Lectionary Calendar
Friday, April 25th, 2025
Friday in Easter Week
Attention!
For 10¢ a day you can enjoy StudyLight.org ads
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!

Verse-by-Verse Bible Commentary
Exodus 40:38

For throughout their journeys, the cloud of the LORD was on the tabernacle by day, and there was fire in it by night, in the sight of all the house of Israel.
New American Standard Bible

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Cloud;   Fire;   Tabernacle;   Thompson Chain Reference - Dedication;   Torrey's Topical Textbook - Cloud of Glory;   Desert, Journey of Israel through the;   Fire;   Tabernacle;  
Dictionaries:
American Tract Society Bible Dictionary - Dedication;   Baker Evangelical Dictionary of Biblical Theology - Aaron;   Building;   Cloud, Cloud of the Lord;   Sanctuary;   Worship;   Easton Bible Dictionary - Israel;   Shechinah;   Tabernacle;   Fausset Bible Dictionary - Cloud;   Miracles;   Tabernacle;   Holman Bible Dictionary - Clouds;   Exodus, Book of;   Father's House;   Household;   Presence of God;   Tabernacle;   Hastings' Dictionary of the Bible - Leviticus;   Tabernacle;   Hastings' Dictionary of the New Testament - Annunciation, the ;   Morrish Bible Dictionary - Cloud;   People's Dictionary of the Bible - Journeyings of israel from egypt to canaan;  
Encyclopedias:
Condensed Biblical Cyclopedia - Events of the Encampment;   Tabernacle, the;   Worship, the;   Last Days at Sinai;   Moses, the Man of God;   International Standard Bible Encyclopedia - Cloud;   The Jewish Encyclopedia - Leviticus;  

Clarke's Commentary

Verse Exodus 40:38. For the cloud of the Lord was upon the tabernacle by day — This daily and nightly appearance was at once both a merciful providence, and a demonstrative proof of the Divinity of their religion: and these tokens continued with them throughout all their journeys; for, notwithstanding their frequently repeated disobedience and rebellion, God never withdrew these tokens of his presence from them, till they were brought into the promised land. When, therefore, the tabernacle became fixed, because the Israelites had obtained their inheritance, this mark of the Divine presence was no longer visible in the sight of all Israel, but appears to have been confined to the holy of holies, where it had its fixed residence upon the mercy-seat between the cherubim; and in this place continued till the first temple was destroyed, after which it was no more seen in Israel till God was manifested in the flesh.

As in the book of GENESIS we have God's own account of the commencement of the WORLD, the origin of nations, and the peopling of the earth; so in the book of EXODUS we have an account, from the same source of infallible truth, of the commencement of the Jewish CHURCH, and the means used by the endless mercy of God to propagate and continue his pure and undefiled religion in the earth, against which neither human nor diabolic power or policy have ever been able to prevail! The preservation of this religion, which has ever been opposed by the great mass of mankind, is a standing proof of its Divinity. As it has ever been in hostility against the corrupt passions of men, testifying against the world that its deeds were evil, these passions have ever been in hostility to it. Cunning and learned men have argued to render its authority dubious, and its tendency suspicious; whole states and empires have exerted themselves to the uttermost to oppress and destroy it; and its professed friends, by their conduct, have often betrayed it: yet librata ponderibus suis, supported by the arm of God and its own intrinsic excellence, it lives and flourishes; and the river that makes glad the city of God has run down with the tide of time 5800 years, and is running on with a more copious and diffusive current.

Labitur, et labetur in omne volubilis aevum.

"Still glides the river, and will ever glide."


We have seen how, by the miraculous cloud, all the movements of the Israelites were directed. They struck or pitched their tents, as it removed or became stationary. Every thing that concerned them was under the direction and management of God. But these things happened unto them for ensamples; and it is evident, from Isaiah 4:5, that all these things typified the presence and influence of God in his Church, and in the souls of his followers. His Church can possess no sanctifying knowledge, no quickening power but from the presence and influence of his Spirit. By this influence all his followers are taught, enlightened, led, quickened, purified, and built up on their most holy faith; and without the indwelling of his Spirit, light, life, and salvation are impossible. These Divine influences Are necessary, not only for a time, but through all our journeys, Exodus 40:38; though every changing scene of providence, and through every step in life. And these the followers of Christ are to possess, not by inference or inductive reasoning, but consciously. The influence is to be felt, and the fruits of it to appear as fully as the cloud of the Lord by day, and the fire by night, appeared in the sight of all the house of Israel. Reader, hast thou this Spirit? Are all thy goings and comings ordered by its continual guidance? Does Christ, who was represented by this tabernacle, and in whom dwelt all the fulness of the Godhead bodily, dwell in thy heart by faith? If not, call upon God for that blessing which, for the sake of his Son, he is ever disposed to impart; then shalt thou be glorious, and on all thy glory there shall be a defence. Amen, Amen.

On the ancient division of the law into fifty-four sections, see the notes at the end of Genesis. Genesis 50:26. Of these fifty-four sections Genesis contains twelve; and the commencement and ending of each has been marked in the note already referred to. Of these sections Exodus contains eleven, all denominated, as in the former case, by the words in the original with which they commence. I shall point these out as in the former, carrying the enumeration from Genesis.

The THIRTEENTH section, called שמות shemoth, begins Exodus 1:1, and ends Exodus 6:1.

The FOURTEENTH, called וארא vaera, begins Exodus 6:2, and ends Exodus 9:35.

The FIFTEENTH, called בא bo, begins Exodus 10:1, and ends Exodus 13:16.

The SIXTEENTH, called בשלח beshallach, begins Exodus 13:17, and ends Exodus 17:16.

The SEVENTEENTH, called יתרו yithro, begins Exodus 18:1, and ends Exodus 20:26.

The EIGHTEENTH, called משפטים mishpatim, begins Exodus 21:1, and ends Exodus 24:18.

The NINETEENTH, called תרומה terumah, begins Exodus 25:2, and ends Exodus 27:19.

The TWENTIETH, called תצוה tetsavveh, begins Exodus 27:20, and ends Exodus 30:10.

The TWENTY-FIRST, called תשא tissa, begins Exodus 30:11, and ends Exodus 34:35.

The TWENTY-SECOND, called ויקהל vaiyakhel, begins Exodus 35:1, and ends Exodus 38:20.

The TWENTY-THIRD, called פקודי pekudey, begins Exodus 38:21, and ends Exodus 40:38.

It will at once appear to the reader that these sections have their technical names from some remarkable word, either in the first or second verse of their commencement.

MASORETIC Notes on EXODUS

Number of VERSES in Veelleh shemoth, (Exodus,) 1209.

The symbol of this number is ארט ; where א aleph denoting 1000, ר, resh 200, and ט teth 9.

The middle verse is Exodus 22:28: Thou shalt not revile God, nor curse the ruler of thy people.

Its parashioth, or larger sections, are 11. The symbol of this is the word אי ei, Isaiah 66:1. WHERE is the house that ye will build unto me? In which א aleph stands for 1, and י yod for 10.

Its sedarim are 29. The symbol of which is taken from Psalms 19:2, יחוה yechavveh: Night unto night SHOWETH FORTH knowledge. In which word, י yod stands for 10, ח cheth for 8, ו vau for 6, and ה he for 5; amounting to 29.

Its pirkey, perakim, or present chapters, 40. The symbol of which is בלבו belibbo, taken from Psalms 37:31: The law of God is IN HIS HEART. In this word, ב beth stands for 2, ל lamed for 30, ב beth for 2, and ו vau for 6; amounting to 40.

The open sections are 69. The close sections are 95. Total 164. The symbol of which is יסעדך yisadecha, from Psalms 20:2: STRENGTHEN THEE out of Zion. In which numerical word ע ain stands for 70, ס samech for 60, כ caph for 20, י yod for 10, and ד daleth for 4; making together 164.

Number of words, 16,513; of letters 63,467.

But on these subjects, important to some, and trifling to others, see what is said in the concluding note on GENESIS. Genesis 50:26.

ADDITIONAL OBSERVATIONS ON THE TRAVELS OF THE ISRAELITES THROUGH THE WILDERNESS


IN the preceding notes I have had frequent occasion to refer to Dr. Shaw's account of the different stations of the Israelites, of which I promised an abstract in this place. This will doubtless be acceptable to every reader Who knows that Dr. Shaw travelled over the same ground, and carefully, in person, noted every spot to which reference is made in the preceding chapters.

After having endeavoured to prove that Goshen was that part of the Heliopolitan Nomos, or of the land of Rameses, which lay in the neighbourhood of Kairo, Matta-reah, and Bishbesh, and that Cairo might be Rameses, the capital of the district of that name, where the Israelites had their rendezvous before they departed out of Egypt, he takes up the text and proceeds thus: -

"Now, lest peradventure (Exodus 13:17) when the Hebrews saw war they should repent and return to Egypt, God did not lead them through the way of the land of the Philistines, (viz., either by Heroopolis in the midland road, or by Bishbesh, Tineh, and so along the seacoast towards Gaza and Ascalon,) although that was the nearest, but he led them ABOUT through the way of the wilderness of the Red Sea. There are accordingly two roads through which the Israelites might have been conducted from Kairo to Pihahhiroth, on the banks of the Red Sea. One of them lies through the valleys, as they are now called, of Jendily, Rumeleah, and Baideah, bounded on each side by the mountains of the lower Thebais. The other lies higher, having the northern range of these mountains, (the mountains of Mocattee) running parallel with it on the right hand, and the desert of the Egyptian Arabia, which lies all the way open to the land of the Philistines, on the left. About the middle of this range we may turn short upon our right hand into the valley of Baideah through a remarkable breach or discontinuation, in which we afterwards continued to the very bank of the Red Sea. Suez, a small city upon the northern point of it, at the distance of thirty hours or ninety Roman miles from Kairo, lies a little to the northward of the promontory that is formed by this same range of mountains, called at present Attackah, as that which bounds the valley of Baideah to the southward is called Gewoubee.

"This road then through the valley of Baideah, which is some hours longer than the other open road which leads us directly from Kairo to Suez, was, in all probability, the very road which the Israelites took to Pihahhiroth, on the banks of the Red Sea. Josephus then, and other authors who copy after him, seem to be too hasty in making the Israelites perform this journey of ninety or one hundred Roman miles in three days, by reckoning each of the stations that are recorded for one day. Whereas the Scriptures are altogether silent with regard to the time or distance, recording the stations only. The fatigue, likewise, would have been abundantly too great for a nation on foot, encumbered with their dough, their kneading-troughs, their little children and cattle, to walk at the rate of thirty Roman miles a day. Another instance of the same kind occurs Numbers 33:9, where Elim is mentioned as the next station after Marah, though Elim and Marah are farther distant from each other than Kairo is from the Red Sea. Several intermediate stations, therefore, as well here as in other places, were omitted, the holy penman contenting himself with laying down such only as were the most remarkable, or attended with some notable transaction. Succoth, then, the first station from Rameses, signifying only a place of tents, may have no fixed situation, being probably nothing more than some considerable Dou-war of the Ishmaelites or Arabs, such as we will meet with at fifteen or twenty miles' distance from Kairo, in the road to the Red Sea. The rendezvous of the caravan which conducted us to Suez was at one of these Dou-wars; at the same time we saw another at about six miles' distance, under the mountains of Mocattee, or in the very same direction which the Israelites may be supposed to have taken in their marches from Goshen towards the Red Sea.

"That the Israelites, before they turned towards Pihahhiroth, had travelled in an open country, (the same way, perhaps, which their forefathers had taken in coming into Egypt,) appears to be farther illustrated from the following circumstance: that upon their being ordered to remove from the edge of the wilderness, and to encamp before Pihahhiroth, it immediately follows that Pharaoh should then say, they are entangled in the land, the wilderness (betwixt the mountains we may suppose of Gewoubee and Attackah) hath shut them in, Exodus 14:3, or, as it is in the original, (סגר sagar), viam illis clausit, as that word is explained by Pagninus; for, in these circumstances the Egyptians might well imagine that the Israelites could have no possible way to escape, inasmuch as the mountains of Gewoubee would stop their flight or progress to the southward, as the mountains of Attackah would do the same towards the land of the Philistines; the Red Sea likewise lay before them to the east, whilst Pharaoh closed up the valley behind them with his chariots and horsemen. This valley ends at the sea, in a small bay made by the eastern extremities of the mountains which I have been describing, and is called Tiah-Beni Israel, i.e., the road of the Israelites, by a tradition that is still kept up by the Arabs, of their having passed through it; so it is also called Baideah, from the new and unheard - of miracle that was wrought near it, by dividing the Red Sea, and destroying therein Pharaoh, his chariots, and his horsemen. The third notable encampment then of the Israelites was at this bay. It was to be before Pihahhiroth, betwixt Migdol and the sea, over against Baal-tsephon, Exodus 14:2; and in Numbers 33:7 it was to be before Migdol, where the word לפני liphney, (before, as we render it,) being applied to Pihahhiroth and Migdol, may signify no more than that they pitched within sight of, or at a small distance from, the one and the other of those places. Whether Baal-tsephon then may have relation to the northern situation of the place itself, or to some watch tower or idol temple that was erected upon it, we may probably take it for the eastern extremity of the mountains of Suez or Attackah, the most conspicuous of these deserts, inasmuch as it overlooks a great part of the lower Thebais, as well as the wilderness that reaches towards, or which rather makes part of, the land of the Philistines. Migdol then might lie to the south, as Baal-tsephon did to the north, of Pihahhiroth; for the marches of the Israelites from the edge of the wilderness being to the seaward, that is, towards the south-east, their encampments betwixt Migdol and the sea, or before Migdol, as it is otherwise noted, could not well have another situation.

"Pihahhiroth, or Hhiroth rather, without regarding the prefixed part of it, may have a more general signification, and denote the valley or that whole space of ground which extended itself from the edge of the wilderness of Etham to the Red Sea: for that particular part only, where the Israelites were ordered to encamp, appears to have been called Pihahhiroth, i.e., mouth of Hhiroth; for when Pharaoh overtook them, it was in respect to his coming down upon them, Exodus 14:9, על פי התירת i.e., beside or at the mouth, or the most advanced part, of Hhiroth to the eastward. Likewise in Numbers 33:7, where the Israelites are related to have encamped before Migdol, it follows, Numbers 33:8, that they departed מפני התירת from before Hhiroth, and not from before Pihahhiroth, as it is rendered in our translation.

"There are likewise other circumstances to prove that the Israelites took their departure from this valley in their passage through the Red Sea, for it could not have been to the northward of the mountains of Attackah, or in the higher road, which I have taken notice of; because as this lies for the most part upon a level, the Israelites could not have been here, as we find they were, shut in and entangled. Neither could it have been on the other side, viz., to the south of the mountains of Gewoubee, for then (besides the insuperable difficulties which the Israelites would have met with in climbing over them, the same likewise that the Egyptians would have had in pursuing them) the opposite shore could not have been the desert of Shur where the Israelites landed, Exodus 15:22, but it would have been the desert of Marah, that lay a great way beyond it. What is now called Corondel might probably be the southern portion of the desert of Marah, the shore of the Red Sea, from Suez, hitherto having continued to be low and sandy; but from Corondel to the port of Tor, the shore is for the most part rocky and mountainous, in the same manner with the Egyptian coast that lies opposite to it; neither the one nor the other of them affording any convenient place, either for the departure of a multitude from the one shore, or the reception of it upon the other. And besides, from Corondel to Tor, the channel of the Red Sea, which from Suez to Sdur is not above nine or ten miles broad, begins here to be so many leagues, too great a space certainly for the Israelites, in the manner they were encumbered, to pass over in one night. At Tor the Arabian shore begins to wind itself round about Ptolemy's promontory of Paran, towards the gulf of Eloth, whilst the Egyptian shore retires so far to the south-west that it can scarce be perceived. As the Israelites then, for these reasons, could not, according to the opinion of some authors, have landed either at Corondel or Tor, so neither could they have landed at Ain Mousa, according to the conjectures of others. For if the passage of the Israelites had been so near the extremity of the Red Sea, it may be presumed that the very encampments of six hundred thousand men, besides children and a mixed multitude, which would amount to as many more, would have spread themselves even to the farther or the Arabian side of this narrow isthmus, whereby the interposition of Providence would not have been at all necessary; because, in this case and in this situation, there could not have been room enough for the waters, after they were divided, to have stood on a heap, or to have been a wall unto them, particularly on the left hand. This, moreover, would not have been a division, but a recess only of the water to the southward. Pharaoh likewise, by overtaking them as they were encamped in this open situation by the sea, would have easily surrounded them on all sides. Whereas the contrary seems to be implied by the pillar of the cloud, Exodus 14:19-20, which (divided or) came between the camp of the Egyptians and the camp of Israel, and thereby left the Israelites (provided this cloud should have been removed) in a situation only of being molested in the rear. For the narrow valley which I have described, and which we may presume was already occupied and filled up behind by the host of Egypt, and before by the encampments of the Israelites, would not permit or leave room for the Egyptians to approach them, either on the right hand or on the left. Besides, if this passage was at Ain Mousa, how can we account for that remarkable circumstance, Exodus 15:22, where it is said that, when Moses brought Israel from the Red Sea, they went out into (or landed in) the wilderness of Shur? For Shur, a particular district of the wilderness of Etham, lies directly fronting the valley from which I suppose they departed, but a great many miles to the south-ward of Ain Mousa. If they landed likewise at Ain Mousa, where there are several fountains, there would have been no occasion for the sacred historian to have observed, at the same time, that the Israelites after they went out from the sea into the wilderness of Shur, went three days in the wilderness, always directing their marches toward Mount Sinai, and found no water; for which reason Marah is recorded, Exodus 15:23, to be the first place where they found water, as their wandering so far before they found it seems to make Marah also their first station, after their passage through the Red Sea. Moreover, the channel over against Ain Mousa is not above three miles over, whereas that betwixt Shur or Sedur and Jibbel Gewoubee and Attackah, is nine or ten, and therefore capacious enough, as the other would have been too small, for covering or drowning therein, Exodus 14:28, the chariots and horsemen, and all the host of Pharaoh. And therefore, by impartially weighing all these arguments together, this important point in the sacred geography may with more authority be fixed at Sedur, over against the valley of Baideah, than at Tor, Corondel, Ain Mousa, or any other place.

"Over against Jibbel Attackah and the valley of Baideah is the desert, as it is called, of Sdur, (the same with Shur, Exodus 15:22,) where the Israelites landed after they had passed through the interjacent gulf of the Red Sea. The situation of this gulf, which is the ים סוף Jam suph, the weedy sea or the tongue of the Egyptian sea in the Scripture language; the gulf of Heroopolis in the Greek and Latin geography; and the Western arm, as the Arabian geographers call it, of the sea of Kolzum; stretches itself nearly north and south, and therefore lies very properly situated to be traversed by that strong east wind which was sent to divide it, Exodus 14:21. The division that was thus made in the channel, the making the waters of it to stand on a heap, (Psalms 78:13,) their being a wall to the Israelites on the right hand and on the left, (Exodus 14:22,) besides the twenty miles' distance, at least, of this passage from the extremity of the gulf, are circumstances which sufficiently vouch for the miraculousness of it, and no less contradict all such idle suppositions as pretend to account for it from the nature and quality of tides, or from any such extraordinary recess of the sea as it seems to have been too rashly compared to by Josephus.

"In travelling from Sdur towards Mount Sinai we come into the desert, as it is still called, of Marah, where the Israelites met with those bitter waters or waters of Marah, Exodus 15:23. And as this circumstance did not happen till after they had wandered three days in the wilderness, we may probably fix these waters at Corondel, where there is still a small rill which, unless it be diluted by the dews and rain, still continues to be brackish. Near this place the sea forms itself into a large bay called Berk el Corondel, i.e., the lake of Corondel, which is remarkable from a strong current that sets into it from the northward, particularly at the recess of the tide. The Arabs, agreeably to the interpretation of Kolzum, (the name for this sea,) preserve a tradition, that a numerous host was formerly drowned at this place, occasioned no doubt by what is related Exodus 14:30, that the Israelites saw the Egyptians dead upon the seashore, i.e., all along, as we may presume, from Sdur to Corondel, and at Corondel especially, from the assistance and termination of the current as it has been already mentioned.

"There is nothing farther remarkable till we see the Israelites encamped at Elim, Exodus 15:27, Numbers 33:9, upon the northern skirts of the desert of Sin, two leagues from Tor, and near thirty from Corondel. I saw no more than nine of the twelve wells that are mentioned by Moses, the other three being filled up by those drifts of sand which are common in Arabia. Yet this loss is amply made up by the great increase of the palm-trees, the seventy having propagated themselves into more than two thousand. Under the shade of these trees is the Hamman Mousa or bath of Moses, particularly so called, which the inhabitants of Tor have in great esteem and veneration, acquainting us that it was here where the household of Moses was encamped.

"We have a distinct view of Mount Sinai from Elim, the wilderness, as it is still called, of סין Sin lying betwixt them. We traversed these plains in nine hours, being all the way diverted with the sight of a variety of lizards and vipers that are here in great numbers. We were afterwards near twelve hours in passing the many windings and difficult ways which lie betwixt these deserts and those of Sinai. The latter consists of a beautiful plain, more than a league in breadth, and nearly three in length, lying open towards the north-east, where we enter it, but is closed up to the southward by some of the lower eminences of Mount Sinai. In this direction likewise the higher parts of this mountain make such encroachments upon the plain that they divide it into two, each of them capacious enough to receive the whole encampment of the Israelites. That which lies to the eastward may be the desert of Sinai, properly so called, where Moses saw the angel of the Lord in the burning bush, when he was guarding the flocks of Jethro, Exodus 3:2. The convent of St. Catharine is built over the place of this Divine appearance. It is near three hundred feet square, and more than forty in height, being built partly with stone, partly with mud and mortar mixed together. The more immediate place of the shechinah is honoured with a little chapel which this old fraternity of St. Basil has in such esteem and veneration that, in imitation of Moses, they put off their shoes from off their feet whenever they enter it. This, with several other chapels dedicated to particular saints, is included within the church, as they call it, of the transfiguration, which is a large beautiful structure covered with lead, and supported by two rows of marble columns. The floor is very elegantly laid out in a variety of devices in Mosaic work. Of the same tessellated workmanship likewise are both the floor and the walls of the presbyterium, upon the latter whereof are represented the effigies of the Emperor Justinian, together with the history of the transfiguration. Upon the partition which separates the presbyterium from the body of the church, there is placed a small marble shrine, wherein are preserved the skull and one of the hands of St. Catharine, the rest of the sacred body having been bestowed at different times upon such Christian princes as have contributed to the support of this convent.

"Mount Sinai, which hangs over this convent, is called by the Arabs, Jibbel Mousa, i.e., the mountain of Moses, and sometimes only, by way of eminence, El Tor, i.e., the mountain. The summit of Mount Sinai is not very spacious, where the Mohammedans, the Latins, and the Greeks, have each of them a small chapel.

"After we had descended, with no small difficulty, down the other or western side of this mount, we come into the plain or wilderness of Rephidim, Exodus 17:1, where we see that extraordinary antiquity, the rock of Meribah, Exodus 17:6-7, which has continued down to this day without the least injury from time or accidents. This is rightly called, (Deuteronomy 8:15,) from its hardness, a rock of flint, צור התלמיש; though, from the purple or reddish colour of it, it may be rather rendered the rock of תלם or אתלמה amethyst, or the amethystine or granite rock. It is about six yards square, lying tottering as it were, and loose, near the middle of the valley; and seems to have been formerly a part or cliff of Mount Sinai, which hangs in a variety of precipices all over this plain. The waters which gushed out and the stream which flowed withal, Psalms 78:20, have hollowed, across one corner of this rock, a channel about two inches deep and twenty wide, all over incrustated like the inside of a tea-kettle that has been long used. Besides several mossy productions that are still preserved by the dew, we see all over this channel a great number of holes, some of them four or five inches deep and one or two in diameter, the lively and demonstrative tokens of their having been formerly so many fountains. Neither could art or chance be concerned in the contrivance, inasmuch as every circumstance points out to us a miracle; and in the same manner, with the rent in the rock of Mount Calvary in Jerusalem, never fails to produce the greatest seriousness and devotion in all who see it.

"From Mount Sinai the Israelites directed their marches northward, toward the land of Canaan. The next remarkable encampments therefore were in the desert of Paran, which seems to have commenced immediately upon their departing from Hazaroth, three stations' or days' journey, i.e., thirty miles, as we will only compute them from Sinai, Numbers 10:33, and Numbers 12:16. And as tradition has continued down to us the names of Shur, Marah, and Sin, so it has also that of Paran; the ruins of the late convent of Paran, built upon the ruins of an ancient city of that name, (which might give denomination to the whole of that desert,) being about the half way betwixt Sinai and Corondel, which lie at forty leagues' distance. This situation of Paran, so far to the south of Kadesh, will illustrate Genesis 14:5-6, where Chedorlaomer, and the kings that were with him, are said to have smote the Horites in their Mount Seir unto El Paran, (i.e., unto the city, as I take it, of that name,) which is in or by the wilderness. From the more advanced part of the wilderness of Paran, (the same that lay in the road betwixt Midian and Egypt, 1 Kings 11:18,) Moses sent a man out of every tribe to spy out the land of Canaan, Numbers 13:2-3, who returned to him after forty days, unto the same wilderness, to Kadesh Barnea, Numbers 32:8; Deuteronomy 1:10; Deuteronomy 9:23; Joshua 14:7. This place or city, which in Genesis 14:7 is called Enmishpat, (i.e., the fountain of Mishpat,) is in Numbers 20:1; Numbers 27:14; Numbers 33:36, called Tzin Kadesh, or simply Kadesh, as in Genesis 16:14; Genesis 20:1; and being equally ascribed to the desert of Tzin (צין,) and to the desert of Paran, we may presume that the desert of Tzin and Paran were one and the same; פן or פנים may be so called from the plants of divers palm grounds upon it.

"A late ingenious author has situated Kadesh Barnea, a place of no small consequence in Scripture history, which we are now inquiring after, at eight hours' or twenty miles' distance only from Mount Sinai, which I presume cannot be admitted for various reasons, because several texts of Scripture insinuate that Kadesh lay at a much greater distance. Thus in Deuteronomy 1:19, it is said, they departed from Horeb through that great and terrible wilderness, (which supposes by far a much greater extent both of time and space,) and came to Kadesh Barnea; and in Deuteronomy 9:23, when the Lord sent you from Kadesh Barnea to possess the land; which, Numbers 20:16, is described to be a city in the uttermost parts of the border of Edom; the border of the land of Edom and that of the land of promise being contiguous, and in fact the very same. And farther, Deuteronomy 1:2, it is expressly said, There are eleven days' journey from Horeb, by the way of Mount Seir, to Kadesh Barnea; which from the context, cannot be otherwise understood than of marching along the direct road. For Moses hereby intimates how soon the Israelites might have entered upon the borders of the land of promise, if they had not been a stubborn and rebellious people. Whereas the number of their stations betwixt Sinai and Kadesh, as they are particularly enumerated Numbers 33:0, (each of which must have been at least one day's journey,) appear to be near twice as many, or twenty-one, in which they are said with great truth and propriety, Psalms 107:4, to have wandered in the wilderness out of the way; and in Deuteronomy 2:1, to have compassed Mount Seir, rather than to have travelled directly through it. If then we allow ten miles for each of these eleven days' journey, (and fewer I presume cannot well be insisted upon,) the distance of Kadesh from Mount Sinai will be about one hundred and ten miles. That ten miles (I mean in a direct line, as laid down in the map, without considering the deviations which are everywhere, more or less) were equivalent to one day's journey, may be farther proved from the history of the spies, who searched the land (Numbers 13:21) from Kadesh to Rehob, as men come to Hamath, and returned in forty days. Rehob, then, the farthest point of this expedition to the northward, may well be conceived to have been twenty days' journey from Kadesh; and therefore to know the true position of Rehob will be a material point in this disquisition. Now it appears from Joshua 19:29-30, and Judges 1:31, that Rehob was one of the maritime cities of the tribe of Asher, and lay (in travelling, as we may suppose, by the common or nearest way along the seacoast) לכא חמת, Numbers 13:21, (not as we render it, as men come to Hamath, but,) as men go towards Hamath, in going to Hamath, or in the way or road to Hamath. For to have searched the land as far as Hamath, and to have returned to Kadesh in forty days, would have been altogether impossible. Moreover, as the tribe of Asher did not reach beyond Sidon, (for that was its northern boundary, Joshua 19:28,) Rehob must have been situated to the southward of Sidon, upon or (being a derivative perhaps from btd, latum esse) below in the plain, under a long chain of mountains that runs east and west through the midst of that tribe. And as these mountains called by some the mountains of Saran, are all along, except in the narrow road which I have mentioned, near the sea, very rugged and difficult to pass over, the spies, who could not well take another way, might imagine they would run too great a risk of being discovered in attempting to pass through it. For in these eastern countries a watchful eye was always, as it is still, kept upon strangers, as we may collect from the history of the two angels at Sodom, Genesis 19:5, and of the spies at Jericho, Joshua 2:2, and from other instances. If then we fix Rehob upon the skirts of the plains of Acre, a little to the south of this narrow road (the Scala Tyriorum as it was afterwards named) somewhere near Egdippa, the distance betwixt Kadesh and Rehob will be about two hundred and ten miles, whereas, by placing Kadesh twenty miles only from Sinai or Horeb, the distance will be three hundred and thirty miles. And instead of ten miles a day, according to the former computation, the spies must have travelled near seventeen, which for forty days successively seems to have been too difficult an expedition in this hot and consequently fatiguing climate, especially as they were on foot or footpads, as מבגלים (their appellation in the original) may probably import. These geographical circumstances therefore, thus corresponding with what is actually known of those countries at this time, should induce us to situate Kadesh, as I have already done, one hundred and ten miles to the northward of Mount Sinai, and forty-two miles to the westward of Eloth, near Callah Nahur, i.e., the castle of the river or fountain, (probably the Ain Mishpat,) a noted station of the Mohammedans in their pilgrimage to Mecca.

"From Kadesh the Israelites were ordered to turn into the wilderness by the way of the Red Sea, (Numbers 14:25; Deuteronomy 1:40,) i.e., they were at this time, in punishment of their murmurings, infidelity, and disobedience, to advance no farther northward towards the land of Canaan. Now, these marches are called the compassing of Mount Seir, Deuteronomy 2:1, and the passing by from the children of Esau, which dwelt in Seir, through the way of the plain of Eloth and Ezion-gaber, Deuteronomy 2:8. The wandering, therefore, of the children of Israel, during the space of thirty-eight years, (Deuteronomy 2:14,) was confined, in all probability to that neck of land only which lies bounded by the gulfs of Eloth and Heroopolis. If then we could adjust the true position of Eloth, we should gain one considerable point towards the better laying down and circumscribing this mountainous tract, where the Israelites wandered for so many years. Now, there is a universal consent among geographers that אילת Eloth, Ailah, or Aelana, as it is differently named, was situated upon the northern extremity of the gulf of that name. Ptolemy, indeed, places it forty-five minutes to the south of Heroopolis, and nearly three degrees to the east; whereas Abulfeda, whose later authority, and perhaps greater experience, should be more regarded, makes the extremities of the two gulfs to lie nearly in the same parallel, though without recording the distance between them. I have been often informed by the Mohammedan pilgrims, who, in their way to Mecca, pass them both, that they direct their marches from Kairo eastward, till they arrive at Callah Accaba, or the castle (situated below the mountains) of Accaba, upon the Elanitic point of the Red Sea. Here they begin to travel betwixt the south and south-east, with their faces directly towards Mecca, which lay hitherto upon their right hand; having made in all, from Adjeroute, ten miles to the north northwest of Suez, to this castle, a journey of seventy hours. But as this whole tract is very mountainous, the road must consequently be attended with great variety of windings and turnings, which would hinder them from making any greater progress than at the rate, we will suppose, of about half a league an hour. Eloth, then, (which is the place of a Turkish garrison at present, as it was a præsidium of the Romans in former times,) will lie, according to this calculation, about one hundred and forty miles from Adjeroute, in an east by south direction; a position which will likewise receive farther confirmation from the distance that is assigned to it from Gaza, in the old geography. For, as this distance was one hundred and fifty Roman miles according to Pliny, or one hundred and fifty-seven according to other authors, Eloth could not have had a more southern situation than latitude twenty-nine degrees, forty minutes; neither could it have had a more northern latitude, insomuch as this would have so far invalidated a just observation of Strabo's, who makes Heroopolis and Pelusium to be much nearer each other than Eloth and Gaza. And, besides, as Gaza is well known to lie in latitude thirty-one degrees, forty minutes, (as we have placed Eloth in latitude twenty-nine degrees, forty minutes,) the difference of latitude betwixt them will be two degrees or one hundred and twenty geographical miles; which converted into Roman miles, (seventy-five and a half of which make one degree,) we have the very distance (especially as they lie nearly under the same meridian) that is ascribed to them above by Strabo and Pliny. Yet, notwithstanding this point may be gained, it would be too daring an attempt, even to pretend to trace out above two or three of the encampments mentioned Numbers 33:0, though the greatest part of them was in all probability confined to this tract of Arabia Petræa, which I have bounded to the east by the meridian of Eloth, and to the west by that of Heroopolis, Kadesh lying near or upon the skirts of it to the northward.

"However, one of their more southern stations, after they had left Mount Sinai and Paran, seems to have been at Ezion-gaber; which being the place from whence Solomon's navy went for gold to Ophir, 1 Kings 9:26, 2 Chronicles 8:17, we may be induced to take it for the present Meenah el Dsahab, i.e., the port of gold. According to the account I had of this place from the monks of St. Catharine, it lies in the gulf of Eloth, betwixt two and three days' journey from them,--enjoying a spacious harbour; from whence they are sometimes supplied, as I have already mentioned, with plenty of lobsters and shell fish. Meenah el Dsahab therefore, from this circumstance, may be nearly at the same distance from Sinai with Tor; from whence they are likewise furnished with the same provisions, which, unless they are brought with the utmost expedition, frequently corrupt and putrefy. I have already given the distance between the northwest part of the desert of Sin and Mount Sinai, to be twenty-one hours; and if we farther add three hours, (the distance betwixt the desert of Sin and the port of Tor, from whence these fish are obtained,) we shall have in all twenty-four hours; i.e., in round numbers, about sixty miles. Ezion-gaber consequently may lie a little more or less at that distance from Sinai; because the days' journeys which the monks speak of are not, perhaps, to be considered as ordinary and common ones; but such as are made in haste, that the fish may arrive in good condition.

"In the description of the East, p. 157, Ezion-gaber is placed to the south-east of Eloth, and at two or three miles only from it; which, I presume, cannot be admitted. For, as Eloth itself is situated upon the very joint of the gulf, Ezion-gaber, by lying to the south-east of it would belong to the land of Midian; whereas Ezion-gaber was undoubtedly a sea-port in the land of Edom, as we learn from the authorities above related, viz., where King Solomon is said to have made a navy of ships in Ezion-gaber, which is את אילות beside Eloth, on the shore of the Red Sea, in the land of Edom. Here it may be observed that the word את which we render beside Eloth, should be rendered, together with Eloth; not denoting any vicinity between them, but that they were both of them ports of the Red Sea, in the land of Edom.

"From Ezion-gaber the Israelites turned back again to Kadesh, with an intent to direct their marches that way into the land of Canaan. But upon Edom's refusing to give Israel passage through his border, (Numbers 20:18,) they turned away from him to the right hand, as I suppose, toward Mount Hor, (Numbers 20:21,Numbers 20:22,) which might lie to the eastward of Kadesh, in the road from thence to the Red Sea; and as the soul of the children of Israel is said to have been here much discouraged because of the way, it is very probable that Mount Hor was the same chain of mountains that are now called Accaba by the Arabs, and were the easternmost range, as we may take them to be, of Ptolemy's μελανα ορη above described. Here, from the badness of the road, and the many rugged passes that are to be surmounted, the Mohammedan pilgrims lose a number of camels, and are no less fatigued than the Israelites were formerly in getting over them. I have already hinted, that this chain of mountains, the μελανα ορη of Ptolemy, reached from Paran to Judea. Petra, therefore, according to its later name, the metropolis of this part of Arabia, may well be supposed to lie among them, and to have been left by the Israelites on their left hand, in journeying toward Moab. Yet it will be difficult to determine the situation of this city, for want of a sufficient number of geographical data to proceed upon. In the old geography, Petra is placed one hundred and thirty-five miles to the eastward of Gaza, and four days' journey from Jericho, to the southward. But neither of these distances can be any ways accounted for; the first being too great, the other too deficient. For, as we may well suppose Petra to lie near, or upon the borders of Moab, seven days' journey would be the least: the same that the three kings took hither, 2 Kings 3:9, (by fetching a compass, as we may imagine,) from Jerusalem, which was nearer to that border than Jericho. However, at a medium, Petra lay in all probability about the half way between the south extremity of the Asphaltic lake, and the gulf of Eloth, and may be therefore fixed near the confines of the country of the Midianites and Moabites at seventy miles distance from Kadesh, towards the north-east; and eighty-five from Gaza, to the south. According to Josephus, it was formerly called Arce, which Bochart supposes to be a corruption of Rekem, the true and ancient name. The Amalekites, so frequently mentioned in Scripture, were once seated in the neighbourhood of this place, who were succeeded by the Nabathæans, a people no less famous in profane history. From Mount Hor, the direction of their marches through Zalmona, Punon, &c., seems to have been between the north and north-east. For it does not appear that they wandered any more in the wilderness out of the direct way that was to conduct them through the country of Moab, (Numbers 33:35-49,) into the land of promise." - SHAW'S Travels, chap. v., p. 304, &c.

A CHRONOLOGICAL TABLE

OF THE

PRINCIPAL EVENTS RECORDED IN THE BOOK OF EXODUS


SHOWING IN WHAT YEAR OF THE WORLD, IN WHAT YEAR BEFORE CHRIST, IN WHAT YEAR FROM THE DELUGE, AND IN WHAT YEAR FROM THEIR DEPARTURE FROM EGYPT, EACH EVENT HAPPENED; INTERSPERSED WITH A FEW CONNECTING CIRCUMSTANCES FROM PROFANE HISTORY, ACCORDING TO THE PLAN OF ARCHBISHOP USHER.

A.M. B.C.
An.Dil. An.Ex.
2365 1639 Levi, the third son of Jacob, dies in the 137th year of his age, Exodus 6:16. - N.B. This event is placed twenty years later by most chronologists, but I have followed the computation of Mr. Skinner and Dr. Kennicott. See Clarke on "Ge 31:41". 709
2375 1629 About this time Acenchres, son of Orus, began to reign in Egypt, and reigned twelve years and one month. 719
2385 1619 The Ethiopians, from the other side of the Indus, first settle in the middle of Egypt. 729
2387 1617 Rathotis, the brother of Acenchres, began about this time to reign over the Egyptians, and reigned nine years. 731
2396 1608 Acencheres, the son of Rathotis, succeeds his father and reigns twelve years and six months. 740
2400 1604 About this time it is supposed the Egyptians began to be jealous of the Hebrews, on account of their prodigious multiplication. 744
2409 1595 Ancencheres succeeds Acencheres, and reigns twelve years and three months. 753
2421 1583 Armais succeeds Ancencheres, and reigns four years and one month. 765
—— —— About this time Kohath, the son of Levi, and grandfather of Moses, died in the 133d year of his age; Exodus 6:18. - N. B. There are several years of uncertainty in the date of this event. ——
2425 1579 Rameses succeeds Armais in the government, and reigns one year and four months. 769
2427 1577 Rameses Miamun succeeds Rameses, and reigns sixty-seven years. 771
2430 1574 Aaron, son of Amram, brother of Moses, born eighty-three years before the exodus of the Israelites; Exodus 6:20; Exodus 7:7. 774
2431 1573 About this time Pharaoh (supposed to be the same with Rameses Miamun) published an edict, ordering all the male children of the Hebrews to be drowned in the Nile, Exodus 1:22. 775
2433 1571 Moses, the Jewish lawgiver, born; Exodus 2:2. 777
2448 1556 The kingdom of the Athenians founded about this time by Cecrops. 792
2465 1539 In this year, which was the eighteenth of Cecrops, the Chaldeans waged war with the Phœnicians. 809
2466 1538 About this time the Arabians subdued the Chaldeans, and took possession of their country. 810
2473 1531 Moses, being forty years of age, kills an Egyptian, whom he found smiting a Hebrew; in consequence of which, being obliged to fly for his life, he escapes to the land of Midian, where becoming acquainted with the family of Jethro, he marries Zipporah; Exodus 2:11-22. 817
2474 1530 The birth of Caleb, the son of Jephunneh. 818
2494 1510 Rameses Miamun, king of Egypt, dies about this time in the sixty-seventh year of his reign, and is succeeded by his son Amenophis, who reigns nineteen years and six months. 838
2495 1509 The death of Amram, the father of Moses, is supposed to have taken place about this time. 839
2513 1491 While Moses keeps the flock of Jethro at Mount Horeb, the Angel of God appears to him in a burning bush, promises to deliver the Hebrews from their oppression in Egypt, and sends him to Pharaoh to command him to let Israel go; Exodus 3:0. 857


Aaron and Moses assemble the elders of Israel, inform them of the Divine purpose, and then go to Pharaoh and desire him, in the name of the God of the Hebrews, to let the people go three days' journey into the wilderness to hold a feast unto the Lord. Pharaoh is enraged, and increases the oppression of the Israelites; Exodus 5:0.



Aaron throws down his rod, which becomes a serpent. The Egyptian magicians imitate this miracle; Exodus 7:0.



Pharaoh refusing to let the Israelites go, God sends his FIRST plague upon the Egyptians, and the waters are turned into blood: Exodus 7:19-25.



Pharaoh remaining impenitent, God sends immense numbers of frogs, which infest the whole land of Egypt. This was the SECOND plague; Exodus 8:1-7.



This plague not producing the desired effect, God sends the THIRD plague, the dust of the ground becoming lice on man and beast; Exodus 8:16-20.



Pharaoh's heart still remaining obdurate, God sends the FOURTH plague upon the nation, by causing great swarms of flies to cover the whole land; Exodus 8:20-32.



The Egyptian king still refusing to dismiss the Hebrews, God sends his FIFTH plague, which is a universal murrain or mortality among the cattle; Exodus 9:1-7.



This producing no good effect, the SIXTH plague of boils and blains is sent; Exodus 9:8-12.



Pharaoh still hardening his heart, God sends the SEVENTH plague, viz., a grievous hail which destroyed the whole produce of the field; Exodus 9:22-26.



This, through Pharaoh's obstinacy, proving ineffectual, the EIGHTH plague is sent, immense swarms of locusts, which devour the land; Exodus 10:1-20.



Pharaoh refusing to submit to the Divine authority, the NINTH plague, a total darkness of three days' continuance, is spread over the whole land of Egypt; Exodus 10:21-24.



Pharaoh continuing to refuse to let the people go, God institutes the rite of the passover, and sends the TENTH plague upon the Egyptians, and the first-born of man and beast died throughout the whole land. This was in the fourteenth night of the month Abib. The Israelites are driven out of Egypt, Exodus 12:1-36; and carry Joseph's bones with them; Exodus 13:19.

2513 1491 The Israelites march from Succoth to Etham; thence to Pi-hahiroth, the Lord guiding them by a miraculous pillar; Exodus 13:20-22; Exodus 14:1-2. 857 Isr. 1 Abib


Towards the close of this month, Pharaoh and the Egyptians pursue the Israelites; God opens a passage for these through the Red Sea, and they pass over as on dry land, which the Egyptians essaying to do, are all drowned; chap. xiv; Hebrews 11:29.



The Israelites come to Marah, and murmur because of the bitter waters; Moses is directed to throw a certain tree into them, by which they are rendered sweet; Exodus 15:23-25.



About the beginning of this month the Israelites Ijar or come to Elim; Exodus 15:27.
Ijar or Zif


On the fifteenth day of this month the Israelites come to the desert of Sin, where, murmuring for want of bread, quails are sent, and manna from heaven; Exodus 16:0



Coming to Rephidim they murmur for want of water, and God supplies this want by miraculously bringing water out of a rock in Horeb, Exodus 17:1-7.



The Amalekites attack the Israelites in Rephidim, and are discomfited; Exodus 17:8-16.



The Israelites come to the wilderness of Sinai. God calls Moses up to the mount, where he receives the ten commandments and other precepts; Exodus 19:1-18: is instructed how to make the tabernacle; Exodus 25:1-43. Aaron and his sons are dedicated to the priest's office; Exodus 28:0
Sivan


Moses delaying to come down from the mount, the people make a molten calf, and worship it. Moses, coming down, sees their idolatry, is distressed, and breaks the tables; three thousand of the idolaters are slain; and, at the intercession of Moses, the rest of the people are saved from destruction; Exodus 32:0.
Ab


Moses is again called up into the mount, where God renews the covenant, and writes the two tables afresh. Moses desires to see the Divine glory; his request is partially granted; Exodus 33:18-23; Exodus 34:1-27.



Moses, after having been in the mount forty days and forty nights, during which time he ate nothing, comes down with the two tables of stone: his face shines so that he is obliged to cover it with a veil; Exodus 34:29-35.
Elul
2514 1490 From this time to the month Adar, including Marcheshvan, Cisleu, Thebet, and Sebat, Bezaleel, Aholiab, and their assistants are employed in constructing the tabernacle, &c., according to the pattern delivered to Moses on the mount; Exodus 36:1-43. 858 Tisri


On the first of the month, being the first month of the second year after their departure from Egypt, the tabernacle is reared up, and Aaron and his sons set apart for the priest's office; Exodus 40:17-32. - N. B. The ceremonies attending this consecration form the chief part of the following book, LEVITICUS. 858 Isr 2
2514 1490 Jethro brings Zipporah and her two sons to Moses in the wilderness, and gives him wholesome directions concerning the best mode of governing the people, which Moses thankfully accepts, and God approves; chap. xviii, and see the notes there.
Abib or Nisan Ijar or Zif
Bibliographical Information
Clarke, Adam. "Commentary on Exodus 40:38". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​exodus-40.html. 1832.

Bridgeway Bible Commentary


35:1-40:38 CONSTRUCTION OF THE TABERNACLE

This section largely repeats the instruction given on the mountain in Chapters 25-31. It emphasizes that the people had to do God’s work according to his covenant requirements. Therefore, they were to keep the Sabbath (35:1-3; cf. 31:16). If they wanted God to accept their offerings for the building of the tabernacle, they had to present those offerings in a spirit of joy and willingness (35:4-29). Though all could give offerings, only those with the God-given ability and the right motivation were to do the work (35:30-36:1). The people responded so generously in bringing materials for the work, that Moses asked them to stop giving (36:2-7).
The workmen then started on the tabernacle, making the double layer of inner coverings and the double layer outer tent (36:8-19), the wooden framework, the pillars and the curtains (36:20-38), the ark and the mercy seat (37:1-9), and the table, lampstand and altar of incense (37:10-29). They also made the articles for the court area, namely, the altar of burnt offering (38:1-7), the laver (38:8) and the fence that surrounded the court (38:9-20). Then follows a list of the offerings (38:21-31) and an account of the priests’ clothing (39:1-31).
With much satisfaction and thanks, Moses inspected the completed, but as yet unassembled, parts of the tabernacle (39:32-43). He then supervised the erection of the entire complex, and dedicated the tabernacle and the priests as God had instructed him (40:1-33).
Exactly one year after leaving Egypt, or nine months after arriving at Sinai, the Israelites set up the newly made tabernacle (see 12:2; 19:1; 40:17). The cloud then rested on it as the visible evidence of God’s dwelling among his people as the centre of their life and the object of their worship. This same cloud guided them on their journey through the wilderness to Canaan. Whether they camped or travelled, Yahweh, their covenant Redeemer, was with them (40:34-38).

Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on Exodus 40:38". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​exodus-40.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

"And Jehovah spake unto Moses, saying, On the first day of the first month shalt thou rear up the tabernacle of the tent of meeting.God was about to fulfill the promise regarding His dwelling among the people. See Exodus 25:8. This also gives the reason for the Tabernacle, i.e., that might, in a very special way, dwell among them. And thou shalt put therein the ark of the testimony, and thou shalt screen the ark with the veil.The ark, being the first thing installed, indicated that, "The law of God was the foundation of the covenant between God and Israel," See George Rawlinson, The Pulpit Commentary, Exodus II (Grand Rapids: Wm. B. Eerdmans Publishing Company, 1950), p 396. And thou shalt bring in the table, and set in order the things that are upon it; and thou shalt bring in the candlestick, and light the lamps thereof. And thou shalt set the golden altar for incense before the ark of the testimony, and put the screen of the door to the tabernacle. And thou shalt set the altar of burnt-offering before the door of the tabernacle of the tent of meeting. And thou shalt set the laver between the tent of meeting and the altar, and shalt put water therein. And thou shalt set up the court round about, and hang up the screen of the gate of the court. And thou shalt take the anointing oil, and anoint the tabernacle, and all that is therein, and shalt hallow it, and all the furniture thereof: and it shall be holy. And thou shalt anoint the altar of burnt-offering, and all its vessels, and sanctify the altar: and the altar shall be most holy.It seems strange to some that the altar of burnt-offering should thus have been designated as "most holy." Keil limited the meaning here as did also Rawlinson, and, while their views might well be true, it seems preferable to us that what the Holy Spirit indicated here was that the altar of burnt-offering, as a type of the blood of Christ, therefore partook of that same superlative holiness that pertained to the Holy of Holies itself. See Keil, Exodus II, (Grand Rapids: Wm. B. Eerdmans Publishing Company), p. 255; also Rawlinson, op. cit., p. 397. And thou shalt anoint the laver and its base, and sanctify it. And thou shalt bring Aaron and his sons unto the door of the tent of meeting, and shalt wash them with water. And thou shalt put upon Aaron the holy garments; and thou shalt anoint him, and sanctify him, that he may minister unto me in the priest's office. And thou shalt bring his sons, and put coats upon them; and thou shalt anoint them, as thou didst anoint their father, that they may minister unto me in the priest's office: and their anointing shall be to them for as everlasting priesthood throughout their generations."Everlasting priesthood," according to Biblical usage, meant only, "as long as the national polity should last, or until the Aaronic priesthood was superceded by the Advent of the Messiah." See Robert Jamieson, Jamieson, Fausset, and Brown's Commentary (Grand Rapids: Wm. B. Eerdmans Publishing Company, Reprint, 1983), p. 429. Also it is very likely that the anointing and consecration here mentioned were provisional and temporary, and that the full-dress ceremonies occurred a little later, as indicated by the early chapters of Numbers. See Keil, op. cit., p. 256. Thus did Moses according to all that Jehovah commanded him, so did he."So did he ..." The importance of this is stressed by the seven-fold references to it in subsequent verses, where it is repeatedly written: "As Jehovah commanded Moses." (See Exodus 40:19; Exodus 40:21; Exodus 40:23; Exodus 40:25; Exodus 40:27; Exodus 40:29; Exodus 40:32). "This shows how utterly essential it is in matters of salvation and ministry to follow and obey the Word of God undeviatingly. Failure to do so has resulted in the Babel of cults and heresies that plague pure, Biblical, historical Christianity today." (From Merrill F. Unger, Unger's Commentary on the Old Testament (Chicago: Moody Press, 1981), p. 145. "And it came to pass in the first month in the second year, on the first day of the month, that the tabernacle was reared up. And Moses reared up the tabernacle, and laid its sockets, and set up the boards thereof, and put in the bars thereof, and reared up its pillars.It need not be supposed that Moses did all of this unaided by other workmen. The erection of the Tabernacle was accredited to Moses as the man responsible" for the erection of it. And he spread the tent over the tabernacle, and put the covering of the tent above upon it; as Jehovah commanded Moses. And he took and put the testimony into the ark, and set the staves on the ark, and put the mercy-seat upon the ark:"The testimony," as used here, is a reference to the Ten Commandments engraved by the finger of God upon the two tables of stone. and he brought the ark into the tabernacle, and set up the veil of the screen, and screened the ark of the testimony; as Jehovah commanded Moses.The "screening" of the ark of the testimony was typical of the profound truth that many things in the Word of God, including that in the Decalogue, and also further portions of the Word of God to be revealed by the Prophets, would remain veiled in mystery throughout the history of Israel. And he put the table in the tent of meeting, upon the side of the tabernacle northward, without the veil. And he set the bread in order upon it before Jehovah; as Jehovah commanded Moses. And he put the candlestick in the tent of meeting, over against the table, on the side of the tabernacle southward. And he lighted the lamps before Jehovah; as Jehovah commanded Moses. And he put the golden altar in the tent of meeting before the veil: and he burnt thereon incense of sweet spices; as Jehovah commanded Moses.Moses' actually burning the sacred incense upon the golden altar, and also his offering of the burnt-offering and the meal-offering of the daily sacrifice supports the view that the full consecration of Aaron and his sons had not at this time occurred. This fulfilled the promise God made to Moses in Exodus 3:12, that he should "serve God upon this mountain" after Israel's deliverance. And he put the screen of the door to the tabernacle. And he set the altar of burnt-offering at the door of the tabernacle, and offered upon it the burnt-offering and the meal-offering; as Jehovah commanded Moses. And he set the laver between the tent of meeting and the altar, and put water therein, wherewith to wash. And Moses and Aaron, and his sons washed their hands and their feet thereat; when they went into the tent of meeting, and when they came near unto the altar, they washed; as Jehovah commanded Moses.This is not a narrative of what was done at this time, but a parenthetical statement to show the purpose for which the laver was subsequently used. See Rawlinson, op. cit., p. 397. The word here translated, "they washed" was rendered "would wash" by Orlinsky, who stated that the tenses here are "frequentative," meaning, "used to wash." (See Harry M. Orlinsky, Notes on the New Translation of the Torah (Philadelphia: The Jewish Publication Society of America, 1969), p. 201). And he reared up the court round about the tabernacle and the altar, and set up the screen of the gate of the court. So Moses finished the work. "Then the cloud covered the tent of meeting, and the glory of Jehovah filled the tabernacle. And Moses was not able to enter into the tent of meeting, because the cloud abode therein, and the glory of Jehovah filled the tabernacle.The purpose of the cloud (which was a pillar of fire by night) was that of guiding Israel into the promised land, a thought that has entered the songs of God's people: And when the cloud was taken up from over the tabernacle, the children of Israel went onward, throughout all their journeys: but if the cloud was not taken up, then they journeyed not till the day that it was taken up. For the cloud of Jehovah was upon the tabernacle by day, and there was the fire therein by night, in the sight of all the house of Israel, throughout all their journeys."

AFTERWORD

One of the big things about the tabernacle was its mobility. It was never intended to be a stationary structure. As Neil noted, "It is clear from Stephen's address to the Sanhedrin (Acts 7), that he attached great significance to the fact that the Tabernacle was PORTABLE."William Neil, Harper's Bible Commentary (New York: Harper and Row, 1975), p. 111. Moreover, it is evident that David finally decided to build God a Temple, and that his decision was contrary to God's will (2 Samuel 8). All of the great victories of Israel were won during the era of the tabernacle, and, in no sense whatever, except in the most limited application of it, was the Temple ever a type of the holy church. James made that abundantly clear in Acts 15:16, where inspiration spoke, not of rebuilding the Temple, but of "rebuilding the fallen tabernacle." Jesus spoke of the O.T. Scriptures as being, "These are they which testify of me!" (John 5:39), and the Book of Exodus is especially eloquent in that testimony. (See the Introduction for an elaboration of this.)

Except for his ill-advised use of the word "tradition," the following quotation from Napier is priceless:

"In the Book of Exodus, tradition has created an inspired masterpiece. We who come to it with faith find that it is also our history, our torah, our institution… all gathered up and fulfilled in Him who even now brings us up out of Egypt into life with God. We can affirm with Exodus, and with greater conviction because of Exodus, that in all our journeys we are not alone, that when we look with faith, the Lord is himself, even now, in the sight of all the house of Israel."B. Davie Napier, The Laymen's Bible Commentary (Richmond: John Knox Press, 1963), p. 125.

We say the same, except, that it was not tradition at all that gave this marvelous inspiration. God spoke through that Prophet like unto Jesus Christ, even Moses!

A SUMMARY OF HISTORY OF TABERNACLE

We are indebted to Fields for this brief history of the Tabernacle:Wilbur Fields, Exodus (Joplin: College Press, 1876), p. 808.

1. It was set up first at Gilgal after Israel crossed Jordon (Joshua 18:1).

2. It was erected at Shiloh and remained there through period of the Judges. (Joshua 19:51; 1 Samuel 1:3; 1 Samuel 4:3; 1 Samuel 12).

3. It was captured by the Philistines (1 Samuel 4:10-11).

4. It was returned to Israel at Kiriath-Jearim west of Jerusalem (1 Samuel 7:1).

5. After the times of Eli, it was removed to Nob, north of Jerusalem (1 Samuel 21:1-9).

6. The ark remained at Kiriath-Jearim until the times of David (1 Samuel 7:1-2; 1 Chronicles 13:5-6).

7. About the beginning of David's reign (1000 B.C.), it was located at Gibeon, 5 miles northwest of Jerusalem (1 Chronicles 21:29; 1 Chronicles 16:39-40; 2 Chronicles 1:3; 1 Kings 3:4; 1 Kings 9:2).

8. David brought it in a new cart to Jerusalem, where he had prepared a new tent for it (2 Samuel 6:17; 1 Chronicles 16:1).

9. It was replaced by Solomon's Temple, all except the ark (1 Kings 8:4; 1 Kings 8:6). God destroyed Solomon's Temple by the Babylonians in 586 B.C.

10. After that, no more was heard of the tabernacle, or the ark of the covenant, which was not in Zerubbabel's Temple (516 B.C.).

11. The Herodian Temple (in the times of Christ) was also destroyed by God by the overthrow of Jerusalem by the armies of Vespasian and Titus in 70 A.D.

Exodus alone is not the book, but only a chapter in the book. The narrative of the journey to Canaan will be resumed in Numbers. First, however, there will be given a compendium (Leviticus) of very necessary regulations, laws and instructions imposed upon Israel by the Sinaitic Covenant. "The end of the Book of Exodus therefore marks the close of a chapter rather than the close of a story."Ronald E. Clements, (Cambridge: University Press, 1972), p. 243.

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on Exodus 40:38". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​exodus-40.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Calvin's Commentary on the Bible

38.For the cloud of the Lord was on the tabernacle. Moses more distinctly explains what he had said generally respecting the cloud, viz., that by night a fiery column appeared, because the cloud would not have been visible amidst the darkness. A second explanation is also added, that this did not happen once or twice only, but “in all their journeys;” so that they were never without a sight of the cloud, which might be a witness of God’s presence, whether, being settled on the tabernacle, it commanded them to rest, or, by its ascension, gave them the sign for removing the camp. Now, the equability of this proceeding, in all the variety of times and marches, did not a little conduce to certainty; for, if the cloud had daily accomplished the same course, this very regularity would have obscured the power’ of God; but when for a whole year it did not move, and then frequently proceeded to a new place, and now by its. guidance pointed out a longer journey, now a shorter one, by this very diversity the paternal care of God, who was never unmindful of His people, more conspicuously manifested itself.

Bibliographical Information
Calvin, John. "Commentary on Exodus 40:38". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​exodus-40.html. 1840-57.

Smith's Bible Commentary

Chapter 40

And so the LORD spake unto Moses, saying, On the first day of the first month shall thou set up the tabernacle of the tent of the congregation. And thou shall put therein the ark of the testimony, and cover the ark with a veil. And you are to bring in the table, and set it in its place with the candlesticks, and the altar of gold for the incense before the ark of the testimony, put the hanging on the door of the tabernacle. Thou shall set on the altar the burnt offering before the door [and so forth]. Thou shalt set the laver between the tent of the congregation and the altar, and put water therein. And thou shalt set up the court round about, and hang up the hanging at the court gate. And thou shalt take the anointing oil, and anoint the tabernacle, and all that is therein, and thou shalt hallow it and all the vessels thereof: and it shall be holy ( Exodus 40:1-9 ).

Now the opening was to be toward the east. So that would be back behind us by which you would have entered into the tabernacle, the opening towards the east. You would first of all enter this outer courtyard, which had these curtains hanging all the way around, seventy-five by one hundred and fifty feet courtyard, with these curtains seven and a half feet high. You would enter through this gate area of curtains on the east end.

As you came into the courtyard, the first thing that would be in front of you would be the altar of sacrifice, seven and a half feet square on the top and four and a half feet high. And the fire would be there upon the altar for the roasting of the meat and the offering. Beyond the altar there would be this brass laver, in which the priests would bathe before they entered into this little fifteen-foot high tent enclosure. Now all the way around this fifteen-foot high tent enclosure were these acacia boards that were about twenty-seven inches wide overlaid with gold, fifteen inches high, sort of set in sockets of silver and tongue and groove into each other.

Over the top of these golden covered boards that were held upright by these golden rings and these gold overlaid sticks that went through the rings holding them upright position. The first covering over it as you would go inside, of course, you see the gold walls, and you would see then in the ceiling, the linen, colored embroidered, work of linen, the first covering over the top, the linen covering.

Over the top of that there would be a goats' hair covering. Over the top of that there would be these rams' skins that were dyed red. Over the top of that, the badgers' skins that were sort of waterproof to keep the thing waterproof inside. As you would enter this gold staved little building that was actually forty-five feet long and fifteen feet wide, you would be entering it, also pulling back the curtain entering it from the east.

Over on your left-hand side as you would enter, over on this side, there would be this candleholder with seven candles of which this is sort of a model up here. With the lights flickering in the top of it, the wick in the oil kept burning constantly. Over on your right-hand side there would be this little low table of about three feet by eighteen inches or so on the top, and it was overlaid with gold.

And you would see twelve loaves of bread sitting on this little table to the right. The loaves would be changed every week. Directly in front of you there would be another beautifully embroidered curtain. This curtain having the cherubim embroidered on it and in front of it there would be a little golden altar with four horns on it, the altar of incense, where the priests would come and wave the little incense burners before this altar of incense and behind this curtain.

Then you would enter into a room that was a fifteen-foot cube. Again on the walls, on the sides, and on the back you would see just the gold of the overlaid acacia boards. Above your head again you would see the fancy embroidered work of the fine linen, gold, purple, blue and red with the cherubim and all embroidered in it. You would see in this room a golden box with a golden lid. And upon the golden lid there were these two golden cherubim that were carved there on the lid. Of course you wouldn't see it because only the high priests could see that and only once a year.

And thus, you have an idea of the tabernacle where God met the people, and thus the thing was made according to the plan that God had given. And now the time has come, really, for the anointing of the thing.

And in verse nine,

thou shalt take the anointing oil, and anoint the tabernacle, and all that is in it, thou shall hallow it, and the vessels thereof: shall be holy. You shall anoint the altar of the burnt offering, and all of those vessels, sanctify the altar: there will be an altar most holy. Thou shalt anoint the laver, that brass laver with its foot, and sanctify it. Thou shall bring Aaron and his sons to the door of the tabernacle of the congregation, and wash them. [There in that laver, that bathtub that was there.] And thou shall put upon Aaron the holy garments, and anoint him, and sanctify him; that he may minister unto me in the priest's office. And thou shall bring his sons, and clothe them with coats: And thou shall anoint them, as you did anoint their father, that they may minister unto me in the priest's office: for their anointing shall surely be an everlasting priesthood throughout their generation. And thus did Moses: according to all that the LORD commanded him, so he did. And it came to pass in the first month in the second year, on the first day of the month, that the tabernacle was reared up ( Exodus 40:9-17 ).

So the second year they came out of Egypt on the first month, which was the celebration of when they came out because they came out on Passover. They then raised up this tabernacle there in the wilderness.

And Moses reared up the tabernacle, fastened the sockets, set up the boards, and put the bars in it, and reared up the pillars ( Exodus 40:18 ).

Now there were four pillars that were across the front of the golden pillars and also on the inside before the Holy of Holies.

He spread abroad the tent over the tabernacle, put the covering of the tent upon it; as the LORD commanded him. He took and put the testimony in the ark ( Exodus 40:19-20 ),

So the testimony would be these two little tables of stone upon which had been etched the Ten Commandments. They were put in this ark.

and he put the mercy seat above it. He brought the ark into the tabernacle, set the veil of the covering, and covered the ark of the testimony; as the LORD had commanded him. He put the table in the tent of the congregation, on the side of the tabernacle northward ( Exodus 40:20-22 ),

As I say it was on the east end, it would be over here on the right side, the northward side opposite the veil.

He set the bread in order upon it before the LORD; as the LORD commanded him. He put the candlestick over against the table, [on the left side,] the south side of the tabernacle. He lighted the lamps before the LORD; as the LORD commanded him. He put the golden altar in the tent before the veil: and there he began to burn the sweet incense on it; as the LORD commanded. He set up the hanging at the door of the tabernacle [that is the curtain that covered the front]. And he put the altar of burnt offering by the door of the tabernacle of the tent of the congregation, and offered upon it the burnt offering and the meat offering; as the LORD had commanded Moses. And he set the laver between the tent of the congregation and the altar, and he put water in it, to wash everything. And Moses and Aaron and his son, washed their hands and their feet at it: and then they went into the tent of the congregation, and when they came near to the altar, they washed; as the LORD commanded Moses. And he reared up the court round about the tabernacle [That is that seven and a half-foot curtain hanging in the court gates]. So Moses finished the work. Then a cloud covered the tent of the congregation, and the glory of the LORD filled the tabernacle. And Moses was not able to enter into the tent of the congregation, because the cloud was abiding on it, and the glory of the LORD filled the tabernacle. And when the cloud was taken up from over the tabernacle, the children of Israel went onward in all their journeys: But if the cloud was not taken up, then they journeyed not until the day that it was taken up. For the cloud of the LORD was on the tabernacle by day, the fire was on it by night, in the sight of all the house of Israel, throughout all their journeys ( Exodus 40:23-38 ).

So can you imagine what that would be like as you are constantly reminded of the presence of God because the tabernacle was in the midst of the camp and the Israelites were encamped all around about the tabernacle. And any night you could get up and look towards the tabernacle, and you would see this fire of God hovering over that tabernacle. That must have been awesome. You know if you had insomnia, you get up at night and you go to take a walk looking towards the tabernacle you'd see this fire of God's presence.

During the day looking towards the tabernacle you would see this cloud resting there. When the cloud would lift and move, then the people would go and fold the whole thing up and carry it off. And they would follow the cloud until it would stand still. They would set the tabernacle, the cloud would come down and set upon the tabernacle; and thus, they were led through the forty years in the wilderness constantly reminded of the presence of God as they looked at the tabernacle, the place of meeting. But I love that verse that declared "the glory of the LORD filled the tabernacle".

Oh you know, the heavens of heavens cannot contain God, but when you experience the presence of God, the glory of God filling the house. My heart longs to experience more of the glory of God in my life. I would like to see us all just take off some day and just spend the day here, just waiting upon God, opening our hearts to Him through worship and praise throughout the day. Just that we might see the glory of the Lord fill His house, tabernacle, the place of meeting. This is the place where we come to meet God. Of course, we meet God everywhere we are, but where as the body collectively; we come to meet God. How glorious it would be to see the glory of the Lord just filling this place. Whew.

Father, with Moses we pray that we might see thy glory. God, we pray that you will captivate our hearts with thyself, that we will become less interested in the glory of the world and more interested in the glory of God. Oh Father, demonstrate thy glory to thy people. Let them experience, Lord, the glory of your presence during this week. Oh, God, draw us away from the world and draw us unto Thyself and bring us unto Thyself, Lord, in a special way. In Jesus' name, we ask it. "





Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on Exodus 40:38". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​exodus-40.html. 2014.

Gill's Exposition of the Whole Bible

For the cloud of the Lord was upon the tabernacle by day,.... Or over it g, it covered it, when it abode upon it, and rested; and stood on high over it when it moved and the people journeyed:

and fire was on it by night; the same phenomenon which had the appearance of a cloud in the day time shone like fire in the night time: or "fire was in it" h; that is, in the cloud; so it appeared in the night, and was, as the Targum of Jonathan here calls it, a pillar of fire; the same with the pillar of cloud and fire, which departed not from the people all the while they were in the wilderness,

Exodus 13:21 and this was

in the sight of all the house of Israel, throughout all their journeys; whether by night or by day; for in hot countries they travel much by night; and as the cloud was both a shelter from the heat of the sun in the daytime, and a direction of their way; so the fire by night was of the same use for direction, and might be also terrifying to wild beasts in the wilderness, who are afraid of fire, and so be a security to the Israelites from them; all which is an emblem of the guidance and protection, light, joy, and comfort, the church of God has from his gracious presence, while in the wilderness of this world; see Isaiah 4:5.

g על המשכן "supra tabernaculum", Drusius. h בו "in ea"; Fagius, Junius Tremellius Drusius.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on Exodus 40:38". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​exodus-40.html. 1999.

Henry's Complete Commentary on the Bible

The Tabernacle Filled with Glory. B. C. 1491.

      34 Then a cloud covered the tent of the congregation, and the glory of the LORD filled the tabernacle.   35 And Moses was not able to enter into the tent of the congregation, because the cloud abode thereon, and the glory of the LORD filled the tabernacle.   36 And when the cloud was taken up from over the tabernacle, the children of Israel went onward in all their journeys:   37 But if the cloud were not taken up, then they journeyed not till the day that it was taken up.   38 For the cloud of the LORD was upon the tabernacle by day, and fire was on it by night, in the sight of all the house of Israel, throughout all their journeys.

      As when, in the creation, God had finished this earth, which he designed for man's habitation, he made man, and put him in possession of it, so when Moses had finished the tabernacle, which was designed for God's dwelling-place among men, God came and took possession of it. The shechinah, the divine eternal Word, though not yet made flesh, yet, as a prelude to that event, came and dwelt among them, John 1:14. This was henceforward the place of his throne, and the place of the soles of his feet (Ezekiel 43:7); here he resided, here he ruled. By the visible tokens of God's coming among them to take possession of the tabernacle he testified both the return of his favour to them, which they had forfeited by the golden calf (Exodus 33:7; Exodus 33:7), and his gracious acceptance of all the expense they had been at, and all the care and pains they had taken about the tabernacle. Thus God owned them, showed himself well pleased with what they had done, and abundantly rewarded them. Note, God will dwell with those that prepare him a habitation. The broken and contrite heart, the clean and holy heart, that is furnished for his service, and devoted to his honour, shall be his rest for ever; here will Christ dwell by faith, Ephesians 3:17. Where God has a throne and an altar in the soul, there is a living temple. And God will be sure to own and crown the operations of his own grace and the observance of his own appointments.

      As God had manifested himself upon mount Sinai, so he did now in this newly-erected tabernacle. We read (Exodus 24:16; Exodus 24:16) that the glory of the Lord abode upon mount Sinai, which is said to be like devouring fire (Exodus 40:17; Exodus 40:17), and that the cloud covered it on the outside, and the glory of the Lord filled it within, to which, probably there is an allusion in Zechariah 2:5, where God promises to be a wall of fire round about Jerusalem (and the pillar of cloud was by night a pillar of fire) and the glory in the midst of her.

      I. The cloud covered the tent. That same cloud which, as the chariot or pavilion of the shechinah, had come up before them out of Egypt and led them hither, now settled upon the tabernacle and hovered over it, even in the hottest and clearest day; for it was none of those clouds which the sun scatters. This cloud was intended to be, 1. A token of God's presence constantly visible day and night (Exodus 40:38; Exodus 40:38) to all Israel, even to those that lay in the remotest corners of the camp, that they might never again make a question of it, Is the Lord among us, or is he not? That very cloud which had already been so pregnant with wonders in the Red Sea, and on mount Sinai, sufficient to prove God in it of a truth, was continually in sight of all the house of Israel throughout all their journeys; so that they were inexcusable if they believed not their own eyes. 2. A concealment of the tabernacle, and the glory of God in it. God did indeed dwell among them, but he dwelt in a cloud: Verily thou art a God that hidest, thyself. Blessed be God for the gospel of Christ, in which we all with open face behold as in a glass, not in a cloud, the glory of the Lord. 3. A protection of the tabernacle. They had sheltered it with one covering upon another, but, after all, the cloud that covered it was its best guard. Those that dwell in the house of the Lord are hidden there, and are safe under the divine protection, Psalms 27:4; Psalms 27:5. Yet this, which was then a peculiar favour to the tabernacle, is promised to every dwelling-place of mount Zion (Isaiah 4:5); for upon all the glory shall be a defence. 4. A guide to the camp of Israel in their march through the wilderness, Exodus 40:36; Exodus 40:37. While the cloud continued on the tabernacle, they rested; when it removed, they removed and followed it, as being purely under divine direction. This is spoken of more fully, Numbers 9:19; Psalms 78:14; Psalms 105:39. As before the tabernacle was set up the Israelites had the cloud for their guide, which appeared sometimes in one place and sometimes in another, but henceforward rested on the tabernacle and was to be found there only, so the church had divine revelation for its guide from the first, before the scriptures were written, but since the making up of that canon it rests in that as its tabernacle, and there only it is to be found, as in the creation the light which was made the first day, centered in the sun the fourth day. Blessed be God for the law and the testimony!

      II. The glory of the Lord filled the tabernacle,Exodus 40:34; Exodus 40:35. The shechinah now made an awful and pompous entry into the tabernacle, through the outer part of which it passed into the most holy place, as the presence-chamber, and there seated itself between the cherubim. It was in light and fire, and (for aught we know) no otherwise, that the shechinah made itself visible; for God is light; our God is a consuming fire. With these the tabernacle was now filled, yet, as before the bush was not consumed, so now the curtains were not so much as singed by this fire; for to those that have received the anointing the terrible majesty of God is not destroying. Yet so dazzling was the light, and so dreadful was the fire, that Moses was not able to enter into the tent of the congregation, at the door of which he attended, till the splendour had a little abated, and the glory of the Lord retired within the veil, Exodus 40:35; Exodus 40:35. This shows how terrible the glory and majesty of God are, and how unable the greatest and best of men are to stand before him. The divine light and fire, let forth in their full strength, will overpower the strongest heads and the purest hearts. But what Moses could not do, in that he was weak through the flesh, has been done by our Lord Jesus, whom God caused to draw near and approach, and who, as the forerunner, has for us entered, and has invited us to come boldly even to the mercy-seat. He was able to enter into the holy place not made with hands (Hebrews 9:24); nay, he is himself the true tabernacle, filled with the glory of God (John 1:14), even with the divine grace and truth prefigured by this fire and light. In him the shechinah took up its rest for ever, for in him dwells all the fulness of the godhead bodily. Blessed be God for Jesus Christ!

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Exodus 40:38". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​exodus-40.html. 1706.

Kelly Commentary on Books of the Bible

"In the third month, when the children of Israel were gone forth out of the land of Egypt, the same day came they into the wilderness of Sinai." Up to this point all the dealings of God have been the simple application and outflow of His own grace. This is all the more striking too, because even after the redemption of the people from Egypt there are grievous faults, unbelief, complaints, and murmurs; nevertheless, not a blow, not a single answer on God's part save in tender mercy towards a poor and failing people. All changes now.

The reason is manifest. They left the ground of the grace of God, which they had in no wise appreciated. Their conduct proved that His grace had not at all entered into their hearts. It was a perfectly righteous thing therefore that God should propose terms of law. Had He not done so, we should not have had duly raised the solemn question of man's competence to take the ground of his own fidelity before God. Not a soul that has been since brought to the knowledge of God but what at least ought to have profited in point of fact, must have profited by this grave lesson. It is true that God had taken every care to show His own mind about it. From the time that man fell, He presented grace as the only hope for a sinner. But man was insensible, and therefore, inasmuch as his heart was continually taking the place of self-righteousness, God's law put him thoroughly to the test. This accordingly was proposed. Had there been any true understanding of their own state in the sight of God they had confessed that, however righteous the obligation to render obedience to the law, they being unrighteous could only be proved guilty under such a proof. The test must have brought inevitable ruin. But they had no such thoughts of themselves, more than real knowledge of God.

Hence therefore, no sooner does God propose to them that they should obey His law as the condition of their blessing at His hands, than they at once accept the terms: "Now therefore, if ye will obey my voice indeed, and keep my covenant, then ye shall be a peculiar treasure unto me above all people: for all the earth is mine." The result soon appears in their ruin; but Jehovah shows that He knew from the first, before any result appeared, their inability to stand before Him: "Lo," says He to Moses, "I come unto thee in a thick cloud, that the people may hear when I speak with thee, and believe thee for ever." But in this chapter, and indeed in the next still more, the people entreat that God's voice should not speak to them any more.

Then (Exodus 20:1-26) are uttered those wonderful ten commandments which are the great centre of divine communications through Moses the fundamental expression of God's law. On this, being so thoroughly familiar to all, I of course do not enlarge. We know from our Lord Jesus its moral summary and essence the love of God, and the love of man. But it was presented here for the most part in a way that betrayed the condition of man not in positive precepts but in negative ones a most humbling proof of man's estate. He loved sin so well that God had to interdict it. In the greater part of the ten commandments, in short, it was not "Thou shalt," but "Thou shalt not." That is, it was a prohibition of man's will. He was a sinner, and nothing else.

A few words on the law may be well here. It may be looked at in its general and historical bearing, more abstractly as a moral test.

First, God was dealing with Israel in their responsibility as witnesses of Jehovah, the one true self-existing God, the almighty God of Abraham, Isaac, and Jacob. His relationship was with them as they then were, redeemed from Egypt by His power and brought to Himself indeed, but only after an outward sort, neither born of God, nor justified. They were a people in the flesh. They had been wholly insensible to His ways of grace in leading them out of Egypt to Sinai. They lost sight of His promises to the fathers. They stood in their own strength to obey the law of God, as ignorant of their impotence or of His holy majesty. Accordingly we may regard the law as a whole, consisting not only of moral claims but of national institutes, ordinances, statutes, and judgment) under which Israel were put. These consequently were to form and regulate them as a people under His special government, God suiting them to their condition and in no way revealing His own nature as He afterwards did personally in the Word made flesh in the New Testament as a full display of His mind, and in the Christian individually or the church corporately as responsible to represent Christ, like Israel in relation to the tables of stone. (2 Corinthians 3:1-18) Hence we can understand the earthly, external, and temporal character of the legal economy. There were believers before it and all through; but this of course wholly distinct from Judaism. It was now a question of a nation, and not of individuals merely, thus governed of one nation in the midst of many which were to behold in it the consequences of fidelity or the lack of it toward the law of Jehovah. The Old Testament proves, and indeed the New Testament also, how utterly Israel failed, and what the consequences have been alike in the justice and in the grace of God.

But, secondly, the law is a test morally and individually. This always abides; for the law is lawful if a man use it lawfully. Christianity teaches its value instead of neutralising it. It is false that the law is dead. It is not thus that the believer, even if a Jew and therefore under law, was withdrawn from its condemning power. By the law he died to the law that he might live to God. He is crucified with Christ and nevertheless he lives, yet not himself but Christ in him. He underwent death to the law by the body of Christ that he should belong to another Him that was raised from the dead in order that we should bear fruit to God. But it is as far as possible from the truth that "the discipline of the law comes in to supply the deficiencies of the Spirit, and curb the still remaining tendencies to sin."* Such was no doubt the doctrine of those whom the apostle censures as wishing to be law-teachers, understanding neither what things they say nor whereof they stoutly affirm. It is not Christianity to talk of "deficiencies of the Spirit," any more than of "still remaining tendencies to sin;" still less to call in the discipline of the law to mend matters. Is it not known that for a righteous man (which assuredly the believer is) law is not in force, but for lawless and insubordinate, the ungodly and sinful. They that are of Christ Jesus crucified the flesh with its affections and lusts. It is a question of mortifying our members which are on earth, on the ground of our being dead, and of walking by the Spirit, even as we live by Him, and of those not in anywise fulfilling flesh's lust. Thus, if the law be the power of sin, grace is of holiness. Thanks be to God who gives us the victory by our Lord Jesus Christ.

* Dr. P. Fairbairn's Typology, ii. p. 190.

However, we find that God was pleased to give subsequently and separately, but yet in connection with the ten words, certain ordinances which concerned Israel in their worship.

All the people then saw the thunderings and the lightnings, and the voice of the trumpet, and the mountain smoking, and stood afar off, asking that not God but Moses should speak with them. He accordingly drew near into the thick darkness; for so God dealt with Israel as a people in the flesh. For the Christian it is not so. The veil is rent; and we walk in the light as He is in the light. Yet even then Jehovah, while warning against making gods of silver and gold, deigned to direct them to make to Him an altar of ground for burnt-offerings and peace-offerings: if of stone two prohibitions instruct His people. It must not be of hewn stone, as their work would profane it; neither must the Israelite go up by steps, as thereby his nakedness would be manifested. Grace covers through the expiation of Christ, as it flows in virtue of God's work and in maintaining God's order.

In the beginning ofExodus 21:1-36; Exodus 21:1-36 we find the type of the servant. There cannot be a more striking illustration of the truth that Christ is the continual object of the Holy Ghost than that, even in these temporary ordinances, God cannot refrain from looking onward to His Son. No doubt it was connected with the earth, and what was in itself anything but a condition suitable to the mind of God. It is the condition of a slave; nevertheless even there God has Christ before Him. If a Hebrew servant were bought, he was to serve for six years, in the seventh to go out free for nothing "If he came in by himself, he shall go out by himself: if he were married, then his wife shall go out with him. If his master have given him a wife, and she have borne him sons or daughters; the wife and her children shall be her master's, and he shall go out by himself. And if the servant shall plainly say, I love my master, my wife, and my children; I will not go out free: then his master shall bring him unto the judges; he shall also bring him to the door, or unto the door post; and his master shall bore his ear through with an awl; and he shall serve him for ever."

Such was the choice of Jesus not to be merely a servant here on the earth for a time He has chosen of His own gracious will to be servant for ever. No doubt He cannot but be a divine person, the Son, as He is also the exalted Lord; but He is nevertheless by His own grace the servant for ever. Even in glory we shall know Him thus. What is He doing now? He gave a sample of it before He went up on high. When the time was come, He took a basin of water and a towel, and washed His disciples' feet. What they knew not then, they were to know hereafter, as we know it now. Intimacy with what is unseen and heavenly is quite as much the portion of a Christian and even more characteristically so than the knowledge of what passes around us now. We ought to know heaven better than the earth. We may know and ought to judge what is passing in the world, though it be through an imperfect medium; but we know heaven and heavenly things from God. It is not merely as having the word that reveals heaven; but we know it from Him who comes from heaven and is above all, and testifies what He has seen and heard; we know it through the Holy Ghost who has come down from it, and hence should know it better than the earth, and the things of the world which ensnare the flesh. But looking onward to the day of glory that is coming, when the Lord will be publicly manifested, and we manifested with Him, changed into His glorious likeness, it might have been thought that surely His service will cease then. But not so: it will take a new shape. He is the servant of His own choice for ever. As He will never cease to be God, He will never cease to be man. In His love He is become a servant for ever; and He loves to be so.

After this follow the general institutions of the law, which mainly insist on retribution. Advantage must not be taken of the weak or subject; violence cannot go unpunished, any more than dishonour where we owe reverence; responsibility for what is allowed, were it but a mischievous brute; restitution must be made, and this double, fourfold, or even fivefold, according to the wrong; neither a witch nor an offender unnaturally could live; neither stranger nor widow nor orphan must be vexed or afflicted; neither poor must be burdened, nor judges reviled; but God is to be honoured with the first of the fruits, and of the sons, as well as of the cattle. Israel are to approve themselves as holy men to God. False report and testimony are forbidden, were a multitude to lead the way; as on the other hand there must be no partiality to the poor man's cause, nor a refusal to help an enemy, nor falsehood, nor bribery, nor oppression. The seventh year was to be enjoyed as the land's Sabbath, even as the seventh day by each Israelite, who must avoid naming false gods, but keep the due feasts thrice a year to the true God, not offering blood with leavened bread, nor letting the fat remain till the morning A prohibition occurs of a peculiar kind, and is repeated not only in a later part of this book, but also in Deuteronomy: "Thou shalt not seethe a kid in its mother's milk." God would guard His people from an outrage in comeliness, were it even about a dumb or dead animal; as Satan triumphs in all that is abnormal and unnatural in the superstitions which usurp the place of the truth, and are bound up with idolatry. His angel is promised, not only to keep and lead Israel, but to bring them in, spite of the doomed Canaanites, who should be driven out: they should have no covenant with them or their gods. (Exodus 21:1-36; Exodus 22:1-31; Exodus 23:1-33) These points do not call for particular remarks.

Along with them there is the greatest possible care for the maintenance of one true God an immense principle. No doubt the time was not yet come for God to reveal Himself as He is. Into that wondrous knowledge we are brought by the Son come down here below; and above all by the Holy Ghost, now that Christ is gone up on high For in point of fact, when God was only known as the one God, however true this may be, He could not really be known as He is. Now we do so know Him. We know Him better than even His earthly people will know Him by and by. The knowledge of Israel in the millennium will be genuine, for they shall be all taught of God. But there is now an intimacy of acquaintance with the God and Father of the Lord Jesus which none on earth can ever know as a Christian ought to know it. The reason is manifest; for the proper knowledge of the Christian is such knowledge as the Son, speaking according to His own communion with His Father, communicates to us.

Now the Lord Jesus will not be dealing then as Son, though then as evermore the Son of God. He will not undertake to unfold His Father's words to men in the millennium. He will reign as the great King King of kings and Lord of lords, but still as King. It would not be suitable to such a position that there should be undue familiarity. The very notion of a king and a kingdom puts the subjects at a greater distance. A certain reserve becomes requisite to majesty; whereas such considerations disappear in the nearness of relationship He is pleased to enter into with us. It is true He was born King of the Jews, and He never can cease to be really so; but it is not so that we know Him. The Son of the Father, He brings us into the knowledge of the true God as the Son knew Him in heaven, as the Son still of course knew Him on earth. And the Holy Ghost completes this wonderful circle of divine intimacy. If I may venture on such an expression without irreverence, it is the introducing us into the family circle of the heavens the Father made known in the Son by the Holy Ghost. This I maintain to be peculiar to Christianity in all its fulness. When God the Father shall have accomplished His present purpose here below, then will be caught up to meet the Lord those among whom the Spirit is thus making known God; and after that the ordinary dealings of God will resume their course through this world. No doubt all was advancing as regards the world; but that which was brought to us now was before the world, and altogether above the world in its own nature. How greatly blessed then is the Christian, and what the manner and measure of the worship and the walk which become those to whom grace has given such a knowledge of God!

At the end of these communications a call is given Moses to come up to Jehovah. (Exodus 24:1-18) "And he said unto Moses, Come up unto Jehovah, thou, and Aaron, Nadab, and Abihu, and seventy of the elders of Israel, and worship ye afar off." There is distance, even though they are called to this place of distinction. "And Moses alone shall come near Jehovah, but they shall not come nigh, neither shall the people go up with him." And there the solemn compact into which Israel had passed is renewed. All the people answer when the words and judgments are pronounced, "All the words which Jehovah hath said will we do." They promise obedience, but it is obedience of the law. Now we must always bear in mind that, though in the Christian walking aright the righteousness of the law will surely be fulfilled, never has Christianity either a legal principle or a legal character: not a legal principle because it flows from the known grace of God to the soul; not a legal character because it is consistency with Christ risen from the dead, not merely with the Ten Command meets. But inasmuch as Christ differed from Moses, as grace differs from law; as that which suits God the Father known in heaven, though manifesting Himself upon earth, differs from a process of mere dealing with the first man according to righteous claim; so it is with the Christian man: while faithful to Christ, as he knows Him, he will never do anything which the law could possibly condemn. Against the fruits of the Spirit there is no law, as the apostle so emphatically says to the Galatians. But then the fruits of the Spirit can never be attained by the law; nor are they even contemplated by a legal measure.

In short therefore the children of Israel stood on the ground of man in the flesh; and man in the flesh, as he is a sinful being, can neither deny nor accomplish his obligation to do the will of God. As surely as God is, man's conscience bears witness to Him. If the true God deigns to give a law to man, it must be an unimpeachably wise and worthy law adapted to the condition of man, as far as a law possibly can be; and such is God's law holy, just, and good. But the difficulty is this, that man being a sinner is as far as possible from ability to meet God's law; for how indeed can there be any real stable bond between a bad man and a good law? There lay the insuperable difficulty once; but now grace perfectly meets it, and meets it in a way which evinces alike the goodness and the wisdom of God.

Law is essentially incapable of helping, because being only a claim on God's part, and a definition of His demands, it can only condemn him whose condition makes due obedience impossible. It is evident that law as such, first of all, has no object to present to man. It can press duty to God and man on pain of death, but it has no object to reveal. Secondly, it cannot give life; and this is another necessity of man. In addition to atonement, these are the two urgent wants of fallen humanity. Without life it is impossible for one to produce that which is according to God; and without a worthy object, nay without a divine object presented, there can be nothing to draw out divine affections. As divine life alone can have affections according to God, so a divine object alone can either act on those affections or minister to them. Now this is exactly what grace does in Christ. He who has wrought expiation for our sins is our life, and at the same time He is the object whom God has revealed to our faith. This shows the essential difference between law and grace, which last means God giving in Christ all that man really needs for His own glory.

Undoubtedly there is another measure of responsibility. A few words on this subject may not be amiss for any souls that have not adequately considered the matter, as there is hardly anything on which men are so much at fault as this question. Some seem on the very verge of denying it altogether, in their one-sided zeal for the grace of God; others who stand stoutly and so far well for the responsibility of man misuse this truth so as apparently to swamp God's grace. Scripture never sacrifices one truth to another. It is the peculiar property and glory of the word of God that it communicates not merely a truth here and there, but the truth; and this in the person of Christ. The Holy Ghost is the only power for rightly using, and applying, and enjoying the truth; and therefore He is called "the truth" no less than the Lord Jesus. He is the intrinsic power by which the truth is received into the heart, but Christ is the object. Where Christ is thus received in the Holy Ghost, a new kind of responsibility is created. The measure of it for the Christian is based on the fact that he possesses life, and that he has Christ Himself, the object which shows him the position in which he stands, and consequently the character of the relationship that attaches to him. His relationship is that of a son, not merely of one adopted into that place with no more reality than he obtains in human things. We are adopted sons; but then we are more than that. We are children, members of the family of God. That is, we are children as having God's own nature. We are born of God, and not merely adopted as if we were strangers to Him. Every Christian has a nature that is intrinsically divine, as we are told in 2 Peter 1:1-21.

Thus, it is plain, nothing can be more complete. We have a nature which answers morally to God whom we imitate as well as obey in light and love, in holy and righteous ways, in mercy, truthfulness, and humility. We have the position of sons, a relationship which the Lord Jesus had in all its perfection, and in an infinitely higher sense, in which no creature can share it along with Him. Still Christ does bring us into His own relationship as far as it is possible for the creature to possess it. Hence, as duty is ever measured by responsibility, that of the Christian is according to the place in which grace has put him. It is certain therefore that all the common-places about the law as the rule of the Christian's life are practically a denial of what Christianity is. Those who reason from Israel to us, without intending it, ignore the relationship of the Christian, and set aside the bearing of redemption on our walk: so serious is that error which to many seems a pious thought, and I am sure taken up by them with the desire of honouring God and His will. But sincerity will not serve in lieu of His word; and our own thoughts and desires can never be trusted as a standard of principle or of practice. God has revealed His mind, and to this, if wise, we must needs be subject. In divine things there is nothing like simplicity; by it we enjoy a wisdom far higher than our own and real power to strengthen and guide the heart.

In Israel's case it was not so. First of all they promised obedience; but it was the obedience of the law. Secondly, when the blood of the victims was shed, it was sprinkled on the book as well as on the people (verses 7, 8). What was the meaning of the blood? Not atonement. The prime idea in blood seems always to be the life given up, i.e., death, in acknowledgment of the guilt of the one concerned. This is true, no doubt; but unless it goes farther than this, it is a declarative sanction of God's punishing in case of failure to meet His demands. The grace of God applies the blood of Christ in a totally different way; and this is what is referred to in1 Peter 1:2; 1 Peter 1:2. He describes the Christian in terms which at once recallExodus 24:1-18; Exodus 24:1-18. He says that we are elect according to the foreknowledge of God the Father through sanctification of the Spirit unto obedience and sprinkling of the blood of Jesus. The Israelites were elect as a nation according to the sovereign call of Jehovah the known God of their fathers. Ignorant of God as well as of themselves, they dared to take their stand on His law. Accordingly they were severed by the ordinance of circumcision and other rites. They were sanctified from the nations by this fleshly separation to obey the law under its solemn and extreme penalty. The blood threatened death on every one who transgressed. The Christian position is altogether different: we are elect as children "according to the foreknowledge of God the Father through sanctification of the Spirit," meaning by this the separating power of the Holy Ghost from the very first moment of our conversion. This vital separation to God, and not practical holiness, is what is here called sanctification of the Spirit the most fundamental meaning of it indeed anywhere. But practical sanctification there is, and amply insisted on elsewhere; but it is not the point here, and if we attempt to bring practical sanctification into this verse, we destroy the gospel of grace. Nobody doubts the good intentions of such as interpret it thus; but these are not enough with the word of God.

We must take care that we receive the sense which God intends, otherwise we may err seriously, to His dishonour and to our own hurt and that of others. Let us then bow to God instead of forcing our own meaning on scripture. What for instance would be the meaning of our being practically sanctified to obedience as well as to have the blood of Jesus sprinkled upon us? It simply proves that he who expounds unwittingly sets aside the gospel. Practical sanctification for obedience and sprinkling of the blood of Jesus! What do people mean by restricting themselves to a sense of sanctification which necessarily involves in it so portentous a conclusion? Evidently the language of the Spirit of God is as unambiguous, and the construction as plain and simple as possible.

Take a case in illustration. A man hitherto has been altogether indifferent to the word of God. He hears it now; he receives Jesus as the gift of God's love with all simplicity. Perhaps he has not peace at once, but at any rate he is thoroughly arrested; he desires earnestly to know the gospel from the very first. If the Spirit of God has thus wrought in him, he is separated to God from what he was. This is here called "sanctification of the Spirit." For, as we said, the sanctification is "to obedience;" and this is the very first desire implanted in a soul from the moment that there is a real divine work in him. Such an one may be very ignorant, no doubt; but at any rate his heart is made up to obey the Lord his desire is Godward. It is not a merely legal way of escaping the dreadful doom that he sees is the just portion of those that despise God. The truth has touched his conscience by grace, and God's mercy, however dimly seen, is enough to attract his heart to obey. Thus he is sanctified by the Spirit unto the obedience and the sprinkling of the blood of Jesus. He would now obey, because he has the new nature through receiving the name of the Lord Jesus, and would enter into the grace of God that sprinkles the guilty with the blood of Jesus. He would obey like Jesus, not under compulsion like a Jew, and is sprinkled with His blood in remission for his sins, instead of having the blood sprinkled on him as a menace of death in case of disobeying the law. The Christian loves to obey, and is already forgiven through faith of Jesus and His blood. This I believe to be the true meaning of the passage, and especially of the term "sanctification of the Spirit" here; though it is frankly and fully allowed that this is not the only meaning of "sanctification" in scripture.

The sanctification here in question then applies from the start of an effectual inward work even before a soul knows pardon and peace, but there is also room for the practical power of the Holy Ghost in subsequent work in heart and conscience severing us more and more by the truth to the Lord. The latter is practical sanctification, admits of degrees, and is thus relative. But in every soul there is the absolute separation of the Holy Spirit from conversion. Thus there are plainly two distinct senses of sanctification: one absolute, in which a man is severed once for all from the world to God; the other relative, as being practical and hence differing in measure in the after career of each Christian. "But ye are washed, but ye are sanctified, but ye are justified, in the name of the Lord Jesus and by the Spirit of our God." Here it seems in substance the same thing as in 1 Peter 1:2. "Sanctified" in this sense is clearly before justification; and so the apostle puts it. It is of no use to decry the plain meaning of the scripture because the Romanist theologian perverts the fact more fatally than the Protestant. If the Spirit of God here puts "sanctified" before "justified," our plain duty is to learn what is meant, not to wrest His word because of Popish misuse of it a misuse due largely to the common ignorance of the primary force of sanctification. Why should souls be driven from the truth by prejudice or clamour? It is not to be allowed that God's word makes mistakes: man does, but is it with the Spirit of God? Does not He mean what He says? When He says they were washed, He is referring to the water of the word used by the Spirit of God to deal with man. This looks more at evil; "sanctified" to the good which attracted the heart now. But these are not the only things. "Justified" is not when the prodigal son returns to his father, but when the best robe is put upon him; then he is, according to1 Corinthians 6:1-20; 1 Corinthians 6:1-20, not washed and sanctified alone but "justified." It is the application of the full power of the work of the Lord Jesus. It is not always immediate on conversion It may be, and, if you please, ought to be, soon; but still it is far from being always so; and in fact there is and perhaps must be always an interval more or less before comfort or peace is enjoyed. It may be ever so minute, but there is habitually a dealing of Christ between the touch that stays the issue and the word which declares with no less authority than love, "Daughter, be of good comfort: thy faith hath saved thee; go in peace." Very often it is not so little a while, as many of us know to our cost. But it remains always true that there is this difference. And it seems well to remark it, because it is of considerable practical and also doctrinal importance, contrasting as it does the place of the Christian with that of the Jew. The tendency of some to insist on the whole in an instant is a reaction from the popular unbelief, which, if it allow peace at all, allows it as a matter of slow, laborious and uncertain attainment. But we must not be driven into any error, even the least to avoid the greatest; and it is certainly an error to swamp in one all the ways of God with the soul.

In the latter part of the chapter we have clearly the legal glory. This does not take them out of their condition of flesh and blood and all that pertains to it. It is in no way the glory which is the hope of the Christian.

Exodus 25:1-40 introduces us to a new order of figures, not only earthly ordinances, but that which appertains to the tabernacle. Undoubtedly in itself it composed a worldly tabernacle; but this does not hinder these figures from typifying what was to be for the most part of a heavenly character.

After the call to the people to bring their offerings, we find the use to which they were to be applied First and foremost stands the centre of Levitical worship the ark. We must remember that they are but shadows, and not the very image of the thing. In none of these types can one find the full truth of Christ and of His work. They are only a faint and partial adumbration of the infinite reality, and could not possibly be more. Hence they have the imperfection of a shadow. In fact we could not have the full image till Christ appeared and died on the cross and went to heaven. As Christ is the true and perfect image of God, so is He the expression of all that is good and holy in man. Where will one find what man should be but in Christ? Where the faultless picture of a servant but in Him? And so one might go through every quality and every office, and find them only in perfection in our Lord Jesus. There indeed is the truth. The legal ordinances and institutes were but shadows; still they were types distinctly constituted; and we should learn by them all.

In these shadows* we may see two very different characters or classes, we may say, into which they are divisible. The first and foundation of all the rest is this: God would disclose Himself in some of them to man, as far as this was possible then; secondly, founded on that and growing out of it, man would be taught to draw near to God. Impossible for such access to exist and be enjoyed till God had drawn near to man and shown us what He is to man. We can see therefore the moral propriety and beauty of this distinction, which at once separates the shadows of the latter part of Exodus into two main sections. The ark, the golden table, the golden candlestick, the tabernacle with its curtains, the veil, the brazen altar, and the court, form the first division of the types, the common object of them all being the display of God in Christ to man.

*Dr. Fairbairn's "Typology" is here, as in general, poverty itself. He considers that distinct meanings to be attached to the materials, colours, etc., can have no solid foundation, and are " here out of place"! Even the force of the silver redemption-money he thinks disproved by the fact that the sockets of the door were made of brass. This is the way to lose all but a minimum of truth.

Of these the highest is the ark. It was the seat of Divine Majesty in Israel; and as all know (and most significant it is), the mercy-seat was pre-eminently that throne of God the mercy-seat which afterwards we see with blood sprinkled on it and before it the mercy-seat which concealed the law destructive to the pretensions of man, but maintained it in the place of highest honour, though hidden from human view. Was this nothing? Was there not comfort for any heart which confides in God, that He should take such a seat as this, and give it such a name, in relationship with a guilty people on the earth?

Next came the table,* and upon it a defined supply of bread. For what was presented there? One loaf? No such carnal thought entered as if God had need of bread from man. The bread that was set on the golden table consisted of twelve loaves in evident correspondence with the twelve tribes of Israel, but this assuredly in connection with Christ, for He is ever the object of God's counsels. It is God displaying Himself in Christ; but those who had this connection with Christ were Israel. Of them He came, and He deigned to have the memorial of them on this table before God.

*Dr. Fairbairn views Christ's whole undertaking as symbolized already in the furniture and services of the Most Holy Place, and therefore considers the things belonging to the Holy Place as directly referring only to the works and services of His people. The consequence of such a division is indeed lowering in the extreme.

In the candlestick another truth comes before us. It is not God who thus deals with humanity, of which Israel was the chosen specimen, and the one remembered before Him; but in the seven candlesticks, or rather the candelabrum with its seven lights, we clearly see the type of Christ as the power and giver of the Holy Ghost in testimony for God. This is in connection with God's sanctuary and presence. Now, in all these things it is the display of what God is to man; God Himself in His own sole majesty in the ark, God Himself associated with man, with Israel, in the show-bread, God Himself with this light of the sanctuary or the power of the Spirit of God.

All this was plain, but in the tabernacle we have more than this. (Exodus 26:1-37) Christ is set forth in various ways by the curtains Christ in His human purity and righteousness Christ in what was heavenly Christ in His glory whether Jewish or extending over Gentiles also, with His judicial title asserted. The goats' hair would seem to speak of Christ in His prophetic separateness; the rams' skins dyed red point to His absolute consecration to God; as the power which kept out all evil would appear to be meant by the badgers' or tachach skins, which covered the tent above. The reference is to the fine linen and blue, etc., with the various coverings of goats' hair and badger skins. All these, I have no doubt, have their own proper significance, as manifesting the character of Christ here below.

Next (versesExodus 26:15-30; Exodus 26:15-30) follows the account of the acacia boards with their tenons and bolts, the sockets of silver and the rings of gold.

Then we have the veil and screen. Now we know what these mean. Scripture is positive that the veil is His flesh, but then it is as manifesting the Lord as man here below. As long as this was the case only, man could not come to God. When the veil was rent (namely, by Christ dying as a man), man could go into the presence of God, at least the believer. I do not mean man as man, but that there was no bar to man. The way was now open into the presence of God.

In the brazen altar it is the same side of truth, but there is this characteristic difference. (Exodus 27:1-21) Not less than the ark, the golden throne of God in the most holy place, it shows us God's righteousness; but with this difference between them that gold is the righteousness of God for drawing near where God is; brass is the righteousness of God for dealing with man's evil where man is. Such is the line which divides them. It is the display of God in both cases the one in the presence of God where He manifests Himself; the other in dealing with man and his wants in this world. Hence we find, for instance, the righteousness of God in Romans. If we consider with any care Romans 3:1-31, it is the righteousness of God presented to man as a sinful being in this world. But if I look at the passage where it is said, "He made him to be sin for us, who knew no sin; that we might be made the righteousness of God in him," it is evident that we are brought into the very presence of God. Thus 2 Corinthians 5:1-21 corresponds with the ark rather than the brazen altar. Everything has its beautiful and perfect answer in the word of God; but then all is useless to the soul, except just so far as one sees and receives the Lord Jesus Christ.

Next, from the latter part ofExodus 27:1-21; Exodus 27:1-21 we have a change evident, and of more weight.

The last two verses are, I think, transitional. They prepare the way for types which, instead of displaying God in Christ to man, set forth rather man drawing near by the appointed channel to God. They are occupied with the provision of light where God manifested Himself, and in order to the due service of those who entered the sanctuary. "And thou shalt command the children of Israel, that they bring thee pure oil olive beaten for the light, to cause the lamp to burn always." It may be added here, as some have found an apparent inconsistency in comparing the passage with 1 Samuel 3:3, that the Hebrew means not "always" in the absolute sense, but continually or constantly. It was from evening to morning" and of course uninterruptedly for that time. "In the tabernacle of the congregation without the veil, which is before the testimony, Aaron and his sons shall order it from evening to morning before Jehovah." This is greatly confirmed by what follows.

In Exodus 28:1-43; Exodus 29:1-46 is given the prescribed ceremonial in consecrating the priesthood. And what was the object of the priesthood? Clearly it was for drawing near to God. This is the new division brought in and what might seem at first sight a notable irregularity, as has been observed before, is simply an effect of the perfect arrangement of God's mind. Doubtless to a superficial glance it appears somewhat unaccountable, in the midst of describing the various parts of the sanctuary, to interrupt the course of it by dragging into the very midst of it the consecration of Aaron and his sons. But if there be two separate objects in these types first, God displaying Himself to man; and, secondly, man in consequence drawing near to God the way of all is clear. The priesthood undeniably consisted of that class of persons who had the privilege and duty of going into the sanctuary on behalf of the people. And the vessels of the sanctuary described after the priesthood are those which preserve the same common character of presenting the service due to God approached in His sanctuary. Now, let me ask, what mind of man could ever have thought of a decision so excellent, though surely far below the surface? As the foolishness of God, says the apostle, is wiser than man, so (may we not say?) the seeming disorder of God is incomparably more orderly than man's best order.

Thus it will always be found in the long run. We may have absolute confidence in the word of God. Our only business is to learn what He is, what He says, and, more than that, to confide in Him; and when we do not know what He means, always to take the ground of faith against all adversaries. We may be ignorant, and unable to expose them; but we may rest perfectly sure that God is never wrong and man ever untrustworthy. The habitual means whereby God gives proof that He is right, graciously enabling us to understand is by His word. There is no other means of knowing the mind of God; the power for understanding is the Spirit of God; and the object in whose light alone it can be understood is Christ. But the written word of God is the sole instrumental means and the revelation of it all.

Then, after the priesthood has been fully brought before us, we have the various portions of their dress. A few words will suffice here before passing on. A remarkable provision is that the ephod of the high priest, which was the most important part of his costume, had the names of the children of Israel twice over. One inscription was in the shoulder-pieces. There were the names in a general way six on one shoulder, six on the other. Besides this their names were written on the breastplate. There the names were all found together on his heart. He who cannot appreciate the blessedness of such a place, with the great high priest bearing up thus the names of God's people before God, must be very insensible to the highest favours. But God, who showed how He would continually remember those He loved, and who could not have a high priest without having their names in honour and love before Him that blessed God has given us much more. He ordered that there should be the Urim and the Thummim connected with the high priest's breastplate; that is the means of divine guidance for the people. The Christian has it also, and in a far better way. The Jew had it after this outward sort, all being comparatively external in Israel. We have it intrinsically by the Holy Ghost Himself. It is in vain for any person to pretend that it was better to have the Urim and Thummim, for which one had to seek the priest from time to time when wanted, than to be indwelt always by One who knows all the truth. May Christians believe and use for God the portion each has in Christ!

But besides, when the high priest went into Jehovah's presence, there was the sounding of the bells between the pomegranates of blue, and purple, and scarlet on the skirts of his garment. Such is the effect, it is to be observed, "when he goeth in" and "when he cometh out." Under this falls the Christian testimony now, as the result of the entrance of Christ into heavenly places; and under this will fall the future fruit-bearing portion and testimony of Israel in the day when Christ will appear in glory from the heavens. The bells give their sound when the high priest goes in and when he comes out. When Christ went into the presence of God, what a mighty effect did not the Spirit produce! The church comes under that now. When Christ returns the Spirit will be poured out once more on all flesh, and Israel will be brought into the blessed position of bearing fruit in testimony for God. But, again, Aaron with the golden plate (engraved "Holiness to Jehovah") always on his forehead, bears the iniquity of Israel's holy things that they may be accepted; an important consideration, especially when we know the seriousness and the facility of iniquity therein. Is it not true that there is scarce anything in which we feel more the need of gracious care than in the holy things of God? We know His tender mercy in the smallest matters; but in that which so nearly concerns His honour, it is indeed a truly merciful provision that the Great High Priest bears the iniquity of holy things, where other wise defilement would be fatal. The coat of fine linen embroidered means personal righteousness in ways, set off with every beauty of grace. Aaron's sons were to have coats, priests' girdles, and bonnets for glory and for beauty. It is Christ put on us. Then follows the ritual required in the act of consecrating Aaron and his sons.

In the hallowing of the priestly family the following points are observable. First, they were all washed in the water, Aaron and his sons. "He who sanctifieth and they who are sanctified are all of one." Christ is essentially apart from sin and sinners; we by grace are set apart. Further, our Lord says, "For their sakes I sanctify myself ( i.e. on high), that they also might be sanctified by the truth." Then Aaron is duly clothed; as in the priestly character Christ appears before God for us. Then the high priest alone was anointed; as we know Christ could be and was sealed of God the Father without blood, the Spirit thus attesting both the absolute purity of His person and the truth of His Sonship as man. Aaron's sons were then clothed, and girded for priestly work. The blood of the bullock for a sin-offering was put on the horns of the altar; the blood of one ram for a burnt-offering was sprinkled round about upon the altar; and the blood of the other ram for consecration was put on Aaron's right ear, and that of his sons, on their right thumb and right great toe. It was necessarily so with the high priest taken from among men, after the witness already given to Christ's exceptional place. So Christ entered by His own blood entered in once for all into the holies, having obtained eternal redemption that we might have a common place with Him by blood and in the Spirit's power. Grace binds us with Christ as Aaron with his sons. As no sacrifice was absent here, so we enjoy all the value of Christ and His work.

But after the form of hallowing the priests, the Spirit prescribes in the end of Exodus 39:1-43 (ver. Exodus 39:38-43) the sacrifice of the daily lambs which presented the continual acceptance of the people of God, with the renewed and most express assurance of His dwelling among them. Exodus 30:1-38; Exodus 30:1-38 resumes the account, for a reason already explained, of the various vessels of the sanctuary which had to follow the priesthood, and pursue the truth meant by it, namely, the means of access to God.

Among the vessels of the sanctuary the altar of incense stands first (versesExodus 30:1-10; Exodus 30:1-10). Who does not know that this was to secure the people always being acceptable before God! It is the type of Christ interceding for us, and along with this the high priest's work that the manifestation of the Spirit be not hindered.

In verses 11-16 is introduced the ransom money of the people, rich and poor alike, as an offering to Jehovah, their atonement money for the service of the sanctuary (for this is the great point here), the link of all with the priests who actually entered on their behalf.

But there was another requisite next set forth. The brazen laver judged sin by the word of God, just as the brazen altar judged it sacrificially. We need "the washing of regeneration" and generally the washing of water by the word. This follows here. The former in its scriptural usage is not merely, I apprehend, that we are born of God, but goes beyond new birth. It is the putting the believer into an entirely new place before God, which is a different thought from his receiving a new nature. As being a position, it may have so far a more external sound, but it is a real deliverance, which grace now confers on us in Christ Jesus, not merely the communication of a life which hates sin, but the putting one according to the new place of Christ Himself before God. With this goes also the action of the Spirit of God in dealing with us day by day according to such a beginning. This we need, the application of the word of God by the Spirit to deal with every kind of impurity. Just as in the type the priests had not only to be washed completely in the laver in order to be consecrated; but whenever they entered into the presence of God, they washed their hands and feet. We have what answers to it. Let us not forget it.

Then we have the holy anointing oil, which also had to do with fitting the priests for drawing near to God. It was the power of the Spirit. It was not merely a new nature or a new position, but it was a corresponding power of the Spirit of God. For the bare possession of a new nature or place would not enable us to do the will of God. It would make us feel what ought to be done, but gives not of itself the power to do it. The Spirit given to the Christian is of power, love, and a sound mind. A new nature finds its great characteristic in dependence in weakness, or sense of weakness certainly; but the Holy Ghost gives the consciousness of power, though no doubt exercised in dependence. The new nature accordingly has right affections and gracious desires; but there is power in the Spirit through Christ Jesus. God "hath not given us the spirit of fear, but of power, and of love, and of a sound mind."

The last of these types is the holy perfume. Here it seems to be not so much what we have by Christ, but that fragrance in Christ Himself of which God alone is the adequate judge, and which rises up before Him in all its perfection. How blessed for us! It is for us, but it is only in Him before God.

In Exodus 31:1-18 we have all this closed with two facts the Spirit of God empowering man to make a tabernacle according to the pattern, and the Sabbath-day connected with the order of the tabernacle. It has been remarked by another, and it is perfectly true, that in this book when we meet with any dealing of God, of whatever kind it may be, the Sabbath-day is always introduced. For instance, in the earlier half of Exodus, where we have God's dealings in grace, the Sabbath-day is brought in, marked out by the bread God provided for His people, the manna the figure of Christ come down from heaven to be the food of the hungry on earth: then followed the Sabbath at once. Next, when the law was given, in the very centre of its requirements stands the Sabbath-day. Again, in these various figures or institutions of good things to come, the Sabbath re-appears. Thus it is evident that, no matter what the subject may be, the Sabbath has always a place assigned to it. God therefore makes much of the sign. The reason is that He would impress on His people that all His dealings, varied as they may be, are intended to keep before their minds that rest to which He was steadily working, and into which He means to bring His own in due time. Therefore whatever the work introduced meanwhile whether of grace, as the effectual working of God, or whether of law as proving the inefficiency of man He always holds out His rest, to which He would also direct the eyes of all who love Him.

Exodus 32:1-35 reveals a sad interruption after the wonderful communications of God to His servant. Here at least the people are at their work earnestly at work in dishonouring God striking at the very foundation of His truth and honour to their own shame and ruin. Poor people! the objects of such countless favours, and of such signal honour on God's part. They, with Aaron to help them, aimed a blow at the throne of God by making a golden calf. It is needless to linger on the scene of the rebellion. Jehovah directs the attention of Moses to the camp, saying, "I have seen this people, and, behold, it is a stiff-necked people. Now therefore let me alone, that my wrath may wax hot against them, and that I may consume them; and I will make of thee a great nation." He wanted to prove and manifest the heart of His servant. He loved the people Himself, and delighted in Moses' love for them. If the people were under the test of law, Moses was under the test of grace.

"And Moses besought Jehovah his God and said, Jehovah, why doth thy wrath wax hot against thy people, which thou hast brought forth out of the land of Egypt with great power, and with a mighty hand? Wherefore should the Egyptians speak and say, For mischief did he bring them out, to slay them in the mountains, and to consume them from the face of the earth? Turn from thy fierce wrath, and repent of this evil against thy people. Remember Abraham, Isaac, and [not merely Jacob, but] Israel, thy servants, to whom thou swarest by thine own self, and saidst unto them, I will multiply your seed as the stars of heaven, and all this land that I have spoken of will I give unto your seed, and they shall inherit it for ever."

See the ground Moses took the unqualified promises of God's mercy, the grace assured to the fathers Impossible for Jehovah to set aside such a plea Nevertheless Moses comes down with the two tables in his hand, the work of God. He hears the noise, which Joshua could not so well understand, but which his own keener and more practised ear fails not to interpret aright; and as soon as he came near, and saw the confirmation of his fears the calf and the dancing his "anger waxed hot, and he cast the tables out of his hands, and brake them beneath the mount. And he took the calf which they had made, and burnt it in the fire, and ground it to powder, and strewed it upon the water, and made the children of Israel drink of it."

At once we find him reproaching Aaron, the most responsible man there, who makes a sorry excuse, not without sin. But Moses took his stand in the gate and said, "Who is on Jehovah's side? Let him come unto me." Thus he who rejected every overture for his own advancement at the expense of the people now arms the Levites against their brethren. "And the children of Levi did according to the word of Moses; and there fell of the people that day about three thousand men." Yet we know on the best authority that Moses loved the people as not another soul in the camp did. There is hardly a subject on which men are so apt to make mistakes as the true nature and application of love. Moses loved Israel with a love stronger than death; yet he who thus loved them showed unsparingly his horror of the leprosy that had broken out among them. He felt that such evil must at all cost be rooted out, and banished from amongst them. But the same Moses returns to Jehovah with the confession "Oh, this people have sinned a great sin, and have made them gods of gold. Yet now, if thou wilt forgive their sin -; and if not, blot me, I pray thee, out of thy book which thou hast written."

Jehovah however stands to His own ways, and says to Moses, "Whosoever hath sinned against me, him will I blot out of my book. Therefore now go, lead the people unto the place of which I have spoken unto thee: behold, mine angel shall go before thee: nevertheless in the day when I visit I will visit their sin upon them. And Jehovah plagued the people, because they made the calf, which Aaron made." Nevertheless Moses persists in his plea with Jehovah, who does not fail to try him to the utmost by adopting the language of the people. They had denied God, and attributed their deliverance merely to Moses: so Jehovah takes up these very words, and says, "Depart and go up hence, thou and the people which thou hast brought up out of the land of Egypt, unto the land which I sware unto Abraham, to Isaac, and to Jacob, saying, Unto thy seed will I give it." He reproaches them once more with being a stiff-necked people; He will not go up in the midst of them, lest He should consume them in the way. The people thereon mourn; and Moses has recourse to a remarkable act. He takes and pitches the tabernacle, it is said, "without the camp, afar off from the camp, and called it the Tabernacle of the Congregation." After this follow two things worthy of all heed, a nearness of communication between Jehovah and His servant never enjoyed before, and more than that, a blessing secured to the people never vouchsafed before.

From this moment a new plea is urged: the faultiness of the people is used as a reason why God should go up the very reason which righteousness made a ground for refusing to go with them, lest His anger should burn against such a stiff-necked people. But, argues Moses, for this very reason, we most of all want Jehovah's presence. Astonishing is the boldness of faith; but then its pleading is grounded on the known grace of God Himself. Moses was near enough to God in the tabernacle, outside the camp, to get a better view of His grace than he ever enjoyed before. And so it always is No doubt there was large and rich blessing and of the most unexpected kind when God sent down the Holy Spirit here below, and His church was first seen. But is it a fact that the church at Jerusalem had the deepest enjoyment of God in apostolic times? This, one may be permitted to question. I grant you that, looking at the Pentecostal saints, in them we see the most powerful united testimony that ever was borne in this world; but it was borne in what was comparatively not the severest trial in earthly things chiefly, the superiority of those who had been newly created in Christ to the wretched selfishness of human nature. But is that the highest form of blessedness? Is that the way in which Christ was most glorified?

When the earliest phase of things passed away when not merely there was the unbelief of the Jewish people but the unworthy sights and sounds which Satan introduced among that fair company God, always equal to the occasion, acts in the supremacy of His own grace, and brings out a deeper understanding of His truth more difficult to appreciate; not striking the people of the world perhaps in the same way, but that which I think has a more intimate character of communion with Christ Himself than anything that was found before. It will scarcely be affirmed that what we discern in the church, while limited to the circumcision, had the same depth and heavenly character stamped upon it, as what was found when the full grace of God broke all barriers and flowed freely among the Gentiles. It is in vain to argue that the fruit of the teaching of Peter or of James had the same power with it as the fruit of Paul not very long after, or of John latest of all. I grant you this that, looked at as a whole, distressing failure was setting in just as it was here; yet as here the very failure isolated the truehearted, but isolated them not in want of love but in the strongest possible manifestation of divine charity and sense of God's glory. Assuredly Moses in the tabernacle outside had not less love for the people, nor more loyalty to God, than within the borders of Sinai when the ten commandments were uttered.

In the scene which follows we have the magnificent pleading of Moses still more touchingly, and, I am persuaded, in advance on what went before. This is not the time to enter into details; but hear what Moses says to Jehovah now: "See, thou sayest unto me, Bring up this people: and thou hast not let me know whom thou wilt send with me. Yet thou hast said, I know thee by name, and thou hast also found grace in my sight." What can be more lovely, more according to Christ, than this? He uses all the personal confidence that God had in him on behalf of the people. That is the bearing of it all. "Now therefore, I pray thee, if I have found grace in thy sight, show me now thy way, that I may know thee, that I may find grace in thy sight: and consider that this nation is thine." He will not give up his love and desire for Israel. God may treat them as the people of Moses, and say, "They are the people you have brought up: they are your people." "Oh no," says Moses, "they are Thine; and Thou art their only hope." He will not be put off. Jehovah loves to surrender to Moses, as of old to Jacob with far feebler forces. Faith, hope, and charity abounded in the mediator; and if the people were to be blessed, from God he drew on every spring of the blessing for His own glory. Mark the answer of Jehovah: "And he said, My presence shall go with thee, and I will give thee rest. And he said unto him, If thy presence go not with me, carry us not up hence." Moses wanted` nothing apart from the people; even if he went out of the camp, it was to gather so much more of blessing for the people that he had left behind. "And Jehovah said unto Moses, I will do this thing also that thou has spoken: for thou hast found grace in my sight, and I know thee by thy name." He asked to see His glory. This was impossible yet. It awaited the coming of a greater than Moses. But at any rate His goodness is caused to pass before him, which in Exodus 34:1-35 he sees.

But here we must take care. It is a great mistake to suppose that the proclamation of divine goodness in this scene is the gospel. They greatly err who in this sense quote "Keeping mercy for thousands, forgiving iniquity, transgression, and sin," and stop there. God does not stop here. He immediately adds, "and by no means clearing the guilty, visiting the iniquity of the fathers upon the children unto the third and fourth generation." There is no doubt that it is the goodness and mercy of God; but it is to a people still under the government of the law. This is the peculiarity. What we find here then is not law pure and simple, but law with mercy and goodness and long-suffering in the government of God His condescending love and patience mingled along with law. Hence we see its character and the reason why it appears here. Without it the guilty people never could have been spared, but must have perished root and branch, as it was in consequence of this change that a new generation of the people of Israel entered into the land at all. Had He dealt on the ground of pure law, how could it have been? They were guilty, and must have been cut off.

Now this mingling of grace with the law is the kind of system which Christians have accepted as Christianity. No real believer ever takes the ground of pure law. They take a mingled system; they mix up law and grace together. This is what is going on every day now in Christendom. It was the state in which the children of Israel were put here, and was a very great mercy for them in a certain sense. It is no less a misfortune for the Christian, because what those in Christ are called to is neither law, nor the mingled system of law interspersed with the gracious care of those under it (who must have been consumed had law reigned alone), but pure grace in Christ without the law. At the same time the righteousness of the law is fulfilled so much the more in those that "walk not after the flesh but after the Spirit."

In answer to Moses who advances in his demands, yet withal no less suiting them to the divine glory than to the people's wants according to the light then vouchsafed, God makes a covenant different from what went before. (Exodus 34:10) Moses had prayed Him as Adonai to "go among us; for it is a stiff-necked people; and pardon our sin, and take us for thine inheritance." Thus he avails himself of the special affection God had shown him to put himself with the people, and to secure God's presence going with the people, who otherwise could never enter the land. It was bold faith, working in unfeigned love of the people, and with a deep sense of what God is spite of all demerits; yet its highest petition is based on revealed grace, and is therefore the very reverse of human presumption.

The Lord accordingly hearkens in grace, and undertakes for Israel against the Canaanites, warning them against a covenant with the inhabitants of the land, and insisting on His own sole worship, His feasts, His firstlings and firstfruits; on His sabbaths, on the absence of leaven and unseemly ways, the fruit of Satan's wiles among the heathen.

This is pursued to the end of the chapter, and in a very interesting way. We have a figure to which the apostle refers (2 Corinthians 3:1-18), confirming what has just now been stated. For the first time the face of Moses shines after communications with God. There was no such effect when it was merely the ten commandments or the ordinances connected with the people and the land; but after the communications of heavenly shadows and the mercy of God which intermixed itself with the law, Moses' face shines, and the people of Israel could not bear it. The glory of God, or at any rate the effect of seeing His goodness, was brought too near to them. He had to put a veil on his face. The apostle uses this to show that, as the veiled Moses speaking to the people of Israel is the most apt possible figure of the actual state in which they were placed (that is, not law simply, but with gracious care for the people mingled with it), so the condition of the Christian is in marked contrast. For our position the true image is Moses not when speaking to the people, but when he goes up into the presence of God. In him unveiled there we have our figure, not in Moses veiled, still less in Israel The Christian in his full place is nowhere set forth by the Jew. Certain things which happened to Israel may be types for the Christian, but nothing more. As far as this figure is concerned, then, our place is represented by Moses when he takes off the vail and is face to face with the glory of God Himself. What a place for us, and for us now! Surely this is a wondrous truth, and of the greatest possible importance. We should remember that we are heavenly now (1 Corinthians 15:1-58) as truly as we ever shall be. More manifestly we shall be heavenly at the coming of Christ, but not more really than at present. I speak of our relationship and title. "As is the heavenly, such are they also that are heavenly." By and by we shall bear the image of the heavenly. This is another thing, and only a consequence when the due moment arrives. For the soul the great change is a fact; it remains for the body when the Lord comes.

The rest of the book of Exodus consists of the people's response, and the actual accomplishment of the directions that were given inExodus 25:1-40; Exodus 25:1-40; Exodus 26:1-37; Exodus 27:1-21; Exodus 28:1-43; Exodus 29:1-46; Exodus 30:1-38, and calls for no lengthened remarks in such a sketch as this. But we may refer toExodus 35:1-35; Exodus 35:1-35 as the witness to the zeal of the congregation for the construction and service of the sanctuary, opened by the law of the sabbath stated here for the last time in the book. Whatever be the work of God, His rest remains for His people. The utmost alacrity in answer to the call for material, useful and ornamental, common or costly, is shown by all. "And they came, every one whose heart stirred him up, and every one whom his spirit made willing, and they brought Jehovah's offering to the work of the tabernacle of the congregation, and for all his service, and for the holy garments. And they came, both men and women, as many as were willing hearted, and brought bracelets, and earrings, and rings, and tablets, all jewels of gold: and every man that offered offered an offering of gold unto Jehovah. And every man, with whom was found blue, and purple, and scarlet, and fine linen, and goats' hair, and red skins of rams, and badgers' skins, brought them. Every one that did offer an offering of silver and brass brought Jehovah's offering: and every man, with whom was found shittim wood for any work of the service, brought it. And all the women that were wise hearted did spin with their hands, and brought that which they had spun, both of blue, and of purple, and of scarlet, and of fine linen. And all the women whose heart stirred them up in wisdom spun goats' hair. And the rulers brought onyx stones, and stones to be set, for the ephod and for the breastplate: and spice, and oil for the light, and for the anointing oil, and for the sweet incense. The children of Israel brought a willing offering unto Jehovah, every man and woman, whose heart made them willing to bring for all manner of work, which Jehovah had commanded to be made by the hand of Moses" (verses Exodus 35:21-29).

Nevertheless, here as everywhere God maintains His right to call, and gives the requisite gifts. "And Moses said unto the children of Israel, See, the Lord hath called by name Bezaleel the son of Uri, the son of Hur, of the tribe of Judah; and he hath filled him with the spirit of God, in wisdom, in understanding, and in knowledge, and in all manner of workmanship; and to devise curious works, to work in gold, and in silver, and in brass, and in the cutting of stones, to set them, and in carving of wood, to make any manner of cunning work. And he hath put in his heart that he may teach, both he, and Aholiab, the son of Abisamach, of the tribe of Dan. Them hath he filled with wisdom of heart, to work all manner of work, of the engraver, and of the cunning workman, and of the embroiderer, in blue, and in purple, in scarlet, and in fine linen, and of the weaver, even of them that do any work, and of those that devise cunning work" (versesExodus 35:30-35; Exodus 35:30-35).

Exodus 36:1-38 shows us the chosen workmen engaged in their allotted tasks, and even begging Moses to check the over-abounding supplies of Israel's liberality. The work is described with as much minuteness, in the execution as in the plan, throughoutExodus 36:1-38; Exodus 36:1-38; Exodus 37:1-29; Exodus 38:1-31; Exodus 39:1-43 till Moses, inspecting all and seeing that they had done it as Jehovah had commanded, blessed them.

It is of great interest to observe that the silver paid in by the children of Israel, a bekah or half shekel each, was applied to the production of the silver sockets of the veil, and the hooks of the columns. Now if gold represents God's righteousness which we approach within; and if brass or rather copper means, when thus symbolically viewed, His righteousness as applied to man outside in His immutable judgment, what is the force of silver in this connection? Is it not His grace shown in man, even in the man Christ Jesus? Thus the redemption price was the basis; and on hooks made of the silver expiation money were suspended the hangings of the court which separated the sanctuary service of God from the world. The judgment of One who could not bear sin was represented in the copper sockets of the boards which gave immutable stability; but grace in redemption was that on which all hung and shone in the chapiters and fillets also, the ornament of the work. Both unite in Christ and His atoning death.

The last chapter records, first, Jehovah's call to Moses to set up the dwelling of the appointed tent on the first day of the first month (i.e., in the second year, ver. Exodus 40:17), with all its parts and vessels in due order; secondly, the obedience of Moses according to all that Jehovah commanded him. It is remarkable that on this occasion the tabernacle and all within it were anointed with oil. Thus, whatever sin on our part may call for, we have here the whole scene of creation, all things in heaven and all things on earth, claimed in the power of the Spirit in virtue of Christ's person and title, just as He was in fact anointed with the Holy Ghost and with power apart from blood-shedding.

Finally, when the work was finished and all duly set up, a cloud covered the appointed tent, and the glory of Jehovah filled the dwelling. And Moses was not able to enter because the cloud dwelt thereon, and the glory filled the tabernacle. Thus solemnly did Jehovah mark His dwelling-place in the midst of His people redeemed from Egypt; and He deigned to guide their journeys through the desert also by the same sign; for when the cloud was taken up, they journeyed; and if not taken up, they abode till it was. But cloud by day and fire by night, the token of is presence was ever before all Israel (versesExodus 40:34-38; Exodus 40:34-38).

Bibliographical Information
Kelly, William. "Commentary on Exodus 40:38". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​exodus-40.html. 1860-1890.

Comentario de Clarke

Verso Éxodo 40:38. Porque la nube del Señor estaba sobre el tabernáculo durante el día
Esta aparición diaria y nocturna era a la vez una providencia misericordiosa, y una prueba demostrativa de la Divinidad de su religión: y estas señales continuaron con ellos a lo largo de todos sus viajes; porque, a pesar de su desobediencia y rebelión frecuentemente repetidas, Dios nunca les retiró estas señales de su presencia, hasta que fueron llevados a la tierra prometida. Por lo tanto, cuando el tabernáculo se fijó, porque los israelitas habían obtenido su herencia, esta marca de la presencia divina ya no era visible a la vista de todo Israel, sino que parece haberse limitado al lugar santísimo, donde tenía su residencia fija sobre el propiciatorio entre los querubines; y en este lugar continuó hasta que el primer templo fue destruido, después de lo cual no se vio más en Israel hasta que Dios se manifestó en la carne.

Así como en el libro de GÉNESIS tenemos el propio relato de Dios sobre el comienzo del MUNDO, el origen de las naciones y el poblamiento de la tierra, en el libro de ÉXODO tenemos un relato, de la misma fuente de verdad infalible, sobre el comienzo de la IGLESIA judía, y los medios utilizados por la infinita misericordia de Dios para propagar y continuar su religión pura e inmaculada en la tierra, contra la cual ni el poder humano ni la política diabólica han podido prevalecer jamás. La conservación de esta religión, a la que siempre se ha opuesto la gran masa de la humanidad, es una prueba permanente de su divinidad. Como siempre ha estado en hostilidad contra las pasiones corruptas de los hombres, testificando contra el mundo que sus actos eran malos, estas pasiones siempre han estado en hostilidad contra ella. Hombres astutos y eruditos han argumentado para hacer dudosa su autoridad, y sospechosa su tendencia; estados e imperios enteros se han esforzado al máximo para oprimirla y destruirla; y sus profesos amigos, con su conducta, la han traicionado a menudo: sin embargo, librata ponderibus suis, sostenida por el brazo de Dios y por su propia excelencia intrínseca, vive y florece; y el río que alegra la ciudad de Dios ha corrido con la marea del tiempo 5800 años, y sigue corriendo con una corriente más copiosa y difusa.

Labitur, et labetur in omne volubilis aevum.

"Todavía se desliza el río, y siempre se deslizará".

Hemos visto cómo, mediante la nube milagrosa, todos los movimientos de los israelitas fueron dirigidos. Partían o levantaban sus tiendas, según se alejaba o se detenía. Todo lo que les concernía estaba bajo la dirección y el manejo de Dios. Pero estas cosas les sucedían como ejemplos; y es evidente, por Isaías 4:5, que todas estas cosas tipificaban la presencia y la influencia de Dios en su Iglesia, y en las almas de sus seguidores. Su Iglesia no puede poseer ningún conocimiento santificador, ningún poder vivificador, sino por la presencia e influencia de su Espíritu. Por esta influencia todos sus seguidores son enseñados, iluminados, conducidos, vivificados, purificados y edificados en su santísima fe; y sin la inhabitación de su Espíritu, la luz, la vida y la salvación son imposibles. Estas influencias divinas son necesarias, no sólo por un tiempo, sino a través de todos nuestros viajes,​​​​​​​ Éxodo 40:38;

a través de cada escena cambiante de la providencia, y a través de cada paso en la vida. Y los seguidores de Cristo deben poseerlas, no por inferencia o razonamiento inductivo, sino conscientemente. La influencia ha de ser sentida, y sus frutos han de aparecer tan plenamente como la nube del Señor de día, y el fuego de noche, aparecían a la vista de toda la casa de Israel. Lector, ¿tienes este Espíritu? ¿Todas tus idas y venidas están ordenadas por su continua guía? ¿Mantiene Cristo, que fue representado por este tabernáculo, y en el que habitó toda la plenitud de la Divinidad corporalmente, en tu corazón por la fe? Si no es así, clama a Dios por esa bendición que, por causa de su Hijo, está siempre dispuesto a impartir; entonces serás glorioso, y sobre toda tu gloria habrá una defensa. Amén, amén.

Sobre la antigua división de la ley en cincuenta y cuatro secciones, véanse las notas al final del Génesis. Génesis 50:26.  De estas cincuenta y cuatro secciones, el Génesis contiene doce; y el comienzo y el final de cada una de ellas se ha señalado en la nota ya mencionada. De estas secciones, el Éxodo contiene once, todas denominadas, como en el caso anterior, por las palabras del original con las que comienzan. Las señalaré como en el caso anterior, llevando la enumeración desde el Génesis.

La DECIMOTERCERA sección, llamada שמות shemoth , comienza Éxodo 1:1 y termina Éxodo 6:1.

La DECIMOCUARTA, llamada וארא vaera , comienza Éxodo 6:2 y termina Éxodo 9:35.

El DECIMOQUINTO, denominado בא bo , comienza Éxodo 10:1 y termina Éxodo 13:16.

El DECIMO SEXTO, llamado בשלח beshallach , comienza Éxodo 13:17 y termina Éxodo 17:16.

La DECIMOSÉPTIMA, llamada יתרו yithro , comienza Éxodo 18:1 y termina Éxodo 20:26.

El DECIMOCTAVO, llamado משפטים mishpatim , comienza Éxodo 21:1 y termina Éxodo 24:18.

El NOVENO, llamado תרומה terumah , comienza Éxodo 25:2 y termina Éxodo 27:19.

El VIGÉSIMO, llamado תצוה tetsavveh , comienza Éxodo 27:20 y termina Éxodo 30:10.

El VIGÉSIMO PRIMERO, llamado תשא tissa , comienza Éxodo 30:11 y termina Éxodo 34:35.

El VIGÉSIMO SEGUNDO, llamado ויקהל vaiyakhel , comienza Éxodo 35:1 y termina Éxodo 38:20.

El VIGÉSIMO TERCERO, llamado פקודי pekudey , comienza Éxodo 38:21 y termina Éxodo 40:38.

Al lector le parecerá de inmediato que estas secciones tienen sus nombres técnicos de alguna palabra notable, ya sea en el primer o segundo verso de su comienzo.

MASORETIC Notas sobre EXODUS

Número de VERSÍCULOS en Veelleh shemoth , (Éxodo,) 1209.

El símbolo de este número es ארט; donde א aleph denota 1000, ר, resh 200 y ט teth 9.

El verso medio es Éxodo 22:28: No insultarás a Dios, ni maldecirás al gobernante de tu pueblo .

Su parashioth , o secciones más grandes, son 11. El símbolo de esto es la palabra אי ei , Isaías 66:1. ¿DÓNDE está la casa que me construiréis ? En el que א aleph representa 1 y י yod 10.

Sus sedarim son 29. El símbolo del cual se toma de Salmo 19:2, יחוה yechavveh:

De noche a noche muestra el conocimiento. En esta palabra, י yod representa 10, ח cheth 8, ו vau 6, y ה he 5; sumando 29.

Su pirkey, perakim, o capítulos actuales, 40. El símbolo del cual es בלבו belibbo, tomado de  Salmo 37:31:

La ley de Dios está en su corazón. En esta palabra, ב beth equivale a 2, ל lamed a 30, ב beth a 2, y ו vau a 6; sumando 40.

Las secciones abiertas son 69. Las secciones cerradas son 95. En total 164. El símbolo del cual es יסעדך yisadecha, de  Salmo 20:2:

FORTALECETE de Sion. En el que la palabra numérica ע ain representa 70, ס samech para 60, כ caph para 20, י yod para 10, y ד daleth para 4; haciendo en conjunto 164.

Número de palabras, 16.513; de letras 63.467.

Pero sobre estos temas, importantes para algunos, y triviales para otros, véase lo que se dice en la nota final sobre GÉNESIS.  Génesis 50:26.

OBSERVACIONES ADICIONALES SOBRE LOS VIAJES DE LOS ISRAELITAS POR EL DESIERTO

En las notas precedentes he tenido ocasión de referirme con frecuencia al relato del Dr. Shaw sobre las diferentes estaciones de los israelitas, del que prometí un resumen en este lugar. Esto será sin duda aceptable para todo lector que sepa que el Dr. Shaw recorrió el mismo terreno y anotó cuidadosamente, en persona, cada lugar al que se hace referencia en los capítulos anteriores.

Después de haber intentado demostrar que Goshen era la parte del Nomos Heliopolitano, o de la tierra de Ramsés, que se encontraba en la vecindad de Kairo, Matta-reah y Bishbesh, y que El Cairo podría ser Ramsés, la capital del distrito de ese nombre, donde los israelitas tuvieron su cita antes de salir de Egipto, retoma el texto y procede así: -

" Ahora, por ventura ( Éxodo 13:17) c

Cuando los hebreos vieron que debían arrepentirse y volver a Egipto, Dios no los condujo por el camino de la tierra de los filisteos, (es decir, bien por Heroópolis en el camino del medio, o bien por Bishbesh, Tineh, y así a lo largo de la costa del mar hacia Gaza y Ascalón,) aunque era el más cercano, sino que los condujo ACERCA del camino del desierto del Mar Rojo. Por lo tanto, hay dos caminos por los que los israelitas podrían haber sido conducidos desde Kairo hasta Pihahhiroth, a orillas del Mar Rojo. Uno de ellos pasa por los valles, como se llaman ahora, de Jendily, Rumeleah y Baideah, limitados a cada lado por las montañas de la parte baja de la Tebaida. El otro se encuentra más alto, teniendo la cordillera norte de estas montañas, (las montañas de Mocattee) que corren paralelas a él en la mano derecha, y el desierto de la Arabia egipcia, que se encuentra todo el camino abierto a la tierra de los filisteos, a la izquierda. Hacia la mitad de esta cordillera podemos girar brevemente a nuestra derecha hacia el valle de Baideah a través de una notable brecha o discontinuidad, en la que luego continuamos hasta la misma orilla del Mar Rojo. Suez, una pequeña ciudad en la punta norte del mismo, a la distancia de treinta horas o noventa millas romanas de Kairo, se encuentra un poco al norte del promontorio que forma esta misma cordillera, llamada actualmente Attackah, como la que limita el valle de Baideah por el sur se llama Gewoubee.

"Este camino, pues, a través del valle de Baideah, que es algunas horas más largo que el otro camino abierto que nos lleva directamente de Kairo a Suez, era, con toda probabilidad, el mismo camino que los israelitas tomaron hacia Pihahhiroth, a orillas del Mar Rojo. Josefo, pues, y otros autores que copian después de él, parecen apresurarse demasiado al hacer que los israelitas realizaran este viaje de noventa o cien millas romanas en tres días, contando cada una de las estaciones que se registran por un día. Mientras que las Escrituras guardan silencio sobre el tiempo o la distancia, registrando sólo las estaciones. La fatiga, además, habría sido demasiado grande para una nación a pie, cargada con su masa, sus amasadoras, sus niños pequeños y su ganado, para caminar al ritmo de treinta millas romanas al día. Otro ejemplo del mismo tipo ocurre  Números 33:9,

donde se menciona a Elim como la siguiente estación después de Mara, aunque Elim y Mara están más distantes entre sí que Kairo del Mar Rojo. Por lo tanto, se omitieron varias estaciones intermedias, tanto aquí como en otros lugares, ya que el santo plumilla se contentó con establecer sólo las más notables o las que estaban relacionadas con alguna transacción notable. Succoth, entonces, la primera estación desde Ramsés, que significa sólo un lugar de tiendas, puede no tener una situación fija, siendo probablemente nada más que alguna considerable Dou-war de los ismaelitas o árabes, como la que encontraremos a quince o veinte millas de distancia de Kairo, en el camino hacia el Mar Rojo. El punto de encuentro de la caravana que nos condujo a Suez fue en una de estas guerras de los duendes; al mismo tiempo vimos otra a unas seis millas de distancia, bajo las montañas de Mocattee, o en la misma dirección que se supone que tomaron los israelitas en sus marchas desde Goshen hacia el Mar Rojo.

"El hecho de que los israelitas, antes de dirigirse a Pihahhiroth, habían viajado por un campo abierto (el mismo camino, tal vez, que sus antepasados habían tomado al entrar en Egipto) parece ilustrarse aún más por la siguiente circunstancia: que cuando se les ordenó salir del borde del desierto y acampar frente a Pihahhiroth, inmediatamente después el Faraón dijo: "Están atrapados en la tierra, el desierto (entre las montañas que podemos suponer de Gewoubee y Attackah) los ha encerrado",   Éxodo 14:3, o, como está en el original, (סגר sagar), viam illis clausit, según explica esta palabra Pagninus; porque, en estas circunstancias, los egipcios bien podrían imaginar que los israelitas no tendrían forma posible de escapar, ya que las montañas de Gewoubee detendrían su huida o progreso hacia el sur, como las montañas de Attackah harían lo mismo hacia la tierra de los filisteos; El Mar Rojo también estaba delante de ellos al este, mientras que el Faraón cerraba el valle detrás de ellos con sus carros y jinetes. Este valle termina en el mar, en una pequeña bahía formada por las extremidades orientales de las montañas que he estado describiendo, y se llama Tiah-Beni Israel, es decir, el camino de los israelitas, por una tradición que todavía mantienen los árabes, de haber pasado por él; así también se llama Baideah, por el nuevo e inaudito milagro que se produjo cerca de él, al dividir el Mar Rojo, y destruir en él al Faraón, sus carros y su caballería. El tercer campamento notable de los israelitas fue entonces en esta bahía. Debía estar frente a Pihahhiroth, entre Migdol y el mar, frente a Baal-tsephon,​​​​​​​ Éxodo 14:2; y en Números 33:7

debía estar antes de Migdol, donde la palabra לפני liphney, (antes, como la traducimos,) aplicada a Pihahhiroth y Migdol, no puede significar más que que acamparon a la vista o a una pequeña distancia de uno y otro de esos lugares. Ya sea que Baal-tsephon tenga relación con la situación norte del lugar en sí, o con alguna torre de vigilancia o templo de ídolos que se erigió en él, probablemente podemos tomarlo como el extremo oriental de las montañas de Suez o Attackah, el más conspicuo de estos desiertos, ya que domina una gran parte de la parte baja de Tebais, así como el desierto que llega hacia, o que más bien forma parte, de la tierra de los filisteos. Migdol, por tanto, podría estar al sur, como Baal-tsefón al norte, de Pihahhiroth; pues siendo las marchas de los israelitas desde el borde del desierto hacia el mar, es decir, hacia el sureste, sus campamentos entre Migdol y el mar, o antes de Migdol, como se señala, no podían tener otra situación.

"Pihahhiroth, o Hhiroth más bien, sin considerar la parte prefijada de la misma, puede tener un significado más general, y denotar el valle o todo el espacio de tierra que se extendía desde el borde del desierto de Etham hasta el Mar Rojo: porque esa parte particular solamente, donde los israelitas fueron ordenados a acampar, parece haber sido llamada Pihahhiroth, es decir, boca de Hhiroth; porque cuando Faraón los alcanzó, fue con respecto a su descenso sobre ellos,   Éxodo 14:9, על פי התירת es decir, al lado de o en la boca , o como máximo parte avanzada, de Hhiroth hacia el este. Asimismo, en Números 33:7, donde se relata que los israelitas acamparon ante Migdol, se deduce, ​​​​​​​ Números 33:8,

que partieron מפני התירת de delante de Hhiroth, y no de delante de Pihahhiroth, como se recoge en nuestra traducción.

"Hay asimismo otras circunstancias que prueban que los israelitas partieron de este valle en su paso por el Mar Rojo, pues no pudo haber sido al norte de las montañas de Attackah, o en el camino más alto, del que he tomado nota; porque como éste se encuentra en su mayor parte sobre un nivel, los israelitas no pudieron haber estado aquí, como encontramos que estaban, encerrados y enredados. Tampoco pudo haber estado del otro lado, es decir, al sur de las montañas de Gewoubee, porque entonces (además de las dificultades insuperables que los israelitas habrían encontrado al escalarlas, lo mismo que los egipcios habrían tenido al perseguirlos) la orilla opuesta no pudo haber sido el desierto de Shur donde los israelitas desembarcaron,  Éxodo 15:22, sino que habría sido el desierto de Marah, que se encontraba un gran camino más allá. Lo que ahora se llama Corondel podría ser la parte meridional del desierto de Mara, ya que la costa del Mar Rojo, desde Suez, ha seguido siendo baja y arenosa; pero desde Corondel hasta el puerto de Tor, la costa es en su mayor parte rocosa y montañosa, de la misma manera que la costa egipcia que se encuentra frente a ella; ni la una ni la otra ofrecen un lugar conveniente, ya sea para la salida de una multitud de una orilla, o la recepción de la misma en la otra. Y además, desde Corondel hasta Tor, el canal del Mar Rojo, que desde Suez hasta Sdur no tiene más de nueve o diez millas de ancho, comienza aquí a ser tantas leguas, un espacio demasiado grande ciertamente para que los israelitas, en la forma en que estaban cargados, pudieran pasar en una noche. En Tor, la costa árabe comienza a rodear el promontorio de Ptolomeo de Parán, hacia el golfo de Eloth, mientras que la costa egipcia se retira tanto hacia el suroeste que apenas puede percibirse. Así como los israelitas, por estas razones, no pudieron, según la opinión de algunos autores, desembarcar ni en Corondel ni en Tor, tampoco pudieron desembarcar en Ain Mousa, según las conjeturas de otros. Pues si el paso de los israelitas se hubiera producido tan cerca de la extremidad del Mar Rojo, es de suponer que los mismos campamentos de seiscientos mil hombres, además de los niños y una multitud mixta, que serían otros tantos, se habrían extendido incluso hasta el lado más lejano o árabe de este estrecho istmo, por lo que la interposición de la Providencia no habría sido en absoluto necesaria; porque, en este caso y en esta situación, no habría habido espacio suficiente para que las aguas, una vez divididas, se hubieran mantenido en un montón, o hubieran sido un muro para ellas, particularmente en la parte izquierda. Esto, además, no habría sido una división, sino sólo un receso de las aguas hacia el sur. Asimismo, el Faraón, al alcanzarlos mientras estaban acampados en esta situación abierta junto al mar, los habría rodeado fácilmente por todos lados. Mientras que la columna de la nube parece implicar lo contrario,​​​​​​​ Éxodo 14:19-2, que (dividía o) se interponía entre el campamento de los egipcios y el de Israel, y por lo tanto dejaba a los israelitas (siempre que esta nube se hubiera retirado) en situación de ser molestados sólo en la retaguardia. Porque el estrecho valle que he descrito, y que podemos suponer que ya estaba ocupado y llenado por detrás por el ejército de Egipto, y por delante por los campamentos de los israelitas, no permitía ni dejaba espacio para que los egipcios se acercaran a ellos, ni por la derecha ni por la izquierda. Además, si este pasaje fue en Ain Mousa, ¿cómo podemos explicar esa notable circunstancia, Éxodo 15:22, donde se dice que, cuando Moisés trajo a Israel desde el Mar Rojo, salieron a (o desembarcaron en) el desierto de Shur? Porque Shur, un distrito particular del desierto de Etham, se encuentra directamente frente al valle del que supongo que partieron, pero a muchas millas al sur de Ain Mousa. Si desembarcaron igualmente en Ain Mousa, donde hay varias fuentes, no habría habido ocasión para que el historiador sagrado observara, al mismo tiempo, que los israelitas, después de salir del mar hacia el desierto de Shur, estuvieron tres días en el desierto, dirigiendo siempre sus marchas hacia el monte Sinaí, y no encontraron agua; por lo cual se registra Marah, ​​​​​​​ Éxodo 15:23, como el primer lugar donde encontraron agua, ya que el hecho de haber vagado tanto antes de encontrarla parece hacer de Marah también su primera estación, después de su paso por el Mar Rojo. Además, el canal frente a Ain Mousa no tiene más de tres millas de ancho, mientras que el que está entre Shur o Sedur y Jibbel Gewoubee y Attackah, tiene nueve o diez, y por lo tanto es lo suficientemente amplio, ya que el otro habría sido demasiado pequeño, para cubrir o ahogar en él,  Éxodo 14:28, los carros y la caballería, y todo el ejército de Faraón. Y por lo tanto, sopesando imparcialmente todos estos argumentos, este importante punto de la geografía sagrada puede fijarse con más autoridad en Sedur, frente al valle de Baideah, que en Tor, Corondel, Ain Mousa o cualquier otro lugar.

"Frente a Jibbel Attackah y el valle de Baideah está el desierto, como se llama, de Sdur, (el mismo que Shur, Éxodo 15:22,) donde los israelitas aterrizaron después de haber atravesado el golfo intermedio del Mar Rojo . La situación de este golfo, que es el ים סוף Jam suph, el mar de maleza o la lengua del mar egipcio en el lenguaje de las Escrituras; el golfo de Heroopolis en el griego y geografía latina; y brazo occidental , como los árabes lo llaman los geógrafos, del mar de Kolzum ; se extiende casi de norte a sur, y por lo tanto se encuentra muy bien situado para ser atravesado por ese fuerte viento del este que fue enviado para dividirlo, Éxodo 14:21. La división que se hizo así en el canal, la haciendo que las aguas del mismo permanezcan en un montón , (Salmo 78:13,) siendo un muro para los israelitas a la derecha y en la izquierda, ( Éxodo 14:22,) además de la distancia de veinte millas, al menos, de este paso desde el extremo del golfo, son circunstancias que avalan suficientemente el milagroso de él, y no menos contradicen todas esas suposiciones ociosas que pretenden explicarlo desde la naturaleza y la calidad de las mareas, o de cualquier rincón extraordinario del mar con el que Josefo parece haberlo comparado demasiado precipitadamente.

"Al viajar desde Sdur hacia Monte Sinaí llegamos al desierto, ya que todavía es llamado, de Marah , donde los israelitas se reunieron con esos aguas amargas o aguas de Marah , Éxodo 15:23. Y como esta circunstancia no sucedió hasta después de haber vagado tres días en el desierto , probablemente podamos fijar estas aguas en Corondel , donde todavía hay un pequeño riachuelo que, a menos que sea diluido por el rocío y la lluvia, sigue siendo salobre. Cerca de este lugar el mar forma una gran bahía llamada Berk el Corondel , es decir, el lago de Corondel, que se distingue por una fuerte corriente que entra en él desde el norte, particularmente en el re ceso de la marea. Los árabes , conforme a la interpretación de Kolzum, (el nombre de este mar) conservan una tradición, que una multitud numerosa se ahogaba antiguamente en este lugar, ocasionó sin duda por lo que se relaciona Éxodo 14:30, que los israelitas vieron a los egipcios muertos en la orilla del mar, es decir , todo el tiempo, como podemos suponer, desde Sdur hasta Corondel , y en Corondel especialmente, de la asistencia y terminación de la corriente como ya se ha mencionado.

"No hay nada más notable hasta que veamos a los israelitas acampados en Elim , Éxodo 15:27, Números 33:9, en las faldas norteñas del desierto de Sin , a dos leguas de Tor , y cerca de treinta de Corondel . Vi no más de nueve de los doce pozos que menciona Moisés, los otros tres se llenan con esos montones de arena que son comunes en Arabia. Sin embargo, esta pérdida está ampliamente compensado por el gran aumento de palmeras , habiéndose propagado las setenta en más de dos mil. Bajo la sombra de estos árboles está el Hamman Mousa o baño de Moisés , particularmente llamado, lo que los habitantes de Tor tienen en gran estima y veneración, haciéndonos saber que fue aquí donde acampó la casa de Moisés.

"Tenemos una vista distinta del Monte Sinaí de Elim , el desierto, tal como es todavía llamado, de סין Sin que se encuentra entre ellos. Atravesamos estas llanuras en nueve horas, desviados por completo con la vista de una variedad de lagartijas y víboras que están aquí en gran número. Después estuvimos cerca de doce horas en pasar las muchas vueltas y caminos difíciles que se encuentran entre estos desiertos y los del Sinaí . Este último consiste en una hermosa llanura, de más de una legua de ancho y casi tres de largo, que se extiende abierto hacia el noreste, por donde ingresamos, pero está cerrado hacia el sur por algunas de las eminencias inferiores del Monte Sinaí . En esta dirección también las partes más altas de esta montaña hacen tales invasiones en la llanura que lo dividen en dos, cada uno de ellos lo suficientemente espacioso como para recibir el campamento completo de los israelitas . Lo que se encuentra hacia el este puede ser el desierto del Sinaí , propiamente dicho, donde Moisés vio al ángel del Señor en la zarza ardiente, cuando estaba cuidando los rebaños de Jethro , Éxodo 3:2. El convento de Santa Catalina está construido sobre el lugar de esta Apariencia Divina . Tiene cerca de trescientos pies cuadrados y más de cuarenta de altura, y se está construyendo parcialmente. con piedra, en parte con barro y argamasa mezclados. El lugar más inmediato de la shejiná está honrado con una pequeña capilla que esta antigua fraternidad de St. Basilio tiene tal estima y veneración que, a imitación de Moisés, se quitan los zapatos de sus pies cada vez que entran. Esto, con varias otras capillas dedicadas a santos particulares, se incluye dentro de la iglesia , como lo llaman, de la transfiguración , que es una hermosa estructura grande cubierta de plomo y sostenida por dos filas de columnas de mármol. El piso está elegantemente distribuido en una variedad de dispositivos en Mosaico . De la misma mano de obra teselada son igualmente el piso y las paredes del presbiterio , sobre el cual están representadas las efigies del Emperador Justiniano , junto con la historia de la transfiguración. Sobre la partición que separa el presbiterio del cuerpo de la iglesia , se coloca un pequeño santuario de mármol , en el que se conservan el cráneo y una de las manos de Santa Catalina, habiendo sido conferido el resto del cuerpo sagrado en diferentes momentos.  Tales Príncipes cristianos han contribuido al apoyo de este convento.

El monte Sinaí , que se cierne sobre este convento, es llamado por los árabes, Jibbel Mousa , es decir, la montaña de Moisés , y en ocasiones solo, a modo de eminencia, El Tor , es decir, la montaña . La cima del Monte Sinaí no es muy espaciosa, pero los musulmanes , los latinos y los griegos , cada uno tiene una pequeña capilla.

"Después de haber descendido, sin poca dificultad, por el otro lado u oeste de este monte, llegamos a la llanura o desierto de Rephidim , Éxodo 17:1, donde vemos esa extraordinaria antigüedad, la roca de Meribah , Éxodo 17:6-2, que ha continuado hasta el día de hoy sin la menor lesión por tiempo o accidentes. Esto se llama con razón, ( Deuteronomio 8:15,) de su dureza, una roca de pedernal , צור התלמיש; sin embargo, por su color púrpura o rojizo, se puede representar más bien como la roca de תלם o אתלמה amatista , o la amatista o la roca de granito. Tiene unos seis metros cuadrados, por así decirlo, tambaleándose y sueltos, cerca del centro del valle; y parece haber sido una parte o acantilado del monte Sinaí, que se encuentra en una variedad de precipicios en toda esta llanura. Las aguas que brotaron y el arroyo que fluía con , Salmo 78:20, han ahuecado, a través de una esquina de esta roca, un canal de unas dos pulgadas de profundidad y veinte de ancho, todo incrustado como el interior de una tetera que se ha utilizado durante mucho tiempo. Además de varias producciones musgosas que aún se conservan por el rocío, vemos por todo este canal una gran cantidad de agujeros, algunos de cuatro o cinco pulgadas de profundidad y uno o dos de diámetro, las señales vivas y demostrativas de haber tenido muchas fuentes. Ni el arte ni la casualidad podrían estar involucrados en la invención, en la medida en que cada circunstancia nos señala un milagro; y de la misma manera, con el desgarro en la roca del monte Calvario en Jerusalén , nunca deja de producir la mayor seriedad y devoción en todos los que lo ven.

"Desde el Monte Sinaí los israelitas dirigieron sus marchas hacia el norte, hacia la tierra de Canaán . Por lo tanto, los siguientes campamentos notables fueron en el desierto de Paran , que parece haber comenzado inmediatamente después de su salida desde Hazaroth , tres estaciones 'o días' de viaje, es decir, treinta millas, ya que solo los calcularemos a partir de Sinai , Números 10:33 y Números 12:16. Y como la tradición ha continuado hasta nosotros, los nombres de Shur , Marah y Sin , por lo que también tiene el de Paran ; las ruinas del difunto convento de Parán, construido sobre las ruinas de una antigua ciudad de ese nombre , (que podría dar denominación a todo ese desierto,) estando aproximadamente a la mitad del camino entre Sinaí y Corondel , que se encuentran a cuarenta leguas de distancia. Esta situación de Paran , tan al sur de Kadesh , ilustrada en Génesis 14:5-1, donde Se dice que Quedorlaomer, y los reyes que estaban con él, golpearon a los horeos en el monte Seir hasta El Parán , (es decir, a la ciudad, como yo lo tomo, de ese nombre,) que está en o por el desierto . Desde la parte más avanzada del desierto de Paran , (el mismo que se encontraba en el camino entre Midian y Egipto , 1 Reyes 11:18,) Moisés envió un hombre de cada tribu para espiar la tierra de Canaán , Números 13:2, que regresaron a él después de cuarenta días, al mismo desierto, a Cades Barnea , Números 32:8; Deuteronomio 1:10; Deuteronomio 9:23; Josué 14:7. Este lugar o ciudad, que en Génesis 14:7 se llama Enmishpat , (es decir, la fuente de Mishpat ,) está en Números 20:1; Números 27:14; Números 33:36, llamado Tzin Kadesh , o simplemente Kadesh , como en Génesis 16:14; Génesis 20:1; y estar igualmente adscrito al desierto de Tzin (צין,) y al desierto de Paran , podemos suponer que el desierto de Tzin y Paran eran uno y el mismo; פן o פנים puede ser llamado así por las plantas de los diversos terrenos de palmeras que hay sobre él.

"Un ingenioso autor tardío ha situado Kadesh Barnea , un lugar de no poca importancia en la historia de las Escrituras, que ahora estamos investigando, a ocho horas o veinte millas 'distancia solo del Monte Sinaí , que presumo no puede ser admitido por varias razones, porque varios textos de las Escrituras insinúan que Kadesh se encuentra a una distancia mucho mayor. Así, en Deuteronomio 1:19, se dice, ellos partieron de Horeb a través de ese gran y terrible desierto , (que supone una extensión mucho mayor tanto de tiempo como de terreno,) y llegó a Cades Barnea ; y en Deuteronomio 9:23, cuando el Señor te envió desde Cades Barnea para poseer la tierra ; que, Números 20:16, se describe como una ciudad en los extremos de la frontera de Edom ; la frontera de la tierra de Edom y la de la tierra prometida son contiguas, y de hecho son las mismas. Y más allá, Deuteronomio 1:2, se dice expresamente, Hay once días de viaje desde Horeb, por el camino del monte Seir, hasta Cades Barnea ; que desde el contexto, no se puede entender de otra manera que marchar a lo largo de la camino directo . Porque Moisés por la presente da a entender cuán pronto los israelitas podrían haber entrado en las fronteras de la tierra prometida , si no hubieran sido un pueblo terco y rebelde. Mientras que el número de sus estaciones entre Sinaí y Kadesh , ya que están particularmente enumerados Números 33, (cada uno de los cuales debe haber sido al menos un día de viaje) parece ser casi el doble, o veintiuno , en que se dicen con gran verdad y propiedad, Salmo 107:4, haber vagado por el desierto fuera del camino ; y en Deuteronomio 2:1, haber recorrido el monte Seir , en lugar de haber viajado directamente a través de él. Si entonces permitimos diez millas por cada uno de estos once días de viaje, (y supongo que no se puede insistir en que sean menos) la distancia de Kadesh desde Monte Sinaí serán aproximadamente ciento diez millas. Eso diez millas (quiero decir en línea recta, como se indica en el mapa, sin considerar las desviaciones que están en todas partes, más o menos) equivalían a un día de viaje, puede ser más probado a partir de la historia de los espías , que registraron la tierra ( Números 13:21) desde Cades a Rehob, cuando los hombres llegan a Hamat , y regresan en cuarenta días. Rehob , entonces, el pozo más lejano de esta expedición hacia el norte, bien podría concebirse como veinte días de viaje desde Kadesh ; y por tanto conocer la verdadera posición de Rehob será un punto material en esta disquisición. Ahora aparece de Josué 19:29-6 y Jueces 1:31, que Rehob era una de las ciudades marítimas de la tribu de Aser, y estaba (al viajar, como podemos suponer, por el camino común o más cercano a lo largo de la costa) לכא חמת , Números 13:21, (no como lo representamos, cuando los hombres vienen a Hamat , pero, ) mientras los hombres van hacia Hamat, yendo a Hamat , o en el camino o camino a Hamat . Porque haber buscado en la tierra hasta Hamat y haber regresado a Cades en cuarenta días, habría sido del todo imposible. Además, como la tribu de Asher no llegó más allá de Sidon , (porque ese fue su límite norte, Josué 19:28,) Rehob debe haber estado situado al sur de Sidón , sobre o (siendo un derivado quizás de btd, latum esse ) abajo en la llanura, bajo una larga cadena de montañas que corre de este a oeste a través de esa tribu . Y como estas montañas llamadas por algunos las montañas de Saran , son todas a lo largo, excepto en el camino estrecho que he mencionado, cerca del mar, muy accidentado y difícil Para pasar por alto, los espías , que no podrían tomar otro camino, podrían imaginar que correrían un riesgo demasiado grande de ser descubiertos al intentar atravesarlo. Porque en estos países orientales siempre se vigilaba, como todavía está, a los extraños, como podemos recopilar de la historia de los dos ángeles en Sodoma , Génesis 19:5, y de los espías en Jericó , Josué 2:2, y de otras instancias. Si luego fijamos Rehob sobre las faldas de las llanuras de Acre , un poco al sur de esta carretera estrecha (la Scala Tyriorum como se llamó después) en algún lugar cerca de Egdippa , la distancia entre Kadesh y Rehob será de unas doscientas diez millas, mientras que, colocando Kadesh veinte millas solo desde Sinai o Horeb , la distancia será trescientas y treinta millas . Y en lugar de diez millas por día, según el cálculo anterior, los espías Viajaron cerca de diecisiete , lo que durante cuarenta días sucesivos parece haber sido una expedición demasiado difícil en este clima caluroso y por lo tanto fatigante, sobre todo porque era hecho a pie, ya que מבגלים (su denominación en el original) probablemente pueda importar. Por lo tanto, estas circunstancias geográficas, que se corresponden con lo que realmente se conoce de esos países en este momento, deberían inducirnos a situar Kadesh , como ya he hecho, ciento diez millas al norte de Monte Sinaí y cuarenta y dos millas al oeste de Eloth , cerca de Callah Nahur , es decir , el castillo del río o fuente, (probablemente el Ain Mishpat,) una estación destacada de los mahometanos en su peregrinación a La Meca .

"Desde Cades se ordenó a los israelitas que entraran en el desierto por el camino del Mar Rojo , ( Números 14:25; Deuteronomio 1:40,) es decir, estaban en este momento, en castigo por sus murmuraciones, infidelidad y desobediencia, no avanzar más hacia el norte hacia el tierra de Canaán . Ahora, estas marchas se llaman compás del monte Seir , Deuteronomio 2:1, y el paso de los hijos de Esaú, que habitaba en Seir, por el camino de la llanura de Eloth y Ezion-gaber , Deuteronomio 2:8. El vagar, por tanto, de los hijos de Israel , durante el espacio de treinta y ocho años, ( Deuteronomio 2:14,) estaba confinado, con toda probabilidad, a esa franja de tierra que se encuentra limitada por los golfos de Eloth y Heroopolis . Si pudiéramos ajustar la verdadera posición de Eloth , obtendríamos un punto considerable hacia lo mejor, estableciendo y circunscribiendo este tramo montañoso, donde los israelitas vagaron durante tantos años. Ahora, hay un consenso universal entre los geógrafos de que אילת Eloth , Ailah o Aelana , como se le llama de manera diferente, estaba situado en el extremo norte del golfo de ese nombre. Ptolomeo , de hecho, lo coloca cuarenta y cinco minutos al sur de Heroopolis , y casi tres grados al este; mientras que Abulfeda , cuya autoridad posterior, y tal vez mayor experiencia, debería ser más considerada, hace que los extremos de los dos golfos estén casi en el mismo paralelo, aunque sin registrar la distancia entre ellos. A menudo me han informado los peregrinos mahometanos que, en su camino a La Meca , los pasan a ambos, que dirigen sus marchas desde el Kairo hacia el este, hasta que llegan en Callah Accaba , o el castillo (situado debajo de las montañas) de Accaba , sobre el Elanitic punto del Mar Rojo . Aquí comienzan a viajar entre el sur y el sureste, con el rostro directamente hacia  La Meca , que hasta ese momento estaba a su derecha; habiendo hecho en total, desde Adjeroute , diez millas al noroeste de Suez , a este castillo, un viaje de setenta horas. Pero como todo este tramo es muy montañoso, el camino debe estar acompañado por una gran variedad de vueltas, lo que les impediría hacer un progreso mayor que a la velocidad, supongamos, de media legua por hora. Eloth, entonces, (que es el lugar de una guarnición turca en la actualidad, ya que era una præsidium de los romanos en tiempos pasados,) mentirá, según este cálculo, sobre ciento  y cuarenta millas de Adjeroute , en dirección este a sur; una posición que igualmente recibirá confirmación adicional de la distancia que se le asigna desde Gaza , en la geografía antigua. Porque, como esta distancia era de ciento  y cincuenta  millas según Plinio , o ciento

  y cincuenta y siete según otros autores, Eloth no podría haber tenido una situación más austral que la latitud veintinueve grados cuarenta minutos ; tampoco podría haber tenido una latitud más al norte, en la medida en que esto habría invalidado hasta ahora una observación justa de Strabo , que hace que Heroopolis y Pelusium sean mucho más cerca unos de otros que Eloth y Gaza . Y, además, como Gaza es bien conocido por estar en latitud treinta y un grados, cuarenta minutos , (como hemos colocado Eloth en latitud veintinueve grados, cuarenta minutos ,) la diferencia de latitud entre ellos será dos grados o ciento veinte millas geográficas; que se convirtieron en millas romanas, ( setenta y cinco y una la mitad de las cuales hacen una grado ,) tenemos la misma distancia (especialmente porque se encuentran casi debajo del mismo meridiano) que se les atribuye arriba por Estrabón y Plinio . Sin embargo, a pesar de que se puede ganar este punto, sería un intento demasiado atrevido, incluso pretender rastrear dos o tres de los campamentos mencionados Números 33, aunque la mayor parte de ellos estaba con toda probabilidad confinada a este tramo de Arabia Petræa, que limité al este por el meridiano de Eloth , y al oeste por la de Heroopolis , Kadesh que se encuentra cerca o sobre sus faldas hacia el norte.

"Sin embargo, una de sus estaciones más al sur, después de haber dejado el Monte Sinaí y Paran , parece haber estado en Ezion-gaber ; que es el lugar de donde La marina de Salomón fue por oro a Ophir , 1 Reyes 9:26, 2 Crónicas 8:17, podemos ser inducidos a tomarlo por el momento Meenah el Dsahab , es decir, el puerto de oro . Según el relato que tenía de este lugar de los monjes de St. Catharine , se encuentra en el golfo de Eloth , entre dos y tres días de viaje desde ellos, disfrutando de un puerto espacioso, de donde a veces se abastecen, como ya he mencionado, de abundantes langostas y mariscos.  En esta circunstancia, puede estar casi a la misma distancia de Sinai con Tor ; de donde también se les suministran las mismas provisiones, las cuales, a menos que se traigan con la mayor prontitud, frecuentemente se corrompen y se pudren. Ya he proporcionado la distancia entre la parte noroeste del desierto de Sin y Monte Sinaí , ser veintiuna horas; y si además agregamos tres horas, (la distancia entre el desierto de Sin y el puerto de Tor, de donde se obtienen estos peces,) tendremos en las veinticuatro horas; es decir, en números redondo, alrededor de sesenta millas. Ezion-gaber en consecuencia, puede estar un poco más o menos a esa distancia del Sinaí; porque los viajes de los días de los que hablan los monjes no deben, quizás, ser considerados ordinarios y comunes; pero los que se hacen con prisa, para que el pescado llegue en buenas condiciones.

"En la descripción del Este , p. 157, Ezion-gaber se coloca en al sureste de Eloth , y a dos o tres millas solamente de ella; lo cual, supongo, no puede ser admitido. Porque, como Eloth en sí está situado en la misma articulación del golfo, Ezion-gaber , yaciendo hacia el sureste pertenecería a la tierra de Midian ; mientras que Ezion-gaber era sin duda un mar -puerto en la tierra de Edom , como aprendemos de las autoridades anteriormente relacionadas, a saber, donde el  Rey Salomón se dice que hizo una armada de barcos en Ezion-gaber, que está את אילות al lado de Eloth, en la orilla del Mar Rojo, en la tierra de Edom. Aquí se puede observar que la palabra את que representamos al lado de Eloth , se debe representar, junto con Eloth ; no denota ninguna vecindad entre ellos, sino que ambos eran puertos del Mar Rojo, en la tierra de Edom .

"De Ezion-gaber los israelitas regresaron nuevamente a Kadesh , con la intención de dirigir sus marchas de esa manera hacia la tierra de Canaán . Pero sobre Edom se niega a dar paso a Israel a través de su frontera , ( Números 20:18,) se apartaron de él a la derecha, como supongo, hacia el Monte Hor , ( Números 20:21, Números 20:22,) que podría estar al este de Cades, en el camino desde allí al Mar Rojo; y como se dice que el alma de los hijos de Israel se desanimó mucho aquí a causa del camino, es muy probable que el Monte Hor fuera la misma cadena de montañas que ahora son llamadas Accaba por los árabes, y que eran la cadena más oriental, como podemos considerar, de los μελανα ορη de Ptolomeo antes descritos. Aquí, a causa de lo malo del camino y de los muchos pasos escarpados que hay que superar, los peregrinos mahometanos pierden un número de camellos, y no se fatigan menos que los israelitas al superarlos. Ya he insinuado que esta cadena de montañas, la μελανα ορη de Ptolomeo, llegaba desde Parán hasta Judea. Por lo tanto, Petra, según su nombre posterior, la metrópoli de esta parte de Arabia, bien puede suponerse que se encuentra entre ellas, y que fue dejada por los israelitas a su izquierda, en su viaje hacia Moab. Sin embargo, será difícil determinar la situación de esta ciudad, por falta de un número suficiente de datos geográficos para proceder. En la geografía antigua, Petra se sitúa a ciento treinta y cinco millas al este de Gaza, y a cuatro días de viaje de Jericó, al sur. Pero ninguna de estas distancias puede ser explicada de ninguna manera; la primera es demasiado grande, la otra demasiado deficiente. Porque, como podemos suponer que Petra está cerca, o en las fronteras de Moab, siete días de viaje sería lo mínimo: lo mismo que los tres reyes tardaron en llegar,​​​​​​​ 2 Reyes 3:9, (tomando una brújula, como podemos imaginar,) desde Jerusalén, que estaba más cerca de esa frontera que Jericó. Sin embargo, en un punto medio, Petra se encontraba con toda probabilidad a mitad de camino entre el extremo sur del lago Asfáltico y el golfo de Eloth, y puede fijarse por tanto cerca de los límites del país de los madianitas y moabitas, a setenta millas de distancia de Cades, hacia el noreste; y a ochenta y cinco de Gaza, hacia el sur. Según Josefo, antiguamente se llamaba Arce, que Bochart supone que es una corrupción de Rekem, el nombre verdadero y antiguo. Los amalecitas, tan frecuentemente mencionados en las Escrituras, estuvieron asentados en la vecindad de este lugar, a los que sucedieron los nabateos, un pueblo no menos famoso en la historia profana. Desde el monte Hor, la dirección de sus marchas a través de Zalmona, Punón, c., parece haber sido entre el norte y el noreste. Porque no parece que volvieran a vagar por el desierto fuera del camino directo que debía conducirlos a través del país de Moab, ( Números 33:35-4,) en la tierra prometida . "- Los viajes de SHAW, cap. V., P. 304, c.

UNA TABLA CRONOLÓGICA

DEL

PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS REGISTRADOS EN EL LIBRO DEL ÉXODO

MOSTRANDO EN QUÉ AÑO DEL MUNDO, EN QUÉ AÑO ANTES DE CRISTO, EN QUÉ AÑO DESDE EL Diluvio, Y EN QUÉ AÑO DESDE SU SALIDA DE EGIPTO, SUCEDIÓ CADA EVENTO; INTERCAMBIADO CON ALGUNAS CIRCUNSTANCIAS CONECTANTES DE LA HISTORIA PROFANA, SEGÚN EL PLAN DEL ARZOBISPO USHER.

a.m.

ANTES DE CRISTO.

 

An.Dil.

An.Ex.

2365

1639

Levi, el tercer hijo de Jacob, muere a los 137 años de su edad, Éxodo 6:16. - N.B. Este evento es colocado veinte años después por la mayoría de los cronólogos, pero he seguido el cálculo de Sr. Skinner y Dr. Kennicott. Véase Clarke en "Gé 31:41".

709

 

2375

1629

Por esta época comenzó Acenchres, hijo de Orus, a reinar en Egipto, y reinó doce años y un mes.

719

 

2385

1619

Los etíopes, del otro lado del Indo, primer asentamiento en el medio de Egipto.

729

 

2387

1617

Rathotis, el hermano de Acenchres, comenzó a reinar sobre los egipcios, y reinó nueve años .

731

 

2396

1608

Acencheres, hijo de Rathotis, sucede a su padre y reina doce años y seis meses.

740

 

2400

1604

Por esta época se supone que los egipcios empezaron a tener celos de los hebreos debido a su prodigiosa multiplicación.

744

 

2409

1595

Ancencheres tiene éxito Acencheres, y reina doce años y tres meses.

753

 

2421

1583

Armais triunfa Ancencheres, y reina cuatro años y un mes.

765

 

——

——

Por esta época, Coat, hijo de Leví y abuelo de Moisés, murió en el año 133 de su edad; Éxodo 6:18. - N. B. Hay varios años de incertidumbre en la fecha de este evento.

——

 

2425

1579

Ramsés logra Armais en el gobierno y reina un año y cuatro meses.

769

 

2427

1577

Ramsés Miamun sucede a Ramsés, y reina sesenta y siete años.

771

 

2430

1574

Aarón, hijo de Amram, hermano de Moisés, nacido ochenta y tres años antes del éxodo de los israelitas; Éxodo 6:20; Éxodo 7:7.

774

 

2431

1573

Aproximadamente en esta época, el faraón (se supone que es lo mismo que Ramsés Miamun) publicó un edicto, ordenando a todos los hijos varones de los hebreos ahogarse en el Nilo, Éxodo 1:22.

775

 

2433

1571

Moisés, el legislador judío, nació; Éxodo 2:2.

777

 

2448

1556

El reino de los atenienses fundado en esta época por Cecrops.

792

 

2465

1539

En este año, que fue el dieciocho de Cécrope, los caldeos hicieron la guerra a los fenicios.

809

 

2466

1538

Por esta época los árabes sometieron a los caldeos y tomaron posesión de su país.

810

 

2473

1531

Moisés, a los cuarenta años, mata a un egipcio, al que encontró golpeando a un hebreo; a consecuencia de lo cual, viéndose obligado a huir para salvar su vida, escapa a la tierra de Madián, donde conoce a la familia de Jetro y se casa con Séfora; Éxodo 2:11-2.

817

 

2474

1530

El nacimiento de Caleb, hijo de Jefone.

818

 

2494

1510

Rameses Miamun, rey de Egipto, muere por esta época en el año sesenta y siete de su reinado, y es sucedido por su hijo Amenofis, que reina diecinueve años y seis meses.

838

 

2495

1509

Se supone que la muerte de Amram, el padre de Moisés, tuvo lugar por esta época.

839

 

2513

1491

Mientras Moisés guarda el rebaño de Jetro en el monte Horeb, el ángel de Dios se le aparece en una zarza ardiente, promete liberar a los hebreos de su opresión en Egipto y lo envía a Faraón para que le ordene que deje ir a Israel; Éxodo 3.

857

 
  

Aarón y Moisés reúnen a los ancianos de Israel, les informan del propósito divino, y luego van a Faraón y le piden, en el nombre del Dios de los hebreos, que deje que el pueblo vaya en un viaje de tres días al desierto para celebrar una reunión y banquete en el Señor. Faraón se enfurece y aumenta la opresión de los israelitas; Éxodo 5.

  
  

Moisés y Aarón arrojan su vara, que se convierte en serpiente. Los magos egipcios imitan este milagro; Éxodo 7.

  
  

El faraón se niega a dejar ir a los israelitas, Dios envía su PRIMERA plaga sobre los egipcios, y las aguas se convierten en sangre : Éxodo 7:19-2.

  
  

El faraón permanece impenitente, Dios envía un inmenso número de ranas , que infestan toda la tierra de Egipto. Esta fue la SEGUNDA plaga ; Éxodo 8:1.

  
  

Esta plaga no produce el efecto deseado, Dios envía la TERCERA plaga , el polvo de la tierra se convierte en piojos sobre el hombre y la bestia; Éxodo 8:16-2.

  
  

El corazón del Faraón aún permaneciendo obstinado, Dios envía la CUARTA plaga sobre la nación, haciendo que grandes enjambres de moscas cubran toda la tierra; Éxodo 8:20-2.

  
  

El rey egipcio todavía se niega a despedir a los hebreos, Dios envía su QUINTA plaga , que es un murrain universal o mortalidad entre el ganado; Éxodo 9:1.

  
  

Esto sin producir ningún efecto bueno, se envía la SEXTA plaga de forúnculos y llagas; Éxodo 9:8-2.

  
  

Faraón aún endureciendo su corazón, Dios envía la SÉPTIMA plaga , es decir, un granizo terrible que destruyó todo el producto del campo; Éxodo 9:22-2.

  
  

Esto, por la obstinación del Faraón, resultando ineficaz, se envía la OCTAVA plaga , inmensos enjambres de langostas, que devoran la tierra; Éxodo 10:1.

  
  

El Faraón se niega a someterse a la autoridad divina, la NOVENA plaga , una oscuridad total de tres días de duración, se extiende por toda la tierra de Egipto; Éxodo 10:21-2.

  
  

El faraón continúa negándose a dejar ir al pueblo, Dios instituye el rito de la pascua y envía la DÉCIMA plaga sobre los egipcios y el primogénito del hombre y las bestias murieron en toda la tierra. Esto fue en la decimocuarta noche del mes Abib . Los israelitas son expulsados ​​de Egipto, Éxodo 12:1; y lleva los huesos de José con ellos; Éxodo 13:19.

  

2513

1491

Los israelitas marchan desde Sucot hasta Etam; de allí a Pi-hahiroth, el Señor guiándolos por un pilar milagroso; Éxodo 13:20-2; Éxodo 14:1.

857

Isr. 1 Abib

  

Hacia fines de este mes, el faraón y los egipcios persiguen a los israelitas; Dios abre un pasaje para estos a través del Mar Rojo, y pasan como en tierra seca, lo que los egipcios tratando de hacer, se ahogan todos; Cap. xiv; Hebreos 11:29.

  
  

Los israelitas vienen a Marah , y murmuran a causa de las amargas aguas; Se ordena a Moisés que les arroje cierto árbol, con el cual se vuelven dulces; Éxodo 15:23-2.

  
  

Hacia principios de este mes, los israelitas vienen a Elim; Éxodo 15:27.

 

Ijar o Zif

  

El día quince de este mes los israelitas llegan al desierto de Sin , donde, murmurando por falta de pan, se envían codornices y maná del cielo; Éxodo 16

  
  

Al llegar a Refidim, murmuran por falta de agua, y Dios suple esta necesidad al sacar agua milagrosamente de una roca en Horeb, Éxodo 17:1.

  
  

Los amalecitas atacan a los israelitas en Refidim y quedan desconcertados; Éxodo 17:8-2.

  
  

Los israelitas llegan al desierto de Sinaí. Dios llama a Moisés al monte, donde recibe los diez mandamientos y otros preceptos; Éxodo 19:1: se le indica cómo hacer el tabernáculo; Éxodo 25:1. Aarón y sus hijos se dedican al oficio de sacerdote; Éxodo 28

 

Sivan

  

Moisés se demora en bajar del monte, el pueblo hace un becerro de fundición y lo adora. Moisés, al descender, ve su idolatría, se angustia y rompe las tablas; tres mil idólatras son muertos; y, por intercesión de Moisés, el resto del pueblo se salva de la destrucción; Éxodo 32.

 

Ab

  

Moisés es nuevamente llamado al monte, donde Dios renueva el pacto y escribe las dos tablas de nuevo. Moisés desea ver la gloria divina; su solicitud se concede parcialmente; Éxodo 33:18-2; Éxodo 34:1.

  
  

Moisés, después de haber estado en el monte cuarenta días y cuarenta noches, durante los cuales no comió nada, desciende con las dos tablas de piedra: su rostro resplandece y se ve obligado a cubrirlo con un velo; Éxodo 34:29-2.

 

Elul

2514

1490

Desde este momento hasta el mes Adar , incluido Marcheshvan , Cisleu , Thebet y Sebat , Bezaleel, Aholiab y sus ayudantes están empleados en la construcción del tabernáculo, etc., Según al modelo entregado a Moisés en el monte; Éxodo 36:1.

858

Tisri

  

El primero del mes, que es el primer mes del segundo año después de su salida de Egipto, se levanta el tabernáculo y Aarón y sus hijos se apartan para el oficio de sacerdote; Éxodo 40:17-2. - N. B. Las ceremonias que acompañan a esta consagración forman la parte principal del siguiente libro , LEVITICOS.

858

Isr 2

2514

1490

Jetro lleva a Séfora y sus dos hijos a Moisés en el desierto, y le da instrucciones sanas sobre la mejor manera de gobernar al pueblo, que Moisés acepta agradecido y Dios aprueba; Cap. xviii, y vea las notas allí.

 

Abib o Nisan Ijar o Zif

Bibliographical Information
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Exodus 40:38". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​exodus-40.html. 1832.

Notas de la Biblia Compañera de Bullinger

sobre él : es decir, en la nube.

casa de Israel . Ver nota sobre Éxodo 16:31 .

Bibliographical Information
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Exodus 40:38". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​exodus-40.html. 1909-1922.

Comentario de Calvino sobre la Biblia

38. Porque la nube del Señor estaba sobre el tabernáculo. Moisés explica más claramente lo que había dicho en general respecto a la nube, a saber, que de noche apareció una columna de fuego, porque la nube no habría sido visible en medio de la oscuridad. También se agrega una segunda explicación, que esto no sucedió una o dos veces solamente, sino "en todos sus viajes"; para que nunca estuvieran sin ver la nube, que podría ser un testigo de la presencia de Dios, ya sea que, al instalarse en el tabernáculo, les ordenó descansar o, por su ascensión, les dio la señal de que retiraran el campamento. Ahora, la igualdad de este procedimiento, en toda la variedad de tiempos y marchas, no condujo un poco a la certeza; porque, si la nube hubiera logrado diariamente el mismo curso, esta misma regularidad habría oscurecido el poder de Dios; pero cuando durante todo un año no se movió, y luego con frecuencia se trasladó a un nuevo lugar, y ahora por su cuenta. La orientación señalaba un viaje más largo, ahora más corto, por esta misma diversidad, el cuidado paternal de Dios, que nunca fue ajeno a su pueblo, se manifestó de manera más conspicua.

Bibliographical Information
Calvino, Juan. "Comentario sobre Exodus 40:38". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​exodus-40.html. 1840-57.

Comentario Bíblico de Smith

Y habló Jehová a Moisés, diciendo: En el primer día del mes primero levantarás el tabernáculo de la tienda de reunión. Y pondrás en ella el arca del testimonio, y cubrirás el arca con un velo. Y traerás la mesa, y la colocarás en su lugar con los candeleros, y el altar de oro para el incienso delante del arca del testimonio, y pondrás la cortina a la puerta del tabernáculo.

Pondrás sobre el altar el holocausto delante de la puerta [y así sucesivamente]. Pondrás la fuente entre la tienda de reunión y el altar, y pondrás agua en ella. Y levantarás el atrio alrededor, y colgarás la cortina a la puerta del atrio. Y tomarás el aceite de la unción, y ungirás el tabernáculo, y todo lo que está en él, y lo santificarás con todos sus utensilios, y será santo ( Éxodo 40:1-9 ).

Ahora la apertura debía estar hacia el este. De modo que estaría detrás de nosotros por donde habrías entrado en el tabernáculo, la abertura hacia el este. En primer lugar, entraría en este patio exterior, que tenía estas cortinas colgando alrededor, un patio de setenta y cinco por ciento cincuenta pies, con estas cortinas de siete pies y medio de altura. Entraría a través de esta área de puerta de cortinas en el extremo este.


Al entrar al patio, lo primero que estaría frente a usted sería el altar del sacrificio, de siete pies y medio cuadrados en la parte superior y cuatro pies y medio de alto. Y el fuego estaría allí sobre el altar para asar la carne y la ofrenda. Más allá del altar estaría esta fuente de bronce, en la que los sacerdotes se bañarían antes de entrar en este pequeño recinto de tienda de cinco metros de altura.

Ahora todo el camino alrededor de este recinto de tienda de quince pies de alto estaban estas tablas de acacia que tenían como veintisiete pulgadas de ancho cubiertas con oro, quince pulgadas de alto, como encajadas en cuencas de plata y machihembradas unas con otras.
Sobre la parte superior de estas tablas cubiertas de oro que estaban sostenidas en posición vertical por estos anillos dorados y estos palos recubiertos de oro que pasaban a través de los anillos manteniéndolos en posición vertical.

La primera cubierta sobre ella como si entraran, por supuesto, ven las paredes doradas, y luego verían en el techo, el lino, bordado de colores, obra de lino, la primera cubierta sobre la parte superior, la cubierta de lino.
Por encima de eso habría una cubierta de pelo de cabra. Encima de eso estarían estas pieles de carnero que estaban teñidas de rojo. Además de eso, las pieles de tejones que eran impermeables para mantener la cosa impermeable por dentro.

Al entrar en este pequeño edificio con duelas de oro que en realidad medía cuarenta y cinco pies de largo y quince pies de ancho, estaría entrando en él, también descorriendo la cortina que entra desde el este.
Más a su lado izquierdo, como entraría, de este lado, estaría este candelabro con siete velas, del cual este es una especie de modelo aquí arriba. Con las luces parpadeando en la parte superior, la mecha en el aceite seguía ardiendo constantemente.

A su lado derecho habría una mesita baja de unos tres pies por dieciocho pulgadas en la parte superior, y estaba cubierta de oro.
Y verías doce hogazas de pan sentadas en esta mesita a la derecha. Los panes se cambiarían cada semana. Directamente frente a usted habría otra cortina bellamente bordada. Esta cortina tenía bordados los querubines y delante de ella habría un pequeño altar de oro con cuatro cuernos encima, el altar del incienso, donde vendrían los sacerdotes y mecerían los pequeños incensarios delante de este altar del incienso y detrás de este cortina.


Luego entrabas en una habitación que era un cubo de quince pies. Nuevamente, en las paredes, en los lados y en la parte posterior, solo vería el oro de las tablas de acacia superpuestas. Sobre tu cabeza verías de nuevo el bordado de lujo del lino fino, oro, púrpura, azul y rojo con los querubines y todo bordado en él. Verías en esta habitación una caja dorada con una tapa dorada. Y sobre la tapa de oro estaban estos dos querubines de oro que estaban tallados allí en la tapa.

Por supuesto que no lo verías porque solo los sumos sacerdotes podían verlo y solo una vez al año.
Y así, tienes una idea del tabernáculo donde Dios se reunió con el pueblo, y así se hizo la cosa según el plan que Dios había dado. Y ahora ha llegado el momento, realmente, de la unción de la cosa.
Y en el verso nueve,

tomarás el aceite de la unción, y ungirás el tabernáculo, y todo lo que está en él, lo santificarás, y sus utensilios serán santos. Ungirás el altar del holocausto, y todos estos utensilios, santificarás el altar: allí será un altar santísimo. Ungirás la fuente, la fuente de bronce con su base, y la santificarás. Llevarás a Aarón y a sus hijos a la puerta del tabernáculo de reunión, y los lavarás.

[Allí en esa fuente, esa bañera que estaba allí.] Y vestirás a Aarón con las vestiduras sagradas, y lo ungirás, y lo santificarás; para que me sirva en el oficio de sacerdote. Y traerás a sus hijos, y los vestirás con túnicas; y los ungirás, como ungiste a su padre, para que me sirvan en el sacerdocio; porque su unción ciertamente será sacerdocio perpetuo por toda su generación.

Y así hizo Moisés; conforme a todo lo que le mandó Jehová, así hizo. Y aconteció en el mes primero del año segundo, en el día primero del mes, que se levantó el tabernáculo ( Éxodo 40:9-17 ).

Así que el segundo año salieron de Egipto en el primer mes, que era la celebración de cuando salieron porque salieron en la Pascua. Luego levantaron este tabernáculo allí en el desierto.

Y Moisés levantó el tabernáculo, aseguró las basas, colocó las tablas, puso en él las barras, y levantó las columnas ( Éxodo 40:18 ).

Ahora había cuatro columnas que estaban al frente de las columnas de oro y también en el interior delante del Lugar Santísimo.

Extendió la tienda sobre el tabernáculo, puso sobre ella la cubierta de la tienda; como el SEÑOR le mandó. Tomó y puso el testimonio en el arca ( Éxodo 40:19-20 ),

Así que el testimonio serían estas dos pequeñas tablas de piedra sobre las cuales habían sido grabados los Diez Mandamientos. Fueron puestos en esta arca.

y puso encima el propiciatorio. Metió el arca en el tabernáculo, colocó el velo de la cubierta y cubrió el arca del testimonio; como el SEÑOR le había mandado. Puso la mesa en la tienda de reunión, del lado norte del tabernáculo ( Éxodo 40:20-22 ),

Como digo, estaba en el extremo este, sería aquí en el lado derecho, el lado norte opuesto al velo.

Sobre ella puso los panes en orden delante de Jehová; como el SEÑOR le mandó. Puso el candelero sobre la mesa, [en el lado izquierdo,] el lado sur del tabernáculo. Encendió las lámparas delante de Jehová; como el SEÑOR le mandó. Puso el altar de oro en la tienda delante del velo; y allí comenzó a quemar incienso aromático sobre él; como mandó Jehová. Puso la cortina a la puerta del tabernáculo [esa es la cortina que cubría el frente].

Y puso el altar del holocausto a la puerta del tabernáculo de la tienda de reunión, y ofreció sobre él el holocausto y la ofrenda; como Jehová lo había mandado a Moisés. Y puso la fuente entre la tienda de reunión y el altar, y puso agua en ella para lavarlo todo. Y Moisés y Aarón y su hijo, se lavaron las manos y los pies en él: y luego entraron en la tienda de reunión, y cuando se acercaron al altar, se lavaron; como Jehová lo mandó a Moisés.

Y levantó el atrio alrededor del tabernáculo [Esa es esa cortina de siete pies y medio que cuelga en las puertas del atrio]. Entonces Moisés terminó el trabajo. Entonces una nube cubrió la tienda de reunión, y la gloria de Jehová llenó el tabernáculo. Y Moisés no podía entrar en la tienda de reunión, porque la nube estaba sobre ella, y la gloria de Jehová llenaba el tabernáculo.

Y cuando la nube se elevó de sobre el tabernáculo, los hijos de Israel siguieron adelante en todas sus jornadas: pero si la nube no se elevó, entonces no partieron hasta el día en que se elevó. Porque la nube de Jehová estaba sobre el tabernáculo de día, y el fuego estaba sobre él de noche, a la vista de toda la casa de Israel, en todas sus jornadas ( Éxodo 40:23-38 ).

Entonces, ¿puedes imaginar cómo sería eso cuando se te recuerda constantemente la presencia de Dios porque el tabernáculo estaba en medio del campamento y los israelitas estaban acampados alrededor del tabernáculo? Y cualquier noche podrías levantarte y mirar hacia el tabernáculo, y verías este fuego de Dios flotando sobre ese tabernáculo. Eso debe haber sido increíble. Sabes que si tuvieras insomnio, te levantas en la noche y vas a dar un paseo mirando hacia el sagrario verías este fuego de la presencia de Dios.


Durante el día mirando hacia el sagrario verías esta nube reposando allí. Cuando la nube se levantaba y se movía, entonces la gente iba y doblaba todo y se lo llevaba. Y seguirían la nube hasta que se detuviera. Ellos pondrían el tabernáculo, la nube bajaría y se posaría sobre el tabernáculo; y así, fueron conducidos a través de los cuarenta años en el desierto recordando constantemente la presencia de Dios mientras miraban el tabernáculo, el lugar de reunión.

Pero me encanta ese versículo que declara "la gloria de Jehová llenó el tabernáculo".
Oh, ya sabes, los cielos de los cielos no pueden contener a Dios, pero cuando experimentas la presencia de Dios, la gloria de Dios llena la casa. Mi corazón anhela experimentar más de la gloria de Dios en mi vida. Me gustaría vernos a todos despegar algún día y pasar el día aquí, simplemente esperando en Dios, abriendo nuestros corazones a Él a través de la adoración y la alabanza durante todo el día.

Sólo para que podamos ver la gloria del Señor llenar Su casa, tabernáculo, el lugar de reunión. Este es el lugar donde venimos a encontrarnos con Dios. Por supuesto, nos encontramos con Dios dondequiera que estemos, pero donde como el cuerpo colectivamente; venimos al encuentro de Dios. Cuán glorioso sería ver la gloria del Señor llenando este lugar. Uf.
Padre, con Moisés oramos para que podamos ver tu gloria. Dios, oramos para que cautives nuestros corazones contigo mismo, para que nos interesemos menos en la gloria del mundo y más en la gloria de Dios.

Oh Padre, demuestra tu gloria a tu pueblo. Haz que experimenten, Señor, la gloria de tu presencia durante esta semana. Oh, Dios, sácanos del mundo y llévanos hacia Ti y llévanos hacia Ti, Señor, de una manera especial. En el nombre de Jesús, lo pedimos. "

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Exodus 40:38". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​exodus-40.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

El tabernáculo erigido

1-16. A Moisés se le ordena levantar el Tabernáculo y consagrarlo, junto con sus muebles, y a los sacerdotes ungiéndolos.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Exodus 40:38". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​exodus-40.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

El siguiente comentario cubre los Capítulos 35 al 40.

Además de la separación de Israel de los habitantes de la tierra en la que iban a morar, que se encuentra en el capítulo 34, hay en el capítulo 35 otra parte de las instrucciones de Moisés que dio cuando descendió. No es ahora la certeza de entrar, y la conducta adecuada a los que han encontrado la gracia, absteniéndose de todo lo que pueda tender a traer el pecado de vuelta cuando estaban disfrutando de los privilegios de la gracia; Moisés les habla de la porción del pueblo bajo la influencia de esa comunicación que el mediador, como cabeza de la gracia, había establecido.

El día de reposo [1] está señalado; y, además, su pueblo (gracia así manifestada) es alentado a mostrar su buena voluntad y su liberalidad en todo lo que se refiere al servicio de Dios. En consecuencia encontramos la manifestación del espíritu de sabiduría y de don en el servicio; Dios llamando especialmente por nombre a aquellos que Él diseñó más particularmente para la obra. Esto se hizo generosamente: trajeron más de lo suficiente; y todo hombre sabio de corazón trabajaba, cada uno en las cosas para las que estaba dotado; y Moisés los bendijo.

Así fue levantado el tabernáculo, y todo puesto en su lugar, conforme al mandamiento de Dios. Acto seguido (lo que podríamos haber comentado antes), se unge todo con aceite. Cristo fue así consagrado, ungido con el Espíritu Santo y con poder; y además, habiendo hecho Cristo la paz con su sangre, teniendo todas las cosas para reconciliar (siendo Aquel que primero descendió, y luego subió, para llenar todas las cosas con su presencia, según el poder de la redención en la justicia y el amor divinos), la unción del Espíritu Santo debe llevar la eficacia de este poder en la redención por todas partes.

Por eso el tabernáculo había sido rociado con sangre. Es del poder de la presencia del Espíritu Santo de lo que se habla, de no nacer de nuevo. Dios toma posesión del tabernáculo por Su gloria, y la nube de Su presencia y de Su protección se convierte en la guía del pueblo (ya perdonado), feliz y tan grandemente bendecido, al estar bajo el gobierno y guía de Dios, y al mismo tiempo al mismo tiempo su habitación y su heredad. Pero todo seguía dependiendo de la obediencia humana, la obediencia del pueblo, y la expiación, aunque revelada en figura, no se cumplió de hecho.

Nota 1

El día de reposo siempre se encuentra siempre que haya algún principio de relación establecido entre el pueblo y Dios; es el resultado propuesto en toda relación entre Dios y su pueblo, que entren en su reposo. Debe notarse que, mientras que el pueblo claramente está sujeto a la ley, el principio de las segundas tablas era la ley después del presente perdón y misericordia. Este es exactamente el terreno en el que los cristianos quieren estar ahora: introducir la ley después de la gracia y la misericordia.

Pero esto es lo que Pablo llama el ministerio de muerte y condenación. Porque, la primera vez que subió, su rostro no resplandecía; y es a eso a lo que se refiere el apóstol en 2 Corintios 3 .

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre Exodus 40:38". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​exodus-40.html. 1857-67.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

(36-38) De ahora en adelante, la nube, de una manera peculiar, se unió al Tabernáculo. Como una nube reposaba sobre ella de día; como columna de fuego de noche. Sólo en un caso se eliminó, a saber, cuando fue la voluntad divina que Israel debía marchar. (Ver Números 9:15 .)

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Exodus 40:38". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​exodus-40.html. 1905.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

el Tabernáculo establecido y dedicado

Éxodo 40:17

En el momento de la ofrenda del sacrificio vespertino, todo estaba terminado. Moisés había colocado la mesa a la derecha y el candelero a la izquierda del lugar santo; había colocado el altar del incienso cerca del velo; se había lavado en la fuente, y la había ungido con todos sus vasos. El arca había estado escondida detrás del velo y Aarón se vistió con su túnica. Entonces la congregación, profundamente conmovida, se retiró a sus tiendas y la noche se instaló en las montañas. Moisés también se retiró de la escena, lleno de agradecimiento. Ver Salmo 90:16 .

Apenas habían salido de la estructura cuando la nube que había guiado su marcha se posó sobre ella, y la gloria del Señor - “la Shejiná” - inundó dentro del Tabernáculo mismo. Moisés inmediatamente se apresuró a regresar y encontró la Presencia de Dios tan manifiestamente en posesión que no se atrevió a entrar. ¡Mirad! el tabernáculo de Dios estaba con los hombres. Así que en años posteriores el Verbo Divino habitó en el cuerpo mortal de Jesús.

Ver Juan 1:14 ; 2 Corintios 5:1 ; Apocalipsis 21:3 . Este es el digno final de este gran libro del Éxodo.

Para preguntas de revisión, consulte los comentarios del libro e-Sword .

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Exodus 40:38". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​exodus-40.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

7. La instalación del tabernáculo, la obra terminada y la gloria

Capitulo 40

1. Jehová da las instrucciones ( Éxodo 40:1 )

2. La obediencia de Moisés ( Éxodo 40:16 )

3. El tabernáculo establecido ( Éxodo 40:17 )

4. El arca traída ( Éxodo 40:20 )

5. Los muebles colocados y las ofrendas traídas ( Éxodo 40:22 )

6. La fuente y la cancha ( Éxodo 40:30 )

7. La gloria del Señor llenó el tabernáculo ( Éxodo 40:34 )

Mientras el pueblo había ofrecido y los obreros escogidos trabajaban en la producción del tabernáculo, el Señor no había hablado. Miró a su pueblo mientras cumplían sus mandamientos. Pero después de que Moisés los bendijo, el Señor habló y ordenó que se levantara el tabernáculo el primer día del primer mes. Dirige la colocación de los diferentes muebles. Se arreglaría la mesa con los panes de la proposición, se pondría agua en la fuente, seguiría la unción de todos, los sacerdotes serían lavados, vestidos y ungidos.

Todo se llevó a cabo de nuevo. Moisés hizo conforme a todo lo que el Señor le mandó. La construcción del tabernáculo y toda la obra relacionada con él no ocuparon ni seis meses. El tabernáculo fue levantado en el primer mes en el segundo año el primer día del mes. El montaje comenzó con los zócalos, en los que se colocaron las tablas. El testimonio fue puesto en el arca (las tablas de piedra).

Luego, una vez que trajeron el arca, Moisés colgó la cortina. A continuación se dispuso la parte santa del tabernáculo. La mesa se colocó a la derecha hacia el norte, y sobre ella se colocó el pan de la proposición. De todo esto leeremos en Levítico, donde se señalará el significado típico. El altar de los holocaustos se colocó delante de la puerta de la morada del tabernáculo y la fuente entre el tabernáculo y el altar.

Moisés quemó incienso aromático y ofreció el holocausto y la ofrenda vegetal. Cuando Moisés vio todo lo que se había hecho, se complació mucho y bendijo al pueblo (39:43). Cuando Jehová miró la obra terminada y vio que todo estaba de acuerdo con Su corazón, se complació mucho. Su aprobación, atestiguada por la nube que cubría el tabernáculo, y Su gloria llenó el lugar, entró para tomar posesión de él. Moisés tuvo que retroceder; Ya no podía ir al lugar donde habitaba Jehová.

Mientras que aquí la nube cubrió todo y la gloria llenó todo el lugar, más tarde la nube retrocedió al lugar santísimo para morar sobre las alas extendidas de los querubines, Moisés y los sacerdotes pudieron entrar al lugar santo sin entrar en contacto con los querubines. señal de la presencia de Jehová, que estaba oculta a la mirada humana por la cortina del Lugar Santísimo.

Mientras la nube reposó sobre el tabernáculo, los hijos de Israel permanecieron en el campamento; cuando se movió, continuaron su viaje. Esto tuvo un significado bendito para el pueblo de Dios y tiene sus lecciones para nosotros. La nube en sus movimientos dio a conocer la voluntad de Jehová. No tenemos tal señal externa para declararnos la voluntad de Dios. Tenemos la presencia interna del Espíritu Santo. Y nos guía a través de Su Palabra, que debemos consultar para recibir dirección y guía.

Todo esto lo encontraremos plenamente expresado en Números 9:15 ; cuando lleguemos a ese "libro del desierto", esperamos señalar algunas de sus lecciones.

Declaramos una vez más el hecho de que Éxodo comienza con un gemido y la primera parte termina con el cántico de redención. La segunda parte comienza con el vagabundeo de Israel por el desierto y termina después de que la obra terminó con la gloria del Señor llenando el tabernáculo. El Señor Jesucristo y Su Palabra están prefigurados en todo el libro. La gloria es el gran objetivo de todo lo que ha hecho. Él se agachó y liberó a los miserables esclavos del pecado y de Satanás; Él cambia nuestros gemidos en cánticos de victoria, porque Él, el Cordero de Dios, derramó Su sangre.

Él guía a su pueblo a casa. La gloria cubrirá aún a Sion, el lugar de Su reposo. En el día de su gloriosa manifestación, cuando aparezca en gloria y majestad como el Rey de reyes, la nube de gloria se verá nuevamente en medio del Israel redimido ( Isaías 4:4 ). Y en toda la eternidad, los siglos venideros, Su gloria estará con los redimidos y los redimidos compartirán Su gloria.

“Y oí una gran voz del cielo que decía: He aquí, el tabernáculo de Dios está con los hombres, y morará con ellos, y serán su pueblo, y Dios mismo estará con ellos y será su Dios. Y Dios enjugará toda lágrima de sus ojos; y no habrá más muerte, ni dolor ni llanto, ni habrá más dolor, porque las cosas anteriores pasaron ”( Apocalipsis 21:3 ).

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Exodus 40:38". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​exodus-40.html. 1913-1922.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

Se dan detalles muy completos sobre la preparación de las vestiduras sagradas de los sacerdotes, todas las cuales fueron hechas estrictamente de acuerdo con el patrón.

Luego llegamos a la declaración definitiva: "Así fue terminada toda la obra del tabernáculo y del tabernáculo de reunión; e hicieron los hijos de Israel conforme a todo lo que Jehová mandó a Moisés; así lo hicieron".

La obra así terminada fue llevada por los obreros a Moisés para la inspección final, y en una inspección rápida se menciona nuevamente el conjunto, cerrando la historia con las palabras: "Y Moisés vio toda la obra, y he aquí, la habían hecho; como Jehová había mandado, así lo habían hecho: y Moisés los bendijo ".

Esta repetición casi monótona del hecho de que el trabajo se llevó a cabo según el patrón está llena de significado. Todo estaba destinado a enseñar a la gente que la única base simple de la relación entre ellos y Dios debe ser siempre la obediencia implícita hasta el más mínimo detalle de las instrucciones divinas. En la economía de Dios, ningún asunto aparentemente trivial es realmente trivial o sin importancia. El hombre no puede acercarse a Dios de ninguna manera que él mismo haya ideado, y ningún pueblo tiene derecho a esperar la guía de Dios, excepto si está dedicado a Él y a Sus métodos en Su adoración y Su obra.

En este movimiento final del Libro del Éxodo encontramos la misma repetición constante de la necesidad de obedecer el plan divino. En los primeros quince versículos del capítulo tenemos un relato del mandato específico de Dios relacionado con el establecimiento del Tabernáculo, ungirlo en orden, santificar a los sacerdotes y vestirlos con sus ropas.

En esta configuración, todo procede del centro hacia afuera. Primero, se erigió el Tabernáculo, se colocó el Arca y se colgó el velo. Luego se colocó la mesa de los panes de la proposición en su lugar y se encendieron las lámparas. Una vez hecho esto, se trajo el altar de oro y se erigió la puerta del Lugar Santo.

En el atrio se colocó el altar de bronce, luego la fuente, y alrededor de todo se colgaron las cortinas del atrio, y finalmente se erigió la puerta exterior.

Entonces todos fueron ungidos con el aceite santo. El sacerdote estaba vestido y ungido y sus hijos también. Todo estaba listo. Una vez más se declara en términos generales: "Así hizo Moisés: conforme a todo lo que le mandó Jehová, así lo hizo". Esa declaración se enfatiza por la repetición de las palabras, "como el Señor le ordenó a Moisés" no menos de siete veces.

Completado todo, la declaración final llena el alma de asombro. La gran verdad, de la cual todo era simbólico, se hizo realidad en la conciencia del pueblo cuando la gloria del Señor llenó el Tabernáculo. Tan grande fue esa gloria que Moisés no pudo entrar en la Tienda de reunión.

Así, en la marcha de la historia, se ve a la nación organizada en torno a la presencia y el poder de Jehová. El relato se cierra con la simple afirmación de que siguieron adelante con sus viajes, guiados siempre por la presencia de Dios manifestada así en el centro de su vida y adoración.

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Exodus 40:38". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​exodus-40.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

para la nube del Señor fue sobre el Tabernáculo a día ,. O sobre ella, lo cubrió, cuando se trata de él, y descansó; y se paró en alto cuando se mudó y la gente viajó:

y el fuego fue en él por la noche ; El mismo fenómeno que tenía la aparición de una nube en el día, brillaba como el fuego en la noche: o "el fuego estaba en ella" H; eso es, en la nube; Así que apareció en la noche, y fue, ya que el Targum de Jonathan aquí lo llama, un pilar de fuego; lo mismo con el pilar de la nube y el fuego, que no se fue de la gente mientras estaban en el desierto,.

Éxodo 13:21 y esto fue.

a la vista de toda la casa de Israel, en todos sus viajes ; Ya sea por noche o por día; Para los países calientes viajan mucho por la noche; y como la nube era un refugio del calor del sol durante el día, y una dirección de su camino; así que el fuego por la noche era del mismo uso para la dirección, y también podría ser aterrador a las bestias silvestres en el desierto, que temen el fuego, y así ser una seguridad a los israelitas de ellos; Todo lo cual es un emblema de la orientación y protección, la luz, la alegría y la comodidad, la Iglesia de Dios tiene de su presencia graciosa, mientras que en el desierto de este mundo; Ver Isaías 4:5.

G על המשכן "Supra Tabernáculo", Drusius. h בו "en EA"; Fagio, Junius Tremellius Drusius.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre Exodus 40:38". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​exodus-40.html. 1999.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

EL TABERNACULO LEVANTADO Y UNGIDO.

2. en el primer día del mes primero—De una consideración cuidadosa de los incidentes relatados como acontecidos después del éxodo (cap. 12:2; 13:4; 19:1; 20:18; 34:28, etc.), se ha calculado que el trabajo del tabernáculo fué empezado dentro de seis meses después de aquella emigración; y por consiguiente, que otros seis meses habían sido ocupados en construirlo. Tan largo período gastado en preparar los materiales de un pabellón movible, sería difícil entender, si no fuera por lo que se nos dice de las vastas dimensiones del tabernáculo, como también de la inmensa variedad de trabajo curioso y elaborado que requerían sus diferentes artículos de moblaje. el tabernáculo—el edificio entero. tabernáculo del testimonio—el original dice: “tienda del testimonio”—la cubierta sobre el tabernáculo (v. 19).

15. los ungirás como ungiste a sus padres—Se hizo uso del óleo sagrado, pero no parece que la ceremonia fuera ejecutada exactamente de la misma manera; porque aunque el aceite de la unción fué rociado sobre las vestimentas de Aarón y sus hijos (cap. 29:21; Levítico 8:30), no fué derramado sobre la cabeza de éstos. Esta distinción fué reservada para el sumo sacerdote (cap. 29:7; Levítico 8:12; Salmo 133:2).

16. Moisés hizo conforme a todo lo que Jehová le mandó—Por su parte, mostró la misma fidelidad escrupulosa en conformarse al “modelo” en la disposición de los muebles, que había sido manifestada por los obreros al erigir el edificio.

33. Así acabó Moisés la obra—Aunque no está expresamente relatado en este pasaje, por lo que tuvo lugar en ocasiones similares, hay razón para creer que el día de la inauguración el pueblo fué llamado de sus tiendas; se formó una vasta asamblea, pero en disposición tranquila y ordenada al rededor del recién construído tabernáculo.

34. una nube—literalmente, “LA nube” -la nube mística del bien conocido símbolo de la presencia divina. Después de estar a gran distancia de ellos sobre la cumbre de la montaña, parecía estar en movimiento; y si muchos de ellos sentían temor secreto acerca de las consecuencias, ¡cómo reviviría el corazón desfallecido; crecería intensamente el interés del momento, y rebosaría el gozo, cuando se vió que aquella nube simbólica estaba lenta y majestuosamente descendiendo hacia abajo a la llanura, y cubriendo el tabernáculo! La ocultación completa y total del tabernáculo dentro de los pliegues de una nube impenetrable, no carecía de un significado profundo e instructivo: era protección al edificio sagrado del calor ardiente del clima arábigo; era una prueba de la presencia divina; y era también un emblema de la dispensación mosaica, la cual, aunque era una revelación del cielo, sin embargo, dejó muchas cosas escondidas en la obscuridad; porque era una nube obscura en comparación con la brillante nube que señaló los descubrimientos más claros y más completos del carácter y la gloria divinos, en el evangelio ( Mateo 17:5). la gloria de Jehová hinchió el tabernáculo—o sea, la luz y el fuego, un esplendor creado, que era el símbolo peculiar de Dios ( 1 Juan 1:5, Joel 1:5). Sea que esta luz fuera inherente a la nube o no, en esta ocasión emanaba de ella, y al hacer su entrada, no con la velocidad de un relámpago, sino con esplendor majestuoso, pasó por el atrio exterior al interior del lugar santísimo ( 1 Reyes 8:10; Juan 1:14). Su carácter milagroso es mostrado por el acto de que, aunque “llenó el tabernáculo”, ni una cortina ni una pieza del moblaje fué chamuscado.

35. no podía Moisés entrar en el tabernáculo del testimonio—¡Cómo demuestra esta circunstancia la incapacidad del hombre, en su estado actual, de mirar a cara descubierta las perfecciones de la Divinidad! Moisés no pudo soportar el claro fulgor ni tampoco pudieron los más sublimes de los profetas ( Isaías 6:5). Pero lo que ni Moisés ni los más eminentes de los mensajeros de Dios a la antigua iglesia por la debilidad de la naturaleza pudieron soportar, nosotros todos podemos hacerlo ahora por el ejercicio de la fe; mirando a Jesús, quien refleja con resplandor depurado la claridad de la gloria del Padre; y, quien, habiendo entrado como Precursor para nosotros dentro del velo, nos ha invitado a acercarnos con valor al propiciatorio. Mientras que Moisés era obligado, por la influencia de un temor abrumador, a estar a la distancia, y no pudo entrar al tabernáculo, Cristo entró al lugar santísimo no hecho por manos; en efecto, él mismo es el verdadero tabernáculo, lleno de la gloria de Dios, siempre con gracia y verdad, que triplicaba la “Shekinah”. ¡Qué motivo tenemos para dar gracias a Dios por Jesucristo, quien, siendo el resplandor de la gloria del Padre, sin embargo, exhibía aquella gloria de una manera tan suave y atrayente, como para animarnos a acercarnos con confianza y amor a la presencia divina!

36. cuando la nube se alzaba del tabernáculo—Viajando por los desiertos arenosos, sin rastros, del Oriente, se ha recurrido, desde tiempos inmemoriales, al uso de antorchas, que emitían nubes de humo de día y de fuego en la noche. Los ejércitos de Darío y Alejandro fueron conducidos de esta manera. (Faber.) Las caravanas árabes de hoy siguen la misma costumbre; y materiales para estas antorchas son acumuladas entre otros preparativos para un viaje. Fuego vivo, levantado en vasos en el extremo de largos palos, y siendo visto a larga distancia, sirve, por el humo en el día y la luz en la noche, como señal para la marcha, mejor que la trompeta, que no se oye en los extremos de un campamento grande. (Laborde.) Esta usanza y el milagro relatado por Moisés se ilustran mutuamente. La usanza nos lleva a pensar que el milagro era necesario, y digno de ser obrado por Dios; y por la otra parte, el milagro de la columna de nube, que producía el doble beneficio de sombra de día y luz por la noche, da a entender no sólo que la usanza no era desconocida por los hebreos, sino que suplía todas las necesidades que ellos sentían al igual que otros viajeros al través de aquellas regiones fatigantes. (Faber, Hess, Grandpierre.) Pero su apariencia peculiar, su carácter uniforme y movimientos regulares la distinguían de todos los fenómenos atmosféricos comunes. Era una bendición inapreciable a los israelitas, y siendo reconocida por todas las clases como el símbolo de la presencia divina, guiaba sus viajes y regulaba sus campamentos (comp. Salmos 29, 105).

38. la nube de Jehová estaba de día sobre el tabernáculo, etc.—Mientras que hasta ahora la nube aparecía algunas veces en un lugar, algunas veces en otro, ahora se hallaba sobre el tabernáculo solamente; de modo que desde el momento que el santuario fué erigido, y la gloria de Jehová había llenado el edificio sagrado, miraban los israelitas hacia el lugar que Dios había escogido para poner allí su nombre, para que pudiesen gozar de los beneficios de su Guía celestial ( Números 9:15). De igual manera, la iglesia tenía la revelación divina como su guía desde el principio, mucho antes de que la palabra de Dios existiera en forma escrita; pero siempre desde el establecimiento de aquel canon sagrado, ella está descansando sobre la palabra revelada como su tabernáculo, y únicamente allí ha de hallarse la dirección divina. Nos acompaña dondequiera que vayamos, así como la nube indicaba el camino de los israelitas. Es siempre accesible; podrá ser llevada en nuestro bolsillo cuando andamos a pie; podrá ser grabada sobre las tablas interiores de nuestra memoria y nuestro corazón; y guía tan verdadera, fiel y perfecta es, que no hay escena del deber o de prueba en medio de la cual tengamos que pasar en este mundo, sin que ella provea una dirección clara, segura e inenarrable ( Colosenses 3:16).

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Exodus 40:38". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​exodus-40.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 40

Vers. 1-38. EL TABERNACULO LEVANTADO Y UNGIDO.
2. en el primer día del mes primero-De una consideración cuidadosa de los incidentes relatados como acontecidos después del éxodo (cap. 12:2; 13:4; 19:1; 20:18; 34:28, etc.), se ha calculado que el trabajo del tabernáculo fué empezado dentro de seis meses después de aquella emigración; y por consiguiente, que otros seis meses habían sido ocupados en construirlo. Tan largo período gastado en preparar los materiales de un pabellón movible, sería difícil entender, si no fuera por lo que se nos dice de las vastas dimensiones del tabernáculo, como también de la inmensa variedad de trabajo curioso y elaborado que requerían sus diferentes artículos de moblaje. el tabernáculo-el edificio entero. tabernáculo del testimonio-el original dice: “tienda del testimonio”-la cubierta sobre el tabernáculo (v. 19).
15. los ungirás como ungiste a sus padres-Se hizo uso del óleo sagrado, pero no parece que la ceremonia fuera ejecutada exactamente de la misma manera; porque aunque el aceite de la unción fué rociado sobre las vestimentas de Aarón y sus hijos (cap. 29:21; Lev 8:30), no fué derramado sobre la cabeza de éstos. Esta distinción fué reservada para el sumo sacerdote (cap. 29:7; Lev 8:12; Psa 133:2).
16. Moisés hizo conforme a todo lo que Jehová le mandó-Por su parte, mostró la misma fidelidad escrupulosa en conformarse al “modelo” en la disposición de los muebles, que había sido manifestada por los obreros al erigir el edificio.
33. Así acabó Moisés la obra-Aunque no está expresamente relatado en este pasaje, por lo que tuvo lugar en ocasiones similares, hay razón para creer que el día de la inauguración el pueblo fué llamado de sus tiendas; se formó una vasta asamblea, pero en disposición tranquila y ordenada al rededor del recién construído tabernáculo.
34. una nube-literalmente, “LA nube” -la nube mística del bien conocido símbolo de la presencia divina. Después de estar a gran distancia de ellos sobre la cumbre de la montaña, parecía estar en movimiento; y si muchos de ellos sentían temor secreto acerca de las consecuencias, ¡cómo reviviría el corazón desfallecido; crecería intensamente el interés del momento, y rebosaría el gozo, cuando se vió que aquella nube simbólica estaba lenta y majestuosamente descendiendo hacia abajo a la llanura, y cubriendo el tabernáculo! La ocultación completa y total del tabernáculo dentro de los pliegues de una nube impenetrable, no carecía de un significado profundo e instructivo: era protección al edificio sagrado del calor ardiente del clima arábigo; era una prueba de la presencia divina; y era también un emblema de la dispensación mosaica, la cual, aunque era una revelación del cielo, sin embargo, dejó muchas cosas escondidas en la obscuridad; porque era una nube obscura en comparación con la brillante nube que señaló los descubrimientos más claros y más completos del carácter y la gloria divinos, en el evangelio (Mat 17:5). la gloria de Jehová hinchió el tabernáculo-o sea, la luz y el fuego, un esplendor creado, que era el símbolo peculiar de Dios (1Jo 1:5). Sea que esta luz fuera inherente a la nube o no, en esta ocasión emanaba de ella, y al hacer su entrada, no con la velocidad de un relámpago, sino con esplendor majestuoso, pasó por el atrio exterior al interior del lugar santísimo (1Ki 8:10; Joh 1:14). Su carácter milagroso es mostrado por el acto de que, aunque “llenó el tabernáculo”, ni una cortina ni una pieza del moblaje fué chamuscado.
35. no podía Moisés entrar en el tabernáculo del testimonio-¡Cómo demuestra esta circunstancia la incapacidad del hombre, en su estado actual, de mirar a cara descubierta las perfecciones de la Divinidad! Moisés no pudo soportar el claro fulgor ni tampoco pudieron los más sublimes de los profetas (Isa 6:5). Pero lo que ni Moisés ni los más eminentes de los mensajeros de Dios a la antigua iglesia por la debilidad de la naturaleza pudieron soportar, nosotros todos podemos hacerlo ahora por el ejercicio de la fe; mirando a Jesús, quien refleja con resplandor depurado la claridad de la gloria del Padre; y, quien, habiendo entrado como Precursor para nosotros dentro del velo, nos ha invitado a acercarnos con valor al propiciatorio. Mientras que Moisés era obligado, por la influencia de un temor abrumador, a estar a la distancia, y no pudo entrar al tabernáculo, Cristo entró al lugar santísimo no hecho por manos; en efecto, él mismo es el verdadero tabernáculo, lleno de la gloria de Dios, siempre con gracia y verdad, que triplicaba la “Shekinah”. ¡Qué motivo tenemos para dar gracias a Dios por Jesucristo, quien, siendo el resplandor de la gloria del Padre, sin embargo, exhibía aquella gloria de una manera tan suave y atrayente, como para animarnos a acercarnos con confianza y amor a la presencia divina!
36. cuando la nube se alzaba del tabernáculo-Viajando por los desiertos arenosos, sin rastros, del Oriente, se ha recurrido, desde tiempos inmemoriales, al uso de antorchas, que emitían nubes de humo de día y de fuego en la noche. Los ejércitos de Darío y Alejandro fueron conducidos de esta manera. (Faber.) Las caravanas árabes de hoy siguen la misma costumbre; y materiales para estas antorchas son acumuladas entre otros preparativos para un viaje. Fuego vivo, levantado en vasos en el extremo de largos palos, y siendo visto a larga distancia, sirve, por el humo en el día y la luz en la noche, como señal para la marcha, mejor que la trompeta, que no se oye en los extremos de un campamento grande. (Laborde.) Esta usanza y el milagro relatado por Moisés se ilustran mutuamente. La usanza nos lleva a pensar que el milagro era necesario, y digno de ser obrado por Dios; y por la otra parte, el milagro de la columna de nube, que producía el doble beneficio de sombra de día y luz por la noche, da a entender no sólo que la usanza no era desconocida por los hebreos, sino que suplía todas las necesidades que ellos sentían al igual que otros viajeros al través de aquellas regiones fatigantes. (Faber, Hess, Grandpierre.) Pero su apariencia peculiar, su carácter uniforme y movimientos regulares la distinguían de todos los fenómenos atmosféricos comunes. Era una bendición inapreciable a los israelitas, y siendo reconocida por todas las clases como el símbolo de la presencia divina, guiaba sus viajes y regulaba sus campamentos (comp. Salmos 29, 105).
38. la nube de Jehová estaba de día sobre el tabernáculo, etc.-Mientras que hasta ahora la nube aparecía algunas veces en un lugar, algunas veces en otro, ahora se hallaba sobre el tabernáculo solamente; de modo que desde el momento que el santuario fué erigido, y la gloria de Jehová había llenado el edificio sagrado, miraban los israelitas hacia el lugar que Dios había escogido para poner allí su nombre, para que pudiesen gozar de los beneficios de su Guía celestial (Num 9:15-23). De igual manera, la iglesia tenía la revelación divina como su guía desde el principio, mucho antes de que la palabra de Dios existiera en forma escrita; pero siempre desde el establecimiento de aquel canon sagrado, ella está descansando sobre la palabra revelada como su tabernáculo, y únicamente allí ha de hallarse la dirección divina. Nos acompaña dondequiera que vayamos, así como la nube indicaba el camino de los israelitas. Es siempre accesible; podrá ser llevada en nuestro bolsillo cuando andamos a pie; podrá ser grabada sobre las tablas interiores de nuestra memoria y nuestro corazón; y guía tan verdadera, fiel y perfecta es, que no hay escena del deber o de prueba en medio de la cual tengamos que pasar en este mundo, sin que ella provea una dirección clara, segura e inenarrable (Col 3:16).

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Exodus 40:38". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​exodus-40.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

REFLEXIONES . El primer día del primer mes de Abib, se erigió el tabernáculo. ¡Cómo se roba el tiempo! Ha pasado un año; y qué año tan lleno de acontecimientos para Israel, pero ahora coronado de gloria y gozo. Habían transcurrido cincuenta días antes de la promulgación de la ley. Pasaron cuarenta días mientras Moisés estaba en el monte. Se gastaron treinta y cuatro en castigar y reformar a Israel con respecto a la revuelta del becerro de oro.

Pasamos cuarenta días más recibiendo las segundas tablas de la ley, porque el tiempo de nuestra rebelión es peor que perdido a los ojos de Dios. Y quizás un tercio de los cuarenta se gastaron en el mismo monte. Sea como fuere, con el espacio de tiempo intermedio, habían llegado al séptimo día del décimo mes. Ahora, en el primer día del nuevo año de la emancipación de Israel, cuando la primavera mostró las bellezas de la naturaleza, erigieron el tabernáculo para mostrar la gloria de la religión.

Con qué reverencia y gozo contemplaría Israel el majestuoso, hermoso y misterioso pabellón del Señor. Aquí estaba el propiciatorio, o trono de la Shejiná, rodeado de querubines: y el arca de su fuerza delante de él, para mostrar que siempre está atento a sus promesas. Aquí estaba el velo azul, que separaba el lugar santísimo del lugar santo en el santuario, presagiando que un estado futuro y la gloria invisible están velados a los ojos de los hombres.

Aquí estaba la mesa con doce panes, importante para que Israel cada mañana encontrara comida en la casa de Dios. Cerca de él estaba el altar de oro del incienso, para mostrar cómo la devoción de los buenos siempre asciende como una nube ante Dios, y agradecida a sus ojos. El candelero, con sus siete lámparas, siempre estaba encendido, para significar que la luz y la gloria de Dios siempre brillan por su palabra y su Espíritu sobre sus adoradores.

En el acceso a esta mansión sumamente sagrada se encontraba el gran altar de bronce del holocausto. Aquí el ofensor podía dejar a su víctima, confesar su pecado y ser rociado con la sangre expiatoria; luego, purificado en su conciencia, podía lavarse en la fuente y entrar en los atrios del Señor. Y, oh, ¿es este el camino, el terrible camino hacia Dios? No hay manera de acercarse al Justo y Santo sino por la muerte y por la sangre.

Cuán espantosa es entonces la naturaleza y cuán espantosas son las consecuencias del pecado. Pero cuán insuficiente debe ser la muerte de una oveja para la expiación de mis grandes y múltiples pecados. Seguramente toda esta grandeza no es más que una sombra de la expiación real y del gran Mediador entre Dios y los hombres, Jesucristo hombre. Oh, es en el Calvario, y solo en el Calvario, donde se hace la verdadera expiación. Es el segundo Adán, el Cordero sin mancha que muere en unión con la Deidad, tan cerca que constituye la naturaleza divina y humana de Cristo, pero una sola persona, lo que hace expiación por el pecado del alma.

Es de la cruz, como del altar mayor, la sangre fluye que lava la culpa de las naciones. Ahí, oh Dios, déjame purgar mi conciencia: allí déjame lavar mis manos, mi corazón en inocencia, y así rodear tu altar. Déjame comenzar allí mi muerte al pecado, hasta que toda iniquidad expire; allí déjame comenzar a vivir para la justicia, y de ahora en adelante servirte en una vida nueva.

Tan pronto como Israel, con esta gran labor y ofrenda voluntaria, preparó el santuario del Señor e invitó a descender con la ferviente devoción de sus corazones, el Señor llenó el tabernáculo con gloria y una nube, y lo convirtió en el lugar de su descanso y alegría. Y gozando de habitar entre ellos, se convirtió en su guía y defensa en la tierra desértica. De modo que si el templo de mi alma se prepara con el arrepentimiento y la expectativa de su presencia, se deleitará en habitar en mi corazón para siempre.

Este libro sagrado comenzó con la aflicción de Israel y con el nacimiento de Moisés, y ahora se cierra con una vista completa de su emancipación, con la gloria de su santuario, con una vista del Dios de Abraham morando con su pueblo para siempre. . Que todas las maravillas de la providencia y la gracia, exhibidas para nuestra redención, lleguen de la misma manera a este feliz final.

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Exodus 40:38". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​exodus-40.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

Y cuando se levantó la nube del sobre del tabernáculo, los hijos de Israel siguieron adelante en todas sus jornadas.

Ver. 36. Los hijos de Israel fueron. ] Los judíos conciben que esta nube que condujo a Israel por el desierto, arrasó montañas, elevó valles y arrasó todo: que quemó arbustos, alisó rocas y dejó todo llano, etc. Ver Lucas 3: 5 Isa 4: 5

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre Exodus 40:38". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​exodus-40.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

La nube de la gloria de Dios

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Exodus 40:38". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​exodus-40.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

de día, y de noche había fuego sobre él, a la vista y a los ojos de toda la casa de Israel, a lo largo de todas sus jornadas. Así los acompañó la presencia del Dios de la Alianza en todos sus viajes, y el Sagrario sirvió para sostener ante la congregación el objeto de su llamado y el cumplimiento seguro de las promesas a los patriarcas.

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Exodus 40:38". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​exodus-40.html. 1921-23.

Comentario de Grant sobre la Biblia

EL TABERNÁCULO ERIGIDO Y ARREGLADO

(contra 1-33)

Aproximadamente un año había pasado después de la Pascua en Egipto. Ahora el Señor instruye a Moisés para que establezca el tabernáculo el primer día del primer mes. El primer mueble que se menciona entonces es el arca (v. 3), que debe colocarse dentro del tabernáculo, porque esto habla de Cristo como el Sustentador del trono de Dios. Por lo tanto, tenía un lugar de separación real, porque tenía que estar separado incluso de la mesa, el candelabro y el altar del incienso, porque estos tres implican algo en lo que participan los creyentes, mientras que el trono de Dios está por encima de cualquier participación de las criaturas. Habla de Dios única y absolutamente en autoridad. El velo entonces iba a ser una división entre el arca y todo lo que estaba en el santuario exterior.

Luego la mesa que se iba a traer, el pan ordenado y sus utensilios puestos en su lugar; y el candelabro colocado en su lugar con las lámparas encendidas. Luego, el altar del incienso debía colocarse delante del velo, y la cortina (la cortina de la puerta) se sujetaba sobre sus columnas (vers. 4-5).

Fuera, el altar del holocausto se colocaría delante de la puerta del tabernáculo, la fuente se pondría entre el altar y la puerta, y se pondría agua en ella. Luego se debían erigir las columnas del atrio, con cortinas de lino fino para rodear todo el atrio, excepto la entrada, donde se colocaban otras cortinas de lino azul, púrpura, escarlata y lino fino (vs.6-8).

El aceite de la unción se usó para ungir el tabernáculo y todo lo que había en él, el altar de las ofrendas quemadas y sus utensilios, la fuente y su base. Los sacerdotes debían ser lavados, vestidos, ungidos y consagrados, como se describe completamente en Levítico 8:1 .

Los versículos 1 al 15 declaran las instrucciones de Dios a Moisés, y el versículo 16 nos dice que Moisés hizo simplemente lo que el Señor le ordenó. Los detalles de la elevación del tabernáculo se repiten en los versículos 18 al 33. El hecho de que estas cosas se repitan con tanta frecuencia indica su importancia a los ojos de Dios, de modo que es bueno que meditemos en todos estos detalles. Así se hizo todo el trabajo, "como Dios le ordenó a Moisés".

LA NUBE DE LA PRESENCIA DE DIOS

(contra 34-38)

Una columna de nube había ido antes de Israel ( Éxodo 13:21 ) para Éxodo 13:21 : ahora la nube cubre el tabernáculo y la gloria de Dios lo llena. Entonces ni siquiera Moisés pudo entrar al tabernáculo. Pero Dios estaba asegurando a Israel de la realidad de Su presencia con ellos sobre la base de todo lo que significaba el tabernáculo.

Desde ese momento, la nube permaneció sobre el tabernáculo mientras Dios decretó que debía permanecer en un lugar. Cuando llegó el momento de viajar, Dios levantó la nube y guió a Israel por el camino que Él eligió para ellos. Por la noche, sin embargo, una columna de fuego reemplazó a la nube, tanto si viajaban como si permanecían estacionarias. Todo iba a quedar en manos de Dios.

Bibliographical Information
Grant, L. M. "Comentario sobre Exodus 40:38". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​exodus-40.html. 1897-1910.

Comentario Pozos de agua viva

Ver a Cristo en el Tabernáculo

Éxodo 39:32 ; Éxodo 40:35

PALABRAS INTRODUCTORIAS

I. Una lección de obediencia. Quizás, lo más sobresaliente en relación con la construcción del Tabernáculo y la preparación y colocación de su mobiliario es la perfecta obediencia demostrada por parte de Moisés y los Hijos de Israel. En Éxodo 39:43 leemos: "Y Moisés miró toda la obra, y he aquí, lo habían hecho como el Señor había mandado.

"Al leer el capítulo 40, encontramos la expresión que se declara continuamente:" Así hizo Moisés: conforme a todo lo que el Señor le mandó, así lo hizo ". Hay una declaración similar," Como el Señor le ordenó a Moisés ".

Hay un versículo en Hebreos 8:5 que da respuesta a esta pregunta: "Los que sirven a la figura y sombra de las cosas celestiales, como Moisés fue amonestado por Dios cuando estaba a punto de hacer el tabernáculo; porque, mira, dice él, para que hagas todas las cosas según el modelo que te fue mostrado en el monte ".

Por lo tanto, era necesario hacer el tabernáculo y sus muebles como el Señor los delineó, porque todo lo relacionado con el Tabernáculo era típico. En Hebreos 9:8 leemos: "Mientras que el primer Tabernáculo aún estaba en pie: lo cual era una figura para el tiempo entonces presente". Por lo tanto, todo en el tabernáculo nos hablaba de Cristo y era una sombra de las cosas buenas por venir.

2. Una lección de tipología. Hay un versículo en 1 Corintios 10:1 , que habla de los viajes de los Hijos de Israel después de haber salido de Egipto. Leer 1 Corintios 10:11

En relación con los tipos, hay dos cosas que nos impresionarían.

(1) Siempre debemos realizar tipos perfectamente, no sea que por un mal desempeño dañemos el testimonio de Jesucristo. Damos un ejemplo en la vida de Moisés. Dios le había ordenado a Moisés que "hablara" a la roca. Sin embargo, Moisés, enojado con la rebeldía de Israel, golpeó la roca y la golpeó dos veces. Antes de este tiempo, Moisés, bajo el mando de Dios, había golpeado la roca y el agua había brotado. Con la autoridad del Libro, descubrimos que esa Roca era Cristo, es decir, hablando típicamente, hablaba de Cristo y de cómo fue herido en la Cruz, cuando la Sangre corrió de Su costado.

Por esta razón se le dijo a Moisés que le hablara a la roca, porque la roca ya había sido golpeada. Por lo tanto, cuando Moisés lo golpeó por segunda vez y lo golpeó dos veces, echó a perder por completo el tipo, porque Cristo fue ofrecido una vez, y solo una vez, por nuestros pecados.

(2) Siempre debemos, en el estudio de los tipos, buscar a Cristo. Recordamos cómo Moisés levantó una serpiente en el desierto. Jesucristo mismo habló de ese hecho histórico y dijo: " Así también debe ser levantado el Hijo del Hombre".

I. EL TABERNÁCULO FUE UNA TIENDA DE TESTIMONIO ( Éxodo 25:16 ; Éxodo 25:21 )

1. La palabra "tienda" y también la palabra "tabernáculo" es un testimonio del hecho de que todas las cosas de la tierra son temporales y pasajeras. Todos estamos familiarizados con ese pequeño verso:

"Aquí en este cuerpo reprimido,

Ausentes de Él vagamos,

Sin embargo, todos los días armamos nuestra carpa en movimiento

Un día de marcha más cerca de casa ".

Abraham no se consideraba más que un pasajero que viajaba hacia una Ciudad cuyo Constructor y Hacedor es Dios. Está escrito que habitó en tiendas de campaña junto con Isaac y Jacob.

El Libro de Hebreos enfatiza esta característica pasajera de la vida del cristiano. Primero seremos extraños a este mundo, y luego peregrinos a otro, y a un mundo mejor.Cuando este hecho se apodere de nuestras vidas, ya no miraremos las cosas que se ven, ni amaremos al mundo y las cosas del mundo. mundo. El verdadero cristiano no acumula tesoros en la tierra.

2. Las palabras "tienda" y "tabernáculo" nos hablan del hecho de que podemos caminar con Dios en medio de una generación inicua y perversa. Dondequiera que fueran los hijos de Israel, el Señor iba con ellos. El Tabernáculo en toda la profundidad de su significado era de ellos, en cada paso del camino. Estaban en el mundo pero no eran de él. Aunque separados de Dios, caminaron con Dios y conocieron a Dios.

Todo esto puede ser cierto en nuestras vidas. A medida que el mundo pierda su dominio sobre nosotros, el Señor se manifestará cada vez más. Vendrá y establecerá Su morada con nosotros. Él se manifestará a nosotros.

II. LOS DETALLES MENORES DEL TABERNÁCULO ( Éxodo 39:33 ; Éxodo 26:31 ; Éxodo 36:1 ; Éxodo 36:35 )

1. Vemos la importancia incluso de los detalles que marcan la construcción y el mobiliario del Tabernáculo. No tendremos tiempo para entrar en una discusión de cada uno de estos por separado. Sin embargo, será bueno estudiar los taches, las tablas, los pilares, las basas, las pieles, el velo y todo lo demás relacionado con el tabernáculo. En relación con estas cosas, sugerimos algunas.

(1) Las cortinas del Tabernáculo. Se les ordenó que fueran de azul, de púrpura, de escarlata y de lino fino. Cada uno de estos colores muestra una gloria distintiva en nuestro Señor Jesús.

(2) El azul nos presenta Su naturaleza celestial. Pensamos en el cielo azul y al pensar en él recordamos que Jesucristo vino del Padre cuando vino al mundo; y lo contemplamos como el unigénito del Padre, lleno de gracia y de verdad.

(3) El morado representa la realeza. Es así hasta el día de hoy. Jesucristo no es solo el Señor de la gloria, sino que es el trono del Rey de David. Cuando regrese, vendrá como Rey de reyes con muchas diademas en Su frente.

(4) El escarlata representa la Sangre de la Cruz. Presagió el Calvario, donde Cristo salió como el Cordero del sacrificio para morir el Justo por los injustos.

(5) El lino fino representa el carácter justo de nuestro Señor. Cuando los santos 'se visten de lino, blancos y limpios, se visten con la justicia de sus actos y obras ( Apocalipsis 19:8 ).

2. Vemos cómo el Tabernáculo era un Tabernáculo de testimonio. Esto se debía a que los taches, las tablas, las barras, los pilares, las basas, las pieles de los carneros teñidas de rojo, las pieles de los tejones, el velo de cobertura y todo lo demás hablaba de Cristo.

III. EL ARCA DEL TESTIMONIO ( Éxodo 40:35 )

Hay maravillosos versículos en Hebreos 9:4 sobre el arca. Léelos.

Esperamos dar un estudio más completo sobre el arca. Justo ahora, queremos presionar una sola cosa, y es que Cristo habita con su pueblo.

1. Antiguamente el Señor habitaba en medio de los querubines. Allí conoció a su pueblo. Hoy, el Señor Jesús habita en medio de Su Iglesia. ¿No ha dicho: "Donde dos o tres están reunidos en Mi Nombre, allí estoy yo en medio de ellos"?

Una vez más, somos un edificio, "debidamente enmarcados" creciendo "hasta convertirse en un templo santo en el Señor". Este edificio es para la habitación expresa de Dios a través del Espíritu. Dios no habita ahora en la tierra en medio de los querubines, el tabernáculo se ha ido. Dios habita en medio de Su Iglesia.

2. Antiguamente Dios habitaba en medio de los querubines, ahora habita en el creyente. ¿No hemos leído esta Escritura: "¿No sabéis que vuestro cuerpo es templo del Espíritu Santo que está en vosotros, que tenéis de Dios, y que no sois vuestro?" En verdad, "si alguno no tiene el Espíritu de Cristo, no es de Él".

El Señor no solo está con nosotros y por nosotros, sino que está en nosotros. ¡Oh, la gloria de todo! Cuando Salomón estaba dedicando el templo, la gloria del Señor llenó el templo. Esa misma gloria a menudo llena nuestras propias almas cuando ministramos a Dios y hacemos Su voluntad. No hay experiencia más gloriosa que esta.

IV. LA MESA Y EL PAN DE MOSTA ( Éxodo 39:36 )

1. Nuestras mentes piensan naturalmente en Cristo, como el Pan que descendió del Cielo. La misma mesa hecha de madera de casia y cubierta de oro nos habla de Cristo hecho carne y de Cristo en la carne, velado como Dios Hijo e Hijo de Dios. El pan de la proposición, sin embargo, nos habla de Cristo cuando dijo: "Yo soy el Pan de Vida; el que viene. Yo nunca tendrá hambre; y el que en mí cree, nunca tendrá sed".

Cuando el Señor Jesucristo al hablar del maná dijo: "Yo soy el pan vivo que descendió del cielo", muchos de sus discípulos dejaron de seguirlo. Él había dicho: "Y el pan que daré es mi carne, que daré por la vida del mundo". También había dicho: "Si no coméis la carne del Hijo del Hombre y bebéis Su Sangre, no tendréis vida en vosotros". También había dicho: "Porque mi carne es verdadera comida, y mi sangre es verdadera bebida". A causa de estos y otros dichos similares, muchos de sus discípulos dijeron: "Es una palabra dura; ¿quién puede oírla?".

2. Nuestras mentes fácilmente piensan en Jesucristo como nuestra Fortaleza y el Sustentador de nuestra vida. ¿No dijo el Señor una vez: "No sólo de pan vivirá el hombre, sino de toda Palabra que sale de la boca de Dios"? Ahora comenzamos a comprender la razón por la que tantos creyentes tienen una mirada hambrienta y hambrienta. Es porque no se alimentan del maná celestial.

En conclusión, ¿pensarás en Cristo como el pan? Si es así, piense en el trigo que se arranca del campo de trigo. Piense en la molienda de ese trigo en el molino. Piense en que se hornea en el pan, y luego piense en el pan triturado y molido con sus propios dientes; y obtendrá una idea de los sufrimientos de Cristo y la angustia que fue Suya antes de que se convirtiera para nosotros en el Pan de Vida.

V. EL CANDELERO CON SUS LÁMPARAS ( Éxodo 39:37 )

1. Cuando pensamos en los candelabros, pensamos en la luz. Jesucristo es la Luz del mundo. Él es quien ilumina a todo hombre que viene al mundo. Sin embargo, debemos recordar que los hombres aman las tinieblas más que la luz.

También debemos recordar que la Luz brilló en el mundo pero el mundo no la recibió. Recuerda que los candeleros de oro alumbraron en el Lugar Santísimo.

2. Cuando pensamos en los candeleros, pensamos más particularmente en Cristo como la Luz de su propio pueblo. En el primer libro de Tesalonicenses leemos: "Vosotros todos sois hijos de la luz e hijos del día; no somos de la noche ni de las tinieblas". En la Epístola de Juan tenemos mucho sobre la luz. Leemos, por ejemplo, esta declaración: "Dios es luz, y no hay tinieblas en él". Luego leemos esto: "Si andamos en la luz, como Él está en la luz, tenemos comunión unos con otros".

3. Cuando pensamos en los candeleros, pensamos en la guía divina mientras caminamos por nuestro camino cristiano. Nuestro Señor se convierte en Lámpara a nuestros pies y Luz en nuestro camino. Nos muestra el camino por donde debemos ir.

4. Cuando pensamos en los candeleros, pensamos en Cristo como la iluminación y el revelador de la Verdad. La Palabra de Dios está llena de una gloria maravillosa e indescriptible. Por eso necesitamos una luz del cielo que brille sobre nosotros, para que comprendamos sus riquezas de gloria y su plenitud de verdad. Por supuesto, el Espíritu Santo que dio la Palabra brilla sobre ella; aun así, también, los candelabros iluminaron la Verdad.

5. Cuando pensamos en los candeleros, pensamos en Dios como Luz. Recuerda que los candeleros eran de oro labrado. No buscamos la luz de los hombres, sino la luz de Dios. Dios es luz.

VI. EL ALTAR DEL INCIENSO ( Éxodo 39:38 )

Tenemos ante nosotros un altar hecho de madera y cubierto de oro. Sobre este altar se colocó el incienso. El altar estaba cerca del velo que separaba del Lugar Santísimo.

En el estudio de hoy queremos hablar más particularmente de Jesucristo, nuestro gran Sumo Sacerdote,

1. La vida de oración del creyente es una parte vital de la adoración espiritual. La oración es la conexión vital entre el creyente y su Dios. La oración habla de un acercamiento al Padre. También sugiere la comunión que tenemos con Él. La oración llega incluso a la camaradería. Praper nos lleva a compartir con Dios, sus glorias por un lado; mientras que Él, por otro lado, se inclina para compartir nuestra pobreza y nuestras necesidades con nosotros.

2. La vida de oración del creyente es reforzada por el Espíritu Santo. El Espíritu mismo intercede junto con nuestro espíritu. Nunca oramos como deberíamos orar, a menos que oremos en el Espíritu.

3. La vida de oración del creyente llega a Dios sólo por el camino del altar del incienso, es decir, por el camino de Cristo Jesús, nuestro gran Sumo Sacerdote. "Él vive para siempre" para interceder por nosotros. Él es nuestro Representante en el trono de la gracia. Es por esta razón que nos atrevemos a venir con valentía para obtener misericordia y encontrar gracia para ayudar en el momento de necesidad.

Incluso ahora parece que el altar del incienso me habla. Está diciendo, tenemos en el cielo un fiel Sumo Sacerdote. Me dice que tenemos un Sumo Sacerdote que atravesó los cielos, y allí posee un sacerdocio inmutable y eterno para nosotros.

VII. EL ALTAR Éxodo 39:39 ( Éxodo 39:39 )

Comenzamos nuestra lección con el estudio del Tabernáculo como testimonio. Comenzamos en el lugar santísimo, pasamos de regreso al lugar santo y ahora estamos en el atrio exterior, en el altar de bronce. Este altar habla del paso inicial hacia Dios.

1. No hay ningún acercamiento a Dios excepto por el camino de la Cruz. Es la Sangre del Señor Jesucristo, Su Hijo, que nos limpia de todo pecado. Es en la Cruz donde nuestros pecados fueron quitados. Es allí donde fuimos hechos justicia de Dios en él.

Por un lado, en el altar de bronce nuestros pecados se colocan sobre Cristo. Sufre el Justo por el injusto. Él lleva nuestras rayas. Él hace de su alma una ofrenda por el pecado. Él lleva nuestros dolores, soporta nuestra vergüenza.

Por otro lado, en el altar de bronce nos vestimos con la justicia imputada de Cristo. Somos lavados en la Sangre del Cordero. Dios ya no contempla iniquidad en nosotros. ¡Qué gloriosa imputación! ¡Qué bendita consumación!

2. Pasado el altar de bronce llegamos a la fuente. Esta fuente estaba en una línea directa, que desde la puerta exterior, pasaba el altar de bronce y continuaba hasta el lugar santo, y el lugar santísimo. Se puso de pie para bloquear el camino de nuestro acercamiento al lugar santo.

Hemos entrado por Cristo que es la puerta; nos hemos detenido en el altar de bronce, donde nuestros pecados son quitados. Sin embargo, antes de continuar, debemos detenernos en la fuente.

El altar de bronce representa la justicia imputada . La fuente representa la santidad impartida. La justificación debe ir seguida de la santificación. Si somos hijos de la luz, debemos caminar en la luz . Si nuestros pecados han sido lavados en el altar de bronce, debemos considerarnos muertos al pecado y liberados de su poder y dominio en la fuente. Es posible que la gracia de Dios nunca sea una excusa para un caminar impío. Dios nos llama a la santidad.

UNA ILUSTRACIÓN

Al predicar el Tabernáculo, no encubras a Cristo.

Una interpretación del famoso de Handel. Oratorio, "El Mesías", iba a tener lugar en una de las antiguas iglesias de Berna, la pintoresca ciudad de Suiza en el Aar. Fue la noche del último ensayo. Cada parte de la famosa producción había sido cantada de manera impecable y triunfal, como era de esperar bajo la hábil dirección de un líder tan magistral como el padre Reich el.

Sin embargo, había algo que faltaba en el solo de soprano, "Sé que mi redentor vive". La técnica fue perfecta; la respiración, la colocación de las notas, la enunciación de la voz impecablemente entrenada de la joven estaban más allá de toda crítica, y mientras la última nota se apagaba, los que escuchaban esperaban el gran elogio que sabían que debía salir de los labios del célebre. director. Imagínense su sorpresa por lo que sucedió; el anciano, cuyo cabello blanco como la nieve le colgaba graciosamente casi hasta los hombros, golpeó bruscamente con su batuta pidiendo silencio y, volviéndose hacia la hermosa cantante, dijo: "Hija, no sabes realmente que tu Redentor vive, ¿verdad?"

Siendo cristiana, la joven respondió: "Sí, señor Reichel, creo que sí. ¿Por qué lo preguntas?".

"¿De verdad crees que Él es tu Redentor?" dijó el.

"Sí, sé que lo es", fue la respuesta sincera.

"Entonces cántalo", gritó el anciano, "cántalo con todo tu corazón; cántalo en la medida en que lo creas; cántalo para que yo y todos estos aquí sepamos que entiendes el gozo y la alegría. poder de ella! "

Luego, como con gesto de mando se preparaba para el acompañamiento de la orquesta, la soprano retomó su papel. Esta vez se olvidó de sí misma y pensó en aplausos. Había la misma voz impecable y la misma técnica brillante aunque la cantante no lo sabía mientras cantaba con todo su corazón la verdad que vivía en su alma. Cierto, mientras cerraba, la aplaudieron, pero fue con lágrimas en los ojos por el glorioso mensaje que habían recibido.

Mientras hacía una pausa, sin preocuparse por los aplausos, el famoso músico anciano se acercó a ella y, besándola en la frente, dijo, con lágrimas en los ojos: "Lo sabes, hija, porque me lo has dicho".

¡Qué lección aquí para todos! Pon corazón en tu trabajo.

Mi hermano ministro, ¡qué lección tan poderosa aquí para usted y para mí! NOSOTROS Biedenwolf.

"No dejemos de revelar a Cristo".

Bibliographical Information
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en Exodus 40:38". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/​exodus-40.html.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

34-38 La nube cubrió el tabernáculo incluso en el día más despejado; no era una nube la que dispersa el sol. Esta nube era una muestra de la presencia de Dios para ser vista día y noche, por todo Israel, para que nunca más volvieran a preguntarse: ¿Está el Señor entre nosotros o no? Guió el campamento de Israel a través del desierto. Mientras la nube descansaba sobre el tabernáculo, ellos descansaban; cuando se quitó, lo siguieron. La gloria del Señor llenó el tabernáculo. En luz y fuego, la Shejiná se hizo visible: Dios es Luz; nuestro Dios es un fuego consumidor. Sin embargo, la luz era tan deslumbrante y el fuego tan terrible que Moisés no pudo entrar en la tienda de la congregación, hasta que el esplendor disminuyó. Pero lo que Moisés no pudo hacer, nuestro Señor Jesús lo hizo, a quien Dios hizo que se acercara; y quién nos ha invitado a venir con valentía, incluso al propiciatorio. Al ser enseñados por el Espíritu Santo a seguir el ejemplo de Cristo, así como a depender de él, a asistir a sus ordenanzas y a obedecer sus preceptos, se nos impedirá perder el camino y seremos guiados en medio de los caminos de juicio, hasta que lleguemos al cielo, la habitación de su santidad. ¡BENDITO SEA DIOS POR JESUCRISTO!

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Exodus 40:38". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​exodus-40.html. 1706.

Notas de Mackintosh sobre el Pentateuco

Estos Capítulos contienen una recapitulación de las diversas partes del tabernáculo y su mobiliario; y puesto que ya he dado lo que creo que es el significado de las partes más prominentes, sería innecesario añadir más. Hay, sin embargo, dos cosas en esta sección de las que podemos deducir la instrucción más provechosa, y éstas son, primero, la devoción voluntaria ; y, en segundo lugar, la obediencia implícita del pueblo con respecto a la obra del tabernáculo de reunión.

Y primero, en cuanto a su devoción voluntaria , leemos: “Y toda la consagración de los hijos de Israel se apartó de la presencia de Moisés . y trajeron la ofrenda de Jehová para la obra del tabernáculo de reunión, y para todo su ministerio, y para las vestiduras sagradas.

Y vinieron, tanto hombres como mujeres, todos los de buen corazón, y trajeron brazaletes y zarcillos, y anillos, y placas, todas las joyas de oro; y todo varón que ofreció ofreció una ofrenda de oro al Señor. Y todos los hombres con los que fue hallado azul, púrpura, escarlata, lino fino, pelo de cabra, pieles de carnero rojas y pieles de tejones, las trajeron. Todo el que ofrecía ofrenda de plata y de bronce, traía la ofrenda de Jehová; y todo aquel en quien se hallaba madera de acacia? para cualquier trabajo del servicio, lo trajo.

Y todas las mujeres sabias de corazón hilaron con sus manos, y trajeron lo que habían hilado, azul, púrpura, escarlata y lino fino. Y todas las mujeres cuyo corazón las impulsó a la sabiduría, hilaron pelo de cabra. Y los príncipes trajeron piedras de ónice, y piedras para engastar el efod y el pectoral, y especias aromáticas y aceite para el alumbrado, y para el aceite de la unción, y para el incienso aromático.

Los hijos de Israel trajeron ofrenda voluntaria al Señor , todo hombre y mujer cuyo corazón los hizo dispuestos a traer, para toda obra que el Señor había mandado hacer por mano de Moisés.” ( Éxodo 35:20-29 .) Y, de nuevo, leemos, "Y todos los sabios que; hacían toda la obra del santuario, salía cada uno de su obra que hacía; y hablaron a Moisés, diciendo: El pueblo trae mucho más que suficiente para el servicio de la obra que el Señor mandó hacer,... porque el material que tenían era suficiente para toda la obra para hacerla, y también mucho." (Ver. 4-7.)

¡Hermoso cuadro este de devoción a la obra del santuario! No necesitó ningún esfuerzo para mover los corazones de la gente a dar, ni llamamientos fervientes, ni argumentos impresionantes. ¡Vaya! no; sus " corazones los conmovieron". Este era el verdadero camino. Las corrientes de devoción voluntaria fluían desde adentro. "Gobernantes", "hombres", "mujeres" todos sintieron que era su dulce privilegio dar al Señor, no con un corazón estrecho o una mano mezquina, sino de una manera tan principesca que tenían " suficiente y demasiado".

Luego, en cuanto a su obediencia implícita , leemos: " Conforme a todo lo que el Señor mandó a Moisés, así los hijos de Israel hicieron toda la obra. Y Moisés miró toda la obra, y he aquí, la habían hecho como el Jehová había mandado, así lo habían hecho; y Moisés los bendijo”. ( Éxodo 39:42-43 ) El Señor había dado instrucciones minuciosas sobre toda la obra del tabernáculo.

Cada pin, cada enchufe, cada lazo, cada tacómetro, se estableció con precisión. No quedó lugar para la conveniencia del hombre, su razón o su sentido común. Jehová no dio un gran bosquejo y dejó que el hombre lo llenara. No dejó ningún margen en el cual el hombre pudiera entrar en sus reglamentos. De ninguna manera. Mira, dice, que hagas todas las cosas según el modelo que te fue mostrado en el monte.

( Éxodo 25:40 ; Éxodo 26:30 ; Hebreos 8:5 ) Esto no dejaba lugar para el recurso humano. Si al hombre se le hubiera permitido hacer un solo alfiler, ese alfiler, con toda seguridad, habría estado fuera de lugar en el juicio de Dios.

Podemos ver lo que produce el "herramienta de tallar" del hombre en Éxodo 32:1-35 . Gracias a Dios, no tenía lugar en el tabernáculo. Hicieron, en este asunto, exactamente lo que se les dijo, nada más y nada menos. ¡Saludable lección para la iglesia profesante! Hay muchas cosas en la historia de Israel que debemos buscar seriamente para evitar sus murmuraciones impacientes, sus votos legales y su idolatría; pero en esas dos cosas podemos imitarlos.

Que nuestra devoción sea más sincera y nuestra obediencia más implícita. Podemos afirmar con seguridad que si todo no se hubiera hecho "según el modelo mostrado en el monte", no tendríamos que leer, "entonces una nube cubrió la tienda de reunión, y la gloria del Señor llenó el tabernáculo. Y Moisés no podía entrar en la tienda de reunión, porque la nube estaba sobre ella, y la gloria del Señor llenaba el tabernáculo.

( Éxodo 40:34-35 ) El tabernáculo era, en todo, según el patrón divino , y, por tanto, podía ser lleno de la gloria divina . Hay un volumen de instrucción en esto. Somos demasiado propensos a considerar la Palabra de Dios como insuficiente para los detalles más minuciosos relacionados con su adoración y servicio.

Este es un gran error, un error que ha demostrado ser la fuente fructífera de males y errores en la Iglesia profesante. La palabra de Dios es ampliamente suficiente para todo, ya sea en lo que se refiere a la salvación personal y al caminar, o al orden y gobierno de la asamblea. Toda Escritura es inspirada por Dios, y útil para enseñar, para redargüir, para corregir, para instruir en justicia, a fin de que el hombre de Dios sea

perfecto, enteramente preparado para toda buena obra. ( 2 Timoteo 3:16-17 ) Esto resuelve la cuestión. Si la Palabra de Dios prepara completamente a un hombre para " todas las buenas obras", se sigue, como consecuencia necesaria, que cualquier cosa que no encuentre en sus páginas, no puede ser una buena obra. y, además, debe recordarse que la gloria divina no puede relacionarse con algo que no esté de acuerdo con el modelo divino.

- - - -

Amado lector, ahora hemos viajado juntos a través de este libro tan preciado. Tenemos, espero con cariño, cosechado algún beneficio de nuestro estudio. Confío en que hemos recopilado algunos pensamientos refrescantes de Jesús y Su sacrificio a medida que avanzamos. Débiles, en verdad, deben ser nuestros pensamientos más vigorosos, y superficiales nuestras aprehensiones más profundas, en cuanto a la mente de Dios en todo lo que contiene este Libro.

Es feliz recordar que a través de la gracia, estamos en camino a esa gloria donde conoceremos, así como somos conocidos; y donde tomaremos el sol en Su rostro, que es el principio y el final de todos los caminos de Dios, ya sea en la creación, en la providencia o en la redención.

A Él os encomiendo muy afectuosamente, en cuerpo, alma y espíritu. Que conozcan la profunda bienaventuranza de tener su porción en Cristo, y que se mantengan esperando pacientemente su glorioso advenimiento. Amén.

CHM

Bibliographical Information
Mackintosh, Charles Henry. "Comentario sobre Exodus 40:38". Notas de Mackintosh sobre el Pentateuco. https://studylight.org/​commentaries/​nfp/​exodus-40.html.

Pett's Commentary on the Bible

Yahvé Éxodo 40:34 la morada ( Éxodo 40:34 ).

Habiendo sido completada toda la obra y establecido el Santuario, Yahvé viene y pone Su sello sobre él. Podemos analizar este último pasaje de la siguiente manera:

a La nube cubrió la Tienda de Reunión, y la gloria de Yahweh llenó la Morada y Moisés no pudo entrar en la Tienda de Reunión porque la nube moraba sobre ella y la gloria de Yahweh llenó la Morada ( Éxodo 40:35 ) .

b Cuando se levantó la nube de encima de la Morada, los hijos de Israel siguieron adelante, a lo largo de todos sus viajes ( Éxodo 40:36 ).

b Pero si la nube no fue levantada, entonces no Éxodo 40:37 hasta el día en que fue levantada ( Éxodo 40:37 ).

a Porque la nube de Yahweh estaba de día sobre la Morada, y de noche había fuego en ella, a la vista de toda la casa de Israel, a lo largo de todos sus viajes ( Éxodo 40:38 ).

Nótese que en 'a' la nube que cubre la Tienda de Reunión y la gloria de Yahweh llenando la Morada se menciona dos veces como testigo dual de la ocurrencia única en esta primera construcción de la Morada, luego en el paralelo se nos dice que la nube fue sobre la Morada, y el fuego de noche, haciendo el tercer y completo testigo. En 'b' cuando la nube se levantó, continuaron, y en el paralelo si no se levantó, no continuaron.

Éxodo 40:34

Entonces la nube cubrió el tabernáculo de reunión, y la gloria de Yahvé llenó la morada. Y Moisés no pudo entrar en la Tienda del Encuentro, porque la nube reposaba sobre ella, y la gloria de Yahweh llenaba la Morada. '

Una vez que se instaló la Morada, la nube lo cubrió y la gloria de Yahweh lo llenó. El resultado fue que la gloria fue tal que ni siquiera Moisés, que había experimentado tanta gloria de Yahvé, no pudo entrar. Note la repetición de la cobertura por la nube y la entrada de la gloria de Yahweh. Algo repetido doblemente es cierto y seguro ( Génesis 41:32 ). En la antigua Carpa del Encuentro, Moisés pudo entrar porque la nube se quedó afuera. Pero esa no era la morada de Yahweh.

Que la Carpa del Encuentro a la que se hace referencia es la Morada se confirma por el hecho de que:

1) La Morada se llama constantemente en contexto la Carpa del Encuentro ( Éxodo 40:2 ; Éxodo 40:6 ; Éxodo 40:12 ; Éxodo 40:24 ; Éxodo 40:26 ; Éxodo 40:29 ; Éxodo 40:32 ).

2) Que la nube acompañaría necesariamente a la gloria para velarla.

Este exceso de gloria fue necesariamente solo por un corto tiempo. Fue una manifestación a corto plazo, seguida de la manifestación menor de nube y fuego. Que la gloria se desvaneció gradualmente, al igual que la gloria en el rostro de Moisés, se revela por el hecho de que la actividad, por supuesto, tendría lugar dentro del Santuario. Aarón tenía que entrar dos veces al día para encender y vestir las lámparas ( Éxodo 27:20 ).

Había que ofrecer incienso dos veces al día ( Éxodo 30:7 ). Había que colocar el pan de la proposición ( Levítico 24:8 ). (Ver también Levítico 10:13 ). Por lo tanto, debemos asumir que la manifestación que quedó quedó restringida al Lugar Santísimo. Pero la nube claramente se cernía sobre la Morada para que pudiera ser vista, y probablemente también el fuego.

Éxodo 40:36

Y cuando la nube se levantó de sobre la Morada, los hijos de Israel siguieron adelante, a lo largo de todos sus viajes, pero si la nube no se levantaba, no viajaban hasta el día en que se levantaba. Porque la nube de Jehová estaba de día sobre la Morada, y de noche había fuego en ella, a la vista de toda la casa de Israel, a lo largo de todas sus jornadas.

La columna de nube y fuego ahora reside en o sobre la Morada. Y mientras permaneció allí, quedó claro que Yahvé deseaba permanecer allí. Pero cuando el pilar "fue levantado", llegó el momento de seguir adelante. Y el pilar iría delante de ellos. Yahweh estaba cumpliendo su promesa de estar entre ellos al pie de la letra. (Ver Números 9:15 ). Pero el mismo verbo 'fue tomado' (niphal - 'fue subido') puede sugerir una agencia externa. Yahweh no se limitó a la Morada.

La gracia de Dios se revela en que la columna siempre fue discernible, ya sea como nube o fuego. La nube se podía ver a la luz del día y el fuego en la oscuridad. Sabían que Él estaba allí.

Así que el libro que comenzó con Israel siendo esclavizado bajo un rey termina con Israel siendo llevado a la libertad bajo otro Rey, Uno que habitó en una gloria inaccesible.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Exodus 40:38". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​exodus-40.html. 2013.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

Números 9:15 . Preciosas muestras de la presencia divina y del favor divino. Isaías 4:5 . Pero, ¿cuánto más precioso, ya que el Señor Jesús vino y habitó entre su pueblo, a semejanza de nuestra carne? Juan 1:14 ; Gálatas 4:14 .

La columna de nube que se movía ante ellos era un testimonio delicioso de lo que la gente debía hacer, y una guía segura a seguir. Pero cuánto mayores son nuestros privilegios, que están bajo la dirección y las enseñanzas del Espíritu Santo. Romanos 8:14 . Cuán solemne debe haber sido esta entrada de la Shejiná, la gloria del Señor, en el atrio, y a través del atrio, hacia el altar y el propiciatorio.

¡Pero lector! Cuán dulce es esa Escritura, Cristo no entró en el santuario hecho por las manos, que son figura del verdadero, sino en el cielo mismo, para presentarse allí por nosotros ante la presencia de Dios. Hebreos 9:24 .

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Exodus 40:38". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​exodus-40.html. 1828.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

REFLEXIONES

¡Lector! Antes de despedirnos de este precioso libro del Éxodo, haga una pausa una vez más y comente conmigo en la multitud de casos que Moisés escribió acerca de Cristo. Bendito libro de Dios, quisiera decir, que seas mi guía constante bajo las enseñanzas del Espíritu Santo, para llevar mi alma a Jesús; y tú, Maestro Todopoderoso, toma con frecuencia las cosas de Jesús que están en él para mostrar a mí.

En este tabernáculo permítanme contemplar un tipo de mi adorado Redentor, fundado en los eternos consejos contra los propósitos de Dios mi Padre, y erigido en su gloriosa obra de redención, para la salvación eterna de su pueblo. En él se completan todos los muebles sagrados, el altar, el arca, el propiciatorio, el pan de la proposición, el aceite de la unción y el incienso, porque en él agradó al Padre que habite toda plenitud.

¿Y no puedo considerar este santuario abierto al culto divino, como una semejanza también con el tabernáculo del evangelio, la iglesia del Dios viviente, que él ha levantado entre los hombres? Ojalá mi alma la encontrara con frecuencia esperando en el trono y buscando la comunión por medio de su sangre y justicia, que son la fuente, la luz y la purificación de toda la adoración del evangelio. Y aquí, Señor, que pueda encontrar mi consuelo y mi gozo, regocijándome en las manifestaciones de tu presencia y favor, hasta que haya terminado para siempre con la adoración de mi Dios y Salvador a la sombra de las ordenanzas, y me siento a la manantial de realidades divinas y eternas, en el templo que está arriba.

Apresura Señor en tu propio tiempo estas felicidades, para que el disfrute de Jehová, en su triple carácter de personas, sea mi porción, con toda la iglesia de los primogénitos por los siglos de los siglos. Amén.

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Exodus 40:38". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​exodus-40.html. 1828.

El Ilustrador Bíblico

Establece el Tabernáculo.

La obligación primaria y universal de adorar a Jehová; los medios adecuados para su correcta ejecución, con sus evidencias y frutos

I. ¿Qué está implícito en el mandato del texto?

1. La adoración de Jehová, bajo cuyo mandato se erigió el Tabernáculo.

2. El establecimiento del Tabernáculo, por orden de Dios, implicaba que Él requería una adoración específica; y el hacer esto en las estaciones expresadas en el texto, que Él pidió un homenaje especial en momentos particulares y de manera expresa; y el cumplimiento de la dirección era una evidencia de obediencia a la voluntad de Jehová.

3. Pero además, este establecimiento del Tabernáculo por orden de Dios implicaba Su gobierno soberano y autoridad entre los judíos.

4. Nuevamente, así como el establecimiento del Tabernáculo por mandato de Dios implicaba Su soberanía, el cumplimiento del mandato o la dirección implicaba una disposición para servirle.

II. Cómo podemos llevarlo a cabo.

1. Puede hacerlo mediante nuestra asistencia puntual y devota al culto Divino.

2. Si queremos llevar a cabo adecuadamente el mandato del texto, debemos observar y guardar debidamente todas las ordenanzas de la casa de Dios.

3. Observo que el espíritu del mandamiento que tenemos ante nosotros será llevado a efecto de una manera más especial por nosotros si hacemos de Cristo el Alfa y la Omega - el principio y el fin de todo nuestro culto religioso - el gran objetivo de fe y adoración en todas nuestras observancias ceremoniales.

4. Finalmente, para que sus servicios sean adecuados, aceptables y eficientes, busque la enseñanza y dirección del Espíritu Santo.

III. Las evidencias que probarán que se ha hecho.

1. En primer lugar, si ha establecido su Tabernáculo; si está resuelto que, cualquier cosa que hagan los demás, en cuanto a usted y su familia, servirán al Señor; y si está capacitado para acercarse a Él con una disposición adecuada y con una fe recta; entonces disfrutarán en sus propias almas de todas las bendiciones de Su casa y de las bendiciones de aquellos a quienes Él hace que se acerquen a Él.

2. Si has establecido tu Tabernáculo y eres guiado por el Espíritu para servir a Dios con tu espíritu, entonces producirás los frutos del Espíritu ( Efesios 5:9 ; Gálatas 5:22 ; 1 Pedro 4:11 ).

3. Si hemos establecido nuestro Tabernáculo y servimos a Dios en Su Hijo, somos guiados por Su Espíritu y producimos los frutos del Espíritu, entonces estaremos preparados para las recompensas de los justos, y estaremos ante el Hijo. del hombre "en su aparición y su reino".

Lecciones:

1. Como Dios nos da el mandato para la erección del Tabernáculo, y todas las instrucciones con respecto a él vienen de Él, ¡qué presunción hay en cualquier hombre de emprender la formación de un Tabernáculo diferente según su propia fantasía!

2. Como la instalación del Tabernáculo debía hacerse de inmediato por mandato de Dios, y para toda la congregación, ¡qué locura para alguien pensar en posponer el deber a una temporada más conveniente!

3. Dado que el Tabernáculo se erige para el servicio de Dios, debía recurrirse a él en momentos determinados, y su atención está diseñada para nuestro mayor bien: como un Betel, una casa de misericordia, una Betesda, de la cual podemos obtener sanidad. ¡Cómo deberíamos valorar las temporadas, los medios y las oportunidades de asistir a ella! ( J. Allport. )

La instalación del Tabernáculo el día de Año Nuevo

Con materiales especialmente provistos por Aquel que tiene en sus manos los resortes de la acción en los hombres, y por artesanos inspirados por una habilidad extraordinaria, y de acuerdo con el modelo dado a Moisés, se preparó el Tabernáculo, cada parte preparada y almacenada para el día de la erección. Pero Dios nombró ese día a sí mismo, y Moisés lo esperó.

I. Y ahora quiero que noten el día especial que Dios seleccionó. Era el primer día del primer mes, es decir, el día de Año Nuevo; y la razón de esta elección, por supuesto, debe buscarse en una consideración benévola del bien religioso del pueblo judío. Fijaría una temporada adecuada para un festival conmemorativo de la gran bendición otorgada a Israel por un Tabernáculo para la presencia Divina entre ellos - un festival, se remarcó, que no fue olvidado por ellos en tiempos posteriores, porque leemos que, en el avivamiento de la religión bajo Ezequías, fue el primer día del primer mes que la Casa de Dios fue santificada para la adoración piadosa y pura del Señor.

Además, supongo que esta selección haría del día de Año Nuevo, en el calendario judío, un día de observancia religiosa. Considere, primero, que el cuerpo del cristiano y el espíritu del cristiano son juntos el Tabernáculo de Dios. Él es "una habitación de Dios por medio del Espíritu". "¿No sabéis", dice el apóstol a los cristianos corintios, "que sois templos del Espíritu Santo?" “El que vive en el amor”, escribe Juan, “permanece en Dios, y Dios en él.

”Y dondequiera que esté esta morada de Dios, allí y solo hay un hombre cristiano o una mujer cristiana; dondequiera que haya esta morada de Dios, allí y solo está el verdadero antitipo del hermoso Tabernáculo que fue establecido el primer día del primer mes en el calendario judío. Este es también el verdadero Tabernáculo, en el que Dios descansa para siempre, porque se deleita en él. Ahora fíjense: un Tabernáculo tan maravilloso como el que Moisés levantó el primer día del primer mes sólo puede estar hecho de materiales que Dios ha seleccionado y que Dios ha reunido para esa obra; porque la luz, los elementos, los rasgos y las gracias del carácter cristiano son su don, como la santa confianza, el humilde deseo, el amor, la mansedumbre, la gratitud, la alabanza, la oración y el gozo en Cristo.

Y nuevamente, esos materiales deben ser labrados y combinados de acuerdo con el patrón que se nos ha mostrado en el monte. ¡Patrón maravilloso! el modelo vivo del carácter de Jesús, verdadero Tabernáculo del Padre.

II. La obediencia de Israel es ejemplar para aquellos que ya son cristianos. Hay algo nuevo que Dios debe hacer ahora, o algo antiguo que Dios debe hacer con un nuevo espíritu. Por ejemplo, la responsabilidad del tiempo para sentirse más y su manejo y uso arreglados con una mayor conciencia cristiana. La dedicación de uno mismo al Salvador debe renovarse y recordarse en todas partes y siempre.

Nuestro trabajo para Aquel que murió por nosotros, ¿no quiere ser hecho en secreto en el corazón, abiertamente en la familia, en la iglesia y en el mundo, con un nuevo amor, un nuevo espíritu, una nueva determinación y una nueva voluntad? ¿voluntad? ¡Ah! un nuevo año convoca a un cristiano de una nueva manera de espíritu a la obediencia a su Divino Maestro. Escuchemos, en tal ocasión, la voz de nuestro Padre, y el primer día del primer mes establezcamos nuestro Tabernáculo; y luego tenga la seguridad de que durante todos los viajes del año, como en el Tabernáculo de Israel, las señales de la presencia Divina reposarán sobre nosotros.

III. Pues fíjense, en el siguiente lugar, que en el primer día del primer mes, inmediatamente el tabernáculo fue establecido, la nube del Señor estaba sobre él de día, y el fuego del Señor estaba sobre él de noche, y ambos continuaron. para descansar allí a través de los viajes de la gente. ¡Oh! debe haber sido un fenómeno maravilloso, bajo el cual el Dios Todopoderoso certificó así Su protección y guía para el pueblo.

Y también era un fenómeno necesario en sus nuevas circunstancias. El desierto no tenía senderos y no tenían guía, por lo que fueron guiados en sus viajes. También se adaptó para satisfacer sus necesidades: era "la columna de nube durante el día" para protegerlos del sol feroz, y era "la columna de fuego de noche" para iluminar el campamento y calentar el aire frío. . ¿Y no es la vida cristiana una peregrinación? ¿No somos extranjeros en la tierra, buscando un Templo celestial mejor? ¿Podríamos alcanzarlo sin un Guía Divino? Y aunque no tenemos las mismas pruebas sensibles de la presencia de Dios que le fueron concedidas a Israel, ¿no es con toda seguridad con nosotros tal como lo fue con ellos? ( CP Eyre, MA )

Presagios del tabernáculo

El Tabernáculo, en su conjunto, es un dedo que me dirige hacia esa Persona mística en la que "Dios de hecho habitó con el hombre sobre la tierra". Su sacerdote vestido de blanco es la sombra de Aquel que era “santo, inocente, sin mancha” y a quien reconozco como mi verdadero Sumo Sacerdote. Su cordero sangrante puesto sobre el altar es la semejanza de ese Cordero de Dios por cuya sangre preciosa fui redimido de toda iniquidad; su santuario más íntimo es el tipo de ese cielo en el que ha entrado para hacer expiación por mi pecado; y su departamento exterior es análogo al mundo actual, en el que debemos servirle con el incienso de nuestras devociones, la luz de nuestro carácter y el fruto de nuestras vidas.

La encarnación en la persona de Cristo, la mediación y expiación de su obra sacerdotal, y la consecuente obligación que tiene su pueblo redimido de honrarlo con un servicio incesante y una santidad resplandeciente, o, dicho todo en cuatro palabras, encarnación, mediación. , expiación, consagración - estas son las cosas de las cuales el Tabernáculo, con sus muebles, servicios y asistentes, eran tipos especiales; y al condensar así sus enseñanzas en su esencia, llegamos a una visión más amplia y completa de las doctrinas del evangelio mismo, y descubrimos que hemos estado estudiando las mismas verdades, solo que bajo una forma diferente. ( WM Taylor, DD )

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Exodus 40:38". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​exodus-40.html. 1905-1909. Nueva York.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

EL DESCENSO DE LA GLORIA DE DIOS EN LA OBRA COMPLETA. El trabajo se terminó con el primer incienso quemado ( Éxodo 40:27) - el primer sacrificio ofrecido ( Éxodo 40:29). Los que habían visto los procedimientos, y los que habían estado involucrados en ellos, probablemente estaban a punto de retirarse para descansar. Incluso Moisés se había retirado y había dejado el tabernáculo solo, cuando de repente, hubo una manifestación del Poder Divino. La nube, que había ido antes que los israelitas desde Succoth en adelante ( Éxodo 13:20-2), y que se había asentado recientemente en la "Tienda de reunión" extemporizada ( Éxodo 33:9), dejó su lugar , y "cubrió" la estructura recién erigida externamente ( Éxodo 40:34), mientras que una luz intensamente brillante, aquí llamada "la gloria de Dios", llenaba todo el interior del tabernáculo (ib,). Parece que Moisés habría vuelto a entrar al tabernáculo para ver la gran vista "( Éxodo 3:3); pero no pudo, la" gloria "era demasiado deslumbrante ( Éxodo 40:35). Así, se dio una aprobación clara a todo lo que se había hecho. Dios aceptó su casa y entró en ella. La gente vio que había renunciado a su ira, y estaría contento de ahora en adelante morar entre ellos y viajar con ellos. De ahora en adelante, a lo largo de los vagabundeos, la nube y el tabernáculo eran inseparables. Si la nube se levantaba un poco y se movía al frente, el tabernáculo tenía que seguir ( Éxodo 40:36) - si se asentaba en el techo , la gente se detuvo y permaneció hasta que se movió nuevamente ( Éxodo 40:37). La apariencia era como una nube de día y como de fuego de noche, para que todos pudieran ver siempre dónde estaba el tabernáculo, y ya sea estacionario o en movimiento ( Éxodo 40:38). Después del primer descenso, parecería que "la gloria" se retiró al Lugar Santísimo, de modo que tanto Moisés como los sacerdotes pudieron d ingrese al lugar santo y ministre allí (Le Éxodo 8:10; Éxodo 10:13, etc.).

Éxodo 40:34

Luego una nube. En el original "la nube", es decir, la nube de la que tanto se habla ( Éxodo 13:21, Éxodo 13:22; Éxodo 14:19, Éxodo 14:20, Éxodo 14:24; Éxodo 19:9; Éxodo 24:15-2; Éxodo 33:9, Éxodo 33:10). Cubierto la carpa. Descendió sobre la cubierta exterior y descansó allí. Llena el tabernáculo. Entró por dentro y llenó tanto el lugar sagrado como el Lugar Santísimo.

Éxodo 40:35

Moisés no pudo entrar. Está implícito que él deseaba, más aún, intentó entrar, pero la "gloria" se lo impidió. (Compárese 1 Reyes 8:11; 2Ch 5:14; 2 Crónicas 7:2.) Porque la nube permaneció allí. No fue la "nube" externa lo que impidió la entrada de Moisés, sino la "gloria" interna. Pero los dos se consideran inseparables.

Éxodo 40:36-2

Y cuando ... es decir. "cuando sea". Los últimos tres versículos describen la manera en que la nube sirvió de guía a los israelitas en adelante, no solo dirigiendo su curso, sino determinando cuándo debían moverse y cuánto tiempo descansarían en cada campamento. Para una cuenta adicional de lo mismo, vea Números 9:15-4.

Éxodo 40:38

La nube ... estaba sobre el tabernáculo de día y el fuego estaba encendido. de noche Compare Éxodo 13:21, Éxodo 13:22; y Éxodo 14:20, Éxodo 14:24; Números 9:15, Números 9:16. La nube tenía dos aspectos: uno oscuro y el otro radiante. Era una columna oscura de día, una columna de fuego de noche. Por lo tanto, siempre fue visible.

HOMILÉTICA

Éxodo 40:34-2

Los símbolos de la presencia de Dios.

I. DIOS ES VISTO POR AQUELLOS QUE SIN MISMO LO AMAN COMO LUZ PURA. "Soy la luz del mundo" ( Juan 8:12; Juan 9:5). "En él estaba la vida, y la vida era la luz de los hombres" ( Juan 1:4). "En él no hay oscuridad en absoluto" ( 1 Juan 2:5). Con un claro resplandor despejado, brilla sobre aquellos que pisan sus patios celestiales, que no necesitan otra luz además de él. "La ciudad no necesita del sol, ni de la luna, para brillar en ella; porque la gloria de Dios la ilumina, y el Cordero es su luz" ( Apocalipsis 21:23). Con un resplandor no menos brillante, mira a sus santos en la tierra, los anima, ilumina sus caminos y los alegra con la luz de su semblante. Puede ocultarse en condescendencia a su enfermedad; pero el velo es translúcido; cubre sin ocultar; atenúa el brillo, pero solo como una neblina delgada atenúa el esplendor del señor del día.

II DIOS SE MUESTRA A LA GENERALIDAD DE LOS HOMBRES COMO LA MISMA LUZ Y LA NUBE. A Abraham le apareció como "un horno humeante y una lámpara encendida" ( Génesis 15:17); a los israelitas en el Sinaí como humo y fuego combinados ( Éxodo 19:18); para Salomón, deslumbrado por su gloria, todavía era uno que "habitaba en la espesa oscuridad" ( 1 Reyes 8:12). Cuando Isaías lo vio sentado en su templo "la casa estaba llena de humo" ( Isaías 6:1); cuando Ezequiel "vio visiones de Dios", "miró y vio una gran nube y un fuego que se despliega". Dondequiera que se vea la gloria del Señor, donde sea que él vea a los hombres. misericordia y compasión, allí su simbolismo apropiado es la luz, aunque puede ser una luz parcialmente oscurecida y mezclada con la oscuridad. Porque la oscuridad simboliza su ira; y en el caso de sus hijos descarriados, no puede dejar de ser compasivo y enojado a la vez; disgustado, pero ansioso por perdonar. O la oscuridad puede ser la densa nube de ignorancia humana que la luz divina solo puede atravesar parcialmente. De cualquier manera, la mayoría de los hombres ven a Dios como una luz en medio del humo. "Las nubes y la oscuridad lo rodean" (Salmo 97:2) - "hace de la oscuridad su lugar secreto, su pabellón a su alrededor con aguas oscuras y nubes espesas para cubrirlo" (Salmo 18:11). El fuego sale de las nubes ocasionalmente; brillan rayos de luz; "ante el brillo de su presencia, sus nubes se eliminan" (Salmo 12:1), y se lo ve como la "verdadera luz" del hombre.

III. DIOS ES ALGUNA OSCURIDAD MÁS, UNA NUBE OPAQUE DENSA. Este es: -

1. A los agnósticos, a los que no lo conocen y se niegan a creer que puede ser conocido;

2. Para aquellos que nunca han oído hablar de él, pero que tienen un tenue sentimiento inconsciente de que existe un ser infinito desconocido;

3. A los que se les ha enseñado a verlo como un ser implacable y vengativo, sin piedad ni piedad;

4. Para ellos que, habiéndolo conocido correctamente, han arrojado sus palabras a sus espaldas, han renunciado a su autoridad y se han puesto en un determinado antagonismo a su voluntad y mandamientos. Todo es oscuro en el futuro para esas personas; y en el pensamiento de Dios está "la oscuridad de las tinieblas para siempre". Debido a que no han elegido retener a Dios en su conocimiento, Dios los ha entregado a una mente reprobada ( Romanos 1:28). "Ponen amargo por dulce, y dulce por amargo". Él, en quien no hay oscuridad en absoluto, es para ellos mera oscuridad. El Dios de este mundo ha "cegado sus ojos" que no pueden ver; y, como un hombre ciego, mirando al sol, la oscuridad que está en su propia visión atribuyen al objeto que 'su vista tenue no logra distinguir'. Dios es "la" luz verdadera que ilumina a cada hombre que viene al mundo ( Juan 1:9). Pero si la luz que hay dentro de ti es oscuridad, ¡cuán grande es esa oscuridad! " ( Mateo 6:23.)

HOMILIAS POR J. URQUHART

Éxodo 40:34-2

Morada y orientación.

I. DIOS TIENE EL LUGAR DE VIVIENDA CONFIGURADO DE ACUERDO CON SUS MANDAMIENTOS. "Entonces la nube", etc. "Y Moisés no pudo entrar", etc .; fue reclamado como suyo y tomado por el Señor.

1. El alma que viene por el camino de Dios será llena de la gloria de Dios.

2. La Iglesia que honra a Dios la glorificará.

3. La gloria completa de la Iglesia perfeccionada, la novia de Cristo.

II DONDE EL SEÑOR HABLA QUE GUÍA. Cuando se levantó la nube, continuaron; cuando descansaba descansaban.

1. Él es nuestra guía en nuestro viaje hacia adelante.

(1) En providencia. Debemos asegurarnos de seguirlo. No servirá para elegir nuestro propio camino y luego pedirle a Dios que esté con nosotros. Debemos seguir su dirección, no la nuestra.

(2) En gracia. Podemos estar de luto por la alegría difunta. Puede que ya no exista la frescura y el poder que una vez sentimos en la ministración de la palabra, o en la oración. Hemos estado durmiendo y merodeando. No nos hemos esforzado por atravesar nuestros pecados y alcanzar una luz más plena. La nube se ha levantado y se ha ido hacia adelante, y debemos seguirla. "Esta es una cosa que hago".

2. Él es nuestra guía hacia la paciencia.

(1) Nos enseña a soportar y así vencer.

(2) Por el descanso de la fe para poseer y crecer.

HOMILIAS POR J. ORR

Éxodo 40:34-2

La casa llena de gloria.

El cierre del libro de Éxodo es digno de la grandeza de su tema. Termina donde terminará la historia del mundo, con el descenso de la gloria de Jehová para habitar con los hombres ( Apocalipsis 21:3). Hemos visto a Israel en la esclavitud; he visto su redención; lo he seguido por el desierto; he escuchado los truenos de la ley en el Sinaí; han sido testigos del pacto de la nación con Dios; he visto su vergonzosa apostasía; han seguido los pasos de su reconciliación; he escuchado las instrucciones dadas para la construcción de este tabernáculo; He visto el tabernáculo mismo. Ahora vemos el símbolo de la gloriosa presencia de Jehová en medio de las personas a las que él ha hecho suyas de muchas maneras. Qué maravillosa sucesión de temas hemos tenido ante nosotros en el curso de nuestra revisión. La angustia intolerable del Israel oprimido; el nacimiento del libertador; la providencia singular de sus primeros años de vida; su gran elección la llamada en madián; la revelación del nombre; el regreso a Egipto; primeros fracasos; la larga y trágica competencia con el faraón; el endurecimiento del corazón del faraón; el éxodo el mar Rojo; los milagros del desierto; la Ley; el pacto; los "patrones" mostrados a Moisés en el monte; el pecado del becerro; la gran intercesión el nombre de la misericordia; La preparación del santuario. Queda por completar la serie solo esta escena final de la entrada de la gloria de Jehová en la casa preparada para su habitación. Esta fue la verdadera consagración del santuario y la verdadera consagración de la nación. "Una nube cubrió la tienda de la congregación, y la gloria del Señor llenó el tabernáculo" (versículo 14). En lo que se relaciona en estos versículos tenemos:

I. Un triple privilegio.

1. Residencia. El llenado del tabernáculo con la gloria fue el símbolo de que Jehová se instaló en él, y así en Israel (cf. Éxodo 25:8). Testificó

(1) a la integridad de su reconciliación con la gente. Cf. Isaías 12:1 - "Oh Señor, te alabaré, aunque estuviste enojado conmigo, tu ira se desvió y me consoló".

(2) A su complacencia en la hermosa casa que habían criado para él. Cf. Salmo 132:14 - "Este es mi descanso para siempre, aquí viviré, porque lo he deseado".

(3) A su deseo de habitar entre ellos. Nota-

1. La verdadera gloria de la Iglesia es la residencia de Dios en medio de ella. Esta fue la distinción más alta de Israel ( Éxodo 33:16).

2. Deberíamos rezar para que llegue el momento en que la Iglesia sea, no solo habitada por su Señor, sino "llena" con la "gloria" de su presencia ( Isaías 60:1).

2. Protección. La gloria llenó el tabernáculo dentro, mientras que la nube se extendió sobre la tienda como una cubierta protectora afuera. Así es Jehová la protección de su Iglesia ( Isaías 4:5, Isaías 4:6; Zacarías 2:5).

3. Orientación (versículos 36-38). Ver Homilía en Éxodo 13:21, Éxodo 13:22.

II Un toque de imperfección. "Moisés no pudo entrar en la tienda de la congregación", etc. (versículo 35). Así se nos recuerda que, en medio de todas estas gloriosas circunstancias, lo que es perfecto aún no ha llegado.

1. Ley, no evangelio.

2. Un edificio material, no una casa espiritual.

3. La tierra, no el cielo. Fue una gloria

(1) demasiado grande para que el hombre lo vea. Incluso Moisés, que había visto gran parte de la gloria divina, no pudo mirarlo.

(2) Demasiado grande para que tal edificio, una mera estructura material, pueda contener. El hombre anhela una comunión más cercana. Una gloria tan grande necesita una casa mejor para contenerla: una espiritual ( 1 Pedro 2:5).

III. Un pronóstico de lo que será. Lo que es perfecto aún no ha llegado, pero vendrá poco a poco.

1. El tabernáculo de Dios estará con los hombres, y él morará entre ellos ( Apocalipsis 21:3, Apocalipsis 21:4). Su gloria lo llenará. "La gloria de Dios lo iluminó, y el Cordero es su luz" ( Apocalipsis 21:23).

2. Esta gloria ya no será inaccesible. Seremos capaces de soportar la vista. "Sus sirvientes le servirán, y verán su rostro" ( Apocalipsis 22:3, Apocalipsis 22:4). Recibiremos la Visión.

3. Esto, sin embargo, solo será cuando las condiciones terrenales se hayan cambiado por celestiales. "Este corruptible debe vestirse de incorrupción, y este mortal debe vestirse de inmortalidad" ( 1 Corintios 15:53). Hasta que llegue esa hora, debemos conformarnos con "caminar por fe, no por vista" ( 2 Corintios 5:7), viendo solo "como a través de un cristal oscuro" ( 1 Corintios 13:12). —JO

EL FIN.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Exodus 40:38". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​exodus-40.html. 1897.

Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

"En el mes tercero de la salida de los hijos de Israel de la tierra de Egipto, en el mismo día llegaron al desierto de Sinaí". Hasta este punto, todos los tratos de Dios han sido la simple aplicación y efusión de Su propia gracia. Esto es tanto más sorprendente también, porque incluso después de la redención del pueblo de Egipto hay graves faltas, incredulidad, quejas y murmuraciones; sin embargo, ni un golpe, ni una sola respuesta de parte de Dios, sino en la tierna misericordia hacia un pueblo pobre y desfallecido. Todos los cambios ahora.

La razón es manifiesta. Abandonaron el terreno de la gracia de Dios, que de ninguna manera habían apreciado. Su conducta probó que Su gracia no había entrado en absoluto en sus corazones. Por lo tanto, era algo perfectamente justo que Dios propusiera los términos de la ley. Si Él no lo hubiera hecho, no habríamos planteado debidamente la cuestión solemne de la competencia del hombre para tomar el terreno de su propia fidelidad ante Dios.

Ni un alma que haya sido traída desde entonces al conocimiento de Dios que al menos debería haberse beneficiado de hecho, debe haberse beneficiado de esta grave lección. Es cierto que Dios se había esforzado al máximo para mostrar su propia opinión al respecto. Desde el momento en que el hombre cayó, Él presentó la gracia como la única esperanza para el pecador. Pero el hombre era insensible, y por lo tanto, en la medida en que su corazón estaba continuamente tomando el lugar de la justicia propia, la ley de Dios lo puso a prueba por completo.

En consecuencia, se propuso esto. Si hubiera habido una verdadera comprensión de su propio estado a la vista de Dios, habrían confesado que, por justa que fuera la obligación de rendir obediencia a la ley, siendo injustos solo podrían ser probados culpables bajo tal prueba. La prueba debe haber traído la ruina inevitable. Pero no tenían tales pensamientos de sí mismos, más que un conocimiento real de Dios.

Por lo tanto, tan pronto como Dios les propone que obedezcan su ley como la condición para recibir la bendición de sus manos, aceptan de inmediato los términos: "Ahora pues, si en verdad escucháis mi voz y guardáis mi pacto , entonces seréis para mí un tesoro especial entre todos los pueblos, porque mía es toda la tierra". El resultado pronto aparece en su ruina; pero Jehová muestra que sabía desde el principio, antes de que apareciera ningún resultado, su incapacidad para estar de pie delante de Él: "He aquí", le dijo a Moisés, "vengo a ti en una nube espesa, para que el pueblo oiga cuando hablo con él". ti, y creer en ti para siempre". Pero en este capítulo, y aún más en el siguiente, el pueblo ruega que la voz de Dios no les hable más.

Luego ( Éxodo 20:1-26 ) se pronuncian esos maravillosos diez mandamientos que son el gran centro de las comunicaciones divinas a través de Moisés, expresión fundamental de la ley de Dios. Sobre esto, siendo tan completamente familiar para todos, por supuesto no me extenderé. Conocemos por nuestro Señor Jesús su resumen moral y esencia el amor de Dios, y el amor del hombre.

Pero fue presentado aquí en su mayor parte de una manera que traicionó la condición del hombre no en preceptos positivos sino en los negativos una prueba más humillante del estado del hombre. Amaba tanto el pecado que Dios tuvo que prohibirlo. En la mayor parte de los diez mandamientos, en resumen, no era "Tú debes", sino "Tú no debes". Es decir, fue una prohibición de la voluntad del hombre. Él era un pecador, y nada más.

Unas pocas palabras sobre la ley pueden estar bien aquí. Puede ser visto en su sentido general e histórico, más abstractamente como una prueba moral.

Primero, Dios estaba tratando con Israel en su responsabilidad como testigos de Jehová, el único Dios verdadero que existía por sí mismo, el Dios todopoderoso de Abrahán, Isaac y Jacob. Su relación fue con ellos como eran entonces, redimidos de Egipto por Su poder y traídos a Sí mismo, pero solo de una manera externa, ni nacido de Dios, ni justificado. Eran un pueblo en la carne. Habían sido completamente insensibles a Sus caminos de gracia al sacarlos de Egipto al Sinaí.

Perdieron de vista Sus promesas a los padres. Se levantaron con sus propias fuerzas para obedecer la ley de Dios, como ignorantes de su impotencia o de su santa majestad. En consecuencia, podemos considerar la ley como un todo, que consiste no solo en reclamos morales sino también en institutos nacionales, ordenanzas, estatutos y juicios) bajo los cuales se sometió a Israel. Estos, por consiguiente, debían formarlos y regularlos como un pueblo bajo Su gobierno especial, ajustándolos Dios a su condición y de ninguna manera revelando Su propia naturaleza como lo hizo después personalmente en la Palabra hecha carne en el Nuevo Testamento como un despliegue completo de Su mente, y en el cristiano individualmente o en la iglesia colectivamente como responsable de representar a Cristo, como Israel en relación con las tablas de piedra.

( 2 Corintios 3:1-18 ) Por lo tanto podemos entender el carácter terrenal, externo y temporal de la economía legal. Hubo creyentes antes y durante todo el tiempo; pero esto, por supuesto, totalmente distinto del judaísmo. Se trataba ahora de una nación, y no de meramente individuos, así gobernada de una nación en medio de muchas que habían de ver en ella las consecuencias de la fidelidad o la falta de ella hacia la ley de Jehová. El Antiguo Testamento prueba, y de hecho también el Nuevo Testamento, cuán completamente fracasó Israel, y cuáles han sido las consecuencias en la justicia y en la gracia de Dios.

Pero, en segundo lugar, la ley es una prueba moral e individual. Esto siempre permanece; porque la ley es lícita si uno la usa lícitamente. El cristianismo enseña su valor en lugar de neutralizarlo. Es falso que la ley esté muerta. No es así que el creyente, aun siendo judío y por lo tanto bajo la ley, fue sustraído de su poder condenatorio. Por la ley murió a la ley a fin de poder vivir para Dios. Está crucificado con Cristo y, sin embargo, vive, pero no él mismo, sino Cristo en él.

Sufrió la muerte a la ley por el cuerpo de Cristo para pertenecer a otro Aquel que resucitó de entre los muertos a fin de que demos fruto para Dios. Pero está tan lejos como es posible de la verdad de que "la disciplina de la ley entra para suplir las deficiencias del Espíritu, y refrenar las tendencias aún restantes al pecado".* Tal era sin duda la doctrina de aquellos a quienes el apóstol censura. como queriendo ser maestros de la ley, sin entender lo que dicen ni lo que afirman con valentía.

No es cristianismo hablar de "deficiencias del Espíritu", como tampoco de "todavía persisten tendencias al pecado"; menos aún apelar a la disciplina de la ley para enmendar las cosas. ¿No se sabe que para el justo (que ciertamente es el creyente) no rige la ley, sino para los transgresores e insubordinados, los impíos y los pecadores? Los que son de Cristo Jesús crucificaron la carne con sus pasiones y deseos.

Se trata de hacer mortificar a nuestros miembros que están en la tierra, a causa de que estamos muertos, y de andar por el Espíritu, así como vivimos por Él, y de los que de ninguna manera satisfacen los deseos de la carne. Así, si la ley es el poder del pecado, la gracia es de la santidad. Gracias a Dios que nos da la victoria por nuestro Señor Jesucristo.

* Tipología del Dr. P. Fairbairn, ii. pags. 190.

Sin embargo, encontramos que a Dios le agradó dar subsiguientemente y por separado, pero aún en conexión con las diez palabras, ciertas ordenanzas que concernían a Israel en su adoración.

Todo el pueblo vio entonces los truenos y los relámpagos, y el sonido de la trompeta, y el monte que humeaba, y se apartaron a lo lejos, pidiendo que no hablara Dios con ellos, sino Moisés. En consecuencia, se acercó a la espesa oscuridad; porque así trató Dios a Israel como a un pueblo en la carne. Para el cristiano no es así. El velo se rasga; y andamos en la luz como Él está en la luz. Sin embargo, aun entonces Jehová, mientras advertía contra hacer dioses de plata y oro, se dignó ordenarles que le hicieran un altar de tierra para holocaustos y ofrendas de paz: si de piedra, dos prohibiciones instruyen a Su pueblo.

No debe ser de piedra labrada, ya que su trabajo lo profanaría; ni el israelita debe subir por escalones, pues de ese modo se manifestaría su desnudez. La gracia cubre a través de la expiación de Cristo, ya que fluye en virtud de la obra de Dios y en el mantenimiento del orden de Dios.

Al comienzo de Éxodo 21:1-36 encontramos el tipo del siervo. No puede haber una ilustración más llamativa de la verdad de que Cristo es el objeto continuo del Espíritu Santo que, incluso en estas ordenanzas temporales, Dios no puede abstenerse de mirar hacia su Hijo. Sin duda estaba conectado con la tierra, y lo que en sí mismo era todo menos una condición adecuada a la mente de Dios.

Es la condición de un esclavo; sin embargo, aun allí Dios tiene a Cristo delante de Él. Si un siervo hebreo fuere comprado, debía servir durante seis años, en el séptimo para salir libre de nada "Si entró solo, saldrá solo; si fuere casado, entonces su esposa saldrá con él. Si su amo le hubiere dado mujer, y ella le hubiere dado a luz hijos o hijas, la mujer y sus hijos serán de su amo, y él saldrá solo.

Y si el siervo dijere claramente: Amo a mi señor, a mi mujer ya mis hijos; no saldré libre; entonces su amo lo llevará ante los jueces; también lo llevará a la puerta, o al poste de la puerta; y su amo le horadará la oreja con lezna; y él le servirá para siempre".

Tal fue la elección de Jesús de no ser simplemente un siervo aquí en la tierra por un tiempo que Él ha escogido por Su propia voluntad para ser siervo para siempre. Sin duda Él no puede sino ser una persona divina, el Hijo, como Él es también el Señor exaltado; pero Él es, sin embargo, por Su propia gracia el siervo para siempre. Incluso en la gloria le conoceremos así. ¿Que está haciendo él ahora? Él dio una muestra antes de subir a lo alto.

Cuando llegó el momento, tomó una palangana con agua y una toalla, y lavó los pies de sus discípulos. Lo que no sabían entonces, lo iban a saber en el futuro, como lo sabemos ahora. La intimidad con lo que es invisible y celestial es tanto la porción de un cristiano e incluso más característica que el conocimiento de lo que sucede a nuestro alrededor ahora. Debemos conocer el cielo mejor que la tierra. Podemos saber y debemos juzgar lo que está pasando en el mundo, aunque sea a través de un medio imperfecto; pero nosotros conocemos el cielo y las cosas celestiales de Dios.

No es simplemente tener la palabra que revela el cielo; pero lo sabemos por Aquel que viene del cielo y está sobre todo, y da testimonio de lo que ha visto y oído; lo conocemos por el Espíritu Santo que ha descendido de él, y por lo tanto debemos conocerlo mejor que la tierra y las cosas del mundo que atrapan a la carne. Pero mirando hacia el día de gloria que viene, cuando el Señor será manifestado públicamente, y nosotros nos manifestaremos con Él, transformados a Su gloriosa semejanza, podría haberse pensado que seguramente Su servicio cesará entonces.

Pero no es así: tomará una nueva forma. Él es el siervo de Su propia elección para siempre. Como nunca dejará de ser Dios, nunca dejará de ser hombre. En Su amor, Él se hizo siervo para siempre; y Él ama ser así.

Después siguen las instituciones generales del derecho, que insisten principalmente en la retribución. No se debe aprovechar al débil o al súbdito; la violencia no puede quedar impune, como tampoco la deshonra a la que debemos reverencia; responsabilidad por lo que está permitido, aunque fuera un bruto travieso; debe hacerse la restitución, y esta debe ser doble, cuádruple o incluso quíntuple, según el mal; ni un brujo ni un ofensor podrían vivir antinaturalmente; ni el extranjero, ni la viuda, ni el huérfano deben ser afligidos o afligidos; ni los pobres deben ser gravados, ni los jueces vituperados; pero Dios debe ser honrado con las primicias de los frutos, y de los hijos, así como del ganado.

Israel debe aprobarse a sí mismo como hombre santo para Dios. Los informes y testimonios falsos están prohibidos, si una multitud guiara el camino; como por otro lado no debe haber parcialidad a la causa del pobre, ni una negativa a ayudar a un enemigo, ni falsedad, ni soborno, ni opresión. El séptimo año debía ser disfrutado como el sábado de la tierra, así como el séptimo día por cada israelita, quien debía evitar nombrar dioses falsos, pero guardar las debidas fiestas tres veces al año al verdadero Dios, no ofrecer sangre con pan leudado, ni dejar la grasa permanece hasta la mañana. Se produce una prohibición de un tipo peculiar, y se repite no sólo en una parte posterior de este libro, sino también en Deuteronomio: "No cocerás el cabrito en la leche de su madre.

Dios protegería a su pueblo de un ultraje en la hermosura, incluso si se tratara de un animal mudo o muerto; como Satanás triunfa en todo lo que es anormal y antinatural en las supersticiones que usurpan el lugar de la verdad y están ligadas a la idolatría. Su ángel está prometido, no sólo para guardar y guiar a Israel, sino también para traerlos, a pesar de los cananeos condenados, que deberían ser expulsados: no deberían tener ningún pacto con ellos ni con sus dioses.

( Éxodo 21:1-36 ; Éxodo 22:1-31 ; Éxodo 23:1-33 ) Estos puntos no requieren comentarios particulares.

Junto a ellos existe el mayor cuidado posible por el mantenimiento de un solo Dios verdadero, un principio inmenso. Sin duda aún no había llegado el momento de que Dios se revelara tal como es. A ese maravilloso conocimiento somos traídos por el Hijo que desciende aquí abajo; y sobre todo por el Espíritu Santo, ahora que Cristo ha subido a lo alto. Porque en realidad, cuando Dios sólo era conocido como el único Dios, por muy cierto que esto sea, no podía ser realmente conocido como Él es.

Ahora sí lo conocemos. Lo conocemos mejor de lo que su pueblo terrenal lo conocerá poco a poco. El conocimiento de Israel en el milenio será genuino, porque todos ellos serán enseñados por Dios. Pero ahora hay una intimidad de familiaridad con el Dios y Padre del Señor Jesús que nadie en la tierra puede jamás conocer como un cristiano debería conocerla. La razón es manifiesta; porque el conocimiento propio del cristiano es el conocimiento que el Hijo, hablando según su propia comunión con su Padre, nos comunica.

Ahora bien, el Señor Jesús no estará tratando entonces como Hijo, aunque sí como el Hijo de Dios para siempre. No se comprometerá a revelar las palabras de Su Padre a los hombres en el milenio. Él reinará como el gran Rey Rey de reyes y Señor de señores, pero aún como Rey. No sería adecuado para tal posición que debería haber una familiaridad indebida. La misma noción de rey y de reino pone a los súbditos a mayor distancia.

Cierta reserva se vuelve requisito para la majestad; mientras que tales consideraciones desaparecen en la cercanía de la relación que Él se complace en entablar con nosotros. Es verdad que nació Rey de los judíos, y nunca puede dejar de serlo realmente; pero no es para que lo conozcamos. El Hijo del Padre, Él nos lleva al conocimiento del verdadero Dios como el Hijo lo conoció en el cielo, como el Hijo, por supuesto, todavía lo conocía en la tierra.

Y el Espíritu Santo completa este maravilloso círculo de intimidad divina. Si puedo aventurarme en tal expresión sin irreverencia, es la introducción en el círculo familiar de los cielos que el Padre dio a conocer en el Hijo por el Espíritu Santo. Sostengo que esto es peculiar del cristianismo en toda su plenitud. Cuando Dios el Padre haya cumplido Su presente propósito aquí abajo, entonces serán arrebatados al encuentro del Señor aquellos entre quienes el Espíritu está dando a conocer a Dios; y después de eso, los tratos ordinarios de Dios reanudarán su curso a través de este mundo.

Sin duda todo avanzaba en cuanto al mundo; pero lo que se nos trajo ahora estaba antes del mundo, y completamente por encima del mundo en su propia naturaleza. ¡Cuán grandemente bienaventurado es entonces el cristiano, y cuál es la manera y medida de la adoración y el andar que conviene a aquellos a quienes la gracia les ha dado tal conocimiento de Dios!

Al final de estas comunicaciones se da un llamado a Moisés para que suba a Jehová. ( Éxodo 24:1-18 ) "Y dijo a Moisés: Sube a Jehová, tú, y Aarón, Nadab, y Abiú, y setenta de los ancianos de Israel, y adorad desde lejos". Hay distancia, aunque son llamados a este lugar de distinción.

"Y Moisés solo se acercará a Jehová, pero ellos no se acercarán, ni el pueblo subirá con él". Y allí se renueva el pacto solemne al que había llegado Israel. Todo el pueblo responde cuando se pronuncian las palabras y los juicios: "Todas las palabras que Jehová ha dicho, haremos". Prometen obediencia, pero es obediencia a la ley. Ahora bien, siempre debemos tener en cuenta que, aunque en el andar cristiano rectamente se cumplirá seguramente la justicia de la ley, el cristianismo nunca ha tenido ni un principio legal ni un carácter legal: no un principio legal porque brota de la gracia conocida de Dios. al alma; no un carácter legal porque es coherencia con Cristo resucitado de entre los muertos, no meramente con los Diez Mandamientos cumple.

Pero en cuanto Cristo difería de Moisés, como la gracia difiere de la ley; como lo que conviene a Dios el Padre conocido en el cielo, aunque se manifiesta a Sí mismo sobre la tierra, difiere de un proceso de mero trato con el primer hombre de acuerdo con un derecho justo; así es con el hombre cristiano: mientras sea fiel a Cristo, tal como lo conoce, nunca hará nada que la ley pueda condenar.

Contra los frutos del Espíritu no hay ley, como tan enfáticamente dice el apóstol a los gálatas. Pero entonces los frutos del Espíritu nunca pueden ser alcanzados por la ley; ni siquiera están contemplados por una medida legal.

En resumen, por lo tanto, los hijos de Israel se pararon sobre el terreno del hombre en la carne; y el hombre en la carne, como es un ser pecador, no puede negar ni cumplir su obligación de hacer la voluntad de Dios. Tan ciertamente como lo es Dios, la conciencia del hombre da testimonio de Él. Si el verdadero Dios se digna dar una ley al hombre, debe ser una ley intachablemente sabia y digna, adaptada a la condición del hombre, hasta donde una ley pueda ser; y tal es la ley de Dios santa, justa y buena.

Pero la dificultad es esta, que el hombre, siendo pecador, está lo más lejos posible de la capacidad de cumplir con la ley de Dios; pues, ¿cómo puede haber realmente un vínculo estable entre un hombre malo y una buena ley? Allí residía una vez la dificultad insuperable; pero ahora la gracia lo encuentra perfectamente, y lo hace de una manera que evidencia tanto la bondad como la sabiduría de Dios.

La ley es esencialmente incapaz de ayudar, porque siendo sólo una pretensión de parte de Dios y una definición de sus exigencias, sólo puede condenar a aquel cuya condición hace imposible la debida obediencia. Es evidente que la ley como tal, ante todo, no tiene objeto que presentar al hombre. Puede imponer el deber a Dios y al hombre bajo pena de muerte, pero no tiene ningún objeto que revelar. En segundo lugar, no puede dar vida; y esta es otra necesidad del hombre.

Además de la expiación, estas son las dos necesidades urgentes de la humanidad caída. Sin vida es imposible que uno produzca lo que es conforme a Dios; y sin un objeto digno, es más, sin un objeto divino presentado, no puede haber nada que atraiga los afectos divinos. Así como solo la vida divina puede tener afectos según Dios, así un objeto divino solo puede actuar sobre esos afectos o ministrarlos.

Ahora bien, esto es exactamente lo que hace la gracia en Cristo. Aquel que ha hecho expiación por nuestros pecados es nuestra vida, y al mismo tiempo es el objeto que Dios ha revelado a nuestra fe. Esto muestra la diferencia esencial entre la ley y la gracia, que en último lugar significa que Dios da en Cristo todo lo que el hombre realmente necesita para su propia gloria.

Sin duda hay otra medida de responsabilidad. Unas pocas palabras sobre este tema pueden no estar de más para algunas almas que no han considerado adecuadamente el asunto, ya que casi no hay nada en lo que los hombres tengan tanta culpa como en esta cuestión. Algunos parecen a punto de negarlo por completo, en su celo unilateral por la gracia de Dios; otros que defienden firmemente y hasta ahora bien la responsabilidad del hombre abusan de esta verdad de modo que aparentemente inundan la gracia de Dios.

La Escritura nunca sacrifica una verdad por otra. Es la propiedad peculiar y la gloria de la palabra de Dios que comunica no meramente una verdad aquí y allá, sino la verdad; y esto en la persona de Cristo. El Espíritu Santo es el único poder para usar, aplicar y disfrutar correctamente la verdad; y por eso se le llama "la verdad" no menos que el Señor Jesús. Él es el poder intrínseco por el cual la verdad es recibida en el corazón, pero Cristo es el objeto.

Donde Cristo es así recibido en el Espíritu Santo, se crea un nuevo tipo de responsabilidad. Su medida para el cristiano se basa en el hecho de que posee la vida y que tiene a Cristo mismo, el objeto que le muestra la posición en la que se encuentra y, en consecuencia, el carácter de la relación que le une. Su relación es la de un hijo, no simplemente la de uno adoptado en ese lugar sin más realidad que la que obtiene en las cosas humanas.

Somos hijos adoptivos; pero entonces somos más que eso. Somos hijos, miembros de la familia de Dios. Es decir, somos hijos por tener la propia naturaleza de Dios. Somos nacidos de Dios, y no simplemente adoptados como si fuéramos extraños para Él. Todo cristiano tiene una naturaleza intrínsecamente divina, como se nos dice en 2 Pedro 1:1-21 .

Así, es claro, nada puede ser más completo. Tenemos una naturaleza que responde moralmente a Dios, a quien imitamos y obedecemos en luz y amor, en caminos santos y justos, en misericordia, veracidad y humildad. Tenemos la posición de hijos, relación que el Señor Jesús tuvo en toda su perfección, y en un sentido infinitamente superior, en el cual ninguna criatura puede compartirla con Él. Aun así, Cristo nos lleva a Su propia relación en la medida en que es posible que la criatura la posea.

Por tanto, como el deber se mide siempre por la responsabilidad, la del cristiano se mide según el lugar en que la gracia le ha puesto. Es cierto, por tanto, que todos los lugares comunes acerca de la ley como regla de la vida del cristiano son prácticamente una negación de lo que es el cristianismo. Los que razonan desde Israel hacia nosotros, sin pretenderlo, ignoran la relación del cristiano, y dejan de lado el peso de la redención en nuestro caminar: tan grave es ese error que a muchos les parece un pensamiento piadoso, y estoy seguro de que lo retoman ellos con el deseo de honrar a Dios y su voluntad.

Pero la sinceridad no servirá en lugar de Su palabra; y nunca se puede confiar en nuestros propios pensamientos y deseos como norma de principio o de práctica. Dios ha revelado Su mente, ya esto, si somos sabios, debemos estar necesariamente sujetos. En las cosas divinas no hay nada como la sencillez; por ella disfrutamos de una sabiduría muy superior a la nuestra y de un poder real para fortalecer y guiar el corazón.

En el caso de Israel no fue así. Ante todo prometieron obediencia; pero era la obediencia de la ley. En segundo lugar, cuando se derramaba la sangre de las víctimas, se rociaba tanto sobre el libro como sobre el pueblo (versículos 7, 8). ¿Cuál era el significado de la sangre? No expiación. La idea principal en la sangre parece ser siempre la vida entregada, es decir, la muerte, en reconocimiento de la culpa del afectado.

Esto es cierto, sin duda; pero a menos que vaya más allá, es una sanción declarativa del castigo de Dios en caso de incumplimiento de sus demandas. La gracia de Dios aplica la sangre de Cristo de una manera totalmente diferente; y esto es a lo que se refiere 1 Pedro 1:2 . Describe al cristiano en términos que a la vez recuerdan Éxodo 24:1-18 .

Él dice que somos elegidos según la presciencia de Dios Padre en santificación del Espíritu para obedecer y ser rociados con la sangre de Jesús. Los israelitas fueron elegidos como nación según el llamamiento soberano de Jehová el Dios conocido de sus padres. Ignorantes tanto de Dios como de sí mismos, se atrevieron a tomar su posición en Su ley. En consecuencia, fueron separados por la ordenanza de la circuncisión y otros ritos.

Fueron santificados de las naciones por esta separación carnal para obedecer la ley bajo su pena solemne y extrema. La sangre amenazó con la muerte a todos los que transgredían. La posición cristiana es completamente diferente: somos elegidos como hijos "según la presciencia de Dios Padre mediante la santificación del Espíritu", es decir, el poder separador del Espíritu Santo desde el primer momento de nuestra conversión.

Esta separación vital a Dios, y no la santidad práctica, es lo que aquí se llama santificación del Espíritu, el significado más fundamental de ella en cualquier parte. Pero la santificación práctica existe, y en ella se insiste ampliamente en otros lugares; pero ese no es el punto aquí, y si intentamos traer la santificación práctica a este versículo, destruimos el evangelio de la gracia. Nadie duda de las buenas intenciones de quienes lo interpretan así; pero esto no basta con la palabra de Dios.

Debemos cuidar que recibamos el sentido que Dios quiere, de lo contrario podemos errar gravemente, para su deshonra y para nuestro propio daño y el de los demás. Entonces, inclinémonos ante Dios en lugar de forzar nuestro propio significado en las Escrituras. ¿Cuál sería, por ejemplo, el significado de que seamos prácticamente santificados para la obediencia, así como para que la sangre de Jesús sea rociada sobre nosotros? Simplemente prueba que el que expone sin saberlo, deja de lado el evangelio.

¡Santificación práctica por obediencia y aspersión de la sangre de Jesús! ¿Qué quiere decir la gente cuando se restringe a un sentido de santificación que necesariamente implica una conclusión tan portentosa? Evidentemente, el lenguaje del Espíritu de Dios es tan inequívoco, y la construcción tan clara y simple como sea posible.

Tome un caso en la ilustración. Un hombre hasta ahora ha sido totalmente indiferente a la palabra de Dios. Lo oye ahora; recibe a Jesús como don del amor de Dios con toda sencillez. Tal vez no tenga paz de inmediato, pero de todos modos está completamente detenido; él desea fervientemente conocer el evangelio desde el principio. Si el Espíritu de Dios ha obrado así en él, está separado para Dios de lo que era.

Esto se llama aquí "santificación del Espíritu". Porque, como dijimos, la santificación es "a la obediencia"; y este es el primerísimo deseo implantado en un alma desde el momento en que hay en ella una verdadera obra divina. Tal persona puede ser muy ignorante, sin duda; pero en cualquier caso, su corazón está hecho para obedecer al Señor, su deseo es hacia Dios. No es una forma meramente legal de escapar del terrible destino que él ve es la porción justa de aquellos que desprecian a Dios.

La verdad ha tocado su conciencia por gracia, y la misericordia de Dios, aunque se vea débilmente, es suficiente para atraer su corazón a obedecer. Así es santificado por el Espíritu para la obediencia y la aspersión de la sangre de Jesús. Obedecería ahora, porque tiene la nueva naturaleza al recibir el nombre del Señor Jesús, y entraría en la gracia de Dios que rocía a los culpables con la sangre de Jesús.

Él obedecería como Jesús, no bajo compulsión como un judío, y es rociado con Su sangre en remisión de sus pecados, en lugar de que la sangre sea rociada sobre él como una amenaza de muerte en caso de desobedecer la ley. El cristiano ama obedecer y ya está perdonado por la fe de Jesús y Su sangre. Creo que este es el verdadero significado del pasaje, y especialmente del término "santificación del Espíritu" aquí; aunque se admite franca y plenamente que este no es el único significado de "santificación" en las Escrituras.

La santificación aquí en cuestión se aplica desde el comienzo de una obra interior eficaz incluso antes de que un alma conozca el perdón y la paz, pero también hay lugar para el poder práctico del Espíritu Santo en la obra subsiguiente en el corazón y la conciencia, separándonos más y más por la verdad al Señor. Esta última es santificación práctica, admite grados y, por lo tanto, es relativa. Pero en cada alma está la separación absoluta del Espíritu Santo de la conversión.

Así, hay claramente dos sentidos distintos de santificación: uno absoluto, en el que el hombre es separado de una vez por todas del mundo para Dios; el otro relativo, como práctico y por lo tanto diferente en medida en la carrera posterior de cada cristiano. "Pero ya sois lavados, ya sois santificados, ya sois justificados, en el nombre del Señor Jesús y por el Espíritu de nuestro Dios". Aquí parece en sustancia lo mismo que en 1 Pedro 1:2 .

"Santificado" en este sentido está claramente antes de la justificación; y así lo pone el apóstol. No sirve de nada desacreditar el significado claro de la escritura porque el teólogo romanista pervierte el hecho más fatalmente que el protestante. Si el Espíritu de Dios aquí antepone "santificado" a "justificado", nuestro deber es aprender lo que significa, no torcer Su palabra debido al mal uso que hace el Papa de ella, un mal uso debido en gran parte a la ignorancia común de la fuerza primaria de la santificación. .

¿Por qué las almas deben ser apartadas de la verdad por el prejuicio o el clamor? No se debe permitir que la palabra de Dios se equivoque: el hombre lo hace, pero ¿es con el Espíritu de Dios? ¿No quiere decir lo que dice? Cuando dice que fueron lavados, se refiere al agua de la palabra usada por el Espíritu de Dios para tratar con el hombre. Esto mira más al mal; "santificado" al bien que ahora atraía el corazón. Pero estas no son las únicas cosas.

"Justificado" no es cuando el hijo pródigo regresa a su padre, sino cuando se le pone la mejor túnica; entonces él es, según 1 Corintios 6:1-20 , no solo lavado y santificado sino "justificado". Es la aplicación de todo el poder de la obra del Señor Jesús. No siempre es inmediata a la conversión.

Puede ser, y, por favor, debería ser, pronto; pero todavía está lejos de ser siempre así; y de hecho hay y tal vez debe haber siempre un intervalo más o menos antes de que se disfrute de la comodidad o la paz.

Puede ser muy pequeño, pero habitualmente hay un trato de Cristo entre el toque que detiene el asunto y la palabra que declara con no menos autoridad que el amor: "Hija, ten confianza: tu fe te ha salvado; entra paz." Muy a menudo no es tan poco tiempo, como muchos de nosotros sabemos a nuestra costa. Pero sigue siendo siempre cierto que existe esta diferencia. Y me parece bien señalarlo, porque es de considerable importancia práctica y también doctrinal, contrastando el lugar del cristiano con el del judío.

La tendencia de algunos a insistir en el todo en un instante es una reacción de la incredulidad popular, que si permite la paz, la permite como una cuestión de lenta, laboriosa e incierta consecución. Pero no debemos dejarnos llevar a ningún error, ni siquiera al menor para evitar el mayor; y ciertamente es un error hundir en uno todos los caminos de Dios con el alma.

En la última parte del capítulo tenemos claramente la gloria legal. Esto no los saca de su condición de carne y hueso y todo lo que le pertenece. De ninguna manera es la gloria lo que es la esperanza del cristiano.

Éxodo 25:1-40 nos introduce a un nuevo orden de figuras, no sólo las ordenanzas terrenales, sino las propias del tabernáculo. Indudablemente compuso en sí mismo un tabernáculo mundano; pero esto no impide que estas figuras tipifiquen lo que iba a ser en su mayor parte de un carácter celestial.

Después del llamado al pueblo para que trajeran sus ofrendas, encontramos el uso que se les iba a dar. En primer lugar, se encuentra el centro del culto levítico, el arca. Debemos recordar que no son más que sombras, y no la imagen misma de la cosa. En ninguno de estos tipos se puede encontrar la verdad plena de Cristo y de su obra. Son sólo un esbozo débil y parcial de la realidad infinita, y no podría ser más.

De ahí que tengan la imperfección de una sombra. De hecho, no pudimos tener la imagen completa hasta que Cristo apareció y murió en la cruz y fue al cielo. Así como Cristo es la imagen verdadera y perfecta de Dios, así es Él la expresión de todo lo que es bueno y santo en el hombre. ¿Dónde se encontrará lo que el hombre debe ser sino en Cristo? ¿Dónde está la imagen intachable de un siervo sino en Él? Y así se puede pasar por cada cualidad y cada oficio, y encontrarlos sólo en perfección en nuestro Señor Jesús. De hecho, está la verdad. Las ordenanzas e institutos legales no eran más que sombras; todavía eran tipos claramente constituidos; y debemos aprender de todos ellos.

En estas sombras* podemos ver dos caracteres o clases muy diferentes, podemos decir, en los que son divisibles. Lo primero y fundamento de todo lo demás es éste: Dios se manifestaría en algunos de ellos al hombre, en cuanto era posible entonces; en segundo lugar, fundado en eso y creciendo a partir de él, se enseñaría al hombre a acercarse a Dios. Imposible que tal acceso exista y sea disfrutado hasta que Dios se haya acercado al hombre y nos haya mostrado lo que Él es para el hombre.

Podemos ver, por lo tanto, la propiedad moral y la belleza de esta distinción, que a la vez separa las sombras de la última parte de Éxodo en dos secciones principales. El arca, la mesa de oro, el candelero de oro, el tabernáculo con sus cortinas, el velo, el altar de bronce y el atrio, forman la primera división de los tipos, siendo el objeto común de todos ellos la manifestación de Dios en Cristo para hombre.

*Dr. La "Tipología" de Fairbairn es aquí, como en general, la pobreza misma. ¡Él considera que los distintos significados que se atribuyen a los materiales, colores, etc., no pueden tener una base sólida y están " aquí fuera de lugar"! Incluso cree que la fuerza del dinero de redención de plata queda refutada por el hecho de que los zócalos de la puerta estaban hechos de bronce. Esta es la manera de perder todo menos un mínimo de verdad.

De estos, el más alto es el arca. Era la sede de la Divina Majestad en Israel; y como todos saben (y lo más significativo es), el propiciatorio era preeminentemente ese trono de Dios, el propiciatorio que luego vemos con sangre rociada sobre él y ante él el propiciatorio que ocultaba la ley destructiva para las pretensiones del hombre, sino que lo mantuvo en el lugar de mayor honor, aunque oculto a la vista humana. ¿Esto no era nada? ¿No hubo consuelo para cualquier corazón que confíe en Dios, que Él tomara un asiento como este, y le diera tal nombre, en relación con un pueblo culpable en la tierra?

Luego vino la mesa,* y sobre ella una provisión definida de pan. ¿Para qué se presentó allí? ¿Un pan? Ningún pensamiento carnal entró como si Dios tuviera necesidad de pan del hombre. El pan que se puso sobre la mesa de oro constaba de doce panes en evidente correspondencia con las doce tribus de Israel, pero esto ciertamente en conexión con Cristo, porque Él es siempre el objeto de los consejos de Dios. Es Dios manifestándose en Cristo; pero los que tenían esta conexión con Cristo eran Israel. De ellos vino, y se dignó tener su memoria sobre esta mesa delante de Dios.

*Dr. Fairbairn ve toda la empresa de Cristo como simbolizada ya en el mobiliario y los servicios del Lugar Santísimo y, por lo tanto, considera que las cosas que pertenecen al Lugar Santo se refieren directamente solo a las obras y servicios de Su pueblo. La consecuencia de tal división es, de hecho, la reducción en extremo.

En el candelabro se nos presenta otra verdad. No es Dios quien trata así con la humanidad, de la cual Israel fue el espécimen escogido, y el recordado antes que Él; pero en los siete candeleros, o más bien el candelabro con sus siete luces, vemos claramente el tipo de Cristo como el poder y dador del Espíritu Santo en testimonio de Dios. Esto está relacionado con el santuario y la presencia de Dios.

Ahora, en todas estas cosas es la demostración de lo que Dios es para el hombre; Dios mismo en su sola majestad en el arca, Dios mismo asociado con el hombre, con Israel, en los panes de la proposición, Dios mismo con esta luz del santuario o poder del Espíritu de Dios.

Todo esto era claro, pero en el tabernáculo tenemos más que esto. ( Éxodo 26:1-37 ) Cristo es presentado de varias maneras por las cortinas Cristo en su pureza y justicia humana Cristo en lo que era celestial Cristo en su gloria ya sea judía o extendiéndose también sobre los gentiles, con su título judicial afirmado.

El pelo de cabra parecería hablar de Cristo en Su separación profética; las pieles de carnero teñidas de rojo apuntan a su absoluta consagración a Dios; como el poder que mantuvo fuera todo mal parecería ser significado por las pieles de tejones o tachach, que cubrían la tienda de arriba.

La referencia es al lino fino y azul, etc., con los diversos revestimientos de pelo de cabra y pieles de tejón. Todos estos, no tengo ninguna duda, tienen su propio significado propio, ya que manifiestan el carácter de Cristo aquí abajo.

A continuación (versículos Éxodo 26:15-30 ) sigue el relato de las tablas de acacia con sus espigas y tornillos, las basas de plata y los anillos de oro.

Luego tenemos el velo y la pantalla. Ahora sabemos lo que significan. La Escritura es positiva de que el velo es Su carne, pero entonces es como la manifestación del Señor como hombre aquí abajo. Mientras este fuera el caso solamente, el hombre no podría venir a Dios. Cuando el velo se rasgó (es decir, cuando Cristo murió como hombre), el hombre podía ir a la presencia de Dios, al menos el creyente. No me refiero al hombre como hombre, sino que no había impedimento para el hombre. El camino estaba ahora abierto a la presencia de Dios.

En el altar de bronce es el mismo lado de la verdad, pero hay esta diferencia característica. ( Éxodo 27:1-21 ) No menos que el arca, el trono de oro de Dios en el lugar santísimo, nos muestra la justicia de Dios; pero con esta diferencia entre ellos que el oro es la justicia de Dios para acercarse a donde está Dios; el bronce es la justicia de Dios para tratar con el mal del hombre donde el hombre está.

Tal es la línea que los divide. Es la exhibición de Dios en ambos casos la que está en la presencia de Dios donde Él se manifiesta; el otro en el trato con el hombre y sus necesidades en este mundo. Por eso encontramos, por ejemplo, la justicia de Dios en Romanos. Si consideramos con cuidado Romanos 3:1-31 , es la justicia de Dios presentada al hombre como un ser pecador en este mundo.

Pero si miro el pasaje donde se dice: "Al que no conoció pecado, por nosotros lo hizo pecado, para que nosotros fuésemos hechos justicia de Dios en él", es evidente que somos llevados al mismo presencia de Dios. Así 2 Corintios 5:1-21 corresponde con el arca más que con el altar de bronce. Todo tiene su bella y perfecta respuesta en la palabra de Dios; pero entonces todo es inútil para el alma, excepto en la medida en que uno ve y recibe al Señor Jesucristo.

Luego, de la última parte de Éxodo 27:1-21 tenemos un cambio evidente, y de mayor peso.

Los dos últimos versos son, creo, de transición. Preparan el camino para tipos que, en lugar de mostrar a Dios en Cristo al hombre, presentan más bien al hombre acercándose a Dios por el canal designado. Se ocupan de la provisión de luz donde Dios se manifestó, y para el debido servicio de los que entraban en el santuario. “Y mandarás a los hijos de Israel que te traigan aceite puro de olivas machacadas para el alumbrado, para hacer arder siempre la lámpara.

"Puede agregarse aquí, ya que algunos han encontrado una aparente inconsistencia al comparar el pasaje con 1 Samuel 3:3 , que el hebreo no significa "siempre" en el sentido absoluto, sino continuamente o constantemente. Era desde la tarde hasta la mañana". y por supuesto ininterrumpidamente durante ese tiempo.

"En el tabernáculo de reunión fuera del velo, que está delante del testimonio, Aarón y sus hijos lo ordenarán desde la tarde hasta la mañana delante de Jehová". Esto se confirma en gran medida por lo que sigue.

En Éxodo 28:1-43 ; Éxodo 29:1-46 se da el ceremonial prescrito en la consagración del sacerdocio. ¿Y cuál era el objeto del sacerdocio? Claramente fue para acercarse a Dios. Esta es la nueva división introducida y lo que a primera vista podría parecer una notable irregularidad, como se ha observado antes, es simplemente un efecto del perfecto arreglo de la mente de Dios.

Sin duda, a una mirada superficial parece algo inexplicable, en medio de la descripción de las diversas partes del santuario, para interrumpir el curso de la misma arrastrando en el mismo medio de la consagración de Aarón y sus hijos. Pero si hay dos objetos separados en estos tipos primero, Dios mostrándose al hombre; y, en segundo lugar, el hombre, en consecuencia, acercándose a Dios, el camino de todos es claro.

El sacerdocio innegablemente consistía en esa clase de personas que tenían el privilegio y el deber de ir al santuario en nombre del pueblo. Y los vasos del santuario descritos después del sacerdocio son aquellos que conservan el mismo carácter común de presentar el servicio debido a que Dios se acerca en su santuario. Ahora, permítanme preguntar, ¿qué mente de hombre podría haber pensado en una decisión tan excelente, aunque seguramente muy por debajo de la superficie? Así como la locura de Dios, dice el apóstol, es más sabia que el hombre, así (¿no podemos decir?) el aparente desorden de Dios es incomparablemente más ordenado que el mejor orden del hombre.

Por lo tanto, siempre se encontrará a largo plazo. Podemos tener confianza absoluta en la palabra de Dios. Nuestro único negocio es aprender lo que Él es, lo que Él dice y, más que eso, confiar en Él; y cuando no sabemos lo que Él quiere decir, tomar siempre el terreno de la fe contra todos los adversarios. Podemos ser ignorantes e incapaces de exponerlos; pero podemos estar perfectamente seguros de que Dios nunca se equivoca y que el hombre nunca es digno de confianza.

El medio habitual por el cual Dios da prueba de que Él tiene razón, permitiéndonos entender en su gracia, es por Su palabra. No hay otro medio de conocer la mente de Dios; el poder para el entendimiento es el Espíritu de Dios; y el objeto en cuya única luz puede entenderse es Cristo. Pero la palabra escrita de Dios es el único medio instrumental y la revelación de todo.

Luego, después de que el sacerdocio ha sido presentado ante nosotros, tenemos las diversas partes de su vestimenta. Unas pocas palabras serán suficientes aquí antes de continuar. Una disposición notable es que el efod del sumo sacerdote, que era la parte más importante de su traje, tenía los nombres de los hijos de Israel dos veces. Una inscripción estaba en las hombreras. Allí estaban los nombres de manera general seis en un hombro, seis en el otro.

Además de esto, sus nombres estaban escritos en el pectoral. Allí se encontraron todos los nombres juntos en su corazón. El que no puede apreciar la bienaventuranza de tal lugar, con el gran sumo sacerdote llevando así los nombres del pueblo de Dios ante Dios, debe ser muy insensible a los más altos favores. Pero Dios, que mostró cómo se acordaría continuamente de los que amaba, y que no podía tener un sumo sacerdote sin tener sus nombres en honor y amor delante de Él, ese bendito Dios nos ha dado mucho más.

Mandó que allí estuviera el Urim y el Tumim conectados con el pectoral del sumo sacerdote; ese es el medio de la guía divina para el pueblo. El cristiano también lo tiene, y de una manera mucho mejor. El judío lo tenía según este tipo externo, siendo todo comparativamente externo en Israel. Lo tenemos intrínsecamente por el mismo Espíritu Santo. Es en vano que una persona pretenda que era mejor tener el Urim y Tumim, para lo cual había que buscar al sacerdote de vez en cuando cuando se necesitaba, que ser habitado siempre por Aquel que conoce toda la verdad. ¡Que los cristianos crean y usen para Dios la porción que cada uno tiene en Cristo!

Pero además, cuando el sumo sacerdote entraba en la presencia de Jehová, se oía el sonido de las campanas entre las granadas de azul, púrpura y escarlata en los bordes de su manto. Tal es el efecto, debe observarse, "cuando entra" y "cuando sale". Bajo esto cae el testimonio cristiano ahora, como resultado de la entrada de Cristo en los lugares celestiales; y bajo esto caerá la futura porción fructífera y el testimonio de Israel en el día en que Cristo aparecerá en gloria desde los cielos.

Las campanas dan su sonido cuando el sumo sacerdote entra y cuando sale. Cuando Cristo entró en la presencia de Dios, ¡qué poderoso efecto no produjo el Espíritu! La iglesia está bajo eso ahora. Cuando Cristo regrese, el Espíritu será derramado una vez más sobre toda carne, e Israel será llevado a la bendita posición de dar fruto en testimonio de Dios. Pero, de nuevo, Aarón con la lámina de oro (grabado "Santidad a Jehová") siempre en su frente, lleva la iniquidad de las cosas santas de Israel para que puedan ser aceptadas; una consideración importante, especialmente cuando conocemos la gravedad y la facilidad de la iniquidad en ella.

¿No es cierto que apenas hay nada en lo que sintamos más la necesidad de un cuidado misericordioso que en las cosas santas de Dios? Conocemos Su tierna misericordia en los asuntos más pequeños; pero en lo que concierne tan de cerca a Su honor, es verdaderamente una provisión misericordiosa que el Gran Sumo Sacerdote lleve la iniquidad de las cosas santas, donde de otro modo la profanación sería fatal.

La túnica de lino fino bordada significa justicia personal en los caminos, resaltada con toda hermosura de gracia. Los hijos de Aarón debían tener túnicas, cintos sacerdotales y cofias para gloria y hermosura. Es Cristo puesto en nosotros. Luego sigue el ritual requerido en el acto de consagrar a Aarón y sus hijos.

En la santificación de la familia sacerdotal se observan los siguientes puntos. Primero, todos fueron lavados en el agua, Aarón y sus hijos. "El que santifica y los que son santificados, de uno son todos". Cristo es esencialmente aparte del pecado y de los pecadores; nosotros por gracia somos apartados. Además, nuestro Señor dice: "Por ellos yo me santifico a mí mismo ( es decir , en lo alto), para que también ellos sean santificados en la verdad.

"Entonces Aarón está debidamente vestido; como en el carácter sacerdotal Cristo aparece ante Dios por nosotros. Entonces el sumo sacerdote solo fue ungido; como sabemos, Cristo podía ser y fue sellado por Dios Padre sin sangre, dando fe el Espíritu tanto de la absoluta pureza de su persona y la verdad de su filiación como hombre. Los hijos de Aarón fueron entonces vestidos y ceñidos para el trabajo sacerdotal.

La sangre del becerro para una ofrenda por el pecado fue puesta sobre los cuernos del altar, la sangre de un carnero para se esparció un holocausto alrededor sobre el altar, y la sangre del otro carnero de la consagración se puso sobre la oreja derecha de Aarón, y la de sus hijos, sobre el pulgar y el dedo gordo del pie derecho.

Ocurrió necesariamente así con el sumo sacerdote tomado de entre los hombres, después del testimonio ya dado del lugar excepcional de Cristo. Así Cristo entró por su propia sangre entró una vez para siempre en el lugar santísimo, habiendo obtenido eterna redención para que tuviéramos un lugar común con él por la sangre y en el poder del Espíritu. La gracia nos une a Cristo como Aarón con sus hijos. Como aquí no faltó ningún sacrificio, así disfrutamos todo el valor de Cristo y de su obra.

Pero después de la forma de santificar a los sacerdotes, el Espíritu prescribe al final de Éxodo 39:1-43 (ver. Éxodo 39:38-43 ) el sacrificio de los corderos diarios que presentaba la continua aceptación del pueblo de Dios, con la seguridad renovada y más expresa de su morada entre ellos.

Éxodo 30:1-38 retoma el relato, por una razón ya explicada, de los diversos vasos del santuario que debían seguir al sacerdocio, y perseguir la verdad por él entendida, es decir, el medio de acceso a Dios.

Entre los vasos del santuario se encuentra en primer lugar el altar del incienso (versículos Éxodo 30:1-10 ). ¡Quién no sabe que esto era para asegurar que el pueblo fuera siempre aceptable ante Dios! Es el tipo de Cristo intercediendo por nosotros, y junto con esto la obra del sumo sacerdote para que la manifestación del Espíritu no sea estorbada.

En los versículos 11-16 se introduce el dinero del rescate del pueblo, ricos y pobres por igual, como ofrenda a Jehová, su dinero de expiación por el servicio del santuario (pues este es el punto principal aquí), el vínculo de todos con el sacerdotes que realmente entraron en su nombre.

Pero a continuación se expuso otro requisito. La fuente de bronce juzgaba el pecado por la palabra de Dios, así como el altar de bronce lo juzgaba sacrificialmente. Necesitamos "el lavamiento de la regeneración" y generalmente el lavamiento del agua por la palabra. Esto sigue aquí. El primero en su uso bíblico no es meramente, entiendo, que somos nacidos de Dios, sino que va más allá del nuevo nacimiento. Es poner al creyente en un lugar completamente nuevo ante Dios, lo cual es un pensamiento diferente de recibir una nueva naturaleza.

Como posición, puede tener hasta ahora un sonido más externo, pero es una liberación real, que la gracia nos confiere ahora en Cristo Jesús, no meramente la comunicación de una vida que odia el pecado, sino el ponernos de acuerdo con el nuevo lugar de Cristo mismo ante Dios. Con esto va también la acción del Espíritu de Dios al tratar con nosotros día tras día según tal comienzo. Esto es lo que necesitamos, la aplicación de la palabra de Dios por el Espíritu para tratar con toda clase de impureza.

Así como en el tipo los sacerdotes no sólo tenían que lavarse completamente en la fuente para ser consagrados; pero cada vez que entraban en la presencia de Dios, se lavaban las manos y los pies. Tenemos las respuestas a eso. No lo olvidemos.

Luego tenemos el aceite de la santa unción, que también tenía que ver con preparar a los sacerdotes para acercarse a Dios. Era el poder del Espíritu. No era simplemente una nueva naturaleza o una nueva posición, sino que era un poder correspondiente del Espíritu de Dios. Porque la mera posesión de una nueva naturaleza o lugar no nos permitiría hacer la voluntad de Dios. Nos haría sentir lo que se debe hacer, pero no da por sí mismo el poder para hacerlo.

El Espíritu dado al cristiano es de poder, amor y dominio propio. Una nueva naturaleza encuentra su gran característica en la dependencia de la debilidad, o ciertamente en el sentido de la debilidad; pero el Espíritu Santo da la conciencia de poder, aunque sin duda ejercido en dependencia. En consecuencia, la nueva naturaleza tiene afectos correctos y deseos de gracia; pero hay poder en el Espíritu por medio de Cristo Jesús. Dios "no nos ha dado espíritu de cobardía, sino de poder, de amor y de dominio propio".

El último de estos tipos es el perfume sagrado. Aquí parece ser no tanto lo que tenemos por Cristo, sino esa fragancia en Cristo mismo de la cual Dios solo es el juez adecuado, y que se eleva ante Él en toda su perfección. ¡Qué bendición para nosotros! Es para nosotros, pero es sólo en Él ante Dios.

En Éxodo 31:1-18 tenemos todo esto cerrado con dos hechos el Espíritu de Dios facultando al hombre para hacer un tabernáculo según el modelo, y el día de reposo conectado con el orden del tabernáculo. Ha sido comentado por otro, y es perfectamente cierto, que en este libro cuando nos encontramos con cualquier trato de Dios, de cualquier tipo que sea, siempre se introduce el día de reposo.

Por ejemplo, en la primera mitad del Éxodo, donde tenemos los tratos de Dios en gracia, se introduce el día de reposo, marcado por el pan que Dios proveyó para Su pueblo, el maná, la figura de Cristo que descendió del cielo para ser el comida de los hambrientos en la tierra: luego siguió el sábado inmediatamente. Luego, cuando se dio la ley, en el mismo centro de sus requisitos se encuentra el día de reposo. Una vez más, en estas diversas figuras o instituciones de cosas buenas por venir, el sábado reaparece.

Por lo tanto, es evidente que, sin importar cuál sea el tema, el sábado siempre tiene un lugar asignado. Dios, por lo tanto, da mucha importancia a la señal. La razón es que Él quisiera recalcar en Su pueblo que todos Sus tratos, por muy variados que sean, están destinados a mantener ante sus mentes ese reposo por el cual Él estaba trabajando constantemente, y en el cual Él tiene la intención de traer a los Suyos a su debido tiempo.

Por lo tanto, cualquiera que sea la obra introducida mientras tanto, ya sea de la gracia, como la operación eficaz de Dios, o ya sea de la ley como prueba de la ineficacia del hombre, Él siempre ofrece Su reposo, al cual Él también dirige los ojos de todos los que lo aman.

Éxodo 32:1-35 revela una triste interrupción después de las maravillosas comunicaciones de Dios a su siervo. Aquí, al menos, el pueblo está trabajando fervientemente para deshonrar a Dios atacando el fundamento mismo de su verdad y honor para su propia vergüenza y ruina. ¡Gente pobre! los objetos de tan innumerables favores, y de tan señalado honor de parte de Dios.

Ellos, con la ayuda de Aarón, dieron un golpe al trono de Dios al hacer un becerro de oro. Es innecesario detenerse en la escena de la rebelión. Jehová dirige la atención de Moisés al campamento, diciendo: "He visto a este pueblo, y he aquí, es un pueblo de dura cerviz. Ahora, pues, déjame, para que se encienda mi ira en ellos, y pueda consúmelos, y yo haré de ti una gran nación.

“Él quería probar y manifestar el corazón de Su siervo. Él mismo amaba al pueblo, y se deleitaba en el amor de Moisés por ellos. Si el pueblo estaba bajo la prueba de la ley, Moisés estaba bajo la prueba de la gracia.

"Y Moisés oró a Jehová su Dios, y dijo: Jehová, ¿por qué se enciende tu ira contra tu pueblo, que tú sacaste de la tierra de Egipto con gran poder y con mano fuerte? ¿Por qué han de hablar y decir los egipcios? ¿Para mal los sacó, para matarlos en los montes, y para raerlos de sobre la faz de la tierra? Conviértete del ardor de tu ira, y arrepiéntete de este mal contra tu pueblo.

Acuérdate de Abraham, de Isaac y de Israel, tus siervos, a quienes juraste por ti mismo, y les dijiste: Multiplicaré tu descendencia como las estrellas del cielo, y toda esta tierra que tengo. dicho, la daré a vuestra descendencia, y la heredarán para siempre".

Vean el terreno que tomó Moisés las promesas incondicionales de la misericordia de Dios, la gracia asegurada a los padres Imposible que Jehová deje de lado tal súplica Sin embargo, Moisés baja con las dos mesas en la mano, obra de Dios. Oye el ruido, que Josué no podía entender tan bien, pero que su propio oído, más agudo y más experimentado, no logra interpretar correctamente; y tan pronto como se acercó, y vio la confirmación de sus temores, el becerro y el baile, "su ira se encendió, y arrojó las tablas de sus manos, y las quebró debajo del monte. Y tomó el becerro que habían había hecho, y lo quemó en el fuego, y lo molió hasta convertirlo en polvo, y lo esparció sobre las aguas, y dio a beber de él a los hijos de Israel".

Inmediatamente lo encontramos reprochando a Aarón, el hombre más responsable allí, que se excusa lamentablemente, no sin pecado. Pero Moisés se puso de pie en la puerta y dijo: "¿Quién está de parte de Jehová? Que venga a mí". Así, el que rechazó toda propuesta para su propio progreso a expensas del pueblo, ahora arma a los levitas contra sus hermanos. “Y los hijos de Leví hicieron conforme a la palabra de Moisés; y cayeron del pueblo aquel día unos tres mil hombres.

"Sin embargo, sabemos de buena fuente que Moisés amaba al pueblo como ninguna otra alma en el campamento lo hizo. Difícilmente hay un tema en el que los hombres sean tan propensos a cometer errores como la verdadera naturaleza y aplicación del amor. Moisés amaba a Israel con una el amor es más fuerte que la muerte, pero el que así los amaba mostraba sin piedad su horror por la lepra que se había desatado entre ellos, y sentía que tal mal debía ser arrancado a toda costa y desterrado de entre ellos.

Pero el mismo Moisés vuelve a Jehová con la confesión: "Oh, este pueblo ha cometido un gran pecado, y se han hecho dioses de oro. Pero ahora, si perdonas su pecado -; y si no, bórrame, te ruego , de tu libro que has escrito".

Jehová, sin embargo, permanece en sus propios caminos y le dice a Moisés: "A cualquiera que pecare contra mí, yo lo raeré de mi libro. Ve, pues, ahora, lleva a este pueblo al lugar del cual te he dicho: he aquí, mi ángel irá delante de ti; mas en el día que yo los visitaré, castigaré en ellos su pecado. Y Jehová hirió al pueblo, porque hicieron el becerro que hizo Aarón. No obstante, Moisés persiste en su súplica a Jehová, quien no deja de probarlo al máximo adoptando el lenguaje del pueblo.

Habían negado a Dios, y atribuido su liberación meramente a Moisés: así que Jehová toma estas mismas palabras, y dice: "Vete y sube de aquí, tú y el pueblo que sacaste de la tierra de Egipto, a la tierra la cual juré a Abraham, a Isaac y a Jacob, diciendo: A tu descendencia la daré”. Les reprocha una vez más ser un pueblo de dura cerviz; No subirá en medio de ellos, no sea que los consuma en el camino.

La gente allí llora; y Moisés recurre a un acto notable. Toma y planta el tabernáculo, se dice, "fuera del campamento, lejos del campamento, y lo llamó el Tabernáculo de la Congregación". Después de esto siguen dos cosas dignas de toda atención, una comunicación cercana entre Jehová y Su siervo nunca antes disfrutada, y más que eso, una bendición asegurada al pueblo nunca antes concedida.

A partir de este momento se insta a una nueva súplica: la falta del pueblo se usa como una razón por la cual Dios debe subir la misma razón que la justicia puso como base para negarse a ir con ellos, para que su ira no se encendiera contra una cerviz tan dura. gente. Pero, argumenta Moisés, por esta misma razón, lo que más queremos es la presencia de Jehová. Asombrosa es la audacia de la fe; pero entonces su súplica se basa en la gracia conocida de Dios mismo.

Moisés estaba lo suficientemente cerca de Dios en el tabernáculo, fuera del campamento, para tener una mejor vista de Su gracia que nunca antes. Y siempre es así. Sin duda hubo una gran y rica bendición y de la clase más inesperada cuando Dios envió el Espíritu Santo aquí abajo, y Su iglesia fue vista por primera vez. Pero, ¿es un hecho que la iglesia en Jerusalén tuvo el disfrute más profundo de Dios en los tiempos apostólicos? Esto, se le puede permitir a uno cuestionar.

Os concedo que, mirando a los santos pentecostales, en ellos vemos el testimonio unido más poderoso que jamás se haya dado en este mundo; pero se llevó a cabo en lo que comparativamente no fue la prueba más severa en las cosas terrenales principalmente, la superioridad de aquellos que habían sido creados recientemente en Cristo al miserable egoísmo de la naturaleza humana. Pero, ¿es esa la forma más elevada de bienaventuranza? ¿Es esa la forma en que Cristo fue más glorificado?

Cuando pasó la fase más temprana de las cosas, cuando no solo existía la incredulidad del pueblo judío, sino también las imágenes y los sonidos indignos que Satanás introdujo entre esa hermosa compañía, Dios, siempre dispuesto a la ocasión, actúa en la supremacía de Su propia gracia, y saca a relucir una comprensión más profunda de Su verdad más difícil de apreciar; no golpeando a la gente del mundo tal vez de la misma manera, pero que creo que tiene un carácter más íntimo de comunión con Cristo mismo que cualquier cosa que se haya encontrado antes.

Difícilmente se afirmará que lo que discernimos en la iglesia, aunque limitado a la circuncisión, tenía la misma profundidad y carácter celestial grabado en ella, como lo que se encontró cuando la plena gracia de Dios rompió todas las barreras y fluyó libremente entre los gentiles. Es en vano argumentar que el fruto de la enseñanza de Pedro o de Santiago tuvo el mismo poder que el fruto de Pablo no mucho después, o el de Juan el último de todos.

Te concedo que, visto en su conjunto, el fracaso angustioso se instalaba como aquí; sin embargo, como aquí, el mismo fracaso aisló a los sinceros, pero los aisló no por falta de amor sino en la manifestación más fuerte posible de la caridad divina y el sentido de la gloria de Dios. Seguramente Moisés en el tabernáculo afuera no tenía menos amor por el pueblo, ni más lealtad a Dios, que dentro de los límites del Sinaí cuando se pronunciaron los diez mandamientos.

En la escena que sigue tenemos la magnífica súplica de Moisés aún más conmovedora y, estoy convencido, por adelantado de lo que sucedió antes. Este no es el momento de entrar en detalles; pero escucha lo que Moisés dice a Jehová ahora: "Mira, tú me dices: Saca a este pueblo; y no me has hecho saber a quién has de enviar conmigo. Sin embargo, has dicho: Te conozco por tu nombre, y me has dicho: también halló gracia ante mis ojos.

"¿Qué puede ser más hermoso, más según Cristo, que esto? Él usa toda la confianza personal que Dios tenía en él a favor del pueblo. Ese es el significado de todo. "Ahora, pues, te ruego que si he hallado gracia en tus ojos, muéstrame ahora tu camino, para que te conozca, para que halle gracia en tus ojos; y considera que esta nación es tuya.” Él no abandonará su amor y deseo por Israel.

Dios puede tratarlos como el pueblo de Moisés, y decir: "Es el pueblo que has criado: es tu pueblo". "Oh, no", dice Moisés, "son tuyos, y tú eres su única esperanza". Él no se desanimará. A Jehová le encanta rendirse a Moisés, como en la antigüedad a Jacob con fuerzas mucho más débiles. La fe, la esperanza y la caridad abundaron en el mediador; y si el pueblo iba a ser bendecido, de Dios extraía cada manantial de la bendición para Su propia gloria.

Note la respuesta de Jehová: "Y él dijo: Mi presencia irá contigo, y yo te daré descanso. Y le dijo: Si tu presencia no fuere conmigo, no nos saques de aquí". Moisés no quería nada fuera del pueblo; incluso si salió del campamento, fue para reunir muchas más bendiciones para la gente que había dejado atrás. “Y Jehová dijo a Moisés: También haré esto que has dicho; porque has hallado gracia ante mis ojos, y te conozco por tu nombre.

Pidió ver su gloria. Esto era imposible todavía. Esperaba la venida de uno mayor que Moisés. Pero de todos modos se hace pasar delante de él su bondad, que en Éxodo 34:1-35 se ve.

Pero aquí hay que tener cuidado. Es un gran error suponer que el anuncio de la bondad divina en esta escena es el evangelio. Mucho yerran quienes en este sentido citan "Guardando misericordia a millares, perdonando la iniquidad, la transgresión y el pecado", y se detienen allí. Dios no se detiene aquí. Inmediatamente añade, "y de ningún modo absolviendo al culpable, visitando la iniquidad de los padres sobre los hijos hasta la tercera y cuarta generación.

"No hay duda de que es la bondad y la misericordia de Dios; pero es para un pueblo todavía bajo el gobierno de la ley. Esta es la peculiaridad. Lo que encontramos aquí entonces no es ley pura y simple, sino ley con misericordia". y bondad y longanimidad en el gobierno de Dios, su amor condescendiente y paciencia se mezclaron con la ley. Por lo tanto, vemos su carácter y la razón por la que aparece aquí.

Sin ella, las personas culpables nunca podrían haber sido perdonadas, sino que deben haber perecido de raíz. y rama, ya que fue como consecuencia de este cambio que una nueva generación del pueblo de Israel entró en la tierra. Si Él hubiera actuado sobre la base de la ley pura, ¿cómo podría haber sido? Ellos eran culpables, y deben haberlo hecho. sido cortado

Ahora bien, esta mezcla de la gracia con la ley es el tipo de sistema que los cristianos han aceptado como cristianismo. Ningún verdadero creyente jamás toma el terreno de la ley pura. Toman un sistema mixto; mezclan la ley y la gracia juntas. Esto es lo que está pasando todos los días ahora en la cristiandad. Era el estado en que los hijos de Israel fueron puestos aquí, y fue una misericordia muy grande para ellos en cierto sentido.

No es una desgracia menor para el cristiano, porque a lo que están llamados los que están en Cristo no es a la ley, ni al sistema mixto de leyes intercalado con el cuidado misericordioso de los que están bajo él (que habrían sido consumidos si la ley hubiera reinado sola), sino pura gracia en Cristo sin la ley. Al mismo tiempo, la justicia de la ley se cumple tanto más en aquellos que "no andan conforme a la carne, sino conforme al Espíritu".

En respuesta a Moisés, que avanza en sus demandas, pero adecuándolas no menos a la gloria divina que a las necesidades del pueblo según la luz entonces concedida, Dios hace un pacto diferente del anterior. ( Éxodo 34:10 ) Moisés le había rogado como Adonai que "vaya entre nosotros, que es un pueblo de dura cerviz; y perdona nuestro pecado, y tómanos por herencia tuya.

Así se aprovecha del cariño especial que Dios le había mostrado para ponerse con el pueblo, y para asegurarse la presencia de Dios yendo con el pueblo, que de otro modo nunca podría entrar en la tierra. Fue fe audaz, obrando en amor no fingido por el pueblo. , y con un sentido profundo de lo que Dios es a pesar de todos los deméritos; sin embargo, su petición más alta se basa en la gracia revelada, y es por lo tanto el reverso mismo de la presunción humana.

En consecuencia, el Señor escucha en gracia y se compromete por Israel contra los cananeos, advirtiéndoles contra un pacto con los habitantes de la tierra, e insistiendo en Su propia adoración exclusiva, Sus fiestas, Sus primicias y primicias; en sus sábados, en la ausencia de levadura y de caminos indecorosos, fruto de las asechanzas de Satanás entre las naciones.

Esto se continúa hasta el final del capítulo, y de una manera muy interesante. Tenemos una figura a la que se refiere el apóstol ( 2 Corintios 3:1-18 ), confirmando lo recién dicho. Por primera vez el rostro de Moisés resplandece tras las comunicaciones con Dios. No hubo tal efecto cuando se trataba simplemente de los diez mandamientos o las ordenanzas relacionadas con el pueblo y la tierra; pero después de las comunicaciones de las sombras celestiales y de la misericordia de Dios que se entremezcló con la ley, el rostro de Moisés resplandece y el pueblo de Israel no lo pudo soportar.

La gloria de Dios, o al menos el efecto de ver su bondad, se acercó demasiado a ellos. Tuvo que poner un velo en su rostro. El apóstol usa esto para mostrar que, como el Moisés velado hablando al pueblo de Israel es la figura más adecuada posible del estado real en el que se encontraban (es decir, no simplemente la ley, sino con un cuidado lleno de gracia por el pueblo mezclado con ella), por lo que la condición del cristiano está en marcado contraste.

Para nuestra posición la verdadera imagen es Moisés no cuando habla al pueblo, sino cuando sube a la presencia de Dios. En él desvelado tenemos allí nuestra figura, no en Moisés velado, menos aún en Israel. El cristiano en su pleno lugar en ninguna parte es presentado por el judío. Ciertas cosas que le sucedieron a Israel pueden ser tipos para el cristiano, pero nada más. Entonces, en lo que a esta figura se refiere, nuestro lugar está representado por Moisés cuando se quita el velo y se encuentra cara a cara con la gloria de Dios mismo.

¡Qué lugar para nosotros, y para nosotros ahora! Seguramente esta es una verdad maravillosa, y de la mayor importancia posible. Debemos recordar que somos celestiales ahora ( 1 Corintios 15:1-58 ) tan verdaderamente como lo seremos siempre. Más manifiestamente seremos celestiales en la venida de Cristo, pero no más reales que en el presente.

Hablo de nuestra relación y título. "Cual es el celestial, tales son también los celestiales". Poco a poco llevaremos la imagen del celestial. Esto es otra cosa, y sólo una consecuencia cuando llega el momento oportuno. Para el alma el gran cambio es un hecho; queda para el cuerpo cuando viene el Señor.

El resto del libro de Éxodo consiste en la respuesta del pueblo, y el cumplimiento efectivo de las instrucciones que se dieron en Éxodo 25:1-40 ; Éxodo 26:1-37 ; Éxodo 27:1-21 ; Éxodo 28:1-43 ; Éxodo 29:1-46 ; Éxodo 30:1-38 , y no requiere comentarios extensos en un bosquejo como este.

Pero podemos referirnos a Éxodo 35:1-35 como el testimonio del celo de la congregación por la construcción y servicio del santuario, abierto por la ley del sábado declarada aquí por última vez en el libro. Cualquiera que sea la obra de Dios, Su descanso permanece para Su pueblo. Todos muestran la mayor prontitud en la respuesta a la demanda de materiales, útiles y ornamentales, comunes o costosos.

“Y vinieron todos aquellos a quienes su corazón estimuló, y todos aquellos a quienes su espíritu dio voluntad, y trajeron la ofrenda de Jehová para la obra del tabernáculo de reunión, y para todo su ministerio, y para las vestiduras sagradas. Vinieron hombres y mujeres, todos los de buen corazón, y trajeron brazaletes, zarcillos, anillos, placas, todas las joyas de oro; y todo varón que hacía una ofrenda, ofrecía una ofrenda de oro a Jehová.

Y todos los que se hallaban en sus manos azul, púrpura, escarlata, lino fino, pelo de cabra, pieles de carnero rojas y pieles de tejones, las traían. Todo el que hacía ofrenda de plata y de bronce traía ofrenda de Jehová; y todo aquel que tenía madera de acacia para cualquier obra del servicio, la traía. Y todas las mujeres sabias de corazón hilaron con sus manos, y trajeron lo que habían hilado, azul, púrpura, escarlata y lino fino.

Y todas las mujeres cuyo corazón las impulsó a la sabiduría, hilaron pelo de cabra. Y trajeron los príncipes piedras de ónice, y piedras de engaste para el efod y para el pectoral, y especias aromáticas, y aceite para el alumbrado, y para el aceite de la unción, y para el incienso aromático. Los hijos de Israel trajeron ofrenda voluntaria a Jehová, todo hombre y mujer, cuyo corazón los hizo dispuestos a traer para toda obra, que Jehová había mandado hacer por mano de Moisés” (versículos Éxodo 35:21-29 ).

Sin embargo, aquí como en todas partes, Dios mantiene su derecho a llamar y otorga los dones necesarios. “Y Moisés dijo a los hijos de Israel: Mirad, Jehová ha llamado por nombre a Bezaleel hijo de Uri, hijo de Hur, de la tribu de Judá; y lo ha llenado del espíritu de Dios, en sabiduría, en inteligencia y en ciencia, y en toda obra de arte; y en idear obras decorativas, para trabajar en oro, en plata y en bronce, y en tallar piedras para engastarlas, y en tallar madera, para hacer cualquier tipo de trabajo ingenioso.

Y ha puesto en su corazón el enseñar, tanto él como Aholiab hijo de Abisamac, de la tribu de Dan. Los llenó de sabiduría de corazón para hacer toda obra, del grabador, del artífice y del bordador, en azul, en púrpura, en escarlata, en lino fino y en tejedor. , aun de los que hacen cualquier obra, y de los que maquinan ingeniosidad" (versículos Éxodo 35:30-35 ).

Éxodo 36:1-38 nos muestra a los obreros escogidos ocupados en sus tareas asignadas, e incluso rogando a Moisés que frene las sobreabundantes provisiones de la liberalidad de Israel. La obra se describe con tanta minuciosidad, tanto en la ejecución como en la planta, a lo largo de Éxodo 36:1-38 ; Éxodo 37:1-29 ; Éxodo 38:1-31 ; Éxodo 39:1-43 hasta que Moisés, inspeccionando todo y viendo que habían hecho como Jehová lo había mandado, los bendijo.

Es de gran interés observar que la plata pagada por los hijos de Israel, una beca o medio siclo cada uno, se aplicó a la producción de las basas de plata del velo y los ganchos de las columnas. Ahora bien, si el oro representa la justicia de Dios a la que nos acercamos por dentro; y si bronce o más bien cobre significa, visto de este modo simbólicamente, Su justicia aplicada al hombre exterior en Su juicio inmutable, ¿cuál es la fuerza de la plata en este sentido? ¿No es Su gracia mostrada en el hombre, aun en el hombre Cristo Jesús? Así, el precio de redención era la base; y en ganchos hechos con el dinero de plata de la expiación estaban suspendidas las cortinas del atrio que separaba el servicio del santuario de Dios del mundo.

El juicio de Aquel que no podía soportar el pecado estaba representado en las bases de cobre de las tablas que daban una estabilidad inmutable; pero la gracia en la redención era aquello sobre lo que todo colgaba y brillaba en los capiteles y también en los filetes, el ornamento de la obra. Ambos se unen en Cristo y Su muerte expiatoria.

El último capítulo registra, primero, el llamado de Jehová a Moisés para que pusiera la morada de la tienda señalada en el primer día del primer mes (es decir, en el segundo año, ver. Éxodo 40:17 ), con todas sus partes y utensilios en debido orden; en segundo lugar, la obediencia de Moisés conforme a todo lo que le mandó Jehová. Es notable que en esta ocasión el tabernáculo y todo lo que había dentro de él fueron ungidos con aceite.

Por lo tanto, cualquiera que sea el pecado de nuestra parte que requiera, tenemos aquí la escena completa de la creación, todas las cosas en el cielo y todas las cosas en la tierra, reclamadas en el poder del Espíritu en virtud de la persona y título de Cristo, tal como lo fue en hecho ungido con el Espíritu Santo y con poder aparte del derramamiento de sangre.

Finalmente, cuando la obra estuvo terminada y todo debidamente instalado, una nube cubrió la tienda señalada, y la gloria de Jehová llenó la morada. Y Moisés no podía entrar porque la nube estaba sobre él, y la gloria llenaba el tabernáculo. Así solemnemente señaló Jehová Su morada en medio de Su pueblo redimido de Egipto; y se dignó guiar sus jornadas por el desierto también por la misma señal; porque cuando la nube fue levantada, ellos partieron; y si no eran recogidos, permanecían hasta que lo era.

Pero nube de día y fuego de noche, la señal de su presencia estaba siempre delante de todo Israel (versículos Éxodo 40:34-38 ).

Bibliographical Information
Kelly, William. "Comentario sobre Exodus 40:38". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​exodus-40.html. 1860-1890.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile