Lectionary Calendar
Saturday, April 26th, 2025
Saturday in Easter Week
Attention!
Take your personal ministry to the Next Level by helping StudyLight build churches and supporting pastors in Uganda.
Click here to join the effort!

Verse-by-Verse Bible Commentary
Ezekiel 18:31

"Hurl away from you all your offenses which you have committed and make yourselves a new heart and a new spirit! For why should you die, house of Israel?
New American Standard Bible
Jump to: Clarke's CommentaryBridgeway Bible CommentaryCoffman's Commentaries on the BibleCalvin's Commentary on the BibleSmith's Bible CommentaryDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesGill's Exposition of the Whole BibleHenry's Complete Commentary on the BibleComentario de ClarkeNotas de la Biblia Compañera de BullingerComentario de Calvino sobre la BibliaComentario Bíblico de SmithComentario de Dummelow sobre la BibliaSinopsis del Nuevo Testamento de DarbyComentario 'A través de la Biblia' de F.B. MeyerLa Biblia Anotada de GaebeleinExposición de Morgan sobre toda la BibliaExposición de Gill de toda la BibliaComentario Bíblico Católico de HaydockComentario Crítico y Explicativo de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo TestamentoComentario Completo de TrappComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario completo de Henry sobre la BibliaPett's Commentary on the BibleComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario de Benson del Antiguo y Nuevo TestamentoComentario Bíblico de SermónEl Ilustrador BíblicoEl Ilustrador BíblicoComentario de Coke sobre la Santa BibliaEl Comentario Bíblico del ExpositorLos Comentarios del PúlpitoNotas Explicativas de Wesley

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Condescension of God;   God Continued...;   Heart;   Judgment;   Regeneration;   Repentance;   Wicked (People);   Thompson Chain Reference - Divine;   Invitations, Divine;   Invitations-Warnings;   Penitence-Impenitence;   Pleadings, Divine;   Repentance;   Sorrow;   The Topic Concordance - Death;   Life;   Newness;   Pleasure;   Repentance;   Transgression;   Torrey's Topical Textbook - Repentance;  
Dictionaries:
Baker Evangelical Dictionary of Biblical Theology - Mediator, Mediation;   New Heavens and a New Earth;   Charles Buck Theological Dictionary - Repentance;   Fausset Bible Dictionary - Ecclesiastes, the Book of;   Holman Bible Dictionary - Death;   Ezekiel;   Holy Spirit;   Life;   Repentance;   Hastings' Dictionary of the Bible - Death;   Ethics;   Ezekiel;   Heart;   Prophecy, Prophets;   Hastings' Dictionary of the New Testament - Self-Examination;   People's Dictionary of the Bible - Lead;  
Encyclopedias:
Condensed Biblical Cyclopedia - Kingdom or Church of Christ, the;   International Standard Bible Encyclopedia - Guilt;   New;   Regeneration;   The Jewish Encyclopedia - Atonement;   Captivity;   Repentance;  
Devotionals:
Daily Light on the Daily Path - Devotion for May 11;   Every Day Light - Devotion for January 31;  

Clarke's Commentary

Verse Ezekiel 18:31. Cast away — With a holy violence, dash away every transgression and incentive to it.

Make you a new heart — Call upon God for it, and he will give it: for as sure as you earnestly call on God through Christ to save you, so surely you shall be saved; and the effect will so speedily follow, that God is pleased to attribute that in some sort to yourselves, which is done by his grace alone; because ye earnestly call upon him for it, come in the right way to receive it, and are determined never to rest till you have it.

For why will ye die — Who should you go to hell while the kingdom of God is open to receive you? Why should you be the devil's slaves, when ye may be Christ's freemen! WHY WILL YE DIE? Every word is emphatic. Why - show God or man one reason. Will - obstinacy alone, - a determination not to be saved, or a voluntary listlessness about salvation, - can prevent you. Ye - children of so many mercies, fed and supported by a kind God all your life; ye, who are redeemed by the blood of Jesus Christ; ye, who have made many promises to give up yourselves to God; ye, who have been dedicated to the ever-blessed Trinity, and promised to renounce the devil and all his works, the pomps and vanities of this wicked world, and all the sinful lusts of the flesh; why will YE die? Die! - what is this? A separation from God and the glory of his power for ever! Die! - forfeiting all the purposes for which your immortal souls were made! Die - to know what the worm is that never dieth, and what that fire is which is never quenched! Why will ye die?

Bibliographical Information
Clarke, Adam. "Commentary on Ezekiel 18:31". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​ezekiel-18.html. 1832.

Bridgeway Bible Commentary


Each person is responsible (18:1-32)

Many of the exiles complained that it was unjust that they should suffer because of the sins of the previous generation. True, the present captivity had resulted from the continuing decay of the nation over several generations, but the exiles could not deny that they too had sinned. There could be no excuses. They are individually responsible for their wrongdoings and they are punished accordingly (18:1-4).
Examples of sins are then given. These include joining in idol feasts at the high places, immorality, exploitation of the weakness of others, and lack of concern for those in need. The person who avoids these sins and does what is right will enjoy the blessing of God (5-9).
If this good person has a son who does evil, the son will be punished for his sin (10-13). If this wicked son produces, in turn, a son who does good, the good man will be rewarded for his goodness, though his wicked father will be punished (14-18). Each is either rewarded or punished according to whether he has done good or evil, regardless of how his father may have acted (19-20).
God wants sinners to repent, so that they can receive forgiveness and enjoy God’s blessings in life. But if they deliberately choose the way of sin, nothing is left for them but judgment (21-24). The exiles had accused God of being unjust, but they, because of their wickedness, are the ones who are unjust (25-29). God in his justice will punish those who sin, though it gives him no pleasure. He prefers that they repent of their sin and be forgiven; and to each person who repents, God will give eternal life (30-32).

Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on Ezekiel 18:31". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​ezekiel-18.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

"Yet saith the house of Israel, The way of the Lord is not equal. O house of Israel, are not my ways equal? are not your ways unequal? Therefore I will judge you, O house of Israel, every one according to his ways, saith the Lord Jehovah. Return ye, and turn yourselves from all your transgressions; so iniquity shall not be your ruin. Cast away from you all your transgressions, wherein ye have transgressed; and make you a new heart and a new spirit: for why will ye die, O house of Israel? For I have no pleasure in the death of him that dieth, saith the Lord Jehovah: wherefore turn yourselves and live."

"The way of the Lord is not equal" This was an unqualified slander on the part of apostate Israel. We cannot agree with Howie who said, "This kind of an outcry against the Lord is understandable when we remember how great was the suffering of the people."Carl G. Howie in the Layman's Bible Commentary, p. 47. The people were well aware of their consummate wickedness, but the national pride and arrogant conceit of ancient Israel knew no restrictions nor boundaries. They thought that God owed them the world with a ribbon on it, no matter how morally corrupt they became. They were not only totally wrong in this slander, God's response to it was prompt and positive. "Therefore, I will judge you!" (Ezekiel 18:30).

"Make you a new heart and a new spirit" O no, a man cannot create in himself a new heart; but he can so order his behavior that God will indeed create in him a new heart. God commands men to "Save yourselves from this wicked generation" (Acts 2:40); but men cannot "save themselves," except in the sense that they can comply with the conditions that will enable God to save them! Men cannot "create" a new heart in themselves, but they can repent of their wickedness and turn to God who will then "give them" a new heart. As Leal put it:

"Man cannot indeed create either a new heart or a new spirit; God only can give them to anyone. But a man can and should come to God to receive them; he can repent and turn to God and thus allow both heart and spirit to be renewed by the Spirit of God."Thomas H. Leal in The Preacher's Complete Homiletic Commentary (Funk and Wagnalls), p. 208.

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on Ezekiel 18:31". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​ezekiel-18.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Calvin's Commentary on the Bible

Ezekiel again exhorts the people to leave off complaining, and to acknowledge that there is no remedy for their evils but to be reconciled to God. But that cannot be done unless they repent. For God was not hostile to them in vain; nor did he, after the manner of men, persecute with hatred the innocent, and those who did not deserve it. Hence it was necessary to seek God’s pardon suppliantly. Ezekiel had already touched upon this, but he now confirms it more at length. He says, therefore, that they not only lost their labor, but increased the flame of God’s wrath by striving with him, and complaining that they were unworthily treated by him: cast forth, says he, your iniquities from you. He shows that the cause of all evils is within themselves: so that they have no excuse. But he afterwards expresses more clearly that they were entirely imbued with contempt of God, impiety, and depraved desires. For if he had only spoken of outward wickedness, the reproof would have been partial, and therefore lighter; but after he commanded them to bid farewell to their sins, he adds, make yourselves a new heart and a new spirit. He requires, therefore, from them a thorough renewal, so that they should not only conform their life to the rule of the law, but should fear God sincerely, since no one can produce good fruit but from a living root. Outward works, then, are the fruits of repentance, which must spring from some root; and this is the inward affection of the heart. What is added is to refute their impiety, for they wished their destruction to be ascribed to God. Here God takes up the character of a mourner, saying, Why will ye die, O house of Israel? while the next verse confirms this more clearly.

Bibliographical Information
Calvin, John. "Commentary on Ezekiel 18:31". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​ezekiel-18.html. 1840-57.

Smith's Bible Commentary

Chapter 18

Now there are instructions for those who have been taken to Babylon, and Ezekiel now turns and speaks to them.

The word of the LORD came unto me, saying, What mean ye, that you use this proverb concerning the land of Israel, saying, The fathers have eaten sour grapes, and the children's teeth are set on edge? ( Ezekiel 18:1-2 )

Now, it is interesting that Ezekiel was in Babylon, and this proverb was at that time being spoken in Babylon. They're going around saying, "Well, our fathers ate sour grapes, and our teeth are set on edge." In other words, "We are bearing the results of our fathers' sins. We're suffering because of what our fathers did."

Now Jeremiah makes mention of the fact that this same proverb was being spoken back in Jerusalem. Those people in the siege were saying, "Our fathers have eaten sour grapes, and our teeth are set on edge." It's interesting how that we just don't like to take the blame for what we have done. We always like to blame someone else. So, if you're some kind of a neurotic nut, you go to a psychologist and they'll tell you, "Well, it's not you, it's your father, you see. That's your problem, your father ate the sour grapes. Now you're a neurotic mess, you know." Hey, you are what you are, and you might as well take responsibility for yourself. Quit trying to blame someone else for all of your ills or all of your problems.

That whole business of trying to blame someone else goes back to the beginning. God said, "Adam, what have you done?" "Oh, the woman that You gave me to be my wife, she did tempt me and I did eat." Rather than accept the responsibility for what a person has done, we always like to throw it over onto someone else. We're quite irresponsible in this manner.

But God is saying, "What is this proverb that these people are saying? 'Our fathers have eaten sour grapes and the children's teeth are set on edge.'"

As I live, saith the Lord GOD ( Ezekiel 18:3 ),

God's going to explode this proverb now.

ye shall not have an occasion to use this proverb any more in Israel. Behold, all souls are mine; as the soul of the father, so also the soul of the son is mine: and the soul that sinneth, it shall die ( Ezekiel 18:3-4 ).

Every man is gonna be responsible to God for himself. When I stand before God, I'm gonna have to answer for only one person--me. I'm not gonna have to answer for my children or my wife, as close as we are. The only one I answer to God for is me. The only one God is gonna talk to me about is me. When you stand before God, you're only gonna be responsible for you. But you will be responsible for you. You're gonna have to answer to God for yourself. And you can't say, "Well, my dad was... " or, "My mom was... " You can't throw it off. You're gonna... the soul that sinneth, it shall die. And God isn't gonna punish your parents for what you are, nor is He going to punish you for what your parents were. Nor is He gonna reward you for what your parents were, or reward your parents for what you are, as the case may be. Each man stands before God as an individual and answers for himself. And it's time that you face up to that reality and you begin to be responsible before God, knowing that we shall all stand before the judgment seat of Christ to give an account for the things that we have done while we've been living in these bodies. Whether they be good or evil. Might as well prepare yourself.

But if a man is just, and does that which is lawful and right, And has not eaten upon the mountains [that is, these abominable feasts to these pagan gods], or lifted up his eyes to the idols of the house of Israel, neither hath defiled his neighbor's wife, neither has come near a menstruous woman, And hath not oppressed any, but hath restored to the debtor his pledge ( Ezekiel 18:5-7 ),

When someone would give you a pledge for a debt, a lot of times they would just keep the pledge.

and has spoiled none by violence, and has given his bread to the hungry, and has covered the naked with a garment; He that hath not given forth upon usury, neither hath taken any increase, that hath withdrawn his hand from iniquity, and hath executed true judgment between man and man, Hath walked in my statutes, and hath kept my judgments, to deal truly; his is just, he shall surely live, saith the Lord GOD ( Ezekiel 18:7-9 ).

Now those are the things, if you want to live by the law, that you'll have to do. Now God has a better way of righteousness through faith in Jesus Christ.

If he beget a son that is a robber, or a shedder of blood, and that does the like to any of these things, And that does not any of those duties, but has eaten upon the mountains, and defiled his neighbor's wife, oppressed the poor and needy, has spoiled by violence, has not restored the pledge, and has lifted up his eyes to idols, and committed abomination, and has given forth upon usury [loaned with usurious interest rates], and hath taken increase: shall he then live? he shall not live: he hath done all these abominations; he shall surely die; his blood shall be upon him. Now, lo, if he beget a son, that sees all of his father's sins which he has done, and considers, and does not such like, That he has not eaten upon the mountains, neither has lifted up his eyes to the idols to the house of Israel, nor defiled his neighbor's wife, Neither has oppressed any, nor withheld the pledge, [and so forth]. That he hath taken of his hand for the poor, and he hath not received usury nor increase, and has executed my judgments, has walked in my statutes; he shall not die for the iniquity of his father, he shall surely live ( Ezekiel 18:10-17 ).

Every man answers for himself.

As for his father, because he cruelly oppressed, spoiled his brother by violence, and did that which is not good among his people, and lo, he shall die in his iniquity. Yet you say, Why? doth not the son bear the iniquity of the father? When the son hath done that which is lawful and right, and hath kept all my statutes, and hath done them, he shall surely live. The soul that sinneth, it shall die. The son shall not bear the iniquity of the father, neither shall the father bear the iniquity of the son: the righteousness of the righteous shall be upon him, and the wickedness of the wicked shall be upon him. But if the wicked will turn from all of his sins that he has committed ( Ezekiel 18:18-21 ),

God's grace, God's mercy, if the wicked will turn.

and keep my statutes, and do that which is lawful and right, he shall surely live, he will not die. And all his transgressions that he has committed, they shall not be mentioned unto him: in his righteousness that he hath done he shall live. Have I any pleasure at all that the wicked should die? saith the Lord GOD: and not that he should return from his way, and live? ( Ezekiel 18:21-23 )

God is so maligned in the minds of people. As people look upon God as some kind of a vengeful character who is just waiting to cast people into hell. Not so. God is so patient, so long-suffering. He'll do anything to keep a person out of hell. He has done everything to keep a person out. He even sent His only begotten Son to bear all of our sins to make it so easy to get into heaven. And to get into hell, you have to go against the grace of God, the love of God. You have to despise His Son Jesus Christ, turn your back upon the provisions of God and really, you have to in a sense, cross over the body of Jesus Christ to get into hell. Because He stands in your way to block you. And you've got to shove Him aside. It's not easy to get to hell. You've got to fight God every step, conviction of God's Holy Spirit. But if you're stubborn enough and hang in there, you can make it.

But when the righteous turns away from his righteousness, and commits iniquity, [and listen carefully] and does according to all of the abominations that the wicked man does, shall he live? All of his righteousness that he hath done shall not be mentioned: in the trespass that he hath trespassed, and in his sin that he hath sinned, in them shall he die. Yet ye say, The way of the Lord isn't equal. [That isn't fair. God said,] Hear now, O house of Israel; Is not my way equal? are not your ways unequal? When a righteous man turns away from his righteousness, and commits iniquity, and dies in them; for his iniquity that he hath done shall he die. Again, when the wicked man turns away from his wickedness that he has committed, and does that which is lawful and right, he shall save his soul alive. Because he is considered and turned away from all of his transgressions that he hath committed, and he shall surely live, he shall not die. Yet saith the house of Israel, The way of the Lord is not equal. O house of Israel, are not my ways equal? are not your ways unequal? Therefore I will judge you, O house of Israel, every one according to his ways, saith the Lord GOD. Repent, and turn yourselves from all your transgressions; so iniquity shall not be your ruin. Cast away from you all your transgressions, whereby ye have transgressed; and make you a new heart and a new spirit: for why will ye die, O house of Israel? For I have no pleasure in the death of him that dieth, saith the Lord GOD: wherefore turn yourselves, and live ( Ezekiel 18:24-32 ).

So God's cry unto Israel. "Look, turn from your transgressions. Turn to Me and live. I don't have any pleasure in the death of the wicked. Turn and live." God's pleading with them. You say, "But what does that mean if the righteous turns from his righteousness and commits iniquity and dies in his iniquity his righteousness will not be remembered?" Well, that's for you to figure out. I think it means what it says. "



Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on Ezekiel 18:31". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​ezekiel-18.html. 2014.

Dr. Constable's Expository Notes

The appeal 18:30-32

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Ezekiel 18:31". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​ezekiel-18.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

They needed to adopt a new heart attitude, a new spirit, a spirit of compliance to God’s will. It was unnecessary that they die prematurely for their sins when they could turn from them and continue to live (cf. Romans 13:14).

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Ezekiel 18:31". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​ezekiel-18.html. 2012.

Gill's Exposition of the Whole Bible

Cast away from you all your transgressions whereby ye have transgressed,.... As unprofitable and pernicious, to be abhorred and abstained from, and to be cast off, as loads and burdens upon them. Kimchi interprets it of the punishment of their sins, which might be cast off, or escaped, by repentance; perhaps it is best to interpret it of the casting away of their idols, by which they transgressed; see

Ezekiel 20:7;

and make you a new heart and a new spirit; which the Lord elsewhere promises to give, and he does give to his own elect;

Ezekiel 20:7- :; and if here to be understood of a regenerated heart and spirit, in which are new principles of light, life, and love, grace and holiness, it will not prove that it is in the power of man to make himself such a heart and spirit; since from God's command, to man's power, is no argument; and the design of the exhortation is to convince men of their want of such a heart; of the importance of it: and which, through the efficacious grace of God, may be a means of his people having it, seeing he has in covenant promised it to them. The Targum renders it,

"a fearing heart, and a spirit of fear;''

that is, a heart and spirit to fear, serve, and worship the Lord, and not idols; and so the amount of the exhortation is, yield a hearty reverential obedience to the living God, and not to dumb idols; or that they would be hearty and sincere in their national repentance and reformation they are here pressed unto:

for why will ye die, O house of Israel? which is to be understood, not of an eternal death; since the deaths here spoken of was now upon them, what they were complaining of, and from which they might be recovered,

Ezekiel 18:2; but temporal calamity and affliction, as in 2 Corinthians 1:10; and so in the following words.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on Ezekiel 18:31". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​ezekiel-18.html. 1999.

Henry's Complete Commentary on the Bible

Warning against Apostasy. B. C. 593.

      30 Therefore I will judge you, O house of Israel, every one according to his ways, saith the Lord GOD. Repent, and turn yourselves from all your transgressions; so iniquity shall not be your ruin.   31 Cast away from you all your transgressions, whereby ye have transgressed; and make you a new heart and a new spirit: for why will ye die, O house of Israel?   32 For I have no pleasure in the death of him that dieth, saith the Lord GOD: wherefore turn yourselves, and live ye.

      We have here the conclusion and application of this whole matter. After a fair trial at the bar of right reason the verdict is brought in on God's side; it appears that his ways are equal. Judgment therefore is next to be given; and one would think it should be a judgment of condemnation, nothing short of Go, you cursed, into everlasting fire. But, behold, a miracle of mercy; the day of grace and divine patience is yet lengthened out; and therefore, though God will at last judge every one according to his ways, yet he waits to be gracious, and closes all with a call to repentance and a promise of pardon upon repentance.

      I. Here are four necessary duties that we are called to, all amounting to the same:-- 1. We must repent; we must change our mind and change our ways; we must be sorry for what we have done amiss and ashamed of it, and go as far as we can towards the undoing of it again. 2. We must turn ourselves from all our transgressions,Ezekiel 18:30; Ezekiel 18:32. Turn yourselves, face about; turn from sin, nay, turn against it as the enemy you loathe, turn to God as the friend you love. 3. We must cast away from us all our transgressions; we must abandon and forsake them with a resolution never to return to them again, give sin a bill of divorce, break all the leagues we have made with it, throw it overboard, as the mariners did Jonah (for it has raised the storm), cast it out of the soul, and crucify it as a malefactor. 4. We must make us a new heart and a new spirit. This was the matter of a promise, Ezekiel 11:19; Ezekiel 11:19. Here it is the matter of a precept. We must do our endeavour, and then God will not be wanting to us to give us his grace. St. Austin well explains this precept. Deus non jubet impossibilia, sed jubendo monet et facere quod possis et petere quod non possis--God does not enjoin impossibilities, but by his commands admonishes us to do what is in our power and to pray for what is not.

      II. Here are four good arguments used to enforce these calls to repentance:-- 1. It is the only way, and it is a sure way, to prevent the ruin which our sins have a direct tendency to: So iniquity shall not be your ruin, which implies that, if we do not repent, iniquity will be our ruin, here and for ever, but that, if we do, we are safe, we are snatched as brands out of the burning. 2. If we repent not, we certainly perish, and our blood will be upon our own heads. Why will you die, O house of Israel? What an absurd thing it is for you to choose death and damnation rather than life and salvation. Note, The reason why sinners die is because they will die; they will go down the way that leads to death, and not come up to the terms on which life is offered. Herein sinners, especially sinners of the house of Israel, are most unreasonable and act most unaccountably. 3. The God of heaven has no delight in our ruin, but desires our welfare (Ezekiel 18:32; Ezekiel 18:32): I have no pleasure in the death of him that dies, which implies that he has pleasure in the recovery of those that repent; and this is both an engagement and an encouragement to us to repent. 4. We are made for ever if we repent: Turn yourselves, and live. He that says to us, Repent, thereby says to us, Live, yea, he says to us, Live; so that life and death are here set before us.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Ezekiel 18:31". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​ezekiel-18.html. 1706.

Comentario de Clarke

Versículo Ezequiel 18:31 . Desechar. Con una violencia santa, deshazte de toda transgresión e incentivo para ello.

Haz de ti un corazón nuevo. Invocad a Dios, y él os lo dará; porque tan cierto como que invocáis a Dios fervientemente por medio de Cristo para que os salve, tan cierto es que seréis salvos; y el efecto seguirá tan rápidamente, que Dios se complace en atribuiros eso en cierto modo a vosotros mismos, lo cual se hace por su sola gracia; porque lo invocáis fervientemente, venís en la forma correcta para recibirlo, y estáis decididos a no descansar nunca hasta que lo tengáis.

¿Por qué moriréis? ¿Por qué habéis de ir al infierno mientras el reino de Dios está abierto para recibiros? ¿Por qué habéis de ser esclavos del diablo, cuando podéis ser libres de Cristo? ¿POR QUÉ MORIRÉIS? Cada palabra es enfática. Por qué - mostrar a Dios o al hombre una razón. La voluntad - sólo la obstinación, - una determinación de no ser salvados, o una desgana voluntaria acerca de la salvación, - puede impediros. Vosotros, hijos de tantas misericordias, alimentados y sostenidos por un Dios bondadoso toda vuestra vida; vosotros, que habéis sido redimidos por la sangre de Jesucristo; vosotros, que habéis hecho muchas promesas de entregaros a Dios; vosotros, que habéis sido consagrados a la siempre bendita Trinidad, y prometido renunciar al diablo y a todas sus obras, a las pompas y vanidades de este mundo perverso, y a todos los deseos pecaminosos de la carne; ¿por qué moriréis? ¡Morir! - ¿Qué es esto? Una separación de Dios y de la gloria de su poder para siempre. Morid - Perdiendo todos los propósitos para los que vuestras almas inmortales fueron hechas. Morir para saber qué es el gusano que nunca muere y qué es el fuego que nunca se apaga. ¿Por qué moriréis?

Bibliographical Information
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Ezekiel 18:31". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​ezekiel-18.html. 1832.

Notas de la Biblia Compañera de Bullinger

por lo que , & c. La. La Septuaginta dice "lo que habéis cometido contra mí".

corazón. espíritu . Puesto por figura retórica Metonimia (de causa), App-6, para todo lo que es del espíritu y no de la carne. Compárese con Lucas 1:44 ; Lucas 1:47 ; Juan 4:24 . "La carne para nada aprovecha" ( Juan 6:63 ).

espíritu. Hebreo. ruach. Aplicación-49.

Bibliographical Information
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Ezekiel 18:31". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​ezekiel-18.html. 1909-1922.

Comentario de Calvino sobre la Biblia

Ezequiel nuevamente exhorta a la gente a dejar de quejarse y reconocer que no hay remedio para sus males sino reconciliarse con Dios. Pero eso no se puede hacer a menos que se arrepientan. Porque Dios no les fue hostil en vano; ni él, a la manera de los hombres, perseguía con odio a los inocentes y a los que no lo merecían. Por lo tanto, era necesario buscar el perdón de Dios suplicantemente. Ezequiel ya había tocado esto, pero ahora lo confirma más detenidamente. Él dice, por lo tanto, que no solo perdieron su trabajo, sino que aumentaron la llama de la ira de Dios al luchar con él y quejarse de que fueron tratados indignamente por él: expulsa, dice él, tus iniquidades de ti. Él muestra que la causa de todos los males está dentro de sí mismos: para que no tengan excusa. Pero luego expresa más claramente que estaban completamente imbuidos de desprecio de Dios, impiedad y deseos depravados. Porque si solo hubiera hablado de la maldad externa, la reprensión habría sido parcial y, por lo tanto, más ligera; pero después de que les ordenó que se despidieran de sus pecados, agrega, hágase un nuevo corazón y un nuevo espíritu. Él requiere, por lo tanto, de ellos una renovación completa, de modo que no solo deben conformar su vida al estado de derecho, sino que deben temer a Dios sinceramente, ya que nadie puede producir buenos frutos sino a partir de una raíz viva. Las obras externas, entonces, son los frutos del arrepentimiento, que deben brotar de alguna raíz; y este es el afecto interno del corazón. Lo que se agrega es refutar su impiedad, porque deseaban que su destrucción fuera atribuida a Dios. Aquí Dios toma el carácter de un duelo, diciendo: ¿Por qué morirás, oh casa de Israel? mientras que el siguiente verso confirma esto más claramente.

Bibliographical Information
Calvino, Juan. "Comentario sobre Ezekiel 18:31". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​ezekiel-18.html. 1840-57.

Comentario Bíblico de Smith

Ahora hay instrucciones para los que han sido llevados a Babilonia, y Ezequiel ahora se vuelve y les habla.

Vino a mí palabra de Jehová, diciendo: ¿Qué pensáis vosotros, que usáis este proverbio acerca de la tierra de Israel, diciendo: Los padres comieron uvas agrias, y los dientes de los hijos tienen dentera? ( Ezequiel 18:1-2 )

Ahora, es interesante que Ezequiel estuvo en Babilonia, y este proverbio estaba siendo dicho en ese tiempo en Babilonia. Andan por ahí diciendo: "Bueno, nuestros padres comieron uvas agrias, y nuestros dientes tienen dentera". En otras palabras, "Estamos soportando los resultados de los pecados de nuestros padres. Estamos sufriendo por lo que hicieron nuestros padres".
Ahora Jeremías menciona el hecho de que este mismo proverbio estaba siendo dicho en Jerusalén.

Esa gente en el asedio decía: "Nuestros padres han comido uvas agrias, y nuestros dientes tienen dentera". Es interesante cómo no nos gusta cargar con la culpa de lo que hemos hecho. Siempre nos gusta culpar a alguien más. Entonces, si eres una especie de loco neurótico, vas a un psicólogo y te dirá: "Bueno, no eres tú, es tu padre, ¿ves? Ese es tu problema, tu padre se comió las uvas agrias".

Ahora eres un desastre neurótico, lo sabes". Oye, eres lo que eres, y también podrías asumir la responsabilidad por ti mismo. Deja de tratar de culpar a alguien más por todos tus males o todos tus problemas.
Todo ese asunto . de tratar de culpar a alguien más se remonta al principio. Dios dijo: "Adán, ¿qué has hecho?" "Oh, la mujer que me diste por esposa, ella me tentó y yo comí.

" En lugar de aceptar la responsabilidad por lo que una persona ha hecho, siempre nos gusta echársela a otra persona. Somos bastante irresponsables de esta manera.
Pero Dios está diciendo: "¿Qué es este proverbio que dice esta gente? 'Nuestros padres han comido uvas agrias y los dientes de los hijos tienen dentera.'"

Vivo yo, dice el Señor DIOS ( Ezequiel 18:3 ),

Dios va a explotar este proverbio ahora.

no tendréis más ocasión de usar este proverbio en Israel. He aquí, todas las almas son mías; como el alma del padre, así también el alma del hijo es mía; y el alma que pecare, esa morirá ( Ezequiel 18:3-4 ).

Todo hombre va a ser responsable ante Dios por sí mismo. Cuando me presente ante Dios, tendré que responder por una sola persona: yo. No voy a tener que responder por mis hijos o mi esposa, por muy cercanos que seamos. Por el único que respondo ante Dios soy yo. El único del que Dios me va a hablar soy yo. Cuando estés delante de Dios, solo serás responsable de ti. Pero usted será responsable de usted.

Vas a tener que responder ante Dios por ti mismo. Y no puedes decir: "Bueno, mi papá era..." o "Mi mamá era...". No puedes tirarlo por la borda. Vas a... el alma que pecare, esa morirá. Y Dios no va a castigar a tus padres por lo que eres, ni te va a castigar a ti por lo que fueron tus padres. Tampoco te va a recompensar por lo que fueron tus padres, ni a tus padres por lo que eres, según sea el caso.

Cada hombre se presenta ante Dios como individuo y responde por sí mismo. Y es hora de que enfrentes esa realidad y comiences a ser responsable ante Dios, sabiendo que todos compareceremos ante el tribunal de Cristo para dar cuenta de las cosas que hemos hecho mientras vivíamos en estos cuerpos. Ya sean buenos o malos. También podría prepararse usted mismo.

Mas si alguno fuere justo, e hiciere lo que es lícito y recto, y no hubiere comido sobre los montes [es decir, estas abominables fiestas para estos dioses paganos], ni alzado sus ojos a los ídolos de la casa de Israel, ni ha violado a la mujer de su prójimo, ni se ha acercado a la mujer menstruosa, ni ha oprimido a nadie, sino que ha devuelto al deudor su prenda ( Ezequiel 18:5-7 ),

Cuando alguien le daría una prenda por una deuda, muchas veces simplemente mantendría la promesa.

y a ninguno despojó con violencia, y dio su pan al hambriento, y cubrió al desnudo con un vestido; El que no dio a usura, ni tomó ganancia alguna, que apartó su mano de la iniquidad, y ejecutó juicio verdadero entre hombre y hombre, Anduvo en mis estatutos, y guardó mis juicios, para obrar con verdad; la suya es justa, ciertamente vivirá, dice el Señor DIOS ( Ezequiel 18:7-9 ).

Ahora bien, esas son las cosas, si quieres vivir de acuerdo con la ley, que tendrás que hacer. Ahora Dios tiene un mejor camino de justicia a través de la fe en Jesucristo.

Si engendra un hijo que es ladrón o derramador de sangre, y que hace cualquiera de estas cosas, y que no hace ninguno de esos deberes, sino que ha comido en los montes, y ha violado a la mujer de su prójimo, oprimido al pobre y al necesitado, ha despojado con violencia, no ha devuelto la prenda, y ha alzado sus ojos a los ídolos, y ha cometido abominación, y ha dado a usura [prestado con tasas de interés usureras], y ha tomado ganancia: entonces vivir? no vivirá; todas estas abominaciones ha hecho; ciertamente morirá; su sangre será sobre él.

Ahora, he aquí, si engendra un hijo, que ve todos los pecados que su padre ha cometido, y considera, y no le gusta que no haya comido sobre los montes, ni haya levantado sus ojos a los ídolos para la casa de Israel, ni deshonró a la mujer de su prójimo, ni oprimió a ninguno, ni retuvo la prenda, [y así sucesivamente]. que ha tomado de su mano por los pobres, y no ha recibido usura ni aumento, y ha ejecutado mis juicios, ha andado en mis estatutos; no morirá por la iniquidad de su padre, ciertamente vivirá ( Ezequiel 18:10-17 ).

Cada hombre responde por sí mismo.

En cuanto a su padre, porque oprimió con crueldad, despojó a su hermano con violencia e hizo lo que no es bueno entre su pueblo, y he aquí, él morirá en su iniquidad. Sin embargo, usted dice, ¿Por qué? ¿No lleva el hijo la iniquidad del padre? Cuando el hijo hubiere hecho lo que es lícito y recto, y hubiere guardado todos mis estatutos, y los hubiere cumplido, ciertamente vivirá. El alma que pecare, esa morirá.

El hijo no llevará la iniquidad del padre, ni el padre llevará la iniquidad del hijo: la justicia del justo será sobre él, y la impiedad del impío será sobre él. Pero si el impío se volviere de todos sus pecados que ha cometido ( Ezequiel 18:18-21 ),

La gracia de Dios, la misericordia de Dios, si los malvados se vuelven.

y guarde mis estatutos, y haga lo que es lícito y recto, ciertamente vivirá, no morirá. Y todas sus transgresiones que ha cometido, no le serán recordadas: en su justicia que ha hecho vivirá. ¿Tengo algún placer en que mueran los impíos? dice el Señor DIOS: ¿y no que se vuelva de su camino, y viva? ( Ezequiel 18:21-23 )

Dios es tan difamado en la mente de las personas. A medida que la gente ve a Dios como una especie de personaje vengativo que está esperando para arrojar a la gente al infierno. No tan. Dios es tan paciente, tan longánime. Hará cualquier cosa para mantener a una persona fuera del infierno. Él ha hecho todo lo posible para mantener a una persona fuera. Incluso envió a su Hijo unigénito para que cargara con todos nuestros pecados y así facilitar la entrada al cielo. Y para entrar al infierno, tienes que ir en contra de la gracia de Dios, el amor de Dios.

Tienes que despreciar a Su Hijo Jesucristo, darle la espalda a las provisiones de Dios y realmente, en cierto sentido tienes que cruzar el cuerpo de Jesucristo para ir al infierno. Porque Él se interpone en tu camino para bloquearte. Y usted tiene que empujarlo a un lado. No es fácil llegar al infierno. Tienes que luchar contra Dios en cada paso, convicción del Espíritu Santo de Dios. Pero si eres lo suficientemente terco y aguantas, puedes lograrlo.

Pero cuando el justo se aparte de su justicia y cometa iniquidad, [y escuche con atención] e hiciere conforme a todas las abominaciones que hace el impío, ¿vivirá él? Toda su justicia que ha hecho no será recordada; en la transgresión que ha cometido, y en su pecado que ha cometido, en ellos morirá. Sin embargo, decís: El camino del Señor no es igual.

[Eso no es justo. Dios dijo:] Oíd ahora, oh casa de Israel; ¿No es mi camino igual? ¿No son vuestros caminos desiguales? Cuando el justo se apartare de su justicia, y cometiere iniquidad, y en ellos muriere; por su iniquidad que ha hecho morirá. Además, cuando el impío se aparte de la maldad que ha cometido, y haga lo que es lícito y recto, salvará su alma con vida.

Porque él es considerado y apartado de todas sus transgresiones que ha cometido, y ciertamente vivirá, no morirá. Sin embargo, dice la casa de Israel: El camino del Señor no es igual. Oh casa de Israel, ¿no son mis caminos iguales? ¿No son vuestros caminos desiguales? Por tanto, yo os juzgaré, oh casa de Israel, a cada uno según sus caminos, dice el Señor DIOS. Arrepentíos, y convertíos de todas vuestras transgresiones; para que la iniquidad no sea vuestra ruina.

Echad de vosotros todas vuestras transgresiones en que habéis transgredido; y os haga un corazón nuevo y un espíritu nuevo; porque ¿por qué moriréis, oh casa de Israel? Porque no quiero la muerte del que muere, dice el Señor DIOS; convertíos, pues, y vivid ( Ezequiel 18:24-32 ).

Entonces el clamor de Dios a Israel. "Mira, vuélvete de tus transgresiones. Vuélvete a mí y vive. No tengo ningún placer en la muerte de los impíos. Vuélvete y vive". Dios les está rogando. Tú dices: "¿Pero qué significa eso si el justo se aparta de su justicia y comete iniquidad y muere en su iniquidad, su justicia no será recordada?" Bueno, eso es para que usted lo averigüe. Creo que significa lo que dice. "

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Ezekiel 18:31". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​ezekiel-18.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

La equidad de Dios reivindicada

La opinión popular de las calamidades de Israel, como se expresa en un proverbio actual, era que eran el castigo de los pecados de las generaciones anteriores. Aunque había algo de verdad en esto, el proverbio se usó en un sentido falso y malicioso. Llevó a la generación actual a ignorar su propio pecado, a dudar de la justicia de la providencia de Dios, a desesperar por escapar de la obra de un destino ciego. En consecuencia, Ezequiel enfatizó de la manera más fuerte las verdades de la responsabilidad individual y de la imparcialidad de Dios al tratar con cada hombre según su propio carácter ( Ezequiel 18:1 ). Si un hombre es justo, vivirá ( Ezequiel 18:5 ). Si un justo tiene un hijo inicuo, el hijo no será salvo por la justicia de su padre, sino que morirá ( Ezequiel 18:10). Si este malvado, a su vez, tiene un hijo justo, este último no morirá por el pecado de su padre, sino que vivirá ( Ezequiel 18:14 ). Además, un hombre inicuo que se arrepiente y se vuelve justo vivirá ( Ezequiel 18:21 ; Ezequiel 18:27 ), y un hombre justo que se vuelve inicuo morirá ( Ezequiel 18:24 ; Ezequiel 18:26 ). Todo esto es incuestionablemente justo, y Dios no quiere que nadie muera, sino que exhorta a todos a abandonar el pecado y vivir ( Ezequiel 18:19 ; Ezequiel 18:23 ; Ezequiel 18:25 ; Ezequiel 18:29 ). Este capítulo recuerda Ezequiel 3:17 , y la enseñanza de ambos pasajes se repite en Ezequiel 33:1 .

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Ezekiel 18:31". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​ezekiel-18.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

El siguiente comentario cubre los capítulos 18 y 19.

El capítulo 18 contiene un principio importante de los tratos de Dios, desarrollado en ese período. Dios juzgaría al individuo según su propia conducta; la nación malvada fue juzgada como tal. Tampoco fue, de hecho, juzgado por la iniquidad de los padres. Las actuales iniquidades del pueblo hicieron que el juicio que sus padres habían merecido se ajustara a sus propias acciones. Pero ahora, con respecto a Su tierra de Israel, el principio de gobierno establecido en Éxodo 34:7 fue dejado de lado, y las almas que pertenecían, como lo hacían individualmente, a Jehová, individualmente llevarían el juicio de sus propios pecados.

Dios perdonaría al pecador arrepentido. Porque Él no se complace en la muerte del pecador. El gobierno de Israel en la tierra sigue siendo el tema. Cada uno será juzgado según sus caminos [1]. El capítulo 19 describe el cautiverio de Joacim, luego el de Jeconías y finalmente la completa descomposición de la casa de David.

Nota 1

Es importante señalar que es del juicio temporal en la muerte de lo que se habla aquí. La cuestión que se trata es la alegación de Israel de que ellos, según el principio establecido en Éxodo, estaban sufriendo por los pecados de sus padres. El profeta declara que este principio no es aquel sobre el cual Dios actuará con ellos, que el alma o la vida de cada uno pertenecía a Dios, uno como otro, y que en el juicio Él trataría con cada uno por sus propios pecados, no el hijo. por la del padre; y luego procede a establecer los principios sobre los cuales Él trataría en misericordia y juicio; pero los juicios son juicios temporales, y la muerte, muerte física en este mundo.

Si el impío se apartara de sus caminos, viviría y no moriría, no sería cortado por los pecados de los que se arrepintió; así del impío, ciertamente morirá, su sangre será sobre él. Así el alma que pecare, esa morirá. No es el padre, ni el hijo por los pecados del padre; el alma o la persona misma que pecare, esa morirá, cada uno por lo suyo. El énfasis está en "eso".

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre Ezekiel 18:31". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​ezekiel-18.html. 1857-67.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

la reversión del juicio divino

Ezequiel 18:14

Los judíos de la época de Ezequiel afirmaron que los tratos de Dios con su nación no eran justos, porque estaban sufriendo, no por sus propios pecados, sino por los de sus padres. Dios aquí aclara que trata a las personas de acuerdo con sus méritos. El hijo culpable de un buen padre no escapa al castigo por las virtudes de su padre; y el buen hijo de padres malos cosecha la recompensa de su propia bondad.

¡Qué pozo de consuelo proporciona Ezequiel 18:21 ! Dios se compromete a sí mismo a que ni siquiera se mencionará el pecado perdonado. Este pacto solemne debe ser apropiado y reclamado su cumplimiento, por aquellos que durante toda su vida han estado sujetos a la esclavitud debido a su pasado. No debemos contentarnos con una enmienda externa; debe haber, y puede haber, por la gracia del Espíritu Santo, un cambio interior y radical.

Este mandato imposible nos lleva al Espíritu Santo, Salmo 51:10 ; Salmo 51:12 . Como dice Agustín: "Da lo que pides y pide lo que quieras".

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Ezekiel 18:31". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​ezekiel-18.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

Ezequiel 18:1 . En Ezequiel 18:1 , encontramos la acusación falsa contra Dios y la respuesta divina, y esto es seguido en Ezequiel 18:5 por las condiciones de vida, “El alma que pecare, esa morirá” ( Ezequiel 18:4 ).

Pero el hombre pecador no puede cumplir las condiciones para tener vida y ser justo; En estos versículos tampoco se contempla la “vida eterna”; estas no son condiciones para asegurar la “vida eterna”, sino para escapar de la muerte física en el juicio anunciado. Las condiciones que traen la muerte se dan en Ezequiel 18:10 .

El hijo no muere por los pecados de su padre, como pensaban en sus razonamientos equivocados ( Ezequiel 18:14 ). Todas sus acusaciones de que el Señor es injusto están completamente respondidas en el párrafo final de este mensaje ( Ezequiel 18:21 ).

Ezequiel 19:1 . Esta lamentación tiene dos secciones. Primero vienen las lamentaciones por los príncipes ( Ezequiel 19:1 ), y luego las lamentaciones por la tierra de Judá ( Ezequiel 19:10 ).

Los príncipes son Joacaz y Joaquín. El rey Joacaz fue llevado cautivo a Egipto 2 Reyes 23:33 ; su destino se lamenta en Ezequiel 19:1 . El rey Joaquín fue llevado a Babilonia y se lamenta en Ezequiel 19:5 . En el lamento por la tierra de Judá, la vid se menciona una vez más. La vid se quema, el fruto se consume y no hay cetro en Judá.

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Ezekiel 18:31". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​ezekiel-18.html. 1913-1922.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

La siguiente profecía estaba dirigida contra la falsa actitud de ánimo que prevalecía entre el pueblo exiliado, que se había expresado en un proverbio: "Los padres comieron uvas agrias, y los niños tienen los dientes de punta". Con el uso de este proverbio tenían la intención de echar la culpa de su sufrimiento actual a sus padres. Aun reconociendo todo el mal que les había sobrevenido como resultado del pecado, mantuvieron la actitud de inocencia ofendida, declarando, en efecto, que estaban soportando el castigo de los pecados que no habían cometido.

Esto el profeta negó, primero al exponer principios ilustrativos que pueden resumirse así. Todas las almas tienen trato directo con Dios, ya que son Suyas. El justo vive. Muere el hijo impío de un justo. El hijo justo de un impío vive. En términos inequívocos, el profeta declaró deliberadamente que el hijo no carga con la iniquidad del padre, ni el padre con la del hijo.

En esta primera línea de argumento para refutar el falso proverbio, el profeta puso todo su énfasis en la responsabilidad personal. El argumento es a la vez una revelación de la estricta justicia de Dios al tratar con los hombres, y de la oportunidad y obligación del hombre de tratar inmediatamente con Dios.

Luego, el profeta procedió a mostrar cuán graciosa es esta oportunidad. Si el impío se vuelve de la iniquidad a la justicia, sus pecados serán perdonados y vivirá, porque a Jehová no le agrada la muerte del impío. Por otro lado, si el justo se vuelve de su justicia al pecado, su justicia pasada no sirve de nada y morirá. Israel declaró que el camino de Jehová no era igual. A esto, Ezequiel respondió que los caminos de Israel eran desiguales, y que lo que parecía ser desigual en el juicio de Dios era el resultado de la desigualdad de su actitud hacia Él.

Entonces, el profeta hizo un llamamiento a la casa de Israel para que se apartara de la transgresión y declaró nuevamente que a Jehová "no le agradaba la muerte del que muere". La responsabilidad y la oportunidad de un pueblo pecador se establece en el llamado a hacerse un corazón nuevo y un espíritu nuevo, y en la declaración de que al volverse vivirían.

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Ezekiel 18:31". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​ezekiel-18.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

deseche todas sus transgresiones por las cuales he transgredido ,. Tan poco rentable y pernicioso, para ser aborrecido y abstenido de, y ser desechado, como cargas y cargas sobre ellos. Kimchi lo interpreta del castigo de sus pecados, que podrían ser desechados, o escapados, por arrepentimiento; Tal vez sea mejor interpretarlo de la fundición de sus ídolos, por los cuales transgredieron; ver.

Ezequiel 20:7.

y hazte un nuevo corazón y un nuevo espíritu ; que el Señor en otro lugar promete dar, y él le da a sus propios elegidos.

Ezequiel 11:19; Y si se entiende aquí un corazón y un espíritu regenerados, en los cuales son nuevos principios de la luz, la vida y el amor, la gracia y la santidad, no demostrará que está en el poder del hombre para hacerse un espíritu tan corazón y espíritu; Desde el mandato de Dios, al poder del hombre, no es un argumento; Y el diseño de la exhortación es convencer a los hombres de su falta de un corazón; de la importancia de ello: y que, a través de la gracia eficaz de Dios, puede ser un medio de que su pueblo lo tenga, verlo en el pacto lo prometió. El Targum lo hace,.

"Un corazón temeroso, y un espíritu de miedo; ''.

Es decir, un corazón y un espíritu para temer, servir y adorar al Señor, y no los ídolos; y así, la cantidad de la exhortación es, produce una obediencia reverencialmente abundante para el Dios vivo, y no a los ídolos tontos; O que serían cordiales y sinceros en su arrepentimiento y reforma nacional, se presionan aquí:

Por qué te morirás, Oh House of Israel ? que debe ser entendido, no de una muerte eterna; Dado que las muertes aquí habladas ahora estaban sobre ellos, de qué se quejaban y de las cuales podrían ser recuperados,.

Ezequiel 18:2; Pero la calamidad y la aflicción temporales, como en 2 Corintios 1:10; y así en las siguientes palabras.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre Ezekiel 18:31". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​ezekiel-18.html. 1999.

Comentario Bíblico Católico de Haydock

Nuevo. No podemos hacer ningún bien por nosotros mismos, pero somos amonestados por nuestro libre albedrío, para que hagamos lo que podamos y pidamos la gracia. (Concilio de Trento, Sesión vi. 5, 11.) (Santiago i. 5., y 2 Corintios iii. 5.) (San Agustín, & c.) (Calmet)

Bibliographical Information
Haydock, George Leo. "Comentario sobre Ezekiel 18:31". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/​ezekiel-18.html. 1859.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

CAPITULO 18

Vv. 1-32. LA PARABOLA DE LAS UVAS AGRACES DESAPROBADA. Una vindicación del gobierno moral de Dios en cuanto a su justicia retributiva, de la imputación judaica, como si ellos estuviesen sufriendo, no por sus pecados propios, sino por los de sus padres. Así como en el cap. 17 él predijo el reinado feliz del Mesías en Jerusalén, así ahora les advierte que las bendiciones del reinado pueden ser suyas sólo cuando ellos individualmente se conviertan a la justicia.

2. Los padres comieron el agraz, y los dientes de los hijos tienen la dentera—Sus calumnias incrédulas contra la justicia de Dios habían llegado a ser tan comunes como para tomar la forma de un proverbio. El pecado de Adán en comer la fruta prohibida, visitado sobre sus descendientes, parece haber sugerido la forma peculiar; notada también por Jeremias 31:29; y explicada en Lamentaciones 5:7, “Nuestros padres pecaron, y son muertos; nosotros llevamos sus castigos.” Ellos quieren decir por “los hijos” ellos mismos, como si fuesen inocentes, mientras que estaban lejos de serlo. La reforma parcial efectuada después del reinado malvado de Manasés, especialmente entre los desterrados en Quebar, fué su motivo para pensar así; pero su mejoramiento fué sólo superficial, y sólo alentó su espíritu de pretensión de justicia propia, el cual buscaba en cualquier lugar menos que en sí mismos la causa de sus calamidades; así como los judíos modernos atribuyen su actual dispersión, no a sus propios pecados, sino a los de sus antepasados. Es una señal universal de la naturaleza corrupta de la humanidad pecadora, la de echar la culpa sobre otros, la cual nos pertenece a nosotros, y la de acusar la justicia de Dios. Véase 3:12, donde Adán transfiere a Eva la culpa de su pecado, y aun a Dios: “La mujer que me diste por compañera me dió del árbol y comí”.

3. nunca más tendréis por qué usar este refrán—Porque yo lo haré ver a todo el mundo por el mismo hecho de que no sois justos, así como os creéis, sino malvados, y que sufrís solamente la justa pena de vuestra culpa; mientras que sólo el justo remanente escapará.

4. todas las almas son mías—por lo tanto puedo tratar con todas, por ser mi creación, como me plazca (Jeremias 18:6). Como el Creador de todos por igual, no puedo tener ningún motivo, excepto el principio de imparcialidad, según las obras de los hombres, para hacer diferencias, como para castigar a algunos y salvar a otros ( Génesis 18:25). “El alma que pecare, ésa morirá”. La maldición que desciende del padre al hijo, presupone una culpa participada también por el hijo; hay una tendencia natural en el hijo de seguir en el pecado de su padre, y así él participa en el castigo del padre; de ahí los principios del gobierno divino anunciados en Éxodo 20:5; Jeremias 15:4, se justifican. Los hijos, pues, (como los judíos en el presente caso), no deben quejarse de ser injustamente afligidos por Dios ( Lamentaciones 5:7); porque ellos hinchieron la medida de la culpa de sus padres ( Mateo 23:32, Mateo 23:34). El mismo Dios que “vuelve la maldad de los padres en el seno de sus hijos”, inmediatamente después se presenta como “dando a cada uno según sus caminos” (Jeremias 32:18). En la misma ley ( Éxodo 20:5) que “visita la maldad de los padres sobre los hijos hasta la tercera y cuarta generación” (donde se agrega la explicación, “a los que me aborrecen”, es decir, los hijos que aborrecen a Dios, como también sus padres: estando aquéllos muy dispuestos a seguir a sus padres, transmitiéndose el pecado con fuerza cumulativa de padre a hijo), hallamos ( Deuteronomio 24:16), “los padres no morirán por los hijos, ni los hijos por los padres: cada uno morirá por su pecado”. La culpa heredada del pecado en las criaturas ( Romanos 5:14) es un hecho terrible, pero un hecho contrarrestado por la expiación de Cristo; pero aquí se habla de los adultos. Dondequiera que caigan penalidades sobre la sociedad colectiva por los pecados de los padres, se escaparán los adultos individuales que se arrepientan ( 2 Reyes 23:25). Esta no es cosa nueva, como algunos interpretan erróneamente aquí; siempre ha sido un principio de Dios el de castigar sólo a los culpables, no también a los inocentes, por los pecados de los padres. Dios no cambia aquí el principio fundamental de su administración, sino que meramente está por manifestarlo tan personalmente a cada uno que los judíos no echarán más sobre Dios o sobre sus padres, la culpa que era suya propia. el alma que pecare, ésa morirá—y es “esa alma” sola ( Romanos 6:23), y no los inocentes también.

5. Aquí empieza la ilustración de la imparcialidad de Dios en una serie de casos supuestos: (1). de vv. 5-9, el hombre justo; se eligen las excelencias con referencia a los pecados prevalecientes en la edad, de entre los cuales tal persona quedaba apartada; de ahí surge la omisión de algunos rasgos de la justicia, los cuales, en circunstancias diferentes, se habría deseado mencionar. Cada edad tiene sus propias tentaciones dominantes, y el hombre justo sería distinguido por guardarse de las contaminaciones peculiares, interiores y exteriores, de su edad. justo … juicio … justicia—los deberes de la segunda tabla de la ley, los cuales provienen del temor de Dios. La piedad es la raíz de la caridad; el rendir a cada uno lo suyo propio, tanto a nuestro vecino como a Dios.

6. que no comiere sobre los montes—los altos donde se levantaban los altares. Un pecado doble: el sacrificar en un lugar que no sea el templo, donde Dios solamente sancionaba el sacrificio ( Deuteronomio 12:13); y esto a ídolos en vez de a Jehová. “Comiere” se refiere a las fiestas que acompañaban los sacrificios (véase Éxodo 32:6; Deuteronomio 32:38; Jueces 9:27; 1 Corintios 8:4, 1 Corintios 8:10; 1 Corintios 10:7). ni alzare sus ojos—es decir, en adoración (Salmo 121:1). Los supersticiosos se asemejan a las rameras; sus ojos buscaban ansiosamente corrupciones espirituales. El hombre justo se abstiene no sólo del acto, sino de la mirada de la corrupción espiritual ( Job 31:1; Mateo 5:28). ídolos de … Israel—no meramente los de los gentiles, sino aun los de Israel. Las modas de su país no podían extraviarle. ni violare la mujer de su prójimo—no sólo se refrena del adulterio espiritual, sino también del carnal (véase 1 Corintios 6:18). ni … mujer menstruosa—Se decía que la lepra y la elefantíasis eran frutos de tales uniones. [Jerónimo.] La castidad había de practicarse aun con su propia esposa ( Levítico 18:19; Levítico 20:18).

7. al deudor tornare su prenda—lo que el deudor pobre absolutamente necesitaba; como su ropa que el acreedor estaba obligado a devolver antes de la puesta del sol ( Éxodo 22:26), y su molino, que le hacía falta para preparar su comida ( Deuteronomio 24:6, Deuteronomio 24:10). pan al hambriento … al desnudo—( Isaías 58:7; Mateo 25:35). Después de los deberes de la justicia vienen los de la benevolencia. No es suficiente refrenarnos de hacer mal al vecino, también debemos hacerle bien. El pan poseído por un hombre, aunque es “suyo”, le es dado, no para guardarlo para sí, sino para entregar al menesteroso.

8. logro—Usura; lit. “mordida”. La ley prohibió al judío tomar intereses de parte de sus hermanos, pero le permitía tomarlo del extranjero ( Éxodo 22:25; Deuteronomio 23:19; Nehemías 5:7; Salmo 15:5). La letra de la ley estaba limitada a la dispensación judaica, y ahora no obliga; y en efecto el principio de tomar intereses era sancionado en aquel entonces, al ser permitido en el caso del extranjero. El espíritu de la ley todavía nos obliga, en que no debemos valernos de las necesidades de nuestro vecino para enriquecernos, sino estar satisfechos con intereses moderados, o aun sin intereses en caso de los necesitados. aumento—en caso de otras clases de riquezas; como el “logro” se refiere al dinero ( Levítico 25:36). retrajere su mano, etc.—donde tiene oportunidad, y halla excusa plausible por promover su propia ganancia a costo de un mal a su vecino, “retrajere su mano” de lo que busca el egoísmo. juicio—justicia.

9. hacer verdad—obrar con integridad. éste vivirá—lit. “vivirá en vida”. Prosperará en esta vida, pero aun más en la vida venidera ( Proverbios 3:1; Amós 5:4).

10-13. El segundo caso es el de un hijo impío de padre pío. Su nacimiento de padres santos, lejos de disculpar, agrava su culpabilidad. ladrón—lit., “un rompedor”, es decir, a través de todos los constreñimientos del bien. haga alguna cosa de éstas—el hebreo y el paralelo (v. 18) nos obligan más bien a traducir, “haga a su hermano alguna de estas cosas”, es decir, de las cosas que siguen en el v. 11, etc. [Maurer.]

11. las otras—que hacía su padre (vv. 5, 9).

12. Al pobre … oprimiere—una agravación de su obra de opresión, es que lo hacía contra los pobres; mientras que en el v. 7 la expresión es sencillamente, “oprimiere alguno”. abominación—en número singular para referirse especialmente a la abominación mencionada en el v. 6.

13. ¿vivirá éste?—por causa de los méritos de su padre; respondiendo, por contraste, a “morirá por la maldad de su padre” (v. 17). su sangre será sobre él—la causa de su muerte sangrienta queda con él; Dios no tiene la culpa, sino que es vindicado como justo en castigarlo.

14-18. El tercer caso: un hijo que no camina en las pisadas de un padre injusto, sino en los caminos de Dios; por ejemplo, Josías, el hijo piadoso de Amón culpable; Ezequías, hijo de Acaz ( 2 Reyes 16:18, 2 Reyes 16:21). viere … viéndolos—el mismo verbo en ambos lugares. La repetición indica la observación atenta necesaria, para que el hijo no sea extraviado por el mal ejemplo del padre, como los hijos están generalmente ciegos respecto a los pecados de sus padres, y aun los imitan, como si fuesen virtudes.

17. Apartare su mano del pobre—es decir, se abstenía de oprimir al pobre, cuando tenía la oportunidad de hacerlo con impunidad. El sentido diferente de la frase en el cap. 16:49, con referencia a aliviar a los pobres, parece haber sugerido la lección seguida por Fairbairn, pero no sancionada por el hebreo, “no apartare su mano de” etc. Pero cap. 20:22 usa la frase en un sentido algo similar a la Versión Inglesa aquí, “se abstiene de herir”.

19. Aquí los judíos ponen reparo a la palabra del profeta, y en su objeción parecen buscar una continuación de la misma cosa que originalmente habían hecho asunto de su queja. Por lo tanto tradúzcase: “¿Por qué no lleva el hijo la iniquidad de su padre?” Ahora parecería un consuelo para ellos el creer que el hijo podría sufrir por los errores de su padre; porque sería aplacar su amor propio el considerarse sufridores inocentes por las culpas ajenas, y se justificarían en su actual curso de vida, el cual no querían abandonar por uno mejor. En contestación Ezequiel reitera la verdad de que cada uno sería tratado según sus propios méritos. [Fairbairn.] Grocio apoya la Versión Inglesa, en la cual los judíos contradicen al profeta: “¿Por qué (tú lo dices así) no lleva el hijo (muchas veces, como en nuestro caso, aunque inocente) (es decir, sufrir) la iniquidad de su padre?” Contesta Ezequiel: No es como vosotros decís, sino como yo en nombre de Dios digo: “Cuando el hijo hiciere”, etc. La Versión Inglesa es más sencilla que la de Fairbairn.

20. el hijo no llevará por el pecado del padre—( Deuteronomio 24:16; 2 Reyes 14:6). justicia … impiedad—es decir, la recompensa de la justicia … el castigo de la impiedad. “Justicia” no se usa como si alguno fuese absolutamente justo; sino de aquellos que la tienen imputada por amor de Cristo, aunque bajo el Antiguo Testamento ellos no entendían el fundamento en el cual ellos eran considerados como justos, aunque buscaban la justicia de la manera en que Dios la imputaba, en tanto ellos entonces entendían aquel camino.

21-24. Dos casos finales demuestran la equidad de Dios: 1. Se trata con el pecador penitente de acuerdo con su nueva obediencia, no según sus pecados anteriores. 2. El hombre justo que se torna de la justicia al pecado, será castigado por éste, y su justicia anterior no le será de provecho. de cierto vivirá—La desesperación lleva a los hombres a una temeridad endurecida; Dios pues los atrae al arrepentimiento ofreciéndoles esperanza. [Calvino.] Hasta aquí los casos considerados han sido de un cambio de mal a peor, o viceversa, en una generación en comparación con otra generación. Aquí se trata de un cambio en el mismo individuo. Esto, como afectando prácticamente a las personas aquí arengadas, lógicamente se pone en segundo lugar. Lejos de echar Dios sobre los hombres las culpas de los pecados ajenos, ni los castigará por sus propios pecados, si ellos se tornan de la maldad a la justicia; pero si ellos se tornan de la justicia al pecado, no deberán esperar lógicamente que su bondad anterior expíe su pecado posterior ( Hebreos 10:38; 2 Pedro 2:20). El destierro en Babilonia dió una oportunidad para el arrepentimiento de aquellos pecados que habrían traído la pena de muerte sobre el perpetrador en Judea, si se hubiese aplicado la ley; así el destierro preparó el camino para el evangelio. [Grocio.]

22. en su justicia que hizo viviráen ella, no por causa de ella, como si ella expiara sus pecados pasados; pero “en su justicia” vivirá, como la evidencia de que ya está en favor con Dios mediante los méritos del Mesías que había de venir. El evangelio aclara para nosotros tales pasajes ( 1 Pedro 1:12), que eran entendidos obscuramente en aquel entonces, mientras, sin embargo, los hombres tenían luz suficiente para su salvación.

23. ( 1 Timoteo 2:4; 2 Pedro 3:9). Si los hombres perecen, es porque ellos no quieren venir al Señor para su salvacón; y no que el Señor no esté deseoso de salvarlos ( Juan 5:40). Ellos pisotean no solamente la justicia, sino la misericordia de Dios; ¿qué más esperanza puede haber para ellos, cuando aun la misericordia está en su contra? ( Hebreos 10:26).

24. el justo—uno que es tal aparentemente; como en Mateo 9:13 : “No vine a llamar justos”, etc., o aquellos que se creen justos. Sólo son verdaderos santos los que por la gracia de Dios perseveran ( Mateo 24:13; 1 Corintios 10:12; Juan 10:28). se apartare de su justicia—una apostasía completa; no como las ofensas excepcionales por debilidad o inatención, por las cuales después se lamentan y se arrepienten. no vendrán en memoria—no se tendrán en cuenta como para salvarlos. su pecado—su apostasía cabal.

25. Su excusa en decir: “No es derecho el camino del Señor”, era que Dios trataba a las diferentes clases de manera diferente. Pero en realidad era que el camino de ellos estaba torcido, puesto que, viviendo en el pecado, ellos esperaban ser tratados como si fuesen justos. El “camino” de Dios era invariablemente el de tratar a los hombres según sus méritos.

26-28. Los dos casos últimos se repiten en orden inverso. La declaración enfática de Dios de sus principios de gobierno, no necesita más prueba que la simple declaración de él. por ello—por su maldad, por sus pecados mismos, que son las manifestaciones del principio de “iniquidad” mencionado arriba.

27. hará vivir su alma—es decir, la habrá salvado mediante su arrepentimiento.

28. Porque miró—el primer paso en el arrepentimiento, dándose cuenta de su verdadera situación; porque los impíos no consideran a Dios ni a sí mismos. ( Deuteronomio 32:29; Salmo 119:59; Lucas 15:17).

29. Aunque la justicia de Dios está claramente manifiesta, los pecadores todavía se oponen a ella, porque no quieren verla. ( Miqueas 2:7; Mateo 11:18).

30-32. Como Dios ha de juzgarlos “según los caminos de ellos” ( Proverbios 1:31), su única esperanza es la de “arrepentirse”; y ésta es una esperanza segura, porque Dios no se deleita en juzgarlos en su ira, sino que en gracia desea su salvación por el arrepentimiento. Yo os juzgaré—Aunque vosotros caviláis, basta decir que yo, vuestro Juez, así lo declaro, y os juzgaré según mi voluntad; y entonces tendrán que terminar vuestras vanas sutilezas. convertíos—arrepentimiento interior ( Apocalipsis 2:5). En hebreo hay un juego de sonidos parecidos, “Tornaos y retornaos, (o convertíos)”. volveos—a vosotros mismos, etc.—los frutos externos del arrepentimiento. No como dice el Margen, “volved a otros”, porque la cláusula paralela (v. 31) es, “echad todos vuestras iniquidades”. Tal vez, sin embargo, la omisión del objeto del verbo en hebreo, da a entender que ambas cosas están incluídas: “Volved a vosotros mismos y a todos los que podáis traer”. de todas vuestras iniquidades—no como si los creyentes fuesen perfectos; mas ellos sinceramente desean alcanzar la perfección, para no estar habitual ni voluntariamente en relaciones amistosas con ningún pecado ( 1 Juan 3:6). ruina—lit., “vuestra trampa”, que os envuelve en la ruina.

31. Echad de vosotros—porque la causa de vuestro mal está con vosotros; vuestra única esperanza de escaparos es la de reconciliaros con Dios ( Efesios 4:22). haceos corazón nuevo—Esto demuestra, no lo que podamos hacer, sino lo que debemos hacer: lo que Dios exige de nosotros. Sólo Dios puede hacer para nosotros un corazón nuevo (cap. 11:19; 36:26, 27). El mandato de hacer lo que los hombres mismos no pueden hacer, tenía por motivo obligarlos (en vez de echar la culpa, como los judíos hacían, sobre otros, y no sobre sí mismos) a sentir la propia impotencia suya, y a buscar el Espíritu Santo de Dios (Salmo 51:11). Así la exhortacón exterior es, como si fuera, el órgano o instrumento que usa Dios para conferir la gracia. De modo que decimos con Agustín: “Da lo que necesitas, y luego necesita lo que quieras”. Nuestro poder (que en sí es debilidad) bastará para todo lo que Dios exija, si sólo da él la provisión. [Calvino.] espíritu—el entendimiento; así como el “corazón” quiere decir la voluntad y el afecto. Habrá que cambiarse la raíz, antes que pueda ser buena la fruta. ¿por qué moriréis?—traeréis sobre vuestras personas la ruina. Los decretos de Dios son secretos para nosotros; nos basta que él invita a todos, y no rechazará a ninguno que lo busque.

32.—( Lamentaciones 3:33; 2 Pedro 3:9). Dios es “tradío para la ira”; castigos son “su obra extraña” ( Isaías 28:21).

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Ezekiel 18:31". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​ezekiel-18.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 18

Vv. 1-32. LA PARABOLA DE LAS UVAS AGRACES DESAPROBADA. Una vindicación del gobierno moral de Dios en cuanto a su justicia retributiva, de la imputación judaica, como si ellos estuviesen sufriendo, no por sus pecados propios, sino por los de sus padres. Así como en el cap. 17 él predijo el reinado feliz del Mesías en Jerusalén, así ahora les advierte que las bendiciones del reinado pueden ser suyas sólo cuando ellos individualmente se conviertan a la justicia.
2. Los padres comieron el agraz, y los dientes de los hijos tienen la dentera-Sus calumnias incrédulas contra la justicia de Dios habían llegado a ser tan comunes como para tomar la forma de un proverbio. El pecado de Adán en comer la fruta prohibida, visitado sobre sus descendientes, parece haber sugerido la forma peculiar; notada también por Jer 31:29; y explicada en Lam 5:7, “Nuestros padres pecaron, y son muertos; nosotros llevamos sus castigos.” Ellos quieren decir por “los hijos” ellos mismos, como si fuesen inocentes, mientras que estaban lejos de serlo. La reforma parcial efectuada después del reinado malvado de Manasés, especialmente entre los desterrados en Quebar, fué su motivo para pensar así; pero su mejoramiento fué sólo superficial, y sólo alentó su espíritu de pretensión de justicia propia, el cual buscaba en cualquier lugar menos que en sí mismos la causa de sus calamidades; así como los judíos modernos atribuyen su actual dispersión, no a sus propios pecados, sino a los de sus antepasados. Es una señal universal de la naturaleza corrupta de la humanidad pecadora, la de echar la culpa sobre otros, la cual nos pertenece a nosotros, y la de acusar la justicia de Dios. Véase 3:12, donde Adán transfiere a Eva la culpa de su pecado, y aun a Dios: “La mujer que tú me diste por compañera me dió del árbol y comí”.
3. nunca más tendréis por qué usar este refrán-Porque yo lo haré ver a todo el mundo por el mismo hecho de que no sois justos, así como os creéis, sino malvados, y que sufrís solamente la justa pena de vuestra culpa; mientras que sólo el justo remanente escapará.
4. todas las almas son mías-por lo tanto puedo tratar con todas, por ser mi creación, como me plazca (Jer 18:6). Como el Creador de todos por igual, no puedo tener ningún motivo, excepto el principio de imparcialidad, según las obras de los hombres, para hacer diferencias, como para castigar a algunos y salvar a otros (Gen 18:25). “El alma que pecare, ésa morirá”. La maldición que desciende del padre al hijo, presupone una culpa participada también por el hijo; hay una tendencia natural en el hijo de seguir en el pecado de su padre, y así él participa en el castigo del padre; de ahí los principios del gobierno divino anunciados en Exo 20:5; Jer 15:4, se justifican. Los hijos, pues, (como los judíos en el presente caso), no deben quejarse de ser injustamente afligidos por Dios (Lam 5:7); porque ellos hinchieron la medida de la culpa de sus padres (Mat 23:32, Mat 23:34-36). El mismo Dios que “vuelve la maldad de los padres en el seno de sus hijos”, inmediatamente después se presenta como “dando a cada uno según sus caminos” (Jer 32:18-19). En la misma ley (Exo 20:5) que “visita la maldad de los padres sobre los hijos hasta la tercera y cuarta generación” (donde se agrega la explicación, “a los que me aborrecen”, es decir, los hijos que aborrecen a Dios, como también sus padres: estando aquéllos muy dispuestos a seguir a sus padres, transmitiéndose el pecado con fuerza cumulativa de padre a hijo), hallamos (Deu 24:16), “los padres no morirán por los hijos, ni los hijos por los padres: cada uno morirá por su pecado”. La culpa heredada del pecado en las criaturas (Rom 5:14) es un hecho terrible, pero un hecho contrarrestado por la expiación de Cristo; pero aquí se habla de los adultos. Dondequiera que caigan penalidades sobre la sociedad colectiva por los pecados de los padres, se escaparán los adultos individuales que se arrepientan (2Ki 23:25-26). Esta no es cosa nueva, como algunos interpretan erróneamente aquí; siempre ha sido un principio de Dios el de castigar sólo a los culpables, no también a los inocentes, por los pecados de los padres. Dios no cambia aquí el principio fundamental de su administración, sino que meramente está por manifestarlo tan personalmente a cada uno que los judíos no echarán más sobre Dios o sobre sus padres, la culpa que era suya propia. el alma que pecare, ésa morirá-y es “esa alma” sola (Rom 6:23), y no los inocentes también.
5. Aquí empieza la ilustración de la imparcialidad de Dios en una serie de casos supuestos: (1). de vv. 5-9, el hombre justo; se eligen las excelencias con referencia a los pecados prevalecientes en la edad, de entre los cuales tal persona quedaba apartada; de ahí surge la omisión de algunos rasgos de la justicia, los cuales, en circunstancias diferentes, se habría deseado mencionar. Cada edad tiene sus propias tentaciones dominantes, y el hombre justo sería distinguido por guardarse de las contaminaciones peculiares, interiores y exteriores, de su edad. justo … juicio … justicia-los deberes de la segunda tabla de la ley, los cuales provienen del temor de Dios. La piedad es la raíz de la caridad; el rendir a cada uno lo suyo propio, tanto a nuestro vecino como a Dios.
6. que no comiere sobre los montes-los altos donde se levantaban los altares. Un pecado doble: el sacrificar en un lugar que no sea el templo, donde Dios solamente sancionaba el sacrificio (Deu 12:13-14); y esto a ídolos en vez de a Jehová. “Comiere” se refiere a las fiestas que acompañaban los sacrificios (véase Exo 32:6; Deu 32:38; Jdg 9:27; 1Co 8:4, 1Co 8:10; 1Co 10:7). ni alzare sus ojos-es decir, en adoración (Psa 121:1). Los supersticiosos se asemejan a las rameras; sus ojos buscaban ansiosamente corrupciones espirituales. El hombre justo se abstiene no sólo del acto, sino de la mirada de la corrupción espiritual ( Job 31:1; Mat 5:28). ídolos de … Israel-no meramente los de los gentiles, sino aun los de Israel. Las modas de su país no podían extraviarle. ni violare la mujer de su prójimo-no sólo se refrena del adulterio espiritual, sino también del carnal (véase 1Co 6:18). ni … mujer menstruosa-Se decía que la lepra y la elefantíasis eran frutos de tales uniones. [Jerónimo.] La castidad había de practicarse aun con su propia esposa (Lev 18:19; Lev 20:18).
7. al deudor tornare su prenda-lo que el deudor pobre absolutamente necesitaba; como su ropa que el acreedor estaba obligado a devolver antes de la puesta del sol (Exo 22:26-27), y su molino, que le hacía falta para preparar su comida (Deu 24:6, Deu 24:10-13). pan al hambriento … al desnudo-(Isa 58:7; Mat 25:35-36). Después de los deberes de la justicia vienen los de la benevolencia. No es suficiente refrenarnos de hacer mal al vecino, también debemos hacerle bien. El pan poseído por un hombre, aunque es “suyo”, le es dado, no para guardarlo para sí, sino para entregar al menesteroso.
8. logro-Usura; lit. “mordida”. La ley prohibió al judío tomar intereses de parte de sus hermanos, pero le permitía tomarlo del extranjero (Exo 22:25; Deu 23:19-20; Neh 5:7; Psa 15:5). La letra de la ley estaba limitada a la dispensación judaica, y ahora no obliga; y en efecto el principio de tomar intereses era sancionado en aquel entonces, al ser permitido en el caso del extranjero. El espíritu de la ley todavía nos obliga, en que no debemos valernos de las necesidades de nuestro vecino para enriquecernos, sino estar satisfechos con intereses moderados, o aun sin intereses en caso de los necesitados. aumento-en caso de otras clases de riquezas; como el “logro” se refiere al dinero (Lev 25:36). retrajere su mano, etc.-donde tiene oportunidad, y halla excusa plausible por promover su propia ganancia a costo de un mal a su vecino, “retrajere su mano” de lo que busca el egoísmo. juicio-justicia.
9. hacer verdad-obrar con integridad. éste vivirá-lit. “vivirá en vida”. Prosperará en esta vida, pero aun más en la vida venidera (Pro 3:1-2; Amo 5:4).
10-13. El segundo caso es el de un hijo impío de padre pío. Su nacimiento de padres santos, lejos de disculpar, agrava su culpabilidad. ladrón-lit., “un rompedor”, es decir, a través de todos los constreñimientos del bien. haga alguna cosa de éstas-el hebreo y el paralelo (v. 18) nos obligan más bien a traducir, “haga a su hermano alguna de estas cosas”, es decir, de las cosas que siguen en el v. 11, etc. [Maurer.]
11. las otras-que hacía su padre (vv. 5, 9).
12. Al pobre … oprimiere-una agravación de su obra de opresión, es que lo hacía contra los pobres; mientras que en el v. 7 la expresión es sencillamente, “oprimiere alguno”. abominación-en número singular para referirse especialmente a la abominación mencionada en el v. 6.
13. ¿vivirá éste?-por causa de los méritos de su padre; respondiendo, por contraste, a “morirá por la maldad de su padre” (v. 17). su sangre será sobre él-la causa de su muerte sangrienta queda con él; Dios no tiene la culpa, sino que es vindicado como justo en castigarlo.
14-18. El tercer caso: un hijo que no camina en las pisadas de un padre injusto, sino en los caminos de Dios; por ejemplo, Josías, el hijo piadoso de Amón culpable; Ezequías, hijo de Acaz (2Ki 16:18, 2Ki 16:21-22). viere … viéndolos-el mismo verbo en ambos lugares. La repetición indica la observación atenta necesaria, para que el hijo no sea extraviado por el mal ejemplo del padre, como los hijos están generalmente ciegos respecto a los pecados de sus padres, y aun los imitan, como si fuesen virtudes.
17. Apartare su mano del pobre-es decir, se abstenía de oprimir al pobre, cuando tenía la oportunidad de hacerlo con impunidad. El sentido diferente de la frase en el cap. 16:49, con referencia a aliviar a los pobres, parece haber sugerido la lección seguida por Fairbairn, pero no sancionada por el hebreo, “no apartare su mano de” etc. Pero cap. 20:22 usa la frase en un sentido algo similar a la Versión Inglesa aquí, “se abstiene de herir”.
19. Aquí los judíos ponen reparo a la palabra del profeta, y en su objeción parecen buscar una continuación de la misma cosa que originalmente habían hecho asunto de su queja. Por lo tanto tradúzcase: “¿Por qué no lleva el hijo la iniquidad de su padre?” Ahora parecería un consuelo para ellos el creer que el hijo podría sufrir por los errores de su padre; porque sería aplacar su amor propio el considerarse sufridores inocentes por las culpas ajenas, y se justificarían en su actual curso de vida, el cual no querían abandonar por uno mejor. En contestación Ezequiel reitera la verdad de que cada uno sería tratado según sus propios méritos. [Fairbairn.] Grocio apoya la Versión Inglesa, en la cual los judíos contradicen al profeta: “¿Por qué (tú lo dices así) no lleva el hijo (muchas veces, como en nuestro caso, aunque inocente) (es decir, sufrir) la iniquidad de su padre?” Contesta Ezequiel: No es como vosotros decís, sino como yo en nombre de Dios digo: “Cuando el hijo hiciere”, etc. La Versión Inglesa es más sencilla que la de Fairbairn.
20. el hijo no llevará por el pecado del padre-(Deu 24:16; 2Ki 14:6). justicia … impiedad-es decir, la recompensa de la justicia … el castigo de la impiedad. “Justicia” no se usa como si alguno fuese absolutamente justo; sino de aquellos que la tienen imputada por amor de Cristo, aunque bajo el Antiguo Testamento ellos no entendían el fundamento en el cual ellos eran considerados como justos, aunque buscaban la justicia de la manera en que Dios la imputaba, en tanto ellos entonces entendían aquel camino.
21-24. Dos casos finales demuestran la equidad de Dios: 1. Se trata con el pecador penitente de acuerdo con su nueva obediencia, no según sus pecados anteriores. 2. El hombre justo que se torna de la justicia al pecado, será castigado por éste, y su justicia anterior no le será de provecho. de cierto vivirá-La desesperación lleva a los hombres a una temeridad endurecida; Dios pues los atrae al arrepentimiento ofreciéndoles esperanza. [Calvino.] Hasta aquí los casos considerados han sido de un cambio de mal a peor, o viceversa, en una generación en comparación con otra generación. Aquí se trata de un cambio en el mismo individuo. Esto, como afectando prácticamente a las personas aquí arengadas, lógicamente se pone en segundo lugar. Lejos de echar Dios sobre los hombres las culpas de los pecados ajenos, ni los castigará por sus propios pecados, si ellos se tornan de la maldad a la justicia; pero si ellos se tornan de la justicia al pecado, no deberán esperar lógicamente que su bondad anterior expíe su pecado posterior (Heb 10:38-39; 2Pe 2:20-22). El destierro en Babilonia dió una oportunidad para el arrepentimiento de aquellos pecados que habrían traído la pena de muerte sobre el perpetrador en Judea, si se hubiese aplicado la ley; así el destierro preparó el camino para el evangelio. [Grocio.]
22. en su justicia que hizo vivirá-en ella, no por causa de ella, como si ella expiara sus pecados pasados; pero “en su justicia” vivirá, como la evidencia de que ya está en favor con Dios mediante los méritos del Mesías que había de venir. El evangelio aclara para nosotros tales pasajes (1Pe 1:12), que eran entendidos obscuramente en aquel entonces, mientras, sin embargo, los hombres tenían luz suficiente para su salvación.
23. (1Ti 2:4; 2Pe 3:9). Si los hombres perecen, es porque ellos no quieren venir al Señor para su salvacón; y no que el Señor no esté deseoso de salvarlos (Joh 5:40). Ellos pisotean no solamente la justicia, sino la misericordia de Dios; ¿qué más esperanza puede haber para ellos, cuando aun la misericordia está en su contra? (Heb 10:26-29).
24. el justo-uno que es tal aparentemente; como en Mat 9:13 : “No vine a llamar justos”, etc., o aquellos que se creen justos. Sólo son verdaderos santos los que por la gracia de Dios perseveran (Mat 24:13; 1Co 10:12; Joh 10:28-29). se apartare de su justicia-una apostasía completa; no como las ofensas excepcionales por debilidad o inatención, por las cuales después se lamentan y se arrepienten. no vendrán en memoria-no se tendrán en cuenta como para salvarlos. su pecado-su apostasía cabal.
25. Su excusa en decir: “No es derecho el camino del Señor”, era que Dios trataba a las diferentes clases de manera diferente. Pero en realidad era que el camino de ellos estaba torcido, puesto que, viviendo en el pecado, ellos esperaban ser tratados como si fuesen justos. El “camino” de Dios era invariablemente el de tratar a los hombres según sus méritos.
26-28. Los dos casos últimos se repiten en orden inverso. La declaración enfática de Dios de sus principios de gobierno, no necesita más prueba que la simple declaración de él. por ello-por su maldad, por sus pecados mismos, que son las manifestaciones del principio de “iniquidad” mencionado arriba.
27. hará vivir su alma-es decir, la habrá salvado mediante su arrepentimiento.
28. Porque miró-el primer paso en el arrepentimiento, dándose cuenta de su verdadera situación; porque los impíos no consideran a Dios ni a sí mismos. (Deu 32:29; Psa 119:59-60; Luk 15:17-18).
29. Aunque la justicia de Dios está claramente manifiesta, los pecadores todavía se oponen a ella, porque no quieren verla. (Mic 2:7; Mat 11:18-19).
30-32. Como Dios ha de juzgarlos “según los caminos de ellos” (Pro 1:31), su única esperanza es la de “arrepentirse”; y ésta es una esperanza segura, porque Dios no se deleita en juzgarlos en su ira, sino que en gracia desea su salvación por el arrepentimiento. Yo os juzgaré-Aunque vosotros caviláis, basta decir que yo, vuestro Juez, así lo declaro, y os juzgaré según mi voluntad; y entonces tendrán que terminar vuestras vanas sutilezas. convertíos-arrepentimiento interior (Rev 2:5). En hebreo hay un juego de sonidos parecidos, “Tornaos y retornaos, (o convertíos)”. volveos-a vosotros mismos, etc.-los frutos externos del arrepentimiento. No como dice el Margen, “volved a otros”, porque la cláusula paralela (v. 31) es, “echad todos vuestras iniquidades”. Tal vez, sin embargo, la omisión del objeto del verbo en hebreo, da a entender que ambas cosas están incluídas: “Volved a vosotros mismos y a todos los que podáis traer”. de todas vuestras iniquidades-no como si los creyentes fuesen perfectos; mas ellos sinceramente desean alcanzar la perfección, para no estar habitual ni voluntariamente en relaciones amistosas con ningún pecado (1Jo 3:6-9). ruina-lit., “vuestra trampa”, que os envuelve en la ruina.
31. Echad de vosotros-porque la causa de vuestro mal está con vosotros; vuestra única esperanza de escaparos es la de reconciliaros con Dios (Eph 4:22-23). haceos corazón nuevo-Esto demuestra, no lo que podamos hacer, sino lo que debemos hacer: lo que Dios exige de nosotros. Sólo Dios puede hacer para nosotros un corazón nuevo (cap. 11:19; 36:26, 27). El mandato de hacer lo que los hombres mismos no pueden hacer, tenía por motivo obligarlos (en vez de echar la culpa, como los judíos hacían, sobre otros, y no sobre sí mismos) a sentir la propia impotencia suya, y a buscar el Espíritu Santo de Dios (Psa 51:11-12). Así la exhortacón exterior es, como si fuera, el órgano o instrumento que usa Dios para conferir la gracia. De modo que decimos con Agustín: “Da lo que necesitas, y luego necesita lo que quieras”. Nuestro poder (que en sí es debilidad) bastará para todo lo que Dios exija, si sólo da él la provisión. [Calvino.] espíritu-el entendimiento; así como el “corazón” quiere decir la voluntad y el afecto. Habrá que cambiarse la raíz, antes que pueda ser buena la fruta. ¿por qué moriréis?-traeréis sobre vuestras personas la ruina. Los decretos de Dios son secretos para nosotros; nos basta que él invita a todos, y no rechazará a ninguno que lo busque.
32.-(Lam 3:33; 2Pe 3:9). Dios es “tradío para la ira”; castigos son “su obra extraña” (Isa 28:21).

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Ezekiel 18:31". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​ezekiel-18.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

Ezequiel 18:2 . Los padres han comido uvas agrias (verdes) y los niños tienen los dientes de punta. Caldaico, los niños los siguen. Este proverbio echó la culpa a sus padres, a Adán, a los incrédulos en el desierto y a Manasés, que cometió grandes excesos. Horacio reprende a los romanos; no es de extrañar entonces que los profetas hicieran lo mismo.

Delicta majorum immeritus lues, Romane.

Ezequiel 18:4 . Todas las almas son mías. Como Juez, mis manos están limpias, mis leyes son santas, mis decisiones justas. Por tanto, el alma que pecare, esa morirá. El hombre que roba y asesina, que come en las fiestas de Baal en las montañas, que seduce y viola a la mujer de su prójimo y oprime a los pobres; su sangre será sobre él, como en Ezequiel 18:19 .

Y si los jueces no cumplen con su deber, enviaré a mis siervos ungidos, los asirios, para que lo hagan por ellos con siete veces más venganza. La LXX dice: "o el alma o el pecado morirá". Sí, Dios que escudriña el corazón, puede extender misericordia, como lo promete en Ezequiel 18:21 ; Ezequiel 18:23 ; pero el magistrado no puede; debe tener algo de misericordia con el público, y un sacrificio de justicia puede prevenir mil crímenes.

Ezequiel 18:8 . El que no ha cedido con la usura, con los intereses por el uso del dinero. Cuando un hombre presta dinero a otro para comprar comida y ropa, ni los judíos ni los cristianos deben interesarse; pero cuando presta al banco, o para cualquier comercio, nuestro Salvador, en el caso de aquel que escondió su talento, ha decidido que se pueden tomar intereses.

Ezequiel 18:19 . Sin embargo, decís: ¿Por qué? ¿No lleva el hijo la iniquidad del padre?

¿No sufrimos nosotros en nuestro cautiverio por el pecado de nuestros padres? Una conciencia culpable está lo suficientemente dispuesta a poner su carga a la puerta de cualquier hombre. Dios repite la ley de que nadie morirá, excepto por su propio pecado. Esta es la defensa del cielo contra el segundo cargo.

Ezequiel 18:24 . Pero cuando el justo se aparta de su justicia, como en Ezequiel 18:9 . El justo o el justo se aparta de la justicia de Dios por la fe, que es dada en Cristo Jesús, y todos los frutos de la justicia como amor, gozo y paz; solo el reverso del ladrón mencionado anteriormente; cuando se vuelva de su justicia a todo el culto en los montes, ya todos sus pecados asociados, morirá.

Su alma ya está muerta, su sangre será sobre él, como en Ezequiel 18:13 . Observe, esto no es apartarse de la justicia propia del hombre; las escrituras nunca culpan a un hombre por hacer eso. En consecuencia, tanto la muerte del alma como la del cuerpo se comprenden plenamente.

John Goodwin, BD, de Londres, publicó su Redemption Redeemed, anno 1651. Dedica el capítulo 12. a este tema. “¿Qué más, pregunta, puede requerir el entendimiento o la conciencia del hombre para el establecimiento de la verdad, que lo que Dios mismo entrega en este pasaje, para probar que un hombre justo puede declinar de la justicia, incluso hasta la muerte? Las últimas palabras son muy concluyentes, Ezequiel 18:26 .

Cuando el justo se aparta de su justicia, comete iniquidad y muere en ellos, por su iniquidad morirá, que es la muerte segunda, o perecerá para siempre. De lo contrario, las palabras no tienen significado ".

“Esa muerte que Dios amenaza aquí contra el pecado de la reincidencia, se opone a la vida que se promete en el arrepentimiento, que todos confiesan ser la vida eterna. Cuando San Pablo dice, la paga del pecado es muerte, pero la dádiva de Dios es vida eterna; ¿No es evidente que la muerte eterna se opone a la vida eterna? "

“Si es sólo una muerte temporal lo que Dios amenaza aquí a los hombres que apostatan (y cometen los cuatro graves crímenes mencionados anteriormente), entonces no todos los pecadores pueden presumir que morirán sólo una muerte temporal, y también que heredarán la eterna ¿vida? ¿Qué pasa entonces con la equidad de Dios? y ¿qué efecto pueden tener nuestros llamados al arrepentimiento sobre los malvados? " págs. 270, 271.

Ezequiel 18:29 . Sin embargo, dice la casa de Israel, el camino del Señor no es igual. Aquí está su tercera objeción. Es una dura batalla cuando los vencidos regresan tres veces a la carga. Dios ordena una obediencia más allá de la capacidad del hombre. Ay, oh Israel, tus caminos son desiguales. Dios en su pacto promete darte perdón, un corazón nuevo, un espíritu recto; por tanto, habiendo hecho la gracia todo, es justo que diga: usa la gracia que el cielo confiere.

Lavarte, limpiarte; te haga un corazón nuevo y un espíritu recto. Ustedes fueron mártires por Baal, pero ahora por el Señor no pueden mover un dedo meñique. De tu propia boca te condenaré, siervo malo y negligente. Oh predicador cristiano, poco piensas en cómo razonan tus oyentes contra tus reproches por el pecado y la injusticia por lo que requieres. Oh, estudia el corazón del hombre y descubre la hermosa armonía de la gracia y la voluntad.

Ezequiel 18:32 . No me complazco en la muerte del que muere. Sanctius piensa que aquí se implica principalmente una muerte temporal; pero Agustín sostiene, y sus puntos de vista están bien sustentados en el nuevo testamento, que todas las bendiciones temporales y maldiciones de la ley eran sombras de cosas espirituales y eternas para aquellos que así entendieron; pues muchos de los judíos descansaban en servicios exteriores, mientras que otros colocaban el ancla de su esperanza en tiempos futuros.

REFLEXIONES.

Es la gloria del ministerio sagrado llegar a un problema completo con los hombres descontentos y rebeldes, y proponer la religión con una justicia que ganará el juicio y forzará la conciencia de los hombres evasivos. Ezequiel se mezcló entre el pueblo; oyó sus murmullos y quejas, que terminaban en el deseo de trasladar sus faltas a los hábitos de sus padres, que habían comido las uvas verdes de los placeres idólatras, como Jeroboam y Manasés, y que a los niños les había hecho arder los dientes.

Así, los malvados están siempre dispuestos a refugiarse bajo altos ejemplos, hasta que finalmente llaman al bien, al mal; y el mal, el bien. Sí, hasta que de alguna manera indirecta, cargan todas sus calamidades sobre Dios mismo.

Para los hombres que cometieron un grave error, y amaron errar, el Señor repite justamente los términos de su pacto. No involucraría en la calamidad común al hombre que se abstuvo de la fiesta de los demonios en las montañas, que ofrecía el mayor de los insultos a Dios; y el hombre que se mantuvo puro contra el adulterio, pecado que condena a dos almas a la vez, y que es perseguido con juicio. Pero aunque la abstinencia de unos pocos pecados sólo se menciona, otros están implícitos, y cuando se prohíbe cualquier vicio, siempre se prescribe la virtud opuesta. Ahora bien, este hombre es realmente sincero en su religión, y ciertamente vivirá, dice el Señor: y por eso fueron marcados todos los que suspiraron por los pecados de Jerusalén.

El hijo apóstata y libertino de un buen padre no será salvo por la piedad de su padre. La gracia del pacto, o la salvación inicial, puede preservarlo por un tiempo, como Cam en el arca, pero en el asunto recibirá la maldición de su propio pecado. Sí, la piedad y el buen ejemplo de su padre harán que su castigo sea más severo.

Si el hijo de un ladrón, un homicida o un adúltero ve el pecado de su padre con dolor, y su castigo con temor santificador, y se arrepiente, Dios no visitará sobre este hijo la iniquidad del padre. Un buen hijo puede sufrir alguna aflicción temporal por los errores de su padre, pero Dios lo bendecirá notablemente, porque, en una juventud así, la piedad es a menudo muy ejemplar. Entonces bendijo a Ezequías, un hijo piadoso del malvado Acaz; y así bendijo a Josías, hijo del malvado Amón y nieto del muy malvado Manasés.

Dios apela plenamente a la conciencia de los hombres murmuradores. ¿No son, según estos principios justos, mis caminos iguales? ¿Y no son desiguales tus caminos? La balanza de la justicia de Dios es verdadera y perfecta, y el pecador tiene permiso para probar la viga en ambos sentidos al pesar al justo y al impío. Qué decisión tan luminosa es esta de los términos del pacto de Israel. Estos términos, o condiciones, son igualmente obvios en las ramas más pequeñas del gran pacto, como en la elección de Elí para la mitra, de Saúl y David para el trono, y de los gentiles para suceder a los judíos como el pueblo del pacto del Señor. Por tanto, Dios es puro y santo, y toda culpa recae únicamente sobre el hombre.

El Señor aplica estas doctrinas en una tierna exhortación al arrepentimiento. Declarando que juzgaría a Israel por estas reglas y, en consecuencia, juzgaría al mundo por ellas, llama nuevamente a su pueblo a que se arrepienta y busque el corazón nuevo que ha prometido dar. Ciertamente el Señor es muy compasivo y misericordioso con su pueblo: nunca hubo un padre que se esforzara más por un hijo libertino que Dios por un hombre descarriado. Parece que en todos sus caminos nunca golpea al pecador con venganza, hasta que todo recurso de misericordia se acaba, porque el juicio es su última y extraña obra.

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Ezekiel 18:31". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​ezekiel-18.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

Echad de vosotros todas vuestras rebeliones con las que habéis transgredido; y te hará un corazón nuevo y un espíritu nuevo; porque ¿por qué morirás, casa de Israel?

Ver. 31. Alejate de ti, etc. ] Y así evidencia la solidez de tu arrepentimiento. El que se arrepienta con una contradicción, por continuar en sus pecados, será perdonado con una contradicción, es decir, arrojado al infierno.

Toda tu transgresión. ] Todos, así como cualquiera; de lo contrario, se esmera en ir al infierno. Un bastardo de Gedeón mató a todos sus setenta hijos; así, un pecado bastardo, reservado y permitido, matará el alma. Los hombres deberían hacer con sus pecados como lo hicieron nuestros antepasados ​​con los daneses aquí, deshacerse de ellos por completo; y como hicieron los sicilianos con los franceses entre ellos, a quienes no sólo masacraron a un hombre, sino que también destrozaron a todas sus propias mujeres que estaban embarazadas por los franceses, para que no quedara ni una gota de sangre francesa entre ellos.

Te hace un corazón nuevo. ] Esperad en Dios en el uso constante de medios, para que produzcáis frutos dignos de arrepentimiento.

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre Ezekiel 18:31". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​ezekiel-18.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

El llamado misericordioso de Dios al arrepentimiento

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Ezekiel 18:31". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​ezekiel-18.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Echad de vosotros todas vuestras transgresiones con las que habéis transgredido, la expresión que se refiere especialmente a la eliminación total de todos los ídolos y caminos idólatras, y hazos un corazón nuevo y un espíritu nuevo, no por su propia fuerza, sino por la gracia de Dios. regalo de Dios; porque ¿por qué habéis de morir, casa de Israel? El camino de la muerte y la condenación es siempre una cuestión de elección deliberada del hombre, y no tiene a nadie más que a sí mismo a quien culpar en ese evento.

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Ezekiel 18:31". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​ezekiel-18.html. 1921-23.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

30-32 El Señor juzgará a cada uno de los israelitas según sus caminos. En esto se basa una exhortación a arrepentirse y hacer de ellos un nuevo corazón y un nuevo espíritu. Dios no ordena lo que no se puede hacer, sino que nos exhorta a hacer lo que está a nuestro alcance y a rezar por lo que no. Se nombran ordenanzas y medios, se dan instrucciones y promesas, para que quienes deseen este cambio puedan buscarlo de Dios.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Ezekiel 18:31". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​ezekiel-18.html. 1706.

Pett's Commentary on the Bible

“Echad de vosotros todas vuestras transgresiones con las que habéis transgredido, y haced un corazón nuevo y un espíritu nuevo. Porque, ¿por qué morirás, oh casa de Israel? Porque no me complazco en la muerte del que muere ", dice el Señor Yahvé," por lo cual conviértanse y vivan ".

Estos notables versículos deben verse a la luz de Ezequiel 36:26 (ver también Jeremias 32:39 ). La llamada de Dios asume su voluntad de obrar en ellos lo que se requiera. Si estaban dispuestos a apartarse de sus pecados, Dios estaba dispuesto a obrar en ellos un corazón nuevo y un espíritu nuevo.

Lo que luego se prometió para el futuro, se prometió aquí en el presente si respondían. Podrían nacer de arriba por el Espíritu de Dios. Podrían renovarse interiormente. Pero requirió un cambio de corazón y mente acerca de su rebelión contra el pacto, y acerca de su pecaminosidad y abominaciones.

La súplica de Dios fue sincera. No quería que tuvieran que morir. Él no quería traer Su juicio sobre ellos. '¿Por qué vas a morir?', Suplicó, como solo los fuertes podían hacerlo. No me complace. Estaba esperando y dispuesto a perdonar. Estaba esperando recibirlos nuevamente y hacerlos completamente suyos.

'Deshazte de tu rebelión'. Las palabras son fuertes. En la raíz de la palabra "transgresiones" se encuentra el pensamiento de rebelión. Por tanto, deben apartar de sí la rebelión de su corazón y los actos que la revelan.

Y siempre es lo mismo. Dios es paciente y misericordioso. Hasta el momento en que sea demasiado tarde, Él siempre está dispuesto a aceptar nuestro arrepentimiento y perdonar. Pero lo que seguiría en Ezequiel también nos recuerda que en algún momento se llega al punto en que es demasiado tarde. Entonces solo puede haber gemidos y crujir de dientes. No se trata de si un hombre puede salvarse y luego perderse. La cuestión de la prueba es si un hombre es verdaderamente salvo. Porque el hombre verdaderamente salvo perseverará hasta el fin.

Estas súplicas de Dios en Ezequiel revelan el lado humano de la salvación. Depende de Israel si se arrepienten o no. La elección es de ellos. Deben ejercer su voluntad y responder, creyendo que Dios de Su lado los renovará y pondrá Su Espíritu dentro de ellos, o deben recibir las consecuencias de no hacerlo. Era el mismo llamado a creer que se ejercería en el ministerio de Jesús y los Apóstoles.

Sin embargo, todo el libro revela que solo responderían dentro de la soberanía de Dios. Por eso este gran movimiento del Espíritu esperaba el futuro. Aunque los llamó, no respondieron. Jerusalén sería destruida. Al final, solo cuando Dios dé el primer paso y haga su voluntad sobre aquellos a quienes llamará, esa respuesta vendrá.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Ezekiel 18:31". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​ezekiel-18.html. 2013.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

Aquí, en conclusión, hay un llamamiento más impactante y justo del Señor, seguido con la más firme seguridad de misericordia. Pero aquí nuevamente, como antes, la expresión concerniente al placer del Señor en la muerte del pecador debe aceptarse de manera agradable al tenor general de la palabra revelada de Dios. La gloria de Dios está relacionada con la destrucción del pecado; y, finalmente, erradicará todo lo que ofende.

Mateo 13:41 . Y cuando lo hace, la gloria y el placer de Jehová está en él. Proverbios 16:4 .

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Ezekiel 18:31". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​ezekiel-18.html. 1828.

Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento

Por tanto, yo los juzgaré, oh casa de Israel, a cada uno según sus caminos , etc. Te quejas de la injusticia de mis métodos o procedimientos; pero si os juzgo según el desierto de vuestros caminos, ciertamente seréis todos declarados culpables; y nada más que el arrepentimiento y un verdadero volverse a Dios en el corazón y en la vida puede evitar la ruina a la que os han expuesto vuestros pecados. Echa de ti todas tus transgresionesAquí Dios, de la manera más tierna y patética, exhorta a los israelitas, y en ellos a todos los pecadores, a cumplir con aquellos términos en los que solo él podría o puede favorecer a los hombres y salvarlos de la destrucción, es decir, el rechazo o abandonando todos sus pecados, ya sea por omisión o por comisión, todos sus temperamentos, palabras u obras pecaminosas; y entregándose sincera y cordialmente a su amor y servicio. Y para mostrar que una mera atención a las formas de adoración y una obediencia externa a los preceptos de la ley de Dios, no son suficientes, ni pueden aceptarse sin pureza y santidad internas, agrega: Hazles un corazón nuevo y un espíritu nuevo.Estas palabras implican que tanto un corazón nuevo como un espíritu nuevo son absolutamente necesarios para la salvación, y que los medios deben ser utilizados por nosotros para alcanzar estas bendiciones.

Debe observarse bien que lo que aquí se ordena como nuestro deber, mostrar la necesidad de nuestros esfuerzos en el uso de los medios, se promete en otra parte como regalo de Dios (véase Ezequiel 36:26 ; Ezequiel 11:19 ) para mostrar la incapacidad del hombre para cumplir con este deber, sin la gracia especial de Dios, que, sin embargo, no será negada a quienes la busquen sincera y fervientemente, en la forma que Dios ha prescrito, es decir, el camino de la oración, la vigilancia, la abnegación , atención y fe en la palabra y promesa de Dios, reuniéndose con su pueblo y evitando cuidadosamente la apariencia del mal. Porque, como Lowth observa bien, la diferencia de expresión debe reconciliarse así, “que aunque Dios obra en nosotros para querer y hacer , y es el primer motor en nuestra regeneración, sin embargo debemostrabajen juntos con su gracia, y no apaguen ni resistan sus movimientos: ”ver notas sobre Jeremias 31:18 ; Jeremias 31:33 .

Con el mismo propósito son las palabras de Calmet aquí: “No podemos hacer nada bien por nosotros mismos; no tenemos de nosotros nada más que el pecado: todo nuestro poder viene de Dios, y con la ayuda de su gracia podemos hacer todas las cosas. Pero si, por un lado, debemos humillarnos a causa de nuestra impotencia, por otro lado debemos esperar en Él, que da a todos generosamente y que no quiere nuestra muerte, sino nuestra conversión. Se nos informa de nuestra libertad de la voluntad, por nosotros ordenando a hacer nosotros un corazón nuevo: él nos tendría que hacer lo que podamos, y para pedirle lo que no se puede “.

Bibliographical Information
Benson, Joseph. "Comentario sobre Ezekiel 18:31". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​ezekiel-18.html. 1857.

Comentario Bíblico de Sermón

Ezequiel 18:31

I. Quien quiera enseñar como lo hacen las Escrituras, y especialmente quien quiera enseñar como lo hace Cristo, debe tener cuidado de mostrar a los hombres ambos lados del terrible panorama más allá de la tumba: debe hablar de juicio, así como de misericordia; debe tratar siempre de templar el miedo con amor. Observe el tono incluso de un pasaje tan consolador como el texto. ¿No enseñan claramente las palabras que si los pecadores no aceptan la oferta más misericordiosa de nuestro Salvador si no desechan todas sus transgresiones y les hacen un corazón nuevo y un espíritu nuevo ... seguramente morirán? no hay remedio para eso.

II. El Todopoderoso habla como si en este asunto de nuestra salvación se hubiera separado de alguna manera maravillosa de Su propio poder y lo hubiera puesto en nuestras manos. El texto es la voz de un Padre tierno, que no está dispuesto a castigar a sus hijos, pero declara que debe castigarlos si continúan en su desobediencia. Y por otro lado, cuando la misma voz llena de gracia cambia a un tono más severo y perentorio, la misma amenaza sigue siendo una promesa de Su amor inagotable por el penitente.

III. El arrepentimiento verdadero y total es una obra más grande de lo que algunos de nosotros podemos haber imaginado. Son dos grandes obras en una; el primero es odiar el mal, "desechando todas nuestras transgresiones"; el otro es amar el bien, "hacernos un corazón nuevo y un espíritu nuevo". La conversión y enmienda de los pecadores es de alguna manera misteriosa tanto la obra de Dios como la obra de ellos; ellos "obran su propia salvación", porque es "Dios que obra en ellos tanto el querer como el hacer de Su buena voluntad.

"El mero odio por nuestros pecados anteriores no es suficiente, porque eso puede ser, como en el caso de Judas, un mero abatimiento, sin un buen fin; de hecho, es a lo que el transgresor impenitente debe llegar en el próximo mundo. Pero aquellos a quienes Cristo está guiando al verdadero arrepentimiento están aprendiendo a amarlo y a odiar sus pecados. Están aprendiendo a deleitarse en Su Presencia y a regocijarse en el sentimiento de que Él siempre los contempla, a tener el placer de negarse a sí mismos por Su causa, como una madre se complace en lo que hace y soporta por su hijo.

Sermones sencillos de los colaboradores de "Tracts for the Times", vol. viii., pág. 193.

Ezequiel 18:31

I. ¿Cómo vamos a conseguir un corazón nuevo? Algunas respuestas llegan muy fácilmente a nuestros labios. Nos han sido predicados una y otra vez; son muy ciertas, pero no ayudan mucho al investigador serio. Se queda en la misma posición; no sabe a dónde acudir ni qué hacer, y así continúa hasta que deja de preocuparse por un corazón nuevo. El primer paso hacia un corazón nuevo y mejor es la convicción de que necesitamos un corazón nuevo.

La respuesta que se suele dar a la pregunta: ¿Cómo conseguiré un corazón nuevo? es esto: debe venir de Dios. Esto es perfectamente cierto; pero no ayuda mucho a un hombre. Todo el bien viene de Dios. Pero la pregunta es, ¿cómo viene de Dios? Es un regalo que debemos buscar de cierta manera, de acuerdo con las leyes de la naturaleza, las leyes de nuestra constitución. Debe, en cierto sentido, estar dentro de nuestro poder; de lo contrario, nunca se nos debería haber ordenado, como se nos ha hecho, hacernos un corazón y un espíritu nuevos.

II. El corazón nuevo, es decir, un estado correcto de los sentimientos, consiste generalmente en la aversión y el odio del mal, y el amor al bien y a Dios. Es una ley de nuestra naturaleza que estemos gobernados y gobernados por nuestro amor más fuerte. Todo lo que más nos importa en el mundo, eso gobierna nuestra vida; y si llegamos a amar a Dios como el mejor de todos, cualquiera que sea nuestro gusto por el mal, debemos expulsarlo, porque nunca podrá ser gratificado, ya que el amor de Dios gobierna, y ese amor no permite la complacencia en el pecado.

Si queremos cambiar nuestros sentimientos hacia Dios, si queremos aprender a amarlo, debemos llegar a conocerlo, debemos llegar a conocer algo acerca de Él que apele a nuestro amor y reverencia. Antes de Cristo, el amor de Dios era en gran medida, y en casi todas las naciones, una imposibilidad. Los gobiernos civiles eran tiranías y el pueblo era esclavo, y su sistema religioso era una tiranía y su servicio la esclavitud.

A Cristo le debemos nuestra salvación. Enseñó una fe más verdadera y ganadora. Él fue el único Mediador que tomó al niño asustado y vacilante de la mano y lo condujo suavemente hasta el trono donde estaba sentado el gran Padre, brillando su infinita ternura, y el niño se convirtió y se olvidó de temblar y comenzó a amar. y adorar con deleite.

III. Y si queremos amar a Dios, debemos, día a día, con Cristo para enseñarnos, aprender a conocer a nuestro Padre, a ver Su hermosura, majestad y amor salvador; día a día debemos tratar de estar con Él, porque el amor viene por la cercanía; el amor viene de la conversación mutua. Y esta es la oración. Así llegaremos a amar a Dios con todo nuestro corazón, y nuestra alma tendrá una mirada hacia arriba como las plantas se sienten hacia la luz; nuestras cargas se alivian, porque hay un lugar seguro al que podemos volar en busca de refugio y ser consolados; por ansiedades terrenales

"... superado,

Como por algún hechizo divino,

Tus preocupaciones caen de ti, como las agujas agitadas

Desde el pino racheado ".

W. Page-Roberts, Ley y Dios, pág. 101.

Ezequiel 18:31

I. La naturaleza de nuestra ruina. La muerte del cuerpo no se refiere aquí. Eso es inevitable. La muerte natural será solo el comienzo de la muerte más espantosa a la que alude nuestro texto. (1) Esta muerte no es la extinción de la existencia, el pensamiento, el sentimiento, la conciencia. (2) Es la muerte del placer, la esperanza y el amor. (3) Implica la exclusión del cielo, de la sociedad de los realmente grandes y buenos, del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo.

II. El autor de nuestra ruina. ¿Procede primaria y efectivamente de la voluntad de Dios o de la voluntad del hombre? Esto último, más allá de toda duda. El pecador se destruye a sí mismo. El hecho de la autodestrucción del pecador es evidente por: (1) el carácter del Evangelio; (2) el carácter del hombre; (3) el carácter de su condición futura.

III. La razón de nuestra ruina. No depende en absoluto de nuestra voluntad si moriremos en este mundo. Pero la mayoría de ustedes en respuesta a esta pregunta del texto ¿Por qué van a morir? tendría que decir: "Porque amamos los placeres del mundo más que los gozos de la vida eterna; porque deseamos la aprobación del hombre más que la herencia del cielo; porque somos adictos a los caminos del pecado, no estamos dispuestos a romper con nuestros malos hábitos, porque hemos estado viviendo en impenitencia e incredulidad, y no tenemos intención de cambiar nuestro rumbo ". La culpa, la locura, la vergüenza y la ignominia del suicidio te pertenecen.

J. Stoughton, Penny Pulpit, No. 1714.

Referencias: Ezequiel 18:31 . J. Keble, Sermones para los domingos después de la Trinidad, parte ii., P. 197; Preacher's Monthly, vol. VIP. 171. Ezequiel 18:32 . Christian Chronicle, 3 de mayo de 1883.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Ezekiel 18:31". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​ezekiel-18.html.

El Ilustrador Bíblico

Arrepentíos y volveos de todas vuestras transgresiones; así la iniquidad no será tu ruina.

Conservante de la ruina

I. La suposición de un hecho terrible. La iniquidad induce a la ruina. El término "ruina" aparece pero rara vez en las Sagradas Escrituras. Sin embargo, es uno de terrible importancia y aspecto; una palabra que se ha usado siempre en un sentido maligno para describir el terrible desastre que ha sobrevenido a quien fue objeto de él. En el texto, la palabra se emplea para describir la eterna miseria del alma.

1. El arruinado ha perdido algo de lo que antes estaba en posesión. Cuando un individuo se encuentra con reveses repentinos de carácter doloroso en sus circunstancias y es llamado a sufrir una extensa privación de propiedad, estamos acostumbrados a decir que tal persona está arruinada. Pero de todas las pérdidas y confiscaciones que los hombres pueden sufrir, ninguna puede compararse con la que experimenta aquel que es arruinado por su iniquidad.

2. Aplicamos este término a la demolición o destrucción de una tela. En el infierno no hay nada más que la ruina. Algunas de las inteligencias más finas y nobles jamás formadas, están allí irreparable y eternamente arruinadas. Las "estrellas de la mañana", que una vez cantaron de alegría alrededor del trono del Todopoderoso, están en un estado de miseria y perdición. Esta ruina es:

(1) Indescriptiblemente genial. Es la ruina del hombre; un ser digno, exaltado e inteligente.

(2) Incapaz de reparación. Pueden reconstruirse ciudades y redimirse el desperdicio de las edades; las habitaciones y los palacios pueden renovarse y brillar con prístina magnificencia y gloria; pero la ruina mencionada en el texto no puede repararse. El Altísimo habría logrado esto por los pecadores mientras estaban en "este" mundo, y en un estado de prueba; pero ellos “despreciaron todo su consejo, y ninguno de sus reprensiones”; por tanto: Proverbios 1:25 .

(3) Punitivo y doloroso. La ruina de un edificio hecho a mano es la ruina de una materia inconsciente, inactiva e insensible, totalmente insensible a la desolación que reina a su alrededor. Cuando el hombre está arruinado, se infligen dolor y destrucción de la descripción más terrible.

II. La eficacia de una amonestación divina.

1. El arrepentimiento implica la existencia de lo que es pecaminoso y erróneo ( Romanos 3:10 ; Romanos 3:23 ).

2. El arrepentimiento comprende la conciencia de haber obrado mal, la convicción de pecaminosidad. Estamos tan acostumbrados a pensar en nosotros mismos más alto de lo que deberíamos pensar, que necesitamos orar fervientemente a Dios para que nos muestre lo que somos, y para abrir nuestros ojos para "contemplar las maravillas de su ley" ( Salmo 119:18 ).

3. El arrepentimiento incluye también el dolor por el pecado; una “tristeza según Dios” ( 2 Corintios 7:10 ), una tristeza producida en el corazón por el Espíritu de Dios.

4. El arrepentimiento va acompañado de la confesión del pecado. Esto se puede realizar en un doble sentido: primero a Dios y en segundo lugar al hombre. ( R. Treffry. )

Rompiendo la atadura del pecado

I. La ruina que el pecado trae al pecador.

1. Genial.

2. Irreparable.

3. Terriblemente doloroso.

4. Inevitable.

II. Los medios por los que se puede prevenir la ruina.

1. Convicción de pecado.

2. Contrición por el pecado.

3. Confesión de pecado.

4. Apartarse del pecado.

5. Un deseo ferviente, etc. ( ER Derby. )

La vindicación de Dios de sí mismo

I. Una exhortación seria.

1. Los motivos por los que procede. El juicio se dará según nuestros caminos.

2. La exhortación - al arrepentimiento. Apártate de lo inútil, hiriente, repugnante. No debe haber reserva.

II. Una seria amonestación. "¿Por qué moriréis?"

1. ¿Es porque sus pecados son demasiado grandes para ser perdonados?

2. ¿Es porque Dios te manda hacer corazones nuevos y no puedes hacerlo?

3. No, la razón es el amor al pecado.

III. Una declaración alentadora.

1. "Así que la iniquidad no será tu ruina". ¡Qué Dios de misericordia hay aquí!

2. "No tengo placer", etc. El juicio es Su "acto extraño"; Se abstiene de atacar hasta que la venganza ya no puede dormir más. ( John D. Lane, MA )

Un llamado a los impenitentes

I. Los personajes a los que se dirige. Los que todavía son súbditos de una naturaleza maligna y aún viven en pecado contra Dios.

II. El peligro que se indica. La iniquidad se representa como inductora y exponiendo a la ruina. Sabemos lo que es que un hombre se arruine en su propiedad, que se reduzca de la opulencia a la pobreza, lo que es que un hombre se arruine en lo que respecta a su salud y constitución y, en consecuencia, en los goces que le son propios. dependiente de la salud. Sabemos lo que es para un hombre arruinar su carácter y crédito, y todo lo que lo hace respetable en la sociedad; pero todas las nociones que podamos formarnos de ruina, refiriéndose a estas circunstancias externas, nos darán una idea muy inadecuada de la ruina que induce el pecado: la ruina del alma.

La ruina del alma implica un sufrimiento exquisito y positivo, como ningún lenguaje puede describir: su condenación final bajo la maldición y la ira de Dios; una condena que no puede ser revocada; un estado de destierro de la presencia de Dios y la gloria de Su poder; destierro final y eterno. Vale la pena dirigir nuestros pensamientos a esto y considerar cómo es que la iniquidad induce a la ruina, a la vez tan espantosa y tan espantosa.

En primer lugar, diría que funciona de esta manera, en la medida en que produce naturalmente el efecto que he notado, al despojar al alma de toda su excelencia. Una vez más, induce la ruina, en la medida en que opera separando inmediatamente el alma de Dios, que es la fuente de la felicidad, la fuente del bien.

III. El único remedio accesible a los pecadores es el arrepentimiento. No lo confunda, diría yo, con el dolor del mundo. Un hombre puede estar afligido y puede ser objeto de un gran dolor. Puede que esto no sea arrepentimiento: es tristeza; pero, sabes, existe el dolor del mundo así como también un dolor piadoso. Yo diría que no confunda el arrepentimiento con el mero temor al castigo. Diría, de nuevo, que no es una mera impresión transitoria de dolor a causa del pecado.

El verdadero arrepentimiento, déjame decir, implica un conocimiento del pecado. Es solo el Espíritu Santo quien puede darnos puntos de vista correctos sobre un tema como este, y puede hacer de la Ley un maestro de escuela, para llevarnos a Cristo, quien puede revelarnos la santidad de la ley, el alcance de sus exigencias. , ya que se aplica no sólo a las acciones, sino a los pensamientos y las intenciones del corazón. Y, además de esto, el arrepentimiento también implica la convicción de pecado.

La carga está fijada en su conciencia y no puede deshacerse de ella. Siente que se encuentra en esta situación y grita: "¿Qué debo hacer para ser salvo?" Permítanme decir también que la convicción será seguida, cuando sea genuina, por impresiones y emociones adecuadas. ( J. Hill. )

Escapar de la ruina

I. Dios nos juzgará, a cada uno según sus caminos: no según nuestro plan de nuestros caminos, sino según el de Él. Todos los hombres en el futuro serán juzgados de acuerdo con la dispensación a la que hayan estado. Los que están bajo la ley serán juzgados por la ley; el pecado en ellos será la transgresión de su ley. Aquellos que están sin la ley, es decir, sin una ley escrita, serán juzgados sin una ley escrita, por la ley de la naturaleza escrita en sus corazones. Pero aquellos que han estado bajo el Evangelio serán juzgados por el Evangelio.

II. Si bajo esta dispensación somos encontrados pecadores impenitentes, estaremos arruinados. ¡Ah! es algo conmovedor presenciar lo que llamamos ruina, incluso en esta vida; ver retorcerse de manos y retorcerse de corazón, y dolor desesperado; pero la ruina para la eternidad es infinitamente peor que esto; porque el sepulcro pronto terminará con los dolores terrenales, pero la resurrección del sepulcro es solo el comienzo de la ruina eterna.

III. Si nos hallamos arrepentidos, no seremos arruinados. El arrepentimiento tiene un carácter diferente según las diferentes condiciones de los hombres; pero siempre implica un cambio de mentalidad, que se traduce en un cambio de conducta, cuyo cambio de conducta debe respetar las dispensaciones de la religión bajo las cuales Dios ha traído a los hombres. Si la nación judía, en un asunto que amenazaba con la ruina nacional, se arrepintió y se volvió a Dios, de acuerdo con su ley, obtuvieron la liberación de esa ruina que de otra manera les sobrevendría.

Si los cristianos bajo el Evangelio recurren a las provisiones bajo ese Evangelio, se vuelven a Cristo y obtienen la vida eterna a través de Él. La convicción del pecado y la miseria a causa del pecado no es arrepentimiento. ( T. Nieve. )

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Ezekiel 18:31". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​ezekiel-18.html. 1905-1909. Nueva York.

El Ilustrador Bíblico

Hazte un corazón nuevo y un espíritu nuevo.

Un corazon nuevo

I. Ésta es una exhortación que, de una forma u otra, todo hombre necesita escuchar. Aquí hay un hombre que tiene que cruzar un río. No hay dificultad para cruzar - el puente está ahí - es llano y palpable; pero se detiene a especular cómo se pudo haber construido el puente, cómo podría atravesar el río, y profundiza aún más en las sutilezas, y especula cómo es posible que tenga el poder de cruzarlo, y al mismo tiempo descuida el trabajo que tenía ante él en teorías que no tienen ningún valor práctico, si es que alguna vez pueden decidirse.

Ahora, aquí hay un trabajo simple y práctico que se le presenta a un hombre: hacerse un corazón nuevo y un espíritu nuevo. En lo que respecta a la propia acción inmediata del hombre, hay pocas razones por las que deba perplejo a sí mismo con controversias o cuestionamientos sobre la capacidad humana y la depravación total. No digo que la verdad o falsedad de estas teorías no sea una consideración importante. Pero digo que ningún hombre necesita preocuparse mucho por las teorías, en lo que respecta a su propio deber inmediato, en esta exigencia de acción práctica.

Se puede descartar otra pregunta cuando consideramos cuán práctico es este llamamiento, y esa es la pregunta: ¿Quién crea un corazón nuevo? ¿Lo haces tú o Dios lo hace? Ahora, aquí, como casi en todas partes, encontramos dos polos hacia una verdad, uno que se refiere a Dios y otro al hombre, pero en el momento en que actuamos, se reconcilian. Si uno se entusiasma en un esfuerzo ferviente con la idea de tener un corazón nuevo y un espíritu nuevo, las dos condiciones del albedrío de Dios y el albedrío del hombre se fusionarán.

Si se queda quieto en una especulación fría y estéril, se muere de frío. Y es un error suponer que Dios no es glorificado cuando nos detenemos en el punto de la acción humana. Cuando decimos que se puede hacer un corazón nuevo y un espíritu nuevo, es un gran error suponer que le quitamos la gloria a Dios. ¿De dónde proceden todos los buenos deseos y todas las buenas acciones? Proceden de Dios y solo de Él. Y también toda la fuerza y ​​toda la habilidad.

Un hombre no recibe una educación, como tampoco un nuevo corazón, de sí mismo. ¿No es la Providencia la que proporciona las circunstancias que pueden incitarlo a seguir una educación y ayudarlo a conseguirla? ¿No es la Providencia la que toca los misteriosos procesos de la mente mediante los cuales la educación se hace posible? Supongamos ahora que debemos decir: "Este asunto de obtener un corazón nuevo es un proceso de autoeducación"; se reduciría a términos simples y, sin embargo, muchos empezarían a partir de él y dirían: “Esto no funcionará; es demasiado frío y naturalista, demasiada agencia humana para llamar a la religión un proceso de autoeducación.

”Y, sin embargo, ¿qué es la autoeducación sino la inspiración y la vida de lo Divino? No golpeas a Dios cuando pones el albedrío humano. El hecho es simplemente esto: Dios está listo con Sus condiciones, que son necesarias para todo esfuerzo humano y para todo éxito, siempre que el hombre esté listo para caer en esas condiciones. Cuando zarpemos, el viento soplará; cuando sembramos la semilla, los agentes que Dios mismo ha preparado en la atmósfera y en la tierra harán su parte; y cuando nos pongamos manos a la obra para hacer un corazón nuevo, el Espíritu de Dios soplará sobre nosotros y nos ayudará a consumar la obra.

Ningún hombre que sepa lo que es esforzarse por vencer los malos afectos internos y las dolorosas tentaciones externas, para crecer mejor y más puro, se tomará cualquier cosa para lograr esa liberación. Si en algún grado logra ese fin, sentirá que ha tenido la ayuda divina, que algo más elevado que él lo ha inspirado y soplado. El mismo proceso de su obra mostrará dónde toca a Dios y dónde Dios Todopoderoso lo ha ayudado, y le dará toda la gloria.

Por tanto, es perfectamente coherente con el poder y la gloria de Dios hablarnos con las palabras del texto: "Hazos un corazón nuevo y un espíritu nuevo". Es un llamado a la acción. ¿Que estas esperando? Nunca estarás en mejores condiciones que ahora para hacerte un corazón nuevo. La llamada es de una vez; Esto es ahora. Las agencias divinas están listas; es sólo para que usted se entregue a la concepción del gran propósito y el gran objetivo, y Dios responderá, y la bendición fluirá hacia adentro.

II. La peculiaridad que exhibe en el hombre este poder y privilegio de hacer un corazón nuevo. Es maravilloso que un hombre pueda hacerse un corazón nuevo. ¡Cómo caen todos los escepticismos pequeños y superficiales ante un gran hecho moral! La ciencia superficial afecta a ver en el hombre nada más que un animal superior: un simio altamente desarrollado; y juzgado únicamente por su estándar, el hombre es poco superior, y en algunos aspectos parece inferior, al orden superior de brutos.

Pero cuando buscamos encontrar el verdadero estándar de excelencia, ¡cuán distinto se destaca de todas las criaturas que lo rodean! Todas las cosas selladas las desata; todos los secretos que pone al descubierto; ya medida que avanza de un punto a otro de civilización, de gloria, de logro intelectual, de logro científico, por el poder interno dentro de él, el mundo exterior cambia y asume aspectos que reflejan su genio y pensamiento.

Pero hay más que esto en el hombre. Existe el poder de entrar en sí mismo y cavar en los lugares más profundos de su propia alma. Existe el poder de cambiar la tendencia y el plano de su propia vida. Nunca escuchaste de eso en los brutos. Todos corren en la misma ronda, avanzan en la misma dirección, giran en la misma órbita de una era a otra. Pero el hombre tiene el poder de detenerse en seco, cambiar de dirección, elevar el nivel de su vida y convertirse en un nuevo ser.

De modo que es el cambio interior lo que lo convierte en el nuevo ser. Es el nuevo espíritu que entra en el hombre el que produce el gran y vital cambio. Este es el nuevo nacimiento del que Cristo le habló a Nicodemo. “Hazte un corazón nuevo y un espíritu nuevo”, y luego tienes al hombre nuevo, luego tienes una vida nueva. ¡Oh, cuán maravillosamente se ajusta la religión a los grandes hechos y necesidades de la naturaleza humana! porque, ¿hay algo que pueda decirse de una importancia tan inmediata y vital como este simple llamamiento, "Hazte un corazón nuevo"? De este cambio surgen todos los demás cambios.

Ningún movimiento para la regeneración de la sociedad, ninguna medida para la mejora del mundo, puede ser radicalmente eficaz si no surge de las reservas de los corazones individuales. Es un mundo bueno o malo, como el corazón de los hombres es bueno o malo. ¡Cuán vital, cuán radical, entonces, es el llamado que se hace en el texto! En todas las condiciones de la vida, en todas las condiciones, en todas las desgracias, esto es lo que queremos, un corazón nuevo, y entonces el aspecto de las cosas cambiará.

Porque no siempre podemos cambiar las cosas por sí mismos. El hombre abatido por la calamidad no puede alterar su calamidad. Pero hazte un corazón nuevo; entrar en armonía con la ley de Dios en la materia; vea su desgracia desde un punto de vista providencial, a la luz de algún propósito más elevado y grandioso que Dios tiene reservado para usted, y mire si las cosas cambiarán. Se quedará allí como una calamidad si lo miras a tu manera anterior; pero si lo miras a la luz de la providencia de Dios, será algo nuevo para ti.

"Hacerte un corazón nuevo". ¡Qué vital es esto! Va por debajo de todo lo demás. Va al centro de la personalidad de un hombre y de él brota toda la vida real. No te hagas nuevos cerebros. No los queremos tanto como corazones. No son nuevas condiciones. Vemos hombres bien dotados de condiciones, pero no con la voluntad de utilizarlas. Queremos corazones nuevos; no nuevos poderes intelectuales. No podemos hacer nuevos cerebros, pero podemos, cada uno de nosotros, hacer un nuevo corazón.

La gran consideración es: ¿Deseamos un corazón nuevo? ¿Qué es la vida interior? ¿Somos egoístas? ¿Estamos gravitando simplemente hacia este mundo, viviendo dentro de nuestros objetivos, cuidados y usos vanos? "Hacerte un corazón nuevo y un espíritu nuevo". ( EH Chapin, DD )

El deber del pecador de hacerse un corazón nuevo

Esto aparecerá ...

I. De la naturaleza de un corazón nuevo. Es un corazón que ama, teme y sirve a Dios. Se le llama "nuevo", por ser completamente otro y un corazón diferente al del pecador. El corazón pecador es un corazón egoísta, un corazón fijo en sus afectos supremos por el mundo y opuesto a Dios. Un corazón nuevo es un corazón de benevolencia o amor. El corazón pecador rechaza al Salvador; un corazón nuevo cree en él. Un corazón pecador ama el pecado; el corazón nuevo lo odia. El corazón pecador lleva a su poseedor a prácticas pecaminosas; el corazón nuevo impulsa a seguir un curso de santa obediencia a la voluntad de Dios.

II. De la naturaleza del hombre. El hombre es un ser voluntario inteligente. Es capaz de conocer su deber y de cumplirlo. Tiene entendimiento; el poder de saber qué está bien y qué está mal. Tiene la capacidad de sentir los motivos de las acciones correctas e incorrectas. Tiene voluntad o corazón; el poder de elegir y rechazar, o de amar y odiar. No solo posee estos poderes y capacidades, sino que los usa.

Y la única pregunta es, ¿cómo debería usarlos? ¿Debería usarlos bien o mal? Con amplios poderes para amar a Dios o amar al mundo, se le exige que ame a uno y se le prohíbe amar al otro. ¿No debería obedecer? ¿No debería un ser así desechar su viejo corazón de enemistad y hacerse un nuevo corazón de amor?

III. Dios ordena a los pecadores que se hagan un corazón nuevo. El texto es explícito. El comando es, enmendar, reformar; hacerte un corazón nuevo. Lo mismo está implícito en todos los demás mandamientos de Dios dados a los pecadores. No hay uno que no requiera un corazón recto: el ejercicio de esos afectos en los que consiste un corazón nuevo. ¿Requiere Dios que los pecadores lo amen? Es con todo el corazón. ¿Les pide que crean? Está con el corazón. ¿Les pide que oren? Es buscarlo con todo el corazón. Y así de cualquier otro comando.

IV. Lo mismo se desprende de los hechos. A menudo se ha hecho; y esto en dos formas. Por lo tanto, Adán fue una vez santo, su corazón estaba bien con Dios. Ahora, al pasar de la santidad al pecado, cambió su propio corazón, se hizo a sí mismo un corazón nuevo. Y ciertamente, si un hombre puede volverse del bien al mal, de la santidad al pecado, puede volverse, y debe volverse, del pecado a la santidad, del mal al bien. Pero esto no es todo.

Todo cristiano, de hecho, mediante la gracia, se ha hecho un corazón nuevo. “Habéis purificado vuestras almas en la obediencia a la verdad por medio del Espíritu”; "Habéis despojado al viejo y revestido del nuevo". Es cierto que cuando el pecador hace esto, lo hace a través del Espíritu. Aún así lo hace. Purifica su alma. Es su acto. Es un acto de obediencia. Obedece la verdad. ¿Y qué hace Dios cuando por medio de su Espíritu hace que el pecador actúe así? Hace que el pecador ame, se arrepienta, crea, entregue su corazón a Dios en el ejercicio de estos afectos. No es Dios quien se arrepiente, cree y ama, sino el pecador.

V. Si los pecadores no están obligados a hacerse un corazón nuevo, entonces la ley de Dios no es obligatoria para los hombres. No puede haber pecado en violar una ley cuando no hay obligación de obedecerla. Según el mismo principio, el hombre nunca ha violado la ley divina. O, mejor dicho, no hay ley de Dios; porque una ley que no impone ninguna obligación no es ley. Por tanto, si el pecador no siempre ha estado, ni está ahora, obligado a hacerse un corazón nuevo o, lo que es lo mismo, amar a Dios, nunca ha pecado en absoluto, no comete ningún pecado ahora. . ¿Alguien puede creer esto?

VI. Lo mismo es evidente por la naturaleza del Evangelio. El Evangelio es un sistema de gracia de principio a fin. Su gran expiación por la sangre - las influencias que despiertan, renuevan y santifican del Espíritu Divino - es toda gracia. Pero, como hemos visto, si el hombre no está obligado a hacerse un corazón nuevo, no es un pecador. Cristo, entonces, no ha muerto por los pecadores. No vino a buscar ni a salvar a los que estaban perdidos, a los que merecían la muerte eterna; pero los inocentes.

Una vez más: si el pecador no está obligado a hacerse un corazón nuevo, no hay gracia en las influencias del Espíritu Santo. La gracia es un favor que se muestra a los pecadores, a los que la merecen. Entonces, si el hombre no está obligado a hacerse un corazón nuevo, sin la ayuda del Espíritu Divino, entonces él no tiene la culpa, no lo merece por no tener tal corazón, y por supuesto que no hay gracia en él. dándole tal corazón.

VII. El carácter de Dios decide la verdad de nuestra doctrina. Aquí presento la simple cuestión de la razón y la equidad. ¿Debe el pecador amar al Dios todo perfecto? Dios, su Creador, su Conservador, Benefactor, Salvador - Dios, el mejor amigo que tiene en el universo - Dios, cuyo carácter es excelencia infinita, combinando todo lo que es comprensivo en sabiduría, vasto en poder, arrebatador en bondad y misericordia - reclama el corazón del pecador - reclama su derecho - lo reclama bajo Su propia promesa y juramento de dar todo lo que Él pueda dar para bendecir.

En oposición está el mundo que engaña, atrapa, corrompe y destruye el alma para siempre. ¿Y puede la razón, la conciencia, vacilar en cuanto a la razonabilidad y equidad de estas afirmaciones opuestas? Observaciones.

1. Los que niegan el poder del pecador como agente moral para hacerse un corazón nuevo, niegan la doctrina bíblica de la influencia divina o la obra del Espíritu Santo.

2. Este tema nos muestra que los ministros están obligados a exhortar a los pecadores a hacerse nuevos corazones ya no hacer nada, lo que implica que no deben hacer esto.

3. Vemos lo absurdo de la súplica del pecador, que no puede cambiar su propio corazón.

4. Vemos por qué las influencias del Espíritu Santo son necesarias para cambiar los corazones de los pecadores.

5. El deber del pecador de hacerse un corazón nuevo debe ser considerado por él como un deber practicable. ( NW Taylor. )

Deber de los pecadores de hacer un corazón nuevo

I. Qué nuevo corazón es. No hay fundamento para suponer que se refiere a un nuevo poder natural o facultad del alma, que es necesario para hacer que los pecadores sean capaces de comprender y cumplir con su deber. Son agentes tan completamente morales como los santos, y tan completamente capaces, en el punto de su habilidad natural, de comprender y obedecer la voluntad de Dios. Un corazón nuevo tampoco puede significar un nuevo apetito, instinto o pasión natural.

Todo lo que pertenece a nuestra mera naturaleza animal, pertenece tanto a los pecadores como a los santos. Un corazón nuevo tampoco puede significar ningún principio latente e inactivo en la mente, que a menudo se supone que es el fundamento de todos los ejercicios virtuosos o santos. Podemos concebir tan fácilmente que todos los afectos santos broten de ese trozo de carne que literalmente se llama corazón, como concebir que broten de cualquier principio desprovisto de actividad.

Esto me lleva a decir positivamente que un corazón nuevo consiste en ejercicios de gracia en sí mismos; que se llaman nuevas, porque nunca existieron en el pecador antes de que se convirtiera en una nueva criatura, o se volviera del pecado a la santidad. Esto se verá a partir de varias consideraciones. En primer lugar, el corazón nuevo debe ser algo moralmente bueno y directamente opuesto al corazón viejo, que es moralmente malo.

Pero no hay nada perteneciente a la mente que sea moralmente bueno o moralmente malo que no consista en ejercicios libres y voluntarios. Esto aparecerá, además, si consideramos, a continuación, que la ley divina no requiere nada más que amor, que es un ejercicio libre y voluntario. Y esto, observaría además, es agradable a la experiencia de todos los que se arrepienten y se apartan de sus transgresiones y les hacen un corazón nuevo y un espíritu nuevo. El cambio que experimentan es simplemente un cambio moral.

II. Qué es hacer un corazón nuevo. Cuando Dios dice: Sed sobrios, vigilantes, humildes, obedientes, santos, perfectos, quiere decir que los hombres deben manifestar afectos verdaderamente piadosos y santos. Y en la medida en que estos y otros preceptos divinos respetan a los pecadores, requieren el ejercicio de los mismos afectos, solo con esta peculiar circunstancia, que son “nuevos” o como nunca antes los ejercieron.

III. Es deber de los pecadores hacerles un corazón nuevo.

1. La mera luz de la naturaleza enseña que toda persona debe ejercer la benevolencia universal. Este deber resulta de la naturaleza de las cosas. Y seguramente los pecadores bajo el Evangelio no están menos obligados, por la naturaleza de las cosas, a desechar todos sus afectos egoístas.

2. Dios, que conoce perfectamente el estado y el carácter de los pecadores, les manda repetidamente que les hagan un corazón nuevo. Cuando Dios les manda amarlo a Él con todo su corazón, ya su prójimo como a sí mismos; o cuando les manda que se arrepientan, crean, se sometan, oren, se regocijen o hagan cualquier otra cosa; Él les manda implícitamente que les hagan un corazón nuevo, o que ejerzan afectos santos en lugar de impíos.

Y que los pecadores ejerzan santos afectos, es ejercitar los nuevos afectos en los que consiste un corazón nuevo.

1. Si la construcción de un corazón nuevo consiste en ejercitar afectos santos en lugar de impíos, entonces los pecadores no son pasivos, sino activos en la regeneración.

2. Si los pecadores son libres y voluntarios para hacerles un corazón nuevo, entonces la regeneración no es una obra milagrosa o sobrenatural.

3. Si es un deber que Dios impone a los pecadores, y que pueden cumplir, hacerles un corazón nuevo, entonces no hay más dificultad en predicar el Evangelio a los pecadores que a los santos. ( N. Emmons, DD )

El deber del hombre de rehacerse a sí mismo

I. El hombre moralmente se ha hecho a sí mismo lo que es. La disposición dominante de algunos es el amor por la indulgencia sensual, de otros el amor por el dinero, de otros el amor por el espectáculo, de otros el amor por el poder y la fama. Suponer que el Amor omnipotente y santidad crearon seres inteligentes para ser inspirado y gobernado por tales disposiciones ya que es el último despectiva grado en el carácter divino, y repugnante a toda nuestra intuición moral y un a priori razonamientos. El corazón moral que Dios puso dentro del hombre al principio tenía una disposición para amarlo y servirlo supremamente.

II. El hombre moralmente está obligado a rehacerse a sí mismo,

1. Este no es un trabajo imposible.

(1) La razón sugeriría su posibilidad.

(2) La Biblia implica su posibilidad.

(3) Los medios designados indican su posibilidad.

Hay medios morales proporcionados por Dios en el Evangelio con ese mismo propósito. ¿Qué son? En una palabra, demostraciones de su amor infinito por los pecadores. La única gran demostración es la entrega de "Su Hijo unigénito" para la restauración de un mundo culpable.

2. Este es un trabajo de importancia urgente. "Hacerte un corazón nuevo". Hacer fama, poder, dinero, son bagatelas infantiles comparadas con el trabajo de hacer un corazón nuevo. Su bienestar aquí y allá, ahora y siempre, está involucrado en este trabajo. ( Homilista. )

Reforma del alma

I. La reforma del alma es un trabajo imperativo.

1. Es practicable.

2. Es fundamental.

(1) El corazón presente del hombre es su culpa y su ruina. Se ha dado a sí mismo el "corazón de piedra", el corazón que se mantiene duro como el granito contra las influencias divinas del amor y la verdad.

(2) Todas las demás reformas son inútiles a menos que se renueve el corazón.

II. La reforma del alma es un trabajo propio. Nadie puede hacer este trabajo por ti. Puede construir casas, plantar granjas, educar a sus hijos por poder, pero este es un trabajo que debe hacer usted mismo y nadie más. Pero, ¿cómo se hace? ¿Cuál es la manera? Pensamiento concentrado en la infinita ternura amorosa de ese Dios contra quien hemos pecado, como lo demuestra la biografía de Cristo.

1. Tal pensamiento se adapta al final. ¡Ah! millones de corazones de piedra se han transformado en carne como han meditado en el Calvario.

2. Los hombres tienen el poder de dar este pensamiento concentrado. Todos los hombres son pensadores y todos los hombres piensan en algunos temas con más interés que en otros. ( Homilista. )

La existencia y renovación de un corazón moral en el hombre.

(con Ezequiel 36:26 ): -

I. La existencia de un corazón moral en el hombre. Todo hombre está bajo el poder que todo lo controla de alguna disposición, y esta disposición, como el corazón físico, late con su influencia en cada vena y fibra de la naturaleza espiritual. Todas las actividades del hombre son corrientes de esta fuente, ramas de esta raíz, pulsaciones de este órgano.

II. La renovación del corazón moral en el hombre.

1. Como deber personal.

(1) El hombre puede alterar su corazón moral. Nuestras disposiciones morales están bajo el control de nuestros pensamientos, y nuestros pensamientos podemos emplearlos como nos plazca.

(2) El hombre ha alterado su corazón moral. La historia abunda en casos en los que los churl se vuelven generosos, los carnales espirituales, los profanos reverentes, los impíos y los piadosos. ¿Es deber de un hombre deshonesto volverse honesto, de un hombre falso volverse veraz, de un hombre vicioso volverse virtuoso? Entonces es el deber de un hombre impío volverse piadoso. "Hacerte un corazón nuevo". Hecho este trabajo, todo el trabajo es exitoso; este trabajo descuidado, todo trabajo es desastroso.

2. Como don divino. "Un corazón nuevo también te daré". Hay dos formas en las que Dios concede dones a los hombres. Una forma es independientemente de su elección y esfuerzo. La vida misma y las condiciones necesarias de la vida son bendiciones que nos llegan sin ningún esfuerzo por nuestra parte. Pero hay otras bendiciones que Él da solo con la condición del esfuerzo humano. Él da cosechas solo a quienes cultivan los campos y siembran el grano, conocimiento solo a quienes observan, investigan y estudian. Así que Él da este nuevo corazón solo a aquellos que “consideran sus caminos”, se arrepienten y creen en el Evangelio. ( Homilista. )

La armonía entre la soberanía divina y la agencia humana

(con Ezequiel 36:26 y Salmo 51:10 ): - Que estos textos están estrechamente relacionados entre sí debe ser obvio incluso en el examen más superficial. Las mismas expresiones ocurren en cada uno de ellos, y todos apuntan claramente a un mismo tema de gran interés.

Sin embargo, una atención adicional mostrará que, si bien el tema es el mismo en todos, se presenta bajo una luz diferente en cada uno. En total, se nos presenta el único tema invariable de la regeneración; pero al pasar de uno a otro, el punto de vista desde el que lo miramos cambia. El primero proviene de Dios el Legislador; el segundo proviene de Dios Redentor; el tercero proviene del hombre suplicante. La primera es la voz fuerte y autoritaria de Majestad; el segundo es la voz apacible y delicada de la Misericordia; el tercero es la voz humilde y seria de la súplica.

I. El precepto. ¿Qué lugar ocupa en este arreglo? Cual es su oficina? ¿Qué buenos propósitos prácticos tiene?

1. Este mandato evidentemente le ha hecho consciente de su impotencia, y yo llamo a eso un movimiento práctico, un movimiento muy práctico - un resultado invaluable - y el prerrequisito indispensable para todos los demás. ¿Alguna vez hubieras sabido cuán completamente tus sentidos están todos sellados en el sueño espiritual si no fuera por la voz autoritaria de Dios? e incluso eso, como puedes testificar, solo como un eco agonizante, a través de tu sueño, gritando: "Despierta, despierta, tú que duermes".

2. No sólo te llevará a pensar en tu debilidad e impotencia, sino que tenderá a mostrarte cuán completa y profunda es tu impotencia, ya profundizar el sentido de esto en tu alma. Ve y trata de hacerte un nuevo corazón. Trabaja para regenerar tu propia alma. "Todo lo que te viniere a la mano para hacer, hazlo según tus fuerzas". Y luego cuente su éxito. Rompe todos los viejos hábitos, si puedes. Renuncia a todo acto externo de pecado. Mortifica las obras del cuerpo. ¿Pero has cambiado tu corazón? ¿Le ha dado nuevas disposiciones, nuevos deseos, nuevos placeres?

3. Además de evocar el testimonio de la experiencia y la conciencia, el precepto tiene poder para tocar los manantiales de la conciencia; y sin esto sería absolutamente ineficaz. Es posible que haya estado "vivo sin el precepto una vez, pero cuando el precepto viene con poder espiritual, el pecado revive y muere" ( Romanos 7:9 ).

Morirás ante todo orgullo, paz y esperanza. Aprendes dos verdades solemnes que, en conjunto, no te dan descanso hasta que misericordiosamente te encierran al único remedio. Conoces tu impotencia; pero no puedes sentarte contento, porque también conoces tu obligación y responsabilidad. Conoces tu obligación pero no te conviertes en legalista, porque también conoces tu impotencia. Sientes que no puedes obedecer; pero esto no pone todo en reposo, porque sientes que debes obedecer. Sientes que debes obedecer; pero esto tampoco soluciona todo, porque también sientes que no puedes.

II. La promesa.

1. Es obvio que la sabiduría de Dios se exhibe maravillosamente al traer la promesa en este punto preciso. Si hubiera llegado antes, el alma no habría estado preparada para recibirlo. Si hubiera llegado más tarde, el alma ya se habría entregado a una desesperada desesperación.

2. ¿Cómo es adorada la gracia de Dios por el alma desfallecida, cuando, después del conflicto con el precepto, la promesa se hace visible brillantemente? Como la misma ley dada a Moisés por segunda vez, no en medio de truenos y relámpagos, tinieblas y tempestades, sino en medio de luz, paz y favor, pasando toda la bondad de Dios ante su siervo, cobijada ahora en la hendidura de la roca; así que aquí, la forma preceptiva, que causó la tempestad y el terror en el alma, habiendo desaparecido por completo, la misma sustancia, en toda su integridad, se restaura, pero ahora resplandece en la luz y el brillo de una libertad y una gracia. promesa: "Un corazón nuevo les daré, un espíritu nuevo pondré dentro de ustedes".

3. Pero la gracia de Dios es aún más maravillosamente glorificada por la consideración de que, si bien esto es exactamente lo que necesitamos, y que Dios ofrece para otorgarnos, también es lo mismo que estamos obligados a rendirle. Él. La gracia abundó cuando, con simpatía, me dio ese corazón nuevo que no pude hacer; pero la gracia abundó mucho más cuando, perdonándome, me dio ese corazón nuevo que estaba obligado a hacer, y culpable por mi incapacidad para hacerlo.

4. Y ahora la soberanía de la gracia divina ya no puede oscurecerse ni ocultarse más. Esto también se le enseña al creyente a sentir y reconocer en razón de su disciplina previa bajo el precepto. Al aprender su obligación y responsabilidad, aprendió al mismo tiempo necesariamente la majestad y la autoridad real de Dios.

III. El orador. Oportunamente viene en último lugar, porque se basa en la promesa y se justifica por ella, alegando el cumplimiento de la promesa para que así se obtenga el objeto del precepto. La oración, cuando se ofrece, surge de la promesa; la oración, cuando es contestada, satisface el precepto. El precepto le enseña al hombre que está indefenso; la promesa le dice que hay ayuda; la oración asegura la ayuda.

El precepto enseña al hombre que es responsable y culpable; la promesa le dice que hay perdón; la oración obtiene el perdón. El precepto enseña al hombre la autoridad de Dios; la promesa habla de la gracia de Dios; la oración prueba y prueba la suficiencia de Dios. El precepto enseña al hombre su dependencia; la promesa declara la dependencia en Dios bien colocado; la oración pone en consecuencia la dependencia de Dios.

El precepto enseña al hombre la humildad; la promesa da esperanza al hombre; la oración muestra la confianza del hombre. El precepto da campo para la justa justicia de Dios; la promesa da cabida a la fidelidad de Dios; la oración da cabida a la fe del hombre. En todos los casos, la oración es necesaria para completar el ciclo; y si el precepto y la promesa ejercitan el alma con gracia, la oración seguirá y no podrá más que seguirla.

Para los que no oran, por lo tanto, hay aquí una base muy clara y sencilla para el autoexamen y la autocondena. Solo tienes que suplicarle a Dios que haga todo el trabajo en tus manos. ¿Desecharás el gozo eterno y cortejarás la agonía eterna al rechazar eso? ( H. Martín. )

Precepto, promesa y oración

El texto se conecta estrechamente con un tema muy debatido entre los teólogos, a saber, lo que el hombre puede o no puede hacer para superar el sesgo de una naturaleza corrupta y hacerse apto para el reino de Dios. Esta reunión consiste en un corazón cambiado, una mente y un espíritu renovados; y trataré de mostrarles que, en este Libro de Ezequiel, tenemos este gran misterio llevado al nivel de nuestra inteligencia humana de una manera que, cualesquiera que sean sus aspectos hacia Dios, pone el hecho del deber humano y la responsabilidad humana en una base que nada puede perturbar.

Hay tres pasajes principales en Ezequiel relacionados con este tema, que siempre deben leerse y considerarse juntos. El primero está en el texto, donde este cambio interior se convierte en tema de un precepto: "Hazte un corazón nuevo y un espíritu nuevo". El segundo está en el capítulo once, donde el cambio del que se habla se convierte en el objeto de una promesa: “Y pondré un espíritu nuevo dentro de ti; y quitaré de su carne el corazón de piedra.

El tercero está en el capítulo treinta y seis, donde, en relación con esta promesa de un corazón nuevo y un espíritu nuevo, se insinúa que el tema es uno para la oración ferviente: casa de Israel para que lo haga por ellos ".

I. El precepto: "Hazte un corazón nuevo y un espíritu nuevo". Ahora bien, ¿qué lugar, en los arreglos divinos para nuestra conversión, se supone que ocupan preceptos de este tipo? ¿Qué quieren decir? ¿Qué asumen? ¿Qué efecto práctico tienen, o deberían tener, sobre nuestra conducta y convicciones morales? Han de despertarnos a la convicción de nuestra impotencia, han de revelarnos el peligro de nuestra alma, han de mostrarnos lo profundo de nuestra depravación, han de penetrar en el sueño de la conciencia natural: en una palabra, deben ponernos a hacer un esfuerzo.

El esfuerzo puede ser débil e imperfecto y poco prometedor, pero sigue siendo un esfuerzo, y un esfuerzo como, en el caso de que cualquier interés mundano esté en peligro, sin duda deberíamos hacer, por escasas que sean las posibilidades de éxito. ¿Qué hombre, al ver un enorme peñasco que se soltaba sobre su cabeza, o al ver las llamas salir de la casa de su vecino, omitiría usar los medios que estaban a su alcance, con la súplica: "¿De qué serviría?" Por más aparentemente impracticables que sean, los preceptos del tipo contenido en el texto son útiles, aunque sólo sea para demostrar que, en lo que a nosotros respecta, son impracticables.

Naturalmente, nos hacen pensar en cómo se puede suplir la necesidad que han descubierto, y se pueden corregir los desórdenes de nuestra condición moral, y la ruina y la muerte y el desamparo y la condenación pueden ser apartados de nosotros o eliminados. Cuando nuestro Señor ordenó al paralítico que tomara su lecho y caminara, o al ciego que mirara y dijera si veía bien, parecía estar diciéndoles que hicieran lo que era imposible.

Y si lo hubieran pensado y no hubieran hecho ningún esfuerzo, los males que estaban sufriendo no se habrían quitado. Pero, al mismo tiempo que el mandamiento, surgió un impulso sobre las almas de los hombres de que el mandamiento era de Dios, y que cualquier cosa ordenada por Él debía ser posible. Y es precisamente bajo este aspecto que debemos ver el mandamiento, "Haz de ti un corazón nuevo y un espíritu nuevo". Dices que no puedes hacerlo.

Digo que hay un sentido en el que puedes hacerlo, tanto como por mandato de Cristo un hombre pudo extender una mano seca. Un mandamiento de Dios, debemos recordar siempre, es, en su propia naturaleza, un llamado a la responsabilidad humana. Elimina todas las excusas. No permite cualquier posible motivo de exención. Supone que hay en cada uno de nosotros un cierto poder de obediencia y, por lo tanto, condena por obstinación y desobediencia al hombre que no hace rendir cuentas a ese poder. Y el mismo principio se aplica al texto y a todos los demás de importancia afín.

II. El precepto visto a la luz de la promesa. Este mismo Ezequiel a quien se le instruyó que llamara a la casa de Israel, “Hazos un corazón nuevo y un espíritu nuevo”, también se encarga de entregar como la bondadosa seguridad de Dios al pueblo: “Un corazón nuevo también os daré y pondré un espíritu nuevo dentro de ti ". Todo lo que Dios hace, ya sea en el mundo material o moral, se caracteriza por la armonía, la proporción, el orden, la ley.

“Como nuestro día, así es nuestra fuerza”; como la orden de correr, así la gracia de dibujar; como la exhortación "Haced de vosotros un corazón nuevo y un espíritu nuevo", así la provisión de todos los medios necesarios por medio de los cuales se hará esta nueva creación. Aquí, entonces, vemos cuánta luz se derrama sobre el trato Divino con nosotros, cuando unimos la promesa al precepto; cuando se nos hace ver que Dios nunca nos exhorta a hacer nada sin poner los medios de cumplimiento a nuestro alcance y poder.

Esta visión de las dos cosas en yuxtaposición nos permitirá librarnos de una gran cantidad de dificultades y objeciones especulativas, que podrían haberse unido al precepto si hubiera estado solo. "Hazte un corazón nuevo" - cambia el tono de la piel de AEthiop - haz retroceder toda la corriente de tus gustos y disgustos, y haz que la marea se establezca con igual vehemencia al contrario - este es un dicho difícil, dirán algunos , difícil, e incluso algo más, imposible.

Aceptado. “Con los hombres esto es imposible; pero para Dios todo es posible ”. Lo que es imposible para el precepto, es posible para la promesa. Nunca se nos permite ver estos dos grandes hechos del mundo moral por separado. Hay dos grandes verdades: su autoridad por igual sobre la conciencia humana y sus pretensiones de una creencia racional. Y estos son: primero, que el origen, así como el albedrío efectivo, en la obra de nuestra salvación debe remontarse a Dios solamente; y el otro que, en relación con esa obra, y como promoción moral de esa obra, el pecador mismo tiene mucho que hacer.

III. El precepto y la promesa considerados juntos en su relación con la oración. A Ezequiel se le había encomendado dar el mandato: "Hazte un corazón nuevo"; y poco después se le dice que agregue esa palabra de consuelo: “Un corazón nuevo también os daré”: sin embargo, para que la promesa no inspire presunción, o el precepto conduzca a la desesperación, agrega: “Aún lo haré por esto ser consultado por la casa de Israel para que lo haga por ellos, dijo el Señor Dios.

”El precepto habla de muerte; la promesa apunta a la vida; la oración es la señal permitida para la resurrección al desafiar el poder del Espíritu Eterno para "soplar sobre las almas muertas para que vivan". El precepto nos muestra que tenemos trabajo que hacer; la promesa evidencia que no tenemos el poder para cumplirla; la oración sugiere el uso de ciertos medios instituidos, para que Dios lo haga por nosotros.

El precepto es el mandamiento de la voluntad de Dios; la promesa es la bondad de Dios alentadora; la oración es impotencia suplicando ante el estrado de sus pies con los ojos fijos en el propiciatorio, porque tiene miedo de mirar al trono. En una palabra, forman, en combinación, una Trinidad santa, bendita y gloriosa. Porque el precepto es el Padre Soberano del universo que ordena la obediencia. La promesa es el Hijo de Su amor suplicando que el ofensor sea perdonado.

La oración es el Espíritu que mora dentro de nosotros, despertando el corazón a la devoción y mostrándonos cómo luchar y prevalecer con Dios. Por tanto, para que podáis guardar el precepto, orad; para que tengáis parte en la promesa, orad; para que tengáis el espíritu de una oración ferviente y eficaz, orad. Tenga a la vista el fin de todo: “Un corazón nuevo y un espíritu nuevo”, un juicio cambiado y afectos restaurados, una voluntad sometida y una mente celestial. ( D. Moore, MA )

La formación de un nuevo corazón.

I. es lo que debe ser entendido por el corazón y el espíritu. Somos conscientes del poder de la percepción, la razón, la memoria y la voluntad. Estas son propiedades esenciales del alma. Somos igualmente sensibles a los afectos, o esos ejercicios morales libres, voluntarios, que son los poderes o propiedades del corazón. Cuando las Escrituras hablan del corazón como cambiado o renovado, siempre se refieren a los afectos, o voliciones, o ejercicios morales libres. A estos les atribuyen uniformemente elogios o culpas, porque son libres y voluntarios.

II. Qué debe entenderse por corazón nuevo y espíritu nuevo. Estos son ejercicios nuevos y correctos, o afecciones nuevas y correctas. Son esos ejercicios morales libres, que están en conformidad con la voluntad revelada de Dios y santificados por su Espíritu. Como el corazón consiste en ejercicios y afectos voluntarios, estos en el pecador impenitente son incorrectos y deben ser cambiados para estar en lo correcto. Deben retirarse de los objetos inapropiados y dirigirse en el canal correcto.

Deben ser retenidos de todo apego indebido a este mundo vano, y deben ser colocados sobre Dios y las cosas celestiales como el bien supremo. El tenor general de la vida también debe ser la obediencia a los mandamientos divinos. Cuando cualquier pecador por verdadero arrepentimiento regresa a estos buenos ejercicios, tiene un corazón nuevo y un espíritu nuevo, y se convierte en una nueva criatura. Sus afectos antiguos e incorrectos se transforman en afectos nuevos y correctos, y sus buenos ejercicios en la obediencia de su vida prueban que es un hombre nuevo.

III. Cómo los pecadores pueden hacerse a sí mismos este nuevo corazón. Los primeros pasos son desechar toda transgresión, arrepentirse de todo pecado, abandonar todo camino malo y falso, y luego entrar en una vida de nueva obediencia. Los pecadores deben primero dejar de hacer el mal y luego aprender a hacer el bien. Tampoco deben contentarse con la obediencia externa. Deben retirar su amor, o apego indebido, de este mundo vano y poner sus afectos en las cosas de arriba.

Como el corazón nuevo consiste en afectos nuevos y rectos, y en esos ejercicios morales libres que son agradables a la voluntad de Dios; por lo tanto, para formar esto, todo pecador debe abandonar esos deseos y ejercicios voluntarios de la mente, el corazón y la vida que están equivocados y prohibidos, y entrar en los que son correctos y ordenados por Dios. Si alguien hace esto con un deseo sincero de una obediencia nueva y constante, por la bendición de Dios tendrá un corazón nuevo y un espíritu recto, y disfrutará de la evidencia de ello en su propio pecho. Lecciones

1. Inferimos la grandeza, la urgencia y la razonabilidad del trabajo.

(1) La grandeza y urgencia de esto se debe a que Dios lo requirió de la mano de los pecadores bajo pena de perder la vida eterna.

(2) Dios también lo requiere como un servicio razonable. Porque es razonable en sí mismo que los seres racionales vuelvan los ejercicios morales y libres de sus mentes y corazones hacia su Padre celestial y Benefactor, pongan sus afectos en los objetos más dignos de su amor y caminen en obediencia a ellos. aquellos mandamientos que fueron diseñados para su mayor bien.

2. Si la construcción de un corazón nuevo consiste principalmente en desechar todas las transgresiones mediante el arrepentimiento sincero y entrar en una nueva vida, entonces las resoluciones de esta manera son los primeros pasos para llegar a ser realmente buenos y deben ser ejercicios constantes para continuar. asi que.

3. Si el corazón consiste en ejercicios morales libres, como lo ven las Escrituras, entonces cada hombre debe estar activo en su propia conversión o regeneración, o en obtener la idoneidad para el disfrute de Dios.

4. Vemos en esta visión del tema un llamado constante al esfuerzo activo, la vigilancia y la circunspección, y también un fundamento para esa guerra espiritual representada por Pablo.

5. Nadie tiene más bondad moral o santidad que los ejercicios buenos o santos.

6. La obra de llegar a ser y continuar buenos, tanto de corazón como de vida, depende de cada uno de ustedes para que la realicen por sí mismos bajo la ayuda y la gracia de Dios. ( Pitt Clarke. )

Conversión un cambio radical y total

Manton dice: "Un lobo puede tener miedo de su presa, pero sin embargo mantiene su naturaleza devoradora y depredadora". No ha perdido el gusto por los corderos, aunque se vio obligado a dejar caer el que había agarrado. De modo que un pecador puede renunciar a su amada lujuria y, sin embargo, permanecer tan verdaderamente pecador como antes. Abandona la bebida por miedo a perder su situación o morir de enfermedad, pero volvería a beber si se atreviera.

El miedo al infierno lo saca de su vicio favorito y, sin embargo, su corazón lo suspira y en la imaginación se regodea con él. Si bien este es el caso, el hombre a los ojos de Dios es como es su corazón: el lobo con bozal sigue siendo un lobo, el blasfemo silenciado sigue siendo profano de corazón, el pensador lascivo sigue siendo un adúltero. Algo se hace cuando un lobo tiene miedo o un transgresor expulsado de sus malos caminos, pero no se hace nada que cambie efectivamente al lobo o renueve el corazón impío.

Un pecador asustado sigue siendo un pecador. Como el perro asustado, volverá a vomitar; y como la cerda que fue lavada, volverá a revolcarse en el fango tan pronto como se le presente la oportunidad. “Os es necesario nacer de nuevo”: esta es la única cura eficaz para el pecado. ( CH Spurgeon. )

¿Por qué moriréis, casa de Israel? -

Exposición con los impenitentes

I. Aquí se dan por sentadas varias verdades importantes.

1. Que todos los pecadores que no se arrepientan ciertamente morirán.

2. Que Dios es extremadamente reacio a ejecutar la sentencia fatal.

3. Que los pecadores aún puedan, si quieren, escapar de la muerte eterna.

II. ¿Por qué vas a morir?

1. ¿Es porque crees seriamente que los placeres del pecado, con la muerte al final, son mejores que la santidad, con el cielo como recompensa?

2. ¿Es porque se ha convencido de que las advertencias de la Biblia no tienen fundamento? ¿Que en realidad no hay muerte del alma en el más allá, ni infierno para los impíos, ni cielo para los justos?

3. ¿Es porque, mientras profesas creer en la Biblia, todavía dudas inconsistentemente si el pecado terminará en muerte eterna?

4. ¿Es porque hay en el mundo multitudes tan descuidadas o tan malvadas como tú? ¿Y crees que es imposible que tantos estén en el camino de la destrucción? En respuesta a esta razón, preguntémonos: ¿Qué es todo el mundo para nosotros en este asunto? Dios nos habla individualmente.

5. ¿Es porque la muerte y el juicio parecen estar lejanos? y por lo tanto, aunque no deseas perecer, ¿supones que es tiempo suficiente para volverse y arrepentirse? Si es así, debo decirle claramente que, a todos los efectos, está eligiendo la muerte eterna. No tiene ninguna intención real de volverse a Dios en un día futuro: sólo engaña a su propia alma. ( J. Jowett, MA )

¿Por qué vas a morir?

I. No estamos asentados en nuestra fe religiosa. No sabemos si la Biblia es verdadera o no. No sabemos si Cristo es Dios o no. ¿Estás, con el paso de los años, acercándote a una decisión? ¿Por qué no abordan este tema y lo analizan? Si su hijo está enfermo y usted no sabe si es solo un resfriado común o difteria, consulte al médico hasta que lo averigüe.

Ahora, no los culpo por no convertirse en cristianos, pero sí los culpo por no tomar ni un lado ni el otro. A lo largo de todos estos años has estado sumido en la niebla. Sabes que el vapor Atlantic se estrelló contra las rocas en medio de la niebla; sabes que el Ártico y el Vesta golpearon en una niebla; sabéis que hace poco el vapor Schiller se hundió con casi todos a bordo en medio de la niebla; y es en el mismo tipo de circunstancias que algunos de ustedes van a naufragar.

¿Darwin, Tyndall o Herbert Spencer ayudaron alguna vez a morir a un hombre? Cuando las oleadas de la muerte se eleven a lo alto de la montaña, ¿preferirías estar en esta fragata incondicional del Evangelio, una fragata de diez mil toneladas, o en la fragata goteante del escepticismo?

II. Otra razón por la que los hombres no entran en el reino de Cristo es porque opinan que el presente es más importante que el futuro. Me he dado cuenta de que todo depende del punto de vista que adoptes cuando miras todo. Estamos tan hundidos en el "ahora" que no podemos ver el gran "más allá". Si pudiéramos interponernos entre los dos mundos y mirar de esa manera y de esta manera, entonces podríamos hacer una comparación más inteligente en cuanto al valor de estos dos mundos, este y el siguiente.

En otras palabras: lo más lejos que podamos llegar en esta vida, sí, el último punto de nuestra existencia terrenal, será el mejor punto para estimar el valor de estos dos mundos. Por eso, llamo a toda la población moribunda de la cristiandad, llamo a todos los miles que ahora están partiendo de esta vida y les pido que den testimonio sobre este asunto. Dicen: “Mi cabeza sobre esta almohada mojada, miro hacia un lado y miro hacia otro lado.

Veo el tiempo: veo la eternidad. Qué breve el uno: cuánto tiempo el otro. Nunca lo había visto así antes. Palmos contra ligas. Segundos contra ciclos. Pongo mi mano agotada y temblorosa, mi mano izquierda, sobre el mundo que me voy, y mi mano agotada y temblorosa, mi mano derecha, sobre el mundo en el que estoy entrando, y por primera vez. Veo lo pequeño que es uno y lo vasto que es el otro ".

III. Otra razón por la que los hombres no aceptan al Señor Jesucristo y se vuelven cristianos es porque opinan que los asuntos del alma no son urgentes, urgentes e inminentes. Tienen su día de recepción. Dicen: "Deje que el negocio entre". El negocio entra, es entrevistado, se desmaya. Dicen: "Deja entrar el placer". El placer entra, se entrevista, se desmaya. Dicen: “Que entre el conocimiento mundano.

“El conocimiento mundano entra, es entrevistado, se desmaya. Después de treinta o cuarenta años, dicen: “Que entre la religión” Y miran; pero la religión se cansó de esperar y se fue. Esa reina del cielo, de pie en la antecámara del corazón, debió haber sido recibida primero. Su primer golpe en la puerta debería haber traído la respuesta: "Entra, entra". ( T. De Witt Talmage. )

La innecesaria ruina del hombre

La pregunta implica:

1. Que el hombre está hecho para actuar desde la razón.

2. Ese hombre es susceptible a su Hacedor por las razones que le influyen.

3. Que a pesar de la naturaleza racional y responsable del hombre, está siguiendo un curso de autodestrucción.

I. Los decretos de Dios no hacen necesaria su ruina. Pero, ¿no enseña Pablo que Dios hace vasos para la deshonra así como vasos para la honra? No. Todo lo que afirma es que podría hacerlo. Y es para la gloria de la benevolencia de Dios afirmar que, si bien pudo crear y organizar criaturas para la miseria, nunca lo ha hecho. Dejemos que el naturalista busque en todas las infinitas especies de vida animal, que tome el microscopio y que encuentre una sola criatura entre las más pequeñas, y diga: Esta pequeña criatura evidentemente fue hecha para sufrir, fue organizada para la miseria - es un Vasija construida para la deshonra. No, Dios podría, pero no lo hace.

II. Tu condición pecaminosa no hace necesaria tu ruina. ¿Por qué es esto? Porque el Evangelio te hace provisión en tu estado actual. Allí yace un hombre en el lecho del sufrimiento. Una enfermedad maligna y dolorosa ha hecho su trabajo en su constitución; en unas pocas horas, a menos que llegue algún remedio, debe dar el último suspiro. Un médico hábil entra en la habitación; tiene en la mano un poco de medicina que, si se toma, inevitablemente lo restaurará.

Se le ofrece, se le aprieta, y todavía tiene poder para tomarlo. ¿Necesita morir ese hombre? Si rechaza el remedio, debe morir, pero como se le ofrece el remedio y él tiene el poder de tomarlo, su muerte es innecesaria. Así sucede con el pecador, está contagiado de la enfermedad del pecado, está al margen de la muerte; pero aquí está el remedio, el Gran Médico de las Almas está a su lado, ofreciendo un antídoto infalible.

III. Las circunstancias externas en las que te encuentras no hacen necesaria tu ruina. Pueden transmitirse malos pensamientos a su mente, hacerse malas impresiones en su corazón, pero no tienen por qué dañarlo; tienes el poder de transmutarlos en alimento espiritual. Recuerde que algunos de los santos más eminentes que jamás hayan vivido han estado entre las circunstancias más difíciles y tentadoras. Recuerde que cuanto más difíciles pueden ser sus circunstancias, más corrupta es la sociedad en la que vive, más necesidad hay de que lleve a cabo principios nobles.

IV. La condición bajo la cual se ofrece la salvación no hace necesaria su ruina. “El que creyere será salvo” - “El que creyere tiene vida eterna”. Ahora bien, la creencia como acto es una de las más sencillas. Es tan natural creer en una verdad evidente como ver. Además, el hombre tiene una fuerte propensión a creer. Su credulidad es su maldición. Es esto lo que le ha dado al mundo esos monstruosos sistemas de error bajo los cuales ha estado gimiendo durante siglos.

Pero, ¿qué debemos creer para ser salvos? Si se responde: Los hechos del Evangelio, pregunto: ¿Hay algún hecho atestiguado por evidencia más clara o más potente? O, si se dice, Los principios del Evangelio, entonces declaramos que esos principios son axiomas morales y se recomiendan a las intuiciones y necesidades sentidas del alma humana. O, debería responderse, es la fe en el Autor del Evangelio, el Cristo vivo, amoroso y personal, y luego preguntamos: ¿Qué carácter está tan adaptado para obtener su fe e inspirar su confianza? ( Homilista. )

Pecado voluntario y autodestrucción

I. ¿Qué muerte se pretende aquí?

1. No es la disolución del cuerpo; esa no es la muerte a la que nos referimos aquí, pues ¡cuán manifiesto es que no está sujeta a la voluntad del hombre!

2. Es la ruina del alma, o la herencia del infortunio eterno.

II. Hombres impetuosos mueren esta muerte.

1. Las Escrituras afirman de la manera más contundente que "el que no naciere de nuevo, no puede ver el reino de Dios".

2. Las Escrituras van más allá y representan a hombres impenitentes como determinados tras esta muerte. Cuando la voz del Calvario habla con ternura y amor, cuando esa voz sale de cada herida y se escucha en cada gemido de nuestro Señor agonizante, llamándolos: “Convertíos, convertíos, ¿por qué moriréis?” - Si el pecador sigue adelante y no se vuelve a la voz de la misericordia, ¿no hay en ello obstinación?

3. Forman un carácter para la perdición, sabiendo que nada menos que un carácter santo puede posiblemente prepararlos para el cielo.

III. ¿Sobre qué principio actúan para comportarse así?

1. No es porque Dios se deleite en la muerte de un pecador. ¿Crees que el padre se complace en el acto mediante el cual descarta a su incorregible hijo? el hijo con quien ha razonado, llorado y orado; ¿El hijo ante quien ha esparcido todos los males de su conducta y la ruina inevitable a la que debe llevarlo?

2. No se debe a ninguna dificultad por parte de Dios. Hubo una dificultad, y ahora hay una controversia entre tú y Dios; pero entonces esa controversia puede resolverse; ya través de la sangre de Jesucristo se quita la dificultad del camino para permitirle regresar.

3. No es porque haya alguna dificultad en la revelación de la salvación de Dios, o en la expiación por el pecado. La Biblia está representada como una lámpara a nuestros pies; como el sol, brilla en nuestro camino, de modo que el pecador culpable pueda, por la Palabra de Dios, por la plenitud e integridad de la revelación, ver con perfecta claridad la manera en que un pecador puede ser sacado de nuevo de sus vagabundeos y recibido en el favor de Dios. Tampoco hay ninguna deficiencia en la expiación.

4. No es porque no se hayan tomado suficientes dolores con el hombre. ¿Dios no se esforzó por salvar a los hombres de la perdición cuando entregó a su propio Hijo para morir por ellos? Nuevamente, ¿no se ha esforzado el Hijo de Dios en dejar la gloria que tuvo con el Padre y descender a la degradación de tomar nuestra naturaleza sobre Él? ¿Jesucristo no se preocupó por tu salvación? El que, cuando estuvo en la tierra, fue Varón de dolores y familiarizado con el dolor.

Entonces el Espíritu Santo no se ha esforzado en inspirar a hombres santos a escribir este maravilloso Libro, en luchar con usted, en seguirle año tras año, en encontrarse con usted en la casa de Dios, en encontrarse con usted en el camino por el que va y en su negocio, en imponer pensamientos solemnes en su mente, captar su atención y hacer que piense en la muerte, en el juicio y en la eternidad?

5. Si mueres de esta muerte no será porque los mandamientos de Dios no sean razonables. Ellos son, Arrepiéntanse, crean en Su Hijo y vivan una vida santa. ¿Es irrazonable que Dios llame al pecador para que se detenga en un solo momento? que no debería dar otro paso en el camino equivocado?

6.No es porque la voluntad del pecador sea forzada o constreñida por lo que muere. ¿Hizo alguna vez algo en su vida en contra de su voluntad? ¿Es posible que haga algo contrario a su propia voluntad? No le pregunto si ha hecho algo contrario a sus sentimientos, algo diferente de lo que le gustaba; ¿pero si has hecho lo contrario a tu voluntad? Si el pecador no está obligado, si actuamos de acuerdo con nuestros propios deseos y tomamos nuestras propias decisiones, entonces ¡cuán cierta es la posición que he tomado, que los hombres mueren esta muerte, porque la morirán! ¿Qué diría usted de un hombre que debería partir de Londres, diciendo que tenía la intención de ir a Birmingham, y con un conocimiento claro de la geografía del país, que debería tomar asiento en un coche que se dirigía a Dover? Y qué, Si cuando el cochero le dijera una y otra vez: "Este camino conduce a Dover, y cada milla nos acerca más y más a Dover", ¿qué pensarías de él si dijera: "Bueno, espero que antes de llegar allí, de una forma u otra, para ser llevados a Birmingham ”? Diría que el hombre no estaba actuando de acuerdo con el buen sentido y diría que estaba bien.

Bueno, ¿cuál es la condición del pecador? ¿Cuál es su conducta? Viaja voluntariamente por un camino que sabe que no lo llevará al cielo. Y este es el lenguaje que Dios le dirige: "¿Por qué moriréis?" ¿Por qué vas por el camino equivocado?

(1) ¿Es valiente? Puede que sea temerario, pero no valiente.

(2) ¿Es correcto hacerlo? Sabes en tu conciencia que no lo es.

(3) ¿Es bueno actuar así? ¿Es bueno tirar el alma que puede vivir más allá de las estrellas? ¿Es bueno dar la espalda a todos los medios de la gracia y tirar el cielo? ( J. Patten. )

¿Por qué vas a morir?

Imagínense en medio de un paisaje alpino. Más allá hay un camino ancho que conduce al borde de un precipicio; el precipicio domina un profundo y oscuro golfo. Fuera del camino ancho hay un camino, un camino estrecho que serpentea entre las rocas, de difícil ascenso, pero que termina en una región de la belleza del Edén. Una banda de viajeros, desconsiderados y alegres, avanza a lo largo de la carretera y se acerca al borde del abismo.

Hay barreras colocadas, hay balizas levantadas, hay advertencias, hay guías cerca que les aconsejan seriamente que se desvíen y suban por el estrecho sendero. Pero mientras unos pocos son persuadidos de hacerlo, la multitud, a pesar de todo lo que se hace para evitarlo, avanza y alcanza el borde, y cae, uno por uno, en la enorme profundidad, e incluso su ruina lo hace. No basta con advertir a sus seguidores.

¡El resto se precipita hacia el espantoso margen y se hunde en esa enorme tumba! Dices que esto es una locura sin igual. No, no incomparable. Los hijos de los hombres suelen manifestar una insensatez igual —más aún, mayor—.

I. La naturaleza de tu ruina.

1. Es la muerte del placer, el fin de todo deleite, la extinción de la última vela del gozo, de modo que no quede nada más que la oscuridad profunda y densa, la extinción de todas esas vanas alegrías (las únicas alegrías los impíos pueden conocer) que se comparan en las Escrituras con el crepitar de los espinos debajo de la olla.

2. Es la muerte de la esperanza. ¡Castigo eterno! No puede significar que después de un tiempo el alma, limpiada por los fuegos penales, recuperará su pureza. No puede significar que de las profundidades del infierno subirá al cielo.

3. Es la muerte del amor. "Odiarse y odiarse unos a otros", son palabras que se aplicarán más enfáticamente al futuro que al estado actual de los pecadores; esa es la condición más tremenda a la que las criaturas pueden ser reducidas. A esa profundidad de miseria, los pecadores inconversos serán reducidos de ahora en adelante.

4. Implica la exclusión del cielo, de ese mundo del que la Escritura nos da visiones tan brillantes y atractivas: de “la casa de nuestro Padre”; de "la ciudad de habitación"; del “templo de Dios y del Cordero”; del "paraíso"; del "árbol y de la fuente de la vida"; de aquellas regiones donde "no hay maldición, ni habrá más dolor".

5. Implica la exclusión de la sociedad de los realmente grandes y buenos, la verdadera nobleza de Dios, "la innumerable compañía de los ángeles"; la gran nube de testigos; “La iglesia de los primogénitos cuyos nombres están escritos en el cielo”; “Los espíritus de los justos perfeccionados”; "La gloriosa compañía de los apóstoles, la buena comunión de los profetas, el noble ejército de los mártires".

6. Implica la exclusión del Padre de una Majestad infinita ”; “De su Hijo santo, verdadero y eterno”; “El Rey de gloria”; “También el Espíritu Santo el Consolador”; "Apártate de mí".

II. El autor de tu ruina. El hecho de la autodestrucción del pecador es evidente por:

1. El carácter de Dios. Es un Dios de verdad y justicia. ¿Sería esto cierto si la destrucción final del pecador no dependiera de él mismo, sino que fuera el resultado de un decreto arbitrario e irresistible? si las almas inmortales fueran las víctimas indefensas y desventuradas de un destino con mano de hierro? Pero Dios es misericordioso y justo. Suponer después de esto que la destrucción eterna de cualquier hombre no está en su propia puerta, sino que es la consecuencia de la voluntad divina ejercida arbitrariamente, es monstruoso.

2. El carácter del Evangelio. Mire al Niño de Belén, y al Varón de Dolores, a Aquel que lloró por Jerusalén, al Sufridor agonizante en el Huerto, al Crucificado.

3. El carácter del hombre. Hay conciencia en el hombre. La conciencia no tendría sentido si el hombre no fuera libre, si sus acciones no fueran libres, sus determinaciones libres, sus pensamientos libres.

4. El carácter de su condición futura. Esa condición será una condición de castigo. ¿Qué implica el castigo? Culpa. Los justos pueden ser oprimidos, afligidos, perseguidos, pero no pueden ser castigados; sólo los culpables pueden ser castigados. Lo que Dios llama castigo, lo que la Biblia llama castigo, debe venir como fruto del pecado, como fruto de la culpa. Por tanto, el pecador debe incurrir en ella.

III. La razón de tu ruina. La mayoría de ustedes, en respuesta a la pregunta del texto - ¿Por qué van a morir? - tendrían que decir: Porque amamos los placeres del mundo más que los gozos de la vida eterna; porque deseamos la aprobación de los hombres más que la honra que viene de Dios; porque codiciamos la posesión de la tierra más que la herencia del cielo; porque somos adictos a los caminos del pecado y no estamos dispuestos a romper con nuestros malos hábitos; porque hemos estado viviendo en impenitencia e incredulidad, y no tenemos intención de cambiar nuestro rumbo.

Así os destruís a vosotros mismos por causa del mundo, por causa del pecado. La culpa, la locura, la vergüenza y la ignominia del suicidio te pertenecen. Destruirse a sí mismo se considera un acto tan monstruoso que el hombre que lo comete es generalmente declarado demente. Cuando no está loco, cuando el caso se presenta en felo de se, el miserable mortal es tratado incluso en la muerte como un forajido, y sus restos son arrojados con toda circunstancia de deshonra y desgracia, como si ya no estuvieran dentro del alcance de la humanidad.

En la gran investigación del Último Día, los finalmente impenitentes serán sometidos a un veredicto de locura deliberada; Se considerará que ha actuado como un loco, con toda la culpabilidad del auto-asesino voluntario, y por lo tanto será arrojado más allá de los límites de la ciudad santa, arrojado al pozo del Gehena, para mezclarse con los desechos del universo. ( John Stoughton. )

Autodestrucción

I. La naturaleza de la muerte eterna.

1. Un estado de existencia consciente.

2. Un estado de privación.

3. Un estado de horror.

II. La pregunta propuesta.

1. No hay necesidad de ello en la naturaleza de Dios.

2. No hay necesidad en la voluntad del hombre.

3. No hay necesidad debido a nuestras circunstancias. ( WW Whythe. )

¿Por qué vas a morir?

I. ¿Cuál es esta palabra con la que termina mi texto? porque de eso depende evidentemente todo el énfasis del asunto: "¿Por qué habéis de morir?" Te has inclinado sobre los moribundos o sobre los muertos; has mirado ese rostro, que te hablaba con tanto sentido, acumulando vacío y oscuridad; has visto esos ojos, que una vez brillaron sobre ti con inteligencia, se tornaron vidriosos, muertos y fijos. Eso es la muerte.

Todos sabemos qué es; pero ¿de quién es esa muerte? ¿Cuáles son las primeras palabras que pronuncian cuando todo ha terminado, cuando el vacío y la nada han sucedido a la ansiedad? "¡Se ha ido!" Esas son las palabras: "¡Se ha ido!" ¡Entonces no fue él quien murió! Era algo que le pertenecía y que sufrió un cambio; pero no fue el hombre el que murió. Eso afectó al cuerpo; pero no afectó a la persona.

No decimos eso cuando un bruto muere ante nuestros ojos; no atribuimos a un bruto ese tipo de duplicidad: que debe estar en un lugar y el cadáver en otro; y por lo tanto, cuando este texto dice: "¿Por qué moriréis?" no alude a la muerte del cuerpo, no alude a aquello de lo que acabo de hablar; pero he estado hablando de eso para poder tomarlo como ejemplo, para tomarlo como una guía hacia esa cosa más misteriosa y menos conocida a la que el texto sí alude.

Ya hemos hablado de esta persona, esta personalidad, este él, este yo, este tú, que no muere en el lecho de la muerte, que no es aplastado por el poder del accidente, que permanece y existe. Ahora que es esto? Nunca consideramos responsable a la criatura bruta, al pobre animal tonto, como lo expresamos; no consideramos que él, o más bien, pueda dar cuenta; no consideramos, en el sentido propio de la palabra, que pueda obrar bien o mal.

Pero en el momento en que llegas a un cuerpo humano, ya sea que ese cuerpo humano sea de hombre, mujer o niño, si ese cuerpo humano sólo está en posesión de la razón y el sentido, no puedes despojarte de esa idea de responsabilidad si él hace lo correcto ... -No estoy diciendo ahora si tiene razón o no en lo que sigue, pero ... sigue una cierta clase de autocomplacencia, y él sabe que ha hecho lo correcto.

Si se equivoca, suponiendo que es un hombre común, y no absolutamente, cegado por el poder del pecado habitual, si se equivoca en la aceptación común y amplia de la palabra, su conciencia en cierta medida lo acusa.

II. Ahora bien, esto puede llevarnos a saber y sentir, como de hecho toda la humanidad en su sano juicio ha sabido y ha sentido, que esta personalidad de la que hablamos es una cosa duradera y duradera, de la que dar cuenta. No puedes negarlo. Bien, entonces, volvamos, por favor, a este lecho de muerte del que acabamos de hablar. Continuemos con esa escena un poco más. Pasemos - es una frase notable del más grande de los predicadores ingleses - “de la frescura y la plenitud de las mejillas de la infancia al horror y la repugnancia de un entierro de tres días.

”¿Y qué vemos allí? El cuerpo está destrozado; se ha convertido en una masa hirviente de vida repugnante, degradada y repugnante, una vida que no es propia, una vida que no pertenecía a su hermosa y armoniosa construcción. Sus partes se han ido, o van, cada una por su camino; del sólido al polvo de la tierra, del líquido al poderoso océano. Está disperso; ha fallecido. “Se siembra cuerpo corruptible.

”Se siembra en vergüenza y desprecio. Aunque era, quizás, la cosa más querida en la tierra para nosotros hace unos días, la hemos quitado de nuestro camino; hemos enterrado a nuestros muertos fuera de nuestra vista. Y esa es la muerte del cuerpo. Ahora bien, ¿no hay algo muy análogo a eso, quiero decir, muy parecido, algo que sigue las mismas reglas, en la muerte del espíritu inmortal del hombre? Pero, ¿qué es la muerte del espíritu? ¿No puedes concebirlo fácilmente? ¿No es obvio para el más simple de nuestros pensamientos, que el espíritu del hombre puede, y, ay! cae en desarmonía con todos estos sus poderes, al igual que los hermosos órganos del cuerpo pueden caer unos con otros; ¿Que el espíritu presente, a su manera y en su condición, algo así como la escena terrible y repugnante que acabamos de presenciar con respecto al cuerpo después de la muerte? Pero entonces,

El cuerpo, como he dicho, se cae en pedazos; Dios la edificará de nuevo. Por el momento perece; pero no puede haber cesación, no puede haber síncope, en la vida del espíritu; el espíritu debe seguir viviendo, en medio de esta muerte - debe existir, tal vez debería decir más bien, y para esta noche mantener la palabra "vivo" y la palabra "vida" en su glorioso y más apropiado significado. El espíritu existe, entonces, dividido contra sí mismo; miserable y en discordia; todos sus poderes malgastados, todas sus energías gastadas en el remordimiento de sí mismo.

III. Ahora viene otro punto muy importante para nuestra consideración actual, y es este: ¿cómo se produjo esta muerte? ¿Qué tiene que ver con la voluntad del hombre? Ahora bien, estas a primera vista son preguntas muy difíciles, y son preguntas con las que nos habría sido absolutamente imposible tratar si no se nos hubiera dado el Espíritu Santo para capacitarnos para lidiar con ellas. “Dios creó al hombre recto.

”Lo creó para seguir la intención de su espíritu dotado de juicio y el cuerpo; de ambos de los que hemos estado hablando ahora. Pero Dios no lo ató a su libertad de esta manera, ni a su gozo, ni a su fin último, de alcanzar y alcanzar la gloria en el más allá. Lo dejó libre; y esta es una de las mayores dignidades con las que nuestra naturaleza fue dotada por Dios: que no fue hecha como ninguna tribu de la creación bruta, para correr siempre en el mismo canal, para ser incapaz de avanzar o mejorar; pero se le dio libertad para mantenerse en pie y caer libremente.

Lo que tenía ante sí era objeto de adoración, reverencia y obediencia; y ante la tentación y la gracia de Dios dispuesta a ayudar, el hombre fue puesto en un estado de prueba y el hombre cayó. La muerte vino al mundo por el pecado. El pecado cambió el centro del alma del hombre. Antes, podría haber seguido girando alrededor de ese centro en hermosa obediencia; después del pecado, se ha vuelto, en el sentido técnico de la palabra, excéntrico.

Ahora ya no gira en torno a Dios, su propio centro, sino que ha buscado una órbita propia, y esto lo lleva al desarreglo y al desacuerdo, y a todas esas cosas de las que hemos estado hablando, que terminan y desembocan en la muerte de Dios. el alma. Bueno, entonces me dirás, si este es el caso, ¿qué tiene que ver la voluntad de Dios con eso? ¿Cómo se puede decir que nosotros, y cómo puede Dios juzgará con nosotros en el texto, “¿Por qué sete mueres? " Si la muerte entró en el mundo por el pecado, si la muerte del cuerpo es el resultado del pecado, un resultado que ni tú ni yo ni nadie podemos evitar, ¿cómo se puede decir de la muerte del alma: “¿Por qué te mueres? " ¿No es eso también un resultado necesario del pecado? Ahora hemos llegado al punto, como ve, de que estas palabras han sido necesariamente dichas, y toda la verdad de este capítulo necesariamente escrita para un pueblo en pacto con Dios.

Dios ha provisto una salida a esta muerte. Le ha agradado no proporcionar ninguna salida a la muerte corporal, corporal y natural. "Si Cristo está en vosotros", dice el apóstol, "el cuerpo está muerto a causa del pecado, pero el espíritu es vida, a causa de la justicia". Solo existe la distinción. Dios ha ligado sobre todos nosotros la muerte según la carne; pero Él no ha obligado a todos con la muerte según el espíritu, aunque es nuestro propio estado por naturaleza, del cual debemos ser ayudados, si queremos salir de él, y esa ayuda Él nos ha dado con gracia. .

Cristo murió para que pudiéramos vivir; Él vive para que podamos vivir para siempre. Se ha convertido en la cabeza de nuestra naturaleza; Él se ha convertido para nosotros en la fuente de gracia y de ayuda, la ayuda del Espíritu Santo de Dios, para vencer nuestras malas disposiciones, para ayudarnos a regular nuestro temperamento, para glorificarlo y adornarlo en nuestra posición en la vida, para ser mejores. hombres, mejores padres, mejores maridos, mejores hermanos y hermanas, mejores ciudadanos, mejores en todo de lo que éramos antes.

IV. ¿Qué es la vida del espíritu? Dondequiera que viva en este mundo, y sobre cualquier cosa que trabaje en este mundo, hay una vida puesta en el poder del espíritu de esta clase; no hay situación en la vida que la excluya. Debe buscarlo, de hecho, en sus ocupaciones ordinarias. Ahí está la primera cosa. Dios se encontrará en cada uno de nosotros en el camino de la vida que nos marca.

Él nos da, es muy cierto - ¡y bendito sea Su nombre por ello! - Él nos da días como este, cuando podemos reunirnos para escuchar estas cosas; pero no nos invita a venir, acercarnos y vivir sólo en este día. Él nos da, nuevamente, tiempos de dolor, tiempos de pensamiento solemne, tiempos de duelo; y creo que cuando lleguemos al otro lado del agua, y miremos hacia atrás en el mapa de nuestro curso actual, veremos que estos eran nuestros lugares verdes, y estas eran nuestras tranquilas aguas de comodidad, y estos eran nuestros recuerdos. a él.

Pero estos no son los únicos momentos en que Él nos llama. Todos los días y durante todo el día, Él nos llama. El mecánico que levanta su brazo para hacer su trabajo ordinario - en cada levantamiento de ese brazo está Dios suplicando: "¿Por qué morirás?" El hombre que sale a su trabajo diario a la luz de su sol glorioso, cada rayo que se derrama sobre él le suplica: ¿Por qué morirás? El hombre que se acuesta a dormir por la noche, dondequiera que esté, su preservación en esas horas de sueño, el dulce descanso que obtiene, no es más que otro suplicante: "¿Por qué morirás?" Y así podríamos seguir por todos los caminos comunes de la vida ordinaria, sucios como están con el trabajo, menospreciados como mezquinos y considerados por algunos como no tener nada que ver con este asunto, y podríamos mostrarles que todos son medios de gracia.

Ahora bien, no es necesario que me lo recuerde para continuar con consideraciones como estas y decir que esta vida de su espíritu consiste, en primer lugar, en el reconocimiento continuo de Dios por parte de usted. Dios debe ser el centro alrededor del cual sus espíritus deben girar en la órbita ordinaria de la vida. Debes mirar Su voluntad; eso debe ser una guía para ti. Debes mirar Su palabra; esa palabra debe ser una lámpara para tus pies, y una luz para tus caminos. ( Dean Alford. )

La compasión divina por los pecadores

El texto es breve pero completo y muy conmovedor; y la pregunta que contiene es sorprendentemente ilustrativa de la ternura y compasión de Aquel que con misericordia condesciende a formularla. Seguramente hay en él algo que debería excitar nuestra admiración por la condescendencia divina y hacer surgir de nuestro corazón cánticos de alabanza agradecida y adoradora.

I."¿Por qué moriréis?" ¿Es porque has llegado a la conclusión de que Dios el Padre no está dispuesto a salvarte? ¿Quién es este que yace en el jardín de Getsemaní postrado en el suelo, cuyo sudor son, por así decirlo, grandes gotas de sangre? Es el Hijo de Dios. ¿Y quién es ese crucificado en las alturas del Calvario, "cuyo largo y reiterado grito revela la profunda agonía de Su alma"? ¿Quién puede ser el Sufridor, cuando el sol se niega a contemplar su tormento agonizante, y las rocas se parten, las tumbas entregan a sus muertos y la tierra se convulsiona hasta su centro más íntimo? ¡Es el Hijo de Dios! ¿Qué promesa más fuerte o más conmovedora podría haber dado de su amor a los pecadores y de su deseo de rescatarlos de la muerte y del infierno, que cuando, para librarlos, derramó las copas de su ira sobre la cabeza de su único hombre? , Su amada, ¿Su Hijo eterno? ¿Pueden endurecer sus corazones contra tal ternura? ¿Pueden seguir viviendo sin Dios, sin esperanza, sin oración, sin preocuparse por sus almas, aunque muy pronto deban entrar en el mundo de los espíritus y la eternidad? Compartan la dicha de esa casa con muchas mansiones o el infortunio infeliz del mundo. maldito en el infierno? ¿Podéis resistir más la misericordiosa pregunta del Padre: "¿Por qué habéis de morir?"

II. ¿No es Jesús un Salvador todopoderoso, el mismo Salvador que necesitas? No tienes nada que llevar a Dios como precio de adquisición de tu perdón. Si este fuera el caso, declararíamos que su condición es desesperada. Pero la base del perdón y la aceptación es la obediencia activa y pasiva, el hacer y morir del Hijo de Dios. Él se te revela como el mismo Salvador que puede satisfacer todas las exigencias de tu caso, que tiene una plenitud de mérito para justificar y de gracia para santificar.

Entonces, ¿por qué moriréis? La carga de tu culpa puede ser muy pesada, pero no es demasiado pesada para que la mano de un Salvador Todopoderoso la quite, porque Él tiene un brazo lleno de fuerza. Tus manchas pueden ser muy oscuras y muy profundas, pero no demasiado profundas para que la sangre del Cordero las elimine y te haga más blanco que la nieve. Tus grilletes pueden ser muy fuertes y estar muy fuertemente atados, pero no demasiado fuerte para evitar que Emmanuel ejecute el propósito mismo de Su misión y muerte, al liberar al cautivo legítimo. Su enfermedad puede estar profundamente arraigada, puede ser muy empedernida, pero no demasiado empedernida para ceder a la virtud curativa del Bálsamo en Galaad y a la habilidad restauradora del Médico allí.

III. ¿No estáis cordialmente invitados a venir a Cristo y vivir? ¿Es el vasallaje degradante una característica de su estado natural? ¿Es naturalmente llevado cautivo de Satanás a su voluntad? Entonces se les invita a tomar el remedio y vivir, porque está escrito: "Vuélvanse a la fortaleza, prisioneros de la esperanza, porque incluso hoy declaro que les daré el doble". ¿Es la contaminación y la depravación una característica en su caso? Entonces se le invita a tomar el remedio y vivir, porque está escrito: “Rociaré sobre ustedes agua limpia, y quedarán limpios; de todas tus inmundicias y de todos tus ídolos te limpiaré.

“¿Es una característica en tu caso que estás agobiado por una carga de culpa y estás listo para hundirte bajo su presión hasta el infierno más bajo? Entonces estáis invitados a tomar el remedio y vivir, porque está escrito: "Venid a mí todos los que estáis trabajados y cargados, y yo os haré descansar". ¿Son la pobreza, la desnudez y la ceguera características en su caso? Entonces estáis invitados a tomar el remedio y vivir, porque de nuevo está escrito: “Te aconsejo que compres de mí oro refinado en fuego, para que seas rico; y vestiduras blancas, para que te vistas, y no se manifieste la vergüenza de tu desnudez; y unge tus ojos con colirio, para que veas.

“¡Pobres pecadores! ¿Es una característica de su caso que por medio de la gracia esté dispuesto a ser salvo? Entonces estáis invitados a tomar el remedio y vivir, porque está escrito: "El que quiera, tome del agua de la vida gratuitamente". ¿Por qué entonces moriréis?

IV. ¿No se esfuerza el Espíritu con Sus operaciones comunes para inducirlo a acercarse al Salvador ofrecido y vivir? ¿Nunca ha tenido convicciones momentáneas de que al menos no todo estaba bien con usted? que su religión no era más que una profesión fría, despiadada y muerta, y que sus esperanzas (si es que tenían esperanzas), en lugar de basarse en los cimientos inamovibles puestos en Sión, eran como la telaraña, a merced de todo viento ¿Eso apesta? El Espíritu entonces luchaba contigo, aunque tú lo contristabas y lo apagabas.

Quizás Él esté luchando contigo en este momento. Te imploramos, no te resistas a Sus operaciones, no reprimas las convicciones que Él imparte, no lo entristezcas, porque cada vez que apagas el Espíritu es solo un paso adelante hacia la comisión de ese pecado que nunca es perdonado.

V. ¿Está usted, después de una deliberación madura, finalmente y firmemente resuelto a rechazar todo lo que puede hacerle feliz y cortejar todo lo que puede hacerlo miserable? ¡Espíritu eterno! acércate en la gracia preventiva, toca y ablanda cada corazón, para que todos escuchen la conmovedora pregunta: ¿Por qué moriréis? ( A. Leslie. )

Un llamamiento divino

I. ¿Por qué moriréis?

1. Porque la muerte es tan terrible; no la extinción del pensamiento, el sentimiento, la memoria. Rico en el infierno ( Lucas 16:1 ). Pérdida de toda felicidad; esperar. Exclusión de Dios y de todo lo puro y santo; morando en el lugar preparado para el diablo y sus ángeles.

2. Cómo se provee la vida (Jn 3:16; 1 Juan 5:11 ; Juan 10:10 ). Liberación de la condenación; libertad del poder del pecado; santidad ahora, bienaventuranza para siempre.

II. ¿Por qué vas a morir?

1. Porque estás rodeado de privilegios evangélicos.

2. Porque tu castigo será más severo ( Mateo 11:21 ; Lucas 12:47 ; Mateo 23:14 ).

III. ¿Por qué moriréis? Quien se pierde así lo quiere. De lo contrario, el carácter de Dios se empaña. El evangelio es un engaño. El hombre es incapaz de tener culpa - remordimiento ( Juan 5:40 ; Ezequiel 18:32 ; Deuteronomio 30:19 ).

IV. ¿Por qué vas a morir?

1. Porque aman sus pecados más que sus almas.

2. Porque no darán tiempo a considerar seriamente estas cosas.

3. Porque se niegan a creer en ningún peligro. ( Homilista. )

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Ezekiel 18:31". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​ezekiel-18.html. 1905-1909. Nueva York.

Comentario de Coke sobre la Santa Biblia

Hazos un corazón nuevo y un espíritu nuevo— Los profetas a menudo exhortan a los judíos a una pureza y santidad internas, para que no confíen en una justicia legal externa y una exactitud escrupulosa en la observancia de las partes rituales de la ley. Al instruirlos así en una manera más excelente de servir a Dios que la ley ceremonial prescrita directamente, prepararon sus mentes para recibir aquellas verdades que serían mostradas más plenamente por el Evangelio.

Calmet dice excelentemente sobre este versículo: "No podemos hacer nada bien por nosotros mismos; no tenemos de nosotros nada más que pecado: todo nuestro poder viene de Dios; y con la ayuda de su gracia podemos hacer todas las cosas. Por otra parte, debemos humillarnos a causa de nuestra impotencia, por otra parte, debemos esperar en Aquel que da a todos generosamente y que no quiere nuestra muerte, sino nuestra conversión ".

Aprendemos de este útil capítulo, que Dios es perfectamente tan bueno como bueno, que nunca condena a los hombres por ningún otro pecado que no sea el suyo propio, aunque a veces sucede que los hijos están envueltos en los males temporales con los que Dios castiga los pecados cometidos por él. sus padres. ¡Cuán exquisitamente misericordiosa es la declaración de que Dios siempre está dispuesto a perdonar, incluso a los que han cometido los mayores crímenes, siempre que los abandonen, abrazen el pacto de gracia y guarden sus mandamientos en el futuro! No puede haber una incitación más fuerte al arrepentimiento; la absoluta necesidad de la cual aprendemos, así como la naturaleza de ese arrepentimiento al que se adjunta la promesa del perdón. En una palabra, el Señor declara que el arrepentimiento solo será efectivo cuando por la gracia mediante la fe produzca un corazón nuevo y un cambio de inclinaciones, acompañado de la enmienda y reforma actual. Ver Reflexiones sobre la Biblia de Ostervald.

REFLEXIONES.— Primero, tenemos aquí,

1. Proverbio insolente e impío que se usa entre los judíos: Los padres comieron uvas agrias, y los hijos tienen los dientes de punta; lo que implicaba una acusación de injusticia y crueldad en Dios, como si él los castigara por los pecados de sus padres, y ellos mismos no hubieran hecho nada para provocar la ira bajo la cual yacían. De hecho, era cierto que, como nación, los pecados de sus padres llegaron a la memoria; pero la insinuación era falsa, que sólo por ellos sufrieron: si no hubieran copiado la maldad de sus antepasados, nunca hubieran ido al cautiverio. Nota; Cuando los pecadores encuentran faltas en Dios, es un síntoma seguro de que su corazón aún está endurecido y sin humillación por sus sufrimientos.

2. La reprensión que Dios les da a continuación. ¿Qué queréis decir con este proverbio? con una insinuación tan blasfema. Dios, por tanto, los silenciará; y jura por sí mismo que no tendrán más ocasión de usar este refrán. Él infligirá juicio inmediato sobre los pecadores, y no lo dejará a otra generación; y se manifestará a sí mismos ya los demás, que sus sufrimientos no son más que sus desiertos.

3. Establece el método equitativo de su procedimiento. Él, como soberano eterno, en verdad, no está obligado a darnos cuenta de sus asuntos. Todas las almas son suyas, obra de sus manos, que le rinden cuentas; y, como por misericordia han recibido su ser de él, pueden estar seguros de que no les hará ningún mal. Sin embargo, agita su derecho a la soberanía y establece una regla de juicio a la que nadie puede objetar razonablemente.

[1.] El alma que pecare, morirá, será expuesta a juicios temporales en esta vida, y el castigo no será diferido a otra generación; y, si continúa impenitente, morirá eternamente, separado de la bienaventurada presencia de Dios y consignado al lugar de tormento. Que los pecadores impenitentes escuchen y tiemblen.

[2.] El justo vivirá:y para que no nos equivoquemos, Dios da su carácter en varios detalles, tanto negativa como positivamente. Feliz para nosotros será, si por la gracia podemos llamar nuestro carácter al carácter. (1.) No es idólatra: ni se une al culto ni da la menor aprobación al servicio, odiando tanto a los ídolos como a las cosas sacrificadas a ellos, nunca dignándose levantar los ojos a uno, ni sentarse a comer. en el otro. (2.) No es un adúltero ni una persona lasciva. (3.) No es opresivo; ni por la fuerza ni por el fraude priva a su vecino de lo que le corresponde; ni se aprovecha de su necesidad; pero restituye al deudor su prenda cuando se paga el dinero de la redención; y como la ley le había prohibido tomar la usura de sus hermanos, prestando libremente, sin esperar nada más. (4.) Es caritativo en la medida de su poder, alimentar al hambriento y vestir al desnudo; dispuesto a dar, feliz de distribuir; y esto no como dependiente de sus obras como meritorias, sino movido por un principio de amor.

(5.) Retira su mano de la iniquidad; no tendrá compañerismo o conexión con hombres malvados o sus hechos; y, si ha sido arrastrado inadvertidamente al mal, regresa apresuradamente, con dolor y vergüenza, al camino correcto. (6) En todos sus tratos, ya sea como magistrado, testigo, árbitro o empresario, presta la más estricta consideración a la verdad y la justicia; y según su poder desea que cada uno pueda disfrutar de su derecho. (7.) Para terminar su personaje; no sólo es justo y misericordioso con el hombre, sino piadoso hacia Dios, andando en los estatutos de Dios, convirtiéndolos en regla de su conducta; constante en su adoración y ordenanzas, y guardando los juicios de Dios para actuar con verdad; nunca desviarse de la línea de justicia que Dios ha marcado.Él es justo: tal conversación es una evidencia para los hombres de esa justicia que por la fe posee ante Dios. Y ciertamente vivirá, dice el Señor Dios, feliz en el goce del favor de Dios, exento de las plagas que son la porción de los impíos; y, continuando hasta el final para caminar con Dios, pronto vivirá eternamente con él en gloria.

Segundo, Dios, habiendo establecido su método de procedimiento, lo aplica a casos particulares, demostrando la justicia de sus tratos y la injusticia de sus censuras.
1. Por la justicia de sus tratos, observa,
[1.] Que un hijo impío, aunque haya nacido de un padre piadoso, llevará su propia carga. El caso no es infrecuente; porque la gracia no corre por la sangre, ni la educación más cuidadosa siempre tiene éxito; los mejores hombres, para su pesar, han contemplado a los niños más impíos. Terribles son los pecados que se suponen aquí; y, de hecho, suelen ser los más abandonados los que pecan contra las mayores luces y advertencias. Este hijo malvado se describe como el reverso de toda bondad; un ladrón,un homicida, un idólatra, un adúltero, un opresor, un usurero, en suma devoto de toda abominación; la consecuencia de lo cual debe ser, que no vivirá disfrutando del favor de Dios, ni en paz en sus posesiones; él , ciertamente morirás, renunciado a la espada del enemigo, o llevados cautivos, y, si muere impenitente, consignada a la muerte eterna del cuerpo y el alma en el infierno; su sangre será sobre él, sólo él tiene la culpa de su destrucción, sus pecados tanto más agravados e imperdonables, y su miseria más intolerable, a través del abuso de las misericordias que ha disfrutado.

[2.] El hijo misericordioso de un padre malvado nunca sufrirá por su descendencia. Y una cosa feliz es cuando un niño, en lugar de ser influenciado por el mal ejemplo de sus padres para imitarlo, ve, considera y toma advertencia para huir de aquellos vicios a los que era adicto. Su carácter es el mismo que se describió antes; porque todos los hombres justos caminan por la misma regla y piensan en las mismas cosas; y habiendo sido hallado de la misma manera, teniendo el mismo fin bendito, ciertamente vivirá, y no morirá por la iniquidad de su padre; pero su padre sin gracia, cuyos caminos eran perversos ante Dios, opresivo, injusto y negligente en toda buena obra, llevará su propia iniquidad y perecerá bajo ella.

2. De ahí infiere la injusticia de sus censuras. Pero decís: ¿No lleva el hijo la iniquidad del padre? No, de ninguna manera. El que hace el derecho y la justicia, ciertamente vivirá; pero el alma que pecare, sea ​​padre o hijo , morirá : el hijo no será acusado de la iniquidad de su padre; ni el padre, cuando ha cumplido con su deber para con él, será responsable de la conducta de su hijo impío.

Esta es la regla establecida del juicio de Dios: la justicia del justo será sobre él, el alma fiel tendrá el consuelo presente y eterno de hacer el bien; y la maldad de los impíos será sobre él, aplastándolo bajo juicios temporales, y hundiéndolo finalmente en el vientre del infierno.

En tercer lugar, aquí se demuestra aún más la equidad del gobierno divino. Como Dios no castigará a un hombre por los pecados de otro, tampoco será riguroso en señalar las transgresiones de los que regresan a él. El último impenitente solo perecerá.
1. El pecador que se arrepiente y se vuelve a Dios, ciertamente vivirá. No es que él mismo por sus propios poderes naturales sea capaz de girar y cambiar su propio corazón. La obra de Dios es dar arrepentimiento: y esto lo hace, [1.] Guiando al pecador a considerar sus caminos, dándole un conocimiento iluminado de la maldad y el peligro del pecado, y abriéndole los ojos al descubrimiento de esa culpa para que fue ante un extraño; en consecuencia, [2.] Se aparta de TODOS sus pecados, los odia y los abandona, y no se reserva el menor pecado.

[3.] Su obediencia es sincera y universal, guarda todos los estatutos de Dios y hace lo que es lícito y recto, según su mejor conocimiento de la palabra de Dios, con sencillez y verdad. Y, cuando este es el caso, tiene, [4.] Una prueba segura de su perdón y aceptación ante Dios. Sus transgresiones deben no sólo ser perdonados, pero a medida que fueron olvidados, no tanto como mencionan a él. [5.] Ciertamente vivirá, no morirá.En gran medida estará exento de calamidades temporales; cuya bendición parece haber sido eminentemente prometida a los piadosos bajo la dispensación mosaica; y, perseverando en la justicia y la verdadera santidad, gozará del amor y el favor de Dios tanto aquí como por siempre.

2. Dios anima a los pecadores, desde el punto de vista de su rica gracia y misericordia, a regresar a él. ¿Tengo algún placer en que mueran los malvados? dice el Señor Dios. No: la venganza es su obra extraña, pero la misericordia es su deleite. Y aunque su justicia se glorifica en el castigo de los rebeldes obstinadamente, sin embargo, prefiere glorificar su gracia al perdonarlos, cuando regresen de sus caminos y vivan. Nota; El alma que perece solo tendrá la culpa de su condenación.

3. El justo que se vuelve apóstata, perecerá. Si alguno comete iniquidad conforme a todas las abominaciones de los impíos, uniéndose a ellos y en la práctica como ellos, ¿vivirá tal? No. Sus buenas acciones, por muchas que sean, no serán mencionadas a su favor. Se vuelven a la perdición y mueren en sus pecados y por ellos.

4. Dios apela a sus conciencias por la equidad de sus caminos y la injusticia de sus reflexiones. Sin embargo, decís que el camino del Señor no es igual. De manera imprudente y blasfema, se atrevieron a acusar a la justicia divina en la barra de su amor propio parcial; aunque el procedimiento era evidentemente igual y justo: ni podía ser de otra manera; el juez de toda la tierra debe obrar bien. La desigualdad, pues, estaba en ellos mismos, no en él: él era justo, pero ellos habían obrado impíamente; sus juicios totalmente justos, su murmuración bajo ellos perversa como irrazonable.

En cuarto lugar, habiendo dicho el caso con justicia, los métodos de procedimiento de Dios parecen plenamente justificados. Te juzgaré según tus caminos, dando a cada uno según sea su obra. Sin embargo, como sus obras y caminos soportarían tan mal la severidad de su investigación, alarga su día de gracia y les da todavía espacio para arrepentirse y una sincera invitación a comprometerse con él.

1. Los invita al arrepentimiento y en directo, pasando de todas sus rebeliones con vergüenza y aversión arraigada, y la fundición a distancia, con íntegro propósito de corazón nunca volver a ellos de nuevo. Y les pide que les hagan un corazón nuevo y un espíritu nuevo, completamente transformados en todos sus temperamentos y disposiciones; lo cual, aunque es su deber, Dios debe darles el poder para capacitarlos para lo que manda, y está dispuesto a hacerlo: véase el cap. Ezequiel 11:19 y por su gracia, previniendo y siguiendo la palabra de exhortación, se vuelve eficaz para la conversión de todo pecador que acepte las ofertas de misericordia.

2. Hace cumplir su invitación con varios argumentos. [1.] De modo que la iniquidad no será vuestra ruina, como de otra manera sería infaliblemente; porque, a menos que nos arrepintamos, pereceremos. [2.] Dios no se complace en la muerte del pecador, y por eso se queja: ¿Por qué moriréis, casa de Israel? Es tan agradable para él ver al pecador apartarse de la maldad de sus caminos, como es indescriptiblemente ventajoso para nosotros.

Por tanto, los que se niegan a darle esta satisfacción, pecan contra sus propias misericordias y mueren porque morirán. [3.] La vida y la gloria inmortales están ante nosotros, si verdaderamente nos volvemos a Dios. Vuélvanse ustedes mismos y vivan. ¿Y qué nos puede involucrar, si estas consideraciones son ineficaces?

Bibliographical Information
Coke, Thomas. "Comentario sobre Ezekiel 18:31". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/​ezekiel-18.html. 1801-1803.

El Comentario Bíblico del Expositor

LA RELIGIÓN DEL INDIVIDUO

Ezequiel 18:1

En el capítulo dieciséis, como hemos visto, Ezequiel ha afirmado en los términos más rotundos la validez del principio de retribución nacional. Se trata a la nación como una unidad moral, y la catástrofe que cierra su historia es el castigo por la culpa acumulada en que incurrieron las generaciones pasadas. En el capítulo dieciocho enseña aún más explícitamente la libertad y la responsabilidad independiente de cada individuo ante Dios.

No se intenta reconciliar los dos principios como métodos del gobierno divino; desde el punto de vista del profeta, no necesitan ser reconciliados. Pertenecen a diferentes dispensaciones. Mientras existió el estado judío, el principio de solidaridad permaneció en vigor. Los hombres sufrieron por los pecados de sus antepasados; los individuos compartieron el castigo en que incurrió la nación en su conjunto. Pero tan pronto como muere la nación, cuando se disuelven los lazos que unen a los hombres en el organismo de la vida nacional, entra en acción de inmediato la idea de la responsabilidad individual.

Cada israelita permanece aislado ante Jehová, la carga de la culpa hereditaria se le quita y es libre de determinar su propia relación con Dios. No debe temer que la iniquidad de sus padres le sea contada; solo se le considera responsable de sus propios pecados, y estos pueden ser perdonados con la condición de su propio arrepentimiento.

La doctrina de este capítulo se considera generalmente como la contribución más característica de Ezequiel a la teología. Podría estar más cerca de la verdad decir que está lidiando con uno de los grandes problemas religiosos de la época en que vivió. Jeremías percibió la dificultad y la trató de una manera que muestra que sus pensamientos iban en la misma dirección que los de Ezequiel. Jeremias 31:29 Si en algún aspecto la enseñanza de Ezequiel avanza sobre la de Jeremías, es en su aplicación de la nueva verdad al deber del presente: e incluso aquí la diferencia es más aparente que real.

Jeremías pospone la introducción de la religión personal al futuro, considerándola como un ideal a realizar en la era mesiánica. Su propia vida y la de sus contemporáneos estaba ligada a la antigua dispensación que estaba desapareciendo, y sabía que estaba destinado a compartir el destino de su pueblo. Ezequiel, por otro lado, ya vive bajo los poderes del mundo venidero. El único obstáculo para la perfecta manifestación de la justicia de Jehová ha sido eliminado por la destrucción de Jerusalén, y de ahora en adelante se hará evidente en la correspondencia entre el desierto y el destino de cada individuo.

El nuevo Israel debe organizarse sobre la base de la religión personal, y ya ha llegado el momento en que la tarea de preparar la comunidad religiosa del futuro debe emprenderse con seriedad. De ahí que la doctrina de la responsabilidad individual tenga una importancia peculiar y práctica en la misión de Ezequiel. El llamado al arrepentimiento, que es la nota clave de su ministerio, está dirigido a hombres individuales, y para que pueda surtir efecto, sus mentes deben ser desengañadas de todos los preconceptos fatalistas que inducirían a la parálisis de las facultades morales.

Era necesario afirmar en toda su amplitud y plenitud las dos verdades fundamentales de la religión personal: la justicia absoluta de los tratos de Dios con los hombres individuales y su disposición para recibir y perdonar al penitente.

En consecuencia, el capítulo dieciocho se divide en dos divisiones. En el primero, el profeta contrapone la relación inmediata del individuo con Dios a la idea de que la culpa se transmite de padre a hijos ( Ezequiel 18:2 ). En el segundo, trata de disipar la noción de que el destino de un hombre está tan determinado por su propia vida pasada que hace imposible un cambio de condición moral ( Ezequiel 18:21 ).

I.

Es digno de mención que tanto Jeremías como Ezequiel, al tratar la cuestión de la retribución, parten de un proverbio popular que había ganado popularidad en los últimos años del reino de Judá: "Los padres comieron uvas agrias, y los dientes de los hijos están apretados. nervioso." Cualquiera que sea el espíritu que se haya acuñado este dicho por primera vez, no hay duda de que había llegado a ser utilizado como una broma a expensas de la Providencia.

Indica que, además de la palabra profética, actuaban influencias que tendían a socavar la fe de los hombres en la concepción actual del gobierno divino. La doctrina de la culpa transmitida fue aceptada como un hecho de la experiencia, pero ya no satisfizo los instintos morales más profundos de los hombres. En el Israel temprano era diferente. Allí la idea de que el hijo debía cargar con la iniquidad del padre fue recibida sin impugnación y aplicada sin recelo en el procedimiento judicial.

Toda la familia de Acán pereció por el pecado de su padre; los hijos de Saúl expiaron el crimen de su padre mucho después de su muerte. De hecho, estos son hechos aislados, pero son suficientes para probar el predominio de la antigua concepción de la tribu o la familia como una unidad cuyos miembros individuales están involucrados en la culpa del jefe. Con la difusión de ideas éticas más puras entre la gente, surgió un sentido más profundo del valor de la vida individual y, posteriormente, el principio del castigo vicario fue desterrado de la administración de la justicia humana.

cf. 2 Reyes 14:6 con Deuteronomio 24:16 Dentro de esa esfera se estableció firmemente el principio de que cada hombre será condenado a muerte por su propio pecado. Pero los motivos que hicieron que este cambio fuera inteligible y necesario en las relaciones puramente humanas no pudieron aplicarse inmediatamente a la cuestión de la retribución divina.

Se pensaba que la justicia de Dios actuaba de manera diferente a la justicia del hombre. La experiencia de la última generación del estado pareció proporcionar una nueva evidencia del funcionamiento de una ley de la providencia mediante la cual los hombres fueron hechos para heredar la iniquidad de sus padres. La literatura de la época está llena de la convicción de que fueron los pecados de Manasés los que sellaron el destino de la nación.

Estos pecados nunca habían sido castigados adecuadamente y los eventos posteriores demostraron que no fueron perdonados. El celo reformador de Josías había pospuesto por un tiempo la visitación final de la ira de Jehová; pero ninguna reforma ni arrepentimiento pudieron hacer retroceder el diluvio de juicio que había sido puesto en movimiento por los crímenes del reinado de Manasés. "No obstante, Jehová no se apartó del ardor de su gran ira, con que se encendió su ira contra Judá, a causa de todas las provocaciones que Manasés le había provocado". 2 Reyes 23:26

El proverbio sobre las uvas agrias muestra el efecto de esta interpretación de la providencia en una gran parte del pueblo. Significa sin duda que hay un elemento irracional en el método de Dios para tratar con los hombres, algo que no está en armonía con las leyes naturales. En la esfera natural, si un hombre come uvas agrias, sus propios dientes se rompen o se ponen de punta; las consecuencias son inmediatas y transitorias.

Pero en la esfera moral, un hombre puede comer uvas agrias durante toda su vida y no sufrir consecuencias negativas de ningún tipo; las consecuencias, sin embargo, aparecen en sus hijos que no han cometido tal indiscreción. No hay nada allí que responda al sentido ordinario de la justicia. Sin embargo, el proverbio parece ser menos una acusación de la justicia divina que un modo de autoexculpación por parte del pueblo.

Expresa el fatalismo y la desesperación que se asentaron en las mentes de esa generación cuando se dieron cuenta de la magnitud de la calamidad que los había sobrevenido: "Si nuestras transgresiones y nuestros pecados están sobre nosotros, y languidecemos en ellos, ¿cómo entonces deberíamos? ¿vivimos?". Ezequiel 33:10 Entonces los exiliados discutieron en Babilonia, donde no estaban de humor para citar refranes graciosos sobre los caminos de la Providencia; pero expresaron con precisión el sentido del adagio que había estado vigente en Jerusalén antes de su caída.

Los pecados por los que sufrieron no eran suyos, y el juicio que se les impuso no fue un llamado al arrepentimiento, porque fue causado por pecados de los cuales no eran culpables y por los cuales no podían arrepentirse en ningún sentido real.

Ezequiel ataca esta teoría popular de la retribución en lo que debe haber sido considerado como su punto más fuerte: la relación entre padre e hijo. "¿Por qué no ha de llevar el hijo la iniquidad de su padre?" preguntó la gente con asombro ( Ezequiel 18:19 ). “Es una buena teología tradicional y ha sido confirmada por nuestra propia experiencia.

"Ahora, Ezequiel probablemente no habría admitido que en ninguna circunstancia un hijo sufre porque su padre ha pecado. Con esa noción parece haberse roto por completo. No negó que el exilio fue también el castigo por todos los pecados del pasado. en cuanto a los del presente: pero eso se debía a que se trataba a la nación como una unidad moral, y no a causa de una ley de herencia que vinculaba la suerte del hijo con la del padre.

Era esencial para su propósito mostrar que el principio de culpa social o retribución colectiva llegó a su fin con la caída del Estado; mientras que en la forma en que la gente se aferró a él, nunca podría llegar a su fin mientras haya padres que pecar e hijos que sufrir. Pero el punto importante en la enseñanza del profeta es que, ya sea de una forma o de otra, el principio de solidaridad ahora ha sido reemplazado.

Dios ya no tratará con los hombres en masa, sino como individuos; y los hechos que dieron plausibilidad y una justificación relativa a los puntos de vista cínicos de la providencia de Dios no ocurrirán más. No habrá más ocasión para usar ese refranero censurable en Israel. Por el contrario, se manifestará en el caso de cada individuo por separado que la justicia de Dios discrimina y que el destino de cada hombre se corresponde con su propio carácter.

Y el nuevo principio está incorporado en palabras que pueden llamarse la carta del alma individual, palabras cuyo significado sólo se revela plenamente en el cristianismo: "Todas las almas son mías. El alma que pecare, esa morirá".

Lo que aquí se afirma no es, por supuesto, una distinción entre el alma o la parte espiritual del ser de un hombre y otra parte de su ser que está sujeta a la necesidad física, sino entre el individuo y su entorno moral. La primera distinción es real, y puede ser necesario para nosotros en nuestros días insistir en ella, pero ciertamente no fue pensada por Ezequiel o quizás por ningún otro escritor del Antiguo Testamento.

La palabra "alma" denota simplemente el principio de la vida individual. "Todas las personas son Mías" expresa todo el significado que Ezequiel quiso transmitir. En consecuencia, la muerte que amenaza al pecador no es lo que llamamos muerte espiritual, sino muerte en el sentido literal: la muerte del individuo. La verdad que se enseña es la independencia y libertad del individuo o su personalidad moral. Y esa verdad involucra dos cosas.

Primero, cada individuo pertenece a Dios, tiene una relación personal inmediata con él. En la vieja economía, el individuo pertenecía a la nación o la familia, y estaba relacionado con Dios solo como miembro de un todo más amplio. Ahora tiene que tratar con Dios directamente; posee un valor personal independiente a los ojos de Dios. En segundo lugar, como resultado de esto, cada hombre es responsable de sus propios actos, y solo de estos.

Mientras sus relaciones religiosas estén determinadas por circunstancias ajenas a su propia vida, su personalidad será incompleta. La relación ideal con Dios debe ser aquella en la que el destino de cada hombre dependa de sus propias acciones libres. Estos son los postulados fundamentales de la religión personal tal como los formuló Ezequiel.

La primera parte del capítulo no es más que una ilustración de la segunda de estas verdades en un número suficiente de casos para mostrar ambos lados de su operación. En primer lugar, está el caso de un hombre perfectamente justo, que por supuesto vive de acuerdo con su justicia, sin tener en cuenta el estado de su padre. Entonces se supone que este buen hombre tiene un hijo que es en todos los aspectos lo opuesto a su padre, que no responde a ninguna de las pruebas de un hombre justo; debe morir por sus propios pecados, y la justicia de su padre no le sirve de nada.

Por último, si el hijo de este malvado recibe una advertencia por el destino de su padre y lleva una buena vida, vive tal como lo hizo el primer hombre debido a su propia justicia, y no sufre disminución de su recompensa porque su padre era un pecador. En todo este argumento hay una apelación tácita a la conciencia de los oyentes, como si el caso solo requiriera ser presentado claramente ante ellos para exigir su asentimiento.

Esto es lo que será, dice el profeta; y es lo que debería ser. Es contrario a la idea de la justicia perfecta concebir a Jehová actuando de otra manera que como se representa aquí. Aferrarse a la idea de la retribución colectiva como una verdad permanente de la religión, como estaban dispuestos a hacer los exiliados, destruye la fe en la justicia divina al hacerla diferente de la justicia que se expresa en los juicios morales de los hombres.

Antes de pasar de esta parte del capítulo, podemos tomar nota de algunas características del ideal moral mediante el cual Ezequiel prueba la conducta del hombre individual. Se presenta en forma de catálogo de virtudes, cuya presencia o ausencia determina la aptitud o incapacidad de un hombre para entrar en el futuro reino de Dios. La mayoría de estas virtudes se definen negativamente; el código especifica los pecados que deben evitarse en lugar de los deberes que deben realizarse o las gracias que deben cultivarse.

Sin embargo, son tales que abarcan una gran parte de la vida humana, y su disposición encarna distinciones de importancia ética permanente. Pueden clasificarse bajo las tres categorías de piedad, castidad y beneficencia. Bajo el primer epígrafe, el de los deberes directamente religiosos, se mencionan dos ofensas que están íntimamente relacionadas entre sí, aunque a nuestro parecer pueden parecer que involucran diferentes grados de culpa ( Ezequiel 18:6 ).

Uno es el reconocimiento de otros dioses además de Jehová, y el otro es la participación en ceremonias que denotan la comunión con los ídolos. Para nosotros que "sabemos que un ídolo no es nada en el mundo", el mero acto de comer con la sangre no tiene ningún significado religioso. Pero en la época de Ezequiel era imposible despojarlo de asociaciones paganas, y el hombre que lo llevó a cabo estaba convencido de un pecado contra Jehová.

De manera similar, la idea de la pureza sexual se ilustra con dos ofensas destacadas y frecuentes ( Ezequiel 18:6 ). El tercer encabezamiento, que incluye con mucho el mayor número de particulares, se ocupa de los deberes que consideramos morales en un sentido más estricto. Son encarnaciones del amor que "no hace mal al prójimo" y, por tanto, "el cumplimiento de la ley".

"Es evidente que la lista no pretende ser una enumeración exhaustiva de todas las virtudes que un buen hombre debe practicar, o todos los vicios que debe evitar. El profeta tiene en mente dos amplias clases de hombres: los que temían a Dios. y los que no, y lo que hace es establecer marcas externas que eran prácticamente suficientes para discriminar entre una clase y otra.

La categoría moral suprema es la Rectitud, y esto incluye las dos ideas del carácter correcto y una relación correcta con Dios. La distinción entre una justicia activa manifestada en la vida y una "justicia que es por fe" no se establece explícitamente en el Antiguo Testamento. Por lo tanto, el pasaje no contiene ninguna enseñanza sobre la cuestión de si la relación de un hombre con Dios está determinada por sus buenas obras, o si las buenas obras son el fruto y el resultado de una relación correcta con Dios.

La esencia de la moralidad, según el Antiguo Testamento, es la lealtad a Dios, expresada por la obediencia a su voluntad; y desde ese punto de vista, es evidente que el hombre que es leal a Jehová es aceptado ante Sus ojos. En otras conexiones, Ezequiel deja muy claro que el estado de gracia no depende de ningún mérito que el hombre pueda tener para con Dios.

El hecho de que Ezequiel defina la justicia en términos de conducta externa lo ha llevado a ser acusado del error del legalismo en sus concepciones morales. Se le ha acusado de resolver la rectitud en "una suma de tzedaqoth separadas " o virtudes. Pero este punto de vista tensiona indebidamente su lenguaje y, además, parece ser negado por las presuposiciones de su argumento. Así como un hombre debe vivir o morir en el día del juicio, en cualquier momento debe ser justo o malvado.

El caso problemático de un hombre que debe observar concienzudamente algunos de estos requisitos y violar deliberadamente otros habría sido descartado por Ezequiel como una vana especulación: "Cualquiera que guarde toda la ley, pero ofende en un punto, es culpable de todos". . Santiago 2:10 El Santiago 2:10 hecho de que un hombre no recuerde las buenas acciones pasadas el día en que se aparta de su justicia muestra que el estado de justicia es algo diferente de un promedio tomado de las estadísticas de su carrera moral.

Sin duda, se habla de la inclinación del carácter hacia la bondad o alejándose de ella como sujeta a fluctuaciones repentinas, pero por el momento se concibe a cada hombre como dominado por una u otra tendencia; y es la inclinación de toda la naturaleza hacia el bien lo que constituye la justicia por la cual un hombre debe vivir. En todo caso, es un error suponer que el profeta sólo se preocupa por el acto externo y es indiferente al estado del corazón del que procede.

Es cierto que no intenta penetrar bajo la superficie de la vida exterior. No analiza motivos. Pero esto se debe a que asume que si un hombre guarda la ley de Dios, lo hace por un deseo sincero de agradar a Dios y con un sentido de la rectitud de la ley a la que sujeta su vida. Cuando reconocemos esto, la carga de externalismo asciende a muy poco. Nunca podemos estar detrás del principio de que "el que hace justicia es justo", 1 Juan 3:7 y ese principio cubre todo lo que Ezequiel realmente enseña.

Comparado con la enseñanza más espiritual del Nuevo Testamento, su ideal moral es sin duda defectuoso en muchas direcciones, pero su insistencia en la acción como prueba de carácter no es una de ellas. Debemos recordar que el mismo Nuevo Testamento contiene tantas advertencias contra una espiritualidad falsa como contra el error opuesto de la confianza en las buenas obras.

II.

La segunda gran verdad de la religión personal es la libertad moral del individuo para determinar su propio destino en el día del juicio. Esto se ilustra en la última parte del capítulo por los dos casos opuestos de un hombre inicuo que se aparta de su maldad ( Ezequiel 18:21 ) y un hombre justo que se aparta de su justicia ( Ezequiel 18:24 ).

Y la enseñanza del pasaje es que el efecto de tal cambio de mentalidad, en lo que respecta a la relación del hombre con Dios, es absoluto. La buena vida posterior a la conversión no se compara con los pecados de los años pasados; es el índice de un nuevo estado de corazón en el que la culpa de las transgresiones anteriores es completamente borrada: "Todas sus transgresiones que ha cometido no le serán recordadas; en su justicia que ha hecho vivirá .

"Pero de la misma manera, el acto de apostasía borra el recuerdo de las buenas obras realizadas en un período anterior de la vida del hombre. La posición de cada alma ante Dios, su justicia o su maldad, está así totalmente determinada por su elección final de bien o maldad, y se revela por la conducta que sigue a esa gran decisión moral.No puede haber duda de que Ezequiel considera estas dos posibilidades como igualmente reales, alejándose de la justicia como un hecho de experiencia tanto como el arrepentimiento.

A la luz del Nuevo Testamento, quizás deberíamos interpretar ambos casos de manera algo diferente. En la conversión genuina debemos reconocer la impartición de un nuevo principio espiritual que es inerradicable, que contiene la promesa de perseverancia en el estado de gracia hasta el final. En el caso de la apostasía final, nos vemos obligados a juzgar que la justicia a la que se renuncia era solo aparente, que no era una indicación verdadera del carácter del hombre o de su condición a los ojos de Dios.

Pero estas no son las preguntas que el profeta está tratando directamente. La verdad esencial que inculca es la emancipación del individuo, mediante el arrepentimiento, de su propio pasado. En virtud de su relación personal inmediata con Dios, cada hombre tiene el poder de aceptar la oferta de salvación, de romper con su vida pecaminosa y escapar de la condenación que se cierne sobre los impenitentes. A este punto tiende todo el argumento del capítulo.

Es una demostración de la posibilidad y eficacia del arrepentimiento individual, que culmina con la declaración que se encuentra en el fundamento mismo de la religión evangélica, que Dios no se complace en la muerte del que muere, sino que quiere que todos los hombres se arrepientan y vivan ( Ezequiel 18:32 ).

No es fácil para nosotros concebir el efecto de esta revelación en la mente de personas tan poco preparadas para ella como la generación en la que vivió Ezequiel. Acostumbrados como estaban a pensar que su destino individual estaba ligado al de su nación, no podían adaptarse de inmediato a una doctrina que nunca antes había sido enunciada con tan incisiva claridad. Y no es sorprendente que un efecto de la enseñanza de Ezequiel fue crear nuevas dudas sobre la rectitud de.

el gobierno divino. "El camino del Señor no es igual", se dijo ( Ezequiel 18:25 , Ezequiel 18:29 ). Mientras se admitiera que los hombres sufrieron por los pecados de sus antepasados ​​o que Dios los trató en masa, hubo al menos una apariencia de coherencia en los métodos de la Providencia.

Es posible que la justicia de Dios no sea visible en la vida del individuo, pero se podría rastrear aproximadamente en la historia de la nación en su conjunto. Pero cuando ese principio fue descartado, entonces se planteó la cuestión de la justicia divina en el caso de cada israelita por separado, e inmediatamente aparecieron todas esas perplejidades acerca de la suerte del individuo que tan dolorosamente ejercía la fe de los creyentes del Antiguo Testamento.

La experiencia no mostró esa correspondencia entre la actitud de un hombre hacia Dios y sus fortunas terrenales que parecía implicar la doctrina de la libertad individual; e incluso en la época de Ezequiel debe haber sido evidente que las calamidades que se apoderaron del estado cayeron indiscriminadamente sobre los justos y los malvados. El propósito del profeta, sin embargo, es práctico, y no intenta ofrecer una solución teórica a las dificultades que así surgieron.

Había varias consideraciones en su mente que desviaron el borde de la queja del pueblo contra la justicia de Jehová. Uno era la inminencia del juicio final, en el que se manifestaría claramente la absoluta rectitud del procedimiento divino. Otro parece ser la actitud irresoluta e inestable de la propia gente hacia las grandes cuestiones morales que se les plantearon.

Aunque profesaban ser más justos que sus padres, no mostraban ningún propósito fijo de enmienda en sus vidas. Un hombre podría ser aparentemente justo hoy y pecador mañana: la "desigualdad" de la que se quejaban era en sus propios caminos, y no en el camino del Señor ( Ezequiel 18:25 , Ezequiel 18:29 ).

Pero el elemento más importante en el caso fue la concepción del profeta del carácter de Dios como alguien que, aunque estrictamente justo, deseaba que los hombres vivieran. El Señor es paciente, no quiere que nadie perezca; y pospone el día de la decisión para que su bondad lleve a los hombres al arrepentimiento. "¿Me complazco en la muerte del impío? Dice el Señor, ¿y no que se aparte de sus caminos y viva?" ( Ezequiel 18:23 ). Y todas estas consideraciones conducen al urgente llamado al arrepentimiento con el que se cierra el capítulo.

La importancia de las cuestiones tratadas en este capítulo dieciocho se muestra con bastante claridad por el dominio que tienen sobre la mente de los hombres en la actualidad. Las mismas dificultades que Ezequiel tuvo que encontrar en su tiempo nos enfrentamos todavía en una forma algo alterada. forma, y ​​a menudo se sienten profundamente como obstáculos para la fe en Dios. La doctrina científica de la herencia, por ejemplo, parece ser una interpretación moderna más precisa del viejo proverbio sobre el consumo de uvas agrias.

La controversia biológica sobre la posibilidad de transmisión de características adquiridas apenas toca el problema moral. Cualquiera que sea la forma en que esa controversia se resuelva en última instancia, es seguro que en todos los casos la vida de un hombre se ve afectada tanto para bien como para mal por influencias que descienden sobre él desde su ascendencia. De manera similar, dentro de la esfera de la vida individual, la ley del hábito parece excluir la posibilidad de la emancipación completa de la pena debida a transgresiones pasadas.

En resumen, casi nada está mejor establecido por la experiencia que el hecho de que las consecuencias de las acciones pasadas persistan a través de todos los cambios de condición espiritual y, además, que los hijos sufren las consecuencias del pecado de sus padres.

Cabe preguntarse, ¿no equivalen estos hechos prácticamente a una reivindicación de la teoría de la retribución contra la que se dirige el argumento del profeta? ¿Cómo conciliarlos con los grandes principios enunciados en este capítulo? Dictados de moralidad, verdades fundamentales de religión, estos pueden ser: pero ¿podemos decir frente a la experiencia que son verdaderos?

Debe admitirse que no se da una respuesta completa a estas preguntas en el capítulo que tenemos ante nosotros, ni quizás en ninguna parte del Antiguo Testamento. Mientras Dios trató con los hombres principalmente mediante recompensas y castigos temporales, fue imposible comprender plenamente la separación del alma en sus relaciones espirituales con Dios; el destino del individuo se fusiona necesariamente con el de la comunidad, y la doctrina de Ezequiel sigue siendo una profecía de cosas mejores por revelar.

Ésta es, en verdad, la luz con la que él mismo nos enseña a considerarlo; aunque lo aplica en todo su rigor a los hombres de su propia generación, es, sin embargo, esencialmente un rasgo del reino ideal de Dios, y debe manifestarse en el juicio mediante el cual se introduce ese reino. El gran valor de su enseñanza, por lo tanto, radica en haber formulado con una claridad incomparable principios que son eternamente verdaderos de la vida espiritual, aunque la manifestación perfecta de estos principios en la experiencia de los creyentes estaba reservada para la revelación final de la salvación en Cristo.

La solución de la contradicción mencionada radica en la separación entre las consecuencias naturales y penales del pecado. Hay una esfera dentro de la cual las leyes naturales tienen su curso, modificado, puede estar, pero no totalmente suspendido por la ley del espíritu de vida en Cristo. Los efectos físicos de la indulgencia viciosa no se desvían por el arrepentimiento, y un hombre puede llevar las cicatrices del pecado sobre él hasta la tumba.

Pero también hay una esfera en la que no entra la ley natural. En su relación personal inmediata con Dios, el creyente se eleva por encima de las malas consecuencias que surgen de su vida pasada, de modo que no tienen poder para separarlo del amor de Dios. Y dentro de esa esfera, su libertad e independencia moral son tan cuestión de experiencia como lo es su sujeción a la ley en otra esfera. Él sabe que todas las cosas actúan juntas para su bien, y que la tribulación misma es un medio para acercarlo más a Dios.

Entre esas tribulaciones que obran su salvación pueden estar las malas condiciones impuestas por el pecado de otros, o incluso las consecuencias naturales de sus propias transgresiones anteriores. Pero las tribulaciones ya no tienen el aspecto de castigo y ya no son una señal de la ira de Dios. Se transforman en castigos mediante los cuales el Padre de los espíritus perfecciona a sus hijos en santidad. La cruz más difícil de llevar será siempre la que sea el resultado del propio pecado; pero el que ha cargado con la culpa puede fortalecernos para soportar incluso esto y seguirlo.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Ezekiel 18:31". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​ezekiel-18.html.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

Ezequiel 18:1, Ezequiel 18:2

¿Qué significa que uséis este proverbio, etc.? Se abre otra sección completamente diferente, y vemos de inmediato lo que comenzó. Ezequiel había escuchado de los labios de sus compatriotas, y había visto que funcionaba en sus corazones, el proverbio con el que mitigaban su sentido de responsabilidad personal. Tenían que soportar el castigo de los pecados que no habían cometido. Los pecados de los padres fueron visitados, como en Éxodo 20:5; Éxodo 34:7; Levítico 26:39, Levítico 26:40; Números 14:18; Deuteronomio 5:9, en la tercera y cuarta generación. Manasés y su pueblo habían pecado, y Josías y sus descendientes y sus contemporáneos tuvieron que sufrir por ello. El pensamiento era bastante familiar, y la ley general de los pasajes mencionados anteriormente se aplicó luego, como con autoridad, a lo que estaba pasando ( 2 Reyes 23:26; 2 Reyes 24:3). Incluso Jeremías lo reconoció en Lamentaciones 5:7 y Jeremias 15:4, y se contentó con buscar, para una inversión del proverbio, en el lejano tiempo mesiánico del nuevo pacto (Jeremias 31:29-24). La súplica con la que Ezequiel tuvo que tratar fue, por lo tanto, una que parecía descansar sobre la base de una autoridad divina. Y esa autoridad fue confirmada por la inducción de una amplia experiencia. Todo predicador de justicia en todas las épocas tiene que advertir al malhechor que está trabajando mal por generaciones aún no nacidas, a quienes les transmite sus propias tendencias, el mal de su propia influencia y ejemplo. Es bueno que pueda equilibrar ese pensamiento con la creencia de que el bien también puede funcionar en el futuro con un rango aún más amplio y un poder más poderoso ( Éxodo 20:5). La autoridad y la experiencia parecían favorecer la súplica de que los padres habían comido uvas agrias y que los dientes de los niños estaban afilados. Ezequiel fue llevado, sin embargo, a sentir que había una falsedad latente en la declaración. En lo más profundo de su conciencia, estaba el testigo de que cada hombre era personalmente responsable de las cosas que hacía, que la justicia eterna de Dios no castigaría en última instancia al inocente por el culpable, tenía que trabajar, de acuerdo con la luz dada. él, su reivindicación de los caminos de Dios para el hombre, para esbozar al menos los contornos de una teodicea. ¿Él, al hacer esto, se presentó como profeta, corrigiendo y dejando de lado la enseñanza de la Ley? Al principio, y en una vista de superficie, podría parecer que lo hace. Pero fue con él como lo fue después con San Pablo. Él "estableció la Ley" en la misma enseñanza que parecía contradecirla. Él no niega (habría sido ocioso hacerlo) que los pecados de los padres son visitados sobre los hijos, es decir, afectan a esos niños por el mal. Lo que hace es definir los límites de esa ley. Y puede haber encontrado su punto de partida en ese mismo libro que, para él y su generación, fue la gran encarnación de la Ley en su conjunto. Si a los hombres se les prohibiera, como en Deuteronomio 24:16, matar a los hijos por los pecados de los padres; si esa fuera la regla de la justicia humana, la justicia de Dios no podría ser menos equitativa que la regla que prescribió para sus criaturas. No es sin interés notar el paralelismo entre Ezequiel y el poeta griego que era más probable para él, como en su genio, también en el coraje con el que enfrentó los problemas del universo. Esquilo también reconoce que hay un orden justo en las aparentes anomalías de la historia. Los hombres podrían decir, en sus proverbios, que la prosperidad como tal provocó la ira de los dioses y provocó la caída de un "ay insaciable"; y luego agrega

"Pero yo, aparte de todo, sostengo este mi credo solo".

Y ese credo es que el castigo viene solo cuando los niños reproducen la imprudencia imprudente de sus padres. "La justicia brilla intensamente en las viviendas de quienes aman el derecho y gobiernan su vida por ley". En el problema más profundo planteado por el pensamiento moderno de las tendencias heredadas desarrolladas por el entorno, que se origina en el pasado, no se le dio a Ezequiel ni a Esquilo para que ingresaran.

Ezequiel 18:3

Se enfatiza el hecho de que el proverbio que implicaba la injusticia en Dios ya no se debe usar en Israel. Allí, entre las personas en las cuales él estaba manifestando su justicia para la educación de la humanidad, se debería ver que no tenía fuerza alguna. El pensamiento era un pensamiento esencialmente pagano: una verdad a medias distorsionada en una falsedad.

Ezequiel 18:4

He aquí, todas las almas son mías, etc. Las palabras implican, no solo creación, propiedad, autoridad absoluta, por parte de Dios, sino, como incluso Calvino pudo reconocer (en loc.), "Un afecto paterno hacia toda la raza humana". que él creó y formó ". Ezequiel anticipa aquí, y aún más completamente en el versículo 32. la enseñanza de San Pablo, que "Dios quiere que todos los hombres sean salvos" ( 1 Timoteo 2:4). El alma que peca, morirá. La sentencia, aunque extraída de la Ley, que ordenó la pena capital por los delitos mencionados, no puede limitarse a esa pena. "Muerte" y "vida" se usan en su sentido más alto y más amplio: "vida", que incluye todo lo que hace que valga la pena vivir, "muerte" por la pérdida de esa única vida verdadera que se encuentra en conocer a Dios ( Juan 17:3).

Ezequiel 18:5

Los versos que siguen son notables porque forman una de las imágenes más completas de una vida justa presentada en el Antiguo Testamento. Es característico de Ezequiel que comienza por evitar los pecados contra la primera tabla de los mandamientos. Comer en las montañas era participar en las fiestas de sacrificio en los lugares, de los cuales ya había hablado ( Ezequiel 16:16; comp. Ezequiel 22:9; Deuteronomio 12:2). Las palabras, alzaron sus ojos, como en Deuteronomio 4:19 y Salmo 121:1, implicaban toda forma de adoración idólatra. Los dos pecados que siguen nos parecen, en comparación entre sí, para estar en una posición muy diferente. Sin embargo, para Ezequiel, ambos aparecieron como mala prohibita, a cada uno de los cuales la Ley les asignó el castigo de la muerte (Le Ezequiel 18:19; Ezequiel 20:10, Ezequiel 20:18; Deuteronomio 22:22), cada uno de los cuales implica el dominio de las pasiones animales, en un caso, sobre los derechos sagrados de los demás; en el otro, sobre una ley de autocontrol que descansaba en parte por motivos físicos, el acto condenaba frustrar la causa final de la unión de los sexos; en parte, también, sobre su significado ético. La prominencia que se le da implica que el pecado era común y que trajo consigo una degradación infinita de los lazos más sagrados.

Ezequiel 18:7

Ha devuelto al deudor su promesa. La ley, que se encuentra en Éxodo 22:1. Éxodo 22:25 y Deuteronomio 24:6, Deuteronomio 24:13, fue un ejemplo sorprendente de la consideración del Ley mosaica. La prenda que el deudor había prometido como garantía debía ser devuelta a él por la noche. Tal ley implicaba, por supuesto, el regreso de la promesa por la mañana. Probablemente el deudor lo usó a menudo para su propia ventaja fraudulenta, y era una consecuencia natural que el acreedor se sintiera tentado a evadir su cumplimiento. La excelencia del hombre que describe Ezequiel es que resistió la tentación. No ha echado a perder ninguno por la violencia. Comp. Le Ezequiel 6:1, que Ezequiel probablemente tenía especialmente a la vista. El pecado, bastante común en todo momento ( 1 Samuel 12:3), parece haber sido especialmente característico de la época en que vivió Ezequiel, desde el rey hacia abajo (Jeremias 22:13). En contraste con el pecado, existía la virtud de la generosa limosna ( Isaías 58:5).

Ezequiel 18:8

El que no ha dado su dinero por usura. La palabra "usura", debemos recordar, se usa, no, como con nosotros, para intereses exorbitantes por encima de la tasa de mercado, sino para intereses de cualquier tipo. Esto estaba permitido en los tratos comerciales con extranjeros ( Deuteronomio 23:20), pero estaba totalmente prohibido en la facilidad de los préstamos a los israelitas ( Éxodo 22:25; Le Éxodo 25:35, Éxodo 25:37; Deuteronomio 23:19: Isaías 24:2). El principio implícito en esta distinción era que, si bien, según estrictos principios de justicia, se permitía cobrar por el uso del dinero, como por el uso de tierras o el alquiler de ganado, Israel, como pueblo, estaba bajo el mando más elevado. ley de hermandad. Si se iba a prestar dinero en absoluto, se debía prestar a un hermano en ido ( Mateo 5:42; Lucas 6:35), para el alivio de sus necesidades, y no para Lucrar. Un hermano que no ayudaría a un hermano con un préstamo sin intereses fue considerado indigno de su nombre. El ideal de la política social de Israel era que consistiera en una población de pequeños propietarios libres, unidos por lazos de ayuda mutua, una sociedad amigable a nivel nacional, en lugar de comerciantes y fabricantes; y, por lo tanto, toda la deriva de su legislación tendió a reprimir el espíritu de hacer dinero que luego se convirtió en algo especialmente característico de su gente, y se comió como un chancro en su vida. La distinción entre las dos palabras parece ser que "usura" representa cualquier interés en el dinero; y "aumentar", cualquier ganancia en la venta de bienes más allá del costo de producción, medido por el mantenimiento del trabajador y su familia. Comprar en el mercado más barato y vender en el más querido no era la regla en una nación de hermanos, y era más sabio prohibirlo por completo que sancionar lo que llamamos una "tasa razonable" de interés o ganancia. Ha ejecutado el verdadero juicio. La última característica especial en la descripción del hombre justo es que está libre de la corrupción judicial que siempre ha sido el mal irremediable de la vida social oriental ( 1 Samuel 8:3; 1 Samuel 12:3; Amós 5:12; Isaías 33:15).

Ezequiel 18:10

Un ladrón. El hebreo implica robo con violencia, tal vez, como en el margen de la versión autorizada, el delito del allanamiento de morada. Eso hace lo mismo con cualquiera de estas cosas. El margen de la versión revisada, siguiendo la paráfrasis de Chaldee, da, quien le hace a un hermano cualquiera de estas cosas. Otros (Keil y Furst) rinden, "quien hace solo una de estas cosas", como si reconociera el principio de Santiago 2:10. En general, parece haber razones suficientes para mantener el texto.

Ezequiel 18:11

La palabra "deberes" no está en hebreo, pero se introduce legítimamente como expresión del significado de Ezequiel, donde el simple pronombre en sí mismo habría sido ambiguo. En inglés podríamos decir: "Él hace estas cosas: no las hace"; pero esto no encaja con el idioma hebreo.

Ezequiel 18:12

La palabra abominación probablemente cubre el pecado específico nombrado en Ezequiel 18:6, pero no aquí.

Ezequiel 18:13

Uno hace hincapié en el énfasis especial, primero de la pregunta, y luego de lo negativo directo, como si eso, en el juicio por igual de Dios y el hombre, fuera la única respuesta que se le podría dar en las mismas palabras de la Ley (Le Ezequiel 20:9, Ezequiel 20:11, Ezequiel 20:13).

Ezequiel 18:14

Ahora bien! La ley de responsabilidad personal había sido presionada en su lado más oscuro. Ahora se afirma en su más brillante, y eso con el énfasis especial indicado en sus palabras iniciales. El proverbio de las "uvas agrias" recibe una contradicción directa. El hijo del malhechor advierte el ejemplo de su padre y se arrepiente, como Ezequiel exhortó a aquellos entre quienes vivió. En ese caso, no debe temer ninguna maldición heredada o transmitida. Seguramente vivirá; En hebreo, viviendo vivirá. Esa verdad le llegó a Ezequiel como con la fuerza de un nuevo apocalipsis, y obviamente es "muy amplia", con consecuencias de largo alcance tanto en ética como en teología.

Ezequiel 18:18

La reaparición del padre, con el mismo "enfático" enfático. Parece implicar que Ezequiel pensó en los dos fenómenos como posiblemente contemporáneos. Los hombres podrían ver ante ellos, al mismo tiempo, el padre muriendo en sus pecados, y el hijo apartándose de ellos y ganando la vida verdadera.

Ezequiel 18:19

¿Por qué? ¿No es el hijo, etc.? Las palabras se toman mejor, con la LXX; Vulgata, versión revisada y la mayoría de los críticos, como una sola pregunta, ¿por qué el hijo no soporta, etc.? ¿Cuál es la explicación de un hecho que aparentemente contradice la enseñanza de la Ley? La respuesta a la pregunta parece al principio solo una iteración de lo que se había dicho antes. El hijo se arrepiente y, por lo tanto, no soporta la iniquidad de su padre. Un hombre es responsable de sus propios pecados, y solo de esos. Pensar lo contrario es pensar en Dios como menos justo que el hombre.

Ezequiel 18:21, Ezequiel 18:22

Pero si los malvados se vuelven, etc. Aquí, sin embargo, hay un avance distinto. La cuestión se lleva más allá en las relaciones entre el pasado y el presente del mismo hombre, entre su viejo y su nuevo yo. Y al responder esa pregunta también Ezequiel se convierte en el predicador de un evangelio. El juicio de Dios trata con cada hombre de acuerdo con su estado presente, no con su pasado. El arrepentimiento, la conversión y la obediencia cancelarán, por así decirlo, el recuerdo de sus pecados anteriores (el lenguaje de Ezequiel es necesariamente el de una antropopatía retenida), y no se le mencionarán sus transgresiones (comp. Ezequiel 33:16; Isaías 43:25; Isaías 64:9; Jeremias 31:34). Asumiendo la fecha posterior de Isaías 40-66, las últimas tres declaraciones tienen el interés de ser las de profetas casi contemporáneos a quienes se les había revelado la misma verdad.

Ezequiel 18:23

¿Tengo algún placer, etc.? Las anticipaciones de Ezequiel del evangelio de Cristo tienen un alcance aún más amplio, y finalmente llegamos a lo que había sido a lo largo de la premisa suprimida del argumento. Para él, como después para San Pablo ( 1 Timoteo 2:4) y San Pedro ( 2 Pedro 3:9), la mente de Dios se presentó como absolutamente inmediata y absolutamente amorosa. La muerte de los impíos, la pérdida, es decir; de la vida verdadera, por un tiempo, o incluso por siempre, podría ser la consecuencia necesaria de las leyes que eran justas en sí mismas y que estaban trabajando en el bienestar del universo; pero esa muerte no debía considerarse como el resultado de un decreto divino, ni contemplado por la mente divina con ninguna satisfacción. Si no se le dio a Ezequiel para ver, tan claramente como Isaías parece haberlo visto, cómo se manifestaría la filantropía divina, al menos calculó esa filantropía en sí misma, y ​​la encontró insondable.

Ezequiel 18:24

En el argumento anterior ( Ezequiel 18:21) la verdad de que el carácter individual puede cambiar había sido declarada como un motivo de esperanza. Aquí aparece como un terreno, para el miedo y la vigilancia. El "santo canoso puede fallar al fin", el apóstol puede convertirse en náufrago ( 1 Corintios 9:27), y la justicia de una vida puede ser cancelada por los pecados de un año o de un día. Si hubo una oportunidad para el arrepentimiento, incluso después de esa caída, el profeta no dice, pero la ley de que un hombre está en la vida espiritual o la muerte de acuerdo con lo que es en cualquier momento dado de su curso, parece requerir la extensión de la esperanza, a menos que supongamos que la naturaleza de la caída en el caso supuesta obstaculiza la libertad de la voluntad y hace imposible el arrepentimiento ( Hebreos 6:4; 2 Pedro 2:20).

Ezequiel 18:25

¿No son iguales mis caminos? Los. El significado primario del adjetivo hebreo es el de algo ordenado, dispuesto simétricamente. Los hombres encontrarían en los caminos de Dios precisamente aquello en lo que sus propios caminos estaban queriendo, y que le negaron: el funcionamiento de una equidad considerada, ajustando todas las cosas de acuerdo con su peso y medida verdaderos.

Ezequiel 18:26

La equidad de los juicios divinos se afirma, como antes, por una nueva iteración en lugar de por nuevos argumentos. En un discurso pronunciado, ya que esto probablemente era, oralmente, era necesario, por así decirlo, martillar la verdad sobre la mente de los hombres para que pudiera ser llevada a casa y hacer su trabajo.

Ezequiel 18:30, Ezequiel 18:31

Ese trabajo fue producir arrepentimiento, esperanza y miedo. La bondad y la severidad de Dios por igual condujeron a eso. Que un hombre permanezca en su pecado será fatal, pero no es la voluntad de Dios que deba permanecer así. Lo que necesita es el nuevo corazón y el nuevo espíritu, que son principalmente, como en Ezequiel 11:19, el regalo de Dios para los hombres, pero que los hombres deben hacer suyo al buscarlos y recibirlos. Así que la iniquidad no será tu ruina; mejor, con el margen de la versión revisada, por lo que no serán un obstáculo (la misma palabra que en Ezequiel 3:20; Ezequiel 7:19; Ezequiel 14:3) de iniquidad hacia ti Los pecados arrepentidos no serán más una ocasión de ofensa. Los hombres pueden elevarse sobre ellos a "cosas superiores", como en "escalones de sus seres muertos".

Ezequiel 18:32

Vuélvanse, etc. Como en Ezequiel 14:6, pero no hay fundamento para la representación de "convertir a otros", sugerido en el margen de la Versión Autorizada.

Así que cerramos lo que podemos hablar correctamente como uno de los enunciados más nobles de Ezequiel, lo que lo hace tomar su lugar al lado del más grande de los profetas como un predicador de arrepentimiento y perdón. En el próximo capítulo regresa a sus parábolas de la historia al estilo de las de Ezequiel 17:1.

HOMILÉTICA.

Ezequiel 18:2, Ezequiel 18:3

Un viejo proverbio descartado.

El proverbio de las uvas agrias no era más que una expresión de una creencia frecuente de los judíos, a saber. esa culpa es hereditaria. Cualquier elemento de verdad que pudiera haber en este proverbio se superpuso y perdió en una noción monstruosa, que destruyó tanto el sentido de la responsabilidad personal como la concepción de la justicia divina, sustituyendo las doctrinas del destino inevitable y la venganza irrazonable sobre los inocentes.

I. LAS VERDADES DETRÁS DEL PROVERBIO. Este dicho y la doctrina que encarnaba se basaban en hechos de experiencia oscuros, misteriosos, pero aún ciertos.

1. Los niños comparten los sufrimientos producidos por los pecados de sus padres. Los pecados de los padres se visitan en los niños. Este hecho terrible fue reconocido en los diez mandamientos ( Éxodo 20:5). Lo vemos confirmado por nuestra observación diaria del mundo. Los vicios del padre y la madre traen pobreza, desgracia y enfermedad a los niños. Cuando el ladrón es enviado a prisión, sus hijos quedan sin pan. Las enfermedades atemorizantes aparecen en la constitución de niños inocentes después de la desidia de sus padres.

2. Los niños heredan los apetitos y hábitos de sus padres. El niño del borracho está predispuesto a la embriaguez. Esta herencia física en el cerebro y los nervios está confirmada por las lecciones de ejemplo incesantes, poderosas e incontestables. Donde el jefe de familia lleva una vida suelta, los niños son criados bajo malas influencias.

II LA FALSIDAD DEL PROVERBIO.

1. Dios no inflige un castigo real a los niños inocentes. Ellos sufren, pero no son castigados; porque no hay elemento de ira Divina hacia ellos en lo que soportan. Dios permite el sufrimiento, y lo usa, como usa otros problemas de sus hijos, para disciplina. Pero no puede mirar a las pobres víctimas de los vicios de los demás con ningún desacuerdo. Es un pedazo de fariseísmo hipócrita por parte de la sociedad tratar a los niños que provienen de una familia pecaminosa como si hubiesen sido deshonrados por su nacimiento. El efecto de las uvas agrias es puramente físico. Cuando transferimos el hecho físico al mundo moral, caemos en un error.

2. El pecado real no es hereditario. Si así fuera, los hombres estarían condenados a pecar sin su propia elección. Pero la esencia del pecado es una rebelión voluntaria contra Dios. Cuando se le quita la libertad de elección, lo malo deja de ser pecado; se convierte en una enfermedad moral. Mientras tengamos individualidad y voluntad personal, podemos elegir por nosotros mismos. Nadie es esclavo absoluto de la enfermedad moral o, si tal persona existe, es un lunático moral y no es responsable de su acción. Por lo tanto, debe ser puesto bajo llave y candado. Además, la responsabilidad se mide por la oportunidad, y la conducta moral se ve en la cantidad de resistencia ofrecida a la terrible esclavitud de una tendencia heredada a los malos hábitos. El proverbio de las uvas agrias no era solo un desánimo para los niños; Era una excusa para la impenitencia entre los hombres adultos.

III. LA EXPOSICIÓN Y EL RECHAZO DEL PROVERBIO.

1. Un dicho familiar puede ser falso. Puede ser una mentira venerable o, si es cierto en su primera expresión, puede haber sido exagerado y presentado como falso en su aplicación actual.

2. Es deber del maestro de religión corregir las nociones populares. Esta es la segunda ocasión en que Ezequiel ha expuesto y repudiado una falacia popular consagrada en forma de proverbio ( Ezequiel 12:22). Cristo luchó contra los delirios prevalentes (por ejemplo, Lucas 13:1); también San Pablo ( Romanos 2:25).

3. Hay un avance en la revelación. El proverbio de las uvas agrias nunca se dio con la autoridad de una verdad divina. Pero en las primeras etapas de la revelación no había suficiente luz para liberar a los hombres de la ilusión en la que se fundó. A medida que la revelación avanza, disuelve las dificultades morales y aclara nuestra visión de la justicia divina.

Ezequiel 18:4

La pena de muerte.

I. LA PENA DEL PECADO ES LA MUERTE. Esto se da por sentado en el presente pasaje. El profeta no está describiendo ahora el tipo de castigo que sigue al pecado; él está indicando a las personas sobre quienes caerá ese castigo. Cuando se le pregunta quién morirá, responde: El pecador; no su hijo, sino el pecador mismo. Pero el hecho mismo de que la naturaleza de la pena de muerte se dé por sentada hace que sea más evidente que el profeta no tenía dudas al respecto. Ahora, no podemos decir que el lenguaje de Ezequiel sobre la muerte del alma tenía alguna referencia a una segunda muerte en Hades en la que la personalidad consciente es aniquilada. Deberíamos perder la perspectiva histórica si supusiéramos que tal idea se le ocurriría a un profeta hebreo del Antiguo Testamento. La religión del Antiguo Testamento tenía que ver con esta vida presente, y sus sanciones eran seculares. El castigo de las transgresiones de la Ley debía ser "cortado" de entre la gente, es decir, ser asesinado, apedreado o apuñalado. El alma es la vida, y para el antiguo hebreo que el alma muera es solo para que el hombre tenga su muerte terrenal. Aún así, en esto no hay esperanza de una gloriosa resurrección para el pecador. Su destino es final en la medida en que el hombre pueda seguirlo. Además, morir, no solo sufrir, es la pena del impenitente, mientras que el dolor saludable es el castigo del penitente ( Hebreos 12:6). El pecado destruye cuerpo, carácter, facultad, afecto. Es una influencia mortal en todos los aspectos ( Romanos 6:23).

II LA PENA DE MUERTE DEL PECADO CAE SOLO EN EL PECADOR. Otras consecuencias del pecado llegan a los inocentes; Pero no esto. Aquí radica la solución del terrible enigma presentado por el espectáculo de niños que sufren por los pecados de sus padres, o más bien, una solución parcial. El verdadero castigo del pecado no recae sobre ellos. Cuando el padre culpable se ahoga en su propia maldad, rocía un poco del asqueroso rocío sobre sus hijos y los quema como manchas de fuego; pero no los arrastra con él a su triste destino a menos que elijan libremente seguir su mal ejemplo. Ahora, para el culpable existe esta perspectiva oscura: no puede eludir su responsabilidad y castigar a otro. Hay una terrible soledad en la culpa. Cada uno debe soportar la carga de su propio pecado.

III. ESTE ACUERDO SOLO ESTÁ ASEGURADO POR LA PROPIEDAD DE LAS ALMAS DE DIOS. Todos pertenecen a Dios; por lo tanto no permitirá la injusticia final. El proverbio descartado (versículo 2) se basaba en una sensación de fatalismo. La idea que contenía no era solo, sino que parecía ser inevitable. Las tragedias de Esquilo y Sófocles exhiben la operación de un Némesis que persigue a los descendientes de un hombre culpable hasta que expire el crimen original de su antepasado. Físicamente, a menudo ocurre algo por el estilo; pero en el ámbito moral y espiritual superior es imposible, siempre que un Dios personal se interese personalmente en las almas individuales. La némesis moderna es la ley física. Solo podemos escapar de alguna forma de fatalismo injusto por la creencia en un Dios personal y su trato directo con las almas.

IV. CRISTO MUERE POR LOS PECADOS DE OTROS.

1. Aquí hay una gran excepción al orden de castigo. El alma que no peca muere por las almas que pecan. Pero con este hecho estamos en un nuevo orden. La muerte de Cristo no es consecuencia de la ley moral.

(1) Él viene en gracia.

(2) Su acto es voluntario.

2. Aquí está la esperanza de nuestra liberación de la muerte. Todos hemos pecado. Por lo tanto, todos merecemos la muerte, porque no hay excepción a la ley: "El alma que pecare, morirá". Pero no solo Cristo murió por nosotros; él muere en nosotros, nosotros somos crucificados en él, y muriendo al pecado por su gracia, nos ahorramos la muerte temerosa por el pecado.

Ezequiel 18:14

La violación de la herencia.

Es posible que el hijo del pecador no siga los malvados pasos de su padre. Aquí tenemos la puerta de escape del odioso proverbio de las uvas agrias ( Ezequiel 18:2).

I. EL PECADO DE UN PADRE ES UNA VISTA VERGÜENZA PARA SU HIJO. El versículo que tenemos ante nosotros presenta una imagen angustiosa, aunque con rasgos brillantes. El padre debería ser un ejemplo para sus hijos, y ellos deberían poder admirarlo con reverencia. De hecho, los niños muy pequeños naturalmente consideran a los que tienen a su cargo como buenos. Cuando un niño descubre por primera vez que alguien que ha dirigido su conducta está haciendo mal, la revelación le llega con una sorpresa dolorosa. ¡Qué triste que esto se convierta en algo familiar! El centro mismo de autoridad en el hogar se degrada. El niño aún puede obedecer por miedo, por deber o por la mera costumbre. Pero toda reverencia se ha ido, y el desprecio comienza a ocupar su lugar. Debe haber algo tristemente malo cuando un niño de mente recta se ve obligado a despreciar a su padre o su madre. Seguramente esa perspectiva debería ser una advertencia para los padres cuando las consideraciones personales no influyen en ellos.

II UN HIJO PUEDE SALVARSE DE COMPARTIR EL PECADO DE SU PADRE POR SU VERDADERA VERGÜENZA. Hay una influencia que es justo lo contrario de la herencia en el pecado. Inconscientemente, por la fuerza de la constitución física, y por la influencia del ejemplo, sin duda, un niño se siente atraído por el pecado de su padre. Pero cuando reflexiona sobre ello y ejerce su propio juicio, tiene oportunidades miserables para presenciar su vergüenza que no se otorga a los niños felizmente guardados de hogares más puros. El niño del borracho conoce bien el mal de la bebida fuerte. Así, si él "considera", tiene una advertencia siempre presente. ¿No vemos a los niños que se han vuelto odiosos por los hábitos de los padres vergonzosos, evitando los primeros acercamientos al mal que ha causado tantos estragos en sus hogares, cuando otros niños que no han tenido un juguete escolar tan doloroso en el confianza de la ignorancia?

III. ES DEBER DE LOS CRISTIANOS RESCATAR A LOS HIJOS DE LOS PADRES MALVADOS. El problema provocado por el naufragio del carácter descompuesto entre las criaturas degradadas que rondan los barrios bajos de las grandes ciudades es casi insoluble, porque muchos de esos seres desesperados se niegan a ser recuperados. Si son trasladados a viviendas decentes y se les suministran los medios para llevar una vida respetable, vuelven a sus antiguas estadísticas de degradación. La emigración por sí sola no curará esta enfermedad de disolución. Solo podíamos cargar a los Estados Unidos y a nuestras colonias con pobres inútiles enviando a sus víctimas al otro lado del mar. No tienen la fuerza moral ni física para comenzar una nueva vida. Parecería que lo mejor que podríamos hacer por ellos sería encerrarlos en un hospital por incurables, donde al menos podrían evitar que propaguen el contagio moral. Han alcanzado la imbecilidad moral. Pero podemos salvar a sus hijos. Es con los niños que la esperanza de recuperación es más alentadora. El buen trabajo realizado para rescatar a los pequeños niños de las calles apunta a un esfuerzo mucho más extenso en esa dirección. ¡Por el precio de un acorazado podríamos salvar a los niños de los barrios bajos de toda una ciudad! Es aquí donde comenzará la solución de nuestro gran problema social.

Ezequiel 18:23

Cómo Dios ve la muerte de los impíos.

I. NO TIENE PLACER EN ELLA.

1. Puede parecer que lo hizo.

(1) Los hombres transfirieron a Dios sus propias nociones bajas de venganza. "La venganza es dulce" entre los hombres; por lo tanto, se suponía que Dios debía disfrutar de vengarse de aquellos que lo habían ofendido.

(2) El rigor de la Ley de Dios parecía favorecer esta noción. Si Dios no tuvo placer en la muerte del impío, ¿por qué Dios lo dejó morir? Tal pregunta parte de la suposición de que el único motivo de acción es el placer personal del agente.

2. Pero por otro lado, es cierto que el destino del pecador no es un placer para Dios.

(1) Dios es justo. Los placeres de la venganza son pecaminosos. No puede ser bueno sentir otra cosa que angustia por la ruina de un alma. Puede haber cierto placer en la imposición de castigos útiles, debido a su final feliz; pero la muerte de un alma es completamente oscura.

(2) Dios es misericordioso. Dios no odia a sus enemigos. "No odia nada de lo que ha hecho". Dios ama a las almas que perecen. Su largo sufrimiento y retraso en el castigo, su disposición a perdonar al penitente y, sobre todo, el don de su Hijo para redimir al mundo de la muerte, son pruebas de que no le agrada la muerte de los impíos.

II TODAVÍA DIOS LO PERMITE.

1. Dios ha dado libertad a sus hijos. Apenas se puede decir que Dios mata a un hombre malvado. El pecador es su propio verdugo; Su pecado es su propia espada de venganza. El pecado mismo mata. El pecador es prácticamente un suicidio. Dios no tiene placer en la ruina que el hombre necio trae sobre su propia cabeza. Pero no le quedaría naturaleza moral y, por lo tanto, ninguna posibilidad de bondad, si Dios no le dejara usar esa libertad de la que abusa al matar su propia alma.

2. Dios es justo, aunque la justicia puede ser dolorosa. Se puede decir que no podemos arrojar toda la carga de su muerte sobre el pecador, porque Dios lo hizo y creó las leyes que conectan la muerte con el pecado. Sin duda, por lo tanto, hay una cierta retribución divina en el castigo del pecado. Pero entonces Dios es justo y no considera su propio placer. Es solo una deidad epicúrea que se negaría a castigar el pecado porque no le agradaba la muerte del pecador.

3. No puede haber escapatoria para los impenitentes. Si fuera simplemente una cuestión de placer de Dios, podríamos apelar de eso a su misericordia. Pero ya se niega a sí mismo para permitir el castigo. Por lo tanto, es más seguro.

III. DIOS PREFIERE LA VIDA DE SUS HIJOS. Si no le agrada su muerte, dará la bienvenida a cualquier vía de escape. No, él proporcionará todos los medios posibles de liberación. De ahí el evangelio de Cristo.

1. Existe la posibilidad de escapar mediante enmiendas. No puede venir de otra manera, o la justicia se indignaría; porque es mejor que el alma muera que que continúe para siempre en pecado. La vida de pecado es una maldición para el pecador y una plaga en el mundo de Dios. Pero un retorno al mejor camino está abierto para todos nosotros a través de Cristo ( 2 Corintios 5:20).

2. Este escape da vida. Dios ama la vida, o no habría creado un mundo lleno de seres vivos. Le encanta darnos una nueva vida en Cristo ( 1 Juan 5:12). Que nadie se desespere. Dios no desea nuestra muerte; Dios quiere nuestra vida.

Ezequiel 18:25

Dios acusado de la injusticia del hombre.

Los judíos afirmaban que los caminos de Dios no eran iguales, cuando el hecho era que sus caminos, no el suyo, eran desiguales.

I. DIOS ES ACUSADO DE INJUSTICIA. "Decís: El camino del Señor no es igual". Se cree que el gobierno del Dios supremo debería ser muy diferente del de los jueces terrenales, algunos de los cuales reciben sobornos y todos son falibles. "¿No hará bien el juez de toda la tierra?" exclama Abraham, cuando se aventura a exponer ante Dios lo que le parece una injusticia amenazada ( Génesis 18:25). Sin embargo, los hechos de la vida a menudo son desalentadores y sugieren a las almas dudosas e impacientes una noción de que Dios no está actuando con justicia. Los malvados prosperan, y los buenos se encuentran con la desgracia. Los niños sufren las fechorías de sus padres. Las personas de igual carácter son desiguales en fortuna. Para uno, la forma de vida es mucho más suave que para otro, aunque no podemos detectar una buena razón para la distinción. En un momento, una Oportunidad salvaje y sin sentido parece jugar con el mundo, en otro, un Destino ciego y severo parece sostenerlo con fuerza. No podemos descubrir la mano de la justicia detrás de la nube de circunstancias a la deriva. Pero:

1. La justicia no implica igualdad, sino trato según el desierto.

2. Solo vemos una pequeña parte de los caminos de Dios, y por lo tanto no podemos juzgar el todo. La mosca en el volante no puede entender la máquina. Podría pensar que la acción del "excéntrico" se trastornó porque era desigual y, sin embargo, es esencial para el correcto funcionamiento de todo el motor.

3. Tenemos una naturaleza demasiado limitada para juzgar, incluso si vimos todos los hechos.

II ESTA ACUSACIÓN RESULTA DE LA INJUSTICIA DEL HOMBRE. Le atribuimos a Dios lo que hay en nosotros mismos. Lo juzgamos por nuestros propios corazones y conducta. Sabemos cuáles serían nuestros motivos si hiciéramos ciertas cosas que descubrimos en la acción Divina y, por lo tanto, atribuimos esos mismos motivos a Dios. Coloreamos lo que vemos con los tonos que están en nuestros propios ojos. Para el viajero del ferrocarril, los setos y los árboles parecen girar alrededor de pivotes invisibles, ahora vuelan hacia él y luego giran rápidamente; Sin embargo, la moción es con el observador.

1. Somos injustos al intentar juzgar a Dios. Aquí en el umbral se considera que la falla es nuestra. Incluso si Dios fuera injusto, ya que no somos capaces de entender sus acciones, también deberíamos ser injustos al aventurarnos a dar un veredicto sobre sus actos.

2. Somos injustos en nuestra conducta general. Hay una falta de integridad de corazón en nosotros, incluso cuando nuestro comportamiento externo es directo. Caminamos por caminos torcidos, y nuestra conciencia misma está pervertida, de modo que la misma regla por la cual medimos está deformada. No es sorprendente que Dios parezca ser injusto cuando nuestro estándar de medición no está de acuerdo con su acción; pero entonces la falla es con el estándar. Hasta que nuestros propios corazones y vidas sean correctos, no es posible para nosotros formar visiones correctas de Dios.

3. Somos injustos al atribuir nuestra propia injusticia a Dios. Las desigualdades de la sociedad están cargadas contra Dios. Vienen de "la inhumanidad del hombre al hombre".

Ezequiel 18:26

Reversiones de carácter.

Tenemos aquí una instancia del mal juicio del hombre sobre Dios y la acusación injusta de injusticia contra él. Las personas que han tenido buenos personajes son castigadas por Dios, y otras que se han ganado reputaciones odiosas se salvan. Este es el escollo. Pero nuestro texto proporciona la explicación de la aparente inconsistencia. Los hombres buenos han caído en pecado, y los hombres malos se han arrepentido y reparado sus vidas. Por lo tanto, no es injusto en Dios tratarlos ya no de acuerdo con sus viejos personajes.

I. DIOS JUECE SEGÚN EL CARÁCTER ACTUAL. El juicio humano es rígido y contundente. Habiendo formado nuestro estimado de un hombre, lo mantenemos después de que toda justificación para él haya desaparecido. Somos ciegos a esos rasgos de su carácter que no están de acuerdo con nuestra teoría; o, si nos vemos obligados a reconocerlos, nuestro primer impulso es torcerlos en armonía con la teoría. Así, los personajes de los hombres en el mundo sobreviven a los hechos en los que se basan. No todos son iguales a este respecto. Un buen personaje se pierde más fácilmente que un mal personaje. Si un hombre alguna vez se ganó un nombre maligno, es casi imposible para él deshacerse de él. La gente no creerá en su conversión completa. Esta sospecha se debe en parte a la ignorancia de los corazones de los hombres y al consiguiente peligro de que la hipocresía les imponga. Pero Dios conoce los corazones. No está obligado por nombres y reputaciones. Ve hechos actuales y juzga a los hombres tal como son. Luego juzga según la condición actual. No perdona al hombre caído debido a la bondad pasada, y no acumula viejos cargos contra el penitente. Sin embargo, no debemos suponer que Dios juzga por el último acto de un hombre. Esto arrojaría un elemento de oportunidad. No se condena a un hombre porque sucede que está haciendo mal en el momento de la muerte, ni se salva porque la muerte lo encuentra arrodillado en oración. Pero cuando la vida entera cambia, Dios juzga por su carácter actual, y no por su estado anterior.

II REVERSAS DE PERSONAJES SON POSIBLES. No estamos discutiendo sobre casos hipotéticos. Los caminos de Dios hacia los hombres deben justificarse en parte por el conocimiento de que tales casos existen.

1. El hombre bueno puede caer en pecado. Cuando esto sucede, el mundo levanta sus manos con horror ante lo que supone ser una revelación de hipocresía monstruosa y largamente continuada; pero puede no haber hipocresía en el caso. El hombre caído puede haber sido sincero en su vida anterior de bondad. Pero se ha apartado de eso. Aquí hay una terrible advertencia. Ningún personaje es cristalino; Todos los personajes son más o menos móviles. El mejor hombre puede caer. Entonces toda su bondad anterior no lo salvará. Tenemos razones para la vigilancia, la timidez y la oración por la protección de Dios.

2. El hombre malo puede ser recuperado. El juicio severo e inmutable del mundo condena a quien ha caído en la ignominia de toda la vida. Esto es cruel y asesino. Si echamos una mano, los caídos pueden ser levantados. Por la gracia de Cristo, el pecador más endurecido puede ser ablandado a la penitencia y convertido en caminos de bondad. Entonces su antiguo pecado no colgará como una piedra de molino alrededor de su cuello para mantenerlo siempre bajo. Dios lo perdona y nunca más lo menciona. Es el hijo mayor, no el padre, quien se refiere a los pecados anteriores del hijo pródigo devuelto ( Lucas 15:30).

Ezequiel 18:30

Las alternativas del juicio.

I. EL JUICIO.

1. Es ser por Dios. "Te juzgaré". El todopoderoso y todopoderoso Señor será el juez. Nadie puede eludir su investigación; nadie puede resistir su sentencia.

2. Es una cuestión de futuro. Por lo tanto, no podemos sabiarlo sabiamente en comparación con la experiencia actual. El futuro será diferente del presente a este respecto. Ahora es el momento de la libertad condicional; el mal tiene, por lo tanto, una libertad que no continuará. Habrá un cambio de dispensaciones, el del juicio reemplazando a la dispensación de la gracia.

3. Ciertamente vendrá. No está condicionado a posibles circunstancias. No hay nada hipotético en las palabras del profeta. Dios no dice "si juzgo", sino "te juzgaré".

4. Volverá a casa con el propio pueblo de Dios. Dios juzgará la "casa de Israel". Israel se deleitó ante la perspectiva del día del Señor, cuando sus opresores, las naciones paganas vecinas, deberían ser juzgados. Pero ella misma también será juzgada. Dios juzgará a la cristiandad; Él juzgará a su Iglesia. El Maestro llama a sus propios servidores para rendir cuentas ( Mateo 25:14).

5. Será individual. Dios no juzgará a la casa de Israel en su conjunto, sino a "cada uno de ustedes". Cada uno será juzgado por separado. Ninguno será pasado por alto.

6. Será de acuerdo a la conducta de la vida. "Según sus formas".

(1) Según la conducta, no según el credo, los sentimientos, las aspiraciones, sino los hechos.

(2) De acuerdo con la conducta normal. Sus formas, es decir, sus hábitos, su curso general de conducta, no actos excepcionales de virtud, ni lapsos ocasionales por debajo de la forma habitual de vida. Dios juzga la conducta de toda la vida.

II LAS ALTERNATIVAS

1. Enmienda. Esto implica dos cambios, uno interno y otro externo.

(1) El cambio interno. Arrepentimiento. El primer paso hacia la enmienda es esa actitud mental que consiste en el dolor y el odio por el pasado, junto con un sincero deseo de un futuro mejor.

(2) El cambio externo. "Apártate de todas tus transgresiones". Es inútil llorar por los hechos que no abandonamos. El arrepentimiento del corazón debe ser probado y confirmado por un cambio de conducta. El borracho no solo debe llorar por el libertinaje de su última noche; él debe renunciar a la bebida. El ladrón debe dejar de robar, el mentiroso para mentir, el blasfemo para jurar. Esto no debe lograrse completamente sin un cambio de corazón ( Ezequiel 18:31). Pero si bien Dios solo puede regenerarnos verdaderamente, debemos apartarnos voluntariamente del mal camino y buscar la nueva vida.

2. Ruina Ezequiel insta a sus lectores a arrepentirse con la mezcla de advertencia y aliento. "Así que la iniquidad no será tu ruina".

(1) Las consecuencias de la condena son la ruina. Cuando Dios se sienta a juzgar sobre una vida malvada, están en juego terribles problemas. Ningún mero sufrimiento temporal satisfará las justas demandas de la ley. El camino ancho conduce a la "destrucción" ( Mateo 7:13). ¡El fin del pecado es una ruina absoluta, un naufragio de la vida, una confusión del alma, la muerte!

(2) Esta ruina fluye directamente del pecado. Dios no envía un ángel de juicio para castigar al pecador. Su propia iniquidad será su ruina. El pecado trabaja directamente en el alma como un veneno mortal. Por lo tanto, todo lo que se puede exigir que haga el juicio de Dios es hacer evidente que la ruina se gana justamente y mostrar que no se puede hacer nada para evitarla.

Ezequiel 18:31

¿Por qué morirás?

I. DIOS ANTICIPADAMENTE DESEA SALVAR A SUS HIJOS. Repite repetidamente la noción de que le agrada su muerte (por ejemplo, Ezequiel 18:23 y Ezequiel 18:32). No considera ese destino terrible con indiferencia, como si no fuera asunto suyo, a la manera de una divinidad epicúrea. Podría decir que, como los hombres se han ganado su propia ruina tonta y pecaminosamente, consideraría su destino con complacencia. Pero en lugar de hacerlo, manifiesta la mayor preocupación, exponiéndose urgentemente con los pecadores obstinados y suplicándoles que se salven. No, ¿no ha ido más lejos al enviar a su Hijo a salvar el mundo antes de que sus hijos culpables comenzaran a arrepentirse y a pedir la liberación? De la misma manera, Cristo, lamentando la ruina venidera de Jerusalén, exclamó: "¡Jerusalén, Jerusalén, que matas a los profetas y apedreas a los que te son enviados! ¿Cuántas veces habría reunido a tus hijos, como la gallina junta? sus pollos debajo de sus alas, ¡y no querrías! ( Mateo 23:37).

II LA MUERTE DE LOS PECADORES ESTÁ EN SUS PROPIAS MANOS. "¿Por qué morirás?" No está escrito por Dios. No está destinado por el destino. No se cae por casualidad. No es consecuencia de las circunstancias. Los eventos secundarios y externos pueden parecer atribuibles a una u otra de estas causas. pero la ruina total del alma depende del alma misma. Si el alma muere es porque morirá. Las razones de esta posición son dos.

1. Tenemos libre albedrío. Si pecamos, por lo tanto, lo hacemos por nuestra propia voluntad. No podemos culpar a nuestros tentadores. Siempre hay una forma de escapar de la tentación ( 1 Corintios 10:13). El hecho que se hace bajo compulsión ya no es un pecado. Todo pecado es el acto libre del alma.

2. La muerte del alma viene directamente del pecado. No es un evento extraño; es solo el fruto natural de las malas acciones del alma. Por lo tanto no podemos acusar a Dios, ni a Satanás, ni a la naturaleza, ni a las circunstancias. La culpa recae en nosotros mismos.

III. LAS RAZONES QUE LLEVAN A LOS PECADORES A LA CORTE DE LA MUERTE DEBEN SER CONSIDERADAS. "¿Por qué morirás?"

1. Por indiferencia. Muchos no hacen caso. No quieren morir, pero sí el camino a la muerte. Pero el que elige el camino elige su final.

2. Debido a la obstinación. La apelación del texto se hace contra un espíritu terco de voluntad propia. Dios saca los arietes arietes de la gracia contra los gruesos muros de la ciudad de Man-soul. El orgullo hace que los hombres se aferren a sus propios caminos. Pero el orgullo será humillado en el día de la ruina. No hay orgullo en la muerte.

3. Por el amor al pecado. Este amor ciega a los hombres. Ven la maldad atractiva; deberían aprender a ver también la serpiente que acecha entre las flores.

4. Debido a la incredulidad. Esta no es simplemente una conclusión intelectual errónea. Hay una incredulidad peligrosa que proviene de cerrar los ojos a hechos desagradables. Sin embargo, no son menos cierto.

5. Por el rechazo de la gracia. Si no queremos tener a Cristo, de hecho lo haremos para morir.

IV. EL CAMINO DE LA ESCAPE DE LA MUERTE ESTÁ ABIERTO A TODOS.

1. Echando el pecado. El pecado es la víbora en el seno, cuyo mordisco es mortal. Cualquier pecado apreciado trae la muerte. El primer paso debe ser no solo lamentar el pecado, sino arrancarlo y arrojarlo.

2. Al recibir un nuevo corazón. Necesitamos tener una mejor naturaleza. Nada menos que un nuevo corazón será suficiente. Solo Dios puede dar eso (Salmo 51:10). Solo el Espíritu Santo puede regenerarse ( Juan 3:5). Pero el cambio depende de que lo busquemos y lo aceptemos.

HOMILIAS POR J.R. THOMSON

Ezequiel 18:2

Herencia e individualidad.

El proverbio aquí citado encarna un sentimiento popular. Los que sufrieron los problemas y las calamidades de la época no estaban dispuestos a admitir que sus sufrimientos eran solo sus desiertos; se esforzaron por echar la culpa a otros que a ellos mismos; y en consecuencia se quejaron de que tenían que soportar las consecuencias de las malas acciones de sus antepasados. Una generación, según dicen, comió las uvas agrias y escapó de las consecuencias; una generación posterior sufrió estas consecuencias, sus dientes se pusieron al límite. Había una verdad a medias en tales representaciones; porque la sociedad está unida por lazos de sucesión y herencia que constituyen solidaridad y unidad; Sin embargo, al mismo tiempo, en lo que respecta a la responsabilidad, Dios trata con los hombres como individuos.

I. LA INFLUENCIA DE LA HEREDIDAD SOBRE EL CARÁCTER. Físicamente, el poder de la herencia es enorme. Cada individuo, nos dicen los hombres de ciencia, es el producto de los padres, con la adición de la peculiaridad que atribuyen al otro principio, a saber. variación. El nacimiento, la cría y el entrenamiento de un hombre cuentan mucho; determinan la localidad de sus primeros días, el clima, las circunstancias políticas y sociales, la educación religiosa, las asociaciones, de la infancia y la juventud. La constitución corporal, incluida la organización nerviosa, el temperamento y las inclinaciones que de ella se derivan, son en gran medida hereditarias. El entorno es en gran medida el efecto del nacimiento y las primeras influencias involucradas en él. Aquellos que adoptan el sistema moral "naturalista", a quien el hombre le parece el efecto de causas definidas (los "deterministas", como están cableados en filosofía) consideran que las circunstancias, y el carácter que es en sí mismo producto de las circunstancias, determinan qué el hombre será y debe ser. Mientras que incluso aquellos que abogan por la ética espiritual, y que creen en la libertad humana, están bastante dispuestos a admitir que todos los hombres deben mucho a causas e influencias hereditarias que los hacen lo que son.

II LOS LÍMITES A ESTA INFLUENCIA.

1. La herencia no interfiere con la naturaleza moral del hombre. La voluntad, la libertad del hombre son tan reales como los motivos sobre los que actúa, con los que se identifica. Hay una distinción absoluta e inefable entre el material y el animal, por un lado, y lo espiritual, por el otro.

2. Ni con la responsabilidad del hombre. Si el hombre no fuera libre, no sería responsable. No hablamos del sol como responsable de brillar, o de un pájaro como responsable de volar. Pero no podemos evitar hablar y pensar en los hombres como responsables de todos sus propósitos, esfuerzos y hábitos. Los malvados son criticables porque, cuando el bien y el mal estaban antes que ellos, y eran libres de elegir el bien, eligieron el mal.

3. Ni con la justicia y gracia de Dios. Ezequiel hace un gran punto de vindicar los caminos de Dios con los hombres, de mostrar que cada individuo ciertamente será tratado, no con principios caprichosos o injustos, sino con sabiduría omnisciente, justicia inflexible y misericordia considerada. Por lo tanto, a la vista de Dios, todas las circunstancias son aparentes, y en el juicio de Dios, todas las circunstancias se tienen en cuenta, lo que afecta justamente la culpa de un individuo. La herencia puede estar entre tales circunstancias, y sin duda se tiene en cuenta las tendencias heredadas, el abandono temprano, las influencias desfavorables de cualquier tipo. Donde se da poco, se requiere poco. pero todo esto no afecta el gran hecho de que cada individuo es responsable de su propia posición y conducta moral. Nadie puede escapar del juicio y la censura alegando las iniquidades de sus progenitores, como si esas iniquidades fueran una excusa para ceder a la tentación. Cada uno llevará su propia carga. Todas las almas son de Dios, para gobernar, para pesar, para recompensar. De quienquiera que surgió, el justo vivirá, y el alma que pecare, morirá.

Ezequiel 18:5

La alternativa moral.

Con una minuciosidad legal, y con una franqueza y sencillez para el maestro de la moral práctica, el profeta presenta la alternativa y la antítesis de la vida humana. Si no en cada particular, aún en casi cada particular, la imagen del hombre bueno y del hombre malo impresa en este pasaje sería admitida por los moralistas de todas las escuelas como fiel y justa.

I. LA DESCRIPCIÓN DEL BIEN Y DEL MALO. Como las clases son exclusivas, cada una perjudicando a la otra, es suficiente nombrar las características del hombre bueno, con el entendimiento de que el hombre malo es aquel en quien estas características están queriendo.

1. El hombre bueno se caracteriza por la justicia al tratar con sus semejantes.

2. Se abstiene de la idolatría de todo tipo.

3. Evita el adulterio y toda forma de impureza.

4. Se abstiene de oprimir a quienes, por cualquier motivo, están dentro de su poder.

5. Se abstiene de la violencia en el trato a los demás.

6. Es caritativo con los pobres y los necesitados.

7. Se abstiene de aprovecharse de aquellos que, por desgracia y pobreza, están dentro de su poder.

8. Obedece escrupulosamente y alegremente las leyes divinas.

II LA RECOMPENSA DEL BUENO Y DEL MALO.

1. Al bien se le promete la vida, que debe entenderse, no en el sentido estrecho y físico de la palabra, sino en su sentido amplio y bíblico.

2. Contra los malvados está amenazada la muerte, que debe interpretarse como que incluye los efectos de la ira justa de Dios, una condena que es la más terrible que se puede pronunciar y ejecutar.

SOLICITUD. El ministro de religión puede aprender de este solemne pasaje el deber imperativo de enseñar moralidad. De hecho, debe haber una base para tal predicación en la doctrina espiritual y evangélica; pero la superestructura no debe ser descuidada. El maestro sabio, antes de entrar en detalles sobre el carácter y la conducta humana, considerará su audiencia, y el tiempo y la ocasión; para todos los sujetos no deben ser tratados ante personas de todas las clases, de todas las edades, de ambos sexos. Pero encontrará oportunidades para establecer y hacer cumplir los preceptos de la Ley en el espíritu y con los motivos del evangelio. Y el ministro fiel no evitará representar, aunque en su mayor parte en un lenguaje cuidadoso y escritural, las penas que siguen a la desobediencia a las leyes de Dios, así como las recompensas aseguradas a los leales y los buenos. Es cierto que los que son salvos son salvos por gracia; pero también es cierto que todos los hombres, sin excepción, son juzgados por sus obras, y que Dios juzgará cada obra y cada cosa secreta, ya sea buena o mala.

Ezequiel 18:19

Responsabilidad personal.

Solo podemos dar cuenta de que el profeta Ezequiel hizo especial hincapié en el principio de la individualidad en la religión al suponer que, en su tiempo y entre aquellos con quienes se asoció, había una disposición y un hábito prevalentes que conducían a la negación de lo que nos parece Una verdad incuestionable. De hecho, de una forma u otra, los hombres se inclinan a trasladar la responsabilidad de ellos mismos a sus padres, a sus primeros maestros, a sus compañeros, a la sociedad en la que se basa su suerte.

I. LA CONTENCIÓN ENGAÑA Y ENGAÑOSA DE QUE LA CALIDAD MORAL DE UNA GENERACIÓN ES IMPUTADA A OTRA. Este argumento puede tomar cualquiera de dos formas.

1. El hijo de un buen padre puede confiar en la bondad de su padre. No hay duda de que tal persona puede heredar muchas ventajas, p. Ej. una buena constitución, un temperamento feliz, una buena introducción a la vida, el respeto favorable de muchos amigos serviciales. Y a veces se olvida que todo esto no interfiere con la responsabilidad; de hecho, el que es tan favorecido es elevado a un nivel más alto de responsabilidad. Se da mucho y se requerirá mucho.

2. El hijo de un mal padre puede disculpar sus faltas al echarles la culpa de la transmisión de malas influencias por herencia, o por circunstancias que se pueden rastrear en las relaciones familiares. Es el caso de que una persona así comienza a pesar mucho sobre la raza de la vida; Sus tentaciones al error y al pecado son muchas y urgentes, y las influencias restrictivas se debilitan. Los hombres hacen concesiones, y sin duda también Dios, por tales desventajas; pero no destruyen la responsabilidad moral del agente libre.

II EL TESTIGO DE LA CONCIENCIA A LA RESPONSABILIDAD INDIVIDUAL E INALIENABLE. Se ha hecho referencia a los intentos que los shiners hacen con demasiada frecuencia para echar su responsabilidad sobre los demás. Pero se puede afirmar sin vacilar que quienes presentan tales excusas nunca son convencidos por ellos mismos. En sus corazones son muy conscientes de que no hay sinceridad en tales excusas, que son meros subterfugios. La conciencia interna, que acusa y excusa, no da un sonido incierto. El maestro religioso, el predicador cristiano, que busca convencer a los hombres del pecado, tiene la seguridad de que el monitor interno de sus oyentes respalda su esfuerzo, de que no reprende ni se declara solo. Cuando el Señor Dios exclama por la voz de su profeta: "Escucha ahora, casa de Israel; ¿no es mi camino igual? ¿No son desiguales tus caminos?" todo hombre, condenado por su conciencia, queda reducido al silencio; porque no hay respuesta para hacerse. Cuando se despierta la conciencia, su testimonio es claro e inconfundible.

III. LA DECLARACIÓN EXPRESA Y AUTORITATIVA DE LA PROPIA PALABRA DE DIOS SOBRE LA RESPONSABILIDAD INDIVIDUAL DEL HOMBRE. El lenguaje de este capítulo es peculiarmente explícito sobre este asunto. "El alma que pecare, morirá; ... el justo seguramente vivirá, no morirá". Y estas declaraciones están en armonía con todo el tenor de la enseñanza de las Escrituras. La Biblia magnifica la personalidad del hombre, y nunca representa al hombre como una máquina, un organismo. Cada alma viviente tiene su propia relación con el Padre de los espíritus, ante quien cada naturaleza moral y libre debe aparecer para rendir cuentas por sí misma, y ​​no por otra. La enseñanza de nuestro Señor y de sus apóstoles es tan definitiva y decidida sobre este punto como la enseñanza del Legislador y los profetas de la dispensación anterior. A lo largo de las Escrituras se nos enseña constantemente que no hay forma de evadir el gran relato. — T.

Ezequiel 18:23

Divina benevolencia.

No se puede encontrar tal concepción de la Deidad en otro lugar como en las Sagradas Escrituras. ¿Dónde se puede comparar el sentimiento de este versículo en otras sagradas escrituras? Han transcurrido miles de años desde que se escribieron estas palabras; y el mundo no ha producido ni escuchado un lenguaje en sí mismo más moralmente elevado y bello, más honrado para el Gobernante Supremo, más consolador e inspirador para los hijos pecaminosos de los hombres.

I. LOS HOMBRES HAN APRECIADO LA SUSPICION DE LA DIVINA MALEVOLENCIA. Nadie que esté familiarizado con las religiones que han obtenido entre las naciones de la humanidad cuestionará esto. Las deidades de los gentiles han reflejado las cualidades morales de la raza humana, y en consecuencia los atributos moralmente reprensibles, así como los atributos moralmente encomiables, han sido asignados a las deidades a las que los hombres han adorado. De hecho, el culto no ha consistido, en gran medida, en métodos supuestamente eficaces para apaciguar la ira de los poderes crueles y maliciosos de cuya mala voluntad, según se pensaba, la humanidad tenía mucho que temer. Y no debe cuestionarse que incluso la adoración judía y cristiana no ha estado libre de alguna medida de este mismo error. Se ha acostumbrado referir la imposición de castigos gubernamentales y judiciales a una disposición para disfrutar los sufrimientos humanos y la tortura. El estudiante de las Escrituras es consciente de que no hay autoridad, ni justificación para tal punto de vista; pero el estudiante de la naturaleza humana no está sorprendido de que tal punto de vista haya sido tomado.

II LA REPUDIACIÓN DE DIOS DE LA VARIEDAD MASCULINA EN PALABRAS AUTORITATIVAS SENCILLAS. "¿Tengo algún placer en la muerte de los impíos? Dice el Señor Dios". De hecho, es una condescendencia en el Gobernante Supremo eliminar los malentendidos y las dificultades que los hombres crean para sí mismos por su propia ignorancia y pecado. Una y otra vez se representa a sí mismo como misericordioso y deleitándose en la misericordia, pero en ninguna parte da la menor sospecha de que se deleita o incluso es indiferente a los sufrimientos de los hijos de los hombres. Como todas sus palabras son fieles y verdaderas, no podemos sino descansar y regocijarnos en una seguridad como la del texto.

III. LA PRUEBA DE DIOS EN SUS HECHOS DE LA BENEVOLENCIA DE SU NATURALEZA. Israel, como nación, tenía abundante evidencia de la bondad amorosa y el largo sufrimiento de aquel que eligió al pueblo como suyo, los entrenó para su servicio, los instruyó en su Ley, soportó con su frecuente desobediencia y rebelión, y siempre se dirigió a les promete compasión y ayuda. Pero todas las pruebas de la benevolencia divina palidecen ante esa gloriosa exhibición del amor y la bondad de Dios que los cristianos hemos recibido en él, quien es el don indescriptible del cielo. Si el Todopoderoso hubiera sentido algún placer en la muerte de los impíos, no habría dado a su propio Hijo, mientras aún éramos pecadores, para morir por nosotros. Se complació, no en la condenación y la muerte, sino en la salvación de los hombres. En Cristo apareció su amor y bondad; porque Cristo vino no para condenar al mundo, sino para que el mundo sea salvo por él.

IV. EL ANIMO ASOCIADO A LOS PECADORES PENITENTES PARA ESPERAR LA ACEPTACIÓN Y LA VIDA. El placer de Dios es que los malvados "deberían volver de su camino y vivir". Por lo tanto, existe una coincidencia entre el buen placer del Omnipotente, por un lado, y los mejores deseos y los verdaderos intereses de los pecadores penitentes, por el otro. Él se arrepiente de su acto malvado, quien mira hacia arriba para pedir perdón y quien decide. una vida nueva y mejor, no tiene que encontrar el desagrado o la mala voluntad divina; por el contrario, tiene asegurada una recepción amable, un perdón inmediato, una consideración amable y una ayuda y orientación para llevar a cabo un propósito y un esfuerzo más sagrado. El comportamiento y el lenguaje de Dios son los del Padre compasivo, que da la bienvenida al hijo pródigo que regresa, le otorga una recepción benigna y le ofrece todas esas bendiciones, ahora y en el futuro, que por sí solas pueden responder al glorioso y completo regalo del amor divino. —La vida eterna —T.

Ezequiel 18:31

La reprensión divina.

Hay algo muy impresionante en la forma de esta protesta. Si la pregunta se tomara en su sentido literal y se publicara entre los hombres bajo la autoridad Divina; si se invitara a los hombres a aceptar la inmunidad de la disolución de un amigo; ¡en cuántos casos se cumpliría la apelación, no solo con gran atención, sino con una respuesta entusiasta! La muerte a la que se hace referencia aquí debe ser la que consiste en el desagrado Divino o, en todo caso, esa muerte en la que dicho desagrado forma el ingrediente más angustiante. La apelación puede ser aplicada por varias consideraciones obvias pero importantes.

I. ¿POR QUÉ MORIRÁS, CUANDO LA MUERTE ES LA PEOR DE DOOMS? Si la muerte del cuerpo es en sí misma y en sus circunstancias y consecuencias de una naturaleza repulsiva, tanto más adecuadamente puede servir para exponer y sugerir los males denotados en la Escritura como muerte espiritual. La insensibilidad y la disolución pueden tomarse como figuras de ese estado espiritual en el que ha desaparecido el interés por la verdad divina, la justicia y el amor, en el que no hay ocupación al servicio de Dios. El alma que tiene un sentido justo de su propio bien debe reducirse ante tal condición.

II ¿POR QUÉ MORIRÁS, CUANDO LA VIDA ES LA MAYOR DE BENDICIONES? La vida del cuerpo, si va acompañada de salud y circunstancias favorables, es deseable y deliciosa. No es de extrañar que en las Escrituras las bendiciones más elevadas de las cuales es capaz la naturaleza del hombre sean designadas por el sugestivo y comprensivo término "vida". El espíritu que realmente vive está abierto a todas las apelaciones e influencias celestiales, encuentra en el ejercicio justo de sus poderes la satisfacción más plena, experimenta la bendición de la comunión con el Dios siempre vivo. Nuestro Señor Jesucristo mismo vino a este mundo, y obró y sufrió como lo hizo, para que "tengamos vida y la tengamos en abundancia". El atractivo del texto nos insta a aceptar esta bendición invaluable.

III. ¿Por qué morirás, viendo que los medios de vida están a tu alcance? Sería una burla en el atractivo del texto si esto no fuera así. Pero el que solo puede proporcionar los medios y el fin se dirige compasivamente a aquellos que han perdido la vida y han merecido la muerte, y les pide la protesta: "¿Por qué morirán?" Es una protesta que llega a casa con una fuerza diez veces mayor para quienes escuchan el evangelio de nuestro Señor Jesucristo, "el verdadero Dios y la vida eterna". El conocimiento y la fe, el Espíritu Santo de Dios mismo, y la verdad que revela y aplica a la naturaleza del hombre; aquí están los medios, aquí está la agencia viviente, por la cual los hombres pueden levantarse "de la muerte del pecado al vida de justicia ". Cuando se proporcionan tales medios y tal agencia, la culpa y la locura se manifiestan de aquellos que eligen la muerte en lugar de la vida.

IV. ¿POR QUÉ USTED MORIRÁ CUANDO DIOS MISMO DESEA SU VIDA MÁS QUE LA MUERTE? La benevolencia de la naturaleza Divina encuentra expresión en la súplica virtual del texto. Es como si se supusiera que existe una especie de rencor obsesivo en los senos de los hombres pecaminosos; como si, mientras su Hacedor y Juez desearan ser su Salvador, estuvieran indispuestos a aceptar la bendición ofrecida por su piedad y bondad amorosa. Es como si el Señor eterno mismo, contra quien los pecadores han ofendido, instó su propia compasión hacia aquellos que no tienen piedad de sí mismos.

V. ¿POR QUÉ MORIRÁS CUANDO CRISTO HA MUERTO POR TI? Dio su vida en rescate por muchos. La muerte del Salvador se representa como la redención, el precio de compra, asegurando la exención de la muerte de aquellos que aceptan la provisión de la Divina misericordia y amor. El atractivo es poderoso, hecho a los hombres pecaminosos para que no rechacen la bendición ofrecida con tanta gracia y garantizada a un precio tan costoso. Cristo murió para que podamos vivir.

HOMILIAS DE J.D. DAVIES

Ezequiel 18:1

La equidad divina.

La compasión ilimitada de Dios se ve en su paciencia bajo la provocación humana, y en sus repetidos mensajes a los hombres rebeldes. Hay "línea sobre línea, precepto sobre precepto". Se adopta todo estilo de exposición; cada queja silenciada; porque su "amor es más fuerte que la muerte", más poderoso que el pecado.

I. DIOS TIENE PROPIEDAD SUPREMA EN LOS HOMBRES. "Todas las almas son mías". Esta declaración está precedida por un "¡He aquí!" porque esto era un hecho pasado por alto por hombres quejumbrosos. Como Propietario indiscutible e irresponsable de las almas, Dios no necesita dar cuenta de sus acciones. Cada labio de queja debería ser tonto. Y esta verdad también tiene un aspecto alentador; porque como Dios le da al alma humana su preciosa propiedad, él proveerá su seguridad. En ningún lugar podemos estar tan seguros como en manos de este Propietario.

II LA SOLEMNIA DE DIOS DE LA JUSTICIA DE JUSTICIA. La gloria de Dios es su justicia, y se dignó a hacer que esa justicia sea entendida y reconocida por los hombres. Le encanta morar en la estima y admiración de sus criaturas; por eso condesciende a hablar a la manera de los hombres. Él baja a nuestro nivel; y como en los casos judiciales, aceptamos el testimonio de hombres, dado bajo la sanción de un juramento; Dios intenta dispersar nuestras dudas hablando de manera similar. Que él es inmaculadamente justo, afirman todas las huestes indiferentes del cielo; y esto toda la humanidad finalmente confesará.

III. LOS HOMBRES PECADORES SIEMPRE INTENTAN LA AUTOJUSTIFICACIÓN. Estos murmuradores en Caldea sintieron la severidad de su castigo, pero no sintieron la gravedad de su pecado. Se imaginaban que debían haberse vengado en ellos los pecados de sus padres. Este estado mental siempre ha sido una característica del pecador. "Mi castigo", argumenta, "excede mi pecado". Ahora, una parte de la pena del pecado es el cegamiento de la mente, la perversión de la facultad de juzgar. El hombre concentra su atención en su sufrimiento, pierde de vista su pecado secreto.

IV. El vicio está incluido del padre al hijo; La culpa no está incluida. Durante años ha sido un problema complicado entre los hombres reflexivos, si los niños sufrieron por los pecados de sus padres. Indudablemente sufren: sufren privaciones, salud, reputación, tono de sentimiento moral, pérdida de alto ejemplo y estímulo sagrado. Pero propiamente hablando, esto no es engaño, esto no es castigo. Los vicios de un hombre están vinculados a su posteridad. Al principio, un niño sigue los pasos de su padre, hasta que aprende a reflexionar y luego a menudo se aleja con disgusto. Pero la culpa significa pecado a la luz de la ley, y un hombre no contrae la culpa hasta que comprende la ley y puede distinguir entre lo correcto y lo incorrecto. En este punto, el pecado, si persiste, se convierte en culpa, y el sufrimiento se convierte en castigo.

V. LA ÚLTIMA PENA DE LEY ES SIEMPRE EL EFECTO DE LA CULPA PERSONAL. "El alma que pecare, morirá", y no otra en su lugar. Otros sufrimientos, como la pobreza, la mala reputación, un cuerpo enfermo, una mente mal equipada, todo esto es disciplinario; Todo esto puede convertirse en el medio de un bien superior. Esto no es una pena, aunque está sufriendo. Pero el golpe de castigo culminante, a saber. muerte, cae solo sobre el que es personalmente culpable. Ningún hombre culpable escapará. Ningún hombre inocente sufrirá la destrucción final. Esta es la equidad de Dios. D.

Ezequiel 18:5

La protesta de Dios con la razón del hombre.

Es un acto de singular amabilidad que Dios debe inclinarse para razonar con la mente pervertida del hombre. Había sido un placer instruir a la mente incorrupta; pero ahora que el instrumento está herido, requiere infinitamente más paciencia y habilidad para lidiar con él. Sin embargo, Dios se dignó a explicar sus principios de gobierno, y eventualmente reivindicará, como lo más justo, cada acto secreto. Pero los hombres pecadores están cegados a sí mismos.

I. RECORDAMOS LA RESPONSABILIDAD DEL HOMBRE. Dios trata a los hombres como criaturas capaces de discernir entre lo correcto y lo incorrecto. La moral del hombre es, a los ojos de Dios, todo. Ser justo es su gloria. La pregunta final no será: ¿es rico o pobre? aprendido o no aprendido? pero esto solo: ¿es justo o injusto? Todo hombre está siendo sometido a un juicio moral. Debe dar cuenta de sí mismo ante Dios.

II LA IDOLATRÍA ES UNA RAÍZ DE VARIAS INMORALIDADES. No es simplemente un credo, ni una forma de adoración. Indica un estado de corazón, un alejamiento del anclaje del alma. El Dios viviente es la fuente de la pureza humana, la grandeza humana, y alejarse de él es dejarse llevar por la oscuridad, el vicio y la ruina. Dondequiera que prevaleció la idolatría, también prevaleció la falta de castidad, el libertinaje, la violencia y la crueldad.

III. LA INFLUENCIA DE LOS PADRES ES POTENTE, PERO NO ES FATAL. Las opiniones y creencias de un padre serán, en primera instancia, transmitidas a su hijo; sin embargo, pronto el niño recogerá opiniones y enseñanzas de otras fuentes, y a menudo modifica o revierte las creencias de sus padres. El mal ejemplo de un padre moldea, más o menos, el carácter de un niño. Como un padre es el canal de la vida natural para el niño, también él puede convertirse en el canal de la vida moral y espiritual. De hecho, los resultados de la influencia de los padres se ven notablemente. Sin embargo, un hijo no está condenado a copiar el carácter de su padre, ni a imitar sus vicios. Tiene el poder de considerar, reflexionar, elegir, resistir. Fuerte influencia no es el destino.

IV. EL ARREPENTIMIENTO, EN CUALQUIER FASE DE LA PRUEBA HUMANA, ES POSIBLE. Se reconoce, en toda la Biblia, que un hombre puede apartarse de los malos caminos. Si, en algún momento antes de la muerte, un hombre está dispuesto a apartarse de un curso vicioso, todos los recursos de la habilidad y el poder de Dios están de su lado. No hay obstáculo para la reforma y restauración de un hombre salvo su propia falta de voluntad. Incesantemente, Dios está invitando a ese arrepentimiento.

V. EL ARREPENTIMIENTO LLEVA A COMPLETAR Y PERFECCIONAR LA JUSTICIA. El arrepentimiento no es simplemente una negación; Es un bien positivo. Es el primer eslabón de una cadena de oro que unirá al alma en dulce lealtad a Dios. Es la primera gota en una preciosa lluvia de bendiciones. Es la piedra angular de un nuevo personaje. Es la semilla de una magnífica cosecha. Del verdadero arrepentimiento surgirán todas las virtudes, cada excelencia, cada noble cualidad. Dale tiempo, y llevará sobre sus ramas todas las figuras y frutos de la bondad. Es el primer rayo del cielo que lucha por encontrar la entrada al corazón del hombre.

VI. LA JUSTICIA ES LA VIDA INCIPIENTE. "En su justicia que ha hecho, vivirá". Solo ese hombre que es justo realmente vive. La vida de un hombre debe incluir la vida de conciencia, la vida del alma. Comer, beber, dormir es la vida de un animal, no la vida de un inmortal. Las primeras actividades de conciencia son los movimientos y signos de vida. Por lo tanto, la penitencia es la vida naciente. La reforma es vida. La reconciliación con Dios es la vida, la gemación de la vida celestial. La rama de la gracia en la tierra es el amanecer de un día eterno. Tal justicia trae paz, descanso, alegría al corazón, el cielo comenzó abajo. Estos son los primeros frutos de la próxima cosecha. "El justo vivirá por su fe" - D.

Ezequiel 18:25

El camino a la vida.

El pecado tiene un efecto cegador sobre el intelecto y la razón del hombre. Lleva a conclusiones más erróneas. Produce prejuicios profundamente arraigados y suicidas. Pone "oscuridad por luz, y luz por oscuridad". La igualdad más perfecta que marca "desigualdad". Haría del cielo un infierno.

I. EL PRIMER PASO CIELO ES LA ELECCIÓN PENSANTE. La locura principal de los hombres es su irreflexión. Se hunden en la indolencia mental y moral. No investigarán la verdad, ni reflexionarán sobre las exigencias del deber, ni pronosticarán el futuro. Pero cuando "vuelve en sí mismo", comienza a reflexionar. "Porque lo considera" ( Ezequiel 18:28), le da la vuelta a una nueva hoja. El hombre permite que la inteligencia agregue sabiduría y razón para prevalecer. Decide buscar su verdadero bien. Elige el mejor curso y decide seguirlo.

II DECISIÓN SABIA LLEVA A UNA NUEVA ACCIÓN. Habiendo tomado una decisión inteligente, el hombre "se aleja de sus transgresiones". Él comienza con pecados conocidos. Él abandona estos. Esa es solo una decisión falsa que no conduce a la acción. La voluntad puede ser esclava de los sentimientos y el apetito; en ese caso no se ha tomado una decisión real. El alma está dividida. ¡Hay conflictos y guerras dentro! Pero si el hombre ha decidido una línea de conducta, una nueva acción seguirá inmediatamente.

III. ACCIONES REACCIONAN SOBRE LAS AFECCIONES. Es un hecho conocido que el trabajo necesario que al principio era repulsivo deja de ser repulsivo. Llegamos a amar las acciones que a menudo se repiten. Especialmente si tales acciones son correctas en sí mismas, si tienen una belleza moral, si otros las aprueban, si producen buenos efectos, aprendemos a amarlas. Nuestras acciones desarrollan y fortalecen nuestros afectos. El corazón se beneficia. El tono y el genio de nuestro espíritu mejoran. Es cierto que es Dios quien renueva y purifica el corazón; pero él trabaja a través de nuestra propia actividad. Da eficacia divina a los medios empleados.

IV. LAS AFECCIONES DE UN HOMBRE MODA SU CARÁCTER. Como son los sentimientos y afectos de un hombre, también lo es él. "Un corazón nuevo y un espíritu recto" van de la mano. El personaje sigue los afectos. El hombre que ama la pureza se volverá puro. El hombre que ama a Dios se volverá como Dios. Mientras el hombre esté en la tierra, nunca lo estará, siempre se volverá bueno o malo, grande o malo. El personaje aquí está en un estado de fusión.

V. EL BIEN SUPREMO DEL HOMBRE ES IDÉNTICO CON EL PLACER DE DIOS. Dios no tiene placer en la muerte de un pecador; él tiene el placer de su vida rescatada. Si mi corazón y mi vida son correctos, le doy placer a Dios, agrego a su alegría. Por otro lado, mi pecado disminuye su alegría. Por su propio bien, por lo tanto, escuchará mi oración; Él me ayudará en mis luchas contra el pecado. ¿Por qué, entonces, debemos morir? No es razonable. Cada argumento, cada motivo, está en contra. Continuar en pecado es necedad, locura, suicidio. — D.

HOMILIAS DE W. JONES

Ezequiel 18:1

El proverbio mal aplicado de las uvas agrias.

"La palabra del Señor vino a mí otra vez, diciendo: ¿Qué quieres decir, que usas este proverbio acerca de la tierra de Israel?" En el 'Comentario del orador' se señala una conexión entre este y el capítulo anterior. "El último verso del capítulo precedente declara que Dios no acostumbrará a humillar a los nobles y exaltar a los de baja categoría. Esto da ocasión para una declaración del principio sobre el cual proceden estas dispensaciones providenciales, a saber, que cada individuo será tratado equitativamente con un principio que impide que los niños presuman de los méritos de los padres o se desesperen por la culpa de los padres ".

I. LA VERDAD SOLEMN EXPRESADA EN ESTE PROVERBIO. Con respecto a este proverbio, aparte del espíritu en el que fue utilizado por los judíos, establece la verdad de que hay una transmisión de ciertas cualidades y tendencias, ventajas y desventajas, de padres a hijos; que los hijos heredan el bien o el mal, o ambos, de sus padres; que algunas de las consecuencias del carácter y la conducta de los padres se extienden a sus hijos.

1. Esta verdad se afirma en las Sagradas Escrituras. Lo encontramos en Éxodo 20:5, Exo 20: 6; 2 Samuel 21:1; Jeremias 15:4; Lamentaciones 5:7; Lucas 11:50, Lucas 11:51.

2. Esta verdad puede rastrearse claramente en la vida humana. Es aparente físicamente. Se ejemplifica en las sólidas constituciones de los hijos de padres sanos y virtuosos; en el marco debilitado y el apetito depravado de los hijos de borrachos; y en la transmisión de ciertas enfermedades del cuerpo de generación en generación. El funcionamiento de este principio se ve claramente en las circunstancias seculares de las personas. Los padres prudentes y ahorradores a menudo legan a sus hijos comodidades y riquezas materiales, mientras que los imprudentes y los ahorradores despilfarran sus posesiones y dejan a sus hijos propiedades gravadas o ninguna propiedad. Este principio se exhibe socialmente en el respeto que se otorga a la descendencia de padres honorables, y en la infamia de padres viciosos o criminales que daña la reputación de sus desafortunados hijos. Es aparente mentalmente. Los hijos de padres educados y reflexivos generalmente manifiestan inclinación y aptitud para el aprendizaje y las actividades intelectuales. Lo contrario suele ser el caso con los hijos de padres ignorantes e irreflexivos. Se puede rastrear incluso en carácter y tendencia moral. Las prolificidades para pecar en la descendencia de padres depravados y viciosos son mucho más activas y poderosas que en los hijos de los piadosos. Vivir vidas virtuosas y cristianas es mucho menos difícil para este último que para el primero. Las tendencias morales son transmisibles. Podemos rastrear la presencia y el funcionamiento de este principio en las comunidades. Gran parte del bien y también del mal que tenemos hoy en nuestra vida y circunstancias heredamos de las generaciones que nos han precedido, de los gobiernos, las Iglesias, los autores, de épocas anteriores. La conexión de las generaciones requiere la hecho sobre el que estamos morando.

II EL USO INJUSTIFICABLE DE ESTE PROVERBIO. Era de uso común y frecuente entre los judíos en Babilonia y también en Jerusalén (Jeremias 31:29). Fue utilizado incorrectamente por ellos. Lo usaron

1. Para ignorar sus propios pecados. Estaban sufriendo por los pecados de sus antepasados, especialmente de Manasés (Jeremias 15:4); y repitieron este proverbio como si no hubieran hecho nada para merecer las aflicciones bajo las cuales trabajaban, y que estaban siendo tratados injustamente. Mientras que ya hemos visto en estas profecías de Ezequiel cuán ampliamente se habían apartado de Dios y cuán profundamente estaban implicados en el peor de los pecados (cf. Ezequiel 5:5; Ezequiel 6:1; Ezequiel 7:1; Ezequiel 8:5; Ezequiel 16:15). No sufrían ni un ápice más de lo que merecían por sus propios pecados.

2. Para ignorar la acción beneficiosa del principio esencial de este proverbio.

(1) Mediante el funcionamiento de este principio, el bien se transmite de padres a hijos, así como el mal. Pasaron por alto todo el bien que habían heredado de antepasados ​​como Abraham, Moisés, Samuel, David, Salomón y otros. Heredamos muchas y preciosas bendiciones a través de las vidas y trabajos, los sufrimientos y sacrificios, de aquellos que nos han precedido en este planeta.

(2) El funcionamiento de este principio se calcula para ejercer una poderosa influencia en la restricción del pecado y la incitación a la virtud. El amor de los padres por sus hijos es uno de los afectos más puros y fuertes del corazón humano. Ese amor, combinado con un reconocimiento de este principio, obligaría a los padres a vivir sabia y puramente, de lo contrario no dañarían a su amada descendencia. Pero al usar este proverbio, los judíos no tomaron en cuenta la operación beneficiosa de este principio. Lo citaron como si solo fuera productivo del mal.

3. Así, por implicación, desafiar la justicia de Dios en sus tratos providenciales con ellos. Repitieron este proverbio quejándose, como si estuvieran sufriendo injustamente y no estuvieran recibiendo un trato justo de la mano del Señor. Habían comido uvas agrias y sus dientes estaban afilados; pero solo hablaron de que sus padres habían comido las uvas agrias y de que los niños sufrían las consecuencias. Así, tácitamente, aspersaron la justicia del gobierno del Señor Jehová en relación con ellos.

III. LA CESACIÓN DEL USO DE ESTE PROVERBIO. "Mientras viva, dice el Señor Dios, ya no usarán este proverbio en Israel. He aquí, todas las almas son mías", etc. Ezequiel no dice explícitamente por qué el uso de este proverbio debería terminar. . Pero sugerimos:

1. Por la manifestación de la maldad personal de quienes la usaron. Dios sacaría a la luz su pecado de tal manera que debería ser evidente que su castigo no excedía su culpa. Calvino expresa claramente la idea: "Fue como si hubiera dicho:" Voy a expulsar de ti esta jactancia, dejando al descubierto tu iniquidad, de tal manera que todo el mundo te perciba que sufres el castigo que mereces ". y no podrás, como hasta ahora te has esforzado, echar la carga a tus padres ".

2. Debido a la relación que Dios tiene con todas las almas en común. "He aquí, todas las almas son mías; como el alma del padre, así también el alma del hijo es mía". Él es "el Dios de los espíritus de toda carne". Él es "el padre de los espíritus". En esta relación tenemos la garantía de que no tratará injustamente con nadie. Todas las almas son suyas; y por lo tanto no manifestará parcialidad en sus tratos con nadie. "El alma de un hombre era tan considerada por él como la de otro. Tenía el alma del padre tan absolutamente a su disposición como la del hijo; y no podía tener motivos para dejar que uno escapara impunemente para poder castigar al otro en su lugar "(Scott).

3. Porque el verdadero castigo del pecado solo puede caer sobre el pecador real. "El alma que pecare, morirá". Esta muerte es "el final de un proceso, la separación del alma de su fuente de vida, el Espíritu de Dios" ( Deuteronomio 30:15; Proverbios 11:19; Jeremias 21:8). Solo en unión con Dios puede vivir el alma. Cuando a través de Cristo, el alma deposita su máxima confianza en Dios, pone su afecto supremo sobre él y le rinde su leal obediencia, vive. El pecado es todo lo contrario de esto; es desobediencia, desafecto, desconfianza. Separa el alma de Dios, y eso es muerte para el alma. "Tus iniquidades se han separado entre tú y tu Dios, y tus pecados te han ocultado su rostro". Esa separación es la muerte, y ese es el verdadero castigo del pecado. Y solo puede venir sobre el pecador real, porque surge del pecado. El pecado y el castigo están relacionados como semilla y fruto. "Todo lo que el hombre sembrare, eso también segará". "El pecado, cuando es un gemido completo, produce la muerte". Los hombres pueden sufrir y sufren por los pecados de otros, pero ese sufrimiento no es su castigo, sino su desgracia. La muerte espiritual, que es la verdadera pena del pecado, solo puede caer sobre el pecador mismo. "La paga del pecado es muerte". "El alma que pecare, morirá".

CONCLUSIÓN. Nuestro tema muestra:

1. La falacia de la noción de que el pecado es una lesión solo para el pecador mismo. La pena esencial recae sobre él solo. Pero otros se ven afectados por su ejemplo pernicioso y sienten algunas de las tristes consecuencias de su carácter y conducta malvados. "Porque ninguno de nosotros vive para sí mismo".

2. Las solemnes obligaciones de los padres de vivir una vida recta y digna. Todos los hombres tienen tales obligaciones. Pero los padres están especialmente obligados por su relación con sus hijos. Deben vivir de tal manera que sus vidas no traigan nada más que bien a su descendencia, en todos los aspectos, físicamente, etc.

3. La temeridad y el pecado de desafiar la justicia de los tratos divinos con el hombre. "El Señor es justo en todas sus obras". "Las nubes y la oscuridad lo rodean: la justicia y el juicio son la base de su trono". Si no siempre podemos discernir la justicia de sus formas y actos, no es porque esa justicia no exista, sino por la imperfección de nuestras percepciones. Estos no son lo suficientemente amplios o claros para examinar la gran extensión o penetrar en la profundidad profunda de sus diseños y acciones. O nuestras percepciones pueden verse opacadas o pervertidas por nuestros pecados. Pero sus caminos y obras son no solo justos, sino infinitamente santos. "Justos y verdaderos son tus caminos, Rey de las naciones" - W.J.

Ezequiel 18:5

El hombre justo delineado,

"Pero si un hombre es justo y hace lo que es legítimo y correcto", etc.

I. EL PERSONAJE MENCIONADO. "Si un hombre es justo" o justo. Esta justicia o rectitud no es simplemente un estado de opinión correcta; o de sentir sobre cuestiones morales; o de profesión religiosa ( Mateo 7:21). Es una condición de carácter. El hombre justo "está marcado por esto, que sus principios establecidos, su deseo habitual, es hacer, no lo que es agradable, no lo que es ventajoso para uno mismo, sino lo que es correcto". "Hijitos, que nadie os extravíe; el que hace justicia es justo".

II LA CONDUCTA EXHIBIDA. El hombre justo "hace lo que es lícito y correcto". Ciertas características de su conducta se exponen aquí claramente.

1. Completa abstinencia de las prácticas idólatras. "No ha comido en las montañas, ni ha alzado sus ojos a los ídolos de la casa de Israel". El comer en las montañas atadas se refiere a las fiestas de sacrificio en relación con el culto a los ídolos (cf. I Corintios Ezequiel 8:4; Ezequiel 10:7). La idolatría se había vuelto tan frecuente y popular que se consideraba que ciertos ídolos pertenecían al pueblo de Israel, el pueblo elegido del Señor Jehová. Pero a estos el hombre justo no les hace ninguna deferencia: no busca su favor ni teme su desagrado; pero él adora a Dios solo. Nuestros ídolos de hoy son actividades, posesiones, personas, a quienes estamos unidos de forma extraordinaria. Todo lo que permitimos como rival de Dios por el afecto de nuestro corazón o la devoción de nuestra vida es un ídolo para nosotros.

2. Mantenimiento escrupuloso de la castidad. "Ni ha contaminado a la esposa de su vecino, ni se ha acercado a una mujer menstruante". El hombre justo controla sus apetitos carnales por su razón y conciencia.

3. Evitar cuidadosamente la opresión de cualquier tipo o grado.

(1) Robo por violencia. "No ha echado a perder ninguno por la violencia".

(2) Injusticia por medios pacíficos. "Y no ha oprimido a ninguno, sino que ha devuelto al deudor su promesa. La promesa mencionada es una de las necesidades de la vida, como en Éxodo 22:26," Si usted toma la prenda del vecino como prenda , se lo devolverás cuando el sol se ponga: porque esa es su única cubierta, es 'su vestido para su piel: ¿en qué dormirá?'

(3) Injusticia al hacer de la pobreza de un hombre la ocasión del beneficio personal. "No ha dado usura, ni ha tomado ningún aumento". "Usura", dice el 'Comentario del orador, "es el beneficio exigido por el préstamo de dinero, aumentar lo que se toma para bienes; ambos están igualmente prohibidos (Le Éxodo 25:36; Deuteronomio 23:19). No se tiene en cuenta la colocación del capitolio en intereses con fines comerciales. El caso es el del dinero prestado a un hermano en apuros, en el que no se aprovecha ni se requieren ganancias".

4. Ejercicio de filantropía práctica. "Ha dado su pan al hambriento, y ha cubierto al desnudo con una prenda de vestir". El hombre justo descrito por el profeta no solo se abstiene de dañar a nadie, sino que también se esfuerza por ayudar a aquellos que necesitan su ayuda. En la Biblia se hace un alto cálculo sobre la exhibición de bondad práctica hacia los pobres y necesitados (cf. Job 31:16; Isaías 58:7; Mateo 25:35, Mateo 25:36, Mateo 25:40). Nuestro Señor reconoce y recompensará las acciones que se le hagan.

5. Tratos justos con los hombres. "Quien retiró su mano de la iniquidad, ejecutó el verdadero juicio entre el hombre y el hombre". La última cláusula, tal vez, se refiere a los deberes de un juez. Pero en toda capacidad y en toda su conducta, el hombre verdaderamente justo se esfuerza por hacer lo que es correcto y verdadero, y por promover que otros hagan lo mismo. Y como Matthew Henry explica: "Si en algún momento ha sido atraído por inadvertencia a lo que luego le ha parecido ser algo incorrecto, no persiste porque lo ha comenzado, pero retira su mano de eso que ahora percibe como iniquidad ".

6. Fiel obediencia a Dios. "Ha seguido mis estatutos, y ha guardado mis juicios, para tratar de verdad". El hombre justo rinde cumplimiento positivo y activo con la santa voluntad de Dios. Esa voluntad es su regla de acción; y se esfuerza por ser fiel a él y fiel al autor de la misma. El hombre cuya conducta es así esbozada por el profeta se pronuncia hombre justo, hombre justo. "Él es justo", no solo en la profesión, sino de hecho; no solo ante el hombre, sino ante Dios.

III. EL DESTINO ASEGURADO. "Seguramente vivirá, dice el Señor Dios" - "vivirá en el sentido más pleno y profundo de la palabra". Esta vida es la antítesis de la muerte predicada por el pecador: "El alma que pecare, morirá". El "justo vivirá seguramente ... El justo vivirá por su fe". La vida de verdad y rectitud, de bondad hacia el hombre y reverencia hacia Dios, ya es suya. Y su continuidad es prometida por Dios. "Seguramente vivirá", espiritual, progresivamente, eternamente. — W.J.

Ezequiel 18:10

Carácter personal triste destino.

"Si engendra un hijo que es un ladrón, un derramador de sangre", etc. La mayoría de los rasgos de carácter mencionados en estos versículos quedaron bajo nuestro aviso en nuestra homilía anterior. Y otras partes de estos versículos (por ejemplo, "el alma que pecare, morirá") ya han captado nuestra atención. Pero el párrafo sugiere las siguientes observaciones.

I. QUE EL PERSONAJE PERSONAL NO ES HEREDITARIO. Hemos señalado (en Ezequiel 18:1) que las tendencias morales son frecuentemente hereditarias; un niño puede heredar un fuerte sesgo hacia el bien o hacia el mal de sus padres. Pero el verdadero carácter de una persona no es producto de la ley de la herencia. Un hombre justo puede "engendrar un hijo que es un ladrón, un derramador de sangre, y que hace cualquiera de estas cosas", etc. ( Ezequiel 18:10). El personaje así retratado es exactamente lo contrario del hombre justo ( Ezequiel 18:5), sin embargo, se sugiere que este personaje puede pertenecer al hijo del hombre justo. Los principios personales y la piedad no se pueden transmitir de padre a hijo como se transmiten los bienes. El hijo de un buen hombre puede repudiar al Dios de su padre y negarse a seguir los pasos de su padre. Eli era un buen hombre, pero sus hijos eran "hijos de Belial". David era un hombre piadoso y de gran alma, pero engendró un Absalón. Y Salomón engendró un Roboam. "Grace corre Hot en la sangre, ni siempre atiende los medios de la gracia". Por otro lado, un padre malvado puede engendrar un hijo que debe evitar los pecados de su padre y vivir una vida justa y religiosa. El hijo no hereda ni la justicia ni la maldad de su padre, ya que hereda las posesiones paternas.

II QUE EL SANTO CARÁCTER DE UN PADRE NO DISPONERÁ PARA LA SALVACIÓN DE SUS HIJOS. El hombre justo por su santidad no salva a su hijo malvado. Ese hijo "no vivirá: ha hecho todas estas abominaciones: seguramente morirá; su sangre será sobre él". Los hijos de los piadosos tienen grandes ventajas religiosas. En las instrucciones, ejemplos y oraciones de sus padres, tienen las ayudas más valiosas para la piedad personal. Además, probablemente heredan de ellos tendencias y aptitudes hacia lo verdadero y lo bueno. Aún así, el carácter de los padres solo servirá para la salvación de los padres. Los hijos de los piadosos solo pueden realizar la salvación al realizar un personaje como el de sus padres. La piedad de David, aunque unida al intenso amor por su hijo, no salvó a Absalón de la ruina. Ezequías era un buen hombre, pero su hijo Manasés era terriblemente malvado. Josiah era eminentemente piadoso y patriótico, pero sus hijos eran notoriamente depravados. La verdadera religión es una cosa intensamente personal; Es una vida individual, experiencia y práctica. Todas sus experiencias y actos importantes son esencialmente personales y solitarios. Solo el pecador mismo puede arrepentirse de sus pecados. Nadie puede creer en Jesucristo para nosotros. Si la fe nos beneficia, debe ser nuestro propio acto y ejercicio dispuestos y cordiales. No podemos resolver nuestra salvación por poder. Cada hombre debe "resolver su propia salvación con miedo y temblor". Los judíos se enorgullecían de su descendencia de Abraham, como si por eso su salvación estuviera asegurada; pero Juan el Bautista les declaró la inutilidad de su esperanza ( Mateo 3:7), y nuestro Señor exhibió su total engaño ( Juan 8:33). La verdadera religión no es nuestra en virtud de ninguna conexión o relación humana. No es una cosa de carne y hueso, sino de espíritu y principio; no de generación humana, sino de regeneración divina.

III. QUE EL PERSONAJE MALVADO DE UN PADRE NO NECESITA LA MALDAD Y LA MUERTE DE SUS HIJOS. "Ahora, he aquí, si él" (es decir, el hijo malvado del padre justo) "engendra un hijo, que ve todos los pecados de su padre que ha cometido, y considera, y no hace tales cosas", etc. (versículos 14-17 ) Grandes son las desventajas de los hijos de padres malvados. El ejemplo y la influencia de los padres son decididamente enemigos de sus más altos y mejores intereses. Si se vuelven verdaderos y buenos será a pesar de sus padres, no por ellos. Sin embargo, tales niños pueden crecer justos y religiosos, útiles y piadosos. El hijo puede contemplar los pecados de su padre, no como un ejemplo, sino como una advertencia, y puede formar un personaje muy diferente y llevar una vida muy diferente. El profeta menciona ciertos pasos en este proceso que podemos mirar con ventaja.

1. Pecados parentales vistos. "Un hijo, que ve todos los pecados de su padre que él ha hecho". Los hijos son observadores cercanos de los actos y formas de sus padres. Esto debería llevar a los padres a actuar sabiamente y seguir los caminos que son buenos. Es triste para un hijo ver locuras y pecados en su propio padre.

2. Pecados parentales considerados. "Y lo considera". La observación es de poco beneficio sin reflexión. Por reflexión, estamos capacitados para darnos cuenta del verdadero significado y la orientación de los hechos y circunstancias. Por reflexión, los hechos se convierten en fuerzas para nosotros. La desconsideración a menudo conduce al pecado. En un momento en que Israel estaba "cargado de iniquidad", una de las graves acusaciones formuladas contra ellos fue: "Mi pueblo no tiene en cuenta".

3. Los pecados de los padres rechazados. "Considera, y no hace semejante". Una debida consideración de las formas y obras de los malvados, su carácter real y ciertas tendencias, nos llevaría a considerarlas como lecciones solemnes que él rechazó con seriedad. Por lo tanto, de acuerdo con nuestro texto, el hijo de un padre pecador puede evitar los pecados de ese padre y practicar las virtudes opuestas. Ejemplos de esto son felizmente numerosos. El excelente Ezequías era el hijo del malvado Acaz. El buen Josías era el hijo del notoriamente depravado Amon, y el nieto del aún más notoriamente malvado Manasés.

IV. EL DESTINO INDIVIDUAL ES DETERMINADO POR EL PERSONAJE INDIVIDUAL. "Sin embargo, digan: ¿Por qué el hijo no lleva la iniquidad del padre? Cuando el hijo haya hecho lo que es legítimo y correcto, y haya guardado todos mis estatutos, y los haya hecho, seguramente vivirá. El alma que peca , morirá. El hijo no llevará la iniquidad del padre, ni el padre llevará la iniquidad del hijo: la justicia del justo será sobre él, y la maldad del impío será sobre él ". Ninguna declaración podría ser más explícita y decisiva que esta. Y es corroborado por otras declaraciones de la Sagrada Escritura. "Si eres sabio, eres sabio para ti mismo; y si te burlas, solo tú lo soportarás". "Cada uno de nosotros dará cuenta de sí mismo a Dios". "Cada hombre llevará su propia carga". El destino individual surge del carácter individual. "Como la justicia tiende a la vida: así el que persigue el mal lo persigue hasta su propia muerte" - W.J.

Ezequiel 18:21

Transformaciones morales y sus consecuencias.

"Pero si el impío se apartare de todos sus pecados que ha cometido, y guarda todos mis estatutos", etc. En este párrafo, la reivindicación del gobierno moral de Dios avanza otra etapa. Ya se ha demostrado que el hijo no muere por los pecados de su padre ni vive por la justicia de su padre. Sólo el alma que peca morirá; solo el alma que es justa vivirá. Ahora el profeta procede a mostrar que "tan lejos de los pecados de sus padres excluyendo de la salvación, ni siquiera los suyos hacen esto, si son abandonados penitentemente". O, como lo expresa Matthew Henry, "el primero demostró que Dios recompensará o castigará según el cambio realizado en la familia o la sucesión, para bien o para mal; aquí muestra que recompensará o castigará según el cambio hecho en la persona misma, ya sea para bien o para mal ".

I. UNA TRANSFORMACIÓN MORAL DESEABLE.

1. Su naturaleza. Varias etapas del mismo que se especifican aquí lo aclararán.

(1) Consideración seria. "Él" (es decir, el hombre malvado) "considera" (versículo 28). La reflexión es un paso indispensable hacia el arrepentimiento. Pensar debe preceder al giro. Así sucedió con el salmista: "Pensé en mis caminos y volví mis pies a tus testimonios", etc. (Salmo 119:59, Salmo 119:60). Así también con el hijo pródigo: "cuando volvió a sí mismo", y pensó en la casa de su padre, y en su propia condición miserable, no pasó mucho tiempo antes de que se levantara y se fuera penosamente a su padre ( Lucas 15:17 ) La consideración conduce a la conversión.

(2) Abandono resuelto del pecado. "Si el impío se apartare de todos sus pecados que ha cometido" (versículo 21); "Porque él considera y se aparta de todas sus transgresiones que ha cometido" (versículo 28). No hay un verdadero cambio o arrepentimiento aparte de la renuncia al pecado; y donde el arrepentimiento es verdadero y completo, hay una renuncia a "todos sus pecados"; el pecador "se aleja de todas sus transgresiones". Él no hace reservas; no anhela ni aboga por la retención de ninguno porque son pequeños o relativamente nocivos. Odia el pecado y se esfuerza por evitarlo por completo.

(3) Seguimiento sincero después de la justicia. "Y guarda todos mis estatutos, y haz lo que sea legal y correcto". Deshacerse del mal no es suficiente; Debemos tener posesión del bien. Dejar de hacer el mal debe ser seguido por aprender a hacerlo bien. No solo no debemos ser vencidos del mal; debemos continuar para vencer el mal con el bien. "El que amaría la vida ... déjalo alejarse del mal y hacer el bien". Si el espíritu maligno es expulsado de nuestro corazón, y el Espíritu Santo no es bienvenido en él, el espíritu maligno volverá con otros espíritus peores que él, y tomarán posesión de nuestro corazón y habitarán allí ( Mateo 12:43-40). La transformación moral deseable incluye el abandono sincero del pecado y el cultivo sincero de la bondad.

2. Sus consecuencias.

(1) Perdón de sus pecados. "Todas las transgresiones que haya cometido no se le mencionarán a él". Versión revisada, "Ninguna de sus transgresiones que ha cometido será recordada en su contra". Serán tan perdonados por completo que no habrá reproches por ellos, ni recordarlos, ni recordarlos. ¡Cuán completa y absolutamente Dios perdona! "Perdonaré su iniquidad, y no recordaré más su pecado". "Yo, incluso yo, soy el que borra tus transgresiones por mi propio bien; y no recordaré tus pecados". "Tan lejos como el este está del oeste, tan lejos ha quitado nuestras transgresiones de nosotros". "Tú arrojaste todos mis pecados a tus espaldas". "Se deleita en la misericordia. Se volverá de nuevo y tendrá compasión de nosotros; pisoteará nuestras iniquidades; y tú echarás todos sus pecados en las profundidades del mar".

(2) Otorgamiento de la vida espiritual. "Seguramente vivirá, no morirá En su justicia que ha hecho, vivirá. Salvará su alma viva". En el favor y compañerismo de Dios está la vida del alma ... "En su favor está la vida". Y ese favor se le otorga al alma que penitentemente se aleja del pecado hacia Dios. (Para sugerencias adicionales sobre esta vida, vea nuestras notas en el versículo 9.)

3. Su gran aliento. "¿Tengo algún placer en la muerte de los impíos? Dice el Señor Dios: ¿y no más bien que él debe regresar de su camino y vivir?" Dios se deleita en la conversión, no en la condenación, del pecador; en la inspiración de la vida, no en la imposición de la muerte. "El Dios del Antiguo Testamento", dice Havernich, "tiene un corazón: él mismo es la esencia de toda bendición, y reflejándose en la bendición de la criatura, tiene un corazón para todo ser que se ha alejado de él y quién es expuesto a la muerte. La característica fundamental de su carácter es el amor sagrado: se deleita en el regreso del pecador de la muerte a la vida ". "Se deleita en la misericordia". Este es el gran estímulo para que el pecador se convierta en penitencia hacia él.

II UNA TRANSFORMACIÓN MORAL DESPLORABLE.

1. Su naturaleza. "Cuando el justo se aparta de su justicia, y comete iniquidad, y hace conforme a todas las abominaciones que hace el impío". Aquí está la transformación de un hombre justo en un hombre malvado; de un hacedor de justicia en un trabajador de la iniquidad. El profeta no expone una aberración ocasional o temporal de lo correcto y lo verdadero; pero la práctica habitual y persistente de la maldad. Además, en el caso supuesto, el pecador "hace según todas las abominaciones" de los impíos, y continúa hasta el final de su existencia terrenal: "comete iniquidad y muere en él" (versículo 26). Que tal cambio de la justicia a la maldad es posible es evidente por la constitución moral del hombre. Él es libre de obedecer o desobedecer a Dios; hacer lo que es correcto o cometer iniquidad.

2. Sus consecuencias.

(1) Pierde el beneficio de su anterior justicia. "No se mencionará toda su justicia que ha hecho". Versión revisada, "Ninguna de sus acciones justas que ha hecho será recordada". Esta es la antítesis de lo que se declaró del que se aleja del pecado a la justicia: "Ninguna de sus transgresiones que ha cometido será recordada en su contra". "A menos que perseveremos, perderemos lo que hemos ganado". "Miren a ustedes mismos, que no pierden las cosas que hemos forjado, sino que reciben una recompensa completa".

(2) Él incurre en la penalidad de su persistente maldad. "En su transgresión que ha transgredido, y en su pecado que ha pecado, en ellos morirá; ... por su iniquidad que ha hecho, morirá". (En esta muerte, vea nuestras observaciones en el versículo 4, "El alma que pecare, morirá" y en el versículo 31).

III. LA EQUIDAD DE LOS DIVINOS TRATAMIENTOS CON HOMBRES EN CADA UNA DE ESTAS TRANSFORMACIONES MORALES. (Versos 25, 29.)

1. Los hombres a veces desafían la rectitud de los tratos de Dios con ellos. "Decís: El camino del Señor no es igual ... dice la casa de Israel: El camino del Señor no es igual". La justicia del camino Divino es, por lo tanto, negada, o al menos cuestionada, a veces incluso por los santos. Así lo hizo Job ( Job 10:2, Job 10:3). Así también lo hizo Asaph (Salmo 73:11). Si nos sucede una aflicción dolorosa o un juicio prolongado, somos propensos a dudar y desafiar la amabilidad, quizás incluso la justicia, del trato que Dios nos hace. Sin embargo, "¿por qué se queja un hombre vivo, un hombre por el castigo de sus pecados?"

2. Aquellos que desafían la rectitud de los tratos de Dios generalmente son injustos. "Escucha ahora, oh casa de Israel ... ¿No son desiguales tus caminos?" La maldad de la casa de Israel había sido durante mucho tiempo extremadamente grande, y aún lo era; sin embargo, se adelantaron para acusar a Dios de injusticia en sus tratos con ellos. Los pecadores más grandes son los más listos para cuestionar con valentía la santidad del carácter y la justicia de las obras de Dios. Cuanto más excelente sea un hombre, mayor será su confianza en la santidad de la voluntad y los caminos divinos, más cordial será su aquiescencia en esa voluntad, y más dedicado será su amor a su gran Autor.

3. Si Dios quisiera, dignarse para responder a tal desafío, él vindicará ampliamente el carácter de sus tratos con los hombres. Lo hace en este capítulo. Cuando la evolución de sus propósitos en relación con nuestra raza sea más completa, será inequívocamente claro que en la salvación del pecador penitente y en la condena del perverso persistente ha actuado en completa armonía con las infinitas perfecciones de su ser. "Su obra es perfecta; porque todos sus caminos son el juicio: un Dios de fidelidad y sin iniquidad, él es justo y justo". "Las nubes y la oscuridad lo rodean: la justicia y el juicio son la base de su trono". "El Señor es justo en todos sus caminos, y misericordioso en todas sus obras". "Grandes y maravillosas son tus obras, oh Señor Dios, el Todopoderoso; justos y verdaderos son tus caminos, tú Rey de los siglos". - W.J.

Ezequiel 18:31

Una investigación solemne y sorprendente.

"¿Por qué morirás?" El profeta acaba de exhortar a la casa de Israel a arrepentirse, a apartarse de todo pecado, a volverse a Dios, para que la iniquidad no pruebe su ruina. Y ahora les dirige el breve y despertador interrogatorio: "¿Por qué morirán?" Esta investigación, interpretada en armonía con su contexto, implica, lo que ya se ha dicho más de una vez en este capítulo, que la persistencia en el pecado conduce a la muerte del alma. El profeta también ha declarado en repetidas ocasiones que pasar del pecado a la justicia conduce a la vida. Y ahora, habiendo completado la vindicación del gobierno Divino contra el cargo implícito en el proverbio popular: "Los padres han comido uvas agrias, y los dientes de los niños están afilados", les pide sinceramente que se aparten de sus transgresiones a Dios. , y así pasar de la muerte a la vida. Y en esta apelación pronuncia la solemne y sorprendente investigación. "¿Por qué moriréis, casa de Israel?" ¿Por qué no te arrepentirás y vivirás? ¿Por qué persistiréis en pecado y moriréis?

I. LA RUINIDAD O PERSISTENCIA EN EL PECADO. Lleva a la muerte. "¿Por qué morirás?" El hombre puede vivir espiritualmente solo en unión con Dios. "A su favor está la vida". Corta nuestro mundo a la deriva del sol con su luz y calor, y dentro de poco sería una región de muerte invariable y total. Toda vida de todo tipo perecería de la tierra. El alma separada de Dios muere; porque él es su vida y luz. Aparte de la gracia de Dios y las influencias del Espíritu Santo, todos los hombres están muertos por sus transgresiones y pecados. Se dice que todo cristiano genuino pasó de la muerte a la vida: "El que oye mi palabra y cree al que me envió, tiene vida eterna, y no llega a juicio, sino que pasa de la muerte a la vida". "Sabemos que hemos pasado de la muerte a la vida, porque amamos a los hermanos". La ausencia de sensibilidad es la gran característica de la escasez. En un cadáver, los ojos están allí, pero no ven; los oídos están allí, pero no oyen; la nariz, pero no huele; los órganos del habla, pero no hablan; los nervios, pero no sienten. La sensibilidad se ha ido. Y los que viven en pecado carecen de sensibilidad espiritual; no perciben las bellezas de la verdad y la santidad; no escuchan la voz de Dios hablando a través de su conciencia o de su Palabra; no se dan cuenta de las alegrías de la religión: están espiritualmente muertos. Pero desde este estado pueden ser vivificados por la Palabra y el Espíritu de Dios; Pueden renovarse en el corazón y en la vida. Pero la persistencia en el pecado, la resistencia a la influencia de la gracia divina y del Espíritu Santo disminuyen la posibilidad de la renovación del alma y tienden a hacer que su muerte sea permanente. Los hechos y las fuerzas redentoras, incluso cuando son aplicados por el Espíritu Santo, afectan cada vez menos al alma a menos que sean sometidos a ella. Y la conciencia, incluso cuando el Espíritu Santo la aviva, habla siempre con autoridad decreciente a menos que su autoridad sea prácticamente reconocida. Y así, la condición moral pasa de mal en peor. La persistencia en el pecado conduce a una muerte más profunda y oscura; o, hablando con mayor precisión, a una muerte más desarrollada. "El pecado, cuando está completamente desarrollado, produce la muerte". ¿Quién expresará la temible importancia de esta muerte? Se ha hablado así: "Las palabras de perdón, el lenguaje del amor, no serán escuchadas. La gloriosa redención del alma del hombre por Cristo, y solo Cristo, no tendrá poder. Ese poder se ha ido. Cada día se hizo menos El pecado ha amortiguado todos los sentidos, y ya no puede ver la forma radiante del Hijo del cielo ... Todo bien morirá. Todo rayo de esperanza morirá. Toda oferta de misericordia morirá. Toda idea de bendición futura morirá. Cada resolución de obediencia sagrada, cada sentimiento arrepentido, cada emoción triste, morirá. El pecador se quedó solo; el pecador se quedó solo; el pecador se afligió del bien, se afligió de la santidad, se afligió de Dios; el pecador se quedó solo para morir; ¡Esto era un infierno, en el cual el corazón más duro se encogía y el alma más fuerte retrocedía! " (J.W. Lester). Esta muerte, que es el desarrollo completo del pecado, es, creemos, indescriptible e inconcebiblemente terrible. La persistencia en el pecado es ruinosa.

II LA SALUD DE LA PERSISTENCIA EN EL PECADO. "¿Por qué morirás?" La investigación 'implica que la ruina del hombre es de sí mismo. Toda la deriva de este capítulo ha llegado a la misma conclusión.

1. El hombre no muere por falta de voluntad de Dios para salvarlo. "No me agrada la muerte del que muere, dice el Señor Dios"; "Él se deleita en la misericordia"; "El Señor tu Dios está en medio de ti, un Poderoso que salvará: se regocijará sobre ti con alegría, descansará en su amor, se alegrará sobre ti con el canto". Encuentra infinita satisfacción y alegría al liberar a las almas de la muerte y al concederles vida y luz. Ha demostrado su voluntad de salvar a los hombres por el costo infinito al que les proporcionó la salvación. "No escatimó ni a su propio Hijo, sino que lo entregó por todos nosotros".

2. El hombre no muere por ninguna deficiencia en las provisiones divinas para su salvación. Los propósitos y provisiones de la gracia divina para la salvación humana son inagotables e infinitos. Las fuerzas espirituales no son limitadas y agotables como lo son las fuerzas materiales. El poder reconciliador o expiatorio que es adecuado para un alma pecaminosa es adecuado para un millón, o cualquier número de millones, de tales almas. "Cristo Jesús se dio a sí mismo en rescate por todos"; "Murió por todos".

3. El hombre no perece debido a su incapacidad para apropiarse de la salvación provista por Dios. Se ofrece gratuitamente con la condición de arrepentimiento por el pecado y la fe en el Señor Jesucristo. "Arrepiéntete y apártate de todas tus transgresiones", etc. ( Ezequiel 18:30); "Cree en el Señor Jesucristo, y serás salvo tú y tu casa". "Quienquiera que crea en él no debe perecer, sino tener vida eterna". Dios llama al hombre para que se arrepienta y crea en el Salvador, y Dios nunca convoca al hombre a ningún deber, pero el hombre tiene el poder de obedecer la llamada o Dios espera para otorgarle ese poder. En este último caso, el hombre no tiene más que estar dispuesto a recibir el poder y se le dará con suficiente suficiencia para sus necesidades. El hombre es propenso a creer. En muchas cosas él cree demasiado fácilmente. Y en Jesucristo hay de todo para despertar y atraer la confianza más sincera, tierna y reverente del corazón. La salvación se ofrece en términos tales que cada hombre puede aprovechar la oferta si lo hace. Es en la voluntad humana donde reside la travesura. "Porque llamé y rechacéis", etc. ( Proverbios 1:24, Proverbios 1:25); "¡Cuántas veces habría reunido a tus hijos, incluso cuando una gallina junta sus pollos debajo de sus alas, y no lo harías! No vendrás a mí para que tengas vida". "Este es el juicio, que la luz ha venido al mundo, y los hombres amaron la oscuridad en lugar de la luz; porque sus obras eran malas".

III. La falta de razón de la persistencia en el pecado. "¿Por qué morirás?" El hombre está tan constituido que debe actuar desde la razón. Tiene instintos y otros impulsos que conducen a la acción; pero estos deben ser guiados y gobernados por su razón. Sus instintos y pasiones deben regirse por su razón, que es la gloria de su naturaleza, y lo eleva por encima de las criaturas inferiores de este mundo. Cuando la razón ocupa su lugar y ejerce su poder, los impulsos más bajos de nuestra naturaleza contribuyen a nuestro verdadero desarrollo y progreso.

"Cuando la razón, como el hábil auriga, puede romper las ardientes pasiones con la mordida, y, a pesar de sus libertinajes licenciosos, mantener el radiante rastro de gloria; las pasiones son entonces ayudas y adornos. Razón triunfante, firme en su asiento y veloz en su carrera , Disfruta de su violencia y, sonriendo, agradece su llama formidable por su gran renombre ".

(Joven.)

El Altísimo apela a la razón del hombre. "Ven ahora, y razonemos juntos, dice el Señor", etc. ( Isaías 1:18); "Produce tu causa, dice el Señor; saca tus razones fuertes", etc. ( Isaías 41:21); "¿Por qué morirás?" Esta investigación implica que el hombre debería tener alguna razón para la persistencia en el camino que conduce a la muerte. También implica que no tiene una razón satisfactoria. Tal vez, está diseñado para detener al hombre y llevarlo a considerar sus caminos y preguntarse por qué sigue el camino de la muerte. No hay una razón satisfactoria para que los hombres mueran. La persistencia en el pecado es una locura total y suicida. "¿Por qué morirán? Porque no me agrada la muerte del que muere, dice el Señor Dios: por lo tanto, vuélvanse y vivan" - W.J.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Ezekiel 18:31". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​ezekiel-18.html. 1897.

Notas Explicativas de Wesley

Haz de ti un corazón nuevo - Permíteme que lo haga en ti.

Bibliographical Information
Wesley, Juan. "Comentario sobre Ezekiel 18:31". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​ezekiel-18.html. 1765.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile