Lectionary Calendar
Saturday, April 19th, 2025
Holy Saturday
Easter is tomorrow
Attention!
StudyLight.org has pledged to help build churches in Uganda. Help us with that pledge and support pastors in the heart of Africa.
Click here to join the effort!

Verse-by-Verse Bible Commentary
Exodus 3:5

Then He said, "Do not come near here; remove your sandals from your feet, for the place on which you are standing is holy ground."
New American Standard Bible
Jump to: Clarke's CommentaryBridgeway Bible CommentaryCoffman's Commentaries on the BibleBarnes' Notes on the Whole BibleSmith's Bible CommentaryDr. Constable's Expository NotesGill's Exposition of the Whole BibleHenry's Complete Commentary on the BibleKelly Commentary on Books of the BibleComentario de ClarkeNotas de Barnes sobre toda la BibliaEl Comentario del Púlpito de la IglesiaComentario Bíblico de SmithComentario de Dummelow sobre la BibliaComentario de Dummelow sobre la BibliaSinopsis del Nuevo Testamento de DarbyComentario de Ellicott para Lectores en InglésComentario 'A través de la Biblia' de F.B. MeyerLa Biblia Anotada de GaebeleinExposición de Morgan sobre toda la BibliaExposición de Gill de toda la BibliaComentario Bíblico Católico de HaydockComentario Crítico y Explicativo de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo TestamentoComentario Completo de TrappComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario de Grant sobre la BibliaComentario Pozos de agua vivaComentario Pozos de agua vivaComentario completo de Henry sobre la BibliaNotas de Mackintosh sobre el PentateucoPett's Commentary on the BibleComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario de Benson del Antiguo y Nuevo TestamentoComentario Bíblico de SermónComentario Bíblico de SermónComentario Bíblico de SermónTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonEl Ilustrador BíblicoComentario de Coke sobre la Santa BibliaEl Comentario Bíblico del ExpositorLos Comentarios del PúlpitoNotas Explicativas de WesleyComentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Burning Bush;   Fear of God;   God Continued...;   Israel;   Moses;   Quotations and Allusions;   Religion;   Revelation;   Reverence;   Shoe;   Worship;   Scofield Reference Index - Israel;   Kingdom;   Thompson Chain Reference - Awe;   Godly Reverence;   Reverence;   Reverence-Irreverence;   Shoes Removed;   Torrey's Topical Textbook - Egypt;   Feet, the;   Garments;   Shoes;  
Dictionaries:
American Tract Society Bible Dictionary - Angel of the Lord;   Sandals;   Sinai;   Bridgeway Bible Dictionary - Angels;   Moses;   Revelation;   Baker Evangelical Dictionary of Biblical Theology - Aaron;   Angel of the Lord;   Building;   Fire;   Holy, Holiness;   Jeremiah, Theology of;   Sanctification;   Charles Buck Theological Dictionary - Frugality;   Easton Bible Dictionary - Adore;   Fausset Bible Dictionary - Foot;   Joshua;   Judges, the Book of;   Priest;   Sandal;   Holman Bible Dictionary - Angel;   Bible, Hermeneutics;   Call, Calling;   Foot;   Horeb;   Land, Ground;   Mountain;   Theophany;   Hastings' Dictionary of the Bible - Dress;   Foot;   Greek Versions of Ot;   Prayer;   Sinai;   Hastings' Dictionary of the New Testament - Foot;   Shoe Sandal;   Morrish Bible Dictionary - Fire;   Shoes;   The Hawker's Poor Man's Concordance And Dictionary - Feet;   Naked;   Rod;   Sandals;   Smith Bible Dictionary - Mo'ses;   Sandal;   Watson's Biblical & Theological Dictionary - Foot;   Moses;   Priest;   Shoes;  
Encyclopedias:
Condensed Biblical Cyclopedia - Exodus, the;   Tabernacle, the;   Priesthood, the;   Moses, the Man of God;   International Standard Bible Encyclopedia - Adoration;   Barefoot;   Dress;   Foot;   Ground;   Holiness;   Moses;   Shoe;   Trinity;   The Jewish Encyclopedia - Adoration, Forms of;   Ancestor Worship;   Angelology;   Barefoot;   Costume;   Groves and Sacred Trees;   Holiness;   Moses;   Sandals;   Shoe;   Sinai, Mount;  
Devotionals:
Daily Light on the Daily Path - Devotion for March 23;   Every Day Light - Devotion for February 28;  

Clarke's Commentary

Verse Exodus 3:5. Put off thy shoes — It is likely that from this circumstance all the eastern nations have agreed to perform all the acts of their religious worship barefooted. All the Mohammedans, Brahmins, and Parsees do so still. The Jews were remarked for this in the time of Juvenal; hence he speaks of their performing their sacred rites barefooted; Sat. vi., ver. 158:

Observant ubi festa mero pede sabbata reges.

The ancient Greeks did the same. Jamblichus, in the life of Pythagoras, tells us that this was one of his maxims, Ανυποδητος θυε και προσκυνει, Offer sacrifice and worship with your shoes off. And Solinus asserts that no person was permitted to enter into the temple of Diana, in Crete, till he had taken off his shoes. "AEdem Numinis (Dianae) praeterquam nudus vestigio nulles licito ingreditur." Tertullian observes, de jejunio, that in a time of drought the worshippers of Jupiter deprecated his wrath, and prayed for rain, walking barefooted. "Cum stupet caelum, et aret annus, nudipedalia, denunciantur." It is probable that נעלים nealim, in the text, signifies sandals, translated by the Chaldee סנדל sandal, and סנדלא sandala, (see Genesis 14:23), which was the same as the Roman solea, a sole alone, strapped about the foot As this sole must let in dust, gravel, and sand about the foot in travelling, and render it very uneasy, hence the custom of frequently washing the feet in those countries where these sandals were worn. Pulling off the shoes was, therefore, an emblem of laying aside the pollutions contracted by walking in the way of sin. Let those who name the Lord Jesus Christ depart from iniquity. In our western countries reverence is expressed by pulling off the hat; but how much more significant is the eastern custom! "The natives of Bengal never go into their own houses with their shoes on, nor into the houses of others, but always leave their shoes at the door. It would be a great affront not to attend to this mark of respect when visiting; and to enter a temple without pulling off the shoes would be an unpardonable offence."-Ward.

The place whereon thou standest is holy ground. — It was not particularly sanctified by the Divine presence; but if we may credit Josephus, a general opinion had prevailed that God dwelt on that mountain; and hence the shepherds, considering it as sacred ground, did not dare to feed their flocks there. Moses, however, finding the soil to be rich and the pasturage good, boldly drove his flock thither to feed on it. - Antiq., b. ii., c. xii., s. 1.

Bibliographical Information
Clarke, Adam. "Commentary on Exodus 3:5". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​exodus-3.html. 1832.

Bridgeway Bible Commentary

God calls Moses (3:1-12)

While Moses was minding sheep at Mount Sinai (also called Mount Horeb, after the range in which it was situated), the unseen God, who for eighty years had silently guided his life, made himself known to him. The revelation of God in the burning bush showed that though this God was unapproachably holy, he could dwell among earthly things without destroying them (3:1-6).
God was now going to use Moses to deliver his people from bondage in Egypt and bring them into a new homeland in Canaan. Moses was hesitant when he saw the task that lay ahead, but God assured him of divine help. Once Moses had led the Israelites out of Egypt and brought them to Mount Sinai, he would know with assurance that Israel would conquer all enemies and possess the promised land (7-12).


Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on Exodus 3:5". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​exodus-3.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

"And when Jehovah saw that he turned aside to see, God called to him out of the midst of the bush, and said, Moses, Moses. And he said, Here am I. And he said Draw not nigh hither: put off thy shoes from off thy feet, for the place whereon thou standest is holy ground."

"God called to him" This makes it necessary to view the Angel of Jehovah (Exodus 3:2) as none other than God Himself.

"Moses, Moses" Such double use of a man's name always implied very unusual urgency and importance. It was the case with Samuel (1 Samuel 3:10), and with Saul of Tarsus (Acts 9:4).

"Put off thy shoes" The holiness of that location was not due to the location there of some ancient shrine. If so, Moses would already have known all about it; he had lived in the vicinity for forty years. It was God's presence only that endowed the vicinity with holiness and required Moses to take off his shoes.

"And when Jehovah saw … God called" Rawlinson has an important comment on the use of two different names for God in this same sentence:

"This collocation of words is fatal to the entire Elohistic and Jehovistic theories. No one can suppose that two different writers wrote the two clauses, nor that if the same term was originally used in both, that any reviser would have altered one without altering both."George Rawlinson, op. cit., p. 55

We shall pay less and less attention to the alleged sources of Genesis, and the endless, tedious postulations about "doublets" and "documents," which never existed. All of that was thoroughly discussed in the commentary on Genesis. The greatest O.T. analyst of this century said:

"It is true and is acknowledged that the advocates of this hypothesis (that of various sources in such documents as "E," "J," "P," etc.) have far more difficulties to overcome in Exodus than in Genesis, in which latter book, too, there are insufficient grounds for accepting this view."Wilhelm Moller, International Standard Bible Encyclopedia (Chicago: Howard-Severance, 1915), p. 1058.

In such a passage as this, such things as the infinite holiness of the Eternal, the sin and unworthiness of mortal men to approach him, unless invited or commanded, and the condescension of the Father who stoops to make any kind of revelation to His creatures are easily visible.

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on Exodus 3:5". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​exodus-3.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Barnes' Notes on the Whole Bible

Put off thy shoes - The reverence due to holy places thus rests upon God’s own command. The custom itself is well known from the observances of the temple, it was almost universally adopted by the ancients, and is retained in the East.

Holy ground - This passage is almost conclusive against the assumption that the place was previously a sanctuary. Moses knew nothing of its holiness after some 40 years spent on the Peninsula. It became holy by the presence of God.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on Exodus 3:5". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​exodus-3.html. 1870.

Smith's Bible Commentary

Chapter 3

Now Moses kept the flock of Jethro his father in law, the priest of Midian: and he led the flock to the backside of the desert, and came to the mountain of God, even to mount Horeb ( Exodus 3:1 ).

Now no doubt Moses' experiences there in the wilderness were going to be necessary experiences. Number one, while he was there he was learning the lay of the land. As he was out there as a shepherd following the flocks through the Sinai desert and around Mount Horeb, he became very well acquainted with the area. He knew where all of the wells were. He began to know a little bit about the weather conditions. Really beginning to get a lot of good, practical savvy on survival in the wilderness. These things were all to be helpful for him in the big project that God had for him in leading the children of Israel from Egypt to the Promised Land. So he was out there now learning in the school of experience, wilderness or desert survival which would prove to be very handy later.

And the angel of the Lord appeared unto him in a flame of fire out of the midst of a bush: and he looked, and, behold, the bush was burning with fire, but the bush was not consumed. And Moses said, I'm gonna take a look at this, and see why the bush is not burnt. And when the Lord saw that he turned aside to see, God called unto him out of the midst of the bush, and he said, Moses, Moses. And he said, Here am I. And he said, Don't draw near: but put off your shoes from your feet, for the place where you are standing is holy ground. Moreover he said, I am the God of your father, the God of Abraham, the God of Isaac, the God of Jacob. And Moses hid his face; for he was afraid to look upon God. And the Lord said, I have surely seen the affliction of my people which are in Egypt, and have heard their cry by reason of their taskmasters; for I know their sorrows; And I'm come down to deliver them out of the hand of the Egyptians ( Exodus 3:2-8 ),

So God began to speak to Moses out of the midst of the burning bush. First of all, warning him against approaching any closer. Telling him to remove his shoes, he was on holy ground, declaring Himself, "I am the God of thy father, of Abraham, Isaac, and Jacob." Then God declared, "I have surely seen, I have surely heard, for I surely know." In Hebrew it is, "Seeing, I have certainly seen, knowing I have certainly known, hearing I have certainly heard." It's an emphatic in the Hebrew. God declares the fact that He has seen, He has heard, He knows.

These are the characteristics of God emphasized by Jesus Christ in the New Testament, "Your Father sees, your Father hears, your Father knows." These are characteristics of God that are always challenged by the unbeliever. "Is there any knowledge in the most High? How does God know?" They feel that they can hide from God. They scoff at the idea of prayer. Yet these characteristics are emphasized over and over by Jesus Christ. How your Father loves you, and His ear is open to your cry. How He sees, how He hears, how He knows. It's more than that. "I have come to deliver." God just doesn't see and say, "Oh, my isn't that terrible." He doesn't hear the cry and say, "Oh, what a shame." But He does something about it. Sometimes our friends offer us great sympathy. They see, they hear, they say, "Oh, my what a shame. That's so bad, that's just terrible. Oh my." "Thanks." But the Lord said, "I have come to deliver out of the hands of the Egyptians".

and to bring them out of that land into a good land and a large, unto a land flowing with milk and honey; unto the place of the Canaanites, and the Hittites, and the Amorites, and the Perizzites, and the Hivites, and Jebusites. [And the PLO's. These glasses.] Now therefore, behold, the cry of the children of Israel is come unto me: I have also seen the oppression wherewith the Egyptians oppress them ( Exodus 3:8-9 ).

Some of you have been very oppressed by people. You've been lied against. You've been rejected. You've been hurt. You think, "Nobody knows what I'm going through. Nobody knows what I'm dealing with." Oh yes, someone knows, "I have seen also the oppression wherewith the Egyptians oppress them."

Come now therefore, and I will send you unto Pharaoh, that you may bring forth my people the children of Israel out of Egypt. And Moses said, Who am I, that I should go to Pharaoh, and that I should bring forth the children of Israel out of Egypt ( Exodus 3:10-11 )?

Now forty years earlier, Moses was gung ho for the job. He started out to do it on his own thinking, "Surely they will understand." But his experience brought him such disappointment, and now the forty years in the wilderness had an extremely mellowing effect upon the guy. Moses, you remember, was of the tribe of Levi. You remember concerning the Levites, the prophecy of Jacob for Levi, "cruel and treacherous, cursed be your anger"( Genesis 49:7 ), hot-tempered tribe. Moses had that hot Levite blood coursing through his system, that short, fiery temper. Turned on the Egyptian and killed him.

Now after forty years the fire is gone. He's not that short-tempered, ready to go to battle anymore. In fact, he has become very meek. When God said, "I want you to go to the Pharaoh to bring My people out of the land," he said, "Hey, who am I that I should go to the Pharaoh and that I should bring forth the children of Israel out of Egypt?"

Who am I ( Exodus 3:11 )?

Interesting question. I think that everyone who is called of God probably asks that question, "Who am I, Lord, that I should be the one to do this?" I think that it is always valuable that we have a sense of our unworthiness as being an instrument through which God might do His work. I think that God had to bring Moses to this place, but Moses carried it a little far. "Who am I?"

God said,

Certainly I will be with you; and this will be the token unto you, that I have sent you: When you have brought forth the people of Egypt, you will serve God upon this mountain ( Exodus 3:12 ).

Now he was at Mount Horeb. "When you bring them out of the land, you're gonna worship Me right on this mountain. This will be the proof." It was here at Mount Horeb that he received the commandments.

Moses said unto God, Behold, when I am come unto the children of Israel, and shall say unto them, The God of your fathers has sent me unto you; and they'll say unto me, What is his name? what shall I say unto them? And God said unto Moses, I AM THAT I AM: and he said, Thus shalt thou say unto the children of Israel, I AM hath sent me unto you. And God said moreover unto Moses, Thou shalt say unto the children of Israel, The Lord God of your fathers, the God of Abraham, the God of Isaac, and the God of Jacob, hath sent me unto you: this is my name for ever and ever, this is my memorial unto all generations ( Exodus 3:13-15 ).

Now Moses said, "Who shall I say sent me?" God said to Moses, "I am that I am." Now this really is to Moses. God is declaring to Moses that relationship, "I am", I am what? "I am whatever you're going to need." The name of God, a verb, "to be". "I am", because God always wants to be to you whatever your particular need might be. "I am your peace, I am your strength, I am your help, I am your guide, I am your righteousness, I am your salvation, I am your hope." Whatever you might be, God will become to you whatever is the need in your life. How beautiful that is. "The Becoming One is named Yahweh, The Becoming One", as God becomes to you whatever your need might be.

Now to the children of Israel, verse twenty-five, "God said moreover unto Moses, Thus shalt thou say to the children of Israel, now they're gonna say, who sent me, to the children of Israel you say, The Lord God of your fathers, the God of Abraham, the God of Isaac, the God of Jacob has sent Me unto you. This is My name forever and this is My memorial to all generations." So this is by which God identified Himself to the nation, "The God of your fathers", or "Jehovah God of your fathers, the God of Abraham, the God of Isaac, the God of Jacob."

Go, and gather the elders of Israel together, and say unto them that, Jehovah God of your fathers, the God of Abraham, of Isaac, and Jacob, appeared unto me, saying, I have surely visited you, and seen that which is done to you in Egypt: And I have said, I will bring you up out of the affliction of Egypt unto the land of the Canaanites, Hittites, Amorites, Perizzites, and the Hivites, and Jebusites, unto a land that is flowing with milk and honey. And they shall hearken to your voice: and you shall come, thou and the elders of Israel, unto the king of Egypt, and you shall say unto him, Jehovah God of the Hebrews hath met with us: now let us go, we beseech thee, three days' journey in the wilderness, that we may sacrifice to Jehovah our God ( Exodus 3:16-18 ).

So to the Hebrews He was Jehovah God, the God of Abraham, the God of Isaac, the God of Jacob. To Pharaoh He was to be Jehovah God of the Hebrews.

And I am sure that the king of Egypt will not let you go, not by a mighty hand. And I will stretch out my hand, and smite Egypt with all my wonders which I will do in the midst thereof: and after that he will let you go. And I will give this people favour in the sight of the Egyptians: and it shall come to pass, that, when ye go, ye shall not go our empty: But ever woman shall borrow of her neighbour, and of her that sojourneth in her house, jewels of silver, and jewels of gold, raiment: and ye shall put them upon your sons, and upon your daughters; and you shall spoil the Egyptians ( Exodus 3:19-22 ).

So God's saying, teaching them how to rip off the Egyptians. But in reality what they were taking was really the wages that were due to them through the several years of slavery, and servitude in which they were not paid. And so it was just really collecting back wages for all of the years that they had been slaves to the Egyptians. "





Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on Exodus 3:5". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​exodus-3.html. 2014.

Dr. Constable's Expository Notes

Horeb is another name for Sinai (Exodus 3:1). It probably indicates a range of mountains rather than a particular mountain peak. The writer called it "the mountain of God" because it was the place where God later gave the Mosaic Law to Israel. The traditional site of Mt. Sinai and the Horeb range is in the southern Sinai Peninsula. However some Scripture references cast this location into question (cf. Deuteronomy 33:2; Galatians 4:25). These references suggest that the site may have been somewhere on the east side of the Gulf of Aqabah. [Note: However, see Gordon Franz, "Mt. Sinai Is Not Jebel El-Lawz in Saudi Arabia," a paper presented at the Annual Meeting of the Evangelical Theological Society, 15 November 2001, Colorado Springs, Colo.]

Here the Angel of the Lord is clearly God (Yahweh, Exodus 3:2; cf. Exodus 3:4; Exodus 3:6-7). He was not an angelic messenger but God Himself.

A burning thorn-bush was and is not uncommon in the Sinai desert. [Note: Cassuto, p. 31.] These bushes sometimes burst into flame spontaneously. This bush was unusual, however, because even though it burned it did not burn up (Exodus 3:3). The monastery of St. Catherine is supposed to be on the exact site of the burning bush, according to ancient tradition. [Note: See Philip C. Johnson, "Exodus," in The Wycliffe Bible Commentary, p. 54.]

Jewish and Christian interpreters have long seen the bush in this incident as a symbol of the nation of Israel ignoble in relation to other nations (cf. Judges 9:15). The fire probably symbolized the affliction of Egyptian bondage (cf. Deuteronomy 4:20). The Israelites suffered as a result of this hostility, but God did not allow them to suffer extinction as a people from it. Because Israel has frequently been in the furnace of affliction throughout history, though not consumed, Jews have identified the burning bush as a symbol of their race. This symbol often appears on the walls of synagogues or in other prominent places not only in modern Israel but also in settlements of Jews around the world. The fire also probably symbolized the presence of God dwelling among His people (cf. Genesis 15:17; Exodus 19:18; Exodus 40:38). God was with His people in their affliction (cf. Deuteronomy 31:6; Joshua 1:5; Daniel 3:25; Hebrews 13:5).

This was the first time God had revealed Himself to Moses, or anyone else as far as Scripture records, for over 430 years (Exodus 3:4). Later in history God broke another 400-year long period of prophetic silence when John the Baptist and Jesus appeared to lead an even more significant exodus.

The custom of removing one’s shoes out of respect is very old (Exodus 3:5). It was common at this time in the ancient world and is still common today. [Note: Keil and Delitzsch, 1:437-40.] For example, when one enters a Moslem mosque he must remove his shoes.

"God begins his discourse with Moses by warning him not to come near to him because he is holy (Exodus 3:5). As we will later see, the idea of God’s holiness is a central theme in the remainder of the book. Indeed, the whole structure of Israel’s worship of God at the tabernacle is based on a view of God as the absolutely Holy One who has come to dwell in their midst. We should not lose sight of the fact, however, that at the same time that God warns Moses to stand at a distance, he also speaks to him ’face to face’ (cf. Numbers 12:8). The fact that God is a holy God should not be understood to mean that he is an impersonal force-God is holy yet intensely personal. This is a central theme in the narratives of the Sinai covenant that follow." [Note: Sailhamer, The Pentateuch . . ., p. 245.]

God proceeded to explain the reason for His revelation (Exodus 3:7-10). The suffering of His people had touched His heart. He had heard their cries and seen their affliction. Now He purposed to deliver them. The compassion of God stands out in these verses.

"The anthropomorphisms (i.e., the descriptions of God’s actions and attributes in words usually associated with mankind) in Exodus 3:7-8 of God’s ’seeing,’ ’hearing,’ ’knowing’ (= ’be concerned about’), and ’coming down’ became graphic ways to describe divine realities for which no description existed except for partially analogous situations in the human realm. But these do not imply that God has corporeal and spatial limitations; rather, he is a living person who can and does follow the stream of human events and who can and does at times directly intervene in human affairs." [Note: Kaiser, p. 316.]

 

"Is there no discrepancy between these two announcements ["I have come down to deliver," Exodus 3:8, and "I will send you," Exodus 3:10]? If God has Himself come down to do the work of redemption, what need of Moses? Would not a word from those almighty lips be enough? Why summon a shepherd, a lonely and unbefriended man, a man who has already failed once, and from whom the passing years have stolen his manhood’s prime, to work out with painful elaboration, and through a series of bewildering disappointments, the purposed emancipation? But this is not an isolated case. Throughout the entire scheme of Divine government, we meet with the principle of mediation. God ever speaks to men, and works for them, through the instrumentality of men. Chosen agents are called into the inner circle, to catch the Divine thought and mirror the Divine character, and then sent back to their fellows, to cause them to partake." [Note: Meyer, p. 43.]

The description of Canaan as a land "flowing with milk and honey" (Exodus 3:8; Exodus 3:17) is a common biblical one. It pictures an abundance of grass, fruit trees, and flowers where cows, goats, and bees thrive and where the best drink and food abound. The operative word in the description is "flowing." This is a picture of a land in contrast to Egypt, where sedentary farming was common. In Canaan the Israelites would experience a different form of life, namely, a pastoral lifestyle. Canaan depended on rainfall whereas Egypt did not; it depended on the Nile River. [Note: Barry J. Beitzel, The Moody Atlas of Bible Lands, p. 49.]

"This formula was at first coined by the nomadic shepherds to denote a land blessed with pastures for cattle producing milk and with trees whose boughs afforded man, without the necessity for hard toil, food as nourishing and as sweet as bees’ honey. In the course of time the signification of the phrase was extended to include also land that yielded rich harvests as a result of human labour." [Note: Cassuto, p. 34.]

Often Moses listed seven tribes as possessing Canaan (e.g., Deuteronomy 7:1), but he also named six (Exodus 3:8), 10 (Genesis 15:19-21), and 12 (Genesis 10:15-18) as the inhabitants in various Scripture passages.

The Pharaoh to whom Moses referred here (Exodus 3:10) was very likely Amenhotep II who succeeded Thutmose III and ruled from 1450 to 1425 B.C. He ruled during the very zenith of Egypt’s power, prestige, and glory as a world government.

Moses had become genuinely humble during his years as a mere shepherd in Midian (Exodus 3:11). Earlier an Israelite had asked Moses, "Who made you a prince or a judge over us?" (Exodus 2:14). Now Moses asked the same thing of God: "Who am I that I should . . . bring the sons of Israel out of Egypt?"

"Some time before he had offered himself of his own accord as a deliverer and judge; but now he had learned humility in the school of Midian, and was filled in consequence with distrust of his own power and fitness. The son of Pharaoh’s daughter had become a shepherd, and felt himself too weak to go to Pharaoh." [Note: Keil and Delitzsch, 1:440-41. See Frederick Holmgren, "Before the temple, the thornbush: an exposition of Exodus 2:11-3:12," The Reformed Journal 33:3 (March 1983):9-11; and Robert J. Voss, "Who Am I That I Should Go? Exodus 3:11 (Exodus 2:25-4:18)," Wisconsin Lutheran Quarterly 80:4 (Fall 1983):243-47.]

"In these verses [11-12], the presentation of the tetragrammaton is only introduced. Moses objected, . . . ’Who am I, . . . that I . . . that I . . . ?’ and God answers, . . . ’the point is I AM with you.’ Who Moses is is not the question; it is rather, who is with Moses?" [Note: Durham, p. 33.]

"As long as a man holds that he is easily able to do some great deed of heroism and faith, he is probably incompetent for it, but when he protests his inability, and puts away the earliest proposals, though made by the Almighty Himself, he gives the first unmistakable sign that he has been rightly designated." [Note: Meyer, p. 45.]

God gave Moses a sign to inspire his courage and confidence that God would make his mission a success (Exodus 3:12; cf. Genesis 37:5-11). This sign was evidently the burning bush. God also gave Moses a promise that he would return with the Israelites to the very mountain where he stood then. This promise required faith on Moses’ part, but it was also an encouragement to him. As surely as God had revealed Himself to Moses there once, He promised to bring Moses back to Horeb to worship Him a second time with the Israelites. The punctuation in the NASB may be misleading.

". . . the experience of Moses in Exodus 3:1-12 is an exact foreshadowing of the experience of Israel, first in Egypt, then in the deprivation of the wilderness, and finally at Sinai." [Note: Durham, p. 30.]

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Exodus 3:5". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​exodus-3.html. 2012.

Gill's Exposition of the Whole Bible

And he said, draw not nigh hither,.... Keep a proper distance:

put off thy shoes from off thy feet; dust and dirt cleaving to shoes, and these being ordered to be put off from the feet, the instrument of walking, show that those that draw nigh to God, and are worshippers of him, ought to be of pure and holy lives and conversations:

for the place whereon thou standest is holy ground; not that there was any inherent holiness in this spot of ground more than in any other, which ground is not capable of; but a relative holiness on account of the presence of God here at this time, and was not permanent, only while a pure and holy God was there: hence, in after times, the temple being the place of the divine residence, the priests there performed their services barefooted, nor might a common person enter into the temple with his shoes on k; and to this day the Jews go to their synagogues barefooted on the day of atonement l, to which Juvenal m seems to have respect; and from hence came the Nudipedalia among the Heathens, and that known symbol of Pythagoras n, "sacrifice and worship with naked feet": in this manner the priests of Diana sacrificed to her among the Cretians and other people o; and so the priests of Hercules did the same p; the Brahmans among the Indians never go into their temples without plucking off their shoes q; so the Ethiopian Christians, imitating Jews and Gentiles, never go into their places of public worship but with naked feet r, and the same superstition the Turks and Mahometans observe s.

k Misn. Beracot, c. 9. sect. 5. l Buxtorf. Jud Synagog. c. 30. p. 571. m "Observant ub. festa mero pede Sabbata reges." Satyr. 6. n Jamblichus de Vita Pythagor. Symbol. 3. o Solin. Polyhistor. c. 16. Strabo, l. 12. p. 370. p Silius de Bello Punic, l. 3. q Rogerius de Relig. Brachman. l. 2. c. 10. apud Braunium de vest. sacerdot. l. 1. c. 3. p. 66. r Damianus a Goes apud Rivet. in loc. s Pitts's Account of the Relig. and Manners of the Mahometans, c. 6. p. 38. 81. Georgieviz. de Turc. Moribus, c. 1. p. 11. Sionita de Urb. Oriental. & Relig. c. 7. p. 18. c. 10. p. 34.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on Exodus 3:5". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​exodus-3.html. 1999.

Henry's Complete Commentary on the Bible

The Burning Bush. B. C. 1491.

      1 Now Moses kept the flock of Jethro his father in law, the priest of Midian: and he led the flock to the backside of the desert, and came to the mountain of God, even to Horeb. 2 And the angel of the LORD appeared unto him in a flame of fire out of the midst of a bush: and he looked, and, behold, the bush burned with fire, and the bush was not consumed. 3 And Moses said, I will now turn aside, and see this great sight, why the bush is not burnt. 4 And when the LORD saw that he turned aside to see, God called unto him out of the midst of the bush, and said, Moses, Moses. And he said, Here am I. 5 And he said, Draw not nigh hither: put off thy shoes from off thy feet, for the place whereon thou standest is holy ground. 6 Moreover he said, I am the God of thy father, the God of Abraham, the God of Isaac, and the God of Jacob. And Moses hid his face; for he was afraid to look upon God.

      The years of the life of Moses are remarkably divided into three forties: the first forty he spent as a prince in Pharaoh's court, the second a shepherd in Midian, the third a king in Jeshurun; so changeable is the life of men, especially the life of good men. He had now finished his second forty, when he received his commission to bring Israel out of Egypt. Note, Sometimes it is long before God calls his servants out of that work which of old he designed them for, and has been graciously preparing them for. Moses was born to be Israel's deliverer, and yet not a word is said of it to him till he is eighty years of age. Now observe,

      I. How this appearance of God to him found him employed. He was keeping the flock (tending sheep) near mount Horeb, Exodus 3:1; Exodus 3:1. This was a poor employment for a man of his parts and education, yet he rests satisfied with it, and thus learns meekness and contentment to a high degree, for which he is more celebrated in sacred writ than for all his other learning. Note, 1. In the calling to which we are called we should abide, and not be given to change. 2. Even those that are qualified for great employments and services must not think it strange if they be confined to obscurity; it was the lot of Moses before them, who foresaw nothing to the contrary but that he should die, as he had lived a great while, a poor despicable shepherd. Let those that think themselves buried alive be content to shine like lamps in their sepulchres, and wait till God's time come for setting them on a candlestick. Thus employed Moses was, when he was honoured with this vision. Note, (1.) God will encourage industry. The shepherds were keeping their flocks when they received the tidings of our Saviour's birth, Luke 2:8. Satan loves to find us idle; God is well pleased when he find us employed. (2.) Retirement is a good friend to our communion with God. When we are alone, the Father is with us. Moses saw more of God in a desert than ever he had seen in Pharaoh's court.

      II. What the appearance was. To his great surprise he saw a bush burning, when he perceived no fire either from earth or heaven to kindle it, and, which was more strange, it did not consume, Exodus 3:2; Exodus 3:2. It was an angel of the Lord that appeared to him; some think, a created angel, who speaks in the language of him that sent him; others, the second person, the angel of the covenant, who is himself Jehovah. It was an extraordinary manifestation of the divine presence and glory; what was visible was produced by the ministry of an angel, but he heard God in it speaking to him. 1. He saw a flame of fire; for our God is a consuming fire. When Israel's deliverance out of Egypt was promised to Abraham, he saw a burning lamp, which signified the light of joy which that deliverance should cause (Genesis 15:17); but now it shines brighter, as a flame of fire, for God in that deliverance brought terror and destruction to his enemies, light and heat to his people, and displayed his glory before all. See Isaiah 10:17. 2. This fire was not in a tall and stately cedar, but in a bush, a thorny bush, so the word signifies; for God chooses the weak and despised things of the world (such as Moses, now a poor shepherd), with them to confound the wise; he delights to beautify and crown the humble. 3. The bush burned, and yet was not consumed, an emblem of the church now in bondage in Egypt, burning in the brick-kilns, yet not consumed; perplexed, but not in despair; cast down, but not destroyed.

      III. The curiosity Moses had to enquire into this extraordinary sight: I will turn aside and see,Exodus 3:3; Exodus 3:3. He speaks as one inquisitive and bold in his enquiry; whatever it was, he would, if possible, know the meaning of it. Note, Things revealed belong to us, and we ought diligently to enquire into them.

      IV. The invitation he had to draw near, yet with a caution not to come too near, nor rashly.

      1. God gave him a gracious call, to which he returned a ready answer, Exodus 3:4; Exodus 3:4. When God saw that he took notice of the burning bush, and turned aside to see it, and left his business to attend it, then God called to him. If he had carelessly neglected it as an ignis fatuus--a deceiving meteor, a thing not worth taking notice of, it is probable that God would have departed, and said nothing to him; but, when he turned aside, God called to him. Note, Those that would have communion with God must attend upon him, and approach to him, in those ordinances wherein he is pleased to manifest himself, and his power and glory, though it be in a bush; they must come to the treasure, though in an earthen vessel. Those that seek God diligently shall find him, and find him their bountiful rewarder. Draw nigh to God, and he will draw nigh to you. God called him by name, Moses, Moses. This which he heard could not but surprise him much more than what he saw. The word of the Lord always went along with the glory of the Lord, for every divine vision was designed for divine revelation, Job 4:16-21; Job 32:14-15. Divine calls are then effectual, (1.) When the Spirit of God makes them particular, and calls us by name. The word calls, Ho, every one! The Spirit, by the application of that, calls, Ho, such a one! I know thee by name,Exodus 33:12. (2.) When we return an obedient answer to them, as Moses here, "Here am I, what saith my Lord unto his servant? Here am I, not only to hear what is said, but to do what I am bidden."

      2. God gave him a needful caution against rashness and irreverence in his approach, (1.) He must keep his distance; draw near, but not too near; so near as to hear, but not so near as to pry. His conscience must be satisfied, but not his curiosity; and care must be taken that familiarity do not breed contempt. Note, In all our approaches to God, we ought to be deeply affected with the infinite distance there is between us and God, Ecclesiastes 5:2. Or this may be taken as proper to the Old-Testament dispensation, which was a dispensation of darkness, bondage, and terror, from which the gospel happily frees us, giving us boldness to enter into the holiest, and inviting us to draw near. (2.) He must express his reverence, and his readiness to obey: Put off thy shoes from off thy feet, as a servant. Putting off the shoe was then what putting off the hat is now, a token of respect and submission. "The ground, for the present, is holy ground, made so by this special manifestation of the divine presence, during the continuance of which it must retain this character; therefore tread not on that ground with soiled shoes." Keep thy foot,Ecclesiastes 5:1. Note, We ought to approach to God with a solemn pause and preparation; and, though bodily exercise alone profits little, yet we ought to glorify God with our bodies, and to express our inward reverence by a grave and reverent behaviour in the worship of God, carefully avoiding everything that looks light, and rude, and unbecoming the awfulness of the service.

      V. The solemn declaration God made of his name, by which he would be known to Moses: I am the God of thy father,Exodus 3:6; Exodus 3:6. 1. He lets him know that it is God who speaks to him, to engage his reverence and attention, his faith and obedience; for this is enough to command all these: I am the Lord. Let us always hear the word as the word of God,1 Thessalonians 2:13. 2. He will be known as the God of his father, his pious father Amram, and the God of Abraham, Isaac, and Jacob, his ancestors, and the ancestors of all Israel, for whom God was now about to appear. By this God designed, (1.) To instruct Moses in the knowledge of another world, and to strengthen his belief of a future state. Thus it is interpreted by our Lord Jesus, the best expositor of scripture, who from this proves that the dead are raised, against the Sadducees. Moses, says he, showed it at the bush (Luke 20:37), that is, God there showed it to him, and in him to us, Matthew 22:31, c. Abraham was dead, and yet God is the God of Abraham therefore Abraham's soul lives, to which God stands in relation; and, to make his soul completely happy, his body must live again in due time. This promise made unto the fathers, that God would be their God, must include a future happiness; for he never did anything for them in this world sufficient to answer to the vast extent and compass of that great word, but, having prepared for them a city, he is not ashamed to be called their God, Hebrews 11:16; and see Acts 26:6; Acts 26:7; Acts 24:15. (2.) To assure Moses of the fulfillment of all those particular promises made to the fathers. He may confidently expect this, for by these words it appears that God remembered his covenant, Exodus 2:24; Exodus 2:24. Note, [1.] God's covenant-relation to us as our God is the best support in the worst of times, and a great encouragement to our faith in particular promises. [2.] When we are conscious to ourselves of our own great unworthiness we may take comfort from God's relation to our fathers, 2 Chronicles 20:6.

      VI. The solemn impression this made upon Moses: He hid his face, as one both ashamed and afraid to look upon God. Now that he knew it was a divine light his eyes were dazzled with it; he was not afraid of a burning bush till he perceived that God was in it. Yea, though God called himself the God of his father, and a God in covenant with him, yet he was afraid. Note, 1. The more we see of God the more cause we shall see to worship him with reverence and godly fear. 2. Even the manifestations of God's grace and covenant-love should increase our humble reverence of him.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Exodus 3:5". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​exodus-3.html. 1706.

Kelly Commentary on Books of the Bible

There is hardly a book of the Old Testament that stands out in more decided contrast with the book of Genesis than the one which follows it most closely. And this is the more striking, because God employed the same inspired writer to give us both, as well as others. One of the most salient features of the book of Genesis is the variety in which the Holy Spirit has set forth the various principles on which God deals, the ways in which He manifests Himself, the special foreshadowings of the Lord Jesus, and this not only in respect to man but Israel and even the church in type. Consequently for this various development of the truth there is no book in scripture so remarkable as the very first of the Pentateuch: In fact, in a general way we may say that all the other books take up special truths, which are at any rate in the germ presented there. As for the second book, Exodus, there is one grand idea which pervades it redemption The consequences of redemption, as well as the circumstances in which it was accomplished, are brought before us in a very full and complete manner, as we shall see. Further, not only the consequences of redemption, but that which may be the result when man, insensible to the grace which has wrought redemption, turns back on himself, and attempts to gain a footing by his own resources and faithfulness before God. How God deals with him thereon we shall also see before we have done with the book of Exodus. In making these few remarks, I believe we have touched on the principal topics which will come before us, and nearly in the order in which God has presented them.

First of all then we have a sketch of the chosen people in the land of Egypt.* But a king is seen who knew not Joseph, and the afflictions which the Spirit of God had predicted long before to Abraham begin to thicken on his seed there. Nevertheless God is faithful, and the very efforts to destroy are met by His good hand, who produces faithfulness even in those that might have been supposed most of all subservient to the cruel designs of the king. This occupies the first chapter.

*To argue against the increase of Israel in Egypt from the data of the Pentateuch is the more unreasonable as the record does not give it as an ordinary ratio, but from the direct blessing of God according to His appearance to the fathers, and the more striking, because He kept them comparatively few till the descent into the house of bondage, and there multiplied them in the face of the hottest persecution long before they were led out in triumph. (Compare Deuteronomy 26:5)

Apart from the power of God accomplishing His word, the objectors seem to be ignorant that doubling the population in fifteen years or less is by no means without example. Mr. Malthus, who had no bias in favour of the Bible, will be allowed to speak on this subject. (Essay on the Principle of Population, ii. p. 190, 5th edition. 1817.) There was nothing incredible to his mind in the rate of increase assigned to Israel in Goshen, supporting it by a reference to Dr. "Short's New Observations on Bills of Mortality, p. 259, 8vo. 1750. Speaking of America, he remarks (ib. pp. 193-4), "In the back settlements, where the inhabitants applied themselves solely to agriculture, and luxury was not known, they were supposed to double their number in fifteen years. Along the sea coast, which would naturally be first inhabited, the period of doubling was about thirty-five years, and in some of the maritime towns the population was absolutely at a stand. From the late census made in America, it appears that taking all the states together, they have still continued to double their numbers every twenty-five years; and as the whole population is now so great as not to be materially affected by the emigrations from Europe, and as it is known that, in some of the towns and districts near the sea coast, the progress of population has been comparatively slow, it is evident that in the interior of the country in general the period of doubling from procreation only must have been considerably less than twenty-five years." In a note he adds "From a return to Congress in 1782, the population appeared to be 2,389,300, and in the census of 1790, 4,000,000; increase in nine years, 1,610,700; from which deduct ten thousand per annum for European settlers, 6 per cent. for 4.5 years, which will be 20,250; the remaining increase during the nine years, from procreation only will be 1,500,450, which is nearly 7 per cent.; and consequently the period of doubling at this rate would be less than sixteen years. If this calculation for the whole population of the States be in any degree near the truth, it cannot be doubted that in particular districts the period of doubling from procreation only has often been less than fifteen years. The period immediately succeeding war was likely to be a period of very rapid increase." Thus, even supposing with Ussher, Clinton, and others that the 430 years date from the call of Abram, and that just half this period, or 215 years, can strictly apply to the stay in Egypt, the objection is utterly irrational.

Nothing can be conceived more captious than to takeGenesis 15:16; Genesis 15:16 as limiting the Israelites who sojourned in Egypt to just the fourth succession in family birth, or to assume that they had no children beyond those named for special reasons.

In the second, growing out of these circumstances and of the edict which doomed to death every man-child of Israel, appears the deliverer, the type of an infinitely greater one. It is Moses, a man of whom the Spirit of God has made the largest use not only in the Old Testament but in the New, as in so many forms shadowing forth the Lord Jesus. His parents' faith is not spoken of here, it is true, but, as we know, in the New Testament. The fact is here named that they hid him; and when they could no longer do so, or it may be, when they had no longer faith to proceed as before, they committed him to an ark of bulrushes in the river, when the daughter of Pharaoh takes up the child and adopts him as her own. Thus Moses was learned, as we are told, in all the learning of the Egyptians. In such a position he had the finest opportunities for assuaging the hard lot of the Israelites, and it might be for accomplishing that which was so dear to his heart, their deliverance from thraldom. This he entirely declines. Undoubtedly it must have been a far greater trial to his spirit than the relinquishment of any personal advantages. It exposed him necessarily to the reproach of folly from his brethren. For no race ever was more apt to find matter for blame than they, none quicker to see their own advantages or to speak out whatever they did see. But God was working not only for a design according to His own heart, but so that the manner in which that design was to be accomplished should bring Him glory. This Moses in measure understood; for faith always sees it, and holds to it just so far as it is faith. There may be, I grant you, the mingling of that which is of nature along with faith; and from this it appears to me that Moses was far from being exempt, either in his first appearance as one engaged for God with His people here below, or afterwards when God summoned him to accomplish the great work of which he had a certain anticipation, no doubt vague and dark, in his soul.

On this enterprise then we behold him going forth, when he was come to years of discretion. He sees an Egyptian maltreating an Israelite. This kindles all his affections on behalf of his brethren. Undoubtedly the affections were there; but this calls them out, and he acts accordingly, looking, it is said, this way and that way by no means an evidence of singleness of eye. Yet here was just the situation. It was impossible for the Spirit, on the one hand, to blame the love that prompted the hand of Moses; it was impossible, on the other, to vindicate the act. God has just left it, as He always knows how to do left what was of Himself to tell its own tale, whilst that which was not of Himself is before the spiritual judgment of those who have confidence in Him. And is there anything that more beautifully shows the character of scripture than this? In any other book there would be a kind of apology, if not an elaborate argument, a discourse on the matter, to vindicate God from all participation in what was far from being according to His own holiness.

Nothing shows the difference between God's word and the way in which even men of God may handle, or feel it necessary to handle it, more strikingly than this. God is content to speak of things as they are without a word on His side to explain or account for it, or in anywise to soften matters for man. "God is light, and in him is no darkness at all." Accordingly the tale is told with all simplicity. The self-same principle applies to hundreds of passages in the Scriptures; and therefore it seemed well to make a few remarks in a more general shape. We must distinguish between the statement of a fact in the Bible and any sanction given to it. This may help our appreciation of the word of God in all such cases. We are bound ever to refuse the thought that the record of facts in scripture implies that they are according to the full mind of God. The truth is that He speaks of good men and bad men; that He mentions not only what was excellent in the good, but such distressing and shameful things as draw out His own chastening it may be for a long while to come. God, in short, states things exactly as they are. He counts on faith in His own people; but they will always reckon that whatever there may be of good is from Him whatever may be wrong is surely not so. It is an easily settled principle after all, and it accounts for much on which men's minds otherwise are apt to stumble.

Moses then flees from Egypt, but not so much in fear of Egyptian enmity; against this he might have looked to God to sustain him, no matter what might be the pressure on his spirit. It was the unworthy dealing of his brethren which broke up all hope for the present. The man who was in the wrong too, as is always the case, had the bitter feeling against him who loved both, and would willingly have set them at one with each other; it was he who taunted Moses with the words, `' Who made thee a ruler and a judge?" The Israelite's own proud spirit was ready to insinuate pride in others. Moses then bends to the blast. The time was not yet come evidently for the deliverance of such a people. He retires from the scene to the land of Midian, and there is put through the necessary discipline for the mighty work he was yet to accomplish. Moses had certainly been hasty; and the Lord judged it. But he was right in the main; and the Lord accordingly left not to another but to him the due accomplishment of Israel's deliverance when the fulness of time was come.

There, in his retirement, he receives from Jethro his daughter a stranger given him to wife, who bears him a son, the name of whom tells whither his heart turns. "I have been a stranger in a strange land," is the word of comment that is made upon him. He was called Gershom, which means this "a stranger here."

In due time the unforgetting heart of God shows His remembrance of Israel. (Chap. 3) Abroad Moses was discharging his duty long enough for such thoughts to have passed away from him, as we might have supposed. But not so. At the back side of the desert in Horeb, the angel of Jehovah appears to him in a flame of fire out of the midst of a bush. "And he looked, and behold, the bush burned with fire, and the bush was not consumed." We are never to suppose that the manner of the revelation of God is an unimportant consideration. No doubt He is sovereign; but for that very reason He is sovereignly wise, and displays Himself invariably in such a sort as is most appropriate to the object in hand. Hence it was in no casual sort or merely arresting attention by its wonders that Jehovah here appears in the burning bush. It was meant to be an image of that which was then presented to the spirit of Moses a bush in a desert burning but unconsumed. It was no doubt thus that God was about to work in the midst of Israel. Moses and they must know it. They too would be the chosen vessel of His power in their weakness, and this for ever in His mercy. Their God, as ours, would prove Himself a consuming fire. Solemn but infinite favour! For, on one hand, as surely as He is a consuming fire, so on the other the bush, weak as it is, and ready to vanish away, nevertheless remains to prove that whatever may be the siftings and judicial dealing of God, whatever the trials and searchings of man, yet where He reveals Himself in pitifulness as well as in power (and such it certainly was here), He sustains the object and uses the trial for nothing but good no doubt for His own glory, but consequently for the very best interests of those that are His.

Hence, when He calls Moses to draw near, He first of all proclaims Himself the God of his fathers, the God of Abraham, the God of Isaac, and the God of Jacob. This was the first announcement that was meant to act on the soul of Moses, and of course in due time on Israel. The time was coming when they should no longer be a family but a nation; and if God was about to reveal Himself after a special sort, He at the same time particularly brings before them His association with their fathers. We must never forget the ways in which God has acted before if we are to appreciate what He is doing now: and, in point of fact, our value for and intelligence of these things will be found to go together. It is by confounding the scriptures that men misunderstand them: if we would indeed enter into the real force of God's word, it must always be by distinguishing the things that differ. Hence it is to be observed that first God draws particular attention to His being the God of the fathers. This of necessity would recall to Moses the special manner in which He made Himself known to Abraham and Isaac and Jacob as the Almighty God. We shall find this set out in express terms in a later chapter; but the substance of it seems conveyed on this first occasion when He directs attention to His being the God of promise, coupling consequently the names of the fathers with Himself.

God was now about to present Himself as the unchanging One that could and would accomplish His word according to the relation in which He and His people stood. Was it to be in view of His grace or their desert? Whether all were to be fully made good now, or whether only to a partial extent, whether even the partial accomplishment was to be opposed and weakened, and useless as far as this could do it by Israel's own folly and sin, all this would afterwards appear. In point of fact, as we know, there could be no such thing as a complete fulfilment apart from Christ. The Son of God, the Lord Jesus, the promised Seed, must come, if there was to be the making all the promises of God yea and amen in Him. If this furnish the direct reason why there could be no such fulfilment, the moral hindrances from the state of Israel from man fallen were quite as real, though necessarily indirect. Nevertheless God would give at least a partial accomplishment in him that was the type of Christ. How this was arrested is a most instructive lesson, but it will be found later on in this book.

However Jehovah does declare in full His deep interest in the people. And what a proof is this of never-failing goodness in God! For there was not one quality in the people which could in anywise move the heart towards them except their misery not one worthy moral feeling, not one generous emotion, not the smallest care for the glory of God. Nay, they were ever ready to turn aside to reproach Himself, to slander His servants, and to abandon His will. All these things we learn in due time as they were known to Him before He began. Nevertheless God expresses in the most affecting manner His tender interest in them even as they were. There is nothing therefore that can hinder a soul from being the object of the most real love to God except the persistent rejection of Himself. There is nothing too low or too hard in man to hinder the power of God's grace except the wilfulness that will not have Him at all.

The Lord then brings before Moses His care, saying, "I have surely seen the afflictions of my people which are in Egypt, and have heard their cry by reason of the taskmasters, for I know their sorrow;" but He does not add, their cry to Him. We may say then, as a prophet did later, that they groaned; but they did not groan to God. It was but selfish sense of suffering. They groaned only because of their wretchedness; but there was no looking out to God no counting on His mercy. Nevertheless, says He, "I am come down to deliver them out of the hand of the Egyptians, and to bring them up out of that land unto a good land and a large, unto a land flowing with milk and honey; unto the place of the Canaanites, and the Hittites, and the Amorites, and the Perizzites, and the Hivites, and the Jebusites. Now therefore, behold, the cry of the children of Israel is come unto me; and I have also seen the oppression wherewith the Egyptians oppress them. Come now therefore, and I will send thee unto Pharaoh, that thou mayest bring forth my people the children of Israel out of Egypt." Moses soon brings forward his difficulties and objections. Jehovah however meets all at first with quietness, and at the same time breathes comfort into the ear of His anxious and hesitating servant.

But what a lesson it is! Is this the man once so ready to smite Rahab and deliver Israel? The very same. Full of courage when God's time was not come, he feels the obstacles when it is. It is often so! Moses thus replies, "Behold, when I come unto the children of Israel, and shall say unto them, The God of your fathers hath sent me unto you; and they shall say to me, What is his name?" Is it not humbling? What a state! God's people do not even know His name! "What shall I say unto them?" says Moses. "And God said unto Moses, I AM THAT I AM. And he said, Thus shalt thou say unto the children of Israel, I AM hath sent me unto you." There is great force in these words. It was not merely what God was going to perform. Man probably would have preferred "I shall do;" but God takes His stand upon these weighty words, "I AM THAT I AM," the self-subsisting, ever-being One. In truth, on Him hangs everything. All others are merely beings that exist; God is the only one who can say "I AM." What exists was called into being, and may pass out of it, if God so please. I say not that they do, but that they may. Surely God is evermore and evermore God. This is what describes Him in His being at least. I am not now speaking of His grace, but of His own essential being "I AM."

Accordingly, as a message to Israel, surrounded by the vanities of the heathen those imaginary objects of adoration whose rôle really was that of demons taking advantage of man's superstition and folly, it was a fine and an admirable name for those who might ask it: "I AM hath sent me."

But there is more than this; for God takes care to utter another word: "Thus shalt thou say unto the children of Israel, Jehovah the God of your fathers, the God of Abraham, the God of Isaac, and the God of Jacob, hath sent me unto you." He is still more explicit. "Jehovah the God of your fathers hath sent me unto you. This is my name for ever, and this is my memorial unto all generations." How infinitely gracious of God, that the name taken for ever in connection with Israel is not that which relegates every other creature into its own nothingness, which makes all to be merely the consequence of His word and of His will! He loves and cherishes the name in which He has bound up the objects of His choice with Himself.

It reminds one of that which the Gospels tell us. When here below Jesus never proclaimed Himself as the Christ on the one hand, or as the Son of God on the other, though truly both, and always accepting and vindicating either when He was thus confessed by others. For we know that Jesus was the Head of the kingdom, and that "Christ" is the title in which He takes His rights over Israel and their land, which will be in force in the day that is coming. And, what is more striking still, He does not even take His stand upon His being the Son of God, though this was His eternal name. It may be said that it belongs to Him more strictly and personally in the highest sense than any other; for He became the Christ, but He is and will be (as He always was) the Word, the Son, the only begotten Son of the Father. There was no becoming here. This is what He is from everlasting to everlasting. But for all that He does not assert it. What name does He take then? What does He Himself delight in? The chosen name that Jesus habitually puts forward is "Son of man." "Whom do ye think that I, the Son of man, am?" Where all was morally glorious, there is nothing finer than this. For, as we know, "the Son of man" is not merely the title in which He linked Himself with man here below, but the name of sorrow and suffering, of shame and rejection it is the name undoubtedly of glory, and this of a richer and fuller sort, according to the counsels of God, than anything connected with His place as the Christ, the object of Jewish hope and promise; for it opens the door into His reign for ever and ever over all peoples, tribes and tongues under the whole heaven, nay, as is known, over all the universe of God the Creator. Nevertheless it was the name of suffering first, if of such high and widespread glory afterwards.

So with Moses, Jehovah seems to be speaking according to the grace, as far as this could be unfolded then, which afterwards shone in the blessed Lord here below. In the latter case, naturally, it was more connected with His own person as known in the Godhead. For we must ever remember that He who showed Himself then as Jehovah was, no doubt, the One whom we know as the Son of God. When revealing Himself as Jehovah their God then, He delighted to take a name which in some way linked Himself with His people. This was the more touching, because He knew right well how these very men were about to disgrace Him. He knew how they would depart from all that was before His own mind, seeking in self-confidence that which would give an apparent momentary importance, but be sure to bring a blot for ages on His character as well as ruin to themselves, for so lies the Jew now. The actual wreck of Israelitish hopes is the result both of their assuming legal condition in the first place, and next of their rejection of the grace of God that came in by Jesus Christ our Lord, and was proclaimed by the Spirit sent down from heaven.

There is another important point to note in the chapter. Jehovah shows from the very first how all the consequences of His raising and sending Moses to Pharaoh were before His own mind. He was surprised by nothing. It is of course as simple as necessary for those who know God, but none the less delightful to find it stated clearly. The same thing pervades the New Testament. It is sweet to see these analogies; because in one respect there can scarcely be two volumes more different than the Old Testament and the New Testament; but just as clearly there is everywhere the same mind, and the same source God Himself dealing with a different subject, but the same God no matter what He deals with. Just so is it in the New Testament. The gospel of John, for instance, discloses the end from the beginning; but that is because here we have Jesus known as the One who is before the beginning. He is the sent One, but a consciously divine person. Consequently in perfect harmony with this all things are known (and no testimony needed by Him), what God is no less than man, with as absolute a comprehension of the future as of the past or present.

Here then Jehovah says, "I am sure that the king of Egypt will not let you go, no, not by a mighty hand. And I will stretch out my hand, and smite Egypt with all my wonders which I will do in the midst thereof: and after that he will let you go. And I will give this people favour in the sight of the Egyptians: and it shall come to pass, that, when ye go, ye shall not go empty." In truth their wages were of long date, never having been paid. It is mere folly to suppose there was any, the smallest, infringement of what was right and becoming.* It is a matter, perhaps, too well known to need many words, that every woman was simply to ask of her neighbour, etc., vessels of silver and of gold, with raiment, which were to be put on Israel's sons and daughters. It was to spoil their oppressors by divine authority, and no question whatever of deceit or dishonesty. The impression of "borrowing" given in the Authorized Version is by no means necessary, nor does the connection justify it. There is no such thought as that they had no right involved in the matter. There was nothing the people and even at last the king of Egypt were not disposed to concede: later on in spite of all their own interests in the retention of the children of Israel, they were willing and desirous that they should go, and that they should not go away empty. Their proud will was broken, although their hearts were by no means with God. There was no kind of communion, I need hardly say: nevertheless they bowed to that which they had so stubbornly opposed before. And then Moses speaks, and says, "But, behold, they will not believe me, nor hearken unto my voice: for they will say, Jehovah hath not appeared unto thee."

*The remarks of Dr. D. (Introd. O. T. i pp. 236, 237) seem to me the wantonness of incredulity, which, irritated by the divine authority of Scripture, yields to the merest calumny. "If the words inExodus 3:20-22; Exodus 3:20-22 be taken literally or historically, they represent Jehovah as commanding an immoral thing. Hence this method of interpretation must be abandoned. The writer, giving expression to his own moral consciousness, represents the Deity as directly enjoining the people to do a thing dishonest in itself. This shows the imperfect development of the divine to which the author's age had attained," etc. The rationalist never suspects himself.

Then follow signs of a miraculous kind in proof of Jehovah's mission of His servant. (Exodus 4:1-31) The attention of Moses is drawn to what was in his hand a rod which, when cast on the ground, became a serpent. The word is somewhat vague, and probably has a wider meaning and not so definite as serpent. It is the same word that is used for sea monsters generally. It is commonly known that what is translated "whales" inGenesis 1:21; Genesis 1:21 means the huge creatures of the deep; so that it is not quite correct to restrain it to a "serpent" here, as it is certainly erroneous to call it "whales" there. It properly expresses a monster which might be, I presume amphibious, not certainly confined like a fish, still less like a whale, to the waters, nor confined to the land like a serpent. But, however this may be judged by others, it would appear that, although not specifically a serpent, it was meant here to embrace a creature with such qualities. The point of this wonder was the change of power (which a "rod" means in scripture) into something Satanic. The rod is the symbol of authority; it may also represent chastening. But then no chastening is right unless it flow from just authority; and hence the connection between the two ideas in this emblem. The rod of power then taking Satanic form seems to be meant by the sign first committed to Moses. Such was exactly the state of things in the land of Egypt.

But there was more; and hence a far more personal test. Moses was told by Jehovah to put his hand in his bosom. Undoubtedly the place was significant, as well as the effect; for when he took it out again, his hand was leprous as snow the well-known type of sin, at least in its defiling character if not in the powerlessness to which it reduces man. Throughout the word of God there are two standing types of sin. Both appear to be used in the New Testament, as is familiar to us, if one of them is more prominent in the Old. Paralysis, or palsy as it is called in our version, is the type of the effects of sin as thoroughly destructive of human strength of sin in its plunging the guilty into a state of weakness "without strength, as it is said in the Epistle to the Romans. Leprosy is the type of it in its defilement. These are the two forms more particularly in which it is presented.

But, on the other hand, when Moses put his hand into his bosom again at the word of God, it became as his other flesh.

If they would not hearken to these two signs, there was a third which would affect the river. We all know what the Egyptians thought of the Nile. That which ought to have been for refreshment as well as for purifying becomes the sign of death life no longer in the body. Such is the known significance of blood symbolically in scripture.

All this evinces the absolute command of all circumstances by God, but in His servant's hands, and in favour of His people. Let them know that God would work according to what belongs exclusively to Him. There could be nothing more thorough. Look at authority in the world, or at that which pertains to man, or at the resources of nature: a man brings the vouchers of One who was sovereign over every domain. This seems to be conveyed in these three signs. At the same time remember this caution here, my brethren; and it seems to be a wholesome thought ever to bear in mind. We must not assume in such points that we have ascertained the whole of the truth, even though we may have got some true elements. Confident as we may be that we are taught of God, it does not necessarily follow that there may not be another side of truth which we have yet to learn more fully. In fact it is one of the blessed features of the word of God that we can never assume to possess an exhaustive view of scripture. For scripture savours of God's own infinity, however He may come down to us, and adopt the language of men, as we know He has done. It is owned that of course human language is the finite; but then He who comes down into the finite is Himself infinite, and we must never lose sight of this, although put now in its most general shape. It is indeed a most important truth to hold fast, and no less full of consolation and blessing for our souls.

Let us be thankful then for all that which commends itself to us as true and of God, but never assume that we have apprehended the whole truth. "Now we know in part." Let us depend on God to bring out the truth for our intelligence in the measure which fits His glory, and as He pleases to accomplish more fully the purpose for which He has revealed it.

Then Moses finds another difficulty. He says, "I am not eloquent" one wonders that he took so long to find it out. "I am not eloquent, neither heretofore, nor since thou hast spoken unto thy servant: but I am slow of speech, and of a slow tongue." If God sent him, what had that to do with the matter? The real difficulty is always this, one thinks about oneself, instead of the Lord. It is astonishing what a difference it makes when one can afford and has made up one's mind to drop self. It is clear that God must be the best judge. If He chooses a man that is slow of speech, who can say Nay? Nevertheless let none suppose that this is said in the smallest disrespect of Moses not so, but for our own profit and instruction, and to guard us lest we should enact the same part with even less excuse; for God has set before us the wavering of a servant so faithful for the express purpose of guarding ourselves from the like or other failures.

The upshot is that at last the Lord is really displeased with His servant's facility in objecting. "The anger of Jehovah was kindled against Moses, and he said, Is not Aaron the Levite thy brother?" Great humiliation! He might have been the simple and happy instrument of God in the mighty work; but Aaron is brought forward to share it. "I know that he can speak well. And also, behold, he cometh forth to meet thee: and when he seeth thee, he will be glad in his heart."

Thus we find the junction of Aaron with Moses, which has many important consequences, and some of them of a serious character, as this book records.

Another fact is mentioned before we close the chapter, and one of deep and grave practical instruction. God was going to put honour on Moses, but there was a dishonour to Him in the house of Moses already. God could not pass over that. How came it that Moses' sons were not circumcised? How came it that there lacked that which typifies the mortifying the flesh in those who were nearest to Moses? How came it that God's glory was forgotten in that which ought to have been ever prominent to a father's heart? It appears that the wife had something to do with the matter. Accordingly mark how Jehovah deals in His own wisdom. There never is a hindrance but through flesh; there is no difficulty brought in to distract a faithful man of God from obedience, but God accomplishes the end, only in a far more painful 'way, and often by the very one who obstructed. What a safeguard then to be childlike and subject to the Lord! How many sorrows are thus escaped! But no escape would God allow from that which was so repugnant to the feelings of Zipporah. In fact she at last was obliged to do what she most hated, as she said herself in her son's case. But more than that, it endangered Moses; for God had the controversy with him not with his wife. Moses was the responsible person; and God held to His order. It is said that Jehovah met and sought to kill him. The consequence was that his wife had to take a sharp stone and execute the work herself. It must be done, and with incomparably greater pain and shame to herself than if done in God's time and way. Let us remember this.

Now that God was vindicated in the household of Moses, his mission could begin. (Exodus 5:1-23) Public work can only rightly follow when all is well at home. So Moses and Aaron go in and tell Pharaoh the message of Jehovah; and Pharaoh, with the insolence natural]. to him, replies, "Who is Jehovah, that I should obey his voice to let Israel go? I know not Jehovah, neither will I let Israel go. And they said, The God of the Hebrews hath met with us: let us go, we pray thee, three days' journey into the desert, and sacrifice unto Jehovah our God, lest he fall upon us with pestilence, or with the sword." But the result of their interference is that the tasks are increased, and that the children of Israel groan yet more, quick enough to resent it too, as if, instead of being deliverers, Moses and Aaron were themselves the more immediate causes of the troubles which thickened on the people. This is described in the rest of the chapter.

But Jehovah, in the beginning ofExodus 6:1-30; Exodus 6:1-30, speaks to Moses once more when he returns,* and says, "Now shalt thou see what I will do to Pharaoh: for with a strong hand shall he let them go, and with a strong hand shall he drive them out of his land. And God spake unto Moses, and said unto him, I am Jehovah: and I appeared unto Abraham, unto Isaac, and unto Jacob, by the name of God Almighty, but by my name JEHOVAH was I not known to them." We come to greater precision here. Carefully remember that this does not imply that the word " Jehovah" was not known. We have no real reason to doubt that men heard it from the beginning. As a word "Jehovah" occurs frequently in the book of Genesis, in a way which shows not only that the writer knew the term, but that it was in use from the beginning. What then is the true meaning? That God now takes this name as the revealed character according to which He was going publicly to act on behalf of the children of Israel. Observe, as illustrating what is here meant, that when our Lord came, as scripture says, He declared the Father. What an absurd inference it would be that the term "Father" had never been known before? This clearly is not conveyed anywhere, but that God had not before revealed Himself in that relationship as He did then. It is so precisely with the term "Jehovah." Thus, in Genesis 22:1-24, when Isaac was taken from under the sentence of death, Abraham calls the place "Jehovah-Jireh." The word therefore must have been well enough known: only God did not yet take it as the form and ground of His dealings with any people on the earth; now He does with Israel. It was not enough to be the almighty shield of the children as of the fathers: no matter what their weakness and exposure in the midst of jealous and hostile and wicked Canaanites, He had been the protector of the wandering patriarchs. It was what was involved in the formula of His revelation to Abraham, Isaac, and Jacob.

*The attempt to eke out proofs of diversity of authorship from alleged contradictions and confusion is not only futile, but evidence of incapacity to discern what is excellent and full of instruction. Dr. D. says (Introd. O. T. i. 65) that "the Israelites did not listen to Moses at first for anguish of spirit and cruel bondage. (Exodus 6:9; Exodus 6:12) But in Exodus 4:31 they believed and rejoiced when he announced deliverance to them. It may be said that the elders were the persons spoken to in the latter case, not the people; and that they were induced to believe in him by the signs he wrought. But if the heads of the people were convinced of his divine mission, the people groaning under their burdens would be ready to follow them."

"According toExodus 6:2; Exodus 6:2, etc., Moses received his divine commission to deliver the people out of bondage in Egypt. But inExodus 3:1; Exodus 3:1, etc., he received it in Midian. It was not first received in Midian and afterwards repeated in Egypt, because the former call is followed by Moses and Aaron going in to Pharaoh and asking him to let the Israelites go for the purpose of holding a feast in the wilderness. Had Moses not visited the king to ask for the thing he was called by God to effect, we might suppose that the call was repeated; but since he did so a second call was unnecessary! The two calls are in reality the narrations of different writers, giving a somewhat different version of the same thing. The one represents Moses as asking for a temporary release of the people (Exodus 5:3, etc); the other for their entire deliverance (Exodus 6:11; Exodus 7:2; Exodus 9:35; Exodus 11:10)."

The fact is that all is clear and consistent but progressive; and the petty pretence of Elohistic and Jehovistic documents manifestly fails; for Exodus 3:1-22 is characterised by the use of Jehovah in a way exactly similar to Exodus 6:1-30. Elohim in both reveals Himself or is spoken of as Jehovah. When the signs were wrought at first, the people and Moses asked leave of absence for three days only. When the king haughtily refused, and increased their oppression, God gave His servant a still fuller revelation of Himself for the people, now utterly cast down, and a commission in Egypt more peremptory armed not with signs only but judgments on their oppressors and the demand now was for an absolute departure of Israel. If the prince of the world made their burdens heavier, the assurance of deliverance becomes more distinct, and the temporary release vanishes. The second call in Egypt is therefore not only a fact but necessary as an introduction to new dealings after Pharaoh despised Jehovah's claim according to the first call in Midian.

But now He goes farther, showing Himself the unchangeable and eternal God, the God who was indeed as a governor true to the promise He had made of old. Accordingly this is precisely what is involved in the name of Jehovah. Here He was ready for His part to accomplish. There might be unreadiness on their part, but He at any rate was able to make good all He had promised. And thus fittingly He, as Jehovah their God, pledges before them His own unchangeable character to accomplish His promises. Whether it would come to a result or not depended on altogether different circumstances not on any failure in Him.

This then is brought before Moses and Aaron, and soon after we find the message given, "Go in, speak unto Pharaoh king of Egypt, that he let the children of Israel go out of his land." They were not to be in anywise cast down by the first replies. They must not be disheartened even by the growing troubles of the children of Israel. They had this warrant to go on in the name of Jehovah.

Then (Exodus 6:14-27) the genealogy is given, which calls for no remark, save only to notice how grace cannot but assert itself. For Moses was not the elder brother but Aaron, and in the genealogy the order of nature is maintained, as, for instance, in verses Exodus 6:20; Exodus 6:26Exodus 6:26, "These are that Aaron and Moses, to whom Jehovah said, Bring out the children of Israel." But the moment we come to spiritual action, it is always "Moses and Aaron" never "Aaron and Moses." How slow we are to learn the perfectness of the word of God! Yet nothing is like it for simplicity and accessibility. Our difficulty is that the very familiarity of men with it hinders their taking notice of what is under their eyes. There it is: when our eyes are opened, we see how unique its character is. And this has an amazing effect upon the spiritual man, who nourishes himself on the sound words of God, because we are all apt otherwise to be careless and to use words lightly. If it is a great thing to enjoy the profit of good company, there is no company or converse like that of God. This is the way in which the Lord gives us simplicity, and at the same time a depth entirely beyond ourselves. How good the Lord that speaks to us about the things not of grace only but of nature! Do we as Christians quarrel with such matters? We acknowledge them, owning nature in its place; and quite right. It is all a vain thing to deny that which is right according to the order of nature. Always avoid onesidedness. There is nothing more dangerous in the things of God. Give nature its place, and what belongs to it; but always maintain the superiority of grace in order to do so. And take care that, not only knowing and enjoying it, we walk suitably to grace: else it loses its character. Grace is then no more grace, but only a vain pretension the flippant use of words without power.

In Exodus 7:1-25 begins the great struggle, and wonders upon wonders awfully fall on the devoted land of Egypt. Observe, as to the hardening of Pharaoh's heart, that this was in no-wise the case before the pronounced infidelity of Pharaoh. God never compelled a man to be au unbeliever. In short, unbelief in the first instance is never the consequence of judicial hardness on God's part. Is there no such thing then as hardening? Does not scripture mean that there is? Undoubtedly hardening there is. It is an equal error to suppose that God hardens a person when He first sends a testimony as to deny that He does harden after His testimony has been refused. The fact is, both are true, and this is just another instance of the importance of not taking up particular views of scripture, but of being guided and formed in our thoughts by all scripture.

God then sent a testimony to Pharaoh, as He does to everyone in some form or another. But man left to himself invariably refuses the testimony of God. He knows it is God; he has the consciousness that he is doing wrong in refusing it; yet he does refuse because he does not like and dare not trust God, whose word interferes with everything that he likes. Hence man gives himself up to unbelief, and then God may either at that or a later time, according to His own wisdom, seal up a person in a judicial hardness which is a distinct positive act on God's part. I hold therefore most strongly that hardening is not merely on man's side, and in the judicial sense not on man's at all, though no doubt the result of man's sin. God hardens because man refuses His word. Thus the hardening is a judicial act on God's part, which comes in after man has proved himself an unbeliever, and has persisted in it. It was so with Pharaoh, and his is a typical case, the permanent warning in the New Testament, as it is the first specified instance in the Old It is the one which the apostle Paul quotes for this purpose. Consequently it is the standing witness of this solemn truth. And remember that this is not a mere exceptional fact. It is commoner than people imagine. It will be on a great scale in Christendom shortly (2 Thessalonians 2:1-17), as I have little doubt that it may be in many individual cases now, and has always been so. Thus it was when our Lord Jesus was here, and the presence of the Spirit, instead of preventing, confirmed it. Hence, whether on a great scale or in individual dealings of God, nothing can be more certain than that there is such an action on His part. At the same time it is never God who makes man an unbeliever. Hardening is a judgment which comes when man persists in unbelief in the face of distinct and repeated testimony from God.

The ten plagues follow (Exodus 7:1-25; Exodus 8:1-32; Exodus 9:1-35; Exodus 10:1-29; Exodus 11:1-10), on which one or two general remarks may be made. They were particularly suited in the wisdom of God to humble Egypt. It was not only an infliction on the land; it was not only a deep pain and anguish to the natives, and this with increasing intensity; but it was a solemn contest between Jehovah and the gods of Egypt. The plagues were calculated to smite them most acutely in what constituted their religion. For instance, take the Nile: we know the boastfulness of Egypt in that river which they supposed to be the great earthly emblem of God. On the other hand it is well known what all these ancient nations thought of the light of the sun, and how preternatural darkness (with light for Israel in Goshen) must have struck them. Again, bodily cleanliness was no small part of heathenism which could do nothing for the soul: more particularly was it so with Egyptian heathenism. It is plain that the infliction of lice or gnats, if either be the meaning of the term at any rate a loathsome insect which made life almost intolerable to man and beast was particularly humiliating to Egypt. Thus a few of those points are merely touched without entering into details; for it is evident that this would keep us longer than is suitable in what I propose for the present. In these repeated strokes we find then God dealing with the gods as well as with the men and habits of Egypt. The controversy was with their opposition to the true God, as well as with their oppression of His people.

Even rationalism does not in every case venture to deny the supernatural character of the phenomena related in Exodus 7:1-25; Exodus 8:1-32; Exodus 9:1-35; Exodus 10:1-29; Exodus 11:1-10; Exodus 12:1-51. Some of the most sceptical are compelled to admit that the ten plagues were all actual and historical events. Their effort is to strip and reduce them to the uttermost by exalting circumstances, which bear a somewhat similar appearance either ordinarily or occasionally, to a measure of correspondence. Thus, alongside the first plague (Exodus 7:15-25), they put the fact that Ehrenberg in 1823 saw the inlet of the Red Sea, near Sinai, stained a blood-red colour by cryptogamic plants. Did this kill the fish in the sea or make the waters to stink? Did it affect every pond and stream, nay every vessel of wood and stone? They cannot deny that there is all possible difference between the reddish tint of the Nile for some weeks in June, without one of these consequences as compared with so severe a blow in or about January on the river of their pride and idolatry, which had seen the cruel death of Israel's male children.

Again, after that plague of blood bad run its course in vain for seven days, that of frogs rose up from the streams, rivers, and ponds, and the land was covered with these actively disgusting objects, as the waters had shocked and sickened them before. (Exodus 8:1-15) How humbling this second judgment must have been to a people who included frogs among their sacred animals to see them, an object of detestation, crowd their houses, and beds, and ovens, and kneading-troughs! Never do these animals annoy the Egyptians at the beginning of the year; still less do they come and go at the command of a man like Moses.

The third and fourth plagues (in our version, lice and swarms of flies, Exodus 8:16-32,) may be open to discussion as to their specific character; but there can be no doubt that they dealt with man and beast with increasing intensity and the more distressingly if they interfered with personal cleanliness, and made the killing of what they venerated needful in self-defence. The rationalist counts at least the first of these "a natural phenomenon of the country," the wonder being its origination by Aaron and the exemption of the Israelites. He is thus more incredulous than the magicians who said to Pharaoh, "This is the finger of God" not a mere combination of unusual circumstances with a natural phenomenon.

The fifth plague (Exodus 9:1-7) was a very heavy pestilence which at Moses' word fell the next day on the cattle of Egypt, not on those of Israel. This was the sharper a blow as immediately before Pharaoh went back even from his promise of three days' absence, Moses had pleaded the inexpediency of their sacrificing the abomination of the Egyptians before their eyes. How many victims fell now! It is well known what the ox and the sheep were in their eyes.

Then came the sixth judgment (Exodus 9:8-12), a boil breaking forth with brains on man and beast in all Egypt, and notably on the magicians who could not stand before Moses. Such a purulent eruption baffled their scrupulous avoidance of impurity. The vanity of their divinities was as manifest as of their own arts of healing.

Next, the seventh plague (Exodus 9:13-35), hail with thunder and consuming fire, drew from Pharaoh the confession of his sin and a promise to let the people go, broken by him as soon as Jehovah heard the intercession of Moses. Perversity alone could in this see phenomena ordinary in Egypt, let the time or other circumstances be what they might.

The threat of the locusts to eat what remained from the hail brought Pharaoh's servants to their senses; but on the demand of Moses that all should go, old and young, children and cattle, to keep their feast to Jehovah (not a word of three days now), they are driven out from before the king, and the eighth blow falls all over the land. The powers of the air were at the command of Jehovah and against Egypt. (Exodus 10:1-20)

So still more solemnly in the preternatural darkness of the ninth plague. (Exodus 10:21-29) The sovereign who derived his name from the sun availed nothing for all the land of Egypt, while the darkness which might be felt was made visible in its source by the light which all the children of Israel had in their habitations.

It is sad to hear a so-called orthodox antagonist of rationalism weaken the tenth infliction (Exodus 11:1-10) by the remark that "it must not be inferred that none of the first-born remained alive in the land, or that none besides the first-born died." And it is rank infidelity to say that "the eternal (?) laws of nature are sufficient to effect whatever he intended to bring about in the history of redemption." It is to deny God's word, if not God Himself.

At last in Exodus 12:1-51 comes the grand decisive stroke, where there was no appearance of second causes, and the hand of God made itself felt in an unprecedented way. Murrain and even hail were not such uncommon visitors in Egypt, still less so were other plagues. It was impossible to deny the peculiarity of some of the plagues. At the same time all were so distinctly according to His word, and fell one after another with such alarming frequency and tremendous force on them, that they confessed the hand of God. The very magicians themselves owned themselves defeated; for whatever they might do with their enchantments at first, they were soon silenced. But at length comes the last plague inflicted, the slaying of the first-born in the land, and with it the line of demarcation still more evident between the friends and foes of Jehovah. Even in the third and fourth plagues we find God marking off His people. At first they may have been involved in a general way, but gradually a separation is made more and more plain. Now it was undeniable. Another plague might, if not must, be the destruction of the nation. Israel must leave now. Pharaoh had scorned Jehovah's call for the homage of His first-born Israel; and from the beginning had been warned that if he refused to let him go, "behold, I will slay thy son, thy first-born." (Exodus 4:22) Heads of houses did fall afterwards at the Red Sea with Pharaoh's host; but the ten plagues were in the way of preparatory chastenings, not the figure of so wide and indiscriminate a judgment.

But the question which was decided that paschal night affected the Jew not less than the Egyptian. God was there as a Judge, dealing with man's sin. How then could Israel escape? This was what had to be set forth: a slain lamb becomes the sole means of security* the sprinkled blood of the lamb. There were other requisitions on God's part which showed that this had another and an infinitely more solemn character than the preceding plagues. Not a fact only but a type, still it was a type not of an earthly woe but of a judgment before the eyes of God judgment of sin. Hence there were not merely insects, or the elements brought in, but God employing a destroyer for the first-born of man and beast. Here man had to face death, and that in what was dearest to him his first-born.

*Bishop Colenso (part 1 Chronicles 11:0) has heaped together objections to the account of the Passover as weak as they are malicious. His main point seems to be that "in one single day, the whole immense population of Israel, as large as that of London, was instructed to keep the Passover, and actually did keep it." For this the text not only gives no ground but furnishes its unequivocal disproof. On the face of it the prescribed mode required the lamb to be taken on the tenth day of the month of Abib and kept till the fourteenth, in the evening of which it was killed. "This night" and "that night" can in no way invalidate these directions, nor is their own meaning doubtful. Besides there may have been notice given long before the tenth of Abib. Every one knows the habit in Hebrew, and indeed other languages, for the speaker to throw himself forward into the chief event in question, even if there had been no express preliminaries which evince the futility of the statement. All the other elements are exaggerated by the objector, the number of the lambs requisite, as well as the degree of haste, which affected scarce anything but their bread, as otherwise they stood ready for their move, which they were fully expecting.

As to the difficulties raised in Bishop Colenso's chaps. 20, 21, the small number of priests for their work, they are imaginary and prove great inattention to the facts in Scripture. Thus Aaron and his sons had no such duty in the Passover, as we find in the extraordinary temple celebration recorded in2 Chronicles 30:5; 2 Chronicles 30:5. In Egypt it was essentially a family feast, and so probably in the wilderness: certainly not one word then ties it to the presence or action of the priests. Its family character appears in the New Testament also. The Israelites who were not circumcised in the wilderness could not have found work for Aaron and his sons; for that rite was the basis for all the rest, and yet it was certainly neglected there and then.

Hence the Passover is brought before us of which the New Testament makes great account the type of Christ the Lamb of God sacrificed for us, with the striking accompaniment of leaven absolutely excluded Leaven represents iniquity in its tendency to extend itself by assimilating what was exposed to its action This ordinance then means the disallowance and putting away of all evil that belongs to man in his fallen state. The flesh of the lamb was to be eaten not raw or sodden, but roast with fire, the strong and evident sign of fierce unsparing divine judgment It must and ought to be so; for herein Christ's death met our sins and God's judgment. Thus and thus only was the Israelite to eat of the lamb, sanctified by and to this holy feast, eating of its roast flesh that night and leaving none till the morning, or, if aught remained, burning it with fire. It was a matter between God and the soul, outside the domain of sense and nature. It was apart from all common food. All the congregation of Israel might and must eat it, but no stranger unless circumcised, no foreigner, no hired servant, but only he who was bought and circumcised; and when eaten, bitter herbs must accompany it repentance on our part, the fruit of the truth applied to us by grace. "And thus then shall ye eat; with your loins girded, your shoes on your feet, and your staff in your hand; and ye shall eat it in haste: it is Jehovah's passover."

On the other hand the feast of the Passover did not comprehend in its type the full result of Christ's work in comfort and blessing. There was no communion. As it is said of this feast elsewhere, "Every one went to his own tent;" so although it was here the house of the Israelite in the land of Egypt, still communion is not seen. In a certain sense what was set forth is yet more important, as it lies at the bottom of communion, without which there could be none according to God's holy nature.

In short, the Passover was the judgment of sin before God. As He never loses sight of its need, so we never can make light of it without loss to our souls. Much as one rejoices through the mercy of God in that which is built upon it and is its complement, sweet and precious as it is to follow by the way of resurrection into heavenly glory itself, never forget for a moment that what stands alone in depth of suffering and in efficacious value before God is the death of Christ. This then is brought before us here with the utmost possible care; as the Spirit of God gives immense scope to the allusions elsewhere. Indeed, it is one of those feasts that are never to cease while souls are to be saved. Peculiar to the land of Egypt as the only feast that could be celebrated there, it was laid down specifically for the wilderness (Numbers 9:1-23); and when Israel shall enter the land again, even when the time of glory arrives for the world, still there will be the feast of the Passover. So will it be for earthly people, when gathered back to God's land here below. Thus the Passover has, above all, a fundamental and a permanent character beyond all other feasts. Hence therefore the children of God may surely gather what its antitype must be to God Himself.

But the subject is so familiar to us that we need not enlarge upon the minutiæ of this feast. I will only add, that in Exodus 13:1-22 we find another thing a character stamped on the firstborn brought into connection with the Passover.* They belonged to God henceforth after a special sort as the consequence of deliverance from Egypt. But besides this complete devotedness we see also the ordinance of the unleavened bread in this connection, that is, unfeigned purity of heart by faith.† The two things are here put together as flowing from the sense of a divinely wrought deliverance. This is remarkably evinced in the character now given them, as well as their preciousness with God. He who delivered them claimed them as His own. If the firstborn of an animal could not be sacrificed, it must like man's firstborn be redeemed. "Sanctify unto me all the firstborn." This, as well as the connected eating of unleavened bread, is founded on the Passover.

*It is a fair question, which has perplexed translators and commentators in ancient as well as modern times, what is meant by the Hebrew word translated "harnessed" (with the marginal alternative "five in a rank") in verse 18. Bishop Colenso (part 1, chap. ix.) will have it to mean "armed," in flagrant inconsistency with the context, because it is so taken elsewhere; and this in order to urge the impossibility of 600,000 "warriors." But even Gesenius and Knobel take the word otherwise, and so do Onkelos and Aben Ezra, as Dr. McCaul has shown. It is unwarrantable, therefore, to reason on what is so precarious. The men might be "girt" or "in regular order" without all being armed, and very far indeed from being all "warriors"

† It is alleged by Dr. D. (Introd. O. T. i. 65,) that "according toExodus 12:16; Exodus 12:16, etc., the feast of unleavened bread was introduced before the exodus; but from Exodus 13:3, etc., we learn that it was instituted after that event at Succoth." The latter statement is perfectly fictitious. Not a word implies that the feast was instituted in Succoth, the mention of which is severed by three important verses (17-19) from the close of all that refers to the feast. It is evident that there is an addition of consequence in Exodus 13:1-22 to what Jehovah had prescribed inExodus 12:1-51; Exodus 12:1-51. No date or place is named. It may have been, and probably was, after the sons of Israel left Egypt, as it throughout supposes the feast already instituted. Here too there is no excuse for a different author or document, as the codicil ofExodus 13:1-22; Exodus 13:1-22 is Jehovistic equally withExodus 12:1-51; Exodus 12:1-51, and adds the fresh thought of the sanctification to Jehovah of all the first-born in Israel, whether of man or of beast. The males were to be His, and must be either sacrificed or redeemed. The tenor of Dr. D.'s statement is the more remarkable, because the reference to Succoth occurs in a distinct clause that follows where is only Elohim, after which we have Jehovah once more as before.

But Exodus 14:1-31 brings before us another order of ideas. Though there can be no stable foundation without the sacrifice of Christ, in itself it does not give, but only lays the basis for, the full blessing of grace in redemption. Without it there is nothing good, righteous, or holy, as far as we are concerned; without it there is no adequate dealing with sin; without it there is no vindication of the majesty of God. Nevertheless peace is impossible if we have only that which answers to the Passover. The soul must enter into what is beyond, if we are to have real rest and enjoyment and communion. Hence we find here that God permits the full power of the enemy to be arrayed against Israel. They never were in greater alarm than after they had partaken of the paschal feast; but that alarm was used of God to show the total inability of Israel to cope with the difficulty. It was for the purpose of having the full power of Satan brought out against His people that He might demolish it for ever. And so He does. Pharaoh, his host and his chariots, all the flower of Egypt were there drawn up and ready to devour the poor children of Israel. Destruction in one way or another seemed to be inevitable. The sea was before them; they were hemmed in on every side, with Pharaoh and his host behind them: how was it possible to conceive a door of deliverance there? God there and then was about to accomplish a deliverance without precedent, which remains the bright and strong ground for counting on such a God. Thus, whatever difficulties might rise before Israel, no matter what their source or character, the day of the Red Sea is always, whether in the Psalms or the prophets, the point to which the heart of an instructed Israelite turned. It was there that God showed, not merely what must be in order that He should be able righteously to abstain from judging (and hence destroying) a sinful people, but what He is in defence of His people against all their foes, were they the mightiest.

Accordingly then this is the great truth taught in Exodus 14:1-31; and it is here that God takes the place properly of Saviour-God. Salvation always means a great deal more than that my sins are judged in the death of Christ. Salvation means that I am brought consciously to know God in the triumph of redemption by Christ for me. Hence it will be found that in the doctrine of the New Testament there is never the allowance of such a thought as that salvation is only the beginning of the blessing. People not imbued with scriptural truth are often apt to talk of salvation in a slighting or at least superficial way. They speak of a person perhaps as "not happy; but at any rate he is saved." Never do we meet with language like this in the New Testament. Salvation means known conscious deliverance. It is not merely a good hope of being delivered, but that the person himself by grace has no doubt about it. Of this people often lose the true force by an unscriptural phraseology. Indeed the denial of salvation as a present status is part of the current coin of Christendom, and the truth is opposed in one way or another by the parties who otherwise oppose each other. Arminianism naturally resists it, as its doctrine causes salvation to turn largely on man's deserts; while Calvinism would consent to salvation in "the purpose of God" or some jargon of the kind, while meanwhile the object of it may have no comfort, nor solid footing whatever for his soul. Far removed from both is the truth and the language of scripture; and to scripture we must hold.

Thus in Romans 5:1-21 salvation is very clearly referred to, and put in full contradistinction to what God has wrought for us by the blood of Christ. The apostle says, "God commendeth his love toward us, in that, while we were yet sinners, Christ died for us: much more then, being now justified by his blood" (it is evidently the same grand truth as the Passover), "we shall be saved from wrath through him." It is clear that salvation here is not simply that a person is purged from guilt, but the real application of Christ's work in all its fulness; only that we have it not yet for our bodies. "We shall be saved from wrath through him. For if when we were enemies we were reconciled to God by the death of his Son" (this was the beginning), "much more being reconciled we shall be saved by his life." It is plain therefore, that salvation requires and involves not only the death but the life of Christ; that salvation supposes not merely guilt removed through His blood, but ourselves maintained, and to be brought through all difficulties, past, present, and future. Thus it is a complete deliverance from all that can be brought against us; not a going through the world with hope of protective mercy, which is the notion of man, but a complete victory over the foe present and future.

The type or principle of this we have here for the first time when Moses says "this day" and speaks about the salvation of Jehovah; and again, later on in the chapter, "Jehovah saved Israel." How beautiful the accuracy of scripture! We might have put in that Jehovah saved Israel on the night of the paschal lamb; but nowhere then is such an expression heard. No; they were sheltered, but in the true sense not yet "saved." Salvation means the known destruction of their foes, God having risen up in the majesty of His power, and manifested it completely in their favour. Here they were clearly on the simple ground of grace; and immediately afterwards we have the triumphant song of Moses and the children of Israel "I will sing unto Jehovah, for he hath triumphed gloriously: the horse and his rider hath he thrown into the sea. Jah is my strength and song, and he is become my salvation." This last phrase then is not merely a casual expression; it is the purposed and suited language of the Holy Ghost. We are meant to take notice that now we can speak of "salvation," not before. (Exodus 15:1-27)

But there is more than this. There are some weighty consequences of this wonderful work of God, and one of them is this: "He is my God, and I will prepare him an habitation." It has been often remarked, and very justly, that although Genesis is so prolific of the various counsels and ways of God, there is the more marked an absence of the special truth of Exodus in it. Thus, although we have sacrifice as such, covenant and other kindred dealings of God, redemption in its full import at least is never brought before us in that book. I am not aware of anything of the sort. By redemption I mean not merely a price paid to purchase us that we may belong to God (this indeed is not the proper import of the word), but rather in its precise meaning this too that God has broken the power of the adversary, ransoming and freeing us for Himself. Such is redemption. I arrant you that to the Christian both these truths are made good. He is bought with a price, as we are often told in scripture, and we know it. But the effect of the purchase is that we become the bondmen of the Lord; the effect of redemption is that we become the freemen of the Lord. As ever, man is quick to put the two things in opposition. He cannot understand how a person can be both a freeman and a bondman. But the truth is certain, and both clearly revealed. The reason why a man finds it hard to put the two truths together is that he trusts himself and not God, and this because he wants to be free from the restraints of His will and word. It wants but little thought and reflection for a person to understand that each of them is not only quite just, but that they are both thoroughly compatible and harmonious. Can we not comprehend brethren, that we were under the power of an enemy of God? In the face of this, when enslaved to him, redemption was the putting forth of God's own power in Christ in a way suitable to His majesty and holiness, in which not a single claim was left unsettled, not a single requisite was not answered, not a single sin of man but was judged, yet all and every quality in God was honoured, and we are brought out triumphant and free. Thus we are made to be the Lord's freemen; and what should do it if Christ's redemption could not? He did indeed accomplish it, but at all cost to Himself.

But there is more than this in the work of Christ which broke the power of Satan, "that by death he might destroy him that had the power of death." He has perfectly annulled his power, and met all on God's part needful for us; but there is another thought. It is of all consequence that we should feel that we are immediately responsible to God according to the new, intimate, and holy relationship which is ours in virtue of redemption. We are bought with a price. (And what a price!) Thus we belong to Him we are not our own, but His. These two truths combine in the Christian; but there is this difference between them that the world also is "bought," and every man in it; whereas it would be false to say that every man in the world is "redeemed." If we are subject to scripture, we must say that there is no such thing as universal redemption; but we must confess the truth of universal purchase.* Christ's blood has purchased the whole world with every soul and every other creature in it. Therefore in2 Peter 2:1-22; 2 Peter 2:1-22, for instance, we hear wicked heretics spoken of as denying the Lord ( δεσπότην ), not that redeemed, but "that bought them." The Sovereign Master made them His property: they are a part of that which He purchased to Himself by blood. They do not own it themselves; they treat the Master's claims and rights with indifference and contempt, as every unbeliever does. The believer is not only bought by the precious blood of Christ, but delivered from the power of the enemy, just as Israel was in type here. The two things are therefore as clear as they are also harmonious. The effect of the one is that the enemy has no longer the slightest claim to us, or power over us; the effect of the other is that the Lord has a perfect right to us in every particular. Let us own the grace and wisdom of our God in both.

*The Authorised Version does not distinguish as it evidently ought between ἀγοράζω or ἐξαγοράζω on the one hand, and λυτρόω on the other, meaning "I buy," and "I redeem." God makes both true in Christ of the believer; but purchase is unlimited, as an examination of the Greek Testament will convince any soul who reads the word of God with a subject spirit; while redemption has its defined objects.

What Christ has done is the right thing as well for us as for the glory of God; but then there is another result which should be noticed as the consequence of redemption, and so, beginning to appear in this chapter, it is brought out more fully elsewhere. It is now, after redemption, that God reveals Himself as "glorious in holiness." He never did before. No one could be expected to believe this (if he did not look into the Bible and bow to the truth), that God could have written a whole book and never once have spoken of holiness before this. That God should not have touched on the matter in a book so fertile of truths as Genesis would hardly be credible to a mere theologian. But when we begin to be subject to the truth, instead of getting up technical theology, when we look into that which is divine, not the mere science that man has made of it to the utter havoc of its bloom and beauty, when we search into the word of God, we then see and enjoy its perfection. Holiness in Scripture is as much made to depend on redemption as God's being able righteously to come and dwell in our midst. How could He do this till sin was gone? And how till redemption could sin be gone for God to have a holy resting-place in the midst of men?

Here then having the typical redemption of Israel from Egypt the greatest and fullest type of it in the Old Testament, immediately after (without even allowing a single chapter to intervene) we hear of God glorious in holiness, as well as of a habitation prepared for Him. This again is not an immaterial expression by the way, but bound up with the truth now first brought before us: "Thou shalt bring them in, and plant them in the mountain of thine inheritance, in the place, O Jehovah, which thou hast made for thee to dwell in, in the sanctuary, O Jehovah, which thy hands have established. Jehovah shall reign for ever and ever."*

*The unbelief expressed in Dr. D.'s Introd. to the Old Testament here for instance is astounding. The author boldly says, "The Song of Moses in the fifteenth chapter was not written by Moses himself It is a Palestinian production. If any part of it was sung at the time the Hebrews passed over, it was probably the words of the first verse . . . Allusions are made in it to a time considerably after the song is said to have been first sung; for example in the seventeenth verse . . . Here the temple on mount Zion seems to be meant. If so, the poem was not prior to Solomon's time" (i. p. 226)! Thus, as it is an axiom with these men, that there can be no prediction of events which God alone could foresee, and as this song clearly anticipates what was not realised till the reign of David's son, it must be as late as his days at least; and Exodus 14:1-31 is pronounced to be later still, because the hand of the Jehovist appears in it, not in the fifteenth! Can there be more absurd trifling than the sentence thatExodus 15:1-27; Exodus 15:1-27 ("the poem as we now have it", is Elohistic as contrasted with Exodus 14:1-31?

Thus the dwelling of God amongst His people is revealed immediately after we have the express type of redemption. Now in Christianity this has a most blessed antitype. Not that there will not be the dwelling of God in the midst of His people by-and-by; but the peculiarity of our calling is, that we wait for none of our characteristic joys: we have all in Christ now by the power of the Spirit before we go to heaven. We have in principle everything while we are on the earth. We have what belongs to heaven while we are here. We wait for nothing except Christ Himself in actual person to take us above. Of course by many this will scarce be understood. Hope undoubtedly has its full place; for we suffer still, and Christ Himself is gone to prepare a place for us, and is coming again to receive us to Himself, and that we may be glorified together. But what else is there that we have not? All the promises in Him are Yea, and in Him Amen, unto the glory of God by us. I grant you that my body is not yet changed, nor yours; but then we have got infinitely better than even the body changed for us if alone; we have Christ Himself, and this risen and in God's presence on high. Therefore the change in the body is the mere consequence of what we have already; whereas Christ in heavenly glory as the fruit of redemption and of God's righteousness is the hinge of all that will glorify God and secure the blessing not of the Old Testament saints and the church only but of Israel, the nations, man, the earth, heaven, and all things for ever, around the mighty centre of all. In Him is concentrated the full power of the change that will follow in due time, as He is the firstfruits of that glorious harvest.

So it is with all other truths; and amongst the rest with this, that God, instead of waiting to have us in heaven, and taking up His abode in our midst there, makes us to be His habitation while we are here a proof of His love and of the perfectness of Christ's redemption incomparably greater than waiting till we are actually changed and taken to heaven, because here He deigns to dwell with us spite of all we are. We are here in the place where we may, alas! think, feel, speak, and act unworthily of such a habitation; and yet in the face of all He here deigns to dwell in us. If He thus dwells in us, is not this one of the capital truths which we are called to make good in our faith and practice day by day? When we come together as His assembly, should we not remind ourselves that we are not only members of the body of Christ, but God's habitation through the Spirit? When held thus in faith it becomes a most practical test for souls; for nothing should be said or done in that assembly but what is suitable to God's dwelling-place.

In the latter part of the chapter there is another topic. After the triumph the children of Israel are led by Moses into the wilderness where there was no water. A most astonishing thing it might seem at first sight, that after having been thus blessed, the first thing the people find is a wilderness where there is no water; and that, when they do come to water, it is so bitter that they cannot drink it. "Therefore the name of it was called Marah. And the people murmured against Moses, saying, What shall we drink?" But the resource was at hand. "He cried unto Jehovah; and Jehovah showed him a tree which when he had cast into the waters, the waters were made sweet. There he made for them a statute and an ordinance and there he proved them." God was showing that the privileges and power of redemption in Christ are one thing, and the necessary practice that follows from redemption another. But we are now in the place where all this is put in fact to the test; and the only power to sweeten what is bitter is by bringing in Christ. Else we find either no water whatever, or the water brackish and undrinkable. Thus we have to make death and resurrection good in our practice, learning the reality of the wilderness and the utter want of all power of refreshment in the place and circumstances through which we are passing. We owe everything to Christ.

After this is proved, abundant refreshment is given. How truly of the Lord! "They came to Elim, where were twelve wells of water, and threescore and ten palm trees: and they encamped there by the waters."

But there is another lesson also. Whatever may be the refreshment by the way, the Lord sets forth in a full and distinct manner the need of absolute dependence on Christ in another form for support all the wilderness through. Here comes in that most remarkable type of Christ personally given as the bread of life for the people of God to feed on. This is inExodus 16:1-36; Exodus 16:1-36.* It has been well remarked that it is as connected with this we have the Sabbath introduced, type of the rest of God. This is alone marked out and secured for us by Him who came down from heaven. Christ Himself is the manna of the people of God. Elsewhere we see Christ, not humbled, but heavenly and in heaven the food for the people viewed as in heavenly places. But it is well to note at the end of the chapter the omer of manna laid up before Jehovah for the generations of Israel, which Aaron laid up before the Testimony. It is Christ the hidden manna, Christ in His humiliation never to be forgotten by our hearts.

*It is alleged that there is "a double description of the manna inExodus 16:11; Exodus 16:11, etc., and Numbers 11:7-9. In the former it is said that it fell from the air, was white like coriander seed, and melted if the sun shone upon it; in the latter, that it could be pound (sic) in mills, or beaten in mortars, or baken in pans, and prepared in cakes. Thus two (?) writers appear. Had one and the same author described this extraordinary food of the Israelites, he would not have presented such varying accounts. Kalisch (Commentary on Exodus, p. 213 et seq.) can only explain the fact by assuming that two sorts of manna are meant; what he calls air-manna and tree-manna. He omits to notice the true cause of diversity in the description difference of authorship. The tamarix manifera or tarafa shrub yields the substance in question by the puncture of an insect, the coccus maniparus, Exodus 16:9-26; Exodus 16:9-26 is Elohistic; Numbers 11:1-35 is Jehovistic."

"There is also a double account of the miracle of the quails in Exodus 16:1-36 and Numbers 11:1-35. The former represents them as a boon given by God to satisfy the people's hunger, and convince them of their dependence on the covenant God. (Verses 4, 12) The gift of manna to the people is also connected with that of the quails. Both were granted together in the second month of the first year after the exodus. The latter account is very different. The quails are brought by a wind from the sea, and the eating of them produces a plague among the people. Because the people lusted, this food was sent in anger to destroy them. The book of Numbers does not contain the least hint that quails had been previously sent to the people; but the narrative leaves the impression that this was their first and only bestowal, a year after the time specified inExodus 16:1-36; Exodus 16:1-36 at Kibroth-hattaavah, after the people had become tired of the manna. Is it not probable then that the writer in Exodus puts two different facts together which were separate in time; viz., the sending of quails and manna? It is no explanation to assert that there is nothing improbable in supposing that the Israelites twice murmured for flesh, and that God twice sent them quails. The manna of Numbers 11:1-35 renders this supposition extremely improbable. Part of Exodus 16:1-36 is Elohistic; Numbers 11:1-35 is Jehovistic."

First it is not the fact on the ground of rationalistic theory that one is a whit more Elohistic than the other: Jehovah is the term used in Exodus 16:1-36 as certainly and exclusively as in Numbers 11:1-35. Next the difference of description is not only not inconsistent, but most natural in the circumstances respectively. When first given, its appearance to the eye, and its novelty suggesting its name, are dwelt on; later not only is it more minutely compared, but the methods of using it are given, in connection with the lusting after the old food of Egypt. But both accounts concur in representing it as "air-manna," not as the exudation from a tree, which is medicine, not food.

But as to the second point, it is plain that not the writer but the rationalist is guilty of confusion, and loses the profit of the two accounts, which are alike circumstantially and morally distinct. Not only are they represented as happening more than twelve months apart, but the truth conveyed depends on the deepest possible difference. InExodus 16:1-36; Exodus 16:1-36 the people murmured before the law was given and God gave them freely quails in the evening as well as manna in the morning. Guilty they were, but He acts only in grace till Exodus 19:1-25; Exodus 20:1-26. Then, when the people who had voluntarily accepted legal conditions murmured once more for flesh, tiring of the manna, they were dealt with according to the law under which they stood, and judgment fell on them from God, instead of the grace they had originally known. If we had not the two facts, resembling each other on the surface but contrasted in principle, neither the believer could have had so profound a lesson, nor the rationalist have so fully displayed to his shame his ignorance of God. Psalms 105:40; Psalms 106:14; Psalms 106:16, might be profitably compared by friends or enemies of the Bible. The one will find the amplest confirmation of Exodus 16:1-36 and Numbers 11:1-35 as distinct accounts illustrating sovereign grace and creature-responsibility; the other can hardly avoid seeing a further and independent proof of his ruinous unbelief. The psalmist sets forth at full length the distinction which pseudo-criticism would destroy; and this too in such a way as to prove that they are but cases out of many facts which fall under the principles already indicated.

The force of this is made still more manifest by what follows. In Exodus 17:1-16 we have not Christ given from above, the bread of God for us while we are in the world, but the rock smitten with Moses' rod when the waters flow abundantly. It was the last place where man would have looked for refreshing streams. But the rod of God smites the rock, and the people drink of the waters it gave out.* But the name of the place was called Massah and Meribah, because of Israel's strife and tempting of Jehovah, saying, Is Jehovah among us or not? Immediately after they came into conflict at Rephidim with Amalek, the proud enemy of Israel. Joshua (who always represents Christ acting by the Spirit) fought and won, while Aaron and Hur held up the heavy hands of Moses on the top of the hill. "And Jehovah said unto Moses, Write this for a memorial in a book, and rehearse it in the ears of Joshua; for I will utterly put out the remembrance of Amalek from under heaven." The bearing of this on the Christian is most evident. The free gift of the Spirit of God to us in our thirst and weariness depends simply on Christ suffering for us Christ coming under judicial dealing, the rod of God as applied to that rock. As then the living streams flowed, so the Holy Ghost, we know, was not given till Christ was glorified as the result of redemption. But then what follows this is not the Sabbath, but conflict with the enemy. Amalek has to be fought. And here comes in another principle of immense importance. For the believer it is not prowess or wisdom that secures the victory. It is entirely dependent on the uplifted hands of the Mediator on high. Here Moses was but the type, and consequently there is feebleness. On either side Aaron and Hur support his arms when heavy, and thus victory is secured for the people of God. Whatever may be the power, there is no taking them out of the place of dependence. They are made to feel the necessity of dependence on the one who is not in the fight, but outside it, and above it all. They must fight; but victory turns on the one who is pleading for them on the hill. Need I add that we have a better than Moses, who requires neither Aaron nor Hur to support His arm in interceding for us? Nevertheless it remains true, that although the victory is assured, the fight must be maintained to the very last. "And Moses built an altar, and called the name of it Jehovah-nissi: For he said, Because Jah hath sworn that Jehovah will have war with Amalek from generation to generation."† This is a war which must be without intermission maintained by His people; but it is Jehovah's war. What shall man do to us?

*"Another duplicate account," says Dr. D. (Introd. O. T. i. 63), "is in Exodus 17:1-16 and Numbers 20:1-13 of the water brought out of the rock, and the origin of the name Meribah. As the same name could not be given twice, both must have grown out of one. It has been ascertained that Exodus 17:2-7 is Jehovistic; while Numbers 20:1-13 contains portions of different documents." A more unintelligent criticism it is impossible to conceive. The point of both histories is absolutely lost for those who fail to see a contrast in them, instead of both having grown out of one. We have apostolic authority for believing that the rock is Christ. In Exodus the rock was by divine direction smitten smitten by Moses' rod of judgment. The gift of the Spirit is from Christ after He was smitten, and suffered for us. In Numbers, on the contrary, Moses was told to take the rod ( i.e. Aaron's rod of priestly grace from before Jehovah), and he and Aaron to speak to the rock before the eyes of the people, when it should give forth water. But there they failed. For whilst Moses took the rod, Aaron's rod as Jehovah commanded him, he smote the rock twice with his rod. Thus they failed in faith to sanctify Jehovah before Israel. Smiting was as wrong now as it was right before, and so consequently was the application of Moses' judicial rod. The repetition of the work of humiliation is uncalled for. Had Moses only spoken with the rod of the priesthood in his hand, the sign of grace which brought forth fruit out of death, all had been according to God's mind and the provision of His mercy to bring a weak and faulty people through the wilderness. It is not true that there are different documents inNumbers 20:1-13; Numbers 20:1-13 any more than in Exodus 17:2-7: "Jehovah" characterises both as any one can ascertain.

That any difficulty should be raised about the name "Meribah" being used twice on those two contrasted occasions where man behaved equally ill, God equally in grace, only proves the disposition to cavil, especially as on the first occasion their chiding gained them a specific name, which was not given the second time.

†Is not this literally, Because the (or a) hand (is) on the throne of Jah, war (is) from Jehovah with Amalek from generation to generation? The Authorised Version gives the sense.

The last of these chapters that I would now notice is the typical picture of the scene of glory; and there too is seen the Gentile in singular prominence Jethro eating bread with the elders of Israel. Thus there are all the great elements of the future kingdom. We have the type of Christ; we have Israel in their proper place and order; we have the Gentile represented there. This will be found in the reign of glory that is coming But it is well to direct our attention to the order of the millennial day, foreshown in the regulations made by the legislator for the due administration of justice among the people called to be the display of Jehovah's will in earthly righteousness. The Gentile will unfeignedly rejoice for all the goodness Jehovah will have done to Israel, delivering them from the hand of all enemies from first to last. The inhabitants of the world will learn righteousness when His judgments are in the earth, and will then know with Jethro that Jehovah is greater than all gods, for in the thing wherein they dealt proudly [judgment came] upon them. And He shall be fling over all the earth: in that day shall there be one Jehovah, and His name one. None but God could have drawn the picture. It is only to be read in the light of Christ and of God's revelations about Him: all then is clear and plain. And there cannot be a more affecting feature than that the very people to whom these living oracles were committed are those who see least in them, unless it be those apostates from Christianity, who borrow but exceed the unbelieving thoughts of the Jews, and then vaunt their destructive system as critical and rational. What beauty can they trace in that which has been occupying us? It must be so because of their rejection and scorn of Christ, whereas the whole secret of entering into the mind of God is that we know and have believed His Son that we have received Him as indeed the Saviour of the world, as was confessed by the Samaritans when they heard Him themselves. The Holy Ghost can then lead on in the growing discernment of His image impressed on each incident which is made to be the means of setting forth His glory in the written word. How far does Christendom, more than the Jews, own either salvation by grace, the gift of the Spirit, or the kingdom when Christ appears in glory?

May the Lord then grant us unfeigned and growing confidence in all that which He is!

In the next part of the book of Exodus is a change of the greatest magnitude; but we shall find also that God never forgets His own people. Although circumstances may alter, He abides alone wise and alone good. May we delight in all He has given us!

Bibliographical Information
Kelly, William. "Commentary on Exodus 3:5". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​exodus-3.html. 1860-1890.

Comentario de Clarke

Verso Éxodo 3:5. Quítate los zapatos... 

Es probable que por esta circunstancia todas las naciones orientales hayan acordado realizar todos los actos de su culto religioso descalzos . Todos los mahometanos, brahmanes y parsis todavía lo hacen. Los judíos fueron señalados por esto en la época de Juvenal; de ahí que habla de que realizan sus ritos sagrados descalzos ; Se sentó. vi., ver. 158:

Observante ubi festa moro pede sabbata regex.

Los antiguos griegos hicieron lo mismo. Jamblichus, en la vida de Pitágoras, nos dice que esta fue una de sus máximas, Ανυποδητος θυε και προσκυνει, Ofrece sacrificio y adoración sin zapatos. Y Solino afirma que a nadie se le permitió entrar en el templo de Diana, en Creta, hasta que no se hubiera quitado los zapatos. "AEdem Numinis (Dianae) praeterquam nudus vestigio nulles licito ingreditur". Tertuliano observa, de jejunio, que en una época de sequía los adoradores de Júpiter despreciaron su ira y rezaron pidiendo lluvia, caminando descalzos. "Cum stupet caelum, et aret annus, nudipedalia, denunciantur". Es probable que נעלים nealim, en el texto, signifique sandalias, traducido por el caldeo סנדל sandal, y סנדלא sandala, (ver Génesis 14:23), que era lo mismo que la solea romana, una suela sola, atada alrededor del pie. Como esta suela debe dejar entrar polvo, grava y arena alrededor del pie al viajar y hacerlo muy incómodo, de ahí la costumbre de lavar frecuentemente los pies en aquellos países donde se usaban estas sandalias. Quitarse los zapatos era, por tanto, un emblema de dejar a un lado las contaminaciones contraídas al andar por el camino del pecado. Que los que nombran al Señor Jesucristo se aparten de la iniquidad. En nuestros países occidentales la reverencia se expresa quitándose el sombrero; pero ¡cuánto más significativa es la costumbre oriental! "Los nativos de Bengala nunca entran en sus propias casas con los zapatos puestos, ni en las casas de los demás, sino que siempre dejan sus zapatos en la puerta. Sería una gran afrenta no prestar atención a esta muestra de respeto cuando están de visita; y entrar en un templo sin quitarse los zapatos sería una ofensa imperdonable. "- Ward.

El lugar donde estás es tierra santa... No fue particularmente santificado por la presencia Divina; pero si podemos dar crédito a Josefo, había prevalecido una opinión general de que Dios habitaba en esa montaña; y por eso los pastores, considerándolo como terreno sagrado, no se atrevieron a alimentar allí a sus rebaños. Sin embargo, Moisés, al ver que la tierra era rica y los pastos buenos, condujo con valentía a su rebaño para que se alimentaran de ella. - Antiq., B. ii., c. xii., art. 1.

Bibliographical Information
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Exodus 3:5". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​exodus-3.html. 1832.

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

Quítate los zapatos: la reverencia debida a los lugares santos se basa, por lo tanto, en el propio mandato de Dios. La costumbre en sí es bien conocida por las observancias del templo, fue adoptada casi universalmente por los antiguos y se conserva en Oriente.

Terreno sagrado: este pasaje es casi concluyente contra la suposición de que el lugar fue anteriormente un santuario. Moisés no sabía nada de su santidad después de unos 40 años en la Península. Se hizo santo por la presencia de Dios.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre Exodus 3:5". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​exodus-3.html. 1870.

El Comentario del Púlpito de la Iglesia

REVERENCIA

Quita el calzado de tus pies, porque el lugar en que estás es tierra santa.

Éxodo 3:5

El texto es un llamado a la reverencia. No necesito decir cuánto se insiste en ese deber en las Escrituras, tanto a modo de precepto como de ejemplo.

A todos nos debe haber impresionado el sentimiento expresado hacia Dios en el Antiguo Testamento. ¡Qué profundo asombro! ¡Qué adoración postrada pero amorosa! ¡Qué admiración de su bondad! ¡Qué anhelo, qué hambre y sed de conocerlo, de verlo!

¿Qué es la reverencia? ¿Cuáles son sus ingredientes, sus componentes? ¿Qué lo obstaculiza y qué lo ayuda en nosotros? ¿Y cuáles son algunas de sus bendiciones?

I. No necesito decir, porque todos están de acuerdo en ello, que la reverencia al Evangelio debe ser algo del corazón. Parece estar compuesto de dos cosas: el conocimiento de Dios y el conocimiento de nosotros mismos. Es el contacto entre el pecador y el impecable. Es el acceso de un transgresor consciente a Aquel que es completamente santo. Es la mente de un ser creado, que también ha caído, hacia Aquel a quien desea por encima de todas las cosas todavía pertenecer, todavía volver, todavía estar y todavía servir.

II. Los obstáculos para un espíritu de reverencia se encuentran en la superficie misma de nuestra vida. Las cosas que se ven oscurecen las que no se ven. No podemos evitar sentir que las cosas terrenales son muy reales. "¿Qué puede ser tan real", nos decimos todos, "como esta obra, esta persona, esta casa y jardín, este sol brillante, este mundo hermoso, que está aquí ante mis ojos?" En comparación con estas cosas, creemos que todos los demás conocimientos no pueden ser más que conjeturas. Incluso la realidad del Hacedor se pierde de vista por la cosa hecha.

La irreverencia es fomentada por todo lo que se acerca a la irrealidad de expresión en la oración. Una de las muchas ventajas de nuestras Oraciones de la Iglesia es que son en su mayor parte extremadamente simples y (lo que no es menos importante para una congregación mixta) perfectamente niveladas con logros espirituales humildes. Hay poco o nada en ellos que sea hipocresía para un cristiano muy humilde. Un cristiano avanzado y devoto encuentra suficientes para él, pero un cristiano atrasado y muy fracasado puede usarlos sin sentir que son irreales.

Quizás haya algo en el mero hecho de que nos hayan sido prescritos que nos dé confianza para usarlos. No siempre es así con otras oraciones. No siempre es así, incluso con nuestras propias oraciones privadas: algunos de nosotros somos aptos para usar expresiones que, si las examinamos, encontraremos que están más allá de nuestra marca; más allá de la marca de nuestro deseo, quiero decir, y no solo de nuestra experiencia. Todas esas oraciones son irreverentes.

No expresan la mente de un pobre pecador arrodillado ante su santo Dios. Son más o menos las oraciones de alguien que piensa perversamente que Dios es tal como él mismo, y puede ser engañado por las palabras, cuando el corazón no está en ellas.

III. Todos, más o menos, lamentamos una falta de reverencia. Hay momentos en los que lo extrañamos terriblemente.

Pero Dios no quiere que nos dejen aquí, que nos dejen así. La reverencia puede, por su ayuda misericordiosa a través de Cristo por el Espíritu Santo, ser ganada, sí, recuperada. Lo bendecimos por esa esperanza. Creemos que Él no desea nuestra muerte sino nuestra vida: ¡Oh, vengamos a Él! Debemos practicar la reverencia, así como orar por ella. Siempre debemos recordarnos a nosotros mismos antes de comenzar a adorar. En privado, si se me permite expresarlo, debemos meditar y estudiar la presencia de Dios. No debemos comenzar nuestras oraciones sin tratar de presentar claramente a Dios ante nosotros, una Persona viva a quien vamos, a quien vamos a hablar.

—Dean Vaughan.

Ilustración

(1) “A veces uno teme que el poder de ver grandes paisajes esté desapareciendo de nuestros ojos. La reverencia es el silencio que cae sobre el espíritu que contempla tales visiones y comprende, al menos, algo de su significado. La visión de Dios es la más grande de las vistas; la reverencia tiene su origen en la hendidura de la roca sobre el monte de la visión. Vea a Dios en Cristo y caerá a sus pies en adoración y entrega. Vea a Dios en su propio corazón, y lo hará

… Aún sospechas y aún te veneras a ti mismo

Con humildad de corazón.

Mira a Dios en la flor que florece en el seto, y se moverá.

Pensamientos que a menudo son demasiado profundos para llorar.

La reverencia es la madre de muchas gracias: consideración, cortesía, respeto propio, humildad se encuentran entre sus hijos ”.

(2) “Quitarse las sandalias era simplemente el signo oriental de respeto de quienes están entrando en la cámara de presencia de un gran rey. Traducido al lenguaje cristiano, este mandamiento a Moisés nos recuerda que el decoro exterior pertenece a la adoración de Dios. Y aunque el espíritu de reverencia puede expresarse de más de una manera, la quietud devota y la atención humilde no juegan un papel insignificante en los servicios de la Iglesia cristiana, sobre todo cuando reflejan todo el gesto y la actitud del hombre interior '.

Bibliographical Information
Nisbet, James. "Comentario sobre Exodus 3:5". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org/​commentaries/​cpc/​exodus-3.html. 1876.

Comentario Bíblico de Smith

Moisés apacentaba el rebaño de su suegro Jetro, sacerdote de Madián; y llevó el rebaño a la parte trasera del desierto, y llegó al monte de Dios, al monte Horeb ( Éxodo 3:1 ).

Ahora, sin duda, las experiencias de Moisés allí en el desierto iban a ser experiencias necesarias. Número uno, mientras estuvo allí, estaba aprendiendo la disposición del terreno. Mientras estaba allí como pastor siguiendo a los rebaños a través del desierto del Sinaí y alrededor del monte Horeb, se familiarizó muy bien con el área. Sabía dónde estaban todos los pozos. Empezó a saber un poco sobre las condiciones climáticas.

Realmente estoy empezando a obtener un montón de buenos conocimientos prácticos sobre la supervivencia en la naturaleza. Todas estas cosas iban a ser útiles para él en el gran proyecto que Dios tenía para él al llevar a los hijos de Israel de Egipto a la Tierra Prometida. Así que ahora estaba aprendiendo en la escuela de la experiencia, la supervivencia en el desierto o en el desierto, lo que resultaría muy útil más tarde.

Y se le apareció el ángel del Señor en una llama de fuego en medio de una zarza; y él miró, y he aquí, la zarza ardía en fuego, pero la zarza no se consumía. Y Moisés dijo, voy a echar un vistazo a esto, y veré por qué la zarza no se quema. Y cuando el Señor vio que él se desviaba para ver, Dios lo llamó de en medio de la zarza, y dijo: Moisés, Moisés. Y él dijo: Heme aquí.

Y él dijo: No te acerques, sino quita el calzado de tus pies, porque el lugar donde estás es tierra santa. Además dijo: Yo soy el Dios de tu padre, el Dios de Abraham, el Dios de Isaac, el Dios de Jacob. Y Moisés ocultó su rostro; porque tenía miedo de mirar a Dios. Y dijo el Señor: Ciertamente he visto la aflicción de mi pueblo que está en Egipto, y he oído su clamor a causa de sus capataces; porque yo conozco sus dolores; Y he descendido para librarlos de mano de los egipcios ( Éxodo 3:2-8 ),

Entonces Dios comenzó a hablarle a Moisés de en medio de la zarza ardiente. En primer lugar, advirtiéndole que no se acercara más. Al decirle que se quitara los zapatos, estuvo en tierra santa y se declaró a sí mismo: "Yo soy el Dios de tu padre, de Abraham, de Isaac y de Jacob". Entonces Dios declaró: "Ciertamente he visto, ciertamente he oído, porque ciertamente sé". En hebreo es, "Viendo, ciertamente he visto, sabiendo ciertamente he conocido, escuchando ciertamente he oído.

Es un enfático en el hebreo. Dios declara el hecho de que Él ha visto, Él ha oído, Él sabe.
Estas son las características de Dios enfatizadas por Jesucristo en el Nuevo Testamento, “Tu Padre ve, tu Padre oye, tu Padre sabe." Estas son características de Dios que siempre son desafiadas por el incrédulo. "¿Hay algún conocimiento en el Altísimo? ¿Cómo sabe Dios?" Sienten que pueden esconderse de Dios.

Se burlan de la idea de la oración. Sin embargo, estas características son enfatizadas una y otra vez por Jesucristo. Cuánto os ama vuestro Padre, y atento está su oído a vuestro clamor. Cómo ve, cómo oye, cómo sabe. Es más que eso. "He venido a entregar". Dios simplemente no ve y dice: "Oh, no es tan terrible". No escucha el llanto y dice: "Ay, qué vergüenza". Pero Él hace algo al respecto. A veces nuestros amigos nos ofrecen una gran simpatía. Ven, oyen, dicen: "Oh, vaya, qué vergüenza. Eso es tan malo, eso es simplemente terrible. ¡Oh, vaya!". "Gracias." Pero el Señor dijo: "He venido a librar de las manos de los egipcios".

y sacarlos de aquella tierra a una tierra buena y ancha, a una tierra que mana leche y miel; al lugar del cananeo, del heteo, del amorreo, del ferezeo, del heveo y del jebuseo. [Y los de la OLP. Estos vasos.] Ahora, pues, he aquí, ha llegado a mí el clamor de los hijos de Israel: Yo también he visto la opresión con que los oprimen los egipcios ( Éxodo 3:8-9 ).

Algunos de ustedes han sido muy oprimidos por la gente. Te han mentido. Has sido rechazado. Te han lastimado. Piensas: "Nadie sabe por lo que estoy pasando. Nadie sabe con lo que estoy lidiando". Oh, sí, alguien lo sabe: "He visto también la opresión con que los egipcios los oprimen".

Ven, pues, ahora, y te enviaré a Faraón, para que saques de Egipto a mi pueblo, los hijos de Israel. Y Moisés dijo: ¿Quién soy yo para ir a Faraón y sacar de Egipto a los hijos de Israel ( Éxodo 3:10-11 )?

Ahora, cuarenta años antes, Moses estaba entusiasmado con el trabajo. Empezó a hacerlo por su cuenta pensando: "Seguramente lo entenderán". Pero su experiencia lo decepcionó mucho, y ahora los cuarenta años en el desierto tuvieron un efecto extremadamente apacible sobre el hombre. Moisés, recuerda, era de la tribu de Leví. Recuerdas acerca de los levitas, la profecía de Jacob para Levi, “cruel y traidor, maldita sea tu ira” ( Génesis 49:7 ), tribu de mal genio. Moisés tenía esa sangre caliente de levita corriendo por su sistema, ese temperamento corto y ardiente. Se volvió contra el egipcio y lo mató.

Ahora, después de cuarenta años, el fuego se ha ido. Ya no es tan irascible, listo para ir a la batalla. De hecho, se ha vuelto muy manso. Cuando Dios dijo: "Quiero que vayas al faraón para sacar a mi pueblo de la tierra", dijo: "Oye, ¿quién soy yo para ir al faraón y sacar a los hijos de Israel de la tierra?" de Egipto?"

¿Quién soy yo ( Éxodo 3:11 )?

Interesante pregunta. Creo que todos los que son llamados por Dios probablemente hacen esa pregunta: "¿Quién soy yo, Señor, para que yo sea el que haga esto?" Creo que siempre es valioso que tengamos un sentido de nuestra indignidad como un instrumento a través del cual Dios puede hacer Su obra. Creo que Dios tuvo que traer a Moisés a este lugar, pero Moisés lo llevó un poco lejos. "¿Quién soy?"
Dios dijo,

Ciertamente estaré contigo; y esto os será por señal de que yo os he enviado: cuando hayais sacado al pueblo de Egipto, serviréis a Dios sobre este monte ( Éxodo 3:12 ).

Ahora estaba en el monte Horeb. “Cuando los saques de la tierra, me adorarás en esta montaña. Esta será la prueba”. Fue aquí en el monte Horeb donde recibió los mandamientos.

Moisés dijo a Dios: He aquí, cuando llegue a los hijos de Israel y les diga: El Dios de vuestros padres me ha enviado a vosotros; y me dirán: ¿Cuál es su nombre? ¿Qué les diré? Y dijo Dios a Moisés: YO SOY EL QUE SOY; y él dijo: Así dirás a los hijos de Israel: YO SOY me ha enviado a vosotros. Y dijo también Dios a Moisés: Dirás a los hijos de Israel: El Señor, el Dios de vuestros padres, el Dios de Abraham, el Dios de Isaac y el Dios de Jacob, me ha enviado a vosotros: este es mi nombre para Por los siglos de los siglos, este es mi memorial por todas las generaciones ( Éxodo 3:13-15 ).

Ahora Moisés dijo: "¿Quién diré que me envió?" Dios le dijo a Moisés: "Yo soy el que soy". Ahora bien, esto realmente es para Moisés. Dios le está declarando a Moisés esa relación, “yo soy”, ¿soy qué? "Soy lo que sea que vayas a necesitar". El nombre de Dios, un verbo, "ser". "Yo soy", porque Dios siempre quiere ser para ti cualquiera que sea tu necesidad particular. "Yo soy tu paz, yo soy tu fuerza, yo soy tu ayuda, yo soy tu guía, yo soy tu justicia, yo soy tu salvación, yo soy tu esperanza.


"Seas lo que seas, Dios se convertirá para ti en cualquier necesidad de tu vida. Qué hermoso es eso. "El que llega a ser se llama Yahweh, El que llega a ser", como Dios se convierte en ti cualquiera que sea tu necesidad. los hijos de Israel, versículo veinticinco, “Dios dijo además a Moisés, Así dirás a los hijos de Israel, ahora van a decir, ¿quién me envió?, a los hijos de Israel decís, Jehová Dios de vuestros padres, el Dios de Abraham, el Dios de Isaac, el Dios de Jacob me ha enviado a vosotros.

Este es Mi nombre para siempre, y este es Mi memorial por todas las generaciones." Así es como Dios se identificó a la nación, "El Dios de vuestros padres", o "Jehová Dios de vuestros padres, el Dios de Abraham, el Dios de Isaac, el Dios de Jacob".

Ve, y reúne a los ancianos de Israel, y diles que Jehová, el Dios de vuestros padres, el Dios de Abraham, de Isaac y de Jacob, se me apareció, diciendo: De cierto os he visitado, y he visto lo que es hecho con vosotros en Egipto: Y he dicho: Os sacaré de la aflicción de Egipto a la tierra del cananeo, del heteo, del amorreo, del ferezeo, del heveo y del jebuseo, a una tierra que mana leche y miel

Y oirán tu voz, y vendrás, tú y los ancianos de Israel, al rey de Egipto, y le dirás: Jehová, el Dios de los hebreos, nos ha salido al encuentro; vámonos ahora, te lo rogamos. ti, camino de tres días por el desierto, para que sacrifiquemos a Jehová nuestro Dios ( Éxodo 3:16-18 ).

Así que para los hebreos Él era Jehová Dios, el Dios de Abraham, el Dios de Isaac, el Dios de Jacob. Para Faraón Él sería Jehová Dios de los hebreos.

Y estoy seguro de que el rey de Egipto no os dejará ir, ni con mano fuerte. Y extenderé mi mano, y heriré a Egipto con todas mis maravillas que haré en medio de él; y después de esto os dejará ir. Y daré a este pueblo gracia a los ojos de los egipcios; y acontecerá que cuando os vayáis, no os iréis con las manos vacías; casa, alhajas de plata y alhajas de oro, vestidos; y las pondréis sobre vuestros hijos y sobre vuestras hijas; y saquearás a los egipcios ( Éxodo 3:19-22 ).

Así que Dios está diciendo, enseñándoles cómo estafar a los egipcios. Pero en realidad lo que estaban tomando era realmente el salario que se les debía a través de los varios años de esclavitud y servidumbre en la que no se les pagó. Y entonces, en realidad, estaba recaudando salarios atrasados ​​​​por todos los años que habían sido esclavos de los egipcios. "

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Exodus 3:5". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​exodus-3.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

El llamado de Moisés y su comisión para ser el Libertador de Israel

1. Horeb] Los nombres Horeb y Sinaí parecen ser sinónimos, aunque se ha sugerido que Horeb es el nombre que se le da a toda la cordillera, mientras que Sinaí denota la montaña particular donde se dio la Ley. Suponiendo que el Pentateuco se compone de diferentes documentos, es mejor creer que Horeb es el nombre usado por un grupo de escritores y Sinaí por otro. A Horeb se le llama aquí la montaña de Dios por anticipación. La razón de la denominación sigue en Éxodo 19 . Al mismo tiempo, no es improbable que hubiera un santuario en el monte. Sinaí desde los tiempos más remotos, relacionado con la adoración del dios-luna babilónico Sin.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Exodus 3:5". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​exodus-3.html. 1909.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Todo lugar donde Dios se manifiesta es santo. Quitarse los zapatos es una forma antigua y moderna de expresar reverencia en Oriente. El mahometano se quita los zapatos cuando entra en la mezquita. La acción simboliza la eliminación de la contaminación causada por el pecado o el contacto con el mundo al entrar en la presencia de Aquel con quien 'el mal no puede morar'.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Exodus 3:5". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​exodus-3.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

Pero al fin Dios mira a Su pueblo, y no sólo da la fe que se identifica con Su pueblo, sino que muestra el poder que los libera. Que Moisés, que fue rechazado como príncipe y juez, ahora debe aparecer en medio de Israel y del mundo como príncipe y libertador. Esteban hizo uso de estos dos ejemplos, para convencer a las conciencias del Sanedrín de su pecado similar y aún mayor en el caso de Cristo.

Dios, que aparentemente había dejado a Moisés en poder de sus enemigos, sin reconocer su fe, se le manifiesta ahora cuando está solo, para enviarlo a librar a Israel ya juzgar al mundo.

Considerado como una historia práctica, este envío de Moisés al desierto, y su larga estancia allí, está lleno de instrucción. Dios se nos muestra como que destruye la esperanza de la carne y humilla su fuerza. Hace del hijo adoptivo de la casa del rey, un pastor, bajo la protección de un extraño; y esto durante cuarenta años, antes de que pueda emprender la obra de Dios, para que la obra sea una obra de obediencia, y la fuerza la de Dios; y la esperanza de Moisés y el afecto de su corazón quedaron en suspenso todo este tiempo. No se apreció ningún problema humano.

Pero Dios estaba ahora a punto de manifestarse bajo el nombre de Jehová. Se había puesto en relación con los padres bajo el nombre de Dios Todopoderoso. Eso era lo que querían, y esta era Su gloria en su peregrinaje. Ahora toma un nombre en la relación con su pueblo, lo que implica una relación constante con ellos; y en la cual, estando firme con Aquel que es el mismo ayer, hoy y por los siglos, cumple en la fidelidad lo que comenzó en la gracia y la promesa, mostrando todo el tiempo lo que es en la paciencia y en la santidad en su gobierno en medio de Su pueblo. Por nosotros se llama a Sí mismo Padre, y actúa hacia nosotros según el poder de ese bendito nombre para nuestras almas [1].

Pero Jehová no es el primer nombre que toma en Sus comunicaciones con el pueblo a través de la mediación de Moisés. Primero se presenta interesado en ellos por causa de sus padres, de quienes era Dios. Él les dice que su clamor había llegado hasta Él; Él había visto su aflicción y había descendido para librarlos. ¡Conmovedora expresión de la gracia de Dios! Después de esto, envía a Moisés a Faraón, para sacarlos de Egipto.

¡Pero Ay! la obediencia, cuando sólo hay eso, y cuando la energía carnal no se mezcla con ella, no es más que una cosa pobre para el corazón humano. La energía carnal con la que Moisés había matado al egipcio ahora se había ido; y cuando Dios pide a Moisés que vaya a Egipto para la liberación de su pueblo, Moisés plantea dificultades. Dios da entonces una señal, en señal de que Él estará con él, pero una señal que debía cumplirse después de la obediencia de Moisés, y debía fortalecerlo y regocijarlo cuando ya había obedecido.

Moisés todavía crea dificultades, a las que Dios responde en gracia, hasta que dejan de ser debilidad y se convierten más bien en la obra del yo en la incredulidad. Porque allí tiende la autocomplacencia en la debilidad. En la misión que Dios así confió a Moisés, Él declara Su nombre "Yo Soy". Al mismo tiempo, mientras declara que Él es lo que Él es, Él toma para siempre, como Su nombre sobre la tierra, el nombre del Dios de Abraham, de Isaac y de Jacob: un principio importante en cuanto a los caminos de Dios.

"Yo Soy" es Su propio nombre esencial, si Él se revela; pero en cuanto a Su gobierno y relación con la tierra, Su nombre, por el cual Él será recordado por todas las generaciones, es el Dios de Abraham, de Isaac y de Jacob. Esto le dio a Israel, ahora visitado y tomado por Dios bajo este nombre, un lugar muy peculiar.

En Abraham primero Dios había llamado a alguien, primero a él le había dado cualquier promesa. Primero había sido públicamente llamado aparte del mundo, de modo que Dios se llamó a Sí mismo su Dios. Él nunca se llama Dios de Abel o de Noé, aunque en un sentido general Él es el Dios, por supuesto, de todos los santos. La fe misma se señala primero aquí como el camino de la justicia. En el Edén, Dios, al juzgar a la serpiente, había anunciado la victoria final de la Simiente prometida; en Abel, había mostrado lo que era el sacrificio aceptable de un pecador, no los frutos de su trabajo bajo el juicio, sino la sangre que la gracia de Dios le había dado, que respondía a su necesidad; y esto estableció una justicia en la cual se mantuvo el que vino a Dios a través del sacrificio ofrecido, y de la cual él mismo tuvo el testimonio, y que fue medida por su don, que es por Cristo mismo [2]; en Enoc, clara y absoluta victoria sobre la muerte, y remoción de la tierra, Dios tomándolo; en Noé, liberación por juicios, cuando el mundo fue juzgado.

Entonces comenzó un nuevo mundo, y un cese, a través del dulce olor del sacrificio, de maldecir la tierra, y un pacto para su preservación de cualquier futura destrucción por agua. Pero en Abraham tenemos, después del juicio de Babel, uno llamado fuera del mundo que ahora adora a otros dioses, traído a una conexión separada e inmediata con Dios, y las promesas dadas a él; una persona llamada a ser objeto y depositario de las promesas de Dios.

Esto le dio un lugar muy peculiar. Dios era su Dios. Tenía un lugar separado de todo el mundo con Él, como heredero de las promesas. Él es la raíz de todos los herederos de ellos. Cristo mismo viene como simiente de Abraham, quien es el padre también de los fieles en cuanto a la tierra. Israel es la nación prometida bajo este título. En cuanto a la elección, son amados por causa de los padres. En este nombre, por consiguiente, como su eterno memorial, Dios los libraría ahora.

Al mismo tiempo, Dios predice que Faraón no dejará ir al pueblo; pero toma claramente el fundamento de Su autoridad y de Su derecho sobre Su pueblo, y de la demanda autoritativa sobre Faraón para que los reconozca. Si se negara a hacerlo, sería juzgado por el poder de Dios.

Nota 1

Compara Mateo 5 y Juan 17 . Su nombre milenario es Altísimo. Véase la interesante conexión de tres de estos nombres en Salmo 91 . La del Padre no se encuentra en los salmos: el Hijo la ha revelado.

Los otros tres se relacionan con la tierra y el gobierno del mundo. El Padre nos pone en el lugar de hijos con Dios, en la misma relación con Dios en la que está el mismo Cristo, y, llegado el momento, ser como Él. y ser herederos de Dios.

Nota 2

Nótese en Hebreos 11 que no es el don divino de Cristo para nosotros, sino la venida en fe de Él a Dios.

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre Exodus 3:5". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​exodus-3.html. 1857-67.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

Quítate los zapatos. - Más bien, tus sandalias. Es dudoso que se conocieran los zapatos en esta fecha tan temprana. Ciertamente, no se habrían usado en Madián. Los egipcios antes de la época de Moisés, y los orientales en general, en la antigüedad (como en la moderna), se quitaban las sandalias (o los zapatos) de los pies al entrar en cualquier lugar al que se debía respeto, como un templo, un palacio e incluso la casa particular de un gran hombre.

Es digno de mención que Dios mismo ordena que se muestre esta señal de respeto al lugar que Su Presencia ha santificado. Sobre la reverencia debida a los lugares santos, vea la Nota sobre Génesis 28:16 .

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Exodus 3:5". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​exodus-3.html. 1905.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

El mensaje de Dios de Bush

Éxodo 3:1

El conocimiento de Egipto no fue suficiente para preparar a Moisés para la obra de su vida. Es llevado a las soledades del desierto. Ese es el colegio de Dios. Todos los que han hecho la obra más grande del mundo se han graduado allí: Elías en Horeb, Ezequiel en Quebar, Pablo en Arabia y Juan en Patmos. Los obreros de Dios pueden tomar su curso de artes en las universidades, pero deben tomar su curso de Divinidad a solas con Él. A menudo, en medio del deber diario, nos encontramos con el resplandor de su Presencia. Estemos a la expectativa y quitémonos los zapatos.

Esta zarza ardiente se ha tomado generalmente como el emblema de la Iglesia en medio de los fuegos de la tribulación; pero hay un significado más profundo. El fuego era la señal de la presencia de Dios. La zarza no fue consumida, porque el amor de Dios es su propio combustible. Observe los pasos sucesivos: "He visto"; "Escuchó;" "saber;" "He bajado"; "enviará." El "grito" del capítulo anterior es respondido por el "descenso" de este. Ver Lucas 18:7 .

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Exodus 3:5". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​exodus-3.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

CAPÍTULO 3 La zarza ardiente y el llamado y la comisión de Moisés

1. La visión de la zarza ardiente ( Éxodo 3:1 )

2. Jehová habla y llama a Moisés ( Éxodo 3:4 )

3. La respuesta de Moisés ( Éxodo 3:11 )

4. El nombre revelado ( Éxodo 3:13 )

5. La comisión de Moisés ( Éxodo 3:15 )

6. La promesa ( Éxodo 3:19 )

Los dos últimos versículos del capítulo anterior forman la introducción a la gran manifestación de Jehová en la zarza ardiente y al llamado de Moisés. Había llegado el momento de Dios. Escuchó sus gemidos, se acordó del pacto y miró a su pueblo que sufría. La escena está en Horeb, llamado aquí la montaña de Dios por anticipación. Moisés se había convertido en pastor, esa ocupación que los egipcios despreciaban ( Génesis 46:34 ).

Fue parte del entrenamiento de Dios por el cual llegó a ser “muy manso sobre todos los hombres que había sobre la faz de la tierra” ( Números 12:3 ). En su carácter de pastor, es el tipo de Cristo.

La zarza ardiente es la imagen del pueblo que sufre, los miserables esclavos de Egipto. Era un arbusto espinoso. Siendo las espinas el resultado del pecado, tipifica la pecaminosidad y la inutilidad de la gente. El fuego es el símbolo de su sufrimiento y tribulación. Tiene el mismo significado que el “horno humeante” que Abraham vio en su visión. Más tarde, Dios llamó a Egipto el "horno de hierro" ( Deuteronomio 4:20 ).

El arbusto espinoso, sin embargo, no se consume. Todos los fuegos de la persecución y la tribulación no pudieron consumir a Israel. En la llama del fuego, en medio de la zarza ardiente, apareció el ángel del Señor. Este fue el secreto de la preservación de la zarza; Dios estaba allí y los guardaba. “Cuando pases por el fuego, no te quemarás; Ni llama sobre ti se encenderá ”( Isaías 43:2 ).

Él está con todo su pueblo en su aflicción; Los conserva y los lleva a través del fuego. Pero el fuego es también la figura de la santidad consumidora y purificadora de Dios. Todo lo que es impío debe ser consumido por el fuego. “Nuestro Dios es fuego consumidor”.

El ángel de Jehová, que se dirigió a Moisés desde la zarza ardiente, revela Su nombre. Muestra que el ángel de Jehová (Dios el Hijo) es Dios. Se llama a sí mismo el Dios de Abraham, el Dios de Isaac y el Dios de Jacob. El Dios trino se revela así como Padre, Hijo y Espíritu Santo. En Abraham, como Padre, en Isaac como Hijo y en la experiencia de Jacob como Espíritu Santo. Nuestro Señor cita estas palabras y silencia con ellas a los saduceos incrédulos, que rechazaron la doctrina de la resurrección ( Mateo 22:31 ).

Las palabras que Jehová le habló a Moisés son expresiones de Su gracia soberana. ¿Qué habían merecido? ¿Qué podían hacer para asegurar su intervención? Nada de nada. Estaban en Egipto, muchos esclavos miserables, entregados más o menos a la idolatría, un pueblo pecador. Fue la gracia la que los miró y escuchó su grito. Fue la gracia la que descendió para librarlos. La obra de salvación que vino a hacer fue toda su propia obra.

Presagia su venida en encarnación para la obra de salvación. Note las cinco palabras: 1. Ciertamente he visto la aflicción de mi pueblo; 2. He escuchado su clamor; 3. He conocido su dolor; 4. He descendido para librarlos; 5. Y sacarlos de la tierra a una buena tierra. El es siempre el mismo, Jehová, el que no cambia. Él siempre ve, oye, conoce y actúa en nombre de Su pueblo. Nunca abandona ni abandona.

Y cuando el Señor llamó a Moisés para enviarlo a Faraón para que guiara a Su pueblo, él respondió: ¿Qué soy yo para ir a Faraón y sacar a los hijos de Israel de Egipto? Cuarenta años antes, con confianza en sí mismo, había emprendido el trabajo y había corrido antes de ser enviado, y ahora había aprendido la humildad y su debilidad. Dios respondió a su desconfianza confesada con la plena seguridad: “Yo estaré contigo.

”Cuando envía, va para cumplir sus propios propósitos. ¡Qué estímulo para todos los que esperan en el Señor y conscientes de su propia debilidad, salen al servicio! En respuesta a otra pregunta, Dios revela Su nombre. “Y dijo Dios a Moisés: YO SOY EL QUE SOY, y dijo: Así dirás a los hijos de Israel: YO SOY me ha enviado a ti”. Dios se había dado a conocer a Abraham como Jehová ( Génesis 15:7 ).

Pero aquí da la explicación de Su nombre Jehová. Los patriarcas conocían el nombre de Jehová, pero no conocían el bendito significado de ese nombre. Él se revela a sí mismo como el que existe por sí mismo, EL YO SOY EL QUE SOY. Él es el Uno, que es, que era, que ha de venir ( Apocalipsis 1:4 ). Y este maravilloso Nombre del Inmutable, Viviente, Eterno, el Nombre inescrutable en sus profundidades es el Nombre de nuestro Señor que nos ha redimido.

Cuando está a punto de actuar en la liberación de Su pueblo esclavizado para sacarlos y traerlos, Él se da a conocer como el YO SOY. “Antes que Abraham fuera YO SOY” ( Juan 8:58 ). Nuestro bendito Señor es el YO SOY, quien le habló a Moisés. ¿Y qué es Jehová, el yo soy para su pueblo? Bien se ha dicho: “Jehová, al tomar este título, llamándose a Sí mismo 'YO SOY', estaba proporcionando a Su pueblo un cheque en blanco, para llenarlo por cualquier monto. Él se llama a sí mismo YO SOY, y la fe sólo tiene que escribir sobre ese nombre inefablemente precioso todo lo que queramos ".

En Éxodo 3:15 tenemos la pista de la relación eterna de Jehová con Su pueblo Israel. Él es todavía y siempre será el Dios de Abraham, de Isaac y de Jacob. “Este es mi nombre para siempre y este es mi memorial por todas las generaciones”. Aquí está la esperanza para Israel. No los ha desechado; Él es su Dios todavía y Sus dones y su llamado son sin arrepentimiento.

Sigue la comisión a Moisés, y Jehová, que dice de antemano que el rey de Egipto no los dejaría ir, también le promete a Moisés que castigará a Egipto y que cuando se produzca el éxodo, no irán con las manos vacías. Esto es en cumplimiento de una promesa anterior ( Génesis 15:14 ).

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Exodus 3:5". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​exodus-3.html. 1913-1922.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

Por fin, Moisés recibió el llamado real de Dios. Lo encontró cumpliendo un deber diario, criar las ovejas de su suegro. No cabe duda de que en las silenciosas soledades del desierto había meditado sobre la condición de su pueblo. Cuarenta años, sin embargo, cambian a cualquier hombre. La ardiente impetuosidad que lo caracterizó a los cuarenta había madurado hasta convertirse en moderación y mansedumbre a los ochenta.

En la misteriosa manifestación del fuego, Dios le dijo a su siervo ciertas cosas que son la base de todo lo que vendrá después. "He visto ... he oído ... lo sé ... he venido ... te enviaré". No es de extrañar que Moisés respondiera: "¿Quién soy?". ¿Parece extraño que cuando Dios habló de sí mismo, Moisés tuviera conciencia de sí mismo? No es extraño. La luz de la gloria divina siempre revela al hombre a sí mismo. De ahí el grito: "¿Quién soy yo?" La respuesta fue inmediata y llena de gracia: "Ciertamente estaré contigo".

La segunda dificultad se le presentó inmediatamente a Moisés. Pensó en las personas a las que lo enviaban y preguntó: «¿A quién diré que me ha enviado?». Para actuar con autoridad, estaba consciente de que él mismo debía conocer mejor a Dios. La respuesta fue triple: primero, para él mismo, "YO SOY EL QUE SOY"; segundo, para Israel, "el Dios de vuestros padres"; finalmente, para Faraón, "Jehová, el Dios de los hebreos".

"A la comisión de liderazgo de Moisés hubo una comunicación directa de Su secreto. Al pueblo se le dio un Nombre que les recordó un pacto que no podía romperse. El Faraón podía conocer a Dios solo a través del pueblo elegido. De ahí las dificultades de Moisés fueron reconocidos pero puestos a la luz de una gran revelación divina.

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Exodus 3:5". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​exodus-3.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

y él dijo, dibujar no estar cerca de HCall ,. Mantenga una distancia adecuada:

Ponga tus zapatos de tus pies ; El polvo y la suciedad que se escindan a los zapatos, y estos se les ordenó que se dejen caer de los pies, el instrumento de caminar, demuestra que los que se extienden cerca de Dios, y son adoradores de él, deben ser de vidas y conversaciones puras y sagradas:

para el lugar donde lo estás de acuerdo es sagrado ; no que hubiera una santidad inherente en este lugar del suelo más que en cualquier otra, qué terreno no es capaz de; Pero una santidad relativa debido a la presencia de la presencia de Dios aquí en este momento, y no fue permanente, solo mientras un dios puro y santo estaba allí: por lo tanto, en después de los tiempos, el templo es el lugar del lugar de la residencia divina, los sacerdotes allí. realizó sus servicios descalzos, ni podría una persona común entrar en el templo con sus zapatos en k; y hasta el día de hoy los judíos van a sus sinagogas descalzos en el día de la expiación L, a la que Menugo M parece tener respeto; y, por lo tanto, llegó la nudídealia entre los paganos, y ese símbolo conocido de Pitágoras, "sacrificio y adoración con pies desnudos": De esta manera, los sacerdotes de Diana se sacrificaron a ella entre los cretianos y otras personas; y así los sacerdotes de Hércules hicieron el mismo P; Los brahmans entre los indios nunca entran en sus templos sin arrancar sus zapatos q; Así que los cristianos etíopes, imitando a los judíos y los gentiles, nunca entran en sus lugares de adoración pública, pero con los pies desnudos r, y la misma superstición, los turcos y los mahometanos observan s.

k misn. Beracot, C. 9. secta. 5. l BUTTORF. Sinagoga de Jud. C. 30. pag. 571. M "Observante UB. FESTA MERO PEDE SABBATA REGES. "Sátiro. 6. n iamblichus de vita pitágoras. Símbolo. 3. o solin. Polihistor. C. dieciséis. Strabo, l. 12. pag. 370. P Silius de Bello Púndico, l. 3. q rogerius de religios. Brachman. l. 2. C. 10. apudo braunio de chaleco. sacerdot. l. 1. C. 3. pag. 66. r Damianus A Going APUD RAVET. en loc. La cuenta de Pitts de la Religia. y modales de los mahometanos, c. 6. pag. 38. 81. Georgieviz. de turco. Moribus, c. 1. pag. 11. SIONITA DE URB. oriental. Religioso. C. 7. pag. 18. C. 10. pag. 34.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre Exodus 3:5". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​exodus-3.html. 1999.

Comentario Bíblico Católico de Haydock

Zapatos. Juvenal, sent. 6, toma nota de esta costumbre. Observante ubi festa mero pede sabbata reges. (Du Hamel) &mdash Observamos la misma ceremonia, por respeto a Jesucristo, cuando vamos a besar la cruz. Pitágoras dijo: "Ofrece sacrificio y adoración descalzo". (Jamblic. 24.) En tales ocasiones, debemos tener nuestro corazón desconectado del mundo. (Haydock) Ver Levítico ii. 25.

Bibliographical Information
Haydock, George Leo. "Comentario sobre Exodus 3:5". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/​exodus-3.html. 1859.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

LA APARICION DIVINA Y UNA COMISION A MOISES.

1. apacentando Moisés las ovejas.—El había entrado a este empleo para ayudarse en sus propósitos matrimoniales (véase cap. 2:21), pero es probable que continuara en el servicio ahora bajo otras condiciones, como Jacob durante los últimos años de su estada con Labán ( Génesis 30:28). llevó las ovejas detrás del desierto—o sea, al lado oeste del desierto (Gesenius), y suponiéndose que el hogar de Jetro estuviera en Dahab, la ruta por la cual Moisés llevaba su rebaño, habría sido hacia el oeste por el ancho valle llamado por los árabes, Wady-es-Zugherah (Robinson), que conducía al interior del desierto, a Horeb, monte de Dios—así llamado o según el idiotismo hebreo por su grande altura, “montaña grande”, hebreo “montaña de Dios” (Salmo 36:6), “hermosos cedros”, hebreo “cedros de Dios” (Salmo 80:10), o, como piensan algunos por ser la antigua morada de “la gloria”; o finalmente por ser el teatro de las transacciones más memorables en la historia de la verdadera religión. a Horeb—más bien distrito de Horeb. Horeb o sea, seco, desierto, era el nombre general de todo el distrito montañoso en el cual está situado el Sinaí, y del cual es una parte. (Véase cap. 19). Se usa para designar la región que comprende la inmensa cadena de montañas altas, desoladas y estériles, a la base de las cuales, sin embargo, hay no solamente muchos pedazos de terrenos verdes, sino que casi todos los valles, o wadys, como se llaman, exhiben una capa delgada de vegetación, que, hacia el sur, es más lozana. Los pastores árabes rara vez llevan sus rebaños a una distancia mayor que el viaje de un día desde sus campamentos. Moisés habría hecho por lo menos, el viaje de dos días, y aunque parece haber estado caminando sólo con objeto de buscar pastos, siendo aquella región, por sus numerosos manantiales entre las aberturas de las rocas, refugios de las tribus durante el calor del verano, la providencia de Dios lo condujo allá con un propósito importante.

2, 3. apareciósele el Angel de Jehová en una llama de fuego—Es común en las Escrituras hacer aparecer los elementos y las operaciones de la naturaleza, como vientos, fuegos, terremotos, pestilencias, ejecutando la voluntad divina, como los “ángeles”, o mensajeros de Dios. Pero en tales casos, se considera a Dios mismo como real, aunque invisiblemente presente. Aquí el preternatural fuego en primer lugar puede entenderse por la expresión “ángel de Jehová”; pero está claro que bajo este símbolo el Ser divino estaba presente, cuyo nombre se da (v. 4, 6), y en otras partes se llama el ángel del pacto, Jehová-Jesús. en medio de una zarza—La acacia silvestre, o espino, en la que abunda aquel distrito, generalmente está seca y quebradiza, tanto así, que en ciertas épocas una chispa podría convertir un distrito grande en llamas. Que un fuego estuviera en medio de semejante arbusto del desierto, era una “grande visión”. Se supone generalmente que haya sido emblemático de la condición de los israelitas en Egipto, oprimidos por una servidumbre agotante y una persecución sangrienta, pero a pesar del plan de aniquilarlos, ellos continuaban tan numerosos y prósperos como siempre. La razón era que “Dios estaba entre medio de ellos”. El símbolo también podrá representar el estado actual de los judíos, como también el de la iglesia en general, en el mundo.

4. viendo Jehová que iba a ver—Las manifestaciones que Dios antiguamente hacía de sí mismo, eran siempre acompañadas por señales claras e inequívocas de que las comunicaciones eran realmente del cielo. Esta evidencia certera fué dada a Moisés. El vió un fuego, pero ningún agente humano que lo prendiera; oyó una voz, pero ningunos labios humanos de donde viniera; no vió ningún Ser viviente, pero Uno estaba en la zarza, en el calor de las llamas, que lo conocía a él y se dirigía a él por nombre. ¿Quién podría ser sino un Ser Divino?

5. quita tus zapatos de tus pies—La orden estaba de acuerdo con una costumbre bien conocida a Moisés, porque los sacerdotes egipcios la observaban en sus templos, y es observada en todos los países orientales, donde las personas se quitan sus zapatos o sandalias, como nosotros nos quitamos el sombrero. Pero la idea oriental no es la misma que la occidental. Entre nosotros, quitarse el sombrero es una expresión de reverencia por el lugar donde entramos, o más bien por Aquel que es adorado allí. Entre ellos, el quitarse los zapatos es una confesión de contaminación personal, y de una consciente indignidad de estar en la presencia de la santidad inmaculada.

6-8. Yo soy el Dios … descendido para librarlos—El temor reverencial de Moisés habría sido aliviado por el Orador Divino (véase Mateo 22:32), que se anunciaba en su carácter, según el pacto, y por la grata noticia comunicada. Además, el tiempo como también las circunstancias de esta aparición milagrosa eran tales que le daban una manifestación clara de la fidelidad de Dios a sus promesas. El período del viaje de Israel a Egipto y su aflicción allí había sido predicho ( Génesis 15:13), y fué durante el último año del período que todavía tenía que pasar, cuando Jehová apareció en la zarza de fuego.

10-22. Ven por tanto ahora, y enviarte he—Considerando las ideas patrióticas que anteriormente habían animado el corazón de Moisés, habríamos podido prever que ninguna misión habría sido más grata a su corazón que la de ser empleado en la emancipación nacional de Israel. Pero demostraba ahora gran oposición hacia ella, y alegó una serie de objeciones, todas las cuales fueron refutadas con éxito y quitadas, y el feliz resultado de sus labores fué anunciado detalladamente.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Exodus 3:5". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​exodus-3.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 3

Vers. 1-22. LA APARICION DIVINA Y UNA COMISION A MOISES.
1. apacentando Moisés las ovejas.-El había entrado a este empleo para ayudarse en sus propósitos matrimoniales (véase cap. 2:21), pero es probable que continuara en el servicio ahora bajo otras condiciones, como Jacob durante los últimos años de su estada con Labán (Gen 30:28). llevó las ovejas detrás del desierto-o sea, al lado oeste del desierto (Gesenius), y suponiéndose que el hogar de Jetro estuviera en Dahab, la ruta por la cual Moisés llevaba su rebaño, habría sido hacia el oeste por el ancho valle llamado por los árabes, Wady-es-Zugherah (Robinson), que conducía al interior del desierto, a Horeb, monte de Dios-así llamado o según el idiotismo hebreo por su grande altura, “montaña grande”, hebreo “montaña de Dios” (Psa 36:6), “hermosos cedros”, hebreo “cedros de Dios” (Psa 80:10), o, como piensan algunos por ser la antigua morada de “la gloria”; o finalmente por ser el teatro de las transacciones más memorables en la historia de la verdadera religión. a Horeb-más bien distrito de Horeb. Horeb o sea, seco, desierto, era el nombre general de todo el distrito montañoso en el cual está situado el Sinaí, y del cual es una parte. (Véase cap. 19). Se usa para designar la región que comprende la inmensa cadena de montañas altas, desoladas y estériles, a la base de las cuales, sin embargo, hay no solamente muchos pedazos de terrenos verdes, sino que casi todos los valles, o wadys, como se llaman, exhiben una capa delgada de vegetación, que, hacia el sur, es más lozana. Los pastores árabes rara vez llevan sus rebaños a una distancia mayor que el viaje de un día desde sus campamentos. Moisés habría hecho por lo menos, el viaje de dos días, y aunque parece haber estado caminando sólo con objeto de buscar pastos, siendo aquella región, por sus numerosos manantiales entre las aberturas de las rocas, refugios de las tribus durante el calor del verano, la providencia de Dios lo condujo allá con un propósito importante.
2, 3. apareciósele el Angel de Jehová en una llama de fuego-Es común en las Escrituras hacer aparecer los elementos y las operaciones de la naturaleza, como vientos, fuegos, terremotos, pestilencias, ejecutando la voluntad divina, como los “ángeles”, o mensajeros de Dios. Pero en tales casos, se considera a Dios mismo como real, aunque invisiblemente presente. Aquí el preternatural fuego en primer lugar puede entenderse por la expresión “ángel de Jehová”; pero está claro que bajo este símbolo el Ser divino estaba presente, cuyo nombre se da (v. 4, 6), y en otras partes se llama el ángel del pacto, Jehová-Jesús. en medio de una zarza-La acacia silvestre, o espino, en la que abunda aquel distrito, generalmente está seca y quebradiza, tanto así, que en ciertas épocas una chispa podría convertir un distrito grande en llamas. Que un fuego estuviera en medio de semejante arbusto del desierto, era una “grande visión”. Se supone generalmente que haya sido emblemático de la condición de los israelitas en Egipto, oprimidos por una servidumbre agotante y una persecución sangrienta, pero a pesar del plan de aniquilarlos, ellos continuaban tan numerosos y prósperos como siempre. La razón era que “Dios estaba entre medio de ellos”. El símbolo también podrá representar el estado actual de los judíos, como también el de la iglesia en general, en el mundo.
4. viendo Jehová que iba a ver-Las manifestaciones que Dios antiguamente hacía de sí mismo, eran siempre acompañadas por señales claras e inequívocas de que las comunicaciones eran realmente del cielo. Esta evidencia certera fué dada a Moisés. El vió un fuego, pero ningún agente humano que lo prendiera; oyó una voz, pero ningunos labios humanos de donde viniera; no vió ningún Ser viviente, pero Uno estaba en la zarza, en el calor de las llamas, que lo conocía a él y se dirigía a él por nombre. ¿Quién podría ser sino un Ser Divino?
5. quita tus zapatos de tus pies-La orden estaba de acuerdo con una costumbre bien conocida a Moisés, porque los sacerdotes egipcios la observaban en sus templos, y es observada en todos los países orientales, donde las personas se quitan sus zapatos o sandalias, como nosotros nos quitamos el sombrero. Pero la idea oriental no es la misma que la occidental. Entre nosotros, quitarse el sombrero es una expresión de reverencia por el lugar donde entramos, o más bien por Aquel que es adorado allí. Entre ellos, el quitarse los zapatos es una confesión de contaminación personal, y de una consciente indignidad de estar en la presencia de la santidad inmaculada.
6-8. Yo soy el Dios … descendido para librarlos-El temor reverencial de Moisés habría sido aliviado por el Orador Divino (véase Mat 22:32), que se anunciaba en su carácter, según el pacto, y por la grata noticia comunicada. Además, el tiempo como también las circunstancias de esta aparición milagrosa eran tales que le daban una manifestación clara de la fidelidad de Dios a sus promesas. El período del viaje de Israel a Egipto y su aflicción allí había sido predicho (Gen 15:13), y fué durante el último año del período que todavía tenía que pasar, cuando Jehová apareció en la zarza de fuego.
10-22. Ven por tanto ahora, y enviarte he-Considerando las ideas patrióticas que anteriormente habían animado el corazón de Moisés, habríamos podido prever que ninguna misión habría sido más grata a su corazón que la de ser empleado en la emancipación nacional de Israel. Pero demostraba ahora gran oposición hacia ella, y alegó una serie de objeciones, todas las cuales fueron refutadas con éxito y quitadas, y el feliz resultado de sus labores fué anunciado detalladamente.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Exodus 3:5". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​exodus-3.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

Éxodo 3:1 . Horeb y Sinai son la misma montaña, casi rodeados por dos brazos del Mar Rojo. Pero tiene dos cumbres, Sinaí al este y Horeb al oeste. Justiniano construyó un monasterio aquí y lo convirtió en la sede de un obispo. Muestran a los extraños el mismo lugar donde Moisés, por mandato del Señor, hizo que fluyeran las aguas. Los musulmanes tienen este lugar en una gran veneración.

Éxodo 3:2 . Ángel del señor. Malack, el mensajero, el ángel del pacto. Malaquías 3:1 .

Éxodo 3:5 . Quítate los zapatos. Los sacerdotes antiguos oficiaron descalzos. Los hombres en general se lavaban las manos y los pies y se purificaban antes de acercarse al altar.

Éxodo 3:6 . Además dijo: Yo soy el Dios de tu padre, el Dios de Abraham, el Dios de Isaac y el Dios de Jacob. Y Moisés escondió su rostro. Y no solo Moisés, sino los israelitas en edades futuras, al suplicar la buena voluntad de Aquel que habitaba en la zarza para acompañarlos y bendecir a sus hijos, comprendieron con certeza que este Ángel de la Alianza era el Dios de sus padres, eterno y eterno. increado.

Una sucesión de los padres cristianos, Justino, Hilario, Teofilacto, Eusebio, Crisóstomo y Ambrosio así lo han entendido. Tertuliano, que floreció a fines del siglo II, es amplio en este sentido. Siguiendo a Ireneo y a otros, dice que el que le habló a Moisés era él mismo el Hijo de Dios. Qui ad Moysen loquebatur, ipse erat Dei Filius. Contra Judæos, cap. 9. Afirma además, que el Hijo, desde el principio ejerció juicio, derribando la torre orgullosa, confundiendo el lenguaje, dispersando a las tribus, castigando a toda la tierra con la violencia de las aguas, lloviendo sobre Sodoma y Gomorra fuego y azufre de Jehová .

Porque siempre había descendido en figura humana [o angelical] para conversar con los hombres, desde Adán hasta los patriarcas y profetas, en visiones, en sueños, en figuras y sombras, instruyéndolos siempre desde el principio, etc. Adversus Prax. gorra. 16. Ireneo también afirma que el Ιαω de los griegos era el Jehová de los hebreos.

Éxodo 3:8 . Una tierra buena y extensa, comparada con el Delta o la bifurcación del Nilo, en la que habían vivido. Desde Beerseba, el punto suroeste, hasta la colonia de Dan, Jueces 7 , había unas 180 millas, y la anchura desde el mar hasta Galaad unas 100 millas.

Éxodo 3:14 . Soy lo que soy. אהיה אשׁר אהיה EHEYEH asher EHEYEH. Seré lo que seré. La Septuaginta decía: Εγω ειμι ο Ων, yo soy el que es. Nuestra versión sigue a Jerome. En el siguiente verso, el nombre grande, glorioso y constante de la Divinidad es JEHOVÁ, llamado por los rabinos el Tetragrámaton, porque está compuesto de cuatro letras, designando el pasado, el presente y el futuro.

Ex. היה Ejeh, fuit, él era; יהוה erit, será o será; הוה ens, ser, existencia, él es. San Juan nos ha dado cuatro veces el mismo etimón. "Yo soy el que es, el que era y el que ha de venir". Apocalipsis 1:4 ; Apocalipsis 1:8 ; Apocalipsis 4:8 ; Apocalipsis 11:17 .

El lector sólo necesita un comentario, orar para que Dios escriba su nombre en el corazón. Se han examinado multitud de glosas, pero sin aportar ninguna luz adicional. Ver más sobre Juan 8:58 . Sin embargo, podemos agregar, como garantía, que en el templo de Minerva en Saïs en Egipto, en el que los reyes de esa provincia fueron enterrados y visitados por Herodoto, como en su Euterpe, y luego por Plutarco, la palabra griega ΕΙ, uno, o como otros leen, Tú eres, estaba en ese templo, que, sin duda, era anterior a cualquier conocimiento de esa nación con los escritos de Moisés. Las mismas letras, según Plutarco, estaban inscritas en el famoso templo de Delfos.

Éxodo 3:22 . Toda mujer pedirá prestado. Dios predijo que esto debería ser, Génesis 15:14 ; Deuteronomio 15:13 . Los hombres también debían pedir prestado, Éxodo 11:2 .

Las mujeres de Israel estaban muy empleadas como sirvientas en las casas de los egipcios; y esa nación adoró a sus dioses con sus personas adornadas con joyas. Pero hay una apariencia de astucia y engaño en los israelitas, y astucia y engaño por mandato de Dios. Esto se debe a que no tomamos toda la historia en una visión colectiva, y a que no conocemos mejor las costumbres de Oriente.

Era habitual que los sirvientes recibieran un regalo al expirar una servidumbre. Si el original se hubiera traducido, pida en lugar de pedir prestado; es decir, pedir abierta y justamente el servicio de Dios, y como justa recompensa por las labores y sufrimientos pasados, la dificultad habría desaparecido en gran medida. Sin embargo, es evidente que no hubo engaño al pedir esos favores, porque los egipcios al fin se sintieron urgentes con ellos para partir; porque dijeron, todos somos hombres muertos. Ver Éxodo 8:26 . Éxodo 8:26 .

REFLEXIONES.

Moisés, tan distinguido en Egipto por su literatura y acciones heroicas, aquí encontramos a un humilde pastor en la tierra de Madián. Aquí estaba la grandeza en el exilio y la virtud en la oscuridad; y su sabiduría y virtud aparecen en mayor provecho al estar contento y feliz con su suerte. Un hombre olvida las calamidades de la grandeza en las más felices fatigas de la vida humilde. Haciendo el viaje de la inmortalidad, y en el mismo barco, es de poca importancia si nos paramos al timón o corremos delante del mástil. Y quién puede decir que Dios no está preparando a los que sufren por la adversidad para la verdadera grandeza y el gozo eterno.

Fue en los laboriosos deberes de la vida que Jehová se apareció a su siervo; así también él suele bendecir a su pueblo mientras trabaja con sus manos. Pero cuán terrible, cuán santificante fue el acercamiento de Dios, incluso a su siervo favorito. Moisés vio la zarza cubierta de llamas. Sin saber qué hombre desafortunado había encendido el fuego, miró, esperando ver nada más que los restos del fuego, y se asombró al ver el arbusto todo verde e irradiado por las llamas.

El asombro y el asombro santificantes se apoderaron de su alma: una voz lo llamó dos veces por su nombre y dijo: Yo soy el Dios de tu padre, el Dios de Abraham. En esta zarza vemos a Israel preservado y floreciendo en Egipto; vemos a la verdadera iglesia florecer y crecer en la prueba de fuego, y sus virtudes iluminadas por la aflicción. Vemos al buen hombre preservado ileso en el horno, porque el que habitaba en la zarza, siempre consciente de sus promesas, desciende para librar a su pueblo.

No podemos dejar de señalar aquí la fidelidad de Dios a su pacto y las promesas hechas a Abraham. Génesis 15 . Habían transcurrido cuarenta años desde el exilio de Moisés, e Israel casi había olvidado su esperanza; pero Dios no se había olvidado de su promesa. Esperó, por un lado, hasta que se cumpliera la iniquidad de los amorreos; y por el otro, hasta que Israel se multiplicó lo suficiente. Por tanto, que todos los hombres, mientras trabajan bajo las calamidades de la vida, aprendan a tener esperanza y esperar en silencio la salvación de Dios.

Pero los ministros de religión pueden encontrar aquí mucha instrucción; porque ningún hombre puede actuar en nombre de Dios sin un llamado divino. Los padres pueden dedicar un hijo al santuario, y tal vez los votos de su corazón sean del Señor. Pero la pregunta es si el Señor aceptará su ofrenda y si sus motivos son puros. Déjelos temblar, porque ciertamente pueden hacer daño y hacer que un niño sea infeliz de por vida. Cuando un hombre, ya regenerado, se siente presionado en el espíritu para llamar a los pecadores al arrepentimiento, debe, intimidado por la grandeza de la obra, exhortar su debilidad, ignorancia y debilidades, con deferencia a la voluntad divina.

Nuestra incapacidad es a menudo un argumento de diligencia, en lugar de rechazar totalmente un llamado interno a hacer el bien. Y si un hombre, después de exhortar toda su debilidad en excusas, descubre que no puede descansar sin hacer algunos esfuerzos para ayudar a la humanidad a salir de la esclavitud del pecado; debe esforzarse por Dios, según lo requieran su situación y circunstancias.

Cuando un hombre está satisfecho con su llamado, no debe desanimarse demasiado por la debilidad, las enfermedades o el miedo al hombre. Faraón era grande, pero Jehová era más grande; los egipcios eran poderosos, pero el brazo de Dios lo era más. Moisés era tardo en hablar, pero Dios le dio sabiduría y elocuencia, lo que desconcertó a todos sus enemigos, ya fueran judíos o egipcios. Y qué puede ser más glorioso que una vida de esfuerzos para emancipar a la humanidad de la oscuridad y el dominio del pecado.

Qué más divino que acercar al hombre a una semejanza más cercana a su Hacedor; para hacerle bien en cuerpo y alma, ¡por el tiempo y la eternidad! Que los hombres tan persuadidos de su llamado y calificados por Dios, dejen sus rebaños y hablen con valentía a un mundo cautivo; y persuadirlos con todo argumento de que rompan sus pecados y busquen la herencia del cielo.

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Exodus 3:5". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​exodus-3.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

Y él dijo: No te acerques acá; quita el calzado de tus pies, porque el lugar en que estás es tierra santa.

Ver. 5. No dibujes cerca. ] No seas precipitado, sino reverente. Los paganos podrían decir: Non loquendum de Deo sine lumine. Dios será santificado de todos los que se acercan a él. Levítico 10: 2

Quítate los zapatos. ] De la sensualidad y otros pecados. Quid pedes, dice Erasmo, nisi impactus? Quid pedes calceamentorum onere liberi nisi animus nullis terrenis cupiditatibus oneratus? Los afectos son los pies del alma; manténgalos sin obstrucciones.

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre Exodus 3:5". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​exodus-3.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

La zarza ardiente

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Exodus 3:5". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​exodus-3.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Y él dijo: No te acerques acá; quita el calzado de tus pies, porque el lugar en que estás es tierra santa. Los lugares donde el Señor se digna aparecer a los hombres pecadores son apartados para siempre a sus ojos y no pueden ser profanados por un comportamiento irreverente, porque el hombre le debe a Dios el más alto grado de veneración. En todo Oriente se sigue observando la costumbre de quitarse los zapatos antes de entrar en un lugar dedicado al servicio divino, sea verdadero o falso.

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Exodus 3:5". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​exodus-3.html. 1921-23.

Comentario de Grant sobre la Biblia

LA ZARZA ARDIENTE: MOISÉS LLAMADO A EGIPTO

Al cuidar de las ovejas de Jetro, Moisés llegó al monte Horeb, llamado "el monte de Dios", porque significaba la relación de Israel con Dios según la ley. También se le llama Sinaí. Solo después de los largos años de experiencia de Moisés en el desierto, Dios finalmente se le revela, atrayéndolo por la asombrosa vista del fuego que arde en una zarza sin consumirla (vs.2-3). A medida que se acerca para observar esta vista milagrosa, Dios lo llama por su nombre, advirtiéndole que no se acerque, sino que se quite las sandalias, porque dice: "El lugar donde tú estás, tierra santa" (v.5).

La zarza habla de Israel, y el fuego es significativo de la persecución que sufrieron a manos de los egipcios. Pero Dios es Su poder soberano que no permitiría que Israel fuera consumido por toda la oposición de sus enemigos. Permitiría el fuego, pero limitaría su poder. Pero el hecho de que esta tierra sea santa da a entender una lección mucho más profunda que esta, porque es un recordatorio de la cruz de Cristo, donde todo el impresionante fuego del juicio de Dios cayó sobre el Señor Jesús a causa de nuestros pecados.

Pero ese fuego no lo consumió. Los sacrificios de animales fueron consumidos por el fuego, pero en gran contraste, el Señor Jesús llevó y consumió todo el fuego del juicio de Dios y salió victorioso en la resurrección. Esta es verdaderamente "tierra santa".

Entonces, la revelación de Dios a Moisés es completa y real. Habla de sí mismo como "el Dios de Abraham, el Dios de Isaac y el Dios de Jacob" (v.6). Esto es significativo de la tri-unidad de la Deidad. Porque Abraham es típico de Dios el Padre, Isaac, de Dios el Hijo, y Jacob es significativo de la obra de Dios el Espíritu Santo en un creyente. El Antiguo Testamento usa habitualmente la expresión "el Dios de Abraham, Isaac y Jacob". El Nuevo Testamento se caracteriza más bien por la expresión "el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo".

Cuando Dios le habló, Moisés escondió su rostro, temiendo pensar en mirar a Dios. Ahora Dios le habla de su pueblo Israel, y de que había observado su opresión por parte de amos crueles. Moisés había visto esto cuarenta años antes, y Dios lo sabía bien, pero recién ahora ha llegado el momento en que Dios ha decidido liberarlos de la esclavitud de Egipto y llevarlos a una tierra buena y extensa, "que fluye leche y miel ", una tierra en ese momento habitada por otros (v.

8). La razón por la que las seis naciones mencionadas aquí iban a ser despojadas se insinúa en Génesis 15:16 , donde se dice en la época de Abraham, "la iniquidad de los amorreos aún no ha competido". Sin embargo, Deuteronomio 7:1 muestra que, en el momento de la entrada de Israel a la tierra, la iniquidad de los amorreos estaba completa. Junto con esto, el clamor de los hijos de Israel en Egipto había llegado a los oídos de Dios y estaba a punto de actuar.

Dios había usado varias circunstancias para preparar a Moisés para este tiempo cuando le dijo que lo estaba enviando a Egipto para liberar a Israel de su esclavitud (v.10). Quizás en ese momento pensó que ya había pasado la edad de ser utilizable por Dios, porque tenía 80 años ( Hechos 7:30 ). Pero Dios sabía que a los 40 no estaba listo, y a los 80 es el momento adecuado, porque Dios no usa uno por su fuerza, sino más probablemente por su debilidad.

Moisés se siente totalmente incapaz de esta gran obra. Él dice: "¿Quién soy yo?" Cuarenta años antes había estado listo para actuar: ahora no se siente en absoluto listo. Porque ha tenido que aprender que la fuerza humana no es nada, y solo cuando esto se ha aprendido, uno está realmente listo para el servicio del Señor. Por lo tanto, la única respuesta suficiente a su pregunta es la seguridad del Señor: "Ciertamente estaré contigo" (v. 12). Sin Él, todo sería desesperado: con Él todo es perfectamente cierto.

Sin embargo, Dios agrega como una señal de que en realidad envió a Moisés que él y la nación de Israel servirían a Dios en esta misma montaña (el monte Horeb) cuando Dios los sacó de Egipto. Sin duda, Moisés habría deseado una señal previa, pero Dios buscó alentar la fe en Su propia Palabra que actuaría en vista del futuro.

Moisés estaba lleno de inquietud, como suelen estarlo los siervos de Dios cuando se les llama a hacer Su obra. Pregunta que, cuando les diga a los israelitas que el Dios de sus padres lo ha enviado, qué dirá cuando le pregunten por el nombre de Dios. Sin embargo, la debilidad de la fe de Moisés da ocasión para que Dios revele un gran aspecto de Su nombre que debería animar a todo creyente. Le dice a Moisés: "Yo soy el que soy" (v.

14, Biblia numérica). Por lo tanto, Moisés debía declarar: "Yo soy me ha enviado a ustedes". En este nombre está implícito el hecho de que Dios es el que existe por sí mismo, que existe eternamente. Con Él no hay cuestión de pasado y futuro, como con nosotros. Él es el omnipresente, infinito y eterno. Este nombre se aplica igualmente al Señor Jesús, quien usa la expresión muchas veces en el Evangelio de Juan, y sella el asunto con la declaración: "De cierto, de cierto os digo, antes que Abraham fuese, YO SOY" ( Juan 8:58 ). ¡Maravilloso nombre para llenar de adoración el corazón de un creyente!

Dios le ha dicho a Moisés que Israel debe saber que el nombre de Dios es "Yo Soy", el Creador eterno y autoexistente; pero deben saber también que Él es un Dios que se acerca a Israel como "el Dios de Abraham, el Dios de Isaac y el Dios de Jacob". Este es su nombre para siempre, y su memorial por todas las generaciones (v.15). Hemos visto que esto enfatiza la verdad de la eterna tri-unidad de Dios. Así se le da a conocer a la humanidad, y le asegura a Israel el amor y el cuidado inmutables hacia esa nación.

Por lo tanto, se le dice a Moisés que reúna a los ancianos de Israel y les dé este mensaje, que el Dios de Abraham, de Isaac y de Jacob se le había aparecido, para declarar su conocimiento de los sufrimientos de Israel bajo la mano de los egipcios, y que Él los traerá de regreso de esta servidumbre a la tierra de Canaán, una tierra que fluye leche y miel (v.17).

Después de años de sufrimiento prolongado, Israel ahora estaría listo para escuchar a Moisés, le dice Dios (v.18). Luego tenía que llevar a los ancianos de Israel con él al rey de Egipto y decirle que el Señor Dios de los hebreos se había reunido con ellos, y bajo Su dirección debían pedir que Israel pudiera emprender un viaje de tres días por el desierto con el objeto de sacrificarle. Tal viaje implica una separación completa de Egipto (el mundo), porque los tres días simbolizan la verdad de la muerte y la resurrección, porque la muerte y la resurrección del Señor Jesús es la única base de adoración que Dios puede permitir.

Sin embargo, Moisés fue advertido de que el rey de Egipto no les permitiría ir a menos que fuera obligado por una mano poderosa. Por esta razón, Dios aumentaría gradualmente la presión sobre el faraón, no mostrando al principio el poder de su poder, sino trayendo señales milagrosas sobre Egipto de tal manera que su conciencia debería despertarse para escuchar y obedecer seriamente al Dios viviente. finalmente, la aflicción de la mano de Dios sería tan terrible que Faraón se vería obligado a dejarlos ir (v.20).

Más que esto, Dios dispondría al pueblo de Egipto para dar a los israelitas muchas necesidades para su viaje. Debían pedir (no "tomar prestados") estos de los egipcios (v.22). Por supuesto, en sus años de esclavitud se habían ganado plenamente todo esto, y Dios también les inculcaría que la plata y el oro eran suyos: por lo tanto, podrían recibir estas cosas como de su propia mano. Compare 1 Corintios 3:21 , escrito a los creyentes, "todas las cosas son tuyas".

Bibliographical Information
Grant, L. M. "Comentario sobre Exodus 3:5". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​exodus-3.html. 1897-1910.

Comentario Pozos de agua viva

Dios se revela a Moisés

Éxodo 3:1

PALABRAS INTRODUCTORIAS

Al entrar en las Escrituras de hoy, encontramos a Moisés de ochenta años. Había pasado cuarenta años en Egipto y cuarenta años con Jetro, su suegro en Madián. Durante todos esos años, los ojos de Dios estuvieron sobre su siervo. Dios vio a Moisés evolucionar constantemente hasta convertirse en el hombre que había elegido para dirigir a su pueblo.

Al mismo tiempo, los ojos de Dios estaban fijos en el pueblo de Israel. Él conocía sus cargas y compartía sus dolores,

1. Dios obra en ambos extremos de la línea. Mientras que, por un lado, Dios estaba entrenando a Moisés para que fuera un libertador, por otro lado, estaba llevando a Israel al lugar donde aceptarían la liberación. Esto siempre es cierto en el liderazgo divino. Si Dios envía a un Felipe para hablar con el eunuco, él va delante y prepara al eunuco para recibir el mensaje. En la obra de Dios hay una perfecta coordinación de eventos. Si el trabajador personal es enviado definitivamente a algún alma perdida, esa alma perdida estará lista para recibir al trabajador.

2. Dios siempre tiene un hombre. para hacer frente a cada crisis. Al repasar nuestras mentes sobre las Escrituras en su conjunto, nos parece que un Isaías, un Jeremías, un Ezequiel y un Daniel, un Pedro o un Pablo surgieron en el último momento para enfrentar emergencias distintivas.

El hecho, por supuesto, es que Dios, en Su omnisciencia, había estado preparando durante mucho tiempo a cada uno de estos hombres para la crisis que sabía que se avecinaba. No hay "suceda sos" con Dios. Él ve el fin desde el principio y obra en consecuencia.

3. Los hombres deben estar siempre dispuestos a actuar cuando se les ordene desde arriba. Pablo dijo: "No fui desobediente a la visión celestial". En el caso de Felipe y el eunuco, leemos: "Y él se levantó y se fue".

Moisés se apresuró a actuar cuando se fue con la energía de su propia fuerza, pero cuando Dios le habló y le ordenó que se fuera, detestaba mucho obedecer.

Ojalá la iglesia siempre hubiera escuchado el llamado de Dios.

Cuando Dios te dice lo que debes hacer,

Empiece a hacerlo;

Él seguramente te acompañará

Entonces, síguelo:

Si a El eres fiel, veraz,

Él, todos tus enemigos, dominará,

La fuerza necesaria la renovará;

¿Por qué no hacerlo?

"Cuando Dios te dice lo que tienes que decir,

Levántate y dilo;

No pierdas el tiempo

Y retrasarlo:

Si transmites el mensaje de Dios,

Y obedeces fielmente

Él probará tu roca y se mantendrá;

¿Por qué no decirlo?

Cuando Dios te dice a donde ir

No lo renuncies;

No esperes a saber más

Dios lo mostrará:

Gracia y ayuda Él otorgará,

Bendito seas a medida que avanzas;

Todo lo que eres a Él se lo debes,

¿Por qué no mostrarlo?

I. SOLO CON DIOS ( Éxodo 3:1 )

1. La vida de pastor de Moisés. Es reconfortante ver a Moisés cuidando el rebaño de Jetro, su suegro. La vida de pastor es una vida de privilegios. Moisés, mezclado con el furor político y social de Egipto, tuvo poco tiempo para tener comunión con Dios. Mientras cuidaba el rebaño, tuvo maravillosas oportunidades de escuchar al Señor cuando le hablaba. Él era pastor y, mientras pastoreaba sus rebaños, aprendió muchas lecciones que resultaron ser muy valiosas para él en los días en que pastoreaba a los hijos de Israel. El Señor de Moisés también fue un Pastor, y nosotros somos Sus ovejas.

2. Moisés en la parte trasera del desierto. La expresión de nuestro verso, "y condujo el rebaño a la parte trasera del desierto" es muy significativa. Es allí, en el lugar deshabitado y tranquilo, donde Dios encontró la oportunidad de hablar en voz baja y apacible a Moisés. Al mismo tiempo, Moisés se preparó para escuchar esa voz.

Quizás, hubo una sensación de soledad por parte de Moisés. Sintió que estaba encerrado con Dios y excluido de muchas cosas que la carne podría haber disfrutado. Cuando pensamos en Moisés en la parte trasera del desierto, pensamos en muchos corazones solitarios, enfermos y desgastados, o quizás ancianos, encerrados en sus pequeñas habitaciones.

Encerrado en dale y glen,

Encerrado de las glorietas florecientes,

Cierra en tu guarida solitaria

A través de horas de prueba y fatiga.

El mundo sigue su camino

Sin tener en cuenta tu tristeza;

Solo te sientas y rezas

Enciérrate en tu pequeña habitación.

Sin embargo, no encerrado, solo,

El Señor está contigo allí,

Él llena tu corazón con canciones

Él te quita el cuidado.

Encerrado ves su rostro,

Sus glorias exploras;

Vagas en reinos de gracia

Con Aquel a quien adoras.

II. EL MINISTERIO DE LA Éxodo 3:2 ARDIENTE ( Éxodo 3:2 )

En este versículo leemos: "Y el ángel del Señor se le apareció en una llama de fuego en medio de una zarza; y él miró, y he aquí * * la zarza no se consumía". En esta notable visión que vio Moisés, se sugieren tres cosas:

1. Un pueblo perseguido. La zarza ardiendo era un retrato apropiado de un pueblo bajo opresión. Los Hijos de Israel ciertamente estaban en las llamas de la aflicción. Sintieron que el fuego estaba más caliente de lo que podían soportar. Sin embargo, no debemos sorprendernos porque en el mundo tenemos tribulaciones. Si llamaron a nuestro Maestro, Belcebú, nos llamarán igual. Si lo persiguieron, nos perseguirán a nosotros. La verdad es que nos es dado sufrir por Su causa, así como también creer en Su Nombre.

2. Un pueblo preservado. La zarza ardía, pero no se consumía. Esta fue la historia de Israel hasta ese momento. Ha sido la historia de Israel hasta este momento. Israel alguna vez ha sido quemado, pero nunca consumido. Otros tipos de esta misma preservación son los de Daniel en el foso de los leones, los tres niños hebreos en el horno de fuego, y Jonás tragado por un gran pez, pero no digerido. Jesucristo enseñó claramente que estábamos protegidos con seguridad en Él contra todas las artimañas del diablo.

3. Un pueblo protegido. Conservada, sí, pero también protegida. Dios no permitirá que los suyos sean destruidos. Cuando pensamos en Israel durante los siglos, podemos ver fácilmente cómo la mano de Dios los sacó y los guió. El judío debe seguir siendo siempre el milagro supremo e inexplicable de la época. Sin rey, sin príncipe y sin efod, han sido preservados por un lado y protegidos por el otro hasta esta hora. El ojo de Dios ha estado sobre el gorrión; ¡Cuánto más ha sido sobre Su pueblo!

III. UN CORAZÓN DE INVESTIGACIÓN ( Éxodo 3:3 )

Nuestro texto clave dice que Moisés dijo: "Ahora me desviaré y veré esta gran vista, por qué la zarza no se quema".

1. Tomarse el tiempo para desviarse. Este es un mundo tan ocupado que muy pocas personas están dispuestas a apartarse de la prisa para ver u oír a Dios. El himno dice: "Toma tiempo para ser santo, habla a menudo con tu Señor; permanece con Él siempre y confía en Su Palabra". Demasiadas vidas están tan llenas de esto y aquello que se olvidan de escuchar la voz de Dios.

2. Buscando ver una gran vista. Alguien ha dicho que hay muchos arbustos ardiendo con la gloria de Dios, pero sólo él ve quién se toma el tiempo para hacerse a un lado y quitarse los zapatos.

Escribimos un pequeño poema no hace mucho sobre este tema:

Día a día tomaré mi lugar

Postrado en el trono de la gracia,

Como veo la bendición de mi Padre desde lo alto;

Allí, echaré mi cuidado ev'ry,

Déjalo en el lugar de la oración,

Y su paz y alegría compartiré

Mientras está cerca.

Allí, dentro de mi puerta cerrada cerrada,

Yo, mi Señor, a menudo adoraré,

Escondido de todos los fastidiosos cuidados y luchas:

Su querido Nombre voy a repetir

Mientras adoro a sus pies,

En mi feliz y bendito retiro;

Él es mi vida.

3. Consulta e iluminación. Moisés se detuvo a preguntar. El resultado fue que Dios iluminó su mente. Siempre que buscamos conocer a Dios, Él se deleita en manifestarse a nosotros. Entonces lo sabrás, cuando sigas conociendo al Señor.

IV. EL CRISTO Éxodo 3:4 ( Éxodo 3:4 )

Aquí está la forma en que dice el versículo: "Y cuando el Señor vio que se había desviado para ver, Dios lo llamó de en medio de la zarza, y dijo: Moisés, Moisés. Y él dijo: Aquí estoy".

1. Cristo busca y anhela corazones que miran y anhelan. Lo que queremos decir es esto; nuestro Señor nos está mirando para ver si estamos verdadera y profundamente interesados ​​en las cosas de Dios. No es la vida externa lo que atrae al Maestro tanto como los latidos internos del corazón, los impulsos, los anhelos y los anhelos del alma. "El hombre mira lo que está delante de sus ojos, pero Jehová mira el corazón". El hombre ve las cosas como aparecen; Cristo ve las cosas como son.

Nos preguntamos, queridos jóvenes, si nuestro Señor encuentra en nosotros ese espíritu que lo anhela, el espíritu que se desviará para mirar y ver,

2. El Señor llama con animación concentrada. Cuando el Señor vio que Moisés se acercaba a la zarza, gritó: "Moisés, Moisés". Una repetición de palabras siempre refleja animación e intensidad. Así fue como Dios llamó a Abraham cuando, con la espada levantada, estaba a punto de matar a su hijo. Dios se animó y clamó: "¡Abraham, Abraham, * * no pongas tu mano sobre el muchacho!"

3. Cristo pronunció una advertencia de significado sagrado. Dijo a Moisés: "Quita el calzado de tus pies, porque el lugar en que estás es tierra santa". Moisés estaba a punto de acercarse a la presencia de Dios, pero él no lo sabía. Dios estaba instruyendo a Moisés para que no se acercara a Él sin piedad y sin saberlo con la energía de su carne. La oración que el Señor enseñó a sus discípulos comenzó con "Santificado por tu nombre". Cuando nos acerquemos a Él, debemos acercarnos con espíritu de reverencia y, por así decirlo, con las sandalias de nuestros pies.

V. EL CRISTO QUE REVELA ( Éxodo 3:6 )

"Y dijo: Yo soy el Dios de tu padre, el Dios de Abraham, el Dios de Isaac y el Dios de Jacob".

1. Tenemos revelación con promesa de perpetuidad. Cuando Dios dijo: "Yo soy el Dios de Abraham", mantuvo sus bendiciones en una sola, pero cuando dijo, "el Dios de Isaac y el Dios de Jacob", mostró que su promesa de favor pasaba de una era a otra, de generación a generación. Sin embargo, hay algo aún más sorprendente, porque Cristo dijo: "Yo soy el Dios de tu padre", vinculando así a Moisés con Abraham, Isaac y Jacob, y por lo tanto con las promesas que se les hicieron. Dios transmite Su promesa de protección y bendición de generación en generación, de padre a hijo.

2. Tenemos una revelación con una promesa de las promesas de Dios. Las promesas de Dios pasan de padre a hijo, al igual que Su gracia y Su misericordia. Dios le dijo a Abraham: "Te bendeciré". Esa bendición y todo lo que contenía incluía a todos los hijos de Abraham hasta el día de hoy. Particularmente siguió la línea de bendición y promesa a través de una genealogía de hijos exitosos hasta que Cristo, la simiente de Abraham, nació de María, quien también fue, a través de su padre, simiente de Abraham.

3. Tenemos una revelación de ayuda presente basada en favores pasados. Dios pareció decirle a Moisés: "Como yo fui el Padre de Abraham, de Isaac y de Jacob, así seré para ti un Padre. Como los bendije, te bendeciré a ti". Por lo tanto, nosotros, como cristianos, tenemos el derecho perfecto de invocar la gracia pasada de Dios como garantía del favor presente. El que bendijo, bendecirá; El que ha trabajado, trabajará.

VI. UNA SEGURIDAD TRIPLE ( Éxodo 3:7 )

Se hacen tres declaraciones en los dos versículos que tenemos ante nosotros. (1) "Dijo el Señor: Ciertamente he visto la aflicción de mi pueblo que está en Egipto". (2) "He escuchado su clamor". (3) "He descendido para librarlos".

1. "Seguro que lo he visto". ¿Qué fue lo que Dios había visto? Él dijo: "Ciertamente he visto la aflicción de mi pueblo que está en Egipto". La sugerencia es que el Dios que estaba en Madián era también el Dios que estaba en Egipto, una sugerencia de la omnipresencia de Dios.

¿Qué es lo que ve Dios? Por supuesto, siempre pensamos en Él como viéndonos en nuestros pecados. Sabemos que no hay una palabra debajo de nuestra lengua, pero Él lo sabe por completo. Sí, conoce cada pensamiento. Pensamos en Él como viéndonos en nuestras obras y actos, pero el Señor dijo: "Ciertamente he visto la aflicción de Mi pueblo".

Estas palabras sugieren a un Cristo compasivo. Sus ojos recorren toda la tierra para mostrarse fuerte a favor de los necesitados. Él ve nuestros dolores y nuestras luchas, nuestra miseria y nuestro dolor.

2. "He oído". Israel evidentemente había estado orando porque Dios había escuchado su clamor. Sus oraciones procedían de sus capataces. Evidentemente, habían descuidado su vida de oración y su comunión con Dios hasta que, en la hora de su necesidad, fueron llevados a Él. Las palabras "He oído" nos reconfortan mucho. Si escuchó a Israel, también nos escuchará a nosotros.

3. "Vengo". Primero, "ciertamente he visto", segundo, "he oído", y tercero, "he descendido para librar". Nuestro Dios no es solo un Dios que ve y oye. Es un Dios de la mano extendida. Él es el Dios que rescata, el Dios que ayuda. Al sopesar estas palabras, no podemos dejar de pensar en cómo dijo nuestro Salvador: "Salí del Padre y he venido al mundo". Vino al mundo porque había visto los estragos del pecado.

VII. UN COMPROMISO TRIPLE ( Éxodo 3:7 )

Había tres cosas que Dios prometió hacer:

1. Prometió librarlos de Egipto. Esta liberación parecía casi imposible. Sin duda, Israel había crecido en grandes proporciones numéricamente, pero los egipcios los tenían totalmente bajo su poder. Israel estaba desarmado, mientras que los egipcios estaban armados. Israel era un pueblo de esclavos, mientras que los egipcios eran los amos. Sin embargo, lo imposible para Dios se hizo posible. El Señor no vaciló porque no había esperanza para Israel, humanamente hablando. Enfrentó cada dificultad, cada peligro, cada imposibilidad, y con toda seguridad dijo: "He bajado para librar". Nunca hay signos de interrogación con Dios cuando Él emprende.

2. Prometió llevarlos por el desierto. Aquí había otra gran promesa. La liberación era una cosa; llevarlos por el desierto era otra cosa. Entre Egipto y la tierra de Canaán había un desierto desolado y aullante infestado de bestias salvajes y todo obstáculo aparente para viajar. No había agua para saciar la sed ni alimento para saciar el hambre.

Una vez más, sin embargo, el Señor se enfrentó a lo que parecía imposible y dijo: "He venido * * para sacarlos de esa tierra a una buena tierra". Dios contó la acción como hecha antes de que comenzara la marcha,

3. Prometió llevarlos a una buena tierra, una tierra que mana leche y miel. Sin embargo, esa buena tierra era una tierra infestada de cananeos, hititas, amorreos, ferezeos, heveos y jebuseos. La tierra buena, en otras palabras, y la tierra extensa, la tierra de la leche y la miel, no era una tierra abierta y lista para su entrada. Era una tierra poseída por siete naciones, fuertes y poderosas. Era una tierra donde gobernaban los Anakim, donde reinaban los gigantes y donde Satanás tenía plena posesión. Esto no significó nada para Dios, porque Él pudo guiarlos y guiarlos hacia adentro.

UNA ILUSTRACIÓN

GRACIA PARA USAR Y NO PARA JUGAR CON

“Grace no es solo 'Donum', sino 'Taletum'. La gracia no se le da, como una pieza de dinero, a un niño para que juegue con ella, sino como le damos dinero a los factores, para que lo intercambie por nosotros ". Todo es práctico en los grandes dones de Dios. Él planta sus árboles para que den fruto, y siembra su semilla para que de ella salga una cosecha. Podemos jugar y especular; Dios nunca lo hace. Cuando un hombre imagina que la gracia se da simplemente para que se sienta cómodo, para darle superioridad sobre sus semejantes o para permitirle evitar la censura merecida, no conoce el designio del Señor en el otorgamiento de la gracia y, de hecho, es un extraño al gran secreto. Dios obra en nosotros para que trabajemos, nos salva para que le sirvamos y nos enriquece con gracia para que se manifiesten las riquezas de su gloria.

¿Estamos poniendo nuestros talentos al debido interés? ¿Usamos la gracia que se nos ha otorgado? "Él da más gracia", pero no a los que descuidan lo que tienen. Los hombres ya no confían en los malos mayordomos. Señor, ayúdanos a actuar de tal manera que podamos rendir cuentas con gozo y no con dolor. Chas. H. Spurgeon.

Bibliographical Information
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en Exodus 3:5". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/​exodus-3.html.

Comentario Pozos de agua viva

Fe ejemplificada en Moisés

Selecciones de Éxodo 3:1 ; Éxodo 6:1 ; Éxodo 7:1 ; Éxodo 8:1 ; Éxodo 14:1 ; Éxodo 15:1

PALABRAS INTRODUCTORIAS

Los Hijos de Israel habían estado cautivos en Egipto durante varios cientos de años. Durante ese tiempo se había levantado otro faraón que no conocía a José. A medida que se multiplicaban los hijos de Jacob, el rey de Egipto temía cada vez más su posible ascendencia en su imperio. Por eso, movido por el miedo, comenzó a perseguirlos y a obligarlos a trabajar como esclavos comunes. Así, Dios escuchó los gemidos de Su pueblo bajo la mano de hierro de Faraón.

1. El nacimiento de un libertador. Finalmente, se emitió un edicto del faraón en el sentido de que se debía matar a todo niño varón. Sin embargo, había dos que no temieron el mandamiento del rey, y cuando les nació un buen niño, lo escondieron en un arca de juncos al borde del río, donde la hija del Faraón vino a bañarse. Este pequeño niño fue rescatado por la realeza y atendido por su propia madre. Así fue como Dios mismo crió al libertador en la casa del perseguidor. Un niño que estaba bajo sentencia de muerte, se convirtió en el dador de vida al pueblo de Dios.

2. El intento del libertador en la carne. Cuando el bebé Moisés se convirtió en un hombre de cuarenta años, rechazó todo lo que los placeres y las riquezas de Egipto podían darle. Le dio la espalda al palacio de Faraón y, con el corazón dolorido por los apuros de su propio pueblo, descendió, decidido a liberarlos, pero pasaron cuarenta años antes de que Dios se comprometiera a liberar a Israel a través de Moisés.

3. Esconderse. Durante los cuarenta años que Moisés estuvo en Madián, se casó con la hija de Jetro, el sacerdote de Madián. Al final de los cuarenta años, Dios vino a Moisés y le habló.

Durante los años que Moisés estuvo escondido con Dios, pudo meditar y pensar en la gloria de Jehová.

4. Una vista maravillosa. Dios se apareció a Moisés en una llama de fuego en medio de una zarza. Moisés se detuvo y miró, y "he aquí, la zarza ardió en fuego, y la zarza no se consumió". Inmediatamente dijo: "Ahora me desviaré y veré este gran espectáculo, por qué la zarza no se quema". Fue en ese momento que el Señor lo llamó de en medio de la zarza y ​​dijo: "Moisés, Moisés". Y él dijo: "Aquí estoy". Dios le dijo a Moisés que se quitara el calzado de sus pies, porque el lugar donde estaba era tierra santa.

Entonces fue cuando dijo: "Yo soy el Dios de tu padre, el Dios de Abraham, el Dios de Isaac y el Dios de Jacob". Inmediatamente Dios le dijo a Moisés que seguramente había visto la aflicción de su pueblo en Egipto; que había escuchado su clamor y que enviaría a Moisés para su liberación.

5. Un espíritu quejumbroso y dubitativo. Nos asombramos cuando pensamos en el hombre a quien Dios había llamado para liberar a su pueblo, diciendo al Señor: "¿Quién soy yo para que vaya a Faraón y saque a los hijos de Israel de Egipto?" Sin embargo, el Señor le prometió que estaría con él.

La historia nos es familiar a todos: recordamos cómo el Señor le dio Su Nombre, diciendo: "Yo soy el que soy". Cuando Moisés todavía objetó, Dios obró el milagro de convertir una vara que Moisés sostenía en su mano en una serpiente.

Además, Dios le ordenó a Moisés que pusiera su mano en su seno, y cuando la sacó, estaba tan leproso como la nieve. Luego le dijo a Moisés que volviera a meter la mano en su seno. Esta vez, cuando lo sacó, se volvió de nuevo como su otra carne.

Moisés todavía objetó y dijo: "No soy elocuente". Esta vez, Dios le quitó un privilegio maravilloso y se lo dio a Aarón, el hermano de Moisés, diciéndole que él debería ser el portavoz de Moisés, y que debería ser para Moisés en lugar de una boca, y que Moisés debería ser el portavoz de Moisés. a él en lugar de a Dios.

6. Algunas conclusiones. Mientras pensamos en lo que acabamos de presentarles, ponderemos nuestra propia experiencia a la luz de esta. ¿No hemos recibido un llamado de Dios? ¿No hemos peleado a menudo en la carne? ¿No hemos puesto reparos y vacilamos a menudo en emprender el trabajo al que estamos llamados? Quizás Dios incluso nos ha dado una visión de Su gran poder y obra. Antes de quejarnos de Moisés y condenarlo, preguntémonos si hemos sido fieles y estamos listos para lanzarnos en el momento en que nos llegue alguna orden divina; quizás Moisés nos eclipsa con creces en nuestra obediencia. Tengamos cuidado, no sea que perdamos lo mejor de Dios en servicio y logros espirituales.

I. FE EN EL ENTRENAMIENTO ( Éxodo 3:12 )

Cuando sentimos que nuestra fe es débil, no conocemos mejor manera de fortalecerla que estudiar los tratos del Dios en quien se nos pide que creamos, con los hombres del pasado. Escuche algunas de las cosas que Dios le dijo a Moisés:

1. En Éxodo 3:8 Él dijo: "He descendido para librar".

2. En Éxodo 3:10 Él dijo: "Te enviaré a Faraón".

3. En Éxodo 3:12 Él dijo: "Ciertamente estaré contigo".

4. En Éxodo 3:14 Él dijo: "YO SOY me envió a vosotros".

5. En Éxodo 3:17 Él dijo: "Yo te haré subir".

6. En Éxodo 3:20 Él dijo: "Extenderé Mi mano".

7. En Éxodo 3:21 Él dijo: " Éxodo 3:21 a este pueblo ante los ojos de los egipcios".

Cuando miramos las siete declaraciones anteriores, vemos, en cada caso, una promesa definida del Todopoderoso. ¿Por qué debería tener miedo Moisés cuando Dios seguía diciendo: "Lo haré, lo haré y lo haré"? Cuando Dios promete hacerlo, seguramente se hará. Lo que Dios emprende, lo puede realizar; si somos enviados por Él; somos panopliados por Él.

Si Él está con nosotros, estamos armados con todo el poder en el Cielo y en la tierra. Si Él nos va a ayudar, no debemos temer a los terrores del camino; si Él ha dicho: "Extenderé Mi mano", no debemos preocuparnos de cuán débiles puedan ser nuestras manos.

Dios hizo otra cosa para animar a Moisés. Dijo: "Yo soy el Dios de tu padre, el Dios de Abraham, * * de Isaac y * * de Jacob". En otras palabras, le dijo a Moisés: "Estás familiarizado con los tratos maravillosos que tuve con tus antepasados; y yo era su Dios, y ahora seré tuyo". Si el Señor viene con nosotros, ¿tenemos miedo de irnos? ¿No le pertenecen la plata y el oro? ¿No tiene toda la autoridad en todos los ámbitos?

Supongamos que Jesucristo estuvo a nuestro lado hoy, diciéndonos que nos vayamos; y luego dijo: "Me he encontrado con los poderes de Satanás y los he vencido; estaba muerto, y estoy vivo de nuevo, y tengo en mi mano las llaves de la muerte y del infierno; he ascendido a través de principados y potestades". , y estoy sentado a la diestra de Dios, vestido de toda autoridad ". Cuando Cristo nos diga tales cosas, ¿seremos débiles en la fe y temeremos obedecer su voz?

II. FE ADVERTIDA ( Éxodo 3:19 )

A menudo hablamos de la fe de Moisés, y de hecho fue una fe notable. Ninguno de nosotros lo critique en su fe hasta que podamos hacer las cosas que hizo; que ninguno de nosotros se alarme sobre su incredulidad hasta que nuestra incredulidad sea menor que la suya.

1. La advertencia. Éxodo 3:19 dice, Dios hablando: "Y estoy seguro de que el rey de Egipto no te dejará ir, no, no por mano poderosa". El Señor nunca nos promete lo que no debemos recibir; Él nunca nos anima a darnos una falsa esperanza; Él nunca trata de aumentar nuestra fe menospreciando los obstáculos que nos acosarán en el camino.

Dios le aseguró muy clara y positivamente a Moisés que los Hijos de Israel lo resistirían y que Faraón no dejaría ir al pueblo. Sin embargo, Dios pasó a decirle que haría Sus maravillas en Egipto, y "después de eso te dejará ir". Incluso le dijo a Moisés que los hijos de Israel no debían salir vacíos, sino que debían salir con las manos llenas de joyas de plata y oro y vestidos, y con el botín de los egipcios.

2. La negativa. En el capítulo 5 y el versículo 1, Moisés dijo a Faraón: "Así ha dicho Jehová el Dios de Israel: Deja ir a mi pueblo, para que me celebre una fiesta en el desierto". El faraón no dudó ni un momento en responder: "¿Quién es el Señor, para que yo escuche su voz y deje ir a Israel? No conozco al Señor, ni dejaré ir a Israel".

Un hombre de poca fe ciertamente habría tropezado aquí. Sin duda, Dios le había dicho que Faraón no dejaría ir a Israel; sin embargo, no fue fácil para Moisés y Aarón ser rechazados con tan terribles ataques de incredulidad.

A veces, a medida que avanzamos en el servicio de Dios, todo parece fallar, lo que esperábamos que sucediera. Nuestras oraciones parecen no tener respuesta, nuestros intentos parecen inútiles y nuestro servicio parece en vano.

Debemos recordar que no siempre nuestro Dios libera instantáneamente. Si obtenemos nuestras victorias con demasiada facilidad, podríamos comenzar a pensar que nuestra propia mano nos ha dado la victoria y que hemos logrado cosas con nuestros propios esfuerzos y destreza.

3. Los resultados directos. En el versículo 4 del capítulo 5, el rey de Egipto dijo a Moisés y Aarón: "¿Por qué, Moisés y Aarón, dejáis que el pueblo de sus obras? Os llevéis a vuestras cargas". Ese mismo día el rey ordenó a los capataces que dejaran de dar paja a los hijos de Israel. Debían conseguir su propia paja y, sin embargo, se les exigía diariamente la misma cantidad de ladrillos.

Esto causó una tremenda amargura en los Hijos de Israel. Ellos se quejaron, y cuando se encontraron con Moisés y Aarón cuando salían de la presencia de Faraón, dijeron: "Habéis hecho que nuestro olor sea aborrecido a los ojos de Faraón y de sus siervos, al poner una espada en su mano. para matarnos ".

Esto fue todo lo que Moisés pudo soportar, y clamó al Señor: "¿Por qué me enviaste?" También dijo: "Ni has entregado a tu pueblo en absoluto". Cuando el enemigo parece tener todas las ventajas y nos presiona por todos lados, ¿a veces murmuramos y nos quejamos del Señor? No es fácil ser condenado por la población; no es fácil ver nuestro liderazgo aparentemente roto.

III. FE ASEGURADA ( Éxodo 6:1 )

Cuando Moisés habló con Dios, el Señor le dijo varias cosas.

1. "Ahora verás lo que le haré a Faraón". La derrota no perturba al Todopoderoso. Él puede ver el final desde el principio. Sabía que Faraón se rebelaría una y otra vez, pero Dios también sabía que Faraón estaría dispuesto, sí, más que dispuesto: se alegraría de que Israel se fuera, antes de que Dios hubiera terminado Sus juicios sobre él.

2. Otras cosas que Dios le dijo a Moisés.

1. "Yo soy el Señor, y me aparecí a Abraham * * por el Nombre de Dios Todopoderoso".

2. "Yo también he establecido Mi Pacto con ellos".

3. "Me he acordado de Mi Pacto".

4. "Te sacaré * * Te libraré de su esclavitud".

5. "Te redimiré con el brazo extendido".

6. "Te llevaré a Mí * * Seré para ti un Dios".

7. "Os llevaré a la tierra".

Tres veces en este pasaje, concluyendo en Éxodo 6:8 , el Señor dice: "Yo soy el Señor". Que cada uno de nosotros escriba sobre cada poder de las tinieblas la misma palabra "Yo soy el Señor". Si Dios es por nosotros, ¿quién contra nosotros?

3. La súplica de Moisés. Debe haber sido algo maravilloso tener el privilegio de hablar con el Señor cara a cara, como lo hizo Moisés, y Dios se dirigió a él como a un amigo íntimo. Moisés dijo: "He aquí, los hijos de Israel no me han escuchado; ¿cómo, pues, me escuchará Faraón?" Quería decir: Si mi propio pueblo, Tus propios hijos, no me han escuchado, ¿cómo esperaré que me escuche Faraón?

A veces, nosotros también llegamos al punto en el que queremos darnos por vencidos. Nos apresuramos a menospreciar nuestros éxitos y la posibilidad de nuestros esfuerzos. Amados, necesitamos, hoy, asirnos de nuevo a Dios.

IV. Fe Éxodo 7:1 ( Éxodo 7:1 )

Los cielos se están aclarando en lo que respecta a Moisés. Si bien hasta ahora no ha encontrado nada más que rechazo, retroceso y decepción; sin embargo, ha ido aprendiendo, paso a paso, a confiar en Dios. Ahora el Señor le habla a Moisés y le dice una cosa que, hasta donde sabemos, nunca se ha repetido.

1. "Te he puesto por Dios para Faraón". En otras palabras, Dios le está diciendo a Moisés que debe ir delante de Él con el poder y la fuerza de la Deidad misma. Debía hablar todo lo que Dios le ordenara; debía hacer obras poderosas, incluso las obras que solo Dios podía hacer.

Dios todavía advirtió a Moisés que Faraón endurecería su corazón, pero dijo que multiplicaría Sus señales y maravillas en la tierra de Egipto. El hecho del asunto era que cada vez que Faraón rechazaba a Moisés, le daba a Dios la oportunidad de magnificar Su propio Nombre y poder en medio de los egipcios, y demostrar que Dios era el Señor; y que los hijos de Israel eran su pueblo.

2. "E hicieron Moisés y Aarón como el Señor les mandó". Salieron y se enfrentaron a Faraón una y otra vez; con cada negativa de Faraón, se vieron impulsados ​​a nuevos ataques contra el cruel rey de los egipcios. Ambos obedecieron implícitamente la voz de Dios; Obedecieron, pase lo que pase, lo oscuro que era el cielo, lo accidentado del camino, lo empinado que era el camino. Estaban aprendiendo que Dios puede derribar todo lo alto y todo orgullo que se enaltece contra el Señor. Ellos estaban aprendiendo que las armas de su guerra eran poderosas, por medio de Dios, para derribar fortalezas.

V. Éxodo 8:1 DE FE ( Éxodo 8:1 )

La historia de las diez plagas que fueron traídas sobre Egipto por las palabras de Moisés, es nada menos que la historia de la fe en acción.

1. Las tres primeras plagas. Cuando Moisés arrojó su vara, se convirtió en una serpiente. ¿Cómo fue entonces, si esto fue un milagro, que los magos arrojaron sus varas y se convirtieron en serpientes? El segundo gran milagro de Moisés fue la transformación del agua de Egipto en sangre; esto también hicieron los magos de Egipto.

El tercero fue el milagro de las ranas; una vez más los magos de Egipto hicieron lo mismo con sus encantamientos.

Moisés, tal vez, se quedó estupefacto cuando vio que los magos podían duplicar, hasta ahora, todo lo que él hacía. Sin embargo, no pudieron deshacerse de las ranas; podrían traer la maldición, pero no pudieron aliviarla. Quizás Dios mismo permitió todo esto, para hacer que Moisés se apoyara más en Él; y también para traer una maldición más profunda sobre Faraón, a causa de su rebelión. Una cosa que sabemos es que, paso a paso, Moisés fue "como Dios" al hacer que Dios y la naturaleza obedecieran su voz.

2. ¿Ha pasado el día de los milagros? Mi Dios es un Dios que todavía obra milagros. Si no lo hizo, ¿cómo podría confiar en Él en los muchos lugares donde me manda viajar y trabajar? He visto con mis propios ojos al Señor nuestro Dios haciendo lo imposible.

Cuando pensamos en los apóstoles y en Pablo, pensamos en hombres que supieron creer en Dios y hacer cosas que no podían explicarse de forma natural. En estos días, cuando el modernista busca descartar cada milagro que Dios haya realizado, es absolutamente necesario que demostremos que nuestro Dios sigue siendo el Dios que realizó los milagros del Antiguo Testamento. Debemos hacer las mismas cosas que se hicieron entonces.

VI. EL TRIUNFO FINAL ( Éxodo 14:13 )

Estamos pasando muy rápidamente por muchas cosas notables que ocurrieron, y ahora llegamos a la gran prueba final.

1. Dobladillo por todos lados. Cuando Moisés sacó a los hijos de Israel de Egipto, los condujo como se le indicó, por el camino del Mar Rojo. Faraón recibió la noticia de que Moisés y su millón y medio de personas estaban enredados en el desierto; luego, el faraón inmediatamente comenzó a perseguirlos.

Cuando los Hijos de Israel vieron acercarse las huestes de los egipcios, se llenaron de temor y dijeron a Moisés: "Porque no había tumbas en Egipto, ¿nos has llevado para que muramos en el desierto?" Aquí fue una verdadera prueba para la fe.

Moisés, sin embargo, no vaciló: dijo: "No temáis, estad quietos y ved la salvación del Señor, que él os mostrará hoy; porque a los egipcios que habéis visto hoy, no los volveréis a ver. más para siempre ". Añadió: "El Señor peleará por ustedes, y ustedes callarán".

Después que Moisés hubo dicho esto al pueblo, buscó el rostro de su Dios y clamó a Él. Entonces el Señor le dijo: "¿Por qué clamas a mí? Di a los hijos de Israel que sigan adelante". ¿Cómo iban a seguir adelante?

Ciertamente no podían regresar; ciertamente no podían ir a la izquierda ni a la derecha, porque por un lado estaban las fortalezas de los montes y las colinas, y por otro lado las huestes de Faraón. Ante ellos estaba el mar infranqueable. Fue en tales circunstancias que Dios dijo: "Adelante", y ellos siguieron adelante.

Moisés alzó su vara y Dios abrió ante ellos suficiente tierra seca para que pudieran entrar por en medio del mar y cruzar directamente al otro lado.

VII. GOZO DE LA FE ( Éxodo 15:1 )

1. La emoción de la victoria. Debe haber sido algo maravilloso para los Hijos de Israel, mientras marchaban al otro lado del mar. ¡Seguramente sabían que había un Dios en Israel! Si su alegría, por el momento, se oscureció por el acercamiento de las huestes de los egipcios que marchaban por el mismo camino a través del mar que Dios había preparado para ellos, su temor se disipó rápidamente cuando vieron que los ejércitos del Faraón estaban teniendo grandes problemas al pasar, porque las ruedas de sus carros se les salían, y porque estaban cegados en su camino por una nube de tinieblas.

Entonces, después de que pasó el último de Israel, ¡cómo debieron haberse regocijado cuando Moisés extendió su vara sobre el mar, y las aguas volvieron a su fuerza, derribando a los egipcios en medio de él! El ejército de Faraón, los carros y la gente de a caballo fueron derrotados por completo, y no quedó ni uno.

2. El canto de la victoria. El capítulo 15 dice: "Entonces Moisés y los hijos de Israel cantaron este cántico". ¿Ha logrado alguna vez algo por fe que le hizo cantar? Ha leído acerca de los milagros de la fe: ¿Los ha realizado alguna vez? Has oído hablar de Daniel en el foso de los leones: ¿alguna vez has tenido alguna experiencia que lo haya oscurecido? Has oído hablar de la experiencia de los tres niños hebreos en el horno de fuego ardiente: ¿alguna vez has hecho o visto algo así en tu vida?

Sí, todos los días hay cosas igualmente maravillosas, pero ¡qué pocos son los que las conocen, las ven o las creen! Ahora, cuando hay victoria, hay canto. Cuando Moisés terminó de regocijarse con los hijos de Israel, María, la hermana de Moisés y de Aarón, tomó un pandero en su mano, y todas las mujeres salieron tras ella con panderos y danzas.

3. Experiencias en el desierto. Después de este maravilloso milagro, uno habría pensado que los Hijos de Israel nunca volverían a dudar de Dios. Habían visto todo lo que Dios había hecho por mano de Moisés; todas las plagas milagrosas, todas sus maravillosas liberaciones, y sin embargo, apenas estaban sobre el Mar Rojo y en el desierto, hasta que, mientras viajaban, golpearon un lugar donde no había agua.

Entonces comenzaron a regañar a Moisés. Uno de los actos culminantes de la fe en la vida de Moisés fue cuando salió y golpeó la roca por orden de Dios. No hay agua en una roca y, sin embargo, la roca herida envió un arroyo. Amados, nunca más dudemos de Dios, sino más bien creamos que será así como Él ha hablado.

UNA ILUSTRACIÓN

"Pedid al Señor lluvia" ( Zacarías 10:1 ).

En las siguientes líneas deseamos relatar algo de la bondad del Señor como sugiere el texto anterior.

Había habido muchos meses de sequía, un clima muy seco y caluroso. El monzón NE anterior había fallado, lo que resultó en solo la mitad de las precipitaciones normales. Los tanques y estanques habían estado secos durante semanas. Muchos pozos habían fallado en su suministro de agua. Se conducían varios kilómetros de ganado para obtener un trago de agua. Hombres y mujeres, al regresar del trabajo a última hora de la tarde, tenían que salir en busca de agua antes de intentar cocinar la comida.

Una noche, dos mensajeros, uno tras otro, vinieron a decirnos que nuestro pozo estaba vacío. Sabíamos de un solo recurso en ese momento. Había algunas nubes arriba. "Pedid al Señor lluvia". Dos de nosotros nos arrodillamos esa noche y le pedimos a nuestro Padre Celestial que ordenara a las nubes y que enviara la lluvia. Nos retiramos, creyendo que nuestro Dios se preocuparía por nosotros. Al levantarnos a la mañana siguiente, miramos pero para ver "inundaciones en la tierra seca". ¡Habían caído dos pulgadas y cuarto de lluvia!

"Alabad a Jehová, porque él es bueno, porque su misericordia es para siempre.

Bibliographical Information
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en Exodus 3:5". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/​exodus-3.html.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

1-6 Los años de la vida de Moisés se dividen en tres períodos de cuarenta años: los primeros cuarenta los pasó como príncipe en la corte de Faraón, los segundos como pastor en Madián, y los terceros como líder en Jeshurún. ¡Cuán cambiable es la vida del hombre! La primera aparición de Dios a Moisés lo encontró cuidando ovejas. Esto parece un empleo pobre para un hombre de sus habilidades y educación, sin embargo, él se muestra satisfecho con ello y así aprende la mansedumbre y la satisfacción, por las cuales es más conocido en la Escritura que por todo su conocimiento. Satanás ama encontrarnos ociosos; Dios se complace cuando nos encuentra ocupados. Estar solo es un buen amigo de nuestra comunión con Dios. Para su gran sorpresa, Moisés vio un arbusto ardiendo sin fuego para encenderlo. El arbusto ardía pero no se consumía, un emblema de la iglesia en cautiverio en Egipto. Y nos recuerda adecuadamente a la iglesia en todas las épocas, bajo sus persecuciones más severas, preservada por la presencia de Dios de ser destruida. El fuego es un emblema, en la Escritura, de la santidad y justicia divinas, así como de las aflicciones y pruebas con las que Dios pone a prueba y purifica a su pueblo, e incluso del bautismo del Espíritu Santo, por el cual se consumen las afectaciones pecaminosas y el alma es transformada en la naturaleza e imagen divinas. Dios le dio a Moisés un llamado grato, al cual él respondió de inmediato. Aquellos que desean tener comunión con Dios deben asistir a Él en las ordenanzas en las cuales se complace en manifestarse a sí mismo y su gloria, aunque sea en un arbusto. Quitarse el zapato era una señal de respeto y sumisión. Debemos acercarnos a Dios con una pausa solemne y preparación, evitando cuidadosamente todo lo que parezca ligero y grosero, y que sea inapropiado para su servicio. Dios no dice: "Yo fui el Dios de Abraham, Isaac y Jacob", sino "Yo soy". Los patriarcas siguen vivos, tantos años después de que sus cuerpos hayan estado en la tumba. Ninguna cantidad de tiempo puede separar las almas de los justos de su Hacedor. Así, Dios instruyó a Moisés acerca de otro mundo y fortaleció su creencia en un estado futuro. De esta manera, es interpretado por nuestro Señor Jesús, quien desde aquí prueba que los muertos son resucitados, Lucas 20:37. Moisés ocultó su rostro, como si estuviera avergonzado y temeroso de mirar a Dios. Cuanto más vemos de Dios, su gracia y su amor de pacto, más razón tendremos para adorarlo con reverencia y temor piadoso.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Exodus 3:5". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​exodus-3.html. 1706.

Notas de Mackintosh sobre el Pentateuco

Reanudaremos ahora la historia personal de Moisés y lo contemplaremos durante ese período profundamente interesante de su carrera que pasó retirado, un período que incluye, como diríamos, cuarenta de sus mejores años, la flor de la vida. Esto está lleno de significado. El Señor, en su gracia, sabiduría y fidelidad, había apartado a Su amado siervo de los ojos y pensamientos de los hombres, para poder entrenarlo bajo Su propia mano inmediata.

Moisés necesitaba esto. Cierto, había pasado cuarenta años en la casa de Faraón; y, aunque su estancia allí no estuvo exenta de influencia y valor, no fue nada en comparación con su estancia en el desierto. El primero podría ser valioso; pero esto último era indispensable.

Nada puede compensar la falta de comunión secreta con Dios, o el entrenamiento y la disciplina de Su escuela "Toda la sabiduría de los egipcios" no hubiera calificado a Moisés para su camino futuro. Podría haber seguido un curso más brillante a través de las escuelas y colegios de Egipto. Podría haber salido cargado de honores literarios, con su intelecto repleto de conocimientos y su corazón lleno de orgullo y autosuficiencia.

Podría haber obtenido su título en la escuela de los hombres y, sin embargo, tener que aprender su alfabeto en la escuela de Dios. mera sabiduría humana y aprendizaje; por valiosos que sean en sí mismos, nunca pueden constituir a nadie en un siervo de Dios, ni equiparlo para ningún departamento del servicio divino. Tales cosas pueden calificar a la naturaleza no renovada para figurar ante el mundo; pero el hombre a quien Dios usará debe estar dotado de muy diferentes cualidades, cualidades que sólo pueden encontrarse en el retiro profundo y sagrado de la presencia del Señor.

Todos los siervos de Dios han sido hechos para conocer y experimentar la verdad de estas declaraciones. Moisés en Horeb, Elías en Querit, Ezequiel en Quebar, Pablo en Arabia y Juan en Patmos, son ejemplos sorprendentes de la inmensa importancia práctica de estar a solas con Dios. y cuando miramos al Siervo Divino, encontramos que el tiempo que pasó en privado fue casi diez veces más largo que el que pasó en público.

Él, aunque perfecto en entendimiento y voluntad, pasó casi treinta años en la oscuridad de la casa de un carpintero en Nazaret, antes de hacer Su aparición en público. Y aun cuando había entrado en Su carrera pública, ¡cuántas veces se apartaba de la mirada de los hombres, para gozar del dulce y sagrado retiro de la presencia divina!

Ahora podemos sentirnos inclinados a preguntar, ¿cómo podría satisfacerse la demanda urgente de trabajadores, si todos necesitan un entrenamiento tan prolongado, en secreto, antes de salir a trabajar? Este es el cuidado del Maestro, no el nuestro. Él puede proporcionar los obreros y también puede capacitarlos. Esto no es trabajo del hombre. Solo Dios puede proveer y preparar a un verdadero ministro. Ni es una cuestión con Él en cuanto a la duración del tiempo necesario para la educación de tal persona.

Sabemos que Él podría educarlo en un momento, si fuera Su voluntad hacerlo. Una cosa es evidente, a saber, que Dios ha tenido a todos Sus siervos muy solos consigo mismo, tanto antes como después de su entrada en su obra pública; ni nadie se las arreglará nunca sin esto. La ausencia de entrenamiento secreto y disciplina necesariamente nos dejará estériles, superficiales y teóricos. Un hombre que se aventura en una carrera pública antes de haberse pesado debidamente en la balanza del santuario, o medido en la presencia de Dios, es como un barco que se hace a la mar sin el lastre adecuado: sin duda se volcará con el primer brisa fuerte.

Por el contrario, hay una profundidad, una solidez y una constancia que emanan de haber pasado de forma en forma en la escuela de Dios, que son elementos esenciales en la formación del carácter de un verdadero y eficaz siervo de Dios.

Por lo tanto, cuando encontramos a Moisés, a la edad de cuarenta años, apartado de toda la dignidad y el esplendor de una corte, con el fin de pasar cuarenta años en la oscuridad de un desierto, debemos esperar un curso notable. de servicio; tampoco estamos decepcionados. El hombre a quien Dios educa, es educado, y no otro. No está dentro del alcance del hombre preparar un instrumento para el servicio de Dios.

La mano del hombre nunca podría moldear "una vasija adecuada para el uso del Maestro". Aquel que va a usar el recipiente, solo puede prepararlo; y tenemos ante nosotros una muestra singularmente hermosa de su modo de preparación.

“Y Moisés apacentaba las ovejas de Jetro, su suegro, sacerdote de Madián; y llevó las ovejas a la parte trasera del desierto, y llegó al monte de Dios, a Horeb”. ( Éxodo 3:1 ) Aquí, entonces, tenemos un maravilloso cambio de circunstancias. En Génesis 46:31 , leemos, "todo pastor es abominación para los egipcios"; y, sin embargo, Moisés, que fue "instruido en toda la sabiduría de los egipcios", es trasladado de la corte egipcia a la parte trasera de una montaña para cuidar un rebaño de ovejas y ser educado para el servicio de Dios.

Seguramente, esta no es "la manera del hombre". Esta no es la línea de cosas de la naturaleza. La carne y la sangre no podían entender esto. Deberíamos haber pensado que la educación de Moisés terminó cuando se hizo dueño de toda la sabiduría de Egipto, y eso, además, en conexión inmediata con las raras ventajas que proporciona la vida cortesana. Habríamos esperado encontrar en uno tan favorecido, no sólo una sólida y variada educación; pero también un pulido tan exquisito que lo adecuaría a cualquier esfera de acción a la que pudiera ser llamado.

Pero entonces, encontrar a un hombre así con tales logros, llamado lejos de tal posición para cuidar ovejas en la parte trasera de una montaña, es algo completamente más allá del límite máximo del pensamiento y sentimiento humanos. Yace postrado en el polvo todo el orgullo y la gloria del hombre. Declara claramente que los aparatos de este mundo son de poco valor en la estimación divina; sí, son como "estiércol y escoria", no sólo a los ojos del Señor, sino también a los ojos de todos los que han sido instruidos en Su escuela.

Hay una diferencia muy amplia entre la educación humana y la divina. El primero tiene por fin el refinamiento y exaltación de la naturaleza; este último comienza por marchitarlo y dejarlo a un lado. "El hombre natural no percibe las cosas que son del Espíritu de Dios, porque para él son locura, y no las puede entender, porque se han de discernir espiritualmente". ( 1 Corintios 2:14 ) Educad al "hombre natural" tanto como queráis, y no podréis hacer de él un "hombre espiritual".

" "Lo que es nacido de la carne, carne es; y lo que nace del Espíritu, espíritu es:" ( Juan 3:6 ) Si alguna vez un "hombre natural" educado pudiera buscar el éxito en el servicio de Dios, Moisés podría haber contado con ello; era "erudito", era "poderoso en palabra y obra" y, sin embargo, tenía que aprender algo en "la parte trasera del desierto", que las escuelas de Egipto nunca podrían haberle enseñado.

Pablo aprendió más en Arabia que lo que jamás había aprendido a los pies de Gamaliel.* Nadie puede enseñar como Dios; y todos los que quieran aprender de Él deben estar a solas con Él. "En el desierto Dios te enseñará". Allí fue donde Moisés aprendió sus lecciones más dulces, profundas, influyentes y duraderas. Allí, también, deben dirigirse todos los que quieren ser educados para el ministerio.

* Que mi lector no suponga ni por un momento que el propósito de las observaciones anteriores es restar valor a la información realmente útil, o al cultivo apropiado de los poderes mentales. De ninguna manera. Si, por ejemplo, es un padre, que guarde la mente de su hijo con conocimiento útil; que le enseñe todo lo que pueda, en lo sucesivo, resultar útil en el servicio del Maestro: que no le cargue con algo que tendría que "dejar de lado para seguir su curso cristiano, ni conducirlo, con fines educativos, a través de una región de que es casi imposible salir adelante con una mente limpia.

Daría lo mismo encerrarlo durante diez años en una mina de carbón, a fin de capacitarlo para discutir las propiedades de la luz y la sombra, como obligarlo a vadear el fango de una mitología pagana, a fin de prepararlo para el interpretación de los oráculos de Dios, o prepararlo para guiar el rebaño de Cristo

Amado lector, haz que pruebes, en tu propia y profunda experiencia, el verdadero significado de "la parte trasera del desierto", ese lugar sagrado donde la naturaleza es puesta en el polvo y solo Dios es exaltado. Ahí es que los hombres y las cosas, el mundo y el yo, las circunstancias presentes y su influencia, son todos valorados en lo que realmente valen. Ahí está, y solo allí, donde encontrarás una balanza divinamente ajustada en la cual pesar todo dentro y alrededor.

Allí no hay colores falsos, ni plumas prestadas, ni pretensiones vacías. El enemigo de tu alma no puede dorar la arena de ese lugar. Todo es realidad allí. El corazón que se ha encontrado en la presencia de Dios, "al fondo del desierto", tiene pensamientos rectos sobre todo. Se eleva muy por encima de la excitante influencia de los esquemas de este mundo. ¡El estruendo y el ruido! el bullicio y la confusión de Egipto no caigan en la oreja en ese lugar lejano.

Allí no se escucha el crack del mundo monetario y comercial. El suspiro de la ambición no se lanza allí. Los laureles marchitos de este mundo no tientan allí. La sed de oro no se siente allí. El ojo nunca está empañado por la lujuria, ni el corazón henchido de orgullo allí. El aplauso humano no exalta, ni la censura humana deprime allí. En una palabra, todo queda a un lado excepto la quietud y la luz de la presencia divina.

Sólo se escucha la voz de Dios Se disfruta su luz Se reciben sus pensamientos. Este es el lugar al que todos deben ir para ser educados para el ministerio; y allí deben permanecer todos, si quieren tener éxito en el ministerio.

Ojalá todos los que se acercan a servir en público supieran más de lo que es respirar el ambiente de este lugar. Entonces, deberíamos tener intentos de ministerio mucho menos insulsos, pero un servicio mucho más efectivo que honre a Cristo.

Preguntemos ahora qué vio Moisés y qué escuchó en "la parte trasera del desierto". Lo encontraremos aprendiendo lecciones que están mucho más allá del alcance de los maestros más talentosos de Egipto. Puede parecer, a los ojos de la razón humana, una extraña pérdida de tiempo para un hombre como Moisés pasar cuarenta años sin hacer nada excepto cuidar unas pocas ovejas en el desierto. Pero él estaba allí con Dios, y el tiempo que se gasta así nunca se pierde.

Es saludable que recordemos que hay algo más que un mero hacer necesario por parte del verdadero servidor. Un hombre que siempre está haciendo, tenderá a hacer demasiado. Alguien así tendría que reflexionar sobre las palabras profundamente prácticas del Siervo perfecto: "Despertará mañana tras mañana, despertará mi oído para que oiga como los sabios". ( Isaías 1:4 ) Esta es una parte indispensable del negocio del siervo.

El siervo debe estar frecuentemente en presencia de su amo, para que sepa lo que tiene que hacer. El "oído" y la "lengua" están íntimamente conectados, en más de un sentido; pero, desde un punto de vista espiritual o moral, si mi oído está cerrado y mi lengua suelta, estaré seguro de hablar muchas tonterías. “Por tanto, amados hermanos míos, todo hombre sea pronto para oír , tardo para hablar .

( Santiago 1:19 ) Esta oportuna amonestación se basa en dos hechos, a saber, que todo lo bueno viene de lo alto, y que el corazón está rebosante de maldad, pronto a desbordarse. De ahí la necesidad de tener el oído abierto y la lengua quieta ¡logros raros y admirables!, logros en los que Moisés hizo gran pericia en "la parte trasera del desierto", y que todos pueden adquirir, si tan sólo están dispuestos a aprender en esa escuela.

"Y se le apareció el ángel del Señor en una llama de fuego, en medio de una zarza; y miró, y he aquí la zarza ardía en fuego, y la zarza no se consumía. Y Moisés dijo: Ahora voy a apartaos, y ved este gran espectáculo, por qué la zarza no se quema. ( Éxodo 3:2-3 ) Esto fue, verdaderamente, "un gran espectáculo" una zarza ardiendo, pero no quemada.

El palacio de Faraón nunca podría haber ofrecido tal espectáculo. Pero fue un espectáculo lleno de gracia, así como un gran espectáculo, porque en él se exhibía sorprendentemente la condición de los elegidos de Dios. Estaban en el horno de Egipto; y Jehová se revela en una zarza ardiente. Pero como la zarza no se consumía, tampoco ellos, porque Dios estaba allí. “El Señor de los ejércitos está con nosotros, el Dios de Jacob es nuestro refugio”. ( Salmo 46:1-11 ) Aquí está la fuerza y ​​la seguridad, la victoria y la paz. Dios con nosotros, Dios en nosotros y Dios por nosotros. Esta es una amplia provisión para cada exigencia.

Nada puede ser más interesante o instructivo que la forma en que agradó a Jehová revelarse a Sí mismo a Moisés, como se presenta en la cita anterior. Estaba a punto de proporcionarle su comisión de sacar a Su pueblo de Egipto, para que pudieran ser Su asamblea Su morada en el desierto y en la tierra de Canaán; y el lugar desde donde habla es una zarza ardiente. ¡Símbolo apropiado, solemne y hermoso de Jehová morando en medio de Su congregación elegida y redimida! "Nuestro Dios es fuego consumidor", no para consumirnos a nosotros , sino para consumir todo en nosotros y alrededor de nosotros, lo que es contrario a Su santidad y, como tal, subversivo de nuestra verdadera y permanente felicidad. "Tus testimonios son muy fieles; santidad conviene a tu casa, oh Señor, para siempre".

Hay varios casos, tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento, en los que encontramos a Dios manifestándose como "fuego consumidor". Mire, por ejemplo, el caso de Nadab y Abiú, en Levítico 10:1-20 . Esta fue una ocasión profundamente solemne. Dios moraba en medio de su pueblo, y los mantendría en una condición digna de sí mismo.

No podía hacer otra cosa. No sería ni para Su gloria ni para su beneficio, si Él tolerara algo en ellos incompatible con la pureza de Su presencia. La morada de Dios debe ser santa.

Así, también, en Jueces 7:1-26 tenemos otra prueba sorprendente, en el caso de Acán, de que Jehová no podría sancionar, con Su presencia, el mal, en ninguna forma, por encubierto que pudiera ser ese mal. Él era "un fuego consumidor" y, como tal, debería actuar en referencia a cualquier intento de profanar esa asamblea en medio de la cual moraba. Buscar conectar la presencia de Dios con el mal sin juzgar, es el carácter más elevado de la maldad.

De nuevo, en Hechos 5:1-42 Ananías y Safira nos enseñan la misma lección solemne. Dios Espíritu Santo moraba en medio de la Iglesia, no meramente como una influencia, sino como una Persona divina, de tal manera que se le podía mentir. La Iglesia era, y sigue siendo, Su morada; y Él debe gobernar y juzgar en medio de ella.

Los hombres pueden andar en compañía del engaño, la codicia y la hipocresía; pero Dios no puede. Si Dios va a caminar con nosotros, debemos juzgar nuestros caminos, o los juzgaremos por nosotros. (Ver también 1 Corintios 11:29-32 )

En todos estos casos, y en muchos más que podrían aducirse, vemos la fuerza de esa palabra solemne: "Santidad es tu casa, oh Señor, para siempre". El efecto moral de esto siempre será similar al producido en el caso de Moisés, como se registra en nuestro capítulo. "No te acerques acá; quita el calzado de tus pies, porque el lugar en que estás es tierra santa". (Verso 5) El lugar de la presencia de Dios es santo, y sólo puede ser hollado con pies descalzos.

Dios, morando en medio de su pueblo, imparte un carácter de santidad a su asamblea, que es la base de todo afecto santo y de toda actividad santa. El carácter de la morada toma su sello del carácter del Ocupante.

La aplicación de esto a la Iglesia, que ahora es la morada de Dios, a través del Espíritu, es de suma importancia práctica. Si bien es benditamente cierto que Dios, por Su Espíritu, habita en cada miembro individual de la Iglesia, impartiendo así un carácter de santidad al individuo; es igualmente cierto que Él habita en la asamblea; y, por lo tanto, la asamblea debe ser santa. El centro en torno al cual se reúnen los miembros es nada menos que la Persona de un Cristo vivo, victorioso y glorificado.

La energía por la cual se juntan es nada menos que Dios el Espíritu Santo; y el Señor Dios Todopoderoso habita en ellos y camina en ellos. (Ver Mateo 18:20 ; 1 Corintios 6:19 ; 1 Corintios 3:16-17 ; Efesios 2:21-22 ) Siendo tal la santa elevación perteneciente a la morada de Dios, es evidente que nada que sea profano, ya sea en principio o en la práctica, debe tolerarse.

Cada uno relacionado con ella debe sentir el peso y la solemnidad de esa palabra, "el lugar en que tú estás, tierra santa es". “Si alguno profanare el templo de Dios, Dios lo destruirá.” ( 1 Corintios 3:17 ) ¡Palabras de gran peso estas, para cada miembro de la asamblea de Dios por cada piedra en Su santo templo! ¡Que todos aprendamos a hollar los atrios de Jehová, con los pies descalzos!

Sin embargo, las visiones de Horeb dan testimonio de la gracia del Dios de Israel así como de Su santidad. Si la santidad de Dios es infinita, su gracia también lo es; y, mientras que la manera en que se reveló a Moisés declaró lo primero, el mismo hecho de que se reveló a sí mismo evidenció lo segundo. Él descendió, porque Él era misericordioso; pero cuando descendiera, Él debería revelarse a Sí mismo como santo.

"Además dijo: Yo soy el Dios de tu padre, el Dios de Abraham, el Dios de Isaac y el Dios de Jacob. Y Moisés se cubrió el rostro, porque tenía miedo de mirar a Dios". (Verso 6) El efecto de la presencia divina debe ser siempre hacer que la naturaleza se oculte; y, cuando estamos ante Dios, con los pies descalzos y la cabeza cubierta, es decir, en la actitud del alma que esos actos tan acertada y bellamente expresan, estamos preparados para escuchar los dulces acentos de la gracia. Cuando el hombre toma su lugar apropiado, Dios puede hablar, en el lenguaje de la misericordia sin mezcla.

“Y el Señor dijo: Ciertamente he visto la aflicción de mi pueblo que está en Egipto, y he oído su clamor a causa de sus capataces; porque conozco sus dolores. Y he descendido para librarlos de la mano de los egipcios, y sacarlos de aquella tierra a una tierra buena y ancha, a una tierra que mana leche y miel... Ahora, pues, he aquí, el clamor de los hijos de Israel ha subido a mí; y también he visto la opresión con que los egipcios los oprimen.

(Ver. 7-9) Aquí la gracia absoluta, gratuita e incondicional del Dios de Abraham, y el Dios de la simiente de Abraham, resplandece en todo su brillo nativo, sin obstáculos por los "si" y "pero", los votos , resoluciones y condiciones del espíritu legal del hombre.Dios había descendido para manifestarse, en gracia soberana, para hacer toda la obra de salvación, para cumplir Su promesa hecha a Abraham, y repetida a Isaac y Jacob.

No había descendido para ver si, en verdad, los sujetos de Su promesa estaban en tal condición que merecieran Su salvación. Le bastaba que lo necesitaran. Su estado de opresión, sus penas, sus lágrimas, sus suspiros, su pesada servidumbre, todo había pasado revista ante Él; porque, bendito sea Su nombre, Él cuenta los suspiros de Su pueblo y pone sus lágrimas en Su odre. No se sintió atraído por sus excelencias ni por sus virtudes.

No era en razón de algo bueno en ellos, ya sea visto o previsto, que estaba a punto de visitarlos, porque Él sabía lo que había en ellos. En una palabra, tenemos la verdadera base de su acción de gracia ante nosotros en las palabras: "Yo soy el Dios de Abraham" y "He visto la aflicción de mi pueblo".

Estas palabras revelan un gran principio fundamental en los caminos de Dios. Es sobre la base de lo que Él es, que Él siempre actúa. "YO SOY", asegura todo para "MI PUEBLO". Seguramente Él no iba a dejar a Su pueblo en medio de los hornos de ladrillos de Egipto, y bajo el látigo de los capataces de Faraón. Ellos eran Su pueblo, y Él moldeó para con ellos una manera digna de Sí mismo. Ser Su pueblo, ser los objetos favorecidos del amor electivo de Jehová, los sujetos de Su promesa incondicional, lo dispuso todo.

Nada debería impedir la exhibición pública de Su relación con aquellos para quienes Su propósito eterno había asegurado la tierra de Canaán. Él había descendido para librarlos; y el poder combinado de la tierra y el infierno no podría mantenerlos en cautiverio una hora más allá de Su tiempo señalado. Podía y usó a Egipto como escuela, ya Faraón como maestro de escuela; pero cuando se completó la obra necesaria, tanto la escuela como el maestro de escuela fueron apartados, y Su pueblo fue sacado adelante con mano alta y brazo extendido.

Tal, entonces, fue el doble carácter de la revelación hecha a Moisés en el monte Horeb. Lo que vio y lo que oyó combinaban los dos elementos de santidad y gracia elementos que, como sabemos, entran y caracterizan claramente todos los caminos y todas las relaciones del Dios bendito, y que también deben marcar los caminos de todos. aquellos que, de alguna manera, actúan para Él o tienen comunión con Él.

Todo verdadero siervo es enviado de la presencia inmediata de Dios, con toda su santidad y toda su gracia; y está llamado a ser santo y misericordioso, está llamado a ser el reflejo de la gracia y la santidad del carácter divino; y, para que pueda serlo, no sólo debe partir de la presencia inmediata de Dios, al principio, sino permanecer allí, en espíritu, habitualmente. Este es el verdadero secreto del servicio eficaz.

"Infantil, atiende lo que dirás

Sal y hazlo, mientras es de día,

Sin embargo, nunca abandones mi dulce retiro".

Sólo el hombre espiritual puede entender el significado de las dos cosas, "sigue adelante y haz", y "pero nunca te vayas". Para actuar por Dios afuera, debo estar con Él adentro. Debo estar en el santuario secreto de Su presencia, de lo contrario fracasaré por completo.

Muchos fallan en este punto. Existe el mayor peligro posible de salir de la solemnidad y la calma de la presencia divina, en medio del bullicio de las relaciones con los hombres y la excitación del servicio activo. Esto debe evitarse cuidadosamente. Si perdemos ese tono sagrado de espíritu que se expresa en "el pie descalzo", nuestro servicio muy pronto se volverá insípido e inútil.

Si permito que mi trabajo se interponga entre mi corazón y el Maestro, de poco valdrá. Solo podemos servir eficazmente a Cristo si lo disfrutamos. Es mientras el corazón se detiene en Sus poderosas atracciones que las manos realizan el servicio más aceptable a Su nombre; ni hay quien pueda ministrar a Cristo con unción, frescura y poder a otros, si no se alimenta de Cristo, en lo secreto de su propia alma.

Es cierto que puede predicar un sermón, dar una conferencia, pronunciar oraciones, escribir un libro y pasar por toda la rutina del servicio exterior y, sin embargo, no ministrar a Cristo. El hombre que va a presentar a Cristo a los demás debe estar ocupado con Cristo para sí mismo.

Feliz es el hombre que ministra así, cualquiera que sea el éxito o la recepción de su ministerio. Porque si su ministerio no logra atraer la atención, imponer influencia o producir resultados aparentes, tiene su dulce refugio y su porción infalible en Cristo, de la cual nada puede privarlo. Mientras que el hombre que simplemente se alimenta de los frutos de su ministerio, que se deleita en la gratificación que proporciona, o la atención y el interés que atrae, es como una mera tubería, que lleva agua a otros y retiene solo el óxido mismo.

Esta es una de las condiciones más deplorables para estar; y, sin embargo, es la condición actual de todo siervo que está más ocupado con su trabajo y sus resultados, que con el Maestro y su gloria.

Este es un asunto que exige el más rígido auto-juicio. Engañoso es el corazón, y astuto el enemigo; y, por lo tanto, hay una gran necesidad de escuchar la palabra de exhortación, "sed sobrios, velad". Es cuando el alma despierta al sentido de los variados y múltiples peligros que acechan en el camino del siervo, que es, en alguna medida, capaz de comprender la necesidad que hay de estar mucho a solas con Dios: es allí que uno está seguro y feliz. Es cuando comenzamos, continuamos y terminamos nuestro trabajo a los pies del Maestro, que nuestro servicio será del tipo correcto.

De todo lo que se ha dicho, debe ser evidente para cualquier lector que todo siervo de Cristo encontrará el aire de "la parte trasera del desierto" muy saludable. Horeb es realmente el punto de partida para todos los que Dios envía para actuar por Él. Fue en Horeb que Moisés aprendió a quitarse los zapatos y ocultar su rostro. Cuarenta años antes se había ido a trabajar; pero su movimiento fue prematuro.

Fue en medio de las soledades del monte de Dios, que subyugaban la carne, y más allá de la zarza ardiente, que la comisión divina recayó en el oído del siervo: "Ven, pues, ahora, y te enviaré a Faraón, para que des a luz". mi pueblo, los hijos de Israel, de Egipto.

(Ver. 10) Aquí había autoridad real. Hay una gran diferencia entre Dios que envía a un hombre y un hombre que corre sin ser enviado. Pero es muy manifiesto que Moisés no estaba maduro para el servicio cuando se dispuso a actuar por primera vez. de entrenamiento secreto eran necesarios para él, ¿cómo podría haber ido sin él? ¡Imposible! Tenía que ser divinamente educado y divinamente comisionado; y también deben hacerlo todos los que siguen un camino de servicio y testimonio de Cristo.

¡Oh! estas sagradas lecciones pueden grabarse profundamente en todos nuestros corazones, para que cada uno de nuestros trabajos lleve el sello de la autoridad del Maestro y la aprobación del Maestro.

Sin embargo, tenemos algo más que aprender al pie del monte Horeb. El alma encuentra oportuno quedarse en este lugar. "Es bueno estar aquí." La presencia de Dios es siempre un lugar profundamente práctico; el corazón seguramente se abrirá allí. La luz que alumbra en ese lugar santo hace que todo se manifieste; y esto es lo que tanto se necesita en medio de la pretensión hueca que nos rodea, y el orgullo y la autocomplacencia interior.

Podríamos estar dispuestos a pensar que, en el mismo momento en que se le dio la comisión divina a Moisés, su respuesta sería: "Aquí estoy", o "Señor, ¿qué quieres que haga?" Pero no; todavía tenía que ser llevado a esto. Sin duda, estaba afectado por el recuerdo de su anterior fracaso. Si un hombre actúa en algo sin Dios, seguramente se desanimará, aun cuando Dios lo envíe. "Y Moisés dijo a Dios: ¿Quién soy yo para ir a Faraón y sacar a los hijos de Israel de Egipto?" (ver.

11) Esto es muy diferente del hombre que, cuarenta años antes, "pensaba que sus hermanos habrían entendido cómo Dios, por su mano, los libraría". ¡Así es el hombre! en un momento demasiado apresurado; en otro momento demasiado lento. Moisés había aprendido mucho desde el día en que hirió al egipcio. Había crecido en el conocimiento de sí mismo, y esto le producía desconfianza y timidez. Pero, entonces, manifiestamente le faltaba confianza en Dios.

Si simplemente me miro a mí mismo, no haré "nada"; pero si miro a Cristo, "todo lo puedo". Así, cuando la desconfianza y la timidez llevaron a Moisés a decir: "¿Quién soy yo?", la respuesta de Dios fue: "Ciertamente estaré contigo". (Ver. 12.) Esto debería haber sido suficiente. Si Dios está conmigo, poco importa quién soy o qué soy. Cuando Dios dice: "Yo te enviaré" y "Yo estaré contigo", el siervo está ampliamente dotado de autoridad y poder divinos; y él debe, por lo tanto, estar perfectamente satisfecho para salir.

Pero Moisés hace otra pregunta; porque el corazón humano está lleno de preguntas. “Y Moisés dijo a Dios: He aquí, cuando yo llegue a los hijos de Israel y les diga: El Dios de vuestros padres me ha enviado a vosotros, y me dirán: ¿Cuál es su nombre? ¿Qué diré? a ellos?" Es maravilloso ver cómo el corazón humano razona y cuestiona, cuando la obediencia sin vacilaciones es la que se debe a Dios; y aún más maravillosa es la gracia que soporta todos los razonamientos y responde a todas las preguntas. Cada pregunta parece provocar alguna nueva característica de la gracia divina.

"Y dijo Dios a Moisés: YO SOY EL QUE SOY; y él dijo: Así dirás a los hijos de Israel: YO SOY me ha enviado a vosotros". (Ver. 14) El título que Dios se da a sí mismo aquí es uno de significado maravilloso. Al rastrear a través de las Escrituras los varios nombres que Dios toma, los encontramos íntimamente conectados con las variadas necesidades de aquellos con quienes Él estaba en relación. "Jehová-jireh" (el Señor proveerá.

) "Jehová-nissi" (el Señor mi estandarte). "Jehová-shalom" (el Señor envía la paz). "Jehová-tsidkenu" (el Señor nuestra justicia). las necesidades de su pueblo; y cuando se llama a sí mismo "YO SOY", los comprende a todos. Jehová, al tomar este título, estaba proveyendo a Su pueblo con un cheque en blanco, para ser llenado hasta cualquier cantidad. Él se llama a sí mismo "YO SOY", y la fe no tiene más que escribir en contra de ese nombre inefablemente precioso lo que yo quiera.

Dios es la única figura significativa, y la necesidad humana puede agregar las cifras. Si queremos vida, Cristo dice: "YO SOY la vida". Si queremos justicia, Él es "JEHOVÁ, JUSTICIA NUESTRA". Si queremos paz, "Él es nuestra paz" Si queremos sabiduría, santificación y redención, "Él es hecho" todo esto "a nosotros". En una palabra, podemos viajar a través de la amplia gama de necesidades humanas, en para tener una justa concepción de la asombrosa profundidad y plenitud de este profundo y adorable nombre, "YO SOY".

¡Qué misericordia ser llamada a caminar en compañía de Alguien que lleva un nombre como este! Estamos en el desierto, y allí tenemos que encontrarnos con prueba, dolor y dificultad; pero, mientras tengamos el feliz privilegio de acudir, en todo momento y bajo todas las circunstancias, a Aquel que se revela a Sí mismo en Su multiforme gracia, en relación con cada una de nuestras necesidades y debilidades, no debemos temer al desierto: Dios estaba a punto de llevar a Su pueblo a través del desierto arenoso, cuando reveló este precioso y completo nombre; y, aunque el creyente ahora, al estar dotado del Espíritu de adopción, puede clamar: "Abba Padre", no se le priva, sin embargo, del privilegio de gozar de la comunión con Dios en todas y cada una de aquellas manifestaciones que le ha agradado. hacer de sí mismo.

Por ejemplo, el título "Dios" lo revela actuando en la soledad de su propio ser, mostrando su eterno poder y divinidad en las obras de la creación. "El Señor Dios" es el título que Él toma en relación con el hombre. Entonces, como "Dios Todopoderoso", se levanta ante la vista de su siervo Abraham, para asegurar su corazón en referencia al cumplimiento de su promesa tocante a la simiente. Como Jehová, se dio a conocer a Israel, al librarlos de la tierra de Egipto y llevarlos a la tierra de Canaán.

Tales fueron las varias medidas y varios modos en los que "Dios habló en otro tiempo a los padres, por los profetas:" ( Hebreos 1:1 ) y el creyente, bajo esta dispensación o economía, como poseedor del espíritu de filiación, puede decir , "Fue mi Padre quien así se reveló así habló así actuó".

Nada puede ser más interesante o importante en la práctica a su manera que seguir esos grandes títulos dispensacionales de Dios. Estos títulos siempre se utilizan en estricta coherencia moral con las circunstancias en las que se divulgan; pero hay, en el nombre "YO SOY", una altura, una profundidad, un largo, un ancho, que verdaderamente van más allá de la extensión máxima de la concepción humana.

"Cuando Dios enseñaría a la humanidad Su nombre,

Él se llama a sí mismo el gran "YO SOY",

Y deja un espacio en blanco Los creyentes pueden

Suple las cosas por las que oran".

Y, obsérvese, es sólo en conexión con Su propio pueblo que Él toma este nombre. No se dirigió a Faraón en este nombre. Cuando le habla, se llama a sí mismo con ese título imponente y majestuoso, "El Señor Dios de los hebreos"; es decir, Dios, en relación con el mismo pueblo al que buscaba aplastar. Esto debería haber sido suficiente para mostrarle a Faraón su terrible posición con respecto a Dios.

"YO SOY" no habría transmitido ningún sonido inteligible a un oído no circuncidado, ninguna realidad divina a un corazón incrédulo. Cuando Dios manifestado en la carne declaró a los judíos incrédulos de su época esas palabras, "antes que Abraham fuese, yo soy ", ellos tomaron piedras para arrojárselas. Solo el verdadero creyente puede sentir, en cualquier medida, el poder o disfrutar la dulzura de ese nombre inefable, "YO SOY".

Tal persona puede regocijarse al oír de labios del bendito Señor Jesús declaraciones tales como estas: " Yo soy el pan de vida", " Yo soy la luz del mundo", " Yo soy el buen pastor", " Yo soy el "Yo soy la resurrección y la vida", " Yo soy el camino, la verdad y la vida", " Yo soy la vid verdadera", " Yo soy el alfa y la omega", " Yo soy la estrella resplandeciente y matutina". En una palabra, puede tomar todos los nombres de excelencia y belleza divinas y, habiéndolo colocado después de "YO SOY", encontrar a JESÚS en ellos, y admirarlo, adorarlo y rendirle culto.

Por lo tanto, hay una dulzura, así como una comprensión, en el nombre "YO SOY", que está más allá de todo poder de expresión. Cada creyente puede encontrar allí aquello que se adapte exactamente a su propia necesidad espiritual, cualquiera que sea. No hay un solo giro en todo el viaje del cristiano por el desierto, ni una sola fase de la experiencia de su alma, ni un solo punto en su condición que no esté divinamente satisfecho con este título, por la más simple de todas las razones, que cualquier cosa que él quiera, sólo tiene que colocarlo, por fe, frente a "YO SOY" y encontrarlo todo en Jesús. Para el creyente, por lo tanto, por débil y vacilante que sea, hay una bienaventuranza absoluta en este nombre.

Pero, aunque fue a los elegidos de Dios a los que se le ordenó a Moisés que dijera: "YO SOY me ha enviado a vosotros", sin embargo, hay una profunda solemnidad y realidad en ese nombre, cuando se mira con referencia al incrédulo. Si alguien que todavía está en sus pecados contempla, por un momento, este asombroso título, seguramente no puede evitar hacerse la pregunta: "¿Cómo estoy yo en cuanto a este Ser que se llama a sí mismo, YO SOY EL QUE SOY".

' Si, de hecho, es verdad que ÉL Es, entonces, ¿qué es Él para mí? ¿Qué debo escribir en contra de este nombre solemne, "YO SOY"? No robaré a esta pregunta su peso y poder característicos con ninguna palabra propia; pero ruego que Dios el Espíritu Santo haga que sea escudriñando la conciencia de cualquier lector que realmente necesite ser escudriñado.

No puedo cerrar esta sección sin llamar la atención del lector cristiano a la declaración profundamente interesante contenida en el versículo 15: "Y dijo también Dios a Moisés: Así dirás a los hijos de Israel: Jehová Dios de vuestros padres, el Dios de Abraham, el Dios de Isaac y el Dios de Jacob me ha enviado a vosotros; este es mi nombre para siempre, y este es mi memorial por todas las generaciones.

Esta declaración contiene una verdad muy importante, una verdad que muchos cristianos profesantes parecen olvidar, a saber, que la relación de Dios con Israel es eterna. Él es tanto el Dios de Israel ahora como cuando los visitó en la tierra de Egipto. Además, Él está tratando con ellos tan positivamente ahora como entonces, solo que de una manera diferente. Su palabra es clara y enfática: "Este es mi nombre para siempre.

"Él no dice: 'Este es mi nombre por un tiempo, mientras continúen siendo lo que deben ser". No; "Este es mi nombre para siempre , y este es mi memorial por todas las generaciones ". Que mi lector reflexione sobre esto. "Dios no ha desechado a su pueblo, al cual antes conoció". ( Romanos 11:2 ) Todavía son Su pueblo, sean obedientes o desobedientes, unidos o esparcidos; manifestado a las naciones, u oculto a su vista.

Ellos son Su pueblo, y Él es su Dios. Éxodo 3:15 es incontestable. La iglesia profesante no tiene justificación alguna para ignorar una relación que Dios dice que ha de durar "para siempre". Tengamos cuidado de cómo manipulamos esta palabra de peso, "para siempre". Si decimos que no significa para siempre, cuando se aplica a Israel, ¿qué prueba tenemos de que significa para siempre cuando se aplica a nosotros? Dios quiere decir lo que dice; y Él, dentro de poco, hará manifiesto a todas las naciones de la tierra, que Su conexión con Israel es una que sobrevivirá a todas las revoluciones del tiempo.

"Los dones y el llamado de Dios son sin arrepentimiento". Cuando dijo, "este es mi nombre para siempre", habló absolutamente. "YO SOY" se declaró a sí mismo como el Dios de Israel para siempre; y todos los gentiles serán hechos entender y se inclinarán a esto; y saber, además, que todos los tratos providenciales de Dios con ellos, y todos sus destinos, están conectados, de una forma u otra, con ese pueblo favorecido y honrado, aunque ahora juzgado y disperso.

"Cuando el Altísimo repartió a las naciones su heredad, cuando fueron separados los hijos de Adán, él fijó los límites de los pueblos, conforme al número de los hijos de Israel. Porque la porción del Señor es su pueblo. Jacob es la suerte. de su herencia". ( Deuteronomio 32:8-9 )

¿Ha dejado esto de ser cierto? ¿Ha entregado Jehová Su "porción" y entregado "la porción de Su herencia"? ¡Su ojo de tierno amor ya no se posa sobre las tribus dispersas de Israel, perdidos hace mucho tiempo para la visión del hombre, los muros de Jerusalén ya no están ante Él! ¿O su polvo ha dejado de ser precioso a sus ojos? Responder a estas preguntas sería citar una gran parte del Antiguo Testamento, y no poco del Nuevo, pero este no sería el lugar para entrar en detalle en tal tema.

Sólo diría, al cerrar esta sección, que la cristiandad no "ignore este misterio, que la ceguera en parte ha acontecido a Israel, hasta que entre la plenitud de los gentiles. Y así todo Israel será salvo". ( Romanos 11:25-26 )

Bibliographical Information
Mackintosh, Charles Henry. "Comentario sobre Exodus 3:5". Notas de Mackintosh sobre el Pentateuco. https://studylight.org/​commentaries/​nfp/​exodus-3.html.

Pett's Commentary on the Bible

El Llamado de Moisés ( Éxodo 3:1 a Éxodo 4:17 ).

Lo que sucedió antes fue una preparación para lo que sigue. Es ahora que comienza la historia principal del libro, que nos llevará desde el llamado de Dios a Moisés, hasta el establecimiento del pacto en el Sinaí y la construcción de la Morada terrenal de Dios, durante un período de aproximadamente dos años.

Pero tenga en cuenta el cuidado que se ha puesto en la formación de este hombre que vemos ante nosotros. Él no lo sabe, pero Dios lo ha preparado completamente. En Egipto se le ha formado en el arte de gobernar y en derecho, ha estado involucrado con los que dirigían una nación grande y poderosa, y sin duda ha tenido su parte en el funcionamiento de la misma. Ha aprendido la disciplina del poder. Pero lo que es igualmente importante en Madián, ha sido entrenado en la tradición del desierto.

Ahora sabía dónde se podía encontrar agua en el desierto, conocía los secretos del desierto del Sinaí, conocía los caminos que conducían a través de ese desierto montañoso y qué caminos podían llevar a una multitud de personas y cuáles no, y aparte de su cuñado Hobab, que era claramente famoso por su destreza en el desierto, a quien podía pedir ayuda ( Números 10:29 , Hobab no lo habría hecho por nadie más), ninguno sabía mejor cómo sobrevivir en ese lugar a veces espantoso. Nadie había sido mejor entrenado y equipado para ser un líder de viaje que él.

Dios se aparece a Moisés en una zarza llameante ( Éxodo 3:1 ).

a Moisés está alimentando el rebaño y llega al monte de Dios ( Éxodo 3:1 ).

b El Ángel de Yahvé se le aparece en un fuego llameante en medio de una zarza ( Éxodo 3:2 a).

c Moisés ve la zarza ardiendo y que no se está consumiendo ( Éxodo 3:2 b).

c Moisés dice que se Éxodo 3:3 y verá por qué esta maravilla de una zarza ardiente no se consume ( Éxodo 3:3 ).

b Yavé ve que se ha desviado y lo llama desde en medio de la zarza ( Éxodo 3:4 )

a No debe acercarse sino quitarse los zapatos porque está en tierra santa ( Éxodo 3:5 ).

Tenga en cuenta los paralelos. En 'a' Moisés llega al santo 'monte de Dios', en el paralelo no debe acercarse sino quitarse los zapatos porque está en tierra santa. En 'b' el Ángel de Yahweh aparece en llamas de fuego en una zarza, en el paralelo Yahweh le habla a Moisés desde la zarza. En la 'c' Moisés ve que la zarza no se consume, en el paralelo se desvía para ver por qué no se consume la zarza.

Éxodo 3:1

"Moisés estaba cuidando el rebaño de Jetro, su suegro, el sacerdote de Madián, y llevó el rebaño a la parte trasera del desierto y llegó al monte de Dios, a Horeb".

Moisés estaba ahora bien asentado en la tribu familiar de Reuel y aquí se ve cumpliendo responsabilidades para los rebaños. Bien puede haber otros con él cuidando el rebaño, posiblemente incluso algunas de las hijas. Tenemos que reconocer que sólo podemos especular sobre la composición del grupo al que pertenecía, porque no se nos dice nada. No se menciona lo que les había sucedido a las siete hijas, o por qué Moisés debería ser el pastor aquí en lugar de participar en otras actividades del grupo. Puede ser que estuviera reemplazando estas otras actividades y estuviera acompañado por algunas de las hijas.

"Llevó el rebaño a la parte posterior del desierto". Parece haberse alejado un poco de los pastos normales, posiblemente debido a la escasez de buenos pastos. Esta necesidad de viajar una cierta distancia puede explicar por qué lo habían puesto a cargo de ellos en ese momento. Tuvo que expulsar las ovejas del campamento madianita hasta Horeb, de modo que después de pasar por un desierto llegó a la tierra de pasto.

En este, el terreno más elevado de la península, se podían encontrar valles fértiles en los que crecían árboles frutales y abundaba el agua incluso en los malos tiempos. Sigue siendo el centro turístico de los beduinos cuando las zonas bajas se secan. Y había estado involucrado en esta y otra actividad similar en el desierto durante cuarenta años.

"Al monte de Dios". Esta es probablemente la descripción del escritor a la luz de lo que sabía que vendría, tanto en este capítulo como más adelante. En el análisis anterior, el paralelo es que es tierra santa. Puede sugerir que ya se consideraba una montaña sagrada, pero esto no se evidencia en ningún otro lugar. Que Dios lo eligiera para una revelación de sí mismo es suficiente para justificar la descripción. El monte de Dios era el monte Sinaí ( Éxodo 24:13 ) que está en el desierto del Sinaí.

"A Horeb". Puede ser que Horeb fuera el área alrededor del monte, pero incluido el monte, porque 'Sinaí' siempre se califica por 'el desierto de' o 'Monte' para distinguir los dos (excepto para Éxodo 16:1 donde se usa de manera vaga) , y en poesía en Deuteronomio 33:2 ; Jueces 5:5 ; Salmo 68:8 ; Salmo 68:17 ), mientras que Horeb generalmente se refería geográficamente como un lugar.

Solo se menciona una vez al 'Monte Horeb', y eso puede incluso ser un pico local diferente ( Éxodo 33:6 pero ver también 1 Reyes 19:8 , aunque este último puede surgir del mismo problema que tenemos, interpretación) . Esto sugiere que el monte Sinaí y Horeb, aunque estrechamente identificados, no deben verse como expresiones sinónimos, con Horeb teniendo un significado más amplio e incluyendo la llanura debajo del monte.

De hecho, el área de Horeb claramente se extendió aún más lejos ( Éxodo 17:6 ). También puede haber algo de verdad en la idea de que Sinaí era el nombre cananeo para la montaña y Horeb el nombre madianita, pero eso no explicaría completamente el uso diferente. Pero puede ser que los cananeos tendieran a pensar solo en la montaña impresionante en particular, mientras que los madianitas pensaban en términos de todo el lugar por donde vagaban.

Éxodo 3:2

"Y el ángel de Yahweh se le apareció en una llama de fuego en medio de una zarza, y él miró, y he aquí que la zarza ardía en fuego y la zarza no se consumía".

Dios aparece como 'el ángel de Yahvé'. Esta es otra conexión del libro con Génesis. Es paralelo al uso del término en Génesis 16:7 ; Génesis 22:11 ; Números 22:22 compare Génesis 21:17 ).

Ismael pasaría de tal apariencia a fundar una nación. En el Pentateuco, la frase siempre se refiere a Dios directamente revelándose abiertamente en un momento de crisis en los asuntos del pacto. Así que ahora, en este tiempo de crisis, Yahvé se está revelando a sí mismo de una manera directa a Moisés. Él también está avanzando para fundar una nación. Esta mención del Ángel de Yahweh enfatiza la relación directa de Su acción con el pacto, y se remonta a 2:24. El Ángel de Yahvé fue la manifestación del Dios del pacto de sus padres.

Aquí tenemos el primer uso de Yahweh en Éxodo. Esto se debe a que, como Dios del pacto de ellos, ahora está entrando en su situación para actuar de acuerdo con su pacto.

"Apareció en una llama de fuego". Se han hecho muchos intentos para explicar esto de forma natural. Los arbustos a veces arden en llamas en los países cálidos, y Moisés bien pudo haber pensado al principio que eso era lo que estaba sucediendo aquí. Pero el punto que se hizo, y presumiblemente impresionó a Moisés, fue que siguió ardiendo sin consumir la zarza y ​​no se extinguió. No era el fenómeno natural al que estaba acostumbrado. La llama eterna era una imagen adecuada del 'Yo soy lo que soy', el siempre existente y presente, por el cual Yahweh se reveló a Sí mismo y Su naturaleza.

La aparición de Dios en fuego es común tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento (ver Génesis 15:17 ; Éxodo 13:21 ; Éxodo 19:16 ; Éxodo 19:18 ; Éxodo 20:18 ; Éxodo 24:17 ; Éxodo 40:38 ; Deuteronomio 4:11 ; Ezequiel 1:27 ; Ezequiel 8:2 : Hechos 2: 3; 1 Timoteo 6:16 ; Apocalipsis 21:23 ; Apocalipsis 22:5 ).

Para los antiguos, tal manifestación era una combinación de lo inexplicable y beneficioso, peligroso y, sin embargo, vital. No tenía forma y, sin embargo, se podía ver incluso en la oscuridad. Beneficiaba al hombre y, sin embargo, podía consumirlo. Fue glorioso e inspirador y luego, en un momento, podría desaparecer. En la manifestación, trajo a casa algo del significado de lo divino.

"En medio de un arbusto". Bien pudo haber sido la intención de Dios que Moisés viera en la escasa zarza del desierto una imagen del afligido Israel. La idea entonces sería que Dios estaba entre Su pueblo en una llama eterna, así como el candelero en el Tabernáculo lo representaría más tarde. Puede ser de alguna importancia con respecto a esto que el candelero más tarde representó un árbol, con las llamas ardientes en las puntas. Para entonces, el arbusto espinoso se había convertido potencialmente en un árbol frutal ( Éxodo 25:31 ).

Éxodo 3:3

Y Moisés dijo: "Me desviaré ahora y veré este gran espectáculo, por qué la zarza no se quema".

Moisés había visto muchos arbustos arder brevemente, pero ninguno que seguía ardiendo sin cesar. Así que decidió que debía mirar más de cerca. Las palabras pueden simplemente haber estado pasando por sus pensamientos, o pueden haber sido dichas a quienes estaban con él. Pero de cualquier manera, de alguna manera sabía que debía acercarse solo al arbusto.

Éxodo 3:4

Y cuando Yavé vio que se desviaba para ver, Dios lo llamó de en medio de la zarza y ​​dijo: "Moisés, Moisés". Y él dijo: "Estoy aquí". Y él dijo: “No te acerques aquí. Quítate las sandalias de los pies, porque el lugar donde estás es tierra santificada.

Note que fue 'Yahweh' quien vio que se desviaba para ver, pero 'Dios' quien lo llamó desde la zarza. Era importante vincular esta visita del Ángel de Yahvé ( Éxodo 3:2 ) con el Dios que estaba tan preocupado por Israel. Este uso de 'Dios' enfatiza mucho Su unidad. La introducción del nombre Yahweh marcó el comienzo de la actividad del nuevo pacto.

Podemos comparar cómo en Génesis, cuando Ismael iba a ser restaurado a la comunidad del pacto, fue 'el ángel de Yahweh' quien lo encontró ( Génesis 16 ), pero cuando él dejaba la comunidad del pacto para siempre fue ayudado por 'el ángel de Dios '( Génesis 21:17 ).

Esta es una reversión de esa situación. Ahora era Moisés, que había estado tanto tiempo lejos de la comunidad del pacto y de los asuntos del pacto, y había vivido entre extraños bajo la mano de 'Dios', quien estaba siendo reintroducido en la comunidad del pacto. De ahí la reintroducción del nombre de 'Yahvé' que así estaba dando a conocer Su nombre una vez más.

Dios llamó a Moisés dos veces por su nombre. Así supo Moisés que esto era personal, algo para él y solo para él. Compárese con Génesis 22:11 ; 1 Samuel 3:10 . La repetición del nombre siempre enfatiza la urgencia.

Es difícil para nosotros apreciar el trauma de este momento. Moisés había vagado a menudo por el desierto. Posiblemente se había acercado a esta montaña a menudo. Había visto arbustos ardiendo espontáneamente con bastante regularidad, aunque nunca uno que continuara haciéndolo así sin aparentemente verse afectado por ello. Pero una voz era algo diferente, especialmente una voz que revelaba su fuente divina en lo que ordenaba.

Solo podemos imaginar el asombro. La incredulidad. El miedo. Moisés era un hombre como nosotros, aunque más tarde se familiarizaría más con la voz (compare con Números 7:89 ).

"No te acerques". Dios estaba allí, y hubiera sido peligroso acercarse demasiado, porque Dios se reveló como un fuego consumidor.

"Quítate las sandalias". Compárese con Josué 5:15 ; 2 Samuel 15:30 . Posteriormente los sacerdotes cumplieron con sus funciones descalzos (nótese que no hay mención de zapatos ni sandalias en el Levítico 8 y la punta al menos es accesible ( Levítico 8:23 )).

De hecho, en muchas religiones los hombres se quitan los zapatos al entrar al Santuario. El punto era que la suciedad de las sandalias de los hombres no debe contaminar el lugar donde está Dios. Es un símbolo de la alteridad de Dios. El lavado con agua en la fuente tendría un propósito similar. No 'limpiaba' ('no se limpiará' es un estribillo constante después de lavarse con agua), sino que preparó el camino para la limpieza al eliminar la terrenalidad cuando el hombre se acercaba a Dios en soledad.

"Tierra santificada". Es decir, tierra que fue apartada en ese momento como singularmente intocable y santa excepto por la gracia de Dios, porque Dios estaba allí. Su presencia hizo que todo lo que entraba en contacto fuera santo y exclusivo (comparar con Éxodo 19:12 ). A ningún hombre se le puede permitir abordar tales cosas a la ligera.

En su juventud, posiblemente había sabido lo que era llegar a la presencia del Faraón, la preparación necesaria, el lavado, el arreglo y luego la entrada solemne al salón del trono interior. Esa preparación había sido asombrosa. Pero reconoció que esto era algo aún más traumático. Porque esto era sobrenatural, aterrador, de una manera que el faraón nunca había sido. Aquí había una presencia sobrenatural. Y se despojaba de sus sandalias, se ponía de rodillas y se preguntaba qué le iba a pasar.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Exodus 3:5". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​exodus-3.html. 2013.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

Quitarse el zapato es figurativo para ponerse la santa reverencia y el temor piadoso. Josué 5:15 . No tiene la intención de prohibir acercarse a Dios, porque David dice, es bueno acercarse a Dios. Pero significa que no podemos acercarnos sino en y a través de un Mediador. Juan 14:6 .

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Exodus 3:5". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​exodus-3.html. 1828.

Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento

No te acerques hasta aquí. Mantén tu distancia. Así, Dios refrena su curiosidad y su franqueza, y dispone su mente a una mayor reverencia y humildad. Quita los zapatos de tus pies. Esto se requiere como muestra de su reverencia por la Divina Majestad, entonces y allí eminentemente presente; de su humillación por sus pecados, que lo hicieron indigno de comparecer ante Dios; de su eliminación de todo pecado en su caminar o conversación; y de su sumisión y disposición a obedecer la voluntad de Dios; por lo que los esclavos solían acercarse a sus amos descalzos. Encontramos la misma dirección dada a Josué, por la misma razón, Josué 5:15. Y no parece improbable que quitarse los zapatos, como signo de humillación y veneración, fuera una ceremonia observada por los patriarcas en su culto religioso. Buxtorf dice que hasta el día de hoy los judíos van descalzos a sus sinagogas el día de la expiación (Jud. Synag., C. 30, p. 57), y muchos eruditos suponen que los sacerdotes oficiaban descalzos en el tabernáculo y el templo. . La costumbre de andar descalzo en lugares sagrados parece haber sido generalizada en Oriente: los egipcios la usaban: y Pitágoras, que recomienda a sus discípulos que adoren, quitarse los zapatos, (ανυποδητος προσκυνει,) se cree que aprendió este rito de ellos. Los mahometanos celebran esta ceremonia en la actualidad, al igual que los cristianos de Abisinia. La verdad parece ser, como observa Henry, que quitarse los zapatos era entonces lo que es quitarse el sombrero ahora, una muestra de respeto y sumisión. La tierra es santa, no en absoluto, sino en relación con aquel que la santificó mediante esta peculiar manifestación de su presencia. Debemos acercarnos a Dios con solemne pausa y preparación; y expresar nuestra reverencia interior con un comportamiento grave y reverente en la adoración de Dios, evitando cuidadosamente todo lo que parezca ligero o grosero.

Bibliographical Information
Benson, Joseph. "Comentario sobre Exodus 3:5". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​exodus-3.html. 1857.

Comentario Bíblico de Sermón

Éxodo 3:1

Esta narrativa es una cadena de maravillosas maravillas. Vemos aqui

I. Un anciano llamado para salir a la gran misión de su vida. La educación de Moisés para la gran misión de su vida duró ochenta años. Dios nunca envía fruto hasta que la temporada es adecuada para la fruta y la fruta para la temporada; cuando la hora estuvo preparada para el hombre, y el hombre para la hora, entonces Dios envió a Moisés.

II. La zarza ardiente desde la que sonó esa llamada. (1) Esta fue una señal para indicar la presencia peculiar de Dios. (2) También era un símbolo de su pueblo, eminentemente adaptado para animar al profeta a emprender su causa.

III. El ángel que pronunció esta llamada. Vemos a primera vista que Él es Divino; luego aprendemos que Él es un ángel; además encontramos, a partir de una cadena de pruebas bíblicas, que Él es Cristo.

IV. El pacto bajo el cual el ángel le dio su comisión. Era el mismo pacto que se les había dado a Abraham, Isaac y Jacob.

V. El nombre del ángel. Ese nombre afirma (1) Su existencia real, (2) Su existencia subvida, (3) Su existencia independiente, (4) Su eternidad.

VI. El efecto que producirá el recuerdo de Su nombre. (1) Tenía la intención de inspirar la más profunda reverencia por el Ser al que pertenece. (2) Revela la suficiencia infinita de la porción de un cristiano. (3) Estimula la empresa evangélica.

C. Stanford, Símbolos de Cristo, p. 61.

Referencias: Éxodo 3:1 . Preacher's Monthly, vol. ii., pág. 57. Éxodo 3:1 . AM Fairbairn, La ciudad de Dios, p. 107. Éxodo 3:1 . Revista del clérigo, vol.

iv., pág. 141. Éxodo 3:2 S. Baring-Gould, Cien bocetos de sermones, pág. 20; J. Edmunds, Sermones en una iglesia de aldea, pág. 79; J. Hamilton, Works, vol. v., pág. 185; El púlpito semanal, vol. i., pág. 312; DJ Vaughan, Los días del hijo del hombre, pág. 209; H. Varley, Penny Pulpit, núm. 369; Preacher's Monthly, vol. v., pág. 145; J. Jackson Wray, Light from the Old Lamp, pág. 231.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Exodus 3:5". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​exodus-3.html.

Comentario Bíblico de Sermón

Éxodo 3:2

I. La visión. (1) La visión fue milagrosa. (2) Moisés tuvo esta visión cuando estaba en soledad. (3) Era simbólico ( a ) de Israel en Egipto; ( b ) de la Iglesia en el mundo; (c) de la verdad del Evangelio; ( d ) de nosotros mismos que tenemos la vida religiosa dentro de nosotros.

II. La voz. (1) Reveló la majestad y la grandeza de Dios. (2) La voz reveló la providencia especial del gran Dios, el Dios de Abraham, Isaac y Jacob. (3) La voz proclamó la fidelidad de Dios. (4) La voz exigía reverencia.

T. Jones, Contemporary Pulpit, vol. v., pág. 220.

Referencia: Éxodo 3:2 . S. Leathes, Truth and Life, pág. 70.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Exodus 3:5". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​exodus-3.html.

Comentario Bíblico de Sermón

Éxodo 3:5

I. La esencia de la reverencia radica en que formamos una verdadera estimación de nuestro lugar entre los poderes que nos rodean, y así entendemos correctamente y sentimos habitualmente cuál es nuestra relación con ellos. Ahora bien, para hacer esto, (1) debemos aprehender algo del misterio de la vida en nosotros mismos y en los demás; (2) debemos reconocer la distinción de los diferentes grados del ser en aquellos en quienes está la vida, y buscar encontrar y mantener nuestro debido lugar en esa poderosa y maravillosa escala de existencias.

II. Debemos postrarnos ante Aquel que es la fuente de toda vida, la vida de todos los que viven. Esta adoración del alma ante Él es el punto central de la gracia de la reverencia, y su influencia penetra y ajusta todas nuestras otras relaciones, tanto hacia Él como hacia la otra criatura de Su mano.

III. Se trata del momento más profundo para todos nosotros cómo, en una época cuya tentación especial es claramente perder su reverencia, el don puede mantenerse vivo y vivo en nosotros mismos. (1) El primer paso debe ser estar en guardia contra todo lo que tienda a la irreverencia. Todo lo que supuestamente despoja a la vida de su misterio hace esto. Así, de manera aún más directa, todo lo que roba a la revelación su horror. Recibiendo la palabra de Dios como palabra de Dios, esforzándonos por cumplirla, esforzándonos por vencer las tentaciones de la duda, no aplastándolas, sino convirtiéndolas en ocasiones de oración y adoración, estos esfuerzos, y otros como éstos, nos mantendrán en una Edad irreverente de la gran pérdida de irreverencia. (2) Sobre todo, debemos orar por la reverencia como don de Dios; porque tal oración no solo atrae una cierta respuesta,

S. Wilberforce, University Sermons, pág. 335.

Referencias: Éxodo 3:5 . CJ Vaughan, Lecciones de vida y piedad, p. 114; WJ Butler, Sermones a los trabajadores, pág. 259; G. Litting, Treinta sermones para niños, pág. 189. Éxodo 3:6 . T. Arnold, Sermons, vol. iv., pág. 214; J. Keble, Sermones para el año cristiano, Lent to Passiontide, p. 336; Bosquejos del Antiguo Testamento, pág. 25; Congregacionalista, vol. VIP. 428.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Exodus 3:5". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​exodus-3.html.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Éxodo 3:1. ahora Moisés mantuvo el rebaño de Jethro a su padre, el sacerdote de Midian: y llevó a la bandada a la parte trasera del desierto, y llegó a la montaña de Dios, incluso a Horeb. .

Debe haber sido un gran cambio para Moisés, después de cuarenta años en la corte de Faraón, para pasar otros cuarenta años en el desierto. Pero no fue el tiempo de pérdida; Se requería que los dos primeros períodos hicieran que Moisés se ajuste a la gran vida de las últimas cuarenta. Él debe ser un príncipe, y debe ser un pastor, que podría ser un gobernante y un pastor al pueblo de Dios, Israel. Él debe estar mucho solo; Debe tener muchas comunidades solitarias con su propio corazón; Debe ser llevado a sentir su propia debilidad. Y esto no habrá pérdida de tiempo para él; Hará más en los últimos cuarenta años debido a los dos cuarenta que pasan así en preparación. Y no se pierde el tiempo que un hombre tome al poner su arnés antes de que vaya a la batalla, o que el segador pasa al afilarse su guadaña antes de que corta el maíz.

Éxodo 3:2. y el ángel del Señor le apareció en una llama de fuego de la mitad de un arbusto: y miró, y, he aquí, el arbusto ardía con fuego, y el arbusto no se consumió. .

¡Qué cerca de Dios parecía en esas edades cuando podía estar contemplado en un arbusto o sentado bajo un roble! ¿Y no está igualmente cerca de nosotros si estamos pero preparados para su presencia? Seguramente ojos puros son escasos, o las vistas de Dios serían más frecuentes, ya que «el puro en el corazón verá a Dios. ».

Éxodo 3:3. y Moisés dijo, ahora me desviaré, y veré esta gran vista, por qué el arbusto no se quema. Y cuando el Señor vio que se abrió a un lado para ver, Dios lo llamó de la mitad de la selva, y dijo, Moisés, Moisés. Y él dijo. Aqui estoy. Y él dijo, dibujar, no está cerca de aquí: quítate tus zapatos de tus pies, para el lugar donde lo estás de acuerdo es sagrado. .

Dios no debe ser visto por la curiosidad; no debe ser abordado por presunción. Un Sagrado Temblando bien se convierte en el hombre que se comunicaría con el Dios más santo. No somos aptos para el coito con Dios sin cierta medida de preparación, hay algo que debe dejarse a comer. Podemos contemplar al Señor.

Éxodo 3:6. además, dijo, soy el dios de tu padre, el dios de Abraham, el Dios de Isaac, y el Dios de Jacob. Y Moisés escondió su rostro; porque tenía miedo de mirar a Dios. .

En parte debido a la superstición universal que si Dios les parecía a algún hombre, seguramente moriría; Pero en el caso de Moisés, quizás más debido a una apreciación de la santidad de Dios y de su propia indignidad. No hay un hombre entre nosotros, pero lo que debe hacer como lo hizo Moisés si estamos en un estado de ánimo adecuado. Ellos que piensan que son perfectos pueden presumir de mirar, pero lo que son verdaderamente, como lo fue Moisés, lo haría, como lo hizo, escondería su rostro, porque temía mirar a Dios.

Éxodo 3:7. y el Señor dijo que seguramente he visto la aflicción de mi gente en Egipto, y he escuchado su grito por la razón de sus maestros de tareas; porque conozco sus penas; .

Hermosa verso. Dios había visto y Dios había escuchado, como si sus peniques hubieran tenido dos avenidas a su corazón. Dios no se ve con los ojos, y no oí con los oídos, como lo hacemos, pero él habla después de la manera de los hombres, y dice de dos maneras que habían alcanzado su alma: «Seguramente he visto la aflicción; He escuchado sus gritos »; y luego agrega, como para mostrar la perfección de su simpatía con ellos: «Conozco sus tristezas. »Ahora es muy cierto en la actualidad con nosotros y con respecto a nuestro Dios, ha visto, ha escuchado, y él sabe« Conozco sus tristezas. »Cuando se conoce la tristeza, entonces Dios comienza a trabajar. No es espectador pasivo de la miseria de su elegido, pero su mano va con su corazón.

Éxodo 3:8. Y estoy bajando para liberarlos de la mano de los egipcios, y para traerlos de esa tierra a una buena tierra y un gran, a una tierra que fluye con leche y miel; a el lugar de los cananeos, y los hititas, y los amoritas, y los perizus, y los hivíes, y los jebusitas. .

«Por lo tanto, he aquí, el grito de los hijos de Israel me llega a mí", y cuando el grito de los hijos de Dios lo van, dependen de él, habrá algo que se mueva en poco tiempo. Cuando un padre escucha los gritos de sus hijos, cuando una madre oye el grito de su bebé, no es mucho antes de que haya un movimiento del corazón y de la mano. Estoy seguro, hermanos y hermanas, ha habido crisis en la historia inglesa que han sido enteramente debido a las oraciones del pueblo de Dios. Ha habido sucesos singulares que el mero lector de la historia no puede entender, pero todavía hay un número vivo que espera a Dios en oración, y hacen historia. Hay más historia hecha en el armario que en el gabinete del ministerio. Hay un mayor poder en la parte posterior del trono de lo que el ojo carnal puede ver, y ese poder es el grito de los hijos de Dios.

Éxodo 3:9. ahora, he aquí, el grito de los hijos de Israel me llega a mí: y también he visto la opresión con la que los egipcios los oprimen. Ven, por lo tanto, y te enviaré a Faraón, que podrías sacar a mi gente a los hijos de Israel de Egipto. .

No me pregunto que Moisés abriera los ojos cuando supiera lo que era una mala criatura que era para que Dios decía: «Ven, por lo tanto, y te enviaré a Faraón» al mismo hombre cuya vida fue buscada por Faraón «Volveré Tú a Faraón »El hombre que había sido rechazado por su propia gente cuando tomó su parte« MOSETOS PRODUCIRS MI PERSONAS, LOS NIÑOS DE ISRAEL, DE EGIENTE. " ¡Oh! Estemos listos para cualquier comisión. Si Dios dijera que construiría el Cielo por los más pobres y los más queridos entre nosotros, no sería para que nos retiremos. ¡Déjale hacer lo que él quiere con nosotros! ¡Oh! Por una fe creer que en medio de nuestra debilidad, la fuerza de Dios aparecería.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Exodus 3:5". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​exodus-3.html. 2011.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Este capítulo cuenta de la aparición de Dios a Moisés en el desierto. ¿Ha retirado de los Hermanos de los Estados Unidos? Solía ​​ser visto por las almas piadosas por el monte y la corriente y el mar; e incluso los arbustos estaban vivos y ardiendo con la diadera dedwelt. ¡Oh, que nos revelará esta noche! Voy a leer este capítulo con este anhelo en mi corazón. Rezo para que el mismo anhelo pueda estar en el corazón de cada niño de Dios: «Muéstrame tu cara: muéstrame tu cara, Dios mío, esta noche. ».

Éxodo 3:1. ahora Moisés mantuvo el rebaño de Jethro su suegro, el sacerdote de Midian: y llevó a la bandada a la parte trasera del desierto, y llegó a la montaña de Dios, incluso a Horeb. .

No hay nada deshonroso sobre el comercio común, y los asuntos de negocios en absoluto. Aquí hay un pastor, que mantiene su rebaño, y Dios lo mantiene y se revela a él. Cuando Dios quiere que un hombre guíe a su pueblo, lo busca, no entre los usuarios, pero los hombres ocupados y activos, y Dios se complació en mostrarse más a Moisés como pastor, de lo que se había mostrado como un príncipe en Egipto. No encuentro una deidad brillante en los pasillos de Faraón, pero encuentro el fuego que consume manifestado en los solitarios residuos del desierto de Sinaí.

Éxodo 3:2. y el ángel del Señor le apareció en una llama de fuego de la mitad de un arbusto: y miró, y, he aquí, el arbusto ardía con fuego, y el arbusto no se consumió. .

Bueno, podría decir, «He aquí. »He visto un arbusto que se puso un partido. Se ardía en un momento, pero se había ido en otro momento. Se quemó tan ferozmente y apresuradamente. Pero Dios se alegró de hacer un pobre arbusto consumible para ser el lugar ileso de su permanencia. Él mora hoy en la persona humana del Salvador. La diadera esta en cristo. Él mora hoy en la iglesia, que podría ser lo suficientemente bien consumido por su presencia; Pero no se consume. Él puede venir y morar en mi corazón y en el tuyo esta noche, y sin embargo, asumiremos la presencia de la deidad a la hora de nuestra muerte. Él tiene una manera de tirar a sí mismo a nuestra debilidad en la que se vuelve fuerte, y lo que de otro modo podría haber sido destruido, incluso se conserva por su presencia. El arbusto ardía con fuego, y no fue consumido.

Éxodo 3:3. y Moisés dijo, ahora me desviaré, y veré esta gran vista, por qué el arbusto no se quema. Y cuando el Señor vio que se abrió a un lado para ver, Dios lo llamó de la mitad de la selva, y dijo, Moisés, Moisés. Y él dijo, aqui soy yo. .

¡Oh, esa llamada personal, esa voz de Dios al corazón! Cuanto lo necesitamos. ¿No recuerdas cuándo primero el Señor llamó a algunos de ustedes? Luego te dice esta noche, «Te he llamado por mi nombre. Tú eres la mía. »Posee ese dulce acusación, confiesa que usted es suyo, y le dice:« Por el sufrimiento o por el servicio, aquí estoy listo, Aye listo, incluso cuando Moisés era. Aqui estoy. ».

Éxodo 3:5. Y él dijo, no se esforzó por nada: Ponga tus zapatos de tus pies, por el lugar donde lo estás de acuerdo es sagrado. .

Pararse como un sirviente se encuentra en presencia de su amo en el este. No se espera que se lleve a la corte de su amo, los zapatos que tienen un trodzado en el mama del mundo. Ahora, quítate tus preocupaciones, quité tus pensamientos carnales, te quites, quita tu pecado. Cuando Dios está cerca, la solemnidad y la profunda reverencia se convierten en nosotros. «El lugar donde estás detenso es tierra sagrada. ».

Éxodo 3:6. además, dijo, soy el dios de tu padre, el dios de Abraham, el Dios de Isaac, y el Dios de Jacob. Y Moisés escondió su rostro; porque tenía miedo de mirar a Dios. .

No necesitas esconder tu cara si Dios te aparecerá, aunque estoy seguro de que lo harás. Tú has venido audazmente. Es la cara de tu padre: es la cara de uno que se reconcilia con ti en Cristo. Por lo tanto abrir los ojos y mirar; ¡Y que el Señor se muestre a ti!

Éxodo 3:7. y el Señor dijo que seguramente he visto la aflicción de mi gente en Egipto, y he escuchado su grito por la razón de sus maestros de tareas; porque conozco sus penas; .

Ahora, ¿estás preocupado, no son estos versos música real para ti? Dios ha visto tus aflicciones, hay los ojos de Dios; Dios ha escuchado tu grito, hay orejas de Dios. «Conozco sus tristezas»: hay la poderosa comprensión de Dios. Él esta pensando en ti. Él sabe todo lo que te intenta esta noche.

Éxodo 3:8. Y estoy bajando para liberarlos de la mano de los egipcios, y para traerlos de esa tierra a una buena tierra y un gran, a una tierra que fluye con leche y miel; a el lugar de los cananeos, y los hititas, y los amoritas, y los perizus, y los hivíes, y los jebusitas. Ahora, he aquí, el grito de los hijos de Israel me llega a mí: y también he visto la opresión con la que los egipcios los oprimen. Ven, por lo tanto, y te enviaré a Faraón, que podrías sacar a mi gente a los hijos de Israel de Egipto. .

«Ahora, por lo tanto," Esto fue una cosa muy extraordinaria que seguir después de todo eso. Dios ha visto la aflicción de su pueblo. ¿Entonces que? Él dice: «Vengo para liberarlos. " ¿Entonces que? ¿Por qué, lo siguiente es que va a usar este hombre tembloroso que se mantiene asombrado con sus zapatos de sus pies en la presencia del arbusto aún ardiente?. «Ven ahora, por lo tanto. ».

Éxodo 3:10. y te enviaré a Faraón, que podrías sacar a mi gente a los hijos de Israel de Egipto. .

Has estado orando por una bendición. Dios lo va a dar a través de ti. Usted ha estado mirando hacia el este y al oeste y hacia el sur y al sur para algún proveedor que ganará las almas y agitará la iglesia. Dios te llama a hacerlo. Él te invita a emprender este servicio gigantesco, y creo que veo que el color viene a la cara y luego vuelve a volar. Estás listo para desmayarse ante el pensamiento de tal cargo puesto sobre ti.

Éxodo 3:11. y Moisés dijo a Dios, ¿quién soy yo, que debería ir a Faraón, y que debería sacar a los hijos de Israel de Egipto? .

Ahora, atrapa esto:

Éxodo 3:12. y dijo, ciertamente estaré con ti; .

¿Qué más quieren Moisés? Él dijo: "¿Quién soy yo?" Esto mostró su debilidad. Dios dijo: "No importa quién eres. Ciertamente estaré con ti. »Aquí estaba la fuerza suficiente para él.

Éxodo 3:12. y esto será un token para ti, que te he enviado: cuando has traído a la gente de Egipto, servirás a Dios sobre esta montaña. .

Y él hizo. Sabes cómo Sinai temblaba mientras Dios lo convirtió en su trono, y cómo Moisés debe haberse fortalecido cuando superó el miedo y el terremoto ante Dios cuando recuerda que este mismo Dios le había aparecido cuando estaba solo en el desierto, y había prometido que deberían adorarlo allí.

Éxodo 3:14. y Dios dijo a Moisés, soy que soy: .

Ese es su nombre: el dios infinito, eterno y inmutable.

Éxodo 3:14. y dijo, así dirás a los hijos de Israel, me he enviado a ti. .

Oh, qué gloriosa comisión la recibirá directamente del Dios mismo, que es lo mismo para siempre y para siempre, y solo la inmortalidad. Habla con nosotros esta noche, eres grande, JAH, JAHOVA, Dios de Abraham, de Isaac y de Jacob. Habla con esta compañía en esta casa de oración esta noche, debido a Jesús, Josué, Jehoshua, Jehová, Jesús. He intentado mostrarte cómo ese nombre de Jesús tiene el nombre «Jehová» escondido en él. Debido a él, acercarnos a nosotros, oh Señor.

Esta exposición consistió en lecturas de Éxodo 3:1; Romanos 9:1.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Exodus 3:5". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​exodus-3.html. 2011.

El Ilustrador Bíblico

Una llama de fuego en medio de un arbusto.

Moisés en la zarza ardiente

I. La historia de Moisés es, al principio, la historia del fracaso. Dos grandes corrientes de influencias moldearon su vida: una extraída del entorno egipcio de sus primeros días, y la otra borracha con la leche de su madre y las enseñanzas de su madre. Por un lado, tenía ante sí la revelación del mundo en su majestad y poder, energía bruta y magnificencia, propósito y fuerza masivos, y un genio espléndido, con una especie de fe extraña y mágica en los tenues poderes de lo invisible ... esas deidades de Egipto con los ojos sin palabras que lo miraban siempre a la cara; y, junto con estos, un fuerte sentido de la responsabilidad de la vida humana.

Y luego, desde el lado hebreo, otra corriente de pensamiento. Llegó la creencia en la providencia gobernante de Dios; se creía en algo más que el poder y la majestad de la fuerza y ​​el poder bruto; algo así como la creencia de que los débiles aún pueden volverse fuertes, porque la historia temprana de ese pueblo era la historia del individuo o de la tribu esperando, no por su poder sobre las señales de la fuerza bruta, sino esperando, más bien, por su poder sobre la evolución de su historia bajo la providencia de Dios.

Pero donde esperaba que entre la gente de su familia encontrara aspiraciones de cosas mejores y respuesta a su propio espíritu, solo encontró frialdad, frialdad y negativa a seguir. Luego vino su exilio en Madián: un exilio de todos sus primeros sueños y esperanzas, un exilio de la espléndida posición que tenía en Egipto, un exilio del futuro que brillaba ante él, y un exilio, también, de la confianza que tenía. que existía el poder capaz de levantar los corazones de su pueblo y hacerlos aptos para dar un golpe por la libertad.

II. Mire, ahora, la visión que le devolvió la fe y la energía.

1. Una revelación de permanencia. La zarza no se consumió; sostuvo su propia vida en medio de la llama devoradora. El sentimiento de Moisés era el de sufrir lo que, después de todo, es una experiencia tan común de la vida: desde la tentación de gritar: "Vanidad de vanidades, todo es vanidad". Fue algo en ese momento encontrar que la revelación era para él una de permanencia, donde todo se le había escapado de las manos.

Hace un tiempo, los sueños jóvenes eran suyos; hace un tiempo, en su virilidad, tenía un noble propósito; y ahora todo se ha ido, la tentación es sentarse y tomar una actitud cínica, y decir, con un mundo donde todas las cosas cambian, y donde nada permanece, el camino más seguro y sabio es reírse de la existencia, y emprender o bien el lenguaje de la desesperación, que se lamenta de la vanidad de las vanidades, o el fácil cinismo que trata la vida como una broma.

Pero para el hombre en ese estado vino una revelación de permanencia. En medio de todo este cambio de cosas hay algo que permanece. No creas la respuesta al clamor de tu corazón, que todas las cosas perecen, que los poderes de la decadencia tocan todo en tu vida. Hay en la maleza no consumida, hay en el cambio y la política del mundo, un elemento de permanencia.

2. Una revelación de pureza. "El lugar en que estás es tierra santa". En nuestro primer pensamiento pensamos en la permanencia de las cosas materiales. Vemos que las cosas intelectuales y morales pasan y los materiales permanecen; pero la revelación de la fe, la revelación de Dios, la revelación de todos los nobles impulsos de los hombres, es eternamente esto: es en los elementos de la pureza que conciernen los poderes de la permanencia.

Tenga en cuenta que la revelación dada a Moisés no fue simplemente de la zarza ardiente. Mete tu mano en tu seno; y lo metió adentro, y lo sacó leproso. Vuelve a meter tu mano en tu seno; y así lo hizo, y lo sacó limpio. ¡Qué significado tiene aquí recordarle que la causa de su fracaso no fue la falta de propósitos elevados y métodos morales elevados! El fracaso no fue el fracaso del propósito de Moisés, no fue el fracaso de sus grandes esperanzas; había un poder permanente, posiblemente, pero había una mancha leprosa en el pecho del patriota, y así lo entendía; porque cuando por fin su sueño estuvo a punto de cumplirse, y sacó al pueblo de debajo de las tentativas de los faraones, y los plantó en el desierto, entonces extrajo del trono de Dios esa ley real, ese código sagrado, y se la dio tallada como la imagen de la eternidad sobre piedra permanente, y dijo que esta es la ley de la longevidad del pueblo; estos diez mandamientos, injertados en la vida del pueblo, hechos parte de sus aspiraciones, parte de sus sentimientos, parte de su capacidad intelectual, parte de toda su vida social, garantizarán su permanencia. Será vuestra vida si os esforzáis por hacer estas cosas. La visión le había enseñado que la permanencia se encontraba en la pureza.

3. Una revelación de amor y poder personal. Detrás de la pureza hay un Dios personal. Podríamos hacer una pausa un momento y decir: ¿Por qué es esto? Si tengo esta ley moral, y si la posesión de esta fuerza justa da permanencia, ¿por qué este Dios personal detrás? La respuesta es simple. Usted y yo podemos pensar que hay energía en la ley; pero, después de todo, la ley es simplemente un nombre dado a ciertas causas, efectos y secuencias.

No hay inspiración necesaria en la ley. Decirle a Moisés, de hecho, que aquí este pueblo podría vivir, que no había ninguna razón por la que Israel muriera, que el elemento de permanencia podría estar allí si solo el elemento de justicia estuviera allí, sería burlarse de Moisés, quien podría haber dicho , “Todas mis esperanzas patrióticas se han ido; aquí obtengo la respuesta de permanencia, pero no la garantía. No tengo ninguna inspiración sobre si a alguien le importa.

”¡Mira! se da la respuesta: “Dios se preocupa; estas personas que parecían desamparadas por Dios, todavía tienen a Dios como su Dios; la justicia no es letra muerta, la justicia es una expresión de un testamento en vida y una expresión de un testamento en vida que moldea la vida humana para lograr algo grandioso y definitivo ". Así comenzó a ver que no estaba luchando simplemente contra los corazones insensibles de los hombres, sino que los corazones vivos y amorosos cooperaban con los suyos, y las aspiraciones que habían surgido dentro de su pecho no eran simplemente su propio pensamiento débil, sino que eran el responde a los propósitos de Dios; porque en el mejor sentido es verdad que las aspiraciones del hombre son las aspiraciones de Dios; y cuando te das cuenta de eso, comienzas a ver cuán necesaria es la garantía que Moisés pidió: “Dame fuerzas; ¿Qué soy yo para irme? " Porque es el Dios de Abraham, el Dios de Isaac y el Dios de Jacob, el Dios de este pueblo que no parecía ser pueblo; por tanto, su resurrección es posible.

III. La revelación no fue solo para Moisés. Te acuerdas de la escena en "Alton Locke", donde el poeta iba al Pacífico Sur, y allí encontraba inspiración para su canción, y un escocés astuto lo llevó a los barrios bajos de una gran ciudad, donde existía la miseria y la tristeza de la vida. , y le dijo que el poeta ve poesía en todas partes; la poesía está ahí, si vuelves la mirada del poeta hacia ella.

También lo es la religión. En cada arbusto común hay la luz de Dios, y solo los que la ven se quitan los zapatos. Es la vieja historia de nuevo. Dios está cerca, Dios está en este lugar y no lo sabíamos. Puedes decir que la visión, y la fe que la vida que te ha rodeado, se ha atenuado y entumecido lentamente, y dices: “No hay revelación para mí; mi corazón, mi mente, ahora es un desierto; había pequeños frutos y flores en el jardín de mi vida temprana, y esperaba dedicar mi vida y consagrar mis servicios a Dios, tal vez como ministro de Su Iglesia, tal vez en un alto llamamiento en el Estado; pero ahora me he confundido con pensamientos nuevos y extraños, que se elevan como sirocco; las cosas nuevas han barrido lo viejo, y no me han dejado verdor ni flores en su lugar; Estoy en un desierto y no hay ninguna revelación de fuego para mí.

Disculpe, lo hay. Altere sus puntos de vista. ¿Nunca siente una sensación de insatisfacción? ¿Alguna vez se te pasó por la cabeza la ley de la auto-condenación, y no has dicho: “Quise hacer más de mi vida en este lugar de estudio, y quise haber trabajado con un propósito; y ahora estoy insatisfecho? Donde quise ser un agente vivo, solo me he convertido en un soñador ocioso. Miro hacia atrás a una vida desperdiciada y sin provecho, y digo: ¡Ay de mí! todas las vistas brillantes y esperanzadoras se han ido, y mi vida es como un naufragio.

“¿No es ese dolor, que es el testimonio de tu fracaso, el fuego de Dios? Él la deja arder, para que queme lo más bajo, y para que veas en la voz del noble descontento la posibilidad de dar un paso más al sueño de tu vida temprana, y con la fuerza de Dios lograrlo. Pero nos olvidamos de desviarnos para ver las grandes vistas que nos rodean. De vez en cuando, den a su corazón el tiempo necesario para encontrarse con Dios, y Dios se encontrará con usted.

Den a sus almas la oportunidad de dejar que la luz de la visión de Dios brille a veces con la posibilidad de reflexionar sobre su propia vida, y el fuego brillará, la zarza arderá y comenzará la revelación. ( Mons. Boyd Carpenter. )

La visión y la voz

I. La visión.

1. La visión fue milagrosa.

2. Moisés tuvo esta visión cuando estaba en soledad.

3. Fue simbólico:

(1) De Israel en Egipto.

(2) De la Iglesia en el mundo.

(3) De la verdad del evangelio.

(4) De nosotros mismos, que tenemos la vida religiosa dentro de nosotros.

II. La voz.

1. Reveló la majestad y la grandeza de Dios.

2. Reveló la providencia especial del gran Dios: el Dios de Abraham, Isaac y Jacob.

3. Proclamó la fidelidad de Dios.

4. Demandaba reverencia. ( T. Jones. )

Moisés como la zarza

Esta narrativa es una cadena de maravillosas maravillas. Vemos aquí ...

I. Un anciano llamado para salir a la gran misión de su vida. La educación de Moisés para la gran misión de su vida duró ochenta años. Dios nunca envía fruto hasta que la temporada es adecuada para la fruta y la fruta para la temporada; cuando la hora estuvo preparada para el hombre, y el hombre para la hora, entonces Dios envió a Moisés.

II. La zarza ardiente desde la que sonó esa llamada.

1. Esta fue una señal para indicar la presencia peculiar de Dios.

2. Fue también un símbolo de su pueblo, eminentemente adaptado para animar al profeta a emprender su causa.

III. El ángel que pronunció este llamado. Vemos a primera vista que Él es Divino; luego aprendemos que Él es un ángel; además encontramos, a partir de una cadena de pruebas bíblicas, que Él es Cristo.

IV. El pacto bajo el cual el ángel le dio su comisión. Era el mismo pacto que se les había dado a Abraham, Isaac y Jacob.

V. El nombre del ángel. Ese nombre afirma:

1. Su existencia real.

2. Su existencia infravivida.

3. Su existencia independiente.

4. Su eternidad.

VI. El efecto que producirá el recuerdo de su nombre.

1. Tenía la intención de inspirar la más profunda reverencia por el Ser al que pertenece.

2. Revela la suficiencia infinita de la porción de un cristiano.

3. Estimula la empresa evangélica. ( C. Stanford, DD )

La educación y la obra de Moisés

I. ¿Cómo fue la historia anterior de Moisés una educación para la gran obra de su vida? Para liberar a su pueblo de su esclavitud, Moisés necesitaba simpatía y fe; y la Biblia nos da tres fases de su vida, maravillosamente adaptadas para educarlo en estas cualidades.

1. Su educación en la corte egipcia.

2. Su intento de convencer al pueblo de su hermandad.

3. Su huida al desierto.

II. ¿Cómo le explicó esta visión a Moisés la obra de su vida?

1. La visión de Dios lo preparó para la obra de su vida. Le mostró la eternidad de Dios y su propia indignidad para hacer la obra de Dios. Pero la voz lo sostuvo en medio de la abrumadora sensación de su nada, y le hizo sentir su vocación.

2. La visión de Dios dio perseverancia en el cumplimiento de esa obra. Incluso si su trabajo parecía fallar, tenía una idea de la eternidad que lo mantendría fuerte y fiel. ( EL Hull, BA )

La llamada divina y su signo

I. La llamada del líder elegido. Moisés ya era un hombre creyente, que caminaba a favor y en comunión con Dios, y en simpatía por su pueblo pisoteado. Debemos distinguir cuidadosamente entre la decisión de Moisés por Dios y la revelación del deber de Dios a Moisés. El uno tuvo lugar en su temprana edad adulta; la otra fue aplazada hasta el umbral de la vejez, cuando Dios encargó la historia que teníamos ante nosotros, y la elección abnegada del siervo fue recompensada con la honorable comisión del soberano. Las dos experiencias difieren, como veis, como conversión del servicio, como consagración personal del nombramiento oficial, como entrada en una vida de santidad de entrada en una vida de trabajo.

1. Y aquí viene nuestra primera lección, una lección para todos los que, como Moisés, esperan el llamado de Dios, la lección, es decir, de fe y de dominio propio. ¿Nos sorprende el hecho de que de los ciento veinte años asignados a Moisés, ochenta se emplearon en la preparación y sólo cuarenta en el trabajo? Pero es el camino de Dios. Lo que parece un tiempo de inutilidad para el mundo, puede ser un tiempo de prueba para usted.

Y el tiempo de prueba, si se soporta en silencio y se mejora concienzudamente, puede resultar, antes de que Dios haya terminado con usted, en una obra de liberación en la tierra, cuya concentración, rapidez y éxito pueden explicar ampliamente la demora precedente.

2. Tome una segunda lección en este punto de pasada: una lección de diligencia. No sé cómo piensa Dios reunirse con usted y convocarlo, si, como en el caso de Moisés, tiene un servicio especial para usted; pero estoy seguro de esto, que las revelaciones de un servicio especial se dan sólo en medio de una aplicación concienzuda al deber ordinario.

3. Aprenda aquí una tercera verdad: una lección de vigilancia constante. Porque aunque Moisés era en ese momento inexperto, no fue por eso negligente. Su mente simpatizaba con lo espiritual y lo eterno, y su ojo se mantuvo abierto para discernirlo: Esté seguro de que, a pesar de toda su laboriosidad en su llamado mundano, el estado de ánimo de Moisés era tal que ninguna indicación o insinuación podía escapar de él. mundo que es invisible y Divino.

Y llevemos ese espíritu con nosotros, si, como Moisés, encontramos las luces y los faros de Dios en nuestro camino: un espíritu de atención devota y cuidadosa, de indagación y de pensamiento vigilante.

4. También se necesita la lección de reverencia. Si bien el secreto del Señor es para los que lo buscan, también lo es para los que le temen.

5. Santa timidez. Gran parte del mejor trabajo con el que se ha servido a la Iglesia ha sido realizado por hombres que, como Moisés, al principio se sintieron abrumados por la idea de ello, y de buena gana habrían retrocedido si la Providencia lo hubiera permitido. Tomemos el ejemplo del gran pionero de la Iglesia en Escocia, el líder de su glorioso éxodo de la superstición y tiranía del papado a la herencia que Dios había preparado para ella, en la luz con la que Su Espíritu ilumina, y la libertad con la que Su la verdad hace libre.

Cuando Knox fue llamado al pastorado de la iglesia de St. Andrews, y se le reveló el primer paso de un camino que conducía al servicio y la fama, leemos que sucedió algo extraño. Se reunió la audiencia, se procedió con el servicio, el deseo de la gente fue anunciado por el ministro oficiante, y se repitió mientras hablaba por los gritos de la gente misma. Pero cuando Knox se levantó para hablar en respuesta, rompió a llorar como payaso, abandonó bruscamente el lugar de reunión y se encerró en la intimidad de su casa; “Y desde ese día”, como el cronista cuenta de él, “hasta el día en que se presentó a predicar, su semblante y comportamiento declararon suficientemente el dolor y la angustia de su corazón, porque nadie vio ninguna señal de alegría en él , tampoco tuvo el placer de acompañar a ningún hombre durante días juntos. “Tales sentimientos de timidez y recelo sentirán un verdadero hombre cuando sea honrado con un servicio especial; ni, si es sabio, buscará reprimirlo.

II. La revelación del Dios inmutable. Nada establecerá la Iglesia, nada apoyará y alentará a sus líderes en tiempos de prueba como los que atravesó Israel, como el pensamiento de la inmutabilidad de Dios, y en especial la inmutabilidad y la eternidad de su amor, cuyas pruebas, por dolorosas que sean, y las tentaciones, por abrasadoras que sean, forman sólo una fase breve y pasajera.

Los procesos que Dios emplea pueden ser muchos, pero el principio sobre el que actúa es uno. Las manifestaciones que Él hace de sí mismo pueden ser diversas, pero el carácter subyacente a ellas es el mismo. ( WA gris. )

El hombre en relación al misterio

I. Que a veces los hombres se encuentran con el misterio en la persecución de su vocación diaria.

1. Esta visión fue inesperada.

2. Esta visión fue educativa.

II. Ese misterio a veces se asocia con cosas de carácter muy común. "Un arbusto." Las cosas más pequeñas, las más triviales, las cosas aparentemente sin significado, los eventos de la vida, están llenas de misterio, contienen una presencia celestial, una voz divina, enseñarán un espíritu reflexivo, se convertirán en un impulso hacia una vida superior: la vocación. Los arbustos de la vida están llenos de misterio. El mundo es un gran secreto - es vocal con mensajes de libertad para las almas que escuchan.

III. Ese misterio debe investigarse con la mayor devoción del alma. “Quita los zapatos de tus pies”.

1. Debe haber devoción en oposición a la frivolidad.

2. Debe haber devoción en oposición a la curiosidad. ¿Por qué esta devoción?

(1) Porque el misterio es santo.

(2) Porque el misterio tiene autoridad. Nos ordena quitarnos los zapatos. Su autoridad es divina; será reconocido por la verdadera hombría.

IV. Que a veces los hombres buenos se ven favorecidos con un gran despliegue de Misterio. "Yo soy el Dios", etc.

1. Dios observa la conducta de los hombres en relación con el misterio. “Y vio el Señor que se había desviado para ver”. Qué pensamiento tan subyugante e inspirador, que Dios conoce todos los esfuerzos de nuestras almas en su investigación del misterio.

2. Dios habla a los hombres que están ansiosos por investigar el misterio. "Dios lo llamó de en medio de la zarza". Dios habla, nos permite investigar.

3. Dios se revela como la gran solución de todo misterio. ( JS Exell, MA )

Revelaciones del desierto

I. Contemplemos el elemento de asombro en la historia.

1. Esta fue la preparación suprema y el llamado de Moisés para la obra de su vida.

2. Este iba a ser el comienzo de una nueva etapa en la vida y la historia del pueblo elegido y en la historia del desenvolvimiento divino.

II. Algunos de los elementos maravillosos aquí son antiguos.

1. El ángel Jehová no fue un Ser creado. Evidentemente, la designación se usa en un sentido especial, porque Él habla como Dios mismo y recibe el homenaje divino. Aquí se refiere a lo Divino como autorrevelador; el Infinito se pone en relaciones de conocimiento con una criatura limitada y finita, y en relaciones de gracia y misericordia pactadas. Es a Dios a quien podemos acercarnos, comprender, captar, amar, servir y obedecer.

2. El ángel Jehová era Dios de los padres. Pero les fue revelado como El Shaddai, Dios Todopoderoso.

3. Pero lo que había sido para los padres, todavía lo era. ¡El Dios de los padres! ¡El Dios de nuestros muertos! Las santidades de la vida hogareña van de la mano de nuestra religión.

4. Había todavía otro elemento antiguo en la maravilla; y ese fue el Fuego. Este fue el mismo elemento que apareció en medio y sobre los símbolos querubines, lanzándose de un lado a otro como una espada resplandeciente a la luz del sol en la puerta del Edén, y del cual leemos como “la Presencia”, los rostros de Jehová; y como "la gloria del Señor".

III. Pero a la maravilla de lo antiguo se añadieron elementos nuevos. Dios se revela aquí bajo un nuevo nombre. Una palabra antigua se revitaliza con un nuevo significado y se coloca en el fundamento de una dispensación. Será conocido en todos los tiempos e instituciones mosaicos, no como El Shaddai, sino como Jehová, "Yo soy el que soy". Él es el único Dios autoexistente, inmutable y viviente de todas las edades.

Desde el Dios eterno hasta el Dios eterno. Pero el nombre se adopta y se usa, especialmente en relación con la liberación de Egipto y la constitución de la nación. Entonces significa, el Soberano Gobernante y Ordenador de las Edades, que se ha convertido en un Redentor y Redentor Justo. ( WH Davison, DD )

La zarza ardiente

1. Observe la sustancia de la figura. No un hermoso árbol alto, un cedro o un ciprés, sino un arbusto, un simple arbusto. Esa es la imagen de la Iglesia, pobre y humilde. En un momento estaba en el arca, y había un Cam malvado, en otro momento en la familia de Abraham, y había un Ismael que se burlaba. Ahora estaba en Egipto, formado por esclavos y ladrilleros. Jesús no tenía dónde recostar su cabeza, sus seguidores eran la gente común, sus apóstoles eran pescadores.

2. Observe el estado del casquillo. Ardía con fuego. El fuego denota sufrimiento. Los cristianos deben tener tribulaciones en el mundo. Nunca deben considerar las “pruebas de fuego” como cosas extrañas. ¿De cuántos puede Dios decir: “Te escogí en el horno de la aflicción”?

3. Marque la preservación del arbusto. El arbusto no fue consumido. A veces, la Iglesia se ha quemado en el fuego de la persecución y, a veces, en la burla. Pero, ¿con qué resultado? Mientras que los reinos y los imperios han desaparecido, y no queda ni un solo naufragio de ellos, sino algunos vestigios en ruinas, persistiendo en una monumental burla de los alardes de los hombres, la Iglesia sigue en pie, como está destinada a hacerlo siempre, en la luz y la fuerza. de su omnipotente y fiel Señor. Y esto es tan cierto para cada creyente individual como para toda la Iglesia colectivamente. ( A. Nevins, DD )

El arbusto como emblema

Algunos también ven en este arbusto un emblema de ...

1. Lo terrible de la justicia ofendida de Dios ( Deuteronomio 4:21 ; Malaquías 3:2 ).

2. La encarnación y los sufrimientos de Cristo, la zarza que representa su naturaleza humana ( Isaías 53:2 ), la llama de fuego que sombrea su naturaleza divina ( Deuteronomio 4:24 ), y la unión de la llama con la zarza que denota la unión. de lo Divino con la naturaleza humana.

3. Aquellos terribles sufrimientos por los cuales el pecado debe ser expiado - Cristo soportando las llamas feroces de la ira de Dios, pero no consumido ( Hebreos 9:28 ). ( A. Nevins, DD )

¿Fue esta una gran vista?

1. Fue el gran Yo Soy quien lo exhibió.

2. Brindó un brillante rayo de esperanza a Israel, que su esclavitud casi había terminado (versículos 7, 8).

Para ver este gran espectáculo, debemos desviarnos:

1. Del mundo ( 1 Juan 2:15 ; 2 Corintios 6:17 ).

2. Razonamiento carnal ( 1 Corintios 2:14 ; Juan 3:9 ).

3. Todo pecado conocido ( Efesios 4:17 ; 2 Pedro 1:9 ). ( A. Nevins, DD )

El Dios de Moisés

Aquí tenemos un relato de la revelación de Dios de sí mismo a Moisés; tenemos aquello que es la raíz de la cual creció toda la concepción de Dios y Su gobierno de Moisés. Dejando a un lado todas las ideas preconcebidas y prejuicios, veamos qué tipo de retrato nos ofrece este capítulo:

1. Nos muestra un Dios que se revela a sí mismo; un Dios que se revela a la raza humana y se comunica con ellos.

2. Este Dios es uno que no es indiferente a las aflicciones y sufrimientos de su pueblo.

3. Es un Dios de liberación.

4. Al llevar a cabo esta liberación, elige instrumentos humanos e imperfectos.

5. El mismo nombre con el que Dios se revela y se oculta a la vez sugiere la semejanza entre las revelaciones del Antiguo y el Nuevo Testamento. “Yo soy”, dice Jehová a Moisés; “Debes confiar en Mí y caminar por fe en Mi seguridad, y no en una comprensión intelectual de Mi carácter y Mis propósitos”. “Yo soy”, dice Cristo a Felipe; “Debes confiar en Mí y andar por tu fe en Mí: no por un entendimiento de lo que es el Padre que me envió, ni por un entendimiento de lo que el Padre se propone realizar en y por ti.

“En cierto sentido, la inscripción egipcia, el altar ateniense y la definición de Herbert Spencer son verdaderas; Dios es el Desconocido e Incognoscible. El intelecto intenta en vano descorrer el velo; pero el amor y la simpatía pasan detrás de él. La filosofía se esfuerza en vano por analizar e interpretar el amor materno; pero el niño en sencillez y fe reposa en él. El Dios de Moisés y el Dios de los doce discípulos son iguales en esto - que Ellos son el incomprensible “Yo soy”; para ser amado, confiable, obedecido, apoyado, pero nunca medido, sondeado y comprendido.

A veces, desde mi casa en la ladera de una colina, entre las Tierras Altas del Hudson, veo, a cincuenta millas de distancia, oscurecido por la bruma y las nubes que sobresalen, y parcialmente velado, tal vez por la niebla o la lluvia, la silueta distante de la cordillera de Catskill; y luego se quita el velo, se levanta la bruma turbante de sus frentes, y lo que antes era tenue e indistinto se destaca sobre el fondo oscuro del cielo en un contorno claro e inteligible, pero dejando todo el vestido de roca gris y árbol verde. y cataratas espumosas, y penumbra oscura, y rayos de sol revoloteando a través de los árboles, a la imaginación; porque en el mejor de los casos es sólo un esquema que puedo ver.

De modo que en el Antiguo Testamento miro el contorno de mi Dios velado en una nube; En el Nuevo Testamento se levanta la nube, se despeja la niebla y, a través de una atmósfera como la del día más perfecto de octubre, miro el mismo contorno, distinto y hermoso sobre un fondo celestial: y aún así, no es más que un contorno que Veo el misterio y la majestad de la naturaleza que nunca conoceré, que nunca podré ni siquiera explorar, hasta que esté en Su presencia y sea invitado a conocerlo como soy conocido. ( Lyman Abbott, DD )

Moisés y la zarza ardiente; o una imagen de un verdadero estudiante y la Biblia

1. Que los propósitos de Dios son puntuales en su cumplimiento (ver Génesis 15:1 .). El reloj del tiempo había dado ahora los cuatrocientos años, y Dios inmediatamente comenzó a redimir Su promesa.

2. Que los propósitos de Dios, en relación con nuestro mundo, generalmente se cumplen por la agencia del hombre.

3. Que los hombres a quienes Dios emplea para llevar a cabo sus propósitos, Él califica mediante una revelación especial.

4. Que esta revelación especial que Él concede, es frecuentemente de carácter simbólico. Toda la naturaleza es un símbolo. La verdad en el símbolo es palpable, atractiva, impresionante. La zarza ardiente era un símbolo. Pero, ¿qué simbolizaba? La presencia de Dios.

I. Observe a Moisés dirigiendo su sincera atención a la revelación divina.

1. Moisés dirige su atención a él, bajo la impresión de su grandeza.

2. Moisés dirige su atención a él para determinar su importancia. Siempre es así con un verdadero estudiante de la Biblia. Tratará de averiguar "la razón de las cosas".

II. Observe a Moisés teniendo relaciones sexuales con Dios a través de la revelación divina.

1. Las comunicaciones de Dios dependían de su atención. Solo el que mira y pregunta, oye en la Biblia la voz de Dios.

2. Las comunicaciones de Dios eran conscientemente personales para él.

3. Las comunicaciones de Dios fueron directivas y elevadas.

III. Observe a Moisés dándose cuenta de las impresiones más profundas a través de la revelación divina. "Escondió su rostro", etc.

1. Estas impresiones se están volviendo peculiarmente en las inteligencias pecaminosas. La Biblia está diseñada para producir reverencia por Dios.

2. Estas impresiones son necesarias para capacitar a los hombres para la obra de Dios.

3. Estas impresiones están en consonancia con la más alta dignidad y disfrute. El que conscientemente es el más pequeño, siempre es el más grande. ( Homilista. )

La zarza ardiente

I. La localidad. ¡Cuántos eventos bíblicos notables tuvieron lugar en las montañas!

1. Parece como si estuvieran por encima de la manada común de hombres.

2. Son de difícil acceso. Todos los deberes religiosos deben estar conectados con dificultad.

3. En su mayoría eran lugares de soledad.

II. El punto. Un arbusto.

1. Su insignificancia.

2. Su incongruencia. ¿Qué aparente conexión entre Dios y una zarza?

3. Su inutilidad intrínseca.

III. El fenómeno.

1. La zarza ardió con fuego. La gloria de Dios apareció en él, por humilde que fuera.

2. La zarza, aunque ardía, no se consumió. ( Homilista. )

Moisés animado por la zarza ardiente

Algunos quieren que aprendamos que la gloria de Dios embellece a la Iglesia y da a la pobre zarza su excelencia y poder; otros, que el fuego ardiente representa las aflicciones a las que estamos sujetos como cristianos, que existen, pero que no consumen el alma. De hecho, podemos sacar provecho de tales lecciones; todos nos ayudan en nuestro camino. Pero creo que la aparición solo tenía la intención de animar a Moisés.

Fue enviado para ir al faraón, pero se quejó de su propia incapacidad. Dios le mostró que no era el poder del instrumento lo que iba a prevalecer, sino la influencia del Espíritu que lo animaba; así como no era la zarza lo que era notable, sino el fuego que habitaba en ella. ( Homilista. )

El arbusto traidor; o la Iglesia en el mundo

Recuerda también que puedes alcanzar el fin de tu ser en cualquier lugar; para que adornes con belleza moral la esfera más humilde; para que pueda conferir a su cargo una dignidad mayor de la que cualquier cargo podría conferirle. Cuando leemos las historias de los personajes más brillantes del mundo, parece que olvidamos por completo los rangos sociales a los que pertenecían; el brillo deslumbrante de su heroísmo, su valor, su verdad, hace que su entorno exterior no tenga importancia; el único hecho destacado que atrae nuestra atención es que se comportaron como hombres y se ganaron la admiración de todas las épocas posteriores.

¿Quién se detiene a pensar que John Bunyan era un caldero? que el apóstol Pablo era un hacedor de tiendas; que Jesús de Nazaret era hijo de un carpintero? Por tanto, sea nuestro no murmurar por nuestras circunstancias, sino aprovechar al máximo las circunstancias en las que nos encontremos. Aprendamos de esta escena cómo comportarnos en la presencia de Dios. Por supuesto, Dios está presente en todas partes, por lo que nuestra conducta debe ser un reconocimiento habitual de este hecho solemne.

Aún así, hay momentos y lugares en los que llegamos a la presencia especial de Dios. Cuando abrimos el libro de Dios, meditamos en su contenido y nos esforzamos por sacar provecho de su estudio, Su presencia respira en cada página y habla palabras de misericordia, advertencia y aliento a nuestras almas. ¡Ah! Amigos míos, a uno le entristece pensar, cómo los hombres pueden tratar su Biblia como si fuera mera basura; cómo los hombres pueden repetir sus oraciones, como si fueran formas inútiles; ¡Cómo los hombres pueden oír el evangelio, como si fuera un cuento sin valor!

I. La Iglesia en medio del mundo. La referencia principal en el texto es a la Iglesia judía en Egipto. Hay un antagonismo intransigente, un conflicto eterno, entre la Iglesia y el mundo. Y la Iglesia, que es comparativamente pequeña en número, se involucra en este conflicto con grandes dificultades. Por lo tanto, con frecuencia parece que finalmente debe ser superada. El espíritu de este mundo está en oposición directa a los principios que la Iglesia está encargada de defender.

La moralidad que propaga es una protesta permanente contra las nociones más apreciadas del mundo. ¿Es probable que una enseñanza como ésta no provoque oposición? Ha provocado la oposición más fuerte, aguda y mortífera. No los detendré con ningún relato de las horribles persecuciones por las que ha pasado la Iglesia durante los últimos dieciocho siglos de su historia. Pero a pesar de todo, la Iglesia se ha mostrado invencible; aunque perseguido, no ha sido derribado; aunque quemado con fuego, no se ha consumido.

No, podemos decir aún más. Las mismas pruebas a las que ha estado expuesta la Iglesia, sólo han contribuido a desarrollar sus poderes, a ampliar su influencia, a convertirla en lo que es hoy. El arbusto ha sido incendiado. Verdadero. ¿Pero entonces qué? El fuego mismo ha sido para su beneficio; avivado en una poderosa conflagración, ha brillado aún más brillantemente en medio de las tinieblas del mundo.

II. Dios en medio de la Iglesia. La gloria que apareció en la zarza es un emblema apropiado de la presencia de Dios en la Iglesia - Su presencia vivificante - Su presencia protectora - Su presencia conquistadora. Dios está en el corazón de todo verdadero miembro de la Iglesia, Dios es la fuente de su vida espiritual, Dios es el secreto de su poder espiritual. La presencia de Dios es la principal defensa de la Iglesia. No es extraño que haya sido tan firme, tan inamovible, tan duradera, cuando consideramos al Ser poderoso, cuyo poder la ha protegido.

“El Señor de los ejércitos está con nosotros; el Dios de Jacob es nuestro refugio ". Pero este gran hecho, esta presencia permanente de Dios en la Iglesia, sugiere un pensamiento aún más precioso; porque es una garantía para el futuro de la Iglesia; su seguridad futura, sus triunfos futuros, su gloria futura. ( D. Rowlands, BA )

La zarza ardiente

Moisés no se dedicó a ningún trabajo indigno ni a ninguna carrera de pecado. Él estaba cuidando el rebaño de su suegro, y condujo el rebaño a la parte trasera del desierto, y llegó al monte de Dios. Aquí, tal vez, había estado a menudo antes, pero mientras conducía al rebaño por ese sendero familiar, de repente le llegó, en la calma y la tranquilidad de ese lugar solitario, esta maravillosa revelación del Señor, que se convirtió en un punto de partida. en el corazón y la historia de Moisés, y en la historia del pueblo de Dios.

Entonces, digo, lo que hace que la vida valga la pena es esto - llegaremos al punto de una vez - la gran gloria de nuestra vida es que Dios entra en ella y revela Su presencia; que Dios abre nuestros ojos para ver que hay más en el mundo que simplemente nuestro llamado diario, nuestro rebaño de ovejas y nuestros intereses temporales; que la vida es más que un día de trabajo, no importa cuán diligente y concienzudamente se realice, y una noche de sueño.

Dios, el Dios personal, está aquí para recibir nuestros propios ojos con la gloria encendida de la manifestación de Su propia presencia. Él cambiará nuestra vida, toda su corriente, todo su resultado. Y quisiera desde el principio despertar una expectativa en aquellos que tienden a pensar que ya pasó el día para que ellos esperen o reciban tales visiones y revelaciones del Señor. Amigos míos, Moisés era un anciano cuando esto sucedió.

Por tanto, los que envejecen, ya sea en años o en cuidados, no se rindan ni se hundan. Durante muchos días y años, Moisés había caminado penosamente por esta misma región, cuando de repente un año, un día, una hora, un momento en particular, levantó los ojos y, como todos sabemos ahora, ¡he aquí! estaba Dios. En medio de toda la monotonía ordinaria y; rutina de la vida veo algo. Hay un destello, algo extraordinario en algún lugar, en algún momento, y abro los ojos.

Estuve allí a menudo antes y no vi nada; pero ahora hay un destello, una luz, una Epifanía. Mi misma alma está comprometida, guiada, y sigue, y sigue, hasta que al final es Dios como hombre hablándome, levantando mi vida con los ganchos de sus propios propósitos, y usándola y glorificándome a ella y a mí para siglos de los siglos. Quiero mostrar, por ejemplo, que podría haber tenido un hombre, otro pastor, y ese hombre podría haber estado viviendo durante setenta u ochenta años como Moisés, y nunca habría visto esta revelación.

Habría bajado tanto al nivel de la vida de un pastor y la experiencia de un pastor que cuando vio la zarza ardiendo, habría obtenido una explicación natural para ello, y siguió adelante. Habría llegado demasiado tarde para que él dijera: “Eso vale la pena verlo. Es un poco más de rubor en ese arbusto; pero no puede ser un fuego, es sólo un resplandor extra de la luz del sol en el aulaga. Sin embargo, no creo que lo haya cosido así antes.

Mientras tanto, las ovejas dan un balido, y él vuelve la cara y sigue adelante. ¡Oh, es difícil despertar a algunos de nosotros! Somos tan diferentes a Moisés. No; A pesar de su edad, tenía tanta curiosidad como un niño. Todavía tenía la facultad de abrir los ojos y ver maravillosas vistas, aplaudir y preguntarse qué eran. ¡Que Dios quite la vejez de algunos de nosotros y nos dé la frescura de la juventud! Será el comienzo de la salvación.

¡Abre tus ojos! El mundo no ha terminado y usted no ha terminado. Tus días son solo el comienzo, y si solo abres los ojos para ver lo que hay aquí, nunca más se cerrarán. Una vez que Dios se nos muestra en Cristo, por fin tenemos los ojos abiertos. ¡Curiosidad! una cosa humana; y Dios tiró a Moisés de ese pequeño hilo: la curiosidad. Y este gran cable de cadena lo siguió: fe, fe clara y fuerte en un Dios personal, hablándole y dándole un mensaje y una misión personales.

“Y Moisés dijo: Ahora me desviaré, y veré este gran espectáculo, por qué la zarza no se quema”. Ahora, vuélvete a un lado; sal de la pista, oh hombre; sal de tu camino; desviar. Ve, ve, sigue este nuevo rumbo; no está lejos de ir. No te quedes quieto y dejes que las cosas pasen. Es un mundo maravilloso; es una iglesia maravillosa; toda la vida está llena de asombro, si tan solo te desvías. Pero no todo el mundo ve la quema.

Todo el mundo ve el arbusto. Solo Moisés se da cuenta de la "gloria sobre la hierba"; “El silencio que hay en el cielo estrellado”; "El sueño que hay entre las colinas solitarias". El mundo es más que barro o átomos reunidos fortuitamente o de cualquier otra forma. El mundo es una zarza ardiente. Es tierra hasta ahora, sólida, material. Puedo manejarlo, convertirme en un hombre de ciencia y decir: "¿Qué hay en él?" Y, que Dios me ayude, puedo convertirme en un mero científico y solo ver el arbusto, las hojas y las bayas, y la forma de las hojas y la forma del tallo, y decirte cómo creció, y luego decir: " No hay llama.

" Tan; hay una manera de mirar ese arbusto, hombre, una manera de mirar el arbusto que apaga su luz, o tu luz, que es lo mismo. Podría haber llegado una especie de hombre caminando por aquí con las ovejas, y con una sola mirada hubiera apagado esa llama; y la misma cosa maldita puede estar en ti y en mí. Podemos mirar la naturaleza y mirar nuestros propios cuerpos y mirar a Cristo en la Biblia; y mira la Biblia misma, con una mirada tan vacía y una mirada de incredulidad que Dios se retira y nunca regresa.

¡Nunca! Hay una forma de mirar, un truco en el ojo, que es una abominación para Dios, y Él simplemente se retira. Todo es una zarza ardiente. La naturaleza es una zarza ardiente. La naturaleza está llena de lo sobrenatural, en todas partes lista para estallar, pero no debes avanzar, sino retroceder si deseas verlo. Cuanto más empujamos irreverentemente, más se nos escapa. Nuestros propios cuerpos, ¡una zarza ardiente! ¿Alguna vez has pensado en eso? Aquí está lo físico, lo material, lo natural, pero en él y sobre él lo inmaterial, lo espiritual, en un verdadero sentido, lo metafísico.

Saliendo de él, y por encima y más allá de él, está lo que se eleva desde la masa de sangre, cerebro y hueso, y dice: "Yo, yo soy". Entonces, nuevamente, aquí hay una zarza ardiente para usted: la Biblia. Mucho de lo natural: las tablas, y eso significa la carpeta; la impresión, y eso significa la impresora; los pensamientos, y eso significa el pensador, como cualquier otro libro. Como cualquier otro libro, pero, alabado sea Dios, más que cualquier otro libro.

Porque la gloria, la voz, el "Así dice el Señor", sale de este, que no viene de ningún otro libro. Tal zarza ardiente es la Iglesia de Cristo, y no hablo ahora de su supervivencia de pruebas ardientes. Ahora, una congregación, una Iglesia, ya sea en el sentido amplio o en el sentido seccional de la palabra, es como cualquier otra corporación o sociedad. Tiene sus leyes y propósitos, y hay mucho en él de planificación, guía y ordenación del hombre.

Sin embargo, una Iglesia no es un mero gremio como cualquier otro; una corporación de personas como cualquier otra reunión. ¡No no no! Es como ellos como ese arbusto es como cualquier otro arbusto; pero, hombre, hay una gloria en ello, ¡hay una maravilla en ello! El Señor está en este lugar. "En todos los lugares, en todos los lugares, donde registre Mi nombre, allí vendré y los bendeciré". “Oh, Tú que moras en Tu Iglesia, resplandece.

“Para algunos de nosotros se está convirtiendo en un arbusto, en una institución como cualquier otra. Y veo venir a nosotros a Cristo mismo como una zarza ardiente. Allí yace Él, un bebé, como el tuyo, mi buena mujer; pero, a diferencia del tuyo, hay gloria, hay llama. Dondequiera que te encuentres con Él, como bebé, o como niño, o como hombre, o como crucificado, está la llama, hay algo extra añadido, y ese algo es la Deidad eterna e increada.

Adórelo, donde sea que lo encuentre, desde Belén hasta la cruz, hasta la gloria. Adórenlo a Él, Dios en carne humana. Vuélvete a un lado y contempla este gran espectáculo: por qué la naturaleza humana puede exhibir este misterio, por qué la zarza no se quema. Pero además, todo esto le llegó a Moisés, humanamente hablando, esta maravillosa revelación, debido a la reverencia. “No te acerques aquí; quita el calzado de tus pies, porque el lugar en que estás es tierra santa.

“Estaba lo suficientemente cerca. Puedo entender muy bien que muy probablemente ningún hombre más que Moisés sentiría: "Oh, me gustaría ver esta gran vista y llegar al fondo de ella". Pero él no pudo y nosotros no deberíamos. Dios ha puesto límites a las indagaciones del espíritu humano, no límites restrictivos, sino sabios y seguros. Así que con muchas otras dificultades. ¿Cómo soy a la vez cuerpo y espíritu? Pero esto me advierte, que muchos hombres que se han adentrado en esa cuestión para averiguarlo se han sacado los ojos.

Vuelven del examen del cuerpo humano, de asombro tras asombro, regresan y dicen: “No hemos hallado espíritu, ni aliento de Dios; todo eso no tiene garantía de nuestras investigaciones ". ¡Fuera con sus investigaciones! Y van a esta Biblia y dicen: “Es un Libro muy maravilloso, y lo hemos examinado con un espíritu de investigación franca, sincera e intrépida. No nos hemos burlado del Libro ni lo hemos despreciado; lo hemos examinado con un espíritu de investigación franca e intrépida, y descubrimos que la gloria se ha ido.

”Es así. Solo hay un método: el reverente; y un resultado: conocer mejor a Dios y postrarme más lisonjero ante Él. No se puede quitar el guión que mantiene juntos la "zarza" y la "zarza". Cuando incluso Moisés se habría adelantado para ver por qué, se lo impidió y sus pensamientos se dirigieron en direcciones más provechosas. Así que tienes prohibido acercarte; estás lo bastante cerca para ver, conocer, postrarte y dar una adoración inteligente y sincera y una adoración de obediencia. Y cualquier espíritu que entre en ti y en mí, y me haga ir más allá del punto donde Moisés tuvo que levantarse, es un espíritu peligroso, tanto en método como en resultado. ( J. McNeill. )

El llamado de Moisés

I. La ocasión de la convocatoria.

1. Soledad.

2. Dios está mirando a un hombre.

3. Dios no llama hasta que el hombre se desvía para ver.

II. La fuente de la llamada. Una zarza que no se quema.

III. Resultados de la convocatoria.

1. Autoentrega reverente.

2. Transformación de vida. ( E. Judson. )

La manifestación de Dios

I. La manifestación de Dios en la pureza de su naturaleza.

1. La pureza es esencial para el ser de Dios.

2. La pureza es esencial para el gobierno de Dios.

3. La pureza es esencial para la adoración de Dios.

II. La manifestación de Dios en la severidad de su operación: "la zarza se quemó con fuego". Cada impureza debe ser consumida y cada obstáculo al reino de Dios debe ser destruido. Esta severidad es evidente:

1. En los castigos de los piadosos y ...

2. En la completa destrucción de los impenitentes.

III. La manifestación de Dios en su misericordiosa intención: "y la zarza no se consumió".

1. Dios en Cristo es un Salvador.

2. Las operaciones del Espíritu Santo purifican el alma, pero no destruyen al hombre. ( Semanario británico. )

La zarza ardiente

I. Las circunstancias en las que se encontraba Moisés, cuando el Señor se le apareció en el desierto. Tener ovejas. ¡Qué contraste con sus empleos en la juventud! Sin embargo, probablemente esta fue la parte más feliz de su vida. Tiempo de reflexión y cavilaciones poéticas.

II. La naturaleza de la apariencia.

1. El emblema en el que se exhibía la Iglesia: "Bush". Si los números y el esplendor son la marca de una verdadera Iglesia como sus propiedades, ¿dónde deberíamos encontrar durante muchas edades la Iglesia de Dios? Rara vez en el Antiguo Testamento, nunca en el Nuevo. La Iglesia de Dios estuvo una vez encerrada en el arca; en este momento estaba formado por varios esclavos y ladrilleros.

2. El estado en el que se encontró. "Ardiendo con fuego". Gravemente oprimidos y perseguidos.

3. Su conservación. "No consumido". La sangre de los mártires ha sido siempre la semilla de la Iglesia.

4. La causa de esta seguridad. El ángel del Señor estaba en medio de ella.

III. La atención despertó. Como Moisés, volvamos a un lado y contemplemos Sus revelaciones.

IV. Prohibición de Dios, o mejor dicho, regulación. Un control de la curiosidad. Estar satisfecho con los hechos del cristianismo, sin la filosofía de ellos. Conténtese con el uso de las cosas, en lugar de intentar sumergirse en su naturaleza y sus cualidades. Consideremos las controversias religiosas, que han ocupado tanto tiempo y que han herido tantos buenos ánimos; ¿Y a qué se han dirigido comúnmente, sino a cosas demasiado profundas para que el razonamiento humano las entienda, demasiado elevadas para elevarlas sin presunción, o demasiado insignificantes para merecer una consideración?

V. Dirección de Dios. Todo el tiempo, desde el principio, Dios ha mostrado favor a unos por el bien de otros. Según la ley, se le llamó: "El Dios de Abraham, Isaac y Jacob". porque el pacto hecho con ellos fue para Israel: en él fueron bienaventurados, y por él recibieron todas las cosas. Pero ahora el pacto hecho para el Israel espiritual, se hizo con un carácter mucho más glorioso; fue erigido desde la eternidad, desde el principio, antes de que existiera la tierra.

Su nombre es Jesús: en Él somos aceptados; es en Él que somos bendecidos con todas las bendiciones espirituales en los lugares celestiales; es por Él que recibimos todas las cosas. Y por lo tanto, mientras que en la antigüedad Su estilo era, "El Dios de Abraham, Isaac y Jacob", ahora es, bajo el evangelio, "El Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo". Hay dos cosas que se derivan de este discurso de Dios, cuando dice: “Yo soy el Dios de Abraham, Isaac y Jacob.

La primera es que, sin duda, por lo tanto, Moisés tenía algún conocimiento de un estado futuro. No dice que era "el Dios de Abraham, Isaac y Jacob"; pero, "Yo soy el Dios de Abraham, Isaac y Jacob"; sus espíritus están conmigo ahora; sus cuerpos renovados serán, poco a poco, tan ciertamente como lo están ahora en el polvo. Observa, también, que Dios sostiene Su relación con aquellos de sus contactos, que se han ido antes.

VI. Observemos la impresión que le causó a Moisés. “Y Moisés cubrió su rostro; porque tenía miedo de mirar a Dios ”.

1. Aquí ves, primero, que la manifestación Divina siempre produce desconfianza y humillación.

2. Ves, también, lo poco que podemos soportar físicamente. “La carne y la sangre no pueden heredar el reino de Dios”; el esplendor sería demasiado para la vista, los sonidos demasiado para el oído; el pobre cuerpo se derrumbaría bajo ese "mucho más excelente y eterno peso de gloria". ( W. Jay. )

La Biblia de Dios no se consume

Este libro, ¿lo ves? Ni una hoja, ni una palabra, ni una letra de ella, sino que ha sido quemada diez mil veces: en pergamino, papiro y papel; en muchas lenguas y en muchas tierras ha alimentado el horno y encendido el fuego. Ha sido amontonado por miles y miles a la vez en enormes hogueras, y ofrecido en medio de los gritos de las multitudes triunfantes, ¡un holocausto a los dioses de la madera y al ídolo de triple corona del trono papal! “La zarza se ha quemado con fuego.

"Pero la zarza no se consumió". Este Libro es omnipresente; nunca una tierra bajo el cielo que no la tenga, nunca una lengua entre los hombres que no la contenga. El paganismo, les digo, ha hecho que las bestias lo pisoteen hasta convertirlo en tierra; el papado lo ha quemado a manos del verdugo común; la ciencia escéptica lo ha marcado y chamuscado como con hierro candente; la infidelidad lo ha hecho trizas; y el ateísmo, de tipo moderno, ha manchado sus páginas con barro y suciedad cuyos vapores son insoportables, ¡pero la zarza no se consume! ¡Lo! la zarza ardía con fuego.

Pero el bendito Salvador declara que "el siervo será como su Señor". Lo que le ha sido hecho a Él en el mundo, dice Él, también te será hecho a ti, creyente cristiano. Entonces la zarza ardiente es también una viva imagen del cristiano. Ahora deseo dejarles un pensamiento final. ¿Por qué el fuego no quemó la zarza? Porque el Señor estaba en eso. Lo había convertido en Su morada temporal. ¿Por qué el fuego no quemó al Cristo? A través de la ira y la ira del hombre y el diablo, a través de la cruz y la muerte y el infierno, pasó ileso.

¿Por qué? Por lo Divino en Él. Porque la zarza de ese templo de arcilla de la humanidad era el tabernáculo en el que habitaba la Deidad. ¿Por qué los fuegos feroces, horribles y perpetuos de la persecución y las pruebas no han logrado destruir la Iglesia cristiana? Porque Dios está en eso. En él, el tabernáculo de Dios está con los hombres. Cristo camina entre los candeleros de oro; el Padre habita donde está registrado Su nombre, y el mismo aliento de vida de la Iglesia es el Espíritu viviente de Dios. ( JJ Wray. )

La zarza ardiente

I. Un emblema.

1. Esta zarza tenía a Dios en medio de ella (versículo 4), y la Iglesia tiene a Dios en medio de ella ( Salmo 46:5 ).

2. Esta zarza, ardiendo en la noche, dio gran luz en el desierto; y la Iglesia de Dios da una gran luz en este mundo oscuro.

3. La zarza arde, pero no se quema. La Iglesia sufre, pero rígida sobrevive.

II. Un milagro. El primer milagro del que leemos fue realizado sobre fuego. El fuego había sido más adorado que cualquiera de los elementos de la naturaleza: desde el Moloch de los amonitas hasta el Juggernaut de los hindúes, ningún ídolo ha tenido templos tan abarrotados ni ofrendas tan costosas. Dios asestó su primer golpe al ídolo favorito. "No dará su honra a otro, ni su gloria a imágenes esculpidas". "No tendrá un rival, no puede tener un igual". Todos los milagros de Egipto se obraron contra la idolatría. Cada uno fue un golpe a algún ídolo favorito. En Babilonia se dio otro golpe de fuego, en el caso de los tres jóvenes hebreos.

III. Un imán. “Me acercaré y veré”, etc. Desde la caída, el hombre siempre ha estado más atento a la gratificación de su curiosidad que al bienestar de su alma. Las verdades claras, aunque muy importantes para él, las descuida; pero en los misterios de la naturaleza, la providencia y la revelación, investiga diligentemente.

IV. Un monitor. Es cierto que ahora no se nos ordena mantenernos a distancia, sino acercarnos; en lugar de timidez, debe haber audacia; en lugar de una zarza ardiente, un trono de gracia; y en lugar de un Dios a cuyo rostro no podemos mirar, hay un Dios encarnado a cuyo rostro podemos mirar. Sin embargo, este monitor nos enseña esta verdad más importante: que podemos acercarnos a Dios de manera aceptable, solo cuando lo hacemos a su manera; y el camino de Dios es a través de Cristo, "con reverencia y temor piadoso". ( T. Macconnell. )

La zarza ardiente.

I. El pastor erudito.

1. Humildad. De un palacio se rebaja a esta vida humilde.

2. Paciencia. Durante cuarenta años trabajó así.

3. Fidelidad. Conducía el rebaño de su suegro.

Involucrado en buscar los mejores pastos: plegar, guardar, etc. Un buen siervo en su propia casa, antes de que Dios lo hiciera amo en Israel. "Fieles en lo pequeño", etc.

II. La gran vista.

1. Dónde apareció. En el desierto. Dios allí también.

2. Cuándo apareció. En el tiempo del dolor de Israel y del trabajo de Moisés.

3. Por qué apareció.

(1) Porque se acercaba el día de la liberación.

(2) Instruir la mente de Moisés y despertar su curiosidad.

(3) Para representar el estado de los israelitas.

Una Iglesia en el horno de la aflicción. La zarza no se consumió, aunque el fuego estaba caliente. Israel floreciendo en la prueba. No fue solo una "maravilla", sino una "señal". Una gran vista, pero no simplemente algo para mirar e investigar; sino también para aprender.

III. El Dios presente. Él habitó en la zarza ( Marco 12:26 ; Lucas 20:37 ; Hechos 7:35 ; Deuteronomio 33:16 ). Dios en la zarza mostró su relación con su pueblo.

1. Con ellos en problemas.

2. Los mantiene en problemas.

3. Con ellos una fuente de instrucción.

Aprender&mdash

1. Cultivar cualidades elevadas en llamamientos humildes.

2. Busque nuestro consuelo en la aflicción de un Dios siempre presente. ( JC Gray. )

La zarza ardiente

1. Como emblema instruye.

2. Como un milagro, asombra.

3. Como imán atrae.

4. Como monitor advierte. ( JS Exell, MA )

Una gran vista

1. Ocasionado por una agencia divina.

2. Iluminado por una presencia Divina.

3. Dado con un propósito Divino. ( JS Exell, MA )

Grandes vistas

1. Deseado por el mundo.

2. Buscado por el buscador de placer.

3. Encontrado solo por el cristiano.

4. La inspiración de una buena vida. ( JS Exell, MA )

La preparación moral y la condición necesaria para contemplar visiones celestiales.

1. Debemos apartarnos de la alegría del mundo.

2. De la futilidad de los razonamientos meramente humanos.

3. De la comisión del mal moral en la vida diaria.

4. De seguir la instrucción de maestros incompetentes.

5. Dependen en gran medida de nuestra disposición personal del alma: Dios habla a todos los hombres que se apartan con reverencia para escucharlo. ( JS Exell, MA )

Dios llama a los buscadores de la verdad por su nombre

“Moisés” - Nathaniel.

1. Para indicar Su deleite en ellos.

2. Su favor hacia ellos.

3. Su esperanza de ellos.

4. Prepararlos para futuras revelaciones. ( JS Exell, MA )

El nombre de un buen hombre vocal en los labios de Dios

1. Un honor.

2. Un destino.

3. Una profecía.

4. Una vocación. ( JS Exell, MA )

La respuesta del buscador de la verdad

1. Su personalidad.

2. Su lugar.

3. Su disposición.

Siempre debemos responder a las llamadas del cielo. ( JS Exell, MA )

La tutoría del alma a un lado para ver a menudo conduce a visiones de Dios.

1. En su libro.

2. En sus obras.

3. En sus providencias,

4. En su Iglesia y santuario. ( JS Exell, MA )

Visiones del alma

1. Obtenido por oración.

2. Refrescante para el alma.

3. Fortalecimiento a la edad adulta.

4. Relacionado con el sufrimiento humano. ( JS Exell, MA )

El barrio de Horeb

El extremo sur de la península del Sinaí, al que ahora nos lleva la narrativa sagrada, consiste en una confusa masa de picos (el más alto por encima de los 9.000 pies), algunos de pórfido verde oscuro, pero mayoritariamente granito rojo de diferentes tonalidades, que se rompe. por franjas de arena o grava, cruzadas por riachuelos o cañadas, que son los lechos de los torrentes invernales, y salpicados aquí y allá de manchas verdes, principalmente debido a fuentes perennes.

El gran grupo central entre estas montañas es el de Horeb, y una altura especial en él, el Sinaí, el "monte de Dios". Por extraño que parezca, es precisamente aquí, en medio de esta terrible desolación, donde también se encuentran los lugares más fértiles, “el desierto”. Incluso en nuestros días, parte de esta meseta es bastante verde. Aquí los beduinos conducen sus rebaños cuando el verano ha resecado todos los distritos bajos. Los árboles frutales crecen con abundante exuberancia en sus valles, y “el vecindario es el mejor regado de toda la península, encontrándose arroyos en no menos de cuatro de los valles adyacentes.

”Fue allí donde Moisés, probablemente a principios del verano, condujo el rebaño de Reuel en busca de pasto y agua. Detrás de él, al este, estaba el desierto; ante él se elevó con terrible grandeza el monte de Dios. La quietud de este lugar es ininterrumpida; su desolación sólo se ve aliviada por la variedad de colores en el verde oscuro o los picos rojos de las montañas, algunos de los cuales “brillan a la luz del sol como el cobre bruñido.

“El ambiente es tal que los contornos más lejanos se destacan claramente definidos, y el sonido más tenue cae con nitidez en el oído. De repente se presentó una verdadera "visión extraña". En un risco solitario, o en algún valle aislado, uno de esos árboles de acacia espinosos, nudosos y puntiagudos, que forman un rasgo tan conspicuo en los riachuelos del "desierto", del que de hecho son "el único árbol maderable de cualquier tamaño". , ”Estaba envuelto en fuego, y sin embargo,“ la zarza no se consumió ”. ( A. Edersheim, DD )

El arbusto y el fuego

En el cardo tenemos un símbolo del pueblo de Israel. Desde este momento hasta la maldición de la higuera, que no tenía fruto sino solo hojas, el pueblo escogido de Dios se menciona con frecuencia y de diversas maneras bajo la figura de una zarza o un árbol. Aquí están representados como un arbusto bajo y despreciable, en contraste con los árboles altos y majestuosos, que levantan orgullosamente la cabeza hacia las nubes y son contemplados y admirados por el mundo.

Por lo tanto, la zarza era un símbolo de Israel, como un pueblo despreciado por el mundo. El fuego siempre se usa en las Escrituras como símbolo de la santidad divina. Y este es el caso aquí; porque el registro dice expresamente que la presencia de Dios se dio a conocer en el fuego. La zarza ardiente, por tanto, era un símbolo de la comunidad de Dios, en la que la santidad de Dios tenía su morada. El zarzal ardía en el fuego, pero no se consumía, aunque por su naturaleza merecía ser consumido, y podía serlo fácilmente.

Fue un milagro que no se consumiera. Y así fue también un milagro de misericordia, que la santidad de Dios pudiera morar en una comunidad pecadora sin consumirla. Pero en medio de las espinas de la vida natural de la comunidad se escondía un germen noble e imperecedero, a saber, la semilla de la promesa, que Jehová mismo había preparado. Ciertamente, no podría ser liberado sin el dolor del ardor, pero por ese ardor se hizo santo y puro.

También había otro hecho de gran importancia representado por este símbolo, a saber, que el fuego de la santidad divina, que ardía en Israel, sin consumirlo, servía también como defensa exterior. Hasta ahora, todo el que pasaba podía ridiculizar, herir o pisotear el arbusto insignificante, pero de ahora en adelante quien lo tocara se quemaría los dedos. ( JH Kurtz, DD )

Una hermosa conjunción de lo natural y lo sobrenatural.

¡Un arbusto quemado en un santuario! Aunque los cielos no pueden contener al Grande, sin embargo, Él se esconde debajo de cada flor y hace del corazón quebrantado del hombre Su morada elegida. Tan grande, pero tan condescendiente; infinita en gloria, pero infinita en dulzura. Dondequiera que estemos, hay puertas a través de la naturaleza hacia lo Divino. Cada arbusto le enseñará al estudiante reverente algo de Dios. Los lirios son maestros, también lo son las estrellas, así que todas las cosas son geniales y snell en este maravilloso museo, ¡el universo! En este caso, no fue toda la montaña la que ardió con fuego; tal espectáculo deberíamos haber considerado digno de la majestad de Dios; era sólo la zarza que ardía: con tanta condescendencia se acomoda Dios a la debilidad del hombre. Toda la montaña ardiendo habría consternado al pastor solitario; quien pudo haber sido abrumado por una montaña en llamas, fue atraído por una zarza ardiente. (J. Parker, DD )

Honestas vocaciones

Cuarenta años fue Moisés cortesano y cuarenta años después pastor. Para que los grandes hombres no se avergüencen de las vocaciones honestas, los más grandes que jamás lo fueron se han contentado con dedicarse a los oficios mezquinos. El desprecio de la vocación honesta en aquellos que son bien nacidos argumenta el orgullo sin ingenio. No puede haber una disposición más adecuada para un líder del pueblo de Dios que la constancia en sus empresas, sin cansancio ni cambio.

Aquel que tiene verdadero valor en sí mismo y lealtad con Dios encuentra más placer en los desiertos de Madián que otros en el palacio de los reyes. Mientras cuida de sus ovejas, Dios se le aparece. Dios nunca honra a los ociosos con sus visiones. ( Obispo Hall. )

La soledad una preparación para el servicio

Al escribir sobre su padre, Nathaniel Hawthorne, Julian Hawthorne dice: “Los caballeros andantes de antaño observaban sus armaduras antes de embarcarse en su empresa; a los jóvenes jefes indios se les hizo pasar un período de soledad y ayuno antes de ser admitidos en plena situación. Bunyan escribió su libro en la cárcel de Bedford; y Hawthorne, en Salem, se apartó del rostro del hombre y meditó durante doce años solitarios sobre la humanidad.

Salió como un gran escritor original. Estaba destinado a hacer un gran trabajo, y hasta el final del robo se necesitaban, no solo sus habilidades nativas, sino una iniciación excepcional, o cuarenta días en el desierto ”. ( HO Mackey. )

Empleado útilmente

A Satanás le encanta encontrarse con hombres ociosos. Dios se deleita en honrar la diligencia y la fidelidad. ( William Jay. )

Beneficios del exilio

James Douglas, hijo del desterrado conde de Angus, luego conocido por el título de conde de Morton, acechaba durante el exilio de su familia en el norte de Escocia, bajo el nombre supuesto de James Innes, de lo contrario James the Grieve ( es decir, Reve o alguacil)

. "Y como llevaba el nombre", dice Godscroft, "así también desempeñó el oficio de duelo o supervisor de las tierras y las rentas, el maíz y el ganado, de aquel con quien vivía". De los hábitos de frugalidad y observación que adquirió en su humilde situación, el historiador traza ese íntimo conocimiento del carácter popular que le permitió ascender tan alto en el Estado, y esa honorable economía con la que reparó y estableció los destrozados fundos de Angus. y Morton. ( Sir Walter Scott. )

Quítate los zapatos. -

Reverencia

I. La esencia de la reverencia radica en que formamos una estimación verdadera de nuestro lugar entre los poderes que nos rodean, y así entendemos correctamente y sentimos habitualmente cuál es nuestra relación con ellos. Ahora, para hacer esto ...

1. Debemos captar algo del misterio de la vida en nosotros mismos y en los demás.

2. Debemos reconocer la distinción de los diferentes grados del ser en aquellos en quienes está la vida, y tratar de encontrar y mantener nuestro debido lugar en esa poderosa y maravillosa escala de existencias.

II. Debemos postrarnos ante Aquel que es la fuente de toda vida, la vida de todos los que viven. Esta adoración del alma ante Él es el punto central de la gracia de la reverencia, y su influencia impregna y ajusta todas nuestras otras relaciones, tanto hacia Él como hacia las otras criaturas de Su mano.

III. Se trata del momento más profundo para todos nosotros cómo, en una época cuya tentación especial es claramente perder su reverencia, el don puede mantenerse vivo y vivo en nosotros mismos.

1. El primer paso debe ser la vigilancia contra todo lo que tienda a la irreverencia. Todo lo que supuestamente despoja a la vida de su misterio hace esto. Así, de manera aún más directa, todo lo que roba a la revelación su horror. Recibiendo la Palabra de Dios como Palabra de Dios, esforzándonos por cumplirla, esforzándonos por vencer las tentaciones de la duda, no aplastándolas, sino convirtiéndolas en ocasiones de oración y adoración, estos esfuerzos, y otros como estos, nos mantendrán en un estado de ánimo. Edad irreverente de la gran pérdida de irreverencia.

2. Sobre todo, debemos orar por la reverencia como don de Dios; porque tal oración no solo atrae una cierta respuesta, sino que incluso por su propia acción tiende a poner nuestro espíritu en el marco de la reverencia. ( Bp. S. Wilberforce. )

Acceso a Dios

1. El acceso de corazones honestos al lugar de la aparición de Dios puede ser imprudente.

2. Tales accesos apresurados y desaconsejados, Dios prohíbe a sus siervos.

3. Las criaturas deben hacer los debidos preparativos en su acceso a Dios.

4. Los lugares han sido y pueden ser relativamente santos, por la aparición de Dios en ellos.

5. Hasta ahora, usarlos santamente en referencia a la presencia de Dios es el deber de todos (versículo 5). ( G. Hughes, BD )

La recepción de los misterios cristianos

Aquí hay una insinuación, que la claridad del intelecto no es aquello de lo que depende principalmente la percepción correcta de la revelación de Dios de sí mismo. Se necesita aptitud moral, más que sutileza de intelecto, para recibir correctamente esta revelación de Sí mismo. Esto, de hecho, es lo que razonablemente podríamos esperar; porque como la revelación cristiana, por su propia profesión, no es una mera abstracción intelectual, sino que en su naturaleza y fundamentos es esencialmente moral, la evidencia sobre la que descansa no puede, como en la ciencia abstracta, dirigirse puramente al intelecto.

Para recibirlo correctamente, la voluntad debe asentir no menos que el entendimiento; un espíritu puro y dócil es la principal distinción de ese temperamento con el que debemos abordar los misterios de la revelación cristiana.

I. A partir de esto, entonces, se deduce, en primer lugar, que el hombre es responsable de su creencia; - responsable, es decir, tal como lo es para cualquier otra rama de la conducta moral: que es, de hecho, una parte de su juicio y grande, si creerá: que, como una creencia correcta es la única fuente de pureza moral, así una creencia incorrecta, donde se nos ofrece una verdadera revelación, es el fruto indudable del mal moral: y por lo tanto, que como en todas las otras partes de su probación, está fuera del poder del hombre caído por su propio poder y fuerza hacer lo que es correcto, así que especialmente está fuera de su poder el creer; pero que, como en todas las demás partes de su probación, también en esta, la obediencia está dentro del poder del hombre redimido, a través de esa ayuda bendita del Espíritu Santísimo de Dios que no se negará a quienes la busquen.

II. Y esto nos lleva a la segunda parte de nuestra investigación; porque estar completamente convencido de la certeza de esta conexión, es uno de los primeros medios para mantener el temperamento adecuado para recibir estos grandes misterios. Mientras los consideremos en algún grado como temas sobre los que hemos de obtener una percepción peculiar mediante nuestros propios razonamientos, encontraremos imposible reprimir ese orgullo de intelecto que, aunque nos halaga con aparentes descubrimientos, no lo hace. de hecho, apaga la luz de la verdad de la manera más eficaz.

Debemos contentarnos con ser aprendices, no descubridores, en la escuela de la fe; recibir una revelación, no razonar conclusiones: y este temperamento no lo podemos mantener, a menos que vayamos a la presencia de Dios recordando que, sólo en la medida en que Él nos permita conocerlo, podemos conocerlo correctamente; para eso necesitamos perfecta pureza para verlo como Él es, y que estamos rodeados de debilidad. Entonces, sólo cuando el pensamiento de Su santidad y de nuestra corrupción nos doble a la tierra, recibiremos Su enseñanza con la sencillez de los niños; fijando en el suelo aquellos ojos que estaban dispuestos a mirar demasiado precipitadamente las maravillas de su presencia, y estar dispuestos, en verdad, a “quitarnos el calzado de nuestros pies”, sintiendo que “el lugar en el que estamos es tierra santa.

Además, debemos estar atentos a esta convicción, no sea que se permita el pecado en cualquier forma, no sea que la osadía de espíritu o la pereza en el uso de las cosas santas perjudiquen la reverencia de nuestras almas. A estos medios hay que añadir más como quizás el mayor instrumento de todos para preservar la claridad inmaculada de una fe reverente, que seamos estudiantes profundos y constantes de la santa Palabra de Dios.

No debemos temer, con el obispo Andrewes, hablar de "la Palabra como una de esas arterias que nos transmiten el Espíritu". De una manera doble, el estudio fiel de la Escritura, aumentando en nosotros el don del Espíritu Santo, asegura que recibamos correctamente los misterios de Dios: primero, puesto que es competencia especial del Espíritu revelar estos misterios, Aquellos que crecen en gracia ciertamente crecerán en luz; aquellos que busquen humildemente Su enseñanza serán indudablemente conducidos a toda la verdad.

Hay una "enseñanza del Espíritu"; podemos, como niños, entregarnos a Él y confiar humildemente en que Él nos iluminará. Y luego, en segundo lugar, además del aumento de esta enseñanza directa, somos así los destinatarios más adecuados de su instrucción; porque como, como vimos antes, la debida recepción de estos misterios depende más de la idoneidad moral que intelectual, aquellos que por un crecimiento en la gracia están creciendo en santidad, de hecho están tomando el camino más seguro para purgar los ojos de su entendimiento, así para que vean sin mancha ni oscuridad lo que el Señor ha revelado de sí mismo ( Salmo 119:99 ). ( Bp. S. Wilberforce. )

Reverencia en la presencia de Dios

La impresión de que Dios está aquí debería tener siempre un efecto solemnizador en nuestras mentes y reprimir todo lo que sea el descuido, la apatía o la frivolidad. Si tuviéramos un sentido apropiado de la majestad divina descansando sobre nuestros espíritus, ¿sería posible que pudiéramos dar paso a esa imprudente negligencia mental que a menudo se apodera de nosotros? ¿Nos dejaría dormidos una corta hora de asistencia? ¿Una multitud de pensamientos mundanos o sensuales se inmiscuiría en nuestras mentes? ¿Podría el ojo encontrar tiempo libre para vagar por la asamblea y por la vestimenta o el comportamiento de los demás? ¿Podría un semblante burlón o burlón con sonrisas significativas comunicar sus emociones despreciativas o frívolas a otro? Seguro que no. ( G. Bush. )

suelo sagrado

Esta advertencia puede entenderse de varias formas.

I. Como freno a la vana curiosidad. Estemos satisfechos, en materia religiosa, con lo que el Espíritu Santo ha dejado claro.

II. Como incentivo a la humildad ante la presencia de Dios. Debemos ofrecer muestras externas de respeto y reverencia cuando venimos a adorar en Su santa casa.

III. Como prueba de la santidad de la presencia de Dios. Todos los lugares apartados para la adoración de Dios son "tierra santa", Dios será santificado en todos los que se acerquen a Él. ( Preacher ' s Analyst. )

Lecciones

1. Todo terreno es santo si ha sido consagrado por el valor, la virtud, la piedad o el amor. La isla de Erromanga, donde murió Williams; las orillas de Avon y de Doon, donde nacieron los dos mayores bardos de Inglaterra y Escocia; los campos patriotas de Marathon, Morgarten y Bannockburn; los páramos de Drumclog y Airsmoss, donde los Covenanters lucharon y cayeron; los picos de Lochnagar y Ben Cruachan; la cabeza calva y soberana del Mont Blanc; estos, y diez mil lugares como estos, son tierra santa; y si los hombres, como Moisés en la zarza, no se quitan los zapatos mientras están allí, sin embargo, que se descubran la cabeza y sientan que al hacer reverencia a los grandes de la antigüedad y a las obras de la naturaleza, están rindiendo homenaje a algo que contiene una gran parte de lo Divino, que es semejante a Dios, aunque no a Dios.

2. Quitémonos los zapatos, en figura, al acercarnos, incluso aquí, a Dios. Despojémonos de los altos buskins del orgullo, del ligero calcetín de la indiferencia y de la alegría ociosa, de las lujosas zapatillas del pecado sensual y de los duros zapatos de la grosera presunción; y dejemos, con los pies desnudos y temblorosos, y con el rostro cubierto, pero, al mismo tiempo, con toda santa valentía y amor filial, en el santuario y en la mesa del Señor, la presencia de ese Dios que es “fuego consumidor . "

3. Qué abrumadora reflexión es la de todos nosotros teniendo un día para acercarnos en grado muy cercano a la presencia de Dios. ¡Conciba un ser mortal, aunque alado, después de un largo vagar por el universo, atrapado en una corriente demasiado poderosa para sus alas, y que él siente que lo está apresurando hacia el corazón mismo del sol ardiente! Imagine su horror al ver que el orbe se hace cada vez más grande, y siente que se vuelve más y más caliente; y cómo en vano lucha por volverse en su camino, y evitar ese océano de fuego que lo consumirá.

Pero sigue, sigue, sigue, se precipita y la imaginación retrocede cuando ve el contacto y oye el grito del desdichado extinguido. Así puede un alma culpable después de la muerte sentirse acercándose a su Hacedor; resistiendo la atracción, pero resistiendo en vano, atraído sin piedad dentro del círculo de ese ojo de fuego, y exclamando mientras se hunde en el terror: “Es una cosa terrible caer en las manos del Dios viviente.

Pero incluso el santo se estremece a veces ante la idea de encontrarse con un Ser tan tremendo, y se estremecería más en su lecho de muerte, ¿no en un momento un estupor misericordioso amortiguó su sensibilidad, y si no fuera por otro el pensamiento de Dios? es absorbido por la imagen de Cristo. ( G. Gilfillan. )

suelo sagrado

Todos los lugares son santos, pero algunos lo son especialmente: -

1. Porque son santificados por la suprema residencia de Dios.

2. Por recuerdos felices.

3. Por santas amistades.

4. Por conquista moral. ( JS Exell, MA )

La humildad y reverencia de un adorador aceptado

Se ha dicho que Dios está presente en todas partes y, por lo tanto, debe ser honrado por igual en todas partes; Se ha dicho que la mente y el corazón lo son todo, y que la postura del cuerpo no es nada. En oposición a estas refinadas especulaciones de los tiempos modernos, era suficiente sostener la autoridad y el mandato de la Palabra de Dios. Pero, además de esto, podemos señalar correctamente que, aunque el Todopoderoso está presente en todas partes, puede estar presente en algunos momentos y en algunos lugares, de una manera peculiar.

Nuestro bendito Señor mismo ha declarado: "Donde dos o tres están reunidos en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos". Se sostiene nuevamente que la mente y los afectos pueden elevarse igualmente hacia Dios en cualquier postura; sentado o acostado, además de arrodillado: y hasta cierto punto esta observación puede ser perfectamente cierta. Si la mente y los afectos están igualmente interesados ​​en los dos casos; si la devoción es igualmente pura y la obediencia igualmente sincera, entonces la aceptación del servicio puede ser igual.

Pero, ¿cómo puede la obediencia en estos dos casos ser igualmente completa y sincera, cuando sabemos que Dios ha ordenado, en su santa Palabra, una postura reverente de devoción, una postura que encontramos escrupulosamente en todos los hombres buenos, en todas las épocas? observando? Un descuido de la postura es un acto de desobediencia positiva. Tampoco es fácil creer que los sentimientos de devoción sean igualmente piadosos y sinceros. ¿No nos enseña la naturaleza misma, cuando el alma está abrumada, a humillar y postrar el cuerpo? En muchos casos, puede haber razones suficientes para rechazar este servicio corporal; puede haber enfermedad, puede haber otras razones; pero donde no los hay, tal servicio parecería indispensable para el adorador devoto y aceptado.

No parezca que estoy apoyando las prácticas de aquellos cuya religión consiste principalmente en la forma exterior: no se suponga que cualquier homenaje corporal es de la menor utilidad, a menos que proceda de un corazón ferviente y piadoso: hasta ahora de lo contrario. , que inclinarse sin sentido en la presencia del Señor, es un acto de hipocresía insufrible. Sin embargo, no debemos, a partir de abusos como estos, sacar argumentos en contra de un deber positivo; no debemos concluir, como algunos son lo suficientemente perversos como para hacer, que toda apariencia y forma exterior es hipócrita.

Tal conclusión no solo es débil, sino perversa. “Guarda tu pie cuando vayas a la casa de Dios”: sé celoso de tus caminos; esté estrictamente atento a su comportamiento; Esté atento a los afectos e imaginaciones de tu corazón: vas con un propósito santo y poderoso, procura que sea respondido; procura ser aceptado en tu obra; haz que regreses con una bendición sobre tu cabeza. ( J. Slade, MA )

Valor de la reverencia

Toda esa delicada percepción de lo que se debe de hombre a hombre de la que depende la alta cortesía de la vida, está íntimamente ligada a un espíritu reverencial. La sociedad, cuando la irreverencia le roba la menguante consideración por los demás que sólo puede hacer realidad el sentido del misterio de la vida redimida dentro de ellos, ha caído ya a medio camino de la barbarie. El hombre está dispuesto a sacrificar al hombre en la búsqueda de la riqueza, el honor, el placer o el poder; y la clase crece para separarse fatalmente de la clase, por el goce egoísta de quienes poseen y el descontento egoísta de quienes carecen de lo que ven que tienen los demás.

La vida familiar también sufre el mismo mal; su tierna bondad no puede sobrevivir mucho tiempo a la muerte de la reverencia. Y todo esto, observe, va mucho más allá de la superficie de los simples modales. Porque afecta todos aquellos esfuerzos y sacrificios por otros que requieren un alto estándar ideal para llamarlos; lleva a los hombres a contentarse con resultados pobres e inmediatos que se pueden medir por la ganancia o pérdida directa de dinero, placer o poder.

También empequeñece casi todos los actos del intelecto. En tal estado de sociedad, el arte más elevado apenas puede existir más que el verdor sin rocío o la vida sin atmósfera. La ciencia también sentirá pronto la pérdida, porque nadie jamás penetró profundamente en los secretos de la naturaleza a menos que una profunda reverencia por lo que exploró le enseñó a ser de espíritu humilde, lo que lo convirtió en un verdadero aprendiz, y no en un engreído. teórico - lo mantuvo listo para seguir las sugerencias y para levantar el velo que Dios ha echado incluso sobre Sus obras naturales con una mano que casi temblaba bajo la sensación de la potencia de los misterios que estaba revelando.

Pero esto es sobre todo cierto en cuanto a la recepción de la revelación de Dios de sí mismo. Porque aquí, sobre todo, está la facultad receptiva dañada por la falta de reverencia. En cuanto a esto, la voz antigua que rompió el silencio del monte de Horeb suena aún en el oído de todo hombre que se desvíe para ver el espectáculo espantoso: “Quita los zapatos de tus pies, porque el lugar en que estás es suelo sagrado.

”La humildad, la paciencia, la docilidad, sin las cuales no puede haber una clara intuición del misterio de la naturaleza y los caminos de Dios, no pueden sobrevivir en el corazón irreverente. El burlador es, en la Palabra de Dios, pero otra palabra para el ateo. ( Bp. S. Wilberforce. )

La tierra tierra santa

1. Toda la tierra es tierra santa, porque aquí las perfecciones de Dios se muestran en todas partes de manera tan conspicua. Dondequiera que vaya o me quede, pensaré que Jesús ha vivido sobre la tierra y que en ningún lugar, ni en pensamiento ni en hechos, puedo pecar donde no sea tierra santa. Además, en la vida de cada uno de nosotros ha habido experiencias santas, y tenemos puntos únicos en la superficie de la tierra, que nos hacen santa a toda la tierra.

O ese lugar es el más sagrado para nosotros donde vimos la luz por primera vez, o donde nuestros antepasados ​​habitaron o habitaron, o donde los años de nuestra infancia transcurrieron con alegría; ¿Podemos volver a verlo, visitarlo, sin lágrimas en los ojos y sin agradecimiento en el corazón? sin mirar al cielo? ¿No es santo para nosotros ese lugar, donde se formaron las relaciones terrenales más importantes? ¿Dónde encontramos pareja de por vida en el matrimonio? ¿No es santo para nosotros ese lugar, donde experimentamos una buena fortuna que habíamos anhelado, enviada por el Dador de todo bien? la liberación del peligro, el regreso seguro de familiares y amigos? Solo vagó Jacob a través de un salvaje desierto sin camino.

Con cansancio y dolor, cerró los ojos. ¡Pero cuán completamente se sintió consolado por la visión de esa escalera bajada del cielo y de su Señor hablándole con acentos de bendición! ¡Santo para él era ese lugar! ¿Y no debería sernos santo ese lugar donde el Señor, fiel, ferviente, ay, severo, se nos apareció en la llama purificadora de la aflicción? Pensamos en estos lugares, como si los eventos relacionados con ellos sucedieran por sí mismos.

¿No recordaremos que Dios está sobre todo y que está cerca en el gozo y en la tristeza? en peligro, lo que Él permite, pero ¿fuera del cual Él nos libra? Si hacemos esto, la tierra se convertirá cada vez más en tierra santa, la misma puerta del cielo; y cada vez más santas serán nuestras vidas desde el sentimiento constante de la cercanía y presencia de Dios.

2. La tierra es tierra santa, porque en ella se adora a Dios. Como Dios se reveló al hombre desde el principio, nunca ha habido un período en el que algunas de sus criaturas, por pequeño que sea el número, no lo hayan conocido y adorado correctamente. Los patriarcas le edificaron altares e invocaron su santo nombre. Pocas y pequeñas, al principio, fueron estas corrientes del conocimiento y la adoración de Dios. He aquí, con cuánta fuerza los ha extendido. Y llegará el tiempo en que confiadamente lo espera, cuando el conocimiento del Señor llenará la tierra, como las aguas llenan el mar.

Perfecto en el cielo está el Reino de Dios, al que llegará nuestra raza después de un largo peregrinaje. Pero debido a nuestro elevado destino, santa es la tierra por la que hemos viajado allí. ¿Y no es nuestra patria tierra santa? Sí, así lo proclamamos: y que sin compararlo con ninguna otra tierra, Sí, hijos, santo es vuestro hogar, por la edificante vida de vuestros padres. Sí, residentes de esta ciudad, dentro del recinto de sus propios muros, fuera de las iglesias donde se adora a Dios, hay muchos lugares en los que Él sonríe con aprobación.

Mira, entonces, esto: esta tierra en la que moras y caminas, es un lugar santo. Es así por la adoración de Dios; por la fe y piedad que se han manifestado en él. Reconozca este hecho y deje que le inspire con ferviente entusiasmo o con sana reverencia; ustedes mismos pueden santificar o profanar esta tierra.

3. La tierra es tierra santa, por lo que a diario acontece en ella y por lo que aún sucederá en ella, vinculándola íntimamente al mundo de los espíritus. ¿Qué es más frecuente que el nacimiento y la muerte? No menos santa que el nacimiento es la muerte misma. ( JE Rankin. )

De la curiosidad a la reverencia

Más de un hombre ha sido conducido por la puerta de la curiosidad al santuario de la reverencia. Moisés se propuso ver un espectáculo maravilloso en la naturaleza, sin soñar que estaba de pie como si estuviera cara a cara con Dios. Bienaventurados los que tienen ojo para lo asombroso, lo sublime y lo bello de la naturaleza, porque verán muchas cosas que los llenarán de gozoso asombro. Cada vista de Dios es una "gran vista"; las vistas se vuelven pequeñas para nosotros porque las vemos sin sentimiento ni expectativa santa.

Fue cuando el Señor vio que Moisés se desvió para ver que lo llamó y lo mencionó por su nombre. De hecho, esta es una gran ley. Si los hombres se apartaran para ver, Dios seguramente les hablaría. Pero no hacemos esto. Pasamos por todas las grandes vistas de la naturaleza con relativa indiferencia, ciertamente, como regla general, sin reverencia. El mar quiere hablarnos, pero no escuchamos su voz sonora; las estrellas nos llaman, pero las excluimos; las estaciones llegan para contar su historia, pero estamos preocupados con compromisos triviales.

Debemos traer mucho con nosotros si queremos ponernos en comunión saludable con la naturaleza: debemos traer el ojo que ve, el oído que oye y el corazón que comprende: debemos, en todo caso, estar dispuestos a ver y oír, y Dios Honrará la disposición con más bendiciones de las esperadas. ( J. Parker, DD )

Asombro religioso

La curiosidad no debe convertirse en familiaridad. La diferencia entre la criatura y el Creador debe ser siempre infinita. ¿No es toda la tierra santa? ¿No está Dios en todas partes? Ciertamente que sí; sin embargo, ha agradado a Dios marcar líneas especiales y lugares especiales como peculiarmente santos. No debemos tratar a todos los lugares por igual. Cada apelación exitosa a la reverencia del hombre lo redime de la vulgaridad. Cuando un hombre pierde su sentido de admiración religiosa, ha agotado la fuente suprema del gozo espiritual.

Luego mide todo por sí mismo: es para sí mismo como Dios, y desde el punto de la idolatría de sí mismo se hundirá rápidamente hasta el punto de la desesperación de sí mismo. Solo el buen hombre puede estar satisfecho de sí mismo, y esto se debe solo a que la bondad tiene su raíz misma en Dios. ( J. Parker, DD )

Cultivar la reverencia

Cultiva el espíritu de reverencia. Porque la nuestra es una época de iconoclastia, derrocamiento de tradiciones ancestrales, destronamiento de creencias venerables, haciendo común lo sagrado, disolviendo lo sacramental en la ecuación física de correspondencia con el medio; en resumen, rompiendo el instinto mismo del homenaje. ¡Y esto es realmente peligroso! Porque, como dice Emerson, “No puede ocurrir una calamidad mayor a una nación que la pérdida de su adoración.

“Por malo que sea el paganismo, la irreligión es peor. Mejor superstición que ateísmo. Joven, créeme; ningún hombre es tan grande como cuando se arrodilla. Sea suyo el tener la misma humilde reverencia que tan bellamente marcó a científicos tan ilustres como Galeno, que consideraba su vida profesional como “un himno religioso en honor al Creador”; un Copérnico, en cuya lápida, en San Juan de Frauenburg, se encuentra el siguiente epitafio: “No pido la gracia otorgada a Pablo, no anhelo el favor mostrado a Pedro; pero lo que concediste al ladrón en la cruz, te lo imploro ”; un Kepler, que concluye su tratado titulado “Armonía de los mundos” así: “Te doy gracias, mi Creador y Señor, que me has dado este gozo en tu creación, este deleite en las obras de tus manos; He mostrado la excelencia de tus obras a los hombres, en la medida en que mi mente finita pudo comprender Tu infinito; si he dicho algo que no es digno de Ti, o algo en lo que he buscado mi propia gloria, perdónalo en mi misericordia ”; un Newton, que nunca mencionó el nombre de la Deidad sin descubrir su cabeza. (GD Boardman. )

Reverencia

Cuando era niño en el Princeton College, tuve el privilegio inestimable de ser el alumno asistente del profesor Joseph Henry, el ilustre científico cristiano, en sus experimentos originales. Cuando por primera vez se enviaron señales eléctricas de un punto a otro, utilizando la tierra misma para la corriente de retorno, el profesor Henry me colocó en un extremo del circuito, mientras él dirigía los experimentos en el otro.

Recuerdo muy bien el maravilloso cuidado con que organizó todos sus principales experimentos; cuando se acercó a la solución, el experimento se repitió y se repitió una y otra vez, y todas sus condiciones variables se alteraron y recombinaron en todas sus formas. Entonces, a menudo, cuando llegaba el momento de la prueba, ese eminente científico levantaba la mano en adoración reverencial y me pedía que descubriera mi cabeza y adorara en silencio, “Porque”, dijo, “Dios está aquí. Estoy a punto de hacerle una pregunta a Dios ". ( A. Hodge. )

Bajando el estándar de reverencia

Es muy fácil rebajar nuestro estándar de reverencia por cualquier cosa. Solo tenemos que hablar de ello habitualmente de una manera liviana. No hay nada como esto para quitarle la vida a los textos más preciosos de las Escrituras. Podemos arrepentirnos de tal pecado con amargo llanto, pero esas palabras nunca podrán volver a ser para nosotros lo que eran antes. Es posible que hayamos cortado un puente que algún día anhelaremos en vano cruzar. Un caballero de agudo ingenio solía señalar sus comentarios con alguna cita adecuada de la Biblia.

Un amigo que lo admiraba mucho estuvo presente en sus últimas horas, y preguntó con profunda simpatía cuál era el panorama futuro. “Muy lúgubre, de hecho”, fue su respuesta. Sorprendido y profundamente dolido, se apresuró a citar algunas preciosas promesas adecuadas a la hora solemne. “Los he echado a perder a todos por mí mismo”, fue su respuesta. "No hay uno pero está asociado con alguna broma". Su luz se apagó en la oscuridad, aunque su nombre estaba en la lista de la iglesia. ¡Qué lección hay aquí para todos los que estén dispuestos a ser enseñados por ella! Póngalo en serio. ( Edad cristiana. )

Pies desatascados

Quítate los zapatos de la sensualidad y otros pecados. Los afectos son los pies del alma; manténgalos sin obstrucciones. ( J. Trapp. )

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Exodus 3:5". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​exodus-3.html. 1905-1909. Nueva York.

Comentario de Coke sobre la Santa Biblia

Y él dijo: No te acerques. Tan pronto como Moisés discernió esta asombrosa vista, se despertó su curiosidad, y se desvió para contemplarlo; haciendo que, como algunos suponen, con demasiada osadía, se le dio a entender inmediatamente que se trataba de una manifestación divina, y se le advirtió que se acercara con la debida reverencia; particularmente quitándose los zapatos; quítese los zapatos: la razón por la cual se une inmediatamente, porque el lugar en que estás es tierra santa. Esta costumbre de andar descalzo en lugares santos, parece haber sido generalizada en Oriente: los egipcios la usaban; y se cree que Pitágoras aprendió el rito de ellos, porque recomienda a sus discípulos, (Ανυποδητος θυε και προσκυνει,)Ofreced sacrificio y adoración, quitando vuestros zapatos. Los mahometanos observan esta ceremonia hasta el día de hoy, al igual que los cristianos de Abisinia.

De dónde se deriva originalmente, no es fácil de determinar. Dios habla aquí a Moisés en tales términos, que llevarían a uno a creer en la costumbre entonces familiar; y, en consecuencia, de muy alta antigüedad. La misma dirección, impulsada por la misma razón, se le da a Josué, Jueces 5:15 y en el servicio del tabernáculo y el templo los sacerdotes oficiaban descalzos. Juvenal comenta que esta era la práctica de los judíos en su tiempo:

Observante ubi festa mero pede sabbata reges. "——— tribu de Judá :

Donde, descalzos, se acercan al santuario sagrado ". DRYDEN, Sat. III.

Algunos han supuesto que el rito se derivó originalmente de los esclavos, que iban descalzos, en señal de mezquindad y sujeción: por eso se usó como señal de duelo y humillación, 2 Samuel 15:30 . Isaías 2:4 . Ezequiel 17:23 . Sin embargo, como la costumbre prevaleció tan temprano y se extendió tan universalmente, es probable, como observan Mede y otros, que fuera una de las ceremonias religiosas observadas por los patriarcas, como muestra de ese terrible respeto con el que los mortales deben acercarse a su Hacedor. Algo de este tipo ha sido habitual entre otras naciones: y, como en Oriente, se descubrieron los pies, así que nos descubrimos la cabeza, en señal del mismo respeto, cuando nos acercamos a la presencia del Todopoderoso.

Bibliographical Information
Coke, Thomas. "Comentario sobre Exodus 3:5". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/​exodus-3.html. 1801-1803.

El Comentario Bíblico del Expositor

CAPITULO III.

EL ARBUSTO ARDIENTE.

Éxodo 2:23 - Éxodo 3:1

"Con el transcurso del tiempo murió el rey de Egipto", probablemente el gran Ramsés, ninguna otra de cuya dinastía tuvo un reinado que se extendiera durante el período de tiempo indicado. Si es así, mientras vivía tenía todas las razones para esperar una fama inmortal, como el más grande entre los reyes egipcios, un héroe, un conquistador en tres continentes, un constructor de obras magníficas. Pero solo ha ganado una notoriedad inmortal. "Cada piedra de sus edificios estaba cementada con sangre humana.

"La causa que persiguió ha hecho inmortal al refugiado desterrado, y ha ridiculizado al gran monarca como un tirano, cuya severidad mal planificada causó la ruina de su sucesor y su ejército. Tales son las revocaciones del juicio popular y tal la vanidad de la fama. Pues toda la fama contemporánea era suya.

"Los hijos de Israel suspiraron a causa de la servidumbre, y lloraron". Por fin había llegado otro monarca, un cambio después de sesenta y siete años, ¡y sin embargo ningún cambio para ellos! Llenó la medida de su paciencia, y también de la iniquidad de Egipto. No se nos dice que su clamor estaba dirigido al Señor; lo que leemos es que llegó a Él, que todavía escucha y se compadece de muchos sollozos, muchos lamentos, que deberían haber sido dirigidos a Él, y no lo son.

De hecho, si su compasión no llegara a los hombres hasta que ellos lo recordaran y le oraran, ¿quién de nosotros habría aprendido a orarle? Además, se acordó de su pacto con sus antepasados, para cuyo cumplimiento había llegado el momento. "Y vio Dios a los hijos de Israel, y Dios los conoció".

Estos no eran los gritos de los religiosos, sino de las masas oprimidas. Por lo tanto, es una pregunta solemne preguntar: ¿Cuántos de esos llamamientos proceden de la Inglaterra cristiana? He aquí, clama la paga de los obreros ... retenidos por el fraude. Los esclavos a medio pagar de nuestra prisa por ser ricos, y las víctimas de nuestras instituciones de bebida, y de vicios espantosos que enredan y destruyen a los inocentes e inconscientes, ¡qué gritos al cielo son los suyos! Tan seguro como los que St.

Santiago registra, estos han entrado en los oídos del Señor de Sabaoth. De estos sufrientes, cada uno es suyo por compra, la mayoría de ellos por un pacto y un sacramento más solemne que lo ligó a su antiguo Israel. Seguramente oirá sus gemidos. Y todos aquellos cuyos corazones están conmovidos por la compasión, pero que dudan si moverse o permanecer inertes mientras el mal es dominante y cruel, deben recordar la ira de Dios cuando Moisés dijo: "Envía, te ruego, por quien Tú enviarás.

"El Señor no es indiferente. Los que conocen a Dios deben estar aterrorizados por sus aflicciones mucho menos que otros que sufren. Cipriano alentó a la Iglesia de su tiempo a perseverar hasta el martirio, por las palabras registradas del antiguo Israel, que cuanto más los afligían , tanto más se hicieron más grandes y más fuertes, y él tenía razón, porque todas estas cosas les sucedieron como ejemplos, y fueron escritas para nuestra amonestación.

Además, debe observarse que la gente estaba bastante inconsciente, hasta que Moisés anunció después, que Dios los había escuchado. Sin embargo, su libertador había sido preparado por un largo proceso para su trabajo. No debemos desesperarnos porque el alivio no aparece de inmediato: aunque Él se demore, debemos esperarlo.

Mientras soportaba esta angustia en Egipto, Moisés maduraba para su destino. La autosuficiencia, el orgullo del lugar, la agresividad ardiente e impulsiva agonizaban en su seno. A la educación del cortesano y erudito se agregó ahora la del pastor en la selva, en medio de las escenas más solemnes y espantosas de la naturaleza, en la soledad, la humillación, la desilusión y, como aprendemos de la Epístola a los Hebreos, en la perseverancia. fe. Wordsworth tiene una descripción notable del efecto de una disciplina similar sobre el buen lord Clifford. Él dice&mdash

"Cómo él, forzado durante mucho tiempo en senderos humildes para ir,

Fue suavizado en sentimiento, aliviado y domesticado.

"El amor había encontrado en las chozas donde yacían los pobres,

Sus maestros diarios habían sido bosques y arroyos,

El silencio que hay en el cielo estrellado

El sueño que hay entre los cerros solitarios.

"En él las salvajes virtudes de la raza,

La venganza y todos los pensamientos feroces estaban muertos;

Tampoco cambió, sino que se mantuvo en un lugar elevado

La sabiduría que la adversidad había engendrado ".

También estaba la educación para la edad avanzada, que enseña muchas lecciones, y entre ellas dos que son esenciales para el liderazgo: la locura de un golpe apresurado y la confianza impulsiva en el apoyo de las turbas. Moisés, el homicida, se volvió sumamente manso; y dejó de confiar en la percepción de su pueblo de que Dios por medio de él los libraría. Su desconfianza, de hecho, se volvió tan excesiva como lo había sido su temeridad, pero fue un error del lado más seguro. "He aquí, no me creerán", dice, "ni oirán mi voz".

Es una verdad importante que en muy pocas vidas el momento decisivo llega justo cuando se espera. Los hombres se permiten ser autoindulgentes, extravagantes e incluso malvados, a menudo sobre la base del cálculo de que su actitud actual importa poco, y lo harán de manera muy diferente cuando llegue la crisis, el punto de inflexión en su carrera para animarlos. Y se despertaron sobresaltados para encontrar que su carrera ya estaba decidida, su carácter moldeado.

Como lazo vendrá el día del Señor sobre toda carne; y como lazo vienen todas sus grandes visitaciones mientras tanto. Cuando Herodes bebía entre malos compañeros, admiraba a un bailarín desvergonzado y se jactaba en voz alta de su generosidad, se puso serio y entristecido al descubrir que se había burlado de la vida de su único consejero honesto. Moisés, como David, estaba "siguiendo a las ovejas grandes con crías", cuando Dios lo convocó para gobernar a su pueblo Israel.

Tampoco llegó la llamada cuando estaba sumido en un ensueño y una abstracción caprichosos, suspirando por sus fortunas perdidas y sus aspiraciones derrotadas, rebelándose contra sus deberes humildes. La labor más humilde es una preparación para las revelaciones más brillantes, mientras que el descontento, por elevado que sea, es una preparación para nada. Así también, el nacimiento de Jesús fue anunciado por primera vez a los pastores que cuidaban de su rebaño.

Sin embargo, cientos de jóvenes de tercera categoría en todas las ciudades de esta tierra descuidan hoy su trabajo y no se preparan para ninguna intuición, o cualquier liderazgo, al enfurecerse contra la oscuridad de su vocación.

¿Quién no percibe que la carrera de Moisés hasta ahora estaba dirigida divinamente? El hecho de que sintamos esto, aunque, hasta ahora, Dios no ha sido mencionado ni una sola vez en su historia personal, es sin duda una buena lección para aquellos que solo tienen una noción de lo que edifica: el arrastre de los nombres y frases más sagrados al interior de la iglesia. incluso las conexiones más inadecuadas. En verdad, tal fraseología es mucho menos atractiva que un cierto tono, un reconocimiento de lo invisible, que a veces puede ser más consistente con un silencio reverencial que con una expresión entrometida.

Es suficiente estar listos y sin miedo cuando llegue el momento apropiado, que seguramente llegará, para el corazón religioso como para esta narración, el momento de la expresión natural de la gran palabra, Dios.

Leemos que se le apareció el ángel del Señor, una frase notable, que ya se usaba en relación con el sacrificio de Isaac ( Génesis 22:11 ). Lo que implica se discutirá mejor en el capítulo veintitrés, donde se hace una declaración más completa. Por el momento es suficiente notar que este es un ángel preeminente, indicado por el artículo definido; que él es claramente el medio de una verdadera apariencia divina, porque no se supone que se emplee la voz ni la forma de ningún ser menor, siendo la apariencia de fuego, y se dice que las palabras son la expresión directa del Señor, no de cualquiera que diga: Así ha dicho Jehová.

Más adelante veremos que la historia del Éxodo es única a este respecto, que al entrenar a un pueblo contaminado con supersticiones egipcias, no se ve ninguna 'semejanza', como cuando un hombre luchó con Jacob, o cuando Ezequiel vio una forma humana sobre el pavimento de zafiro.

El hombre es la verdadera imagen de Dios, y Su revelación perfecta fue en carne. Pero ahora esa expresión de sí mismo era peligrosa, y quizás además inadecuada; porque iba a ser conocido como el vengador, y ahora como el dador de la ley, con sus inflexibles condiciones y sus amenazas. Por tanto, apareció como fuego, que es intenso y terrible, incluso cuando "la llama de la gracia de Dios no consume, sino que ilumina".

Existe la noción de que la religión es lánguida, represiva y poco masculina. Pero esa no es la idea bíblica. En su presencia está la plenitud del gozo. Cristo ha venido para que tengamos vida y la tengamos en abundancia. Se dice que los que están excluidos de Su bienaventuranza están dormidos y muertos. Y así Orígenes cita este pasaje entre otros, con el comentario de que "Así como Dios es un fuego, y sus ángeles una llama de fuego, y todos los santos fervientes en espíritu, así se dice que los que se han apartado de Dios se han enfriado, o haberse enfriado "( De Princip. , ii. 8). Una revelación por fuego implica intensidad.

De hecho, hay otra explicación de la zarza ardiente, que hace que la llama exprese solo las aflicciones que no consumieron a la gente. Pero esto sería un extraño complemento de una aparición divina para su liberación, hablando más de la continuación del sufrimiento que de su terminación, para lo cual la extinción de tal fuego sería un símbolo más apropiado.

Sin embargo, hay un elemento de verdad incluso en este punto de vista, ya que el fuego está relacionado con la aflicción. En Su santidad Dios es luz (con lo cual, en hebreo, la misma palabra para santidad parece estar conectada); en sus juicios, él es fuego. "La Luz de Israel será por fuego, y su Santo por llama, y ​​quemará y devorará sus espinas y sus cardos en un día" ( Isaías 10:17 ).

Pero Dios se revela en esta zarza como fuego que no consume; y tal revelación dice a la vez Quién ha traído al pueblo a la aflicción, y también que no están abandonados a ella.

Para Moisés al principio sólo era visible un fenómeno extraordinario; Se volvió para ver una gran vista. Por lo tanto, es imposible encontrar aquí la verdad, tan fácil de descubrir en otros lugares, que Dios recompensa al investigador religioso, que quienes lo buscan lo encontrarán. Más bien aprendemos la locura de considerar que el intelecto y sus indagaciones están en guerra con la religión y sus misterios, que la revelación está en conflicto con la intuición mental, que quien más estúpidamente se niega a "ver las grandes vistas" de la naturaleza tiene más derecho a hacerlo. interpretar la voz de Dios.

Cuando el hombre de ciencia preste oído a voces que no son de la tierra, y el hombre de Dios tenga ojos e interés por las maravillas divinas que nos rodean, se armonizarán muchas discordias. Con el resurgimiento del saber clásico vino la Reforma.

Pero sucede a menudo que la curiosidad del intelecto está en peligro de volverse irreverente y entrometerse en misterios que no son del cerebro, y por eso la voz de Dios debe hablar en solemne advertencia: "Moisés, Moisés, ... no te acerques aquí. Quita el calzado de tus pies, porque el lugar en que estás es tierra santa. "

Después de un silencio tan prolongado como desde el tiempo de Malaquías hasta el Bautista, es Dios quien se revela una vez más, no Moisés quien al buscarlo lo encuentra. Y esta es la regla establecida. Las nuevas de la Encarnación vinieron del cielo, o el hombre no habría descubierto al Divino Bebé. Jesús preguntó a sus dos primeros discípulos "¿Qué buscáis?" y dijo a Simón: "Serás llamado Cefas", y declaró al Natanael que escuchaba "un verdadero israelita", y ordenó a Zaqueo que "se apresure y descienda", en cada caso antes de que se dirigieran a él.

Las primeras palabras de Jehová enseñan algo más que una reverencia ceremonial. Si el polvo de la tierra común en el zapato de Moisés no se mezcla con ese suelo sagrado, ¿cómo nos atrevemos a llevar a la presencia de nuestro Dios pasiones mezquinas y antojos egoístas? Observe también que mientras Jacob, cuando despertó de su visión, dijo: "¡Cuán espantoso es este lugar!" ( Génesis 28:17 ), Dios mismo le enseñó a Moisés a pensar más en la santidad que en el temor de su morada.

Sin embargo, Moisés también tuvo miedo de mirar a Dios, y escondió el rostro que luego iba a ser velado, por una razón más noble, cuando él mismo estaba iluminado con la gloria divina. La humildad ante Dios es, por tanto, el camino hacia el mayor honor y la reverencia, hacia la relación más íntima.

Mientras tanto, la Persona Divina se ha anunciado a Sí mismo: "Yo soy el Dios de tu padre" (padre es aparentemente singular con una fuerza colectiva), "el Dios de Abraham, el Dios de Isaac y el Dios de Jacob". Es una bendición que todo padre cristiano debe legar a su hijo, para que se fortalezca y revitalice al pensar en Dios como el Dios de su padre.

Fue con este memorable anuncio que Jesús refutó a los saduceos y estableció su doctrina de la resurrección. Entonces, no se olvidan las épocas pasadas: Moisés puede estar seguro de que existe una relación bondadosa entre Dios y él, porque la relación bondadosa todavía existe en toda su fuerza vital que una vez lo unió a aquellos que parecían morir hace mucho tiempo. Por lo tanto, nuestro Señor infirió que era imposible que realmente hubieran muerto.

El argumento es un precursor de aquel por el cual San Pablo concluye, a partir de la resurrección de Cristo, que ninguno de los que están "en Cristo" ha perecido. No, dado que nuestro Señor no estaba discutiendo solo sobre la inmortalidad, sino sobre la resurrección del cuerpo, Su argumento implicaba que una relación vital con Dios involucraba la imperecebilidad de todo el hombre, ya que todo era Suyo, y en verdad el sello mismo del pacto. se imprimió en la carne.

¡Cuánto más fuerte es la seguridad para nosotros, que sabemos que nuestros mismos cuerpos son Su templo! Ahora bien, si surgiera alguna sospecha de que el argumento, que es realmente sutil, es demasiado refinado y poco confiable, observe que tan pronto como se hizo este anuncio, Dios agregó la proclamación de su propia inmutabilidad, de modo que no puede ser dijo que lo era, pero de época en época Su título es YO SOY. La inferencia de la permanencia divina a la vitalidad viva y permanente de todas sus relaciones no es una objeción verbal, se extrae de la verdad central de esta gran escritura.

Y ahora, por primera vez, Dios llama a Israel Mi pueblo, adoptando una frase ya empleada dos veces por los gobernantes terrenales ( Génesis 23:11 , Génesis 41:40 ), y así haciéndose su rey y campeón de su causa. A menudo después se usó en una apelación patética: - "Has mostrado a tu pueblo cosas duras", - "Vendes a tu pueblo por nada", - "He aquí, mira, te suplicamos; todos somos tu pueblo" ( Salmo 60:3 , Salmo 44:12 ; Isaías 64:9 ).

Y a menudo expresaba la devolución del favor de su rey: "Oye, pueblo mío, y hablaré"; "Consolaos, consolaos, pueblo mío" ( Salmo 50:7 ; Isaías 40:1 ).

Se usa para la nación en general, todos los cuales fueron incluidos en el pacto, aunque con muchos de ellos Dios no estaba muy complacido. Y dado que no pertenece solo a los santos, sino que habla de una gracia que podría recibirse en vano, es un fuerte llamado a todo el pueblo cristiano, a todos los que están dentro de la Nueva Alianza. A ellos también el Señor los reclama y se compadece, y con gusto los emancipa: también conoce sus dolores.

Ciertamente he visto la aflicción de mi pueblo que está en Egipto, y he oído su clamor por causa de sus capataces; porque conozco sus dolores, y he descendido para librarlos de la mano de los egipcios, y sácalos de esa tierra a una tierra buena y amplia, a una tierra que mana leche y miel ". Así, los caminos de Dios superan los deseos de los hombres. Sus quejas posteriores son evidencia de que Egipto se había convertido en su país: con gusto se habrían sacudido el yugo de hierro, pero una rebelión exitosa es una revolución, no un Éxodo.

Su hogar de destino era muy diferente: con la más amplia variedad de clima, paisaje y suelo, una tierra que exigía una agricultura mucho más regular, pero recompensaba el trabajo con una fertilidad exuberante. Apartado del paganismo por los desiertos del sur y el este, por una sublime cadena montañosa en el norte, y por un mar con pocos paraísos al oeste, pero plantado en el seno mismo de toda la civilización antigua que al final fue a levadura, era una tierra donde un pueblo fiel podría haber habitado solo y no ser contado entre las naciones, pero donde el azote de la desobediencia nunca estaba lejos.

Luego de la promesa de esta buena tierra, se anuncia la comisión de Moisés. Él es actuar, porque Dios ya está activa: " Yo he descendido para librarlos ... vamos, por lo tanto, y enviaré de ti a Faraón, para que saques a mi pueblo." Y que esta verdad anime a todos los que son verdaderamente enviados por Dios, hasta el fin de los tiempos, a que Él no nos envíe para librar al hombre, hasta que Él mismo esté preparado para hacerlo, que cuando nuestros temores pregunten, como Moisés, ¿Quién soy yo? , que debo ir? Él no responde, eres capaz, pero ciertamente iré contigo.

Entonces, dondequiera que se envíe el ministerio de la palabra, hay un verdadero propósito de gracia. También está la presencia de Aquel que reclama el derecho de otorgarnos el mismo estímulo que Jehová le dio a Moisés, diciendo: "He aquí, estoy contigo siempre". Al decir esto, Jesús se hizo igual a Dios.

Y así como esta antigua revelación de Dios iba a dar descanso a un pueblo cansado y agobiado, así Cristo unió la afirmación de una revelación más perfecta, hecha en Él, con la promesa de una emancipación más grandiosa. Nadie conoce al Padre sino por revelación del Hijo, es la doctrina que introduce la gran oferta "Venid a mí todos los que estáis trabajados y cargados, y yo os haré descansar" ( Mateo 11:27 ).

Las afirmaciones de Cristo en el Nuevo Testamento nunca serán plenamente reconocidas hasta que se haga un estudio cuidadoso de Su tratamiento de las funciones que en el Antiguo Testamento se consideran divinas. Sigue una expresión curiosa: "Esto te será por señal de que te he enviado: cuando hayas sacado al pueblo de Egipto, servirás a Dios en este monte". Parece un vago estímulo ofrecerle a Moisés, vacilante en ese momento, una señal que sólo surtirá efecto cuando haya cumplido su tarea.

Y, sin embargo, sabemos cuánto más fácil es creer lo que se le da una forma distinta y se particulariza. Nuestra confianza en las buenas intenciones se ve reforzada cuando su expresión es detallada y circunstancial, ya que un candidato a un cargo considerará que todas las garantías generales de apoyo son mucho más baratas que la promesa de sondear a ciertos electores dentro de un tiempo determinado. Tal es la constitución de la naturaleza humana; y su Hacedor se ha dignado a menudo sostener su debilidad entrando así en los detalles.

Él hace lo mismo por nosotros, condescendiendo a encarnar el más profundo de todos los misterios en emblemas sacramentales, vistiendo sus promesas de nuestra futura bienaventuranza con mucho detalle y en figuras concretas que al menos simbolizan, si no describen literalmente, las glorias de la Jerusalén que está arriba.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Exodus 3:5". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​exodus-3.html.

Los Comentarios del Púlpito

EL LLAMADO Y LA MISIÓN DE MOSES.

EXPOSICIÓN

Éxodo 3:1

LA MISIÓN DE MOSES. Después de cuarenta años de monótona vida pastoral, brindando abundantes oportunidades para la meditación y la comunión espiritual con Dios, y cuando había alcanzado la gran edad de ochenta años, y la sangre caliente de la juventud había dado lugar a la tranquila serenidad de la vida avanzada. , Dios finalmente se reveló a Moisés "lo llamó" ( Éxodo 3:4), y le dio una misión definida. El presente capítulo está "íntimamente conectado con el siguiente. Juntos, contienen una cuenta de ese intercambio de pensamiento y discurso extraordinario y de hecho milagroso entre Moisés y Dios mismo, por el cual el hijo de Amram fue inducido a emprender la difícil y peligrosa tarea de liberar a su pueblo, liberándolo de su esclavitud en Egipto. , y conduciéndolos a través del desierto hasta esa "tierra que fluye leche y miel", que había sido prometida a la simiente de Abraham hace más de seis siglos ( Génesis 15:18). Cualesquiera que fueran las esperanzas que había tenido de ser el libertador de su pueblo en la juventud y la mediana edad, habían sido abandonados por mucho tiempo; y, humanamente hablando, nada era más improbable que el pastor de edad avanzada, "lento en el habla y en la lengua lenta" ( Éxodo 4:10) - sus modales rústico - sus facultades prácticas oxidadas por el desuso - su físico poderes debilitados: deben surgir de un retiro de cuarenta años para ser un líder y rey ​​de los hombres. Nada menos que la interposición sobrenatural directa podría, uno puede creerlo, haber sido suficiente para superar las inercias visuales naturales del carácter y la posición actual de Moisés. Por lo tanto, después de un cese absoluto del milagro durante más de cuatrocientos años, el Gobernante del Universo vuelve a utilizar el milagro para resolver sus fines. Ha surgido un dignus vindice nodus; y las leyes ordinarias de esa Naturaleza, que es solo uno de sus instrumentos, están suspendidas por el Señor de todo, quien ve qué modo de acción requiere la ocasión y actúa en consecuencia.

Éxodo 3:1

Moisés mantuvo el rebaño. El hebreo expresa que esta era su ocupación habitual. Comprender por "rebaño" ya sea ovejas o cabras, o los dos entremezclados. Tanto en la antigüedad como en la actualidad, los pastizales Sinaíticos sostienen a estos animales, y no al ganado con cuernos. De Jetro, su suegro. La palabra traducida "suegro" tiene una aplicación mucho más amplia y se usa en casi cualquier relación por matrimonio. Séfora lo usa de Moisés en Éxodo 4:25, Éxodo 4:26; en Génesis 19:12, Génesis 19:14, se aplica a los "yernos" de Lot; en otros lugares se usa de "cuñados". Su aplicación a Jethro no prueba que sea la misma persona que Reuel, lo que hace que la diferencia de nombre sea improbable. Era sin duda el jefe de la tribu en este período, después de haber logrado esa dignidad y el sacerdocio, cuando murió Reuel. Pudo haber sido el hijo de Reuel o su sobrino. La parte trasera del desierto, es decir, "detrás" o "más allá del desierto", a través de la franja de llanura arenosa que separa la costa del Golfo Elanítico de las montañas, a las regiones cubiertas de hierba más allá. Él vino a la montaña de Dios, incluso Horeb. Más bien, "la montaña de Dios, Horeb-way" o "hacia Horeb". Por "la montaña de Dios" Sinaí parece entenderse. Puede llamarse así por anticipación (como "la tierra de Ramsés" en Génesis 47:11), o porque ya había un santuario para el Dios verdadero, a quien Reuel y Jethro adoraron ( Éxodo 18:12).

Éxodo 3:2

El ángel del señor. Literalmente, "un ángel de Jehová". Tomando toda la narrativa por completo, tenemos justificación para concluir que la apariencia era la del "Ángel del Pacto" o "la Segunda Persona de la Trinidad misma"; pero esto no se afirma ni se implica en el verso presente. Lo aprendemos de lo que sigue. El ángel "apareció en una llama de fuego en medio del arbusto de espinas", no en "un arbusto de espinas", lo que puede explicarse por haber solo uno en el lugar, lo que sin embargo parece improbable, ya que es un árbol común, o porque Moisés había hablado tan a menudo de él, que, cuando vino a escribir a sus compatriotas, naturalmente lo llamó "el arbusto", que significa "el arbusto del que todos han oído". Entonces San Juan dice del Bautista ( Juan 3:24) que "aún no fue arrojado a la prisión, es decir, prisión en la que todos saben que fue arrojado. Seneh, la palabra traducida "arbusto", sigue siendo el nombre de un arbusto espinoso, una especie de acacia, común en el distrito Sinaítico.

Éxodo 3:3

Me desviaré Sospechando nada más que un fenómeno natural, que estaba ansioso por investigar. La acción lo convierte en un hombre de sentido e inteligencia, no fácilmente asustado o impuesto.

Éxodo 3:4

Cuando el Señor vio ... Dios llamó. Esta colocación de palabras es fatal en toda la teoría eloísta y jovista, ya que nadie puede suponer que dos escritores diferentes escribieron las dos cláusulas de la oración. Tampoco, si el mismo término se usó originalmente en ambas cláusulas, cualquier revisor habría alterado uno sin alterar ambos. Fuera del medio del arbusto. Una voz, que era la verdadera voz de Dios, se le apareció a Moisés para salir del medio del fuego que envolvía la zarza. Se describe una realidad objetiva, no una visión. Moisés, Moisés. La doble llamada implica urgencia. Compare la llamada de Samuel ( 1 Samuel 3:10).

Éxodo 3:5

Dibujar no cerca. La terrible grandeza del Creador es tal que sus criaturas, hasta que se les invite a acercarse, se mantendrán distantes. Moisés, aún no consciente de que Dios mismo le habló, se estaba acercando demasiado a la zarza, para examinar y ver qué era la "gran cosa". (Ver Éxodo 3:3.) Sobre la incapacidad general del hombre para acercarse a las cosas santas, vea el comentario en Éxodo 19:12. Quítate los zapatos. Más bien, "tus sandalias". Los zapatos no se usaban comúnmente, incluso por los egipcios, hasta un período tardío, y ciertamente no se conocerían en la tierra de Madián en este momento. La práctica de posponerlos antes de entrar en un templo, un palacio, o incluso en los apartamentos privados de una casa, era y es universal en Oriente: la razón de esto es que los zapatos o las sandalias tienen polvo o suciedad adheridos a ellos. . La orden dada a Moisés en este momento se repitió a Joshua ( Josué 5:15). Suelo sagrado. Literalmente, "terreno de santidad", terreno santificado por la presencia de Dios sobre él, no "un antiguo santuario", como algunos han pensado, porque entonces Moisés no habría necesitado la información.

Éxodo 3:6

El dios de tu padre. "Padre" aquí se usa colectivamente, lo que significa antepasados ​​en general, un uso bien conocido por los hebraístas. (Compare Éxodo 15:2 y Éxodo 18:4.) El Dios de Abraham, etc. es decir, el Dios que se reveló a Abraham, Isaac y Jacob, y firmó un pacto con ellos ( Génesis 15:1; Génesis 26:2-1; Génesis 35:1). La conclusión que nuestro Bendito Señor sacó de este versículo ( Mateo 22:32) no está directamente involucrada en él, sino que depende de su premisa menor: "Dios no es el Dios de los muertos, sino de los vivos". Moisés escondió su rostro. Una acción instintiva natural. Entonces Elijah, en el mismo sitio ( 1 Reyes 19:13) y los santos ángeles ante el trono de Dios en el cielo ( Isaías 6:2). En el sistema religioso de Roma, los augures cuando desempeñan su cargo, y todas las personas cuando ofrecen un sacrificio, velan sus cabezas. (Ver Liv. 1.18; Virg. Aen. 3.405; Juv. 6.390.)

Éxodo 3:7

Seguramente lo he visto. Literalmente "ver que he visto", una expresión que implica continuidad. Sobre la fuerza de los términos antropomórficos "ver, oír, conocer", como se usan de Dios, vea el comentario en Éxodo 2:24-2. Taskmasters. No los superintendentes generales de Éxodo 1:11, sino los funcionarios subordinados, que se pararon sobre los trabajadores y aplicaron la vara a sus espaldas. (Ver arriba, Éxodo 2:11.)

Éxodo 3:8

Estoy abajo Otro antropomorfismo, y uno muy común en las Escrituras ( Génesis 11:5, Génesis 11:7; Génesis 18:21; Salmo 18:9; Salmo 144:5, etc.), conectado por supuesto con la idea de que Dios tiene una morada especial, que está sobre la tierra. Para criarlos. Literalmente correcto Palestina está en un nivel mucho más alto que Egipto. (Comparar Génesis 12:10; Génesis 13:1; Génesis 37:25; Génesis 39:1; Génesis 42:2; Génesis 46:3, Génesis 46:4; Génesis 50:25.) Una buena tierra y una gran. La fertilidad de Palestina, aunque no igual a la de Egipto, todavía era muy grande. Al este de Jordania, el suelo es rico y productivo, el país en lugares boscosos con árboles finos, y la hierba es exuberante. Grandes extensiones en la primavera producen enormes cosechas de grano, y durante todo el año abundan los pastos de todo tipo. "Todavía se pueden ver los innumerables rebaños y manadas, manadas de ganado que se mueven como tropas de soldados, que descienden al atardecer para beber de los manantiales, literalmente, en el idioma del profeta, carneros, corderos y cabras, y bueyes, todos ellos gordos de Bashan. La región occidental es menos productiva, pero mediante un cultivo cuidadoso en terrazas se pueden producir excelentes cultivos de maíz, aceitunas e higos. Palestina propia de un europeo moderno parece pequeña, siendo aproximadamente del tamaño de Bélgica, menos que Holanda o Hannover, y no mucho más grande que Gales. Contiene alrededor de 11,000 millas cuadradas. Para un israelita de la edad de Moisés, tal tierra parecería suficientemente "grande"; porque era considerablemente más grande que todo el Delta de Egipto, de donde su nación ocupaba la mitad más pequeña; y se quedó a poca distancia de toda el área cultivable de toda la tierra de Egipto, que era el país más grande y poderoso conocido por él. Se puede agregar que la tierra incluida en el pacto que Dios hizo con Abraham (Génesis 15:18-1), y en realidad poseída por David y Salomón ( 1 Reyes 4:21), era una "buena tierra y una gran ", incluso de acuerdo con las nociones modernas, que incluyen (como lo hizo) además de Palestina toda Siria, y por lo tanto contienen un área de 50,000 a 60,000 millas cuadradas. La frase que fluye con leche y miel, utilizada por primera vez aquí, y tan común en los libros posteriores ( Números 13:27; Deuteronomio 26:9, Deuteronomio 26:15; Deuteronomio 31:20; Jeremias 11:5; Jeremias 32:22; Ezequiel 20:6, etc.) fue probablemente una expresión proverbial para "una tierra de abundancia", y no intencionalmente Vea lo que dicen los espías, Números 13:27

La enumeración de las naciones de Palestina aquí hecha es incompleta, cinco de las diez cuya tierra fue prometida a Abraham (Génesis 15:19-1) se menciona expresamente. Uno, sin embargo, el de los Hivitas, se agrega. Podemos suponer que habían sucedido a los kenizzitas o los kadmonitas de la época de Abraham. La única omisión importante es la de los Girgashitas, que ocupan su lugar en la mayoría de las otras enumeraciones ( Génesis 10:16; Génesis 15:21; Deuteronomio 7:1; Josué 3:10; Josué 24:11, etc.), pero parecen haber sido las menos importantes de las "siete naciones", y se omiten en Jueces 3:5.

Éxodo 3:9

Esta es una repetición, en sustancia, de Éxodo 3:7, debido al largo paréntesis en Éxodo 3:8, y sirve para introducir Éxodo 3:10. El nexo es: "He visto la opresión, he venido a liberarlos, ven ahora, por lo tanto, te enviaré"

Éxodo 3:11

Y Moisés dijo ... Quién soy yo, para que yo vaya, etc. Un gran cambio había ocurrido sobre Moisés. Cuarenta años antes había estado dispuesto a ofrecerse como un "libertador". "Salió" a sus hermanos y mató a uno de sus opresores, y "supuso que sus hermanos habrían entendido cómo Dios por su mano los liberaría" ( Hechos 7:25). "Pero no entendieron" (ibid.) Se negaron a aceptarlo como líder, le reprocharon que se estableciera como "un gobernante y un juez" sobre ellos. Y ahora, enseñado por esta lección, y sobrio por cuarenta años de inacción, se ha vuelto tímido y desconfiado de sí mismo, y rehúye presentarse. ¿Quién soy yo para ir al faraón? ¿Qué peso puedo tener, un extranjero, cuarenta años de exilio, con los modales de un pastor rudo, esperar tener con el poderoso monarca de todo Egipto, el hijo de Ramsés el Grande, el heredero de su poder y sus glorias? Y una vez más, ¿Quién soy yo para dar a luz a los hijos de Israel? ¿Qué peso puedo esperar tener con mis compatriotas, que me habrán olvidado, a quienes, además, no podía influir cuando estaba, con todo mi vigor, que luego "rechazaron" mi guía y me obligaron a renunciar? La verdadera timidez habla en las palabras utilizadas: no hay ningún anillo de falta de sinceridad en ellas; Moisés ahora era tan desconfiado de sí mismo como en los días anteriores en los que había confiado, y cuando se volvió apto para ser un libertador, dejó de creerse en forma.

Éxodo 3:12

Ciertamente estaré contigo. Literalmente, "ya que estaré contigo". Moisés se había excusado por falta de aptitud. Dios responde: "No serás incapaz, ya que estaré contigo, supliré tus deficiencias, impartiré todas las cualidades que necesites, y esto será una señal para ti de mi poder y fidelidad, esto te asegurará que no te estoy enviando a un recado infructuoso; en mis consejos se determina que no solo tendrás éxito y sacarás a la gente, sino que después de eso, cuando lo hayas hecho, tú y ellos juntos me servirán en esto montaña." La "señal" era una que apelaba solo a la fe, como la que le dio Isaías a Ezequías ( 1 Reyes 19:1), pero, si se aceptaba, daba una garantía total: el segundo paso implicaba el primero, el final implicaba los medios: si Moisés tenía la certeza de llevar a los israelitas al Sinaí, primero debía sacarlos de Egipto, debía triunfar de una forma u otra sobre todas las dificultades que acosaban la empresa.

Éxodo 3:13

¿Cúal es su nombre? No está nada claro por qué Moisés debería suponer que los israelitas le harían esta pregunta, ni siquiera parece que la hayan hecho. Quizás, sin embargo, pensó que, dado que los egipcios usaban la palabra "dios" genéricamente, y tenía un nombre especial para cada dios en particular —como Ammon, Phthah, Ra, Mentu, Her, Osiris y similares— cuando dijo su pueblo del "Dios de sus padres", concluirían que él también tenía un nombre propio y desearía saberlo. Los egipcios le dieron mucha importancia a los nombres de sus dioses, que en todos los sentidos tenían un significado. Ammen era "el (dios) oculto", Phthah, "el revelador", Ra, "el veloz", etc. Hasta ahora, el Dios de Israel no había tenido un nombre que pudiera llamarse un nombre propio más que ningún otro. Había sido conocido como "El", "The High"; "Shad-dai", "The Strong"; y "Jehová", "El existente"; pero todos estos términos se consideraron epítetos descriptivos, y ninguno de ellos había pasado aún a un nombre propio. Lo que se hizo en este momento, por la autoridad de Dios mismo, fue seleccionar entre los epítetos uno para ser un nombre propio y al mismo tiempo explicar su verdadero significado como algo más que "The Existent", como realmente "The Alone Existent", la fuente de toda existencia. De ahora en adelante, este nombre, que anteriormente había sido poco utilizado y quizás menos entendido, predominaba sobre todos los demás, era apreciado por los judíos mismos como un tesoro sagrado, y reconocido por aquellos a su alrededor como la denominación adecuada del único Dios a quien el Los israelitas adoraban. Se encuentra en este sentido en la piedra moabita, en los fragmentos de Philo-Byblius y en otros lugares.

Éxodo 3:14

SOY LO QUE SOY. No se puede dar una mejor traducción de las palabras hebreas. "Seré que seré (Geddes) es más literal, pero menos idiomático, ya que el hebreo era la forma más simple posible del verbo sustantivo." Soy porque soy "(Boothroyd) está mal, ya que la palabra asher es sin duda lo relativo. La Septuaginta, Ἐγώ εἰμι ὁ ὤν, explica en lugar de traducir, pero por lo demás no es objetable. La Vulgata, sum qui sum, tiene una exactitud absoluta. La idea expresada por el nombre es, como ya se explicó, la real, perfecta , existencia independiente e incondicionada. YO SOY me ha enviado a usted. "Yo soy" es una forma abreviada de "Yo soy el que soy" y pretende expresar la misma idea.

Éxodo 3:15

El señor dios. En el original de Jehová elohey: "Jehová, Dios de tus padres", etc. El nombre es claramente un equivalente del "YO SOY" en el verso anterior. El modo exacto de su formación a partir de la antigua raíz hava, "ser" Todavía se disputa entre los mejores hebraistas. Este es mi nombre para siempre. De ahora en adelante no habrá cambio, este será mi nombre más apropiado mientras el mundo perdure: "The Existent" - "The Alone Existent" - "El que es, y fue, y está por venir" ( Apocalipsis 1:4, Apocalipsis 1:8; Apocalipsis 4:8; Apocalipsis 11:17; Apocalipsis 16:5). Mi memorial El nombre por el cual debo hablar.

Éxodo 3:16

Reúne a los ancianos. En general, se piensa que "los ancianos" debemos entender no tanto a los hombres de más edad, sino a aquellos que tenían cierto rango y posición oficial entre sus hermanos, los jefes de las diversas casas ( Éxodo 6:14, Éxodo 6:25; Exo 11: 1-10: 21), quien ejerció cierta autoridad incluso durante los peores momentos de la opresión. Moisés fue el primero en prevalecer sobre ellos para reconocer su misión, y luego fue con ellos al Faraón y les hizo su representación ( Éxodo 3:18). Seguramente te he visitado. Las palabras son una repetición de las utilizadas por Joseph en su lecho de muerte ( Génesis 50:24), y se puede interpretar que significan: "He hecho lo que Joseph profetizó: he cumplido sus palabras hasta ahora. Espere, por lo tanto, el cumplimiento de lo que prometió ''.

Éxodo 3:18

Escucharán tu voz. Moisés pensó que lo despreciarían, que haría caso omiso de sus palabras, lo considerarían indigno de crédito. Pero no fue así. Los corazones de los hombres están en las manos de Dios, y él dispuso a los de los ancianos para recibir el mensaje de su siervo, Moisés, favorablemente, y creer en él. (Ver Éxodo 4:29-2.) Tú y los ancianos de Israel vendrás al rey de Egipto. Este futuro es quizás uno de mando más que de anuncio profético. Los ancianos no parecen haber hecho su aparición ante Faraón. (Ver Éxodo 5:1.) Sin embargo, pueden haber autorizado a Moisés y Aarón a hablar en su nombre. El Señor Dios de los hebreos se ha reunido con nosotros. A través de nuestro representante Moisés. "Reunirse con nosotros" es sin duda el verdadero significado. Para que podamos sacrificarnos. Había reticencia aquí, sin duda, pero no falsedad. Era parte del diseño de Dios que el sacrificio, interrumpido durante la estancia en Egipto por varias razones, debía ser reanudado más allá de los límites de Egipto por su pueblo. Gran parte de su propósito, y nada más, le ordenó a Moisés que se presentara ante Faraón en la primera ocasión. El objeto de la reticencia no era engañar al faraón, sino ponerlo a prueba.

Éxodo 3:19

Estoy seguro. Literalmente, "lo sé", una mejor interpretación, ya que "estoy seguro" implica algo menos que conocimiento. No, no por una mano poderosa. O "ni siquiera por una mano poderosa". Faraón no estará dispuesto a dejarte ir incluso cuando mi poderosa mano esté sobre él. (Ver Éxodo 8:15, Éxodo 8:19, Éxodo 8:32; Éxodo 9:12, Éxodo 9:35; Éxodo 10:20, Éxodo 10:27.) "Pero con mano fuerte" (marg.) Es una representación que las reglas de gramática no permiten.

Éxodo 3:20

Extenderé mi mano. Para alentar a Moisés y al pueblo, para apoyarlos en lo que fue, humanamente hablando, un concurso muy desigual, se hace esta importante promesa. Es una confirmación, y hasta cierto punto, una explicación de la promesa, ya dada, "Ciertamente estaré contigo" ( Éxodo 3:12). Muestra cómo Dios estaría con él, él golpearía a Egipto con todas sus maravillas, lo que serían quedaría oscuro. Él acudiría en ayuda de su pueblo, y se afirmaría abiertamente, y afligiría y aterrorizaría a sus enemigos, hasta que por fin incluso el terco espíritu del faraón se rompería, y consentiría en dejarlos ir.

Éxodo 3:21, Éxodo 3:22

El "despojo de los egipcios" ha provocado muchos comentarios amargos. (Ver Kalisch, nota sobre Éxodo 3:22.) Se ha denominado una combinación de "fraude, engaño y robo" - "engaño base y fraude infame" - "villanía deslumbrante", y similares. La desafortunada traducción de un verbo que significa "preguntar" por "pedir prestado" en Éxodo 3:22 ha ayudado mucho a los objetores. En realidad, lo que Dios ordenó y declaró aquí fue lo siguiente: “A las mujeres israelitas se les dijo en la víspera de su partida de Egipto para pedir regalos (bakh-sheesh) a sus vecinos egipcios ricos, como una contribución a los gastos necesarios del largo tiempo. viaje en el que estaban entrando; y Dios prometió que inclinaría tan favorablemente los corazones de estos vecinos hacia ellos, que, en respuesta a su solicitud, se les otorgarían artículos de plata y oro, junto con vestimenta, de manera libre y generosa, tan libre y tan generosamente , para que puedan vestir y adornar, no solo a ellos, sino a sus hijos e hijas, con los regalos; y todo el resultado sería que, en lugar de abandonar Egipto como una nación de esclavos, en harapos y sin dinero, saldrían disfrazados de un ejército de conquistadores, cargados con las cosas buenas del país, teniendo (con sus propios buena voluntad) "echó a perder a los egipcios". No se debía practicar fraude ni engaño, los egipcios entendieron perfectamente que, si los israelitas alguna vez se iban, nunca regresarían voluntariamente, se les pidió que dieran y dieron, con el resultado de que Egipto fue "echado a perder". La justicia divina ve en esto una legítima némesis. Oprimidos, agraviados, pisoteados, miserablemente pagados por su arduo trabajo durante siglos, los israelitas debían obtener al final algo así como una compensación por su mal uso; las riquezas de África debían derramarse sobre ellos. Egipto, "contenta de su partida", fue construirles un puente de oro para acelerar su huída y despojarse de ella para enriquecer a sus esclavos quondam, de quienes estaba, dadas las circunstancias, encantada de deshacerse de ellos.

Éxodo 3:22

Pedir prestado. La palabra hebrea significa simplemente "preguntar" (αἰτήσει, LXX .; postulabit, Vulg.). De sus vecinos. La mezcla en cierta medida de los egipcios con los hebreos en Goshen está aquí nuevamente implicada, como en Éxodo 1:1 y Éxodo 2:1. Y de ella que reside en su casa. Al parecer, algunos de los israelitas acogieron a huéspedes egipcios superiores a ellos en riqueza y rango. Esto implica un sentimiento más amistoso entre las dos naciones de lo que deberíamos haber esperado; pero es bastante natural que, después de su larga estadía en Egipto, los hebreos deberían haber hecho amigos a cierto número de egipcios.

HOMILÉTICA

Éxodo 3:1, Éxodo 3:2

La zarza ardiente.

Todas las naciones han visto en el fuego algo emblemático de la naturaleza divina. Los indios védicos hicieron de Agni (fuego) un dios real, y le cantaron himnos con más fervor que a casi cualquier otra deidad. Los persas mantuvieron fuegos perpetuos en sus altares de fuego y supusieron que tenían un carácter divino. Hefesto en griego y vulcano en la mitología romana eran dioses del fuego; y Baal, Chemosh, Moloch, Tahití, Orotal, etc. representaba más o menos la misma idea. El fuego es en sí puro y purificador; en sus efectos poderosos y terribles, o vivificantes y reconfortantes. Visto como luz —es concomitante ordinario, aunque no universal—, es brillante, glorioso, deslumbrante, iluminador, que alienta el alma. Dios bajo el Antiguo Pacto se reveló en fuego, no solo en esta ocasión, sino en el Sinaí ( Éxodo 19:18; Éxodo 24:17), a Manoah ( Jueces 13:20 ), a Salomón ( 2 Crónicas 7:1), a Ezequiel ( Ezequiel 1:4), a Daniel ( Daniel 7:9, Daniel 7:10); bajo el Nuevo Pacto, se declara que es "un fuego consumidor" ( Hebreos 12:29), "la Luz del mundo" ( Juan 8:12), "la Luz Verdadera" ( Juan 1:9), "el Sol de justicia". De todas las cosas materiales, nada es tan adecuado para representar a Dios como esta maravillosa creación suya, tan brillante, tan pura, tan terrible, tan reconfortante. Para Moisés, Dios se revela no solo en fuego, sino en una "zarza ardiente". A este respecto, la revelación es anormal, es decir, única, sin paralelo. Seguramente esto se hizo, no solo para despertar su curiosidad, sino para enseñarle una lección u otra. Es bueno considerar qué lección o lecciones pueden haber sido pensadas por ella. Primero, Moisés vería que "los caminos de Dios no eran como los caminos del hombre"; que, en lugar de venir con la mayor cantidad, vino con la menor exhibición posible; En lugar de mostrar toda su gloria e iluminar todo el Sinaí con un resplandor insoportable, condescendió a aparecer en una pequeña llama circunscrita, y descansar sobre un objeto tan malo, tan pobre y tan despreciado como un aguijón. Dios "elige las cosas débiles del mundo para confundir a los fuertes"; cualquier cosa es suficiente para su propósito. Crea mundos con una palabra, destruye reinos con aliento, cura enfermedades con arcilla y saliva o el dobladillo de una prenda, revoluciona la tierra con un grupo de pescadores. En segundo lugar, vería la espiritualidad de Dios. Incluso cuando se mostraba en forma de fuego, no era fuego. El fuego material habría quemado la zarza, habría marchitado sus hermosas ramas y destruido sus hojas verdes en un momento; Este fuego no asustó ni una ramita, ni lesionó ni el brote más delicado que acaba de abrirse. En tercer lugar, podría ser llevado a reconocer la ternura de Dios. La misericordia de Dios está "sobre todas sus obras", no hará daño a una de ellas innecesariamente, o sin un objeto. Él "cuida el ganado" ( Jonás 4:11), viste de gloria a los lirios ( Mateo 6:28), no deja que un gorrión caiga al suelo innecesariamente ( Mateo 10:29). Por último, podría aprender que la presencia de Dios "consume" solo lo que es malo. De todo lo demás es conservante. Dios estuvo presente con su pueblo en Egipto, y su presencia los preservó en ese horno de aflicción. Dios estaba presente en cada corazón devoto y humilde de sus verdaderos seguidores, y su presencia los mantenía alejados de los dardos ardientes del Malvado. Dios estaría presente durante todo el tiempo con su Iglesia y con sus adoradores individuales, no como una influencia destructora, sino como una influencia sustentadora, preservadora y glorificadora. Su fuego espiritual descansaría sobre ellos, los envolvería, los rodearía, pero no dañaría ni absorbería su vida, sino que la apoyaría, mantendría, fortalecería.

Éxodo 3:3

El impulso de acercarse.

Moisés vio una vista extraña; uno que nunca había visto antes; uno que lo sorprendió. Su impulso natural fue investigar su causa. Dios ha implantado en nosotros todo este instinto, y deberíamos hacer daño si tuviéramos que combatirlo. Los fenómenos naturales están dentro de la esfera de la razón; y Moisés, que nunca había visto una vista sobrenatural, no podía dejar de suponer, al principio contemplarlo, que la zarza ardiente era un fenómeno natural. El hecho de que se acercó para examinar es una indicación de que era un hombre de espíritu e inteligencia; no un cobarde que podría haber temido alguna trampa, no descuidado y no observador, como lo son demasiadas personas del campo. Se acercó para ver con mayor claridad y usar sus otros sentidos para descubrir cuál era la "gran cosa": actuar como un hombre sensato y alguien que había tenido una buena educación.

Éxodo 3:4-2

La prohibición y el fundamento de la misma.

De repente, los pasos del investigador son arrestados. ¡Maravilla sobre maravilla! una voz lo llama desde la zarza y ​​lo llama por su propio nombre, "¡Moisés, Moisés!" Ahora debe haberse dado cuenta de la convicción de que realmente era una "gran cosa" de la que estaba siendo testigo; que el curso ordinario de la naturaleza fue interrumpido; que estaba a punto de recibir una de esas maravillosas comunicaciones que Dios de vez en cuando había concedido a sus antepasados, como a Adán, Enoc, Noé, Abraham, Isaac e Israel. De ahí su sumisa respuesta infantil: "Aquí estoy". (Compare 1 Samuel 3:4, 1 Samuel 3:6.) Luego vino la prohibición solemne, "No se acerque". El hombre, hasta que sea santificado, hasta que se haga un pacto, no debe acercarse a la temible presencia del Ser Supremo. En el Sinaí, se le ordenó a Moisés que "estableciera límites" para mantener alejada a la gente, para que nadie pudiera "subir al monte, ni tocar el borde del mismo" ( Éxodo 19:12). Los hombres de Bethshemesh fueron heridos de muerte, hasta el número de 50.070, por mirar en el arca del pacto ( 1 Samuel 6:19). Uzzah fue asesinado por extender su mano para tocarlo, cuando pensó que había peligro de que se cayera ( 2 Samuel 6:7). Dios, bajo el Antiguo Pacto, impresionó al hombre de múltiples maneras en su inaccesibilidad. De ahí todos los arreglos del Templo; el velo que guarda el santuario, en el que solo el sumo sacerdote podía entrar una vez al año; el edificio principal del templo, solo para ser ingresado por los sacerdotes; los atrios de los levitas, de los israelitas y de los gentiles, cada vez más alejados de la Divina Presencia. De ahí las purificaciones de los sacerdotes y de los levitas antes de que pudieran ofrecer sacrificios de manera aceptable; de ahí la carga del arca por medio de bastones que no forman parte de ella; por lo tanto, las cámaras laterales del Templo, ubicadas en "restos" en las paredes, "para que las vigas no se sujeten en las paredes de la casa" ( 1 Reyes 6:6). Era tan necesario impresionar a los hombres, capaces de concebir a Dios como "uno como ellos mismos", su horrible majestad, pureza y santidad, que se crearon barreras artificiales en todas partes para controlar la intrusión imprudente del hombre en una Presencia por la cual él era impropio. Así se enseñó la reverencia, se hizo que el hombre conociera y sintiera su propia indignidad y, poco a poco, llegó a tener una leve concepción de la perfección absoluta y la incomprensible grandeza del Supremo. Además, siendo Dios así, cada lugar donde se manifiesta se convierte en tierra santa. Aunque "el cielo es su trono y la tierra su estrado de pies", y ningún "lugar" parece digno de él o puede contenerlo, sin embargo, le agrada, en condescendencia a nuestras enfermedades y nuestra finitud, elegir algunos lugares en lugar de otros donde él se dará a conocer y hará sentir su presencia. Y estos a la vez son sagrados. Así fue el monte al cual Moisés subió; también lo fue Shiloh; también lo era la era de Araunah; también Jerusalén. Y así en nuestros días son las iglesias y los recintos de las iglesias. La presencia de Dios, manifestada en ellos, aunque espiritualmente y no materialmente, los santifica. Y el corazón reverente siente esto, y no puede dejar de mostrar su reverencia por signos externos. En el Este, los shoos fueron pospuestos. Con nosotros, la cabeza debe estar descubierta, la voz baja, el ojo bajado. Debemos sentir que "Dios está en medio de nosotros". Así lo sintió Moisés, cuando Dios se había proclamado a sí mismo ( Éxodo 3:6), y no solo descubrió sus pies como se le ordenó, sino que cubrió su rostro con su túnica "porque tenía miedo de mirar a Dios". Toda su pecaminosidad e imperfección se apresuraron a su pensamiento, toda su indignidad para contemplar a Dios y vivir. Jacob había visto una vez a Dios "cara a cara" y se maravilló de que "su vida fue preservada" ( Génesis 32:30). Moisés excluyó la horrible visión. Entonces Elijah, en el mismo sitio, cuando escuchó la "voz pequeña y apacible" ( 1 Reyes 19:13); e incluso los serafines que estaban continuamente delante del Trono de Dios en el cielo ( Isaías 6:2). La conciencia de la imperfección obliga a la criatura a quedar abrumada ante la presencia del Creador.

Éxodo 3:7-2

El llamado de Moisés.

Con la cara cubierta, pero con los oídos atentos a escuchar, Moisés se para ante Dios para aprender su voluntad. Y Dios lo lleva, por así decirlo, a un consejo, no solo llamándolo a un determinado trabajo, sino que le revela por qué lo llaman, qué es exactamente lo que debe hacer y cuál será el problema de su empresa.

1. POR QUÉ SE LLAMA. Él es llamado porque la aflicción de Israel —sus sufrimientos— por el trabajo constante, por los brutales capataces, por el cruel Faraón, por la aparente desesperanza de su posición, había llegado a tal punto que Dios no podía permitir que continuara. más. Hay un punto en el que interferirá para reivindicar a los oprimidos y castigar a los malhechores, incluso si los oprimidos están demasiado abrumados, demasiado oprimidos, demasiado desesperados, como para llorarle. Su caso lo llama; sus "gritos de sangre desde el suelo". Pero en este caso no se había alcanzado la desesperación real. Su gente había "llorado a él". Y aquí había una segunda razón por la que debería interferir. Dios nunca está sordo a ninguna oración dirigida a él por socorro; puede que no siempre se los conceda, pero los escucha. Y si son sostenidos, sinceros y justificados por la ocasión, él los concede. Tal era el caso ahora, y Moisés fue llamado por la aflicción extrema de los israelitas, y por su prolongado y sincero clamor a Dios debajo de él.

2. A Moisés se le dice LO QUE DEBE HACER. Él debe "sacar a los hijos de Israel de Egipto" ( Éxodo 3:10); y, como paso preliminar, él debe "ir al Faraón" (ibid.). Por lo tanto, se le indica que regrese a Egipto inmediatamente y que se ponga en comunicación con el nuevo rey que había sucedido al que había huido. Se le aclara mucho. Él, un exiliado durante cuarenta años, y un simple pastor asalariado del desierto durante ese espacio, debe buscar una entrevista con el gran monarca de todo Egipto y defender la causa de su pueblo antes que él, para tratar de inducirlo a "déjalos ir." Una empresa difícil, por decir lo menos; humanamente hablando, uno sin esperanza. ¿Cómo debe inducirse a un rey para permitir la partida de 600,000 trabajadores sin discapacidad, cuya condición era la de los esclavos estatales, a quienes se les podría asignar cualquier trabajo que el rey tuviera en sus manos: mantener ganado, hacer ladrillos o construir ciudades? , o erigir paredes, o excavar canales? ¿Qué incentivo se le ofrecería para hacer el sacrificio? Tales pensamientos se le ocurrirían naturalmente a Moisés bajo las circunstancias, y naturalmente habrían surgido a sus labios si no fuera por el claro anuncio hecho con respecto al punto adicional.

3. ¿CUÁL SERÍA LA EMISIÓN DE LA EMPRESA? La declaración Divina, "He bajado para entregarlos, y para sacarlos de esa tierra a una tierra buena y grande", fue una declaración tan clara y clara, una promesa de éxito tan positiva como para anular todo. las objeciones sobre el puntaje de la tarea son imposibles. Dios "había bajado para liberar" a su pueblo, y sin duda lo haría, cualquiera que sea la oposición que se haya levantado. Así, para contrarrestar el desánimo que se calculaba que producía la consideración de los hechos y circunstancias existentes, se presentó ante Moisés la seguridad positiva del éxito; la certeza de que Dios cumpliría su palabra; por difícil que parezca, sacaría a su pueblo, los libraría de la mano del egipcio y los convertiría en dueños de otra tierra, grande y buena, que fluye leche y miel, en posesión de la cual entrarían a través de él. poder y por su ayuda irresistible.

Éxodo 3:11

La aptitud de Moisés para ser el instrumento de Dios en la liberación de Israel.

La aptitud de Moisés para ser el libertador de Israel aparecerá si consideramos, primero, cuáles fueron las cualidades que requería la parte del libertador; segundo, hasta qué punto estaban unidos en él; y tercero, qué razones hay para creer que, en ese momento, no estaban unidos en la misma medida en ninguna otra persona.

1. CUALIDADES NECESARIAS DEL ENTREGADOR. Al tener que tratar, en primera instancia, con un gran rey y su corte, era necesario que el Libertador estuviera familiarizado con los hábitos de la corte, que pudiera asumir sus modales, hablar su idioma y no infringir involuntariamente su etiqueta No se estableció simplemente para solicitar, sino para exigir, para preferir demandas, era requisito que él se sintiera, socialmente, a la par con el monarca, para no ser tímido o avergonzado ante él, pero capaz de afirmar sin dificultad él mismo, para usar la libertad de expresión, para hablar como príncipe con príncipe, y no como un simple cortesano con monarca. Nuevamente, como tener que reunirse y desconcertar a los sacerdotes egipcios, y además, ser no solo el Libertador, sino el Maestro y Educador de su nación, fue en el último grado necesario que él fuera "aprendido en toda la sabiduría" de la hora; que debería haber tenido una educación tan buena como cualquier otro hombre del día; poder engañar a los sacerdotes con sus propias armas; y, después de liberar a su pueblo de la esclavitud, ser capaz de elevarlos, instruirlos, avanzarlos de una chusma de esclavos a una nación ordenada, autosuficiente, bastante iluminada, si no altamente civilizada. Una vez más: era necesaria una aptitud moral. El Libertador necesitaba tener grandes aspiraciones, un espíritu audaz, celo ferviente y, sin embargo, tener todo esto bajo control; estar tranquilo, tranquilo, servicial, imperturbable en peligro, perseverante, rápido, considerado. Además, necesitaba ser un hombre religioso. Cualquiera que no esté respaldado por un alto principio religioso, alguien que no posea una fe profunda y verdadera, se habría alejado en algunas de las pruebas por las que tuvo que pasar la nación; habría desistido, murmurado, o "codiciado las cosas malvadas" ( 1 Corintios 10:6), se habría enorgullecido y desenfrenado, o se habría cansado de deambular aparentemente interminable, y se hubiera establecido en Arabia o incluso regresado a Egipto.

2. POSESIÓN DE MOSES DE ESTAS CALIDADES. Moisés estaba familiarizado con las costumbres de la corte egipcia, había sido criado en la casa de una princesa y había sido cortesano hasta que tenía casi cuarenta años. Aunque posteriormente había pasado cuarenta años en el desierto, esto no le vendría mal; ya que, en primer lugar, las costumbres y costumbres egipcias no cambiaron; y en segundo lugar, la vida en el desierto nunca es una mala escuela de modales. Los pastores árabes no son como los europeos. A menudo se ve tanta cortesía en la tienda de un beduino como en el salón de una emperatriz. Moisés probablemente pensó que sus cuarenta años de reclusión lo volvieron menos apto para la atmósfera de una corte, pero probablemente estaba equivocado. Lo que pudo haber perdido en polaco lo ganó en simplicidad, franqueza y fuerza general de carácter. Moisés, nuevamente, podía hablar con el Faraón casi como un igual, ya que como hijo adoptivo de una princesa que había nacido, era un príncipe, y puede que, incluso antes de su fuga, se haya encontrado con Menephthah en el palacio real en términos de igualdad social. . Sobre la educación y la "sabiduría" de Moisés ya hemos descartado, y apenas se cuestionará que en estos aspectos él estaba eminentemente preparado para la parte que le fue asignada por la Providencia. Su carácter, también, como castigado y madurado en Madián, lo hizo excepcionalmente en forma. La audacia, las altas aspiraciones, las fuertes simpatías, un celo ardiente se habían mostrado en la conducta que condujo a su exilio. Estos habían sido disciplinados y controlados por las influencias de la vida en el desierto, lo que lo había vuelto tranquilo, autónomo, paciente, perseverante, considerado, sin apagar su celo ni domar su alto espíritu. Y de su principio religioso no hay duda. Si enojó a Dios una vez al "hablar desaconsejado" (Salmo 106:33; Números 20:10), esto demuestra que era humano y, por lo tanto, no perfecto. Aparte de esta ocasión, su conducta como líder del pueblo es, en la medida de lo posible, irreprensible. Y su piedad es evidente en todas partes.

3. NADIE PERO MOSES POSEÓ LAS CALIDADES NECESARIAS. Con el conocimiento limitado que poseemos, lo negativo es incapaz de una prueba positiva. Pero, en lo que respecta a nuestro conocimiento histórico, no hay nadie que pueda ser nombrado como poseedor de alguna de las cualidades necesarias en un grado más alto que Moisés, y mucho menos como unirlos a todos. Ningún hebreo sino Moisés había tenido, hasta donde sabemos, las ventajas de la educación y la posición que disfrutaba Moisés. Ningún egipcio habría sido confiado por la nación hebrea y aceptado como su líder. Nadie que no fuera egipcio ni hebreo habría tenido peso con ninguna de las personas. Así, Moisés fue el único libertador posible, exactamente preparado por la Providencia para el puesto que se suponía que debía tomar: criado, salvado, educado, entrenado por Dios para ser su instrumento en la liberación de su pueblo, y así exactamente preparado para el propósito.

Éxodo 3:11-2

La timidez de Moisés a pesar de su estado físico.

No es frecuente que los que confían más en sus poderes sean los más aptos para la obra de Dios. La gran capacidad se acompaña constantemente de una humilde estimación de sí misma. La respuesta de Jeremías cuando Dios lo llamó fue: "¡Ah! Señor Dios, no puedo hablar, porque soy un niño" (Jeremias 1:6). Newton se parecía a sí mismo un niño recogiendo conchas en las orillas del océano de la Verdad. La exclamación de Moisés: "¿Quién soy yo para que vaya?", Etc., ha sido repetida por miles. Sin embargo, si el llamado de Dios es claro, la voz de la autoestima no se escuchará mucho. Él sabe mejor si estamos en condiciones de resolver sus propósitos o no. Si el llamado es ser un ministro ordinario, o un misionero, o un obispo, o un líder civil, lo más importante en un movimiento político, o un general en la crisis de una guerra, o cualquier otra cosa, demasiada timidez no debería ser mostrado. Hay cobardía en la reducción de la responsabilidad. Si la llamada es claramente desde afuera, no cortejada por nosotros mismos, no buscada, no angulada, no asignable a ningún motivo indigno, entonces debe ser vista como la llamada de Dios; y la respuesta correcta es "Habla, Señor, porque tu siervo escucha". No aptos como podemos pensarnos, podemos ser. seguro de que no nos dejará solos, su gracia será suficiente para nosotros, nos dará toda la fuerza que necesitamos.

Éxodo 3:13-2

La revelación de Dios de sí mismo bajo el nombre de Jehová, y su significado.

A primera vista, el nombre por el cual se llamará a Dios puede parecer poco importante, ya que no importa si un hombre se llama Tully o Cicero. Pero, originalmente, cada nombre que se le da a Dios es significativo; y según se use comúnmente un nombre u otro, prevalecerá una idea u otra de la naturaleza Divina. Hasta ahora, Dios había sido conocido principalmente por los semitas como El, Eliun, Elohim, "Exaltado, Elevado" o Shaddai, "Fuerte, Poderoso". Otro nombre conocido por ellos, pero raramente usado, era JHVH, "Existente". (La vocalización del nombre se ha perdido, y es incierta.) Moisés le preguntó a Dios bajo qué nombre debía hablar de él a los israelitas, y se le ordenó hablar de él como JHVH. ¿Cuál era, entonces, el significado completo de JHVH y por qué se prefería a los otros nombres? Probablemente como una seguridad contra el politeísmo. Cuando las palabras que expresan atributos como la exaltación, la fuerza, el conocimiento, la bondad, la belleza, incluso la energía creativa, se convierten en nombres de Dios, existe la tentación de extenderlos de uno a muchos, del poseedor del atributo en el más alto grado para otros que lo poseen, o se supone que lo poseen, en un alto grado. Por lo tanto, todas esas palabras se utilizan en plural, y el camino está pavimentado para el politeísmo. Pero si a Dios se le llama "el existente", este peligro desaparece; porque solo hay dos clases o grados de existencia, a saber; autoexistencia, y creación, existencia dependiente. "El existente" debe significar "el ser-existente", que necesariamente debe ser uno. Por lo tanto, JHVH nunca tuvo un plural. La única forma en que un israelita podía convertirse en politeísta era abandonando a Jehová por completo y recurriendo a Elohim. Al reivindicarse a sí mismo el nombre Jehová, "El que existe" o "El que solo existe", Dios se declaró a sí mismo:

l. eterno;

2. sin causa;

3. incondicionado

4. independiente;

5. autosuficiente.

Colocó un abismo, profundo, para no ser puenteado, entre él y cualquier otro ser. Indicó que todos los demás dioses eran irrealidades: aliento, vapor, sombras de sombras; que solo él era real, estable, de confianza; y que en él sus adoradores puedan tener "tranquilidad y seguridad para siempre".

Éxodo 3:16

El mandato divino de reunir a los ancianos.

Dios agregó aquí otro mandato a los que había dado previamente ( Éxodo 3:10), en cuanto al modus operandi que Moisés debía adoptar. Debía ir a los hijos de Israel, pero no de inmediato ni como primer paso. Antes de hacerles un llamado, él debía, en primera instancia, "reunir a los ancianos de Israel". En esto está involucrado un principio de aplicación muy general. Cuando hay grandes diseños disponibles, la consulta primero debe hacerse con unos pocos. Con los pocos asuntos se puede discutir con calma y tranquilidad, sin pasión ni prejuicio; Se pueden hacer preguntas y dar explicaciones. Y los pocos tendrán influencia con los muchos. Esta fue toda la idea del gobierno antiguo, que fue por un rey, un consejo y una asamblea del pueblo, que se esperaba que ratificara la decisión del consejo. Se debe evitar en todo lo posible el atractivo directo a las masas. Las masas son siempre, comparativamente hablando, ignorantes, impasibles, imposibles de impresionar. Las grandes ideas echan raíces y crecen al ser comunicadas primero en su plenitud a un "pequeño rebaño", que las difundió entre sus compañeros y conocidos, hasta que finalmente prevalecieron en general. Entonces nuestro Señor llamó primero a los Doce, y luego a los Setenta, y les dio a conocer su doctrina, dejándoles que formaran la Iglesia después de su ascensión.

Éxodo 3:17, Éxodo 3:18

Las promesas a los ancianos y a Moisés.

A los ancianos se les prometieron dos cosas:

(1) que deberían ser sacados de la aflicción de Egipto, y

(2) que deberían establecerse en una buena tierra, "una tierra que fluye con leche y miel". Los hombres comunes, hombres que, espiritualmente hablando, están atrasados ​​y no desarrollados, deben ser impulsados ​​a la acción por motivos relativamente bajos. Escápese del sufrimiento y la incomodidad actuales, disfrute de la felicidad en el futuro: estos son prácticamente los dos poderes principales de la acción humana. Ninguno de ellos es un motivo equivocado; y Moisés recibió instrucciones de apelar a cada uno mediante una promesa especial. Así puede el predicador hacer lo correcto con su congregación, el ministro con su rebaño, el padre con sus hijos. Mientras los hombres sean lo que son, las apelaciones a los motivos inferiores no se pueden prescindir al principio. Sin embargo, se debe tener cuidado de que antes de cada uno, a medida que se hace apto para ello, se establezcan motivos más elevados, como el deber, el amor a la bondad por el bien de la bondad y, por último, y no menos importante, el motivo más elevado de todos. el amor de Dios, nuestro Creador, Sustentador, Santificador, "en quien vivimos, nos movemos y tenemos nuestro ser". Moisés fue prometido en este punto, para estimularlo a la acción, el éxito inmediato. Había dudado si su gente lo escucharía, o lo consideraría como algo más que un soñador. Se le dice: "escucharán tu voz". Un gran consuelo para todos los que sienten que tiene una misión es la aceptación por parte de otros. Cada hombre, más o menos, duda de sí mismo, cuestiona su propia habilidad, sinceridad, soltería de corazón. El sello de un apostolado es el éxito de los esfuerzos apostólicos ( 1 Corintios 9:2). La promesa directa de éxito en la boca de Dios era, para alguien tan fiel como Moisés, tan poderosa para animar, alentar y sostener, como el éxito mismo.

Éxodo 3:19, Éxodo 3:20

La obstinación del faraón y el modo de Dios de vencerla.

Hay corazones tercos que ninguna advertencia puede impresionar, ni lecciones que enseñar, ni súplicas, ni siquiera del vínculo del Espíritu de Dios. Con tal "no siempre se esforzará". Después de que lo hayan resistido hasta que se agote su paciencia, los romperá, los aplastará; anula su oposición y la hace inútil. La voluntad de Dios seguramente triunfa al final. Pero puede ser largo primero. Dios es tan paciente, tan duradero, tan sufrido, que permitirá durante meses, o incluso años, la contradicción de los pecadores contra sí mismo. No interferirá con el ejercicio de su libre albedrío. Él advertirá, reprenderá, castigará, afligirá, luchará con el pecador; pruébalo al máximo; procura llevarlo al arrepentimiento; dale oportunidad tras oportunidad. Pero no lo obligará a someterse; el hombre puede resistir hasta el final; e incluso "maldice a Dios y muere" en guerra con él. Sin embargo, el éxito final en tal lucha no puede descansar en el hombre. Dios "no siempre estará reprendiendo, ni mantendrá su ira para siempre". En el momento oportuno, "extiende su mano y golpea" al pecador, lo golpea o lo deja a un lado, mientras el viento de tormenta pone a un lado una débil barrera de apuros débiles y hace su propia voluntad a su manera. Sobre todo trabaja por causas naturales; pero de vez en cuando en la historia del mundo se ha afirmado más abiertamente, ha roto el poder y castigó el orgullo de un faraón, un Benhadad o un Senaquerib de una manera milagrosa. Tales manifestaciones de su poder producen un efecto marcado, causando, como lo hacen, "todos los reinos de la tierra saben que él es el Señor Dios, y él solo" ( 2 Reyes 19:19).

Éxodo 3:21, Éxodo 3:22

Dios saca el bien del mal.

Si Faraón se hubiera rendido al principio, los egipcios habrían visto la salida de Israel con pesar, y de ninguna manera lo habrían facilitado. La oposición del rey y la corte, la larga lucha, el mal uso de los israelitas por parte del monarca que tan a menudo prometió liberarlos, y tan a menudo se retractó de su palabra, despertó una simpatía por los israelitas y un interés en ellos. que habría faltado por completo si no hubiera habido. Oposición, sin lucha, sin mal uso. Una vez más, las plagas, especialmente la última, alarmaron por completo a los egipcios y los hicieron sentir ansiosos por renunciar a esos vecinos tan peligrosos. "Egipto se alegró de su partida, porque les tenían miedo" (Salmo 105:38). De no ser por la obstinación de Faraón, las plagas no habrían sido enviadas; y de no ser por las plagas, los egipcios no habrían sido vistos por los egipcios con el "favor" que los llevó a salir cargados de regalos. Así, la terquedad de Faraón, aunque llevó a que sus sufrimientos se prolongaran, condujo también a su salida triunfal final, como spoilers, no tan mimados, cargados con las cosas buenas de Egipto, "joyas de plata y joyas de oro", y ropa rica, lo mejor que los egipcios tenían para ofrecer. La historia presenta una infinidad de casos similares, donde las mayores ventajas han sido el resultado de la opresión y el error. La tiranía extrema conduce constantemente a la afirmación de la libertad; anarquía al firme establecimiento de la ley; derrota y mal uso por parte de un conquistador para la recuperación moral de una raza o nación en declive. La experiencia de cada hombre le hablará del bien que le ha surgido individualmente de la enfermedad, de la desilusión, del duelo, de lo que en ese momento parecía totalmente malo. Dios saca el bien del mal de mil maneras maravillosas; en un momento volviendo los corazones de los opresores, en otro levantando el tono y el espíritu de los oprimidos; ahora dejando que el mal corra hasta que produzca asco general, y luego haciendo uso de circunstancias adversas para entrenar a un campeón y un libertador. Innumerables son las evidencias de que Dios hace que el mal trabaje hacia el bien; lo usa como un instrumento: desarrolla sus propios propósitos, en parte, por sus medios, reivindicando así su señorío absoluto sobre todo y mostrando que el mal en sí mismo, aunque lucha contra él, no puede frustrarlo.

HOMILIAS POR J. ORR

Éxodo 3:1

Moisés en el monte.

Ahora no vemos arbustos en llamas, ni escuchamos voces que nos llaman desde su medio. La razón es que no los necesitamos. La serie de revelaciones históricas está completa. La revelación en el sentido de la comunicación de la nueva verdad —de la verdad más allá del alcance de nuestras facultades naturales, o que no puede derivarse, bajo la guía del Espíritu de Dios, de las revelaciones ya dadas— no es de esperar. La Biblia es la suma de las revelaciones autoritativas de Dios a la raza. Este arbusto, por ejemplo; Todavía arde por nosotros en la Escritura, donde en cualquier momento podemos visitarla y escuchar la voz de Dios hablando desde ella. Pero en otro sentido, la revelación no es obsoleta. No es una tradición del pasado, sino una realidad viva. Tiene su lado objetivo en la revelación continua (no milagrosa) que ocurre en la naturaleza (Salmo 19:1; Romanos 1:19, Romanos 1:20) y la historia ( Hechos 17:26, Hechos 17:27); y en las señales de una presencia sobrenatural y trabajando en la Iglesia ( Mateo 28:20; 1 Tesalonicenses 1:3; Apocalipsis 2:1). Y tiene su lado subjetivo en la revelación (mediación) de las cosas divinas al alma por el Espíritu Santo ( Efesios 1:17), y en la manifestación de Dios al corazón en la experiencia espiritual privada ( Juan 14:21, Juan 14:23; Romanos 5:5; Romanos 8:16). El velo entre el alma y el mundo espiritual es en todo momento delgado. Las avenidas por las cuales Dios puede alcanzar las mentes devotas son innumerables. La Palabra, los sacramentos y la oración son medios especiales, el Espíritu Divino toma las cosas de Cristo y las muestra al alma ( Juan 16:15), ilumina, interpreta, aplica y confirma. Pero, en verdad, Dios "no está lejos de cada uno de nosotros" ( Hechos 17:27); y por eventos de providencia, en trabajos de conciencia, a través de nuestras intuiciones morales y espirituales, iluminados y purificados como son por la Palabra, por innumerables hechos de la naturaleza y la vida, todavía puede acercarse a quienes se detienen por él; los encuentra de maneras tan inesperadas y sorprendentes como en la zarza ardiente; los maravilla por sus maravillas; les muestra los mensajes de su gracia. Al ver esta revelación en el monte como un capítulo en la historia espiritual, considere:

I. LAS CIRCUNSTANCIAS DE LA TI. La revelación vino a Moisés:

(1) inesperadamente;

(2) mientras cumplía con su deber: "se quedó con el rebaño";

(3) en un lugar solemne: "montaña de Dios", un oratorio natural y lugar de reputación sagrada, y probablemente mientras gira pensamientos solemnes;

(4) del cuarto más inesperado: un arbusto común; y al principio

(5) impersonalmente. La zarza ardiente no tenía relación aparente con Moisés más que con otro. Estaba allí para que él lo mirara, para investigarlo, si lo deseaba. Invitó, pero no obligó, ni siquiera solicitó, su atención. Todas las circunstancias son significativas.

1. La Divinidad está cada vez más cerca de nosotros de lo que pensamos. Entonces Jacob, así como Moisés, lo encontraron. "Seguramente Dios está en este lugar, y yo no lo sabía" ( Génesis 28:16).

2. Las revelaciones no son de esperarse, salvo en el camino del deber.

3. Dios puede encontrarse con cualquier lugar ( Juan 4:24), pero algunos lugares son más favorables para la comunión con Dios que otros: el armario ( Mateo 6:6), el santuario (Salmo 73:16, Salmo 73:17), soledades naturales ( Mateo 16:23). Y las revelaciones suelen tener una relación con el estado mental de quienes las reciben: responder preguntas, resolver perplejidades, brindar orientación, adaptarse a las condiciones psicológicas (cf. Job 2:12, Job 2:13; Daniel 2:29; Daniel 9:20, Daniel 9:21; Daniel 10:2; Hechos 10:3, Ley 10: 10; 1 Corintios 12:9; Apocalipsis 1:10). Es probable que los pensamientos de Moisés en ese momento estuvieran profundamente ocupados sobre el futuro de Israel.

4. Los descubrimientos de Dios de sí mismo están marcados por una gran condescendencia. La humildad de la situación no es obstáculo para las visitas del Rey del Cielo, mientras que la humildad de corazón es indispensable para que las recibamos. El que habitó en el monte no rechazará la morada del corazón contrito ( Isaías 57:15). Los descubrimientos más maravillosos de Dios de sí mismo se han hecho a través de "cosas básicas del mundo y cosas que son despreciadas" (1 Corintios 2: 1-16: 28). El ejemplo más alto de esto es Cristo mismo, de cuya encarnación el ángel en el monte puede ser considerado como una profecía. "Crecerá delante de él como una planta tierna y como una raíz de tierra seca; no tiene forma ni belleza", etc. ( Isaías 53:2).

5. Las revelaciones de Dios actúan como una prueba moral. Esto se aplica a la revelación objetiva, a los símbolos de lo sobrenatural esparcidos por todas partes a nuestro alrededor en la vida y la historia, así como a la Naturaleza y la Biblia. Podemos pasarlos desatendidos, o podemos acercarnos para preguntar. La Biblia llama la atención por lo sobrenatural en su historia, así como por sus enseñanzas. Solo cuando nos acercamos a él, la Palabra se vuelve personal y se apodera de la conciencia con poder espiritual. La atención por parte del hombre es recompensada por un mayor descubrimiento de sí mismo por parte de Dios.

II Su interés por Moisés. Podemos conectar su desvío para ver (versículo 4):

1. Con un llamamiento a su facultad de maravilla. Esta es una función del milagro: llamar la atención y despertar ante el testigo una poderosa conciencia de la presencia Divina.

2. Con un hábito general de investigación devota. Puede ser cierto que "muchos hombres han sido conducidos por la curiosidad al santuario de la reverencia" (Parker); pero también es cierto que, para una disposición meramente curiosa, Dios generalmente revela poco y para un irreverente nada. El hábito de indagar es tan valioso si el objetivo final de uno es conocer a Dios y su voluntad en todas las cosas, como en la ciencia y la filosofía, o cualquier otra forma de búsqueda del conocimiento; pero que la investigación sea devota. "Buscar las Escrituras" ( Juan 5:39). Reflexione cuidadosamente sobre los acontecimientos de la providencia y los hechos de la historia. Estudie la naturaleza atentamente a las sugerencias espirituales, a las analogías espirituales subyacentes. Dale a lo que leas o escuches, que parece tener verdad o valor, la atención que merece. La indagación lleva a la mente a la actitud más favorable para recibir revelaciones divinas. Moisés no fue llamado por su nombre hasta que "se apartó para ver".

3. Con la percepción de que, en esta circunstancia, Dios lo estaba llamando especialmente para investigar. Mientras Moisés miraba, se le pediría que preguntara sobre este arbusto: ¿qué significa? ¿Qué poder invisible se está manifestando aquí? ¿Por qué está ardiendo en este lugar y en este momento? ¿Qué misterio contiene? ¿Tiene un mensaje para mí? Y no tardaría en percibir que debe estar ardiendo allí con la visión especial de atraer su atención. ¿Y no es así que lo Divino generalmente se acerca a nosotros? La atención es detenida por algo un poco aparte del curso de la experiencia ordinaria, y la impresión que nos produce produce la convicción de que no es accidental; que es, como decimos, "enviado"; que tiene un significado y un mensaje para nosotros que hacemos bien en investigar. Todo hombre, en algún momento de su historia, se ha sentido atraído por lo sobrenatural. La impresión puede ser causada por un libro que sentimos atraídos a leer, o por algo que leemos en él; a través de un sermón, a través de algún evento de la vida, por una enfermedad, en un lecho de muerte, por los dichos y las acciones de otros hombres, o en horas de soledad, cuando incluso la naturaleza parece poblada de voces extrañas, y comienza a hablarnos en parábolas Pero, originado como puede ser, hay claramente en él, como en todos los tratos especiales de Dios con nosotros, un llamado a investigar, a cuestionarnos, a preguntar si, en medio del misterio, Dios puede no tener ningún mensaje adicional. por nuestras almas

III. LA VISTA MISMA. El arbusto que ardía (versículo 2) fue:

1. Una muestra de la Divina Presencia. Moisés pronto sentiría que estaba de pie en presencia del Santo Invisible.

2. Un emblema significativo. Representaba a los israelitas en su estado de aflicción, pero sobreviviendo milagrosamente. Posiblemente, en los cuestionamientos de su espíritu, Moisés no había considerado suficientemente la "señal para bien" implicada en esta asombrosa preservación de la nación, y necesitaba que su atención se dirigiera a ella. Era una prueba clara de que el Señor no había desechado a su pueblo. Si Israel fue preservado, solo podría ser por una razón. La continua vitalidad, crecimiento y vigor de la nación fue la promesa infalible del cumplimiento de la promesa.

3. Una respuesta a la oración. Porque cuál podría ser el significado de este presagio, pero que el largo y cansado silencio se había roto por fin; que la oración, "Señor, ¿hasta cuándo?" fue por fin recibir su respuesta? Faith puede ver grandes resultados envueltos en pequeños comienzos. Porque nada en el procedimiento de Dios está aislado. Los comienzos con Dios también significan finales.

IV. LA LLAMADA PERSONAL Como Moisés se preguntó:

1. La revelación se hizo personal. Se escuchó a sí mismo dirigido por su nombre, "Moisés, Moisés" (versículo 4). Solemnizado, pero con esa presencia mental que solo podía surgir de una larga habituación a la idea de un mundo espiritual invisible, respondió: "Aquí estoy yo". Esto fue para ponerse sin reservas a disposición de Dios. Marque la orden

(1) Dios revelador (versículo 1);

(2) hombre que asiste (versículo 2);

(3) la revelación se vuelve personal (versículo 3).

Luego siguió la dirección (versículo 5): "No te acerques, quítate los zapatos", etc. Así se instruyó a Moisés:

2. En cuanto a la actitud correcta hacia las revelaciones de Dios.

(1) autoentrega;

(2) reverencia;

(3) obediencia.

Moisés indudablemente obedeció el mandato que recibió. Estas cualidades se encuentran en toda religión verdadera: humildad al escuchar lo que Dios tiene que decir; sumisión de mente y corazón cuando se dice; disposición a obedecer. Mire por un momento el requisito de reverencia. Uno puede entender cómo, en el tumulto de sus sentimientos en este momento, en el afán de su espíritu por escuchar lo que Dios más tenía que decirle, Moisés debería estar en peligro de descuidar las señales externas de la reverencia que sin duda sintió. ; pero es instructivo observar que Dios recuerda su atención hacia ellos. Por lo tanto, se nos enseña que la reverencia se convierte en nosotros, no solo en relación con Dios mismo, sino en relación con lo que sea que esté conectado externamente con su presencia, adoración o revelación. p.ej; en nuestro trato con las Escrituras, en el uso de nombres y títulos Divinos, en el ritual del servicio Divino. La actitud del espíritu es sin duda lo principal; pero un espíritu reverente buscará por sí mismo formas adecuadas de expresión; y el respeto por las formas es en sí mismo un deber y una ayuda en la educación del sentimiento. Es muy censurable que, suponiendo una supuesta intimidad especial con Dios no otorgada a otros, se aventuran a tomar libertades, y se permiten en un comportamiento y un estilo de expresión al Todopoderoso al menos irreverentemente familiar, y no con poca frecuencia. rayando en blasfemias. Los éxtasis de piedad, por sinceros que sean, no nos justifican al olvidar que en comunión con Dios estamos en "terreno santo". - J.O.

Éxodo 3:1

El arbusto y sus sugerencias.

Recoge aquí algunas de las sugerencias generales del pasaje:

I. REVELACIÓN. La aparición en el monte sugiere:

1. De lo sobrenatural en la naturaleza. Los arbustos brillan a nuestro alrededor, si tan solo tuviéramos ojos para verlos. Cristo enseña una ilustración de la sugestión espiritual de la naturaleza. "Considere los lirios" ( Mateo 6:28). Las parábolas

2. De lo sobrenatural en la vida común. "Moisés mantuvo el rebaño de Jetro". La Presencia Superior puede estar con nosotros en las ocupaciones más humildes.

3. De lo sobrenatural en la Iglesia:

(1) como un todo;

(2) Creyentes individuales.

La zarza, ardiendo pero no consumida, un emblema de Israel, de la Iglesia, perdurable en la tribulación.

4. De lo más sobrenatural de la revelación positiva. La revelación autoritativa se suspende, pero la suma de sus resultados se da en las Escrituras. La Biblia es el arbusto de la revelación, a lo que el estudioso de las cosas divinas hará bien en dirigir su atención.

II PREPARACIÓN. Cultivar con Moisés

1. Un espíritu de deber ( Éxodo 3:1).

2. Un espíritu de investigación devota ( Éxodo 3:3).

3. Un espíritu de humildad y reverencia ( Éxodo 3:5, Éxodo 3:6).

A tal espíritu, Dios—

1. Se revela a sí mismo.

2. Dirige las llamadas a su servicio ( Éxodo 3:4).

3. Da trabajo para hacer.

4. Honores en su trabajo.J.O.

Éxodo 3:2

El arbusto en la historia.

El arbusto tenía una referencia primaria a Israel, y el fuego en el arbusto representaba la ardiente presencia de Jehová en medio de su pueblo:

1. Por su protección. Un fuego ardiendo para consumir a los adversarios.

2. Para su purificación.

Dios estaba en los fuegos que los probaron, así como en el poder que los sostenía. El fuego era, por lo tanto, una representación figurativa a la vez de destruir el castigo y refinar la aflicción. Pero el arbusto, mientras ardía, no fue consumido. Esto implica el principio de que nada, por débil y perecedero en sí mismo, con el que Dios conecta su presencia, o que quiere continuar en existencia, puede ser destruido por cualquier posibilidad. Desde este punto de vista, completamente legítimo, el emblema admite varias aplicaciones y dirige nuestra atención a una serie de hechos sobrenaturales aún mayores que él mismo, y bien merecemos que nos apartemos para ver.

1. Existe una aplicación obvia para la Iglesia, que para una mente reflexiva, reflexionando como debería ser sobre los hechos de la historia, es una verdadera repetición de la maravilla de la zarza "ardiendo pero no consumida". El arbusto es un emblema de la Iglesia en el otro aspecto de la sencillez exterior y la falta de atractivo. Y es digno de mención que los tiempos en que la Iglesia ha olvidado su llamado a ser mansa y humilde de corazón, y ha aspirado a un gran esplendor externo, y ha sido ambiciosa de la supremacía mundana, han sido invariablemente tiempos de marcado declive en la pureza y la espiritualidad. Le va mejor cuando se contenta con modestas pretensiones externas.

2. Una segunda aplicación es para la nación de los judíos, también un "signo y maravilla" en la historia (ver el himno de Keble, "The Burning Bush ').

3. Un tercero es para la Biblia. ¡Qué enemistad ha encontrado este libro, y qué feroces intentos se han hecho para refutar sus afirmaciones, destruir su influencia, a veces incluso para desterrarlo de lo existente! Sin embargo, el arbusto milagroso sobrevive y conserva hasta esta hora su verdor y frescura, como si nunca le hubiera pasado fuego.

4. Otra aplicación más es para creyentes individuales, contra quienes, mientras son juzgados por pruebas ardientes ( 1 Pedro 4:12), ni la enemistad del hombre, los asaltos de Satanás, ni las aflicciones y calamidades providenciales ( Job 1:1.) Pueden prevalecer, pero quienes, bajo todo, disfrutan de un apoyo, una paz, un consuelo, claramente sobrenatural: "morir y contemplar que vivimos" ( 2 Corintios 6:9). Los observadores impertinentes pueden ver en estas cosas nada que merezca una atención peculiar, nada que no pueda explicarse por causas históricas ordinarias; pero las mentes sobrias no estarán de acuerdo con ellos fácilmente. Considerarán los hechos ahora referidos como verdaderos "grandes lugares de interés" y, como Moisés, se apartarán reverentemente para investigar más a fondo.

Nota-

1. La verdadera gloria de la Iglesia es Dios en medio de ella.

2. La debilidad externa de la Iglesia realza la maravilla de su preservación.

3. La Iglesia tiene más razones para gloriarse en esos períodos de su historia en que ha sido más despreciada y perseguida ( Mateo 5:11; 2 Corintios 12:9; 1 Pedro 4:14 ) .— JO

Éxodo 3:6

El dios de los padres.

"Yo soy el Dios de tu padre, el Dios de Abraham", etc. En estas palabras:

I. DIOS SE CONECTA CON LOS PATRIARCAS MUERTOS. Implican

1. Existencia continuada; porque Dios, que dice aquí, no "yo era", sino "yo soy, el Dios de tu padre", es, como Cristo nos recuerda, "no el Dios de los muertos, sino de los vivos" ( Mateo 22:32). La relación personal no se disolvió. Los patriarcas aún vivían para él.

2. La resurrección del cuerpo. Esto no aparecerá como una inferencia descabellada, si consideramos la naturaleza de la Biblia, la esperanza de la inmortalidad. La Biblia tiene poco o nada que decir de una abstracta "inmortalidad del alma". En ninguna parte considera que el estado incorpóreo sea en sí mismo deseable. La inmortalidad de la que habla es la inmortalidad del "hombre", del hombre en toda su compleja personalidad de cuerpo, alma y espíritu. Esto implica una resurrección. La vida perdida por el pecado era una vida en el cuerpo, y así debe ser la vida restaurada por la Redención. La promesa del pacto no podía caer por debajo de las esperanzas de los paganos; e incluso la teología egipcia sostenida por la noción de un renacimiento del cuerpo, como esencial para la existencia perfeccionada. De ahí la práctica del embalsamamiento, con el que se compara el cuidado del cuerpo por parte de los patriarcas.

II CONECTA ESTA REVELACIÓN CON REVELACIONES RÁPIDAS, COMO UNA DE UNA SERIE. Introduce lo que se debe decir como el cumplimiento de lo que ya se había prometido.

III. SE CONECTA CON LA GENERACIÓN EXISTENTE. El Dios de los padres es, en virtud de la promesa, el Dios de los hijos. — J.O.

Éxodo 3:7-2

La simpatía de Dios con los oprimidos.

I. DIOS ESTÁ NUNCA EN SIMPATIA CON LOS OPRIMIDOS, Y CONTRA SUS OPRESORES ( Éxodo 3:7, Éxodo 3:9). Esto es ahora, gracias a la Biblia, tan cierto para nosotros como cualquier verdad puede ser. La simpatía de Dios puede ser vista:

1. Según lo implicado en su perfección moral.

2. Según lo certificado por la pena de nuestros propios corazones. El que se compadece de estos corazones debe ser lamentable. Sin embargo, hay tanto en el mundo que tiene un aspecto diferente, que:

3. Necesita revelación para asegurarnos de ello, para poner el hecho más allá de toda duda. Y la revelación ha sido dada. Ningún alumno del carácter de Dios en la Biblia puede dudar de que es compasivo.

(1) Sus palabras lo declaran.

(2) Sus hechos lo atestiguan.

(3) La Cruz lo demuestra.

Y, cualquiera que sea el misterio que rodea los caminos de Dios en la actualidad, algún día lo dejará en claro exigiendo una retribución terrible por todos los errores cometidos a los que no tienen defensa (Salmo 12:5; Santiago 5:4) .

1. Comodidad para los oprimidos. Ninguno de sus suspiros escapa al oído de Dios.

2. Advertencia al opresor.

II DIOS ESTÁ PECULIARAMENTE EN SINTOMÍA CON LOS OPRIMIDOS, CUANDO LOS OPRIMIDOS SON SU PROPIA GENTE ( Éxodo 3:7, Éxodo 3:10). Israel era el pueblo de Dios

1. Como la simiente de Abraham, hijos del pacto, muy lejos de la justicia, pero amada por el bien de los padres ( Romanos 11:28).

2. Como retener, en una forma corrupta, la adoración del Dios verdadero. Eran su pueblo, en un sentido en que los adoradores de Osiris y Thoth, y los otros dioses de Egipto, no lo eran.

3. Como que contiene muchos creyentes verdaderos. Había un Israel espiritual dentro de lo natural: una "simiente santa" ( Isaías 6:13) "un remanente, según la elección de la gracia" ( Romanos 11:5). Por lo tanto, debido a que Israel era el pueblo de Dios, Dios estaba profundamente interesado en ellos. Él conocía sus penas. Él era celoso en su nombre, como aquel cuyo honor estaba preocupado por lo que sufrieron. Y como en toda su aflicción, él estaba afligido ( Isaías 63:9), así que cuando llegara el momento, los vengaría de sus adversarios. Los creyentes tienen el mismo consuelo en una prueba duradera ( 2 Tesalonicenses 1:4).

III. La simpatía de Dios con los oprimidos es mostrada por su interposición meritoria en su nombre. Cuando interpuso a Israel, como a menudo interpuso a su Iglesia desde entonces, como interpuso a la salvación del mundo, cuando, movido por nuestro lamentable estado bajo el pecado, afligido y "oprimido por el diablo" ( Hechos 10:38; Hechos 26:18; Efesios 2:2; Colosenses 1:13) - envió a su Hijo para que" no perecemos, sino que tengamos vida eterna "( Juan 3:16). Su simpatía con su Iglesia se muestra, no solo en las comodidades que imparte, y en la gracia con la que defiende, sino en las liberaciones que envía;

1. Dios tiene sus propios tiempos para ellos.

2. Hasta que llegue el momento, su gente debe contentarse con esperar.

3. Cuando se trata, ningún poder puede obstaculizar la ejecución de su propósito.

4. La liberación traerá consigo una compensación por todo lo que ha sufrido: "una buena tierra", etc. La última compensación, cuando Dios sacó a su pueblo del Egipto de todas sus aflicciones, y los plantó en la tierra. de dicha perfecta, será tal que despeje a su personaje de todas las imputaciones de injusticia y crueldad.

Éxodo 3:10-2

Insuficiencia.

Un Moisés muy diferente del héroe que antes estaba tan listo, incluso sin una llamada, para emprender el trabajo de la liberación de Israel. Probablemente el fracaso en ese primer intento lo llevó a dudar si era el instrumento ordenado para una tarea tan grande. Puede haber concluido que no lo era, y aprendió su primera lección de aquiescencia en la voluntad Divina, al entregar la esperanza. O bien, puede haberse considerado rechazado por su culpa. En cualquier caso, Moisés tenía ahora opiniones mucho más justas de la magnitud del trabajo y de su incapacidad natural para llevarlo a cabo. ¿Quién era él, un hombre de espíritu solitario y retirado, para desafiar el poder de los faraones o pensar en sacar a Israel de Egipto?

Aprender-

1. La incapacidad consciente para nuestro trabajo es uno de los mejores preparativos para ello. El mayor de los siervos de Dios ha tenido este sentimiento en un grado notable. Necesitaban ser "empujados" hacia la cosecha ( Mateo 10:38, Or.).

2. La incapacidad consciente para el trabajo crece con la claridad de nuestras aprensiones del llamado Divino a ella. Cuanto más nos acercamos a Dios, menos nos sentimos en condiciones de servirle ( Isaías 6:5).

3. El llamado y la promesa de Dios son razones suficientes para emprender cualquier trabajo, por muy profunda que sea nuestra conciencia de incapacidad personal. "Nuestra suficiencia es de Dios" ( 2 Corintios 3:6). El letrero en Éxodo 3:12 fue una promesa a Moisés de que Dios "haría que toda la gracia abundara hacia" él ( 2 Corintios 9:8) .— J.O.

Éxodo 3:15-2

El nombre.

La solicitud de Moisés de conocer el nombre del Ser que lo había llenado de asombro tan indescriptible ( Éxodo 3:6) se basaba en ideas profundamente arraigadas en modos de pensamiento antiguos. El "nombre" con nosotros tiende a convertirse en un símbolo arbitrario, un mero vocable. Pero esta no es la verdadera idea de un nombre. Un nombre real expresa la naturaleza de aquello a lo que se le da. Es significativo. Esta idea del nombre es la que rige en la nomenclatura científica, donde los nombres no se imponen arbitrariamente, sino que están diseñados para expresar exactamente las características esenciales del objeto o hecho de la Naturaleza para el que se busca un nombre. El hombre de ciencia interroga a la naturaleza, le permite revelarse. Se para frente a su hecho, preguntando: "Dime, te ruego, ¿tu nombre?" ( Génesis 32:29), y el nombre pero expresa las propiedades que salen a la luz como resultado del interrogatorio. Por lo tanto, a medida que la ciencia progresa, los nombres antiguos son reemplazados por otros nuevos; los primeros ya no resultan adecuados para la etapa en la que ha llegado el conocimiento. Esto ilustra en cierto grado la antigua idea de un nombre y el deseo que se sentía en cada nueva etapa de revelación de un nuevo nombre de Dios. El Nombre de Dios es la revelación de sus atributos o esencia, la revelación de alguna parte o aspecto de la plenitud de su Deidad. El vocabulario no tiene valor en sí mismo; su significado se deriva del hecho de la revelación de la cual es el memorial. Conocer el Nombre absoluto de Dios: el Nombre, si se pudiera hablar, con el que se nombra a sí mismo, sería arrebatarle el secreto de su existencia absoluta. Y Jacob fue reprendido cuando, en este sentido, intentó arrebatarle a Dios su Nombre ( Génesis 32:29). El Nombre revelado de Dios expresa el de su Naturaleza, que es comunicable y comprensible: sus atributos en sus relaciones con la inteligencia y las necesidades de la criatura. Cada uno de sus nombres no es más que parte del todo: un rayo. El nombre completo se da en la revelación completa. (Una ilustración de la medida en que en la antigüedad el nombre y la realidad se mantenían para interpenetrarse entre sí es proporcionada por la práctica del conjuro: el nombre se ve como una parte realmente viva del Ser, tan ligado a su esencia y cualidades , que saberlo era obtener un cierto poder sobre él.)

I. EL NOMBRE PREGUNTADO ( Éxodo 3:13). Moisés esperaba que esta fuera la primera pregunta que la gente le haría: "¿Cuál es su nombre?"

1. Era natural esperar que un Ser que se anunciara a sí mismo lo hiciera por algún nombre, ya sea un nombre por el cual ya era conocido, o uno nuevo dado en la revelación.

2. Era probable, en analogía con la historia pasada, que el nombre fuera nuevo y sirviera:

(1) Como un memorial de la revelación;

(2) Como exponente de su importancia;

(3) Como una pista del propósito de Dios en él; y

(4) Como un nombre por el cual Dios podría ser invocado adecuadamente en la nueva crisis de la historia de su nación.

Y

3. Era seguro que la gente haría esta pregunta, familiarizados ya que estaban en Egipto con la práctica de invocar a los dioses por uno u otro de sus muchos nombres que se referían particularmente a las necesidades y circunstancias de los adoradores. Para Moisés, sin embargo, esta solicitud del Nombre tenía un significado mucho más profundo. Se originó, podemos creer, en la inadecuación sentida de todos los nombres existentes de Dios para simular la profunda y poderosa impresión que le causó este contacto real con lo Divino. Cf. Jacob en Peniel ( Génesis 32:24 Génesis 32:30). Dios en esa hora no tenía nombre para el espíritu de Moisés: su experiencia de Dios fue más allá de cualquier nombre que él supiera por él. Una multitud de ideas se agolparon sobre él, y no pudo arreglarlas ni expresarlas. Por lo tanto, el lenguaje nos falla en momentos de experiencia extraordinaria, no siempre porque ninguna de las palabras que conocemos satisfaría nuestro propósito, sino porque el lenguaje tiende a volverse convencional, y el significado más profundo que reside en las palabras se les quita. Después de todo, el nombre que Dios le dio no era nuevo, sino un nombre antiguo con nueva vida.

II EL NOMBRE DADO ( Éxodo 3:14, Éxodo 3:15). Dios concede la solicitud de su siervo. El nombre se da primero de manera explicativa, - "Yo soy el que soy" ( Éxodo 3:14), luego como denominativo: "Jehová" ( Éxodo 3:15); mientras que quien lo da expresamente reclama para sí mismo, como antes ( Éxodo 3:6), que él es el Dios de los antiguos pactos, el "Jehová Dios" de los padres ( Éxodo 3:15 , Éxodo 3:16).

1. El nombre, como se señaló anteriormente, aunque nuevo en esta relación, es en sí mismo antiguo. Esto ya está implícito en la expresión: "Jehová Dios de tus padres" ( Éxodo 3:16); y se demuestra por su ocurrencia en la historia anterior, y por el nombre de la propia madre de Moisés: Jochebed ( Éxodo 6:20), "aquella cuya gloria es Jehová". Este antiguo y medio obsoleto nombre Dios revive, y lo convierte en la palabra clave de una nueva era de revelación.

2. El que asume el nombre es el "Ángel de Jehová" de Éxodo 3:1. El ángel: "una auto-presentación de Jehová entrando en la esfera de la criatura, que es uno en esencia con Jehová; y una vez más es diferente de él" (Oehler). La visión más sólida es la que considera al "Ángel" como el Logos Preencarnado: el Hijo Divino.

3. El nombre era eminentemente adecuado y significativo. Las ideas despertadas en Moisés por la revelación que había recibido serían tales como estas: la Personalidad viva de Dios; su Existencia duradera (el mismo Dios que habló a los padres de la antigüedad, hablándole en Horeb); su fidelidad al pacto; su identidad propia en voluntad y propósito; su poder inagotable (la zarza ardiendo sin consumir); Su misericordia y compasión. Todas estas ideas se expresan en el nombre de Jehová, que representa el mayor alcance de la revelación del Antiguo Testamento. Ese nombre denota a Dios como:

1. Personal.

2. Autoexistente.

3. Eterno.

4. Independiente de sus criaturas.

5. Auto-idéntico.

6. Reveladora y amable.

Por lo tanto-

1. Inmutable en su propósito.

2. Fiel a sus promesas.

3. Capaz de cumplirlos.

4. Seguro de hacerlo. - J.O.

Éxodo 3:16-2

Los dos mensajes.

I. EL MENSAJE A LOS ANCIANOS DE ISRAEL ( Éxodo 3:16-2). Moisés iba a ir primero a los ancianos del pueblo. Primero, antes de ir a Faraón; y primero, antes de comunicarse con cualquiera de las personas. Este arreglo fue:

1. Necesario El consentimiento del pueblo debe obtenerse para su propia liberación. Dios quiere que cooperen con él.

(1) libremente.

(2) inteligentemente; los llevaría con él como agentes libres en todo lo que hiciera.

Esto se aplica a la Redención más alta. Los hombres no pueden salvarse sin su propio consentimiento. Debemos, en el sentido de Filipenses 2:12, desarrollar nuestra propia salvación; debemos cooperar con Dios, adoptando y encajando libremente su método de gracia. Debe haber libre elección de Cristo como nuestro Salvador, libre cumplimiento de las instrucciones del Evangelio, libre cooperación con el Espíritu en la obra de nuestra santificación.

2. Sabio. Los ancianos eran los representantes del pueblo. Tenían un reclamo para ser abordado primero. Eran hombres de experiencia y estaban en mejores condiciones para juzgar deliberadamente las propuestas presentadas ante ellos. Tenían instalaciones excepcionales para difundir información, mientras que la comunicación con ellos tendría la ventaja adicional de una mayor privacidad. Si Moisés pudiera satisfacer a los ancianos de su comisión Divina, y pudiera obtener su consentimiento inteligente para sus propuestas, el consentimiento de la gente sería inmediato. Así que, al subir a Jerusalén, Pablo comunicó el Evangelio que había recibido "en privado para ellos que tenían reputación", a "Santiago, Cefas y Juan, que parecían ser pilares" ( Gálatas 2:2 ) Y no fue hasta que Jesús fue rechazado decisivamente por las autoridades en Jerusalén que comenzó un ministerio popular en Galilea. Aprender lecciones

(1) Del respeto debido a las autoridades constituidas.

(2) Del valor de las instituciones representativas.

(3) De la necesidad de prudencia y precaución en el inicio y conducta de los movimientos públicos.

3. Amablemente. No se perdería tiempo en llevar a los israelitas las noticias de la próxima liberación. El mensaje que les fue presentado fue un verdadero evangelio. Marque su naturaleza. Contaba cómo Dios había visto su aflicción, los había visitado y los redimiría de la esclavitud. Esto no autoriza la teoría de Ewald, que el Éxodo tuvo su origen en un poderoso movimiento en la propia nación: "los esfuerzos más extraordinarios y las actividades más nobles de los espíritus que luchan por la libertad". La narración no dice nada de este poderoso movimiento espiritual, pero representa a la gente como mentirosa, desesperada e indefensa hasta que Dios los visitó; su ayuda no vino de ellos mismos, sino de Dios. Los dos puntos de vista ilustran bien las dos formas de concebir la posibilidad de la liberación del hombre de los problemas que lo oprimen. El uno, el humanitario, confía en los poderes de recuperación inherentes a la raza, en sus propios "esfuerzos extraordinarios" y actividades espirituales nobles, y predice para él un futuro glorioso creado por sus propios esfuerzos. El otro, el cristiano, no tiene esa esperanza. Considera que la raza se encuentra en un estado de impotencia moral y espiritual, y reconoce la necesidad de una salvación proveniente de afuera. "Miramos", dice Neander, "al cristianismo, no como un poder que ha surgido de las profundidades ocultas de la naturaleza del hombre, sino como uno que descendió de lo alto, cuando el cielo se abrió de nuevo a la raza largamente enajenada del hombre; un poder que, tanto en su origen como en su esencia, se exalta sobre todo lo que la naturaleza humana puede crear con sus propios recursos, fue diseñado para impartir a esa naturaleza una nueva vida y cambiarla en sus principios más íntimos ".

II EL MENSAJE A PHARAOH (versículo 18). Moisés, con los ancianos, debía ir a Faraón y exigirle que se permitiera a los hebreos hacer un viaje de tres días al desierto, allí para sacrificar a Jehová. Nota sobre esta solicitud:

1. Es honestidad. El diseño final fue sacar a Israel de Egipto por completo. Si esta primera solicitud fue moderadamente estudiada, no fue con la intención de engañar a Faraón, sino que podría ser más fácil para él otorgarla. La demanda fue hecha de buena fe. Lo que se le pidió fue suficiente para probar la disposición del rey. Si Faraón se hubiera rendido, no se habría aprovechado su conformidad para lograr un escape deshonroso de Egipto. Sin duda, se le habrían hecho nuevos anuncios, recompensándolo tan ampliamente por la obediencia a esta primera palabra de Dios como luego fue castigado por desobediencia a ella, e informándole de las intenciones divinas.

2. Su incompletitud. Por esta exigencia, parecía que no era el todo. Le dijo a Faraón su deber inmediato, pero más allá de eso dejó los asuntos en una posición que requería más revelación. Lo que sea que siguiera el viaje de tres días, era seguro que "el Dios de los hebreos", que se había reunido con ellos, nunca consentiría que sus adoradores fueran enviados nuevamente a la esclavitud. Ese faraón debe haberlo percibido con toda claridad, y Moisés no hizo ningún intento de disimularlo. Aprender-

(1) Los consejos de Dios se revelan a los hombres poco a poco.

(2) Cuando se nos revela el deber presente, debemos actuar de acuerdo con eso, aunque ignoramos todo lo que ha de seguir.

(3) Dios oculta parcialmente sus consejos de los hombres, para que el espíritu de obediencia pueda ser probado.

(4) Las consecuencias más graves pueden depender de los primeros actos de obediencia o desobediencia.

III. EL RECHAZO DE PHARAOH DEL MENSAJE DE DIOS (versículos 18-22.)

1. Fue previsto por Dios (versículo 19). Todavía-

2. No impidió la ejecución del propósito de Dios (versículo 20). Ya sea que el Faraón lo quisiera o no, el Éxodo tendría lugar. Si no con su consentimiento, entonces contra él, y "por una mano poderosa". La desobediencia del faraón sería anulada

(1) Para la gloria de Dios. La arcilla no puede escapar de la mano del alfarero (Jeremias 18:6; Romanos 9:21). Si Faraón no se convertirá en una vasija para honrar, se moldeará en una vasija para deshonrar, y se le hará cumplir el propósito de Dios de otra manera ( Éxodo 9:16).

(2) A su propio dolor (versículo 20). Su desobediencia le traería ira y destrucción. "¡Ay del que lucha con su Hacedor!" ( Isaías 45:9).

(3) Para el enriquecimiento de las personas (versículos 21-22). Los egipcios al final se alegrarían de dar a los hebreos lo que quisieran. Entonces, ¿"malcriarían a los egipcios"? Las pruebas de los creyentes tienden a su máximo enriquecimiento ( 2 Corintios 4:18). Y son los santos de Dios quienes aún heredarán la tierra. Aprenda también que lo que sea valioso en el aprendizaje, la ciencia, la literatura o el arte del mundo, no debe ser despreciado, sino que la Iglesia lo debe apropiarse libremente y usar en el servicio de Dios. — J.O.

HOMILIAS DE D. YOUNG

Éxodo 3:1

La zarza ardiente.

I. OBSERVAR LAS CIRCUNSTANCIAS EN LAS QUE DIOS ENCUENTRA A Moisés. Todavía está con Jethro, aunque han pasado cuarenta años desde su primer conocido. Aunque fugitivo, no se había convertido en un simple vagabundo.

1. Continúa, sin embargo, en una posición relativamente humilde. Su matrimonio con la hija de Jetro y su larga estadía en el país no parecen haberle traído mucha prosperidad externa. Él no ha alcanzado ni siquiera el modesto punto de éxito a los ojos de un pastor madianita, a saber. tener un rebaño propio. Pero esta humildad de posición indudablemente tenía sus ventajas y su lugar en la providencia de Dios con respecto a él. Con toda la humildad de su estado, era mejor ser un hombre vivo en Madián que haber sido Principal como hijo de la hija de Faraón. Dios lo había sacado de la casa de un rey, para que pudiera ser liberado de todas las tentaciones de la ropa suave, y también para manifestar que, aunque entre los cortesanos, él no era de ellos. Pero si durante su estancia en Midian había aumentado su riqueza pastoral y se había convertido en un segundo Job ( Job 1:3), entonces, al igual que Job, podría haber tenido que humillarse debido a su riqueza. Era bueno para él que, aunque tenía el cuidado de la propiedad, no le importaba ( Santiago 1:10, Santiago 1:11).

2. Dios lo encuentra comprometido en un servicio fiel, llevando a su rebaño al desierto para que puedan encontrar pasto adecuado. Dios viene a aquellos que están diligentemente ocupados en algún trabajo útil, incluso si es tan humilde y oscuro como el de Moisés. No viene con sus revelaciones a los soñadores; se les deja construir sus castillos en el aire. Aquellos que desprecian el trabajo común y cotidiano, con el pretexto de que están preparados para algo mucho mejor, finalmente serán arrojados a la esquina entre la basura. "Que aquellos que se creen enterrados vivos se contenten con brillar como lámparas en sepulcros, y esperen hasta que llegue el momento de Dios para colocarlos en un candelero" ( Mateo 4:18, Mateo 9:9; Lucas 2:8).

II Dios se acerca a Moisés con una prueba repentina. "El ángel del Señor se le apareció en una llama de fuego, en medio de un arbusto", es decir, la llama de fuego se convirtió en un mensajero de Dios para Moisés. Se nos dice en Salmo 104:1. que Dios es el que hace de las nubes su carro, camina sobre las alas del viento, hace de los vientos sus mensajeros, y llamas en sus ministros ( Hebreos 1:7). Y así, aquí Dios envía esta llama de fuego, que abarca y ataca la zarza, para descubrir qué tipo de hombre es Moisés. Ciertas características de su personaje, a saber. su patriotismo, su odio a la opresión, su pronta acción para servir a los débiles, hasta ahora han sido exhibidos en lugar de ser probados. Había mostrado qué tipo de hombre era en las experiencias ordinarias de la vida, experiencias que podrían llegar a cualquiera de nosotros. Pero ahora está cara a cara con una experiencia extraordinaria, una prueba repentina e inesperada. La zarza ardiente fue para Moisés lo que tanto los milagros como las parábolas fueron para aquellos que entraron en contacto con Jesús. Para algunos, los milagros eran meras maravillas; a otros les revelaron una puerta abierta de comunicación con Dios. Para algunos, las parábolas eran solo narraciones sin rumbo, meras historias. Para otros, el Maestro Divino pudo decir: "Se te ha dado a conocer los misterios del reino de los cielos" ( Mateo 13:11). Y, de manera similar, cuando Moisés vino repentinamente sobre la zarza ardiente, también hubo una repentina revelación del estado de su corazón. No trató el fenómeno como un engaño; no comenzó a sospechar de su propia cordura; no buscó a su parentela, para que pudieran venir y mirar boquiabiertos esta nueva maravilla. Estaba impresionado en su mente exactamente como debía ser impresionado. Hizo la misma pregunta que, sobre todo, había que hacerse: por qué no se consumía este arbusto. Obsérvese que era algo que en circunstancias normales se consumiría fácil y rápidamente ( Éxodo 22:6; Eclesiastés 7:6; Mateo 6:30). No era un metal bien acostumbrado al fuego, sino un arbusto que en realidad no se quemaba. Y como esta zarza ardiente fue, por lo tanto, una prueba para Moisés, el registro de ella también es una prueba para nosotros. Supongamos que la pregunta planteada es: "¿Qué hubieras hecho si hubieras estado allí?" Conocemos bien la respuesta que vendría de una clase de mentes: "No existía tal cosa; todo era la imaginación de Moisés". Por lo tanto, entra la prueba. Cuando Dios probó a Moisés al exhibir la zarza ardiente como su mensajero, así nos prueba por el registro de este y todos los otros eventos inusuales con los que las Escrituras están llenas. Si decimos de inmediato sobre la zarza ardiente y todo lo sobrenatural que no es más que engaño, entonces el camino de Dios a nuestros corazones y nuestra salvación se bloquea de inmediato. Debemos ser leales al hecho donde sea que lo encontremos. La evidencia misma de nuestros propios sentidos, y el testimonio acumulado de testigos honestos y competentes, no deben ser sacrificados a los llamados primeros principios de investigación racional. El espíritu correcto es el que muestran Pedro y su compañero en la casa de Cornelio. Vieron con sus propios ojos que el Espíritu Santo cayó sobre Cornelio y su familia; y Peter hizo sus inferencias y su acción para depender de este hecho indiscutible ( Hechos 10:44; Hechos 11:18). Cuando Moisés se volvió para ver la gran vista, su ojo estaba solo; no discutía ni despreciaba; y por lo tanto todo su cuerpo estaba lleno de luz.

III. DIOS SE ENCUENTRA CON UNA INVESTIGACIÓN APROPIADA CON EL TRATAMIENTO APROPIADO. Moisés se está acercando a la zarza ardiente para investigar la dificultad de sus facultades naturales, cuando Dios lo arresta de inmediato, dando a conocer su propia presencia y dando muestras de reverencia externa como se convirtió en el lugar y la ocasión. Y Moisés, como podríamos esperar, es inmediatamente obediente. Aquellos que tienen en ellos el espíritu que busca la verdad, el espíritu de fe y la investigación correcta, también mostrarán un espíritu listo de inmediato para responder a la presencia de Dios. Moisés debe haber tenido esos principios en su vida que apuntaban a la perfecta pureza de corazón. Esa pureza que tenía en sus inicios, o no habría adquirido un sentido de la presencia de Dios como se le otorgó aquí. Note a continuación, que Dios no procede a responder la pregunta de Moisés. Realmente no hubo ocasión para responderlo. Cuando Moisés supo que la presencia de Dios tenía que ver con el milagro, supo lo suficiente. Saber exactamente cómo lo había hecho Dios estaba más allá de él. Incluso Dios no puede explicar lo inexplicable. Los secretos de la creación no pueden ser penetrados por aquellos que carecen de poder creativo. El hombre puede hacer máquinas; por lo tanto, el hombre que fabrica una máquina puede explicar el propósito y las partes de la misma a otro hombre. Los seres humanos son los padres de los seres humanos; pero como no tienen poder para hacer inteligentemente ningún ser vivo, tampoco pueden entender cómo los seres vivos se crean o se mantienen en él. Dios llama a Moisés ahora, no para explicar por qué. el arbusto está ardiendo, pero para someter su mente a la reverencia y expectativa apropiadas. La búsqueda de la verdad no debe degenerar en curiosidad, ni llevarse a la presunción.

IV. AUNQUE DIOS DEJA LA INVESTIGACIÓN FORMALMENTE SIN RESPONDER, SIN EMBARGO, EL ARBUSO ENCENDIDO SIRVE ALGUNO PROPÓSITO ADICIONAL COMO INSTRUMENTO DE INSTRUCCIÓN. Había mucha enseñanza en esta zarza ardiente. Si el objetivo hubiera sido simplemente detener la atención de Moisés, entonces cualquier maravilla habría servido para ese propósito. Pero las maravillas de Dios no solo prueban; ellos también enseñan. Deben ser algo inusual, o no probarían lo suficiente; deben ser algo más que simplemente inusual, de lo contrario no enseñarían. El arbusto era Israel en la llama de Egipto. Ese arbusto había estado ardiendo ahora un siglo, más o menos, pero se consumió antidisturbios. Todo lo que era esencial para su naturaleza, su crecimiento y su fecundidad aún permanecía. Lo que fue permanente en Israel no se vio más afectado que el árbol por el desvanecimiento y la caída de sus hojas en otoño. Las hojas mueren, pero el árbol permanece. Sus raíces aún están en el suelo y la savia todavía en el tronco. Por lo tanto, mediante esta exhibición de la zarza ardiente, Dios trajo a Moisés la gran verdad de que, sin importar las fuerzas naturales que se puedan reunir contra su pueblo, y sin embargo, se pueden intensificar en su ataque, sin embargo, existe un poder desde lo alto que puede resistir todos ellos: un poder secreto y compensatorio en el que podemos confiar. Y este poder no es solo para la preservación en medio de la aflicción, sino para la liberación final de ella. El poder por el cual Dios puede evitar que el arbusto sea consumido, es un poder por el cual puede sacarlo del fuego por completo. Cree en este poder y confía cada vez más en él, y Dios te llevará a conclusiones sublimes y te otorgará los más preciados privilegios.

Éxodo 3:6

El Dios de Abraham, Isaac y Jacob.

Después de despertar la mente de Moisés en plena actividad, darle una revelación de poder sobrenatural y llevarlo por completo al estado de mayor reverencia y asombro, Dios procede a una revelación de sí mismo en un aspecto particular, un aspecto que requería y pagaba La más sincera atención. Tenga en cuenta que, a diferencia de la revelación del nombre YO SOY ( Éxodo 3:13), no fue solicitado.

I. CONSIDERE LA IMPORTANCIA DE ESTE NOMBRE PARA MOISES Y LOS HIJOS DE ISRAEL.

1. Fue una referencia segura al pasado. Moisés podría mirar hacia atrás en su propia carrera, o la de las personas a las que pertenecía, con cierta vergüenza, duda, humillación y desilusión; pero Dios podría señalar todos sus tratos con los hombres como consistentes, gloriosos y dignos de recordar.

2. Proporcionó cierto tipo de mediación en el conocimiento de Dios. Dio la mejor manera para que Moisés e Israel pensaran en Dios, en ese momento en particular. Era como si Dios le hubiera dicho a Moisés: "Debes obtener tu sentido principal de mi cercanía a Israel y de tu interés permanente en ellos al pensar en mis tratos reales, repetidos y registrados con Abraham, Isaac y Jacob". Ningún israelita devoto podría familiarizarse con esa sección del Génesis, desde el momento en que Dios se le apareció por primera vez a Abram hasta la muerte de Jacob, sin sentir que el Dios de estos tres hombres era incluso una figura más prominente en la historia que ellos mismos. . Podríamos omitir fácilmente el nombre de Abraham de la narración, como omitir el nombre de Dios. Lo que se nos dice de Abraham no es nada, salvo el efecto y la expresión de la voluntad de Dios. Abram es como un mero nombre, hasta que Dios entra en contacto con él. Lo que estamos leyendo no es tanto la vida de Abraham, sino una historia de cómo los propósitos y el poder de Dios se manifestaron en su experiencia.

3. Mantuvo ante Moisés la conexión de Dios con la vida de las personas. Dios hizo apariciones separadas para cada uno de estos tres hombres, tratando con ellos de acuerdo con sus circunstancias y su carácter. Mostró su observación continua e inagotable de sus vidas, al revelar su presencia en cada punto crítico.

4. Hubo una conexión de particular importancia que Dios tenía con algunos individuos en lugar de con otros. Él era el Dios de Adán, de Enoc y de Noé; ¿Por qué no se ha asociado con estos nombres ilustres? El Dios de Abraham, Isaac y Jacob se enfrentó a Israel en la relación de alguien que había hecho grandes promesas, se permitió convertirse en la fuente de grandes expectativas e impuso requisitos estrictos. No solo era el Dios de Abraham, Isaac y Jacob, tomado por separado, sino de estos tres hombres, unidos de una manera muy peculiar. No solo se pararon en una sucesión lineal, Abraham fue padre de Isaac e IsaActs padre de Jacob, sino que esa sucesión fue contraria a las expectativas naturales y los arreglos habituales. IsaActs era el hijo de Abraham, pero también un hijo nacido cuando se agotaron los recursos de la naturaleza. Jacob era el hijo de Isaac, pero también el hijo menor, en quien, contrariamente a la costumbre, los privilegios del primogénito descendieron. Por lo tanto, se hizo imposible describir a Dios como el Dios de Abraham e Ismael, aunque en cierto sentido él era el Dios de Ismael ( Génesis 17:20). Tampoco podía ser llamado el Dios de Abraham, Isaac y Esaú, aunque seguramente también era el Dios de Esaú. El único nombre que le indicaría a Moisés todo lo que tenía que tener en cuenta era el nombre que Dios emplea aquí.

5. Era el Dios de estos hombres a pesar de los grandes defectos de carácter y las grandes manchas en la conducta. Eran hombres en quienes encontró mucho de lo que era malo, mucho que indicaba un bajo estado moral, pero encontró en todos ellos, y particularmente en el primero de ellos, un espíritu de fe que le permitió comenzar, a partir de un cierto punto en la historia, ese trabajo que debe terminar en que todas las naciones de la tierra sean bendecidas. Ya había hecho de Abram una gran nación, una nación perseguida y oprimida, pero no obstante una gran. ¿Y no había hablado con Abram sobre esta esclavitud en Egipto? ( Génesis 15:13, Génesis 15:14). Ahora podría esperarse alguna revelación como esta en Horeb, para algún libertador u otro. Seguramente debe haber sido una perplejidad para Moisés, lo que había sido de este Dios que había hecho tanto por Abraham, Isaac y Jacob.

II CONSIDERANDO EL SIGNIFICADO DE ESTE NOMBRE PARA NOSOTROS, no somos meros espectadores de la forma en que el Dios de Abraham, Isaac y Jacob se aprobó a sí mismo como también el Dios de Moisés y los israelitas en Egipto y en el desierto. Hablar del Dios de Abraham, Isaac y Jacob es solo otra forma de hablar del Dios de aquellos que realmente creen en él. Cada vez que un verdadero creyente reflexiona sobre este nombre, se convierte en una de las asociaciones preciosas; conduce por la sola mención de ello, más y más adelante en sujeción a lo invisible. Pero después de todo, este nombre, tan profundamente impresionado en Moisés, es principalmente valioso para nosotros, ya que sugiere un nombre mucho más rico en significado y poder. Tenemos una mirada al pasado que Moisés no tenía. Miró hacia atrás y vio los tratos de Dios con Abraham, y encontró en ellos todo para inspirar fe en Dios y expectativa de él. Miramos hacia atrás y vemos, no solo a Abraham, sino a Cristo; no solo Isaac, sino Cristo; no solo Jacob, sino Cristo. Cuando miramos hacia atrás a estos hombres de Génesis, vemos que la fe se destaca como una montaña aislada en medio de una llanura; pero también vemos mucho que preferiríamos no ver. Mientras que, cuando miramos hacia atrás a Cristo, vemos no solo un creyente completo, sino una vida perfecta. En él se encuentra el jefe de los que caminan por fe, el príncipe sencillo de ellos: el que, por la alegría que se le presentó, soportó la cruz, despreciando la vergüenza. Su fe era un elemento tan completo y exaltado de su carácter, que se necesita mucho esfuerzo de nuestra parte para comprender el hecho de que, mientras aquí abajo, Jesús, tanto como todos los demás, teníamos que caminar por fe y era constantemente obligado a luchar con incredulidad. El gran Jehová es el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo; También el Dios de Pablo y todo verdadero apóstol. Supongamos que Moisés pudo haber hecho que los espíritus de Abraham, Isaac y Jacob se le aparecieran en Horeb, y asegurarle que el Dios de la zarza ardiente era el Dios que había tratado con ellos en los días de su carne; ¿No habría sido esto considerado el testimonio más confirmador y estimulante? Y nosotros, prácticamente, tenemos un testimonio de este tipo. Leemos de Jesús acerca de Dios como su Padre, habitualmente y de la manera más apropiada. Tenemos su experiencia real para nuestra comodidad, nuestra inspiración y nuestra guía. Si se le preguntó a un israelita en qué Dios creía, intentaba servir y tenía el suyo. Las mejores expectativas de, su mejor respuesta fue: "El Dios de Abraham, Isaac y Jacob". Entonces, si se nos hace una pregunta similar, no podemos dar una mejor respuesta que "El Dios de Cristo y el Dios de Pablo: el Dios que siempre ha sido el mismo en todas las vicisitudes de su Iglesia; siempre amoroso, fiel y sustentador". —Y.

Éxodo 3:7-2

Una gran promesa para una gran necesidad.

I. LA GRAN NECESIDAD. Es una necesidad cuidadosamente observada por Dios y bien conocida por él. Esto ya se ha registrado, aunque no tan enfáticamente, en Éxodo 2:23-2. Una cosa es tener inteligencia del interés de Dios comunicada por alguna tercera persona; otra muy distinta escuchar las palabras de piedad cálidas y tiernas de Dios mismo. Moisés y muchos de los israelitas pueden haber pensado que conocían la necesidad demasiado bien, por amargas que hubieran sido sus experiencias; pero, con todas sus experiencias, no sabían esa necesidad como Dios la conocía, mirando hacia abajo desde el cielo, viendo todas las cosas con su ojo investigador y teniendo un conocimiento correcto y completo de ellas. Es con gran fuerza que Dios se representa a sí mismo viendo y escuchando. La audiencia indicó que él notó la representación de sus problemas y necesidades que la gente misma hizo; Ver indicó la investigación que hizo por sí mismo. Dios no dependía de las quejas de la gente por su conocimiento de sus problemas. Los gritos de los hombres no siempre son dignos de lástima, más que el llanto de un niño mimado. Tales gritos solo pueden dejarse desatendidos, con la esperanza de que puedan terminar en sabiduría y sumisión. Pero el clamor de Israel fue el clamor de los oprimidos, el clamor del pueblo de Dios; y, como Dios vio su estado, había amplia evidencia de la opresión y la crueldad. Cuando bajó para encontrarse con Moisés en Horeb, no necesitaba escuchar una larga cuenta de los problemas de Israel; no vino para poder preguntar, sino por lo que ya sabía completamente.

II LA GRAN PROMESA Dios puede no haber sido manifestado por mucho tiempo, pero, cuando aparece, es con pruebas indudables de su presencia; puede permanecer en silencio durante mucho tiempo, pero cuando habla, lo hace con declaraciones y promesas dignas de sí mismo. No se limita a expresar una expresión de simpatía con el sufrimiento de Israel; esa expresión es solo la palabra inicial de una gran empresa para el futuro. Repite, enfáticamente, la esencia de todo lo que había dicho a Abraham, Isaac y Jacob sobre su posteridad. Él tiene claramente a la vista, no solo la eliminación de una carga, sino un futuro de libertad, independencia y bendición. Por lo tanto, se hizo evidente que la liberación no había llegado antes en el tiempo porque el asunto de la liberación no era lo único en cuestión. Había que considerar cómo se debía usar la libertad cuando se adquiría. Israel necesitaba un líder, y los líderes que Dios aprueba no se hacen en un día. Israel tuvo que esperar mientras Moisés atravesaba sus ochenta años de variada disciplina. Luego, además, la gente se iba a una buena tierra y a una gran tierra, una tierra que fluía leche y miel, una tierra de pastos ricos y gran fertilidad, una tierra habitado por seis naciones fuertes y guerreras; y por lo tanto no deben ir como un puñado de personas. Así, mientras la gente atravesaba estas grandes aflicciones, gimiendo como si estuviera desesperada, Dios estaba haciendo dos cosas del momento más grandioso. Estaba entrenando a Moisés y aumentando a Israel en número. ¡Qué lección para nosotros en medio de nuestras aflicciones, con todos sus consecuentes murmullos e incredulidad! Si Dios parecía tener poco que ver con Israel durante estos años de opresión, era que él podría tener mucho más que ver con ellos, manifiestamente, en los años venideros. Poco soñaron Moisés o Israel lo cerca que Dios los mantendría en el futuro. Por la palabra de Dios a él aquí, los pensamientos de Moisés fueron traídos como atados de la oscuridad de la medianoche al fuego del mediodía. Dios no se limita a decirle a Moisés que librará a Israel. La liberación por sí misma fue como nada; fue por el bien de lo que había más allá. No dice que entregará, y esperará hasta que llegue el momento de la liberación, para hablar de las glorias y bendiciones de Canaán. Todas estas cosas se habían hablado de generaciones anteriores. Dios solo estaba sacando, por así decirlo, de algún cuarto de municiones, su viejo plan, primero mostrado a Abraham; desplegándolo y mostrándole también a Moisés que aún permanecía en toda su integridad.

Éxodo 3:10-2

La primera dificultad: ¿Quién soy yo?

Las promesas divinas no se mantienen separadas por mucho tiempo del deber humano. Apenas Dios ha presentado a Moisés esta bienvenida, casi deslumbrante perspectiva para Israel, cuando se rompe en su oído un anuncio de su propia conexión con él, y eso en la posición más difícil y responsable. Que él tuviera algún tipo de conexión con la liberación de Israel era justo lo que podía esperar. Dios seguramente no había elegido visitarlo tan lejos de Egipto, y en ese lugar solitario, simplemente para darle las buenas noticias y dejarlo allí. Y ahora se le impone un deber, el deber de deberes; El que no haya estado cerca de Israel durante cuarenta años será el principal agente en su liberación.

I. CONSIDERE LA RECEPCIÓN QUE MOOS DA AL ANUNCIO DE DIOS. Observar-

1. El punto sobre el cual Moisés expresa sin duda. Él no dice ninguna duda sobre la posibilidad de que Israel sea liberado de Egipto. El logro es, desde el punto de vista humano, excelente, y cómo se debe gestionar aún no tiene la más mínima idea, pero no duda de que se logrará. Él podría haber preguntado: "¿Cómo se puede hacer algo tan grande como esto, y el clamor de las generaciones se desvanece por completo?" pero ya se había beneficiado de la lección de la zarza ardiente, y ninguna pregunta cruzó por sus labios. ¿Por qué es más fácil preservar un arbusto en medio de las llamas feroces o liberar a una nación de la esclavitud? El poder que puede hacer lo uno puede hacer lo otro.

2. El punto en el que está lleno de dudas. "¿Quién soy?" etc. Su mente se dirige de inmediato a sus propias calificaciones. ¿Y qué maravilla? Fue un gran salto de ser un pastor en el desierto a ser un embajador. un rey y un líder de hombres. El hecho de que Moisés cuestionó su capacidad personal y su valía personal es, aunque al principio no lo parezca, una gran indicación de su propia aptitud para el puesto. No saltó ante la posibilidad de distinción. Recordaba su mal olor en Egipto. También había vivido en la corte y sabía lo difícil que es llegar a los reyes. Difícilmente podemos llamar a esta duda de Moisés culpable, ya que se le habló como un hombre pecador, y Dios no esperaba de él en la primera apertura de la entrevista una respuesta que solo podría venir adecuadamente de un ángel, listo de inmediato para vuela en cualquier recado del Todopoderoso. A Gabriel no le habría dicho: "¿Quién soy yo para que vaya al faraón?" porque no se puede hablar de los ángeles como humildes u orgullosos. Pero Moisés estaba profundamente consciente de sus propios defectos. De hecho, si no hubiera estado, Dios no lo habría elegido. Hombres de un tipo diferente, autocomplacientes y seguros de sí mismos, fueron lo último que Dios habría visto en tales circunstancias. Los hombres que él quiere son los que sienten profundamente todos los defectos naturales: sensibles, pueden ser, a las críticas y palabras duras de todo tipo; los hombres también, que por su propia inclinación, aman los rincones tranquilos y sombríos de la existencia, y no les importa abandonarlos, salvo bajo la presión de algún reclamo público manifiesto o alguna voz persistente de Dios a la tierna conciencia interna. Tales hombres generalmente son llamados, en su primera aparición en público, presuntuoso, entrometido y fanático; y tienen que poner su cuenta con estos nombres duros. Es probable que se encuentren con una gran cantidad de asesoramiento gratuito, dado sobre la base de lo que se llama sentido común. Moisés conocía bien las dificultades que se le presentarían. Lo único que aún tenía que aprender era que Dios lo conocía mucho mejor que él mismo.

II CONSIDERA LOS ALIMENTOS QUE DIOS DA A MOISOS. No hay palabra de reprensión de ninguna manera, sino estímulo inmediato y abundante.

1. La seguridad enfática de la presencia y compañía de Dios. El "yo" de Moisés se encuentra con el "yo" de Dios. Moisés iba a ir a Faraón con la conciencia de que el Dios que lo envió también estaba con él. No habría sobre él nada que los embajadores usualmente tuvieran: adornos personales ricos, pompa de asistencia, gran profusión de regalos, rango terrenal distinguido. Pero la ausencia de estas cosas solo pone de manifiesto la presencia y la dignidad del Dios invisible. Cuanto menos se veía la tierra, más del cielo; cuanto menos hombre, más Dios. Si Dios es para nosotros, ¿quién puede estar en contra de nosotros? Si Dios está con nosotros, ¿qué necesidad nos importa quién nos abandone? Debido a que Moisés sintió sus propias deficiencias, en comparación con la grandeza de la obra que tenía delante, Dios le dio esta promesa, y el cumplimiento de la misma le dio la fuerza necesaria y suficiente durante todo su conflicto con el Faraón. ¿Qué pasa con nuestra relación con la promesa de Cristo, "He aquí que yo estoy contigo siempre, hasta el fin del mundo?" La triste verdad con respecto a nosotros puede ser que no sentimos, ni la grandeza del trabajo que tenemos ante nosotros, ni nuestra total falta de fuerza para hacerlo. Debemos conocer las cargas y los lazos, los golpes y los continuos, los suspiros y los llantos del Egipto espiritual, antes de poder apreciar la necesidad y la gracia de la promesa de despedida de Cristo a su pueblo.

2. Dios agrega algo aún más notable que la promesa de su presencia. No decimos que sea más importante, pero ciertamente es más notable. Él insinúa una ficha muy útil que se exhibirá en el futuro. Moisés no necesitaba más señales del poder de Dios en el presente; tenía una ficha suficiente en la zarza ardiente. Si esto no hubiera logrado impresionarlo, tampoco podría haber sido persuadido por ninguna maravilla adicional. Pero Dios le dio a Moisés una palabra que recordaría la perspectiva y la esperanza de una gran señal en el tiempo por venir. Qué idea llevar con él a través de toda la triste sucesión de las plagas, a través de todo el progreso constante hacia la liberación, que de alguna manera u otra Dios traería al gran ejército de Israel en esta misma montaña; a este lugar solitario donde vivía poca gente, ¡porque pocos podían vivir! Moisés necesitaría una ficha adiós incluso más de lo que realmente necesitaba una ahora. Sus mayores dificultades debían ser, no con Faraón, sino con Israel; no para sacarlos de Egipto, sino para guiarlos hacia Canaán. Indudablemente, él esperaría algunas dificultades, pero toda la terquedad, la rebeldía y la carnalidad de Israel aún no las previó. Entonces el Apóstol encontró sus mayores dificultades y penas, no de aquellos que lo apedrearon en Lystra, lo encarcelaron en Filipos y conspiraron contra él en Jerusalén; pero de los fornicarios, los litigiosos, los cismáticos, los negadores de la resurrección en Corinto; de los rendidores flexibles al fanatismo judío, en Galacia; en resumen, de todos los que, habiendo profesado recibir la verdad, actuaron de una manera incompatible con sus profesiones; y así vemos a Dios guardando a Moisés, por así decirlo, delante del pueblo. Estaba cuarenta años por delante de ellos. Las comodidades de Egipto, que Israel tanto deseaba en el desierto, no fueron tentación para él, ya que se había acostumbrado al desierto. Y así, cuando regresó a Horeb, con todo este vasto anfitrión a su cargo, fue para regocijarse en la fuerza que vino de una promesa cumplida de Dios.

III. CONSIDERE LA EXPECTATIVA DE ISRAEL CON LA QUE DIOS MIRA ADELANTE AL DAR ESTE TOKEN. Dios no solo traerá a Israel a esta montaña, sino que cuando la alcancen, será para servirle. Él dice muy poco; solo, "Serviréis a Dios", pero ese poco sería suficiente para hacer pensar a Moisés. Y, sin embargo, con todas sus expectativas, deben haberse quedado muy lejos de la realidad. Una pequeña palabra de los labios de Dios tiene detrás una plenitud de significado mucho más allá de los pensamientos actuales. Cuando llegamos al final de este libro, aprendemos que servir a Dios significa reunirse con solemne y tímido temor alrededor del monte humeante; destinado a Moisés mismo cuarenta días y noches de retiro con Jehová; significaba la construcción del Tabernáculo con todo su contenido sagrado de acuerdo con el patrón que se muestra en el monte. ¡Qué diferencia en el conocimiento, las obligaciones y la perspectiva de los israelitas cuando salieron del Sinaí! Y si la palabra "servicio", vista a la luz de la experiencia pasada, era una palabra de significado tan grande con respecto a ellos, ¿no nos corresponde hacer todo lo posible por nosotros mismos para llenar los grandes términos del cristiano? dispensación con la plenitud de su significado? Fe — expiación — la sangre de Cristo — regeneración — amor — santidad — cielo: que estas palabras representen para nuestras mentes una experiencia creciente, devota y correcta del gran cuerpo de la verdad tal como es en Jesús.

Éxodo 3:13-2

La segunda dificultad: el Dios de Abraham, Isaac y Jacob, ¿cómo se llama?

Moisés siente que cuando vaya entre sus hermanos, una de sus primeras preguntas será sobre el nombre de este Dios de Abraham, Isaac y Jacob. Considerar-

I. CÓMO FUE QUE LA POSIBILIDAD DE TAL PREGUNTA FUE SUGERIDA A SU MENTE. Todas las deidades de las otras naciones tenían nombres, y sin duda los dioses de Egipto eran bien conocidos por los israelitas. Parte de la gloria de cada nación vino del hecho de que estaba bajo la protección y el favor de un ser tan reconocido como su Dios. El sentimiento de Moisés al hacer esta pregunta puede ilustrarse a partir del clamor de la mafia de Efeso contra Pablo. Los efesios sintieron que era una gran cosa poder decir que Diana tenía un interés especial en ellos. Entonces, a Moisés le pareció una inversión del orden apropiado de las cosas para ir a sus hermanos sin más indicios del Ser que lo había enviado, que el hecho de que él había estado históricamente relacionado con Abraham, Isaías y Jacob. Moisés no podía creer que su propio pueblo descansara contento con una representación como esta; de hecho, podemos ir razonablemente más lejos y asumir que él mismo estaba ansioso por saber el nombre de este Dios sin nombre. Todavía no estaba lleno de la luz y el poder de la concepción monoteísta pura. Ciertamente, acababa de sentir qué poder real había con el Dios de sus padres, y probablemente no había ninguna duda en su mente de que este Dios era poderoso más allá de cualquier otro; pero todavía tenía que aprender que era solo Dios, y que todas las demás deidades, por imponentes que fueran, no eran más que ficciones de imaginación degradada y descarriada. Cuando tengamos en cuenta que Moisés solo estaba al comienzo de su relación personal con Dios, entonces veremos que no había nada maravilloso o irrazonable, desde el punto de sus logros en ese momento, al hacer tal pregunta. Observe también que la pregunta es una revelación de cuán ignorantes eran los israelitas de Dios. Cuán clara es la prueba de que el pensamiento de Dios, como Jehová, descendió de lo alto y no surgió de los corazones corruptos de los hombres. Cuando tenemos mucho que ver con las personas, es necesario tener nombres para ellos, y si no nos dan ninguno, debemos hacerlo por nosotros mismos. Pero los israelitas no tenían transacciones con Dios, salvo cuando él bajó y presionó su presencia sobre ellos; e incluso entonces todo lo que podían ver era tal poder que se hizo manifiesto a los sentidos. Es muy seguro que si Dios no hubiera revelado este nombre, no habría facultad entre los israelitas para inventarlo.

II EL DAR DEL NOMBRE. Debemos tener en cuenta el propósito para el cual se le dio el nombre. La pregunta de inmediato se sugiere a sí misma: ¿Dios habría dado este nombre si no se le hubiera preguntado? Para esto, tal vez la mejor respuesta es que la dificultad de la cual surgió la pregunta seguramente se sentiría, incluso si la pregunta en sí no se hizo. Algún nombre del tipo seguramente se hizo necesario para propósitos distintivos. Era un nombre tan útil para la gente de las naciones idólatras como para el propio Israel. Un egipcio o un filisteo podría decir: "Los hebreos llaman a su Dios Jehová". Lo que el israelita entendió por el nombre en sí mismo, es, podemos decir, un punto imposible de resolver. La sabiduría de Dios es ciertamente evidente al dar un nombre que, aunque sirvió tan bien a un propósito temporal, aún permanece para sugerir asuntos que ningún lapso de tiempo puede volver indiferente. Es en vano discutir la forma de la expresión, con el objetivo de vincularla para que signifique algún aspecto particular de la naturaleza Divina, con exclusión de otros. Mucho mejor es que los cristianos lo tomen, y por lo tanto, seguramente los israelitas devotos lo tomarían, como lo que sugiere todo lo que es apropiado sugerir. Ahí está el nombre; algunos pondrán más, y otros menos, pero nadie puede pretender que lo ha llenado con la plenitud de su importancia. Sería muy útil para los israelitas tener siempre en cuenta la aparición de la primera persona en este gran nombre distintivo. El Dios de Abraham, Isaías y Jacob, es alguien que puede decir "yo". No está representado por algún ídolo tonto, sin voz, salvo por las tradiciones de quienes lo adoran. El que dice "yo soy" registra así en la Sagrada Escritura una expresión que tendrá significado y sugestión en cada idioma bajo el cielo. ¡Qué insinuación nos da el valor permanente de la expresión cuando la encontramos tan repentinamente en la discusión entre Jesús y los judíos! Habían hablado altivamente sobre grandes nombres en el pasado: el muerto Abraham y los profetas muertos; cuando de inmediato, como por el aliento de su boca, Jesús marchita las glorias de toda la historia mundana con su declaración: "Antes que Abraham fuera, yo soy". ( Juan 8:58.) Abraham y todos los demás hemos llegado a existir. Pero Jesús es alguien que, incluso aquí abajo, con el conocimiento de lo que sucedió en Belén, tiene eso en él por lo que puede decir: "Yo soy".

III. EL DAR ESTE NOMBRE HIZO NECESARIO REITERAR Y DESTACAR EL NOMBRE YA DADO. No hay nada que indique que el nombre por el cual Moisés pidió se mencionara a los israelitas a menos que lo solicitaran. La necesidad y el valor real pertenecían al futuro más que al presente. El nombre ya dado era el nombre de importancia urgente para la necesidad actual. No pudo por un momento hundirse en el fondo incluso antes del nombre "Yo soy". Lo único necesario para Israel, en este momento, era llevarlos al pasado y presentar ante sus mentes con toda la frescura e impresionante posible, las acciones, los propósitos y las demandas del Dios que había tratado con Abraham, IsaActs. y Jacob ¿De qué sirve saber que hay un Dios eterno e inmutable, a menos que nosotros, en nuestra mutabilidad, en nuestras melancólicas experiencias del tiempo, tengamos una conexión útil con él? Podemos reflexionar sobre el nombre de Jehová sin llegar a conocer al Dios de Abraham, Isaías y Jacob; pero si solo comenzamos con una consideración devota de la narrativa acerca de estos hombres, entonces seguramente llegaremos a un conocimiento provechoso y reconfortante de Dios. Hay muchos buenos propósitos que deben cumplirse estudiando las diferencias entre la existencia creada y no creada, y familiarizándonos con esas sutiles especulaciones sobre la naturaleza Divina que han fascinado y con demasiada frecuencia tentado los mayores intelectos entre los hombres; y, sin embargo, todo esto no es nada a menos que, por nuestro conocimiento de ellos, avancemos, aún buscando y buscando, a un conocimiento personal del Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo. Es bueno tener nuestras mentes elevadas a elevadas concepciones; es mejor aún, venir al Padre por medio de Cristo, para que nuestros corazones se alimenten, se alegren y consuelen.

Éxodo 3:18-2

La liberación venidera: Dios indica el método de la misma.

En esta conversación entre Dios y Moisés, registrada en los capítulos 3 y 4; observamos que Dios está ocupado con algo más que simplemente responder las preguntas de Moisés. Respondiendo a estas preguntas, luego continúa dando sus propias instrucciones. Las instrucciones de Dios para nosotros, para un servicio correcto, no dependen de nuestras preguntas. Estos deben ser respondidos, que los obstáculos se pueden quitar del camino; pero cuando se eliminan, debemos esperar y escuchar para descubrir el camino exacto de acuerdo con la voluntad Divina. Así, en el pasaje que tenemos ante nosotros, Dios le indica a Moisés la parte realmente crítica de la gran empresa. Las preguntas de Moisés muestran que es en Israel, en sí mismo y en sus hermanos, donde Moisés busca las grandes dificultades. Pero ahora Dios le señalaría que la verdadera lucha es romper la orgullosa y despótica resolución del faraón. Moisés no tuvo ocasión de dudar de la concurrencia de su propio pueblo. Todavía no se les pide nada muy exigente o difícil. "Escucharán tu voz". Pero, cuando habían escuchado, Moisés tuvo que pasar de ellos a un hombre que no escucharía, ni a él ni a Dios que lo había enviado. Observar-

I. LAS INSTRUCCIONES PARA ACERCARSE AL FARAO. A Moisés no se le permitió acercarse al faraón de ninguna manera que pudiera parecerle mejor. Dios ordenó quiénes serían los suplicantes y cuál era la petición exacta que debían presentar.

1. Los suplicantes. Ellos son Moisés y los ancianos de Israel. Existe una representación debida, general y digna de todo el pueblo. Moisés debe ir, no solo como el mensajero de Dios, sino sin lugar a dudas como el portavoz de sus hermanos esclavizados. Dios le asegura que ganará la compañía y el apoyo de los hombres mayores y experimentados entre ellos. No es para ser una multitud de jóvenes rebeldes y calientes que tratarán de irrumpir en Faraón. Un cuerpo representativo, la mayoría de ellos, si no todos, bien en años, y encabezado por un hombre de cuatro, debe acercarse a él de una manera digna, respetuosa con él y respetuosa con ellos mismos. Quienes defienden una causa justa no deben estropearla ni deshonrarla con una línea de conducta imprudente, provocativa y bulliciosa. Faraón debe ser consciente de que está tratando con aquellos que tienen todo el derecho y la competencia para hablar. Si los encuentra con un espíritu enojado e inflexible, se quedará sin posibilidad de encontrar excusas para sí mismo en el espíritu en el que se le ha acercado.

2. La petición. Los peticionarios deben solicitar solo una pequeña parte de lo que realmente se requiere. La solicitud ha sido llamada por alguien engañosa. Es maravilloso lo rápido que es la mente mundana, tan llena de engaños y engaños en sí misma, para descubrir el engaño en Dios. Si esto hubiera sido puramente la solicitud de Israel, entonces habría sido engañoso, pero fue enfáticamente la solicitud de Dios, y sirvió para más propósitos que uno. En primer lugar, el carácter de la bendición deseada indicaba a Israel, y especialmente a estos hombres responsables, los ancianos, lo que Dios esperaba de ellos. El que le había dicho a Moisés, en términos directos, sobre el servicio en "esta montaña" ( Éxodo 3:12), ahora les estaba intimidando, indirectamente, pero no menos a la fuerza, algo del mismo tipo. Dios tiene más formas que una de establecer nuestros deberes ante nosotros. En segundo lugar, la solicitud fue una prueba muy exhaustiva del mismo Faraón. Fue una prueba con respecto al espíritu y la realidad de su propia religión. Si para él la religión era una necesidad real, una fuente real de fortaleza, entonces había un llamamiento a todo lo que pudiera ser noble y generoso en su corazón para no excluir a los hebreos de las bendiciones que se obtendrían al adorar a Jehová su Dios, y la solicitud buscó en el corazón de Faraón de muchas maneras además. Dios sabía de antemano cuál sería el resultado, y eligió un mensaje introductorio que serviría más completamente a sus propios propósitos. Estas maravillas amenazadas debían comenzar por razones simples de necesidad. Debemos tener constantemente presente la amplitud de los planes Divinos, la certeza con la que Dios discierne de antemano la conducta de los hombres. Si mantenemos esta verdad ante nosotros, no seremos engañados por la charla superficial de los posibles puristas éticos con respecto a los engaños encontrados en las Escrituras. No debemos discutir de nosotros mismos, vagando en un laberinto de contingencias, a un Dios que está por encima de todos ellos.

II DIOS AHORA BUSCA HACER CLARO A MOISOS QUE LO QUE PHARAOH NEGA EMPÁTICAMENTE A OTORGAR AL PRIMERO, SERÁ COMPROMETIDO PARA OTORGAR POR FIN. Así Dios hace luminoso otro punto importante en el futuro. Ese futuro ahora se extiende ante Moisés, como un camino en la oscuridad, con lámparas fijas a ciertos intervalos. Entre las lámparas puede haber mucha oscuridad, pero son suficientes para indicar la dirección del camino. Dios había encendido una lámpara para asegurarle a Moisés una recepción favorable por parte de su propio pueblo; otro para mostrar el tipo de tratamiento que debería adoptarse hacia Faraón; un tercero para mostrar el éxito completo de este tratamiento; y un cuarto brillando desde el Sinaí, para dejar en claro que a su debido tiempo Moisés y sus hermanos liberados llegarían allí. Dios estaba agregando rápidamente una cosa tras otra, para aumentar y asegurar la fe de su siervo, y hacerlo calmado, valiente y posesivo en el enjuiciamiento de una empresa trascendental. Solo permita que Moisés sea fiel en ciertos asuntos que son comparativamente pequeños, como regresar pronto a Egipto y luego entregar sus mensajes, primero a Israel y luego a Faraón; y Dios se encargará de todo lo demás. Al principio, el Faraón lanzará un "¡No!" Decidido y aparentemente decisivo, pero a pesar de toda su resolución actual, el final verá a Israel salir de la tierra por una nación afectada por el duelo y el terror universales. Y, para aclarar aún más este punto, Dios le da a Israel la maravillosa seguridad de que Egipto se apresurará desde un extremo de extorsión despiadada al otro de generosa generosidad. Dios volvería a asegurar a Israel por su cuenta, incluso en la materia secundaria de las posesiones externas. La riqueza egipcia que se había ganado al oprimir a la gente sería en gran medida expulsada. No debían salir como fugitivos empobrecidos, sino como portadores del rico botín de la gran batalla de Dios. Así, Dios invita a su siervo a tener en cuenta esta fuerza poderosa. Faraón es grande, rico y fuerte, pero Dios está a punto de hacer cosas en medio de su tierra que lo obligarán a confesar que hay uno mucho más grande y mucho más fuerte que él.

HOMILIAS DE G. A. GOODHART

Éxodo 3:1

Cuarenta años después, Moisés ( Éxodo 2:11) se había "apartado" de la vida en la corte en Egipto para ver cómo les iba a sus hermanos los hijos de Israel en medio del horno de juicio. La vieja vida parece un sueño, hace mucho tiempo; la vieja lanza ( Éxodo 4:10) se volvió desconocida. La rutina anual; los rebaños serán conducidos a pastos lejanos al acercarse el verano. La hora de Dios a la mano justo cuando menos se espera.

I. LA VISIÓN PROFÉTICA. Cuando Dios llama al oficio profético, generalmente hay alguna visión o apariencia, a través de la cual se enfatiza el llamado y se sugiere su significado. Cf. Isaías 6:1; Jeremias 1:11; Ezequiel 1:4; Mateo 3:16 a Mateo 4:11; Hechos 9:3. Entonces aquí:

1. La visión. Un arbusto de acacia seco en llamas, no muy singular. ¡Lo que es singular es que el arbusto parece florecer en medio de la llama! El misterio explicado, Hechos 9:2, Hechos 9:4. El arbusto está en medio de la llama, pero el ángel de Jehová está en medio del silencio.

2. Su significado. Israel "una raíz de tierra seca". En el horno de aflicción, aún floreciente en medio del horno (cf. Éxodo 1:12). Cuando Moisés "se apartó para ver" cuarenta años antes, supuso que sus hermanos habrían reconocido en él a su libertador; no se había reconocido suficientemente a sí mismo que era el ángel de Dios en medio de ellos quien realmente los preservaba. Los problemas, la tristeza, la persecución pueden consumir y prácticamente aniquilar; pueblos enteros han sido asesinados y apenas han dejado rastro en la historia. Aunque "la sangre de los mártires es la semilla de la Iglesia", no existe un poder especialmente conservador en el sufrimiento; es solo cuando Dios está con los hombres que pueden "caminar a través del fuego y aún no ser quemados" (cf. Isaías 43:2).

II LA DIVINA REVELACIÓN

1. Condición preliminar: Hechos 9:4. "Jehová vio que se volvió para ver".

(1) Las revelaciones no son para el no observador. Dios nos dará orientación visual si la tenemos (Salmo 32:8), pero debemos estar atentos para captar su mirada.

(2) Las revelaciones no son para los cobardes; donde uno se desvió para ver, nueve podrían haberse desviado con puro terror para escapar de ver. El que escuche la voz de Dios debe luchar y vencer sus temores, de lo contrario es probable que sea clasificado con los incrédulos y los abominables ( Apocalipsis 21:7, Apocalipsis 21:8).

2. La llamada se escuchó y respondió. Al hombre dispuesto a recibirlo le llega la llamada. Dios va a releer su propio nombre a Moisés, pero primero llama a Moisés por su nombre. La convicción de que Dios nos conoce es la mejor preparación para aprender más sobre él. Moisés está alerta; con ganas de escuchar, dispuesto a obedecer.

3. Reverencia asegurada: Hechos 9:5. Las entrevistas con Dios necesitan preparación. Incluso cuando Dios llama, el hombre no puede escuchar su voz correctamente, salvo en el silencio de la reverencia total. Para lograr esto para aquellos que están en el cuerpo, las ayudas materiales no deben ser despreciadas; Mientras los hombres posean sentidos, debe haber una forma sensual incluso para la adoración más espiritual.

4. Dios se declara a sí mismo: Hechos 9:6. Cf. Mateo 22:32. Dios en medio de la nación, como en medio de la zarza, lo estaba preservando en su totalidad. No como un manojo de ramitas verdes, las reliquias de un tallo perecido. Tallo y ramitas, el stock ancestral no menos que la descendencia, todos igualmente conservados, guardados por aquel que puede decir: "Yo soy su Dios". Aplicación: ¿Dios nos ha declarado alguna vez? Si no, ¿de quién es la culpa? ¿Hemos estado en la perspectiva de atrapar sus signos? ¿Hemos utilizado la debida reverencia al escuchar su voz? ¿Hemos estado listos para obedecer incluso la más leve indicación de su voluntad? Atención, reverencia, obediencia, todo lo necesario para escuchar a Dios hablar. Debemos ser como era Moisés: sofocado, el mundo silenciado, un silencio para escuchar la voz Divina.

HOMILIAS DE H. T. ROBJOHNS

Éxodo 3:1

La zarza ardiente.

"He aquí el arbusto", etc. Éxodo 3:2. Un evento muy asombroso; sin embargo, nos lo demuestran ampliamente esos voluminosos argumentos que ahora más que nunca establecen la autenticidad de Éxodo; Pero además de esto, tenemos aquí el respaldo especial de la Verdad Encarnada. Ver Marco 12:26. [¡Examine este pasaje críticamente y considere cuán completo y válido es el respaldo! No hay mera aceptación de la leyenda recibida.]

I. EL TIEMPO. Un trasfondo solemne en Marco 12:1. Una gran alma vagando bajo la luz de las estrellas de una revelación parcial.

1. En la vida de la Iglesia. Un tiempo de prueba; A Israel le gustan las hojas en otoño, como la espuma del mar, y eso por mucho tiempo. Para profundizar la prueba, vea Éxodo 1:1. Liberación aparentemente imposible. El gobierno del nuevo faraón ahora firme y fuerte. Para evidencia de depresión ver Éxodo 6:9.

2. En la vida de Moisés. Ochenta años de edad. Hechos 7:23, Hechos 7:30. Sin embargo, casi ninguna historia del hombre. De hecho, no tenemos una historia continua. Murió a los 120. ¿Los primeros cuarenta años? Blanco. Entonces con el segundo y el tercero. ¡Una historia de cuatro crisis! Nacimiento; decisión; entrada de servicio; muerte.

Aprender:

(1) Crisis en todas las vidas. Caminos divergentes] Las crisis arreglan lo que debemos ser y hacer. Ilustrar desde la vida. Esté atento a ellos. Pásalos de rodillas. "Espera mis pasos", etc.

(2) Dios los determina. Esto le ocurrió a Moisés inesperadamente. ¿Dónde? En la línea del deber común. "Dirigió el rebaño", etc. "Así que descansa en el Señor", etc.

(3) Deja la vida a Dios.

II LA ESCENA. Lo siguiente debe observarse cuidadosamente, con el fin de vivificar y realizar esta historia de manifestación divina. La escena fue puesta ...

1. En el desierto. Ver 'Sinaí y Palestina' de Stanley, pp. 12-14, para las características generales del desierto.

2. En la sección Midian del desierto. Para una definición exacta de esto, ver "Midian", en Smith 'Bibl. Dict. 356a.

3. En el rango de Horeb. Horeb designa el rango de montañas alrededor del Sinaí; Sinaí la grandeza solitaria de Jebel Mdsa. 'Desierto del éxodo', pág. 118)

4. En el Sinaí. Probablemente en Er Rahah, el ancho y ancho norte del Sinaí, con el poderoso montón de Ras Sufsafeh en el sur.

5. Generalmente, en medio de montañas: donde a menudo, como en el mar de noche, Dios parece tan cerca. Su rostro hacia el sol, Sinaí en gran altitud de sombra ante él, Moisés vio el brillo y escuchó la palabra de los Loges, el Dios manifestado.

III. LA VISIÓN. Observe aquí dos elementos: -

1. Lo subjetivo. El estado mental de Moisés. Esto estaría determinado por las circunstancias conocidas de Israel y por las suyas propias: estaba lejos de su pueblo, aparentemente fuera del pacto, olvidando la promesa Divina.

2. El objetivo. Una planta baja; No es un árbol. Fuego. No consumir sin humo, sin cenizas, sin desperdicio. En el fuego ( Hechos 7:4) el Ángel-Dios del Antiguo Testamento. Símbolo de la Iglesia de todos los tiempos. Isaías 43:2, Isaías 43:3.

IV. EL PRIMER EFECTO Curiosidad intelectual. "Ahora lo haré ... por qué el arbusto", etc. Esta atención era mejor que la indiferencia, pero probablemente no era más que una curiosidad inteligente. Aún así, esto no fue suficiente.

V. LA VERIFICACIÓN: Isaías 43:4, Isaías 43:5. La actitud de la mente debe ser de atención reverente, cara a cara con las manifestaciones divinas. "La palabra del Señor siempre fue junto con la gloria del Señor, porque cada visión divina fue diseñada para la revelación divina". Esto es más necesario porque sobre cada revelación hay un velo. Habacuc 3:4. La distancia se convierte en nosotros. "No se acerquen aquí]" Así que en Ciencia, Psicología, Historia, la revelación de Cristo. El objetivo no es satisfacer la curiosidad, sino iluminar y fortalecer la conciencia y dirigir la vida.

VI. El dibujo en las relaciones de pacto, a pesar de la verificación momentánea. Esto al dar a conocer:

1. El Nombre Divino: Habacuc 3:6. El dios de tu padre; de los muertos inmortales también; por eso tu Dios. El efecto de esta tierna revelación: "Moisés escondió su rostro", etc.

2. La simpatía divina. "Lo sé." El solo sentido de la Divina Omnisciencia es una terrible presión desde arriba sobre el alma; pero hay una restauración del equilibrio, por una presión desde debajo del soporte, es decir, por una sensación de simpatía divina: "sus penas". Ver Maurice, 'Patriarcas y legisladores', pág. 162

3. Una salvación divina. "He venido a entregar".

4. Posibilidad de servicio divino. "Ven ahora, por lo tanto, y te enviaré a Faraón:" Habacuc 3:10 .— R.

Éxodo 3:13-2

El nombre propio de Dios.

"Este es mi nombre para siempre", etc. ( Éxodo 3:15). Este incidente de la zarza ardiente está lleno de sujetos susceptibles de tratamiento homilético. Nombramos algunos de los más importantes, que nosotros mismos no demoramos en tratar.

1. LA INDESTRUCTIBILIDAD DE LA IGLESIA Éxodo 3:2.

2. LA DOCTRINA DEL ÁNGEL-DIOS. Tenga en cuenta en Éxodo 3:2 que "El ángel de Jehová", "Jehová" y "Dios" son lo mismo.

3. LA RESTRICCIÓN DEL JUDAISMO CONTRASTE CON LA LIBERTAD DEL EVANGELIO: Éxodo 3:5. Para sugerencias valiosas sobre esto, vea 'Moses the Lawgiver', del Dr. Taylor de Nueva York, pp. 46, 47.

4. LA DOCTRINA DE LA INMORTALIDAD EN EL ANTIGUO TESTAMENTO: Éxodo 3:6, comp. con Mateo 22:31, Mateo 22:32.

5. REDUCIRSE EN LA DIVINA LLAMADA. La renuencia de Moisés; sus cuatro razones: incompetencia, Mateo 22:11; ignorancia del nombre propio de Dios, Mateo 22:13; incredulidad de la gente, Éxodo 4:1; falta de poder de hablar, Éxodo 4:10 - y cómo fueron superados de manera solidaria.

6. NUESTRO TRABAJO VITAL: preparación para el mismo y posible descubrimiento tardío del mismo: Éxodo 4:10. Es en conexión con la segunda discapacidad de Moisés que la Deidad le da su nombre propio. Tenga en cuenta que, si bien Elohim y otros nombres son genéricos, este nombre "Jahveh", o más comúnmente "Jehová". es el nombre propio distintivo de Dios. Ver Isaías 42:8, en hebreos. Como fundamento será necesario exhibir, de manera popular, la conexión entre la forma hebrea para "Yo soy" y "Jehová". Ver la exégesis de los versículos 14 y 15 anteriores, y también la valiosa disertación sobre el nombre divino, de Russell Martineau, M.A; en Ewald 'History of Israel', el Ing. ed. vol. 2.433. El escritor del himno, "¡Dios de la alabanza de Abraham!" Al hablar de "Jehová, gran Yo Soy", demostró que había percibido la relación etimológica. La idea fundamental en el nombre es la de "Ser", pero alrededor de esa idea juega una luz prismática, algo de lo que ahora se exhibirá. Están asociadas con "Yo soy", "Yo soy lo que soy", "Jahveh", las siguientes ideas:

I. EXISTENCIA. Cuán calmada y solemne es esta afirmación Divina en el silencio del desierto, ya que en ella Dios protesta contra ser confundido con:

1. Ídolos. Material o intelectual. Frente a las enseñanzas del ateo positivista, panteísta agnóstico, politeísta, Dios coloca su "yo soy".

2. Meras fenómenos. Quién puede separar siempre seguramente en la naturaleza entre realidad y apariencia; o dentro del reino de la mente, entre certeza e ilusión o ilusión? Pero detrás de todos los fenómenos está la Existencia: Dios.

II ETERNIDAD. La existencia es absoluta, sin límite de tiempo; tanto, que muchos están ansiosos por traducir "Jahveh" o "Jehová" en todas partes por "El Eterno". Vea la misma idea de Dios en Apocalipsis 1:4. Al abrir la eternidad y la consecuente inmutabilidad de Dios, la exponemos, no metafísicamente, sino experimentalmente, es decir, en relación con la experiencia real de los hombres, que necesitan más allá de todo la seguridad de un Salvador y un Padre inmutables para confiar y amar. y servir: "lo mismo ayer, hoy", etc.

III. ENERGÍA CAUSATIVA. "Jahveh" o "Jehová" es de Hiphil, la forma causal del verbo. Lleva, entonces, en sí mismo, no solo el significado "Ser", sino "Hacer ser". Sin embargo, la idea no es meramente, haber causado la existencia de una vez por todas, sino la de crear constantemente. Tenga en cuenta que esta poderosa fuerza causal opera:

1. En la naturaleza, que es la obra momentánea del Dios siempre presente.

2. Al crear un pueblo para su alabanza, como ahora a punto de hacer en el desierto del Sinaí.

IV. PERSONALIDAD. El egoísmo trascendentalmente sublime, "¡Soy!" No es necesario que podamos responder la pregunta: ¿Qué es una persona? saber qué es la personalidad o estar seguro de que hay personalidad en Dios. Sobre este punto, ver las Conferencias Boyle de Wace sobre "Cristianismo y moralidad", pág. 62, y, de hecho, toda la conferencia

4. sobre "La personalidad de Dios". "La cuestión de importancia práctica inmediata es, no cuál es la naturaleza de Dios, sino cómo podemos sentirnos hacia él y cómo podemos suponer que él siente hacia nosotros. La respuesta simple y perfectamente inteligible dada a estas preguntas por los judíos fue que podían sentir hacia Dios de una manera similar a la que sentían hacia otros seres a quienes consideraban personas, y que él sentía lo mismo hacia ellos ". Nuestro verdadero conocimiento de la personalidad es bastante independiente de nuestra capacidad para definirlo en palabras. Esta reunión de la personalidad en Moisés con la personalidad en Dios constituyó para Moisés una crisis en su historia. Así es siempre: la confrontación de mi espíritu con el Espíritu de Dios es el momento supremo de la existencia.

V. FIDELIDAD. Las palabras en Apocalipsis 1:14 pueden leerse: "Seré lo que seré". De futuro en futuro lo mismo; No como los dioses de los paganos, irregular, caprichoso. Lo que Dios fue para los padres, que lo será para los hijos de los niños; no una promesa rota o un propósito incumplido.

VI. GRACIA DEL PACTO. La evidencia de que "Jahveh" o "Jehová" es el nombre del pacto de Dios se acumula en abundancia en el 'Bib' de Smith. Dict. bajo la palabra "Jehová", (sección 5.) p. 957. A las muchas ilustraciones llamativas allí, agregue, que Jesús es equivalente a Josué, Jehová que salva.

VII. MISTERIO. Dios podemos aprehender, nunca comprender; tocar, como con el dedo, nunca agarrar o abrazar. "Soy lo que soy." Job 11:7; Salmo 77:19; Habacuc 3:4 .— R.

Observar generalmente en el nombre:

1. Entonces era nuevo: Éxodo 6:3. No es absolutamente nuevo, pero prácticamente así.

2. Se volvió sagrado. El judío nunca lo pronunció. Esto saborea la superstición, y su efecto nocivo se puede ver en la supresión del nombre Jehová, incluso en nuestras Biblias en inglés, y en la sustitución de Jehová en pequeñas capitales. Entraremos en su reverencia sin mostrar su superstición. "Donde está el Espíritu del Señor hay libertad".

3. El nombre es una designación raíz en la revelación de Dios. Asumido universalmente en el judaísmo y el cristianismo, ver 'Patriarcas y legisladores' de Maurice, pp. 165, 166.

4. El nombre establece la verdad objetiva. "Este es mi nombre para siempre". Es el manual de signos del Todopoderoso en la naturaleza, en la providencia, en la cruz. El nombre nos da una verdadera idea de la Deidad.

5. El nombre debe ser apreciado subjetivamente. "Este es mi memorial para todas las generaciones", no me olvides de Dios en el corazón del creyente. El nombre por el cual sería recordado.

HOMILIAS POR J. URQUHART

Éxodo 3:3-2

I. Cómo se reunió Moisés con Dios.

1. La maravilla fue marcada y considerada. Podría simplemente haberlo mirado y seguir adelante; pero lo observó hasta que la maravilla poseyó su alma. Hay maravillas que proclaman la presencia de Dios en la tierra hoy. La creación, la Biblia, la obra salvadora de Cristo. El primer paso hacia la convicción es considerarlos.

2. "Se apartó para ver". Era un asunto para ser investigado y examinado hasta el fondo.

3. Dios se encuentra con el espíritu sincero y sincero: "Cuando el Señor vio", etc. "Dios lo llamó". El eunuco leyendo en su carro, y Felipe, etc. No podemos desviarnos para considerar estas cosas con un sincero deseo de luz, y no encontrarnos finalmente con el que es Luz. Para todos los verdaderos buscadores, Dios se revelará a sí mismo.

II LO QUE SE ADAPTA AL SERVICIO DE DIOS.

1. Debemos elevarnos de una simple búsqueda de Dios al conocimiento de que somos conocidos de Dios: su corazón estaba emocionado por el grito: "¡Moisés! ¡Moisés!" El clamor proclamó no solo que Dios lo conocía, sino que él era su Dios. El 'Señor lo reclamó en ese grito como su sirviente, su hijo. ¿Lo hemos escuchado? Si no, no conocemos a Dios como el Dios viviente, como nuestro Dios, y ¿cómo podemos servirlo?

2. El sentido de la santidad y majestad de Dios, santificándolo todo por nosotros ( Éxodo 3:5). La profundidad de nuestra confianza y nuestro amor puede medirse por la profundidad de nuestra adoración.

3. La vívida comprensión de lo que Dios ha hecho en el pasado ( Éxodo 3:6). Esa es la revelación de Dios de sí mismo. La historia del pasado debe dar fuerza al presente.

4. La seguridad de que el propósito de la redención de Dios está detrás de nuestros esfuerzos: que hablamos y trabajamos porque seguramente ha resucitado para redimir ( Éxodo 3:7-2) .— U.

Éxodo 3:11-2

Obstáculos al servicio y cómo Dios los elimina.

1. LA HINDRANCE ENCONTRADA EN EL SENTIDO DE NUESTRA PROPIA DEBILIDAD ( Éxodo 3:11, Éxodo 3:12).

1. Moisés conocía la pompa y el orgullo de la corte egipcia. Recordó cómo Israel lo había rechazado cuando era más de lo que era ahora. Una vez se había creído capaz para la tarea, pero ahora era más sabio: "¿Quién soy yo?" etc. Podría servir a Dios en el lugar humilde que ocupaba, pero no allí. Moisés en este el tipo de multitudes. El llamado de Dios al servicio se encuentra en todas partes con el grito: "¿Quién soy yo para ir?"

2. Cómo Dios se encuentra con este sentido de debilidad.

(1) Por la seguridad de su presencia. No era solo Moisés quien debía irse, sino Dios también. La convicción de que está con nosotros y de que hablamos por él hace que los más mansos sean los más fuertes y los más débiles.

(2) Por la seguridad del éxito: "Serviréis a Dios en esta montaña". Está armado con fe y esperanza. Desde el yo, miremos a Dios y su palabra prometida.

II LA HINDRANCE ENCONTRADA EN EL SENTIDO DE NUESTRA IGNORANCIA ( Éxodo 3:13-2).

1. Su propio pensamiento de Dios era tenue. ¿Cómo, entonces, podría llevar la convicción a los corazones de la gente? La misma falta de un pensamiento claro y vivo de Dios mantiene las lenguas atadas hoy.

2. Cómo se puede eliminar.

(1) Dios es EL QUE NO CAMBIA. Se había revelado a sus padres: todavía estaba todo esto. Fue su memorial para siempre. Agarrando este pensamiento, todo el pasado es la revelación de Dios.

(2) Lleva consigo un evangelio para la necesidad presente ( Éxodo 3:16, Éxodo 3:17), y estas dos cosas serán la revelación completa de Dios. Debemos hacer que los hombres aprehendan la revelación que Dios ha dado de sí mismo en el pasado y proclamarlo como el Dios de hoy. "Seguramente te he visitado, y te sacaré de la aflicción".

Éxodo 3:18-2

I. LA ELIMINACIÓN DEL TEMOR DE MOSES. Su misión será exitosa.

1. Ganará la confianza del pueblo para Dios. No se negarán a escuchar.

2. Sus mayores lo acompañarán a la presencia del faraón: su petición se convertirá en la del pueblo.

3. El Señor los llevará cargados con el botín de Egipto. Al hacer el recado de Dios no hay posibilidad de fracaso. Los temores que surgen cuando medimos la grandeza de la tarea y nuestra propia fuerza se desvanecen cuando miramos al rostro de Dios.

II LA OPOSICIÓN SE CUMPLIRÁ CON, PERO SOLO AUMENTARÁ EL TRIUNFO DE DIOS. "Estoy seguro de que el Rey de Egipto no te dejará ir ... y extenderé mi mano y golpearé a Egipto con todas mis maravillas".

1. No debemos esperar que naveguemos sobre un mar agitado, y que el trabajo por Cristo sea un progreso triunfal continuo. "En el mundo tendréis tribulación".

2. Es la ocasión de revelar el poderoso poder de Dios. El juicio es la escuela de Dios para profundizar y purificar la confianza en sí mismo. El triunfo del cristianismo en las primeras épocas es una consagración de la Iglesia y una prueba al mundo del origen divino de nuestra fe.

III. EL PLAN QUE DIOS SIGUE AL EFECTAR LA ENTREGA DE SU GENTE.

1. Se hace una pequeña demanda: permiso para viajar tres días al desierto. Se le hacen grandes promesas a la Iglesia, pero ahora no exige que la plata y el oro sean entregados para el servicio de Dios, y que los poderosos bajen de sus tronos y se los den a sus santos. Solo pide libertad para servir a Dios y declarar su voluntad.

2. La negativa del mundo derriba los juicios de Dios; y luego viene la gloria y el enriquecimiento de los hijos de Dios.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Exodus 3:5". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​exodus-3.html. 1897.

Notas Explicativas de Wesley

Quita los zapatos de tus pies - Quitarse el zapato era entonces lo que es quitarse el sombrero ahora, una muestra de respeto y sumisión. La tierra es tierra santa, hecha así por esta manifestación especial de la presencia divina. Debemos acercarnos a Dios con solemne pausa y preparación; y expresar nuestra reverencia interior, mediante un comportamiento grave y reverente en la adoración de Dios, evitando cuidadosamente todo lo que parezca ligero o grosero.

Bibliographical Information
Wesley, Juan. "Comentario sobre Exodus 3:5". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​exodus-3.html. 1765.

Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Difícilmente hay un libro del Antiguo Testamento que se destaque en un contraste más decidido con el libro de Génesis que el que le sigue más de cerca. Y esto es tanto más sorprendente, porque Dios empleó al mismo escritor inspirado para darnos a ambos, así como a otros. Una de las características más destacadas del libro de Génesis es la variedad en la que el Espíritu Santo ha expuesto los diversos principios sobre los que Dios trata, las formas en que Él se manifiesta, las prefiguraciones especiales del Señor Jesús, y esto no sólo con respecto al hombre sino a Israel e incluso a la iglesia en tipo.

En consecuencia, para este desarrollo variado de la verdad, no hay ningún libro en las Escrituras tan notable como el primero del Pentateuco: De hecho, de manera general podemos decir que todos los demás libros toman verdades especiales, que están en todo caso en el germen allí presentado. En cuanto al segundo libro, Éxodo, hay una gran idea que lo impregna: la redención Las consecuencias de la redención, así como las circunstancias en las que se llevó a cabo, se presentan ante nosotros de una manera muy plena y completa, como veremos.

Además, no sólo las consecuencias de la redención, sino lo que puede ser el resultado cuando el hombre, insensible a la gracia que ha obrado la redención, se vuelve sobre sí mismo, y trata de obtener una posición por sus propios recursos y fidelidad ante Dios. Cómo trata Dios con él al respecto, también lo veremos antes de que hayamos terminado con el libro del Éxodo. Al hacer estos pocos comentarios, creo que hemos tocado los temas principales que se nos presentarán, y casi en el orden en que Dios los ha presentado.

En primer lugar, entonces tenemos un bosquejo del pueblo elegido en la tierra de Egipto.* Pero se ve a un rey que no conocía a José, y las aflicciones que el Espíritu de Dios había predicho mucho antes a Abraham comienzan a agravarse en su descendencia allí. . No obstante, Dios es fiel, y los mismos esfuerzos para destruir son enfrentados por su buena mano, que produce fidelidad incluso en aquellos que podrían haberse supuesto más subordinados a los crueles designios del rey. Esto ocupa el primer capítulo.

*Argumentar en contra del aumento de Israel en Egipto a partir de los datos del Pentateuco es tanto más irrazonable cuanto que el registro no lo da como una proporción ordinaria, sino de la bendición directa de Dios según Su aparición a los padres, y cuanto más sorprendente, porque Él los mantuvo comparativamente pocos hasta el descenso a la casa de la servidumbre, y allí los multiplicó frente a la persecución más ardiente mucho antes de que fueran llevados en triunfo. (Comparar Deuteronomio 26:5 )

Aparte del poder de Dios cumpliendo Su palabra, los objetores parecen ignorar que duplicar la población en quince años o menos no es sin ejemplo. Al Sr. Malthus, que no tenía prejuicios a favor de la Biblia, se le permitirá hablar sobre este tema. (Ensayo sobre el Principio de la Población, ii. p. 190, 5ª edición. 1817.) No había nada increíble en su mente en la tasa de aumento asignada a Israel en Gosén, apoyándola con una referencia a las Nuevas Observaciones del Dr. "Short". sobre las Leyes de Mortalidad, pág.

259, 8vo. 1750. Hablando de América, comenta (ib. pp. 193-4), "En los asentamientos traseros, donde los habitantes se dedicaban únicamente a la agricultura y no se conocía el lujo, se suponía que duplicarían su número en quince años. A lo largo de la costa del mar, que naturalmente sería la primera habitada, el período de duplicación fue de unos treinta y cinco años, y en algunas de las ciudades marítimas la población estaba absolutamente estancada.

Del censo tardío hecho en América, parece que tomando todos los estados juntos, todavía han continuado duplicando su número cada veinticinco años; y como toda la población es ahora tan grande que no se ve afectada materialmente por las emigraciones de Europa, y como se sabe que, en algunos de los pueblos y distritos cerca de la costa del mar, el progreso de la población ha sido comparativamente lento, es Es evidente que en el interior del país en general el período de duplicación desde la procreación solamente debe haber sido considerablemente menor de veinticinco años.

En una nota agrega “Desde un regreso al Congreso en 1782, la población parecía ser 2.389.300, y en el censo de 1790, 4.000.000; aumento en nueve años, 1.610.700; de los cuales se deducen diez mil anuales para los colonos europeos, el 6 por ciento. por 4,5 años, que serán 20.250; el aumento restante durante los nueve años, de la procreación solamente, será de 1.500.450, que es casi el 7 por ciento; y, en consecuencia, el período de duplicación a este ritmo sería inferior a dieciséis años.

Si este cálculo para toda la población de los Estados se aproxima en algún grado a la verdad, no se puede dudar de que en distritos particulares el período de duplicación a partir de la procreación ha sido a menudo inferior a quince años. Es probable que el período inmediatamente posterior a la guerra sea un período de aumento muy rápido". Por lo tanto, incluso suponiendo con Ussher, Clinton y otros que los 430 años datan del llamado de Abram, y que solo la mitad de este período, o 215 años, puede aplicarse estrictamente a la estancia en Egipto, la objeción es totalmente irracional.

No se puede concebir nada más cauteloso que tomar Génesis 15:16 como una limitación de los israelitas que residían en Egipto a solo la cuarta sucesión en el nacimiento de la familia, o suponer que no tuvieron hijos más allá de los nombrados por razones especiales.

En la segunda, surgiendo de estas circunstancias y del edicto que condenaba a muerte a todo hijo varón de Israel, aparece el libertador, tipo de uno infinitamente mayor. Es Moisés, un hombre de quien el Espíritu de Dios ha hecho el mayor uso no solo en el Antiguo Testamento sino también en el Nuevo, como en tantas formas que proyectan al Señor Jesús. No se habla aquí de la fe de sus padres, es cierto, sino, como sabemos, en el Nuevo Testamento.

Aquí se nombra el hecho de que lo escondieron; y cuando ya no pudieron más, o acaso, cuando ya no tuvieron fe para proceder como antes, lo encomendaron a un arca de juncos en el río, cuando la hija de Faraón toma al niño y lo adopta como su propio. Así Moisés fue instruido, como se nos dice, en toda la ciencia de los egipcios. En tal posición tuvo las mejores oportunidades para aliviar la dura suerte de los israelitas, y podría ser para lograr lo que era tan querido para su corazón, su liberación de la esclavitud.

Esto lo rechaza por completo. Sin duda, debe haber sido una prueba mucho mayor para su espíritu que la renuncia a cualquier ventaja personal. Lo expuso necesariamente al reproche de locura de sus hermanos. Porque ninguna raza fue más propensa que ellos a encontrar motivos de culpa, ninguna más rápida para ver sus propias ventajas o para hablar de lo que veían. Pero Dios estaba obrando no sólo para un diseño conforme a Su propio corazón, sino para que la manera en que se llevaría a cabo ese diseño le trajera gloria.

Esto lo entendió Moisés en medida; porque la fe siempre lo ve, y se aferra a él en la medida en que es fe. Puede haber, te lo concedo, la mezcla de lo que es de la naturaleza junto con la fe; y de esto me parece que Moisés estuvo lejos de estar exento, ya sea en su primera aparición como alguien comprometido por Dios con Su pueblo aquí abajo, o después cuando Dios lo llamó para llevar a cabo la gran obra de la cual tenía una cierta anticipación, sin duda vago y oscuro, en su alma.

En esta empresa entonces lo vemos salir, cuando llegó a los años de discreción. Ve a un egipcio maltratando a un israelita. Esto enciende todos sus afectos a favor de sus hermanos. Sin duda los afectos estaban ahí; pero esto los llama, y ​​él actúa en consecuencia, mirando, se dice, de un lado a otro de ninguna manera una evidencia de unicidad de ojos. Sin embargo, aquí estaba la situación.

Era imposible que el Espíritu, por un lado, reprochara el amor que motivó la mano de Moisés; era imposible, por otro, reivindicar el acto. Dios acaba de dejarlo, como siempre sabe dejar lo que era de Él mismo para que cuente su propia historia, mientras que lo que no era de Él está ante el juicio espiritual de los que en Él tienen confianza. ¿Y hay algo que muestre más bellamente el carácter de las Escrituras que esto? En cualquier otro libro habría una especie de apología, si no un argumento elaborado, un discurso al respecto, para reivindicar a Dios de toda participación en lo que estaba lejos de ser según su propia santidad.

Nada muestra la diferencia entre la palabra de Dios y la forma en que incluso los hombres de Dios pueden manejarla, o sentir que es necesario manejarla, de manera más sorprendente que esto. Dios se contenta con hablar de las cosas como son sin una palabra de su parte para explicarlas o dar cuenta de ellas, o de alguna manera para suavizar las cosas para el hombre. "Dios es luz, y en él no hay oscuridad alguna". En consecuencia, la historia se cuenta con toda sencillez.

El mismo principio se aplica a cientos de pasajes de las Escrituras; y por lo tanto me pareció bien hacer algunas observaciones en una forma más general. Debemos distinguir entre la declaración de un hecho en la Biblia y cualquier sanción que se le dé. Esto puede ayudarnos a apreciar la palabra de Dios en todos estos casos. Estamos obligados a rechazar siempre la idea de que el registro de los hechos en las Escrituras implica que están de acuerdo con la mente plena de Dios.

La verdad es que habla de hombres buenos y hombres malos; que Él menciona no sólo lo que fue excelente en el bien, sino también cosas tan penosas y vergonzosas que provocan Su propio castigo, aunque puede ser por mucho tiempo. Dios, en resumen, dice las cosas exactamente como son. Él cuenta con la fe en su propio pueblo; pero siempre considerarán que todo lo bueno que pueda haber es de Él, todo lo que sea malo seguramente no será así. Después de todo, es un principio fácil de establecer, y explica mucho sobre lo que las mentes de los hombres tienden a tropezar.

Moisés luego huye de Egipto, pero no tanto por temor a la enemistad egipcia; en contra de esto, podría haber buscado a Dios para que lo sostuviera, sin importar cuál pudiera ser la presión sobre su espíritu. Fue el trato indigno de sus hermanos lo que rompió toda esperanza para el presente. El hombre que estaba equivocado también, como siempre ocurre, tenía un sentimiento amargo contra el que amaba a ambos, y de buena gana los habría enfrentado; fue él quien se burló de Moisés con las palabras: "¿Quién te ha puesto por gobernante y juez?" El propio espíritu orgulloso del israelita estaba listo para insinuar orgullo en los demás.

Moisés entonces se dobla a la explosión. Evidentemente, aún no había llegado el tiempo para la liberación de tal pueblo. Se retira de la escena a la tierra de Madián, y allí se somete a la disciplina necesaria para la gran obra que aún le quedaba por realizar. Moisés ciertamente se había apresurado; y el Señor lo juzgó. Pero tenía razón en lo principal; y el Señor, en consecuencia, no dejó a otro sino a él el debido cumplimiento de la liberación de Israel cuando llegara el cumplimiento del tiempo.

Allí, en su retiro, recibe de Jetro a su hija una extraña que le ha dado por esposa, quien le da a luz un hijo, cuyo nombre dice hacia dónde se vuelve su corazón. "He sido un extranjero en una tierra extraña", es la palabra de comentario que se hace sobre él. Fue llamado Gershom, que significa "un extraño aquí".

A su debido tiempo, el corazón de Dios, que no olvida, muestra Su recuerdo de Israel. (Cap. 3) En el extranjero, Moisés estuvo cumpliendo con su deber el tiempo suficiente para que tales pensamientos se hubieran ido de él, como podríamos haber supuesto. Pero no es así. En la parte trasera del desierto en Horeb, el ángel de Jehová se le aparece en una llama de fuego en medio de una zarza. "Y él miró, y he aquí, la zarza ardía con fuego, y la zarza no se consumía.

"Nunca debemos suponer que la manera de la revelación de Dios es una consideración sin importancia. Sin duda Él es soberano; pero por esa misma razón Él es soberanamente sabio, y se manifiesta invariablemente de la manera más apropiada para el objeto. en la mano. Por lo tanto, no fue casual o simplemente para llamar la atención por sus maravillas que Jehová aparece aquí en la zarza ardiente. Se suponía que era una imagen de lo que luego se le presentó al espíritu de Moisés una zarza en un desierto ardiendo. pero sin consumir.

No había duda de que Dios estaba a punto de obrar en medio de Israel. Moisés y ellos deben saberlo. Ellos también serían el vaso escogido de Su poder en su debilidad, y esto para siempre en Su misericordia. Su Dios, como el nuestro, demostraría ser un fuego consumidor. ¡Solemne pero infinito favor! Porque, por un lado, tan ciertamente como Él es un fuego consumidor, por otro lado la zarza, débil como es y lista para desvanecerse, no obstante permanece para probar que cualquiera que sea el zarandeo y el trato judicial de Dios, cualquiera que sea las pruebas y búsquedas del hombre, sin embargo, donde Él se revela tanto en la piedad como en el poder (y ciertamente así fue aquí), sostiene el objeto y usa la prueba para nada más que el bien, sin duda para Su propia gloria, pero en consecuencia para los mejores intereses de aquellos que son suyos.

Por eso, cuando llama a Moisés para que se acerque, ante todo se proclama Dios de sus padres, Dios de Abraham, Dios de Isaac y Dios de Jacob. Este fue el primer anuncio que estaba destinado a actuar en el alma de Moisés y, por supuesto, a su debido tiempo en Israel. Se acercaba el momento en que ya no serían una familia sino una nación; y si Dios estaba a punto de revelarse a sí mismo de una manera especial, al mismo tiempo les presenta de manera particular su asociación con sus padres.

Nunca debemos olvidar las formas en que Dios ha actuado antes si queremos apreciar lo que está haciendo ahora: y, de hecho, se encontrará que nuestro valor e inteligencia de estas cosas van de la mano. Es confundiendo las Escrituras que los hombres las malinterpretan: si de verdad queremos entrar en la fuerza real de la palabra de Dios, debe ser siempre distinguiendo las cosas que difieren. Por lo tanto, debe observarse que, en primer lugar, Dios llama especialmente la atención sobre su ser el Dios de los padres.

Esto necesariamente le recordaría a Moisés la manera especial en que se dio a conocer a Abraham, Isaac y Jacob como el Dios Todopoderoso. Encontraremos esto expuesto en términos expresos en un capítulo posterior; pero la sustancia de esto parece transmitirse en esta primera ocasión cuando Él dirige la atención a que Él es el Dios de la promesa, acoplando en consecuencia los nombres de los padres con Él mismo.

Dios estaba ahora a punto de presentarse como Aquel que no cambia y que podría y cumpliría Su palabra de acuerdo con la relación en la que Él y Su pueblo se encontraban. ¿Fue en vista de Su gracia o de su merecimiento? Ya sea que todo haya de ser completamente reparado ahora, o ya sea sólo parcialmente, ya sea que incluso el logro parcial haya de ser opuesto y debilitado, e inútil en la medida en que esto pueda hacerlo por la propia locura y el pecado de Israel, todo esto se resolverá después. Aparecer.

De hecho, como sabemos, no podría haber tal cosa como un cumplimiento completo aparte de Cristo. El Hijo de Dios, el Señor Jesús, la Simiente prometida, debe venir, si se van a hacer todas las promesas de Dios sí y amén en Él. Si esto proporciona la razón directa por la que no podría haber tal cumplimiento, los obstáculos morales del estado de Israel por parte del hombre caído fueron igualmente reales, aunque necesariamente indirectos.

No obstante, Dios daría al menos un cumplimiento parcial en él que fuera el tipo de Cristo. Cómo se detuvo esto es una lección muy instructiva, pero se encontrará más adelante en este libro.

Sin embargo, Jehová sí declara plenamente Su profundo interés en el pueblo. ¡Y qué prueba es esta de la bondad infalible de Dios! Porque no había una sola cualidad en la gente que pudiera mover el corazón hacia ellos excepto su miseria, ni un sentimiento moral digno, ni una emoción generosa, ni el más mínimo cuidado por la gloria de Dios. Es más, siempre estaban dispuestos a desviarse para vituperarlo a Él, calumniar a Sus siervos y abandonar Su voluntad.

Todas estas cosas las aprendemos a su debido tiempo como le fueron conocidas antes de que comenzara. No obstante, Dios expresa de la manera más conmovedora su tierno interés en ellos tal como eran. No hay, pues, nada que pueda impedir que un alma sea objeto del amor más real a Dios, excepto el rechazo persistente de sí mismo. No hay nada demasiado bajo o demasiado duro en el hombre que obstaculice el poder de la gracia de Dios excepto la obstinación que no quiere tenerlo en absoluto.

Entonces el Señor trae ante Moisés su cuidado, diciendo: "Ciertamente he visto las aflicciones de mi pueblo que está en Egipto, y he oído su clamor a causa de los capataces, porque conozco su dolor"; pero Él no añade, su clamor a Él. Entonces podemos decir, como lo hizo un profeta más tarde, que gimieron; pero ellos no gimieron a Dios. No era más que un sentimiento egoísta de sufrimiento. Ellos gemían sólo por su miseria; pero no se miraba a Dios ni se contaba con Su misericordia.

No obstante, dice Él, he descendido para librarlos de mano de los egipcios, y sacarlos de aquella tierra a una tierra buena y ancha, a una tierra que mana leche y miel; al lugar de los cananeos, y de los heteos, y de los amorreos, y de los ferezeos, y de los heveos, y de los jebuseos. Ahora pues, he aquí, el clamor de los hijos de Israel ha venido a mí, y también he visto la opresión con que los Los egipcios los oprimen.

Ven, pues, ahora, y te enviaré a Faraón, para que saques de Egipto a mi pueblo, los hijos de Israel.” Moisés pronto presenta sus dificultades y objeciones. el tiempo insufla consuelo en el oído de Su siervo ansioso y vacilante.

¡Pero qué lección es! ¿Es este el hombre una vez tan listo para herir a Rahab y liberar a Israel? Lo mismísimo. Lleno de coraje cuando no ha llegado el tiempo de Dios, siente los obstáculos cuando ha llegado. ¡A menudo es así! Moisés responde así: "He aquí, cuando llegue a los hijos de Israel y les diga: El Dios de vuestros padres me ha enviado a vosotros, y me dirán: ¿Cuál es su nombre?" ¿No es humillante? ¡Qué estado! ¡El pueblo de Dios ni siquiera conoce Su nombre! "¿Qué les diré?" dice Moisés.

"Y dijo Dios a Moisés: YO SOY EL QUE SOY. Y él dijo: Así dirás a los hijos de Israel: YO SOY me ha enviado a vosotros". Hay una gran fuerza en estas palabras. No era simplemente lo que Dios iba a realizar. El hombre probablemente hubiera preferido "lo haré "; pero Dios toma Su posición sobre estas palabras de peso: "YO SOY EL QUE SOY", el Uno que subsiste por sí mismo y que siempre existe. En verdad, de Él depende todo.

Todos los demás son simplemente seres que existen; Dios es el único que puede decir "YO SOY". Lo que existe fue llamado a ser, y puede desaparecer, si Dios así lo desea. No digo que lo hagan, sino que pueden hacerlo. Seguramente Dios es eternamente y eternamente Dios. Esto es lo que lo describe en Su ser al menos. No estoy hablando ahora de Su gracia, sino de Su propio ser esencial "YO SOY".

En consecuencia, como mensaje a Israel, rodeado de las vanidades de los paganos, esos objetos imaginarios de adoración cuyo papel era realmente el de los demonios aprovechándose de la superstición y la locura del hombre, era un nombre hermoso y admirable para quienes lo preguntaran: "YO SOY me ha enviado".

Pero hay más que esto; porque Dios se cuida de pronunciar otra palabra: "Así dirás a los hijos de Israel: Jehová el Dios de vuestros padres, el Dios de Abraham, el Dios de Isaac y el Dios de Jacob, me ha enviado a vosotros". Es aún más explícito. "Jehová, el Dios de vuestros padres, me ha enviado a vosotros. Este es mi nombre para siempre, y este es mi memorial por todas las generaciones".

¡Cuán infinitamente misericordioso de Dios, que el nombre tomado para siempre en conexión con Israel no sea el que relega a todas las demás criaturas a su propia nada, que hace que todo sea meramente la consecuencia de Su palabra y de Su voluntad! Él ama y valora el nombre en el que ha ligado consigo mismo los objetos de Su elección.

Recuerda lo que nos dicen los Evangelios. Cuando aquí abajo Jesús nunca se proclamó como el Cristo por un lado, o como el Hijo de Dios por el otro, aunque realmente ambos, y siempre aceptando y vindicando a cualquiera cuando fue así confesado por otros. Porque sabemos que Jesús era la Cabeza del reino, y que "Cristo" es el título con el cual toma Sus derechos sobre Israel y su tierra, los cuales estarán vigentes en el día que viene.

Y, lo que es aún más sorprendente, Él ni siquiera toma Su posición sobre Su ser el Hijo de Dios, aunque este era Su nombre eterno. Puede decirse que le pertenece a Él más estricta y personalmente en el sentido más alto que cualquier otro; porque Él se hizo el Cristo, pero Él es y será (como siempre lo fue) la Palabra, el Hijo, el Hijo unigénito del Padre. Aquí no hubo devenir . Esto es lo que Él es desde la eternidad hasta la eternidad.

Pero por todo eso Él no lo afirma. ¿Qué nombre toma entonces? ¿En qué se deleita Él mismo? El nombre elegido que Jesús suele presentar es "Hijo del hombre". "¿Quién pensáis que soy yo, el Hijo del hombre?" Donde todo era moralmente glorioso, no hay nada mejor que esto. Porque, como sabemos, "el Hijo del hombre" no es sólo el título con el que se vinculó aquí abajo con el hombre, sino el nombre del dolor y del sufrimiento, de la vergüenza y del rechazo; es el nombre indudable de la gloria, y esto de una clase más rica y completa, de acuerdo con los consejos de Dios, que cualquier cosa relacionada con Su lugar como el Cristo, el objeto de la esperanza y promesa judía; porque abre la puerta a Su reino por los siglos de los siglos sobre todos los pueblos, tribus y lenguas debajo de todo el cielo, es más, como es sabido, sobre todo el universo de Dios el Creador.

Así con Moisés, Jehová parece estar hablando de acuerdo a la gracia, en la medida en que esto se pudo desarrollar entonces, que luego brilló en el bendito Señor aquí abajo. En el último caso, naturalmente, estaba más conectado con Su propia persona como conocida en la Deidad. Porque siempre debemos recordar que Aquel que se mostró entonces como Jehová era, sin duda, Aquel a quien conocemos como el Hijo de Dios. Al revelarse entonces como Jehová su Dios, se deleitó en tomar un nombre que de alguna manera lo vinculaba con su pueblo.

Esto fue más conmovedor, porque Él sabía muy bien cómo estos mismos hombres estaban a punto de deshonrarlo. Él sabía cómo se apartarían de todo lo que estaba ante Su propia mente, buscando con confianza en sí mismos aquello que les diera una importancia momentánea aparente, pero que les traería una mancha para las edades en Su carácter, así como la ruina para ellos mismos, porque así miente el judío ahora.

El naufragio real de las esperanzas israelitas es el resultado tanto de asumir la condición legal en primer lugar, como luego de su rechazo de la gracia de Dios que vino por medio de Jesucristo nuestro Señor, y fue proclamada por el Espíritu enviado del cielo.

Hay otro punto importante a tener en cuenta en el capítulo. Jehová muestra desde el principio cómo todas las consecuencias de Su resurrección y envío de Moisés a Faraón estaban ante Su propia mente. No se sorprendió por nada. Por supuesto, es tan simple como necesario para aquellos que conocen a Dios, pero no por ello menos placentero encontrarlo expresado claramente. Lo mismo impregna el Nuevo Testamento.

Es dulce ver estas analogías; porque en un aspecto difícilmente puede haber dos volúmenes más diferentes que el Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento; pero igualmente claramente hay en todas partes la misma mente, y la misma fuente Dios mismo tratando con un tema diferente, pero el mismo Dios no importa con qué trate.

Así es en el Nuevo Testamento. El evangelio de Juan, por ejemplo, revela el fin desde el principio; pero eso es porque aquí tenemos a Jesús conocido como Aquel que es antes del principio. Él es el Enviado, pero una persona conscientemente divina. Por consiguiente, en perfecta armonía con esto, todas las cosas son conocidas (y no necesita testimonio de Él), lo que Dios es no menos que el hombre, con una comprensión tan absoluta del futuro como del pasado o presente.

Aquí pues Jehová dice: "Estoy seguro de que el rey de Egipto no os dejará ir, no, no con mano fuerte. Y extenderé mi mano, y heriré a Egipto con todas mis maravillas que haré en medio de y después de eso os dejará ir. Y daré gracia a este pueblo a los ojos de los egipcios; y acontecerá que cuando os vayáis, no os iréis con las manos vacías. En verdad sus salarios eran de larga data, nunca habiendo sido pagados.

Es una mera locura suponer que hubo alguna, la más pequeña, infracción de lo que era correcto y decoroso.* Es un asunto, tal vez, demasiado conocido para necesitar muchas palabras, que cada mujer simplemente debía preguntarle a su prójimo, etc. , vasos de plata y de oro, con vestidos, que se habían de poner a los hijos y a las hijas de Israel. Era para echar a perder a sus opresores por la autoridad divina, y no se trataba de engaño o deshonestidad.

La impresión de "préstamo" que se da en la Versión Autorizada no es en modo alguno necesaria, ni la conexión lo justifica. No existe el pensamiento de que no tenían ningún derecho involucrado en el asunto. No había nada que el pueblo e incluso al final el rey de Egipto no estuvieran dispuestos a conceder: más tarde, a pesar de todos sus propios intereses en la retención de los hijos de Israel, estaban dispuestos y deseosos de que fueran, y que no debe irse vacío.

Su orgullosa voluntad fue quebrantada, aunque sus corazones de ninguna manera estaban con Dios. No hubo ningún tipo de comunión, no hace falta decirlo: sin embargo, se inclinaron ante aquello a lo que antes se habían opuesto tan obstinadamente. Y entonces Moisés habla, y dice: "Pero he aquí, no me creerán, ni escucharán mi voz, porque dirán: Jehová no se te ha aparecido".

*Las observaciones del Dr. D. (Introd. OT i pp. 236, 237) me parecen el desenfreno de la incredulidad, que, irritado por la autoridad divina de la Escritura, cede a la mera calumnia. "Si las palabras en Éxodo 3:20-22 se toman literal o históricamente, representan a Jehová como mandando una cosa inmoral.

Por lo tanto, este método de interpretación debe ser abandonado. El escritor, dando expresión a su propia conciencia moral, representa a la Deidad ordenando directamente a la gente que haga algo deshonesto en sí mismo. Esto muestra el desarrollo imperfecto de lo divino al que había llegado la época del autor", etc. El racionalista nunca sospecha de sí mismo.

Luego siguen señales de una clase milagrosa en prueba de la misión de Jehová con Su siervo. ( Éxodo 4:1-31 ) Llama la atención de Moisés lo que tenía en la mano una vara que, al ser arrojada al suelo, se convertía en serpiente. La palabra es algo vaga, y probablemente tiene un significado más amplio y no tan definido como serpiente. Es la misma palabra que se usa generalmente para los monstruos marinos.

Es comúnmente conocido que lo que se traduce como "ballenas" en Génesis 1:21 significa las enormes criaturas del abismo; de modo que no es del todo correcto restringirlo a una "serpiente" aquí, como ciertamente es erróneo llamarlo "ballenas" allí. Expresa propiamente un monstruo que podría ser, presumo anfibio, no ciertamente confinado como un pez, y menos aún como una ballena, a las aguas, ni confinado a la tierra como una serpiente.

Pero, como sea que esto sea juzgado por otros, parecería que, aunque no es específicamente una serpiente, aquí estaba destinado a abrazar a una criatura con tales cualidades. El punto de esta maravilla fue el cambio de poder (que significa "vara" en las escrituras) en algo Satánico. La vara es el símbolo de la autoridad; también puede representar castigo. Pero entonces ningún castigo es correcto a menos que fluya de la autoridad justa; y de ahí la conexión entre las dos ideas en este emblema. La vara de poder que entonces tomó forma satánica parece ser la señal que primero se le encomendó a Moisés. Tal era exactamente el estado de cosas en la tierra de Egipto.

Pero había más; y por lo tanto una prueba mucho más personal. Jehová le dijo a Moisés que pusiera su mano en su pecho. Sin duda el lugar fue significativo, así como el efecto; porque cuando la volvió a sacar, su mano estaba leprosa como la nieve, el tipo bien conocido de pecado, al menos en su carácter contaminante, si no en la impotencia a la que reduce al hombre. A lo largo de la palabra de Dios hay dos tipos permanentes de pecado.

Ambos parecen ser usados ​​en el Nuevo Testamento, como nos es familiar, si uno de ellos es más prominente en el Antiguo. La parálisis, o parálisis, como se le llama en nuestra versión, es el tipo de los efectos del pecado como completamente destructivos de la fuerza humana del pecado al hundir al culpable en un estado de debilidad "sin fuerza, como se dice en la Epístola a los romanos.La lepra es el tipo de ella en su contaminación.Estas son las dos formas más particularmente en las que se presenta.

Pero, por otro lado, cuando Moisés volvió a poner su mano en su seno a la palabra de Dios, se volvió como su otra carne.

Si no escuchaban estas dos señales, había una tercera que afectaría al río. Todos sabemos lo que pensaban los egipcios del Nilo. Lo que debería haber sido tanto para refrescarse como para purificarse se convierte en el signo de la muerte, la vida ya no está en el cuerpo. Tal es el significado conocido de la sangre simbólicamente en las Escrituras.

Todo esto evidencia el dominio absoluto de todas las circunstancias por parte de Dios, pero en manos de Su siervo, ya favor de Su pueblo. Hágales saber que Dios obraría de acuerdo a lo que le pertenece exclusivamente a Él. No podría haber nada más completo. Mira la autoridad en el mundo, o lo que pertenece al hombre, o los recursos de la naturaleza: un hombre trae los vales de Aquel que fue soberano sobre todos los dominios.

Esto parece transmitirse en estos tres signos. Al mismo tiempo, hermanos míos, recuerden esta precaución aquí; y parece ser un pensamiento saludable a tener siempre en cuenta. No debemos suponer en tales puntos que hemos averiguado toda la verdad, aunque tengamos algunos elementos verdaderos. Por más confiados que podamos estar en que Dios nos enseña, no se sigue necesariamente que no haya otro lado de la verdad que aún tengamos que aprender más plenamente.

De hecho, es una de las características benditas de la palabra de Dios que nunca podemos suponer que posee una visión exhaustiva de las Escrituras. Porque las Escrituras tienen el sabor de la propia infinidad de Dios, aunque Él pueda descender a nosotros y adoptar el lenguaje de los hombres, como sabemos que lo ha hecho. Se admite que por supuesto el lenguaje humano es finito; pero luego Aquel que desciende a lo finito es Él mismo infinito, y nunca debemos perder de vista esto, aunque puesto ahora en su forma más general. De hecho, es una verdad muy importante para retener, y no menos llena de consuelo y bendición para nuestras almas.

Agradezcamos, pues, todo lo que se nos presenta como verdadero y de Dios, pero nunca supongamos que hemos aprehendido toda la verdad. "Ahora lo sabemos en parte". Dependamos de Dios para que haga surgir la verdad para nuestra inteligencia en la medida que se ajuste a su gloria, y como a Él le plazca para cumplir más plenamente el propósito para el cual la ha revelado.

Entonces Moisés encuentra otra dificultad. Él dice: "No soy elocuente", uno se pregunta que le llevó tanto tiempo averiguarlo. “No soy elocuente, ni antes, ni desde que hablaste a tu siervo; pero soy tardo en el habla y de lengua torpe”. Si Dios lo envió, ¿qué tenía eso que ver con el asunto? La verdadera dificultad es siempre esta, uno piensa en sí mismo, en lugar del Señor. Es asombroso la diferencia que hace cuando uno puede permitírselo y ha tomado la decisión de abandonar el yo.

Está claro que Dios debe ser el mejor juez. Si Él escoge a un hombre que es lento en el habla, ¿quién puede decir No? Sin embargo, que nadie suponga que esto se dice en la más mínima falta de respeto a Moisés, no para nuestro propio beneficio e instrucción, y para protegernos de que no promulguemos la misma parte con aún menos excusa; porque Dios ha puesto ante nosotros la vacilación de un siervo tan fiel con el expreso propósito de guardarnos de semejantes u otros fracasos.

El resultado es que finalmente el Señor está realmente disgustado con la facilidad de su siervo para objetar. "La ira de Jehová se encendió contra Moisés, y dijo: ¿No es tu hermano Aarón el levita?" ¡Gran humillación! Pudo haber sido el instrumento simple y feliz de Dios en la obra poderosa; pero Aarón se adelanta para compartirlo. "Sé que puede hablar bien. Y también, he aquí, él sale a recibirte; y cuando te vea, se alegrará en su corazón".

Así encontramos la unión de Aarón con Moisés, que tiene muchas consecuencias importantes, y algunas de ellas de carácter grave, como lo registra este libro.

Otro hecho se menciona antes de cerrar el capítulo, y uno de profunda y grave instrucción práctica. Dios iba a honrar a Moisés, pero ya había una deshonra para Él en la casa de Moisés. Dios no podía pasar por alto eso. ¿Cómo fue que los hijos de Moisés no fueron circuncidados? ¿Cómo es que faltaba lo que tipifica la mortificación de la carne en aquellos que estaban más cerca de Moisés? ¿Cómo fue que se olvidó la gloria de Dios en lo que debería haber sido siempre prominente en el corazón de un padre? Parece que la esposa tuvo algo que ver con el asunto.

En consecuencia, observe cómo actúa Jehová en Su propia sabiduría. Nunca hay un obstáculo sino a través de la carne; no se introduce ninguna dificultad para distraer a un fiel hombre de Dios de la obediencia, pero Dios logra el fin, solo que de una manera mucho más dolorosa, y con frecuencia por el mismo que obstruyó. ¡Qué salvaguardia entonces ser como niños y sujetos al Señor! ¡Cuántos dolores se escapan así! Pero Dios no permitiría escapar de lo que era tan repugnante para los sentimientos de Séfora.

De hecho, finalmente se vio obligada a hacer lo que más odiaba, como ella misma dijo en el caso de su hijo. Pero más que eso, puso en peligro a Moisés; porque Dios tenía la controversia con él, no con su esposa. Moisés era la persona responsable; y Dios se atuvo a Su orden. Se dice que Jehová lo encontró y buscó matarlo. La consecuencia fue que su esposa tuvo que tomar una piedra afilada y ejecutar ella misma el trabajo. Debe hacerse, y con un dolor y una vergüenza incomparablemente mayores para ella que si se hiciera en el tiempo y la manera de Dios. Recordemos esto.

Ahora que Dios fue vindicado en la casa de Moisés, su misión podía comenzar. ( Éxodo 5:1-23 ) La obra pública sólo puede seguir correctamente cuando todo está bien en casa. Entonces Moisés y Aarón entran y le dicen a Faraón el mensaje de Jehová; y Faraón, con la insolencia natural]. a él, responde: "¿Quién es Jehová, para que yo obedezca su voz y deje ir a Israel? Yo no conozco a Jehová, ni dejaré ir a Israel.

Y dijeron: El Dios de los hebreos nos ha salido al encuentro; te rogamos que vayamos tres días de camino por el desierto, y ofrezcamos sacrificios a Jehová nuestro Dios, para que no venga sobre nosotros pestilencia o espada. Pero el resultado de su interferencia es que las tareas aumentan, y que los hijos de Israel gimen aún más, lo suficientemente rápido como para resentirse también, como si, en lugar de ser libertadores, Moisés y Aarón fueran ellos mismos las causas más inmediatas de la problemas que se acumularon sobre el pueblo, esto se describe en el resto del capítulo.

Pero Jehová, al comienzo de Éxodo 6:1-30 , habla a Moisés una vez más cuando regresa,* y le dice: “Ahora verás lo que yo haré a Faraón; porque con mano fuerte los dejará ir, y con mano fuerte los echará de su tierra. Y habló Dios a Moisés, y le dijo: Yo soy Jehová; y me aparecí a Abraham, a Isaac y a Jacob con el nombre de Dios Todopoderoso, pero por mi nombre JEHOVÁ no fui conocido de ellos.

Llegamos aquí a una mayor precisión. Recuerde cuidadosamente que esto no implica que la palabra " Jehová" no fuera conocida. No tenemos ninguna razón real para dudar de que los hombres la escucharon desde el principio. libro de Génesis, de una manera que muestra no solo que el escritor conocía el término, sino que estaba en uso desde el principio. ¿Cuál es entonces el verdadero significado? Que Dios ahora toma este nombre como el carácter revelado según el cual Él fue yendo públicamente a actuar en nombre de los hijos de Israel.

Obsérvese, para ilustrar lo que aquí se quiere decir, que cuando vino nuestro Señor, como dice la Escritura, declaró al Padre. ¿Qué inferencia más absurda sería que el término "Padre" nunca se hubiera conocido antes? Esto claramente no se transmite en ninguna parte, pero Dios no se había revelado antes en esa relación como lo hizo entonces. Es así precisamente con el término "Jehová".

Así, en Génesis 22:1-24 , cuando Isaac fue quitado de la sentencia de muerte, Abraham llama al lugar "Jehová-Jireh".

La palabra, pues, debe haber sido bastante conocida: sólo que Dios no la tomó todavía como forma y fundamento de sus tratos con ningún pueblo de la tierra; ahora lo hace con Israel. No bastaba para ser el escudo todopoderoso del hijos como de los padres: no importa cuál sea su debilidad y exposición en medio de cananeos celosos, hostiles y malvados, Él había sido el protector de los patriarcas errantes. Era lo que estaba involucrado en la fórmula de Su revelación a Abraham, Isaac, y Jacob.

*El intento de sacar a duras penas pruebas de diversidad de autoría a partir de supuestas contradicciones y confusiones no solo es inútil, sino evidencia de incapacidad para discernir lo que es excelente y lleno de instrucción. El Dr. D. dice (Introd. OT i. 65) que “los israelitas no escucharon a Moisés al principio por angustia de espíritu y cruel servidumbre. ( Éxodo 6:9 ; Éxodo 6:12 ) Pero en Éxodo 4:31 ellos creyeron y se regocijaron cuando les anunció la liberación.

Puede decirse que los ancianos eran las personas a las que se hablaba en este último caso, no el pueblo; y que fueron inducidos a creer en él por las señales que obró. Pero si las cabezas del pueblo estuvieran convencidas de su misión divina, el pueblo que gime bajo sus cargas estaría listo para seguirlos".

“Según Éxodo 6:2 , etc., Moisés recibió su mandato divino de librar al pueblo de la servidumbre de Egipto. Pero en Éxodo 3:1 , etc., lo recibió en Madián. No fue recibido primero en Madián y luego repetido en Egipto, porque el primer llamado es seguido por Moisés y Aarón yendo al Faraón y pidiéndole que deje ir a los israelitas con el propósito de celebrar una fiesta en el desierto.

Si Moisés no hubiera visitado al rey para pedirle lo que Dios le había pedido que hiciera, podríamos suponer que el llamado se repitió; ¡pero ya que lo hizo fue innecesaria una segunda llamada! Las dos llamadas son en realidad las narraciones de diferentes escritores, dando una versión algo diferente de lo mismo. Uno representa a Moisés pidiendo una liberación temporal del pueblo ( Éxodo 5:3 , etc); el otro por su entera liberación ( Éxodo 6:11 ; Éxodo 7:2 ; Éxodo 9:35 ; Éxodo 11:10 )".

El caso es que todo es claro y consistente pero progresivo; y la mezquina pretensión de los documentos elohísticos y jehovistas falla manifiestamente; pues Éxodo 3:1-22 se caracteriza por el uso de Jehová de una manera exactamente similar a Éxodo 6:1-30 .

Elohim en ambos se revela a sí mismo o se habla de él como Jehová. Cuando las señales se hicieron al principio, el pueblo y Moisés pidieron permiso para ausentarse solo por tres días. Cuando el rey rehusó arrogantemente y aumentó su opresión, Dios le dio a Su siervo una revelación aún más completa de Sí mismo para el pueblo, ahora completamente abatido, y una comisión en Egipto más perentoria armada no solo con señales sino con juicios sobre sus opresores y la demanda. ahora era por una salida absoluta de Israel.

Si el príncipe del mundo hizo más pesadas sus cargas, la seguridad de la liberación se vuelve más clara y la liberación temporal se desvanece. Por lo tanto, la segunda llamada en Egipto no es solo un hecho, sino necesaria como una introducción a los nuevos tratos después de que Faraón despreciara el reclamo de Jehová según la primera llamada en Madián.

Pero ahora va más allá, mostrándose a sí mismo como el Dios inmutable y eterno, el Dios que en verdad era como un gobernador fiel a la promesa que había hecho en la antigüedad. Por consiguiente, esto es precisamente lo que está involucrado en el nombre de Jehová. Aquí Él estaba listo para cumplir Su parte. Puede haber falta de preparación de parte de ellos, pero de todos modos Él pudo cumplir todo lo que había prometido.

Y así apropiadamente Él, como Jehová su Dios, promete ante ellos Su propio carácter inmutable para cumplir Sus promesas. Si llegaría a un resultado o no, dependía de circunstancias completamente diferentes, no de ninguna falla en Él.

Esto entonces se lleva ante Moisés y Aarón, y poco después encontramos el mensaje dado: "Entra, dile a Faraón, rey de Egipto, que deje salir de su tierra a los hijos de Israel". No debían sentirse desanimados por las primeras respuestas. No deben desanimarse ni siquiera por los crecientes problemas de los hijos de Israel. Tenían esta autorización para continuar en el nombre de Jehová.

Luego ( Éxodo 6:14-27 ) se da la genealogía, que no merece comentario alguno, sino sólo para advertir cómo la gracia no puede dejar de afirmarse. Porque Moisés no era el hermano mayor sino Aarón, y en la genealogía se mantiene el orden de la naturaleza, como, por ejemplo, en los versículos Éxodo 6:20 Éxodo 6:26 , "Estos son Aarón y Moisés, a quienes Jehová dijo: Saca a los hijos de Israel.

" Pero en el momento en que llegamos a la acción espiritual, siempre es "Moisés y Aarón" nunca "Aarón y Moisés". ¡Qué lentos somos para aprender la perfección de la palabra de Dios! Sin embargo, nada se compara en simplicidad y accesibilidad. la dificultad es que la misma familiaridad de los hombres con él les impide darse cuenta de lo que está debajo de sus ojos.Allí está: cuando nuestros ojos se abren, vemos cuán único es su carácter.

Y esto tiene un efecto asombroso sobre el hombre espiritual, que se nutre de las sanas palabras de Dios, porque de lo contrario todos somos propensos a ser descuidados y usar las palabras a la ligera. Si es gran cosa gozar de los beneficios de las buenas compañías, no hay compañía ni conversación como la de Dios. Así es como el Señor nos da la sencillez y, al mismo tiempo, una profundidad enteramente superior a nosotros mismos.

¡Qué bueno el Señor que nos habla de las cosas no sólo de la gracia sino de la naturaleza! ¿Nosotros, como cristianos, peleamos con tales asuntos? Los reconocemos, siendo dueños de la naturaleza en su lugar; y bastante razón.

Es toda una cosa vana negar lo que es correcto según el orden de la naturaleza. Evite siempre la unilateralidad. No hay nada más peligroso en las cosas de Dios. Dale a la naturaleza su lugar y lo que le pertenece; pero mantén siempre la superioridad de la gracia para hacerlo. Y cuida que, no sólo conociéndola y disfrutándola, caminemos convenientemente hacia la gracia: de lo contrario pierde su carácter. La gracia ya no es más gracia, sino sólo una vana pretensión, el uso frívolo de palabras sin poder.

En Éxodo 7:1-25 comienza la gran lucha, y maravillas sobre maravillas caen terriblemente sobre la abnegada tierra de Egipto. Obsérvese, en cuanto al endurecimiento del corazón de Faraón, que éste no fue en modo alguno el caso ante la infidelidad pronunciada de Faraón. Dios nunca obligó a un hombre a ser incrédulo. En resumen, la incredulidad en primera instancia nunca es consecuencia de la dureza judicial de parte de Dios.

¿Entonces no existe tal cosa como el endurecimiento? ¿No significa la Escritura que sí lo hay? Sin duda endurecimiento hay. Es un error equivalente suponer que Dios endurece a una persona cuando envía un testimonio por primera vez como negar que endurece después de que su testimonio ha sido rechazado. El hecho es que ambos son ciertos, y este es solo otro ejemplo de la importancia de no adoptar puntos de vista particulares de las Escrituras, sino de ser guiados y formados en nuestros pensamientos por todas las Escrituras.

Entonces Dios envió un testimonio a Faraón, como lo hace con todos de una forma u otra. Pero el hombre abandonado a sí mismo invariablemente rechaza el testimonio de Dios. Él sabe que es Dios; tiene la conciencia de que está haciendo mal al rechazarlo; sin embargo, se niega porque no le gusta y no se atreve a confiar en Dios, cuya palabra interfiere con todo lo que le gusta. Por lo tanto, el hombre se entrega a la incredulidad, y entonces Dios puede, en ese momento o más tarde, según Su propia sabiduría, sellar a una persona en una dureza judicial que es un acto positivo distinto de parte de Dios.

Por lo tanto, sostengo con mucha fuerza que el endurecimiento no es meramente del lado del hombre, y en el sentido judicial no del hombre en absoluto, aunque sin duda es el resultado del pecado del hombre. Dios endurece porque el hombre rechaza Su palabra. Así, el endurecimiento es un acto judicial de parte de Dios, que viene después de que el hombre ha demostrado ser incrédulo y ha persistido en ello.

Así fue con Faraón, y el suyo es un caso típico, la advertencia permanente en el Nuevo Testamento, ya que es el primer caso especificado en el Antiguo. Es el que el apóstol Pablo cita para este propósito.

En consecuencia, es el testigo permanente de esta solemne verdad. Y recuerda que no se trata de un mero hecho excepcional. Es más común de lo que la gente imagina. Será en gran escala en la cristiandad en breve ( 2 Tesalonicenses 2:1-17 ), ya que no tengo dudas de que puede ser en muchos casos individuales ahora, y siempre ha sido así.

Así fue cuando nuestro Señor Jesús estuvo aquí, y la presencia del Espíritu, en lugar de prevenir, lo confirmó. Por lo tanto, ya sea en gran escala o en los tratos individuales de Dios, nada puede ser más seguro que tal acción de Su parte. Al mismo tiempo, nunca es Dios quien hace al hombre un incrédulo. El endurecimiento es un juicio que viene cuando el hombre persiste en la incredulidad ante el testimonio distinto y repetido de Dios.

Siguen las diez plagas ( Éxodo 7:1-25 ; Éxodo 8:1-32 ; Éxodo 9:1-35 ; Éxodo 10:1-29 ; Éxodo 11:1-10 ), sobre las cuales se pueden hacer una o dos observaciones generales hecha.

Eran particularmente aptos en la sabiduría de Dios para humillar a Egipto. No fue sólo una imposición sobre la tierra; no sólo fue un profundo dolor y angustia para los indígenas, y esto con creciente intensidad; pero fue una contienda solemne entre Jehová y los dioses de Egipto. Las plagas estaban calculadas para herirlos más agudamente en lo que constituía su religión. Tomemos, por ejemplo, el Nilo: conocemos la jactancia de Egipto en ese río que suponían que era el gran emblema terrenal de Dios.

Por otro lado, es bien sabido lo que todas estas naciones antiguas pensaban de la luz del sol, y cómo las tinieblas sobrenaturales (con luz para Israel en Gosén) deben haberlas golpeado. Una vez más, la limpieza corporal no era una parte pequeña del paganismo que no podía hacer nada por el alma: más particularmente lo era con el paganismo egipcio. Es evidente que infligir piojos o jejenes, si es que este es el significado del término en cualquier caso, un insecto repugnante que hacía que la vida fuera casi intolerable para el hombre y la bestia, era particularmente humillante para Egipto.

Así, algunos de esos puntos se tocan simplemente sin entrar en detalles; porque es evidente que esto nos retendría más de lo que conviene en lo que propongo por ahora. En estos trazos repetidos encontramos a Dios tratando tanto con los dioses como con los hombres y hábitos de Egipto. La controversia fue con su oposición al Dios verdadero, así como con la opresión de su pueblo.

Incluso el racionalismo no se atreve en todos los casos a negar el carácter sobrenatural de los fenómenos relatados en Éxodo 7:1-25 ; Éxodo 8:1-32 ; Éxodo 9:1-35 ; Éxodo 10:1-29 ; Éxodo 11:1-10 ; Éxodo 12:1-51 .

Algunos de los más escépticos se ven obligados a admitir que las diez plagas fueron eventos reales e históricos. Su esfuerzo es despojarlos y reducirlos al máximo exaltando las circunstancias, que tienen una apariencia algo similar, ordinaria u ocasionalmente, a una medida de correspondencia. Así, junto a la primera plaga ( Éxodo 7:15-25 ), pusieron el hecho de que Ehrenberg en 1823 vio la entrada del Mar Rojo, cerca del Sinaí, teñida de un color rojo sangre por plantas criptogámicas.

¿Mató esto a los peces en el mar o hizo que las aguas apestaran? ¿Afectó a todos los estanques y arroyos, es más, a todas las vasijas de madera y piedra? No pueden negar que hay toda la diferencia posible entre el tinte rojizo del Nilo durante algunas semanas de junio, sin una de estas consecuencias en comparación con un golpe tan severo en o alrededor de enero en el río de su orgullo e idolatría, que había visto la cruel muerte de los hijos varones de Israel.

Una vez más, después de que la plaga de sangre siguió su curso en vano durante siete días, la de las ranas se levantó de los arroyos, ríos y estanques, y la tierra se cubrió con estos objetos activamente repugnantes, ya que las aguas los habían conmocionado y enfermado. antes de. ( Éxodo 8:1-15 ) ¡Qué humillante debió ser este segundo juicio para un pueblo que incluyó a las ranas entre sus animales sagrados para verlas, objeto de abominación, abarrotar sus casas, camas, hornos y artesas! Nunca estos animales molestan a los egipcios al principio del año; menos aún van y vienen por mandato de un hombre como Moisés.

La tercera y cuarta plagas (en nuestra versión, piojos y enjambres de moscas, Éxodo 8:16-32 ), pueden estar abiertas a discusión en cuanto a su carácter específico; pero no puede haber duda de que trataron con hombres y bestias con creciente intensidad y más penosamente si interferían con la limpieza personal, y hacían necesaria la matanza de lo que veneraban en defensa propia.

El racionalista cuenta al menos el primero de estos como "un fenómeno natural del país", siendo la maravilla su origen por parte de Aarón y la exención de los israelitas. Es, pues, más incrédulo que los magos que le dijeron a Faraón: "Este es el dedo de Dios", no una mera combinación de circunstancias inusuales con un fenómeno natural.

La quinta plaga ( Éxodo 9:1-7 ) fue una pestilencia muy fuerte que por palabra de Moisés cayó al día siguiente sobre el ganado de Egipto, no sobre el de Israel. Este fue un golpe más agudo ya que inmediatamente antes de que Faraón se retractara incluso de su promesa de tres días de ausencia, Moisés había alegado la inconveniencia de que sacrificaran la abominación de los egipcios ante sus ojos. ¡Cuántas víctimas cayeron ahora! Es bien sabido lo que eran a sus ojos el buey y la oveja.

Luego vino el sexto juicio ( Éxodo 9:8-12 ), brotando una llaga con sesos en hombres y animales en todo Egipto, y especialmente en los magos que no podían estar delante de Moisés. Una erupción tan purulenta desconcertó su escrupulosa evitación de la impureza. La vanidad de sus divinidades era tan manifiesta como la de sus propias artes curativas.

A continuación, la séptima plaga ( Éxodo 9:13-35 ), granizo con truenos y fuego consumidor, arrancó del faraón la confesión de su pecado y la promesa de dejar ir al pueblo, quebrantada por él en cuanto Jehová escuchó la intercesión de Moisés. . Sólo la perversidad podía ver en esto fenómenos ordinarios en Egipto, fueran cuales fueran el tiempo o las circunstancias.

La amenaza de las langostas de comerse lo que quedaba del granizo hizo entrar en razón a los siervos de Faraón; pero a la orden de Moisés de que todos fueran, viejos y jóvenes, niños y ganado, a celebrar su fiesta a Jehová (ni una palabra de tres días ahora), son echados de delante del rey, y el octavo golpe cae todo. sobre la tierra Las potestades del aire estaban al mando de Jehová y contra Egipto. ( Éxodo 10:1-20 )

Así aún más solemnemente en la oscuridad preternatural de la novena plaga. ( Éxodo 10:21-29 ) El soberano que derivó su nombre del sol de nada sirvió para toda la tierra de Egipto, mientras que las tinieblas que se podían sentir se hicieron visibles en su origen por la luz que todos los hijos de Israel tenían en sus habitaciones.

Es triste escuchar a un llamado antagonista ortodoxo del racionalismo debilitar la décima imposición ( Éxodo 11:1-10 ) al señalar que "no se debe inferir que ninguno de los primogénitos quedó vivo en la tierra, o que ninguno murió sino el primogénito". Y es una crasa infidelidad decir que "las eternas (?) leyes de la naturaleza son suficientes para efectuar todo lo que él pretendía producir en la historia de la redención". Es negar la palabra de Dios, si no a Dios mismo.

Por fin en Éxodo 12:1-51 viene el gran golpe decisivo, donde no aparecían las segundas causas, y la mano de Dios se hacía sentir de una forma sin precedentes. Murrain e incluso el granizo no eran visitantes tan raros en Egipto, menos aún lo eran otras plagas. Era imposible negar la peculiaridad de algunas de las plagas.

Al mismo tiempo, todos estaban tan claramente de acuerdo con su palabra, y caían uno tras otro con una frecuencia tan alarmante y una fuerza tan tremenda sobre ellos, que confesaban la mano de Dios. Los mismos magos se dieron por vencidos; porque hicieran lo que hicieran con sus encantamientos al principio, pronto fueron silenciados. Pero finalmente llega la última plaga infligida, la matanza de los primogénitos en la tierra, y con ella la línea de demarcación aún más evidente entre los amigos y los enemigos de Jehová.

Incluso en la tercera y cuarta plaga encontramos a Dios marcando a su pueblo. Al principio pueden haber estado involucrados de manera general, pero gradualmente la separación se hace más y más clara. Ahora era innegable. Otra plaga podría, si no debe, ser la destrucción de la nación. Israel debe irse ahora. Faraón se había burlado del llamado de Jehová para el homenaje de Su primogénito Israel; y desde el principio se le había advertido que si se negaba a dejarlo ir, "he aquí, mataré a tu hijo, tu primogénito.

( Éxodo 4:22 ) Sí cayeron después cabezas de casas en el Mar Rojo con la hueste del Faraón; pero las diez plagas fueron en forma de castigos preparatorios, no figura de tan amplio e indiscriminado juicio.

Pero la cuestión que se decidió aquella noche pascual afectó no menos al judío que al egipcio. Dios estaba allí como Juez, lidiando con el pecado del hombre. Entonces, ¿cómo podría escapar Israel? Esto era lo que había que exponer: un cordero inmolado se convierte en el único medio de seguridad* la sangre rociada del cordero. Había otras requisiciones de parte de Dios que mostraban que ésta tenía otro carácter infinitamente más solemne que las plagas anteriores.

No solo un hecho sino un tipo, aún así no era un tipo de un dolor terrenal sino de un juicio ante los ojos de Dios por el pecado. Por lo tanto, no hubo simplemente insectos, o los elementos introducidos, sino que Dios empleó un destructor para el primogénito del hombre y la bestia. Aquí el hombre tuvo que enfrentarse a la muerte, y eso en lo que era más querido para él, su primogénito.

*El obispo Colenso (parte 1 Crónicas 11 ) ha acumulado objeciones al relato de la Pascua tan débiles como maliciosas. Su punto principal parece ser que "en un solo día, toda la inmensa población de Israel, tan grande como la de Londres, recibió instrucciones de guardar la Pascua, y de hecho la guardó.

"Para esto, el texto no sólo no da ninguna base, sino que proporciona su refutación inequívoca. A primera vista, el modo prescrito requería que el cordero se tomara el día diez del mes de Abib y se mantuviera hasta el día catorce, en la tarde de la cual fue asesinado. "Esta noche" y "aquella noche" no pueden invalidar de ninguna manera estas instrucciones, ni su propio significado es dudoso. Además, puede haber sido notificado mucho antes del diez de Abib.

Todo el mundo conoce la costumbre en hebreo, y ciertamente en otros idiomas, del hablante de lanzarse al evento principal en cuestión, incluso si no hubo preliminares expresos que evidencien la futilidad de la declaración. Todos los demás elementos son exagerados por el objetor, el número de corderos requerido, así como el grado de prisa, que afectó apenas a algo más que a su pan, ya que de lo contrario estaban listos para su mudanza, que esperaban plenamente.

En cuanto a las dificultades planteadas en los caps. del obispo Colenso. 20, 21, el pequeño número de sacerdotes para su trabajo, son imaginarios y prueban una gran falta de atención a los hechos de la Escritura. Así Aarón y sus hijos no tenían tal deber en la Pascua, como encontramos en la extraordinaria celebración del templo registrada en 2 Crónicas 30:5 .

En Egipto era esencialmente una fiesta familiar, y por lo tanto probablemente en el desierto: ciertamente ni una sola palabra la relaciona con la presencia o la acción de los sacerdotes. Su carácter familiar aparece también en el Nuevo Testamento. Los israelitas que no fueron circuncidados en el desierto no habrían podido encontrar trabajo para Aarón y sus hijos; pues ese rito era la base de todo el resto, y sin embargo fue ciertamente descuidado allí y entonces.

De ahí que se nos presente la Pascua de la que el Nuevo Testamento da gran importancia al tipo de Cristo, el Cordero de Dios sacrificado por nosotros, con el notable acompañamiento de la levadura absolutamente excluida. La levadura representa la iniquidad en su tendencia a extenderse asimilando lo que estaba expuesto a su acción Esta ordenanza significa entonces la desaprobación y eliminación de todo mal que pertenece al hombre en su estado caído.

La carne del cordero no debía comerse cruda ni cocida, sino asada al fuego, la señal fuerte y evidente del feroz e implacable juicio divino. Debe y debe ser así; porque aquí la muerte de Cristo encontró nuestros pecados y el juicio de Dios. Así y sólo así debía el israelita comer del cordero, santificado por y para esta santa fiesta, comiendo de su carne asada esa noche y no dejando nada para la mañana, o, si quedaba algo, quemándolo con fuego.

Era un asunto entre Dios y el alma, fuera del dominio de los sentidos y la naturaleza. Estaba aparte de toda comida común. Toda la congregación de Israel podía y debía comer de él, pero ningún extranjero a menos que estuviera circuncidado, ningún extranjero, ningún jornalero, sino solo el que había sido comprado y circuncidado; y cuando se come, las hierbas amargas deben acompañarlo el arrepentimiento de nuestra parte, el fruto de la verdad aplicada a nosotros por la gracia. “Y así comeréis: ceñidos vuestros lomos, vuestros zapatos en vuestros pies, y vuestro cayado en vuestra mano; y lo comeréis apresuradamente: es la pascua de Jehová.”

Por otro lado, la fiesta de la Pascua no comprendía en su tipo el pleno resultado de la obra de Cristo en el consuelo y la bendición. No hubo comunión. Como se dice de esta fiesta en otra parte, "Cada uno se fue a su propia tienda"; así que aunque fue aquí la casa del israelita en la tierra de Egipto, todavía no se ve comunión. En cierto sentido, lo expuesto es aún más importante, ya que está en el fondo de la comunión, sin la cual no podría existir ninguna según la naturaleza santa de Dios.

En resumen, la Pascua era el juicio del pecado ante Dios. Así como Él nunca pierde de vista su necesidad, nosotros nunca podemos tomarla a la ligera sin pérdida para nuestras almas. Por mucho que uno se regocije por la misericordia de Dios en lo que está edificado sobre ella y es su complemento, por dulce y precioso que sea seguir por el camino de la resurrección a la misma gloria celestial, nunca olviden por un momento que lo que está solo en profundidad del sufrimiento y en valor eficaz ante Dios es la muerte de Cristo.

Esto, entonces, se nos presenta aquí con el mayor cuidado posible; ya que el Espíritu de Dios da un alcance inmenso a las alusiones en otros lugares. De hecho, es una de esas fiestas que nunca deben cesar mientras las almas se salvan. Peculiar de la tierra de Egipto como la única fiesta que podía celebrarse allí, fue establecida específicamente para el desierto ( Números 9:1-23 ); y cuando Israel vuelva a entrar en la tierra, aun cuando llegue el tiempo de gloria para el mundo, todavía habrá la fiesta de la Pascua.

Así será para la gente terrenal, cuando se reúnan aquí abajo en la tierra de Dios. Así, la Pascua tiene, sobre todo, un carácter fundamental y permanente más allá de todas las demás fiestas. Por lo tanto, los hijos de Dios pueden deducir con certeza cuál debe ser su antitipo de Dios mismo.

Pero el tema nos es tan familiar que no necesitamos extendernos sobre las minucias de esta fiesta. Sólo añadiré, que en Éxodo 13:1-22 encontramos otra cosa un carácter estampado en los primogénitos relacionado con la Pascua.* Pertenecían a Dios en adelante según un género especial como consecuencia de la liberación de Egipto.

Pero además de esta devoción completa, vemos también la ordenanza de los panes sin levadura en relación con esto, es decir, la pureza de corazón no fingida por la fe.† Las dos cosas se juntan aquí como si fluyeran del sentido de una liberación obrada por Dios. Esto se evidencia notablemente en el carácter que ahora se les da, así como en su preciosidad ante Dios. El que los liberó los reclamó como suyos.

Si el primogénito de un animal no podía ser sacrificado, debía ser redimido como el primogénito del hombre. "Santifícame todo primogénito". Esto, así como el comer pan sin levadura relacionado, se basa en la Pascua.

*Es una pregunta justa, que ha dejado perplejos a los traductores y comentaristas tanto en la antigüedad como en la actualidad, qué significa la palabra hebrea traducida como "enjaezados" (con la alternativa marginal "cinco en fila") en el versículo 18. Obispo Colenso (parte 1, cap. ix.) tendrá que significar "armado", en flagrante inconsistencia con el contexto, porque así se toma en otra parte; y esto con el fin de instar a la imposibilidad de 600.000 "guerreros".

Pero incluso Gesenius y Knobel toman la palabra de otra manera, y también Onkelos y Aben Ezra, como ha demostrado el Dr. McCaul. Es injustificable, por lo tanto, razonar sobre lo que es tan precario. orden regular" sin que todos estén armados, y muy lejos de ser todos "guerreros"

† Es alegado por el Dr. D. (Introd. OT i. 65,) que "según Éxodo 12:16 , etc., la fiesta de los panes sin levadura se introdujo antes del éxodo; pero de Éxodo 13:3 , etc. , aprendemos que fue instituido después de ese evento en Succoth.

Esta última declaración es perfectamente ficticia. Ni una sola palabra implica que la fiesta fue instituida en Succoth, cuya mención está separada por tres versículos importantes (17-19) del cierre de todo lo que se refiere a la fiesta. Es evidente que hay un agregado de consecuencia en Éxodo 13:1-22 a lo que Jehová había prescrito en Éxodo 12:1-51 .

No se nombra fecha ni lugar. Pudo haber sido, y probablemente fue, después de que los hijos de Israel salieron de Egipto, ya que en todo momento supone que la fiesta ya estaba instituida. Aquí tampoco hay excusa para un autor o documento diferente, ya que el codicilo de Éxodo 13:1-22 es igualmente jehovista con Éxodo 12:1-51 , y añade el pensamiento fresco de la santificación a Jehová de todo primogénito. en Israel, sea de hombre o de bestia.

Los machos serían Suyos, y debían ser sacrificados o redimidos. El tenor de la declaración del Dr. D. es más notable, porque la referencia a Succoth ocurre en una cláusula distinta que sigue donde está solo Elohim, después de lo cual tenemos a Jehová una vez más como antes.

Pero Éxodo 14:1-31 nos trae otro orden de ideas. Aunque no puede haber un fundamento estable sin el sacrificio de Cristo, en sí mismo no da, sino que sólo sienta las bases para la bendición plena de la gracia en la redención. Sin ella no hay nada bueno, justo o santo, en lo que a nosotros respecta; sin ella no hay trato adecuado con el pecado; sin ella no hay reivindicación de la majestad de Dios.

Sin embargo, la paz es imposible si sólo tenemos lo que corresponde a la Pascua. El alma debe entrar en lo que está más allá, si queremos tener verdadero descanso, disfrute y comunión. Por lo tanto, encontramos aquí que Dios permite que todo el poder del enemigo se despliegue contra Israel. Nunca estuvieron más alarmados que después de haber participado de la fiesta pascual; pero esa alarma fue usada por Dios para mostrar la incapacidad total de Israel para hacer frente a la dificultad.

Fue con el propósito de hacer salir todo el poder de Satanás contra Su pueblo para que Él pudiera demolerlo para siempre. Y así lo hace. Faraón, su ejército y sus carros, toda la flor de Egipto estaban allí preparados y listos para devorar a los pobres hijos de Israel. La destrucción de una forma u otra parecía inevitable. El mar estaba delante de ellos; estaban rodeados por todos lados, con Faraón y su hueste detrás de ellos: ¿cómo era posible concebir una puerta de liberación allí? Dios allí y en ese momento estaba a punto de lograr una liberación sin precedentes, que sigue siendo el terreno brillante y fuerte para contar con tal Dios.

Por lo tanto, cualesquiera que sean las dificultades que puedan surgir ante Israel, sin importar su origen o carácter, el día del Mar Rojo es siempre, ya sea en los Salmos o en los profetas, el punto al que se vuelve el corazón de un israelita instruido. Fue allí donde Dios mostró, no sólo lo que debe ser para que Él pudiera abstenerse con justicia de juzgar (y por lo tanto destruir) a un pueblo pecador, sino lo que Él es en defensa de Su pueblo contra todos sus enemigos, si ellos fueran los más poderoso

Así pues, esta es la gran verdad enseñada en Éxodo 14:1-31 ; y es aquí donde Dios toma el lugar propiamente de Dios-Salvador. La salvación siempre significa mucho más que el hecho de que mis pecados sean juzgados en la muerte de Cristo. La salvación significa que soy llevado conscientemente a conocer a Dios en el triunfo de la redención de Cristo por mí.

Por lo tanto, se encontrará que en la doctrina del Nuevo Testamento nunca se permite el pensamiento de que la salvación es solo el comienzo de la bendición. Las personas que no están imbuidas de la verdad bíblica suelen hablar de la salvación con desdén o al menos de manera superficial. Hablan de una persona tal vez como "no feliz, pero de todos modos se salva". Nunca nos encontramos con un lenguaje como este en el Nuevo Testamento.

La salvación significa liberación consciente conocida. No es sólo una buena esperanza de ser librado, sino que la persona misma por gracia no tiene dudas al respecto. De esto la gente a menudo pierde la verdadera fuerza por una fraseología no bíblica. De hecho, la negación de la salvación como un estado actual es parte de la moneda actual de la cristiandad, y la verdad es opuesta de una forma u otra por las partes que de otro modo se oponen entre sí.

El arminianismo lo resiste naturalmente, ya que su doctrina hace que la salvación dependa en gran medida de los méritos del hombre; mientras que el calvinismo consentiría en la salvación en "el propósito de Dios" o alguna jerga por el estilo, mientras que mientras tanto el objeto de la misma puede no tener consuelo, ni base sólida alguna para su alma. Lejos de ambos está la verdad y el lenguaje de las Escrituras; y a las Escrituras debemos aferrarnos.

Así, en Romanos 5:1-21 se hace referencia muy clara a la salvación, y se la pone en completa contradicción con lo que Dios ha obrado por nosotros mediante la sangre de Cristo. El apóstol dice: "Dios muestra su amor para con nosotros, en que siendo aún pecadores, Cristo murió por nosotros; mucho más entonces, siendo ahora justificado por su sangre" (evidentemente es la misma gran verdad que la Pascua), "seremos salvos de la ira por medio de él.

"Es claro que la salvación aquí no es simplemente que una persona sea limpiada de la culpa, sino la aplicación real de la obra de Cristo en toda su plenitud; solo que aún no la tenemos para nuestros cuerpos. "Seremos salvos de la ira por medio de él. . Porque si cuando éramos enemigos, fuimos reconciliados con Dios por la muerte de su Hijo" (este fue el principio), "mucho más, estando reconciliados, seremos salvos por su vida".

sólo la muerte, sino la vida de Cristo; que la salvación supone no sólo que se elimine la culpa por medio de Su sangre, sino que se nos mantenga a nosotros mismos, y que seamos llevados a través de todas las dificultades, pasadas, presentes y futuras.

Por lo tanto, es una liberación completa de todo lo que se puede presentar contra nosotros; no un andar por el mundo con la esperanza de la misericordia protectora, que es la noción del hombre, sino una victoria completa sobre el enemigo presente y futuro.

El tipo o principio de esto lo tenemos aquí por primera vez cuando Moisés dice "hoy" y habla de la salvación de Jehová; y de nuevo, más adelante en el capítulo, "Jehová salvó a Israel". ¡Qué hermosa la exactitud de las Escrituras! Podríamos haber puesto que Jehová salvó a Israel en la noche del cordero pascual; pero en ninguna parte entonces se escucha tal expresión. No; estaban protegidos, pero en el verdadero sentido aún no "salvados".

"La salvación significa la destrucción conocida de sus enemigos, habiéndose levantado Dios en la majestad de Su poder, y manifestándolo completamente a su favor. Aquí estaban claramente en el simple terreno de la gracia; e inmediatamente después tenemos el cántico triunfal de Moisés y los hijos de Israel "Cantaré a Jehová, porque ha triunfado gloriosamente: ha arrojado al caballo y a su jinete al mar.

Jah es mi fuerza y ​​mi canción, y él se ha convertido en mi salvación". Esta última frase, entonces, no es meramente una expresión casual; es el lenguaje apropiado y con propósito del Espíritu Santo. Debemos notar que ahora podemos hablar de "salvación", no antes ( Éxodo 15:1-27 ).

Pero hay más que esto. Hay algunas consecuencias de peso de esta maravillosa obra de Dios, y una de ellas es esta: "Él es mi Dios, y le prepararé una habitación". Se ha señalado a menudo, y con mucha razón, que aunque Génesis es tan prolífico en cuanto a los diversos consejos y caminos de Dios, hay una ausencia más marcada de la verdad especial de Éxodo en él. Por lo tanto, aunque tenemos sacrificio como tal, pacto y otros tratos afines de Dios, la redención en toda su importancia, al menos, nunca se presenta ante nosotros en ese libro.

No tengo conocimiento de nada por el estilo. Por redención no me refiero simplemente a un precio pagado para comprarnos a fin de que podamos pertenecer a Dios (de hecho, este no es el significado apropiado de la palabra), sino más bien en su significado preciso esto también es que Dios ha quebrantado el poder del adversario, redimiendo y liberándonos para Él mismo. Así es la redención. Te aseguro que para el cristiano estas dos verdades son buenas. Él es comprado por precio, como se nos dice a menudo en las Escrituras, y lo sabemos.

Pero el efecto de la compra es que nos convertimos en siervos del Señor; el efecto de la redención es que nos convertimos en hombres libres del Señor. Como siempre, el hombre se apresura a poner las dos cosas en oposición. No puede entender cómo una persona puede ser a la vez un hombre libre y un esclavo. Pero la verdad es cierta, y ambas claramente reveladas. La razón por la que a un hombre le resulta difícil juntar las dos verdades es que él confía en sí mismo y no en Dios, y esto porque quiere estar libre de las restricciones de Su voluntad y palabra.

Requiere muy poco pensamiento y reflexión para que una persona comprenda que cada uno de ellos no solo es bastante justo, sino que ambos son completamente compatibles y armoniosos. ¿No podemos comprender, hermanos, que estábamos bajo el poder de un enemigo de Dios? Frente a esto, siendo esclavos de él, la redención fue la puesta en práctica del mismo poder de Dios en Cristo de una manera adecuada a su majestad y santidad, en la que no quedó sin resolver ni un solo requisito, ni un solo requisito sin responder, ni un solo pecado del hombre fue juzgado, sin embargo, todas y cada una de las cualidades de Dios fueron honradas, y salimos triunfantes y libres. Así somos hechos para ser hombres libres del Señor; y ¿qué debería hacer si la redención de Cristo no pudiera? Él ciertamente lo logró, pero a toda costa para sí mismo.

Pero hay más que esto en la obra de Cristo que quebró el poder de Satanás, "para destruir por medio de la muerte al que tenía el imperio de la muerte". Él ha anulado perfectamente su poder, y suplido de parte de Dios todo lo que es necesario para nosotros; pero hay otro pensamiento. Es de suma importancia que sintamos que somos inmediatamente responsables ante Dios de acuerdo con la relación nueva, íntima y santa que es nuestra en virtud de la redención.

Somos comprados por un precio. (¡Y qué precio!) Así le pertenecemos a Él, no somos nuestros, sino Suyos. Estas dos verdades se combinan en el cristiano; pero hay esta diferencia entre ellos que el mundo también es "comprado", y cada hombre en él; mientras que sería falso decir que todo hombre en el mundo es "redimido". Si estamos sujetos a las Escrituras, debemos decir que no existe tal cosa como la redención universal; pero debemos confesar la verdad de compra universal.

* La sangre de Cristo ha comprado el mundo entero con cada alma y cada criatura en él. Por lo tanto, en 2 Pedro 2:1-22 , por ejemplo, escuchamos que los malvados herejes se refieren a negar al Señor (δεσπότην), no los redimidos, sino "los que los compraron ". El Soberano Maestro los hizo Su propiedad: son parte de lo que Él compró para Sí mismo con sangre.

No lo poseen ellos mismos; tratan los reclamos y derechos del Maestro con indiferencia y desprecio, como lo hace todo incrédulo. El creyente no solo es comprado por la sangre preciosa de Cristo, sino que es librado del poder del enemigo, tal como lo fue Israel en este tipo. Las dos cosas son, por lo tanto, tan claras como armoniosas. El efecto de uno es que el enemigo ya no tiene el menor derecho sobre nosotros, ni poder sobre nosotros; el efecto de la otra es que el Señor tiene perfecto derecho sobre nosotros en cada particular. Reconozcamos la gracia y la sabiduría de nuestro Dios en ambos.

*La Versión Autorizada no distingue como evidentemente debería entre ἀγοράζω o ἐξαγοράζω por un lado, y λυτρόω por el otro, que significa "Yo compro" y "Yo redimo". Dios hace ambas cosas verdaderas en Cristo del creyente; pero la compra es ilimitada, ya que un examen del Testamento griego convencerá a cualquier alma que lea la palabra de Dios con un espíritu sujeto; mientras que la redención tiene sus objetos definidos.

Lo que Cristo ha hecho es lo correcto tanto para nosotros como para la gloria de Dios; pero luego hay otro resultado que debe notarse como la consecuencia de la redención, y así, comenzando a aparecer en este capítulo, se destaca más plenamente en otro lugar. Es ahora, después de la redención, que Dios se revela como "glorioso en santidad". Nunca lo hizo antes. No se puede esperar que nadie crea esto (si no miró en la Biblia y se inclinó ante la verdad), que Dios pudo haber escrito un libro completo y nunca haber hablado de santidad antes de esto.

Que Dios no haya tocado el tema en un libro tan fértil en verdades como el Génesis difícilmente sería creíble para un mero teólogo. Pero cuando comenzamos a estar sujetos a la verdad, en vez de levantarnos en teología técnica, cuando miramos en lo divino, no en la mera ciencia que el hombre ha hecho de ello hasta el estrago de su florecimiento y belleza, cuando buscamos en la palabra de Dios, entonces vemos y disfrutamos su perfección.

La santidad en las Escrituras depende tanto de la redención como de que Dios pueda venir y morar en medio de nosotros con justicia. ¿Cómo podría Él hacer esto hasta que el pecado desapareciera? ¿Y cómo hasta la redención podría el pecado desaparecer para que Dios tuviera un lugar de descanso santo en medio de los hombres?

Aquí, pues, teniendo la redención típica de Israel de Egipto el tipo más grande y más completo de ella en el Antiguo Testamento, inmediatamente después (sin siquiera permitir que un solo capítulo intervenga) escuchamos de Dios glorioso en santidad, así como de una habitación preparada para A él. De nuevo, esto no es una expresión irrelevante por el camino, sino que está ligada a la verdad que ahora se nos presenta por primera vez: "Las traerás y las plantarás en el monte de tu heredad, en el lugar, oh Jehová, que tú has hecho para ti por morada, en el santuario, oh Jehová, que tus manos han establecido. Jehová reinará por los siglos de los siglos.”*

*La incredulidad expresada en la Introd. del Dr. D. al Antiguo Testamento aquí, por ejemplo, es asombroso. El autor dice audazmente: "La Canción de Moisés en el capítulo quince no fue escrita por Moisés mismo. Es una producción palestina. Si alguna parte de ella fue cantada en el momento en que los hebreos pasaron, probablemente fueron las palabras del primer verso. ... Se hacen alusiones a un tiempo considerablemente posterior al que se dice que la canción fue cantada por primera vez, por ejemplo, en el verso diecisiete.

.. Aquí parece significar el templo en el monte Sion. Si es así, el poema no era anterior a la época de Salomón" (ip 226)! Por lo tanto, como es un axioma entre estos hombres, que no puede haber predicción de eventos que solo Dios podría prever, y como esta canción claramente anticipa lo que fue no realizado hasta el reinado del hijo de David, debe ser tan tarde como sus días por lo menos, y Éxodo 14:1-31 se declara que es más tarde todavía, porque la mano de Jehovista aparece en él, ¡no en el decimoquinto! ¿Puede haber tonterías más absurdas que la oración de que Éxodo 15:1-27 ("el poema tal como ahora lo tenemos", es elohístico en contraste con Éxodo 14:1-31 ?

Así, la morada de Dios entre Su pueblo se revela inmediatamente después de que tenemos el tipo expreso de redención. Ahora bien, en el cristianismo esto tiene un antitipo bendito. No es que no habrá la morada de Dios en medio de Su pueblo dentro de poco; pero la peculiaridad de nuestro llamado es que no esperamos ninguno de nuestros gozos característicos: lo tenemos todo en Cristo ahora por el poder del Espíritu antes de ir al cielo.

Tenemos en principio todo mientras estamos en la tierra. Tenemos lo que pertenece al cielo mientras estamos aquí. No esperamos nada excepto Cristo mismo en persona real para llevarnos arriba. Por supuesto, para muchos esto difícilmente será entendido. La esperanza, sin duda, tiene su lugar lleno; porque todavía sufrimos, y Cristo mismo se ha ido para preparar un lugar para nosotros, y viene otra vez para recibirnos consigo, y para que seamos glorificados juntamente.

Pero, ¿qué más hay que no tengamos? Todas las promesas en Él son Sí, y en Él Amén, para gloria de Dios por nosotros. Te concedo que mi cuerpo aún no ha cambiado, ni el tuyo; pero entonces tenemos infinitamente mejor que incluso el cuerpo cambió para nosotros si estuviera solo; tenemos al mismo Cristo, y este resucitado y en la presencia de Dios en lo alto. Por lo tanto, el cambio en el cuerpo es la mera consecuencia de lo que ya tenemos; Considerando que Cristo en la gloria celestial como fruto de la redención y de la justicia de Dios es el eje de todo lo que glorificará a Dios y asegurará la bendición no solo de los santos del Antiguo Testamento y la iglesia, sino de Israel, las naciones, el hombre, la tierra, el cielo , y todas las cosas para siempre, alrededor del poderoso centro de todo. En Él está concentrado todo el poder del cambio que vendrá a su debido tiempo,

Así es con todas las otras verdades; y entre las demás con esto, que Dios, en lugar de esperar a tenernos en el cielo, y hacer allí su morada en medio de nosotros, nos hace ser su habitación mientras estemos aquí, una prueba de su amor y de la perfección del amor de Cristo. redención incomparablemente mayor que esperar hasta que seamos realmente transformados y llevados al cielo, porque aquí Él se digna habitar con nosotros a pesar de todo lo que somos.

Estamos aquí en el lugar donde podemos, ¡ay! pensar, sentir, hablar y actuar indignamente de tal habitación; y, sin embargo, frente a todo, Él aquí se digna habitar en nosotros. Si Él habita así en nosotros, ¿no es ésta una de las verdades capitales que estamos llamados a realizar en nuestra fe y en nuestra práctica cotidiana? Cuando nos reunimos como Su asamblea, ¿no deberíamos recordarnos a nosotros mismos que no solo somos miembros del cuerpo de Cristo, sino la habitación de Dios a través del Espíritu? Cuando se sostiene así en la fe, se convierte en una prueba muy práctica para las almas; porque nada debe decirse o hacerse en esa asamblea sino lo que es apropiado para la morada de Dios.

En la última parte del capítulo hay otro tema. Después del triunfo, los hijos de Israel son conducidos por Moisés al desierto donde no había agua. Lo más asombroso que puede parecer a primera vista es que, después de haber sido bendecidos de esta manera, lo primero que encuentra la gente es un desierto donde no hay agua; y que, cuando llegan al agua, es tan amarga que no pueden beberla.

"Por eso se llamó su nombre Mara. Y el pueblo murmuró contra Moisés, diciendo: ¿Qué beberemos?" Pero el recurso estaba a la mano. "Clamó a Jehová, y Jehová le mostró un árbol, el cual echando en las aguas, las aguas se endulzaron. Allí les dio estatuto y ordenanza, y allí los probó". Dios estaba mostrando que los privilegios y el poder de la redención en Cristo son una cosa, y la práctica necesaria que sigue a la redención, otra.

Pero ahora estamos en el lugar donde todo esto se pone a prueba de hecho; y el único poder para endulzar lo amargo es traer a Cristo. De lo contrario, no encontramos agua en absoluto, o el agua es salobre e imbebible. Por lo tanto, tenemos que hacer que la muerte y la resurrección sean buenas en nuestra práctica, aprendiendo la realidad del desierto y la absoluta falta de todo poder de refrigerio en el lugar y las circunstancias por las que estamos pasando. Le debemos todo a Cristo.

Después de probar esto, se da abundante refrigerio. ¡Cuán verdaderamente del Señor! "Llegaron a Elim, donde había doce pozos de agua, y sesenta y diez palmeras; y acamparon allí junto a las aguas".

Pero también hay otra lección. Cualquiera que sea el refrigerio por el camino, el Señor expone de una manera completa y distinta la necesidad de una dependencia absoluta en Cristo en otra forma para el sostén de todo el desierto a través. Aquí entra ese tipo más notable de Cristo dado personalmente como el pan de vida para que el pueblo de Dios se alimente. Esto está en Éxodo 16:1-36 .

* Ha sido bien señalado que está relacionado con esto que hemos introducido el sábado, tipo del descanso de Dios. Esto es lo único señalado y asegurado para nosotros por Aquel que descendió del cielo. Cristo mismo es el maná del pueblo de Dios. En otra parte vemos a Cristo, no humillado, sino celestial y en el cielo el alimento para el pueblo visto como en los lugares celestiales. Pero es bueno notar al final del capítulo el omer del maná guardado delante de Jehová por las generaciones de Israel, el cual Aarón puso delante del Testimonio. Es Cristo el maná escondido, Cristo en Su humillación para que nuestros corazones nunca lo olviden.

*Se alega que hay “una doble descripción del maná en Éxodo 16:11 , etc., y Números 11:7-9 . En el primero se dice que cayó del aire, era blanco como semilla de cilantro, y derretido si el sol brillaba sobre él, en este último, que podría ser machacado (sic) en molinos, o batido en morteros, o cocido en sartenes, y preparado en tortas.

Así aparecen dos (?) escritores. Si un mismo autor hubiera descrito este extraordinario alimento de los israelitas, no habría presentado relatos tan variados. Kalisch (Commentary on Exodus, p. 213 et seq .) sólo puede explicar el hecho asumiendo que se refieren a dos tipos de maná; lo que él llama aire-maná y árbol-maná. Omite advertir la verdadera causa de la diversidad en la descripción diferencia de autoría.

El arbusto tamarix manifera o tarafa da la sustancia en cuestión por la picadura de un insecto, el coccus maniparus, Éxodo 16:9-26 es Elohístico; Números 11:1-35 es Jehovista".

“También hay un doble relato del milagro de las codornices en Éxodo 16:1-36 y Números 11:1-35 . El primero las representa como un favor dado por Dios para saciar el hambre del pueblo y convencerlo de su dependencia. en el Dios del pacto.

(Versículos 4, 12) El regalo del maná al pueblo también está relacionado con el de las codornices. Ambos fueron otorgados juntos en el segundo mes del primer año después del éxodo. La última cuenta es muy diferente. Las codornices son traídas por un viento del mar, y comerlas produce pestilencia entre el pueblo. Debido a la lujuria del pueblo, esta comida fue enviada con ira para destruirlos.

El libro de Números no contiene el menor indicio de que previamente se hayan enviado codornices al pueblo; pero el relato deja la impresión de que esta fue su primera y única dádiva, un año después del tiempo señalado en Éxodo 16:1-36 en Kibroth-hataavah, después que el pueblo se hubo cansado del maná.

¿No es probable entonces que el escritor en Éxodo ponga juntos dos hechos diferentes que estaban separados en el tiempo; a saber, el envío de codornices y maná? No es explicación afirmar que no hay nada improbable en suponer que los israelitas murmuraron dos veces por la carne, y que Dios les envió dos veces codornices. El maná de Números 11:1-35 hace que esta suposición sea extremadamente improbable.

Parte de Éxodo 16:1-36 es Elohístico; Números 11:1-35 es Jehovista".

Primero, no es el hecho sobre la base de la teoría racionalista de que uno es un poco más elohista que el otro: Jehová es el término usado en Éxodo 16:1-36 tan cierta y exclusivamente como en Números 11:1-35 . Luego, la diferencia de descripción no solo no es inconsistente, sino más natural en las circunstancias respectivamente.

Cuando se dan por primera vez, se insiste en su apariencia a la vista y en la novedad que sugiere su nombre; más adelante no sólo se compara más minuciosamente, sino que se dan los métodos para usarlo, en relación con la lujuria por el antiguo alimento de Egipto. Pero ambos relatos coinciden en representarlo como "aire-maná", no como la exudación de un árbol, que es medicina, no alimento.

Pero en cuanto al segundo punto, es claro que no el escritor, sino el racionalista es culpable de confusión, y pierde el beneficio de las dos versiones, que son similares circunstancial y moralmente distintas. No solo se representan como si sucedieran con más de doce meses de diferencia, sino que la verdad transmitida depende de la diferencia más profunda posible. En Éxodo 16:1-36 el pueblo murmuró antes de que se diera la ley y Dios les dio gratuitamente codornices por la tarde y maná por la mañana.

Culpables fueron, pero Él actúa sólo en gracia hasta Éxodo 19:1-25 ; Éxodo 20:1-26 . Entonces, cuando el pueblo que había aceptado voluntariamente las condiciones legales murmuró una vez más por la carne, cansándose del maná, fueron tratados de acuerdo con la ley bajo la cual estaban, y el juicio de Dios cayó sobre ellos, en lugar de la gracia que tenían originalmente. conocido.

Si no tuviéramos los dos hechos, que se asemejan en la superficie pero contrastan en principio, ni el creyente podría haber tenido una lección tan profunda, ni el racionalista haber mostrado tan plenamente para su vergüenza su ignorancia de Dios. Salmo 105:40 ; Salmo 106:14 ; Salmo 106:16 , podría ser comparado provechosamente por amigos o enemigos de la Biblia.

Uno encontrará la más amplia confirmación de Éxodo 16:1-36 y Números 11:1-35 como relatos distintos que ilustran la gracia soberana y la responsabilidad de la criatura; el otro difícilmente puede evitar ver una prueba más e independiente de su ruinosa incredulidad.

El salmista establece en detalle la distinción que la pseudocrítica destruiría; y esto también de tal manera que prueba que no son más que casos de muchos hechos que caen bajo los principios ya indicados.

La fuerza de esto se hace aún más manifiesta por lo que sigue. En Éxodo 17:1-16 no tenemos a Cristo dado de lo alto, el pan de Dios para nosotros mientras estemos en el mundo, sino la roca herida con la vara de Moisés cuando las aguas corren abundantemente. Era el último lugar donde el hombre habría buscado corrientes refrescantes. Pero la vara de Dios hiere la peña, y el pueblo bebe de las aguas que ella derramó.

* Pero el nombre de aquel lugar se llamó Masah y Meriba, a causa de la contienda de Israel y de la tentación de Jehová, diciendo: ¿Está Jehová entre nosotros, o no? Inmediatamente después entraron en conflicto en Refidim con Amalec, el orgulloso enemigo de Israel. Josué (quien siempre representa a Cristo actuando por el Espíritu) luchó y ganó, mientras Aarón y Hur sostenían las pesadas manos de Moisés en la cima de la colina. “Y Jehová dijo a Moisés: Escribe esto para memoria en un libro, y enséñalo a oídos de Josué; porque yo destruiré del todo la memoria de Amalec de debajo del cielo.

La influencia de esto en el cristiano es muy evidente. El don gratuito del Espíritu de Dios para nosotros en nuestra sed y cansancio depende simplemente de que Cristo sufra por nosotros. Cristo entra en el juicio, la vara de Dios aplicada a esa roca. Así como entonces fluyeron corrientes vivas, así sabemos que el Espíritu Santo no fue dado hasta que Cristo fue glorificado como resultado de la redención, pero entonces lo que sigue no es el día de reposo, sino el conflicto con el enemigo.

Amalek tiene que ser combatido. Y aquí entra otro principio de inmensa importancia. Para el creyente no es la destreza o la sabiduría lo que asegura la victoria. Depende enteramente de las manos levantadas del Mediador en lo alto. Aquí Moisés no era más que el tipo, y en consecuencia hay debilidad. A ambos lados, Aarón y Hur sostienen sus brazos cuando están pesados, y así se asegura la victoria para el pueblo de Dios.

Cualquiera que sea el poder, no hay forma de sacarlos del lugar de dependencia. Se les hace sentir la necesidad de depender de quien no está en la lucha, sino fuera de ella y por encima de todo. Deben luchar; pero la victoria se vuelve contra el que ruega por ellos en la colina. ¿Necesito agregar que tenemos un mejor que Moisés, que no requiere ni de Aarón ni de Hur para apoyar Su brazo al interceder por nosotros? Sin embargo, sigue siendo cierto que, aunque la victoria está asegurada, la lucha debe mantenerse hasta el final.

“Y Moisés edificó un altar, y llamó su nombre Jehová-nisi: Porque dijo: Por cuanto ha jurado Jah que Jehová hará guerra contra Amalec de generación en generación.”† Esta es una guerra que debe ser sin interrupción mantenida por Su gente; pero es la guerra de Jehová. ¿Qué nos hará el hombre?

*"Otro relato duplicado", dice el Dr. D. (Introd. OT i. 63), "está en Éxodo 17:1-16 y Números 20:1-13 del agua sacada de la roca, y el origen de el nombre Meribah.Como el mismo nombre no podía darse dos veces, ambos deben haber surgido de uno.

Se ha comprobado que Éxodo 17:2-7 es Jehovista; mientras que Números 20:1-13 contiene porciones de diferentes documentos.” Es imposible concebir una crítica menos inteligente. una.

Tenemos autoridad apostólica para creer que la roca es Cristo. En Éxodo, la roca fue golpeada por la dirección divina y golpeada por la vara del juicio de Moisés. El don del Espíritu es de Cristo después de que Él fue herido y sufrió por nosotros. En Números, por el contrario, se le dijo a Moisés que tomara la vara ( es decir , la vara de la gracia sacerdotal de Aarón de delante de Jehová), y él y Aarón hablaran a la roca ante los ojos del pueblo, cuando daría agua.

Pero ahí fallaron. Porque tomando Moisés la vara, la vara de Aarón como Jehová le había mandado, hirió dos veces con su vara la peña . Así fracasaron con fe en santificar a Jehová delante de Israel. El herir era tan malo ahora como lo era antes, y por lo tanto también lo era la aplicación de la vara judicial de Moisés. La repetición de la obra de humillación está fuera de lugar.

Si Moisés solo hubiera hablado con la vara del sacerdocio en su mano, la señal de la gracia que produjo fruto de la muerte, todo habría sido de acuerdo con la mente de Dios y la provisión de Su misericordia para sacar a un pueblo débil y defectuoso a través del desierto.

No es cierto que haya documentos diferentes en Números 20:1-13 más que en Éxodo 17:2-7 : "Jehová" caracteriza a ambos como cualquiera puede comprobar.

Que se plantee cualquier dificultad sobre el uso del nombre "Meribah" dos veces en esas dos ocasiones contrastadas donde el hombre se comportó igualmente mal, Dios igualmente en gracia, solo prueba la disposición a la cavilación, especialmente porque en la primera ocasión su reprimenda les ganó un específico nombre, que no se dio la segunda vez.

†¿No es esto literalmente, Porque la (o una) mano (está) sobre el trono de Jah, guerra (es) de parte de Jehová contra Amalek de generación en generación? La Versión Autorizada da el sentido.

El último de estos Capítulos que me gustaría señalar ahora es el cuadro típico de la escena de la gloria; y allí también se ve al gentil en singular prominencia Jetro comiendo pan con los ancianos de Israel. Así están todos los grandes elementos del futuro reino. Tenemos el tipo de Cristo; tenemos a Israel en su debido lugar y orden; tenemos al gentil representado allí. Esto se hallará en el reino de gloria que está por venir.

Pero es bueno dirigir nuestra atención al orden del día milenario, previsto en las disposiciones que haga el legislador para la debida administración de justicia entre el pueblo llamado a ser la exhibición. de la voluntad de Jehová en justicia terrenal.

El gentil se regocijará sinceramente por todo el bien que Jehová habrá hecho a Israel, librándolo de la mano de todos los enemigos desde el primero hasta el último. Los habitantes del mundo aprenderán justicia cuando Sus juicios estén en la tierra, y entonces sabrán con Jetro que Jehová es mayor que todos los dioses, porque en lo que se enorgullecieron [vino el juicio] sobre ellos. Y él será arrojado sobre toda la tierra; en aquel día Jehová será uno, y su nombre uno.

Nadie sino Dios podría haber dibujado la imagen. Sólo debe leerse a la luz de Cristo y de las revelaciones de Dios acerca de Él: todo entonces es claro y claro. Y no puede haber una característica más conmovedora que el hecho de que las mismas personas a quienes estos oráculos vivientes fueron confiados son aquellos que menos ven en ellos, a menos que sean esos apóstatas del cristianismo, que toman prestados pero exceden los pensamientos incrédulos de los judíos, y luego se jactan. su sistema destructivo como crítico y racional.

¿Qué belleza pueden rastrear en lo que nos ha estado ocupando? Debe ser así por su rechazo y desprecio de Cristo, mientras que todo el secreto para entrar en la mente de Dios es que conocemos y hemos creído a Su Hijo que lo hemos recibido como verdaderamente el Salvador del mundo, como fue confesado por los samaritanos cuando ellos mismos lo oyeron. El Espíritu Santo puede entonces conducir en el discernimiento creciente de Su imagen impresa en cada incidente que se convierte en el medio para exponer Su gloria en la palabra escrita. ¿Hasta qué punto la cristiandad, más que los judíos, posee la salvación por gracia, el don del Espíritu, o el reino cuando Cristo aparezca en gloria?

¡Que el Señor nos conceda entonces una confianza sincera y creciente en todo lo que Él es!

En la siguiente parte del libro de Éxodo hay un cambio de la mayor magnitud; pero también encontraremos que Dios nunca olvida a Su propio pueblo. Aunque las circunstancias puedan cambiar, Él permanece solo sabio y solo bueno. ¡Que nos deleitemos en todo lo que Él nos ha dado!

Bibliographical Information
Kelly, William. "Comentario sobre Exodus 3:5". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​exodus-3.html. 1860-1890.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile