Saturday in Easter Week
Click here to join the effort!
Verse- by-Verse Bible Commentary
New American Standard Bible
Bible Study Resources
Nave's Topical Bible - Gold; Liberality; Tabernacle; Thompson Chain Reference - Giving; Liberality-Parsimony; Torrey's Topical Textbook - Liberality; Tabernacle;
Clarke's Commentary
Verse Exodus 25:2. That they bring me an offering — The offering here mentioned is the תרומה terumah, a kind of free-will offering, consisting of any thing that was necessary for the occasion. It signifies properly any thing that was lifted up, the heave-offering, because in presenting it to God it was lifted up to be laid on his altar; but Exodus 29:27. God requires that they should build him a tent, suited in some sort to his dignity and eminence, because he was to act as their king, and to dwell among them; and they were to consider themselves as his subjects, and in this character to bring him presents, which was considered to be the duty of every subject appearing before his prince. See Exodus 23:15.
These files are public domain.
Clarke, Adam. "Commentary on Exodus 25:2". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​exodus-25.html. 1832.
Bridgeway Bible Commentary
25:1-31:18 THE TABERNACLE AND THE PRIESTHOOD
Purpose of the tabernacle
The cloud on the mountain was only a temporary sign of God’s presence with his people. Now that Israel was beginning a new era, God gave the people a tabernacle, or tent, as a permanent sign that he dwelt among them and was part of them. He was the very centre of their national life. This tabernacle was known as the tent of meeting (39:32), for it was the place where God met with his people. It was also called the tent of the testimony (38:21), to remind the people that within it, in the ark, was the testimony of God, the law, that was to guide and control their lives.
Yet while God dwelt among his people, he also, in a sense, dwelt apart from them, for they were sinful and he was holy. They could not come to God directly. They had to come first to the priests and offer sacrifices, then the priests approached God on their behalf. The contrasts between the limitations of this old covenant and the perfections of the new covenant through Jesus Christ are presented in the New Testament book of Hebrews. But until God’s purposes were fulfilled in the life, death and resurrection of Jesus, the laws and ceremonies of the old covenant helped people to understand God and to understand themselves.
God did not design these laws and ceremonies as a means by which people might earn salvation. Rather they were part of the developing plan of God that showed people, stage by stage, how he was able to forgive those who trusted in him, yet be just in doing so. This revelation reached its climax in Jesus Christ, and on the basis of his death God could forgive all who had faith in him, even those who lived in Old Testament times (Romans 3:25-26; Hebrews 9:15).
Then, as now, people were saved only by faith in the sovereign God who in his mercy forgave them and accepted them. Faith, not understanding, was the requirement for salvation. A person’s understanding of how God’s work of salvation operated depended on how far the divine revelation had progressed in its movement towards completion in Jesus Christ. But in any era the repentant sinner who turned in faith to God could be forgiven.
Design of the tabernacle
The tabernacle was designed so that it could be easily put together, taken apart and transported, for the people of Israel took it with them on their journey to Canaan and set it up at camps along the way.
Simply described, the tabernacle consisted of a wooden box-like frame covered with a cloth and protected from the weather by a tent that covered the whole. In outward appearance it was a tent (which is the meaning of the word ‘tabernacle’). The timber framed structure hidden under this tent consisted of two rooms. The front room, which was entered through a curtain, was called the Holy Place and contained three pieces of furniture - a table, a lampstand and an altar for burning incense. A second curtain separated the Holy Place from the smaller rear room, which was called the Most Holy Place or Holy of Holies. This room was the symbolic dwelling place of God and contained the ark of the covenant.
This tabernacle-tent was set in a large court surrounded by a fence. In this enclosure were two articles, the most important of which was an altar on which all the animal and food sacrifices were offered. The other article was a laver, or large basin, in which the priests washed. The tabernacle complex was in the centre of the camp, with the people’s tents pitched in an orderly arrangement around it (see Numbers 2:1-31; Numbers 3:21-38).
As a structure, the tabernacle was entirely suited to Israel’s circumstances. A tent over a prefabricated frame was suitable for a travelling people, and its construction could withstand the desert winds. Many of its articles of furniture were fitted at the corners with rings, through which poles were placed to make the articles easy to carry. The wood to be used was plentiful in the region, did not warp or rot easily and was light, which helped further towards easy transport. Metals were of the kind that would not rust. Timber was overlaid with metal, bronze being used to cover articles in the open courtyard, and gold those inside the tabernacle-tent. Cloth hangings were suitable for the entrances and partitions of a tent.
The brilliance of the metals and the richness of the cloth hangings increased as one moved from the outer court, through the Holy Place to the Most Holy Place. This helped emphasize the glory and majesty of Yahweh, the King of Israel (cf. 28:2).
Materials given by the people (25:1-9)
All the building materials used in the tabernacle came from the voluntary offerings of the people, who at the time were enjoying a degree of prosperity because of their recent gains from the Egyptians and the Amalekites (25:1-7; see 12:36; 17:13). The people gave so generously that Moses had more than he needed and asked them not to bring any more (see 36:5-7). In order that the visible (symbolic) dwelling place of God might be a help and not a hindrance to the people’s spiritual growth, everything had to be built according to God’s instructions. The people were not to try to ‘improve’ God’s plan by introducing ideas they may have got from similar kinds of structures they had seen in Egypt (8-9).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Fleming, Donald C. "Commentary on Exodus 25:2". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​exodus-25.html. 2005.
Coffman's Commentaries on the Bible
THE PRELIMINARY COLLECTION
"And Jehovah spake unto Moses, saying, Speak unto the children of Israel, that they take for me an offering: of every man whose heart maketh him willing ye shall take my offering. And this is the offering which ye shall take of them: gold, and silver, and brass, and blue, and purple, and scarlet, and fine linen, and goats' hair, and rams' skins dyed red, and sealskins, and acacia wood, oil for the light, spices for the anointing oil, and for the sweet incense, onyx stones, and stones to be set, for the ephod, and for the breast-plate."
A thorough study of each of these items, where they were found, how they were made, their value, and other things pertaining to them is of interest; and a number of excellent commentaries supply a wealth of such details, but we shall focus upon the relationship of these things to the "things in heaven."
The purpose of this great offering was to provide the material wealth and the actual substances that would be utilized in making the tabernacle. Note that only those gifts from willing hearts were to be received. "God loveth a cheerful giver." It is to the great credit of Israel that they responded in that spirit of liberality which naturally belongs to a redeemed people.
"Whose heart maketh him willing" "The literal meaning of this is `every man whose heart drives him.'"
Coffman's Commentaries reproduced by permission of Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. All other rights reserved.
Coffman, James Burton. "Commentary on Exodus 25:2". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​exodus-25.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
Barnes' Notes on the Whole Bible
Yahweh had redeemed the Israelites from bondage. He had made a covenant with them and had given them laws. He had promised, on condition of their obedience, to accept them as His own “peculiar treasure,” as “a kingdom of priests and an holy nation” Exodus 19:5-6. And now He was ready visibly to testify that He made his abode with them. He claimed to have a dwelling for Himself, which was to be in external form a tent of goats’ hair Exodus 19:4, to take its place among their own tents, and formed out of the same material (see Exodus 26:7 note). The special mark of His presence within the tent was to be the ark or chest containing the Ten Commandments on two tables of stone Exodus 31:18, symbolizing the divine law of holiness, and covered by the mercy-seat, the type of reconciliation. Moses was divinely taught regarding the construction and arrangement of every part of the sanctuary. The directions which were given him are comprised in Exodus 25:1-11. The account of the performance of the work, expressed generally in the same terms, is given Exodus 35:21-33.
Moses is commanded to invite the people to bring their gifts for the construction and service of the sanctuary and for the dresses of the priests.
Exodus 25:2
An offering - The word is used here in its general sense, being equivalent to korban, κορβᾶν korban, (compare Mark 7:11). On the marginal rendering “heave offering,” see the note at Exodus 29:27.
That giveth it willingly with his heart - The public service of Yahweh was to be instituted by freewill offerings, not by an enforced tax. Compare 1 Chronicles 29:3, 1 Chronicles 29:9,1 Chronicles 29:14; Ezra 2:68-69; 2 Corinthians 8:11-12; 2 Corinthians 9:7. On the zeal with which the people responded to the call, see Exodus 35:21-29; Exodus 36:5-7.
Exodus 25:3
Gold, and silver, and brass - The supply of these metals possessed by the Israelites at this time probably included what they had inherited from their forefathers, what they had obtained from the Egyptians Exodus 12:35, and what may have been found amongst the spoils of the Amalekites Exodus 17:8-13. But with their abundant flocks and herds, it can hardly be doubted that they had carried on important traffic with the trading caravans that traversed the wilderness, some of which, most likely, in the earliest times were furnished with silver, with the gold of Ophir (or gold of Sheba, as it seems to have been indifferently called), and with the “brass” (the alloy of copper and tin, called bronze) of Phoenicia and Egypt. Compare Exodus 38:24 note.
Exodus 25:4
Blue, and purple, and scarlet - i. e. the material dyed with these colors. The Jewish tradition has been very generally received that this material was wool. Compare Hebrews 9:19 with Leviticus 14:4, Leviticus 14:49, etc. When spun and dyed by the women, it was delivered in the state of yarn; and the weaving and embroidering was left to Aholiab and his assistants, Exodus 35:25, Exodus 35:35. The “blue” and “purple” dye are usually thought to have been obtained from shell-fish, the “scarlet” from the cochineal insect of the holm-oak.
Fine linen - The fine flax or the manufactured linen, for which Egypt was famous Ezekiel 27:7, and which the Egyptians were in the habit of using for dresses of state Genesis 41:42. It was used as the groundwork of the figured curtains of the tabernacle as well as of the embroidered hangings of the tent and the court. See Exodus 35:35.
Exodus 25:5
Rams’ skins dyed red - Skins tanned and colored like the leather now known as red morocco.
Badgers’ skins - Rather, leather, probably of a sky-blue color, formed from the skins of the תחשׁ tachash (a general name for marine animals), which was well adapted as a protection against the weather.
Shittim wood - The word שׁטים shı̂ṭṭâm is the plural form of שׁטה shı̂ṭâh, which occurs as the name of the growing tree, Isaiah 41:19. The tree is satisfactorily identified with the Acacia seyal, a gnarled and thorny tree, somewhat like a solitary hawthorn in its habit and manner of growth, but much larger. It flourishes in the driest situations, and is scattered more or less numerously over the Sinaitic Peninsula. It appears to be the only good wood produced in the wilderness. No other kind of wood was employed in the tabernacle or its furniture. In the construction of the temple cedar and fir took its place 1 Kings 5:8; 1 Kings 6:18; 2 Chronicles 2:8.
Exodus 25:6-7
See the notes to Exodus 27:0; Exodus 28:0; Exodus 30:0,
Exodus 25:8
sanctuary - i. e. a hallowed place. This is the most comprehensive of the words that relate to the place dedicated to Yahweh. It included the tabernacle with its furniture, its tent, and its court.
That I may dwell among them - The purpose of the sanctuary is here definitely declared by the Lord Himself. It was to be the constant witness of His presence among His people. Compare the marginal references.
Exodus 25:9
According to all that I shew thee - The tabernacle and all that pertained to it were to be in strict accordance with the ideas revealed by the Lord to Moses (compare Exodus 25:40; Exodus 26:30; Acts 7:44; Hebrews 8:5). The word here translated “pattern” is also used to denote the plans for the temple which were given by David to Solomon 1 Chronicles 28:11-12, 1 Chronicles 28:19; it is elsewhere rendered “form, likeness, similitude,” Deuteronomy 4:16-17; Ezekiel 8:3, Ezekiel 8:10.
The tabernacle - The Hebrew word signifies the “dwelling-place.” It here denotes the wooden structure, containing the holy place and the most holy place, with the tent which sheltered it. See Exodus 26:1 note.
These files are public domain.
Barnes, Albert. "Commentary on Exodus 25:2". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​exodus-25.html. 1870.
Calvin's Commentary on the Bible
2.Speak unto the children of Israel. If any caviller should raise a question as to the time in which I have thought fit to introduce this history, (114) although I would not pertinaciously contend with him, still I have not only a probable, but a sure reason for my opinion. For it appears to me that I clearly gather from Exodus 33:0, that the tabernacle was already built before Moses brought down the first tables from the Mount; for it is there said, that in token of their divorce, in order that the people might know that they were repudiated by God, Moses took the tabernacle and pitched it separately for himself without the camp; not for his own peculiar use, because it is expressly said that he did not dwell there, but that he went out of the camp as often as he desired to consult God; whilst Joshua was its keeper and guardian, (aedituus.) But there is no doubt but that this took place previous to his second ascent to bring down new tables from the Lord; it is, therefore, clear that the tabernacle was already erected. If any object that it was not set up till the end of the second year, the reply is easy, that it was placed anew in its proper position, so that being everywhere surrounded by the children of Israel, it might have all its guards, according to the twelve tribes encamped in their due order; and again, that the tables were then actually deposited in the Ark of the Covenant, and by them God represented Himself, so that without them the tabernacle was in a manner empty; finally, that the solemn dedication is there treated of, for which the due season had not arrived, until in testimony of God’s presence the covenant was deposited in the Ark, by way of pledge. In order the better to remove all ambiguity, we must briefly calculate the time. In the third month from their exodus the people reached Mount Sinai. On what day the Law was given is nowhere stated, unless we may probably conjecture that it was promulgated about the end of that month. Thus there will be eight months to be computed until the day on which the tabernacle was dedicated, and the tables deposited in the Ark of the Covenant, as Moses expressly says in the last chapter of Exodus; but, in the Book of Numbers, he relates that in the second month of that year the people removed the camp from that place, and departed to Kibroth-Hattaavah. (115) Now, since between the dedication of the tabernacle and their departure only one month intervened, we must admit that the two ascents into the mountain had preceded in order of time.
Now, the question is, whether he was called to receive the first tables in the beginning of the fourth month? If this be allowed, he could scarcely have prescribed the building of the sanctuary before the end of the eighth month; for it would have been absurd to give (116) the tables of God’s paternal favor between the two ascents, while the separation of the tabernacle was testifying of their divorce from Him. Thus, then, I establish the fact, that four whole months were employed in this long and difficult work. And surely it was wonderful that so short a time should suffice; had not incredible activity surpassed all men’s expectation, whilst they all emulously devoted themselves with unwearied labor to hasten the work. And it is probable, that after God had established His covenant, He immediately delivered the ordinances respecting the tabernacle and its adjuncts; lest the people should be without the external exercises of religion, which we have seen to be so very necessary. But after the completion of the work, Moses was again commanded to come nigh to God with Nadab, Abihu, and the seventy elders; and after the offering of sacrifices, he was taken up into the cloud to hold familiar communion with God, where he passed about a month and a half. Having returned, and being made aware of the rebellion of the people, the slaughter of the three thousand took place, and he commanded the people to mourn. How long he remained we know not, but it is probable that at least a month passed before he was recalled We have now more than nine months; and if we add the month and a half during which he was kept in the mount, we shall not be far from the end of the year. God then reconciled Himself to the people, and thus the legitimate dedication of the tabernacle soon followed, which took place in the second year at the beginning of the first month. The Passover having been celebrated, the sign of removal was given in the second month.
If any disagree with me, I would now have them answer me, how it is consistent that Moses, having detected the people’s transgression, should then have begun to exhort them to the building of the sanctuary, whereas in his whole address there is no mention made of idolatry? Surely, all things well considered, we must be ready to confess that the people were still loyal when they so heartily consecrated their property to God. But the whole question is sufficiently settled by what I have alleged on the testimony of Moses, viz., that before he came down with the first tables the tabernacle was already in being, unless, perhaps, it be objected that it was another tabernacle, and different from that which was afterwards set up by God’s command. But this is a very foolish cavil, for Moses had no authority to make an earthly dwelling-place for God, and to impose on it the sacred name whereby the sanctuary is always honored; and he expressly relates that God’s glory appeared in it, in order that the people might more surely know that they were separated from God for their uncleanness, of which matter we shall again speak in its proper place. Again, the word
"Behold I come unto thee in a thick cloud, that the people may hear when I speak with thee, and believe thee for ever."
And again, Exodus 20:21,
"And the people stood afar off, and Moses drew near unto the thick darkness, where God was."
From whence it is plain that there is no absurdity in saying that he had already seen the pattern of the tabernacle wherein God would be worshipped.
But lest any should object that I rest upon conjectures only, Moses himself plainly shews that, before he received the tables, God gave him instructions respecting the making of the tabernacle; for twice in chapter 25 it is said, “Thou shalt put in the Ark the testimony which I shall give thee,” verses 16 and 21; from whence it is clear that the tables were not yet given, when from God’s command he described the whole structure; and thence we again infer that, when the tabernacle was set up, he went up into the mount to bring down the tables which were to be placed in the Ark. But, before he begins to treat of the construction of the tabernacle, he imposes a tribute upon the people, that each, according to his means, should contribute materials both for the tabernacle itself and for all its furniture. The heaving, or,
(114) “Calvine here hath a singular opinion by himself concerning the time of erecting the tabernacle, with the parts and members thereof, which begin here to be described; for he thinketh that the tabernacle was built and set up before Moses had brought the first tables; and his reasons are these: — 1. There is mention made of the tabernacle, 33-7, immediately after Moses was come down with the tables in his hand, which he broke; and therefore the tabernacle being presently after spoken of, must be made before. Answer. This was not the great tabernacle which was afterwards made for God’s service, for that tabernacle was not set without the Host, as this was, but in the midst: Lippoman. But it was Moses’s tabernacle, whither the people had access to consult with God. Jun. 2. In this chapter it is said, verse 16, ‘Thou shalt put in the ark the testimony, which I shall give thee;’ therefore he received the testament before he made the ark, wherein he was to put it. Answer. This followeth not, that the ark was therefore made first, but that the form thereof was described first how it should be made, which was in the Mount; after which form it was made after that Moses had received the tables of the testimony. 3. When Moses cometh to exhort the people to build the tabernacle, he maketh no mention at all of their apostasy and idolatry; therefore it is evident, that they were yet sound, they had not yet committed that sin, seeing they do so cheerfully consecrate their best things to the Lord.
"Answer. — l. The people had already received correction for their fault; and Moses, in sign of God’s indignation against them, had removed his tent from among them, 33-7; therefore it cannot be said that no mention is made of their falling away. 2. The people, such especially as were touched with remorse for their sin, did so much the more shew themselves cheerful in God’s service, as a sign of true repentance. 3. And Moses having entreated the Lord for His people, would not be still harping upon the same string, in upbraiding them with their fault, lest he might altogether have discouraged them.
"Wherefore, it is very clear that the tabernacle was not erected and set up before the receiving of the tables, but after; for these reasons: — 1. Because Moses is here bidden to make the tabernacle according to all which the Lord should show him in the Mount; but the form thereof was first showed him in the Mount, when he continued there forty days and nights, in the end whereof he received the tables, Deuteronomy 9:10; therefore the tabernacle could not be made before the fashion thereof was shewed to Moses. Calvine here answereth that divers times before this Moses was in the Mount with God, when the fashion of the tabernacle might be shewed him. But it is evident, 24:18, that this was done in the forty days and nights, when Moses was entered into the cloud, and there so long continued. 2. It is expressly said that the tabernacle was reared up in the second year, and the first month, the first day, xl. 17. It was not then dedicated and set in order only, as Calvine answereth, but then first set up. And in the second year, in the second month, upon the twentieth day, they removed from Sinai, which was about a month and a half after; but if the tabernacle were built before Moses received the tables, he after the finishing thereof was twice with the Lord, each time forty days; which could not be, seeing about forty or fifty days after the tabernacle was erected, the whole camp removed, as is said. 3. Besides, by this means a great part of Exodus shall be transposed; all that followeth from chap. 35. to the end, concerning the making and setting up of the tabernacle, should be in order placed before the 32, 33, and 34, chapters; this being admitted, that the tabernacle was first erected, before Moses had the tables delivered to him. Therefore, rather the order of the story is this: first, there is the description of the tabernacle to chap. 30; then followeth the let and impediment to the building of it, the people’s trans- gression, chap. 32-33; thirdly, the execution of God’s commandment, and framing of the tabernacle, chap. 35:40; fourthly, the erection and setting of it up, chap. xl Lyranus.” — Willet’s Hexapla, in loco.
(115) “
(116) “
(117)
(118) A.V. , an offering; margin, heave-offering. See note on Deuteronomy 12:6 , ante, p. 132.
(119) The third person singular masculine future of
(120) The concluding sentence omitted in Fr.
These files are public domain.
Calvin, John. "Commentary on Exodus 25:2". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​exodus-25.html. 1840-57.
Smith's Bible Commentary
Chapter 25
Now it is interesting as God gives to him the design, He starts not with the tabernacle itself but with the furnishings within the tabernacle. So in chapter twenty-five, we begin with the materials that were, the things that were made that were to be used in the tabernacle.
And the Lord spake unto Moses, saying, Speak to the children of Israel, that they bring me an offering: every man that giveth it willingly with his heart shall take my offering. And this is the offering which you shall take of them; gold, and silver, and brass, blue, and purple, and scarlet, and fine linen, goats' [hair], And rams' skins dyed red, badger's skins, and acacia wood, Oil for the light, spices for the anointing oil, and for a sweet incense, Onyx stones, and stones to be set in the ephod, and the breastplate. And let them make me a sanctuary; that I may dwell among them. According to all that I show thee, after the pattern of the tabernacle, and the pattern of the instruments thereof, even so shall ye make it ( Exodus 25:1-9 ).
So the people were to make an offering, but what was the requirement? They were to bring it willingly. What does the New Testament say about our giving? That, "It should be every man as he has purposed in his own heart, so let him give, for the Lord loves a hilarious giver"( 2 Corinthians 9:7 ). The giving is never to be by constraint, never to be by pressure, never to be by deceitful letters. Man, that upset me. Why? Because God never wants to hear you gripe over what you've given to Him. That's the last thing God wants is to hear you gripe over what you've given.
Now if someone's pressuring you to give, and you're giving not from your heart, but because someone's really laying the pressure on you, you're apt then to later regret what you've pledged or what you've given. When you get the little notice, "Your pledge is due. We haven't heard from you in a month or so, and your pledge, and the church is depending upon getting your pledge", and you think, "Oh, I got to write a check. Ooh." You're angry with it; man, that upsets God.
He said, "Keep it, I don't want it." He doesn't want you to grudge what you've given to Him. That's horrible to give unto God grudgingly, or to give unto God out of constraint. He'd rather you keep it. If you can't give hilariously, then don't give. Because if you're gonna gripe about it, He's just gonna erase the amount anyhow and you'll never get rewarded for it. God isn't gonna take into account the grudging money or the griping money that you've given to Him. So if you can't do it hilariously, forget it. Better not to give at all. You'd be much better off not to give at all then to give and later gripe about it.
Some guy the other day, he wrote me a letter and he said he was here and he was upset because of the fact that he went out to have a smoke. And the ushers wouldn't let him back in at the end of the sermon where he wanted to come down and sit with his girl again down on the front row. So he was really upset because they wouldn't let him back in and all.
He said, "I put two dollars in the offering and then they wouldn't let me out." So I sent him a couple bucks and I said, "Sorry about that". It's not about the fact they wouldn't let him in; I was sorry that he had such a bad attitude. I told him the story for the attitude that he had, the fact that he was so upset, didn't want the two bucks, God surely doesn't need it. If he's upset because he gave it, man, better to give it back. If you've given money here and you're upset about what you've given, maybe I said something to upset you and you're griping, that's all right. Come to me, and we'll get your money back. We don't want any griping money for God's kingdom. God doesn't want it and we don't. It's a horrible thing to give to God and then gripe about what you've given.
I hate people who say, "Well, I'll be glad to come over and help you." Then they gripe the whole time. Or they offer to give you something and then you go to take them up on it, and they start griping about it. Man, if you don't mean it, don't offer it. I can't stand to have someone give me something and then later gripe about the fact that they gave it. Whenever I find that out, I return it just as quickly as I can. I don't want it, and God doesn't want it. God loves a hilarious giver. Oh, how God rejoices when you give. "Thank you Lord for the opportunity. "Wee. Take this Lord. It's all Yours." Giving hilariously, oh God rejoices in that, God blesses that. If you can't give that way, then don't do it.
Now first of all He tells him about the ark that is to be in the Holy of holies, the center place of the tabernacle. The place where they're gonna meet God.
Now notice God says to, "make it after the pattern that I give to you according to all that I show you. Be careful that you make it after the pattern." Why? Because the tabernacle is a little model, it's a model of heaven. If you want to know what heaven looks like and get an idea of heaven, you can look at the tabernacle because it is a model of the heavenly thing. So God had them build a little model on earth of what heaven, the throne of God looks like so that the people will have an idea of what God's throne is like and the place of meeting God. So this is a little model. That's why, "be careful you make it exactly like you were told."
That's why they were to carve the cherubim, because there are cherubim there above the throne of God in heaven. There is the mercy seat before the throne of God.
Now the first thing they were to make was the ark of the covenant. It was to be made with acacia wood and overlaid with gold. It was to be forty-five inches long, and twenty-seven inches wide, and twenty-seven inches tall, sort of a box. Now the lid on the box was called the mercy seat.
First of all, though, this little box called the ark of the covenant, and within the box they were to place the two tables of stone upon which God etched the Ten Commandments. They were to place a jar of manna by which God sustained them in the wilderness, and they were to place Aaron's rod, the sign of the priesthood being through Aaron, the rod that budded. Those were the three articles that were to go inside of this little box.
The lid on the box was called the mercy seat. It also was to be made of acacia wood and overlaid with gold. Then carved on either end of the mercy seat were to be these cherubim carved of solid gold, and facing each other with outstretched wings and so forth. There the cherubims on the lid of the box, which is the ark of the covenant; and thus, you have a picture of the mercy seat in heaven and the cherubim who are about the throne of God worshiping the Lord. You can read Ezekiel chapter one, Ezekiel chapter ten, and John, or the book of Revelation actually, written by John, chapter four to see the heavenly scene of which this earthly tabernacle is just a model of the heavenly scene.
So these were the only furnishings to be in the holy of Holies, a fifteen-foot cubicle that was within this tent that they were to make. Verse twenty-three, the second furniture that they were to make, the second bit of furniture was a table for the shewbread.
Now this table was to be thirty six inches long and eighteen inches wide, and twenty seven inches tall with a little crown gold ornamentation around the top of the table. It again was to be made with acacia wood, and overlaid with gold ( Exodus 25:23-24 ).
This table was to be a part of the furniture in the outer room. Now as you came into the tent you had first of all, a room that was fifteen by thirty, which was called the holy place. It was separated with a curtain from this fifteen-foot cubicle which was the holy of Holies. No one was allowed in the holy of Holies, except the high priest, and that just one day a year.
Now this little table that they were to make, actually the little box they were to make, they were to put gold rings on each corner, and then they were to take these sticks and overlay them with gold, and run them through the rings. So that whenever they would move and have to carry this ark, that the fellows would not touch it, but they would pick up the sticks and carry the sticks. It would be carried between four men who were carrying these gold overlaid sticks that ran through these four gold rings that were on the corners of the ark of the covenant.
Now the same with this table of shewbread. They were also to put the gold rings on it, so that the fellows and the staves, the sticks that were overlaid with gold stayed through these rings. So that whenever they carried it, they'd just pick up the sticks and wouldn't actually touch the table.
Now this table was to have twelve loaves of bread upon it always, and once a week they would change the loaves of bread. These twelve loaves of bread represented actually the twelve tribes of Israel. There when you would, when the priest would enter this little outer room called the holy place, fifteen by thirty, on his right-hand side there would be this little gold overlaid table, thirty-six inches long, eighteen inches wide, twenty-seven inches high, with the twelve loaves of bread upon it. So he gives the whole thing that we've explained to you.
Then on his left-hand side as he would enter in, there was this golden candlestick made of pure gold,
and it was of beaten work, and it had the center shaft, the coming off of it six branches ( Exodus 25:31 ),
Now this is somewhat similar to this, except this thing's brass and it is no doubt not as thick as the one that is made of pure gold, but the idea. However, instead of candles in the cups, these cups, and they were carved more fancy than this, the cups themselves were to be carved like an almond, an overlaid kind of a thing in the shape of an almond. These cups were filled with oil and a wick in them. This candlestick was to be kept burning continually.
So one of the jobs of the priests was daily to fill these cups with oil, to make sure that the candlestick remained burning constantly. It was the light in this tent. It formed the light within the tent, but it really was a symbol of God's desire for the nation Israel to be the light of the world.
So as the priest would enter into the tent, on his right-hand side this table with twelve loaves of bread, golden table. On his left-hand side this candlestick, with these seven golden cups filled with oil and so forth, representing the fact that God intended Israel to be the light of the world.
Now you may ask, "As long as it's a symbol of the tabernacle and Israel to be the light of the world, why do we have it in our church? Why don't we have crosses or something here instead of the candleholder?" Well, the reason why we have a candleholder here in the church is that the candleholder in the New Testament became a symbol for the presence of Christ within His church.
In Revelation chapter one, "John turned to see the voice and spake with Him, and being turned he saw Christ walking in the midst of the seven golden candlesticks, holding the seven stars in His right hand. And the Lord spoke unto John and said, interpreting for him the vision, He said, "The seven candlesticks are the seven churches, Christ walking in the midst of the churches" ( Revelation 1:20 ). So it is a beautiful symbol of the presence of Christ in the midst of His church, the living Christ.
Though we are grateful and thankful and glory in the cross of Jesus Christ, and thank God for it, we do not serve a dead Lord. We serve a risen Savior who is alive and walking in the midst of His church. We don't like to think of Him as dead, hanging on a cross. We like to think of Him as alive and present with us walking here in our midst in the church, ready to minister, and to meet whatever needs you might have when you came to church tonight. The risen Lord is here to minister to you and to help you through this week.
So it symbolizes the presence of the risen Christ within His church. This is why we have this particular symbol in our church, because it means so much to us. I've been asked many times, "Why a menorah in a church?" and that is the reason why. So again in verse forty, the Lord said,
Look that thou make them after the pattern, which was shewed thee ( Exodus 25:40 )
So again the emphasis, "Make it just like you saw it because it has to be an exact thing if it's going to be a model of the heavenly." In Hebrews we are told that, "The earthly tabernacle was indeed a pattern of heavenly things." So we know a little bit what the throne of God is going to look like as we look at the earthly tabernacle and the things that were in it.
We may move a little faster through the remaining part of Exodus, as we will attempt to more or less just give you an overview now rather than thoroughly going into these things, trying to give you a word picture and an overview of these things. It gets a little tedious and a little redundant because it first of all says, "Make it like this", and then He turns around in the next few chapters, "and they made it like this", and they repeat the same thing, only saying "they made it like that", and it gets a little redundant. So rather than getting bogged down, we'll probably move a little more rapidly and just give you a word picture overview so that you can perhaps sort of picture it in your own mind, as you think of the tabernacle.
You can get a picture of this tent with the two rooms, the first one thirty by fifteen, the golden table of shewbread on the right hand side, the candlestick on the left-hand side, and then the altar in the front of the curtain. Behind the curtain the fifteen-foot cubicle with this gold overlaid box with a lid, which is called the mercy seat. With the two carved cherubim on the top where only the high priest would go on the one day in a year, Yom Kippur to make atonement for the nation for their sins once a year. So we'll move along a little more rapidly as we finish off the book of Exodus, and pausing only at those places that we feel are significant to us as Christians.
Shall we stand? Now may the Lord be with you, and may the Lord watch over you and keep you in His love, and in His grace. May the Lord cause you to abound in every good work for Jesus Christ. May the Lord grant to you new dimensions of relationship with Him that you might become more keenly aware of His presence with you, and His power to help you. May God bless you, may you have just a fruitful, blessed week walking with Jesus Christ. "
Copyright © 2014, Calvary Chapel of Costa Mesa, Ca.
Smith, Charles Ward. "Commentary on Exodus 25:2". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​exodus-25.html. 2014.
Dr. Constable's Expository Notes
2. Contributions for the construction of the sanctuary 25:1-9
"Only voluntary gifts were acceptable as materials for the Lord’s house (Exodus 25:2; Exodus 35:3; Exodus 35:21-22; Exodus 35:29), since love rather than compulsion is the basis of all truly biblical giving (2 Corinthians 9:7)." [Note: Youngblood, p. 113.]
Moses usually employed one of four different terms to describe the tabernacle each of which emphasizes one of its purposes, though other names also appear.
1. Sanctuary (Exodus 25:8) means "place of holiness" and stresses the transcendence of Israel’s God as an exalted being different from His people. However this verse also states that such a God would "dwell among" His people. [Note: See Angel Manuel Rodriguez, "Sanctuary Theology in the Book of Exodus," Andrews University Seminary Studies 24:2 (Summer 1986):127-45.]
2. Tabernacle (Exodus 25:9) means "dwelling place" and emphasizes God’s purpose of abiding near His people. The tabernacle looked like the other nomads’ tents that the Israelites lived in. They would have thought of it as God’s tent among their tents. It had furniture, just as their tents did.
"Just as they lived in tents, so God would condescend to ’dwell’ in a tent." [Note: Youngblood, p. 114.]
3. Tent of Meeting (Exodus 26:36; Exodus 29:42-43; Exodus 35:21) also stresses the imminence of God. God met with Moses and the Israelites in this tent. The verb translated "meeting" means a deliberate prearranged rendezvous rather than a casual accidental meeting. Some scholars believe that the tent of meeting was a structure different from the tabernacle and that it was always outside the camp of Israel. [Note: E.g., Eugene H. Merrill, Deuteronomy, p. 401.]
4. Tabernacle (or Tent) of Testimony (Exodus 38:21; Numbers 9:15; Numbers 17:7-8) indicates that the structure was the repository of the Law. Moses sometimes referred to the ark of the covenant as the "ark of the testimony" (Exodus 25:22) that contained the "two tablets of the testimony" (Exodus 31:18) on which were the Ten Commandments. The Ten Commandments are the "testimony." They were the essential stipulations of the Mosaic Covenant, the heart of the relationship between God and His people.
God designed the tabernacle structure and all its furnishings to teach the Israelites about Himself and how they as sinners could have a relationship with Him.
"The thoughts of God concerning salvation and His kingdom, which the earthly building was to embody and display, were visibly set forth in the pattern shown [to Moses]." [Note: Keil and Delitzsch, 2:167.]
"The tabernacle also provided a prophetic prefigurement of the redemptive program of God as focused in Jesus Christ. . . . [It] was a remarkable picture of the high priestly work of Christ both here on earth and His eternal work in the heavens." [Note: Davis, pp. 245-56.]
"Probably the conception of the tabhnith, the ’model’ (Exodus 25:9), also goes back ultimately to the idea that the earthly sanctuary is the counterpart of the heavenly dwelling of a deity." [Note: Frank M. Cross Jr., "The Tabernacle," Biblical Archaeologist 10:3 (September 1947):62. For a good introduction to the background of the tabernacle, see G. Ernest Wright, "The Significance of the Temple in the Ancient Near East," Biblical Archaeologist 7:4 (December 1944):65-77. Cf. Exodus 25:40; Hebrews 8:5.]
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Exodus 25:2". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​exodus-25.html. 2012.
Gill's Exposition of the Whole Bible
Speak unto the children of Israel,.... That is, when he should go down from the mountain to the camp:
that they bring me an offering; the Targums of Onkelos and Jonathan call it a "separation": something separated from their substance, and devoted to the service of God, and for the use of the sanctuary afterwards to be built:
of every man that giveth it willingly, with his heart, ye shall take my offering; or take what was offered to him, be it more or less, and of whatsoever person, high and low, rich and poor, so be it it is freely given from the heart; not grudgingly or through force, as the Targum of Jonathan adds; and in such manner did David and his people many hundreds of years after this offer towards building of the temple, and the vessels belonging to that, see 1 Chronicles 29:6 according to the Jewish writers, none but the children of Israel were to offer to this service, and only such who knew what they did; for thus they criticize on the words,
"speak unto the children of "Israel": this exempts an Heathen and an idolater; "of every man"; this excludes a little one; "that giveth it willingly with his heart"; this exempts a deaf and dumb man, and a fool, because they have no knowledge to offer freely z''
however, this we may learn from hence, that whatever we do for the worship and service of God, we should do it freely, cheerfully, and cordially; for God loves a cheerful giver; and if this was required under the legal dispensation, it is much more necessary and obligatory under the Gospel dispensation, and more suitable to it where all things are done and given freely of God, and such large blessings of grace are liberally bestowed by him on persons undeserving.
z Maimon. & Bartenora in Misn. Trumot, c. 1. sect. 1.
The New John Gill's Exposition of the Entire Bible Modernised and adapted for the computer by Larry Pierce of Online Bible. All Rights Reserved, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
A printed copy of this work can be ordered from: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Commentary on Exodus 25:2". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​exodus-25.html. 1999.
Henry's Complete Commentary on the Bible
The Tabernacle and Its Furniture. | B. C. 1491. |
1 And the LORD spake unto Moses, saying, 2 Speak unto the children of Israel, that they bring me an offering: of every man that giveth it willingly with his heart ye shall take my offering. 3 And this is the offering which ye shall take of them; gold, and silver, and brass, 4 And blue, and purple, and scarlet, and fine linen, and goats' hair, 5 And rams' skins dyed red, and badgers' skins, and shittim wood, 6 Oil for the light, spices for anointing oil, and for sweet incense, 7 Onyx stones, and stones to be set in the ephod, and in the breastplate. 8 And let them make me a sanctuary; that I may dwell among them. 9 According to all that I show thee, after the pattern of the tabernacle, and the pattern of all the instruments thereof, even so shall ye make it.
We may suppose that when Moses went into the midst of the cloud, and abode there so long, where the holy angels attended the shechinah, or divine Majesty, he saw and heard very glorious things relating to the upper world, but they were things which it was not lawful nor possible to utter; and therefore, in the records he kept of the transactions there, he says nothing to satisfy the curiosity of those who would intrude into the things which they have not seen, but writes that only which he was to speak to the children of Israel. For the scripture is designed to direct us in our duty, not to fill our heads with speculations, nor to please our fancies.
In these verses God tells Moses his intention in general, that the children of Israel should build him a sanctuary, for he designed to dwell among them (Exodus 25:8; Exodus 25:8); and some think that, though there were altars and groves used for religious worship before this, yet there never was any house, or temple, built for sacred uses in any nation before this tabernacle was erected by Moses, and that all the temples which were afterwards so much celebrated among the heathen took rise from this and pattern by it. God had chosen the people of Israel to be a peculiar people to himself (above all people), among whom divine revelation, and a religion according to it, should be lodged and established: he himself would be their King. As their King, he had already given them laws for the government of themselves, and their dealings one with another, with some general rules for religious worship, according to the light of reason and the law of nature, in the ten commandments and the following comments upon them. But this was not thought sufficient to distinguish them from other nations, or to answer to the extent of that covenant which God would make with them to be their God; and therefore,
I. He orders a royal palace to be set up among them for himself, here called a sanctuary, or holy place, or habitation, of which it is said (Jeremiah 17:12), A glorious high throne from the beginning is the place of our sanctuary. This sanctuary is to be considered,
1. As ceremonial, consonant to the to the other institutions of that dispensation, which consisted in carnal ordinances (Hebrews 9:10); hence it is called a worldly sanctuary,Hebrews 9:1. God in it kept his court, as Israel's King. (1.) There he manifested his presence among them, and it was intended for a sign or token of his presence, that, while they had that in the midst of them, they might never again ask, Is the Lord among us or not? And, because in the wilderness they dwelt in tents, even this royal palace was ordered to be a tabernacle too, that it might move with them, and might be an instance of the condescension of the divine favour. (2.) There he ordered his subjects to attend him with their homage and tribute. Thither they must come to consult his oracles, thither they must bring their sacrifices, and there all Israel must meet, to pay their joint respects to the God of Israel.
2. As typical; the holy places made with hands were the figures of the true,Hebrews 9:24. The gospel church is the true tabernacle, which the Lord hath pitched, and not man,Hebrews 8:2. The body of Christ, in and by which he made atonement, was the greater and more perfect tabernacle,Hebrews 9:11. The Word was made flesh, and dwelt among us, as in a tabernacle.
II. When Moses was to erect this palace, it was requisite that he should first be instructed where he must have the materials, and where he must have the model; for he could neither contrive it by his own ingenuity nor build it at his own charge; he is therefore directed here concerning both.
1. The people must furnish him with the materials, not by a tax imposed upon them, but by a voluntary contribution. This is the first thing concerning which orders are here given.
(1.) Speak unto the children of Israel that they bring me an offering; and there was all the reason in the world that they should, for (Exodus 25:1; Exodus 25:1), [1.] It was God himself that had not only enlarged them, but enriched them with the spoils of the Egyptians. He had instructed them to borrow, and he had inclined the Egyptians to lend, so that from him they had their wealth, and therefore it was fit they should devote it to him and use it for him, and thus make a grateful acknowledgement of the favours they had received. Note, First, The best use we can make of our worldly wealth is to honour God with it in works of piety and charity. Secondly, When we have been blessed with some remarkable success in our affairs, and have had, as we say, a good turn, it may be justly expected that we should do something more than ordinary for the glory of God, consecrating our gain, in some reasonable proportion of it, to the Lord of the whole earth, Micah 4:3. [2.] The sanctuary that was to be built was intended for their benefit and comfort, and therefore they must be at the expense of it. They had been unworthy of the privilege if they had grudged at the charge. They might well afford to offer liberally for the honour of God, while they lived at free quarters, having food for themselves and their families rained upon them daily from heaven. We also must own that we have our all from God's bounty, and therefore ought to use all for his glory. Since we live upon him, we must live to him.
(2.) This offering must be given willingly, and with the heart, that is, [1.] It was not prescribed to them what or how much they must give, but it was left to their generosity, that they might show their good-will to the house of God and the offices thereof, and might do it with a holy emulation, the zeal of a few provoking many,2 Corinthians 9:2. We should ask, not only, "What must we do?" but, "What may we do for God?" [2.] Whatever they gave, they must give it cheerfully, not grudgingly and with reluctance, for God loves a cheerful giver,2 Corinthians 9:7. What is laid out in the service of God we must reckon well bestowed.
(3.) The particulars are here mentioned which they must offer (Exodus 25:3-7; Exodus 25:3-7), all of them things that there would be occasion for in the tabernacle, or the service of it. Some observe that here was gold, silver, and brass, provided, but no iron; that is the military metal, and this was to be a house of peace. Every thing that was provided was very rich and fine, and the best of the sort; for God, who is the best, should have the best.
2. God himself would furnish him with the model: According to all that I show thee,Exodus 25:9; Exodus 25:9. God showed him an exact plan of it, in miniature, which he must conform to in all points. Thus Ezekiel saw in vision the form of the house and the fashion thereof, Ezekiel 43:11. Note, Whatsoever is done in God's service must be done by his direction, and not otherwise. Yet God did not only show him the model, but gave him also particular directions how to frame the tabernacle according to that model, in all the parts of it, which he goes over distinctly in this and the following chapters. When Moses, in the beginning of Genesis, was to describe the creation of the world, though it is such a stately and curious fabric and made up of such a variety and vast number of particulars, yet he gave a very short and general account of it, and nothing compared with what the wisdom of this world would have desired and expected from one that wrote by divine revelation; but, when he comes to describe the tabernacle, he does it with the greatest niceness and accuracy imaginable. He that gave us no account of the lines and circles of the globe, the diameter of the earth, or the height and magnitude of the stars, has told us particularly the measure of every board and curtain of the tabernacle; for God's church and instituted religion are more precious to him and more considerable than all the rest of the world. And the scriptures were written, not to describe to us the works of nature, a general view of which is sufficient to lead us to the knowledge and service of the Creator, but to acquaint us with the methods of grace, and those things which are purely matters of divine revelation. The blessedness of the future state is more fully represented under the notion of a new Jerusalem than under the notion of new heavens and a new earth.
These files are public domain and are a derivative of an electronic edition that is available on the Christian Classics Ethereal Library Website.
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Exodus 25:2". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​exodus-25.html. 1706.
Kelly Commentary on Books of the Bible
"In the third month, when the children of Israel were gone forth out of the land of Egypt, the same day came they into the wilderness of Sinai." Up to this point all the dealings of God have been the simple application and outflow of His own grace. This is all the more striking too, because even after the redemption of the people from Egypt there are grievous faults, unbelief, complaints, and murmurs; nevertheless, not a blow, not a single answer on God's part save in tender mercy towards a poor and failing people. All changes now.
The reason is manifest. They left the ground of the grace of God, which they had in no wise appreciated. Their conduct proved that His grace had not at all entered into their hearts. It was a perfectly righteous thing therefore that God should propose terms of law. Had He not done so, we should not have had duly raised the solemn question of man's competence to take the ground of his own fidelity before God. Not a soul that has been since brought to the knowledge of God but what at least ought to have profited in point of fact, must have profited by this grave lesson. It is true that God had taken every care to show His own mind about it. From the time that man fell, He presented grace as the only hope for a sinner. But man was insensible, and therefore, inasmuch as his heart was continually taking the place of self-righteousness, God's law put him thoroughly to the test. This accordingly was proposed. Had there been any true understanding of their own state in the sight of God they had confessed that, however righteous the obligation to render obedience to the law, they being unrighteous could only be proved guilty under such a proof. The test must have brought inevitable ruin. But they had no such thoughts of themselves, more than real knowledge of God.
Hence therefore, no sooner does God propose to them that they should obey His law as the condition of their blessing at His hands, than they at once accept the terms: "Now therefore, if ye will obey my voice indeed, and keep my covenant, then ye shall be a peculiar treasure unto me above all people: for all the earth is mine." The result soon appears in their ruin; but Jehovah shows that He knew from the first, before any result appeared, their inability to stand before Him: "Lo," says He to Moses, "I come unto thee in a thick cloud, that the people may hear when I speak with thee, and believe thee for ever." But in this chapter, and indeed in the next still more, the people entreat that God's voice should not speak to them any more.
Then (Exodus 20:1-26) are uttered those wonderful ten commandments which are the great centre of divine communications through Moses the fundamental expression of God's law. On this, being so thoroughly familiar to all, I of course do not enlarge. We know from our Lord Jesus its moral summary and essence the love of God, and the love of man. But it was presented here for the most part in a way that betrayed the condition of man not in positive precepts but in negative ones a most humbling proof of man's estate. He loved sin so well that God had to interdict it. In the greater part of the ten commandments, in short, it was not "Thou shalt," but "Thou shalt not." That is, it was a prohibition of man's will. He was a sinner, and nothing else.
A few words on the law may be well here. It may be looked at in its general and historical bearing, more abstractly as a moral test.
First, God was dealing with Israel in their responsibility as witnesses of Jehovah, the one true self-existing God, the almighty God of Abraham, Isaac, and Jacob. His relationship was with them as they then were, redeemed from Egypt by His power and brought to Himself indeed, but only after an outward sort, neither born of God, nor justified. They were a people in the flesh. They had been wholly insensible to His ways of grace in leading them out of Egypt to Sinai. They lost sight of His promises to the fathers. They stood in their own strength to obey the law of God, as ignorant of their impotence or of His holy majesty. Accordingly we may regard the law as a whole, consisting not only of moral claims but of national institutes, ordinances, statutes, and judgment) under which Israel were put. These consequently were to form and regulate them as a people under His special government, God suiting them to their condition and in no way revealing His own nature as He afterwards did personally in the Word made flesh in the New Testament as a full display of His mind, and in the Christian individually or the church corporately as responsible to represent Christ, like Israel in relation to the tables of stone. (2 Corinthians 3:1-18) Hence we can understand the earthly, external, and temporal character of the legal economy. There were believers before it and all through; but this of course wholly distinct from Judaism. It was now a question of a nation, and not of individuals merely, thus governed of one nation in the midst of many which were to behold in it the consequences of fidelity or the lack of it toward the law of Jehovah. The Old Testament proves, and indeed the New Testament also, how utterly Israel failed, and what the consequences have been alike in the justice and in the grace of God.
But, secondly, the law is a test morally and individually. This always abides; for the law is lawful if a man use it lawfully. Christianity teaches its value instead of neutralising it. It is false that the law is dead. It is not thus that the believer, even if a Jew and therefore under law, was withdrawn from its condemning power. By the law he died to the law that he might live to God. He is crucified with Christ and nevertheless he lives, yet not himself but Christ in him. He underwent death to the law by the body of Christ that he should belong to another Him that was raised from the dead in order that we should bear fruit to God. But it is as far as possible from the truth that "the discipline of the law comes in to supply the deficiencies of the Spirit, and curb the still remaining tendencies to sin."* Such was no doubt the doctrine of those whom the apostle censures as wishing to be law-teachers, understanding neither what things they say nor whereof they stoutly affirm. It is not Christianity to talk of "deficiencies of the Spirit," any more than of "still remaining tendencies to sin;" still less to call in the discipline of the law to mend matters. Is it not known that for a righteous man (which assuredly the believer is) law is not in force, but for lawless and insubordinate, the ungodly and sinful. They that are of Christ Jesus crucified the flesh with its affections and lusts. It is a question of mortifying our members which are on earth, on the ground of our being dead, and of walking by the Spirit, even as we live by Him, and of those not in anywise fulfilling flesh's lust. Thus, if the law be the power of sin, grace is of holiness. Thanks be to God who gives us the victory by our Lord Jesus Christ.
* Dr. P. Fairbairn's Typology, ii. p. 190.
However, we find that God was pleased to give subsequently and separately, but yet in connection with the ten words, certain ordinances which concerned Israel in their worship.
All the people then saw the thunderings and the lightnings, and the voice of the trumpet, and the mountain smoking, and stood afar off, asking that not God but Moses should speak with them. He accordingly drew near into the thick darkness; for so God dealt with Israel as a people in the flesh. For the Christian it is not so. The veil is rent; and we walk in the light as He is in the light. Yet even then Jehovah, while warning against making gods of silver and gold, deigned to direct them to make to Him an altar of ground for burnt-offerings and peace-offerings: if of stone two prohibitions instruct His people. It must not be of hewn stone, as their work would profane it; neither must the Israelite go up by steps, as thereby his nakedness would be manifested. Grace covers through the expiation of Christ, as it flows in virtue of God's work and in maintaining God's order.
In the beginning ofExodus 21:1-36; Exodus 21:1-36 we find the type of the servant. There cannot be a more striking illustration of the truth that Christ is the continual object of the Holy Ghost than that, even in these temporary ordinances, God cannot refrain from looking onward to His Son. No doubt it was connected with the earth, and what was in itself anything but a condition suitable to the mind of God. It is the condition of a slave; nevertheless even there God has Christ before Him. If a Hebrew servant were bought, he was to serve for six years, in the seventh to go out free for nothing "If he came in by himself, he shall go out by himself: if he were married, then his wife shall go out with him. If his master have given him a wife, and she have borne him sons or daughters; the wife and her children shall be her master's, and he shall go out by himself. And if the servant shall plainly say, I love my master, my wife, and my children; I will not go out free: then his master shall bring him unto the judges; he shall also bring him to the door, or unto the door post; and his master shall bore his ear through with an awl; and he shall serve him for ever."
Such was the choice of Jesus not to be merely a servant here on the earth for a time He has chosen of His own gracious will to be servant for ever. No doubt He cannot but be a divine person, the Son, as He is also the exalted Lord; but He is nevertheless by His own grace the servant for ever. Even in glory we shall know Him thus. What is He doing now? He gave a sample of it before He went up on high. When the time was come, He took a basin of water and a towel, and washed His disciples' feet. What they knew not then, they were to know hereafter, as we know it now. Intimacy with what is unseen and heavenly is quite as much the portion of a Christian and even more characteristically so than the knowledge of what passes around us now. We ought to know heaven better than the earth. We may know and ought to judge what is passing in the world, though it be through an imperfect medium; but we know heaven and heavenly things from God. It is not merely as having the word that reveals heaven; but we know it from Him who comes from heaven and is above all, and testifies what He has seen and heard; we know it through the Holy Ghost who has come down from it, and hence should know it better than the earth, and the things of the world which ensnare the flesh. But looking onward to the day of glory that is coming, when the Lord will be publicly manifested, and we manifested with Him, changed into His glorious likeness, it might have been thought that surely His service will cease then. But not so: it will take a new shape. He is the servant of His own choice for ever. As He will never cease to be God, He will never cease to be man. In His love He is become a servant for ever; and He loves to be so.
After this follow the general institutions of the law, which mainly insist on retribution. Advantage must not be taken of the weak or subject; violence cannot go unpunished, any more than dishonour where we owe reverence; responsibility for what is allowed, were it but a mischievous brute; restitution must be made, and this double, fourfold, or even fivefold, according to the wrong; neither a witch nor an offender unnaturally could live; neither stranger nor widow nor orphan must be vexed or afflicted; neither poor must be burdened, nor judges reviled; but God is to be honoured with the first of the fruits, and of the sons, as well as of the cattle. Israel are to approve themselves as holy men to God. False report and testimony are forbidden, were a multitude to lead the way; as on the other hand there must be no partiality to the poor man's cause, nor a refusal to help an enemy, nor falsehood, nor bribery, nor oppression. The seventh year was to be enjoyed as the land's Sabbath, even as the seventh day by each Israelite, who must avoid naming false gods, but keep the due feasts thrice a year to the true God, not offering blood with leavened bread, nor letting the fat remain till the morning A prohibition occurs of a peculiar kind, and is repeated not only in a later part of this book, but also in Deuteronomy: "Thou shalt not seethe a kid in its mother's milk." God would guard His people from an outrage in comeliness, were it even about a dumb or dead animal; as Satan triumphs in all that is abnormal and unnatural in the superstitions which usurp the place of the truth, and are bound up with idolatry. His angel is promised, not only to keep and lead Israel, but to bring them in, spite of the doomed Canaanites, who should be driven out: they should have no covenant with them or their gods. (Exodus 21:1-36; Exodus 22:1-31; Exodus 23:1-33) These points do not call for particular remarks.
Along with them there is the greatest possible care for the maintenance of one true God an immense principle. No doubt the time was not yet come for God to reveal Himself as He is. Into that wondrous knowledge we are brought by the Son come down here below; and above all by the Holy Ghost, now that Christ is gone up on high For in point of fact, when God was only known as the one God, however true this may be, He could not really be known as He is. Now we do so know Him. We know Him better than even His earthly people will know Him by and by. The knowledge of Israel in the millennium will be genuine, for they shall be all taught of God. But there is now an intimacy of acquaintance with the God and Father of the Lord Jesus which none on earth can ever know as a Christian ought to know it. The reason is manifest; for the proper knowledge of the Christian is such knowledge as the Son, speaking according to His own communion with His Father, communicates to us.
Now the Lord Jesus will not be dealing then as Son, though then as evermore the Son of God. He will not undertake to unfold His Father's words to men in the millennium. He will reign as the great King King of kings and Lord of lords, but still as King. It would not be suitable to such a position that there should be undue familiarity. The very notion of a king and a kingdom puts the subjects at a greater distance. A certain reserve becomes requisite to majesty; whereas such considerations disappear in the nearness of relationship He is pleased to enter into with us. It is true He was born King of the Jews, and He never can cease to be really so; but it is not so that we know Him. The Son of the Father, He brings us into the knowledge of the true God as the Son knew Him in heaven, as the Son still of course knew Him on earth. And the Holy Ghost completes this wonderful circle of divine intimacy. If I may venture on such an expression without irreverence, it is the introducing us into the family circle of the heavens the Father made known in the Son by the Holy Ghost. This I maintain to be peculiar to Christianity in all its fulness. When God the Father shall have accomplished His present purpose here below, then will be caught up to meet the Lord those among whom the Spirit is thus making known God; and after that the ordinary dealings of God will resume their course through this world. No doubt all was advancing as regards the world; but that which was brought to us now was before the world, and altogether above the world in its own nature. How greatly blessed then is the Christian, and what the manner and measure of the worship and the walk which become those to whom grace has given such a knowledge of God!
At the end of these communications a call is given Moses to come up to Jehovah. (Exodus 24:1-18) "And he said unto Moses, Come up unto Jehovah, thou, and Aaron, Nadab, and Abihu, and seventy of the elders of Israel, and worship ye afar off." There is distance, even though they are called to this place of distinction. "And Moses alone shall come near Jehovah, but they shall not come nigh, neither shall the people go up with him." And there the solemn compact into which Israel had passed is renewed. All the people answer when the words and judgments are pronounced, "All the words which Jehovah hath said will we do." They promise obedience, but it is obedience of the law. Now we must always bear in mind that, though in the Christian walking aright the righteousness of the law will surely be fulfilled, never has Christianity either a legal principle or a legal character: not a legal principle because it flows from the known grace of God to the soul; not a legal character because it is consistency with Christ risen from the dead, not merely with the Ten Command meets. But inasmuch as Christ differed from Moses, as grace differs from law; as that which suits God the Father known in heaven, though manifesting Himself upon earth, differs from a process of mere dealing with the first man according to righteous claim; so it is with the Christian man: while faithful to Christ, as he knows Him, he will never do anything which the law could possibly condemn. Against the fruits of the Spirit there is no law, as the apostle so emphatically says to the Galatians. But then the fruits of the Spirit can never be attained by the law; nor are they even contemplated by a legal measure.
In short therefore the children of Israel stood on the ground of man in the flesh; and man in the flesh, as he is a sinful being, can neither deny nor accomplish his obligation to do the will of God. As surely as God is, man's conscience bears witness to Him. If the true God deigns to give a law to man, it must be an unimpeachably wise and worthy law adapted to the condition of man, as far as a law possibly can be; and such is God's law holy, just, and good. But the difficulty is this, that man being a sinner is as far as possible from ability to meet God's law; for how indeed can there be any real stable bond between a bad man and a good law? There lay the insuperable difficulty once; but now grace perfectly meets it, and meets it in a way which evinces alike the goodness and the wisdom of God.
Law is essentially incapable of helping, because being only a claim on God's part, and a definition of His demands, it can only condemn him whose condition makes due obedience impossible. It is evident that law as such, first of all, has no object to present to man. It can press duty to God and man on pain of death, but it has no object to reveal. Secondly, it cannot give life; and this is another necessity of man. In addition to atonement, these are the two urgent wants of fallen humanity. Without life it is impossible for one to produce that which is according to God; and without a worthy object, nay without a divine object presented, there can be nothing to draw out divine affections. As divine life alone can have affections according to God, so a divine object alone can either act on those affections or minister to them. Now this is exactly what grace does in Christ. He who has wrought expiation for our sins is our life, and at the same time He is the object whom God has revealed to our faith. This shows the essential difference between law and grace, which last means God giving in Christ all that man really needs for His own glory.
Undoubtedly there is another measure of responsibility. A few words on this subject may not be amiss for any souls that have not adequately considered the matter, as there is hardly anything on which men are so much at fault as this question. Some seem on the very verge of denying it altogether, in their one-sided zeal for the grace of God; others who stand stoutly and so far well for the responsibility of man misuse this truth so as apparently to swamp God's grace. Scripture never sacrifices one truth to another. It is the peculiar property and glory of the word of God that it communicates not merely a truth here and there, but the truth; and this in the person of Christ. The Holy Ghost is the only power for rightly using, and applying, and enjoying the truth; and therefore He is called "the truth" no less than the Lord Jesus. He is the intrinsic power by which the truth is received into the heart, but Christ is the object. Where Christ is thus received in the Holy Ghost, a new kind of responsibility is created. The measure of it for the Christian is based on the fact that he possesses life, and that he has Christ Himself, the object which shows him the position in which he stands, and consequently the character of the relationship that attaches to him. His relationship is that of a son, not merely of one adopted into that place with no more reality than he obtains in human things. We are adopted sons; but then we are more than that. We are children, members of the family of God. That is, we are children as having God's own nature. We are born of God, and not merely adopted as if we were strangers to Him. Every Christian has a nature that is intrinsically divine, as we are told in 2 Peter 1:1-21.
Thus, it is plain, nothing can be more complete. We have a nature which answers morally to God whom we imitate as well as obey in light and love, in holy and righteous ways, in mercy, truthfulness, and humility. We have the position of sons, a relationship which the Lord Jesus had in all its perfection, and in an infinitely higher sense, in which no creature can share it along with Him. Still Christ does bring us into His own relationship as far as it is possible for the creature to possess it. Hence, as duty is ever measured by responsibility, that of the Christian is according to the place in which grace has put him. It is certain therefore that all the common-places about the law as the rule of the Christian's life are practically a denial of what Christianity is. Those who reason from Israel to us, without intending it, ignore the relationship of the Christian, and set aside the bearing of redemption on our walk: so serious is that error which to many seems a pious thought, and I am sure taken up by them with the desire of honouring God and His will. But sincerity will not serve in lieu of His word; and our own thoughts and desires can never be trusted as a standard of principle or of practice. God has revealed His mind, and to this, if wise, we must needs be subject. In divine things there is nothing like simplicity; by it we enjoy a wisdom far higher than our own and real power to strengthen and guide the heart.
In Israel's case it was not so. First of all they promised obedience; but it was the obedience of the law. Secondly, when the blood of the victims was shed, it was sprinkled on the book as well as on the people (verses 7, 8). What was the meaning of the blood? Not atonement. The prime idea in blood seems always to be the life given up, i.e., death, in acknowledgment of the guilt of the one concerned. This is true, no doubt; but unless it goes farther than this, it is a declarative sanction of God's punishing in case of failure to meet His demands. The grace of God applies the blood of Christ in a totally different way; and this is what is referred to in1 Peter 1:2; 1 Peter 1:2. He describes the Christian in terms which at once recallExodus 24:1-18; Exodus 24:1-18. He says that we are elect according to the foreknowledge of God the Father through sanctification of the Spirit unto obedience and sprinkling of the blood of Jesus. The Israelites were elect as a nation according to the sovereign call of Jehovah the known God of their fathers. Ignorant of God as well as of themselves, they dared to take their stand on His law. Accordingly they were severed by the ordinance of circumcision and other rites. They were sanctified from the nations by this fleshly separation to obey the law under its solemn and extreme penalty. The blood threatened death on every one who transgressed. The Christian position is altogether different: we are elect as children "according to the foreknowledge of God the Father through sanctification of the Spirit," meaning by this the separating power of the Holy Ghost from the very first moment of our conversion. This vital separation to God, and not practical holiness, is what is here called sanctification of the Spirit the most fundamental meaning of it indeed anywhere. But practical sanctification there is, and amply insisted on elsewhere; but it is not the point here, and if we attempt to bring practical sanctification into this verse, we destroy the gospel of grace. Nobody doubts the good intentions of such as interpret it thus; but these are not enough with the word of God.
We must take care that we receive the sense which God intends, otherwise we may err seriously, to His dishonour and to our own hurt and that of others. Let us then bow to God instead of forcing our own meaning on scripture. What for instance would be the meaning of our being practically sanctified to obedience as well as to have the blood of Jesus sprinkled upon us? It simply proves that he who expounds unwittingly sets aside the gospel. Practical sanctification for obedience and sprinkling of the blood of Jesus! What do people mean by restricting themselves to a sense of sanctification which necessarily involves in it so portentous a conclusion? Evidently the language of the Spirit of God is as unambiguous, and the construction as plain and simple as possible.
Take a case in illustration. A man hitherto has been altogether indifferent to the word of God. He hears it now; he receives Jesus as the gift of God's love with all simplicity. Perhaps he has not peace at once, but at any rate he is thoroughly arrested; he desires earnestly to know the gospel from the very first. If the Spirit of God has thus wrought in him, he is separated to God from what he was. This is here called "sanctification of the Spirit." For, as we said, the sanctification is "to obedience;" and this is the very first desire implanted in a soul from the moment that there is a real divine work in him. Such an one may be very ignorant, no doubt; but at any rate his heart is made up to obey the Lord his desire is Godward. It is not a merely legal way of escaping the dreadful doom that he sees is the just portion of those that despise God. The truth has touched his conscience by grace, and God's mercy, however dimly seen, is enough to attract his heart to obey. Thus he is sanctified by the Spirit unto the obedience and the sprinkling of the blood of Jesus. He would now obey, because he has the new nature through receiving the name of the Lord Jesus, and would enter into the grace of God that sprinkles the guilty with the blood of Jesus. He would obey like Jesus, not under compulsion like a Jew, and is sprinkled with His blood in remission for his sins, instead of having the blood sprinkled on him as a menace of death in case of disobeying the law. The Christian loves to obey, and is already forgiven through faith of Jesus and His blood. This I believe to be the true meaning of the passage, and especially of the term "sanctification of the Spirit" here; though it is frankly and fully allowed that this is not the only meaning of "sanctification" in scripture.
The sanctification here in question then applies from the start of an effectual inward work even before a soul knows pardon and peace, but there is also room for the practical power of the Holy Ghost in subsequent work in heart and conscience severing us more and more by the truth to the Lord. The latter is practical sanctification, admits of degrees, and is thus relative. But in every soul there is the absolute separation of the Holy Spirit from conversion. Thus there are plainly two distinct senses of sanctification: one absolute, in which a man is severed once for all from the world to God; the other relative, as being practical and hence differing in measure in the after career of each Christian. "But ye are washed, but ye are sanctified, but ye are justified, in the name of the Lord Jesus and by the Spirit of our God." Here it seems in substance the same thing as in 1 Peter 1:2. "Sanctified" in this sense is clearly before justification; and so the apostle puts it. It is of no use to decry the plain meaning of the scripture because the Romanist theologian perverts the fact more fatally than the Protestant. If the Spirit of God here puts "sanctified" before "justified," our plain duty is to learn what is meant, not to wrest His word because of Popish misuse of it a misuse due largely to the common ignorance of the primary force of sanctification. Why should souls be driven from the truth by prejudice or clamour? It is not to be allowed that God's word makes mistakes: man does, but is it with the Spirit of God? Does not He mean what He says? When He says they were washed, He is referring to the water of the word used by the Spirit of God to deal with man. This looks more at evil; "sanctified" to the good which attracted the heart now. But these are not the only things. "Justified" is not when the prodigal son returns to his father, but when the best robe is put upon him; then he is, according to1 Corinthians 6:1-20; 1 Corinthians 6:1-20, not washed and sanctified alone but "justified." It is the application of the full power of the work of the Lord Jesus. It is not always immediate on conversion It may be, and, if you please, ought to be, soon; but still it is far from being always so; and in fact there is and perhaps must be always an interval more or less before comfort or peace is enjoyed. It may be ever so minute, but there is habitually a dealing of Christ between the touch that stays the issue and the word which declares with no less authority than love, "Daughter, be of good comfort: thy faith hath saved thee; go in peace." Very often it is not so little a while, as many of us know to our cost. But it remains always true that there is this difference. And it seems well to remark it, because it is of considerable practical and also doctrinal importance, contrasting as it does the place of the Christian with that of the Jew. The tendency of some to insist on the whole in an instant is a reaction from the popular unbelief, which, if it allow peace at all, allows it as a matter of slow, laborious and uncertain attainment. But we must not be driven into any error, even the least to avoid the greatest; and it is certainly an error to swamp in one all the ways of God with the soul.
In the latter part of the chapter we have clearly the legal glory. This does not take them out of their condition of flesh and blood and all that pertains to it. It is in no way the glory which is the hope of the Christian.
Exodus 25:1-40 introduces us to a new order of figures, not only earthly ordinances, but that which appertains to the tabernacle. Undoubtedly in itself it composed a worldly tabernacle; but this does not hinder these figures from typifying what was to be for the most part of a heavenly character.
After the call to the people to bring their offerings, we find the use to which they were to be applied First and foremost stands the centre of Levitical worship the ark. We must remember that they are but shadows, and not the very image of the thing. In none of these types can one find the full truth of Christ and of His work. They are only a faint and partial adumbration of the infinite reality, and could not possibly be more. Hence they have the imperfection of a shadow. In fact we could not have the full image till Christ appeared and died on the cross and went to heaven. As Christ is the true and perfect image of God, so is He the expression of all that is good and holy in man. Where will one find what man should be but in Christ? Where the faultless picture of a servant but in Him? And so one might go through every quality and every office, and find them only in perfection in our Lord Jesus. There indeed is the truth. The legal ordinances and institutes were but shadows; still they were types distinctly constituted; and we should learn by them all.
In these shadows* we may see two very different characters or classes, we may say, into which they are divisible. The first and foundation of all the rest is this: God would disclose Himself in some of them to man, as far as this was possible then; secondly, founded on that and growing out of it, man would be taught to draw near to God. Impossible for such access to exist and be enjoyed till God had drawn near to man and shown us what He is to man. We can see therefore the moral propriety and beauty of this distinction, which at once separates the shadows of the latter part of Exodus into two main sections. The ark, the golden table, the golden candlestick, the tabernacle with its curtains, the veil, the brazen altar, and the court, form the first division of the types, the common object of them all being the display of God in Christ to man.
*Dr. Fairbairn's "Typology" is here, as in general, poverty itself. He considers that distinct meanings to be attached to the materials, colours, etc., can have no solid foundation, and are " here out of place"! Even the force of the silver redemption-money he thinks disproved by the fact that the sockets of the door were made of brass. This is the way to lose all but a minimum of truth.
Of these the highest is the ark. It was the seat of Divine Majesty in Israel; and as all know (and most significant it is), the mercy-seat was pre-eminently that throne of God the mercy-seat which afterwards we see with blood sprinkled on it and before it the mercy-seat which concealed the law destructive to the pretensions of man, but maintained it in the place of highest honour, though hidden from human view. Was this nothing? Was there not comfort for any heart which confides in God, that He should take such a seat as this, and give it such a name, in relationship with a guilty people on the earth?
Next came the table,* and upon it a defined supply of bread. For what was presented there? One loaf? No such carnal thought entered as if God had need of bread from man. The bread that was set on the golden table consisted of twelve loaves in evident correspondence with the twelve tribes of Israel, but this assuredly in connection with Christ, for He is ever the object of God's counsels. It is God displaying Himself in Christ; but those who had this connection with Christ were Israel. Of them He came, and He deigned to have the memorial of them on this table before God.
*Dr. Fairbairn views Christ's whole undertaking as symbolized already in the furniture and services of the Most Holy Place, and therefore considers the things belonging to the Holy Place as directly referring only to the works and services of His people. The consequence of such a division is indeed lowering in the extreme.
In the candlestick another truth comes before us. It is not God who thus deals with humanity, of which Israel was the chosen specimen, and the one remembered before Him; but in the seven candlesticks, or rather the candelabrum with its seven lights, we clearly see the type of Christ as the power and giver of the Holy Ghost in testimony for God. This is in connection with God's sanctuary and presence. Now, in all these things it is the display of what God is to man; God Himself in His own sole majesty in the ark, God Himself associated with man, with Israel, in the show-bread, God Himself with this light of the sanctuary or the power of the Spirit of God.
All this was plain, but in the tabernacle we have more than this. (Exodus 26:1-37) Christ is set forth in various ways by the curtains Christ in His human purity and righteousness Christ in what was heavenly Christ in His glory whether Jewish or extending over Gentiles also, with His judicial title asserted. The goats' hair would seem to speak of Christ in His prophetic separateness; the rams' skins dyed red point to His absolute consecration to God; as the power which kept out all evil would appear to be meant by the badgers' or tachach skins, which covered the tent above. The reference is to the fine linen and blue, etc., with the various coverings of goats' hair and badger skins. All these, I have no doubt, have their own proper significance, as manifesting the character of Christ here below.
Next (versesExodus 26:15-30; Exodus 26:15-30) follows the account of the acacia boards with their tenons and bolts, the sockets of silver and the rings of gold.
Then we have the veil and screen. Now we know what these mean. Scripture is positive that the veil is His flesh, but then it is as manifesting the Lord as man here below. As long as this was the case only, man could not come to God. When the veil was rent (namely, by Christ dying as a man), man could go into the presence of God, at least the believer. I do not mean man as man, but that there was no bar to man. The way was now open into the presence of God.
In the brazen altar it is the same side of truth, but there is this characteristic difference. (Exodus 27:1-21) Not less than the ark, the golden throne of God in the most holy place, it shows us God's righteousness; but with this difference between them that gold is the righteousness of God for drawing near where God is; brass is the righteousness of God for dealing with man's evil where man is. Such is the line which divides them. It is the display of God in both cases the one in the presence of God where He manifests Himself; the other in dealing with man and his wants in this world. Hence we find, for instance, the righteousness of God in Romans. If we consider with any care Romans 3:1-31, it is the righteousness of God presented to man as a sinful being in this world. But if I look at the passage where it is said, "He made him to be sin for us, who knew no sin; that we might be made the righteousness of God in him," it is evident that we are brought into the very presence of God. Thus 2 Corinthians 5:1-21 corresponds with the ark rather than the brazen altar. Everything has its beautiful and perfect answer in the word of God; but then all is useless to the soul, except just so far as one sees and receives the Lord Jesus Christ.
Next, from the latter part ofExodus 27:1-21; Exodus 27:1-21 we have a change evident, and of more weight.
The last two verses are, I think, transitional. They prepare the way for types which, instead of displaying God in Christ to man, set forth rather man drawing near by the appointed channel to God. They are occupied with the provision of light where God manifested Himself, and in order to the due service of those who entered the sanctuary. "And thou shalt command the children of Israel, that they bring thee pure oil olive beaten for the light, to cause the lamp to burn always." It may be added here, as some have found an apparent inconsistency in comparing the passage with 1 Samuel 3:3, that the Hebrew means not "always" in the absolute sense, but continually or constantly. It was from evening to morning" and of course uninterruptedly for that time. "In the tabernacle of the congregation without the veil, which is before the testimony, Aaron and his sons shall order it from evening to morning before Jehovah." This is greatly confirmed by what follows.
In Exodus 28:1-43; Exodus 29:1-46 is given the prescribed ceremonial in consecrating the priesthood. And what was the object of the priesthood? Clearly it was for drawing near to God. This is the new division brought in and what might seem at first sight a notable irregularity, as has been observed before, is simply an effect of the perfect arrangement of God's mind. Doubtless to a superficial glance it appears somewhat unaccountable, in the midst of describing the various parts of the sanctuary, to interrupt the course of it by dragging into the very midst of it the consecration of Aaron and his sons. But if there be two separate objects in these types first, God displaying Himself to man; and, secondly, man in consequence drawing near to God the way of all is clear. The priesthood undeniably consisted of that class of persons who had the privilege and duty of going into the sanctuary on behalf of the people. And the vessels of the sanctuary described after the priesthood are those which preserve the same common character of presenting the service due to God approached in His sanctuary. Now, let me ask, what mind of man could ever have thought of a decision so excellent, though surely far below the surface? As the foolishness of God, says the apostle, is wiser than man, so (may we not say?) the seeming disorder of God is incomparably more orderly than man's best order.
Thus it will always be found in the long run. We may have absolute confidence in the word of God. Our only business is to learn what He is, what He says, and, more than that, to confide in Him; and when we do not know what He means, always to take the ground of faith against all adversaries. We may be ignorant, and unable to expose them; but we may rest perfectly sure that God is never wrong and man ever untrustworthy. The habitual means whereby God gives proof that He is right, graciously enabling us to understand is by His word. There is no other means of knowing the mind of God; the power for understanding is the Spirit of God; and the object in whose light alone it can be understood is Christ. But the written word of God is the sole instrumental means and the revelation of it all.
Then, after the priesthood has been fully brought before us, we have the various portions of their dress. A few words will suffice here before passing on. A remarkable provision is that the ephod of the high priest, which was the most important part of his costume, had the names of the children of Israel twice over. One inscription was in the shoulder-pieces. There were the names in a general way six on one shoulder, six on the other. Besides this their names were written on the breastplate. There the names were all found together on his heart. He who cannot appreciate the blessedness of such a place, with the great high priest bearing up thus the names of God's people before God, must be very insensible to the highest favours. But God, who showed how He would continually remember those He loved, and who could not have a high priest without having their names in honour and love before Him that blessed God has given us much more. He ordered that there should be the Urim and the Thummim connected with the high priest's breastplate; that is the means of divine guidance for the people. The Christian has it also, and in a far better way. The Jew had it after this outward sort, all being comparatively external in Israel. We have it intrinsically by the Holy Ghost Himself. It is in vain for any person to pretend that it was better to have the Urim and Thummim, for which one had to seek the priest from time to time when wanted, than to be indwelt always by One who knows all the truth. May Christians believe and use for God the portion each has in Christ!
But besides, when the high priest went into Jehovah's presence, there was the sounding of the bells between the pomegranates of blue, and purple, and scarlet on the skirts of his garment. Such is the effect, it is to be observed, "when he goeth in" and "when he cometh out." Under this falls the Christian testimony now, as the result of the entrance of Christ into heavenly places; and under this will fall the future fruit-bearing portion and testimony of Israel in the day when Christ will appear in glory from the heavens. The bells give their sound when the high priest goes in and when he comes out. When Christ went into the presence of God, what a mighty effect did not the Spirit produce! The church comes under that now. When Christ returns the Spirit will be poured out once more on all flesh, and Israel will be brought into the blessed position of bearing fruit in testimony for God. But, again, Aaron with the golden plate (engraved "Holiness to Jehovah") always on his forehead, bears the iniquity of Israel's holy things that they may be accepted; an important consideration, especially when we know the seriousness and the facility of iniquity therein. Is it not true that there is scarce anything in which we feel more the need of gracious care than in the holy things of God? We know His tender mercy in the smallest matters; but in that which so nearly concerns His honour, it is indeed a truly merciful provision that the Great High Priest bears the iniquity of holy things, where other wise defilement would be fatal. The coat of fine linen embroidered means personal righteousness in ways, set off with every beauty of grace. Aaron's sons were to have coats, priests' girdles, and bonnets for glory and for beauty. It is Christ put on us. Then follows the ritual required in the act of consecrating Aaron and his sons.
In the hallowing of the priestly family the following points are observable. First, they were all washed in the water, Aaron and his sons. "He who sanctifieth and they who are sanctified are all of one." Christ is essentially apart from sin and sinners; we by grace are set apart. Further, our Lord says, "For their sakes I sanctify myself ( i.e. on high), that they also might be sanctified by the truth." Then Aaron is duly clothed; as in the priestly character Christ appears before God for us. Then the high priest alone was anointed; as we know Christ could be and was sealed of God the Father without blood, the Spirit thus attesting both the absolute purity of His person and the truth of His Sonship as man. Aaron's sons were then clothed, and girded for priestly work. The blood of the bullock for a sin-offering was put on the horns of the altar; the blood of one ram for a burnt-offering was sprinkled round about upon the altar; and the blood of the other ram for consecration was put on Aaron's right ear, and that of his sons, on their right thumb and right great toe. It was necessarily so with the high priest taken from among men, after the witness already given to Christ's exceptional place. So Christ entered by His own blood entered in once for all into the holies, having obtained eternal redemption that we might have a common place with Him by blood and in the Spirit's power. Grace binds us with Christ as Aaron with his sons. As no sacrifice was absent here, so we enjoy all the value of Christ and His work.
But after the form of hallowing the priests, the Spirit prescribes in the end of Exodus 39:1-43 (ver. Exodus 39:38-43) the sacrifice of the daily lambs which presented the continual acceptance of the people of God, with the renewed and most express assurance of His dwelling among them. Exodus 30:1-38; Exodus 30:1-38 resumes the account, for a reason already explained, of the various vessels of the sanctuary which had to follow the priesthood, and pursue the truth meant by it, namely, the means of access to God.
Among the vessels of the sanctuary the altar of incense stands first (versesExodus 30:1-10; Exodus 30:1-10). Who does not know that this was to secure the people always being acceptable before God! It is the type of Christ interceding for us, and along with this the high priest's work that the manifestation of the Spirit be not hindered.
In verses 11-16 is introduced the ransom money of the people, rich and poor alike, as an offering to Jehovah, their atonement money for the service of the sanctuary (for this is the great point here), the link of all with the priests who actually entered on their behalf.
But there was another requisite next set forth. The brazen laver judged sin by the word of God, just as the brazen altar judged it sacrificially. We need "the washing of regeneration" and generally the washing of water by the word. This follows here. The former in its scriptural usage is not merely, I apprehend, that we are born of God, but goes beyond new birth. It is the putting the believer into an entirely new place before God, which is a different thought from his receiving a new nature. As being a position, it may have so far a more external sound, but it is a real deliverance, which grace now confers on us in Christ Jesus, not merely the communication of a life which hates sin, but the putting one according to the new place of Christ Himself before God. With this goes also the action of the Spirit of God in dealing with us day by day according to such a beginning. This we need, the application of the word of God by the Spirit to deal with every kind of impurity. Just as in the type the priests had not only to be washed completely in the laver in order to be consecrated; but whenever they entered into the presence of God, they washed their hands and feet. We have what answers to it. Let us not forget it.
Then we have the holy anointing oil, which also had to do with fitting the priests for drawing near to God. It was the power of the Spirit. It was not merely a new nature or a new position, but it was a corresponding power of the Spirit of God. For the bare possession of a new nature or place would not enable us to do the will of God. It would make us feel what ought to be done, but gives not of itself the power to do it. The Spirit given to the Christian is of power, love, and a sound mind. A new nature finds its great characteristic in dependence in weakness, or sense of weakness certainly; but the Holy Ghost gives the consciousness of power, though no doubt exercised in dependence. The new nature accordingly has right affections and gracious desires; but there is power in the Spirit through Christ Jesus. God "hath not given us the spirit of fear, but of power, and of love, and of a sound mind."
The last of these types is the holy perfume. Here it seems to be not so much what we have by Christ, but that fragrance in Christ Himself of which God alone is the adequate judge, and which rises up before Him in all its perfection. How blessed for us! It is for us, but it is only in Him before God.
In Exodus 31:1-18 we have all this closed with two facts the Spirit of God empowering man to make a tabernacle according to the pattern, and the Sabbath-day connected with the order of the tabernacle. It has been remarked by another, and it is perfectly true, that in this book when we meet with any dealing of God, of whatever kind it may be, the Sabbath-day is always introduced. For instance, in the earlier half of Exodus, where we have God's dealings in grace, the Sabbath-day is brought in, marked out by the bread God provided for His people, the manna the figure of Christ come down from heaven to be the food of the hungry on earth: then followed the Sabbath at once. Next, when the law was given, in the very centre of its requirements stands the Sabbath-day. Again, in these various figures or institutions of good things to come, the Sabbath re-appears. Thus it is evident that, no matter what the subject may be, the Sabbath has always a place assigned to it. God therefore makes much of the sign. The reason is that He would impress on His people that all His dealings, varied as they may be, are intended to keep before their minds that rest to which He was steadily working, and into which He means to bring His own in due time. Therefore whatever the work introduced meanwhile whether of grace, as the effectual working of God, or whether of law as proving the inefficiency of man He always holds out His rest, to which He would also direct the eyes of all who love Him.
Exodus 32:1-35 reveals a sad interruption after the wonderful communications of God to His servant. Here at least the people are at their work earnestly at work in dishonouring God striking at the very foundation of His truth and honour to their own shame and ruin. Poor people! the objects of such countless favours, and of such signal honour on God's part. They, with Aaron to help them, aimed a blow at the throne of God by making a golden calf. It is needless to linger on the scene of the rebellion. Jehovah directs the attention of Moses to the camp, saying, "I have seen this people, and, behold, it is a stiff-necked people. Now therefore let me alone, that my wrath may wax hot against them, and that I may consume them; and I will make of thee a great nation." He wanted to prove and manifest the heart of His servant. He loved the people Himself, and delighted in Moses' love for them. If the people were under the test of law, Moses was under the test of grace.
"And Moses besought Jehovah his God and said, Jehovah, why doth thy wrath wax hot against thy people, which thou hast brought forth out of the land of Egypt with great power, and with a mighty hand? Wherefore should the Egyptians speak and say, For mischief did he bring them out, to slay them in the mountains, and to consume them from the face of the earth? Turn from thy fierce wrath, and repent of this evil against thy people. Remember Abraham, Isaac, and [not merely Jacob, but] Israel, thy servants, to whom thou swarest by thine own self, and saidst unto them, I will multiply your seed as the stars of heaven, and all this land that I have spoken of will I give unto your seed, and they shall inherit it for ever."
See the ground Moses took the unqualified promises of God's mercy, the grace assured to the fathers Impossible for Jehovah to set aside such a plea Nevertheless Moses comes down with the two tables in his hand, the work of God. He hears the noise, which Joshua could not so well understand, but which his own keener and more practised ear fails not to interpret aright; and as soon as he came near, and saw the confirmation of his fears the calf and the dancing his "anger waxed hot, and he cast the tables out of his hands, and brake them beneath the mount. And he took the calf which they had made, and burnt it in the fire, and ground it to powder, and strewed it upon the water, and made the children of Israel drink of it."
At once we find him reproaching Aaron, the most responsible man there, who makes a sorry excuse, not without sin. But Moses took his stand in the gate and said, "Who is on Jehovah's side? Let him come unto me." Thus he who rejected every overture for his own advancement at the expense of the people now arms the Levites against their brethren. "And the children of Levi did according to the word of Moses; and there fell of the people that day about three thousand men." Yet we know on the best authority that Moses loved the people as not another soul in the camp did. There is hardly a subject on which men are so apt to make mistakes as the true nature and application of love. Moses loved Israel with a love stronger than death; yet he who thus loved them showed unsparingly his horror of the leprosy that had broken out among them. He felt that such evil must at all cost be rooted out, and banished from amongst them. But the same Moses returns to Jehovah with the confession "Oh, this people have sinned a great sin, and have made them gods of gold. Yet now, if thou wilt forgive their sin -; and if not, blot me, I pray thee, out of thy book which thou hast written."
Jehovah however stands to His own ways, and says to Moses, "Whosoever hath sinned against me, him will I blot out of my book. Therefore now go, lead the people unto the place of which I have spoken unto thee: behold, mine angel shall go before thee: nevertheless in the day when I visit I will visit their sin upon them. And Jehovah plagued the people, because they made the calf, which Aaron made." Nevertheless Moses persists in his plea with Jehovah, who does not fail to try him to the utmost by adopting the language of the people. They had denied God, and attributed their deliverance merely to Moses: so Jehovah takes up these very words, and says, "Depart and go up hence, thou and the people which thou hast brought up out of the land of Egypt, unto the land which I sware unto Abraham, to Isaac, and to Jacob, saying, Unto thy seed will I give it." He reproaches them once more with being a stiff-necked people; He will not go up in the midst of them, lest He should consume them in the way. The people thereon mourn; and Moses has recourse to a remarkable act. He takes and pitches the tabernacle, it is said, "without the camp, afar off from the camp, and called it the Tabernacle of the Congregation." After this follow two things worthy of all heed, a nearness of communication between Jehovah and His servant never enjoyed before, and more than that, a blessing secured to the people never vouchsafed before.
From this moment a new plea is urged: the faultiness of the people is used as a reason why God should go up the very reason which righteousness made a ground for refusing to go with them, lest His anger should burn against such a stiff-necked people. But, argues Moses, for this very reason, we most of all want Jehovah's presence. Astonishing is the boldness of faith; but then its pleading is grounded on the known grace of God Himself. Moses was near enough to God in the tabernacle, outside the camp, to get a better view of His grace than he ever enjoyed before. And so it always is No doubt there was large and rich blessing and of the most unexpected kind when God sent down the Holy Spirit here below, and His church was first seen. But is it a fact that the church at Jerusalem had the deepest enjoyment of God in apostolic times? This, one may be permitted to question. I grant you that, looking at the Pentecostal saints, in them we see the most powerful united testimony that ever was borne in this world; but it was borne in what was comparatively not the severest trial in earthly things chiefly, the superiority of those who had been newly created in Christ to the wretched selfishness of human nature. But is that the highest form of blessedness? Is that the way in which Christ was most glorified?
When the earliest phase of things passed away when not merely there was the unbelief of the Jewish people but the unworthy sights and sounds which Satan introduced among that fair company God, always equal to the occasion, acts in the supremacy of His own grace, and brings out a deeper understanding of His truth more difficult to appreciate; not striking the people of the world perhaps in the same way, but that which I think has a more intimate character of communion with Christ Himself than anything that was found before. It will scarcely be affirmed that what we discern in the church, while limited to the circumcision, had the same depth and heavenly character stamped upon it, as what was found when the full grace of God broke all barriers and flowed freely among the Gentiles. It is in vain to argue that the fruit of the teaching of Peter or of James had the same power with it as the fruit of Paul not very long after, or of John latest of all. I grant you this that, looked at as a whole, distressing failure was setting in just as it was here; yet as here the very failure isolated the truehearted, but isolated them not in want of love but in the strongest possible manifestation of divine charity and sense of God's glory. Assuredly Moses in the tabernacle outside had not less love for the people, nor more loyalty to God, than within the borders of Sinai when the ten commandments were uttered.
In the scene which follows we have the magnificent pleading of Moses still more touchingly, and, I am persuaded, in advance on what went before. This is not the time to enter into details; but hear what Moses says to Jehovah now: "See, thou sayest unto me, Bring up this people: and thou hast not let me know whom thou wilt send with me. Yet thou hast said, I know thee by name, and thou hast also found grace in my sight." What can be more lovely, more according to Christ, than this? He uses all the personal confidence that God had in him on behalf of the people. That is the bearing of it all. "Now therefore, I pray thee, if I have found grace in thy sight, show me now thy way, that I may know thee, that I may find grace in thy sight: and consider that this nation is thine." He will not give up his love and desire for Israel. God may treat them as the people of Moses, and say, "They are the people you have brought up: they are your people." "Oh no," says Moses, "they are Thine; and Thou art their only hope." He will not be put off. Jehovah loves to surrender to Moses, as of old to Jacob with far feebler forces. Faith, hope, and charity abounded in the mediator; and if the people were to be blessed, from God he drew on every spring of the blessing for His own glory. Mark the answer of Jehovah: "And he said, My presence shall go with thee, and I will give thee rest. And he said unto him, If thy presence go not with me, carry us not up hence." Moses wanted` nothing apart from the people; even if he went out of the camp, it was to gather so much more of blessing for the people that he had left behind. "And Jehovah said unto Moses, I will do this thing also that thou has spoken: for thou hast found grace in my sight, and I know thee by thy name." He asked to see His glory. This was impossible yet. It awaited the coming of a greater than Moses. But at any rate His goodness is caused to pass before him, which in Exodus 34:1-35 he sees.
But here we must take care. It is a great mistake to suppose that the proclamation of divine goodness in this scene is the gospel. They greatly err who in this sense quote "Keeping mercy for thousands, forgiving iniquity, transgression, and sin," and stop there. God does not stop here. He immediately adds, "and by no means clearing the guilty, visiting the iniquity of the fathers upon the children unto the third and fourth generation." There is no doubt that it is the goodness and mercy of God; but it is to a people still under the government of the law. This is the peculiarity. What we find here then is not law pure and simple, but law with mercy and goodness and long-suffering in the government of God His condescending love and patience mingled along with law. Hence we see its character and the reason why it appears here. Without it the guilty people never could have been spared, but must have perished root and branch, as it was in consequence of this change that a new generation of the people of Israel entered into the land at all. Had He dealt on the ground of pure law, how could it have been? They were guilty, and must have been cut off.
Now this mingling of grace with the law is the kind of system which Christians have accepted as Christianity. No real believer ever takes the ground of pure law. They take a mingled system; they mix up law and grace together. This is what is going on every day now in Christendom. It was the state in which the children of Israel were put here, and was a very great mercy for them in a certain sense. It is no less a misfortune for the Christian, because what those in Christ are called to is neither law, nor the mingled system of law interspersed with the gracious care of those under it (who must have been consumed had law reigned alone), but pure grace in Christ without the law. At the same time the righteousness of the law is fulfilled so much the more in those that "walk not after the flesh but after the Spirit."
In answer to Moses who advances in his demands, yet withal no less suiting them to the divine glory than to the people's wants according to the light then vouchsafed, God makes a covenant different from what went before. (Exodus 34:10) Moses had prayed Him as Adonai to "go among us; for it is a stiff-necked people; and pardon our sin, and take us for thine inheritance." Thus he avails himself of the special affection God had shown him to put himself with the people, and to secure God's presence going with the people, who otherwise could never enter the land. It was bold faith, working in unfeigned love of the people, and with a deep sense of what God is spite of all demerits; yet its highest petition is based on revealed grace, and is therefore the very reverse of human presumption.
The Lord accordingly hearkens in grace, and undertakes for Israel against the Canaanites, warning them against a covenant with the inhabitants of the land, and insisting on His own sole worship, His feasts, His firstlings and firstfruits; on His sabbaths, on the absence of leaven and unseemly ways, the fruit of Satan's wiles among the heathen.
This is pursued to the end of the chapter, and in a very interesting way. We have a figure to which the apostle refers (2 Corinthians 3:1-18), confirming what has just now been stated. For the first time the face of Moses shines after communications with God. There was no such effect when it was merely the ten commandments or the ordinances connected with the people and the land; but after the communications of heavenly shadows and the mercy of God which intermixed itself with the law, Moses' face shines, and the people of Israel could not bear it. The glory of God, or at any rate the effect of seeing His goodness, was brought too near to them. He had to put a veil on his face. The apostle uses this to show that, as the veiled Moses speaking to the people of Israel is the most apt possible figure of the actual state in which they were placed (that is, not law simply, but with gracious care for the people mingled with it), so the condition of the Christian is in marked contrast. For our position the true image is Moses not when speaking to the people, but when he goes up into the presence of God. In him unveiled there we have our figure, not in Moses veiled, still less in Israel The Christian in his full place is nowhere set forth by the Jew. Certain things which happened to Israel may be types for the Christian, but nothing more. As far as this figure is concerned, then, our place is represented by Moses when he takes off the vail and is face to face with the glory of God Himself. What a place for us, and for us now! Surely this is a wondrous truth, and of the greatest possible importance. We should remember that we are heavenly now (1 Corinthians 15:1-58) as truly as we ever shall be. More manifestly we shall be heavenly at the coming of Christ, but not more really than at present. I speak of our relationship and title. "As is the heavenly, such are they also that are heavenly." By and by we shall bear the image of the heavenly. This is another thing, and only a consequence when the due moment arrives. For the soul the great change is a fact; it remains for the body when the Lord comes.
The rest of the book of Exodus consists of the people's response, and the actual accomplishment of the directions that were given inExodus 25:1-40; Exodus 25:1-40; Exodus 26:1-37; Exodus 27:1-21; Exodus 28:1-43; Exodus 29:1-46; Exodus 30:1-38, and calls for no lengthened remarks in such a sketch as this. But we may refer toExodus 35:1-35; Exodus 35:1-35 as the witness to the zeal of the congregation for the construction and service of the sanctuary, opened by the law of the sabbath stated here for the last time in the book. Whatever be the work of God, His rest remains for His people. The utmost alacrity in answer to the call for material, useful and ornamental, common or costly, is shown by all. "And they came, every one whose heart stirred him up, and every one whom his spirit made willing, and they brought Jehovah's offering to the work of the tabernacle of the congregation, and for all his service, and for the holy garments. And they came, both men and women, as many as were willing hearted, and brought bracelets, and earrings, and rings, and tablets, all jewels of gold: and every man that offered offered an offering of gold unto Jehovah. And every man, with whom was found blue, and purple, and scarlet, and fine linen, and goats' hair, and red skins of rams, and badgers' skins, brought them. Every one that did offer an offering of silver and brass brought Jehovah's offering: and every man, with whom was found shittim wood for any work of the service, brought it. And all the women that were wise hearted did spin with their hands, and brought that which they had spun, both of blue, and of purple, and of scarlet, and of fine linen. And all the women whose heart stirred them up in wisdom spun goats' hair. And the rulers brought onyx stones, and stones to be set, for the ephod and for the breastplate: and spice, and oil for the light, and for the anointing oil, and for the sweet incense. The children of Israel brought a willing offering unto Jehovah, every man and woman, whose heart made them willing to bring for all manner of work, which Jehovah had commanded to be made by the hand of Moses" (verses Exodus 35:21-29).
Nevertheless, here as everywhere God maintains His right to call, and gives the requisite gifts. "And Moses said unto the children of Israel, See, the Lord hath called by name Bezaleel the son of Uri, the son of Hur, of the tribe of Judah; and he hath filled him with the spirit of God, in wisdom, in understanding, and in knowledge, and in all manner of workmanship; and to devise curious works, to work in gold, and in silver, and in brass, and in the cutting of stones, to set them, and in carving of wood, to make any manner of cunning work. And he hath put in his heart that he may teach, both he, and Aholiab, the son of Abisamach, of the tribe of Dan. Them hath he filled with wisdom of heart, to work all manner of work, of the engraver, and of the cunning workman, and of the embroiderer, in blue, and in purple, in scarlet, and in fine linen, and of the weaver, even of them that do any work, and of those that devise cunning work" (versesExodus 35:30-35; Exodus 35:30-35).
Exodus 36:1-38 shows us the chosen workmen engaged in their allotted tasks, and even begging Moses to check the over-abounding supplies of Israel's liberality. The work is described with as much minuteness, in the execution as in the plan, throughoutExodus 36:1-38; Exodus 36:1-38; Exodus 37:1-29; Exodus 38:1-31; Exodus 39:1-43 till Moses, inspecting all and seeing that they had done it as Jehovah had commanded, blessed them.
It is of great interest to observe that the silver paid in by the children of Israel, a bekah or half shekel each, was applied to the production of the silver sockets of the veil, and the hooks of the columns. Now if gold represents God's righteousness which we approach within; and if brass or rather copper means, when thus symbolically viewed, His righteousness as applied to man outside in His immutable judgment, what is the force of silver in this connection? Is it not His grace shown in man, even in the man Christ Jesus? Thus the redemption price was the basis; and on hooks made of the silver expiation money were suspended the hangings of the court which separated the sanctuary service of God from the world. The judgment of One who could not bear sin was represented in the copper sockets of the boards which gave immutable stability; but grace in redemption was that on which all hung and shone in the chapiters and fillets also, the ornament of the work. Both unite in Christ and His atoning death.
The last chapter records, first, Jehovah's call to Moses to set up the dwelling of the appointed tent on the first day of the first month (i.e., in the second year, ver. Exodus 40:17), with all its parts and vessels in due order; secondly, the obedience of Moses according to all that Jehovah commanded him. It is remarkable that on this occasion the tabernacle and all within it were anointed with oil. Thus, whatever sin on our part may call for, we have here the whole scene of creation, all things in heaven and all things on earth, claimed in the power of the Spirit in virtue of Christ's person and title, just as He was in fact anointed with the Holy Ghost and with power apart from blood-shedding.
Finally, when the work was finished and all duly set up, a cloud covered the appointed tent, and the glory of Jehovah filled the dwelling. And Moses was not able to enter because the cloud dwelt thereon, and the glory filled the tabernacle. Thus solemnly did Jehovah mark His dwelling-place in the midst of His people redeemed from Egypt; and He deigned to guide their journeys through the desert also by the same sign; for when the cloud was taken up, they journeyed; and if not taken up, they abode till it was. But cloud by day and fire by night, the token of is presence was ever before all Israel (versesExodus 40:34-38; Exodus 40:34-38).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Kelly, William. "Commentary on Exodus 25:2". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​exodus-25.html. 1860-1890.
Comentario de Clarke
Verso Éxodo 25:2. Que me traigan una ofrenda... La ofrenda aquí mencionada es la תרומה terumah , una especie de ofrenda voluntaria, que consistía en todo lo necesario para la ocasión. Significa propiamente cualquier cosa que haya sido levantada , la oferta alzada , porque al presentarla para Dios fue levantada para ser puesta sobre su altar; pero Éxodo 29:27. Dios requiere que le construyan una tienda de campaña que se adapte de alguna manera a su dignidad y eminencia, porque él actuaría como su rey y habitaría entre ellos; y debían considerarse a sí mismos como sus súbditos, y en este carácter traerle regalos, lo que se consideraba el deber de todo súbdito que compareciera ante su príncipe. Consulte Éxodo 23:15.
Derechos de autor=Estos archivos están en dominio público.
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Exodus 25:2". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​exodus-25.html. 1832.
Notas de Barnes sobre toda la Biblia
Yahvé había redimido a los israelitas de la esclavitud. Él había hecho un pacto con ellos y les había dado leyes. Él había prometido, con la condición de su obediencia, aceptarlos como Su propio “tesoro peculiar”, como “un reino de sacerdotes y una nación santa” Éxodo 19:5 . Y ahora Él estaba visiblemente listo para testificar que Él hizo su morada con ellos.
Afirmó tener una vivienda para sí mismo, que sería en forma externa una tienda de pelo de cabra , para tomar su lugar entre sus propias tiendas, y formada del mismo material (ver nota ). La marca especial de Su presencia dentro de la tienda sería el arca o cofre que contenía los Diez Mandamientos sobre dos tablas de piedra , que simboliza la ley divina de santidad, y cubierta por el propiciatorio, el tipo de reconciliación.
A Moisés se le enseñó divinamente con respecto a la construcción y el arreglo de cada parte del santuario. Las instrucciones que le fueron dadas están contenidas en Éxodo 25:1 . El relato de la realización de la obra, expresado generalmente en los mismos términos, se da en Éxodo 35:21 .
Se ordena a Moisés que invite al pueblo a traer sus ofrendas para la construcción y el servicio del santuario y para las vestiduras de los sacerdotes.
Una ofrenda - La palabra se usa aquí en su sentido general, siendo equivalente a korban, κορβᾶν korban , (comparar ). Sobre la traducción marginal “ofrenda alzada”, véase la nota en .
El que con su corazón la da de buena gana - El servicio público de Yahweh debía ser instituido por ofrendas voluntarias, no por un impuesto forzoso. Compare , , ; Esdras 2:68 ; 2 Corintios 8:11 ; .
Sobre el celo con que el pueblo respondió al llamado, ver Éxodo 35:21 ; Éxodo 36:5 .
Oro, plata y bronce: el suministro de estos metales que poseían los israelitas en este momento probablemente incluía lo que habían heredado de sus antepasados, lo que habían obtenido de los egipcios y lo que se pudo haber encontrado entre los botín de los amalecitas Éxodo 17:8 .
Pero con sus abundantes rebaños y manadas, difícilmente se puede dudar de que habían realizado un importante tráfico con las caravanas comerciales que atravesaban el desierto, algunas de las cuales, muy probablemente, en los primeros tiempos estaban provistas de plata, con el oro de Ofir. (u oro de Saba, como parece haber sido llamado indistintamente), y con el “latón” (la aleación de cobre y estaño, llamada bronce) de Fenicia y Egipto. Compare la nota .
Azul, púrpura y escarlata, es decir, el material teñido con estos colores. Se ha recibido muy generalmente la tradición judía de que este material era la lana. Compare con , , etc.
Una vez hilada y teñida por las mujeres, se entregaba en estado de hilado; y el tejido y el bordado se dejó a Aholiab y sus ayudantes, , . Se suele pensar que el tinte "azul" y "púrpura" se obtuvo de los mariscos, el "escarlata" del insecto cochinilla de la encina.
Lino fino - El lino fino o el lino manufacturado, por el cual Egipto era famoso , y que los egipcios tenían la costumbre de usar para vestidos de estado . Se utilizó como base de las cortinas estampadas del tabernáculo, así como de los tapices bordados de la tienda y el atrio. Ver .
Pieles de carnero teñidas de rojo - Pieles curtidas y coloreadas como el cuero que ahora se conoce como marruecos rojos.
Pieles de tejones: más bien, cuero, probablemente de un color azul cielo, formado a partir de las pieles del תחשׁ tachash (un nombre general para los animales marinos), que se adaptaba bien como protección contra el clima.
Madera de acacia - La palabra שׁטים shı̂ṭṭâm es la forma plural de שׁטה shı̂ṭâh , que aparece como el nombre del árbol en crecimiento, . El árbol se identifica satisfactoriamente con la Acacia seyal, un árbol nudoso y espinoso, algo parecido a un espino solitario en su hábito y forma de crecimiento, pero mucho más grande.
Florece en las situaciones más secas y se encuentra dispersa en mayor o menor número por la península del Sinaítico. Parece ser la única buena madera producida en el desierto. No se empleó ningún otro tipo de madera en el tabernáculo ni en sus muebles. En la construcción del templo tomaron su lugar cedro y abeto ; ; .
Éxodo 25:6
Véanse las notas de ; ; ,
santuario - es decir, un lugar sagrado. Esta es la más completa de las palabras que se relacionan con el lugar dedicado a Yahweh. Incluía el tabernáculo con su mobiliario, su tienda y su atrio.
Para que habite entre ellos - El propósito del santuario es declarado aquí definitivamente por el Señor mismo. Debía ser el testigo constante de Su presencia entre Su pueblo. Compare las referencias marginales.
Conforme a todo lo que te muestro: el tabernáculo y todo lo relacionado con él debían estar en estricto acuerdo con las ideas reveladas por el Señor a Moisés (comparar ; ; ; ).
La palabra aquí traducida como “patrón” también se usa para denotar los planos del templo que fueron dados por David a Salomón 1 Crónicas 28:11 , ; en otra parte se traduce “forma, semejanza, semejanza”, Deuteronomio 4:16 ; , .
El tabernáculo - La palabra hebrea significa "lugar de habitación". Aquí denota la estructura de madera, que contiene el lugar santo y el lugar santísimo, con la tienda que lo albergaba. Ver nota.
Estos archivos están en dominio público.
Barnes, Albert. "Comentario sobre Exodus 25:2". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​exodus-25.html. 1870.
Notas de la Biblia Compañera de Bullinger
niños . hijos.
ofrenda . ofrenda alzada. Aplicación-43.
hombre . Hebreo. 'ish. Aplicación-14.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Exodus 25:2". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​exodus-25.html. 1909-1922.
Comentario de Calvino sobre la Biblia
2. Habla a los hijos de Israel. Si algún caviller planteara una pregunta sobre el momento en el que he considerado apropiado presentar esta historia, (114) aunque no quisiera contender pertinazmente con él, todavía no solo tengo una razón probable, sino una razón segura para mi opinión. Porque me parece que deduzco claramente de Éxodo 33, que el tabernáculo ya estaba construido antes de que Moisés derribara las primeras mesas del Monte; porque se dice que, en señal de divorcio, para que la gente supiera que Dios los repudió, Moisés tomó el tabernáculo y lo levantó por separado para él sin el campamento; no para su propio uso peculiar, porque se dice expresamente que no vivía allí, sino que salía del campamento tantas veces como deseaba consultar a Dios; mientras Joshua era su guardián y guardián (aedituus). Pero no hay duda de que esto ocurrió antes de su segundo ascenso para derribar nuevas mesas del Señor; Por lo tanto, está claro que el tabernáculo ya estaba erigido. Si hay algún objeto que no se estableció hasta el final del segundo año, la respuesta es fácil, que se colocó nuevamente en su posición correcta, de modo que estando rodeado de los hijos de Israel en todas partes, podría tener todos sus guardias, según las doce tribus acampadas en su debido orden; y nuevamente, que las mesas se depositaron en el Arca del Pacto, y por ellas Dios se representó a sí mismo, de modo que sin ellas el tabernáculo estaba vacío; finalmente, de que se trata la solemne dedicación, para la cual no había llegado el debido tiempo, hasta que, en testimonio de la presencia de Dios, el pacto se depositara en el Arca, a modo de promesa. Para eliminar mejor toda ambigüedad, debemos calcular brevemente el tiempo. En el tercer mes desde su éxodo, la gente llegó al Monte Sinaí. En qué día se dio la Ley no se menciona en ninguna parte, a menos que probablemente podamos conjeturar que se promulgó a fines de ese mes. Por lo tanto, habrá ocho meses para ser calculados hasta el día en que se dedicó el tabernáculo, y las tablas depositadas en el Arca del Pacto, como Moisés dice expresamente en el último capítulo de Éxodo; pero, en el Libro de los Números, relata que en el segundo mes de ese año la gente retiró el campamento de ese lugar y se fue a Kibroth-Hattaavah. (115) Ahora, ya que entre la dedicación del tabernáculo y su partida solo intervino un mes, debemos admitir que las dos subidas a la montaña habían precedido en orden de tiempo.
Ahora, la pregunta es, ¿si fue llamado para recibir las primeras mesas al comienzo del cuarto mes? Si esto se permitiera, apenas podría haber prescrito la construcción del santuario antes del final del octavo mes; porque hubiera sido absurdo dar (116) las tablas del favor paternal de Dios entre los dos ascensos, mientras que la separación del tabernáculo testificaba su divorcio de Él. Entonces, establezco el hecho de que cuatro meses enteros fueron empleados en este trabajo largo y difícil. Y seguramente fue maravilloso que tan poco tiempo fuera suficiente; No había una actividad increíble que superara las expectativas de todos los hombres, mientras que todos se dedicaron emulosamente con trabajo incansable para acelerar el trabajo. Y es probable que después de que Dios haya establecido su pacto, inmediatamente entregó las ordenanzas respetando el tabernáculo y sus adjuntos; no sea que la gente se quede sin los ejercicios externos de la religión, que hemos visto que son muy necesarios. Pero después de la finalización de la obra, nuevamente se le ordenó a Moisés que se acercara a Dios con Nadab, Abihu y los setenta ancianos; y después de la ofrenda de sacrificios, fue llevado a la nube para mantener una comunión familiar con Dios, donde pasó aproximadamente un mes y medio. Al regresar y al darse cuenta de la rebelión de la gente, tuvo lugar la matanza de los tres mil, y ordenó a la gente que llorara. No sabemos cuánto tiempo permaneció, pero es probable que haya pasado al menos un mes antes de que lo retiraran. Ahora tenemos más de nueve meses; y si sumamos el mes y medio durante el cual fue retenido en el monte, no estaremos lejos del final del año. Luego, Dios se reconcilió con el pueblo y, por lo tanto, pronto siguió la dedicación legítima del tabernáculo, que tuvo lugar en el segundo año al comienzo del primer mes. Después de celebrarse la Pascua, se dio la señal de expulsión en el segundo mes.
Si alguien no está de acuerdo conmigo, ahora quisiera que me respondieran, cómo es coherente que Moisés, después de detectar la transgresión del pueblo, debería haber comenzado a exhortarlos a la construcción del santuario, mientras que en su discurso completo no se menciona hecho de idolatría? Seguramente, todas las cosas bien consideradas, debemos estar listos para confesar que las personas aún eran leales cuando consagraron tan sinceramente sus propiedades a Dios. Pero toda la cuestión está suficientemente resuelta por lo que he alegado sobre el testimonio de Moisés, a saber, que antes de que él bajara con las primeras mesas el tabernáculo ya estaba en funcionamiento, a menos que, tal vez, se objete que era otro tabernáculo, y diferente de lo que luego fue establecido por el mandato de Dios. Pero este es un tonto muy tonto, porque Moisés no tenía autoridad para hacer una morada terrenal para Dios, y para imponerle el nombre sagrado por el cual siempre se honra el santuario; y él relata expresamente que la gloria de Dios apareció en él, para que la gente pueda saber con mayor seguridad que estaban separados de Dios por su impureza, de lo cual hablaremos nuevamente en su lugar. Nuevamente, la palabra לקח, lakach, (117) implica que Moisés sacó el tabernáculo del campamento, para transferirlo a otro sitio. Si alguien ahora objeta que el tabernáculo fue arreglado de acuerdo con el patrón que Moisés vio en el monte, la respuesta es fácil, que Moisés no fue el primero en la montaña instruido en la verdadera adoración a Dios y los misterios celestiales, cuando era permaneció allí cuarenta días, pero ya antes de la promulgación de la Ley; Tampoco hay ninguna duda, pero las mismas cosas le fueron enseñadas a él, que él había aprendido antes, para que la gente pudiera estar más dispuesta a la meditación diligente sobre la Ley. Porque, a lo largo del tiempo, podrían reconocer que no se omitió nada que les sería útil saber; ya que, aunque Dios podría haber instruido tanto a Su siervo en un momento que nada debería haber faltado, aún así eligió gradualmente, y como a su gusto, formar para sí mismo un maestro perfecto; y esta concesión fue hecha a la enfermedad de la gente. Por lo tanto, leemos en Éxodo 19:9,
"He aquí, vengo a ti en una nube espesa, para que la gente oiga cuando hablo contigo, y te crea para siempre".
Y de nuevo, Éxodo 20:21,
"Y el pueblo se quedó lejos, y Moisés se acercó a la espesa oscuridad, donde estaba Dios".
De donde es claro que no hay absurdo en decir que él ya había visto el patrón del tabernáculo en el que Dios sería adorado.
Pero para que nadie se oponga a que yo descanse solamente en conjeturas, el mismo Moisés claramente muestra que, antes de recibir las mesas, Dios le dio instrucciones sobre la fabricación del tabernáculo; porque dos veces en el capítulo 25 se dice: "Pondrás en el arca el testimonio que te daré", versículos 16 y 21; de donde está claro que las tablas aún no se habían dado, cuando por orden de Dios describió toda la estructura; y de allí deducimos nuevamente que, cuando se instaló el tabernáculo, él subió al monte para bajar las mesas que debían colocarse en el Arca. Pero, antes de comenzar a tratar la construcción del tabernáculo, impone un tributo a la gente, que cada uno, de acuerdo con sus medios, debe aportar materiales tanto para el tabernáculo como para todos sus muebles. El levantamiento, o תרומה, therumah, (118) se pone aquí simplemente para una ofrenda; y no se distingue, como en otros pasajes, de otro tipo de sacrificio, que se llama תנופה, luego, ufá. Pero a los israelitas simplemente se les ordena otorgar de su abundancia lo que sea suficiente para la adoración a Dios. De hecho, es cierto que todo lo que tenemos es de Dios, y que todo lo que Él nos da generosamente está contaminado a menos que lo dediquemos a Su gloria. Aún en su indulgencia, Él nos permite el uso gratuito de todos, si tan solo testificamos que permanece bajo su poder, y estamos listos para gastarlo como Él ordene. Por lo tanto, ofrecemos debidamente limosnas, como sacrificios de aromas dulces; aunque el rico no se agote en la pobreza, pero mientras alivia al pobre, disfruta de los bienes que posee. En resumen, todo lo que ofrecemos a Dios es como las primicias, por lo que testificamos que todo lo que tenemos está consagrado a Su gloria. Ahora, aunque no requirió ayuda de la gente para la construcción y el adorno de su tabernáculo, ya que fue Él quien, para el mantenimiento de todos ellos, llovió diariamente maná del cielo; sin embargo, haría que cada uno, desde el más pequeño hasta el más grande, reuniera, en testimonio de su piedad, lo que fuera necesario para la obra sagrada. Pero lo que luego habría gastado en el santuario visible, ahora lo requiere para la construcción de su templo espiritual. Hablando correctamente, es solo Él quien edifica su Iglesia; sin embargo, Él usa el trabajo de los hombres y tendrá muchos constructores asociados con Él, para que el edificio de Su Iglesia pueda surgir en alguna medida por el trabajo de los hombres; como también Él les atribuye la alabanza de su prosperidad y éxito. Mientras tanto, no ofrecemos nada que Él mismo no haya otorgado; así como los israelitas no dieron nada más que lo que se había derivado solo de su generosidad. Por lo tanto, distribuye los dones de su Espíritu en ciertas medidas, ( 1 Corintios 12:7;) que, como cada uno ha recibido más o menos, puede emplearlo en la construcción de la Iglesia. Pero este debería ser el mejor incentivo para la actividad, que ninguno sea tan pobre o humilde, sino que su ofrenda sea aceptable y agradable, por pequeña que sea, y casi sin valor a los ojos de los hombres. Además, debe observarse que el tributo no se exige con autoridad, sino que se declara que cada uno debe ofrecer libremente lo que quisiera; porque, desde el principio, la palabra de Pablo era cierta, que "Dios ama al dador alegre" ( 2 Corintios 4:7) y toda la Escritura nos enseña que ninguna obediencia es agradable a Dios, excepto lo que es voluntario; porque, aunque la palabra ידבנו, yidbenu, (119) es traducida por los traductores, la suma es la siguiente: el don de cada uno agradaría a Dios de acuerdo con la alegre presteza de su mente. El viejo intérprete (es decir, la Vulgata) dice "qui offert ultroneus" (el que ofrece voluntariamente), pero esto es más parafrástico que literal. (120) Otros difieren entre sí: algunos entienden que el pariente se refiere a la ofrenda y la traducen, "cuyo corazón la habrá dado voluntariamente"; otros, "El que habrá mostrado su corazón liberal, o dispuesto". La segunda representación es la correcta.
"Respuesta. 1. La gente ya había recibido corrección por su culpa; y Moisés, en señal de indignación de Dios contra ellos, había quitado su tienda de entre ellos, 33-7; por lo tanto, no se puede decir que no se haga mención de su alejamiento 2. La gente, especialmente cuando se sintió con remordimiento por su pecado, se mostró mucho más alegre en el servicio de Dios, como una señal de verdadero arrepentimiento 3. Y Moisés rogó al Señor por su pueblo , no seguiría insistiendo en la misma cuerda, reprendiéndolos con su culpa, para que no los hubiera desanimado por completo.
"Por lo tanto, está muy claro que el tabernáculo no fue erigido y montado antes de recibir las mesas, sino después; por estas razones: 1. Porque Moisés está aquí obligado a hacer el tabernáculo de acuerdo con todo lo que el Señor debe mostrar él en el Monte, pero su forma se le mostró por primera vez en el Monte, cuando continuó allí cuarenta días y noches, al final del cual recibió las mesas, Deuteronomio 9:10; por lo tanto, el tabernáculo no pudo ser hecho antes de que la moda del mismo fuera mostrada a Moisés. Calvine aquí responde que muchas veces antes de que Moisés estuviera en el Monte con Dios, cuando la moda del tabernáculo podría mostrarse a él. Pero es evidente, 24:18, que esto se hizo en los cuarenta días y noches, cuando Moisés entró en la nube, y allí continuó tanto tiempo 2. Se dice expresamente que el tabernáculo fue levantado en el segundo año, y el primer mes, el primer día, xl. 17 Entonces no se dedicó y se puso en orden solamente, como responde Calvine, sino que en primera configuración. Y en el segundo año, en el segundo mes, el vigésimo día, se retiraron del Sinaí, que fue aproximadamente un mes y medio después; pero si el tabernáculo fue construido antes de que Moisés recibiera las mesas, él después de terminarlo estuvo dos veces con el Señor, cada vez cuarenta días; lo cual no pudo ser, ya que unos cuarenta o cincuenta días después de que se erigió el tabernáculo, todo el campamento se retiró, como se dice. 3. Además, por este medio una gran parte de Éxodo será transpuesta; todo lo que sigue del cap. 35. hasta el final, con respecto a la construcción y la creación del tabernáculo, debe ordenarse antes de los capítulos 32, 33 y 34; admitiendo esto, que el tabernáculo fue erigido primero, antes de que Moisés le entregara las mesas. Por lo tanto, el orden de la historia es el siguiente: primero, está la descripción del tabernáculo al cap. 30; luego sigue el impedimento y el impedimento para su construcción, la transgresión de la gente, cap. 32-33; tercero, la ejecución del mandamiento de Dios y el encuadre del tabernáculo, cap. 35:40; cuarto, la erección y montaje de la misma, cap. xl Lyranus. - Hexapla de Willet, in loco.
Estos archivos son de dominio público.
Calvino, Juan. "Comentario sobre Exodus 25:2". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​exodus-25.html. 1840-57.
El Comentario del Púlpito de la Iglesia
LA TIENDA DEL ENCUENTRO
Allí me encontraré contigo.
Éxodo 25:22
Durante todo el tiempo que transcurría la historia de los judíos, el propiciatorio y los querubines que lo cubrían seguían dando testimonio a los hijos de Israel de que Dios estaba en medio de ellos. De modo que las palabras: "Allí me encontraré contigo", permanecieron de generación en generación.
I. El Nuevo Testamento, como el Antiguo, está escrito para explicar estas palabras. —El Nuevo Testamento declara que ha aparecido Aquel cuya apariencia anhelaban los adoradores judíos. El Nuevo Testamento nos dice que en su Hijo Dios se ha encontrado con los hombres y los ha reconciliado consigo mismo. Las lecciones del Nuevo Testamento retoman todas las palabras y lecciones del Antiguo Testamento, todo lo que está escrito sobre los querubines y el propiciatorio.
Dicen: "Todo esto ahora no es para los israelitas, sino para los hombres, para los hombres de los confines más lejanos de la tierra". Si te fijas en el último libro de la Biblia, encontrarás nuevamente allí el Libro del Génesis, un árbol de vida más noble que el del jardín del Edén, que no está custodiado por ángeles, pero cuyo fruto está invitado a todos. probar. Encontrará el Libro del Éxodo nuevamente allí. Oirás que el tabernáculo de Dios está con los hombres, y que mora con ellos y es su Dios. Encontrará algunas de las últimas palabras en el libro, aquellas que han pasado por todo él: "Adora a Dios".
II. Adoración significa que Dios se encuentra con nosotros y nos atrae hacia Él, que ha enviado Su Espíritu al mundo y ha establecido Su Iglesia en el mundo con el mismo propósito de traer a todos a Él. Este es el mensaje que la Biblia ha traído a los hombres en épocas pasadas; este es el mensaje que les trae ahora.
Rev. FD Maurice.
Ilustración
(1) 'Dios ha establecido un Camino por el cual los más humildes y menos dignos pueden acercarse y consultarlo en todo momento. El estudio del arca, el propiciatorio, los querubines, el lugar santísimo y los medios por los que se podría acercarnos a la presencia oculta nos ayudará a comprender algo de los oficios benditos de nuestro gran sumo sacerdote. y de las maravillas de ese "Camino nuevo y vivo" por el cual tenemos "audacia para entrar en el Lugar Santísimo por la sangre de Jesús". El simbolismo de cada detalle, por lo tanto, debe estudiarse con cuidado. '
(2) 'Los israelitas aún no estaban preparados para la revelación completa de la “valentía y acceso” a Dios que fue posible a través de Jesucristo. Pero ese acceso fue simbolizado y prefigurado '.
(3) '¡Qué cuidado, qué minuciosa precisión aparece en cada línea de esta especificación! No se deja nada al azar. Se le da más espacio que a la historia de la creación; y seguramente podemos detectar la Mente que obró en la creación de los cielos y la tierra; el mismo orden, precisión, atención al detalle y amor por la belleza. Moisés no era más que el ejecutor de la Divina Voluntad, el mecánico que trabajaba según el modelo del Divino Dibujante.
Probablemente haya otros planes, de los que este es un ejemplo, en cuya ejecución estamos profundamente implicados. El plan de nuestra vida, el plan de nuestro trabajo en el mundo, el plan de la Iglesia, estos también están delineados con una precisión inquebrantable; y es en la proporción en que nos amoldamos a ellos con obediencia minuciosa, que podemos contar con la morada Divina. ¿Es creíble por un momento que Dios hubiera morado en el Tabernáculo hebreo, si Moisés se hubiera apartado presuntuosamente del modelo divino? Cuando la estructura estuviera completa, ¿no habría faltado la Shekinah? ¿No debió haber sido obligado Moisés a cancelar sus modificaciones y volver al esquema perfecto de Dios, como condición de su advenimiento? ¡Aquí podemos quedarnos y reflexionar sobre nuestra propia historia de vida!
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Nisbet, James. "Comentario sobre Exodus 25:2". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org/​commentaries/​cpc/​exodus-25.html. 1876.
Comentario Bíblico de Smith
Ahora es interesante que Dios le dé el diseño. Él no comienza con el tabernáculo en sí, sino con el mobiliario dentro del tabernáculo. Entonces, en el capítulo veinticinco, comenzamos con los materiales que eran, las cosas que fueron hechas para ser usadas en el tabernáculo.
Y habló Jehová a Moisés, diciendo: Di a los hijos de Israel que me traigan una ofrenda; todo varón que la diere de su voluntad, de corazón, tomará mi ofrenda. Y esta es la ofrenda que tomaréis de ellos; oro, plata, bronce, azul, púrpura, escarlata, lino fino, pelo de cabra, pieles de carnero teñidas de rojo, pieles de tejón y madera de acacia, aceite para el alumbrado, especias para el aceite de la unción y para incienso aromático, piedras de ónice, y piedras para engastar en el efod, y en el pectoral.
Y que me hagan un santuario; para que yo habite entre ellos. Conforme a todo lo que os mostraré, conforme al modelo del tabernáculo, y al modelo de sus utensilios, así lo haréis ( Éxodo 25:1-9 ).
Así que el pueblo debía hacer una ofrenda, pero ¿cuál era el requisito? Debían traerlo voluntariamente. ¿Qué dice el Nuevo Testamento acerca de nuestro dar? Que, “Cada uno debe ser como se propuso en su propio corazón, así dé, porque el Señor ama al dador hilarante” ( 2 Corintios 9:7 ). El dar nunca debe ser por coacción, nunca por presión, nunca por cartas engañosas. Hombre, eso me molestó. ¿Por qué? Porque Dios nunca quiere oírte quejarte por lo que le has dado. Eso es lo último que Dios quiere es oírte quejarte por lo que has dado.
Ahora bien, si alguien te está presionando para que des, y no estás dando de corazón, sino porque alguien realmente te está presionando, es probable que luego te arrepientas de lo que prometiste o de lo que diste. Cuando recibe el pequeño aviso, "Su compromiso vence. No hemos tenido noticias suyas en un mes más o menos, y su compromiso, y la iglesia depende de recibir su compromiso", y piensa: "Oh, tengo para escribir un cheque.
Ooh". Estás enojado con eso; hombre, eso molesta a Dios.
Él dijo: "Quédatelo, no lo quiero". Él no quiere que guardes rencor por lo que le has dado. Eso es horrible para dárselo a Dios a regañadientes, o para dárselo a Dios por restricción. Él preferiría que lo conservaras. Si no puedes dar de forma divertida, entonces no lo des. Porque si te vas a quejar de eso, Él simplemente lo borrará. la cantidad de todos modos y nunca serás recompensado por ello.
Dios no va a tomar en cuenta el dinero a regañadientes o el dinero quejándose que le has dado. Entonces, si no puedes hacerlo de forma hilarante, olvídalo. Mejor no dar nada. Sería mucho mejor no dar nada que dar y luego quejarse de ello.
Un tipo el otro día me escribió una carta y dijo que estaba aquí y que estaba molesto por el hecho de que salió a fumar. Y los ujieres no lo dejaban volver a entrar al final del sermón donde él quería bajar y sentarse de nuevo con su chica en la primera fila.
Así que estaba muy molesto porque no lo dejaban volver a entrar y todo eso.
Él dijo: "Puse dos dólares en la ofrenda y luego no me dejaron salir". Así que le envié un par de dólares y le dije: "Lo siento". No se trata del hecho de que no lo dejarían entrar; Lamenté que tuviera tan mala actitud. Le conté la historia por la actitud que tenía, el hecho de que estaba tan molesto, no quería los dos dólares, Dios seguramente no los necesita.
Si está molesto porque lo dio, hombre, mejor que lo devuelva. Si has dado dinero aquí y estás molesto por lo que has dado, tal vez dije algo que te molestó y te estás quejando, está bien. Ven a mí, y te devolveremos tu dinero. No queremos ningún dinero quejumbroso para el reino de Dios. Dios no lo quiere y nosotros tampoco. Es algo horrible dar a Dios y luego quejarse de lo que le has dado.
Odio a la gente que dice: "Bueno, estaré encantado de ir y ayudarte". Luego se quejan todo el tiempo. O se ofrecen a darte algo y luego vas a aceptarlo y comienzan a quejarse. Hombre, si no lo dices en serio, no lo ofrezcas. No soporto que alguien me dé algo y luego me queje del hecho de que me lo dio. Cada vez que me entero de eso, lo devuelvo lo más rápido que puedo.
Yo no lo quiero, y Dios no lo quiere. Dios ama a un dador hilarante. Oh, cómo se regocija Dios cuando das. "Gracias Señor por la oportunidad. "Wee. Toma este Señor. Es todo tuyo”. Dando hilarantemente, oh Dios se regocija en eso, Dios bendice eso. Si no puedes dar de esa manera, entonces no lo hagas
. Lugar Santísimo, el lugar central del tabernáculo.
El lugar donde van a encontrarse con Dios.
Ahora fíjate que Dios dice: "hazlo según el modelo que te doy conforme a todo lo que te muestro. Cuídate de hacerlo según el modelo". ¿Por qué? Porque el tabernáculo es un modelo pequeño, es un modelo del cielo. Si quieres saber cómo es el cielo y tener una idea del cielo, puedes mirar el tabernáculo porque es un modelo de lo celestial.
Así que Dios les hizo construir un pequeño modelo en la tierra de cómo es el cielo, el trono de Dios para que la gente tenga una idea de cómo es el trono de Dios y el lugar de encuentro con Dios. Así que este es un pequeño modelo. Por eso, "ten cuidado de hacerlo exactamente como te dijeron".
Por eso tenían que tallar los querubines, porque allí hay querubines sobre el trono de Dios en el cielo. Allí está el propiciatorio ante el trono de Dios.
Ahora bien, lo primero que debían hacer era el arca del pacto. Debía hacerse con madera de acacia y revestirse de oro. Debía tener cuarenta y cinco pulgadas de largo, veintisiete pulgadas de ancho y veintisiete pulgadas de alto, una especie de caja. Ahora, la tapa de la caja se llamaba el propiciatorio.
En primer lugar, sin embargo, esta cajita se llamaba el arca del pacto, y dentro de la caja debían colocar las dos tablas de piedra sobre las cuales Dios grabó los Diez Mandamientos.
Debían colocar una vasija de maná con la cual Dios los sustentó en el desierto, y debían colocar la vara de Aarón, la señal del sacerdocio siendo a través de Aarón, la vara que reverdecía. Esos eran los tres artículos que iban a ir dentro de esta cajita.
La tapa de la caja se llamaba el propiciatorio. También debía estar hecho de madera de acacia y revestido de oro. Luego, tallados en cada extremo del propiciatorio debían estar estos querubines tallados en oro macizo, uno frente al otro con las alas extendidas y demás.
Allí los querubines sobre la tapa del cofre, que es el arca del pacto; y así, tienes una imagen del propiciatorio en el cielo y los querubines que están alrededor del trono de Dios adorando al Señor. Puedes leer Ezequiel capítulo uno, Ezequiel capítulo diez y Juan, o el libro de Apocalipsis en realidad, escrito por Juan, capítulo cuatro para ver la escena celestial de la cual este tabernáculo terrenal es solo un modelo de la escena celestial.
Así que estos eran los únicos muebles que estaban en el Lugar Santísimo, un cubículo de quince pies que estaba dentro de esta tienda que iban a hacer. Versículo veintitrés, el segundo mueble que iban a hacer, el segundo mueble era una mesa para el pan de la proposición.
Ahora bien, esta mesa iba a tener treinta y seis pulgadas de largo y dieciocho pulgadas de ancho, y veintisiete pulgadas de alto con una pequeña corona de oro adornada alrededor de la parte superior de la mesa. De nuevo debía hacerse con madera de acacia y revestirse de oro ( Éxodo 25:23-24 ).
Esta mesa iba a ser parte del mobiliario de la habitación exterior. Ahora bien, cuando entraste en la tienda, tenías ante todo una habitación de quince por treinta, que se llamaba el lugar santo. Estaba separado con una cortina de este cubículo de quince pies que era el Lugar Santísimo. A nadie se le permitía entrar al Lugar Santísimo, excepto al sumo sacerdote, y eso solo un día al año.
Ahora bien, esta mesita que iban a hacer, en realidad la cajita que iban a hacer, tenían que poner anillos de oro en cada esquina, y luego tenían que tomar estos palos y recubrirlos con oro, y pasarlos por los anillos.
Para que cada vez que se movieran y tuvieran que llevar esta arca, los compañeros no la tocarían, sino que tomarían los palos y llevarían los palos. Sería llevado entre cuatro hombres que llevaban estos palos recubiertos de oro que pasaban por estos cuatro anillos de oro que estaban en las esquinas del arca del pacto.
Ahora lo mismo con esta mesa de los panes de la proposición. También le pusieron los anillos de oro, de modo que los compañeros y las varas, las varas que estaban recubiertas de oro, pasaran por estos anillos.
Para que cada vez que lo llevaran, simplemente recogieran los palos y no tocaran la mesa.
Ahora bien, esta mesa debía tener doce hogazas de pan siempre, y una vez a la semana cambiarían las hogazas de pan. Estos doce panes representaban en realidad a las doce tribus de Israel. Allí, cuando quisieras, cuando el sacerdote entrara en este pequeño cuarto exterior llamado el lugar santo, quince por treinta, a su mano derecha estaría esta pequeña mesa cubierta de oro, treinta y seis pulgadas de largo, dieciocho pulgadas de ancho, veinticinco pulgadas. siete pulgadas de alto, con las doce hogazas de pan encima. Así que da todo lo que te hemos explicado.
Entonces, a su mano izquierda, al entrar él, estaba este candelero de oro hecho de oro puro,
y era labrada a martillo, y tenía el eje central, saliendo de él seis brazos ( Éxodo 25:31 ),
Ahora bien, esto es algo similar a esto, excepto el bronce de esta cosa y sin duda no es tan grueso como el que está hecho de oro puro, pero la idea. Sin embargo, en lugar de velas en las copas, estas copas, y fueron talladas de manera más elegante que esto, las copas mismas debían ser talladas como una almendra, una especie de cosa superpuesta en forma de almendra. Estas copas estaban llenas de aceite y una mecha en ellas.
Este candelabro debía mantenerse ardiendo continuamente.
Así que uno de los trabajos de los sacerdotes era llenar diariamente estas copas con aceite, para asegurarse de que el candelabro permaneciera encendido constantemente. Era la luz en esta tienda. Formaba la luz dentro de la tienda, pero en realidad era un símbolo del deseo de Dios de que la nación de Israel fuera la luz del mundo.
Así como el sacerdote entraba en la tienda, a su mano derecha esta mesa con doce panes, mesa de oro.
A su mano izquierda este candelero, con estas siete copas de oro llenas de aceite y demás, representa el hecho de que Dios pretendía que Israel fuera la luz del mundo.
Ahora puede preguntar: "Mientras sea un símbolo del tabernáculo e Israel para ser la luz del mundo, ¿por qué lo tenemos en nuestra iglesia? ¿Por qué no tenemos cruces o algo así aquí en lugar del candelero?" Bueno, la razón por la que tenemos un candelero aquí en la iglesia es que el candelero en el Nuevo Testamento se convirtió en un símbolo de la presencia de Cristo dentro de Su iglesia.
En Apocalipsis capítulo uno, "Juan volteó a ver la voz y habló con Él, y al volverse vio a Cristo caminando en medio de los siete candeleros de oro, sosteniendo las siete estrellas en Su mano derecha. Y el Señor le habló a Juan y le dijo , interpretándole la visión, dijo: "Los siete candeleros son las siete iglesias, Cristo andando en medio de las iglesias" ( Apocalipsis 1:20 ), por lo que es un hermoso símbolo de la presencia de Cristo en medio de Su iglesia, el Cristo viviente.
Aunque estamos agradecidos y agradecidos y nos gloriamos en la cruz de Jesucristo, y damos gracias a Dios por ello, no servimos a un Señor muerto. Servimos a un Salvador resucitado que está vivo y camina en medio de Su iglesia. No nos gusta pensar en Él como muerto, colgado en una cruz. Nos gusta pensar en Él como vivo y presente con nosotros caminando aquí en medio de nosotros en la iglesia, listo para ministrar y para satisfacer cualquier necesidad que pueda tener cuando venga a la iglesia esta noche.
El Señor resucitado está aquí para ministrarte y ayudarte durante esta semana.
Entonces simboliza la presencia del Cristo resucitado dentro de Su iglesia. Es por eso que tenemos este símbolo en particular en nuestra iglesia, porque significa mucho para nosotros. Me han preguntado muchas veces, "¿Por qué una menorá en una iglesia?" y esa es la razón por la cual. Así que de nuevo en el versículo cuarenta, el Señor dijo:
Mira que los hagas según el modelo que te fue mostrado ( Éxodo 25:40 )
Así que de nuevo el énfasis, "Hazlo tal como lo viste porque tiene que ser una cosa exacta si va a ser un modelo de lo celestial". En Hebreos se nos dice que, "El tabernáculo terrenal era ciertamente un modelo de las cosas celestiales". Entonces, sabemos un poco cómo se verá el trono de Dios al mirar el tabernáculo terrenal y las cosas que estaban en él.
Podemos avanzar un poco más rápido a través de la parte restante de Éxodo, ya que intentaremos más o menos darles una descripción general ahora en lugar de profundizar en estas cosas, tratando de darles una imagen verbal y una descripción general de estas cosas.
Se vuelve un poco tedioso y un poco redundante porque en primer lugar dice: "Hazlo así", y luego se vuelve en los siguientes capítulos, "y lo hicieron así", y repiten lo mismo. , solo diciendo "lo hicieron así", y se vuelve un poco redundante. Entonces, en lugar de atascarnos, probablemente nos moveremos un poco más rápido y solo le daremos una descripción general de la imagen de la palabra para que tal vez pueda imaginarlo en su propia mente, mientras piensa en el tabernáculo.
Puede obtener una imagen de esta tienda con las dos habitaciones, la primera de treinta por quince, la mesa dorada de los panes de la proposición del lado derecho, el candelero del lado izquierdo y luego el altar al frente de la cortina. . Detrás de la cortina, el cubículo de quince pies con esta caja recubierta de oro con una tapa, que se llama el propiciatorio. Con los dos querubines tallados en la parte superior donde solo el sumo sacerdote iría el único día del año, Yom Kippur para hacer expiación por los pecados de la nación una vez al año.
Así que avanzaremos un poco más rápido a medida que terminemos el libro de Éxodo, y nos detendremos solo en aquellos lugares que sentimos que son significativos para nosotros como cristianos.
¿Nos ponemos de pie? Ahora que el Señor esté con vosotros, y que el Señor os cuide y os guarde en Su amor y en Su gracia. Que el Señor os haga abundar en toda buena obra para Jesucristo. Que el Señor te conceda nuevas dimensiones de relación con Él para que puedas ser más consciente de Su presencia contigo y de Su poder para ayudarte. Que Dios te bendiga, que tengas una fructífera y bendecida semana caminando con Jesucristo. "
Derechos de autor © 2014, Capilla del Calvario de Costa Mesa, California.
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Exodus 25:2". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​exodus-25.html. 2014.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Las vasijas del santuario
Los capítulos 25-31 se abordan con prescripciones sobre la construcción de un tabernáculo, es decir, una tienda, para formar la morada visible de Jehová en medio de su pueblo, el lugar donde Él los encontraría y recibiría su adoración. Toda la estructura constaba de tres partes. Había un atrio exterior, de cien codos por cincuenta, abierto al cielo, cuyos lados estaban compuestos por cortinas apoyadas en pilares. La entrada estaba en el extremo este; adentro, frente a la puerta, estaba el altar del holocausto, y detrás de él, la fuente de bronce. Dentro de este atrio y hacia el extremo occidental había un tabernáculo cubierto, dividido por una cortina colgante en dos cámaras. El exterior de éstos, llamado el Lugar Santo, contenía la Mesa de los Panes de la Proposición, el Candelabro y el Altar del Incienso. La cámara interior, el Lugar Santísimo o Lugar Santísimo, contenía el Arca de la Alianza que sostenía el propiciatorio y los dos querubines dorados. Las tres partes, de las que se componía toda la estructura, tenían grados crecientes de santidad. Al atrio exterior entraban los adoradores cuando traían sus ofrendas. Al Lugar Santo fueron los sacerdotes a realizar sus oficios sagrados; mientras que en el Lugar Santísimo, que era la Cámara de la Presencia inmediata de Jehová, iba solo el sumo sacerdote, y eso sólo una vez al año en el gran día de la Expiación con ceremonias especiales. Se ha cuestionado si los israelitas podrían haber erigido un tabernáculo de este diseño algo elaborado y mano de obra costosa en sus circunstancias actuales. Sin embargo, esta dificultad ha sido exagerada. En Egipto, los israelitas estaban familiarizados con las artes y las manufacturas, Éxodo 11:2 ; Éxodo 12:35). Se ha discernido otra dificultad en el hecho de que no hay referencias a una estructura tan elaborada en los libros históricos anteriores a la época de Salomón. En consecuencia, algunos estudiosos sostienen que muchos de los detalles aquí descritos son de naturaleza ideal, la prescripción de lo que debería ser más que de lo que realmente se llevó a cabo, `` el intento de una mente devota e imaginativa de dar una encarnación concreta a algunos de los las verdades espirituales más elevadas y puras que se encuentran en toda la gama de las Escrituras '. Esta dificultad, como la otra, es de tipo negativo y debemos tener cuidado de no sobrestimarla. En cualquier caso, el simbolismo que subyace a la construcción del tabernáculo con su mobiliario y ritual es inconfundible. El costo de los materiales enseña la lección de que Dios debe ser servido con lo mejor que el hombre pueda dar. La armonía y las proporciones exactas de sus partes son un reflejo de la armonía y perfección del divino natine. Los crecientes grados de santidad que caracterizan al Atrio, el Lugar Santo y el Lugar Santísimo, enfatizan la reverencia debida por el hombre a Aquel cuya morada está en el lugar alto y santo, y que sin embargo condesciende en Su gracia al tabernáculo con el hombre y aceptar su adoración imperfecta1-9. Obsequios de materiales para el tabernáculo. 2. 'Dios ama al dador alegre' (2 2 Corintios 9:7 ).
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Exodus 25:2". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​exodus-25.html. 1909.
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby
El siguiente comentario cubre los Capítulos 24 y 25.
Este pacto, hecho a condición de la obediencia del pueblo, fue confirmado por la sangre [1] (cap. 24). Siendo derramada la sangre, habiendo entrado así la muerte como juicio de Dios, los ancianos suben para entrar en relación con Dios. . ven su gloria, y continúan su vida humana y terrestre; ellos comen y beben.
Pero Moisés es llamado cerca de Dios, para ver los patrones de las cosas más excelentes, de las cosas celestiales, de las cosas que verdaderamente hacen provisión para las faltas y los fracasos del pueblo de Dios, pero que les revelan la perfección y las variadas glorias de Aquel a quien ellos acercarse como su pueblo. Sólo ellos llevan todavía el sello de la dispensación a la que pertenecen, como ocurre con todo lo que no está fundado ni caracterizado por la asociación con un Cristo glorificado, fruto de la redención eterna, expresión eterna de los consejos de Dios.
Pero aquello en lo que las figuras no responden a los antitipos, como los conocemos, no es en las cosas mismas, sino en la libertad de acceso, y el camino que se ha abierto, y les admitimos, cosas conectadas con privilegios mucho más altos [2]. La forma de realización dependía del estado real de las cosas. Sacerdocio había, pero muchos sacerdotes porque eran mortales; nosotros, sino uno, porque no muere.
El velo, detrás del cual estaba Dios y que obstruía el camino a Dios, se rasga para nosotros, y se abre el camino hacia el lugar santísimo, de modo que el lugar santo y el lugar santísimo están para nosotros en espíritu unidos. Todavía permanece la figura general, y no parece que habrá un velo rasgado en el milenio, aunque toda la bendición depende de la muerte de Cristo. Nuestro lugar es peculiar; asociados con Cristo como hijos con el Padre, y como miembros de Su cuerpo; también celestiales en nuestra esperanza y llamamiento, como pertenecientes a la nueva creación.
Las glorias en todos los sentidos de Cristo Mediador se presentan en el tabernáculo; no precisamente, todavía, la unidad de su pueblo, considerado como su cuerpo, sino en todas las formas en que los caminos y las perfecciones de Dios se manifiestan a través de él, ya sea en toda la extensión de la creación, en su pueblo, o en Su Persona. La escena de la manifestación de la gloria de Dios, Su casa, Su dominio, en la que Él muestra Su ser (en la medida en que se puede ver); los caminos de Su gracia y Su gloria; y Su relación a través de Cristo con nosotros -criaturas pobres y débiles, pero que se acercan a Él- se nos revelan en él, pero aún con un velo sobre Su presencia, y con Dios, no el Padre [3].
La pregunta es: ¿Cómo es el hombre con Dios? ¿Puede acercarse? no amor saliendo a buscar, y acogida por el Padre. Dios está en el trono justamente requiriendo justicia y santidad de acuerdo a Su propia naturaleza, no en amor soberano buscando a los hombres cuando están en un estado contrario a él. Esto, y la relación de hijos, hacen que todo el fundamento sea diferente en cuanto a la relación con Dios. Pero el fundamento moral de su posibilidad se encuentra en estos tipos, con el contraste ya mencionado.
Así, el tabernáculo tenía dos aspectos: la gloria que era suya y el medio de la relación de Dios con su pueblo. Esto es cierto incluso del Señor Jesús. Puedo ver Su cruz en su perfección absoluta, según los pensamientos y el corazón de Dios; También puedo encontrar allí aquello que responde a todos mis deseos y fracasos.
Me llevaría demasiado lejos entrar en los detalles de la construcción del tabernáculo y sus utensilios, pero haré algunos comentarios generales. Hay una cierta apariencia de desorden en la descripción, ya que es interrumpida por la descripción de la vestidura y del orden de consagración de Aarón. Así, el altar de la ofrenda quemada va delante de la vestidura del sacerdote y la consagración, la fuente después.
Pero esto surge de lo que acabo de decir. Hay cosas que son la manifestación de Dios, el lugar de encuentro con Él y lo que le pertenece, otras que se refieren a la presentación del hombre a Dios, y su servicio en estos lugares; estas cosas están unidas entre sí, porque hay algunas manifestaciones de Dios que son los puntos y medios del acercamiento del hombre, como la cruz; porque allí ciertamente se encuentran el hombre en el colmo de su pecado y Dios en amor infinito y sentando las bases de la justicia, y la justicia para nosotros.
Es el punto central en toda la historia moral, donde cada cuestión del bien y del mal se resolvió para la eternidad; y mientras es el punto al que el hombre se acerca, hay algo allí además del acto de acercarse, o incluso de servir a Dios [4].
La descripción del tabernáculo nos presenta, primero, las cosas en las que Dios se manifiesta, como objeto, sin embargo, del conocimiento espiritual de la inteligencia humana (por la fe, por supuesto); y luego el sacerdocio, y lo que el hombre hace o usa para acercarse a Aquel que así se revela.
En primer lugar, entonces, están las cosas que se encuentran en el lugar santísimo y en el lugar santo: el arca del pacto, la mesa de los panes de la proposición y el candelero con siete brazos. Esto es lo que Dios había establecido para la manifestación de Sí mismo dentro de la casa donde moraba Su gloria, donde aquellos que entraran en Su presencia pudieran tener comunión con Él. En consecuencia, nadie podía entrar en el lugar santísimo, porque el sumo sacerdote solo entraba para poner la sangre en el propiciatorio, y no para la comunión entonces, y con una nube de incienso para que no muriera [5] (ver Hebreos 9 ).
Pero era en sí mismo el lugar de acercamiento a Dios. Luego tenemos el arreglo y estructura del tabernáculo que encerraba todas estas cosas, y que estaba dividido en dos partes; y luego el altar de los holocaustos, y el atrio donde estaba, hasta el final del Versículo 19, capítulo 27 ( Éxodo 27:19 ). Consideraremos estas cosas primero. Es allí donde termina la primera parte.
En lo que sigue está lo que concierne a la acción del hombre en ello, de los sacerdotes; y Dios manda que se traigan ciertas cosas para eso. Este es el que, en consecuencia, introduce el sacerdocio, que actuó en él, y el único que, de hecho, podía actuar así. Por lo tanto, la descripción del sacerdocio interrumpe la descripción de las diversas partes y muebles del tabernáculo; lo que sigue se refiere a su ejercicio.
El arca del pacto era el trono donde Dios se manifestaba, si alguno podía entrar en justicia [6], y como el asiento de Su soberanía sobre todo hombre viviente, el Dios de toda la tierra. Sin embargo, también era el trono de la relación con su pueblo. La ley, el testimonio de lo que Él requería de los hombres, debía colocarse allí. Sobre él estaba el propiciatorio, que lo cubría, que formaba el trono, o más bien la base del trono, como los querubines (formados de la misma pieza), que eran sus soportes, hacían sus lados.
En sí me parece una conexión maravillosa de la justicia humana y divina en el Señor Jesús. La ley estaba escondida en él, y en el gobierno divino del hombre en la tierra, esto formaba la regla perfecta; era la medida de la responsabilidad del hombre como hijo de Adán, en sus fundamentos abstractos, que el Señor aduce: la perfección de la relación de la criatura con Dios; y sabemos que la ley estaba en el corazón de Cristo.
Era perfecto en la obediencia humana y el amor a su Padre. Vivió perfectamente a la altura de la responsabilidad del hombre según Dios en su hombre interior [7]. Pero también glorificó a Dios, todo lo que Dios es en amor, justicia divina, verdad, majestad. Todo lo que Dios es fue glorificado por el Hijo del hombre, y no sólo el Hijo del hombre entra con justicia en la gloria de Dios, sino que Dios se revela plenamente como el lugar de acceso para nosotros en ese carácter: la justicia se prueba al ir a Su Padre.
La madera de acacia y las tablas de la ley están allí, pero todo está revestido de oro: la propia justicia de Dios también está allí. Es con esta comunión [8], sólo que hasta ahora el velo la ocultaba por dentro. El carácter todavía era un trono judicial. En ese tiempo el hombre (excepto Moisés reconocido en gracia) no podía entrar, y Dios no salía. Ahora ha salido en gracia, vistiéndose de humillación para que en perfecta gracia pueda estar con nosotros; y el hombre ha ido a la gloria según el título de una redención consumada.
Los querubines, a lo largo del Antiguo Testamento, dondequiera que actúen, están conectados con el poder judicial de Dios, o son los ejecutores de la voluntad de ese poder; y en el Apocalipsis generalmente están conectados con juicios providenciales, y pertenecen al trono, pero el carácter seráfico está conectado con ellos allí, de modo que el trono juzga, no meramente en el juicio gubernamental actual, sino finalmente según el de Dios.
Aquí, entonces, Dios se manifestó como el Dios Supremo en Su ser moral, armado con poder para hacer cumplir Sus leyes y llevar cuenta de todo lo que se hacía. Este carácter de Dios en Sí mismo también es la razón por la cual la sangre, testimonio de todo lo que se había hecho por aquellos que eran así responsables, y que satisfacía toda la naturaleza moral de Aquel que estaba sentado allí, fue puesto sobre el propiciatorio; pero cada año, un testimonio de que el trabajo que hizo eso todavía estaba deshecho [9].
Tampoco fue exactamente allí que Dios estuvo directamente en conexión con Su pueblo; pero de allí salieron las comunicaciones que se les iban a hacer: "Y allí me encontraré contigo", dijo Dios a Moisés, "y hablaré contigo de encima del propiciatorio, de entre los dos querubines que están sobre el arca del testimonio, de todas las cosas que yo te mandaré para los hijos de Israel". Moisés, que recibe los pensamientos de Dios para el pueblo, estaba allí para tener su relación con Jehová, y eso sin el velo [10].
Era, pues, la manifestación más íntima e inmediata de Dios, y la que más se acercaba a su misma naturaleza, que no se manifiesta así. Pero fue una manifestación de sí mismo en el juicio y en el gobierno [11], no estaba todavía en el hombre, ni según el hombre, sino dentro del velo. En Cristo lo encontramos así, y entonces es en perfecta gracia y justicia divina, probado por el lugar del hombre, y este último solo cuando el velo ha sido rasgado; hasta entonces Cristo permaneció solo, porque la gracia fue rechazada así como la ley quebrantada.
Fuera del velo estaba la mesa con sus doce panes y el candelabro de oro. Doce es la perfección administrativa en el hombre -siete, la plenitud espiritual, ya sea en el bien o en el mal Los dos se encuentran fuera del velo, dentro del cual estaba la manifestación más inmediata de Dios, el Supremo, pero que se escondió, por así decirlo, todavía, en oscuridad. Aquí había luz y alimento: Dios en poder manifestado en el hombre; poder administrativo revelado entre los hombres, y, en el hecho histórico, en conexión con las doce tribus.
Pero la fe reconoce a ambos en Cristo, y la luz del Espíritu Santo nos hace saber, si los sacerdotes, para entrar en el lugar santo, antes de que se manifieste realmente en poder, mientras que todo lo demás es tinieblas, y Dios está dando la luz de el Espíritu Santo [12]. Las doce tribus fueron, por el momento, las que respondieron externamente a esta manifestación. Se encuentra en la nueva Jerusalén. La idea principal era la manifestación de Dios en el lugar santo en el hombre y por el Espíritu.
Nota 1
La muerte era la sanción penal, como lo era también, porque tal, el poder liberador en la gracia
Nota 2
De ahí que en Hebreos nunca se tiene al Padre y nuestra relación con Él, ni con Cristo, y en lo que se encuentra hay más contraste que comparación.
Nota 3
Vemos la gloria revelada en el rostro de Jesucristo y nos acercamos confiadamente, porque la gloria en Su rostro es la prueba de la redención y la perfecta eliminación de nuestros pecados, porque Aquel que los llevó no los tiene sobre Él en la gloria.
Nota #4
Somos propensos a considerar la cruz simplemente con respecto a nuestros pecados. Llegar a Dios es el único derecho, el único camino posible. Pero cuando, en paz con Dios, sopesemos lo que es, encontraremos que todas las cuestiones morales se resuelven allí; el hombre en la maldad absoluta, es decir, rechazando a Dios en la bondad con desprecio y odio; el poder pleno y universal de Satanás sobre él; Hombre en perfección en Cristo-obediencia absoluta y amor absoluto al Padre; Dios en justicia contra el pecado de la manera más elevada ("le convenía"), y amor infinito al pecador; todo es llevado a cabo en la cruz en Cristo, y todo para nuestra bendición, y para que estemos en gloria con Él, y como Él, como el fruto del trabajo de Su alma, una porción bendita.
Nota #5
Este fue el resultado del fracaso del sacerdocio, en la persona de Nadab y Abiú, que, como todo puesto bajo la responsabilidad del hombre (y todo, excepto por supuesto la redención real, ha sido así) fue inmediato. Así en el caso de Adán, Noé, la ley, aquí el sacerdocio, Salomón hijo de David, Nabucodonosor, y así, como testifica Pablo, la iglesia.
Nota #6
Pero no, creo, separada de la santidad, porque estaba en el lugar santísimo, y no podría estarlo si Dios estuviera allí como Su morada, y no tomando simplemente el deber como la medida de lo que se aceptaba. Pero, mientras Dios Mismo debía ser abordado quien es santo, era un trono, y judicial, y tan justo en carácter. La santidad es el carácter de una naturaleza que se deleita en la pureza y que repele el mal. La justicia lo juzga con autoridad. No era simplemente la responsabilidad del hombre, sino lo que era Dios.
Nota #7
El primero es la esencia de la perfección de la criatura, añadiendo el lugar del Hijo. El segundo, la responsabilidad real del lugar del hombre medido por ese lugar.
Nota #8
Sólo que ahora, como ya se notó, se entra en otra relación con el Padre. Esto es relación, no naturaleza, aunque, por supuesto, la naturaleza está necesariamente involucrada en ella. Por eso, pero sólo después de su resurrección, Cristo dice: Voy a mi Padre y a vuestro Padre, a mi Dios ya vuestro Dios. Está eso con Dios según el carácter del que aquí se habla, pero está eso con el Padre en la relación y libertad en la que Cristo mismo está, y en la que somos adoptados.
Esta diferencia de naturaleza y relación se destaca notablemente en los escritos de Juan: la gracia y lo que la naturaleza divina hace necesario. Véase Juan 4 en cuanto a los adoradores, y 1 Juan 1 . El Padre no podía ser revelado sino por el Hijo. Pero también el velo se rasgó en la cruz, y estamos ante Dios en justicia divina según lo que Él es como tal.
En el carácter completo de esto en cuanto a ambos, estamos en Él. En otro lugar he tocado la diferencia del sentido de relación con Dios como hijos, y el conocimiento del Padre como tal, revelado personalmente en el Hijo. El primero es el terreno de Pablo, y rara vez va más allá; el último, el de John. La epístola a los Hebreos da acceso directo a Dios en el Lugar Santísimo, pero el Padre no se encuentra en él.
Nota #9
Por lo tanto, todavía había un velo sin rasgar.
Nota #10
Las comunicaciones del Antiguo Testamento y todo lo que pertenece a la ley provienen directamente de Dios, pero no pertenecen a un sistema que da acceso directo a Él.
Nota #11
Esto es cierto; pero, en su aplicación típica (o tal vez debería decir espiritual), no en la letra, sino en el espíritu, había otro elemento importante de verdad en ello. Era el lugar donde se acercaba a Dios, no donde Él trataba con la responsabilidad del hombre como hombre. Esto fue en el altar de bronce, el lugar del sacrificio, lo primero que se encontró, cuando el hombre tenía que venir como un pecador, cuando en consecuencia lo que el hombre debería ser estaba en cuestión, lo que debería ser para Dios seguramente, aún lo que el hombre debería ser. ser como hombre.
Al llegar al propiciatorio en el lugar santísimo, se cuestionó lo que Dios es. El hombre tiene que ser apto para la presencia misma de Dios, pues, en el lugar santísimo. Y en verdad el resto era solo poner a prueba al hombre. No era inocente en el Paraíso, y como pecador no podía venir a Dios, según lo que Dios es, siendo pecador. Es sólo a través del velo rasgado en un Paraíso celestial que puede tener que decirle; aunque sobre la base de la obra entonces cumplida, tendrá también un pueblo terrenal, en cuyo corazón estará escrita la ley.
Nota #12
Por tanto es que, en otro sentido, tenemos doce apóstoles unidos al Señor en la carne, y siete iglesias para Aquel que tiene los siete Espíritus de Dios.
Estos archivos están en el dominio público.
Darby, John. "Comentario sobre Exodus 25:2". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​exodus-25.html. 1857-67.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
XXV.
LOS DONES QUE SE PUEDEN DAR PARA EL TABERNÁCULO Y LOS VESTIDOS DE LOS SACERDOTES.
(2) Di a los hijos de Israel que me traigan una ofrenda. - Dios, estando a punto de ordenar la construcción de una vivienda para Él mismo, tal como lo permitían las circunstancias del caso, precedió a Sus instrucciones con respecto a los materiales y la forma instruyendo a Moisés que invitara al pueblo a contribuir de sus provisiones, como una ofrenda para Él mismo. , las diversas sustancias adecuadas para la vivienda y sus accesorios. La erección de santuarios es una de las ocasiones más adecuadas para que el hombre demuestre su gratitud a Dios dándole lo suyo, en gran medida y generosamente.
De todo hombre que lo da de buena gana con su corazón. - Heb., De todo hombre cuyo corazón lo impulsa. A menos que los dones provengan del corazón, son una ofensa para Dios. Él "ama al dador alegre". Cuando llegó el momento, no faltó un espíritu noble y liberal. (Ver Éxodo 35:21 ; Éxodo 36:3 .)
Mi oferta. - Literalmente, mi gran ofrenda. Pero la palabra parece tener un sentido genérico.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Exodus 25:2". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​exodus-25.html. 1905.
Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer
Moisés mostró el plan de Dios para el tabernáculo
Éxodo 24:12 ; Éxodo 25:1
Había cuatro círculos concéntricos, por así decirlo, representados como reunidos alrededor del centro ardiente de la Presencia Divina. En el círculo exterior, la gente, Éxodo 24:2 ; Éxodo 24:17 ; a continuación, los setenta ancianos, Éxodo 24:9 ; Éxodo 24:14 ; luego, Josué, Éxodo 24:13 ; Éxodo 32:17 , y finalmente Moisés, Éxodo 24:18 .
Éstos representan, respectivamente, los no iluminados; aquellos cuya vida religiosa se ve obstaculizada por su excesiva devoción a la carne; los pocos cuya comunión puede verse interrumpida por el clarín de guerra; y los que han sido hechos cercanos a Dios en Jesucristo nuestro Señor, y han sido bautizados en el Espíritu Santo. ¿A qué grupo hemos llegado? Estamos invitados a acercarnos, actuemos sobre la invitación.
Vea Hebreos 10:19 . Siempre hay lugar en la parte superior, y allí podemos estar de pie, contemplando, como en un espejo, la gloria del Señor. Note que Dios dijo: Sube a mí . Anhela tener nuestro amor y nuestra fe; Sus delicias están con los hijos de los hombres; a un gran costo ha abierto la puerta de acceso, Romanos 5:1 . Necesitamos a Dios, pero Dios nos quiere, y por lo tanto, la construcción del Tabernáculo se organiza a continuación, para que Él pueda habitar con el hombre en la tierra.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Exodus 25:2". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​exodus-25.html. 1914.
La Biblia Anotada de Gaebelein
3. El tabernáculo y el sacerdocio
CAPÍTULO 25 El tabernáculo
1. La ofrenda voluntaria y los materiales ( Éxodo 25:1 )
2. El arca ( Éxodo 25:10 )
3. La mesa de los panes de la proposición ( Éxodo 25:23 )
4. El candelero de oro ( Éxodo 25:31 )
Esta es otra parte intensamente interesante de este gran libro. Dar algunas anotaciones y sugerencias sobre el tabernáculo es una tarea extremadamente difícil, porque hay una mina de riqueza tan maravillosa aquí que un libro de cientos de páginas no podría contenerlo todo.
El tabernáculo sobre el cual el Señor instruyó a Moisés era el lugar terrenal de adoración de Israel; era el medio de una relación continua de un Dios santo con un pueblo pecador. Pero además de esto, el tabernáculo y su culto presagian de la manera más completa la Persona y obra de nuestro Señor Jesucristo. La epístola a los Hebreos da testimonio de esto. Los tipos en el tabernáculo son simplemente inagotables. La palabra "tabernáculo" en hebreo es mishkan, que significa lugar de habitación. La construcción y la disposición no se dejaron en manos del hombre. Dios le dio a Moisés las instrucciones y le mostró un modelo.
Los materiales se mencionan primero y deben ser suministrados por Su pueblo dispuesto. La expresión hebrea es literalmente, "todo aquel a quien impulse su corazón". Solo su pueblo, no extraños, podía proporcionar el material. Y tenían que dar con el corazón. El mismo principio es válido en el Nuevo Testamento. El apoyo de la obra del Señor por parte de personas inconversas y los métodos del mundo son incorrectos; no tienen la bendición de Dios. No tocamos los materiales ahora, pero lo haremos más tarde.
El arca de madera de Sitim es lo primero que se menciona. El hombre construye de manera diferente. El hombre pone primero los cimientos, construye los muros, trabaja de afuera hacia adentro. Dios comienza por dentro. El arca con el propiciatorio es donde habitó Jehová, “entre los querubines”. Es, por tanto, un tipo de Cristo. La madera de acacia, es decir, la acacia, crece en el desierto, en tierra seca ( Isaías 53:2 ).
De todas las maderas, es la más duradera, casi imperecedera. Tenemos en él el tipo de la humanidad de Cristo. El oro que lo cubría es típico de Su deidad. El propiciatorio se ajustaba al arca. Tenía las mismas dimensiones que el arca. La palabra hebrea es kapporeth, que significa cubrir y hace referencia a la expiación. Los dos querubines se enfrentaron y miraron hacia el propiciatorio, donde se rociaba la sangre.
Siempre se ven en la Palabra en relación con el trono ( Ezequiel 1 ; Apocalipsis 4 ). Hermoso es Éxodo 25:22 .
La mesa de los panes de la proposición todavía nos habla de Cristo, porque es del mismo material que el arca. Lo que estaba sobre la mesa, el pan de la proposición y todas sus benditas lecciones lo consideraremos en Levítico. La mesa y el pan son típicos de Cristo, que nos sostiene en comunión con Dios.
El candelabro dorado es el siguiente artículo de mobiliario descrito. Era de oro puro. Se mencionan tres veces las almendras. Del libro de Números aprendemos que la almendra, en la vara floreciente de Aarón, es el tipo de Cristo en resurrección. El candelero tipifica a Cristo en la gloria del cielo, eclipsando la gloria de Dios. También es el tipo de Él, resucitado de entre los muertos, dando el Espíritu Santo, quien es visto como el Espíritu séptuple en el candelero.
Ver y comparar con Apocalipsis 1:4 ; Apocalipsis 1:13 ; Apocalipsis 1:20 ; Apocalipsis 3:1 y Apocalipsis 4:5 .
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Exodus 25:2". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​exodus-25.html. 1913-1922.
Exposición de Morgan sobre toda la Biblia
Aquí comenzamos la consideración de las transacciones de los cuarenta días. Moisés recibió instrucciones sobre un lugar de adoración para la nación. Es importante que intentemos comprender lo que esto significó para la gente en ese momento. Los grandes principios subyacentes se realizan y se cumplen en el cristianismo.
Las instrucciones comenzaban, no con la estructura, sino con su contenido. Se debía preparar un arca y su lugar debía estar en el centro mismo de todo. El arca con los querubines que lo cubrían simbolizaba que Dios habitaba entre ellos. El propiciatorio encima de él era un testimonio de un método divino para Dios.
Las siguientes instrucciones se referían a la mesa de los panes de la proposición. En Oriente, una mesa fue siempre el símbolo del compañerismo. Así se recordó al pueblo la posibilidad creada de una comunión constante con Dios.
Se siguieron instrucciones con respecto al candelero de oro que era un portador de luz que simbolizaba el testimonio que estas personas debían dar al mundo exterior. Así como entre ellos y Dios el propiciatorio o propiciatorio había hecho posible la comunión, así entre la nación y el mundo la misma provisión hizo que el testimonio fuera una necesidad. La luz que brilla en la oscuridad es siempre el símbolo de la santidad y la esperanza. La forma misma del candelero indica la unidad del pueblo y la diversidad de su servicio y testimonio.
Estos tres eran los muebles esenciales en el centro de la vida y la religión nacionales: primero, un lugar de encuentro con Dios sobre la base de la propiciación, segundo, una mesa para la comunión entre Dios y su pueblo y, finalmente, un candelabro que indica la oficina a la que fueron llamados.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Exodus 25:2". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​exodus-25.html. 1857-84.
Exposición de Gill de toda la Biblia
hable a los hijos de Israel ,. Es decir, cuando debería bajar de la montaña al campamento:
que me traen una ofrenda ; Los Targums de Onkelos y Jonathan lo llaman una "separación": algo separado de su sustancia, y dedicado al servicio de Dios, y para el uso del santuario después de construirse:
de cada hombre que lo da voluntariamente, con su corazón, tendrás mi ofrenda ; o tome lo que se le ofreció, ya sea más o menos, y de cualquier persona, alta y baja, rica y pobre, así que sea que se le da libremente desde el corazón; no a regañadientes ni a través de la fuerza, ya que el Targum de Jonathan agrega; Y de tal manera, David y su pueblo muchos cientos de años después de esta oferta hacia la construcción del templo, y los buques pertenecientes a eso, ver 1 Crónicas 29:6 Según los escritores judíos, ninguno, pero los hijos de Israel ofrecieron a este servicio, y solo a los que sabían lo que hicieron; Porque por lo tanto critican las palabras,.
"Habla a los hijos de" Israel ": esto exime a un pagano y un idolater; "De cada hombre"; Esto excluye un poco; "Eso lo da voluntariamente con su corazón"; Esto exime a un hombre sordo y mudo, y un tonto, porque no tienen conocimiento para ofrecer libremente Z ''.
Sin embargo, esto podemos aprender de ahí, que todo lo que hagamos por la adoración y el servicio de Dios, deberíamos hacerlo libremente, alegremente, y cordialmente; porque Dios ama un donante alegre; y si esto se requirió en virtud de la dispensación legal, es mucho más necesario y obligatorio en virtud de la dispensación del evangelio, y más adecuado para ello donde todas las cosas se realizan y dan libremente de Dios, y las bendiciones tan grandes de la gracia se otorgan generosamente por él en Personas no merecedoras.
z maimon. Bartenura en Mins. Trumot, c. 1. secta. 1.
La Nueva Exposición de Toda la Biblia de John Gill Modernizada y adaptada para la computadora por Larry Pierce de Online Bible. Todos los derechos reservados, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
Se puede pedir una copia impresa de esta obra en: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Comentario sobre Exodus 25:2". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​exodus-25.html. 1999.
Comentario Bíblico Católico de Haydock
Primicias: ofrendas de algunos de sus mejores y más selectos productos. (Challoner) &mdash Es una lección para los cristianos ser liberales para el servicio de Dios. (Worthington)
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Haydock, George Leo. "Comentario sobre Exodus 25:2". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/​exodus-25.html. 1859.
Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia
ACERCA DE UNA OFRENDA.
1. Jehová habló a Moisés, etc.—El asunto que principalmente ocupó a Moisés en la montaña, con otras revelaciones que pudiesen serle comunicadas, fué el de recibir indicaciones acerca del tabernáculo, y son aquí relatadas como le fueron dadas.
2. tomen para mí ofrenda: de todo varón que la diere de su voluntad—Habiendo declarado lealtad a Dios como su soberano, se esperaba que contribuyesen para su estado, como otros súbditos para sus reyes; y la “ofrenda” de ellos requerida no había de ser impuesta como tributo, sino venir de sus voluntarios sentimientos leales y liberales.
3. ésta es la ofrenda que tomaréis de ellos—Los artículos es que las ofrendas consistirían.
4. pelos de cabras—o cueros de cabras.
5. cueros de tejones—El tejón era animal impuro, y no era nativo de Oriente; más bien se refiere a alguna clase de pez, de cuyo cuero se hacen sandalias en Oriente. madera de Sittim—o, Shittah ( Isaías 41:19), la acacia, arbusto que crece abundantemente en los desiertos de Arabia, dando una madera liviana, fuerte y hermosa, en tablas largas.
7. ephod—un saco cuadrado, que colgaba de los hombros, llevado por los sacerdotes.
8. un santuario, y yo habitaré entre ellos—En un sentido el tabernáculo había de ser un palacio, la residencia real del Rey de Israel, en el cual él había de habitar entre su pueblo, recibir sus peticiones y dar sus respuestas. Pero también había de ser lugar de culto, en el cual Dios había de poner su nombre y guardar los símbolos místicos de su presencia.
9. Conforme a todo lo que yo te mostrare, el diseño del tabernáculo—El propuesto edificio podría ser dentro de las circunstancias de los israelitas, no de una construcción fija y estable, sino temporal y movible, capaz de ser llevado con ellos a sus diferentes moradas. Fué hecho según el “diseño” mostrado a Moisés, por lo cual se entiende generalmente, que no era una novedad inaudita, ni una estructura enteramente original, porque se sabe que llevaba semejanza en la forma y en los arreglos al estilo de un templo egipcio, pero estaba cambiado de tal modo, modificado y purificado de todas sus asociaciones idolátricas, como para ser apropiado para fines justos, y sugestivo de ideas relacionadas con el verdadero Dios y su culto.
10. un arca—un cofre o cajón, cubierto de oro, cuyas dimensiones son, calculando el codo en diez y ocho pulgadas, tres pies y nueve pulgadas de largo, dos pies con tres pulgadas de ancho, o sea un metro quince centímetros de largo, por sesenta y ocho centímetros de ancho.
12. anillos—grampas, o picoletes, por donde entrasen los palos con que se llevaría el arca.
15. Las varas se estarán en los anillos del arca—o sea, siempre estarían en los anillos, o grampas, fuera que el arca estuviera en descanso o en movimiento.
16. el testimonio—es decir, las dos tablas de piedra que contenían los diez mandamientos, y llamado “el Testimonio”, porque por medio de ellas Dios testificó su autoridad soberana sobre Israel como pueblo suyo, su elección de ellos como guardianes de su testamento y culto, y su desagrado en caso de que ellos traspasasen sus leyes; mientras de parte de ellos, al recibir y depositar esta ley en su lugar señalado, ellos testificaban su reconocimiento del derecho de Dios para gobernarlos, y su sumisión a la ley de él. El soberbio y elaborado estilo del arca que contenía “el Testimonio”, era emblemático del gran tesoro que contenía; en otras palabras, del valor y excelencia incomparables de la Palabra de Dios, mientras que su colocación en el arca además mostraba el gran cuidado que siempre ha tomado Dios en conservarla.
17. harás una cubierta de oro fino—una tapa del mismo tamaño del arca. Era “la cubierta propiciatoria”, como la palabra puede traducirse -palabra hallada una sola vez en la Biblia hebrea, que significa “expiación” o “cubierta”, señalando proféticamente que Cristo es nuestra propiación; que ha cumplido con todas las exigencias de la ley, y “cubre” nuestras transgresiones, e interviene entre nosotros y la maldición de la ley violada.
18. dos querubines—El verdadero significado, como también la forma, de estas figuras, no se conoce con certeza; probablemente eran semejantes a lo que fué más tarde introducido al templo, y descrito en Ezequiel cap. 10. Extendían sus alas, y su cara daba hacia la cubierta (o propiciatorio), probablemente en actitud de reverencia. La opinión preferible ahora, es que estas figuras eran simbólicas no de seres angélicos sino de seres terrenales y humanos, miembros de iglesia de Dios interesados en la dispensción de la gracia, los redimidos de todos los tiempos, y que estas formas jeroglíficas simbolizaban las cualidades del verdadero pueblo de Dios: valor, paciencia, inteligencia y actividad.
22. de allí me declararé a ti, y hablaré contigo de sobre la cubierta—La “Shekinah”, o símbolo de la presencia divina posaba sobre la cubierta, y era indicada por una nube, de entre la cual eran dadas respuestas audiblemente cuando se consultaba a Dios en favor de su pueblo. De ahí se describe a Dios como “morando” o “sentado” entre los querubines.
23. una mesa de madera de Sittim—del mismo material y decorado como el arca, y como ella también, provista de anillos para los palos que servían para llevarla. Estos palos, sin embargo, eran sacados, cuando la mesa estaba fija, para no estorbar a los sacerdotes cuando estaban ocupados en sus servicios a la mesa.
24. cornisa de oro alrededor—La moldura o borde ornamental, el cual se cree se elevaba sobre el nivel de la mesa, para evitar que se cayera algo de ella.
29. sus platos—fuentes anchas.—cucharas—tazas o vasos cóncavos, usados para contener el incienso. cubiertas—para cubrir el pan y el incienso. tazones—tazas grandes, porque, aunque no se menciona el vino, indudablemente se hacían libaciones a Dios, según Josefo y los rabinos, una vez por semana, cuando se cambiaba el pan.
30. el pan de la proposición—literalmente, “pan de la presencia”, así llamado porque se exhibía constantemente ante el Señor, o porque “el pan de su presencia”, como “el ángel de su presencia”, señalaba simbólicamente a Cristo. Consistía en doce panes sin levadura, que según tradición eran puestos en pilas de seis cada una. Este pan se ponía como símbolo de la provisión completa y constante que se hace para el sustentamiento y refrigerio del pueblo de Dios.
31. candelero.—literalmente, portador de lámpara. Estaba construído de tal modo que era fácilmente desarmado, para removerlo sin dificultad. Su “caña” o tronco descansaba sobre un “pie” o pedestal. Tenía siete ramos, formados como cañas, tres ramos a cada lado y uno en el centro, y labrados en forma de manzanas, flores y copas, colocadas por turno. La figura representada en el arco de Tito en Roma nos da la mejor idea de este candelero.
37. las cuales encenderás para que alumbren—La luz pro venía de aceite puro de oliva, y probablemente ardía continuamente (comp. cap. 30:7; Levítico 24:2).
39. un talento de oro fino—125 libras troy, o sea unos 46 kilos.
40. mira, y hazlos conforme a su modelo—Esta advertencia, que se repite con frecuencia en otras partes de esta historia, es evidencia del profundo interés tomado por el Rey Divino en la construcción de su palacio o santuario; y es imposible explicar la circunstancia de que Dios descienda a detalles tan minuciosos, excepto en la suposición de que este tabernáculo había de ser de un carácter típico, eminentemente apto para la instrucción religiosa y beneficio de la humanidad, presentando en sus rasgos principales las grandes verdades del cristianismo.
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Exodus 25:2". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​exodus-25.html. 1871-8.
Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar
CAPITULO 25Vers. 1-40. ACERCA DE UNA OFRENDA.
1. Jehová habló a Moisés, etc.-El asunto que principalmente ocupó a Moisés en la montaña, con otras revelaciones que pudiesen serle comunicadas, fué el de recibir indicaciones acerca del tabernáculo, y son aquí relatadas como le fueron dadas.
2. tomen para mí ofrenda: de todo varón que la diere de su voluntad-Habiendo declarado lealtad a Dios como su soberano, se esperaba que contribuyesen para su estado, como otros súbditos para sus reyes; y la “ofrenda” de ellos requerida no había de ser impuesta como tributo, sino venir de sus voluntarios sentimientos leales y liberales.
3. ésta es la ofrenda que tomaréis de ellos-Los artículos es que las ofrendas consistirían.
4. pelos de cabras-o cueros de cabras.
5. cueros de tejones-El tejón era animal impuro, y no era nativo de Oriente; más bien se refiere a alguna clase de pez, de cuyo cuero se hacen sandalias en Oriente. madera de Sittim-o, Shittah (Isa 41:19), la acacia, arbusto que crece abundantemente en los desiertos de Arabia, dando una madera liviana, fuerte y hermosa, en tablas largas.
7. ephod-un saco cuadrado, que colgaba de los hombros, llevado por los sacerdotes.
8. un santuario, y yo habitaré entre ellos-En un sentido el tabernáculo había de ser un palacio, la residencia real del Rey de Israel, en el cual él había de habitar entre su pueblo, recibir sus peticiones y dar sus respuestas. Pero también había de ser lugar de culto, en el cual Dios había de poner su nombre y guardar los símbolos místicos de su presencia.
9. Conforme a todo lo que yo te mostrare, el diseño del tabernáculo-El propuesto edificio podría ser dentro de las circunstancias de los israelitas, no de una construcción fija y estable, sino temporal y movible, capaz de ser llevado con ellos a sus diferentes moradas. Fué hecho según el “diseño” mostrado a Moisés, por lo cual se entiende generalmente, que no era una novedad inaudita, ni una estructura enteramente original, porque se sabe que llevaba semejanza en la forma y en los arreglos al estilo de un templo egipcio, pero estaba cambiado de tal modo, modificado y purificado de todas sus asociaciones idolátricas, como para ser apropiado para fines justos, y sugestivo de ideas relacionadas con el verdadero Dios y su culto.
10. un arca-un cofre o cajón, cubierto de oro, cuyas dimensiones son, calculando el codo en diez y ocho pulgadas, tres pies y nueve pulgadas de largo, dos pies con tres pulgadas de ancho, o sea un metro quince centímetros de largo, por sesenta y ocho centímetros de ancho.
12. anillos-grampas, o picoletes, por donde entrasen los palos con que se llevaría el arca.
15. Las varas se estarán en los anillos del arca-o sea, siempre estarían en los anillos, o grampas, fuera que el arca estuviera en descanso o en movimiento.
16. el testimonio-es decir, las dos tablas de piedra que contenían los diez mandamientos, y llamado “el Testimonio”, porque por medio de ellas Dios testificó su autoridad soberana sobre Israel como pueblo suyo, su elección de ellos como guardianes de su testamento y culto, y su desagrado en caso de que ellos traspasasen sus leyes; mientras de parte de ellos, al recibir y depositar esta ley en su lugar señalado, ellos testificaban su reconocimiento del derecho de Dios para gobernarlos, y su sumisión a la ley de él. El soberbio y elaborado estilo del arca que contenía “el Testimonio”, era emblemático del gran tesoro que contenía; en otras palabras, del valor y excelencia incomparables de la Palabra de Dios, mientras que su colocación en el arca además mostraba el gran cuidado que siempre ha tomado Dios en conservarla.
17. harás una cubierta de oro fino-una tapa del mismo tamaño del arca. Era “la cubierta propiciatoria”, como la palabra puede traducirse -palabra hallada una sola vez en la Biblia hebrea, que significa “expiación” o “cubierta”, señalando proféticamente que Cristo es nuestra propiación; que ha cumplido con todas las exigencias de la ley, y “cubre” nuestras transgresiones, e interviene entre nosotros y la maldición de la ley violada.
18. dos querubines-El verdadero significado, como también la forma, de estas figuras, no se conoce con certeza; probablemente eran semejantes a lo que fué más tarde introducido al templo, y descrito en Ezequiel cap. 10. Extendían sus alas, y su cara daba hacia la cubierta (o propiciatorio), probablemente en actitud de reverencia. La opinión preferible ahora, es que estas figuras eran simbólicas no de seres angélicos sino de seres terrenales y humanos, miembros de iglesia de Dios interesados en la dispensción de la gracia, los redimidos de todos los tiempos, y que estas formas jeroglíficas simbolizaban las cualidades del verdadero pueblo de Dios: valor, paciencia, inteligencia y actividad.
22. de allí me declararé a ti, y hablaré contigo de sobre la cubierta-La “Shekinah”, o símbolo de la presencia divina posaba sobre la cubierta, y era indicada por una nube, de entre la cual eran dadas respuestas audiblemente cuando se consultaba a Dios en favor de su pueblo. De ahí se describe a Dios como “morando” o “sentado” entre los querubines.
23. una mesa de madera de Sittim-del mismo material y decorado como el arca, y como ella también, provista de anillos para los palos que servían para llevarla. Estos palos, sin embargo, eran sacados, cuando la mesa estaba fija, para no estorbar a los sacerdotes cuando estaban ocupados en sus servicios a la mesa.
24. cornisa de oro alrededor-La moldura o borde ornamental, el cual se cree se elevaba sobre el nivel de la mesa, para evitar que se cayera algo de ella.
29. sus platos-fuentes anchas.-cucharas-tazas o vasos cóncavos, usados para contener el incienso. cubiertas-para cubrir el pan y el incienso. tazones-tazas grandes, porque, aunque no se menciona el vino, indudablemente se hacían libaciones a Dios, según Josefo y los rabinos, una vez por semana, cuando se cambiaba el pan.
30. el pan de la proposición-literalmente, “pan de la presencia”, así llamado porque se exhibía constantemente ante el Señor, o porque “el pan de su presencia”, como “el ángel de su presencia”, señalaba simbólicamente a Cristo. Consistía en doce panes sin levadura, que según tradición eran puestos en pilas de seis cada una. Este pan se ponía como símbolo de la provisión completa y constante que se hace para el sustentamiento y refrigerio del pueblo de Dios.
31. candelero.-literalmente, portador de lámpara. Estaba construído de tal modo que era fácilmente desarmado, para removerlo sin dificultad. Su “caña” o tronco descansaba sobre un “pie” o pedestal. Tenía siete ramos, formados como cañas, tres ramos a cada lado y uno en el centro, y labrados en forma de manzanas, flores y copas, colocadas por turno. La figura representada en el arco de Tito en Roma nos da la mejor idea de este candelero.
37. las cuales encenderás para que alumbren-La luz pro venía de aceite puro de oliva, y probablemente ardía continuamente (comp. cap. 30:7; Lev 24:2).
39. un talento de oro fino-125 libras troy, o sea unos 46 kilos.
40. mira, y hazlos conforme a su modelo-Esta advertencia, que se repite con frecuencia en otras partes de esta historia, es evidencia del profundo interés tomado por el Rey Divino en la construcción de su palacio o santuario; y es imposible explicar la circunstancia de que Dios descienda a detalles tan minuciosos, excepto en la suposición de que este tabernáculo había de ser de un carácter típico, eminentemente apto para la instrucción religiosa y beneficio de la humanidad, presentando en sus rasgos principales las grandes verdades del cristianismo.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Exodus 25:2". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​exodus-25.html. 1871-8.
Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento
Éxodo 25:2 . Que me traigan una ofrenda. Entramos ahora en el tabernáculo, obra sagrada, figura de la iglesia y emblema de la gloria celestial. Este templo místico no era nuevo: había existido en el paraíso; Sin duda, Noé lo había conservado en el arca, porque lo encontramos en los templos egipcios e indios, así como entre los antiguos griegos. Sin embargo, Dios, mediante una revelación especial, se complació en renovarlo en una figura de perfección.
Éxodo 25:4 . Azul y morado. Algunos materiales propios de la obra, y de los colores aquí mencionados; lana o hilos, o cosas por el estilo, como aparece en Hebreos 9:19 .
Éxodo 25:7 . El efod, o superhumeral, especie de mantón largo que cubría los hombros y el pecho del sumo sacerdote; y al cual el pectoral o la coraza era dependiente. Ver Éxodo 28:15 .
Éxodo 25:8 . Un santuario. Una especie de templo ambulatorio; y en toda la antigüedad no encontramos nada más antiguo que esos templos portátiles.
Éxodo 25:10 . Arca de madera de acacia, o madera de acacia, como sugiere el Dr. Shaw, nuestro erudito viajero. Todos los templos más distinguidos de los paganos parecen haber tenido un arca o cofre en el que conservar sus utensilios sagrados. Las predicciones de las Sybils, escritas en verso, se conservaron en un cofre. Para un relato de esas profetisas, véase Institutos de Lanctantius, libro 1.
; Ciudad de Dios de Agustín, libro 18. cap. 23. Si esos poemas fueron falsificados, pero las tradiciones eran verdaderas, porque el Voluspa, un poema antes mencionado, presagia las mismas cosas. Como la ley fue depositada en el arca, se la llama promiscuamente arca del testimonio, arca del testamento y arca del pacto.
Éxodo 25:11 . Corona de oro, un borde levantado sobre el resto del arca.
Éxodo 25:16 . El testimonio, las dos tablas de piedra en las que estaba escrito el decálogo. Éxodo 30:6 ; Levítico 16:13 .
Éxodo 25:17 . Un propiciatorio o propiciatorio, que cubría el arca, y sobre el cual se representa al Dios de Israel sentado; y por eso el arca fue llamada estrado de sus pies. Ver Levítico 16 . Este ιλαστηριον se menciona varias veces en el nuevo testamento.
Hebreos 9:5 ; Romanos 3:24 ; 1 Juan 2:1 .
Éxodo 25:18 . Dos querubines de oro. Moisés no nos ha dicho cuál era la forma de estos querubines; pero fueron diseñados para representar la naturaleza angelical. Josefo admite que eran de una configuración desconocida para los hombres y representaban seres celestiales. En Ezequiel, el número es cuatro. Las esfinges de los egipcios tenían cierto parecido con estas figuras.
Ver Ezequiel 32:4 . Trabajo golpeado. No está hecho de varios paquetes unidos, sino golpeado por el martillo de una sola pieza de oro.
Éxodo 25:23 . Mesa de madera de acacia. La LXX decía, una mesa dorada. El rey Salomón hizo esta mesa de oro, 1 Reyes 7:48 ; y la LXX sigue esa lectura. Por tanto, la copia hebrea y la versión griega son correctas.
Éxodo 25:25 . Éxodo 28:15contigo, como en Éxodo 28:15 .
Éxodo 25:30 . Muestra pan: doce panes en dos montones. Dios no se olvida de proporcionar pan a los que esperan en el altar.
Éxodo 25:39 . Talento de oro, que contiene tres mil siclos, valorado en unas trescientas cincuenta libras. Éxodo 38:25 .
Éxodo 25:40 . Patrón te mostró en el monte. Esto, que se repite a menudo, marca su importancia: allí no se permitía ningún trabajo elegante.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Exodus 25:2". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​exodus-25.html. 1835.
Comentario Completo de Trapp
Di a los hijos de Israel que me traigan una ofrenda; de todo varón que la diere de su voluntad, de corazón, tomaréis mi ofrenda.
Ver. 2. Que lo da de buena gana. ] Virtus nolentium nulla est; Dios no presiona a ningún hombre. Si consientes y obedeces, etc. Si hay una mente dispuesta, Dios acepta, etc. 2 Corintios 8: 11-12
“ Si desint vires, tamen est laudanda voluntas:
Hac ego contentos auguror esse Deos. ”- Ovidio.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Trapp, John. "Comentario sobre Exodus 25:2". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​exodus-25.html. 1865-1868.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Se solicitan ofrendas de los israelitas
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Exodus 25:2". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​exodus-25.html. 1921-23.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Di a los hijos de Israel que me traigan una ofrenda; de acuerdo con el texto hebreo, un regalo que uno quita, quita del resto de su propiedad y alcanza a Dios; de todo hombre que lo diere voluntariamente con su corazón, literalmente, "del lado de todo hombre a quien su corazón impulse", tomaréis Mi ofrenda; Verdaderamente una descripción excelente de la disposición entusiasta que debe caracterizar todos los dones de los creyentes en interés del reino de Dios en la tierra.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Exodus 25:2". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​exodus-25.html. 1921-23.
Comentario de Grant sobre la Biblia
OFRENDAS VOLUNTARIAS PARA EL SANTUARIO DE DIOS
(contra 1-9)
La ley ha sido declarada a Israel, con sus severas ordenanzas y reglamentos. Ahora bien, el Señor instruye a Moisés en un asunto que contrasta notablemente con el principio de la ley, porque aquí todo habla de gracia y bendición en lugar de ley y maldición. Por lo tanto, incluso cuando Dios puso a Israel bajo la ley, la gracia de Su propio corazón no pudo evitar brillar en una medida notable.
En este caso, Dios no hace una demanda perentoria, sino que le dice a Moisés que hable al pueblo en el sentido de que de buena gana y de corazón traigan una ofrenda al Señor. No había duda de cuánto debían dar cada uno, ni si debían dar algo si su corazón no estuviera en ello. Esta debe ser una oferta totalmente voluntaria. El principio aquí corresponde plenamente con el principio establecido para la asamblea de Dios hoy en su ofrenda.
2 Corintios 8:1 ; 2 Corintios 9:1 trata extensamente esta cuestión. El capítulo 9: 7 es muy claro: "Así que cada uno dé como se proponga en su corazón, no de mala gana ni por necesidad, porque Dios ama al dador alegre.
"Por lo tanto, esta ofrenda de Éxodo 25:1 muestra que incluso en la entrega de la ley, Dios miró más allá de la ley hacia la gracia que aún sería revelada.
Sin embargo, la ofrenda fue de materiales específicos para la construcción del tabernáculo. Dios los designó. No había lugar para la tela de saco ni para los muebles domésticos personales de la gente. El oro se menciona primero, porque simboliza la gloria de Dios. Luego, la plata representa la redención que es en Cristo Jesús. El cobre es típico de la santidad de Dios, que es una característica sobresaliente de Su santuario.
El material azul habla de la gloria celestial del Señor Jesús, el Hijo eterno de Dios, como se ve especialmente en el Evangelio de Juan (Ver Juan 6:32 ; Juan 6:37 ; Juan 6:50 ; Juan 6:58 ).
El púrpura es el color real y nos recuerda a Mateo, que presenta a Cristo como el Rey de Israel. El escarlata es el color de la atracción, que se ve en el humilde y fiel servicio del Señor Jesús en el Evangelio de Marcos. El lino fino representa la perfección moral bellamente entrelazada del Señor Jesús como el único Hombre designado por Dios, que se ve en el Evangelio de Lucas.
El pelo de cabra (4) recuerda el sacrificio de Cristo como nuestro Sustituto, mientras que las pieles de carnero teñidas de rojo hablan del mismo sacrificio en su sumisión y devoción a Dios, el rojo llama especialmente la atención sobre esto. Las pieles de tejón (o posiblemente pieles de marsopa) son de un color apagado y poco atractivo, y formaban la cubierta exterior del tabernáculo, enfatizando el hecho de que para el ojo natural de Israel y del mundo no parecía haber "belleza" en el Señor. Jesús ( Isaías 53:2 ).
La madera de acacia proviene de un árbol de madera dura del desierto, y habla de la humanidad perdurable del Señor Jesús como "una raíz de la tierra seca" ( Isaías 53:2 ). El aceite para la luz es típico del Espíritu Santo. Las especias para el aceite de la unción y para el incienso dulce son las diversas fragancias del Señor Jesús unidas a la energía del Espíritu Santo (v.6). Las piedras de ónice y otras piedras preciosas para adornar la vestimenta especial del sumo sacerdote simbolizan los brillantes reflejos de las muchas bellezas del Señor Jesús.
Todas estas cosas tenían el propósito de hacer un santuario para que Dios habitara entre los hijos de Israel (v. 8). Esto fue temporal en vista de la eventual construcción del templo por Salomón ( 1 Reyes 6:1 ). Con respecto a este tabernáculo, sin embargo, no se dejó nada a la discreción de Moisés. El versículo 9 es claro que Dios mismo decretó el diseño completo del tabernáculo y sus muebles, así como Dios hoy ha establecido la verdad completa con respecto a la iglesia de Dios y todos sus arreglos. Nada queda a la sabiduría o discreción de ninguno de sus santos o siervos.
EL ARCA DEL PACTO
(contra 10-16)
Antes de que se den instrucciones para la construcción del tabernáculo mismo, Dios establece los planos para el arca, la mesa de los panes de la proposición y el candelabro El arca tiene el lugar de mayor importancia, porque habla de Cristo como el Sustentador del trono de Dios, así como el arca sostuvo el propiciatorio. Por tanto, se ve que toda la autoridad de Dios se centra en la persona del Señor Jesús.
El arca estaba hecha de madera de acacia, hablando de la humanidad de Cristo como una raíz de tierra seca. Pero estaba recubierto de oro, lo que enfatiza Su deidad, porque Él es Dios sobre todo. Su longitud era de dos codos y medio. Dos habla de testimonio, porque el trono de Dios da testimonio siempre de lo que es verdad. Sin embargo, la mitad agregada es interesante. Nos recuerda las palabras de la reina de Saba a Salomón, "la mitad no me fue contada" ( 1 Reyes 10:7 ).
Por tanto, esto indica que la gloria de Cristo está más allá de la comprensión humana. La altura y la anchura del arca eran cada uno de medio codos. Por tanto, en todas las dimensiones, la gloria de Cristo sobrepasa nuestro entendimiento. Sin embargo, el codo habla de unidad. En la autoridad de Dios no puede haber inconsistencia, sino una norma perfecta de juicio para todos.
El arca era un cofre cubierto de oro por dentro y por fuera. Una corona de oro estaba en la parte superior, coronando toda la circunferencia. Esto habla de la gloria que el Señor Jesús ha adquirido ahora a causa de Su sacrificio y Su resurrección, es decir, ahora está "coronado de gloria y honra" ( Hebreos 2:9 ) en respuesta a Su voluntaria humillación.
Debido a que el arca debía ser transportada por medio de varas, había dos anillos de oro adheridos al arca a cada lado. Las varas estaban hechas de madera de acacia recubierta de oro, y se deslizaron por los anillos para poder llevar el arca. Los sacerdotes no tocaron el arca, sino que la llevaron por las varas (v. 12-15). Así, los creyentes tienen el lugar de sacerdotes para llevar al Señor Jesús como testimonio ante el mundo.
Las duelas debían permanecer siempre en su lugar. Esto continuó hasta que se construyó el templo, cuando leemos que "sacaron las varas" ( 1 Reyes 8:8 ) porque el arca estaba entonces en su lugar de descanso apropiado.
El testimonio que Dios le daría a Israel (la ley escrita en tablas de piedra) debía ser puesto en el arca (v.16). Esto nos recuerda que, en contraste con todos los demás, el Señor Jesús pudo decir: "Me deleito en hacer tu voluntad, oh Dios mío, y tu ley está en mi corazón" ( Salmo 40:8 ).
EL ASIENTO DE LA MISERICORDIA
(vs 17-22)
El propiciatorio se hizo del mismo largo y ancho que el arca (v.17), pero era de oro puro, porque simbolizaba el trono de Dios, del cual Cristo es el Sustentador capaz. La misma verdad se aplica a sus dimensiones como se aplica al arca. Nunca se vio ninguna forma en el propiciatorio, porque Dios es invisible ( 1 Timoteo 1:17 ).
Como trono de Dios, esto representa el dominio absoluto, la autoridad, la justicia, la verdad; sin embargo, sorprendentemente se le llama, no el trono de la justicia, sino "el propiciatorio". Así, desde el trono de la justicia absoluta, Dios puede dispensar misericordia. Esto es maravilloso, pero solo es posible gracias a la verdad que se enfatizó en el gran día de la expiación. porque nadie podía entrar jamás en el lugar santísimo donde estaba el arca, excepto el sumo sacerdote sólo una vez al año, cuando rociaba sangre siete veces antes y sobre el propiciatorio ( Levítico 16:1 ).
Esto es típico del Señor Jesús habiendo hecho propiciación por nuestros pecados en el Calvario, habiendo resucitado de entre los muertos y entrando en el cielo mismo por nosotros ( Hebreos 10:11 ; Hebreos 10:24 ).
En cada extremo del propiciatorio había un querubín mirando hacia adentro con sus alas extendidas sobre cada uno, de modo que evidentemente sus rostros mirarían hacia abajo al propiciatorio con sus alas cubriéndolo todo (v.20). Los querubines eran una pieza con el propiciatorio, todos martillados de una sola pieza de oro (v. 18-19).
Dado que los querubines forman parte del trono mismo, es evidente que no son ángeles o seres creados, sino principios puramente divinos de justicia judicial. Mirar hacia abajo al propiciatorio indicaría el interés vital que tiene la justicia de Dios en el valor de la sangre rociada sobre el propiciatorio.
El propiciatorio formaba una cubierta para el arca, y en el arca estaba el testimonio, la ley de Dios sobre tablas de piedra. Este era el único asiento en el tabernáculo, el lugar donde Dios se reuniría con Israel, aunque nadie de Israel, excepto el sumo sacerdote una vez al año, podía entrar allí. Desde ese lugar, Dios comunicaría Su mente y voluntad a Moisés para los hijos de Israel (v.22).
Por lo tanto, se ve que el arca y el propiciatorio se encuentran en hermosa coherencia con el carácter de lo que se enfatiza en la construcción del tabernáculo. Porque aquí vemos el corazón de Dios dado a conocer en alguna medida hermosa, incluso en una dispensación que en sí misma no da a conocer el corazón de Dios, es decir, la ley.
LA MESA DE SHOWBREAD
(contra 23-30)
La mesa estaba dentro del lugar santo, del lado derecho al entrar en el tabernáculo, pero no en el lugar santísimo, como estaba el arca. Los doce panes que se pusieron sobre la mesa ( Levítico 24:59 habla de comunión o compañerismo que involucra a las doce tribus de Israel en su comunión con el Señor y entre sí. Por lo tanto, la mesa es un símbolo del Señor Jesús como el Sustentador de la comunión Esto fue en el lugar santo, hablando del cielo mismo, Cristo, por tanto, glorificado en el cielo, sosteniendo a sus santos hoy en comunión con el Padre y unos con otros.
Una vez más, la virilidad del Señor Jesús es enfatizada por la madera de acacia, y Su deidad por la superposición completa de oro. Su altura era la misma que el arca, dos codos y medio. Porque la bendición ascendente (hacia Dios) de la comunión es preciosa más allá de nuestro entendimiento (la mitad), mientras que las dos hablan del valor de esto como un testimonio ante Dios. Pero tanto el largo como el ancho no tienen medio codo adicional, porque nuestro compañerismo es limitado en ambas direcciones. Sin embargo, los dos codos y el un codo hablan de manera similar de esas dimensiones en el arca.
Una moldura de oro debía rodear toda la circunferencia de la mesa, y un marco de un palmo (aproximadamente cuatro pulgadas) evidentemente estaba dentro de la moldura (v.24), luego otra moldura en el interior del marco. El marco probablemente se extendió sobre las patas, y se colocaron dos anillos de oro cerca del marco en cada extremo de la mesa, es decir, debajo del marco, para que pudiera ser transportado por duelas. Las varas (o varas) se hicieron nuevamente de madera de acacia recubierta de oro (v.28)
Los platos, sartenes, cántaros y tazones utilizados en relación con la mesa estaban hechos de oro puro, porque la comunión de los santos de Dios debe ser a un nivel divino, es decir, "comunión con el Padre y con Su Hijo Jesucristo. "( 1 Juan 1:3 ).
EL LAMPSTAND DE ORO
(contra 31-40)
El candelero se colocó en el lado izquierdo del santuario al entrar. Este estaba hecho de una sola pieza de oro batido (v.31). El candelero es distinto de la luz, porque en realidad es el portador de la luz, y habla de Cristo como el Sustentador de todo testimonio de Dios. La luz es la naturaleza misma de Dios: "Dios es luz" ( 1 Juan 1:5 ), por lo tanto, la humanidad de Cristo (la madera de acacia) no está involucrada en esto en absoluto, sino solo oro puro. Como Hijo eterno de Dios, sustenta todo testimonio de Dios.
Había un tallo central en este soporte, y seis ramas que procedían de ese tallo, tres a cada lado (v. 32), porque siete es el número de plenitud o perfección.
En cada una de las seis ramas había tres copas o adornos en forma de cuenco, como flores de almendro, cada una de las cuales evidentemente anidaba un nudo (posiblemente un capullo) y una flor (v. 33). Se cree probable que esto se compare con la vara de Aarón que "echó yemas, produjo flores y produjo almendras maduras" ( Números 17:8 ). El lenguaje no es tan claro aquí en Éxodo 25:1 , pero la lección de la resurrección es inconfundible.
La almendra es el primer árbol en florecer en Israel, hablando de Cristo como "las primicias" ( 1 Corintios 15:20 ).
Aunque, como hemos visto, el oro puro del candelero habla estrictamente de la deidad de Cristo, su humanidad se infiere cuando pensamos en Él en resurrección, porque Él debe ser Hombre para morir y resucitar. Siempre debemos recordar que el Señor Jesús es una persona bendita: aunque Su deidad es distinta de Su humanidad, sin embargo, este mismo que es exaltado como Dios sobre todo es Aquel que murió y resucitó.
En el tallo central había cuatro de estos juegos de adornos de almendras (v.34). Si bien el número tres habla de la Trinidad y también de la resurrección, el cuatro es el número de la tierra y puede implicar que el testimonio de Dios está destinado a todo el mundo.
Las siete lámparas, una en la parte superior del vástago y las que están en los extremos de las seis ramas, debían estar dispuestas de tal manera que dieran una luz que llamara la atención sobre el candelero mismo. También iluminaría la mesa de los panes de la proposición y el altar del incienso de oro. Así, la luz de Dios brilla principalmente sobre Cristo mismo, ya sea como Sustentador de la Luz, ya sea como Sustentador de la comunión o como Sustentador del culto, del que habla el altar de oro. Él se revela en toda Su belleza. Sin embargo, además de esto, Él es el Revelador: brilla por las bendiciones de los demás.
El candelero luego retrata a Cristo como el Sustentador del testimonio, del cual habla la luz. Este testimonio debe tener necesariamente su base en la verdad de la Palabra de Dios, tal como se declara claramente en las palabras del Señor Jesús: "Tú dices con razón que soy rey. Por esta causa nací, y por esta causa He venido al mundo para dar testimonio de la verdad ”( Juan 18:37 ). También hoy, cualquier testimonio verdadero de Dios que es llevado a cabo por los creyentes, no es sostenido por su propia energía, sino por el Señor Jesús.
Conectados con el candelabro están los "recortadores de mechas" y bandejas de oro puro. Esta es la única indicación de que los creyentes tienen algo que ver con el candelero. Son las mechas, aunque no se mencionan las mechas en sí, sino solo la necesidad de recortarlas. El aceite de las lámparas habla del Espíritu Santo de Dios, sin el cual nunca podríamos seguir ardiendo. Pero una mecha quemada debe recortarse para que arda intensamente.
Las guarniciones, puestas en las bandejas, no podían volver a quemarse. Por lo tanto, debemos juzgarnos a nosotros mismos constantemente y nunca depender de experiencias anteriores de ardor en el testimonio del Señor. Esas cosas deben dejarse atrás. El Señor, por así decirlo, los pone en bandejas. Él no lo olvidará, pero debemos arder para Él todos los días.
El candelero se formó de una sola pieza con un talento de oro. A los precios actuales, el costo de esto sería de más de $ 700,000. Las medidas de la misma no se dan. En cuanto al modelo, Dios le había mostrado esto a Moisés en la montaña, y él debía seguirlo con precisión.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Grant, L. M. "Comentario sobre Exodus 25:2". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​exodus-25.html. 1897-1910.
Comentario Pozos de agua viva
Ver a Cristo en el Arca de la Alianza
Éxodo 25:10
PALABRAS INTRODUCTORIAS
Después que Dios mandó a Moisés que edificara el tabernáculo según el modelo que le había mostrado; Él ordenó a Moisés que construyera el Arca. Esta Arca representa preeminentemente al Señor Jesucristo, como descubriremos en nuestra lección. El Arca fue la primera pieza del mobiliario del Tabernáculo que se construyó.
El hombre quiere comenzar la historia de la redención consigo mismo. Dios comienza la historia con el Señor Jesucristo. Esto nos sugiere algunas cosas muy importantes.
1. Sugiere que la historia redentora en su totalidad comenzó con Dios. Fue Dios quien propuso la redención y no el hombre. En otras palabras, era Dios quien buscaba salvar a los perdidos, y no los perdidos quienes buscaban salvarse a sí mismos. Permítanos darle algunos versículos de las Escrituras en esta línea.
(1) Una Escritura en Apocalipsis 13:8 . El versículo, en parte, dice: "El libro de la vida del Cordero inmolado desde la fundación del mundo". La fundación del mundo, por supuesto, precedió a la creación del hombre. Adán no fue creado hasta que se formó la tierra y se completó todo lo necesario para la vivienda de Adán.
Por lo tanto, estamos seguros de que la Escritura anterior antepone el plan de redención a la creación del hombre, que iba a ser redimido.
(2) Una Escritura en 1 Pedro 1:18 ; 1 Pedro 1:19 . Nuestro versículo dice: que el pecador es redimido por la Sangre de Cristo, como un Cordero inmolado "desde antes de la fundación del mundo". Esta Escritura se remonta a la eternidad. De acuerdo con el versículo de Pedro, citamos una palabra en el sermón pentecostal de Pedro. Pedro dijo que Jesucristo fue entregado por el determinado consejo y la presciencia de Dios.
Lo que buscamos aclarar es que la instrucción de la construcción del Arca de la Alianza precedió a las instrucciones relativas a los demás muebles del Tabernáculo. En otras palabras, Jesucristo se destaca en Su Deidad antes que cualquier otra cosa que concierna al hombre y su redención.
2. Sugiere que Dios no creó al hombre sin saber el hecho de que el hombre pecaría. Dios sí lo sabía, no solo que el hombre pecaría, sino que conoció de antemano todo alcance del pecado, todas sus aflicciones y dolores. Él previó todo el alcance y la influencia de los escombros del pecado antes de crear al hombre. Por esta causa, Él propuso y planeó la redención del hombre por medio de Jesucristo nuestro Señor, mucho antes de que existiera el mundo.
Por lo tanto, nunca vayamos a la Cruz misma, o al monte del Calvario para nuestra primera visión de la gracia de Dios en la redención. Detrás de esa Cruz se encontraba no solo el plan y el propósito de Dios, sino también el Hijo eterno, Él mismo. Fue al principio, cuando Jesucristo estaba con el Padre, igual y coexistente, que el Hijo, el Verbo, estaba con Dios y era Dios.
Recordemos que el Cristo de la Cruz del Calvario, fue Aquel cuyas salidas son desde el principio, desde la eternidad.
I.EL ARCA EN EL SANTO DE LOS SANTOS SIGNIFICA A JESUCRISTO EN LA PRESENCIA DE DIOS POR NOSOTROS ( Hebreos 9:24 )
Nuestro versículo en Hebreos nos dice que Cristo no entró en el santuario hecho por manos que son figura del verdadero, sino en el cielo mismo, para presentarse ahora en la presencia de Dios por nosotros.
1. Debemos recordar que el único mueble en el Lugar Santísimo era el Arca. Ese Arca era una figura del Verdadero, y nos aclara que Cristo está ahora en el verdadero "Lugar Santísimo, incluso en el Cielo mismo en nuestro nombre.
2. Cristo está en la presencia de Dios por nosotros.
(1) Su presencia con el Padre revela la aceptación de Dios de su obra de sacrificio. Jesucristo murió en ignominia y vergüenza. Fue contado con los transgresores. Fue despreciado y rechazado por los hombres. Sin embargo, el Padre lo tomó en brazos y le dio un asiento a su diestra. Allí fue exaltado y se le dio un Nombre que está por encima de todo nombre.
En otras palabras, Dios ha recibido en el Cielo a Uno que fue hecho pecado por nosotros.
(2) Su presencia con el Padre anticipa nuestro posible acercamiento a Cristo y a Dios en las eternidades por venir. Cuando Jesucristo murió, el velo del Templo se rasgó en dos, y el más santo de todos quedó con la entrada sin restricciones a los santos comprados con sangre. Antes de que se rasgara el velo, el mismo sumo sacerdote entraba una vez al año en el Lugar Santísimo, pero no sin sangre, que ofrecía tanto por sus propios pecados como por los de su pueblo.
Después de la muerte de Cristo, todos los creyentes tienen entrada a Dios, pero no sin sangre. En otras palabras, podemos acercarnos a Dios, pero ese acercamiento debe hacerse en virtud de Cristo, nuestro Gran Sumo Sacerdote, quien por Su Sangre nos ha dado acceso a Dios.
Dios se apiade de los que imaginan que pueden entrar en el lugar más santo de todos, sin la gracia redentora; y por tanto aparte de la Sangre de la Cruz de Cristo.
II. EL ARCA EN EL SANTO DE LOS SANTOS SIGNIFICA A JESUCRISTO, EL DIOS-HOMBRE ( Éxodo 25:10 )
1. El arca estaba hecha de madera de acacia. La madera peculiar utilizada para la fabricación del arca era la más incorruptible de las maderas. La madera representa a Cristo, vestido con un cuerpo humano. Tenía un cuerpo que nunca vería corrupción.
El bosque de acacia crecía en el desierto. Esto nos trae a la memoria la Escritura que dice: "Porque crecerá delante de él, como planta tierna, como raíz en tierra seca". No hubo nada en la carrera de la cual Cristo surgió para producir al Hijo de Dios.
2. El arca estaba hecha de madera de acacia cubierta de oro. El oro siempre representa, cuando se usa típicamente, la Deidad de nuestro Señor. Cristo fue santo. No conoció el pecado; Estaba sin mancha ni defecto. Cuando los hombres contemplaron a Jesucristo, vieron a Dios en carne. El Libro de Hebreos lo describe como el resplandor de la gloria de Su Padre y la imagen expresa de Su persona.
Necesitamos ver en Jesucristo la manifestación de Dios.
¿No hemos leído: "A Dios nadie le vio jamás; pero el unigénito Hijo, que está en el seno del Padre, él le ha dado a conocer"? Jesús no dudó en decir: "¿Tanto tiempo he estado contigo, y aún no me has conocido, Felipe? El que me ha visto, ha visto al Padre".
III. LAS TABLAS DE LA LEY DENTRO DEL ARCA DEL TESTIMONIO ( Éxodo 25:16 )
Dentro del Arca del Testimonio se colocaron las tablas de la Ley, la olla del maná y la vara de Aarón que reverdeció. Debemos hablar de la Ley escrita en las dos tablas de piedra.
1. La Ley había sido escrita por el dedo de Dios cuando Moisés estaba con Dios en el monte. Esta Ley llevaba un doble mensaje. En una mesa había cuatro mandamientos que cubrían los deberes del hombre para con Dios. En la otra mesa había seis mandamientos que cubrían las obligaciones del hombre para con el hombre. Estas leyes expresaron las demandas perfectas de la justicia, por un Dios justo. La única razón por la que la Ley no puede salvar es porque es débil por la carne.
Cuando vino la Ley, el pecado revivió. No habíamos conocido el pecado, excepto por la ley. La Ley, en sí misma, no era muerte para nosotros, pero demostró que el pecado había traído la muerte dentro de nosotros. En otras palabras, la Ley hizo que el pecado fuera sumamente pecaminoso. Lea Romanos 3:19 ; Romanos 3:20
2. La Ley fue colocada en el Arca porque Jesucristo fue hecho de una mujer y bajo la Ley. Él, sin embargo, cumplió con cada exigencia justa de la Ley. Fue sobre esta base que Él pudo ser hecho pecado por nosotros.
Dios miró la Ley en medio de los querubines, pero la miró a través de la sangre que fue rociada sobre el propiciatorio. Así el Padre reconoce que el santo está libre de la maldición de la Ley porque Cristo fue hecho maldición por nosotros, y nosotros estamos ante Dios revestidos de Su justicia.
IV. LA OLLA DEL MANÁ DENTRO DEL ARCA DEL TESTIMONIO ( Éxodo 16:33 )
Recordamos cómo Dios le dijo a Moisés, y cómo Moisés le dijo a Aarón: "Toma una vasija y pon en ella un gomer lleno de maná, y ponlo delante de Jehová, para que sea guardado por vuestras generaciones". Fue esta olla de maná, que fue colocada en el Arca, y da testimonio del hecho de que Jesucristo es el sustento de Su pueblo.
1. La olla de maná tiene un paralelismo con el pan, del cual participamos en la Cena del Señor. Recordamos cómo el Señor dijo: "Esto es mi cuerpo, que por vosotros está quebrado". En la cena, también dijo acerca del vino: "Esta copa es el Nuevo Testamento en mi sangre". Es a través de la Sangre de Cristo que tenemos la vida eterna. La vida está en la Sangre. Cuando Cristo, por tanto, derramó Su Sangre por nosotros. Él era el Buen Pastor, que dio su vida por las ovejas.
Por otro lado, el pan, que describe Su cuerpo quebrantado, representa el sustento de la vida que recibimos en la redención. Somos conscientes de que Cristo dijo: "Yo soy el pan de vida; el que a mí viene, nunca tendrá hambre".
En cierto sentido, comenzamos a vivir mientras comemos el maná celestial. También hay un sentido en el que somos sostenidos en la vida, mientras comemos del maná. Dios no nos salva y luego nos deja morir de hambre y morir de hambre. El Señor dijo: "No sólo de pan vivirá el hombre, sino de toda Palabra que sale de la boca de Dios". Por tanto, el Pan es la Palabra y la Palabra es Cristo.
Demos gracias a Dios porque Él, que nos engendra por la Palabra de Verdad, desea que participemos de esa misma Palabra, para que podamos crecer por ella.
V. LA VARILLA DE AARÓN QUE SE PRESENTÓ DENTRO DEL ARCA DEL TESTIMONIO ( Hebreos 9:4 )
1. El brote de la vara de Aarón y las almendras que llevaba sugieren la obra de sumo sacerdote del Señor Jesucristo. Aarón fue elegido por Dios, se le dio el lugar de autoridad y poder como sacerdote de Dios. Coré deseaba usurpar ese oficio sacerdotal. Dios reprendió a Coré por esto y, al mismo tiempo, puso Su sello sobre Aarón en el brote de la vara.
2. El brote de la vara de Aarón colocada en el Arca sugiere que Jesucristo nuestro Sumo Sacerdote es exaltado por el Padre. El anticristo, como Coré, puede buscar usurpar la autoridad y el poder del Cristo y esforzarse por entronizarse a sí mismo por encima de todo lo que se llama Dios o que es adorado, pero el Señor lo abrumará incluso como Él abrumó a Coré y lo arrojará. con su falso profeta en el lago de fuego. Entonces Jesucristo será aclamado como sacerdote para siempre según el orden de Melquisedec.
3. El brote de la vara de Aarón anima a los santos a acercarse al Padre en el Nombre del Señor Jesús resucitado. Le asegura a cada creyente que hay Uno revestido con toda autoridad y poder, tanto en el cielo como en la tierra, que nos representa en los atrios del cielo y que está administrando nuestros asuntos por nosotros. Todas las religiones humanas son palos muertos. Cristo es la vara en flor de Aarón, porque resucitó de entre los muertos, aceptado por el Padre.
El pueblo después del brote de la vara de Aarón no se atrevió a dudar de su divino nombramiento y poder como sacerdote de Dios. Tampoco pueden los santos de hoy que piensan en el Señor Jesús sentado a la diestra del Padre, considerarlo como algo diferente al Señor aceptado, nuestro Sacerdote.
VI. EL ASIENTO DE LA MISERICORDIA QUE CUBRIÓ EL ARCA ( Éxodo 25:21 )
Nuestro versículo dice: "Y pondrás el propiciatorio sobre el arca; * * allí me encontraré contigo, y hablaré contigo desde arriba del propiciatorio".
1. Debemos recordar que el propiciatorio fue hecho de oro puro. Una vez más vemos la Deidad del Hijo de Dios. El que niega el nacimiento virginal debe dar al mundo un Salvador de poco valor. Jesucristo reclamó la Deidad cuando dijo: "Salí del Padre y he venido al mundo". También dijo; "Yo y mi Padre somos uno".
El propiciatorio no solo estaba cubierto de oro puro, sino que también estaba cubierto de oro batido. El hecho de que el oro fuera batido lleva consigo la idea de que fue Dios el Hijo quien sufrió por nosotros. Fue Dios el Hijo cuya alma fue ofrecida por el pecado. Es por los azotes con que Dios el Hijo fue golpeado, que nos libramos de la ira venidera.
2. Fue en el propiciatorio que el sumo sacerdote vino a rociar la sangre. No es la hermosa vida de Cristo la que nos salva. Es la Sangre de Cristo la que salva. Un rector de la universidad nos dijo que su mayor objetivo era enseñar a los estudiantes de su universidad a caminar en los pasos de Cristo Nazareno. Le dijimos: "Ningún hombre sin la Sangre de Cristo puede caminar en los pasos del Dios-Hombre". Primero debemos ser lavados de nuestros pecados. A continuación, debemos recibir el poder del Espíritu Santo, y entonces descubriremos que Cristo resucitado y ascendido vivirá Su vida en nosotros.
VII. LOS QUERUBIMES QUE ANALIZARON EL ASIENTO DE LA MISERICORDIA ( Éxodo 25:20 )
1. Los querubines se formaron con sus rostros mirando el uno al otro, hacia el propiciatorio. ¿Que vieron? Vieron debajo del propiciatorio, por así decirlo, una ley que hemos quebrantado, pero una ley que Cristo había guardado. Vieron el maná y la vara que reverdeció. Vieron todo esto a través de un propiciatorio, sobre el que se roció la sangre. Como ministros del juicio, los querubines habían sido colocados una vez al este del Jardín del Edén con una espada encendida, para guardar el camino del árbol de la vida.
¿Piensas, por tanto, que los pecadores en sus pecados podrían estar bajo la mirada de estos santos? Respondemos: "Nunca, a menos que entre ellos y Dios, sea la Sangre derramada". Los querubines, por lo tanto, que miran hacia abajo sobre el propiciatorio podrían fácilmente ser ministros de bendición, así como ministros de alabanza.
Los mismos ángeles que son ministros de juicio sobre los impíos, son ministros de misericordia y gracia para con los redimidos y bajo la Sangre.
2. Fue entre los querubines y el arca con su propiciatorio de oro batido que Dios vino al encuentro con su pueblo. Qué maravilloso es que podamos acercarnos a Dios con la Sangre de la Cruz. Sin embargo, es igualmente maravilloso que Dios se acerque a nosotros con la Sangre de la Cruz.
Nuestra comunión es con el Padre y con Su Hijo Jesucristo. Sin embargo, una comunión tan sagrada es nuestra solo cuando estamos protegidos por la Sangre.
UNA ILUSTRACIÓN
Como el Arca marcó el camino de antaño; así que dejemos que Cristo vaya delante de nosotros. Un vapor del Atlántico con rumbo oeste se lo estaba pasando en serio en la densa niebla frente a la costa de Terranova; Los. los oficiales habían perdido completamente la orientación; sabían bien que estaban en aguas traicioneras, y durante tres días la tripulación y los pasajeros se sintieron llenos de ansiedad y suspenso. Al cuarto día, el barco, desde la cubierta principal hasta la tercera clase, resonaba con vítores.
De la espesa penumbra había llegado un pequeño balandro con un piloto y, cuando el gran capitán canoso de los mares trepaba por el costado del barco en dificultades y tomaba el timón, tanto los pasajeros como la tripulación supieron que había llegado la liberación. ¿Te imaginas que se niegan a tomar el piloto? ¡Qué locura navegar por aguas inciertas sin piloto!
Navegar por el mar de la vida sin el Gran Piloto a bordo es un grave y triste error. En las experiencias de la vida estudiantil, en los días de aprendizaje, en la vida comercial, política y doméstica, hay problemas que resolver, situaciones peligrosas que enfrentar y tentaciones de todo tipo que superar. Hagas lo que hagas, don ' Empiece sin el piloto y no lo deje caer cuando esté bien mar adentro. Recuerde que lo necesitará más al cruzar la barra y en medio de las olas de la orilla más lejana.
"Jesús, Salvador, pilotame,
Sobre el mar tempestuoso de la vida;
Olas desconocidas ante mí ruedan
Escondiendo rocas y cardumen traicionero;
La carta y la brújula vienen de ti,
Jesús, Salvador, pilotame ".
Editor desconocido.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en Exodus 25:2". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/​exodus-25.html.
Comentario completo de Henry sobre la Biblia
1-9 Dios eligió al pueblo de Israel para que fuera un pueblo peculiar para Él, por encima de todas las demás naciones, y Él mismo sería su Rey. Ordenó que se construyera un palacio real en medio de ellos para Él, llamado santuario o lugar santo o morada. Allí mostró su presencia entre ellos. Y debido a que en el desierto vivían en tiendas, se ordenó que este palacio real fuera un tabernáculo, para que pudiera moverse con ellos. El pueblo debía proveer a Moisés los materiales de su propia voluntad. El mejor uso que podemos dar a nuestra riqueza terrenal es honrar a Dios con ella en obras de piedad y caridad. Deberíamos preguntarnos no solo qué debemos hacer, sino también qué podemos hacer por Dios. Cualquier cosa que dieran, debían hacerlo con alegría, no de mala gana, porque Dios ama al dador alegre, 2 Corintios 9:7. Lo que se invierte en el servicio de Dios debe considerarse bien empleado; y todo lo que se haga en el servicio de Dios debe hacerse bajo Su dirección.
Estos archivos están en el dominio público y son derivados de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Cristiana de Clásicos Etéreos.
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Exodus 25:2". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​exodus-25.html. 1706.
Notas de Mackintosh sobre el Pentateuco
Este capítulo constituye el comienzo de una de las venas más ricas de la mina inagotable de la Inspiración, una vena en la que cada golpe del azadón saca a la luz riquezas incalculables. Conocemos el azadón único con el que podemos trabajar en tal mina, a saber, el ministerio distinto del Espíritu Santo. La naturaleza no puede hacer nada aquí. La razón es una imaginación ciega completamente vana, el intelecto más gigantesco, en lugar de poder interpretar los símbolos sagrados, aparece como un murciélago en la luz del sol, lanzándose ciegamente contra los objetos que es completamente incapaz de discernir.
Debemos obligar a la razón y la imaginación a quedarse afuera, mientras, con un corazón disciplinado, un ojo sincero y una mente espiritual, entramos en los recintos sagrados y contemplamos los muebles profundamente significativos. Dios el Espíritu Santo es el único que puede conducirnos a través de los atrios de la casa del Señor y exponer a nuestras almas el verdadero significado de todo lo que allí se encuentra ante nuestra vista.
Intentar la exposición, con la ayuda de los poderes no santificados del intelecto, sería infinitamente más absurdo que emprender las reparaciones de un reloj con las tenazas y el martillo de un herrero.
"Los patrones de las cosas en los cielos" no pueden ser interpretados por la mente natural, en su forma más cultivada. Todos deben ser leídos a la luz del cielo. La Tierra no tiene ninguna luz que pueda desarrollar en absoluto sus bellezas. Sólo Aquel que proporcionó los patrones puede explicar lo que significan los patrones. Sólo Aquel que proveyó los hermosos símbolos puede interpretarlos.
Al ojo humano parecería que hay una falta de interés en la forma en que el Espíritu Santo ha presentado el mobiliario del tabernáculo; pero, en realidad, como es de esperarse, existe el orden más perfecto, la precisión más notable, la exactitud más estudiada. Desde Éxodo 25:1-40 hasta Éxodo 30:1-38 , inclusive, tenemos una sección distinta del Libro del Éxodo.
Esta sección se divide en dos partes, la primera termina en Éxodo 27:19 y la segunda como el cierre de Éxodo 30:1-38 . El primero comienza con el arca del pacto, dentro del velo, y termina con el altar de bronce y el atrio en el que estaba ese altar.
Es decir, nos da, en primer lugar, el trono de juicio de Jehová, en el cual se sentó como Señor de toda la tierra; y nos conduce a ese lugar donde Él se encontró con el pecador, en el crédito y virtud de la expiación cumplida. Luego, en este último, tenemos el modo del acercamiento del hombre a Dios, los privilegios, dignidades y responsabilidades de aquellos a quienes, como sacerdotes, se les permitió acercarse a la Presencia Divina y disfrutar allí de adoración y comunión.
Por lo tanto, el arreglo es perfecto y hermoso. ¿Cómo podría ser de otra manera, siendo que es divino? El arca y el altar de bronce presentan, por así decirlo, dos extremos. El primero era el trono de Dios establecido en "justicia y juicio". ( Salmo 89:19 ) Este último era el lugar de acercamiento del pecador donde "misericordia y verdad" iban delante del rostro de Jehová.
El hombre, en sí mismo, no se atrevía a acercarse al arca para encontrarse con Dios, porque "todavía no se había manifestado el camino al Lugar Santísimo". ( Hebreos 9:8 ) Pero Dios podía acercarse al altar de bronce, para encontrarse con el hombre como pecador. La "justicia y el juicio" no podían admitir al pecador; pero "misericordia y verdad" podrían sacar a Dios; no, ciertamente, en ese abrumador brillo y majestad en que Él solía brillar entre aquellos místicos defensores de Su trono "los querubines de gloria", sino en ese ministerio de gracia que se nos presenta simbólicamente en el mobiliario y las ordenanzas del tabernáculo.
Todo esto bien puede recordarnos el camino recorrido por ese bendito, que es el antitipo de todos estos tipos, la sustancia de todas estas sombras. Viajó desde el trono eterno de Dios en el cielo, hasta las profundidades de la cruz del Calvario. Descendió de toda la gloria de los primeros a toda la vergüenza de los últimos, a fin de conducir de nuevo consigo a su pueblo redimido, perdonado y aceptado, y presentarlo sin mancha ante el mismo trono que había dejado en su lugar. cuenta.
El Señor Jesús llena, en Su propia persona y obra, cada punto entre el trono de Dios y el polvo de la muerte, y cada punto entre el polvo de la muerte y el trono de Dios. En Él Dios ha descendido, en perfecta gracia, al pecador; en Él el pecador es llevado, en perfecta justicia, a Dios. Todo el camino, desde el arca hasta el altar de bronce, estuvo marcado con las huellas del amor; y todo el camino desde el altar de bronce hasta el arca de Dios fue rociado con la sangre de la expiación; Cuando el adorador rescatado pasa por ese camino maravilloso, contempla el nombre de Jesús estampado en todo lo que encuentra a su vista. ¡Que ese nombre sea más querido para nuestros corazones! Procedamos ahora a examinar los Capítulos consecutivamente.
Es muy interesante notar aquí, que lo primero que el Señor le comunicó a Moisés es Su propósito misericordioso de tener un santuario o morada santa en medio de Su pueblo, un santuario compuesto de materiales, que apuntan directamente a Cristo, Su Persona. , Su obra y el precioso fruto de esa obra, como se ve en la luz, el poder y las variadas gracias del Espíritu Santo. Además, estos materiales eran el fruto fragante de la gracia de Dios, las ofrendas voluntarias de corazones devotos.
Jehová, cuya majestad "el cielo de los cielos no podía contener", se complació graciosamente en morar en una tienda tapiada y con cortinas, erigida para Él por aquellos que acariciaban el tierno deseo de saludar Su presencia entre ellos. Este tabernáculo puede verse de dos maneras: primero, como si proporcionara "un modelo de cosas en los cielos"; y, en segundo lugar, como la presentación de un tipo profundamente significativo del cuerpo de Cristo.
Los diversos materiales de los que estaba compuesto el tabernáculo vendrán ante nosotros, a medida que pasemos; por lo tanto, consideraremos los tres temas generales que se nos presentan en este capítulo, a saber, el arca; la mesa; y el candelabro.
El arca del pacto ocupa el lugar principal en las comunicaciones divinas a Moisés. Su posición, también, en el tabernáculo era muy marcada. Encerrado dentro del velo, en el lugar santísimo, formaba la base del trono de Jehová. Su mismo nombre transmite a la mente su importancia. Un arca, hasta donde la palabra nos instruye, está diseñada para preservar intacto todo lo que se pone en ella. Un arca llevó a Noé y su familia, junto con todos los órdenes de la creación, a salvo sobre las olas del juicio que cubrían la tierra.
Un arca, al comienzo de este libro, era el recipiente de la fe para preservar a "un niño apropiado" de las aguas de la muerte. Por lo tanto, cuando leemos sobre "el arca del pacto", somos inducidos a creer que fue diseñada por Dios para preservar su pacto intacto, en medio de un pueblo descarriado. En él, como sabemos, se depositó el segundo juego de mesas. En cuanto al primer grupo, fueron despedazados, debajo del monte, mostrando que el pacto del hombre fue abolido por completo y que su obra nunca, de ninguna manera, podría formar la base del trono de gobierno de Jehová.
"La justicia y el juicio son la morada de ese trono", ya sea en su aspecto terrenal o celestial. El arca no podía contener dentro de su recinto sagrado, mesas rotas. El hombre podría dejar de cumplir su voto elegido por sí mismo; pero la ley de Dios debe ser preservada en su divina integridad y perfección. Si Dios iba a establecer Su trono en medio de Su pueblo, solo podría hacerlo de una manera digna de Él. Su norma de juicio y gobierno debe ser perfecta.
"Y harás varas de madera de acacia, y las recubrirás de oro. Y meterás las varas por los anillos a los lados del arca, para que el arca sea llevada con ellas". El arca del pacto debía acompañar al pueblo en todos sus peregrinajes. Nunca descansó mientras eran un huésped viajero o conflictivo. Se movía de un lugar a otro en el desierto. Iba delante de ellos por en medio del Jordán; fue su gran punto de reunión en todas las guerras de Canaán; era la prenda segura y cierta del poder dondequiera que fuera.
Ningún poder del enemigo podía resistir ante lo que era la conocida expresión de la presencia y el poder divinos. El arca iba a ser la compañera de viaje de Israel, en el desierto; y "las varas" y "los anillos" eran la expresión adecuada de su carácter viajero.
Sin embargo, no siempre fue para ser un viajero. "Las aflicciones de David", así como las guerras de Israel, iban a tener un fin. La oración aún no había sido pronunciada y contestada: "Levántate, oh Señor, a tu reposo: tú y el Arca de tu fortaleza". ( Salmo 132:8 ) Esta sublime petición tuvo su cumplimiento parcial en los días felices de Salomón, cuando "los sacerdotes trajeron el arca del pacto de Jehová a su lugar, al oráculo de la casa, al lugar santísimo". lugar, incluso debajo de las alas de los querubines.
Porque los querubines extendían sus dos alas sobre el lugar del arca, y los querubines cubrían el arca y sus varas arriba. Y sacaron las varas, de modo que las puntas de las varas se veían en el lugar santo delante del oráculo, y no se veían fuera: y allí están hasta el día de hoy.” ( 1 Reyes 8:6-8 ) la arena del desierto debía ser cambiada por el suelo dorado del templo.
( 1 Reyes 6:30 ) Las andanzas del arca iban a tener fin; no había "ni enemigo ni mal que ocurriera", y por lo tanto, "las varas fueron sacadas".
No era esta la única diferencia entre el arca en el tabernáculo y en el templo. El apóstol, hablando del arca en su habitación en el desierto, la describe como "el arca del pacto, cubierta de oro alrededor, en la cual estaba la olla de oro que tenía maná, y la vara de Aarón que reverdecía, y las tablas del pacto. " ( Hebreos 9:4 ) Tal fue el contenido del arca en sus viajes por el desierto: la olla del maná, el registro de la fidelidad de Jehová, al proveer para Sus redimidos en el desierto, y la vara de Aarón, "una señal contra los rebeldes", para "quita sus murmuraciones.
(Comparar Éxodo 16:32-36 ; y Números 17:10 ) Pero cuando llegó el momento en que "las varas" habían de ser "sacadas", cuando terminaron las andanzas y guerras de Israel, el "sobremanera magnifico "La casa fue completada, cuando el sol de la gloria de Israel llegó, en tipo, a su meridiano, como lo marca la riqueza y el esplendor del reinado de Salomón, entonces los registros de la necesidad y el fracaso del desierto pasaron desapercibidos, y no quedó nada excepto lo que constituía el fundamento eterno del trono del Dios de Israel, y de toda la tierra.
" No había nada en el arca, excepto las dos tablas de piedra que Moisés puso allí en Horeb". ( 1 Reyes 8:9 )
Pero todo este brillo pronto sería ensombrecido por las pesadas nubes del fracaso humano y el desagrado divino. El rudo pie de los incircuncisos todavía tenía que caminar sobre las ruinas de esa hermosa casa, y como la luz que se desvanecía y la gloria que ya no estaba aún tenían que provocar el despectivo "silbido" del extraño. Este no sería el lugar para seguir estas cosas en detalle; Sólo referiré a mi lector al último aviso que la Palabra de Dios nos da del "arca del pacto", un aviso que nos lleva adelante a un tiempo cuando la locura humana y el pecado no perturbarán más el lugar de descanso de ese arca, y cuando ni tienda con cortinas, ni templo hecho de mano la contenga.
"Y el séptimo ángel tocó la trompeta; y hubo grandes voces en el cielo, que decían: Los reinos de este mundo han venido a ser los reinos de nuestro Señor y de su Cristo; y él reinará por los siglos de los siglos. Y los veinticuatro ancianos , que estaban sentados delante de Dios en sus asientos, se postraron sobre sus rostros y adoraron a Dios, diciendo: Te damos gracias, oh Señor Dios Todopoderoso, que eres y que eras y que has de venir, porque has tomado para ti tu gran poder y has reinado.
Y se airaron las naciones, y ha venido tu ira, y el tiempo de los muertos, para que sean juzgados, y para que des recompensa a tus siervos los profetas, y a los santos, y a los que temen tu nombre, pequeños Y genial; y debes destruir a los que destruyen la tierra. Y se abrió el templo de Dios en el cielo, y se vio en su templo el arca de su pacto ; y hubo relámpagos, y voces, y truenos, y un terremoto, y grande granizo.” ( Apocalipsis 11:15-19 )
El propiciatorio sigue en orden. "Y harás un propiciatorio de oro puro; su largo será de dos codos y medio, y de codo y medio su ancho. Y harás dos querubines de oro, labrados a martillo los harás , en los dos extremos del propiciatorio. Y haz un querubín en un extremo, y el otro querubín en el otro extremo; del propiciatorio harás los querubines en sus dos extremos.
Y los querubines extenderán sus alas hacia lo alto, cubriendo con sus alas el propiciatorio, y sus rostros mirarán el uno al otro; hacia el propiciatorio estarán los rostros de los querubines. Y pondrás el propiciatorio arriba sobre el arca; y en el arca pondrás el testimonio que yo te daré. Y allí me encontraré contigo, y hablaré contigo de sobre el propiciatorio, de entre los dos querubines que están sobre el arca del testimonio, de todas las cosas que te mandaré para los hijos de Israel. ."
Aquí Jehová expresa Su intención misericordiosa de descender del monte de fuego para tomar Su lugar sobre el propiciatorio. Esto lo pudo hacer, en la medida en que las tablas del testimonio se conservaron intactas debajo, y los símbolos de su poder, ya sea en la creación o en la providencia, se levantaron a la derecha y a la izquierda, los complementos inseparables de ese trono en el que Jehová se había sentado. un trono de gracia fundado en la justicia divina y sostenido por la justicia y el juicio.
Aquí resplandecía la gloria del Dios de Israel. Desde allí emitió Sus mandamientos, suavizados y endulzados por la fuente de gracia de donde emanaron, y el medio a través del cual vinieron como los rayos del sol del mediodía, pasando a través de una nube, podemos disfrutar de su influencia genial y vivificante sin siendo deslumbrado por su brillo. "Sus mandamientos no son gravosos", cuando se reciben del propiciatorio, porque vienen en conexión con la gracia, que da los oídos para oír y el poder para obedecer.
Mirando el arca y el propiciatorio juntos, podemos ver en ellos una figura sorprendente de Cristo, en Su persona y obra. Habiendo magnificado la ley en Su vida y engrandeciéndola, se convirtió, a través de la muerte, en propiciación o propiciatorio. para todo aquel que cree. La misericordia de Dios sólo podía reposar sobre un pedestal de justicia perfecta. "La gracia reina por la justicia para vida eterna por Jesucristo nuestro Señor.
( Romanos 5:21 ) El único lugar de encuentro apropiado entre Dios y el hombre es el punto donde la gracia y la justicia se encuentran y armonizan perfectamente. Nada sino la justicia perfecta podría agradar a Dios; y nada sino la gracia perfecta podría agradar al pecador. los atributos se encuentran en un punto? Sólo en la cruz. Allí es donde "la misericordia y la verdad se encuentran; la justicia y la paz se han besado.
" ( Salmo 85:10 ) Así es como el alma del pecador creyente encuentra la paz. Ve que la justicia de Dios y su justificación descansan precisamente sobre la misma base, a saber, la obra cumplida de Cristo. Cuando el hombre, bajo la poderosa acción del verdad de Dios, toma su lugar como pecador, Dios puede, en el ejercicio de la Gracia, tomar Su lugar como Salvador, y entonces toda cuestión queda resuelta, porque habiendo respondido la cruz a todas las demandas de la justicia divina, los copiosos arroyos de la misericordia pueden fluir sin obstáculos.
Cuando un Dios justo y un pecador arruinado se encuentran, en una plataforma rociada con sangre, todo queda resuelto para siempre de tal manera que glorifica perfectamente a Dios y salva eternamente al pecador. Dios debe ser veraz, aunque todo hombre haya probado ser mentiroso; y cuando el hombre es llevado tan completamente al punto más bajo de su propia condición moral ante Dios como para estar dispuesto a tomar el lugar que la verdad de Dios le asigna, entonces aprende que Dios se ha revelado como el justo Justificador de tal persona.
Esto debe dar paz resuelta a la conciencia; y no sólo eso, sino impartir una capacidad para tener comunión con Dios y escuchar sus santos preceptos en la inteligencia de esa relación en la que la gracia divina nos ha introducido.
Por lo tanto, "el lugar más santo de todos" despliega una escena verdaderamente maravillosa. ¡El arca, el propiciatorio, los querubines, la gloria! ¡Qué espectáculo para el sumo sacerdote de Israel cuando, una vez al año, entraba detrás del velo! Que el Espíritu de Dios abra los ojos de nuestro entendimiento, para que podamos comprender más plenamente el profundo significado de esos preciosos tipos.
A continuación, se instruye a Moisés acerca de "la mesa de los panes de la proposición", o pan de presentación. En esta mesa estaba la comida de los sacerdotes de Dios. Durante siete días se presentaron ante el Señor esos doce panes de "flor de harina con incienso", después de lo cual, siendo reemplazados por otros, se convirtieron en el alimento de los sacerdotes que los alimentaban en el lugar santo. (Ver Levítico 24:5-9 ) No hace falta decir que esos doce panes tipifican a "Jesucristo hombre.
La "flor de harina", de la que estaban compuestos, marca su perfecta virilidad, mientras que el "incienso" señala la entera devoción de esa virilidad a Dios. Si Dios tiene a sus sacerdotes ministrando en el lugar santo, ciertamente tendrá una mesa para ellos, y también una mesa bien equipada. Cristo es la mesa y Cristo es el pan sobre ella. La mesa pura y los doce panes proyectan a Cristo, presentado incesantemente ante Dios, en toda la excelencia de su humanidad inmaculada, y administrado como alimento a la familia sacerdotal.
Los "siete días" exponen la perfección del disfrute divino de Cristo; y los "doce panes" la administración de ese disfrute en y por el hombre. También está, me atrevería a sugerir, la idea de la conexión de Cristo con las doce tribus de Israel y los doce apóstoles del Cordero.
El candelero de oro puro sigue en orden, porque los sacerdotes de Dios necesitan luz tanto como alimento : y tienen lo uno y lo otro en Cristo. En este candelabro no se menciona nada más que oro puro. "Todo será una obra a martillo de oro puro". "Las siete lámparas" que "alumbraban frente al candelero", expresan la perfección de la luz y la energía del Espíritu, fundadas y conectadas con la eficacia perfecta de la obra de Cristo.
La obra del Espíritu Santo nunca puede separarse de la obra de Cristo. Esto se expresa, de manera doble, en esta hermosa figura del candelabro de oro. "Las siete lámparas" estando conectadas con "el asta" de "oro batido", nos señala la obra consumada de Cristo como la única base de la manifestación del Espíritu en la Iglesia. El Espíritu Santo no fue dado hasta que Jesús fue glorificado. (Comp.
Juan 7:39 con Hechos 19:2-6 ) En Apocalipsis 3:1-22 , Cristo es presentado a la Iglesia de Sardis como "que tiene los siete espíritus".
Fue como "exaltado a la diestra de Dios" que el Señor Jesús "derramó" el Espíritu Santo sobre Su iglesia, a fin de que ella pudiera resplandecer de acuerdo con el poder y la perfección de su posición, en el lugar santo, su propio lugar. esfera del ser, de la acción y del culto.
Luego, nuevamente, encontramos que una de las funciones específicas de Aarón era encender y arreglar esas siete lámparas. "Y habló Jehová a Moisés, diciendo: Manda a los hijos de Israel que te traigan aceite de olivas puro, batido para el alumbrado, para hacer arder las lámparas de continuo. Fuera del velo del testimonio, en el tabernáculo de reunión , lo ordenará Aarón desde la tarde hasta la mañana, delante de Jehová continuamente: estatuto perpetuo será por vuestras generaciones.
Pondrá las lámparas sobre el candelero puro delante del Señor continuamente.” ( Levítico 24:1-4 ) Así podemos ver cómo la obra del Espíritu Santo en la Iglesia está ligada con la obra de Cristo en la tierra y Su obra en el cielo. "Las siete lámparas" estaban allí, sin duda, pero se necesitaban energía y diligencia sacerdotales para mantenerlas arregladas y encendidas.
El sacerdote necesitaría continuamente "las tenazas y los platos para rapé" con el propósito de remover lo que no sería un vehículo adecuado para el "aceite puro batido". Esas tenazas y platillos para rapé eran igualmente de "oro batido", porque todo el asunto era el resultado directo de la operación divina. Si la Iglesia resplandece, es sólo por la energía del Espíritu, y esa energía se basa en Cristo, quien, siguiendo el consejo eterno de Dios, se convirtió en Su sacrificio y Sacerdocio, en la fuente y el poder de todo para Su Iglesia.
Todo es de Dios. Ya sea que miremos dentro de ese velo misterioso, y contemplemos el arca con su tapa, y las dos figuras significativas adheridas a ella; o si contemplamos lo que está fuera del velo, la mesa pura y el candelabro puro, con sus vasos e instrumentos distintivos, todos nos hablan de Dios, ya sea como se nos revela en relación con el Hijo o el Espíritu Santo.
Lector cristiano, tu elevada vocación te sitúa en medio de todas estas preciosas realidades. Su lugar no está simplemente en medio de "los patrones de las cosas en los cielos", sino en medio de "las cosas celestiales mismas". Tienes "libertad para entrar en el Lugar Santísimo por la sangre de Jesús". Eres un Sacerdote para Dios. "El pan de la proposición" es tuyo. Vuestro lugar está en "la mesa pura", para alimentaros del alimento sacerdotal, a la luz del Espíritu Santo.
Nada podrá jamás privaros de esos privilegios divinos. Son tuyos para siempre. Que sea vuestro cuidado velar contra todo lo que pueda robaros el disfrute de ellos. Cuidado con todos los temperamentos, lujurias, sentimientos e imaginaciones impíos. Mantén la naturaleza a raya, mantén el mundo fuera, mantén alejado a Satanás. Que el Espíritu Santo llene toda tu alma de Cristo. Entonces serás prácticamente santo y eternamente feliz. Daréis fruto, y el Padre será glorificado, y vuestro gozo será pleno.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Mackintosh, Charles Henry. "Comentario sobre Exodus 25:2". Notas de Mackintosh sobre el Pentateuco. https://studylight.org/​commentaries/​nfp/​exodus-25.html.
Pett's Commentary on the Bible
Provisión para la construcción de la vivienda: las personas llamadas a hacer sus ofrendas ( Éxodo 25:1 ).
Podemos analizar este pasaje de la siguiente manera:
a Los hijos de Israel deben ser llamados a ofrecer una ofrenda según su voluntad ( Éxodo 25:1 ).
b La ofrenda debía ser de oro, plata y cobre Éxodo 25:3 ( Éxodo 25:3 ).
c Y azul-violeta y púrpura-rojo y escarlata, y lino fino ( Éxodo 25:4 a).
d Y pelos de cabras y pieles de carnero teñidas de rojo, y pieles de delfines, ( Éxodo 25:4 a).
d Y madera de acacia ( Éxodo 25:5 b).
c Aceite para el alumbrado, especias para el aceite de la unción y para el incienso dulce ( Éxodo 25:6 ).
b Piedras de ónice y piedras para Éxodo 25:7 para el efod y para el pectoral ( Éxodo 25:7 ).
a Y le harán un santuario para que habite (shakan) entre ellos. De acuerdo con todo lo que le iba a mostrar a Moisés, el modelo de la Morada (mishkan - EVV Tabernáculo) y el modelo de todos sus muebles, así debían hacerlo.
En 'a' se pide a la gente que haga una ofrenda voluntaria, y en paralelo deben hacer de Él un Lugar Santo (Santuario) en el cual habitar de acuerdo con el modelo celestial. Entre estos tenemos los tesoros de Israel. Observe cómo en 'b' tenemos los metales preciosos mientras que en el paralelo tenemos las piedras (semi) preciosas. En 'c' tenemos los materiales para la morada que transmiten el mensaje esencial de la Morada, su naturaleza celestial (azul), su realeza (rojo púrpura) y su oferta de expiación y justicia (escarlata), y en paralelo el contribuciones continuas al culto por parte del pueblo de aceite para la luz, especias para el aceite de la unción e incienso, todos los cuales están estrechamente relacionados con el Santuario. En la 'd' tenemos los revestimientos protectores y la madera para agregar fuerza,
Obsérvese también cómo, en la medida de lo posible con tal cobertura general, todo se clasifica de manera que vaya desde el centro hacia afuera, comenzando con oro, pasando por plata, hasta cobre descarado; y desde los materiales para el revestimiento interior hasta los materiales para el revestimiento exterior. Y podemos detectar el orden, componentes del mobiliario interior (oro), drapeados y revestimientos exteriores, aceites e incienso para el mantenimiento del culto, joyas para las vestiduras sacerdotales, un orden seguido en la narración subsiguiente.
Entonces, el patrón que sigue en la descripción posterior en general es paralelo al orden aquí, principalmente (pero no precisamente) indicando el primer uso de la ofrenda hecha por la gente. Entonces tenemos la confección del mobiliario interior con el oro ( Éxodo 25:10 ), luego la confección del Santuario con los materiales de colores ( Éxodo 26:1 ), luego la cubierta exterior con las pieles de cabra, etc.
( Éxodo 26:7 ), luego los marcos de madera de acacia ( Éxodo 26:15 ), luego el aceite para la lámpara ( Éxodo 27:20 ), luego las joyas para las vestiduras sacerdotales ( Éxodo 28 ).
Debemos tener en cuenta que la madera de acacia también se usa en los muebles interiores y el oro en los marcos, por lo que también puede haber un patrón basado en parte en el valor. La madera de acacia por su posición se ve claramente como el elemento de menor valor entre los materiales constituyentes, aunque está contenida en gran parte del mobiliario interior, probablemente porque representa el aspecto más terrenal del conjunto. El aceite de la unción y el incienso dulce solo aparecen más adelante en la narración ( Éxodo 30:22 ), aunque el aceite de la unción es necesario para la santificación de los sacerdotes ( Éxodo 29 ). De modo que solo podemos discernir una tendencia en lugar de un orden exacto.
Éxodo 25:1
Y Yahvé habló a Moisés diciendo: “Di a los hijos de Israel que tomen una ofrenda para mí. Tomarás mi ofrenda de todo aquel cuyo corazón le haga querer ”. '
Desde el punto de vista humano, esto era una ofrenda de tributo, el primer requisito de un señor soberano, pero debido a que el destinatario era Yahvé, también era un acto de adoración, una "ofrenda". Por tanto, el tributo debía ser voluntario, una contribución voluntaria. Quería que saliera del corazón. La gente debía ofrecer voluntariamente. Dios no recibe nada dado sin gracia o dado por un motivo equivocado.
Éxodo 25:3
“Y esta es la ofrenda que tomarás de ellos: oro, plata, cobre bronce, azul violeta, rojo púrpura y escarlata, lino fino y pelo de cabra. Y pieles de carneros teñidas de rojo, pieles de delfines y madera de acacia ".
Esta es una lista de lo que se necesitaría para el lugar de vivienda y su contenido. Oro, plata y cobre bronceado para muebles, utensilios y vasijas. Violeta azulado, rojo púrpura y escarlata para las cortinas, pelo de cabra para cubrir las cortinas (ver 26: 7; 35:26) y piel de carnero teñida de rojo para el exterior (ver 35:23). Los santuarios de las tiendas árabes posteriores también estaban hechos de cuero rojo. No habría escasez de estas cosas porque algunos habían acumulado riquezas en Egipto y habían 'echado a perder' a los egipcios muchas cosas preciosas cuando se fueron.
“Pieles de delfín” ('tachash') El significado no es seguro, pero ciertamente era un cuero de buena calidad. Posiblemente eran pieles de delfines (o pieles de marsopa) de delfines del Mar Rojo o pieles de dugongos. Compare 'tuchas' árabe que significa delfín. Pero también 'tchs' egipcio que significa cuero.
Podemos ver los metales preciosos como un recordatorio de la gloria y el esplendor de Dios, el violeta azulado como un recordatorio de que este era el lugar de contacto con los cielos (el cielo azul sería algo cotidiano), el rojo violeta como un recordatorio de que se estaban acercando a un rey, y el escarlata como recordatorio de que solo podían hacerlo mediante el derramamiento de sangre. El lino fino representaría entonces la verdadera justicia del Uno de dentro, y la madera de acacia podría verse como la representación de la fuerza y el poder de Dios. (Se puso dentro del oro para proporcionar estabilidad y fuerza). Pero esta es nuestra visión de las cosas. Puede que lo hayan visto de otra manera.
La escasez de palabras para el color en hebreo sugiere que el color no se consideraba importante en Israel y las palabras utilizadas tendían más a sugerir el origen de los tintes. Y la tela teñida indicaba riqueza y esplendor. Por lo tanto, el pensamiento puede ser simplemente de diferentes colores oscuros y teñidos, lo que indica la realeza y la belleza y el botín que Yahweh había ganado para ellos. El pelo de la cabra estaba afuera para protegerse del clima y representaba a las personas y al mundo exterior. Y finalmente todo estaría cubierto con una funda teñida de rojo. Esto hizo que la Morada fuera prominente y también fue un recordatorio de que solo se podía acercarse a Dios mediante el derramamiento de sangre.
El tinte azul-violeta probablemente era índigo y era un tinte común utilizado en Egipto, el tinte rojo-púrpura posiblemente se derivaba de los mariscos, el 'gusano escarlata' probablemente sería del insecto cochinilla que se encuentra en los árboles y el lino fino sería de Lino egipcio y de suave tonalidad blanca. La palabra usada para lino es de origen egipcio.
Éxodo 25:6
"Aceite para el alumbrado, especias para el aceite de la unción y para el incienso aromático".
El aceite de aceite de oliva puro batido ( Éxodo 27:20 ) sería necesario para el candelabro ( Éxodo 25:31 ) y la luz eternamente brillante ( Éxodo 27:20 ), las especias para el aceite de la unción ( Éxodo 29:7 ; Éxodo 29:21 ) e incienso ( Éxodo 30:7 ). Compare el verso casi paralelo en Éxodo 35:28 .
Este verso no se encuentra en la Septuaginta (LXX) y, por lo tanto, algunos lo ven como una adición posterior, posiblemente una nota de escribano de Éxodo 35:28 eventualmente incorporada al texto. Por otro lado, también puede haber sido omitido accidentalmente o incluso deliberadamente en la familia de manuscritos de los que se tradujo la Septuaginta, o por los propios traductores.
El aceite representaba la parte del pueblo en dejar brillar la luz de Dios, un recordatorio para Él (en sus ojos) del hecho de que Él era su luz y su vida. Las especias y el incienso representaban el deseo de agradar a Dios.
Éxodo 25:7
"Piedras de ónice y piedras para engastar para el efod y para el pectoral".
El efod se describe en Éxodo 28:4 ; Éxodo 28:6 adelante, la bolsa de Éxodo 28:15 en Éxodo 28:15 adelante. La palabra para 'piedras de ónix' es 'shoham', que también puede significar berilo (por eso LXX a menudo). El ónix es una piedra translúcida en blanco y negro, y se graba fácilmente, el berilo es una piedra verde. También se sugieren otras alternativas como lapislázuli y cornalina.
Éxodo 25:8
“Y que me hagan un santuario para que pueda habitar (shakan) entre ellos. De acuerdo con todo lo que les muestro, el diseño de la Morada (mishkan - Tabernáculo EVV) y el diseño de todos sus muebles, así lo harás ".
La palabra para 'santuario' (miqdash) proviene de la raíz de 'santo' (qdsh). Por tanto, es un lugar sagrado y santo. Pero también es Su 'morada' (mishkan - tabernáculo). El Rey está aquí para morar entre Su pueblo. Y se establece específicamente que el patrón de él y de sus muebles está determinado por Dios. Más tarde aprendemos que es un modelo de las cosas celestiales ( Hebreos 8:5 ).
Pero incluso entonces es tan idealista que no es literalmente. Fue para transmitir ideas, no para describir la construcción literal del Cielo, que por supuesto no es física. Pero la importancia de esto está en la idea que contiene. Aquí estaban en contacto con lo celestial.
"La morada". (Mishkan). La naturaleza temporal de la morada se pone de manifiesto en 1 Crónicas 6:32 que se refiere al 'mishkán de la tienda de reunión hasta que Salomón construyó la casa de Yahweh' y 1 Crónicas 17:5 donde dice 'porque no he morado en una casa desde el día que traje a Israel hasta el día de hoy, pero he ido de tienda en tienda, y de un mishkán a otro '.
'Habitaba (yashab) en una casa (bayith)' se contrasta allí con 'tienda' ('ohel) y' lugar de morada '(mishkan). Por lo tanto, el énfasis en el caso de la tienda está en la tienda como un "lugar de residencia", pero como una naturaleza más temporal. De hecho, se subraya su carácter temporal, "de una tienda a otra". Tenía que ser reemplazado constantemente. Una vez que se había construido el templo, se consideraba que Dios estaba alojado de forma más permanente en un edificio (yashab) en lugar de estar alojado más temporalmente en una tienda móvil (shakan), lo que llevó al error fatal de pensar que Dios estaba restringido a la casa y protegería a Su. propia casa contra todos los que vienen.
Entonces Ezequiel tuvo que indicar su partida permanente de ella ( Ezequiel 10 ). En Éxodo 24:16 Yahweh habitó temporalmente (shakan) en el monte Sinaí. No estaba restringido a un lugar y, de hecho, no podía estarlo.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Exodus 25:2". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​exodus-25.html. 2013.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
Observe que, aunque el Señor es el propietario de toda la tierra, y la plata es suya y el oro suyo, sin embargo, él condesciende a aceptar los dones de su pueblo como muestras de favor. 2 Corintios 9:7 .
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Exodus 25:2". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​exodus-25.html. 1828.
Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento
Habla a los hijos de Israel Sin duda, cuando Moisés entró en medio de la nube, y permaneció allí tanto tiempo, vio y oyó cosas gloriosas, pero eran cosas que no eran legales ni posibles.para pronunciar, y por lo tanto en los registros que mantuvo de las transacciones allí, no dice nada para satisfacer la curiosidad, sino que escribe sólo lo que debía entregar a la gente. Y Dios, habiendo ahora ratificado solemnemente su pacto con Israel para ser su Dios, y que ellos deberían ser sus súbditos y siervos, da órdenes a continuación con respecto a un lugar para su adoración solemne, donde mediante símbolos visibles de su divina presencia podría residir entre ellos. como su Libertador, Protector y el gran objeto de su adoración, y podría mantener su corte como su Rey, para que mientras tuvieran ese lugar en medio de ellos nunca más preguntaran: "¿Está el Señor entre nosotros o no?" Y debido a que en el desierto habitaban en tiendas, incluso este palacio real iba a ser también un tabernáculo, una especie de templo portátil adecuado para su condición de viaje, para que pudiera moverse con ellos. Probablemente nunca se construyó ninguna casa o templo para usos sagrados antes de que Moisés erigiera este tabernáculo. Y la estructura, la moda, los utensilios, los ministros y los servicios del mismo serían tales que serían un modelo de ese templo más magnífico, sus muebles y servicios, que luego se erigiría en la tierra de Canaán, así como ese templo ella misma, con toda su economía, no sería más que una semejanza figurativa de una dispensación más completa y espiritual bajo el Mesías. Para éstos así como ese templo mismo, con toda su economía, no sería más que una semejanza figurativa de una dispensación más completa y espiritual bajo el Mesías. Para éstos así como ese templo mismo, con toda su economía, no sería más que una semejanza figurativa de una dispensación más completa y espiritual bajo el Mesías. Para éstoslos lugares santos hechos con manos eran las figuras del verdadero, Hebreos 9:24 . La iglesia del evangelio es el verdadero tabernáculo que el Señor levantó, y no el hombre, Hebreos 8:2 . Y el cuerpo de Cristo, en y por el cual hizo expiación, era el tabernáculo más grande y más perfecto, Hebreos 9:11 . El Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros como en un tabernáculo. Que me traigan una ofrenda. Esta ofrenda debe darse de buena gana y de corazón. No se les prescribió qué o cuánto debían dar, sino que se dejó a su generosidad que pudieran mostrar su buena voluntad a la casa de Dios y sus oficios.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Benson, Joseph. "Comentario sobre Exodus 25:2". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​exodus-25.html. 1857.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
Éxodo 25:10. y harán que un arca de madera shittim: dos codos y la mitad deberán ser la longitud del mismo, y un codo y medio la amplitud del mismo, y un codo y medio de la altura de la misma. Y sobresalirás con oro puro, dentro y sin superarlo, y lo harás, y lo harás una corona de oro alrededor de. .
El arca del pacto fue el objeto más sagrado en el tabernáculo en el desierto. Se paró en el extremo extremo del Santo de los Hoys. Fue el lugar sobre el cual la brillante luz brillante, llamada Shekinah, que fue la ficha de la presencia de Dios, brilló. El Arca fue, sin duda, típico de nuestro Señor Jesucristo. Fue un pecho sagrado hecho para contener la ley. Bienaventurados los que conocen la ley en Cristo. Fuera de Cristo, la ley condena. En Cristo, se convierte en una guía bendita para nosotros. Este arca estaba hecho de madera, tal vez para tipificar la naturaleza humana de nuestro Señor Bendito; Pero era de madera sin fines, Acacia, que resiste al gusano; y, en verdad, en él no había corrupción en la vida a través del pecado, y ninguna corrupción lo manchó en la muerte cuando dormía por un tiempo en la tumba. La madera es una cosa que surge de la tierra, incluso cuando Jesús surgió como una raíz fuera de un suelo seco.
Pero el arca debe estar hecho de la mejor clase de madera, inaceptable y sin mentir. Sin embargo, el arca, aunque hecho de madera, no parecía ser así, porque era completamente superpuesto con oro puro, por lo que, por lo tanto, en todas partes, la deidad, o, si quieres, la justicia perfecta de Jesucristo podría verse. El arca era de madera shittim, pero era un arca de oro; Y él, quien fue verdaderamente hombre era como verdaderamente Dios, bendito sea su santo nombre. Alrededor de la cima de este arca había una corona de oro. ¡Qué glorioso es Cristo, en su mediación, como cubriendo la ley y preservándola dentro de sí mismo! Él es rey, glorioso en santidad, y honrado en medio de su pueblo.
Éxodo 25:12. y lanzarás cuatro anillos de oro para ello, y los pondrás en los cuatro esquinas de los mismos; y dos anillos estarán en un lado, y dos anillos en el otro lado, y harás de los pontones de madera shittim, y los superpondremos con oro. Y pondrás los pontones en el anillo a los lados del arca, que el arca puede ser llevado con ellos. .
Los anillos fueron, por supuesto, para que los Staves pasen, y los Staves fueron para que los sacerdotes lleven el arca mientras se movía de un lugar a otro. Fue con los hijos de Israel en todos sus viajes; Y nuestro Señor Jesús siempre está con nosotros. Él va con nosotros a donde quiera que vayamos, y tarites con nosotros dondequiera que cumplamos. Aunque su persona glorificada está en el cielo, pero su presencia no está restringida a ningún lugar, ya que le dijo a sus discípulos, «Lo, estoy contigo, incluso para el fin del mundo. ».
Éxodo 25:15. Los Staves estarán en los anillos del Arca: no se tomarán de ella. .
Para que siempre estuviera listo para ser movido.
Éxodo 25:16. y pondrás en el arca el testimonio que te daré a ti. .
Es decir, las dos tablas de piedra se pusieron en el arca del pacto.
Éxodo 25:17. y harás un asiento de misericordia de oro puro: dos codos y medio serán la longitud del mismo, y un codo y medio la amplitud de la misma. .
Exactamente equipado en la parte superior del arca, y así se cubrió completamente lo que se puso dentro. Era de oro puro. Esto, tal vez, fue la parte más importante de este artículo muy importante de los muebles del tabernáculo. Fue el asiento de la Misericordia, la portada que escondió la ley, el lugar donde Dios prometió reunirse con su pueblo.
Éxodo 25:18. y harás que hicieras dos querubines de oro, de trabajo golpeado, los harás, en los dos extremos del asiento de la misericordia. Y haz un querubín en el extremo, y la otra querubera en el otro extremo: incluso del asiento de la misericordia haré los querubines en los dos fines, y los querubines extendieran sus alas en alto, cubriéndole el asiento de la misericordia con Sus alas, y sus caras se verán uno a otro; hacia el asiento de la misericordia deberán ser las caras de los querubines. .
Fueron parte y parcela del asiento de la misericordia; Fueron hechos de la misma metal preciosa, y todos formaron una pieza. Pueden representar a los ángeles, que están deseando mirar a los misterios de Dios, y también pueden representar a la Iglesia, que es todo una pieza con Cristo, para siempre con él.
Éxodo 25:21. y pondrás el asiento de la misericordia sobre el arca; y en el arca, pondrás el testimonio de que te daré. Y allí me reuniré con ti, y te comunicaré con usted desde arriba del asiento de la misericordia, desde entre los dos querubines, que están sobre el arca del testimonio, de todas las cosas que le daré al mandamiento a los hijos de Israel. .
Fue el lugar de reunión de Dios y los hombres, donde la ley estaba cubierta con un plato sólido de oro, por lo que es Jesús el lugar de reunión entre Dios y los pecadores, donde la ley está cubierta con su justicia perfecta.
Esta exposición consistió en lecturas de Éxodo 25:10; y Salmo 32:1.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Exodus 25:2". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​exodus-25.html. 2011.
Notas de Referencia de Scofield
voluntariamente
( Ver Scofield) - (2Co_ 8: 1).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Scofield, C.I. "Commentary on Exodus 25:2". "Scofield's Reference Notes". https://studylight.org/​commentaries/​srn/​exodus-25.html. 1909.
El Ilustrador Bíblico
Hazme un santuario:
Dios morando con los hombres
I. La morada de Dios entre nosotros en Cristo Jesús, cuando es una realidad, y no meramente una idea o una frase, importa y necesariamente asegura la desaparición de las cosas que tenemos más razones para temer. Cuando Dios viene a habitar entre nosotros, lo cual sólo puede ser habitando en nosotros individualmente, el pecado se aleja de nosotros, en su culpa y en su poder predominante.
II. Dios viene así a habitar con los hombres, para el desarrollo del carácter y para el sustento de toda bondad. El quitar el pecado no es más que la parte negativa de la salvación. La presencia en su lugar de la verdad, el deber, el amor y la obediencia, esto es lo que hace a un hombre salvo.
III. ¿Por cuánto tiempo habita Dios con los hombres? Tanto la filosofía profunda como la alta fe avalan la conclusión de que el Dios de gracia, que hace pacto con el hombre y habita con él, es "nuestro Dios por los siglos de los siglos" y que "nunca nos dejará ni nos desamparará". ( A. Raleigh, DD )
La carpa sagrada
I. Debemos señalar que Dios se hace dependiente de la voluntad del hombre. "Que me hagan". Esto es cierto, no solo de la riqueza material, sino de la naturaleza del hombre.
1. Dios quiere la naturaleza humana, parece codiciar el afecto de nuestra vida y anhela ser contemplado por la criatura que ha creado. No lo engañemos, porque sobre todo nos robaremos a nosotros mismos.
2. Dios puede ser frustrado por el hombre.
II. En esta concepción divina de la Iglesia, hay un lugar para los ricos. No es imposible que los ricos sean buenos hombres. No es fácil, pero aún se puede hacer. Dios les ha dado un lugar. “Esta es la ofrenda que tomaréis de ellos: oro. ”Dios no habría aceptado tablas de aquellos que tenían oro, por lo que Dios no aceptará la industria en su servicio en lugar de la riqueza.
III. El trabajo tiene su lugar. Se necesitaba una gran cantidad de madera; la madera del árbol de acacia se utilizó para el armazón. Aquí estaba el trabajo que podían hacer los más pobres. ¿No es así hoy? En la edificación de la Iglesia, ¡qué lugar para una santa industria!
IV. La mujer tiene sus derechos aquí. Leemos en Éxodo 35:24 , de mujeres sabias, que hilaban con las manos, etc. Influencia de las madres cristianas. Trabajadores de la escuela dominical. Reuniones de madres. Deja que la mujer haga bien su trabajo. Debemos tener su trabajo o no podremos terminar el nuestro.
V. Hay espacio para el genio. Se requieren “piedras preciosas”. Las piedras de ónice y otras joyas ocupaban poco espacio, pero agregaban belleza y esplendor al resto. Dios no crea genio todos los días. Muchos rimadores, pero pocos poetas.
VI. Sin embargo, no debemos olvidar que lo más malo es aceptable, si es lo mejor que podemos aportar. Hay momentos en los que la inteligencia se desconcierta y la riqueza es impotente. Pero asegúrate de que Dios haga lo mejor que puedas. No se aceptará madera de acacia en lugar de ninguna otra cosa. Pero si el hacha y la sierra son tus talentos, úsalas por todos los medios.
VII. Nuestro mejor y nuestro todo es inútil sin la expiación. Las limosnas y las obras solo son seguras si se basan en los méritos de Cristo. ( T. Champness .)
El tabernáculo y el sacerdocio
I. El Tabernáculo.
1. Su carácter general.
2. Su contenido.
II. El sacerdocio para el Tabernáculo.
III. El significado simbólico tanto del Tabernáculo como del sacerdocio.
1. Evidencia bíblica del carácter simbólico de estos.
(1) El ritual mosaico, en su conjunto, se declara que es esto ( Hebreos 10:1 ).
(2) Partes de él declaradas simbólicas ( Hebreos 9:6 ).
2. Explicación de algunos de sus símbolos.
(1) El propiciatorio en el “Lugar Santísimo” ( 1 Juan 2:2 ).
(2) El velo que divide el “lugar santo” del “santísimo” ( Hebreos 10:19 ).
(3) Los sacrificios del ritual mosaico ( Hebreos 9:13 ).
3. El sacerdocio un símbolo.
(1) En su designación ( Hebreos 5:1 ; Hebreos 8:1 ; Hebreos 9:11 ).
(2) En su contraste ( Hebreos 7:11 ; Hebreos 9:23 ; Hebreos 10:1 ).
Lecciones:
1. La importancia y el deber de estudiar el Antiguo Testamento para comprender el Nuevo Testamento.
2. La marcada superioridad del cristiano sobre la dispensación mosaica.
3. Nuestras responsabilidades más pesadas sobre las de antaño.
4. La suficiencia total de Cristo como Redentor, Sacerdote y Amigo.
5. Nuestros deberes primordiales: aceptarlo, confiar en él y obedecerlo. ( DC Hughes, MA )
El tabernáculo
I. El gran propósito del Tabernáculo era que los israelitas pudieran darse cuenta de la presencia de Dios con ellos.
1. La unidad de Dios se había perdido en la transferencia gradual de soberanía separada e independiente a cada intento de representación o localización de la Deidad. Dios ahora corrige este mal mediante el estricto confinamiento de Su localización en un solo lugar.
2. La concepción de la Deidad se había desmoralizado por las formas en que los hombres buscaban representar a Dios. Y así, el Dios de Israel se niega a permitir cualquier imagen o representación exterior de sí mismo.
II. La manifestación de la presencia de Dios fue asegurada por la construcción y el mobiliario del Tabernáculo.
1. El arca fue construida con las ofrendas voluntarias del pueblo.
2. El Tabernáculo en su precio era, en todas las circunstancias del caso, maravillosamente agradecido de la Divina Majestad.
3. El Tabernáculo fue construido en todos los aspectos según el modelo Divino. ( W. Roberts, MA )
Naturaleza y diseño del Tabernáculo
I. Su naturaleza.
1. Era una estructura simple. Los materiales de los que estaba compuesto eran realmente costosos. También había mucha gracia artística y belleza plasmada en su composición y, sin embargo, en comparación con las espléndidas catedrales, etc., que los hombres han erigido, ¡qué simple y sin pretensiones!
2. Era una estructura de origen divino. En deuda con la fuerza de la facultad creativa del hombre. Dios lo planeó.
II. Su diseño.
1. En referencia a los judíos.
(1) La fuente de bendición presente. El punto brillante en medio de un mundo oscuro y desértico; porque Dios estaba allí y caminó en medio de su pueblo para bendecirlos y librarlos de sus enemigos.
(2) Una promesa o promesa de un bien futuro. Un símbolo ideado por el cielo, prefigurando la salvación de Dios.
2. En referencia a nosotros mismos.
(1) Una ilustración de las bendiciones del evangelio. La relación que Dios mantuvo con Israel como nación, ahora la mantiene con su pueblo como individuos. Los sombrea de día y los ilumina de noche; fortalece y conforta; los guía y bendice como su propio Dios personal.
(2) El Tabernáculo nos proporciona una visión figurada de nuestra relación con el mundo celestial (ver Hebreos 9:23 ). A menudo nos sentimos tentados a pensar y sentir como si ese mundo tuviera que estar a una distancia inmensa, muy lejos de nosotros. Una consideración adecuada del Tabernáculo parecería corregir esta impresión. Aquí ves el Lugar Santo, o la Iglesia en la Tierra, y el Lugar Santísimo, o la Iglesia en el Cielo, en la contigüidad más cercana posible entre sí.
Solo existe ese velo de material fino para separarlos. En conclusión, el tema que ahora hemos considerado nos sugiere: ¡Cuán agradecidos debemos estar por el día en que vivimos! Es "el día de la salvación"; la dispensación de la sustancia que sucedió a la de la sombra; el tiempo de la revelación directa y completa en contraposición al tiempo del tipo y la figura. Es para la dispensación del Tabernáculo lo que la hora del mediodía, con su resplandeciente esplendor, es la hora del amanecer, con su tenue crepúsculo y su penumbra.
Con respecto a la luz, la gracia y el privilegio, nuestra posición bajo el evangelio es verdaderamente exaltada. Y si es cierto que “a los que mucho se les da, mucho se les exigirá”, entonces nos conviene cuidar de que mejoremos diligentemente nuestros privilegios. ( R. Newton, DD )
El Tabernáculo, símbolo de cosas más santas.
1. El Tabernáculo era la morada de Dios. Nos dice que Dios es grandioso. Era un Tabernáculo costoso. El valor de la estructura probablemente no fue mucho menos de £ 300,000. Había misterio. Los israelitas no debían entrar al Tabernáculo, sino solo los sacerdotes. Solo el sumo sacerdote podía entrar al Lugar Santísimo, y eso solo una vez al año. Así Dios se rodeó de un impenetrable velo de misterio. Se ha dicho: "Dios es el mayor misterio del universo". Pero, si hay misterio, hay misericordia. También hubo justicia, santidad y majestad.
2. Sin duda, los israelitas consideraban el Tabernáculo como el palacio de su Rey. Los muebles eran muebles de palacio y los sacerdotes eran ministros de estado.
3. El Tabernáculo fue erigido en el desierto. En todos nuestros vagabundeos Dios está con nosotros.
4. El Tabernáculo fue la primera estructura religiosa en la que Jehová condescendió a morar. Símbolo de la gracia divina. Erigido en medio de los pecadores.
5. La presencia de Dios es la causa de la santidad y solo ella quita la maldición. Dios descendió para morar con su pueblo, no porque fueran santos, sino para hacerlo. Ningún lugar es santo sin Dios. Ese lugar, donde sea que esté, es santo si Dios está allí.
6. El Tabernáculo era un lugar de adoración. Se le llamó “la tienda de Éxodo 40:22 ” ( Éxodo 40:22 ). Tenían una propiedad en ella. Era el palacio de su Rey. Era la casa de su Dios. Allí vinieron a confesar su pecado. No había otro lugar de ese tipo. Era el único Tabernáculo para todas las tribus y para todos los miembros individuales de esas tribus.
7. El Tabernáculo no fue un modelo para nuestra imitación, sino “una sombra de las cosas celestiales” ( Hebreos 8:5 ). Habiendo llegado la sustancia, no necesitamos volver a la sombra. En el Tabernáculo tenemos “las figuras del verdadero” ( Hebreos 9:24 ).
En el evangelio tenemos realidad. Sus bendiciones son eternas. Jesús es el camino, la verdad y la vida. Él es la verdad de cada figura, el camino hacia un Dios santo y la vida de todos los que creen. ( RE Sears. )
El propósito divino en la construcción de un tabernáculo
Esta frase introductoria de la dispensación simbólica implicó mucho. Reiteró la gran promesa hecha en la caída, que el hombre, aunque haya perdido, no debe quedar sin ayuda; que debería haber, en el cumplimiento de los tiempos, una interferencia en su nombre del carácter más notable; y que, para preparar la mente de los hombres para su recepción, debería, en primer lugar, presentarse en forma de figura.
I. Dios habitó en un tabernáculo. En esto se presagió una gloriosa realidad ( Juan 1:14 ; Timoteo 3:16; Gálatas 4:4 ; Hebreos 2:14 ).
II. En ese Tabernáculo habitó entre Su pueblo Israel. Cristo es el gran centro alrededor del cual está agrupado todo Su pueblo: los más cercanos a Él, la familia dentro del velo; los glorificados, que, habiendo terminado su servicio aquí abajo, están en reposo, mientras que el círculo exterior es la Iglesia militante, esa parte de la familia que todavía está en medio de la tribulación y el conflicto. Pero Él es el gran centro. A Él se vuelven todos los ojos, todos los corazones; de Él se derivan todos los suministros. El que lo ve en verdadera fruición y disfrute; el otro lo realiza por fe. ( J. Ridgeway, MA )
El tabernáculo del testimonio
Tantas cosas de la forma y el carácter de un pacto requerían ser colocadas bajo la seguridad y cobertura de una morada del pacto, una morada que tuviera relación tanto con Dios como con su pueblo. El Señor mismo había dicho: "Habitaré entre ellos". Aquí estaba Su morada. Mire el modelo a partir del cual se formó (versículo 40). Dios fue Su propio arquitecto, y no hubo desviaciones posteriores al pensamiento de Su plan original: el diseño era perfecto.
Pero, ¿por qué tanta exactitud en relación con esta residencia temporal, esta habitación en el desierto del Señor de toda la tierra? Se pretendía una prefiguración del cuerpo de Cristo, Su asunción de nuestra forma y carne, y lo cual fue un acto de condescendencia, un velo de las glorias de Su Deidad, un descenso para morar en el ocultamiento. La suposición personal de nuestra naturaleza, por lo tanto, hizo de momento que lo que iba a contener la habitación de la Deidad, como el cuerpo de Cristo, curiosamente forjado, como se dice, en las partes más bajas de la tierra, debería tener una forma , y ser reunidos exactamente como Dios mismo le había dado el modelo a Moisés en el monte.
Fue especialmente de Dios. En la adoración espiritual del evangelio de Cristo y en las doctrinas de la gracia, no se permite que nada se extravíe, nada queda por introducir. Hay una demostración de sabiduría en la adoración de la voluntad, una apariencia de reverencia y humildad, pero ninguna en realidad. Si adoramos a Dios, debemos adorarlo, según sus propias instrucciones y, bajo cualquier dispensación, en espíritu y en verdad. El diseño era de Dios, pero la ejecución de la obra era del hombre.
1. Muchos corazones estaban en el trabajo. Tan pronto como se requirió que se construyera, la gente tuvo un corazón para hacerlo y bien podrían hacerlo, ya que estaba acercando a Dios más a ellos, y más visiblemente con ellos de lo que Él había estado. ¡Cuán interesante es la unión de corazones en tal obra, hombres y mujeres, y, podríamos pensar, incluso niños también, sabios y dispuestos en la obra del Señor! Fue delicioso tener sus corazones en lo que, desde la eternidad, había empleado el corazón de Dios, toda Su voluntad y entendimiento, Sus consejos, gracia y amor.
¿Cómo se ve afectado nuestro corazón hacia el templo espiritual que se levanta en este mundo de pecado? Dulce el estado de ánimo en el que estaba David cuando dijo ( 1 Crónicas 29:14 , etc.). Sus corazones eran sus ofrendas: no había restricciones mezquinas de la codicia. ¡A qué costo hay muchos para sostener el orgullo de la vida y mantener lo superfluo de la picardía! Se acerca el día en que lamentarán amargamente la mala aplicación de las riquezas y la falta de un corazón, en su plenitud, para una pronta entrega a Dios.
2. Muchas manos, así como muchos corazones, estaban en el trabajo ( Éxodo 35:26 ). ¡Y cuán delicioso es ver levantarse el templo espiritual, y cada uno empleado como se le ha dado la habilidad! Donde hay corazones, no faltarán manos. Vemos a muchos empleados acerca del gran edificio que Dios tiene en progreso, y ¿qué los ha impulsado a trabajar sino el amor? Este es el gran poder de movimiento en la maquinaria de esas muchas instituciones que son en verdad el baluarte y la gloria de la tierra. ( W. Seaton. )
El Tabernáculo entero
Creemos que el Tabernáculo en su totalidad fue emblemático de:
1. La encarnación. La gloria de Jehová la llenó.
2. La Iglesia. Unidad en la diversidad y diversidad en la unidad.
3. El creyente. En lo que respecta tanto a su
(1) presente, y
(2) ser futuro. Débil e imperfecto ahora; para ser glorificado en el más allá
4. El reino milenial ( Apocalipsis 21:3 ). ( W. Mudge. )
Diseño y uso de la ley ceremonial
1. Sirvió para acariciar el sentimiento religioso. El israelita fue recordado por él en todas sus relaciones, incluso las más significativas y externas, de Dios; el pensamiento de Dios se introdujo en medio de la vida popular.
2. Requirió el reconocimiento del pecado y, por lo tanto, provocó lo primero que es esencial para la recepción de la redención, un sentido de la necesidad de la redención. La ley era, y estaba destinada a ser, un yugo pesado y, por lo tanto, despertaría un anhelo por el Redentor.
3. Sirvió para separar a Israel de los paganos; erigió entre los dos un muro de separación, por el cual se impedía la comunicación.
4. Muchas cosas en la Ley Ceremonial sirvieron, por impresiones en los sentidos, para despertar la reverencia por las cosas santas entre un pueblo sensual.
5. Un objeto principal de la Ley Ceremonial radica en su significado simbólico. La gente, cautivada por los objetos visibles, aún no era capaz de apropiarse vitalmente de la verdad suprasensible en palabras, la forma más adecuada a su naturaleza. Era necesario que la verdad se condescendiera, que descendiera a su poder de aprehensión, que se preparara un cuerpo de las cosas visibles, para liberar al pueblo de la esclavitud de lo visible.
¿Preferiríamos no hablar con los tontos antes que hacer uso de señales? La Ley Ceremonial no era lo opuesto al culto a Dios en espíritu y en verdad, sino sólo una forma imperfecta de la misma, una preparación necesaria para ello. El acomodo era solo formal, uno que no alteraba la esencia, sino que solo lo presentaba en letras mayúsculas a los niños que aún no sabían leer una pequeña mano corriente. ( EW Hengstenberg, DD )
La base del simbolismo
El altar era la base de los lugares sagrados, el sacerdocio era la base de las personas sagradas, los holocaustos eran la base de los ritos sagrados y el sábado era la base de los tiempos sagrados. Aquí descubrimos los vínculos que conectan las Leyes Ceremoniales dadas por Moisés con las ordenanzas primordiales de la religión. En el altar levantado en la familia de Adán tenemos la génesis del Tabernáculo y el Templo.
Al principio, el ministro del sacrificio era el patriarca de la familia existente, y su oficio sagrado pasó al sacerdocio mosaico. En la ofrenda de la sangre de Abel y la ofrenda de fuego de Noé, descubrimos los gérmenes del ritual judío. El sábado ordenado en el Paraíso se convirtió en el instituto central en los tiempos sagrados designados por Moisés. ( EP Humphrey, DD )
El tabernáculo una tienda
El Tabernáculo era una tienda; era un edificio costoso, pero seguía siendo una tienda de campaña; era la tienda de Dios en la que vivía y caminaba con su pueblo en el desierto ( Éxodo 25:8 ; Núm. 9:15; 2 Samuel 7:6 ; Hechos 7:38 ).
Mientras Su pueblo habitaba en tiendas, Dios tendría una tienda y viviría con ellos como su Guía y su Guardia, su Padre y su Rey; pero después, cuando se establecieron en la tierra de Canaán y vivieron en casas en celdas, Él les permitió edificarle una casa en Jerusalén, que luego Él llenó con Su presencia como antes había llenado el Tabernáculo. Así como Dios habitó en el Tabernáculo y luego en el Templo, y como los hombres deben venir al Tabernáculo o al Templo para llegar a Dios, así Dios habita en Cristo ( 2 Corintios 5:19 ), y todos los que quieren venir a Dios debe venir a Cristo: de ninguna otra manera se puede llegar a Dios ( Juan 14:6 ; Juan 6:37 ).
Además, así como había un solo Tabernáculo, también hay un solo Cristo, y nadie puede ser salvo de la ira venidera sino los que vienen a Él; y así como un hombre debe salir del campamento para llegar al Tabernáculo, así un hombre debe salir del mundo, debe estar separado de él en espíritu, antes de que pueda estar realmente en Cristo. ( G. Rodgers. )
El edificio del Tabernáculo
Moisés recibió en el Sinaí no solo la orden de hacer el Tabernáculo, sino también planos y especificaciones según las cuales se ejecutaría la obra. Su planta era un paralelogramo de cuarenta y cinco pies de largo y quince pies de ancho. El material era de shittim, una especie de acacia, cuya madera tiene un color negro intenso como el ébano, y es eminentemente ligera, sólida, fuerte y suave. El marco del Tabernáculo constaba de cuarenta y ocho piezas de esta madera de acacia erguidas.
Ocho de ellos estaban en la parte trasera y veinte a cada lado; quedando el frente abierto para cubrirlo con una cortina. Cada uno tenía quince pies de largo y, a menos que las dos piezas exteriores en la parte trasera fueran excepciones, veintisiete pulgadas de ancho. La descripción de las tablas de las esquinas es oscura, pero favorece la opinión de que cada una constaba de dos piezas unidas en ángulo recto; de modo que era una tabla de esquina no solo porque estaba en la esquina, sino porque formaba un ángulo.
En el extremo inferior de cada una de las tablas, se labraron dos espigas, para corresponder con las mortajas en los umbrales sobre los que debía colocarse. Posiblemente también había espigas y mortajas en los bordes donde se juntaban las tablas; pero de esto no tenemos ningún conocimiento seguro. Tal conexión de una tabla con otra, mediante espiga y mortaja, daría mayor resistencia al marco, pero podría no ser necesaria además de las barras horizontales que unen las tablas.
Había cinco barras de ese tipo en cada lado y cinco en la parte trasera, de madera de acacia y recubiertas de oro. Estos tablones dorados, cuando se erigían, se colocaban sobre una base o alféizar de plata, que se extendía quizás un poco tanto hacia afuera como hacia adentro, desde la pared denominada por los tablones, y estaba dividida en el doble de piezas que tablones; de modo que cada uno de estos últimos se colocó sobre dos piezas separadas de la base, insertando una de sus dos espigas en una cavidad correspondiente en cada división de la base.
Además de las tablas que formaban el muro del Tabernáculo, había cuatro pilares para sostener una cortina en el interior del edificio, dividiéndolo en dos departamentos, y cinco pilares para sostener otra cortina sobre la entrada en el extremo este del edificio. . Los cuatro pilares de la cortina divisoria se apoyaban en umbrales, o zócalos de plata, y los cinco de la cortina de entrada sobre umbrales de cobre.
Una vez preparado el marco de madera del Tabernáculo, era necesario cubrirlo con cortinas o cortinas adecuadas. De estos había cuatro capas; el más interno superaba tanto a los demás en importancia, que a veces se lo denominaba “El Tabernáculo”, como si todo lo demás perteneciente al edificio fuera subsidiario de éste. El marco, de hecho, parece haber sido diseñado principalmente para dar soporte a las hermosas cortinas con las que estaba cubierto.
En la concepción de un hebreo que viajaba por el desierto desde el Sinaí hasta Canaán, el Tabernáculo donde habitaba Jehová era de tela, al igual que su propia habitación. Era, en verdad, de una tela más hermosa que las otras tiendas del campamento, que sin duda eran de pelo de cabra, como las de los habitantes nómadas de la misma región en la actualidad, mientras que el Tabernáculo de Dios era de lino fino. abigarrado con colores brillantes.
Habiendo sido construidas varias partes del santuario, aún quedaba para hacer un recinto para el patio en el que iba a estar. Las dimensiones prescritas de esta área eran ciento cincuenta pies de largo y setenta y cinco pies de ancho. Debía cerrarse con cortinas de tela de lino fino y blanco, no entretejidas, como las cortinas del Tabernáculo, con figuras y colores, sino, hasta donde parece, de tejido liso.
Sin embargo, la parte que cubría la entrada en el extremo este del patio estaba abigarrada con colores azul, púrpura y carmesí. La altura de estas cortinas era de dos metros y medio; y estaban suspendidos sobre pilares por medio de ganchos de plata, y los pilares se apoyaban en umbrales de cobre. La distancia entre estos pilares era igual a la altura de las cortinas, es decir, siete pies y medio.
Estaban conectados por una varilla de plata, o filete, que se extendía de un capitel a otro. El Tabernáculo debía estar cerca del extremo occidental de este recinto y, sin duda, a medio camino entre las cortinas del norte y del sur. Por lo tanto, se dejó una gran área frente al edificio para la realización de aquellos ritos de culto que fueran apropiados para el lugar. ( EE Atwater. )
La unidad del Tabernáculo
(ver Éxodo 26:6 ). Debe ser un Tabernáculo, no en el sentido de unicidad y unicidad, como si Dios hubiera prohibido que se construyera más de un Tabernáculo para Su servicio, sino en el sentido de una unidad real y profunda. Por los broches o broches de oro que unían las cortinas que lo cubrían, toda la estructura se hizo una tienda o tabernáculo, y todas sus partes y objetos se unieron.
La unidad es el sello distintivo que Dios imprime en todas sus obras. Es Su autógrafo escrito en las estrellas del cielo y en las flores del campo, dando fe de que todos proceden de la misma Mente. El universo es un gran caleidoscopio que perpetuamente da vueltas, en el que unos pocos elementos simples se exhiben en una diversidad infinita; en el que la variedad no es más maravillosa que la unidad.
1. Al desarrollar esta sublime lección, veamos, en primer lugar, la ilustración de la misma que ofrece el Tabernáculo mismo. Esta notable estructura fue una en lo que respecta a sus partes. Cada recipiente tiene su propio uso distintivo, y cada uno puede verse aparte de los demás; y, sin embargo, en cada acto de servicio sacerdotal, todos están unidos y están en operación activa al mismo tiempo. Necesita la combinación del todo para hacer un acto de adoración completo y perfecto, así como necesita la acción nociva de todos los miembros del cuerpo para constituir el acto de vivir.
Y así como los tachones de oro unen las cortinas del tabernáculo y hacen de ellas una sola cubierta para una estructura, así los vasos de oro más pequeños unidos al candelero de oro, el altar del incienso y la mesa de los panes de la proposición, las tenazas, el rapé. -platos, cucharas e incensario- unieron los diferentes vasos del santuario en un solo ministerio, formando de esta manera una cadena de oro de servicio llevado a cabo simultáneamente en la presencia de Dios en nombre de Israel.
2. Las palabras del Señor a Moisés tienen una referencia más amplia que al objeto inmediato que las llamó. Pueden aplicarse a la naturaleza. Se puede decir que el Tabernáculo apuntaba hacia la creación. Era un símbolo del gran mundo de la naturaleza, que a la vez manifestaba y ocultaba a Dios. De hecho, fue como una piedra de Rosetta, para explicarle al hombre los jeroglíficos espirituales en la tipología de la naturaleza, que se había vuelto oscura e insignificante para él cuando pecó y cayó, que Dios ideó la tipología más clara del Tabernáculo, y estableció la querubines, que eran los símbolos de la creación en relación con la redención del hombre, sobre el propiciatorio en su lugar más santo, y los bordaron en el velo que separaba el santuario exterior del interior.
No había ningún objeto o servicio típico en el Tabernáculo que no se hubiera visto en la naturaleza si el hombre no hubiera perdido la clave de la interpretación. Si la creación es así un tabernáculo más grande, en el que todos los objetos están destinados a mostrar la alabanza de Dios y simbolizar su obra de gracia, deberíamos esperar encontrar en él la misma unidad, la misma unidad de diseño y armonía. de todas partes, que vemos en el Tabernáculo Judío; y esto es lo que realmente encontramos. Ésta es la gran lección que la ciencia moderna nos ha enseñado con tanta eficacia.
3. Pero el Tabernáculo no sólo repitió en miniatura toda la creación como morada de Dios, sino que también tipificó más especialmente la nueva creación: la Iglesia de Dios. Bajo todas las diversas dispensaciones de Su gracia, la Iglesia de Dios ha sido una. Los judíos estaban en el atrio exterior porque aún no se había manifestado el camino al lugar santísimo. Los gentiles, por el camino nuevo y vivo abierto a través del velo rasgado de la carne de Cristo, han entrado en el santuario interior.
Pero tanto judíos como gentiles ahora están unidos en una comunión y compañerismo en Cristo. El Salvador que los judíos esperaban en los ritos y sacrificios, al que miramos hacia atrás en las ordenanzas del evangelio. Se nos ha desvelado la religión que les estaba velada. Vieron los tipos y las sombras; contemplamos las realidades vivientes y gloriosas. Sobre todo está el tabernáculo del mismo Dios; y la Iglesia de judíos y gentiles está "edificada sobre el fundamento", etc.
4. El Tabernáculo era la Biblia de los israelitas. Dios les enseñó por sus lecciones objetivas en su niñez y pupilaje en el desierto. Pero esa era de sombras y símbolos ha desaparecido; el hombre ha pasado de la etapa educativa de la infancia a la escuela superior. Hemos sido entrenados para una percepción más clara y una posesión más plena de la verdad. Dios nos ha dado Su propia Palabra escrita, en la cual Sus pensamientos se entrelazan con los pensamientos del hombre, haciendo de todo el Libro el discurso al mundo de Emmanuel, Dios con nosotros.
5. El cuerpo del hombre es un tabernáculo, el mayor de todos los templos. Está hecho de manera maravillosa y temerosa, la forma de organización más elevada posible, la obra maestra de la creación. ( H. Macmillan, DD )
Medios de interpretación
Hay medios de interpretación con cuya ayuda se pueden descifrar los símbolos de los hebreos tan correctamente como Champollion descifró los jeroglíficos de Egipto.
I. Primero, en la tabla se puede colocar el paralelismo entre el sistema de mosaico, como se verificó de otra manera, y su representación simbólica. Los escritos de Moisés, como la traducción griega de la piedra de Rosetta, dan una pista sobre el significado de lo que de otro modo sería ilegible.
II. Otra clave de interpretación se encuentra en la explicación bíblica de los símbolos. Por ejemplo, en el Apocalipsis se explica que el incienso simboliza las oraciones del santo; y el lino fino se explica en el sentido, cuando se usa para prendas de vestir, que los vestidos así eran santos.
III. El diseño del Tabernáculo como se declara en las instrucciones para su construcción, equipo y servicios, es la clave de su importancia. Si el edificio era un símbolo, significaba que Jehová habitaba entre los israelitas. Representaba Su verdadera morada, dondequiera y de la naturaleza que fuera, y la relación espiritual entre Él y los que adoran. Además, estaba equipado de tal manera que proporcionaba ministerios que expresaban la expiación, la restauración del favor, la seguridad de la reconciliación y un servicio aceptable; y fue así tanto una señal como un sello de la relación del pacto y de la presencia de Jehová.
IV. Las denominaciones escriturales del Tabernáculo son un medio de interpretación.
V. El simbolismo de la naturaleza es un medio importante de interpretación.
VI.Otro medio de interpretación es el simbolismo artificial de los antiguos. Los reyes llevan coronas y se sientan en tronos; y coronas y tronos indican realeza. Entre los antiguos, los que tenían autoridad usaban el púrpura y, por lo tanto, se convirtió en la insignia de poder y distinción. Los templos de los hindúes, los chinos, los caldeos y los egipcios, fueron construidos con una adherencia a ciertas formas, proporciones y repeticiones, lo que no deja lugar a dudas de que su arquitectura sagrada era significativa, y que con alguna diferencia en el ideas expresadas, y cierta variedad en el modo de expresar las mismas ideas, empleaban las relaciones de la geometría y la aritmética para representar los objetos de su pensamiento religioso. El color se empleó con el mismo propósito. Los tres reinos de la naturaleza: animal, vegetal, mineral - también fueron hechos para servir a este simbolismo artificial. (EE Atwater. )
Oro, plata y latón.
Simbolismo de los minerales
El oro, la plata y las joyas se han considerado en todas las épocas y países como importantes en cuanto a riqueza, rango y poder. Sin embargo, el uso de los metales preciosos a cambio de dinero ha hecho imposible que ejerzan en los tiempos modernos tanta influencia sobre la imaginación como cuando se usan sólo como insignias.
1. Es muy cierto que en la época de Moisés el oro no se acuñaba y no se usaba con frecuencia, ni siquiera por peso, como medio de cambio. Hay una garantía en la naturaleza, así como en la costumbre universal de la antigüedad, para que este empleo del más espléndido de los metales ilustre la más alta dignidad y gloria posibles; porque nunca deja de despertar en la mente del espectador sentimientos de admiración y asombro.
De ahí que, como emblema, fuera entre los metales lo que el púrpura entre los colores, y encontró su lugar más apropiado en las personas y en las habitaciones de reyes y dioses. La dedicación de una gran cantidad de oro al servicio de la religión no era, por tanto, peculiar de los hebreos. Era costumbre universal de la época rendir homenaje a los objetos de culto. Pero, como el mosaísmo no permitía imágenes de Jehová, el simbolismo del oro debe limitarse a Su habitación y sus muebles. Es digno de observar, entonces, que el Dios de los hebreos habitaba en una casa de oro.
2. Si el Tabernáculo de Jehová era espléndido en contraste con las tiendas ordinarias del campamento circundante, parece haber sido deliberadamente hecho aún más espléndido por la distinción ordenada entre el Tabernáculo y su patio. Porque si bien las paredes de la vivienda y todos sus utensilios eran de oro, de modo que (con la excepción del alféizar) no se veía ningún otro metal en el interior, los muebles del atrio deben, de acuerdo con las especificaciones proporcionadas a Moisés, ser de cobre. .
La importancia del cobre parece depender principalmente de su rango entre los metales, siendo más estimado que el hierro y menos que la plata y el oro. Como metal de honor y belleza, era un material apropiado para los utensilios del servicio Divino, y por su inferioridad al oro proporcionaba un fondo sobre el que este último parecía más espléndido en contraste. Su parecido con el oro profundizó el significado simbólico que transmite el uso exclusivo de uno de los metales en la corte y del otro dentro de la vivienda.
3. Entre el cobre exterior y el oro interior, la plata era el metal mediador, encontrándose tanto en el antepecho del santuario como en las tapas de los pilares alrededor del recinto sagrado, para indicar mediante otro cartel que la casa era más alta en honor. que el frente, tanto más alto que su alféizar era del mismo material que el adorno de coronación del patio. La plata era en ese momento de uso común como dinero; si no en forma de moneda, ciertamente de lingotes, que, cuando se pesaba, estaba al día con el comerciante ( Génesis 23:16 ).
Ahora, esta plata que se había forjado en parte en el alféizar del Tabernáculo y en parte en las tapas de los pilares alrededor del atrio, se había usado como dinero. De hecho, llegó a la posesión de Moisés en medio siclos, que el pueblo había pagado como "dinero de expiación", "cada uno en rescate por su alma" ( Éxodo 30:12 ; Éxodo 30:16 ).
Los servicios de la corte culminaron con la redención, y hasta que no fueron redimidos, el pueblo no pudo entrar al santuario, ni siquiera representativamente. La plata brillante en la parte superior de las columnas del recinto era “un monumento a los hijos de Israel ante Jehová para hacer expiación por sus almas” ( Éxodo 30:16 ), i.
e., un recordatorio permanente de que sus pecados fueron expiados; y el antepecho del santuario, en el que se había fundido la mayor parte del dinero del rescate, era una señal de que, como consecuencia de su redención, Dios habitaba entre ellos y los recibía en su comunión. La plata, “como una expiación por las almas, señaló la impiedad de la naturaleza de Israel, y recordó al pueblo continuamente que por naturaleza estaba alejado de Dios, y solo podía permanecer en el pacto con el Señor, y vivir en Su reino, en el fundamento de su gracia que cubrió su pecado.
”¿No pudo el apóstol haber tenido en mente este dinero de rescate cuando dijo al pueblo del nuevo pacto:“ No habéis sido redimidos con cosas corruptibles, como plata y oro, sino con la preciosa sangre de Cristo ”? ( EE Atwater. )
Donaciones de materiales para la construcción del Tabernáculo
Muchas capillas están cargadas con una carga de deudas ocasionadas por la mala costumbre de construir congregaciones, total o parcialmente, con dinero prestado. Pero los hebreos actuaron con más nobleza que tales constructores, porque recolectaron mediante contribuciones voluntarias todos los materiales con los que se construyó el santuario antes de comenzar a construir ( Éxodo 25:1 ; Éxodo 35:4 ; Éxodo 35:20 ). Su ofrenda voluntaria para la obra del Tabernáculo es, en muchos aspectos, la más espléndida que jamás se haya dado con el propósito de levantar un lugar de adoración. ( W. Brown. )
Oro
Los primeros en la procesión de oferentes de buen corazón venían hombres y mujeres que traían "brazaletes, Éxodo 35:22 , anillos de sello y tablas", todos de oro ( Éxodo 35:22 ), hasta que el montón comprendía muchos miles de artículos, y pesaba no menos de 29 talentos y 730 siclos ( Éxodo 38:24 ), lo que equivale a 43 865 onzas, cuyo valor en la actualidad es de 180 000 libras esterlinas. ( W. Brown. )
Plata
El oro fue aportado por hombres y mujeres, pero la plata solo por hombres. Sin embargo, esto no se debió a que las mujeres, que alegremente entregaron sus ornamentos de oro, negándose a desprenderse de los de plata, sino a que la plata no se debía quitar a nadie más que a los hombres adultos, a quienes se les exigía que dieran medio siclo cada una como un rescate por el alma (persona) ( Éxodo 30:11 ).
La suma de la plata traída fue de 100 talentos y 1775 siclos, o 301,775 siclos ( Éxodo 38:25 ), lo que prueba que cada uno de los 603,550 hombres que componen el campamento hebreo pagó el precio de su redención. Sin embargo, esto se hizo no por coacción, sino libremente; tanto la plata como el oro serían ofrendas Éxodo 25:2 ( Éxodo 25:2 ).
El total era igual a 150,887 ½ onzas, y ahora obtendría 40.000 libras esterlinas. La plata parece haber sido el único metal usado como dinero por los hebreos, al menos hasta el período del Éxodo, y esta circunstancia sin duda explica el precio de rescate pagado en plata ( Génesis 23:15 ; Génesis 37:28 ). ( W. Brown .)
Latón
El oro y la plata eran los metales más preciosos, pero también se necesitaba bronce (cobre) para la obra del Tabernáculo, y los que lo poseían, y entre ellos, algunos que no tenían oro para otorgar, trajeron 70 talentos y 2,400 siclos ( Éxodo 38:29 ), equivalente a 106.200 onzas. La palabra original traducida como bronce en el texto proviene de una raíz hebrea que significa brillar. ( W. Brown. )
Importación típica de materiales
1. Oro. Tipo de la gloria divina del Señor Jesús como Hijo de Dios.
2. Plata. La preciosidad del Señor Jesús como rescate por el pecador.
3. Latón. El poder del Señor Jesús para soportar la cruz, porque Él es Dios.
4. Azul. La manifestación de Dios como amor, en los caminos y muerte de Cristo.
5. Morado. La manifestación del Dios-Hombre, Dios manifestado en carne.
6. Escarlata. La manifestación de la verdadera dignidad y gloria del hombre como se ve en el Señor Jesucristo, el Hijo del Hombre.
7. Lino fino. El justo exhibiendo a los ojos de la fe “la gloria como del unigénito del Padre, lleno de gracia y de verdad”.
8. Pelo de cabra. El memorial de la muerte del Señor Jesús como ofrenda por el pecado.
9. Pieles de carnero teñidas de rojo. El aspecto exterior de Cristo como Varón de dolores y familiarizado con el dolor. Nacido en este mundo para morir.
10. Pieles de tejón. El aspecto exterior de Cristo, que no tiene forma ni atractivo para el corazón del hombre natural.
11. Madera de Shittim. El Señor Jesús, el Hombre incorruptible. “Esa cosa santa”, el Hijo de Dios.
12. Aceite para la luz. El Señor Jesús como la luz; lleno del Espíritu.
13. Especias para el aceite de la unción. Las gracias del Espíritu en toda su plenitud manifestadas por el Cristo.
14. Especias para incienso dulce. Las fragantes gracias de Cristo manifestadas en la cruz y perpetuadas en su intercesión.
15. Piedras de ónice y piedras para engastar en el efod y en el pectoral. La gloria y el brillo del Celestial se refleja también en Sus santos. ( HW Soltau. )
Ofrendas acompañadas de devoción
Casi todas las colinas de Mongolia están adornadas con un montón de piedras en la cima. Este mojón es una cosa de la religión de Mongolia. Cuando se decide erigir una, los hombres, las mujeres y los niños salen y recogen piedras, repitiendo oraciones sobre cada piedra; y así el montón levantado representa mucha devoción por parte de los recolectores. Oh, que todas las contribuciones en tierras cristianas para objetos cristianos fueran planteadas de la misma manera. Los obsequios son buenos, pero los obsequios acompañados de una devoción sincera son mejores. ( Crónica de las SS. )
El bolsillo convertido
John Wesley solía decir que nunca creyó en la conversión de un hombre hasta que su bolsillo se convirtió.
Un plan divino para la construcción
Se cuenta una hermosa historia sobre el plan mediante el cual se hizo la catedral de Estrasburgo. El arquitecto Erwin von Steinbach, que recibió el encargo de construirlo, estaba muy preocupado por no conseguir que su plan fuera lo suficientemente noble. Tenía una hija llamada Sabine, que era hábil en el dibujo, y una noche, después de haber llorado juntos sobre los planos, le dijo a su padre: “No te desesperes; Dios nos ayudará.
Después de quedarse dormida soñó que venía un hermoso ángel, y cuando contó su historia, dijo; "Harás el plan para el ministro". El ángel y Sabine se pusieron manos a la obra y pronto se hizo el plan. Cuando se despertó, lanzó un fuerte grito, porque había un papel delante de ella cubierto de un dibujo maravilloso. Su padre exclamó: “Hija, no fue un sueño. El ángel realmente te visitó, trayendo la inspiración del cielo para ayudarnos ". Construyó la catedral según el plan, y era tan hermosa que la gente realmente creyó la historia. ( Grandes pensamientos. )
Azul, púrpura, escarlata y lino fino.
Simbolismo del color
El simbolismo del color en el Tabernáculo se limitó a las cortinas del edificio y las vestiduras de su sacerdocio, las cuales eran de lino fino, azul, púrpura y carmesí. Los cuatro colores indicados todos inherentes a un mismo material sometidos a diferentes procesos de fabricación; el fino hilo del biso en un proceso se blanqueó hasta la mayor blancura posible, y en los otros tres se tiñeron de azul, púrpura y carmesí.
1. Que el lino blanco se empleó como símbolo, aparece en muchos pasajes del Nuevo Testamento, donde se declara y explica su significado. Era un representante de la luz, asemejándose algo en color ( Mateo 17:2 ), pero más en brillo ( Lucas 9:29 ; Lucas 24:4 ; Marco 9:3 ) y pureza ( Apocalipsis 19:8 ; Apocalipsis 19:14 ; Apocalipsis 15:6 ).
2. La palabra hebrea traducida "azul" es principalmente el nombre de un marisco, y derivado del tinte que produce. Si Moisés representaría que Jehová, cuya morada está en el cielo, había bajado a la tierra para morar con Su pueblo del pacto, ¿cómo podría hacerlo mejor que empleando en la habitación hecha con las manos el tono azul celeste del cielo visible? Si quisiera enseñar que los sacerdotes, y los sacrificios que ofrecían eran un "ejemplo y sombra de las cosas celestiales", ¿cuán pertinente sería tejer en su atuendo oficial hilos de ese tinte cerúleo, que en su día comunicaba tales pensamientos a el ojo como ahora se transmite al oído por la pronunciación audible de la palabra "cielo"!
3. La tela de púrpura era muy apreciada por los griegos y romanos, quienes incluían bajo esta denominación una amplia gama de colores, que se extendía desde el rojo ligeramente teñido de azul hasta las tonalidades en las que predominaba el azul; siendo el tinte en todos los casos derivado de mariscos. En los primeros días de Roma, el púrpura sólo lo habían usado los magistrados como distintivo del cargo; pero el progreso de la riqueza y el lujo fue tan grande después, que el primero de los emperadores consideró necesario restringir su uso para preservar el significado del símbolo antiguo; y, finalmente, ciertas telas de este color, incluidas las más estimadas, fueron prohibidas por completo a los ciudadanos romanos y reservadas para el uso exclusivo de la casa imperial.
En el empleo de la púrpura como una marca de distinción oficial, los romanos siguieron la costumbre de algunas, si no todas las naciones más antiguas (ver Jueces 8:26 ; Daniel 5:7 , margen). No solo los reyes, emperadores y sus subordinados en la autoridad civil usaban este color, sino que a veces los sacerdotes, como una señal de honor a su oficio y a las deidades a las que servían.
Incluso las imágenes de los dioses estaban adornadas con vestiduras de color púrpura. La aparición de este color, entonces, en las cortinas del Tabernáculo Hebreo marcó ese edificio central como la habitación del Gobernante del campamento. La púrpura en las vestiduras de los sacerdotes indicaba que pertenecían a la casa real y eran oficiales del Rey.
4. Las dos palabras hebreas que tomadas juntas se traducen “escarlata”, denotan un color derivado de un insecto llamado por los naturalistas coccus ilicis, que se encuentra en grandes cantidades en ciertas especies de roble. El nombre árabe del insecto es kermes, la raíz de nuestra palabra "carmesí". El único objeto natural al que se aplica el tinte en el Antiguo Testamento son los labios ( Cantares de los Cantares 4:3 ).
Parece probable (ver Génesis 38:28 ; Levítico 14:4 ; Números 19:6 ; Josué 2:18 ) que este color se usara como símbolo de vida; derivando este significado de la sangre, que era en sí misma el vehículo y representante de la fuerza vital. ( EE Atwater. )
Los colores
1. El azul, que es el color del cielo, como le parece al hombre que mira hacia él, puede ser considerado como una expresión natural de Dios. A los israelitas se les pidió que tuvieran flecos en los bordes de sus vestidos, y en los bordes de los bordes una cinta azul ( Números 15:38 ), sin duda para ser un recordatorio perpetuo para ellos en su vida diaria de que ellos eran el pueblo. de Dios.
2. El escarlata, o rojo, es el color que, después del azul, aparece con mayor frecuencia en relación con el Tabernáculo. Así como el azul habla de Dios Creador, así el rojo o escarlata habla del mundo o del hombre como criatura.
3. El púrpura se forma a partir de la mezcla de escarlata y azul, y por lo tanto corresponde a doce entre los números, que es el resultado de tres multiplicado por cuatro, y es, por lo tanto, el color de la Encarnación. En el Tabernáculo, el púrpura aparece al lado del azul y el escarlata en las cortinas interiores, en los velos y en las vestiduras del sumo sacerdote. Cuando recordamos que el Tabernáculo, en su conjunto, era un tipo de la Palabra que “tabernáculos en nosotros” ( Juan 1:14 ), no creo que nos resulte difícil aceptar la sugerencia de un devoto y erudito. escritor, que “la púrpura parece haber presagiado la unión hipostática, i.
e., la unión de las naturalezas divina y humana en la persona de nuestro Señor ”. Parecería haber sido seleccionado para revelar la intimidad y perfección de esta unión; y los colores constituyentes de púrpura, rojo y azul, que se han puesto en yuxtaposición con él, para enseñar que, aunque las dos naturalezas se combinan así en Él, no están absorbidas entre sí, como si lo Divino hubiera sido perdidos en lo humano, o lo humano en lo Divino, pero siempre permanecen para coexistir, a pesar de su unión más perfecta.
4. Los tres colores de los que ya se ha hablado estaban unidos a la blancura del lino fino. El blanco es simbólica de limpieza del pecado ( Isaías 1:18 ; cf . Apocalipsis 7:14 ; Salmo 51:7 ).
El blanco también simboliza la perfecta y deslumbrante santidad ( Daniel 7:9 ; cf. Apocalipsis 6:2 ; Apocalipsis 14:14 ; Apocalipsis 19:11 ; Apocalipsis 20:11 ).
En el Tabernáculo, el fino lino blanco hablaría de la pureza y santidad que resulta de esa unión de lo Divino con lo humano que ya estaba indicada por los tres colores con los que estaba unido. La gran lección, por lo tanto, que en todas partes se encontró con los ojos del adorador en las cortinas de lino fino del atrio exterior, y en el azul, púrpura, escarlata y lino fino de los velos y vestiduras sacerdotales, no fue ninguna. además de esto, "Seréis santos, porque yo, el Señor vuestro Dios, soy santo". ( EF Willis, MA )
Pelo de cabra
El pelo de cabra formaba parte de las ofrendas Éxodo 35:23 de los israelitas ( Éxodo 35:23 ). Muchas de las cabras de Oriente tienen el pelo negro, de los cuales se hacen telas para cubrir las tiendas, pero hay algunas especies de cabras que tienen el pelo fino, blanco y sedoso, entre las que se encuentra la cabra de Angora, y no pocos escritores opinan que era pelo de este tipo con el que se hizo la tienda del tabernáculo. (W. Brown. )
Pieles de carnero
Los israelitas, que eran ricos en rebaños y manadas, no tendrían dificultad en suministrar pieles de carneros. Los traídos por los israelitas ( Éxodo 35:23 ) estaban teñidos y probablemente bronceados. “El cuero de esta misma descripción (dice el Dr. Thomson) todavía se vende en las ciudades sirias. Desde tiempos inmemoriales, la parte sur de Siria y Palestina se ha abastecido de cordero de las grandes llanuras y desiertos del norte, este y sur; y los pastores no suelen llevar las hembras al mercado. Los grandes rebaños que proceden anualmente de Armenia y el norte de Siria son casi todos machos. El cuero, por lo tanto, es literalmente pieles de 'carneros' teñidas de rojo '”( W. Brown ) .
Pieles de tejón
Los hebreos trajeron tejones (tachash) así como pieles de carnero. Generalmente se admite que "tejón" es una interpretación incorrecta de la palabra hebrea "tachash", pero los eruditos no están de acuerdo en cuanto a qué animal se pretende. Algunos opinan que era un pez y otros que era un cuadrúpedo; pero si nadaba por el océano o recorría el bosque, probablemente era una criatura grande y poderosa, ya que su piel se usaba para la cubierta exterior de la tienda sagrada, que sin duda requería ser de naturaleza dura y fuerte.
Sin embargo, esto no impediría que las pieles se hicieran adecuadas para fines ornamentales. Las sandalias hechas de estas pieles parecen haber sido usadas por damas cuando vestían los más costosos y espléndidos atuendos, y adornadas con los adornos más preciosos; “Te calcé con pieles de tejón” ( Ezequiel 16:10 ); de modo que no cabe duda de que la cubierta exterior o el techo del Tabernáculo no solo era fuerte, sino también hermoso y ornamental.
No es improbable que los zapatos o las sandalias de los israelitas también estuvieran hechos de este material; y si lo fueron, fue tan eficaz para defender sus pies como para preservar el Tabernáculo de aquellas influencias que podrían haberle perjudicado. "¿Tu pie no se hinchó estos cuarenta años?" ( W. Brown. )
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Exodus 25:2". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​exodus-25.html. 1905-1909. Nueva York.
Comentario de Coke sobre la Santa Biblia
Una ofrenda— El original significa, propiamente, como en el margen de nuestras Biblias, una ofrenda elevada; llamado así por su ser dejó escapar, o levantado delante del Señor, cap. Éxodo 29:27 . Pero la palabra se usa con frecuencia en un sentido más general; por cualquier cosa que se ofrezca o se dé a Dios. Ezequiel 45:1 .
Con frecuencia se habla de esta libertad y disposición para dar como algo que agrada a Dios; pero especialmente, 2 Corintios 9:7 . De hecho, ningún servicio puede ser verdaderamente aceptable para Dios si no fluye de una mente dispuesta y alegre.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Coke, Thomas. "Comentario sobre Exodus 25:2". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/​exodus-25.html. 1801-1803.
El Comentario Bíblico del Expositor
CAPITULO XXV.
EL SANTUARIO Y SUS MUEBLES.
Éxodo 25:1
La primera instrucción dada a Moisés en la montaña es prepararse para la construcción de un tabernáculo en el que Dios pueda morar con el hombre. Para ello debe invitar a ofrendas de diversas clases, metales y gemas, pieles y telas, aceite y especias; y el hombre más humilde cuyo corazón esté dispuesto puede contribuir a una morada para Aquel a quien los cielos de los cielos no pueden contener.
Ciertamente extraño es el contraste entre la montaña ardiendo hasta el cielo y la estructura humilde del bosque del desierto, que ahora se iba a erigir por suscripción.
Y, sin embargo, el cambio no marca una concepción inferior de la deidad, sino un avance, así como la comunión tranquila y serena de un santo con Dios es más elevada que la experiencia más conmovedora del converso.
Este es el primer anuncio de una presencia permanente y permanente de Dios en medio de los hombres y, por lo tanto, es el precursor de muchas cosas. San Juan ciertamente aludió a esta primera morada de Dios en la tierra cuando escribió: "El Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros" ( Juan 1:14 ). Un poco más tarde se dijo: "Vosotros también sois juntamente edificados para morada de Dios" ( Efesios 2:22 ); y nuevamente las mismas palabras usadas al principio del tabernáculo se aplican a las almas fieles: "Somos templo del Dios vivo, como Dios dijo, en ellos habitaré y andaré" ( 2 Corintios 6:16 ; Levítico 26:11 ).
Porque Dios habitó en la tierra en el Mesías escondido por el velo, es decir, Su carne ( Hebreos 10:20 ), y también en el corazón de todos los fieles. Y ha de venir una comunión aún más plena, de la cual el tabernáculo en el desierto fue un tipo, el descenso de la Ciudad Santa, cuando el verdadero tabernáculo de Dios estará con los hombres, y Él tabernáculo con ellos ( Apocalipsis 21:3 ).
Puede parecer extraño que después del mandamiento "Hagan de mí un santuario", todo el capítulo esté dedicado a las instrucciones, no para el tabernáculo sino para sus muebles. Pero de hecho, los cuatro artículos enumerados en este capítulo presentan una imagen maravillosamente gráfica de la naturaleza y los términos de la relación de Dios con el hombre. Por un lado está Su revelación de justicia, pero la justicia propiciada y se vuelve misericordiosa, y esto está simbolizado por el arca del testimonio y el propiciatorio.
Por otro lado, la consagración tanto de la vida secular como sagrada está tipificada por la mesa con pan y vino, y por el candelero de oro. Excepto así, ningún tabernáculo podría haber sido la morada del Señor, ni lo será jamás.
Y esta es la verdadera razón por la que el altar del incienso ni siquiera se menciona hasta un capítulo posterior ( Éxodo 30:1 ). Rendimos homenaje a Dios porque Él está presente: es más la consecuencia que la condición de Su morada con nosotros.
El primer paso hacia la preparación de un santuario para Dios en la tierra es la consagración de su voluntad: Moisés debería, por tanto, hacer ante todo un arca, en la que atesorar "el testimonio que yo te daré", las dos tablas de la ley. ( Éxodo 25:16 ). En ella también estaban la olla del maná y la vara de Aarón que reverdeció ( Hebreos 9:4 ), y junto a ella estaba puesto todo el libro de la ley, para testimonio, ¡ay! contra ellos ( Deuteronomio 31:26 ).
Así, el arca atesoraría la expresión de la voluntad de Dios, y las reliquias que contaban por qué misericordias y liberaciones Él reclamaba obediencia. Era una cosa preciosa, pero no la más preciosa, como aprenderemos enseguida; por tanto, no era de oro puro, sino que estaba revestido de él. Para llevarlo con reverencia, se fundieron cuatro anillos y se sujetaron a él en las esquinas inferiores, y en estas cuatro varas, también recubiertas de oro, se insertaron permanentemente.
El siguiente artículo mencionado es el más importante de todos.
Sería un gran error suponer que el propiciatorio fuera una mera tapa, una parte ordinaria del arca misma. Estaba hecha de un material diferente y más costoso, de oro puro, con el que solo se cubría el arca. Hay una mención separada de que Bezaleel "hizo el arca, ... e hizo el propiciatorio" ( Éxodo 37:1 , Éxodo 37:6 ), y la presencia especial de Dios en el Lugar Santísimo está conectada mucho más íntimamente con el propiciatorio que con el resto de la estructura.
Así, Él promete "aparecer en la nube sobre el propiciatorio" ( Levítico 16:2 ). Y cuando está escrito que "Moisés oyó la Voz que le hablaba desde arriba del propiciatorio que está sobre el arca del testimonio" ( Números 7:89 ), habría sido más natural decir directamente "desde arriba del arca "a menos que se hiciera hincapié en la losa de oro interpuesta.
En realidad, ninguna distinción podría ser más nítida que entre el arca y su cubierta, desde donde se escucha la voz de Dios. Y tan a fondo se reunió todo el simbolismo del Lugar Santísimo alrededor de este objeto supremo, que en un solo lugar se le llama en realidad "la casa del propiciatorio" ( 1 Crónicas 28:11 ).
Pongámonos, entonces, en el lugar de un adorador antiguo. Aunque está excluido del Lugar Santo, y consciente de que incluso los sacerdotes están excluidos del santuario interior, el sumo sacerdote que entra es su hermano: va en su nombre: la barrera es una cortina, no un muro.
Pero mientras el israelita meditaba sobre lo que había más allá, el arca, como hemos visto, sugiere la profundidad de su obligación; porque allí está la vara de su liberación y el pan del cielo que lo alimenta; y también están los mandamientos que debería haber guardado. Y su conciencia le habla de ingratitud y de un pacto quebrantado; por la ley es el conocimiento del pecado.
Por tanto, es un pensamiento siniestro y amenazador que inmediatamente encima de esta arca del pacto violado arda la manifestación visible de Dios, su Benefactor herido.
Y de ahí surge el valor áureo de lo que se interpone, bajo el cual está sepultada la ley acusadora, mediante la cual Dios "esconde su rostro de nuestros pecados".
El adorador sabe que esta cubierta será proporcionada por una ordenanza separada de Dios, después de que el arca y su contenido hayan sido arreglados, y encuentra en ella una vívida representación concreta de la idea "Has echado todos mis pecados a tus espaldas" ( Isaías 38:17 ). Que esta era su verdadera intención se hace más evidente cuando averiguamos exactamente el significado del término que hemos traducido, no con demasiada precisión, "propiciatorio".
La palabra "asiento" no forma parte del original; y no debemos pensar en Dios descansando sobre él, sino como revelándose a Sí mismo arriba. La noción errónea probablemente se ha transferido al tipo del antitipo celestial, que es "el trono de la gracia", pero no tiene semblante ni en el nombre griego ni en el hebreo de la institución mosaica. Tampoco se expresa la noción de misericordia gratuita y no comprada.
"Cuando Jehová muestra misericordia a miles, la palabra es diferente. Es cierto que la raíz significa" cubrir ", y una vez se emplea en las Escrituras en ese sentido ( Génesis 6:14 ); pero su uso ético generalmente está relacionado con el sacrificio. ; y cuando leemos de una "ofrenda por el pecado en expiación", de que el medio siclo es un "dinero de expiación", y de "el día de la expiación", la palabra es un desarrollo simple y muy similar de la misma raíz. con esto que damos propiciatorio ( Éxodo 30:10 , Éxodo 30:16 ; Levítico 23:27 , etc.).
La palabra griega se encuentra dos veces en el Nuevo Testamento: una vez cuando los querubines de gloria eclipsan el propiciatorio , y otra vez cuando Dios ha presentado a Cristo como propiciación ( Hebreos 9:5 ; Romanos 3:25 ). Por lo tanto, el propiciatorio debe considerarse en relación con el pecado, pero el pecado es expiado y, por lo tanto, cubierto y quitado.
Conocemos misterios que los israelitas no podían adivinar acerca de los medios por los cuales esto se llevó a cabo. Pero mientras observaba al sumo sacerdote desaparecer en esa terrible soledad, con Dios, mientras escuchaba el repique de campanas, se balanceaba por sus movimientos y anunciaba que aún vivía, dos condiciones se destacaron ampliamente ante su mente. Uno fue la introducción del incienso: "Traerás un incensario lleno de carbones encendidos de delante del altar, para que la nube del incienso cubra el propiciatorio" ( Levítico 16:13 ).
Ahora bien, la conexión entre la oración y el incienso era bastante familiar para los judíos; y no podía sino comprender que la bendición de la expiación debía buscarse y ganarse mediante una súplica intensa y ardiente. Y la otra era esa exigencia invariable, el ofrecimiento de la sangre de una víctima. Todos los sacrificios del judaísmo culminaron en el gran acto cuando el sumo sacerdote, de pie en el lugar más santo y más oculto del mundo, roció "sangre sobre el propiciatorio hacia el este, y ante el propiciatorio rociado con la sangre con su dedo siete veces ”( Levítico 16:14 ).
Así, la cumbre del ritual judío se alcanzó cuando la sangre del gran sacrificio nacional se ofreció no solo ante Dios, sino, con especial referencia al encubrimiento de la ley quebrantada y acusadora, ante el propiciatorio.
No es de extrañar que a ambos lados de él, y moldeados con la misma masa de metal, estuvieran los querubines en actitud de adoración, con sus alas extendidas cubriéndolo, sus rostros inclinados, no solo como inclinándose en reverencia ante la presencia Divina, sino, como leemos expresamente, "hacia el propiciatorio estarán los rostros de los querubines". Porque el significado de este gran símbolo estaba entre las cosas que "los ángeles desean mirar".
Ahora entendemos cuánto se ganó cuando Dios dijo: "Allí te encontraré, y Éxodo 25:22 contigo desde lo alto del propiciatorio" ( Éxodo 25:22 ). Era una seguridad, no sólo del amor que desea la obediencia, sino de la misericordia que supera el fracaso [39].
Hasta ahora, se ha simbolizado la mente de Dios, Su justicia y Su gracia.
Los siguientes artículos tienen que ver con el hombre, su homenaje a Dios y su testimonio de él.
Primero está la mesa de los panes de la proposición ( Éxodo 25:23 ), Éxodo 25:23 oro puro, rodeada, como el arca, de "una corona" o moldura de oro, para adorno y mayor seguridad de los panes, y reforzada. por un borde de oro puro llevado alrededor de la base, que también estaba adornado con una corona o moldura.
Cerca de este borde había anillos a modo de varas, como los que sostenían el arca. La mesa estaba provista de platos sobre los cuales, cada día de reposo, se podía llevar el nuevo pan de la proposición al tabernáculo, y se podía sacar el viejo para que lo comieran los sacerdotes. También había cucharas para colocar incienso sobre cada montón de pan; y "jarras y tazones para servir". Lo que se iba a servir así no lo leemos, pero no hay duda de que era vino, solo superado por el pan como requisito de la vida judía, y formando, como el incienso, un vínculo entre esta presentación semanal y las ofrendas de comida. .
Pero todos estos estaban subordinados a los doce panes, uno para cada tribu, que se colocaban en dos pilas sobre la mesa. Está claro que su presentación era la esencia del rito, y no su consumo por parte de los sacerdotes, lo que posiblemente era poco más que una salvaguarda contra un trato irreverente. Porque la palabra pan de proposición es literalmente pan del rostro o presencia, palabra que se usa de la presencia de Dios, en la famosa oración "Si tu presencia no va conmigo, no nos lleves de aquí" ( Éxodo 33:15 ).
¿Y de quién, además de Dios, puede entenderse razonablemente aquí? Ahora Jacob, mucho antes, había prometido "De todo lo que me das, ciertamente te daré el décimo" ( Génesis 28:22 ). Y era una ordenanza edificante que se hiciera una ofrenda regular a Dios de los elementos básicos necesarios para la existencia, como una confesión de que todo provenía de Él, y un llamamiento, claramente expresado cubriéndolo con incienso, que tipificaba la oración ( Levítico 24:7 ) que continuaría supliendo su necesidad.
Tampoco es exagerado agregar que cuando este pan fue dado a comer a sus representantes sacerdotales, con toda reverencia y en un lugar santo, Dios respondió y devolvió a su pueblo lo que representaba el mantenimiento necesario de las tribus. Así fue, "en nombre de los hijos de Israel, un pacto eterno" ( Levítico 24:8 ).
La forma ha perecido. Pero mientras confesemos en el Padrenuestro que los más ricos no posean el pan de un día sin haber sido dado, siempre y cuando las familias cristianas relacionen cada comida con un debido reconocimiento de dependencia y gratitud, la Iglesia de Cristo continúa haciendo la misma confesión y súplica que se ofrecieron en el pan de la proposición sobre la mesa.
El siguiente mueble fue el candelabro de oro ( Éxodo 25:31 ). Y esto presenta el curioso fenómeno de que es extremadamente claro en su significado típico y en su perfil material; pero los detalles de la descripción son muy oscuros e imposibles de obtener de la Versión Autorizada. Estrictamente hablando, no era una lámpara, sino sólo un hermoso candelero, con un eje perpendicular y seis ramas, tres saltando, una encima de la otra, de cada lado del eje, y todas curvándose a la misma altura.
Sobre estos se colocaron las siete lámparas, que estaban completamente separadas en su construcción ( Éxodo 25:37 ). Era de oro puro, la base y el eje principal eran de una sola pieza de metal batido. Cada una de las seis ramas estaba adornada con tres copas, hechas como flores de almendro; por encima de éstos, un "bulto", comparado de diversas maneras por los escritores judíos con una manzana y una granada, y aún más alto, con una flor o capullo.
Se cree que había una fruta y una flor encima de cada una de las copas, formando nueve adornos en cada rama. El "candelero" en Éxodo 25:34 sólo puede significar el eje central, y sobre este había "cuatro copas con sus botones y flores" en lugar de tres. Junto a la lámpara había tenazas y platos de rapé para quitar la mecha chamuscada de la sien.
Como se nos dice que cuando el Señor llamó al niño Samuel, "la lámpara de Dios aún no se había apagado" ( 1 Samuel 3:3 ), se deduce que las luces se mantenían encendidas solo durante la noche.
Ahora tenemos que determinar el significado espiritual de este símbolo majestuoso. Hay otros dos pasajes en las Escrituras que toman la figura y la llevan adelante. En Zacarías ( Zacarías 4:2 ) se nos enseña que la separación de las lámparas es un mero incidente; deben concebirse como orgánicamente uno y, además, como alimentados por conductos secretos con aceite de un suministro no limitado, sino de olivos vivos, vitales, enraizados en el sistema del universo.
Cualquiera que sea la oscuridad que pueda velar a esos "dos hijos del aceite" (y este no es el lugar para discutir el tema), se nos dice claramente que la lección principal es la del brillo derivado de fuentes sobrenaturales e invisibles. Zorobabel se enfrenta a una gran montaña de obstáculos, pero se convertirá en una llanura ante él, porque la lección de la visión del candelero es esta: "No con ejército, ni con fuerza, sino con mi Espíritu, dice el Señor.
"Una lámpara alumbra no porque el oro brille, sino porque el aceite arde; y, sin embargo, el aceite es lo único que el ojo no ve. De modo que la Iglesia es testigo de su Señor, una luz que brilla en un lugar oscuro, no por su conocimiento o cultura, su noble ritual, sus majestuosos edificios o sus amplios ingresos. Todas estas cosas que sus hijos, teniendo el poder, deben dedicar. El antiguo símbolo colocó el arte y la preciosidad en un lugar honorable, sosteniendo dignamente la lámpara en sí mismo; y en el Nuevo Testamento las siete lámparas del Apocalipsis todavía eran de oro.
Pero la verdadera función de una lámpara es ser luminosa, y para esto la Iglesia depende totalmente de su suministro de gracia de Dios el Espíritu Santo. Es "no con ejército, ni con fuerza, sino con mi Espíritu, dice el Señor".
Nuevamente, en el Apocalipsis, encontramos a las Iglesias del Nuevo Testamento descritas como lámparas, entre las cuales su Señor camina habitualmente. Y tan pronto como las siete iglesias en la tierra han sido advertidas y vitoreadas, se nos muestra ante el trono de Dios siete antorchas (ardiendo por su propia incandescencia - vide Trench, NT Sinónimos , p. 162), que son los siete espíritus de Dios, respondiendo a Sus siete portadores de luz sobre la tierra ( Apocalipsis 4:5 ).
Por último, el número perfecto y místico, siete, declara que la luz de la Iglesia, brillando en un lugar oscuro, debe ser plena y clara, no una presentación imperfecta de la verdad: "encenderán las lámparas, para alumbrar contra eso."
Porque esta lámpara resplandece con la luz de la Iglesia, exhibiendo las gracias de su Señor, por eso se dirige al pueblo un mandato especial, además de la convocatoria a las contribuciones a la obra en general, que traigan aceite de oliva puro, no obtenido por calor y presión, pero simplemente batido, y por tanto de la mejor calidad, para alimentar su llama.
Es arder, como debe brillar la Iglesia en todas las tinieblas de la conciencia o del corazón del hombre, de la tarde a la mañana para siempre. Y el cuidado de los ministros de Dios debe ser el cuidado continuo de esta llama bendita y sagrada.
NOTAS AL PIE:
[39] Esta investigación ofrece un buen ejemplo de la locura de ese tipo de interpretación que busca algún tipo de semejanza externa y arbitraria, y se fija en eso como el verdadero significado. Nada es más común entre estos expositores que declarar que la madera y el oro del arca son tipos de la naturaleza humana y divina de nuestro Señor. Si el arca o el propiciatorio deben compararse con Él, es obviamente este último, lo que habla de misericordia. Pero esto era de oro puro.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Exodus 25:2". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​exodus-25.html.
Los Comentarios del Púlpito
INSTRUCCIONES RELATIVAS AL TABERNÁCULO YA SUS MUEBLES, INCLUYENDO LA VESTIMENTA SACERDOTAL.
EXPOSICIÓN
EL TABERNÁCULO Y LOS REGALOS PARA ÉL. Los grandes principios de la ley moral se habían dado en los Diez Mandamientos pronunciados por Dios en medio de los truenos del Sinaí. El "Libro del Pacto", o breve resumen de las principales leyes, civiles, políticas y sociales, había sido comunicado a Moisés, y él lo había reducido a una forma escrita ( Éxodo 24:4). Se había celebrado una liga y un pacto solemnes entre Dios y su pueblo, y la gente se comprometió a guardar todas las palabras del Señor y Dios para ser su Protector, Guía y Rey. Pero no se había establecido ninguna forma de adoración. El monoteísmo abstracto había sido inculcado; y la adoración se había tocado tanto que se había mencionado un "altar", y se habían dado ciertas direcciones, principalmente negativas con respecto a él ( Éxodo 20:24-2). Seguía siendo que el monoteísmo abstracto debía ser consagrado en formas, obtener una habitación local y exponerse ante los ojos, y así fijarse en el corazón y los afectos de la gente. Dios estaba a punto de declararle a Moisés cuál debería ser el carácter de la habitación, su tamaño, forma y materiales. Pero antes de hacer esto, como un primer y apropiado, si no necesario, preliminar, exigió a la gente que trajera lo mejor de sus posesiones para el servicio que estaba a punto de instituir, enumerando las sustancias que condescendía recibir en sus manos, y especialmente diciéndoles que todo se ofrezca voluntariamente y desde el corazón ( Éxodo 25:2).
Éxodo 25:2
Habla a los hijos de Israel que me traen una ofrenda. La palabra traducida "ofrenda" es la que se traduce comúnmente como "ofrenda elevada"; pero parece usarse aquí (como en Éxodo 30:13; Éxodo 35:5, etc.) en un sentido genérico. La propiedad de la gente, cuando Dios estaba por establecer su habitación entre ellos, presentando a Dios todos los materiales necesarios, es evidente y no requiere comentarios. De cada hombre que lo da voluntariamente. Literalmente, "de cada hombre cuyo corazón lo impulsa". Dios no tendrá dones sino los que se ofrecen gratuitamente. Él "ama al dador alegre. Si un hombre da de mala gana o por necesidad", Dios rechaza el regalo. Sobre el noble espíritu que mostró la gente cuando se les hizo un llamamiento, ver Éxodo 35:21-2; y Éxodo 36:3 Éxodo 36:7.
Éxodo 25:3
Esta es la ofrenda: oro, plata y latón. Se necesitaba oro para la superposición de las tablas, de las cuales estaba compuesto el arca ( Éxodo 25:11); para la "corona de oro" que la superó (ibid.); para los "anillos" ( Éxodo 25:12); el "propiciatorio" ( Éxodo 25:17) - los querubines ( Éxodo 25:18); los platos, las cucharas, las tapas, los cuencos ( Éxodo 25:29); la vela ( Éxodo 25:31); las pinzas y los platos de rapé ( Éxodo 25:28); los ganchos y tachuelas ( Éxodo 26:6, Éxodo 26:32); para cubrir la mesa de pan de la proposición ( Éxodo 25:24); y de los pentagramas y pilares ( Éxodo 26:28: Éxodo 26:32, Éxodo 26:37); y también para muchas partes del vestido del Sumo Sacerdote ( Éxodo 28:6, Éxodo 28:8, Éxodo 28:11, Éxodo 28:14, etc. .). Se requería plata para los enchufes que sostenían los tesoros del Tabernáculo ( Éxodo 26:19); y para los "ganchos" y "filetes" de los pilares de la corte ( Éxodo 27:10) Se buscaba latón, o más bien bronce, para las "tachuelas" que unían las cortinas de la tienda ( Éxodo 26:11); para los "enchufes" que recibieron los pilares o postes de la tienda ( Éxodo 26:37); para el revestimiento externo del altar ( Éxodo 27:2); para los vasos y utensilios del altar ( Éxodo 27:3); para cubrir sus duelas ( Éxodo 27:6); para los zócalos de los pilares de la Corte ( Éxodo 27:10); para los "pines" de la Corte ( Éxodo 27:19); y generalmente para los vasos del Tabernáculo (ibid.). Para entender cómo los israelitas podían suministrar todo lo que se quería, debemos recordar,
1. Que tenían una cierta cantidad de riqueza ancestral, como la que José había acumulado, y lo que Jacob y sus hijos habían traído con ellos a Egipto.
2. Que habían recibido grandes regalos de oro y plata de los egipcios justo antes de su partida ( Éxodo 12:35); y
3. Que habían derrotado recientemente, y sin duda despojado, a los amalecitas ( Éxodo 16:8-2). Se puede dudar de si habían ganado más dinero mediante el comercio desde que ingresaron a la península del Sinaítico. La suposición no es necesaria para dar cuenta de su riqueza.
Éxodo 25:4
Y azul, púrpura y escarlata. Las telas de estos tres colores parecen estar hechas. El material era probablemente lana; el tinte azul probablemente índigo, que era el tinte azul ordinario de Egipto; el púrpura sin duda derivaba de uno u otro de los moluscos tan conocidos por los sirios (de los cuales el más utilizado era el trunculus de Murex), y era de un tono rojizo cálido, no lejos del carmesí; el escarlata (literalmente, "gusano escarlata" o "gusano escarlata") fue el producto del Corcus ilicis, o insecto cochinilla de la encina, que ahora ha sido reemplazado por los cactus Coccus, o insecto cochinilla de la tuna, introducido en Europa desde México. Y lino fino. La palabra usada es egipcia. Parece haber designado correctamente el lino fino hilado del lino en Egipto, que rara vez se tiñó. y era de un hermoso tono blanco suave. La finura del material es extraordinaria, igualando a la de las mejores muselinas indias. Parece que las mujeres israelitas hilaron el hilo del lino ( Éxodo 35:25), y que los hábiles trabajadores empleados por Moisés tejieron el hilo en lino ( Éxodo 35:35). Y el pelo de cabra. La suave lana interior de la cabra de angora también fue hilada por las mujeres en un peinado fino ( Éxodo 35:26), que fue tejido en telas, utilizadas especialmente como cubiertas para tiendas de campaña.
Éxodo 25:5
Y las pieles de carneros teñidas de rojo. La fabricación de cuero era bien conocida en Egipto desde una fecha temprana, y las tribus libias del norte de África fueron celebradas por su habilidad para preparar y teñir el material (Herodes 4.189). El escarlata fue uno de los colores que afectaron particularmente (ibid.). Debemos suponer que las pieles mencionadas fueron traídas por los israelitas cortados de Egipto. Y pieles de tejones. En general, se acepta entre los modernos que esta es una traducción incorrecta. Los tejones se encuentran en Palestina, pero no en Egipto o en el desierto. El takhash hebreo es evidentemente la misma palabra que el tukhash o dukhash árabe, que se aplica solo a animales marinos, como focas, delfines, dugongos y quizás tiburones y peces-perro. "Las pieles de los sellos" quizás sea la mejor traducción. Shittim madera. En general, se acepta que el Shittah (Shittim plural) era una acacia, ya sea incierta la seyal (Acacia seyal) que ahora crece tan abundantemente en la península del Sinaítico, o la Acacia Nilotica, o la Serissa. La madera seyal es "dura y de grano estrecho de color naranja con un corazón más oscuro, bien adaptada para el trabajo de gabinete"; pero el árbol, tal como existe hoy en día, ciertamente no podía proporcionar los tablones, de diez codos de largo por uno y medio de ancho, que eran necesarios para el Tabernáculo ( Éxodo 35:21). El Serissa podría hacerlo, pero ahora no se encuentra en el desierto. Estamos reducidos a suponer que la seyal creció a un tamaño mayor en la antigüedad que en la actualidad, o que la serissa estaba más extendida que en la actualidad.
Éxodo 25:6
Aceite para la luz. Se supone que el santuario que se erigiría requeriría una iluminación artificial. Más tarde, se ordena una "vela" ( Éxodo 25:31-2). La gente debía proporcionar el aceite que se quemaría en el "candelero". En Éxodo 27:20, se nos dice que el aceite debía ser "aceite puro de oliva batido". Especias para ungir aceite. Se necesitaría aceite de la unción para la santificación del Tabernáculo, el arca y todos los vasos sagrados, como también para la consagración de Aarón y sus hijos al sacerdocio. Las especias requeridas se enumeran en Éxodo 30:23, Éxodo 30:24. Consistían en pura mirra, canela dulce, calamo dulce y casia. Y para el incienso dulce. Las especias necesarias para el incienso eran, según nuestros traductores, stacte, onycha, galbanum e incienso ( Éxodo 30:34).
Éxodo 25:7
Piedras de ónix. Sobre la necesidad de piedras de ónix, vea Éxodo 28:9, Éxodo 28:20. Piedras para colocar en el efod, etc. Más bien, "piedras para colocar, para el efod y para el peto". Las únicas piedras requeridas para el efod eran dos grandes piedras de ónice; para la coraza se necesitaban doce joyas ( Éxodo 28:17-2), una de ellas es un ónice. Se ha propuesto traducir el shoham hebreo por "beryl" en lugar de "onyx"; pero el ónix, que es más adecuado para grabar, probablemente tenga razón.
HOMILÉTICA
Éxodo 25:1
La ley de las ofertas aceptables.
Para que las ofrendas sean aceptables para Dios, es necesario:
I. QUE SE OFRECEN LIBREMENTE POR UN CORAZÓN DISPUESTO. Las ofrendas debían ser tomadas de aquellos "cuyo corazón los condujo a eso" (compárese con Tennyson: "Su propio corazón lo condujo, como un aguijón"), no de otros. No debía haber impuestos, ni tasa de la iglesia. Toda la carpa-templo era (con una excepción sin importancia) el producto de un ofertorio gratuito. Así, la generosidad se agitó en los corazones de las personas y la emulación se excitó. Dieron tan generosamente que tuvieron que ser "restringidos de traer" ( Éxodo 36:6). Este es un servicio noble y aceptable, cuando no se requiere exhortación, ni persuasión, ni "presión", pero cada hombre se agita y decide hacer todo lo posible, no tratando de obtener la alabanza de los hombres, sino deseoso de La aprobación de Dios. Un espíritu similar animó a los que vivieron en la época de David ( 1 Crónicas 29:6); y nuevamente aquellos que regresaron del cautiverio babilónico con Zorobabel ( Esdras 2:68, Esdras 2:69; Nehemías 7:70-16).
II QUE SEAN DE LAS COSAS EXCELENTES EN SU CLASE, Y LO MEJOR QUE TENEMOS DE CADA UNO. Todo lo que es rico y raro, todo lo que es encantador y hermoso, todo lo que es caro y magnífico, es adecuado para una ofrenda a Dios. No debemos "dar a Into lo que no nos cuesta nada". No debemos ofrecerle "los ciegos, los cojos y los enfermos" ( Malaquías 1:8). Las cosas excelentes en su clase corresponden a su servicio. Oro y plata, de metales; de telas, seda y terciopelo, y lino fino; de maderas, cedro y acacia, y oliva y sándalo; de piedras, rubíes y diamantes, y esmeraldas; de especias, mirra, canela, casia e incienso. Sin embargo, cada uno solo puede dar lo que tiene. El cedro, el olivo y el sándalo eran inalcanzables en el desierto, por lo que la acacia era suficiente; la seda y el terciopelo eran desconocidos, por lo que Dios aceptó el lino y las telas de lana y el pelo de cabra; Los rubíes y los diamantes no estaban tallados, por lo que Dios estaba contento con las esmeraldas, el zafiro y el ónix. El ácaro de la viuda le agrada, tanto como la caja de alabastro de nardo muy preciosa, o el precio de una finca traída y puesta a los pies de los apóstoles. Si los hombres "tienen poco", se contenta cuando "dan con gusto de lo poco", siempre que le den lo mejor de sí. Y esto es cierto para otras ofertas además de las materiales. Lo mejor de nuestro tiempo debería ser la suya, la promesa justa de la juventud, la fuerza de la virilidad, no la debilidad de la decrepitud. El mejor de nuestros poderes debería ser el suyo, nuestros afectos más cálidos, nuestros pensamientos más intensos, nuestras aspiraciones más elevadas, no las aburridas y mansas reflexiones de un espíritu agotado y cansado. Cada hombre debe buscar consagrar al servicio de Dios lo mejor que posee en intelecto, conocimiento y fortuna.
III. QUE TENGAN TANTO COMO HA DECLARADO SU DISPUESTA A ACEPTAR. Había "animales inmundos" que eran una abominación si se ofrecían a Dios. Hay dones de intelecto, valiosos a su manera, que no son adecuados para el servicio del santuario. Muchas imágenes del más alto poder, y exhibiendo el mayor genio, estarían fuera de lugar en una iglesia. Dios señala con suficiente claridad en su santa palabra, el tipo de dones con los que está complacido. Será bueno para el hombre "hacer todas las cosas después de que el patrón lo mostró en el monte" —para evitar la "adoración de la voluntad" - e incluso en sus ofrendas, seguir la línea del precedente y ver que tiene una orden judicial por lo que propone hacer en honor de Dios.
HOMILIAS DE D. YOUNG
Éxodo 25:1
Los materiales para el santuario.
I. DIOS REQUIERE ESTOS DE LA GENTE. Podría haberse pensado que para hacer esta habitación sagrada, esta tienda para Dios que viaja junto con su pueblo, Dios mismo habría suministrado de alguna manera el material. Incluso cuando le dio a Moisés las piedras sobre las cuales se escribió la ley (en primera instancia en todo caso), también pudo haber hecho un santuario para descender de manera maravillosa en medio de Israel. Pero le agradó, de quien podemos estar seguros, siempre hace lo sabio y apropiado, actuar de manera diferente. Él requirió los materiales para este santuario de la gente. No podían proporcionar alimentos para sí mismos, pero podían proporcionar un lugar de residencia para Jehová que él aprobaría y aceptaría. Estas personas que habían requerido tantas intervenciones de Dios para liberarlas y asegurarlas todavía habían llevado consigo en medio de toda su impotencia la gran reserva de riqueza indicada en este pasaje. Es un tanto desconcertante considerar la revelación que ofrece la condición israelita. En sus corazones, estas personas eran pecaminosas, idólatras, incrédulas, inestables (es humillante contemplar la triste exposición de la naturaleza humana que presentan) y, sin embargo, habían logrado rodearse de estos tesoros. Eran los que habían estado acumulando tesoros en la tierra; y hasta ahora estos tesoros habían sido de poca utilidad; ¿para qué le beneficiará a un hombre tener toda esta reserva de oro y plata, y de latón y lino fino, y qué no, si le falta el pan de cada día? Todos los esfuerzos de la gente, todo su raspado, habían terminado en el traer estas cosas al desierto donde parecían inútiles. Incluso el oro y la plata no comprarían pan en el desierto. Pero ahora, mira cómo Dios puede tomar este oro y plata y muestra cómo hacer un uso rentable y aceptable. Cuando comenzamos a mirar con pesar los resultados de nuestros esfuerzos naturales como si esos esfuerzos hubieran sido desperdiciados, él entra para anular nuestra ignorancia y necedad. Por su toque de consagración y reorganización, los tesoros en la tierra pueden ser transmutados en tesoros en el cielo.
II LA VOLUNTAD QUE MARCÓ ESTOS REGALOS. Estos materiales, valiosos como eran, sin embargo, cedieron con respecto al valor a un elemento aún más valioso. Estos materiales raros y ... hermosos, manejables en formas tan hermosas, podrían haberse obtenido sin intervención humana, si esa hubiera sido toda la necesidad. Como ni siquiera Salomón en toda su gloria se vistió como uno de los lirios, nada de lo que el hombre pueda hacer con su mayor arte es tan hermoso como la obra de Dios. Tampoco es la pregunta del todo lo que es hermoso para el ojo exterior. El valor de las formas hermosas es una cosa exagerada con demasiada facilidad. Pero nadie puede exagerar la belleza de una acción espiritual, la belleza de un don donde se manifiesta la voluntad y la devoción de todo el corazón. Este tabernáculo podría ser una estructura muy inferior, cuando se mide por principios tales como el arte griego dictado; pero esto no tuvo ninguna consecuencia en comparación con la mayor consideración de que sus materiales fueron traídos libremente. No hubo nada de esa extorsión y trabajo esclavo, como hemos leído en relación con algunas de las enormes telas de las civilizaciones antiguas. ¡Qué sangre y lágrimas, qué gasto imprudente de la vida humana, por ejemplo, en la construcción de edificios como las pirámides! Cuando miramos los grandes edificios (acueductos, carreteras, de la antigüedad) no debemos mirar solo la apariencia externa. Estos israelitas sin duda habían ayudado en la construcción de estructuras espléndidas; pero el fundamento de estas estructuras se colocó en la opresión y, por lo tanto, sobre su piedra superior descansaba una maldición destructora. No había nada en todo el tabernáculo más hermoso que la disposición que marcó el regalo de los materiales. No hubo una demanda específica de ninguna persona en particular. Que cada uno considere por sí mismo si dará, y cuánto. Una ofrenda voluntaria del latón inferior tendría mucho más valor que una extorsionada de oro o plata, o piedras preciosas.
III. LOS MATERIALES DE LOS REGALOS. Evidentemente, tales cosas fueron tomadas como la gente lo hizo por ellos; pero de estas cosas se tomaron las mejores. Al estar ya en posesión de las personas y valoradas por ellas, eran exactamente lo que ponían a prueba la disposición de su disposición. Cuando Dios nos pide que demos, nos pide que demos lo mejor de nosotros. Todo este oro y plata simbolizaban lo que era más precioso en el corazón interior. Uno recuerda las palabras de Pablo con respecto a los materiales que podrían colocarse sobre el fundamento dado en Cristo ( 1 Corintios 3:12). No debemos traer a Dios lo que no queremos. El valor de los obsequios constituía una prueba de buena voluntad de búsqueda, y la buena disposición era la calidad particular que debía probarse en este momento. Se podría suponer razonablemente que los hombres dispuestos a dar oro y plata están dispuestos a dar cualquier otra cosa a su alcance. Luego hubo una prueba también en la variedad de los regalos. El hombre sin oro y plata no escaparía a la responsabilidad de considerar lo que podría hacer en el camino de otro regalo. Para las necesidades del tabernáculo, Dios requería una gran diversidad de materiales; y probablemente había pocos en Israel, pero podrían hacer algo hacia el suministro si tan solo estuvieran dispuestos.
HOMILIAS DE G. A. GOODHART
Éxodo 25:1, Éxodo 25:2
Dios ama al dador alegre.
Un mensaje para la gente. A menudo se envían mensajes similares, pero rara vez son bienvenidos. Incluso cuando Dios exige una ofrenda, muchas personas se resisten a dársela; ceden, como una especie de salteador celestial, de necesidad si es que lo hacen. Considere aquí: -
I. LA OFERTA REQUERIDA.
1. Propósito. Jehová le dará al pueblo una señal visible de su presencia en medio de ellos. Tendrá un hogar en medio de sus hogares, una tienda de campaña como el carácter de sus viviendas. Más que esto, él será su invitado. Le proveerán la tienda sagrada. Si consideramos que es un honor para una ciudad recibir y entretener a un miembro de nuestra familia real, ¡cuánto mayor es el honor de poder entretener al jefe de la familia real del cielo!
2. Materiales. Se requiere todo tipo de cosas ( Éxodo 25:3-2), para que todos puedan compartir el privilegio de proporcionarlos. Algunos pueden dar algunos adornos de oro; incluso un hombre pobre puede encontrar un poco de pelo de cabra para la ropa. No es miembro de la nación, pero puede hacer su parte para ayudar a criar el tabernáculo para Dios. Todos los obsequios se pueden usar, de modo que cada uno pueda participar en el trabajo.
3. Un precedente para nosotros mismos. Dios nos trata como trató a Israel. Pide nuestra ayuda para construirle un templo espiritual, una morada donde los hombres son las piedras vivas. Algunos pueden dar esfuerzo personal; algunos pueden dar dinero para ayudar a los trabajadores reales; nadie tan pobre que pueda dar algo. Seguramente la oportunidad de ayudar a Dios es una que no debe ser subestimada.
II LA CONDICIÓN DE ACEPTACIÓN. Todos pueden ayudar, pero con una condición: deben ayudar "voluntariamente" con el "corazón". La oferta no se valora por cuenta propia, sino como un símbolo de lo que es más valioso. Los dones para Dios son una especie de sacramento humano, que Dios se dignó recibir de manos del hombre: son aceptables como signos externos y visibles de una gracia interna y espiritual. Si la gracia es deficiente, los dones no valen nada. Dios es lo suficientemente bueno como para satisfacer sus necesidades para que sus criaturas tengan el privilegio de satisfacerlas; si degradan el privilegio en un impuesto, él preferiría estar sin su ayuda. ¡Con qué frecuencia se olvida esto! Damos a Dios, cuando se nos pide, por muchas razones. Es lo correcto, y la respetabilidad lo requiere; o obtendrá nuestro nombre en alguna lista de suscripción; o podemos tener un sentimiento incómodo que deberíamos dar, y para calmar nuestra inquietud debemos hacer algo. "De mala gana y necesariamente" es el epitafio que debe escribirse sobre tales ofrendas desperdiciadas. Dios no puede aceptar como regalos ofrendas que nunca se dan realmente. Puede usarlos, porque en cualquier caso son suyos para hacer lo que quiera con ellos; sin embargo, no puede ingresarlos en su inventario tal como los recibió del donante que los presenta nominalmente. Solo el que da con su corazón tiene su nombre puesto en el inventario de Dios. Se recuerdan los dos ácaros de la viuda; Se olvida el talento del ostentoso contribuyente.
III. LA RESPUESTA HECHA. El pueblo de Israel se dio cuenta de sus privilegios. Recordaban lo que Dios había hecho por ellos y estaban ansiosos por manifestar su gratitud. Dieron incluso más que suficiente ( Éxodo 36:6, Éxodo 36:7). Sus corazones los conmovieron, y sus espíritus los hicieron querer ( Éxodo 35:21); para que incluso tuvieran que ser restringidos. ¡Qué ejemplo para nosotros! Deudas de la iglesia, emprendimiento misionero, ministros del Evangelio convertidos en mendigos persistentes pero infructuosos; ¿Qué está haciendo el pueblo del Señor cuando abundan tales fenómenos? ¿No necesitamos que se nos recuerde el privilegio que se nos ofrece, que es tan terriblemente profanado? ¿No necesitamos agitar nuestros corazones y tomar medidas activas para que nuestros espíritus estén dispuestos? El corazón revuelto afloja los hilos del bolso; solo el espíritu dispuesto puede ofrecer el don dispuesto y generoso.
HOMILIAS POR J. URQUHART
Éxodo 25:1
La crianza del santuario del Señor.
I. DE LO QUE SE FORMA.
1. De material suministrado por sus redimidos. A ellos solo les llega la solicitud y la dirección: "Déjenme hacerme un santuario para que yo pueda habitar entre ellos". Este sigue siendo nuestro gran llamado, hacer de Dios un lugar de morada en la tierra. ¿Estamos obedeciendo? ¿Se está glorificando a Dios? por nosotros?
2. De sus ofrendas voluntarias. No hay restricción; todo es gratis y espontáneo: los regalos amorosos de los niños, no el trabajo forzado de los esclavos.
3. De sus más selectos y mejores, y aún así,
4. de cosas nombradas por Dios mismo. Incluso aquí no tenemos que imponernos cargas. La palabra de Dios y la voz del Espíritu en el corazón nos dirigirán.
II DIOS ES EL ARQUITECTO DE SU PROPIO SANTUARIO. El edificio y los muebles deben estar en cada particular de acuerdo con su propio plan ( Éxodo 25:9). Es posible que no traigamos a la adoración de Dios o sirvamos nuestros propios dispositivos. Apartarse de la simplicidad de las ordenanzas de Dios es perjudicial. Es desprecio de Dios o rebelión abierta a su autoridad. — U.
HOMILIAS POR J. ORR
Éxodo 25:1
El comando de construir un santuario.
Una vez ratificado el pacto, todo estaba preparado para que Jehová tomara su morada con el pueblo. Él moraría entre ellos como su Rey. De acuerdo con el genio de la dispensación, se dan órdenes para la construcción de un santuario visible. Aquí se llama "mikdash, o santuario ( Éxodo 25:8), y" mishkan ", o lugar de vivienda (tabernáculo, Éxodo 25:9), siendo este último el nombre más comúnmente aplicado Considerando el propósito que el santuario debía servir, y la "plenitud de significado" diseñada para ser transmitida por su simbolismo, era necesario que todo se construyera bajo la dirección Divina inmediata. Un plan del tabernáculo, que abarcaba minuciosamente los detalles, por lo tanto, se colocaron ante la mente de Moisés en el monte ( Éxodo 25:9). Fue presentado en su integridad a su ojo interno, antes de que cualquier parte de él se estableciera en la tierra. El arca de Noé , el tabernáculo de Moisés y el templo de Salomón (cf. 1Cr 28:11, 1 Crónicas 28:12, 1 Crónicas 28:19), son probablemente los únicos edificios erigidos a partir de planos proporcionados por revelación: en la construcción del templo espiritual, la Iglesia, Dios mismo no es simplemente el arquitecto, sino también el constructor, y la belleza y la simetría de la estructura serán fundadas d al final para ser perfecto (cf. Apocalipsis 21:1.). Considerar-
I. LOS MATERIALES DEL TABERNÁCULO. Se ordenó que se recolectaran antes de comenzar el trabajo. Debían ser ...
1. Costoso y variado: representando
(1) cada departamento de la naturaleza (mineral, vegetal, animal);
(2) los productos más ricos de cada uno, hasta donde sea accesible en el desierto (oro, plata, lino fino, pieles teñidas, piedras preciosas, etc.);
(3) todas las variedades de habilidad humana. El diseño era hacer un palacio para Jehová: una casa hermosa y gloriosa.
2. Abundante No debía haber restricción en los regalos. La profusa liberalidad correspondía a la ocasión. El rencor en nuestros dones a Dios traiciona un espíritu indigno.
3. Ofertas de libre albedrío ( Éxodo 25:2). Este punto se pone en primer plano. La gente debía traer una ofrenda: "De todo hombre que lo dé voluntariamente con su corazón, tomarás mi ofrenda". Observen en esto
(1) La gente se ofreció primero a Dios ( Éxodo 24:7), luego sus dones. Este es el verdadero orden. Compare lo que se dice de los creyentes macedonios ( 2 Corintios 8:1).
(2) La entrega de sí mismos a Dios fue seguida por la devoción a su servicio de la mejor de sus posesiones. La consagración del yo, como se comentó anteriormente, incluye todas las demás consagraciones. Si somos de Dios, entonces todo es de Dios que es nuestro. Él tiene el primer reclamo sobre todo lo que tenemos. Nuestro mejor esfuerzo debe ser alegremente dedicado a él.
(3) Dios solo valora los dones que provienen de un corazón dispuesto. Ama al dador alegre ( 2 Corintios 9:7). No valora las donaciones que no son alegres.
(4) Las ofertas de libre albedrío son necesariamente de diferentes tipos y cantidades. No todos podían dar oro, plata o piedras preciosas. Algunos, cuyos medios eran pequeños, probablemente solo podrían dar su trabajo para elaborar los dones de los más ricos. Cada uno dio lo que pudo, y de acuerdo con el tipo de material en su posesión. Hasta ahora, sin embargo, como los regalos fueron ofrecidos voluntariamente, se encontraron con la aceptación de Dios. El donante fue aceptado en su regalo, no de acuerdo con su cantidad absoluta, sino de acuerdo con su habilidad y el espíritu con el que dio. (Cf. 2 Corintios 8:12.) Y todos los regalos eran necesarios. La variedad que exhibieron fue parte de su adecuación. Lo que uno no puede proporcionar a otro sí. Se requieren muchos tipos de dones para el servicio de Cristo, y no hay ninguno tan pobre, pero él puede proporcionar algo que otros no tienen al mando. El Señor acepta y usará todo.
(5) La morada de Dios con su pueblo debe descansar de manera voluntaria. Deben desear que él viva entre ellos, y deben demostrar su deseo al proporcionar voluntariamente los materiales para su santuario. Una Iglesia viviente mostrará su deseo de la presencia de Dios, y demostrará su gratitud y su sentido de obligación hacia él, con grandes y dispuestos obsequios en su servicio. Estos, de hecho, no son concluyentes como pruebas de interés espiritual genuino; pero la ausencia de ellos habla con suficiente claridad de frialdad espiritual.
(6) El estado ideal en la Iglesia es aquel en el cual las "ordenanzas del servicio Divino" son apoyadas libremente por los dones del pueblo. Este principio encontró una expresión distinta, no simplemente en las ofrendas voluntarias para hacer el tabernáculo, sino en los arreglos generales de la economía judía. La ley prescribe cantidades: diezmos ordenados, etc. pero el cumplimiento de la obligación se dejó a la conciencia individual. No se hizo cumplir por medios legales. Lo que fue dado tuvo que ser dado libremente.
II LA IDEA DEL TABERNÁCULO. Algunas observaciones sobre este tema parecen necesarias antes de entrar en el estudio de los detalles. Una comprensión firme de la idea central es esencial para una correcta comprensión de las partes. El tabernáculo puede ser considerado:
(1) En realidad, como la morada literal de Jehová con su pueblo;
(2) simbólicamente, como en sus diferentes partes y arreglos simbólicos de ideas espirituales; y
(3) típicamente, como profético de mejores cosas por venir. Sin embargo, el tratamiento típico se relacionará mejor con lo que se dice debajo de las dos cabezas anteriores.
1. En realidad, el tabernáculo era el lugar donde moraba Jehová con su pueblo ( Éxodo 25:8). Esto debe ser visto como, por un lado, un privilegio de la Iglesia de Israel; pero, por otro, como un paso hacia la realización del gran fin contemplado por Dios desde el principio, como el objetivo de todos sus tratos amables con nuestra raza, es decir, la toma de su morada entre ellos. Dios busca una morada con los hombres. No puede descansar con perfecta satisfacción en su amor hacia ellos hasta que haya obtenido esta morada (Salmo 132:13, Salmo 132:14). Él desea morar con ellos. La historia de la revelación puede verse como una serie de pasos hacia la realización de esta idea. Los pasos son los siguientes:
(1) Dios que habita con los hombres en el santuario visible de los judíos: el tabernáculo y el templo. Esto sirvió para fines importantes. Acercó a Dios a los hombres. Les permitió comprender la realidad de su presencia. Sin embargo, fue una etapa muy imperfecta en la realización de la verdad. No habría sido adecuado para una religión universal. Además, no había congruencia entre la naturaleza de la Deidad espiritual y un edificio "hecho con manos". No era más que una presencia local externa que este santuario visible encarnaba. La unión entre la vivienda y el Habitante no era inherente o esencial; podría en cualquier momento ser disuelto. Realizaciones más altas de la idea llevaban posible.
(2) Dios habitando con hombres en Cristo. Cristo se señaló a sí mismo como el antitipo del templo ( Mateo 12:6; Juan 2:19). Él era Emanuel, Dios con nosotros ( Mateo 1:23). La plenitud de la Deidad moraba en él ( Juan 1:14; Colosenses 1:15; Colosenses 2:9). El templo en este caso no es una mera estructura material, sino una humanidad santa y ahora perfeccionada. La unión es personal e indisoluble. La revelación de Dios, por medio de la humanidad, no puede elevarse más de lo que lo ha hecho en Cristo. La vida de Dios en el individuo y en la Iglesia no es sino el desarrollo de la plenitud ya contenida en él ( Juan 1:16). Sin embargo, este desarrollo es necesario para que la idea del templo pueda alcanzar su completa realización. Una tercera etapa, en consecuencia, es
(3) Dios morando en el alma del creyente. Más bien, deberíamos decir, en la humanidad del creyente: cuerpo, alma y espíritu formando, unidos, una habitación para Dios a través del Espíritu Santo ( 1 Corintios 6:19). En este tabernáculo, como en el primero, está el santuario más íntimo: el lugar santísimo del espíritu, el "hombre interior" en el que se deposita la ley del Señor ( Efesios 3:16); un lugar sagrado: el alma o la mente, con sus lámparas de comprensión, etc. y un patio exterior, el cuerpo, el lado externo del ser, abierto y visible para todos. El individuo, sin embargo, tomado solo, no es más que un fragmento. La idea completa se realiza
(4) en la Iglesia en su conjunto: todo el cuerpo de creyentes, en el cielo y en la tierra, con Cristo como Cabeza. Este es el templo verdadero y vivo ( Efesios 2:21, Efesios 2:22). Realizado en parte en la tierra, y donde quiera que exista una porción de la Iglesia de Cristo, la perfección de la manifestación de la idea está reservada para el futuro y para la gloria. Cf. Apocalipsis 21:3 - "El tabernáculo de Dios está con los hombres", etc.
La idea del tabernáculo judío se cumple así
(1) en el cuerpo de Cristo;
(2) en el cuerpo del creyente;
(3) en el cuerpo de la Iglesia.
2. Simbólicamente: el tabernáculo descubrió, en su estructura, su contenido y sus disposiciones, varias verdades espirituales.
(1) Sobre el arca y su simbolismo, véase la siguiente homilía.
(2) La separación en dos apartamentos tenía como base el doble aspecto de la comunión de Dios con el hombre. El santo de los santos era la parte de Dios en la estructura. Sus arreglos exhibieron a Dios en relación con su pueblo. El departamento exterior, el lugar sagrado, exhibía en símbolo el llamado de la gente en relación con Dios. El pan de la proposición y las lámparas encendidas, con el incienso del altar de oro, fueron aspectos emblemáticos de ese llamamiento. Ver próxima homilía.
(3) Los arreglos del tabernáculo tenían más en vista la simbolización de la imperfecta condición de privilegio en la Iglesia bajo la vieja economía. Un velo colgaba entre el lugar santo y el santo de los santos. En este último, solo se permitía la entrada del sumo sacerdote, y eso solo una vez al año, y no sin sangre de expiación. La masa del pueblo no podía acercarse más que el patio exterior. Solo podían entrar en el lugar santo en las personas de sus representantes, los sacerdotes. Todo esto hablaba de distancia, de barreras aún no eliminadas, de inconvenientes para la comunión perfeccionada. Los arreglos eran de una naturaleza tan estudiada como para imprimir esta idea en la mente. En consecuencia, a la muerte de Cristo, la eliminación de estas barreras, y la apertura del camino para la comunión perfecta entre Dios y el hombre, se caracterizó por la circunstancia llamativa de la ruptura del velo ( Mateo 27:51) . Está implícito en la enseñanza de las Escrituras que una imperfección de privilegio similar marcó la condición de los justos difuntos, y que esto también fue eliminado por Cristo, quien, al pasar a los cielos más altos, se manifestó, tanto para ellos como para nosotros, el camino al más sagrado de todos. (Cf. Hebreos 9:6; Hebreos 10:19, Hebreos 10:20; Hebreos 11:39, Hebreos 11:40; Hebreos 12:23.) - JO
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Exodus 25:2". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​exodus-25.html. 1897.
Notas Explicativas de Wesley
Di a los hijos de Israel que me traigan una ofrenda: esta ofrenda debe darse de buena gana y de corazón. No se les prescribió qué o cuánto debían dar, sino que se dejó a su generosidad que pudieran mostrar su buena voluntad a la casa de Dios y sus oficios.
Estos archivos están en dominio público y son un derivado de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Eterna de Clásicos Cristianos.
Wesley, Juan. "Comentario sobre Exodus 25:2". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​exodus-25.html. 1765.
Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia
"En el mes tercero de la salida de los hijos de Israel de la tierra de Egipto, en el mismo día llegaron al desierto de Sinaí". Hasta este punto, todos los tratos de Dios han sido la simple aplicación y efusión de Su propia gracia. Esto es tanto más sorprendente también, porque incluso después de la redención del pueblo de Egipto hay graves faltas, incredulidad, quejas y murmuraciones; sin embargo, ni un golpe, ni una sola respuesta de parte de Dios, sino en la tierna misericordia hacia un pueblo pobre y desfallecido. Todos los cambios ahora.
La razón es manifiesta. Abandonaron el terreno de la gracia de Dios, que de ninguna manera habían apreciado. Su conducta probó que Su gracia no había entrado en absoluto en sus corazones. Por lo tanto, era algo perfectamente justo que Dios propusiera los términos de la ley. Si Él no lo hubiera hecho, no habríamos planteado debidamente la cuestión solemne de la competencia del hombre para tomar el terreno de su propia fidelidad ante Dios.
Ni un alma que haya sido traída desde entonces al conocimiento de Dios que al menos debería haberse beneficiado de hecho, debe haberse beneficiado de esta grave lección. Es cierto que Dios se había esforzado al máximo para mostrar su propia opinión al respecto. Desde el momento en que el hombre cayó, Él presentó la gracia como la única esperanza para el pecador. Pero el hombre era insensible, y por lo tanto, en la medida en que su corazón estaba continuamente tomando el lugar de la justicia propia, la ley de Dios lo puso a prueba por completo.
En consecuencia, se propuso esto. Si hubiera habido una verdadera comprensión de su propio estado a la vista de Dios, habrían confesado que, por justa que fuera la obligación de rendir obediencia a la ley, siendo injustos solo podrían ser probados culpables bajo tal prueba. La prueba debe haber traído la ruina inevitable. Pero no tenían tales pensamientos de sí mismos, más que un conocimiento real de Dios.
Por lo tanto, tan pronto como Dios les propone que obedezcan su ley como la condición para recibir la bendición de sus manos, aceptan de inmediato los términos: "Ahora pues, si en verdad escucháis mi voz y guardáis mi pacto , entonces seréis para mí un tesoro especial entre todos los pueblos, porque mía es toda la tierra". El resultado pronto aparece en su ruina; pero Jehová muestra que sabía desde el principio, antes de que apareciera ningún resultado, su incapacidad para estar de pie delante de Él: "He aquí", le dijo a Moisés, "vengo a ti en una nube espesa, para que el pueblo oiga cuando hablo con él". ti, y creer en ti para siempre". Pero en este capítulo, y aún más en el siguiente, el pueblo ruega que la voz de Dios no les hable más.
Luego ( Éxodo 20:1-26 ) se pronuncian esos maravillosos diez mandamientos que son el gran centro de las comunicaciones divinas a través de Moisés, expresión fundamental de la ley de Dios. Sobre esto, siendo tan completamente familiar para todos, por supuesto no me extenderé. Conocemos por nuestro Señor Jesús su resumen moral y esencia el amor de Dios, y el amor del hombre.
Pero fue presentado aquí en su mayor parte de una manera que traicionó la condición del hombre no en preceptos positivos sino en los negativos una prueba más humillante del estado del hombre. Amaba tanto el pecado que Dios tuvo que prohibirlo. En la mayor parte de los diez mandamientos, en resumen, no era "Tú debes", sino "Tú no debes". Es decir, fue una prohibición de la voluntad del hombre. Él era un pecador, y nada más.
Unas pocas palabras sobre la ley pueden estar bien aquí. Puede ser visto en su sentido general e histórico, más abstractamente como una prueba moral.
Primero, Dios estaba tratando con Israel en su responsabilidad como testigos de Jehová, el único Dios verdadero que existía por sí mismo, el Dios todopoderoso de Abrahán, Isaac y Jacob. Su relación fue con ellos como eran entonces, redimidos de Egipto por Su poder y traídos a Sí mismo, pero solo de una manera externa, ni nacido de Dios, ni justificado. Eran un pueblo en la carne. Habían sido completamente insensibles a Sus caminos de gracia al sacarlos de Egipto al Sinaí.
Perdieron de vista Sus promesas a los padres. Se levantaron con sus propias fuerzas para obedecer la ley de Dios, como ignorantes de su impotencia o de su santa majestad. En consecuencia, podemos considerar la ley como un todo, que consiste no solo en reclamos morales sino también en institutos nacionales, ordenanzas, estatutos y juicios) bajo los cuales se sometió a Israel. Estos, por consiguiente, debían formarlos y regularlos como un pueblo bajo Su gobierno especial, ajustándolos Dios a su condición y de ninguna manera revelando Su propia naturaleza como lo hizo después personalmente en la Palabra hecha carne en el Nuevo Testamento como un despliegue completo de Su mente, y en el cristiano individualmente o en la iglesia colectivamente como responsable de representar a Cristo, como Israel en relación con las tablas de piedra.
( 2 Corintios 3:1-18 ) Por lo tanto podemos entender el carácter terrenal, externo y temporal de la economía legal. Hubo creyentes antes y durante todo el tiempo; pero esto, por supuesto, totalmente distinto del judaísmo. Se trataba ahora de una nación, y no de meramente individuos, así gobernada de una nación en medio de muchas que habían de ver en ella las consecuencias de la fidelidad o la falta de ella hacia la ley de Jehová. El Antiguo Testamento prueba, y de hecho también el Nuevo Testamento, cuán completamente fracasó Israel, y cuáles han sido las consecuencias en la justicia y en la gracia de Dios.
Pero, en segundo lugar, la ley es una prueba moral e individual. Esto siempre permanece; porque la ley es lícita si uno la usa lícitamente. El cristianismo enseña su valor en lugar de neutralizarlo. Es falso que la ley esté muerta. No es así que el creyente, aun siendo judío y por lo tanto bajo la ley, fue sustraído de su poder condenatorio. Por la ley murió a la ley a fin de poder vivir para Dios. Está crucificado con Cristo y, sin embargo, vive, pero no él mismo, sino Cristo en él.
Sufrió la muerte a la ley por el cuerpo de Cristo para pertenecer a otro Aquel que resucitó de entre los muertos a fin de que demos fruto para Dios. Pero está tan lejos como es posible de la verdad de que "la disciplina de la ley entra para suplir las deficiencias del Espíritu, y refrenar las tendencias aún restantes al pecado".* Tal era sin duda la doctrina de aquellos a quienes el apóstol censura. como queriendo ser maestros de la ley, sin entender lo que dicen ni lo que afirman con valentía.
No es cristianismo hablar de "deficiencias del Espíritu", como tampoco de "todavía persisten tendencias al pecado"; menos aún apelar a la disciplina de la ley para enmendar las cosas. ¿No se sabe que para el justo (que ciertamente es el creyente) no rige la ley, sino para los transgresores e insubordinados, los impíos y los pecadores? Los que son de Cristo Jesús crucificaron la carne con sus pasiones y deseos.
Se trata de hacer mortificar a nuestros miembros que están en la tierra, a causa de que estamos muertos, y de andar por el Espíritu, así como vivimos por Él, y de los que de ninguna manera satisfacen los deseos de la carne. Así, si la ley es el poder del pecado, la gracia es de la santidad. Gracias a Dios que nos da la victoria por nuestro Señor Jesucristo.
* Tipología del Dr. P. Fairbairn, ii. pags. 190.
Sin embargo, encontramos que a Dios le agradó dar subsiguientemente y por separado, pero aún en conexión con las diez palabras, ciertas ordenanzas que concernían a Israel en su adoración.
Todo el pueblo vio entonces los truenos y los relámpagos, y el sonido de la trompeta, y el monte que humeaba, y se apartaron a lo lejos, pidiendo que no hablara Dios con ellos, sino Moisés. En consecuencia, se acercó a la espesa oscuridad; porque así trató Dios a Israel como a un pueblo en la carne. Para el cristiano no es así. El velo se rasga; y andamos en la luz como Él está en la luz. Sin embargo, aun entonces Jehová, mientras advertía contra hacer dioses de plata y oro, se dignó ordenarles que le hicieran un altar de tierra para holocaustos y ofrendas de paz: si de piedra, dos prohibiciones instruyen a Su pueblo.
No debe ser de piedra labrada, ya que su trabajo lo profanaría; ni el israelita debe subir por escalones, pues de ese modo se manifestaría su desnudez. La gracia cubre a través de la expiación de Cristo, ya que fluye en virtud de la obra de Dios y en el mantenimiento del orden de Dios.
Al comienzo de Éxodo 21:1-36 encontramos el tipo del siervo. No puede haber una ilustración más llamativa de la verdad de que Cristo es el objeto continuo del Espíritu Santo que, incluso en estas ordenanzas temporales, Dios no puede abstenerse de mirar hacia su Hijo. Sin duda estaba conectado con la tierra, y lo que en sí mismo era todo menos una condición adecuada a la mente de Dios.
Es la condición de un esclavo; sin embargo, aun allí Dios tiene a Cristo delante de Él. Si un siervo hebreo fuere comprado, debía servir durante seis años, en el séptimo para salir libre de nada "Si entró solo, saldrá solo; si fuere casado, entonces su esposa saldrá con él. Si su amo le hubiere dado mujer, y ella le hubiere dado a luz hijos o hijas, la mujer y sus hijos serán de su amo, y él saldrá solo.
Y si el siervo dijere claramente: Amo a mi señor, a mi mujer ya mis hijos; no saldré libre; entonces su amo lo llevará ante los jueces; también lo llevará a la puerta, o al poste de la puerta; y su amo le horadará la oreja con lezna; y él le servirá para siempre".
Tal fue la elección de Jesús de no ser simplemente un siervo aquí en la tierra por un tiempo que Él ha escogido por Su propia voluntad para ser siervo para siempre. Sin duda Él no puede sino ser una persona divina, el Hijo, como Él es también el Señor exaltado; pero Él es, sin embargo, por Su propia gracia el siervo para siempre. Incluso en la gloria le conoceremos así. ¿Que está haciendo él ahora? Él dio una muestra antes de subir a lo alto.
Cuando llegó el momento, tomó una palangana con agua y una toalla, y lavó los pies de sus discípulos. Lo que no sabían entonces, lo iban a saber en el futuro, como lo sabemos ahora. La intimidad con lo que es invisible y celestial es tanto la porción de un cristiano e incluso más característica que el conocimiento de lo que sucede a nuestro alrededor ahora. Debemos conocer el cielo mejor que la tierra. Podemos saber y debemos juzgar lo que está pasando en el mundo, aunque sea a través de un medio imperfecto; pero nosotros conocemos el cielo y las cosas celestiales de Dios.
No es simplemente tener la palabra que revela el cielo; pero lo sabemos por Aquel que viene del cielo y está sobre todo, y da testimonio de lo que ha visto y oído; lo conocemos por el Espíritu Santo que ha descendido de él, y por lo tanto debemos conocerlo mejor que la tierra y las cosas del mundo que atrapan a la carne. Pero mirando hacia el día de gloria que viene, cuando el Señor será manifestado públicamente, y nosotros nos manifestaremos con Él, transformados a Su gloriosa semejanza, podría haberse pensado que seguramente Su servicio cesará entonces.
Pero no es así: tomará una nueva forma. Él es el siervo de Su propia elección para siempre. Como nunca dejará de ser Dios, nunca dejará de ser hombre. En Su amor, Él se hizo siervo para siempre; y Él ama ser así.
Después siguen las instituciones generales del derecho, que insisten principalmente en la retribución. No se debe aprovechar al débil o al súbdito; la violencia no puede quedar impune, como tampoco la deshonra a la que debemos reverencia; responsabilidad por lo que está permitido, aunque fuera un bruto travieso; debe hacerse la restitución, y esta debe ser doble, cuádruple o incluso quíntuple, según el mal; ni un brujo ni un ofensor podrían vivir antinaturalmente; ni el extranjero, ni la viuda, ni el huérfano deben ser afligidos o afligidos; ni los pobres deben ser gravados, ni los jueces vituperados; pero Dios debe ser honrado con las primicias de los frutos, y de los hijos, así como del ganado.
Israel debe aprobarse a sí mismo como hombre santo para Dios. Los informes y testimonios falsos están prohibidos, si una multitud guiara el camino; como por otro lado no debe haber parcialidad a la causa del pobre, ni una negativa a ayudar a un enemigo, ni falsedad, ni soborno, ni opresión. El séptimo año debía ser disfrutado como el sábado de la tierra, así como el séptimo día por cada israelita, quien debía evitar nombrar dioses falsos, pero guardar las debidas fiestas tres veces al año al verdadero Dios, no ofrecer sangre con pan leudado, ni dejar la grasa permanece hasta la mañana. Se produce una prohibición de un tipo peculiar, y se repite no sólo en una parte posterior de este libro, sino también en Deuteronomio: "No cocerás el cabrito en la leche de su madre.
Dios protegería a su pueblo de un ultraje en la hermosura, incluso si se tratara de un animal mudo o muerto; como Satanás triunfa en todo lo que es anormal y antinatural en las supersticiones que usurpan el lugar de la verdad y están ligadas a la idolatría. Su ángel está prometido, no sólo para guardar y guiar a Israel, sino también para traerlos, a pesar de los cananeos condenados, que deberían ser expulsados: no deberían tener ningún pacto con ellos ni con sus dioses.
( Éxodo 21:1-36 ; Éxodo 22:1-31 ; Éxodo 23:1-33 ) Estos puntos no requieren comentarios particulares.
Junto a ellos existe el mayor cuidado posible por el mantenimiento de un solo Dios verdadero, un principio inmenso. Sin duda aún no había llegado el momento de que Dios se revelara tal como es. A ese maravilloso conocimiento somos traídos por el Hijo que desciende aquí abajo; y sobre todo por el Espíritu Santo, ahora que Cristo ha subido a lo alto. Porque en realidad, cuando Dios sólo era conocido como el único Dios, por muy cierto que esto sea, no podía ser realmente conocido como Él es.
Ahora sí lo conocemos. Lo conocemos mejor de lo que su pueblo terrenal lo conocerá poco a poco. El conocimiento de Israel en el milenio será genuino, porque todos ellos serán enseñados por Dios. Pero ahora hay una intimidad de familiaridad con el Dios y Padre del Señor Jesús que nadie en la tierra puede jamás conocer como un cristiano debería conocerla. La razón es manifiesta; porque el conocimiento propio del cristiano es el conocimiento que el Hijo, hablando según su propia comunión con su Padre, nos comunica.
Ahora bien, el Señor Jesús no estará tratando entonces como Hijo, aunque sí como el Hijo de Dios para siempre. No se comprometerá a revelar las palabras de Su Padre a los hombres en el milenio. Él reinará como el gran Rey Rey de reyes y Señor de señores, pero aún como Rey. No sería adecuado para tal posición que debería haber una familiaridad indebida. La misma noción de rey y de reino pone a los súbditos a mayor distancia.
Cierta reserva se vuelve requisito para la majestad; mientras que tales consideraciones desaparecen en la cercanía de la relación que Él se complace en entablar con nosotros. Es verdad que nació Rey de los judíos, y nunca puede dejar de serlo realmente; pero no es para que lo conozcamos. El Hijo del Padre, Él nos lleva al conocimiento del verdadero Dios como el Hijo lo conoció en el cielo, como el Hijo, por supuesto, todavía lo conocía en la tierra.
Y el Espíritu Santo completa este maravilloso círculo de intimidad divina. Si puedo aventurarme en tal expresión sin irreverencia, es la introducción en el círculo familiar de los cielos que el Padre dio a conocer en el Hijo por el Espíritu Santo. Sostengo que esto es peculiar del cristianismo en toda su plenitud. Cuando Dios el Padre haya cumplido Su presente propósito aquí abajo, entonces serán arrebatados al encuentro del Señor aquellos entre quienes el Espíritu está dando a conocer a Dios; y después de eso, los tratos ordinarios de Dios reanudarán su curso a través de este mundo.
Sin duda todo avanzaba en cuanto al mundo; pero lo que se nos trajo ahora estaba antes del mundo, y completamente por encima del mundo en su propia naturaleza. ¡Cuán grandemente bienaventurado es entonces el cristiano, y cuál es la manera y medida de la adoración y el andar que conviene a aquellos a quienes la gracia les ha dado tal conocimiento de Dios!
Al final de estas comunicaciones se da un llamado a Moisés para que suba a Jehová. ( Éxodo 24:1-18 ) "Y dijo a Moisés: Sube a Jehová, tú, y Aarón, Nadab, y Abiú, y setenta de los ancianos de Israel, y adorad desde lejos". Hay distancia, aunque son llamados a este lugar de distinción.
"Y Moisés solo se acercará a Jehová, pero ellos no se acercarán, ni el pueblo subirá con él". Y allí se renueva el pacto solemne al que había llegado Israel. Todo el pueblo responde cuando se pronuncian las palabras y los juicios: "Todas las palabras que Jehová ha dicho, haremos". Prometen obediencia, pero es obediencia a la ley. Ahora bien, siempre debemos tener en cuenta que, aunque en el andar cristiano rectamente se cumplirá seguramente la justicia de la ley, el cristianismo nunca ha tenido ni un principio legal ni un carácter legal: no un principio legal porque brota de la gracia conocida de Dios. al alma; no un carácter legal porque es coherencia con Cristo resucitado de entre los muertos, no meramente con los Diez Mandamientos cumple.
Pero en cuanto Cristo difería de Moisés, como la gracia difiere de la ley; como lo que conviene a Dios el Padre conocido en el cielo, aunque se manifiesta a Sí mismo sobre la tierra, difiere de un proceso de mero trato con el primer hombre de acuerdo con un derecho justo; así es con el hombre cristiano: mientras sea fiel a Cristo, tal como lo conoce, nunca hará nada que la ley pueda condenar.
Contra los frutos del Espíritu no hay ley, como tan enfáticamente dice el apóstol a los gálatas. Pero entonces los frutos del Espíritu nunca pueden ser alcanzados por la ley; ni siquiera están contemplados por una medida legal.
En resumen, por lo tanto, los hijos de Israel se pararon sobre el terreno del hombre en la carne; y el hombre en la carne, como es un ser pecador, no puede negar ni cumplir su obligación de hacer la voluntad de Dios. Tan ciertamente como lo es Dios, la conciencia del hombre da testimonio de Él. Si el verdadero Dios se digna dar una ley al hombre, debe ser una ley intachablemente sabia y digna, adaptada a la condición del hombre, hasta donde una ley pueda ser; y tal es la ley de Dios santa, justa y buena.
Pero la dificultad es esta, que el hombre, siendo pecador, está lo más lejos posible de la capacidad de cumplir con la ley de Dios; pues, ¿cómo puede haber realmente un vínculo estable entre un hombre malo y una buena ley? Allí residía una vez la dificultad insuperable; pero ahora la gracia lo encuentra perfectamente, y lo hace de una manera que evidencia tanto la bondad como la sabiduría de Dios.
La ley es esencialmente incapaz de ayudar, porque siendo sólo una pretensión de parte de Dios y una definición de sus exigencias, sólo puede condenar a aquel cuya condición hace imposible la debida obediencia. Es evidente que la ley como tal, ante todo, no tiene objeto que presentar al hombre. Puede imponer el deber a Dios y al hombre bajo pena de muerte, pero no tiene ningún objeto que revelar. En segundo lugar, no puede dar vida; y esta es otra necesidad del hombre.
Además de la expiación, estas son las dos necesidades urgentes de la humanidad caída. Sin vida es imposible que uno produzca lo que es conforme a Dios; y sin un objeto digno, es más, sin un objeto divino presentado, no puede haber nada que atraiga los afectos divinos. Así como solo la vida divina puede tener afectos según Dios, así un objeto divino solo puede actuar sobre esos afectos o ministrarlos.
Ahora bien, esto es exactamente lo que hace la gracia en Cristo. Aquel que ha hecho expiación por nuestros pecados es nuestra vida, y al mismo tiempo es el objeto que Dios ha revelado a nuestra fe. Esto muestra la diferencia esencial entre la ley y la gracia, que en último lugar significa que Dios da en Cristo todo lo que el hombre realmente necesita para su propia gloria.
Sin duda hay otra medida de responsabilidad. Unas pocas palabras sobre este tema pueden no estar de más para algunas almas que no han considerado adecuadamente el asunto, ya que casi no hay nada en lo que los hombres tengan tanta culpa como en esta cuestión. Algunos parecen a punto de negarlo por completo, en su celo unilateral por la gracia de Dios; otros que defienden firmemente y hasta ahora bien la responsabilidad del hombre abusan de esta verdad de modo que aparentemente inundan la gracia de Dios.
La Escritura nunca sacrifica una verdad por otra. Es la propiedad peculiar y la gloria de la palabra de Dios que comunica no meramente una verdad aquí y allá, sino la verdad; y esto en la persona de Cristo. El Espíritu Santo es el único poder para usar, aplicar y disfrutar correctamente la verdad; y por eso se le llama "la verdad" no menos que el Señor Jesús. Él es el poder intrínseco por el cual la verdad es recibida en el corazón, pero Cristo es el objeto.
Donde Cristo es así recibido en el Espíritu Santo, se crea un nuevo tipo de responsabilidad. Su medida para el cristiano se basa en el hecho de que posee la vida y que tiene a Cristo mismo, el objeto que le muestra la posición en la que se encuentra y, en consecuencia, el carácter de la relación que le une. Su relación es la de un hijo, no simplemente la de uno adoptado en ese lugar sin más realidad que la que obtiene en las cosas humanas.
Somos hijos adoptivos; pero entonces somos más que eso. Somos hijos, miembros de la familia de Dios. Es decir, somos hijos por tener la propia naturaleza de Dios. Somos nacidos de Dios, y no simplemente adoptados como si fuéramos extraños para Él. Todo cristiano tiene una naturaleza intrínsecamente divina, como se nos dice en 2 Pedro 1:1-21 .
Así, es claro, nada puede ser más completo. Tenemos una naturaleza que responde moralmente a Dios, a quien imitamos y obedecemos en luz y amor, en caminos santos y justos, en misericordia, veracidad y humildad. Tenemos la posición de hijos, relación que el Señor Jesús tuvo en toda su perfección, y en un sentido infinitamente superior, en el cual ninguna criatura puede compartirla con Él. Aun así, Cristo nos lleva a Su propia relación en la medida en que es posible que la criatura la posea.
Por tanto, como el deber se mide siempre por la responsabilidad, la del cristiano se mide según el lugar en que la gracia le ha puesto. Es cierto, por tanto, que todos los lugares comunes acerca de la ley como regla de la vida del cristiano son prácticamente una negación de lo que es el cristianismo. Los que razonan desde Israel hacia nosotros, sin pretenderlo, ignoran la relación del cristiano, y dejan de lado el peso de la redención en nuestro caminar: tan grave es ese error que a muchos les parece un pensamiento piadoso, y estoy seguro de que lo retoman ellos con el deseo de honrar a Dios y su voluntad.
Pero la sinceridad no servirá en lugar de Su palabra; y nunca se puede confiar en nuestros propios pensamientos y deseos como norma de principio o de práctica. Dios ha revelado Su mente, ya esto, si somos sabios, debemos estar necesariamente sujetos. En las cosas divinas no hay nada como la sencillez; por ella disfrutamos de una sabiduría muy superior a la nuestra y de un poder real para fortalecer y guiar el corazón.
En el caso de Israel no fue así. Ante todo prometieron obediencia; pero era la obediencia de la ley. En segundo lugar, cuando se derramaba la sangre de las víctimas, se rociaba tanto sobre el libro como sobre el pueblo (versículos 7, 8). ¿Cuál era el significado de la sangre? No expiación. La idea principal en la sangre parece ser siempre la vida entregada, es decir, la muerte, en reconocimiento de la culpa del afectado.
Esto es cierto, sin duda; pero a menos que vaya más allá, es una sanción declarativa del castigo de Dios en caso de incumplimiento de sus demandas. La gracia de Dios aplica la sangre de Cristo de una manera totalmente diferente; y esto es a lo que se refiere 1 Pedro 1:2 . Describe al cristiano en términos que a la vez recuerdan Éxodo 24:1-18 .
Él dice que somos elegidos según la presciencia de Dios Padre en santificación del Espíritu para obedecer y ser rociados con la sangre de Jesús. Los israelitas fueron elegidos como nación según el llamamiento soberano de Jehová el Dios conocido de sus padres. Ignorantes tanto de Dios como de sí mismos, se atrevieron a tomar su posición en Su ley. En consecuencia, fueron separados por la ordenanza de la circuncisión y otros ritos.
Fueron santificados de las naciones por esta separación carnal para obedecer la ley bajo su pena solemne y extrema. La sangre amenazó con la muerte a todos los que transgredían. La posición cristiana es completamente diferente: somos elegidos como hijos "según la presciencia de Dios Padre mediante la santificación del Espíritu", es decir, el poder separador del Espíritu Santo desde el primer momento de nuestra conversión.
Esta separación vital a Dios, y no la santidad práctica, es lo que aquí se llama santificación del Espíritu, el significado más fundamental de ella en cualquier parte. Pero la santificación práctica existe, y en ella se insiste ampliamente en otros lugares; pero ese no es el punto aquí, y si intentamos traer la santificación práctica a este versículo, destruimos el evangelio de la gracia. Nadie duda de las buenas intenciones de quienes lo interpretan así; pero esto no basta con la palabra de Dios.
Debemos cuidar que recibamos el sentido que Dios quiere, de lo contrario podemos errar gravemente, para su deshonra y para nuestro propio daño y el de los demás. Entonces, inclinémonos ante Dios en lugar de forzar nuestro propio significado en las Escrituras. ¿Cuál sería, por ejemplo, el significado de que seamos prácticamente santificados para la obediencia, así como para que la sangre de Jesús sea rociada sobre nosotros? Simplemente prueba que el que expone sin saberlo, deja de lado el evangelio.
¡Santificación práctica por obediencia y aspersión de la sangre de Jesús! ¿Qué quiere decir la gente cuando se restringe a un sentido de santificación que necesariamente implica una conclusión tan portentosa? Evidentemente, el lenguaje del Espíritu de Dios es tan inequívoco, y la construcción tan clara y simple como sea posible.
Tome un caso en la ilustración. Un hombre hasta ahora ha sido totalmente indiferente a la palabra de Dios. Lo oye ahora; recibe a Jesús como don del amor de Dios con toda sencillez. Tal vez no tenga paz de inmediato, pero de todos modos está completamente detenido; él desea fervientemente conocer el evangelio desde el principio. Si el Espíritu de Dios ha obrado así en él, está separado para Dios de lo que era.
Esto se llama aquí "santificación del Espíritu". Porque, como dijimos, la santificación es "a la obediencia"; y este es el primerísimo deseo implantado en un alma desde el momento en que hay en ella una verdadera obra divina. Tal persona puede ser muy ignorante, sin duda; pero en cualquier caso, su corazón está hecho para obedecer al Señor, su deseo es hacia Dios. No es una forma meramente legal de escapar del terrible destino que él ve es la porción justa de aquellos que desprecian a Dios.
La verdad ha tocado su conciencia por gracia, y la misericordia de Dios, aunque se vea débilmente, es suficiente para atraer su corazón a obedecer. Así es santificado por el Espíritu para la obediencia y la aspersión de la sangre de Jesús. Obedecería ahora, porque tiene la nueva naturaleza al recibir el nombre del Señor Jesús, y entraría en la gracia de Dios que rocía a los culpables con la sangre de Jesús.
Él obedecería como Jesús, no bajo compulsión como un judío, y es rociado con Su sangre en remisión de sus pecados, en lugar de que la sangre sea rociada sobre él como una amenaza de muerte en caso de desobedecer la ley. El cristiano ama obedecer y ya está perdonado por la fe de Jesús y Su sangre. Creo que este es el verdadero significado del pasaje, y especialmente del término "santificación del Espíritu" aquí; aunque se admite franca y plenamente que este no es el único significado de "santificación" en las Escrituras.
La santificación aquí en cuestión se aplica desde el comienzo de una obra interior eficaz incluso antes de que un alma conozca el perdón y la paz, pero también hay lugar para el poder práctico del Espíritu Santo en la obra subsiguiente en el corazón y la conciencia, separándonos más y más por la verdad al Señor. Esta última es santificación práctica, admite grados y, por lo tanto, es relativa. Pero en cada alma está la separación absoluta del Espíritu Santo de la conversión.
Así, hay claramente dos sentidos distintos de santificación: uno absoluto, en el que el hombre es separado de una vez por todas del mundo para Dios; el otro relativo, como práctico y por lo tanto diferente en medida en la carrera posterior de cada cristiano. "Pero ya sois lavados, ya sois santificados, ya sois justificados, en el nombre del Señor Jesús y por el Espíritu de nuestro Dios". Aquí parece en sustancia lo mismo que en 1 Pedro 1:2 .
"Santificado" en este sentido está claramente antes de la justificación; y así lo pone el apóstol. No sirve de nada desacreditar el significado claro de la escritura porque el teólogo romanista pervierte el hecho más fatalmente que el protestante. Si el Espíritu de Dios aquí antepone "santificado" a "justificado", nuestro deber es aprender lo que significa, no torcer Su palabra debido al mal uso que hace el Papa de ella, un mal uso debido en gran parte a la ignorancia común de la fuerza primaria de la santificación. .
¿Por qué las almas deben ser apartadas de la verdad por el prejuicio o el clamor? No se debe permitir que la palabra de Dios se equivoque: el hombre lo hace, pero ¿es con el Espíritu de Dios? ¿No quiere decir lo que dice? Cuando dice que fueron lavados, se refiere al agua de la palabra usada por el Espíritu de Dios para tratar con el hombre. Esto mira más al mal; "santificado" al bien que ahora atraía el corazón. Pero estas no son las únicas cosas.
"Justificado" no es cuando el hijo pródigo regresa a su padre, sino cuando se le pone la mejor túnica; entonces él es, según 1 Corintios 6:1-20 , no solo lavado y santificado sino "justificado". Es la aplicación de todo el poder de la obra del Señor Jesús. No siempre es inmediata a la conversión.
Puede ser, y, por favor, debería ser, pronto; pero todavía está lejos de ser siempre así; y de hecho hay y tal vez debe haber siempre un intervalo más o menos antes de que se disfrute de la comodidad o la paz.
Puede ser muy pequeño, pero habitualmente hay un trato de Cristo entre el toque que detiene el asunto y la palabra que declara con no menos autoridad que el amor: "Hija, ten confianza: tu fe te ha salvado; entra paz." Muy a menudo no es tan poco tiempo, como muchos de nosotros sabemos a nuestra costa. Pero sigue siendo siempre cierto que existe esta diferencia. Y me parece bien señalarlo, porque es de considerable importancia práctica y también doctrinal, contrastando el lugar del cristiano con el del judío.
La tendencia de algunos a insistir en el todo en un instante es una reacción de la incredulidad popular, que si permite la paz, la permite como una cuestión de lenta, laboriosa e incierta consecución. Pero no debemos dejarnos llevar a ningún error, ni siquiera al menor para evitar el mayor; y ciertamente es un error hundir en uno todos los caminos de Dios con el alma.
En la última parte del capítulo tenemos claramente la gloria legal. Esto no los saca de su condición de carne y hueso y todo lo que le pertenece. De ninguna manera es la gloria lo que es la esperanza del cristiano.
Éxodo 25:1-40 nos introduce a un nuevo orden de figuras, no sólo las ordenanzas terrenales, sino las propias del tabernáculo. Indudablemente compuso en sí mismo un tabernáculo mundano; pero esto no impide que estas figuras tipifiquen lo que iba a ser en su mayor parte de un carácter celestial.
Después del llamado al pueblo para que trajeran sus ofrendas, encontramos el uso que se les iba a dar. En primer lugar, se encuentra el centro del culto levítico, el arca. Debemos recordar que no son más que sombras, y no la imagen misma de la cosa. En ninguno de estos tipos se puede encontrar la verdad plena de Cristo y de su obra. Son sólo un esbozo débil y parcial de la realidad infinita, y no podría ser más.
De ahí que tengan la imperfección de una sombra. De hecho, no pudimos tener la imagen completa hasta que Cristo apareció y murió en la cruz y fue al cielo. Así como Cristo es la imagen verdadera y perfecta de Dios, así es Él la expresión de todo lo que es bueno y santo en el hombre. ¿Dónde se encontrará lo que el hombre debe ser sino en Cristo? ¿Dónde está la imagen intachable de un siervo sino en Él? Y así se puede pasar por cada cualidad y cada oficio, y encontrarlos sólo en perfección en nuestro Señor Jesús. De hecho, está la verdad. Las ordenanzas e institutos legales no eran más que sombras; todavía eran tipos claramente constituidos; y debemos aprender de todos ellos.
En estas sombras* podemos ver dos caracteres o clases muy diferentes, podemos decir, en los que son divisibles. Lo primero y fundamento de todo lo demás es éste: Dios se manifestaría en algunos de ellos al hombre, en cuanto era posible entonces; en segundo lugar, fundado en eso y creciendo a partir de él, se enseñaría al hombre a acercarse a Dios. Imposible que tal acceso exista y sea disfrutado hasta que Dios se haya acercado al hombre y nos haya mostrado lo que Él es para el hombre.
Podemos ver, por lo tanto, la propiedad moral y la belleza de esta distinción, que a la vez separa las sombras de la última parte de Éxodo en dos secciones principales. El arca, la mesa de oro, el candelero de oro, el tabernáculo con sus cortinas, el velo, el altar de bronce y el atrio, forman la primera división de los tipos, siendo el objeto común de todos ellos la manifestación de Dios en Cristo para hombre.
*Dr. La "Tipología" de Fairbairn es aquí, como en general, la pobreza misma. ¡Él considera que los distintos significados que se atribuyen a los materiales, colores, etc., no pueden tener una base sólida y están " aquí fuera de lugar"! Incluso cree que la fuerza del dinero de redención de plata queda refutada por el hecho de que los zócalos de la puerta estaban hechos de bronce. Esta es la manera de perder todo menos un mínimo de verdad.
De estos, el más alto es el arca. Era la sede de la Divina Majestad en Israel; y como todos saben (y lo más significativo es), el propiciatorio era preeminentemente ese trono de Dios, el propiciatorio que luego vemos con sangre rociada sobre él y ante él el propiciatorio que ocultaba la ley destructiva para las pretensiones del hombre, sino que lo mantuvo en el lugar de mayor honor, aunque oculto a la vista humana. ¿Esto no era nada? ¿No hubo consuelo para cualquier corazón que confíe en Dios, que Él tomara un asiento como este, y le diera tal nombre, en relación con un pueblo culpable en la tierra?
Luego vino la mesa,* y sobre ella una provisión definida de pan. ¿Para qué se presentó allí? ¿Un pan? Ningún pensamiento carnal entró como si Dios tuviera necesidad de pan del hombre. El pan que se puso sobre la mesa de oro constaba de doce panes en evidente correspondencia con las doce tribus de Israel, pero esto ciertamente en conexión con Cristo, porque Él es siempre el objeto de los consejos de Dios. Es Dios manifestándose en Cristo; pero los que tenían esta conexión con Cristo eran Israel. De ellos vino, y se dignó tener su memoria sobre esta mesa delante de Dios.
*Dr. Fairbairn ve toda la empresa de Cristo como simbolizada ya en el mobiliario y los servicios del Lugar Santísimo y, por lo tanto, considera que las cosas que pertenecen al Lugar Santo se refieren directamente solo a las obras y servicios de Su pueblo. La consecuencia de tal división es, de hecho, la reducción en extremo.
En el candelabro se nos presenta otra verdad. No es Dios quien trata así con la humanidad, de la cual Israel fue el espécimen escogido, y el recordado antes que Él; pero en los siete candeleros, o más bien el candelabro con sus siete luces, vemos claramente el tipo de Cristo como el poder y dador del Espíritu Santo en testimonio de Dios. Esto está relacionado con el santuario y la presencia de Dios.
Ahora, en todas estas cosas es la demostración de lo que Dios es para el hombre; Dios mismo en su sola majestad en el arca, Dios mismo asociado con el hombre, con Israel, en los panes de la proposición, Dios mismo con esta luz del santuario o poder del Espíritu de Dios.
Todo esto era claro, pero en el tabernáculo tenemos más que esto. ( Éxodo 26:1-37 ) Cristo es presentado de varias maneras por las cortinas Cristo en su pureza y justicia humana Cristo en lo que era celestial Cristo en su gloria ya sea judía o extendiéndose también sobre los gentiles, con su título judicial afirmado.
El pelo de cabra parecería hablar de Cristo en Su separación profética; las pieles de carnero teñidas de rojo apuntan a su absoluta consagración a Dios; como el poder que mantuvo fuera todo mal parecería ser significado por las pieles de tejones o tachach, que cubrían la tienda de arriba.
La referencia es al lino fino y azul, etc., con los diversos revestimientos de pelo de cabra y pieles de tejón. Todos estos, no tengo ninguna duda, tienen su propio significado propio, ya que manifiestan el carácter de Cristo aquí abajo.
A continuación (versículos Éxodo 26:15-30 ) sigue el relato de las tablas de acacia con sus espigas y tornillos, las basas de plata y los anillos de oro.
Luego tenemos el velo y la pantalla. Ahora sabemos lo que significan. La Escritura es positiva de que el velo es Su carne, pero entonces es como la manifestación del Señor como hombre aquí abajo. Mientras este fuera el caso solamente, el hombre no podría venir a Dios. Cuando el velo se rasgó (es decir, cuando Cristo murió como hombre), el hombre podía ir a la presencia de Dios, al menos el creyente. No me refiero al hombre como hombre, sino que no había impedimento para el hombre. El camino estaba ahora abierto a la presencia de Dios.
En el altar de bronce es el mismo lado de la verdad, pero hay esta diferencia característica. ( Éxodo 27:1-21 ) No menos que el arca, el trono de oro de Dios en el lugar santísimo, nos muestra la justicia de Dios; pero con esta diferencia entre ellos que el oro es la justicia de Dios para acercarse a donde está Dios; el bronce es la justicia de Dios para tratar con el mal del hombre donde el hombre está.
Tal es la línea que los divide. Es la exhibición de Dios en ambos casos la que está en la presencia de Dios donde Él se manifiesta; el otro en el trato con el hombre y sus necesidades en este mundo. Por eso encontramos, por ejemplo, la justicia de Dios en Romanos. Si consideramos con cuidado Romanos 3:1-31 , es la justicia de Dios presentada al hombre como un ser pecador en este mundo.
Pero si miro el pasaje donde se dice: "Al que no conoció pecado, por nosotros lo hizo pecado, para que nosotros fuésemos hechos justicia de Dios en él", es evidente que somos llevados al mismo presencia de Dios. Así 2 Corintios 5:1-21 corresponde con el arca más que con el altar de bronce. Todo tiene su bella y perfecta respuesta en la palabra de Dios; pero entonces todo es inútil para el alma, excepto en la medida en que uno ve y recibe al Señor Jesucristo.
Luego, de la última parte de Éxodo 27:1-21 tenemos un cambio evidente, y de mayor peso.
Los dos últimos versos son, creo, de transición. Preparan el camino para tipos que, en lugar de mostrar a Dios en Cristo al hombre, presentan más bien al hombre acercándose a Dios por el canal designado. Se ocupan de la provisión de luz donde Dios se manifestó, y para el debido servicio de los que entraban en el santuario. “Y mandarás a los hijos de Israel que te traigan aceite puro de olivas machacadas para el alumbrado, para hacer arder siempre la lámpara.
"Puede agregarse aquí, ya que algunos han encontrado una aparente inconsistencia al comparar el pasaje con 1 Samuel 3:3 , que el hebreo no significa "siempre" en el sentido absoluto, sino continuamente o constantemente. Era desde la tarde hasta la mañana". y por supuesto ininterrumpidamente durante ese tiempo.
"En el tabernáculo de reunión fuera del velo, que está delante del testimonio, Aarón y sus hijos lo ordenarán desde la tarde hasta la mañana delante de Jehová". Esto se confirma en gran medida por lo que sigue.
En Éxodo 28:1-43 ; Éxodo 29:1-46 se da el ceremonial prescrito en la consagración del sacerdocio. ¿Y cuál era el objeto del sacerdocio? Claramente fue para acercarse a Dios. Esta es la nueva división introducida y lo que a primera vista podría parecer una notable irregularidad, como se ha observado antes, es simplemente un efecto del perfecto arreglo de la mente de Dios.
Sin duda, a una mirada superficial parece algo inexplicable, en medio de la descripción de las diversas partes del santuario, para interrumpir el curso de la misma arrastrando en el mismo medio de la consagración de Aarón y sus hijos. Pero si hay dos objetos separados en estos tipos primero, Dios mostrándose al hombre; y, en segundo lugar, el hombre, en consecuencia, acercándose a Dios, el camino de todos es claro.
El sacerdocio innegablemente consistía en esa clase de personas que tenían el privilegio y el deber de ir al santuario en nombre del pueblo. Y los vasos del santuario descritos después del sacerdocio son aquellos que conservan el mismo carácter común de presentar el servicio debido a que Dios se acerca en su santuario. Ahora, permítanme preguntar, ¿qué mente de hombre podría haber pensado en una decisión tan excelente, aunque seguramente muy por debajo de la superficie? Así como la locura de Dios, dice el apóstol, es más sabia que el hombre, así (¿no podemos decir?) el aparente desorden de Dios es incomparablemente más ordenado que el mejor orden del hombre.
Por lo tanto, siempre se encontrará a largo plazo. Podemos tener confianza absoluta en la palabra de Dios. Nuestro único negocio es aprender lo que Él es, lo que Él dice y, más que eso, confiar en Él; y cuando no sabemos lo que Él quiere decir, tomar siempre el terreno de la fe contra todos los adversarios. Podemos ser ignorantes e incapaces de exponerlos; pero podemos estar perfectamente seguros de que Dios nunca se equivoca y que el hombre nunca es digno de confianza.
El medio habitual por el cual Dios da prueba de que Él tiene razón, permitiéndonos entender en su gracia, es por Su palabra. No hay otro medio de conocer la mente de Dios; el poder para el entendimiento es el Espíritu de Dios; y el objeto en cuya única luz puede entenderse es Cristo. Pero la palabra escrita de Dios es el único medio instrumental y la revelación de todo.
Luego, después de que el sacerdocio ha sido presentado ante nosotros, tenemos las diversas partes de su vestimenta. Unas pocas palabras serán suficientes aquí antes de continuar. Una disposición notable es que el efod del sumo sacerdote, que era la parte más importante de su traje, tenía los nombres de los hijos de Israel dos veces. Una inscripción estaba en las hombreras. Allí estaban los nombres de manera general seis en un hombro, seis en el otro.
Además de esto, sus nombres estaban escritos en el pectoral. Allí se encontraron todos los nombres juntos en su corazón. El que no puede apreciar la bienaventuranza de tal lugar, con el gran sumo sacerdote llevando así los nombres del pueblo de Dios ante Dios, debe ser muy insensible a los más altos favores. Pero Dios, que mostró cómo se acordaría continuamente de los que amaba, y que no podía tener un sumo sacerdote sin tener sus nombres en honor y amor delante de Él, ese bendito Dios nos ha dado mucho más.
Mandó que allí estuviera el Urim y el Tumim conectados con el pectoral del sumo sacerdote; ese es el medio de la guía divina para el pueblo. El cristiano también lo tiene, y de una manera mucho mejor. El judío lo tenía según este tipo externo, siendo todo comparativamente externo en Israel. Lo tenemos intrínsecamente por el mismo Espíritu Santo. Es en vano que una persona pretenda que era mejor tener el Urim y Tumim, para lo cual había que buscar al sacerdote de vez en cuando cuando se necesitaba, que ser habitado siempre por Aquel que conoce toda la verdad. ¡Que los cristianos crean y usen para Dios la porción que cada uno tiene en Cristo!
Pero además, cuando el sumo sacerdote entraba en la presencia de Jehová, se oía el sonido de las campanas entre las granadas de azul, púrpura y escarlata en los bordes de su manto. Tal es el efecto, debe observarse, "cuando entra" y "cuando sale". Bajo esto cae el testimonio cristiano ahora, como resultado de la entrada de Cristo en los lugares celestiales; y bajo esto caerá la futura porción fructífera y el testimonio de Israel en el día en que Cristo aparecerá en gloria desde los cielos.
Las campanas dan su sonido cuando el sumo sacerdote entra y cuando sale. Cuando Cristo entró en la presencia de Dios, ¡qué poderoso efecto no produjo el Espíritu! La iglesia está bajo eso ahora. Cuando Cristo regrese, el Espíritu será derramado una vez más sobre toda carne, e Israel será llevado a la bendita posición de dar fruto en testimonio de Dios. Pero, de nuevo, Aarón con la lámina de oro (grabado "Santidad a Jehová") siempre en su frente, lleva la iniquidad de las cosas santas de Israel para que puedan ser aceptadas; una consideración importante, especialmente cuando conocemos la gravedad y la facilidad de la iniquidad en ella.
¿No es cierto que apenas hay nada en lo que sintamos más la necesidad de un cuidado misericordioso que en las cosas santas de Dios? Conocemos Su tierna misericordia en los asuntos más pequeños; pero en lo que concierne tan de cerca a Su honor, es verdaderamente una provisión misericordiosa que el Gran Sumo Sacerdote lleve la iniquidad de las cosas santas, donde de otro modo la profanación sería fatal.
La túnica de lino fino bordada significa justicia personal en los caminos, resaltada con toda hermosura de gracia. Los hijos de Aarón debían tener túnicas, cintos sacerdotales y cofias para gloria y hermosura. Es Cristo puesto en nosotros. Luego sigue el ritual requerido en el acto de consagrar a Aarón y sus hijos.
En la santificación de la familia sacerdotal se observan los siguientes puntos. Primero, todos fueron lavados en el agua, Aarón y sus hijos. "El que santifica y los que son santificados, de uno son todos". Cristo es esencialmente aparte del pecado y de los pecadores; nosotros por gracia somos apartados. Además, nuestro Señor dice: "Por ellos yo me santifico a mí mismo ( es decir , en lo alto), para que también ellos sean santificados en la verdad.
"Entonces Aarón está debidamente vestido; como en el carácter sacerdotal Cristo aparece ante Dios por nosotros. Entonces el sumo sacerdote solo fue ungido; como sabemos, Cristo podía ser y fue sellado por Dios Padre sin sangre, dando fe el Espíritu tanto de la absoluta pureza de su persona y la verdad de su filiación como hombre. Los hijos de Aarón fueron entonces vestidos y ceñidos para el trabajo sacerdotal.
La sangre del becerro para una ofrenda por el pecado fue puesta sobre los cuernos del altar, la sangre de un carnero para se esparció un holocausto alrededor sobre el altar, y la sangre del otro carnero de la consagración se puso sobre la oreja derecha de Aarón, y la de sus hijos, sobre el pulgar y el dedo gordo del pie derecho.
Ocurrió necesariamente así con el sumo sacerdote tomado de entre los hombres, después del testimonio ya dado del lugar excepcional de Cristo. Así Cristo entró por su propia sangre entró una vez para siempre en el lugar santísimo, habiendo obtenido eterna redención para que tuviéramos un lugar común con él por la sangre y en el poder del Espíritu. La gracia nos une a Cristo como Aarón con sus hijos. Como aquí no faltó ningún sacrificio, así disfrutamos todo el valor de Cristo y de su obra.
Pero después de la forma de santificar a los sacerdotes, el Espíritu prescribe al final de Éxodo 39:1-43 (ver. Éxodo 39:38-43 ) el sacrificio de los corderos diarios que presentaba la continua aceptación del pueblo de Dios, con la seguridad renovada y más expresa de su morada entre ellos.
Éxodo 30:1-38 retoma el relato, por una razón ya explicada, de los diversos vasos del santuario que debían seguir al sacerdocio, y perseguir la verdad por él entendida, es decir, el medio de acceso a Dios.
Entre los vasos del santuario se encuentra en primer lugar el altar del incienso (versículos Éxodo 30:1-10 ). ¡Quién no sabe que esto era para asegurar que el pueblo fuera siempre aceptable ante Dios! Es el tipo de Cristo intercediendo por nosotros, y junto con esto la obra del sumo sacerdote para que la manifestación del Espíritu no sea estorbada.
En los versículos 11-16 se introduce el dinero del rescate del pueblo, ricos y pobres por igual, como ofrenda a Jehová, su dinero de expiación por el servicio del santuario (pues este es el punto principal aquí), el vínculo de todos con el sacerdotes que realmente entraron en su nombre.
Pero a continuación se expuso otro requisito. La fuente de bronce juzgaba el pecado por la palabra de Dios, así como el altar de bronce lo juzgaba sacrificialmente. Necesitamos "el lavamiento de la regeneración" y generalmente el lavamiento del agua por la palabra. Esto sigue aquí. El primero en su uso bíblico no es meramente, entiendo, que somos nacidos de Dios, sino que va más allá del nuevo nacimiento. Es poner al creyente en un lugar completamente nuevo ante Dios, lo cual es un pensamiento diferente de recibir una nueva naturaleza.
Como posición, puede tener hasta ahora un sonido más externo, pero es una liberación real, que la gracia nos confiere ahora en Cristo Jesús, no meramente la comunicación de una vida que odia el pecado, sino el ponernos de acuerdo con el nuevo lugar de Cristo mismo ante Dios. Con esto va también la acción del Espíritu de Dios al tratar con nosotros día tras día según tal comienzo. Esto es lo que necesitamos, la aplicación de la palabra de Dios por el Espíritu para tratar con toda clase de impureza.
Así como en el tipo los sacerdotes no sólo tenían que lavarse completamente en la fuente para ser consagrados; pero cada vez que entraban en la presencia de Dios, se lavaban las manos y los pies. Tenemos las respuestas a eso. No lo olvidemos.
Luego tenemos el aceite de la santa unción, que también tenía que ver con preparar a los sacerdotes para acercarse a Dios. Era el poder del Espíritu. No era simplemente una nueva naturaleza o una nueva posición, sino que era un poder correspondiente del Espíritu de Dios. Porque la mera posesión de una nueva naturaleza o lugar no nos permitiría hacer la voluntad de Dios. Nos haría sentir lo que se debe hacer, pero no da por sí mismo el poder para hacerlo.
El Espíritu dado al cristiano es de poder, amor y dominio propio. Una nueva naturaleza encuentra su gran característica en la dependencia de la debilidad, o ciertamente en el sentido de la debilidad; pero el Espíritu Santo da la conciencia de poder, aunque sin duda ejercido en dependencia. En consecuencia, la nueva naturaleza tiene afectos correctos y deseos de gracia; pero hay poder en el Espíritu por medio de Cristo Jesús. Dios "no nos ha dado espíritu de cobardía, sino de poder, de amor y de dominio propio".
El último de estos tipos es el perfume sagrado. Aquí parece ser no tanto lo que tenemos por Cristo, sino esa fragancia en Cristo mismo de la cual Dios solo es el juez adecuado, y que se eleva ante Él en toda su perfección. ¡Qué bendición para nosotros! Es para nosotros, pero es sólo en Él ante Dios.
En Éxodo 31:1-18 tenemos todo esto cerrado con dos hechos el Espíritu de Dios facultando al hombre para hacer un tabernáculo según el modelo, y el día de reposo conectado con el orden del tabernáculo. Ha sido comentado por otro, y es perfectamente cierto, que en este libro cuando nos encontramos con cualquier trato de Dios, de cualquier tipo que sea, siempre se introduce el día de reposo.
Por ejemplo, en la primera mitad del Éxodo, donde tenemos los tratos de Dios en gracia, se introduce el día de reposo, marcado por el pan que Dios proveyó para Su pueblo, el maná, la figura de Cristo que descendió del cielo para ser el comida de los hambrientos en la tierra: luego siguió el sábado inmediatamente. Luego, cuando se dio la ley, en el mismo centro de sus requisitos se encuentra el día de reposo. Una vez más, en estas diversas figuras o instituciones de cosas buenas por venir, el sábado reaparece.
Por lo tanto, es evidente que, sin importar cuál sea el tema, el sábado siempre tiene un lugar asignado. Dios, por lo tanto, da mucha importancia a la señal. La razón es que Él quisiera recalcar en Su pueblo que todos Sus tratos, por muy variados que sean, están destinados a mantener ante sus mentes ese reposo por el cual Él estaba trabajando constantemente, y en el cual Él tiene la intención de traer a los Suyos a su debido tiempo.
Por lo tanto, cualquiera que sea la obra introducida mientras tanto, ya sea de la gracia, como la operación eficaz de Dios, o ya sea de la ley como prueba de la ineficacia del hombre, Él siempre ofrece Su reposo, al cual Él también dirige los ojos de todos los que lo aman.
Éxodo 32:1-35 revela una triste interrupción después de las maravillosas comunicaciones de Dios a su siervo. Aquí, al menos, el pueblo está trabajando fervientemente para deshonrar a Dios atacando el fundamento mismo de su verdad y honor para su propia vergüenza y ruina. ¡Gente pobre! los objetos de tan innumerables favores, y de tan señalado honor de parte de Dios.
Ellos, con la ayuda de Aarón, dieron un golpe al trono de Dios al hacer un becerro de oro. Es innecesario detenerse en la escena de la rebelión. Jehová dirige la atención de Moisés al campamento, diciendo: "He visto a este pueblo, y he aquí, es un pueblo de dura cerviz. Ahora, pues, déjame, para que se encienda mi ira en ellos, y pueda consúmelos, y yo haré de ti una gran nación.
“Él quería probar y manifestar el corazón de Su siervo. Él mismo amaba al pueblo, y se deleitaba en el amor de Moisés por ellos. Si el pueblo estaba bajo la prueba de la ley, Moisés estaba bajo la prueba de la gracia.
"Y Moisés oró a Jehová su Dios, y dijo: Jehová, ¿por qué se enciende tu ira contra tu pueblo, que tú sacaste de la tierra de Egipto con gran poder y con mano fuerte? ¿Por qué han de hablar y decir los egipcios? ¿Para mal los sacó, para matarlos en los montes, y para raerlos de sobre la faz de la tierra? Conviértete del ardor de tu ira, y arrepiéntete de este mal contra tu pueblo.
Acuérdate de Abraham, de Isaac y de Israel, tus siervos, a quienes juraste por ti mismo, y les dijiste: Multiplicaré tu descendencia como las estrellas del cielo, y toda esta tierra que tengo. dicho, la daré a vuestra descendencia, y la heredarán para siempre".
Vean el terreno que tomó Moisés las promesas incondicionales de la misericordia de Dios, la gracia asegurada a los padres Imposible que Jehová deje de lado tal súplica Sin embargo, Moisés baja con las dos mesas en la mano, obra de Dios. Oye el ruido, que Josué no podía entender tan bien, pero que su propio oído, más agudo y más experimentado, no logra interpretar correctamente; y tan pronto como se acercó, y vio la confirmación de sus temores, el becerro y el baile, "su ira se encendió, y arrojó las tablas de sus manos, y las quebró debajo del monte. Y tomó el becerro que habían había hecho, y lo quemó en el fuego, y lo molió hasta convertirlo en polvo, y lo esparció sobre las aguas, y dio a beber de él a los hijos de Israel".
Inmediatamente lo encontramos reprochando a Aarón, el hombre más responsable allí, que se excusa lamentablemente, no sin pecado. Pero Moisés se puso de pie en la puerta y dijo: "¿Quién está de parte de Jehová? Que venga a mí". Así, el que rechazó toda propuesta para su propio progreso a expensas del pueblo, ahora arma a los levitas contra sus hermanos. “Y los hijos de Leví hicieron conforme a la palabra de Moisés; y cayeron del pueblo aquel día unos tres mil hombres.
"Sin embargo, sabemos de buena fuente que Moisés amaba al pueblo como ninguna otra alma en el campamento lo hizo. Difícilmente hay un tema en el que los hombres sean tan propensos a cometer errores como la verdadera naturaleza y aplicación del amor. Moisés amaba a Israel con una el amor es más fuerte que la muerte, pero el que así los amaba mostraba sin piedad su horror por la lepra que se había desatado entre ellos, y sentía que tal mal debía ser arrancado a toda costa y desterrado de entre ellos.
Pero el mismo Moisés vuelve a Jehová con la confesión: "Oh, este pueblo ha cometido un gran pecado, y se han hecho dioses de oro. Pero ahora, si perdonas su pecado -; y si no, bórrame, te ruego , de tu libro que has escrito".
Jehová, sin embargo, permanece en sus propios caminos y le dice a Moisés: "A cualquiera que pecare contra mí, yo lo raeré de mi libro. Ve, pues, ahora, lleva a este pueblo al lugar del cual te he dicho: he aquí, mi ángel irá delante de ti; mas en el día que yo los visitaré, castigaré en ellos su pecado. Y Jehová hirió al pueblo, porque hicieron el becerro que hizo Aarón. No obstante, Moisés persiste en su súplica a Jehová, quien no deja de probarlo al máximo adoptando el lenguaje del pueblo.
Habían negado a Dios, y atribuido su liberación meramente a Moisés: así que Jehová toma estas mismas palabras, y dice: "Vete y sube de aquí, tú y el pueblo que sacaste de la tierra de Egipto, a la tierra la cual juré a Abraham, a Isaac y a Jacob, diciendo: A tu descendencia la daré”. Les reprocha una vez más ser un pueblo de dura cerviz; No subirá en medio de ellos, no sea que los consuma en el camino.
La gente allí llora; y Moisés recurre a un acto notable. Toma y planta el tabernáculo, se dice, "fuera del campamento, lejos del campamento, y lo llamó el Tabernáculo de la Congregación". Después de esto siguen dos cosas dignas de toda atención, una comunicación cercana entre Jehová y Su siervo nunca antes disfrutada, y más que eso, una bendición asegurada al pueblo nunca antes concedida.
A partir de este momento se insta a una nueva súplica: la falta del pueblo se usa como una razón por la cual Dios debe subir la misma razón que la justicia puso como base para negarse a ir con ellos, para que su ira no se encendiera contra una cerviz tan dura. gente. Pero, argumenta Moisés, por esta misma razón, lo que más queremos es la presencia de Jehová. Asombrosa es la audacia de la fe; pero entonces su súplica se basa en la gracia conocida de Dios mismo.
Moisés estaba lo suficientemente cerca de Dios en el tabernáculo, fuera del campamento, para tener una mejor vista de Su gracia que nunca antes. Y siempre es así. Sin duda hubo una gran y rica bendición y de la clase más inesperada cuando Dios envió el Espíritu Santo aquí abajo, y Su iglesia fue vista por primera vez. Pero, ¿es un hecho que la iglesia en Jerusalén tuvo el disfrute más profundo de Dios en los tiempos apostólicos? Esto, se le puede permitir a uno cuestionar.
Os concedo que, mirando a los santos pentecostales, en ellos vemos el testimonio unido más poderoso que jamás se haya dado en este mundo; pero se llevó a cabo en lo que comparativamente no fue la prueba más severa en las cosas terrenales principalmente, la superioridad de aquellos que habían sido creados recientemente en Cristo al miserable egoísmo de la naturaleza humana. Pero, ¿es esa la forma más elevada de bienaventuranza? ¿Es esa la forma en que Cristo fue más glorificado?
Cuando pasó la fase más temprana de las cosas, cuando no solo existía la incredulidad del pueblo judío, sino también las imágenes y los sonidos indignos que Satanás introdujo entre esa hermosa compañía, Dios, siempre dispuesto a la ocasión, actúa en la supremacía de Su propia gracia, y saca a relucir una comprensión más profunda de Su verdad más difícil de apreciar; no golpeando a la gente del mundo tal vez de la misma manera, pero que creo que tiene un carácter más íntimo de comunión con Cristo mismo que cualquier cosa que se haya encontrado antes.
Difícilmente se afirmará que lo que discernimos en la iglesia, aunque limitado a la circuncisión, tenía la misma profundidad y carácter celestial grabado en ella, como lo que se encontró cuando la plena gracia de Dios rompió todas las barreras y fluyó libremente entre los gentiles. Es en vano argumentar que el fruto de la enseñanza de Pedro o de Santiago tuvo el mismo poder que el fruto de Pablo no mucho después, o el de Juan el último de todos.
Te concedo que, visto en su conjunto, el fracaso angustioso se instalaba como aquí; sin embargo, como aquí, el mismo fracaso aisló a los sinceros, pero los aisló no por falta de amor sino en la manifestación más fuerte posible de la caridad divina y el sentido de la gloria de Dios. Seguramente Moisés en el tabernáculo afuera no tenía menos amor por el pueblo, ni más lealtad a Dios, que dentro de los límites del Sinaí cuando se pronunciaron los diez mandamientos.
En la escena que sigue tenemos la magnífica súplica de Moisés aún más conmovedora y, estoy convencido, por adelantado de lo que sucedió antes. Este no es el momento de entrar en detalles; pero escucha lo que Moisés dice a Jehová ahora: "Mira, tú me dices: Saca a este pueblo; y no me has hecho saber a quién has de enviar conmigo. Sin embargo, has dicho: Te conozco por tu nombre, y me has dicho: también halló gracia ante mis ojos.
"¿Qué puede ser más hermoso, más según Cristo, que esto? Él usa toda la confianza personal que Dios tenía en él a favor del pueblo. Ese es el significado de todo. "Ahora, pues, te ruego que si he hallado gracia en tus ojos, muéstrame ahora tu camino, para que te conozca, para que halle gracia en tus ojos; y considera que esta nación es tuya.” Él no abandonará su amor y deseo por Israel.
Dios puede tratarlos como el pueblo de Moisés, y decir: "Es el pueblo que has criado: es tu pueblo". "Oh, no", dice Moisés, "son tuyos, y tú eres su única esperanza". Él no se desanimará. A Jehová le encanta rendirse a Moisés, como en la antigüedad a Jacob con fuerzas mucho más débiles. La fe, la esperanza y la caridad abundaron en el mediador; y si el pueblo iba a ser bendecido, de Dios extraía cada manantial de la bendición para Su propia gloria.
Note la respuesta de Jehová: "Y él dijo: Mi presencia irá contigo, y yo te daré descanso. Y le dijo: Si tu presencia no fuere conmigo, no nos saques de aquí". Moisés no quería nada fuera del pueblo; incluso si salió del campamento, fue para reunir muchas más bendiciones para la gente que había dejado atrás. “Y Jehová dijo a Moisés: También haré esto que has dicho; porque has hallado gracia ante mis ojos, y te conozco por tu nombre.
Pidió ver su gloria. Esto era imposible todavía. Esperaba la venida de uno mayor que Moisés. Pero de todos modos se hace pasar delante de él su bondad, que en Éxodo 34:1-35 se ve.
Pero aquí hay que tener cuidado. Es un gran error suponer que el anuncio de la bondad divina en esta escena es el evangelio. Mucho yerran quienes en este sentido citan "Guardando misericordia a millares, perdonando la iniquidad, la transgresión y el pecado", y se detienen allí. Dios no se detiene aquí. Inmediatamente añade, "y de ningún modo absolviendo al culpable, visitando la iniquidad de los padres sobre los hijos hasta la tercera y cuarta generación.
"No hay duda de que es la bondad y la misericordia de Dios; pero es para un pueblo todavía bajo el gobierno de la ley. Esta es la peculiaridad. Lo que encontramos aquí entonces no es ley pura y simple, sino ley con misericordia". y bondad y longanimidad en el gobierno de Dios, su amor condescendiente y paciencia se mezclaron con la ley. Por lo tanto, vemos su carácter y la razón por la que aparece aquí.
Sin ella, las personas culpables nunca podrían haber sido perdonadas, sino que deben haber perecido de raíz. y rama, ya que fue como consecuencia de este cambio que una nueva generación del pueblo de Israel entró en la tierra. Si Él hubiera actuado sobre la base de la ley pura, ¿cómo podría haber sido? Ellos eran culpables, y deben haberlo hecho. sido cortado
Ahora bien, esta mezcla de la gracia con la ley es el tipo de sistema que los cristianos han aceptado como cristianismo. Ningún verdadero creyente jamás toma el terreno de la ley pura. Toman un sistema mixto; mezclan la ley y la gracia juntas. Esto es lo que está pasando todos los días ahora en la cristiandad. Era el estado en que los hijos de Israel fueron puestos aquí, y fue una misericordia muy grande para ellos en cierto sentido.
No es una desgracia menor para el cristiano, porque a lo que están llamados los que están en Cristo no es a la ley, ni al sistema mixto de leyes intercalado con el cuidado misericordioso de los que están bajo él (que habrían sido consumidos si la ley hubiera reinado sola), sino pura gracia en Cristo sin la ley. Al mismo tiempo, la justicia de la ley se cumple tanto más en aquellos que "no andan conforme a la carne, sino conforme al Espíritu".
En respuesta a Moisés, que avanza en sus demandas, pero adecuándolas no menos a la gloria divina que a las necesidades del pueblo según la luz entonces concedida, Dios hace un pacto diferente del anterior. ( Éxodo 34:10 ) Moisés le había rogado como Adonai que "vaya entre nosotros, que es un pueblo de dura cerviz; y perdona nuestro pecado, y tómanos por herencia tuya.
Así se aprovecha del cariño especial que Dios le había mostrado para ponerse con el pueblo, y para asegurarse la presencia de Dios yendo con el pueblo, que de otro modo nunca podría entrar en la tierra. Fue fe audaz, obrando en amor no fingido por el pueblo. , y con un sentido profundo de lo que Dios es a pesar de todos los deméritos; sin embargo, su petición más alta se basa en la gracia revelada, y es por lo tanto el reverso mismo de la presunción humana.
En consecuencia, el Señor escucha en gracia y se compromete por Israel contra los cananeos, advirtiéndoles contra un pacto con los habitantes de la tierra, e insistiendo en Su propia adoración exclusiva, Sus fiestas, Sus primicias y primicias; en sus sábados, en la ausencia de levadura y de caminos indecorosos, fruto de las asechanzas de Satanás entre las naciones.
Esto se continúa hasta el final del capítulo, y de una manera muy interesante. Tenemos una figura a la que se refiere el apóstol ( 2 Corintios 3:1-18 ), confirmando lo recién dicho. Por primera vez el rostro de Moisés resplandece tras las comunicaciones con Dios. No hubo tal efecto cuando se trataba simplemente de los diez mandamientos o las ordenanzas relacionadas con el pueblo y la tierra; pero después de las comunicaciones de las sombras celestiales y de la misericordia de Dios que se entremezcló con la ley, el rostro de Moisés resplandece y el pueblo de Israel no lo pudo soportar.
La gloria de Dios, o al menos el efecto de ver su bondad, se acercó demasiado a ellos. Tuvo que poner un velo en su rostro. El apóstol usa esto para mostrar que, como el Moisés velado hablando al pueblo de Israel es la figura más adecuada posible del estado real en el que se encontraban (es decir, no simplemente la ley, sino con un cuidado lleno de gracia por el pueblo mezclado con ella), por lo que la condición del cristiano está en marcado contraste.
Para nuestra posición la verdadera imagen es Moisés no cuando habla al pueblo, sino cuando sube a la presencia de Dios. En él desvelado tenemos allí nuestra figura, no en Moisés velado, menos aún en Israel. El cristiano en su pleno lugar en ninguna parte es presentado por el judío. Ciertas cosas que le sucedieron a Israel pueden ser tipos para el cristiano, pero nada más. Entonces, en lo que a esta figura se refiere, nuestro lugar está representado por Moisés cuando se quita el velo y se encuentra cara a cara con la gloria de Dios mismo.
¡Qué lugar para nosotros, y para nosotros ahora! Seguramente esta es una verdad maravillosa, y de la mayor importancia posible. Debemos recordar que somos celestiales ahora ( 1 Corintios 15:1-58 ) tan verdaderamente como lo seremos siempre. Más manifiestamente seremos celestiales en la venida de Cristo, pero no más reales que en el presente.
Hablo de nuestra relación y título. "Cual es el celestial, tales son también los celestiales". Poco a poco llevaremos la imagen del celestial. Esto es otra cosa, y sólo una consecuencia cuando llega el momento oportuno. Para el alma el gran cambio es un hecho; queda para el cuerpo cuando viene el Señor.
El resto del libro de Éxodo consiste en la respuesta del pueblo, y el cumplimiento efectivo de las instrucciones que se dieron en Éxodo 25:1-40 ; Éxodo 26:1-37 ; Éxodo 27:1-21 ; Éxodo 28:1-43 ; Éxodo 29:1-46 ; Éxodo 30:1-38 , y no requiere comentarios extensos en un bosquejo como este.
Pero podemos referirnos a Éxodo 35:1-35 como el testimonio del celo de la congregación por la construcción y servicio del santuario, abierto por la ley del sábado declarada aquí por última vez en el libro. Cualquiera que sea la obra de Dios, Su descanso permanece para Su pueblo. Todos muestran la mayor prontitud en la respuesta a la demanda de materiales, útiles y ornamentales, comunes o costosos.
“Y vinieron todos aquellos a quienes su corazón estimuló, y todos aquellos a quienes su espíritu dio voluntad, y trajeron la ofrenda de Jehová para la obra del tabernáculo de reunión, y para todo su ministerio, y para las vestiduras sagradas. Vinieron hombres y mujeres, todos los de buen corazón, y trajeron brazaletes, zarcillos, anillos, placas, todas las joyas de oro; y todo varón que hacía una ofrenda, ofrecía una ofrenda de oro a Jehová.
Y todos los que se hallaban en sus manos azul, púrpura, escarlata, lino fino, pelo de cabra, pieles de carnero rojas y pieles de tejones, las traían. Todo el que hacía ofrenda de plata y de bronce traía ofrenda de Jehová; y todo aquel que tenía madera de acacia para cualquier obra del servicio, la traía. Y todas las mujeres sabias de corazón hilaron con sus manos, y trajeron lo que habían hilado, azul, púrpura, escarlata y lino fino.
Y todas las mujeres cuyo corazón las impulsó a la sabiduría, hilaron pelo de cabra. Y trajeron los príncipes piedras de ónice, y piedras de engaste para el efod y para el pectoral, y especias aromáticas, y aceite para el alumbrado, y para el aceite de la unción, y para el incienso aromático. Los hijos de Israel trajeron ofrenda voluntaria a Jehová, todo hombre y mujer, cuyo corazón los hizo dispuestos a traer para toda obra, que Jehová había mandado hacer por mano de Moisés” (versículos Éxodo 35:21-29 ).
Sin embargo, aquí como en todas partes, Dios mantiene su derecho a llamar y otorga los dones necesarios. “Y Moisés dijo a los hijos de Israel: Mirad, Jehová ha llamado por nombre a Bezaleel hijo de Uri, hijo de Hur, de la tribu de Judá; y lo ha llenado del espíritu de Dios, en sabiduría, en inteligencia y en ciencia, y en toda obra de arte; y en idear obras decorativas, para trabajar en oro, en plata y en bronce, y en tallar piedras para engastarlas, y en tallar madera, para hacer cualquier tipo de trabajo ingenioso.
Y ha puesto en su corazón el enseñar, tanto él como Aholiab hijo de Abisamac, de la tribu de Dan. Los llenó de sabiduría de corazón para hacer toda obra, del grabador, del artífice y del bordador, en azul, en púrpura, en escarlata, en lino fino y en tejedor. , aun de los que hacen cualquier obra, y de los que maquinan ingeniosidad" (versículos Éxodo 35:30-35 ).
Éxodo 36:1-38 nos muestra a los obreros escogidos ocupados en sus tareas asignadas, e incluso rogando a Moisés que frene las sobreabundantes provisiones de la liberalidad de Israel. La obra se describe con tanta minuciosidad, tanto en la ejecución como en la planta, a lo largo de Éxodo 36:1-38 ; Éxodo 37:1-29 ; Éxodo 38:1-31 ; Éxodo 39:1-43 hasta que Moisés, inspeccionando todo y viendo que habían hecho como Jehová lo había mandado, los bendijo.
Es de gran interés observar que la plata pagada por los hijos de Israel, una beca o medio siclo cada uno, se aplicó a la producción de las basas de plata del velo y los ganchos de las columnas. Ahora bien, si el oro representa la justicia de Dios a la que nos acercamos por dentro; y si bronce o más bien cobre significa, visto de este modo simbólicamente, Su justicia aplicada al hombre exterior en Su juicio inmutable, ¿cuál es la fuerza de la plata en este sentido? ¿No es Su gracia mostrada en el hombre, aun en el hombre Cristo Jesús? Así, el precio de redención era la base; y en ganchos hechos con el dinero de plata de la expiación estaban suspendidas las cortinas del atrio que separaba el servicio del santuario de Dios del mundo.
El juicio de Aquel que no podía soportar el pecado estaba representado en las bases de cobre de las tablas que daban una estabilidad inmutable; pero la gracia en la redención era aquello sobre lo que todo colgaba y brillaba en los capiteles y también en los filetes, el ornamento de la obra. Ambos se unen en Cristo y Su muerte expiatoria.
El último capítulo registra, primero, el llamado de Jehová a Moisés para que pusiera la morada de la tienda señalada en el primer día del primer mes (es decir, en el segundo año, ver. Éxodo 40:17 ), con todas sus partes y utensilios en debido orden; en segundo lugar, la obediencia de Moisés conforme a todo lo que le mandó Jehová. Es notable que en esta ocasión el tabernáculo y todo lo que había dentro de él fueron ungidos con aceite.
Por lo tanto, cualquiera que sea el pecado de nuestra parte que requiera, tenemos aquí la escena completa de la creación, todas las cosas en el cielo y todas las cosas en la tierra, reclamadas en el poder del Espíritu en virtud de la persona y título de Cristo, tal como lo fue en hecho ungido con el Espíritu Santo y con poder aparte del derramamiento de sangre.
Finalmente, cuando la obra estuvo terminada y todo debidamente instalado, una nube cubrió la tienda señalada, y la gloria de Jehová llenó la morada. Y Moisés no podía entrar porque la nube estaba sobre él, y la gloria llenaba el tabernáculo. Así solemnemente señaló Jehová Su morada en medio de Su pueblo redimido de Egipto; y se dignó guiar sus jornadas por el desierto también por la misma señal; porque cuando la nube fue levantada, ellos partieron; y si no eran recogidos, permanecían hasta que lo era.
Pero nube de día y fuego de noche, la señal de su presencia estaba siempre delante de todo Israel (versículos Éxodo 40:34-38 ).
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Kelly, William. "Comentario sobre Exodus 25:2". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​exodus-25.html. 1860-1890.