Thursday in Easter Week
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!
Verse- by-Verse Bible Commentary
New American Standard Bible
Bible Study Resources
Nave's Topical Bible - Affections; Flattery; Minister, Christian; Zeal, Religious; Scofield Reference Index - Gospel; Paul; The Topic Concordance - Evangelism; Servants; Torrey's Topical Textbook - Affections, the; Ministers;
Clarke's Commentary
Verse 10. Do I now persuade men, or God? — The words πειθειν τον θεον may be rendered to court or solicit the favour of God as the after clause sufficiently proves. This acceptation of πειθειν is very common in Greek authors. While the apostle was a persecutor of the Christians, he was the servant of men, and pleased men. When he embraced the Christian doctrine, he became the servant of GOD, and pleased HIM. He therefore intimates that he was a widely different person now from what he had been while a Jew.
These files are public domain.
Clarke, Adam. "Commentary on Galatians 1:10". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​galatians-1.html. 1832.
Bridgeway Bible Commentary
1:1-2:21 PAUL’S GOSPEL IS THE ONLY GOSPEL
Rebuke to the Galatians (1:1-10)
At the outset Paul reminds the Galatians that his call to be an apostle did not come from any human source or through any human agency. It came direct from God. The gospel that God called him to preach is the good news that by the grace of God and through the death of Christ, people can be saved from their sins (1:1-5).
Paul is amazed and angered to hear that many of the Galatians are turning away from this, the only true gospel. Instead they are believing the Judaistic teaching that they must keep the law to be saved (6-7). He twice pronounces the curse of God on all who preach contrary to the one true gospel (8-9). The Judaisers had accused Paul of not preaching circumcision, to make it easy for Gentiles to join the church. He preached to please people, they claimed. Can they still say so, after hearing him use such severe language as this? This is not the language of a person trying to win someone’s favour! No; Paul’s aim is to please Christ, not his hearers (10).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Fleming, Donald C. "Commentary on Galatians 1:10". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​galatians-1.html. 2005.
Coffman's Commentaries on the Bible
For am I now seeking the favor of men, or of God? or am I striving to please men? if I were still pleasing men, I should not be a servant of Christ.
Seeking the favor of men… Paul brought into view in these words the bitter human opposition that accompanied his preaching everywhere he went. "His patient endurance made manifest that he was a genuine minister of Christ.
If I were still pleasing men… The adverb here "marks the contrast between his position before and since conversion.
Servant of Christ… The word actually means "bondservant" or "slave"; and with Paul it was no pious pretense. He truly served the Lord.
Coffman's Commentaries reproduced by permission of Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. All other rights reserved.
Coffman, James Burton. "Commentary on Galatians 1:10". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​galatians-1.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
Barnes' Notes on the Whole Bible
For do I now persuade men, or God? - The word “now” (ἄρτι arti) is used here, evidently, to express a contrast between his present and his former purpose of life. Before his conversion to Christianity, he impliedly admits, that it was his object to conciliate the favor of people; that he derived his authority from them Acts 9:1-2; that he endeavored to act so as to please them and gain their good esteem. But “now” he says, this was not his object. He had a higher aim. It was to please God, and to conciliate His favor. The object of this verse is obscure; but it seems to me to be connected with what follows, and to be designed to introduce that by showing that he had not now received his commission from human beings, but had received it from God. perhaps there may be an allusion to an implied allegation in regard to him. It may have been alleged (see the notes at the previous verses) that even he had changed his mind, and was now himself an observer of the laws of Moses. To this, perhaps, he replies, by this question, that such conduct would not have been inconsistent in his view, when it was his main purpose to please people, and when he derived his commission from them; but that now he had a higher aim.
His purpose was to please God; and he was not aiming in any way to gratify people. The word which is rendered “persuade” here (πείθω peithō), has been very variously interpreted. Tyndale renders it: “seek now the favor of men or of God?” Doddridge: “Do I now solicit the favor of men or of God?” This also is the interpretation of Grotius, Hammond, Elsner, Koppe, Rosenmuller, Bloomfield, etc. and is undoubtedly the true explanation. The word properly means to “persuade,” or to “convince”; Acts 18:4; Act 28:23; 2 Corinthians 5:11. But it also means, to bring over to kind feelings, to conciliate, to pacify, to quiet. Septuagint, 1 Samuel 24:8; 1 Samuel 2:0 Macc. 4:25; Act 12:20; 1 John 3:19. By the question here, Paul means to say, that his great object was now to “please God.” He desired God’s favor rather than the favor of man. He acted with reference to His will. He derived his authority from God, and not from the Sanhedrin or any earthly council. And the purpose of all this is to say, that he had not received his commission to preach from man, but had received it directly from God.
Or do I seek to please men? - It is not my aim or purpose to please people, and to conciliate their favor; compare 1 Thessalonians 2:4.
For if I yet pleased men - If I made it my aim to please people: if this was the regulating principle of my conduct. The word “yet” here (ἔτι eti) has reference to his former purpose. It implies that this had once been his aim. But he says if he had pursued that purpose to please people; if this had continued to be the aim of his life, he would not “now have been a servant of Christ. He had been constrained to abandon that purpose in order that he might be a servant of Christ; and the sentiment is, that in order that a man may become a Christian, it is necessary for him to abandon the purpose of pleasing people as the rule of his life. It may be implied also that if in fact a man makes it his aim to please people, or if this is the purpose for which he lives and acts, and if he shapes his conduct with reference to that, he cannot be a Christian or a servant of Christ. A Christian must act from higher motives than those, and he who aims supremely at the favor of his fellowmen has full evidence that he is not a Christian. A friend of Christ must do his duty, and must regulate his conduct by the will of God, whether people are pleased with it or not.
And it may be further implied that the life and deportment of a sincere Christian will not please people. It is not what they love. A holy, humble, spiritual life they do not love. It is true, indeed, that their consciences tell them that such a life is right; that they are often constrained to speak well of the life of Christians, and to commend it; it is true that they are constrained to respect a person who is a sincere Christian, and that they often put confidence in such a person; and it is true also that they often speak with respect of them when they are dead; but the life of an humble, devoted, and zealous Christian they do not love. It is contrary to their views of life. And especially if a Christian so lives and acts as to reprove them either by his words or by his life; or if a Christian makes his religion so prominent as to interfere with their pursuits or pleasures, they do not love it. It follows from this:
(1) That a Christian is not to expect to please people. He must not be disappointed, therefore, if he does not. His Master did not please the world; and it is enough for the disciple that he be as his Master.
(2) A professing Christian, and especially a minister, should be alarmed when the world flatters and caresses him. He should fear either:
- That he is not living as he ought to do, and that sinners love him because he is so much like them, and keeps them in countenance; or,
- That they mean to make him betray his religion and become conformed to them.
It is a great point gained for the frivolous world, when it can, by its caresses and attentions, get a Christian to forsake a prayer-meeting for a party, or surrender his deep spirituality to engage in some political project. “Woe unto you,” said the Redeemer, “when all men speak well of you,” Luke 6:26.
(3) One of the main differences between Christians and the world is, that others aim to please people; the Christian aims to please only God. And this is a great difference.
(4) It follows that if people would become Christians, they must cease to make it their object to please people. They must be willing to be met with contempt and a frown; they must be willing to be persecuted and despised; they must he willing to lay aside all hope of the praise and the flattery of people, and be content with an honest effort to please God.
(5) True Christians must differ from the world. Their aims, feelings, purposes must be unlike the world. They are to be a special people; and they should be willing to be esteemed such. It does not follow, however, that a true Christian should not desire the good esteem of the world, or that he should be indifferent to an honorable reputation 1 Timothy 3:7; nor does it follow logically that a consistent Christian will not often command the respect of the world. In times of trial, the world will put confidence in Christians; when any work of benevolence is to be done, the world will instinctively look to Christians; and, notwithstanding, sinners will not love religion, yet they will secretly feel assured that some of the brightest ornaments of society are Christians, and that they have a claim to the confidence and esteem of their fellow-men.
The servant of Christ - A Christian.
These files are public domain.
Barnes, Albert. "Commentary on Galatians 1:10". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​galatians-1.html. 1870.
Calvin's Commentary on the Bible
Having extolled so confidently his own preaching, he now shows that this was no idle or empty boast. He supports his assertion by two arguments. The first is, that he was not prompted by ambition, or flattery, or any similar passion, to accommodate himself to the views of men. The second and far stronger argument is, that he was not the author of the gospel, but delivered faithfully what he had received from God.
10. For do I now persuade according to men or according to God? The ambiguity of the Greek construction in this passage, has given rise to a variety of expositions. Some render it, Do I now persuade men or God? (25) Others interpret the words “God” and “men,” as meaning divine and human concerns. This sense would agree very well with the context, if it were not too wide a departure from the words. The view which I have preferred is more natural; for nothing is more common with the Greeks than to leave the preposition
Paul is speaking, not about the subject of his preaching, but about the purpose of his own mind, which could not refer so properly to men as to God. The disposition of the speaker, it must be owned, may have some influence on his doctrine. As corruption of doctrine springs from ambition, avarice, or any other sinful passion, so the truth is maintained in its purity by an upright conscience. And so he contends that his doctrine is sound, because it is not modified so as to gratify men.
Or, do I seek to please men? This second clause differs not much, and yet it differs somewhat from the former; for the desire of obtaining favor is one motive for speaking “according to men.” When there reigns in our hearts such ambition, that we desire to regulate our discourse so as to obtain the favor of men, our instructions cannot be sincere. Paul therefore declares, that he is in no degree chargeable with this vice; and, the more boldly to repel the calumnious insinuation, he employs the interrogative form of speech; for interrogations carry the greater weight, when our opponents are allowed an opportunity of replying, if they have anything to say. This expresses the great boldness which Paul derived from the testimony of a good conscience; for he knew that he had discharged his duty in such a manner as not to be liable to any reproach of that kind. (Acts 23:1; 2 Corinthians 1:12.)
If I yet pleased men This is a remarkable sentiment; that ambitious persons, that is, those who hunt after the applause of men, cannot serve Christ. He declares for himself, that he had freely renounced the estimation of men, in order to devote himself entirely to the service of Christ; and, in this respect, he contrasts his present position with that which he occupied at a former period of life. He had been regarded with the highest esteem, had received from every quarter loud applause; and, therefore, if he had chosen to please men, he would not have found it necessary to change his condition. But we may draw from it the general doctrine which I have stated, that those who resolve to serve Christ faithfully, must have boldness to despise the favor of men.
The word men is here employed in a limited sense; for the ministers of Christ ought not to labor for the express purpose of displeasing men. But there are various classes of men. Those to whom Christ “is precious,” (1 Peter 2:7,) are men whom we should endeavor to please in Christ; while they who choose that the true doctrine shall give place to their own passions, are men to whom we must give no countenance. And godly, upright pastors, will always find it necessary to contend with the offenses of those who choose that, on all points, their own wishes shall be gratified; for the Church will always contain hypocrites and wicked men, by whom their own lusts will be preferred to the word of God. And even good men, either through ignorance, or through weak prejudice, are sometimes tempted by the devil to be displeased with the faithful warnings of their pastor. Our duty, therefore, is not to take alarm at any kind of offenses, provided, at the same time, that we do not excite in weak minds a prejudice against Christ himself.
Many interpret this passage in a different manner, as implying an admission to the following effect: “If I pleased men, then I should not be the servant of Christ. I own it, but who shall bring such a charge against me? Who does not see that I do not court the favor of men?” But I prefer the former view, that Paul is relating how large an amount of the estimation of men he had relinquished, in order to devote himself to the service of Christ.
(25) “
These files are public domain.
Calvin, John. "Commentary on Galatians 1:10". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​galatians-1.html. 1840-57.
Smith's Bible Commentary
Galatia was not a city. It was a territory. It encompassed an area that is now in Turkey. There were several churches founded by Paul in Galatia. And following Paul's evangelistic efforts through the area and the founding of many churches, there were men who came in and they began to pervert the gospel that Paul had taught, the gospel of grace. And they began to preach another gospel which is not a gospel.
Because the word gospel means good news. And if you tell me that God will forgive me all of my sins and account me righteous, if I will simply believe in Jesus Christ, that's good news. But if you tell me that I must then follow certain rules and regulations and be obedient to the law and keep the law of God in order to be righteous, that's not good news because no one's been able to do that. And so Paul is writing to the Galatians to correct this teaching that had followed his ministry in their midst and to free them again from that bondage of the law that men were seeking to put them under.
We in the Gentile church today have so much to be thankful for because of this man, Paul the apostle. Had it not been for his strong stubborn stand on salvation through grace, Christianity could have reverted to just another Jewish sect. But Paul made his stand in front of all of them against all of them really insisting on this gospel of grace. Salvation through faith and through the grace of God.
And so Galatians is a very strong treatise against any form of legality. Any attempt to become righteous by our works or more righteous through our obedience to the law and it is really setting forth in a very powerful way the gospel of grace and justification by faith. It was this epistle to the Galatians that brought on the Protestant revolution, the revolution, yes; reformation which was a revolution from the corruptive practices of the church of that day.
Martin Luther was much like Paul the apostle in that he was one of those fellows who went all out in his religious practices. He was one of the most monkish of all of the monks. And had gone to Rome and in order to appease God was climbing the steps on his knees, one step at a time, offering the prayers and all at each step. And as he was going up these steps the Spirit of God spoke to his heart out of Paul's letter to the Galatians, Martin, the just shall live by faith. And that burned in his heart. And thus was born the Protestant reformation.
This glorious epistle that has set men free and has brought men into a vital relationship with God through faith. This epistle that opens the door to all men so that I may come freely unto God because I come to God and I learn to come to God through this epistle on the basis of God's love and God's grace, not on the basis of my merit, my works, my efforts.
Now these false teachers that came in, one of the first things they always sought to do was to discredit Paul. This is a typical ploy of false teachers. If you have been studying and learning under a minister, a man of God, they'll come in and their first thing is to try to discredit the one that you have been studying under or the one that you were converted under. Now it seems that these false teachers never really seek to evangelize. But they're always trying to go into those who believe and change their beliefs.
So Paul, first of all, reaffirms his apostleship and he says though that it is,
(not of men, neither by man, but by Jesus Christ, and God the Father, who raised him from the dead;) ( Galatians 1:1 )
It is interesting how that even today, people are asking the same questions that the Pharisees asked John the Baptist while he was baptizing down at the Jordan river. They said, Who gave you the authority to do this? From whence comes your authority? When Jesus cleansed the temple, they asked Him the same question. "Who gave you the authority to do this" ( Mark 11:28 )? Paul. People it seems are always looking for the basis of your authority. And many times today people come up, especially the Mormons, and they'll say, Who gave you the authority to baptize? Because they teach that they are the only ones who have the right to give authority to anyone to baptize. They are the only true church because they are the only church which still has twelve apostles governing the church.
And their twelve apostles are the only ones who can ordain or grant authority unto men to exercise spiritual ministries. And so their trip is always an authority trip, Who gave you the authority? And so the question of really of Paul. Well, who gave Paul the authority to be an apostle? Who laid hands on Paul? And of course, we have also within the church today what they call the apostolic succession of the laying on of hands, as far as authority goes in the high church. They ordain the men for the ministry and the bishop lays his hand upon the candidate as he ordains him and this bishop had hands laid on him by another bishop who had hands laid on him by another bishop who had hands laid on him by another bishop who had hands laid on him and back to Peter.
So that you have the apostolic laying on of hands. So as the bishop lays his hand upon my head and consecrates me to the ministry, I in my mind perceive this hand as it goes, b-b-b-b-b-b-b-back to Peter. You know, you see this sort of quick frame kind of a thing all the way back to Peter and Peter is laying his hand on me and ordaining me for the ministry, the apostolic succession of the laying on of hands. And unless you have the bishop who had a bishop who had a bishop who had a bishop, then you're not really ordained.
Paul said, Hey, I wasn't ordained by man. I'm an apostle but "not of men, neither by man." I didn't look to man for my authority. I wasn't called by man. I wasn't ordained by man, "but by Jesus Christ, and God the Father, who raised him from the dead."
So Paul's authority goes back one greater than Peter, to Jesus Christ and to God the Father. Now it is my feeling that the ordination of man is totally worthless. I'm not interested in being ordained by man. I believe that there is only one who can really ordain a man to the ministry and that is Jesus Christ. I believe that men at best can only ratify. Someone laying their hands on me isn't going to qualify me for the ministry and unfortunately, in the history of the church, hands had been laid upon scoundrels and they've been proclaimed by this action as ministers of Jesus Christ. But they were not and never have been. They're charlatans, they're scoundrels. Though they have the papers to show that they're ordained to the ministry.
It isn't what man says about me that I'm concerned with, it's what God says about me. And so Paul, an apostle, "not of men, nor by man, but by Jesus Christ and God the Father who raised him from the dead."
And all of the brethren which are with me, unto the churches of Galatia ( Galatians 1:2 ):
So Paul is joining those companions of his in his writing to the church.
Now Paul quite often in the opening salutations of his epistles has some personal words to say but he really doesn't have much to say to the Galatians except the typical Pauline greeting of,
Grace be to you and peace from God the Father, and from our Lord Jesus Christ ( Galatians 1:3 ),
The Greek word grace is a word that in its base meaning is beauty, charm. It has come to mean unmerited favor. And that is its theological kind of a definition. But there is always a beauty attached with grace. And it was the typical Greek greeting. Charis. Peace, the typical Jewish greeting, Shalom. Joined together always by Paul in his epistles, "Grace be to you and peace from God the Father, and from our Lord Jesus Christ."
Who gave himself for our sins, that he might deliver us from this present evil world, according to the will of God and our Father: To whom be glory for ever and ever. Amen ( Galatians 1:4-5 ).
The opening salutation of Paul.
Now in speaking of Jesus Christ, he declares that He "gave himself for our sins, that he might deliver us from this present evil world." This world is governed by Satan. Jesus called Satan the prince of this world. And referring to him said, "The prince of this world is coming, and has nothing in me" ( John 14:30 ). When Satan tempted Christ by showing to Him the kingdoms of the world and the glory of them, and promised to give them to Jesus, if He would just bow down to Satan, Satan bragged, They are mine and I can give them to whomever I will. Jesus did not dispute that. And because Satan is the god of this world, because it is under his control, being given to him by man, it is a present evil world but the purpose of Jesus Christ is to deliver you, His children, from this present evil world. That is God's will to deliver you from it.
Now that deliverance is really twofold. When I believe in Jesus Christ, I am delivered from the hold that the world has on me. One of these days Jesus is going to deliver me out of the world. Right now He's delivering me in the world. I have been delivered while I am here but one day He's going to take me out of here and I will be delivered then fully from the present evil world. But now I am delivered while I am still here. It doesn't have a hold on me any longer.
Now Paul immediately gets right into the issues.
I marvel [I'm shocked] that ye are so soon removed from him that called you into the grace of Christ unto another gospel ( Galatians 1:6 ):
They were called into the grace of Christ. They were taught salvation through faith. That it is not something you can earn, it is not something you deserve, it is not something you can purchase, it is something that you can only receive as a free gift of God on the basis, not of your works, not of your efforts, not of your merit but on the basis of your simple trust in Jesus Christ. The gospel of the grace of Christ.
"Unto another gospel:"
Which is not another ( Galatians 1:7 );
That is, it isn't a gospel. It isn't good news.
there are those that would trouble you, and would pervert the gospel of Christ ( Galatians 1:7 ).
There are still those today who are perverting the good news of Jesus Christ by again placing man under certain legal obligations or legal restraints, imposing upon man their rules, their regulations, their standards for holiness. That is not a gospel. If you give me a list of rules that I must abide by in order to be spiritual, that is not a gospel.
I lived for years in a legalistic relationship with God. Trying to follow the rules, trying to follow the regulations. Signing the pledge; annually we had a pledge signing. As we committed ourselves to these rules, I will not do this and that and the other thing. And I had a legal relationship with God that I had all kinds of problems with. Because though I had signed the pledge, many times I did not keep the pledge that I had signed. And so I felt doubly guilty.
Then I came into the knowledge of the grace of God through Jesus Christ. And rather than a legal relationship with God, I developed a loving relationship with God. And I've been happy ever since. How I love this relationship I have. Oh, you say, you then do anything you want, huh? Well, yes, I do. But I just don't want to do a lot of things anymore, you see. I really live a more strict life now in this loving relationship with God than I did with the legal relationship with God. You see, there's something perverse about me and about rules. I don't like rules. And if I walk by a sign that says, Don't touch, I'll touch it. Don't walk on the grass, I'll step on it. I just don't like rules.
And there's something within me that sort of rebels against rules. I like this loving relationship I have with God. And I don't walk on the grass. And I don't touch. Not because I can't, I don't want to. If it doesn't please the Father, I don't want to do it. And so this loving relationship is so far superior to the legal relationship with God. And so this gospel that they were proclaiming in that they were trying to put the people into a legal relationship with God, Paul said, is not really another gospel. It's a perversion of the gospel.
And though we, or an angel from heaven, preach any other gospel unto you than that which we have preached unto you, let him be accursed ( Galatians 1:8 ).
That's pretty strong language. "Let him be anathema." "If any man would preach another gospel, even if an angel of heaven would come and preach another gospel," even if Moroni would come and say, You've got to wear certain kind of underwear in order to be righteous and you must go through the temple rites and you must continue to be a faithful Mormon if you are to be saved; you see, that's adding to the salvation through the grace of God offered to us through Jesus Christ. That's putting the burden back on you.
I asked a young man one day who came up to me and I'm sure that he. He had been in a Sunday school class of mine years ago and he came up to me and said, Chuck, I'm no longer a Christian. Now I'm a Mormon. Now I'm sure that he wasn't schooled enough in the Mormon techniques at that point that he would say something like that, because now they seek to identify themselves as Christians. But he said, I'm a Mormon. And I said, Oh, what a shame. And he said, What do you mean? I said, I mean just what you said. I think it would be a shame if a person cease being a Christian and started being a Mormon.
I said, But as a Mormon, tell me, Jerry, what do you, what is the base for your hope of eternal life? And he said, My faith in Jesus Christ and continued membership in the Mormon church. I said, Well, as far as I'm concerned you went one step too far. If the basis of your hope for eternal life is your faith in Jesus Christ, I can shake hands with you and say, Great, Jerry, continue. But the moment you add anything to that, then it's another gospel. And even if an angel of heaven has declared another gospel that would add something more than your faith in Jesus Christ as your hope for eternal life, then it is not a gospel. And so,
let them be accursed. For do I now persuade men, or God? or do I seek to please men? if I please men, I would not be the servant of Christ ( Galatians 1:9-10 ).
Paul said I'm not really seeking to win a popularity contest among men. I'm seeking to please God. And I could give up this fight. I could give in to the legalism. But if I did, I would not be a servant of God. Thank God Paul stuck by his guns. Boy, our church today would be something vastly different if Paul had not stuck by his guns.
But I certify you, brethren, that the gospel which was preached of me is not after man. Because I did not receive it from man, neither was I taught it, but by the revelation of Jesus Christ ( Galatians 1:11-12 ).
So this gospel of grace is a revelation of Jesus Christ unto Paul. Now I am certain that God chose Paul and ordained Paul even as he said from his mother's womb that he should be the carrier of this gospel of grace because he was perfectly fitted by God for this task. You see, if you do not follow something to its end, then you always think, Well, my failure was not following it to its end. Had I followed it to the nth degree, then I would have found the satisfaction. And so I look at myself and I say, The failure lies in me, I didn't follow it completely enough.
It is an interesting observation that I have made concerning those who are Buddhists. When a person tells me, Well, I'm a Buddhist, I usually ask them, Well, have you achieved then the perfection and that complete peace in Buddhism? And they will always respond by saying, I am working towards it. Never have I found one who has claimed to achieve. They're always working towards it. It's always this carrot out here at the end of the stick. I'm still working. I hope, you know. But I keep trying. If I work a little harder I might achieve, I might attain, I might find the peace and satisfaction. I'm working towards it.
Paul the apostle had followed the law of God circumspectly. He had followed it down all the way. He writes concerning himself that "as far as the righteousness which is of the law is concerned, I was blameless" ( Philippians 3:6 ). And so Paul speaks of his zeal above his own peers. His zeal for the lost, his zeal for God according to the law and all was above those around him. And yet Paul found himself zealously following the law still empty and frustrated and he did not find the fulfillment. And that is why when he came to the glorious knowledge of Jesus Christ he was so transformed because he had followed the law all the way as far as you could and didn't find the peace.
Now Peter could not really be the emissary of grace because Peter had not really followed the law that circumspectly, you see. And so Peter would think, Well if I had only followed the law, I might have achieved, I might have attained, you know. And so Paul was especially prepared of God to receive this gospel of grace and it came to Paul by direct revelation of Jesus Christ. He did not learn this in the church in Jerusalem or from the apostles or those brethren there. Taught to him by direct revelation of Jesus Christ.
For ye have heard of my conversation in time past in the Jews' religion, how that beyond measure I persecuted the church of God, and wasted it: And I profited in the Jews' religion above many of my equals in mine own nation, being more exceedingly zealous of the traditions of my fathers ( Galatians 1:13-14 ).
Hey, I was at the top of the class. I went all the way. I went all out for the law and for Judaism. "Above my equals, more exceedingly zealous."
But when it pleased God, who separated me from my mother's womb, and called me by his grace, To reveal his Son in me, that I might preach him among the Gentiles; immediately I conferred not with flesh and blood ( Galatians 1:15-16 ):
When Paul met Christ on the road to Damascus and there had that complete a hundred and eighty degree turn, from persecuting Jesus to following Jesus, such a revolution, total revolution. Paul did not then look up the Christian brothers to learn all about it. But he went out into the desert and spent several years out in the deserts of Saudi Arabia just waiting upon God and receiving the revelation directly from Jesus of the gospel according to grace. So this is not Paul's gospel, this is the gospel of Jesus Christ delivered to Paul who in turn has delivered it to us. This is the truth of Christ; the salvation that is offered now unto you through your faith in Him. "I did not confer with flesh and blood."
I did not go up to Jerusalem to them which were the apostles before me; but I went into Arabia, and then I returned to Damascus ( Galatians 1:17 ).
I didn't even return to Jerusalem.
Then after three years I went up to Jerusalem ( Galatians 1:18 )
So he didn't get back to Jerusalem until about six-and-a-half, seven years after his conversion. He had gone from Jerusalem to Damascus to imprison the Christians, those that call upon God. He was met by Christ on the road so that when he got to Damascus he was a changed man. He ministered to the Christians that were there but realized that he needed to know more and went out into the deserts of Arabia and waited upon Jesus where he received the glorious revelation for three-and-a-half years; returned then to Damascus to stay there and now taught them for three years. And then finally came to Jerusalem.
to see Peter, and stayed with him for fifteen days. But of the other apostles he didn't see any of them, except James the brother of the Lord ( Galatians 1:18-19 ).
This is the James who authored the epistle of James. This is the James who became one of the leaders in the early church. This is not James, the brother of John the fisherman. He was beheaded before Paul got there. This is James, the brother of Jesus Christ mentioned in Mark's gospel and Paul here identifies him.
Now the things which I write unto you, behold, before God, I lie not. Afterwards I came into the regions of Syria and Cilicia ( Galatians 1:20-21 );
So Paul went from Damascus seven years after his conversion and then went on back to Tarsus where he was born and he went back to making tents.
I was unknown by face unto the churches of Judaea which were in Christ: But they only heard, That the one who had persecuted us in times past is now preaching the faith. And they glorified God in me ( Galatians 1:22-24 ).
So Paul did not really have any close contact with the church in Jerusalem. In fact, the church in Jerusalem was a little fearful of Paul. They didn't know but what he was a KGB agent. And thus, they were really reluctant to receive Paul into fellowship. So Paul is emphasizing the fact that his gospel is not something that was passed unto him by the apostles or by any man. It was something that came to him through the direct revelation of Jesus Christ.
"
Copyright © 2014, Calvary Chapel of Costa Mesa, Ca.
Smith, Charles Ward. "Commentary on Galatians 1:10". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​galatians-1.html. 2014.
Contending for the Faith
Paul’s Desire to Please God
and Proofs of Apostleship
For do I now persuade men, or God? or do I seek to please men? for if I yet pleased men, I should not be the servant of Christ.
For do I now persuade men, or God? or do I seek to please men?: So far, we have seen that the false teachers in Galatia have attempted to pervert the apostleship of Paul and the gospel that he has preached to them. This epistle is dedicated to the defense of the gospel of Jesus Christ and Paul’s being an apostle sent by Christ to preach that gospel. The word translated "persuade" means "to apply persuasion, to prevail upon or win over, to persuade" (Vine 469). At least some of the false teachers seem to think Paul has, in some way, rejected his former teaching about whether or not a person has to obey the law of Moses in order to be justified. They could have used such examples as Paul’s having Timothy circumcised (Acts 16:3), his entering into the temple with other Jews in the purification rite in Acts 21:26, or words that Paul writes to Corinth in 1 Corinthians 9:19-23. If they had done so, that would have been an example of taking actions and statements out of their contexts and using them for their own selfish purposes. Paul, in this last reference, concludes, "And this I do for the gospel’s sake, that I might be partaker thereof with you." In other words, he is not continually changing his position in reference to the gospel anytime he finds himself in a different situation, even though such tactics would have saved him much suffering. His desire to be approved by God is so great that he would do everything possible, short of violating the gospel, to gain that approval (2 Timothy 2:15).
for if I yet pleased men, I should not be the servant of Christ: (See 2 Thessalonians 2:4-6.) When Paul, as Saul, is persecuting the church, he is pleasing men. If that had been his desire, he would still be trying to destroy Christianity, for that had been pleasing to those he formerly served (Acts 9:1-2). He has reached unparalleled heights in pleasing men (Philippians 3:4-7). These advantages have been given up for Christ. As a result, he has suffered the difficulties listed in 2 Corinthians 11:23-28. Who would have endured such things if they are attempting to please men? "Servant" indicates the special relationship he has with Christ; and from this relationship, he receives strength to endure all things (2 Corinthians 12:7-10).
Contending for the Faith reproduced by permission of Contending for the Faith Publications, 4216 Abigale Drive, Yukon, OK 73099. All other rights reserved.
Editor Charles Baily, "Commentary on Galatians 1:10". "Contending for the Faith". https://studylight.org/​commentaries/​ctf/​galatians-1.html. 1993-2022.
Dr. Constable's Expository Notes
I. INTRODUCTION 1:1-10
The Apostle Paul began this epistle in an uncharacteristic way for him. After a customary salutation, he rebuked the Galatian Christians. Usually he began his epistles by commending his readers.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Galatians 1:10". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​galatians-1.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
B. Denunciation 1:6-10
In these opening words Paul rebuked his readers for turning away from the gospel that he had preached to them and for turning toward a different "gospel." He accused them of being religious turncoats. He did so to impress them with the great folly of their action. The fiery opening of this epistle presents it "like a lion turned loose in the arena of Christianity." [Note: Longenecker, p. lvii.]
"The general proposition or causa of the letter is to persuade the Galatians to reject the Judaizers’ nongospel and to continue in the true gospel Paul had preached to them." [Note: Walter B. Russell III, "Rhetorical Analysis of the Book of Galatians, Part 2," Bibliotheca Sacra 150:600 (October-December 1993):436. His previous article in this two-part series, "Rhetorical Analysis of the Book of Galatians, Part 1," Bibliotheca Sacra 150:599 (July-September 1993):341-58, describes rhetorical analysis as an interpretive tool. See also Longenecker, pp. cv-cxiv, for rhetorical analyses and outlines.]
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Galatians 1:10". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​galatians-1.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
The false teachers evidently charged Paul with preaching to curry the favor of his listeners, perhaps to gain a large number of converts to enhance his own reputation. They could have charged him with preaching "easy believism" since he advocated faith in Christ alone for salvation.
"There have always been preachers who have sought popular acclaim above all else, and there are some still. It is part of fallen human nature that even those charged with the responsibility of proclaiming the gospel can fall into the trap of trying to be popular rather than faithful." [Note: Morris, p. 46.]
Paul’s critics may have accused him of preaching one thing to some people and the opposite to others (cf. Galatians 5:2; Galatians 5:11). It is understandable how some people might have concluded this (cf. 1 Corinthians 9:22). However, Paul’s argument in this verse was that a person can only be the slave of one master. Paul was claiming to have behaved among them consistent with his commitment to Christ as his master.
". . . his uncompromising attitude as reflected in the severity of his language in condemning the counterfeit gospel (Galatians 1:8 f.) is proof positive that he is no men-pleaser." [Note: Fung, p. 49.]
Paul liked to describe himself as a "bond-servant" (Greek doulos) in relation to Christ (cf. Romans 1:1; Philippians 1:1; Titus 1:1). This Greek word also describes Moses (Joshua 14:7; Revelation 15:3), David (cf. Psalms 89:3), Elijah (cf. 2 Kings 10:10), and the Old Testament prophets (Revelation 10:7; Revelation 11:18). Moreover it describes Jesus Christ (Philippians 2:7), Christian leaders (2 Timothy 2:24), the apostles (2 Corinthians 4:5), James (James 1:1), Peter (2 Peter 1:1), and Jude (Judges 1:1). Furthermore it describes John (Revelation 1:1), Christians (Acts 4:29; 1 Corinthians 7:22; Galatians 4:7; Ephesians 6:6; 1 Peter 2:16; Revelation 1:1; Revelation 2:20), Tribulation saints (Revelation 7:3), and all believers (Revelation 19:2; Revelation 19:5; Revelation 22:3; Revelation 22:6) in the New Testament.
"Already in these opening verses the two key concepts in the letter have surfaced-gospel and grace." [Note: Timothy George, Galatians, p. 102.]
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Galatians 1:10". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​galatians-1.html. 2012.
Barclay's Daily Study Bible
Chapter 1
THE TRUMPET CALL OF THE GOSPEL ( Galatians 1:1-5 )
1:1-5 I, Paul, an apostle--and my apostleship was given to me from no human source and through no man's hand, because it came to me direct from Jesus Christ and from God the Father, who raised Jesus from the dead--with all the brothers who are here, write this letter to the Churches of Galatia. May grace and peace be on you from God the Father and from our Lord Jesus Christ, who, because our God and Father willed it so, gave his life for our sins, to rescue us from this present world with all its evil. Glory be to him for ever and ever. Amen.
To the people of Galatia there had come people saying that Paul was not really an apostle and that they need not listen to what he had to say. They based their belittlement on the fact that he had not been one of the original twelve, that, in fact, he had been the most savage of all persecutors of the Church, and that he held, as it were, no official appointment from the leaders of the Church. Paul's answer was not an argument; it was a statement. He owed his apostleship to no man but to a day on the Damascus Road when he had met Jesus Christ face to face. His office and his task had been given him direct from God.
(i) Paul was certain that God had spoken to him. Leslie Weatherhead tells of a boy who decided to become a minister. He was asked when he had come to that decision and he replied that it was after hearing a certain sermon in his school chapel. He was asked the name of the preacher who had wrought such an effect upon him. His answer was, "I do not know the preacher's name; but I know that God spoke to me that day."
In the last analysis no man can make another a minister or a servant of God. Only God himself can do that. The real test of a Christian is not whether or not he has gone through certain ceremonies and taken certain vows; it is, has he seen Christ face to face? An old Jewish priest called Ebed-Tob said of the office which he held, "It was not my father or my mother who installed me in this place, but the arm of the Mighty King gave it to me."
(ii) The real reason for Paul's ability to toil and to suffer was that he was certain his task had been given him by God. He regarded every effort demanded from him as a God-given task.
It is not only men like Paul who have a task from God; to every man God gives his task. It may be one of which all men will know and which history will remember or it may be one of which no one will ever hear; but in either case it is a task for God. Tagore has a poem like this:
"At midnight the would-be ascetic announced:
'This is the time to give up my home and seek for God. Ah,
who has held me so long in delusion here?'
God whispered. 'I,' but the ears of the man were stopped.
With a baby asleep at her breast lay his wife, peacefully
sleeping on one side of the bed.
The man said, 'Who are ye that have fooled me so long?'
The voice said again, 'They are God,' but he heard it not.
The baby cried out in its dream, nestling close to its mother.
God commanded, 'Stop, fool, leave not thy home,' but still he
heard not.
God sighed and complained, 'Why does my servant wander to
seek me, forsaking me'"
Many humble tasks are a divine apostolate. As Burns had it,
To mak'a happy fire-side clime
For weans and wife,
That's the true pathos and sublime
O'human life.
Paul's God-given task was to evangelize a world; to most of us it will simply be to make one or two folk happy in the little circle of those most dear.
Right at the beginning of his letter Paul sums up his wishes and prayers for his friends in two tremendous words.
(i) He wishes them grace. There are two main ideas in this word. The first is that of sheer beauty. The Greek word charis ( G5485) means grace in the theological sense, but it always means beauty and charm; and even when theologically used the idea of charm is never far away from it. If the Christian life has grace in it, it must be a lovely thing. Far too often goodness exists without charm and charm without goodness. It is when goodness and charm unite that the work of grace is seen. The second idea is that of undeserved generosity of a gift, which a man never deserved and could never earn, given to him in the generous love of God. When Paul prays for grace on his friends, it is as if he were saying, "May the beauty of the undeserved love of God be on you, so that it will make your life lovely, too."
(ii) He wishes them peace. Paul was a Jew, and the Jewish word shalowm ( H7965) must have been in his mind, even as he wrote the Greek eirene ( G1515) . Shalowm ( H7965) means far more than the mere absence of trouble. It means everything which is to a man's highest good, everything which will make his mind pure, his will resolute and his heart glad. It is that sense of the love and care of God, which, even if his body is tortured, can keep a man's heart serene.
Finally, Paul sums up in one sentence of infinite meaning the heart and the work of Jesus Christ. "He gave himself... to rescue us." (i) The love of Christ is a love which gave and suffered. (ii) The love of Christ is a love which conquered and achieved. In this life the tragedy of love is that it is so often frustrated; but the love of Christ is backed by an infinite power which nothing can frustrate and which can rescue its loved one from the bondage of sin.
THE SLAVE OF CHRIST ( Galatians 1:6-10 )
1:6-10 I am amazed that you have so quickly deserted him who called you by the grace of Christ, and that you have so soon gone over to a different gospel, a gospel which in point of fact is not another gospel at all. What has really happened is that certain men are upsetting your whole faith and are aiming at reversing the gospel of Christ. But even if we or an angel from heaven were to preach a gospel to you, other than that which you have received, let him be accursed. Is it men's favour I am trying to win, or is it God's? Or am I seeking to curry favour with men? If after all that has happened to me I were still trying to curry favour with men, I would not be bearing the brand; of the slave of Christ.
The basic fact behind this epistle is that Paul's gospel was a gospel of free grace. He believed with all his heart that nothing a man could do could ever earn the love of God; and that therefore all a man could do was fling himself on his mercy in an act of faith. All a man could do was take in wondering gratitude what God offered; the important thing was not what we could do for ourselves but what he had done for us.
It was this gospel of the free grace of God that Paul had preached. After him there came men preaching a Jewish version of Christianity. They declared that, if a man wished to please God, he must be circumcised and then dedicate his life to carrying out all the rules and regulations of the law. Every time a man performed a deed of the law, so they said, that was a credit entry in his account with God. They were teaching that it was necessary for a man to earn the favour of God. To Paul that was utterly impossible.
Paul's opponents declared that he was making religion far too easy and doing so to ingratiate himself with men. In fact that accusation was the reverse of the truth. After all, if religion consists in fulfilling a mass of rules and regulations, it is, at least theoretically, possible to satisfy its demands; but Paul is holding up the Cross and saying, "God loved you like that." Religion becomes a matter, not of satisfying the claims of law, but of trying to meet the obligation of love. A man can satisfy the claims of law, for they have strict and statutory limits; but he can never satisfy the claims of love, for if he gave his loved one the sun, the moon and the stars he still would be left feeling that that was an offering far too small. But all that Paul's Jewish opponents could see was that he had declared that circumcision was no longer necessary and the law no longer relevant.
Paul denied that he was trying to ingratiate himself with men. It was not men he was serving; it was God. It made no difference to him what men said or thought about him; his master was God. And then he brought forward an unanswerable argument. "if," he said, "I were trying to curry favour with men I would not be the slave of Christ." What is in his mind is this--the slave had his master's name and sign stamped on him with a red-hot branding iron; he himself bore on his body the marks of his sufferings, the brand of the slavery of Christ. "If," he said, "I were out to curry favour with men would I have these scars on my body?" The fact that he was marked as he was was the final proof that his aim was to serve Christ and not to please men.
John Gunther tells us of the very early communists in Russia. Many of them had been in prison under the Czarist regime and bore on their bodies the physical marks of what they had suffered; and he tells us that, so far from being ashamed of the marks which disfigured them, they were their greatest pride. We may be convinced that they were misguided and misguiding, but we can not doubt the genuineness of their allegiance to the communist cause.
It is when men see that we are prepared to suffer for the faith which we say we hold that they begin to believe that we really hold it. If our faith costs us nothing, men will value it at nothing.
THE ARRESTING HAND OF GOD ( Galatians 1:11-17 )
1:11-17 As for the gospel that has been preached by me, I want you to know, brothers, that it rests on no human foundation. for, neither did I receive it from any man, nor was I taught it, but it came to me through direct revelation from Jesus Christ. If you want proof of that you heard of the kind of life I once lived when I practised the Jewish faith, a life in which I persecuted the Church of God beyond all bounds and devastated it. I was making strides in the Jewish faith beyond many of my contemporaries in my nation, for I was zealous to excess for the traditions of my fathers. It was then that God who had set me apart for a special task before I was born, and who called me through his grace, decided to reveal his Son through me. that I might tell the good news of him amongst the Gentiles. Thereupon I did not confer with any human being, nor did I go up to Jerusalem to see those who were apostles before I was; but I went away to Arabia; and then I went back again to Damascus.
It was Paul's contention that the gospel he preached was no second-hand tale; it had come to him direct from God. That was a big claim to make and it demanded some kind of proof. For that proof Paul had the courage to point to himself and to the radical change in his own life.
(i) He had been a fanatic for the law; and now the dominant centre of his life was grace. This man, who had with passionate intensity tried to earn God's favour, was now content in humble faith to take what he lovingly offered. He had ceased to glory in what he could do for himself; and had begun to glory in what God had done for him.
(ii) He had been the arch-persecutor of the Church. He had "devastated" the Church. The word he uses is the word for utterly sacking a city. He had tried to make a scorched earth of the Church and now his one aim, for which he was prepared to spend himself even to death, was to spread that same Church over all the world.
Every effect must have an adequate cause. When a man is proceeding headlong in one direction and suddenly turns and proceeds headlong in the opposite direction; when he suddenly reverses all his values so that his life turns upside down; some explanation is required. For Paul the explanation was the direct intervention of God. He had laid his hand on his shoulder and arrested him in mid-career. "That," said Paul, "is the kind of effect which only God could produce." It is a notable thing about Paul that he is not afraid to recount the record of his own shame in order to show God's power.
He has two things to say about that intervention.
(i) It was no unpremeditated thing; it was in God's eternal plan. A. J. Gossip tells how Alexander Whyte preached the sermon when he was ordained to his first charge. Whyte's message was that all through time and eternity God had been preparing this man for this congregation and this congregation for this man and, prompt to the minute, he had brought them together.
God sends every man into the world with a part to play in his purpose. It may be a big part or it may be a small part. It may be to do something of which the whole world will know or something of which only a few will ever know. Epictetus 2: 16 says, "Have courage to look up to God and to say, 'Deal with me as thou wilt from now on. I am as one with thee; I am thine; I flinch from nothing so long as thou dost think that it is good. Lead me where thou wilt; put on me what raiment thou wilt. Wouldst thou have me hold office, or eschew it, stay or fly, be rich or poor? For all this I will defend thee before men.'" If a pagan philosopher could give himself so wholly to a God whom he knew so dimly, how much more should we!
(ii) Paul knew himself to be chosen for a task. He thought of himself as chosen not for honour but for service, not for ease but for battles. It is for the hardest campaigns that the general chooses his best soldiers and for the hardest studies that the teacher chooses his best students. Paul knew that he had been saved to serve.
THE WAY OF THE CHOSEN ( Galatians 1:18-24 )
1:18-25 Then, three years after that, I went up to Jerusalem to visit Cephas, and I stayed with him a fortnight. I saw no other apostle except James, the Lord's brother. As for what I am writing to you--before God I am not lying. Then I went to the districts of Syria and Cilicia. But I remained personally unknown to the Churches of Judaea which are in Christ. The only thing they knew about me was that they were hearing the news--our one-time persecutor is preaching the faith which once he tried to devastate and they found in me cause to glorify God.
When we look at this passage alongside the last section of the preceding one we see just what Paul did when the hand of God arrested him.
(i) First, he went away to Arabia. He went away to be alone and for two reasons. First, he had to think out this tremendous thing that had happened to him. Second, he had to speak with God before he spoke to men.
There are so few who will take the time to face themselves and to face God; and how can a man meet the temptations, stresses and strains of life unless he has thought things out and thought them through?
(ii) Second, he went back to Damascus. That was a courageous thing to do. He had been on the way to Damascus to wipe out the Church when God arrested him and all Damascus knew that. He went back at once to bear his testimony to the people who knew best what he had been.
Kipling has a famous poem called Mulholland's Vow. Mulholland was a cattle-man on a ship. A storm broke out and in the storm the steers broke loose, Mulholland made a bargain with God that, if he saved him from the plunging horns and hooves, he would serve him from that time on. When he got safely to land he proposed to keep his part of the bargain; but his idea was to preach religion where no one knew him. Then came God's command, "Back you go to the cattle-boats and preach my gospel there." God sent him back to the place that he knew and that knew him. Our Christian witness.. like our Christian charity, must begin at home.
(iii) Third, Paul went to Jerusalem. Again he took his life in his hands. His former friends, the Jews, would be out for his blood, because to them he was a renegade. His former victims, the Christians, might well ostracize him, unable to believe that he was a changed man.
Paul had the courage to face his past. We never really get away from our past by running away from it. We can deal with it only by facing it and defeating it.
(iv) Fourth, Paul went to Syria and Cilicia. It was there that Tarsus was. It was there that he had been brought up. There were the friends of his boyhood and his youth. Again he chose the hard way. They would no doubt regard him as quite mad; they would meet him with anger, and, worse, with mockery. But he was quite prepared to be regarded as a fool for the sake of Christ.
In these verses Paul was seeking to defend and prove the independence of his gospel. He got it from no man; he got it from God. He consulted no man; he consulted God. But as he wrote he unconsciously delineated himself as the man who had the courage to witness to his change and preach his gospel in the hardest places of all.
-Barclay's Daily Study Bible (NT)
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Barclay, William. "Commentary on Galatians 1:10". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/​galatians-1.html. 1956-1959.
Gann's Commentary on the Bible
Galatians 1:10
For -- The particle ‘for’ connects this verse with what precedes. ‘I speak thus decisively and strongly, for in the first place my motives are pure and cannot be impugned; and secondly (vv. 11 foll.) the truths which I deliver are a revelation from God.’ - CBSC
now -- ‘at this stage of my ministry.’ He could not be charged with a desire for popularity, which leads men to sinful concessions. He may be indirectly referring to the case of Peter, which is fully narrated, Galatians 2:11. - CBSC
The insertion of “now,” which repeats the “now” of Galatians 1:9, restricts us to the thought of what Paul is doing with these startling verdicts. It is as plain as day that he is neither seeking the approval of men nor trying to curry favor with men. - Lenski
persuade men, or God -- The one word ‘persuade’, which cannot properly be applied to God, is used with both nouns by the grammatical figure Zeugma. “Can it be said of me now, that I am courting the favour of men, or am I seeking the favour of God?” The word rendered ‘persuade’ is translated “made … their friend”, Acts 12:20. For the more common use of the verb, comp. 2 Corinthians 5:11, “we persuade men.” - CBSC
persuade -- "seeking the favor" NASB, RSV; "seeking the approval" ESV; "trying to win the approval of" NIV;
seeking to please -- Paul was being accused of easing the requirements of obedience to the law for Gentile believers (non-Jewish people who believed in Jesus). - FSB
still pleased men -- Does this ["still"] imply that he never appealed to men or that it was a confession that as a zealous Pharisee in his earlier days he did attempt to please men (i.e. Pharisee, Galatians 1:14)? - Utley
[This was ] Paul’s previous motivation when he used to persecute Christians on behalf of his fellow Jews. - MSB (Matthew 6:24; Ephesians 6:6; Colossians 3:22)
Paul poses two absolutely incompatible goals: pleasing man, or pleasing God. There is no possibility of combining the two. - ESVSB
a bond servant of Christ -- Paul had become a willing slave of Christ, which cost him a great deal of suffering from others (Galatians 6:17). Such personal sacrifice is exactly opposite the goal of pleasing men (Galatians 6:12). - MSB
bond-servant of Christ -- This is an allusion to Christ’s teaching that one cannot serve two masters (cf. Matthew 6:24). “Bond-servant” may have been used by Paul to refer to (1) Jesus as Lord and Paul as slave; - Utley
Being Christ’s servant requires fidelity to Christ, regardless of how people respond (cp. Acts 5:29; Ephesians 6:5-6; 1 Thessalonians 2:3-6). - NLTSB
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Gann, Windell. "Commentary on Galatians 1:10". Gann's Commentary on the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​gbc/​galatians-1.html. 2021.
Gill's Exposition of the Whole Bible
For do I now persuade men, or God?.... To "persuade", is to teach; see Acts 18:4 the sense of which, with respect to men, is easy, but, with regard to God, difficult; and indeed cannot be applied to him, consistent with his divine perfections; and therefore something must be understood, and which may be supplied either thus, "do I now persuade", you or others, that "men or God" are to be hearkened to? not men, but God; the apostle did not teach them to hearken either to himself, or any of the other apostles, Peter, James, and John, any further than as he and they preached the pure Gospel of Christ; but should they do otherwise, they were not to be attended to, but God, who spake by his Son; or Christ, who is God as well as man; who is the great prophet in the church, a son in his own house, whose voice is to be hearkened to in all matters of doctrine, worship, and duty: or thus, "do I now persuade" you, to obey "men or God"; not men, but God; he did not teach them to regard the traditions of the elders, or to obey the commandments of men, but, on the contrary, the ordinances of Christ, who is the one Lord, and only master, whose orders are to be observed: or thus, "do I now persuade", to trust in "men or God?" to believe in the one or the other; not in men, in the wisdom, strength, riches, and righteousness of men, but in the living God; in the grace of God, and in the blood, righteousness, and sacrifice of Christ: or thus, "do I persuade" for the sake of "men, or God?" not for the sake of gaining honour, glory, and applause from men, as the Pharisees and false apostles did, but for the glory of God, the hour of Christ, and the good of immortal souls: or else not persons, but things are meant, by men and God: and the sense is, that the apostle taught and persuaded men to believe, not things human, but divine; he did not preach himself, or seek to set up his own power and authority over men; or set forth his eloquence, learning, parts, and abilities; or to gain either applause or riches to himself; he did not teach human wisdom, the vain philosophy of the Gentiles, and opposition of science, falsely so called; nor the traditions of the elders, nor the commandments of men; nor the power and purity human nature, or the righteousness of man: but delivered things divine; he persuaded to things concerning God, and the kingdom of God; see Acts 19:8 he taught, that without the regenerating grace of the Spirit of God, no man should see, and without the justifying righteousness of Christ, no man should enter into the kingdom of heaven, as his Lord had done before him; he preached the things concerning the grace and love of God, the person and offices of Christ, and the Spirit's work of regeneration and sanctification: the word "now", refers to all the time since his conversion, to the present: before his call by grace, he persuaded persons to hearken to men, to obey the traditions of the elders, to trust in their own righteousness for justification before God; but now he saw otherwise, and taught them to lay aside everything that was human, and to believe in God, trust in and depend on his justifying righteousness; and this he did, without any regard to the favour and affection of men, as appears from what follows:
or do I seek to please men? no, he neither pleased, nor sought to please them; neither in the matter of his ministry, which was the grace of God, salvation by a crucified Christ, and the things of the Spirit of God; for these were very distasteful to, and accounted foolishness by the men of the world; nor in the manner of it, which was not with excellency of speech, or the enticing words of man's wisdom, with the flowers of rhetoric, but in a plain and simple style. There is indeed a pleasing of men, which is right, and which the apostle elsewhere recommends, and was in the practice of himself; see Romans 15:2. This proceeds from right principles, by proper ways and means, and to right ends, the glory of God, the good, profit, edification, and salvation of men; and there is a pleasing of men that is wrong, which is done by dropping, concealing, or corrupting the doctrines of the Gospel, to gain the affection and applause of men, and amass wealth to themselves, as the false apostles did, and who are here tacitly struck at; a practice the apostle could by no means come into, and assigns this reason for it:
for if I yet pleased men, I should not be the servant of Christ: formerly he had studied to please men, when he held the clothes of those that stoned Stephen, made havoc of the church, hating men and women to prison; and went to the high priest, and asked letters of him to go to Damascus, and persecute the followers of Christ, thereby currying favour with him; but now it was otherwise, and he suggests, that was this his present temper and conduct he should have continued a Pharisee still, and have never entered into the service of Christ; for to please men, and be a servant of Christ, are things inconsistent, incompatible, and impracticable; no man pleaser can be a true faithful servant of Christ, or deserve the name of one: the apostle here refers to his office as an apostle of Christ, and minister of the Gospel, and not to his character as a private believer, in which sense every Christian is a servant of Christ; though to men is even contrary to this; for no man can serve two masters, God and the world, Christ and men. The Septuagint version of Psalms 53:5 is, "for God hath scattered the bones",
ανθρωπαρεσκων, "of men pleasers", to which agree the Syriac and Arabic versions.
The New John Gill's Exposition of the Entire Bible Modernised and adapted for the computer by Larry Pierce of Online Bible. All Rights Reserved, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
A printed copy of this work can be ordered from: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Commentary on Galatians 1:10". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​galatians-1.html. 1999.
Light of Israel Bible Commentary
MAN'S ESTEEM OR GOD'S ESTEEM?
Am I now trying to win the approval of human beings, or of God? Or am I trying to please people? If I were still trying to please people, I would not be a servant of Christ. Galatians 1:10
Apparently the Judaizers or Jewish Christians who were disturbing the Galatians were accusing Paul of flattering men. When we later read 2:11 ff., we will see how false this claim is. Paul would not flatter the great Peter for a moment but severely rebuked him in public for his hypocritical stand. Nonetheless, Paul was still being accused by his foes. Perhaps he was being charged with preaching two gospels, with one for the Jews and a much easier one for the Gentiles.<footnote>Ibid., p. 16.</footnote> We can know from scripture that anyone who lives for Christ or preaches the true gospel will suffer persecution. We actually should be alarmed when everyone speaks well of us (Luke 6:26).
Paul considered himself a slave (Gk. doulos) of Christ. Perhaps we have taken this word too lightly in our postmodern world. Duncan remarks about this, "It is unfortunate that . . . our English translations should so consistently fail to give this word its true meaning, thereby encouraging the false conception of Christian 'service' (as something essentially voluntary and part-time) so characteristic of modern religious idealism. The 'bondservant of Christ' is not free to offer or withhold his 'service;' his life is not his own, but belongs entirely to his Lord."<footnote>Cited by David Guzik, David Guzik's Commentaries on the Bible, Galatians, Study Light Organization, comment on verse 10. http://studylight.org/com/guz/view.cgi?book=ga</footnote>
"I want you to know, brothers and sisters, that the gospel I preached is not of human origin. I did not receive it from any man, nor was I taught it; rather, I received it by revelation from Jesus Christ" (1:11-12). The Apostle Paul did not bow and kowtow to man and neither did his gospel come from man. Rather, it came directly from God by special revelation to Paul. On several occasions in scripture Paul tells more about the gospel he received (cf. Acts 26:12-23; 1 Corinthians 15:1-11). In 2 Corinthians 12:2-4, he tells about an unusual experience wherein he was transported to the heavenly realms and heard things that were unspeakable. In 1 Corinthians 11:23-24, Paul gives an example of this teaching saying, "For I received from the Lord what I also passed on to you: The Lord Jesus, on the night he was betrayed, took bread, and when he had given thanks, he broke it and said, 'This is my body, which is for you; do this in remembrance of me.'"
It is possible that Paul's accusers were claiming that they were the true representatives of the chief apostles in Jerusalem. They may have claimed that Paul had been instructed by these apostles and had somehow failed to understand the message correctly.<footnote>Morris, Paul's Charter of Christian Freedom, p. 48.</footnote> How mistaken they were!
Light of Israel reproduced by permission of Word of God Today. All other rights reserved.
Gerrish, Jim, "Commentary on Galatians 1:10". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/​galatians-1.html. 2001-2024.
Henry's Complete Commentary on the Bible
The Apostle's Integrity. | A. D. 56. |
10 For do I now persuade men, or God? or do I seek to please men? for if I yet pleased men, I should not be the servant of Christ. 11 But I certify you, brethren, that the gospel which was preached of me is not after man. 12 For I neither received it of man, neither was I taught it, but by the revelation of Jesus Christ. 13 For ye have heard of my conversation in time past in the Jews' religion, how that beyond measure I persecuted the church of God, and wasted it: 14 And profited in the Jews' religion above many my equals in mine own nation, being more exceedingly zealous of the traditions of my fathers. 15 But when it pleased God, who separated me from my mother's womb, and called me by his grace, 16 To reveal his Son in me, that I might preach him among the heathen; immediately I conferred not with flesh and blood: 17 Neither went I up to Jerusalem to them which were apostles before me; but I went into Arabia, and returned again unto Damascus. 18 Then after three years I went up to Jerusalem to see Peter, and abode with him fifteen days. 19 But other of the apostles saw I none, save James the Lord's brother. 20 Now the things which I write unto you, behold, before God, I lie not. 21 Afterwards I came into the regions of Syria and Cilicia; 22 And was unknown by face unto the churches of Judæa which were in Christ: 23 But they had heard only, That he which persecuted us in times past now preacheth the faith which once he destroyed. 24 And they glorified God in me.
What Paul had said more generally, in the preface of this epistle, he now proceeds more particularly to enlarge upon. There he had declared himself to be an apostle of Christ; and here he comes more directly to support his claim to that character and office. There were some in the churches of Galatia who were prevailed with to call this in question; for those who preached up the ceremonial law did all they could to lessen Paul's reputation, who preached the pure gospel of Christ to the Gentiles: and therefore he here sets himself to prove the divinity both of his mission and doctrine, that thereby he might wipe off the aspersions which his enemies had cast upon him, and recover these Christians into a better opinion of the gospel he had preached to them. This he gives sufficient evidence of,
I. From the scope and design of his ministry, which was not to persuade men, but God, c. The meaning of this may be either that in his preaching the gospel he did not act in obedience to men, but God, who had called him to this work and office or that his aim therein was to bring persons to the obedience, not of men, but of God. As he professed to act by a commission from God; so that which he chiefly aimed at was to promote his glory, by recovering sinners into a state of subjection to him. And as this was the great end he was pursuing, so, agreeably hereunto, he did not seek to please men. He did not, in his doctrine, accommodate himself to the humours of persons, either to gain their affection or to avoid their resentment; but his great care was to approve himself to God. The judaizing teachers, by whom these churches were corrupted, had discovered a very different temper; they mixed works with faith, and the law with the gospel, only to please the Jews, whom they were willing to court and keep in with, that they might escape persecution. But Paul was a man of another spirit; he was not so solicitous to please them, nor to mitigate their rage against him, as to alter the doctrine of Christ either to gain their favour or to avoid their fury. And he gives this very good reason for it, that, if he yet pleased men, he would not be the servant of Christ. These he knew were utterly inconsistent, and that no man could serve two such masters; and therefore, though he would not needlessly displease any, yet he dared not allow himself to gratify men at the expense of his faithfulness to Christ. Thus, from the sincerity of his aims and intentions in the discharge of his office, he proves that he was truly an apostle of Christ. And from this his temper and behaviour we may note, 1. That the great end which ministers of the gospel should aim at is to bring men to God. 2. That those who are faithful will not seek to please men, but to approve themselves to God. 3. That they must not be solicitous to please men, if they would approve themselves faithful servants to Christ. But, if this argument should not be thought sufficient, he goes on to prove his apostleship,
II. From the manner wherein he received the gospel which he preached to them, concerning which he assures them (Galatians 1:11; Galatians 1:12) that he had it not by information from others, but by revelation from heaven. One thing peculiar in the character of an apostle was that he had been called to, and instructed for, this office immediately by Christ himself. And in this he here shows that he was by no means defective, whatever his enemies might suggest to the contrary. Ordinary ministers, as they receive their call to preach the gospel by the mediation of others, so it is by means of the instruction and assistance of others that they are brought to the knowledge of it. But Paul acquaints them that he had his knowledge of the gospel, as well as his authority to preach it, directly from the Lord Jesus: the gospel which he preached was not after man; he neither received it of man, nor was he taught it by man, but by immediate inspiration, or revelation from Christ himself. This he was concerned to make out, to prove himself an apostle: and to this purpose,
1. He tells them what his education was, and what, accordingly, his conversation in time past had been, Galatians 1:13; Galatians 1:14. Particularly, he acquaints them that he had been brought up in the Jewish religion, and that he had profited in it above many his equals of his own nation--that he had been exceedingly zealous of the traditions of the elders, such doctrines and customs as had been invented by their fathers, and conveyed down from one generation to another; yea, to such a degree that, in his zeal for them, he had beyond measure persecuted the church of God, and wasted it. He had not only been a rejecter of the Christian religion, notwithstanding the many evident proofs that were given of its divine origin; but he had been a persecutor of it too, and had applied himself with the utmost violence and rage to destroy the professors of it. This Paul often takes notice of, for the magnifying of that free and rich grace which had wrought so wonderful a change in him, whereby of so great a sinner he was made a sincere penitent, and from a persecutor had become an apostle. And it was very fit to mention it here; for it would hence appear that he was not led to Christianity, as many others are, purely by education, since he had been bred up in an enmity and opposition to it; and they might reasonably suppose that it must be something very extraordinary which had made so great a change in him, which had conquered the prejudices of his education, and brought him not only to profess, but to preach, that doctrine, which he had before so vehemently opposed.
2. In how wonderful a manner he was turned from the error of his ways, brought to the knowledge and faith of Christ, and appointed to the office of an apostle, Galatians 1:15; Galatians 1:16. This was not done in an ordinary way, nor by ordinary means, but in an extraordinary manner; for, (1.) God had separated him hereunto from his mother's womb: the change that was wrought in him was in pursuance of a divine purpose concerning him, whereby he was appointed to be a Christian and an apostle, before he came into the world, or had done either good or evil. (2.) he was called by his grace. All who are savingly converted are called by the grace of God; their conversion is the effect of his good pleasure concerning them, and is effected by his power and grace in them. But there was something peculiar in the case of Paul, both in the suddenness and in the greatness of the change wrought in him, and also in the manner wherein it was effected, which was not by the mediation of others, as the instruments of it, but by Christ's personal appearance to him, and immediate operation upon him, whereby it was rendered a more special and extraordinary instance of divine power and favour. (3.) He had Christ revealed in him. He was not only revealed to him, but in him. It will but little avail us to have Christ revealed to us if he is not also revealed in us; but this was not the case of Paul. It pleased God to reveal his Son in him, to bring him to the knowledge of Christ and his gospel by special and immediate revelation. And, (4.) It was with this design, that he should preach him among the heathen; not only that he should embrace him himself, but preach him to others; so that he was both a Christian and an apostle by revelation.
3. He acquaints them how he behaved himself hereupon, from Galatians 1:16; Galatians 1:16, to the end. Being thus called to his work and office, he conferred not with flesh and blood. This may be taken more generally, and so we may learn from it that, when God calls us by his grace, we must not consult flesh and blood. But the meaning of it here is that he did not consult men; he did not apply to any others for their advice and direction; neither did he go up to Jerusalem, to those that were apostles before him, as though he needed to be approved by them, or to receive any further instructions or authority from them: but, instead of that, he steered another course, and went into Arabia, either as a place of retirement proper for receiving further divine revelations, or in order to preach the gospel there among the Gentiles, being appointed to be the apostle of the Gentiles; and thence he returned again to Damascus, where he had first begun his ministry, and whence he had with difficulty escaped the rage of his enemies, Acts 9:20-25. It was not till three years after his conversion that he went up to Jerusalem, to see Peter; and when he did so he made but a very short stay with him, no more than fifteen days; nor, while he was there, did he go much into conversation; for others of the apostles he saw none, but James, the Lord's brother. So that it could not well be pretended that he was indebted to any other either for his knowledge of the gospel or his authority to preach it; but it appeared that both his qualifications for, and his call to, the apostolic office were extraordinary and divine. This account being of importance, to establish his claim to this office, to remove the unjust censures of his adversaries, and to recover the Galatians from the impressions they had received to his prejudice, he confirms it by a solemn oath (Galatians 1:20; Galatians 1:20), declaring, as in the presence of God, that what he had said was strictly true, and that he had not in the least falsified in what he had related, which, though it will not justify us in solemn appeals to God upon every occasion, yet shows that, in matters of weight and moment, this may sometimes not only be lawful, but duty. After this he acquaints them that he came into the regions of Syria and Cilicia: having made this short visit to Peter, he returns to his work again. He had no communication at that time with the churches of Christ in Judea, they had not so much as seen his face; but, having heard that he who persecuted them in times past now preached the faith which he once destroyed, they glorified God because of him; thanksgivings were rendered by many unto God on that behalf; the very report of this mighty change in him, as it filled them with joy, so it excited them to give glory to God on the account of it.
These files are public domain and are a derivative of an electronic edition that is available on the Christian Classics Ethereal Library Website.
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Galatians 1:10". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​galatians-1.html. 1706.
Kelly Commentary on Books of the Bible
Galatians 1:1-24. We saw the second of Corinthians characterized by the most rapid transitions of feeling, by a deep and fervent sense of God's consolations, by a revulsion so much the more powerful in a heart that entered into things as few hearts have ever done since the world began. For as the first epistle had put down man in every form, and more particularly man as an expression of the world in its pride, so the second epistle breathes the comfort of God's restoring grace, and is characterized therefore by the strongest emotions of the heart; for he ardently loved these saints. He had felt their wrong, but at the same time had been lifted marvellously above what might be called personal feeling, and so much the more, therefore, could have the grief of love unmingled with that which really impairs its strength, and leaves its sensibilities incomparably less acute. So much the more, then, we find the working of spiritual feeling as expressed by him in the second epistle, where he speaks of God lifting up those that were cast down, as He had delivered himself from the imminent danger to which he had been exposed even as to life.
In the epistle to the Galatians we have another tone and style, a serious and grieved spirit, with feelings not less deep it may be, even more profoundly moved than in writing to the Corinthians; and for this reason, that the foundations were still more deeply affected by that which was working among the assemblies of Galatia. It was not the worldly presumption of man, nor the slight which this would inevitably cast on apostolic authority, as well as on the order of the church, on morality even, at least on Christian morality, on the comely ways of brethren one with another in private as well as in their public assemblies. In the epistle to the Galatians a deeper question was raised nothing less than the fountain of grace itself. Hence in this epistle it is not so much the laying bare the need of man of the sinner, as the vindication of that same grace of God for the saint, with the exhibition of the ruinous results to him who is drawn aside from the deep and broad groundwork that God has laid for souls in Christ. Here particularly the Christian is guarded against the inroads of legalism. If the world were the great enemy at Corinth, the law perverted is that against which the Spirit of God raises up the apostle in writing to the Galatians. Flesh alas! has an affinity for both. This epistle, as those to the Corinthians, opens with an assertion of his apostolic place. At the outset here (not there) he sets aside human intervention. Men were not his source, nor was man even a medium to him. He strikes accordingly at the root of all successional or derived authority. "Paul, an apostle, not of men, neither by man, but by Jesus Christ and," in order to make it still more evident, "by God the Father, who raised him from the dead." This is peculiar to our epistle. In the epistle to the Ephesians we shall find that the apostle claims a still higher character for all ministry. There it is not traced to God the Father, that raised Christ from the dead; but it descends from Christ ascended to heaven (which, we shall soon see, perfectly fits in with that epistle). Here it is the total judgment of flesh in its religious pretensions, and more particularly a blow to that which is an essential principle of law. The whole legal institution depended on a people lineally descended from Abraham, as their priests on a similar succession from Aaron. Being, of course, dying men, whether it be the general privileges of Israel, or the special place of the priest, all was transmitted from father to son. In its own proper sphere and blessings Christianity knows nothing of the sort, but denies it in principle. So here Paul is "an apostle, not of men, neither by man, but by Jesus Christ, and God the Father, that raised him from the dead."
To have been with the Messiah, the hearer of His words and the witness of His work, up to His departure, was ever a condition to those who were accustomed to the twelve apostles. The apostle himself meets that difficulty in the face, and in effect concedes to his detractors that he was not made an apostle by Christ here below. But if not called to have his place among the twelve, it was the Lord's sovereign dealing to give him a better one. There is no approach to a vaunt about his dignity. He does not even deign to fill up the sketch. He leaves it to spiritual wisdom to gather what was the evident impression of the truth.
For his own special call was an indisputable fact; and it is a great joy to the heart to think how Christianity (while it leaves the deepest and the highest space in all directions, so to speak, for the working of the Holy Ghost, while there is more room in it than anywhere else for the play both of the renewed mind and the affections that the Spirit of God gives, while, consequently, it admits of the richest possible exercises of both mind and heart), nevertheless, in its grand truths rests on the most patent and certain facts. For God considers the poor; He has regard to the simple; He has children in His eye. And facts tell on their mind. Indeed, there is no soul really above them. Whoever despises the facts of Christianity, as if nothing in Scripture were worthy of meditation, or of ministering to others but exercises and speculative deductions, will be found, if he do not find himself often, on the verge of dangerous delusions, both for the mind and for the walk.
But the apostle here does not reason about the matter. He simply states, as I have said, that his apostolic character was not only from Jesus, but from God the Father, that raised Him from the dead. it had a resurrection-source, instead of being from Christ on earth, and in relation to the work God was doing when He sent His Son here below. Along with himself he takes care expressly to couple others: "and all the brethren which are with me." Paul did not stand alone. He had the faith that could by grace cleave to God if he had not a companion; but God blesses that faith, and acts by it on the conscience of others, even on those that, alas! too often might be ready to turn aside. In this case, happily, the brethren near at hand went along with him in heart. After wishing those addressed grace and peace, as usual, he speaks of the Lord in a manner singularly in unison with the object of the epistle: "Who gave himself for our sins, that he might deliver us" not from judgment, not from the wrath to come, but "from this present evil world." The evil that was gaining ground among the Galatian believers legalism links the soul with the world, and indeed proves it to be evil by giving present credit to the flesh, and association with all the system that is around us now. But in truth the Lord "gave himself for our sins, that he might deliver us from this present evil world, according to the will of God and our Father: to whom be glory for ever and ever."
At once the apostle launches into the troubled sea. There is no recounting what God had done for them. There is no mention here of grace, nor even of any special powers conferred by the Spirit of God. We shall find he does not forget this elsewhere: he reasons on it in another part of the epistle. But his heart was too agitated not to betake himself at once to the point of their danger. Consequently, without further preamble, and with an ominous silence as to their state (for, indeed, it could not be spoken of), he at once breaks the ground. "I marvel that ye are so soon removed from him that called you in the grace of Christ unto another gospel: which is not another."
Mark how nicely every word was suited to deal with their souls. He speaks of "the grace of Christ." He warns against "another gospel," i.e., a different one, which was really none at all. It was not another, as he says. "But there be some that trouble you, and would pervert the gospel of Christ." And then he, indignant at such a thought, makes his most solemn appeals. "But though we" Paul himself, or any that were associated with him "though we, or an angel from heaven, preach any other gospel unto you than that which we have preached unto you, let him be accursed." Nor this only. "As we have said before, so I say now again, If any man preach any other gospel unto you than that ye have received." The apostle stands to the truth preached and received. What he preached was the truth as to this matter. He does not deny that others preached it; but if so, they preached the same truth. The apostle was given to preach the truth more fully than any other. To depart from this was fatal. Nor this only. If he had preached the full truth of the gospel, he insists that they had received it. He will not hear of any pretended misunderstanding. He refuses all cover for different thoughts. In either case "let him be accursed."
And he justifies this strength of warning: "For do I now persuade men or God? Do I seek to please men? For if I yet pleased men, I should not be a servant of Christ." Impossible to serve two masters! Christ never mingles with flesh or law any more than with the world. Bondage is there; and He is a deliverer, but it is to God's glory, and for His own service in the liberty of grace.
And now the apostle enters on another part of his subject. His account proves how independent he was of the very persons whom they would have desired to have seen associated with him. It was an offence in the eyes of the Jewish Christians, and perhaps specially of the Christians that Judaize, that the apostle had been so little at Jerusalem that his intercourse was so scanty with the twelve. The apostle accepts the fact in all its strength. Far from wishing to gain credit, either for the gospel or for his own apostolic place, in consequence of being linked with those that had been apostles before him, he insists on that very independence which they counted a reproach. His is an apostleship to itself, as real as that of the twelve, but of another order, not at the same time, nor in the same manner. All sprang, no doubt, from the same God, from the same Lord Jesus Christ; but even so from God and from the Lord in other relationships. Very particularly was it marked by the manner of his call, that his apostleship had no connection with either the world or the flesh. It had nothing whatever to do even with the Lord Himself, in the days of His flesh, when acting as minister of the circumcision in the land of Judea. Invariably, where man seeks to bring in a successional apostleship, the twelve become the great model.
Hence it is that Rome, which most decidedly in principle rests on human succession (as all worldly religion must, to a certain extent, embrace the same principle) Rome, I say, seeks to derive her authority, as all know, from Peter. No person can intelligently read the New Testament without perceiving the utter fallacy of such a system; for Peter was expressly, as the next chapter of this epistle tells us, apostle of the circumcision. So were the others that seemed to be the chief. If any apostleship would have served for the Gentiles, it ought to have been Paul's then; for Paul was the apostle of the uncircumcision. What a condemnation of themselves, that no system which ever seeks for an earthly succession can in the least make Paul answer its purpose! In his case the breach with man was evident; the association with heaven, and not Jerusalem, was too plain to be disputed or evaded. Successor to Paul there is none; if so, who and where? In the case of the twelve, we do find an apostle chosen to supply the gap of Judas chosen, I admit, of God, though after a Jewish sort, as Chrysostom justly remarks, for the Holy Ghost was not yet given. I admit that this was all in place and season then for Jerusalem.
But at the same time it is plain that the apostle Paul here starts with the instructive fact, that the very thing for which some Judaizers then blamed him was the distinctive glory of that to which the Lord had called him. "I certify you, brethren," says he, "that the gospel which was preached of me is not after man. For I neither received it of man, neither was I taught it, but by the revelation of Jesus Christ. For ye have heard of my conversation in times past in the Jews' religion, how that beyond measure I persecuted the church of God, and wasted it: and profited in the Jews' religion above many my equals in mine own nation, being more exceedingly zealous of the traditions of my fathers. But when it pleased God, who separated me from my mother's womb, and called me by his grace, to reveal his Son in me, that I might preach him among the heathen; immediately I conferred not with flesh and blood: neither went I up to Jerusalem to them which were apostles before me; but I went into Arabia, and returned again unto Damascus."
Now, it is evident and to this I call your particular attention that the apostle here binds together his gospel with his apostolic place. This was the serious move of the enemy. You cannot attack such a servant without attacking his testimony. You cannot weaken his apostleship without endangering the very gospel that you have received yourselves. And this is always true in its measure, and shows the exceeding gravity of opposition where God raises up for His own special work in this world; but more particularly where, as in the apostle's case, the mere manner of his conversion, the special form of his separation unto God, bears the impress of the truth he was to preach. To impugn the one is to imperil the other. The Galatians did not think of this; people that are thus blinded by the enemy never do. To them, no doubt, it appeared as if they were zealous and sincere champions of unity. They were grieved to think that the Jewish church, with its twelve apostles and its elders, with its manifold links with antiquity and God's past testimony on earth, should seem separated in any measure from the apostle and his work. No doubt there was a difference of tone. Had a man come down from the teaching of the twelve, albeit inspired of God to write, as we know some of them were, and all of them having a most truly apostolic place, he might have been startled by the teaching of St. Paul. Can it be doubted that the special form of spiritual thought and feeling formed, for instance, by James's or Peter's teaching, yea, even by that of John, while harmonizing, where the heart was open, with the instruction of Paul, nevertheless would appear at first very different? We know how feeble and slow the heart is, and how apt disciples in general are to narrow the riches of the grace and truth of God. Even in Christianity how much need there is to remember what the Lord warns us of inLuke 5:1-39; Luke 5:1-39 that no man accustomed to old wine straightway desires new, but says, The old is better. This was at work even in those early days. It had tainted among others the Galatians; for although, in point of fact, what had converted them was the heavenly testimony of the apostle Paul, nevertheless they had in time become acquainted with Christians who had not been so favoured, perhaps from the churches in Judea. Saints they may have been; and such, we know, moved about from Jerusalem. At any rate, the Galatians, naturally fickle, were quick to take up prejudices. They had somehow become uneasy. Those that were used of Satan, both to oppose the apostle in person, and also to distrust that testimony which they had not spirituality enough to appreciate, busily insinuated doubts into the minds of these Gentile brethren, and found too ready an ear among them.
Thus the apostle had to link together the gospel of grace with his own apostolic dignity; and we do well to take heed to this remarkable fact. With the utmost simplicity he shows that his own separation from man was a part of God's ways for the purpose of making more strikingly felt the great truth that he was afterwards to proclaim. He had been himself (could they deny it?) at least as zealous for the Jews' religion as any Jew of the straitest sect. He had made as much proficiency as any of his day it may be, more. Who of his nation had advanced in Judaism beyond him? Who more zealous of the doctrines of his fathers? Therefore, it came to pass that there was nothing the apostle had not learned of which they boasted. He had been trained up under the most distinguished teacher the great Rabbin Gamaliel; but "when it pleased him, who had separated him from his mother's womb, and called him by his grace, to reveal his Son in him." Mark, again, the strength of the expression. It is not simply that he was brought to follow Jesus, to believe and confess His name; but God revealed His Son in him. And we can all see how exactly the phrase falls in with the words of our Lord given in the Acts of the Apostles; for the wonderful truth burst upon the apostle's ear from the beginning, in the Saviour's call to him from heaven. The oneness of the saints with Christ Himself is, as we all familiarly know, clearly intimated. So here it is said that God was pleased to reveal His Son in him, that he might preach the good news of Him among the heathen.
Immediately, then, as. it is added, he conferred not with flesh and blood; neither went up to Jerusalem to them which were apostles before him; but went into Arabia, and returned again, not to Jerusalem, but to Damascus, the place near which he had been called at first. "Then after three years," he says, "I went up to Jerusalem to see Peter." Surely now there was some link with the twelve! Not so. He went simply to make the acquaintance of Peter, and abode with him how long? Fifteen days. Far too short a time, if it were a question of due initiation into the testimony of the twelve. But, in point of fact, he did not see the twelve. He saw Peter; but "other of the apostles saw I none, save James the Lord's brother." To this he gives the most solemn asseveration: "The things which I write unto you, behold, before God, I lie not." Thus he accepts the challenge that was given by unbelief. He heartily avows what they counted a defect; and not Only so, but with the greatest solemnity assures them that he had not seen the apostles, save only Peter, and James the brother of the Lord, and these but for a short space.
The apostleship of Paul, therefore, was entirely independent of Jerusalem and the twelve. He had derived the gospel that he preached from the Lord, and not from any of his fellow-servants who had been engaged in the work before him. Nor had he conferred even then with flesh and blood; his mission as well as conversion and call were alike independent of it. He had been called, as none could deny, in a way which not even any other apostle had ever known. Of none else could it be so said that "it Pleased God to reveal his Son in him." It was not thus that Peter or the rest were drawn to follow their Master. The language would not have been applicable when the other apostles were called. There was no question of revealing His Son in them then. The very utmost that could be said was, that God had been pleased to reveal His Son to Peter and the others. But there was no sense of union then. There was no consciousness of the identification of the saint with Christ. Accordingly, the language would have been premature and entirely beyond the conscious experience of the saints, or the real truth of the matter in the sight of God. But God took care that the call of Paul should be delayed till the whole order of the Jewish apostleship should be complete. He took care also that the twelfth apostleship should be filled up; for it is a profound mistake to suppose that Peter and the other apostles had been hasty in numbering Matthias with them, and that Paul was really the twelfth apostle according to the mind of the Lord. The truth is, that they had their relationship to the twelve tribes of Israel. This seems to have been the reason of their being twelve; and it is to me clear that our Lord establishes this as the true reference and key when He declares that, in the regeneration, the Son of Man shall sit upon the throne of his glory, and they shall sit upon twelve thrones, judging the twelve tribes of Israel. One of them fell from his place, but the vacancy was filled up directly.
Thus all had been duly prepared of God, with a far-reaching wisdom, to make the call of Paul an evidently and entirely separate thing, to make his apostleship as distinct in fact as in form; to give him fresh communications, even as to the Lord's supper, and to convey anew the very gospel that he preached as the revelation of the Son in him. The Lord did stamp the testimony of Peter as being truly the revelation of His Father. Flesh and blood had not revealed it. It was not a question of man's wit. His Father had made a revelation to Peter. What had been revealed? He revealed that Jesus was the Christ, the Son of the living God. But, I repeat, this simply was revealed to him. You cannot go farther. Jesus, the rejected Messiah, was the Son of the living God, the giver of life, the quickening Son of God. In Paul's case the Holy Ghost could go a step farther, and that step He seems to me to take. The apostle states it with perfect calmness, and without comparing others. There is no depreciating of any soul, but the plain statement of the positive truth, which after all is the best and the humblest way, that most of all magnifies God, and edifies His children. So it was, then, that the apostle presents his own wonderful relation to Christ. It was not merely that Paul was lowered by the carping Judaizers God's grace was being sacrificed. It was not merely that his apostleship was doubted God's magnifying of His own Son was set at naught. It was the ungrateful heart of man that, in its avidity after something that would bring an appearance of strength and unity, would sacrifice that, which was of heaven for what was after all connected with the earth and the flesh.
Another thing, too, let me just point out in passing. If ever there was a man who more than another contended for the oneness of the saints in every sense, above all, for the one body of Christ, for the unity of the Spirit, it was the apostle Paul. Nevertheless, there never was one that had a deeper sense of the importance of walking, if need were, alone with God. Be assured that it is the same simplicity of faith which enters into both these things now. On the other hand, where unity becomes an object, it is never understood; and at the same time the walk of faith cannot be maintained. In short, the man who, occupied with Christ above, enters for that very reason most into the blessedness of the body of Christ here below by the Holy Ghost sent down from heaven, is the very one that will know in fit season what it is not to confer with flesh and blood. No doubt this might be provoking to human importance sometimes. It might seem entirely despising his brethren. "Immediately I conferred not with flesh and blood."
No doubt also his line of procedure did not at all consort with their desires, who were sticklers for earthly order, and a line that looks safe and respectable to natural eyes. What! an apostle, or at any rate one that says he is an apostle, setting aside what God inaugurated in Jerusalem, not even conferring with those whom the Lord Himself called by His personal summons here below? Here they might flatter themselves were plain tangible facts; here the amplest testimony on the Lord's part that the twelve are really His chosen apostles. But as for the apostle Paul, he says he was called, and this by his master from heaven; but by his own showing nobody heard the call of Christ but himself. One can readily conceive men of strong prejudice and of weak faith thus hesitating, especially in presence of the apostle's strong assertion of entire liberty from the law for the Gentiles. Consequently it is plain from the beginning, that the apostleship of Paul made a demand upon faith which the other apostolate did not. He was an enemy stopped in sovereign grace. He was not converted first, and then gradually led into that highest degree, but called at once to be an apostle as well as saint in a way that belonged to no one but himself. It was from and in connection with Christ in heaven. He acts on this in faith; he understands it with an energy and a brightness that increased even in his Roman prison.
But it was true from the first. "Immediately I conferred not with flesh and blood." Had Paul gone up to present his credentials to the others, he would have lowered, obscured, and done as far as in him lay to destroy the special blessedness and peculiar glory of his apostleship. But he was not thus disobedient to the heavenly vision. And God held the reins that the truth might be kept unsullied and pure; and he goes south and north as the Lord guided His servant, but not to Jerusalem to those that were apostles before him. He visits Arabia and Damascus once more. Then after a certain lapse of time he does see Jerusalem, but no more than Peter and James, not the apostolic college officially. And you will observe the immense importance attached to this simple account; for all here is plain matter of fact, but pregnant with the weightiest consequences as long as the church and the gospel last here below.
"The things which I write unto you, behold, before God, I lie not. Afterwards I came into the regions of Syria and Cilicia, and was unknown by face unto the churches of Judea which were in Christ." Was this then a reproach? Be it so: such was true. It was really part of God's wondrous ways with him, as indicating the true character of Christianity and of its ministry as contrasted with Judaism. It was therefore not only for him, but for the instruction of the Galatians, and of us all. If understood, it completely cut all the earthly swaddling-clothes of the heavenly church, and of the Christian. Those who lived in Jerusalem were too prone to preserve the clothes and the cradle which had their place and use at first, but had no claim to be kept up among the Gentiles. Whatever might be the apostle's tenderness toward his nation elsewhere, not an earthly link but must be snapped. Accordingly the apostle lays stress on the fact that he was "unknown by face unto the churches of Judea which were in Christ: but they had heard only, that he which persecuted us in times past now preacheth the faith which once he destroyed. And they glorified God in me."
This, be it observed, was part of God's way with him beyond all others. There was no such thing as a gradual training. The other apostles enjoyed this more. They had followed Jesus in His earthly path of presentation to Israel. They had been by degrees instructed according to the testimony which the Lord Jesus was pleased to give; and most suited it was, of course, to the time, people, and circumstances. Anything else would have been imperfect; but still it had essentially a transitional character. It was partly directed to the hearts and consciences of the Jews, partly in view of the approaching rupture of all ties with Israel.
In Paul's case there was nothing of the sort. His testimony was characteristically though not of course exclusively heavenly, as it was also the witness of grace to the fullest. How could it be otherwise with one persecuting at the moment that he was arrested, in hot deadly opposition to God's church up to his most unexpected call from heaven? Thus is seen sovereign grace, and nothing else, as well as a heavenly link instantly formed between the Lord in glory and His servant on earth. No wonder that the apostle attached the greatest moment to the facts of his conversion and call, and that, instead of hiding his lack of familiarity both with the apostles and with the churches in Judea, he glories in it. It was through no such channel that he had his apostleship. Christ on high had called him. Such was the will of God the Father that had raised Christ from the dead.
Galatians 2:1-21. But we have a good deal more. He tells us that fourteen years after he again went up to Jerusalem. He went up with Barnabas, taking Titus with him. It was by revelation, not by summons from Jerusalem, or to acquire a title thereby. And "Titus," as he says here, "who was with me, being a Greek," etc. So far from this being the smallest allowance of Jewish prejudice, it was itself a powerful blow against it. Thus, going up with Barnabas, he took Titus, a Gentile, along with him; and even so by revelation. It was rather to have Gentile liberty secured by the twelve apostles, and that the Judaizers should be condemned by the church at Jerusalem. It was the very reverse of deriving his authority from either. He went up by revelation for the purpose of getting a condemnation in Jerusalem itself of those who would force Jewish principles on the church of God at large. The legal mischief had emanated from Jerusalem: the remedy of grace must be applied by the apostles, elders, and brethren there. It was a misuse of the respect naturally accorded to some who came from Jerusalem; and so God took care to correct the evil by a formal, public, authoritative sentence of the body there, instead of a pure and simple rejection of the error among the Gentile churches, which might have looked like a schism, or at least a divergence of feeling between them and the apostle Paul. It might have been inferred that Paul was to do what he could with the Gentile churches, but that the twelve exclusively cared for the churches in Judea, he consequently having nothing to do with them. But it is not so. The apostle goes up to Jerusalem, not only with Barnabas, who had come from thence, but taking with him Titus, who seems not to have been there before Titus, his own valued companion in labour, but a Gentile. In fact, what Jerusalem had done, as far as this was concerned, was to let slip men that would impose circumcision evil workers, as he in a later epistle contemptuously calls such like of the concision; for they were corrupting the Gentile churches by Judaism, instead of helping them in Christ.
Thus, then, God directed and ruled that the apostle should go up and have the evil condemned on the spot, and at the centre from which it had emanated. And when he went there, was it a question of receiving aught from the twelve? Nay; he communicated unto them the gospel which he preached among the Gentiles. It was not that they communicated to him the gospel they had learned from Jesus here below, but he communicated to them that gospel he was in the habit of preaching among the Gentiles. But it was in no vain glory, in no tone of superiority, though, no doubt, it was a far fuller and higher testimony than theirs; for he adds, "privately to them which were of reputation, lest by any means I should run or had run in vain." He granted that persons might indulge in some such thoughts about him. It was for the chiefs at Jerusalem to judge for themselves, and they did judge to the confusion of the apostle's adversaries. "But neither Titus [he takes occasion to say parenthetically], being a Greek, was compelled to be circumcised." And what was the result of all this? Why, that though there were "false brethren unawares brought in, who came in privily to spy out our liberty which we have in Christ Jesus, that they might bring us into bondage," Paul did not give place by subjection even for an hour, "that the truth of the gospel might continue with them." For the foundation was at stake. "But of these who seemed to be somewhat." Here he takes up, not the mischievous troublers of the Gentiles, whom he does not hesitate to call "false brethren," but the highest in office he found there. "Of these who seemed to be somewhat (whatsoever they were, it maketh no matter to me)." It is interesting to note the earnestness and strength with which the apostle speaks, now the question had been fairly raised. Pungent, abrupt, indignant, he none the less was led of God. "But of these who seemed to be somewhat, (whatsoever they were, it maketh no matter to me: God accepteth no man's person:) for they who seemed to be somewhat in conference added nothing to me; but contrariwise, when they saw that the gospel of the uncircumcision was committed unto me, as the gospel of the circumcision was unto Peter," etc. A different issue ensued from their settling down in the mutual independence of the Gentile churches and the Jewish. "They gave to me and Barnabas the right hands of fellowship; that we should go unto the heathen, and they unto the circumcision." They thus acted and pronounced according to the evident intention of God conveyed in the character of their apostolates respectively.
Thus, it is seen, the truth was established. The apostle Paul interferes in no way with the work which God had given the others to do. He owned and valued, in its own place, the difficult, weighty, and momentous work which God had assigned to Peter, James, and the rest; but at the same time he stood firmly humbly, of course, and lovingly, but firmly for that which the Lord had assigned to himself and his colleagues among the Gentiles; and, so far from Christ's liberty having been in the least weakened, the apostolic conclave put their seal, with the whole church at Jerusalem, upon it most heartily. (Acts 15:1-41) As it is said here, "They gave to me and Barnabas the right hands of fellowship, that we should go unto the heathen and they unto the circumcision. Only they would that we should remember the poor; the same which I also was forward to do." But this was not all. He mentions another fact, and of the greatest gravity, closing this part of his argument that when Peter subsequently came down into the Gentile quarters, he had been himself affected by the subtle spirit of Judaism, i.e., the chief of the twelve! How little is man to be accounted of! And Paul, far from deriving his apostleship or aught else from Peter, was obliged to rebuke him, and this publicly. "When Peter was come to Antioch, I withstood him to the face, because he was to be blamed: for before that certain came from James, he did eat with the Gentiles; but when they were come, he withdrew and separated himself, fearing them which were of the circumcision. And the other Jews dissembled likewise with him; insomuch that Barnabas also was carried away with their dissimulation. But when I saw that they walked not uprightly according to the truth of the gospel, I said unto Peter before them all, If thou, being a Jew, livest after the manner of Gentiles, and not as do the Jews, why compellest thou the Gentiles to live as do the Jews?" I call your attention particularly to this, brethren, that an act apparently so simple as Peter's ceasing to eat with the Gentiles had such a solemn character in the eye of the apostle Paul, that he considered it a question of the truth of the gospel. Are you prepared for this searching judgment of what looked a small and indifferent matter? Do your souls go along with Paul's decision? Or are you inclined toward the easy-going yieldingness of Peter? Can you seize the gravity of this?
Remember what it must have been to one like Paul to censure the most honoured of the twelve. For Peter is not said to have withdrawn from the Lord's table where the uncircumcised met, but from the simple matter of eating with the Gentiles. The truth of the gospel, to the apostle Paul's mind, was at stake. Need it be added that he was right and Peter wrong? The gospel had brought in before God this double conclusion, founded on the first Adam and the last. It supposed, and went forth to every creature on the ground of the total ruin of Jew and Gentile. There was no difference: all had sinned. And it proclaimed the full and equally blessed standing of those who received Christ. There was no difference in the blessing of Christ: man's guilt and God's grace were alike indiscriminate. There was no difference either way. (Romans 3:1-31, Romans 10:1-21) But the act of Peter went to maintain a difference. The truth of the gospel, therefore, was compromised. And there were reasons why Peter was grievously in fault, particularly as he did no longer adhere to the law, but lived as one conscious of the freedom from it which the gospel gives those who believe in a risen Christ. Why then did he want he Gentiles to live as did the Jews?
The apostle accordingly now turns to the great argument of his epistle, and the discussion of those grand principles that are characteristic to Christianity, and in full agreement with the facts that have already been brought before you. "We who are Jews by nature, and not sinners of the Gentiles, knowing that a man is not justified by the works of the law, but by the faith of Jesus Christ, even we have believed in Jesus Christ, that we may be justified by the faith of Christ, and not by the works of the law; for by the works of the law shall no flesh be justified." But then he goes farther. He says, "If, while we seek to be justified by Christ, we ourselves also are found sinners, is Christ therefore the minister of sin?" This would have flowed from Peter's conduct. Had Peter been right, it was evident that the gospel had put Peter in the wrong. The gospel had led Peter to treat the Jews and Gentiles all alike. The gospel had given him to sanction in his ways and words the overthrow of the partition wall. If Peter was acting rightly now, this had all been a mistake, and consequently the gospel nay, solemn to say, Christ Himself would be thus a minister of sin. Such was the serious but necessary import of Peter's act. Peter would have been horrified at such a conclusion. This shows us the exceeding seriousness of a step apparently so trifling as his abstaining from further intercourse with the Gentiles in mere ordinary life. The apostle's discerning eye at once judged by Christ and by that gospel which he had learned from Him. He habitually measured things not so much by their bearing on Jews or Gentiles as by their effect on Christ's glory. In point of fact, to bring in Christ is also best of all to secure the blessing, the privileges, the glory that God has in His grace for every one that believes. Paul was pleading for the real interests of the Jew just as much as of the Gentile; but he presses this most clenching argument that Peter's conduct involved the making Christ Himself the minister of sin; "for if I build again the things which I destroyed, I make myself a transgressor."
Then the apostle at once explains, as annexed to this, the real state of the case. "I through the law am dead to the law." As you know, he had been under law as a Jew. And what was the effect of God's giving him to have an application of law in his own conscience? Why, to feel himself a dead man. As it is reasoned out in Romans 7:1-25, the law came, and he died. "I through law am dead to law, that I might live unto God." The law in itself never produces such a result. All that the law can do, even when yielded by the might of the Spirit of God, is to force on a soul the consciousness of being dead before God. The law is never life to the dead, but kills morally those who seem alive. "I through law am dead to law." It is thus, then, that grace uses it to give me death in my conscience before God. Thus I am dead through the law. The Spirit of God can employ it to make a man feel that all is over with him; but He goes farther in grace, and by that very law brings the man in dead to the law, and not merely condemned. He through law died to law, that he might live to God! Here he comes to the positive blessing; for the Spirit cannot rest in what is but negative. But it is life after death to law, and consequently in another sphere.
He next announces the true secret of it all: "I am crucified with Christ." It is not merely that I have found in Christ a Saviour, but I am crucified with Christ. My very nature is dealt with. All that I have as a living man in the world is gone, not, of course, as a mere matter of fact, but, what is far more important, as a matter of faith. The history of the flesh its sad and humbling history is soon over; but the history that faith opens into never closes. "I am crucified with Christ." This terminates all for me as a living man here below. "Nevertheless" astonishing to say, for it could not be natural life "nevertheless, I live." And what sort of life can this be? "Yet not I, but Christ liveth in me." How precious to have done with one's sinful self and to begin a life so perfect as Christ's! "And the life which I now live in the flesh, I live by the faith of the Son of God, who loved me, and gave himself for me."
I have nothing to do with the law any more, even if I had been once under it as a Jew. For the law was used with killing power; and, slain as it were in my conscience, I found in that very place Christ Himself by the grace of God, Christ that died for me; and not merely this, but Christ in whom I died. I am crucified with Christ: consequently all that remains for me is living this new life which Christ is in me. And this life is sustained by the very same person who is its source. "The life which I now live in the flesh, I live by the faith of the Son of God, who loved me," etc. It is not a question of my loving Him, though this is and must be true of the saints; but this would tend to throw the soul on self, and it is not the reckoning of grace. What comforts the soul, what strengthens and keeps it up, is that He "loved me, and gave Himself for me."
Thus, as he says most emphatically, "I do not frustrate the grace of God;" they did, every one who substituted aught but Christ and His cross. Every one who went back from such a gospel as this was, as far as it went, frustrating the grace of God. "If righteousness come by the law," (he does not merely say, "come of the law," but come by it,) "then Christ is dead [died] in vain." Not so; it is exclusively of grace by Jesus Christ, and Him crucified. It is wholly apart from works of law.
Accordingly, in Galatians 3:1-29 he pursues his reasoning. "O foolish Galatians," he now breaks out in an impassioned appeal to them, "who hath bewitched you [that ye should not obey the truth should here vanish], before whose eyes Jesus Christ hath been evidently set forth crucified among you?" Observe the place the cross has here, not merely Christ's blood, but His death on the cross. As we saw it in the Corinthians applied to judge the worldliness of the saints there, so here it judges their legalism. "This only would I learn of you, Received ye the Spirit by the works of the law, or by the hearing of faith?" There are two things in the Christian; he has a life, a new life in Christ, but he has also, the Holy Ghost. The law kills instead of giving life, and puts under condemnation instead of giving that Spirit which is necessarily a spring of sonship and liberty. Having brought in the true character of the Christian's life as flowing simply and solely from Christ, and from Christ crucified too, so here he takes up the Holy Ghost. He was given, whether in power or in person, not by the law, but by the hearing of faith.
"Are ye so foolish? having begun in the Spirit, are ye now made perfect by the flesh? Have ye suffered so many things in vain, if it be yet in vain? He therefore that ministereth to you the Spirit, and worketh miracles among you, doeth he it by the works of the law, or by the hearing of faith?" There could be but one answer. This immense privilege had no connection with law whatever. The Holy Ghost is given as the seal of faith in Christ on the accomplishment of redemption, not before nor otherwise.
Then he takes up Abraham; for this is always the stock argument of those who would bring in circumcision and the law, Abraham being emphatically the friend of God and the father of the faithful. And mark how the Holy Ghost turns Abraham into an additional and most unexpected proof of the grace of God and the truth of the gospel. Only we must carefully bear this in mind, that in the epistle to the Galatians we never rise exactly to church ground. It is Christian ground, certainly, but not the church as such. Of course the same persons who are here in present view belonged to the church of God; but then they are not contemplated in their heavenly relationship, but as the children of promise, as we shall see in the end of this very chapter. There are many present privileges and future glories that belong to the Christian; and promise is one of them. We are not to suppose that a higher and more heavenly character blots out the lesser place; of this the apostle takes advantage here. But he proves more when he says that Abraham believed God; it was plainly not a question of law. Abraham never. heard of the law. "Abraham believed God, and it was accounted to him for righteousness. Know ye therefore that they which are of faith" (not those that cry up the law) "are the children of Abraham. And the Scripture, foreseeing that God would justify the heathen through faith," not by becoming proselytes of the gate, or entering on a legal basis, but "foreseeing that God would justify the heathen through faith, preached before the gospel unto Abraham, saying, In thee shall all nations be blessed." Later, and in a far fuller way now, the gospel was the blessed answer to this early grace. He does not say that it is the complement of it; but most decidedly it flows from the same divine spring of grace. The gospel, not the law, owns its kindred with the promise. "So then," says he, "they which be of faith are blessed with faithful Abraham." The law holds out but never gives blessing. Those that are of faith, not those who pretend to the law and do it not, are blessed with their father.
But he goes deeply. He tells them that as many as take the ground of law works are under the curse already. Not that they have actually broken down and failed; but so incapable is man of standing before God on the principle of doing the law, that it is all over with him the moment he pretends to it. "As many as are of the works of the law are under the curse: for it is written, Cursed is every one that continueth not in all things which are written in the book of the law to do them." The consequence is, that no man is justified by the law in the sight of God; and this he proves, not only from the promise, but from the prophets. When the prophet speaks of any one living, it is by faith "The just shall live by faith." Hence, you see, all exactly suits the gospel as Paul insisted on it. "Christ hath redeemed us from the curse of the law, being made a curse for us: for it is written, Cursed is every one that hangeth on a tree: that the blessing of Abraham might come on the Gentiles through Jesus Christ." He does not say, that the Gentiles were under that curse, but that Christ bought off us who were in this position from its curse; for in truth, whatever might be our boast, all we (the Jews) got from the law was a curse, not a blessing; and what Christ did for us was to purchase us from that awful plight in which the law could not but put us because we had transgressed. it. And thus the blessing of Abraham could flow freely towards the Gentiles who never were there.
And this leads to another point, the relation of the law to the promises. How do they stand related? and how do they affect each other? The apostle turns this into an admirable piece of divine reasoning in defence of the gospel. "Brethren, I speak after the manner of men; though it be but a man's covenant, yet, if it be confirmed, no man annulleth or addeth thereto." Everybody knows this. When once a covenant is "signed, sealed, and delivered," it must not be meddled with. You cannot lawfully add to it, any more than set aside its provisions. "Now to Abraham were the promises spoken, and to his seed. He saith not, And to seeds, as to many; but as to one, And to thy seed, which is Christ. And this I say, that the covenant confirmed before by God unto Christ, the law, which was four hundred and thirty years after, can not annul so that it should make the promise of none effect." Such is the application. "For if the inheritance be of law, it is no more of promise:" otherwise by the condition of law you would annul the promise. That is to say, the covenant that was made between God and Abraham had reference to the seed which was coming, symbolized by Isaac, but really looking onward to Christ. Nothing that God afterwards introduced annulled this. If the law, introduced afterwards, were allowed to exercise control, the effect would be to set aside the promise. It would be first adding to it, and not only so, but annulling it. The inheritance, therefore, depends on the grace of God fulfilling His promise, not on man's accomplishment of the law, even if possible. The promise is therefore entirely distinct from the law, which was not heard of for four hundred and thirty years after. The long lapse of time ought to have guarded men from mixing up the law with the promise, and thus from the appearance of annulling the promise by the law, for this would be most dishonouring to God. We can understand a foolish man making a covenant, and the next day repenting of it, which is never true of the divine purposes. In this case it was God that gave the promise; it was He that confirmed the covenant to Christ, without saying a word about the law till four hundred and thirty years after. How impossible, therefore, to add the law to the promise! Still less is it possible to let the law set its force aside. "To Abraham were the promises made, and to his seed."
This is exceedingly important, and the more as I believe the scope of the allusion to Abraham and to his seed is not often appreciated. The argument is founded upon the unity of the seed of promise in this connection. For God does speak elsewhere, and even on this occasion, of a numerous seed. One of the encouragements, as we know, which God furnished to Abraham was, that he should have a seed like the sand of the sea, and like the stars of the sky. These were his lineal posterity. But where the Gentiles are mentioned, God only speaks of seed without reference to number.
This is best seen by turning to Genesis 22:1-24, where both facts are found in the same context. I just refer to it for a moment, because it adds much to the beauty of the reasoning in Galatians. In verse 17 it is written, "In blessing I will bless thee, and in multiplying I will multiply thy seed as the stars of the heaven, and as the sand which is upon the sea shore." At first sight it seems most extraordinary, if the apostle referred to such a Scripture for the proof of the importance of one seed; because, if there is anything that lies on the surface of the passage, it is the multiplicity of the seed a seed expressly said to exceed all reckoning. This, then, is not what the apostle Paul has in view, but in contrast with it. And mark the difference. When God speaks of the seed numerous as the sand or the stars, He gives them a Jewish character of blessing. "Thy seed ( i.e., the numerous seed) shall possess the gate of his enemies." God promises the final power and glory of Israel in the earth, putting down their foes, and so forth.
But immediately after this it is added, "In thy seed shall all the nations of the earth be blessed. "Here we have the Gentiles expressly named, and to this the apostle refers. Mark it well. When God gives a pledge not of possessing the gate of enemies, when He speaks of the blessing of the nations, instead of the overthrow of Israel's foes, then he speaks simply of "thy seed." There is no comparison of countless seed; there is not an allusion to the sand of the sea, or to the stars of the sky. On this the apostle reasons.
What the Jews would have liked, no doubt, was power (and the Galatians, after all, were in danger of slipping into the same snare; for the law suits the world, as grace does not), and in the world present power and honour. This the Jews are destined to have by-and-by; for the promises to Abraham are not exhausted yet. Whereas the Holy Ghost by the apostle draws attention to the contrast of "thy seed" (as one) with the numerous seed, with earthly blessing attached to them; whilst to "thy seed " simply, without reference to stars or to sand, no more is annexed than the blessing of Gentiles. This it is to which we are come now under Christianity. By-and-by will be fulfilled the promised earthly blessing, and power, and glory for Israel like the sand and the stars. The Jews will surely be exalted, as well as converted nationally, and they will then put down their enemies, being made the head when other nations become the tail. But meanwhile, under the gospel, there is an express promise of the blessing of the Gentiles when God spoke of the one seed, which is Christ. Already "thy seed," the true Isaac, is given, and in that true seed the Gentiles are being blessed. It is no question now of being subject to the Jews, who shall never possess the gate of their enemies, but be peeled and scattered and few, while the gospel is going forth. The other part remains, and must be accomplished in its own day, when Israel's heart turns to the Lord. Meanwhile another and a better sort of blessing is given, as a better Seed also is given the true Heir of all the promises of God, even Christ the Lord. And, doubtless, God had all this in view when He pledged Himself with an oath to Abraham. He did not forget His people Israel; but He had always the glory of Christ before Him; and the moment we rise up to this blessed Seed of all blessing (the true Isaac, dead and risen really, as the son of Abraham was then in figure), the blessing of the Gentiles is secured in that one sole person, before the Jews are multiplied in their land under the new covenant, and possess the gate of their enemies.
This then is the apostle's allusion and reasoning; but he proceeds to meet a natural objection. If the promise be the only means of enjoying the inheritance, what is the good of the law? Does not this make very light of it? You say that the promise is everything, and that the law cannot either set aside the promise or add other clauses to it. What then is the end of the law? It is for the purpose of bringing in transgression, answers the apostle. This is all that people's zeal and labour come to. They spring from unbelief from undue thoughts of self, from ignorance of God, from slight thoughts of Christ. Legal activity is but labouring in the fire for vanity; and if, alas! the Christian dooms himself to such hard labour instead of resting in the faith of Christ, whom has he to blame? Certainly not God, nor His plain and precious word. He will gain transgression thereby; nothing more, nothing better. "Wherefore then serveth the law? It was added because of transgressions, till the seed should come to whom the promise was made; and it was ordained by angels in the hand of a mediator." Thus it is evident that the legal system is a parenthesis. Promise was before the law, and flowed out of the grace of God. The law came in meanwhile, serving its own object, which was to bring out what was in the heart of man. For he is a sinner; and the law called out the sin into articulate transgressions, and made it perfectly plain that the heart is only evil continually, and proves it by plain transgressions; that is all. Then comes the seed, and the promise is made Yea and Amen in Him all the promises of God. As made under the law He was for Israel; but He died and rose, and was thus free to bless a Gentile as much as a Jew. For what has a risen man to do with Israel more than the nations? All question of natural ties drops in death; as the cross is the disproof of any right to Christ in either. For Jew and Gentile were alike guilty of crucifying Him. All therefore becomes a matter of the pure grace of God; and He is pleased to bless the Gentiles in the Seed, even Christ dead and risen.
The law is of a wholly different nature, and hence was ordained of angels in the hand of a mediator. The creature intervenes here, and the consequence soon appears. For he comes to another and most cogent argument. "Now a mediator is not a mediator of one, but God is one." The meaning is that you never can get stability in blessing until you have simply God putting forth His own power according to His own grace. Leave room for God, and for God alone. Such is the only possible way in which blessing can be brought in, in order that such souls as we are should be blessed and maintained in it. And thus it is with the promise. In it there is one party, even God Himself, who gave it, and accordingly fulfils it in that Seed to whom the covenant was confirmed. But the moment you bring in the law, you have two parties; and, strange to say, instead of the greater party being God, it becomes man, whose responsibility is to God. God asks, and man is called to give, i.e., is called to obedience. Alas! we know too well the result from sinful man. Grace alone in such a case brings glory to God. Thus, clearly, in the law man becomes the prominent and responsible party, not God. This never can bring man to God any more than glory to God. The law, accordingly, never was the truth, either on God's side, or man's. It was, of course, altogether just and right in itself. Man had his duty to God, and be ought to have. done his duty; but it was precisely what he could not do, because he was a sinner. To make this evident by transgressions was the object of the law. It was to demonstrate his sinfulness, not to gain the inheritance. But this was only provisional and parenthetic. After all, what God had at heart was the accomplishment of His own promise in grace. When He gave the promise to Abraham, He said, "I will give." And now in Christ He has accomplished it I mean already. But before He sent the promised Seed, man's self-confidence needed the discipline of the intermediate thing, the law; and after infinite long-suffering on God's part, the people who undertook to obey it had to be swept out of the land for their disobedience.
The law was given them with all pomp and solemnity. It was ordained by angels, who had nothing to do with promise, which God gave direct to His friend. When He had anything unfailing to do or say, He loved to appear in grace; He said it Himself, and did it for Himself. But when men would have anything fraught with distress to His people, when through their folly confusion must ensue, contrary to all that His heart loved, then it was left to others. Thus the law was ordained by angels in the hands of a mediator. A double intervention comes between God and man, in contrast with the simplicity of His ways of grace. In grace, God in the person of His Son speaks and accomplishes ALL; and thus He is glorified from first to last. Man is only the receiver; and truly, as we know, "it is more blessed to give than to receive." God reserves to Himself this great blessedness in the gospel; whereas under the law there was nothing of the kind. Then I must repeat that God could only make claims; and man had to take the place, if he could, of giving to God of rendering his obedience. He was bound to do what he ought; but, in point of fact, all was a failure, and could be nothing else, because man was a sinner.
This then is what the law brought in. Is it against the promise of God? Not at all. Rather, if man had been able to obey the law and so acquire a title, then two systems would have interfered with each other as being to the same end. Some would have received the inheritance because of promise, and others on the ground of law. Thus the two totally opposite roads of grace and law would have been leading to the same result. This must be indeed confusion; as it is, there is none. Under law all is lost; under grace all is saved. The law and the promise are both from God, but the law's use is only negative and condemnatory. It cannot and ought not to spare sinners. The promise has another and most blessed place. It brings in deliverance for man in the accomplishment of God's purpose in Christ. This is what is found under it. Thus the law pulls down what is evil, and the promise gives what is good and builds it up. The law brings man in his nothingness into evidence, it proves that he is only a poor lost sinner. Grace brings out the faithful promise of God, and His goodness to him that deserves nothing. Thus, rightly understood and applied, the law and the promises, while wholly distinct, are in no way inconsistent with each other. Merge them, as unbelief does, and all is confusion and ruin.
Further, it is laid down, if there had been a law capable of giving life, righteousness would be by the law. But this could not be. On the contrary, "the Scripture hath concluded all under sin" not under righteousness by law. Thus, whether it be the Gentile without law, or the Jew with it, all are shut up under sin. "The scripture hath concluded all under sin, that the promise by faith of Jesus Christ might be given to them that believe."
But, he adds, faith is come (that is, the testimony to be believed by man now, or the gospel). This he means here by "faith." "Before faith came we [Jews] were kept under the law, shut up unto the faith which should afterwards be revealed. Wherefore the law was our schoolmaster unto Christ, that we might be justified by faith. But after that faith is come, we are no longer under a schoolmaster. For ye are all the children of God." Instead of being under a slave, with rigorous and humiliating discipline, there is now the place of a child before his Father; the Christian stands by faith of Jesus in direct relationship to God. "Ye are all the children of God by faith in Christ Jesus."
This is shown still more fully in the allusion to baptism: "As many of us as have been baptized into Christ have put on Christ." It is of course assumed that every Christian had been baptized. There was no doubt or difficulty on this head in these early days. There was no believer, Jew or Gentile, who had not gladly submitted to that very blessed sign of having part with Christ, and of that which is made good by Christ. "As many as have been baptized into Christ have put on Christ." It is not a question of law at all. Christian baptism, contrariwise, supposes man dead; and the only death that can deliver man out of his own death is the death of Christ. Therefore, when a man is baptized, he is not, of course, baptized into his own death; there is no sense in such a thought. He is baptized into Christ's death, which is the sole means of deliverance out of his state of sin. So here the Christian puts on Christ, not the law or circumcision. He wants to get rid of the first Adam and all its appliances, not to keep it on; and therefore he puts on Christ. "There is neither Jew nor Greek, there is neither bond nor free, there is neither male nor female;" all is Christ and only Christ. It is not an old creation, but a new one. Can anything prove that it is not an old creation better than this that there is neither Jew nor Greek, bond nor free, male nor female, which last at least is an absolute necessity for the perpetuation of the race? All this vanishes in Christ; we are all one in Him; and if you are Christ's, what need to be circumcised! You do not want to become the children of Abraham in that sense, which would be the revival of the flesh. If Christ's, they were Abraham's seed already, "and heirs according to the promise;" for Christ, he had shown before, was the one true Seed; and if we are Christ's, we belong to that one true Seed, and therefore are the children of Abraham without circumcision at all. Nothing can be more conclusive than this disproof of the fleshly pretensions that were connected with Jerusalem, and were brought in under cover of Abraham, but really to the subversion of the gospel.
In Galatians 4:1-31 the relation is taken up, not of the law to the promise, but of the Christian now to the condition of the saints of old a very important point also. Here one may be very brief: "The heir, as long as he is a child, differeth nothing from a servant, though he be lord of all; but is under tutors and governors, until the time appointed of the father. Even so we, when we were children," etc. The comparison would take in the Old Testament saints; or the application ("even so we") is to those then alive, who had been under that state of things. "We, when we were children, were in bondage under the elements of the world; but when the fulness of the time was come, God sent forth his Son made of a woman, made under the law, to redeem them that were under the law, that we might receive the adoption of sons." The apostle shows that, so far from bringing in Christians and putting them on the ground of the Old Testament, God is really leading those who were in that connection out of it all by redemption. He fully allows that the Lord was both made of a woman and made under the law; but what was the ultimate object in view! It was not to keep people under the law, still less could it be to put any under the law, but to bring them clean out if they had been under it before. Such was the case with the Old Testament believers, and many Jewish believers then alive. Was it possible, then, that any could desire to put the Gentiles under law, when they had been brought out from it themselves by the will of God, the work of Christ, and the witness of the Holy Spirit? What a gross inconsistency! What a subversion, not only of the truth of God revealed in the gospel, but also of redemption, which is its basis! For Christ bought off those that were under the law, that we might receive the adoption of sons, bringing them by grace into a place of known salvation and intelligent joy in relation with our God and Father, out of that bondage and nonage which the law supposes.
But what about the Gentiles? "Because ye are sons." He does not condescend to reason about their place in the matter, but puts them at once in their due relationship. Because they were sons, God sent that blessed proof and power of their sonship. He gives freely the Holy Ghost on their acceptance of Christ's name; or, as it is here written, "He sent forth the Spirit of his Son in your hearts, crying, Abba, Father." That is, if the Holy Ghost was given as the seal of their redemption, and as the joy of the sonship, wherein they now stood, in the exercise of their nearness to God and enjoyment of His love, they cry, "Abba, Father," the very words of Christ himself (but in how different circumstances!) to His Father. "Wherefore, thou art no more a servant, but a son; and if a son, then an heir of God through Christ."
Thence he advances to another point of his argument. Indeed, we may say that now he thunders on the Galatians that were dragging in the law. Did they know that for a Gentile Christian to take up Judaistic elements is in principle to go back to heathenism? Heathenism! Why they thought they were becoming more truly religious, more reverent in their value for Scripture. They thought that Christianity would be all the better for adopting the ancient forms and beautiful figures of the law. Not at all, says the apostle, you are returning straight into your old heathenism without knowing it yourselves. For he had shown that our purchase by Christ delivers even the Jew from subjection to the law; whilst Gentiles are set at once on the ground of grace without the intervention of any legal apprenticeship whatever, "Howbeit then, when ye knew not God, ye did service unto them which by nature are no gods. But now, after that ye have known God, or rather are known of God, how turn ye again to the weak and beggarly elements, whereunto ye desire again to be in bondage?" What can be conceived more serious or trenchant than such a statement as this? Impossible to find a blast more withering to all that they were aiming at. Born and bred in the abominable idolatries of the heathen, they were strangers to the institutions of Israel. They had been lately brought by the grace of God into Christianity, where they found Jewish brethren, now made one, as it is said, in Christ. Ignorant or false men had made them hanker after circumcision. What were they doing? When a Gentile Christian, mark, takes up such Old Testament elements, according to the Holy Ghost, it is not to him merely Judaism, but a return to his Gentile idols, little as he may think so.
Jewish elements were borne with in a Jew. The apostle Paul himself, inRomans 14:1-23; Romans 14:1-23, insists upon the forbearance of a Gentile even towards the Jew that might be still encumbered by his days, meats, and so on. But the moment a Gentile takes the system up, or a Jew presses it on a Gentile, it is nothing but downright heathenism. Who would have ventured to say, without express scripture, that the old Jewish forms thus adopted by a Gentile believer have such an idolatrous character? Yet how true it is, the more we look below the surface; indeed, in our day it becomes more and more palpable to the eye. Ritualism is the present most patent comment on the apostle's statement. The very defence set up, and the meanings which these men put on the forms and ceremonies of which they make Christianity so largely to consist, demonstrate their most barefaced turning back to idolatry. Do not suppose that idolatry has its character saved because Jesus is worshipped. Christianity refuses to be mingled with anything but itself. Tender and comprehensive as Christianity is, it is also the most exclusive thing that can be. Truth must necessarily be exclusive, and all who hold the truth must, in their adhesion to it and Him who is its personal expression, be exclusive too. (I mean by this, of course, exclusive of sin and falsehood.) There can be no compromise; but to be exclusive in any sense save as the expression of the truth in Christ would be in its own way an utter and heartless falsehood. There is nothing that requires more the power of grace; for even the truth itself, if severed from grace, ceases to be the truth. Being found only in Christ, it supposes the manifestation of grace; light does not in the same way that truth does. "Grace and truth came by Jesus Christ." (Compare John 1:9; John 1:17.)
Now the Galatians were unwittingly in danger of giving up the truth. They were only, as they supposed, beginning to cherish a becoming attitude toward the religion of the fathers, and of all who had before Christ honoured God on earth. Venerable religion! the only system of earthly worship which had ever possessed God's sanction. Why not adopt what was wanting in Christianity? Where was the harm of taking up what saints of old submitted to? No, rejoins the apostle; you are going back to heathenism. They had been idolaters before they became Christians; and to take up Jewish principles in addition to Christ is to turn back again to their cast-off idols. Next, we are told, wherein this consisted. "Ye observe days, and months, and times, and years. What! is this all? I have known a divine who had a character for intelligence use these words as a motto and sanction. And no wonder. Christendom is built upon this footing. They think that it is quite right, for the church especially, to appoint days for this and that saint; to have certain seasons to remind one of the Lord's incarnation, ministry, and crucifixion, of His resurrection, ascension, and so on. I choose the best facts; for I have no wish to rake up abuses. All this is counted a great, wise, and sensible help to devotion. Well, "sensible" help in the meaning of an appeal to nature it is; but it is a sensible help to idolatry, not to living faith. This is the very evil which the Spirit of God so earnestly and energetically denounces here by the apostle Paul. He does not charge them with anything of an openly gross or immoral nature; but what a proof that the truth of God, that the grace of Christ, is exclusive of everything but itself! Nor is there a greater evidence of God's tender and considerate care for us than such a fact as this. For He knows our tendency to mingle law with grace in some form or measure, and treats that which was of the fathers and long before Moses, as a foreign ingredient deleterious to Christians. As God has wrought for us on the cross, and delivered us from every atom of sin in Christ, so He will not allow us to mix one earthly or legal element with the revelation of His grace, which He has made ours in redemption, and proclaimed to us by the Holy Ghost sent down from heaven.
Hereon the apostle puts before them another expostulation: "I am afraid of you, lest I have bestowed upon you labour in vain." And this directly follows his censure of their observance of times and seasons. "Brethren, I beseech you, be as I am; for I am as ye are." They knew very well that he had nothing to do with the law or its ordinances. "Be as I am." By this he plainly means free from law. "For I am as ye are." They were, after all, Gentiles, and as such ought to have had nothing to do with the law. So he calls on them to be as free of the law as himself. For he, though a Jew, had completely done with the law, and all that pertains to it. "For I am as ye are: ye have not injured me at all." That is, the apostle, instead of regarding his despised freedom from the law as a just reproach, glories in it. There was no insult to him, nor injury done, in saying that he did not acknowledge the law for a Christian.
But, further, he refers in a very affecting manner to some personal circumstances how in his own body he was a witness of having nothing to do with flesh; for what God had been pleased to put upon him as serving Him in the gospel was not great power of nature, but that which made him contemptible in his preaching. It is evident that the thorn in the flesh was something which left him open to a slight, and made it difficult indeed for any one to understand how a man who was called to be an apostle should find it hard to convey plainly his mind in preaching. It is quite obvious that there was a hindrance of some sort. It seems to have been something which affected his speech too, and exposed him to ridicule and to unfavourable comments where men were carnally-minded. But in this he could glory. It was something painful to bear. At first he prayed the Lord to take it from him; but no! though he had prayed thrice, as his Lord had done on another and wondrous occasion, so the apostle was to have communion with Christ in this way, and learn that there is something better than the taking away of that which makes nothing of the flesh. The power of Christ must rest upon him. Thus it appears that the Galatians as well as the Corinthians had been similarly affected. And this leads him to speak of another trial. When they first knew him, there was no difficulty felt on this score; they heard him as an angel of God. It was they who had changed, not he. They had so completely lost sight of the grace of Christ, the sweetness and the bloom of it, that he travailed again for them: his soul once more passed through that which had exercised him when they were converted.
Then he gives a closing blow to those who doted about the law. He says to those who would be under the law, why do you not listen to the law? Look at Abraham and his house; look at the maid Hagar; look at Isaac and Ishmael. There you have in a figure the two parties that are still found on the earth: the law party symbolized by Ishmael, the child of flesh; and those that cling to the grace of God, who have their pattern in Isaac, the child of promise. Now, what does God say about it? Why this: "Abraham had two sons, the one by a bondmaid, and the other by a freewoman." The apostle expressly reasons on Abraham, as they were always anxious to cite Abraham, the father of circumcision. Their main support then, as they thought Abraham, had two sons; but they stood, according to Scripture, on wholly different principles. "The child of the bondwoman was born after the flesh; but he of the freewoman was by promise." How apt the illustration for exposing the judaizers! The case is hit off exactly to the life. Which son represented them? Under which type did they fall Ishmael or Isaac? Whom did their principle make them resemble?
There can be no doubt about the matter. "Tell me, ye that desire to be under the law, do ye not hear the law?" "Which things are an allegory: for these are the two covenants; the one from the mount Sinai, which gendereth to bondage, which is Agar. For this Agar is mount Sinai in Arabia, which answereth to Jerusalem which now is, and is in bondage with her children. But Jerusalem which is above is free, which is the mother of us [all?]. For it is written, Rejoice, thou barren that bearest not; break forth and cry, thou that travailest not: for the desolate hath many more children than she which hath a husband." The application of this is as plain as it is conclusive, for those who appealed to Abraham and bowed to the word of God. Instead of going up to Jerusalem on earth, instead of endeavouring to effect a junction with the law or anything else here below, the gospel wants no such allies, but repudiates them all. The very reverse of their system is true. The true link is with Jerusalem above, as our prototype is Isaac, the child of the freewoman. Theirs was the slave's son Ishmael.
Then, bringing in the name of Jerusalem, the Spirit leads him to apply the prophecy of Isaiah, which shows that millennial Israel (in their turn abandoning self-righteousness, and made free by God's grace in Christ) will look back and count as their own those now brought in as Christians, and find far more children begotten by the gospel, in the time of their own desolation, than even when they flourished of old, and had ,all that earthly power and glory could give. Thus a decisive blow is struck at the principle of connection with the law; and it was evident that they did not truly "hear the law." Their ears were heavy, and their eyes blinded by their legalism. Nor did they understand the prophets better. To be under law was fatal to Jerusalem. Everything lost then would be gained when promise has its way. Up to the destruction of Jerusalem it was law; but now, under Christianity, Jerusalem, being rebellious and scorning promise like Ishmael, is cast out and has nothing. She is desolate; she is no longer in the condition of the married wife, but like the fugitive bondwoman. She is as one that has no husband. Yet, wondrous to say, when she desires to be under grace by-and-by, all those that are now brought in by promise will be accounted as children to her. Such is the reasoning in which the apostle uses this very remarkable prophecy. When Jerusalem is humbled by the mercy of God, and betakes herself to her Messiah and the new covenant, she will "hear the law," and the prophets will be accomplished in her blessing, and in the largeness of love the present children of promise (even Christians, as being in a certain mystical sense children of Jerusalem) will be her boast. But this will be Jerusalem, under not law but promise and liberty, restored by grace after having lost everything by the law, and reduced to utter desolation. But for us now the apostle carefully adds the principle of our heavenly character. Ours is Jerusalem above, not a city on earth. That is, he links on the heavenly character of Jerusalem for us before touching on the desolate place of Jerusalem after the flesh, or of the predicted change of heart and blessing in grace, when she will be glad to appropriate, as it were, the Christians born now after the Spirit. This closes the course of the apostle's argument.
Next he turns to direct exhortation, the chief salient points of which will call for but few words. It is liberty and not law that the Christian stands in. At the same time he insists in the most peremptory manner that our liberty in Christ is to be used for holiness. He shows that the Spirit of God dwelling in the believer gives no license for the action of the flesh. In other words, if the believer simply were one forgiven by grace, without having either life in Christ or the Holy Ghost dwelling in him, he might, perhaps, plead that he could not avoid sinning. He had been brought to a place of blessing outside himself and by another, the Saviour, which in itself gives the soul motives indeed but not power; whereas, for the soul who is brought to God by the gospel, and planted in the liberty wherein Christ makes free before God, it is no more a question of flesh, but of the Holy Ghost who is given to him. And who will venture to say that the indwelling Spirit of God fails to supply power to him who submits to the righteousness of God in Christ? Hence the point is not at all whether we have intrinsic power, but whether He is not now abiding in us as "a Spirit of power, and of love, and of a sound mind." Undoubtedly such is the assurance of God's word to His children; and thus Galatians 5:1-26 is in contrast withRomans 7:1-25; Romans 7:1-25. In that chapter of Romans we have a man converted indeed, but without liberty, and consequently powerless. He sees the right, feels the good, desires the holy, but never, accomplishes. The reason is, that he has not yet come to own by faith that he has no strength any more than righteousness, and that Christ is all and in all. He is afresh making efforts to improve, yet still in bondage and misery. He is occupied with himself. He feels what he ought to do, but he does it not, and thus is increasingly wretched. Sense of duty is not power. What gives power is the heart surrendering itself in everything, and thus set at liberty by Christ. I am perfectly delivered, and the measure of my deliverance is Christ, and Christ raised from the dead. This is Christianity; and when the soul thankfully accepts from God this blessed liberty, the Holy Ghost is given to and acts in the believer as a Spirit of peace and power; so that if there is the flesh lusting against the Spirit, the Spirit resists this, in order that (for such is the true meaning) they should not do the things that they would.
Accordingly he draws from this a most weighty argument against bringing in the law as the rule of life for the believer. You do not need it, because the Holy Ghost thus working strengthens you unto love. Liberty comes first, mark; power and love afterwards. And how true all this is! Make a child thoroughly happy, and you will soon see that its duty becomes comparatively light and a joy. But when one is miserable, does not every duty, even where it may be as light as a feather, feel as if it were an iron chain on you? It is no wonder that one who is thus tied and bound feels restive under it. Far otherwise is God's way with souls. He makes one first thoroughly happy in the sense of His grace and the liberty Christ has won, and then the Holy Ghost becomes an indwelling spring of power, though His power is put forth in us only as we have Christ kept before us. Thus, if we walk in the Spirit, we shall not fulfil the desires of the flesh. Such is the secret of true power. The consequence is, "If ye are led of the Spirit, ye are not under the law;" and more than this, if we are producing the fruits of the Spirit, he can easily say, "Against such there is no law." Let others talk as they will of the law, no law can censure the real fruits of the Holy Ghost, or those in whom they are found.
Then we come to the closing chapter (Galatians 6:1-18); and here we find the Spirit of God calling for tenderness in dealing with those who are overtaken in a fault. "Ye which are spiritual restore such an one in the spirit of meekness; considering thyself, lest thou also be tempted." Besides, we have a more daily duty: "Bear ye one another's burdens." It is not merely to seek in love a fallen brother, but to be the succourer of others in their difficulties. Love finds its activity in caring for those that are cast down, "and so fulfils the law of Christ." Do you want a law? Is not this just the law for you! It is the law of Christ. Thus He lived and moved here below. The law of Moses tells a man to do his duty in his own place. The law of Christ makes the going out of love towards another, so to speak, to be his joy. It was exactly what Christ was on earth; and the expression of Christ is the prime call of the Christian.
But there is more for us. He shows that God would give us a deliverance from self-importance; and what a mercy it is to be so blessed, that one can afford to forget one's self! Now, the law always brings fallen man into importance: such it must be in its principle. The law necessarily makes the man, and the man's doings, to be the prominent object. Hence the effect of the law in all its ramifications on man is the same. Thus it wrought among the Galatians. After all their vapouring about the law, they were biting and devouring one another. Was this the love the law claimed? Had they been occupied with Christ, they would have really loved one another, and in other respects too fulfilled the law, without thinking about themselves or it. Such is the effect of Christianity, and such in perfection was Christ Himself. But spite of, or rather because of, their use of law, they were self-important, without holy power, and judged instead of loving each other. How abortive is man in the things of God! "For if a man think himself to be something when he is nothing he deceiveth himself. But let every man prove his own work, and then shall he have rejoicing in himself alone, and not in another. For every man shall bear his own 'burden." Thus, whatever may be the energy that seeks souls in love, there is nothing after all like Christianity for maintaining individual responsibility intact.
How wholesome is the language here, "Every one shall bear his own burden!" But responsibility is always according to the relation in which one stands, and the measure of knowledge which each possesses, or ought to possess. Let me press this gravely upon those who are here this night. If I am a man, I am responsible as such; being fallen and sinful, this will end in judgment. If I am a Christian, I am responsible according to that position and privilege. My responsibility is defined by the place in which I am found. If I am a mere man, a sinner, the end of that is (for responsibility is not like power, destroyed by sin) the eternal judgment of God. If I am a Christian, I acquire a new kind of responsibility. My business is to act consistently with the new place in which grace has put me. Let us never confound the two. One of the most dangerous errors in Christendom is, that these two things are lumped together. The truth is the distinctive boon and mark of Christendom. There is now much confusion of things that differ; and so, more or less, error runs through the whole of it in all its parts; but I know not anything more ruinous than this. The most difficult thing in Christendom is for people to know what it is to be Christians, and to take this place by the faith of Christ themselves. That is, the most simple and most obvious truth is just the last thing a man thinks about. And no wonder. What Satan aims at is, that people should not count themselves what they are, and that they should be always slipping into what they are not. The result of this is, that neither God has His place, nor they. All is confusion. Christ is forgotten.
But then there is another point of exhortation too; and surely we ought not to forget that there are not only the common links of love, and the willingness to succour one another, as we see, beginning with a most extreme case and ending with a general one; but still further, "Let him that is taught in the word communicate unto him that teacheth in all good things;" and not only that, but also the general responsibility of the saint and in a solemn manner. It is not only that we are put now where we can be the witness to grace in all its outgoings, but, besides that, we are where flesh might show itself. And this is a universal principle. If I sow to the flesh, I shall of the flesh reap corruption; if I sow to the Spirit, I shall reap life everlasting. Eternal life is beyond doubt the gift of divine grace; but, besides, the eternal life that I have now by pure and simple faith in the Lord Jesus Christ is what I find at the end of my course as well as at the starting. There is such a thing as, by patient continuance in well doing, to seek for eternal life. Eternal life is spoken of in this double way in scripture (Romans 6:22-23); and I also press this as a truth of no small importance and but too much forgotten.
Then, further, attention is drawn to another topic his own writing of this letter. It was a very unusual circumstance. The apostle, as far as I know, wrote no other letter to any one of the churches of the saints. To the Galatians there was an exception. If he wrote to the Romans;, it was transcribed, or at any rate written, by another. He signed ordinarily, putting his subscription at the end, i.e., his own name, to verify it; but he did not write it. Writing was a somewhat laborious task in those days, and it was a kind of profession to be a writer or scribe, before printing, of course, was known. Now the apostle in writing to the Galatians was so moved in love, and so yearned over them in their danger, that he actually wrote the epistle with his own hand. He draws particular attention to this fact ere he closes: "You see how large a letter I have written unto you with mine own hand." Thus it was the ardour of love and grief; it was the earnestness of his purpose that could not bear in this instance to employ an intermediary. Just as he had shown that God in His love to man had given the promise direct, so the apostle Paul acts in his care for the saints of God where all the foundations were endangered.
Finally, he concludes by putting the sentence of death, if I may so say, on circumcision, and all such as might adopt it. He intimates also how vain a thing is legalism, because those that were pleading for circumcision in no case carried out their own principle. Bring in one part of law, and you fall under the authority of the whole. You are bound to carry it out consistently. This they never thought of doing. The enemy had ensnared them by crying up circumcision, in order to betray them into a link with Judaism; but they had no thought of bearing the real burden of the law. As for himself, he gloried only in the cross. "God forbid that I should glory, save in the cross of our Lord Jesus Christ, by whom the world is crucified unto me, and I unto the world." Along with the cross goes a new creation. How blessed, and how all-important for our souls! The cross has sentenced the world; and this very sentence of the world is our deliverance from the world. We are crucified unto it by grace, as the world is crucified unto us by judgment. For the world there is nothing yet executed, any more than the great results of grace for the saints as yet appear in their fulness. The solemnities of Christ's judgment await men in the day of the Lord. But the whole matter is decided before God. And this is of immense moment to remember. Christianity brings everything to a climax; it also settles all questions. The Christian by the cross of Christ has terminated his connection with flesh, with the world, with the law. He is brought into another condition. And what is this? He is a new creature in Christ. Therefore, no wonder that he says, "God forbid that I should glory, save in the cross of the Lord Jesus Christ."
At the same time it is shown to be, not what it might seem, a negative power only, but along with it is the new creation into which grace forms us. "In Christ Jesus neither circumcision availeth any thing, nor uncircumcision, but a new creature." Gentiles might boast in their freedom. What ground is there for boasting in this? In Christ alone, in His cross, let us boast, and in the new creature which is by Christ. Therefore the apostle adds, ,And as many as walk according to this rule [that is, the rule of the new creation], peace be on them, and mercy, and upon the Israel of God." Those that walk according to this rule would be saints in general. The "Israel of God," I apprehend, would mean, that the only part of Israel whom God owns now consists of those that really are of faith those that .received Jesus. It is not a vague general expression for all saints, but implies that fleshly Israel was nothing now. If any of them believe in the Crucified, they were God's Israel. Soon all will believe in Christ, and all Israel be saved. But this is a future prophetic vision not touched on here. The new creation is a present blessing that the soul already enjoys. It is an actual result of the cross of Christ. Consequently we have no allusion to the Lord's coming in this epistle to the Galatians. It is all devoted to the deliverance of the saint from this present evil age by the cross of Christ, and his consistent maintenance of the new nature and position of grace of the new creation in Christ Jesus.
May the truth of God sink into our hearts! Thus all things fall into their place, and the Spirit connects us in heart with that which God is doing and will do for the glory of Christ. The apostle had heard enough of circumcision: it was repulsive to him henceforth. It was his to bear in his body a very different brand" the marks of the Lord Jesus," the scars of the only warfare that is precious in the sight of God the Father. Lastly, he desires for his brethren, that "the grace of our Lord Jesus Christ" might be with their spirit. Nothing more in keeping with the wants of those addressed, who had so soon turned aside from the grace of Christ to a different gospel.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Kelly, William. "Commentary on Galatians 1:10". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​galatians-1.html. 1860-1890.
Comentario de Clarke
Versículo 10. ¿Persuadiré ahora a los hombres o a Dios? Las palabras πειθειν τον θεον pueden traducirse por cortejar o solicitar el favor de Dios, como lo demuestra suficientemente la cláusula posterior. Esta acepción de πειθειν es muy común en los autores griegos. Mientras el apóstol era perseguidor de los cristianos, era siervo de los hombres, y agradaba a los hombres. Cuando abrazó la doctrina cristiana, se convirtió en siervo de Dios, y lo complació. Por lo tanto, da a entender que ahora era una persona muy diferente de la que había sido mientras era judío.
Derechos de autor=Estos archivos están en dominio público.
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Galatians 1:10". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​galatians-1.html. 1832.
Notas de Barnes sobre toda la Biblia
porque ahora persuade a los hombres o Dios? - la palabra "ahora" ( ἄρτι span> span> arti) se usa aquí, evidentemente, Expresar un contraste entre su presente y su antiguo propósito de la vida. Antes de su conversión al cristianismo, él admite implícita, que fue su objeto conciliar el favor de las personas; que derivó su autoridad de ellos Hechos 9:1; que se esforzó por actuar para complacerlos y obtener su buena estima. Pero "ahora", dice, este no era su objeto. Tenía un objetivo superior. Era para agradar a Dios, y para conciliar su favor. El objeto de este verso es oscurecido; Pero me parece estar conectado con lo que sigue, y para ser diseñado para introducir que al mostrar que ahora no había recibido su comisión de los seres humanos, pero la había recibido de Dios. Tal vez puede haber una alusión a una acusación implícita con respecto a él. Puede haber sido alegado (ver las notas en los versículos anteriores) que incluso él había cambiado de opinión, y ahora era él mismo un observador de las leyes de Moisés. A esto, tal vez, responde, por esta pregunta, que dicha conducta no hubiera sido inconsistente en su opinión, cuando fue su propósito principal, complacer a las personas y cuando derivó su comisión de ellos; Pero eso ahora tenía un objetivo más alto.
Su propósito era agradar a Dios; Y no estaba apuntando de ninguna manera para gratificar a las personas. La palabra que se representa "persuadir" aquí ( πείθω span> span> peithō), se ha interpretado muy varadamente. Tyndale lo hace: "¡Busca ahora el favor de los hombres o de Dios?" DODDRIDGE: "¿Ahora solicito el favor de los hombres o de Dios?" Esta también es la interpretación de Grotius, Hammond, Elsner, Koppe, Rosenmuller, Bloomfield, etc. y es, sin duda, la verdadera explicación. La palabra significa correctamente "persuadir" o "convencer"; Hechos 18:4; Ley 28:23 u> span>; 2 Corintios 5:11. Pero también significa, para llegar a los sentimientos amables, para conciliar, pacificar, tranquilo. Septuagint, 1 Samuel 24:8; 1 Samuel 2 MACC. 4:25; Act 12:20 u> span>; 1 Juan 3:19. Por la pregunta aquí, Pablo significa decir que su gran objeto ahora era "agradar a Dios". Deseaba el favor de Dios en lugar de el favor del hombre. Actuó con referencia a su voluntad. Él derivó su autoridad de Dios, y no del Sanedrín o de ningún consejo terrenal. Y el propósito de todo esto es decir, que no había recibido a su comisión a predicar del hombre, sino que lo había recibido directamente de Dios.
o busco complacer a los hombres? - No es mi objetivo o propósito para complacer a las personas, y para conciliar su favor; Comparar 1 Tesalonicenses 2:4.
por si todavía estoy contento con los hombres, si hice mi objetivo de complacer a la gente: si este era el principio regulador de mi conducta. La palabra "todavía" aquí ( ἔτι span> span> eti) tiene referencia a su propósito anterior. Implica que esta vez había sido su objetivo. Pero él dice que si él había seguido ese propósito para complacer a la gente; Si esto hubiera seguido siendo el objetivo de su vida, él no "ahora ha sido un sirviente de Cristo. Se había limitado a abandonar ese propósito para que pudiera ser un siervo de Cristo; Y el sentimiento es que, para que un hombre pueda convertirse en un cristiano, es necesario que abandone el propósito de agradar a las personas como la regla de su vida. Puede implicar también que, si, de hecho, un hombre hace que sea su objetivo de complacer a la gente, o si este es el propósito para el cual vive y actúa, y si da forma a su conducta con referencia a eso, no puede ser cristiano o un Siervo de Cristo. Un cristiano debe actuar de motivos más altos que los que, y el que apunta a suprementariamente a favor de sus compañeros tiene evidencia completa de que él no es cristiano. Un amigo de Cristo debe hacer su deber, y debe regular su conducta por la voluntad de Dios, ya sea que la gente esté satisfecha con ella o no.
Y puede implicarse además que la vida y el comportamiento de un cristiano sincero no complacerán a la gente. No es lo que aman. Una vida santa, humilde y espiritual que no aman. Es cierto, de hecho, que sus conciencias les dicen que tal vida tiene razón; que a menudo están obligados a hablar bien de la vida de los cristianos, y para felicitarlo; Es cierto que están limitados a respetar a una persona que es un cristiano sincero, y que a menudo ponen confianza en tal persona; Y es cierto también que a menudo hablan con respecto a ellos cuando están muertos; Pero la vida de un cristiano humilde, devoto y celoso que no aman. Es contrario a sus puntos de vista de la vida. Y especialmente si un cristiano viva y actúa como para reprenderlos por sus palabras o por su vida; O si un cristiano hace que su religión sea tan prominente como para interferir con sus actividades o placeres, no lo aman. Sigue de esto:
(1) Que un cristiano no debe esperar complacer a la gente. No debe decepcionarse, por lo tanto, si él no lo hace. Su maestro no complació al mundo; Y es suficiente para el discípulo que sea como su maestro.
(2) Un cristiano profesante, y especialmente un ministro, debe ser alarmado cuando el mundo lo adula y le acaricia. Debería temer tampoco:
- Que él no está viviendo como debe hacer, y que los pecadores lo aman porque es tan parecido a ellos, y los mantiene en un rostro; o,.
- Que quieren hacer que traicione su religión y se conforme con ellos.
Es un gran punto ganado para el mundo frívolo, cuando puede, por sus caricias y atenciones, hacer que un cristiano abandone una reunión de oración para una parte, o entregar su profunda espiritualidad para participar en algún proyecto político. "Ay TO USTED", dijo el Redentor, "cuando todos los hombres hablan bien de usted", Lucas 6:26.
(3) una de las principales diferencias entre los cristianos y el mundo es que otros intentan complacer a las personas; El cristiano apunta a complacer solo a Dios. Y esta es una gran diferencia.
(4) De ello se deduce que si la gente se convertiría en cristianos, deben dejar de convertirlo en su objeto para complacer a las personas. Deben estar dispuestos a ser recibidos con desprecio y ceño fruncido; Deben estar dispuestos a ser perseguidos y despreciados; Deben estar dispuesto a dejar de lado toda esperanza de los elogios y la adulación de las personas, y estar contento con un esfuerzo honesto para complacer a Dios.
(5) Los verdaderos cristianos deben diferir del mundo. Sus objetivos, sentimientos, propósitos deben ser diferentes al mundo. Deben ser personas especiales; y deberían estar dispuestos a ser estimados como. Sin embargo, no sigue que un verdadero cristiano no debería desear la buena estima del mundo, o que debería ser indiferente a una reputación honorable 1 Timoteo 3:7; Tampoco sigue lógicamente que un cristiano coherente a menudo no ordenará el respeto del mundo. En tiempos de juicio, el mundo pondrá confianza en los cristianos; Cuando se debe hacer cualquier trabajo de benevolencia, el mundo mirará instintivamente a los cristianos; Y, a pesar de que los pecadores no amarán a la religión, sin embargo, se sentirán en secreto asegurados de que algunos de los adornos más brillantes de la sociedad son cristianos, y que tienen una reclamación de la confianza y la estima de sus compañeros.
el sirviente de Cristo - un cristiano.
Estos archivos están en dominio público.
Barnes, Albert. "Comentario sobre Galatians 1:10". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​galatians-1.html. 1870.
Notas de la Biblia Compañera de Bullinger
¿Yo, & c .. soy. persuadir. Griego., Peitho . Aplicación-150.
hacer. buscar . soy. buscando.
complacido . fueron agradables.
sirviente . Griego. doulos. Aplicación-190.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Galatians 1:10". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​galatians-1.html. 1909-1922.
Comentario de Calvino sobre la Biblia
Habiendo ensalzado con tanta confianza su propia predicación, ahora muestra que esto no era una jactancia ociosa o vacía. Apoya su afirmación con dos argumentos. La primera es que la ambición, la adulación o cualquier otra pasión similar no lo impulsó a adaptarse a las opiniones de los hombres. El segundo argumento, mucho más fuerte, es que no fue el autor del evangelio, sino que entregó fielmente lo que había recibido de Dios.
10. ¿Porque ahora persuado según los hombres o según Dios? La ambigüedad de la construcción griega en este pasaje, ha dado lugar a una variedad de exposiciones. Algunos lo rinden, ¿ahora persuado a los hombres o a Dios? (25) Otros interpretan las palabras "Dios" y "hombres" en el sentido de preocupaciones divinas y humanas. Este sentido estaría muy de acuerdo con el contexto, si no fuera una desviación demasiado amplia de las palabras. La opinión que he preferido es más natural; porque nada es más común con los griegos que dejar la preposición κατὰ, de acuerdo con, para ser entendido.
Pablo está hablando, no sobre el tema de su predicación, sino sobre el propósito de su propia mente, que no podría referirse tan correctamente a los hombres como a Dios. La disposición del hablante, debe ser de su propiedad, puede tener alguna influencia en su doctrina. Como la corrupción de la doctrina surge de la ambición, la avaricia o cualquier otra pasión pecaminosa, la verdad se mantiene en su pureza por una conciencia recta. Y entonces él sostiene que su doctrina es sólida, porque no se modifica para satisfacer a los hombres.
¿O busco complacer a los hombres? Esta segunda cláusula difiere poco y, sin embargo, difiere un poco de la anterior; porque el deseo de obtener el favor es un motivo para hablar "según los hombres". Cuando reina en nuestros corazones tal ambición, que deseamos regular nuestro discurso para obtener el favor de los hombres, nuestras instrucciones no pueden ser sinceras. Por lo tanto, Pablo declara que no tiene ningún cargo con este vicio; y, para audazmente repeler la insinuación calumniosa, emplea la forma interrogativa del habla; porque los interrogatorios tienen mayor peso, cuando nuestros oponentes tienen la oportunidad de responder, si tienen algo que decir. Esto expresa la gran audacia que Pablo derivó del testimonio de una buena conciencia; porque sabía que había cumplido su deber de tal manera que no estaba sujeto a ningún reproche de ese tipo. ( Hechos 23:1; 2 Corintios 1:12.)
Si todavía complaciera a los hombres Este es un sentimiento notable; que las personas ambiciosas, es decir, aquellos que cazan después de los aplausos de los hombres, no pueden servir a Cristo. Él declara por sí mismo, que había renunciado libremente a la estimación de los hombres, para dedicarse por completo al servicio de Cristo; y, a este respecto, contrasta su posición actual con la que ocupó en un período anterior de la vida. Había sido considerado con la más alta estima, había recibido de cada cuarto un fuerte aplauso; y, por lo tanto, si hubiera elegido complacer a los hombres, no habría encontrado necesario cambiar su condición. Pero podemos extraer de ella la doctrina general que he declarado, que aquellos que resuelven servir a Cristo fielmente, deben tener el valor de despreciar el favor de los hombres.
La palabra hombres se emplea aquí en un sentido limitado; porque los ministros de Cristo no deben trabajar con el expreso propósito de desagradar a los hombres. Pero hay varias clases de hombres. Aquellos para quienes Cristo "es precioso" ( 1 Pedro 2:7) son hombres a quienes debemos esforzarnos por agradar en Cristo; mientras que los que eligen que la verdadera doctrina dará lugar a sus propias pasiones, son hombres a quienes no debemos darles semblante. Y los pastores justos y rectos siempre encontrarán necesario lidiar con las ofensas de aquellos que eligen que, en todos los puntos, sus propios deseos serán satisfechos; porque la Iglesia siempre contendrá hipócritas y hombres malvados, por quienes sus propios deseos serán preferidos a la palabra de Dios. E incluso los hombres buenos, ya sea por ignorancia o por prejuicios débiles, a veces son tentados por el diablo a disgustarse con las advertencias fieles de su pastor. Nuestro deber, por lo tanto, no es alarmarnos por ningún tipo de ofensas, siempre que, al mismo tiempo, no generemos en las mentes débiles un prejuicio contra Cristo mismo.
Muchos interpretan este pasaje de una manera diferente, lo que implica una admisión al siguiente efecto: “Si complaciera a los hombres, entonces no debería ser el siervo de Cristo. Lo tengo, pero ¿quién me acusará? ¿Quién no ve que no cortejo el favor de los hombres? Pero prefiero el primer punto de vista, que Pablo relata la cantidad de la estimación de los hombres a los que había renunciado, para dedicarse al servicio de Cristo.
Estos archivos son de dominio público.
Calvino, Juan. "Comentario sobre Galatians 1:10". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​galatians-1.html. 1840-57.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
ἄρτι γὰρ. El ἄρτι no contrasta con el tiempo anterior a su conversión (ver ἔτι infra), ni con la ocasión en que circuncidó a Timoteo, sino que solo retoma el ἄρτι de Gálatas 1:9 , enfatizando esa oración. El γάρ presenta una prueba de que su fuerte afirmación muestra que él no es el hipócrita de lengua suave que sus adversarios lo harían parecer. La enmienda conjetural τί γάρ; ( Romanos 3:3 ) es bastante innecesario.
ἀνθρώπους πείθω, “¿Estoy ahora ganando a los hombres” ( Hechos 12:20 ; 2Ma 4:45 )? es decir, ¿estoy suavizando verdades desagradables para los hombres, para que de alguna manera pueda ganarlos para mi forma de pensar?
ἢ τὸν θεόν; posiblemente πείθω retiene toda su fuerza: “¿o estoy tratando de persuadir a Dios, como si quisiera que Él bajara el tono de Su mensaje?” Pero esta actitud hacia Dios parece no tener paralelo en los escritos de san Pablo. Sin duda, la cláusula está añadida por zeugma, y significa "¿O en realidad no estoy interesado sólo en Dios?" Porque Gálatas 1:10-12 implica la absoluta dependencia de San Pablo de Dios en contraste con los hombres.
ἤ ζητῶ�; cf. ἀνθρωπάρεσκος en Colosenses 3:22 , y quizás 1 Tesalonicenses 2:4 , donde sin embargo ver Milligan. Probablemente tanto esta oración como la anterior se refieren a acusaciones, hechas contra San Pablo por los judaizantes, de que él acomodaba el evangelio a los paganos, permitiéndoles no observar la Ley judía, aunque su observancia era necesaria para que él pudiera persuadirlos. a una especie de creencia en Cristo.
εἰ ἔτι�, cf. Gálatas 5:11 . Se refiere al tiempo anterior a su conversión cuando mostró complacencia con los judíos al perseguir a los cristianos.
Χριστοῦ δοῦλος οὐκ ἄν ἤμην. “No debo ser esclavo de Cristo”. La posición enfática de Χριστοῦ sugiere que sería esclavo de otro ( Romanos 6:22 ). Probablemente san Pablo ya tiene en mente la libertad que ha obtenido siendo esclavo de un amo divino; ver Gálatas 4:5 ; Gálatas 5:1 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre Galatians 1:10". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​galatians-1.html. 1896.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
10–2:21. LA DEFENSA DE SAN PABLO DE SÍ MISMO
10–12. Mi único objetivo es agradar a Dios y servir a Cristo, quien me reveló el Evangelio
( Gálatas 1:10 ) Digo “ahora”, porque mis palabras muestran claramente que no me importa ganar a los hombres, sino solo a Dios. De hecho, una vez traté de complacer a los hombres, pero eso fue antes de mi conversión. Si esa fuera todavía mi práctica, no sería siervo de Cristo, suyo por derecho y con mi pleno consentimiento. ( Gálatas 1:11 ) Digo que me sobrevino un cambio; porque os contaré, hermanos míos, del Evangelio que os traje y cómo vine a predicarlo.
No es de medida humana, ( Gálatas 1:12 ) Porque en verdad no me vino de hombre alguno, ni labios humanos me lo explicaron, sino que vino enteramente por revelación que me dio el mismo Cristo.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre Galatians 1:10". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​galatians-1.html. 1896.
Gran Comentario Bíblico de Lapide
LA EPÍSTOLA DE SAN PABLO A
LOS GÁLATAS
CAPÍTULO 1
CONTENIDO
Los gálatas eran gentiles que emigraron de la Galia a Grecia, por lo que se les llamó galo-griegos. Suidas piensa que estos galos eran senonianos, quienes, bajo el liderazgo de Brennus, invadieron Roma, pero siendo rechazados por Camilo, cruzaron a Grecia, y allí fueron derribados por una tormenta de lluvia y granizo mientras intentaban saquear Delphi los pocos. , dice, los que escaparon se llamaban galo-griegos o gálatas.
Sin embargo, Justin (lib. 25), S. Jerome y otros dan un relato diferente de ellos. Los gálatas limitaban con Capadocia al este, Bitinia al oeste, Panfilia al sur y el Mar Negro al norte. Según Plinio (lib. vc ult .), sus principales ciudades eran Tanio, Pessinuntis y Ancira. De su lenguaje, S. Jerónimo, en su comentario a la Epístola a los Gálatas (Proem.
liberación 2, in fine ), dice: "Aparte del griego usado por todo Oriente, su lengua propia es la misma que la de los treviri", es decir, el alemán. Como, pues, los gálatas derivaron su lengua junto con su origen de los galos, algunos piensan que el alemán era la lengua de estos últimos, y añaden que los francos procedían de la Franconia germana y de ahí obtuvieron su nombre.
Además, Clodoveo, el primer rey cristiano de los galos francos, recibe el nombre de sicámbrico. Así se dirigió a él San Remigio cuando iba a ser bautizado: "Inclina mansamente tu cuello, oh sicambro; adora lo que una vez quemaste; quema lo que una vez adoraste" (Greg. Tur. de Gestis Franc. lib. 31). Ahora bien, es seguro que los sicambros eran germanos. En resumen, S. Jerónimo, Josefo e Isidoro establecieron que los gálatas eran descendientes de Gomer, surgidos de los gomari o cimbrios, que eran germanos o muy parecidos a los germanos.
Algunos judíos convertidos habían inducido a estos gálatas a aceptar un Evangelio judaizado, citando el ejemplo de Pedro y otros Apóstoles, que observaban la Ley Mosaica. En consecuencia, S. Pablo los reprende duramente y los vuelve a llamar, señalando que los cristianos están libres de la Ley Antigua y no pueden someterse a ella. Aunque, dice, los judíos podrían guardarlo por un tiempo, para darle un entierro honorable, sin embargo, los gentiles y los gálatas no tenían esta razón, ni ninguna otra, para abrazar la ley de Moisés.
Si, por lo tanto, la habían abrazado, se debe suponer que lo hicieron bajo la creencia inculcada por los cristianos judaizantes de que la ley, así como el Evangelio, eran necesarios para la salvación. Este error el Apóstol condena por su declaración, que la profesión del Judaísmo es el derrocamiento del Cristianismo; porque la religión cristiana sostiene que el judaísmo ha sido abolido, y que no hay lugar para ninguna religión sino la de Cristo, que es la única necesaria y suficiente para la salvación. Este es el error que el Apóstol condena con tanta dureza.
El argumento de esta Epístola, por tanto, es el mismo que el de la Epístola a los Romanos, de la cual ésta puede considerarse un epítome, y con la cual tiene muchas ideas y expresiones en común, como lo señalan Jerónimo, Anselmo, Teofilacto y Crisóstomo. Hay, sin embargo, esta diferencia entre los dos, que en la Epístola a los Romanos él opone tanto a judíos como a gentiles, aquí judíos solamente; allí rechaza las obras de la ley así como las obras de la naturaleza, aquí sólo las de la ley, para poder establecer la fe de Cristo y las obras de la fe. Esto, entonces, ocupa la primera parte de la Epístola, a saber, cap. i. al v. 12; cap. El v. 13 hasta el final se ocupa de la instrucción moral.
Ephrem Syrus, Jerome, Athanasius, Theodoret y otros piensan que la Epístola fue escrita en Roma; pero Crisóstomo y Baronio rechazan esta opinión, sobre la base de que la mención de su encarcelamiento, habitual en sus otras cartas de Roma, falta en esto. Piensan, por tanto, que fue escrito antes de la Epístola a los Romanos, y en Efeso, o en alguna otra ciudad de Grecia. Pero el tiempo y el lugar de escritura no pueden determinarse ni por la Epístola misma ni por ninguna autoridad externa; y en este respecto es la más oscura de todas las epístolas de S. Paul. S. Jerónimo y Agustín escribieron elaborados comentarios al respecto, que aún se conservan.
SINOPSIS DEL CAPITULO
i. Reprende a los gálatas por dejarse seducir por el judaísmo, del Evangelio predicado por él, por innovadores y falsos maestros, contra los que pronuncia un anatema.
ii. Muestra (v. 11) la certeza de su Evangelio, por el hecho de haberlo recibido directamente de Cristo.
iii. Describe (v. 13) cómo, del judaísmo que defendía vigorosamente, se convirtió a Cristo, y se apartó para la predicación del Evangelio, y cómo atravesó Arabia, Damasco, Siria y Cilicia.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre Galatians 1:10". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org/​commentaries/​clc/​galatians-1.html. 1890.
Gran Comentario Bíblico de Lapide
¿Convenzo ahora a los hombres oa Dios? Teofilacto, Vatablus y Erasmo explican que esto significa: " ¿Te estoy persuadiendo ahora de cosas humanas o divinas ?" como si el Apóstol estuviera mostrando, no las personas a las que se dirige, sino su tema, es decir , lo que está presentando para ser creído. Porque los judaizantes se jactaban de seguir a Pedro, Juan, Santiago, quienes, con su ejemplo, parecían enseñar la observancia de la Ley Antigua.
En contraste con ellos, Pablo exclama que él no sigue a los hombres, o la doctrina de los hombres, sino a Dios y Su doctrina, y persuade a otros a hacer lo mismo. Es de Dios que he recibido lo que he predicado, y por lo tanto no predico cosas humanas, sino Divinas.
Hay una segunda interpretación, que no está mal, diga lo que diga Beza, que cuenta con el apoyo de S. Crisóstomo. " ¿Estoy defendiendo una causa ante los hombres o ante Dios ?" Porque la palabra persuadir ( πείθειν ) es un término forense e implica una causa defendida ante los jueces. De ahí que S. Agustín lo interprete aquí en el sentido de " deseo hacerme aprobar ", y S. Ambrosio lo traduce por Yo satisfago .
Cuando este término griego se usa en el sentido de persuadir, es, como admite Beza, seguido por un acusativo de la persona. Persuadir se usa entonces aquí en el sentido de un acto incipiente, "Trato de persuadir", según mi canon 32.
Parece que este sentido es el más adecuado: (1.) Debido a que persuadir a Dios ya los hombres es una frase que se refiere más a los hombres persuadidos que al tema, esta última interpretación haría que la oración fuera oscura y complicada. (2.) Porque la siguiente cláusula ilustra esto cuando dice: " ¿O busco agradar a los hombres ?" lo que implica que así como no busca complacer a los hombres, tampoco busca persuadirlos. Así San Jerónimo dice que "se dice que cualquiera persuade cuando trata de inculcar a otros lo que él mismo ha bebido y aún conserva".
El sentido entonces es este: Yo, Pablo, hablo con tanta audacia y sinceridad, y denuncio una maldición sobre los judaizantes y todos los que predican otro Evangelio, porque, aunque una vez luché vigorosamente contra el Evangelio en nombre de los judíos y su religión, sin embargo ahora , iluminado por la luz del Evangelio, no es a los hombres, y mucho menos a los judíos, a quienes hago lo mejor que puedo para aprobarme a mí mismo y a mi Evangelio, sino a Dios, a quien solo busco agradar, para poder dar una verdadera y buena cuenta ante su tribunal.
En otras palabras, no me importa lo que los judíos u otros piensen de mí, como demasiado intolerante o enemigo de mi país y su religión, porque busco agradar solo a Dios. Antes les agradaba a ellos, pero a Él le desagradaba; y si quisiera agradarles ahora, desagradaría de nuevo a Él, porque estaría estableciendo la ley de Moisés y destruyendo la gracia de Cristo.
Si todavía agradara a los hombres, no sería siervo de Cristo. S. Jerónimo y Anselmo comentan que el deseo de agradar a los hombres es un vicio por el cual el hombre cede tanto a los demás, busca tanto su favor y buena voluntad, que está dispuesto a quebrantar la ley de Dios y ofenderlo. Pero quien busca agradar a los hombres, de tal manera y con tal fin en vista de llevarlos a Dios y a su servicio, no busca tanto agradar a los hombres como a Dios.
S. Agustín dice: " Un hombre no agrada a los demás con ningún fin útil, sino cuando agrada por Dios, es decir, cuando es Dios en él quien agrada y es glorificado, como cuando son sus dones en un hombre que son considerados, o que son recibidos a través del instrumento del hombre. Porque cuando un hombre es agradable de esta manera, ahora no es el hombre el que es agradable, sino Dios ". Así dice S. Pablo, en 1 Cor. ix. 19-22, que se hace de todo a todos los hombres, a fin de ganarlo todo para Cristo, S.
Crisóstomo, en su Hom. 29 en Epístola. 2 anuncio. Corin ., observa cuán inútiles y despreciables son el favor y el buen informe de este mundo; y S. Jerónimo escribió con devoción y firmeza a Asella, que daba gracias a Dios por ser digno del odio del mundo.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre Galatians 1:10". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org/​commentaries/​clc/​galatians-1.html. 1890.
Comentario Bíblico de Smith
Galacia no era una ciudad. Era un territorio. Abarcaba un área que ahora se encuentra en Turquía. Hubo varias iglesias fundadas por Pablo en Galacia. Y siguiendo los esfuerzos de evangelización de Pablo en el área y la fundación de muchas iglesias, hubo hombres que entraron y comenzaron a pervertir el evangelio que Pablo había enseñado, el evangelio de la gracia. Y comenzaron a predicar otro evangelio que no es evangelio.
Porque la palabra evangelio significa buenas noticias. Y si me dices que Dios me perdonará todos mis pecados y me considerará justo, si simplemente creo en Jesucristo, eso es una buena noticia. Pero si me dices que debo seguir ciertas reglas y regulaciones y ser obediente a la ley y guardar la ley de Dios para ser justo, eso no es una buena noticia porque nadie ha sido capaz de hacer eso. Y así, Pablo está escribiendo a los gálatas para corregir esta enseñanza que había seguido a su ministerio en medio de ellos y para liberarlos nuevamente de la esclavitud de la ley a la que los hombres estaban tratando de someterlos.
Nosotros en la iglesia gentil de hoy tenemos mucho por lo que estar agradecidos debido a este hombre, el apóstol Pablo. Si no hubiera sido por su fuerte y obstinada posición sobre la salvación por medio de la gracia, el cristianismo podría haber vuelto a ser simplemente otra secta judía. Pero Pablo se puso de pie frente a todos ellos en contra de todos ellos insistiendo realmente en este evangelio de gracia. Salvación por la fe y por la gracia de Dios.
Y entonces, Gálatas es un tratado muy fuerte en contra de cualquier forma de legalidad. Cualquier intento de llegar a ser justos por nuestras obras o más justos a través de nuestra obediencia a la ley y realmente está presentando de una manera muy poderosa el evangelio de la gracia y la justificación por la fe. Fue esta epístola a los Gálatas la que provocó la revolución protestante, la revolución, sí; reforma que fue una revolución de las prácticas corruptas de la iglesia de ese día.
Martín Lutero se parecía mucho al apóstol Pablo en el sentido de que era uno de esos tipos que hacía todo lo posible en sus prácticas religiosas. Era uno de los más monjes de todos los monjes. Y había ido a Roma y para apaciguar a Dios estaba subiendo los escalones de rodillas, un escalón a la vez, ofreciendo las oraciones y todo en cada escalón. Y mientras subía estos escalones, el Espíritu de Dios le habló al corazón de la carta de Pablo a los Gálatas, Martín, el justo por la fe vivirá.
Y eso ardía en su corazón. Y así nació la reforma protestante.
Esta epístola gloriosa que ha liberado a los hombres y los ha llevado a una relación vital con Dios a través de la fe. Esta epístola que abre la puerta a todos los hombres para que pueda venir libremente a Dios porque vengo a Dios y aprendo a venir a Dios a través de esta epístola sobre la base del amor de Dios y la gracia de Dios, no sobre la base de mi mérito, mis obras, mis esfuerzos.
Ahora estos falsos maestros que entraron, una de las primeras cosas que siempre buscaron hacer fue desacreditar a Pablo. Esta es una estratagema típica de los falsos maestros. Si has estado estudiando y aprendiendo con un ministro, un hombre de Dios, entrarán y lo primero que harán es tratar de desacreditar al que has estado estudiando o al que te has convertido. Ahora parece que estos falsos maestros nunca buscan realmente evangelizar. Pero siempre están tratando de entrar en aquellos que creen y cambiar sus creencias.
Entonces Pablo, en primer lugar, reafirma su apostolado y dice que si es,
(no de hombres, ni por hombre, sino por Jesucristo, y por Dios Padre, que lo resucitó de entre los muertos;) ( Gálatas 1:1 )
Es interesante cómo, incluso hoy en día, la gente hace las mismas preguntas que los fariseos le hicieron a Juan el Bautista mientras bautizaba en el río Jordán. Dijeron: ¿Quién te dio autoridad para hacer esto? ¿De dónde viene su autoridad? Cuando Jesús limpió el templo, le hicieron la misma pregunta. "¿Quién te dio autoridad para hacer esto" ( Marco 11:28 )? Pablo.
Parece que la gente siempre está buscando la base de tu autoridad. Y muchas veces hoy en día la gente viene, especialmente los mormones, y dicen: ¿Quién te dio la autoridad para bautizar? Porque enseñan que ellos son los únicos que tienen derecho de dar autoridad a cualquiera para bautizar. Son la única iglesia verdadera porque son la única iglesia que todavía tiene doce apóstoles gobernando la iglesia.
Y sus doce apóstoles son los únicos que pueden ordenar o dar autoridad a los hombres para ejercer ministerios espirituales. Y entonces su viaje es siempre un viaje de autoridad, ¿Quién te dio la autoridad? Y entonces la cuestión de realmente de Paul. Bueno, ¿quién le dio a Pablo la autoridad para ser apóstol? ¿Quién puso las manos sobre Pablo? Y por supuesto, tenemos también dentro de la iglesia hoy lo que ellos llaman la sucesión apostólica de la imposición de manos, en lo que respecta a la autoridad en la alta iglesia.
Ordenan a los hombres para el ministerio y el obispo impone su mano sobre el candidato mientras lo ordena y este obispo tiene las manos impuestas por otro obispo que tiene las manos impuestas por otro obispo que tiene las manos impuestas por otro obispo que le impusieron las manos y de vuelta a Pedro.
Para que tengáis la imposición apostólica de manos. Así que cuando el obispo pone su mano sobre mi cabeza y me consagra al ministerio, en mi mente percibo esta mano mientras va, bbbbbbb-de regreso a Peter.
Sabes, ves este tipo de marco rápido, todo el camino de regreso a Peter y Peter está poniendo su mano sobre mí y ordenándome para el ministerio, la sucesión apostólica de la imposición de manos. Y a menos que tengas un obispo que tenía un obispo que tenía un obispo que tenía un obispo, entonces realmente no estás ordenado.
Pablo dijo, Oye, yo no fui ordenado por hombre. Soy apóstol pero "no de los hombres, ni por el hombre".
"No busqué en el hombre mi autoridad. No fui llamado por el hombre. No fui ordenado por el hombre, "sino por Jesucristo y por Dios el Padre, que lo resucitó de entre los muertos".
Así que la autoridad de Pablo se remonta a uno más grande que Pedro, a Jesucristo y a Dios el Padre. Ahora es mi sentimiento que la ordenación del hombre es totalmente inútil. No estoy interesado en ser ordenado por el hombre. Creo que solo hay uno que puede realmente ordenar a un hombre al ministerio y ese es Jesucristo.
Yo creo que los hombres en el mejor de los casos sólo pueden ratificar. Que alguien me imponga las manos no me va a calificar para el ministerio y lamentablemente en la historia de la iglesia se han puesto manos sobre sinvergüenzas y han sido proclamados por esta acción como ministros de Jesucristo. Pero no lo fueron y nunca lo han sido. Son charlatanes, son sinvergüenzas. Aunque tienen los papeles para demostrar que están ordenados al ministerio.
No es lo que el hombre dice de mí lo que me preocupa, es lo que Dios dice de mí. Y así Pablo, apóstol, "no de los hombres, ni por los hombres, sino por Jesucristo y por Dios Padre, que lo resucitó de entre los muertos".
Y todos los hermanos que están conmigo, a las iglesias de Galacia ( Gálatas 1:2 ):
Así que Pablo se une a esos compañeros suyos en sus escritos a la iglesia.
Ahora bien, Pablo muy a menudo en los saludos iniciales de sus epístolas tiene algunas palabras personales que decir, pero en realidad no tiene mucho que decir a los gálatas, excepto el típico saludo paulino de:
Gracia y paz a vosotros, de Dios Padre, y de nuestro Señor Jesucristo ( Gálatas 1:3 ),
La palabra griega gracia es una palabra que en su significado básico es belleza, encanto. Ha llegado a significar favor inmerecido. Y ese es su tipo teológico de una definición. Pero siempre hay una belleza unida a la gracia. Y era el típico saludo griego. Charis. Paz, el típico saludo judío, Shalom. Unidos siempre por Pablo en sus epístolas, "Gracia y paz a vosotros, de Dios Padre, y de nuestro Señor Jesucristo".
quien se dio a sí mismo por nuestros pecados para librarnos de este presente siglo malo, conforme a la voluntad de Dios y Padre nuestro: A él sea la gloria por los siglos de los siglos. Amén ( Gálatas 1:4-5 ).
El saludo inicial de Pablo.
Ahora, al hablar de Jesucristo, declara que Él "se dio a sí mismo por nuestros pecados para librarnos del presente siglo malo". Este mundo está gobernado por Satanás. Jesús llamó a Satanás el príncipe de este mundo. Y refiriéndose a él dijo: “Viene el príncipe de este mundo, y nada tiene en mí” ( Juan 14:30 ). Cuando Satanás tentó a Cristo mostrándole los reinos del mundo y la gloria de ellos, y prometió dárselos a Jesús, si tan solo se inclinaba ante Satanás, Satanás se jactó, son míos y puedo dárselos a quien quiera. voluntad.
Jesús no disputó eso. Y debido a que Satanás es el dios de este mundo, porque está bajo su control, siendo dado a él por el hombre, es un mundo malo presente pero el propósito de Jesucristo es librarlos, Sus hijos, de este mundo malo presente. Esa es la voluntad de Dios para librarte de ella.
Ahora esa liberación es realmente doble. Cuando creo en Jesucristo, soy liberado del dominio que el mundo tiene sobre mí. Un día de estos Jesús me va a sacar del mundo. Ahora mismo me está liberando en el mundo. He sido liberado mientras estoy aquí, pero un día Él me va a sacar de aquí y entonces seré completamente liberado del presente mundo malo. Pero ahora estoy liberado mientras todavía estoy aquí. Ya no me tiene agarrado.
Ahora Paul se mete de inmediato en los problemas.
Me maravillo [estoy sorprendido] de que tan pronto os apartéis de aquel que os llamó por la gracia de Cristo a otro evangelio ( Gálatas 1:6 ):
Fueron llamados a la gracia de Cristo. Se les enseñó la salvación a través de la fe. Que no es algo que puedes ganar, no es algo que mereces, no es algo que puedes comprar, es algo que solo puedes recibir como un regalo gratuito de Dios sobre la base, no de tus obras, no de tu esfuerzos, no por vuestro mérito, sino sobre la base de vuestra sencilla confianza en Jesucristo. El evangelio de la gracia de Cristo.
"A otro evangelio:"
Que no es otro ( Gálatas 1:7 );
Es decir, no es un evangelio. No son buenas noticias.
hay quienes os perturbarían, y pervertirían el evangelio de Cristo ( Gálatas 1:7 ).
Todavía hay quienes hoy en día están pervirtiendo las buenas nuevas de Jesucristo al poner nuevamente al hombre bajo ciertas obligaciones legales o restricciones legales, imponiendo sobre el hombre sus reglas, sus regulaciones, sus normas para la santidad. Eso no es un evangelio. Si me das una lista de reglas que debo cumplir para ser espiritual, eso no es un evangelio.
Viví durante años en una relación legalista con Dios.
Tratando de seguir las reglas, tratando de seguir las normas. Firmar el compromiso; anualmente teníamos una firma de compromiso. Como nos comprometimos con estas reglas, no haré esto y aquello y lo otro. Y tuve una relación legal con Dios con la que tuve todo tipo de problemas. Porque aunque había firmado el juramento, muchas veces no cumplí el juramento que había firmado. Y entonces me sentí doblemente culpable.
Entonces llegué al conocimiento de la gracia de Dios por medio de Jesucristo. Y en lugar de una relación legal con Dios, desarrollé una relación amorosa con Dios. Y he sido feliz desde entonces. Como amo esta relación que tengo. Oh, dices, entonces haz lo que quieras, ¿eh? Bueno, sí, lo hago. Pero ya no quiero hacer muchas cosas, ¿sabes? Realmente vivo una vida más estricta ahora en esta relación amorosa con Dios que en la relación legal con Dios.
Verás, hay algo perverso en mí y en las reglas. No me gustan las reglas. Y si camino junto a un cartel que diga No toques, lo tocaré. No camines sobre la hierba, yo la pisaré. Simplemente no me gustan las reglas.
Y hay algo dentro de mí que se rebela contra las reglas. Me gusta esta relación amorosa que tengo con Dios. Y no camino sobre la hierba. Y no toco. No porque no pueda, no quiera.
Si no agrada al Padre, no quiero hacerlo. Y entonces esta relación amorosa es muy superior a la relación legal con Dios. Entonces, este evangelio que estaban proclamando en el sentido de que estaban tratando de poner a la gente en una relación legal con Dios, dijo Pablo, no es realmente otro evangelio. Es una perversión del evangelio.
Y si nosotros, o un ángel del cielo, os anunciare otro evangelio diferente del que os hemos anunciado, sea anatema ( Gálatas 1:8 ).
Ese es un lenguaje bastante fuerte. "Que sea anatema". "Si cualquier hombre predicara otro evangelio, incluso si un ángel del cielo viniera y predicara otro evangelio", incluso si Moroni viniera y dijera: Tienes que usar cierto tipo de ropa interior para ser justo y debes irte. a través de los ritos del templo y debes continuar siendo un mormón fiel si quieres ser salvo; ves, eso es añadir a la salvación a través de la gracia de Dios ofrecida a nosotros a través de Jesucristo.
Eso es devolverle la carga a usted.
Le pregunté un día a un joven que se me acercó y estoy seguro que él. Había estado en una clase mía de la escuela dominical hace años y se me acercó y me dijo, Chuck, ya no soy cristiano. Ahora soy mormón. Ahora estoy seguro de que él no estaba lo suficientemente educado en las técnicas mormonas en ese momento como para decir algo así, porque ahora buscan identificarse como cristianos.
Pero él dijo, soy mormón. Y dije, ay, qué vergüenza. Y él dijo: ¿Qué quieres decir? Dije, quiero decir justo lo que dijiste. Creo que sería una pena que una persona dejara de ser cristiana y comenzara a ser mormona.
Dije, pero como mormón, dime, Jerry, ¿cuál es la base de tu esperanza de vida eterna? Y él dijo: Mi fe en Jesucristo y mi membresía continua en la iglesia mormona.
Dije: Bueno, en lo que a mí respecta, fuiste un paso demasiado lejos. Si la base de su esperanza de vida eterna es su fe en Jesucristo, puedo estrecharle la mano y decirle: Genial, Jerry, continúa. Pero en el momento en que agregas algo a eso, entonces es otro evangelio. E incluso si un ángel del cielo ha declarado otro evangelio que agregaría algo más que su fe en Jesucristo como su esperanza de vida eterna, entonces no es un evangelio. Y entonces,
que sean malditos. Porque ¿acaso persuado ahora a los hombres o a Dios? ¿O busco agradar a los hombres? si agradara a los hombres, no sería siervo de Cristo ( Gálatas 1:9-10 ).
Paul dijo que en realidad no busco ganar un concurso de popularidad entre los hombres. Estoy buscando agradar a Dios. Y podría renunciar a esta pelea. Podría ceder al legalismo. Pero si lo hiciera, no sería un siervo de Dios. Gracias a Dios Paul pegado por sus armas. Chico, nuestra iglesia hoy sería algo muy diferente si Paul no se hubiera mantenido firme.
Pero os hago saber, hermanos, que el evangelio que ha sido predicado por mí, no es según hombre. Porque no lo recibí de hombre, ni me lo enseñaron, sino por revelación de Jesucristo ( Gálatas 1:11-12 ).
Así que este evangelio de gracia es una revelación de Jesucristo a Pablo. Ahora estoy seguro de que Dios escogió a Pablo y ordenó a Pablo incluso cuando dijo desde el vientre de su madre que él debería ser el portador de este evangelio de gracia porque Dios lo había preparado perfectamente para esta tarea. Verás, si no sigues algo hasta el final, entonces siempre piensas: Bueno, mi fracaso fue no seguirlo hasta el final. Si lo hubiera seguido hasta el enésimo grado, habría encontrado la satisfacción.
Entonces me miro a mí mismo y digo: El fracaso está en mí, no lo seguí lo suficiente.
Es una observación interesante que he hecho con respecto a aquellos que son budistas. Cuando una persona me dice, bueno, soy budista, suelo preguntarle, bueno, ¿has alcanzado entonces la perfección y esa paz completa en el budismo? Y siempre responderán diciendo, estoy trabajando para lograrlo. Nunca he encontrado uno que haya pretendido lograrlo.
Siempre están trabajando para lograrlo. Siempre es esta zanahoria aquí al final del palo. Yo sigo trabajando. Yo espero que sepas. Pero sigo intentándolo. Si trabajo un poco más duro, podría lograrlo, podría lograrlo, podría encontrar la paz y la satisfacción. Estoy trabajando para ello.
El apóstol Pablo había seguido la ley de Dios con circunspección. Lo había seguido hasta el final. Él escribe acerca de sí mismo que "en cuanto a la justicia que es por la ley, yo era íntegro" ( Filipenses 3:6 ). Y así Pablo habla de su celo por encima de sus propios compañeros. Su celo por los perdidos, su celo por Dios según la ley y todo estaba por encima de los que le rodeaban.
Y, sin embargo, Pablo se encontró siguiendo celosamente la ley todavía vacía y frustrada y no encontró el cumplimiento. Y es por eso que cuando llegó al conocimiento glorioso de Jesucristo se transformó tanto porque había seguido la ley hasta donde podía y no había encontrado la paz.
Ahora Pedro realmente no podía ser el emisario de la gracia porque Pedro realmente no había seguido la ley tan circunspectivamente, ¿ven? Y entonces Peter pensaría, bueno, si solo hubiera seguido la ley, podría haberlo logrado, podría haber alcanzado, ya sabes. Y así, Pablo fue especialmente preparado por Dios para recibir este evangelio de gracia y vino a Pablo por revelación directa de Jesucristo. Él no aprendió esto en la iglesia en Jerusalén o de los apóstoles o esos hermanos allí. Enseñado a él por revelación directa de Jesucristo.
Porque habéis oído de mi conversación en el tiempo pasado en la religión de los judíos, cómo perseguí sin medida a la iglesia de Dios, y la destruí: Y aproveché en la religión de los judíos más que muchos de mis iguales en mi propia nación, siendo más celoso de las tradiciones de mis padres ( Gálatas 1:13-14 ).
Oye, yo estaba en la parte superior de la clase. Fui todo el camino. Hice todo lo posible por la ley y por el judaísmo. "Por encima de mis iguales, más sumamente celoso".
Mas cuando agradó a Dios, que me apartó desde el vientre de mi madre, y me llamó por su gracia, revelar a su Hijo en mí, para que yo le predicase entre los gentiles; luego no consulté con carne y sangre ( Gálatas 1:15-16 ):
Cuando Pablo se encontró con Cristo en el camino a Damasco y allí tuvo ese giro completo de ciento ochenta grados, de perseguir a Jesús a seguir a Jesús, tal revolución, revolución total. Pablo entonces no buscó a los hermanos cristianos para aprender todo acerca de esto. Pero se fue al desierto y pasó varios años en los desiertos de Arabia Saudita simplemente esperando en Dios y recibiendo la revelación directamente de Jesús del evangelio según la gracia.
Así que este no es el evangelio de Pablo, este es el evangelio de Jesucristo entregado a Pablo, quien a su vez nos lo ha entregado a nosotros. Esta es la verdad de Cristo; la salvación que se te ofrece ahora a través de tu fe en Él. "No consulté con carne y sangre".
No subí a Jerusalén a los que eran apóstoles antes que yo; pero yo fui a Arabia, y luego volví a Damasco ( Gálatas 1:17 ).
Ni siquiera volví a Jerusalén.
Después de tres años subí a Jerusalén ( Gálatas 1:18 )
Así que no regresó a Jerusalén hasta unos seis años y medio, siete años después de su conversión. Había ido de Jerusalén a Damasco para encarcelar a los cristianos, los que invocan a Dios. Cristo lo encontró en el camino, de modo que cuando llegó a Damasco era un hombre cambiado. Él ministró a los cristianos que estaban allí pero se dio cuenta de que necesitaba saber más y salió a los desiertos de Arabia y esperó a Jesús donde recibió la gloriosa revelación durante tres años y medio; Regresó luego a Damasco para quedarse allí y ahora les enseñó durante tres años. Y finalmente llegó a Jerusalén.
a ver a Pedro, y se quedó con él quince días. Pero de los otros apóstoles no vio a ninguno, excepto a Santiago el hermano del Señor ( Gálatas 1:18-19 ).
Este es el Santiago que escribió la epístola de Santiago. Este es el Santiago que se convirtió en uno de los líderes de la iglesia primitiva. Este no es Santiago, el hermano de Juan el pescador. Fue decapitado antes de que Paul llegara allí. Este es Santiago, el hermano de Jesucristo mencionado en el evangelio de Marcos y Pablo aquí lo identifica.
Ahora bien, las cosas que os escribo, he aquí, delante de Dios, no miento. Después vine a las regiones de Siria y Cilicia ( Gálatas 1:20-21 );
Así que Pablo se fue de Damasco siete años después de su conversión y luego regresó a Tarso donde nació y volvió a hacer tiendas.
Yo era desconocido de cara a las iglesias de Judea que estaban en Cristo: Pero sólo oyeron, Que el que nos había perseguido en otro tiempo, ahora predica la fe. Y glorificaron a Dios en mí ( Gálatas 1:22-24 ).
Así que Pablo en realidad no tuvo ningún contacto cercano con la iglesia en Jerusalén. De hecho, la iglesia en Jerusalén le tenía un poco de miedo a Pablo. No sabían sino que era un agente de la KGB. Y por lo tanto, estaban realmente reacios a recibir a Pablo en comunión. Así que Pablo está enfatizando el hecho de que su evangelio no es algo que le fue transmitido por los apóstoles o por cualquier hombre. Fue algo que le llegó a través de la revelación directa de Jesucristo.
"
Derechos de autor © 2014, Capilla del Calvario de Costa Mesa, California.
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Galatians 1:10". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​galatians-1.html. 2014.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
San Pablo mantiene la Vigencia de su Apostolado y la Verdad de su Evangelio
1-5. El Apóstol envía saludos de sí mismo y de los hermanos que lo acompañan a las Iglesias de Galacia, recordándoles al mismo tiempo que su autoridad apostólica no era de origen humano sino divino.
Paráfrasis. '(1) Yo, Pablo, —no misionero autoconstituido o designado humanamente, sino un Apóstol divinamente llamado por Cristo y por Dios, que lo resucitó de los muertos— (2) envío saludos a las Iglesias de Galacia, en las que todos los hermanos que están conmigo se unen. (3) Que todas las bendiciones espirituales sean suyas de Dios y de Cristo, (4) quien se ofreció a sí mismo en sacrificio vivo por nuestros pecados, para salvarnos de la esclavitud espiritual de este mundo y sus concupiscencias. (5) Que toda alabanza y gloria le sean atribuidas eternamente. Amén.'
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Galatians 1:10". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​galatians-1.html. 1909.
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby
La epístola a los Gálatas nos presenta la gran fuente de las aflicciones y conflictos del apóstol en las regiones donde había predicado las buenas nuevas; lo que era al mismo tiempo el medio principal empleado por el enemigo para corromper el evangelio. Dios, es verdad, en Su amor, ha adaptado el evangelio a las necesidades del hombre. El enemigo rebaja lo que todavía lleva su nombre al nivel de la voluntad altiva del hombre y la corrupción del corazón natural, convirtiendo el cristianismo en una religión que conviene a ese corazón, en lugar de una que es la expresión del corazón de Dios. un Dios todo santo y la revelación de lo que Él ha hecho en Su amor para traernos a la comunión con Su santidad.
Vemos, al mismo tiempo, la conexión entre la doctrina judaizante que es la negación de la plena redención, y buscando el bien en la carne y la voluntad del hombre, el poder en el hombre para obrar en sí mismo la justicia para Dios en aquellos que obstaculizaron la obra del apóstol. , y los ataques que constantemente se dirigían contra su ministerio; porque ese ministerio apeló directamente al poder del Espíritu Santo ya la autoridad inmediata de un Cristo glorificado, y puso al hombre como arruinado, y al judaísmo que trataba con el hombre, completamente a un lado.
Al resistir los esfuerzos de los judaizantes, el apóstol establece necesariamente los principios elementales de la justificación por la gracia. Rastros tanto de este combate con el espíritu del judaísmo, por el cual Satanás se esforzó en destruir el verdadero cristianismo, como del mantenimiento por parte del apóstol de esta libertad y de la autoridad de su ministerio, se encuentran en una multitud de pasajes en Corintios, en Filipenses, en Colosenses, en Timoteo e históricamente en los Hechos.
En Gálatas los dos temas son tratados de manera directa y formal. Pero, por consiguiente, el evangelio se reduce a sus elementos más simples, la gracia a su expresión más simple. Pero, con respecto al error, la cuestión está resuelta de manera más decisiva; la diferencia irreconciliable entre los dos principios, el judaísmo y el evangelio, es más marcada.
Dios permitió esta invasión de Su asamblea en los primeros días de su existencia, para que pudiéramos tener la respuesta de la inspiración divina a estos mismos principios, cuando se desarrollaran en un sistema establecido que reclamaría la sumisión de los hijos de Dios como siendo la iglesia que Él había establecido y el único ministerio que Él reconocía. La fuente inmediata del verdadero ministerio, según el evangelio que Pablo predicó a los gentiles, la imposibilidad de unir la ley y ese evangelio de unir la sujeción a sus ordenanzas y la distinción de días con la santa y celestial libertad a la que somos introducidos. por un Cristo resucitado, la imposibilidad, repito, de unir la religión de la carne con la del Espíritu, se exponen claramente en esta epístola.
El apóstol comienza, desde el principio, con la independencia, como respecto de todos los demás hombres, del ministerio que ejercía, señalando su verdadera fuente, de la cual lo recibió sin intervención de ningún instrumento intermedio alguno: añadiendo, a fin de para mostrar que los gálatas estaban abandonando la fe común de los santos, "todos los hermanos que están conmigo". También, al abrir el tema de su epístola, el apóstol declara de inmediato que la doctrina introducida por los judaizantes entre los gálatas era un evangelio diferente (pero que en realidad no era otro), no el evangelio de Cristo.
Comienza entonces declarando que no es apóstol ni de los hombres ni por los hombres. Él no viene de parte de los hombres como enviado por ellos, y no es por medio de ningún hombre que haya recibido su comisión, sino por Jesucristo y Dios el Padre que lo resucitó de entre los muertos. Fue por Jesucristo, camino de Damasco; y por el Padre, me parece, cuando el Espíritu Santo dijo: Apartadme a Bernabé y a Pablo.
Pero habla así, para llevar el origen de su ministerio a la fuente primera de todo bien real, y de toda autoridad legítima.[1] Desea, como de costumbre, a la asamblea, la gracia y la paz de Dios en su carácter de Padre, y de Jesús en su carácter de Señor, pero añade aquí al nombre de Jesús, lo que pertenece a ese carácter del evangelio que los gálatas habían perdido de vista, a saber, que Cristo se había dado a sí mismo por nuestros pecados para librarnos de este presente siglo malo.
El hombre natural, en sus pecados, pertenece a esta era. Los gálatas deseaban volver a él bajo el pretexto de una justicia según la ley. Cristo se había dado a sí mismo por nuestros pecados para sacarnos de él: porque el mundo es juzgado. Mirados como en la carne, somos de ella. Ahora bien, la justicia de la ley tiene que ver con los hombres en la carne. Es el hombre según la carne quien ha de cumplirla, y la carne tiene su esfera en este mundo; la justicia que el hombre quiere lograr en la carne se dirige de acuerdo con los elementos de este mundo.
La justicia legal, el hombre en la carne y el mundo, van juntos. Mientras que Cristo nos ha visto como pecadores, sin justicia, y se ha dado a Sí mismo por nuestros pecados, y para librarnos de este mundo condenado, en el cual los hombres buscan establecer la justicia poniéndose en el terreno de la carne que nunca puede lograrla. . Esta liberación también es según la voluntad de nuestro Dios y Padre.
Tendrá un pueblo celestial, redimido según aquel amor que nos ha dado un lugar en lo alto con Él, y una vida en la que obra el Espíritu Santo, para hacernos gozar y hacernos andar en la libertad y en la santidad. que Él nos da en esta nueva creación, de la cual Jesús mismo, resucitado y glorificado, es la cabeza y la gloria.
El apóstol abre su tema sin preámbulos: estaba lleno de él, y el estado de los gálatas que estaban renunciando al evangelio en sus cimientos lo obligó a salir de un corazón oprimido, y puedo decir, indignado. ¿Cómo era posible que los gálatas hubieran abandonado tan pronto a aquel que los había llamado según el poder de la gracia de Cristo, por otro evangelio? Fue por este llamado de Dios que tuvieron parte en la libertad gloriosa, y en la salvación que tiene su realización en el cielo.
Fue por la redención que Cristo había realizado y la gracia que nos pertenece en Él, que gozaron de la felicidad celestial y cristiana. Y ahora estaban recurriendo a un testimonio completamente diferente; un testimonio que no era otro evangelio, otra verdadera buena nueva. No hizo más que perturbar sus mentes al pervertir el verdadero evangelio. “Pero”, dice el apóstol, reiterando sus palabras sobre el tema, “si un ángel del cielo, o él mismo [Pablo], predicara otra cosa además del evangelio que ya les había anunciado, sea anatema”. Obsérvese aquí que no permitirá nada además de lo que había predicado.
No negaron formalmente a Cristo; deseaban añadir la circuncisión. Pero el evangelio que el apóstol había predicado era el evangelio completo y total. No se le podía añadir nada sin alterarlo, sin decir que no era el evangelio perfecto, sin añadir realmente algo que fuera de otra naturaleza, es decir, corromperlo. Porque la revelación enteramente celestial de Dios era lo que Pablo les había enseñado.
En su enseñanza había completado el círculo de la doctrina de Dios. Añadirle algo era negar su perfección; y alterar su carácter, corromperlo. El apóstol no está hablando de una doctrina abiertamente opuesta a ella, sino de aquello que está fuera del evangelio que él había predicado. Así, dice, no puede haber otro evangelio; es un evangelio diferente, pero no hay buenas nuevas excepto las que él había predicado.
No es más que una corrupción de la verdad, una corrupción por la cual turbaron las almas. Así, en amor a las almas, podía anatematizar a quienes las apartaban de la verdad perfecta que él había predicado. Era el evangelio de Dios mismo. Todo lo demás era de Satanás. Si el mismo Pablo trajo otro, sea anatema. El evangelio puro y completo ya fue proclamado, y afirmó sus derechos en el nombre de Dios contra todos los que pretendían asociarse con él. ¿Buscó Pablo satisfacer la mente de los hombres en su evangelio, o agradar a los hombres? De ninguna manera; él no sería así el siervo de Cristo.
Nota 1
No "de los hombres" lo que se llama a sí mismo el clero admitiría libremente, pero no "por el hombre" que no pueden. Golpea la raíz de su existencia como tal. Se jactan de que desciende del hombre, pero (es bastante notable) ninguno de Pablo, el verdadero ministro de la asamblea, y, donde más se insiste, de Pedro, el apóstol de la circuncisión. Pedro no era el apóstol de los gentiles en absoluto y, hasta donde sabemos, nunca fue a ellos.
Estos archivos están en el dominio público.
Darby, John. "Comentario sobre Galatians 1:10". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​galatians-1.html. 1857-67.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
(6-10) El Apóstol se sorprende de su rápida deserción. La doctrina a la que al principio habían cedido en su adhesión era una doctrina de salvación por gracia: ahora imaginaban que solo estaban escuchando una versión diferente de las mismas verdades. ¿Una versión diferente? ¿Cómo fue eso posible? No podría haber ningún segundo evangelio, ni tampoco hubo nada por el estilo. No era un evangelio nuevo, sino solo una perversión conflictiva del viejo. Aquellos que hacen esto, sin importar quiénes sean, son malditos. Eso, al menos, es llano y nadie puede acusarlo de estar cumpliendo su condena.
El Apóstol había terminado abruptamente su discurso a los Gálatas, y ahora se sumerge abruptamente, y sin más prefacio, en medio de sus acusaciones contra ellos. No puede comprender su repentina apostasía.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Galatians 1:10". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​galatians-1.html. 1905.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
Puede tomar esta vehemencia de lenguaje como mi respuesta a otro cargo que se ha presentado contra mí. Me acusan de buscar popularidad entre los hombres. Bueno, aquí al menos está la sencillez de expresión. Si busco ganarme el favor de alguien, no es de los hombres, sino de Dios. Las dos cosas son realmente incompatibles. Si yo fuera un. favorito de los hombres, no debería ser un verdadero siervo de Cristo.
San Pablo, naturalmente, se abrió a la acusación de agradar a los hombres por la flexibilidad y la amplitud de su carácter.
Las trivialidades sobre las que otros discutían las podía mirar con indiferencia, y su rápido poder de simpatía lo llevó a entrar lo más posible en el punto de vista de los demás: "Para los judíos se convirtió en judío", etc. Pero cuando estaba en juego una cuestión de principios, sabía cómo tomar su posición y dejó que los gálatas lo vieran en el lenguaje muy inequívoco que está usando ahora.
(10) Ahora. - Al hablar así.
Persuadir. - Conciliar, tratar de ganarse el favor o hacer amigos.
Para. - Esta palabra es omitida por todos los mejores MSS. y editores. Es característico del Apóstol, especialmente en pasajes animados como el presente, omitir las partículas de conexión que son tan comunes en griego. Él tiene una respuesta simple que dar a la acusación de cumplir con el tiempo, y la dice rotundamente: "Si mi conducta actual fuera realmente la de complacer a los hombres, debería ser algo muy diferente de lo que soy".
Aún. - Aún así; en este último período de mi carrera. El Apóstol se ha dejado a la deriva de la corriente de su época demasiado a fondo y demasiado tiempo para que todavía esté flotando con la marea.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Galatians 1:10". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​galatians-1.html. 1905.
El Testamento Griego del Expositor
El orden de las palabras en el texto griego prohibe el énfasis puesto en nuestras versiones sobre la alternativa hombres o Dios ; cuyo significado es además un poco oscuro en este sentido. La verdadera traducción de ἤ es más bien que (= μᾶλλον ἤ), como en Mateo 18:8 ; Lucas 15:7 ; Lucas 17:2 ; 1 Corintios 14:19 : ¿Estoy ahora persuadiendo a los hombres en lugar de a Dios? Este lenguaje indica claramente qué tipo de calumnias habían circulado.
Sus detractores lo acusaron de sacrificar la verdad de Dios en aras de persuadir a los hombres. Sabemos que se jactaba de que llegó a ser todo para todos , pero mientras que su verdadero motivo era que pudiera ganarlos a todos para Cristo, insinuaban que estaba más empeñado en ganarse el favor de los hombres que en obtener la aprobación de Dios. . Durante su reciente visita había hecho dos concesiones al sentimiento judío; había circuncidado a Timoteo y había recomendado para la adopción normas tendientes a promover relaciones armoniosas entre judíos y gentiles conversos.
Era fácil tergiversar estas concesiones como un abandono de sus principios anteriores: y en consecuencia proporcionaron a sus enemigos un asidero para denunciarlo como un servidor del tiempo sin principios fijos, ahora empeñado en ganarse el favor de los judíos, como lo había estado antes en ganarse el favor de los judíos. los gentiles (ver Introd., p. 145, y cf. Gálatas 1:11 ).
Ἄρτι. El texto griego pone el énfasis en esta palabra, y su sutil ironía es resaltada por el ἔτι que sigue. “¿Estoy haciendo esto ahora? ¿Me acusan ahora (dice en efecto a estos partidarios del judaísmo) de considerar a los hombres más que a Dios? Hubo un tiempo, antes de conocer a Cristo, en que sí estudiaba para agradar a los hombres: si ese fuera todavía mi deseo, no habría sido siervo de Cristo.”
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Galatians 1:10". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​galatians-1.html. 1897-1910.
El Testamento Griego del Expositor
REPUDIO A LOS MOTIVOS CORRUPTOS. EVIDENCIA DE LA HISTORIA PERSONAL DE PABLO DE QUE SU CONVERSIÓN SE DEBIÓ A DIOS, Y QUE DIOS LE ENSEÑÓ EL EVANGELIO INDEPENDIENTEMENTE DE LOS DOCE Y DE JERUSALÉN.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Galatians 1:10". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​galatians-1.html. 1897-1910.
Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards
Porque ahora persuado ; tratar de ganar el favor de. Tanto como para decir, No me extrañe que hable con tanta severidad; porque no busco la amistad de los hombres, sino la de Dios.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Edwards, Justin. "Comentario sobre Galatians 1:10". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/​galatians-1.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.
Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer
Peligro de un evangelio pervertido
Gálatas 1:1
Note cuán enérgicamente Pablo insiste en la autenticidad de su llamado como apóstol. Había venido directamente de los labios de Cristo. Ni por el hombre, sino por Jesucristo, Gálatas 1:1 . Nosotros, los redimidos, hemos sido elevados de la era actual, Gálatas 1:4 , a la próxima era, que pronto puede estallar en manifestación. Ahora está oculto, pero será descubierto. La época que precedió a la caída de Jerusalén fue notoriamente corrupta. Hablando de los judíos en ese momento, Josefo dice que excedieron a Sodoma.
Los falsos maestros que siguieron los pasos de Pablo sugirieron que él solo tenía un lado del evangelio y que, por lo tanto, había mucho espacio para su declaración. Pero esto el Apóstol repudió indignado, Gálatas 1:8 . No, dijo; no es ningún Evangelio distinto del que has oído de mis labios.
Estas son preguntas solemnes que todos deberíamos hacer: “¿Cuál ha sido el efecto del evangelio en mi vida? ¿ He sido redimido del mundo que pasa, hacia ese reino invisible y eterno del cual mi Señor es el Centro y Jefe? ¿Vivo según la voluntad de mi Dios y Padre? Gálatas 1:4 .
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Galatians 1:10". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​galatians-1.html. 1914.
La Biblia Anotada de Gaebelein
Análisis y anotaciones
I. EL TESTIMONIO DE PABLO SOBRE SU AUTORIDAD APOSTÓLICA Y EL EVANGELIO
CAPÍTULO 1
1. La Introducción. ( Gálatas 1:1 )
2. La reprimenda. ( Gálatas 1:6 )
3. Evangelio de Pablo dado por Apocalipsis. ( Gálatas 1:11 )
4. Cómo Pablo se convirtió en apóstol independiente de Jerusalén. ( Gálatas 1:13 )
Las palabras introductorias de esta epístola son breves y de profundo significado. Habla de sí mismo como un apóstol no de los hombres, ni a través del hombre, sino a través de Jesucristo y Dios el Padre. Su apostolado había sido puesto en tela de juicio y el evangelio que predicaba fue calificado como carente de autoridad. Esta declaración de apertura de cómo Pablo se convirtió en apóstol se desarrolla más completamente en la parte principal de este capítulo ( Gálatas 1:11 ).
No recibió su apostolado por medio de ningún hombre; su autoridad no era ni sucesional ni derivada. Los maestros judaizantes que habían sembrado su mala semilla entre los gálatas, habían hablado de Pedro como el apóstol con autoridad y probablemente exigieron que se lo reconociera como el líder eclesiástico. Puesto que Pablo no había sido constituido apóstol por la autoridad de Pedro, dijeron que no era apóstol en absoluto.
Con sus doctrinas erróneas acerca de la ley como un medio para obtener la justicia, evidentemente intentaron fomentar sobre el terreno cristiano una autoridad eclesiástica, correspondiente al pacto sucesorio del sacerdocio de la ley. Lo que comenzaron estos falsos maestros se ha convertido en la maldición del cristianismo, porque cualquier suposición sacerdotal en la iglesia es la corrupción de la doctrina cristiana.
El apóstol Pablo declara, por tanto, que la fuente de su autoridad y su ministerio era superior al hombre. Recibió su comisión "por medio de Jesucristo y Dios el Padre, que lo resucitó de entre los muertos". En el camino a Damasco, Cristo resucitado se le apareció en gloria y lo hizo apóstol. Dios el Padre, quien había resucitado a Su Hijo de entre los muertos y le dio gloria ( 1 Pedro 1:21 ) también hizo de Pablo un apóstol.
Para ser uno de los doce apóstoles era necesario haber sido testigo ocular de sus hechos y oyente de sus palabras ( Hechos 1:21 ). Matías cumplió con este requisito y, por lo tanto, fue elegido divinamente para ocupar el lugar de Judas. Algunos enseñan que Pablo debería haber sido puesto en el apostolado como el duodécimo. Pero Pablo no pudo haber sido uno de los doce apóstoles porque no siguió al Señor Jesús durante los días de Su ministerio terrenal.
No conocía a Cristo según la carne, pero su relación con Él comenzó cuando lo vio en la gloria de la resurrección. Todo su ministerio, el evangelio que predicó, las gloriosas verdades que enseñó, tuvieron su fuente bendita en el Cristo resucitado y exaltado. Por lo tanto, no poseía otra fuente, ninguna otra autoridad, sino Dios el Padre y el Señor Jesucristo.
Y menciona en estas palabras introductorias "todos los hermanos que están conmigo". Esto significa que los hermanos que estaban con él respaldaron todo lo que estaba a punto de escribir a los Gálatas en su gran defensa del evangelio dada por Dios. Ninguno de ellos podía sentir simpatía alguna por los errores más graves, que apuntaban al corazón mismo del verdadero cristianismo, del que los gálatas habían escuchado con entusiasmo.
Otro hecho importante es que la epístola no está dirigida "a la iglesia en Galacia" sino "a las iglesias". El Espíritu de Dios en las epístolas a los Corintios se dirigió a los corintios como “la iglesia de Dios, los santificados en Cristo, llamados santos” ( 1 Corintios 1:2 ). A pesar de su caminar carnal y su decadencia espiritual, la iglesia en Corinto es reconocida como la iglesia de Dios y sus miembros como santos.
Al escribir a los Gálatas, que renunciaban a las verdades esenciales del evangelio de la gracia, se apartaban de él y volvían a la ley como medio de justificación, el Espíritu de Dios no hace uso de estos términos distintivos. No reconoce como iglesia de Dios a los que se apartan de la gracia. De esto podemos aprender que el mal doctrinal es un asunto aún más serio que el mal moral.
Pronto descubriremos cuán serio es un evangelio pervertido. “Gracia y paz a vosotros de Dios Padre, y de nuestro Señor Jesucristo, que se dio a sí mismo por nuestros pecados para librarnos de este presente siglo malo, conforme a la voluntad de nuestro Dios y Padre, a quien sea la gloria por los siglos de los siglos amen." La gran verdad en estas palabras introductorias finales que los gálatas habían olvidado.
La justicia no puede venir por la ley, a la cual los gálatas volvían de nuevo. El hombre desprovisto de toda justicia, incapaz de obtener cualquier tipo de justicia, es un pecador perdido y condenado. Pero Cristo vino y se entregó a sí mismo por nuestros pecados y para librarnos de este presente siglo malo.
Las palabras de presentación van seguidas de palabras de reprimenda y dolorosa sorpresa. El Apóstol se maravilló de su comportamiento extraño, de que estuvieran cambiando tan rápidamente de aquel que los había llamado en la gracia de Cristo a un evangelio diferente. De sus labios habían escuchado las buenas nuevas de la gracia de Cristo cuando estaban sirviendo a los ídolos (4: 8). Y ahora, de repente, estaban abandonando el evangelio que les había traído tanta bendición, paz y poder, y los había salvado de la degradación de la idolatría.
Aceptaban un evangelio diferente, que no era otro. Aunque se les predicó otro evangelio, no era un evangelio en absoluto, porque no puede haber otro evangelio. Hay un solo evangelio y ese es el evangelio de Dios acerca de Su Hijo Jesucristo nuestro Señor, el don de amor de Dios, quien se encarnó para morir por los pecadores y ser la propiciación por nuestros pecados. Terminó la gran obra en la cruz, una obra que ha glorificado a Dios y que le permite ser un Dios justo y un justificador ( Romanos 3:26 ) de todos los que creen en Jesús.
Y el que terminó esta obra está a la diestra de Dios. Por tanto, Dios no tiene otro evangelio, ni puede tolerar la perversión de Su evangelio. Esto es lo que estaban haciendo los falsos maestros entre los gálatas, como escribe Pablo: “pero hay algunos que os perturban y pervierten el evangelio de Cristo”. Estaban pervirtiendo el evangelio al enseñar que la obra consumada de Cristo no era suficiente para la salvación, sino que el hombre debe agregar sus obras, guardar la ley y circuncidarse.
Fue una negación que deshonra a Dios de la integridad y perfección de la obra de Cristo. Y esta perversión del evangelio, y más que eso, dejar de lado ese evangelio por completo, es la cosa casi universal en la cristiandad en nuestro tiempo. Oímos mucho sobre "salvación por carácter", que es una invención de Satanás. El ritual que hace de las ordenanzas el medio necesario de salvación es otra perversión del evangelio de la gracia; y también lo es la enseñanza del Adventismo del Séptimo Día.
La frase que uno escucha tanto, "Dios ha hecho su parte y nosotros debemos hacer nuestra parte", es otra fase de un evangelio pervertido. El hombre es un pecador perdido, indefenso y desesperanzado en sí mismo; no puede hacer nada, porque no tiene fuerzas ( Romanos 5:6 ). El hacer está todo del lado de Dios; todo lo que el pecador puede hacer es aceptar lo que le ofrece la gracia de Dios en Cristo.
“Porque por gracia sois salvos por la fe; y eso no de vosotros: es don de Dios. No por obras, para que nadie se gloríe ”( Efesios 2:8 ).
“Pero aunque nosotros, o un ángel del cielo, os prediquemos cualquier otro evangelio que el que os hemos predicado, sea anatema (anatema). Como dijimos antes, así lo repito ahora, si alguno os predica otro evangelio que el que habéis recibido, sea anatema ”. Son palabras fuertes y solemnes. Algunos han sugerido que Pablo se dejó llevar por su pasión cuando escuchó que su autoridad había sido acusada y que escribió imprudentemente.
Olvidan que no fue Pablo quien escribió estas palabras, sino el Espíritu de Dios. El anatema sobre los pervertidores del evangelio de Cristo se justifica plenamente cuando consideramos lo que está en juego. La perversión del evangelio toca la obra indecible y bendita de Cristo en la cruz del Calvario. Si de alguna manera la justicia es por la ley, por lo que hace el hombre, entonces Cristo murió en vano ( Gálatas 2:21 ).
Detrás de cada perversión del evangelio, ya sea el Ritualismo, la Ciencia Cristiana, la Guarda del Séptimo Día, la nueva teología y otros sistemas, se encuentra el enemigo de la verdad de Dios, quien siempre apunta a la Persona y Obra de Cristo. Dios, y es una verdad solemne, no puede hacer otra cosa que poner Su maldición sobre aquellos que rechazan, pervierten y falsifican el evangelio de Su Hijo. Las ardientes palabras del apóstol son muy notables.
El Espíritu Santo nos ha dado el testimonio de Dios, que si un ángel viniera a enseñar lo que el apóstol no había enseñado, sería anatema. Poco importaba quién pudiera ser si contradecía el testimonio de Dios. Pablo sabía muy bien que lo había recibido de Dios mismo, y quien se opuso o lo falsificó, se opuso a la autoridad de Dios y a la verdad que Él en Su gracia dio a conocer.
Que los cristianos presten atención a las solemnes palabras del apóstol. Los poseemos en esta epístola, así como en otras que él escribió. Son la piedra de toque de toda la enseñanza; y necesitamos estudiarlos para saber si el que habla nos dice la verdad de Dios. Tan solemne fue este punto, tan profundamente lo sintió el apóstol, que nuevamente repite lo que había dicho antes: que cualquiera que predique cualquier otro evangelio que el que los Gálatas habían recibido de él mismo, sería anatema. . Nelson Darby.
Tampoco debemos olvidar que llegará el día en que se ejecutará el anatema divino aquí pronunciado. Dios seguramente no tolerará para siempre el rechazo de Su Hijo y la obra que realizó. La venganza de Dios está reservada para todos los que no obedecen el evangelio ( 2 Tesalonicenses 1:8 ). La condenación de una cristiandad apóstata está escrita de antemano en la Palabra de Dios; y la apostasía es el rechazo y la perversión del evangelio. Que el pueblo de Dios en todas partes testifique contra el evangelio espurio tan positiva y solemnemente como lo hizo el gran siervo de Cristo con estas palabras.
En su testimonio y servicio no agradaba a los hombres, "porque si agradara a los hombres, no sería siervo de Cristo". No buscó el aplauso de los hombres y del mundo. Si se acomodara a los hombres, buscando agradarlos, no sería siervo de Cristo. La característica de los predicadores de un evangelio pervertido es que atienden los deseos de los hombres. Cuando ya no se soporta la sana doctrina, entonces, en pos de sus propias concupiscencias, se amontonan para sí mismos maestros, teniendo comezón en los oídos ( 2 Timoteo 4:3 ).
Y Judas describe a estos “que agradan a los hombres” de la siguiente manera: “Su boca habla grandes palabras ensordecedoras, y tiene a los hombres en admiración a causa de la ventaja” ( Judas 1:16 ).
Las palabras de reprensión son seguidas por un relato histórico de su ministerio, cómo recibió el evangelio y cómo se convirtió en apóstol independiente de Jerusalén. El evangelio que predicó no era según el hombre, con lo que quería decir que no lo había recibido de ningún hombre, ni nadie se lo había enseñado. No recibió sus instrucciones de aquellos que fueron apóstoles antes que él. Lo había recibido todo por la revelación inmediata de Jesucristo.
Entonces es incorrecto hablar de una “teología paulina” y un “evangelio paulino” como si su mente de alguna manera lo hubiera unido todo y construido un esquema del evangelio. Ninguna Mente humana podría haber inventado o descubierto las maravillosas verdades del evangelio. Es sobrenatural en su revelación y en su poder. A continuación, describe su notable experiencia una vez más, qué judío religioso, celoso y respetuoso de la ley era.
¿Y adónde lo llevó todo su celo, su observancia de la ley? Lo convirtió en un perseguidor de la iglesia de Dios. (El legalismo es duro como la ley que sólo puede maldecir al hombre. El gran sistema legalista y ritualista, Roma, es el perseguidor de los santos de Dios. Dondequiera que se niega la gracia y el principio legal se destaca, la dureza y la intolerancia son los resultados, si no persecución real.) En el camino a Damasco, el Dios que lo había separado lo llamó por su gracia, y el Hijo de Dios en su gloria se le reveló a él y también en él, para que lo predicara a los gentiles.
Y no consultó con carne y sangre después de su conversión, ni fue a Jerusalén a los que fueron apóstoles antes que él. Subir a Jerusalén habría sido para él algo natural; regresar a la ciudad donde había causado tantos estragos como perseguidor y allí confesar su culpa y testificar de Cristo, pudo haberlo atraído como varonil. Pero no consultó con carne y sangre; no siguió sus propios razonamientos.
¿Y por qué debería ir a Jerusalén para consultar con los otros apóstoles? ¿Debería ir allí para informarles de lo sucedido, preguntar a su consejo y obtener su aprobación? Todo esto era innecesario porque había recibido su llamado y comisión del Señor, y no había necesidad de ir a consultar a nadie al respecto. De ese modo se establece su independencia de Jerusalén y su dependencia del Señor como Su siervo.
Jerusalén no lo hizo apóstol; el Señor había hecho esto. En lugar de ir a ver a los apóstoles y someterse a ellos, se dirigió al Señor, a Arabia y regresó de nuevo a Damasco. Después de tres años subió a Jerusalén para visitar a Pedro. ¿Qué pasó durante esa visita? Los apóstoles no se reunieron en concilio para examinar a Pablo acerca de su experiencia y aptitud para predicar el evangelio. No buscó la sanción ni la autoridad de Jerusalén, pero permaneció allí con Pedro sólo quince días para conocerlo.
A los otros apóstoles no los vio en absoluto, ni siquiera al discípulo amado, salvo a Santiago, el hermano del Señor. Todo esto prueba su afirmación de "un apóstol no de hombres, ni a través de hombres". Luego fue a las regiones de Siria y Cilicia, predicando y enseñando en todas partes el evangelio que Dios le había dado. Las muchas iglesias de Judea no lo conocían de cara, pero escucharon que el otrora perseguidor ahora predicaba la fe que una vez destruyó.
Les dice a los gálatas lo poco que tenía que ver con Pedro y los otros apóstoles. Los falsos maestros lo habían acusado y habían desafiado su autoridad como apóstol por no estar vinculado con Pedro. Él confiesa plenamente todo esto y muestra que su apostolado fue completamente independiente de Jerusalén y los doce apóstoles. Y aquí tenemos el carácter del verdadero ministerio neotestamentario. Es del Señor, independiente del hombre y de la autoridad eclesiástica humana. Su mensaje es el mensaje de Dios.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Galatians 1:10". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​galatians-1.html. 1913-1922.
Exposición de Morgan sobre toda la Biblia
Al comienzo de la mayoría de sus epístolas, Pablo definitivamente declara su apostolado. En este caso, entre paréntesis, defiende esa declaración más enfáticamente que en cualquier otra introducción. La ausencia de saludos personales es marcada. Sin embargo, no omite el saludo del Evangelio. Gracia y paz son también para ellos.
Como no hay palabras de saludo personal, tampoco hay expresiones de agradecimiento por la condición de los gálatas. En lugar del habitual "Doy gracias a Dios", lo encontramos escribiendo "Me maravillo". Estas personas fueron "tan rápidamente", es decir, tan fácilmente "removidas" del Evangelio. Hubo quienes los perturbaron. Estos alborotadores estaban pervirtiendo "el evangelio de Cristo". Insistían en las ceremonias carnales (3: 1, 3), en la observancia de los días (4:10), en la circuncisión (5: 2) y en un nuevo legalismo (5: 4). Esto fue completamente subversivo para el evangelio de la Cruz. El apóstol mostró la integridad del Evangelio al contar su propia historia.
El elemento divino en todas partes está claramente marcado. Primero, hubo la revelación para él de Jesucristo, luego la revelación en él del Hijo de Dios y, finalmente, tal revelación a través de él que las iglesias de Judea, aunque no conocieron su rostro, glorificaron a Dios en él. .
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Galatians 1:10". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​galatians-1.html. 1857-84.
Exposición de Gill de toda la Biblia
¿Para que ahora persuade a los hombres, o Dios? .... para "persuadir", es enseñar; Ver Hechos 18:4 El sentido del que, con respecto a los hombres, es fácil, pero, con respecto a Dios, difícil; y de hecho no se puede aplicar a él, consistente con sus perfecciones divinas; Y, por lo tanto, se debe entender algo, y lo que puede suministrarse, por lo tanto, "¿Me persuade ahora", usted u otros, a que los "hombres o dios" sean escuchados a? no los hombres, sino a Dios; El apóstol no les enseñó a escucharse a sí mismo, ni a ninguno de los otros apóstoles, Peter, James y John, más allá de lo que él y ellos predicaron el evangelio puro de Cristo; Pero en caso de que sean lo contrario, no debían ser atendidos, sino a Dios, que hablaban por su hijo; o Cristo, quien es Dios, así como el hombre; ¿Quién es el gran profeta en la iglesia, un hijo en su propia casa, cuya voz se debe escuchar en todos los asuntos de doctrina, adoración y deberes: o por lo tanto, "ahora lo persuadiré", para obedecer "a los hombres o Dios"; no los hombres, sino a Dios; No les enseñó a considerar las tradiciones de los ancianos, o para obedecer a los mandamientos de los hombres, pero, por el contrario, las ordenanzas de Cristo, que es el único Señor, y solo maestro, cuyas órdenes se deben observar: o Por lo tanto, "¿Voy a persuadir", confiar en "hombres o dios?" creer en uno u otro; no en los hombres, en la sabiduría, fuerza, riqueza y justicia de los hombres, pero en el Dios vivo; En la gracia de Dios, y en la sangre, la justicia y el sacrificio de Cristo: o por lo tanto, "¡Persuadir" por el bien de los "hombres, o Dios?" No por el bien de ganar honor, la gloria y el aplauso de los hombres, como lo hicieron los fariseos y los falsos apóstoles, sino por la gloria de Dios, la hora de Cristo, y la buena de las almas inmortales: o de lo demás no personas, pero las cosas son significaba, por hombres y dioses: y el sentido es que el apóstol enseñó y persuadió a los hombres a creer, no las cosas humanas, sino la divina; Él no se predicó, o buscó establecer su propio poder y autoridad sobre los hombres; o exponer su elocuencia, aprendizaje, partes y habilidades; o para obtener un aplauso o riqueza para sí mismo; No enseñó la sabiduría humana, la vana filosofía de los gentiles, y la oposición de la ciencia, falsamente llamado así; ni las tradiciones de los ancianos, ni los mandamientos de los hombres; ni el poder y la pureza de la naturaleza humana, o la justicia del hombre: pero entregaron cosas divinas; Persuadió a las cosas con respecto a Dios, y el reino de Dios; ver Hechos 19:8 Enseñó, que sin la gracia regeneradora del Espíritu de Dios, ningún hombre debería ver, y sin la justicia justificadora de Cristo, ningún hombre debería entrar en el reino de los cielos. , como su señor había hecho antes de él; Él predicó las cosas con respecto a la gracia y el amor de Dios, la persona y las oficinas de Cristo, y el trabajo del Espíritu de regeneración y santificación: la palabra "ahora", se refiere a todo el tiempo desde su conversión, hasta el presente: antes de su llamada. Por la gracia, persuadió a las personas a escuchar a los hombres, a obedecer las tradiciones de los ancianos, a confiar en su propia justicia por la justificación ante Dios; Pero ahora vio lo contrario, y les enseñó a dejar de lado todo lo que era humano, y creer en Dios, confiar en y depender de su justicia justificante; Y esto lo hizo, sin tener en cuenta el favor y el afecto de los hombres, como aparece a partir de lo que sigue:
¿O busco complacer a los hombres? No, él no está complacido, ni buscó complacerlos; Tampoco en el tema de su ministerio, que fue la gracia de Dios, la salvación por un Cristo crucificado y las cosas del Espíritu de Dios; porque estos eran muy desagradables y contabilizados por los hombres del mundo; Tampoco, en la manera, que no estaba con la excelencia del hablo, o las atractivas palabras de la sabiduría del hombre, con las flores de la retórica, sino en un estilo simple y simple. De hecho, hay un agradable de los hombres, que es correcto, y que el apóstol que recomienda en otros lugares, y estuvo en la práctica de sí mismo; Consulte Romanos 15:2. Esto procede de los principios correctos, por formas y medios adecuados, y con fines finales, la gloria de Dios, la buena, la ganancia, la edificación y la salvación de los hombres; Y hay un agradable de hombres que están equivocados, lo que se hace cayendo, ocultando o corromper las doctrinas del Evangelio, para obtener el afecto y el aplauso de los hombres, y la riqueza de amass a sí mismos, como lo hicieron los falsos apóstoles, y que están aquí tácitamente golpeados en; Una práctica que el apóstol no podría entrar, y asigna esta razón para ello:
Porque, por lo tanto, me complace a los hombres, no debería ser el sirviente de Cristo: antes había estudiado para complacer a los hombres, cuando sostuvo la ropa de los que nos hicieron Stephen, hizo havoc de la Iglesia, odiando a hombres y mujeres a la cárcel; y fue al sumo sacerdote, y le pidió a las cartas que vayas a Damasco, y perseguir a los seguidores de Cristo, por lo que, por lo tanto, currando el favor con él; Pero ahora fue de lo contrario, y sugiere, ese fue este su genio y conducta actual, debería haber continuado un fariseo quieto, y nunca ha entrado en el servicio de Cristo; Para complacer a los hombres, y ser un sirviente de Cristo, son cosas inconsistentes, incompatibles y impracticables; Ningún hombre complacer puede ser un verdadero siervo fiel de Cristo, o merece el nombre de uno: el apóstol aquí se refiere a su oficina como un apóstol de Cristo, y ministro del Evangelio, y no a su carácter como creyente privado, en el que Sentir que cada cristiano es un siervo de Cristo; aunque a los hombres es incluso contrariamente a esto; Porque ningún hombre puede servir a dos maestros, Dios y el mundo, Cristo y los hombres. La versión Septuagint de Salmo 53:5 es "para que Dios ha dispersado a los huesos",.
Ανθρωπαρεσκων, "de los Pleasers de los hombres", a los que acuerdan las versiones siríacas y árabes.
La Nueva Exposición de Toda la Biblia de John Gill Modernizada y adaptada para la computadora por Larry Pierce de Online Bible. Todos los derechos reservados, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
Se puede pedir una copia impresa de esta obra en: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Comentario sobre Galatians 1:10". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​galatians-1.html. 1999.
Comentario Bíblico Católico de Haydock
Si todavía agradara a los hombres, no sería siervo de Cristo. No debería haber abrazado la fe cristiana, yo que estaba tan celoso en contra de ella, y que al cambiar me he expuesto a persecuciones, etc. (Witham)
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Haydock, George Leo. "Comentario sobre Galatians 1:10". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/​galatians-1.html. 1859.
El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia
¿Suena esto? "Me han acusado de decir lo que cualquiera quiere oír. ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿Dónde???? ¡Dios será mi juez! ¡¡¡Si estuviera tratando de ser popular entre los hombres, nunca me habría convertido en el siervo de Cristo!!!" [Algunos piensan que seguir intentando implica que, como fariseo, había tratado de ser popular entre los hombres.]
Estos archivos son de dominio público.
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre Galatians 1:10". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/​galatians-1.html. College Press, Joplin, MO. 1974.
Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia
INSCRIPCION. SALUDOS. EL MOTIVO DE SU CARTA ES EL PRONTO ABANDONO DE ELLOS DEL EVANGELIO QUE EL LES ENSEÑO. LA DEFENSA DE SU ENSEÑANZA: SU LLAMAMIENTO APOSTOLICO ES INDEPENDIENTE DE LOS HOMBRES. Los maestros judaizantes habían persuadido a los gálatas de que Pablo les había enseñado la nueva religión imperfectamente y de segunda mano; que el fundador de su iglesia sólo poseía una comisión en representación de otros, pues el sello de la verdad y autoridad lo tenían los apóstoles que estaban en Jerusalén. Además, que a pesar de lo que pudiera profesar entre ellos, Pablo mismo en otras ocasiones y en otros lugares había apoyado la doctrina de la circuncisión. Para refutar esto, él apela a la historia de su conversión, y a su entrevista con los apóstoles cuando se encontró con ellos en Jerusalén y declara que lejos de ser derivada de ellos la doctrina que él enseña, o que ellos ejercieran sobre él alguna superioridad, ellos simplemente aprobaron lo que él había predicado ya entre los gentiles; predicación que no fué comunicada a él por ellos, sino a ellos por él. [Paley]. Semejante epístola apologética no podría ser una falsificación posterior, pues las objeciones aparecen sólo incidentalmente, no siendo introducidas forzadamente como lo hubiera hecho un falsificador; y también son objeciones que sólo podrían suscitarse en los primeros tiempos del cristianismo, cuando Jerusalén y el judaísmo todavía ocupaban un lugar prominente.
1. Pablo, apóstol—En sus epístolas más tempranas, las dos a los Tesalonicenses, por humildad, él no hace uso de título de autoridad; mas asocia consigo a “Silvano y a Timoteo”; pero aquí, aunque algunos “hermanos” están con él (v. 2), no los nombra, mas da prominencia a su propio nombre y apostolado; evidentemente porque ahora necesita ser vindicada su comisión apostólica contra los que la negaban. no de los hombres—griego, “de parte de”. Pablo expresa el origen de su misión, “no de parte de hombres”, sino de parte de Cristo y del Padre. “Por” expresa el agente inmediato activo en el llamamiento. No sólo fué el llamamiento de parte de Dios como origen esencial, sino que fué hecho por Cristo y el Padre como agente inmediato al llamarle ( Hechos 22:15 y 26:16-18). La imposición de las manos efectuada por Ananías ( Hechos 9:17) no es una objeción a esto; porque dicho acto no fué sino una señal del hecho, no una causa auxiliar. De modo que, cuando el Espíritu Santo le llama para esta misión especial ( Hechos 13:2), él ya era apóstol ni por hombre—En número singular; para señalar el contraste con “Jesucristo”. La oposición entre los términos “Cristo” y “hombre”, y la colocación del nombre de Cristo en conexión más íntima con Dios el Padre, dan a entender su divinidad. mas por Jesucristo y por Dios el Padre, que lo resucitó de los muertos—Dando a entender que, aunque él no había visto a Cristo en su humillación como los demás apóstoles (lo cual era una objeción que tenían contra él), le había visto, y había sido constituído apóstol por él en su poder después de su resurrección ( Mateo 28:18; Romanos 1:4). Compárese con la ascensión, consecuencia de la resurrección, y el motivo por el cual constituyó “apóstoles”, Efesios 4:11. Cristo resucitó también para nuestra justificación ( Romanos 4:25); así Pablo prepara el camino para el tema prominente de la epístola: la justificación en Cristo, no por la ley.
2. todos los hermanos—No soy solo en mi doctrina; todos mis colegas en la obra del evangelio, que viajan conmigo ( Hechos 19:29, Gayo y Aristarco en Efeso; Hechos 20:4, Sopater, Segundo, Timoteo, Tiquico, Trófimo; algunos, o todos éstos), se unen a mí. No que todos éstos fuesen autores asociados de la epístola; sino que se unían a Pablo en sus sentimientos y salutaciones. La frase “todos los hermanos” es la misma que se usa en la fecha cuando tuvo muchos compañeros de viaje, teniendo él y ellos que llevar juntamente el dinero recolectado para los creyentes pobres en Jerusalén. [Conybeare y Howson]. a las iglesias de Galacia—Pesino y Ancira eran las ciudades principales; pero sin duda había muchas otras iglesias en Galacia ( Hechos 18:23; 1 Corintios 16:1). No da ningún título honroso a las iglesias de Galacia, como a las de otros lugares, porque se sentía disgustado a causa de la judaización de ellas. Véase 1 Corintios; 1 Tesalonicenses, etc. La Primera Epístola de Pedro fué dirigida a los cristianos judíos residentes en Galacia ( 1 Pedro 1:1), así como a los que residían en otros lugares mencionados en dicha carta. Es interesante, pues, hallar al apóstol de la circuncisión, así como también al apóstol de la incircuncisión, quienes una vez tuvieron un conflicto entre sí (cap. 2:7-15), cooperando ahora en edificar las mismas iglesias.
3. paz de Dios—Más bien, de parte de Dios; omítese el segundo “de”, pues el griego une a Dios el Padre y a nuestro Señor Jesucristo de la manera más estrecha, no habiendo sino una preposición para los dos.
4. El cual se dió a sí mismo—(cap. 2:20)—en su muerte, como ofrenda. Frase que se halla sólo en ésta y en las Epístolas Pastorales. El griego es diferente en Efesios 5:25 (Nota). por nuestros pecados—Los que nos esclavizaban al presente mundo malo. para librarnos de este—Griego, “de entre este”, etc. Se dice que el Padre y el Hijo “nos libran”, etc. ( Colosenses 1:13); por el Hijo, no el Padre, “se entregó por nosotros” para librarnos y hacernos ciudadanos de un mundo mejor ( Filipenses 3:20). El apóstol da a entender que los gálatas, al desear volver a la esclavitud legalista, están renunciando a la liberación que Cristo obró en nuestro favor. Esto lo repite él más completamente en el cap. 3:13. “Librar” es la misma palabra usada por nuestro Señor cuando se refiere al libramiento que él hacía de Pablo mismo ( Hechos 26:17); y es una coincidencia indeliberada el hecho de que Pablo y Lucas usaran la misma palabra. siglo malo—Traducido “mundo” en algunas versiones. Lit., “siglo” o “edad”. Es decir, el sistema o curso del mundo, considerado desde el punto de vista religioso. El siglo presente se opone a la “gloria” (v. 5) de Dios, y está bajo la autoridad del Malo. Pablo hace un contraste entre las expresiones “por siglos de siglos” (griego, v. 5) y “este siglo malo.” conforme a la voluntad de Dios y Padre nuestro—Griego, “De Aquel quien es a la vez Dios (el Creador soberano) y Padre nuestro” ( Juan 6:38; Juan 10:18, hasta el final). Sin que tengamos nosotros mérito alguno. La soberanía de él como “Dios”, y nuestra relación filial con él como “el Padre nuestro”, deberían guardarnos de mezclar nuestras ideas propias (como estaban haciendo los gálatas) con la voluntad y los planes de Dios. Esto prepara el camino para su argumento.
5. Al cual sea la gloria—La gloria que es peculiar y exclusivamente suya. Comp. Efesios 3:21, nota,
6. Sin sus expresiones usuales de gratitud por la fe de ellos, etc., él se lanza impetuosamente a su tema, celoso por “la gloria” de Dios (v. 5), la cual estaba siendo rebajada por la caída de los gálatas del evangelio puro de la “gracia” de Dios. Estoy maravillado—Dando a entender que él había esperado de ellos cosas mejores; y que de allí surge su sorpresa dolorosa de que ellos resultaran tan diferentes de lo que él esperaba. de que tan pronto—Después de mi última visita; cuando creía que estabais sin contaminación por parte de los maestros judaizantes. Si esta epístola fué escrita desde Corinto, el intervalo sería un poco más de tres años; período que sería demasiado breve para que ellos “se traspasasen”, si aparentemente en la ocasión de su visita, habían estado libres de contaminación. El cap. 4:18, 20 da a entender que entonces no había notado síntoma de contaminación, tal como ahora sabe que hay entre ellos. Véase Introducción. Si fué escrita desde Efeso, el intervalo no sería más de un año. Birks sostiene que la epístola había sido escrita desde Corinto después de su primera visita a Galacia; porque esto concuerda mejor con el “tan pronto” aquí; y con el cap. 4:18: “Bueno es ser celosos en bien siempre, y no solamente cuando estoy presente con vosotros”. Si ellos hubieran perseverado en la fe durante los tres años que duró la primera ausencia de él, y se hubieran traspasado sólo después de su segunda visita, no podrían haber sido acusados justamente de adherirse a la verdad sólo cuando él estaba presente; porque su primera ausencia fué más larga que sus dos visitas, y ellos habrían obedecido más tiempo en su “ausencia” que en su “presencia”. Pero si su decaimiento había empezado inmediatamente después de que él los dejó, y antes de su regreso a ellos, será justa la reprensión. Pero véase nota, cap. 4:13. os hayáis traspasado—Tradúzcase, “os estáis traspasando”, es decir, os estáis permitiendo ser removidos tan pronto (ya sea desde el tiempo de mi última visita, o desde el tiempo de la primera tentación presentada a vosotros) [Pareo] por los seductores judíos. De este modo él suaviza la censura dando a entender que los gálatas fueron tentados por seductores que provenían de afuera, sobre quienes caía la culpa principal; y el tiempo presente del verbo, “estáis siendo removidos”, da a entender que su seducción estaba en proceso de ser efectuada, no que estuviera efectuada del todo. Wahl, Alford, etc., entienden el griego como en la voz media, reflexiva, “Os estáis traspasando”. Pero al traducirse así, se pierde la fuerza de la referencia indirecta de Pablo a los corruptores de ellos; y en Hebreos 7:12 la misma palabra griega se usa pasivamente, lo que justifica que se traduzca así en este lugar. Acerca del carácter impulsivo y voluble de los galos, de quienes descendieron los gálatas (otra forma de celtas, los progenitores de los ersos, galos, címricos y belgas), véase Introtroducción y César Bella Galla, 3:19. del que os llamó—Dios el Padre (v. 15; cap. 5:8; Romanos 8:30; 1 Corintios 1:9; 1 Tesalonicenses 2:12; 1 Tesalonicenses 5:24). a la gracia de Cristo—Más bien, como el griego, “en la gracia de Cristo”, como el elemento en que y el instrumento por el cual Dios nos llama a la salvación. Véase Nota, 1 Corintios 7:15; Romanos 5:15, “el don por (griego, “en”) la gracia de (el) un hombre.” “La gracia de Cristo” es la justificación, reconciliación y vida eterna, en Cristo, compradas y otorgadas gratuitamente. a otro evangelio—Más bien, como el griego, “a un segundo y diferente evangelio”, es decir, a un evangelio así llamado, diferente completamente del único evangelio verdadero.
7. No que hay otro—Palabra griega distinta de la del v. 6. Aunque se llamaba evangelio (v. 6), en realidad no lo era. En verdad no hay sino un evangelio, y ningún otro evangelio. sino que … os inquietan—Tradúzcase, “solamente que hay algunos que os inquietan”, etc. (cap. 5:10, 12). Con el término “otro evangelio”, quise significar la perversión por parte de algunos, del único evangelio de Cristo. quieren pervertir el evangelio—Realmente no podían pervertir el evangelio, aunque podían pervertir a los que profesaban el evangelio (comp. cap. 4:9, 17, 21; 6:12, 13; Colosenses 2:18). Aunque ellos reconocían a Cristo, insistían en la circuncisión y en las ordenanzas judaicas, y profesaban apoyarse en la autoridad de otros apóstoles, es decir, de Pedro y Jacobo. Pero Pablo no reconoce ningún evangelio sino el evangelio puro.
8. Mas aun si nosotros—Por importantes que parezcan los “que os inquietan”. Es decir, yo y los hermanos conmigo, por importantes y numerosos que seamos (vv. 1, 2). El griego da a entender un caso supuesto que nunca ha ocurrido. o un ángel—En cuyo carácter me recibisteis al principio (comp. cap. 4:14; 1 Corintios 13:1), y cuya autoridad es la más alta posible después de la de Dios y la de Cristo. Una revelación nueva, aunque fuese aparentemente acreditada por milagros, no ha de recibirse si contradice la revelación ya existente. Porque Dios no puede contradecirse a sí mismo ( Deuteronomio 13:1; 1 Reyes 13:18; Mateo 24:24; 2 Tesalonicenses 2:9). Los maestros judaizantes se amparaban bajo los nombres de los grandes apóstoles, Jacobo, Juan y Pedro; “no me traigas estos nombres, porque aunque un ángel del cielo”, etc. No que él quiera decir que los apóstoles en realidad apoyaran a los judaizantes; sino que desea mostrarles que cuando la verdad es puesta en duda por personas notables, no es justificable el que se acepte su opinión por el respeto debido a ellas. [Crisóstomo]. os anunciare otro evangelio del que os hemos anunciado—El griego no significa “algún evangelio diferente del que nosotros hemos predicado” sino más bien “algún evangelio al lado de aquel que predicamos” Esta idea se opone claramente a las tradiciones de la iglesia de Roma, las cuales están a la vez al lado de y contrarias (la palabra griega incluye ambas ideas) a la Palabra escrita, nuestra única regla aprobada.
9. Como antes hemos dicho—Cuando estábamos visitándoos (el término “antes” aquí significa la misma que en 2 Corintios 13:2). Comp. cap. 5:2, 3, 21. Tradúzcase: “Si alguno os predica algún evangelio al lado de aquel que” etc. En el griego se usa el modo indicativo, y no el subjuntivo o condicional. El hecho es asumido, no meramente supuesto como una eventualidad, como en el v. 8, que dice “Si … os anunciare”. Esto da a entender que ya había observado Pablo (durante su última visita) las maquinaciones de los maestros judaizantes; pero su sorpresa (v. 6) de que ahora los gálatas fuesen extraviados por ellos, da a entender que antes, aparentemente, no habían sido extraviados así. Así como en el v. 8 él había dicho, “que os hemos anunciado”, así aquí, con aumento de fuerza dice: “que habéis recibido”; reconociendo que ellos verdaderamente lo habían aceptado. sea anatema—Un resultado contrario aparece en el cap. 6:16.
10. Porque—Explica el fuerte lenguaje que acababa de usar ¿persuado yo ahora a hombres—Reanuda el “ahora” del v. 9. “¿Estoy ahora persuadiendo a hombres?” [Alford], es decir, ¿los estoy conciliando? ¿Es lo que acabo de decir, prueba de que trato de agradar a los hombres, de lo cual soy acusado? Sus adversarios le acusaban de ser un interesado adulador de los hombres, “haciéndose todas las cosas a todos”, para formar un partido para sí, observando en esta forma la ley entre los judíos (por ejemplo, circuncidando a Timoteo), y persuadiendo a los gentiles a renunciar la circuncisión (cap. 5:11) (para adular a éstos, teniéndolos realmente en un estado subordinado, al no permitir que fuesen admitidos a los plenos privilegios de que gozaban los circuncidados solos). Neander explica el término “ahora,” así: Antes, como fariseo, yo era movido sólo por respeto a la autoridad humana [y para agradar a los hombres, Lucas 16:15; Juan 5:44], pero ahora enseño responsable a Dios solo. ( 1 Corintios 4:3). o a Dios?—Sólo Dios debe ser digno de nuestro respeto, si todavía agradara a los hombres—“Si todavía estoy agradando a los hombres”, etc. ( Lucas 6:26; Juan 15:19; 1 Tesalonicenses 2:4; Santiago 4:4; 1 Juan 4:5, Joel 4:5). Sobre el término “todavía”, comp. el cap. 5:11. no sería siervo de Cristo—ni le agradaría a él en todas las cosas ( Tito 2:9; Colosenses 3:22).
11. os hago saber—“el evangelio predicado por mí, no es según hombres”, es decir, no de, por, o de parte de hombres (vv. 1, 12). No está de acuerdo con el ser humano; no está modificado por meras consideraciones humanas, como lo sería si fuese de origen humano. hermanos—Todavía se dirige a ellos como a hermanos.
12. Tradúzcase: “Pues ni aun yo mismo (más que los otros apóstoles) lo recibí de parte de hombres, ni fuí enseñado en el evangelio (por hombres)”. La expresión “lo recibí”, implica la ausencia de esfuerzo para adquirirlo. “Fuí enseñado” da a entender el esfuerzo que se hace al aprender. yo lo recibí … por revelación de Jesucristo—Por habérmelo revelado Cristo. Probablemente esto sucedió durante los tres años, parte de los cuales él residió en Arabia (vv. 17, 18) cerca del lugar donde Dios hizo entrega de la ley; lugar apropiado para la revelación del evangelio de la gracia, el cual reemplaza la ley ceremonial (cap. 4:25). El, como otros fariseos que aceptaron el cristianismo, al principio no reconocía su independencia de la ley mosaica, mas combinaba las dos cosas. Ananías, su primer instructor, fué estimado universalmente por su piedad legalista, y por lo tanto no era probable que le enseñara a separar el cristianismo de la ley. Esta separación fué parcialmente reconocida después del martirio de Esteban. Pero Pablo la reconoció por revelación especial ( 1 Corintios 11:23; 1 Corintios 15:3; 1 Tesalonicenses 4:15). En Hechos 22:18 se menciona una visión que tuvo Pablo del Señor Jesús en ocasión de su primera visita a Jerusalén (v. 18); pero ésta parece haber sido posterior a la revelación aquí referida (comp. vv. 15-18), y haber sido limitada a un mandamiento en particular. La visión a que Pablo se refiere cuando dice que ocurrió “hace catorce años” ( 2 Corintios 12:1), etc. aconteció en el año 43, todavía en una fecha posterior, es decir, seis años después de su conversión. Así pues, Pablo es un testigo independiente de la autenticidad del evangelio. Aunque no había recibido enseñanza de los apóstoles sino del Espíritu Santo, sin embargo, cuando se encontró con ellos, el evangelio de él concordaba exactamente con el de ellos.
13. habéis oído—Aun antes de que llegara yo a vosotros. acerca de mi conducta—“la manera en que yo vivía anteriormente”. en el judaísmo—La religión de los judíos. La palabra “hebreo” indica el idioma; “judío”, la nacionalidad, como distinta de la de los gentiles “Israelita”, el título más elevado, que indica los privilegios religiosos como miembro de la teocracia. perseguía … la iglesia—Aquí en número singular, señalando su unidad, aunque estaba constituída de muchas iglesias particulares, bajo la única Cabeza, Cristo. (Creemos que se usa la expresión “la iglesia de Dios”, en número singular, porque en la época de la persecución mencionada por Pablo, la iglesia de Jerusalén era de veras una unidad. Después de la dispersión causada por la persecución, se organizaron muchas iglesias cristianas independientes. La única unidad que existía era la espiritual. Nota del Trad.) de Dios—Esto se añade para hacer énfasis en el enorme pecado en que se hallaban por su alejamiento de Dios ( 1 Corintios 15:19). la destruía—Lo cual era contrario a “edificarla”.
14. aprovechaba en el Judaísmo—griego, “adelantaba en mis conocimientos; “hacía progreso”. sobre muchos—más que otros. de mis iguales—griego, “de mi misma edad entre mis paisanos”. tradiciones de mis padres—Es decir, las tradiciones de los fariseos, siendo Pablo “fariseo, e hijo de fariseo” ( Hechos 23:6; Hechos 26:5). La expresión “mis padres” indica que no se hace referencia en un sentido general a las tradiciones de la nación.
15. cuando plugo a Dios, que me apartó—“Me colocó aparte”, en los propósitos de su amor soberano (comp. Hechos 9:15; Hechos 22:14), para manifestar en mí su “buena voluntad”, siendo ésta la única conclusión a que uno puede llegar al pensar en lo que originó su salvación. Su “apartamiento” por Dios para la obra que le sería señalada. se menciona en Hechos 13:2; Romanos 1:1. Por vía de contraste, diremos que tal vez se hace una alusión al término “fariseo” que se deriva de la palabra hebrea, farash, “separado”. Antes me llamaba fariseo, o separatista, pero Dios me ha separado para algo mucho mejor. desde el vientre de mi madre—Así que, no había méritos de su parte al señalar las causas para su llamamiento ( Romanos 9:11). Es la gracia la única causa (Salmo 22:9; Salmo 71:6; Isaías 49:1, Isaías 49:5; Jeremias 1:5; Lucas 1:15). y me llamó—en el camino a Damasco (Hechos 9).
16. Plugo pues a Dios. revelar a su Hijo en mí—Dentro de mí, en mi alma íntima, por el Espíritu Santo (cap. 2:20). Comp. 2 Corintios 4:6 : “Resplandeció en nuestros corazones”. El que yo revelase a su Hijo a los gentiles no hubiera sido posible si primero Dios no hubiera revelado a su Hijo en mí al principio, en mi conversión; pero especialmente en la revelación subsiguiente de parte de Jesucristo (v. 12), por la cual aprendí que el evangelio era independiente de la ley mosaica. para que le predicase—El griego aparece con el tiempo presente: “para que le predique”, dando a entender que la función aun continuaba entonces. Esta fué la misión principal a él encomendada (cap. 2:7, 9). luego—Expresión relacionada principalmente con “fuí a Arabia” (v. 17), y que indica la aptitud inmediata del apóstol para su misión. Así se entiende también Hechos 9:20 : “Luego en las sinagogas predicaba a Cristo”. no conferí—Griego: “No consulté (además de la revelación) con carne y sangre”. La revelación divina me fué suficiente. [Bengel.] con carne y sangre—( Mateo 16:17).
17. Ni fuí a Jerusalem—la sede de los apóstoles. sino que me fuí a la Arabia—Este viaje (no mencionado en Los Hechos) aconteció durante el período de su permanencia en Damasco, llamado por Lucas ( Hechos 9:23), “muchos (griego, número considerable de) días”. Es curiosamente confirmatorio de la autenticidad de la expresión “muchos días” para indicar “tres años”, el hecho de que dicha frase ocurre exactamente en el mismo sentido en 1 Reyes 2:38. Arabia era un país de gentiles; sin duda él predicó aquí como lo había hecho antes y después ( Hechos 9:20, Hechos 9:22) en Damasco; y así él manifiesta la independencia de su comisión apostólica. Aquí también él tuvo aquel retiro tranquilo que tanto le hacía falta, después del primer fervor de su conversión, para prepararse para la gran obra que tenía por delante. Nótese el caso de Moisés ( Hechos 7:29). Su familiaridad con el escenario de la entrega de la ley, y las meditaciones y revelaciones que tuvo allí, aparecen en el cap. 4:24, 25; Hebreos 12:18. Véase nota, v. 12. El Señor desde el cielo conversó con él, así como en la tierra, en los días de su encarnación, conversó con los otros apóstoles. volví de nuevo—a Damasco, de donde había salido.
18. pasados tres años—contando desde su conversión, como parece por el contraste con “luego” (v. 16). fuí a Jerusalem a ver a Pedro—Esta es la misma visita a Jerusalén que se menciona en Hechos 9:26, y en esta misma visita tuvo la visión relatada en Hechos 22:17. El incidente que le hizo salir de Damasco ( Hechos 9:25; 2 Corintios 11:33) no fué la causa principal de su ida a Jerusalén. De modo que no hay discrepancia en la afirmación que aquí se hace de que fué “a ver a Pedro”; o más bien, según el griego, “fué para conocer a Pedro”. Los dos manuscritos más antiguos leen “Cefas”, nombre hebreo dado a Pedro en esta epístola, así como Pedro es el nombre griego ( Juan 1:42). Nombre muy apropiado aquí en su carácter como apóstol especial a los hebreos. Es notable que Pedro mismo, en sus epístolas, hace uso del nombre griego Pedro, tal vez para hacer resaltar su antagonismo hacia los judaizantes, quienes retendrían la forma hebraica. El era prominente entre los apóstoles, aunque Jacobo, como obispo de Jerusalén, ejercía la autoridad principal allí ( Mateo 16:18). estuve con él quince días—Sólo quince días; en contraste con el largo período de tres años, durante el cual, anteriormente, había ejercido una comisión independiente en su predicación; hecho que prueba a las claras, cuán poco debía él a Pedro en cuanto a su autoridad o instrucción apostólicas. La palabra griega por “ver” da al mismo tiempo la idea de “visitar a una persona importante para conocerla”, tal como lo era Pedro. Las “intrigas de los judíos impidieron que quedara allí por más tiempo ( Hechos 9:29). Así mismo, la visión le ordenó que se fuera de Jerusalén a los gentiles,, porque el pueblo allí no recibiría su testimonio ( Hechos 22:17).
19. Véase Hechos 9:27, donde Lucas, como historiador, relata en forma más general lo que Pablo, como protagonista de la historia, detalla más particularmente. El historiador menciona “apóstoles”; y la mención que hace Pablo de un segundo apóstol además de Pedro, reconcilia la epístola con la historia. En ocasión del martirio de Esteban y la persecución subsiguiente, los otros diez apóstoles, de acuerdo con el mandato de Cristo, parece que pronto (aunque no inmediatamente. Hechos 8:14) salieron de Jerusalén para predicar en otros lugares. Jacobo se quedó a cargo de la iglesia madre, como su obispo. Pedro, el apóstol de la circuncisión, estuvo presente durante los quince días de la permanencia de Pablo; pero él también más tarde salió ( Hechos 9:32) en una gira por Judea. Jacobo el hermano del Señor—Esta designación, para distinguirlo de Jacobo hijo de Zebedeo, era apropiada, mientras aquel apóstol vivía. Pero antes de la segunda visita de Pablo a Jerusalén (cap. 2:1; Hechos 15), el hijo de Zebedeo había sido decapitado por Herodes ( Hechos 12:2). Por consiguiente, en otra mención de Jacobo en esta epístola (cap. 2:9, 12), no es designado por este epíteto distintivo: una coincidencia pequeña e indeliberada que prueba la autenticidad del relato. Jacobo fué hermano del Señor, no en un sentido estricto como nosotros lo entendemos, sino en el sentido de “primo” o “pariente” ( Mateo 28:10; Juan 20:17). Sus hermanos nunca se llaman “hijos de José”, como si fuesen hermanos propios de Jesús. Sin embargo, véase Salmo 69:8 : “He sido extraño a los hijos de mi madre”. En Juan 7:3, Juan 7:5, la frase “sus hermanos” que “no creían en él”, puede ser que se refiera a sus parientes cercanos, sin incluir sus dos hermanos, o parientes (Jacobo y Judas), que estaban entre los doce apóstoles. En Hechos 1:14 “sus hermanos”, se hace referencia a Simón, a José y a otros ( Mateo 13:55) de sus parientes que no eran apóstoles. No es probable que hubiese dos pares de hermanos, con nombres iguales, de tanta prominencia como lo eran Jacobo y Judas. Lo más probable es que los apóstoles Jacobo y Judas fueron también los escritores de las epístolas y los hermanos de Jesús, y que Jacobo y José fuesen hijos de Alfeo y María, hermana de la virgen María. (No entendemos cómo el autor pueda suponer que los “hermanos de Jesús” fuesen únicamente “primos”, o “parientes cercanos”, y no los hijos propios de José y María. En los evangelios “los hermanos” de Jesús aparecen casi siempre en relación cercana con María la madre de Jesús, por ejemplo Mateo 12:47; Mateo 13:55, lo que no sería tan probable si aquellos “hermanos” fuesen solamente sobrinos de ella. Sólo aquellos que están a favor de la doctrina de la “virginidad perpetua” buscan semejantes explicaciones, para tratar de hacer creer que José y María no llevában una vida normal de matrimonio después del nacimiento de nuestro Señor. Mateo 1:25, indica que sus relaciones de marido y esposa eran normales, y por lo tanto es muy probable que hayan tenido más familia. Nota del Trad.)
20. en esto que os escribo … no miento—Solemne protesta de que su afirmación es verdadera, y que su visita fué sólo de quince días y que no vió sino al apóstol Pedro y a Jacobo. Probablemente los judaizantes habían dicho que Pablo había recibido un largo curso de enseñanza de parte de los apóstoles en Jerusalén desde el principio. De aquí pues su anhelo por establecer los hechos contrarios.
21. Después fuí a las partes de Siria y de Cilicia—“anunciando la fe” (v. 23), y estableciendo así, sin duda, las iglesias de Siria y Cilicia, las cuales más tarde confirmó en la fe ( Hechos 15:23, Hechos 15:41). Probablemente fué primero a Cesarea, el puerto principal, y de allí por mar a Tarso, su ciudad natal ( Hechos 9:30), y de allí a Siria; teniendo Cilicia sus conexiones geográficas con Siria, más bien que con Asia Menor, ya que las montañas Toros la separan de ésta. El hecho de que Pablo coloque en el orden de palabras a Siria antes que a “Cilicia”, se debe al hecho de que Antioquía era más importante que Tarso, así como también a su residencia más larga en aquella ciudad que en ésta. También “Siria y Cilicia”, por su conexión geográfica estrecha, vino a ser una frase genérica geográfica, y se menciona Siria primero por ser el distrito más importante. [Conybeare y Howson]. Este viaje por mar explica la razón por la cual el apóstol no era “conocido de vista a las iglesias de Judea” (v. 22). No menciona su segunda visita a Judea y a Jerusalén ( Hechos 11:30), sin duda porque el objeto limitado y especial de llevar limosnas ocuparía sólo pocos días ( Hechos 12:25), y se había desatado entonces en Jerusalén una furiosa persecución, por causa de la cual Jacobo, hermano de Juan, fué martirizado; Pedro estuvo en la cárcel, y Jacobo parece haber sido el único apóstol presente ( Hechos 12:17). Era inútil, pues, mencionar dicha visita, ya que él no pudo en tal ocasión recibir las instrucciones que los gálatas alegaban que él había recibido de la principal fuente de autoridad, los apóstoles.
22. no era conocido de vista—Tan lejos estaba yo de ser discípulo de los apóstoles, que aun era yo desconocido a las iglesias de Judea (salvo a la de Jerusalén, Hechos 9:26), las cuales fueron el escenario principal de los trabajos de ellos.
23. Solamente habían oído decir—Tradúzcase como el griego: “Solamente oían” noticias que les llegaban de tiempo en tiempo. [Conybeare y Howson]. Aquel que en otro tiempo nos perseguía—“nuestro perseguidor de antes” [Alford]. El apóstol era mejor conocido entre los cristianos por esta designación que por su nombre “Saulo”.
24. glorificaban a Dios en mí—“en mi caso”. Habiendo entendido el cambio completo que se había operado en el lobo de antes, quien ahora hace las veces de pastor, se gozaban en el hecho con acciones de gracias”. [Teodoreto] ¡Cuán diferente él da a entender a los gálatas, es el espíritu de ellos del vuestro!
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Galatians 1:10". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​galatians-1.html. 1871-8.
Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar
CAPITULO 1Vers. 1-24. INSCRIPCION. SALUDOS. EL MOTIVO DE SU CARTA ES EL PRONTO ABANDONO DE ELLOS DEL EVANGELIO QUE EL LES ENSEÑO. LA DEFENSA DE SU ENSEÑANZA: SU LLAMAMIENTO APOSTOLICO ES INDEPENDIENTE DE LOS HOMBRES. Los maestros judaizantes habían persuadido a los gálatas de que Pablo les había enseñado la nueva religión imperfectamente y de segunda mano; que el fundador de su iglesia sólo poseía una comisión en representación de otros, pues el sello de la verdad y autoridad lo tenían los apóstoles que estaban en Jerusalén. Además, que a pesar de lo que pudiera profesar entre ellos, Pablo mismo en otras ocasiones y en otros lugares había apoyado la doctrina de la circuncisión. Para refutar esto, él apela a la historia de su conversión, y a su entrevista con los apóstoles cuando se encontró con ellos en Jerusalén y declara que lejos de ser derivada de ellos la doctrina que él enseña, o que ellos ejercieran sobre él alguna superioridad, ellos simplemente aprobaron lo que él había predicado ya entre los gentiles; predicación que no fué comunicada a él por ellos, sino a ellos por él. [Paley]. Semejante epístola apologética no podría ser una falsificación posterior, pues las objeciones aparecen sólo incidentalmente, no siendo introducidas forzadamente como lo hubiera hecho un falsificador; y también son objeciones que sólo podrían suscitarse en los primeros tiempos del cristianismo, cuando Jerusalén y el judaísmo todavía ocupaban un lugar prominente.
1. Pablo, apóstol-En sus epístolas más tempranas, las dos a los Tesalonicenses, por humildad, él no hace uso de título de autoridad; mas asocia consigo a “Silvano y a Timoteo”; pero aquí, aunque algunos “hermanos” están con él (v. 2), no los nombra, mas da prominencia a su propio nombre y apostolado; evidentemente porque ahora necesita ser vindicada su comisión apostólica contra los que la negaban. no de los hombres-griego, “de parte de”. Pablo expresa el origen de su misión, “no de parte de hombres”, sino de parte de Cristo y del Padre. “Por” expresa el agente inmediato activo en el llamamiento. No sólo fué el llamamiento de parte de Dios como origen esencial, sino que fué hecho por Cristo y el Padre como agente inmediato al llamarle (Act 22:15 y 26:16-18). La imposición de las manos efectuada por Ananías (Act 9:17) no es una objeción a esto; porque dicho acto no fué sino una señal del hecho, no una causa auxiliar. De modo que, cuando el Espíritu Santo le llama para esta misión especial (Act 13:2-3), él ya era apóstol ni por hombre-En número singular; para señalar el contraste con “Jesucristo”. La oposición entre los términos “Cristo” y “hombre”, y la colocación del nombre de Cristo en conexión más íntima con Dios el Padre, dan a entender su divinidad. mas por Jesucristo y por Dios el Padre, que lo resucitó de los muertos-Dando a entender que, aunque él no había visto a Cristo en su humillación como los demás apóstoles (lo cual era una objeción que tenían contra él), le había visto, y había sido constituído apóstol por él en su poder después de su resurrección (Mat 28:18; Rom 1:4-5). Compárese con la ascensión, consecuencia de la resurrección, y el motivo por el cual constituyó “apóstoles”, Eph 4:11. Cristo resucitó también para nuestra justificación (Rom 4:25); así Pablo prepara el camino para el tema prominente de la epístola: la justificación en Cristo, no por la ley.
2. todos los hermanos-No soy solo en mi doctrina; todos mis colegas en la obra del evangelio, que viajan conmigo (Act 19:29, Gayo y Aristarco en Efeso; Act 20:4, Sopater, Segundo, Timoteo, Tiquico, Trófimo; algunos, o todos éstos), se unen a mí. No que todos éstos fuesen autores asociados de la epístola; sino que se unían a Pablo en sus sentimientos y salutaciones. La frase “todos los hermanos” es la misma que se usa en la fecha cuando tuvo muchos compañeros de viaje, teniendo él y ellos que llevar juntamente el dinero recolectado para los creyentes pobres en Jerusalén. [Conybeare y Howson]. a las iglesias de Galacia-Pesino y Ancira eran las ciudades principales; pero sin duda había muchas otras iglesias en Galacia (Act 18:23; 1Co 16:1). No da ningún título honroso a las iglesias de Galacia, como a las de otros lugares, porque se sentía disgustado a causa de la judaización de ellas. Véase 1 Corintios; 1 Tesalonicenses, etc. La Primera Epístola de Pedro fué dirigida a los cristianos judíos residentes en Galacia (1Pe 1:1), así como a los que residían en otros lugares mencionados en dicha carta. Es interesante, pues, hallar al apóstol de la circuncisión, así como también al apóstol de la incircuncisión, quienes una vez tuvieron un conflicto entre sí (cap. 2:7-15), cooperando ahora en edificar las mismas iglesias.
3. paz de Dios-Más bien, de parte de Dios; omítese el segundo “de”, pues el griego une a Dios el Padre y a nuestro Señor Jesucristo de la manera más estrecha, no habiendo sino una preposición para los dos.
4. El cual se dió a sí mismo-(cap. 2:20)-en su muerte, como ofrenda. Frase que se halla sólo en ésta y en las Epístolas Pastorales. El griego es diferente en Eph 5:25 (Nota). por nuestros pecados-Los que nos esclavizaban al presente mundo malo. para librarnos de este-Griego, “de entre este”, etc. Se dice que el Padre y el Hijo “nos libran”, etc. (Col 1:13); por el Hijo, no el Padre, “se entregó por nosotros” para librarnos y hacernos ciudadanos de un mundo mejor (Phi 3:20). El apóstol da a entender que los gálatas, al desear volver a la esclavitud legalista, están renunciando a la liberación que Cristo obró en nuestro favor. Esto lo repite él más completamente en el cap. 3:13. “Librar” es la misma palabra usada por nuestro Señor cuando se refiere al libramiento que él hacía de Pablo mismo (Act 26:17); y es una coincidencia indeliberada el hecho de que Pablo y Lucas usaran la misma palabra. siglo malo-Traducido “mundo” en algunas versiones. Lit., “siglo” o “edad”. Es decir, el sistema o curso del mundo, considerado desde el punto de vista religioso. El siglo presente se opone a la “gloria” (v. 5) de Dios, y está bajo la autoridad del Malo. Pablo hace un contraste entre las expresiones “por siglos de siglos” (griego, v. 5) y “este siglo malo.” conforme a la voluntad de Dios y Padre nuestro-Griego, “De Aquel quien es a la vez Dios (el Creador soberano) y Padre nuestro” (Joh 6:38-39; Joh 10:18, hasta el final). Sin que tengamos nosotros mérito alguno. La soberanía de él como “Dios”, y nuestra relación filial con él como “el Padre nuestro”, deberían guardarnos de mezclar nuestras ideas propias (como estaban haciendo los gálatas) con la voluntad y los planes de Dios. Esto prepara el camino para su argumento.
5. Al cual sea la gloria-La gloria que es peculiar y exclusivamente suya. Comp. Eph 3:21, nota,
6. Sin sus expresiones usuales de gratitud por la fe de ellos, etc., él se lanza impetuosamente a su tema, celoso por “la gloria” de Dios (v. 5), la cual estaba siendo rebajada por la caída de los gálatas del evangelio puro de la “gracia” de Dios. Estoy maravillado-Dando a entender que él había esperado de ellos cosas mejores; y que de allí surge su sorpresa dolorosa de que ellos resultaran tan diferentes de lo que él esperaba. de que tan pronto-Después de mi última visita; cuando creía que estabais sin contaminación por parte de los maestros judaizantes. Si esta epístola fué escrita desde Corinto, el intervalo sería un poco más de tres años; período que sería demasiado breve para que ellos “se traspasasen”, si aparentemente en la ocasión de su visita, habían estado libres de contaminación. El cap. 4:18, 20 da a entender que entonces no había notado síntoma de contaminación, tal como ahora sabe que hay entre ellos. Véase Introducción. Si fué escrita desde Efeso, el intervalo no sería más de un año. Birks sostiene que la epístola había sido escrita desde Corinto después de su primera visita a Galacia; porque esto concuerda mejor con el “tan pronto” aquí; y con el cap. 4:18: “Bueno es ser celosos en bien siempre, y no solamente cuando estoy presente con vosotros”. Si ellos hubieran perseverado en la fe durante los tres años que duró la primera ausencia de él, y se hubieran traspasado sólo después de su segunda visita, no podrían haber sido acusados justamente de adherirse a la verdad sólo cuando él estaba presente; porque su primera ausencia fué más larga que sus dos visitas, y ellos habrían obedecido más tiempo en su “ausencia” que en su “presencia”. Pero si su decaimiento había empezado inmediatamente después de que él los dejó, y antes de su regreso a ellos, será justa la reprensión. Pero véase nota, cap. 4:13. os hayáis traspasado-Tradúzcase, “os estáis traspasando”, es decir, os estáis permitiendo ser removidos tan pronto (ya sea desde el tiempo de mi última visita, o desde el tiempo de la primera tentación presentada a vosotros) [Pareo] por los seductores judíos. De este modo él suaviza la censura dando a entender que los gálatas fueron tentados por seductores que provenían de afuera, sobre quienes caía la culpa principal; y el tiempo presente del verbo, “estáis siendo removidos”, da a entender que su seducción estaba en proceso de ser efectuada, no que estuviera efectuada del todo. Wahl, Alford, etc., entienden el griego como en la voz media, reflexiva, “Os estáis traspasando”. Pero al traducirse así, se pierde la fuerza de la referencia indirecta de Pablo a los corruptores de ellos; y en Heb 7:12 la misma palabra griega se usa pasivamente, lo que justifica que se traduzca así en este lugar. Acerca del carácter impulsivo y voluble de los galos, de quienes descendieron los gálatas (otra forma de celtas, los progenitores de los ersos, galos, címricos y belgas), véase Introtroducción y César Bella Galla, 3:19. del que os llamó-Dios el Padre (v. 15; cap. 5:8; Rom 8:30; 1Co 1:9; 1Th 2:12; 1Th 5:24). a la gracia de Cristo-Más bien, como el griego, “en la gracia de Cristo”, como el elemento en que y el instrumento por el cual Dios nos llama a la salvación. Véase Nota, 1Co 7:15; Rom 5:15, “el don por (griego, “en”) la gracia de (el) un hombre.” “La gracia de Cristo” es la justificación, reconciliación y vida eterna, en Cristo, compradas y otorgadas gratuitamente. a otro evangelio-Más bien, como el griego, “a un segundo y diferente evangelio”, es decir, a un evangelio así llamado, diferente completamente del único evangelio verdadero.
7. No que hay otro-Palabra griega distinta de la del v. 6. Aunque se llamaba evangelio (v. 6), en realidad no lo era. En verdad no hay sino un evangelio, y ningún otro evangelio. sino que … os inquietan-Tradúzcase, “solamente que hay algunos que os inquietan”, etc. (cap. 5:10, 12). Con el término “otro evangelio”, quise significar la perversión por parte de algunos, del único evangelio de Cristo. quieren pervertir el evangelio-Realmente no podían pervertir el evangelio, aunque podían pervertir a los que profesaban el evangelio (comp. cap. 4:9, 17, 21; 6:12, 13; Col 2:18). Aunque ellos reconocían a Cristo, insistían en la circuncisión y en las ordenanzas judaicas, y profesaban apoyarse en la autoridad de otros apóstoles, es decir, de Pedro y Jacobo. Pero Pablo no reconoce ningún evangelio sino el evangelio puro.
8. Mas aun si nosotros-Por importantes que parezcan los “que os inquietan”. Es decir, yo y los hermanos conmigo, por importantes y numerosos que seamos (vv. 1, 2). El griego da a entender un caso supuesto que nunca ha ocurrido. o un ángel-En cuyo carácter me recibisteis al principio (comp. cap. 4:14; 1Co 13:1), y cuya autoridad es la más alta posible después de la de Dios y la de Cristo. Una revelación nueva, aunque fuese aparentemente acreditada por milagros, no ha de recibirse si contradice la revelación ya existente. Porque Dios no puede contradecirse a sí mismo (Deu 13:1-3; 1Ki 13:18; Mat 24:24; 2Th 2:9). Los maestros judaizantes se amparaban bajo los nombres de los grandes apóstoles, Jacobo, Juan y Pedro; “no me traigas estos nombres, porque aunque un ángel del cielo”, etc. No que él quiera decir que los apóstoles en realidad apoyaran a los judaizantes; sino que desea mostrarles que cuando la verdad es puesta en duda por personas notables, no es justificable el que se acepte su opinión por el respeto debido a ellas. [Crisóstomo]. os anunciare otro evangelio del que os hemos anunciado-El griego no significa “algún evangelio diferente del que nosotros hemos predicado” sino más bien “algún evangelio al lado de aquel que predicamos” Esta idea se opone claramente a las tradiciones de la iglesia de Roma, las cuales están a la vez al lado de y contrarias (la palabra griega incluye ambas ideas) a la Palabra escrita, nuestra única regla aprobada.
9. Como antes hemos dicho-Cuando estábamos visitándoos (el término “antes” aquí significa la misma que en 2Co 13:2). Comp. cap. 5:2, 3, 21. Tradúzcase: “Si alguno os predica algún evangelio al lado de aquel que” etc. En el griego se usa el modo indicativo, y no el subjuntivo o condicional. El hecho es asumido, no meramente supuesto como una eventualidad, como en el v. 8, que dice “Si … os anunciare”. Esto da a entender que ya había observado Pablo (durante su última visita) las maquinaciones de los maestros judaizantes; pero su sorpresa (v. 6) de que ahora los gálatas fuesen extraviados por ellos, da a entender que antes, aparentemente, no habían sido extraviados así. Así como en el v. 8 él había dicho, “que os hemos anunciado”, así aquí, con aumento de fuerza dice: “que habéis recibido”; reconociendo que ellos verdaderamente lo habían aceptado. sea anatema-Un resultado contrario aparece en el cap. 6:16.
10. Porque-Explica el fuerte lenguaje que acababa de usar ¿persuado yo ahora a hombres-Reanuda el “ahora” del v. 9. “¿Estoy ahora persuadiendo a hombres?” [Alford], es decir, ¿los estoy conciliando? ¿Es lo que acabo de decir, prueba de que trato de agradar a los hombres, de lo cual soy acusado? Sus adversarios le acusaban de ser un interesado adulador de los hombres, “haciéndose todas las cosas a todos”, para formar un partido para sí, observando en esta forma la ley entre los judíos (por ejemplo, circuncidando a Timoteo), y persuadiendo a los gentiles a renunciar la circuncisión (cap. 5:11) (para adular a éstos, teniéndolos realmente en un estado subordinado, al no permitir que fuesen admitidos a los plenos privilegios de que gozaban los circuncidados solos). Neander explica el término “ahora,” así: Antes, como fariseo, yo era movido sólo por respeto a la autoridad humana [y para agradar a los hombres, Luk 16:15; Joh 5:44], pero ahora enseño responsable a Dios solo. (1Co 4:3). o a Dios?-Sólo Dios debe ser digno de nuestro respeto, si todavía agradara a los hombres-“Si todavía estoy agradando a los hombres”, etc. (Luk 6:26; Joh 15:19; 1Th 2:4; Jam 4:4; 1Jo 4:5). Sobre el término “todavía”, comp. el cap. 5:11. no sería siervo de Cristo-ni le agradaría a él en todas las cosas (Tit 2:9; Col 3:22).
11. os hago saber-“el evangelio predicado por mí, no es según hombres”, es decir, no de, por, o de parte de hombres (vv. 1, 12). No está de acuerdo con el ser humano; no está modificado por meras consideraciones humanas, como lo sería si fuese de origen humano. hermanos-Todavía se dirige a ellos como a hermanos.
12. Tradúzcase: “Pues ni aun yo mismo (más que los otros apóstoles) lo recibí de parte de hombres, ni fuí enseñado en el evangelio (por hombres)”. La expresión “lo recibí”, implica la ausencia de esfuerzo para adquirirlo. “Fuí enseñado” da a entender el esfuerzo que se hace al aprender. yo lo recibí … por revelación de Jesucristo-Por habérmelo revelado Cristo. Probablemente esto sucedió durante los tres años, parte de los cuales él residió en Arabia (vv. 17, 18) cerca del lugar donde Dios hizo entrega de la ley; lugar apropiado para la revelación del evangelio de la gracia, el cual reemplaza la ley ceremonial (cap. 4:25). El, como otros fariseos que aceptaron el cristianismo, al principio no reconocía su independencia de la ley mosaica, mas combinaba las dos cosas. Ananías, su primer instructor, fué estimado universalmente por su piedad legalista, y por lo tanto no era probable que le enseñara a separar el cristianismo de la ley. Esta separación fué parcialmente reconocida después del martirio de Esteban. Pero Pablo la reconoció por revelación especial (1Co 11:23; 1Co 15:3; 1Th 4:15). En Act 22:18 se menciona una visión que tuvo Pablo del Señor Jesús en ocasión de su primera visita a Jerusalén (v. 18); pero ésta parece haber sido posterior a la revelación aquí referida (comp. vv. 15-18), y haber sido limitada a un mandamiento en particular. La visión a que Pablo se refiere cuando dice que ocurrió “hace catorce años” (2Co 12:1), etc. aconteció en el año 43, todavía en una fecha posterior, es decir, seis años después de su conversión. Así pues, Pablo es un testigo independiente de la autenticidad del evangelio. Aunque no había recibido enseñanza de los apóstoles sino del Espíritu Santo, sin embargo, cuando se encontró con ellos, el evangelio de él concordaba exactamente con el de ellos.
13. habéis oído-Aun antes de que llegara yo a vosotros. acerca de mi conducta-“la manera en que yo vivía anteriormente”. en el judaísmo-La religión de los judíos. La palabra “hebreo” indica el idioma; “judío”, la nacionalidad, como distinta de la de los gentiles “Israelita”, el título más elevado, que indica los privilegios religiosos como miembro de la teocracia. perseguía … la iglesia-Aquí en número singular, señalando su unidad, aunque estaba constituída de muchas iglesias particulares, bajo la única Cabeza, Cristo. (Creemos que se usa la expresión “la iglesia de Dios”, en número singular, porque en la época de la persecución mencionada por Pablo, la iglesia de Jerusalén era de veras una unidad. Después de la dispersión causada por la persecución, se organizaron muchas iglesias cristianas independientes. La única unidad que existía era la espiritual. Nota del Trad.) de Dios-Esto se añade para hacer énfasis en el enorme pecado en que se hallaban por su alejamiento de Dios (1Co 15:19). la destruía-Lo cual era contrario a “edificarla”.
14. aprovechaba en el Judaísmo-griego, “adelantaba en mis conocimientos; “hacía progreso”. sobre muchos-más que otros. de mis iguales-griego, “de mi misma edad entre mis paisanos”. tradiciones de mis padres-Es decir, las tradiciones de los fariseos, siendo Pablo “fariseo, e hijo de fariseo” (Act 23:6; Act 26:5). La expresión “mis padres” indica que no se hace referencia en un sentido general a las tradiciones de la nación.
15. cuando plugo a Dios, que me apartó-“Me colocó aparte”, en los propósitos de su amor soberano (comp. Act 9:15; Act 22:14), para manifestar en mí su “buena voluntad”, siendo ésta la única conclusión a que uno puede llegar al pensar en lo que originó su salvación. Su “apartamiento” por Dios para la obra que le sería señalada. se menciona en Act 13:2; Rom 1:1. Por vía de contraste, diremos que tal vez se hace una alusión al término “fariseo” que se deriva de la palabra hebrea, farash, “separado”. Antes me llamaba fariseo, o separatista, pero Dios me ha separado para algo mucho mejor. desde el vientre de mi madre-Así que, no había méritos de su parte al señalar las causas para su llamamiento (Rom 9:11). Es la gracia la única causa (Psa 22:9; Psa 71:6; Isa 49:1, Isa 49:5; Jer 1:5; Luk 1:15). y me llamó-en el camino a Damasco (Hechos 9).
16. Plugo pues a Dios. revelar a su Hijo en mí-Dentro de mí, en mi alma íntima, por el Espíritu Santo (cap. 2:20). Comp. 2Co 4:6 : “Resplandeció en nuestros corazones”. El que yo revelase a su Hijo a los gentiles no hubiera sido posible si primero Dios no hubiera revelado a su Hijo en mí al principio, en mi conversión; pero especialmente en la revelación subsiguiente de parte de Jesucristo (v. 12), por la cual aprendí que el evangelio era independiente de la ley mosaica. para que le predicase-El griego aparece con el tiempo presente: “para que le predique”, dando a entender que la función aun continuaba entonces. Esta fué la misión principal a él encomendada (cap. 2:7, 9). luego-Expresión relacionada principalmente con “fuí a Arabia” (v. 17), y que indica la aptitud inmediata del apóstol para su misión. Así se entiende también Act 9:20 : “Luego en las sinagogas predicaba a Cristo”. no conferí-Griego: “No consulté (además de la revelación) con carne y sangre”. La revelación divina me fué suficiente. [Bengel.] con carne y sangre-(Mat 16:17).
17. Ni fuí a Jerusalem-la sede de los apóstoles. sino que me fuí a la Arabia-Este viaje (no mencionado en Los Hechos) aconteció durante el período de su permanencia en Damasco, llamado por Lucas (Act 9:23), “muchos (griego, número considerable de) días”. Es curiosamente confirmatorio de la autenticidad de la expresión “muchos días” para indicar “tres años”, el hecho de que dicha frase ocurre exactamente en el mismo sentido en 1Ki 2:38-39. Arabia era un país de gentiles; sin duda él predicó aquí como lo había hecho antes y después (Act 9:20, Act 9:22) en Damasco; y así él manifiesta la independencia de su comisión apostólica. Aquí también él tuvo aquel retiro tranquilo que tanto le hacía falta, después del primer fervor de su conversión, para prepararse para la gran obra que tenía por delante. Nótese el caso de Moisés (Act 7:29-30). Su familiaridad con el escenario de la entrega de la ley, y las meditaciones y revelaciones que tuvo allí, aparecen en el cap. 4:24, 25; Heb 12:18. Véase nota, v. 12. El Señor desde el cielo conversó con él, así como en la tierra, en los días de su encarnación, conversó con los otros apóstoles. volví de nuevo-a Damasco, de donde había salido.
18. pasados tres años-contando desde su conversión, como parece por el contraste con “luego” (v. 16). fuí a Jerusalem a ver a Pedro-Esta es la misma visita a Jerusalén que se menciona en Act 9:26, y en esta misma visita tuvo la visión relatada en Act 22:17-18. El incidente que le hizo salir de Damasco (Act 9:25; 2Co 11:33) no fué la causa principal de su ida a Jerusalén. De modo que no hay discrepancia en la afirmación que aquí se hace de que fué “a ver a Pedro”; o más bien, según el griego, “fué para conocer a Pedro”. Los dos manuscritos más antiguos leen “Cefas”, nombre hebreo dado a Pedro en esta epístola, así como Pedro es el nombre griego (Joh 1:42). Nombre muy apropiado aquí en su carácter como apóstol especial a los hebreos. Es notable que Pedro mismo, en sus epístolas, hace uso del nombre griego Pedro, tal vez para hacer resaltar su antagonismo hacia los judaizantes, quienes retendrían la forma hebraica. El era prominente entre los apóstoles, aunque Jacobo, como obispo de Jerusalén, ejercía la autoridad principal allí (Mat 16:18). estuve con él quince días-Sólo quince días; en contraste con el largo período de tres años, durante el cual, anteriormente, había ejercido una comisión independiente en su predicación; hecho que prueba a las claras, cuán poco debía él a Pedro en cuanto a su autoridad o instrucción apostólicas. La palabra griega por “ver” da al mismo tiempo la idea de “visitar a una persona importante para conocerla”, tal como lo era Pedro. Las “intrigas de los judíos impidieron que quedara allí por más tiempo (Act 9:29). Así mismo, la visión le ordenó que se fuera de Jerusalén a los gentiles,, porque el pueblo allí no recibiría su testimonio (Act 22:17-18).
19. Véase Act 9:27-28, donde Lucas, como historiador, relata en forma más general lo que Pablo, como protagonista de la historia, detalla más particularmente. El historiador menciona “apóstoles”; y la mención que hace Pablo de un segundo apóstol además de Pedro, reconcilia la epístola con la historia. En ocasión del martirio de Esteban y la persecución subsiguiente, los otros diez apóstoles, de acuerdo con el mandato de Cristo, parece que pronto (aunque no inmediatamente. Act 8:14) salieron de Jerusalén para predicar en otros lugares. Jacobo se quedó a cargo de la iglesia madre, como su obispo. Pedro, el apóstol de la circuncisión, estuvo presente durante los quince días de la permanencia de Pablo; pero él también más tarde salió (Act 9:32) en una gira por Judea. Jacobo el hermano del Señor-Esta designación, para distinguirlo de Jacobo hijo de Zebedeo, era apropiada, mientras aquel apóstol vivía. Pero antes de la segunda visita de Pablo a Jerusalén (cap. 2:1; Hechos 15), el hijo de Zebedeo había sido decapitado por Herodes (Act 12:2). Por consiguiente, en otra mención de Jacobo en esta epístola (cap. 2:9, 12), no es designado por este epíteto distintivo: una coincidencia pequeña e indeliberada que prueba la autenticidad del relato. Jacobo fué hermano del Señor, no en un sentido estricto como nosotros lo entendemos, sino en el sentido de “primo” o “pariente” (Mat 28:10; Joh 20:17). Sus hermanos nunca se llaman “hijos de José”, como si fuesen hermanos propios de Jesús. Sin embargo, véase Psa 69:8 : “He sido extraño a los hijos de mi madre”. En Joh 7:3, Joh 7:5, la frase “sus hermanos” que “no creían en él”, puede ser que se refiera a sus parientes cercanos, sin incluir sus dos hermanos, o parientes (Jacobo y Judas), que estaban entre los doce apóstoles. En Act 1:14 “sus hermanos”, se hace referencia a Simón, a José y a otros (Mat 13:55) de sus parientes que no eran apóstoles. No es probable que hubiese dos pares de hermanos, con nombres iguales, de tanta prominencia como lo eran Jacobo y Judas. Lo más probable es que los apóstoles Jacobo y Judas fueron también los escritores de las epístolas y los hermanos de Jesús, y que Jacobo y José fuesen hijos de Alfeo y María, hermana de la virgen María. (No entendemos cómo el autor pueda suponer que los “hermanos de Jesús” fuesen únicamente “primos”, o “parientes cercanos”, y no los hijos propios de José y María. En los evangelios “los hermanos” de Jesús aparecen casi siempre en relación cercana con María la madre de Jesús, por ejemplo Mat 12:47-48; Mat 13:55-56, lo que no sería tan probable si aquellos “hermanos” fuesen solamente sobrinos de ella. Sólo aquellos que están a favor de la doctrina de la “virginidad perpetua” buscan semejantes explicaciones, para tratar de hacer creer que José y María no llevában una vida normal de matrimonio después del nacimiento de nuestro Señor. Mat 1:25, indica que sus relaciones de marido y esposa eran normales, y por lo tanto es muy probable que hayan tenido más familia. Nota del Trad.)
20. en esto que os escribo … no miento-Solemne protesta de que su afirmación es verdadera, y que su visita fué sólo de quince días y que no vió sino al apóstol Pedro y a Jacobo. Probablemente los judaizantes habían dicho que Pablo había recibido un largo curso de enseñanza de parte de los apóstoles en Jerusalén desde el principio. De aquí pues su anhelo por establecer los hechos contrarios.
21. Después fuí a las partes de Siria y de Cilicia-“anunciando la fe” (v. 23), y estableciendo así, sin duda, las iglesias de Siria y Cilicia, las cuales más tarde confirmó en la fe (Act 15:23, Act 15:41). Probablemente fué primero a Cesarea, el puerto principal, y de allí por mar a Tarso, su ciudad natal (Act 9:30), y de allí a Siria; teniendo Cilicia sus conexiones geográficas con Siria, más bien que con Asia Menor, ya que las montañas Toros la separan de ésta. El hecho de que Pablo coloque en el orden de palabras a Siria antes que a “Cilicia”, se debe al hecho de que Antioquía era más importante que Tarso, así como también a su residencia más larga en aquella ciudad que en ésta. También “Siria y Cilicia”, por su conexión geográfica estrecha, vino a ser una frase genérica geográfica, y se menciona Siria primero por ser el distrito más importante. [Conybeare y Howson]. Este viaje por mar explica la razón por la cual el apóstol no era “conocido de vista a las iglesias de Judea” (v. 22). No menciona su segunda visita a Judea y a Jerusalén (Act 11:30), sin duda porque el objeto limitado y especial de llevar limosnas ocuparía sólo pocos días (Act 12:25), y se había desatado entonces en Jerusalén una furiosa persecución, por causa de la cual Jacobo, hermano de Juan, fué martirizado; Pedro estuvo en la cárcel, y Jacobo parece haber sido el único apóstol presente (Act 12:17). Era inútil, pues, mencionar dicha visita, ya que él no pudo en tal ocasión recibir las instrucciones que los gálatas alegaban que él había recibido de la principal fuente de autoridad, los apóstoles.
22. no era conocido de vista-Tan lejos estaba yo de ser discípulo de los apóstoles, que aun era yo desconocido a las iglesias de Judea (salvo a la de Jerusalén, Act 9:26-29), las cuales fueron el escenario principal de los trabajos de ellos.
23. Solamente habían oído decir-Tradúzcase como el griego: “Solamente oían” noticias que les llegaban de tiempo en tiempo. [Conybeare y Howson]. Aquel que en otro tiempo nos perseguía-“nuestro perseguidor de antes” [Alford]. El apóstol era mejor conocido entre los cristianos por esta designación que por su nombre “Saulo”.
24. glorificaban a Dios en mí-“en mi caso”. Habiendo entendido el cambio completo que se había operado en el lobo de antes, quien ahora hace las veces de pastor, se gozaban en el hecho con acciones de gracias”. [Teodoreto] ¡Cuán diferente él da a entender a los gálatas, es el espíritu de ellos del vuestro!
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Galatians 1:10". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​galatians-1.html. 1871-8.
Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento
Gálatas 1:1 . Pablo un apóstol, no de hombres, ni por hombre. Pablo no era miembro de la iglesia de los primogénitos, amamantó con sus pechos y fue edificado por su ministerio. Cristo se le apareció especialmente y lo detuvo en el camino. Vio al Santo y Justo; fue hecho por la gracia de Dios testigo de la resurrección y legado de Dios a los gentiles.
Hechos 9:4 ; Hechos 22:13 ; Hechos 22:15 . Por lo tanto, su ministerio fue puramente de Dios, como Cristo es de Dios el Padre, quien lo resucitó de los muertos por el Espíritu, que lo justificó de la condenación de los judíos.
Por tanto, el Espíritu de Jehová reposó sobre él en la plenitud de las dotes divinas. Tampoco debe escapar a la observación, que el Salvador que le habló a Pablo en Damasco, le habló en ocasiones especiales en cada futura crisis de deber y peligro. Le habló en Corinto; y mientras yacía en la cárcel de Cesarea, que también debía dar testimonio de él en Roma y en otros lugares.
Gálatas 1:2 . Las iglesias de Galacia. Ésta era una provincia de Asia menor, limitada al este por Capadocia, al sur con Panfilia, al oeste con Frigia y al norte con el Mar Negro. Se llamó Gaulo-Grecia, porque allí se establecieron los galos que quemaron Roma. En el siglo IV se dividió en Paflagonia, Galacia e Isuria. La capital era Ancyra. Los apóstoles eran misioneros aquí, y esta epístola es una carta circular a todas las iglesias, a quienes estaba destinada a ser leída en las horas de devoción.
Gálatas 1:3 . Gracia y paz a vosotros de nuestro Señor Jesucristo, que se dio a sí mismo por nuestros pecados, en sacrificio vicario, para llevarnos a Dios y librarnos del presente mundo malo, llamándonos fuera del mundo, formando nosotros en un pueblo peculiar, una generación escogida, un sacerdocio real, para que podamos declarar su gloria y justicia al mundo.
Por eso dijo por Isaías: “Este pueblo he formado para mí, ellos manifestarán mi alabanza”: Isaías 43:21 . La iglesia es ahora el llamado, el Israel de Dios.
Gálatas 1:6 . Me asombra que se hayan alejado tan pronto de aquel que los llamó a otro evangelio, un evangelio mezclado con todo el yugo de la ley ceremonial. Que de hecho no es otro; pero los falsos apóstoles, como ángeles de luz, os perturban. Parecería de las respuestas de San Pablo, en el cap.
4. y Hebreos 12:22 ; Hebreos 12:25 , que esos falsos apóstoles habían hablado en el alto estilo de las sinagogas. 'Este Pablo te ha engañado; ha tomado una medida falsa de los profetas y ha pervertido totalmente el sentido de los videntes.
Ha transferido toda la gloria prometida a nuestra ciudad y templo a algún monte de Sion imaginario arriba. Mientras que el sentido de los profetas es claro; sus palabras son sencillas y claras. “Entonces será grande el trono del Señor en Jerusalén”, como se dice en las últimas partes de los profetas. Todos los gentiles convertidos traerán sus ofrendas y ofrendas al Señor, al lugar que él haya escogido.
Sion es el monte de su santidad. Dios está en medio de ella, nunca será conmovida. Su ley es ley eterna. Por tanto, todos debéis ser circuncidados y guardar la ley de Moisés '. Por el contrario, Pablo consideraba a Jerusalén como un cadáver pútrido, alrededor del cual se reunirían las águilas romanas en unos pocos años. Él, el primero de los profetas, previó que los judíos que habían execrado al Salvador serían ellos mismos malditos y esparcidos de un extremo a otro de la tierra. Deuteronomio 28:64 .
Gálatas 1:8 . Aunque nosotros, o un ángel del cielo, al que Lutero designa con el nombre de “diablo blanco”, prediquemos cualquier otro evangelio, sea maldito. El evangelio de la gracia de Dios, el nuevo pacto en toda su gloria, el evangelio que declara el amor de Dios, que no escatimó ni a su propio Hijo, sino que lo entregó gratuitamente por todos nosotros, y con él confiere todas las riquezas de la gracia. y gloria; si este evangelio es impugnado, merece los golpes más severos de la espada de dos filos del brazo vengador de Dios.
Qué, corromper, degradar o despreciar este evangelio, que los primeros testigos publicaron y sellaron con su sangre; por el que ha luchado el noble ejército de mártires; la fe en la que murieron nuestros bien instruidos padres? La terrible apostasía no se puede tolerar ni por un momento. Si la cruz se degrada, no queda más sacrificio por el pecado.
Gálatas 1:10 . ¿Busco agradar a los hombres liberándome del yugo ceremonial, como dicen los falsos apóstoles? Si es así, dejo de ser siervo de Cristo. Pero les vuelvo a certificar, como cuando estaba con ustedes, que el evangelio que prediqué no fue de hombres ni por hombres, sino por revelación de Jesucristo. Si mi evangelio fuera de hombres, me darían recompensas; ahora me echan en la cárcel y me cargan de aflicción.
Gálatas 1:13 . Habéis oído hablar de mi conversación en el pasado. Vea las notas sobre Hechos 9:22 .
Gálatas 1:15 . Cuando agradó a Dios revelar a su Hijo en mí, para que pudiera predicarlo entre las naciones, inmediatamente no consulté con carne y sangre. No volví a Jerusalén para ocuparme de mis asuntos privados. Dejo que los muertos entierren a sus muertos. La conversión de Pablo demostró que su evangelio no era de hombres.
Durante los tres días que estuvo en Damasco, el Hijo de Dios, que se le había aparecido en el camino, le abrió las Escrituras y todas las doctrinas del evangelio glorioso, sin omitir la ordenanza de la última cena. 1 Corintios 11:23 . ¿Qué prueba más clara podrían tener los gálatas de que el evangelio predicado por Pablo no era de hombres, ni según el ejemplo de los hombres?
Fue llamado por Aquel que lo separó del vientre de su madre, y atribuye enteramente su llamado a la gracia de Dios. Atribuye su conocimiento a una revelación especial. Su vida futura fue un sacrificio vivo de obediencia a la visión celestial, y todos sus sufrimientos demuestran la sublimidad de su gloria en la cruz de Cristo.
Gálatas 1:17 . Fui a Arabia. La geografía antigua no define exactamente los límites de este país. Ya sea que comprenda el otrora poderoso reino de Hazor, mencionado en Jueces 4 . y Jeremias 49:28 ; o si se extendió al reino de la reina Zenobia, mencionado en la nota sobre Job 1:1 ; o si los trabajos de Pablo estaban en las partes orientales del Líbano y sus ciudades adyacentes; o si cruzó el Éufrates, ahora no se puede decidir.
La pérdida de esta parte del diario del apóstol es irreparable. La nota de Crisóstomo aquí es que San Pablo registra cuidadosamente la gracia que Dios le había conferido; pero en el exceso de modestia, guarda silencio sobre sus propias obras. Sus viajes finalmente tomaron rumbo norte, hacia Cilicia, su provincia natal, como dice Gálatas 1:21 .
Gálatas 1:19 . Santiago, el hermano del Señor. San Ambrosio dice que este Santiago era el hijo de José. Por supuesto que él era mayor que Jesús, su propia madre había muerto antes de que José desposara a la santa virgen.
REFLEXIONES.
El primer trabajo de un embajador es abrir sus credenciales como plenipotenciario de su soberano. San Pablo fue un apóstol, no de hombres, como lo fueron los falsos apóstoles. 2 Corintios 11:13 . Tampoco fue nombrado por primera vez por hombres en la iglesia cristiana. Por tanto, Cristo que le envió no era un simple hombre, sino el Dios-hombre; y en cuanto a su humanidad, él es el profeta, sacerdote y rey, resucitado de entre los muertos por el Padre, y declarado Hijo de Dios con poder.
La debilidad y la inconstancia del hombre es motivo de asombro, incluso para San Pablo. Los santos apóstoles y hombres apostólicos habían plantado iglesias en Galacia; habían sellado su misión con los dones del Espíritu y los habían dejado en plena posesión de la sagrada verdad. Pero he aquí, cuando los falsos apóstoles vinieron imponiendo la ley mosaica, ellos permitieron que la gloria superior y la libertad del evangelio volvieran a las ordenanzas carnales.
Señor, ¿qué es el hombre? Parece que retenemos la infancia hasta la vejez y estamos en manos de otros para obtener opiniones durante toda la vida. Cuando aparece algo nuevo con un vestido seductor, estamos listos para dejar la antigua roca.
La maldición denunciada contra esos alborotadores de las iglesias, es verdaderamente espantosa. El hipócrita, o el ángel que podía perturbar esas tiernas mentes en su feliz sencillez y comunión con Dios, era digno de excomunión de la familia del cielo: y el anatema se repite para darle mayor énfasis.
Una declaración clara de las evidencias del cristianismo es la mejor manera de confirmar a los hombres en las verdades de la religión revelada. San Pablo declara su misión, como también lo hizo dos veces ante la corte de Cesarea. Fue hecho apóstol puramente por un llamado divino. Certificó que su evangelio no era de hombres. Era un perseguidor de primera clase y, por lo tanto, no tenía interés ni inclinación por predicar a Cristo.
Dios lo separó del vientre de su madre y lo llamó por su gracia para el ministerio. Cristo fue revelado en su corazón, en verdad y gracia, para poder predicarlo entre los paganos. Pasaron tres años antes de que viera a alguno de los apóstoles. No era conocido de cara a los santos de Judea: tantas pruebas claras de que su evangelio era del cielo y no de los hombres. Y podemos preguntar, ¿quién entre los simples seguidores de Cristo pudo haber forzado la fe cristiana a un genio tan sublime, sin darle tiempo para sopesarlo y vencer su intolerancia y prejuicio?
Y qué, salvo la divina convicción, podría haberlo inducido a sacrificar su preferencia, a considerar sus esperanzas mundanas como estiércol y a sufrir toda clase de torturas para ganar la corona de la justicia. Así, la conversión de San Pablo es una de las demostraciones más sorprendentes de la verdad del cristianismo; y los gálatas fueron los más imperdonables al dejar las doctrinas de un padre genuino por apóstoles espurios del judaísmo.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Galatians 1:10". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​galatians-1.html. 1835.
Comentario Completo de Trapp
Porque, ¿persuadiré ahora a los hombres o a Dios? ¿O busco agradar a los hombres? porque si todavía agradara a los hombres, no sería siervo de Cristo.
Ver. 10. Porque ¿persuadiré ahora a los hombres? ] Es decir, las doctrinas y los artificios de los hombres.
¿O busco complacer a los hombres ] Ut κοινοφιλης, qui ab omnibus gratiam inire cupit, quem quidam per iocum Placentam vocat. Hombres complacientes, que buscan el favor de todos y codician que no se los tenga en cuenta como entrometidos. Estos pierden a un amigo de Dios. Tampoco se aferran mucho a aquellos a quienes por el momento tanto les agradan. Constantino detuvo a un predicador, qui ausus est imperatorem in os beatum dicere, que fue tan audaz como para llamarlo hombre bienaventurado en su cara, pensando con ello congraciarse.
(Euseb. De Vit. Const.) Teodorico, un rey arriano, afectó excesivamente a cierto diácono, aunque era ortodoxo. El diácono que pensaba agradarle más y obtener un ascenso, se convirtió en arriano; que cuando el rey comprendió, transformó su amor en odio, y provocó que le arrancaran la cabeza de los hombros. Erasmo, al tratar de complacer a ambos lados, no era propiedad de los papistas ni honrado por los protestantes, Pusillanimitas et ανθρωπαρεσκεια in praeclaro hoc Dei organo praepotuere.
La villanía y la complacencia del hombre prevalecieron demasiado en él, que de otra manera le prestó un singular buen servicio a la Iglesia de Dios. (Amama.) ¡Cuánto mejor le habría ido si pasando por Placenza hubiera seguido rumbo directo a Verona! pero no se atrevió (como Luther) entrometerse ya sea con triple corona del papa, o con panza de grasa de los monjes, no sea que por su Vae vobis Ay de vosotros, que debería haber sido llevado coram nobis, públicamente a nosotros, como dijo el padre Latimer.
Sostuvo que la mejor política era mantener su dedo fuera de la llaga: y o no decir más de lo que Elí les dijo a sus hijos, "¿Por qué hacéis tales cosas?", Etc., o de lo que Josafat le hizo a Acab: "No dejes que el rey dímelo ". Como pruriginosa istorum hominum sarna aspetiori certe strigili fricanda fuerat, dice Amama. Pero las pieles sarnosas de esos hombres merecían un currycomb más afilado.
Porque si aún agradaba a los hombres ] Como lo hice una vez cuando era fariseo.
No debería estarlo, etc. ] Esa regla es válida en retórica, pero no en divinidad, Non ad veritatem solum, sed etiam ad opinionem eorum qui audiunt, acomodación est oratio. (Cic. En Partib.)
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Trapp, John. "Comentario sobre Galatians 1:10". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​galatians-1.html. 1865-1868.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Razón de Pablo para escribir la epístola. Gálatas 1:6
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Galatians 1:10". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​galatians-1.html. 1921-23.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Porque, ¿convenzo ahora a los hombres oa Dios? ¿O busco complacer a los hombres? Porque si aún agrado a los hombres, no sería siervo de Cristo.
La agitación de Pablo es evidente desde el principio, en cada palabra que escribe. Le había sorprendido la información que recibió, estaba intensamente indignado por la actitud adoptada por los gálatas. En lugar de ofrecer comentarios generales, se lanza de inmediato a una discusión vehemente de la situación tal como se presenta de acuerdo con relatos confiables; por la perversión de la verdad practicada por los agitadores golpeados en el corazón mismo del cristianismo; al pretender apuntar al apóstol, los enemigos realmente estaban poniendo su cargo bajo sospecha y dañando directamente la causa del Evangelio.
Como un poderoso torrente, estalla la fuerza de su resentimiento: Estoy asombrado, me maravilla, de que tan rápidamente estés pasando de Aquel que te llamó en la gracia de Cristo a otro evangelio. La noticia que había recibido Pablo lo había llenado de asombro y asombro, casi lo había dejado sin aliento, ya que indicaba un cambio de opinión tan rápido por parte de los gálatas. Porque, aunque sus oponentes aún no habían obtenido un éxito definitivo, la idea que habían abordado había encontrado entrada, había ganado adeptos con notable rapidez, un hecho que en sí mismo era una vergüenza para la gente que había mostrado un interés tan alentador en la verdadera realidad. Evangelio; estaban siendo conquistados, y en esto prestaban voluntariamente su oído a los falsos maestros.
Su apostasía (porque era aquello a lo que su inconstancia los estaba atrayendo) a otro evangelio, a un mensaje que pretendía ser un mensaje de salvación, un evangelio diferente y espurio, no era tanto de Pablo, quien les había enviado el llamado del Evangelio, como de Cristo y Dios; porque la llamada procedió en la gracia de Cristo, del amor divino. Nota: Que el llamado a la gracia se debe a la misericordia y el amor gratuitos de Cristo, y se emite a través de la Palabra, por boca de los mensajeros de Cristo.
Pablo afirma con la mayor vehemencia que era una pista falsa a la que se había llamado la atención de los gálatas por su inconstancia: mientras que no hay otra; o: ¿Qué otro tipo de evangelio no puede pretender ser genuino, excepto que hay algunos que lo están inquietando y quieren corromper el evangelio de Cristo? Esa fue la acusación del apóstol contra los agitadores, que estaban tratando de hacer pasar su mensaje falso como el único evangelio verdadero y genuino, y que por lo tanto estaban promocionando una mentira.
El resultado de este engaño fue doble: estaban perturbando y perturbando las mentes y conciencias de los gálatas, haciéndoles dudar de la doctrina que les habían enseñado; e incidentalmente estaban haciendo todo lo posible para distorsionar y pervertir el verdadero Evangelio de Cristo, el glorioso mensaje de salvación a través de Su nombre. Si hubieran tenido éxito en su diseño, habría significado el fin de la predicación evangélica pura en las congregaciones afectadas.
Nota: Este versículo debe tenerse en cuenta en todo momento contra los pervertidores del mensaje del pecado y la gracia, sin importar de qué forma vengan, tal como lo usaron los reformadores al rechazar las afirmaciones de la Iglesia Romana.
En un desafío resonante, resuenan las palabras de Pablo: Pero ahora también, aunque nosotros o un ángel del cielo les prediquemos un evangelio contrario al evangelio que les predicamos, ¡que la maldición de Dios sea sobre él! La palabra anatema, traducida "maldito" en la Versión Autorizada, se aplicó especialmente a todas las ofrendas dedicadas bajo juramento solemne a muerte o destrucción, Levítico 27:28 ; Josué 7:1 ; Hechos 13:14 .
No era que Pablo se estuviera arrogando el derecho de excomulgar a cualquier individuo sin el consentimiento y la resolución de la congregación, sino que estaba afirmando principios generales que, por parte de Dios, son válidos para todos los tiempos. Hablando de sí mismo y de sus colaboradores, y por tanto de todos los verdaderos ministros del Evangelio, afirma que ninguna doctrina tiene derecho a existir en la Iglesia que difiera y contradiga el Evangelio tal como lo ha proclamado en toda su obra. .
No es una cuestión de disputa entre varios maestros, todos los cuales pueden reclamar la pureza de la verdad para sí mismos, pero el contraste es el que existe entre la verdad y la falsedad. Y ahí es válido: ni el mismo Pablo, ni ninguno de sus ayudantes, ni ningún ministro del Evangelio, ni siquiera un ángel del cielo puede alterar la verdad en Cristo. Si alguien, a pesar de este principio, presumiera de sustituir un evangelio espurio, cualquier doctrina falsa, por la verdad de la redención, entonces tal persona debe estar sujeta a la maldición de Dios, cuyo fin es la muerte eterna.
Nota: Todos los cristianos deben defender este principio frente a las afirmaciones de los falsos maestros; cualquier desviación de la sana doctrina que se encuentra en la Biblia, cualquier sustitución de filosofías y exposiciones hechas por el hombre, coloca a los autores de tales intentos bajo la maldición de Dios. "La Palabra de Dios establecerá artículos de fe, y nadie más, ni siquiera un ángel". "Por eso diremos confiadamente con Pablo: Que toda la doctrina del cielo o de la tierra o no importa de dónde haya sido traída, perecerán y serán malditos, lo que enseña a confiar en otras obras, otras justificaciones, otros méritos distintos de los que pertenecen a Cristo ".
Para enfatizar, Pablo repite esta solemne declaración: Como les hemos advertido últimamente, también les digo de nuevo: Si alguien les predica un evangelio que contradice el que han recibido, que la maldición de Dios sea sobre él. Pablo parece no solo haber pronunciado advertencias generales contra cualquier doctrina que discrepe del Evangelio puro que estaba predicando, sino también haber señalado específicamente, también a través de Silas y Timoteo, que cualquier religión de obras eliminaría el fundamento mismo del Evangelio. .
Es posible que estas advertencias se hayan dado particularmente en el tercer viaje, cuando se difundió la noticia de la actividad de los maestros judaizantes. Y explica la severidad de sus expresiones, de su doble anatema, preguntando indignado: ¿Porque son los hombres los que ahora me esfuerzo por agradar, por conciliar, o por Dios? ¿O soy celoso de encontrar el favor de los hombres? Si todavía agradara a los hombres, no sería siervo de Cristo.
Si su objetivo fuera persuadir a los hombres, ganarlos para su propia persona, buscar su aprobación por razones egoístas, entonces su jactancia de ser un siervo desinteresado de Cristo, con el propósito de promover la gloria de Cristo únicamente, sería hipocresía y engaño. Pero insiste en que su único objetivo y objetivo al predicar el Evangelio es el adelanto de la gloria de Dios a través de la declaración de todo el consejo de salvación; esto lo hace en su calidad de siervo de Cristo, le guste o no a los hombres, porque todos los hombres por naturaleza se oponen a la verdad y no desean la expiación vicaria de Jesús.
Si hablara para agradar a los hombres, admitiría que tiene intereses personales en juego, y ese hecho seguramente influirá en su mensaje. Pero puesto que tiene en mente la gloria del Señor, habla a la manera y por el Espíritu de Dios, con una determinación desinteresada. Es la disposición que debe animar y actuar a todo verdadero siervo de Cristo en todo momento.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Galatians 1:10". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​galatians-1.html. 1921-23.
Comentario de Grant sobre la Biblia
INTRODUCCIÓN: LAS CREDENCIALES DE PABLO
(contra 1-5)
Pablo escribe como un apóstol, un enviado a quien Dios confió para llevar un mensaje autoritario al cual los cristianos deben inclinarse completamente. "No de los hombres" (v.1). Ninguna instrumentalidad humana fue responsable de su don de apóstol: fue una comunicación directamente de Dios. "Ni a través del hombre". Esto efectivamente elimina tanto la pretensión del hombre de conferir un don como su derecho asumido de nombrar u ordenar para el ministerio.
Sin embargo, algunos, aunque reconocen que solo Dios otorga el don cuando le place, aún se reservan el derecho de permitir el ejercicio de dicho don solo cuando el ministro ha sido ordenado o designado por ellos. Con Pablo, esto sería una interferencia que no podría tolerar, porque es un ataque directo a la acción y autoridad de Dios al dirigir Su obra. No hay nada que insista con más fuerza en la sujeción a la autoridad que la gracia de Dios, pues subyuga el alma con una confesión de la nada personal, no meramente exigiendo obediencia, sino proporcionando el motivo voluntario para la sumisión al único autosuficiente.
La pregunta que debe resolverse es una de maldad doctrinal, no simplemente la falta de entendimiento con respecto a la liberación absoluta lograda solo por la gracia, sino la afirmación o doctrina declarada que sostiene que el mantenimiento de la salvación de uno depende de la obediencia a la ley. Así, aunque poco comprendido como esto, la autoridad de Dios es reemplazada por la autoridad de la ley. La conciencia, contenta de estar a cierta distancia de Dios, establece un estándar de conducta que necesariamente se queda corto con el estándar del carácter de Dios. Entonces se da toda libertad para la entrada del engaño y el egoísmo para regular el estándar, porque el hombre siempre pondrá su propia interpretación sobre las reglas de conducta. Pero no se puede confundir el carácter de Dios con alguien que habita en Su presencia.
Por tanto, el apostolado de Pablo no es una herencia de la dispensación legal anterior: es "por Jesucristo y Dios el Padre, que le levantó de los muertos" (v.1). Ninguna palabra aquí es superflua. La revelación de Dios en la persona de Cristo, manifestándolo como Padre, contrasta claramente con el judaísmo, que nunca podría traer a Dios a la luz. La gracia ha provocado el despliegue de la luz de la gloria de Dios en el rostro de Jesucristo, y la resurrección de Cristo de entre los muertos es la introducción de un orden de cosas completamente nuevo.
La ley no lo resucitó: solo lo mató por nuestros pecados, pero después de eso no tuvo absolutamente ningún dominio sobre Él ( Romanos 7:1 ). La ley no podía reclamar nada, porque sus reclamos se han cumplido en Su muerte. Él fue "resucitado de entre los muertos por la gloria del Padre" ( Romanos 6:4 ), el poder que excede por mucho al de la ley, a una posición de gloria donde la ley no tiene lugar, el pecado no tiene lugar, la muerte no tiene lugar .
El legalismo (tratar de mantener el orden mediante la observancia de la ley) nunca puede reconocer consistentemente una resurrección de entre los muertos, aunque puede admitir una resurrección de los muertos. Por lo tanto, un legalista consecuente rechaza la resurrección de Cristo y, en consecuencia, también la deidad de Cristo. Es una posición espantosa para cualquiera que la adopte ahora que Cristo ha venido. Es cierto que es el intento de mezcla de ley y gracia lo que se reprocha en esta epístola, pero una vez que se comprende claramente el significado y la aplicación de cada uno, ambos exponen la total inconsistencia y la imposibilidad real de tal mezcla.
O debemos ponernos en sujeción a Cristo o en sujeción profesada a la ley: no podemos hacer las dos a la vez: "Nadie puede servir a dos señores" ( Mateo 6:24 ).
En ninguna otra epístola Pablo se asocia consigo mismo en aprobación de su mensaje a "todos los hermanos" que estaban con él (v.2). Es una clara insistencia en la urgencia del mensaje: contó con el pleno consentimiento de todos los hermanos. Los gálatas difícilmente podrían reclamar el lugar de hermanos a menos que también reconocieran la verdad de la epístola, porque está dirigida a las asambleas de Galacia, una prueba del dominio ya generalizado que el mal había ganado. No se trataba simplemente de una tendencia en una asamblea, sino que había afectado a todos en la región de Galacia.
Sin embargo, el saludo de Pablo es precioso, uno como el que la ley nunca podría dar. La gracia contrasta con la ley en su principio. La paz ha sido hecha por la sangre de la cruz de Cristo, después de que la ley expuso solo la contienda y la enemistad. Ahora bien, Dios es conocido como Padre: no era así conocido bajo la ley. El Señor Jesucristo es conocido como Aquel que "se dio a sí mismo por nuestros pecados". La ley no dio nada: exigió que no hubiera pecados y condenó al pecador.
¡Qué contraste en el Señor Jesucristo y Su único sacrificio perfecto que quita los pecados! ¡Qué infinito e inmerecido amor y gracia! Fue este amor y gracia lo que lo derribó, no cualquier exigencia estricta de la ley, sino la gracia pura.
Además, Su entrega por nuestros pecados no fue con el propósito de mejorar nuestra condición o circunstancias de la vida en el mundo. No fue para hacernos sentir más cómodos al disfrutar de las cosas de este mundo, sino "para librarnos de este presente mundo malo" (v. 4). Somos salvos no solo del juicio, sino para la gloria, para disfrutar de la presencia de nuestro adorable Señor y Salvador para siempre. La ley podría decirnos cómo actuar en el mundo, pero no podría darnos una herencia fuera del mundo. Solo Cristo puede recibir el honor por una obra tan maravillosa.
La fuente de la energía de Cristo en esta gran obra fue la voluntad de Dios y nuestro Padre. Allí estaba el perfecto altruismo y el amor perfecto y activo hacia los pecadores. Más que eso, se deleitaba en hacer la voluntad del Padre. No lo impulsaba un sentido del deber, sino una santa e inmaculada devoción al Padre, manifestada en sumisión y en un profundo regocijo de corazón en su voluntad.
En este breve saludo, se habla de Dios como Padre tres veces, "al cual sea la gloria por los siglos de los siglos. Amén" (v.5). Cuán llena de significado está cada palabra: ni una pizca de gloria se adhiere a las capacidades o logros del hombre. La voluntad de Dios Padre ha triunfado gloriosamente.
LA PERVERSIÓN DEL GALATIANA
(contra 6-7)
Los gálatas habían reconocido antes la soberanía de Dios en el evangelio. Habían escuchado el llamado de Dios para traerlos a la gracia de Cristo, y en ese momento el gozo de contemplar el rostro de Dios en Cristo se había manifestado benditamente en su amor sincero hacia Pablo (cap. 4: 13-15). Bien podría Pablo maravillarse de su cambio tan pronto a otro evangelio, que de hecho se apresura a insistir que no es otro, sino una perversión del único evangelio verdadero (buenas nuevas) de Cristo.
Su acusación es de lo más grave, y no duda en ella: estaban cambiando de Dios a esta perversión del evangelio. Probablemente no había pensado en tal cosa en sus mentes. Probablemente fueron bastante sinceros al creer que estaban honrando a Dios en la creencia de que por medio de su obediencia a la ley de Moisés mantendrían su posición ante Dios, es decir, se mantendrían salvos por sus buenas obras.
Pablo lo expone en términos inequívocos. El efecto real de la perversión, que él claramente discierne, es eventualmente dejar a Dios completamente fuera y hacer de la ley la base de la bendición. Sobre esta base, si afirmo estar obedeciendo la ley, esto solo inflará mi orgullo. Si tengo una conciencia algo honesta, me sentiré desanimado y sin esperanza debido a mi condición de corrupción interior y a mi falta de obedecer la Ley como sé que debería hacerlo.
El llamado de Dios había sido "en la gracia de Cristo". Si los gálatas buscaron la voluntad de Dios, que sea Cristo ante sus almas. Si uno lo ignora, podría participar en cualquier especulación inútil en cuanto a los medios para agradar a Dios, pero solo Cristo mismo es el estándar de justicia de Dios. Por lo tanto, aquí también tenemos "el evangelio de Cristo", no como en Romanos, "el evangelio de Dios". Es el mismo evangelio, pero en Romanos (sin cuestionar su carácter) se considera que proviene de Dios como su fuente.
Pero Gálatas insiste en Cristo como el único medio, el único por quien puede venir el verdadero evangelio. Ese nombre de perfecta santidad y verdad desecha todo lo que es de la carne como absoluta debilidad, vanidad y maldad. Por tanto, ofende el orgullo del hombre, porque el orgullo del hombre es el verdadero secreto de toda perversión del evangelio.
LA ADVERTENCIA DIVINA
(contra 8-9)
No es de extrañar, entonces, que encontremos aquí el pronunciamiento sumamente solemne, pero deliberado: "Aunque nosotros, o un ángel del cielo, os prediquemos cualquier otro evangelio que el que os hemos predicado, sea maldito". La verdad de Dios no permite el respeto a las personas. Pablo dice en efecto: "Si yo mismo cambiara mi mensaje, tú serías responsable de rechazarme, porque yo caería bajo la maldición de Dios.
"" ¡O un ángel del cielo! "¿Hay alguna afirmación, una profesión de una nueva revelación de Dios que arroje una luz diferente sobre el evangelio? Sea maldito el que lo traiga; porque aunque tal era un ángel del cielo, ¡No es la voz de Dios! ¡Qué terrible condenación del mormonismo, la ciencia cristiana (falsamente así llamada) y muchas otras invenciones humanas o satánicas que pervierten el evangelio! El ángel que predica otro evangelio es inmediatamente objeto de la maldición de Dios. El poder satánico también es sobrenatural.
¿Hay quienes cuestionan la seriedad de lo que aquí se dice? Bueno, el Espíritu de Dios, a través de Pablo, repite esta advertencia solemne, no con el fervor exagerado de una imaginación excitada, sino con la deliberación fría y firme de un corazón y una conciencia que se inclina ante la verdad y es persuadido por ella. En su primera advertencia, Pablo se asocia con sus hermanos; en el segundo, su pronunciamiento está sellado con su autoridad apostólica, inconfundiblemente, decididamente.
Pablo no buscaba satisfacer a la gente, sino a Dios. Si complacer a la gente se convierte en mi objetivo en algo, ciertamente no soy el siervo de Cristo en eso. La gente quiere que la carne (nuestra naturaleza pecaminosa heredada de Adán) sea mimada, pero nada menos que el juicio de la carne puede satisfacer a Dios. Paul no intentaría intencionalmente desagradar a nadie, porque eso sería igualmente incorrecto. Pero la gloria eterna de Dios, la exaltación de Cristo como infinitamente por encima de todos los demás, debe ser primordial para alguien llamado siervo de Dios.
EL EVANGELIO Y SU MENSAJERO ENVIADOS POR DIOS
(vs 11-17)
El evangelio que Pablo predicó, les asegura categóricamente a los Gálatas, no es según el hombre. De hecho, es completamente contrario a los pensamientos humanos, naturalmente, porque emana de Aquel cuyos pensamientos son, comparados con los del hombre, tan altos como los cielos sobre la tierra ( Isaías 55:8 ). No puede haber lugar para especular al respecto.
Estamos cerrados a la verdad absoluta y completa de la Palabra de Dios declarada y debemos recibirla en su valor nominal si queremos recibir la bendición. Pablo no aprendió el evangelio por la agencia de un hombre, ni tampoco se lo enseñó. Se pueden componer muchos esquemas religiosos plausibles mediante una innovación inteligente y se pueden perforar en el intelecto de las personas hasta que estén completamente saturados de ellos, para defenderlos con vehemencia y luchar por ellos contra toda protesta.
¿Acusarían los gálatas a Pablo de esto? El evangelio no le había sido enseñado. Cuando se trata de la relación de uno con Dios, no sirve de nada enseñar la carne. A Pablo se le había dado una revelación directa de Jesucristo. Él lo declara. En efecto, en su declaración hay mucha enseñanza, pero en ningún caso Pablo apela a la carne para que la reconozca, pues es imposible ser entendido por la carne.
De hecho, la amonestación, la reprimenda y la súplica son más sobresalientes que la enseñanza aquí. ¿Porque? Simplemente porque los gálatas necesitaban más que una enseñanza. Necesitaban un estímulo que los despertara al hecho de la presencia y obra del Espíritu, con lo cual la carne no tiene nada que ver (excepto oponerse). La carne no aceptará la reprensión. Pero si el Espíritu de Dios morara en ellos, prestarían atención y se despertarían a un sentido de la verdad de las palabras de Pablo, y se inclinarían ante ellos con acción de gracias.
Los gálatas habían oído hablar de la conducta anterior de Pablo antes de su conversión, conducta que luego consideró una ocasión de jactancia, como nos dice Filipenses 3:4 . Estaba bien cimentado en los principios, ceremonias y tradiciones del judaísmo, y había aprendido con la mayor diligencia hasta que estuvo completamente imbuido del espíritu farisaico de la justicia propia.
Pero esto le había influido tanto que, como él dice, "perseguí a la iglesia de Dios sin medida y traté de destruirla. Y avancé en el judaísmo más allá de muchos de mis contemporáneos en mi propia nación, siendo más celoso por las tradiciones de mis padres "(vs.13-14).
¿Fue por el mismo proceso largo y determinado de aprendizaje que llegó a conocer el Evangelio? ¡De hecho no! Aquí hay una inversión completa de la secuencia natural, "Pero cuando agradó a Dios" (v.15). La intervención del poder divino en la gracia electora soberana y la revelación divina, hizo que todo el saber y la sabiduría humanos no tuvieran en cuenta, humillando hasta el polvo al más fariseo de los fariseos. Además, para completar la humillación, descubrió que Dios lo había separado con el propósito de predicar el evangelio, desde su mismo nacimiento (v.
15). Las palabras constituyen una confesión sin reservas de que todo el esfuerzo diligente al que se había dedicado durante años, su celo por aprender y por lealtad a la religión de los judíos, no era más que un intento vacío (aunque ignorante) de frustrar el propósito de Dios. Su voluntad en realidad se oponía a la de Dios, aunque sin duda se persuadió a sí mismo de que cuanto más fuerte era su voluntad, ¡más agradable era a Dios! Tal es la perversidad de la carne.
El consejo de Dios había separado a Pablo para Dios desde el momento en que estuvo en el vientre de su madre: es el consejo de Dios y la gracia de Dios lo que debe magnificarse, no la voluntad y las obras humanas. Nótese también la sencillez y brevedad con que Pablo resume el carácter de toda la revelación: "para revelar a su Hijo en mí" (v.16). Este es el gran punto que arroja luz sobre todos los temas. La gloria de esa persona viva y exaltada a la diestra de Dios fue suficiente en el alma de Pablo para rebajar cualquier otra consideración, incluida su religión que absorbe el corazón, a un nivel muy insignificante.
Esto es lo que da carácter pleno al evangelio, no el reconocimiento y la observancia de ciertas reglas, reglamentos, formalidades, ordenanzas y similares, sino el conocimiento de una Persona que tiene vida en Sí mismo, cuya presencia misma es luz resplandeciente y amor infinito. Este es un motivo vivo y un poder vivo, no un conjunto de reglas sin vida. La revelación la da Dios en Su propio tiempo y se hace operativa en el alma y el espíritu de Pablo.
Sin embargo, debe darse expresión a esto, porque una revelación al alma interior debe tener su manifestación exterior. Pablo debe predicar a Cristo entre las naciones. Pero la predicación de Cristo no debe estar limitada en lo más mínimo por las consultas de los hombres. "No consulté inmediatamente con carne y sangre, ni subí a Jerusalén a los que eran apóstoles antes que yo, sino que fui a Arabia y regresé de nuevo a Damasco" (vs.
16-17). La verdad tomó el control de su conciencia, mente y corazón. No es necesario y de hecho sería incredulidad, apresurarse hacia algún otro cristiano para confirmar una revelación dada claramente por Dios, o para decidir por conferencia cuáles serían los límites o el significado de la revelación. El Espíritu de Dios se había apoderado de Pablo con el propósito de revelar el evangelio de la gloria de Cristo. No permite que Su Palabra se someta a la aprobación de ninguna persona. La libre operación del Espíritu de Dios debe estar libre de obstáculos, porque Dios ha hablado.
Intuitivamente supo que solo Dios podía responder las preguntas de su corazón, así que después de su conversión se convierte en Arabia. Aprende solo en el desierto como lo habían hecho muchos antes que él. Ir a Arabia seguramente no está exento de designio. De hecho, toda persona convertida encuentra algo de esta experiencia. Arabia (que significa mixto) es una tierra típica del pacto legal (cap. 4: 24-25), la exigencia de la ley que no produce fruto.
Por lo tanto, el que es salvo, deseando dar fruto para Dios, busca lograrlo mediante la obediencia a los requisitos de la Ley. Pero la enseñanza de Dios es que la carne es mala y no puede dar fruto. La Escritura da abundante testimonio de esta simple verdad, pero todo cristiano debe aprenderla experimentalmente si quiere conocer su verdadero significado. Es un deseo natural mezclar la obra de Dios con la energía de la carne, más o menos para darle a Dios parte del crédito, pero tomar una buena parte para uno mismo.
Pablo regresa nuevamente a Damasco, cuyo nombre significa silencioso es el tejedor de cilicio. La Ley había realizado su trabajo debido, por lo que ahora Pablo reconoció su verdadero lugar. Él dice en otra parte, "la ley entró para que abunde el delito" ( Romanos 5:20 ); y nuevamente, "para que el pecado mediante el mandamiento sea sumamente pecaminoso" ( Romanos 7:13 ).
Por tanto, la aplicación de la ley a cualquiera sólo magnifica la enormidad de su culpa. La ley, porque condena el pecado, llama al arrepentimiento o, en lenguaje figurado, al cilicio, símbolo del duelo por el pecado, que debe ser el ejercicio de todo hijo de Dios. Pero el resultado no es un duelo continuo. El duelo es reemplazado por el gozo de haber terminado con el yo y la ley por completo, y tener la belleza y la gloria de Cristo llenando el alma. El tejedor de cilicio calla: ha hecho su obra.
PABLO EN JERUSALÉN
(contra 18-24)
Según Hechos 9:19 , Pablo, inmediatamente después de su conversión, "pasó algunos días con los discípulos en Damasco", mientras que en el mismo capítulo se nos dice: "Pasados muchos días, los judíos conspiraron para matarlo" (v. .23). Los "ciertos días" son evidentemente aquellos antes de que él partiera para ir a Arabia, pero los "muchos días" aparentemente incluyen los tres años que pasó en Arabia.
Luego subió a Jerusalén, habiendo sido bajado el muro de Damasco en una canasta ( Hechos 9:25 ). Jerusalén significa el fundamento Era el centro de los tratos de Dios con Israel y también el lugar donde se originó la Iglesia de Dios; de hecho, el lugar donde nuestro Señor fue crucificado. Entonces, si el tejedor de cilicio guarda silencio - el trabajo de arar la conciencia terminó con la comprensión de que no puede haber paz en buscar un cambio interno en nuestra naturaleza - también hay un venir a ese lugar que es el verdadero ". fundamento de la paz.
"Este fundamento es la justicia de Dios, porque" la obra de la justicia será paz, y el efecto de la justicia, tranquilidad y certeza para siempre "( Isaías 32:17 ). De manera preeminente, entonces, es porque Cristo fue crucificado allí que Jerusalén ha Su cruz es el medio por el cual la justicia de Dios es plenamente contada, porque la cruz prueba que Él es un Dios justo y, sin embargo, el Justificador del que cree en Jesús.
Este es de hecho el único lugar donde se encuentra la paz. No es de extrañar que Jerusalén sea el centro de los tratos de Dios con la humanidad, el lugar desde el cual fluirán bendiciones a toda la tierra en un día venidero, y el lugar donde la Iglesia fue formada por la venida del Espíritu de Dios.
Todo esto es de vital interés para aquellos que valoran las Escrituras como la Palabra de Dios, porque la perfecta consistencia de sus detalles en la forma en que esos detalles encajan entre sí hace que el creyente se doble en adoración y admiración por la sabiduría divina que es tan inequívocamente manifiesta. en esta magnífica revelación.
En Jerusalén, Pablo visitó a Pedro durante quince días y no vio a ningún otro de los apóstoles excepto a Santiago, el hermano del Señor. Es notable que en quince días solo vio a dos apóstoles, porque los apóstoles se habían mantenido bastante cerca de Jerusalén. Pero esta es una insistencia solemne del hecho de que no fue por una conferencia combinada que se tomó ninguna decisión en cuanto a lo que Pablo debía enseñar o no enseñar. Sin embargo, es triste que Pablo tuviera que vincular esto con una declaración solemne de su verdad como delante de Dios (v.
20). ¿No podrían creerle sin tanta insistencia? ¿Había demostrado antes que no era de fiar? Sus palabras, "no miento" plantean un problema grave que exige afrontar. ¿Por qué a menudo nos negamos a creer en nuestros hermanos que ministran la verdad de Dios?
Después de su primera visita a Jerusalén, Pablo se volvió hacia Siria y Cilicia, que aún no eran conocidas personalmente por las asambleas de Judea. En todo esto, Pablo insistía en los gálatas de que no había imitación de otros en su ministerio ni dependencia de otros para su apostolado, sino que Dios lo llamó claramente y le dio un mensaje especial de Dios. Las asambleas de Judea recibieron el informe de que su antiguo perseguidor ahora predicaba lo que él se había opuesto violentamente y glorificaban a Dios en él. ¡Dulce fruto de la gracia de Dios que obró poderosamente en ellos y en él!
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Grant, L. M. "Comentario sobre Galatians 1:10". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​galatians-1.html. 1897-1910.
Comentario Pozos de agua viva
Apartándose de la gracia
Gálatas 1:1
PALABRAS INTRODUCTORIAS
Nuestro estudio de hoy nos lleva a algunas relaciones muy vitales relativas a la salvación. Todos estamos dispuestos a conceder que las obras ocupen un lugar vital en las experiencias posteriores a la salvación; sin embargo, no tienen lugar en la redención. No podemos hacer nada para convertirnos en cristianos; sin embargo, después de convertirnos en cristianos, debemos hacer todo lo que se convierta en uno.
1. Una definición de gracia. Esto puede ser algo difícil de dar con una plenitud suficiente. Si decimos que la gracia es la bondad de Dios para con los que creemos, esa es la verdad, pero no es toda la verdad.
La gracia es la bondad ligada a la misericordia y al amor. La gracia es la bondad de Dios, en su misericordia y amor hacia los indignos, los culpables y los rebeldes. Se cierra o deja de funcionar en el momento en que entra la dignidad.
La gracia, sin embargo, va mucho más allá del acto inicial que proporciona y completa la redención para y en el pecador. La gracia sigue al pecador después de ser salvo, a través de cada paso de su camino hacia la gloria.
La gracia ni siquiera se detiene al final de la vida del creyente: pasa a los siglos venideros; sí, es en las edades aún no nacidas que Dios nos mostrará las abundantes riquezas de Su gracia por Su bondad para con nosotros en Cristo Jesús.
2. El alcance de la gracia. ¿Dónde y cuándo opera la gracia? La gracia opera completamente en los tratos de Dios hacia nosotros. Opera solo donde y cuando hay una necesidad, sin ningún derecho a Dios. Opera solo donde el hombre es completamente incapaz de hacer algo por sí mismo.
Salva al pecador que nunca pudo salvarse a sí mismo; ama lo desagradable, donde no hay posibilidad de renovarse a sí mismo. Se agacha del cielo para levantar al caído, y habiéndolo levantado del barro fangoso, lo levanta y lo eleva hasta colocarlo en los reinos más altos de gloria.
La gracia planta en un pecador, muerto en pecados, una nueva vida, eterna en su ser. Luego, habiendo engendrado dentro del pecador esa nueva vida, proporciona todo lo necesario para su crecimiento y embellecimiento.
3. La gracia excluye todo mérito de las obras. Permanece fuera del ámbito de las recompensas por las obras realizadas en el cuerpo, después de haber traído la salvación al pecador.
Cuando fuimos creados, nacidos de nuevo, por gracia, fuimos creados para buenas obras que Dios había preparado de antemano para que camináramos en ellas. La fidelidad en estas buenas obras a las que somos llamados y para las que fuimos creados, trae abundantes recompensas. Todos debemos comparecer ante el tribunal de Cristo para recibir las cosas que se hacen en nuestro cuerpo, ya sea que hayamos hecho bien o mal. La gracia no opera en ese tribunal donde se prueban las obras y se paga a los sirvientes. Si operaba allí, entonces la gracia ya no es gracia.
4. Lo que funciona puede y no puede hacer. Las obras y el servicio pueden obtener del Señor un "Bien, siervo bueno y fiel; en pocas cosas has sido fiel * *: entra en el gozo de tu Señor". Las obras pueden obtener reconocimiento y ubicación en el reinado de Cristo, porque "si sufrimos, también reinaremos con él". Sin embargo, las obras nunca podrían merecer una pequeña esquina en Glory Street; las obras nunca podrían comprar esas riquezas eternas y extraordinarias de la gracia proveedora de Dios para con nosotros en los siglos venideros.
Recuerde, Dios tiene ciertas cosas, inconmensurables en su gloria e invaluables en su valor, que nos son dadas gratuitamente por gracia. Estos obsequios mantendrán para siempre los fuegos de alabanza brotando de nuestros corazones por toda la eternidad.
I. PALABRAS INTRODUCTORIAS ( Gálatas 1:1 )
Leamos la introducción de este Libro con atención y veamos qué nos trae. Reuniremos las cosas más destacadas bajo distintos encabezados.
1. Pablo, un apóstol enviado por Dios. ¿No son todos los santos enviados por Dios, enviados para hacer algún servicio definido para chismear el Evangelio? A veces nos envían a personas particulares para llevarlas a la luz. El mandamiento es para "toda criatura", sin embargo, Dios el Espíritu a menudo se especializa y dice: "Ve a este o aquel". Cuando se da tal mandato, debemos ser rápidos en obedecer, porque el Espíritu sabe por qué dijo: "Ve".
2. Pablo, un apóstol enviado no por hombres, sino por Dios. Los hombres pueden sentarse en cónclave solemne y hacer demandas, y algunas veces pueden acertar con las demandas de Dios; sin embargo, el enviado es enviado por Dios, y el hombre no debe desviarse ni a la derecha ni a la izquierda de ese rumbo ordenado. Debemos ir adonde se nos envía y cuándo se nos envía, ya quién se nos envía.
3. Pablo, un hombre enviado por Dios, tenía a otros con él. Nuestro saludo dice: "Pablo, un apóstol * *; y todos los hermanos que están conmigo". Estas palabras muestran que los hombres enviados por Dios pueden encontrar compañerismo con otros hombres de una fe igualmente preciosa. Ser apóstol, no por hombre, sino por Jesucristo, y Dios Padre, no significa que uno deba apartarse de sus hermanos, de manera censuradora. Sin duda, la coacción es inadmisible, pero lo más deseable es una cooperación feliz y cordial.
Pedro y Juan fueron juntos al templo, a la hora de la oración. Dios mismo a menudo envía a los creyentes en un frente sólido para lograr para Él. El trabajo puede realizarse con una sola mano, pero no todo el trabajo se ordena de esa manera. En los campos de cosecha puede haber servicio hombro con hombro, brazo con brazo, con muchos otros; de hecho, todo el campo puede estar lleno de segadores, pero cada uno azota su propia hilera.
4. El saludo de Pablo se dirige a las iglesias de Galacia. Estas iglesias eran iglesias únicas, con una necesidad común. Fíjense, Pablo no dijo "a la iglesia de Galacia", sino "a las iglesias de Galacia".
II. UN OBJETIVO DE LA CRUZ ( Gálatas 1:4 )
Nuestro versículo dice: "El cual se dio a sí mismo por nuestros pecados para librarnos de este presente mundo malo, según la voluntad de Dios y nuestro Padre". Aquí hay varios mensajes vitales.
1. Cristo se dio a sí mismo. ¿No fue enviado a morir por el Padre? Si eso es verdad. Sin embargo, se entregó a sí mismo. Cristo dijo: "Doy mi vida por las ovejas". También dijo: "Por eso me ama el Padre, porque yo doy mi vida para volver a tomarla". Entonces Cristo añadió de manera tan significativa: "Nadie me lo quita, sino que yo mismo lo pongo. Tengo poder para dejarlo, y tengo poder para volver a tomarlo".
Este mandamiento he recibido de mi Padre. ”Así fue Cristo como oveja al matadero, por su propia voluntad, y sin embargo, con todo, en perfecto acuerdo con la voluntad del Padre. Él fue enviado a morir, y Él, de sí mismo, salió a morir.
2. Cristo se dio a sí mismo por nuestros pecados. Piense en esto. La gran obra del Calvario fue resolver la cuestión del pecado. Este Cristo lo logró entregándose a sí mismo por nuestros pecados. Las mismas palabras parecen decir: "Te salvé de la maldición de tus pecados, siendo hecho maldición por ti". "Di un paso bajo el castigo de la Cruz, y soporté su castigo".
3. Cristo se dio a sí mismo por nuestros pecados para librarnos de este presente mundo malo. ¡Qué noble objetivo! Cristo nos vio atrapados por este mundo malvado. Vio su poder y se balanceó sobre nosotros. Conocía este mundo malvado presente y su príncipe, el diablo. El sabía, por lo tanto, que estábamos enredados irremediablemente, y que murió a entregar nosotros. ¡Qué bendita liberación! ¡Qué gloriosa libertad es la nuestra! ¿Qué, entonces, si Cristo murió para salvarnos del mundo malo, continuaremos morando en él?
4. Toda esta obra de Cristo en la Cruz, y su gran objetivo, fue conforme a la voluntad del Padre. Aun así, el Padre quería que fuéramos libres de nuestros pecados y de este presente mundo malo. De ahora en adelante somos de otro mundo. Buscamos una Ciudad de oro, en la que haya justicia, y donde Dios y el Cordero sean su Luz.
En lo que respecta al presente mundo malo y sus ciudades, hemos cortado la línea de la costa. De ahora en adelante, aquí abajo, no somos más que extraños y peregrinos. Nuestra ciudadanía está en los cielos.
Estamos en el mundo, pero no somos de él. Ni siquiera pensaremos que es extraño que el mundo nos odie. Sin embargo, buscaremos mostrar a Cristo al mundo mientras permanecemos en él.
III. UN EVANGELIO QUE NO ES EL EVANGELIO ( Gálatas 1:6 )
1. El mensaje del Evangelio es un mensaje de GRACIA. El Evangelio mismo es el mensaje de liberación que se presenta en Gálatas 1:4 , que acabamos de considerar. Es el mensaje de Cristo que se dio a sí mismo por nuestros pecados. Es el mensaje de nuestra liberación por Su Sangre de este presente mundo malvado. Este mensaje es el Evangelio.
Se llama en Gálatas 1:6 , "La gracia de Cristo". Es de gracia, porque es de Cristo. Es de gracia, porque no hicimos nada y no pudimos hacer nada para efectuar nuestra propia liberación de nuestros pecados o del presente mundo malo. Es de gracia, porque no teníamos nada de valor, nada de esfuerzo, nada de valor por el cual pudiéramos hacer algo. La gracia termina donde comienza el valor o la habilidad del hombre.
2. Este mensaje de gracia fue pasado por alto por los Gálatas. Nuestro versículo dice: "Me asombra que haya sido trasladado tan pronto de Él * * a otro evangelio". En otras palabras, el Evangelio de la gracia es Cristo; y cualquier cosa que no sea la gracia nos aleja de Él.
¿Entonces que? El Evangelio de la gracia nos tiene anclados en él, porque la gracia reconoce él como el único Salvador. Al hacerlo, enfatiza que, aparte de Él, estábamos completamente desamparados, desesperados y perdidos. La gracia quita toda la jactancia y la confianza en uno mismo. No pudimos salvarnos a nosotros mismos; no nos salvamos a nosotros mismos. Él nos salvó.
3. "Otro evangelio" significa dos cosas. (1) Significa que hemos pervertido el Evangelio de Cristo. Le hemos robado a Cristo su gracia salvadora. Hemos quitado del Cielo ese mensaje eterno de alabanza que da gloria, honra, fortaleza, poder y dominio a Cristo porque Él nos lavó en Su Sangre; e imparte el espíritu de confianza en uno mismo, de orgullo propio y de jactancia, que es tan ajeno al Evangelio de Dios, que se centra en Cristo su Hijo.
(2) Significa que hemos recurrido a otro evangelio que no es el evangelio. No hay evangelio aparte de Jesucristo y Su Cruz. Si no resolvió la cuestión del pecado, no podrá resolverse. Si pudiera haber sido resuelto por algo que somos o hacemos, entonces Cristo murió en vano. La auto-salvación no es un evangelio, porque no contiene buenas noticias.
(3) Significa que estamos malditos. Gálatas 1:8 es positivo. Dice: "Aunque nosotros, o un ángel del cielo, os prediquemos cualquier otro evangelio que el que os hemos predicado, sea anatema". Esto se repite, por fuerza, en Gálatas 1:9
¡Dios no permita que caigamos bajo tal maldición! Aferrémonos tenaz e inquebrantablemente a la redención por gracia mediante la fe, y no de nosotros mismos.
IV. ¿AGRADAMOS A LOS HOMBRES O A DIOS? ( Gálatas 1:10 )
1. ¿Nos apartaremos del Evangelio de la gracia para persuadir a los hombres? Supongamos que un hombre no está dispuesto a aceptar la vida eterna por el don gratuito de Dios. Supongamos que algún pecador insiste en que quiere ser salvo por completo por sus propias buenas obras, por la observancia de la Ley, o que al menos quiere agregar las obras de la ley como parte integral de su redención. ¿Le daremos, por tanto, un evangelio que no es el evangelio? ¿Le diremos que si trata de hacer el bien y ser bueno, será salvo? ¿Trataremos de persuadirlo de que venga por su camino, si no viene por el camino de Dios?
2. ¿Nos apartaremos del Evangelio de la gracia para agradar a los hombres? ¿Es nuestra parte, como predicadores del Evangelio, hacer cosquillas a las fantasías de los que escuchan? ¿Debemos agradar a los hombres oa Dios? A la carne le encanta vestirse bellamente con las vestiduras de su propia justicia. A los hombres les encanta ser reconocidos y honrados. Es natural en el mundo buscar la auto-elogio y la autosuficiencia. Sin embargo, si predicamos un evangelio que agrada a los hombres, no somos siervos de Cristo.
3. Si recurrimos a otro evangelio, dejamos a los hombres en sus pecados. El que conoce el Evangelio, sabe que el pecador no puede hacer nada para salvarse a sí mismo. Él sabe que los inconversos deben venir como suplicantes de gracia. Debe venir confesándose pecador, vestido con sus harapos sucios. Debe venir reconociendo que es engañoso de corazón y desesperadamente perverso. Debe venir diciendo: "Dios, ten misericordia de mí, pecador".
¿Piensas, entonces, que si agradamos a los hombres, podemos agradar a Cristo? Esto es imposible. Tampoco nos es posible agradar a ese espíritu de jactancia, que obstaculiza y nunca ayuda a los hombres a Cristo. No somos verdaderos amigos si le damos a un hombre que está enfermo de muerte una falsa seguridad de salud. No somos verdaderos amigos si ofrecemos a alguien un medicamento que promete cura, cuando sabemos que no tiene cura.
Lo que un pecador necesita es el Salvador. Lo que un pecador necesita son buenas noticias, que son buenas noticias. Un evangelio que tiene poder para justificar, lavar el pecado e impartir una paz perfecta, es el evangelio que conocemos y predicamos.
V. LLAMADOS POR DIOS A PREDICAR EL EVANGELIO ( Gálatas 1:15 )
1. Pablo había recibido una maravillosa salvación. Hubo un tiempo en que se benefició de la religión de los judíos por encima de muchos de sus iguales. Hubo un tiempo en que era extremadamente celoso de las tradiciones de los padres. Podía hablar con gran rapidez cuando conversaba, en el pasado, en la religión de los judíos. Incluso fue en gran medida cuando persiguió a la Iglesia de Dios y la desperdició.
Sin embargo, llegó un día en el camino a Damasco, cuando Dios lo hirió. Ese día debe haberle llegado el colapso total de todas aquellas cosas en las que antes había confiado. Entonces vio y vio más claramente, a medida que pasaban los días, la absoluta locura de una religión inspirada en los hombres. Vio que no podía ceder y, por tanto, que no salvó.
2. Pablo había sido llamado por Dios para predicar el evangelio de su gracia. En Gálatas 1:11 dice: "Os certifico, hermanos, que el Evangelio que por mí fue predicado no es Gálatas 1:11 hombre. Porque ni lo recibí de hombre, ni lo aprendí, sino por revelación de Jesucristo. " Así fue que cuando la religión de los judíos desapareció de la vida de Pablo, entró el mensaje de la gracia. Cuando llegó el nuevo llamado, la vieja ambición se fue.
El Apóstol incluso reconoció que había sido separado del vientre de su madre. Sabía que tenía una llamada que había venido del cielo.
3. Pablo inmediatamente predicó a Cristo. Hay algo en Gálatas 1:16 que muestra el gran poder de la visión que recibió Pablo en el camino a Damasco. Aquí está la expresión: "Cuando agradó a Dios * * revelar a su Hijo en mí".
Cuando el Señor le habló a Saulo de Tarso, ¿puedes escuchar su clamor en respuesta: "¿Quién eres, Señor?" Entonces el Señor respondió: "Yo soy Jesús, a quien tú persigues".
En ese momento llegó una revelación de Jesucristo al joven perseguidor. Vio en Cristo, a quien los judíos aborrecieron, despreciaron y crucificaron, un Salvador que era el Hijo de Dios. Toda su infidelidad e incredulidad se hicieron añicos. Cuando Cristo entró, la religión de los judíos desapareció.
¿Le sorprende que Pablo, sin consultar con carne y sangre, comenzara inmediatamente a predicar a Cristo como el Hijo de Dios y el Salvador de los hombres? Desde ese día supo que la salvación no era por los derechos y ceremonias de los judíos, ni por ser celoso de las tradiciones de los padres. Sabía que la salvación era por gracia.
VI. ENSEÑADO POR DIOS, NO POR HOMBRES ( Gálatas 1:17 )
1. La escolarización de Paul a los pies de Gamaliel ahora se contaba como pérdida. El Apóstol vio, en un instante, que todo lo que había aprendido en el camino de la religión judaísta, era inútil. Descubrió que Dios, en Cristo, era su Salvador. Creemos que en un momento, en el camino a Damasco, y que en los tres días que siguieron, mientras estaba ciego de ojos, su vista interior se abrió a las cosas de Dios.
Habiendo sido educado en la religión de los judíos, conocía mucho de las Escrituras del Antiguo Testamento. De una forma u otra, todos sus significados más profundos comenzaron a desarrollarse ante él. Vio y comprendió que Jesucristo crucificado y resucitado de entre los muertos era el cumplimiento de todas las ceremonias judías dadas por Dios. Habían sido eliminados en la Cruz. De ahora en adelante los simbolismos y los tipos, que eran sombras de lo que había de venir, se dejaron de lado porque el mismo Señor Jesús los había cumplido.
Saulo mismo, habiendo sido herido en el camino de Damasco, y habiendo escuchado personalmente la voz de Cristo, mientras se revelaba a él, fue salvo; y la vieja escuela falleció.
2. La escolarización de Pablo en Arabia. Poco después de la conversión de Saúl, se fue a Arabia. No subió a Jerusalén a los que fueron Apóstoles antes que él. Después de tres años subió a ver a Pedro y se quedó con él quince días. De los otros apóstoles, sin embargo, no vio a ninguno, excepto a Santiago, el hermano del Señor. Así fue como Dios enseñó a Saulo, a quien más tarde se le conoció como el apóstol Pablo.
El resultado fue que el Evangelio que predicó no fue según el hombre, porque fue dado por revelación directa de Jesucristo. Demos gracias a Dios, por tanto, por esta y otras epístolas de Pablo, que nos revelan el Evangelio en toda su belleza y poder.
VII. EL GRAN CAMBIO ( Gálatas 1:23 )
1. El destello de la noticia de la conversión de Pablo. Pablo no subió a las iglesias de Judea que estaban en Cristo, y fue desconocido de cara a ellos durante muchos días. Solo habían oído hablar de su conversión.
Debe haber sido un día feliz cuando los santos de Judea se enteraron de que el que había perseguido a Cristo y sus santos ahora predicaba a Cristo. El que derribó, ahora estaba construyendo.
La noticia de un pecador salvo, incluso hasta esta hora, trae alegría tanto a la tierra como al cielo. ¿No está escrito: "Hay gozo en la presencia de los ángeles de Dios por un pecador que se arrepiente"? ¿No hizo el padre del hijo pródigo un banquete cuando regresó su hijo arrepentido? Sí, y hubo alegría.
2. La rapidez de la conversión del antiguo perseguidor. No fue cuestión de años ni siquiera de semanas. Fue una transformación forjada en un momento. Esta es una de las maravillas de la redención. Nosotros, nosotros mismos, hemos visto a un hombre completamente cegado a las cosas de Dios, sin embargo, hemos visto a ese mismo hombre después de semanas de oscuridad repentinamente introducido a la luz de un Salvador recién descubierto. Aquí hay una prueba adicional de que la salvación es por gracia, por fe, y no por obras.
3. El resultado de la conversión de Pablo. Gálatas 1:23 dice: "El que nos persiguió en tiempos pasados, ahora predica la fe que una vez destruyó". Todo cambió. Las cosas viejas habían pasado y todas las cosas eran nuevas. Fue en ese día que aquellas cosas que habían sido ganancia para Pablo, fueron contadas como pérdida. Fue en ese día que se apartó de las cosas que antes habían sido su principal beneficio, y contó el sufrimiento con los hijos de Dios, y la predicación de Cristo, su principal ambición.
A menudo cantamos la canción: "¡Oh, qué cambio, cuando veamos Su rostro maravilloso". Sin embargo, hay otro cambio que es tan repentino y tan sorprendente como el cambio del Rapto; ese es el cambio cuando un pecador pasa de la muerte a la vida.
UNA ILUSTRACIÓN
“Un hombre en Irlanda, condenado por el pecado, estaba a punto de 'creer' cuando el diablo planteó su objeción tan repetida: 'Si crees, no podrás quedártelo. ¿Y mañana?' El trabajador que trataba con él señaló un molino de agua cercano. "¿Qué hace girar la rueda hoy?" 'La corriente.' '¿Qué hará girar la rueda mañana?' 'La corriente.' —¿Y los días siguientes? 'La corriente.' El ansioso fue llevado a ver que había abundante gracia para salvar, mantener y suplir toda necesidad.
'Por tanto, puede * * salvar * * perpetuamente' ( Hebreos 7:25 ). "El mismo ayer, y hoy, y por los siglos" ( Hebreos 13:8 ). 'Confiaré y no temeré.'
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en Galatians 1:10". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/​galatians-1.html.
Comentario completo de Henry sobre la Biblia
10-14 Al predicar el evangelio, el apóstol buscaba llevar a las personas a la obediencia, no de los hombres, sino de Dios. Pero Pablo no intentó alterar la doctrina de Cristo, ni para ganar su favor, ni para evitar su furia. En un asunto tan importante, no debemos temer el ceño de los hombres, ni buscar su favor, utilizando palabras de la sabiduría de los hombres. En cuanto a la forma en que recibió el Evangelio, lo recibió por revelación del Cielo. No fue llevado al cristianismo, como muchos, simplemente por la educación.
Estos archivos están en el dominio público y son derivados de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Cristiana de Clásicos Etéreos.
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Galatians 1:10". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​galatians-1.html. 1706.
Comentario de Luscombe sobre Libros Seleccionados del NT
¿Cuál es la tarea del predicador? ¿Es para agradar a los hombres oa Dios? ¿A quién debe temer más, a los hombres oa Dios? Complacer a los hombres está mal. (Ver Efesios 6:6 ; Colosenses 3:22 )
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Luscombe, Manly. "Comentario sobre Galatians 1:10". Comentario de Luscombe sobre Libros Seleccionados del NT. https://studylight.org/​commentaries/​mlc/​galatians-1.html. 2021.
Pett's Commentary on the Bible
Expresa su Gálatas 1:6 apartado de la gracia activa de Dios ( Gálatas 1:6 ).
Pablo ahora expresa su asombro de que se hayan alejado tan rápidamente de esta buena noticia del favor gratuito e inmerecido de Dios hacia otra cosa que no es realmente un evangelio, la observancia servil de los rituales de la Ley de Moisés ( Gálatas 1:6 ).
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Galatians 1:10". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​galatians-1.html. 2013.
Pett's Commentary on the Bible
'¿Estoy persuadiendo ahora a los hombres oa Dios? ¿O busco complacer a los hombres? Si todavía agradara a los hombres, no sería siervo de Cristo '.
Entonces les pregunta. ¿Creen que con lo que dice está tratando de persuadir a Dios para que vea las cosas como él las ve? No. Lejos de eso. Fue más bien Dios quien lo persuadió, a pesar de su propia renuencia a ver la verdad. Tampoco busca persuadir a los hombres o complacerlos. Se lo deja a Dios. Más bien, está declarando lo que Dios le reveló, algo contra lo que él mismo luchó originalmente durante algún tiempo.
De hecho, Dios había tenido que poner patas arriba sus creencias. Por lo tanto, deberían poder deducir de esto que su objetivo no es complacer a los hombres encajando con sus ideas. De hecho, si lo hiciera, no estaría siendo fiel a su Maestro. Porque lo que les agradaba a menudo era contrario al propósito para el cual Él vino. Jesús vino a reemplazar las viejas ideas por las nuevas. Convertir 'agua' en 'vino'. Y eso es lo que Pablo también busca hacer. Su único objetivo es agradar a Cristo, no satisfacer a los hombres con agua.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Galatians 1:10". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​galatians-1.html. 2013.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
(6) В¶ Me asombra que os alejéis tan pronto de aquel que os llamó a la gracia de Cristo a otro evangelio: (7) Que no es otro; pero hay algunos que los perturban y pervertirían el evangelio de Cristo. (8) Pero aunque nosotros, o un ángel del cielo, os prediquemos cualquier otro evangelio que el que os hemos predicado, sea anatema. (9) Como dijimos antes, así lo digo ahora de nuevo: Si alguno os predica otro evangelio que el que habéis recibido, sea anatema.
(10) В¶ ¿Puedo ahora persuadir a los hombres, oa Dios? ¿O busco agradar a los hombres? porque si aún agradara a los hombres, no sería siervo de Cristo. (11) Pero os certifico, hermanos, que el evangelio que por mí fue predicado no es conforme a hombre. (12) Porque ni lo recibí de hombre, ni fui enseñado, sino por revelación de Jesucristo.
Ruego al lector que observe cómo Pablo ha redactado su expresión, sobre el llamado de Dios a su pueblo: Aquel que os llamó (dice él) a la gracia de Cristo. ¡No Paul! ¡No ministros, no ángeles! No se nota nada de fuerza humana, ni siquiera de poder angelical; no, ni siquiera como instrumentos. No podemos estar demasiado celosos de nuestro propio corazón, de cómo miramos a los hombres como instrumentos, no sea que en ellos pasemos por alto al Señor.
No con ejército, ni con fuerza, sino con mi Espíritu, dice el Señor. Zacarías 4:6 . Es una bendición mantener sin mezclar todo lo de la obra sagrada, que es totalmente del Señor. Si Dios fuera tan celoso en la antigua Iglesia, haría que el Altar fuera hecho de tierra; (porque la tierra es del Señor, Salmo 24:1 .
) y si es de piedra, que también es del Señor, no de piedra labrada; porque el mismo levantamiento de la herramienta sobre él, lo contaminó: Éxodo 20:25 . ¿Podemos suponer que en la nueva Iglesia, bajo el Evangelio, el Señor se preocupa menos por su honor, para dar su gloria a otro, y su alabanza a las imágenes esculpidas? Isaías 42:8 . ¿Y no se limita a esto cuando los hombres hablan de padres espirituales y de engendrar hijos para Dios por su ministerio?
La sorpresa de Pablo se expresa con fuerza al notar el retroceso de los gálatas. Que es un retroceso, lo que quiso decir, al decir que fueron apartados de Aquel que los llamó, es muy claro; porque Aquel que los llamó, (es decir, el Señor), debe haberlo hecho un llamado eficaz, que incluye la regeneración. De modo que, aunque fueron removidos, en cuanto a ciertos puntos de fe, (y como debería parecer por lo que sigue en esta Epístola sobre el método de justificación), aún eran seguidores reales y no nominales del Señor.
Es muy apropiado notar esto, para el consuelo de la Iglesia en todas las épocas. Partidas reincidentes y cosas por el estilo, muy dolorosas y angustiosas como son en sí mismas, y reprochantes al pueblo de Dios; sin embargo, son consistentes con el estado de una hija de Dios verdaderamente regenerada. La Iglesia se describe, en un estado frío y somnoliento, cuando Jesús la llamó; e incluso suplicando excusas por no ir con él, aunque conocía su voz.
Cantares de los Cantares 5:2 . ¡Oh! ¡Cuán cierto es que llevamos con nosotros un cuerpo de pecado y muerte, que a menudo arrastra el alma! Romanos 7:18 , etc.
Nunca podré decirle lo suficiente al lector, rogándole que se dé cuenta de lo que dice Pablo sobre otro evangelio. No es que el Apóstol permitiera que se le llamara otro evangelio, porque inmediatamente se corrigió a sí mismo y dijo que no era otro; es decir, no era un evangelio en absoluto. Y esto fue entonces, y es ahora, y siempre debe ser el caso. Porque cualquier cosa que se establezca, diferente de la fe que una vez fue entregada a los santos, deja de ser el Evangelio, en la medida en que haya una desviación de esa norma.
El Evangelio puro de Cristo, revela a Jehová, en su carácter triple, como levantando una Iglesia, para la gloria divina en Cristo: y esto, ante todos los mundos. Y todas las Personas de la Deidad están representadas en las Escrituras, comprometidas en acuerdos del Pacto, para hacer que esta Iglesia sea eternamente bendecida, en Cristo, y por toda la eternidad. Como tal, la Iglesia tuvo un Ser que le fue dado en Cristo, desde el momento en que el Hijo de Dios se puso de pie, a la llamada del Padre.
Y para el estado actual de la Iglesia, previsto en la caída de Adán de la naturaleza, se hicieron provisiones para su recuperación, de una manera que debería ilustrar la gloria divina y dar a la Iglesia una bendición en Cristo, para asegurarla. de toda posibilidad futura de maldad. En este plan, fundado en sabiduría infinita y resultado del amor infinito, Cristo llegó a ser el Único y único Ordenanza de Jehová; porque la salvación no está en ningún otro.
Y en consecuencia, la justificación por Cristo solo, fue el verdadero Evangelio, predicado a los Gálatas. Esto lo había establecido el Apóstol, y se llamó el Evangelio. Y bien podría llamarse así. Porque proclamó el perdón, la misericordia y la paz, mediante las únicas labores, sufrimientos y muerte del Señor Jesucristo.
Sin embargo, parece que a través de algunos medios, de predicadores u otros, los gálatas habían sido tentados a apartarse de esta fe, a lo que por el momento el Apóstol llamó, aunque no permitió la expresión, otro evangelio. Todavía predicaban a Cristo como la Cabeza, y así engañaban a los incautos; pero no predicaron a Cristo como la salvación total. A los judíos (como debería parecer por lo que Pablo dijo en otra parte de esta epístola, Gálatas 5:2 .
) enseñaron que era necesario agregar la circuncisión a la fe en Cristo; ya los gentiles contendieron que las obras de la ley eran esenciales para la salvación. ( Gálatas 4:21 .)
¡Lector! detengámonos sobre el estado de la Iglesia Gálata, por un momento; y mira si no ha habido Iglesias, así como en Galacia, teñidas con esta levadura. Sí, sería bueno preguntar si la Iglesia a la que pertenecemos está completamente libre de ella. Gálatas 5:9 . El relato de Pablo de sí mismo, y de la libertad y plenitud de la salvación, puede servir como un estándar, para formar nuestras conclusiones, de lo que en su opinión era, y es, verdaderamente Evangelio.
Palabra fiel (dice Pablo) y digna de ser recibida por todos: que Cristo Jesús vino al mundo para salvar a los pecadores. 1 Timoteo 1:15. Y es digno de toda aceptación, (porque todos lo necesitan), si no tenemos nada que hacer más que aceptarlo, como un regalo gratuito, de la gracia gratuita. Pero si está atascado con obras y obras nuestras; si, con los méritos y el derramamiento de sangre del Salvador, debe haber una mezcla de las labores y los méritos del pecador; si somos salvos solo en parte, y debemos suplir la deficiencia en nosotros mismos; si Cristo sólo ha llevado a mi pobre alma a un estado de salvación, al procurarme el favor de mis sinceros esfuerzos; y la aceptación de Dios de mí, después de todo, dependerá de mis lágrimas, arrepentimiento y fe: esto no es evangelio, ni buenas nuevas de cosas buenas, ni gozo para todos; de seguro que lo estoy, toda la Iglesia de Dios, estaría tan ciertamente perdida, al quedarme corta de estas cosas, como si Cristo no hubiera muerto;
¡Lector! Le suplico que se detenga, una y otra vez, sobre el tema importante; porque es importante. Hablar de la sinceridad del corazón en los mejores esfuerzos de un hombre, cuando Dios, el escudriñador de los corazones, declara que el corazón es engañoso más que todas las cosas, y desesperadamente perverso; y que nadie más que él puede saberlo: Jeremias 17:9 .
Hablar de suspender la gracia de Dios y los méritos de Cristo en la redención sobre los esfuerzos del hombre; dejando el evento por ventura, ya sea la gracia de Dios o la voluntad del hombre, triunfará: estas cosas no están simplemente haciendo que las cosas sean inciertas; pero haciendo totalmente ineficaces todas las bendiciones del Evangelio. Y, llamar a esto otro evangelio, es un nombre falso, como dice el Apóstol; porque no es un evangelio en absoluto.
Y, aunque los defensores de tal doctrina, ponen a Cristo a la cabeza de ella, y parecen darle el cumplido, de llamarlo Salvador, mientras le roban su gloria, al no permitir que lo sea del todo; sin embargo, tal religión no es ley ni Evangelio, ni puede reclamar ninguno de los dos. No es ley, porque la ley pronuncia maldición sobre todo el que no persevera en todas las cosas que están escritas en el libro de la ley para hacerlas.
Ver Deuteronomio 27:26 ; Gálatas 3:10 ; Santiago 2:10 . Y no es evangelio, porque el evangelio dice, que por gracia somos salvos mediante la fe, y que no de nosotros mismos, es don de Dios; no por obras, para que nadie se gloríe.
Efesios 2:8 . Y es muy cierto, según el testimonio de las Escrituras, que en cuanto a la ley, todo el mundo es culpable ante Dios. Romanos 3:19 , Y, excepto por la interposición de Cristo, al redimirnos de la maldición de la ley, toda boca debe ser tapada.
Porque, como dice el Apóstol en esta misma Epístola; si la justicia viene por la ley, entonces Cristo está muerto en vano. Gálatas 2:21
Por lo tanto, el lector no debe extrañarse de que Pablo hable de manera tan deliberada contra lo espantoso de predicar tal doctrina. Si un ángel del cielo lo predicara, sea maldito, dice el Apóstol. Pablo no quiere decir con esta expresión suponer que tal cosa sea posible; y todos saben que la cosa es imposible. Porque cuando se dio a conocer el nacimiento de Cristo en la tierra, los ángeles del cielo, ambiciosos de ser los primeros predicadores del maravilloso evento, anunciaron las buenas nuevas.
De modo que si una hueste de ángeles volviera a venir, solo predicarían lo mismo. Pero, dice Pablo, si pudieras suponer que un ángel viniera del cielo y predicara cualquier otro evangelio que el que yo he predicado, sea anatema. Y el Apóstol lo repite, para que nadie pueda suponer que lo dijo por el calor del momento, o por inadvertencia. Pero, como muy bien añade Pablo, no soy yo quien busca agradar o persuadir a los hombres, ¡sino Dios!
Sería de desear sinceramente que la fidelidad y el celo de Pablo fueran más seguidos de lo que es. Cuando miramos a nuestro alrededor y contemplamos, en el terrible día actual de la Iglesia, qué mezcla de ley y evangelio, gracia y obras, componen en su mayor parte lo que se llama predicación evangélica; cuánto se clamó la criatura, y se abatió la Persona, gloria y justicia del Señor Jesucristo; cómo se enseña a los hombres a vivir de sí mismos y de sus logros, en lugar de vivir del Señor Jesucristo; tenemos motivos para temblar por las eventuales consecuencias.
Y, aunque sería altamente impropio, e impropio, en cualquiera, a menos que Pablo estuviera inspirado, para pronunciar el anatema que pronunció; (ver Comentario sobre 1 Corintios 16:22 .) Sin embargo, esto me parece que haría: dondequiera y cuando oiga que se ensalza el libre albedrío del hombre, y que se menosprecia la gracia de Dios, haría lo que los santos hombres de antaño hicieron, rasgar. mi manto, y me arranco el pelo, en señal de indignación, por la repugnante ingratitud ofrecida a mi Dios.
Miraría a Dios y diría en un lenguaje como el suyo, quien cayó asombrado ante la mezcla de la santa simiente, desafiando directamente la ley de Dios: ¡Oh, Dios mío! Me avergüenzo y me ruborizo de levantar mi rostro hacia ti, Dios mío, porque nuestras iniquidades se han multiplicado sobre nuestra cabeza, y nuestra transgresión ha aumentado hasta los cielos. Esdras 9:1 todas partes.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Galatians 1:10". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​galatians-1.html. 1828.
Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento
Porque aquí añade la razón por la que habla con tanta confianza; ¿Puedo persuadir o satisfacer ahora a los hombres? ¿Es esto lo que pretendo al predicar o escribir? o Dios? ¿Me esfuerzo, en mi ministerio, por congraciarme con los hombres o por aprobarme ante Dios? ¿O busco agradar a los hombres cumpliendo sus prejuicios o designios? Porque si yo todavía O todavía , como antes de mi conversión; hombres complacidos Estudiaron para complacerlos; Si este fuera mi motivo de acción, no, si de hecho agradara a los hombres que no conocen a Dios, no sería siervo de Cristo.No debería merecer el nombre de cristiano, y mucho menos el de ministro y apóstol. ¡Escuchen esto, todos los que en vano esperan mantener el favor de Dios y del mundo! Y que lo observen especialmente todos aquellos ministros que alteren u oculten las doctrinas del evangelio, por temor a desagradar a sus oyentes o para ganar popularidad.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Benson, Joseph. "Comentario sobre Galatians 1:10". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​galatians-1.html. 1857.
Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento
¿Estoy persuadiendo?
(πειθω?). Presente conativo, tratando de persuadir como ζητω αρεσκειν (buscando complacer) donde el esfuerzo se expresa claramente. Véase 2 Corintios 5:11 . no debería ser
(ουκ αν ημην). Conclusión de la condición de segunda clase, determinada como incumplida. Construcción regular aquí (ε e imperfecto de indicativo en la condición ηρεσκον, ουκ αν e imperfecto en la conclusión). Sobre agradar a los hombres ver com. 1 Tesalonicenses 2:4 . En Colosenses 3:22 ; Colosenses 6:6 Pablo usa la palabra "complacer a los hombres" (ανθρωπαρεσκο).
Las imágenes de palabras de Robertson del Nuevo Testamento. Derechos de autor © Broadman Press 1932,33, Renovación 1960. Todos los derechos reservados. Utilizado con permiso de Broadman Press (Junta de Escuela Dominical Bautista del Sur)
Robertson, A.T. "Comentario sobre Galatians 1:10". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/​galatians-1.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
La Apostasía de los Gálatas; Anatema sobre los falsos maestros .
En todas las demás epístolas, Pablo comienza con un espíritu de cortesía y amor cristianos, acción de gracias y aliento, ganándose así el afecto y asegurándose la atención respetuosa de sus lectores. Pero aquí comienza con una expresión indignada de su dolorosa sorpresa ante la rápida apostasía de sus hijos espirituales, y entra en su solemne protesta contra toda perversión del evangelio de Cristo, a quien solo sirvió en su ministerio.
Sin embargo, su profunda emoción es más de tristeza que de ira, e implica su profundo interés en los gálatas (comp. Gálatas 4:19 ). Él los castiga para que regresen a su posición anterior. Fue su amor lo que lo hizo severo.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre Galatians 1:10". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​galatians-1.html. 1879-90.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
Gálatas 1:10 . explica, y así suaviza, la aparentemente excesiva severidad de la condena anterior. El servicio del evangelio es absolutamente irreconciliable con el servicio egoísta de los hombres. De hecho, debemos servir a nuestros semejantes (comp. Romanos 15:1-3 ), pero por el bien de Dios y para la promoción de su gloria.
Persuadir, tratar de conciliar o ganar favores por medio de la persuasión.
Todavía, es decir, después de mi llamada al apostolado, y todo lo que me ha pasado. Esto no implica necesariamente que en su estado anterior fuera un servidor del tiempo y complaciente de los hombres, que buscaba el favor de los judíos cuando perseguía a los cristianos. Nunca fue deshonesto o deshonroso. Una cierta independencia varonil y un respeto intrépido por el deber parecen haberlo caracterizado incluso antes de su conversión.
No debo ser siervo de Cristo (lit., siervo, esclavo ), como se describe con tal poder y hermosura, 1 Corintios 4:9-13 ; 2 Corintios 11:23 ss. Los herejes gálatas, bajo el supuesto carácter de siervos de Cristo, no buscaban la gloria de Cristo y la salvación de las almas, sino sólo el favor de los hombres y su propio beneficio. Los padres griegos pierden el significado cuando explican: Yo no hubiera dejado el judaísmo y me hubiera hecho cristiano.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre Galatians 1:10". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​galatians-1.html. 1879-90.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
Gálatas 1:1. Pablo, un apóstol, (no de hombres, ni por el hombre, sino por Jesucristo, y Dios el Padre, quien lo levantó de los muertos; ) .
Pablo comienza esta epístola diciendo su comisión como un apóstol. En Galatia, había sido sometido a la gran pena de tener su aparato de apóstol llamado en cuestión. ¿Él, por lo tanto, renunciar a su reclamo a la oficina y retirarse del trabajo? No, no por un momento; Pero comienza su carta a los Gálatas al declararse a sí mismo para ser «un apóstol, no de hombres, ni por el hombre, sino por Jesucristo. »Sus enemigos habían dicho:" Paul nunca fue uno de los doce apóstoles del Salvador; Él no es como los que fueron entrenados y educados por el propio Cristo. Sin duda, ha tomado prestado su doctrina de ellos, y él es solo un minorista de otros productos para hombres ». No, no, »dice Paul,« Soy un apóstol como verdaderamente como cualquier otro de los Doce; "No de los hombres, ni por el hombre, sino por Jesucristo, y Dios el Padre, quien lo crió de los muertos; '».
Gálatas 1:2. y todos los hermanos que están conmigo, a las iglesias de Galacia: .
Pablo le encantó asociar a otros con él en su servicio cristiano. Él no era uno que quisiera montar al caballo alto, y mantenerse al margen de sus hermanos en Cristo. Con frecuencia menciona a los verdaderos hombres que estaban con él, a pesar de que eran muy inferiores a él en el talento y también en gracia. A menudo se une a sí mismo como Timothy y Silvanus, y aquí se pone, «Todos los hermanos que están conmigo, a las iglesias de Galacia:».
Gálatas 1:3. la gracia sea para usted y la paz de Dios el Padre, y de nuestro Señor Jesucristo, .
Es el genio del Evangelio que desee bien a los demás. Por lo tanto, Pablo comienza la epístola real con una bendición: «Gracia sea para usted y paz. »Queridos amigos, ¡que todos ustedes tengan una plenitud de estas dos cosas buenas! La gracia llega correctamente, y la paz posteriormente. La paz antes de que la gracia sea peligrosa; No más, sería ruinoso. ¡Pero puede que siempre tengas suficiente gracia para llevarte a una paz profunda y alegre! Las dos cosas van juntas de manera muy deliciosa, de gracia y paz, y es la mejor de la gracia, y la mejor paz, ya que vienen «de Dios Padre, y de nuestro Señor Jesucristo».
Gálatas 1:4. que se dio por nuestros pecados, .
Existe la doctrina de la expiación, que Pablo siempre le da a su predicación y escribiendo tan pronto como pueda: «Quién se dio por nuestros pecados. »Bien, dice Lutero,« Cristo nunca se dio por nuestra justicia; pero se entregó por nuestros pecados, porque no había otra forma de salvarnos, excepto por un sacrificio por el pecado. »El carácter sustitutivo de la muerte de Cristo siempre debe notarse:« Quién se dio por nuestros pecados, ».
Gálatas 1:4. que él podría liberarnos de este mundo del malvado presente, según la voluntad de Dios y de nuestro padre: a quien sea gloria para siempre y siempre. amén. .
Nuestro Señor Jesucristo mismo rechaza nuestro pecado para que podamos alejarnos de él, y puede convertirse en un pueblo puro y santo, entregado a partir de este mundo del malvado presente, y se puso a la obediencia a la voluntad de Dios. Ahora llegamos a otro tema.
Gálatas 1:6. Me maravillé de que estás tan pronto lo alejé de él que te llamó a la gracia de Cristo a otro Evangelio: .
Los Gálatas eran un pueblo muy voluble. Algunos han dicho que eran una colonia de Galia, Gálatas, y que partieron un poco de la competencia que se atribuye al carácter de la Galia. No sé lo cierto que puede ser; Pero, ciertamente, parecen muy pronto haber abandonado el Evangelio, para que lo adulteran, y que hayan caído en el ritualismo, en sacrísterismo, en la salvación por obras, y todos los errores en los que las personas suelen caer cuando salen del Evangelio.
Gálatas 1:7. que no es otro; Pero hay algunos problemas, y pervertiría el evangelio de Cristo. .
«Otro Evangelio: que no es otro; »Porque no hay dos evangelios, más de lo que hay dos dioses. Hay un solo mensaje de Dios, de buenas noticias a los hombres; Y si te alejas de eso, te alejas de una falsedad, a lo que te traerá problemas, a lo que te pervertirá, y le llevará por mal.
Gálatas 1:8. Pero aunque nosotros, o un ángel del cielo, predicamos cualquier otro evangelio para usted que aquello que le hemos predicado, déjelo ser acusado. .
Paul no es fanático, ningún entusiasta delirante; Sin embargo, no puede soportar la noción de un evangelio falso. En su solemne anatema, se incluye a sí mismo, y todos los hermanos con él, sí, y los ángeles de Dios si «predican cualquier otro evangelio. »Déjalo ser maldito, dice él, y así es.
Gálatas 1:9. Como dijimos antes, así que dígale que, de nuevo, si alguno predicó cualquier otro Evangelio para que lo hayas recibido, déjalo ser acusado. .
El estilo moderno de hablar es, «Fraternizamos con él; el es un hombre de pensamiento original. Seguramente, no vincularías a todos los hombres a un modo de habla. Tal vez, si ha cometido errores, lo llevará a su manera de pensar recibiéndolo amablemente en su compañerismo. " "No no; »Dice Paul,« Como dijimos antes, así que dígale que, de nuevo, si alguno predicó cualquier otro Evangelio para que lo hayas recibido, déjalo condes. ».
Gálatas 1:10. porque ahora persuade a los hombres, o Dios? ¿O busco complacer a los hombres? Porque si todavía estoy contento con los hombres, no debería ser el sirviente de Cristo. .
Él no sería el siervo de Cristo si él contaba con los hombres. Aquellos a quienes intentamos complacer, son nuestros maestros. Si un hombre intenta complacer a la población, o para complacer a los pocos refinados, estos son sus maestros, y él será su destello; Pero si intenta complacer a su Dios, entonces es un hombre libre por cierto.
Gálatas 1:11. pero lo certifico, hermanos, que el evangelio que se predicó de mí no es después del hombre. Porque ni la recibí de hombre, tampoco lo había enseñado, sino por la revelación de Jesucristo. .
PAUL PROPORCIONA LO QUE SE DICE SOBRE EL DESPUÉS DE LA EDAD DESPUÉS; Y verdaderamente, hasta el día de hoy, el ataque más feroz contra el cristianismo siempre se hace sobre la enseñanza del apóstol Pablo. Los hombres que se arrastran por desprevenido entre nosotros hablan con una gran reverencia para Cristo, pero ninguno para Pablo. Sin embargo, Pablo es el apóstol de Cristo; Pablo habla solo lo que se le reveló personalmente por el Señor mismo; Y él está en todo lo que se acepta como habla por la revelación divina.
Gálatas 1:13. Porque has oído hablar de mi conversación en el pasado, en la religión de los judíos, cómo esa medida más allá de la medida, perseguí a la Iglesia de Dios, y lo desperdició: y se benefició en la religión de los judíos sobre muchos mis iguales. En la propia nación, siendo más extremadamente celosos de las tradiciones de mis padres. .
Era un judío fuera y fuera. Nunca asumió nada sin pasar por completo; Entonces, mientras creía en el judaísmo, lo creía. No era hipócrita, sin pretendientes, por lo que luchó por el diente y las uñas. Este fue el hombre que luego predicó al cristianismo que había recibido de Cristo, evidentemente no lo tomó prestado de sus padres, porque lo habían enseñado de manera bastante diferente. Su religión no era el producto de su entrenamiento; Pero se le ocurrió de Dios, a él, a quien parecía ser la persona más improbable en toda la tierra que siempre lo recibiera.
Gálatas 1:15. pero cuando le agradó a Dios, quien me separó de la matriz de mi madre, y me llamó por su gracia, para revelar a su hijo en mí, que podría predicarlo entre los paganos; Inmediatamente no conferiré con carne y sangre: .
Se sentía divinamente llamado a predicar el Evangelio Cristo se reveló a él en el camino a Damasco. Tan pronto como se convirtió, no esperó a que nadie lo ordenara, o para enseñarlo más, pero dice: «No confesé la carne y la sangre».
Gálatas 1:17. Ni me fue a Jerusalén a los que eran apóstoles delante de mí, pero entré en Arabia, .
Lo que hizo allí, no sabemos; Pero probablemente tuvo un tiempo de meditación tranquila y oración, sola: «Entré a Arabia. »Lo mejor que podemos hacer, a veces, es alejarse de las voces de los hombres, y escuchar solo a la voz de Dios:« Entré a Arabia, ».
Gálatas 1:17. y volvió a volver a Damasco. .
Dar testimonio de Cristo en la misma ciudad donde había ido a perseguir a los santos.
Gálatas 1:18. Luego, después de tres años, subí a Jerusalén para ver a Peter y morar con él quince días. .
Es decir, «Después de tres años", que mostró que no fue allí para recibir ninguna comisión de Peter. Había estado durante tres años trabajando para su Señor y maestro antes de que alguna vez viera la cara de un apóstol.
Gálatas 1:19. Pero otro de los apóstoles nos vio ninguno, salvar a James el hermano del Señor. .
Tuvo una entrevista con el apóstol James. Probablemente fue el Ministro Principal de la Iglesia en Jerusalén, por lo que Pablo fue y tenía una conversación con él.
Gálatas 1:20. ahora las cosas que le escribo, he aquí, ante Dios, no me encuentro. .
«No derivé mi conocimiento de Cristo de ninguno de estos hombres sagrados, por lo tanto, no soy un imitador de ningún otro apóstol. Fui enviado por Cristo mismo, e instructó por él por revelación, así que soy un apóstol de Cristo tanto como cualquiera de ellos. ».
Gálatas 1:21. Posteriormente entré en las regiones de Siria, y Cilicia; y fue desconocido por la cara a las iglesias de Judea que estaban en Cristo: .
Ellos no lo conocieron; Es evidente que no había estado allí para ser enseñado por ellos, o de lo contrario, habrían reconocido a su ilustre alumno.
Gálatas 1:23. Pero solo habían escuchado, que él que nos perseguía en tiempos pasados ahora predica la fe que una vez que destruyó. Y glorificaron a Dios en mí. .
Hermanos y hermanas, ¡que tú y yo estuviéramos tan vivas que la gente cristiana puede glorificar a Dios en nosotros! Que a menudo se pregunten ante la poderosa gracia que ha forjado tal cambio en nosotros; Y, ya que nos ven celosos y fervientes, ¡pueden maravillarse ante la increíble gracia de Dios que nos ha llevado a ser tan consagrado para Cristo!
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Galatians 1:10". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​galatians-1.html. 2011.
Notas de Referencia de Scofield
Por ahora haz
La demostración es la siguiente:
(1) Los gálatas conocen a Pablo, que él no busca popularidad. ( Gálatas 1:10).
(2) Él pone su carácter conocido detrás de la afirmación de que su Evangelio de gracia fue una revelación de Dios. ( Gálatas 1:11); ( Gálatas 1:12).
(3) En cuanto a los judaizantes, Pablo había sido un judío destacado y había abandonado el judaísmo por algo mejor. ( Gálatas 1:13).
(4) Había predicado la gracia años antes de ver a los otros apóstoles. ( Gálatas 1:15).
(5) Cuando conoció a los otros apóstoles, no tenían nada que agregar a sus revelaciones. ( Gálatas 2:1).
(6) Los otros apóstoles reconocieron plenamente el apostolado de Pablo. ( Gálatas 2:7).
(7) Si los legalizadores alegaron la autoridad de Pedro, la respuesta fue que él mismo no había reclamado ninguna cuando fue reprendido. ( Gálatas 2:11).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Scofield, C.I. "Commentary on Galatians 1:10". "Scofield's Reference Notes". https://studylight.org/​commentaries/​srn/​galatians-1.html. 1909.
El Ilustrador Bíblico
Porque, ¿persuadiré ahora a los hombres o a Dios?
¿O busco agradar a los hombres?
I. Que el principio rector y motivo de la vida religiosa es una preocupación práctica no por el favor del hombre, sino por el de dios. “¿Persuadiré ahora a los hombres, oa Dios? ¿O busco agradar a los hombres? porque si aún agradara a los hombres, no sería siervo de Cristo ". La partícula "ahora" parece contrastar su línea actual de conducta como cristiano con su procedimiento anterior como fariseo. Aquí percibimos, por lo tanto, el alto nivel de acción moral que el cristianismo permitió a S.
Paul para proponerse a sí mismo. Su objetivo era "no agradar a los hombres, sino a Dios". La utilidad convencional es el estándar del mundo; y complacernos unos a otros, en la medida en que el proceso pueda promover intereses mutuos, ha sido, desde hace tiempo, el objeto más elevado contemplado en los códigos de los hombres mundanos. Pero el estándar cristiano es mucho más alto; y sus resultados sobre la sociedad, dondequiera que se actúe, son invaluables.
En cada investigación sobre el deber práctico, el cristianismo trae la idea del Ser Supremo inmediatamente ante la mente, el gran creador de las obligaciones humanas, el árbitro infalible de la conducta humana, el juez final de las acciones humanas. El evangelio es eminentemente la religión de los motivos, y tiene un conocimiento especial no sólo de lo que hacemos, sino de por qué lo hacemos; y nos enseña a indagar, no meramente en la corrección de la acción misma, sino en las opiniones y sentimientos de donde se originó.
Al afirmar su propia libertad de consideraciones egoístas, San Pablo incidentalmente les reprocha a los falsos apóstoles estar gobernados por estas características degradantes, y sus motivos son notoriamente demasiado corruptos para soportar la luz. La suprema preocupación por el favor y la amistad de Dios, como principio rector de la vida religiosa, siempre ha distinguido a los siervos predilectos de Cristo. Fue este principio de amor y lealtad al cielo lo que indujo a Moisés a renunciar a los fugaces honores de una corte ya despreciar por igual los tesoros de Egipto y el ceño fruncido de los reyes; porque soportó al ver al Invisible.
Esto llevó a los padres de la Reforma, los valdenses del continente y los puritanos de una época posterior, a soportar la deshonra, la persecución y el martirio mismo, en lugar de renunciar a los reclamos de la conciencia o renunciar a su lealtad al Rey de reyes. Y como las mismas causas deben producir los mismos efectos, este principio nos inducirá a participar decididamente en la contienda siempre en marcha.
II. La fuente de donde se deriva todo el verdadero conocimiento del evangelio, ya sea como cuestión de doctrina o como cuestión de experiencia. “Os certifico, hermanos, que el evangelio que de mí fue predicado no fue conforme a hombre, porque ni lo recibí de hombre, ni lo enseñé, sino por revelación de Jesucristo”. La religión que profesamos no es del hombre, sino de Dios. Esta convicción es necesaria.
1. Satisfacer nuestra razón de hombres.
2. Para aliviar nuestros miedos como pecadores.
3. Promover nuestra utilidad como cristianos.
Mejora:
1. Una amplia línea de distinción entre el cristiano y el hipócrita. Uno busca encomendarse al hombre, el otro a Dios. El cristiano nominal puede decir: "Recibí mi religión como una reliquia de mis antepasados", o por medio de prejuicios y convicciones educativas; o del labio de algún elocuente expositor de la doctrina evangélica; pero el discípulo genuino puede, sin pretensiones, mirar hacia arriba y decir: "Lo recibí", no de un hombre, sino por la revelación de Jesucristo.
'" De nuevo. Nos enseña a distinguir entre las variedades de carácter que se dan dentro de los recintos de la Iglesia misma, entre cristianos y cristianos, entre los que dan muestra de espiritualidad avanzada y madurez para el cielo, y los de logros inferiores y de piedad menos vigorosa. "Una estrella difiere de otra estrella en gloria". Algunos alcanzan una madurez temprana, y algunos continúan siendo "niños en comprensión" hasta un período tardío de la vida.
Algunos corren con paciencia la carrera que les espera; otros se detienen a mitad de camino y anhelan desabrocharse las armaduras si no entregan el escudo. Algunos, como los hijos de Israel en Horeb, se contentan con bordear la base del monte; mientras que otros, como Moisés, ascienden a su cumbre, conversan con Dios cara a cara, y llevan sobre ellos gran parte del brillo y la bienaventuranza de la región en la que habían encontrado su felicidad y su hogar.
Algunos, como los gálatas, escuchan algo muy parecido a "otro evangelio"; otros, como el apóstol, en medio de flaquezas lamentadas, acatan firmemente la revelación de Jesucristo. Finalmente, Nuestro tema lee una lección impresionante para los ministros de religión. “No deben”, como observa juiciosamente Perkins, “contentarse con la enseñanza que encuentran en las escuelas; pero deben aprender a Cristo como Pablo lo aprendió. Los que quieren convertir a otros deben convertirse efectivamente. Juan primero debe comerse el libro y luego profetizar ". ( El evangelista. )
Condenado complaciente a los hombres
I. El humor de desear ser complacido y el peligro de ello. Un parásito es más bienvenido para nosotros que un profeta. Él es nuestro apóstol que traerá argumentos familiares y amados para persuadirnos de aquello a lo que ya nos hemos persuadido, y avanzará nuestro movimiento hacia aquello a lo que estamos volando. Los hombres prefieren ser engañados con una mentira agradable, que salvados con una verdad amenazadora y con el ceño fruncido. Las causas de las que procede este deseo de ser complacido y sus efectos de golpe. 1.
(1) Y, en primer lugar, no tiene mejor original que defecto, que una falta voluntaria y negligente en los deberes a los que la naturaleza y la religión nos han obligado, una delgadez y vacío del alma, que, no queriendo llenarse de justicia. se llena de aire, de falsos consejos y falsas declaraciones, de miserables comodidades. “Es algo que se hace pronto, y no requiere trabajo ni estudio para ser complacido.
“Lo deseamos como los enfermos buscan la salud, como los prisioneros buscan la libertad, como los hombres en el potro alivian: porque un espíritu turbado es una enfermedad enferma; no tener nuestra voluntad es el peor encarcelamiento; y “condenar el yo de un hombre en lo que permite” y hacer su elección ( Romanos 14:22 ), es ponerse a sí mismo en el potro.
Podemos verlo en nuestros asuntos civiles y asuntos de menor importancia: cuando algo nos pesa como una carga, ¡cuán dispuestos estamos a desecharlo! Cuando somos pobres, soñamos con riquezas y compensamos “lo que no es” con lo que puede ser ( Proverbios 23:5 ). Cuando no tenemos una casa donde esconder la cabeza, construimos un palacio en el aire.
No estamos dispuestos a sufrir, pero estamos dispuestos, mejor dicho, deseando ser aliviados. Y así resulta en el manejo de nuestro estado espiritual: hacemos lo que el apóstol exhorta (aunque no con este fin), “desechamos todo lo que oprime” ( Hebreos 12:1 ); pero tíralo de tal modo que quede más pesado que antes; Preferimos un descanso momentáneo, que rogamos o tomamos prestado o forzamos de las cosas sin nosotros, antes que esa paz que nada puede traer sino ese dolor y arrepentimiento serio que posponemos con manos y palabras como cosa fastidiosa y desagradable.
(2) Y así, en segundo lugar, procede incluso de la fuerza y el poder de la conciencia dentro de nosotros, la cual, ii no la escucharemos como un amigo, se volverá Furia, y nos perseguirá y azotará; y si no obedecemos sus dictados, nos hará sentir su látigo. Este es nuestro juez y nuestro verdugo.
2. Veamos ahora el peligro de este humor y los amargos efectos que produce.
(1) Y, primero, este deseo de agradar nos aleja de toda esperanza de socorro, nos deja como un ejército sitiado cuando el enemigo ha cortado todo alivio. Es una maldición en sí misma, y lleva consigo una serie de maldiciones. Nos vuelve ciegos para nosotros mismos y no aptos para usar los ojos de otros hombres.
(2) Porque, en segundo lugar, este humor, este deseo de agradar, no compensa nuestros defectos, sino que los agrava; no hace del vicio una virtud, sino del pecado más pecaminoso. Porque en verdad es un villano que será un villano y, sin embargo, será considerado un santo; alguien como Dios vomitará de su boca.
(3) Porque, en tercer lugar, este humor, este deseo de agradar, no quita el látigo de la conciencia, sino que la enfurece; la pone dormida, para despertar con más terror. Porque la conciencia puede estar "cauterizada" en verdad ( 1 Timoteo 4:2 ), pero no puede ser abolida; puede dormir, pero no puede morir, pero es tan inmortal como el alma misma. La conciencia sigue a nuestro conocimiento; y es imposible ahuyentar eso, imposible ignorar lo que no puedo dejar de conocer. No es la conciencia, sino nuestros deseos los que hacen la música.
II. Procedemos ahora a dejar al descubierto el otro humor maligno, de agradar a los hombres, que es más visible y eminente en el texto. Y de hecho, desear ser complacido y estar dispuesto a complacer, dice Isidoro Pelusiot, "halagar y ser halagado", lleva esa estrecha relación el uno con el otro que nunca los encontramos separados. Es la red del diablo, en la que atrapa dos a la vez. Si tiene comezón en el oído, no puede fallar, pero encontrará una lengua halagadora.
Si el rey de Sicilia se deleita con la geometría, toda la corte se llenará de matemáticos. Si Nerón es lascivo, su palacio se convertirá en un guiso o burdel, o algo peor. Y, primero, no debemos imaginar que San Pablo trae aquí una morosidad cínica o una grosería como la de Nabal; para que nadie nos hable, y no hablemos más que palabras; que debemos “hacer ruido como un perro, y así rodear la ciudad” ( Salmo 59:6 ); para que seamos como espinas en el costado de nuestros hermanos, pinchándolos y hiriéndoles siempre.
Entonces, ¿qué es lo que aquí condena San Pablo? Mire el texto y verá a Cristo y los hombres como si fueran dos términos opuestos. Si el hombre se equivoca, no debo agradarle en su error; porque Cristo es la verdad: si el hombre está en pecado, no debo agradarle; porque Cristo es justicia. Entonces, cuando los hombres se oponen a Cristo, cuando los hombres no escuchan su voz ni lo siguen en sus caminos, sino que se deleitan en los suyos, y descansan y se complacen en el error como en la verdad, para despertarlos de este sueño placentero, debemos molestarlos, debemos tronarles, debemos inquietarlos y desagradarlos.
Porque, ¿quién daría una pastilla de opiáceos a estos letargos? Entonces, complacer a los hombres es decirle a un enfermo que está bien; un hombre débil, que es fuerte; un hombre errante, que es ortodoxo; en lugar de purgar el humor nocivo, nutrirlo y aumentarlo; para allanar y sembrar de rosas los caminos del error, para que los hombres puedan caminar con tranquilidad y deleite, e incluso danzar hasta su destrucción; conocer su paladar y adecuarlo; para envenenar lo que más les afecta, como Agripina le dio a Claudio el emperador veneno en un hongo.
Qué adulador sedicioso es en una comunidad, que falso apóstol hay en la Iglesia. Son tan fuertes por la verdad como los mejores campeones que tiene; pero o restarle, o agregarle, o pervertirlo y corromperlo, para que la verdad misma pueda ayudar a introducir una mentira. Cuando la verdad misma no nos agrada, cualquier mentira nos agradará; pero luego debe llevar consigo algo de la verdad. Por ejemplo: reconocer a Cristo, pero con la ley, es una mezcla peligrosa: fue el error de los Gálatas aquí.
III. Ahora veis lo que es agradar a los hombres, y de donde procede, de donde brota, aun de esa amarga raíz, la raíz de todos los males, el amor al mundo. Veamos ahora esa enorme distancia e inconsistencia que hay entre estos dos, el agradar a los hombres y el servicio de Cristo: "Si aún agrado a los hombres, no soy siervo de Cristo".
1. Y, primero, no podemos hacer las dos, no servir a los hombres ya Cristo, como tampoco se puede trazar la misma recta a dos puntos, para tocarlos a los dos ( Mateo 6:24 ).
2. En segundo lugar. El sirviente debe tener los ojos puestos en su amo; y como él lo ve hacer, debe hacer lo mismo. El poder no puede halagar; y la misericordia está tan concentrada en su obra que no piensa en otra cosa. Hacer maravillas para complacer a los hombres era la mayor maravilla de todas.
Solicitud:
1. Entonces, a modo de conclusión: que presten atención los que están apartados para guiar a otros por el camino de la verdad y la justicia.
2. Y de la persona por Su doctrina.
3. Y por lo tanto, en último lugar, todos, maestros y oyentes, eliminemos este mal humor de agradar y ser complacidos: y “consideremos”, como exhorta el apóstol, “consideremos unos a otros para provocarnos al amor y a las buenas obras ”( Hebreos 10:24 ). “Hablemos la verdad cada uno a su prójimo; porque somos miembros los unos de los otros ”( Efesios 4:25 ). ( A. Faringdon. )
Aplausos de conciencia mejor
Un aplauso de conciencia vale todos los triunfos del mundo. ( A. Faringdon. )
Verdad mejor que halagos
No verás a tu hermano pecar; pero “reprenderás” y salvarás a tu hermano ( Levítico 19:17 ). La caridad común requiere tanto de tu mano: y cuestionarlo es como si preguntaras a Caín: "¿Soy yo acaso guarda de mi hermano?" ( Génesis 4:9 ).
Este es el método verdadero y más seguro de complacernos unos a otros. Porque la adulación, como la abeja, lleva miel en la boca, pero tiene aguijón en la cola; pero la verdad es cortante y amarga al principio, pero al final más agradable que el maná. El que sellará tus labios por la verdad que dices, al fin besará esos labios y bendecirá a Dios en el día de su visitación. Y si lo hacemos, nos "agradaremos unos a otros para edificación" ( Romanos 15:2 ), y no para ruina.
Y así todos estarán complacidos; el Médico, que tiene su intención, y el paciente en su salud: el fuerte se agradará en el débil, y el débil en el fuerte; el sabio en el ignorante, y el ignorante en el sabio; y a Cristo le agradará ver a los hermanos caminar juntos en unidad, fortaleciéndose e incitándose unos a otros en los caminos de la justicia; y cuando hayamos caminado juntos de la mano hasta el final de nuestro viaje, Él nos admitirá en Su presencia, donde “hay plenitud de gozo y placeres para siempre” ( Salmo 16:11 ). ( A. Faringdon. )
Los pecadores no deben ser halagados
No debemos moldear y adaptar nuestra mejor parte a lo peor de ellos, nuestra razón a su lujuria; ni hacer de nuestra imaginación la elaboración para elaborar los ensayos que quieran y destruirlos. No debemos fomentar la ira del vengador para consumirlo, ni ayudar al codicioso a enterrarse vivo, ni al ambicioso a romperse el cuello, ni al cismático a rasgar la túnica sin costuras de Cristo, ni al sedicioso a nadar al infierno en un infierno. río de sangre: pero debemos atar las manos del vengador, romper los ídolos del avaro, derribar al ambicioso al polvo, compensar las rentas que ha hecho la facción y confinar al sedicioso a su propia esfera y lugar.
Cuando el mundo nos agrada, estamos igualmente dispuestos a agradar al mundo, y lo convertimos en nuestro escenario y representamos nuestro papel; nos llamamos "amigos" y no somos más que parásitos; nos llamamos "profetas" y no somos más que magos y malabaristas; nos llamamos “apóstoles” y somos seductores; nos llamamos "hermanos", aunque sea en el mal, y, como los gemelos de Hipócrates, vivimos y morimos juntos. Nos adulamos y nos adulamos; somos ciegos y guías de ciegos, y junto con ellos caemos en el foso. ( A. Faringdon. )
Impopularidad apostólica
El evangelio es impopular
(1) Por su santidad. Es la expresión de la voluntad del Santísimo y exige sumisión y conformidad a esa voluntad. Procedente de la fuente de la pureza, exige pureza en todas sus partes. Solo aquellos que tienen el amor de Dios en su corazón pueden apreciarlo y acogerlo. Para todos los demás, siempre debe ser odioso.
(2) Por su misterio. Cristo solo puede ser aprehendido por aquellos que lo reciben con fe; para otros, Él es un enigma, y Su salvación es algo más allá del entendimiento; y los hombres no aman lo que son incapaces de comprender. El orgullo del intelecto protesta contra el misterio admitido del evangelio.
(3) Por su exclusividad. Afirma ser el único sistema verdadero y que todos los demás son falsos; una afirmación que crea enemigos de los devotos de todas las demás religiones y de aquellos que, sin importarles ninguna religión, lo tolerarían todo.
(4) Por su libertad. Los hombres preferirían que el evangelio les pidiera algo, reconocieran que existe el mérito humano. Un evangelio gratuito asesta un golpe a su autoconcepto y satisfacción personal.
(5) Por su agresividad. No se contenta con dejar a los hombres solos; y resienten todo intento de interferir con ellos. El evangelio no ofrece condiciones de compromiso. En nombre de Dios, exige sumisión incondicional. Tiene como objetivo la conquista universal. De ahí su impopularidad en el mundo. ( Emilius Bayley, BD )
Firmeza cristiana
I. La firmeza cristiana no es una indiferencia voluntaria hacia la opinión humana. Por el contrario, el cristiano está ansioso por agradar y ceder a los demás en lo que concierne únicamente a sus propios intereses. Muchas cosas que podría reclamar con razón, evitará presionarlas; a muchas cosas que pueda sufrir, se someterá en silencio, en lugar de irritar la mente de los hombres contra la piedad que profesa, o cerrar la puerta a la posibilidad futura de ser el instrumento de su conversión.
La abnegación por el honor de Dios, o por el bien del hombre, es el espíritu especial de un cristiano. No, más; respetará los sentimientos y los humores de los hombres siempre que le sea lícito, haciendo las cosas a su manera y no a la suya propia, cuidando tanto las apariencias como las realidades. ( Romanos 12:17 ; 2 Corintios 8:21 ; 1 Timoteo 3:7 ; etc.)
II. Tampoco es una falta de atención egoísta al bienestar humano. La salvación no se logra con un esfuerzo aislado, sino que se logra en el mismo alimento y crecimiento de esos afectos, ocupaciones y energías que producen nuestros deberes en el mundo. No puede haber un deseo genuino de salvar nuestra propia alma, un verdadero espíritu cristiano de piedad personal, que, por su propia naturaleza, no se expandirá más allá de los confines de nuestro propio seno, y se desbordará en copiosas corrientes hacia todos con quienes tenemos que relacionarnos. hacer.
III. Es simplemente la obediencia suprema a la autoridad divina. Agradar a los hombres debe estar siempre subordinado a agradar a Dios. Cada concesión debe ser con una reserva de los derechos y privilegios, honor y autoridad de nuestro Amo; todo tratado debe ser así, porque sólo es bueno si Él puede reconocerlo y ratificarlo. Todas las cosas pueden ser probadas para Él; pero nada escuchado contra él. ( Prebendario Griffith. )
Agradar a los hombres correctos e incorrectos
No debemos agradar a los hombres, ya sean tantos o grandes, por planitud de espíritu, de modo que, para agradarlos, o bien vayamos a descuidar cualquier parte de nuestro deber hacia Dios y Cristo; o
(2) ir en contra de nuestra propia conciencia, haciendo cualquier cosa deshonesta o ilegal; o,
(3) hacerles daño a quien quisiéramos, confirmándolos en sus pecados, complaciéndolos en su mal humor, o pero incluso apreciando su debilidad; porque la debilidad, aunque se pueda sobrellevar, no debe ser apreciada.
(4) Pero luego, cediendo a sus debilidades por un tiempo, con la esperanza de vencerlos, esperando pacientemente su conversión o fortalecimiento, restaurándolos con el espíritu de mansedumbre, instruyéndolos con mansedumbre a los que se oponen a sí mismos, deberíamos buscar para complacer a todos los hombres. ( Obispo Christopher Wordsworth. )
Dos preguntas serias
1. ¿Qué es lo que más buscas, el favor del hombre o el favor de Dios?
2. ¿Qué es más importante: el favor del hombre o el favor de Dios? ( JP Lange, DD )
Fidelidad y discreción ministerial
El amor a la popularidad es una tentación de la que probablemente pocos de nosotros estemos libres. Al ministro concienzudo se le recuerda constantemente el hecho de que "el temor del hombre es una trampa". En nuestro ministerio público y privado, a menudo tenemos que defender verdades que son desagradables y desagradables para muchos de aquellos a quienes ministramos. Una aplicación clara, decidida y precisa de la Palabra de Dios no debe ser bien recibida por los mundanos, los descuidados, los indulgentes y los justos.
Pero, naturalmente, somos reacios a perder la buena opinión de los demás. De ahí la tentación de modificar, si no reprimir, las verdades ofensivas; presentar nuestro mensaje, no en su simple sencillez, sino de tal manera que desarme a la oposición; para evitar cualquier cosa como un trato cercano con la conciencia; ocuparnos sólo de generalidades inútiles; buscar más bien agradar la imaginación y complacer el gusto, que despertar la conciencia, convencer del pecado e instar a la entrega del corazón y la vida a Cristo.
Es bastante fácil, con un pequeño artificio, hacer popular nuestro evangelio. Es posible enseñar la verdad, y nada más que la verdad, y sin embargo no ofender. Solo tenemos que modificar nuestros enunciados, o generalizar nuestras aplicaciones, y ya está. Sólo tenemos que omitir una verdad desagradable, o así decir que nadie necesita aplicarla a sí mismo, y no se planteará ninguna objeción. Los hombres tolerarán, no, aprobarán, un sistema modificado de verdad evangélica, para quienes la presentación completa de tal verdad sería inaceptable.
Cuatro veces, en un solo versículo, se advierte al profeta contra esta tentación: “Y tú, hijo de hombre, no tengas miedo de ellos, ni tengas miedo de sus palabras;… no tengas miedo de sus palabras, ni desmayes de sus miradas ”( Ezequiel 2:6 ). Y el apóstol Pablo estaba plenamente consciente del peligro cuando dijo: “No he rehuido anunciaros todo el consejo de Dios” ( Hechos 20:27 ).
Al mismo tiempo; debemos tener cuidado de que nuestra impopularidad surja de causas legítimas: de la oposición irrazonable del mundo a la verdad de Dios, no de la justa aversión de los hombres a peculiaridades ofensivas o faltas positivas. Un cristiano puede ser impopular porque es vanidoso, engreído, egoísta, antipático, de mente estrecha, dogmático o cosas por el estilo. Puede imputar su impopularidad a su religión; mientras que proviene más bien de su falta de religión: no se origina en la doctrina que profesa, sino en su falta de "adornar" esa doctrina en su vida diaria.
La falta de tacto, de nuevo, en los cristianos a menudo provoca oposición. El intento de presionar a los demás con las pretensiones de la religión en momentos inoportunos, el empleo de fraseología religiosa técnica, el uso de palabras y expresiones teológicas que no se escuchan comúnmente en la sociedad, la imposición de idiosincrasias religiosas sobre los que no quieren y no simpatizan, son causas que operan con frecuencia. en detrimento de los principios que tenemos en el corazón.
Los cristianos deben tener cuidado de confundir la franqueza con la fidelidad, y una intrusiva familiaridad con las cosas sagradas por las sinceras efusiones del corazón lleno de amor a Dios y al hombre. La prudencia cristiana es tan necesaria como el compromiso mundano es peligroso e incorrecto. En una palabra, no debemos cortejar la impopularidad, ni provocarla innecesariamente, ni pensar que nunca surge por culpa nuestra. Pero, por otro lado, no debemos temerlo, no sea que nos coloquemos entre los que “aman la alabanza de los hombres más que la alabanza de Dios.
”Los ministros deben preguntar, no cómo pueden complacer mejor a sus congregaciones, sino cómo pueden salvar almas; no cómo pueden estar bien con el mundo, sino cómo pueden servir mejor a su Maestro. ( Emilius Bayley, BD )
Agradable a los hombres
Teodorico, un rey arriano, afectó enormemente a cierto diácono, aunque ortodoxo. El diácono, pensando en agradarle más y obtener un ascenso, se convirtió en arriano, lo cual, cuando el rey lo comprendió, transformó su amor en odio y provocó que le arrancaran la cabeza de los hombros. ( Trapp. )
Agradar a los hombres o servir a Cristo
Un guardián de la puerta del ferrocarril que, una noche fría, requirió que todos los pasajeros mostraran su boleto antes de pasar al tren, y fue recompensado con considerables quejas y protestas, se le dijo: "Eres un hombre muy impopular esta noche". "Solo me importa ser popular entre un hombre", fue la respuesta, "y ese es el superintendente". Podría haber complacido a los pasajeros, desobedecer órdenes y perder su puesto.
Era demasiado sabio para eso; su negocio era complacer a un hombre: el hombre que lo contrató, le dio sus órdenes y lo recompensó por su fidelidad, y que lo despediría por desobediencia. El siervo de Cristo tiene muchas oportunidades para hacerse impopular. Hay multitudes que se alegrarían de que relajara el rigor de sus reglas. Si es su sirviente, exigen que consulte sus deseos.
Pero si les sirve, no puede servir al Señor. "Ningún hombre puede servir a dos señores". El que trata de ser popular entre el mundo, perderá su popularidad ante el Señor. Hará amigos, pero perderá al único Amigo que está por encima de todos los demás. Se ganará elogios, pero no escuchará la palabra amable: "¡Bien hecho!" Un siervo fiel : - Uno de los monumentos más interesantes que vi entre las venerables ruinas de Roma fue uno que contenía dentro de su urna rota algunos huesos medio quemados.
Eran las cenizas de quien, como se desprende de la inscripción de la tablilla, había pertenecido a la casa de César, y en el recuerdo de cuyas virtudes como servidor fiel, honesto y devoto, el propio emperador había ordenado que ese mármol fuera elevado. ( T. Guthrie, DD )
Una alternativa ministerial
I. Para complacer a los hombres mediante ...
1. Diluir las doctrinas del evangelio hasta que signifiquen lo que a los oyentes les guste hacer.
2. Atenuar los preceptos del evangelio hasta que sean indistinguibles de las máximas de la política mundana.
3. Introducir recursos seculares para atraer audiencias sobre las que un evangelio atenuado tiene su poder.
4. Hundir al severo predicador de la justicia en el suave movimiento de la sociedad.
II. Servir a Cristo mediante ...
1. El anuncio de una confianza inalterable.
2. La insistencia y la conformidad personal con un alto estándar moral.
3. El desdén por las meras trampas y las artes populares.
4. La imitación del ejemplo de abnegación del Maestro. Uno puede agradar a los hombres; el otro los salvará. Esclavitud del hombre o de Cristo : -
I. La necesidad de agradar a los hombres representa de manera muy típica la no libertad del hombre irredento. Esta es una verdadera esclavitud porque ...
1. Altera el desarrollo de un plan de vida independiente.
2. Es parte de la esclavitud del pecado.
3. Implica servidumbre a las costumbres y modas del mundo.
II. La libertad de este yugo solo se obtiene entrando al servicio de Cristo. Así como el siervo de un rey se jacta de que su oficio es la más alta libertad, así podemos nosotros cuando servimos al Señor Cristo.
III. La liberación del temor del hombre y la necesidad de agradarle, y la servidumbre a Cristo y agradarle, puede tomarse como una descripción general de la libertad cristiana. En conclusión&mdash
1. ¿Tiene el deseo de contar con la buena opinión de mis vecinos algún papel en mi profesión de religión?
2. Incluso si mi servicio religioso no se hace para ser visto por los hombres, ¿es una cuestión de forma o de principio?
3. ¿Tengo el valor de disentir de los usos de la sociedad si mi conciencia protesta? ¿Siempre pongo delante de mí, "¿Qué exige Cristo?" y no, "¿Qué dirán los hombres?" ( Profesor Robertson Smith. )
El siervo de cristo
I. El sirviente.
1. Realiza el ideal de vida más perfecto. Otros viven para el placer, la riqueza, la fama; él por Cristo.
2. Tiene el mejor Maestro.
3. Él cede a los reclamos más válidos: propiedad, protección, redención.
4. Tiene las garantías más fuertes: razón, conciencia, amor.
5. Se le promete y disfruta de la recompensa más noble: la sonrisa de su Maestro, el trono de su Soberano.
II. Su servicio.
1. Es digno en su esfera.
2. Magnífico en su motivo: "agradar a Dios".
3. Espléndido en su instrumento: el evangelio.
4. Glorioso en la libertad de su consagración.
5. Beneficioso en los usos a los que sirve.
Persuadir a Dios
Lo que el apóstol quiere decir es asegurarse de que Dios esté con él. Esto solo se puede hacer tomando el camino de Dios como nuestro, y no esperando que Él tome el nuestro como suyo. Esto dice Pablo en vindicación de su severidad, cuyo oficio era el de persuadir a los hombres. “No”, dice, “la cuestión no es ganar a los hombres, sino estar a la altura de Dios, y eso incluso a expensas de una ruptura absoluta con los hombres.
En un momento como este, cuando hombres engañosos se esfuerzan por deshacer todo mi trabajo por Cristo, lejos de ser llamados a conciliarlos, si yo lo hiciera, no sería un siervo de Cristo ". ( Profesor Robertson Smith. )
Agradar al hombre es un vicio en un reformador moral
Mira al autor de un primer poema o novela. Qué ganas de ver todas las críticas; qué ansiedad hasta que salen; ¡Qué maniobra para averiguar lo que ha dicho la gente! ¿Y cuántas personas hay que, incluso después de su aprendizaje en literatura o arte, pueden afirmar honestamente que el sentimiento les ha abandonado? A Rafael debió de gustarle oír alabanzas a sus cuadros: la aprobación del público tampoco fue una cuestión de indiferencia para el octogenario Goethe, pero aunque el artista o el literato pueden hacer hasta ahora un mérito de popularidad, es muy diferente con el maestro moral o agente en grandes cambios sociales.
Puede suceder que la popularidad fluya hacia ese hombre, pero no debe tratarse como una recompensa o incentivo, sino más bien como un medio para decidir qué proporción de la sociedad se ha movido en la dirección de su propio espíritu, y cuánto queda todavía por hacer. ser puesto en sujeción. En ciertos casos, de hecho, podría ser apropiado establecer como máxima que no puede desempeñar su cargo de manera honesta o eficiente sin provocar oposición en cada paso que da. ( British Review del Norte. )
Agradable a los hombres - su peligro
El sabio Foción fue tan sensible a lo peligroso que era sentirse conmovido con lo que la multitud aprobaba, que ante una aclamación general hecha cuando estaba pronunciando un discurso, se dirigió a un amigo inteligente y le preguntó de manera sorprendida: “¿Qué desliz he cometido? ? " ( Steele. )
Agradar a los hombres la fuente de la infidelidad
El alma que no puede confiar completamente en Dios, ya sea que el hombre esté complacido o disgustado, nunca podrá serle fiel por mucho tiempo, porque mientras estás mirando a los hombres estás perdiendo a Dios y apuñalando a la religión en el mismo corazón. ( T. Manton. )
Agradable a los hombres: su cura
Cuando uno ha aprendido a buscar la honra que proviene únicamente de Dios, tomará muy a la ligera la negación de la honra que proviene del hombre. ( Geo. Macdonald. )
La alternativa a complacer a los hombres
No prediques tanto para agradar como para lucrar. Elija más bien descubrir los pecados de los hombres que mostrar su propia elocuencia. Ese es el mejor espejo, no el más dorado, sino el que muestra el rostro más verdadero. ( T. Watson. )
El siervo de cristo
El título que el apóstol se da a sí mismo, "el siervo o el esclavo de Cristo", no expresa, podemos estar seguros, no una mera aquiescencia en alguna forma actual del habla oriental, sino el aspecto de su vida y conducta que desea seguir. mantener ante sí mismo y los demás. San Pablo pertenecía a dos mundos, el judío y el griego, y en este título tiene ambos mundos a la vista. En el lenguaje del Salterio y de los profetas hebreos, todo israelita es, como tal, un siervo del Señor, y para el pueblo colectivo, visto en su vida separada y consagrada, se dice: “Tú, Israel, Mi siervo eres tú, a quien tomé de los confines de la tierra, y de sus principales hombres te llamé, y te dije: Mi siervo eres tú, yo te elegí.
Pero además de este sentido general y ético, el título tenía fuerza técnica, oficial. Cualquier hombre que fuera señalado de entre sus compañeros por tener una obra especial que hacer para el Señor, era considerado tomado al servicio del Rey invisible, cuya librea vestía así por la fuerza de los acontecimientos, y por sus actos, y por el tenor de su vida, a los ojos de sus compatriotas. También en este sentido, cada miembro de la orden profética llegó a tiempo para ser llamado "siervo del Señor"; y el título alcanzó su máxima significación cuando, en el grupo posterior de los escritos de Isaías, se usó para referirse al Rey Mesías, cuya futura humillación y gloria se mezclaban indistintamente con el sufrimiento y la liberación más cercanos, aunque aún distantes, del pueblo martirizado en Babilonia. .
Entonces, cuando San Pedro y San Judas, escribiendo a las iglesias de origen judío principal o totalmente, se autodenominaron siervos de Jesucristo, probablemente entendieron el título, principalmente, si no exclusivamente, en el sentido hebreo tradicional y más restringido. Pero cuando San Pablo, escribiendo a la Iglesia Romana o Filipense, se llama a sí mismo un siervo de Cristo, es difícil suponer que no lea en el título el significado que sus lectores encontrarían naturalmente allí, En estas Iglesias, que consiste totalmente en o predominantemente de conversos del paganismo, la frase sugiere más bien al esclavo ordinario del mundo greco-romano, que a un sirviente inspirado o distinguido de la teocracia hebrea.
Ese invisible, esa inmensa población de seres humanos que trabajaban, que sufrían en silencio, que cultivaban los campos, que tripulaban las flotas, que construían los palacios y los puentes del mundo, que abastecían a los que tenían propiedades y poder a sus cocineros, sus carpinteros, sus pintores, sus astrónomos, sus médicos, sus poetas, sus copistas, sus gladiadores, sus bufones; que ministró el refinamiento, la inteligencia, el lujo, las pasiones de los ricos; que por su incesante y casi inadvertido derroche de vida desatendida satisfizo los requerimientos y contribuyó a llenar las arcas del Estado.
La clase de esclavos era casi la más prominente, ya que ciertamente era la característica más triste de "la sociedad antigua". Desde el punto de vista de la antigüedad, el esclavo no era más que un instrumento animado, un mero cuerpo que por casualidad estaba dotado de ciertas capacidades mentales. A los ojos de la ley, el esclavo no era una persona: los juristas lo clasificaban con bienes y con animales; fue vendido, fue legado por testamento, fue prestado a un amigo, fue encerrado, fue desterrado, hasta el día de la legislación posterior fue asesinado - todo a discreción de su dueño.
Y San Pablo se llama a sí mismo así: ¡el esclavo de Jesucristo! No era simplemente un sirviente que ocupaba un puesto honorable en el reino de los cielos, al que podía renunciar a su antojo; era conscientemente un esclavo. Y en este abandono de toda libertad humana a los pies del Redentor, llueve esta entrega total del derecho a su inteligencia, a sus afectos, al empleo de su tiempo y de su propiedad, a sus movimientos de un lugar a otro, salvo que su Maestro le ordene. , S t.
Paul encontró la verdadera dignidad y felicidad de su ser como hombre. Perteneció a Jesucristo no por un acto original o solitario de él mismo, sino porque, como no pudo menos de reconocer, Jesucristo había pagado por él, lo había comprado a un costo incalculable, de la esclavitud que era la miseria y la degradación, en un servicio, que en verdad era libertad. ( Canon Liddon. )
Nuestro deber con respecto a la opinión pública
La opinión pública es ese acervo común de pensamiento y sentimiento creado por la sociedad humana, o por una sección particular de ella; ya su vez mantiene a sus autores bajo estricto control. Es un producto natural, es un depósito que no puede dejar de ser el resultado de las relaciones humanas. Tan pronto como los hombres se asocian entre sí, surge una opinión pública de algún tipo. Y a medida que avanza la civilización, y el hombre multiplica los canales por los que determina y gobierna el pensamiento de sus semejantes, la opinión pública crece en fuerza, en área, y los hombres voluntariamente, o mejor dicho instintivamente, abandonan un distrito cada vez mayor de sus entendimientos y conducta para su control indiscutible.
Varía en precisión y exigencia con el número de seres humanos que representa. Hay una opinión pública propia de cada aldea y ciudad, de cada sociedad y profesión, de cada país, de cada civilización, del mundo; pero entre las formas más generales y más estrechas de este cuerpo común de pensamiento y sentimiento, hay bandas y uniones que sueldan el todo en una unidad sustancial; y en los tiempos modernos la opinión pública ha tomado un cuerpo y una forma concretos, como nunca se había soñado hace dos siglos.
Vive, funciona en la prensa diaria. En la prensa vemos visiblemente encarnado ante nuestros ojos este imperio de la opinión, con sus innumerables variedades y subdivisiones, con sus unidades fuertes, corporativas y sustanciales. Y así, cara a cara con la prensa, todo hombre que espera mantener su conciencia en un orden moderado sabe que en la opinión pública se encuentra con una fuerza con la que, tarde o temprano, en gran o pequeña escala, ante el mundo. o en lo más recóndito de su propia conciencia, debe por necesidad tenerlo en cuenta; y que, tanto si lleva como St.
Pablo recibe una comisión del cielo, o se esfuerza por ser leal a la verdad que él conoce principalmente o en su totalidad entre las preocupaciones de la tierra. ¿Cuál es el deber del cristiano hacia esta agencia omnipresente y penetrante? ¿Debe encerrarse y despreciarlo, como haría algún estoico de la escuela estoica anterior? Seguro que no. San Pablo no hizo eso. Era respetuoso, incluso con la opinión pagana ... ¿Debemos, entonces, ponernos confiadamente bajo la opinión pública, ceder y obedecerla, al menos en un país cristiano; y ¿nos proporcionará en última instancia la regla de conducta y el criterio de la verdad moral, incluso religiosa? Una vez más, seguramente no; porque es, de hecho, un compromiso entre los muchos elementos que constituyen la sociedad humana; y los elementos inferiores y egoístas del pensamiento y el sentimiento tienden a predominar en general.
La opinión pública carece demasiado de paciencia, de penetración, de delicadeza para tratar con éxito las cuestiones religiosas. No puede ser correcto gritar "Hosanna" ahora; mañana, "Crucificar"; aplaudir en Galilea lo que condenáis en Jerusalén; sancionar en esta generación lo denunciado en aquella; adorar lo que has quemado, quemar lo que has adorado con evidente versatilidad, simplemente porque un gran cuerpo de seres humanos - la mayoría de ellos, puede ser, sin información particular sobre el tema en cuestión - les encanta tener así es.
Intentar agradar a los hombres en este sentido es, con toda seguridad, incompatible con el servicio de Cristo. El cristiano tiene, o debe tener, en su corazón y en su conciencia, la revelación de la verdad que en estas grandes crisis de la vida lo coloca por encima de las exigencias de la opinión pública. El espiritual juzga todas las cosas, pero él mismo no es juzgado por nadie. De hecho, no romperá con ello a la ligera o sin sentido; Mirará una y otra vez, sí y una tercera vez, para estar seguro de que él mismo no se engaña, si no en su principio todavía en su aplicación. Pero cuando este punto esté claro una vez, seguirá adelante con determinación. ( Canon Liddon. )
Predicación incómoda
Recuerdo que uno de mis feligreses me dijo que "pensaba que una persona no debería ir a la iglesia para sentirse incómoda". Le respondí que yo también lo pensaba; pero si debe ser el sermón o la vida del hombre lo que debe ser alterado, a fin de evitar la incomodidad, debe depender de si la doctrina era correcta o incorrecta. ( Arzobispo Whately. )
Recompensa de agradar a los hombres.
Un domingo por la tarde, un ministro muy conocido, fatigado después de sus labores en la iglesia, se retiró a su habitación a descansar. No se había acostado mucho antes de que se durmiera y comenzara a soñar. Soñó que al entrar en su jardín entraba en una glorieta que se había erigido en él, donde se sentaba a leer y meditar. Mientras trabajaba así, creyó oír a una persona entrar en el jardín; y, dejando su enramada, se apresuró inmediatamente hacia el lugar de donde parecía venir el sonido, para descubrir quién era el que había entrado.
No había avanzado mucho antes de descubrir a un amigo suyo en particular, un ministro de considerable talento y popularidad. Al acercarse a su amigo, se sorprendió al encontrar en su rostro una tristeza que no solía soportar, indicando una violenta agitación mental que parecía surgir de un remordimiento consciente. Una vez transcurridos los saludos habituales, su amigo le preguntó al relator la hora del día.
A lo que él respondió: "Veinticinco minutos después de las cuatro". Al oír esto, el extraño dijo: "Hace sólo una hora desde que morí, y ahora" - (aquí su rostro expresaba horrores indecibles). "¿Por qué tan preocupado?" preguntó el ministro de los sueños. “No lo es”, dijo, “porque no he predicado el evangelio; ni es porque no se me haya hecho útil, porque ahora tengo muchos sellos en mi ministerio que pueden dar testimonio de la verdad tal como es en Jesús, que han recibido de mis labios ”; pero es porque he ido acumulando para mí la alabanza de los hombres, más que el honor que viene de arriba; y, en verdad, tengo mi recompensa ". Dicho esto, desapareció y no se le volvió a ver. El ministro se despertó y pronto se enteró de la muerte del predicador popular en el momento preciso indicado en el sueño.
Los intentos de complacer a los hombres no siempre tienen éxito
Dr. Dodd’s besetting sin seems to have been an excessive anxiety to give satisfaction to all, to “please men” of every shade of opinion. Having to preach one Sunday at a country town, where were two different meeting-houses, the one Calvinistic and the other Arminian, the doctor provided himself with two sermons as opposite in their doctrine as were the congregations he was to preach to. When he arrived at the place he mounted the Calvinistic pulpit in the morning, gave out his text, and began his sermon; but he had not proceeded far when he perceived that he had pulled out the wrong sermon.
Sin embargo, ahora era demasiado tarde para reparar el daño, por lo que se vio obligado a seguir adelante, para su propio descontento y para el descontento de la gente. Teniendo solo dos sermones con él, y sabiendo que muchos de sus oyentes matutinos lo seguirían a la otra reunión por la tarde, tenía la necesidad de predicar su discurso calvinista en el lugar de culto arminiano y, por supuesto, expresó tanto descontento. a su segunda congregación como lo había hecho con la primera. El médico, que poco después mencionó su error a un amigo íntimo, recibió un consuelo lamentable con la respuesta: “No importa, señor; ¡Solo se metió la mano en el bolsillo equivocado! "
Ministros impíos
Es cierto que un hombre puede impartir luz a otros, si él mismo no ve la luz. Es cierto que, como un espéculo cóncavo, cortado de un bloque de hielo, que por su poder de concentrar los rayos del sol, enciende la madera táctil o explota la pólvora, un predicador puede prender fuego a otros, cuando su propio corazón está frío como escarcha. Es cierto que puede estar parado como un dedo sin vida, señalando el camino en un camino donde ni conduce ni sigue. ( T. Guthrie, DD )
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Galatians 1:10". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​galatians-1.html. 1905-1909. Nueva York.
Comentario de Coke sobre la Santa Biblia
¿Persuadiré ahora a los hombres? ¿Busco el favor de los hombres? —O, ¿me congracio con los hombres en lugar de con Dios? Las palabras ahora y todavía no pueden entenderse sin una referencia a algo en la vida pasada de San Pablo. Lo que era eso que tenía particularmente en su mente entonces, podemos verlo por el relato que da de sí mismo en lo que sigue inmediatamente; es decir, que antes de su conversión fue empleado por los hombres en sus designios, y se ocupó de complacerlos, como puede verse en Hechos 9:1. Pero cuando DIOS lo llamó, recibió su comisión e instrucciones solo de él, e inmediatamente entró en su oficina, sin consultar a nadie en absoluto; predicando eso, y solo eso, que había recibido de Cristo; de modo que sería una locura insensata en él, y no menos que abandonar a su Maestro Jesucristo, si ahora, como se informó de él, mezclara algo de la del hombrecon la pura doctrina del Evangelio (que había recibido inmediatamente por revelación de Jesucristo) para agradar a los judíos, después de haber predicado durante tanto tiempo sólo eso; y, para evitar toda apariencia o pretensión de lo contrario, había evitado con tanto cuidado toda comunicación con las iglesias de Judea; y no había conversado, hasta bastante tiempo después de su conversión, y luego con mucha moderación, con ninguno de los mismos Apóstoles, y esos pocos, a uno de los cuales reprendió abiertamente por judaizar.
Ésta es una clara afirmación de la divinidad de la doctrina que él había predicado. La palabra Πειθω, traducida persuadir, se usa a veces para hacer una aplicación a cualquiera para obtener su buena voluntad o amistad. Por lo tanto, en Hechos 12:20 traducen las palabras πεισαντες Βλαστον, habiendo hecho de Blastus su amigo. Ver 1 Tesalonicenses 2:4 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Coke, Thomas. "Comentario sobre Galatians 1:10". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/​galatians-1.html. 1801-1803.
El Comentario Bíblico del Expositor
Capítulo 3
EL ANATHEMA.
Gálatas 1:6
DESPUÉS del saludo en las epístolas de Pablo viene el Día de Acción de Gracias. ευχαριστω o ευλογητος: estas son las palabras que esperamos encontrar primero. Incluso escribiendo a Corinto, donde había tanto que censurar y deplorar, comienza: "Doy gracias a mi Dios siempre por ti". Esta carta se desvía del uso devoto y feliz del Apóstol. No "doy gracias", sino "me maravillo": no la bendición, sino el anatema, sale de sus labios: una sorpresa que aturde aún más a los oídos, porque sigue la sublime doxología del verso anterior.
"Me maravilla verlos caer tan rápidamente a otro evangelio. Pero si alguien les predicara algún evangelio que no fuera el que recibieron, sí, aunque fuéramos nosotros mismos, o un ángel del cielo, lo he dicho una vez, y digo de nuevo, que sea Anathema ".
Estas palabras estaban bien calculadas para sacar a los gálatas de su frivolidad. Son como un relámpago que muestra que uno está parado al borde de un precipicio. Vemos de inmediato la infinita seriedad de la controversia judaica, el profundo abismo que se encuentra entre Pablo y sus oponentes. Está a favor de la guerra abierta. Tiene prisa por lanzar su calibre de desafío contra estos enemigos de la cruz. Con todo su tacto y gestión, su disposición a consultar las susceptibilidades y acomodarse a los escrúpulos de las conciencias sinceras, el Apóstol no encuentra aquí lugar para la conciliación.
Conoce el tipo de hombres con los que tiene que lidiar. Percibe que está en juego toda la verdad del Evangelio. No circunstanciales, sino esenciales; no su autoridad personal, sino el honor de Cristo, la doctrina de la cruz, está involucrada en esta deserción. Debe hablar claramente; debe actuar con fuerza y de inmediato; o se pierde la causa del Evangelio. "Si continuara complaciendo a los hombres", dice, "no sería un siervo de Cristo.
"Ponerse de acuerdo con tales oponentes, jugar con este" otro Evangelio ", sería una traición contra Él. Sólo hay un tribunal en el que se puede decidir esta disputa. A Él" que había llamado a "los creyentes de Gálatas" en el gracia, "que por la misma gracia había llamado al Apóstol a su servicio y le había dado el mensaje que les había predicado, a Dios apela. En su nombre, y por la autoridad conferida a él y por la cual debe dar cuenta, pronuncia a estos alborotadores "anatema". Son enemigos de Cristo, excluidos de su reino por su traición.
Por muy desagradable que sea, por muy severo que sea el rumbo que tome el Apóstol, no tiene alternativa. "Por ahora", grita, "¿son los hombres a quienes persuadir, o Dios?" Debe cumplir con su deber, que quien condene. Pablo estaba dispuesto a hacer todo lo posible para agradar a los hombres en consistencia con la lealtad a Cristo, donde podía hacerlo "para su bien, para edificación". Pero si su aprobación chocaba con la de Dios, entonces se convertía en "una cosa muy pequeña": 1 Corintios 4:3 ; 2 Corintios 5:9 ; 2 Corintios 12:19 no le hizo caso ni un ápice. Tal es el temperamento mental que las epístolas a Corinto revelan en Pablo en este momento. Con el mismo espíritu pronuncia estas palabras mordaces y desagradables.
Con gran pesar, Paul ha tomado su pluma. Si juzgamos correctamente la fecha de esta carta, acababa de pasar por la hora más oscura de su experiencia, cuando no solo su vida, sino el destino de su misión gentil estaba en juego. Su expulsión de Éfeso, que se produjo al mismo tiempo que la revuelta de Corinto, y seguida de un ataque de postración de enfermedad, había conmovido su alma hasta las profundidades.
Nunca su corazón había estado tan desgarrado por la ansiedad, nunca se había sentido tan abatido y desconcertado como en ese melancólico viaje de Éfeso a Macedonia. 2 Corintios 1:8 ; 2 Corintios 2:12 ; 2 Corintios 4:8 ; 2 Corintios 7:5 "Por la angustia del corazón y con muchas lágrimas" y arrepentimientos 2 Corintios 2:4 ; 2 Corintios 7:8 escribió su Primera Carta a Corinto.
Y esta epístola es aún más severa. Lo atraviesa una peculiar tensión mental, una exaltación del sentimiento que deja atrás el sufrimiento prolongado y profundo en una naturaleza como la de Pablo. "Las marcas de Jesús" Gálatas 6:17 son visibles, impresas en su espíritu no menos que en su cuerpo. El corazón del Apóstol está rebosante.
Su cálido resplandor se siente bajo el curso más tranquilo de la narrativa y el argumento: mientras al principio y al final de la Epístola estalla en un lenguaje de indignación ardiente y patetismo que se derrite. Antes de dar un solo paso, antes de entrar en cualquier tipo de explicación o discusión, su dolor por la inconstancia de sus hijos gálatas y su ira contra sus seductores debe encontrar expresión. Estas frases exigen, antes de continuar, unas pocas palabras de definición exegética.
Para la referencia de "tan rápido" no es necesario ir más allá del verbo que califica. El Apóstol seguramente no puede querer decir "apostar tan pronto (después de tu conversión)". Porque las iglesias de Galacia se habían fundado cinco, si no siete, años antes de esta época; y la reincidencia de los conversos recientes es menos y no más sorprendente que la de los creyentes establecidos. Lo que asombra a Pablo es lo repentino de este movimiento, la facilidad con la que los gálatas cedieron a la "persuasión" judaizante, la rápida difusión de esta nueva levadura.
En cuanto al doble "otro" (ετερον, diferente, RV - αλλο) de Gálatas 2:6 , y la conexión del idiomático "solo" (ει μη, excepto), - consideramos el segundo otro como una corrección abrupta del primero; mientras que la única cláusula, que se extiende hasta el final de Gálatas 1:7 , media entre los dos, calificando la declaración "No hay otro evangelio", mostrando en qué sentido el escritor al principio había hablado de "otro".
"" Os estáis apartando, dice él, a otro tipo de evangelio, que no es otro, excepto que hay ciertos que os perturban y de buena gana pervertirían el evangelio de Cristo. "La palabra evangelio se aplica en primer lugar irónicamente . Pablo cede el título sagrado a sus oponentes, solo para arrebatárselo de sus manos falsas. "¡Otro evangelio!", Solo hay uno; aunque hay hombres que lo falsifican y buscan imponer algo más "sobre ti en su nombre.
"Siete veces en este contexto ( Gálatas 1:6 ) el Apóstol reitera, en sustantivo o verbo, esta preciosa palabra, como si no pudiera Gálatas 1:6 . Una extraña especie de" buena noticia "para los gálatas, que ¡deben ser circuncidados de verdad y observar el Calendario Judío! Gálatas 5:2 ; Gálatas 6:12 ; Gálatas 4:9
1. En opinión de Pablo, hay un solo evangelio para la humanidad. El evangelio de Jesucristo tiene un carácter fijo e inviolable.
En esta posición descansa toda la enseñanza de Pablo, y con ella, ¿no podemos agregar, el cristianismo mismo? Por muy diversas que podamos formular los fundamentos de la fe de un cristiano, en general estamos de acuerdo en que existen esos fundamentos y que se encuentran en el evangelio de Pablo a los gentiles. Con él las buenas nuevas de Cristo constituían un cuerpo de verdad muy definido y, como deberíamos decir, dogmático.
En cualquier grado en que su evangelio haya sido confuso y superpuesto por enseñanzas posteriores, en su opinión, sus términos eran perfectamente claros y su autoridad incontestable. Con toda su amplitud, no hay nada nebuloso, nada flojo o vacilante en la teología de Pablo. En sus principales doctrinas es fijo y duro como inflexible; y ante el desafío de esta perversión judaísta, resuena una negación instantánea y perentoria.
Fue el arca de Dios sobre la que los judíos alborotadores pusieron sus manos impías. En él se aloja la "gracia de Cristo". El llamado de Dios a la humanidad fue transmitido por estas "buenas nuevas". Las iglesias que había plantado el Apóstol eran "la labranza de Dios, el edificio de Dios"; y ¡ay del hombre que manipuló la obra o trató de poner otro fundamento que el que había sido puesto! 1 Corintios 3:5 Distorsionar o mutilar "la palabra de la verdad del evangelio", hacer que signifique ahora una cosa y ahora otra, perturbar la fe de los cristianos medio instruidos con razonamientos cautivos y perversiones egoístas. , fue un delito capital, un pecado contra Dios y un crimen contra la humanidad.
Pablo posee en su evangelio una verdad de indescriptible valor para la humanidad, la suprema revelación de la misericordia de Dios al mundo. Y está dispuesto a lanzar su anatema contra todo impugnador voluntarioso, sin importar cuáles sean sus pretensiones o el lugar de donde provenga.
"Bueno", se puede decir, "esto es pura intolerancia religiosa. Pablo está haciendo lo que todo dogmático, todo fanático eclesiástico ha hecho a su vez. Sus creencias son, sin duda, la verdad; y en consecuencia, él des-iglesia y anatematiza a aquellos". quien no puede estar de acuerdo con él. Con toda su nobleza de mente, hay en Pablo una levadura de rencor judío. No llega a la dulce sensatez de Jesús ". Eso dirán algunos, y al decirlo afirman representar el espíritu apacible y tolerante de nuestra época.
Pero, ¿no existe en todas las épocas una intolerancia justa y necesaria? Hay una intolerancia lógica a la sofisma y la insignificancia. Hay una intolerancia moral a la impureza y el engaño. Y hay una intolerancia religiosa, que incluye a ambos y les añade un santo celo por el honor de Dios y el bienestar espiritual de la humanidad. Es realmente lamentable pensar en cuántos crímenes se han perpetrado bajo el manto de celo piadoso.
Tantum Religio potuit suadere malorum . La corrupción del cristianismo por el orgullo y la crueldad humanos ha proporcionado copiosas ilustraciones del terrible linaje de Lucrecio. Pero la perversión de este instinto más noble del alma no quita ni su razonabilidad ni su utilidad. La cualidad de una pasión es una cosa; el modo de su expresión es otro. Los fuegos más calientes del fanatismo son fríos cuando se comparan con la intolerancia abrasadora de las denuncias de Cristo a los fariseos.
Los anatemas de Jesús y de Pablo son muy diferentes a los de los pontífices arrogantes, o de los sectarios estrechos, inflamados por la idolatría de sus propias opiniones. Después de todo, el celo del fanático más rudo en la religión tiene más valor viril y capacidad moral que las languideces de un escepticismo indiferente, que se sienta a mirar con divertido desprecio la lucha de los credos y la búsqueda de los corazones humanos en busca del Dios Viviente. Hay una tolerancia ociosa, apática, cobarde, como hay una intolerancia que es noble y justa.
El único evangelio ha tenido muchos intérpretes. Sus voces, hay que confesarlo, suenan extrañamente discordantes. Si bien las enseñanzas del cristianismo excitan tan intensamente a una multitud de mentes diferentes, de todas las variedades de temperamento y capacidad, inevitablemente surgirán contradicciones. Nada es más fácil que burlarse de "la Babel de las opiniones religiosas". La verdad cristiana se refracta y descolora necesariamente al pasar por naturalezas desordenadas y mentes defectuosas. Y ¡ay! esa Iglesia que afirma sostener la verdad sin posibilidad de error o variación, ha pervertido sobre todo el evangelio de Cristo.
Pero a pesar de todas las diferencias, existe una gran y creciente medida de acuerdo entre el gran cuerpo de cristianos fervientes. Lenta, pero seguramente, un debate tras otro llega a su solución. El ruido y la publicidad con que se discute sobre cuestiones de fe en una época de libertad religiosa, y cuando la libertad de pensamiento ha sobrepasado la disciplina mental, no debería llevarnos a exagerar el alcance de nuestros desacuerdos.
En medio de la controversia y el error humanos, el Espíritu de verdad está llevando a cabo Su obra. Él es el testigo supremo de Jesucristo. Y él permanece con nosotros para siempre. La conciencia histórica recién despertada de nuestro tiempo está contribuyendo visiblemente a la unidad. La Iglesia se remonta al Nuevo Testamento. Y cuanto más a fondo haga esto, más directa y verazmente se dirigirá al registro original y se encontrará cara a cara con Cristo y Sus apóstoles allí, tanto más nos daremos cuenta de la unidad y certeza de "la fe una vez entregada a Dios". los Santos.
"Debajo de las muchas superestructuras, defectuosas y cambiantes en su forma, llegamos al único" fundamento de los apóstoles y profetas, siendo Jesucristo mismo la principal piedra del ángulo ". Allí tocamos la roca sólida." La unidad de la fe "yace en "el conocimiento del Hijo de Dios." De Él aprenderemos más de aquellos que lo conocieron mejor. Transportémonos a la comunión de Sus primeros discípulos; y escuchemos Su evangelio recién salido de los labios de Pedro. y Juan y Pablo, y el Divino Maestro mismo: hagamos silencio a la voz de los siglos para que podamos escucharlo.
Para los lectores de Gálatas, como para Pablo, podría haber un solo evangelio. Por su voz, el llamado de Dios había llegado a sus corazones ( Gálatas 1:6 ; Gálatas 5:8 ). El testimonio del Espíritu de Dios y de Cristo en los dones sobrenaturales que habían recibido y en los múltiples frutos de una vida regenerada, Gálatas 3:2 ; Gálatas 5:22 fue evidencia para ellos de que el mensaje del Apóstol era "el verdadero evangelio de la gracia de Dios.
"Esto lo habían reconocido con gratitud en el momento de su primera visita. Gálatas 4:15 El anuncio de Cristo crucificado y resucitado les había traído una bendición indecible. Por medio de ella recibieron el conocimiento de Dios; fueron hechos conscientemente hijos de Dios, herederos de la vida eterna: Gálatas 3:26 ; Gálatas 4:6 ; Gálatas 6:8 Tener cualquier otro evangelio, después de esta experiencia y de todas estas profesiones, fue un acto de apostasía.
"Estáis desertando (como soldados fugitivos), apartando a los renegados de Dios": tal es el lenguaje en el que Pablo cobra impuestos a sus lectores. Al escuchar la persuasión de los judaístas, estaban "desobedeciendo la verdad". Gálatas 5:7 Fueron desleales a la conciencia; estaban jugando con las convicciones más sagradas de sus vidas y con el testimonio del Espíritu de Dios.
Se estaban olvidando de la cruz de Cristo y anulando su muerte. Seguramente deben haber sido "hechizados" para actuar así; algún hechizo mortal estaba sobre ellos, que había adormecido tanto la memoria como la conciencia. Gálatas 2:21 - Gálatas 3:1
La naturaleza y el contenido de los dos "evangelios" actuales en Galacia se aclararán en el curso posterior de la Epístola. Eran los evangelios de la gracia y la ley respectivamente; de la salvación por la fe y por las obras; de vida en el Espíritu y en la Carne; de la Cruz y la Resurrección por un lado, y de la Circuncisión y el Calendario y "Carnes limpias" por el otro; los evangelios de la interioridad y del externalismo de Cristo y del yo. El conflicto entre estos dos fue la gran lucha de la vida de Paul. Su éxito fue, históricamente hablando, la salvación del cristianismo.
Pero esta contienda no terminó con su victoria. La perversión judaísta apelaba a tendencias demasiado persistentes en nuestra naturaleza para ser aplastadas de un solo golpe. El evangelio del externalismo es querido por el corazón humano. Puede tomar la forma de cultura y moralidad; o de "servicios" y sacramentos y orden eclesial; o de la ortodoxia y la filantropía. Estas y otras cosas se hacen a sí mismas nuestros ídolos; y la confianza en ellos ocupa el lugar de la fe en el Cristo viviente.
No es suficiente que los ojos de nuestro corazón hayan visto una vez al Señor, que en otros días hayamos experimentado "la renovación del Espíritu Santo". Es posible olvidar, posible "apartarnos de Aquel que nos llamó en la gracia de Cristo". Con pocos cambios en la forma de nuestra vida religiosa, su realidad interior de gozo en Dios, de filiación consciente, de comunión en el Espíritu, puede desaparecer por completo.
El evangelio del formalismo brotará y florecerá en el suelo más evangélico y en las Iglesias más estrictamente paulinas. Que sea prohibido y prohibido nunca tan completamente, sabe cómo encontrar entrada, bajo los modos de adoración más simples y la doctrina más sólida. La defensa apresurada de Artículos y Confesiones construida contra él no impedirá su entrada, y puede incluso probar su encubrimiento y atrincheramiento.
Nada vale, como dice el Apóstol, sino una constante "nueva creación". La vida de Dios en las almas humanas es sostenida por la energía de su Espíritu, perpetuamente renovado, siempre procedente del Padre y del Hijo. "La vida que vivo en la carne, la vivo por la fe del Hijo de Dios, que me amó y se entregó a sí mismo por mí". Ésta es la verdadera ortodoxia. La vitalidad de su fe personal en Cristo mantuvo a Pablo a salvo del error, fiel en voluntad e intelecto al único evangelio.
2. Todavía tenemos que considerar la importancia del juicio pronunciado por Pablo sobre aquellos que pervierten el evangelio de Cristo. "Sea anatema. Incluso si somos nosotros mismos, o un ángel del cielo, sea anatema".
Son palabras tremendas. Los comentaristas se han sorprendido de que el Apóstol condenara a sus oponentes de esta manera y han tratado de aliviar el peso de esta terrible frase. A veces se ha atenuado a un acto de excomunión o censura eclesiástica. Pero esta explicación no se mantendrá. Pablo no podía pensar en someter a "un ángel" a una pena como esa. Pronunció la excomunión contra miembros desordenados de la Iglesia de Tesalónica; y en 1 Corintios 5:1 da instrucciones para la ejecución de un decreto similar, acompañado de una grave aflicción corporal adjudicada sobrenaturalmente, contra un pecador cuya presencia manchaba groseramente la pureza de la Iglesia.
Pero esta oración va más allá de cualquiera de esas. Contempla la exclusión de los transgresores de la Alianza de gracia, su pérdida de la salvación final. Tres veces, además, Pablo ha usado esta ominosa palabra. El grito "Jesús es anatema", en 1 Corintios 12:3 , revela con un efecto espeluznante la frenética maldad hacia Cristo de la que a veces es capaz el espíritu del mal.
En una conexión muy diferente, la palabra aparece en Romanos 9:3 ; donde Pablo "podría desearse anatema de Cristo", si eso fuera posible, por amor a sus hermanos; podría encontrar en su corazón ser separado para siempre de ese amor de Dios en Cristo del que acaba de hablar en términos de gozo y confianza ilimitados, Romanos 8:31 y desterrado del reino celestial, si a través de su exclusión, su parentela judía podría salvarse.
El autosacrificio no puede ir más lejos. Ninguna pérdida más grave que ésta podría concebirse para ningún ser humano. Más cercano a nuestro pasaje es la imprecación al final de 1 Corintios: "Si alguno no ama al Señor, sea anatema" - un juicio proclamado contra corazones fríos y falsos, conociendo Su amor, llevando Su nombre, pero sin amor verdadero a Él.
Esta palabra griega en su uso bíblico ha crecido, a partir del cherem del Antiguo Testamento, la prohibición declarada contra aquello que fue separado de las misericordias divinas y expuesto al pleno alcance del juicio. Así, en Deuteronomio 13:12 , la ciudad cuya gente debería "ir y servir a otros dioses", se declara cherem (anatema), un "acusado" o "cosa devota" (R.
V), sobre la que sobreviene su destrucción a espada y fuego. dejando que permanezca como "un montón de ruinas para siempre". Similarmente en Josué 6:1 ; Josué 7:1 , el botín de Jericó es anatema, el robo de Acán es por lo tanto anatema, e Israel es anatema hasta que "el acusado sea destruido" de entre el pueblo.
Tales eran los recuerdos asociados con esta palabra en la ley mosaica, que inevitablemente llevaría consigo a las mentes de aquellos contra quienes ahora estaba dirigida. Y no hay nada en el uso judío posterior para mitigar su fuerza.
Ahora bien, el Apóstol no escribe como un hombre apasionado, que lanza sus palabras como proyectiles, ansioso sólo por herir y confundir a sus oponentes. Repite la frase. Lo cita como uno que ya había afirmado en la audiencia de sus lectores. El pasaje lleva las marcas de un pensamiento bien ponderado y una solemnidad judicial. Al pronunciar este juicio sobre "los traficantes", Pablo actúa bajo el sentido de responsabilidad apostólica.
Debemos colocar la sentencia en la misma línea que la de Pedro contra Ananías y Safira, y del mismo Pablo contra Elimas, el hechicero chipriota, y contra el incestuoso corintio. En cada caso hay una percepción y una autorización sobrenaturales, "la autoridad que el Señor dio" y que es ejercida por Su Apóstol inspirado. El ejercicio de esta función judicial fue uno. de "los signos del Apóstol".
"Esta fue la prueba de" Cristo hablando en él "que Pablo no quiso dar en Corinto, pero que en esta crisis de su ministerio se vio obligado a mostrar. 2 Corintios 10:1 ; 2 Corintios 13:1 ; 1 Corintios 4:18 Y si "cree ser valiente contra" sus adversarios en Galacia, conoce bien el terreno en el que se encuentra.
Su anatema golpeó a los hombres que eran los peores enemigos de Cristo. "No podemos hacer nada contra la verdad", dice; "pero por la verdad" estaba dispuesto a hacer y atreverse a todo, - para "venir con vara", como les dice a los orgullosos corintios. No había autoridad, por alta que fuera, que no estuviera autorizado a usar en nombre de Cristo, ninguna medida, por severa que fuera, de la que se apartara, si fuera requerida en defensa de la verdad del Evangelio.
"Posee armas, no carnales, sino poderosas en Dios"; y está dispuesto a ponerlos a todos en juego en lugar de ver el evangelio pervertido o derrocado. Pablo lanzará su anatema al príncipe de los arcángeles, si viene "predicando otro evangelio", tentando a sus hijos de su lealtad a Cristo. Este rayo no se disparó un momento demasiado pronto. Lanzada contra la conspiración legalista, y seguida por los argumentos de ésta y la Epístola Romana, salvó a la Iglesia de ser dominada por el judaísmo reaccionario. El juicio del Apóstol ha marcado el evangelio de la cruz para siempre como la verdad inviolable de Dios, custodiada por relámpagos.
Las sentencias de juicio pronunciadas por los Apóstoles presentan un marcado contraste con las que han fulminado desde la Cátedra de sus autodenominados sucesores. En los Cánones del Concilio de Trento, por ejemplo, hemos contado ciento treinta y cinco anatemas. Una gran proporción de ellos se ocupa de los derechos del sacerdocio; otros con puntos de doctrina complicados y secundarios; algunos se dirigen virtualmente en contra de la enseñanza del mismo Pablo.
He aquí un ejemplo: "Si alguno dice que la fe justificadora no es otra cosa que la confianza en la misericordia divina, que remite los pecados por causa de Cristo, o que sólo por esta confianza somos justificados, sea anatema". Una vez más, "Si alguno dice que el Canon de la Misa contiene errores, y por lo tanto debe ser derogado: sea anatema". En la sesión de clausura, el acto final del Cardenal presidente fue pronunciar, "Anathema a todos los herejes"; a lo que los prelados reunidos gritaron en respuesta: "Anatema, anatema.
"Con esta imprecación en sus labios, los Padres de la Iglesia concluyeron sus piadosas labores. Fue la Reforma, fue" la libertad de los hijos de Dios ", lo que Roma anatematizó. La censura de Pablo es válida contra todos los Cánones Conciliares y Bulas Papales. Pero dos veces ha pronunciado esta terrible palabra, una vez contra cualquiera que "no ame al Señor", una segunda vez contra aquellos que pervierten voluntariamente Su evangelio.
Los anatemas papales suenan como las maldiciones de un sacerdocio enojado, celoso de sus prerrogativas; aquí tenemos la santa severidad de un Apóstol inspirado, preocupado sólo por la verdad y por el honor de su Maestro. Allí habla el consciente "señor de la herencia de Dios", que lleva la triple corona, ejerce el poder del Interdicto y la Inquisición, cuya palabra pone a los ejércitos en movimiento y hace temblar a los reyes en sus asientos.
Aquí un hombre débil, solitario, "su presencia corporal débil, su habla despreciable", perseguido de un lugar a otro, azotado y apedreado, encerrado durante años en la cárcel, que no podía, salvo por amor, exigir el más mezquino servicio. Cuán conspicuo en un caso, cuán falto en el otro, es el poder del Espíritu y la dignidad de la palabra inspirada, la trascendencia de la autoridad moral.
Es la conducta moral de los que juzga la que determina en cada caso la sentencia dictada por el Apóstol. Para un hombre que conoce a Jesucristo, como suponemos que los miembros de la Iglesia de Corinto lo conocían, no amarlo es un argumento de mal corazón. ¿No debemos considerarnos malditos, si con nuestro conocimiento de Cristo no le amamos? Un hombre así ya es prácticamente un anatema. Está cortado como un sarmiento de su vid, listo para ser recogido para la quema.
Juan 15:6 Y estos perturbadores de Galacia eran algo peor que simples entusiastas equivocados de sus ritos judíos nativos. Su política fue deshonrosa. Gálatas 4:17 Ellos subordinaron el evangelio de Cristo a designios fraccionarios. Intentaron ganarse el crédito de sus compatriotas y escapar del reproche de la cruz imponiendo la circuncisión a los gentiles.
Gálatas 2:4 ; Gálatas 6:12 Prostituyeron la religión con fines egoístas y partidistas. Sacrificaron la verdad por la popularidad, la gloria de Cristo y la cruz por los suyos. Eran de aquellos a quienes el Apóstol describe como "andando con astucia y manejando engañosamente la palabra de Dios", que "trafican" en el evangelio, traficando con él como con pequeñas mercancías, abaratándolo y adulterándolo como traficantes deshonestos para hacer su propio mercado. por esto.
2 Corintios 2:17 ; 2 Corintios 4:2 ¿No hizo bien Pablo en herirlos con la vara de su boca? Con justicia ha marcado con la marca de este ardiente anatema al falso ministro, "que no sirve al Señor Cristo, sino a su propio vientre".
Pero, ¿esta declaración excluye en tal caso la posibilidad de arrepentimiento? No tiramos. Declara la condenación que le corresponde a cualquiera, ya sea hombre o ángel, que debería hacer lo que están haciendo estos "alborotadores". Es una sentencia general y tiene para los individuos afectados el efecto de una advertencia, como el anuncio hecho sobre el Traidor en la Última Cena. Por improbable que sea el arrepentimiento en cualquier caso, no hay nada que lo prohíba.
Así que cuando Pedro le dijo a Simón el Mago: "¡Tu dinero perezca contigo!" sin embargo, continuó: "Arrepiéntete, pues, de esta tu maldad, y ruega al Señor, si tal vez te sea perdonado el pensamiento de tu corazón". Hechos 8:20 A sus peores oponentes, ante cualquier signo de contrición, Pablo, podemos estar seguros, con gusto les habría dicho lo mismo.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Galatians 1:10". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​galatians-1.html.
Los Comentarios del Púlpito
EXPOSICIÓN
Gálatas 1:1
El saludo introductorio. El estilo de este saludo, en comparación con los que se encuentran en las otras Epístolas de San Pablo, da indicios de que se dirigió a la composición de la carta bajo una fuerte perturbación de los sentimientos. Esto sucede en la brusquedad con la que, al principio, él se hace a un lado, como si fuera, fuera de su camino, un insulto al este sobre su comisión apostólica, al protestar que él era "apóstol, no del hombre ni a través de un hombre." Aparece nuevamente en esa impetuosa negligencia de precisión exacta del lenguaje, con la cual la mención de "Dios Padre" se une a la de "Jesucristo" bajo la única preposición "a través", como el medio a través del cual se le había conferido su apostolado. sobre el. No podemos evitar recibir la impresión de que el apóstol acababa de recibir esa inteligencia de Galacia, que le envió la carta, y que él se puso a su composición mientras las fuertes emociones que las noticias habían producido todavía estaban frescas en su mente. También es evidente que estas emociones eran las de indignación y disgusto. De hecho, no retendrá el saludo que de toda cortesía cristiana y ministerial le fue debido al abordar lo que, a pesar de todo, todavía eran Iglesias de Cristo. Pero todas esas expresiones de sentimiento afectivo las retiene, y toda esa referencia comprensiva a asuntos e individuos de interés personal, como en casi todas las otras Epístolas en las que se ve consentido, y que ni siquiera se encuentran queriendo, cuando, como en Con la facilidad de los corintios, tiene la oportunidad de administrar una gran y fuerte reprimenda. Observamos que no se encuentra dicha referencia comprensiva aquí. Tan pronto como ha escrito el saludo, singularmente frío con respecto a aquellos a quienes se dirige, él inmediatamente, en Gálatas 1:6, ataca a sus lectores con palabras de indignación.
Gálatas 1:1
Pablo, un apóstol (Παῦλος ἀπόστολος); Pablo, apóstol. La designación de "apóstol", según lo apropiado aquí por San Pablo en explicación de su derecho a dirigirse con autoridad a aquellos a quienes estaba escribiendo, apunta a una función con la que estaba invertido permanentemente, y que lo colocó en una relación con estas Iglesias de Gálatas que ningún otro apóstol ocupó jamás. Algunos años más tarde, cuando San Pedro tuvo ocasión de dirigirse a estas mismas Iglesias, junto con otras en países vecinos, también se sintió autorizado a hacerlo en función de su carácter apostólico ("Pedro, un apóstol de Jesucristo, " 1 Pedro 1:1); pero no hay nada que demuestre que San Pedro tuvo alguna relación personal con ellos en este momento. En estas circunstancias, tal vez sea mejor en la traducción prefijar ningún artículo antes de "apóstol". Esta designación de sí mismo como "apóstol 'San Pablo se unió a su nombre en casi todas sus epístolas posteriores a las dos dirigidas a los Tesalonicenses. Las únicas excepciones son las de los filipenses y de Filemón, por escrito a quienes hubo menos ocasiones para presentarlo. Ahora, en el tercero de sus tres grandes viajes registrados en los Hechos, asumió abiertamente en la Iglesia la posición de un apóstol en el sentido más elevado. En varias de estas Epístolas 1Co 1: 1; 2 Corintios 1:1; Efesios 1:1; Colosenses 1:1; 2 Timoteo 1:1), a la designación de apóstol, San Pablo agrega las palabras," a través de (διὰ) la voluntad de Dios ", es decir, por medio de una volición expresa de Dios revelada explícitamente. De qué manera Dios había revelado que esto era su La voluntad se insinúa claramente en esta carta a los Gálatas, en la cual las palabras, "a través de Jesucristo, y Dios el Padre, que lo resucitó del ead, "que toma el lugar de la fórmula", a través de la voluntad de Dios ", que se encuentra en otra parte, indica que fue a través de Jesucristo resucitado de entre los muertos que esta volición particular de Dios fue declarada y puesta en práctica; La fórmula a la que se hace referencia, "a través de la voluntad de Dios", aparentemente se introdujo con el fin de confrontar a aquellos que estaban dispuestos a cuestionar su derecho a reclamar esta forma suprema de apostolado, con los auspicios de la autorización Divina: tenían que contar con Dios. . Lo mismo es el significado de las palabras sustituidas en 1 Timoteo 1:1, "De acuerdo con el mandamiento de Dios nuestro Salvador, y Cristo Jesús nuestra esperanza". No de los hombres, ni por el hombre (οὐκ ἀπ ἀνθρώπων οὐδὲ δι ̓ ἀνθρώπου); no de hombres, ni a través de un hombre. La preposición "from" (ἀπὸ) apunta a la fuente primaria de la delegación mencionada; "a través" (διὰ) al medio a través del cual fue transportado. La necesidad de esta doble negación surgió del hecho de que la palabra "apóstol", como he tenido la oportunidad de exponer en otra parte, con frecuencia se aplicaba entre los cristianos a los mensajeros delegados por las Iglesias, o, probablemente, incluso por algún funcionario representativo importante en la Iglesia, ya sea en una misión para la propagación del evangelio o para la descarga en algún lugar distante de asuntos de negocios relacionados con la causa cristiana. San Pablo mismo había servido con frecuencia en esta forma más baja de apostolado, tanto por encargo de la Iglesia para llevar al extranjero el mensaje del evangelio, como también por el hecho de ir y venir entre iglesias en recados de caridad o para la solución de controversias. . De cualquier manera, tanto él como otros que actúen de la misma manera, serían considerados de manera muy natural y apropiada como un "apóstol" por otros, como realmente encontramos que fue; como también él parecería haber estado listo en esta misma cuenta para designarse a sí mismo, £ Que él era un "apóstol" en este sentido, probablemente a nadie le hubiera importado discutir. ¿Por qué deberían ellos? El hecho de haber tenido, incluso repetidamente, este tipo de comisión subordinada no le dio por sí mismo una importancia mayor que la atribuida a muchos éteres que habían tenido la misma. Tampoco invirtió sus declaraciones de verdad religiosa con una sanción más alta que la de ellos. Este último fue el punto que, en la propia estimación de San Pablo, le dio a la cuestión de la naturaleza real de su apostolado todo su significado. ¿Era un enviado de hombres comisionado, encargado de transmitir a otros un mensaje suyo? ¿O fue un enviado comisionado inmediatamente por Cristo para transmitir al mundo un mensaje que también fue recibido inmediatamente de Cristo? Aquellos que disputaron sus declaraciones de doctrina religiosa podrían admitir que las Iglesias cristianas o los líderes eminentemente representativos de la Iglesia le habían encomendado que predicara el evangelio, aunque sin embargo afirmaron que había tergiversado, o tal vez mal entendido, el mensaje que se le había confiado. En cualquier caso, tendrían la libertad de afirmar que las declaraciones que hizo al entregar su mensaje estaban sujetas a una apelación por parte de sus oyentes a las autoridades humanas que lo habían delegado. Si él debía su comisión y su mensaje a (por ejemplo) la Iglesia de Antioquía, a la Iglesia de Jerusalén, a los doce, al hermano del Señor Santiago, oa otros líderes que sean de la venerable Iglesia Madre, entonces Seguía que debía ser considerado responsable de su juicio dominante en el desempeño de este apostolado suyo. Lo que él enseñó no tenía fuerza si este tribunal superior de apelaciones retuviera su sanción. Ahora, esto no tocó una mera contingencia problemática, sino que era una cuestión práctica que, justo en este momento, era de vital importancia. Tenía una conexión íntima con el feroz antagonismo de las partes contendientes en la Iglesia, y luego se libró del cuerpo moribundo de la Ley Levítica. La misión de San Pablo como apóstol se considera más razonablemente (tarde desde el momento en que, como declaró en su defensa ante el rey Agripa ( Hechos 26:16, Hechos 26:17), el Señor Jesús le dijo: "Con este fin, he aparecido en el tiempo para nombrarte un ministro y un testigo [ὑπηρέτην καὶ μάρτυρα: comp. Αὐτόπται καὶ ὑπηρέται, Lucas 1:2 y , Hechos 1:3, Hechos 1:8, Hechos 1:22] las dos cosas en las que me has visto, y las cosas en las que te apareceré; entregándote del pueblo [λαοῦ, así. Israel], y de los gentiles, a quienes yo mismo te envío [εἰς οὕς ἐγὼ ἀποστέλλω σε: así LT Tr. Rev.; el Textus Receptus lee εἰς οὓς νῦν σε ἀποστέλω comp. Hechos 22:14, Hechos 22:15; 1 Corintios 9:1). Pero aunque su nombramiento fue en realidad coeval con su conversión, fue solo en curso e de tiempo y en grados lentos que su función propiamente apostólica se hizo señal a la conciencia de la Iglesia. Sin embargo, no hay razón para dudar de que, según su propia conciencia, su vocación como apóstol se manifestó claramente desde el principio. La manera pronta e independiente en la que se dispuso de inmediato a predicar el evangelio, lo cual, él mismo les dice a los gálatas en este capítulo, que recibió inmediatamente del cielo, demuestra que tiene esta conciencia. El tiempo y la manera en que el hecho se iba a manifestar a otros parecería, en un espíritu de obediencia obediente, haber dejado las órdenes de su Maestro. Pero por Jesucristo y Dios el Padre, que lo resucitó de entre los muertos (ἀλλὰ διὰ Ἰησοῦ Ξριστοῦ καὶ Θεοῦ πατρὸς τοῦ ἐγείραντος αὐτὸν ἐκ νεκρῶν); sino a través de Jesucristo y Dios el Padre, que lo resucitó de los muertos. La conjunción "ninguno" (οὐδὲ), que viene antes de δι ̓ ἀνθρώπου, marca la cláusula que introduce como que contiene una negación claramente diferente de la anterior, y muestra que la preposición "a través de" se utiliza en contraposición a la "de" (ἀπὸ ) de la cláusula anterior en su sentido propio de denotar el instrumento o medio a través del cual se realiza un acto. San Pablo afirma que no hubo instrumentalidad humana o intermediación alguna en el acto de delegación que lo convirtió en apóstol. Esta afirmación lo coloca a este respecto precisamente en un nivel con los doce; quizás al hacerlo tiene ojo para esto. Con frecuencia se ha abordado la idea de que el apostolado que San Pablo reclamaba le fue transmitido en Antioquía a través de los hermanos que allí, bajo la dirección del Espíritu Santo, lo apartaron formalmente, junto con Bernabé, para la empresa misionera que inmediatamente entraron en ( Hechos 13:1). Pero las palabras apenas podrían haber sido seleccionadas, lo que debería ser más decisivamente negativo que cualquier noción que las que aquí hace uso de San Pablo. Sin duda, una forma de apostolado fue conferida a Bernabé y a Pablo; pero no era el apostolado en lo que ahora está pensando. Al definir la importancia y el rumbo precisos de la expresión, δι ̓ ἀνθρώπου, "a través de un hombre", podemos compararlo con su uso en 1 Corintios 15:21, "Dado que δι ̓ ἀνθρώπου vino la muerte, δι ̓ ἀνθρώπου vino también la resurrección de los muertos ". donde en la segunda cláusula la palabra "hombre", empleada para recitar al Señor Jesús, contempla ese aspecto de su doble ser que lo coloca como "el segundo Hombre" ( 1 Corintios 15:47) en correlación con Adán " el primer hombre ". De manera similar, el paralelo con Adán nuevamente en Romanos 5:12, Romanos 5:15 lleva al apóstol a adoptar la expresión," el único hombre Jesucristo "(cf. también ibid 19). En 1 Timoteo 2:5, "Hay un Dios, un Mediador también entre Dios y los hombres, él mismo Hombre [o, 'un hombre'], Cristo Jesús", la virilidad de nuestro Señor, de acuerdo con el requisito de contexto, se presenta como un vínculo de conexión que lo vincula con todas las criaturas humanas por igual. Estos pasajes presentan a Cristo en el carácter simplemente de un ser humano. Pero en el pasaje ante nosotros, el apóstol a primera vista parece implicar que, debido a que él era un apóstol a través de la agencia de Jesucristo, no fue un apóstol a través de la agencia de un ser humano; negativamente, aparentemente, la masculinidad de Cristo, al menos como se ve en su presente condición glorificada. Sin embargo, la inferencia está claramente contradicha tanto por 1 Corintios 15:21 como por 1 Timoteo 2:5; porque el pasaje anterior señala en "el segundo Hombre" al "Señor del cielo", mientras que el otro se refiere a él como "Mediador permanente entre Dios y los hombres", ambos, por lo tanto, hablando de Jesús en su presente condición glorificada. Para obviar esta dificultad, algunos han propuesto tomar el "pero" (ἀλλ,), no como adverso, sino como excepcional. Pero no hay justificación para esto, ni siquiera Marco 9:8 (ver Winer's 'Gram. N. T.,' 53, 10, 1 b). Se llega a una solución menos precaria al extraer del contexto el tono preciso de significado en el que se usa la palabra "hombre". Cristo es de hecho "Hombre", y su verdadera virilidad es el sentido requerido en los dos pasajes antes citados; pero él también es más que hombre; y son esas cualidades de su ser y de su estado de existencia las que lo distinguen de los simples hombres, lo que el contexto muestra que ahora está presente en la mente del apóstol. Para la frase, "a través de un hombre", no se contrasta con las palabras, "a través de Jesucristo", solo, sino por toda la cláusula: "a través de Jesucristo, y Dios el Padre que lo resucitó de entre los muertos". para decir, al escribir la frase anterior, el apóstol indica con la palabra "hombre" uno investido de las cualidades ordinarias de una condición humana terrenal; Considerando que el "Jesucristo" a través del cual el Cielo envió a Saúl como apóstol a los gentiles fue Jesucristo mezclado, inconcebiblemente cerca de Dios el Padre, uno con él; su unidad con él no estaba velada, como lo estaba cuando estaba en la tierra, aunque realmente subsistía incluso entonces ( Juan 10:30), sino a todo el universo manifestado, manifestado visiblemente a nosotros en la tierra por la resurrección de su cuerpo; en el mundo espiritual, hasta ahora para nosotros invisible, sentado al lado derecho de Dios, que fue la secuela y el clímax implícito de su resurrección. El fuerte sentido que tiene el apóstol de la conjunción indescriptiblemente íntima que subsiste. desde su resurrección, entre Jesucristo visto en todo su ser encarnado y. Dios el Padre explica cómo sucede que los dos augustos Nombres se combinan bajo una sola preposición, "a través de Jesucristo y Dios el Padre". Tendremos que notar el mismo fenómeno en Marco 9:3 en la fórmula del apóstol de la oración de saludo, "Gracia a ti y paz de parte de Dios Padre y del Señor Jesucristo"; en el que ver la nota. Tenemos la misma concepción de la personalidad de Cristo como consecuencia de su resurrección en las palabras del apóstol en relación con su nombramiento apostólico en Romanos 1:4, Romanos 1:5; donde el Jesucristo a través del cual "había recibido gracia y apostolado", en contraste con su condición meramente humana como "de la simiente de David según la carne", se describe como "el que fue declarado Hijo de Dios con poder, de acuerdo con el espíritu de santidad por la resurrección de los muertos. "La cláusula", que lo resucitó de los muertos ", tiene una doble relación con el punto en la mano. 1. Proporciona una respuesta a la objeción que se puede creer que se hizo al reclamo de Pablo de ser considerado como un apóstol enviado por Jesucristo, por aquellos que dijeron: "Nunca has visto a Cristo ni te han enseñado, como aquellos a quienes él mismo llamó apóstoles. "La respuesta es:" Podrían objetarlo si Jesús no fuera más que un hombre muerto; pero él no es eso: es un Hombre vivo resucitado de entre los muertos por el Padre; y como tal yo lo he visto a mí mismo (cf. 1 Corintios 9:1) y él fue eso en su propia persona, y sin intervención de la agencia humana, me dio tanto la comisión de predicar como el evangelio que debía predicar "(ver abajo, Romanos 1:11, Romanos 1:12). 2. Conecta la acción de Dios Padre con la de Jesucristo al nombrar a Pablo como apóstol; porque las cosas que hizo Cristo cuando resucitó de entre los muertos y fue glorificado consigo mismo ( Juan 17:5) por el Padre obviamente debe haber sido hecho de, con y en Dios el Padre. Reduciría indebidamente el pragmatismo de la cláusula si la limitáramos a cualquiera de los dos propósitos indicados anteriormente; ambos probablemente estaban en la mente de San Pablo al agregarlo. El contexto inmediato no garantiza que, como muchos lo han hecho, supongamos que el apóstol tiene aquí otras verdades a la vista, involucradas en el hecho de la resurrección de nuestro Señor; tal e. sol. como él mismo ha indicado en Romanos 4:24, Romanos 4:25; Romanos 6:1. ; Colosenses 3:1. Por convincentes y estrechamente relevantes que algunas de estas inferencias pudieran haber sido con respecto a los temas tratados en esta Epístola, la Epístola misma, de hecho, no hace ninguna otra referencia a ese gran evento, ya sea directa o indirectamente. Si δι ̓ ἀνθρώπου se traduce "a través del hombre", el sustantivo se entiende genéricamente, como e. sol. Salmo 56:1, o "a través de un hombre", señalando a un ser individual? No es muy material; pero tal vez la segunda versión es recomendada por la consideración de que, si el apóstol hubiera querido escribir genéricamente, habría repetido el sustantivo plural ya empleado. De hecho, se puede considerar una representación preferible en los otros pasajes citados anteriormente. La transición del sustantivo plural al singular, como lo observan el obispo Lightfoot y otros, "se sugirió en anticipación de la cláusula 'a través de Jesucristo' que debía seguir". En la expresión "Dios el Padre" la adición de las palabras, "el Padre", no era necesaria para la indicación de la Persona que se quería decir, más que en 1 Pedro 1:21, "Creyentes en Dios que lo resucitó de entre los muertos", o en innumerables otros pasajes donde el término "Dios" designa regularmente a la Primera Persona en la bendita Trinidad. Sería una paráfrasis incompleta explicarlo como "Dios el Padre de nuestro Señor Jesucristo", o como "Dios nuestro Padre". Es más bien, "Dios el Autor principal y el Orden supremo de todas las cosas", o, como en el Credo, "Dios Padre Todopoderoso". Se ilustra mejor con las palabras del apóstol en 1 Corintios 8:6, "Para nosotros hay un Dios, el Padre, de quien [es decir, de quién, ἐξ οὗ ] son todas las cosas, y nosotros a él; "y en Romanos 11:36," De él, y a través de él, y para él, son todas las cosas ". El apóstol agrega el término para hacer la designación del Dios supremo, quien es la fuente de su apostolado, el más augusto e impresionante.
Gálatas 1:2
y todos los hermanos que están conmigo (καὶ οἱ αὺν ἐμοὶ πάντες ἀδελφοί); y los hermanos que están conmigo, todos y cada uno. La colocación ordinaria no acentuada de πάντες sería, πάντες οἱ σὺν ἐμοὶ ἀδελφοί. Su posición aquí, donde, tal vez, fue empujada por una especie de pensamiento posterior, lo marca como enfático; No hay nadie en él que no sienta el mismo dolor e indignación que él mismo en referencia a las noticias que acaba de recibir. Tenemos una colocación similar en Romanos 16:15. Πάντες se marcaría como enfático también si se coloca en último lugar, como en 1 Corintios 7:17; 1 Corintios 13:2; 1 Corintios 15:7; Tito 3:15. Nuestra atención es detenida por la ausencia de cualquier nombre. San Lucas nombra a varias personas en los Hechos ( Hechos 18:18), y por el mismo apóstol en sus epístolas a los corintios y a los romanos, como sobre su persona en diferentes momentos durante el último parte de su tercer viaje; y no parece muy probable que nadie estuviera con él de los que lo habían acompañado, ni en la primera ni en la segunda de sus dos visitas a Galacia. La forma más probable de explicar la supresión completa de los nombres es por referencia al estado de ánimo actual del escritor; está demasiado indignado por el comportamiento de los eclesiásticos de Galacia como para tejer en su saludo cualquier hilo de interés personal mutuo. Es suficiente con intimar que todo sobre él se sintió como él. A las iglesias de Galacia (ταῖς ἐκκλησίας τῆς Γαλατίας). El lector comprenderá mejor el tono seco y frío con el que está escrito al comparar la actitud del apóstol en sus otras cartas, en las cuales se le agrega algunas palabras que marcan la alta dignidad que se adhiere a las comunidades a las que se dirige . Está demasiado disgustado para hacer esto ahora. La pluralidad de las Iglesias de Galacia, cada una de ellas aparentemente formando una organización distinta, se expresa nuevamente en 1 Corintios 16:1, "Como le di la orden a las Iglesias de Galacia"; y está muy de acuerdo con lo que leemos en Hechos 18:23, "Pasé por la región de Galacia y Frigia en orden (καθεξῆς), estableciendo a todos los discípulos". La levadura de Judaizing, ya sea importada por visitantes de otras regiones u originada dentro de estas Iglesias, parece haber estado trabajando muy extensamente entre estas comunidades, y no solo en una o dos de ellas. Si este último hubiera sido el caso, el apóstol no habría involucrado a las Iglesias colectivas en la censura similar, pero, como en el caso de Colosas, en comparación con los "Efesios", habría señalado para advertir a los realmente pecantes. Este hecho, de la difusión general entre ellos de una mancha particular, garantiza la creencia de que ciertas personas se habían esforzado por propagarla entre estas Iglesias. Quiénes eran estas personas, o de dónde vinieron, no hay nada que mostrar. De hecho, muchos han asumido que, como los perturbadores de la Iglesia de Antioquía mencionados en Hechos 15:1 y Gálatas 2:12, habían venido de Judea, o más bien de Jerusalén. Pero la Epístola no da indicios de esto con respecto a las Iglesias de Galacia. Lo que el apóstol escribe en Gálatas 6:12, Gálatas 6:13 apunta más bien a la suposición de que esta distracción en particular fue causada por algunos miembros de la Iglesia, que se habían entregado a este proselitismo herético en orden trucklear a los judíos no cristianos que viven en su vecindario. Compare el presentimiento del apóstol con respecto al futuro de la Iglesia de Efeso, en Hechos 20:30. (Ver nota en Gálatas 6:12, Gálatas 6:13.)
Gálatas 1:3
La gracia sea contigo y la paz (χάρις ὑμῖν καὶ εἰρήνη); gracia para ti y paz. Aquí, como a menudo, hemos combinado la forma de saludo prevalente entre los griegos, ,αίρειν (que se encuentra en su forma inalterada en Santiago 1:1, "desear alegría"), cristianizado en χάρις, gracia, que denota la efusión de Divina benignidad en todas las bendiciones espirituales que necesitan las criaturas pecaminosas; y el saludo hebreo, shalom, que en su transformación en εἰρήνη puede haber dejado caer en su significado cristianizado parte de su significado originalmente integral, que comprendía toda "salud y riqueza", así como "paz", y haber expresado en general la idea más limitada de ese sentido tranquilo de reconciliación y esa seguridad perfecta contra el mal que constituye la felicidad peculiar de un alma que cree en Cristo. Sin embargo, es concebible que εἰρήνη, como se usa en griego helenístico, a veces puede haber ampliado el sentido propio del griego ordinario en la importación más completa del shalom, que se empleó regularmente para representar. De Dios el Padre, y de nuestro Señor Jesucristo (ἀπὸ Θεοῦ πατρός καὶ Κυρίου ἡμῶν Ἰησοῦ Χριστοῦ). Estas palabras regularmente forman parte de la fórmula de saludo del apóstol. Con ligeras variaciones se encuentran en todas sus Epístolas, excepto, quizás, la Primera de los Tesalonicenses, donde, aunque leídos en el Textus Receptus, son omitidos por los editores recientes. "Nuestro" se agrega a "Padre" en al menos siete de las Epístolas de San Pablo (Romanos, 1 y 2 Corintios, Efesios, Filipenses, Colosenses, Filemón). Esto garantiza la creencia de que, como en 1 Timoteo, Tito, y aquí, escribió "Dios el Padre", probablemente lo hizo con referencia a la relación paternal de Dios con los miembros de la Iglesia de Cristo. Tregelles y el margen del texto griego revisado, de hecho, leen ἡμῶν después de πατρὸς aquí, omitiéndolo después de Κυρίου. Uniformemente en esta fórmula de saludo encontramos solo una preposición, "de" (ἀπό), antes de los dos nombres, "Dios" y "Jesucristo"; como en el primer verso de esta epístola, solo hay una preposición, "a través", antes de "Jesucristo" y "Dios". El apóstol, mirando hacia arriba, discierne, como lo hizo San Esteban, en la inefable gloria, el Dios supremo en quien reconoce a "nuestro Padre" y con él a Jesucristo, "nuestro Señor"; es decir, nuestro Maestro, Jefe, Mediador, "a través de quien están todas las cosas, y nosotros a través de él". La gracia y la paz que bajan del cielo deben venir de Dios nuestro Padre y de Jesucristo nuestro Señor. Por la naturaleza misma del caso, es obvio que las bendiciones referidas nos llegan a través de Cristo, aunque también "de" él; como también que la delegación de San Pablo como apóstol, mencionada en el primer verso, se originó a partir de una volición y nombramiento de Dios el Padre, y también se produjo "a través" de la orden de su providencia. Pero en cada caso, la preposición utilizada por el apóstol conserva su fuerza adecuada, para no ser confundido por el hecho de que le agreguemos otra noción, no solo en la opinión del escritor.
Gálatas 1:4
Quien se entregó (τοῦ δόντος ἑαυτόν). Esta es la descripción más fuerte imaginable de lo que Cristo hizo para redimirnos. La frase aparece en 1 Macc. 6:44, con referencia al Eleazar que se apresuró ante una muerte segura para matar al elefante que llevaba al rey, Antíoco: "Se entregó (ἔδωκεν ἑαυτὸν) para salvar a su pueblo". Se aplica a Cristo también en Tito 2:14, "¿Quién se entregó por nosotros?" y 1 Timoteo 2:6, "Quien se dio a sí mismo en rescate por todos". En el siguiente capítulo, versículo 20, el apóstol escribe: "Quien me amó y se entregó (πυραδόντος ἑαυτὸν) por mí". De manera similar , San Pablo escribe en Romanos 8:32, "El que no escatimó [es decir, 'no mantuvo atrás'] a su propio Hijo, sino que lo entregó (παρέδωκεν αὐτὸν) por todos nosotros". La adición, en Mateo 26:45, de las palabras, "en manos de los pecadores", y la expresión de nuestro Señor en Lucas 22:53, "Esta es tu hora y el poder de las tinieblas", ayuda a ilustrar la expresión extremadamente embarazada ahora ante nosotros. Por nuestros pecados (ὑπέρ τῶν ἁμαρτιῶν ἡμῶν). Esta es la lectura del Textus Receptus, retenido por los revisores. Por otro lado, L. T. Tr. , para ὑπέρ, sustituya περί. Estas dos preposiciones ὑπὲρ y περὶ se usan, tanto en esta relación como en algunas otras, de manera indiferente. Si seguimos la lectura de la Rec. L. T. Tr. Rev. (porque muy a menudo los manuscritos oscilan entre los dos), tenemos ὑπὲρ en 1 Corintios 15:3, "Murió por nuestros pecados"; Hebreos 7:27, "Ofrecer sacrificios, primero por sus propios pecados, y luego por los pecados de la gente;" Hebreos 9:7, "Sangre, que ofrece por sí mismo y por las ignorancias de la gente". Por otro lado, encontramos en las mismas autoridades περὶ en Romanos 8:3, " Enviando a su propio Hijo a semejanza de carne pecaminosa y por pecado ". Hebreos 5:3, "En cuanto a la gente, también a sí mismo, para ofrecer por los pecados" (donde, sin embargo, el Receptus tiene ὑπὲρ en la última cláusula, ("por los pecados"); Hebreos 10:6, "Ofrendas quemadas enteras y sacrificios por el pecado;" Hebreos 10:18, "No más ofrendas por el pecado;" 1Jn 2: 2, 1 Juan 2:10, "Propiciación por nuestros pecados; " 1 Pedro 3:16," Murió [o 'sufrió'] por (περὶ) pecados, los justos por (ὑπὲρ) los injustos ". El último pasaje ( 1 Pedro 3:18 ) sugiere la observación de que ὑπὲρ es la palabra más apropiada antes de las personas, y περὶ antes de "pecados". Sin embargo, encontramos que, en la Septuaginta, en el Pentateuco περὶ se usa también antes de las personas, ya que está en Hebreos 5:3; así: Levítico 5:18," El sacerdote hará expiación por περὶ lo concerniente a (περὶ) su ignorancia; "en ambos casos traduciendo el hebreo 'al. Entonces Levítico 4:20 , Levítico 4:26, Levítico 4:31, Levítico 4:35; Números 8:12. Por otro lado, en Éxodo 32:30 nosotros tengo "Subiré al Señor, para hacer expiación por (περί, b'ad) tu pecado. "La verdad parece ser que ὑπέρ, que es más propiamente dicho" en nombre de "a menudo denota" para, "equivalente a" a causa de "; por ejemplo, Salmo 39:11, Septuaginta," reprende por el pecado; " Efesios 5:20," Dando gracias siempre por todas las cosas; " Romanos 15:9," Glorifica a Dios por su misericordia. "Y este sentido pasa a" concerniente "," con referencia a; "como 2 Corintios 1:8," no quisiera que ignoraras nuestra aflicción; " 2 Corintios 8:23," Si alguno preguntar por Tito. "Por otro lado, περί, que más apropiadamente denota" preocupante "," con referencia a ", pasa al sentido de" a causa de "; como Lucas 19:37," Alabado sea Dios por todos los poderosos funciona; " Juan 10:33," Por un buen trabajo no te apedreamos, sino por blasfemia; " 1 Corintios 1:4," Agradezco a mi Dios. acerca de usted; " 1 Tesalonicenses 1:2," Damos gracias a Dios por todos ustedes; " Romanos 1:8," Doy gracias a Dios por [Receptus, ὑπὲρ] a todos ustedes. "El uso de περὶ en el verso que tenemos ante nosotros, y en los pasajes similares antes citados, sin duda siguió su uso en la frase περὶ ἁμαρτίας, que en la LXX describe tan comúnmente la" ofrenda por el pecado "del instituto levítico. Esta frase a veces representa lo que en el texto hebreo es el sustantivo simple (chattath) "pecado", puesto para "ofrenda por el pecado", como por ejemplo Levítico 7:37, "Esta es la ley de la ofrenda quemada, de la ofrenda de carne, y de la ofrenda por el pecado (chattath), "etc. (οὗτος ὁ νόμος τῶν ὁλοκαυτωμάτων καὶ θυσίας καὶ περὶ ἁμαρτίας, etc.). A veces representa el mismo sustantivo hebreo precedido por la preposición 'al, para: "Por el pecado de tal o cual (περὶ τῆς ἁμαρτίας τοῦ δεῖνα)"; como e. sol. Le 5:35, donde la LXX. tiene, "El sacerdote hará expiación por él por el pecado que ha pecado (ἐξιλάσεται περι αὐτοῦ ὁ ἱερεὺς περὶ τῆς ἁμαρτίας ἢν ἥμαρτε)." La fuerza precisa de περὶ en esta frase fue "probablemente en" de esta frase, probablemente fue "" haciendo referencia al pecado "; sentidos de περὶ que, como se ha visto, también son transmitidos por ὑπὲρ. Esta visión de la fuerza de estas dos preposiciones, tal como se emplea en esta relación, le parece al presente escritor más satisfactoria que la que lo refiere a la noción de protección, "en nombre de" o "por el bien de" alguien; aunque indudablemente debe permitirse que esta sea una noción que ambos transmiten con frecuencia. A esta última noción, de hecho, debemos referirnos con toda probabilidad al uso de ὑπὲρ en Gálatas 2:20, "Se entregó por mí", así como en 1 Pedro 3:18, 1 Pedro 3:6, para los injustos; " Lucas 22:19, Lucas 22:20," Dado por ti "," Derramado por ti "y cosas por el estilo; y también eso de περὶ en Mateo 26:28, "Derramar por muchos;" Juan 17:9, "Rezo por ellos;" Colosenses 4:3, "Orando por nosotros. "El resultado de esta investigación sobre el usus loquendi con referencia a estas preposiciones parece ser este: de qué manera la muerte de Cristo afectó nuestra condición en aquellos aspectos en que esa condición fue calificada antecedentemente por nuestros pecados, ni ὑπὲρ ni περὶ como prefijo para el sustantivo "pecados" nos permite determinar con precisión, más allá de lo que recuerda, por ejemplo, la "ofrenda por el pecado" de la Ley. Para el desarrollo más completo de la idea que se pretende transmitir, debemos buscar otras referencias hechas en la Escritura al sujeto, como p. ej. 2 Corintios 5:21; Gal 3:13; 1 Pedro 1:19. Sin embargo, podemos suponer con seguridad: tanto ὑπὲρ como περὶ, tal como se aplican, justifican por igual para concluir, no solo que fue debido a nuestros pecados que Cristo se propuso morir, sino también que su muerte es eficaz para la eliminación completa de los males que nos llegan de nuestros pecados, para que Él nos libere de este mal presente mundo (ὅπως ἐξέληται ἡμᾶς ἐκ τοῦ αἰῶνος τοῦ ἐνεστῶτος πονηροῦ. Tal es la lectura de L. T. Tr. Rvdo. ; mientras que el Textus Receptus tiene ὅπως ἐξέληται ἡμᾶς ἐκ τοῦ ἐνεστῶτος αἰῶνος πονηροῦ); para que nos pueda liberar del mundo actual, por mal que sea. El verbo ἐξαιρέομαι, originalmente "sacar", traduce el hitztzil hebreo en 1 Samuel 4:8 y Jeremias 1:8 en el sentido de "entregar"; señala al "estado actual" como uno de miseria o peligro indefenso. Compare el uso del verbo, Hechos 7:10, Hechos 7:34; Hechos 12:11; es equivalente a ῥύεσθαι, como se encuentra en Colosenses 1:13 y Lucas 1:74. El participio "presente" o "subsistente", ἐνεστώς, se encuentra en contraste explícito con el participio "por venir", "μέλλων, Romanos 8:38," Ni cosas presentes ni cosas por venir "; y 1 Corintios 3:22. Por lo tanto, estamos naturalmente inducidos a suponer que el apóstol significa contrastar el "mundo" aquí referido con un "mundo por venir"; este último se menciona en Hebreos 6:5, y parece ser sinónimo del "mundo [literalmente, 'tierra habitada'] por venir," οἰκουμένη μέλλουσα, de Hebreos 2:5. Compare las palabras de nuestro Señor en Mateo 12:32, "Ni en este mundo ni en lo que está por venir", y su contraste de "este mundo" con "ese mundo" en Lucas 20:34 , Lucas 20:35. La palabra griega aquí empleada, aion, como kosmos, se usa con diferentes tonos de significado. Sin embargo, los dos sustantivos, usados indistintamente en 1 Corintios 3:18, 1 Corintios 3:19 no son del todo equivalentes. El primero denota originalmente un modo de tiempo; el último, un modo de espacio. En particular, aion nunca se usa en el Testamento griego para denotar "humanidad", como kosmos no es infrecuente por todos sus escritores. En la versión siríaca, 'olmo representa aion y kosmos en todos sus sentidos, con una ligera variación en su forma para representar aion en Efesios 2:2, "El curso (aida) de este mundo (kosmos), "como si fuera" La mundanalidad de este mundo ". Probablemente la misma palabra 'olmo, en el idioma hebreo caldeo-corriente entre los judíos palestinos, era el término empleado por ellos en todas aquellas conexiones en las que aion o kosmos tendrían han sido utilizados por ellos si hablan en griego helenístico; porque es al dialecto helenístico de la lengua griega a la que pertenecen las dos palabras empleadas. Nunca encontramos aion en ninguno de los escritos de San Juan, excepto en las frases, εἰς τὸν αἰῶνα o εἰς τοὺς αἰῶνας, denotando "para siempre". En otros significados, cuando otros escritores del Nuevo Testamento podrían haber usado aion, St John siempre pone kosmos. La palabra aion, que denota un ciclo de tiempo, se usa también para significar un mundo material, como Hebreos 1:2; y, en particular, el estado de las cosas que se encuentran existentes en ese ciclo de tiempo; y esto como se ve en varios aspectos. En Lucas 20:34, Lucas 20:35 "esta aida" contrasta el estado actual, como uno de mortalidad y reproducción sucesiva, con "ese aión", visto como uno de inmortalidad, en el cual los procesos de reproducción no se encuentran más. Pero en Lucas 16:8 "los hijos de este aion" son aquellos que viven según la moda pecaminosa y amorosa del mundo que caracteriza a la humanidad en general en contraste con "los hijos de la luz", que han sido iluminados para reconocer su relación con un mundo espiritual. En San Pablo, "el presente αἰὼν" denota todo el estado moral y espiritual de la humanidad visto en el aspecto en que lo contempló: un estado envuelto en una "oscuridad" espiritual, impregnada de impiedad e inmoralidad general, y dominada por Satanás; como dice Bengel, "tota oeconomia peceati sub potestate Satanae" ( Efesios 2:2; Efesios 4:18; 2 Corintios 4:4); un estado desde el cual los cristianos deberían estudiar para destetarse por completo en todos sus hábitos morales y espirituales ( Romanos 12:2; Efesios 4:22). En San Juan, las frases "el mundo (kosmos)" o "este mundo" se utilizan con frecuencia para expresar la misma idea; como e. sol. Juan 12:31; Juan 16:11; 1 Juan 2:15, 1 Juan 2:16. ; 1 Juan 5:19. De este "poder, imperio, de oscuridad", en el que, por naturaleza, aparte de la gracia de Cristo, todos los hombres están cautivados irremediablemente; fuera del alcance, inextricable por cualquier esfuerzo propio, con el cual Satanás los sostiene, el apóstol reconoce a Cristo como el único capaz de "rescatarnos"; e incluso él solo puede "rescatarnos" en virtud de su sacrificio expiatorio de sí mismo. Por lo tanto, en una aplicación eminentemente justa del verbo, se dice que los "redime" (λυτροῦσθαι) de toda iniquidad, cuya expresión incluye, no solo la idea de que pague un rescate por su emancipación, pero también el pensamiento de que, por el poder de su gracia, hace que el rescate sea efectivo para la liberación moral y espiritual real, uno por uno, de aquellos que creen en él: " los purifica como un pueblo propio, dedicado a las buenas obras "( Tito 2:14). La posición en griego del epíteto "mal", de pie de manera peculiar sin el artículo después de "este mundo presente" (τοῦ αἰῶνος τοῦ ἐνεστῶτος πονηροῦ), es discutida tanto por el obispo Ellicott como por el obispo) Lightfoot en sus respectivos comentarios sobre la epístola el último de los cuales lo toma como equivalente a "con todos sus males". Al escritor actual le parece que la sintaxis de la cláusula lo agrupa con Efesios 2:11, "Lo que se llama circuncisión, en la carne". , hecho [o, 'hecho'] con las manos (τῆς λεγομένης περιτομῆς ἐν σαρκὶ χειροποιητοῦ), donde ἐν σαρκὶ χειροποιητοῦ no tiene artículo, porque es un accesorio lógico que está hecho de la mano de la circuncisión: Por supuesto, no hay circuncisión real (cf. Romanos 2:1. fin.), y por lo tanto es solo una "llamada". "Entonces, en el presente pasaje, el epíteto" mal "es un complemento lógico: el estado del mundo como un" mal estado ", anhelaba la redención de Cristo, y este hecho debería hacernos sentir bienvenidos. Del mismo modo, en 1 Pedro 1:18 el epíteto "entregado por sus padres (πατροπαραδοτοῦ)", agregado después de "su estilo de vida vanidoso", es un complemento lógico: el hecho de que fuera antiguo y tradicional le dio tanta fuerza un asimiento sobre ellos como para anhelar la intervención de un rescate no ordinario para redimirlos de él. Con el giro del pensamiento, que según este punto de vista está indicado por el epíteto πονηροῦ que se ha agregado al sustantivo sin el artículo, acuerda asimismo la posición enfática del verbo ἐξέληται en el Líder de la oración. Cristo se entregó a sí mismo para este fin, para poder liberarnos de este miserable estado de cosas al que pertenecíamos. Pero el movimiento reaccionario que ahora se muestra entre los gálatas inevitablemente, siente el apóstol (ver Gálatas 5:4), tiene el efecto de anular esta obra redentora de Cristo, y de involucrarlos nuevamente en su miseria original. Si nos adherimos a la lectura en el Textus Receptus, τοῦ ἐνεστῶτος αἰῶνος πονηροῦ, quizás lo mejor sea que aceptemos la propuesta de Winer ('Gram. NT', § 20, 1 a) y expliquemos la ausencia del artículo suponiendo que αἰὼν πονηριὸς como formando una noción, como en el caso de βρῶμα πνευματικὸν y πόμα πν. en el Textus Receptus de 1 Corintios 10:3. Pero esta lectura, aunque gramaticalmente se ejecuta más suavemente que la otra, es en esa misma cuenta la menos probable que haya sido la original, y parece mitigar en gran medida la importancia del adjetivo. ¿No podemos detectar en este epíteto "malvado" el sonido de un suspiro, extraído del corazón del apóstol por esta preocupación y desilusión que ahora está surgiendo para él y para todos los que se preocuparon por el éxito del evangelio? Su sentimiento parece ser: ¡Oh, la cansada maldad de este estado presente! ¿Cuándo se pondrá fin a la aparición de esa maravillosa esperanza? De acuerdo con la voluntad de Dios y nuestro Padre (κατὰ τὸ θέλημα τοῦ Θεοῦ καὶ πατρὸς ἡμῶν); según la voluntad de nuestro Dios y Padre.
(1) no hay razón para restringirlo a las últimas palabras;
(2) está en perfecta conformidad con la referencia habitual del apóstol de la venida de Cristo al mundo y de morir por nosotros para el nombramiento del Padre, que también aquí debe entenderse que se refiere a esta obra de entrega de gracia.
El sentimiento aparentemente subyace a estas palabras del apóstol, que el judaizante que ahora tiene ante sus ojos se opone a la orden suprema de "nuestro Dios", y su "voluntad" soberana, ¿quién de nosotros se atreverá a contravenir? —Y también frustrando la operación de su amor paternal. Por la falta de confianza filial en el amor de Dios hacia nosotros, y el ceremonialismo servil que caracterizaba el legalismo judaico, ambos eran adjuntos de la mente no espiritual todavía en esclavitud a "la carne" (cf. Romanos 7:1. y 8.), y por lo tanto parte integral de "este mundo presente". Comp. Gálatas 3:3; Gálatas 4:3, Gálatas 4:8; y Colosenses 2:20, "¿Por qué, como viviendo en el mundo, se someten a ordenanzas, no manejen," etc.? Como observa el profesor Jowett, en este caso, así como en la Epístola a los romanos, "El saludo es el proema de toda la Epístola". La expresión "nuestro Dios y Padre" es patética; Es el resultado de la profunda complacencia con la que el apóstol valora la seguridad del amor paternal de Dios que se nos da en el Evangelio, un sentimiento de complacencia estimulado en una mayor fervor por el antagonismo a la travesura espiritual que lo confronta. De nuestro Dios y Padre. Versión tan revisada. Esta interpretación parece decididamente preferible a la dada por la Versión Autorizada, "de Dios y nuestro Padre", aunque gramaticalmente esta última no es inadmisible. La observación similar se aplica a todos los otros pasajes del Nuevo Testamento en los que se encuentra Θεὸς καὶ Πατὴρ seguido de un genitivo; a saber, por πάντων ( Efesios 4:6); por ἡμῶν como en el pasaje que tenemos ante nosotros ( 1 Tesalonicenses 1:3; 1Th 3:11, 1 Tesalonicenses 3:13; Filipenses 4:20); por τοῦ Κυρίου ἡμῶν Ἰησοῦ Χριστοῦ ( Romanos 15:6; Efesios 1:3; Col 1: 3; 2 Corintios 1:3; 1 Pedro 1:3); por τοῦ Κυρίου Ἰησοῦ ( 2 Corintios 11:31 [L. T. Tr. Rev .; Receptus tiene τοῦ Κυρίου ἡμῶν Ἰησοῦ Χριστοῦ]; y por αὐτοῦ ( Apocalipsis 1:6).
Gálatas 1:5
A quien sea la gloria por los siglos de los siglos. Amén (ὧ ἡ δόξα εἰς τοὺς αἰῶνας τῶν αἰώνων Ἀμήν). Esta doxología no se presenta simplemente como un cierre reverencial del saludo, antes de que el escritor se apresure a las siguientes palabras de reprensión. Es más bien una oferta indignada de homenaje al Altísimo, que brota de un corazón leal y filial; confrontando y buscando, en la medida de lo posible, reparar el daño hecho a "nuestro Dios y Padre" por el espíritu judaizante que se levanta entre los gálatas. Es similar en tono a la doxología indignada en Romanos 1:25. Esta visión de su origen explica el hecho de que, en relación con un saludo, tal doxología se encuentra solo en esta de todas las epístolas de San Pablo. La indignación que impregna el tono de todo el pasaje favorece la suplementación de ἔστω en lugar de ἐστίν. Quizás, de hecho, ἔστω es en general la suplementación más natural. En 1 Pedro 4:11, donde writerστὶν es agregado por el escritor, no tenemos tanto una atribución directa de alabanza como una afirmación de que a Dios le pertenece o se debe la gloria de que realicemos nuestros diversos deberes con referencia a esto final. De la misma manera en la doxología (muy probablemente interpolada) al final de la oración del Señor en Mateo 6:13, "Porque tuyo es el reino", etc., la atribución de alabanza no se expresa tanto como implícita . Vistas en sí mismas, las palabras simplemente expresan la verdad que constituye el fundamento para dirigirnos a "nuestro Padre", nuestras alabanzas y nuestras peticiones. El artículo tiene el prefijo más común a δόξα en tales descripciones de alabanza, ya sea que δόξα esté solo, como Romanos 11:36; Romanos 16:27; Efesios 3:21; Php 4:20; 2 Timoteo 4:18; Hebreos 13:21; 2 Pedro 3:18; o en conjunción con otros sustantivos, como 1 Pedro 4:11; Apocalipsis 1:6; Apocalipsis 7:12. Falta en Lucas 2:14; Lucas 19:38; 1 Timoteo 1:17; Judas 1:25. Cuando se agrega el artículo, marca el sustantivo como expresando su noción vista absolutamente, en su totalidad o universalidad: q.d. "Cualquier gloria que se le atribuya en cualquier parte, se le atribuya a él". Así, ἡ δόξα es equivalente a "toda la gloria". Por los siglos de los siglos; literalmente, en los aiones de los aiones; aparentemente una forma de expresión adoptada para denotar intensificación, o superlativo, como "santo de los santos" (cf. Winer, 'Gram. N. T.,' § 36, 2). Se utiliza donde se desea agregar intensidad especial a la noción de duración indeterminada larga; como Apocalipsis 14:11; Apocalipsis 15:7; Apocalipsis 22:5, etc. La misma noción se expresa, pero no con la misma seriedad apasionada, por la frase "en los aiones", en Lucas 1:33; Romanos 1:25; Romanos 9:5; Romanos 11:36, etc .; y por "en el aion", en Mateo 21:19; Juan 6:51, Juan 6:58, etc. Posiblemente haya una referencia de contraste con "este presente aion de Juan 6:4. Esto, sin embargo, es dudoso; en Juan 6:4 aion apunta a una condición particular de los asuntos que subsisten en este aion en lugar de un mero modo de duración, que este último está a la vista aquí. La observación similar se aplica a Efesios 2:2 comparado con Efesios 2:7.
Gálatas 1:6
Es innecesario volver a comentar sobre la perturbación mental indicada por la brusquedad con la que el apóstol se sumerge en el lenguaje de la reprensión. No puede dejar de golpear a cada lector cuidadoso. Me maravillo (θαυμάζω); Me maravillo El verbo se usa aquí con referencia a algo decepcionante, algo que se siente doloroso y extraño. Entonces Marco 6:6 con referencia a la incredulidad de los nazarenos. Es injusto para el apóstol tomar este "sí me maravillo" de él como un mero artificio de discurso político: aunque sin duda, como Crisóstomo y Lutero han notado bien, suaviza su reprensión. El apóstol fue realmente conjeturado; porque había tenido muchas razones para pensar bien de ellos (comp. Gálatas 3:1; Gálatas 4:14, Gálatas 4:15; Gálatas 5:7 ) ¿Cómo podrían los conversos, una vez tan cordiales y afectuosos, posiblemente haber sido tan engañados? Mientras reflexiona sobre el caso, cualquier sentimiento de resentimiento mezclado con su sorpresa apaga a los pseudo evangelistas que los engañan; y en consecuencia es sobre ellos que se pronuncia su anatema, no sobre ellos en absoluto (cf. Gálatas 5:9, Gálatas 5:12). Ellos, de hecho, al escuchar la falsa enseñanza, corrían el peligro de caer en desgracia; pero esto es más compasivo que denuncia enojado. Que ustedes pronto serán removidos (ὅτι οὕτω ταχέως μετατίθεσθε); que se están desvaneciendo tan rápidamente Muchos han tomado esto "rápidamente" como "tan pronto después de que fueron llamados" y, en consecuencia, proporcionan algún fundamento para determinar el momento de la escritura de la Epístola. Pero la comparación del uso del mismo adverbio (ταχέως) en 2 Tesalonicenses 2:2, "No se agite rápidamente"; y en 1 Timoteo 5:22, "No poner las manos apresuradamente sobre ningún hombre", sugiere más bien el significado, "tan rápido cuando se le solicita". El verbo μετατίθεσθαι, para transferirse a un curso diferente de pensamiento, actuación , partidismo (cf. Liddell y Scott, 'Lexicon'), se utiliza tanto en un sentido desfavorable como en un buen sentido. Así 2 Macc. 7:24, Μεταθέμενον ἀπὸ τῶν πατρίων νόμων "Si se rindiera siguiendo las leyes de su país;" Appian, 'Bell. Mithr. , '41: "Cayendo, pasando, de (ἀπὸ) Archelaus a Sylla;" Jamblich, 'Protrept', 17, "Cambia de (ἀπὸ) un modo de vida inquieto y despilfarrador a uno ordenado". El verbo, en tiempo presente y no en el aoristo o el perfecto, sugiere la idea de un acción en su etapa inicial, y aún no totalmente consumada; como observa Crisóstomo: "Es decir, 'todavía no creo ni supongo que el engaño debe ser completo', el lenguaje de alguien que querrá recuperarlos". Del que te llamó a la gracia de Cristo (ἀπὸ τοῦ καλέσαντος ὑμᾶς ἐν χάριτι Χριστοῦ); del que te llamó, estarás en la gracia de Cristo. La frase, "el que te llamó", recita la personalidad de "nuestro Dios y Padre", mencionada en los versículos 3 y 4. La llamada del hombre al reino de Dios es habitualmente atribuida por San Pablo a la Primera Persona en la Trinidad (cf. versículo 15; Romanos 8:30; Romanos 9:24, Romanos 9:25; 1Co 1: 9; 1 Corintios 7:15, 1 Corintios 7:17; 1Th 2:12; 2 Tesalonicenses 2:14; 2 Timoteo 1:9). El nombre de Dios se omite, como en el versículo 15 (donde falta en los textos más recientes), y Gálatas 2:8, "Porque el que hizo a Pedro". El apóstol describe de manera impresionante, incluso sorprendente. de la verdad del evangelio como nada más que una deserción de Dios mismo; de manera similar a la tensión del lenguaje que se persigue en Hebreos 3:12. "La gracia de Cristo" recita el estado de aceptación con Dios en el cual los cristianos son traídos por Cristo a través de la fe en él. Entonces Gálatas 5:4. "Caído de la gracia"; Romanos 5:2, "A través de quien también hemos tenido acceso por fe a esta gracia en la que nos encontramos". El genitivo, "de Cristo", denota al Autor, como en "la paz de Dios" ( Filipenses 4:7); "justicia de Dios" ( Romanos 1:17; Romanos 3:21, etc.). Hay un patetismo en la palabra "gracia", que se refiere a la dulce gentileza del yugo de Cristo en contraste con el yugo del ismo ceremonial que los gálatas anhelaban tan tontamente. La construcción, "Llamados en la gracia de Cristo", es similar a "Llamados en paz" ( 1 Corintios 7:15); "Ustedes fueron llamados con la esperanza de su llamado" ( Efesios 4:4); "Nos llamó en santificación" ( 1 Tesalonicenses 4:7). El verbo "llamar", que implica que lleva a un cierto estado, sugiere el sentido aquí dado a la cláusula, en lugar de que lo tomemos como significado "llamado por la gracia de Cristo". A otro evangelio (εἰς ἐτερον εὐαγγέκιον); a otro (o un nuevo) tipo de evangelio. El adjetivo ἕτερον, en contraste con ἄλλο usado en el siguiente verso, parece intimar la cualidad cambiada del objeto, su carácter extraño y novedoso. El adjetivo a veces toma este tono de significado. Así 1 Corintios 14:21, Ἐν ἑτερογλώσσοις καὶ ἐν χείλεσιν ἑτέροις, "Por hombres de lenguas extrañas, y por labios de extraños;" 2 Corintios 11:4, Πνεῦμα επτερον ... εὐαγγέλιον ἕτερον, "Espíritu diferente ... evangelio diferente;" 1 Timoteo 1:3, Ἑτεροδιδασκαλεῖν, "Enseñe una doctrina diferente". El lector encontrará una breve pero instructiva descripción de la diferencia a veces observable entre ἕτερος y ἄλλος en la nota del Obispo Lightfoot en el pasaje; quien cita la representación de la Septuaginta en Éxodo 1:8 del "nuevo rey" hebreo, que le da βασιλεὺς ἕτερπς: y un pasaje en 'Cyclopaedia' de Xenophon, 8. 3, 8, "Si me acusa. otro momento en que te sirvo ... me encontrarás (ἑτερῳ διακόν another) otro tipo de asistente ''. La frase, "otro tipo de evangelio", en lo que respecta a dar a la nueva forma de doctrina el título de "evangelio", es paradójico y sarcástico.
Gálatas 1:7
Que no es otro (ὃ οὐκ ἔστιν ἄλλο). Ya, en estas mismas palabras, el apóstol quiere afirmar esa inalterabilidad esencial del evangelio, que, con énfasis solemne, afirma en los dos versículos siguientes de manera más completa. Así parece mucho claro. Pero, probablemente debido al entusiasmo apasionado del momento de la vinculación, él aquí, como no es raro en otras partes de la misma causa, se expresa en lenguaje, cuyo análisis gramatical es oscuro y en cierto grado incierto. por
(1) el relativo "cual" puede tomarse como recitando el término "evangelio" solamente, es decir, el evangelio que propiamente se llama así; en cuyo caso podemos leer la oración así: "Pero el evangelio no es ['nunca puede ser] otro", es decir, es más de lo que ya se te ha predicado;
(2) el pariente puede recitar el "otro [o 'nuevo'] tipo de evangelio" de Gálatas 1:6; y entonces deberíamos tener "Pero este evangelio de otra manera no es otro evangelio realmente" o "no es el verdadero evangelio que reaparece en otra forma". El método anterior presenta indudablemente, de los dos, la forma más dura de construir; pero las construcciones tan duras se presentan ocasionalmente en el estilo del apóstol cuando escriben bajo una fuerte emoción. Sin embargo, el análisis exacto es simplemente una cuestión de amabilidad gramatical; La sustancia del pensamiento es bastante clara. Pero hay (εἰ μή. Εἰσιν); solo los hay. Esta construcción, de εἰ μὴ seguida de un verbo finito, se encuentra también en Marco 6:5, Εἰ μὴ. ἐθεράπευσε, "Guardar eso ... él los curó". La fuerza de εἰ μή, "excepto", en este pasaje, así como en algunos otros, puede describirse como parcialmente excluyente; es decir, denota una excepción tomada, no a toda la oración anterior, sino solo a parte de ella. Así, en Lucas 4:27, "Había muchos leprosos en Israel. Y ninguno de ellos fue limpiado, salvo Naamán el sirio:" donde el pronombre "ellos" recita a los "leprosos en Israel", pero el "guardar "se refiere únicamente a" leprosos "; Apocalipsis 9:4, "Para que no lastimen la hierba, ni ninguna cosa verde, ni ningún árbol, salven a los hombres que", etc.: donde el "salvar" apunta solo a las palabras, "que no deberían doler "; así que de nuevo Apocalipsis 21:27, "Salvo lo que está escrito en el libro de la vida del Cordero", señala solo las palabras, "de ninguna manera entrará en él". En todos estos casos, la interpretación " solo "o" pero solo "exhibiría solo la cantidad de excepción que parece deseada. En el presente caso, la explicación más probable es esta: el evangelio nunca puede ser éter de lo que es; excepto que entre (es decir, solo entre) aquellos que lo proclaman (es decir, profesan proclamarlo) hay algunos que tergiversan su importancia para revertir completamente su carácter. Habrá algunos que te molesten (τινές εἰσιν οἱ ταράσσοντες ὑμᾶς); hay quienes te están inquietando. La forma de expresión es la misma que en Colosenses 2:8, "Tenga cuidado de que no haya nadie que lo eche a perder". usted ", dirigiendo la atención hacia mí, se refiere a las personas a las que se hace referencia más que a su acción vista en sí misma; los señala como merecedores de una fuerte censura, o (en Colosenses, loc. cit.) como personas a las que se debe proteger cuidadosamente. Quienes fueron estos perturbadores y de dónde vinieron es incierto (ver nota en Colosenses 2:2). El verbo ταράσσειν con frecuencia significa "alarma" o "inquietud", como Mateo 2:3; Mateo 14:26; Lucas 1:12; Lucas 24:38; Jn 14: 1; 1 Pedro 3:14. Y este es probablemente el sentido en el que se usa aquí y en pasajes similares, Gálatas 5:10; Hechos 15:24. Describe la acción de aquellos que vinieron a los creyentes descansando en un sentido de aceptación con Dios a través de Cristo; y llenaron sus mentes de inquietud y aprensión, diciéndoles que no estaban tan seguros como estaban, pero que debían hacer algo más si deseaban realmente poseer el favor Divino. Otros, sin embargo, conectan el verbo con la noción de disturbio civil, como en Hechos 17:8, y por lo tanto con elevar sediciones y sacudir la lealtad de los hombres, de conformidad con la metáfora de μετατίθεσθε en Hechos 17:6. Y pervertiría el evangelio de Cristo (καὶ θέλοντες μεταστρώψαι τὸ εὐαγγέλιον τοῦ Χριστοῦ); y se convertiría en su limpio contrario al evangelio de Cristo. El verbo μεταστρέφειν es apropiado para usar con referencia a una tergiversación del evangelio como la que ahora está a la vista del apóstol; porque esto lo convirtió de una doctrina de emancipación en una doctrina de esclavitud renovada (comp. Hechos 5:1). Entonces, el verbo se usa en los únicos otros pasajes en los que se encuentra en el Nuevo Testamento, Hechos 2:20, "El sol se convertirá en oscuridad;" Santiago 4:9, "Que tu risa se convierta en luto". Así que en Sirach 11:31, "Convirtiendo las cosas buenas en malas", Liddell y Scott ('Lexicon') citan μεταστρέψας = "en sentido contrario", Platón 'Gorg. , '456 E; 'Rep' 587, D. (2) el pariente puede recitar el "otro [o 'nuevo'] tipo de evangelio" de Gálatas 1:6; y entonces deberíamos tener "Pero este evangelio de otra manera no es otro evangelio realmente" o "no es el verdadero evangelio que reaparece en otra forma". El método anterior presenta indudablemente, de los dos, la forma más dura de construir; pero las construcciones tan duras se presentan ocasionalmente en el estilo del apóstol cuando escriben bajo una fuerte emoción. Sin embargo, el análisis exacto es simplemente una cuestión de amabilidad gramatical; La sustancia del pensamiento es bastante clara. Pero hay (εἰ μή. Εἰσιν); solo los hay. Esta construcción, de εἰ μὴ seguida de un verbo finito, se encuentra también en Marco 6:5, Εἰ μὴ. ἐθεράπευσε, "Guardar eso ... él los curó". La fuerza de εἰ μή, "excepto", en este pasaje, así como en algunos otros, puede describirse como parcialmente excluyente; es decir, denota una excepción tomada, no a toda la oración anterior, sino solo a parte de ella. Así, en Lucas 4:27, "Había muchos leprosos en Israel. Y ninguno de ellos fue limpiado, salvo Naamán el sirio:" donde el pronombre "ellos" recita a los "leprosos en Israel", pero el "guardar "se refiere únicamente a" leprosos "; Apocalipsis 9:4, "Para que no lastimen la hierba, ni ninguna cosa verde, ni ningún árbol, salven a los hombres que", etc.: donde el "salvar" apunta solo a las palabras, "que no deberían doler "; así que de nuevo Apocalipsis 21:27, "Salvo lo que está escrito en el libro de la vida del Cordero", señala solo las palabras, "de ninguna manera entrará en él". En todos estos casos, la interpretación " solo "o" pero solo "exhibiría solo la cantidad de excepción que parece deseada. En el presente caso, la explicación más probable es esta: el evangelio nunca puede ser éter de lo que es; excepto que entre (es decir, solo entre) aquellos que lo proclaman (es decir, profesan proclamarlo) hay algunos que tergiversan su importancia para revertir completamente su carácter. Habrá algunos que te molesten (τινές εἰσιν οἱ ταράσσοντες ὑμᾶς); hay quienes te están inquietando. La forma de expresión es la misma que en Colosenses 2:8, "Tenga cuidado de que no haya nadie que lo eche a perder". usted ", dirigiendo la atención hacia mí, se refiere a las personas a las que se hace referencia más que a su acción vista en sí misma; los señala como merecedores de una fuerte censura, o (en Colosenses, loc. cit.) como personas a las que se debe proteger cuidadosamente. Quienes fueron estos perturbadores y de dónde vinieron es incierto (ver nota en Colosenses 2:2). El verbo ταράσσειν con frecuencia significa "alarma" o "inquietud", como Mateo 2:3; Mateo 14:26; Lucas 1:12; Lucas 24:38; Jn 14: 1; 1 Pedro 3:14. Y este es probablemente el sentido en el que se usa aquí y en pasajes similares, Gálatas 5:10; Hechos 15:24. Describe la acción de aquellos que vinieron a los creyentes descansando en un sentido de aceptación con Dios a través de Cristo; y llenaron sus mentes de inquietud y aprensión, diciéndoles que no estaban tan seguros como estaban, pero que debían hacer algo más si deseaban realmente poseer el favor Divino. Otros, sin embargo, conectan el verbo con la noción de disturbio civil, como en Hechos 17:8, y por lo tanto con elevar sediciones y sacudir la lealtad de los hombres, de conformidad con la metáfora de μετατίθεσθε en Hechos 17:6. Y pervertiría el evangelio de Cristo (καὶ θέλοντες μεταστρώψαι τὸ εὐαγγέλιον τοῦ Χριστοῦ); y se convertiría en su limpio contrario al evangelio de Cristo. El verbo μεταστρέφειν es apropiado para usar con referencia a una tergiversación del evangelio como la que ahora está a la vista del apóstol; porque esto lo convirtió de una doctrina de emancipación en una doctrina de esclavitud renovada (comp. Hechos 5:1). Entonces, el verbo se usa en los únicos otros pasajes en los que se encuentra en el Nuevo Testamento, Hechos 2:20, "El sol se convertirá en oscuridad;" Santiago 4:9, "Que tu risa se convierta en luto". Así que en Sirach 11:31, "Convirtiendo las cosas buenas en malas", Liddell y Scott ('Lexicon') citan μεταστρέψας = "en sentido contrario", Platón 'Gorg. , '456 E; 'Rep' 587, D.
Gálatas 1:8
Pero aunque nosotros (ἀλλὰ καὶ ἐὰν ἡμεῖς); pero incluso si nosotros mismos. Este "pero" (ἀλλὰ) es muy adverso. Lo que aquellos perturbadores de la paz del creyente hubieran querido hacer era algo imposible. El evangelio del cielo no podría ser así cambiado. Y el intento de cambiarlo, en efecto para luchar contra Dios, mereció la maldición de Dios. En el plural "nosotros", el apóstol se propone principalmente a sí mismo. Una disminución de la innecesaria auto-obstrucción, y una tierna y respetuosa simpatía con sus hermanos ministeriales, lo incitan a velar su propia individualidad asociando de esta manera a sí mismo a aquellos que solían compartir más o menos en sus labores y sufrimientos evangelísticos, aunque en realidad, lo que dice puede aplicarse principalmente a sí mismo y solo en una medida muy modificada a ellos. Un ejemplo de esto lo proporciona todo ese pasaje en su Segunda Epístola a los Corintios, que comienza con el cuarto capítulo y continúa hasta el undécimo verso del sexto. Sin embargo, en todos estos casos deberíamos representar de manera imperfecta el espíritu de sus palabras, si tuviéramos que sustituir el pronombre singular "yo". -trabajadores con él también en Galacia, y por lo tanto se les menciona como héroes. Compara los verbos en plural y singular en el siguiente verso. La introducción de esta referencia a sí mismo y a sus compañeros de trabajo, así como a "un ángel del cielo", parece hacer que sus lectores sientan que no se trata de una personalidad distinguida, como si importara quién fue el que enseñó una doctrina diferente; si (supongamos) que fuera un James o un Cephas, porque esos nombres venerados a menudo se usaban para ocultar los diseños de los judaizantes; o si fue uno de los mismos miembros de la Iglesia de Galacia, especialmente admirado (cf. Gálatas 5:10 y nota). Se merecía un anatema, fuera quien fuese. En la forma de su introducción, no podemos dejar de reconocer una conciencia subyacente por parte del escritor de la posición altamente distinguida que él mismo tenía; pero también está presente la conciencia de que él no era más que el mero órgano o canal de la enseñanza de Cristo; de esa enseñanza, él mismo no puede desviarse sin incurrir justamente en el "ay" que les dijo a los corintios que debería temer en caso de que no predicara el evangelio ( 1 Corintios 9:16). O un ángel del cielo te predica cualquier otro evangelio que el que te hemos predicado (ἢἄγγελος ἐξ οὐρανοῦ εὐαγγελίζηται ὑμῖν παρ ὃ εὐηγγελισάμεθα ὑμῖν); o si un ángel del cielo se dispusiera a predicarte un evangelio que no sea el que te predicamos. La construcción de toda la oración muestra en griego un carácter roto que no es tan evidente en nuestra versión autorizada. El verbo "debería predicar un evangelio" está en el número singular (εὐαγγελίζηται); descuidando el "nosotros", se adhiere a "un ángel del cielo", que este último, como el más alto, absorbe el tema previamente nombrado por completo, quedando como único sujeto, tanto en la cláusula hipotética como en la conclusión, " sea anatema ''. Por supuesto, es evidente que, si la sentencia de anatema sería, en el supuesto caso, la única adecuada para pronunciar sobre "un ángel del cielo", ciertamente se aplica a cualquier ser humano culpable de la misma ofensa: el "ángel del cielo" es como el "segundo hombre del cielo" en 1 Corintios 15:47, la frase "del cielo", que denota tanto la bajada del cielo como la esfera superior de ser al que pertenece la persona de quien se habla Comp. también Juan 3:31, "El que es de la tierra ... el que es del cielo. "La fuerza de la preposición παρὰ en εὐαγγελίζηται παρ ὃ εὐηγγελισάμεθα se puede ilustrar con su uso en 1 Corintios 3:11," Otro fundamento que ningún hombre puede colocar que (παρὰ) lo que está colocado; "donde apunta a un nuevo fundamento, no para estar al lado, sino para reemplazar al anterior. Tomado así, parecería seguir la noción expresada anteriormente de "otro evangelio" reemplazando, dejando de lado, el verdadero evangelio. la preposición pasa fácilmente a la de "contrario a". "que está profusamente ilustrado por Liddell y Scott ('Lexicon', en verbo παρά, c. I. 1 Corintios 1:4, b), y que tenemos en Hechos 18:13, "Adora a Dios en contra de la Ley [de Moisés];" Romanos 16:17, "Causando las divisiones ... contrario a la doctrina que aprendiste"; Romanos 1:26, "uso que está en contra de la naturaleza". No se puede dudar de que el apóstol está pensando aquí en un evangelio (pretendido) que era incompatible con el verdadero, y no simplemente en elementos adicionales de la doctrina cristiana. que deberían ocupar su lugar junto a los que ya habían recibido. Podemos estar seguros de que la información adicional era tan necesaria o deseable para los gálatas como para los corintios o los "hebreos"; ninguno de los cuales todavía, como se les había indicado ( 1 Corintios 3:2; Hebreos 5:12; Hebreos 6:1. l), había sido alimentado con "comida sólida, "pero solo con" leche ", y a quien correspondía" llegar a una madurez más plena "del conocimiento. El punto de vista del apóstol era este: lo que él mismo les había enseñado era, hasta ahora, ciertamente cierto y de lo que se podía depender, y sin traición contra Cristo podría dejarse de lado o ser reemplazado o esencialmente calificado; mientras que la enseñanza que ahora se estaba imponiendo sobre sus convicciones anteriores infringía lo que él les había enseñado, seria e incluso fundamentalmente. El tenor de toda la Epístola muestra cuáles fueron las características especiales de este evangelio que ahora estaban en cuestión. La presente pregunta se refería a las "buenas nuevas" de que Dios, a través de la cruz de Cristo, había emancipado a sus siervos de la esclavitud al ceremonialismo; que Dios los adoptó como simplemente creyendo en Cristo para ser sus hijos en plena posesión de su amor paternal; y que por el Espíritu Santo los dotó con la conciencia de esta adopción. A veces ha habido mucha discusión sobre la importancia del pasaje ante nosotros sobre nuestra controversia con los romanistas respecto de la tradición. Si lo que se ha dicho anteriormente es justo, se deduce que estas palabras del apóstol prohíben que agreguemos, por cualquier motivo, al dogma o la práctica de la Iglesia sancionada por la Escritura, cualquier dogma o práctica de la Iglesia que pueda transformar o esencialmente modificar el primero. , pero, por otro lado, la adición del dogma o la práctica de la Iglesia que no está fuera de armonía con lo sancionado por la Escritura, estas palabras no lo prohíben. Deja que sea maldito (ἀνάθεμα ἔστω); que sea anatema, es decir, una cosa condenada a la destrucción. La palabra ἀνάθεμα es originalmente idéntica a ἀνάθημα (anatema), una cosa dedicada, que en Lucas 21:5 se traduce como "ofrenda"; pero en griego helenístico el primero diverge del segundo al aplicarse normalmente a "una cosa dedicada a la destrucción". En todos los idiomas a veces ocurre que una palabra, una y la misma originalmente, diverge en dos formas ligeramente diferentes, que se usan para expresar diferentes fases de la noción original. Arzobispo Trench, en su 'Estudio de palabras', p. 156, mencionado por el Obispo Lightfoot en su nota sobre este pasaje, ejemplos de "cant" y "chant", "human" y "human", y otros. En la LXX. anatema se usa para traducir la palabra hebrea cherem, que en nuestra versión autorizada se traduce "maldito" o "maldito". Los seres vivos que eran cherem debían morir; Los objetos inanimados que eran cherem debían ser destruidos. Así en Deuteronomio 13:1. se dan instrucciones sobre lo que debía hacerse en la facilidad de una ciudad israelita que debería haberse entregado a la idolatría: los habitantes y el ganado de los mismos debían ser heridos con el filo de la espada; y el botín de la ciudad debía ser reunido y quemado, y la ciudad misma "para ser un montón para siempre, nunca para ser construida de nuevo". Y luego ( Deuteronomio 13:18), "Allí se partirá nada de lo maldito [o 'devoto'] (cherem, ἀνάθεμα) a tu mano. "De manera similar, en Deuteronomio 7:26, de los ídolos y la plata u oro sobre ellos, de los cananeos," No te lo llevarás, ni traerás una abominación a tu casa, para que no seas una cosa maldita ['sea cherem' o 'sea anatema', ἔση ἀνάθεμα] como eso; pero lo detestarás por completo, y lo aborrecerás por completo, porque es una cosa maldita (ἀνάθεμά ἐστι) ". Véase también ibid. , Deuteronomio 7:23-5; Levítico 27:28, Levítico 27:29; Josué 6:17, "La ciudad será maldita [o, 'devota;' cherem, ἀνάθεμα], y todos los que están allí; solo Rahab la ramera vivirá; " Josué 7:1, Josué 7:12. En el Nuevo Testamento, el anatema ocurre en otros cuatro pasajes.
1. 1 Corintios 12:3, "Ningún hombre que habla en el Espíritu de Dios dice: Jesús es anatema". Aquí el apóstol, sin duda, se refiere a la manera en que los judíos incrédulos se permitieron, ya entonces, hablar de nuestro Señor. Claramente se referían así a algo más que simplemente "excomulgar", que aliviaron el sentido que algunos han tratado de dar al "anatema"; no se puede suponer que pretendieran menos que un objeto que mereciera esa extinción total a la que el que era cherem estaba condenado por la Ley: su pensamiento blasfemo, sin duda, teniendo en cuenta no solo este mundo, sino también lo que es ven.
2. Romanos 9:3 Romanos 9:3, "podría rezar para que yo mismo fuera anatema de Cristo por el bien de mis hermanos". El lector, naturalmente, se esfuerza por encontrar alguna calificación para dar un enunciado que a primera vista parece expresar un deseo como alguien que amaba a Cristo tan ardientemente como Pablo no podría haberlo entretenido. Sin embargo, las palabras "anatema de Cristo" pueden significar nada menos que estar separados de Cristo por una maldición que lo envía a la perdición. La calificación deseada debe buscarse en la frase, "podría rezar"; esto genera un verbo imperfecto (ηὐχόμην), que expresa un giro de pensamiento similar al indicado en el (ἤθελον), "podría desear", de Gálatas 4:20, en el que ver nota. En cada caso, el tiempo engendra una mera mirada (por así decirlo) de deseo que se retira instantáneamente.
3. 1 Corintios 16:22, "Si alguno ama al Señor, que sea anatema". Aquí, también, la noción de excomunión de la Iglesia, ya sea por exclusión formal o por el retiro del reconocimiento fraternal, no es satisfactoria. La noción israelita de ser anatema, cherem, apunta a una no solo negación, sino a una condición de maldición positiva vinculada con la exposición a la destrucción total. Además, el apóstol se refiere a los sentimientos interiores de un hombre con respecto a Cristo, un asunto que no está dentro del conocimiento de los juicios humanos. ¿Quién puede en muchos casos, o quizás en alguno, determinar si otro ama a Cristo o no? Es en verdad una advertencia contra la deslealtad de un alma hacia el Señor Jesús, vistiéndose en forma de una ejecución, una ejecución que, es verdad, es un impetuoso destello del sentido llameante del apóstol de lo que se debe a Cristo de cada ser humano, pero que ahora no es responsable de la extravagancia. Su perfecta justicia, así como la verificación que le espera en el juicio futuro, se evidencia, como por otras consideraciones, también por las propias palabras de nuestro Señor en Mateo 25:41-40.
4. Hechos 23:1 Hechos 23:1. Hechos 23:14, "Nos hemos atado bajo una gran maldición"; literalmente, "Nos hemos anatematizado [o 'ligado solemnemente'] a nosotros mismos con anatema (ἀναθέματι ἀνεθεματίσαμεν ἑαυτούς). han matado a Paul! con el cual podemos unirnos Marco 14:71, "Él comenzó a pronunciar una maldición (ἀναθεματίζειν) y a jurar", no, para estar seguro, pronunciando una maldición sobre Jesús, pero deseando ser anatema si supiera ese hombre. No cabe duda de que el anatema en ambos casos implicaba una referencia a la perdición eterna. Que no menos se entiende por el término en el verso presente y, por lo tanto, también en el que está al lado, se prueba aún más con referencia al hipotético "ángel del cielo" al que se debe encontrar predicando un evangelio diferente. Ser anatema debe implicar para tal escisión del reino de la luz, junto con cualquier destrucción que corresponda adecuadamente. ¿Cuál, se preguntará, es la fuerza precisa del "déjalo ser", tanto aquí como en 1 Corintios 16:22? No puede denotar menos que una complacencia satisfecha complaciente. El apóstol profeta no solo prevé que, en el juicio final, tal será la ruina del perverso voluntario del evangelio, sino que lo prevé con una mente unida con el Juez que lo pronunciará; él mismo puede desear, no desea, ningún éter. Es su leal simpatía con Cristo como Salvador, como el cuidado de las almas de los hombres, lo que lo impulsa a proclamar en voz alta la advertencia de los falsos maestros, así como la advertencia de aquellos inclinados a escuchar su falsa enseñanza, la suya. Amén solemne a la terrible sentencia que les espera. Pero si es así, ¿por qué no permitir que el imperativo tenga toda su fuerza y entender la expresión como un imperativo? Se concede que el apóstol era apto para dejarse llevar por la ferviente impetuosidad de sus sentimientos, incluso al escribir, a la expresión de palabras que, en un estado de ánimo más tranquilo, estaría dispuesto a retractarse en cierta medida. Tenemos un claro ejemplo de dicha retracción en 1 Corintios 6:4, 1 Corintios 6:5 (vea la nota a continuación en Gálatas 5:12). Pero, en el caso que tenemos ante nosotros, que la vehemencia del lenguaje del apóstol es una vehemencia deliberada, y no un mero estallido momentáneo de sentimiento excitado, queda demostrado por la iteración solemnemente medida en el siguiente verso. Y si suponemos, lo que parece ser más probable, que ese verso se refiere a una denuncia similar pronunciada entre los gálatas un buen tiempo antes, la prueba es aún más fuerte de que su lenguaje no es una exorbitancia repentina de emoción apasionada, sino que expresa una constante sentimiento. Debemos recordar que es la sustancia misma del evangelio que el apóstol siente que es atacado. Sabía que el evangelio, tanto por una visión inspirada como por su propia experiencia, era "el poder de Dios para salvación a todo aquel que cree". De este evangelio, Cristo mismo había declarado que "el que creía que debía ser salvo, y el que no lo creyó debe ser condenado "(Marco 16:16). ¿En qué se diferencia "ser anatema" de "ser condenado"? Y si el incrédulo "será condenado", ¿se puede suponer que un menor culpable se apegue a alguien que no solo no creyó el evangelio en sí mismo, sino que también lo extrajo de los corazones de los demás y les echó mano en lugar de un falso evangelio que era sin salvación? "Pero ¿podría San Pablo, siendo tan amante de las almas como él, imprecar una perdición para caer sobre cualquier alma del hombre?" Absolutamente, podemos decir que no pudo; pero condicionalmente, podría hacerlo, y eso en perfecta coherencia con sus hábitos habituales de sentimiento, condicionalmente, suponiendo, que el pecado no se arrepintió ni se abandonó. Fue su propio amor por las almas lo que lo impulsó a hablar así, no solo en nombre de las almas que el portador de una falsa doctrina podría destruir, sino en nombre del propio engañador. Él pronuncia la fatalidad para disuadir y así salvar. También debemos recordar que el apóstol no está, al dictado de su propio celo apasionado por la verdad, constituyendo un nuevo pecado o una nueva medida de castigo. Él simplemente, como profeta y apóstol, expresa la mente del que es Legislador y Juez. Esta última consideración sugiere los límites dentro de los cuales solo la acción del apóstol en este asunto puede considerarse como un ejemplo de imitación. Es lícito para nosotros recitar, como la Iglesia de Inglaterra habla en su Oficina de Comminación: "las oraciones generales de la maldición de Dios contra los pecadores impenitentes recogidas de la Escritura", y por "oraciones generales" debemos entender oraciones pronunciadas sobre clases de delincuentes, no sentencias sobre personas individuales, a quienes podemos conjeturar que sean aplicables. Es legal también para nosotros individualmente y correcto, que agreguemos al enunciado de cada oración nuestro cordial "Amén", y así participar con Dios y su Ley, no solo contra los pecados cometidos por nuestros vecinos, sino más especialmente y más allá todo contra las transgresiones deliberadas de los nuestros. Pero más allá de esto, ninguno de los que no son órganos especiales de inspiración puede aventurarse a ir, ya sea actuando individualmente o en cualquier capacidad corporativa. Un anatema es un rayo de fatalidad como el Todopoderoso solo puede crear o hacer operativo; y estamos invadiendo la prerrogativa divina y travesuras y peligros para nosotros mismos si, por un lado, nos aventuramos a ampliar y hacer más específicos de lo que él ha hecho sus "oraciones generales de maldición" o, por el otro, diluir la fuerza de estas solemnes advertencias suyas, y trátelas con desprecio.
Gálatas 1:9
Como dijimos antes, así lo digo ahora nuevamente (ὡς προειρήκαμεν καὶ ἄρτι πάλιν λέγω); como hemos dicho antes, ahora también (o, y como ahora) lo digo nuevamente. La complexión de la oración, especialmente en el griego, se parece mucho a que en 2 Corintios 13:2, "he dicho de antemano, y digo de antemano (προείρηκα καὶ προλέγω), como cuando estaba presente el segundo tiempo, así que ahora está ausente. "En este último pasaje, el perfecto", he dicho de antemano, "señala el tiempo indicado en las palabras," como cuando estaba presente la segunda vez ". La semejanza entre los dos pasajes, a pesar de los sentidos algo diferentes en los que se usa el verbo (προλέγειν), sugiere la opinión de que aquí también en la primera cláusula el verbo se refiere a alguna ocasión anterior en la que el apóstol estuvo personalmente presente con aquellos a quienes está escribiendo. El verbo griego (προλέγειν), "decir antes", es a veces equivalente a "advertir", como 1 Tesalonicenses 4:6; Gálatas 5:21; y 2 Corintios 13:2 (dos veces). A veces significa "decir en una ocasión anterior", como 1 Corintios 7:3, y muy probablemente aquí. Se supone que la primera cláusula se refiere al verso anterior. Pero los críticos recientes generalmente están de acuerdo en sentir que tanto el verbo "hemos dicho antes" como el adverbio "ahora" sugieren la sensación de un intervalo de tiempo más amplio. El uso del verbo en 2 Corintios 7:3 ha sido citado en nombre de la otra vista. Pero incluso si se admitiera la idea algo dudosa de que 2 Corintios 7:3 apunta al duodécimo verso del capítulo anterior, todavía no podría proporcionar un paralelo adecuado. Porque no solo se separa del pasaje anterior por el número de versos que intervienen, sino también por una sucesión de diferentes estados de ánimo y diversos estilos de dirección. Debe tenerse en cuenta el cambio de número entre "lo que hemos dicho antes" y "lo digo de nuevo". La única explicación probable es que el "nosotros" recita las mismas personas que en las palabras "predicamos" en 2 Corintios 7:8; mientras que Pablo, como ahora escribe (probablemente) con su propia mano, se presenta individualmente como reiterando esa solemne afirmación. Las palabras, "ahora también estoy diciendo de nuevo", que marcan un tiempo contrastado con el mencionado anteriormente, contemplan la aseveración hecha en el octavo verso, así como en este. En el "ahora", el apóstol indica, no tanto el momento de su escritura, como la coyuntura de circunstancias subsiguiente en Galacia, que exigía la renovación de su convención. Su enunciado anterior mencionado puede haber ocurrido en la segunda visita a Galacia, mencionada en Hechos 18:23, o en la primera, mencionada en Hechos 16:6. Cuando se despide de sus discípulos en cualquier ocasión, puede haber sido llevado a insistir enfáticamente en el carácter sagrado e inviolable del evangelio, por su observación, por un lado, de la inconstancia y la impresionabilidad que caracterizaron a este pueblo, y por otro por la frecuencia con la que ya se veía que las perversiones de la doctrina cristiana estaban infestando las Iglesias. Compare también la advertencia del apóstol a los efesios ( Hechos 20:28). Si algún hombre te predica otro evangelio que el que has recibido, déjalo ser maldito (εἴ τις ὑμᾶς εὐαγγελίζεται παρ ὃ παρελάβετε, ἀνάθεμα ἔστω); Si algún hombre te está predicando un evangelio que no sea el que recibiste, que sea anatema. Las variaciones verbales en estas palabras, en comparación con las del versículo 8, son leves. Sin embargo, uno merece atención: "Si alguien está predicando" en comparación con "Si un ángel debería ... predicar". Por este cambio en la forma de hacer la suposición, la denuncia parece salir de la región de la hipótesis desnuda a la de, quizás, la realidad presente. De ser así, el trueno del anatema del apóstol se sentiría cuando sus lectores se acercaran cada vez más a la cabeza de un individuo particular entre ellos, hacia quienes sus ojos se dirigirían de inmediato con la sensación de que tal vez era su destino. el apóstol estaba pronunciando ahora. Como dijimos antes, así lo digo ahora nuevamente (ὡς προειρήκαμεν καὶ ἄρτι πάλιν λέγω); como hemos dicho antes, ahora también (o, y como ahora) lo digo nuevamente. La complexión de la oración, especialmente en el griego, se parece mucho a que en 2 Corintios 13:2, "he dicho de antemano, y digo de antemano (προείρηκα καὶ προλέγω), como cuando estaba presente el segundo tiempo, así que ahora está ausente. "En este último pasaje, el perfecto", he dicho de antemano, "señala el tiempo indicado en las palabras," como cuando estaba presente la segunda vez ". La semejanza entre los dos pasajes, a pesar de los sentidos algo diferentes en los que se usa el verbo (προλέγειν), sugiere la opinión de que aquí también en la primera cláusula el verbo se refiere a alguna ocasión anterior en la que el apóstol estuvo personalmente presente con aquellos a quienes está escribiendo. El verbo griego (προλέγειν), "decir antes", es a veces equivalente a "advertir", como 1 Tesalonicenses 4:6; Gálatas 5:21; y 2 Corintios 13:2 (dos veces). A veces significa "decir en una ocasión anterior", como 1 Corintios 7:3, y muy probablemente aquí. Se supone que la primera cláusula se refiere al verso anterior. Pero los críticos recientes generalmente están de acuerdo en sentir que tanto el verbo "hemos dicho antes" como el adverbio "ahora" sugieren la sensación de un intervalo de tiempo más amplio. El uso del verbo en 2 Corintios 7:3 ha sido citado en nombre de la otra vista. Pero incluso si se admitiera la idea algo dudosa de que 2 Corintios 7:3 apunta al duodécimo verso del capítulo anterior, todavía no podría proporcionar un paralelo adecuado. Porque no solo se separa del pasaje anterior por el número de versos que intervienen, sino también por una sucesión de diferentes estados de ánimo y diversos estilos de dirección. Debe tenerse en cuenta el cambio de número entre "lo que hemos dicho antes" y "lo digo de nuevo". La única explicación probable es que el "nosotros" recita las mismas personas que en las palabras "predicamos" en 2 Corintios 7:8; mientras que Pablo, como ahora escribe (probablemente) con su propia mano, se presenta individualmente como reiterando esa solemne afirmación. Las palabras, "ahora también estoy diciendo de nuevo", que marcan un tiempo contrastado con el mencionado anteriormente, contemplan la aseveración hecha en el octavo verso, así como en este. En el "ahora", el apóstol indica, no tanto el momento de su escritura, como la coyuntura de circunstancias subsiguiente en Galacia, que exigía la renovación de su convención. Su enunciado anterior mencionado puede haber ocurrido en la segunda visita a Galacia, mencionada en Hechos 18:23, o en la primera, mencionada en Hechos 16:6. Cuando se despide de sus discípulos en cualquier ocasión, puede haber sido llevado a insistir enfáticamente en el carácter sagrado e inviolable del evangelio, por su observación, por un lado, de la inconstancia y la impresionabilidad que caracterizaron a este pueblo, y por otro por la frecuencia con la que ya se veía que las perversiones de la doctrina cristiana estaban infestando las Iglesias. Compare también la advertencia del apóstol a los efesios ( Hechos 20:28). Si algún hombre te predica otro evangelio que el que has recibido, déjalo ser maldito (εἴ τις ὑμᾶς εὐαγγελίζεται παρ ὃ παρελάβετε, ἀνάθεμα ἔστω); Si algún hombre te está predicando un evangelio que no sea el que recibiste, que sea anatema. Las variaciones verbales en estas palabras, en comparación con las del versículo 8, son leves. Sin embargo, uno merece atención: "Si alguien está predicando" en comparación con "Si un ángel debería ... predicar". Por este cambio en la forma de hacer la suposición, la denuncia parece salir de la región de la hipótesis desnuda a la de, quizás, la realidad presente. De ser así, el trueno del anatema del apóstol se sentiría cuando sus lectores se acercaran cada vez más a la cabeza de un individuo particular entre ellos, hacia quienes sus ojos se dirigirían de inmediato con la sensación de que tal vez era su destino. el apóstol estaba pronunciando ahora. La construcción en el griego del verbo "predicar el evangelio" (εὐαγγελίζομαι), con el acusativo de la persona a quien se lleva el mensaje, se encuentra también en Hechos 13:32; Hechos 14:21.
Gálatas 1:10
Para hacer ahora (ἄρτι γάρ); a esta hora Este "para" apunta al hecho de que el apóstol ha pronunciado tan solemnemente de nuevo el terrible anatema que había pronunciado en algún momento anterior; o lo que, en efecto, es casi lo mismo, al tono de sentimiento que él hizo al hacerlo, y a su método de acción apostólica que ejemplificó allí. El adverbio ἄρτι, como se usa en el Nuevo Testamento, se distingue del más común "ahora" (νῦν), que denota ese espacio de tiempo que está más presente. Este tono de significado es conspicuo, e. sol. en el "Sufre que sea así en este momento" de Mateo 3:15, es decir, durante ese breve momento, que se desvanece rápidamente en el que el Mesías estaba por nombramiento divino para aparecer subordinado en posición a su precursor. Entonces Mateo 26:53, "¿Crees que no puedo rogarle a mi Padre, y él (ἄρτι) en este mismo momento me enviará más de doce legiones de ángeles?" Juan 16:12, "No podéis soportarlos (ἄρτι) justo ahora;" en muy poco tiempo estarían capacitados para soportarlos. 1 Corintios 13:12, "Justo ahora (ἄρτι) vemos en un espejo, oscuro;" palabras escritas bajo un sentido vívido de cuán breve es el intervalo que separa el estado actual de las cosas del de la vida futura. 1 Pedro 1:8, "En quien, aunque justo ahora (ἄρτι) no lo veas", otro resultado del mismo sentimiento. Del mismo modo, en 1 Corintios 4:13; 1 Corintios 8:7, ἔως ἄρτι significa "hasta esta misma hora;" y, en el otro lado del punto de tiempo indicado, ἀπ ἄρτι es "desde esta misma hora" en Mateo 26:64; Juan 1: 1-51: 52. Muchos han supuesto que el apóstol está hablando de ciertas características de su curso actual de comportamiento como creyente y siervo de Cristo, visto en contraste con la vida que había vivido cuando era un discípulo ardiente del judaísmo. Pero la forma estrictamente restrictiva del adverbio se resiste a esta interpretación, difícilmente con esta referencia a la vista podría haber usado la frase "justo ahora" o "en esta misma hora", de un tenor de vida que había estado persiguiendo por más tiempo. de veinte años Algunos críticos eminentes (Alford, Ellicott, Lightfoot, Sanday) toman este ἄρτι como señalando el estilo de lenguaje que el apóstol está "adoptando ahora": "Ahora, cuando uso un lenguaje tan intransigente"; o, "¡Hay! ¿Es ese el lenguaje de un hombre complaciente? Ahora lo hago", etc. Es una objeción a este punto de vista que le da al adverbio un sentido un tanto diverso al que lleva en Juan 1:9; porque mientras que en Juan 1:9 ἄρτι, señala que las circunstancias de la hora actual incitan al apóstol a pronunciar su anatema, de acuerdo con el punto de vista mencionado aquí, señala que la hora actual muestra al apóstol mismo en cierto aspecto Es más obvio, y de hecho le da más fuerza al uso actual del adverbio, para tomarlo en ambos versículos con la misma referencia. En ambos, el apóstol se refiere a la hora actual como una coyuntura en la que sintió que había sido necesario apartarse de su forma habitual de usar un estilo de dirección ganador. En otras ocasiones persuadirá y complacerá; justo ahora no puede. ¿Persuadir a los hombres o a Dios? o busco complacer a los hombres? (ἀνθρώπους πείθω ἢτὸν Θεόν ἢζητῶ ἀνθρώποις ἀρέσκειν); ¿Persuado a los hombres o a Dios? o busco complacer a los hombres? Los expositores se han esforzado por establecer, como un sentido del verbo griego traducido como "persuadir", el de "hacer tal y tal amigo". Sin duda, a menudo significa prevalecer, o intentar prevalecer, sobre otros, persuadiendo, persuasión, soborno o, de cualquier manera, acompañarlo en algún curso particular de pensamiento o acción indicado por el contexto; Pero no puede en ninguna parte. se demuestre que significa, cuando está solo, "ganar la amistad de Fulano". En Hechos 12:20, "Haber persuadido a Blastus" significa "Haber conseguido que Blastus esté de acuerdo con ellos". De manera similar, Mateo 28:14, "Lo persuadiremos" y 2 Macc. 4:45, "Con el fin de persuadir al rey". El verbo se usa aquí, en 2 Corintios 5:11, "Conociendo el temor del Señor, convencemos a los hombres". En ese pasaje el apóstol lo dice ser su práctica para hacer uso de todos los medios de persuasión para inducir a los hombres a aceptar el mensaje del evangelio. No estaba contento con simplemente, como embajador, entregar el mensaje y dejar el asunto allí; pero expresó su ansiosa preocupación por obtener la aceptación del mensaje, mediante el uso de argumentos dirigidos a la razón, y apelaciones dirigidas a los sentimientos, poniéndose, por así decirlo, al lado de aquellos a quienes se dirigía como alguien que simpatizaba en gran medida con sus formas de pensamiento, con el fin de llevarlas adelante a la concurrencia con opiniones más perfectas. Entre muchos ejemplos que podrían citarse, ilustrando su habilidad para persuadir, bastará con referirse a la forma en que trató con los atenienses, con los judíos cuando les hablaba desde las escaleras, con el rey Agripa ( Hechos 17:22; Hechos 22:1; Hechos 26:2, Hechos 26:3, Hechos 26:26, Hechos 26:27), y a su epístola a Filemón. Otra característica, estrechamente relacionada con la mencionada ahora, y aquí también mencionada, es el cuidado que el apóstol tuvo para "complacer a los hombres"; tal cuidado como produjo una manera hacia sus semejantes que excedía por mucho la cortesía y muestra la consideración respetuosa que prescribe la ley de caridad. Por ejemplo, en lugar de avanzar hacia el aviso, como el espíritu de orgullo antipático nos impulsa naturalmente a hacer, los puntos en los que difería de los demás, y en referencia a los cuales él sabía que estaba parado en un terreno más alto que ellos, eligió más bien para resaltar cualquier punto de acuerdo que pudiera encontrar ya existente, conciliando su sincero interés poniéndose fraternalmente a la altura de ellos. Si esto no fue suficiente con el fin de alistar sus simpatías en nombre de sí mismo y de sus puntos de vista, no dudó, en asuntos moralmente indiferentes, de mortificar y desairar sus propios gustos, y renunciar a los juicios disidentes de los suyos. propia iluminación superior, "para abofetear su cuerpo, mientras se expresa en 1 Corintios 9:27" y ponerlo en esclavitud ", siguiendo, por desagradable que sea para sí mismo, las prácticas que deberían obtener aquellos cuya mejora espiritual buscaba, para sentirse, por así decirlo, cómodamente en casa consigo mismo. Al escribir a los corintios, el apóstol en un pasaje ( 1 Corintios 9:19) analiza detenidamente esta característica de su conducta ministerial, no avergonzado de ello, pero evidentemente se gloría en él como un triunfo de la gracia de Cristo en su alma. Poco después, al final del siguiente capítulo, se presenta claramente, como a este respecto, un modelo similar al de Cristo, para imitarlo ". Incluso [escribe] como agrado a todos los hombres en todas las cosas, no buscando mi propio beneficio, sino el beneficio de muchos, para que puedan ser salvos: ¡sed imitadores de mí, así como! También soy de Cristo. "Ambas características marcadamente marcadas de su carácter ministerial eran susceptibles de ser mal entendidas, y sus detractores podían ser fácilmente interpretadas como faltas graves. De hecho, la mentira era acusada de engaño y falta de sinceridad, de tratos con doble cara, de simulación y disimulación. Podemos entender fácilmente cuán fácilmente se pondrían en pie tales acusaciones, y se podría hacer que aparecieran coloraciones sagradas. El hecho de que afectaron dolorosamente la mente del apóstol se evidencia por la frecuencia de las referencias que les hace, y por la seriedad y Profundo sentimiento de sentimiento que rara vez marca esas referencias. Es a una crítica tan siniestra a la que alude, cuando en 2 Corintios 5:11, citado anteriormente, después de decir "persuadimos a los hombres", agrega, "pero nosotros se han manifestado a Dios ", lo que significa que, aunque hizo el hábito de exponerse para persuadir, sin embargo, toda la sinceridad de su acción, por mal interpretada por los hombres, era patente para el ojo Divino. Ahora, tenemos razones para creer que t El apóstol había sido informado, o al menos de lo que sospechaba, que en Galacia también abundaba esa tergiversación de estas características de su ministerio. La Epístola proporciona al menos una muestra de que tal ha sido el caso. De Gálatas 5:11 deducimos que se decía que todavía "predicaba la circuncisión". Aquellos que dijeron esto aparentemente lo hicieron en el sentido de que el hecho de haber retenido hasta ahora este punto de su doctrina al predicarles era solo un artificio de "persuasión"; que, a fin de prevalecer sobre ellos para aceptar la fe cristiana, había pensado que no era conveniente al principio presionarles sobre la observancia del judaísmo, aunque sin embargo sabía que eran necesarios y estaba preparado poco a poco para insistir en su atención. S t. Pablo es consciente, por lo tanto, de la existencia por parte de algunos de los miembros de la Iglesia de Galacia de sospechas hostiles con respecto a su franqueza y rectitud. Es esta conciencia punzante la que ocasiona tanto la sustancia como el tono agudo y abrupto de lo que dice aquí. La sustancia del verso se puede parafrasear así: "He escrito de manera decisiva y severa; porque en una coyuntura tan crítica como el presente, es a los hombres a quienes puedo tratar de 'persuadir', ya que se burlan, pero no son verdaderamente ¿dicen que amo hacer? ¿O es Dios lo que me importa, por así decirlo, persuadir, a saber de mi fidelidad al evangelio que él ha confiado a mi confianza? Dicen burlonamente que amo 'complacer a los hombres'; y le agradezco a Dios que he acostumbrado a 'complacer a los hombres' al máximo de mi poder por su bien; pero ¿es mi trabajo ahora mismo complacer a los hombres por medio de dulce ternura y tolerancia? Si en este momento todavía estuviera poniéndome a mí mismo para 'complacer a los hombres', estos hombres, a saber, que están haciendo estragos en el mensaje del evangelio, y ustedes que los escuchan ignorantemente, entonces no fui un verdadero siervo de Cristo ". La forma interrogativa en la que el El lenguaje del apóstol se rompe repentinamente, aparentemente, aquí también como en 2 Corintios 3:1, debido a que en ese momento pensó en esos censuradores maliciosos de él. Tenemos aquí un ejemplo de la forma de oración que los gramáticos llaman zeugma; es decir, "Dios" se nombra en conjunción con "hombres", como un objeto para la acción del verbo "persuadir", mientras que este verbo, lo suficientemente adecuado con relación a los hombres, solo puede por una tensión en su sentido apropiado Ser empleado con relación a Dios. La oración posiblemente habría expresado lo que parece haber sido el verdadero significado del apóstol con menos aspereza, pero ciertamente con menos intensidad, si su segunda cláusula hubiera sido (tal vez), "¿o me encomendé a la aprobación de Dios? (Ἢσυνιστάνω ἐμαυτὸν τῷ Θεῷ;) . "(Para otras instancias de zeugma, vea Lucas 1:64; 1 Corintios 3:2.) La adición del artículo antes de Θεόν, mientras falta antes de ἀνθρώπους, le da al sustantivo un nombre más grandioso tono, como si fuera: "¿Persuado a los hombres oa DIOS?" Porque si todavía complaciera a los hombres, no debería ser el siervo de Cristo (εἰ ἔτι ἀνθρώποις ἤρεσκον Χριστοῦ δοῦλος οὐκ ἄν ἤμην); si todavía fuera agradable a los hombres, no sería siervo (griego, esclavo) de Cristo. El texto recibido del griego tiene "For if I still (εἰ γὰρ ἔτι);" pero el "para" es omitido por los editores recientes. No hace ninguna diferencia en el sentido de si lo retenemos o no, ya que, reteniendo el "para", deberíamos tener que entender antes, "no lo hago", o cosas por el estilo. La palabra "siervo" aquí expresa la relación oficial de un ministro cristiano, uno especialmente a su entera disposición. Entonces Romanos 1:1; Filipenses 1:1; 2 Timoteo 2:24; Tito 1:1; Santiago 1:1; 2 Pedro 1:1. El apóstol significa: "No fui siervo de Cristo en espíritu y realidad, como quiera que me llame a mí mismo". Muchos expositores suponen que el "todavía" debe decirse con referencia al tiempo anterior a la conversión del apóstol: "No fui apóstol o cristiano en absoluto ". Pero.
(1) no hay ninguna indicación en este pasaje ni en ninguna parte de que el apóstol considerara su vida antes de su conversión como caracterizada por el deseo de agradar a los hombres;
(2) con el sentido que se le da, el pensamiento, como observa Meyer, parece excesivamente manso;
(3) como se explicó así, no armonizaría con la declaración explícita y reiterada del apóstol de que, en el desempeño de su alto cargo, hizo un punto de complacer a los hombres.
Gálatas 1:11
Pero los certifico, hermanos (γνωρίζω δὲ γνωρίζω γὰρ ὑμῖν ἀδελφοί) ahora (o, para) les doy a conocer, hermanos. La evidencia externa, así como el juicio de los críticos, se divide tan equitativamente entre las dos lecturas, γνωρίζω δὲ y γνωρίζω γάρ, de modo que la decisión sobre cuál preferir parece estar en la exégesis en lugar de en la crítica diplomática. Por un lado, el hecho de que el evangelio que el apóstol había entregado a los gálatas vino a él por una revelación directa de Cristo, sería visto adecuadamente como una razón para considerarlo sagrado e inviolable. Visto así, la lectura, "ahora te doy a conocer", parece justificada como una súplica que justifica el anatema de los versículos 8, 9. Por otro lado, hay una diferencia de tono perceptible entre el contexto anterior, lo cual es fuertemente marcado, como hemos visto, por la intensa emoción del sentimiento, y el pasaje que comienza con este verso. Se indica la relajación en la última de la severidad severa e indignada de la primera.
(1) con la frase "te lo hago saber", que, además de la frase equivalente, "no te haría ignorante (οὐ θέλω ὑμᾶς ἀγνοεῖν)", es para el apóstol un preludio habitual a un contexto de declaración deliberada y medida;
(2) mediante la introducción de la palabra "hermanos", aunque, quizás, manteniendo la posición en la oración que hace aquí, esta obligación no tiene la misma afectividad patética que la marca al encabezar una oración; y
(3) por la tensión de la narración silenciosa que el apóstol ahora entra. Este cambio en el tono es algo adverso a la suposición de que los dos pasajes estaban, como se escribieron originalmente, unidos por el estrechamente "conectivo". Sugiere al lector cuidadoso la sensación de que, después de que el apóstol había aliviado un poco su espíritu de la emoción indignada con la que al principio se dirigió a la escritura de la carta, dejó su pluma al final del décimo verso, que había introducido un tema de pensamiento que amenazaba con apartarlo de su negocio actual; y, después de detenerse para relanzar cómo había procedido mejor, reanudó su trabajo con el propósito de mostrar con calma, desde las mismas circunstancias de su historia personal, que el evangelio que los gálatas habían recibido de él tenía únicamente un origen divino. Esta visión del pasaje también favorece la lectura: "Ahora te lo hago saber". Porque la conjunción δὲ tiene aquí ese sentido simplemente metabático o transitorio que a menudo tiene cuando el escritor pasa a una nueva sección del discurso. Por lo tanto, en par-titular, la conjunción se encuentra con "Yo hago saber (γνωρίζω)", en 1 Corintios 15:7; 2 Corintios 8:1; y con "No te tendría ignorante", en Romanos 1:13; 1 Tes. 4:13; 1 Corintios 12:1. De hecho, el propósito directo de la exposición posterior parecería ser, no precisamente para aclarar el punto particular de que el evangelio que el apóstol enseñó era sagrado e inviolable, como para demostrar que era ciertamente cierto, y sobre esa base no se debe partir de El verbo γνωρίζω no puede significar "llamar la atención" o "recordarle". Su único sentido es "dar a conocer". Su empleo aquí parece indicar un sentimiento por parte del apóstol de que el punto al que se hace referencia, tal vez, aún no se ha aclarado definitivamente a aquellos, o al menos a algunos de aquellos a quienes se dirigía. Que el evangelio que se predicó de mí (τὸ εὐαγγέλιον τὸ εὐαγγελισθὲν ὑπ ἀμοῦ ὅτι); tocando el evangelio que fue predicado por mí, que eso. En griego, el sustantivo "el evangelio" es el acusativo gobernado por "dar a conocer"; mientras que, de hecho, el objeto contemplado por el verbo no es el evangelio en general, sino ciertas circunstancias relacionadas con él expresadas e implicadas en la siguiente cláusula: "que no está de acuerdo con la moda del hombre". Este tipo de construcción es frecuente en los autores griegos. Se encuentran ejemplos análogos en 1 Corintios 12:13 de este capítulo, y 1 Corintios 3:20; 1 Co. 15:15; 1 Corintios 16:15. El tiempo aoristo de εὐαγγελισθὲν apunta al mismo tiempo que se mencionó en "te llamó" ( 1 Corintios 16:6) y "nosotros predicamos" ( 1 Corintios 16:8), que están ambos en el mismo tiempo No es después del hombre (οὐκ ἔστι κατὰ ἄνθρωπον); no está a la moda del hombre; es decir, "no debe estimarse como algo meramente humano". La cláusula no describe inmediatamente el origen del evangelio, punto que se destaca claramente en la siguiente oración; sino más bien el carácter que se le atribuye como consecuencia de su origen. El sentido de la frase, "según el hombre", se ilustra mediante su uso en 1 Corintios 9:8, "¿Hablo estas cosas a la manera de los hombres (κατὰ ἄνθρωπον)?" es decir, "acorde-lug a principios de acción meramente humanos". 1 Corintios 3:3, "Camina a la manera de los hombres". En la otra banda, en 2 Corintios 7:10, "dolor piadoso", literalmente, "el dolor que es según Dios" es un dolor tal como Dios inspira y aprueba; y en Efesios 4:24, "El nuevo hombre, que después de Dios [literalmente, 'según Dios'] ha sido creado", es "creado de conformidad con el modelo o aprobación de Dios" El tiempo presente "es" marca el carácter permanente que se une al evangelio de Pablo; fue "la fe de una vez por todas (ἅπαξ) entregada a los santos" ( Judas 1:3).
Gálatas 1:12
Porque ni lo recibí del hombre, tampoco me lo enseñaron (οὐδὲ γὰρ ἐγὼ παρὰ ἀνθρώπου παρέλαβον αὐτό οὔτε ἐδιδάχθην); porque ni de la mano del hombre lo recibí ni me lo enseñaron. El "para" introduce una consideración que fortalece la afirmación anterior, de que el evangelio del apóstol no era humano en su complexión característica; no era de extrañar que no fuera así; porque tampoco era humano en su origen. El "ninguno" (οὐδὲ) apunta hacia adelante a toda la cláusula posterior, "de la mano de los hombres lo recibí yo mismo". De manera similar, "para ninguno" (οὐδὲ γὰρ) apunta a la cláusula posterior completa en Juan 5:22; Juan 8:42; Hechos 4:34. El ἐγὼ ("Yo mismo") se inserta en el griego, en contraste con el predicador con aquellos a quienes se les ha predicado el evangelio ( Hechos 4:11), de la misma manera que se inserta en 1 Corintios 11:23, "Yo mismo recibí (ἐγὼ παρέλαβον) del Señor lo que también te entregué". Algunos expositores (como Meyer, Alford) conectan el "para ninguno" con el pronombre "Yo mismo" solamente; como si el significado fuera: "Porque tampoco yo, más que Cephas o James, recibí el evangelio de los hombres". Esta restricción del "ni" al sustantivo o pronombre que sigue, es gramaticalmente, por supuesto, no inadmisible (comp. Juan 7:5). Pero no hay nada en el contexto inmediato que sugiera la idea de que el escritor está pensando en los otros apóstoles, y la oración es perfectamente clara sin que la presentemos. Está bastante claro que el apóstol quiere decir en las palabras οὔτε ἐδιδάχθην afirmar que el hombre no le enseñó el evangelio más que entregárselo. Pero el verbo "fue enseñado", tomado por sí mismo, no transmite la idea de una instrucción meramente humana, que se usa continuamente en los Evangelios de la enseñanza de nuestro Señor, y Juan 14:26 de la "enseñanza" de lo Santo Espíritu. Por lo tanto, debemos concluir que el verbo pasivo "Me lo enseñaron" está, en la intención del escritor, unido al verbo activo "Lo recibí", ya que ambos dependen de las primeras palabras de la oración, "en la mano". del hombre ". Si es así, tenemos aquí otra instancia del uso de la figura zeugma (ver arriba en Juan 14:10); mientras que la preposición παρὰ se usa en su sentido propio, cuando, como aquí, está conectada con παρέλαβον, solo en un sentido tenso e incorrecto podría emplearse, como ὑπό, con un verbo pasivo, simplemente para denotar el agente. Se siente cierta dificultad para determinar de qué manera el escritor considera que la noción de "recibir el evangelio" es distinguible de la de "ser enseñado". Es posible que este último se agregue simplemente, como supone el obispo Lightfoot, para explicar y hacer cumplir el primero Pero otro punto de vista es el de consideración. Podemos suponer que "el evangelio" se considera, en un caso, como una especie de credo objetivo o forma de doctrina, "recibido" por un hombre al ser presentado ante él, en consideración de la autoridad con la que viene invertido , en su conjunto y, por así decirlo, en bloque, antes de que sus detalles hayan sido definitivamente comprendidos por él. Pero además de esto, y posteriormente de esto, este mismo evangelio rosado debe considerarse como incluido dentro del alcance de la conciencia distintiva del receptor, por medio de un "maestro" externo, ya sea divino o humano, inculcando en su mente sucesivamente los diversos Varias verdades que lo componen. Ahora, era concebible que el apóstol pudiera, en el sentido anteriormente supuesto, haber "recibido" el evangelio directamente de Dios o de Cristo, mientras que, sin embargo, el hombre pudo haber sido en gran medida el instrumento de "enseñanza", a través del cual su las verdades fueron traídas a su conocimiento. Pero en el pasaje actual, San Pablo afirma que, en realidad, el hombre no tuvo más que ver con su recepción del evangelio en el último sentido que en el primero. Y esta afirmación coincide estrechamente con lo que leemos en el versículo dieciséis de este capítulo, y nuevamente con el sexto verso del siguiente capítulo, cuyos dos pasajes fueron escritos, sin duda, con un ojo en la noción de respetar la fuente de su conocimiento del evangelio que le concierne aquí a lo negativo. Los críticos textuales difieren entre sí si πὔτε ("ni") o οὐδὲ ("ni todavía") deben leerse antes de ἐδιδάχθην. La única diferencia es que "ni aún" de los dos marcaría más claramente una distinción que subsiste entre las nociones expresadas por los dos verbos anteriores. Si aceptamos la lectura del texto recibido, que es "ni", entonces, dado que lo negativo ya se ha expresado, la expresión idiomática de nuestro lenguaje aquí suprimiría lo negativo en "ni" y sustituiría el simple "o". Pero (ἀλλά); pero sólo. El sentido fuertemente adverso que marca esta forma de "pero" requiere que en el pensamiento le proporcionemos las palabras: "Lo recibí y me lo enseñaron". para lo cual, al traducir, podemos poner, como un sustituto adecuado, la palabra "solo". Bishop Wordsworth traduce este thisλλὰ "excepto," citando en justificación Mateo 20:23. Pero la construcción gramatical de ese pasaje no es lo suficientemente clara como para justificarnos al darle a ἀλλὰ un sentido que no parece conforme con su uso ordinario. El apóstol, entonces, afirma que no fue de o por el hombre que recibió el evangelio o le fue enseñado. ¿De quién, entonces, quiere decir que lo recibió y por quién se lo enseñó? ¿Debemos decir, Dios el Padre? o Jesucristo? Justo en este momento, debería parecer, el apóstol no está interesado definitivamente o contradictoriamente en presentarse para ver cualquiera de estas personalidades Divinas. Como se ha re, marcado anteriormente con referencia a las palabras en Mateo 20:3, "de Dios el Padre y del Señor Jesucristo", las dos concepciones aparecen combinadas a la vista del apóstol, cuando piensa en el Fuente de flora que los dones espirituales nos deparan. Su propósito inmediato es afirmar que su evangelio fue en su origen Divino, y no humano. Para esto es suficiente decir que vino a él "a través de la revelación de Jesucristo". Pero en preparación para la discusión de estas palabras, se puede señalar aquí que la agencia suprema de Dios el Padre, como en todo lo demás, así también, en particular en la comunicación al mundo del evangelio, es una idea muy claramente presentada en muchos pasajes del Nuevo Testamento, y de hecho es la representación dominante. Como ejemplos de esto, podemos referirnos a Colosenses 1:26, Colosenses 1:27; Efesios 1: 9; 2 Corintios 5:18, 2 Corintios 5:20; Hebreos 1:2. "Las palabras" que "habló el Hijo" eran las que "había oído hablar del Padre", como también las que el Paráclito prometido debía "hablar". El primer verso del Libro de Apocalipsis proporciona una sorprendente ilustración de esta verdad. Corre así: "La revelación de Jesucristo, que Dios le dio para mostrar a sus siervos, incluso las cosas que deben suceder pronto: y él [es decir, Jesucristo] envió y significó por su ángel a su siervo Juan. "Por supuesto, el verso se refiere a la revelación de eventos futuros que constituye el tema del libro particular que presenta. Sin embargo, lo que está escrito aquí no es una declaración excepcional, sino simplemente ejemplar; es cierto en esta referencia particular, solo porque es cierto también con referencia a toda esa revelación de hechos espirituales que a través del evangelio se da a conocer a la Iglesia. Por la revelación de Jesucristo (δι ̓ ἀποκαλύψεως Ἰησοῦ Χριστοῦ); a través de la revelación de Jesucristo. Esta cláusula genitiva, "de Jesucristo", ha sido entendida subjetivamente por la mayoría de los intérpretes; es decir, como denotando el sujeto o agente implicado en el sustantivo verbal "revelación"; en otras palabras, suponen que San Pablo en el presente presenta a Jesucristo como quien le reveló el evangelio. Esto sí parece ser el significado de la frase, "la revelación de Jesucristo" en Apocalipsis 1:1, solo ahora referido. Tomadas así, las palabras nos presentan explícitamente la agencia de solo Cristo en la revelación mencionada, dejando la agencia de Dios sin referencia específica. Sin embargo, sin embargo, incluso en este caso, el pensamiento de la agencia de Dios se repite naturalmente en nuestras mentes como implícito en relación con la mención de Jesucristo, incluso en el primer verso del capítulo donde se menciona explícitamente con él. Pero tenemos que observar que en cada otro pasaje en el que el apóstol Pablo usa un genitivo con el sustantivo "revelación" (ἀποκάλυψις), el genitivo denota el objeto que se revela. Estos son Romanos 2:5, "Revelación del justo juicio de Dios"; 8:19, "Revelación de los mares de Dios"; 16:25, "Revelación del misterio"; y los pasajes en los que designa la segunda venida de nuestro Señor como "su revelación"; 1 Corintios 1:7; 2 Tesalonicenses 1:7; con el que comp. 1 Pedro 1:7, 1 Pedro 1:13; 1 Pedro 4:13. Que en estos cinco últimos pasajes el genitivo es objetivo y no subjetivo, si de lo contrario se pudiera cuestionar, se indica por la circunstancia de que en 1 Timoteo 6:14, 1 Timoteo 6:15; donde el apóstol usa la palabra "apareciendo" (ἐπιφάνεια) en lugar de "revelación", agrega, "que en sus propios tiempos mostrará quién es el bendito y único Potentado", etc., que significa manifiestamente el Padre. Queda por mencionar otro pasaje, a saber, 2 Corintios 12:1, "visiones y revelaciones del Señor", que muchos críticos consideran como "concedido por el Señor", y que en consecuencia se menciona comúnmente en apoyo de una interpretación similar del pasaje ahora ante nosotros. Pero se puede cuestionar si el apóstol no denota por "visiones" (ὀπτασίας) una clase de fenómenos espirituales algo diferente de los denotados por "revelaciones del Señor"; por el primero con la intención de visiones como esas, e. sol. en el que parecía transportarse al Paraíso, o al tercer cielo; y por lo último, las apariencias le concedieron del Señor Jesús en presencia personal. Es cierto que estas últimas también podrían tener un estilo apropiado de "visiones" (ὀπτάσιαι), ya que, de hecho, la más importante de todas está diseñada en el discurso antes de Agrippa ( Hechos 26:19); mientras que, por otro lado, se puede suponer que el primero se incluye bajo el término "revelaciones", como se emplea actualmente en 2 Corintios 12:7. Pero la adición, "del Señor", tiene al menos mucho más sentido, si asumimos que la discriminación antes mencionada se pretendía entre las dos clases de fenómenos; si, de hecho, no es un complemento muy superfluo en el otro punto de vista; Por supuesto, las "visiones y revelaciones" a las que se hace referencia se concebirán como provenientes del "Señor", sin que el apóstol lo diga. En lugar de estar disponible en apoyo de la visión subjetiva del genitivo que tenemos ante nosotros, el pasaje 2 Corintios 12:1 favorece más bien la otra interpretación. Y esta interpretación de las palabras, "de Jesucristo", como objetivo se ve favorecida por el contexto posterior. Al comparar este duodécimo versículo con los cinco versículos que siguen, observamos que en este versículo el apóstol afirma que su evangelio no era de carácter humano, porque no lo había recibido del hombre ni lo había enseñado el hombre, sino solo " a través de la revelación de Jesucristo. "Luego, en los cinco versículos que siguen, para hacer esta afirmación buena, él declara que hasta el momento de su conversión había sido totalmente contrario a la doctrina cristiana y se había dedicado intensamente al judaísmo fariseo, y que cuando Dios, llamándolo por su gracia, "reveló a su Hijo en él para que lo predicara entre los gentiles", no solicitó a ningún ser humano orientación mental, sino que se mantuvo alejado incluso de aquellos que eran apóstoles antes que él. Ahora, al establecer la declaración de 2 Corintios 12:12 frente a la declaración ilustrativa que sigue, observamos que "la revelación de Jesucristo" en el primero ocupa precisamente la misma posición en la línea de pensamiento que en el este último es sostenido por "Dios revela a su Hijo en él"; porque el apóstol atribuye su posesión de la verdad del evangelio en uno a "la revelación de Jesucristo", y en el otro a que Dios revela a su Hijo en él, y en cada facilidad a nada más. Seguramente se deduce "que la revelación de Jesucristo", que le da el evangelio de una manera, es idéntica a "Dios revela a su Hijo en él", que le da el evangelio en la otra. normalmente encontrado cuando se une con la palabra "revelación" y la guía del contexto, coinciden en determinar para el genitivo en el presente caso el sentido objetivo. Esta interpretación parece funcionar a primera vista bajo el inconveniente de que, interpretada, la oración carece del antitetón claramente expresado para el sustantivo anterior "hombre", que naturalmente podríamos esperar encontrar. Pero en realidad, la antítesis requerida se indica de manera muy clara aunque implícita en el mismo término "revelación", ya que esto esencialmente lleva consigo la noción de una agencia no solo sobrehumana, sino Divina. Sería una visión totalmente contraída y de hecho errónea de esta "revelación" suponer que no significa más que la manifestación a los sentidos corporales de Saúl de la presencia personal y la gloria de Cristo. Más allá de toda duda, esto fue en sí suficiente para convencer a Saúl de La verdad de que Jesús, aunque una vez crucificado, ahora vivía y estaba muy exaltado en el mundo suprasensible, y en consecuencia proporcionaba la base necesaria para futuros descubrimientos de la verdad, pero se requería más que la mera visión corporal del Jesús glorificado. podría confundir y aplastar su antagonismo, pero no impartiría por sí mismo una fe de conversión y curación. Los hombres podrían "ver" y aún "no creer" ( Juan 6:36). También se requería lo verdadero y lo justo percepción de la relación que este exaltado Jesús tenía con las almas humanas individuales, en particular con la propia alma de Saúl, y más aún, de la relación que tenía con las dispensaciones de Dios al tratar con su pueblo y con el manki nd en general; una percepción de estas cosas que entonces solo serían verdaderas y solo cuando estuvieran acompañadas de un sentido debidamente apreciativo, satisfactorio y de adoración de la excelencia infinita de lo que así se le reveló, y de su perfecta adaptación a las necesidades de El hombre como pecador. En resumen, esta "revelación" a Saúl "de Jesucristo" involucró esa transformación espiritual que, en 2 Corintios 4:6, el apóstol describe en las siguientes palabras: "Es Dios, dicho eso, la Luz brillará de oscuridad, que brilló en nuestros corazones, para dar la luz [o iluminación] del conocimiento de la gloria de Dios en la faz de Jesucristo. "En ese pasaje, aunque en la forma en que viste su pensamiento, él habla como si uniera a otros consigo mismo, parece casi seguro que él está describiendo allí, como más adelante en 2 Corintios 4:7, sus propias experiencias personales (vea el comienzo de la nota en 2 Corintios 4:8) . y también que está describiendo esa primera introducción en su propio entendimiento y corazón de las verdades del evangelio, que lo calificó de allí en adelante para cumplir su misión de proclamarlo. Esto parece haber sido en un grado muy marcado un milagro, un milagro moral y espiritual. En verdad, el nuevo nacimiento de un alma humana en el reino de Dios ( Juan 3:8) debe ser siempre así, ya que no sabemos cómo. Lo que, sin embargo, parece distinguir este caso de la mayoría de los demás, incluso del de aquellos llamados anteriormente a ser apóstoles, es la rapidez con que se formó en Saúl la mente de "un apóstol de los gentiles", una mente, es decir, consciente e irrevocablemente consciente del "misterio" que en Efesios 3:3 él dice "fue revelado por él", el "secreto" guardado hasta ahora del amor de Dios en Cristo para todo el mundo, Gentile y Judío por igual; de la disposición y el propósito de Dios de abrazar y bendecir con todas las bendiciones espirituales, sin ninguna referencia ahora al Mosaismo, toda criatura humana que simplemente se arrepintió y creyó en Jesucristo. Como la proclamación al mundo de este "misterio" debía ser su gran y distintiva función distintiva, al principio se hizo apto y calificado para su descarga por su impartición a su alma, no a través de procesos lentos de pensamiento y razonamiento, pero por una manifestación interna de Cristo, cuya brusquedad y viveza correspondieron en gran medida a la brusquedad y viveza de esa manifestación externa de Cristo que se hizo simultáneamente a su sentido corporal. Esto se nos presenta como, en la esfera moral y espiritual de nuestro ser, un milagro; y como tal el apóstol mismo lo consideró manifiestamente. Es difícil de creer, pero habría repudiado con gran desdén ( 1 Corintios 2:15) cualquier intento de resolver la maravilla del fenómeno en el alambique de la explicación racional; cualquier teoría que debería encontrar que el fenómeno es explicado satisfactoriamente por estas o aquellas condiciones de su historia psicológica anterior. Estos últimos pueden haber preparado un campo favorable de desarrollo; pero sabía con certeza que el producto en sí no era un producto natural de ninguna operación espontánea de su propia mente. La misma frase en el versículo que tenemos ante nosotros, "la revelación de Jesucristo", así como la comparación que en 2 Corintios 4:6 traza entre su transformación espiritual y la operación sobrenatural del fiat del Todopoderoso, "Que haya sea ligero ", muestra claramente que él se habría negado a permitir que la causa sea descubierta en cualquier otro lugar, salvo en las operaciones inexplicables de la soberana y todopoderosa gracia. Y con toda prudencia deberíamos contentarnos con no ser más sabios que él.
Gálatas 1:13
Porque habéis oído (ἠκούσατε γάρ). Este "para" introduce toda la declaración que sigue hasta el final del capítulo; porque toda la sección está escrita con el fin de corroborar la afirmación en Gálatas 1:12 de que no había recibido el evangelio que predicó del hombre, sino únicamente a través de la iluminación impartida inmediatamente desde el cielo. "Ustedes han escuchado", i. mi. Han sido dichos; como Hechos 11:1; Juan 4:1, y a menudo. "Solo digo lo que ya te han informado, cuando te cuento", etc. Que el tiempo aoristo de la palabra griega no limita la expresión a ninguna comunicación, como e. sol. como uno hecho por el apóstol mismo, se muestra por el uso de este mismo aoristo en blurt, Juan 5:21, Juan 5:33, etc. Lucas 4:23; Juan 12:34; Efesios 3:2; Efesios 4:21; 2 Timoteo 1:13; Santiago 5:11. El apóstol parece haber sido él mismo el hábito de contar con frecuencia la maravillosa historia de lo que una vez había sido y del cambio que se produjo en él. Tenemos casos de que lo hizo con todo detalle en su discurso desde las escaleras y en su defensa ante Agripa ( Hechos 22:1; Hechos 26:1), y con menos plenitud en Filipenses 3:4; 1 Corintios 15:8, 1 Corintios 15:9. Por lo tanto, es bastante probable que él mismo lo haya dicho también en Galacia. Sin embargo, observamos que el apóstol no dice "escuchado de mí", como podría haber hecho si él mismo hubiera sido su informante, y, además, que el efecto de las palabras "habéis oído" no , al menos en el punto de construcción, necesariamente se extienden más allá del verso catorce. Por lo tanto, tenemos la libertad de suponer que a lo que él se refiere aquí como si se les hubiera dicho se relaciona simplemente con su vida antes de su conversión; y esas cuentas de azulejos que habían recibido de él vienen de informantes hostiles. Estos pueden haber sido judíos incrédulos o cristianos judaizantes, que deseaban con estas declaraciones menospreciar el carácter del apóstol como alguien que, si realmente no era deshonesto, era en todo caso capaz de pasar de un extremo de sentimientos a su opuesto directo con el extrema brusquedad y ligereza, y por lo tanto no era un hombre con derecho a ser considerado con confianza. De mi conversación en el pasado en la religión de los judíos (τὴν ἐμὴν ἀναστροφήν ποτε ἐν τῷ Ἰουδαΐσμῷ); de mi forma de vida anteriormente en el judaísmo. "La forma en que una vez me comporté como devoto del judaísmo". El ποτε pertenece a la acción denotada en el sustantivo verbal ἀναστροφήν, como ἡ τῆς Τροίας ἅλωσις τὸ δεύτερον, citado por Meyer de Platón ('Legg.,' 3: 685. , D). Ἀναστροφή, la conversación, que ocurre repetidamente en el Nuevo Testamento, generalmente se traduce como "conversación" en la Versión Autorizada ( Efesios 4:22; 1 Pedro 1:18; 1 Pedro 4:12; Hebreos 13:7). "Judaísmo" significa "la vida religiosa de un judío", que distintivamente era el mosaismo. Ocurre en 2 Macc. 2:21; 14:38; 4 Macc. 4:16. Ignacio ('Ad Magn.,' 8) habla de "no vivir según el judaísmo", como en ibid. , 10, usa la palabra "cristianismo". San Pablo tiene el verbo "Judaizar" a continuación, Gálatas 2:14. Sobre el acusativo objetivo ἀναστροφὴν como se define en la siguiente cláusula, "cómo eso", etc., vea la nota sobre εὐαγγέλιον en Gálatas 2:11. Cómo eso, sin medida, perseguí a la Iglesia de Dios (ὅτι καθ ὑπερβολὴν ἐδίωκον τὴν ἐκκλησίαν τοῦ Θεοῦ); cómo eso sin medida estaba persiguiendo a la Iglesia de Dios. El imperfecto "perseguía", así como lo siguiente, "estaba haciendo estragos y avanzaba", señala lo que estaba haciendo cuando Dios intervino de la manera descrita en Gálatas 2:15, Gálatas 2:16. Compare el uso del aoristo ἐδίωξα en 1 Corintios 15:9, donde no se requiere indicar tal simultaneidad. "Más allá de la medida" o "superlativamente" (καθ ̓ ὑπερβολὴν) fue, al menos por esta vez, una frase favorita de San Pablo. Una pluma menos ansiosa podría haber escrito "excesivamente" (σφόδρα). Cf. Romanos 7:13; 1 Co. 12:31; 2 Corintios 1:8; 2Co 4: 7, 2 Corintios 4:17; 2 Corintios 12:7. "De Dios". Esto se agrega a "Chinch" con un patetismo de fuerte autocondena, como también lo está en 1 Corintios 15:9. El apóstol siente ahora que su violencia contra la Iglesia fue una especie de sacrilegio. El sentimiento es un eco de las palabras de Cristo para él: "¿Por qué me persigues?" Y lo desperdicié (καὶ ἐπόρθουν αὐτήν); y haciendo estragos en ello. El verbo griego (πορθεῖν) usado nuevamente en esta relación a continuación, 1 Corintios 15:23, se emplea de manera similar también en Hechos 9:21, "causó estragos en aquellos que invocaron este Nombre". El verbo apropiadamente denota "devastar", "harry"; y en griego clásico se usa con referencia a ciudades, países y similares, y se aplica a personas solo en el estilo poético (Liddell y Scott). En el Nuevo Testamento se usa solo en relación con la persecución del alma, aparentemente marcando su efectividad mortal, así como la determinación de Saúl, si es posible, de extirpar la fe y sus adherentes. El expugnabam de la Vulgata parecería un equivalente justo.
Gálatas 1:14
Y se benefició de la religión de los judíos (καὶ προέκοπτον ἐν τῷ Ἰουδαΐσμῷ); e iba hacia adelante en el judaísmo; es decir, iba más y más en el judaísmo. El verbo griego (προκόπτειν) "dar paso", "avanzar" se encuentra también Lucas 2:52; Rom 13:12; 2 Timoteo 2:16; 2 Ti 3: 9, 2 Timoteo 3:13. "En el judaísmo", i. mi. en los sentimientos y prácticas del judaísmo. El tipo particular de judaísmo que él tenía en vista era la forma farisea del mosaismo. Un "fariseo e hijo de un fariseo", una casta alta "hebreo nacido de hebreos" ( Hechos 23:1. Hechos 23:6; Filipenses 3:5), Saúl se había dedicado al estudio y la observancia, no solo de todos los ritos y ceremonias prescritos en la Ley escrita, sino también de las doctrinas, ritos y ceremonias que las enseñanzas rabínicas y la tradición añadían; superando en rigor a los más estrictos; nunca satisfecho sin adoptar las nuevas celebraciones que la autoridad de un rabino fariseo podría recomendarle. Por encima de muchos mis iguales en mi propia nación (ὑπὲρ πολλοὺς συνηλικιώτας ἐν τῷ γένει μου) "Arriba," más allá; la misma preposición griega que en Hechos 26:13; Phmon Hechos 1:16, Hechos 1:21; Hebreos 4:12. Συνηλικιώτης, sinónimo de συνῆλιξ, utilizado en la Septuaginta de Daniel 1:10, es equivalente a ἡλικιώτης o ἧλιξ, prefiriéndose el σύν simplemente para hacer más enfática la noción de paridad. Saúl era entonces "un hombre joven" ( Hechos 7:58); y la referencia que hace aquí a "coevalos" suyos, como compartir su entusiasmo judaista, pero superado por él en él, parece apuntar al surgimiento en ese momento de una fiesta, "un joven judío", como podríamos hoy en día lo estilo. especialmente defendido por los más jóvenes "hebreos", que se dedicaron al avivamiento y la consolidación del judaísmo fariseo en su forma más avanzada. Podemos conocer, lejía de ellos como actuada por antagonismo, por igual al espíritu gentilizante de los herodianos; a la rígida forma de liebre del Mosaismo apreciado por los saduceos que rechazaron el desarrollo de la doctrina espiritual que durante muchas generaciones había estado ocurriendo en muchas mentes piadosas y reflexivas; y finalmente, y quizás lo más especialmente posible, a la nueva pero rápidamente extendida secta de los "nazarenos". "En mi nación". El apóstol dice "mi", como consciente de la presencia de los gentiles a quienes les está escribiendo. Por la misma razón, usa el pronombre posesivo singular, "mi pueblo (τὸ ἔθνος μου) en su discurso a Félix y en su defensa ante Agripa, este rey solo se sienta como un asesor por cumplido al lado del gobernador pagano. ( Hechos 24:17; Hechos 26:4). En otros lugares también San Pablo usa la palabra γένος "nación" para denotar al pueblo judío, de donde también emplea la frase "mis parientes" συγγένης μου cuando se dirige a los gentiles para denotar a un compañero judío en contraste con los gentiles ( Romanos 9:3, Romanos 16:7, Romanos 16:21). En el presente pasaje, "entre mis compatriotas" presupone se basa en relación con el país, mientras que γένος denota una conexión de sangre, que comprende judíos de cualquier país. Siendo más celoso de las tradiciones de mis padres (περισσοτέρως ζηλωτὴς ὑάρχω τῶν πατρικῶν μου παραδόσεων) excess excess adεε ως que ocurre con frecuencia en el estilo ardiente de St. Paul, siempre conserva su sentido comparativo adecuado; como e. sol. 2 Corintios 7:15; 2 Co. 11:23, 2 Corintios 12:15. Significa, por lo tanto, más excesivamente que ellos. "La palabra ζηλωτής traducida" celosa ", seguida por la generativa" de las tradiciones ", tiene el mismo significado que en las frases," celoso de los espíritus [o dones espirituales]; "" celoso de las buenas obras; "" celoso de la Ley "( 1 Corintios 14:12; Tito 2:14; Hechos 21:20); en todos los pasajes se presenta en la Versión Autorizada como aquí. Su significado es ilustrado por el uso del verbo del cual se deriva en 1 Corintios 14:1, "Deseo fervientemente de profetizar", que denota, como debería parecer, "admirar y anhelar poseer" "aspirar después" (ver más abajo, las notas sobre Gálatas 4:17, Gálatas 4:18). La cláusula puede parafrasearse, "Con fervor más excesivo que ellos, que afecta [o está dedicado a] las tradiciones de mis padres. "El único pasaje restante en el Nuevo Testamento en el que la palabra griega aparece como adjetivo en Hechos 22:3 (ζηλωτὴς τοῦ Θεοῦ)," celoso hacia Dios "(Versión autorizada)," celoso de Dios "(Revisado Versión); donde el sentido probablemente sigue siendo el de una ferviente devoción, pero implicando también una referencia paliativa al intenso celo que los judíos mostraban al reivindicar el honor de Dios contra un supuesto insulto. "El celo hacia" un objeto implica también un "celo por ello"; en otras palabras, el apego ferviente y la devoción también tienen un aspecto externo de resentimiento y resistencia contra cualquiera que se considere dispuesto a atacar lo que amamos. Y este último elemento del pensamiento, el vindicatorio, es frecuentemente el más destacado de los dos, en el uso de la palabra "celo" y sus derivados, en el griego helenístico de la LXX y el Nuevo Testamento, mientras que en algunos casos no está claro cuál es el más importante en este momento la mente del hablante Este último Sin duda, forma la noción principal del nombre "Zelote" tal como se aplicó en las últimas décadas de la comunidad judía a un partido fanático, que sentía que tenían una vocación especial para reivindicar el honor de Dios y su servicio mediante actos de violencia estridente. ; a qué parte perteneció probablemente el Simón que en Lucas 6:15 se llama "Zelotes", una palabra sin duda, sinónimo de la palabra caldea "Cananaean" que se encuentra en Mateo 10:4 y Marco 3:18. En la frase, "las tradiciones de mis padres", algunos críticos suponían que el apóstol aludía a la circunstancia de que era "el hijo de un fariseo", lo que lo hacía equivalente a "las tradiciones de mi familia". el contexto muestra que él está pensando en tradiciones observadas de la misma manera por aquellos "coevalos" de los suyos a quienes se refiere; los "padres", por lo tanto, son los antepasados de la nación, equivalentes a los "ancianos", en la frase corriente entre los judíos , "la tradición de los ancianos" ( Mateo 15:2)., Comp. 1 Pedro 1:18, "Tu forma de vida vana πατροπαραδότου transmitida por tus padres. "En el pronombre posesivo" mi "el apóstol todavía habla de sí mismo como un judío nato, en contradicción con los gentiles como se dirigía. Si se hubiera dirigido a judíos, probablemente habría escrito" nuestro "u omitido el pronombre por completo. , como en Hechos 22:3; Hechos 24:14; Hechos 28:17. Parece haber un tono de mimesis en la frase: qd "Las tradiciones que orgullosamente y apreciado con cariño como los de mis padres. "El adjetivo traducido" de los padres "los marca como aquellos que habían transmitido παρέδοσαν esas tradiciones παραδόσεις, no simplemente aquellos que los habían poseído. Se ha cuestionado si esta frase" tradiciones paternas "incluye aquellas máximas y observancias religiosas transmitidas por el Mosaico La ley misma prescribió. Probablemente sí. Las "costumbres que [los judíos dijeron] Moisés nos entregó παρέδωκεν" ( Hechos 6:14), tal como se referían a "los padres". "al mismo tiempo, el apóstol difícilmente habría escrito como lo ha hecho aquí, si los hubiera tenido solos en su opinión; preferiría haber introducido el venerable nombre de" la Ley. "La expresión aparece elegida como comprensiva, junto con las prescripciones de la Ley original, esas máximas y usos transmitidos también que se describen en los Evangelios como cosas que se dicen" por "o" a "ellos de antaño, o como" las tradiciones de los ancianos; "las instancias particulares de tales que se especifican en los Evangelios son solo muestras tomadas de una clase muy grande (Marco 7:4). Nuestro Señor mismo, es cierto, hizo una distinción entre estos dos clases de religiones, doctrinas u observancias, reprendiendo específicamente a muchos de la última clase, y desconociendo a toda la clase en general cuando se aplica a las conciencias de los hombres como una obligación religiosa; en contraste con "la Palabra de Dios", estos, insistió, eran "mandamientos" "o" tradiciones de hombres "(Marco 7:7). Pero un judaista difícilmente estaría dispuesto a hacer la misma distinción, más bien, sería el hábito de su mente mezclar y confundir a los dos como formando un sistema completo de religión formal; con respecto a los de la última clase simplemente como explicativos de los primeros, o como un complemento apropiado requerido para dar a los primeros la debida coherencia y totalidad. Estaría dispuesto a considerar esa parte de toda la tradición, que en realidad era puramente humana, tan investida de la misma obligación como esa otra parte que realmente podría alegar la aprobación de la autorización Divina. Es claro que este fue el caso con aquellos judaístas con quienes, en los Evangelios, se ve a nuestro Señor contender. Y en todas las referencias que San Pablo hace al judaísmo, ya sea como parte de su propia vida anterior, o como lo enfrentó en su agencia apostólica, en ninguna parte, tampoco se encuentra hacer ninguna distinción entre los dos elementos ciertamente distinguibles que componen eso. Había, sin embargo, diferentes escuelas de pensamiento en el tradicionalismo judaista, algunas más estrictas, otras más laxas. Por lo tanto, debemos definir aún más nuestra visión de la rama particular de las "tradiciones paternas" a la que se refiere el apóstol aquí al recordar que, como dijo en su discurso desde las escaleras ( Hechos 22:3), tenía sido "instruido de acuerdo con la estricta manera de la Ley de sus padres"; entrenados, es decir, para interpretar los requisitos de la Ley tal como fueron interpretados por las más estrictas de todas las escuelas; como dijo antes de Agripa: "Después de la secta más estricta de nuestra religión, viví un fariseo" ( Hechos 26:5). Aquí se presenta la investigación: ¿de qué manera la sustancia de estos dos versículos (13, 14) ayudar a confirmar la declaración del apóstol en Hechos 28:12, que el evangelio que él predicó se derivó por completo de la revelación inmediata de Dios a sí mismo? Toda la complexión del pasaje muestra que el punto que el apóstol es aquí, preocupado por indicar, se relaciona con la postura de su propio espíritu al momento de recibir el evangelio por primera vez. El Saulo de aquellos días, dice, estaba animado por el sentimiento de amarga hostilidad hacia la fe; por una resolución severa: el dictado , como él pensaba, de conciencia, si era posible extirpar a la Iglesia. ¿Era de suponer que una mente poseída con tal aborrecimiento de los nazarenos fuera accesible a las voces y enseñanzas que venían de su sociedad? Una vez más, un hombre sinceramente religioso según sus luces, la espía de Saúl rit estaba absorto en la devoción al judaísmo, a la práctica entusiasta y a la reivindicación de aquellos modos de vida religiosa que las tradiciones veneradas y apreciadas de su pueblo le recomendaban. ¿Era creíble que pudiera por un momento haber escuchado favorablemente las declaraciones, ya sea de hecho o de creencias religiosas, que procedían de una secta de latitudinarios como estos, cuyo maestro había sido notoriamente el primero en pisotear las vallas? del farisaísmo en su propia práctica y en denunciar en voz alta por igual sus principios y sus representantes? Por qué, cualquier cosa que esos hombres pudieran haber dicho sería a su juicio inmediatamente condenada por el simple hecho de que emitió. Puede objetarse que las palabras que había escuchado, podemos creer con confianza, del mártir Stephen, quien, en la controversia entre el judaísmo y el cristianismo, puede considerarse en cierto grado como el precursor de Pablo, y muy probablemente de muchos otros confesores. de la fe de menos iluminación que San Esteban, aunque en ese momento repelido por su aceptación a través de su fariseísmo absorbente, puede haber depositado en su mente semillas preñadas de pensamiento e instrucción para luego desarrollarse plenamente. A esta objeción, parece una respuesta suficiente de que el evangelio de la gracia de Dios para toda la humanidad, sin restricciones por ninguna restricción judaica, lo que fue el evangelio confiado a San Pablo, y que en esta hora actual de conflicto en Galacia era más específicamente preocupado por mantener, en el momento de su conversión había sido revelado aún de manera imperfecta incluso a los discípulos más avanzados de la fe. Esta forma más perfectamente desarrollada del evangelio no era posible que hasta ahora hubiera escuchado de ningún mártir cristiano o de ningún maestro cristiano; porque en el tiempo de flotación todavía era un misterio, aún no patente a los ojos de los mismos apóstoles (ver Efesios 3:1).
Gálatas 1:15
Pero cuando agradó a Dios (ὅτε δὲ αὐδόκησεν ὁ Θεός); y cuando fue el buen placer de Dios. La versión autorizada y la versión revisada tienen "pero cuándo". Para determinar la fuerza exacta aquí de la conjunción δέ, debemos considerar cómo la oración que introduce se encuentra relacionada con lo que precede. El pensamiento subyacente principal de Gálatas 1:13, Gálatas 1:14 era que el hábito de la mente del apóstol antes de su conversión era tal que impedía completamente la noción de que él hubiera conocido el evangelio hasta ese momento. hora. El pensamiento principal que impregna Gálatas 1:15, y de hecho perseguido hasta el final del capítulo, es que, después de haber recibido de Dios mismo el conocimiento del Evangelio, no había tenido ocasión de recurrir a ningún mortal hombre, apóstol u otro, con el propósito de seguir instruyendo en el mismo. De ello se deduce que la conjunción que conecta las dos oraciones no es adversa, como se tomaría, por supuesto, si el trato de Dios con él, descrito en Gálatas 1:15, Gálatas 1:16, fuera el El punto principal de este nuevo párrafo, pero es simplemente el signo de que el escritor pasa a otro pensamiento, no contrasta con el precedente, sino simplemente adicional. Como ejemplos del uso de δὲ como continuo y no adverso, comp. Lucas 12:11, Lucas 12:16; Lucas 13:6, Lucas 13:10; Lucas 15:11; Hechos 9:8, Hechos 9:10; Hechos 12:10, Hechos 12:13; Romanos 2:3; 1 Corintios 16:15, 1 Corintios 16:17. Puede representarse en inglés con "y" o "y otra vez". En la lectura del texto griego no es seguro si debemos omitir la palabra "Dios" (ὁ Θεός). Si se trata de un brillo que se ha introducido en el texto, sin duda es un brillo justo. Las omisiones similares del Nombre Divino, como observa el Obispo Lightfoot, son frecuentes en San Pablo (ver 1Co 1: 6; 1 Corintios 2:8; Romanos 8:11; Filipenses 1:6). El verbo εὐδοκεῖν expresa correctamente la complacencia; como e. sol. Mateo 3:17, "En quien tengo complacencia"; Y a menudo. Y esta noción puede rastrearse comúnmente en su uso incluso cuando es seguida, como aquí, por un infinitivo. Por lo tanto, en 1 Tesalonicenses 2:8, "Hubiera sido un placer para nosotros impartir", etc. en 1 Tesalonicenses 3:1, "Fue doloroso para nosotros quedarnos solos, pero dadas las circunstancias elegimos con gusto hacerlo". Cuando se aplica, como aquí, a Dios, la noción del placer que él toma en actos de beneficencia no se debe perder de vista; "Estaba gratamente complacido;" comp. Lucas 12:32, "Es un placer para tu Padre darte el reino". En Efesios 1:5 el sustantivo "buen placer" señala el acto de "predestinación" mencionado como un volición de su corazón y no simplemente de su sabiduría regulativa. El apóstol parece inducido a usar la palabra aquí por la complacencia y el gozo que él mismo sintió al haber recibido esta "revelación"; esos sentimientos de su propio seno son, a su juicio, un reflejo de la Divina complacencia en impartirlo. Al mismo tiempo, el lector debe ser consciente del sentido profundo, de hecho, el sentido supremamente prevaleciente, que el apóstol acaba de tener aquí, de que la transmisión de la revelación mencionada fue el fruto únicamente de una volición divina que triunfa sobre la extrema maldad y enamoramiento por su parte. Compare, a este respecto también, el pasaje Efesios 1:5, que se acaba de citar. Es este sentimiento el que provoca la introducción del paréntesis profundamente emocional que consiste en las dos próximas cláusulas del verso. Quien me separó del útero de mi madre (ὁ ἀφορίσας με ἐκ κοιλίας μητρός μου); quien me separó del útero de mi madre. El verbo ἀφορίζω, apartado, separado, que se utiliza en otras relaciones en Levítico 20:26 (LXX.); Mateo 13:49; Mateo 25:32; Hechos 19:9; Gálatas 2:12, se emplea aquí con una referencia implícita a una oficina o trabajo específico. Dicha referencia se agrega explícitamente en Hechos 13:2, "Separadme a Bernabé y a Saúl por el trabajo al que los he llamado"; y en Romanos 1:1, "Separado para el evangelio de Dios". Sin embargo, existe esta distinción entre la "separación" del presente pasaje y la de Hechos 13:2, que , mientras que en el último fue uno realmente realizado, aquí está solo en la predestinación divina, que parece ser el sentido de las palabras, "a lo que las he llamado", en los Hechos. En Romanos 1:1 el verbo probablemente incluye ambos sentidos. "Desde el vientre de mi madre" significa "desde el momento en que aún no había nacido"; quizás no exactamente "desde mi nacimiento", como Jueces 16:17; Mateo 19:12; Hechos 3:2; Hechos 14:8; comp. más bien Lucas 1:15, como lo ilustra Lucas 1:41. La adición de estas palabras está diseñada para marcar el carácter puramente arbitrario de esta predestinación. Comp. Romanos 9:11, "Los niños que aún no han nacido, ni han hecho nada bueno o malo, para que el propósito de Dios según las elecciones pueda mantenerse". Visto así, la cláusula aparece como una expresión de adoración humilde en la parte del apóstol, combinada, sin embargo, con la afirmación más fuerte posible del origen divino de su misión. Una declaración similar de la selección arbitraria de Dios de un ser humano particular para una función particular se encuentra en Isaías 49:1, "El Señor me ha llamado desde el útero; desde las entrañas de mi madre ha hecho mención de mi nombre; "ibid. , Isaías 49:5, "Eso me formó desde el útero para ser su sirviente;" y de nuevo, con un parecido aún más sorprendente, en Jeremias 1:5, "Antes de formarte en el vientre te conocí; y antes de que salieras del útero te santifiqué y te ordené profeta a las naciones (προφήτην εἰς ἔθνη). "Es difícil no creer que esta convicción del apóstol acerca de sí mismo como un objeto del propósito predestinante de Dios, y tal vez incluso la forma de su expresión, para comparar las palabras en el siguiente verso, "Que yo pudiera predicarlo entre los gentiles (ἔθνεσιν)" - se deriva principalmente de las palabras del Señor a Jeremías, aplicadas por el Espíritu a su propio caso particular (comp. Hechos 9:15). El apóstol siente que todo el tiempo que él había estado persiguiendo esa carrera de perseguir la impiedad y el fariseo apasionado, el Todopoderoso lo había estado observando como su apóstol predestinado, y había estado esperando la hora adecuada para convocarlo a su trabajo. Y me llamó por su gracia (καὶ καλέσας με διὰ τῆς χάριτος αὐτοῦ). Como el "apartamiento" mencionado en la cláusula anterior era indudablemente un "apartamiento" para el oficio apostólico, podría ser conveniente entender el "llamamiento" del mismo modo como un llamado a ser apóstol. Entonces, lo más probable es que tomemos las palabras κλητὸς ἀπόστολος en Romanos 1:1 como "llamado a ser apóstol"; y en Hebreos 5:4 el verbo "llamado" se usa para llamar a un sacerdote. Pero el sentido predominante de "ser llamado", en los escritos de San Pablo, se refiere a llevar el alma a Cristo y a su reino; y en esta referencia definitiva el apóstol usa el verbo no menos de veinticuatro veces, tres de ellos en esta Epístola ( Hebreos 1:6; Hebreos 5:8, Hebreos 5:13). Y esto, el uso regular del término, está bastante vigente aquí. Era bastante natural que el escritor, después de retratar tan vívidamente su vida anterior cuando no era regenerado, ahora anunciara claramente la transformación moral de la que había sido objeto por gracia divina. La palabra "gracia" denota la bondad inmerecida de Dios que se expande libremente, no como existente en sí mismo, sino como energizante para los hombres. Esto queda claro por la introducción de la preposición (διὰ) "a través" o "por". Es esa "gracia cuyo poder" reinante "el apóstol ensalza tan exultantemente en Romanos 5:15 (comp. Efesios 2:5, "Por gracia habéis sido salvados"). La noción de misericordia mostrada a los que no la merecen es un elemento prominente de la palabra, conectada como está aquí con la descripción de la antigua maldad del escritor (comp. el uso del verbo "misericordia obtenida (ἠλεήθην)" en 1 Timoteo 1:13, 1 Timoteo 1:16). Esta cláusula, junto con la anterior, no debe tomarse como parte de La declaración histórica en conjunción con el siguiente verso, como si trazara los pasos sucesivos de la transacción, pero como una designación perifrástica de Dios Todopoderoso adaptada a las circunstancias del caso. El artículo prefijado en griego a las dos cláusulas combinadas muestra esto Por lo tanto, no necesitamos dejarnos perplejos para determinar la relación en el punto de tiempo que los actos Divinos aquí indicados tienen a lo descrito en el verso que sigue. El tono del verso es, en cierta medida, de disculpa, refutando el prejuicio que, podemos estar seguros, a juicio de muchos le resulta al escritor por lo que había sido. Así: "Sin embargo, Dios siempre lo había distinguido para ser su apóstol, incluso desde el principio de su ser; Dios, por un maravilloso ejercicio de bondad, lo había llamado a salir de ese malvado estado para ser suyo: indigno , sin duda, había demostrado ser tan misericordioso, pero lo que la gracia de Dios le había hecho, que era, ¿quién se atrevería a contravenir su mano? ".
Gálatas 1:16
Para revelar a su Hijo en mí (ἀποκαλύψαι τὸν υἱὸν αὐτοῦ ἐν ἐμοί). La interpretación "en mí", i. mi. "en mi alma", o, en el idioma del Nuevo Testamento, "en mi corazón", se confirma con el uso de la misma preposición en numerosos pasajes; mi. q. Juan 2:25, "Sabía lo que había en el hombre;" Juan 4:14, "Se convertirá en él un pozo;" Colosenses 1:27, "Cristo en ti la esperanza de gloria"; Romanos 7:17, Romanos 7:20, "El pecado que mora en mí"; Romanos 8:9, "El Espíritu de Dios mora en ti"; Romanos 8:10, "Cristo en ti;" Filipenses 2:13, "Dios que obra en ti" (comp. también Efesios 3:20; Colosenses 1:29). Crisóstomo escribe: "¿Pero por qué dice: 'Para revelar a su Hijo en mí' y no 'para mí'? Es para significar que no solo había sido instruido en la fe por palabras, sino que estaba dotado de una riqueza de el Espíritu; que la revelación había iluminado toda su alma, y que tenía a Cristo hablando, dentro de él "('Comentario en Gálatas'). Esta exposición coincide notablemente con la descripción que da el apóstol en 2 Corintios 4:6 del proceso por el cual había recibido el "tesoro" del evangelio: "Al ver que es Dios, dicho eso, la Luz brillará de oscuridad, que brilló en nuestros corazones, para dar la luz [o iluminación] del conocimiento de la gloria de Dios en la faz de Jesucristo. "El" velo "que, mientras todavía estaba en el judaísmo, había estado sobre su corazón "fue quitado; "con la cara descubierta" se le permitió "contemplar, como en un espejo, la gloria del Señor" ( 2 Corintios 3:15). Este relato de su iluminación espiritual, escrito casi al mismo tiempo que el pasaje que tenemos ante nosotros, muestra la forma en que en ese momento la transacción se presentó en su mente. Esta revelación del Hijo de Dios para él involucró, podemos sentirnos seguros, la revelación de él en las relaciones que, como el una vez crucificado y ahora exaltado a Cristo, él lleva a toda la humanidad, tanto a los gentiles como a los judíos, y en las relaciones que él osos a su Iglesia. "Cristo Jesús" fue entonces (para usar las palabras del apóstol en 1 Corintios 1:30) "hecho a él Sabiduría de Dios, tanto justicia como santificación y redención"; y lo que Cristo fue de Dios hecho para ser para Pablo mismo, que también, como el receptor alegre de la revelación al mismo tiempo aprendió, Cristo fue a través de la propia predicación del destinatario de la Palabra para ser de Dios hecho a todos los que deberían recibir sus rues sabio. La vista de. el pasaje anterior es requerido por el tenor del contexto. Si no se admite, no hay nada en todo el pasaje que haga bien la afirmación del apóstol, en 2 Corintios 4:12, de que había recibido el evangelio, no del hombre, sino por la revelación de Jesucristo. Si después de la analogía de pasajes como 1 Timoteo 1:16, "Que en mí, como jefe, Jesucristo muestre toda su paciencia"; Romanos 9:17, "para que pueda mostrar en ti mi poder"; 1 Corintios 4:6, "Para que aprendan en nosotros"; debemos tomar la presente cláusula como "Para revelar a los hombres la maravillosa gracia de su Hijo por lo que hizo en mi caso", las palabras simplemente señalaría la misericordia de Cristo que se le mostró como pecador; no proporcionarían ninguna declaración del hecho de que el apóstol había sido provisto del conocimiento necesario para poder mostrar las buenas nuevas de él entre los gentiles. En otras palabras, la cláusula no satisfaría el requisito de 1 Corintios 4:12 ni el de la cláusula dependiente que sigue. Si, nuevamente, después de la analogía de las palabras, "Buscáis una prueba de Cristo que habla en mí", en 2 Corintios 13:3, tomando esto como "Cristo que habla por mí"; o si las palabras en Hechos 17:31, "juzgará al mundo en justicia por [griego, 'en'] el hombre a quien ha ordenado", proponemos entender el significado de "Revelar a su Hijo por mí, "i. mi. Por mi predicación, nos encontramos con la objeción de que la cláusula anticiparía el pensamiento expresado por las siguientes palabras: "Para que yo pueda mostrar las buenas nuevas de él entre los gentiles", que, sin embargo, se expresan como su consecuencia dependiente. Aquí surge la pregunta importante de cómo la referencia que hace el apóstol aquí a la revelación de Jesucristo hecha "en él" se relaciona con los relatos repetidos en los Hechos de la vista personal del Señor Jesús que le fue concedida en su conversión: relatos que se confirman en las epístolas con las propias palabras del apóstol en 1 Corintios 9:1, "¿No soy apóstol? ¿No he visto a Jesús nuestro Señor?" Para armonizar los dos, algunos se han visto obligados a hacer violencia con la frase "revelar en mí", para que de alguna manera o éter signifique "revelarme", y así hacer posible que las palabras se refieran a esa manifestación personal hecha a los sentidos corporales del Alma. Otros han recurrido al recurso aún más violento y de hecho totalmente destructivo de inferir de esta frase que la revelación de Cristo hecha al apóstol en su conversión fue total y exclusivamente espiritual; y que la visión espiritual de nuestro Señor había sido tan comprensiva y vívida que incluso el mismo apóstol la había confundido con una manifestación realmente hecha a sus sentidos. Estamos aliviados de la necesidad de adoptar cualquiera de estos métodos de crítica por la consideración de que, en el curso del argumento que el apóstol ahora está persiguiendo, no hay nada que lo lleve a hablar en todas las circunstancias externas que acompañan a su conversión. Todo lo que ahora tiene ocasión de mencionar es el hecho de que en ese momento Dios Todopoderoso le dio a su alma una visión tan clara de su Hijo que lo calificó de inmediato para predicar el evangelio a los gentiles; tan claro que, no necesitando más iluminación, de hecho no había buscado a ningún hombre mortal. Esto es todo a lo que la línea de argumento requiere que el apóstol se refiera ahora. Una referencia a la visión personal real que tenía del Señor Jesús no habría servido para nada. Dicha referencia ni siquiera habría tenido que ver con la inferencia, y mucho menos sin haber programado definitivamente, el punto que ahora le preocupa afirmar. Este punto es, claramente, la comunicación a su alma del pleno conocimiento del evangelio, y nada más; y en consecuencia es solo esto de lo que ahora hace mención. Se ha cuestionado en qué coyuntura precisa en la narración del noveno capítulo de los Hechos se supone que debe haber tenido lugar la revelación aquí mencionada. La manifestación personal de nuestro Señor de sí mismo a Saúl en su camino a Damasco, que implica el derrocamiento instantáneo completo de todos sus puntos de vista anteriores, relativos por igual a "Jesús de Nazaret" y a la idea de expulsar, ted "Mesías", debe ha sido una preparación muy importante para la revelación completa de la verdad a su alma que se indica aquí; pero no hay razón suficiente para identificar el uno con el otro. La historia de los Hechos ( Hechos 22:18) y las Epístolas (l Corintios Hechos 11:23; 2 Corintios 12:1, 2 Corintios 12:8) hacen mención de varias ocasiones en que nuestro Señor parece haberse mostrado a San Pablo y le hizo importantes comunicaciones; y la manera incidental en que estos han sido mencionados sugiere la creencia de que pueden haber sido solo unos pocos de muchos casos similares, otros de los cuales no han sido mencionados. Es muy probable que haya tenido lugar tal (diremos) después del bautismo de Saúl, y nuestro Señor le indicó en sus palabras a Ananías: "Le mostraré cuántas cosas debe sufrir por el bien de mi Nombre" ( Hechos 9:16). Es muy posible que comúnmente no tengamos en cuenta lo poco que, de hecho, es que el registro nos cuenta sobre este evento tan interesante; y, en particular, que no nos damos cuenta adecuadamente de la frecuencia y el carácter íntimo de las comunicaciones a las que este "instrumento de elección (σκεῦος ἐκλογῆς)" de la enseñanza divina parece haber sido admitido por su Maestro. ¿Y quién puede aventurarse a determinar qué parte tomó personalmente el Señor Jesús, es decir, mediante una relación personal, en el proceso de iluminación del cual el apóstol aquí se declara a sí mismo como sujeto, o cuánto de esto fue efectuado por la agencia de ¿La Tercera Persona de la Santísima Trinidad, cooperando con la intensa acción de la mente sincera, inquisitiva y suplicante de la luz de Saúl, especialmente durante esos tres días de radios de Hechos 9:9? "Porque he aquí, él ora". ( Hechos 9:11, Hechos 9:12). Parece razonable creer que la revelación de su Hijo que (el apóstol dice) que Dios le dio, precedió a su primera aparición pública en las sinagogas de Damasco como evangelista, y que esta revelación no fue diferida, como algunos imaginan. fue, hasta después de su retirada a Arabia. De hecho, que preceda parece estar establecido de manera concluyente por la declaración del versículo que ahora tenemos ante nosotros y el siguiente; para el curso de acción descrito por el escritor, tanto negativa como afirmativamente, en las palabras que comienzan con "no consulté", se representa como resultado "inmediatamente" sobre la "revelación en él del hijo de Dios". Que la localidad donde este la revelación que se hizo fue Damasco o su vecindad se indica con las palabras "Regresé a Damasco" en Hechos 9:17. Esta circunstancia despierta la conciencia en la mente del escritor de que la historia de su conversión no era desconocida para sus lectores. Que podría predicarlo entre los paganos (ἵνα εὐαγγελίζωμαι αὐτὸν ἐν τοῖς ἔθνεσιν); para poder mostrar las buenas nuevas de él entre los gentiles. En este caso, así como quizás en algunos otros, la versión autorizada no representa la fuerza exacta del verbo εὐαγγελίζεσθαι al traducirlo "predicar", que casi responde a κηρύσσω. En Lucas 8:1, donde en el griego tenemos los dos verbos juntos (κηρύσσωυ καὶ εὐαγγελιζόμενος), nuestros traductores se vieron obligados a usar otro término; y, en consecuencia, presentan ἐυαγγελαζόμενος, "mostrando [Versión revisada, 'trayendo'] las buenas nuevas de [el reino de Dios];" qué tono de pensamiento era lo que el evangelista pretendía sugerir. El verbo seguramente siempre conserva un tinte de su elemento original de "buenas nuevas", aunque esto a menudo puede haber sido más o menos atenuado, como en el caso de la palabra εὐαγγέλιον, evangelio, en sí mismo, al convertirse en un término establecido. En el presente caso, la postura del apóstol de sentir en el momento en que las "buenas noticias" fueron traídas a su corazón por primera vez parece sugerir un retorno, al menos aquí, a la importancia original de la palabra. El tiempo presente del verbo griego (εὐαγγελίζωμαι) apunta al carácter continuo del servicio; como si dijera: "Que debería ser una lluvia de buenas noticias". El aoristo habría recitado todo el servicio como un todo. "Entre los gentiles". Dean Howson observa muy justamente: "Debemos señalar cuán enfático en todos los relatos de la conversión es la referencia a su trabajo entre los gentiles. Así, 'Los gentiles, a quienes ahora te envío, abran sus ojos y para convertirlos de la oscuridad a la luz, "son nombrados por el propio Cristo en la primera comunicación del cielo ( Hechos 26:17, Hechos 26:18). A Ananías se le da la dirección," Ve por tu camino: porque él es un vaso escogido para mí, para llevar mi Nombre ante los gentiles [y los reyes, y los hijos de Israel] ". A lo cual podemos agregar apropiadamente lo que se le dijo en Jerusalén, cuando él primero se fue de Damasco, 'Vete, porque te enviaré lejos a los gentiles' ( Hechos 22:21) ('Comentario del orador,' en loc.). Inmediatamente (εὐθέως). La construcción de la oración imperativamente requiere que conectemos este adverbio con las dos cláusulas afirmativas que el escritor agrega a las dos negativas que primero interpone, y no con estos dos o cláusulas negativas solas, mientras que, sin embargo, se considera que su importancia también se adhiere a ellas. El giro del pensamiento parece ser el siguiente: "Sentí de inmediato que no necesitaba asesorar con ningún hombre mortal; no, ni siquiera con los apóstoles mayores; y en consecuencia me abstuve de hacerlo; inmediatamente me fui a Arabia, y luego regresó inmediatamente a Damasco ". No lo confirmé (οὐ προσανεθέμην); No consulté. El uso del verbo griego construido con un dativo que significa "aconsejar con", "buscar consejo en una relación personal", está bien ilustrado por varios pasajes citados por los críticos: Diod. Sic. , 17: 116, "Consultando a los adivinos que llegan al letrero"; Lucian, 'Jup. Trag. , '§ 1, "Consulte conmigo; tómeme como su asesor en negocios"; Crisipo (ap. En Suidas, sub verbo νεοττός), "Consultar a un intérprete de sueños". Bengel toma la preposición πρὸς en el verbo compuesto como "más allá, es decir, la revelación divina fue suficiente para mí". "Pero las instancias recién citadas del uso del verbo hacen que esto sea dudoso. En este punto, vea el 'Comentario' de Ellicott, en loc. En Gálatas 2:6 el verbo debe tomarse de manera diferente (ver nota).
(1) 1 Corintios 15:50 "La carne y la sangre no pueden heredar el reino de Dios, ni la corrupción hereda la incorrupción;"
(2) Hebreos 2:14, "Dado que los niños comparten carne y sangre [el texto griego revisado dice 'sangre y carne'], él mismo también participó de la misma manera".
(3) Efesios 6:12, "Nuestra lucha no es contra carne y sangre, sino contra ... las huestes espirituales de la maldad en los lugares celestiales";
(4) Mateo 16:17, "Carne y sangre no te lo han revelado, sino mi Padre que está en los cielos". En los dos primeros pasajes, la frase denota la naturaleza corporal de los hombres vistos como sujetos a la mortalidad; que es el giro del pensamiento también en Ecclus. 14:18, donde la raza humana se llama una "generación de carne y hueso". En los otros dos denota a los propios seres humanos, descritos por su naturaleza material, pero con referencia a su ineficacia comparativa como se ve al lado, en
(3) con agentes puramente espirituales; en
(4) con Dios. Precisamente de la misma manera que en el último pasaje citado, el apóstol usa la frase aquí. Sabiendo que Dios mismo había revelado en él a su Hijo, para poder proclamarlo entre los gentiles, en esa crisis de acción sintió que cualquier referencia para la enseñanza o dirección práctica a simples hombres para ser en su caso completamente innecesaria. Como la siguiente cláusula especifica a los apóstoles mayores, a quienes se menciona que estaban en ese momento en Jerusalén, puede ser que la frase, "carne y sangre", en su ámbito más inmediato, contemple a creyentes o ancianos (porque probablemente ya había cristianos ancianos allí) de Damasco. Ananías es el único creyente damasceno nombrado en la historia, aunque habla de otros ( Hechos 9:19); él era un hombre de notable alta estimación incluso entre los judíos incrédulos ( Hechos 22:12), y Cristo lo honró con una visión especial, y lo envió en una misión especial a Saúl. Si Saúl hubiera creído que le correspondía aconsejar con cualquier siervo de Cristo, ya sea en lo que debía creer o en lo que debía hacer, seguramente a Ananías lo habría mirado naturalmente. Pero ni siquiera a un Ananías se referiría Saul para recibir orientación en este momento. El sentido que con frecuencia se le ha dado a la frase "carne y sangre", que significa "los dictados de la propia naturaleza carnal", no se ve favorecido por su uso en ningún otro pasaje (aunque "la carne", que está sola, podría haber admitido tal interpretación), ni es sugerida de ninguna manera por el tenor del contexto. El apóstol se ocupa aquí únicamente de sus relaciones con otros hombres.
Gálatas 1:17
Ni subí a Jerusalén (οὐδὲ ἀνῆκλθον εἰς Ἱεροσόλυμα) ni subí (o, lejos). Este "ninguno" perjudica una instancia particular de la noción general de "consultar carne y hueso", en referencia a la cual una excepción podría no haber sido supuestamente antinatural. Forma una especie de clímax hacia lo negativo. Entonces Romanos 9:16, "No es del que quiere, ni del que corre". No está claro si "subió" o "se fue" es la verdadera lectura del texto griego. Si es lo último, el verbo se repite después del siguiente "pero" (ἀλλὰ), como Romanos 8:15, "Habéis recibido"; Hebreos 12:18, Hebreos 12:22, "Vosotros habéis venido". A los que fueron apóstoles antes que yo (πρὸς τοὺς πρὸ ἐμοῦ ἀποστόλους). Para este "antes de mí", comp. Romanos 16:7. Todo lector debe sentir la conciencia de la paridad oficial con los doce que se transmite en esta expresión de San Pablo. La conciencia similar es evidente en 1 Corintios 15:5, ya que el escritor allí expresa su sentido de indignidad personal comparativa. ¿Por qué, se puede preguntar, el apóstol se refiere particularmente a los "apóstoles antes que él"? La respuesta probable parece ser, con el propósito de ilustrar más a la fuerza la convicción asegurada, que desde el primer momento entretuvo, de la suficiencia y autoridad divina del evangelio que ya había recibido. Pero entré en Arabia (ἀλλ ἀπῆλθον εἰς Ἀραβίαν); pero me fui a Arabia. Es imposible determinar cuál era la localidad precisa a la que San Pablo fue. "Arabia" era en aquellos días un término geográfico de gran importancia. Damasco mismo pertenecía a Arabia; entonces Justin Martyr escribe "que Damasco era del país árabe (τῆς-Ἀραβικῆς γῆς), y es, aunque ahora [probablemente, sugiere el obispo Lightfoot, por el arreglo de Hadrian de esas provincias] se le ha asignado a lo que se llama el país sirofenicio , ninguno de ustedes puede negarlo ". Tertuliano, 'Adv. Mare, ' 1 Corintios 3:13; «Adv. Judaeos, '9. En el momento de la residencia de San Pablo en Damasco, la ciudad estaba sujeta a un "etnarca de Aretas" ( 2 Corintios 11:32); y "Aretas", el Rey de Petra, es en el caso de varios príncipes sucesivos, llamados "el Rey de los árabes" (2 Mac. 5: 8; Josefo, 'Ant.,' 14: 1, 4; 'Bell Jud., '1: 6, 2;' Ant., '16:10, 8, 9). Las palabras del apóstol pueden, por lo tanto, describir una retirada a algún distrito, ya sea habitado o deshabitado, no muy lejos de Damasco. Por otro lado, en Gálatas 4:25, el apóstol se refiere a "Arabia" en relación con el Monte Sinaí; para que Arabia Petraea posiblemente haya sido el país visitado. Y aquí la imaginación se siente tentada por los recuerdos de Moisés y la entrega de la Ley, y de Elijah, para caer en especulaciones con referencia a la adecuación especial de esa vecindad por ser el lugar de residencia de Saúl en esta crisis de iluminación espiritual y llamado al apostolado. . Pero todo esto es conjetural: no existe una base sólida para creer que fue allí donde se dirigieron sus pasos en esta estación, y no podemos dejar de recordar, con referencia al Señor Jesús, que cuando, después de su bautismo, "el El espíritu lo condujo al desierto '', con la visión, como podemos creer con reverencia, de que se está preparando para su alto ministerio como Cristo, nadie imagina que fue llevado al desierto del Sinaí. Y esto sugiere la observación de que, en esta coyuntura particular en particular, los movimientos de Saúl fueron dirigidos por una guía celestial. Esto parece justificado inferir de las palabras de nuestro Señor: "Levántate y entra en la ciudad, y se te dirá lo que debes hacer "( Hechos 9:6). En tal estación, de hecho, el grito incesante de toda su alma —un grito a, no depender sin responder— debe haber sido," Señor, ¿qué quieres? ¿Qué debo hacer? "Para una descripción más detallada de la cuestión geográfica, ver Conybeare y Howson, Gálatas 3:1. ; Artículos del 'Diccionario de la Biblia' "Arabia" y "Aretus"; Lightfoot's 'Galatians: Excursus', pp. 87-92, 6ta edición. Y regresó nuevamente a Damasco (καὶ πάλιν ὑπέστρεψα εἰς Δαμασκόν). Es decir, "sin ir a ningún otro lado ni a ningún lugar donde pudiera encontrarme con hombres que pudieran ser mis instructores en el evangelio". Esto debe suponerse implícitamente; de lo contrario la narrativa sería ilusoria. Como se indicó anteriormente, el "inmediatamente" parece tener la intención de calificar esta cláusula, así como la anterior. El valor probatorio de esta referencia a Damasco, por implicación indicada como la escena de su conversión mencionada anteriormente, es sorprendentemente ilustrada por Paley en su " Heros Paulinae (Gálatas), citado por Dean Howson, en loc. "Una expresión casual al final, y una expresión traída para un propósito diferente, solo lo arregla para haber estado en Damasco. Nada puede ser más como la simplicidad y la falta de diseño que esto. "A riesgo de repetir algunas observaciones ya hechas, me aventuro a proponer lo siguiente como una parafase justa de todo el pasaje, comenzando con el versículo 12." Mi evangelio del que se están desviando no lo recibí en ningún grado de los hombres, pero únicamente a través de la revelación de Jesucristo que Dios mismo me hizo. Es evidente que antes de conocer a Cristo, durante el tiempo que perseguía a la propia Iglesia de Dios con furia fanática, todo mi corazón y mi alma dedicados al más estricto judaísmo de los fariseos, me separaron de todos los posibles contactos simpatizantes con esta doctrina. . Que el amor de Dios estaba listo para abrazar a cada creyente en Cristo, ya sea que obedeciera la Ley de Moisés o no, esta era una verdad que en esos días no podría haber tenido acceso a mi mente. Y después de esto, cuando Dios iluminó gentilmente mi alma con la vista de su Hijo, para que yo pudiera convertirme en el alegre heraldo de su gracia a los gentiles, a ningún hombre mortal, ya sea en Damasco o en otro lugar, solicité más luz. ; ni siquiera reparé en Jerusalén para buscar la instrucción de los antiguos apóstoles de Cristo: de inmediato partí en una dirección que me llevó a donde aún estaba lejos [o, tal vez, "que me llevó más y más lejos"] de Jerusalén, en Arabia: ¿y quién debería enseñarme esta doctrina en Arabia? Y luego, de inmediato, vine directamente a Damasco, Damasco fue mi primera esfera de trabajo designada. ".
Gálatas 1:18
Luego, después de tres años (ἔπειτα μετὰ τρία ἔτη). El objetivo del apóstol es ilustrar la fuente independiente de su doctrina como no derivada de los hombres. Esto lo hace aquí al indicar cuánto tiempo transcurrió un intervalo después de conocerlo por primera vez antes de conocer a Peter. Con esto, les da a sus lectores que sientan cuán fuertemente seguro desde el principio estaba su convicción de la suficiencia y cierta verdad de esos puntos de vista del "evangelio" que le habían sido comunicados divinamente. La inferencia obvia de este punto de vista del propósito actual del escritor es que, en su juicio del tiempo, el término a quo en este versículo es la era de "Dios revela a su Hijo en él", que en efecto fue el de su conversión. Hay dos modos de calcular el tiempo empleado en el Nuevo Testamento: el inclusivo y el no inclusivo. Según el primero, así como "después de tres días" en Mateo 27:63 y Marco 8:31, en realidad significa "al día siguiente después de uno;" entonces, en el presente caso, "después de tres años" puede denotar un intervalo no mayor que "en el próximo año después de uno". Compare el "por el espacio de tres años" (τριετίαν) de Hechos 20:31 , tomado en conjunto con "por el espacio de dos años 'de Hechos 19:10. Por otro lado, de acuerdo con la forma no inclusiva ejemplificada en" después de seis días "de Mateo 17:1; Marco 9:2 (en comparación con los" aproximadamente ocho días "de Lucas 9:28), el intervalo indicado puede haber sido no menos de tres años completos. Sobre el argumento del apóstol para marcar el intervalo en su máxima expresión, el lector probablemente sea de la opinión de que, si San Pablo hubiera tenido en mente un espacio de tiempo que no fuera en realidad menos de tres años, habría utilizado una forma de expresión más claramente marcando esto, y no uno que fácilmente podría tomarse como que significa menos, y por lo tanto, la frase, "después de tres años", en realidad no significa más que "en el año siguiente al siguiente, no b antes. "Subí a Jerusalén (ἀνῆλθον εἰς Ἱεροσόλυμα). El apóstol escribe" subió "con el sentimiento instintivo de un judío de que Jerusalén era la capital y el centro de su nación y su religión; un sentimiento que sería aún más fuerte a través de la conciencia de que todavía era la capital y el centro de la cristiandad misma. Ver a Peter (ἱστορῆσαι Κησᾶν [Receptus, Πέτρον); familiarizarme con Cephas. Como el verbo griego aquí utilizado, que no se encuentra en ningún otro lugar del Nuevo Testamento, y no encontrado en la Septuaginta — a menudo se ha malinterpretado, parece deseable dar una explicación completa de la manera en que se emplea en otros escritores. El verbo ἱστορεῖν, derivado, a través de ἵστωρ o ἴστωρ, sabiendo, aprendido, del raíz conjetural εἴδω, en el griego más antiguo significa más comúnmente "preguntar a alguien acerca de alguna persona o cosa", y se construye como ἐπερωτᾷν a y otros verbos de cuestionamiento. Por lo tanto, Eurip., 'Phaen', 621, Ὡς τί μ ἱστορεῖς τόδε; "Hágame esta pregunta;" Soph. , 'OEd. Tyr , '1156, Ον οὗτος ἱστορεῖ, "Sobre quién está preguntando este hombre". Así que en Herodes. , Marco 2:19. Pero a veces, aún en el griego antiguo, significa simplemente "saber" o "conocer personalmente", sin la noción asociada de hacer preguntas; como e. sol. AEsch. , 'Pers. , '454, Κακῶς τὸ μέλλον ἱστορῶν, "Mal informado del futuro"; 'Eum. , '455, Πατέρα δ ̓ ἱστορεῖς καλῶς, "Mi padre, tú lo sabes bien". En el griego posterior con frecuencia denota familiarizarse con algún objeto, ya sea una persona o una cosa. Aquí de nuevo, como en su uso recién ejemplificado por AEschylus, la noción de hacer preguntas está completamente ausente. Así, Josefo, 'Boll. Jud. , 'Marco 6:1, Marco 6:8, Ἀνήρ ὃν ἐγὼ κατ ἐκεῖνον ἱστόρησα τὸν πόλεμον, "Cuando llegue personalmente a saber;" 'Ant. , 'Marco 8:2, Marco 8:5, Ἱστόρησα γάρ τινα Ἐλεάζαρον, "He visto en persona a Eleazar, liberando demoníacos," etc. 'Hormiga. , 'Marco 1:11, Marco 1:4, Ἱστόρηκα δ αὐτήν, "Yo mismo he estado y lo he visto (es decir, el pilar de sal);" Plutarco, 'Thes. , '30, Τὴν χώραν ἰστορῆσαι, "Mira, inspecciona el país;" 'Pompa. , '40, Ἱστορῆσαι τὴν πόλιν, "Ver o inspeccionar la ciudad". El resultado de esta evidencia es que, con toda probabilidad, el apóstol quiere decir que fue a Jerusalén para familiarizarse con Cefas. Que en el presente caso el verbo no tenía la intención de sugerir la noción de cuestionamiento, ya sea directamente o por implicación, aunque sin duda en la forma más antigua del lenguaje que a menudo significa cuestionamiento, surge de dos consideraciones:
(1) Las palabras, "Fui a interrogar a Cephas", sin ninguna indicación añadida, ya sea específica o general, de los asuntos sobre los que se debe investigar, presentarían una oración muy calva e imperfecta;
(2) parecería extrañamente incongruente que el apóstol, solo cuando se tratara de señalar su afirmación de que no recibió su evangelio de los hombres, sino total y completamente de Dios, debería decirles a sus lectores que dos o tres años después de su conversión él subió a Jerusalén para preguntarle a Cefas. Tampoco el uso general del verbo nos justifica para entender a San Pablo decir que su objetivo al hacer este viaje fue "ver a Cephas" en ese sentido en el que a veces empleamos el verbo en inglés, para denotar una visita amistosa; ni tampoco nos justificaría interpretarlo en el sentido de "ponerme en una posición de conocimiento y amistad con él". No se ha aducido ninguna instancia en la que la palabra tenga uno de estos dos giros de significado. Su importancia en el presente caso parece ser la siguiente: San Pablo escuchaba continuamente en todos los sectores una variedad de declaraciones con respecto a Cefas, el líder de los apóstoles, la doctrina de Cefas, la forma de conducta de Cefas tanto personal como ministerial, declaraciones, podemos asegúrese de no estar siempre de acuerdo juntos. Él conocía la gran importancia de la posición de Cephas en la Iglesia, no solo con referencia a la sección judía de la cual ese apóstol se asoció de manera más inmediata, sino también con referencia a los creyentes gentiles, ya que primero había sido el apóstol divinamente comisionado para abrir la puerta a los gentiles. Para la formación prudente, entonces, de su propio curso en el enjuiciamiento de su ministerio como apóstol, fue un momento profundo para San Pablo que debía tener una comprensión más exacta de la personalidad de Cephas y de los principios de conducta de Cephas al tratar con ambos con judíos y gentiles, de lo que posiblemente podría obtener con simples rumores. Por lo tanto, resolvió, con toda seguridad bajo la guía Divina, repararse en Jerusalén, darse a conocer mediante la observación personal y el coito del verdadero personaje de este líder de la cristiandad judía más talentoso e influyente. Tanto, y hasta donde puedo percibir no más que esto, el uso del verbo en griego de la época nos garantiza encontrar en el uso de San Pablo en el presente pasaje. Y esta visión de ello se confirma por su singular adecuación, cuando así se entiende, a la conexión en la que se encuentra. Ningún término podría haber implicado más significativamente el sentimiento que el escritor tenía de la independencia de su propia posición como mensajero de Cristo para el mundo. El propio yo de Cephas, insinúa, era el objeto que buscaba en ese viaje para conocer. Es decir, no hay la menor sugerencia en la frase empleada de haber sentido que su propio conocimiento del evangelio era imperfecto, y que deseaba consultar con Pedro con el propósito de integrar sus puntos de vista. Si bien, sin embargo, con el apóstol, se puede suponer que el motivo dominante al emprender ese viaje fue como se dijo ahora, todavía tenemos la libertad de suponer que hubo otros incentivos accesorios. Si San Pablo sintió que era urgentemente necesario para él, en el enjuiciamiento de su gran misión, conocer bien a Cephas, no podía sino también haber sentido que era importante para el éxito de la gran causa que Cephas debería por su propia cuenta. tener relaciones sexuales para poder apreciar con mayor certeza y claridad de lo que era posible qué tipo de hombre era ahora el mismo Saúl, y debería comenzar a reconocer los dones y el llamado que su común Señor le había conferido. Además, es imposible no creer que Saúl acogería con alegría la oportunidad que esta visita le brindaría de los labios de alguien que fue un testigo ocular y un ministro muy importante en el asunto del que se habló, más preciso y más cuentas confiables de lo que probablemente haya recibido hasta ahora, de muchos detalles relacionados con la estancia de Cristo en la tierra. ¡Y qué historia le contó Cephas! ¡Con qué deleite de atención escucharía Saul en sus labios las maravillas de esa vida y muerte divinas, que había sido su privilegio observar tan de cerca! Y, por otro lado, qué alegría en la tierra tuvo el apóstol mayor mayor que el de verter en un seno verdaderamente comprensivo esos preciosos tesoros de reminiscencia. Sus dos epístolas, escritas mucho después, muestran claramente la profunda y dulce complacencia con la que su mente solía detenerse. Si, en el inmortal 'Phaedo' de Platón, un discípulo del mártir Sócrates, cuando fue invitado por un compañero discípulo, que por accidente no había estado en Atenas en ese momento, le dijera los detalles de la muerte de su maestro, cumpliría con celeridad. , "para él, para él nada fue tan dulce como recordar a Sócrates, ya sea contándole a sí mismo o escuchando a otro hacerlo", cuánto más no podría Cephas sentir así al transmitir a su atento auditor esas hojas del árbol de la vida que son para la curación de las naciones! Tampoco podemos dudar de que Cephas le ensayaría los detalles de los tratos del Señor con su propio espíritu individual: su primera entrevista con su entonces misteriosa palabra: "¡Serás llamado Cephas!" la convocatoria, "Sígueme"; la restauración de la salud de la madre de su esposa, enferma de fiebre; el milagroso bosquejo de peces, con el clamor: "Apártate de mí, porque soy un hombre pecador 1" y la amable respuesta: "No temas; de ahora en adelante pescarás hombres"; El caminar sobre el mar, con su "Señor, sálvame!" la confesión de su fe, "Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente", con la consiguiente disminución de la cruz predicha, y la reprensión merecida, "¡Quítate de delante de mí, Satanás!" la vista beatificante de la Transfiguración; el confiado "Aunque todos deberían negarte, aún nunca te negaré", tan pronto reprendido por la triple negación y la mirada de reproche del amor del Señor; la aparición de Cristo resucitado a él individualmente en el día de Pascua; la escena matutina al margen del Mar de Tiberíades, con su triple confesión de amor y su triple carga; la escena de cierre en el monte Olivet; su discurso maravillosamente bendecido en el día de Pentecostés; su gran trabajo nuevamente con Cornelio, tan lleno de nuevas pruebas para el recién constituido apóstol de los gentiles que ahora lo escucha. La historia, contada, podemos estar seguros, con labios temblorosos, ojos llorosos, con rasgos que se encienden con un éxtasis de alegría santa y celestial, revelaron un maravilloso registro del amor, la sabiduría y el poder del Maestro redentor al tratar con esa alma humana; el trabajo de un Salvador, como podría incluso en algunos aspectos coincidir con lo que Saúl tuvo que grabar. Y este intercambio mutuo de experiencia espiritual, sin duda, se revelaría el uno al otro, por lo que nunca más podrían haberse revelado. Saúl había venido allí con el propósito de familiarizarse con la personalidad de Cephas; se fue sabiendo algo de las debilidades de su temperamento, así como capaz de amar y admirar su lealtad del alma y la franqueza en la acción, su celo, el calor, la impetuosidad incluso, de sus afectos, su tierna devoción total a su Señor. . Es interesante en esta relación observar que cuando, al escribir a los corintios, San Pablo recita pruebas históricas de la resurrección de Cristo, las cinco apariciones del Cristo resucitado especificadas por él que fueron antecedentes del que se dio a sí mismo, son las que era probable que le hubieran contado con motivo de esta visita, cuando, como él dice, vio, junto con Cephas, también al hermano de James el Señor. De esas cinco apariciones, que "James" el hermano del Señor con toda probabilidad no se menciona en los Evangelios; eso a San Pedro solo en el camino de la alusión superficial del evangelista paulino San Lucas. Parecería como si tan temprano se estampara en la mente de San Pablo una forma de recital histórico disponible para uso habitual para siempre. La verdad cierta de estas apariencias se le aseguró a través del testimonio personal que Peter y James le dieron. Y permaneció con él quince días (καὶ ἐπέμεινα πρὸς αὐτὸν ἡμέρας δεκαπέντε); y me quedé con él quince días. 1 Corintios 16:6, 1 Corintios 16:7 ilustra el uso de la preposición aquí representada "con"; Mateo 13:56; Juan 1:1; 1 Tesalonicenses 3:4; 2 Tesalonicenses 2:5. Dado que en medio de una ciudad populosa, la proximidad y (probablemente) asociación expresada por la preposición se refiere al único Cephas individual, la frase "me quedé con él" se toma con la mayor probabilidad para indicar una estancia en St. La casa de Peter De lo contrario, ¿por qué San Pablo no escribió: "Me quedé en Jerusalén"? Y esta circunstancia el apóstol, como debería parecer, indica, con una referencia latente a su significado. El hecho fue significativo de varias maneras. Testificaba abierta y enfáticamente de una maravillosa transformación en los sentimientos mutuos con los que los dos hombres se miraban. Hace poco tiempo, solo dos o tres años más o menos, San Pedro fue visto por San Pedro con repugnancia y temor, como el amargado e influyente perseguidor de ese rebaño de Cristo que el Señor había cometido tan especialmente a su cariñosa tendencia. Incluso personalmente, en su propio nombre, Peter "debe haberle temido, tal vez incluso haberse escondido de él, cuando forzó su camino hacia los hogares cristianos". Recientemente, los miembros dispersos de la Iglesia habían dejado de temer nuevos ataques de la persecución que Saúl había presionado con tanto entusiasmo, y comenzaron una vez más a reunirse abiertamente en Jerusalén. Sin embargo, ahora había aquí para ser visto, por un lado, Cephas, dando la bienvenida a Saúl a su casa, indulgente y afectuosamente; ¡y por otro, el fariseo despectivo y hostil que se somete a Cephas por hospitalidad! a Cephas por reconocimiento público como hermano en Cristo! Que fue con un recuerdo vivo de esa hermandad mutua recién nacida que el apóstol escribió este breve registro de su visita a Cephas, una cuestión de hecho seca e incolora como parece al principio, no podemos dudar cuando miramos hacia atrás a los muy coloridos imagen de su anterior animosidad contra la Iglesia de Dios, y su intenso fariseísmo, y también observar que inmediatamente después pone de manifiesto los sentimientos de asombro y agradecimiento a Dios con los que las Iglesias de Judea vieron el cambio que había tenido lugar en él. Su mente está demasiado concentrada en los asuntos apremiantes de la hora como para permitirse derretir el ánimo como para merodear con simples reminiscencias del pasado; Sin embargo, toma con una mirada rápida, el recuerdo de aquellos días; ¡Qué extraño, y con qué afectante, se sentía que su posición era mala! Sin embargo, no debemos suponer que San Pablo dedicó por completo esta quincena más notable, o tal vez incluso principalmente, a la relación fraterna con Cephas y James y los otros hermanos recién encontrados en Cristo que residen en la capital. Aprendemos de la historia de los Hechos que, después del recelo, que no fue innaturalmente malo al principio incluso por los líderes de la comunidad cristiana, en cuanto a la realidad de su conversión a la fe, se había superado mediante la interposición del Bernabé de corazón generoso, su ardiente celo lo empujó sin demora al dar prueba pública de su consagración a la causa de Cristo. Se lo debía a esa causa que, en el lugar donde había pecado tan pública y gravemente en contra de él, debería intentar lo que pudiera para deshacer, si solo podía, la travesura que había tenido la última vez en Jerusalén pero que había tenido demasiado éxito. efectuando. Para este fin, se dirigió a esa parte de la población entre quienes en esos días de pecado su hostilidad había sido tan notoriamente demostrada. Buscó a los judíos helenistas, a quienes había sido tan activo en su asalto al santo Esteban, luchando ansiosamente ahora por exhortación y argumentos para que creyeran. El esfuerzo fue, sin embargo, infructuoso. El mal que había forjado en el pasado no le fue dado en este campo para reparar. Cristo mismo, apareciendo en visión, le advirtió que desista. Con fervor suplicó que se le permitiera por lo tanto suplicar por él; pero su maestro le ordenó perentoriamente que abandonara la ciudad. "Partid rápidamente: no recibirán de ti testimonio acerca de mí" ( Hechos 22:18). El deseo era natural y para su honor; pero no fue por esto que sus pasos habían sido dirigidos a Jerusalén. Debería trabajar para Cristo ampliamente en otros lugares, y no de manera ineficaz; pero aquí se le prohibió quedarse. El ansioso y valiente campeón obedece, frenando su espíritu resuelto para cumplir con los arreglos que los hermanos en Jerusalén hicieron para su transmisión segura a Cesarea, desde donde zarpó hacia Tarso ( Hechos 9:1.) .
Gálatas 1:19
Pero otros de los apóstoles no vieron ninguno, excepto el hermano de James el Señor (ἔτερον δὲ τῶν ἀποστόλων οὐκ εἶδον εἰ μὴ Ἰάκωβον τὸν ἀδελφὸν τοῦ Κυρίου); pero nadie aparte de los apóstoles me vio, a menos que fuera James el hermano del Señor. Las palabras, "a menos que lo fuera", se proponen aquí como una interpretación de εἰ μή, como un cierto grado de vacilación por parte del apóstol en cuanto a la perfecta justicia de la excepción que él hace. La razón de esto aparecerá si consideramos que "James el hermano del Señor" no era realmente uno de los apóstoles; pero, sin embargo, a través de la posición que ocupó en la Iglesia de Jerusalén, y a través de diversas circunstancias vinculadas a él, se mantuvo en una estimación general tan cercana a los doce venerados, que San Pablo sintió que era requerido, en relación con su declaración actual, para hacer esta referencia a él, al afirmar tan solemnemente que Cephas fue el único apóstol que vio. Para una discusión más completa de la personalidad del "hermano de James el Señor", se remite al lector a la nota adicional al final de este capítulo. Cómo sucedió que San Pedro fue el único de los doce que San Pablo vio entonces, no hay ciertos motivos para determinarlo. La insinuación en Hechos 8:1 de que, en la persecución que siguió al martirio de Esteban, los apóstoles aún permanecían en Jerusalén cuando los de la Iglesia allí estaban dispersos por las regiones de Judea y Samaria, se relaciona con un período de dos o tres años anteriores. El estado de cosas era sin duda ahora bastante diferente; la Iglesia se había reunido nuevamente; pero los apóstoles pueden haber estado ausentes en su mayor parte en el país, dedicados a sus labores apostólicas, como se describe a San Pedro mismo (cf. Hechos 9:31, Hechos 9:32). La suposición de que esta fue la causa parece más probable que el punto de vista que supone que continuaron desconfiando, ahora que los dos grandes líderes, Cephas y James, habían sido ganados para reconocer franca y públicamente al nuevo converso. Se ha pensado que resulta una dificultad de la comparación de estas palabras de San Pablo con la declaración de San Lucas en Hechos 9:15, Hechos 9:16, que Bernabé tomó y lo llevó a "la apóstoles "y que él" estaba con ellos "entrando y saliendo en Jerusalén. Que San Lucas no estuvo con ellos por mucho tiempo era un hecho que no era desconocido para San Lucas, como podemos deducir de lo que leemos en Hechos 22:18. Por lo tanto, no existe discrepancia a ese respecto entre las dos representaciones. Pero, ¿no hay discrepancia entre la mención de San Lucas de "los apóstoles" cuando admitió a Pablo en sociedad con ellos en la obra pública, y la afirmación tan enfática de San Pablo de que fue Cefas el único de los apóstoles que vio? Debemos reconocer que existe, el mismo tipo y la misma discrepancia que e. sol. Obtiene entre San Mateo diciendo que aquellos que fueron crucificados con Jesús lo injuriaron, y San Lucas especificando que uno lo hizo, pero que el otro lo reprendió. En todos estos casos, la declaración más vaga y general debe ser aceptada con toda justicia, pero con la modificación proporcionada por la que es la más particular y definitiva. Al presente escritor le parece que hay una forma de dar cuenta de forma natural de la forma en que San Lucas declara las circunstancias. Es como los becarios. San Pablo había estado dos años en prisión en Roma cuando San Lucas compiló los Hechos; es decir, San Lucas escribió el libro sobre a. re. 63 o 64, veintidós o veintitrés años después de que San Pablo hizo su primera visita a Jerusalén. Bernabé aparece en la historia como un discípulo ( Hechos 4:1., Fin.) Algunos años aparentemente antes incluso de la conversión de Saúl. Considerando, por lo tanto, el lapso de tiempo, parecería una suposición improbable que, cuando se escribieron las Actas, ya no estaba vivo. Y el tono en el que se habla en el libro, cuyo autor, como sabemos, estaba en estrecha asociación con San Pablo, y sin duda ambos extrajeron de la inspiración del apóstol muchos de los detalles que relata y refleja sus sentimientos, es generalmente tan amable y respetuoso como para concordar bien con la suposición del fallecimiento de Bernabé, e incluso de su fallecimiento reciente. La referencia conmovedora y pensativa a su personaje en Hechos 11:24, introducida en la narración de una manera tan descuidada como es, lo demuestra. Cuidadosamente, el historiador indica que Bernabé fue el patrocinador del nuevo converso con los primeros hermanos desconfiados en Jerusalén; también que fue él quien fue y sacó a Saúl de su retiro lejano en Tarso para cooperar con él en Antioquía; también que lo vinculó a sí mismo en el viaje elemosinario a Jerusalén, y nuevamente bajo dirección Divina en su gran gira evangelística en Asia Menor, en ambas expediciones, Bernabé aparece como la figura principal de los dos; después de lo cual viene la triste interrupción registrada al final del capítulo quince, la última referencia a Bernabé en los Hechos. £ Que, sin embargo, esta interrupción de su apego fraternal no duró mucho se demuestra por la manera respetuosa y comprensiva en que San Pablo, por escrito a los corintios (9.), seis o siete años después, habla de la unidad en sentimiento que subsiste entre Bernabé y él en la lucha por el evangelio a sus propios cargos. Desde el momento en que San Pablo envió esa carta a los corintios y también a los gálatas, habían transcurrido unos cinco años cuando San Lucas escribió el Libro de los Hechos. Todas estas consideraciones tomadas en conjunto concuerdan perfectamente con la idea de que Luke había escuchado a su maestro, quizás repetidamente, hacer referencia pensativa a sus viejas relaciones con Bernabé que ahora se fueron a su descanso. "Cuando los apóstoles en Jerusalén", podría decir, "me miraban con frialdad y desconfianza, fue él quien me tomó de la mano [el lector notará el patetismo en la expresión, ἐπιλαβόμενος αὐτὸν ἤγαγε] y me llevó a su presencia y les dije lo que el Señor había hecho conmigo ". ¡Qué más natural que Lucas había escuchado a Pablo hablar así, la querida forma venerada de Bernabé que se avecinaba en el pasado lejano ante la visión del apóstol como el objeto principal justo en ese momento de la reminiscencia, las figuras circundantes en la escena se dieron cuenta indefinidamente! Pero cuando, años antes de esto, el apóstol, que Bernabé todavía estaba vivo, había estado escribiendo a los Gálatas, y con solemne cuidado al hablar ante los ojos de Dios, se había puesto agonísticamente para exponer los hechos con toda exactitud, por supuesto allí. daría como resultado una precisión que en esas tiernas reminiscencias pronunciadas a su compañero de pecho no debía buscarse.
Gálatas 1:20
Ahora las cosas que te escribo (ἂδὲ γράφω ὑμῖν); ahora en cuanto a las cosas que te estoy escribiendo. La flexibilidad en el griego de la conexión de esta cláusula con las palabras que siguen es similar a lo que encontramos en la facilidad de la cláusula, ταῦτα ἂθεωρεῖτε, en Lucas 21:6. Las cosas particulares que se quieren decir son aquellas que se afirman en Lucas 21:15 y hasta el final del capítulo; puntos sobre los cuales los gálatas difícilmente se habrían enterado de no ser por el propio testimonio del apóstol. Lo que precedió en los versículos 13, 14 ya se habían familiarizado antes, sobre el testimonio de otros ("Ustedes han escuchado", versículo 13). He aquí, delante de Dios, no miento (ἰδού ἐνώπιον τοῦ Θεοῦ, ὅτι οὐ ψεύδομαι); he aquí, delante de Dios, en verdad no miento. El uso aquí de ὅτι, que en "en verdad" está parafraseado en lugar de traducido, en este y en varios otros pasajes de solemne aseveración ( 2 Corintios 1:18; 2 Corintios 11:10; posiblemente Romanos 9:2), saborea fuertemente el hebraísmo, siendo muy probablemente idéntico a su uso para יךִּ, el hebreo "that", en la Septuaginta, por ej. en Isaías 49:18, Ζῶ ἐγώ λέγει Κύριος ὅτι πάντες αὐτοὺς ὡς κόσμον ἐνδύσῃ. Entonces, en la cita inexacta de San Pablo en Romanos 14:11. Sobre este uso de la conjunción hebrea, ver Gesenius, 'Thes.', P. 678, B, 1, n, quien observa que en tales casos existe una elipsis evidente de algunos verbos como "protesto", "lo juro". Con frecuencia, el apóstol fue guiado por la adversidad de los adversarios que afectaban vitalmente su carácter oficial o personal, para recurrir a formas de la más solemne aseveración. Además de los pasajes citados anteriormente, vea 2 Corintios 1:23; 2 Corintios 11:31; Romanos 1:9; Filipenses 1:8; 1 Tesalonicenses 2:5; 1 Timoteo 2:7. Si, como observa Alford en efecto, se hubiera extendido un informe entre los gálatas de que, después de su conversión, había pasado años en Jerusalén, recibiendo instrucción en la fe a manos de los apóstoles, los hechos que ahora ha declarado tendrían Parecía a sus lectores tan asombrosamente en contradicción con la impresión que habían recibido, como para requerir una fuerte afirmación confirmatoria. "En el presente caso", como señala el profesor Jowett, "es una cuestión de vida o muerte para el apóstol demostrar su independencia de los doce ". Y su independencia de ellos se ve fuertemente evidenciada por el hecho de que, durante varios años de su vida cristiana, durante todo lo cual estuvo predicando el mismo evangelio que ahora predicaba, ni siquiera había visto a ninguno de ellos, excepto a Pedro y Santiago, el hermano del Señor. (si James pudiera considerarse un apóstol), y esto solo durante una breve visita de quince días a Jerusalén unos tres años después de su conversión.
Gálatas 1:21
Luego entré en las regiones de Siria y Cilicia (ἔπειτα ἦλθον εἰς τὰ κλίματα τῆς Συρίας καὶ τῆς Κιλικίας); Luego llegué a las regiones de Siria y Cilicia. San Lucas nos dice ( Hechos 9:30) que "los hermanos lo trajeron a Cesarea y lo enviaron a Tarso". El verbo "derribado" de sí mismo indica que Cesarea aquí mencionada fue Cesarea Stratonis, el puerto marítimo de Jerusalén, y no Cesarea de Filipo hacia Damasco (ver Obispo Lightfoot en Gálatas 1:21). Cuando, más tarde, Bernabé requirió la ayuda de Saúl en Antioquía, fue a Tarso que fue a buscarlo. Por lo tanto, es probable que, al mencionar "Siria" con "Cilicia" como "regiones" (cf. Romanos 15:23; 2 Corintios 11:10) en el que, después de esta salida de Jerusalén, estaba activamente involucrado en el trabajo ministerial, está pensando en la parte norte de Siria, como en "Cilicia" está pensando en la parte oriental de Cilicia sobre Tarso; El norte de Siria y el este de Cilicia tienen una gran afinidad geográfica. Parece así que la Epístola está en perfecta armonía con los Hechos. Debido a las labores del apóstol durante este período de que él estaba haciendo de Tarsus su sede, probablemente se debió en gran medida a la fundación de las Iglesias en Siria, y especialmente en Cilicia, a las que se hace referencia en Hechos 15:23, Hechos 15:41.
Gálatas 1:22
Es algo difícil de determinar, y cuando se determina hacer evidente en la traducción, la flexión precisa en la entonación (por así decirlo) de estos versículos. Hasta donde el escritor actual puede ver, es esto: el δὲ en Gálatas 1:22 es un poco adverso a la oración anterior; como si dijera: "Durante ese tiempo, la gente de Siria y Cilicia me vieron mucho, pero las Iglesias de Judea no me vieron en absoluto". El δὲ en Gálatas 1:23 introduce un contraste con lo anterior "desconocido por la cara"; como si dijera: "No me conocían de frente, sino solo de informe". La representación que se dará ahora tratará de representar esta visión de todo el pasaje.
Gálatas 1:22
Y era desconocido por la cara (ἤμην δὲ ἀγνοούμενος τῷ προσώπῳ); pero era todo el tiempo desconocido por la cara. El dativo τῷ προσώπῳ, "por la cara" o "en persona", marca (ver Winer, 'Gram. NT,' § 31, 6, a) la esfera a la que se restringe un término más amplio, como ταῖς φρεσίν ( 1 Corintios 14:20). Su adición prepara al lector para la insinuación posterior de que, aunque desconocido por presentación personal, no era desconocido por la reputación καρδιᾳ). La forma ampliada del verbo, ηπμην ἀγνοούμενος, en lugar de ἠγνοούμην, insinúa el largo período continuo, representado por las palabras "todo el tiempo" en nuestra interpretación, para lo cual la declaración fue válida; cuya observación se aplica también a ἀκούοντες ἧσαν de Gálatas 1:23. La palabra "todavía", introducida en la versión revisada, importa, como humildemente me atrevo a pensar, una idea que no se expresa en griego. El apóstol no dice más que las Iglesias de Judea en ese momento no tenían oportunidad de conocerlo personalmente. No hay ἔτι, Tenían, es decir (porque esto es lo que parece previsto), no hay oportunidad de conocerlo en su nuevo personaje como discípulo de Cristo. Si lo habían conocido o no en el aspecto terrible de un perseguidor implacable, es un asunto que por el momento queda fuera del campo de visión. Se puede suponer que el período al que el apóstol quiere decir que esta observación suya se aplica es todo el tiempo entre su conversión y el cierre de su estadía en "Siria y Cilicia". Esto, como aprendemos de las Actas, terminó cuando Barnabas lo buscó para unirse a él en su trabajo en Antioquía. Después de esto, se hizo conocido por los discípulos de Judea. A las Iglesias de Judea que estaban en Cristo (ταῖς ἐκκλησίαις τῆς Ἰουδαίας ταῖς ἐν Χριστῷ). Esta forma honorífica de designación, "que estaban en Cristo", respira un sentimiento por parte del apóstol de respeto reverencial por esas Iglesias, como comunidades ya organizadas vitalmente unidas a Cristo, mientras que él apenas comenzaba su vida cristiana (comp. . Romanos 16:7, "Quien también estuvo en Cristo antes que yo"). Este respetuoso ceremonial es el más establecido, en la medida en que el apóstol tenía razones para saber que la posición doctrinal que él mismo se propuso defender, en referencia a la obediencia a la Ley mosaica, era generalmente desagradable para los creyentes judíos. Sin embargo, es agradecido con sus propios sentimientos recordar, y ahora reconocer públicamente, la amabilidad y el agradecimiento devoto que en esos primeros días de su carrera cristiana habían demostrado con referencia a él (ver nota en el versículo 24). Al mismo tiempo, toda su independencia de toda la comunidad judía cuando comienza a predicar está claramente indicada. No fue de ninguna iglesia judía más que de Jerusalén y sus apóstoles y ancianos que él derivó el evangelio que había estado proclamando desde entonces. Si tomamos el rumbo de la cláusula, "que estaban en Cristo", como se propuso anteriormente, no tenemos necesidad de
; y solo de vez en cuando oían decir. No lo vieron en persona, pero solo escucharon sobre él. El imperfecto dilatado, ἀκούοντες ἦσαν, que se aplica a todo el espacio de tiempo aquí mencionado, sugiere la inserción en la traducción de las palabras, "de vez en cuando". El ὅτι se inserta después del idioma griego al introducir las mismas palabras pronunciadas en oratio directa, como en Mateo 7:23; Marco 2:1; Juan 1:40; Juan 4:1, etc. El que nos persiguió en tiempos pasados (ὅτι ὅ διώκων ἡμᾶς ποτε); El que una vez nos perseguía. El διώκων está en el participio imperfecto procter, del cual tenemos ejemplos en Τυφλὸς ὤν ἄρτι βλέπω, Juan 9:25; Οἵ ποτε ὄντες Efesios 2:13; Τὸ πρότερον ὅντα βλάσφημον, 1 Timoteo 1:13. Ahora predica la fe que una vez destruyó (νῦν εὐαγγελίζεται τὴν πίστιν ἥν ποτε ἐπόρθει); ahora predica la fe que una vez estaba haciendo estragos. El uso del término "fe" es el mismo que en Hechos 6:7, "Fuimos obedientes a la fe", que es equivalente a "obedecer el evangelio" mencionado Romanos 10:16. El objeto del verbo εὐαγγελίζομαι es siempre algo que se anuncia, nunca es necesario (cf. p. Ej. Lucas 2:10; Hechos 5:42; Hechos 10:36; Efesios 2:17; Efesios 3:8); así que "fe" aquí no puede significar la fe que los hombres deben rendir a Jesús, sino la doctrina que deben creer, a saber, que Jesús es Cristo el Salvador. Tenemos aquí los primeros comienzos de ese sentido objetivo en el que luego la palabra se usó tan comúnmente en la Iglesia para denotar la doctrina cristiana. En la segunda cláusula, "de la que en algún momento estaba causando estragos", la "fe" se identifica con la Iglesia que la poseía (comp. Romanos 10:13). Podemos aceptar de todo corazón el comentario de Estius, citado por Meyer, "Quia Christi fidelibus fidem extorquere nitebatur", aunque todavía creemos que es intolerablemente duro entender la "fe", como lo hace Meyer, en un sentido subjetivo.
Gálatas 1:24
Y glorificaron a Dios en mí (καὶ ἐδόξαζον ἐν ἐμοὶ τὸν Θεόν); y estaban glorificando a Dios en mí; es decir, por lo que reconocieron como la obra de Dios en mí y a través de mí; en mi propia conversión y en mi ministerio efectivo del evangelio a otros. El ἐν denota la esfera en la que encontraron ocasión para alabar a Dios. Las instancias de un uso similar de la preposición son 1 Corintios 4:2, Ζητεῖται ἐν τοῖς οἰκονόμοις: 1 Corintios 4:6, Ἵνα ἐν ἡμῖν μάθητε: 1 Corintios 9:15, τναέέ ἐν ἐμοί. La oración no es esencial para la línea de pensamiento en 1 Corintios 9:21. El apóstol probablemente se vio impulsado a agregarlo por la complacencia que sentía por el interés y la simpatía que en aquellos días las iglesias judías mostraron hacia él, sentimientos que luego se desvanecieron demasiado en los de sospecha y alienación (comp. Hechos 21:21). Se regocija al recordar, y hará que los miembros de la Iglesia de Galacia sepan que una vez que los creyentes de la circuncisión se sintieron orgullosos de él y se sintieron satisfechos de que estaba predicando el verdadero evangelio de Cristo. Y su predicación era la misma ahora que lo había sido entonces.
NOTAS ADICIONALES
Gálatas 1:17
El propósito del viaje de San Pablo a Arabia. La paráfrasis dada anteriormente en la Exposición explica por qué es que el apóstol menciona su entrada a Arabia. Es porque, en ese momento, dejó Damasco para ir a ningún otro lado, y porque este era un país donde no había nadie para enseñarle el evangelio. Explica, digo, por qué San Pablo menciona el viaje a Arabia; el viaje en sí no explica. Pero delgado es un punto que ahora reclama consideración.
1. Por los comentaristas antiguos se suponía en general que el apóstol se apresuró a Arabia para comenzar de inmediato a "predicar al Hijo de Dios entre los gentiles", de conformidad con el propósito divino de llamarlo apóstol, según se indica en Gálatas 1:16. Para esta vista hay tres objeciones.
(1) Si este hubiera sido su objetivo al emprender ese viaje, se podría haber esperado que el apóstol hubiera agregado a la declaración: "Me fui a Arabia", algún indicio de tal trabajo evangelizador, p. "predicando al Señor Jesús", o cosas por el estilo. Tal adición habría sido más contundente por su argumento, como lo demuestra, al proceder de inmediato a predicar el evangelio que había recibido de Dios, que ya se consideraba a sí mismo equipado con el conocimiento necesario.
(2) El apóstol no tuvo ocasión de apresurarse a Arabia para encontrar gentiles para evangelizar. Damasco en sí era una ciudad gentil, en la que los judíos, aunque formaban un asentamiento tan numeroso allí como para tener más de una sinagoga ( Hechos 9:2), eran, sin embargo, habitantes extraños.
(3) Parece dudoso si fue la voluntad divina que San Pablo ejerciera su ministerio entre los gentiles de inmediato y en primera instancia. En las narraciones de su trabajo ministerial, especialmente en sus primeras etapas, ya sea según lo relacionado por San Lucas o según lo bosquejado por el propio San Pablo (ver Hechos 9:20; Hechos 26:20), el Se muestra que el apóstol se dirige en primera instancia a los judíos y a los gentiles que se encontraron apegándose a la adoración judía, y solo posteriormente volviéndose a la incircuncisión.
2. Una opinión diferente ha encontrado aceptación con los expositores más recientes, a saber, que se fue a Arabia con la idea de retirarse de toda la sociedad humana; igualmente separándose de sus antiguos asociados fariseos entre los judíos no creyentes, y separándose incluso de aquellos judíos cristianos que se habían visto obligados a poseerlo como "hermano" ( Hechos 9:17); con el fin de que, mediante la devoción ininterrumpida a la oración, la meditación y el estudio de las Sagradas Escrituras sin prejuicios de ninguna influencia humana extraña, y, sobre todo, al abrirse a las comunicaciones sobrenaturales del Señor Jesús, y a la operación informativa sobre su alma del Espíritu Santo, podría ganar su camino hacia una unidad más perfecta con los hechos, principios y esquemas de la vida, todo hasta ahora tan extraño para él, que acababa de ser presentado a su alma. Se le ocurrirá fácilmente a la mente del lector cuán análoga sería esta característica en la historia de San Pablo a las seis semanas de retiro del Señor Jesús mismo que intervino entre su bautismo y su entrada en su ministerio público, a lo que se hizo referencia anteriormente. . Si, en el caso del Inocente y Santo, se considera que tal período de reclusión devota se cumple, cuánto más se cumplió, e incluso por encima de todas las cosas necesarias, en el caso de uno en la naturaleza débil y pecaminoso, y con ¡Hábitos de pensamiento y sentimiento hasta esa hora tan ajenos al trabajo al que estaba siendo convocado! La declaración del apóstol sin duda habría sido más claramente sugestiva de este punto de vista si hubiera escrito: "Me fui a los desiertos de Arabia". Pero si la paráfrasis ofrecida arriba interpreta su tenor de pensamiento con justicia, no está dentro de su alcance actual que deba indicar el propósito de su viaje; fue suficiente que él especificara la localidad como una que lo alejó de todos los que podrían haber sido sus supuestos instructores en el evangelio. Además, este punto de vista proporciona la explicación más satisfactoria de todo lo que se ha ofrecido, de la omisión de este particular en la historia de San Lucas. No es necesario suponer que tal retiro del mundo haya sido prolongado. La maravillosa vivacidad y la rápida versatilidad que caracterizaron tanto el intelecto como los sentimientos del apóstol lo hicieron capaz bajo la gracia divina de una transformación espiritual mucho más rápida que con la mayoría de los hombres hubiera sido posible. Un período de (digamos) cuarenta días, como aquel durante el cual Moisés, Elías y el Señor Jesús fueron retirados de la asociación humana, para poder comunicarse más estrechamente con el mundo espiritual, tal vez también haya sido suficiente en este caso . Y como la palabra "inmediatamente" muestra que la partida a Arabia fue el primer curso de procedimiento adoptado por el apóstol después de su iluminación, es una suposición muy probable que tuvo lugar directamente después de su bautismo, mencionado Hechos 9:19. Al regresar a Damasco, naturalmente se uniría de inmediato, de la manera en que San Lucas en el verso que acaba de mencionar menciona, a la sociedad de los "discípulos" entre los judíos, y procedería sin demora en las sinagogas a " proclama a Jesús que es el Hijo de Dios "( Hechos 9:20). Siendo tales las condiciones del caso, es bastante probable que San Lucas, aunque tal vez consciente de este viaje a Arabia, no haya sentido que hubiera alguna ocasión para referirse a él; no solo porque ocupó un espacio de tiempo tan breve, sino también porque no formaba parte de la vida pública de San Pablo, que era la verdadera preocupación del historiador. No era probable que nunca lo supiera, ya que se había dicho en esta Epístola.
Gálatas 1:19
"James, el hermano del Señor". Este versículo ha sido objeto de mucha discusión. Muchos han considerado el giro de expresión usado por el apóstol para implicar que el James de quien se habló aquí era uno de los cuerpos apostólicos originales al que pertenecía Cefas. Y de esto se infiere que el pasaje favorece la noción de que "James el hermano del Señor" era idéntico a "James el hijo de Alfeo", la palabra "hermano" se interpreta como "pariente cercano", y se toma en cuenta. facilidad actual para describir a uno concebido para haber sido en realidad primo hermano. Pero hay tantas dificultades serias y suposiciones precarias asociadas a esta teoría, que los estudiosos de la historia sagrada últimamente han mostrado una falta de voluntad para aceptar la identificación antes mencionada. Se sorprenden al observar que, hasta donde se ha demostrado, la idea de que "el hermano de James el Señor" era en realidad solo su primo nunca se supo en la Iglesia hasta que Jerónimo lo abordó muy cerca del final del siglo IV. ; y además, en el Nuevo Testamento, el término "hermanos", cuando se usa para describir la relación familiar, siempre se usa en su sentido habitual y obvio de personas que fueron consideradas hijos del mismo padre o de la misma madre. Cuando se menciona que James (el hijo de Zebedeo) era el hermano de John, o que Andrew era el hermano de Simon Peter, el lector nunca se detiene a considerar si podrían no haber sido primos, pero de inmediato asume que eran hermanos. en la aceptación ordinaria del término. En referencia a la facilidad que tenemos ahora, algunos en la antigüedad, como por ejemplo Helvidius, contra quien Jerónimo escribió el controvertido tratado en el que la teoría de la primacía se declara y defiende por primera vez, y algunos también muy recientemente, han supuesto "el Los hermanos del Señor "fueron hijos posteriores de su madre María, nacida de su unión con José. Pero, aparte de cualquier repugnancia que se haya sentido en este punto de vista que tiene su origen en sentimientos de reverencia piadosa, por no hablar de fanatismo mariolatro, hay otra hipótesis que parece encajar mucho mejor con todas las circunstancias, a saber, aquello que considera a nuestros "hermanos del Señor" como hijos de su padre adoptivo Joseph, a quien todos consideraban su padre, hijos de Joseph en un matrimonio anterior. Se ha demostrado que este punto de vista fue, con excepciones dudosas, el generalmente aceptado en la Iglesia primitiva durante más de tres siglos (véase Obispo Lightfoot, 'Gálatas,' Disertación, "Los Hermanos del Señor"). Este es apenas el lugar para discutir en detalle los detalles de la controversia crítica. Sin embargo, no puedo dejar de llamar la atención sobre un aspecto de la pregunta que, hasta donde sé, no se ha considerado lo suficiente. A los efectos del presente Comentario, tiene la recomendación de no involucrar sutilezas de interpretación discutible, sino de apelar de inmediato a los instintos comunes del sentimiento humano. Tenemos el testimonio expreso de San Juan ( Juan 7:5) que, hasta unos pocos meses después de la muerte de nuestro Señor, "sus hermanos no creyeron en él". En la historia de los Hechos, de hecho , inmediatamente después de la Ascensión, los encontramos asociados con ese círculo más íntimo de creyentes que, con los once, esperaban devotamente "la Promesa del Padre". Pero en la víspera de la Fiesta de los Tabernáculos en el otoño anterior, tenían todavía no profesaban ser discípulos de Jesús. Esta declaración de San Juan está hecha de ellos como un cuerpo. No se da ninguna pista de ninguna excepción, ya sea por San Juan o por los sinópticos. Combinaciones ingeniosas de varias premisas extremadamente cuestionables se interpolarían en la declaración del evangelista al menos una excepción; pero ninguno se presenta en la cara de la historia. Allí, los hermanos del Señor se paran frente a nosotros como unidos y distantes, e incluso inclinados a tratar sus reclamos con burla. ¿Cuál de esas dos hipótesis que ahora estamos comparando entre sí, en cuanto a la naturaleza de su fraternidad con nuestro Señor, es la que mejor coincide con este hecho incuestionable? Consideremos primero el que supone que sus hermanos y hermanas formaron una rama mayor de la familia de José nacida de un matrimonio anterior. Debe haber al menos seis personas viviendo en el momento del ministerio de nuestro Señor (Marco 6:3), y puede haber habido más de seis en ese momento; y puede que, nuevamente, haya habido otros, además fallecidos. Por lo tanto, es probable que algunos de ellos, James, por ejemplo, el mayor de los hermanos aparentemente era adolescente, o incluso bastante adulto en el momento del segundo matrimonio de su padre. A juzgar por la experiencia ordinaria de los hogares humanos, lo que parece probable fue la actitud de sentirse animando a todo este grupo de hermanos y hermanas, y en particular animando a James, quien, por supuesto, tomaría el lugar de su representante y campeón doméstico. , y que en las Actas y en su propia Epístola se muestra que ha sido una persona de temperamento singularmente grave, taciturno y magisterial, tanto hacia su madrastra probablemente joven desde el momento de su matrimonio con su padre, como hacia el mismo Señor Jesús durante el período de su infancia, juventud y madurez temprana? ¿No puede suponerse probablemente que era apto para ser al menos antipático, reservado? Sabemos por el "No temas" del mensaje Divino grabado Mateo 1:20, que las circunstancias que asistieron a la encarnación de nuestro adorable Señor casi resultaron ser un obstáculo incluso para los justos, piadosos, el Cielo- dirigido Joseph. ¿Es concebible que, en una ciudad tan pequeña como Nazaret, juzgar mal los chismes no se hiciera durante esos meses demasiado ocupada con un tema, cuyo verdadero carácter no podía entender los hombres, y que sin embargo atraía tanto la atención? angustiosamente ocupado, tanto para la santa Virgen misma como para su esposo prometido? ¿Y nada de ese susurro maligno se filtraría a los oídos de los miembros mayores de la familia de Joseph, depositando en sus mentes semillas de prejuicio casi indescifrables contra su madrastra y contra su descendencia? La vergüenza y la pena invirtieron la muerte de nuestro Redentor del mundo; la vergüenza y la pena cubrieron incluso su entrada; Por la necesidad de la facilidad, todos, ya sean viejos o jóvenes, que después de la carne se relacionaron estrechamente con él, también fueron provocados por la tentación. de los cuales solo mucha gracia especial de interposición podría rescatarlos ilesos. En todo caso, el nuevo hermano a quien la familia ya numerosa de Joseph fue llamada a aceptar debe haber sentido que no tenía ningún hermano propio; su madre no era su madre. Este era un vástago superinjerto, medio ajeno al stock original al que pertenecían. En la experiencia doméstica ordinaria, ¿no es esto en sí mismo una fuente de celos y distanciamiento? Podemos creer que, con el tiempo, la belleza del carácter de su madrastra seguramente ganará su estima y su confianza. Y que realmente lo hizo parece estar en evidencia por lo que leemos en la historia evangélica unos treinta años después de la unión de su padre con María, cuando él mismo, por un tiempo aparentemente, partió de esta vida; Sin embargo, la madre y los hermanos de Jesús, aunque todavía no están unidos por una fe mutua en él, son vistos actuando al unísono, como influidos por su sentimiento mutuo de conexión familiar. Sin embargo, es cuestionable si la pureza de acero inoxidable y la excelencia moral exaltada que caracterizaba al Hijo de su madrastra atraerían en igual grado sus corazones hacia él. En la antigüedad, José, hijo del patriarca Jacob, estaba aislado de sus hermanos mayores por las mismas virtudes que lo exaltaban. Lo odiaban, aunque en parte por ciertas otras causas de ofensa, pero sin duda principalmente por esto, porque sentían que en calidad moral él no era de ellos. Pero el contraste que se obtuvo entre el ser moral del Señor Jesús y sus medios hermanos adoptivos debe haber sido incomparablemente mayor que el que convirtió a José en el "kern separado de sus hermanos". Era completamente "santo e inofensivo" y, por lo tanto, completamente " separado de los pecadores ". Es cierto que su naturaleza humana y su vida humana tocaron la suya de mil maneras; pero, sin embargo, deben haber sido conscientes de que, en su temperamento moral y espiritual, él no era uno de ellos. ¿Acaso esta conciencia no debe haber sido una fuente de molestia interna? ¿Una molestia aún más inquietante porque, por supuesto, serían tan completamente incapaces de entender cómo fue que se obtuvo tal diferencia? ¿No serían ellos también raramente "movidos con envidia" contra este nuevo José? En los dones intelectuales, y especialmente en la facultad del juicio moral y la intuición espiritual, el joven Jesús fue, a juicio de todos, y sin duda para la propia conciencia de sus hermanos, incomparablemente su superior. ¿Podría esa superioridad haber sido aceptada por ellos fácil y pacientemente en el caso de uno tan menor que él, que en realidad era, en el mejor de los casos, solo la mitad de su hermano? Sus puntos de vista y concepciones de la verdad religiosa cuando tenía doce años eran tales que asombraron a los doctores de la Ley en Jerusalén; por lo tanto, no podemos dejar de estar seguros de que, incluso en esos primeros años de su vida, sus pensamientos y razonamientos no se movían entre las revelaciones intensamente amadas de la Palabra de Dios con una libertad totalmente ajena a sus hábitos mentales; ni encadenados por el legalismo judaico, ni respetuosos de los cortes rabínicos, ni dispuestos a respetar las tradiciones y los dictados de los ancianos. Para James y Jude, cuya fisionomía mental natural, aunque en su aspecto cristianizado ahora renovado, es evidente para nosotros en sus Epístolas, la tensión del pensamiento religioso y la expresión que podemos creer reverentemente que debemos estar familiarizados con el Redentor juvenil debe tener en Los días de su religiosidad aún carnal e inmadura han parecido igualmente repugnantes e ininteligibles. Sin embargo, admitieron que no podían apreciar ni comprender, sin embargo, como siendo mucho más viejos en años, bien podrían haberse considerado autorizados, en virtud de su relación doméstica, a la censura y la reprensión. Y suponiendo que se comprometieran argumentando a decir palabras suyas que los ofendieron más especialmente, ¿cómo podría haber sido posible que se mantuvieran firmes en el encuentro con Aquel que después de años fue visto en la arena suprema de la nación, confiando? y silenciando y reprendiendo severamente a los razonadores más poderosos de Jerusalén misma? ¿No había tenido ocasión en esos días juveniles de emplear contra ellos implementos similares de corrección intelectual y moral? Y dado que no se someterían a la enseñanza de él, ¿no se molestarían por su derrota? En condiciones como estas, no es fácil imaginar que, cuando llegó la hora de que Jesús se manifestara a Israel, descubrió que James y sus hermanos no estaban preparados para unirse a él como discípulos; que estarían mucho más preparados para mantenerse al margen de él como al menos entusiastas, es decir, poco a poco para pronunciar abiertamente, como lo hicieron, que debe haberse vuelto loco. Esto se recomienda a nuestra aceptación como una hipótesis perfectamente coherente. Ahora volvamos nuestra atención a la otra interpretación de la relación, a saber, que los hermanos del Señor eran sus propios hermanos uterinos. Un momento de reflexión muestra cuán diferentes habrían sido las condiciones. Suponiendo que fueran sus hermanos menores, hijos de su madre, entonces podemos considerar que, desde sus primeros años, habían sido entrenados y naturalmente dispuestos a considerarlo con la profunda deferencia que en una familia judía era instintivamente otorgado al primogénito. Este sentimiento natural de deferencia debemos creer que, con toda razón, se ha intensificado por su conciencia de sus extraordinarios dones mentales, tanto intelectuales como morales, así como por la estimación que le otorgan todos a su alrededor; mientras este sentimiento se endulzaría en su tono por su sentido de la equidad y el cariño con el que siempre los había tratado, incluso cuando, como hermano mayor, y especialmente después de la muerte de su padre, pudo haber tenido la oportunidad de controlarlos o reprenderlos . La alta estimación con la que sus vecinos, así como su madre común lo consideraban, en este caso, no habría sido motivo de ofensa o celos; él estaba en una relación de sangre con uno de ellos, su representante, el respeto que se le había mostrado habría sido un motivo de orgullo: ¿quién (sentirían) debería ser tan amado y honrado como su querido Jeshua? Con tales hábitos de afectuosa deferencia afectuosa, ¿no podría esperarse razonablemente que, cuando se presentara como el Maestro religioso de sus compatriotas, sus hermanos se encontrarían entre sus más cordiales seguidores? En ese sentido inferior en el que solemos emplear la expresión con referencia mutua, siempre habían creído en él; sabían y, por lo tanto, lo amaban demasiado bien para no hacerlo: ¿no habría parecido extraño si esta actitud constante de sus mentes hacia él no los hubiera ayudado a avanzar hacia esa fe superior que el evangelista denota con el término? ¡Pero ellos, todos y cada uno, no creían en él! `` La probabilidad moral, es decir, la probabilidad fundada en la consideración del efecto natural de las circunstancias ambientales sobre el carácter y la acción humana, ofrece un argumento a favor de la hipótesis anterior que, para el presente escritor, parece tener un gran peso, y de hecho decisivo. James debe haber sido un hijo del padre adoptivo de nuestro Señor. Pero si la persona aquí citada con el nombre de James era el hermano de nuestro Señor en el sentido ahora dado, no podría haber sido uno de los doce. ¿Cómo, entonces, debemos dar cuenta de su mención en este pasaje de una manera que ciertamente, prima facie, favorece la suposición de que él era un apóstol? Se ha buscado una solución considerando que, en varios lugares del Nuevo Testamento, la designación de "apóstol" se aplica a otros además de aquellos que fueron apóstoles en el sentido más elevado. Había en verdad apóstoles en un sentido secundario; en ese sentido de delegados eclesiásticos que el lector encontrará discutido en la disertación sobre el tema de los "Apóstoles", en la Introducción. Pero esto no nos ayudará aquí. Por.
(1) No se puede demostrar que el hermano de Santiago el Señor haya sido apóstol en este sentido secundario.
(2) Por otro lado, Bernabé ambos. fue tal y es así designado. Y la red de Bernabé solo estaba en Jerusalén en el momento aquí referido por San Pablo, pero fue la persona que presentó a Saúl a "los apóstoles" como un verdadero converso ( Hechos 9:27). Lo siguiente le parece al escritor actual una explicación más satisfactoria: —Desde el tiempo de la Ascensión, los "hermanos del Señor" tenían, en la estimación general de los creyentes, una posición peculiar para ellos. Esto se evidencia por la manera en que, en Hechos 1:14, San Lucas se refiere a ellos. Después de enumerar a los once apóstoles por sus nombres, se conecta con ellos, formando con ellos un círculo interior de discípulos, "mujeres", esposas, podemos suponer, o cercanas a parientes de apóstoles, quizás también algunas otras asociadas femeninas más celosas con los cuerpo sagrado: "y María, la madre de Jesús, y sus hermanos". Más adelante en la historia, en el relato dado en el capítulo quince de la conferencia de "los apóstoles y los ancianos", la manera en que Santiago, el mayor de esos hermanos, se presentan al lector cuando asumen la iniciativa de proponer la decisión final, dan la impresión, que ha sido casi universalmente aceptada, de que él habló como un presidente que hablaría, quien sintió que era su lugar autoritario para emitir el juicio que él anticipó que la reunión se adoptaría. Esta impresión coincide perfectamente con la tradición de la historia de la Iglesia, una tradición que no hay nada en el Nuevo Testamento para desacreditar, pero sí mucho que confirmar, que James era el anciano presidente o el obispo de la Iglesia de Jerusalén. Que, por consentimiento general, hubiera sido llamado a ocupar este puesto, era muy natural. Se distinguió por la conexión familiar venerable, siendo no solo a través de su padre un descendiente del linaje real de David, sino también el "hermano" mayor del Señor Cristo. Había sido especialmente honrado por la aparición de Cristo por separado después de su resurrección. En su carácter personal, su Epístola lo muestra, así como de otro modo, como un hombre singularmente notable por su gravedad, por sus hábitos de devoción, por su intensa seriedad, por su decisión magistral de intelecto; mientras que, por último, se ajustaba a la estricta observancia mosaica para ser eminentemente aceptable a los sentimientos israelitas de los miembros de esta Iglesia en particular. En conjunto, parece perfectamente natural que haya sido llamado a presidirlo; ser, al menos en efecto, "Obispo de Jerusalén", ya sea que este título particular de "obispo", como se entendió actualmente, se le otorgó en su vida o no. En cualquier caso, sucedió, y probablemente en la forma ahora descrita, que "James y Cephas y John" siendo "pilares" fueron reconocidos como cristiandad. La conferencia a la que se acaba de referir tuvo lugar, es cierto, unos once años después de la primera visita de San Pablo a Jerusalén de la que él está hablando aquí. Sin embargo, en el relato, dado en el capítulo doce de las Actas, de eventos que ocurren seis u ocho años antes de la conferencia (las fechas precisas de estos eventos son asignadas de manera diferente por diferentes cronólogos), y solo tres o cuatro años, posiblemente menos, Después de esta visita, tenemos una indicación de que James ocupó este puesto representativo de liderazgo incluso en ese momento. Se nos dice que San Pedro, en la noche de su milagrosa liberación de la prisión, en vista de que él se retiró por un tiempo del vecindario, ordenó a los creyentes que encontró reunidos en la casa de la madre de John Mark, que "anunciaran estas noticias". a James y a los hermanos ". Esta presentación de su nombre, junto con lo que leemos más adelante, nos da una idea del hermano de James el Señor como incluso una figura destacada en el gobierno de los creyentes de Jerusalén, la figura más destacada , debería parecer, entre los cristianos próximos al doce de agosto. Siendo esa la posición de James, podemos entender cómo fue que San Pablo sintió que, aunque haber visto a James no era exactamente lo mismo que ver a otro apóstol, sin embargo, era equivalente a eso en relación con la declaración autobiográfica que ahora es hacer, y que, por lo tanto, era un hecho que era necesario tener en cuenta tanto como si realmente hubiera sido un apóstol. Si él hubiera dicho: "Aparte de Cefas, no vi ninguno de los apóstoles", sin mencionar a James, la declaración, aunque en estricta literalidad, no habría transmitido una falsa impresión, y habría sido un argumento ilusorio. Por lo tanto, como una especie de pensamiento posterior, ya que la oración sin la adición ya está gramaticalmente completa, agrega las palabras, "a menos que fuera James el hermano del Señor". La atención se señaló anteriormente, en la nota del versículo 7, al uso ocasional de εἰ μὴ como "parcialmente excluyente". De esta manera solo es que Santiago está aquí por implicación agrupado con los apóstoles. Compartió ciertas cualidades que se les atribuían, que eran tan relativas al asunto en cuestión que el escritor no podía en esta referencia pasarlo por alto sin mencionarlo. Es de una manera algo similar que "los hermanos del Señor" se agrupan con apóstoles en 1 Corintios 9:5. Un comentario más sobre las palabras, "el hermano del Señor". Se supone que se han agregado comúnmente con el propósito de dejar en claro a qué individuo en particular entre varios con el nombre de "James" se refiere el escritor. Esta visión de su relación parece abierta a dudas. Solo había un hombre a quien el recital del nombre "James" recordaría de forma natural y por supuesto a la vez a las mentes de los lectores gentiles de San Pablo, la figura destacada de la Iglesia israelita en Jerusalén. En consecuencia, descubrimos que cuando San Pablo tiene la oportunidad de referirse a él en otro lugar, no siente la necesidad de agregar una descripción definitoria, sino que simplemente le da el nombre. Entonces Gálatas 2:9, Gálatas 2:12; 1 Corintios 15:7. De manera similar, San Lucas, cuando se refiere claramente a la misma persona, ni una sola vez en los Hechos considera necesario explicar de qué James está hablando (ver Hechos 12:17; Hechos 15:13; Hechos 21:18). Agrega una descripción más detallada del individuo deseado, solo cuando no es el hermano del Señor, como en Hechos 12:2. Del mismo modo, Jude, en su Epístola, al marcar su propia personalidad y con ello su reclamo de atención, se designa a sí mismo como "Jude, el hermano de James", dando por sentado que sus lectores entenderían a qué se refería James. El propósito de San Pablo al agregar las palabras parece ser el siguiente: desea indicar por qué James, que no es apóstol, necesita ser presentado aquí. Visto a esta luz, la cláusula dice en contra de la suposición de ser uno de los doce en lugar de estar a su favor.
HOMILÉTICA
Gálatas 1:1
La autoridad inspirada del apóstol.
La primera línea de la Epístola está diseñada para resolver la cuestión de su autoridad e independencia como maestro de la Iglesia. La verdad del evangelio, como él lo expresa ( Gálatas 2:5), estaba involucrado en esta pregunta meramente personal.
I. LA NECESIDAD PARA VINDICAR SU AUTORIDAD. Los emisarios del partido judaista, que habían obtenido acceso a las Iglesias de Galacia, buscaron socavar su doctrina al negar o minimizar su apostolado. Limitaron el término "apóstol" casi exclusivamente a los doce, y así se les permitió afirmar
(1) que no era un apóstol en el sentido más elevado, ya que no era un discípulo personal de Jesucristo, y por lo tanto no podía reclamar la inspiración de aquellos en quienes respiraba el Espíritu Santo ( Juan 20:22 );
(2) que, en cualquier caso, se encontraba en subordinación oficial a los doce y, por lo tanto, no debía ser seguido donde se separaba de sus enseñanzas; y
(3) que los procedimientos en Antioquía ( Hechos 13:1, Hechos 13:2) implicaban necesariamente que recibió por igual su comisión y su evangelio del hombre.
II SU COMISIÓN A LA VEZ ORIGINAL Y DIVINA. "Un apóstol, no de hombres, ni de hombres, sino de Jesucristo y Dios el Padre, que lo resucitó de entre los muertos".
1. Fue un verdadero apóstol. Afirma enfáticamente su apostolado independiente, colocando su título oficial en la vanguardia de su Epístola. Afirma que fue apóstol antes de tener relaciones sexuales con los doce ( Gálatas 1:17, Gálatas 1:18), y que en tres ocasiones diferentes los apóstoles reconocieron su posición apostólica completa ( Gálatas 1:18, Gálatas 1:19, Gálatas 2:9, Gálatas 2:10, Gálatas 2:11). Por lo tanto, no era delegado de los doce y no tenía un lugar de autoridad secundario o intermedio bajo ellos. Era, como se describió a los corintios, "un apóstol llamado de Jesucristo por la voluntad de Dios".
2. Su comisión no fue "de (ἀπὸ) hombres, ni por (διὰ) hombre". Los falsos maestros podrían haber sugerido que los procedimientos en Antioquía implicaban una comisión puramente humana. Pero había sido llamado al apostolado mucho antes de su designación en Antioquía para una obra misional especial ( Hechos 26:16). Su llamado no fue ni el de Matías ni el de Bernabé. No fue llamado por un cuerpo de hombres ni por un individuo que representa la autoridad de dicho cuerpo.
3. Su comisión fue completamente divina. "Por Jesucristo y Dios el Padre, que lo resucitó de entre los muertos".
(1) Fue por Jesucristo; por su comisión fechada desde el día de su conversión en el camino a Damasco. "Los gentiles, a quienes ahora te envío" ( Hechos 26:17). Él habla en otra parte de haber visto al Señor, como muestra de su apostolado ( 1 Corintios 9:1). Fue llamado directa e inmediatamente por Jesucristo.
(2) Fue por "Dios el Padre, que lo resucitó de los muertos", actuando en y a través de Cristo; la referencia a la resurrección deja en claro que Jesús podía llamarlo, aunque no lo había llamado cuando llamó a los doce, y que el apostolado era uno de los dones de gracia conferidos a la Iglesia por el Redentor ascendido ( Efesios 4:11). Por lo tanto, el apóstol no fue llamado a sí mismo a su alto cargo, y ni siquiera ahora se refiere a la fuente de su llamado por vanidad o autoafirmación, sino por una consideración suprema del bienestar de sus conversos.
Gálatas 1:2
Los compañeros del apóstol en el evangelio.
"Y todos los hermanos que están conmigo". Fue después de su manera de asociar hermanos con él en las inscripciones de sus Epístolas.
I. ¿QUIÉNES FUERON ESTOS HERMANOS?
1. No eran los cristianos entre los cuales residía; porque tenía la costumbre de distinguir entre "los hermanos que están conmigo" y "los santos" ( Filipenses 4:21, Filipenses 4:22). Además, en ese caso hubiera preferido hablar de los hermanos como las personas con las que estaba.
2. Eran sus colegas en el trabajo del evangelio y en el viaje del evangelio, incluidos probablemente Timoteo y Tito, que lo habían acompañado en su primera visita a Galacia, y que se habían reunido con él allí ( Hechos 18:5), y quizás Erastus. , Trophimus y otros.
3. Eran muy numerosos. Si la Epístola fue escrita durante la visita de tres meses del apóstol a Corinto, hacia el final de d.d. 57, ahora estaba acompañado por un mayor número de hermanos que en casi cualquier otro momento.
II ¿POR QUÉ IDENTIFICA A ESTOS HERMANOS CON ÉL MISMO EN LA EPÍSTOLA?
1. La concurrencia de hermanos como Timothy y Silas, con quienes los gálatas conocían personalmente, podría tener el efecto de conciliar su afecto y abatir la amargura de su oposición.
2. Su referencia enfática a "todos los hermanos" parece mostrar que no había singularidad en sus puntos de vista; que recibió el apoyo de los mejores y más sabios líderes de la Iglesia, y que los gálatas, al repudiar la enseñanza paulina, realmente se estaban separando de las guías reconocidas del cristianismo visible.
Gálatas 1:2
Las iglesias de Galacia.
Probablemente en las ciudades de Ancyra, Pessinus y Tavium. Es interesante señalar que no tenemos en el Nuevo Testamento un solo nombre de lugar o persona, apenas un solo incidente de ningún tipo, relacionado con la predicación del apóstol en Galacia. Había hecho dos visitas a Galacia antes de esta hora.
I. LA MEMBRESÍA DE LAS IGLESIAS GALATAS. Los miembros pertenecían, como su nombre lo indica, a la raza celta, y diferían en carácter y hábitos de todas las otras naciones a las que se dirigían las epístolas. "Es la sangre celta la que le da un color distintivo al personaje de Galacia". Apenas necesitábamos la autoridad de César para saber que la inestabilidad del carácter era la principal dificultad para tratar con los gálatas, y que eran propensos a todo tipo de observancias rituales. Así recibieron al apóstol con verdadera cordialidad celta en su primera visita; ellos "lo recibieron como un ángel de Dios, como Cristo". La Iglesia era principalmente gentil, pero se reunió alrededor de un núcleo de conversos judíos. El hecho de que esta Epístola se dirigiera a las Iglesias en un territorio tan extenso implicaría la gran prevalencia de la herejía judaísta. Sin embargo, la apostasía todavía estaba en su etapa incipiente. Es un hecho característico que los falsos maestros nunca aparecen, excepto en Iglesias ya establecidas. Raramente intentan la conversión de judíos o gentiles, evitando así cuidadosamente la persecución; pero donde sea que huelen una obra de gracia desde lejos, se reúnen con prisa ansiosa por pervertir el evangelio de Cristo.
II AUNQUE LAS IGLESIAS GALATAS ESTABAN EN ERROR, TODAVÍA Eran VERDADERAS IGLESIAS DE CRISTO. No eran culpables de idolatría o de apostasía total, pero estaban manchados por serias corrupciones doctrinales y graves desórdenes morales. Sin embargo, el apóstol los posee como verdaderas Iglesias de Cristo. La lección es una reprimenda al espíritu no creyente que a menudo se manifiesta en la historia cristiana.
III. LA DIRECCIÓN DEL APÓSTOL A ELLOS ERA CARACTERÍSTICA. Se dirige a ellos simplemente como "Iglesias de Galacia", sin una sola palabra de elogio o saludo familiar o un recuerdo amable, como lo encontramos en sus discursos a otras Iglesias. No se dirige a ellos como "hermanos fieles", como "los santos en Cristo Jesús". Hay algo sugerente en este método de prefacio de la Epístola. Lo termina con un suave tono perceptible, siendo su última palabra "hermanos".
Gálatas 1:3
La bendición apostólica.
"Gracia para vosotros y paz de parte de Dios Padre, y de nuestro Señor Jesucristo". Esta bendición es una prueba del amor sincero del apóstol, así como una señal de su inquebrantable lealtad a la doctrina de la salvación por Cristo solamente.
I. LAS BENDICIONES DESEADAS. "Paz y gracia." Casi veinte veces en la Escritura se unen estas dos gracias, pero nunca tan significativamente como en la actualidad, cuando los gálatas manifestaron una disposición a regresar a la Ley con sus terrores y inquietudes.
1. La gracia es amor libre e inmerecido que se manifiesta en un regalo gratuito. ( Romanos 5:15.) Es la base de nuestra redención. También es una operación de ese amor libre en nuestros corazones: gracia, aceleración, santificación, consuelo, fortalecimiento. Es la primera bendición que pide el apóstol; es lo que todos necesitamos; Es el comienzo de innumerables bendiciones.
2. -La paz no es paz con Dios ( Romanos 5:1), sino la paz que brota de ella. El verdadero orden de bendición y experiencia no es paz y gracia, sino gracia y paz. La gracia es la raíz de la paz; La paz es el consuelo interior que brota de la gracia. El apóstol desea que los gálatas no solo compartan la gracia divina, sino que posean la seguridad de ello. Sin paz, miles son infelices, y su deseo hace que muchos paganos soporten trabajo y dolor en el vano esfuerzo por disfrutarlo. El hombre mundano anhela la paz sin gracia. Pero los dos están inseparablemente unidos. Sin ella no hay progreso en la religión, ni prueba real del valor de la religión de un hombre. Lutero dice: "La gracia libera el pecado, y la paz calma la conciencia. Los dos demonios que nos atormentan son el pecado y la conciencia". Otro dice: "Si tienes paz, eres rico sin dinero; si no lo tienes, eres pobre con millones".
II LA FUENTE DE ESTAS BENDICIONES "De Dios el Padre, y de nuestro Señor Jesucristo", de Dios el Padre como Fuente, y de Jesucristo como el Canal de transmisión hacia nosotros. Las bendiciones más elevadas del evangelio, así como el nombramiento para el cargo apostólico, surgen igualmente de Padre e Hijo. Aquí están asociados como objetos de adoración divina y como fuentes de bendición espiritual. Esto prueba la deidad de Cristo. "La fuente viva de la gracia que siempre fluyó y nunca disminuyó en el seno de nuestro Dios ha sido gloriosamente abierta a un mundo sediento en el lado sangriento de Cristo".
Gálatas 1:4, Gálatas 1:5
La suma y sustancia de la Epístola.
Aquí declara la verdadera base de aceptación con Dios que los gálatas prácticamente ignoraron por su sistema de legalismo.
I. MARQUE LA AUTOBLATIVA DE CRISTO. "Quien se entregó por nuestros pecados". Nuestro Redentor no fue asesinado por la mano de la violencia, aunque "por manos ilegales" fue crucificado y asesinado; se ofreció espontáneamente, y su oferta no fue el impulso de un mero sentimiento excitado. La expresión "se entregó a sí mismo" siempre apunta a la rendición libre de su vida ([Ti Gálatas 2:6; Tito 1:14; Mateo 20:28). Concuerda con su propio idioma, "entrego mi vida" ( Juan 10:17); "¿Cómo estoy tenso hasta que se logre?" En otras partes se describe al Padre como el sacrificio y entregándolo por todos nosotros ( Romanos 8:32), pero el texto describe su propio acto sacerdotal de acuerdo con "la voluntad del Padre". Es innecesario decir que la frase no apunta a su encarnación, sino a su muerte.
II LA RELACIÓN ENTRE SU MUERTE Y NUESTROS PECADOS. "Quien se entregó por nuestros pecados". Algunos teólogos conectan la muerte de Cristo, no con el perdón del pecado, sino con nuestra liberación de su poder. Consideran el pecado como una enfermedad más que como un delito, una calamidad en lugar de un crimen contra Dios; representan la dificultad, no del lado de Dios, sino del hombre, de modo que el perdón seguramente seguirá a la recuperación espiritual. En otras palabras, colocan la vida primero y luego el perdón, basando nuestra aceptación, no en la muerte de Cristo, sino en la posesión de la vida Divina. El sentido bíblico es que "su sangre fue derramada por la remisión de los pecados". La vida es considerada como el efecto o recompensa de la Crucifixión. Hay una conexión causal directa entre la muerte de Cristo y el perdón de nuestros pecados. Aquí se asigna la razón por la que se entregó. Nuestros pecados fueron la causa de su muerte. Esta es la enseñanza simple de Isaías 53:5; Romanos 4:25; 1 Co. 15: 3; 1 Pedro 3:18. Además, sería una tautología para el apóstol referirse aquí a la mera mejora humana, ya que el diseño del sacrificio es lograr esta misma mejora, como vemos en la cláusula final. Sería absurdo confundir los medios y el fin, la causa con el efecto.
III. EL RESULTADO ÉTICO DEL SACRIFICIO. "Para que nos libere de este presente mundo malvado". Esto muestra el resultado verdaderamente santificador de la muerte de Cristo. Esto marca el evangelio como un instrumento de emancipación de un estado de esclavitud. Golpea la nota clave de la Epístola. Como la oblación es perfecta, la liberación asegurada por ella es perfecta; Por lo tanto, no hay compatibilidad entre la obediencia a la Ley Mosaica y la fe en Jesucristo. La liberación es de "este presente mundo malvado"; no por la dispensación judía, que en ninguna parte se llama maldad en sí misma, aunque se convirtió en una grave aplicación incorrecta de sus principios; además, los gentiles no habían sido liberados por el cristianismo; ni es liberación en el sentido de un abandono de nuestro lugar y deber en el mundo; pero es el mundo tal como es, sin religión, bajo maldición, transitorio, corrupto y condenado. Fue la liberación del curso corrupto de este mundo que estaba bajo la esclavitud de los dioses ( 2 Corintios 4:4), de ese mundo que fue crucificado a Pablo y él a él ( Gálatas 6:14). Es la liberación del poder de ese mundo que tiene su triple seducción "en la lujuria de la carne, la lujuria de los ojos y el orgullo de la vida". Así, se hace provisión en la expiación por la santificación, así como la justificación de los pecadores. Cristo se ha convertido para nosotros en "santificación" y "justicia".
IV. EL ORIGEN DE TODA LA OBRA DE CRISTO. "Por la voluntad de Dios Padre". Era el trabajo designado del Padre. Fue un acto de obediencia de parte de Cristo a la voluntad de su Padre. "Por esta causa vine al mundo para hacer la voluntad de mi Padre". El sacrificio de Cristo no fue, en ningún sentido, un plan humano, ni dependiente de la obediencia del hombre; fue el efecto de la voluntad ordenada de nuestro Padre que deseaba recuperar a sus hijos perdidos. Por lo tanto, no intentemos volcar o neutralizar el sistema de gracia mediante nuestra obediencia legal.
V. LA DOXOLOGÍA. "A quien sea la gloria por los siglos de los siglos. Amén".
1. La gloria de la salvación se debe, no al hombre, sino a Dios, por su iniciación, por su ejecución, por su otorgamiento, se convierte en nuestro deber darle gloria en toda nuestra adoración y en todos nuestros deberes ( 1 Corintios 10:31).
2. La doxología es una reprensión implícita de los gálatas por intentar dividir la obra de salvación entre Dios y el hombre.
3. Las alabanzas de los redimidos, aunque comenzaron en la tierra, continuarán por toda la eternidad.
Gálatas 1:6
La triste deserción de los gálatas.
El apóstol entra inmediatamente en el negocio en cuestión y los llama a dar cuenta de su incipiente apostasía.
I. MARQUE LA SORROWFUL SORROWULULA DEL APÓSTOL. "Me maravilla que te alejes tan rápido del que te llamó en la gracia de Cristo a un evangelio diferente". La cordialidad celta con la que lo recibieron al principio, "como un ángel de Dios, incluso como Cristo", bien podría despertar su asombro ante su rápida deserción. Él entendía la naturaleza humana, pero había algo en su conducta que desconcertó los cálculos ordinarios. Su sorpresa está teñida de tristeza, decepción, quizás el menor toque de ira, y tiene que ocupar, desafortunadamente, el lugar generalmente asignado en sus epístolas a las gracias por los regalos y las gracias de sus conversos. Sin embargo, hay un tono tierno y cauteloso en la reprimenda, como para implicar que su indignación se dirigió más bien contra sus seductores que contra ellos mismos. No excluye la idea de que aún podrían recuperarse de su error.
II LA RAPIDEZ DE LA DEFECCIÓN. "Te alejas tan rápido". Tan pronto después de su conversión, o tan pronto después de su sincera recepción de él ( Gálatas 4:14, Gálatas 4:15). ¡Qué voluble y cambiante el carácter celta! César dice: "Los galos en su mayor parte afectan cosas nuevas". "Los oyentes con cabeza vertiginosa tienen un ephemeram religioso, se ven arrastrados por cada viento de doctrina, siendo" constantes solo en su inconstancia "(Trappe)". Tenían picazón en los oídos; se habían amontonado como maestros según sus propios deseos "( 2 Timoteo 4:3); es decir, les gustaba saborear el humor de los maestros que no los molestaban en sus formas pecaminosas, y usaban" palabras fingidas ( πλαστοῖς λογοῖς), "más bien, palabras creadas para adaptarse al humor de sus discípulos. Hay hombres que" con buenas palabras y discursos justos engañan los corazones de los simples "( Romanos 16:18). Y el el diablo siempre está a mano para corromper la simplicidad que hay en Cristo ( 2 Corintios 11:3). Los gálatas habían comenzado a cansarse de la sana doctrina, tal vez de la enemistad arraigada de la mente carnal a las cosas espirituales, y El error una vez recibido en una mente que se ha alejado de la frescura del primer amor, se arraiga más firmemente que la verdad, porque está más en afinidad con nuestros estados de ánimo más bajos. Además, hay algo erróneo en recomendarlo a la curiosidad o al orgullo. o superstición de naturalezas inestables.
III. EL ASPECTO GRAVE DE LA DEFECCIÓN. No solo estaba en su incipiencia, como significa el apóstol, sino que estaba en un proceso real de desarrollo. Tenía un doble aspecto.
1. Fue deserción / tom una persona. "Del que te llamó". Este no era el apóstol mismo, ya que generalmente no le da importancia a sus propios trabajos, sino que atribuye los éxitos del evangelio a la gracia y al Espíritu de Dios. Fue una deserción de Dios el Padre, a quien el llamado se atribuye uniformemente ( Romanos 8:30; Romanos 9:24; 1 Corintios 1:9). Como tal, la apostasía tenía todo el carácter de ingratitud. Pero esta apostasía, en su aspecto completo, es una crucificación de Cristo nuevamente, una nueva inmolación del Redentor.
2. Fue la deserción del sistema de gracia. Fueron llamados "a la gracia de Cristo". Tenían su posición en la dispensación de la gracia: porque el llamado de Dios funciona solo en esa esfera ( Romanos 5:15), y los emisarios judaístas pecaron al tratar de sacarlos de su verdadera base ( Romanos 5:2). Así, los gálatas cometieron un doble error, embarazadas con los peores resultados: olvidaron que la conversión es obra de Dios, no del hombre, y que el pacto bajo el cual se realiza la bendición no es de obras, sino de gracia.
IV. EL "TERMINUS AD QUEM" DE LA DEFECCIÓN. "A un evangelio diferente". El apóstol no reconoce que los maestros judíos enseñaron el evangelio, incluso en forma pervertida, aunque sus maestros lo puedan llamar un evangelio. Lutero dice: "Ningún hereje viene bajo el título de errores o del diablo". La frase del apóstol, ἕτερον, apunta a una diferencia de tipo que no está involucrada en ἀλλὸ. El evangelio, de hecho, perdió su verdadero carácter por las adiciones perversas de los judaístas.
V. EL PELIGRO DE LA APOSTASÍA. El lenguaje forzado del apóstol implica los riesgos temerosos involucrados en las perversiones de los falsos maestros. De todas las caídas, las de los apóstatas son las más melancólicas. Caen desde una gran altura de privilegio. Pierden todos sus dolores y sacrificios pasados por la causa de la religión. Deliberadamente se separan con todas las esperanzas de misericordia y gloria en el mundo por venir.
Gálatas 1:7
El verdadero carácter de los pervertidos.
El apóstol dice que el "evangelio diferente" al que estaban llegando realmente no era otro (ἀλλὸ), no un segundo evangelio. Corrige abruptamente su fraseología para prohibir la idea de la posibilidad de otro evangelio. Solo hay un evangelio: "el evangelio de Cristo". El evangelio de los judaístas, aunque formalmente aceptó el cristianismo, reveló una forma diferente de justificación. Si es un evangelio, es solo en este sentido, que es un intento de pervertir el evangelio de Cristo. El pasaje sugiere:
I. QUE LOS PERVERTIDORES ERA PERSONAS CONOCIDAS. "Ciertas personas". La alusión no es a su escasez ni a su insignificancia. Él habla de ellos de esta manera sin conferirles ninguna celebridad, ni una animadversión personal emocionante contra ellos. Bien pueden descansar en el olvido.
II SUGIERE DOS CUALIDADES CARACTERÍSTICAS EN SU CARRERA.
1. Su influencia inquietante. "Te molestan". Molestaron las mentes de los cristianos callados y honestos al despejar dudas. Perturbaron la paz de las iglesias mediante la escisión de nuevas doctrinas. Crearon cismas y rivalidades que condujeron al debilitamiento del amor cristiano, y finalmente dieron paso a los cristianos "mordiéndose y devorándose unos a otros" ( Gálatas 5:15).
2. Sus francas perversiones del evangelio. "Pervertirían el evangelio de Cristo. En lo que respecta a los gálatas, no se había convertido en un caso de perversión real. Pero no podía haber ninguna duda acerca de la tendencia de la enseñanza judaísta. Fue una inversión del evangelio, no simplemente mezclando la ley y el evangelio, pero prácticamente neutralizando todo el mérito de Cristo, que es el gran hecho característico del evangelio.
Gálatas 1:8, Gálatas 1:9
Los anatemas del apóstol.
La severidad de estas oraciones está dirigida contra los maestros judaizantes, no contra los gálatas, a quienes evidentemente considera influenciados por otros. Hay una gran suavidad en su método de reprobar a los gálatas. El apóstol presenta primero un caso hipotético, aplicable a sí mismo y a sus colegas en el evangelio, incluso a los ángeles en el cielo, y luego trata con una suposición de hecho, un hecho que realmente había ocurrido y que ahora estaba ocurriendo, de que se había predicado un evangelio diferente de lo que ya habían recibido, y, en ambos casos, termina con un anatema.
I. LA HERENCIA ES UNA COSA MUY GRAVE. Tiene poder para condenar el alma. Es un pecado contra Dios, contra el alma, contra la verdad, contra la Iglesia, contra el mundo. Es costumbre en los tiempos modernos considerar que el error en asuntos religiosos no pone en peligro la salvación del hombre. Una infidelidad impertinente niega que un hombre sea responsable de sus creencias. Hay un espíritu en el extranjero que lleva a los hombres a pensar que todos tienen razón, que nadie está equivocado, que nada más que una vida malvada traerá represalias de aquí en adelante. Para los hombres de este espíritu, el apóstol sería considerado cruelmente iliberal y estrecho. Sin embargo, debemos sostener que existen doctrinas fundamentales en la religión que son esenciales para la salvación. El apóstol consideraba la herejía como algo serio cuando le atribuía una maldición. Y si el anatema cayera sobre un apóstol como él, o sobre un ángel del cielo, sería mucho más probable que cayera sobre los hombres, ni apóstoles ni ángeles.
II LA IGLESIA NO TIENE PODER PARA AGREGAR DOCTRINAS AL EVANGELIO DE CRISTO. Está obligado a descubrir toda la verdad contenida en el evangelio, exhibirla en todas sus relaciones y adaptarla a las diversas exigencias de la especulación humana y las diversas necesidades de los hombres. Pero no tiene poder ni autoridad para inventar una nueva doctrina. Así, el apóstol condena a la Iglesia de Roma al decretar nuevos artículos de fe, no solo que no se encuentran en la Escritura, sino que son totalmente inconsistentes con ella. El evangelio no tolerará rival; no permitirá elementos extraños; no admitirá adiciones que minen sus principios esenciales. Todas las cosas necesarias para la salvación se encuentran en la Palabra de Dios.
III. LOS APÓSTOLES NO ESTÁN SOBRE EL EVANGELIO. Los falsos maestros pueden haberse refugiado bajo la autoridad de grandes nombres, probablemente los apóstoles en Jerusalén. Pero ni siquiera un apóstol puede publicar algo contrario a la verdad del evangelio. Incluso un ángel en el cielo, que representa la máxima autoridad creada, no se atreve a oponerse al evangelio. A veces hay una disposición para disculpar las herejías de los maestros celosos debido a su gran celo o su pretensión a la piedad. Pero la verdad no debe medirse por ningún estándar de mera excelencia humana. Siempre debemos recordar que Satanás a veces puede transformarse en un ángel de luz. ¡Piensa en la terrible responsabilidad de un maestro! Debemos aferrarnos a la verdad del evangelio si no ponemos en peligro las almas de los hombres o disminuimos las comodidades de los creyentes.
IV. EL ANATEMA DEL APÓSTOL. No se debe rastrear a la molestia personal de los hombres que menospreciaron o negaron su autoridad como apóstol; porque estaba dispuesto a involucrarse en la maldición si enseñaba algo malo. Este anatema no era excomunión; porque un ángel no podría verse afectado por tal cosa; pero la maldición misma del Dios viviente. ¿De dónde, entonces, el apóstol obtuvo la autoridad para pronunciarlo? Dios solo puede infligirlo. El apóstol lo hizo por la misma autoridad que lo envió a predicar el evangelio: la autoridad de ese Señor que tiene las llaves del infierno y la muerte.
Gálatas 1:10
La explicación del apóstol de su severidad.
"¿Porque ahora concilio a los hombres, o Dios? ¿O busco complacer a los hombres?" Permítales juzgar después de sus anatemas si haría concesiones para complacer o conciliar a los judaístas.
I. Es incorrecto ser hombres complacientes. Quizás el apóstol había sido acusado por sus enemigos con un espíritu demasiado complaciente al ser un gentil con los gentiles y un judío con los judíos. Él dice: "Por favor, a todos los hombres en todas las cosas" ( 1 Corintios 10:33); pero esto se refería a circunstancias en las que buscaba "el beneficio de los hombres para que pudieran salvarse", y en las cuales no había ningún principio involucrado. El verdadero principio es: "Que cada uno complazca a su prójimo por su bien para la edificación; porque incluso Cristo no se agradó a sí mismo". Pero los hombres corruptos que complacen a los hombres es esa complacencia pecaminosa a los humores y prejuicios de los hombres que sacrifica la verdad, la justicia y el honor. Esta oración del apóstol es una reprimenda a los ministros que sirven el tiempo que atenúan las afirmaciones del evangelio u ocultan sus doctrinas para evitar el disgusto o recibir el aplauso de sus oyentes.
II EL SERVICIO DE CRISTO EXIGE UNA INDEPENDENCIA COMPLETA. "Porque si todavía complaciera a los hombres, no debería ser el siervo de Cristo". La amistad de los hombres se compraría a costa de la amistad del Señor. "Ningún hombre puede servir a dos señores". A Cristo le debe obediencia, reverencia, diligencia, fidelidad; porque llevaba las "marcas de su esclavitud". Por lo tanto, su sujeción a él implicaba el rechazo de toda autoridad humana en materia de fe. Sin embargo, no era inconsistente con su ser "un judío para los judíos" y "todas las cosas para todos los hombres", siempre y cuando se negara a comprometer la verdad del evangelio. El maestro que da evidencia de que agrada a Dios en lugar de a los hombres, también da evidencia de que su enseñanza es justa y pura.
Gálatas 1:11, Gálatas 1:12
El verdadero origen del evangelio del apóstol.
Aquí comienza la porción de disculpa de su Epístola, reivindicando su autoridad apostólica independiente. La frase con la que presenta su declaración, "Les declaro, hermanos", es a la vez solemne y enfática, como si no permitiera que ningún malentendido afectara "la verdad del evangelio", y es una señal de que, a pesar de sus aberraciones, los gálatas aún son queridos por él. Él los llama "hermanos" después de su primera censura grave, como si se permitiera la esperanza de volverlos a la verdad.
I. SU EVANGELIO NO ERA HUMANO EN SU PERSONAJE. "El evangelio que se me predicó no es otro hombre". Se refiere aquí, no a su origen, sino a su carácter.
1. No es reconocible por el hombre. El razonamiento humano o la intuición humana no podrían haber descubierto sus hechos, sus verdades, sus bendiciones.
2. No está construido sobre los principios o ideas de la sabiduría humana, que es carnal en sus instintos, y por lo tanto es una "tontería para los griegos" del pensamiento especulativo.
3. Es inmutable en sus grandes principios; a diferencia de los sistemas de los hombres, que varían constantemente con el espíritu de cada época.
II SU EVANGELIO NO ERA HUMANO EN SU ORIGEN. "Porque no lo recibí del hombre, tampoco me lo enseñaron".
1. No lo recibió del hombre, como tampoco los doce. Los hombres reciben la mayor parte de su conocimiento el uno del otro, sin embargo, él no fue más enseñado por el hombre que Peter, James o John. Recibió exactamente lo que recibieron: él por comunicaciones apocalípticas, ellos por comunicaciones personales en los días de la vida de Cristo.
2. El hombre no le enseñó el evangelio, y mucho menos ningún apóstol. En ese caso, el hecho de su acuerdo con los otros apóstoles demostró que su conocimiento de la verdad divina no era en ningún sentido derivado. Se podría instar a que Ananías le diera al apóstol instrucciones completas en su bautismo. Pero no hay evidencia de que Ananías le haya dado instrucciones; su misión era que Saúl recibiera su vista y recibiera el Espíritu Santo. Saúl, de hecho, antes de este tiempo, recibió sus instrucciones camino a Damasco ( Hechos 26:15).
3. En asuntos de momentos religiosos que afectan especialmente el fundamento de las esperanzas de un pecador, la enseñanza humana, las tradiciones humanas y la autoridad humana son de poca importancia.
III. SU EVANGELIO LLEGÓ A ÉL POR DIVINA REVELACIÓN. Su evangelio no era humano, sino divino, porque lo recibió por revelación del Señor Jesucristo. Tenía, por lo tanto, un origen cristiano. La revelación no debe identificarse con las visiones de 2 Corintios 12:1. Ni con la aparición del Señor a él en Hechos 22:18, ni con el período de la estancia en Arabia; pero con la aparición de Cristo, como el Hijo de Dios, camino a Damasco, como "la iluminación central fundamental", seguida de un desarrollo progresivo. El apóstol podría, por lo tanto, describir bien su evangelio como no del hombre. No sabemos nada del modo de las comunicaciones Divinas; Los resultados reales están contenidos en los escritos del apóstol. Así fue que habló de "su evangelio", que exhibía, como ningún otro escritor inspirado, "el misterio escondido de las generaciones", que forma la gloria distintiva de las epístolas efesias y colosenses. Él ve en el evangelio un plan divino de salvación, cuyo centro es Cristo, y cuyo fin es la revelación de la gloriosa perfección de Dios ( Romanos 11:36). La revelación de Cristo fue, por lo tanto, una revelación de Cristo. Él era a la vez la fuente y el sujeto de la misma.
Gálatas 1:13, Gálatas 1:14
Una retrospectiva de su carrera como judío.
Esta sería la mejor prueba de que no había recibido su evangelio del hombre.
I. SU ENEMIGO A LA RELIGIÓN CRISTIANA. "Estaba más allá de toda medida persiguiendo a la Iglesia de Dios y destruyéndola". Su carrera pasada fue notoria. "Persiguió hasta la muerte" ( Hechos 22:4), "sin medida", sin ningún esfuerzo débil o espasmódico, limitado a un punto, sino por un esquema persistente de violencia forjado con una energía feroz que no conocía el cansancio . Entonces no podría haber estado aprendiendo el evangelio de los mismos santos que estaba cazando hasta la muerte; no podría haber una posible asociación entre el perseguidor y sus víctimas que le permitiera aprender el evangelio. Por el contrario, en este momento apreciaba los prejuicios más fuertes y el odio más feroz contra el cristianismo.
II SU INTENSO CELO POR LA RELIGIÓN JUDÍA. Podía apelar a los propios gálatas por haber escuchado una vez "de su conversación en el pasado en el judaísmo" y cómo "estaba progresando en el judaísmo por encima de muchos de sus contemporáneos en su propia nación, siendo extremadamente celoso de las tradiciones de su padres ".
1. Su celo se manifestó en su sincero estudio del judaísmo. Lo estudió bajo Gamaliel, con las mejores ventajas de la instrucción, y destacó a muchos de los jóvenes fariseos de su misma edad en el ardor y en los resultados de sus estudios. No podría haber progresado sin estudiar.
2. Fue aún más manifiesto en su extraordinaria devoción a las tradiciones de sus padres. Esta era la señal natural de un fariseísmo entusiasta. "Era un fariseo e hijo de un fariseo" ( Hechos 23:6).
(1) Las tradiciones en cuestión no eran la Ley Mosaica, sino las interpretaciones de esa Ley, que luego encontró su verdadero lugar en la Mishná. Eran, en una palabra, "las tradiciones de los ancianos", que nuestro Señor condenó tan severamente. Eran tradiciones, fuertes en la letra, débiles en el espíritu, estrictos en pequeñeces, laxos en asuntos importantes. Anularon la Ley sobre algunas de las cuestiones más simples del deber. Lo mismo ocurre con los católicos romanos en el tema de sus tradiciones, que se oponen a las Escrituras o a las adiciones innecesarias.
(2) No es antinatural encontrar hombres inconversos muy celosos de las tradiciones ancestrales; más preocupados, de hecho, de que se descubra que provienen de los Padres que de Dios. El celo de este tipo es a menudo fuerte en proporción a su ignorancia de la verdad. El celo de sus compatriotas que el apóstol reconoce fácilmente, pero lo acusa de ser "un celo que no está de acuerdo con el conocimiento" ( Romanos 10:2). Es en tal atmósfera que el perseguidor es criado.
(3) El celo no es religión: las buenas intenciones nunca harán nada realmente bueno con Dios. El celo nunca puede hacer que lo falso sea verdadero, ni justificarlo en la persecución de la verdad. Los cristianos deben imitar el celo de los falsos maestros y manifestar su pureza por los celos por el honor de Dios, por la abundancia de trabajos y por el ardiente amor a Cristo.
III. Un creyente no debe ser avergonzado por confesar sus pecados. El apóstol hace una confesión casi arrepentida de sus crímenes contra la Iglesia de Dios. Una y otra vez el oscuro recuerdo de ', su loca violencia contra los santos surge en medio de sus agradecidos recuerdos de la misericordia perdonadora de Dios. Pero toda esa salvaje persecución demostró con demasiada claridad lo poco que estaba en deuda con el apóstol o el santo por el evangelio que dio a los gálatas.
Gálatas 1:15, Gálatas 1:16
Después de su conversión, no tomó consejo con los hombres en cuanto a su doctrina o carrera.
El apóstol es más enfático al afirmar su independencia del hombre. Marca-
I. SU ALTO DESTINO DESDE EL NACIMIENTO. "Quien me separó del vientre de mi madre". Aquí hay una instancia de gracia preveniente. Desde su nacimiento, y por lo tanto antes de que pudiera tener sus propios impulsos o ideas, Dios lo destinó al apostolado, sin importar cuán rebelde o inconsistente haya sido la carrera de su juventud. Mirando hacia atrás ahora sobre su historia completa, podemos ver las marcas de esa trascendental "separación". Vemos el funcionamiento de la gracia preventiva, formativa, restrictiva y preparatoria. Lo vemos:
1. En el espléndido intelecto con el que estaba dotado. Dios realmente preparó este gran cerebro para ser tocado en su propio tiempo con fuego celestial.
2. En su educación. Era un judío puro, no mitad griego, mitad judío, pero completamente versado en todas las tradiciones de los judíos, y tan entrenado en tradiciones rabínicas que luego pudo comprender y confrontar a fondo el espíritu judaísta en todas partes, mientras lo guiaban a través de luchas internas. y peleas desde la oscuridad del judaísmo hacia la plena luz del evangelio.
3. En su minuciosidad de carácter. No podía ser nada por mitades; como pecador, él era el jefe de los pecadores. La conversión no hizo ningún cambio en su temperamento y en la fuerza de su carácter.
II Su llamado a la gracia y al apostolado. "Y me llamó por su gracia". En evidente alusión a la escena camino a Damasco. El llamado del Redentor fue en el mismo momento un llamado a la conversión y al apostolado ( Romanos 1:5). Esa llamada no se basó en su rigor farisaico, ayunos y oraciones; mucho menos por su loca violencia como perseguidor. Tuvo su origen totalmente en gracia, fue de gracia, no de obras,
III. LA REVELACIÓN DEL HIJO DE DIOS EN EL APÓSTOL. "Le agradó a Dios revelar a su Hijo en mí".
1. La revelación se opone aquí al método de estudio paciente y prolongado.
2. El evangelio es una revelación del Hijo en su persona, vida, muerte, resurrección y ascensión. Lo revela a los pobres pecadores como "Sabiduría, Justicia, Santificación y Redención".
3. Es una revelación en la vida individual. "En mi." Dios reveló a su Hijo a Pablo y en Pablo como "la Esperanza de gloria", le mostró cuáles son "las riquezas de la gloria de este misterio". Fue maravilloso que el apóstol tuviera todas sus ideas fijas desquiciadas en un momento, todos sus prejuicios profundamente arraigados destruidos, y las visiones más completas de un sistema singularmente glorioso establecido en su alma, no por un proceso de investigación gradual o lenta. convicción, pero instantáneamente por la revelación del Hijo en él. Fue esta revelación la que le permitió siempre presentar al Hijo como el único Redentor trascendentemente glorioso y amoroso.
IV. EL DISEÑO DE ESTA REVELACIÓN. "Para que pueda predicarlo entre los gentiles".
1. No fue para su propia salvación individual, sino para que él pudiera dar a conocer a otros lo que tan amablemente se había transmitido a sí mismo.
2. Era el Hijo quien debía ser predicado a los gentiles, no la Ley, ni la circuncisión, ni los días santos; no la justicia de las obras, sino "la justicia de la fe". Este fue el verdadero alcance de su apostolado.
V. LA CAUSA EN MOVIMIENTO DE LA LLAMADA Y LA REVELACIÓN: EL BUEN PLACER DE DIOS. "A Dios le agradó". Vemos en su carrera, primero y último, la única agencia de Dios, y por lo tanto, no puede haber dependencia del hombre o de uno mismo ni para el llamado ni para el apostolado.
VI. LA INMOVILIDAD Y LA ACCIÓN INDEPENDIENTE DEL APÓSTOL DESPUÉS DE SU LLAMADA. "Inmediatamente no consulté con carne y hueso". No tomó consejo con el hombre mortal; no tomó los métodos usuales de los hombres para determinar su conducta en facilidades críticas; por lo tanto, no había razón para que los judaístas afirmaran que, después de haber recibido su revelación, sufrió modificaciones a manos de los hombres. Hay momentos para una consideración reflexiva e incluso prolongada, pero donde la voluntad de Dios es perfectamente clara, no hay necesidad de consultar al hombre. Nuestro primer deber para con Cristo es una pronta obediencia.
Gálatas 1:17
Pruebas de su curso completamente independiente después de la conversión.
El apóstol aduce tres o cuatro hechos separados para demostrar su independencia de los apóstoles y de la influencia judaica.
I. SU PRIMER VIAJE DESPUÉS DE SU CONVERSIÓN NO FUE A JERUSALÉN. "Tampoco subí a Jerusalén con los apóstoles antes que yo". Era muy necesario para él demostrar que no recibió instrucciones de los apóstoles al comienzo de su ministerio, porque los judaístas estaban diciendo a los gálatas: "Ustedes son los discípulos de los apóstoles; también lo es Pablo; por lo tanto, no tiene superioridad sobre nosotros." Pero no fue a Jerusalén para ensayar su experiencia o para recibir instrucciones o autoridad de ellos. Cuando se fue, no fue por orden de los apóstoles, sino por su propia voluntad, en su referencia a ellos se puso estrictamente a su lado, sin concederles ninguna superioridad, excepto en este punto prioritario de llamado: ellos fueron "apóstoles antes que yo".
II SU PRIMER ACTO DESPUÉS DE LA CONVERSIÓN FUE SU RETIRADA A ARABIA. "Pero entré en Arabia".
1. Este hecho demostró que se había colocado inmediatamente fuera del alcance de la influencia humana. Era una prueba de su afirmación de que no consultaba con carne y hueso.
2. Su retiro a Arabia, es decir, a la península Sinaítica, fue evidentemente con el propósito de una comunión solitaria con Dios. Hubo un anhelo natural, después de una escena que dividió su vida en dos partes muy separadas, por un tiempo a solas con Dios, para que pudiera recibir en su corazón la curación de las heridas que la mano de la Divina Misericordia había infligido. , así como aprender por revelación las glorias del evangelio que le fue confiado para su promulgación entre los gentiles.
3. Esta misteriosa pausa al comienzo de su carrera duró un tiempo considerable. No es posible decir si fueron los tres años completos; porque el texto simplemente afirma que pasaron tres años desde la fecha de su conversión hasta su primera visita a Jerusalén, y sabemos que después de su conversión se quedó unos días (ἡμέρας τινάς) con los discípulos en Damasco, y regresó nuevamente de Arabia a Damasco. Sin embargo, es probable que haya pasado la mayor parte de los tres años en Arabia, como una especie de sustituto, podemos suponer, durante los tres años de entrenamiento personal de los otros apóstoles bajo Cristo. Este período de pensamiento y meditación solitarios fue tan prolífico. de poderosos resultados como la soledad del año de Lutero en Wartburg, o como el encarcelamiento de Huss en el castillo del Rin.
III. SU PRIMERA APARIENCIA EN LA VIDA PÚBLICA DESPUÉS DE LA SECLUSIÓN ÁRABE NO ESTUVO EN JERUSALÉN, SINO EN DAMASCO. "Entré en Arabia y volví a Damasco". Era natural que su carrera como apóstol comenzara en la escena de su amable llamada, y en ningún otro lugar. Esa antigua ciudad, con su historia ininterrumpida de cuatro mil años, en la gran vía de comunicación entre Asia oriental y occidental, fue un buen punto de partida para la carrera de alguien que debía abrazar tanto Oriente como Occidente en la amplitud de su labores apostólicas
IV. SU PRIMERA VISITA A JERUSALÉN DESPUÉS DE SU CONVERSIÓN. "Luego, después de tres años, subí a Jerusalén para ver a Pedro, y me quedé con él quince días". Durante tres años, al menos, su curso fue perfectamente independiente; pero su estadía fue tan breve que hubo pocas oportunidades para que él recibiera instrucciones de los apóstoles. No vio a los doce apóstoles, solo a Pedro y a Santiago, el hermano del Señor. Los otros apóstoles probablemente estaban ausentes en ese momento. Naturalmente buscó el conocimiento de Pedro, porque era el más antiguo y distinguido de los apóstoles, uno, de hecho, de "los pilares" ( Gálatas 2:9); pero el lenguaje de Pablo no implica que fue a consultarlo o a recibir instrucciones o autoridad con respecto a su trabajo, sino que, más bien, podemos suponer que los dos apóstoles podrían llegar a un entendimiento con respecto a las esferas futuras de su trabajo. labor apostólica Peter podía influir en él, pero ligeramente en el asunto de la libertad gentil, ya que él mismo no era muy claro ni estaba decidido sobre el tema. De hecho, Pedro no tenía en este momento ( Hechos 9:29) muy claro acerca de una comisión a los gentiles. La entrevista del apóstol con James, quien se suponía que representaba una fuerte tendencia judaica, no podía sesgarlo a favor de la libertad gentil. La estancia de dos semanas en Jerusalén fue lo suficientemente larga como para permitirle a Pedro conocer a Pablo y determinar el verdadero carácter de su evangelio. Pero la visita terminó abruptamente por un complot contra la vida del apóstol ( Hechos 9:29) y por una visión desde el cielo ( Hechos 22:17).
V. SU PRÓXIMO MOVIMIENTO LO LLEVÓ LEJOS DE JERUSALÉN. "Después entré en las regiones de Siria y Cilicia". Esto muestra cómo dejó Palestina por completo y pasó más allá del alcance de la influencia judía. Hubo iglesias en estas regiones de Cilie y Siria en un período posterior; probablemente fundado por el apóstol en este momento ( Hechos 15:23, Hechos 15:41).
VI. FUE PERSONALMENTE DESCONOCIDO PARA LAS IGLESIAS DE JUDÁEA, Y SOLO CONOCIDO POR FAMA COMO PERSECUTOR CONVERTIDO. "Y se desconocía de cara a las Iglesias de Judea que estaban en Cristo. Pero solo habían oído, que el que nos perseguía en el pasado ahora predica la fe que una vez estuvo destruyendo. Y glorificaron a Dios en mí".
1. Era un extraño para las iglesias judías; porque, al viajar de Damasco a Jerusalén, después de su reclusión árabe, no visitó ninguna de las Iglesias por el camino, sino que fue directamente a la metrópoli. Luego se alejó tan repentinamente de la ciudad que no tuvo tiempo de ser conocido por las Iglesias de Judea, mientras que, en cualquier caso, pudo haber pensado que, como el apóstol destinado de los gentiles, su camino no pasaba por el Iglesias de los judíos. Debió haberse dado a conocer bien si hubiera mantenido relaciones muy íntimas con los apóstoles.
2. Sin embargo, no era un extraño por su carácter y reputación; porque las iglesias de Judea ya habían oído hablar de su conversión con alegría.
(1) La conversión de Saúl el perseguidor fue un evento ampliamente conocido. "Seguían escuchando". El amor cristiano hizo imposible que fueran indiferentes a cualquier cosa que afectara a un hombre tan notable.
(2) Es deber de los cristianos, no solo recibir a un perseguidor convertido, sino glorificar a Dios "en él";
(a) porque sus talentos ya no estaban pervertidos al mal;
(b) porque ahora estaban empleados para construir la fe, una vez estuvo tratando de extinguirse en sangre;
(c) porque nada más que la gracia de Dios podría cambiar la carrera de alguien que era preeminentemente blasfemo, perseguidor e injurioso.
(3) La conversión de Pablo: ¡qué acontecimiento para el mundo, para la Iglesia, para la teología!
(4) La alegría agradecida de las Iglesias de Judea por tal conversión fue una reprensión a los judaístas que tenían como objetivo destruir su influencia y socavar su autoridad.
VII. Marque la solemne evaluación del apóstol en cuanto a estos hechos. "Pero en cuanto a lo que te escribo, he aquí, delante de Dios, no miento".
1. La necesidad de una declaración tan fuerte muestra cuán inescrupulosas fueron las calumnias de sus enemigos judaístas. Como no puede haber testigos de la mayoría de los hechos aquí mencionados, solo puede apelar directamente a Dios.
2. El pasaje muestra que jurar no está prohibido en Mateo 5:34, Santiago 5:12.
3. Como existen exigencias en la vida para justificar una apelación directa a Dios, es bueno que podamos ser sinceros para llamar a Dios a dar testimonio de nuestra conducta. — T.C.
HOMILIAS POR R.M. EDGAR
Gálatas 1:1
El evangelio del autosacrificio.
Al enviar una epístola a un pueblo apóstata, Paul no se entrega a cumplidos sin sentido. Estos celtas en Asia habían estado mostrando algo de su inconstancia inconstante y volvían de la doctrina de la justificación por la fe a un ritualismo cuyo desarrollo debe ser la justicia propia. Es necesario para su recuperación de la apostasía que la autoridad del apóstol y la verdad del evangelio se les presenten en términos inequívocos. Por lo tanto, encontramos a Pablo sumergiéndose de inmediato en las exposiciones necesarias de su propio apostolado y del evangelio de Cristo con el cual, como apóstol, fue acusado. En este saludo tenemos las siguientes lecciones claramente enseñadas:
I. EL APOSTOLADO DE PABLO FUE RECIBIDO DIRECTAMENTE DE JESUCRISTO. ( Gálatas 1:1.) Sin duda, solo tenía manos humanas puestas sobre su cabeza en Antioquía ( Hechos 13:3), pero la imposición de las manos de los hermanos no era la transmisión de autoridad, sino simplemente el reconocimiento de la autoridad como ya se transmitió. La "ordenación" en Antioquía fue el reconocimiento por parte de la Iglesia de la "autoridad y misión ya transmitida por el Señor al apóstol. Por consiguiente, en este caso ante nosotros, Pablo reclama un apostolado directamente de las manos de Cristo. Fue un apóstol "no de los hombres, ni a través del hombre, sino a través de Jesucristo, y Dios el Padre, que lo resucitó de los muertos" (Versión revisada). Ninguna mano intermedia le transmitió la autoridad; Era consciente de haberlo recibido directamente de la cabeza de la fuente. Esto le dio confianza en consecuencia al tratar con los maestros judaizantes. No le importaba qué desfile de autoridad hacían estos maestros; se puso de pie como una roca sobre su propia comisión con todas sus asociaciones sagradas. ¿Y esto no debería instruir a todo maestro verdadero sobre la fuente de su autoridad? Es un error imaginar que los hombres pueden hacer más que reconocer la autoridad dada por Dios. Es de Cristo directamente, cada uno debe recibir nuestra oficina. Los oficiales de la iglesia, al poner su impronta sobre cualquiera de nosotros, simplemente reconocen una obra divina que creen que con la evidencia debida ya está allí.
II EL DESEO DEL APÓSTOL PARA EL BIENESTAR DE LOS GALÁTICOS. ( Gálatas 1:2, Gálatas 1:3.) El profundo anhelo de Pablo y aquellos asociados con él en su cautiverio por estos gálatas apóstatas fue que la gracia y la paz de Dios el Padre y de Cristo podrían ser de ellos La "gracia", el favor gratuito e inmerecido que brota del corazón divino, cuando se recibe en el alma del pecador, produce "la paz que sobrepasa todo entendimiento". Fue esta bendita experiencia que Pablo deseaba para los gálatas. Es posible que hayan traducido su oficina y su carácter, pero esto no le impidió entretener el profundo deseo de que en "verdades de paz", ellos, como él, deberían ser guiados. Y, de hecho, no podemos desear a las personas mejores que la gracia y la paz del cielo deberían ser suyas. ¡Vivir en el favor de Dios, darse cuenta de que es al mismo tiempo inmerecido, produce paz y humildad de espíritu más allá de todo precio!
III. EL EVANGELIO QUE PABLO PREDICÓ ERA EL DEL SACRIFICIO DE CRISTO (versículo 4) Jesús, afirma, "se entregó por nuestros pecados". El fundamento del evangelio es el sacrificio personal. Pero siempre debemos recordar que el sacrificio personal, aunque sea por un mero truco, puede ser una locura moral. En el sacrificio propio como tal no hay virtud necesaria. Un hombre puede perder su vida por una causa totalmente indigna. Por lo tanto, la necesidad del auto sacrificio de Cristo debe hacerse antes de que se establezca su verdadera virtud. Esta necesidad aparece cuando consideramos que fue "por nuestros pecados", se dio a sí mismo. Porque si nuestros pecados hubieran sido eliminados a un costo menor que la sangre del Hijo de Dios, deberíamos estar dispuestos a decir que el pecado es, después de todo, un algo ligero a los ojos de Dios, una simple bagatela para él. Pero en la medida en que requirió tal sacrificio para quitar el pecado, su enormidad se manifiesta a todos. Cristo dio su vida, entonces, en una causa noble. Seguramente para quitar pecar, quitar del corazón humano sus pesadas cargas, otorgar a los hombres paz y liberación de todo temor, fue un objeto digno en el sacrificio personal. Por lo tanto, estamos ante la cruz, creyendo que el sacrificio que se realiza sobre él es de valor infinito y eficacia. No fue mártir por error cuando murió en el árbol, sino el más glorioso de todos los héroes.
IV. EL OBJETIVO DE CRISTO EN EL AUTOSACRIFICIO FUE NUESTRA ENTREGA DE ESTE MUNDO ACTUAL. (Verso 4.) El mundo es la totalidad de las tendencias que se oponen a Dios. Amar a un mundo así es incompatible con el amor a Dios Padre ( 1 Juan 2:15). Además, se compone de "la lujuria de la carne, la lujuria de los ojos y el orgullo de la vida" ( 1 Juan 2:16). Ahora, es en este mundo donde el ritualista cae presa. Este era el peligro de los gálatas. El avivamiento de los ritos y ceremonias, que se habían cumplido y, por lo tanto, eliminado en Cristo, complació la lujuria de los ojos y el orgullo de la vida. Por lo tanto, Pablo proclama desde el principio que uno de los propósitos del evangelio del sacrificio personal es liberar a sus destinatarios del poder de este mundo malvado presente que constantemente está tratando de llevarnos a la esclavitud. La religión de Cristo es la libertad. Él quiere liberarnos de la esclavitud. Es nuestra culpa si no somos entregados.
V. EL FIN FINAL DEL EVANGELIO ES SIEMPRE LA GLORIA DEL PADRE. (Verso 5.) De ahí la doxología con la que se cierra el deseo apostólico. Es con las doxologías que la dispensación de la gracia debe terminar. El cielo mismo es la concentración de las doxologías que se han ido acumulando sobre la tierra; El concierto completo después de los ensayos terrestres. Y es aquí donde se puede ver la seguridad de toda la dispensación; porque si se contemplara la gloria de algún Ser imperfecto, sus diseños necesariamente serían contrarios en muchos casos al bien real de los demás. Pero Dios el Padre es tan perfecto que su gloria siempre consiste en el bien real de todas sus criaturas. Sin duda, algunas de sus criaturas no creerán esto, e insistirán en sospechar y odiar sus diseños. En consecuencia, deben estar expuestos a su justa indignación. Pero esto es bastante compatible con el hecho de que la gloria Divina y el verdadero bien de todos están destinados a armonizar. Feliz será para nosotros si nos unimos a los ensayos de su gloria aquí, y somos promovidos al coro completo y como el sonido de muchas aguas arriba. Pero incluso si insistiéramos en la discordia, nuestra propia incomodidad estará asegurada; sabemos que las discordias pueden estar tan unidas a la armonía como para hincharse y no disminuir el efecto de toda la orquesta. Y Dios asegurará su gloria incluso en nuestros pobres a pesar de ... R.M.E.
Gálatas 1:6
La intolerancia de Pablo a cualquier otro evangelio
Después del habitual saludo apostólico, Pablo procede, no para felicitar o felicitar a los gálatas de ninguna manera, sino para reprenderlos por apartarse del evangelio hacia el ritualismo. Su idea de salvación al convertirse en judíos era subversiva del evangelio de la gracia, por lo que el apóstol se muestra intolerante con la falsa doctrina que era tan traviesa. Tan seguro está de su posición que no duda en denunciar con la maldición de Dios a ninguno, sean hombres o ángeles, que predicarían un evangelio diferente del evangelio del sacrificio de Cristo que él predicó. Además, si imaginaban que para ser popular jugaría con los principios, les hizo comprender que nunca, para propiciar la opinión pública, violaría en lo más mínimo su obligación como esclavo de Cristo.
I. ES MARAVILLOSO CÓMO ES EL RITUALISMO ATRACTIVO PARA VOLVER A MENTAR. (Versículo 6.) Ahora, por ritualismo entendemos un plan de salvación por ritos y ceremonias. El principio es el mismo si los ritos y las ceremonias son judías o medievales. Es un sustituto del evangelio de la gracia. 1% w, Paul se maravilló de que estos celtas en Asia se alejaran tan rápidamente del evangelio de la gracia a un evangelio del ritual. Se preguntó por su inconstancia. Y, sin embargo, cuando consideramos el sensacionalismo que subyace en cada sistema ritualista, podemos entender el control que tiene sobre aquellos inconstantemente constitucionales. Lo que sea llamativo, palpable y útil para la autoestima y el orgullo asegura el homenaje de las mentes superficiales. Pero el aspecto triste de esta tendencia es que elimina las almas de Dios. Cada rito y ceremonia que se interpone como esencial entre el hombre y Dios crea una sensación de distancia entre aquellos a quienes el evangelio se acercaría. En lugar de un ritualismo que tiende a intensificar la comunión con Dios, solo puede intensificar el sentimiento supersticioso que pone a las almas a una distancia de él.
II El ritualismo es una perversión del evangelio. (Versículo 7.) Porque Pablo no admitiría que el ritualismo importado por los judaizantes a Galacia era otro evangelio; En su opinión, no era un evangelio, sino una perversión del mismo. Porque si me dicen que solo puedo ser salvo al convertirme en judío, al circuncidarme y al guardar el ritual del Antiguo Testamento, y que no puedo ser salvo solo por la fe, me privan de las buenas nuevas que da el evangelio de Cristo, y proyectan en un camino de verdadera justicia propia. Es lo mismo con el ritualismo moderno. La salvación por ceremonias es la antítesis de la salvación por gracia. Es una perversión de las buenas nuevas de Dios para el hombre y debe resultar en desilusión.
III. PODEMOS, COMO PABLO, ESTAR SEGUROS DEL EVANGELIO QUE RECLAMAMOS COMO INTOLERANTES DE CUALQUIER OTRO. (Versículo 8.) Pablo había captado tanto el evangelio de la gracia, el sacrificio de sí mismo de Cristo era un fundamento tan seguro y suficiente para la esperanza del hombre, que no podía tolerar ningún otro mensaje. Incluso si él mismo cambiara de opinión en el transcurso de los años y viniera a Galacia con otro evangelio, o si un ángel del cielo con una aureola de luz proclamara otro evangelio que el que Pablo había proclamado al principio, entonces el apóstol está listo para llamar. sobre su pervertido yo o el ángel pervertido la maldición de Dios. Ahora, este lado intolerante de la verdad realmente surge de la comprensión segura que tenemos de ella. Es inseparable de la convicción intensa. Por supuesto, es bastante distinto de la intolerancia que dicta la persecución. Pablo no perseguiría; pero dejaría a los pervertidos en manos de Dios para poder tratar con ellos. La persecución es dedicar a los hombres a la maldición de los hombres; la verdadera intolerancia se contenta con dejar a los delincuentes en manos de un Dios santo y justo.
IV. EL SER QUE ENGAÑA A SUS SIGUIENTES SOBRE LA SALVACIÓN MERECE LA MALDICIÓN DE DIOS. (Versículo 9.) Pablo no ha sido traicionado precipitadamente en intolerancia al espíritu. Se había expresado con el mismo efecto en una ocasión anterior, probablemente durante su segunda visita a Galacia ( Hechos 18:23). Ahora está preparado para apegarse a su anatema. Siente en su corazón que la persona que juega con los intereses eternos de los demás y proclama un método falso de salvación merece la maldición Divina. El evangelio que Pablo había predicado era el evangelio de la gracia gratuita. No se pueden imaginar términos más simples de perdón y aceptación que los ofrecidos en el evangelio; Es solo el trabajo del diablo que esas personas logran realizar lo que complica la salvación con ritos y ceremonias, lo que lo hace menos fácil de lo que Dios pretende. Teniendo en cuenta, entonces, los intereses eternos en juego, debe admitirse que el engañador de almas merece la maldición del cielo. ¡Qué solemne responsabilidad es guiar a los hombres a Dios! ¡Cuán claro e inconfundible debe hacerse el plan de salvación! ¡Cuán profunda es la culpa y cuán terrible es la ruina de aquellos que pervierten el evangelio!
V. EL ESCLAVO DE CRISTO NO SERÁ EL ESCLAVO DE LA OPINIÓN PÚBLICA. (Versículo 10.) Pablo fue indudablemente un hombre de gran amplitud de visión y simpatía. Era un principio con él complacer a su vecino por su bien para la edificación ( Romanos 15:2). Estaba listo para convertirse en todo para todos los hombres con la esperanza de salvar a algunos ( 1 Corintios 9:22; 1 Corintios 10:33). Y los judaizantes pensaron que este placer de los hombres por parte de Pablo lo llevaría a aceptar su ritualismo y abandonar su evangelio si su política alguna vez fue completamente popular. En resumen, su idea era que Paul estaba tan enamorado de la popularidad que se inclinaría ante la opinión pública a toda costa. Ahora, esto es lo que él repudia en este último verso. "¿Ahora", pregunta, "me gano a mí mismo a los hombres o a Dios? ¿O estoy buscando ser un objeto de la buena voluntad del hombre? No; y hay una razón decisiva contra tales esfuerzos. Si todavía estuviera complaciendo a los hombres , si no hubiera renunciado a la esperanza del favor humano y de la aprobación humana, no habría sido esclavo de Cristo ". Esto nos lleva al amplio tema de nuestra actitud hacia la opinión pública. Ahora, nuestro peligro indudablemente es sobreestimarlo. Nuestra seguridad reside en ser esclavos de Cristo. Su opinión debe ser nuestra única preocupación, y la opinión pública puede coincidir o diferir de la suya, pero debemos mantener firmemente nuestras obligaciones con el único Maestro, y todas las demás cosas se ubicarán a nuestro alrededor. Se verá que el esclavo intransigente de Cristo es, después de todo, el servidor más considerado de los hombres.
Gálatas 1:11
La comprensión personal del evangelio por parte de Pablo.
Pablo, como hemos visto, está tan seguro de que el evangelio de la gracia es el único evangelio para los hombres pecadores, que está preparado para pronunciar un anatema sobre todos los que predican cualquier otro evangelio. Para que no se suponga que asumió esta posición intolerante de manera precipitada, ahora procede a darnos una breve autobiografía, en la que muestra cómo recibió el evangelio y qué influencia tuvo sobre él. Observemos los puntos sobresalientes en esta narración.
I. SU VIDA COMO JUDÍO. ( Gálatas 1:13, Gálatas 1:14.) Pablo, antes de su conversión, era el perseguidor más celoso del cristianismo. Fariseo estricto, añadió a su justicia propia un celo poco común por la antigua religión, y dudó en no perseguir hasta la muerte a los que habían abrazado a la nueva. Era celoso, pero no según el conocimiento.
II LA REVELACIÓN DE JESÚS A ÉL Y EN ÉL. ( Gálatas 1:11, Gálatas 1:12, Gálatas 1:15, Gálatas 1:16.) Fue Jesús mismo quien llevó a cabo la conversión de Saúl. No hubo instrumento intermedio. En el camino a Damasco, Jesús se le apareció con un resplandor deslumbrante y abrumador, y obligó al perseguidor a reconocer, no solo su existencia, sino su autoridad soberana. Esa manifestación de Jesús a él revolucionó su vida. De ahora en adelante no podría tener ninguna duda con respecto al reinado de Jesucristo. Esta fue la revelación de Jesús para él: la entrevista histórica que hizo que la carrera de Pablo fuera tan diferente y tan gloriosa. Pero luego estaba la revelación de Jesús en Pablo. Esto fue por el Espíritu Santo entrando en él y dándole la mente de Cristo, el corazón de Cristo, la compasión de Cristo, de modo que Pablo se convirtió en una revelación de Cristo a otros hombres. De ahí en adelante, era un "Christophor", llevando a Cristo en él, no solo como su Esperanza de gloria, sino como su poder regulador, regulador y animador. Pablo era de esa hora "poseído", pero fue por el Espíritu de Cristo. Su personalidad se convirtió en un nuevo centro de fuerza y poder espiritual.
III. ASÍ, POSEÍDO POR JESÚS, SE HIZO INDEPENDIENTE DE LOS HOMBRES. ( Gálatas 1:16, Gálatas 1:17.) Ahora, esta independencia de Pablo tenía dos lados.
1. Se independizó de la opinión popular "Inmediatamente no consulté con carne y hueso" Ahora debe haber estado tratando de entregar todas sus esperanzas como judío. El hecho es que él fue el hombre más importante de su nación justo cuando Jesús lo convirtió. La nación con mucho gusto habría seguido su liderazgo. No había ningún hombre que tuviera tanto peso y fuerza de carácter como Saúl. Renunciar a todas estas esperanzas y las amistades de sus primeros años, y enfrentar al mundo, lo intentaba un hombre solitario. Sin embargo, fue habilitado por la gracia de Dios para hacerlo. No hizo tregua con carne y hueso, sino que renunció a todo por Cristo.
2. Se sintió independiente del reconocimiento apostólico. Nunca pensó en irse rápidamente a Jerusalén para someterse a un examen a manos de los apóstoles y recibir su imorimatur. Él trató de primera mano con la Fuente de la autoridad. Por lo tanto, pasó a Arabia poco después de su conversión, y en las soledades del desierto, en los lugares asociados con espíritus maestros como Moisés, Elijah y Cristo, se comunicó con Cristo y reflexionó y sentó las bases de su teología. No llamó a ningún señor maestro; sentía que solo tenía un Maestro, y que era Cristo. Ahora, esta independencia de carácter es lo que todos debemos buscar. Solo se puede asegurar cuando hemos renunciado a la autoconfianza y nos hemos puesto en pie a los pies de nuestro Señor. Allí, en la fuente de la vida y el poder, podemos levantar nuestros propios amos y sus fieles servidores, preparados para luchar, si es necesario, contra el mundo.
IV. ENTREVISTA DE PABLO EN JERUSALÉN CON CEFAS Y JAMES. ( Gálatas 1:18, Gálatas 1:19.) Mientras que Paul era apropiadamente independiente en espíritu, esto no implica que fuera de alguna manera malhumorado o poco social. Su internamiento en Arabia, su estudio sincero de todo el plan del evangelio, solo lo hizo anhelar una entrevista con Cephas, el líder reconocido en Jerusalén. Por lo tanto, pasó de la soledad a la sociedad y tuvo una entrevista de quince días con el apóstol de la circuncisión. James, que tenía la supervisión ministerial de la Iglesia de Jerusalén, también compartió su sociedad. Debe haber sido una reunión bendecida entre los dos poderosos apóstoles. La reunión de dos generales antes de una campaña importante nunca fue tan trascendental en sus consecuencias como la reunión de estos dos hombres humildes, Saúl y Cefas. Se pusieron sobre la conquista de Cristo del mundo. Ahora, tenemos todas las razones para creer que la entrevista fue simplemente una para la conferencia. No era que Saúl pudiera recibir ninguna autoridad de manos de Cephas o de James. Tenía su autoridad directamente de Cristo.
V. SU TRABAJO EVANGELISTICO. (Versículos 20-24.) Quizás por acuerdo mutuo con Pedro, Pablo deja Jerusalén y Judea y se limita a los distritos más allá. Siria y Cilicia, territorios más allá de los límites de Palestina propiamente dicha, donde operaban los apóstoles, fueron seleccionados por el apóstol a los gentiles para sus primeros esfuerzos evangelísticos. No buscó el conocimiento de las Iglesias en Judea. Se mantuvo en su propia provincia. Escucharon con gusto que el archi-perseguidor se había convertido en el principal predicador de la fe una vez despreciada. En consecuencia, alabaron a Dios por el monumento de su misericordia que había levantado en Pablo. Pero su conocimiento del evangelio y su autoridad para proclamarlo no fueron, desea que estos gálatas entiendan, derivados de los hombres. Seguramente deberíamos aprender de esta autobiografía de Pablo el secreto de la independencia personal y el poder. Consiste en ir a las fuentes mismas. Si nos negamos a depender de los hombres y dependemos únicamente del Señor, nos aseguraremos de comprender su santo evangelio y de una eficacia en proclamarlo que de otra manera sería imposible. Lo que el mundo necesita ahora es lo que necesitaba entonces: hombres invadidos como Pablo por el Espíritu de Cristo, e irradiando así las verdaderas ideas sobre Cristo a su alrededor.-R.M.E.
HOMILIAS POR R. FINLAYSON
Gálatas 1:1
Introducción.
El tono de esta epístola es decididamente controvertido. En los capítulos primero y segundo, el escritor establece contra los asaltantes judaistas su autoridad apostólica. Sin embargo, esto solo es subsidiario de su diseño principal, que se encuentra en los capítulos tercero y cuarto, como un siervo acreditado de Dios, para establecer el evangelio de Cristo, o la justificación por fe contra el judaísmo (un evangelio diferente), o la justificación por Las obras de la Ley. Se puede decir que los capítulos quinto y sexto contienen la aplicación. Por lo tanto, existe el mismo pensamiento central en esta Epístola que hay en la Epístola a los romanos. Aquí está la idea, ya que estalló contra el judaísmo, ya que amenazaba la existencia misma del cristianismo en un círculo muy interesante de iglesias, y aunque los sentimientos del escritor todavía estaban agudos. En la última Epístola existe la idea de cómo se formó contra el judaísmo, cuando había tiempo de mirarlo con calma y en sus aspectos más amplios. Es digno de ser recordado que un interés histórico se une a esta Epístola. El romanismo con el que se enfrentó Lutero tenía un parecido sorprendente con el judaísmo. Por ese motivo fue llevado a hacer un estudio especial de esta Epístola. "La Epístola a los Gálatas", dijo, "es mi Epístola. Me he comprometido con ella; es mi esposa".
ME DIRIJO A.
1. El escritor. "Pablo, un apóstol (no de los hombres, ni a través del hombre, sino a través de Jesucristo y Dios el Padre, que lo resucitó de los muertos)". El apostolado de Pablo no estuvo sin relación con los hombres. Estaba dirigido a hombres y destinado a su beneficio. Su nombramiento para el cargo le fue anunciado por un hombre (Ananías). Pero la autoridad bajo la cual se hizo el nombramiento no se derivaba de los hombres. Tampoco fue a través del hombre como medio que se comunicó. Fue comunicado a través de Jesucristo. El Señor dijo por Ananías: "Él es un vaso elegido para mí, para llevar mi Nombre ante los gentiles y reyes, y los hijos de Israel". Cuando más tarde ensayó para predicar el evangelio en Jerusalén, fue anulado. Mientras oraba en el templo, cayó en trance y vio a Jesús, quien le dijo: "Vete, porque te enviaré lejos a los gentiles". La autoridad bajo la cual Pablo actuó como apóstol se derivó finalmente de Dios. Esa no es la forma en que se pone aquí. Porque la misma preposición se usa en relación con Dios como con Cristo, como si Dios fuera en sí mismo el Medio y la Fuente de autoridad. Y, de acuerdo con ese punto de vista, una de las formas en que Ananías anunció a Pablo su nombramiento para el apostolado fue esta: "El Dios de nuestros padres te ha designado para que conozcas su voluntad, y para ver al Justo, y escuchar un voz de su boca ". La autoridad se comunicó a Pablo solo a través de Dios como el Padre, es decir, actuando a través de su Hijo Jesucristo. Este gran Agente el Padre resucitó de entre los muertos. En el lugar correspondiente en Romanos también se introduce la resurrección de Cristo: "Declarado ser el Hijo de Dios con poder, de acuerdo con el espíritu de santidad por la resurrección de los muertos; incluso Jesucristo, nuestro Señor, a través del cual recibimos gracia y apostolado." El pensamiento allí es que, como lo atestigua divinamente en su resurrección, él podría nombrar al apostolado. Aquí se sugiere el pensamiento adicional de que, tal como se planteó, podría designarlo para el apostolado. Él no estaba entre los que recibieron el nombramiento de Cristo cuando estaba en carne; pero el Cristo resucitado se le había aparecido, y, sin ningún cuerpo electivo de hombres que se interpusiera, sin ninguna acción de la Iglesia como en la elección de Matías, lo había nombrado inmediatamente al apostolado.
2. Los asociados con él. "Y todos los hermanos que están conmigo". Sin importar el terreno elevado que Pablo tomó en cuanto a su apostolado, eso no lo separó de sus hermanos. Incluso cortejó su simpatía y apoyo cristianos. Estaba abierto con. sus compañeros de viaje, y les divulgó sus pensamientos, les leyó sus cartas. En esta ocasión, podría decir que estaban de acuerdo con él. En toda su cálida protesta en contra de dar paso al judaísmo, no había una sola expresión que quisieran que atenuara.
3. Las iglesias dirigidas. "A las iglesias de Galacia". En los albores de la historia, el hogar de la raza celta, conocida por los griegos como Gálatas, y para los romanos como galos, era el continente al oeste del Rin, con estas islas adyacentes. En sus migraciones, hordas de celtas llegaron a Italia. También siguieron el curso del Danubio, girando hacia el sur en Grecia. Tres tribus de ellos, cruzando el Hellespont, después de grandes devastaciones, fueron confinados en el corazón de Asia Menor. El territorio del país que ocupaban, de unas doscientas millas de longitud, y regado por los Halys, fue llamado después de ellos Galatia (tierra de los celtas). Los pueblos principales de las tres tribus eran Tavium, Pessinus y Ancyra. Los habitantes originales eran frigios, y en tiempos posteriores hubo adiciones de romanos y griegos y también de judíos. Pero el elemento predominante era el celta, y el idioma celta se hablaba junto con el griego. Para los pueblos, entonces, con un origen más o menos celta, esta Epístola a los celtas está investida de especial interés. Pablo entró en contacto con esta nueva raza en su segunda gira misionera. Hay una singular falta de información sobre su visita. Todo lo que se registra es que, al ser anulado en cuanto a su ruta prevista, pasó por la región de Frigia y Galacia. Como apenas se dice, en relación con su tercera gira misionera, pasó por la misma región en orden, estableciendo a todos los discípulos. El resultado de su evangelización fue la formación de varias Iglesias. Son (como señaló Crisóstomo) abordados aquí sin título. Lo que hay de caracterización es arrojado al saludo.
II SALUDO. A pesar de lo que les niega en la coyuntura actual, los desea de todo corazón.
1. Bendición invocada. "Gracia para ti y paz". Él invoca la gracia sobre ellos, o el otorgamiento del favor divino, no por el mérito en ellos, sino por el mérito obtenido por ellos. Como resultado de la gracia, invoca la paz, o la ausencia de recelo interno, y en la medida de lo posible la ausencia también de influencias perturbadoras externas, incluido el judaísmo.
2. De quien invocó. "De Dios el Padre, y de nuestro Señor Jesucristo". Primero invoca la bendición de Dios Padre. Él va a la fuente misma. La paternidad de Dios es la razón última de nuestra bendición. Es imposible ir más alto que eso. ¿Dónde hay esperanza para el niño que desobedece las órdenes de su padre? La esperanza yace en lo que es el padre. Naturalmente, se compadece de su hijo y desea bendecirlo. Entonces, ¿dónde hay esperanza para nosotros en nuestro estado de desobediencia? La esperanza yace en lo que es Dios. Él es la fuente de todo sentimiento paternal. Como Padre, se conmovió con compasión hacia nosotros y deseó bendecirnos a pesar de toda nuestra indignidad. Fue el sentimiento paternal que se movió a la redención. Es el sentimiento paternal que se mueve para bendecir en conexión con la redención. Esta es, entonces, la altura a la que debemos levantar nuestros ojos, de donde viene la ayuda. También invoca la bendición de nuestro Señor Jesucristo. Como el Padre estuvo vinculado anteriormente con Cristo por la preposición "a través", ahora Cristo está vinculado con el Padre por la preposición "de". Tal libertad es significativa. El que es el canal es también la fuente de bendición. Él es Jesús, el Josué superior, que salva a su pueblo de sus pecados. Fue a través de él que se dio efecto al sentimiento paternal en Dios, y que el Padre se acerca al hombre con bendición. Él es el Cristo que fue ungido de Dios para este fin. Él es nuestro Señor, como el exitoso Acompañador de salvación colocado sobre la casa de Dios, a quien pertenece para dispensar bendición. Es a él, entonces, como Dispensador soberano de bendición que debemos mirar. La verdad central se hizo prominente al ser arrojada al saludo. "Quien se entregó por nuestros tamaños, para poder librarnos de este presente mundo malvado, de acuerdo con la voluntad de nuestro Dios y Padre". El lenguaje tiene evidentemente una coloración sacrificial. El adorador vino con sus pecados ante Dios. La oblación que le presentó a Dios fue un animal. Con sus pecados asumidos, el animal pagó la pena en su muerte. Entonces la oblación que Cristo presentó a Dios fue él mismo. Con nuestros pecados asumidos, él realmente y completamente sufrió el desierto de ellos en su muerte, especialmente en la ocultación del semblante del Padre. Lo que le dio a esta auto-oblación un valor infinito fue la dignidad de la víctima; y también su perfecta confianza en Dios, y el amor que todo lo absorbe por los hombres, y la esperanza incesante de su salvación en el misterioso abandono que lo juzgó. El objeto con el que Cristo se entregó fue, no solo que nos librara de la culpa del pecado, sino también que nos librara de la manifestación del pecado en este mundo malvado presente. Se piensa en este mundo, no como podría haber sido, sino como realmente es. Pudo haber sido un buen mundo; es, en cambio, un mundo malvado. Su carácter maligno consiste, no solo en oponerse a sí mismo en sus opiniones y prácticas al bien de los hombres, sino especialmente en oponerse a Dios. Es un mundo que, en su maldad, olvida a Dios, desecha a Dios. "El Señor no verá;" "¿Qué es el Todopoderoso, para que le sirvamos?" Ahora, Cristo murió para que pudiéramos ser liberados de este mundo tiránico e introducidos en la libertad, si no a la vez, de una forma perfecta de sociedad, pero también de una condición personal, y también de la Iglesia, en la que Dios tiene algo del lugar. a lo que tiene derecho. Y todo esto debe pensarse de acuerdo con la voluntad de nuestro Dios y Padre. El Padre tiene la primacía en todas partes. Fue en su voluntad que se originó la salvación. Fue su voluntad la que llevó a cabo Cristo. "Entonces dije: He aquí, vengo: en el volumen del libro está escrito de mí, me deleito en hacer tu voluntad, oh Dios mío; sí, tu ley está dentro de mi corazón". El resultado es que los hombres hagan la voluntad del Padre como lo hacen los ángeles.
III. DOXOLOGÍA "A quien sea la gloria por los siglos de los siglos. Amén". El fundamento de la atribución de gloria a Dios es la gloria que Dios muestra en la salvación. Hubo una gloriosa muestra de sabiduría en la planificación de la salvación. Hubo una gloriosa muestra de justicia en la satisfacción hecha por el pecado. Hubo una gloriosa muestra de poder en la superación del pecado. Hubo especialmente una gloriosa muestra de amor al desbordarse de los pecadores. En vista de tal exhibición, nos toca atribuir gloria a Dios. No podemos llevarlo a nosotros mismos. Nuestro lenguaje debe ser siempre: "No a nosotros, Señor, no a nosotros". En lo que Dios ha hecho por nuestra salvación, se encontrará sujeto a nuestras doxologías a las edades de las edades. A cada atribución de gloria nos toca agregar nuestro "Amén". Que nuestro "Amén" se vuelva cada vez más profundo, y que el círculo de tales "Amén" aumente cada vez más.
Gálatas 1:6
Ocasión de la epístola.
I. EL APÓSTOL EXPRESA ASOMBROS POR EL CAMBIO DE LOS GALÁTICOS HACIA EL EVANGELIO. "Me maravilla que te alejes tan rápido de aquel que te llamó en la gracia de Cristo a un evangelio diferente; que no es otro evangelio: ¿solo hay algunos que te molestan y que pervertirían el evangelio de Cristo? ¿Solo en esta Epístola? quieren palabras de reconocimiento preliminares. En el caso de los corintios, él tiene palabras de reconocimiento cálido, porque, a pesar de las irregularidades, estaban principalmente apegados al evangelio. Pero todo el apego al evangelio por el cual el apóstol había estado agradecido anteriormente en los gálatas ahora estaba tan en peligro que solo puede acercarse a ellos con un sentimiento de asombro total.
1. La naturaleza fundamental del cambio. Se estaban alejando de aquel que los llamó en la gracia de Cristo a un evangelio diferente. Si este era un evangelio diferente, entonces tenemos una descripción del evangelio de Cristo antes. Es la gracia de Cristo. Es la buena oferta de perdón y salvación, no por nuestros méritos, sino por el sacrificio y los méritos de Cristo. Ese evangelio había sido predicado en Galacia, y en él Dios los había llamado a sí mismo, a la comunión consigo mismo, a la santidad y la felicidad. Pero ahora se estaban alejando de aquel que los llamó en ese evangelio a un evangelio diferente. La diferencia era que ya no era la pura gracia de Cristo, sino una mezcla de gracia y obras. Su partida del evangelio no se completó, el proceso aún continuaba; pero fue una partida tan fundamental que el apóstol se maravilla de su culpa.
2. La brusquedad del cambio. Se estaban alejando tan rápidamente de él que los llamó en el evangelio a un evangelio diferente. Desde el momento en que fueron llamados hasta el presente, su carrera cristiana ciertamente había sido corta. Pero eso no parece suficiente por sí solo para explicar la brusquedad con la que el apóstol irrumpe aquí. Dios los había llamado en el evangelio, y ellos continuaron en el evangelio hasta cierto punto. Por la experiencia de su segunda visita y por la información recibida, pensaba esperanzado en ellos; cuando de repente se le informa de la apostasía en rápido progreso. Actuaban con la característica movilidad gálica. La veleidad es el nombre que se le aplica cuando la forma es malvada. Una tribu galo podría estar aparentemente contenta y próspera, cuando, repentinamente impulsada por el amor al cambio, se mudaría a otra localidad. "Casi todos los galos", dice César, en su relato de sus guerras galas, "están dados a cambiar". Los gálatas mismos fueron un ejemplo sorprendente de este amor al cambio. Esta característica estaría a favor de su recepción del evangelio al principio. ¿Pero no se alejarían tan fácilmente del evangelio? En vista de la movilidad galo, el apóstol de Cristo necesitaba ser tan vigoroso como el capitán romano.
3. La insatisfacción del cambio. Había dicho "evangelio diferente" con cierta adaptación. Profesó ser un evangelio, y él objetó que era otro tipo de evangelio. Eso, sin embargo, puede parecer que contiene una admisión de él, que no desea hacer, de que haya muchos evangelios, entre los cuales se puede hacer una selección. Entonces se apresura a negar que este otro tipo es un segundo evangelio. Él hace saber que solo hay un evangelio de Cristo. Lo que se les estaba señalando era solo un evangelio mal llamado. No estaba mejorando el evangelio para agregarle la circuncisión. Solo lo estaba pervirtiendo, convirtiéndolo en el evangelio de Cristo. Y esta perversión estaba siendo sobre ellos por hombres que no tenían su verdadero bien de corazón, cuyo verdadero carácter era el de los perturbadores, los acosadores. Les pondrían un yugo que los cristianos no tenían que llevar. Y fueron hombres que siguieron el rastro de los predicadores del evangelio para romper la unidad de las comunidades cristianas.
II EL APÓSTOL PRONUNCIA UN ANATEMA SOBRE LOS PERVERTIDORES DEL EVANGELIO. "Pero aunque nosotros, o un ángel del cielo, deberíamos predicarte cualquier otro evangelio que no sea el que te predicamos, que sea anatema". Anathema es una cosa dedicada a la destrucción, o sobre la cual se emite una maldición. Un animal puesto en el altar era anatema, es decir, condenado a muerte. Cristo fue anatema para nosotros, es decir, entregado, y la maldición de Dios cayó sobre él. Supone dos casos: está implícito que no son reales. El primero es el caso de un verdadero predicador del evangelio, él mismo o cualquiera de sus asociados. Él (otros asistentes) había predicado el evangelio entre los gálatas. Había sido el instrumento de Dios en su conversión y en formarlos en Iglesias. Les había dado muchas pruebas de su seriedad. Si él, ¡qué Dios no lo quiera! - se le dejara tan solo como para darle la espalda a su historia anterior como maestro cristiano, si profesara haber recibido nueva luz, si dijera que podrían salvarse en cualquier momento. otro fundamento que la gracia de Cristo, entonces (protegiendo su libertad incluso contra sí mismo y protegiendo los intereses de Cristo) su sentimiento con respecto a sí mismo, actuando de la manera que se supone, sería: "Que sea anatema". El segundo es la facilidad de un ángel del cielo. Esto llama a una imagen de santidad extraordinaria, mayor que la de cualquiera de los mejores hombres, que están rodeados de dolencias. Qué influencia se supone que debe respaldar un mensaje] Si un ángel viniera entre ellos, recién salido de la presencia de Dios, con la atmósfera del cielo a su alrededor; si por la santidad de su vida lograra establecerse más allá de todo paralelo en su afecto y confianza; si en esta posición él enseñara que podrían ser errantes por cualquier otro motivo que no sea la gracia de Cristo; entonces (protegiendo su libertad y protegiendo los intereses de Cristo) diría: "Que sea maldito". Puede parecer que esta es una aseveración fortalecida lo más fuerte que puede ser; pero su fuerza aún se suma a. Reafirmación de un antiguo anatema. "Como hemos dicho antes, así lo digo ahora otra vez, si algún hombre te predica otro evangelio que no sea el que recibiste, que sea anatema". Anteriormente, otros se habían unido a él para pronunciar un anatema que solo difiere de lo anterior en tres detalles menores.
1. Se pone en la forma más general. "Si algún hombre".
2. Se supone un caso real. "Si algún hombre predica". Dondequiera que tuvieron la oportunidad, los maestros judaizantes estaban haciendo lo que se denuncia.
3. Habían puesto su sello en el evangelio. No solo se les había predicado, sino que también lo habían recibido. Desde su propia experiencia, sabían lo que era. El anatema en esta forma el apóstol por sí mismo reafirma. Siendo sustancialmente lo mismo que lo anterior, se produce un triple anatema contra los perversos del evangelio. Tampoco hay nada en esto inconsistente con buenos sentimientos. Supongamos que un hombre tiene en su poder la vida de mil personas. Al aplicar una combinación, puede tirar todas estas valiosas vidas. Mejor alquitrán para que él mismo perezca que por su maldad que mil personas perezcan. No era diferente en el caso de los gálatas. Se había hecho un buen trabajo entre ellos. Por la predicación del evangelio, muchos habían sido llevados al Salvador. Si este buen trabajo continuaba, muchos más, de vez en cuando, se agregarían a su número. Pero si estos pervertidores del evangelio tuvieron éxito, entonces todo ese buen trabajo se echaría a perder. Mejor que ellos mismos se vean afectados por sus intereses que por ellos cientos de ellos se verán afectados por sus intereses. Aquí hay una advertencia solemne para todos los pervertidos del evangelio, de los cuales no hay pocos en nuestros días. La maldición de Dios descansa sobre el hombre que desplazaría la gracia de Cristo como el único fundamento de la salvación del pecador.
III. EL APÓSTOL CONVIERTE SU USO DEL IDIOMA FUERTE EN UN ARGUMENTO CONTRA SU SER UN AGRADABLE. "Porque ahora estoy persuadiendo a los hombres, ¿o Dios? ¿O estoy tratando de complacer a los hombres? Si todavía estuviera complaciendo a los hombres, no debería ser un siervo de Cristo". Sus oponentes advirtieron a los hombres contra sus poderes persuasivos. Podía hacer que los judíos creyeran una cosa y los gentiles otra. Podía probar que la circuncisión era correcta y que la circuncisión era incorrecta, como le convenía. Contra esta acusación, aquí, por cierto, señala a los gálatas al lenguaje fuerte que acaba de usar y que no ha usado por primera vez. ¿Podría decirse, en vista de ese lenguaje, que estaba haciendo que su principal objetivo fuera persuadir a los hombres, es decir, sin referencia a la verdad, sin referencia a los fines Divinos? ¿No estaba más bien haciendo de su mayor objetivo persuadir a Dios, es decir, hablar con los hombres para tener el juicio Divino a su favor? Sus oponentes dijeron más ampliamente que él complacía a los hombres, que buscó por métodos indignos para congraciarse con el favor de los hombres. El lenguaje fuerte que había usado no podía interpretarse como un placer para el hombre. Había superado la buena voluntad humana al convertirse en un siervo de Cristo. Y como siervo de Cristo, sabía no poco de lo que es querer la buena opinión y la buena voluntad de los hombres.
Gálatas 1:11
Posición.
"Porque les hago saber, hermanos, que tocan el evangelio que yo predicé". Al notable estallido de sentimiento con el que el apóstol se acerca a los gálatas, tiene éxito una declaración cariñosa y tranquila. Se dirige a ellos ahora como hermanos. Su objetivo al escribirles no es excomulgarlos, sino sacarlos de su error. Contra las tergiversaciones de los judaístas, desea darles a conocer como sus hermanos su posición exacta, tocando el evangelio que él predicó. El evangelio apunta a un sistema de ideas por el cual los hombres deben ser iluminados. También señala una serie de instituciones por las cuales los hombres deben ser moldeados. Principalmente apunta a un método por el cual los hombres deben ser salvados. Pablo no era simplemente un profeta de pensamientos, ni un organizador de instituciones, sino que era, en primer lugar, un proclamador del camino de la salvación. Predicó con el fin de que sus oyentes actuaran en cuestión de momentos infinitos. Triple exclusión del hombre de la conexión con el evangelio predicado por el apóstol.
1. No predicó un evangelio hecho por el hombre. "Que no es otro hombre". Si se desafecta una división del reino, se deben adoptar medidas para hacer frente a la desafección. Tales medidas pueden describirse como después del hombre; son el resultado de consejos humanos. No se puede reclamar para ellos la perfección. El evangelio no persigue al hombre; no ha sido ideado por un hombre o por un cuerpo de hombres. Está libre de imperfecciones que se unen a los métodos humanos.
2. El evangelio no le fue entregado a él más que a los otros apóstoles por el hombre. "Tampoco lo recibí del hombre". No se particulariza la suposición de que sea su propia invención. Podemos concluir, por lo tanto, en contra de que esa sea la forma que tomó la representación en su contra. Suponiendo que no sea una invención humana, esta exclusión se refiere al modo de entrega. El yo es enfático. No lo recibió, como tampoco lo recibieron los demás apóstoles del hombre.
3. No fue alumno de los apóstoles. "Tampoco me lo enseñaron". Suponiendo que no se trata de una invención humana, no la recibió en una forma particular, por lo que se puede concluir que es la forma que tomó la representación en su contra. No se le enseñó, por quien queda indefinido. Como no está calificado, parte de la idea debe ser que los apóstoles no le enseñaron. La exclusión llega a esto al final, que él no era alumno de los apóstoles. Lo que está incluido en el evangelio predicado por el apóstol. "Pero me llegó a través de la revelación de Jesucristo". También en esto influye el idioma anterior, por su indefinición. Los doce disfrutaron tres años de enseñanza bajo Cristo en la tierra. Era cierto que no se le enseñó de esa manera. El sustituto de tal enseñanza, aparte de la meditación posterior, fue que Jesucristo le proporcionó sobrenaturalmente el contenido del Evangelio Prueba histórica para demostrar que no era alumno de los apóstoles.
I. EL PERÍODO JUDAÍSTICO DE SU VIDA. "Porque habéis oído hablar de mi forma de vida en el pasado en la religión de los judíos". Él recuerda el hecho de que habían escuchado, a saber. de su propia boca, cuando estaba con ellos, de su forma de vida en el judaísmo. Este judaísmo fue algo bueno en su concepción y tiempo correctos. Había complementos humanos que no eran buenos. Se pretendía que el judaísmo se llevara al cristianismo. Adherirse a él, entonces, después de que el cristianismo había venido, era ir en contra de la intención divina. Esto fue lo que hizo Pablo.
1. Característica sobresaliente de su judaísmo. "Cómo eso, sin medida, perseguí a la Iglesia de Dios, y la causé estragos". La Iglesia de Cristo se llama, desde su punto de vista posterior, la Iglesia de Dios. Ahora se da cuenta como el elemento doloroso en su culpa, que persiguió a la Iglesia de Dios. Fue más allá de toda medida un perseguidor. Parecería, por el lenguaje que se usa en un lugar, que a su instancia los cristianos fueron ejecutados: "Persiguió este camino hasta la muerte". Como consecuencia, causó estragos en la Iglesia. Había confundido a la Iglesia en Jerusalén, y estaba en camino de exterminar, si podía, la Iglesia en Damasco.
2. Espíritu por el cual fue animado en el judaísmo. "Y avancé en la religión de los judíos más allá de muchos de mi edad entre mis compatriotas, siendo extremadamente celoso de las tradiciones de mis padres". Fue criado en una casa hebrea en Tarso. En medio de las influencias gentiles, se sentiría libre en el mundo de los recuerdos y las esperanzas hebreas. Podemos pensar en él como mostrando una actitud más allá de muchos de su edad mientras todavía estaba en la escuela hebrea. La fuerte impresión de su franqueza puede haberlo llevado a ser enviado a Jerusalén para una oportunidad más amplia. En la ciudad de sus padres había todo lo apropiado para excitar su imaginación juvenil, para encender su entusiasmo juvenil. A los pies de Gamaliel llegaría a una apreciación más inteligente de las tradiciones de sus padres, es decir, de la Ley, con sus acompañamientos históricos, y especialmente con sus interpretaciones tradicionales. Aquí, también, podemos pensar en él como mostrando una actitud más allá de muchos de los que estaban recibiendo instrucciones junto con él. Aún siendo un hombre joven, parece haberse convertido en miembro de los Sanhedrim, o asamblea de ancianos. Porque está registrado de él que dio su voto por la muerte de Stephen. Donde estuvo durante el ministerio de nuestro Señor no tenemos los medios para saberlo. Pero en el desarrollo posterior de los acontecimientos, muy pronto aparece como actor principal. Fue aquí donde demostró avance en el judaísmo más allá de muchos de su edad entre sus compatriotas, siendo extremadamente celoso de las tradiciones de sus padres. Era celoso más allá de su propio maestro, Gamaliel, quien, contra las manifestaciones de celo, aconsejó que, si el cristianismo no fuera de Dios, quedaría en nada. Había que decir esto para Paul, que tenía una percepción aguda de la situación. Vio que el judaísmo, que él apreciaba por error pero con cariño, estaba amenazado en puntos vitales por las fuerzas que estaban trabajando en el cristianismo. Vio que, con su doctrina de un Mesías en el cielo y el Espíritu Santo desde el cielo, con la paciente paciencia de sus seguidores, y con el progreso que estaba haciendo, era formidable. O el judaísmo debe destruirlo o destruiría al judaísmo. Por lo tanto, era extremadamente celoso más que muchos por el judaísmo.
II LA CRISIS DE SU VIDA.
1. Su predestinación al apostolado. "Pero cuando fue el placer de Dios, quien me separó, incluso del vientre de mi madre". Esta es la única mención que Paul hace de su madre. Podemos creer que el tipo de madre que tuvo estaba relacionado con su separación del apostolado. Fue separado de su nacimiento. Al estar separados tan temprano, se impide la suposición de la agencia humana, la suya o la de los demás. La separación fue el acto de Dios.
2. Su llamado al apostolado. "Y me llamó por su gracia". Esto fue en el camino a Damasco. No fue por su propia acción meritoria, sino evidentemente por la gracia divina. Estaba comprometido en el momento en la persecución de Jesús. Tuvo una vívida impresión de un Jesús que estaba muerto y enterrado, de quien sus discípulos hablaban como vivo, que estaba moviendo sus corazones con tanta fuerza que le hacía temer por el judaísmo. Pero ahora, por una intervención sobrenatural, tuvo una vívida impresión de Jesús como el Mesías. En la apariencia real de Jesús, el hecho le fue dado de una manera que, a pesar de todos sus prejuicios contra él, no podía negar que había resucitado y vivido. Y haciendo una rendición total, desde ese momento la autoridad de Cristo fue puesta sobre él.
3. Su calificación para el apostolado. "Para revelar a su Hijo en mí, para que pueda predicarlo entre los gentiles". En relación con su llamado, se dio el hecho del Mesianismo de Jesús, pero también se necesitaba la expansión de su significado. Así que fue un buen placer de Dios, solo para darle una apariencia externa, pero una revelación interna. La revelación del Hijo de Dios aquí debe identificarse con la revelación de Jesucristo en el duodécimo verso. Probablemente tuvo éxito, ya que se basó en la aparición de Jesús. No fue una excogitación natural, sino una comunicación sobrenatural a su mente de las grandes verdades acerca de Cristo. Fue esto, para que él fuera apto para predicar a Cristo entre los gentiles.
III. EL PERÍODO DESPUÉS DE LA CRISIS DE SU VIDA. "Inmediatamente no consulté con carne y sangre: ni subí a Jerusalén con los apóstoles antes que yo; sino que me fui a Arabia; y nuevamente volví a Damasco". Tan satisfactorias fueron las comunicaciones que Dios le hizo que no necesitaba nada del hombre. Inmediatamente (hecho enfático por la posición) no consultó con carne y hueso; ni subió a Jerusalén con los apóstoles (como si necesitara obtener autoridad o instrucción de ellos); pero se fue a Arabia. Se menciona el retiro para mostrar que, durante un período muy importante, se mantuvo alejado de Jerusalén. Sus primeros intentos en Damasco parecen haberlo convencido de la necesidad de una preparación prolongada para su trabajo. En comunión silenciosa con Dios buscó lo que los otros apóstoles obtuvieron en un curso de tres años de entrenamiento bajo Cristo. Tuvo que adaptarse a la nueva situación; tuvo que reformular sus pensamientos. El contenido del evangelio, que le había sido comunicado de manera sobrenatural, tenía que ser examinado de manera natural e influido por sus propios pensamientos. Los hechos relacionados con la manifestación terrenal de Cristo tuvieron que pasarse por alto y asignarse su lugar en sus pensamientos. Si vamos a suponer que se sintió atraído por la escena de la entrega de la Ley (como se sugiere en el cuarto capítulo), se le ayudaría a leer lo viejo a la luz de lo nuevo. Tenía que preparar su propia alma en la nueva verdad contra todas las contingencias relacionadas con su trabajo. Después de su retiro, regresó al círculo cristiano en Damasco, sin embargo, solo para verse obligado a abandonarlo después de una breve experiencia de predicación.
IV. EL PERÍODO DE SU PRIMERA VISITA A JERUSALÉN. Estos fueron cuatro hechos a los que le dio importancia al demostrar que su independencia no se vio comprometida por esta visita.
1. No visitó Jerusalén hasta tres años después de su conversión. "Luego, después de tres años, subí a Jerusalén". Se convirtió a los treinta años. En ese momento sus poderes habían madurado. Estaba acostumbrado a mirar de cerca la naturaleza, la deriva, las causas y el valor de las cosas. Tres años de su aplicación serían suficientes para lograr su independencia como pensador cristiano, de modo que ni siquiera Peter pudiera perturbarlo.
2. Visitó Jerusalén entonces para conocer a Pedro. "Para visitar Cephas". No fue un propósito que se mantuviera alejado de Jerusalén. Era simplemente que, en la satisfactoria llamada y comunicaciones, no sintió la necesidad de atraer a los apóstoles mayores. Reconoció libremente el trabajo realizado por Peter y, cuando se le ofreció la oportunidad, se sintió conmovido para hacerle una visita fraternal. Más allá de eso, su visita no tuvo importancia.
3. Su visita se extendió por no más de quince días. "Y me quedé con él quince días". Como su objetivo era visitar a Peter, se quedó con él. Él recuerda la duración precisa de su estadía. No había establecido eso como límite de antemano. Pero tuvo que escapar apresuradamente de Jerusalén. Y lo recuerda ahora como una providencia singular, ya que le quitó la apariencia de ser un alumno del apóstol Pedro.
4. Su visita lo puso en contacto solo con un hombre notable además de Peter. "Pero otros de los apóstoles no vieron ninguno, excepto el hermano de James el Señor". James estaba trabajando con Pedro en Jerusalén; los otros apóstoles estaban trabajando en otra parte. Este James no era del número de los doce. La razón para mencionarlo es que, aunque no era un apóstol (en el sentido estricto que es necesario para el argumento aquí), él era el hermano del Señor. Era hermano en el sentido de tener la misma madre que nuestro Señor. No se debe pensar en la virginidad perpetua de María. Nuestros sentimientos no se sorprenden más al pensar en James como su hijo que al pensar en ella como la esposa de Joseph. La dificultad es que nuestro Señor finalmente entregó a su madre al cuidado del apóstol Juan. Pero la dificultad en gran medida sigue siendo la suposición de que James es solo su hijastro. ¿Por qué pasar por alto a alguien que en esa relación (lo que sea que él era en ese momento) tenía la creación de tal hombre en él? La conclusión a la que se debe llegar es. no es que James no fuera hijo de Mary, sino que nos ignoramos la razón por la que lo pasaron por alto. Atestación de los hechos anteriores. "Ahora tocando las cosas que te escribo, he aquí, delante de Dios, no miento". El lenguaje se acerca a la toma de juramento. Los hechos fueron tan importantes, ya que afectaron su independencia como apóstol, que les da su más solemne testimonio.
V. EL PERÍODO DESPUÉS DE SU PRIMERA VISITA A JERUSALÉN.
1. Desconocido por la cara a las Iglesias de Judea. "Entonces llegué a las regiones de Siria y Cilicia. Y todavía era desconocido de cara a las Iglesias de Judea que estaban en Cristo". Lejos de ser enviado por los doce, la esfera de su trabajo durante este período estaba muy lejos en Siria y Cilicia. Si entendemos que las Iglesias de Judea se distinguen de la Iglesia de Jerusalén, no excluye las visitas de Pablo a Jerusalén durante el período en cuestión. Y parece que hubo una visita de Paul durante este período, a saber. con contribuciones para el alivio de los hermanos en Judea. La razón por la que no se menciona aquí es que fue aparte de su propósito. Fue una visita relacionada con su trabajo en Siria y Cilicia. No afectó sus relaciones con los doce; porque fue durante un tiempo de persecución, cuando solo entró en contacto con los ancianos, y tendría que hacer una salida rápida. Todavía era cierto que era desconocido de cara a las comunidades cristianas de Judea.
2. Lo que escucharon decir. "Pero solo oyeron decir: El que una vez nos persiguió, ahora predica la fe de la cual una vez hizo estragos; y glorificaron a Dios en mí". Fue solo de esta manera que tuvieron conocimiento de Pablo. La gran condición de salvación se usa como un equivalente para la religión de Cristo. Muestra cuán grandemente se fortaleció la fe en la predicación de Pablo. Las Iglesias de Judea (y estaban bajo la influencia de la Iglesia de Jerusalén) atribuyeron gloria a Dios a causa de la maravillosa transformación realizada en Pablo. Mostró el buen sentimiento de los doce hacia Pablo, tan diferente del sentimiento de los judaístas. Y también mostró cómo estas Iglesias se elevaron por encima de Pablo a Dios.—R.F.
HOMILIAS DE W.F. ADENEY
Gálatas 1:1
Autoridad apostólica
San Pablo abre la Epístola a los Gálatas con una afirmación inusual de su propia autoridad. Generalmente se describe a sí mismo como "el esclavo" de Jesucristo, y se dirige a sus conversos con afectuosa gentileza. Pero algo casi severo marca el comienzo de esta Epístola, y de hecho caracteriza a toda ella; y el escritor desde el principio expone los reclamos más altos de rango apostólico. Esto era necesario porque la deslealtad a la autoridad de San Pablo había sido utilizada como uno de los mayores estímulos para la infidelidad a los principios fundamentales del cristianismo. Es muy difícil saber cuándo la autoafirmación es un deber, y más difícil cumplir el deber con modestia. Sin embargo, hay ocasiones, para la mayoría de nosotros, raras ocasiones, cuando la causa de la verdad y la rectitud requiere el reclamo firme y digno de la posición legal de uno. Esto es perfectamente consistente con el desinterés y la humildad si el motivo es un interés fuera de nosotros mismos. Aquí está el punto importante, a saber, que la autoafirmación no debe ser para nuestro propio honor, sino para la gloria de Dios, o el bien del hombre, o el mantenimiento del derecho.
I. LA AUTORIDAD APOSTÓLICA SE CONFERMA. No se origina en el hombre que lo posee. Él es "uno enviado", un mensajero, un misionero, un embajador. Como el profeta es el hombre que "habla por" Dios, el portavoz divino, así el apóstol es el enviado por su Señor, el mensajero de Cristo. Así, la autoridad apostólica es muy diferente de la del filósofo que depende completamente de sus propios poderes intelectuales, y la del fundador religioso que surge de las ideas espirituales propias del hombre, y toda autoridad puramente personal. Se deriva de la autoridad de Cristo. Los dones naturales no pueden hacer de un hombre un apóstol más de lo que pueden otorgarle a un independiente el derecho de comandar un ejército nacional.
II LA AUTORIDAD APOSTÓLICA ES INDEPENDIENTE DE LAS INFLUENCIAS HUMANAS.
1. No se deriva de un origen humano. No es "de hombres". Ningún hombre y ningún cuerpo de hombres pueden crear un apóstol. Intentar tal creación es presentar credenciales falsificadas; Es como el acto de un hombre que graba sus propios billetes y los pasa en efectivo como si hubieran sido emitidos por un banco.
2. No se deriva a través de un medio humano. No es "a través del hombre". Se pensaba que Matthias había sido designado por Dios, ya que fue elegido por sorteo después de la oración por la guía Divina; pero ciertamente recibió su apostolado, como lo fue, a través de los hombres, porque la elección de él fue organizada por la Iglesia ( Hechos 1:23). Este no fue el caso con San Pablo. La máxima autoridad es independiente de todos los arreglos eclesiásticos y de toda la gestión oficial.
III. LA AUTORIDAD APOSTÓLICA VIENE DIRECTA DE CRISTO Y DIOS. El soberano encarga a sus propios ministros. La oficina deriva su gran influencia de este origen.
1. Es de Dios. Por lo tanto, el apóstol está divinamente inspirado. El orden de la Iglesia que establece y la verdad doctrinal que predica tiene ambos reclamos sobre nuestra reverencia, porque provienen de Dios de él.
2. También es de Cristo. Es "a través de" Cristo como recibido inmediatamente de él, pero también es "a través de" Dios, ya que aquí no se hace ninguna distinción. Cristo, sin embargo, se preocupa personalmente. El apóstol es un oficial cristiano. Su trabajo no es servir a la religión general de la fe en Dios y la providencia y la revelación natural, sino promover la fe especial del evangelio.
IV. LA AUTORIDAD APOSTÓLICA DEPENDE DE LA RESURRECCIÓN DE CRISTO, Dios es nombrado como "el Padre, que lo resucitó de entre los muertos". San Pablo solo de todos los apóstoles recibió su comisión en primera instancia del Cristo resucitado. Pero los otros apóstoles también fueron especialmente dotados y enviados por Cristo después de la resurrección ( Mateo 28:16). Además de la importancia que se le atribuye de muchas maneras a la resurrección de Cristo como la prueba de su victoria, la seguridad de nuestro futuro, etc., existe este punto particular aquí de importancia de que Cristo todavía vive, que el apóstol no es simplemente fiel a la memoria, pero sirve a un Señor vivo, que él no es el sucesor de Cristo, sino el servidor que lleva a cabo los nuevos mandatos del Rey viviente y reinante. — WFA
Gálatas 1:3, Gálatas 1:4
El sacrificio de Cristo por nuestra liberación.
El saludo es más que una amable expresión de buena voluntad; Es una verdadera bendición basada en la gran seguridad de la gracia y la paz que surge de una comprensión correcta del sacrificio de Cristo. San Pablo describe los rumbos de ese maravilloso sacrificio para apoyar su bendición. Pero está claro que lo hace con gran plenitud y distinción para un propósito adicional. Desde el principio, desea establecer los principios fundamentales de ese evangelio que los gálatas están abandonando por "un evangelio diferente, que no es otro evangelio". Tenemos aquí, entonces, el compendio del evangelio de San Pablo que, por fuerza y terquedad, incluso tendrá comparación con San Juan, el más perfecto de todos los compendios del evangelio ( Juan 3:16). Los dos no cubren exactamente el mismo terreno, ya que el evangelio es tan grande que ninguna oración puede comprender ni siquiera sus verdades principales, y tiene tantos lados que no hay dos mentes que puedan verlo de la misma manera. Considere los puntos principales del que está ahora ante nosotros.
I. CRISTO VOLUNTARIAMENTE SACRIFICADO A SÍ MISMO. En el pasaje recién referido a San Juan, nos cuenta cómo Dios dio a su Hijo unigénito en nuestro nombre, ahora San Pablo nos recuerda que Cristo también se entregó libremente. Fue por su propia voluntad, sujeta también a la voluntad de su Padre, que vivió una vida de humillación. Podría haber escapado de la cruz al abandonar su misión. Se fue directo a la muerte sabiendo claramente lo que estaba delante de él, capaz de entregarse al final llamando a legiones de ángeles en su ayuda ( Mateo 26:53), pero sometiéndose voluntariamente a la muerte. El auto sacrificio de Cristo fue distinto del suicidio en el hecho de que no buscó la muerte, y solo la encontró en el curso necesario para llevar a cabo la misión de su vida. Es importante tener en cuenta que la esencia del sacrificio de Cristo reside en esta entrega consciente y voluntaria de sí mismo. No son las simples torturas que sufrió, ni el simple hecho de su muerte lo que le da valor a su resistencia. Si hubiera muerto de una enfermedad natural después de sufrir un dolor peor, no podría haber hecho expiación por ello. La "obediencia a la muerte" voluntaria da un valor de sacrificio a su muerte.
1. Esto solo podría ser una "satisfacción" para Dios.
2. Esto solo podría ser un reclamo sobre nuestra fe y amor.
II LA OCASIÓN DEL SACRIFICIO FUE NUESTROS PECADOS. No podemos decir que Dios no se habría encarnado si el hombre no hubiera caído. Pero si el feliz evento en Belén hubiera tenido lugar, la terrible tragedia en el Calvario se habría salvado. No es solo que el pecado del mundo causó directamente el rechazo y la muerte de Cristo; su sumisión a la muerte fue ocasionada por el pecado; fue para salvarnos del poder y la maldición del pecado.
1. El pecado nos alejó de Dios y ocasionó la necesidad de un sacrificio reconciliador.
2. El pecado nos arrojó a la esclavitud y creó la necesidad de un rescate redentor.
III. EL OBJETO DEL SACRIFICIO FUE ENTREGARNOS DEL MUNDO ACTUAL.
1. No fue para liberarnos de Dios, como las falsas nociones de la expiación casi han sugerido, sino todo lo contrario, es decir, liberarnos de lo que es más opuesto a Dios.
2. No fue principalmente para librarnos del mundo del mal futuro, de los dolores y las penas del pecado para ser soportados. Una visión más degradante de la redención es la que considera que tiene poco efecto en nuestra vida ahora, principalmente como un medio para escapar del sufrimiento futuro.
3. Era esencialmente la liberación del dominio del mal presente, de nuestros propios malos hábitos, de las corruptas costumbres de la época.
IV. LA ENTREGA ASÍ EFECTÓ FUE DE ACUERDO CON LA VOLUNTAD DE DIOS.
1. El objeto estaba de acuerdo con la voluntad de Dios. Fue el primero en desear la liberación de sus pobres hijos perdidos. Cuando se entregan, salen del conflicto en armonía con su voluntad.
2. El método de la liberación también estuvo de acuerdo con la voluntad de Dios. Era la voluntad de Dios enviar a su Hijo. Lo que hizo Cristo fue aceptado por Dios como algo agradable a su vista. Todo el sacrificio de Cristo fue una obediencia y sumisión a la voluntad de Dios. Aquí establece su valor ( Hebreos 10:9, Hebreos 10:10). El hecho está aquí declarado por San Pablo. No ofrece ninguna teoría para explicarlo. Las teorías de la expiación son crecimientos posteriores de la teología y, por valiosos que sean, no son de importancia esencial. El hecho es el único motivo para nuestra fe. — W.F.A.
Gálatas 1:8
El deber de intolerancia.
Los espantosos excesos de intolerancia no cristiana que deshonran la historia de la Iglesia han llevado a una repulsión de sentimientos en los que se honra la indiferencia con el nombre de la caridad. El defensor de cualquier tipo de intolerancia es considerado con aversión como un fanático y un perseguidor. Pero el deber de intolerancia en el momento adecuado y necesario necesita ser más claramente discernido.
I. LOS FUNDAMENTOS DEL DERECHO DE INTOLERANCIA.
1. Los reclamos exclusivos del evangelio. Solo hay un evangelio; Un rival es una falsificación. Hay espacio para uno solo; Un rival es un usurpador. Por:
(1) El evangelio de Cristo es una declaración de hechos, y los hechos una vez cumplidos no pueden variar; es una revelación de la verdad, y la verdad es intolerante al error; la verdad más elevada también es una.
(2) El evangelio de Cristo es la satisfacción más perfecta de nuestras necesidades. Otro evangelio no podría ser mejor, porque esto es todo lo que queremos. Nada puede ser mejor que el perdón y la vida eterna a través de la fe en Cristo.
(3) El evangelio de Cristo es el único evangelio posible. Dios no sacrificaría a su Hijo hasta la muerte si se obtuviera la redención a un costo menor. El evangelio es la expresión del amor y la voluntad de Dios. Como tal, es la voz eterna de un Ser inmutable.
2. El honor de Cristo. El que propone otro evangelio que el de Cristo crucificado y Cristo resucitado, insulta directamente el Nombre de nuestro Señor. La lealtad a Cristo obliga a la intolerancia por toda enemistad hacia él. Esa no es una verdadera caridad cristiana que no tiene en cuenta los derechos del Señor, quien debería tener el primer derecho sobre nuestro amor.
3. El bien de los hombres. El evangelio ofrece las más altas bendiciones a los hombres que más lo necesitan. Es el único ancla de esperanza para los desesperados, el único consuelo para los miserables, la única salvación para la prueba. Si es cierto, no podemos permitir que una bendición tan preciosa se pierda por la usurpación de un falso evangelio. La organización benéfica que haría esto es como la que permitiría que multitudes de personas enfermas perecieran por el maltrato de un charlatán, en lugar de ser tan cruel con él como para mostrar la menor intolerancia de sus delirios.
II LOS LÍMITES DEL DERECHO DE INTOLERANCIA.
1. Los derechos del evangelio, no los reclamos del predicador. San Pablo acaba de afirmar sus afirmaciones. Aquí, sin embargo, los subordina por completo al mensaje del iris. La intolerancia generalmente surge de los celos personales o el espíritu de fiesta, y por lo tanto, generalmente es algo tan malvado. No debemos ser intolerantes con nosotros mismos, solo con la verdad. La verdad es infinitamente más importante que el profesor. El rango, el carácter, la habilidad del hombre no deben contar para nada si él es infiel a la verdad cristiana.
2. El evangelio en sí, no accesorios menores.
(1) Se debe dejar una gran libertad con respecto a los detalles, tanto porque a menudo se encuentran en una calabaza discutible como porque son menos importantes que la caridad. Hay un punto más allá del cual se hará más daño al perturbar la paz de la Iglesia y herir a nuestros hermanos cristianos que el bien al establecer verdades menores contra toda oposición.
(2) También se deben tener en cuenta los diferentes puntos de vista del evangelio. Incluso los apóstoles no lo declararon en las mismas palabras; Peter y Paul, John y James varían así, aunque con lealtad ininterrumpida a la verdad central como es en Jesús. El lenguaje, los hábitos de pensamiento, los aspectos de la verdad desde diferentes puntos de vista presentan necesariamente una gran variedad. Veamos que no condenamos a un hombre por su ropa.
3. Intolerancia espiritual, no persecución física. San Pablo pronuncia una maldición sobre el enemigo del evangelio. Pero él no saca la espada sobre él. Lo deja con Dios. Allí, si se ha equivocado, será juzgado correctamente. No tenemos excusa, entonces, para el ejercicio de la violencia contra aquellos a quienes consideramos enemigos de Cristo, sino solo para un audaz testimonio contra sus errores, dejando todo lo demás en manos de Dios.
En conclusión, mira que
(1) recibimos el único evangelio verdadero, y
(2) declararlo fielmente, y
(3) resista firmemente las perversiones manifiestas de la misma. F. A.
Gálatas 1:15, Gálatas 1:16
El destino, el llamado y la misión de San Pablo
I. EL DESTINO San Pablo siente que desde su nacimiento fue apartado para la gran obra apostólica de sus últimos años.
1. Hay un destino en cada vida. Dios tiene su propósito de llamarnos a la existencia.
2. Este destino está determinado por nosotros, no por nosotros. No elegimos las circunstancias en las que nacemos, ni nuestros propios dones y disposiciones. Con dificultad podemos escapar de nuestro entorno, y nunca podemos escapar de nosotros mismos. Si un hombre verá la luz como un príncipe en un palacio, o como un mendigo bajo un seto, está completamente fuera de su control, y es igualmente imposible para él determinar si tendrá el genio de Newton o la estupidez de un idiota. Sin embargo, ¡cuánto afectan en gran medida estas diferencias al futuro necesario de un hombre!
3. Podemos estar mucho tiempo inconscientes de nuestro destino. San Pablo nunca soñó con él mientras estaba sentado a los pies de Gamaliel ni mientras acosaba a los cristianos. Es un secreto de la providencia revelado gradualmente.
4. Es nuestro deber desarrollar nuestro destino mediante la obediencia voluntaria a la voluntad de Dios revelada en él cuando una vez que nos sea revelado. Resistir es patear contra los pinchazos. Podemos hacer esto, ya que, aunque nos reservamos un trabajo, podemos negarnos a seguirlo por nuestro libre albedrío, pero a nuestro gran costo.
II LA LLAMADA. En los Hechos de los Apóstoles se describen los detalles externos del llamado de San Pablo; aquí solo nos da la experiencia interna. Solo podía dar esto, y esto era lo realmente importante. La luz intermitente, el viaje detenido, la voz audible, la ceguera, eran todos accesorios. Lo único importante era la voz interior que traía convicción al corazón del hombre. Todo apóstol necesitaba un llamado de Cristo para constituirlo así. Pero cada cristiano tiene un llamado divino. No tenemos el milagro de transmitir el llamado, y no lo queremos. Por las afirmaciones manifiestas que se nos presentan, por el descubrimiento de nuestros propios poderes y oportunidades de servicio, por los impulsos de nuestra conciencia, Cristo nos llama a la obra de nuestra vida, a ver una obra para Cristo que se necesita hacer, y a poder hacerlo, es un llamado providencial para emprenderlo. Es una superstición desastrosa que nos retiene mientras esperamos una voz más articulada. La voluntad de Dios se manifiesta en la indicación de lo que es correcto. Conocer la voluntad de Dios es ser llamado a su servicio.
III. LA MISIÓN.
1. Su objeto. La revelación de Cristo. San Pablo debía dar a conocer a Cristo. No debía difundir sus propias nociones religiosas, sino solo revelar a Cristo. No debía enseñar un cristianismo doctrinal sino mostrar a Cristo mismo. Esto debía hacerse, no solo por sus palabras, sino también por su vida. Tenía que vivir a Cristo para que los hombres vieran a Cristo en él. Así Cristo debía ser revelado en él. Antes de poder predicar a Cristo en palabras, debe tener la revelación de Cristo en su propia persona. Si no revelamos a Cristo por nuestras vidas, todas nuestras palabras contarán para poco, siendo desmentidas por nuestra conducta manifiestamente inconsistente. Si actuamos como Cristo, la influencia silenciosa de nuestra vida será la presentación más clara y poderosa de Cristo.
2. El alcance de la misión. San Pablo debía predicar a Cristo entre los gentiles. Su propio evangelio especial fue el mensaje de que la gracia de Dios en Cristo se extendió a todo el mundo. No fue solo por su propio bien ni por la gloria de Cristo que fue llamado a su gran misión. Las misiones más altas son desinteresadas y benéficas. Todos estamos llamados de alguna manera a ministrar a otros. No podemos hacerlo mejor que revelarles a Cristo en nuestras acciones y en nuestras palabras. — W.F.A.
Gálatas 1:24
Dios glorificado en el hombre.
I. LA IGLESIA DEBE BIENVENIR BIEN CONVERTIDOS NUEVOS. San Pablo demuestra de manera concluyente que no obtuvo ni su fe cristiana ni su apostolado de la Iglesia en Jerusalén. Pero al hacerlo, da poco terreno para la opinión de aquellos que sostienen que él estaba en antagonismo directo con esa Iglesia. Por el contrario, él afirma claramente que los cristianos judíos lo recibieron y alabaron a Dios por su conversión. Este fue un acto de confianza de gran corazón.
1. Muestra un genuino espíritu cristiano para honrar a regañadientes una obra espiritual en la que no hemos participado. Siempre existe la tentación de desacreditar tal trabajo y considerar los frutos del mismo con recelo.
2. La belleza de la caridad cristiana también se ve en la cálida bienvenida de alguien que había sido un enemigo. El perseguidor predica a lo que se había opuesto. Eso es suficiente para la Iglesia en Jerusalén. Si tuviéramos más fe en tales conversiones, deberíamos alentarlas más fácilmente.
3. La amplitud de esta caridad es aún más notable en la disposición para acoger como hermano a un hombre cuyas opiniones y hábitos difieren de los nuestros. Desde el primer cristianismo de San Pablo debe haber tenido un color diferente al de Santiago. Pero la fe común en Cristo los unió.
II LA GLORIA DE LAS GRACIAS CRISTIANAS SE DEBE A DIOS. Son "gracias" y regalos, no logros que un hombre adquiere para sí mismo. El maravilloso cambio del celoso perseguidor del cristianismo en el igualmente celoso predicador se atribuye totalmente a Dios. No es San Pablo quien es glorificado por la Iglesia en Jerusalén. Cometemos el error de alabar indebidamente el carácter de un santo sin reconocer suficientemente la fuente de su santidad, o cometemos el error igualmente tonto de honrar al predicador por el fruto de la enseñanza que nunca habría sido cosechado sino por el poder divino del cual el hombre era solo el conductor.
III. LA GLORIA DE DIOS NO ESTÁ EN NINGÚN LUGAR MÁS RICAMENTE QUE EN EL TRABAJO DE LA GRACIA CRISTIANA. Brilla desde la faz de la naturaleza, brillando en los amplios cielos, sonriendo en la hermosa tierra. Se desata a lo largo de la historia en grandes indicios de justicia providencial y misericordia. Brilla en verdades maravillosas reveladas a los ojos de videntes que lo expresan en profecía articulada. Sobre todo, brilla más en la vida y persona de Cristo. Pero como Cristo está lleno de gracia y de verdad, cada cristiano tiene alguna medida de las mismas bendiciones, y según su medida manifiesta la gloria de ellas. Dios puede ser glorificado en un hombre. El hombre a menudo deshonra a Dios. También puede revelar la gloria de Dios. Así como el brillo del sol no se ve en su belleza hasta que se refleja desde la tierra, el mar o el cielo, la gloria de Dios debe mostrarse en algún objeto. Brillando en la cara de un cristiano, se revela. Es bueno reconocer esto. Nuestra religión es demasiado egoísta y, por lo tanto, demasiado sombría. A menudo oramos cuando deberíamos estar alabando. Buscamos cosas buenas para nosotros sin cesar cuando deberíamos perdernos en la contemplación de la gloria de Dios. No podemos agregar a esa gloria; sin embargo, podemos y debemos glorificar a Dios declarando alegremente las obras de su gracia. — W.F.A.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Galatians 1:10". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​galatians-1.html. 1897.
Notas Explicativas de Wesley
Porque ... Agrega la razón por la que habla con tanta confianza. ¿Satisfago ahora a los hombres? ¿Es esto lo que pretendo al predicar o al escribir? Si todavía ... Desde que era apóstol. Hombres complacidos - Estudiados para complacerlos; si este fuera mi motivo de acción; no, si de hecho agradara a los hombres que no conocen a Dios. No debería ser siervo de Cristo. Oíd esto, todos los que en vano esperan mantener el favor de Dios y del mundo.
Estos archivos están en dominio público y son un derivado de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Eterna de Clásicos Cristianos.
Wesley, Juan. "Comentario sobre Galatians 1:10". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​galatians-1.html. 1765.
Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia
Gálatas 1:1-24 . Vimos el segundo de Corintios caracterizado por las más rápidas transiciones de sentimiento, por un profundo y ferviente sentido de los consuelos de Dios, por una repugnancia tanto más poderosa en un corazón que entraba en las cosas como pocos corazones lo han hecho desde el principio del mundo. . Porque así como la primera epístola había rebajado al hombre en todas sus formas, y más particularmente al hombre como expresión del mundo en su orgullo, así la segunda epístola respira el consuelo de la gracia restauradora de Dios, y se caracteriza por lo tanto por las emociones más fuertes del corazón. ; porque amaba ardientemente a estos santos.
Había sentido el mal de ellos, pero al mismo tiempo había sido elevado maravillosamente por encima de lo que podría llamarse sentimiento personal, y tanto más, por lo tanto, podía tener el dolor del amor sin mezclarse con lo que realmente debilita su fuerza y deja su sensibilidad. incomparablemente menos aguda. Tanto más, entonces, encontramos la obra del sentimiento espiritual como lo expresa en la segunda epístola, donde habla de Dios levantando a los que estaban derribados, como se había librado a sí mismo del peligro inminente al que había estado. expuesto incluso como a la vida.
En la epístola a los Gálatas tenemos otro tono y estilo, un espíritu serio y afligido, con sentimientos no menos profundos acaso, aún más profundamente conmovidos que en la carta a los Corintios; y por esta razón, que los cimientos fueron aún más profundamente afectados por lo que estaba obrando entre las asambleas de Galacia. No fue la presunción mundana del hombre, ni el menosprecio que esto inevitablemente arrojaría sobre la autoridad apostólica, así como sobre el orden de la iglesia, incluso sobre la moral, al menos sobre la moral cristiana, sobre las buenas maneras de los hermanos unos con otros. tanto en privado como en sus asambleas públicas.
En la epístola a los Gálatas se planteó una cuestión más profunda nada menos que la fuente de la gracia misma. Por lo tanto, en esta epístola no se trata tanto de poner al descubierto la necesidad del hombre del pecador, cuanto de la vindicación de la misma gracia de Dios para el santo, con la exhibición de los resultados ruinosos para el que es apartado del abismo y amplia base que Dios ha preparado para las almas en Cristo. Aquí particularmente el cristiano está protegido contra las incursiones del legalismo.
Si el mundo era el gran enemigo en Corinto, la ley pervertida es aquella contra la cual el Espíritu de Dios levanta al apóstol al escribir a los Gálatas. ¡Carne, ay! tiene afinidad por ambos. Esta epístola, como las de los Corintios, comienza con una afirmación de su lugar apostólico. Al principio aquí (no allí) deja de lado la intervención humana. Los hombres no eran su fuente, ni el hombre era ni siquiera un medio para él.
Golpea, en consecuencia, la raíz de toda autoridad sucesiva o derivada. “Pablo, apóstol, no de los hombres, ni por hombre, sino por Jesucristo y”, para hacerlo aún más evidente, “por Dios Padre, que lo resucitó de entre los muertos”. Esto es peculiar de nuestra epístola. En la epístola a los Efesios encontraremos que el apóstol reclama un carácter aún más elevado para todo ministerio. Allí no se remonta a Dios Padre, que resucitó a Cristo de entre los muertos; pero desciende de Cristo ascendido al cielo (lo cual, como pronto veremos, encaja perfectamente con esa epístola).
Aquí se trata del juicio total de la carne en sus pretensiones religiosas, y más particularmente de un golpe a lo que es principio esencial del derecho. Toda la institución legal dependía de un pueblo descendiente lineal de Abraham, como sus sacerdotes de una sucesión similar de Aarón. Siendo, por supuesto, hombres moribundos, ya sea los privilegios generales de Israel, o el lugar especial del sacerdote, todo se transmitía de padre a hijo.
En su propia esfera y bendiciones, el cristianismo no sabe nada de eso, pero lo niega en principio. Así que aquí Pablo es "apóstol, no de hombres ni por hombre, sino por Jesucristo y por Dios Padre, que lo resucitó de entre los muertos".
Haber estado con el Mesías, el oyente de sus palabras y el testigo de su obra, hasta su partida, fue siempre una condición para aquellos que estaban acostumbrados a los doce apóstoles. El apóstol mismo se enfrenta a esa dificultad de frente, y en efecto concede a sus detractores que Cristo no lo hizo apóstol aquí abajo. Pero si no fue llamado a tener su lugar entre los doce, fue el trato soberano del Señor para darle uno mejor. No hay acercamiento a un alarde de su dignidad. Ni siquiera se digna a rellenar el boceto. Él deja a la sabiduría espiritual recoger cuál fue la impresión evidente de la verdad.
Porque su propio llamado especial era un hecho indiscutible; y es un gran gozo para el corazón pensar cómo el cristianismo (mientras deja el espacio más profundo y más alto en todas las direcciones, por así decirlo, para la obra del Espíritu Santo, mientras que hay más espacio en él que en cualquier otra parte para el juego tanto de la mente renovada como de los afectos que da el Espíritu de Dios, mientras que, en consecuencia, admite los ejercicios más ricos posibles tanto de la mente como del corazón), sin embargo, en sus grandes verdades descansa en los hechos más patentes y ciertos.
Porque Dios considera a los pobres; Él tiene consideración por lo simple; Él tiene hijos en Su ojo. Y los hechos dicen en su mente. De hecho, no hay alma realmente por encima de ellos. Quien desprecia los hechos del cristianismo, como si nada en la Escritura fuera digno de meditación, o de servir a otros sino ejercicios y deducciones especulativas, se encontrará, si no se encuentra a menudo, al borde de peligrosos engaños, tanto para el mente y para el paseo.
Pero el apóstol aquí no razona sobre el asunto. Simplemente afirma, como ya he dicho, que su carácter apostólico no era sólo de Jesús, sino de Dios Padre, que lo resucitó de entre los muertos. tenía una fuente de resurrección, en lugar de ser de Cristo en la tierra, y en relación con la obra que Dios estaba haciendo cuando envió a Su Hijo aquí abajo. Junto a sí mismo se ocupa expresamente de unir a los demás: "y a todos los hermanos que están conmigo.
Pablo no estaba solo. Tenía la fe que por la gracia podía adherirse a Dios si no tuviera un compañero; pero Dios bendice esa fe y actúa por ella en la conciencia de los demás, incluso en aquellos que, ¡ay!, con demasiada frecuencia podría estar listo para desviarse. En este caso, felizmente, los hermanos que estaban cerca lo acompañaron de corazón. Después de desear a los destinatarios gracia y paz, como de costumbre, habla del Señor de una manera singular al unísono con el objeto de la epístola: "Quien se dio a sí mismo por nuestros pecados para librarnos" no del juicio, no de la ira venidera, sino "de este presente siglo malo".
"El mal que estaba ganando terreno entre los creyentes gálatas, el legalismo vincula el alma con el mundo, y de hecho prueba que es malo al dar crédito actual a la carne, y la asociación con todo el sistema que nos rodea ahora. Pero en verdad el Señor "se dio a sí mismo por nuestros pecados para librarnos de este presente siglo malo, conforme a la voluntad de Dios y Padre nuestro: a él sea la gloria por los siglos de los siglos".
De inmediato el apóstol se lanza al mar revuelto. No se puede contar lo que Dios había hecho por ellos. No se menciona aquí la gracia, ni siquiera ningún poder especial conferido por el Espíritu de Dios. Veremos que no olvida esto en otra parte: razona sobre ello en otra parte de la epístola. Pero su corazón estaba demasiado agitado para no volverse inmediatamente al punto de su peligro. En consecuencia, sin más preámbulos, y con un ominoso silencio en cuanto a su estado (porque, de hecho, no se podía hablar de él), inmediatamente rompe el suelo. “Me maravillo de que os apartéis tan pronto de aquel que os llamó por la gracia de Cristo a otro evangelio, que no es otro.”
Fíjate en lo bien que se adaptó cada palabra para tratar con sus almas. Habla de "la gracia de Cristo". Él advierte contra "otro evangelio", es decir , uno diferente, que en realidad no era ninguno. No era otro, como él dice. “Pero hay algunos que os inquietan, y quieren pervertir el evangelio de Cristo”. Y entonces él, indignado por tal pensamiento, hace sus llamamientos más solemnes. "Pero si nosotros" Pablo mismo, o alguno de los que estaban asociados con él "si nosotros, o un ángel del cielo, os anunciara otro evangelio diferente del que os hemos anunciado, sea anatema.
" Ni esto solamente. "Como hemos dicho antes, también lo repito ahora: si alguno os predica otro evangelio diferente del que habéis recibido". El apóstol se mantiene fiel a la verdad predicada y recibida. Lo que predicaba era la verdad. En cuanto a este asunto, no niega que otros la predicaron, pero si es así, predicaron la misma verdad. El apóstol fue dado a predicar la verdad más plenamente que cualquier otro. Apartarse de esto era fatal.
Ni esto solo. Si hubiera predicado la verdad completa del evangelio, insiste en que lo habían recibido. No se enterará de ningún supuesto malentendido. Rechaza toda cobertura para pensamientos diferentes. En cualquier caso, "sea anatema".
Y justifica esta fuerza de la advertencia: "¿Debo persuadir ahora a los hombres oa Dios? ¿Busco agradar a los hombres? Porque si todavía agradara a los hombres, no sería siervo de Cristo". ¡Imposible servir a dos señores! Cristo nunca se mezcla con la carne o la ley más que con el mundo. La esclavitud está ahí; y Él es un libertador, pero es para la gloria de Dios, y para Su propio servicio en la libertad de la gracia.
Y ahora el apóstol entra en otra parte de su tema. Su relato prueba cuán independiente era él de las mismas personas a quienes ellos hubieran deseado ver asociados con él. Era una ofensa a los ojos de los cristianos judíos, y quizás especialmente de los cristianos judaizantes, que el apóstol hubiera estado tan poco en Jerusalén que su relación con los doce fuera tan escasa. El apóstol acepta el hecho en toda su fuerza.
Lejos de querer ganar crédito, ya sea por el evangelio o por su propio lugar apostólico, como consecuencia de estar vinculado con los que habían sido apóstoles antes que él, insiste en esa misma independencia que consideraban un reproche. El suyo es un apostolado a sí mismo, tan real como el de los doce, pero de otro orden, no al mismo tiempo, ni de la misma manera. Todos brotaron, sin duda, del mismo Dios, del mismo Señor Jesucristo; pero aun así de Dios y del Señor en otras relaciones.
Muy particularmente quedó marcado por la forma de su llamado, que su apostolado no tenía conexión ni con el mundo ni con la carne. No tenía nada que ver ni siquiera con el Señor mismo, en los días de Su carne, cuando actuaba como ministro de la circuncisión en la tierra de Judea. Invariablemente, donde el hombre busca introducir un apostolado sucesivo, los doce se convierten en el gran modelo.
Por lo tanto, Roma, que en principio se basa más decididamente en la sucesión humana (como toda religión mundana debe, hasta cierto punto, abrazar el mismo principio), Roma, digo, busca derivar su autoridad, como todos saben, de Pedro. Ninguna persona puede leer inteligentemente el Nuevo Testamento sin percibir la completa falacia de tal sistema; porque Pedro fue expresamente, como nos dice el siguiente capítulo de esta epístola, apóstol de la circuncisión.
También lo estaban los otros que parecían ser el jefe. Si algún apostolado hubiera servido para los gentiles, debería haber sido el de Pablo entonces; porque Pablo era el apóstol de la incircuncisión. ¡Qué condenación de sí mismos, que ningún sistema que alguna vez busque una sucesión terrenal pueda en lo más mínimo hacer que Pablo responda a su propósito! En su caso, la ruptura con el hombre era evidente; la asociación con el cielo, y no con Jerusalén, era demasiado clara para ser discutida o evadida.
No hay sucesor de Pablo; si es así, ¿quién y dónde? En el caso de los doce, sí encontramos un apóstol escogido para suplir la brecha de Judas escogido, lo admito, por Dios, aunque de una especie judía, como señala con justicia Crisóstomo, porque el Espíritu Santo aún no había sido dado. Admito que todo esto estaba en su lugar y tiempo para Jerusalén.
Pero al mismo tiempo es claro que el apóstol Pablo aquí comienza con el hecho instructivo de que precisamente lo que algunos judaizantes le reprochaban era la gloria distintiva de aquello a lo que el Señor lo había llamado. "Os hago saber, hermanos", dice él, "que el evangelio que ha sido predicado por mí, no es según hombre. Porque ni yo lo recibí, ni lo aprendí de hombre alguno, sino por revelación de Jesucristo.
Porque habéis oído de mi conversación en tiempos pasados en la religión de los judíos, cómo perseguí sin medida a la iglesia de Dios, y la destruí, y aproveché en la religión de los judíos más que muchos mis iguales en mi propia nación, siendo mucho más celoso de las tradiciones de mis padres. Mas cuando agradó a Dios, que me apartó desde el vientre de mi madre, y me llamó por su gracia, revelar a su Hijo en mí, para que yo le predicase entre las naciones; luego no consulté con carne y sangre, ni subí a Jerusalén a los que eran apóstoles antes que yo; pero yo fui a Arabia, y volví otra vez a Damasco".
Ahora bien, es evidente ya esto llamo su atención particular que el apóstol aquí une su evangelio con su lugar apostólico. Este fue el movimiento serio del enemigo. No puedes atacar a tal siervo sin atacar su testimonio. No podéis debilitar su apostolado sin poner en peligro el mismo evangelio que habéis recibido vosotros mismos. Y esto siempre es cierto en su medida, y muestra la extrema gravedad de la oposición donde Dios se levanta para Su propia obra especial en este mundo; pero más particularmente donde, como en el caso del apóstol, la mera manera de su conversión, la forma especial de su separación para Dios, lleva la impresión de la verdad que debía predicar.
Impugnar uno es poner en peligro al otro. Los gálatas no pensaron en esto; las personas que están así cegadas por el enemigo nunca lo hacen. A ellos, sin duda, les pareció como si fueran campeones celosos y sinceros de la unidad. Les entristecía pensar que la iglesia judía, con sus doce apóstoles y sus ancianos, con sus múltiples vínculos con la antigüedad y el pasado testimonio de Dios en la tierra, pareciera separada en alguna medida del apóstol y su obra.
Sin duda había una diferencia de tono. Si un hombre hubiera descendido de la enseñanza de los doce, aunque inspirado por Dios para escribir, como sabemos que algunos de ellos lo fueron, y todos ellos teniendo un lugar verdaderamente apostólico, podría haberse sorprendido por la enseñanza de San Pablo. . ¿Se puede dudar de que la forma especial de pensamiento y sentimiento espiritual formado, por ejemplo, por la enseñanza de Santiago o Pedro, sí, incluso por la de Juan, mientras armonizaba, donde el corazón estaba abierto, con la instrucción de Pablo, sin embargo, parecería al principio muy diferente? Sabemos cuán débil y lento es el corazón, y cuán aptos son los discípulos en general para reducir las riquezas de la gracia y la verdad de Dios.
Incluso en el cristianismo, ¡cuánta necesidad hay de recordar lo que el Señor nos advierte en Lucas 5:1-39 que ninguno que está acostumbrado al vino añejo quiere inmediatamente el nuevo, sino que dice: El añejo es mejor! Esto estaba en el trabajo incluso en esos primeros días. Había contaminado, entre otros, a los gálatas; porque aunque, de hecho, lo que los había convertido era el testimonio celestial del apóstol Pablo, sin embargo, con el tiempo se habían familiarizado con cristianos que no habían sido tan favorecidos, tal vez de las iglesias de Judea.
Santos pueden haber sido; y tales, sabemos, se mudaron de Jerusalén. De todos modos, los gálatas, volubles por naturaleza, no tardaron en asumir prejuicios. De alguna manera se habían vuelto incómodos. Aquellos que fueron usados por Satanás, tanto para oponerse al apóstol en persona, como también para desconfiar de ese testimonio que no tenían suficiente espiritualidad para apreciar, insinuaron dudas en las mentes de estos hermanos gentiles, y hallaron entre ellos un oído demasiado atento.
Así, el apóstol debía vincular el evangelio de la gracia con su propia dignidad apostólica; y hacemos bien en prestar atención a este hecho notable. Con la mayor sencillez muestra que su propia separación del hombre formaba parte de los caminos de Dios con el fin de hacer sentir más claramente la gran verdad que más tarde iba a proclamar. Él mismo había sido (¿podrían negarlo?) por lo menos tan celoso de la religión de los judíos como cualquier judío de la secta más estricta.
Él había hecho tanta habilidad como cualquiera de su día puede ser, más. ¿Quién de su nación había avanzado en el judaísmo más allá de él? ¿Quién más celoso de las doctrinas de sus padres? Por lo tanto, sucedió que no había nada que el apóstol no hubiera aprendido de lo cual ellos se jactaran. Había sido formado por el maestro más distinguido, el gran rabino Gamaliel; sino “cuando agradó al que lo había apartado desde el vientre de su madre, y lo llamó por su gracia, revelar a su Hijo en él.
Note, nuevamente, la fuerza de la expresión. No es simplemente que fue llevado a seguir a Jesús, a creer y confesar Su nombre, sino que Dios reveló a Su Hijo en él. Y todos podemos ver cómo encaja exactamente la frase con las palabras de nuestro Señor dadas en los Hechos de los Apóstoles, porque la maravillosa verdad irrumpió en el oído del apóstol desde el principio, en la llamada del Salvador desde el cielo. La unidad de los santos con Cristo mismo es, como todos sabemos familiarmente, , claramente insinuado Así que aquí se dice que Dios se complació en revelar a su Hijo en él, para que pudiera predicar las buenas nuevas de él entre los paganos.
Inmediatamente, entonces, como. se añade, no consultó con carne y sangre; ni subió a Jerusalén a los que eran apóstoles antes que él; pero fue a Arabia, y volvió otra vez, no a Jerusalén, sino a Damasco, el lugar cerca del cual había sido llamado primero. "Después de tres años", dice, "subí a Jerusalén para ver a Pedro". ¡Seguramente ahora había algún vínculo con los doce! No tan.
Fue simplemente para conocer a Pedro, y se quedó con él ¿cuánto tiempo? Quince días. Un tiempo demasiado corto, si se tratara de la debida iniciación en el testimonio de los doce. Pero, de hecho, no vio a los doce. Vio a Pedro; pero "a ninguno de los demás apóstoles vi, sino a Santiago, el hermano del Señor". A esto da la más solemne afirmación: "Lo que os escribo, he aquí, delante de Dios, no miento.
“Así acepta el desafío que le fue dado por la incredulidad. Confiesa de todo corazón lo que ellos tenían por defecto; y no sólo eso, sino que con la mayor solemnidad les asegura que no había visto a los apóstoles, sino sólo a Pedro, y a Santiago el hermano de el Señor, y éstos sólo por un breve espacio de tiempo.
El apostolado de Pablo, por lo tanto, era enteramente independiente de Jerusalén y los doce. Había obtenido el evangelio que predicaba del Señor, y no de ninguno de sus consiervos que habían estado ocupados en la obra antes que él. Ni siquiera entonces había consultado con carne y sangre; tanto su misión como su conversión y su llamada fueron igualmente independientes de ella. Había sido llamado, como nadie podía negar, de una manera que ni siquiera ningún otro apóstol había conocido jamás.
De ningún otro podría decirse que "agradó a Dios revelar a su Hijo en él". No fue así como Pedro o los demás fueron atraídos a seguir a su Maestro. El lenguaje no habría sido aplicable cuando los otros apóstoles fueron llamados. Entonces no se trataba de revelar a Su Hijo en ellos. Lo máximo que se podía decir era que Dios se había complacido en revelar a Su Hijo a Pedro ya los demás.
Pero entonces no había sentido de unión. No había conciencia de la identificación del santo con Cristo. En consecuencia, el lenguaje habría sido prematuro y completamente más allá de la experiencia consciente de los santos, o la verdad real del asunto a la vista de Dios. Pero Dios se encargó de que el llamado de Pablo se demorara hasta que se completara todo el orden del apostolado judío.
Cuidó también que se cumpliera el duodécimo apostolado; porque es un profundo error suponer que Pedro y los otros apóstoles se habían apresurado en contar a Matías con ellos, y que Pablo era realmente el duodécimo apóstol según la mente del Señor. La verdad es que tenían su relación con las doce tribus de Israel. Esta parece haber sido la razón de que fueran doce; y me queda claro que nuestro Señor establece esto como la verdadera referencia y clave cuando declara que, en la regeneración, el Hijo del Hombre se sentará en el trono de su gloria, y ellos se sentarán en doce tronos, juzgando a los doce tribus de Israel. Uno de ellos cayó de su lugar, pero la vacante se cubrió directamente.
Así todos habían sido debidamente preparados por Dios, con una sabiduría trascendental, para hacer del llamado de Pablo una cosa evidente y enteramente separada, para hacer su apostolado tan distinto en hecho como en forma; para darle nuevas comunicaciones, incluso en cuanto a la cena del Señor, y para transmitir de nuevo el mismo evangelio que predicó como la revelación del Hijo en él. El Señor selló el testimonio de Pedro como siendo verdaderamente la revelación de Su Padre.
La carne y la sangre no lo habían revelado. No era una cuestión de ingenio del hombre. Su Padre le había hecho una revelación a Pedro. ¿Qué había sido revelado? Reveló que Jesús era el Cristo, el Hijo del Dios viviente. Pero, repito, esto simplemente le fue revelado . No puedes ir más lejos. Jesús, el Mesías rechazado, era el Hijo del Dios viviente, el dador de vida, el Hijo de Dios que vivifica. En el caso de Pablo, el Espíritu Santo podría ir un paso más allá, y me parece que ese paso lo da.
El apóstol lo afirma con perfecta serenidad y sin compararse con los demás. No hay desprecio de alma alguna, sino la declaración llana de la verdad positiva, que después de todo es la mejor y la más humilde manera, que sobre todo magnifica a Dios, y edifica a Sus hijos. Así fue, entonces, que el apóstol presenta su propia relación maravillosa con Cristo. No era simplemente que Pablo fuera humillado por los judaizantes que criticaban, sino que la gracia de Dios estaba siendo sacrificada.
No se trataba simplemente de que se dudara de su apostolado; la magnificación que Dios hizo de su propio Hijo fue despreciada. Fue el corazón desagradecido del hombre que, en su avidez por algo que le diera una apariencia de fuerza y unidad, sacrificaría lo que era del cielo por lo que después de todo estaba conectado con la tierra y la carne.
Otra cosa, también, permítanme señalar de pasada. Si alguna vez hubo un hombre que más que otro luchó por la unidad de los santos en todos los sentidos, sobre todo, por el cuerpo de Cristo, por la unidad del Espíritu, fue el apóstol Pablo. Sin embargo, nunca hubo uno que tuviera un sentido más profundo de la importancia de caminar, en caso de necesidad, a solas con Dios. Estad seguros de que es la misma sencillez de fe la que entra ahora en ambas cosas.
Por otro lado, donde la unidad se convierte en un objeto, nunca se comprende; y al mismo tiempo no se puede mantener el camino de la fe. En resumen, el hombre que, ocupado con Cristo arriba, por esa misma razón entra más en la bienaventuranza del cuerpo de Cristo aquí abajo por el Espíritu Santo enviado del cielo, es el mismo que sabrá a su debido tiempo lo que es no consultar con carne y sangre. Sin duda esto podría estar provocando a la importancia humana a veces. Podría parecer que desprecia por completo a sus hermanos. "Inmediatamente no consulté con carne y sangre".
Sin duda también su línea de procedimiento no confraternizaba en nada con sus deseos, quienes eran rigurosos por el orden terrenal, y una línea que parece segura y respetable a los ojos naturales. ¡Qué! un apóstol, o en todo caso uno que dice ser apóstol, dejando de lado lo que Dios inauguró en Jerusalén, ni siquiera consultando con aquellos a quienes el Señor mismo llamó por su convocatoria personal aquí abajo? Aquí podrían halagarse a sí mismos si fueran simples hechos tangibles; aquí el más amplio testimonio de parte del Señor de que los doce son realmente Sus apóstoles escogidos.
Pero en cuanto al apóstol Pablo, dice que fue llamado, y esto por su maestro del cielo; pero por su propia demostración nadie escuchó el llamado de Cristo sino él mismo. Uno puede fácilmente concebir a hombres de fuertes prejuicios y de fe débil vacilando así, especialmente en presencia de la fuerte afirmación del apóstol de la completa libertad de la ley para los gentiles. En consecuencia, es claro desde el principio, que el apostolado de Pablo hizo una demanda sobre la fe que el otro apostolado no hizo.
Era un enemigo detenido en la gracia soberana. No fue convertido primero y luego gradualmente llevado al grado más alto, sino llamado a la vez a ser apóstol y santo de una manera que no le pertenecía a nadie más que a sí mismo. Fue de y en conexión con Cristo en el cielo. Él actúa sobre esto en la fe; lo comprende con una energía y un brillo que aumentan incluso en su prisión romana.
Pero fue cierto desde el principio. "Inmediatamente no consulté con carne y sangre". Si Pablo hubiera subido a presentar sus credenciales a los demás, habría rebajado, oscurecido y hecho todo lo posible para destruir la bienaventuranza especial y la gloria peculiar de su apostolado. Pero no fue así desobediente a la visión celestial. Y Dios tomó las riendas para que la verdad se mantuviera inmaculada y pura; y va al sur y al norte como el Señor guió a su siervo, pero no a Jerusalén a los que fueron apóstoles antes que él.
Visita Arabia y Damasco una vez más. Luego, después de cierto lapso de tiempo, sí ve Jerusalén, pero no más que Pedro y Santiago, no el colegio apostólico oficialmente. Y observaréis la inmensa importancia que se concede a este sencillo relato; porque todo aquí es pura realidad, pero preñada de las consecuencias más importantes mientras la iglesia y el evangelio perduren aquí abajo.
"Lo que os escribo, he aquí, delante de Dios, no miento. Después vine a las regiones de Siria y Cilicia, y era desconocido de cara a las iglesias de Judea que estaban en Cristo". ¿Era esto entonces un reproche? Sea así: tal era la verdad. Era realmente parte de los maravillosos caminos de Dios con él, indicando el verdadero carácter del cristianismo y de su ministerio en contraste con el judaísmo. Por lo tanto, no era solo para él, sino para la instrucción de los gálatas y de todos nosotros.
Si se entendiera, cortaría por completo todos los pañales terrenales de la iglesia celestial y del cristiano. Los que vivían en Jerusalén eran demasiado propensos a conservar la ropa y la cuna que tenían su lugar y uso al principio, pero que no tenían derecho a mantenerse entre los gentiles. Cualquiera que sea la ternura del apóstol hacia su nación en otros lugares, no es un vínculo terrenal sino que debe romperse.
En consecuencia, el apóstol enfatiza el hecho de que él era "cara a cara desconocido para las iglesias de Judea que estaban en Cristo; pero ellas sólo habían oído que el que nos perseguía en otro tiempo, ahora predica la fe que en otro tiempo destruyó. Y ellos glorificado a Dios en mí".
Esto, obsérvese, era parte del camino de Dios con él más allá de todos los demás. No había tal cosa como un entrenamiento gradual. Los otros apóstoles disfrutaron más de esto. Habían seguido a Jesús en su camino terrenal de presentación a Israel. Habían sido instruidos gradualmente de acuerdo con el testimonio que el Señor Jesús se complació en dar; y lo más adecuado fue, por supuesto, para el tiempo, la gente y las circunstancias.
Cualquier otra cosa habría sido imperfecta; pero aun así tenía esencialmente un carácter de transición. En parte estaba dirigida a los corazones y las conciencias de los judíos, en parte en vista de la próxima ruptura de todos los lazos con Israel.
En el caso de Paul no hubo nada por el estilo. Su testimonio fue característicamente, aunque por supuesto no exclusivamente celestial, ya que también fue el testimonio de la gracia en toda su plenitud. ¿Cómo podría ser de otra manera con uno que persigue en el momento en que es arrestado, en oposición mortal a la iglesia de Dios hasta su llamada más inesperada del cielo? Así se ve la gracia soberana, y nada más, así como un vínculo celestial formado instantáneamente entre el Señor en gloria y Su siervo en la tierra.
No es de extrañar que el apóstol atribuya el mayor momento a los hechos de su conversión y llamado, y que, en lugar de ocultar su falta de familiaridad tanto con los apóstoles como con las iglesias en Judea, se gloríe de ello. No fue a través de tal canal que obtuvo su apostolado. Cristo en lo alto lo había llamado. Tal era la voluntad de Dios Padre que resucitó a Cristo de entre los muertos.
Gálatas 2:1-21 . Pero tenemos mucho más. Nos dice que catorce años después volvió a subir a Jerusalén. Subió con Bernabé, llevando consigo a Tito. Fue por revelación, no por citación de Jerusalén, o para adquirir un título por ello. Y "Tito", como dice aquí, "que estaba conmigo, siendo griego", etc.
Lejos de ser esto la concesión más pequeña del prejuicio judío, fue en sí mismo un poderoso golpe contra él. Así, subiendo con Bernabé, tomó consigo a Tito, un gentil; y aun así por revelación. Era más bien para que los doce apóstoles aseguraran la libertad de los gentiles, y que los judaizantes fueran condenados por la iglesia de Jerusalén. Era exactamente lo contrario de derivar su autoridad de cualquiera de ellos.
Subió por revelación con el propósito de obtener una condenación en Jerusalén misma de aquellos que querían imponer los principios judíos a la iglesia de Dios en general. El mal legal había emanado de Jerusalén: el remedio de la gracia debía ser aplicado allí por los apóstoles, ancianos y hermanos. Fue un mal uso del respeto que naturalmente se les tenía a algunos que venían de Jerusalén; y así Dios se encargó de corregir el mal mediante una sentencia formal, pública y autorizada del cuerpo allí, en lugar de un rechazo puro y simple del error entre las iglesias gentiles, que podría haber parecido un cisma, o al menos una divergencia. de sentimiento entre ellos y el apóstol Pablo.
Podría haberse inferido que Pablo iba a hacer lo que pudiera con las iglesias gentiles, pero que los doce se preocupaban exclusivamente por las iglesias en Judea, por lo que él no tenía nada que ver con ellas. Pero no es así. El apóstol sube a Jerusalén, no sólo con Bernabé, que había venido de allí, sino que lleva consigo a Tito, que parece no haber estado allí antes que Tito, su valioso compañero de trabajo, sino un gentil.
En efecto, lo que había hecho Jerusalén, en cuanto a esto se refería, era dejar escapar a hombres que imponían la circuncisión a los malos obreros, como él en una epístola posterior llama despectivamente a los semejantes de la concisión; porque estaban corrompiendo a las iglesias gentiles por el judaísmo, en lugar de ayudarlas en Cristo.
Así pues, Dios ordenó y dispuso que el apóstol subiera y condenara el mal en el lugar y en el centro de donde había emanado. Y cuando fue allí, ¿se trataba de recibir algo de los doce? No; les comunicó el evangelio que predicaba entre los gentiles. No es que le comunicaran el evangelio que habían aprendido de Jesús aquí abajo, sino que él les comunicó ese evangelio que tenía por costumbre predicar entre los gentiles.
Pero no fue en vano, en ningún tono de superioridad, aunque, sin duda, fue un testimonio mucho más completo y elevado que el de ellos; porque añade, "en privado a los que eran de reputación, no sea que de alguna manera yo corra o hubiera corrido en vano". Él concedió que las personas pudieran permitirse algunos de esos pensamientos acerca de él. A los jefes de Jerusalén les correspondía juzgar por sí mismos, y juzgaron para confusión de los adversarios del apóstol.
"Pero ni Tito [aprovecha la ocasión para decir entre paréntesis], siendo griego, fue obligado a circuncidarse". ¿Y cuál fue el resultado de todo esto? Pues, que aunque había "falsos hermanos introducidos sin saberlo, que entraban encubiertamente para espiar nuestra libertad que tenemos en Cristo Jesús, a fin de ponernos en servidumbre", Pablo no cedió en sujeción ni siquiera por una hora, "para que la verdad del evangelio permanezca con ellos.
"Porque el fundamento estaba en juego. "Pero de estos que parecían ser algo". Aquí toma, no a los maliciosos alborotadores de los gentiles, a quienes no duda en llamar "falsos hermanos", sino a los más altos en el cargo. "De estos que parecían ser algo (cualquiera que fuesen, no me importa)".
Picante, abrupto, indignado, él, sin embargo, fue guiado por Dios. “Pero de estos que parecían ser algo, (cualquiera que fueran, no me importa: Dios no acepta la persona de nadie:) porque los que parecían ser algo en la conferencia nada me añadieron; pero al contrario, cuando vieron que me fue encomendado el evangelio de la incircuncisión, como a Pedro el evangelio de la circuncisión”, etc.
Un resultado diferente siguió a su establecimiento en la independencia mutua de las iglesias gentiles y las judías. "Nos dieron a mí ya Bernabé las diestras de compañerismo, para que nosotros fuéramos a las naciones, y ellos a la circuncisión". Así actuaron y se pronunciaron según la intención evidente de Dios expresada en el carácter de sus apostolados respectivamente.
Así, se ve, quedó establecida la verdad. El apóstol Pablo no interfiere de ninguna manera con la obra que Dios había encomendado a los demás. Él reconoció y valoró, en su propio lugar, el trabajo difícil, pesado y trascendental que Dios había asignado a Pedro, Santiago y los demás; pero al mismo tiempo se mantuvo firme con humildad, por supuesto, y con amor, pero firme por lo que el Señor le había asignado a él ya sus colegas entre los gentiles; y, lejos de haberse debilitado en lo más mínimo la libertad de Cristo, el cónclave apostólico puso su sello, con toda la iglesia en Jerusalén, sobre ella de todo corazón.
( Hechos 15:1-41 ) Como está dicho aquí, "Me dieron a mí y a Bernabé las diestras de compañerismo, para que fuéramos a las naciones y ellos a la circuncisión. Sólo ellos querían que nos acordáramos de los pobres; lo mismo que yo también estaba deseoso de hacer". Pero esto no fue todo. Menciona otro hecho, y de la mayor gravedad, cerrando esta parte de su argumento de que cuando Pedro posteriormente descendió a los barrios de los gentiles, él mismo había sido afectado por el sutil espíritu del judaísmo, i.
es decir, el jefe de los doce! ¡Cuán poco se debe tener en cuenta al hombre! Y Pablo, lejos de derivar su apostolado o cualquier otra cosa de Pedro, se vio obligado a reprenderlo, y esto públicamente. “Cuando Pedro llegó a Antioquía, le resistí cara a cara, porque era de reprobación; porque antes de que vinieran algunos de parte de Santiago, él comía con los gentiles; pero cuando llegaron, se apartó y se apartó, temiendo los que eran de la circuncisión.
Y los otros judíos disimularon igualmente con él; tanto que también Bernabé se dejó llevar por su disimulo. Pero cuando vi que no andaban rectamente conforme a la verdad del evangelio, dije a Pedro delante de todos: Si tú, siendo judío, vives a la manera de los gentiles, y no como los judíos, ¿por qué obligas a los gentiles a vivir como los judíos?" Les llamo particularmente la atención, hermanos, que un acto aparentemente tan simple como el hecho de que Pedro dejó de comer con los gentiles tenía un carácter tan solemne a los ojos del apóstol Pablo, que lo consideraba una cuestión de la verdad del evangelio.
¿Estás preparado para este juicio escrutador de lo que parecía un asunto pequeño e indiferente? ¿Están de acuerdo sus almas con la decisión de Pablo? ¿O te inclinas por la complacencia de Pedro? ¿Puedes captar la gravedad de esto?
Recuerde lo que debe haber sido para alguien como Pablo censurar al más honrado de los doce. Porque no se dice que Pedro se haya retirado de la mesa del Señor donde se reunían los incircuncisos, sino del simple asunto de comer con los gentiles. La verdad del evangelio, en la mente del apóstol Pablo, estaba en juego. ¿Es necesario agregar que él tenía razón y Peter estaba equivocado? El evangelio había presentado ante Dios esta doble conclusión, fundada en el primer Adán y el último.
Supuso, y salió a toda criatura sobre la base de la ruina total de judíos y gentiles. No había diferencia: todos habían pecado. Y proclamó la posición plena e igualmente bendecida de aquellos que recibieron a Cristo. No hubo diferencia en la bendición de Cristo: la culpa del hombre y la gracia de Dios fueron igualmente indiscriminadas. No hubo diferencia de ninguna manera. ( Romanos 3:1-31 , Romanos 10:1-21 ) Pero el acto de Pedro fue para mantener una diferencia.
La verdad del evangelio, por lo tanto, fue comprometida. Y había razones por las que Pedro estaba gravemente en falta, particularmente porque ya no se adhirió a la ley, sino que vivió como alguien consciente de la libertad de ella que el evangelio da a los que creen en un Cristo resucitado. ¿Por qué entonces quería que los gentiles vivieran como los judíos?
En consecuencia, el apóstol pasa ahora al gran argumento de su epístola, y la discusión de esos grandes principios que son característicos del cristianismo, y en pleno acuerdo con los hechos que ya se han presentado ante ustedes. “Nosotros, que somos judíos por naturaleza, y no pecadores entre los gentiles, sabiendo que el hombre no es justificado por las obras de la ley, sino por la fe de Jesucristo, nosotros también hemos creído en Jesucristo, para que seamos justificados por la fe de Cristo, y no por las obras de la ley, porque por las obras de la ley ninguna carne será justificada.
Pero luego va más allá. Dice: "Si, buscando ser justificados por Cristo, también nosotros mismos somos hallados pecadores, ¿es Cristo, pues, ministro del pecado?" Esto habría surgido de la conducta de Pedro. Si Pedro hubiera tenido razón. , era evidente que el evangelio había puesto a Pedro en el mal. El evangelio había llevado a Pedro a tratar a judíos y gentiles por igual. El evangelio le había dado sanción en sus caminos y palabras para derribar el muro divisorio.
Si Pedro estaba actuando correctamente ahora, todo esto había sido un error y, en consecuencia, el evangelio, más aún, solemne para decir, Cristo mismo sería así un ministro del pecado. Tal fue la importancia seria pero necesaria del acto de Pedro. Peter se habría horrorizado ante tal conclusión. Esto nos muestra la extrema seriedad de un paso aparentemente tan insignificante como el de abstenerse de seguir teniendo relaciones con los gentiles en la mera vida ordinaria.
El ojo perspicaz del apóstol juzgó a la vez por Cristo y por el evangelio que había aprendido de él. Habitualmente medía las cosas no tanto por su relación con los judíos o los gentiles como por su efecto en la gloria de Cristo. De hecho, introducir a Cristo es también lo mejor de todo para asegurar la bendición, los privilegios, la gloria que Dios tiene en su gracia para todo aquel que cree. Pablo estaba abogando por los intereses reales de los judíos tanto como de los gentiles; pero él insiste en este argumento tan apremiante de que la conducta de Pedro involucró el hacer de Cristo mismo el ministro del pecado; "Porque si vuelvo a construir las cosas que destruí, me hago transgresor".
Entonces el apóstol explica de inmediato, como anexo a esto, el estado real del caso. "Yo a través de la ley estoy muerto a la ley". Como saben, él había estado bajo la ley como judío. ¿Y cuál fue el efecto de que Dios le diera una aplicación de la ley en su propia conciencia? Pues, para sentirse hombre muerto. Como se razona en Romanos 7:1-25 , vino la ley, y murió.
"Yo por la ley estoy muerto a la ley, a fin de vivir para Dios". La ley en sí misma nunca produce tal resultado. Todo lo que la ley puede hacer, aun cuando sea cedida por el poder del Espíritu de Dios, es forzar en un alma la conciencia de estar muerta ante Dios. La ley nunca es vida para los muertos, sino que mata moralmente a los que parecen vivos. "Yo a través de la ley estoy muerto a la ley". Es así, pues, que la gracia se sirve de ella para darme muerte en mi conciencia ante Dios.
Así que estoy muerto a través de la ley. El Espíritu de Dios puede emplearlo para hacer que un hombre sienta que todo ha terminado para él; pero Él va más allá en la gracia, y por esa misma ley trae al hombre muerto a la ley, y no meramente condenado. ¡Por la ley murió a la ley, a fin de vivir para Dios! Aquí llega a la bendición positiva; porque el Espíritu no puede descansar en lo que es sino negativo. Pero es vida después de la muerte para el derecho, y en consecuencia en otro ámbito.
Luego anuncia el verdadero secreto de todo: "Estoy crucificado con Cristo". No es simplemente que he encontrado en Cristo un Salvador, sino que estoy crucificado con Cristo. Mi propia naturaleza es tratada. Todo lo que tengo como hombre vivo en el mundo se ha ido, no, por supuesto, como una mera cuestión de hecho, sino, lo que es mucho más importante, como una cuestión de fe. La historia de la carne, su triste y humillante historia, pronto se acaba; pero la historia en la que se abre la fe nunca se cierra.
"Estoy crucificado con Cristo". Esto termina todo para mí como un hombre vivo aquí abajo. "Sin embargo", es sorprendente decirlo, porque no podría ser la vida natural "sin embargo, vivo". ¿Y qué clase de vida puede ser esta? “Pero no yo, sino que Cristo vive en mí”. ¡Qué precioso haber acabado con el propio pecador y comenzar una vida tan perfecta como la de Cristo! "Y lo que ahora vivo en la carne, lo vivo en la fe del Hijo de Dios, el cual me amó y se entregó a sí mismo por mí".
Ya no tengo nada que ver con la ley, incluso si alguna vez estuve bajo ella como judío. Porque la ley se usaba con poder de matar; y, como muerto en mi conciencia, encontré en ese mismo lugar a Cristo mismo por la gracia de Dios, Cristo que murió por mí; y no sólo esto, sino Cristo en quien morí. Estoy crucificado con Cristo: por consiguiente, todo lo que me queda es vivir esta vida nueva que Cristo es en mí.
Y esta vida es sostenida por la misma persona que es su fuente. "La vida que ahora vivo en la carne, la vivo en la fe del Hijo de Dios, que me amó", etc. No se trata de que yo lo ame, aunque esto es y debe ser cierto de los santos; pero esto tendería a arrojar el alma sobre sí mismo, y no es el cómputo de la gracia. Lo que consuela al alma, lo que la fortalece y la mantiene, es que Él "me amó y se entregó a sí mismo por mí".
Por lo tanto, como dice más enfáticamente, "no desecho la gracia de Dios"; ellos lo hicieron, todos los que sustituyeron algo excepto Cristo y Su cruz. Cada uno que se apartó de un evangelio como este, hasta donde llegó, frustraba la gracia de Dios. "Si la justicia es por la ley" (no dice meramente "viene de la ley", sino que viene por ella), "entonces Cristo está muerto [murió] en vano". No tan; es exclusivamente de la gracia de Jesucristo, y éste crucificado. Es totalmente aparte de las obras de la ley.
En consecuencia, en Gálatas 3:1-29 prosigue su razonamiento. "Oh gálatas insensatos", estalla ahora en un llamamiento apasionado hacia ellos, "¿quién os hechizó [para que no obedecáis la verdad debería desaparecer aquí], ante cuyos ojos Jesucristo ha sido presentado claramente entre vosotros como crucificado?" Observe el lugar que tiene aquí la cruz, no sólo la sangre de Cristo, sino Su muerte en la cruz.
Como lo vimos en Corintios aplicado para juzgar la mundanalidad de los santos allí, así aquí juzga su legalismo. "Esto sólo quiero saber de vosotros: ¿Recibisteis el Espíritu por las obras de la ley, o por el oír con fe?" Hay dos cosas en el cristiano; tiene una vida, una vida nueva en Cristo, pero también tiene el Espíritu Santo. La ley mata en vez de dar vida, y condena en vez de dar ese Espíritu que es necesariamente manantial de filiación y libertad.
Habiendo introducido el verdadero carácter de la vida del cristiano como que fluye simple y únicamente de Cristo, y también de Cristo crucificado, así que aquí toma el Espíritu Santo. Él fue dado, ya sea en poder o en persona, no por la ley, sino por el oír de la fe.
"¿Tan insensatos sois? Habiendo comenzado por el Espíritu, ¿vais ahora a ser perfectos por la carne? ¿Habéis padecido tantas cosas en vano, si es en vano todavía? El que os ministra el Espíritu, y hace milagros entre vosotros, vosotros, ¿lo hace por las obras de la ley, o por el oír con fe? Sólo podría haber una respuesta. Este inmenso privilegio no tenía relación alguna con la ley. El Espíritu Santo se da como el sello de la fe en Cristo sobre el cumplimiento de la redención, ni antes ni de otra manera.
Luego toma a Abraham; porque este es siempre el argumento común de aquellos que quieren introducir la circuncisión y la ley, siendo Abraham enfáticamente el amigo de Dios y el padre de los fieles. Y observe cómo el Espíritu Santo convierte a Abraham en una prueba adicional e inesperada de la gracia de Dios y la verdad del evangelio. Solo que debemos tener esto en mente cuidadosamente, que en la epístola a los Gálatas nunca nos elevamos exactamente al terreno de la iglesia.
Es terreno cristiano, ciertamente, pero no la iglesia como tal. Por supuesto, las mismas personas que están aquí presentes pertenecían a la iglesia de Dios; pero luego no son contemplados en su relación celestial, sino como hijos de la promesa, como veremos al final de este mismo capítulo. Hay muchos privilegios presentes y glorias futuras que pertenecen al cristiano; y la promesa es una de ellas.
No debemos suponer que un carácter superior y más celestial borre el lugar inferior; de esto se aprovecha aquí el apóstol. Pero prueba más cuando dice que Abraham le creyó a Dios; evidentemente no era una cuestión de derecho. Abrahán nunca. oído hablar de la ley. “Abraham creyó a Dios, y le fue contado por justicia. Sabed, pues, que los que son de fe” (no los que claman la ley) “son hijos de Abraham.
Y la Escritura, previendo que Dios había de justificar a las naciones por la fe, no haciéndose prosélitos de la puerta, o entrando legalmente, sino previendo que Dios había de justificar por la fe a las naciones, dio de antemano la buena nueva a Abraham, diciendo En ti serán benditas todas las naciones". Más tarde, y de una manera mucho más completa ahora, el evangelio fue la bendita respuesta a esta gracia temprana. Él no dice que es el complemento de ella, pero más decididamente fluye de la mismo manantial divino de gracia.
El evangelio, no la ley, posee su parentela con la promesa. "Así pues", dice él, "los que son de la fe son bendecidos con el fiel Abraham". La ley se mantiene pero nunca da bendición. Los que son de fe, no los que fingen la ley y no la cumplen, son benditos con su padre.
Pero él va profundamente. Él les dice que todos los que toman el fundamento de las obras de la ley ya están bajo maldición. No es que en realidad se hayan derrumbado y fracasado; pero tan incapaz es el hombre de presentarse ante Dios sobre el principio de cumplir la ley, que todo se acaba para él en el momento en que pretende hacerlo. “Todos los que son de las obras de la ley están bajo maldición; porque escrito está: Maldito todo aquel que no permaneciere en todas las cosas que están escritas en el libro de la ley, para hacerlas.
"La consecuencia es que nadie es justificado por la ley ante los ojos de Dios; y esto lo prueba, no sólo por la promesa, sino por los profetas. Cuando el profeta habla de alguien que vive, es por la fe". el justo vivirá por la fe". Por lo tanto, como ven, todo se ajusta exactamente al evangelio como Pablo insistió en él. "Cristo nos redimió de la maldición de la ley, hecho por nosotros maldición; porque está escrito: Maldito todo que cuelga de un madero, para que la bendición de Abraham llegara a los gentiles por medio de Jesucristo.
"Él no dice que los gentiles estaban bajo esa maldición, sino que Cristo nos compró a nosotros que estábamos en esta posición de su maldición; porque en verdad, cualquiera que sea nuestra jactancia, todo lo que nosotros (los judíos) obtuvimos de la ley fue una maldición, no una bendición, y lo que Cristo hizo por nosotros fue comprarnos de esa terrible situación en la que la ley no podía dejar de ponernos porque la habíamos transgredido. Y así la bendición de Abraham podía fluir libremente hacia los gentiles que nunca estuvieron allí.
Y esto lleva a otro punto, la relación de la ley con las promesas. ¿Cómo se relacionan? y ¿cómo se afectan entre sí? El apóstol convierte esto en un admirable razonamiento divino en defensa del evangelio. “Hermanos, hablo en términos humanos: un pacto, aunque sea de hombre, una vez confirmado, nadie lo anula ni le añade”. Todo el mundo sabe esto. Una vez que un pacto es "firmado, sellado y entregado", no debe entrometerse.
No puede legalmente agregarle nada más que dejar de lado sus disposiciones. "Ahora bien, a Abraham fueron dichas las promesas, y a su simiente. No dice: Y a simientes, como a muchos, sino como a uno, Y a tu simiente, que es Cristo. Y esto digo, que el pacto confirmado antes por Dios a Cristo, la ley, que fue cuatrocientos treinta años después, no puede anularse para que deje sin efecto la promesa.
" Tal es la aplicación. "Porque si la herencia es por la ley, ya no es por la promesa:" de otra manera por la condición de la ley anularías la promesa. Es decir, el pacto que fue hecho entre Dios y Abraham tenía referencia a la simiente que venía, simbolizada por Isaac, pero realmente mirando hacia Cristo. Nada de lo que Dios introdujo después anuló esto. Si la ley, introducida después, pudiera ejercer control, el efecto sería anular la promesa.
Sería primero agregándole, y no sólo eso, sino anulándolo. La herencia, por lo tanto, depende de que la gracia de Dios cumpla su promesa, no del cumplimiento de la ley por parte del hombre, aunque sea posible. La promesa, por lo tanto, es completamente distinta de la ley, de la cual no se supo hablar hasta cuatrocientos treinta años después. El largo lapso de tiempo debería haber guardado a los hombres de mezclar la ley con la promesa, y así de la apariencia de anular la promesa por la ley, porque esto sería lo más deshonroso para Dios.
Podemos entender a un hombre necio que hace un pacto y al día siguiente se arrepiente de él, lo cual nunca es cierto de los propósitos divinos. En este caso fue Dios quien dio la promesa; fue Él quien confirmó el pacto con Cristo, sin decir una palabra acerca de la ley hasta cuatrocientos treinta años después. ¡Qué imposible, pues, añadir la ley a la promesa! Menos aún es posible dejar a un lado la ley. "A Abraham fueron hechas las promesas, ya su descendencia".
Esto es extremadamente importante, y tanto más cuanto más creo que el alcance de la alusión a Abraham y su simiente no suele apreciarse. El argumento se basa en la unidad de la simiente de la promesa en este sentido. Porque Dios habla en otra parte, e incluso en esta ocasión, de una simiente numerosa . Uno de los ánimos, como sabemos, que Dios le dio a Abraham fue que tuviera una simiente como la arena del mar, y como las estrellas del cielo. Estos fueron su posteridad lineal. Pero donde se mencionan los gentiles, Dios solo habla de simiente sin referencia a número.
Esto se ve mejor volviendo a Génesis 22:1-24 , donde ambos hechos se encuentran en el mismo contexto. Solo me refiero a él por un momento, porque agrega mucho a la belleza del razonamiento en Gálatas. En el versículo 17 está escrito: "Te bendeciré bendiciendo, y multiplicando multiplicaré tu descendencia como las estrellas del cielo y como la arena que está a la orilla del mar.
"A primera vista parece de lo más extraordinario, si el apóstol se refirió a tal Escritura para la prueba de la importancia de una simiente; porque, si hay algo que yace en la superficie del pasaje, es la multiplicidad de la simiente a dice expresamente que la semilla excede todo cálculo. Esto, entonces, no es lo que el apóstol Pablo tiene en mente, sino en contraste con eso. Y noten la diferencia. Cuando Dios habla de la semilla numerosa como la arena o las estrellas, Él les da un carácter judío de bendición: “Tu simiente ( es decir, la simiente numerosa) poseerá la puerta de sus enemigos.” Dios promete el poder final y la gloria de Israel en la tierra, derrotando a sus enemigos, y así sucesivamente.
Pero inmediatamente después de esto se añade: "En tu simiente serán benditas todas las naciones de la tierra". Aquí tenemos a los gentiles expresamente nombrados, ya esto se refiere el apóstol. Márcalo bien. Cuando Dios promete no poseer la puerta de los enemigos, cuando habla de la bendición de las naciones, en lugar del derrocamiento de los enemigos de Israel, entonces habla simplemente de "tu simiente". No hay comparación de innumerables semillas; no hay alusión a la arena del mar, ni a las estrellas del cielo. Sobre esto razona el apóstol.
Lo que les hubiera gustado a los judíos, sin duda, era el poder (y los gálatas, después de todo, estaban en peligro de caer en la misma trampa; porque la ley conviene al mundo, como no la gracia), y en el mundo el poder presente y honor. Esto es lo que los judíos están destinados a tener dentro de poco; porque las promesas hechas a Abraham aún no se han agotado. Considerando que el Espíritu Santo por medio del apóstol llama la atención sobre el contraste de "tu simiente" (como uno) con la simiente numerosa, con bendición terrenal unida a ellos; mientras que a "tu simiente " simplemente, sin referencia a las estrellas oa la arena, no se adjunta más que la bendición de los gentiles.
Esto es a lo que hemos llegado ahora bajo el cristianismo. Pronto se cumplirá la bendición terrenal prometida, el poder y la gloria para Israel como la arena y las estrellas. Los judíos seguramente serán exaltados, así como convertidos a nivel nacional, y luego derribarán a sus enemigos, convirtiéndose en cabeza cuando otras naciones se convertirán en cola. Pero mientras tanto, bajo el evangelio, hay una promesa expresa de la bendición de los gentiles cuando Dios habló de la única simiente, que es Cristo.
Ya se ha dado "tu simiente", el verdadero Isaac, y en esa verdadera simiente los gentiles están siendo bendecidos. No se trata ahora de estar sujetos a los judíos, quienes nunca poseerán la puerta de sus enemigos, sino que serán pelados y esparcidos y reducidos, mientras el evangelio se está difundiendo. La otra parte permanece, y debe cumplirse en su propio día, cuando el corazón de Israel se vuelva al Señor. Mientras tanto, se da otra y mejor clase de bendición, como también se da una mejor Simiente al verdadero Heredero de todas las promesas de Dios, aun Cristo el Señor.
Y, sin duda, Dios tenía todo esto a la vista cuando se comprometió con un juramento a Abraham. No se olvidó de su pueblo Israel; pero Él siempre tuvo la gloria de Cristo delante de Él; y en el momento en que nos elevamos a esta bendita Simiente de toda bendición (el verdadero Isaac, muerto y resucitado realmente, como entonces figuraba el hijo de Abraham), la bendición de los gentiles está asegurada en esa sola persona, ante los judíos. se multiplican en su tierra bajo el nuevo pacto, y poseen la puerta de sus enemigos.
Esta es entonces la alusión y el razonamiento del apóstol; pero procede a encontrar una objeción natural. Si la promesa es el único medio para disfrutar de la herencia, ¿cuál es el bien de la ley? ¿No lo toma esto muy a la ligera? Decís que la promesa lo es todo, y que la ley no puede anular la promesa ni añadirle otras cláusulas. ¿Cuál es entonces el fin de la ley? Es con el propósito de traer transgresión, responde el apóstol.
Esto es todo a lo que llega el celo y el trabajo de la gente. Provienen de la incredulidad de los pensamientos indebidos del yo, de la ignorancia de Dios, de los pensamientos mezquinos de Cristo. La actividad legal no es más que trabajar en el fuego por vanidad; y si, ¡ay! el cristiano se condena a tan duro trabajo en lugar de descansar en la fe de Cristo, ¿a quién tiene que culpar? Ciertamente no Dios, ni su clara y preciosa palabra. Ganará por ello la transgresión; nada más, nada mejor.
"¿Para qué, pues, sirve la ley? Fue añadida a causa de las transgresiones, hasta que viniese la simiente a quien fue hecha la promesa; y fue ordenada por medio de ángeles en la mano de un mediador". Así es evidente que el ordenamiento jurídico es un paréntesis. La promesa fue antes de la ley, y fluyó de la gracia de Dios. La ley entró mientras tanto, sirviendo a su propio objeto, que era sacar lo que estaba en el corazón del hombre.
Porque es un pecador; y la ley llamó al pecado a transgresiones articuladas, e hizo perfectamente claro que el corazón es solamente malo continuamente, y lo prueba con transgresiones evidentes; eso es todo. Luego viene la simiente, y se hace la promesa Sí y Amén en Él todas las promesas de Dios. Como hecho bajo la ley, Él era para Israel; pero Él murió y resucitó, y así fue libre de bendecir tanto a un gentil como a un judío.
Porque ¿qué tiene que hacer un hombre resucitado con Israel más que las naciones? Toda cuestión de vínculos naturales cae en la muerte; como la cruz es la refutación de cualquier derecho a Cristo en cualquiera. Porque judíos y gentiles eran igualmente culpables de crucificarlo. Todo, por lo tanto, se convierte en un asunto de la pura gracia de Dios; y Él se complace en bendecir a los gentiles en la simiente, sí, Cristo muerto y resucitado.
La ley es de una naturaleza completamente diferente y, por lo tanto, fue ordenada por ángeles en la mano de un mediador. La criatura interviene aquí, y la consecuencia pronto aparece. Porque llega a otro argumento más convincente. "Ahora bien, un mediador no es un mediador de uno, pero Dios es uno". El significado es que nunca puedes obtener estabilidad en la bendición hasta que simplemente tienes a Dios ejerciendo Su propio poder de acuerdo con Su propia gracia.
Deja lugar para Dios, y solo para Dios. Tal es la única manera posible en que se puede traer la bendición, para que las almas como nosotros sean bendecidas y mantenidas en ella. Y así es con la promesa. En él hay una parte, incluso Dios mismo, que lo dio, y en consecuencia lo cumple en esa Simiente a quien se le confirmó el pacto. Pero en el momento en que introduces la ley, tienes dos partes; y, por extraño que parezca, en lugar de que la parte mayor sea Dios, se convierte en el hombre, cuya responsabilidad es ante Dios.
Dios pide, y el hombre está llamado a dar, es decir, está llamado a la obediencia. ¡Pobre de mí! sabemos demasiado bien el resultado del hombre pecador. Sólo la gracia en tal caso trae gloria a Dios. Así, claramente, en la ley el hombre se convierte en la parte prominente y responsable, no Dios. Esto nunca puede llevar al hombre a Dios más que la gloria a Dios. La ley, en consecuencia, nunca fue la verdad, ni del lado de Dios ni del lado del hombre. Era, por supuesto, del todo justo y correcto en sí mismo.
El hombre tenía su deber para con Dios, y debería tenerlo. cumplido con su deber; pero era precisamente lo que no podía hacer, porque era pecador. Hacer esto evidente por las transgresiones era el objeto de la ley. Fue para demostrar su pecaminosidad, no para ganar la herencia. Pero esto fue sólo provisional y entre paréntesis. Después de todo, lo que Dios tenía en el corazón era el cumplimiento de Su propia promesa en la gracia. Cuando le dio la promesa a Abraham, dijo: "Te daré.
"Y ahora en Cristo Él lo ha cumplido quiero decir que ya. Pero antes de enviar la Simiente prometida, la confianza del hombre en sí mismo necesitaba la disciplina de la cosa intermedia, la ley; y después de una paciencia infinita de parte de Dios, el pueblo que emprendió para obedecerlo tuvo que ser barrido de la tierra por su desobediencia.
La ley les fue dada con toda pompa y solemnidad. Fue ordenado por ángeles, que no tenían nada que ver con la promesa, que Dios dio directamente a Su amigo. Cuando tenía algo indefectible que hacer o decir, amaba aparecer en gracia; Él mismo lo dijo y lo hizo por sí mismo. Pero cuando los hombres quisieran tener algo lleno de angustia para Su pueblo, cuando a causa de su insensatez debe sobrevenir la confusión, contrariamente a todo lo que Su corazón amaba, entonces se dejaba a otros.
Así la ley fue ordenada por ángeles en manos de un mediador. Se produce una doble intervención entre Dios y el hombre, en contraste con la sencillez de sus caminos de gracia. En gracia, Dios en la persona de Su Hijo habla y realiza TODO; y así Él es glorificado desde el primero hasta el último. El hombre es sólo el receptor; y verdaderamente, como sabemos, "hay más dicha en dar que en recibir". Dios se reserva para sí mismo esta gran bienaventuranza en el evangelio; mientras que bajo la ley no había nada de eso.
Entonces debo repetir que Dios solo podía hacer afirmaciones; y el hombre tenía que tomar el lugar, si podía, de dar a Dios de prestar su obediencia. Estaba obligado a hacer lo que debía; pero, en realidad, todo fue un fracaso, y no podía ser otra cosa, porque el hombre era pecador.
Esto entonces es lo que introdujo la ley. ¿Es contra la promesa de Dios? De nada. Más bien, si el hombre hubiera sido capaz de obedecer la ley y así adquirir un título, entonces dos sistemas se habrían interferido entre sí por tener el mismo fin. Unos habrían recibido la herencia por la promesa, y otros por la ley. Así, los dos caminos totalmente opuestos de la gracia y la ley habrían estado conduciendo al mismo resultado.
Esto debe ser ciertamente confusión; como es, no hay ninguno. Bajo la ley todo está perdido; bajo la gracia todo se salva. La ley y la promesa son ambas de Dios, pero el uso de la ley es solo negativo y condenatorio. No puede ni debe perdonar a los pecadores. La promesa tiene otro y más bendito lugar. Trae liberación para el hombre en el cumplimiento del propósito de Dios en Cristo. Esto es lo que se encuentra debajo.
Así la ley derriba lo malo, y la promesa da lo bueno y lo edifica. La ley pone en evidencia al hombre en su nada, prueba que no es más que un pobre pecador perdido. La gracia pone de manifiesto la fiel promesa de Dios y su bondad para con el que nada merece. Así, correctamente entendidas y aplicadas, la ley y las promesas, aunque totalmente distintas, de ninguna manera son incompatibles entre sí. Combínalos, como lo hace la incredulidad, y todo es confusión y ruina.
Además, está establecido que si hubiera una ley capaz de dar vida, la justicia sería por la ley. Pero esto no pudo ser. Por el contrario, "la Escritura ha concluido todo bajo el pecado", no bajo la justicia por la ley. Así, sea el gentil sin ley, o el judío con ella, todos están encerrados bajo el pecado. “La Escritura concluye todo bajo pecado, para que la promesa por la fe de Jesucristo sea dada a los que creen.”
Pero, añade, ha venido la fe (es decir, el testimonio que debe creer el hombre ahora, o el evangelio). Esto lo quiere decir aquí por "fe". “Antes que viniera la fe, nosotros [los judíos] estábamos guardados bajo la ley, encerrados para la fe que más tarde sería revelada. De modo que la ley fue nuestro ayo en Cristo, para que fuésemos justificados por la fe. ya no estáis bajo el ayo, porque todos sois hijos de Dios.
" En lugar de estar bajo un esclavo, con una disciplina rigurosa y humillante, ahora está el lugar de un niño ante su Padre; el cristiano está por la fe de Jesús en relación directa con Dios. "Todos sois hijos de Dios por la fe en Cristo Jesus."
Esto se muestra aún más plenamente en la alusión al bautismo: "Todos los que hemos sido bautizados en Cristo, de Cristo nos hemos revestido". Por supuesto, se supone que todos los cristianos habían sido bautizados. No hubo duda o dificultad en este punto en estos primeros días. No había creyente, judío o gentil, que no se hubiera sometido gustosamente a esa bendita señal de tener parte con Cristo, y de lo que Cristo hace bueno.
“Todos los que han sido bautizados en Cristo, de Cristo están revestidos”. No es una cuestión de derecho en absoluto. El bautismo cristiano, por el contrario, supone al hombre muerto; y la única muerte que puede librar al hombre de su propia muerte es la muerte de Cristo. Por lo tanto, cuando un hombre es bautizado, por supuesto que no es bautizado en su propia muerte; no hay sentido en tal pensamiento. Es bautizado en la muerte de Cristo, que es el único medio de liberación de su estado de pecado.
Así que aquí el cristiano se viste de Cristo, no de la ley o de la circuncisión. Quiere deshacerse del primer Adán y todos sus aparatos, no para mantenerlo; y por eso se reviste de Cristo. "Ya no hay judío ni griego, no hay esclavo ni libre, no hay varón ni mujer"; todo es Cristo y sólo Cristo. No es una creación vieja, sino una nueva. ¿Puede algo probar que no es una vieja creación mejor que esta que no hay ni judío ni griego, esclavo ni libre, varón ni mujer, lo cual por lo menos es una necesidad absoluta para la perpetuación de la raza? Todo esto se desvanece en Cristo; todos somos uno en Él; y si sois de Cristo, ¡qué necesidad de ser circuncidados! No queréis llegar a ser hijos de Abraham en ese sentido, que sería el renacimiento de la carne.
Si eran de Cristo, ya eran simiente de Abraham, "y herederos según la promesa"; porque Cristo, había mostrado antes, era la única Simiente verdadera; y si somos de Cristo, pertenecemos a esa única Simiente verdadera, y por lo tanto somos hijos de Abraham sin circuncisión en absoluto. Nada puede ser más concluyente que esta refutación de las pretensiones carnales que estaban conectadas con Jerusalén, y fueron traídas encubiertas por Abraham, pero realmente para la subversión del evangelio.
En Gálatas 4:1-31 se toma la relación, no de la ley con la promesa, sino del cristiano ahora con la condición de los santos de antaño, un punto muy importante también. Aquí uno puede ser muy breve: "El heredero, mientras es niño, en nada difiere de un siervo, aunque es señor de todo; pero está bajo tutores y gobernadores, hasta el tiempo señalado por el padre.
así también nosotros, cuando éramos niños", etc. La comparación incluiría a los santos del Antiguo Testamento; o la aplicación ("así también nosotros") es para aquellos que entonces vivían, que habían estado bajo ese estado de cosas. "Nosotros, cuando éramos niños, estábamos en servidumbre bajo los elementos del mundo; pero cuando vino el cumplimiento del tiempo, Dios envió a su Hijo, nacido de mujer y nacido bajo la ley, para que redimiese a los que estaban bajo la ley, a fin de que recibiésemos la adopción de hijos.
"El apóstol muestra que, lejos de traer a los cristianos y ponerlos en el terreno del Antiguo Testamento, Dios realmente está sacando a los que estaban en esa relación de todo eso por medio de la redención. Él reconoce plenamente que el Señor estaba hecho de ambos. mujer y hecho bajo la ley, pero ¿cuál era el fin último a la vista? No era mantener a la gente bajo la ley, y mucho menos podría ser poner a alguien bajo la ley, sino sacarlos limpios si habían estado bajo la ley. antes.
Tal fue el caso de los creyentes del Antiguo Testamento, y de muchos creyentes judíos que vivían entonces. ¿Era posible, pues, que alguno quisiera poner a los gentiles bajo la ley, cuando ellos mismos habían sido sacados de ella por la voluntad de Dios, la obra de Cristo y el testimonio del Espíritu Santo? ¡Qué gran incoherencia! ¡Qué subversión, no sólo de la verdad de Dios revelada en el evangelio, sino también de la redención, que es su base! Porque Cristo rescató a los que estaban bajo la ley, para que recibiéramos la adopción de hijos, llevándolos por gracia a un lugar de salvación conocida y de gozo inteligente en relación con nuestro Dios y Padre, de la servidumbre y no servidumbre que la ley supone.
Pero ¿qué pasa con los gentiles? “Porque sois hijos”. No se digna a razonar acerca de su lugar en el asunto, sino que los pone de inmediato en su debida relación. Porque eran hijos, Dios envió esa bendita prueba y poder de su filiación. Él da gratuitamente el Espíritu Santo cuando aceptan el nombre de Cristo; o, como está escrito aquí, "Él envió el Espíritu de su Hijo en vuestros corazones, clamando, Abba, Padre.
Es decir, si el Espíritu Santo fue dado como el sello de su redención, y como el gozo de la filiación, en la que ahora se encontraban, en el ejercicio de su cercanía a Dios y el disfrute de Su amor, claman: "Abba, Padre", las mismas palabras de Cristo mismo (¡pero en qué diferentes circunstancias!) a su Padre. "Así que ya no eres más un siervo, sino un hijo; y si hijo, también heredero de Dios por medio de Cristo”.
De allí avanza a otro punto de su argumento. De hecho, podemos decir que ahora truena sobre los gálatas que arrastraban la ley. ¿Sabían que para un cristiano gentil adoptar elementos judaicos es, en principio, volver al paganismo? ¡Paganismo! Por qué pensaron que se estaban volviendo más verdaderamente religiosos, más reverentes en su valor por las Escrituras. Pensaron que el cristianismo sería mucho mejor si adoptaba las formas antiguas y las bellas figuras de la ley.
De ninguna manera, dice el apóstol, estáis volviendo directamente a vuestro antiguo paganismo sin que vosotros mismos lo sepáis. Porque él había mostrado que nuestra compra por Cristo libera incluso al judío de la sujeción a la ley; mientras que los gentiles son colocados de inmediato sobre la base de la gracia sin la intervención de ningún aprendizaje legal alguno, "Pero entonces, cuando no conocíais a Dios, servíais a los que por naturaleza no son dioses.
Pero ahora, después de que habéis conocido a Dios, o más bien habéis sido conocidos por Dios, ¿cómo os volvéis de nuevo a los elementos débiles y miserables, a los cuales deseáis volver a ser esclavos?" ¿Qué puede concebirse más serio o mordaz que tal declaración? como esto? Imposible encontrar una ráfaga más fulminante a todo lo que estaban apuntando. Nacidos y criados en las abominables idolatrías de los paganos, eran extraños a las instituciones de Israel.
Recientemente habían sido traídos por la gracia de Dios al cristianismo, donde encontraron hermanos judíos, ahora hechos uno, como se dice, en Cristo. Hombres ignorantes o falsos les habían hecho anhelar la circuncisión. ¿Qué estaban haciendo? Cuando un cristiano gentil, fíjate, toma tales elementos del Antiguo Testamento, de acuerdo con el Espíritu Santo, no es para él meramente judaísmo, sino un regreso a sus ídolos gentiles, por poco que pueda pensarlo.
Los elementos judíos se soportaban en un judío. El mismo apóstol Pablo, en Romanos 14:1-23 , insiste en la paciencia de un gentil incluso hacia el judío que aún podría estar estorbado por sus días, comidas, etc. Pero en el momento en que un gentil toma el sistema, o un judío lo presiona sobre un gentil, no es más que paganismo absoluto.
¿Quién se hubiera atrevido a decir, sin escritura expresa, que las antiguas formas judías así adoptadas por un creyente gentil tienen un carácter tan idólatra? Sin embargo, cuán cierto es, cuanto más miramos debajo de la superficie; de hecho, en nuestros días se vuelve cada vez más palpable a la vista. El ritualismo es el comentario actual más patente sobre la declaración del apóstol. La misma defensa erigida, y los significados que estos hombres le dan a las formas y ceremonias en las que hacen que el cristianismo consista en gran medida, demuestran su regreso más descarado a la idolatría.
No supongas que la idolatría tiene su carácter salvo porque Jesús es adorado. El cristianismo se niega a mezclarse con nada más que consigo mismo. Tierno y comprensivo como es el cristianismo, es también lo más exclusivo que puede ser. La verdad debe ser necesariamente exclusiva, y todos los que sostienen la verdad deben, en su adhesión a ella ya Aquel que es su expresión personal, ser exclusivos también. (Quiero decir con esto, por supuesto, exclusivo del pecado y la falsedad.
) No puede haber ningún compromiso; pero ser exclusivo en cualquier sentido excepto como la expresión de la verdad en Cristo sería a su manera una falsedad total y despiadada. No hay nada que requiera más el poder de la gracia; porque incluso la verdad misma, si se separa de la gracia, deja de ser la verdad. Al encontrarse sólo en Cristo, supone la manifestación de la gracia; la luz no lo hace de la misma manera que lo hace la verdad.
"La gracia y la verdad vinieron por medio de Jesucristo". (Compárese con Juan 1:9 ; Juan 1:17 ).
Ahora los gálatas estaban inconscientemente en peligro de revelar la verdad. Como suponían, solo estaban comenzando a albergar una actitud apropiada hacia la religión de los padres y de todos los que antes de Cristo habían honrado a Dios en la tierra. ¡Venerable religión! el único sistema de adoración terrenal que jamás había poseído la sanción de Dios. ¿Por qué no adoptar lo que faltaba en el cristianismo? ¿Dónde estaba el daño de aceptar aquello a lo que se sometieron los santos de antaño? No, vuelve a unirse el apóstol; usted está volviendo al paganismo.
Habían sido idólatras antes de convertirse en cristianos; y adoptar los principios judíos además de Cristo es volverse de nuevo a sus ídolos desechados. A continuación, se nos dice en qué consistía esto. "Vosotros observáis los días, los meses, los tiempos y los años. ¿Qué! ¿Es esto todo? He conocido a un teólogo que tenía un carácter inteligente que usa estas palabras como lema y sanción. Y no es de extrañar. La cristiandad está edificada sobre esta base. .
Piensan que es muy correcto, especialmente para la iglesia, señalar días para este y aquel santo; tener ciertas estaciones para recordar la encarnación, el ministerio y la crucifixión del Señor, Su resurrección, ascensión, etc. Elijo los mejores hechos; porque no quiero levantar abusos. Todo esto se cuenta como una gran, sabia y sensible ayuda a la devoción. Bueno, es una ayuda "sensata" en el sentido de una apelación a la naturaleza; pero es una ayuda sensible a la idolatría, no a la fe viva.
Este es el mismo mal que el Espíritu de Dios denuncia tan ferviente y enérgicamente aquí por medio del apóstol Pablo. No los acusa de nada de naturaleza abiertamente grosera o inmoral; pero ¡qué prueba de que la verdad de Dios, que la gracia de Cristo, es exclusiva de todo menos de sí misma! Tampoco hay mayor evidencia del tierno y considerado cuidado de Dios por nosotros que un hecho como este. Porque Él conoce nuestra tendencia a mezclar la ley con la gracia en alguna forma o medida, y trata lo que fue de los padres y mucho antes de Moisés, como un ingrediente extraño y nocivo para los cristianos.
Así como Dios obró por nosotros en la cruz y nos libró de todo átomo de pecado en Cristo, así Él no permitirá que mezclemos un elemento terrenal o legal con la revelación de Su gracia, que Él ha hecho nuestra en la redención, y proclamado a nosotros por el Espíritu Santo enviado del cielo.
Aquí el apóstol les presenta otra protesta: "Tengo miedo de vosotros, no sea que os haya dado trabajo en vano". Y esto sigue directamente a su censura de la observancia de los tiempos y las estaciones. "Hermanos, os ruego que seáis como yo, porque yo soy como vosotros". Sabían muy bien que él no tenía nada que ver con la ley o sus ordenanzas. "Sé como yo soy". Con esto claramente quiere decir libre de la ley. “Porque yo soy como vosotros.
"Eran, después de todo, gentiles, y como tales no deberían haber tenido nada que ver con la ley. Así que les pide que estén tan libres de la ley como él. Porque él, aunque judío, había terminado completamente con la ley". ley, y todo lo que a ella se refiere: "Porque yo soy como vosotros: no me habéis perjudicado en nada." Es decir, el apóstol, en lugar de considerar su despreciada libertad de la ley como un justo reproche, se gloria en ella. No hubo insulto para él, ni daño hecho, al decir que no reconocía la ley para un cristiano.
Pero, además, se refiere de manera muy conmovedora a algunas circunstancias personales de cómo en su propio cuerpo fue testigo de no tener nada que ver con la carne; porque lo que a Dios le había placido poner sobre él para servirle en el evangelio no era un gran poder de la naturaleza, sino lo que lo hacía despreciable en su predicación. Es evidente que el aguijón en la carne era algo que lo dejaba expuesto a un desaire, y en verdad hacía difícil que cualquiera entendiera cómo un hombre que fue llamado a ser apóstol encontraría difícil expresar claramente su mente en la predicación. .
Es bastante obvio que hubo algún tipo de obstáculo. Parece haber sido algo que afectó su discurso también, y lo expuso al ridículo ya comentarios desfavorables donde los hombres eran carnales. Pero en esto podía gloriarse. Fue algo doloroso de soportar. Al principio oró al Señor para que se lo quitara; ¡pero no! aunque había orado tres veces, como lo había hecho su Señor en otra ocasión maravillosa, así el apóstol debía tener comunión con Cristo de esta manera, y aprender que hay algo mejor que quitar lo que no hace nada de la carne.
El poder de Cristo debe descansar sobre él. Así parece que tanto los gálatas como los corintios se habían visto afectados de manera similar. Y esto le lleva a hablar de otro juicio. Cuando lo conocieron por primera vez, no se sintieron dificultades a este respecto; lo oyeron como un ángel de Dios. Eran ellos los que habían cambiado, no él. Habían perdido de vista tan completamente la gracia de Cristo, la dulzura y la flor de la misma, que Él volvió a sufrir dolores de parto por ellos: su alma pasó una vez más por lo que lo había ejercitado cuando se convirtieron.
Luego da un golpe final a los que adoraban la ley. Él dice a los que quieren estar bajo la ley, ¿por qué no escuchan la ley? Mira a Abraham y su casa; mira a la doncella Agar; mira a Isaac e Ismael. Ahí tenéis en una figura los dos partidos que todavía se encuentran en la tierra: el partido de la ley simbolizado por Ismael, el hijo de la carne; y los que se aferran a la gracia de Dios, que tienen su modelo en Isaac, el hijo de la promesa.
Ahora, ¿qué dice Dios al respecto? Por qué esto: "Abraham tuvo dos hijos, uno de una esclava, y el otro de una libre". El apóstol razona expresamente sobre Abraham, ya que siempre estaban ansiosos por citar a Abraham, el padre de la circuncisión. Su principal sostén entonces, según pensaban Abraham, tenía dos hijos; pero se basaron, según las Escrituras, en principios completamente diferentes. “El hijo de la esclava nació según la carne, pero el de la libre nació por la promesa.
¡Cuán apta la ilustración para exponer a los judaizantes! El caso se lleva exactamente a la vida. ¿Qué hijo los representaba? ¿Bajo qué tipo caían Ismael o Isaac? ¿A quién los hacía parecerse su principio?
No puede haber ninguna duda sobre el asunto. "Dime, tú que deseas estar bajo la ley, ¿no escuchas la ley?" "Las cuales cosas son una alegoría: porque estos son los dos pactos, uno del monte Sinaí, que engendra servidumbre, que es Agar. Porque este Agar es el monte Sinaí en Arabia, que corresponde a Jerusalén que es ahora, y está en servidumbre con sus hijos, pero la Jerusalén de arriba es libre, la cual es la madre de nosotros [¿de todos?].
Porque escrito está: Alégrate, estéril que no das a luz; prorrumpe y clama, la que no estás de parto; porque la desolada tiene muchos más hijos que la que tiene marido.” La aplicación de esto es tan clara como concluyente, para aquellos que apelaron a Abraham y se inclinaron ante la palabra de Dios. ... En lugar de subir a Jerusalén en la tierra, en lugar de esforzarse por efectuar una unión con la ley o cualquier otra cosa aquí abajo, el evangelio no quiere tales aliados, sino que los repudia a todos. El reverso mismo de su sistema es cierto. El vínculo verdadero está con Jerusalén arriba, como nuestro prototipo es Isaac, el hijo de la mujer libre.El de ellos era el hijo de la esclava Ismael.
Luego, trayendo el nombre de Jerusalén, el Espíritu lo lleva a aplicar la profecía de Isaías, que muestra que el Israel milenario (a su vez abandonando la justicia propia y siendo liberados por la gracia de Dios en Cristo) mirará hacia atrás y contará como su reconocer a los que ahora son traídos como cristianos, y encontrar muchos más hijos engendrados por el evangelio, en el tiempo de su propia desolación, que incluso cuando florecieron en la antigüedad y tenían todo el poder y la gloria terrenales que podían dar.
Así se asesta un golpe decisivo al principio de conexión con la ley; y era evidente que ellos verdaderamente no "oían la ley". Sus oídos estaban pesados y sus ojos cegados por su legalismo. Tampoco entendieron mejor a los profetas. Estar bajo la ley era fatal para Jerusalén. Todo lo perdido entonces se ganará cuando la promesa se salga con la suya. Hasta la destrucción de Jerusalén fue ley; pero ahora, bajo el cristianismo, Jerusalén, siendo rebelde y despreciando la promesa como Ismael, está echada fuera y no tiene nada.
Ella está desolada; ya no está en la condición de la esposa casada, sino como la de la esclava fugitiva. Ella es como una que no tiene marido. Sin embargo, es maravilloso decir que cuando ella desee estar bajo la gracia dentro de poco, todos los que ahora son traídos por la promesa le serán contados como hijos. Tal es el razonamiento en el que el apóstol usa esta profecía tan notable. Cuando Jerusalén sea humillada por la misericordia de Dios, y se entregue a su Mesías y al nuevo pacto, ella "oirá la ley", y los profetas se cumplirán en su bendición, y en la grandeza del amor los presentes hijos de la promesa (incluso los cristianos, como siendo en cierto sentido místico hijos de Jerusalén) será su gloria.
Pero esta será Jerusalén, no bajo la ley sino bajo la promesa y la libertad, restaurada por la gracia después de haberlo perdido todo por la ley, y reducida a la desolación total. Pero para nosotros ahora el apóstol agrega cuidadosamente el principio de nuestro carácter celestial. La nuestra es la Jerusalén de arriba, no una ciudad en la tierra. Es decir, enlaza con el carácter celestial de Jerusalén para nosotros antes de tocar el lugar desolado de Jerusalén según la carne, o del cambio de corazón predicho y la bendición en la gracia, cuando ella se complacerá en apropiarse, por así decirlo, del Cristianos nacidos ahora según el Espíritu. Esto cierra el curso del argumento del apóstol.
Luego pasa a la exhortación directa, cuyos principales puntos salientes requerirán pocas palabras. Es la libertad y no la ley lo que defiende el cristiano. Al mismo tiempo, insiste de la manera más perentoria en que nuestra libertad en Cristo debe usarse para la santidad. Muestra que el Espíritu de Dios que mora en el creyente no da licencia para la acción de la carne. En otras palabras, si el creyente simplemente fuera perdonado por la gracia, sin tener ni la vida en Cristo ni el Espíritu Santo morando en él, tal vez podría alegar que no podía evitar el pecado.
Había sido llevado a un lugar de bendición fuera de sí mismo y por otro, el Salvador, que en sí mismo da al alma motivos, pero no poder; mientras que, para el alma que es traída a Dios por el evangelio, y plantada en la libertad que Cristo hace libre ante Dios, ya no se trata de la carne, sino del Espíritu Santo que le es dado. ¿Y quién se atreverá a decir que el Espíritu de Dios que mora en nosotros no puede suministrar poder a quien se somete a la justicia de Dios en Cristo? Por lo tanto, el punto no es en absoluto si tenemos poder intrínseco, sino si Él no está ahora morando en nosotros como "Espíritu de poder, de amor y de dominio propio.
“Indudablemente tal es la seguridad de la palabra de Dios a Sus hijos; y así Gálatas 5:1-26 está en contraste con Romanos 7:1-25 . En ese capítulo de Romanos tenemos a un hombre convertido en verdad, pero sin libertad, y en consecuencia impotente.
Ve lo correcto, siente lo bueno, desea lo santo, pero nunca lo logra. La razón es que aún no ha llegado a reconocer por la fe que no tiene más fuerza que la justicia, y que Cristo es todo y en todos. Él está de nuevo haciendo esfuerzos para mejorar, pero todavía en la esclavitud y la miseria. Está ocupado consigo mismo. Siente lo que debe hacer, pero no lo hace, y por eso es cada vez más desdichado.
El sentido del deber no es poder. Lo que da poder es el corazón que se entrega en todo, y así puesto en libertad por Cristo. Estoy perfectamente liberado, y la medida de mi liberación es Cristo, y Cristo resucitado de entre los muertos. Esto es cristianismo; y cuando el alma acepta agradecidamente de Dios esta bendita libertad, el Espíritu Santo es dado y actúa en el creyente como Espíritu de paz y poder; de modo que si hay codicia de la carne contra el Espíritu, el Espíritu resiste a esto, para que (pues tal es el verdadero significado) no hagan las cosas que quieren.
En consecuencia, extrae de esto un argumento de mucho peso en contra de introducir la ley como regla de vida para el creyente. No lo necesitan, porque el Espíritu Santo obrando así los fortalece para amar. La libertad es lo primero, nota; poder y amor después. ¡Y qué cierto es todo esto! Haz a un niño completamente feliz, y pronto verás que su deber se vuelve comparativamente ligero y alegre. Pero cuando uno es miserable, ¿no siente cada deber, incluso cuando puede ser tan ligero como una pluma, como si fuera una cadena de hierro en usted? No es de extrañar que quien está así atado y atado se sienta inquieto debajo de él.
Muy diferente es el camino de Dios con las almas. Primero lo hace completamente feliz en el sentido de su gracia y la libertad que Cristo ha ganado, y luego el Espíritu Santo se convierte en un manantial de poder que mora en nosotros, aunque su poder se manifiesta en nosotros solo cuando tenemos a Cristo delante de nosotros. Así, si andamos en el Espíritu, no cumpliremos los deseos de la carne. Tal es el secreto del verdadero poder. La consecuencia es: "Si sois guiados por el Espíritu, no estáis bajo la ley"; y más que esto, si estamos produciendo los frutos del Espíritu, fácilmente puede decir: "Contra tales cosas no hay ley". Que los demás hablen como quieran de la ley, ninguna ley puede censurar los frutos reales del Espíritu Santo, ni aquellos en quienes se encuentran.
Luego llegamos al capítulo final ( Gálatas 6:1-18 ); y aquí encontramos al Espíritu de Dios llamando a la ternura en el trato con aquellos que son sorprendidos en alguna falta. "Vosotros que sois espirituales, restaurad al tal con espíritu de mansedumbre, considerándote a ti mismo, no sea que tú también seas tentado". Además, tenemos un deber más diario: "Llevad las cargas los unos de los otros.
No se trata simplemente de buscar con amor al hermano caído, sino de ser el socorro de los demás en sus dificultades. El amor encuentra su actividad en el cuidado de los abatidos, "y así cumple la ley de Cristo". ¿Una ley? ¿No es esta solo la ley para ti? Es la ley de Cristo. Así vivió y se movió aquí abajo. La ley de Moisés le dice al hombre que cumpla con su deber en su propio lugar. por amor al prójimo, por así decirlo, para ser su alegría.Es exactamente lo que Cristo fue en la tierra, y la expresión de Cristo es la primera llamada del cristiano.
Pero hay más para nosotros. Él muestra que Dios nos daría una liberación de la autosuficiencia; ¡y qué misericordia es ser tan bendecido, que uno puede darse el lujo de olvidarse de sí mismo! Ahora bien, la ley siempre da importancia al hombre caído: tal debe ser en su principio. La ley necesariamente hace que el hombre, y las acciones del hombre, sean el objeto prominente. Por lo tanto, el efecto de la ley en todas sus ramificaciones sobre el hombre es el mismo.
Así obró entre los gálatas. Después de todo su vaho sobre la ley, se mordían y devoraban unos a otros. ¿Era este el amor que reclamaba la ley? Si hubieran estado ocupados con Cristo, se habrían amado realmente unos a otros, y en otros aspectos también habrían cumplido la ley, sin pensar en sí mismos ni en ella. Tal es el efecto del cristianismo, y tal en perfección fue Cristo mismo.
Pero a pesar de, o más bien debido a, su uso de la ley, eran engreídos, sin poder santo, y juzgados en lugar de amarse unos a otros. ¡Qué abortivo es el hombre en las cosas de Dios! “Porque si alguno se cree ser algo, cuando no es nada, se engaña a sí mismo. Pero cada uno pruebe su propia obra, y entonces se regocijará sólo en sí mismo, y no en otro. Porque cada uno llevará lo suyo”. carga." Así, cualquiera que sea la energía que busca las almas enamoradas, nada hay después de todo como el cristianismo para mantener intacta la responsabilidad individual.
¡Cuán saludable es el lenguaje aquí, "Cada uno llevará su propia carga!" Pero la responsabilidad está siempre de acuerdo con la relación en la que uno se encuentra y la medida del conocimiento que cada uno posee o debería poseer. Permítanme enfatizar esto seriamente sobre aquellos que están aquí esta noche. Si soy hombre, soy responsable como tal; siendo caído y pecador, esto terminará en juicio. Si soy cristiano, soy responsable de acuerdo con esa posición y privilegio.
Mi responsabilidad está definida por el lugar en el que me encuentro. Si soy un simple hombre, un pecador, el fin de eso es (porque la responsabilidad no es como el poder, destruido por el pecado) el juicio eterno de Dios. Si soy cristiano, adquiero un nuevo tipo de responsabilidad. Mi negocio es actuar de manera consistente con el nuevo lugar en el que la gracia me ha puesto. Nunca confundamos los dos. Uno de los errores más peligrosos de la cristiandad es que estas dos cosas se juntan.
La verdad es la bendición y la marca distintivas de la cristiandad. Ahora hay mucha confusión de cosas que difieren; y así, más o menos, el error lo recorre todo en todas sus partes; pero no conozco nada más ruinoso que esto. Lo más difícil en la cristiandad es que la gente sepa lo que es ser cristiano, y tomar ese lugar por la fe de Cristo. Es decir, la verdad más simple y más obvia es lo último en lo que piensa un hombre.
Y no es de extrañar Lo que Satanás pretende es que las personas no se consideren a sí mismas como lo que son, y que siempre se deslicen hacia lo que no son. El resultado de esto es que ni Dios tiene Su lugar, ni ellos. Todo es confusión. Cristo es olvidado.
Pero también hay otro punto de exhortación; y ciertamente no debemos olvidar que no sólo existen los lazos comunes del amor, y la voluntad de socorrerse unos a otros, como vemos, comenzando por el caso más extremo y terminando por el general; pero aún más, "Que el que es instruido en la palabra comunique al que enseña en todas las cosas buenas"; y no sólo eso, sino también la responsabilidad general del santo y de manera solemne.
No es solo que estamos colocados ahora donde podemos ser testigos de la gracia en todas sus manifestaciones, sino que, además de eso, estamos donde la carne puede manifestarse. Y este es un principio universal. Si siembro para la carne, de la carne segaré corrupción; si siembro para el Espíritu, cosecharé vida eterna. La vida eterna es sin duda el don de la gracia divina; pero, además, la vida eterna que ahora tengo por pura y simple fe en el Señor Jesucristo es lo que encuentro al final de mi carrera así como al principio.
Existe tal cosa como, por la perseverancia paciente en hacer el bien, buscar la vida eterna. Se habla de la vida eterna de esta doble manera en las Escrituras ( Romanos 6:22-23 ); y también insisto en esto como una verdad de no poca importancia y demasiado olvidada.
Luego, además, se llama la atención sobre otro tema de su propia redacción de esta carta. Fue una circunstancia muy inusual. El apóstol, que yo sepa, no escribió ninguna otra carta a ninguna de las iglesias de los santos. Para los gálatas hubo una excepción. Si escribió a los romanos, fue transcrito, o al menos escrito, por otro. Firmó ordinariamente, poniendo su suscripción al final, i.
mi. , su propio nombre, para comprobarlo; pero no lo escribió. Escribir era una tarea algo laboriosa en esos días, y era una especie de profesión ser escritor o escriba, antes de que, por supuesto, se conociera la imprenta. Ahora bien, el apóstol, al escribir a los gálatas, estaba tan conmovido en amor, y tan anhelado por ellos en su peligro, que en realidad escribió la epístola con su propia mano. Él llama la atención sobre este hecho en particular antes de concluir: "Veis cuán grande es la carta que os he escrito de mi propia mano.
Así fue el ardor del amor y el dolor; fue la seriedad de su propósito lo que no pudo soportar en este caso emplear un intermediario. el apóstol Pablo actúa en su cuidado por los santos de Dios donde todos los cimientos estaban en peligro.
Finalmente, concluye poniendo la sentencia de muerte, si se me permite decirlo, en la circuncisión, y todos los que la adopten. Insinúa también cuán vano es el legalismo, porque los que abogaban por la circuncisión en ningún caso llevaron a cabo su propio principio. Traiga una parte de la ley, y caerá bajo la autoridad del todo. Usted está obligado a llevarlo a cabo de manera consistente. Esto nunca pensaron en hacerlo.
El enemigo los había entrampado pregonando la circuncisión, para traicionarlos en un vínculo con el judaísmo; pero no pensaron en llevar la carga real de la ley. En cuanto a sí mismo, sólo se gloriaba en la cruz. "Pero lejos esté de mí gloriarme, sino en la cruz de nuestro Señor Jesucristo, por quien el mundo me es crucificado a mí, y yo al mundo". Junto con la cruz va una nueva creación. ¡Cuán bendito y cuán importante para nuestras almas! La cruz ha sentenciado al mundo; y esta misma sentencia del mundo es nuestra liberación del mundo.
Estamos crucificados a ella por la gracia, como el mundo está crucificado a nosotros por el juicio. Para el mundo no hay nada aún ejecutado, como tampoco los grandes resultados de la gracia para los santos aún aparecen en su plenitud. Las solemnidades del juicio de Cristo esperan a los hombres en el día del Señor. Pero todo el asunto se decide ante Dios. Y esto es de un momento inmenso para recordar. El cristianismo lleva todo a un clímax; también resuelve todas las cuestiones.
El cristiano por la cruz de Cristo ha terminado su conexión con la carne, con el mundo, con la ley. Es llevado a otra condición. ¿Y esto qué es? Es una nueva criatura en Cristo. Por lo tanto, no es de extrañar que diga: "Pero lejos esté de mí gloriarme, sino en la cruz del Señor Jesucristo".
Al mismo tiempo se muestra que es, no lo que podría parecer, un poder negativo solamente, pero junto con él está la nueva creación en la que la gracia nos forma. "En Cristo Jesús ni la circuncisión vale nada, ni la incircuncisión, sino una nueva criatura". Los gentiles podrían jactarse de su libertad. ¿Qué motivo hay para jactarse en esto? En Cristo solo, en su cruz, gloriamonos, y en la nueva criatura que es por Cristo.
Por lo tanto, el apóstol añade: "Y a todos los que anden conforme a esta regla [es decir, la regla de la nueva creación], paz y misericordia sean con ellos, y con el Israel de Dios". Los que andan conforme a esta regla serían santos en general El "Israel de Dios", me imagino, significaría que la única parte de Israel que Dios posee ahora consiste en aquellos que realmente son de fe, aquellos que recibieron a Jesús.
No es una expresión general vaga para todos los santos, sino que implica que el Israel carnal no era nada ahora. Si alguno de ellos cree en el Crucificado, es el Israel de Dios. Pronto todos creerán en Cristo, y todo Israel será salvo. Pero esta es una visión profética futura que no se menciona aquí. La nueva creación es una bendición presente que el alma ya disfruta. Es un resultado real de la cruz de Cristo.
En consecuencia, no tenemos ninguna alusión a la venida del Señor en esta epístola a los Gálatas. Todo está dedicado a la liberación del santo de este presente siglo malo por la cruz de Cristo, y su constante mantenimiento de la nueva naturaleza y posición de gracia de la nueva creación en Cristo Jesús.
¡Que la verdad de Dios penetre en nuestros corazones! Así todas las cosas se acomodan en su lugar, y el Espíritu nos conecta en el corazón con lo que Dios está haciendo y hará para la gloria de Cristo. El apóstol ya había oído hablar bastante de la circuncisión: en adelante le repugnaba. Le correspondía llevar en su cuerpo una marca muy diferente, "las marcas del Señor Jesús", las cicatrices de la única guerra que es preciosa a los ojos de Dios Padre.
Por último, desea para sus hermanos que "la gracia de nuestro Señor Jesucristo" esté con su espíritu. Nada más acorde con las necesidades de los destinatarios, que tan pronto se habían apartado de la gracia de Cristo por un evangelio diferente.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Kelly, William. "Comentario sobre Galatians 1:10". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​galatians-1.html. 1860-1890.