Saturday in Easter Week
Click here to join the effort!
Verse- by-Verse Bible Commentary
New American Standard Bible
Bible Study Resources
Nave's Topical Bible - Children; Heredity; Judgment; Obedience; Responsibility; Righteous; Wicked (People); The Topic Concordance - Execution; Life;
Bridgeway Bible Commentary
Each person is responsible (18:1-32)
Many of the exiles complained that it was unjust that they should suffer because of the sins of the previous generation. True, the present captivity had resulted from the continuing decay of the nation over several generations, but the exiles could not deny that they too had sinned. There could be no excuses. They are individually responsible for their wrongdoings and they are punished accordingly (18:1-4).
Examples of sins are then given. These include joining in idol feasts at the high places, immorality, exploitation of the weakness of others, and lack of concern for those in need. The person who avoids these sins and does what is right will enjoy the blessing of God (5-9).
If this good person has a son who does evil, the son will be punished for his sin (10-13). If this wicked son produces, in turn, a son who does good, the good man will be rewarded for his goodness, though his wicked father will be punished (14-18). Each is either rewarded or punished according to whether he has done good or evil, regardless of how his father may have acted (19-20).
God wants sinners to repent, so that they can receive forgiveness and enjoy God’s blessings in life. But if they deliberately choose the way of sin, nothing is left for them but judgment (21-24). The exiles had accused God of being unjust, but they, because of their wickedness, are the ones who are unjust (25-29). God in his justice will punish those who sin, though it gives him no pleasure. He prefers that they repent of their sin and be forgiven; and to each person who repents, God will give eternal life (30-32).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Fleming, Donald C. "Commentary on Ezekiel 18:19". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​ezekiel-18.html. 2005.
Coffman's Commentaries on the Bible
"Yet say ye, Wherefore doth not the son bear the iniquity of the father? When the son hath done that which is lawful and right, and hath kept all my statutes, and hath done them, he shall surely live. The soul that sinneth, it shall die: the son shall not bear the iniquity of the father, neither shall the father bear the iniquity of the son; the righteousness of the righteous shall be upon him, and the wickedness of the wicked shall be upon him."
Here it is stated both positively and negatively that God's government and God's justice are eternally equitable and fair. Again, if the example here has any reference to Josiah, there is a special significance that, "he hath kept all my statutes." This sheds light upon the false notion that only the moral considerations, not the ceremonial commandments, were involved in determining who was, or was not, righteous. Josiah, it will be recalled, brought Israel once more to their duty of observing the passover!
Coffman's Commentaries reproduced by permission of Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. All other rights reserved.
Coffman, James Burton. "Commentary on Ezekiel 18:19". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​ezekiel-18.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
Barnes' Notes on the Whole Bible
Why?... - Rather, “Why doth not the son bear the iniquity of the father?”
These files are public domain.
Barnes, Albert. "Commentary on Ezekiel 18:19". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​ezekiel-18.html. 1870.
Smith's Bible Commentary
Chapter 18
Now there are instructions for those who have been taken to Babylon, and Ezekiel now turns and speaks to them.
The word of the LORD came unto me, saying, What mean ye, that you use this proverb concerning the land of Israel, saying, The fathers have eaten sour grapes, and the children's teeth are set on edge? ( Ezekiel 18:1-2 )
Now, it is interesting that Ezekiel was in Babylon, and this proverb was at that time being spoken in Babylon. They're going around saying, "Well, our fathers ate sour grapes, and our teeth are set on edge." In other words, "We are bearing the results of our fathers' sins. We're suffering because of what our fathers did."
Now Jeremiah makes mention of the fact that this same proverb was being spoken back in Jerusalem. Those people in the siege were saying, "Our fathers have eaten sour grapes, and our teeth are set on edge." It's interesting how that we just don't like to take the blame for what we have done. We always like to blame someone else. So, if you're some kind of a neurotic nut, you go to a psychologist and they'll tell you, "Well, it's not you, it's your father, you see. That's your problem, your father ate the sour grapes. Now you're a neurotic mess, you know." Hey, you are what you are, and you might as well take responsibility for yourself. Quit trying to blame someone else for all of your ills or all of your problems.
That whole business of trying to blame someone else goes back to the beginning. God said, "Adam, what have you done?" "Oh, the woman that You gave me to be my wife, she did tempt me and I did eat." Rather than accept the responsibility for what a person has done, we always like to throw it over onto someone else. We're quite irresponsible in this manner.
But God is saying, "What is this proverb that these people are saying? 'Our fathers have eaten sour grapes and the children's teeth are set on edge.'"
As I live, saith the Lord GOD ( Ezekiel 18:3 ),
God's going to explode this proverb now.
ye shall not have an occasion to use this proverb any more in Israel. Behold, all souls are mine; as the soul of the father, so also the soul of the son is mine: and the soul that sinneth, it shall die ( Ezekiel 18:3-4 ).
Every man is gonna be responsible to God for himself. When I stand before God, I'm gonna have to answer for only one person--me. I'm not gonna have to answer for my children or my wife, as close as we are. The only one I answer to God for is me. The only one God is gonna talk to me about is me. When you stand before God, you're only gonna be responsible for you. But you will be responsible for you. You're gonna have to answer to God for yourself. And you can't say, "Well, my dad was... " or, "My mom was... " You can't throw it off. You're gonna... the soul that sinneth, it shall die. And God isn't gonna punish your parents for what you are, nor is He going to punish you for what your parents were. Nor is He gonna reward you for what your parents were, or reward your parents for what you are, as the case may be. Each man stands before God as an individual and answers for himself. And it's time that you face up to that reality and you begin to be responsible before God, knowing that we shall all stand before the judgment seat of Christ to give an account for the things that we have done while we've been living in these bodies. Whether they be good or evil. Might as well prepare yourself.
But if a man is just, and does that which is lawful and right, And has not eaten upon the mountains [that is, these abominable feasts to these pagan gods], or lifted up his eyes to the idols of the house of Israel, neither hath defiled his neighbor's wife, neither has come near a menstruous woman, And hath not oppressed any, but hath restored to the debtor his pledge ( Ezekiel 18:5-7 ),
When someone would give you a pledge for a debt, a lot of times they would just keep the pledge.
and has spoiled none by violence, and has given his bread to the hungry, and has covered the naked with a garment; He that hath not given forth upon usury, neither hath taken any increase, that hath withdrawn his hand from iniquity, and hath executed true judgment between man and man, Hath walked in my statutes, and hath kept my judgments, to deal truly; his is just, he shall surely live, saith the Lord GOD ( Ezekiel 18:7-9 ).
Now those are the things, if you want to live by the law, that you'll have to do. Now God has a better way of righteousness through faith in Jesus Christ.
If he beget a son that is a robber, or a shedder of blood, and that does the like to any of these things, And that does not any of those duties, but has eaten upon the mountains, and defiled his neighbor's wife, oppressed the poor and needy, has spoiled by violence, has not restored the pledge, and has lifted up his eyes to idols, and committed abomination, and has given forth upon usury [loaned with usurious interest rates], and hath taken increase: shall he then live? he shall not live: he hath done all these abominations; he shall surely die; his blood shall be upon him. Now, lo, if he beget a son, that sees all of his father's sins which he has done, and considers, and does not such like, That he has not eaten upon the mountains, neither has lifted up his eyes to the idols to the house of Israel, nor defiled his neighbor's wife, Neither has oppressed any, nor withheld the pledge, [and so forth]. That he hath taken of his hand for the poor, and he hath not received usury nor increase, and has executed my judgments, has walked in my statutes; he shall not die for the iniquity of his father, he shall surely live ( Ezekiel 18:10-17 ).
Every man answers for himself.
As for his father, because he cruelly oppressed, spoiled his brother by violence, and did that which is not good among his people, and lo, he shall die in his iniquity. Yet you say, Why? doth not the son bear the iniquity of the father? When the son hath done that which is lawful and right, and hath kept all my statutes, and hath done them, he shall surely live. The soul that sinneth, it shall die. The son shall not bear the iniquity of the father, neither shall the father bear the iniquity of the son: the righteousness of the righteous shall be upon him, and the wickedness of the wicked shall be upon him. But if the wicked will turn from all of his sins that he has committed ( Ezekiel 18:18-21 ),
God's grace, God's mercy, if the wicked will turn.
and keep my statutes, and do that which is lawful and right, he shall surely live, he will not die. And all his transgressions that he has committed, they shall not be mentioned unto him: in his righteousness that he hath done he shall live. Have I any pleasure at all that the wicked should die? saith the Lord GOD: and not that he should return from his way, and live? ( Ezekiel 18:21-23 )
God is so maligned in the minds of people. As people look upon God as some kind of a vengeful character who is just waiting to cast people into hell. Not so. God is so patient, so long-suffering. He'll do anything to keep a person out of hell. He has done everything to keep a person out. He even sent His only begotten Son to bear all of our sins to make it so easy to get into heaven. And to get into hell, you have to go against the grace of God, the love of God. You have to despise His Son Jesus Christ, turn your back upon the provisions of God and really, you have to in a sense, cross over the body of Jesus Christ to get into hell. Because He stands in your way to block you. And you've got to shove Him aside. It's not easy to get to hell. You've got to fight God every step, conviction of God's Holy Spirit. But if you're stubborn enough and hang in there, you can make it.
But when the righteous turns away from his righteousness, and commits iniquity, [and listen carefully] and does according to all of the abominations that the wicked man does, shall he live? All of his righteousness that he hath done shall not be mentioned: in the trespass that he hath trespassed, and in his sin that he hath sinned, in them shall he die. Yet ye say, The way of the Lord isn't equal. [That isn't fair. God said,] Hear now, O house of Israel; Is not my way equal? are not your ways unequal? When a righteous man turns away from his righteousness, and commits iniquity, and dies in them; for his iniquity that he hath done shall he die. Again, when the wicked man turns away from his wickedness that he has committed, and does that which is lawful and right, he shall save his soul alive. Because he is considered and turned away from all of his transgressions that he hath committed, and he shall surely live, he shall not die. Yet saith the house of Israel, The way of the Lord is not equal. O house of Israel, are not my ways equal? are not your ways unequal? Therefore I will judge you, O house of Israel, every one according to his ways, saith the Lord GOD. Repent, and turn yourselves from all your transgressions; so iniquity shall not be your ruin. Cast away from you all your transgressions, whereby ye have transgressed; and make you a new heart and a new spirit: for why will ye die, O house of Israel? For I have no pleasure in the death of him that dieth, saith the Lord GOD: wherefore turn yourselves, and live ( Ezekiel 18:24-32 ).
So God's cry unto Israel. "Look, turn from your transgressions. Turn to Me and live. I don't have any pleasure in the death of the wicked. Turn and live." God's pleading with them. You say, "But what does that mean if the righteous turns from his righteousness and commits iniquity and dies in his iniquity his righteousness will not be remembered?" Well, that's for you to figure out. I think it means what it says. "
Copyright © 2014, Calvary Chapel of Costa Mesa, Ca.
Smith, Charles Ward. "Commentary on Ezekiel 18:19". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​ezekiel-18.html. 2014.
Dr. Constable's Expository Notes
The Israelites were claiming that a righteous son (themselves) would die for his father’s (their ancestors’) wickedness. But this was not true. Individuals who practiced righteousness would experience God’s covenant promise of blessing on their lives even though their fathers practiced wickedness. People die for their own sins, not for the sins of their fathers or the sins of their sons. Likewise people who behave righteously experience the consequences of their personal conduct just as people who behave unrighteously do. Jeremiah, for example, did not die in the Babylonian invasion of Jerusalem.
It is true that we are sinners not only because we practice sin personally (Romans 3:23; Romans 6:23) but also because we were born with a sinful human nature that we inherited from our parents (Psalms 51:5; Ephesians 2:3; Galatians 5:17) and because God imputed the sin of Adam to us (Romans 5:12-21). However here the point is that people do not die for the sins of their parents, grandparents, children, or grandchildren but for their own sins.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Ezekiel 18:19". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​ezekiel-18.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
The first objection: God’s conduct 18:19-23
God proceeded to adopt a dialogical teaching style in which He both asked and answered questions about individual responsibility. This style is quite similar to the Greek diatribe, which Paul used frequently in his writings (e.g., in Romans).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Ezekiel 18:19". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​ezekiel-18.html. 2012.
Gill's Exposition of the Whole Bible
Yet say ye, why?.... Why do you say so? why do you go on to assert that which is not fact, or which is contrary to fact, contrary to what we feel and experience every day, to say that children are not punished for their parents' sins? these are the words of the murmuring, complaining, and blaspheming Jews, quarrelling with the prophet, and with the Lord himself:
doth not the son bear the iniquity of the father? have not we proof of it every day we live? are not our present case and circumstances a full evidence of it? or the words may be rendered, "why does not the son bear the iniquity of the father?" so the Septuagint, Vulgate Latin, and Arabic versions; or, as the Targum,
"why is not the son punished for the sins of the father?''
and so they are an objection, which is foreseen might be made, and is here anticipated, to which an answer is returned; and so the Syriac version introduces it, "but if they said", c. then adds, "tell them", as follows:
when, or "because"
the son hath done that which is lawful [and] right, and hath kept all my statutes, and hath done them: this is the reason why he shall not bear his father's sins, or be punished for them intimating that they had not done these things that made the complaint, or put the, question; but had committed the same sins their fathers had, and so were punished, not for their fathers' sins, but their own: for otherwise the man that does what is just and right with God, and between man and man,
he shall surely live; :-.
The New John Gill's Exposition of the Entire Bible Modernised and adapted for the computer by Larry Pierce of Online Bible. All Rights Reserved, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
A printed copy of this work can be ordered from: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Commentary on Ezekiel 18:19". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​ezekiel-18.html. 1999.
Henry's Complete Commentary on the Bible
The Ways of God Justified; God's Vindication of Himself. | B. C. 593. |
10 If he beget a son that is a robber, a shedder of blood, and that doeth the like to any one of these things, 11 And that doeth not any of those duties, but even hath eaten upon the mountains, and defiled his neighbour's wife, 12 Hath oppressed the poor and needy, hath spoiled by violence, hath not restored the pledge, and hath lifted up his eyes to the idols, hath committed abomination, 13 Hath given forth upon usury, and hath taken increase: shall he then live? he shall not live: he hath done all these abominations; he shall surely die; his blood shall be upon him. 14 Now, lo, if he beget a son, that seeth all his father's sins which he hath done, and considereth, and doeth not such like, 15 That hath not eaten upon the mountains, neither hath lifted up his eyes to the idols of the house of Israel, hath not defiled his neighbour's wife, 16 Neither hath oppressed any, hath not withholden the pledge, neither hath spoiled by violence, but hath given his bread to the hungry, and hath covered the naked with a garment, 17 That hath taken off his hand from the poor, that hath not received usury nor increase, hath executed my judgments, hath walked in my statutes; he shall not die for the iniquity of his father, he shall surely live. 18 As for his father, because he cruelly oppressed, spoiled his brother by violence, and did that which is not good among his people, lo, even he shall die in his iniquity. 19 Yet say ye, Why? doth not the son bear the iniquity of the father? When the son hath done that which is lawful and right, and hath kept all my statutes, and hath done them, he shall surely live. 20 The soul that sinneth, it shall die. The son shall not bear the iniquity of the father, neither shall the father bear the iniquity of the son: the righteousness of the righteous shall be upon him, and the wickedness of the wicked shall be upon him.
God, by the prophet, having laid down the general rule of judgment, that he will render eternal life to those that patiently continue in well-doing, but indignation and wrath to those that do not obey the truth, but obey unrighteousness (Romans 2:7; Romans 2:8), comes, in these verses, to show that men's parentage and relation shall not alter the case either one way or other.
I. He applied it largely and particularly both ways. As it was in the royal line of the kings of Judah, so it often happens in private families, that godly parents have wicked children and wicked parents have godly children. Now here he shows,
1. That a wicked man shall certainly perish in his iniquity, though he be the son of a pious father. If that righteous man before described beget a son whose character is the reverse of his father's, his condition will certainly be so too. (1.) It is supposed as no uncommon case, but a very melancholy one, that the child of a very godly father, notwithstanding all the instructions given him, the good education he has had and the needful rebukes that have been given him, and the restraints he has been laid under, after all the pains taken with him and prayers put up for him, may yet prove notoriously wicked and vile, the grief of his father, the shame of his family, and the curse and plague of his generation. He is here supposed to allow himself in all those enormities which his good father dreaded and carefully avoided, and to shake off all those good duties which his father made conscience of and took satisfaction in; he undoes all that his father did, and goes counter to his example in every thing. He is here described to be a highwayman--a robber and a shedder of blood. He is an idolater: He has eaten upon the mountains (Ezekiel 18:11; Ezekiel 18:11) and has lifted up his eyes to the idols, which his good father never did, and has come at length not only to feast with the idolaters, but to sacrifice with them, which is here called committing abomination, for the way of sin is down-hill. He is an adulterer, has defiled his neighbour's wife. He is an oppressor even of the poor and needy; he robs the spital, and squeezes those who, he knows, cannot defend themselves, and takes a pride and pleasure in trampling upon the weak and impoverishing those that are poor already. He takes away from those to whom he should give. He has spoiled by violence and open force; he has given forth upon usury, and so spoiled by contract; and he has not restored the pledge, but unjustly detained it even when the debt was paid. Let those good parents that have wicked children not look upon their case as singular; it is a case put here; and by it we see that grace does not run in the blood, nor always attend the means of grace. The race is not always to the swift, nor the battle to the strong, for then the children that are well taught would do well, but God will let us know that his grace is his own and his Spirit a free-agent, and that though we are tied to give our children a good education he is not tied to bless it. In this, as much as any thing, appears the power of original sin and the necessity of special grace. (2.) We are here assured that this wicked man shall perish for ever in his iniquity, notwithstanding his being the son of a good father. He may perhaps prosper awhile in the world, for the sake of the piety of his ancestors, but, having committed all these abominations, and never repented of them, he shall not live, he shall not be happy in the favour of God; though he may escape the sword of men, he shall not escape the curse of God. He shall surely die; he shall be for ever miserable; his blood shall be upon him. He may thank himself; he is his own destroyed. And his relation to a good father will be so far from standing him in stead that it will aggravate his sin and his condemnation. It made his sin the more heinous, nay, it made him really the more vile and profligate, and, consequently, will make his misery hereafter the more intolerable.
2. That a righteous man shall be certainly happy, though he be the son of a wicked father. Though the father did eat the sour grapes, if the children do not meddle with them, they shall fare never the worse for that. Here, (1.) It is supposed (and, blessed be God, it is sometimes a case in fact) that the son of an ungodly father may be godly, that, observing how fatal his father's errors were, he may be so wise as to take warning, and not tread in his father's tests, Ezekiel 18:14; Ezekiel 18:14. Ordinarily, children partake of the parents' temper and are drawn in to imitate their example; but here the son, instead of seeing his father's sins, and, as is usual, doing the like, sees them and dreads doing the like. Men indeed do not gather grapes of thorns, but God sometimes does, takes a branch from a wild olive and grafts it into a good one. Wicked Ahaz begets a good Hezekiah, who sees all his father's sins which he has done, and though he will not, like Ham, proclaim his father's shame, or make the worst of it, yet he loathes it, and blushes at it, and thinks the worse of sin because it was the reproach and ruin of his own father. He considers and does not such like; he considers how ill it became his father to do such things, what an offence it was to God and all good men, what a wound and dishonour he got by it, and what calamities he brought into his family, and therefore he does not such like. Note, If we did but duly consider the ways of wicked men, we should all dread being associates with them and followers of them. The particulars are here again enumerated almost in the same words with that character given of the just man (Ezekiel 18:6; Ezekiel 18:6, c.), to show how good men walk in the same spirit and in the same steps. This just man here, when he took care to avoid his father's sins, took care to imitate his grandfather's virtues and, if we look back, we shall find some examples for our imitation, as well as others for our admonition. This just man can not only say, as the Pharisee, I am no adulterer, no extortioner, no oppressor, no usurer, no idolater; but he has given his bread to the hungry and covered the naked. He has taken off his hand from the poor; where he found his father had put hardships upon poor servants, tenants, neighbours, he eased their burden. He did not say, "What my father has done I will abide by, and if it was a fault it was his and not mine;" as Rehoboam, who contemned the taxes his father had imposed. No; he takes his hand off from the poor, and restores them to their rights and liberties again, Ezekiel 18:15-17; Ezekiel 18:15-17. Thus he has executed God's judgments and walked in his statutes, not only done his duty for once, but one on in a course and way of obedience. (2.) We are assured that the graceless father alone shall die in his iniquity, but his gracious son shall fare never the worse for it. As for his father (Ezekiel 18:18; Ezekiel 18:18), because he was a cruel oppressor, and did hurt, nay, because, though he had wealth and power, he did not with them do good among his people, lo, even he, great as he is, shall die in his iniquity, and be undone for ever; but he that kept his integrity shall surely live, shall be easy and happy, and he shall not die for the iniquity of his father. Perhaps his father's wickedness has lessened his estate and weakened his interest, but it shall be no prejudice at all to his acceptance with God and his eternal welfare.
II. He appeals to themselves then whether they did not wrong God with their proverb. "Thus plain the case is, and yet you say, Does not the son bear the iniquity of the father? No, he does not; he shall not if he will himself do that which is lawful and right," Ezekiel 18:19; Ezekiel 18:19. But this people that bore the iniquity of their fathers had not done that which is lawful and right, and therefore justly suffered for their own sin and had no reason to complain of God's proceedings against them as at all unjust, though they had reason to complain of the bad example their fathers had left them as very unkind. Our fathers have sinned and are not, and we have borne their iniquity,Lamentations 5:7. It is true that there is a curse entailed upon wicked families, but it is as true that the entail may be cut off by repentance and reformation; let the impenitent and unreformed therefore thank themselves if they fall under it. The settled rule of judgment is therefore repeated (Ezekiel 18:20; Ezekiel 18:20): The soul that sins shall die, and not another for it. What direction God has given to earthly judges (Deuteronomy 24:16) he will himself pursue: The son shall not die, not die eternally, for the iniquity of the father, if he do not tread in the steps of it, nor the father for the iniquity of the son, if he endeavour to do his duty for the preventing of it. In the day of the revelation of the righteous judgment of God, which is now clouded and eclipsed, the righteousness of the righteous shall appear before all the world to be upon him, to his everlasting comfort and honour, upon him as a robe, upon his as a crown; and the wickedness of the wicked shall be upon him, to his everlasting confusion, upon him as a chain, upon him as a load, as a mountain of lead to sink him to the bottomless pit.
These files are public domain and are a derivative of an electronic edition that is available on the Christian Classics Ethereal Library Website.
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Ezekiel 18:19". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​ezekiel-18.html. 1706.
Notas de Barnes sobre toda la Biblia
¿Por qué? ... - Más bien, "¿Por qué el hijo no lleva la iniquidad del padre?"
Estos archivos están en dominio público.
Barnes, Albert. "Comentario sobre Ezekiel 18:19". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​ezekiel-18.html. 1870.
Comentario Bíblico de Smith
Ahora hay instrucciones para los que han sido llevados a Babilonia, y Ezequiel ahora se vuelve y les habla.
Vino a mí palabra de Jehová, diciendo: ¿Qué pensáis vosotros, que usáis este proverbio acerca de la tierra de Israel, diciendo: Los padres comieron uvas agrias, y los dientes de los hijos tienen dentera? ( Ezequiel 18:1-2 )
Ahora, es interesante que Ezequiel estuvo en Babilonia, y este proverbio estaba siendo dicho en ese tiempo en Babilonia. Andan por ahí diciendo: "Bueno, nuestros padres comieron uvas agrias, y nuestros dientes tienen dentera". En otras palabras, "Estamos soportando los resultados de los pecados de nuestros padres. Estamos sufriendo por lo que hicieron nuestros padres".
Ahora Jeremías menciona el hecho de que este mismo proverbio estaba siendo dicho en Jerusalén.
Esa gente en el asedio decía: "Nuestros padres han comido uvas agrias, y nuestros dientes tienen dentera". Es interesante cómo no nos gusta cargar con la culpa de lo que hemos hecho. Siempre nos gusta culpar a alguien más. Entonces, si eres una especie de loco neurótico, vas a un psicólogo y te dirá: "Bueno, no eres tú, es tu padre, ¿ves? Ese es tu problema, tu padre se comió las uvas agrias".
Ahora eres un desastre neurótico, lo sabes". Oye, eres lo que eres, y también podrías asumir la responsabilidad por ti mismo. Deja de tratar de culpar a alguien más por todos tus males o todos tus problemas.
Todo ese asunto . de tratar de culpar a alguien más se remonta al principio. Dios dijo: "Adán, ¿qué has hecho?" "Oh, la mujer que me diste por esposa, ella me tentó y yo comí.
" En lugar de aceptar la responsabilidad por lo que una persona ha hecho, siempre nos gusta echársela a otra persona. Somos bastante irresponsables de esta manera.
Pero Dios está diciendo: "¿Qué es este proverbio que dice esta gente? 'Nuestros padres han comido uvas agrias y los dientes de los hijos tienen dentera.'"
Vivo yo, dice el Señor DIOS ( Ezequiel 18:3 ),
Dios va a explotar este proverbio ahora.
no tendréis más ocasión de usar este proverbio en Israel. He aquí, todas las almas son mías; como el alma del padre, así también el alma del hijo es mía; y el alma que pecare, esa morirá ( Ezequiel 18:3-4 ).
Todo hombre va a ser responsable ante Dios por sí mismo. Cuando me presente ante Dios, tendré que responder por una sola persona: yo. No voy a tener que responder por mis hijos o mi esposa, por muy cercanos que seamos. Por el único que respondo ante Dios soy yo. El único del que Dios me va a hablar soy yo. Cuando estés delante de Dios, solo serás responsable de ti. Pero usted será responsable de usted.
Vas a tener que responder ante Dios por ti mismo. Y no puedes decir: "Bueno, mi papá era..." o "Mi mamá era...". No puedes tirarlo por la borda. Vas a... el alma que pecare, esa morirá. Y Dios no va a castigar a tus padres por lo que eres, ni te va a castigar a ti por lo que fueron tus padres. Tampoco te va a recompensar por lo que fueron tus padres, ni a tus padres por lo que eres, según sea el caso.
Cada hombre se presenta ante Dios como individuo y responde por sí mismo. Y es hora de que enfrentes esa realidad y comiences a ser responsable ante Dios, sabiendo que todos compareceremos ante el tribunal de Cristo para dar cuenta de las cosas que hemos hecho mientras vivíamos en estos cuerpos. Ya sean buenos o malos. También podría prepararse usted mismo.
Mas si alguno fuere justo, e hiciere lo que es lícito y recto, y no hubiere comido sobre los montes [es decir, estas abominables fiestas para estos dioses paganos], ni alzado sus ojos a los ídolos de la casa de Israel, ni ha violado a la mujer de su prójimo, ni se ha acercado a la mujer menstruosa, ni ha oprimido a nadie, sino que ha devuelto al deudor su prenda ( Ezequiel 18:5-7 ),
Cuando alguien le daría una prenda por una deuda, muchas veces simplemente mantendría la promesa.
y a ninguno despojó con violencia, y dio su pan al hambriento, y cubrió al desnudo con un vestido; El que no dio a usura, ni tomó ganancia alguna, que apartó su mano de la iniquidad, y ejecutó juicio verdadero entre hombre y hombre, Anduvo en mis estatutos, y guardó mis juicios, para obrar con verdad; la suya es justa, ciertamente vivirá, dice el Señor DIOS ( Ezequiel 18:7-9 ).
Ahora bien, esas son las cosas, si quieres vivir de acuerdo con la ley, que tendrás que hacer. Ahora Dios tiene un mejor camino de justicia a través de la fe en Jesucristo.
Si engendra un hijo que es ladrón o derramador de sangre, y que hace cualquiera de estas cosas, y que no hace ninguno de esos deberes, sino que ha comido en los montes, y ha violado a la mujer de su prójimo, oprimido al pobre y al necesitado, ha despojado con violencia, no ha devuelto la prenda, y ha alzado sus ojos a los ídolos, y ha cometido abominación, y ha dado a usura [prestado con tasas de interés usureras], y ha tomado ganancia: entonces vivir? no vivirá; todas estas abominaciones ha hecho; ciertamente morirá; su sangre será sobre él.
Ahora, he aquí, si engendra un hijo, que ve todos los pecados que su padre ha cometido, y considera, y no le gusta que no haya comido sobre los montes, ni haya levantado sus ojos a los ídolos para la casa de Israel, ni deshonró a la mujer de su prójimo, ni oprimió a ninguno, ni retuvo la prenda, [y así sucesivamente]. que ha tomado de su mano por los pobres, y no ha recibido usura ni aumento, y ha ejecutado mis juicios, ha andado en mis estatutos; no morirá por la iniquidad de su padre, ciertamente vivirá ( Ezequiel 18:10-17 ).
Cada hombre responde por sí mismo.
En cuanto a su padre, porque oprimió con crueldad, despojó a su hermano con violencia e hizo lo que no es bueno entre su pueblo, y he aquí, él morirá en su iniquidad. Sin embargo, usted dice, ¿Por qué? ¿No lleva el hijo la iniquidad del padre? Cuando el hijo hubiere hecho lo que es lícito y recto, y hubiere guardado todos mis estatutos, y los hubiere cumplido, ciertamente vivirá. El alma que pecare, esa morirá.
El hijo no llevará la iniquidad del padre, ni el padre llevará la iniquidad del hijo: la justicia del justo será sobre él, y la impiedad del impío será sobre él. Pero si el impío se volviere de todos sus pecados que ha cometido ( Ezequiel 18:18-21 ),
La gracia de Dios, la misericordia de Dios, si los malvados se vuelven.
y guarde mis estatutos, y haga lo que es lícito y recto, ciertamente vivirá, no morirá. Y todas sus transgresiones que ha cometido, no le serán recordadas: en su justicia que ha hecho vivirá. ¿Tengo algún placer en que mueran los impíos? dice el Señor DIOS: ¿y no que se vuelva de su camino, y viva? ( Ezequiel 18:21-23 )
Dios es tan difamado en la mente de las personas. A medida que la gente ve a Dios como una especie de personaje vengativo que está esperando para arrojar a la gente al infierno. No tan. Dios es tan paciente, tan longánime. Hará cualquier cosa para mantener a una persona fuera del infierno. Él ha hecho todo lo posible para mantener a una persona fuera. Incluso envió a su Hijo unigénito para que cargara con todos nuestros pecados y así facilitar la entrada al cielo. Y para entrar al infierno, tienes que ir en contra de la gracia de Dios, el amor de Dios.
Tienes que despreciar a Su Hijo Jesucristo, darle la espalda a las provisiones de Dios y realmente, en cierto sentido tienes que cruzar el cuerpo de Jesucristo para ir al infierno. Porque Él se interpone en tu camino para bloquearte. Y usted tiene que empujarlo a un lado. No es fácil llegar al infierno. Tienes que luchar contra Dios en cada paso, convicción del Espíritu Santo de Dios. Pero si eres lo suficientemente terco y aguantas, puedes lograrlo.
Pero cuando el justo se aparte de su justicia y cometa iniquidad, [y escuche con atención] e hiciere conforme a todas las abominaciones que hace el impío, ¿vivirá él? Toda su justicia que ha hecho no será recordada; en la transgresión que ha cometido, y en su pecado que ha cometido, en ellos morirá. Sin embargo, decís: El camino del Señor no es igual.
[Eso no es justo. Dios dijo:] Oíd ahora, oh casa de Israel; ¿No es mi camino igual? ¿No son vuestros caminos desiguales? Cuando el justo se apartare de su justicia, y cometiere iniquidad, y en ellos muriere; por su iniquidad que ha hecho morirá. Además, cuando el impío se aparte de la maldad que ha cometido, y haga lo que es lícito y recto, salvará su alma con vida.
Porque él es considerado y apartado de todas sus transgresiones que ha cometido, y ciertamente vivirá, no morirá. Sin embargo, dice la casa de Israel: El camino del Señor no es igual. Oh casa de Israel, ¿no son mis caminos iguales? ¿No son vuestros caminos desiguales? Por tanto, yo os juzgaré, oh casa de Israel, a cada uno según sus caminos, dice el Señor DIOS. Arrepentíos, y convertíos de todas vuestras transgresiones; para que la iniquidad no sea vuestra ruina.
Echad de vosotros todas vuestras transgresiones en que habéis transgredido; y os haga un corazón nuevo y un espíritu nuevo; porque ¿por qué moriréis, oh casa de Israel? Porque no quiero la muerte del que muere, dice el Señor DIOS; convertíos, pues, y vivid ( Ezequiel 18:24-32 ).
Entonces el clamor de Dios a Israel. "Mira, vuélvete de tus transgresiones. Vuélvete a mí y vive. No tengo ningún placer en la muerte de los impíos. Vuélvete y vive". Dios les está rogando. Tú dices: "¿Pero qué significa eso si el justo se aparta de su justicia y comete iniquidad y muere en su iniquidad, su justicia no será recordada?" Bueno, eso es para que usted lo averigüe. Creo que significa lo que dice. "
Derechos de autor © 2014, Capilla del Calvario de Costa Mesa, California.
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Ezekiel 18:19". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​ezekiel-18.html. 2014.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
La equidad de Dios reivindicada
La opinión popular de las calamidades de Israel, como se expresa en un proverbio actual, era que eran el castigo de los pecados de las generaciones anteriores. Aunque había algo de verdad en esto, el proverbio se usó en un sentido falso y malicioso. Llevó a la generación actual a ignorar su propio pecado, a dudar de la justicia de la providencia de Dios, a desesperar por escapar de la obra de un destino ciego. En consecuencia, Ezequiel enfatizó de la manera más fuerte las verdades de la responsabilidad individual y de la imparcialidad de Dios al tratar con cada hombre según su propio carácter ( Ezequiel 18:1 ). Si un hombre es justo, vivirá ( Ezequiel 18:5 ). Si un justo tiene un hijo inicuo, el hijo no será salvo por la justicia de su padre, sino que morirá ( Ezequiel 18:10). Si este malvado, a su vez, tiene un hijo justo, este último no morirá por el pecado de su padre, sino que vivirá ( Ezequiel 18:14 ). Además, un hombre inicuo que se arrepiente y se vuelve justo vivirá ( Ezequiel 18:21 ; Ezequiel 18:27 ), y un hombre justo que se vuelve inicuo morirá ( Ezequiel 18:24 ; Ezequiel 18:26 ). Todo esto es incuestionablemente justo, y Dios no quiere que nadie muera, sino que exhorta a todos a abandonar el pecado y vivir ( Ezequiel 18:19 ; Ezequiel 18:23 ; Ezequiel 18:25 ; Ezequiel 18:29 ). Este capítulo recuerda Ezequiel 3:17 , y la enseñanza de ambos pasajes se repite en Ezequiel 33:1 .
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Ezekiel 18:19". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​ezekiel-18.html. 1909.
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby
El siguiente comentario cubre los capítulos 18 y 19.
El capítulo 18 contiene un principio importante de los tratos de Dios, desarrollado en ese período. Dios juzgaría al individuo según su propia conducta; la nación malvada fue juzgada como tal. Tampoco fue, de hecho, juzgado por la iniquidad de los padres. Las actuales iniquidades del pueblo hicieron que el juicio que sus padres habían merecido se ajustara a sus propias acciones. Pero ahora, con respecto a Su tierra de Israel, el principio de gobierno establecido en Éxodo 34:7 fue dejado de lado, y las almas que pertenecían, como lo hacían individualmente, a Jehová, individualmente llevarían el juicio de sus propios pecados.
Dios perdonaría al pecador arrepentido. Porque Él no se complace en la muerte del pecador. El gobierno de Israel en la tierra sigue siendo el tema. Cada uno será juzgado según sus caminos [1]. El capítulo 19 describe el cautiverio de Joacim, luego el de Jeconías y finalmente la completa descomposición de la casa de David.
Nota 1
Es importante señalar que es del juicio temporal en la muerte de lo que se habla aquí. La cuestión que se trata es la alegación de Israel de que ellos, según el principio establecido en Éxodo, estaban sufriendo por los pecados de sus padres. El profeta declara que este principio no es aquel sobre el cual Dios actuará con ellos, que el alma o la vida de cada uno pertenecía a Dios, uno como otro, y que en el juicio Él trataría con cada uno por sus propios pecados, no el hijo. por la del padre; y luego procede a establecer los principios sobre los cuales Él trataría en misericordia y juicio; pero los juicios son juicios temporales, y la muerte, muerte física en este mundo.
Si el impío se apartara de sus caminos, viviría y no moriría, no sería cortado por los pecados de los que se arrepintió; así del impío, ciertamente morirá, su sangre será sobre él. Así el alma que pecare, esa morirá. No es el padre, ni el hijo por los pecados del padre; el alma o la persona misma que pecare, esa morirá, cada uno por lo suyo. El énfasis está en "eso".
Estos archivos están en el dominio público.
Darby, John. "Comentario sobre Ezekiel 18:19". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​ezekiel-18.html. 1857-67.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
¿Por qué? ¿No da a luz el hijo? - Sería más claro leer esto como una sola pregunta, “¿Por qué no lo hace el hijo, etc.? ” Es la pregunta que propone el pueblo en oposición a lo declarado. A ellos les parecía la ley de la naturaleza, la necesidad del caso, la enseñanza de la historia, que el hijo cargara con la iniquidad de su padre. Sus ideas no se habían elevado a la concepción de la responsabilidad individual del hombre hacia Dios; para ellos, el individuo todavía era parte de la nación o de la familia.
Preguntan, por tanto, por qué debería revertirse ahora esta ley universal. No era cierto que ninguna ley fuera revertida, era solo que la superior prevalecía sobre la inferior; pero, como es habitual en tales casos, la palabra divina no razona con la objeción humana, sino que en este versículo y en el siguiente sólo reitera de la manera más enfática la ley de la responsabilidad individual.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Ezekiel 18:19". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​ezekiel-18.html. 1905.
Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer
la reversión del juicio divino
Ezequiel 18:14
Los judíos de la época de Ezequiel afirmaron que los tratos de Dios con su nación no eran justos, porque estaban sufriendo, no por sus propios pecados, sino por los de sus padres. Dios aquí aclara que trata a las personas de acuerdo con sus méritos. El hijo culpable de un buen padre no escapa al castigo por las virtudes de su padre; y el buen hijo de padres malos cosecha la recompensa de su propia bondad.
¡Qué pozo de consuelo proporciona Ezequiel 18:21 ! Dios se compromete a sí mismo a que ni siquiera se mencionará el pecado perdonado. Este pacto solemne debe ser apropiado y reclamado su cumplimiento, por aquellos que durante toda su vida han estado sujetos a la esclavitud debido a su pasado. No debemos contentarnos con una enmienda externa; debe haber, y puede haber, por la gracia del Espíritu Santo, un cambio interior y radical.
Este mandato imposible nos lleva al Espíritu Santo, Salmo 51:10 ; Salmo 51:12 . Como dice Agustín: "Da lo que pides y pide lo que quieras".
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Ezekiel 18:19". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​ezekiel-18.html. 1914.
La Biblia Anotada de Gaebelein
Ezequiel 18:1 . En Ezequiel 18:1 , encontramos la acusación falsa contra Dios y la respuesta divina, y esto es seguido en Ezequiel 18:5 por las condiciones de vida, “El alma que pecare, esa morirá” ( Ezequiel 18:4 ).
Pero el hombre pecador no puede cumplir las condiciones para tener vida y ser justo; En estos versículos tampoco se contempla la “vida eterna”; estas no son condiciones para asegurar la “vida eterna”, sino para escapar de la muerte física en el juicio anunciado. Las condiciones que traen la muerte se dan en Ezequiel 18:10 .
El hijo no muere por los pecados de su padre, como pensaban en sus razonamientos equivocados ( Ezequiel 18:14 ). Todas sus acusaciones de que el Señor es injusto están completamente respondidas en el párrafo final de este mensaje ( Ezequiel 18:21 ).
Ezequiel 19:1 . Esta lamentación tiene dos secciones. Primero vienen las lamentaciones por los príncipes ( Ezequiel 19:1 ), y luego las lamentaciones por la tierra de Judá ( Ezequiel 19:10 ).
Los príncipes son Joacaz y Joaquín. El rey Joacaz fue llevado cautivo a Egipto 2 Reyes 23:33 ; su destino se lamenta en Ezequiel 19:1 . El rey Joaquín fue llevado a Babilonia y se lamenta en Ezequiel 19:5 . En el lamento por la tierra de Judá, la vid se menciona una vez más. La vid se quema, el fruto se consume y no hay cetro en Judá.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Ezekiel 18:19". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​ezekiel-18.html. 1913-1922.
Exposición de Morgan sobre toda la Biblia
La siguiente profecía estaba dirigida contra la falsa actitud de ánimo que prevalecía entre el pueblo exiliado, que se había expresado en un proverbio: "Los padres comieron uvas agrias, y los niños tienen los dientes de punta". Con el uso de este proverbio tenían la intención de echar la culpa de su sufrimiento actual a sus padres. Aun reconociendo todo el mal que les había sobrevenido como resultado del pecado, mantuvieron la actitud de inocencia ofendida, declarando, en efecto, que estaban soportando el castigo de los pecados que no habían cometido.
Esto el profeta negó, primero al exponer principios ilustrativos que pueden resumirse así. Todas las almas tienen trato directo con Dios, ya que son Suyas. El justo vive. Muere el hijo impío de un justo. El hijo justo de un impío vive. En términos inequívocos, el profeta declaró deliberadamente que el hijo no carga con la iniquidad del padre, ni el padre con la del hijo.
En esta primera línea de argumento para refutar el falso proverbio, el profeta puso todo su énfasis en la responsabilidad personal. El argumento es a la vez una revelación de la estricta justicia de Dios al tratar con los hombres, y de la oportunidad y obligación del hombre de tratar inmediatamente con Dios.
Luego, el profeta procedió a mostrar cuán graciosa es esta oportunidad. Si el impío se vuelve de la iniquidad a la justicia, sus pecados serán perdonados y vivirá, porque a Jehová no le agrada la muerte del impío. Por otro lado, si el justo se vuelve de su justicia al pecado, su justicia pasada no sirve de nada y morirá. Israel declaró que el camino de Jehová no era igual. A esto, Ezequiel respondió que los caminos de Israel eran desiguales, y que lo que parecía ser desigual en el juicio de Dios era el resultado de la desigualdad de su actitud hacia Él.
Entonces, el profeta hizo un llamamiento a la casa de Israel para que se apartara de la transgresión y declaró nuevamente que a Jehová "no le agradaba la muerte del que muere". La responsabilidad y la oportunidad de un pueblo pecador se establece en el llamado a hacerse un corazón nuevo y un espíritu nuevo, y en la declaración de que al volverse vivirían.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Ezekiel 18:19". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​ezekiel-18.html. 1857-84.
Exposición de Gill de toda la Biblia
Sin embargo, dilo, ¿por qué ?. ¿Por qué lo dices? ¿Por qué sigue afirmando lo que no es un hecho, o que es contrario a un hecho, al contrario de lo que sentimos y experimentamos todos los días, para decir que los niños no son castigados por los pecados de sus padres? Estas son las palabras de los judíos murmurantes, quejándose y blasfemiantes, peleando con el profeta, y con el Señor mismo:
¡no es el hijo que tiene la iniquidad del padre ? ¿No tienes pruebas de ello todos los días que vivimos? ¿No son nuestro caso actual y circunstancias una evidencia completa de ella? o las palabras pueden ser representadas: "¿Por qué el hijo no tiene la iniquidad del Padre?" Así que la Septuagint, Vulgate Latin, y las versiones árabes; O, como el Targum,.
"¿Por qué no es castigado el hijo por los pecados del Padre? '' '.
y para que sean una objeción, que se prevé podría hacerse, y se anticipa aquí, a la que se devuelve una respuesta; y así la versión siríaca lo introduce, "pero si dijeron", c. Luego, agrega: "Dígales", de la siguiente manera:
cuando , o "porque".
el hijo ha hecho lo que es legal [y] derecho, y ha mantenido todos mis estatutos, y los ha hecho : esta es la razón por la que no soportará Los pecados de su padre, o ser castigados por ellos intimando que no habían hecho estas cosas que hicieron la queja, o pusieron la pregunta; pero había cometido los mismos pecados que habían sus padres, y así fueron castigados, no por los pecados de sus padres, sino los suyos: por lo demás, el hombre que hace lo que es justo y justo con Dios, y entre el hombre y el hombre,.
seguramente vivirá ; Ezequiel 18:17.
La Nueva Exposición de Toda la Biblia de John Gill Modernizada y adaptada para la computadora por Larry Pierce de Online Bible. Todos los derechos reservados, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
Se puede pedir una copia impresa de esta obra en: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Comentario sobre Ezekiel 18:19". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​ezekiel-18.html. 1999.
Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia
CAPITULO 18
Vv. 1-32. LA PARABOLA DE LAS UVAS AGRACES DESAPROBADA. Una vindicación del gobierno moral de Dios en cuanto a su justicia retributiva, de la imputación judaica, como si ellos estuviesen sufriendo, no por sus pecados propios, sino por los de sus padres. Así como en el cap. 17 él predijo el reinado feliz del Mesías en Jerusalén, así ahora les advierte que las bendiciones del reinado pueden ser suyas sólo cuando ellos individualmente se conviertan a la justicia.
2. Los padres comieron el agraz, y los dientes de los hijos tienen la dentera—Sus calumnias incrédulas contra la justicia de Dios habían llegado a ser tan comunes como para tomar la forma de un proverbio. El pecado de Adán en comer la fruta prohibida, visitado sobre sus descendientes, parece haber sugerido la forma peculiar; notada también por Jeremias 31:29; y explicada en Lamentaciones 5:7, “Nuestros padres pecaron, y son muertos; nosotros llevamos sus castigos.” Ellos quieren decir por “los hijos” ellos mismos, como si fuesen inocentes, mientras que estaban lejos de serlo. La reforma parcial efectuada después del reinado malvado de Manasés, especialmente entre los desterrados en Quebar, fué su motivo para pensar así; pero su mejoramiento fué sólo superficial, y sólo alentó su espíritu de pretensión de justicia propia, el cual buscaba en cualquier lugar menos que en sí mismos la causa de sus calamidades; así como los judíos modernos atribuyen su actual dispersión, no a sus propios pecados, sino a los de sus antepasados. Es una señal universal de la naturaleza corrupta de la humanidad pecadora, la de echar la culpa sobre otros, la cual nos pertenece a nosotros, y la de acusar la justicia de Dios. Véase 3:12, donde Adán transfiere a Eva la culpa de su pecado, y aun a Dios: “La mujer que tú me diste por compañera me dió del árbol y comí”.
3. nunca más tendréis por qué usar este refrán—Porque yo lo haré ver a todo el mundo por el mismo hecho de que no sois justos, así como os creéis, sino malvados, y que sufrís solamente la justa pena de vuestra culpa; mientras que sólo el justo remanente escapará.
4. todas las almas son mías—por lo tanto puedo tratar con todas, por ser mi creación, como me plazca (Jeremias 18:6). Como el Creador de todos por igual, no puedo tener ningún motivo, excepto el principio de imparcialidad, según las obras de los hombres, para hacer diferencias, como para castigar a algunos y salvar a otros ( Génesis 18:25). “El alma que pecare, ésa morirá”. La maldición que desciende del padre al hijo, presupone una culpa participada también por el hijo; hay una tendencia natural en el hijo de seguir en el pecado de su padre, y así él participa en el castigo del padre; de ahí los principios del gobierno divino anunciados en Éxodo 20:5; Jeremias 15:4, se justifican. Los hijos, pues, (como los judíos en el presente caso), no deben quejarse de ser injustamente afligidos por Dios ( Lamentaciones 5:7); porque ellos hinchieron la medida de la culpa de sus padres ( Mateo 23:32, Mateo 23:34). El mismo Dios que “vuelve la maldad de los padres en el seno de sus hijos”, inmediatamente después se presenta como “dando a cada uno según sus caminos” (Jeremias 32:18). En la misma ley ( Éxodo 20:5) que “visita la maldad de los padres sobre los hijos hasta la tercera y cuarta generación” (donde se agrega la explicación, “a los que me aborrecen”, es decir, los hijos que aborrecen a Dios, como también sus padres: estando aquéllos muy dispuestos a seguir a sus padres, transmitiéndose el pecado con fuerza cumulativa de padre a hijo), hallamos ( Deuteronomio 24:16), “los padres no morirán por los hijos, ni los hijos por los padres: cada uno morirá por su pecado”. La culpa heredada del pecado en las criaturas ( Romanos 5:14) es un hecho terrible, pero un hecho contrarrestado por la expiación de Cristo; pero aquí se habla de los adultos. Dondequiera que caigan penalidades sobre la sociedad colectiva por los pecados de los padres, se escaparán los adultos individuales que se arrepientan ( 2 Reyes 23:25). Esta no es cosa nueva, como algunos interpretan erróneamente aquí; siempre ha sido un principio de Dios el de castigar sólo a los culpables, no también a los inocentes, por los pecados de los padres. Dios no cambia aquí el principio fundamental de su administración, sino que meramente está por manifestarlo tan personalmente a cada uno que los judíos no echarán más sobre Dios o sobre sus padres, la culpa que era suya propia. el alma que pecare, ésa morirá—y es “esa alma” sola ( Romanos 6:23), y no los inocentes también.
5. Aquí empieza la ilustración de la imparcialidad de Dios en una serie de casos supuestos: (1). de vv. 5-9, el hombre justo; se eligen las excelencias con referencia a los pecados prevalecientes en la edad, de entre los cuales tal persona quedaba apartada; de ahí surge la omisión de algunos rasgos de la justicia, los cuales, en circunstancias diferentes, se habría deseado mencionar. Cada edad tiene sus propias tentaciones dominantes, y el hombre justo sería distinguido por guardarse de las contaminaciones peculiares, interiores y exteriores, de su edad. justo … juicio … justicia—los deberes de la segunda tabla de la ley, los cuales provienen del temor de Dios. La piedad es la raíz de la caridad; el rendir a cada uno lo suyo propio, tanto a nuestro vecino como a Dios.
6. que no comiere sobre los montes—los altos donde se levantaban los altares. Un pecado doble: el sacrificar en un lugar que no sea el templo, donde Dios solamente sancionaba el sacrificio ( Deuteronomio 12:13); y esto a ídolos en vez de a Jehová. “Comiere” se refiere a las fiestas que acompañaban los sacrificios (véase Éxodo 32:6; Deuteronomio 32:38; Jueces 9:27; 1 Corintios 8:4, 1 Corintios 8:10; 1 Corintios 10:7). ni alzare sus ojos—es decir, en adoración (Salmo 121:1). Los supersticiosos se asemejan a las rameras; sus ojos buscaban ansiosamente corrupciones espirituales. El hombre justo se abstiene no sólo del acto, sino de la mirada de la corrupción espiritual ( Job 31:1; Mateo 5:28). ídolos de … Israel—no meramente los de los gentiles, sino aun los de Israel. Las modas de su país no podían extraviarle. ni violare la mujer de su prójimo—no sólo se refrena del adulterio espiritual, sino también del carnal (véase 1 Corintios 6:18). ni … mujer menstruosa—Se decía que la lepra y la elefantíasis eran frutos de tales uniones. [Jerónimo.] La castidad había de practicarse aun con su propia esposa ( Levítico 18:19; Levítico 20:18).
7. al deudor tornare su prenda—lo que el deudor pobre absolutamente necesitaba; como su ropa que el acreedor estaba obligado a devolver antes de la puesta del sol ( Éxodo 22:26), y su molino, que le hacía falta para preparar su comida ( Deuteronomio 24:6, Deuteronomio 24:10). pan al hambriento … al desnudo—( Isaías 58:7; Mateo 25:35). Después de los deberes de la justicia vienen los de la benevolencia. No es suficiente refrenarnos de hacer mal al vecino, también debemos hacerle bien. El pan poseído por un hombre, aunque es “suyo”, le es dado, no para guardarlo para sí, sino para entregar al menesteroso.
8. logro—Usura; lit. “mordida”. La ley prohibió al judío tomar intereses de parte de sus hermanos, pero le permitía tomarlo del extranjero ( Éxodo 22:25; Deuteronomio 23:19; Nehemías 5:7; Salmo 15:5). La letra de la ley estaba limitada a la dispensación judaica, y ahora no obliga; y en efecto el principio de tomar intereses era sancionado en aquel entonces, al ser permitido en el caso del extranjero. El espíritu de la ley todavía nos obliga, en que no debemos valernos de las necesidades de nuestro vecino para enriquecernos, sino estar satisfechos con intereses moderados, o aun sin intereses en caso de los necesitados. aumento—en caso de otras clases de riquezas; como el “logro” se refiere al dinero ( Levítico 25:36). retrajere su mano, etc.—donde tiene oportunidad, y halla excusa plausible por promover su propia ganancia a costo de un mal a su vecino, “retrajere su mano” de lo que busca el egoísmo. juicio—justicia.
9. hacer verdad—obrar con integridad. éste vivirá—lit. “vivirá en vida”. Prosperará en esta vida, pero aun más en la vida venidera ( Proverbios 3:1; Amós 5:4).
10-13. El segundo caso es el de un hijo impío de padre pío. Su nacimiento de padres santos, lejos de disculpar, agrava su culpabilidad. ladrón—lit., “un rompedor”, es decir, a través de todos los constreñimientos del bien. haga alguna cosa de éstas—el hebreo y el paralelo (v. 18) nos obligan más bien a traducir, “haga a su hermano alguna de estas cosas”, es decir, de las cosas que siguen en el v. 11, etc. [Maurer.]
11. las otras—que hacía su padre (vv. 5, 9).
12. Al pobre … oprimiere—una agravación de su obra de opresión, es que lo hacía contra los pobres; mientras que en el v. 7 la expresión es sencillamente, “oprimiere alguno”. abominación—en número singular para referirse especialmente a la abominación mencionada en el v. 6.
13. ¿vivirá éste?—por causa de los méritos de su padre; respondiendo, por contraste, a “morirá por la maldad de su padre” (v. 17). su sangre será sobre él—la causa de su muerte sangrienta queda con él; Dios no tiene la culpa, sino que es vindicado como justo en castigarlo.
14-18. El tercer caso: un hijo que no camina en las pisadas de un padre injusto, sino en los caminos de Dios; por ejemplo, Josías, el hijo piadoso de Amón culpable; Ezequías, hijo de Acaz ( 2 Reyes 16:18, 2 Reyes 16:21). viere … viéndolos—el mismo verbo en ambos lugares. La repetición indica la observación atenta necesaria, para que el hijo no sea extraviado por el mal ejemplo del padre, como los hijos están generalmente ciegos respecto a los pecados de sus padres, y aun los imitan, como si fuesen virtudes.
17. Apartare su mano del pobre—es decir, se abstenía de oprimir al pobre, cuando tenía la oportunidad de hacerlo con impunidad. El sentido diferente de la frase en el cap. 16:49, con referencia a aliviar a los pobres, parece haber sugerido la lección seguida por Fairbairn, pero no sancionada por el hebreo, “no apartare su mano de” etc. Pero cap. 20:22 usa la frase en un sentido algo similar a la Versión Inglesa aquí, “se abstiene de herir”.
19. Aquí los judíos ponen reparo a la palabra del profeta, y en su objeción parecen buscar una continuación de la misma cosa que originalmente habían hecho asunto de su queja. Por lo tanto tradúzcase: “¿Por qué no lleva el hijo la iniquidad de su padre?” Ahora parecería un consuelo para ellos el creer que el hijo podría sufrir por los errores de su padre; porque sería aplacar su amor propio el considerarse sufridores inocentes por las culpas ajenas, y se justificarían en su actual curso de vida, el cual no querían abandonar por uno mejor. En contestación Ezequiel reitera la verdad de que cada uno sería tratado según sus propios méritos. [Fairbairn.] Grocio apoya la Versión Inglesa, en la cual los judíos contradicen al profeta: “¿Por qué (tú lo dices así) no lleva el hijo (muchas veces, como en nuestro caso, aunque inocente) (es decir, sufrir) la iniquidad de su padre?” Contesta Ezequiel: No es como vosotros decís, sino como yo en nombre de Dios digo: “Cuando el hijo hiciere”, etc. La Versión Inglesa es más sencilla que la de Fairbairn.
20. el hijo no llevará por el pecado del padre—( Deuteronomio 24:16; 2 Reyes 14:6). justicia … impiedad—es decir, la recompensa de la justicia … el castigo de la impiedad. “Justicia” no se usa como si alguno fuese absolutamente justo; sino de aquellos que la tienen imputada por amor de Cristo, aunque bajo el Antiguo Testamento ellos no entendían el fundamento en el cual ellos eran considerados como justos, aunque buscaban la justicia de la manera en que Dios la imputaba, en tanto ellos entonces entendían aquel camino.
21-24. Dos casos finales demuestran la equidad de Dios: 1. Se trata con el pecador penitente de acuerdo con su nueva obediencia, no según sus pecados anteriores. 2. El hombre justo que se torna de la justicia al pecado, será castigado por éste, y su justicia anterior no le será de provecho. de cierto vivirá—La desesperación lleva a los hombres a una temeridad endurecida; Dios pues los atrae al arrepentimiento ofreciéndoles esperanza. [Calvino.] Hasta aquí los casos considerados han sido de un cambio de mal a peor, o viceversa, en una generación en comparación con otra generación. Aquí se trata de un cambio en el mismo individuo. Esto, como afectando prácticamente a las personas aquí arengadas, lógicamente se pone en segundo lugar. Lejos de echar Dios sobre los hombres las culpas de los pecados ajenos, ni los castigará por sus propios pecados, si ellos se tornan de la maldad a la justicia; pero si ellos se tornan de la justicia al pecado, no deberán esperar lógicamente que su bondad anterior expíe su pecado posterior ( Hebreos 10:38; 2 Pedro 2:20). El destierro en Babilonia dió una oportunidad para el arrepentimiento de aquellos pecados que habrían traído la pena de muerte sobre el perpetrador en Judea, si se hubiese aplicado la ley; así el destierro preparó el camino para el evangelio. [Grocio.]
22. en su justicia que hizo vivirá—en ella, no por causa de ella, como si ella expiara sus pecados pasados; pero “en su justicia” vivirá, como la evidencia de que ya está en favor con Dios mediante los méritos del Mesías que había de venir. El evangelio aclara para nosotros tales pasajes ( 1 Pedro 1:12), que eran entendidos obscuramente en aquel entonces, mientras, sin embargo, los hombres tenían luz suficiente para su salvación.
23. ( 1 Timoteo 2:4; 2 Pedro 3:9). Si los hombres perecen, es porque ellos no quieren venir al Señor para su salvacón; y no que el Señor no esté deseoso de salvarlos ( Juan 5:40). Ellos pisotean no solamente la justicia, sino la misericordia de Dios; ¿qué más esperanza puede haber para ellos, cuando aun la misericordia está en su contra? ( Hebreos 10:26).
24. el justo—uno que es tal aparentemente; como en Mateo 9:13 : “No vine a llamar justos”, etc., o aquellos que se creen justos. Sólo son verdaderos santos los que por la gracia de Dios perseveran ( Mateo 24:13; 1 Corintios 10:12; Juan 10:28). se apartare de su justicia—una apostasía completa; no como las ofensas excepcionales por debilidad o inatención, por las cuales después se lamentan y se arrepienten. no vendrán en memoria—no se tendrán en cuenta como para salvarlos. su pecado—su apostasía cabal.
25. Su excusa en decir: “No es derecho el camino del Señor”, era que Dios trataba a las diferentes clases de manera diferente. Pero en realidad era que el camino de ellos estaba torcido, puesto que, viviendo en el pecado, ellos esperaban ser tratados como si fuesen justos. El “camino” de Dios era invariablemente el de tratar a los hombres según sus méritos.
26-28. Los dos casos últimos se repiten en orden inverso. La declaración enfática de Dios de sus principios de gobierno, no necesita más prueba que la simple declaración de él. por ello—por su maldad, por sus pecados mismos, que son las manifestaciones del principio de “iniquidad” mencionado arriba.
27. hará vivir su alma—es decir, la habrá salvado mediante su arrepentimiento.
28. Porque miró—el primer paso en el arrepentimiento, dándose cuenta de su verdadera situación; porque los impíos no consideran a Dios ni a sí mismos. ( Deuteronomio 32:29; Salmo 119:59; Lucas 15:17).
29. Aunque la justicia de Dios está claramente manifiesta, los pecadores todavía se oponen a ella, porque no quieren verla. ( Miqueas 2:7; Mateo 11:18).
30-32. Como Dios ha de juzgarlos “según los caminos de ellos” ( Proverbios 1:31), su única esperanza es la de “arrepentirse”; y ésta es una esperanza segura, porque Dios no se deleita en juzgarlos en su ira, sino que en gracia desea su salvación por el arrepentimiento. Yo os juzgaré—Aunque vosotros caviláis, basta decir que yo, vuestro Juez, así lo declaro, y os juzgaré según mi voluntad; y entonces tendrán que terminar vuestras vanas sutilezas. convertíos—arrepentimiento interior ( Apocalipsis 2:5). En hebreo hay un juego de sonidos parecidos, “Tornaos y retornaos, (o convertíos)”. volveos—a vosotros mismos, etc.—los frutos externos del arrepentimiento. No como dice el Margen, “volved a otros”, porque la cláusula paralela (v. 31) es, “echad todos vuestras iniquidades”. Tal vez, sin embargo, la omisión del objeto del verbo en hebreo, da a entender que ambas cosas están incluídas: “Volved a vosotros mismos y a todos los que podáis traer”. de todas vuestras iniquidades—no como si los creyentes fuesen perfectos; mas ellos sinceramente desean alcanzar la perfección, para no estar habitual ni voluntariamente en relaciones amistosas con ningún pecado ( 1 Juan 3:6). ruina—lit., “vuestra trampa”, que os envuelve en la ruina.
31. Echad de vosotros—porque la causa de vuestro mal está con vosotros; vuestra única esperanza de escaparos es la de reconciliaros con Dios ( Efesios 4:22). haceos corazón nuevo—Esto demuestra, no lo que podamos hacer, sino lo que debemos hacer: lo que Dios exige de nosotros. Sólo Dios puede hacer para nosotros un corazón nuevo (cap. 11:19; 36:26, 27). El mandato de hacer lo que los hombres mismos no pueden hacer, tenía por motivo obligarlos (en vez de echar la culpa, como los judíos hacían, sobre otros, y no sobre sí mismos) a sentir la propia impotencia suya, y a buscar el Espíritu Santo de Dios (Salmo 51:11). Así la exhortacón exterior es, como si fuera, el órgano o instrumento que usa Dios para conferir la gracia. De modo que decimos con Agustín: “Da lo que necesitas, y luego necesita lo que quieras”. Nuestro poder (que en sí es debilidad) bastará para todo lo que Dios exija, si sólo da él la provisión. [Calvino.] espíritu—el entendimiento; así como el “corazón” quiere decir la voluntad y el afecto. Habrá que cambiarse la raíz, antes que pueda ser buena la fruta. ¿por qué moriréis?—traeréis sobre vuestras personas la ruina. Los decretos de Dios son secretos para nosotros; nos basta que él invita a todos, y no rechazará a ninguno que lo busque.
32.—( Lamentaciones 3:33; 2 Pedro 3:9). Dios es “tradío para la ira”; castigos son “su obra extraña” ( Isaías 28:21).
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Ezekiel 18:19". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​ezekiel-18.html. 1871-8.
Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar
CAPITULO 18Vv. 1-32. LA PARABOLA DE LAS UVAS AGRACES DESAPROBADA. Una vindicación del gobierno moral de Dios en cuanto a su justicia retributiva, de la imputación judaica, como si ellos estuviesen sufriendo, no por sus pecados propios, sino por los de sus padres. Así como en el cap. 17 él predijo el reinado feliz del Mesías en Jerusalén, así ahora les advierte que las bendiciones del reinado pueden ser suyas sólo cuando ellos individualmente se conviertan a la justicia.
2. Los padres comieron el agraz, y los dientes de los hijos tienen la dentera-Sus calumnias incrédulas contra la justicia de Dios habían llegado a ser tan comunes como para tomar la forma de un proverbio. El pecado de Adán en comer la fruta prohibida, visitado sobre sus descendientes, parece haber sugerido la forma peculiar; notada también por Jer 31:29; y explicada en Lam 5:7, “Nuestros padres pecaron, y son muertos; nosotros llevamos sus castigos.” Ellos quieren decir por “los hijos” ellos mismos, como si fuesen inocentes, mientras que estaban lejos de serlo. La reforma parcial efectuada después del reinado malvado de Manasés, especialmente entre los desterrados en Quebar, fué su motivo para pensar así; pero su mejoramiento fué sólo superficial, y sólo alentó su espíritu de pretensión de justicia propia, el cual buscaba en cualquier lugar menos que en sí mismos la causa de sus calamidades; así como los judíos modernos atribuyen su actual dispersión, no a sus propios pecados, sino a los de sus antepasados. Es una señal universal de la naturaleza corrupta de la humanidad pecadora, la de echar la culpa sobre otros, la cual nos pertenece a nosotros, y la de acusar la justicia de Dios. Véase 3:12, donde Adán transfiere a Eva la culpa de su pecado, y aun a Dios: “La mujer que tú me diste por compañera me dió del árbol y comí”.
3. nunca más tendréis por qué usar este refrán-Porque yo lo haré ver a todo el mundo por el mismo hecho de que no sois justos, así como os creéis, sino malvados, y que sufrís solamente la justa pena de vuestra culpa; mientras que sólo el justo remanente escapará.
4. todas las almas son mías-por lo tanto puedo tratar con todas, por ser mi creación, como me plazca (Jer 18:6). Como el Creador de todos por igual, no puedo tener ningún motivo, excepto el principio de imparcialidad, según las obras de los hombres, para hacer diferencias, como para castigar a algunos y salvar a otros (Gen 18:25). “El alma que pecare, ésa morirá”. La maldición que desciende del padre al hijo, presupone una culpa participada también por el hijo; hay una tendencia natural en el hijo de seguir en el pecado de su padre, y así él participa en el castigo del padre; de ahí los principios del gobierno divino anunciados en Exo 20:5; Jer 15:4, se justifican. Los hijos, pues, (como los judíos en el presente caso), no deben quejarse de ser injustamente afligidos por Dios (Lam 5:7); porque ellos hinchieron la medida de la culpa de sus padres (Mat 23:32, Mat 23:34-36). El mismo Dios que “vuelve la maldad de los padres en el seno de sus hijos”, inmediatamente después se presenta como “dando a cada uno según sus caminos” (Jer 32:18-19). En la misma ley (Exo 20:5) que “visita la maldad de los padres sobre los hijos hasta la tercera y cuarta generación” (donde se agrega la explicación, “a los que me aborrecen”, es decir, los hijos que aborrecen a Dios, como también sus padres: estando aquéllos muy dispuestos a seguir a sus padres, transmitiéndose el pecado con fuerza cumulativa de padre a hijo), hallamos (Deu 24:16), “los padres no morirán por los hijos, ni los hijos por los padres: cada uno morirá por su pecado”. La culpa heredada del pecado en las criaturas (Rom 5:14) es un hecho terrible, pero un hecho contrarrestado por la expiación de Cristo; pero aquí se habla de los adultos. Dondequiera que caigan penalidades sobre la sociedad colectiva por los pecados de los padres, se escaparán los adultos individuales que se arrepientan (2Ki 23:25-26). Esta no es cosa nueva, como algunos interpretan erróneamente aquí; siempre ha sido un principio de Dios el de castigar sólo a los culpables, no también a los inocentes, por los pecados de los padres. Dios no cambia aquí el principio fundamental de su administración, sino que meramente está por manifestarlo tan personalmente a cada uno que los judíos no echarán más sobre Dios o sobre sus padres, la culpa que era suya propia. el alma que pecare, ésa morirá-y es “esa alma” sola (Rom 6:23), y no los inocentes también.
5. Aquí empieza la ilustración de la imparcialidad de Dios en una serie de casos supuestos: (1). de vv. 5-9, el hombre justo; se eligen las excelencias con referencia a los pecados prevalecientes en la edad, de entre los cuales tal persona quedaba apartada; de ahí surge la omisión de algunos rasgos de la justicia, los cuales, en circunstancias diferentes, se habría deseado mencionar. Cada edad tiene sus propias tentaciones dominantes, y el hombre justo sería distinguido por guardarse de las contaminaciones peculiares, interiores y exteriores, de su edad. justo … juicio … justicia-los deberes de la segunda tabla de la ley, los cuales provienen del temor de Dios. La piedad es la raíz de la caridad; el rendir a cada uno lo suyo propio, tanto a nuestro vecino como a Dios.
6. que no comiere sobre los montes-los altos donde se levantaban los altares. Un pecado doble: el sacrificar en un lugar que no sea el templo, donde Dios solamente sancionaba el sacrificio (Deu 12:13-14); y esto a ídolos en vez de a Jehová. “Comiere” se refiere a las fiestas que acompañaban los sacrificios (véase Exo 32:6; Deu 32:38; Jdg 9:27; 1Co 8:4, 1Co 8:10; 1Co 10:7). ni alzare sus ojos-es decir, en adoración (Psa 121:1). Los supersticiosos se asemejan a las rameras; sus ojos buscaban ansiosamente corrupciones espirituales. El hombre justo se abstiene no sólo del acto, sino de la mirada de la corrupción espiritual ( Job 31:1; Mat 5:28). ídolos de … Israel-no meramente los de los gentiles, sino aun los de Israel. Las modas de su país no podían extraviarle. ni violare la mujer de su prójimo-no sólo se refrena del adulterio espiritual, sino también del carnal (véase 1Co 6:18). ni … mujer menstruosa-Se decía que la lepra y la elefantíasis eran frutos de tales uniones. [Jerónimo.] La castidad había de practicarse aun con su propia esposa (Lev 18:19; Lev 20:18).
7. al deudor tornare su prenda-lo que el deudor pobre absolutamente necesitaba; como su ropa que el acreedor estaba obligado a devolver antes de la puesta del sol (Exo 22:26-27), y su molino, que le hacía falta para preparar su comida (Deu 24:6, Deu 24:10-13). pan al hambriento … al desnudo-(Isa 58:7; Mat 25:35-36). Después de los deberes de la justicia vienen los de la benevolencia. No es suficiente refrenarnos de hacer mal al vecino, también debemos hacerle bien. El pan poseído por un hombre, aunque es “suyo”, le es dado, no para guardarlo para sí, sino para entregar al menesteroso.
8. logro-Usura; lit. “mordida”. La ley prohibió al judío tomar intereses de parte de sus hermanos, pero le permitía tomarlo del extranjero (Exo 22:25; Deu 23:19-20; Neh 5:7; Psa 15:5). La letra de la ley estaba limitada a la dispensación judaica, y ahora no obliga; y en efecto el principio de tomar intereses era sancionado en aquel entonces, al ser permitido en el caso del extranjero. El espíritu de la ley todavía nos obliga, en que no debemos valernos de las necesidades de nuestro vecino para enriquecernos, sino estar satisfechos con intereses moderados, o aun sin intereses en caso de los necesitados. aumento-en caso de otras clases de riquezas; como el “logro” se refiere al dinero (Lev 25:36). retrajere su mano, etc.-donde tiene oportunidad, y halla excusa plausible por promover su propia ganancia a costo de un mal a su vecino, “retrajere su mano” de lo que busca el egoísmo. juicio-justicia.
9. hacer verdad-obrar con integridad. éste vivirá-lit. “vivirá en vida”. Prosperará en esta vida, pero aun más en la vida venidera (Pro 3:1-2; Amo 5:4).
10-13. El segundo caso es el de un hijo impío de padre pío. Su nacimiento de padres santos, lejos de disculpar, agrava su culpabilidad. ladrón-lit., “un rompedor”, es decir, a través de todos los constreñimientos del bien. haga alguna cosa de éstas-el hebreo y el paralelo (v. 18) nos obligan más bien a traducir, “haga a su hermano alguna de estas cosas”, es decir, de las cosas que siguen en el v. 11, etc. [Maurer.]
11. las otras-que hacía su padre (vv. 5, 9).
12. Al pobre … oprimiere-una agravación de su obra de opresión, es que lo hacía contra los pobres; mientras que en el v. 7 la expresión es sencillamente, “oprimiere alguno”. abominación-en número singular para referirse especialmente a la abominación mencionada en el v. 6.
13. ¿vivirá éste?-por causa de los méritos de su padre; respondiendo, por contraste, a “morirá por la maldad de su padre” (v. 17). su sangre será sobre él-la causa de su muerte sangrienta queda con él; Dios no tiene la culpa, sino que es vindicado como justo en castigarlo.
14-18. El tercer caso: un hijo que no camina en las pisadas de un padre injusto, sino en los caminos de Dios; por ejemplo, Josías, el hijo piadoso de Amón culpable; Ezequías, hijo de Acaz (2Ki 16:18, 2Ki 16:21-22). viere … viéndolos-el mismo verbo en ambos lugares. La repetición indica la observación atenta necesaria, para que el hijo no sea extraviado por el mal ejemplo del padre, como los hijos están generalmente ciegos respecto a los pecados de sus padres, y aun los imitan, como si fuesen virtudes.
17. Apartare su mano del pobre-es decir, se abstenía de oprimir al pobre, cuando tenía la oportunidad de hacerlo con impunidad. El sentido diferente de la frase en el cap. 16:49, con referencia a aliviar a los pobres, parece haber sugerido la lección seguida por Fairbairn, pero no sancionada por el hebreo, “no apartare su mano de” etc. Pero cap. 20:22 usa la frase en un sentido algo similar a la Versión Inglesa aquí, “se abstiene de herir”.
19. Aquí los judíos ponen reparo a la palabra del profeta, y en su objeción parecen buscar una continuación de la misma cosa que originalmente habían hecho asunto de su queja. Por lo tanto tradúzcase: “¿Por qué no lleva el hijo la iniquidad de su padre?” Ahora parecería un consuelo para ellos el creer que el hijo podría sufrir por los errores de su padre; porque sería aplacar su amor propio el considerarse sufridores inocentes por las culpas ajenas, y se justificarían en su actual curso de vida, el cual no querían abandonar por uno mejor. En contestación Ezequiel reitera la verdad de que cada uno sería tratado según sus propios méritos. [Fairbairn.] Grocio apoya la Versión Inglesa, en la cual los judíos contradicen al profeta: “¿Por qué (tú lo dices así) no lleva el hijo (muchas veces, como en nuestro caso, aunque inocente) (es decir, sufrir) la iniquidad de su padre?” Contesta Ezequiel: No es como vosotros decís, sino como yo en nombre de Dios digo: “Cuando el hijo hiciere”, etc. La Versión Inglesa es más sencilla que la de Fairbairn.
20. el hijo no llevará por el pecado del padre-(Deu 24:16; 2Ki 14:6). justicia … impiedad-es decir, la recompensa de la justicia … el castigo de la impiedad. “Justicia” no se usa como si alguno fuese absolutamente justo; sino de aquellos que la tienen imputada por amor de Cristo, aunque bajo el Antiguo Testamento ellos no entendían el fundamento en el cual ellos eran considerados como justos, aunque buscaban la justicia de la manera en que Dios la imputaba, en tanto ellos entonces entendían aquel camino.
21-24. Dos casos finales demuestran la equidad de Dios: 1. Se trata con el pecador penitente de acuerdo con su nueva obediencia, no según sus pecados anteriores. 2. El hombre justo que se torna de la justicia al pecado, será castigado por éste, y su justicia anterior no le será de provecho. de cierto vivirá-La desesperación lleva a los hombres a una temeridad endurecida; Dios pues los atrae al arrepentimiento ofreciéndoles esperanza. [Calvino.] Hasta aquí los casos considerados han sido de un cambio de mal a peor, o viceversa, en una generación en comparación con otra generación. Aquí se trata de un cambio en el mismo individuo. Esto, como afectando prácticamente a las personas aquí arengadas, lógicamente se pone en segundo lugar. Lejos de echar Dios sobre los hombres las culpas de los pecados ajenos, ni los castigará por sus propios pecados, si ellos se tornan de la maldad a la justicia; pero si ellos se tornan de la justicia al pecado, no deberán esperar lógicamente que su bondad anterior expíe su pecado posterior (Heb 10:38-39; 2Pe 2:20-22). El destierro en Babilonia dió una oportunidad para el arrepentimiento de aquellos pecados que habrían traído la pena de muerte sobre el perpetrador en Judea, si se hubiese aplicado la ley; así el destierro preparó el camino para el evangelio. [Grocio.]
22. en su justicia que hizo vivirá-en ella, no por causa de ella, como si ella expiara sus pecados pasados; pero “en su justicia” vivirá, como la evidencia de que ya está en favor con Dios mediante los méritos del Mesías que había de venir. El evangelio aclara para nosotros tales pasajes (1Pe 1:12), que eran entendidos obscuramente en aquel entonces, mientras, sin embargo, los hombres tenían luz suficiente para su salvación.
23. (1Ti 2:4; 2Pe 3:9). Si los hombres perecen, es porque ellos no quieren venir al Señor para su salvacón; y no que el Señor no esté deseoso de salvarlos (Joh 5:40). Ellos pisotean no solamente la justicia, sino la misericordia de Dios; ¿qué más esperanza puede haber para ellos, cuando aun la misericordia está en su contra? (Heb 10:26-29).
24. el justo-uno que es tal aparentemente; como en Mat 9:13 : “No vine a llamar justos”, etc., o aquellos que se creen justos. Sólo son verdaderos santos los que por la gracia de Dios perseveran (Mat 24:13; 1Co 10:12; Joh 10:28-29). se apartare de su justicia-una apostasía completa; no como las ofensas excepcionales por debilidad o inatención, por las cuales después se lamentan y se arrepienten. no vendrán en memoria-no se tendrán en cuenta como para salvarlos. su pecado-su apostasía cabal.
25. Su excusa en decir: “No es derecho el camino del Señor”, era que Dios trataba a las diferentes clases de manera diferente. Pero en realidad era que el camino de ellos estaba torcido, puesto que, viviendo en el pecado, ellos esperaban ser tratados como si fuesen justos. El “camino” de Dios era invariablemente el de tratar a los hombres según sus méritos.
26-28. Los dos casos últimos se repiten en orden inverso. La declaración enfática de Dios de sus principios de gobierno, no necesita más prueba que la simple declaración de él. por ello-por su maldad, por sus pecados mismos, que son las manifestaciones del principio de “iniquidad” mencionado arriba.
27. hará vivir su alma-es decir, la habrá salvado mediante su arrepentimiento.
28. Porque miró-el primer paso en el arrepentimiento, dándose cuenta de su verdadera situación; porque los impíos no consideran a Dios ni a sí mismos. (Deu 32:29; Psa 119:59-60; Luk 15:17-18).
29. Aunque la justicia de Dios está claramente manifiesta, los pecadores todavía se oponen a ella, porque no quieren verla. (Mic 2:7; Mat 11:18-19).
30-32. Como Dios ha de juzgarlos “según los caminos de ellos” (Pro 1:31), su única esperanza es la de “arrepentirse”; y ésta es una esperanza segura, porque Dios no se deleita en juzgarlos en su ira, sino que en gracia desea su salvación por el arrepentimiento. Yo os juzgaré-Aunque vosotros caviláis, basta decir que yo, vuestro Juez, así lo declaro, y os juzgaré según mi voluntad; y entonces tendrán que terminar vuestras vanas sutilezas. convertíos-arrepentimiento interior (Rev 2:5). En hebreo hay un juego de sonidos parecidos, “Tornaos y retornaos, (o convertíos)”. volveos-a vosotros mismos, etc.-los frutos externos del arrepentimiento. No como dice el Margen, “volved a otros”, porque la cláusula paralela (v. 31) es, “echad todos vuestras iniquidades”. Tal vez, sin embargo, la omisión del objeto del verbo en hebreo, da a entender que ambas cosas están incluídas: “Volved a vosotros mismos y a todos los que podáis traer”. de todas vuestras iniquidades-no como si los creyentes fuesen perfectos; mas ellos sinceramente desean alcanzar la perfección, para no estar habitual ni voluntariamente en relaciones amistosas con ningún pecado (1Jo 3:6-9). ruina-lit., “vuestra trampa”, que os envuelve en la ruina.
31. Echad de vosotros-porque la causa de vuestro mal está con vosotros; vuestra única esperanza de escaparos es la de reconciliaros con Dios (Eph 4:22-23). haceos corazón nuevo-Esto demuestra, no lo que podamos hacer, sino lo que debemos hacer: lo que Dios exige de nosotros. Sólo Dios puede hacer para nosotros un corazón nuevo (cap. 11:19; 36:26, 27). El mandato de hacer lo que los hombres mismos no pueden hacer, tenía por motivo obligarlos (en vez de echar la culpa, como los judíos hacían, sobre otros, y no sobre sí mismos) a sentir la propia impotencia suya, y a buscar el Espíritu Santo de Dios (Psa 51:11-12). Así la exhortacón exterior es, como si fuera, el órgano o instrumento que usa Dios para conferir la gracia. De modo que decimos con Agustín: “Da lo que necesitas, y luego necesita lo que quieras”. Nuestro poder (que en sí es debilidad) bastará para todo lo que Dios exija, si sólo da él la provisión. [Calvino.] espíritu-el entendimiento; así como el “corazón” quiere decir la voluntad y el afecto. Habrá que cambiarse la raíz, antes que pueda ser buena la fruta. ¿por qué moriréis?-traeréis sobre vuestras personas la ruina. Los decretos de Dios son secretos para nosotros; nos basta que él invita a todos, y no rechazará a ninguno que lo busque.
32.-(Lam 3:33; 2Pe 3:9). Dios es “tradío para la ira”; castigos son “su obra extraña” (Isa 28:21).
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Ezekiel 18:19". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​ezekiel-18.html. 1871-8.
Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento
Ezequiel 18:2 . Los padres han comido uvas agrias (verdes) y los niños tienen los dientes de punta. Caldaico, los niños los siguen. Este proverbio echó la culpa a sus padres, a Adán, a los incrédulos en el desierto y a Manasés, que cometió grandes excesos. Horacio reprende a los romanos; no es de extrañar entonces que los profetas hicieran lo mismo.
Delicta majorum immeritus lues, Romane.
Ezequiel 18:4 . Todas las almas son mías. Como Juez, mis manos están limpias, mis leyes son santas, mis decisiones justas. Por tanto, el alma que pecare, esa morirá. El hombre que roba y asesina, que come en las fiestas de Baal en las montañas, que seduce y viola a la mujer de su prójimo y oprime a los pobres; su sangre será sobre él, como en Ezequiel 18:19 .
Y si los jueces no cumplen con su deber, enviaré a mis siervos ungidos, los asirios, para que lo hagan por ellos con siete veces más venganza. La LXX dice: "o el alma o el pecado morirá". Sí, Dios que escudriña el corazón, puede extender misericordia, como lo promete en Ezequiel 18:21 ; Ezequiel 18:23 ; pero el magistrado no puede; debe tener algo de misericordia con el público, y un sacrificio de justicia puede prevenir mil crímenes.
Ezequiel 18:8 . El que no ha cedido con la usura, con los intereses por el uso del dinero. Cuando un hombre presta dinero a otro para comprar comida y ropa, ni los judíos ni los cristianos deben interesarse; pero cuando presta al banco, o para cualquier comercio, nuestro Salvador, en el caso de aquel que escondió su talento, ha decidido que se pueden tomar intereses.
Ezequiel 18:19 . Sin embargo, decís: ¿Por qué? ¿No lleva el hijo la iniquidad del padre?
¿No sufrimos nosotros en nuestro cautiverio por el pecado de nuestros padres? Una conciencia culpable está lo suficientemente dispuesta a poner su carga a la puerta de cualquier hombre. Dios repite la ley de que nadie morirá, excepto por su propio pecado. Esta es la defensa del cielo contra el segundo cargo.
Ezequiel 18:24 . Pero cuando el justo se aparta de su justicia, como en Ezequiel 18:9 . El justo o el justo se aparta de la justicia de Dios por la fe, que es dada en Cristo Jesús, y todos los frutos de la justicia como amor, gozo y paz; solo el reverso del ladrón mencionado anteriormente; cuando se vuelva de su justicia a todo el culto en los montes, ya todos sus pecados asociados, morirá.
Su alma ya está muerta, su sangre será sobre él, como en Ezequiel 18:13 . Observe, esto no es apartarse de la justicia propia del hombre; las escrituras nunca culpan a un hombre por hacer eso. En consecuencia, tanto la muerte del alma como la del cuerpo se comprenden plenamente.
John Goodwin, BD, de Londres, publicó su Redemption Redeemed, anno 1651. Dedica el capítulo 12. a este tema. “¿Qué más, pregunta, puede requerir el entendimiento o la conciencia del hombre para el establecimiento de la verdad, que lo que Dios mismo entrega en este pasaje, para probar que un hombre justo puede declinar de la justicia, incluso hasta la muerte? Las últimas palabras son muy concluyentes, Ezequiel 18:26 .
Cuando el justo se aparta de su justicia, comete iniquidad y muere en ellos, por su iniquidad morirá, que es la muerte segunda, o perecerá para siempre. De lo contrario, las palabras no tienen significado ".
“Esa muerte que Dios amenaza aquí contra el pecado de la reincidencia, se opone a la vida que se promete en el arrepentimiento, que todos confiesan ser la vida eterna. Cuando San Pablo dice, la paga del pecado es muerte, pero la dádiva de Dios es vida eterna; ¿No es evidente que la muerte eterna se opone a la vida eterna? "
“Si es sólo una muerte temporal lo que Dios amenaza aquí a los hombres que apostatan (y cometen los cuatro graves crímenes mencionados anteriormente), entonces no todos los pecadores pueden presumir que morirán sólo una muerte temporal, y también que heredarán la eterna ¿vida? ¿Qué pasa entonces con la equidad de Dios? y ¿qué efecto pueden tener nuestros llamados al arrepentimiento sobre los malvados? " págs. 270, 271.
Ezequiel 18:29 . Sin embargo, dice la casa de Israel, el camino del Señor no es igual. Aquí está su tercera objeción. Es una dura batalla cuando los vencidos regresan tres veces a la carga. Dios ordena una obediencia más allá de la capacidad del hombre. Ay, oh Israel, tus caminos son desiguales. Dios en su pacto promete darte perdón, un corazón nuevo, un espíritu recto; por tanto, habiendo hecho la gracia todo, es justo que diga: usa la gracia que el cielo confiere.
Lavarte, limpiarte; te haga un corazón nuevo y un espíritu recto. Ustedes fueron mártires por Baal, pero ahora por el Señor no pueden mover un dedo meñique. De tu propia boca te condenaré, siervo malo y negligente. Oh predicador cristiano, poco piensas en cómo razonan tus oyentes contra tus reproches por el pecado y la injusticia por lo que requieres. Oh, estudia el corazón del hombre y descubre la hermosa armonía de la gracia y la voluntad.
Ezequiel 18:32 . No me complazco en la muerte del que muere. Sanctius piensa que aquí se implica principalmente una muerte temporal; pero Agustín sostiene, y sus puntos de vista están bien sustentados en el nuevo testamento, que todas las bendiciones temporales y maldiciones de la ley eran sombras de cosas espirituales y eternas para aquellos que así entendieron; pues muchos de los judíos descansaban en servicios exteriores, mientras que otros colocaban el ancla de su esperanza en tiempos futuros.
REFLEXIONES.
Es la gloria del ministerio sagrado llegar a un problema completo con los hombres descontentos y rebeldes, y proponer la religión con una justicia que ganará el juicio y forzará la conciencia de los hombres evasivos. Ezequiel se mezcló entre el pueblo; oyó sus murmullos y quejas, que terminaban en el deseo de trasladar sus faltas a los hábitos de sus padres, que habían comido las uvas verdes de los placeres idólatras, como Jeroboam y Manasés, y que a los niños les había hecho arder los dientes.
Así, los malvados están siempre dispuestos a refugiarse bajo altos ejemplos, hasta que finalmente llaman al bien, al mal; y el mal, el bien. Sí, hasta que de alguna manera indirecta, cargan todas sus calamidades sobre Dios mismo.
Para los hombres que cometieron un grave error, y amaron errar, el Señor repite justamente los términos de su pacto. No involucraría en la calamidad común al hombre que se abstuvo de la fiesta de los demonios en las montañas, que ofrecía el mayor de los insultos a Dios; y el hombre que se mantuvo puro contra el adulterio, pecado que condena a dos almas a la vez, y que es perseguido con juicio. Pero aunque la abstinencia de unos pocos pecados sólo se menciona, otros están implícitos, y cuando se prohíbe cualquier vicio, siempre se prescribe la virtud opuesta. Ahora bien, este hombre es realmente sincero en su religión, y ciertamente vivirá, dice el Señor: y por eso fueron marcados todos los que suspiraron por los pecados de Jerusalén.
El hijo apóstata y libertino de un buen padre no será salvo por la piedad de su padre. La gracia del pacto, o la salvación inicial, puede preservarlo por un tiempo, como Cam en el arca, pero en el asunto recibirá la maldición de su propio pecado. Sí, la piedad y el buen ejemplo de su padre harán que su castigo sea más severo.
Si el hijo de un ladrón, un homicida o un adúltero ve el pecado de su padre con dolor, y su castigo con temor santificador, y se arrepiente, Dios no visitará sobre este hijo la iniquidad del padre. Un buen hijo puede sufrir alguna aflicción temporal por los errores de su padre, pero Dios lo bendecirá notablemente, porque, en una juventud así, la piedad es a menudo muy ejemplar. Entonces bendijo a Ezequías, un hijo piadoso del malvado Acaz; y así bendijo a Josías, hijo del malvado Amón y nieto del muy malvado Manasés.
Dios apela plenamente a la conciencia de los hombres murmuradores. ¿No son, según estos principios justos, mis caminos iguales? ¿Y no son desiguales tus caminos? La balanza de la justicia de Dios es verdadera y perfecta, y el pecador tiene permiso para probar la viga en ambos sentidos al pesar al justo y al impío. Qué decisión tan luminosa es esta de los términos del pacto de Israel. Estos términos, o condiciones, son igualmente obvios en las ramas más pequeñas del gran pacto, como en la elección de Elí para la mitra, de Saúl y David para el trono, y de los gentiles para suceder a los judíos como el pueblo del pacto del Señor. Por tanto, Dios es puro y santo, y toda culpa recae únicamente sobre el hombre.
El Señor aplica estas doctrinas en una tierna exhortación al arrepentimiento. Declarando que juzgaría a Israel por estas reglas y, en consecuencia, juzgaría al mundo por ellas, llama nuevamente a su pueblo a que se arrepienta y busque el corazón nuevo que ha prometido dar. Ciertamente el Señor es muy compasivo y misericordioso con su pueblo: nunca hubo un padre que se esforzara más por un hijo libertino que Dios por un hombre descarriado. Parece que en todos sus caminos nunca golpea al pecador con venganza, hasta que todo recurso de misericordia se acaba, porque el juicio es su última y extraña obra.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Ezekiel 18:19". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​ezekiel-18.html. 1835.
Comentario Completo de Trapp
Sin embargo, decís: ¿Por qué? ¿No lleva el hijo la iniquidad del padre? Cuando el hijo haya hecho lo que es lícito y recto, [y] haya guardado todos mis estatutos y los haya cumplido, ciertamente vivirá.
Ver. 19. Sin embargo, decís: ¿Por qué? ¿No lleva el hijo la iniquidad del padre? ] Así estos refractarios irrazonables no se dirán, sino que seguirán charlando contra Dios, cuasidicant, certe tu non potes negare, etc. a Algunos son ατοποι; 2 Tesalonicenses 3: 2 no tienen temas; no se les habla; no se asentarán con razón.
Cuando el hijo ha hecho lo que es lícito y justo. ] ¡Qué respuesta mansa, dulce y satisfactoria da Dios a estos importunos que se quejan contra él! Aquí tenemos su réplica y su duplicación; como Ezequiel 18:25 , tenemos su triplicación y su cuadriplicación. ¡Oh, la infinita paciencia de nuestro buen Dios!
un Piscador.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Trapp, John. "Comentario sobre Ezekiel 18:19". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​ezekiel-18.html. 1865-1868.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
El principio de la justicia vengativa de Dios
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Ezekiel 18:19". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​ezekiel-18.html. 1921-23.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Sin embargo, decís, de acuerdo con el antiguo proverbio falso que había estado en circulación: ¿Por qué? ¿No lleva el hijo la iniquidad del padre? Es decir, ¿no sería eso lo correcto y lo justo? La respuesta de Dios es: Cuando el hijo haya hecho lo que es lícito y recto, y haya guardado todos mis estatutos y los haya cumplido, ciertamente vivirá. Sobre la base de todos los argumentos ofrecidos hasta ahora, el Señor ahora declara Su conclusión.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Ezekiel 18:19". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​ezekiel-18.html. 1921-23.
Comentario completo de Henry sobre la Biblia
1-20 El alma que peca, morirá. En cuanto a la eternidad, cada hombre fue, es y será tratado, ya que su conducta demuestra que estuvo bajo el antiguo pacto de obras, o el nuevo pacto de gracia. Cualesquiera que sean los sufrimientos externos que vengan los hombres a través de los pecados de otros, se merecen por sus propios pecados todo lo que sufren; y el Señor anula cada evento para el bien eterno de los creyentes. Todas las almas están en manos del gran Creador: las tratará con justicia o misericordia; ni perecerá ninguno por los pecados de otro, que en algún sentido no es digno de muerte por los suyos. Todos hemos pecado, y nuestras almas deben perderse, si Dios trata con nosotros de acuerdo con su santa ley; pero estamos invitados a venir a Cristo. Si un hombre que había demostrado su fe por sus obras, tuviera un hijo malvado, cuyo carácter y conducta fueran al revés de los de sus padres, ¿podría esperarse que escapara de la venganza divina a causa de la piedad de su padre? Seguramente no. Y si un hombre malvado tuviera un hijo que caminara delante de Dios como justo, este hombre no perecería por los pecados de su padre. Si el hijo no estaba libre de males en esta vida, aún así debería ser partícipe de la salvación. La pregunta aquí no es sobre el fundamento meritorio de la justificación, sino sobre los tratos del Señor con los justos y los malvados.
Estos archivos están en el dominio público y son derivados de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Cristiana de Clásicos Etéreos.
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Ezekiel 18:19". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​ezekiel-18.html. 1706.
Pett's Commentary on the Bible
Dios responde a la acusación de injusticia.
Es digno de mención que la gente sintió que Dios estaba siendo injusto precisamente por la razón opuesta a la que muchos de nosotros lo haríamos, resaltando cuán importante, transformadora de actitud y provocadora de pensamiento, se veían sus palabras. Consideraron, sin pensar en las consecuencias para ellos mismos, que un hombre debe sufrir por los males de su familia. No consideraron que eso los dejaría sin esperanza. No se veían a sí mismos como inicuos. Se consideraban satisfactorios a sí mismos.
“Sin embargo, dices: '¿Por qué no lleva el hijo la iniquidad del padre?'
Habían crecido con la idea de responsabilidad corporativa. Ellos juzgaron a otros sobre la base de eso, y lo que consideramos apropiado y correcto debido a nuestro trasfondo en la palabra de Dios, lo vieron como irrazonable e injusto. Si un hombre ha hecho un gran daño, argumentaron, entonces su hijo debe compartir la responsabilidad por ello, sea cual sea su propio comportamiento. Y hasta cierto punto esto es cierto en la sociedad, pero el punto de Dios es que es solo hasta cierto punto.
Por supuesto, luego habrían continuado argumentando que debido a que pertenecían a la comunidad del pacto, Dios debería haberlos tratado como casos especiales debido a ello. Por tanto, no les agradaba la idea de que pudieran ser llamados a asumir responsabilidades personales.
Pero Dios estaba señalando que al final todos son responsables únicamente de sus propias acciones, en ese momento un pensamiento revolucionario. Solo tenemos que asumir la responsabilidad de aquello por lo que podríamos haber hecho algo. No estaba negando que si nos sentamos y no hacemos nada cuando se hacen cosas malas, entonces compartimos la responsabilidad por ellas. Note su énfasis en la necesidad de acciones positivas. Pero estaba enfrentando a los hombres con el hecho de que la culpa finalmente dependía de la actitud y el comportamiento personal. Él dio su respuesta.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Ezekiel 18:19". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​ezekiel-18.html. 2013.
Pett's Commentary on the Bible
“Cuando el hijo haya hecho lo que es lícito y derecho, y haya guardado todos mis estatutos y los haya cumplido, ciertamente vivirá. La persona que peca, morirá. El hijo no cargará con la iniquidad del padre, ni el padre cargará con la iniquidad del hijo; la justicia del justo será sobre él (el justo), y la iniquidad de los impíos será sobre él (el impío). uno)."
La respuesta de Dios fue que cada uno será juzgado por sus propios méritos, sobre la base de lo que se revela a sí mismo por su vida. Ninguno será condenado por el comportamiento y las actitudes de otro. El que honra a Dios y obedece sus mandamientos vivirá. El que por su pecado y por su vida revela que desprecia a Dios y sus caminos morirá.
Una vez más, las palabras van más allá de la mera vida y muerte, y contienen alguna idea de calidad de vida, así como horror de juicio. "El que hizo lo correcto, ciertamente vivirá; el que pecare, morirá". El pecador morirá en sí mismo antes de que finalmente enfrente el juicio, y entonces el juicio estará ante él, el terrible final, el juicio de muerte y deshonra. Si bien la vida después de la muerte era una doctrina aún desconocida, hay algún rastro de ella detrás de las palabras, un instinto aún no expresado en palabras, aunque Daniel lo enunciaría en Daniel 12:2 .
'El hijo no cargará con la iniquidad del padre, ni el padre cargará con la iniquidad del hijo; la justicia del justo será sobre él (el justo), y la iniquidad de los impíos será sobre él (la el malvado).' El contraste es deliberadamente marcado para establecer el principio. Ignora los matices de diferencia que surgirían en los niveles de justicia y maldad. Era el principio lo que importaba. Cada uno es responsable de sí mismo y recibirá en consecuencia.
En otro lugar se revelaría que los completamente justos solo lo serían debido a la actividad de Dios en sus vidas, porque ninguno era completamente justo en sí mismo. Pero aquí eso no estaba bajo consideración. Lo que estaba en cuestión aquí era la base y la justicia del juicio del Dios que hizo a cada uno responsable de sí mismo, y juzgó a cada uno cara a cara solo por sus propios pecados.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Ezekiel 18:19". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​ezekiel-18.html. 2013.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
Incluyo todos estos versículos bajo una vista en la lectura, para reunir mejor también en una vista el razonamiento justo e inalterable del Señor sobre ellos. Aquí hay tres casos declarados, en un padre, un hijo y el hijo del hijo, para mostrar e ilustrar la verdad. Se supone que uno es un hombre justo, que toma conciencia de sus caminos; y se supone que otro es el reverso de todo esto, y abundante en iniquidad; mientras que el tercero, como el primero, está capacitado para advertir el terrible ejemplo de su padre y sigue los pasos de su abuelo.
Ahora, de estos caracteres muy opuestos, el Señor saca la conclusión justa, que el alma que guarda sus estatutos debe vivir, y el pecador, quebrantando y despreciándolos, debe morir. Todo lo cual prueba los tratos iguales del Señor. Aquí el lector, a fin de tener una clara comprensión de la doctrina, y especialmente de los principios del Evangelio, considerará que el Señor siempre está hablando sobre la presunción de que los hombres vivieron de acuerdo con la observancia de la ley divina y fueron juzgados por ella. .
Este tipo de razonamiento es utilizado con frecuencia por los escritores sagrados, con el fin de dar paso y probar más plenamente la absoluta necesidad del Evangelio. El Señor envía a su pueblo, por así decirlo, a juzgarse a sí mismos por un pacto de obras, a fin de mostrar la bienaventuranza de la gracia. Porque (dice el apóstol Pablo) si se hubiera dado una ley que pudiera dar vida, en verdad la justicia debería haber sido por la ley.
Pero la Escritura ha concluido que todos están bajo pecado, para que a los que crean se les dé la promesa por la fe de Jesucristo. Gálatas 3:21 . Tal es el razonamiento en esos casos, si se consideran con la mirada puesta en la ley divina en un pacto de obras, en el que la equidad y el juicio justo del Señor se prueban e ilustran de manera más clara.
Pero si consideramos la doctrina aún más cerca de los principios del evangelio, (y que, humildemente concibo, es la forma en que debe ser considerada para siempre), en este caso, la suma y la sustancia de todo el pasaje se encontrarán en cada caso, tanto del padre como de los hijos, estar entre las más altas confirmaciones de la necesidad y absoluta conveniencia del Evangelio de Cristo. Las personas justas de las que se habla aquí, tanto en el caso del padre como del hijo, son almas justificadas en Cristo; y esto se desprende de lo que se dice: la justicia del justo será sobre él.
¿Qué justicia sino la de Cristo? Esto ciertamente está sobre el alma justificada; porque Cristo fue hecho pecado por su pueblo, aunque no conoció pecado, para que fueran hechos justicia de Dios en él. 2 Corintios 5:21 . Por eso es llamado el Señor justicia nuestra. Jeremias 23:6 .
Y se dice que fue hecho de Dios, sabiduría y justicia, santificación y redención. 1 Corintios 1:30 . Y por eso el Señor mismo dice: Esta es la heredad de los siervos del Señor, y su justicia viene de mí, dice el Señor. Isaías 54:17 .
De ahí esta escritura, la justicia de los justos, es decir, Jesucristo el justo. 1 Juan 2:1 , y la iniquidad de los impíos, es decir, la terrible impiedad que el inicuo infligió en el corazón en la caída, y que nunca fue aniquilada en Cristo por Su espíritu santo y regeneración, recaerá sobre cada uno respectivamente. Lea, desde este punto de vista, todo el pasaje es puro evangelio de principio a fin.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Ezekiel 18:19". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​ezekiel-18.html. 1828.
Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento
Sin embargo, decís: ¿Por qué? ¿No lleva el hijo la iniquidad del padre? Aquí Dios pone en boca del profeta lo que sabía que los judíos objetarían (al menos en sus mentes) a las declaraciones anteriores, es decir, que negarían lo que el profeta había dicho sobre este tema, y apelarían a los hechos y la experiencia de que el el hijo cargó con la iniquidad del padre;de modo que el sentido de la primera cláusula del versículo es: ¿Por qué afirmas esto? ¿No muestra la experiencia que el hijo carga con la iniquidad del padre? ¿No es claro e innegable, a pesar de su excelente discurso en sentido contrario? Sin duda, sentimos la verdad en nuestros propios casos. A esta cavilación Dios responde con las siguientes palabras, afirmando que no fue de otra manera que cuando el hijo siguió el ejemplo de la iniquidad de su padre; porque, cuando el hijo hizo lo que era lícito y justo, y guardó los estatutos de Dios, o vivió una vida de verdadera piedad y virtud, ciertamente debería vivir , es decir, no debería ser castigado o cortado, a causa de la iniquidad de su padre.
La justicia del justo será sobre él. Es decir, el justo recibirá la recompensa de su justicia. Y la iniquidad del impío será sobre él. Es decir, la recompensa de su iniquidad. Tan ciertamente como le irá bien al justo, porque comerá del fruto de sus obras , así ciertamente se ejecutará un castigo terrible sobre los impíos que persisten en su maldad: ver Isaías 3:10 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Benson, Joseph. "Comentario sobre Ezekiel 18:19". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​ezekiel-18.html. 1857.
Comentario de Coke sobre la Santa Biblia
Sin embargo, decís, etc.— ¿ Decís , por qué no lleva el hijo la iniquidad de su padre? —Porque el hijo hace eso, etc. Por tanto, vivirá la fianza. Houbigant.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Coke, Thomas. "Comentario sobre Ezekiel 18:19". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/​ezekiel-18.html. 1801-1803.
El Comentario Bíblico del Expositor
LA RELIGIÓN DEL INDIVIDUO
Ezequiel 18:1
En el capítulo dieciséis, como hemos visto, Ezequiel ha afirmado en los términos más rotundos la validez del principio de retribución nacional. Se trata a la nación como una unidad moral, y la catástrofe que cierra su historia es el castigo por la culpa acumulada en que incurrieron las generaciones pasadas. En el capítulo dieciocho enseña aún más explícitamente la libertad y la responsabilidad independiente de cada individuo ante Dios.
No se intenta reconciliar los dos principios como métodos del gobierno divino; desde el punto de vista del profeta, no necesitan ser reconciliados. Pertenecen a diferentes dispensaciones. Mientras existió el estado judío, el principio de solidaridad permaneció en vigor. Los hombres sufrieron por los pecados de sus antepasados; los individuos compartieron el castigo en que incurrió la nación en su conjunto. Pero tan pronto como muere la nación, cuando se disuelven los lazos que unen a los hombres en el organismo de la vida nacional, entra en acción de inmediato la idea de la responsabilidad individual.
Cada israelita permanece aislado ante Jehová, la carga de la culpa hereditaria se le quita y es libre de determinar su propia relación con Dios. No debe temer que la iniquidad de sus padres le sea contada; solo se le considera responsable de sus propios pecados, y estos pueden ser perdonados con la condición de su propio arrepentimiento.
La doctrina de este capítulo se considera generalmente como la contribución más característica de Ezequiel a la teología. Podría estar más cerca de la verdad decir que está lidiando con uno de los grandes problemas religiosos de la época en que vivió. Jeremías percibió la dificultad y la trató de una manera que muestra que sus pensamientos iban en la misma dirección que los de Ezequiel. Jeremias 31:29 Si en algún aspecto la enseñanza de Ezequiel avanza sobre la de Jeremías, es en su aplicación de la nueva verdad al deber del presente: e incluso aquí la diferencia es más aparente que real.
Jeremías pospone la introducción de la religión personal al futuro, considerándola como un ideal a realizar en la era mesiánica. Su propia vida y la de sus contemporáneos estaba ligada a la antigua dispensación que estaba desapareciendo, y sabía que estaba destinado a compartir el destino de su pueblo. Ezequiel, por otro lado, ya vive bajo los poderes del mundo venidero. El único obstáculo para la perfecta manifestación de la justicia de Jehová ha sido eliminado por la destrucción de Jerusalén, y de ahora en adelante se hará evidente en la correspondencia entre el desierto y el destino de cada individuo.
El nuevo Israel debe organizarse sobre la base de la religión personal, y ya ha llegado el momento en que la tarea de preparar la comunidad religiosa del futuro debe emprenderse con seriedad. De ahí que la doctrina de la responsabilidad individual tenga una importancia peculiar y práctica en la misión de Ezequiel. El llamado al arrepentimiento, que es la nota clave de su ministerio, está dirigido a hombres individuales, y para que pueda surtir efecto, sus mentes deben ser desengañadas de todos los preconceptos fatalistas que inducirían a la parálisis de las facultades morales.
Era necesario afirmar en toda su amplitud y plenitud las dos verdades fundamentales de la religión personal: la justicia absoluta de los tratos de Dios con los hombres individuales y su disposición para recibir y perdonar al penitente.
En consecuencia, el capítulo dieciocho se divide en dos divisiones. En el primero, el profeta contrapone la relación inmediata del individuo con Dios a la idea de que la culpa se transmite de padre a hijos ( Ezequiel 18:2 ). En el segundo, trata de disipar la noción de que el destino de un hombre está tan determinado por su propia vida pasada que hace imposible un cambio de condición moral ( Ezequiel 18:21 ).
I.
Es digno de mención que tanto Jeremías como Ezequiel, al tratar la cuestión de la retribución, parten de un proverbio popular que había ganado popularidad en los últimos años del reino de Judá: "Los padres comieron uvas agrias, y los dientes de los hijos están apretados. nervioso." Cualquiera que sea el espíritu que se haya acuñado este dicho por primera vez, no hay duda de que había llegado a ser utilizado como una broma a expensas de la Providencia.
Indica que, además de la palabra profética, actuaban influencias que tendían a socavar la fe de los hombres en la concepción actual del gobierno divino. La doctrina de la culpa transmitida fue aceptada como un hecho de la experiencia, pero ya no satisfizo los instintos morales más profundos de los hombres. En el Israel temprano era diferente. Allí la idea de que el hijo debía cargar con la iniquidad del padre fue recibida sin impugnación y aplicada sin recelo en el procedimiento judicial.
Toda la familia de Acán pereció por el pecado de su padre; los hijos de Saúl expiaron el crimen de su padre mucho después de su muerte. De hecho, estos son hechos aislados, pero son suficientes para probar el predominio de la antigua concepción de la tribu o la familia como una unidad cuyos miembros individuales están involucrados en la culpa del jefe. Con la difusión de ideas éticas más puras entre la gente, surgió un sentido más profundo del valor de la vida individual y, posteriormente, el principio del castigo vicario fue desterrado de la administración de la justicia humana.
cf. 2 Reyes 14:6 con Deuteronomio 24:16 Dentro de esa esfera se estableció firmemente el principio de que cada hombre será condenado a muerte por su propio pecado. Pero los motivos que hicieron que este cambio fuera inteligible y necesario en las relaciones puramente humanas no pudieron aplicarse inmediatamente a la cuestión de la retribución divina.
Se pensaba que la justicia de Dios actuaba de manera diferente a la justicia del hombre. La experiencia de la última generación del estado pareció proporcionar una nueva evidencia del funcionamiento de una ley de la providencia mediante la cual los hombres fueron hechos para heredar la iniquidad de sus padres. La literatura de la época está llena de la convicción de que fueron los pecados de Manasés los que sellaron el destino de la nación.
Estos pecados nunca habían sido castigados adecuadamente y los eventos posteriores demostraron que no fueron perdonados. El celo reformador de Josías había pospuesto por un tiempo la visitación final de la ira de Jehová; pero ninguna reforma ni arrepentimiento pudieron hacer retroceder el diluvio de juicio que había sido puesto en movimiento por los crímenes del reinado de Manasés. "No obstante, Jehová no se apartó del ardor de su gran ira, con que se encendió su ira contra Judá, a causa de todas las provocaciones que Manasés le había provocado". 2 Reyes 23:26
El proverbio sobre las uvas agrias muestra el efecto de esta interpretación de la providencia en una gran parte del pueblo. Significa sin duda que hay un elemento irracional en el método de Dios para tratar con los hombres, algo que no está en armonía con las leyes naturales. En la esfera natural, si un hombre come uvas agrias, sus propios dientes se rompen o se ponen de punta; las consecuencias son inmediatas y transitorias.
Pero en la esfera moral, un hombre puede comer uvas agrias durante toda su vida y no sufrir consecuencias negativas de ningún tipo; las consecuencias, sin embargo, aparecen en sus hijos que no han cometido tal indiscreción. No hay nada allí que responda al sentido ordinario de la justicia. Sin embargo, el proverbio parece ser menos una acusación de la justicia divina que un modo de autoexculpación por parte del pueblo.
Expresa el fatalismo y la desesperación que se asentaron en las mentes de esa generación cuando se dieron cuenta de la magnitud de la calamidad que los había sobrevenido: "Si nuestras transgresiones y nuestros pecados están sobre nosotros, y languidecemos en ellos, ¿cómo entonces deberíamos? ¿vivimos?". Ezequiel 33:10 Entonces los exiliados discutieron en Babilonia, donde no estaban de humor para citar refranes graciosos sobre los caminos de la Providencia; pero expresaron con precisión el sentido del adagio que había estado vigente en Jerusalén antes de su caída.
Los pecados por los que sufrieron no eran suyos, y el juicio que se les impuso no fue un llamado al arrepentimiento, porque fue causado por pecados de los cuales no eran culpables y por los cuales no podían arrepentirse en ningún sentido real.
Ezequiel ataca esta teoría popular de la retribución en lo que debe haber sido considerado como su punto más fuerte: la relación entre padre e hijo. "¿Por qué no ha de llevar el hijo la iniquidad de su padre?" preguntó la gente con asombro ( Ezequiel 18:19 ). “Es una buena teología tradicional y ha sido confirmada por nuestra propia experiencia.
"Ahora, Ezequiel probablemente no habría admitido que en ninguna circunstancia un hijo sufre porque su padre ha pecado. Con esa noción parece haberse roto por completo. No negó que el exilio fue también el castigo por todos los pecados del pasado. en cuanto a los del presente: pero eso se debía a que se trataba a la nación como una unidad moral, y no a causa de una ley de herencia que vinculaba la suerte del hijo con la del padre.
Era esencial para su propósito mostrar que el principio de culpa social o retribución colectiva llegó a su fin con la caída del Estado; mientras que en la forma en que la gente se aferró a él, nunca podría llegar a su fin mientras haya padres que pecar e hijos que sufrir. Pero el punto importante en la enseñanza del profeta es que, ya sea de una forma o de otra, el principio de solidaridad ahora ha sido reemplazado.
Dios ya no tratará con los hombres en masa, sino como individuos; y los hechos que dieron plausibilidad y una justificación relativa a los puntos de vista cínicos de la providencia de Dios no ocurrirán más. No habrá más ocasión para usar ese refranero censurable en Israel. Por el contrario, se manifestará en el caso de cada individuo por separado que la justicia de Dios discrimina y que el destino de cada hombre se corresponde con su propio carácter.
Y el nuevo principio está incorporado en palabras que pueden llamarse la carta del alma individual, palabras cuyo significado sólo se revela plenamente en el cristianismo: "Todas las almas son mías. El alma que pecare, esa morirá".
Lo que aquí se afirma no es, por supuesto, una distinción entre el alma o la parte espiritual del ser de un hombre y otra parte de su ser que está sujeta a la necesidad física, sino entre el individuo y su entorno moral. La primera distinción es real, y puede ser necesario para nosotros en nuestros días insistir en ella, pero ciertamente no fue pensada por Ezequiel o quizás por ningún otro escritor del Antiguo Testamento.
La palabra "alma" denota simplemente el principio de la vida individual. "Todas las personas son Mías" expresa todo el significado que Ezequiel quiso transmitir. En consecuencia, la muerte que amenaza al pecador no es lo que llamamos muerte espiritual, sino muerte en el sentido literal: la muerte del individuo. La verdad que se enseña es la independencia y libertad del individuo o su personalidad moral. Y esa verdad involucra dos cosas.
Primero, cada individuo pertenece a Dios, tiene una relación personal inmediata con él. En la vieja economía, el individuo pertenecía a la nación o la familia, y estaba relacionado con Dios solo como miembro de un todo más amplio. Ahora tiene que tratar con Dios directamente; posee un valor personal independiente a los ojos de Dios. En segundo lugar, como resultado de esto, cada hombre es responsable de sus propios actos, y solo de estos.
Mientras sus relaciones religiosas estén determinadas por circunstancias ajenas a su propia vida, su personalidad será incompleta. La relación ideal con Dios debe ser aquella en la que el destino de cada hombre dependa de sus propias acciones libres. Estos son los postulados fundamentales de la religión personal tal como los formuló Ezequiel.
La primera parte del capítulo no es más que una ilustración de la segunda de estas verdades en un número suficiente de casos para mostrar ambos lados de su operación. En primer lugar, está el caso de un hombre perfectamente justo, que por supuesto vive de acuerdo con su justicia, sin tener en cuenta el estado de su padre. Entonces se supone que este buen hombre tiene un hijo que es en todos los aspectos lo opuesto a su padre, que no responde a ninguna de las pruebas de un hombre justo; debe morir por sus propios pecados, y la justicia de su padre no le sirve de nada.
Por último, si el hijo de este malvado recibe una advertencia por el destino de su padre y lleva una buena vida, vive tal como lo hizo el primer hombre debido a su propia justicia, y no sufre disminución de su recompensa porque su padre era un pecador. En todo este argumento hay una apelación tácita a la conciencia de los oyentes, como si el caso solo requiriera ser presentado claramente ante ellos para exigir su asentimiento.
Esto es lo que será, dice el profeta; y es lo que debería ser. Es contrario a la idea de la justicia perfecta concebir a Jehová actuando de otra manera que como se representa aquí. Aferrarse a la idea de la retribución colectiva como una verdad permanente de la religión, como estaban dispuestos a hacer los exiliados, destruye la fe en la justicia divina al hacerla diferente de la justicia que se expresa en los juicios morales de los hombres.
Antes de pasar de esta parte del capítulo, podemos tomar nota de algunas características del ideal moral mediante el cual Ezequiel prueba la conducta del hombre individual. Se presenta en forma de catálogo de virtudes, cuya presencia o ausencia determina la aptitud o incapacidad de un hombre para entrar en el futuro reino de Dios. La mayoría de estas virtudes se definen negativamente; el código especifica los pecados que deben evitarse en lugar de los deberes que deben realizarse o las gracias que deben cultivarse.
Sin embargo, son tales que abarcan una gran parte de la vida humana, y su disposición encarna distinciones de importancia ética permanente. Pueden clasificarse bajo las tres categorías de piedad, castidad y beneficencia. Bajo el primer epígrafe, el de los deberes directamente religiosos, se mencionan dos ofensas que están íntimamente relacionadas entre sí, aunque a nuestro parecer pueden parecer que involucran diferentes grados de culpa ( Ezequiel 18:6 ).
Uno es el reconocimiento de otros dioses además de Jehová, y el otro es la participación en ceremonias que denotan la comunión con los ídolos. Para nosotros que "sabemos que un ídolo no es nada en el mundo", el mero acto de comer con la sangre no tiene ningún significado religioso. Pero en la época de Ezequiel era imposible despojarlo de asociaciones paganas, y el hombre que lo llevó a cabo estaba convencido de un pecado contra Jehová.
De manera similar, la idea de la pureza sexual se ilustra con dos ofensas destacadas y frecuentes ( Ezequiel 18:6 ). El tercer encabezamiento, que incluye con mucho el mayor número de particulares, se ocupa de los deberes que consideramos morales en un sentido más estricto. Son encarnaciones del amor que "no hace mal al prójimo" y, por tanto, "el cumplimiento de la ley".
"Es evidente que la lista no pretende ser una enumeración exhaustiva de todas las virtudes que un buen hombre debe practicar, o todos los vicios que debe evitar. El profeta tiene en mente dos amplias clases de hombres: los que temían a Dios. y los que no, y lo que hace es establecer marcas externas que eran prácticamente suficientes para discriminar entre una clase y otra.
La categoría moral suprema es la Rectitud, y esto incluye las dos ideas del carácter correcto y una relación correcta con Dios. La distinción entre una justicia activa manifestada en la vida y una "justicia que es por fe" no se establece explícitamente en el Antiguo Testamento. Por lo tanto, el pasaje no contiene ninguna enseñanza sobre la cuestión de si la relación de un hombre con Dios está determinada por sus buenas obras, o si las buenas obras son el fruto y el resultado de una relación correcta con Dios.
La esencia de la moralidad, según el Antiguo Testamento, es la lealtad a Dios, expresada por la obediencia a su voluntad; y desde ese punto de vista, es evidente que el hombre que es leal a Jehová es aceptado ante Sus ojos. En otras conexiones, Ezequiel deja muy claro que el estado de gracia no depende de ningún mérito que el hombre pueda tener para con Dios.
El hecho de que Ezequiel defina la justicia en términos de conducta externa lo ha llevado a ser acusado del error del legalismo en sus concepciones morales. Se le ha acusado de resolver la rectitud en "una suma de tzedaqoth separadas " o virtudes. Pero este punto de vista tensiona indebidamente su lenguaje y, además, parece ser negado por las presuposiciones de su argumento. Así como un hombre debe vivir o morir en el día del juicio, en cualquier momento debe ser justo o malvado.
El caso problemático de un hombre que debe observar concienzudamente algunos de estos requisitos y violar deliberadamente otros habría sido descartado por Ezequiel como una vana especulación: "Cualquiera que guarde toda la ley, pero ofende en un punto, es culpable de todos". . Santiago 2:10 El Santiago 2:10 hecho de que un hombre no recuerde las buenas acciones pasadas el día en que se aparta de su justicia muestra que el estado de justicia es algo diferente de un promedio tomado de las estadísticas de su carrera moral.
Sin duda, se habla de la inclinación del carácter hacia la bondad o alejándose de ella como sujeta a fluctuaciones repentinas, pero por el momento se concibe a cada hombre como dominado por una u otra tendencia; y es la inclinación de toda la naturaleza hacia el bien lo que constituye la justicia por la cual un hombre debe vivir. En todo caso, es un error suponer que el profeta sólo se preocupa por el acto externo y es indiferente al estado del corazón del que procede.
Es cierto que no intenta penetrar bajo la superficie de la vida exterior. No analiza motivos. Pero esto se debe a que asume que si un hombre guarda la ley de Dios, lo hace por un deseo sincero de agradar a Dios y con un sentido de la rectitud de la ley a la que sujeta su vida. Cuando reconocemos esto, la carga de externalismo asciende a muy poco. Nunca podemos estar detrás del principio de que "el que hace justicia es justo", 1 Juan 3:7 y ese principio cubre todo lo que Ezequiel realmente enseña.
Comparado con la enseñanza más espiritual del Nuevo Testamento, su ideal moral es sin duda defectuoso en muchas direcciones, pero su insistencia en la acción como prueba de carácter no es una de ellas. Debemos recordar que el mismo Nuevo Testamento contiene tantas advertencias contra una espiritualidad falsa como contra el error opuesto de la confianza en las buenas obras.
II.
La segunda gran verdad de la religión personal es la libertad moral del individuo para determinar su propio destino en el día del juicio. Esto se ilustra en la última parte del capítulo por los dos casos opuestos de un hombre inicuo que se aparta de su maldad ( Ezequiel 18:21 ) y un hombre justo que se aparta de su justicia ( Ezequiel 18:24 ).
Y la enseñanza del pasaje es que el efecto de tal cambio de mentalidad, en lo que respecta a la relación del hombre con Dios, es absoluto. La buena vida posterior a la conversión no se compara con los pecados de los años pasados; es el índice de un nuevo estado de corazón en el que la culpa de las transgresiones anteriores es completamente borrada: "Todas sus transgresiones que ha cometido no le serán recordadas; en su justicia que ha hecho vivirá .
"Pero de la misma manera, el acto de apostasía borra el recuerdo de las buenas obras realizadas en un período anterior de la vida del hombre. La posición de cada alma ante Dios, su justicia o su maldad, está así totalmente determinada por su elección final de bien o maldad, y se revela por la conducta que sigue a esa gran decisión moral.No puede haber duda de que Ezequiel considera estas dos posibilidades como igualmente reales, alejándose de la justicia como un hecho de experiencia tanto como el arrepentimiento.
A la luz del Nuevo Testamento, quizás deberíamos interpretar ambos casos de manera algo diferente. En la conversión genuina debemos reconocer la impartición de un nuevo principio espiritual que es inerradicable, que contiene la promesa de perseverancia en el estado de gracia hasta el final. En el caso de la apostasía final, nos vemos obligados a juzgar que la justicia a la que se renuncia era solo aparente, que no era una indicación verdadera del carácter del hombre o de su condición a los ojos de Dios.
Pero estas no son las preguntas que el profeta está tratando directamente. La verdad esencial que inculca es la emancipación del individuo, mediante el arrepentimiento, de su propio pasado. En virtud de su relación personal inmediata con Dios, cada hombre tiene el poder de aceptar la oferta de salvación, de romper con su vida pecaminosa y escapar de la condenación que se cierne sobre los impenitentes. A este punto tiende todo el argumento del capítulo.
Es una demostración de la posibilidad y eficacia del arrepentimiento individual, que culmina con la declaración que se encuentra en el fundamento mismo de la religión evangélica, que Dios no se complace en la muerte del que muere, sino que quiere que todos los hombres se arrepientan y vivan ( Ezequiel 18:32 ).
No es fácil para nosotros concebir el efecto de esta revelación en la mente de personas tan poco preparadas para ella como la generación en la que vivió Ezequiel. Acostumbrados como estaban a pensar que su destino individual estaba ligado al de su nación, no podían adaptarse de inmediato a una doctrina que nunca antes había sido enunciada con tan incisiva claridad. Y no es sorprendente que un efecto de la enseñanza de Ezequiel fue crear nuevas dudas sobre la rectitud de.
el gobierno divino. "El camino del Señor no es igual", se dijo ( Ezequiel 18:25 , Ezequiel 18:29 ). Mientras se admitiera que los hombres sufrieron por los pecados de sus antepasados o que Dios los trató en masa, hubo al menos una apariencia de coherencia en los métodos de la Providencia.
Es posible que la justicia de Dios no sea visible en la vida del individuo, pero se podría rastrear aproximadamente en la historia de la nación en su conjunto. Pero cuando ese principio fue descartado, entonces se planteó la cuestión de la justicia divina en el caso de cada israelita por separado, e inmediatamente aparecieron todas esas perplejidades acerca de la suerte del individuo que tan dolorosamente ejercía la fe de los creyentes del Antiguo Testamento.
La experiencia no mostró esa correspondencia entre la actitud de un hombre hacia Dios y sus fortunas terrenales que parecía implicar la doctrina de la libertad individual; e incluso en la época de Ezequiel debe haber sido evidente que las calamidades que se apoderaron del estado cayeron indiscriminadamente sobre los justos y los malvados. El propósito del profeta, sin embargo, es práctico, y no intenta ofrecer una solución teórica a las dificultades que así surgieron.
Había varias consideraciones en su mente que desviaron el borde de la queja del pueblo contra la justicia de Jehová. Uno era la inminencia del juicio final, en el que se manifestaría claramente la absoluta rectitud del procedimiento divino. Otro parece ser la actitud irresoluta e inestable de la propia gente hacia las grandes cuestiones morales que se les plantearon.
Aunque profesaban ser más justos que sus padres, no mostraban ningún propósito fijo de enmienda en sus vidas. Un hombre podría ser aparentemente justo hoy y pecador mañana: la "desigualdad" de la que se quejaban era en sus propios caminos, y no en el camino del Señor ( Ezequiel 18:25 , Ezequiel 18:29 ).
Pero el elemento más importante en el caso fue la concepción del profeta del carácter de Dios como alguien que, aunque estrictamente justo, deseaba que los hombres vivieran. El Señor es paciente, no quiere que nadie perezca; y pospone el día de la decisión para que su bondad lleve a los hombres al arrepentimiento. "¿Me complazco en la muerte del impío? Dice el Señor, ¿y no que se aparte de sus caminos y viva?" ( Ezequiel 18:23 ). Y todas estas consideraciones conducen al urgente llamado al arrepentimiento con el que se cierra el capítulo.
La importancia de las cuestiones tratadas en este capítulo dieciocho se muestra con bastante claridad por el dominio que tienen sobre la mente de los hombres en la actualidad. Las mismas dificultades que Ezequiel tuvo que encontrar en su tiempo nos enfrentamos todavía en una forma algo alterada. forma, y a menudo se sienten profundamente como obstáculos para la fe en Dios. La doctrina científica de la herencia, por ejemplo, parece ser una interpretación moderna más precisa del viejo proverbio sobre el consumo de uvas agrias.
La controversia biológica sobre la posibilidad de transmisión de características adquiridas apenas toca el problema moral. Cualquiera que sea la forma en que esa controversia se resuelva en última instancia, es seguro que en todos los casos la vida de un hombre se ve afectada tanto para bien como para mal por influencias que descienden sobre él desde su ascendencia. De manera similar, dentro de la esfera de la vida individual, la ley del hábito parece excluir la posibilidad de la emancipación completa de la pena debida a transgresiones pasadas.
En resumen, casi nada está mejor establecido por la experiencia que el hecho de que las consecuencias de las acciones pasadas persistan a través de todos los cambios de condición espiritual y, además, que los hijos sufren las consecuencias del pecado de sus padres.
Cabe preguntarse, ¿no equivalen estos hechos prácticamente a una reivindicación de la teoría de la retribución contra la que se dirige el argumento del profeta? ¿Cómo conciliarlos con los grandes principios enunciados en este capítulo? Dictados de moralidad, verdades fundamentales de religión, estos pueden ser: pero ¿podemos decir frente a la experiencia que son verdaderos?
Debe admitirse que no se da una respuesta completa a estas preguntas en el capítulo que tenemos ante nosotros, ni quizás en ninguna parte del Antiguo Testamento. Mientras Dios trató con los hombres principalmente mediante recompensas y castigos temporales, fue imposible comprender plenamente la separación del alma en sus relaciones espirituales con Dios; el destino del individuo se fusiona necesariamente con el de la comunidad, y la doctrina de Ezequiel sigue siendo una profecía de cosas mejores por revelar.
Ésta es, en verdad, la luz con la que él mismo nos enseña a considerarlo; aunque lo aplica en todo su rigor a los hombres de su propia generación, es, sin embargo, esencialmente un rasgo del reino ideal de Dios, y debe manifestarse en el juicio mediante el cual se introduce ese reino. El gran valor de su enseñanza, por lo tanto, radica en haber formulado con una claridad incomparable principios que son eternamente verdaderos de la vida espiritual, aunque la manifestación perfecta de estos principios en la experiencia de los creyentes estaba reservada para la revelación final de la salvación en Cristo.
La solución de la contradicción mencionada radica en la separación entre las consecuencias naturales y penales del pecado. Hay una esfera dentro de la cual las leyes naturales tienen su curso, modificado, puede estar, pero no totalmente suspendido por la ley del espíritu de vida en Cristo. Los efectos físicos de la indulgencia viciosa no se desvían por el arrepentimiento, y un hombre puede llevar las cicatrices del pecado sobre él hasta la tumba.
Pero también hay una esfera en la que no entra la ley natural. En su relación personal inmediata con Dios, el creyente se eleva por encima de las malas consecuencias que surgen de su vida pasada, de modo que no tienen poder para separarlo del amor de Dios. Y dentro de esa esfera, su libertad e independencia moral son tan cuestión de experiencia como lo es su sujeción a la ley en otra esfera. Él sabe que todas las cosas actúan juntas para su bien, y que la tribulación misma es un medio para acercarlo más a Dios.
Entre esas tribulaciones que obran su salvación pueden estar las malas condiciones impuestas por el pecado de otros, o incluso las consecuencias naturales de sus propias transgresiones anteriores. Pero las tribulaciones ya no tienen el aspecto de castigo y ya no son una señal de la ira de Dios. Se transforman en castigos mediante los cuales el Padre de los espíritus perfecciona a sus hijos en santidad. La cruz más difícil de llevar será siempre la que sea el resultado del propio pecado; pero el que ha cargado con la culpa puede fortalecernos para soportar incluso esto y seguirlo.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Ezekiel 18:19". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​ezekiel-18.html.
Los Comentarios del Púlpito
EXPOSICIÓN
Ezequiel 18:1, Ezequiel 18:2
¿Qué significa que uséis este proverbio, etc.? Se abre otra sección completamente diferente, y vemos de inmediato lo que comenzó. Ezequiel había escuchado de los labios de sus compatriotas, y había visto que funcionaba en sus corazones, el proverbio con el que mitigaban su sentido de responsabilidad personal. Tenían que soportar el castigo de los pecados que no habían cometido. Los pecados de los padres fueron visitados, como en Éxodo 20:5; Éxodo 34:7; Levítico 26:39, Levítico 26:40; Números 14:18; Deuteronomio 5:9, en la tercera y cuarta generación. Manasés y su pueblo habían pecado, y Josías y sus descendientes y sus contemporáneos tuvieron que sufrir por ello. El pensamiento era bastante familiar, y la ley general de los pasajes mencionados anteriormente se aplicó luego, como con autoridad, a lo que estaba pasando ( 2 Reyes 23:26; 2 Reyes 24:3). Incluso Jeremías lo reconoció en Lamentaciones 5:7 y Jeremias 15:4, y se contentó con buscar, para una inversión del proverbio, en el lejano tiempo mesiánico del nuevo pacto (Jeremias 31:29-24). La súplica con la que Ezequiel tuvo que tratar fue, por lo tanto, una que parecía descansar sobre la base de una autoridad divina. Y esa autoridad fue confirmada por la inducción de una amplia experiencia. Todo predicador de justicia en todas las épocas tiene que advertir al malhechor que está trabajando mal por generaciones aún no nacidas, a quienes les transmite sus propias tendencias, el mal de su propia influencia y ejemplo. Es bueno que pueda equilibrar ese pensamiento con la creencia de que el bien también puede funcionar en el futuro con un rango aún más amplio y un poder más poderoso ( Éxodo 20:5). La autoridad y la experiencia parecían favorecer la súplica de que los padres habían comido uvas agrias y que los dientes de los niños estaban afilados. Ezequiel fue llevado, sin embargo, a sentir que había una falsedad latente en la declaración. En lo más profundo de su conciencia, estaba el testigo de que cada hombre era personalmente responsable de las cosas que hacía, que la justicia eterna de Dios no castigaría en última instancia al inocente por el culpable, tenía que trabajar, de acuerdo con la luz dada. él, su reivindicación de los caminos de Dios para el hombre, para esbozar al menos los contornos de una teodicea. ¿Él, al hacer esto, se presentó como profeta, corrigiendo y dejando de lado la enseñanza de la Ley? Al principio, y en una vista de superficie, podría parecer que lo hace. Pero fue con él como lo fue después con San Pablo. Él "estableció la Ley" en la misma enseñanza que parecía contradecirla. Él no niega (habría sido ocioso hacerlo) que los pecados de los padres son visitados sobre los hijos, es decir, afectan a esos niños por el mal. Lo que hace es definir los límites de esa ley. Y puede haber encontrado su punto de partida en ese mismo libro que, para él y su generación, fue la gran encarnación de la Ley en su conjunto. Si a los hombres se les prohibiera, como en Deuteronomio 24:16, matar a los hijos por los pecados de los padres; si esa fuera la regla de la justicia humana, la justicia de Dios no podría ser menos equitativa que la regla que prescribió para sus criaturas. No es sin interés notar el paralelismo entre Ezequiel y el poeta griego que era más probable para él, como en su genio, también en el coraje con el que enfrentó los problemas del universo. Esquilo también reconoce que hay un orden justo en las aparentes anomalías de la historia. Los hombres podrían decir, en sus proverbios, que la prosperidad como tal provocó la ira de los dioses y provocó la caída de un "ay insaciable"; y luego agrega
"Pero yo, aparte de todo, sostengo este mi credo solo".
Y ese credo es que el castigo viene solo cuando los niños reproducen la imprudencia imprudente de sus padres. "La justicia brilla intensamente en las viviendas de quienes aman el derecho y gobiernan su vida por ley". En el problema más profundo planteado por el pensamiento moderno de las tendencias heredadas desarrolladas por el entorno, que se origina en el pasado, no se le dio a Ezequiel ni a Esquilo para que ingresaran.
Ezequiel 18:3
Se enfatiza el hecho de que el proverbio que implicaba la injusticia en Dios ya no se debe usar en Israel. Allí, entre las personas en las cuales él estaba manifestando su justicia para la educación de la humanidad, se debería ver que no tenía fuerza alguna. El pensamiento era un pensamiento esencialmente pagano: una verdad a medias distorsionada en una falsedad.
Ezequiel 18:4
He aquí, todas las almas son mías, etc. Las palabras implican, no solo creación, propiedad, autoridad absoluta, por parte de Dios, sino, como incluso Calvino pudo reconocer (en loc.), "Un afecto paterno hacia toda la raza humana". que él creó y formó ". Ezequiel anticipa aquí, y aún más completamente en el versículo 32. la enseñanza de San Pablo, que "Dios quiere que todos los hombres sean salvos" ( 1 Timoteo 2:4). El alma que peca, morirá. La sentencia, aunque extraída de la Ley, que ordenó la pena capital por los delitos mencionados, no puede limitarse a esa pena. "Muerte" y "vida" se usan en su sentido más alto y más amplio: "vida", que incluye todo lo que hace que valga la pena vivir, "muerte" por la pérdida de esa única vida verdadera que se encuentra en conocer a Dios ( Juan 17:3).
Ezequiel 18:5
Los versos que siguen son notables porque forman una de las imágenes más completas de una vida justa presentada en el Antiguo Testamento. Es característico de Ezequiel que comienza por evitar los pecados contra la primera tabla de los mandamientos. Comer en las montañas era participar en las fiestas de sacrificio en los lugares, de los cuales ya había hablado ( Ezequiel 16:16; comp. Ezequiel 22:9; Deuteronomio 12:2). Las palabras, alzaron sus ojos, como en Deuteronomio 4:19 y Salmo 121:1, implicaban toda forma de adoración idólatra. Los dos pecados que siguen nos parecen, en comparación entre sí, para estar en una posición muy diferente. Sin embargo, para Ezequiel, ambos aparecieron como mala prohibita, a cada uno de los cuales la Ley les asignó el castigo de la muerte (Le Ezequiel 18:19; Ezequiel 20:10, Ezequiel 20:18; Deuteronomio 22:22), cada uno de los cuales implica el dominio de las pasiones animales, en un caso, sobre los derechos sagrados de los demás; en el otro, sobre una ley de autocontrol que descansaba en parte por motivos físicos, el acto condenaba frustrar la causa final de la unión de los sexos; en parte, también, sobre su significado ético. La prominencia que se le da implica que el pecado era común y que trajo consigo una degradación infinita de los lazos más sagrados.
Ezequiel 18:7
Ha devuelto al deudor su promesa. La ley, que se encuentra en Éxodo 22:1. Éxodo 22:25 y Deuteronomio 24:6, Deuteronomio 24:13, fue un ejemplo sorprendente de la consideración del Ley mosaica. La prenda que el deudor había prometido como garantía debía ser devuelta a él por la noche. Tal ley implicaba, por supuesto, el regreso de la promesa por la mañana. Probablemente el deudor lo usó a menudo para su propia ventaja fraudulenta, y era una consecuencia natural que el acreedor se sintiera tentado a evadir su cumplimiento. La excelencia del hombre que describe Ezequiel es que resistió la tentación. No ha echado a perder ninguno por la violencia. Comp. Le Ezequiel 6:1, que Ezequiel probablemente tenía especialmente a la vista. El pecado, bastante común en todo momento ( 1 Samuel 12:3), parece haber sido especialmente característico de la época en que vivió Ezequiel, desde el rey hacia abajo (Jeremias 22:13). En contraste con el pecado, existía la virtud de la generosa limosna ( Isaías 58:5).
Ezequiel 18:8
El que no ha dado su dinero por usura. La palabra "usura", debemos recordar, se usa, no, como con nosotros, para intereses exorbitantes por encima de la tasa de mercado, sino para intereses de cualquier tipo. Esto estaba permitido en los tratos comerciales con extranjeros ( Deuteronomio 23:20), pero estaba totalmente prohibido en la facilidad de los préstamos a los israelitas ( Éxodo 22:25; Le Éxodo 25:35, Éxodo 25:37; Deuteronomio 23:19: Isaías 24:2). El principio implícito en esta distinción era que, si bien, según estrictos principios de justicia, se permitía cobrar por el uso del dinero, como por el uso de tierras o el alquiler de ganado, Israel, como pueblo, estaba bajo el mando más elevado. ley de hermandad. Si se iba a prestar dinero en absoluto, se debía prestar a un hermano en ido ( Mateo 5:42; Lucas 6:35), para el alivio de sus necesidades, y no para Lucrar. Un hermano que no ayudaría a un hermano con un préstamo sin intereses fue considerado indigno de su nombre. El ideal de la política social de Israel era que consistiera en una población de pequeños propietarios libres, unidos por lazos de ayuda mutua, una sociedad amigable a nivel nacional, en lugar de comerciantes y fabricantes; y, por lo tanto, toda la deriva de su legislación tendió a reprimir el espíritu de hacer dinero que luego se convirtió en algo especialmente característico de su gente, y se comió como un chancro en su vida. La distinción entre las dos palabras parece ser que "usura" representa cualquier interés en el dinero; y "aumentar", cualquier ganancia en la venta de bienes más allá del costo de producción, medido por el mantenimiento del trabajador y su familia. Comprar en el mercado más barato y vender en el más querido no era la regla en una nación de hermanos, y era más sabio prohibirlo por completo que sancionar lo que llamamos una "tasa razonable" de interés o ganancia. Ha ejecutado el verdadero juicio. La última característica especial en la descripción del hombre justo es que está libre de la corrupción judicial que siempre ha sido el mal irremediable de la vida social oriental ( 1 Samuel 8:3; 1 Samuel 12:3; Amós 5:12; Isaías 33:15).
Ezequiel 18:10
Un ladrón. El hebreo implica robo con violencia, tal vez, como en el margen de la versión autorizada, el delito del allanamiento de morada. Eso hace lo mismo con cualquiera de estas cosas. El margen de la versión revisada, siguiendo la paráfrasis de Chaldee, da, quien le hace a un hermano cualquiera de estas cosas. Otros (Keil y Furst) rinden, "quien hace solo una de estas cosas", como si reconociera el principio de Santiago 2:10. En general, parece haber razones suficientes para mantener el texto.
Ezequiel 18:11
La palabra "deberes" no está en hebreo, pero se introduce legítimamente como expresión del significado de Ezequiel, donde el simple pronombre en sí mismo habría sido ambiguo. En inglés podríamos decir: "Él hace estas cosas: no las hace"; pero esto no encaja con el idioma hebreo.
Ezequiel 18:12
La palabra abominación probablemente cubre el pecado específico nombrado en Ezequiel 18:6, pero no aquí.
Ezequiel 18:13
Uno hace hincapié en el énfasis especial, primero de la pregunta, y luego de lo negativo directo, como si eso, en el juicio por igual de Dios y el hombre, fuera la única respuesta que se le podría dar en las mismas palabras de la Ley (Le Ezequiel 20:9, Ezequiel 20:11, Ezequiel 20:13).
Ezequiel 18:14
Ahora bien! La ley de responsabilidad personal había sido presionada en su lado más oscuro. Ahora se afirma en su más brillante, y eso con el énfasis especial indicado en sus palabras iniciales. El proverbio de las "uvas agrias" recibe una contradicción directa. El hijo del malhechor advierte el ejemplo de su padre y se arrepiente, como Ezequiel exhortó a aquellos entre quienes vivió. En ese caso, no debe temer ninguna maldición heredada o transmitida. Seguramente vivirá; En hebreo, viviendo vivirá. Esa verdad le llegó a Ezequiel como con la fuerza de un nuevo apocalipsis, y obviamente es "muy amplia", con consecuencias de largo alcance tanto en ética como en teología.
Ezequiel 18:18
La reaparición del padre, con el mismo "enfático" enfático. Parece implicar que Ezequiel pensó en los dos fenómenos como posiblemente contemporáneos. Los hombres podrían ver ante ellos, al mismo tiempo, el padre muriendo en sus pecados, y el hijo apartándose de ellos y ganando la vida verdadera.
Ezequiel 18:19
¿Por qué? ¿No es el hijo, etc.? Las palabras se toman mejor, con la LXX; Vulgata, versión revisada y la mayoría de los críticos, como una sola pregunta, ¿por qué el hijo no soporta, etc.? ¿Cuál es la explicación de un hecho que aparentemente contradice la enseñanza de la Ley? La respuesta a la pregunta parece al principio solo una iteración de lo que se había dicho antes. El hijo se arrepiente y, por lo tanto, no soporta la iniquidad de su padre. Un hombre es responsable de sus propios pecados, y solo de esos. Pensar lo contrario es pensar en Dios como menos justo que el hombre.
Ezequiel 18:21, Ezequiel 18:22
Pero si los malvados se vuelven, etc. Aquí, sin embargo, hay un avance distinto. La cuestión se lleva más allá en las relaciones entre el pasado y el presente del mismo hombre, entre su viejo y su nuevo yo. Y al responder esa pregunta también Ezequiel se convierte en el predicador de un evangelio. El juicio de Dios trata con cada hombre de acuerdo con su estado presente, no con su pasado. El arrepentimiento, la conversión y la obediencia cancelarán, por así decirlo, el recuerdo de sus pecados anteriores (el lenguaje de Ezequiel es necesariamente el de una antropopatía retenida), y no se le mencionarán sus transgresiones (comp. Ezequiel 33:16; Isaías 43:25; Isaías 64:9; Jeremias 31:34). Asumiendo la fecha posterior de Isaías 40-66, las últimas tres declaraciones tienen el interés de ser las de profetas casi contemporáneos a quienes se les había revelado la misma verdad.
Ezequiel 18:23
¿Tengo algún placer, etc.? Las anticipaciones de Ezequiel del evangelio de Cristo tienen un alcance aún más amplio, y finalmente llegamos a lo que había sido a lo largo de la premisa suprimida del argumento. Para él, como después para San Pablo ( 1 Timoteo 2:4) y San Pedro ( 2 Pedro 3:9), la mente de Dios se presentó como absolutamente inmediata y absolutamente amorosa. La muerte de los impíos, la pérdida, es decir; de la vida verdadera, por un tiempo, o incluso por siempre, podría ser la consecuencia necesaria de las leyes que eran justas en sí mismas y que estaban trabajando en el bienestar del universo; pero esa muerte no debía considerarse como el resultado de un decreto divino, ni contemplado por la mente divina con ninguna satisfacción. Si no se le dio a Ezequiel para ver, tan claramente como Isaías parece haberlo visto, cómo se manifestaría la filantropía divina, al menos calculó esa filantropía en sí misma, y la encontró insondable.
Ezequiel 18:24
En el argumento anterior ( Ezequiel 18:21) la verdad de que el carácter individual puede cambiar había sido declarada como un motivo de esperanza. Aquí aparece como un terreno, para el miedo y la vigilancia. El "santo canoso puede fallar al fin", el apóstol puede convertirse en náufrago ( 1 Corintios 9:27), y la justicia de una vida puede ser cancelada por los pecados de un año o de un día. Si hubo una oportunidad para el arrepentimiento, incluso después de esa caída, el profeta no dice, pero la ley de que un hombre está en la vida espiritual o la muerte de acuerdo con lo que es en cualquier momento dado de su curso, parece requerir la extensión de la esperanza, a menos que supongamos que la naturaleza de la caída en el caso supuesta obstaculiza la libertad de la voluntad y hace imposible el arrepentimiento ( Hebreos 6:4; 2 Pedro 2:20).
Ezequiel 18:25
¿No son iguales mis caminos? Los. El significado primario del adjetivo hebreo es el de algo ordenado, dispuesto simétricamente. Los hombres encontrarían en los caminos de Dios precisamente aquello en lo que sus propios caminos estaban queriendo, y que le negaron: el funcionamiento de una equidad considerada, ajustando todas las cosas de acuerdo con su peso y medida verdaderos.
Ezequiel 18:26
La equidad de los juicios divinos se afirma, como antes, por una nueva iteración en lugar de por nuevos argumentos. En un discurso pronunciado, ya que esto probablemente era, oralmente, era necesario, por así decirlo, martillar la verdad sobre la mente de los hombres para que pudiera ser llevada a casa y hacer su trabajo.
Ezequiel 18:30, Ezequiel 18:31
Ese trabajo fue producir arrepentimiento, esperanza y miedo. La bondad y la severidad de Dios por igual condujeron a eso. Que un hombre permanezca en su pecado será fatal, pero no es la voluntad de Dios que deba permanecer así. Lo que necesita es el nuevo corazón y el nuevo espíritu, que son principalmente, como en Ezequiel 11:19, el regalo de Dios para los hombres, pero que los hombres deben hacer suyo al buscarlos y recibirlos. Así que la iniquidad no será tu ruina; mejor, con el margen de la versión revisada, por lo que no serán un obstáculo (la misma palabra que en Ezequiel 3:20; Ezequiel 7:19; Ezequiel 14:3) de iniquidad hacia ti Los pecados arrepentidos no serán más una ocasión de ofensa. Los hombres pueden elevarse sobre ellos a "cosas superiores", como en "escalones de sus seres muertos".
Ezequiel 18:32
Vuélvanse, etc. Como en Ezequiel 14:6, pero no hay fundamento para la representación de "convertir a otros", sugerido en el margen de la Versión Autorizada.
Así que cerramos lo que podemos hablar correctamente como uno de los enunciados más nobles de Ezequiel, lo que lo hace tomar su lugar al lado del más grande de los profetas como un predicador de arrepentimiento y perdón. En el próximo capítulo regresa a sus parábolas de la historia al estilo de las de Ezequiel 17:1.
HOMILÉTICA.
Ezequiel 18:2, Ezequiel 18:3
Un viejo proverbio descartado.
El proverbio de las uvas agrias no era más que una expresión de una creencia frecuente de los judíos, a saber. esa culpa es hereditaria. Cualquier elemento de verdad que pudiera haber en este proverbio se superpuso y perdió en una noción monstruosa, que destruyó tanto el sentido de la responsabilidad personal como la concepción de la justicia divina, sustituyendo las doctrinas del destino inevitable y la venganza irrazonable sobre los inocentes.
I. LAS VERDADES DETRÁS DEL PROVERBIO. Este dicho y la doctrina que encarnaba se basaban en hechos de experiencia oscuros, misteriosos, pero aún ciertos.
1. Los niños comparten los sufrimientos producidos por los pecados de sus padres. Los pecados de los padres se visitan en los niños. Este hecho terrible fue reconocido en los diez mandamientos ( Éxodo 20:5). Lo vemos confirmado por nuestra observación diaria del mundo. Los vicios del padre y la madre traen pobreza, desgracia y enfermedad a los niños. Cuando el ladrón es enviado a prisión, sus hijos quedan sin pan. Las enfermedades atemorizantes aparecen en la constitución de niños inocentes después de la desidia de sus padres.
2. Los niños heredan los apetitos y hábitos de sus padres. El niño del borracho está predispuesto a la embriaguez. Esta herencia física en el cerebro y los nervios está confirmada por las lecciones de ejemplo incesantes, poderosas e incontestables. Donde el jefe de familia lleva una vida suelta, los niños son criados bajo malas influencias.
II LA FALSIDAD DEL PROVERBIO.
1. Dios no inflige un castigo real a los niños inocentes. Ellos sufren, pero no son castigados; porque no hay elemento de ira Divina hacia ellos en lo que soportan. Dios permite el sufrimiento, y lo usa, como usa otros problemas de sus hijos, para disciplina. Pero no puede mirar a las pobres víctimas de los vicios de los demás con ningún desacuerdo. Es un pedazo de fariseísmo hipócrita por parte de la sociedad tratar a los niños que provienen de una familia pecaminosa como si hubiesen sido deshonrados por su nacimiento. El efecto de las uvas agrias es puramente físico. Cuando transferimos el hecho físico al mundo moral, caemos en un error.
2. El pecado real no es hereditario. Si así fuera, los hombres estarían condenados a pecar sin su propia elección. Pero la esencia del pecado es una rebelión voluntaria contra Dios. Cuando se le quita la libertad de elección, lo malo deja de ser pecado; se convierte en una enfermedad moral. Mientras tengamos individualidad y voluntad personal, podemos elegir por nosotros mismos. Nadie es esclavo absoluto de la enfermedad moral o, si tal persona existe, es un lunático moral y no es responsable de su acción. Por lo tanto, debe ser puesto bajo llave y candado. Además, la responsabilidad se mide por la oportunidad, y la conducta moral se ve en la cantidad de resistencia ofrecida a la terrible esclavitud de una tendencia heredada a los malos hábitos. El proverbio de las uvas agrias no era solo un desánimo para los niños; Era una excusa para la impenitencia entre los hombres adultos.
III. LA EXPOSICIÓN Y EL RECHAZO DEL PROVERBIO.
1. Un dicho familiar puede ser falso. Puede ser una mentira venerable o, si es cierto en su primera expresión, puede haber sido exagerado y presentado como falso en su aplicación actual.
2. Es deber del maestro de religión corregir las nociones populares. Esta es la segunda ocasión en que Ezequiel ha expuesto y repudiado una falacia popular consagrada en forma de proverbio ( Ezequiel 12:22). Cristo luchó contra los delirios prevalentes (por ejemplo, Lucas 13:1); también San Pablo ( Romanos 2:25).
3. Hay un avance en la revelación. El proverbio de las uvas agrias nunca se dio con la autoridad de una verdad divina. Pero en las primeras etapas de la revelación no había suficiente luz para liberar a los hombres de la ilusión en la que se fundó. A medida que la revelación avanza, disuelve las dificultades morales y aclara nuestra visión de la justicia divina.
Ezequiel 18:4
La pena de muerte.
I. LA PENA DEL PECADO ES LA MUERTE. Esto se da por sentado en el presente pasaje. El profeta no está describiendo ahora el tipo de castigo que sigue al pecado; él está indicando a las personas sobre quienes caerá ese castigo. Cuando se le pregunta quién morirá, responde: El pecador; no su hijo, sino el pecador mismo. Pero el hecho mismo de que la naturaleza de la pena de muerte se dé por sentada hace que sea más evidente que el profeta no tenía dudas al respecto. Ahora, no podemos decir que el lenguaje de Ezequiel sobre la muerte del alma tenía alguna referencia a una segunda muerte en Hades en la que la personalidad consciente es aniquilada. Deberíamos perder la perspectiva histórica si supusiéramos que tal idea se le ocurriría a un profeta hebreo del Antiguo Testamento. La religión del Antiguo Testamento tenía que ver con esta vida presente, y sus sanciones eran seculares. El castigo de las transgresiones de la Ley debía ser "cortado" de entre la gente, es decir, ser asesinado, apedreado o apuñalado. El alma es la vida, y para el antiguo hebreo que el alma muera es solo para que el hombre tenga su muerte terrenal. Aún así, en esto no hay esperanza de una gloriosa resurrección para el pecador. Su destino es final en la medida en que el hombre pueda seguirlo. Además, morir, no solo sufrir, es la pena del impenitente, mientras que el dolor saludable es el castigo del penitente ( Hebreos 12:6). El pecado destruye cuerpo, carácter, facultad, afecto. Es una influencia mortal en todos los aspectos ( Romanos 6:23).
II LA PENA DE MUERTE DEL PECADO CAE SOLO EN EL PECADOR. Otras consecuencias del pecado llegan a los inocentes; Pero no esto. Aquí radica la solución del terrible enigma presentado por el espectáculo de niños que sufren por los pecados de sus padres, o más bien, una solución parcial. El verdadero castigo del pecado no recae sobre ellos. Cuando el padre culpable se ahoga en su propia maldad, rocía un poco del asqueroso rocío sobre sus hijos y los quema como manchas de fuego; pero no los arrastra con él a su triste destino a menos que elijan libremente seguir su mal ejemplo. Ahora, para el culpable existe esta perspectiva oscura: no puede eludir su responsabilidad y castigar a otro. Hay una terrible soledad en la culpa. Cada uno debe soportar la carga de su propio pecado.
III. ESTE ACUERDO SOLO ESTÁ ASEGURADO POR LA PROPIEDAD DE LAS ALMAS DE DIOS. Todos pertenecen a Dios; por lo tanto no permitirá la injusticia final. El proverbio descartado (versículo 2) se basaba en una sensación de fatalismo. La idea que contenía no era solo, sino que parecía ser inevitable. Las tragedias de Esquilo y Sófocles exhiben la operación de un Némesis que persigue a los descendientes de un hombre culpable hasta que expire el crimen original de su antepasado. Físicamente, a menudo ocurre algo por el estilo; pero en el ámbito moral y espiritual superior es imposible, siempre que un Dios personal se interese personalmente en las almas individuales. La némesis moderna es la ley física. Solo podemos escapar de alguna forma de fatalismo injusto por la creencia en un Dios personal y su trato directo con las almas.
IV. CRISTO MUERE POR LOS PECADOS DE OTROS.
1. Aquí hay una gran excepción al orden de castigo. El alma que no peca muere por las almas que pecan. Pero con este hecho estamos en un nuevo orden. La muerte de Cristo no es consecuencia de la ley moral.
(1) Él viene en gracia.
(2) Su acto es voluntario.
2. Aquí está la esperanza de nuestra liberación de la muerte. Todos hemos pecado. Por lo tanto, todos merecemos la muerte, porque no hay excepción a la ley: "El alma que pecare, morirá". Pero no solo Cristo murió por nosotros; él muere en nosotros, nosotros somos crucificados en él, y muriendo al pecado por su gracia, nos ahorramos la muerte temerosa por el pecado.
Ezequiel 18:14
La violación de la herencia.
Es posible que el hijo del pecador no siga los malvados pasos de su padre. Aquí tenemos la puerta de escape del odioso proverbio de las uvas agrias ( Ezequiel 18:2).
I. EL PECADO DE UN PADRE ES UNA VISTA VERGÜENZA PARA SU HIJO. El versículo que tenemos ante nosotros presenta una imagen angustiosa, aunque con rasgos brillantes. El padre debería ser un ejemplo para sus hijos, y ellos deberían poder admirarlo con reverencia. De hecho, los niños muy pequeños naturalmente consideran a los que tienen a su cargo como buenos. Cuando un niño descubre por primera vez que alguien que ha dirigido su conducta está haciendo mal, la revelación le llega con una sorpresa dolorosa. ¡Qué triste que esto se convierta en algo familiar! El centro mismo de autoridad en el hogar se degrada. El niño aún puede obedecer por miedo, por deber o por la mera costumbre. Pero toda reverencia se ha ido, y el desprecio comienza a ocupar su lugar. Debe haber algo tristemente malo cuando un niño de mente recta se ve obligado a despreciar a su padre o su madre. Seguramente esa perspectiva debería ser una advertencia para los padres cuando las consideraciones personales no influyen en ellos.
II UN HIJO PUEDE SALVARSE DE COMPARTIR EL PECADO DE SU PADRE POR SU VERDADERA VERGÜENZA. Hay una influencia que es justo lo contrario de la herencia en el pecado. Inconscientemente, por la fuerza de la constitución física, y por la influencia del ejemplo, sin duda, un niño se siente atraído por el pecado de su padre. Pero cuando reflexiona sobre ello y ejerce su propio juicio, tiene oportunidades miserables para presenciar su vergüenza que no se otorga a los niños felizmente guardados de hogares más puros. El niño del borracho conoce bien el mal de la bebida fuerte. Así, si él "considera", tiene una advertencia siempre presente. ¿No vemos a los niños que se han vuelto odiosos por los hábitos de los padres vergonzosos, evitando los primeros acercamientos al mal que ha causado tantos estragos en sus hogares, cuando otros niños que no han tenido un juguete escolar tan doloroso en el confianza de la ignorancia?
III. ES DEBER DE LOS CRISTIANOS RESCATAR A LOS HIJOS DE LOS PADRES MALVADOS. El problema provocado por el naufragio del carácter descompuesto entre las criaturas degradadas que rondan los barrios bajos de las grandes ciudades es casi insoluble, porque muchos de esos seres desesperados se niegan a ser recuperados. Si son trasladados a viviendas decentes y se les suministran los medios para llevar una vida respetable, vuelven a sus antiguas estadísticas de degradación. La emigración por sí sola no curará esta enfermedad de disolución. Solo podíamos cargar a los Estados Unidos y a nuestras colonias con pobres inútiles enviando a sus víctimas al otro lado del mar. No tienen la fuerza moral ni física para comenzar una nueva vida. Parecería que lo mejor que podríamos hacer por ellos sería encerrarlos en un hospital por incurables, donde al menos podrían evitar que propaguen el contagio moral. Han alcanzado la imbecilidad moral. Pero podemos salvar a sus hijos. Es con los niños que la esperanza de recuperación es más alentadora. El buen trabajo realizado para rescatar a los pequeños niños de las calles apunta a un esfuerzo mucho más extenso en esa dirección. ¡Por el precio de un acorazado podríamos salvar a los niños de los barrios bajos de toda una ciudad! Es aquí donde comenzará la solución de nuestro gran problema social.
Ezequiel 18:23
Cómo Dios ve la muerte de los impíos.
I. NO TIENE PLACER EN ELLA.
1. Puede parecer que lo hizo.
(1) Los hombres transfirieron a Dios sus propias nociones bajas de venganza. "La venganza es dulce" entre los hombres; por lo tanto, se suponía que Dios debía disfrutar de vengarse de aquellos que lo habían ofendido.
(2) El rigor de la Ley de Dios parecía favorecer esta noción. Si Dios no tuvo placer en la muerte del impío, ¿por qué Dios lo dejó morir? Tal pregunta parte de la suposición de que el único motivo de acción es el placer personal del agente.
2. Pero por otro lado, es cierto que el destino del pecador no es un placer para Dios.
(1) Dios es justo. Los placeres de la venganza son pecaminosos. No puede ser bueno sentir otra cosa que angustia por la ruina de un alma. Puede haber cierto placer en la imposición de castigos útiles, debido a su final feliz; pero la muerte de un alma es completamente oscura.
(2) Dios es misericordioso. Dios no odia a sus enemigos. "No odia nada de lo que ha hecho". Dios ama a las almas que perecen. Su largo sufrimiento y retraso en el castigo, su disposición a perdonar al penitente y, sobre todo, el don de su Hijo para redimir al mundo de la muerte, son pruebas de que no le agrada la muerte de los impíos.
II TODAVÍA DIOS LO PERMITE.
1. Dios ha dado libertad a sus hijos. Apenas se puede decir que Dios mata a un hombre malvado. El pecador es su propio verdugo; Su pecado es su propia espada de venganza. El pecado mismo mata. El pecador es prácticamente un suicidio. Dios no tiene placer en la ruina que el hombre necio trae sobre su propia cabeza. Pero no le quedaría naturaleza moral y, por lo tanto, ninguna posibilidad de bondad, si Dios no le dejara usar esa libertad de la que abusa al matar su propia alma.
2. Dios es justo, aunque la justicia puede ser dolorosa. Se puede decir que no podemos arrojar toda la carga de su muerte sobre el pecador, porque Dios lo hizo y creó las leyes que conectan la muerte con el pecado. Sin duda, por lo tanto, hay una cierta retribución divina en el castigo del pecado. Pero entonces Dios es justo y no considera su propio placer. Es solo una deidad epicúrea que se negaría a castigar el pecado porque no le agradaba la muerte del pecador.
3. No puede haber escapatoria para los impenitentes. Si fuera simplemente una cuestión de placer de Dios, podríamos apelar de eso a su misericordia. Pero ya se niega a sí mismo para permitir el castigo. Por lo tanto, es más seguro.
III. DIOS PREFIERE LA VIDA DE SUS HIJOS. Si no le agrada su muerte, dará la bienvenida a cualquier vía de escape. No, él proporcionará todos los medios posibles de liberación. De ahí el evangelio de Cristo.
1. Existe la posibilidad de escapar mediante enmiendas. No puede venir de otra manera, o la justicia se indignaría; porque es mejor que el alma muera que que continúe para siempre en pecado. La vida de pecado es una maldición para el pecador y una plaga en el mundo de Dios. Pero un retorno al mejor camino está abierto para todos nosotros a través de Cristo ( 2 Corintios 5:20).
2. Este escape da vida. Dios ama la vida, o no habría creado un mundo lleno de seres vivos. Le encanta darnos una nueva vida en Cristo ( 1 Juan 5:12). Que nadie se desespere. Dios no desea nuestra muerte; Dios quiere nuestra vida.
Ezequiel 18:25
Dios acusado de la injusticia del hombre.
Los judíos afirmaban que los caminos de Dios no eran iguales, cuando el hecho era que sus caminos, no el suyo, eran desiguales.
I. DIOS ES ACUSADO DE INJUSTICIA. "Decís: El camino del Señor no es igual". Se cree que el gobierno del Dios supremo debería ser muy diferente del de los jueces terrenales, algunos de los cuales reciben sobornos y todos son falibles. "¿No hará bien el juez de toda la tierra?" exclama Abraham, cuando se aventura a exponer ante Dios lo que le parece una injusticia amenazada ( Génesis 18:25). Sin embargo, los hechos de la vida a menudo son desalentadores y sugieren a las almas dudosas e impacientes una noción de que Dios no está actuando con justicia. Los malvados prosperan, y los buenos se encuentran con la desgracia. Los niños sufren las fechorías de sus padres. Las personas de igual carácter son desiguales en fortuna. Para uno, la forma de vida es mucho más suave que para otro, aunque no podemos detectar una buena razón para la distinción. En un momento, una Oportunidad salvaje y sin sentido parece jugar con el mundo, en otro, un Destino ciego y severo parece sostenerlo con fuerza. No podemos descubrir la mano de la justicia detrás de la nube de circunstancias a la deriva. Pero:
1. La justicia no implica igualdad, sino trato según el desierto.
2. Solo vemos una pequeña parte de los caminos de Dios, y por lo tanto no podemos juzgar el todo. La mosca en el volante no puede entender la máquina. Podría pensar que la acción del "excéntrico" se trastornó porque era desigual y, sin embargo, es esencial para el correcto funcionamiento de todo el motor.
3. Tenemos una naturaleza demasiado limitada para juzgar, incluso si vimos todos los hechos.
II ESTA ACUSACIÓN RESULTA DE LA INJUSTICIA DEL HOMBRE. Le atribuimos a Dios lo que hay en nosotros mismos. Lo juzgamos por nuestros propios corazones y conducta. Sabemos cuáles serían nuestros motivos si hiciéramos ciertas cosas que descubrimos en la acción Divina y, por lo tanto, atribuimos esos mismos motivos a Dios. Coloreamos lo que vemos con los tonos que están en nuestros propios ojos. Para el viajero del ferrocarril, los setos y los árboles parecen girar alrededor de pivotes invisibles, ahora vuelan hacia él y luego giran rápidamente; Sin embargo, la moción es con el observador.
1. Somos injustos al intentar juzgar a Dios. Aquí en el umbral se considera que la falla es nuestra. Incluso si Dios fuera injusto, ya que no somos capaces de entender sus acciones, también deberíamos ser injustos al aventurarnos a dar un veredicto sobre sus actos.
2. Somos injustos en nuestra conducta general. Hay una falta de integridad de corazón en nosotros, incluso cuando nuestro comportamiento externo es directo. Caminamos por caminos torcidos, y nuestra conciencia misma está pervertida, de modo que la misma regla por la cual medimos está deformada. No es sorprendente que Dios parezca ser injusto cuando nuestro estándar de medición no está de acuerdo con su acción; pero entonces la falla es con el estándar. Hasta que nuestros propios corazones y vidas sean correctos, no es posible para nosotros formar visiones correctas de Dios.
3. Somos injustos al atribuir nuestra propia injusticia a Dios. Las desigualdades de la sociedad están cargadas contra Dios. Vienen de "la inhumanidad del hombre al hombre".
Ezequiel 18:26
Reversiones de carácter.
Tenemos aquí una instancia del mal juicio del hombre sobre Dios y la acusación injusta de injusticia contra él. Las personas que han tenido buenos personajes son castigadas por Dios, y otras que se han ganado reputaciones odiosas se salvan. Este es el escollo. Pero nuestro texto proporciona la explicación de la aparente inconsistencia. Los hombres buenos han caído en pecado, y los hombres malos se han arrepentido y reparado sus vidas. Por lo tanto, no es injusto en Dios tratarlos ya no de acuerdo con sus viejos personajes.
I. DIOS JUECE SEGÚN EL CARÁCTER ACTUAL. El juicio humano es rígido y contundente. Habiendo formado nuestro estimado de un hombre, lo mantenemos después de que toda justificación para él haya desaparecido. Somos ciegos a esos rasgos de su carácter que no están de acuerdo con nuestra teoría; o, si nos vemos obligados a reconocerlos, nuestro primer impulso es torcerlos en armonía con la teoría. Así, los personajes de los hombres en el mundo sobreviven a los hechos en los que se basan. No todos son iguales a este respecto. Un buen personaje se pierde más fácilmente que un mal personaje. Si un hombre alguna vez se ganó un nombre maligno, es casi imposible para él deshacerse de él. La gente no creerá en su conversión completa. Esta sospecha se debe en parte a la ignorancia de los corazones de los hombres y al consiguiente peligro de que la hipocresía les imponga. Pero Dios conoce los corazones. No está obligado por nombres y reputaciones. Ve hechos actuales y juzga a los hombres tal como son. Luego juzga según la condición actual. No perdona al hombre caído debido a la bondad pasada, y no acumula viejos cargos contra el penitente. Sin embargo, no debemos suponer que Dios juzga por el último acto de un hombre. Esto arrojaría un elemento de oportunidad. No se condena a un hombre porque sucede que está haciendo mal en el momento de la muerte, ni se salva porque la muerte lo encuentra arrodillado en oración. Pero cuando la vida entera cambia, Dios juzga por su carácter actual, y no por su estado anterior.
II REVERSAS DE PERSONAJES SON POSIBLES. No estamos discutiendo sobre casos hipotéticos. Los caminos de Dios hacia los hombres deben justificarse en parte por el conocimiento de que tales casos existen.
1. El hombre bueno puede caer en pecado. Cuando esto sucede, el mundo levanta sus manos con horror ante lo que supone ser una revelación de hipocresía monstruosa y largamente continuada; pero puede no haber hipocresía en el caso. El hombre caído puede haber sido sincero en su vida anterior de bondad. Pero se ha apartado de eso. Aquí hay una terrible advertencia. Ningún personaje es cristalino; Todos los personajes son más o menos móviles. El mejor hombre puede caer. Entonces toda su bondad anterior no lo salvará. Tenemos razones para la vigilancia, la timidez y la oración por la protección de Dios.
2. El hombre malo puede ser recuperado. El juicio severo e inmutable del mundo condena a quien ha caído en la ignominia de toda la vida. Esto es cruel y asesino. Si echamos una mano, los caídos pueden ser levantados. Por la gracia de Cristo, el pecador más endurecido puede ser ablandado a la penitencia y convertido en caminos de bondad. Entonces su antiguo pecado no colgará como una piedra de molino alrededor de su cuello para mantenerlo siempre bajo. Dios lo perdona y nunca más lo menciona. Es el hijo mayor, no el padre, quien se refiere a los pecados anteriores del hijo pródigo devuelto ( Lucas 15:30).
Ezequiel 18:30
Las alternativas del juicio.
I. EL JUICIO.
1. Es ser por Dios. "Te juzgaré". El todopoderoso y todopoderoso Señor será el juez. Nadie puede eludir su investigación; nadie puede resistir su sentencia.
2. Es una cuestión de futuro. Por lo tanto, no podemos sabiarlo sabiamente en comparación con la experiencia actual. El futuro será diferente del presente a este respecto. Ahora es el momento de la libertad condicional; el mal tiene, por lo tanto, una libertad que no continuará. Habrá un cambio de dispensaciones, el del juicio reemplazando a la dispensación de la gracia.
3. Ciertamente vendrá. No está condicionado a posibles circunstancias. No hay nada hipotético en las palabras del profeta. Dios no dice "si juzgo", sino "te juzgaré".
4. Volverá a casa con el propio pueblo de Dios. Dios juzgará la "casa de Israel". Israel se deleitó ante la perspectiva del día del Señor, cuando sus opresores, las naciones paganas vecinas, deberían ser juzgados. Pero ella misma también será juzgada. Dios juzgará a la cristiandad; Él juzgará a su Iglesia. El Maestro llama a sus propios servidores para rendir cuentas ( Mateo 25:14).
5. Será individual. Dios no juzgará a la casa de Israel en su conjunto, sino a "cada uno de ustedes". Cada uno será juzgado por separado. Ninguno será pasado por alto.
6. Será de acuerdo a la conducta de la vida. "Según sus formas".
(1) Según la conducta, no según el credo, los sentimientos, las aspiraciones, sino los hechos.
(2) De acuerdo con la conducta normal. Sus formas, es decir, sus hábitos, su curso general de conducta, no actos excepcionales de virtud, ni lapsos ocasionales por debajo de la forma habitual de vida. Dios juzga la conducta de toda la vida.
II LAS ALTERNATIVAS
1. Enmienda. Esto implica dos cambios, uno interno y otro externo.
(1) El cambio interno. Arrepentimiento. El primer paso hacia la enmienda es esa actitud mental que consiste en el dolor y el odio por el pasado, junto con un sincero deseo de un futuro mejor.
(2) El cambio externo. "Apártate de todas tus transgresiones". Es inútil llorar por los hechos que no abandonamos. El arrepentimiento del corazón debe ser probado y confirmado por un cambio de conducta. El borracho no solo debe llorar por el libertinaje de su última noche; él debe renunciar a la bebida. El ladrón debe dejar de robar, el mentiroso para mentir, el blasfemo para jurar. Esto no debe lograrse completamente sin un cambio de corazón ( Ezequiel 18:31). Pero si bien Dios solo puede regenerarnos verdaderamente, debemos apartarnos voluntariamente del mal camino y buscar la nueva vida.
2. Ruina Ezequiel insta a sus lectores a arrepentirse con la mezcla de advertencia y aliento. "Así que la iniquidad no será tu ruina".
(1) Las consecuencias de la condena son la ruina. Cuando Dios se sienta a juzgar sobre una vida malvada, están en juego terribles problemas. Ningún mero sufrimiento temporal satisfará las justas demandas de la ley. El camino ancho conduce a la "destrucción" ( Mateo 7:13). ¡El fin del pecado es una ruina absoluta, un naufragio de la vida, una confusión del alma, la muerte!
(2) Esta ruina fluye directamente del pecado. Dios no envía un ángel de juicio para castigar al pecador. Su propia iniquidad será su ruina. El pecado trabaja directamente en el alma como un veneno mortal. Por lo tanto, todo lo que se puede exigir que haga el juicio de Dios es hacer evidente que la ruina se gana justamente y mostrar que no se puede hacer nada para evitarla.
Ezequiel 18:31
¿Por qué morirás?
I. DIOS ANTICIPADAMENTE DESEA SALVAR A SUS HIJOS. Repite repetidamente la noción de que le agrada su muerte (por ejemplo, Ezequiel 18:23 y Ezequiel 18:32). No considera ese destino terrible con indiferencia, como si no fuera asunto suyo, a la manera de una divinidad epicúrea. Podría decir que, como los hombres se han ganado su propia ruina tonta y pecaminosamente, consideraría su destino con complacencia. Pero en lugar de hacerlo, manifiesta la mayor preocupación, exponiéndose urgentemente con los pecadores obstinados y suplicándoles que se salven. No, ¿no ha ido más lejos al enviar a su Hijo a salvar el mundo antes de que sus hijos culpables comenzaran a arrepentirse y a pedir la liberación? De la misma manera, Cristo, lamentando la ruina venidera de Jerusalén, exclamó: "¡Jerusalén, Jerusalén, que matas a los profetas y apedreas a los que te son enviados! ¿Cuántas veces habría reunido a tus hijos, como la gallina junta? sus pollos debajo de sus alas, ¡y no querrías! ( Mateo 23:37).
II LA MUERTE DE LOS PECADORES ESTÁ EN SUS PROPIAS MANOS. "¿Por qué morirás?" No está escrito por Dios. No está destinado por el destino. No se cae por casualidad. No es consecuencia de las circunstancias. Los eventos secundarios y externos pueden parecer atribuibles a una u otra de estas causas. pero la ruina total del alma depende del alma misma. Si el alma muere es porque morirá. Las razones de esta posición son dos.
1. Tenemos libre albedrío. Si pecamos, por lo tanto, lo hacemos por nuestra propia voluntad. No podemos culpar a nuestros tentadores. Siempre hay una forma de escapar de la tentación ( 1 Corintios 10:13). El hecho que se hace bajo compulsión ya no es un pecado. Todo pecado es el acto libre del alma.
2. La muerte del alma viene directamente del pecado. No es un evento extraño; es solo el fruto natural de las malas acciones del alma. Por lo tanto no podemos acusar a Dios, ni a Satanás, ni a la naturaleza, ni a las circunstancias. La culpa recae en nosotros mismos.
III. LAS RAZONES QUE LLEVAN A LOS PECADORES A LA CORTE DE LA MUERTE DEBEN SER CONSIDERADAS. "¿Por qué morirás?"
1. Por indiferencia. Muchos no hacen caso. No quieren morir, pero sí el camino a la muerte. Pero el que elige el camino elige su final.
2. Debido a la obstinación. La apelación del texto se hace contra un espíritu terco de voluntad propia. Dios saca los arietes arietes de la gracia contra los gruesos muros de la ciudad de Man-soul. El orgullo hace que los hombres se aferren a sus propios caminos. Pero el orgullo será humillado en el día de la ruina. No hay orgullo en la muerte.
3. Por el amor al pecado. Este amor ciega a los hombres. Ven la maldad atractiva; deberían aprender a ver también la serpiente que acecha entre las flores.
4. Debido a la incredulidad. Esta no es simplemente una conclusión intelectual errónea. Hay una incredulidad peligrosa que proviene de cerrar los ojos a hechos desagradables. Sin embargo, no son menos cierto.
5. Por el rechazo de la gracia. Si no queremos tener a Cristo, de hecho lo haremos para morir.
IV. EL CAMINO DE LA ESCAPE DE LA MUERTE ESTÁ ABIERTO A TODOS.
1. Echando el pecado. El pecado es la víbora en el seno, cuyo mordisco es mortal. Cualquier pecado apreciado trae la muerte. El primer paso debe ser no solo lamentar el pecado, sino arrancarlo y arrojarlo.
2. Al recibir un nuevo corazón. Necesitamos tener una mejor naturaleza. Nada menos que un nuevo corazón será suficiente. Solo Dios puede dar eso (Salmo 51:10). Solo el Espíritu Santo puede regenerarse ( Juan 3:5). Pero el cambio depende de que lo busquemos y lo aceptemos.
HOMILIAS POR J.R. THOMSON
Ezequiel 18:2
Herencia e individualidad.
El proverbio aquí citado encarna un sentimiento popular. Los que sufrieron los problemas y las calamidades de la época no estaban dispuestos a admitir que sus sufrimientos eran solo sus desiertos; se esforzaron por echar la culpa a otros que a ellos mismos; y en consecuencia se quejaron de que tenían que soportar las consecuencias de las malas acciones de sus antepasados. Una generación, según dicen, comió las uvas agrias y escapó de las consecuencias; una generación posterior sufrió estas consecuencias, sus dientes se pusieron al límite. Había una verdad a medias en tales representaciones; porque la sociedad está unida por lazos de sucesión y herencia que constituyen solidaridad y unidad; Sin embargo, al mismo tiempo, en lo que respecta a la responsabilidad, Dios trata con los hombres como individuos.
I. LA INFLUENCIA DE LA HEREDIDAD SOBRE EL CARÁCTER. Físicamente, el poder de la herencia es enorme. Cada individuo, nos dicen los hombres de ciencia, es el producto de los padres, con la adición de la peculiaridad que atribuyen al otro principio, a saber. variación. El nacimiento, la cría y el entrenamiento de un hombre cuentan mucho; determinan la localidad de sus primeros días, el clima, las circunstancias políticas y sociales, la educación religiosa, las asociaciones, de la infancia y la juventud. La constitución corporal, incluida la organización nerviosa, el temperamento y las inclinaciones que de ella se derivan, son en gran medida hereditarias. El entorno es en gran medida el efecto del nacimiento y las primeras influencias involucradas en él. Aquellos que adoptan el sistema moral "naturalista", a quien el hombre le parece el efecto de causas definidas (los "deterministas", como están cableados en filosofía) consideran que las circunstancias, y el carácter que es en sí mismo producto de las circunstancias, determinan qué el hombre será y debe ser. Mientras que incluso aquellos que abogan por la ética espiritual, y que creen en la libertad humana, están bastante dispuestos a admitir que todos los hombres deben mucho a causas e influencias hereditarias que los hacen lo que son.
II LOS LÍMITES A ESTA INFLUENCIA.
1. La herencia no interfiere con la naturaleza moral del hombre. La voluntad, la libertad del hombre son tan reales como los motivos sobre los que actúa, con los que se identifica. Hay una distinción absoluta e inefable entre el material y el animal, por un lado, y lo espiritual, por el otro.
2. Ni con la responsabilidad del hombre. Si el hombre no fuera libre, no sería responsable. No hablamos del sol como responsable de brillar, o de un pájaro como responsable de volar. Pero no podemos evitar hablar y pensar en los hombres como responsables de todos sus propósitos, esfuerzos y hábitos. Los malvados son criticables porque, cuando el bien y el mal estaban antes que ellos, y eran libres de elegir el bien, eligieron el mal.
3. Ni con la justicia y gracia de Dios. Ezequiel hace un gran punto de vindicar los caminos de Dios con los hombres, de mostrar que cada individuo ciertamente será tratado, no con principios caprichosos o injustos, sino con sabiduría omnisciente, justicia inflexible y misericordia considerada. Por lo tanto, a la vista de Dios, todas las circunstancias son aparentes, y en el juicio de Dios, todas las circunstancias se tienen en cuenta, lo que afecta justamente la culpa de un individuo. La herencia puede estar entre tales circunstancias, y sin duda se tiene en cuenta las tendencias heredadas, el abandono temprano, las influencias desfavorables de cualquier tipo. Donde se da poco, se requiere poco. pero todo esto no afecta el gran hecho de que cada individuo es responsable de su propia posición y conducta moral. Nadie puede escapar del juicio y la censura alegando las iniquidades de sus progenitores, como si esas iniquidades fueran una excusa para ceder a la tentación. Cada uno llevará su propia carga. Todas las almas son de Dios, para gobernar, para pesar, para recompensar. De quienquiera que surgió, el justo vivirá, y el alma que pecare, morirá.
Ezequiel 18:5
La alternativa moral.
Con una minuciosidad legal, y con una franqueza y sencillez para el maestro de la moral práctica, el profeta presenta la alternativa y la antítesis de la vida humana. Si no en cada particular, aún en casi cada particular, la imagen del hombre bueno y del hombre malo impresa en este pasaje sería admitida por los moralistas de todas las escuelas como fiel y justa.
I. LA DESCRIPCIÓN DEL BIEN Y DEL MALO. Como las clases son exclusivas, cada una perjudicando a la otra, es suficiente nombrar las características del hombre bueno, con el entendimiento de que el hombre malo es aquel en quien estas características están queriendo.
1. El hombre bueno se caracteriza por la justicia al tratar con sus semejantes.
2. Se abstiene de la idolatría de todo tipo.
3. Evita el adulterio y toda forma de impureza.
4. Se abstiene de oprimir a quienes, por cualquier motivo, están dentro de su poder.
5. Se abstiene de la violencia en el trato a los demás.
6. Es caritativo con los pobres y los necesitados.
7. Se abstiene de aprovecharse de aquellos que, por desgracia y pobreza, están dentro de su poder.
8. Obedece escrupulosamente y alegremente las leyes divinas.
II LA RECOMPENSA DEL BUENO Y DEL MALO.
1. Al bien se le promete la vida, que debe entenderse, no en el sentido estrecho y físico de la palabra, sino en su sentido amplio y bíblico.
2. Contra los malvados está amenazada la muerte, que debe interpretarse como que incluye los efectos de la ira justa de Dios, una condena que es la más terrible que se puede pronunciar y ejecutar.
SOLICITUD. El ministro de religión puede aprender de este solemne pasaje el deber imperativo de enseñar moralidad. De hecho, debe haber una base para tal predicación en la doctrina espiritual y evangélica; pero la superestructura no debe ser descuidada. El maestro sabio, antes de entrar en detalles sobre el carácter y la conducta humana, considerará su audiencia, y el tiempo y la ocasión; para todos los sujetos no deben ser tratados ante personas de todas las clases, de todas las edades, de ambos sexos. Pero encontrará oportunidades para establecer y hacer cumplir los preceptos de la Ley en el espíritu y con los motivos del evangelio. Y el ministro fiel no evitará representar, aunque en su mayor parte en un lenguaje cuidadoso y escritural, las penas que siguen a la desobediencia a las leyes de Dios, así como las recompensas aseguradas a los leales y los buenos. Es cierto que los que son salvos son salvos por gracia; pero también es cierto que todos los hombres, sin excepción, son juzgados por sus obras, y que Dios juzgará cada obra y cada cosa secreta, ya sea buena o mala.
Ezequiel 18:19
Responsabilidad personal.
Solo podemos dar cuenta de que el profeta Ezequiel hizo especial hincapié en el principio de la individualidad en la religión al suponer que, en su tiempo y entre aquellos con quienes se asoció, había una disposición y un hábito prevalentes que conducían a la negación de lo que nos parece Una verdad incuestionable. De hecho, de una forma u otra, los hombres se inclinan a trasladar la responsabilidad de ellos mismos a sus padres, a sus primeros maestros, a sus compañeros, a la sociedad en la que se basa su suerte.
I. LA CONTENCIÓN ENGAÑA Y ENGAÑOSA DE QUE LA CALIDAD MORAL DE UNA GENERACIÓN ES IMPUTADA A OTRA. Este argumento puede tomar cualquiera de dos formas.
1. El hijo de un buen padre puede confiar en la bondad de su padre. No hay duda de que tal persona puede heredar muchas ventajas, p. Ej. una buena constitución, un temperamento feliz, una buena introducción a la vida, el respeto favorable de muchos amigos serviciales. Y a veces se olvida que todo esto no interfiere con la responsabilidad; de hecho, el que es tan favorecido es elevado a un nivel más alto de responsabilidad. Se da mucho y se requerirá mucho.
2. El hijo de un mal padre puede disculpar sus faltas al echarles la culpa de la transmisión de malas influencias por herencia, o por circunstancias que se pueden rastrear en las relaciones familiares. Es el caso de que una persona así comienza a pesar mucho sobre la raza de la vida; Sus tentaciones al error y al pecado son muchas y urgentes, y las influencias restrictivas se debilitan. Los hombres hacen concesiones, y sin duda también Dios, por tales desventajas; pero no destruyen la responsabilidad moral del agente libre.
II EL TESTIGO DE LA CONCIENCIA A LA RESPONSABILIDAD INDIVIDUAL E INALIENABLE. Se ha hecho referencia a los intentos que los shiners hacen con demasiada frecuencia para echar su responsabilidad sobre los demás. Pero se puede afirmar sin vacilar que quienes presentan tales excusas nunca son convencidos por ellos mismos. En sus corazones son muy conscientes de que no hay sinceridad en tales excusas, que son meros subterfugios. La conciencia interna, que acusa y excusa, no da un sonido incierto. El maestro religioso, el predicador cristiano, que busca convencer a los hombres del pecado, tiene la seguridad de que el monitor interno de sus oyentes respalda su esfuerzo, de que no reprende ni se declara solo. Cuando el Señor Dios exclama por la voz de su profeta: "Escucha ahora, casa de Israel; ¿no es mi camino igual? ¿No son desiguales tus caminos?" todo hombre, condenado por su conciencia, queda reducido al silencio; porque no hay respuesta para hacerse. Cuando se despierta la conciencia, su testimonio es claro e inconfundible.
III. LA DECLARACIÓN EXPRESA Y AUTORITATIVA DE LA PROPIA PALABRA DE DIOS SOBRE LA RESPONSABILIDAD INDIVIDUAL DEL HOMBRE. El lenguaje de este capítulo es peculiarmente explícito sobre este asunto. "El alma que pecare, morirá; ... el justo seguramente vivirá, no morirá". Y estas declaraciones están en armonía con todo el tenor de la enseñanza de las Escrituras. La Biblia magnifica la personalidad del hombre, y nunca representa al hombre como una máquina, un organismo. Cada alma viviente tiene su propia relación con el Padre de los espíritus, ante quien cada naturaleza moral y libre debe aparecer para rendir cuentas por sí misma, y no por otra. La enseñanza de nuestro Señor y de sus apóstoles es tan definitiva y decidida sobre este punto como la enseñanza del Legislador y los profetas de la dispensación anterior. A lo largo de las Escrituras se nos enseña constantemente que no hay forma de evadir el gran relato. — T.
Ezequiel 18:23
Divina benevolencia.
No se puede encontrar tal concepción de la Deidad en otro lugar como en las Sagradas Escrituras. ¿Dónde se puede comparar el sentimiento de este versículo en otras sagradas escrituras? Han transcurrido miles de años desde que se escribieron estas palabras; y el mundo no ha producido ni escuchado un lenguaje en sí mismo más moralmente elevado y bello, más honrado para el Gobernante Supremo, más consolador e inspirador para los hijos pecaminosos de los hombres.
I. LOS HOMBRES HAN APRECIADO LA SUSPICION DE LA DIVINA MALEVOLENCIA. Nadie que esté familiarizado con las religiones que han obtenido entre las naciones de la humanidad cuestionará esto. Las deidades de los gentiles han reflejado las cualidades morales de la raza humana, y en consecuencia los atributos moralmente reprensibles, así como los atributos moralmente encomiables, han sido asignados a las deidades a las que los hombres han adorado. De hecho, el culto no ha consistido, en gran medida, en métodos supuestamente eficaces para apaciguar la ira de los poderes crueles y maliciosos de cuya mala voluntad, según se pensaba, la humanidad tenía mucho que temer. Y no debe cuestionarse que incluso la adoración judía y cristiana no ha estado libre de alguna medida de este mismo error. Se ha acostumbrado referir la imposición de castigos gubernamentales y judiciales a una disposición para disfrutar los sufrimientos humanos y la tortura. El estudiante de las Escrituras es consciente de que no hay autoridad, ni justificación para tal punto de vista; pero el estudiante de la naturaleza humana no está sorprendido de que tal punto de vista haya sido tomado.
II LA REPUDIACIÓN DE DIOS DE LA VARIEDAD MASCULINA EN PALABRAS AUTORITATIVAS SENCILLAS. "¿Tengo algún placer en la muerte de los impíos? Dice el Señor Dios". De hecho, es una condescendencia en el Gobernante Supremo eliminar los malentendidos y las dificultades que los hombres crean para sí mismos por su propia ignorancia y pecado. Una y otra vez se representa a sí mismo como misericordioso y deleitándose en la misericordia, pero en ninguna parte da la menor sospecha de que se deleita o incluso es indiferente a los sufrimientos de los hijos de los hombres. Como todas sus palabras son fieles y verdaderas, no podemos sino descansar y regocijarnos en una seguridad como la del texto.
III. LA PRUEBA DE DIOS EN SUS HECHOS DE LA BENEVOLENCIA DE SU NATURALEZA. Israel, como nación, tenía abundante evidencia de la bondad amorosa y el largo sufrimiento de aquel que eligió al pueblo como suyo, los entrenó para su servicio, los instruyó en su Ley, soportó con su frecuente desobediencia y rebelión, y siempre se dirigió a les promete compasión y ayuda. Pero todas las pruebas de la benevolencia divina palidecen ante esa gloriosa exhibición del amor y la bondad de Dios que los cristianos hemos recibido en él, quien es el don indescriptible del cielo. Si el Todopoderoso hubiera sentido algún placer en la muerte de los impíos, no habría dado a su propio Hijo, mientras aún éramos pecadores, para morir por nosotros. Se complació, no en la condenación y la muerte, sino en la salvación de los hombres. En Cristo apareció su amor y bondad; porque Cristo vino no para condenar al mundo, sino para que el mundo sea salvo por él.
IV. EL ANIMO ASOCIADO A LOS PECADORES PENITENTES PARA ESPERAR LA ACEPTACIÓN Y LA VIDA. El placer de Dios es que los malvados "deberían volver de su camino y vivir". Por lo tanto, existe una coincidencia entre el buen placer del Omnipotente, por un lado, y los mejores deseos y los verdaderos intereses de los pecadores penitentes, por el otro. Él se arrepiente de su acto malvado, quien mira hacia arriba para pedir perdón y quien decide. una vida nueva y mejor, no tiene que encontrar el desagrado o la mala voluntad divina; por el contrario, tiene asegurada una recepción amable, un perdón inmediato, una consideración amable y una ayuda y orientación para llevar a cabo un propósito y un esfuerzo más sagrado. El comportamiento y el lenguaje de Dios son los del Padre compasivo, que da la bienvenida al hijo pródigo que regresa, le otorga una recepción benigna y le ofrece todas esas bendiciones, ahora y en el futuro, que por sí solas pueden responder al glorioso y completo regalo del amor divino. —La vida eterna —T.
Ezequiel 18:31
La reprensión divina.
Hay algo muy impresionante en la forma de esta protesta. Si la pregunta se tomara en su sentido literal y se publicara entre los hombres bajo la autoridad Divina; si se invitara a los hombres a aceptar la inmunidad de la disolución de un amigo; ¡en cuántos casos se cumpliría la apelación, no solo con gran atención, sino con una respuesta entusiasta! La muerte a la que se hace referencia aquí debe ser la que consiste en el desagrado Divino o, en todo caso, esa muerte en la que dicho desagrado forma el ingrediente más angustiante. La apelación puede ser aplicada por varias consideraciones obvias pero importantes.
I. ¿POR QUÉ MORIRÁS, CUANDO LA MUERTE ES LA PEOR DE DOOMS? Si la muerte del cuerpo es en sí misma y en sus circunstancias y consecuencias de una naturaleza repulsiva, tanto más adecuadamente puede servir para exponer y sugerir los males denotados en la Escritura como muerte espiritual. La insensibilidad y la disolución pueden tomarse como figuras de ese estado espiritual en el que ha desaparecido el interés por la verdad divina, la justicia y el amor, en el que no hay ocupación al servicio de Dios. El alma que tiene un sentido justo de su propio bien debe reducirse ante tal condición.
II ¿POR QUÉ MORIRÁS, CUANDO LA VIDA ES LA MAYOR DE BENDICIONES? La vida del cuerpo, si va acompañada de salud y circunstancias favorables, es deseable y deliciosa. No es de extrañar que en las Escrituras las bendiciones más elevadas de las cuales es capaz la naturaleza del hombre sean designadas por el sugestivo y comprensivo término "vida". El espíritu que realmente vive está abierto a todas las apelaciones e influencias celestiales, encuentra en el ejercicio justo de sus poderes la satisfacción más plena, experimenta la bendición de la comunión con el Dios siempre vivo. Nuestro Señor Jesucristo mismo vino a este mundo, y obró y sufrió como lo hizo, para que "tengamos vida y la tengamos en abundancia". El atractivo del texto nos insta a aceptar esta bendición invaluable.
III. ¿Por qué morirás, viendo que los medios de vida están a tu alcance? Sería una burla en el atractivo del texto si esto no fuera así. Pero el que solo puede proporcionar los medios y el fin se dirige compasivamente a aquellos que han perdido la vida y han merecido la muerte, y les pide la protesta: "¿Por qué morirán?" Es una protesta que llega a casa con una fuerza diez veces mayor para quienes escuchan el evangelio de nuestro Señor Jesucristo, "el verdadero Dios y la vida eterna". El conocimiento y la fe, el Espíritu Santo de Dios mismo, y la verdad que revela y aplica a la naturaleza del hombre; aquí están los medios, aquí está la agencia viviente, por la cual los hombres pueden levantarse "de la muerte del pecado al vida de justicia ". Cuando se proporcionan tales medios y tal agencia, la culpa y la locura se manifiestan de aquellos que eligen la muerte en lugar de la vida.
IV. ¿POR QUÉ USTED MORIRÁ CUANDO DIOS MISMO DESEA SU VIDA MÁS QUE LA MUERTE? La benevolencia de la naturaleza Divina encuentra expresión en la súplica virtual del texto. Es como si se supusiera que existe una especie de rencor obsesivo en los senos de los hombres pecaminosos; como si, mientras su Hacedor y Juez desearan ser su Salvador, estuvieran indispuestos a aceptar la bendición ofrecida por su piedad y bondad amorosa. Es como si el Señor eterno mismo, contra quien los pecadores han ofendido, instó su propia compasión hacia aquellos que no tienen piedad de sí mismos.
V. ¿POR QUÉ MORIRÁS CUANDO CRISTO HA MUERTO POR TI? Dio su vida en rescate por muchos. La muerte del Salvador se representa como la redención, el precio de compra, asegurando la exención de la muerte de aquellos que aceptan la provisión de la Divina misericordia y amor. El atractivo es poderoso, hecho a los hombres pecaminosos para que no rechacen la bendición ofrecida con tanta gracia y garantizada a un precio tan costoso. Cristo murió para que podamos vivir.
HOMILIAS DE J.D. DAVIES
Ezequiel 18:1
La equidad divina.
La compasión ilimitada de Dios se ve en su paciencia bajo la provocación humana, y en sus repetidos mensajes a los hombres rebeldes. Hay "línea sobre línea, precepto sobre precepto". Se adopta todo estilo de exposición; cada queja silenciada; porque su "amor es más fuerte que la muerte", más poderoso que el pecado.
I. DIOS TIENE PROPIEDAD SUPREMA EN LOS HOMBRES. "Todas las almas son mías". Esta declaración está precedida por un "¡He aquí!" porque esto era un hecho pasado por alto por hombres quejumbrosos. Como Propietario indiscutible e irresponsable de las almas, Dios no necesita dar cuenta de sus acciones. Cada labio de queja debería ser tonto. Y esta verdad también tiene un aspecto alentador; porque como Dios le da al alma humana su preciosa propiedad, él proveerá su seguridad. En ningún lugar podemos estar tan seguros como en manos de este Propietario.
II LA SOLEMNIA DE DIOS DE LA JUSTICIA DE JUSTICIA. La gloria de Dios es su justicia, y se dignó a hacer que esa justicia sea entendida y reconocida por los hombres. Le encanta morar en la estima y admiración de sus criaturas; por eso condesciende a hablar a la manera de los hombres. Él baja a nuestro nivel; y como en los casos judiciales, aceptamos el testimonio de hombres, dado bajo la sanción de un juramento; Dios intenta dispersar nuestras dudas hablando de manera similar. Que él es inmaculadamente justo, afirman todas las huestes indiferentes del cielo; y esto toda la humanidad finalmente confesará.
III. LOS HOMBRES PECADORES SIEMPRE INTENTAN LA AUTOJUSTIFICACIÓN. Estos murmuradores en Caldea sintieron la severidad de su castigo, pero no sintieron la gravedad de su pecado. Se imaginaban que debían haberse vengado en ellos los pecados de sus padres. Este estado mental siempre ha sido una característica del pecador. "Mi castigo", argumenta, "excede mi pecado". Ahora, una parte de la pena del pecado es el cegamiento de la mente, la perversión de la facultad de juzgar. El hombre concentra su atención en su sufrimiento, pierde de vista su pecado secreto.
IV. El vicio está incluido del padre al hijo; La culpa no está incluida. Durante años ha sido un problema complicado entre los hombres reflexivos, si los niños sufrieron por los pecados de sus padres. Indudablemente sufren: sufren privaciones, salud, reputación, tono de sentimiento moral, pérdida de alto ejemplo y estímulo sagrado. Pero propiamente hablando, esto no es engaño, esto no es castigo. Los vicios de un hombre están vinculados a su posteridad. Al principio, un niño sigue los pasos de su padre, hasta que aprende a reflexionar y luego a menudo se aleja con disgusto. Pero la culpa significa pecado a la luz de la ley, y un hombre no contrae la culpa hasta que comprende la ley y puede distinguir entre lo correcto y lo incorrecto. En este punto, el pecado, si persiste, se convierte en culpa, y el sufrimiento se convierte en castigo.
V. LA ÚLTIMA PENA DE LEY ES SIEMPRE EL EFECTO DE LA CULPA PERSONAL. "El alma que pecare, morirá", y no otra en su lugar. Otros sufrimientos, como la pobreza, la mala reputación, un cuerpo enfermo, una mente mal equipada, todo esto es disciplinario; Todo esto puede convertirse en el medio de un bien superior. Esto no es una pena, aunque está sufriendo. Pero el golpe de castigo culminante, a saber. muerte, cae solo sobre el que es personalmente culpable. Ningún hombre culpable escapará. Ningún hombre inocente sufrirá la destrucción final. Esta es la equidad de Dios. D.
Ezequiel 18:5
La protesta de Dios con la razón del hombre.
Es un acto de singular amabilidad que Dios debe inclinarse para razonar con la mente pervertida del hombre. Había sido un placer instruir a la mente incorrupta; pero ahora que el instrumento está herido, requiere infinitamente más paciencia y habilidad para lidiar con él. Sin embargo, Dios se dignó a explicar sus principios de gobierno, y eventualmente reivindicará, como lo más justo, cada acto secreto. Pero los hombres pecadores están cegados a sí mismos.
I. RECORDAMOS LA RESPONSABILIDAD DEL HOMBRE. Dios trata a los hombres como criaturas capaces de discernir entre lo correcto y lo incorrecto. La moral del hombre es, a los ojos de Dios, todo. Ser justo es su gloria. La pregunta final no será: ¿es rico o pobre? aprendido o no aprendido? pero esto solo: ¿es justo o injusto? Todo hombre está siendo sometido a un juicio moral. Debe dar cuenta de sí mismo ante Dios.
II LA IDOLATRÍA ES UNA RAÍZ DE VARIAS INMORALIDADES. No es simplemente un credo, ni una forma de adoración. Indica un estado de corazón, un alejamiento del anclaje del alma. El Dios viviente es la fuente de la pureza humana, la grandeza humana, y alejarse de él es dejarse llevar por la oscuridad, el vicio y la ruina. Dondequiera que prevaleció la idolatría, también prevaleció la falta de castidad, el libertinaje, la violencia y la crueldad.
III. LA INFLUENCIA DE LOS PADRES ES POTENTE, PERO NO ES FATAL. Las opiniones y creencias de un padre serán, en primera instancia, transmitidas a su hijo; sin embargo, pronto el niño recogerá opiniones y enseñanzas de otras fuentes, y a menudo modifica o revierte las creencias de sus padres. El mal ejemplo de un padre moldea, más o menos, el carácter de un niño. Como un padre es el canal de la vida natural para el niño, también él puede convertirse en el canal de la vida moral y espiritual. De hecho, los resultados de la influencia de los padres se ven notablemente. Sin embargo, un hijo no está condenado a copiar el carácter de su padre, ni a imitar sus vicios. Tiene el poder de considerar, reflexionar, elegir, resistir. Fuerte influencia no es el destino.
IV. EL ARREPENTIMIENTO, EN CUALQUIER FASE DE LA PRUEBA HUMANA, ES POSIBLE. Se reconoce, en toda la Biblia, que un hombre puede apartarse de los malos caminos. Si, en algún momento antes de la muerte, un hombre está dispuesto a apartarse de un curso vicioso, todos los recursos de la habilidad y el poder de Dios están de su lado. No hay obstáculo para la reforma y restauración de un hombre salvo su propia falta de voluntad. Incesantemente, Dios está invitando a ese arrepentimiento.
V. EL ARREPENTIMIENTO LLEVA A COMPLETAR Y PERFECCIONAR LA JUSTICIA. El arrepentimiento no es simplemente una negación; Es un bien positivo. Es el primer eslabón de una cadena de oro que unirá al alma en dulce lealtad a Dios. Es la primera gota en una preciosa lluvia de bendiciones. Es la piedra angular de un nuevo personaje. Es la semilla de una magnífica cosecha. Del verdadero arrepentimiento surgirán todas las virtudes, cada excelencia, cada noble cualidad. Dale tiempo, y llevará sobre sus ramas todas las figuras y frutos de la bondad. Es el primer rayo del cielo que lucha por encontrar la entrada al corazón del hombre.
VI. LA JUSTICIA ES LA VIDA INCIPIENTE. "En su justicia que ha hecho, vivirá". Solo ese hombre que es justo realmente vive. La vida de un hombre debe incluir la vida de conciencia, la vida del alma. Comer, beber, dormir es la vida de un animal, no la vida de un inmortal. Las primeras actividades de conciencia son los movimientos y signos de vida. Por lo tanto, la penitencia es la vida naciente. La reforma es vida. La reconciliación con Dios es la vida, la gemación de la vida celestial. La rama de la gracia en la tierra es el amanecer de un día eterno. Tal justicia trae paz, descanso, alegría al corazón, el cielo comenzó abajo. Estos son los primeros frutos de la próxima cosecha. "El justo vivirá por su fe" - D.
Ezequiel 18:25
El camino a la vida.
El pecado tiene un efecto cegador sobre el intelecto y la razón del hombre. Lleva a conclusiones más erróneas. Produce prejuicios profundamente arraigados y suicidas. Pone "oscuridad por luz, y luz por oscuridad". La igualdad más perfecta que marca "desigualdad". Haría del cielo un infierno.
I. EL PRIMER PASO CIELO ES LA ELECCIÓN PENSANTE. La locura principal de los hombres es su irreflexión. Se hunden en la indolencia mental y moral. No investigarán la verdad, ni reflexionarán sobre las exigencias del deber, ni pronosticarán el futuro. Pero cuando "vuelve en sí mismo", comienza a reflexionar. "Porque lo considera" ( Ezequiel 18:28), le da la vuelta a una nueva hoja. El hombre permite que la inteligencia agregue sabiduría y razón para prevalecer. Decide buscar su verdadero bien. Elige el mejor curso y decide seguirlo.
II DECISIÓN SABIA LLEVA A UNA NUEVA ACCIÓN. Habiendo tomado una decisión inteligente, el hombre "se aleja de sus transgresiones". Él comienza con pecados conocidos. Él abandona estos. Esa es solo una decisión falsa que no conduce a la acción. La voluntad puede ser esclava de los sentimientos y el apetito; en ese caso no se ha tomado una decisión real. El alma está dividida. ¡Hay conflictos y guerras dentro! Pero si el hombre ha decidido una línea de conducta, una nueva acción seguirá inmediatamente.
III. ACCIONES REACCIONAN SOBRE LAS AFECCIONES. Es un hecho conocido que el trabajo necesario que al principio era repulsivo deja de ser repulsivo. Llegamos a amar las acciones que a menudo se repiten. Especialmente si tales acciones son correctas en sí mismas, si tienen una belleza moral, si otros las aprueban, si producen buenos efectos, aprendemos a amarlas. Nuestras acciones desarrollan y fortalecen nuestros afectos. El corazón se beneficia. El tono y el genio de nuestro espíritu mejoran. Es cierto que es Dios quien renueva y purifica el corazón; pero él trabaja a través de nuestra propia actividad. Da eficacia divina a los medios empleados.
IV. LAS AFECCIONES DE UN HOMBRE MODA SU CARÁCTER. Como son los sentimientos y afectos de un hombre, también lo es él. "Un corazón nuevo y un espíritu recto" van de la mano. El personaje sigue los afectos. El hombre que ama la pureza se volverá puro. El hombre que ama a Dios se volverá como Dios. Mientras el hombre esté en la tierra, nunca lo estará, siempre se volverá bueno o malo, grande o malo. El personaje aquí está en un estado de fusión.
V. EL BIEN SUPREMO DEL HOMBRE ES IDÉNTICO CON EL PLACER DE DIOS. Dios no tiene placer en la muerte de un pecador; él tiene el placer de su vida rescatada. Si mi corazón y mi vida son correctos, le doy placer a Dios, agrego a su alegría. Por otro lado, mi pecado disminuye su alegría. Por su propio bien, por lo tanto, escuchará mi oración; Él me ayudará en mis luchas contra el pecado. ¿Por qué, entonces, debemos morir? No es razonable. Cada argumento, cada motivo, está en contra. Continuar en pecado es necedad, locura, suicidio. — D.
HOMILIAS DE W. JONES
Ezequiel 18:1
El proverbio mal aplicado de las uvas agrias.
"La palabra del Señor vino a mí otra vez, diciendo: ¿Qué quieres decir, que usas este proverbio acerca de la tierra de Israel?" En el 'Comentario del orador' se señala una conexión entre este y el capítulo anterior. "El último verso del capítulo precedente declara que Dios no acostumbrará a humillar a los nobles y exaltar a los de baja categoría. Esto da ocasión para una declaración del principio sobre el cual proceden estas dispensaciones providenciales, a saber, que cada individuo será tratado equitativamente con un principio que impide que los niños presuman de los méritos de los padres o se desesperen por la culpa de los padres ".
I. LA VERDAD SOLEMN EXPRESADA EN ESTE PROVERBIO. Con respecto a este proverbio, aparte del espíritu en el que fue utilizado por los judíos, establece la verdad de que hay una transmisión de ciertas cualidades y tendencias, ventajas y desventajas, de padres a hijos; que los hijos heredan el bien o el mal, o ambos, de sus padres; que algunas de las consecuencias del carácter y la conducta de los padres se extienden a sus hijos.
1. Esta verdad se afirma en las Sagradas Escrituras. Lo encontramos en Éxodo 20:5, Exo 20: 6; 2 Samuel 21:1; Jeremias 15:4; Lamentaciones 5:7; Lucas 11:50, Lucas 11:51.
2. Esta verdad puede rastrearse claramente en la vida humana. Es aparente físicamente. Se ejemplifica en las sólidas constituciones de los hijos de padres sanos y virtuosos; en el marco debilitado y el apetito depravado de los hijos de borrachos; y en la transmisión de ciertas enfermedades del cuerpo de generación en generación. El funcionamiento de este principio se ve claramente en las circunstancias seculares de las personas. Los padres prudentes y ahorradores a menudo legan a sus hijos comodidades y riquezas materiales, mientras que los imprudentes y los ahorradores despilfarran sus posesiones y dejan a sus hijos propiedades gravadas o ninguna propiedad. Este principio se exhibe socialmente en el respeto que se otorga a la descendencia de padres honorables, y en la infamia de padres viciosos o criminales que daña la reputación de sus desafortunados hijos. Es aparente mentalmente. Los hijos de padres educados y reflexivos generalmente manifiestan inclinación y aptitud para el aprendizaje y las actividades intelectuales. Lo contrario suele ser el caso con los hijos de padres ignorantes e irreflexivos. Se puede rastrear incluso en carácter y tendencia moral. Las prolificidades para pecar en la descendencia de padres depravados y viciosos son mucho más activas y poderosas que en los hijos de los piadosos. Vivir vidas virtuosas y cristianas es mucho menos difícil para este último que para el primero. Las tendencias morales son transmisibles. Podemos rastrear la presencia y el funcionamiento de este principio en las comunidades. Gran parte del bien y también del mal que tenemos hoy en nuestra vida y circunstancias heredamos de las generaciones que nos han precedido, de los gobiernos, las Iglesias, los autores, de épocas anteriores. La conexión de las generaciones requiere la hecho sobre el que estamos morando.
II EL USO INJUSTIFICABLE DE ESTE PROVERBIO. Era de uso común y frecuente entre los judíos en Babilonia y también en Jerusalén (Jeremias 31:29). Fue utilizado incorrectamente por ellos. Lo usaron
1. Para ignorar sus propios pecados. Estaban sufriendo por los pecados de sus antepasados, especialmente de Manasés (Jeremias 15:4); y repitieron este proverbio como si no hubieran hecho nada para merecer las aflicciones bajo las cuales trabajaban, y que estaban siendo tratados injustamente. Mientras que ya hemos visto en estas profecías de Ezequiel cuán ampliamente se habían apartado de Dios y cuán profundamente estaban implicados en el peor de los pecados (cf. Ezequiel 5:5; Ezequiel 6:1; Ezequiel 7:1; Ezequiel 8:5; Ezequiel 16:15). No sufrían ni un ápice más de lo que merecían por sus propios pecados.
2. Para ignorar la acción beneficiosa del principio esencial de este proverbio.
(1) Mediante el funcionamiento de este principio, el bien se transmite de padres a hijos, así como el mal. Pasaron por alto todo el bien que habían heredado de antepasados como Abraham, Moisés, Samuel, David, Salomón y otros. Heredamos muchas y preciosas bendiciones a través de las vidas y trabajos, los sufrimientos y sacrificios, de aquellos que nos han precedido en este planeta.
(2) El funcionamiento de este principio se calcula para ejercer una poderosa influencia en la restricción del pecado y la incitación a la virtud. El amor de los padres por sus hijos es uno de los afectos más puros y fuertes del corazón humano. Ese amor, combinado con un reconocimiento de este principio, obligaría a los padres a vivir sabia y puramente, de lo contrario no dañarían a su amada descendencia. Pero al usar este proverbio, los judíos no tomaron en cuenta la operación beneficiosa de este principio. Lo citaron como si solo fuera productivo del mal.
3. Así, por implicación, desafiar la justicia de Dios en sus tratos providenciales con ellos. Repitieron este proverbio quejándose, como si estuvieran sufriendo injustamente y no estuvieran recibiendo un trato justo de la mano del Señor. Habían comido uvas agrias y sus dientes estaban afilados; pero solo hablaron de que sus padres habían comido las uvas agrias y de que los niños sufrían las consecuencias. Así, tácitamente, aspersaron la justicia del gobierno del Señor Jehová en relación con ellos.
III. LA CESACIÓN DEL USO DE ESTE PROVERBIO. "Mientras viva, dice el Señor Dios, ya no usarán este proverbio en Israel. He aquí, todas las almas son mías", etc. Ezequiel no dice explícitamente por qué el uso de este proverbio debería terminar. . Pero sugerimos:
1. Por la manifestación de la maldad personal de quienes la usaron. Dios sacaría a la luz su pecado de tal manera que debería ser evidente que su castigo no excedía su culpa. Calvino expresa claramente la idea: "Fue como si hubiera dicho:" Voy a expulsar de ti esta jactancia, dejando al descubierto tu iniquidad, de tal manera que todo el mundo te perciba que sufres el castigo que mereces ". y no podrás, como hasta ahora te has esforzado, echar la carga a tus padres ".
2. Debido a la relación que Dios tiene con todas las almas en común. "He aquí, todas las almas son mías; como el alma del padre, así también el alma del hijo es mía". Él es "el Dios de los espíritus de toda carne". Él es "el padre de los espíritus". En esta relación tenemos la garantía de que no tratará injustamente con nadie. Todas las almas son suyas; y por lo tanto no manifestará parcialidad en sus tratos con nadie. "El alma de un hombre era tan considerada por él como la de otro. Tenía el alma del padre tan absolutamente a su disposición como la del hijo; y no podía tener motivos para dejar que uno escapara impunemente para poder castigar al otro en su lugar "(Scott).
3. Porque el verdadero castigo del pecado solo puede caer sobre el pecador real. "El alma que pecare, morirá". Esta muerte es "el final de un proceso, la separación del alma de su fuente de vida, el Espíritu de Dios" ( Deuteronomio 30:15; Proverbios 11:19; Jeremias 21:8). Solo en unión con Dios puede vivir el alma. Cuando a través de Cristo, el alma deposita su máxima confianza en Dios, pone su afecto supremo sobre él y le rinde su leal obediencia, vive. El pecado es todo lo contrario de esto; es desobediencia, desafecto, desconfianza. Separa el alma de Dios, y eso es muerte para el alma. "Tus iniquidades se han separado entre tú y tu Dios, y tus pecados te han ocultado su rostro". Esa separación es la muerte, y ese es el verdadero castigo del pecado. Y solo puede venir sobre el pecador real, porque surge del pecado. El pecado y el castigo están relacionados como semilla y fruto. "Todo lo que el hombre sembrare, eso también segará". "El pecado, cuando es un gemido completo, produce la muerte". Los hombres pueden sufrir y sufren por los pecados de otros, pero ese sufrimiento no es su castigo, sino su desgracia. La muerte espiritual, que es la verdadera pena del pecado, solo puede caer sobre el pecador mismo. "La paga del pecado es muerte". "El alma que pecare, morirá".
CONCLUSIÓN. Nuestro tema muestra:
1. La falacia de la noción de que el pecado es una lesión solo para el pecador mismo. La pena esencial recae sobre él solo. Pero otros se ven afectados por su ejemplo pernicioso y sienten algunas de las tristes consecuencias de su carácter y conducta malvados. "Porque ninguno de nosotros vive para sí mismo".
2. Las solemnes obligaciones de los padres de vivir una vida recta y digna. Todos los hombres tienen tales obligaciones. Pero los padres están especialmente obligados por su relación con sus hijos. Deben vivir de tal manera que sus vidas no traigan nada más que bien a su descendencia, en todos los aspectos, físicamente, etc.
3. La temeridad y el pecado de desafiar la justicia de los tratos divinos con el hombre. "El Señor es justo en todas sus obras". "Las nubes y la oscuridad lo rodean: la justicia y el juicio son la base de su trono". Si no siempre podemos discernir la justicia de sus formas y actos, no es porque esa justicia no exista, sino por la imperfección de nuestras percepciones. Estos no son lo suficientemente amplios o claros para examinar la gran extensión o penetrar en la profundidad profunda de sus diseños y acciones. O nuestras percepciones pueden verse opacadas o pervertidas por nuestros pecados. Pero sus caminos y obras son no solo justos, sino infinitamente santos. "Justos y verdaderos son tus caminos, Rey de las naciones" - W.J.
Ezequiel 18:5
El hombre justo delineado,
"Pero si un hombre es justo y hace lo que es legítimo y correcto", etc.
I. EL PERSONAJE MENCIONADO. "Si un hombre es justo" o justo. Esta justicia o rectitud no es simplemente un estado de opinión correcta; o de sentir sobre cuestiones morales; o de profesión religiosa ( Mateo 7:21). Es una condición de carácter. El hombre justo "está marcado por esto, que sus principios establecidos, su deseo habitual, es hacer, no lo que es agradable, no lo que es ventajoso para uno mismo, sino lo que es correcto". "Hijitos, que nadie os extravíe; el que hace justicia es justo".
II LA CONDUCTA EXHIBIDA. El hombre justo "hace lo que es lícito y correcto". Ciertas características de su conducta se exponen aquí claramente.
1. Completa abstinencia de las prácticas idólatras. "No ha comido en las montañas, ni ha alzado sus ojos a los ídolos de la casa de Israel". El comer en las montañas atadas se refiere a las fiestas de sacrificio en relación con el culto a los ídolos (cf. I Corintios Ezequiel 8:4; Ezequiel 10:7). La idolatría se había vuelto tan frecuente y popular que se consideraba que ciertos ídolos pertenecían al pueblo de Israel, el pueblo elegido del Señor Jehová. Pero a estos el hombre justo no les hace ninguna deferencia: no busca su favor ni teme su desagrado; pero él adora a Dios solo. Nuestros ídolos de hoy son actividades, posesiones, personas, a quienes estamos unidos de forma extraordinaria. Todo lo que permitimos como rival de Dios por el afecto de nuestro corazón o la devoción de nuestra vida es un ídolo para nosotros.
2. Mantenimiento escrupuloso de la castidad. "Ni ha contaminado a la esposa de su vecino, ni se ha acercado a una mujer menstruante". El hombre justo controla sus apetitos carnales por su razón y conciencia.
3. Evitar cuidadosamente la opresión de cualquier tipo o grado.
(1) Robo por violencia. "No ha echado a perder ninguno por la violencia".
(2) Injusticia por medios pacíficos. "Y no ha oprimido a ninguno, sino que ha devuelto al deudor su promesa. La promesa mencionada es una de las necesidades de la vida, como en Éxodo 22:26," Si usted toma la prenda del vecino como prenda , se lo devolverás cuando el sol se ponga: porque esa es su única cubierta, es 'su vestido para su piel: ¿en qué dormirá?'
(3) Injusticia al hacer de la pobreza de un hombre la ocasión del beneficio personal. "No ha dado usura, ni ha tomado ningún aumento". "Usura", dice el 'Comentario del orador, "es el beneficio exigido por el préstamo de dinero, aumentar lo que se toma para bienes; ambos están igualmente prohibidos (Le Éxodo 25:36; Deuteronomio 23:19). No se tiene en cuenta la colocación del capitolio en intereses con fines comerciales. El caso es el del dinero prestado a un hermano en apuros, en el que no se aprovecha ni se requieren ganancias".
4. Ejercicio de filantropía práctica. "Ha dado su pan al hambriento, y ha cubierto al desnudo con una prenda de vestir". El hombre justo descrito por el profeta no solo se abstiene de dañar a nadie, sino que también se esfuerza por ayudar a aquellos que necesitan su ayuda. En la Biblia se hace un alto cálculo sobre la exhibición de bondad práctica hacia los pobres y necesitados (cf. Job 31:16; Isaías 58:7; Mateo 25:35, Mateo 25:36, Mateo 25:40). Nuestro Señor reconoce y recompensará las acciones que se le hagan.
5. Tratos justos con los hombres. "Quien retiró su mano de la iniquidad, ejecutó el verdadero juicio entre el hombre y el hombre". La última cláusula, tal vez, se refiere a los deberes de un juez. Pero en toda capacidad y en toda su conducta, el hombre verdaderamente justo se esfuerza por hacer lo que es correcto y verdadero, y por promover que otros hagan lo mismo. Y como Matthew Henry explica: "Si en algún momento ha sido atraído por inadvertencia a lo que luego le ha parecido ser algo incorrecto, no persiste porque lo ha comenzado, pero retira su mano de eso que ahora percibe como iniquidad ".
6. Fiel obediencia a Dios. "Ha seguido mis estatutos, y ha guardado mis juicios, para tratar de verdad". El hombre justo rinde cumplimiento positivo y activo con la santa voluntad de Dios. Esa voluntad es su regla de acción; y se esfuerza por ser fiel a él y fiel al autor de la misma. El hombre cuya conducta es así esbozada por el profeta se pronuncia hombre justo, hombre justo. "Él es justo", no solo en la profesión, sino de hecho; no solo ante el hombre, sino ante Dios.
III. EL DESTINO ASEGURADO. "Seguramente vivirá, dice el Señor Dios" - "vivirá en el sentido más pleno y profundo de la palabra". Esta vida es la antítesis de la muerte predicada por el pecador: "El alma que pecare, morirá". El "justo vivirá seguramente ... El justo vivirá por su fe". La vida de verdad y rectitud, de bondad hacia el hombre y reverencia hacia Dios, ya es suya. Y su continuidad es prometida por Dios. "Seguramente vivirá", espiritual, progresivamente, eternamente. — W.J.
Ezequiel 18:10
Carácter personal triste destino.
"Si engendra un hijo que es un ladrón, un derramador de sangre", etc. La mayoría de los rasgos de carácter mencionados en estos versículos quedaron bajo nuestro aviso en nuestra homilía anterior. Y otras partes de estos versículos (por ejemplo, "el alma que pecare, morirá") ya han captado nuestra atención. Pero el párrafo sugiere las siguientes observaciones.
I. QUE EL PERSONAJE PERSONAL NO ES HEREDITARIO. Hemos señalado (en Ezequiel 18:1) que las tendencias morales son frecuentemente hereditarias; un niño puede heredar un fuerte sesgo hacia el bien o hacia el mal de sus padres. Pero el verdadero carácter de una persona no es producto de la ley de la herencia. Un hombre justo puede "engendrar un hijo que es un ladrón, un derramador de sangre, y que hace cualquiera de estas cosas", etc. ( Ezequiel 18:10). El personaje así retratado es exactamente lo contrario del hombre justo ( Ezequiel 18:5), sin embargo, se sugiere que este personaje puede pertenecer al hijo del hombre justo. Los principios personales y la piedad no se pueden transmitir de padre a hijo como se transmiten los bienes. El hijo de un buen hombre puede repudiar al Dios de su padre y negarse a seguir los pasos de su padre. Eli era un buen hombre, pero sus hijos eran "hijos de Belial". David era un hombre piadoso y de gran alma, pero engendró un Absalón. Y Salomón engendró un Roboam. "Grace corre Hot en la sangre, ni siempre atiende los medios de la gracia". Por otro lado, un padre malvado puede engendrar un hijo que debe evitar los pecados de su padre y vivir una vida justa y religiosa. El hijo no hereda ni la justicia ni la maldad de su padre, ya que hereda las posesiones paternas.
II QUE EL SANTO CARÁCTER DE UN PADRE NO DISPONERÁ PARA LA SALVACIÓN DE SUS HIJOS. El hombre justo por su santidad no salva a su hijo malvado. Ese hijo "no vivirá: ha hecho todas estas abominaciones: seguramente morirá; su sangre será sobre él". Los hijos de los piadosos tienen grandes ventajas religiosas. En las instrucciones, ejemplos y oraciones de sus padres, tienen las ayudas más valiosas para la piedad personal. Además, probablemente heredan de ellos tendencias y aptitudes hacia lo verdadero y lo bueno. Aún así, el carácter de los padres solo servirá para la salvación de los padres. Los hijos de los piadosos solo pueden realizar la salvación al realizar un personaje como el de sus padres. La piedad de David, aunque unida al intenso amor por su hijo, no salvó a Absalón de la ruina. Ezequías era un buen hombre, pero su hijo Manasés era terriblemente malvado. Josiah era eminentemente piadoso y patriótico, pero sus hijos eran notoriamente depravados. La verdadera religión es una cosa intensamente personal; Es una vida individual, experiencia y práctica. Todas sus experiencias y actos importantes son esencialmente personales y solitarios. Solo el pecador mismo puede arrepentirse de sus pecados. Nadie puede creer en Jesucristo para nosotros. Si la fe nos beneficia, debe ser nuestro propio acto y ejercicio dispuestos y cordiales. No podemos resolver nuestra salvación por poder. Cada hombre debe "resolver su propia salvación con miedo y temblor". Los judíos se enorgullecían de su descendencia de Abraham, como si por eso su salvación estuviera asegurada; pero Juan el Bautista les declaró la inutilidad de su esperanza ( Mateo 3:7), y nuestro Señor exhibió su total engaño ( Juan 8:33). La verdadera religión no es nuestra en virtud de ninguna conexión o relación humana. No es una cosa de carne y hueso, sino de espíritu y principio; no de generación humana, sino de regeneración divina.
III. QUE EL PERSONAJE MALVADO DE UN PADRE NO NECESITA LA MALDAD Y LA MUERTE DE SUS HIJOS. "Ahora, he aquí, si él" (es decir, el hijo malvado del padre justo) "engendra un hijo, que ve todos los pecados de su padre que ha cometido, y considera, y no hace tales cosas", etc. (versículos 14-17 ) Grandes son las desventajas de los hijos de padres malvados. El ejemplo y la influencia de los padres son decididamente enemigos de sus más altos y mejores intereses. Si se vuelven verdaderos y buenos será a pesar de sus padres, no por ellos. Sin embargo, tales niños pueden crecer justos y religiosos, útiles y piadosos. El hijo puede contemplar los pecados de su padre, no como un ejemplo, sino como una advertencia, y puede formar un personaje muy diferente y llevar una vida muy diferente. El profeta menciona ciertos pasos en este proceso que podemos mirar con ventaja.
1. Pecados parentales vistos. "Un hijo, que ve todos los pecados de su padre que él ha hecho". Los hijos son observadores cercanos de los actos y formas de sus padres. Esto debería llevar a los padres a actuar sabiamente y seguir los caminos que son buenos. Es triste para un hijo ver locuras y pecados en su propio padre.
2. Pecados parentales considerados. "Y lo considera". La observación es de poco beneficio sin reflexión. Por reflexión, estamos capacitados para darnos cuenta del verdadero significado y la orientación de los hechos y circunstancias. Por reflexión, los hechos se convierten en fuerzas para nosotros. La desconsideración a menudo conduce al pecado. En un momento en que Israel estaba "cargado de iniquidad", una de las graves acusaciones formuladas contra ellos fue: "Mi pueblo no tiene en cuenta".
3. Los pecados de los padres rechazados. "Considera, y no hace semejante". Una debida consideración de las formas y obras de los malvados, su carácter real y ciertas tendencias, nos llevaría a considerarlas como lecciones solemnes que él rechazó con seriedad. Por lo tanto, de acuerdo con nuestro texto, el hijo de un padre pecador puede evitar los pecados de ese padre y practicar las virtudes opuestas. Ejemplos de esto son felizmente numerosos. El excelente Ezequías era el hijo del malvado Acaz. El buen Josías era el hijo del notoriamente depravado Amon, y el nieto del aún más notoriamente malvado Manasés.
IV. EL DESTINO INDIVIDUAL ES DETERMINADO POR EL PERSONAJE INDIVIDUAL. "Sin embargo, digan: ¿Por qué el hijo no lleva la iniquidad del padre? Cuando el hijo haya hecho lo que es legítimo y correcto, y haya guardado todos mis estatutos, y los haya hecho, seguramente vivirá. El alma que peca , morirá. El hijo no llevará la iniquidad del padre, ni el padre llevará la iniquidad del hijo: la justicia del justo será sobre él, y la maldad del impío será sobre él ". Ninguna declaración podría ser más explícita y decisiva que esta. Y es corroborado por otras declaraciones de la Sagrada Escritura. "Si eres sabio, eres sabio para ti mismo; y si te burlas, solo tú lo soportarás". "Cada uno de nosotros dará cuenta de sí mismo a Dios". "Cada hombre llevará su propia carga". El destino individual surge del carácter individual. "Como la justicia tiende a la vida: así el que persigue el mal lo persigue hasta su propia muerte" - W.J.
Ezequiel 18:21
Transformaciones morales y sus consecuencias.
"Pero si el impío se apartare de todos sus pecados que ha cometido, y guarda todos mis estatutos", etc. En este párrafo, la reivindicación del gobierno moral de Dios avanza otra etapa. Ya se ha demostrado que el hijo no muere por los pecados de su padre ni vive por la justicia de su padre. Sólo el alma que peca morirá; solo el alma que es justa vivirá. Ahora el profeta procede a mostrar que "tan lejos de los pecados de sus padres excluyendo de la salvación, ni siquiera los suyos hacen esto, si son abandonados penitentemente". O, como lo expresa Matthew Henry, "el primero demostró que Dios recompensará o castigará según el cambio realizado en la familia o la sucesión, para bien o para mal; aquí muestra que recompensará o castigará según el cambio hecho en la persona misma, ya sea para bien o para mal ".
I. UNA TRANSFORMACIÓN MORAL DESEABLE.
1. Su naturaleza. Varias etapas del mismo que se especifican aquí lo aclararán.
(1) Consideración seria. "Él" (es decir, el hombre malvado) "considera" (versículo 28). La reflexión es un paso indispensable hacia el arrepentimiento. Pensar debe preceder al giro. Así sucedió con el salmista: "Pensé en mis caminos y volví mis pies a tus testimonios", etc. (Salmo 119:59, Salmo 119:60). Así también con el hijo pródigo: "cuando volvió a sí mismo", y pensó en la casa de su padre, y en su propia condición miserable, no pasó mucho tiempo antes de que se levantara y se fuera penosamente a su padre ( Lucas 15:17 ) La consideración conduce a la conversión.
(2) Abandono resuelto del pecado. "Si el impío se apartare de todos sus pecados que ha cometido" (versículo 21); "Porque él considera y se aparta de todas sus transgresiones que ha cometido" (versículo 28). No hay un verdadero cambio o arrepentimiento aparte de la renuncia al pecado; y donde el arrepentimiento es verdadero y completo, hay una renuncia a "todos sus pecados"; el pecador "se aleja de todas sus transgresiones". Él no hace reservas; no anhela ni aboga por la retención de ninguno porque son pequeños o relativamente nocivos. Odia el pecado y se esfuerza por evitarlo por completo.
(3) Seguimiento sincero después de la justicia. "Y guarda todos mis estatutos, y haz lo que sea legal y correcto". Deshacerse del mal no es suficiente; Debemos tener posesión del bien. Dejar de hacer el mal debe ser seguido por aprender a hacerlo bien. No solo no debemos ser vencidos del mal; debemos continuar para vencer el mal con el bien. "El que amaría la vida ... déjalo alejarse del mal y hacer el bien". Si el espíritu maligno es expulsado de nuestro corazón, y el Espíritu Santo no es bienvenido en él, el espíritu maligno volverá con otros espíritus peores que él, y tomarán posesión de nuestro corazón y habitarán allí ( Mateo 12:43-40). La transformación moral deseable incluye el abandono sincero del pecado y el cultivo sincero de la bondad.
2. Sus consecuencias.
(1) Perdón de sus pecados. "Todas las transgresiones que haya cometido no se le mencionarán a él". Versión revisada, "Ninguna de sus transgresiones que ha cometido será recordada en su contra". Serán tan perdonados por completo que no habrá reproches por ellos, ni recordarlos, ni recordarlos. ¡Cuán completa y absolutamente Dios perdona! "Perdonaré su iniquidad, y no recordaré más su pecado". "Yo, incluso yo, soy el que borra tus transgresiones por mi propio bien; y no recordaré tus pecados". "Tan lejos como el este está del oeste, tan lejos ha quitado nuestras transgresiones de nosotros". "Tú arrojaste todos mis pecados a tus espaldas". "Se deleita en la misericordia. Se volverá de nuevo y tendrá compasión de nosotros; pisoteará nuestras iniquidades; y tú echarás todos sus pecados en las profundidades del mar".
(2) Otorgamiento de la vida espiritual. "Seguramente vivirá, no morirá En su justicia que ha hecho, vivirá. Salvará su alma viva". En el favor y compañerismo de Dios está la vida del alma ... "En su favor está la vida". Y ese favor se le otorga al alma que penitentemente se aleja del pecado hacia Dios. (Para sugerencias adicionales sobre esta vida, vea nuestras notas en el versículo 9.)
3. Su gran aliento. "¿Tengo algún placer en la muerte de los impíos? Dice el Señor Dios: ¿y no más bien que él debe regresar de su camino y vivir?" Dios se deleita en la conversión, no en la condenación, del pecador; en la inspiración de la vida, no en la imposición de la muerte. "El Dios del Antiguo Testamento", dice Havernich, "tiene un corazón: él mismo es la esencia de toda bendición, y reflejándose en la bendición de la criatura, tiene un corazón para todo ser que se ha alejado de él y quién es expuesto a la muerte. La característica fundamental de su carácter es el amor sagrado: se deleita en el regreso del pecador de la muerte a la vida ". "Se deleita en la misericordia". Este es el gran estímulo para que el pecador se convierta en penitencia hacia él.
II UNA TRANSFORMACIÓN MORAL DESPLORABLE.
1. Su naturaleza. "Cuando el justo se aparta de su justicia, y comete iniquidad, y hace conforme a todas las abominaciones que hace el impío". Aquí está la transformación de un hombre justo en un hombre malvado; de un hacedor de justicia en un trabajador de la iniquidad. El profeta no expone una aberración ocasional o temporal de lo correcto y lo verdadero; pero la práctica habitual y persistente de la maldad. Además, en el caso supuesto, el pecador "hace según todas las abominaciones" de los impíos, y continúa hasta el final de su existencia terrenal: "comete iniquidad y muere en él" (versículo 26). Que tal cambio de la justicia a la maldad es posible es evidente por la constitución moral del hombre. Él es libre de obedecer o desobedecer a Dios; hacer lo que es correcto o cometer iniquidad.
2. Sus consecuencias.
(1) Pierde el beneficio de su anterior justicia. "No se mencionará toda su justicia que ha hecho". Versión revisada, "Ninguna de sus acciones justas que ha hecho será recordada". Esta es la antítesis de lo que se declaró del que se aleja del pecado a la justicia: "Ninguna de sus transgresiones que ha cometido será recordada en su contra". "A menos que perseveremos, perderemos lo que hemos ganado". "Miren a ustedes mismos, que no pierden las cosas que hemos forjado, sino que reciben una recompensa completa".
(2) Él incurre en la penalidad de su persistente maldad. "En su transgresión que ha transgredido, y en su pecado que ha pecado, en ellos morirá; ... por su iniquidad que ha hecho, morirá". (En esta muerte, vea nuestras observaciones en el versículo 4, "El alma que pecare, morirá" y en el versículo 31).
III. LA EQUIDAD DE LOS DIVINOS TRATAMIENTOS CON HOMBRES EN CADA UNA DE ESTAS TRANSFORMACIONES MORALES. (Versos 25, 29.)
1. Los hombres a veces desafían la rectitud de los tratos de Dios con ellos. "Decís: El camino del Señor no es igual ... dice la casa de Israel: El camino del Señor no es igual". La justicia del camino Divino es, por lo tanto, negada, o al menos cuestionada, a veces incluso por los santos. Así lo hizo Job ( Job 10:2, Job 10:3). Así también lo hizo Asaph (Salmo 73:11). Si nos sucede una aflicción dolorosa o un juicio prolongado, somos propensos a dudar y desafiar la amabilidad, quizás incluso la justicia, del trato que Dios nos hace. Sin embargo, "¿por qué se queja un hombre vivo, un hombre por el castigo de sus pecados?"
2. Aquellos que desafían la rectitud de los tratos de Dios generalmente son injustos. "Escucha ahora, oh casa de Israel ... ¿No son desiguales tus caminos?" La maldad de la casa de Israel había sido durante mucho tiempo extremadamente grande, y aún lo era; sin embargo, se adelantaron para acusar a Dios de injusticia en sus tratos con ellos. Los pecadores más grandes son los más listos para cuestionar con valentía la santidad del carácter y la justicia de las obras de Dios. Cuanto más excelente sea un hombre, mayor será su confianza en la santidad de la voluntad y los caminos divinos, más cordial será su aquiescencia en esa voluntad, y más dedicado será su amor a su gran Autor.
3. Si Dios quisiera, dignarse para responder a tal desafío, él vindicará ampliamente el carácter de sus tratos con los hombres. Lo hace en este capítulo. Cuando la evolución de sus propósitos en relación con nuestra raza sea más completa, será inequívocamente claro que en la salvación del pecador penitente y en la condena del perverso persistente ha actuado en completa armonía con las infinitas perfecciones de su ser. "Su obra es perfecta; porque todos sus caminos son el juicio: un Dios de fidelidad y sin iniquidad, él es justo y justo". "Las nubes y la oscuridad lo rodean: la justicia y el juicio son la base de su trono". "El Señor es justo en todos sus caminos, y misericordioso en todas sus obras". "Grandes y maravillosas son tus obras, oh Señor Dios, el Todopoderoso; justos y verdaderos son tus caminos, tú Rey de los siglos". - W.J.
Ezequiel 18:31
Una investigación solemne y sorprendente.
"¿Por qué morirás?" El profeta acaba de exhortar a la casa de Israel a arrepentirse, a apartarse de todo pecado, a volverse a Dios, para que la iniquidad no pruebe su ruina. Y ahora les dirige el breve y despertador interrogatorio: "¿Por qué morirán?" Esta investigación, interpretada en armonía con su contexto, implica, lo que ya se ha dicho más de una vez en este capítulo, que la persistencia en el pecado conduce a la muerte del alma. El profeta también ha declarado en repetidas ocasiones que pasar del pecado a la justicia conduce a la vida. Y ahora, habiendo completado la vindicación del gobierno Divino contra el cargo implícito en el proverbio popular: "Los padres han comido uvas agrias, y los dientes de los niños están afilados", les pide sinceramente que se aparten de sus transgresiones a Dios. , y así pasar de la muerte a la vida. Y en esta apelación pronuncia la solemne y sorprendente investigación. "¿Por qué moriréis, casa de Israel?" ¿Por qué no te arrepentirás y vivirás? ¿Por qué persistiréis en pecado y moriréis?
I. LA RUINIDAD O PERSISTENCIA EN EL PECADO. Lleva a la muerte. "¿Por qué morirás?" El hombre puede vivir espiritualmente solo en unión con Dios. "A su favor está la vida". Corta nuestro mundo a la deriva del sol con su luz y calor, y dentro de poco sería una región de muerte invariable y total. Toda vida de todo tipo perecería de la tierra. El alma separada de Dios muere; porque él es su vida y luz. Aparte de la gracia de Dios y las influencias del Espíritu Santo, todos los hombres están muertos por sus transgresiones y pecados. Se dice que todo cristiano genuino pasó de la muerte a la vida: "El que oye mi palabra y cree al que me envió, tiene vida eterna, y no llega a juicio, sino que pasa de la muerte a la vida". "Sabemos que hemos pasado de la muerte a la vida, porque amamos a los hermanos". La ausencia de sensibilidad es la gran característica de la escasez. En un cadáver, los ojos están allí, pero no ven; los oídos están allí, pero no oyen; la nariz, pero no huele; los órganos del habla, pero no hablan; los nervios, pero no sienten. La sensibilidad se ha ido. Y los que viven en pecado carecen de sensibilidad espiritual; no perciben las bellezas de la verdad y la santidad; no escuchan la voz de Dios hablando a través de su conciencia o de su Palabra; no se dan cuenta de las alegrías de la religión: están espiritualmente muertos. Pero desde este estado pueden ser vivificados por la Palabra y el Espíritu de Dios; Pueden renovarse en el corazón y en la vida. Pero la persistencia en el pecado, la resistencia a la influencia de la gracia divina y del Espíritu Santo disminuyen la posibilidad de la renovación del alma y tienden a hacer que su muerte sea permanente. Los hechos y las fuerzas redentoras, incluso cuando son aplicados por el Espíritu Santo, afectan cada vez menos al alma a menos que sean sometidos a ella. Y la conciencia, incluso cuando el Espíritu Santo la aviva, habla siempre con autoridad decreciente a menos que su autoridad sea prácticamente reconocida. Y así, la condición moral pasa de mal en peor. La persistencia en el pecado conduce a una muerte más profunda y oscura; o, hablando con mayor precisión, a una muerte más desarrollada. "El pecado, cuando está completamente desarrollado, produce la muerte". ¿Quién expresará la temible importancia de esta muerte? Se ha hablado así: "Las palabras de perdón, el lenguaje del amor, no serán escuchadas. La gloriosa redención del alma del hombre por Cristo, y solo Cristo, no tendrá poder. Ese poder se ha ido. Cada día se hizo menos El pecado ha amortiguado todos los sentidos, y ya no puede ver la forma radiante del Hijo del cielo ... Todo bien morirá. Todo rayo de esperanza morirá. Toda oferta de misericordia morirá. Toda idea de bendición futura morirá. Cada resolución de obediencia sagrada, cada sentimiento arrepentido, cada emoción triste, morirá. El pecador se quedó solo; el pecador se quedó solo; el pecador se afligió del bien, se afligió de la santidad, se afligió de Dios; el pecador se quedó solo para morir; ¡Esto era un infierno, en el cual el corazón más duro se encogía y el alma más fuerte retrocedía! " (J.W. Lester). Esta muerte, que es el desarrollo completo del pecado, es, creemos, indescriptible e inconcebiblemente terrible. La persistencia en el pecado es ruinosa.
II LA SALUD DE LA PERSISTENCIA EN EL PECADO. "¿Por qué morirás?" La investigación 'implica que la ruina del hombre es de sí mismo. Toda la deriva de este capítulo ha llegado a la misma conclusión.
1. El hombre no muere por falta de voluntad de Dios para salvarlo. "No me agrada la muerte del que muere, dice el Señor Dios"; "Él se deleita en la misericordia"; "El Señor tu Dios está en medio de ti, un Poderoso que salvará: se regocijará sobre ti con alegría, descansará en su amor, se alegrará sobre ti con el canto". Encuentra infinita satisfacción y alegría al liberar a las almas de la muerte y al concederles vida y luz. Ha demostrado su voluntad de salvar a los hombres por el costo infinito al que les proporcionó la salvación. "No escatimó ni a su propio Hijo, sino que lo entregó por todos nosotros".
2. El hombre no muere por ninguna deficiencia en las provisiones divinas para su salvación. Los propósitos y provisiones de la gracia divina para la salvación humana son inagotables e infinitos. Las fuerzas espirituales no son limitadas y agotables como lo son las fuerzas materiales. El poder reconciliador o expiatorio que es adecuado para un alma pecaminosa es adecuado para un millón, o cualquier número de millones, de tales almas. "Cristo Jesús se dio a sí mismo en rescate por todos"; "Murió por todos".
3. El hombre no perece debido a su incapacidad para apropiarse de la salvación provista por Dios. Se ofrece gratuitamente con la condición de arrepentimiento por el pecado y la fe en el Señor Jesucristo. "Arrepiéntete y apártate de todas tus transgresiones", etc. ( Ezequiel 18:30); "Cree en el Señor Jesucristo, y serás salvo tú y tu casa". "Quienquiera que crea en él no debe perecer, sino tener vida eterna". Dios llama al hombre para que se arrepienta y crea en el Salvador, y Dios nunca convoca al hombre a ningún deber, pero el hombre tiene el poder de obedecer la llamada o Dios espera para otorgarle ese poder. En este último caso, el hombre no tiene más que estar dispuesto a recibir el poder y se le dará con suficiente suficiencia para sus necesidades. El hombre es propenso a creer. En muchas cosas él cree demasiado fácilmente. Y en Jesucristo hay de todo para despertar y atraer la confianza más sincera, tierna y reverente del corazón. La salvación se ofrece en términos tales que cada hombre puede aprovechar la oferta si lo hace. Es en la voluntad humana donde reside la travesura. "Porque llamé y rechacéis", etc. ( Proverbios 1:24, Proverbios 1:25); "¡Cuántas veces habría reunido a tus hijos, incluso cuando una gallina junta sus pollos debajo de sus alas, y no lo harías! No vendrás a mí para que tengas vida". "Este es el juicio, que la luz ha venido al mundo, y los hombres amaron la oscuridad en lugar de la luz; porque sus obras eran malas".
III. La falta de razón de la persistencia en el pecado. "¿Por qué morirás?" El hombre está tan constituido que debe actuar desde la razón. Tiene instintos y otros impulsos que conducen a la acción; pero estos deben ser guiados y gobernados por su razón. Sus instintos y pasiones deben regirse por su razón, que es la gloria de su naturaleza, y lo eleva por encima de las criaturas inferiores de este mundo. Cuando la razón ocupa su lugar y ejerce su poder, los impulsos más bajos de nuestra naturaleza contribuyen a nuestro verdadero desarrollo y progreso.
"Cuando la razón, como el hábil auriga, puede romper las ardientes pasiones con la mordida, y, a pesar de sus libertinajes licenciosos, mantener el radiante rastro de gloria; las pasiones son entonces ayudas y adornos. Razón triunfante, firme en su asiento y veloz en su carrera , Disfruta de su violencia y, sonriendo, agradece su llama formidable por su gran renombre ".
(Joven.)
El Altísimo apela a la razón del hombre. "Ven ahora, y razonemos juntos, dice el Señor", etc. ( Isaías 1:18); "Produce tu causa, dice el Señor; saca tus razones fuertes", etc. ( Isaías 41:21); "¿Por qué morirás?" Esta investigación implica que el hombre debería tener alguna razón para la persistencia en el camino que conduce a la muerte. También implica que no tiene una razón satisfactoria. Tal vez, está diseñado para detener al hombre y llevarlo a considerar sus caminos y preguntarse por qué sigue el camino de la muerte. No hay una razón satisfactoria para que los hombres mueran. La persistencia en el pecado es una locura total y suicida. "¿Por qué morirán? Porque no me agrada la muerte del que muere, dice el Señor Dios: por lo tanto, vuélvanse y vivan" - W.J.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Ezekiel 18:19". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​ezekiel-18.html. 1897.