Saturday in Easter Week
Click here to join the effort!
Verse- by-Verse Bible Commentary
New American Standard Bible
Bible Study Resources
Bridgeway Bible Commentary
The temple proper (40:48-41:26)
From the inner court the way into the temple proper was up a flight of steps on the western side of the court, between two pillars at the top of the steps, and through a vestibule or entrance room (48-49). From the vestibule an entrance led into the nave or Holy Place (the outer sanctuary). From the nave a narrower entrance led into the Most Holy Place (the inner sanctuary) (41:1-4).
Attached externally to the sides and rear of the temple proper were three storeys of storerooms, probably used for storing the tithes and offerings brought by the people. The side and rear walls of the main building were reduced in thickness for the middle storey, and reduced further for the top storey. This created ‘steps’, or ledges, in the outer face of the main walls. The timber beams that formed the floors of the middle and top storeys rested on these steps (5-7). Access to the storerooms was through two doors in the bottom storey. These doors, one on the north side and one on the south, opened on to the raised platform, or terrace, on which the temple stood (8-11).
To the sides and rear of this paved platform was an open area called the temple yard (or courtyard). At the rear of this yard, backing on to the western outer wall, was another building. Referred to simply as the west building, it was possibly an additional storehouse (12). The measurements of the temple and its immediate surroundings demonstrated the perfection of the whole. Everything was carefully planned; nothing was left to chance (13-15a).
Windows were positioned high in the side walls of the temple so as to open above the lean-to roof of the attached storerooms. The inner walls of the temple, extending from the floor up over the doors to the underside of these high windows, were panelled with richly carved wood (15b-20).
The doors of the Holy Place and the Most Holy Place were in two halves, each of which could be folded. In front of the doors that led into the Most Holy Place was a piece of furniture that looked partly like an altar and partly like a table (21-26).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Fleming, Donald C. "Commentary on Ezekiel 41:3". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​ezekiel-41.html. 2005.
Barnes' Notes on the Whole Bible
Went he inward - Toward the holy of holies. It is not said, “he brought me in,” but “he went in,” because the holy of holies was not to be entered even by a priest like Ezekiel, but only by the high priest once a year. So the “angel” enters and announces: the measurements.
The post of the door - On either side of the entrance was a pillar, the two together making up two cubits. The first measurement of the door was from “post to post,” six cubits; and the second measurement, the “breadth of the door,” was the breadth of the actual doors which shut off the holy of holies Ezekiel 41:23, and which may have been so, hung that each of the “posts” projected half a cubit beyond the hinge of the door (which opened inwards), so as to secure the complete closure of the holy of holies.
These files are public domain.
Barnes, Albert. "Commentary on Ezekiel 41:3". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​ezekiel-41.html. 1870.
Smith's Bible Commentary
Chapter 41
So in chapter 41 he continues to describe the temple and the posts and all.
He measured ( Ezekiel 41:4 )
In verse Ezekiel 41:4 you get into the temple house itself and to the holy place, which was,
twenty cubits, before the temple: This is the most holy place ( Ezekiel 41:4 ).
The temple house itself is twenty cubits by forty cubits, which would be about forty by eighty feet, which was a fairly good size room in itself.
And he describes in verses Ezekiel 41:18 , and Ezekiel 41:19 the cherubims that are carved upon the various... and the palm trees and all on the doors of the inner house and upon the walls, and all of these carvings of the cherubim and palms.
And the temple and the sanctuary had two doors. And the doors had two leaves apiece, turning leaves ( Ezekiel 41:23-24 );
In other words double doors much like we have coming in here and the doors opened as these doors do. "
Copyright © 2014, Calvary Chapel of Costa Mesa, Ca.
Smith, Charles Ward. "Commentary on Ezekiel 41:3". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​ezekiel-41.html. 2014.
Dr. Constable's Expository Notes
The holy place and the most holy place 41:1-4
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Ezekiel 41:3". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​ezekiel-41.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
In his vision Ezekiel’s guide then went into the most holy place and measured the doorway leading into it from the holy place. This doorway was two cubits (3 feet 4 inches) deep and six cubits (10 feet) wide. The projecting wall on either side of this entrance, which also formed part of the wall of the holy place and the most holy place, projected inward seven cubits (11 feet 8 inches) from the side walls of the main temple structure. The most holy place was 20 cubits (33 feet 4 inches) square.
The effect of the progressively narrower doorways, from 14 cubits (23 feet 4 inches, Ezekiel 40:48) to 10 cubits (16 feet 8 inches, Ezekiel 41:2) to six cubits (10 feet, Ezekiel 41:3), focused the worshipper’s eyes on the most holy place, the center of worship, and communicated increasing restriction, controlled access.
Ezekiel’s guide seldom spoke to him, but when he did he always said something important. Here he identified the most holy place (Ezekiel 41:4; cf. Ezekiel 41:22; Ezekiel 40:4; Ezekiel 40:45; Ezekiel 42:13; Ezekiel 43:18; Ezekiel 46:20; Ezekiel 46:24; Ezekiel 47:8). Evidently Ezekiel, who was a priest, did not enter the most holy place in this vision.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Ezekiel 41:3". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​ezekiel-41.html. 2012.
Gill's Exposition of the Whole Bible
Then went he inward,.... Through the temple or holy place he had measured, to the holy of holies:
and measured the post of the door two cubits; this was the door into the most holy place; there was one in Solomon's temple; but in the second temple there was none; but two rails instead of it, which were rent at the death of Christ; and two cubits was the thickness of the post, on which this door was shut:
and the door six cubits, and the breadth of the door seven cubits; this door was a two leaved one; each leaf consisted of three cubits broad, and the post in the middle on which they shut one cubit broad, which made seven: though some think that the side walls of the door are meant, as in Ezekiel 41:2, which were each seven cubits; and the breadth of the door, six cubits, made twenty cubits; which was the breadth of the most holy place, as answering to the breadth of the holy place, as in the next verse.
The New John Gill's Exposition of the Entire Bible Modernised and adapted for the computer by Larry Pierce of Online Bible. All Rights Reserved, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
A printed copy of this work can be ordered from: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Commentary on Ezekiel 41:3". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​ezekiel-41.html. 1999.
Henry's Complete Commentary on the Bible
The Vision of the Temple. | B. C. 574. |
1 Afterward he brought me to the temple, and measured the posts, six cubits broad on the one side, and six cubits broad on the other side, which was the breadth of the tabernacle. 2 And the breadth of the door was ten cubits; and the sides of the door were five cubits on the one side, and five cubits on the other side: and he measured the length thereof, forty cubits: and the breadth, twenty cubits. 3 Then went he inward, and measured the post of the door, two cubits; and the door, six cubits; and the breadth of the door, seven cubits. 4 So he measured the length thereof, twenty cubits; and the breadth, twenty cubits, before the temple: and he said unto me, This is the most holy place. 5 After he measured the wall of the house, six cubits; and the breadth of every side chamber, four cubits, round about the house on every side. 6 And the side chambers were three, one over another, and thirty in order; and they entered into the wall which was of the house for the side chambers round about, that they might have hold, but they had not hold in the wall of the house. 7 And there was an enlarging, and a winding about still upward to the side chambers: for the winding about of the house went still upward round about the house: therefore the breadth of the house was still upward, and so increased from the lowest chamber to the highest by the midst. 8 I saw also the height of the house round about: the foundations of the side chambers were a full reed of six great cubits. 9 The thickness of the wall, which was for the side chamber without, was five cubits: and that which was left was the place of the side chambers that were within. 10 And between the chambers was the wideness of twenty cubits round about the house on every side. 11 And the doors of the side chambers were toward the place that was left, one door toward the north, and another door toward the south: and the breadth of the place that was left was five cubits round about.
We are still attending a prophet that is under the guidance of an angel, and therefore attend with reverence, though we are often at a loss to know both what this is and what it is to us. Observe here, 1. After the prophet had observed the courts he was at length brought to the temple,Ezekiel 41:1; Ezekiel 41:1. If we diligently attend to the instructions given us in the plainer parts of religion, and profit by them, we shall be led further into an acquaintance with the mysteries of the kingdom of heaven. Those that are willing to dwell in God's courts shall at length be brought into his temple. Ezekiel was himself a priest, but by the iniquity and calamity of the times was cut short of his birthright privilege of ministering in the temple; but God makes up the loss to him by introducing him into this prophetical, evangelical, celestial temple, and employing him to transmit a description of it to the church, in which he was dignified above all the rest of his order. 2. When our Lord Jesus spoke of the destroying of this temple, which his hearers understood of this second temple of Jerusalem, he spoke of the temple of his body (John 2:19; John 2:21); and with good reason might he speak so ambiguously when Ezekiel's vision had a joint respect to them both together, including also his mystical body the church, which is called the house of God (1 Timothy 3:15), and all the members of that body, which are living temples, in which the Spirit dwells. 3. The very posts of this temple, the door-posts, were as far one from the other, and consequently the door was as wide, as the whole breadth of the tabernacle of Moses (Ezekiel 41:1; Ezekiel 41:1), namely, twelve cubits, Exodus 26:16; Exodus 26:22; Exodus 26:25. In comparison with what had been under the law we may say, Wide is the gate which leads into the church, the ceremonial law, that wall of partition which had so much straitened the gate, being taken down. 4. The most holy place was an exact square, twenty cubits each way, Ezekiel 41:4; Ezekiel 41:4. For the new Jerusalem is exactly square (Revelation 21:16), denoting its stability; for we look for a city that cannot be moved. 5. The upper stories were larger than the lower, Ezekiel 41:7; Ezekiel 41:7. The walls of the temple were six cubits thick at the bottom, five in the middle story, and four in the highest, which gave room to enlarge the chambers the higher they went; but care was taken that the timber might have fast hold (though God builds high, he builds firmly), yet so as not to weaken one part for the strengthening of another; they had hold, but not in the wall of the house. By this spreading gradually, the side-chambers that were on the height of the house (in the uppermost story of all) were six cubits, whereas the lowest were but four; they gained a cubit every story. The higher we build up ourselves in our most holy faith the more should our hearts, those living temples, be enlarged.
These files are public domain and are a derivative of an electronic edition that is available on the Christian Classics Ethereal Library Website.
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Ezekiel 41:3". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​ezekiel-41.html. 1706.
Notas de Barnes sobre toda la Biblia
Fue hacia adentro - Hacia el lugar santísimo. No se dice, "él me trajo", sino "entró", porque el santo de los santos no debía ser ingresado ni siquiera por un sacerdote como Ezequiel, sino solo por el sumo sacerdote una vez al año. Entonces el "ángel" entra y anuncia: las medidas.
El poste de la puerta - A cada lado de la entrada había un pilar, los dos juntos formaban dos codos. La primera medida de la puerta fue de "poste a poste", seis codos; y la segunda medida, la "amplitud de la puerta", fue la amplitud de las puertas reales que cerraron el lugar santísimo Ezequiel 41:23, y que pudo haber sido así, colgaron que cada una de las "publicaciones ”Proyectó medio codo más allá de la bisagra de la puerta (que se abrió hacia adentro), para asegurar el cierre completo del lugar santísimo.
Estos archivos están en dominio público.
Barnes, Albert. "Comentario sobre Ezekiel 41:3". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​ezekiel-41.html. 1870.
Comentario Bíblico de Smith
Así que en el capítulo 41 continúa describiendo el templo y los postes y todo.
Midió ( Ezequiel 41:4 )
En el versículo Ezequiel 41:4 entras a la casa del templo mismo y al lugar santo, que era,
veinte codos, delante del templo: Este es el lugar santísimo ( Ezequiel 41:4 ).
La casa del templo en sí es de veinte codos por cuarenta codos, lo que sería como cuarenta por ochenta pies, que era una habitación bastante grande en sí misma.
Y él describe en los versículos Ezequiel 41:18 , y Ezequiel 41:19 los querubines que están tallados sobre los varios... y las palmeras y todo sobre las puertas de la casa interior y sobre las paredes, y todas estas tallas de los querubines y las palmas.
Y el templo y el santuario tenían dos puertas. Y las puertas tenían dos hojas cada una, torneándose hojas ( Ezequiel 41:23-24 );
En otras palabras, puertas dobles muy parecidas a las que tenemos al entrar aquí y las puertas se abrieron como lo hacen estas puertas. "
Derechos de autor © 2014, Capilla del Calvario de Costa Mesa, California.
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Ezekiel 41:3". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​ezekiel-41.html. 2014.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
El Lugar Santo ( Ezequiel 41:1 ), Fig. 2, B. Este era el "templo" estrictamente llamado así. Los postes de su entrada tenían 6 codos de ancho ( cd ). La entrada tenía 10 codos de ancho ( cc, dd ) y las paredes laterales ( id, di ) eran de 5 codos cada una. El apartamento en sí tenía cuarenta codos de largo y veinte codos de ancho.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Ezekiel 41:3". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​ezekiel-41.html. 1909.
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby
El siguiente comentario cubre los capítulos 40, 41, 42 y 43.
La parte restante de la profecía es el establecimiento de Su santuario en medio de Su pueblo. El lector percibirá que encontramos en este último Capítulo una revelación del mismo tipo que la dada a Moisés para el tabernáculo, y a David para el templo, sólo que en este caso los detalles se conservan en los escritos dados al pueblo por inspiración, como testimonio para el tiempo venidero, y para la conciencia en todos los tiempos.
Dios se interesa por su pueblo. Él restablecerá Su santuario entre los hombres. Mientras tanto, el testimonio de esto ha sido dado al pueblo para ponerlo bajo la responsabilidad que implica esta buena voluntad de Dios para con él. Porque se mandó al profeta que contara a la casa de Israel todo lo que había visto; y así lo hizo. Cuando se han dado las dimensiones de las diferentes partes de la casa, la gloria de Jehová llena la casa, en la visión, como sucedió históricamente en la dedicación del tabernáculo y del templo.
Ezequiel 43:7 proclama que la casa, que es el trono y el estrado de los pies de Jehová, nunca más debe ser profanada por cosas profanas. El profeta entonces declararía que, si Israel renunciaba a su infidelidad, Jehová volvería a morar allí. Así el pueblo queda colocado en todo momento bajo esta responsabilidad.
El profeta debía mostrar la casa a Israel para que se arrepintieran; y, si se arrepentían, debía explicárselo en detalle. Y es esto lo que sucede al final. Las ordenanzas de la casa les serían mostradas, si se humillaban; y en vista de esto el profeta anuncia todo lo que había que hacer para la purificación y la consagración del altar, a fin de que se pudiera realizar el servicio regular.
Estos archivos están en el dominio público.
Darby, John. "Comentario sobre Ezekiel 41:3". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​ezekiel-41.html. 1857-67.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
Se fue hacia adentro. - Aquí hay un cambio notable en la expresión habitual; en todos los demás casos el ángel había llevado al profeta a los lugares para ser medido, pero como él está aquí entrando en el Lugar Santísimo, en el cual, según la ley, Ezequiel no podría entrar, el ángel entra solo. La visión profética aún no era lo suficientemente clara como para hablar del camino al verdadero Lugar Santísimo como finalmente abierto a todos ( Hebreos 9:8 ; Hebreos 9:12 ; Hebreos 10:19 ).
La puerta, seis codos. - La puerta se usa aquí para la entrada, el espacio libre entre los postes. Inmediatamente se dice que el “ancho de la puerta” en sí es de siete codos, y que la puerta se superpone a los postes en un hombro de medio codo a cada lado.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Ezekiel 41:3". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​ezekiel-41.html. 1905.
La Biblia Anotada de Gaebelein
Capitulo 41
1. El lugar santo ( Ezequiel 41:1 )
2. El santísimo ( Ezequiel 41:3 )
3. Las cámaras laterales ( Ezequiel 41:5 )
4. Los obstáculos a los edificios y la medida ( Ezequiel 41:12 )
5. Descripción del interior del templo ( Ezequiel 41:15 )
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Ezekiel 41:3". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​ezekiel-41.html. 1913-1922.
Exposición de Morgan sobre toda la Biblia
Pasando al Templo propiamente dicho, el profeta lo retrató primero desde el exterior, describiendo el Templo real, con su Lugar Santo y Lugar Santísimo, luego las cámaras laterales; y, finalmente, otro edificio separado, terminando con las dimensiones generales del patio interior, los edificios de las casas y el edificio separado.
A esto le siguió una descripción de la carpintería interior y su ornamentación. Los tecnicismos son difíciles de seguir, pero está claro que el efecto general de la hermosa obra fue de querubines y palmeras, que simbolizaban la perfección de la apreciación espiritual y el bienestar material.
Es interesante notar los dos tipos de vida representados por los dos rostros de los querubines, uno siendo un hombre y el otro un cachorro de león. Interpretado por el simbolismo anterior de la profecía, esto sugería la realización perfecta de la vida creada y su perfecto ejercicio en el dominio real.
Tanto al Lugar Santo como al Lugar Santísimo se entraba por puertas de dos hojas, cada una de las hojas se volvía a dividir, convirtiéndolas en lo que llamaríamos puertas plegables. Estos también estaban adornados con querubines y palmeras.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Ezekiel 41:3". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​ezekiel-41.html. 1857-84.
Exposición de Gill de toda la Biblia
luego fue él dentro de ,. A través del templo o lugar sagrado, había medido, al Santo de los Hoys:
y midió el puesto de la puerta dos codos ; Esta fue la puerta en el lugar más sagrado; Había uno en el templo de Salomón; Pero en el segundo templo no había ninguno; Pero dos rieles en lugar de eso, que fueron alquileres en la muerte de Cristo; Y dos codos fueron el grosor del poste, en el que se cerró esta puerta:
y la puerta seis codos, y la anchura de la puerta siete codos ; Esta puerta era una de dos hojas; Cada hoja consistió en tres codos anchos, y el puesto en el medio en el que cerraban un codo ancho, lo que hizo siete: aunque algunos piensan que las paredes laterales de la puerta están destinadas, como en Ezequiel 41:2, que fueron cada siete codos; Y la amplitud de la puerta, seis codos, hicieron veinte codos; que era la amplitud del lugar más santo, como responder a la amplitud del lugar sagrado, como en el siguiente verso.
La Nueva Exposición de Toda la Biblia de John Gill Modernizada y adaptada para la computadora por Larry Pierce de Online Bible. Todos los derechos reservados, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
Se puede pedir una copia impresa de esta obra en: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Comentario sobre Ezekiel 41:3". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​ezekiel-41.html. 1999.
Comentario Bíblico Católico de Haydock
Frente o postes de puerta. El templo tenía veinte codos de ancho.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Haydock, George Leo. "Comentario sobre Ezekiel 41:3". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/​ezekiel-41.html. 1859.
Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia
CAPITULO 41
Vv. 1-26. LAS CAMARAS Y LOS ADORNOS DEL TEMPLO.
1. tabernáculo—así como en las medidas del pórtico exterior el profeta había señalado el templo de Salomón, así aquí en el edificio mismo, señala el antiguo tabernáculo, cuya anchura era de ocho tablas (cada una de un codo y medio), y así daría los doce codos, como aquí. Interiormente era sólo de diez codos.
2. su longitud—es decir, del lugar santo. [Fairbairn.]
3. al interior—hacia el lugar santísimo
4. delante del templo—delante del lugar santísimo (así “templo” se usa en 1 Reyes 6:3). El ángel entró y lo midió, mientras Ezequiel estaba delante de él, en el único lugar del templo a él accesible. Las medidas de los dos departamentos son las mismas que en el templo de Salomón, pues siendo fijadas originalmente por Dios, son consideradas como determinadas finalmente.
5. las cámaras—se usa el singular colectivamente por el plural. Estas cámaras eran dependencias unídas al exterior del templo, al oeste, al norte y al sur; porque del lado oriental, la entrada principal, no había cámaras. La estrechez de las cámaras se debía al hecho de que las vigas se sostenían sin necesidad de columnas. El plano es similar al de la sala en Koyunjik, un salón central, llamado el oráculo, con piezas más pequeñas edificadas al rededor.
6. sobre los que las cámaras estribasen, y no estribasen en la pared de la casa— 1 Reyes 6:6. nos dice que había apoyos hechos en las paredes del templo para sostén de las cámaras; pero las paredes del templo no formaban parte de este edificio lateral; estaban separadas de él. “Entraban”, es decir, las vigas de las cámaras, que eran de tres pisos, y treinta en orden consecutivo, entraban en la pared, es decir, descansaban sobre estribos que se proyectaban desde la pared.
7. había mayor anchura … a lo más alto—es decir, la anchura del espacio interior arriba era mayor que la de abajo.
8. los cimientos … seis codos—la estructura sobre que descansaban los cimientos, era de una anchura de una caña completa, o sea seis codos. de grandor—codos grandes, lit., midiendo desde el codo hasta la punta del dedo central. [Henderson.]
9. espacio que quedaba—había un lugar no ocupado dentro de las cámaras, el que pertenecía a la casa. Los edificios en este espacio desocupado, al oeste del templo, y que tanto parecían al templo en tamaño, dan a entender que ningún lugar había de quedar que fuera considerado, como antes, como no santo. Manasés ( 2 Reyes 23:11) había abusado de estos “suburbios del templo” para guardar caballos sagrados al sol. Toda excusa para semejantes abominaciones fué desde entonces quitada, pues el Señor reclamaba todo el espacio y lo llenaba con edificios sagrados. [Fairbairn.]
10. las cámaras—es decir, de sacerdotes del atrio: entre éstas y las cámaras de los costados había la “anchura”, etc. Aunque se dan largos detalles acerca de las cámaras, etc., no se hace mención del arca del pacto. Fairbairn interpreta esto así: En lo futuro había de haber una conformidad perfecta con la idea divina, como nunca había habido antes. Las viviendas de su pueblo todas vendrían a ser verdaderos santuarios de piedad. Jehová mismo, en la completa manifestación de la Shekinah, vendrá a la pieza del arca del pacto (Jeremias 3:16). El interior del templo queda vacío, esperando su entrada para llenarlo con su gloria (cap. 43:1-12). Es el mismo templo, pero sus atrios han llegado a ser diferentes para acomodar a un pueblo más numeroso. Los límites enteros del monte del templo han venido a ser un lugar santísimo (cap. 43:12).
12-15. La suma total de las medidas del templo y de los edificios tras él y a sus costados. cámaras—o, “galerías”, o edificios sobre terraplenes. Al oeste o tras el templo, había un lugar separado, que estaba ocupado por edificios de las mismas medidas externas del templo, es decir, cien codos cuadrados dentro de los límites totales [Fairbairn.]
16. cubierto—siendo las ventanas más altas, estaban “cubiertas” desde abajo. O si no, “cubiertas” con enrejados.
21. la delantera … como la otra delantera—la apariencia del santuario o lugar santísimo fué similar a la del templo. Diferían entre sí sólo en grandor.
22. la mesa que está delante de Jehová—el altar de incienso (cap. 44:16); junto a ella, no a la mesa del pan de proposición, ministraban diariamente los sacerdotes. Estaba delante del velo, del lado de afuera, y por esto se dice que estaba “delante de Jehová”. Se llama “mesa”, por ser aquello en lo cual el Señor se deleitará con su pueblo, en un banquete. Por lo tanto las medidas son más grandes que las del viejo altar de incienso, teniendo la altura de tres codos de alto, dos de ancho, en lugar de dos y uno.
25. grueso madero—tablas gruesas en el umbral.
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Ezekiel 41:3". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​ezekiel-41.html. 1871-8.
Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar
CAPITULO 41Vv. 1-26. LAS CAMARAS Y LOS ADORNOS DEL TEMPLO.
1. tabernáculo-así como en las medidas del pórtico exterior el profeta había señalado el templo de Salomón, así aquí en el edificio mismo, señala el antiguo tabernáculo, cuya anchura era de ocho tablas (cada una de un codo y medio), y así daría los doce codos, como aquí. Interiormente era sólo de diez codos.
2. su longitud-es decir, del lugar santo. [Fairbairn.]
3. al interior-hacia el lugar santísimo
4. delante del templo-delante del lugar santísimo (así “templo” se usa en 1Ki 6:3). El ángel entró y lo midió, mientras Ezequiel estaba delante de él, en el único lugar del templo a él accesible. Las medidas de los dos departamentos son las mismas que en el templo de Salomón, pues siendo fijadas originalmente por Dios, son consideradas como determinadas finalmente.
5. las cámaras-se usa el singular colectivamente por el plural. Estas cámaras eran dependencias unídas al exterior del templo, al oeste, al norte y al sur; porque del lado oriental, la entrada principal, no había cámaras. La estrechez de las cámaras se debía al hecho de que las vigas se sostenían sin necesidad de columnas. El plano es similar al de la sala en Koyunjik, un salón central, llamado el oráculo, con piezas más pequeñas edificadas al rededor.
6. sobre los que las cámaras estribasen, y no estribasen en la pared de la casa-1Ki 6:6. nos dice que había apoyos hechos en las paredes del templo para sostén de las cámaras; pero las paredes del templo no formaban parte de este edificio lateral; estaban separadas de él. “Entraban”, es decir, las vigas de las cámaras, que eran de tres pisos, y treinta en orden consecutivo, entraban en la pared, es decir, descansaban sobre estribos que se proyectaban desde la pared.
7. había mayor anchura … a lo más alto-es decir, la anchura del espacio interior arriba era mayor que la de abajo.
8. los cimientos … seis codos-la estructura sobre que descansaban los cimientos, era de una anchura de una caña completa, o sea seis codos. de grandor-codos grandes, lit., midiendo desde el codo hasta la punta del dedo central. [Henderson.]
9. espacio que quedaba-había un lugar no ocupado dentro de las cámaras, el que pertenecía a la casa. Los edificios en este espacio desocupado, al oeste del templo, y que tanto parecían al templo en tamaño, dan a entender que ningún lugar había de quedar que fuera considerado, como antes, como no santo. Manasés (2Ki 23:11) había abusado de estos “suburbios del templo” para guardar caballos sagrados al sol. Toda excusa para semejantes abominaciones fué desde entonces quitada, pues el Señor reclamaba todo el espacio y lo llenaba con edificios sagrados. [Fairbairn.]
10. las cámaras-es decir, de sacerdotes del atrio: entre éstas y las cámaras de los costados había la “anchura”, etc. Aunque se dan largos detalles acerca de las cámaras, etc., no se hace mención del arca del pacto. Fairbairn interpreta esto así: En lo futuro había de haber una conformidad perfecta con la idea divina, como nunca había habido antes. Las viviendas de su pueblo todas vendrían a ser verdaderos santuarios de piedad. Jehová mismo, en la completa manifestación de la Shekinah, vendrá a la pieza del arca del pacto (Jer 3:16-17). El interior del templo queda vacío, esperando su entrada para llenarlo con su gloria (cap. 43:1-12). Es el mismo templo, pero sus atrios han llegado a ser diferentes para acomodar a un pueblo más numeroso. Los límites enteros del monte del templo han venido a ser un lugar santísimo (cap. 43:12).
12-15. La suma total de las medidas del templo y de los edificios tras él y a sus costados. cámaras-o, “galerías”, o edificios sobre terraplenes. Al oeste o tras el templo, había un lugar separado, que estaba ocupado por edificios de las mismas medidas externas del templo, es decir, cien codos cuadrados dentro de los límites totales [Fairbairn.]
16. cubierto-siendo las ventanas más altas, estaban “cubiertas” desde abajo. O si no, “cubiertas” con enrejados.
21. la delantera … como la otra delantera-la apariencia del santuario o lugar santísimo fué similar a la del templo. Diferían entre sí sólo en grandor.
22. la mesa que está delante de Jehová-el altar de incienso (cap. 44:16); junto a ella, no a la mesa del pan de proposición, ministraban diariamente los sacerdotes. Estaba delante del velo, del lado de afuera, y por esto se dice que estaba “delante de Jehová”. Se llama “mesa”, por ser aquello en lo cual el Señor se deleitará con su pueblo, en un banquete. Por lo tanto las medidas son más grandes que las del viejo altar de incienso, teniendo la altura de tres codos de alto, dos de ancho, en lugar de dos y uno.
25. grueso madero-tablas gruesas en el umbral.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Ezekiel 41:3". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​ezekiel-41.html. 1871-8.
Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento
Ezequiel 41:1 . Me llevó al templo, el tabernáculo. Vea la nota sobre 1 Samuel 3 . Entramos ahora en las medidas del templo. El profeta comienza en el centro, describiendo el Lugar Santísimo. Mira, entonces, oh alma mía, que tú también comiences por allí.
Ezequiel 41:3 . La puerta de seis codos de alto y su ancho de siete codos, o tres codos y medio por cada hoja. El Dr. Lightfoot cita a Kimchi diciendo que el codo por el que se medía el templo era de seis palmos.
Ezequiel 41:4 . Veinte codos de largo y veinte de ancho de este lugar santísimo, figura del santuario dispuesto arriba.
Ezequiel 41:6 . Las cámaras laterales tenían tres pisos de altura, como sugiere la versión inglesa, y treinta en orden; es decir, tres por diez; mientras que el texto hebreo es treinta y tres veces, lo que los rabinos confirman mediante la aducción de "once en cada fila". Subieron por una escalera circular, como es el modo en todas nuestras torres. El hebreo אתיק attick, una palabra ahora en uso, y se aplica aquí a las tres cámaras, aunque ahora se limita al tercer piso o piso superior.
Ezequiel 41:8 . La altura de la casa, vista pero sin nombre. La parte más gruesa de la pared en los cimientos era una caña.
Ezequiel 41:13 . Cien codos era la altura; el largo y el ancho eran iguales. El apóstol Juan también ha descrito la nueva Jerusalén como un cubo perfecto, una ciudad de iguales dimensiones, cuadrada. Apocalipsis 21:16 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Ezekiel 41:3". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​ezekiel-41.html. 1835.
Comentario Completo de Trapp
Luego fue hacia adentro y midió el poste de la puerta, dos codos; y la puerta, seis codos; y el ancho de la puerta, siete codos.
Ver. 3. Luego fue hacia adentro. ] Hacia el Lugar Santísimo.
Y la puerta. ] Que en el segundo templo no era más que un velo, y se rasgó por la pasión de Cristo.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Trapp, John. "Comentario sobre Ezekiel 41:3". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​ezekiel-41.html. 1865-1868.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
El Santuario Propio y su Edificio Lateral
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Ezekiel 41:3". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​ezekiel-41.html. 1921-23.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Luego fue hacia adentro y midió los postes de la puerta, el pilar de la pared de la entrada, dos codos, siendo este evidentemente el ancho de estos pilares; y la puerta, de seis codos, de altura; y el ancho de la puerta, con sus dos hojas, siete codos.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Ezekiel 41:3". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​ezekiel-41.html. 1921-23.
Comentario completo de Henry sobre la Biblia
1-7 Nabucodonosor, rey de Babilonia, en el primer año de su reinado, tomó Jerusalén, y se llevó a quién y lo que quería. Desde este primer cautiverio, la mayoría piensa que los setenta años tienen fecha. A los príncipes les interesa emplear hombres sabios; y es su sabiduría descubrirlo y entrenarlo. Nabucodonosor ordenó que se enseñara a estos jóvenes elegidos. Todos sus nombres hebreos tenían algo de Dios en ellos; pero para hacerles olvidar al Dios de sus padres, la Guía de su juventud, los paganos les dieron nombres que saboreaban la idolatría. Es doloroso reflejar con qué frecuencia la educación pública tiende a corromper los principios y la moral.
Estos archivos están en el dominio público y son derivados de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Cristiana de Clásicos Etéreos.
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Ezekiel 41:3". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​ezekiel-41.html. 1706.
Pett's Commentary on the Bible
El Santuario ( Ezequiel 41:1 ).
Ahora hemos llegado al foco central del complejo del templo, el santuario mismo. Este estaba dividido en tres partes, el pórtico o vestíbulo ('ulam), el lugar santo (la nave - hekal - de la' gran casa 'sumeria e.gal) y el más sagrado de todos (el lugar santísimo) (aquí representado por 'debir' - de una raíz que significa 'atrás' o 'trasero'). Todo hasta este punto ha indicado la santidad creciente, desde los siete escalones por los cuales se hizo la entrada al complejo por primera vez, pasando las salas de guardia necesarias, hasta los ocho escalones del patio interior cuadrangular, hasta los (diez) escalones del santuario. en sí mismo, este énfasis continúa. Como sacerdote, Ezequiel puede entrar en el lugar santo, pero observe que ni siquiera él puede entrar en el lugar santísimo, ni siquiera en visión. Eso le está permitido al visitante sobrenatural solo. Es santísimo.
Cuán diferente sería todo una vez que el templo celestial fuera visto como transferido al cielo en Apocalipsis. Entonces Yahweh será visto por todos, aunque debe reconocerse que las acciones de aquellos en Su presencia todavía transmitirán la idea de Su santidad y grandeza (Apocalipsis 4-5). Y allí claramente ha sido posible gracias al sacrificio del Cordero mismo (Jesucristo - Apocalipsis 5:6 ).
El plano general del santuario está modelado en el tabernáculo y tiene un paralelo en otros lugares, por ejemplo, en Tell Tainat en el Orontes, donde hay un pequeño santuario del siglo IX a. C. con un patrón similar, y en Khorsabad y Hazor (edad de bronce tardía).
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Ezekiel 41:3". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​ezekiel-41.html. 2013.
Pett's Commentary on the Bible
Luego fue hacia adentro y midió cada poste de la entrada, dos codos, y la entrada seis codos, y el ancho de la entrada siete codos. Y midió su longitud, veinte codos, y su anchura, veinte codos, delante del templo. Y me dijo: "Este es el lugar santísimo".
Note 'él fue hacia adentro'. Ya no 'me trajo' ( Ezequiel 40:28 ; Ezequiel 40:32 ; Ezequiel 40:35 ; Ezequiel 40:48 ; Ezequiel 41:1 ).
Porque Ezequiel no pudo entrar al lugar santísimo. Eso solo podía ser ingresado por el hombre una vez al año, y solo por el Sumo Sacerdote en el Día de la Expiación después de una preparación específica y detallada ( Levítico 16:2 ; Levítico 16:15 ; Hebreos 9:7 ). La entrada ahora tiene solo seis codos de ancho. La entrada es aún más restringida, lo que indica la mayor santidad del cuarto interior.
Y es cuadrado, veinte codos por veinte codos, lo último en perfección. Las medidas de siete codos desde cada lado de la puerta hasta la pared, así con la puerta de seis codos hacen veinte codos. Los dos sietes, que representan la perfección divina, explican por qué la puerta mide seis codos, pero también puede haber una indicación de que Isaías 2 x 3 codos, indicando doble completitud (ya que la puerta anterior tenía 2 x 5 codos, indicando pacto relacionado).
El énfasis está en la perfección y santidad extrema de esta habitación interior. Incluso el visitante celestial tiene que decir con asombro, "este es el lugar más santo". Era el lugar al que volvería la gloria de Yahvé.
Y así por fin hemos llegado al más santo de todos. Hemos ascendido niveles crecientes de escalones tres veces, siete, ocho y diez, (veinticinco en total, lo cual es significativo: el número del pacto al cuadrado), y hemos atravesado puertas cada vez más estrechas, tres veces, para entrar en este lugar santísimo. todos. Ahora sólo esperamos el regreso de Yahweh a Su tierra.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Ezekiel 41:3". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​ezekiel-41.html. 2013.
Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento
Luego fue hacia adentro. Desde el santuario exterior avanzó hacia el lugar santísimo, y midió el grosor del tabique en dos codos, la entrada en sí seis codos, y el ancho del muro, a cada lado de la puerta, siete. codos: ver Ezequiel 40:48 ; donde la anchura de la puerta se toma en el mismo sentido. El ancho del muro, así calculado, que es de catorce codos y se suma al ancho de la entrada misma, es de veinte codos; la amplitud del santuario interior, como se establece en el siguiente versículo.
Midió, pues, su longitud, del lugar santísimo veinte codos, y su anchura veinte codos. Era un cubo exacto, de las mismas dimensiones en longitud, anchura y altura: véase 1 Reyes 6:20 ; delante del templo O más bien, como deben traducirse las palabras, según el templo; es decir, su amplitud.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Benson, Joseph. "Comentario sobre Ezekiel 41:3". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​ezekiel-41.html. 1857.
El Ilustrador Bíblico
Y la puerta, seis codos.
Un camino ancho a Dios
El pórtico, en el que se ascendía al templo, tenía una puerta que le pertenecía. Esta puerta tenía seis codos. Ahora, algunos pueden objetar y decir: Ya que el camino hacia Dios por estas puertas era tan ancho, ¿por qué Cristo dice que el camino y la puerta son estrechos? Respuesta. La estrechez, la estrechez, no debe entenderse de la puerta simplemente, sino por ese estorbo que llevan algunos hombres que pretenden ir al cielo. ¡Seis codos! ¿Qué son dieciséis codos para el que entraría aquí con todo el mundo a sus espaldas? ( John Bunyan. )
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Ezekiel 41:3". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​ezekiel-41.html. 1905-1909. Nueva York.
Comentario de Coke sobre la Santa Biblia
Luego se fue hacia adentro, etc. - Apenas hay comprensión de esto sin la LXX. Es una descripción del tabique y puerta entre el Lugar Santísimo y el Lugar Santísimo, que, según la LXX, tenía veinte codos de largo, es decir, la αιλ de la puerta (que debe significar el grosor del puertos, o extremos de la pared, a los que se colgó la puerta) dos codos; y la puerta de seis codos (de ancho), y los hombros o lados de la puerta (es decir, los espacios de la pared a cada lado de la puerta) eran de siete codos de un lado y siete codos del otro. Ahora bien, estos catorce, con los seis del ancho de la puerta, son veinte,que era el ancho de la casa. Vea las notas críticas de Wall sobre el lugar.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Coke, Thomas. "Comentario sobre Ezekiel 41:3". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/​ezekiel-41.html. 1801-1803.
El Comentario Bíblico del Expositor
EL SANTUARIO
LA idea fundamental de la teocracia tal como la concibió Ezequiel es la morada literal de Jehová en medio de Su pueblo. El Templo es, en primera instancia, el palacio de Jehová, donde manifiesta Su presencia llena de gracia al recibir los dones y homenajes de Sus súbditos. Pero el disfrute de este privilegio de acceso a la presencia de Dios depende del cumplimiento de ciertas condiciones que, en opinión del profeta, habían sido violadas sistemáticamente en los arreglos que prevalecieron bajo el primer Templo.
Por lo tanto, la visión de Ezequiel es esencialmente la visión de un Templo que corresponde en todos los aspectos a los requisitos de la santidad de Jehová, y luego de la entrada de Jehová a la casa así preparada para Su recepción. Y el primer paso hacia la realización de la gran esperanza del futuro fue exponer a los exiliados una descripción completa de este edificio, para que pudieran comprender las condiciones en las que solo Israel podría ser restaurado a su propia tierra.
A esta tarea se dirige el profeta en los cuatro primeros Capítulos que tenemos ante nosotros, y la ejecuta de una manera que, considerando las grandes dificultades técnicas que hay que superar, debe suscitar nuestra admiración. Primero nos cuenta en una breve introducción cómo fue transportado en éxtasis profético a la tierra de Israel, y allí, en el sitio del antiguo Templo, ahora elevado a una "montaña muy alta", ve ante él una imponente pila de edificios. como la construcción de una ciudad ( Ezequiel 40:2 ).
Es el futuro Templo, la ciudad misma ha sido removida casi dos millas al sur. En la puerta este se encuentra con un ángel, que lo conduce de un punto a otro de los edificios, llamando su atención sobre los detalles estructurales importantes y midiendo cada parte a medida que avanza con una línea de medición, que lleva en la mano. . Es probable que toda la descripción sea perfectamente inteligible de no ser por el estado del texto, que es completamente defectuoso y, en algunos lugares, irremediablemente corrupto.
Esto no es sorprendente cuando consideramos la naturaleza técnica y desconocida de los términos empleados; pero se ha sospechado que algunas partes han sido manipuladas deliberadamente para ponerlas en armonía con la construcción real del segundo Templo. Sea así o no, la descripción en su conjunto sigue siendo a su manera una obra maestra de exposición literaria y una prueba notable de la versatilidad de los logros de Ezequiel.
Cuando es necesario convertirse en dibujante arquitectónico, cumple con el deber a la perfección. Nadie puede estudiar las medidas detalladas de los edificios sin estar convencido de que el profeta está trabajando desde un plano que él mismo ha preparado; de hecho, sus propias palabras no dejan ninguna duda de que así fue. ver Ezequiel 43:10 Y es una demostración convincente de su capacidad descriptiva que podamos, después de la labor de muchas generaciones de eruditos, reproducir este plan con una certeza que, excepto en lo que respecta a algunos rasgos menores, deja poco que desear.
Se ha señalado como un hecho curioso que de los tres templos mencionados en el Antiguo Testamento, el único de cuya construcción podemos formar una concepción clara es el que nunca se construyó; (Gautier, "La Mision du Prophete Ezekiel." P. 118). y ciertamente el conocimiento que tenemos del Templo de Salomón del primer libro de los Reyes es muy incompleto comparado con lo que sabemos del Templo que Ezequiel sólo vio en visión.
Es imposible en este capítulo entrar en todas las minucias de la descripción, o incluso discutir todas las dificultades de interpretación que surgen en conexión con diferentes partes. La información completa de estos puntos se encontrará en un breve compás en el comentario del Dr. Davidson sobre el pasaje. Todo lo que se puede intentar aquí es transmitir una idea general de la disposición de los diversos edificios y patios del santuario, y el extremo cuidado con el que han sido pensados por el profeta. Una vez hecho esto, intentaremos descubrir el significado de estos arreglos en la medida en que difieran del modelo proporcionado por el primer Templo.
I.
Deje que el lector, entonces, a la manera de Euclides, dibuje una línea recta AB, y describa en ella un cuadrado ABC D. Deje que divida dos lados adyacentes del cuadrado (digamos AB y AD) en diez partes iguales, y que las líneas sean dibujado desde los puntos de sección paralelos a los lados del cuadrado en ambas direcciones. Supongamos que un lado de los cuadrados pequeños representa una longitud de cincuenta codos, y el conjunto, en consecuencia, un cuadrado de quinientos codos.
Ahora se encontrará que las líneas limítrofes del plan de Ezequiel corren a lo largo de las líneas de este diagrama; y este hecho da una idea mejor que cualquier otra cosa de la estructura simétrica del Templo y de la absoluta precisión de las medidas. Los lados del gran cuadrado representan, por supuesto, el límite exterior del recinto, que está formado por un muro de seis codos de espesor y seis de alto. Sus lados están dirigidos a los cuatro puntos del compás, y en el medio de los lados norte, este y sur, el muro está atravesado por tres puertas, cada una con un ascenso de siete escalones hacia afuera.
Las puertas, sin embargo, no son simples aberturas en la pared amueblada con puertas, sino puertas cubiertas, similares a las que atraviesan la gruesa muralla de una ciudad fortificada. En este caso, son grandes edificios separados que se proyectan hacia el patio a una distancia de cincuenta codos y veinticinco codos de ancho, exactamente la mitad del tamaño del templo propiamente dicho. A cada lado del pasaje hay tres huecos en la pared de seis codos cuadrados, que iban a ser utilizados como salas de guardia por la policía del Templo.
Cada puerta termina hacia el patio en un gran salón llamado "el pórtico", de ocho codos de ancho (a lo largo de la línea de entrada) por veinte de largo (de ancho): el pórtico de la puerta del este estaba reservado para el uso del príncipe; el propósito de los otros dos no se especifica en ninguna parte.
Al pasar por la puerta oriental, el profeta se encuentra en el patio exterior del templo, el lugar donde la gente se reunía para adorar. Parece haber estado completamente desprovisto de edificios, con la excepción de una fila de treinta celdas a lo largo de las tres paredes en las que estaban las puertas. El margen exterior del atrio estaba pavimentado con piedra hasta la línea del interior de las puertas ( es decir , cincuenta codos, menos el grosor del muro exterior); y sobre este pavimento estaban las celdas, cuyas dimensiones, sin embargo, no se dan.
Además, en las cuatro esquinas del atrio había recintos rectangulares de cuarenta codos por treinta, donde los levitas debían cocinar los sacrificios del pueblo. Ezequiel 46:21 El propósito de las celdas no se especifica en ninguna parte; pero hay pocas dudas de que estaban destinados a esas fiestas de sacrificio de carácter semiprivado que siempre habían sido una característica destacada del culto en el templo.
Desde el borde de la acera hasta el patio interior había una distancia de cien codos; pero este espacio estaba libre sólo en tres lados, estando el lado occidental ocupado por edificios que se describirán posteriormente.
El patio interior era una terraza que se elevaba probablemente a un metro y medio por encima del nivel del exterior, y al que se llegaba por tramos de ocho escalones en las tres puertas. Estaba reservado para uso exclusivo de los sacerdotes. Tenía tres portales en línea con los del patio exterior, y precisamente similares a ellos, con la única excepción de que los pórticos no estaban, como era de esperar, hacia el interior, sino en los extremos junto al patio exterior.
El espacio libre del patio interior, dentro de la línea de las puertas, era un cuadrado de cien codos, correspondiente a los cuatro cuadrados del medio del diagrama. Justo en el medio, de modo que se pudiera ver a través de las puertas, estaba el gran altar del holocausto, una enorme estructura de piedra que se elevaba en tres terrazas hasta una altura aparentemente de doce codos y que tenía una anchura y una longitud de dieciocho codos en la parte superior. base.
Que este, en lugar del Templo, debería ser el centro del santuario; corresponde a una conciencia en Israel de que el altar era el único requisito indispensable para la realización de la adoración sacrificial aceptable a Jehová. En consecuencia, cuando los primeros exiliados regresaron a Jerusalén, antes de que estuvieran en condiciones de emprender la construcción del templo, levantaron el altar en su lugar e inmediatamente instituyeron el sacrificio diario y el orden declarado de las fiestas.
E incluso en la visión de Ezequiel encontraremos que la consagración sacrificial del altar se considera equivalente a la dedicación de todo el santuario al propósito principal para el cual fue erigido. Además del altar, había en el atrio interior algunos otros objetos de especial importancia para el servicio sacerdotal y sacrificial. Al lado de las puertas norte y sur había dos celdas o cámaras que se abrían hacia el espacio medio.
El propósito para el que se destinaron estas células apunta claramente a una división del sacerdocio (que, sin embargo, puede haber sido temporal y no permanente) en dos clases: una de las cuales se encargó del servicio del Templo y la otra del servicio del Templo. servicio del altar. La celda del norte, se nos dice, era para los sacerdotes dedicados al servicio de la casa, y la del sur para los que oficiaban en el altar.
Ezequiel 40:45 También se mencionan mesas en las que se sacrificaban diferentes clases de víctimas de los sacrificios, y una cámara en la que se lavaba el holocausto; Ezequiel 40:38 pero el texto de este pasaje es tan oscuro que ni siquiera se puede determinar con certeza si estos aparatos estaban situados en la puerta del este o en la puerta del norte, o en cada una de las tres puertas.
Las cuatro pequeñas plazas adyacentes al patio interior en el oeste están ocupadas por el templo propiamente dicho y sus adjuntos. El templo mismo se encuentra en un sótano sólido seis codos por encima del nivel del patio interior, y se accede por un tramo de diez escalones. La anchura del sótano (de norte a sur) es de sesenta codos: esto deja un espacio libre de veinte codos a cada lado, que en realidad es una continuación del patio interior, aunque lleva el nombre especial de gizra ("lugar separado" ).
En longitud, el sótano mide ciento cinco codos, proyectando, como vemos inmediatamente, cinco codos hacia el patio interior al frente. El espacio interior del Templo estaba dividido, como en el Templo de Salomón, en tres compartimentos, que se comunicaban entre sí mediante puertas plegables en medio de los tabiques que los separaban. Entrando por la puerta exterior por el este, llegamos primero al vestíbulo, que tiene veinte codos de ancho (de norte a sur) por doce codos de este a oeste.
Junto a esto está el salón o "palacio" ( hekal ), veinte codos por cuarenta. Más allá de esto, nuevamente está el santuario más interno del Templo. el Lugar Santísimo, donde la gloria del Dios de Israel ocupará el lugar ocupado por el arca y los querubines del primer Templo. Es un cuadrado de veinte codos; pero a Ezequiel, aunque él mismo es sacerdote, no se le permite entrar en este espacio sagrado; el ángel entra solo y anuncia las medidas al profeta, que espera afuera en el gran salón del templo.
El único mueble mencionado en el Templo es un altar o una mesa en el salón, inmediatamente frente al Lugar Santísimo. Ezequiel 41:22 Sin duda, la referencia es a la mesa en la que se colocó el pan de la proposición delante de Jehová. cf. Éxodo 25:23 También se dan algunos detalles del tallado en madera con el que se decoró el interior, Ezequiel 41:16 ; Ezequiel 41:25 que aparentemente consiste en querubines y palmeras en paneles alternos. Esto parece ser simplemente una reminiscencia de la ornamentación del antiguo Templo, y no tiene un significado religioso directo en la mente del profeta.
El templo estaba cercado primero por un muro de seis codos de espesor, y luego a cada lado, excepto el este, por un muro exterior de cinco codos, separado del interior por un intervalo de cuatro codos. Este espacio intermedio se dividió en tres hileras de pequeñas celdas que se elevaban en tres pisos una sobre otra. El segundo y tercer piso eran algo más anchos que el más bajo, y la pared interior de la casa estaba contraída para permitir colocar las vigas sin romper su superficie.
Debemos suponer además que el muro interior se elevaba por encima de las celdas y el muro exterior, para dejar un espacio libre para las ventanas del Templo. La longitud total del templo por fuera es de cien codos y la anchura de cincuenta codos. Esto deja espacio para un pasaje de cinco codos de ancho alrededor del borde de la plataforma elevada sobre la que se encontraba el edificio principal. Las dos puertas que daban acceso a las celdas se abrían en este pasaje y estaban ubicadas en los lados norte y sur del muro exterior. Evidentemente, no había necesidad de continuar el pasaje por el lado oeste de la casa, y esto no parece estar contemplado.
Se verá que todavía queda un cuadrado de cien codos detrás del Templo, entre éste y el muro occidental. La mayor parte de esto fue ocupado por una estructura vagamente designada como el "edificio" (binya o binyan ), que comúnmente se supone que fue una especie de trastero, aunque no se indica su función. Tampoco aparece si estaba al nivel del patio interior o del exterior.
Pero mientras este edificio ocupa toda la anchura de la plaza de norte a sur (cien codos), la otra dimensión (de este a oeste) se reduce por un espacio de veinte codos que queda libre entre ella y el Templo, el gizra (ver supra ) siendo así continua alrededor de tres lados de la casa.
La parte más problemática de la descripción es la de dos bloques de celdas situados al norte y al sur del edificio del Templo. Ezequiel 42:1 Parece claro que ocuparon los espacios oblongos entre el gizra al norte y al sur del Templo y las paredes del patio interior. Se dice que su longitud es de cien codos y su anchura de cincuenta codos.
Pero hay que encontrar espacio para un pasaje de diez codos de ancho y cien de largo, de modo que las medidas no exhiban en este caso la precisión habitual de Ezequiel. Además, se nos dice que, si bien su longitud frente al templo era de cien codos, la longitud frente al atrio exterior era de sólo cincuenta codos. Es extremadamente difícil tener una idea clara de lo que quiso decir el profeta. Smend y Davidson suponen que cada bloque estaba dividido longitudinalmente en dos secciones, y que el paso de diez codos corría entre ellos de este a oeste.
La sección interior tendría entonces cien codos de largo y veinte de ancho. Pero la otra sección hacia el patio exterior tendría sólo la mitad de esta longitud, los cincuenta codos restantes a lo largo del borde del patio interior estarían protegidos por un muro. Esta es quizás la mejor solución que se ha propuesto, pero uno difícilmente puede evitar pensar que si Ezequiel hubiera tenido tal arreglo a la vista, se habría expresado con mayor claridad.
Lo único que es perfectamente inequívoco es el propósito para el que se utilizarían estas células. Los sacerdotes consumían ciertos sacrificios a los que se les atribuía un alto grado de santidad, y al ser cosas "santísimas", debían comerse en un lugar santo. Estas cámaras, entonces, ubicadas dentro del recinto sagrado del patio interior, fueron asignadas a los sacerdotes para este propósito. En ellos también los sacerdotes debían depositar las vestiduras sagradas con las que ministraban, antes de salir del patio interior para mezclarse con la gente.
II.
Tales son, entonces, las características principales que presenta la descripción de Ezequiel de un santuario ideal. ¿Cuáles son las principales impresiones sugeridas a la mente por su lectura? Lo que sin duda nos sorprende más es que nuestra atención se dirige casi exclusivamente a la planta de los edificios. Es evidente que el profeta es indiferente a lo que nos parece el elemento más noble de la arquitectura eclesiástica, el efecto de los espacios elevados en la imaginación del adorador.
No forma parte de su propósito inspirar sentimientos devocionales con la ayuda de impresiones puramente estéticas. "La altura, la envergadura, la penumbra, la gloria" de alguna venerable catedral gótica no entran en su concepción de lugar de culto. Las impresiones que desea transmitir, aunque religiosas, son más intelectuales que estéticas, y son las que podrían expresarse mediante los contornos nítidos y la precisión matemática de un plano.
Ahora, por supuesto, el santuario era, para empezar, un lugar de sacrificio, y en gran medida sus disposiciones estaban necesariamente dictadas por una consideración por la conveniencia práctica y la utilidad. Pero dejando esto a un lado, es bastante obvio que el diseño está influenciado por ciertos principios rectores, de los cuales los más conspicuos son estos tres: separación, gradación y simetría. Y estos nuevamente simbolizan tres aspectos de la gran idea de la santidad, que el profeta deseaba ver incorporada en toda la constitución del estado hebreo como la garantía de una comunión duradera entre Jehová e Israel.
En la enseñanza de Ezequiel sobre el tema de la santidad no hay nada que sea absolutamente nuevo o peculiar para él. Que Jehová es el único Ser verdaderamente santo es la doctrina común de los profetas, y significa que solo Él une en Sí mismo todos los atributos de la verdadera Deidad. El idioma hebreo no admite la formación de un adjetivo del nombre de Dios como nuestra palabra "divino", o un sustantivo abstracto correspondiente a "divinidad".
"Lo que denotamos con estos términos los hebreos expresaron con las palabras qadosh ," santo ", y qodesh ," santidad ". Por lo tanto, todo lo que constituye la verdadera divinidad se resume en la idea del Antiguo Testamento de la santidad de Dios. El pensamiento fundamental expresado La palabra cuando se aplica a Dios parece ser la separación o el contraste entre lo divino y lo humano, eso en Dios que inspira temor y reverencia por parte del hombre, y prohíbe acercarse a Él excepto bajo restricciones que fluyen de la naturaleza del Deidad.
A la luz de la revelación del Nuevo Testamento, vemos que la única barrera para la comunión con Dios es el pecado; y, por tanto, para nosotros la santidad, tanto en Dios como en el hombre, es una idea puramente ética que denota pureza y perfección moral. Pero bajo el Antiguo Testamento, el acceso a Dios se vio obstaculizado no solo por el pecado, sino también por discapacidades naturales a las que no se adjunta ninguna culpa moral. La idea de la santidad es, por tanto, en parte ética y en parte ceremonial, siendo la impureza física una violación de la santidad divina tan realmente como las ofensas contra la ley moral.
Las consecuencias de este punto de vista aparecen en ninguna parte más claramente que en la legislación de Ezequiel. Su mente fue penetrada con la idea profética de la divinidad o santidad única de Jehová, y nadie puede dudar de que los atributos morales de Dios ocuparon el lugar supremo en su concepción de lo que es la verdadera Deidad. Pero junto con esto, tiene un sentido profundo de lo que exige la naturaleza de Jehová en cuanto a pureza ceremonial.
La santidad divina, de hecho, contiene un elemento tanto físico como ético; y protegerse contra la intrusión de cualquier cosa inmunda en la esfera de la adoración de Jehová es el diseño principal del elaborado sistema de leyes rituales establecido en los capítulos finales de Ezequiel. En última instancia, sin duda, todo el sistema cumplió un propósito moral al proporcionar una salvaguarda contra la introducción de prácticas paganas en la adoración de Israel.
Pero su efecto inmediato fue dar prominencia a ese aspecto de la idea de santidad que nos parece de menor valor, aunque no podría prescindirse de él mientras el culto a Dios tomara la forma de ofrendas materiales en un santuario local.
Ahora bien, al reducir esta idea a la práctica, es obvio que todo depende de la aplicación estricta del principio de separación que está en la raíz de la concepción hebrea de santidad. El pensamiento que subyace en la legislación de Ezequiel es que la santidad de Jehová se comunica en diferentes grados a todo lo relacionado con Su adoración, y en primera instancia al Templo, que está santificado por Su presencia.
La santidad del lugar, por supuesto, no es completamente inteligible aparte de las reglas ceremoniales que regulan la conducta de aquellos a quienes se les permite entrar en él. En todo el mundo antiguo encontramos evidencias de la existencia de recintos sagrados a los que solo podían entrar quienes cumplieran determinadas condiciones de pureza física. Las condiciones pueden ser extremadamente simples, como cuando se le ordenó a Moisés que se quitara los zapatos mientras estaba de pie dentro de la tierra santa en el monte Sinaí.
Pero, obviamente, el primer elemento esencial de un lugar permanentemente sagrado era que debía separarse definitivamente de un terreno común, como la esfera dentro de la cual los requisitos superiores de santidad se volvían obligatorios. Un lugar santo es necesariamente un lugar "aislado", separado del uso ordinario y protegido de la intrusión por sanciones sobrenaturales. La idea del santuario como un lugar separado, por lo tanto, era perfectamente familiar para los israelitas mucho antes de la época de Ezequiel, y había sido exhibida de manera laxa e imperfecta en la construcción del primer Templo.
Pero lo que hizo Ezequiel fue llevar a cabo la idea con una minuciosidad nunca antes intentada, y de tal manera que todos los arreglos del santuario fueran una lección objetiva impresionante sobre la santidad de Jehová.
Lo importante que era esta noción de separación para la concepción del santuario por parte de Ezequiel se ve mejor en la condena enfática de la disposición del antiguo Templo pronunciada por Jehová mismo al entrar en la casa:
"Hijo de hombre, ¿has visto (así en la LXX) el lugar de mi trono, y el lugar de las plantas de mis pies, donde yo habitaré en medio de los hijos de Israel para siempre? la casa de Israel contaminan Mi santo nombre, ellos y sus reyes, con su prostitución [idolatría], y con los cadáveres de sus reyes en su muerte; colocando su umbral junto a Mi umbral, y su puesto junto a Mi puesto, con solo el muro entre mí y ellos, y contaminando mi santo nombre con las abominaciones que cometían, y los consumí en mi ira.
Pero ahora deben quitarme su prostitución y los cadáveres de sus reyes, y yo habitaré entre ellos para siempre ". Ezequiel 43:7
Aquí hay una clara alusión a defectos en la estructura del Templo que eran incompatibles con el debido reconocimiento de la necesaria separación entre lo santo y lo profano. Ezequiel 42:20 Parece que el primer templo tenía un solo patio, correspondiente al patio interior de la visión de Ezequiel. Lo que respondió al patio exterior fue simplemente un recinto que rodeaba, no solo el Templo, sino también el palacio real y los demás edificios del estado.
Inmediatamente contiguo al área del Templo en el sur estaba el atrio en el que se encontraba el palacio, de modo que la única división entre la morada de Jehová y la residencia de los reyes de Judá era la única pared que separaba los dos atrios. Esto en sí mismo era despectivo para la santidad del Templo, de acuerdo con la idea mejorada de santidad que era la misión de Ezequiel hacer cumplir. Pero el profeta toca una transgresión aún más flagrante de la ley de santidad cuando habla de los cadáveres de los reyes como si estuvieran enterrados en las cercanías del templo.
El contacto con un cadáver produjo en todas las circunstancias el grado más alto de impureza ceremonial, y nada podría haber sido más aborrecible para el sentido sacerdotal de propiedad de Ezequiel que la proximidad de los huesos de los muertos a la casa en la que Jehová habitaría. Para evitar la repetición de estos abusos en el futuro, era necesario que todos los edificios seculares se retiraran a una distancia segura del recinto del Templo.
La "ley de la casa" es que "sobre la cumbre del monte estará, y todos sus recintos alrededor serán santísimos". Ezequiel 43:12 Y es característico de Ezequiel que la separación se efectúa, no cambiando la situación del Templo, sino transportando la ciudad corporalmente hacia el sur; de modo que el nuevo santuario estaba en el lugar del antiguo, pero aislado del contacto de la vida humana que era común e inmunda.
El efecto de esta enseñanza, sin embargo, se ve inmensamente realzado por el principio de gradación, que es la segunda característica que se exhibe en la descripción del santuario de Ezequiel. La santidad, como predicado de personas o cosas, es después de todo una idea relativa. Lo que es "santísimo" en relación con la vida cotidiana profana de los hombres puede ser menos santo en comparación con algo aún más estrechamente asociado con la presencia de Dios.
Por tanto, toda la tierra de Israel era santa en contraste con el mundo exterior. Pero era imposible mantener toda la tierra en un estado de pureza ceremonial correspondiente a la santidad de Jehová. El alcance completo de la idea sólo podría ilustrarse mediante una serie cuidadosamente clasificada de espacios sagrados, cada uno de los cuales implicaba disposiciones de santidad que le son propias. En primer lugar, se aparta una "oblación" en medio de las tribus; y de esta la porción central está destinada a la residencia de las familias sacerdotales.
En medio de esto, nuevamente, se encuentra el santuario con su muro y recinto, que separa lo santo de lo profano. Ezequiel 42:20 Dentro del muro están los dos atrios, de los cuales el exterior solo puede ser pisado por israelitas circuncidados y el interior solo por los sacerdotes. Detrás del patio interior se encuentra la casa del templo, separada de los edificios contiguos por un "lugar separado" y elevada sobre una plataforma, que protege aún más su santidad del contacto profano.
Y finalmente el interior de la casa se divide en tres compartimentos, aumentando en santidad en el orden de entrada: primero el pórtico, luego el salón principal, y luego el Lugar Santísimo, donde habita Jehová mismo. Es imposible confundir el significado de todo esto. El objetivo práctico es asegurar la presencia de Jehová contra la posibilidad de contacto con esas fuentes de impureza que están inseparablemente ligadas a los incidentes de la existencia natural del hombre en la Tierra.
Antes de continuar, volvamos por un momento a la noción primaria de separación en el espacio como emblema de la concepción de santidad del Antiguo Testamento. ¿Cuál es la verdad religiosa permanente que subyace a esta representación? Podemos encontrarlo en la idea que transmite la conocida frase "acércate a Dios". Lo que acabamos de ver nos recuerda que hubo una etapa en la historia de la religión en la que estas palabras podían usarse en el sentido más literal de cada acto de adoración completa.
El adorador llegó al lugar donde estaba Dios; era imposible darse cuenta de Su presencia de otra manera. Para nosotros, la expresión tiene sólo un valor metafórico; sin embargo, no podemos prescindir de la metáfora, ya que cubre un hecho de experiencia espiritual. Puede ser cierto que para Dios no hay lejos ni cerca, que Él es omnipresente, que Sus ojos están en todo lugar contemplando los malos y los buenos; Pero ¿qué significa eso? ¿No es seguro que todos los hombres en todas partes y en todo momento estén igualmente bajo la influencia del Espíritu divino? No; pero sólo que Dios puede ser encontrado en cualquier lugar por el alma que está abierta para recibir Su gracia y verdad, ese lugar no tiene nada que ver con las condiciones de la verdadera comunión con Él.
Traducido en términos de la vida espiritual, acercarnos a Dios denota el acto de fe, oración o consagración, a través del cual buscamos la manifestación de su amor en nuestra experiencia. La religión no sabe nada de "acción a distancia"; Dios está cerca en todo lugar del alma que lo conoce, y distante en todo lugar del corazón que ama las tinieblas más que la luz.
Ahora bien, cuando se espiritualiza así la idea del acceso a Dios, la concepción de la santidad se transforma necesariamente, pero no se reemplaza. En cada etapa de la revelación, la santidad es "sin la cual nadie verá al Señor". Hebreos 12:14 En otras palabras, expresa las condiciones que regulan toda verdadera comunión con.
Dios. Mientras la adoración estuvo confinada a un santuario terrenal, estas condiciones se materializaron, por así decirlo. Se resolvieron a sí mismos en una serie de "ordenanzas carnales" -regalos y sacrificios, carnes, bebidas y diversos lavados- que nunca podrían hacer que el adorador fuera perfecto como para tocar la conciencia. Estas cosas fueron "impuestas hasta un tiempo de reforma", el "Espíritu Santo, esto significa, que el camino al lugar santo no se había manifestado mientras el primer tabernáculo aún estaba en pie.
" Hebreos 9:8 Y, sin embargo, cuando consideramos qué fue lo que dio tanta vitalidad a ese persistente sentido de distancia de Dios, de su inaccesibilidad, de peligro en el contacto con Él, qué fue lo que inspiró una atención tan constante a la pureza ceremonial en todas las religiones antiguas, no podemos dejar de ver que era el oscuro funcionamiento de la conciencia, la inquietante sensación de defecto moral que se adhiere a la vida común de un hombre y todas sus acciones comunes.
En el paganismo, este sentimiento tomó una dirección completamente equivocada; en Israel se fue liberando gradualmente de sus asociaciones materiales y se destacó como un hecho ético. Y cuando por fin Cristo vino a revelar a Dios tal como es, enseñó a los hombres a no llamar a nada común o inmundo. Pero Él les enseñó al mismo tiempo que la verdadera santidad solo se puede alcanzar mediante Su sacrificio expiatorio y mediante la morada de ese Espíritu que es la fuente de pureza moral y perfección en todo Su pueblo. Estas son las condiciones permanentes de la comunión con el Padre de nuestro espíritu; y bajo la influencia de estos grandes hechos cristianos, es nuestro deber perfeccionar la santidad en las lágrimas de Dios.
III.
Tan pronto como el profeta ha completado su recorrido de inspección de los edificios sagrados, es conducido a la puerta oriental para presenciar la teofanía mediante la cual se consagra el templo al servicio del Dios verdadero.
"Él (el ángel) me llevó a la puerta que mira hacia el oriente, y he aquí, la gloria del Dios de Israel venía del oriente; su sonido era como el estruendo de muchas aguas, y la tierra resplandecía con su gloria. La apariencia que vi era como la que había visto cuando vino a destruir la ciudad, y como la apariencia que vi junto al río Quebar, y caí sobre mi rostro.Y la gloria de Jehová entró en la casa por la puerta que mira hacia el este.
El Espíritu me tomó y me llevó al atrio interior; y he aquí, la gloria de Jehová llenó la casa. Entonces oí una voz desde la casa que me hablaba, el hombre estaba a mi lado, y decía: Hijo de hombre. ¿Has visto el lugar de mi trono, y el lugar de las plantas de mis pies, donde yo habitaré en medio de los hijos de Israel para siempre? "'. Ezequiel 43:1
Esta gran escena, descrita de manera tan simple, es realmente la culminación de la profecía de Ezequiel. Su significado espiritual lo sugiere el propio profeta cuando recuerda el terrible acto de juicio que había visto en visión en ese mismo lugar unos veinte años antes ( Ezequiel 9:1 ; Ezequiel 10:1 ; Ezequiel 11:1 ).
Los dos episodios se encuentran en un claro y consciente paralelismo entre sí. Representan en forma dramática la suma de las enseñanzas de Ezequiel en los dos períodos en los que se dividió su ministerio. En la primera ocasión había presenciado la salida de Jehová de un Templo contaminado por abominaciones paganas y profanado por la presencia de hombres que habían repudiado el conocimiento del Santo de Israel. El profeta había leído en esto la sentencia de muerte del antiguo estado hebreo, y la verdad de su visión se había establecido en la historia de horror y desastre que se había desarrollado en los años siguientes.
Ahora ha tenido el privilegio de ver el regreso de Jehová a un nuevo Templo, que corresponde en todos los aspectos a los requisitos de Su santidad; y lo reconoce como la promesa de restauración y paz y todas las bendiciones de la era mesiánica. Los futuros adoradores todavía están en el exilio llevando el castigo de sus iniquidades anteriores; pero "el Señor está en su santo templo", y los dispersos de Israel aún serán reunidos en sus casas para entrar en sus atrios con alabanza y acción de gracias.
Para nosotros, esta parte de la visión simboliza, bajo formas derivadas de la economía del Antiguo Testamento, la verdad central de la dispensación cristiana. No cometemos ninguna injusticia con respecto a la importancia histórica de la misión de Ezequiel cuando decimos que la morada de Jehová en medio de Su pueblo es un emblema de reconciliación entre Dios y el hombre, y que su elaborado sistema de observancias rituales apunta hacia la santificación de la vida humana. en todas sus relaciones mediante la comunión espiritual con el Padre revelado en nuestro Señor Jesucristo.
Los intérpretes cristianos han diferido ampliamente en cuanto a la manera en que se realizará la visión en la historia de la Iglesia; pero en un punto al menos están de acuerdo, que a través del velo de las instituciones legales el profeta vio el día de Cristo. Y aunque el propio Ezequiel no distingue entre el símbolo y la realidad, sin embargo, es posible que veamos, en las ideas esenciales de su visión, una profecía de esa unión eterna entre Dios y el hombre que se lleva a cabo por la obra de Dios. Cristo.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Ezekiel 41:3". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​ezekiel-41.html.
Los Comentarios del Púlpito
EXPOSICIÓN
El presente capítulo continúa con la descripción de "la casa" y se divide en cuatro subdivisiones.
(1) El interior del templo, o los lugares santos y santos ( Ezequiel 41:1);
(2) el muro y los edificios laterales ( Ezequiel 41:5);
(3) la gizrah, o lugar separado ( Ezequiel 41:12);
(4) las partes salientes del edificio del templo ( Ezequiel 41:15).
Ezequiel 41:1
El interior del templo.
Ezequiel 41:1
El templo. הַהֵיכָל se aplica con frecuencia a todo el edificio ( 2 Reyes 24:13; 2 Crónicas 3:17; Jer 1: 1-19: 28; Hageo 2:15; Zacarías 6:14, Zacarías 6:15), se usa aquí de la nave del templo, el lugar sagrado, a diferencia del santo de los santos. Schroder solo de comentaristas se sostiene por el significado extendido. La medición comenzó desde la pared este del lugar sagrado. Los postes (אֵילִים), como en Ezequiel 40:9, los pilares de las esquinas a cada lado de la entrada, medían seis codos de ancho, mientras que los del pórtico medían solo cinco ( Ezequiel 40:48) . La frase, la anchura del tabernáculo; o, la tienda (הָאהֶל), ha ocasionado dificultades. Hitzig, Ewald y Smend proponen sustituir por הַאֹהָל la palabra הָאָיִל ("post"), que en sí misma puede ser objetable, solo que no se requiere ningún dispositivo para que la cláusula sea inteligible. Es suficiente entender que la frase significa que las medidas señaladas tenían una relación especial con la amplitud completa del templo, aquí denominado "tabernáculo" o "tienda", para indicar la parte cubierta del edificio, que, a este respecto , y con respecto a ser el lugar de reunión entre Jehová e Israel, se parecía al antiguo santuario del desierto.
Ezequiel 41:2
La anchura de la puerta, es decir, de la abertura desde el porche, era de diez codos; mientras que la puerta al porche tenía once codos ( Ezequiel 40:49). Esto tendría el efecto de hacer que la puerta al lugar sagrado sea más conspicua. Los lados (u hombros) de la puerta, según Kliefoth, "las paredes laterales", desde la puerta hasta los pilares de las esquinas; Según Keil, los hombros yacían detrás de los pilares: cinco codos por un lado y cinco codos por el otro; es decir, eran tan anchos como los postes del porche. La longitud del lugar sagrado, cuarenta codos, y la anchura, veinte, eran las mismas que en la estructura salomónica. Toda la fachada del lugar sagrado tenía 20 codos de ancho interior + 12 codos (2 x 6), como ancho de pilares: 32 codos; o, de lo contrario, 6 + 6, para los dos pilares, 5 + 5 para los lados, y 10 para la apertura de la puerta = 32 codos en total.
Ezequiel 41:3
Luego se fue hacia adentro; es decir, al lugar santísimo. Como esto no puede ser ingresado ni siquiera por un sacerdote, sino solo por el sumo sacerdote una vez al año ( Éxodo 30:10; Le Éxodo 16:17; Hebreos 9:7), Ezequiel se quedó sin él, mientras "el hombre" le anunciaba sucesivamente las medidas del adytum, a medida que se tomaban. Primero, el del poste de la puerta (el singular para el plural, que significa el poste a cada lado de la puerta) dos codos. Luego, el de la puerta en sí, que se da primero como seis y segundo como siete codos. Kliefoth y Keil toman los seis como la altura y los siete como el ancho de la entrada al lugar santísimo; pero como no ocurre ninguna otra medida de altura a lo largo de esta descripción, el Dr. Currey considera que "seis" es la distancia de "plaga" a "poste", y "siete" como el ancho real de la puerta, cada poste proyecta medio centímetro más allá La bisagra de la puerta, que se abría hacia adentro. Ewald y Villalpandus, después de la LXX; lee, "la entrada de seis codos y los flancos de la entrada de siete codos"; y estas figuras, 7 + 6 4- 7, ciertamente componen la amplitud del interior; solo que es imposible extraer este significado del hebreo sin alterar el texto.
Ezequiel 41:4
El lugar santísimo era un cuadrado exacto de veinte codos, como en el templo de Salomón ( 1 Reyes 6:20), y para el hombre de medición, que se había dado la vuelta, yacía a lo largo de todo el ancho del templo. o lugar sagrado
Ezequiel 41:5
La pared y los edificios laterales.
Ezequiel 41:5
La medición comenzó con la pared de la casa, es decir, con la pared exterior, que, comenzando en los pilares ( Ezequiel 41:1), encerró el templo en sus lados sur, oeste y norte. Su gran grosor, seis codos, correspondía e incluso superaba las proporciones colosales de la arquitectura en el antiguo Oriente. Las paredes del templo de Salomón, aunque no se mencionan ni en Reyes ni en Crónicas, apenas podían tener menos de cuatro codos de espesor (ver 1 Reyes 6:6), y probablemente eran más (Schurer). Al igual que el Salomónico ( 1 Reyes 6:5), el templo Ezekeliano tenía cámaras laterales, que, como las del edificio anterior, servían como depósitos para la ropa de los sacerdotes, los utensilios del templo y los tesoros del templo ( 1 Reyes 7:51; 2 Reyes 11:2; 2 Crónicas 5:1), y midió cuatro codos de ancho en el claro.
Ezequiel 41:6
Las cámaras laterales eran tres, una sobre otra, y treinta en orden; literalmente, cámara lateral sobre cámara lateral, tres y treinta veces; lo que significa que se clasificaron en tres historias de treinta cada una; en esto, nuevamente, de acuerdo, en cuanto a número y posición, con las cámaras en el templo de Salomón (ver Josefo, 'Ant.,' 8.3. 2). No es necesario alterar el texto, como Bottcher, Hitzig, Havernick y Ewald proponen hacer, para que se lea, con la LXX; "cámara contra cámara, treinta y (esto) tres veces", sobre la base de que אֵל y no עַל es la preposición, porque en Ezequiel אֵל a menudo significa עַל ( Ezequiel 18:6; Ezequiel 31:12; Ezequiel 40:2). No se explica cómo se organizaron las cámaras a lo largo de los tres lados; pero muy probablemente había doce tres en cada uno de los lados más largos, el norte y el sur, y seis en el lado más corto u occidental. Como las cámaras del templo de Salomón ( 1 Reyes 6:6). los de Ezequiel no estaban sujetos al "muro de la casa", es decir, al templo propiamente dicho; la única pregunta es si se construyeron contra la pared del templo, como suponen Kliefoth, Keil, Smend y Schroder, o, como Ewald y el Dr. Currey parecen pensar, contra otra pared, cinco codos de grosor (versículo 9), que corría paralela a la pared del templo, y que, habiendo sido construido expresamente para el soporte de las cámaras laterales, podría decirse propiamente que es "de la casa", es decir, que pertenece a ella. En el primer caso, las cámaras sin duda se fijarían a la pared del templo mediante "repisas", "retenciones", "descuentos", como en el templo de Salomón: en el último caso, como Ewald traduce, habría "un paso de luz entre la pared de la casa y las cámaras laterales ".
Ver dibujo, Templo de Ezequiel
Leyenda del templo de Ezequiel
A, pórtico del templo.
B, lugar sagrado, 20 x 40 codos.
C, santo de los santos, 20 x 20 codos.
E, pared de la casa, 6 codos.
F, cámaras laterales, 4 codos.
G, pared de cámaras, 5 codos.
H, pasaje de luz, 5 codos (en otros planos, este pasaje de luz corre frente a las cámaras).
p, q, r, s, área del templo, 100 codos cuadrados.
s, s, s, espacio libre, 20 codos de ancho.
a, altar de incienso en el lugar santo.
d, d, puertas de cámaras laterales.
Ezequiel 41:7
En las cámaras laterales se produjo un aumento a medida que subían, es decir, el piso del segundo piso superó al del primero, y el piso del tercero al del segundo; aunque cómo se efectuó esto solo se puede conjeturar. Si las cámaras se construyeron contra la pared del templo, entonces probablemente la pared en cada piso entró, digamos un codo o un codo y medio desde el exterior, para admitir las vigas; o, si las cámaras se construyeron contra una pared exterior, puede haber tenido lugar una recesión similar de la pared desde el interior. En cualquier caso, la amplitud (interior) de la casa, es decir, de las cámaras laterales, sería hacia arriba y aumentaría de la cámara más baja a la más alta en el medio. Plumptre, después de Kliefoth, sugiere que el aumento del tamaño de las cámaras en las tres historias puede deberse a proyectar galerías. Ewald, tomando "casa" como "el templo", supone que gradualmente se hizo más grande. es decir, más amplio, ya que se elevó, lo que podría ser el caso solo si las cámaras laterales se construyeron contra la pared del templo, y el ancho ampliado de las historias se recorrió proyectando galerías o corredores. Se agrega una mayor oscuridad a la segunda cláusula, y un enrollamiento todavía hacia arriba hacia las cámaras laterales, que la Versión Autorizada y algunos expositores consideran como una indicación de que el templo de Ezequiel tenía una escalera de caracol como la del templo de Salomón (ver 1 Reyes 6:8); y probablemente existía tal modo de pasar de una historia a otra en el templo de Ezequiel; sin embargo, la cláusula, cuando se representa correctamente, no se refiere a esto. La versión revisada dice: "Y las cámaras laterales eran más anchas, ya que abarcaban la casa cada vez más alta; porque el cerramiento de la casa fue más y más alto alrededor de la casa; por lo tanto, la amplitud de la casa continuó hacia arriba; y así uno subió (muy probablemente por una escalera de caracol) desde la cámara más baja a la más alta por la cámara del medio ".
Ezequiel 41:8
explica que "la casa" no se encontraba sobre el terreno llano, sino, como muchos edificios del templo en la antigüedad (ver Schurer, en 'Handworterbuch' de Riehm, art. "Tern. pel Salerno"), sobre un sótano elevado o elevado. (Versión revisada): alrededor, que concuerda con la afirmación en Ezequiel 40:49 de que el templo fue abordado por medio de una escalera. Como consecuencia de esto, los cimientos de las cámaras laterales eran una caña llena de seis grandes codos; o, de seis codos a la unión (Versión revisada); "seis codos para la historia" (Ewald); literalmente, seis codos a la axila. Esto difícilmente puede significar seis codos cada uno igual a la distancia desde el codo hasta la muñeca, lo que sería una nueva definición de la longitud de la caña; pero como lo proponen Havernick y Kliefoth, debe tomarse como un término arquitectónico indicativo del punto donde una parte del edificio se unía a otra. En consecuencia, según la mayoría de los intérpretes, los seis codos se consideran una declaración de la altura del techo sobre el piso en cada historia, lo que daría una elevación de dieciocho codos para las tres historias; pero probablemente marcan solo la altura del templo y la base de la cámara lateral sobre el suelo. Kliefoth incluye ambas vistas y obtiene una altitud de veinticuatro codos desde el suelo hasta el techo del templo.
Ezequiel 41:9
El grosor de la pared, que era para las cámaras laterales en el exterior, se menciona a continuación como cinco codos, es decir, el ancho de la pared del porche ( Ezequiel 40:48), pero uno codo más delgado que el del templo ( Ezequiel 41:5). La cláusula que sigue es oscura. Por lo que quedaba, las versiones autorizadas y revisadas entienden el lugar de las cámaras laterales que estaban dentro, o que pertenecían a la casa (versión revisada), sin tener la intención de afirmar que quedaba todo el espacio, que era de cinco codos ( Ezequiel 41:11), estaba ocupado por las cámaras laterales, que tenían solo cuatro codos de ancho ( Ezequiel 41:5). Al aceptar estas medidas, Kliefoth y Keil consideran el espacio libre como una caminata de cinco codos de ancho en el exterior de las cámaras laterales. Ewald y el Dr. Currey, en el 'Comentario del orador', colocan los cinco codos entre la pared del templo y las cámaras laterales.
Ezequiel 41:10
Ewald y Smend, siguiendo la LXX; combinar versos; 9 y 10 así: "Y lo que quedaba entre las cámaras laterales de la casa y las celdas (a lo largo de la pared del patio interior) tenía veinte codos alrededor de la casa por todos lados". Los intérpretes que rechazan esta combinación de los versos explican Ezequiel 41:10 como una declaración de la distancia entre la pared exterior de las cámaras laterales y las celdas del patio interior. Entre los dos yacía la anchura de veinte codos; es decir, un espacio libre de tal amplitud en los lados norte, sur y oeste de la casa.
Ezequiel 41:11
El lugar que quedó se explicó de manera diferente (ver arriba en Ezequiel 41:9); pero en cualquier hipótesis, las cámaras laterales se abrieron en el espacio libre hacia el norte y hacia el sur, g.s. una fila de cámaras entraba por una puerta desde el sur, otra por una puerta desde el norte. El corredor en el que se abrían las cámaras, ya sea entre ellas y la casa (Ewald, Currey) o entre ellas y una pared exterior (Kliefoth, Hengstenberg, Keil), tenía cinco codos de ancho. Así se puede obtener toda la amplitud de la corte del templo.
I. La amplitud de la corte:
1. Ancho de la casa 20 codos
2. Ancho de la pared, 6 x 2 codos = 12 codos
3. Amplitud de cámaras, 4 x 2 codos = 8 codos
4. Ancho de la pared de la cámara, 5 x 2 codos = 10 codos
5. Ancho del corredor, 5 x 2 codos = 10 codos
6. Amplitud de espacio libre, 20 x 2 codos = 40 codos
Total: 100 codos
II La longitud de la cancha:
1. La longitud de la casa: 60 codos
2. La pared del templo: 6 codos
3. Las cámaras: 4 codos
4. La pared de la cámara: 5 codos
5. El corredor: 5 codos
6. El espacio hacia el oeste: 20 codos
Total: 100 codos
La "casa" era, pues, de cien codos cuadrados. Se calculó que la percha de la casa pertenecía al patio interior ( Ezequiel 40:48).
Ezequiel 41:12
El lugar separado.
Ver dibujo, El lugar separado
Leyenda para el lugar separado
G, gizrah, o lugar separado, 90 x 70.
B, pared de gizrah, 5 codos de espesor.
S, espacio libre, 10 codos de ancho.
T, T, lugar del templo, 20 codos en el extranjero.
Ezequiel 41:12
El edificio que estaba antes del lugar separado. La palabra הַגּזְרָה, que aparece solo en este capítulo, y traducida como "lugar separado", se deriva de una raíz que significa "cortar", y aquí denota un espacio detrás del templo en el oeste, que estaba marcado del resto del terreno sobre el que se encontraba el templo con sus patios y cámaras, y dedicado muy probablemente a propósitos menos sagrados. Detrás del templo de Salomón había un espacio similar ( 2 Reyes 23:11; 1 Crónicas 26:18), con edificios sobre él y una salida separada; y como el nombre gizrah parece transmitir la noción de algo que requería ser separado y eliminado de los recintos sagrados, la opinión de Kliefoth probablemente sea correcta de que "este espacio con sus edificios debía usarse para la recepción de todos los desechos, basura, todo tipo de basura, en resumen, de todo lo que se separó o rechazó cuando se realizó el servicio sagrado en el templo, y que esta fue la razón por la que recibió el nombre de "el lugar separado". Las dimensiones de este edificio fueron
(1) la anchura, setenta codos;
(2) la longitud, noventa codos;
(3) el grosor de la pared, cinco codos alrededor.
Ezequiel 41:13, Ezequiel 41:14
Así toda la extensión de esta erección fue setenta más diez u ochenta codos; que, con diez codos de espacio libre en los lados norte y sur, hacen cien codos en total. Su longitud total era noventa más diez, o cien codos. Toda el área era una vez más cien codos cuadrados. En este punto, nuevamente, se puede hacer una estimación conveniente de todas las dimensiones del área del templo.
I. La amplitud del área de oeste a este:
1. El lugar separado (incluyendo paredes): 100 codos
2. La "casa" (con espacio libre detrás): 100 codos
3. El patio interior: 100 codos
4. El patio exterior (las dos puertas con espacio entre ellas) —200 codos
Total: 500 codos
II La longitud del área de norte a sur:
1. El patio exterior (las dos puertas del norte con espacios entre ellas): 200 codos
2. La "casa" (con espacio libre en ambos lados): 100 codos
3. El patio exterior (las dos puertas del sur con distancia entre ellas) —200 codos
Total: 500 codos
Ezequiel 41:15
Las porciones salientes del edificio del templo.
Ezequiel 41:15
Con este versículo comienza un resumen de las medidas que algunas ya se han dado, mientras que otras son nuevas. A partir de la gizrah, o lugar separado, este resumen menciona que el "hombre" midió
(1) toda la longitud de la erección;
(2) la longitud de sus "galerías" en los lados norte y sur; y
(3) el templo interior con los pórticos de la corte.
No se indica la longitud del lugar separado, que ya se ha hecho ( Ezequiel 41:13). La longitud de las galerías se especifica como cien codos, lo que muestra que se extienden a lo largo de todo el lado del edificio. En cuanto a la naturaleza de estas "galerías", o אַתִּקִים, nada se puede determinar a partir de la derivación de la palabra. La LXX lo traduce en este verso por ἀπόλοιπα ("cosas sobrantes"), en Ezequiel 42:3, Ezequiel 42:5 por περίσυλα y στοαί: la Vulgata tiene héroes ethecas, el hebreo latinizado, y en Ezequiel 42:1. porciones Los ethekim eran probablemente pasajes o perchas que corrían a lo largo de ambos lados (norte y sur) del edificio, y sostenidos por pilares o repisas en la pared. El templo interior, que se midió, era la "casa" que se interponía entre la gizrah y el patio interior; Los pórticos del patio eran los edificios de las puertas en los patios interiores y exteriores. De todos estos, las dimensiones ya se han informado, y no se vuelven a ensayar.
Ezequiel 41:16, Ezequiel 41:17
Introducir varios detalles nuevos.
(1) Que los postes de las puertas (más bien, los umbrales) y las ventanas estrechas (o cerradas) y las galerías alrededor de sus tres pisos, estaban cubiertas con un revestimiento de madera desde el suelo hasta las ventanas.
(2) Que las ventanas, ya sean aberturas en el primer piso (Kliefoth) o tragaluces en el techo (Hengstenberg), estaban "cubiertas", lo que puede significar, como Ewald y Plumptre piensan, que no se dejaron abiertas, sino protegidas por una celosía de barras o tablones; o, como sugiere Currey, que estaban revestidos de madera y el espacio desde el suelo hasta las ventanas.
(3) Que nada fue construido por capricho o al azar, sino que todo sobre el edificio procedió por medición exacta.
Ezequiel 41:18
Al igual que en el templo de Salomón ( 1 Reyes 6:29), el revestimiento estaba adornado con tallas artísticas de querubines y palmeras, una palmera y un querubín de pie alternativamente. Cada querubín tenía dos de sus cuatro caras expuestas (ya que cuatro no podían representarse convenientemente en una superficie plana): una cara de hombre (que simboliza la creación racional) dirigida hacia la palmera en un lado, y una cara de león joven (que simboliza lo irracional creación) se volvió hacia la palmera del otro lado. Este estilo particular de ornamentación se empleó desde el suelo hasta arriba de la puerta, que Plumptre interpreta como una indicación de la altura de las palmeras y las figuras querubínicas, pero que probablemente significaba lo mismo que la cláusula anterior, "en toda la casa. acerca de." Las figuras de querubín formaban parte del adorno de las cortinas del tabernáculo ( Éxodo 26:1; Éxodo 36:8). (Sobre la naturaleza de los querubines y su significado simbólico, ver Ezequiel 1:5.)
Ezequiel 41:21
Los postes del templo estaban al cuadrado; literalmente, en cuanto al templo, los postes de las puertas estaban al cuadrado, o "el santuario de trabajo de forma cuadrada" (Keil). Las cláusulas restantes deben leerse como en la Versión Revisada, "En cuanto a la faz del santuario, su apariencia era como la apariencia del templo", siendo el santuario el santo de los santos, a diferencia del lugar santo o la casa como en conjunto, Kliefoth y Keil suponen que la fuerza precisa de las últimas palabras, la apariencia de la apariencia, es que la puerta del santuario, como la del templo, tenía plagas cuadradas; por Ewald, que parecía ser lo que realmente era; por Plumptre, que la apariencia era como la que él (Ezequiel) había descrito anteriormente: por Currey, que la apariencia en esta visión era la misma que en las otras visiones, y como en el templo real (comp. Ezequiel 43:2). Se puede decir algo para cada uno de estos intentos de dilucidar una frase oscura. Smend y Hitzig, siguen la LXX. Al conectar la última cláusula de Ezequiel 41:21 con Ezequiel 41:22 de esta manera, "Y frente al lugar sagrado había una apariencia como la vista de un altar de madera".
Ezequiel 41:22
El altar. Este era el altar del incienso ( Éxodo 30:1, etc.), que se encontraba en el lugar sagrado en contraposición al altar del holocausto, que se encontraba en el patio exterior. El altar del holocausto en el templo de Salomón era de latón ( 2 Crónicas 4:1), y en el tabernáculo de madera de Sittim ( Éxodo 27:1); El altar del incienso en el tabernáculo ( Éxodo 30:1) y en el templo de Salomón ( 1 Reyes 7:48) fue construido de madera recubierta de oro, pero en este templo solo de madera. Plumptre, al comentar sobre esto, escribe: "Posiblemente Ezequiel compartió los sentimientos de Daniel ( Daniel 9:25), que la reconstrucción sería 'en tiempos difíciles' y no contempló una abundancia de oro tan probable. el resultado de las escasas ofertas de un pueblo empobrecido ". Las dimensiones de este altar en el tabernáculo eran dos codos de alto y un codo largo y ancho; en el templo salomónico, aunque no se mencionó, probablemente eran los mismos que en el tabernáculo; en el templo de Ezequiel tenían tres codos de alto, dos codos de largo (y probablemente dos codos de ancho). Las esquinas del altar eran probablemente "los cuernos, o puntos en forma de cuerno que se proyectan en las cornetas". La longitud. Ewald, Keil, Smend y otros, después de la LXX; cambiar a "base", "pedestal" o "pedestal", sobre la base de que la longitud ya ha sido mencionada, y que generalmente no se habla de una longitud de madera; pero no le parece a uno tan peculiarmente objetable decir que el altar tenía piezas de esquina, una longitud y paredes (o lados) de madera, lo que significa que da a entender que estaba totalmente construido de madera. Cuando la atención del profeta se dirigió a él, el guía que lo acompañaba observó: Esta es la mesa que está delante del Señor, no porque, como conjeturó Bottcher, se consideraba que el altar incluía la mesa del pan de la proposición, sino porque en la Ley las ofrendas puestas sobre el altar habían sido mencionadas como el pan de Dios (ver Le Ezequiel 26:6, Ezequiel 26:8, Ezequiel 26:17, Ezequiel 26:21, 22; y comp. Malaquías 1:7); y porque en esta visión, la mesa y el altar parecen usarse de manera intercambiable (ver Ezequiel 44:16).
Ezequiel 41:23
Las puertas del templo y del santuario forman el siguiente tema para la descripción. De nuevo, como en el edificio salomónico ( 1 Reyes 6:31, etc.), el lugar santo y el lugar santísimo tenían dos puertas; es decir, cada uno tenía una puerta compuesta de dos hojas giratorias (o plegables), adornadas, como las paredes de la casa, con tallas de querubines y palmeras. En la parte frontal del porche había tablones gruesos, por los cuales Ewald entiende "follaje" o "hojas", pero que, con mayor probabilidad, eran como Keil, "molduras de madera" para el umbral; o "cornisas", como traduce Kliefoth; si no, como sugiere Smend, proyectando vigas para proporcionar refugio a quien está parado en el porche; o como Hengstenberg y Plumptre dicen "pasos". El último verso establece que las ventanas estrechas o cerradas (como en Ezequiel 41:16) admitían luz en el porche, mientras que las esculturas de palmeras adornaban sus paredes a cada lado. Las figuras querubínicas, insinúa Plumptre, estaban ausentes, porque el porche era un lugar de menos santidad que el templo. Hengstenberg señala que las palabras "tablones gruesos", "vigas gruesas" o "escalones", como él traduce, cierran esta descripción, como "colocar el extremo este frente al extremo oeste con el que comenzó".
HOMILÉTICA
Ezequiel 41:1
El nuevo templo.
Ezequiel es un sacerdote ( Ezequiel 1:3). Es natural que sus pensamientos sigan las líneas de sus ocupaciones profesionales y viajen a las guaridas familiares de su antigua vida. Por lo tanto, encontramos que con él la imagen de los centros de restauración en un templo glorificado, al igual que para Isaías, el estadista de los tiempos de guerra, aparece como una era de paz incomparable ( Isaías 11:6), y en cuanto a Daniel el ministro de un tribunal extranjero aparece como un reino que conquista los grandes imperios mundiales ( Daniel 7:27). El futuro feliz es tan rico, amplio y múltiple que tiene espacio para todas estas profecías. Cada profeta puede concebirlo en su propio estilo. Debemos combinar todas sus diversas visiones para obtener algo así como una idea completa de su carácter, e incluso entonces fallaremos, porque "el ojo no ha visto, ni el oído escuchado, ni ha entrado en el corazón del hombre las cosas que Dios ha preparado para los que lo aman "( 1 Corintios 2:9). Consideremos ahora la sugestión especial del templo restaurado. Sabemos que se construyó un nuevo templo en el Monte Sión. Pero la construcción misma consagró grandes ideas sobre la gran y perfecta restauración de Dios de su pueblo.
I. LA PRESENCIA DE DIOS. El templo es más que un lugar de reunión. Es una casa en la que habita Dios. El tabernáculo en el desierto se llamaba la "tetina de la reunión", es decir, la tienda en la que Dios se encuentra con el hombre. No hay templo en la nueva Jerusalén de San Juan, porque Dios llena toda la ciudad con su presencia, es decir, toda la ciudad es un templo. La Iglesia cristiana se está convirtiendo en un gran templo para la morada de Dios. Dios habita ahora en medio de su pueblo. Este es su mayor privilegio. La morada de Dios en el cielo constituye su dicha.
II SANTIDAD. El templo era sagrado. Tenía su lugar sagrado reservado para los sacerdotes, y su lugar santísimo en el que solo podía entrar el sumo sacerdote, y él solo una vez al año. Incluso la corte de la congregación estaba estrictamente confinada a los judíos, y para que un gentil entrara se contaba una profanación espantosa, como vemos en el caso del ataque de una mafia en San Pablo, debido a que él había sido un parte de tal profanación ( Hechos 21:28). Ahora Dios llama a su pueblo a la vida santa. Deben ser todos sacerdotes, con libre acceso a su presencia ( Hebreos 4:16). Su santidad es ser real y espiritual, no ritual y ceremonial como la de los sacerdotes de Israel. La santidad de la Iglesia es solo la santidad de la vida de sus miembros. Eso. No es la iglesia que santifica a los adoradores, sino los adoradores que santifican a la iglesia.
III. ADORACIÓN.
1. Hubo sacrificios en el templo. Cristo es nuestro sacrificio, y él está en su Iglesia. La ordenanza de la Cena del Señor conmemora ese sacrificio supremo. Ahora tenemos que ofrecer nuestros cuerpos como sacrificios vivos (no asesinados) ( Romanos 12:1).
2. Hubo servicio en el templo. Levitas y sacerdotes trabajaban allí. Era una escena ocupada de actividad. El pueblo de Cristo son todos sacerdotes y levitas. No están llamados a contemplar un espectáculo, sino a participar activamente en la obra de la Iglesia.
3. Hubo alabanzas en el templo. Los hijos de Coré y sus representantes posteriores hicieron que sus paredes resonaran con una música fuerte, si no siempre con lo que deberíamos llamar dulce. La vida cristiana debe ser como un alegre salmo de alabanza.
Ezequiel 41:12
Solidez.
"La pared del edificio tenía cinco codos de espesor". Esto sugiere una estructura sólida.
I. LA ESTRUCTURA DE LA SALVACIÓN ES SÓLIDA. El templo era fuerte como un castillo. De hecho, se usó como fortaleza en la época del asedio romano de Jerusalén, y fue la última parte de la ciudad en ceder ante el enemigo. La Iglesia de Dios es mejor que un arca en las aguas; Es una fortaleza poderosa, construida sobre una base sólida y fuertemente protegida por la presencia de Dios. No debemos temer por nuestro refugio espiritual. No será impresionado con cada viento de doctrina. Lo que Cristo ha hecho por nosotros será el más duro.
II LA ESTRUCTURA DE LA VIDA CRISTIANA ES SÓLIDA. De hecho, hay algunas personas cristianas cuya fe parece no ser mejor que la tienda de verano más endeble, bastante inadecuada para enfrentarse a la menor tormenta de dudas, tentación o problemas. Pero el que se esfuerza realmente y fervientemente por vivir la vida cristiana por la gracia de Dios descubrirá que, aunque es débil, Dios puede fortalecerlo y construir su vida espiritual en un vigor en el que el hombre mismo puede ser sorprendido.
III. LA ESTRUCTURA DE LA VERDAD ES SÓLIDA. Hay una gran cantidad de opiniones sobre la religión de los hombres que necesitarán ser barridas por la ampliación del conocimiento. Pero esto no es verdad. Tan pronto como se llega a un hecho real, ningún granito de Aberdeen puede ser más duro y firme. Cuando llegamos a la verdad, nuestros pies tocan la roca, y cuando desarrollamos nuestras enseñanzas a partir de las verdades, deben mantenerse firmes. "La verdad es grandiosa y debe prevalecer".
IV. LA ESTRUCTURA DEL BUEN TRABAJO ES SÓLIDA. Aquí está la prueba para revelar un trabajo llamativo y sin valor, y para distinguirlo de lo que tiene un valor real. Hay hombres que construyen sobre la base correcta y, sin embargo, solo acumulan madera, heno y rastrojos. Su trabajo se quemará, aunque ellos mismos se guardarán ( 1 Corintios 3:13). Pero cuando un hombre con un corazón honesto trabaja sin pretensiones para construir lo que es real y verdadero, para mejorar la sociedad, difundir el evangelio por él, todo sobre la base de Cristo, puede estar seguro de que su trabajo se mantendrá. Tal trabajo es sólido.
V. LA IGLESIA DE CRISTO ES SÓLIDA. La Iglesia ha resistido muchas conmociones y peligros: tentaciones y persecuciones. Aún así ella aguanta. Las filosofías, los sistemas sociales y los movimientos políticos han aumentado y disminuido. Pero la Iglesia de Cristo los ha sobrevivido a todos. Ella sobrevivió al imperio romano y la antigua civilización. Sobrevivirá a sus rivales en pensamiento y movimientos sociales en la actualidad.
VI. EL CIELO ES SÓLIDO. No es una vaga tierra de nubes. Cristo habló de la casa de su Padre ( Juan 14:1). San Pablo contrastaba la casa no hecha con manos, eterna en los cielos, con el presente tabernáculo temporal del cuerpo terrenal ( 2 Corintios 5:1). El escritor de Hebreos nos muestra a Abraham buscando "una ciudad que tiene fundamentos, cuyo Constructor y Creador es Dios" ( Hebreos 11:10).
Ezequiel 41:18
Querubines y palmeras.
Ezequiel está aquí en medio de sus imágenes favoritas. Pero como no había palmeras en el antiguo tabernáculo del desierto, ni en el templo de Salomón, ¿por qué el profeta las planta entre sus querubines?
I. EL FUTURO SERÁ VICTORIOSO. Los viejos tiempos eran tiempos de oscuridad, miedo, dificultad y lucha. Aun así, no estamos fuera del ruido de la batalla, y tal vez se está acumulando un conflicto más feroz. Pero más allá de todo esto está la paz de la victoria divina asegurada a los siervos de Cristo. Esto fue anticipado por los exultantes galileos, quienes extendieron ramas de palma ante nuestro Señor mientras cabalgaba hacia Jerusalén. Ahora, la visión de las palmeras debería alentar la paciencia e inspirar energía. Un espléndido futuro está ante nosotros; sigamos, entonces, con una esperanza ilimitada.
1. La palmera es alta. Se dispara hacia arriba y se eleva sobre la llanura, un objeto elegante y conspicuo. El futuro feliz será exaltado y celestial.
2. La palmera lleva toda su fruta en su cumbre. Es un pilar alto y desnudo, coronado con fruta y follaje. Los hombres deben subir para alcanzar sus tesoros. La victoria de la experiencia cristiana no es para aquellos que se arrastran en la mentalidad terrenal.
3. La palma florece en el desierto. Es el único árbol fructífero del desierto. La victoria de Cristo sobre Satanás se obtuvo en medio de la oscuridad exterior y la desesperación. Su futura victoria sobre todo mal puede estar entre signos externos desalentadores. No necesitamos desesperarnos del desierto humano si la palma de Cristo está allí.
4. La palmera requiere agua para su alimentación. No crecerá en los desechos arenosos del Sahara. La victoria del cristianismo depende de los suministros ocultos del agua de la vida.
II LA VICTORIA DEL FUTURO SERÁ DIVINA. La palmera está en el templo, plantada entre los querubines celestiales. Es un poco de naturaleza rodeado de cosas que nunca se encuentran en la naturaleza. El reino de Cristo crece sobre la tierra. El pueblo de Dios debe florecer como la palmera (Salmo 92:12). Pero esta prosperidad no es un mero crecimiento natural de la humanidad salvaje; tampoco es el producto cultivado de la educación secular. La palmera no está en el jardín bien podado y cuidado, sino en el templo. Es a través de la religión que Cristo nos conduce a la victoria.
1. Existe la conquista del mal. La palmera está plantada por el lugar de los sacrificios, en el templo. Solo podemos esperar un buen futuro cuando los males y pecados de la humanidad, que son sus mayores males, sean superados.
2. Hay dedicación a Dios. La palmera crece en un lugar sagrado. Debemos estar dedicados a Dios si queremos disfrutar de su sonrisa y su favor. La gloria más alta coronará la obra del siervo más devoto de Cristo. En el monasterio de Mar Saba, en el desierto del Mar Muerto, una palmera crece en un estante de la roca en lo alto de un acantilado salvaje y árido, y sin embargo florece allí y da fruto, porque, como dicen los monjes, brota de una piedra de fecha sembrada por el santo que fundó el monasterio. Los verdaderos santos crecerán palmas de victoria de las vidas más duras.
HOMILIAS POR J.R. THOMSON
Ezequiel 41:4
El lugar santísimo.
La santidad es una idea que admite la precisión gradual y la elevación. Hay un significado muy simple y primitivo del término, que nos haría despreciar y ridiculizar, ya que era preliminar y preparatorio para una concepción más espiritual. Al mismo tiempo, debemos desacreditar nuestra formación cristiana si no nos esforzamos por alcanzar una concepción más elevada y noble de la santidad que la que obtuvo entre las personas en una época temprana. etapa de la cultura espiritual. En el templo de Jerusalén había un lugar sagrado, y un lugar santísimo, o, en el idioma de Ezequiel, el lugar más sagrado. Se puede hacer un esfuerzo para alcanzar y explicar las varias ideas que juntas formaron la peculiar santidad del adytum del templo judío.
I. LA SIGNIFICACIÓN PRIMITIVA DE LA SANTIDAD ES LA SEPARACIÓN, Y EL LUGAR MÁS SANTO FUE MARCADO Y PARTIDO DE TODO ALREDEDOR. La distinción entre lo sagrado y lo profano cumplió un propósito, una distinción que, en la etapa más alta de la cultura espiritual, puede ser trascendida. Los hombres tienen que ser enseñados por sus sentidos; y la separación de un cierto lugar, un determinado edificio, una cierta porción de un edificio, de todo, contribuye a la formación de la idea de santidad. Esto podría no ser necesario en un mundo donde no existe pecado; pero en este mundo, donde el pecado ha reinado, y donde el pecado aún prevalece en gran medida, el mal se ha impreso en la mente de los hombres como normal, y lo puro y lo Divino como excepcional. De ahí la consagración de sitios, templos, oráculos y lugares sagrados.
II EL LUGAR MÁS SANTO PARA EDUCAR A LAS PERSONAS JUDÍAS EN LA MORALIDAD Y EN LA VERDADERA RELIGIÓN. Toda la dispensación ceremonial y de sacrificio establecida por Moisés, con todas las observancias de la Ley Levítica, puede considerarse justamente como instructiva y disciplinaria, en primer lugar para Israel, y luego para toda la humanidad. Aquellos que contemplaban el templo y su santuario no podían sino recordar que aquí estaba la peculiar morada de un Dios santo. Los grados de santidad que se unen a las diversas partes del edificio sagrado, que culminan en la santidad del lugar santísimo, se ajustaron para provocar las aprensiones espirituales, la reverencia, la devoción, la penitencia, de aquellos que se sentían en la presencia y bajo el entrenamiento del Dios todo santo. Hasta cierto punto, todo israelita que no esté especialmente descalificado podría acercarse a Jehová; los sacerdotes sufrieron y se les pidió que se acercaran aún más al santuario; pero al sumo sacerdote solo se le permitió, y eso solo en una ocasión especial, entrar al lugar santísimo. Tales arreglos y disposiciones fueron admirablemente adaptados para educar al pueblo judío en la idea y en la práctica de la santidad.
III. RECONCILIACIÓN ENTRE UNA NACIÓN SINFINA Y UN DIOS JUSTO Y PURO FUE EFECTUADO A TRAVÉS DEL MEDIO DEL LUGAR MÁS SANTO. En el lugar santísimo se realizaba el servicio especialmente solemne y sagrado en el que, en el Día de la Expiación, solo el sumo sacerdote sufría su participación como representante del pueblo del pacto. En esa ocasión, se estableció claramente la relación federal de Israel. Para el judío piadoso, el contenido del lugar santísimo, las vestimentas del sumo sacerdote oficiante, la sangre de la expiación, deben haber poseído un interés muy especial y muy sagrado. Y ese interés se centró en la idea de la reconciliación entre Jehová y la nación elegida: la reconciliación necesaria por los pecados del pueblo y por el carácter perfectamente santo, el gobierno perfectamente justo de Dios. Consagrado a este uso, el santuario más íntimo estaba naturalmente investido de una santidad completamente única.
IV. EL LUGAR MÁS SANTO SE ASOCIÓ CON LA COMUNIÓN ENTRE ISRAEL Y EL DIOS DE ISRAEL. La reconciliación condujo naturalmente a la comunión. Los judíos iluminados indudablemente tomaron una visión espiritual de la presencia Divina y simpatizaron con el lenguaje sublime de Salomón en la dedicación del templo: "¿Habrá Dios, de hecho, morar con los hombres en la tierra? He aquí, el cielo y el cielo no pueden Conténte; ¡cuánto menos esta casa que he construido! " Aún así, fue por medio de este templo, su sacerdocio y sus servicios, que la nación judía en general, por designación e intención divina, se familiarizó con la posibilidad y el privilegio de la comunión con el Eterno. Se les inculcó que tal comunión solo era posible en virtud de la condescendencia y la compasión del Altísimo, y que era necesario de su parte, para el disfrute del privilegio, una preparación peculiar, una limpieza espiritual. El judío reflexivo y devoto aprendió, por medio de los servicios del templo, a formar una idea de Dios que lo llevó a buscar una disciplina espiritual. Sabía que los sacrificios en sí mismos eran insuficientes, y que los sacrificios requeridos por el Buscador de corazones eran espirituales, que consistían en humildad, penitencia, fe y obediencia. Aquellos así preparados podrían acercarse a Dios, y Dios se acercaría a ellos.
V. EL LUGAR MÁS SANTO, COMO LA ESCENA DE LA MEDIACIÓN SACERDOTALMENTE SACERDOTAL, SIMBOLIZA EL TRABAJO MEDIATORIO DE CRISTO. Para entender el carácter simbólico, y de hecho típico, del santo de los santos y de la ministración realizada por el sumo sacerdote judío, es importante estudiar el capítulo noveno de la Epístola a los Hebreos. En esa porción de la Escritura hay una explicación autorizada y lúcida del significado espiritual de las escenas centrales y las observancias de la economía judía. Se muestra que la sombra estaba en Cristo reemplazada por la sustancia, y que en la dispensación nueva y espiritual tenemos el cumplimiento de la antigua promesa. Las transacciones que, en el gran Día de la Expiación, tuvieron lugar dentro del lugar santísimo prefiguraron y describieron los grandes eventos por los cuales, no solo Israel, sino la humanidad en su conjunto, se reconcilió con Dios. Porque cuando Cristo expiró sobre la cruz, el velo del templo se rasgó en dos; y de allí en adelante, a través del velo rasgado de la humanidad de Cristo, se abrió el camino hacia el lugar más sagrado de todos; se abolió la alienación de la raza humana de Dios; y se proporcionó la comunión perpetua entre un Padre amable y sus hijos restaurados y aceptados. El lugar más sagrado al que a través de Cristo tenemos acceso no es más que el favor, la comunión, el amor de Dios.
Ezequiel 41:22
La mesa que está delante del Señor.
No hay duda de que, en esta tabla, Ezequiel pretende el altar del incienso, que se encontraba en el lugar santo, pero que, por su carácter sagrado y su valor, es mencionado por el autor de la Epístola a los Hebreos como parte del mobiliario. del santo de los santos. Este altar en el tabernáculo era de madera de acacia cubierta de oro; que en el templo de Salomón era de madera de cedro cubierta con el mismo metal puro y costoso. Sobre esta mesa se quemaba, cada mañana y tarde, el incienso que representaba las devociones de Israel. El día de la expiación, los cuernos del altar del incienso fueron tocados con la sangre del sacrificio. Pero como no se le ofreció ningún sacrificio, en el sentido estricto de ese término, parece apropiadamente designado "la mesa que está delante del Señor". Recordando la intención simbólica de la ofrenda de incienso como se describe en el Apocalipsis, no podemos dejar de entender en esta tabla el nombramiento de que la oración y la alabanza, como una ofrenda aceptable a Dios, deben ser presentadas por la Iglesia a través de la mediación sacerdotal de la Iglesia. Señor Jesucristo.
I. UNA OFERTA ESPIRITUAL. El incienso costoso y fragante tenía valor a la vista de Dios, ya que representaba los sacrificios espirituales con los que siempre estaba complacido. La oración no solo es natural para el hombre como un ser necesitado y dependiente; Dios lo ordena como un ejercicio rentable para el hombre y como el medio sabiamente ordenado para asegurar las bendiciones espirituales y prometidas. La acción de gracias y la alabanza se están convirtiendo para aquellos que alguna vez reciben del Cielo más de lo que desean o merecen. No debemos comprender las ofrendas meramente verbales, sino aquellas que proceden de un corazón devoto, agradecido, confiado y afectuoso.
II UNA OFERTA NOMBRADA. En el capítulo treinta de Éxodo, encontramos instrucciones minuciosas sobre la presentación y la preparación del incienso. Este servicio no fue un invento del hombre; fue prescrito por la autoridad divina. En la Iglesia, la voluntad de Dios es que haya una presentación constante de la devoción: "incienso y una ofrenda pura". Desde el altar de los corazones cristianos, tales sacrificios deben ascender al cielo. Dios será "consultado" por su pueblo. "El que ofrece alabanzas glorifica a Dios".
III. UNA OFERTA ACEPTABLE. Tenemos abundante testimonio en las Escrituras de la indiferencia del Señor a los dones meramente materiales de los hombres. Si tales dones no son la expresión de fe y lealtad, los desprecia y los rechaza. Pero, por otro lado, nada se revela más claramente en las Escrituras que el deleite del Supremo en la oferta de corazones verdaderos, amorosos y reverentes. Este es un "sabor dulce" para él.
"En vano ofrecemos cada amplia oblación,
En vano con los regalos se aseguraría su favor;
Más dulce es la adoración del corazón,
Más queridos por Dios son las oraciones de los pobres ".
IV. Una oferta perpetua. El sacerdote judío ofrecía incienso diariamente, cada mañana y cada tarde. No menos frecuente debe ser la ofrenda de oración y alabanza por parte del pueblo de Dios, en la Iglesia y en el hogar, sobre todo en el corazón. No hay cesación de los favores de Dios; no debería haber cesación de nuestras acciones de gracias. No hay interrupción de nuestras necesidades; no debe haber interrupción de nuestras oraciones. "Orar sin cesar."
V. UNA OFERTA CELESTIAL. Es observable que el único altar mencionado en el Libro de la Revelación como existente en el templo celestial es el altar del incienso. El propósito del sacrificio es respondido y cumplido en la tierra. No queda más ofrenda por el pecado. En el cielo, en consecuencia, no hay altar del sacrificio. Pero el altar del incienso es imperecedero. De ella ascienden inmortalmente las alabanzas y las oraciones de los redimidos y glorificados. En el cielo, la comunión con Dios nunca se suspende; allí las arpas nunca son sin cuerda y las voces nunca están en silencio.
HOMILIAS DE W. CLARKSON
Ezequiel 41:4
Lugares sagrados
"Este es el lugar más sagrado". Siempre ha existido en la mente de los hombres un sentimiento de que algunos lugares son particularmente sagrados. Desafortunadamente, no ha habido una pequeña cantidad de superstición relacionada con este sentimiento, lo que debería desanimarse en los demás y resistirse con nuestra propia facilidad. Debemos insistir fuertemente en la verdad y cultivar cuidadosamente la convicción de que si algunos lugares tienen una santidad peculiar, es que "siempre, el lugar puede ser tierra santa" para nosotros; para que podamos encontrar a Dios en todas partes y en todo; para que podamos adorarlo y servirlo en todas las esferas y en todas las ocasiones. Aún así, el sentimiento se basa en la verdad. Sabemos que había un "lugar santísimo":
I. EN EL TEMPLO ANTIGUO. Dentro del velo estaba "el santo de los santos", en el que nadie más que el sumo sacerdote podía entrar, y él solo una vez al año, y luego solo con la sangre de la cabra asesinada. Dios solo podría ser abordado por los hombres cuando fueron purificados del pecado; y esto la cuidadosa graduación de acceso a él claramente simbolizada. Esa cámara interior del templo era el lugar más sagrado de la tierra, porque allí Dios manifestó su presencia como en ningún otro lugar. Pero había lugares muy santos de hecho ...
II EN LA VIDA DE NUESTRO SEÑOR. Él era el Templo viviente cuando estaba con nosotros; porque ¿no se manifestó Dios en él de manera mucho más verdadera e importante de lo que estaba presente "entre los querubines" en la nube luminosa? Había tres lugares que, según la experiencia de Jesucristo, se puede decir que son "los más santos": el aposento alto en Jerusalén, donde "se sentó con los doce" a esa comida sagrada y pronunció ese discurso de valor inestimable a la humanidad ( Juan 14:1.); el jardín de Getsemaní, donde pasó por la gran agonía; y el "lugar que se llama Calvario", donde se ofreció el gran sacrificio por los pecados del mundo.
III. EN NUESTROS PROPIOS EDIFICIOS AHORA. Los encontramos en esos santuarios o en esas cámaras que están estrechamente relacionadas con nuestra conversación con el Altísimo. Aparte e independiente de cualquier acto de "consagración" formal, el lugar donde nos reunimos para adorar a Dios, el lugar donde mantenemos una comunión santa y feliz con Cristo, el lugar donde escuchamos con entusiasmo y espíritu ferviente a su verdad Divina. , Este es terreno sagrado para nosotros; Estos son lugares sagrados que pisamos con reverencia, donde nos sentimos cerca de Dios, que siempre serán particularmente queridos por nuestros corazones.
IV. EN NUESTRA EXPERIENCIA PERSONAL. Hay ciertas experiencias muy solemnes y sagradas a través de las cuales el Dios de nuestra vida "nos hace pasar, de las cuales podemos decir verdaderamente que son" las más santas ". De estas tenemos ejemplos en:
1. El tiempo de separación, de soledad, cuando nos encontramos por primera vez lanzados sobre Dios para recibir orientación y compañerismo.
2. El día del dolor desesperado, del dolor abrumador, cuando los hombres no pueden hacer nada por nosotros, sino Dios todo.
3. La hora de un privilegio muy especial, cuando sentimos la cercanía de Cristo, la excelencia de su salvación, el poder del mundo venidero, la influencia del Espíritu Santo; cuando sentimos que estamos ante la puerta abierta del reino de Dios.
4. La ocasión de una gran oportunidad, cuando está en nuestro poder hacer un gran sacrificio por los demás o prestarles un servicio valioso o hablar con fidelidad y eficacia por Jesucristo.
Ezequiel 41:18, Ezequiel 41:25
El significado de los querubines.
Entre las dificultades que responden a esta pregunta, parece claro que estas formas compuestas tenían la intención de representar lo humano o lo angelical, no lo Divino. La idea de cualquier representación artística del Ser Divino en un templo hebreo es ciertamente inadmisible (ver Deuteronomio 4:15-5). Al hacer nuestra elección, entonces, entre lo humano y lo angelical, preferimos claramente lo primero, y creemos que la idea general es que el hombre, cuando se lo eleva a la condición más alta concebible, cuando posee la mayor variedad de poderes, debe traer todo lo que él tiene y es para la adoración y el servicio de Dios. El hecho de que, en la visión de Ezequiel, los querubines tenían una participación tan grande en la ornamentación, "hecha por toda la casa alrededor", sugiere la conexión muy estrecha que debería haber entre los poderes más finos y más altos del hombre y la adoración a Dios . En otros lugares (ver Ezequiel 1:1.) Tenemos una descripción mucho más completa de estos "seres vivos", y allí tenemos la idea no solo de "fuerza y majestad sin igual" sugerida por la "cara de un león joven "(versículo 19), pero también de trabajo paciente y productivo (el buey), y de visión penetrante (el águila); mientras que la idea del movimiento rápido es transmitida tanto por las alas como por las ruedas de la visión anterior del profeta. Concebir al hombre en su mejor momento, dotado en general de poderes que nunca o rara vez posee ahora; agregue a esas capacidades que él disfruta las que han tomado prestadas de otras esferas no humanas; y como sería entonces, así invertido, así ampliado y coronado, lo apropiado sería que lo encontraran en el templo, bendiciendo y alabando a Dios. Esto es así, en varios aspectos y por muchas razones.
I. Es su deber más sagrado y obligado. Por muy alta que sea la dignidad, el hombre puede elevarse, y sea cual sea la facultad de mando que pueda alcanzar, es cierto que:
1. Siempre deberá todo lo que puede ser o poseer al poder creativo de Dios, y eso:
2. Dependerá de la bondad providencial de Dios para su continuidad. Por lo tanto, la gratitud y la esperanza deberían llevarlo al santuario, bendecir a Dios por dárselos y pedirle que los sostenga y los amplíe.
II ES SU HONOR MÁS VERDADERO Y MÁS VERDADERO. Hay muchos compromisos por los cuales el hombre hace honor a su naturaleza humana; p.ej. conversando, leyendo, discutiendo, meditando, planeando, aprendiendo, ejecutando obras de arte, componiendo obras de literatura, etc. Pero nunca se confiere tal honor a sí mismo como cuando está adorando a Dios; entonces la vida del "viviente" alcanza su punto más alto. Para venir conscientemente a la presencia cercana de Dios, para mantener la comunión con el Eterno, para cantar sus alabanzas, para pensar en su naturaleza y sus altos propósitos, para decir su verdad Divina o escucharla, para trabajar con él hacia la gracia. y el glorioso final que tiene a la vista, no hay nada que podamos hacer, aquí o quizás en el más allá, tan digno, tan honorable para nuestra naturaleza humana. El hombre alcanza la cumbre de su virilidad cuando se dedica a adorar a Dios.
III. ES LA FUENTE DE LA ALEGRÍA MÁS PURA Y EXALTANTE. De todas las fuentes de deleite, comenzando por lo sensual y elevándose a lo espiritual, no puede haber ninguna más pura o más ennoblecedora que esta.
IV. BAJA UNA GRAN PARTE DE DIVINA BENDICIÓN. — C.
Ezequiel 41:18, Ezequiel 41:25
El significado de las palmeras.
Los querubines y las palmeras estaban estrechamente asociados; ambos estaban representados en gran medida, y se encontraron en estrecha conjunción: "una palmera estaba entre un querubín y un querubín". Ambos representaron al hombre justo en el santuario de Dios, pero mientras el querubín significaba que el hombre bueno en su mejor momento traía a sí mismo y todo lo que tenía como ofrenda a Dios, la palmera representaba al hombre bueno como alguien que había sido hizo lo que era por los servicios del santuario; el primero fue agrandado y ennobleció a la humanidad que traía su ofrenda a Dios, el otro fue que esa misma humanidad obtuvo su bondad y valor de Dios y de su casa. "El justo florecerá como la palmera", dijo el salmista (Salmo 92:12). Y hay una muy buena razón por la cual ese árbol debe tomarse como un tipo o imagen del hombre justo; También hay una excelente razón por la cual la prominencia de la palmera en la visión del profeta debe representar la verdad de que la bondad del hombre es el resultado justo y excelente de mucha comunión con Dios. Entre las semejanzas están estas:
I. SU VERDAD. Algunos árboles son irregulares, son retorcidos y tortuosos en su crecimiento; algunos abrazan el suelo antes de levantarse; pero la palma se eleva hacia el cielo, se erige entre los árboles. "Como una palma alta, la tela silenciosa creció". El buen hombre está bien pensado aquí; Él es el hombre que no se inclina, que no se inclina ni se inclina hacia la tierra, que está erguido, que se mueve en una dirección celestial, que se rige constantemente por principios verdaderos y permanentes. Y estos los gana de Dios y de su casa. Allí, en el santuario, se sustenta en sus principios, se les recuerda, se inspira de nuevo para ilustrarlos y adornarlos.
II SU FRUTALIDAD. La palma, como un árbol frutal, que produce una fruta que es notablemente nutritiva —porque la fecha sostendrá la vida durante mucho tiempo, sin ningún otro tipo de alimento— es una imagen admirable del hombre justo. El da fruto; se espera que "dé mucho fruto" y fruto de muchos tipos: excelencia de espíritu, amor, alegría, paz, paciencia, etc .; dignidad de la vida —consistencia, inocencia, amabilidad práctica, etc .; esfuerzo sincero para hacer el bien, esfuerzo paciente y de oración para despertar a los que duermen, elevar a los caídos, consolar a los tristes, alentar a los débiles, etc. Y si hace esto, solo puede ser teniendo mucho que ver con Jesús Cristo su señor. Debe ser una rama que permanece en la vid; debe mantener una conexión espiritual muy cercana con Cristo; ¿Y cómo hará esto sin las ordenanzas de su casa?
III. ES BONITO. La palmera presta un gran encanto al paisaje cuando se la ve de pie en racimos en las alturas contra el cielo; y su follaje de hoja perenne hace que cada árbol en particular sea un objeto de belleza. El hombre justo es aquel cuyo carácter es justo, excelente, admirable. Cuando él es lo que su Maestro le pide que sea, y en lo que realmente se convierte cuando busca la fuerza y el refrigerio que se encuentran en la comunión con Dios, cuanto más se le observa, más lo admiran. Esas cualidades se encuentran en él, que son "encantadoras y de buen informe"; es generoso, puro, considerado, con las manos abiertas, paciente, valiente, leal, amoroso. Su bondad, como el follaje de la palma, crece no cerca del suelo, donde puede ensuciarse y perderse fácilmente, sino en lo alto, donde las cosas más bajas no pueden dañarlo ni destruirlo.
IV. SU ELASTICIDAD La fibra de la palma es tan elástica que, incluso cuando está cargada con pesos considerables, todavía crece de manera determinante hacia arriba (ver el 'Diccionario de la Biblia' de Smith). El hombre bueno puede tener mucho para deprimirlo y obstaculizar su crecimiento, pero si "habita en la casa del Señor", se levantará, a pesar de todo lo que de otra manera lo controlaría, a una noble altura de virtud y de piedad.
V. SU ULTIMO TRIUNFO. No promete mucho al principio. "Es áspero al tacto y envuelto en corteza seca, pero por encima está adornado con fruta ... también lo es la vida de los elegidos, despreciada por debajo, hermosa por encima; ... por debajo estrujada por innumerables aflicciones, pero en lo alto se expande en un follaje ... de hermoso verdor "(ver 2 Corintios 4:17; Hebreos 12:11) .— C.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Ezekiel 41:3". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​ezekiel-41.html. 1897.
Notas Explicativas de Wesley
Fue él - Desde el pórtico a través del cuerpo del templo, a la división entre el cuerpo del templo y el lugar santísimo. Medido: el grosor de la pared divisoria o de las pilastras, que estaban una a un lado y la otra al otro lado de la puerta. De la puerta - O entrada del templo al oráculo. Y la puerta: esta puerta tenía seis codos de ancho, y una barra o poste vertical en el que se juntaban las hojas, y que tenía un codo de ancho, daban siete codos.
Estos archivos están en dominio público y son un derivado de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Eterna de Clásicos Cristianos.
Wesley, Juan. "Comentario sobre Ezekiel 41:3". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​ezekiel-41.html. 1765.