Lectionary Calendar
Friday, April 25th, 2025
Friday in Easter Week
Attention!
StudyLight.org has pledged to help build churches in Uganda. Help us with that pledge and support pastors in the heart of Africa.
Click here to join the effort!

Verse-by-Verse Bible Commentary
Exodus 23:19

"You shall bring the choice first fruits of your soil into the house of the LORD your God. "You are not to boil a young goat in the milk of its mother.
New American Standard Bible
Jump to: Clarke's CommentaryBridgeway Bible CommentaryCoffman's Commentaries on the BibleBarnes' Notes on the Whole BibleCalvin's Commentary on the BibleSmith's Bible CommentaryDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesGill's Exposition of the Whole BibleHenry's Complete Commentary on the BibleKelly Commentary on Books of the BibleComentario de ClarkeNotas de Barnes sobre toda la BibliaNotas de la Biblia Compañera de BullingerComentario de Calvino sobre la BibliaEl Comentario del Púlpito de la IglesiaComentario Bíblico de SmithComentario de Dummelow sobre la BibliaComentario de Dummelow sobre la BibliaSinopsis del Nuevo Testamento de DarbyComentario de Ellicott para Lectores en InglésComentario de Ellicott para Lectores en InglésComentario 'A través de la Biblia' de F.B. MeyerLa Biblia Anotada de GaebeleinExposición de Morgan sobre toda la BibliaExposición de Gill de toda la BibliaComentario Bíblico Católico de HaydockComentario Crítico y Explicativo de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo TestamentoComentario Completo de TrappComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario de Grant sobre la BibliaComentario completo de Henry sobre la BibliaNotas de Mackintosh sobre el PentateucoPett's Commentary on the BiblePett's Commentary on the BibleComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario de Benson del Antiguo y Nuevo TestamentoEl Ilustrador BíblicoComentario de Coke sobre la Santa BibliaLos Comentarios del PúlpitoNotas Explicativas de WesleyComentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Church;   First Fruits;   Goat;   Lamb;   Milk;   The Topic Concordance - Enemies;   Torrey's Topical Textbook - Goat, the;   Milk;  
Dictionaries:
American Tract Society Bible Dictionary - Meats;   Bridgeway Bible Dictionary - Firstfruits;   Nature;   Baker Evangelical Dictionary of Biblical Theology - Clean, Unclean;   Feasts and Festivals of Israel;   Firstfruits;   Easton Bible Dictionary - Cow;   First-Fruits;   Food;   Kid;   Fausset Bible Dictionary - Food;   Pentecost;   Pharisees;   Holman Bible Dictionary - Cooking and Heating;   Exodus, Book of;   Firstfruits;   Milk;   Pentateuch;   Hastings' Dictionary of the Bible - Canon of the Old Testament;   Clean and Unclean;   Covenant, Book of the;   Ethics;   Food;   Hexateuch;   Kid;   Law;   Leviticus;   Magic, Divination, and Sorcery;   Milk;   Nature;   Priests and Levites;   Ten Commandments;   Morrish Bible Dictionary - First-Fruits;   Milk;   The Hawker's Poor Man's Concordance And Dictionary - Bread;   People's Dictionary of the Bible - First-fruits;   Lamb;   Smith Bible Dictionary - First-Fruits;   Pass'over,;   Priest;   Wilson's Dictionary of Bible Types - Kid;   Milk;   Seethe;  
Encyclopedias:
Condensed Biblical Cyclopedia - Priesthood, the;   Worship, the;   International Standard Bible Encyclopedia - Covenant, the Book of the;   Criticism (the Graf-Wellhausen Hypothesis);   Dam;   Deuteronomy;   First-Fruits;   Genesis;   Kid;   Milk;   Passover;   Righteousness;   Sanctuary;   Seethe;   Talmud;   The Jewish Encyclopedia - Aaron ben Gershon Abu Al-Rabi of Catania;   Cattle;   Commandment;   Commandments, the 613;   Cookery;   Daniel ben Moses Al-ḳumisi;   Dietary Laws;   First-Fruits;   Food;   Goat;   ḥullin;   Karaites and Karaism;   Milk;   Mishnah;  

Clarke's Commentary

Verse Exodus 23:19. Thou shalt not seethe a kid in his mother's milk. — This passage has greatly perplexed commentators; but Dr. Cudworth is supposed to have given it its true meaning by quoting a MS. comment of a Karaite Jew, which he met with, on this passage. "It was a custom of the ancient heathens, when they had gathered in all their fruits, to take a kid and boil it in the milk of its dam; and then, in a magical way, to go about and besprinkle with it all their trees and fields, gardens and orchards; thinking by these means to make them fruitful, that they might bring forth more abundantly in the following year." - Cudworth on the Lord's Supper, 4to.

I give this comment as I find it, and add that Spenser has shown that the Zabii used this kind of magical milk to sprinkle their trees and fields, in order to make them fruitful. Others understand it of eating flesh and milk together; others of a lamb or a kid while it is sucking its mother, and that the paschal lamb is here intended, which it was not lawful to offer while sucking.

After all the learned labour which critics have bestowed on this passage, and by which the obscurity in some cases is become more intense, the simple object of the precept seems to be this: "Thou shalt do nothing that may have any tendency to blunt thy moral feelings, or teach thee hardness of heart." Even human nature shudders at the thought of causing the mother to lend her milk to seethe the flesh of her young one! We need go no farther for the delicate, tender, humane, and impressive meaning of this precept.

Bibliographical Information
Clarke, Adam. "Commentary on Exodus 23:19". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​exodus-23.html. 1832.

Bridgeway Bible Commentary


Miscellaneous matters (22:18-23:19)

Israelite law prohibited pagan customs and religious practices that threatened the nation’s spiritual life. The penalty for such offences was usually death (18-20). The Israelite people were to remember their own bitter experiences in Egypt and show mercy to the disadvantaged. The law against charging interest on a loan was designed to encourage the rich to help the poor instead of exploiting them (21-27). (For the contrast between lending that is greedy exploitation and lending that is a legitimate investment see Luke 6:34; Luke 19:23.) Being part of a nation dedicated to God, the people were to be respectful and generous towards him, and keep themselves pure from all uncleanness (28-31).

Officials had to administer strict justice at all times. They were not to favour either the rich or the poor, nor were they to allow popular opinion to influence justice. Yet to follow strictly the letter of the law was not enough. People were to be kind to others, even to enemies and foreigners. They were also to be kind to animals (23:1-9).

Every seventh year the people had to rest the land from farming. Any produce that grew of itself during that year was to be left for the poor. God would give extra produce in the sixth year so that there would be no shortage the following year. Every seventh day was to be a rest day for all, masters, workers and animals (10-13; see Leviticus 25:18-22).

There were three main festivals each year that at least all male adults were to attend. The first of these was Passover-Unleavened Bread, which commemorated the deliverance from Egypt. The second was Pentecost-Harvest Firstfruits, which was celebrated fifty days later and marked the end of the wheat harvest. The third was Tabernacles-Ingathering (GNB: Festival of Shelters), which came at the end of the agricultural year (14-17; for details see Leviticus 23:1-44).

One superstitious heathen practice that Israel’s law prohibited was the keeping of part of a sacrifice as a good luck charm. Another was the boiling of a young goat in its mother’s milk, in the hope that this would give increase in the flocks (18-19).

Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on Exodus 23:19". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​exodus-23.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

"Thou shalt not offer the blood of my sacrifice with leavened breads; neither shall the fat of my feast remain all night until morning. The first of the first-fruits of thy ground thou shalt bring into the house of Jehovah thy God, Thou shalt not boil a kid in its mother's milk."

That the Passover itself was clearly in view in the previous verse is proved by the mention here of one of the key regulations of that feast, namely, that all of it should be consumed, before morning.

"Thou shalt not boil a kid in its mother's milk" Rawlinson assigned this reason for this prohibition: "Feeling revolts from it, and the general sense of civilized mankind re-echoes the precept."George Rawlinson, op. cit., p. 203. The mixing of meat and milk dishes is in no circumstance considered `Kosher' by the Jews their custom being founded partially upon this verse. "They even keep separate kitchens for the preparation of milk and meat dishes."Wilbur Fields, op. cit., p. 16.

The most probable reason, it seems, for this prohibition lay in the pagan use of "a kid boiled in its mother's milk" as a magical formula for increasing the fertility of the land! "Milk so boiled was sprinkled on the crops. The pagan idea was that the new life of the kid added to its mother's milk produced double fertility."Merrill F. Unger, Unger's Commentary on the Old Testament (Chicago: Moody Press, 1981), p. 132. This prohibition seemed at such variance with other Divine commandments that for generations men simply could not understand the reason for it; as Rawlinson said, "Reason has nothing to say against such a mode of preparing food."George Rawlinson, op. cit., p. 203. However, the mystery was unlocked in the 1930, when the reason for this pagan practice was discovered in Ugaritic literature.Philip C. Johnson, op. cit., p. 73. With this information, it is easy to understand why God would not allow Israel to do anything resembling the pagan rites of idolatrous nations around them.

Two other things in these passages should be noted. The command not to come "empty" before God (Exodus 23:15) established giving as an essential and normal part of the worship of God, a principle that is brought over into Christianity and made binding upon all believers.

The prohibition that leavened bread should not be offered with the blood of the sacrifice was repudiated by the religious apostasy in Northern Israel. Amos 4:5 mentioned among the sins of Israel the offering of a sacrifice with leavened bread, the significance of this being that these Pentateuchal regulations were familiar to Israel for long centuries prior to the dates some critics would like to affix to the Pentateuch. Amos' mention of such a perversion of God's worship also proved that it was not social issues alone that formed the burden of Israel's apostasy. See extensive notes on these issues in Volume 1 of my commentary on the minor prophets.

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on Exodus 23:19". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​exodus-23.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Barnes' Notes on the Whole Bible

The first of the firstfruits of thy land - The “best,” or “chief” of the firstfruits, that is, the two wave loaves described Leviticus 23:17. As the preceding precept appears to refer to the Passover, so it is likely that this refers to Pentecost. They are called in Leviticus, “the firstfruits unto the Load;” and it is reasonable that they should here be designated the “chief” of the firstfruits. If, with some, we suppose the precept to relate to the offerings of firstfruits in general, the command is a repetition of Exodus 22:29.

Thou shalt not seethe a kid in his mother’s milk - This precept is repeated. See the marginal references. If we connect the first of the two preceding precepts with the Passover, and the second with Pentecost, it seems reasonable to connect this with the Feast of Tabernacles. The only explanation which accords with this connection is one which refers to a superstitious custom connected with the harvest; in which a kid was seethed in its mother’s milk to propitiate in some way the deities, and the milk was sprinkled on the fruit trees, fields and gardens, as a charm to improve the crops of the coming year. Others take it to be a prohibition of a custom of great antiquity among the Arabs, of preparing a gross sort of food by stewing a kid in milk, with the addition of certain ingredients of a stimulating nature: and others take it in connection with the prohibitions to slaughter a cow and a calf, or a ewe and her lamb, on the same day Leviticus 22:28, or to take a bird along with her young in the nest Deuteronomy 22:6. It is thus understood as a protest against cruelty and outraging the order of nature.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on Exodus 23:19". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​exodus-23.html. 1870.

Calvin's Commentary on the Bible

19.Thou shalt not seethe a kid. The threefold repetition of the command reminds us that a serious matter is spoken of, whereas it would be a light and almost frivolous one, if, as some suppose, it is merely the prohibition of a somewhat unwholesome food. But the Jews, not considering its intent, and affecting sanctity, as they do, in trifling puerilities, dare not taste of cheese together with kid, or lamb’s flesh, until they have well cleaned their teeth. I have no doubt, however, but that this prohibition relates to the sacrifices, for in the first passage quoted, it is added in connection with the offering of the first-fruits; and in the second, we read as follows: “The first of the first-fruits of thy land thou shalt bring unto the house of the Lord thy God. Nor shalt thou seethe a kid in his mother’s milk;” and so also in the third passage: “Ye shall not eat of any thing that dieth of itself, etc., for thou art an holy people unto the Lord thy God; nor shalt thou seethe a kid in his mother’s milk.” I allow indeed that Moses sometimes mixes together precepts respecting different things; but this running context shews that this precept is delivered among the ceremonies, and must therefore be reckoned to be a part of the legal service. Whence I conclude, that the people are not only interdicted from eating this sort of food, as if they were to partake of flesh steeped in blood; but that they should not pollute the sacrifices by the carnal mixture. It is however probable, that meat seasoned with milk was accounted a delicacy; but inasmuch as they might grow cruel, if they ate of a lamb or kid in its mother’s milk, God forbade to be offered to Himself, what was not allowable even in their common meals. The exposition of some, that kids were excluded from their tables until they were weaned, is not agreeable to reason; because they then begin to have a goatish flavor. But the reason is a very appropriate one, i.e., that God would not admit a monstrous thing in His sacrifices, that the flesh of the young should be cooked in its mother’s milk, and thus, as it were, in its own blood.

Bibliographical Information
Calvin, John. "Commentary on Exodus 23:19". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​exodus-23.html. 1840-57.

Smith's Bible Commentary

Thou shalt not raise a false report: [perjury] to put your hand with the wicked to be an unrighteous witness. [In other words, conspiracy in perjury.] Thou shalt not follow a multitude to do evil; [You're not to get into a riotous situation.] neither shalt thou speak in a cause to decline after many to wrest judgment: Neither shalt thou countenance a poor man in his cause ( Exodus 23:1-3 ).

Now the poor man, look also at verse nine, or rather at verse fifteen, "Thou shalt keep the feast of the unleavened bread". Beg your pardon? Verse six in Leviticus, nineteen, fifteen.

Verse six,

Thou shalt not wrest the judgment of the poor in his cause ( Exodus 23:6 ).

First of all, "You shall not countenance a poor man in his cause." Then, "You're not to wrest the judgment of thy poor in the cause." In other words, the judgment has to be fair. You're not to countenance him just because he's poor, nor are you to wrest judgment from him because he is poor. In other words, his condition financially should have nothing to do with the judgment. The judgment has to be a fair judgment. Not giving him an advantage because he is poor, neither are you to give him a disadvantage because he is poor. You're not to take that into consideration. The judgment is to be fair across the board.

If a man meet your enemy's ox or his ass going astray, you shall surely bring it back to him again. [Now that's hard to do.] If you see the ass of him that hateth thee lying under his burden, and you wouldn't forbear to help him, thou shalt surely help him ( Exodus 23:4-5 ).

If you see your neighbor's donkey, and it's just sort of collapsed under the burden, and you just walk by, that's not right. God wants you to be kind towards the animal. You're to help it even if the neighbor hates you; and you've got a big feud going with him, that animal hasn't got a feud going with you. You should be merciful towards the animal. God wants us to be merciful towards animals.

Keep thee far from a false matter; and the innocent and the righteous slay thou not: for I will not justify the wicked. And thou shalt take no gift: [Now these are to the judges, they're not to take any gift.] for the gift blinds the wise, and perverts the words of the righteous. [So judges weren't to receive gifts lest they would be influenced by that gift, and would not give true judgment.] Also thou shalt not oppress a stranger: for you know the heart of a stranger, seeing you were strangers in the land of Egypt. Now six years you shall sow the land, and gather the fruits: But the seventh year [We get the six and one pattern again, and we've already talked about the six years of sowing, "the seventh year",] let the ground rest, let it lie still; that the poor of thy people may eat: and leave what they leave to the beasts of the field. And in like manner thou shalt deal with the vineyard, and with the oliveyard ( Exodus 23:7-11 ).

In other words, the seventh year is just for the poor people. Let it just rest, whatever grows up naturally whatever seeds were left in the ground, let it grow, let the poor go out and gather it.

Six days thou shalt do thy work, on the seventh day thou shalt rest: that thine ox and thine ass may rest, and the son of thy handmaid, and the stranger, may be refreshed. And in all things that I have said unto you be circumspect: [Be careful, keep it carefully.] and make no mention of the name of other gods, neither let it be heard out of thy mouth. Three times thou shalt keep a feast to me in the year ( Exodus 23:12-14 ).

We have a Thanksgiving feast; they have three feasts. The first one is the feast of unleavened bread. The second one is the feast of Passover which takes place fifty days after the feast of unleavened bread when you are bringing in the first of your winter grains. So it's the first fruits of the winter grain that is brought in there in June, the wheat, the winter wheat that they have sown. The third feast was equivalent to our Thanksgiving feast and it takes place in the harvest time of the year.

when you have gathered of thy labours out of the field ( Exodus 23:16 ):

The third feast. It's equivalent to our Thanksgiving.

So three times a year all of your males shall appear before the Lord God. Thou shalt not offer the blood of my sacrifice with leavened bread; neither shall the fat of my sacrifice remain till morning. The first of the firstfruits of thy land thou shalt bring into the house of Jehovah thy God. Thou shalt not seethe a kid in his mother's milk ( Exodus 23:17-19 ).

Now from this little scripture the Jews have created the whole interpretation of not eating dairy products with meat products at any meal. Because the law said, "Thou shalt not seethe a kid in its mother's milk." So they refuse to eat any meat and dairy products together because of this little scripture.

Now what is the scripture actually prohibiting? If you kill a little goat to eat it, you're not to boil it in its own mother's milk. That's what the law has prohibited. But they say that if you eat a shish kabob, and you're also eating cheese at the same meal, you don't know but what that cheese was made from the mother's milk. And that in your stomach the churning and boiling, the meat of the kid is being seethed in its mother's milk in your stomach.

So they really are very, very religious about this today. You go to Jerusalem and it's-even those that don't believe in God, follow the kosher habits of eating. They won't drink milk at a meal where they have meat nor will-and it's so sad because they have such delicious rolls and they serve you margarine because you're having meat to eat. They will not mix any dairy products with meat products at a meal, lest they be guilty of seething a kid in its mother's milk.

That's what Jesus was talking about when He said to the Pharisees, "Hey you strain at a gnat, and you swallow a camel"( Matthew 23:24 ). Now why would they strain at a gnat? Because you're not to eat anything that hasn't been thoroughly bled.

So if you're jogging along and a gnat gets in your mouth and gets stuck in your throat, you see these guys putting their finger down their throat, and trying to heave, and do everything coughing and carrying on horribly, trying to get that gnat out. Because man, if you eat that gnat that hasn't been bled thoroughly, you've violated the law. There's no way they're gonna swallow that gnat. You see them really coughing and heaving, and doing this big thing and Jesus said, "Hey you're straining at a gnat, but you swallow a camel".

You know, they in other areas just gloss things, change things, misinterpreted things to where they could get by with horrible things, and yet on the little, little issues, oh, did they get so picky on the little insignificant issues. But the major issues of justice, and mercy, and that, you know they just interpreted right around those. So Christ was after them on these things.

Now the Lord is promising when they go into the land that He's gonna,

Send an Angel before them, to keep them in the way, and to bring them into the place which God has prepared ( Exodus 23:20 ).

I believe that this angel of course is Jesus Christ. The Lord said,

Beware of him, and obey his voice, provoke him not; for he will not pardon your transgressions: for my name is in him. But if thou shall indeed obey his voice, and do all that I speak; then I will be an enemy unto your enemies, an adversary to your adversaries. For my Angel shall go before thee, and bring thee in to the Amorites, and the Hittites, and the Perizzites, and the Canaanites, and the Hivites, and Jebusites: and I will cut them off ( Exodus 23:21-23 ).

You remember when Joshua was going out looking over the city of Jericho, he saw the captain of the Lord's host, and he said, "Are you for us or against us?" The angel answered, "As the captain of the Lord's host have I come"( Joshua 5:13-14 ). The Lord's host, the angel of the Lord going before them to lead them in. Many Bible scholars accept this as one of the appearances of Christ, Theophony, the appearance of God in the Old Testament, actually in the person of Christ.

Thou shalt not bow down to their gods, [That is of the Hivites, and the Jebusites, and the Canaanites, and the Perizzites and so forth, "thou shalt not bow down to their gods",] nor serve them, nor do any of their works: but thou shalt utterly overthrow them, and quite break down their images. And ye shall serve the Lord your God, and he shall bless thy bread, and thy water; and I will take sickness away from the midst of thee. And there shall nothing cast their young, nor be barren, in the land: the number of thy days I will fulfil. I will send my fear before thee, and will destroy all the people to whom thou shalt come, I will make all thine enemies turn their backs to thee. I will send hornets before thee, I shall drive out the Hivite, the Canaanite, and the Hittite, from before thee. I will not drive them out from before thee in one year; lest the land becomes desolate, and the beast of the field multiply against thee. By little and little I will drive them out from before thee, until thou be increased, and inherit the land ( Exodus 23:24-30 ).

"So these are the blessings, these are the things I'm gonna do for you, predicated upon your serving Me. These are the benefits, the fringe benefits of serving Me. I will do all of these things. I'll go before you, I'll drive out the enemy", and so forth.

Now in this we find the principles of God's victory and the way He brings forth victory in our lives. For these Jebusites, and Hivites, and so forth, are a type of the giants in our flesh; coming into the promised land is coming into the life of the Spirit, and the victory of the Spirit. The overcoming life, coming out of the wilderness, out of the yo-yo Christian experience, where you're up and down, and up and down, into a beautiful, victorious overcoming life in Christ Jesus. A life of victory, a life after the Spirit, not after the flesh.

These enemies that were in the land represent those aspects of our flesh, where it so often has defeated us and conquered us. But God is promising victory over anger, over anxiety, over fears, over temper, over any area of the flesh where you are in bondage to your own flesh. God is promising you the victory, but it comes one area at a time. "Little by little, I won't drive them out in one year." God doesn't just give you instant perfection. But we're growing in grace and in knowledge of our Lord and Savior Jesus Christ. So the processes of God's victory are reiterated for us here. "Until we inherit the land."

I will set thy bounds from the Red sea even to the sea of the Philistines, [which would be the Mediterranean.] and the desert unto the river: for I will deliver the inhabitants of the land into your hand; and thou shalt drive them out before thee. Thou shalt make no covenant with them, nor with their gods ( Exodus 23:31-32 ).

Now in a little while as we move on we're gonna find that they violated this commandment, and they made a covenant with the Gideonites, and we'll deal with the problems that came with the disobedience of this command.

They shall not dwell in thy land, lest they make thee sin against me: for if thou serve their gods, it will surely be a snare to you ( Exodus 23:33 ).

And it was. "





Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on Exodus 23:19". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​exodus-23.html. 2014.

Dr. Constable's Expository Notes

The reiteration of basic principles of worship 23:13-19

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Exodus 23:19". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​exodus-23.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

The commentators have accounted for the prohibition against boiling a kid (young lamb) in its mother’s milk in many different ways. Some scholars believe it was the opposition to commingling life and death, a source of life and its product, or Israel and the nations, that was the basis for this prohibition (cf. Leviticus 22:27-28; Deuteronomy 22:6). [Note: Jacob Milgrom, "’You Shall Not Boil a Kid in It’s Mother’s Milk,’" Bible Review 1:3 (Fall 1985):48-55; Merrill, in The Old . . ., p. 63.] Another view is that it was a way of specifying that only weaned animals were acceptable as sacrifices (cf. Exodus 34:18-26). [Note: Sailhamer, The Pentateuch . . ., p. 294.] The most popular explanation is that this was a pagan practice that showed disrespect for the God-given relationship between parent and offspring. [Note: E.g., Meyer, p. 270.] The Ras Shamra tablets have shown that boiling sacrificial kids in their mother’s milk was a common ritual practice among the Canaanites. [Note: See Charles F. Pfeiffer, Ras Shamra and the Bible. For other views, see Kaiser, "Exodus," p. 445.] This ordinance is the basis for the separation strict Jews make in their diet by not mixing dairy and meat products. Observant Jews even provide separate equipment and kitchens for the preparation of these dishes.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Exodus 23:19". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​exodus-23.html. 2012.

Gill's Exposition of the Whole Bible

The first of the first fruits of thy land,.... Both of the barley and wheat harvest, and of the wine and oil; yea, Jarchi says, the seventh year was obliged to first fruits; and Josephus d relates, that the Jews were so tenacious of this law, that even in the famine in the time of Claudius Caesar, the first fruits were brought to the temple, and were not meddled with:

thou shall bring into the house of the Lord thy God; to the tabernacle, during the standing of that, and the temple when that was built; which were the perquisites of the priests who officiated in the house and service of God: so Pliny says e of the ancient Romans, that they tasted not of the new fruits or wines before the first fruits were offered to the priests, which seems to have been borrowed from hence:

thou shalt not seethe a kid in his mother's milk: and so a calf, or a lamb f, as Jarchi interprets it; which some understand of slaying a young kid and its dam together, and so is a law against cruelty, like that law of not taking the dam with the young, on finding a bird's nest, Deuteronomy 22:6 others, of killing, dressing, and eating a kid, while it sucks the milk of its mother, before it is eight days old, and so a law against luxury; but the Jews generally understand it of boiling, or eating the flesh of any creature and milk together g: so the Targum of Onkelos paraphrases it,

"ye shall not eat flesh with milk;''

and the Targum of Jonathan is,

"ye shall neither boil nor eat the flesh and the milk mixed together:''

hence, according to the rules they give, the flesh of any beast, or of a fowl, is not to be set upon a table on which cheese is (being made of milk), lest they should be eaten together; nor may cheese be eaten after flesh until some considerable time, and then, if there is any flesh sticks between a man's teeth, he must remove it, and wash and cleanse his mouth; nor may cheese be eaten on a table cloth on which meat is, nor be cut with a knife that flesh is cut with h: so careful are they of breaking this law, as they understand it: but the words are, doubtless, to be taken literally, of not boiling a kid in its mother's milk; and is thought by many to refer to some custom of this kind, either among the Israelites, which they had somewhere learnt, or among the idolatrous Heathens, and therefore cautioned against; Maimonides and Abarbinel both suppose it was an idolatrous rite, but are not able to produce an instance of it out of any writer of theirs or others: but Dr. Cudworth has produced a passage out of a Karaite author i, who affirms,

"it was a custom of the Heathens at the ingathering of their fruits to take a kid and seethe it in the milk of the dam, and then, in a magical way, go about and besprinkle all their trees, fields, gardens, and orchards, thinking by this means they should make them fructify, and bring forth fruit again more abundantly the next year:''

and the Targum of Jonathan on Exodus 34:26 seems to have respect to this, where, having paraphrased the words as here quoted above, adds,

"lest I should destroy the fruit of your trees with the unripe grape, the shoots and leaves together:''

and if this may be depended upon, the law comes in here very aptly, after the feast of ingathering, and the bringing in the first fruits of the land into the Lord's house.

d Antiqu. l. 3. c. 15. sect. 3. e Nat. Hist. l. 18. c. 2. f Vid. T. Bab. Cholin. fol. 114. 1. g Tikkune Zohar, Correct. 14. fol. 26. 1. h Schulchan Aruch, par. 2. Yore Deah, Hilchot Bashar Bechaleb, c. 88. sect. 1. & 89. sect. 1. 4. i Apud Gregory's Notes & Observ. c. 19. p. 97, 98.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on Exodus 23:19". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​exodus-23.html. 1999.

Henry's Complete Commentary on the Bible

      10 And six years thou shalt sow thy land, and shalt gather in the fruits thereof:   11 But the seventh year thou shalt let it rest and lie still; that the poor of thy people may eat: and what they leave the beasts of the field shall eat. In like manner thou shalt deal with thy vineyard, and with thy oliveyard.   12 Six days thou shalt do thy work, and on the seventh day thou shalt rest: that thine ox and thine ass may rest, and the son of thy handmaid, and the stranger, may be refreshed.   13 And in all things that I have said unto you be circumspect: and make no mention of the name of other gods, neither let it be heard out of thy mouth.   14 Three times thou shalt keep a feast unto me in the year.   15 Thou shalt keep the feast of unleavened bread: (thou shalt eat unleavened bread seven days, as I commanded thee, in the time appointed of the month Abib; for in it thou camest out from Egypt: and none shall appear before me empty:)   16 And the feast of harvest, the firstfruits of thy labours, which thou hast sown in the field: and the feast of ingathering, which is in the end of the year, when thou hast gathered in thy labours out of the field.   17 Three times in the year all thy males shall appear before the Lord GOD.   18 Thou shalt not offer the blood of my sacrifice with leavened bread; neither shall the fat of my sacrifice remain until the morning.   19 The first of the firstfruits of thy land thou shalt bring into the house of the LORD thy God. Thou shalt not seethe a kid in his mother's milk.

      Here is, I. The institution of the sabbatical year, Exodus 23:10; Exodus 23:11. Every seventh year the land was to rest; they must not plough nor sow it at the beginning of the year, and then they could not expect any great harvest at the end of the year: but what the earth did produce of itself should be eaten from hand to mouth, and not laid up. Now this was designed, 1. To show what a plentiful land that was into which God was bringing them--that so numerous a people could have rich maintenance out of the produce of so small a country, without foreign trade, and yet could spare the increase of every seventh year. 2. To remind them of their dependence upon God their great landlord, and their obligation to use the fruit of their land as he should direct. Thus he would try their obedience in a matter that nearly touched their interest. Afterwards we find that their disobedience to this command was a forfeiture of the promises, 2 Chronicles 36:21. 3. To teach them a confidence in the divine Providence, while they did their duty--that, as the sixth day's manna served for two day's meat, so the sixth year's increase should serve for two years' subsistence. Thus they must learn not to take thought for their life,Matthew 6:25. If we are prudent and diligent in our affairs, we may trust Providence to furnish us with the bread of the day in its day.

      II. The repetition of the law of the fourth commandment concerning the weekly sabbath, Exodus 23:12; Exodus 23:12. Even in the year of rest they must not think that the sabbath day was laid in common with the other days, but, even that year, it must be religiously observed; yet thus some have endeavoured to take away the observance of the sabbath, by pretending that every day must be a sabbath day.

      III. All manner of respect to the gods of the heathen is here strictly forbidden, Exodus 23:13; Exodus 23:13. A general caution is prefixed to this, which has reference to all these precepts: In all things that I have said unto you, be circumspect. We are in danger of missing our way on the right hand and on the left, and it is at our peril if we do; therefore we have need to look about us. A man may ruin himself through mere carelessness, but he cannot save himself without great care and circumspection: particularly, since idolatry was a sin which they were much addicted to, and would be greatly tempted to, they must endeavour to blot out the remembrance of the gods of the heathen, and must disuse and forget all their superstitious forms of speech, and never mention them but with detestation. In Christian schools and academies (for it is in vain to think of reforming the play-houses), it were to be wished that the names and stories of the heathen deities, or demons rather, were not so commonly and familiarly used as they are, even with intimations of respect, and sometimes with forms of invocation. Surely we have not so learned Christ.

      IV. Their solemn religious attendance on God in the place which he should choose is here strictly required, Exodus 23:14-17; Exodus 23:14-17. 1. Thrice a year all their males must come together in a holy convocation, that they might the better know and love one another, and keep up their communion as a dignified and peculiar people. 2. They must come together before the Lord (Exodus 23:17; Exodus 23:17) to present themselves before him, looking towards the place where his honour dwelt, and to pay their homage to him as their great Lord, from and under whom they held all their enjoyments. 3. They must feast together before the Lord, eating and drinking together, in token of their joy in God and their grateful sense of his goodness to them; for a feast is made for laughter,Ecclesiastes 10:19. O what a good Master do we serve, who has made it our duty to rejoice before him, who feasts his servants when they are in waiting! Never let religion be called a melancholy thing, when its solemn services are solemn feasts. 4. They must not appear before God empty,Exodus 23:15; Exodus 23:15. Some free-will offering or other they must bring, in token of their respect and gratitude to their great benefactor; and, as they were not allowed to come empty-handed, so we must not come to worship God empty-hearted; our souls must be filled with grace, with pious and devout affections, holy desires towards him, and dedications of ourselves to him, for with such sacrifices God is well-pleased. 5. The passover, pentecost, and feast of tabernacles, in spring, summer, and autumn, were the three times appointed for their attendance: not in winter, because travelling was then uncomfortable; not in the midst of their harvest, because then they were otherwise employed; so that they had no reason to say that he made them to serve with an offering, or wearied them with incense.

      V. Some particular directions are here given about the three feasts, though not so fully as afterwards. 1. As to the passover, it was not to be offered with leavened bread, for at that feast all leaven was to be cast out, nor was the fat of it to remain until the morning, lest it should become offensive, Exodus 23:18; Exodus 23:18. 2. At the feast of pentecost, when they were to begin their harvest, they must bring the first of their first-fruits to God, by the pious presenting of which the whole harvest was sanctified, Exodus 23:19; Exodus 23:19. 3. At the feast of ingathering, as it is called (Exodus 23:16; Exodus 23:16), they must give God thanks for the harvest-mercies they had received, and must depend upon him for the next harvest, and must not think to receive benefit by that superstitious usage of some of the Gentiles, who, it is said, at the end of their harvest, seethed a kid in its dam's milk, and sprinkled that milk-pottage, in a magical way, upon their gardens and fields, to make them more fruitful next year. But Israel must abhor such foolish customs.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Exodus 23:19". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​exodus-23.html. 1706.

Kelly Commentary on Books of the Bible

"In the third month, when the children of Israel were gone forth out of the land of Egypt, the same day came they into the wilderness of Sinai." Up to this point all the dealings of God have been the simple application and outflow of His own grace. This is all the more striking too, because even after the redemption of the people from Egypt there are grievous faults, unbelief, complaints, and murmurs; nevertheless, not a blow, not a single answer on God's part save in tender mercy towards a poor and failing people. All changes now.

The reason is manifest. They left the ground of the grace of God, which they had in no wise appreciated. Their conduct proved that His grace had not at all entered into their hearts. It was a perfectly righteous thing therefore that God should propose terms of law. Had He not done so, we should not have had duly raised the solemn question of man's competence to take the ground of his own fidelity before God. Not a soul that has been since brought to the knowledge of God but what at least ought to have profited in point of fact, must have profited by this grave lesson. It is true that God had taken every care to show His own mind about it. From the time that man fell, He presented grace as the only hope for a sinner. But man was insensible, and therefore, inasmuch as his heart was continually taking the place of self-righteousness, God's law put him thoroughly to the test. This accordingly was proposed. Had there been any true understanding of their own state in the sight of God they had confessed that, however righteous the obligation to render obedience to the law, they being unrighteous could only be proved guilty under such a proof. The test must have brought inevitable ruin. But they had no such thoughts of themselves, more than real knowledge of God.

Hence therefore, no sooner does God propose to them that they should obey His law as the condition of their blessing at His hands, than they at once accept the terms: "Now therefore, if ye will obey my voice indeed, and keep my covenant, then ye shall be a peculiar treasure unto me above all people: for all the earth is mine." The result soon appears in their ruin; but Jehovah shows that He knew from the first, before any result appeared, their inability to stand before Him: "Lo," says He to Moses, "I come unto thee in a thick cloud, that the people may hear when I speak with thee, and believe thee for ever." But in this chapter, and indeed in the next still more, the people entreat that God's voice should not speak to them any more.

Then (Exodus 20:1-26) are uttered those wonderful ten commandments which are the great centre of divine communications through Moses the fundamental expression of God's law. On this, being so thoroughly familiar to all, I of course do not enlarge. We know from our Lord Jesus its moral summary and essence the love of God, and the love of man. But it was presented here for the most part in a way that betrayed the condition of man not in positive precepts but in negative ones a most humbling proof of man's estate. He loved sin so well that God had to interdict it. In the greater part of the ten commandments, in short, it was not "Thou shalt," but "Thou shalt not." That is, it was a prohibition of man's will. He was a sinner, and nothing else.

A few words on the law may be well here. It may be looked at in its general and historical bearing, more abstractly as a moral test.

First, God was dealing with Israel in their responsibility as witnesses of Jehovah, the one true self-existing God, the almighty God of Abraham, Isaac, and Jacob. His relationship was with them as they then were, redeemed from Egypt by His power and brought to Himself indeed, but only after an outward sort, neither born of God, nor justified. They were a people in the flesh. They had been wholly insensible to His ways of grace in leading them out of Egypt to Sinai. They lost sight of His promises to the fathers. They stood in their own strength to obey the law of God, as ignorant of their impotence or of His holy majesty. Accordingly we may regard the law as a whole, consisting not only of moral claims but of national institutes, ordinances, statutes, and judgment) under which Israel were put. These consequently were to form and regulate them as a people under His special government, God suiting them to their condition and in no way revealing His own nature as He afterwards did personally in the Word made flesh in the New Testament as a full display of His mind, and in the Christian individually or the church corporately as responsible to represent Christ, like Israel in relation to the tables of stone. (2 Corinthians 3:1-18) Hence we can understand the earthly, external, and temporal character of the legal economy. There were believers before it and all through; but this of course wholly distinct from Judaism. It was now a question of a nation, and not of individuals merely, thus governed of one nation in the midst of many which were to behold in it the consequences of fidelity or the lack of it toward the law of Jehovah. The Old Testament proves, and indeed the New Testament also, how utterly Israel failed, and what the consequences have been alike in the justice and in the grace of God.

But, secondly, the law is a test morally and individually. This always abides; for the law is lawful if a man use it lawfully. Christianity teaches its value instead of neutralising it. It is false that the law is dead. It is not thus that the believer, even if a Jew and therefore under law, was withdrawn from its condemning power. By the law he died to the law that he might live to God. He is crucified with Christ and nevertheless he lives, yet not himself but Christ in him. He underwent death to the law by the body of Christ that he should belong to another Him that was raised from the dead in order that we should bear fruit to God. But it is as far as possible from the truth that "the discipline of the law comes in to supply the deficiencies of the Spirit, and curb the still remaining tendencies to sin."* Such was no doubt the doctrine of those whom the apostle censures as wishing to be law-teachers, understanding neither what things they say nor whereof they stoutly affirm. It is not Christianity to talk of "deficiencies of the Spirit," any more than of "still remaining tendencies to sin;" still less to call in the discipline of the law to mend matters. Is it not known that for a righteous man (which assuredly the believer is) law is not in force, but for lawless and insubordinate, the ungodly and sinful. They that are of Christ Jesus crucified the flesh with its affections and lusts. It is a question of mortifying our members which are on earth, on the ground of our being dead, and of walking by the Spirit, even as we live by Him, and of those not in anywise fulfilling flesh's lust. Thus, if the law be the power of sin, grace is of holiness. Thanks be to God who gives us the victory by our Lord Jesus Christ.

* Dr. P. Fairbairn's Typology, ii. p. 190.

However, we find that God was pleased to give subsequently and separately, but yet in connection with the ten words, certain ordinances which concerned Israel in their worship.

All the people then saw the thunderings and the lightnings, and the voice of the trumpet, and the mountain smoking, and stood afar off, asking that not God but Moses should speak with them. He accordingly drew near into the thick darkness; for so God dealt with Israel as a people in the flesh. For the Christian it is not so. The veil is rent; and we walk in the light as He is in the light. Yet even then Jehovah, while warning against making gods of silver and gold, deigned to direct them to make to Him an altar of ground for burnt-offerings and peace-offerings: if of stone two prohibitions instruct His people. It must not be of hewn stone, as their work would profane it; neither must the Israelite go up by steps, as thereby his nakedness would be manifested. Grace covers through the expiation of Christ, as it flows in virtue of God's work and in maintaining God's order.

In the beginning ofExodus 21:1-36; Exodus 21:1-36 we find the type of the servant. There cannot be a more striking illustration of the truth that Christ is the continual object of the Holy Ghost than that, even in these temporary ordinances, God cannot refrain from looking onward to His Son. No doubt it was connected with the earth, and what was in itself anything but a condition suitable to the mind of God. It is the condition of a slave; nevertheless even there God has Christ before Him. If a Hebrew servant were bought, he was to serve for six years, in the seventh to go out free for nothing "If he came in by himself, he shall go out by himself: if he were married, then his wife shall go out with him. If his master have given him a wife, and she have borne him sons or daughters; the wife and her children shall be her master's, and he shall go out by himself. And if the servant shall plainly say, I love my master, my wife, and my children; I will not go out free: then his master shall bring him unto the judges; he shall also bring him to the door, or unto the door post; and his master shall bore his ear through with an awl; and he shall serve him for ever."

Such was the choice of Jesus not to be merely a servant here on the earth for a time He has chosen of His own gracious will to be servant for ever. No doubt He cannot but be a divine person, the Son, as He is also the exalted Lord; but He is nevertheless by His own grace the servant for ever. Even in glory we shall know Him thus. What is He doing now? He gave a sample of it before He went up on high. When the time was come, He took a basin of water and a towel, and washed His disciples' feet. What they knew not then, they were to know hereafter, as we know it now. Intimacy with what is unseen and heavenly is quite as much the portion of a Christian and even more characteristically so than the knowledge of what passes around us now. We ought to know heaven better than the earth. We may know and ought to judge what is passing in the world, though it be through an imperfect medium; but we know heaven and heavenly things from God. It is not merely as having the word that reveals heaven; but we know it from Him who comes from heaven and is above all, and testifies what He has seen and heard; we know it through the Holy Ghost who has come down from it, and hence should know it better than the earth, and the things of the world which ensnare the flesh. But looking onward to the day of glory that is coming, when the Lord will be publicly manifested, and we manifested with Him, changed into His glorious likeness, it might have been thought that surely His service will cease then. But not so: it will take a new shape. He is the servant of His own choice for ever. As He will never cease to be God, He will never cease to be man. In His love He is become a servant for ever; and He loves to be so.

After this follow the general institutions of the law, which mainly insist on retribution. Advantage must not be taken of the weak or subject; violence cannot go unpunished, any more than dishonour where we owe reverence; responsibility for what is allowed, were it but a mischievous brute; restitution must be made, and this double, fourfold, or even fivefold, according to the wrong; neither a witch nor an offender unnaturally could live; neither stranger nor widow nor orphan must be vexed or afflicted; neither poor must be burdened, nor judges reviled; but God is to be honoured with the first of the fruits, and of the sons, as well as of the cattle. Israel are to approve themselves as holy men to God. False report and testimony are forbidden, were a multitude to lead the way; as on the other hand there must be no partiality to the poor man's cause, nor a refusal to help an enemy, nor falsehood, nor bribery, nor oppression. The seventh year was to be enjoyed as the land's Sabbath, even as the seventh day by each Israelite, who must avoid naming false gods, but keep the due feasts thrice a year to the true God, not offering blood with leavened bread, nor letting the fat remain till the morning A prohibition occurs of a peculiar kind, and is repeated not only in a later part of this book, but also in Deuteronomy: "Thou shalt not seethe a kid in its mother's milk." God would guard His people from an outrage in comeliness, were it even about a dumb or dead animal; as Satan triumphs in all that is abnormal and unnatural in the superstitions which usurp the place of the truth, and are bound up with idolatry. His angel is promised, not only to keep and lead Israel, but to bring them in, spite of the doomed Canaanites, who should be driven out: they should have no covenant with them or their gods. (Exodus 21:1-36; Exodus 22:1-31; Exodus 23:1-33) These points do not call for particular remarks.

Along with them there is the greatest possible care for the maintenance of one true God an immense principle. No doubt the time was not yet come for God to reveal Himself as He is. Into that wondrous knowledge we are brought by the Son come down here below; and above all by the Holy Ghost, now that Christ is gone up on high For in point of fact, when God was only known as the one God, however true this may be, He could not really be known as He is. Now we do so know Him. We know Him better than even His earthly people will know Him by and by. The knowledge of Israel in the millennium will be genuine, for they shall be all taught of God. But there is now an intimacy of acquaintance with the God and Father of the Lord Jesus which none on earth can ever know as a Christian ought to know it. The reason is manifest; for the proper knowledge of the Christian is such knowledge as the Son, speaking according to His own communion with His Father, communicates to us.

Now the Lord Jesus will not be dealing then as Son, though then as evermore the Son of God. He will not undertake to unfold His Father's words to men in the millennium. He will reign as the great King King of kings and Lord of lords, but still as King. It would not be suitable to such a position that there should be undue familiarity. The very notion of a king and a kingdom puts the subjects at a greater distance. A certain reserve becomes requisite to majesty; whereas such considerations disappear in the nearness of relationship He is pleased to enter into with us. It is true He was born King of the Jews, and He never can cease to be really so; but it is not so that we know Him. The Son of the Father, He brings us into the knowledge of the true God as the Son knew Him in heaven, as the Son still of course knew Him on earth. And the Holy Ghost completes this wonderful circle of divine intimacy. If I may venture on such an expression without irreverence, it is the introducing us into the family circle of the heavens the Father made known in the Son by the Holy Ghost. This I maintain to be peculiar to Christianity in all its fulness. When God the Father shall have accomplished His present purpose here below, then will be caught up to meet the Lord those among whom the Spirit is thus making known God; and after that the ordinary dealings of God will resume their course through this world. No doubt all was advancing as regards the world; but that which was brought to us now was before the world, and altogether above the world in its own nature. How greatly blessed then is the Christian, and what the manner and measure of the worship and the walk which become those to whom grace has given such a knowledge of God!

At the end of these communications a call is given Moses to come up to Jehovah. (Exodus 24:1-18) "And he said unto Moses, Come up unto Jehovah, thou, and Aaron, Nadab, and Abihu, and seventy of the elders of Israel, and worship ye afar off." There is distance, even though they are called to this place of distinction. "And Moses alone shall come near Jehovah, but they shall not come nigh, neither shall the people go up with him." And there the solemn compact into which Israel had passed is renewed. All the people answer when the words and judgments are pronounced, "All the words which Jehovah hath said will we do." They promise obedience, but it is obedience of the law. Now we must always bear in mind that, though in the Christian walking aright the righteousness of the law will surely be fulfilled, never has Christianity either a legal principle or a legal character: not a legal principle because it flows from the known grace of God to the soul; not a legal character because it is consistency with Christ risen from the dead, not merely with the Ten Command meets. But inasmuch as Christ differed from Moses, as grace differs from law; as that which suits God the Father known in heaven, though manifesting Himself upon earth, differs from a process of mere dealing with the first man according to righteous claim; so it is with the Christian man: while faithful to Christ, as he knows Him, he will never do anything which the law could possibly condemn. Against the fruits of the Spirit there is no law, as the apostle so emphatically says to the Galatians. But then the fruits of the Spirit can never be attained by the law; nor are they even contemplated by a legal measure.

In short therefore the children of Israel stood on the ground of man in the flesh; and man in the flesh, as he is a sinful being, can neither deny nor accomplish his obligation to do the will of God. As surely as God is, man's conscience bears witness to Him. If the true God deigns to give a law to man, it must be an unimpeachably wise and worthy law adapted to the condition of man, as far as a law possibly can be; and such is God's law holy, just, and good. But the difficulty is this, that man being a sinner is as far as possible from ability to meet God's law; for how indeed can there be any real stable bond between a bad man and a good law? There lay the insuperable difficulty once; but now grace perfectly meets it, and meets it in a way which evinces alike the goodness and the wisdom of God.

Law is essentially incapable of helping, because being only a claim on God's part, and a definition of His demands, it can only condemn him whose condition makes due obedience impossible. It is evident that law as such, first of all, has no object to present to man. It can press duty to God and man on pain of death, but it has no object to reveal. Secondly, it cannot give life; and this is another necessity of man. In addition to atonement, these are the two urgent wants of fallen humanity. Without life it is impossible for one to produce that which is according to God; and without a worthy object, nay without a divine object presented, there can be nothing to draw out divine affections. As divine life alone can have affections according to God, so a divine object alone can either act on those affections or minister to them. Now this is exactly what grace does in Christ. He who has wrought expiation for our sins is our life, and at the same time He is the object whom God has revealed to our faith. This shows the essential difference between law and grace, which last means God giving in Christ all that man really needs for His own glory.

Undoubtedly there is another measure of responsibility. A few words on this subject may not be amiss for any souls that have not adequately considered the matter, as there is hardly anything on which men are so much at fault as this question. Some seem on the very verge of denying it altogether, in their one-sided zeal for the grace of God; others who stand stoutly and so far well for the responsibility of man misuse this truth so as apparently to swamp God's grace. Scripture never sacrifices one truth to another. It is the peculiar property and glory of the word of God that it communicates not merely a truth here and there, but the truth; and this in the person of Christ. The Holy Ghost is the only power for rightly using, and applying, and enjoying the truth; and therefore He is called "the truth" no less than the Lord Jesus. He is the intrinsic power by which the truth is received into the heart, but Christ is the object. Where Christ is thus received in the Holy Ghost, a new kind of responsibility is created. The measure of it for the Christian is based on the fact that he possesses life, and that he has Christ Himself, the object which shows him the position in which he stands, and consequently the character of the relationship that attaches to him. His relationship is that of a son, not merely of one adopted into that place with no more reality than he obtains in human things. We are adopted sons; but then we are more than that. We are children, members of the family of God. That is, we are children as having God's own nature. We are born of God, and not merely adopted as if we were strangers to Him. Every Christian has a nature that is intrinsically divine, as we are told in 2 Peter 1:1-21.

Thus, it is plain, nothing can be more complete. We have a nature which answers morally to God whom we imitate as well as obey in light and love, in holy and righteous ways, in mercy, truthfulness, and humility. We have the position of sons, a relationship which the Lord Jesus had in all its perfection, and in an infinitely higher sense, in which no creature can share it along with Him. Still Christ does bring us into His own relationship as far as it is possible for the creature to possess it. Hence, as duty is ever measured by responsibility, that of the Christian is according to the place in which grace has put him. It is certain therefore that all the common-places about the law as the rule of the Christian's life are practically a denial of what Christianity is. Those who reason from Israel to us, without intending it, ignore the relationship of the Christian, and set aside the bearing of redemption on our walk: so serious is that error which to many seems a pious thought, and I am sure taken up by them with the desire of honouring God and His will. But sincerity will not serve in lieu of His word; and our own thoughts and desires can never be trusted as a standard of principle or of practice. God has revealed His mind, and to this, if wise, we must needs be subject. In divine things there is nothing like simplicity; by it we enjoy a wisdom far higher than our own and real power to strengthen and guide the heart.

In Israel's case it was not so. First of all they promised obedience; but it was the obedience of the law. Secondly, when the blood of the victims was shed, it was sprinkled on the book as well as on the people (verses 7, 8). What was the meaning of the blood? Not atonement. The prime idea in blood seems always to be the life given up, i.e., death, in acknowledgment of the guilt of the one concerned. This is true, no doubt; but unless it goes farther than this, it is a declarative sanction of God's punishing in case of failure to meet His demands. The grace of God applies the blood of Christ in a totally different way; and this is what is referred to in1 Peter 1:2; 1 Peter 1:2. He describes the Christian in terms which at once recallExodus 24:1-18; Exodus 24:1-18. He says that we are elect according to the foreknowledge of God the Father through sanctification of the Spirit unto obedience and sprinkling of the blood of Jesus. The Israelites were elect as a nation according to the sovereign call of Jehovah the known God of their fathers. Ignorant of God as well as of themselves, they dared to take their stand on His law. Accordingly they were severed by the ordinance of circumcision and other rites. They were sanctified from the nations by this fleshly separation to obey the law under its solemn and extreme penalty. The blood threatened death on every one who transgressed. The Christian position is altogether different: we are elect as children "according to the foreknowledge of God the Father through sanctification of the Spirit," meaning by this the separating power of the Holy Ghost from the very first moment of our conversion. This vital separation to God, and not practical holiness, is what is here called sanctification of the Spirit the most fundamental meaning of it indeed anywhere. But practical sanctification there is, and amply insisted on elsewhere; but it is not the point here, and if we attempt to bring practical sanctification into this verse, we destroy the gospel of grace. Nobody doubts the good intentions of such as interpret it thus; but these are not enough with the word of God.

We must take care that we receive the sense which God intends, otherwise we may err seriously, to His dishonour and to our own hurt and that of others. Let us then bow to God instead of forcing our own meaning on scripture. What for instance would be the meaning of our being practically sanctified to obedience as well as to have the blood of Jesus sprinkled upon us? It simply proves that he who expounds unwittingly sets aside the gospel. Practical sanctification for obedience and sprinkling of the blood of Jesus! What do people mean by restricting themselves to a sense of sanctification which necessarily involves in it so portentous a conclusion? Evidently the language of the Spirit of God is as unambiguous, and the construction as plain and simple as possible.

Take a case in illustration. A man hitherto has been altogether indifferent to the word of God. He hears it now; he receives Jesus as the gift of God's love with all simplicity. Perhaps he has not peace at once, but at any rate he is thoroughly arrested; he desires earnestly to know the gospel from the very first. If the Spirit of God has thus wrought in him, he is separated to God from what he was. This is here called "sanctification of the Spirit." For, as we said, the sanctification is "to obedience;" and this is the very first desire implanted in a soul from the moment that there is a real divine work in him. Such an one may be very ignorant, no doubt; but at any rate his heart is made up to obey the Lord his desire is Godward. It is not a merely legal way of escaping the dreadful doom that he sees is the just portion of those that despise God. The truth has touched his conscience by grace, and God's mercy, however dimly seen, is enough to attract his heart to obey. Thus he is sanctified by the Spirit unto the obedience and the sprinkling of the blood of Jesus. He would now obey, because he has the new nature through receiving the name of the Lord Jesus, and would enter into the grace of God that sprinkles the guilty with the blood of Jesus. He would obey like Jesus, not under compulsion like a Jew, and is sprinkled with His blood in remission for his sins, instead of having the blood sprinkled on him as a menace of death in case of disobeying the law. The Christian loves to obey, and is already forgiven through faith of Jesus and His blood. This I believe to be the true meaning of the passage, and especially of the term "sanctification of the Spirit" here; though it is frankly and fully allowed that this is not the only meaning of "sanctification" in scripture.

The sanctification here in question then applies from the start of an effectual inward work even before a soul knows pardon and peace, but there is also room for the practical power of the Holy Ghost in subsequent work in heart and conscience severing us more and more by the truth to the Lord. The latter is practical sanctification, admits of degrees, and is thus relative. But in every soul there is the absolute separation of the Holy Spirit from conversion. Thus there are plainly two distinct senses of sanctification: one absolute, in which a man is severed once for all from the world to God; the other relative, as being practical and hence differing in measure in the after career of each Christian. "But ye are washed, but ye are sanctified, but ye are justified, in the name of the Lord Jesus and by the Spirit of our God." Here it seems in substance the same thing as in 1 Peter 1:2. "Sanctified" in this sense is clearly before justification; and so the apostle puts it. It is of no use to decry the plain meaning of the scripture because the Romanist theologian perverts the fact more fatally than the Protestant. If the Spirit of God here puts "sanctified" before "justified," our plain duty is to learn what is meant, not to wrest His word because of Popish misuse of it a misuse due largely to the common ignorance of the primary force of sanctification. Why should souls be driven from the truth by prejudice or clamour? It is not to be allowed that God's word makes mistakes: man does, but is it with the Spirit of God? Does not He mean what He says? When He says they were washed, He is referring to the water of the word used by the Spirit of God to deal with man. This looks more at evil; "sanctified" to the good which attracted the heart now. But these are not the only things. "Justified" is not when the prodigal son returns to his father, but when the best robe is put upon him; then he is, according to1 Corinthians 6:1-20; 1 Corinthians 6:1-20, not washed and sanctified alone but "justified." It is the application of the full power of the work of the Lord Jesus. It is not always immediate on conversion It may be, and, if you please, ought to be, soon; but still it is far from being always so; and in fact there is and perhaps must be always an interval more or less before comfort or peace is enjoyed. It may be ever so minute, but there is habitually a dealing of Christ between the touch that stays the issue and the word which declares with no less authority than love, "Daughter, be of good comfort: thy faith hath saved thee; go in peace." Very often it is not so little a while, as many of us know to our cost. But it remains always true that there is this difference. And it seems well to remark it, because it is of considerable practical and also doctrinal importance, contrasting as it does the place of the Christian with that of the Jew. The tendency of some to insist on the whole in an instant is a reaction from the popular unbelief, which, if it allow peace at all, allows it as a matter of slow, laborious and uncertain attainment. But we must not be driven into any error, even the least to avoid the greatest; and it is certainly an error to swamp in one all the ways of God with the soul.

In the latter part of the chapter we have clearly the legal glory. This does not take them out of their condition of flesh and blood and all that pertains to it. It is in no way the glory which is the hope of the Christian.

Exodus 25:1-40 introduces us to a new order of figures, not only earthly ordinances, but that which appertains to the tabernacle. Undoubtedly in itself it composed a worldly tabernacle; but this does not hinder these figures from typifying what was to be for the most part of a heavenly character.

After the call to the people to bring their offerings, we find the use to which they were to be applied First and foremost stands the centre of Levitical worship the ark. We must remember that they are but shadows, and not the very image of the thing. In none of these types can one find the full truth of Christ and of His work. They are only a faint and partial adumbration of the infinite reality, and could not possibly be more. Hence they have the imperfection of a shadow. In fact we could not have the full image till Christ appeared and died on the cross and went to heaven. As Christ is the true and perfect image of God, so is He the expression of all that is good and holy in man. Where will one find what man should be but in Christ? Where the faultless picture of a servant but in Him? And so one might go through every quality and every office, and find them only in perfection in our Lord Jesus. There indeed is the truth. The legal ordinances and institutes were but shadows; still they were types distinctly constituted; and we should learn by them all.

In these shadows* we may see two very different characters or classes, we may say, into which they are divisible. The first and foundation of all the rest is this: God would disclose Himself in some of them to man, as far as this was possible then; secondly, founded on that and growing out of it, man would be taught to draw near to God. Impossible for such access to exist and be enjoyed till God had drawn near to man and shown us what He is to man. We can see therefore the moral propriety and beauty of this distinction, which at once separates the shadows of the latter part of Exodus into two main sections. The ark, the golden table, the golden candlestick, the tabernacle with its curtains, the veil, the brazen altar, and the court, form the first division of the types, the common object of them all being the display of God in Christ to man.

*Dr. Fairbairn's "Typology" is here, as in general, poverty itself. He considers that distinct meanings to be attached to the materials, colours, etc., can have no solid foundation, and are " here out of place"! Even the force of the silver redemption-money he thinks disproved by the fact that the sockets of the door were made of brass. This is the way to lose all but a minimum of truth.

Of these the highest is the ark. It was the seat of Divine Majesty in Israel; and as all know (and most significant it is), the mercy-seat was pre-eminently that throne of God the mercy-seat which afterwards we see with blood sprinkled on it and before it the mercy-seat which concealed the law destructive to the pretensions of man, but maintained it in the place of highest honour, though hidden from human view. Was this nothing? Was there not comfort for any heart which confides in God, that He should take such a seat as this, and give it such a name, in relationship with a guilty people on the earth?

Next came the table,* and upon it a defined supply of bread. For what was presented there? One loaf? No such carnal thought entered as if God had need of bread from man. The bread that was set on the golden table consisted of twelve loaves in evident correspondence with the twelve tribes of Israel, but this assuredly in connection with Christ, for He is ever the object of God's counsels. It is God displaying Himself in Christ; but those who had this connection with Christ were Israel. Of them He came, and He deigned to have the memorial of them on this table before God.

*Dr. Fairbairn views Christ's whole undertaking as symbolized already in the furniture and services of the Most Holy Place, and therefore considers the things belonging to the Holy Place as directly referring only to the works and services of His people. The consequence of such a division is indeed lowering in the extreme.

In the candlestick another truth comes before us. It is not God who thus deals with humanity, of which Israel was the chosen specimen, and the one remembered before Him; but in the seven candlesticks, or rather the candelabrum with its seven lights, we clearly see the type of Christ as the power and giver of the Holy Ghost in testimony for God. This is in connection with God's sanctuary and presence. Now, in all these things it is the display of what God is to man; God Himself in His own sole majesty in the ark, God Himself associated with man, with Israel, in the show-bread, God Himself with this light of the sanctuary or the power of the Spirit of God.

All this was plain, but in the tabernacle we have more than this. (Exodus 26:1-37) Christ is set forth in various ways by the curtains Christ in His human purity and righteousness Christ in what was heavenly Christ in His glory whether Jewish or extending over Gentiles also, with His judicial title asserted. The goats' hair would seem to speak of Christ in His prophetic separateness; the rams' skins dyed red point to His absolute consecration to God; as the power which kept out all evil would appear to be meant by the badgers' or tachach skins, which covered the tent above. The reference is to the fine linen and blue, etc., with the various coverings of goats' hair and badger skins. All these, I have no doubt, have their own proper significance, as manifesting the character of Christ here below.

Next (versesExodus 26:15-30; Exodus 26:15-30) follows the account of the acacia boards with their tenons and bolts, the sockets of silver and the rings of gold.

Then we have the veil and screen. Now we know what these mean. Scripture is positive that the veil is His flesh, but then it is as manifesting the Lord as man here below. As long as this was the case only, man could not come to God. When the veil was rent (namely, by Christ dying as a man), man could go into the presence of God, at least the believer. I do not mean man as man, but that there was no bar to man. The way was now open into the presence of God.

In the brazen altar it is the same side of truth, but there is this characteristic difference. (Exodus 27:1-21) Not less than the ark, the golden throne of God in the most holy place, it shows us God's righteousness; but with this difference between them that gold is the righteousness of God for drawing near where God is; brass is the righteousness of God for dealing with man's evil where man is. Such is the line which divides them. It is the display of God in both cases the one in the presence of God where He manifests Himself; the other in dealing with man and his wants in this world. Hence we find, for instance, the righteousness of God in Romans. If we consider with any care Romans 3:1-31, it is the righteousness of God presented to man as a sinful being in this world. But if I look at the passage where it is said, "He made him to be sin for us, who knew no sin; that we might be made the righteousness of God in him," it is evident that we are brought into the very presence of God. Thus 2 Corinthians 5:1-21 corresponds with the ark rather than the brazen altar. Everything has its beautiful and perfect answer in the word of God; but then all is useless to the soul, except just so far as one sees and receives the Lord Jesus Christ.

Next, from the latter part ofExodus 27:1-21; Exodus 27:1-21 we have a change evident, and of more weight.

The last two verses are, I think, transitional. They prepare the way for types which, instead of displaying God in Christ to man, set forth rather man drawing near by the appointed channel to God. They are occupied with the provision of light where God manifested Himself, and in order to the due service of those who entered the sanctuary. "And thou shalt command the children of Israel, that they bring thee pure oil olive beaten for the light, to cause the lamp to burn always." It may be added here, as some have found an apparent inconsistency in comparing the passage with 1 Samuel 3:3, that the Hebrew means not "always" in the absolute sense, but continually or constantly. It was from evening to morning" and of course uninterruptedly for that time. "In the tabernacle of the congregation without the veil, which is before the testimony, Aaron and his sons shall order it from evening to morning before Jehovah." This is greatly confirmed by what follows.

In Exodus 28:1-43; Exodus 29:1-46 is given the prescribed ceremonial in consecrating the priesthood. And what was the object of the priesthood? Clearly it was for drawing near to God. This is the new division brought in and what might seem at first sight a notable irregularity, as has been observed before, is simply an effect of the perfect arrangement of God's mind. Doubtless to a superficial glance it appears somewhat unaccountable, in the midst of describing the various parts of the sanctuary, to interrupt the course of it by dragging into the very midst of it the consecration of Aaron and his sons. But if there be two separate objects in these types first, God displaying Himself to man; and, secondly, man in consequence drawing near to God the way of all is clear. The priesthood undeniably consisted of that class of persons who had the privilege and duty of going into the sanctuary on behalf of the people. And the vessels of the sanctuary described after the priesthood are those which preserve the same common character of presenting the service due to God approached in His sanctuary. Now, let me ask, what mind of man could ever have thought of a decision so excellent, though surely far below the surface? As the foolishness of God, says the apostle, is wiser than man, so (may we not say?) the seeming disorder of God is incomparably more orderly than man's best order.

Thus it will always be found in the long run. We may have absolute confidence in the word of God. Our only business is to learn what He is, what He says, and, more than that, to confide in Him; and when we do not know what He means, always to take the ground of faith against all adversaries. We may be ignorant, and unable to expose them; but we may rest perfectly sure that God is never wrong and man ever untrustworthy. The habitual means whereby God gives proof that He is right, graciously enabling us to understand is by His word. There is no other means of knowing the mind of God; the power for understanding is the Spirit of God; and the object in whose light alone it can be understood is Christ. But the written word of God is the sole instrumental means and the revelation of it all.

Then, after the priesthood has been fully brought before us, we have the various portions of their dress. A few words will suffice here before passing on. A remarkable provision is that the ephod of the high priest, which was the most important part of his costume, had the names of the children of Israel twice over. One inscription was in the shoulder-pieces. There were the names in a general way six on one shoulder, six on the other. Besides this their names were written on the breastplate. There the names were all found together on his heart. He who cannot appreciate the blessedness of such a place, with the great high priest bearing up thus the names of God's people before God, must be very insensible to the highest favours. But God, who showed how He would continually remember those He loved, and who could not have a high priest without having their names in honour and love before Him that blessed God has given us much more. He ordered that there should be the Urim and the Thummim connected with the high priest's breastplate; that is the means of divine guidance for the people. The Christian has it also, and in a far better way. The Jew had it after this outward sort, all being comparatively external in Israel. We have it intrinsically by the Holy Ghost Himself. It is in vain for any person to pretend that it was better to have the Urim and Thummim, for which one had to seek the priest from time to time when wanted, than to be indwelt always by One who knows all the truth. May Christians believe and use for God the portion each has in Christ!

But besides, when the high priest went into Jehovah's presence, there was the sounding of the bells between the pomegranates of blue, and purple, and scarlet on the skirts of his garment. Such is the effect, it is to be observed, "when he goeth in" and "when he cometh out." Under this falls the Christian testimony now, as the result of the entrance of Christ into heavenly places; and under this will fall the future fruit-bearing portion and testimony of Israel in the day when Christ will appear in glory from the heavens. The bells give their sound when the high priest goes in and when he comes out. When Christ went into the presence of God, what a mighty effect did not the Spirit produce! The church comes under that now. When Christ returns the Spirit will be poured out once more on all flesh, and Israel will be brought into the blessed position of bearing fruit in testimony for God. But, again, Aaron with the golden plate (engraved "Holiness to Jehovah") always on his forehead, bears the iniquity of Israel's holy things that they may be accepted; an important consideration, especially when we know the seriousness and the facility of iniquity therein. Is it not true that there is scarce anything in which we feel more the need of gracious care than in the holy things of God? We know His tender mercy in the smallest matters; but in that which so nearly concerns His honour, it is indeed a truly merciful provision that the Great High Priest bears the iniquity of holy things, where other wise defilement would be fatal. The coat of fine linen embroidered means personal righteousness in ways, set off with every beauty of grace. Aaron's sons were to have coats, priests' girdles, and bonnets for glory and for beauty. It is Christ put on us. Then follows the ritual required in the act of consecrating Aaron and his sons.

In the hallowing of the priestly family the following points are observable. First, they were all washed in the water, Aaron and his sons. "He who sanctifieth and they who are sanctified are all of one." Christ is essentially apart from sin and sinners; we by grace are set apart. Further, our Lord says, "For their sakes I sanctify myself ( i.e. on high), that they also might be sanctified by the truth." Then Aaron is duly clothed; as in the priestly character Christ appears before God for us. Then the high priest alone was anointed; as we know Christ could be and was sealed of God the Father without blood, the Spirit thus attesting both the absolute purity of His person and the truth of His Sonship as man. Aaron's sons were then clothed, and girded for priestly work. The blood of the bullock for a sin-offering was put on the horns of the altar; the blood of one ram for a burnt-offering was sprinkled round about upon the altar; and the blood of the other ram for consecration was put on Aaron's right ear, and that of his sons, on their right thumb and right great toe. It was necessarily so with the high priest taken from among men, after the witness already given to Christ's exceptional place. So Christ entered by His own blood entered in once for all into the holies, having obtained eternal redemption that we might have a common place with Him by blood and in the Spirit's power. Grace binds us with Christ as Aaron with his sons. As no sacrifice was absent here, so we enjoy all the value of Christ and His work.

But after the form of hallowing the priests, the Spirit prescribes in the end of Exodus 39:1-43 (ver. Exodus 39:38-43) the sacrifice of the daily lambs which presented the continual acceptance of the people of God, with the renewed and most express assurance of His dwelling among them. Exodus 30:1-38; Exodus 30:1-38 resumes the account, for a reason already explained, of the various vessels of the sanctuary which had to follow the priesthood, and pursue the truth meant by it, namely, the means of access to God.

Among the vessels of the sanctuary the altar of incense stands first (versesExodus 30:1-10; Exodus 30:1-10). Who does not know that this was to secure the people always being acceptable before God! It is the type of Christ interceding for us, and along with this the high priest's work that the manifestation of the Spirit be not hindered.

In verses 11-16 is introduced the ransom money of the people, rich and poor alike, as an offering to Jehovah, their atonement money for the service of the sanctuary (for this is the great point here), the link of all with the priests who actually entered on their behalf.

But there was another requisite next set forth. The brazen laver judged sin by the word of God, just as the brazen altar judged it sacrificially. We need "the washing of regeneration" and generally the washing of water by the word. This follows here. The former in its scriptural usage is not merely, I apprehend, that we are born of God, but goes beyond new birth. It is the putting the believer into an entirely new place before God, which is a different thought from his receiving a new nature. As being a position, it may have so far a more external sound, but it is a real deliverance, which grace now confers on us in Christ Jesus, not merely the communication of a life which hates sin, but the putting one according to the new place of Christ Himself before God. With this goes also the action of the Spirit of God in dealing with us day by day according to such a beginning. This we need, the application of the word of God by the Spirit to deal with every kind of impurity. Just as in the type the priests had not only to be washed completely in the laver in order to be consecrated; but whenever they entered into the presence of God, they washed their hands and feet. We have what answers to it. Let us not forget it.

Then we have the holy anointing oil, which also had to do with fitting the priests for drawing near to God. It was the power of the Spirit. It was not merely a new nature or a new position, but it was a corresponding power of the Spirit of God. For the bare possession of a new nature or place would not enable us to do the will of God. It would make us feel what ought to be done, but gives not of itself the power to do it. The Spirit given to the Christian is of power, love, and a sound mind. A new nature finds its great characteristic in dependence in weakness, or sense of weakness certainly; but the Holy Ghost gives the consciousness of power, though no doubt exercised in dependence. The new nature accordingly has right affections and gracious desires; but there is power in the Spirit through Christ Jesus. God "hath not given us the spirit of fear, but of power, and of love, and of a sound mind."

The last of these types is the holy perfume. Here it seems to be not so much what we have by Christ, but that fragrance in Christ Himself of which God alone is the adequate judge, and which rises up before Him in all its perfection. How blessed for us! It is for us, but it is only in Him before God.

In Exodus 31:1-18 we have all this closed with two facts the Spirit of God empowering man to make a tabernacle according to the pattern, and the Sabbath-day connected with the order of the tabernacle. It has been remarked by another, and it is perfectly true, that in this book when we meet with any dealing of God, of whatever kind it may be, the Sabbath-day is always introduced. For instance, in the earlier half of Exodus, where we have God's dealings in grace, the Sabbath-day is brought in, marked out by the bread God provided for His people, the manna the figure of Christ come down from heaven to be the food of the hungry on earth: then followed the Sabbath at once. Next, when the law was given, in the very centre of its requirements stands the Sabbath-day. Again, in these various figures or institutions of good things to come, the Sabbath re-appears. Thus it is evident that, no matter what the subject may be, the Sabbath has always a place assigned to it. God therefore makes much of the sign. The reason is that He would impress on His people that all His dealings, varied as they may be, are intended to keep before their minds that rest to which He was steadily working, and into which He means to bring His own in due time. Therefore whatever the work introduced meanwhile whether of grace, as the effectual working of God, or whether of law as proving the inefficiency of man He always holds out His rest, to which He would also direct the eyes of all who love Him.

Exodus 32:1-35 reveals a sad interruption after the wonderful communications of God to His servant. Here at least the people are at their work earnestly at work in dishonouring God striking at the very foundation of His truth and honour to their own shame and ruin. Poor people! the objects of such countless favours, and of such signal honour on God's part. They, with Aaron to help them, aimed a blow at the throne of God by making a golden calf. It is needless to linger on the scene of the rebellion. Jehovah directs the attention of Moses to the camp, saying, "I have seen this people, and, behold, it is a stiff-necked people. Now therefore let me alone, that my wrath may wax hot against them, and that I may consume them; and I will make of thee a great nation." He wanted to prove and manifest the heart of His servant. He loved the people Himself, and delighted in Moses' love for them. If the people were under the test of law, Moses was under the test of grace.

"And Moses besought Jehovah his God and said, Jehovah, why doth thy wrath wax hot against thy people, which thou hast brought forth out of the land of Egypt with great power, and with a mighty hand? Wherefore should the Egyptians speak and say, For mischief did he bring them out, to slay them in the mountains, and to consume them from the face of the earth? Turn from thy fierce wrath, and repent of this evil against thy people. Remember Abraham, Isaac, and [not merely Jacob, but] Israel, thy servants, to whom thou swarest by thine own self, and saidst unto them, I will multiply your seed as the stars of heaven, and all this land that I have spoken of will I give unto your seed, and they shall inherit it for ever."

See the ground Moses took the unqualified promises of God's mercy, the grace assured to the fathers Impossible for Jehovah to set aside such a plea Nevertheless Moses comes down with the two tables in his hand, the work of God. He hears the noise, which Joshua could not so well understand, but which his own keener and more practised ear fails not to interpret aright; and as soon as he came near, and saw the confirmation of his fears the calf and the dancing his "anger waxed hot, and he cast the tables out of his hands, and brake them beneath the mount. And he took the calf which they had made, and burnt it in the fire, and ground it to powder, and strewed it upon the water, and made the children of Israel drink of it."

At once we find him reproaching Aaron, the most responsible man there, who makes a sorry excuse, not without sin. But Moses took his stand in the gate and said, "Who is on Jehovah's side? Let him come unto me." Thus he who rejected every overture for his own advancement at the expense of the people now arms the Levites against their brethren. "And the children of Levi did according to the word of Moses; and there fell of the people that day about three thousand men." Yet we know on the best authority that Moses loved the people as not another soul in the camp did. There is hardly a subject on which men are so apt to make mistakes as the true nature and application of love. Moses loved Israel with a love stronger than death; yet he who thus loved them showed unsparingly his horror of the leprosy that had broken out among them. He felt that such evil must at all cost be rooted out, and banished from amongst them. But the same Moses returns to Jehovah with the confession "Oh, this people have sinned a great sin, and have made them gods of gold. Yet now, if thou wilt forgive their sin -; and if not, blot me, I pray thee, out of thy book which thou hast written."

Jehovah however stands to His own ways, and says to Moses, "Whosoever hath sinned against me, him will I blot out of my book. Therefore now go, lead the people unto the place of which I have spoken unto thee: behold, mine angel shall go before thee: nevertheless in the day when I visit I will visit their sin upon them. And Jehovah plagued the people, because they made the calf, which Aaron made." Nevertheless Moses persists in his plea with Jehovah, who does not fail to try him to the utmost by adopting the language of the people. They had denied God, and attributed their deliverance merely to Moses: so Jehovah takes up these very words, and says, "Depart and go up hence, thou and the people which thou hast brought up out of the land of Egypt, unto the land which I sware unto Abraham, to Isaac, and to Jacob, saying, Unto thy seed will I give it." He reproaches them once more with being a stiff-necked people; He will not go up in the midst of them, lest He should consume them in the way. The people thereon mourn; and Moses has recourse to a remarkable act. He takes and pitches the tabernacle, it is said, "without the camp, afar off from the camp, and called it the Tabernacle of the Congregation." After this follow two things worthy of all heed, a nearness of communication between Jehovah and His servant never enjoyed before, and more than that, a blessing secured to the people never vouchsafed before.

From this moment a new plea is urged: the faultiness of the people is used as a reason why God should go up the very reason which righteousness made a ground for refusing to go with them, lest His anger should burn against such a stiff-necked people. But, argues Moses, for this very reason, we most of all want Jehovah's presence. Astonishing is the boldness of faith; but then its pleading is grounded on the known grace of God Himself. Moses was near enough to God in the tabernacle, outside the camp, to get a better view of His grace than he ever enjoyed before. And so it always is No doubt there was large and rich blessing and of the most unexpected kind when God sent down the Holy Spirit here below, and His church was first seen. But is it a fact that the church at Jerusalem had the deepest enjoyment of God in apostolic times? This, one may be permitted to question. I grant you that, looking at the Pentecostal saints, in them we see the most powerful united testimony that ever was borne in this world; but it was borne in what was comparatively not the severest trial in earthly things chiefly, the superiority of those who had been newly created in Christ to the wretched selfishness of human nature. But is that the highest form of blessedness? Is that the way in which Christ was most glorified?

When the earliest phase of things passed away when not merely there was the unbelief of the Jewish people but the unworthy sights and sounds which Satan introduced among that fair company God, always equal to the occasion, acts in the supremacy of His own grace, and brings out a deeper understanding of His truth more difficult to appreciate; not striking the people of the world perhaps in the same way, but that which I think has a more intimate character of communion with Christ Himself than anything that was found before. It will scarcely be affirmed that what we discern in the church, while limited to the circumcision, had the same depth and heavenly character stamped upon it, as what was found when the full grace of God broke all barriers and flowed freely among the Gentiles. It is in vain to argue that the fruit of the teaching of Peter or of James had the same power with it as the fruit of Paul not very long after, or of John latest of all. I grant you this that, looked at as a whole, distressing failure was setting in just as it was here; yet as here the very failure isolated the truehearted, but isolated them not in want of love but in the strongest possible manifestation of divine charity and sense of God's glory. Assuredly Moses in the tabernacle outside had not less love for the people, nor more loyalty to God, than within the borders of Sinai when the ten commandments were uttered.

In the scene which follows we have the magnificent pleading of Moses still more touchingly, and, I am persuaded, in advance on what went before. This is not the time to enter into details; but hear what Moses says to Jehovah now: "See, thou sayest unto me, Bring up this people: and thou hast not let me know whom thou wilt send with me. Yet thou hast said, I know thee by name, and thou hast also found grace in my sight." What can be more lovely, more according to Christ, than this? He uses all the personal confidence that God had in him on behalf of the people. That is the bearing of it all. "Now therefore, I pray thee, if I have found grace in thy sight, show me now thy way, that I may know thee, that I may find grace in thy sight: and consider that this nation is thine." He will not give up his love and desire for Israel. God may treat them as the people of Moses, and say, "They are the people you have brought up: they are your people." "Oh no," says Moses, "they are Thine; and Thou art their only hope." He will not be put off. Jehovah loves to surrender to Moses, as of old to Jacob with far feebler forces. Faith, hope, and charity abounded in the mediator; and if the people were to be blessed, from God he drew on every spring of the blessing for His own glory. Mark the answer of Jehovah: "And he said, My presence shall go with thee, and I will give thee rest. And he said unto him, If thy presence go not with me, carry us not up hence." Moses wanted` nothing apart from the people; even if he went out of the camp, it was to gather so much more of blessing for the people that he had left behind. "And Jehovah said unto Moses, I will do this thing also that thou has spoken: for thou hast found grace in my sight, and I know thee by thy name." He asked to see His glory. This was impossible yet. It awaited the coming of a greater than Moses. But at any rate His goodness is caused to pass before him, which in Exodus 34:1-35 he sees.

But here we must take care. It is a great mistake to suppose that the proclamation of divine goodness in this scene is the gospel. They greatly err who in this sense quote "Keeping mercy for thousands, forgiving iniquity, transgression, and sin," and stop there. God does not stop here. He immediately adds, "and by no means clearing the guilty, visiting the iniquity of the fathers upon the children unto the third and fourth generation." There is no doubt that it is the goodness and mercy of God; but it is to a people still under the government of the law. This is the peculiarity. What we find here then is not law pure and simple, but law with mercy and goodness and long-suffering in the government of God His condescending love and patience mingled along with law. Hence we see its character and the reason why it appears here. Without it the guilty people never could have been spared, but must have perished root and branch, as it was in consequence of this change that a new generation of the people of Israel entered into the land at all. Had He dealt on the ground of pure law, how could it have been? They were guilty, and must have been cut off.

Now this mingling of grace with the law is the kind of system which Christians have accepted as Christianity. No real believer ever takes the ground of pure law. They take a mingled system; they mix up law and grace together. This is what is going on every day now in Christendom. It was the state in which the children of Israel were put here, and was a very great mercy for them in a certain sense. It is no less a misfortune for the Christian, because what those in Christ are called to is neither law, nor the mingled system of law interspersed with the gracious care of those under it (who must have been consumed had law reigned alone), but pure grace in Christ without the law. At the same time the righteousness of the law is fulfilled so much the more in those that "walk not after the flesh but after the Spirit."

In answer to Moses who advances in his demands, yet withal no less suiting them to the divine glory than to the people's wants according to the light then vouchsafed, God makes a covenant different from what went before. (Exodus 34:10) Moses had prayed Him as Adonai to "go among us; for it is a stiff-necked people; and pardon our sin, and take us for thine inheritance." Thus he avails himself of the special affection God had shown him to put himself with the people, and to secure God's presence going with the people, who otherwise could never enter the land. It was bold faith, working in unfeigned love of the people, and with a deep sense of what God is spite of all demerits; yet its highest petition is based on revealed grace, and is therefore the very reverse of human presumption.

The Lord accordingly hearkens in grace, and undertakes for Israel against the Canaanites, warning them against a covenant with the inhabitants of the land, and insisting on His own sole worship, His feasts, His firstlings and firstfruits; on His sabbaths, on the absence of leaven and unseemly ways, the fruit of Satan's wiles among the heathen.

This is pursued to the end of the chapter, and in a very interesting way. We have a figure to which the apostle refers (2 Corinthians 3:1-18), confirming what has just now been stated. For the first time the face of Moses shines after communications with God. There was no such effect when it was merely the ten commandments or the ordinances connected with the people and the land; but after the communications of heavenly shadows and the mercy of God which intermixed itself with the law, Moses' face shines, and the people of Israel could not bear it. The glory of God, or at any rate the effect of seeing His goodness, was brought too near to them. He had to put a veil on his face. The apostle uses this to show that, as the veiled Moses speaking to the people of Israel is the most apt possible figure of the actual state in which they were placed (that is, not law simply, but with gracious care for the people mingled with it), so the condition of the Christian is in marked contrast. For our position the true image is Moses not when speaking to the people, but when he goes up into the presence of God. In him unveiled there we have our figure, not in Moses veiled, still less in Israel The Christian in his full place is nowhere set forth by the Jew. Certain things which happened to Israel may be types for the Christian, but nothing more. As far as this figure is concerned, then, our place is represented by Moses when he takes off the vail and is face to face with the glory of God Himself. What a place for us, and for us now! Surely this is a wondrous truth, and of the greatest possible importance. We should remember that we are heavenly now (1 Corinthians 15:1-58) as truly as we ever shall be. More manifestly we shall be heavenly at the coming of Christ, but not more really than at present. I speak of our relationship and title. "As is the heavenly, such are they also that are heavenly." By and by we shall bear the image of the heavenly. This is another thing, and only a consequence when the due moment arrives. For the soul the great change is a fact; it remains for the body when the Lord comes.

The rest of the book of Exodus consists of the people's response, and the actual accomplishment of the directions that were given inExodus 25:1-40; Exodus 25:1-40; Exodus 26:1-37; Exodus 27:1-21; Exodus 28:1-43; Exodus 29:1-46; Exodus 30:1-38, and calls for no lengthened remarks in such a sketch as this. But we may refer toExodus 35:1-35; Exodus 35:1-35 as the witness to the zeal of the congregation for the construction and service of the sanctuary, opened by the law of the sabbath stated here for the last time in the book. Whatever be the work of God, His rest remains for His people. The utmost alacrity in answer to the call for material, useful and ornamental, common or costly, is shown by all. "And they came, every one whose heart stirred him up, and every one whom his spirit made willing, and they brought Jehovah's offering to the work of the tabernacle of the congregation, and for all his service, and for the holy garments. And they came, both men and women, as many as were willing hearted, and brought bracelets, and earrings, and rings, and tablets, all jewels of gold: and every man that offered offered an offering of gold unto Jehovah. And every man, with whom was found blue, and purple, and scarlet, and fine linen, and goats' hair, and red skins of rams, and badgers' skins, brought them. Every one that did offer an offering of silver and brass brought Jehovah's offering: and every man, with whom was found shittim wood for any work of the service, brought it. And all the women that were wise hearted did spin with their hands, and brought that which they had spun, both of blue, and of purple, and of scarlet, and of fine linen. And all the women whose heart stirred them up in wisdom spun goats' hair. And the rulers brought onyx stones, and stones to be set, for the ephod and for the breastplate: and spice, and oil for the light, and for the anointing oil, and for the sweet incense. The children of Israel brought a willing offering unto Jehovah, every man and woman, whose heart made them willing to bring for all manner of work, which Jehovah had commanded to be made by the hand of Moses" (verses Exodus 35:21-29).

Nevertheless, here as everywhere God maintains His right to call, and gives the requisite gifts. "And Moses said unto the children of Israel, See, the Lord hath called by name Bezaleel the son of Uri, the son of Hur, of the tribe of Judah; and he hath filled him with the spirit of God, in wisdom, in understanding, and in knowledge, and in all manner of workmanship; and to devise curious works, to work in gold, and in silver, and in brass, and in the cutting of stones, to set them, and in carving of wood, to make any manner of cunning work. And he hath put in his heart that he may teach, both he, and Aholiab, the son of Abisamach, of the tribe of Dan. Them hath he filled with wisdom of heart, to work all manner of work, of the engraver, and of the cunning workman, and of the embroiderer, in blue, and in purple, in scarlet, and in fine linen, and of the weaver, even of them that do any work, and of those that devise cunning work" (versesExodus 35:30-35; Exodus 35:30-35).

Exodus 36:1-38 shows us the chosen workmen engaged in their allotted tasks, and even begging Moses to check the over-abounding supplies of Israel's liberality. The work is described with as much minuteness, in the execution as in the plan, throughoutExodus 36:1-38; Exodus 36:1-38; Exodus 37:1-29; Exodus 38:1-31; Exodus 39:1-43 till Moses, inspecting all and seeing that they had done it as Jehovah had commanded, blessed them.

It is of great interest to observe that the silver paid in by the children of Israel, a bekah or half shekel each, was applied to the production of the silver sockets of the veil, and the hooks of the columns. Now if gold represents God's righteousness which we approach within; and if brass or rather copper means, when thus symbolically viewed, His righteousness as applied to man outside in His immutable judgment, what is the force of silver in this connection? Is it not His grace shown in man, even in the man Christ Jesus? Thus the redemption price was the basis; and on hooks made of the silver expiation money were suspended the hangings of the court which separated the sanctuary service of God from the world. The judgment of One who could not bear sin was represented in the copper sockets of the boards which gave immutable stability; but grace in redemption was that on which all hung and shone in the chapiters and fillets also, the ornament of the work. Both unite in Christ and His atoning death.

The last chapter records, first, Jehovah's call to Moses to set up the dwelling of the appointed tent on the first day of the first month (i.e., in the second year, ver. Exodus 40:17), with all its parts and vessels in due order; secondly, the obedience of Moses according to all that Jehovah commanded him. It is remarkable that on this occasion the tabernacle and all within it were anointed with oil. Thus, whatever sin on our part may call for, we have here the whole scene of creation, all things in heaven and all things on earth, claimed in the power of the Spirit in virtue of Christ's person and title, just as He was in fact anointed with the Holy Ghost and with power apart from blood-shedding.

Finally, when the work was finished and all duly set up, a cloud covered the appointed tent, and the glory of Jehovah filled the dwelling. And Moses was not able to enter because the cloud dwelt thereon, and the glory filled the tabernacle. Thus solemnly did Jehovah mark His dwelling-place in the midst of His people redeemed from Egypt; and He deigned to guide their journeys through the desert also by the same sign; for when the cloud was taken up, they journeyed; and if not taken up, they abode till it was. But cloud by day and fire by night, the token of is presence was ever before all Israel (versesExodus 40:34-38; Exodus 40:34-38).

Bibliographical Information
Kelly, William. "Commentary on Exodus 23:19". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​exodus-23.html. 1860-1890.

Comentario de Clarke

Verso Éxodo 23:19. No hervirás al cabrito en la leche de su madre...  Este pasaje ha desconcertado mucho a los comentaristas; pero se supone que el Dr. Cudworth le dio su verdadero significado citando un manuscrito "comentario" de un Karaite judío, con el que se reunió, sobre este pasaje. "Era una costumbre de los antiguos paganos, cuando habían recogido todos sus frutos, tomar un cabrito y hervirlo en la leche de su madre; y luego, de una manera mágica, ir de un lado a otro y rociar con él todos sus árboles frutales,  campos, huertos, pensando con estos medios hacerlos fructíferos, para que produzcan más  abundantemente el año siguiente ". - Cudworth en la Cena del Señor, 4to.

Doy este comentario como lo encuentro, y agrego que Spenser ha demostrado que el Zabii usaba este tipo de leche mágica para rociar sus árboles y campos, con el fin de hacerlos fructíferos. Otros lo entienden de comer carne y leche juntas; otros de un cordero o un cabrito mientras amamanta a su madre , y que aquí se pretende el cordero pascual, que no era lícito ofrecer mientras amamantaba.

Después de todo el trabajo erudito que los críticos han dedicado a este pasaje, y por el cual la oscuridad en algunos casos se vuelve más intensa, el objeto simple del precepto parece ser este: "No harás nada que pueda tener alguna tendencia a embotar tu sentimientos morales, o enseñarte dureza de corazón ". ¡Incluso la naturaleza humana se estremece ante la idea de hacer que la madre preste su leche para hervir la carne de su cría! No necesitamos ir más lejos para conocer el significado delicado, tierno, humano e impresionante de este precepto.

Bibliographical Information
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Exodus 23:19". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​exodus-23.html. 1832.

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

Las primicias de los primeros frutos de tu tierra - Lo "mejor" o "principal" de las primicias, es decir, los dos panes mecidos descritos . Como el precepto anterior parece referirse a la Pascua, es probable que se refiera a Pentecostés. Son llamados en Levítico, “las primicias de la carga”; y es razonable que se los designe aquí como los "jefes" de las primicias.

Si, con algunos, suponemos que el precepto se relaciona con las ofrendas de primicias en general, el mandato es una repetición de .

No cocerás al cabrito en la leche de su madre - Se repite este precepto. Véanse las referencias marginales. Si relacionamos el primero de los dos preceptos anteriores con la Pascua, y el segundo con Pentecostés, parece razonable relacionar este con la Fiesta de los Tabernáculos. La única explicación que concuerda con esta conexión es la que se refiere a una costumbre supersticiosa relacionada con la cosecha; en la que se hervía un cabrito en la leche de su madre para propiciar de alguna manera a las deidades, y la leche se rociaba sobre los árboles frutales, campos y huertas, como amuleto para mejorar las cosechas del año venidero.

Otros lo toman como una prohibición de una costumbre de gran antigüedad entre los árabes, de preparar una comida grosera guisando un cabrito en leche, con la adición de ciertos ingredientes de naturaleza estimulante: y otros lo toman en relación con el prohibiciones de sacrificar una vaca y un ternero, o una oveja y su cordero, en el mismo día , o tomar un ave junto con su cría en el nido . Se entiende así como una protesta contra la crueldad y el ultraje al orden de la naturaleza.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre Exodus 23:19". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​exodus-23.html. 1870.

Notas de la Biblia Compañera de Bullinger

el SEÑOR . Hebreo. Jehová . Aplicación-4.

Dios . Hebreo. Elohim . Aplicación-4.

de la madre : es decir, en la leche de su madre. Repetido, Éxodo 84:26 y Deuteronomio 14:21 . Para una consideración similar, compare Deuteronomio 22:6 ; Levítico 22:28 .

Bibliographical Information
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Exodus 23:19". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​exodus-23.html. 1909-1922.

Comentario de Calvino sobre la Biblia

19. No verás a un niño. La triple repetición del comando nos recuerda que se habla de un asunto serio, mientras que sería ligero y casi frívolo, si, como algunos suponen, es simplemente la prohibición de un alimento poco saludable. Pero los judíos, sin tener en cuenta su intención y afectando la santidad, como lo hacen, en puerilidades insignificantes, no se atreven a probar el queso junto con el cabrito o la carne de cordero, hasta que hayan limpiado bien sus dientes. Sin embargo, no tengo dudas, pero esta prohibición se relaciona con los sacrificios, ya que en el primer pasaje citado, se agrega en relación con la ofrenda de las primicias; y en el segundo, leemos lo siguiente: “Las primicias de los primeros frutos de tu tierra traerás a la casa del Señor tu Dios. Tampoco verás a un niño en la leche de su madre ". y así también en el tercer pasaje: “No comeréis de nada que muera de sí mismo, etc., porque sois un pueblo santo para el Señor tu Dios; ni verás a un niño en la leche de su madre ". De hecho, permito que Moisés a veces mezcle preceptos respetando cosas diferentes; pero este contexto continuo demuestra que este precepto se entrega entre las ceremonias y, por lo tanto, debe considerarse como parte del servicio legal. De donde concluyo, que las personas no solo están interceptadas por comer este tipo de alimentos, como si fueran a comer carne cargada de sangre; pero que no contaminen los sacrificios por la mezcla carnal. Sin embargo, es probable que la carne sazonada con leche se considerara un manjar; pero en la medida en que podrían volverse crueles, si comían de un cordero o un niño en la leche de su madre, Dios prohibió que se les ofreciera a sí mismo, lo que no era permitido incluso en sus comidas comunes. La exposición de algunos, de que los niños fueron excluidos de sus mesas hasta que fueron destetados, no es aceptable para razonar; porque luego comienzan a tener un sabor a cabra. Pero la razón es muy apropiada, es decir, que Dios no admitiría una cosa monstruosa en sus sacrificios, que la carne de los jóvenes debe cocinarse en la leche de su madre, y por lo tanto, en su propia sangre.

Bibliographical Information
Calvino, Juan. "Comentario sobre Exodus 23:19". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​exodus-23.html. 1840-57.

El Comentario del Púlpito de la Iglesia

TRES VECES AL AÑO

"Tres veces al año me celebrarás fiesta".

Éxodo 23:14

I. Acción de gracias y ofrenda de gracias, cultivada sistemáticamente por ordenanzas divinas. —'Tres veces al año todos tus varones se presentarán ante el Señor Dios. ' ¿Por qué? Recordar la bondad de Dios, dar gracias a su nombre y ofrecer regalos. Cada una de estas reuniones iba a ser un Día de Acción de Gracias Nacional, ( a ) 'La Fiesta de los Panes sin Levadura ' o Pascua , fue diseñada para mantener el Éxodo en recuerdo perpetuo; exactamente como la Cena del Señor mantiene siempre a la vista el Calvario.

( b ) 'La Fiesta de la Cosecha ', o la Fiesta de las Semanas , o Pentecostés , se encontraba al comienzo de la cosecha, y estaba destinada a despertar gratitud por las riquezas de la tierra que luego se derramaban sobre ellos, ( c ) 'La Fiesta de la Cosecha ' —O Tabernáculos — al final de la cosecha. Fue el Día de Acción de Gracias de la Cosecha de toda la nación. Pero el recuerdo y el canto, la alegría y la adoración majestuosa, no fueron suficientes.

Los obsequios , generosos y costosos, eran necesarios para la realidad más profunda, la alegría más pura, la adoración más noble. El gran Dador gozoso anhelaba que su pueblo fuera como él; así que la acción de gracias siempre estuvo vinculada con la ofrenda de agradecimiento .

II. De ahí la gran ley común a cada una de estas fiestas de acción de gracias : "Nadie se presentará ante mí con las manos vacías". Repase estos hechos y vea qué esfuerzos tomó el Señor para entrenar a su pueblo en el hábito del recuerdo, la acción de gracias y la ofrenda de gracias.

Ilustración

'En cada vida debe haber la constante conmemoración de la Pascua del Calvario; de la resurrección de Jesucristo, primicia de la resurrección de los muertos; y del advenimiento del Espíritu Santo en Pentecostés. También es un buen lema dar las primicias de todo a Dios. ¡Oh! ese ángel bendito de la Alianza, que siempre va delante de nosotros para guardarnos, para llevarnos a donde Dios quiere que estemos, y para ser un adversario de nuestros enemigos: no lo contristamos.

Aprovéchate con reverencia de estos benditos privilegios que siguen a la obediencia. La liberación de nuestros cananeos consanguíneos, la bendición de Dios sobre la comida y el agua, la ausencia de enfermedades, la huida de los enemigos, el costo extendido. ¿No los reclamaremos por nuestra fe obediente?

Bibliographical Information
Nisbet, James. "Comentario sobre Exodus 23:19". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org/​commentaries/​cpc/​exodus-23.html. 1876.

Comentario Bíblico de Smith

No levantarás un informe falso: [perjurio] para poner tu mano con el impío para ser un testigo injusto. [En otras palabras, conspiración en perjurio.] No seguirás a la multitud para hacer el mal; [No debes meterte en una situación tumultuosa.] ni hablarás en una causa que decae después de muchos para torcer el juicio: Ni favorecerás al pobre en su causa ( Éxodo 23:1-3 ).

Ahora, el pobre, mira también el versículo nueve, o más bien el versículo quince: "La fiesta de los ázimos guardarás". ¿Disculpe? Versículo seis en Levítico, diecinueve, quince.
Verso seis,

No torcerás el juicio del pobre en su causa ( Éxodo 23:6 ).

En primer lugar, "No tolerarás al pobre en su causa". Luego: “No torcerás el juicio de tus pobres en la causa”. En otras palabras, el juicio tiene que ser justo. No debes apoyarlo solo porque es pobre, ni debes arrebatarle el juicio porque es pobre. En otras palabras, su condición financiera no debería tener nada que ver con el juicio. El juicio tiene que ser un juicio justo.

No darle una ventaja porque es pobre, ni tampoco darle una desventaja porque es pobre. No debes tomar eso en consideración. El juicio debe ser justo en todos los ámbitos.

Si alguno encuentra extraviado el buey o el asno de tu enemigo, ciertamente se lo devolverás. [Ahora eso es difícil de hacer.] Si ves el asno del que te odia acostado debajo de su carga, y no dejas de ayudarlo, ciertamente lo ayudarás ( Éxodo 23:4-5 ).

Si ves el burro de tu vecino, y está un poco derrumbado bajo la carga, y simplemente pasas de largo, eso no está bien. Dios quiere que seas amable con el animal. Debes ayudarlo aunque el vecino te odie; y tienes una gran enemistad con él, ese animal no tiene una enemistad contigo. Debes ser misericordioso con el animal. Dios quiere que seamos misericordiosos con los animales.

Guárdate de un asunto falso; y al inocente y al justo no matarás, porque yo no justificaré al impío. Y no tomarás dádiva: [Estos son para los jueces, no deben tomar dádiva alguna.] porque la dádiva ciega a los sabios, y pervierte las palabras de los justos. [Así que los jueces no debían recibir regalos para que no fueran influenciados por ese regalo, y no dieran un juicio verdadero.] Tampoco oprimirás al extraño: porque tú conoces el corazón del extraño, ya que fuiste extraño en la tierra. de Egipto

Ahora seis años sembrarás la tierra y recogerás los frutos: pero el séptimo año [Otra vez tenemos el patrón de seis y uno, y ya hemos hablado de los seis años de siembra, "el séptimo año",] deja que el Descansa el suelo, déjalo reposar; para que coman los pobres de tu pueblo; y deja lo que deje para las bestias del campo. Y así harás con la viña y con el olivar ( Éxodo 23:7-11 ).

En otras palabras, el séptimo año es solo para los pobres. Déjalo reposar, lo que crezca naturalmente, cualquier semilla que haya quedado en la tierra, déjala crecer, que los pobres salgan y la recojan.

Seis días harás tu trabajo, el séptimo día descansarás, para que descanse tu buey y tu asno, y tomen refrigerio el hijo de tu sierva y el extranjero. Y en todas las cosas que te he dicho sé prudente: [Ten cuidado, guárdalo con cuidado.] y no hagas mención del nombre de otros dioses, ni se oiga de tu boca. Tres veces me harás fiesta en el año ( Éxodo 23:12-14 ).

Tenemos una fiesta de Acción de Gracias; tienen tres fiestas. La primera es la fiesta de los panes sin levadura. La segunda es la fiesta de la Pascua que tiene lugar cincuenta días después de la fiesta de los panes sin levadura cuando traes los primeros granos de invierno. Así que son las primicias del grano de invierno que se trae allí en junio, el trigo, el trigo de invierno que han sembrado. La tercera fiesta era equivalente a nuestra fiesta de Acción de Gracias y tiene lugar en el tiempo de la cosecha del año.

cuando hayas recogido de tus labores del campo ( Éxodo 23:16 ):

La tercera fiesta. Es equivalente a nuestro Día de Acción de Gracias.

Así que tres veces al año todos vuestros varones se presentarán delante del Señor Dios. No ofrecerás la sangre de mi sacrificio con pan leudado; ni la grasa de mi sacrificio quedará hasta la mañana. Las primicias de los primeros frutos de tu tierra traerás a la casa de Jehová tu Dios. No cocerás al cabrito en la leche de su madre ( Éxodo 23:17-19 ).

Ahora, a partir de esta pequeña escritura, los judíos han creado toda la interpretación de no comer productos lácteos con productos cárnicos en ninguna comida. Porque la ley decía: "No cocerás al cabrito en la leche de su madre". Así que se niegan a comer carne y productos lácteos juntos debido a esta pequeña escritura.
Ahora bien, ¿qué es lo que en realidad prohíbe la Escritura? Si matas un cabrito para comerlo, no lo hervirás en la leche de su propia madre.

Eso es lo que la ley ha prohibido. Pero dicen que si comes un shish kebab, y también comes queso en la misma comida, no sabes de qué se hizo ese queso con la leche de la madre. Y que en tu estómago se está revolviendo y hirviendo, la carne del cabrito se está hirviendo en la leche de su madre en tu estómago.
Así que realmente son muy, muy religiosos acerca de esto hoy. Vas a Jerusalén y es... incluso aquellos que no creen en Dios, siguen los hábitos kosher de comer.

No beben leche en una comida donde tienen carne ni lo harán, y es muy triste porque tienen panecillos tan deliciosos y te sirven margarina porque tienes carne para comer. No mezclarán ningún producto lácteo con productos cárnicos en una comida, para no ser culpables de hervir a un cabrito en la leche de su madre.

De eso estaba hablando Jesús cuando les dijo a los fariseos: "Oigan, ustedes cuelan un mosquito y se tragan un camello" ( Mateo 23:24 ). Ahora, ¿por qué colarían un mosquito? Porque no debes comer nada que no haya sido completamente sangrado.

Entonces, si estás trotando y un mosquito se te mete en la boca y se te queda atascado en la garganta, verás a estos tipos metiéndose el dedo en la garganta, tratando de vomitar, y haciendo todo lo posible tosiendo y comportándose horriblemente, tratando de conseguir eso. mosquito fuera Porque hombre, si comes ese mosquito que no ha sido desangrado completamente, has violado la ley. No hay forma de que se traguen ese mosquito. Los ves realmente tosiendo y jadeando, y haciendo esta gran cosa y Jesús dijo: "Oye, estás colando un mosquito, pero te tragas un camello".


Sabes, ellos en otras áreas simplemente glosan las cosas, cambian las cosas, malinterpretan las cosas hasta el punto de que podrían salir adelante con cosas horribles y, sin embargo, en los pequeños, pequeños problemas, oh, se volvieron tan exigentes con los pequeños problemas insignificantes. Pero los temas principales de la justicia y la misericordia, y eso, simplemente los interpretaron alrededor de eso. Así que Cristo estaba detrás de ellos en estas cosas.
Ahora, el Señor está prometiendo que cuando entren en la tierra, Él va a,

Envía un Ángel delante de ellos, para que los guarde en el camino, y los lleve al lugar que Dios ha preparado ( Éxodo 23:20 ).

Creo que este ángel, por supuesto, es Jesucristo. El Señor dijo,

Guárdense de él y obedezcan su voz, no lo provoquen; porque él no perdonará vuestras transgresiones, porque mi nombre está en él. Pero si en verdad obedeces su voz, y haces todo lo que yo digo; entonces seré enemigo de vuestros enemigos, adversario de vuestros adversarios. Porque mi Ángel irá delante de ti, y te llevará a los amorreos, heteos, ferezeos, cananeos, heveos y jebuseos, y los exterminaré ( Éxodo 23:21-23 ).

Te acuerdas cuando Josué estaba saliendo a mirar sobre la ciudad de Jericó, vio al capitán del ejército del Señor, y le dijo: "¿Estás con nosotros o contra nosotros?" El ángel respondió: “Como capitán del ejército del Señor he venido” ( Josué 5:13-14 ). El ejército del Señor, el ángel del Señor yendo delante de ellos para guiarlos. Muchos estudiosos de la Biblia aceptan esto como una de las apariciones de Cristo, Teofonía, la aparición de Dios en el Antiguo Testamento, en realidad en la persona de Cristo.

No te inclinarás ante sus dioses, [Eso es de los heveos, los jebuseos, los cananeos, los ferezeos y demás, "no te inclinarás ante sus dioses",] ni los servirás, ni harás de sus obras; mas tú los destruirás por completo, y quebrarás por completo sus imágenes. Y a Jehová vuestro Dios serviréis, y él bendecirá vuestro pan y vuestras aguas; y quitaré toda enfermedad de en medio de ti.

Y nada desechará sus crías, ni será estéril en la tierra: el número de tus días cumpliré. Enviaré mi temor delante de ti, y destruiré a todos los pueblos adonde llegarás, haré que todos tus enemigos te den la espalda. Enviaré avispas delante de ti, expulsaré al heveo, al cananeo y al heteo de delante de ti. No los echaré de delante de ti en un año; no sea que la tierra quede desolada, y las bestias del campo se multipliquen contra ti.

Poco a poco los echaré de delante de ti, hasta que te multipliques y heredes la tierra ( Éxodo 23:24-30 ).

"Así que estas son las bendiciones, estas son las cosas que voy a hacer por ti, basadas en que me sirvas. Estos son los beneficios, los beneficios adicionales de servirme. Haré todas estas cosas. Iré antes que nadie". vosotros, expulsaré al enemigo", etc.
Ahora, en esto encontramos los principios de la victoria de Dios y la forma en que Él produce la victoria en nuestras vidas. Porque estos jebuseos, y heveos, y demás, son figura de los gigantes en nuestra carne; entrar en la tierra prometida es entrar en la vida del Espíritu y en la victoria del Espíritu.

La vida vencedora, que sale del desierto, de la experiencia cristiana yo-yo, donde estás arriba y abajo, y arriba y abajo, hacia una vida hermosa, victoriosa y vencedora en Cristo Jesús. Una vida de victoria, una vida según el Espíritu, no según la carne.
Estos enemigos que estaban en la tierra representan esos aspectos de nuestra carne, donde tantas veces nos ha derrotado y conquistado. Pero Dios está prometiendo la victoria sobre la ira, sobre la ansiedad, sobre los miedos, sobre el temperamento, sobre cualquier área de la carne donde estés atado a tu propia carne.

Dios te está prometiendo la victoria, pero se trata de un área a la vez. "Poco a poco, no los expulsaré en un año". Dios no solo te da perfección instantánea. Pero estamos creciendo en la gracia y en el conocimiento de nuestro Señor y Salvador Jesucristo. De modo que aquí se nos reiteran los procesos de la victoria de Dios. "Hasta que heredemos la tierra".

Fijaré tus límites desde el mar Rojo hasta el mar de los filisteos, [que sería el Mediterráneo] y el desierto hasta el río; porque entregaré en tu mano a los habitantes de la tierra; y tú los echarás de delante de ti. No harás pacto con ellos, ni con sus dioses ( Éxodo 23:31-32 ).

Ahora, dentro de poco, a medida que avancemos, encontraremos que violaron este mandamiento, e hicieron un pacto con los gedonitas, y nos ocuparemos de los problemas que surgieron con la desobediencia de este mandamiento.

No habitarán en tu tierra, no sea que te hagan pecar contra mí; porque si a sus dioses sirvieres, ciertamente te será tropiezo ( Éxodo 23:33 ).

Y fue. "

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Exodus 23:19". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​exodus-23.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

El Libro de la Alianza (concluido)

1-19. Leyes misceláneas.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Exodus 23:19". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​exodus-23.html. 1909.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

No hervirás, etc. ] Esta prohibición puede estar destinada a preservar el instinto natural de la humanidad: cp. Deuteronomio 22:6 ; Deuteronomio 22:7 . Pero más probablemente se refiere a una práctica supersticiosa de usar leche preparada de esta manera para rociar los campos, como un hechizo contra la infructuosidad: ver Deuteronomio 14:21 , donde la prohibición está relacionada con la ley de las carnes inmundas. A causa de esta ley, los judíos hasta el día de hoy se abstienen de mezclar carne y leche en el mismo plato; ni participarán de uno, excepto en un intervalo considerable después del otro.

20-33. El Libro del Pacto concluye con una exhortación en la que se hace una promesa de la presencia, la guía y la ayuda de Dios para vencer a sus enemigos, del amplio dominio y de la prosperidad material, con la condición de que sirvan solo a Jehová y no hagan ningún pacto con el naciones paganas o sus dioses.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Exodus 23:19". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​exodus-23.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

El siguiente comentario cubre los Capítulos 19 al 23.

Pero habiendo terminado así el curso de la gracia, la escena cambia por completo. No celebran la fiesta en el monte, a donde Dios, como había prometido, los había llevado, los había "traído, llevándolos hacia sí como sobre alas de águila". Les propone una condición: si obedecían su voz, serían su pueblo. El pueblo, en lugar de conocerse a sí mismo y decir: "Aunque estamos obligados a obedecer, no nos atrevemos a ponernos en tal condición y arriesgar nuestra bendición, sí, asegurándonos de perderla", se comprometen a hacer todo lo que el Señor había dispuesto. hablado.

La bendición ahora tomó la forma de dependencia, como la de Adán, de la fidelidad del hombre así como de Dios. Aún más lejos estaba de estar, como la nuestra, basada en una redención cumplida y cumplida; ni siquiera se basó en una promesa incondicional, como en el caso de Abraham [1]. Sin embargo, al pueblo no se le permite acercarse a Dios, quien se escondió en la oscuridad. De hecho, asumieron la obediencia lejos de Dios, en un estado en el que no podían acercarse a Él en esa majestad a la que se debía la obediencia.

No obstante, Dios dio toda la solemnidad posible a la comunicación de su ley, y ve bien que el pueblo tema delante de él; pero ¿qué puede hacer el miedo para dar poder a una distancia de Él? El sentimiento puede, quizás, ser apropiado; pero no es propio comprometerse a obedecer en tal estado. El terror y la condición de obediencia cuando el pueblo está lejos de Dios: tal es el carácter de la ley, una regla enviada al hombre, tomada en su carácter más amplio, cuando el hombre no puede acercarse a Dios, pero se levanta una barrera, y la cuestión de la justicia como forma de vida suscitada y exigida al hombre cuando es pecador.

Moisés, cuando Dios hubo hablado al pueblo, y el pueblo no se atrevió más a escuchar, se acercó a la densa oscuridad, y recibió las instrucciones de Dios para el pueblo -instrucciones morales y generales- relacionadas con la posesión de la tierra, en en caso de que entraran en él de acuerdo con el pacto de la ley. Se señalan dos cosas en cuanto a la adoración: la obra del hombre, y su orden, en el que ciertamente se manifestará su desnudez; y están igualmente y juntos prohibidos por Dios.

Tenemos (como podemos observar por cierto) un hermoso tipo (cap. 21) de la devoción de Cristo a la iglesia ya Su Padre, y Su amor por nosotros. Habiendo ya cumplido fielmente Su pleno servicio como hombre, durante Su vida, permanecería como siervo aun en la muerte por el bien del Padre, la iglesia y Su pueblo. Él se hizo siervo para siempre. (Compare Juan 13 para el tiempo presente, y Lucas 12 incluso para la gloria).

Nota 1

Es importante que veamos que nuestra posición ante Dios no se basa en la promesa, sino en la redención cumplida. Todo lo que se refiere a eso y la base de nuestra seguridad de fe es la promesa cumplida. La gloria está en la esperanza.

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre Exodus 23:19". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​exodus-23.html. 1857-67.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

XXIII.

(1-19) Las “leyes misceláneas” continúan aquí. Desde Éxodo 23:1 hasta Éxodo 23:9 no se puede rastrear ningún tipo de secuencia en las leyes; desde Éxodo 23:10 hasta la primera cláusula de Éxodo 23:19 hay, por el contrario, una cierta conexión, ya que las leyes enunciadas se refieren a la observancia ceremonial.

La ley de clausura, sin embargo, no es ceremonial, sino la prohibición de una práctica considerada cruel. En general, se puede decir que El Libro de la Alianza mantiene su carácter no sistemático hasta el final. (Ver nota sobre Éxodo 20:22 .)

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Exodus 23:19". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​exodus-23.html. 1905.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

El primero de los primeros frutos - es decir, la muy primera que maduran. Había una tendencia natural a “retrasar” la ofrenda ( Éxodo 22:29 ) hasta que se había Éxodo 22:29 una parte considerable de la cosecha. La verdadera gratitud devuelve los beneficios recibidos tan pronto como puede. " Bis dat qui cito dat".

La casa del Señor. Comp. Éxodo 34:26 y Deuteronomio 23:18 . Moisés sabe que el "lugar que Dios elegirá para poner su nombre allí" será una "casa" o "templo".

No herirás a un niño. - Una exégesis fantasiosa conecta los cuatro preceptos de Éxodo 23:18 con las tres fiestas: las dos de Éxodo 23:18 con la fiesta pascual, la de las primicias en Éxodo 23:19 con la fiesta de la recolección, y la de los niños. con la fiesta de los tabernáculos.

Para apoyar esta teoría, se sugiere que el comando hace referencia a una práctica supersticiosa habitual al final de la cosecha: luego se hierve un cabrito en la leche de su madre con ritos mágicos, y la leche se usa para rociar plantaciones, campos y jardines. para hacerlos más productivos el próximo año. Pero Deuteronomio 14:21 , que adjunta el precepto a una lista de carnes inmundas, es suficiente para mostrar que el cabrito del que se habla fue hervido para ser comido.

La mejor explicación del pasaje es la de Bochart ( Hierozoico. Pt. 1, libro 2, Éxodo 52), de que había una especie de crueldad en hacer la leche de la madre, destinada al sustento del niño, el medio de su destrucción.

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Exodus 23:19". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​exodus-23.html. 1905.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

Promesa de entrada a Canaán

Éxodo 23:18

Este ángel debe haber sido el Señor mismo, porque Esteban dijo expresamente que el ángel estaba con Moisés en la zarza ardiente, donde Jehová se reveló a Sí mismo, y la misma tierra era santa. Además, aquí se nos dice que el Nombre de Dios, es decir , Su naturaleza, estaba en Él. El Hijo de Dios, por lo tanto, debe haber sido el líder de esa hueste de peregrinos, antes de la marcha y preparándose para sus necesidades.

Note que Dios también enviaría el avispón ante Su pueblo, Éxodo 23:28 . La Presencia, que es un ángel para los hijos de Dios, se convierte en un avispón para los rebeldes y los impíos. Para uno es sabor de vida y para el otro, de muerte. El sol que blanquea el lino, broncea las manos que lo exponen; la nube que es luz para Israel, espesa oscuridad para Egipto. No contristéis al Santo, que vencerá a vuestros enemigos y saciará de bondad vuestra alma, si obedecéis a su voz.

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Exodus 23:19". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​exodus-23.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

CAPÍTULO 23 Otros juicios e instrucciones

1. Con respecto a los tratos injustos de diversos tipos ( Éxodo 23:1 )

2. Sobre el séptimo año ( Éxodo 23:10 )

3. Sobre las tres fiestas ( Éxodo 23:14 )

4. Promesas sobre la posesión de la tierra ( Éxodo 23:20 )

Llamamos la atención sobre las palabras relativas al séptimo año. El séptimo día fue el día de descanso. El séptimo año debía dar descanso a la tierra; era descansar y quedarse quieto. Además de esto, estaba el año del jubileo, que ocurría cada siete veces siete años, es decir, el año cincuenta era el año del jubileo, en el que se proclamaba la libertad. Esperamos examinar esto más de cerca y aprender su significado típico y profético cuando leamos el libro de Levítico (capítulo 25).

El séptimo año estaba destinado especialmente a los pobres. Todo lo que crecía por sí solo les pertenecía, y lo que dejaban las bestias del campo lo comían. ¡Qué amable provisión fue esta! ¡Cuán misericordioso y misericordioso es nuestro Dios!

Las tres fiestas se mencionan a continuación. La conexión con Éxodo 23:13 es obvia. Es una advertencia sobre otros dioses. Las fiestas fueron diseñadas para mantener a Jehová, Su poder y Su gracia, como una realidad viviente ante la nación. Las tres fiestas son: La fiesta de los panes sin levadura en memoria del éxodo; la fiesta de las primicias, también llamada fiesta de las semanas, porque se produjo siete semanas después de la fiesta de los panes sin levadura ( Levítico 23:15 ; Deuteronomio 16:9 ), y aún otro nombre es “la fiesta de los primeros frutos de la cosecha de trigo.

”Ahora se conocía con el nombre de Shavuoth. La tercera fiesta tuvo lugar el día quince del séptimo mes ( Levítico 23:34 ), y es la fiesta de la recolección, conocida como Sucot, la fiesta de los tabernáculos. De todo esto aprenderemos más en Levítico. La última cláusula de Éxodo 23:19 ha dado lugar a ridículas especulaciones entre los rabinos.

Los judíos lo consideran una prohibición de comer carne preparada con leche (véase Deuteronomio 14:21 ).

No debemos pasar por alto en nuestro estudio Éxodo 23:20 . ¿Quién es este ángel? Se le llama en Éxodo 33:15 , “el rostro de Jehová” (traducción literal). El nombre de Dios está en él; Dios se reveló a sí mismo en él. Su voz debe ser obedecida.

Tiene poder para perdonar las transgresiones o no para perdonarlas. Este ángel no es un ser creado, sino el mismo que apareció en la zarza ardiente; el mismo de quien Jacob dijo: "El ángel, el Redentor". Es Jehová mismo, el Hijo de Dios. La antigua sinagoga parafraseó a esta persona usando la expresión "Memra", que significa "la Palabra". Han creído y enseñado que "la Palabra" sacó a Israel de Egipto; “La Palabra” los condujo en la columna de una nube; “La Palabra” confundió a la hueste egipcia. Y parafrasearon "el ángel" por "la Palabra".

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Exodus 23:19". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​exodus-23.html. 1913-1922.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

Las leyes que ahora se registran tienen que ver con la administración de justicia. Un estudio de ellos revela que la verdadera justicia es siempre misericordiosa y, sin embargo, tiene una exigencia más severa que cualquier código moral de leyes. La estimación divina de la justicia prohíbe arrebatar el juicio, aceptar sobornos y opresión.

Las fiestas del Señor se sitúan en su relación con la vida social de la gente. El año sabático se organizó en interés de los pobres. El resto del día de reposo es más que egoísta, el ganado y los sirvientes están incluidos en su intención. El interés de la comunidad subyacía al mandato de observar las tres grandes fiestas.

Al final de la sección que enuncia estas leyes de aplicación, tenemos el registro de cómo Jehová hizo una misericordiosa promesa de esa Presencia que guiaría y guiaría al pueblo en todos los días por venir. No puede haber duda de que esta Presencia de Ángel fue el Ángel Jehová a través del cual estas personas recibieron una manifestación de Dios. La deducción más natural es identificar a esta Persona mística con Aquel que eventualmente se hizo carne y habitó entre nosotros. Esta Presencia de Ángel fue para asegurar la bendición a la gente y expulsar a sus enemigos ante ellos.

Con respecto a la gente que debe ser expulsada, es digno de notar que este párrafo muestra que "sus dioses" fueron su ruina. Todo en la vida de un hombre o una nación depende del carácter de su adoración. Todo lo que se adora, se sirve. El servicio ennoblece o degrada según el carácter de los adorados.

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Exodus 23:19". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​exodus-23.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

la primera de las primeras frutas de tu tierra ,. Tanto de la cebada como la cosecha de trigo, y del vino y el aceite; Sí, dice Jarchi, el séptimo año se vio obligado a las primeras frutas; y Josefo D se relaciona, que los judíos eran tan tenaces de esta ley, que incluso en la hambruna en el momento de Claudio César, las primeras frutas fueron llevadas al templo, y no estaban entrometidos con:

Tendrás a la casa del Señor tu dios ; al tabernáculo, durante la posición de eso, y el templo cuando se construyó; cuales fueron los perqueitas de los sacerdotes que oficiaron en la casa y el servicio de Dios: así que Pliny dice e de los antiguos romanos, que no sabían a los nuevos frutos o vinos antes de que se ofrecieran a los primeros frutos, lo que parece tener sido prestado de por lo tanto:

no te veas un niño en la leche de su madre : y por lo tanto, un becerro, o un cordero f, como lo interpreta a Jarchi; que algunos entienden de matar a un niño joven y su represa juntos, y también lo es una ley contra la crueldad, como esa ley de no tomar la presa con los jóvenes, al encontrar el nido de un pájaro, Deuteronomio 22:6

"No comerás carne con leche; ''.

y el Targum de Jonathan es,.

"No hervirás ni comeré la carne y la leche mezclada: ''.

Por lo tanto, de acuerdo con las reglas que dan, la carne de cualquier bestia, o de una aves, no se debe establecer sobre una mesa sobre la cual se está hecha de queso (estar hecho de leche), para que no se coman juntos; Tampoco que el queso se coma después de la carne hasta un tiempo considerable, y luego, si hay algún palo de carne entre los dientes de un hombre, debe eliminarlo, y lave y limpie la boca; Tampoco que el queso se coma en un paño de mesa en el que la carne es, ni se corta con un cuchillo que se corta la carne con H: tan cuidadosos son de romper esta ley, ya que lo entienden: pero las palabras son, sin duda, para ser Tomado literalmente, de no hervir a un niño en la leche de su madre; y es pensado por muchos para referirse a algunas costumbres de este tipo, ya sea entre los israelitas, que tenían en algún lugar aprendidas, o entre los paganos idólatros, y por lo tanto advirtieron contra; Maimónides y Abarbinel suponen que fue un rito idólatra, pero no podemos producir una instancia de ello de cualquier escritor de sus hijos u otros: pero DR. Cudworth ha producido un pasaje de un autor Karaite I, que afirma,.

"Fue una costumbre de los paganos en la reunión de sus frutos para llevar a un niño y se lo ve en la leche de la presa, y luego, de una manera mágica, vamos y saltamos todos sus árboles, campos, jardines y huertos. , pensando por esto significa que deben hacer que se fructifiquen, y traiga frutos nuevamente más abundantemente el próximo año: ''.

y el Targum de Jonathan en Éxodo 34:26 parece tener respeto a esto, donde, que, parafraseó las palabras como se cita anteriormente, agrega,.

"Para que sea que debiera destruir el fruto de tus árboles con la uva inmadura, los brotes y las hojas juntas: ''.

Y si esto puede ser dependido, la ley viene aquí muy acertadamente, después de la fiesta de la reunión, y el que trae los primeros frutos de la tierra a la casa del Señor.

D antiguo. l. 3. C. 15. secta. 3. e nat. Hist. l. 18. C. 2. f vid. T. Bab. Cholín. follo. 114. 1. g tikkune zohar, correcto. 14. follo. 26. 1. h schulchan aruch, par. 2. YORE DEAH, HILCHOT BASHAR BECHALEB, C. 88. secta. 1. 89. secta. 1. 4. I Apud Gregory's Notes observa. C. 19. pag. 97, 98.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre Exodus 23:19". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​exodus-23.html. 1999.

Comentario Bíblico Católico de Haydock

Represa. La víctima pascual no debe ser tan joven como para ser amamantada. El samaritano añade: "Porque eso sería como inmolar un animal hallado muerto, y el Dios de Jacob lo odia". (Calmet) &mdash- Algunos imaginan que esta ley alude a una costumbre supersticiosa de los paganos, (Spencer, Rit. Ii. 8,) o prohíbe comer animales mientras son, por así decirlo, toda la leche, sin ocho días de edad. . (Remache)

Bibliographical Information
Haydock, George Leo. "Comentario sobre Exodus 23:19". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/​exodus-23.html. 1859.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

LEYES ACERCA DE LA CALUMNIA, etc.

1. No te concertarás con el impío—no “unir manos” con él.

2. inclinándote—partiendo, desviándote del camino recto de la justicia

3. distinguirás—adornarás, embellecerás -no barnizarás la causa aun de un hombre para darle un color mejor que lo que merezca.

10, 11. Seis años sembrarás tu tierra—abandonando el cultivo cada séptimo año. Pero parece que aun en el séptimo año había producto espontáneo, que se permitía a los pobres juntar libremente para su propio uso, y los animales eran soltados para que comiesen lo restante, no permitiéndose a los dueños de los campos cosechar o juntar los frutos de sus viñas y olivares en el año sabático. Este era un reglamento que servía para muchos propósitos excelentes; porque, además de inculcar la lección general de la dependencia de la Providencia, y de confianza en su fidelidad a sus promesas respecto al aumento triple del año sexto ( Levítico 25:20), daba a los israelitas una prueba práctica de que ellos poseían las propiedades del Señor como inquilinos de Dios, y tenían que conformarse a las reglas de él bajo pena de perder su tendencia de ellas.

12. Seis días harás tus negocios, y al séptimo día holgarás—Esta ley se repite para que nadie supusiera que hubiese una lenidad en su observancia durante el año sabático.

13. nombre de otros dioses no mentaréis, etc.—o sea en conversación común, porque la mención familiar de ellos tendería a disminuir el horror a la idolatria.

14-18. Tres veces en el año me celebraréis fiesta—Esto fué la institución de las grandes festividades: “la fiesta del pan sin levadura”, o la pascua; “la fiesta de la siega” o pentecostés; “La fiesta de la cosecha”, o la de los tabernáculos, que era un recuerdo de que habían vivido en cabañas en el desierto, y que era observada “a la salida del año”, o mes séptimo (cap. 12:2). A todos los varones les era mandado concurrir al tabernáculo, y más tarde al templo, y las mujeres también iban frecuentemente. La institución de esta costumbre nacional era de la más grande importancia en muchas maneras; porque mantenía un sentimiento nacional de religión y una uniformidad pública en el culto; creaba un vínculo de unidad, y también promovía el comercio interior entre el pueblo. Aunque la ausencia de todos los varones durante estas fiestas dejaba indefenso al país, fué dada una promesa especial de la protección divina, y ninguna incursión de enemigos fué jamás permitida en tales ocasiones.

19. No guisarás el cabrito con la leche de su madre—Una prohibición contra la imitación de los ritos supersticiosos de los idólatras de Egipto, quienes, al fin de la cosecha, hervían un cabrito en la leche de su madre, y luego esparcían el caldo como un hechizo mágico sobre sus jardines y campos, para hacerlos más productivos en la próxima estación

20-25. He aquí yo envío el Angel delante de ti para que te guarde en el camino—La comunicación de estas leyes a Moisés y por él repetidas al pueblo, fué concluída con la adición de muchas promesas animadoras, entremezcladas con varias advertencias solemnes de que las caídas en el pecado y la idolatría no serían toleradas ni pasadas con impunidad. mi nombre está en él—Este ángel se llamaba frecuentemente Jehová o Elohim, o sea, Dios.

28. Yo enviaré la avispa delante de ti, etc.—( Josué 24:12).—Algún instrumento de juicio divino, pero interpretado de maneras diferentes, como avispones. (Bochart.) Como una enfermedad pestilencial. (Rosenmuller.) Como un terror del Señor, un abatimiento de espíritu extraordinario. (Junio.)

29, 30. No los echaré de delante de ti en un año, porque no quede la tierra desierta—Muchas razones recomendaban una extirpación gradual de los antiguos habitantes de Canaán. Pero aquí se especifica una sola: el peligro de que en los terrenos desocupados se multiplicasen de manera inconveniente los animales salvajes: una prueba de que la tierra prometida era más que suficiente para contener la población efectiva de las israelitas.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Exodus 23:19". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​exodus-23.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 23

Vers. 1-33. LEYES ACERCA DE LA CALUMNIA, etc.
1. No te concertarás con el impío-no “unir manos” con él.
2. inclinándote-partiendo, desviándote del camino recto de la justicia
3. distinguirás-adornarás, embellecerás -no barnizarás la causa aun de un hombre para darle un color mejor que lo que merezca.
10, 11. Seis años sembrarás tu tierra-abandonando el cultivo cada séptimo año. Pero parece que aun en el séptimo año había producto espontáneo, que se permitía a los pobres juntar libremente para su propio uso, y los animales eran soltados para que comiesen lo restante, no permitiéndose a los dueños de los campos cosechar o juntar los frutos de sus viñas y olivares en el año sabático. Este era un reglamento que servía para muchos propósitos excelentes; porque, además de inculcar la lección general de la dependencia de la Providencia, y de confianza en su fidelidad a sus promesas respecto al aumento triple del año sexto (Lev 25:20-21), daba a los israelitas una prueba práctica de que ellos poseían las propiedades del Señor como inquilinos de Dios, y tenían que conformarse a las reglas de él bajo pena de perder su tendencia de ellas.
12. Seis días harás tus negocios, y al séptimo día holgarás-Esta ley se repite para que nadie supusiera que hubiese una lenidad en su observancia durante el año sabático.
13. nombre de otros dioses no mentaréis, etc.-o sea en conversación común, porque la mención familiar de ellos tendería a disminuir el horror a la idolatria.
14-18. Tres veces en el año me celebraréis fiesta-Esto fué la institución de las grandes festividades: “la fiesta del pan sin levadura”, o la pascua; “la fiesta de la siega” o pentecostés; “La fiesta de la cosecha”, o la de los tabernáculos, que era un recuerdo de que habían vivido en cabañas en el desierto, y que era observada “a la salida del año”, o mes séptimo (cap. 12:2). A todos los varones les era mandado concurrir al tabernáculo, y más tarde al templo, y las mujeres también iban frecuentemente. La institución de esta costumbre nacional era de la más grande importancia en muchas maneras; porque mantenía un sentimiento nacional de religión y una uniformidad pública en el culto; creaba un vínculo de unidad, y también promovía el comercio interior entre el pueblo. Aunque la ausencia de todos los varones durante estas fiestas dejaba indefenso al país, fué dada una promesa especial de la protección divina, y ninguna incursión de enemigos fué jamás permitida en tales ocasiones.
19. No guisarás el cabrito con la leche de su madre-Una prohibición contra la imitación de los ritos supersticiosos de los idólatras de Egipto, quienes, al fin de la cosecha, hervían un cabrito en la leche de su madre, y luego esparcían el caldo como un hechizo mágico sobre sus jardines y campos, para hacerlos más productivos en la próxima estación
20-25. He aquí yo envío el Angel delante de ti para que te guarde en el camino-La comunicación de estas leyes a Moisés y por él repetidas al pueblo, fué concluída con la adición de muchas promesas animadoras, entremezcladas con varias advertencias solemnes de que las caídas en el pecado y la idolatría no serían toleradas ni pasadas con impunidad. mi nombre está en él-Este ángel se llamaba frecuentemente Jehová o Elohim, o sea, Dios.
28. Yo enviaré la avispa delante de ti, etc.-(Jos 24:12).-Algún instrumento de juicio divino, pero interpretado de maneras diferentes, como avispones. (Bochart.) Como una enfermedad pestilencial. (Rosenmuller.) Como un terror del Señor, un abatimiento de espíritu extraordinario. (Junio.)
29, 30. No los echaré de delante de ti en un año, porque no quede la tierra desierta-Muchas razones recomendaban una extirpación gradual de los antiguos habitantes de Canaán. Pero aquí se especifica una sola: el peligro de que en los terrenos desocupados se multiplicasen de manera inconveniente los animales salvajes: una prueba de que la tierra prometida era más que suficiente para contener la población efectiva de las israelitas.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Exodus 23:19". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​exodus-23.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

Éxodo 23:1 . No pongas tu mano con los impíos, no conspires ni te pongas de acuerdo con ellos.

Éxodo 23:3 . Tampoco tolerarás al pobre. El significado de este versículo y el anterior es que no habrá respeto por las personas, sean ricas o pobres, sino una consideración imparcial de la causa.

Éxodo 23:4 . Si te encuentras con el buey de tu enemigo. Tan lejos estarás de vengar sus injurias, que le pagarás por ellas. Al hacer esto, el hombre conquista la enemistad y gana a su prójimo.

Éxodo 23:8 . Los sabios, o los de ojos abiertos y videntes. Los justos. El juicio del juez justo, es decir, de aquellos que estuvieron antes de tales, y están inclinados a serlo, y probablemente lo serían, si no fueran tentados con sobornos. O así, los asuntos o causas de los justos, que pueden entenderse no por los jueces, sino por las partes que alegan, cuya justa causa es por este medio pervertida por el juez, y una sentencia errónea dictada.

Éxodo 23:11 . Para que coman los pobres, lo que crece espontáneamente.

Éxodo 23:12 . El séptimo día descansarás. Este mandamiento se repite aquí, para que nadie piense que el descanso semanal podría cesar cuando todo el año estuviera consagrado al descanso.

Éxodo 23:13 . No menciones el nombre de otros dioses; es decir, con honor o deleite, o sin aborrecimiento.

Éxodo 23:14 . Celebre una fiesta. Las tres fiestas están ilustradas en sus lugares correspondientes. Éxodo 12 ; Levítico 25 . Los varones fueron conmutados por uno de la familia.

Pero la esperanza de los judíos de ver que el mundo gentil se injertara en su estirpe, e ir a Jerusalén tres veces al año, es completamente infundada. El templo del Señor es espiritual y se edificará sobre "las cimas de los montes".

Éxodo 23:15 . Ninguno se presentará ante mí vacío. Nadie vendrá jamás en esos momentos sin una ofrenda u otra, para el apoyo de los levitas y de la adoración de Dios.

Éxodo 23:16 . La fiesta de la cosecha. De la cosecha de trigo, porque la cosecha de la cebada fue anterior a este tiempo. Esta fiesta también se llamaba Pentecostés. La fiesta de la recolección. A saber, de todos los demás frutos de la tierra, como de la vid y el olivo. A esto también se le llamó la fiesta de las cabañas y de los tabernáculos. Las tres fiestas tenían un respeto a la cosecha, que comenzaba en la pascua, se llevaba a cabo en el pentecostés, y se completaba por completo y terminaba en esta fiesta.

Éxodo 23:19 . No hervirás a un cabrito en la leche de su madre. Las palabras pueden ser traducidas, No hervirás, ni asarás, (porque la palabra bashal significa asar además de hervir, como es evidente en Deuteronomio 16:7 .

) un cabrito, estando o mientras está en la leche de su madre, que se puede decir que es, mientras se amamanta, y así puede entenderse de la pascua, a la que se hace referencia en el versículo anterior, en la que un cordero o cabrito era usó; y luego la palabra bashal debe traducirse asado. Pero es más probable que la prohibición se refiera al cordero o cabrito utilizado en una comida común, que no debe ser sacado demasiado joven de su madre; porque los lactantes podrían ofrecerse en sacrificio.

Levítico 22:27 ; 1 Samuel 7:9 .

Éxodo 23:20 . Envío un ángel. Cristo, el ángel de la alianza, como se desprende de las siguientes palabras, y porque aquí se le atribuye el perdón del pecado, que es una prerrogativa divina, y el nombre de Dios está en él. Compárese también con Éxodo 13:21 ; Éxodo 14:19 ; Éxodo 32:34 ; Hechos 7:38 ; 1 Corintios 10:9 .

Éxodo 23:25 . Tu pan y tu agua. Todas tus provisiones, pan para cualquier tipo de carne y agua para cualquier tipo de bebida. 1 Samuel 25:11 .

Éxodo 23:26 . El número de tus días cumpliré. Te preservaré para que vivas mientras el curso de la naturaleza y el temperamento de tu cuerpo lo permitan.

Éxodo 23:27 . Mi miedo. Un gran terror, o terror provocado por mí.

Éxodo 23:28 . Avispones, propiamente dichos, como puede deducirse de Josué 24:12 ; Deuteronomio 7:20 . Los avispones son en sí mismos muy problemáticos y traviesos; pero estas, es muy probable, eran como esas moscas egipcias, Éxodo 8:21 , de extraordinaria grandeza y perniciosidad.

Tampoco es extraño que tales criaturas expulsaran a muchas de esas personas de sus viviendas; pues varios escritores paganos nos dan ejemplos de personas que fueron expulsadas de sus asientos por ranas, otras por ratones, otras por abejas y avispas.

Éxodo 23:30 . Poco a poco los voy a expulsar. Esto les dio tiempo a los cananeos para volar. Nuestra crónica sajona menciona una colonia que llegó al norte de Irlanda desde Armenia, en cinco barcos largos, que muchos consideran cananeos expulsados. Encontraron habitantes, se dice, en el norte de Irlanda, que les aconsejaron instalarse en Escocia, prometiendo ser sus amigos.

Éxodo 23:31 . Mar de los filisteos, el mediterráneo. El desierto, de Egipto o Arabia, que fue obtenido por David. El Éufrates a menudo se llama río, a modo de eminencia.

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Exodus 23:19". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​exodus-23.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

Las primicias de los primeros frutos de tu tierra traerás a la casa de Jehová tu Dios. No hervirás a un cabrito en la leche de su madre.

Ver. 19. La primera de las primicias. ] Lo mejor de lo mejor es no ser considerado demasiado bueno para Dios. Su "alma ha deseado los primeros frutos maduros". Micrófono 7: 1

No herirás a un niño. ] Por la presente parece prohibida la crueldad o la curiosidad por complacer el paladar. Vea mi "Lugar común de abstinencia". Los judíos en este día, en referencia a esta ley, no pueden comer carne y queso o carnes lácteas juntos.

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre Exodus 23:19". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​exodus-23.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Los períodos sagrados y las fiestas

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Exodus 23:19". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​exodus-23.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Las primicias de las primicias de tu tierra traerás a la casa del Señor, tu Dios. Esto se refiere a las fiestas en general, porque no solo se ofrecían los primogénitos de las gavillas de cebada en la Pascua y dos panes pentecostales durante la Fiesta de las Semanas, sino que se esperaba que la gente en general trajera los primeros frutos al Señor. No hervirás a un cabrito en la leche materna, ya que esta práctica está prohibida por ser antinatural y tiende a hacer del banquete la característica central, especialmente en relación con las grandes fiestas.

El día de reposo del Antiguo Testamento y las festividades con sus ordenanzas ya no son vinculantes para los cristianos del Nuevo Testamento; sin embargo, Dios también espera que le demos gracias y lo alabemos, que le sirvamos y le obedezcamos con verdadera fe y amor.

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Exodus 23:19". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​exodus-23.html. 1921-23.

Comentario de Grant sobre la Biblia

INSISTENCIA EN LA HONESTIDAD

(contra 1-9)

De acuerdo con el lenguaje del derecho, la cuestión de la honestidad se mira desde un punto de vista negativo, es decir, enfatizando lo que no se debe hacer. Con qué facilidad se puede hacer circular un informe falso sin darse cuenta de que es falso porque no verificó cuidadosamente su fuente. Que el Señor nos guarde de esto. Hacer circular esto es malo, y también asociarse con otros que lo hacen. Ambos se ven en el versículo 1.

Una vez más, una multitud puede dejarse llevar por un informe maligno. No debemos atrevernos a seguir a la multitud. Tampoco debemos hablar de tal manera que defienda cualquier perversión de la justicia. El versículo 2 habla de estos dos puntos. Incluso si relajamos la justicia a favor de una persona porque es pobre, esto está mal, aunque podamos pensar que estamos siendo amables (v.3). Esto sería aprobar el mal, lo que nunca debemos hacer en ningún momento.

El versículo 4 nuevamente tiene la intención de probar nuestra honestidad. Incluso si uno es enemigo y vemos a su animal descarriado, lo honesto es devolvérselo. O si sabemos que otra persona nos odia y el burro de esa persona tiene una carga demasiado pesada, somos responsables de brindar la ayuda que podamos (v.5), aunque sería una inclinación natural ignorarlo. Es el mismo principio que se encuentra en Romanos 12:20 : "Si tu enemigo tiene hambre, dale de comer; si tiene sed, dale de beber; porque al hacerlo, carbones encendidos amontonarás sobre su cabeza".

El versículo 6 da el otro lado del asunto planteado en el versículo 3. No debemos atrevernos a aprovecharnos de un pobre para hacerle sufrir injustamente. Este es un mal común, del cual Santiago habla en los términos más fuertes ( Santiago 5:4 ). Debemos estar siempre en guardia para evitar la más mínima participación en un asunto falso o en condenar al inocente o al justo (v.

7). Es igualmente deshonesto también recibir un soborno, sea cual sea la causa: si un justo hace esto, lo inducirá a pervertir sus palabras (v.8). Finalmente, oprimir a un extraño también es deshonestidad, porque una vez fuimos extraños y Dios nos ha mostrado bondad. La honestidad, por tanto, mostraría una bondad similar con los extraños (v. 9). Todas estas cosas, aunque están escritas desde el punto de vista de la ley, todavía tienen un valor real para desafiarnos sobre cuán honestos somos realmente.

LEYES POSITIVAS EN CUANTO A LOS TIEMPOS FIJADOS POR DIOS

(contra 10-19)

En contraste con las leyes negativas de los primeros nueve versículos, los versículos 10-19 hablan positivamente en cuanto a la actitud que Israel debía mostrar hacia Dios. Así como había seis días de la semana en los que se le decía a la gente que trabajara, también se les dice que siembren sus cosechas seis de cada siete años y que dejen la tierra en barbecho durante el séptimo año. Esto no solo era bueno para la tierra, sino que mostraría consideración por los pobres, que podrían entrar en la propiedad de otro y tomar cualquier producto voluntario que surgiera a pesar de que la tierra no se trabajaba. Esto debía incluir viñedos y olivares. Todos podrían quedarse sin trabajarlos durante el séptimo año (vs.10-11). Si los pobres no tomaban lo que les llegaba, todavía quedaba para los animales.

Nuevamente se insiste en que debían trabajar solo seis días y descansar el séptimo día, el sábado, y este descanso incluía a sus sirvientes y sus animales (v.12). Esta fue una provisión misericordiosa de Dios para su propio beneficio, no de ninguna manera una ley que los oprimiera. Sin embargo, la obediencia mostraría respeto por la autoridad de Dios, un asunto en el que se insiste en el versículo 13. Ni siquiera debían pronunciar los nombres de los ídolos, porque hablar con tanta facilidad puede llevar a un fácil reconocimiento de estas cosas (v.13).

Era imperativo que Israel celebrara una fiesta para el Señor tres veces al año. Hubo más fiestas (o tiempos establecidos) que los ordenados para Israel ( Levítico 23:1 ), pero la fiesta de los panes sin levadura (o la Pascua) que era en la primavera, la fiesta de las primicias, en el verano, y la fiesta de la recolección, en el otoño, eran tiempos en los que se requería que todos los varones de Israel se presentaran ante Dios (vs.

14-17). El capítulo 34:24 aseguró a Israel que en esos momentos, cuando los hombres obedecían la Palabra de Dios, nadie desearía su tierra, para que sus esposas e hijos no corrieran peligro. Estas fiestas se celebraban en Jerusalén, el lugar que el Señor eligió para colocar Su nombre ( Deuteronomio 16:5 ).

Esta sección termina con algunas estipulaciones serias. La sangre del sacrificio de Dios no debía ofrecerse con pan leudado, porque la levadura habla de pecado, y el sacrificio de Cristo no permite la menor tolerancia del pecado, sino que es en sí mismo la condena total del pecado ( Romanos 8:3 ). Además, la grasa del sacrificio no debe dejarse de la noche a la mañana: debe quemarse como dedicada enteramente a Dios, porque el sacrificio de Cristo es decisivo: no debe dejarse ninguna duda sobre su perfección y finalidad.

Las primeras de sus primicias debían ser llevadas a la casa de Dios, reconociendo que todo era suyo. Curiosamente, sin embargo, cuando se establecen por primera vez los derechos de Dios, nuestra actitud hacia los demás se infiere inmediatamente en el mandato de no hervir a un niño en la leche materna. Porque el significado espiritual de esto es lo más importante. La leche materna está destinada a nutrir al niño, no a hervirlo.

Por lo tanto, la leche de la Palabra de Dios ( 1 Pedro 2:2 ) debe usarse para alimentar a los jóvenes creyentes, no para hervirlos ni castigarlos. Tengamos cuidado de usar la Palabra de Dios correctamente, con un interés bondadoso por los demás, no como un látigo para ellos.

EN VISTA DE LA FUTURA BENDICIÓN DE LA LEY

(contra 20-33)

La bondad de Dios se ve nuevamente en Su promesa en el versículo 20. Él enviaría un ángel delante de ellos, tanto para protegerlos como para guiarlos al lugar que Él les había ordenado, la tierra prometida. ¡Porque el Señor no nos deja ir al cielo lo mejor que podamos!

Sin embargo, se advierte a Israel que no sería cosa fácil para ellos provocar al ángel: deben tener un espíritu de sumisión y obediencia, porque no pueden esperar ningún perdón por sus transgresiones. Este es, por supuesto, el lenguaje de la ley, porque habían prometido guardar la ley. Si obedecían, entonces el Señor sería enemigo de sus enemigos y adversario de sus adversarios. Satanás no obtendrá ninguna ventaja sobre nosotros mientras obedecemos la Palabra del Señor.

Las seis naciones mencionadas en el versículo 23 son un símbolo de diferentes formas de maldad espiritual que buscan seducir a los santos de Dios de un camino de verdadera obediencia al Señor. Si obedecía, Israel podía esperar que el ángel de Dios cortara a sus enemigos.

Israel no debía dar absolutamente ningún reconocimiento a los ídolos de estas naciones, ni transigir siguiendo su ejemplo en nada (v.24), sino más bien rechazar y derribar los pilares que consideraban sagrados. Esto era esencial si realmente iban a servir al Señor, y Él los bendeciría en su vida diaria, preservándolos también de las enfermedades. Sus mujeres no sufrirían abortos ni serían estériles (v.26).

Estas promesas condicionales fueron dadas a Israel bajo la ley, no a la iglesia de Dios hoy, porque nuestras bendiciones son espirituales y están conectadas con los lugares celestiales ( Efesios 1:3 ). Las personas piadosas de hoy pueden sufrir enfermedades y otras aflicciones como esta, ya que Epafrodito estaba "enfermo casi hasta la muerte", no por desobediencia, sino por causa de la obra de Cristo ( Filipenses 2:25 ). Una razón de esto es que el conocimiento de Cristo trae consigo el poder viviente para soportar tales cosas con un espíritu de fe y alegría genuinas.

A medida que Israel avanzaba hacia su tierra, el temor de Dios se imprimía en los corazones de sus enemigos y los hacía retroceder en confusión (v.27). En sentido figurado, Dios enviaría avispas delante de ellos, cosas pequeñas e insignificantes que aún causan consternación a la gente. El Señor puede usar la cosa más pequeña para dispersar a Sus enemigos, tal como lo hizo en el caso del ateo desafiante que desafió a Dios a encontrarse con él en un momento y lugar determinados para pelear. Cuando Dios no apareció, se fue a casa para jactarse de haber probado que Dios no existía. Pero un diminuto insecto lo había picado en el lugar: fue envenenado y murió poco después con un dolor agudo.

Sin embargo, Dios no echaría rápidamente a los enemigos de Israel, porque la tierra quedaría desolada si Israel tardaba demasiado en tomar posesión, y el número de animales salvajes aumentaría (v.29). Por tanto, Dios, sabiamente, expulsaría gradualmente a los enemigos hasta que Israel pudiera tomar posesión completa de su tierra. Esto nos recuerda que no aprendemos toda la verdad de Dios de repente. Más bien, gradualmente, poco a poco, entramos en el valor de las grandes bendiciones que heredamos "en Cristo".

"Aunque" todas las bendiciones espirituales en los lugares celestiales en Cristo "son propiedad de todos los verdaderos creyentes ( Efesios 1:3 ), se necesita tiempo para" poseer nuestras posesiones ".

Los límites de la tierra de Israel que se mencionan en el versículo 31 aún no han sido poseídos por Israel, pero lo serán en el milenio. Sin embargo, aunque algunos de los enemigos no habían sido expulsados, Israel no debía hacer ningún pacto con los que quedaban y no debía permitir que ninguno permaneciera viviendo en la tierra. Se advirtió fuertemente contra el peligro de adoptar sus costumbres (v. 33).

Bibliographical Information
Grant, L. M. "Comentario sobre Exodus 23:19". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​exodus-23.html. 1897-1910.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

10-19 Cada séptimo año la tierra debía descansar. No deben ararlo ni sembrarlo; lo que la tierra produjo de sí misma, debe comerse y no acumularse. Esta ley parece haber tenido la intención de enseñar la dependencia de la Providencia, y la fidelidad de Dios al enviar un aumento mayor mientras cumplían sus citas. También era típico del descanso celestial, cuando todas las labores, preocupaciones e intereses terrenales cesarían para siempre. Todo respeto a los dioses de los paganos está estrictamente prohibido. Como la idolatría era un pecado al que se inclinaban los israelitas, deben borrar el recuerdo de los dioses de los paganos. Se requiere estrictamente la asistencia religiosa solemne a Dios, en el lugar que debe elegir. Deben unirse ante el Señor. ¡Qué buen Maestro servimos, que ha hecho nuestro deber regocijarnos ante él! Dediquemos con placer al servicio de Dios esa parte de nuestro tiempo que él requiere, y cuentemos que sus días de reposo y ordenanzas sean un festín para nuestras almas. No debían venir con las manos vacías; así que ahora, no debemos venir a adorar a Dios con el corazón vacío; nuestras almas deben estar llenas de santos deseos hacia él y dedicaciones de nosotros mismos a él; porque con tales sacrificios Dios está complacido.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Exodus 23:19". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​exodus-23.html. 1706.

Notas de Mackintosh sobre el Pentateuco

El estudio de esta sección de nuestro libro está eminentemente calculado para impresionar el corazón con un sentido de la sabiduría inescrutable y la bondad infinita de Dios. Le permite a uno formarse una idea del carácter de un reino gobernado por leyes de designación divina. Aquí, también, podemos ver la asombrosa condescendencia de Aquel que, aunque es el gran Dios del cielo y de la tierra, puede, no obstante, rebajarse a juzgar entre hombre y hombre en referencia a la muerte de un buey, el préstamo de una prenda de vestir. , o la pérdida del diente de un sirviente.

"¿Quién como el Señor nuestro Dios, que se humilla para mirar las cosas que están en el cielo y en la tierra?" Él gobierna el universo y, sin embargo, puede ocuparse de la provisión de una cubierta para una de sus criaturas. Él guía el vuelo del ángel y se da cuenta de un gusano que se arrastra. Se humilla para regular los movimientos de esos innumerables orbes que ruedan por el espacio infinito y para registrar la caída de un gorrión.

En cuanto al carácter del juicio expuesto en el Capítulo s que tenemos ante nosotros, podemos aprender una doble lección. Estos juicios y ordenanzas dan un testimonio doble: transmiten al oído un mensaje doble y presentan a la vista dos lados de una imagen. Hablan de Dios y hablan del hombre.

En primer lugar, por parte de Dios, lo encontramos promulgando leyes que exhiben una justicia estricta, ecuánime y perfecta. "Ojo por ojo, diente por diente, mano por mano, pie por pie, ardor por ardor, herida por herida, golpe por golpe". Tal era el carácter de las leyes, los estatutos y los juicios por los cuales Dios gobernaba Su reino terrenal de Israel. Todo estaba previsto, todos los intereses se mantuvieron y todos los reclamos fueron satisfechos.

No había parcialidad, no se hacía distinción entre ricos y pobres. La balanza en la que se pesaba el reclamo de cada hombre se ajustaba con precisión divina, de modo que nadie pudiera quejarse con justicia de una decisión. El manto puro de la justicia no debía empañarse con las inmundas manchas del soborno, la corrupción y la parcialidad. El ojo y la mano de un Legislador divino proveyeron para todo; y un Ejecutivo divino trataba inflexiblemente a todos los morosos. El golpe de la justicia cayó sólo sobre la cabeza del culpable, mientras toda alma obediente estaba protegida en el goce de todos sus derechos y privilegios.

Entonces, en lo que respecta al hombre, es imposible leer estas leyes y no sorprenderse con la revelación que indirectamente, pero realmente, hacen de su depravación desesperada. El hecho de que Jehová tenga que promulgar leyes contra ciertos crímenes, prueba la capacidad, por parte del hombre, de cometer esos crímenes. Si no existieran la capacidad y la tendencia, no habría necesidad de promulgaciones.

Ahora bien, hay muchos que, si se les mencionaran las graves Abominaciones prohibidas en estos Capítulos, podrían sentirse dispuestos a adoptar el lenguaje de Hazael y decir: "¿Es tu siervo un perro para que haga esto?" Tales personas aún no han descendido al profundo abismo de sus propios corazones.

Porque aunque aquí se prohíben delitos que parecerían colocar al hombre, en cuanto a sus hábitos y tendencias, por debajo del nivel de un "perro", sin embargo, esos mismos estatutos prueban, más allá de toda duda, que el miembro más refinado y cultivado de la familia humana lleva encima, en su seno, las semillas de las más tenebrosas y espantosas abominaciones. ¿Para quién fueron promulgados esos estatutos? Para el hombre. ¿Eran necesarios? Incuestionablemente.

Pero habrían sido bastante superfluos si el hombre fuera incapaz de cometer los pecados a que se refiere. Pero el hombre es capaz; y por eso vemos que el hombre está hundido hasta el nivel más bajo posible, que su naturaleza está totalmente corrompida, que, desde la coronilla de la cabeza hasta la planta del pie, no hay ni una pizca de solidez moral.

¿Cómo puede tal ser estar alguna vez, sin una emoción de miedo, en pleno resplandor del trono de Dios? ¿Cómo puede estar dentro del Lugar Santísimo? ¿Cómo puede pararse sobre el mar de vidrio? ¿Cómo puede entrar por las puertas de perlas y hollar las calles de oro? La respuesta a estas preguntas revela la asombrosa profundidad del amor redentor y la eterna eficacia de la sangre del Cordero. Por profunda que sea la ruina del hombre, el amor de Dios es aún más profundo.

Por negra que sea su culpa, la sangre de Jesús puede lavarla toda. Por ancho que sea el abismo que separa al hombre de Dios, la cruz lo ha salvado. Dios ha descendido al punto más bajo de la condición del pecador, para poder elevarlo a una posición de infinito favor, en eterna asociación con Su propio Hijo. Bien podemos exclamar: "Mirad cuál amor nos ha dado el Padre, para que seamos llamados hijos de Dios.

( 1 Juan 3:1-24 : 1) Nada podía sondear la ruina del hombre sino el amor de Dios, y nada podía igualar la culpa del hombre sino la sangre de Cristo. Pero ahora la profundidad misma de la ruina sólo magnifica el amor que la ha sondeado, y la intensidad de la culpa sólo celebra la eficacia de la sangre que puede limpiarla.El pecador más vil que cree en Jesús puede regocijarse en la seguridad de que Dios lo ve y lo declara "limpio por completo".

Tal es, pues, el doble carácter de la instrucción que se desprende de las leyes y ordenanzas de esta sección, consideradas en su conjunto; y cuanto más minuciosamente los miremos, en detalle, más impresionados estaremos con el sentido de su plenitud y belleza. Tomemos, por ejemplo, la primera ordenanza que se presenta, a saber, la del Siervo hebreo.

Estos son los juicios que les propondrás. Si comprares siervo hebreo, seis años servirá, y al séptimo saldrá libre de balde. Si entró solo, saldrá por él mismo: si fuere casado, entonces su mujer saldrá con él. Si su amo le hubiere dado mujer, y ella le hubiere dado a luz hijos o hijas, la mujer y sus hijos serán de su amo, y él saldrá por él mismo.

Y si el siervo dijere claramente: Amo a mi señor, a mi mujer ya mis hijos; no saldré libre; entonces su amo lo traerá a los jueces; también lo llevará a la puerta, o al poste de la puerta; y su amo le horadará la oreja con lezna; y él le servirá para siempre.” ( Éxodo 21:1-6 ) El criado era perfectamente libre de salir, en lo que a él se refería personalmente.

Había cumplido con todos los reclamos y, por lo tanto, podía caminar en el extranjero en libertad incuestionable; pero por amor a su amo, a su mujer ya sus hijos, se obligó voluntariamente a servidumbre perpetua; y no sólo eso, sino que también estuvo dispuesto a llevar, en su propia persona, las marcas de aquella servidumbre.

La aplicación de esto al Señor Jesucristo será obvia para el lector inteligente. En Él contemplamos a Aquel que habitó en el seno del Padre antes de todos los mundos, el objeto de Su eterno deleite, quien podría haber ocupado, por toda la eternidad, este Su lugar personal y enteramente peculiar, por cuanto no recaía sobre Él ninguna obligación (salvo que que el amor inefable creó y el amor inefable incurrió) para abandonar ese lugar.

Sin embargo, tal era Su amor por el Padre, cuyos consejos estaban involucrados, y por la Iglesia colectivamente, y cada miembro individual de ella, cuya salvación estaba involucrada, que Él, voluntariamente, descendió a la tierra, se despojó a Sí mismo, y se hizo a sí mismo sin nada. reputación, tomó sobre sí la forma de un siervo y las marcas de un servicio perpetuo. A estas marcas probablemente tengamos una llamativa alusión en los Salmos.

"Mis oídos has cavado". ( Salmo 40:6 , marg.) Este salmo es la expresión de la devoción de Cristo a Dios. "Entonces dije: He aquí que vengo; en el volumen del libro está escrito de mí: Me deleito en hacer tu voluntad, oh Dios mío: sí, tu ley está dentro de mi corazón". Vino a hacer la voluntad de Dios, cualquiera que sea esa voluntad.

Él nunca hizo Su propia voluntad, ni siquiera en la recepción y salvación de los pecadores, aunque ciertamente Su corazón amoroso, con todos sus afectos, estuvo más plenamente en esa obra gloriosa.

Sin embargo, Él recibe y salva sólo como servidor de los consejos del Padre. "Todo lo que el Padre me da, vendrá a mí; y al que a mí viene, no le echo fuera. Porque he descendido del cielo, no para hacer mi voluntad, sino la voluntad del que me envió. Y esta es la voluntad del Padre que me ha enviado, que de todo lo que me ha dado, yo no pierda nada, sino que lo resucite en el último día”. ( Juan 6:37-39 )

Aquí tenemos una visión muy interesante del carácter de siervo del Señor Jesucristo. Él, en perfecta gracia, se hace responsable de recibir a todos los que entran dentro del alcance de los consejos divinos; y no solo para recibirlos, sino para preservarlos a través de todas las dificultades y pruebas de su camino tortuoso aquí abajo, sí, en el artículo de la muerte misma, si llegara, y para resucitarlos a todos en el último día.

¡Vaya! ¡Cuán seguro está el miembro más débil de la Iglesia de Dios! Él es el sujeto de los eternos consejos de Dios, consejos que el Señor Jesucristo se compromete a llevar a cabo. Jesús ama al Padre y, en proporción a la intensidad de ese amor, es la seguridad de cada miembro de la familia redimida. La salvación de cualquier pecador que cree en el nombre del Hijo de Dios no es, en un aspecto, sino la expresión del amor de Cristo al Padre.

Si uno de ellos pudiese perecer, por cualquier causa, argumentaría que el Señor Jesucristo fue incapaz de cumplir la voluntad de Dios, lo cual era nada menos que una blasfemia positiva contra Su sagrado nombre, a quien sea todo honor y majestad en todo el mundo. edades eternas.

Así tenemos, en el siervo hebreo, un tipo de Cristo en su entrega pura al Padre. Pero hay más que esto: "Amo a mi esposa ya mis hijos". “Cristo amó a la iglesia y se entregó a sí mismo por ella, para santificarla y limpiarla en el lavamiento del agua por la palabra, para presentársela a sí mismo como una iglesia gloriosa, que no tuviese mancha ni arruga ni cosa semejante; sino que debe ser santa y sin mancha.

( Efesios 5:25-27 ) Hay varios otros pasajes de la Escritura que presentan a Cristo como el antitipo del siervo hebreo, tanto en su amor por la Iglesia, como cuerpo, como por todos los creyentes personalmente. En Mateo 13:1-58 ; Juan 10:1-42 ; Juan 13:1-38 y Hebreos 2:1-18 , mi lector encontrará una enseñanza especial sobre este punto.

La aprehensión de este amor del corazón de Jesús no puede dejar de producir un espíritu de ferviente devoción a Aquel que pudo manifestar un amor tan puro, tan perfecto, tan desinteresado. ¿Cómo podrían la esposa y los hijos del sirviente hebreo dejar de amar a uno que había entregado voluntariamente su libertad para que él y ellos pudieran estar juntos? ¿Y qué es el amor que se presenta en el tipo, comparado con el que brilla en el antitipo? es como nada.

"El amor de Cristo sobrepasa todo conocimiento". Le llevó a pensar en nosotros antes de todos los mundos a visitarnos en la plenitud de los tiempos a caminar deliberadamente hasta el dintel de la puerta a sufrir por nosotros en la cruz, a fin de elevarnos a la compañía consigo mismo, en su reino eterno y gloria.

Si tuviera que entrar en una exposición completa de los estatutos y juicios restantes de esta parte del Libro del Éxodo, me llevaría mucho más lejos de lo que, en este momento, me siento llevado a ir.* Simplemente observaré, en conclusión, que es imposible leer la sección y no tener el corazón abierto en adoración por la profunda sabiduría, la justicia bien equilibrada y, sin embargo, la tierna consideración que respira en todo el conjunto. Nos levantamos de su estudio con esta convicción profundamente labrada en el alma, que Aquel que habla aquí es "el único verdadero", "el único sabio" y el Dios infinitamente misericordioso.

*Quisiera señalar aquí, de una vez por todas, que las fiestas a que se refiere Éxodo 23:14-19 y las ofrendas de Éxodo 29:1-46 , siendo presentadas en toda su plenitud y detalle, en el libro de Levítico, resérvelos hasta que lleguemos a detenernos en el contenido de ese libro singularmente rico e interesante.

Que todas nuestras meditaciones en Su eterna palabra tengan el efecto de postrar nuestras almas en adoración ante Aquel cuyos caminos perfectos y gloriosos atributos resplandecen allí, en toda su bienaventuranza y resplandor, para el refrigerio, el deleite y la edificación de Su sangre comprada. gente.

Bibliographical Information
Mackintosh, Charles Henry. "Comentario sobre Exodus 23:19". Notas de Mackintosh sobre el Pentateuco. https://studylight.org/​commentaries/​nfp/​exodus-23.html.

Pett's Commentary on the Bible

Ampliación de las Diez Palabras de la Alianza ( Éxodo 20:22 a Éxodo 23:33 ).

En esta sección, que se compone de elementos reunidos principalmente en forma quiástica (ver más adelante), Yahweh amplía las Diez Palabras del pacto. Note que comienza con 'y Yahweh le dijo a Moisés'. Esto procede de la siguiente manera:

a Instrucciones sobre la adoración futura en obediencia a los mandamientos en Éxodo 20:3 , porque Él estará con ellos y registrará Su nombre en los lugares adonde vayan ( Éxodo 20:22 ).

b Instrucciones relativas a los siervos recordando a los siervos y siervas mencionadas en Éxodo 20:10 ( Éxodo 21:1 ).

c Instrucciones sobre quienes causan muerte o heridas y quienes deshonran a sus padres en obediencia a Éxodo 20:12 ( Éxodo 21:12 ).

d Instrucciones relativas a los bienes del vecino en Éxodo 20:15 de Éxodo 20:15 ; Éxodo 20:17 ( Éxodo 22:1 ).

d Instrucción sobre el forzamiento de las vírgenes, que pertenecen a sus familias, que conecta con Éxodo 20:14 ; Éxodo 20:17 ( Éxodo 22:16 ).

c Instrucciones sobre actitudes incorrectas que se conectan con implicaciones más amplias de las palabras del pacto, que incluyen algunas para las que la pena es la muerte y la necesidad de evitar una conducta deshonrosa ( Éxodo 22:18 a Éxodo 23:11 ).

b Instrucciones sobre el sábado (compárese con Éxodo 20:8 ) y las fiestas regulares ( Éxodo 23:12 ).

a La promesa resultante de Yahweh de que Su Ángel irá con ellos hasta que la tierra sea de ellos, terminando con una advertencia contra la idolatría ( Éxodo 23:20 ).

Debemos notar aquí que en 'a' el acercamiento y la adoración de Yahweh está en mente, y Su registro de Su nombre en lugares a medida que avanzan en su camino, y se les advierte contra la idolatría, y en el paralelo el Ángel de Yahweh. es ir con ellos y se les advierte contra la idolatría. En 'b' se nos instruye acerca de los siervos y las siervas y en paralelo se trata del sábado que, en el anuncio del pacto, contenía una referencia a los derechos de los siervos y siervas ( Éxodo 20:9 ).

Los siervos también tenían derecho a disfrutar de un sábado de siete años. Puede ser esta conexión la que decidió el posicionamiento de esta ley antes que las relativas al asesinato y el robo. En la 'c' se hace referencia a la muerte y la violencia, mientras que en el paralelo la muerte es la sentencia por algunos de los delitos mencionados. En 'd' nos referimos a la apropiación indebida de bienes de las personas, y en la apropiación indebida paralela de sus hijas.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Exodus 23:19". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​exodus-23.html. 2013.

Pett's Commentary on the Bible

Diversos reglamentos relacionados con las fiestas ( Éxodo 23:18 ).

Estos versos son casi paralelos en Éxodo 34:25 , lo que confirma que las cuatro partes están firmemente conectadas entre sí.

Se pueden analizar de la siguiente manera:

a La sangre de Su sacrificio no debe ser ofrecida con pan leudado ( Éxodo 23:18 a).

b La grasa de su fiesta no se dejará para la mañana ( Éxodo 23:18 b).

b Las primeras de las primicias de la tierra que se llevarán a la casa de 'Yahweh Eloheyca' ( Éxodo 23:19 a).

a Un cabrito que no se hierva en la leche materna ( Éxodo 23:19 b).

El paralelo del primero con el cuarto, donde algo declarado no debe estar conectado con algo inadecuado, junto con el hecho de que los primeros tres se refieren a ofrendas a Yahweh, puede sugerir que el cuarto elemento también está conectado con una posible ofrenda a Yahweh. , y que ofrecerlo de esta manera sería inadecuado y estaba prohibido.

Éxodo 23:18

"No ofrecerás la sangre de mi sacrificio con pan leudado, ni la grosura de mi fiesta permanecerá en toda la noche hasta la mañana".

El pasaje paralelo en Éxodo 34:25 : "No ofrecerás la sangre de mi sacrificio con pan leudado, ni el sacrificio de la fiesta de la Pascua se dejará para la mañana". Así, 'la grasa de Mi fiesta' tiene un paralelo con 'el sacrificio de la fiesta de la Pascua.

En todos los sacrificios, la sangre y la grasa se ofrecían a Yahvé. Estaba prohibido comer sangre. Y cuando se ofrecía la sangre del sacrificio a Yahvé, sólo se ofrecían tortas sin levadura. Esto enfatizó que la levadura era vista como corruptora, y nada corrupto debía ser llevado a Yahweh. Hablaba de los sacrificios festivos. Pero las palabras 'Mi sacrificio' y la conexión con nada 'que queda hasta la mañana' (compárese con Éxodo 12:10 ) puede verse como un significado de que la Pascua está en mente aquí, especialmente a la luz de Éxodo 34:25 .

De cualquier manera, nosotros también, cuando ofrecemos nuestros sacrificios de alabanza y acción de gracias, debemos asegurarnos de que toda la corrupción de nuestras vidas haya sido eliminada mediante la limpieza.

Una rara excepción a la regla del pan sin levadura se encuentra en Levítico 7:13 con referencia a una ofrenda de paz en acción de gracias; de lo contrario, el pan con levadura está prohibido regularmente. Las regulaciones para las ofrendas voluntarias no eran tan estrictas ( Levítico 22:23 ) porque eran participadas por el pueblo. No eran tan santos.

La grasa siempre se ofrecía inmediatamente sin demora, porque era específicamente de Yahweh sin excepción, y demorar la ofrenda sería un insulto, y también podría permitir que se estropee y no sea digna de Yahweh. Entonces, la corrupción no debe afectar los sacrificios de ninguna manera.

"La grasa de mi fiesta". Esto es paralelo a 'la sangre de mi sacrificio' en la primera parte del verso y se refiere a la particular 'fiesta para mí' ( Éxodo 23:14 ) en la que se hizo la ofrenda. Por lo tanto, puede ser que veamos "la grasa de mi fiesta" como significando, no la grasa del sacrificio, sino la abundancia, la plenitud, de lo que significaba el sacrificio de la Pascua.

Nada de la abundancia de lo que Él proveyó en esta fiesta se dejaría para la mañana. Esto lo confirma Éxodo 34:25 .

Otros han visto 'la grasa de mi fiesta' como una referencia a 'la grasa de la tierra' ( Génesis 45:18 ), y como una conexión con todas las fiestas, cuando lo que se ofrece debe disfrutarse adecuadamente y no desperdiciarse. Pero hay buenas razones para relacionarlo más bien con la Pascua porque en Éxodo 34:25 una frase paralela habla del "sacrificio de la fiesta de la Pascua". Allí está todo el sacrificio que no debe dejarse para la mañana (compárese con Éxodo 12:10 ).

Así, todo este versículo parece tener una referencia específica al sacrificio de la Pascua, llamado "Mi sacrificio" y Mi fiesta ", lo que demuestra su significado especial para Dios.

Éxodo 23:19 a

“Las primicias de los primeros frutos de tu tierra llevarás a la casa de Jehová tu Dios”.

Compárese con 34: 26a. Dondequiera que Dios se revelase podría llamarse "la casa de Dios" ( Génesis 28:17 ), porque significaba una morada, donde Dios se había revelado. Aquí, por tanto, significaba el lugar donde se acercó a Dios, la Tienda de Reunión y más tarde el Tabernáculo ( Éxodo 34:26 ).

La primera de las primicias puede significar la más selecta de las primicias o, literalmente, lo que maduró primero. El punto era que Yahweh recibiría Su porción antes que Su pueblo recibiera la de ellos como un reconocimiento de que lo que recibieron venía de Él y le pertenecía. Esto puede tener una referencia especial a la Fiesta de la Cosecha o Siete (Semanas) donde se ofrecieron especialmente las primicias ( Éxodo 23:16 ).

Por otro lado, la primera de las primicias se ofreció el primer día de panes sin levadura en la presentación de la primera gavilla madura ( Levítico 23:10 ). Esto podría servir para confirmar que la Pascua y los panes sin levadura están nuevamente en mente.

Éxodo 23:19 b

"No hervirás a un cabrito en la leche de su madre".

Compárese con Éxodo 34:26 b que demuestra (al igual que el quiasmo aquí) que esto debe verse como una parte integral de la serie. Si la conexión de los otros tres puntos es con la fiesta de la Pascua, puede sugerir que esto también estaba relacionado con la fiesta de la Pascua. Así como era indecoroso que la Pascua se comiera con pan leudado, así también era indecoroso que un cabrito comido en la fiesta de la Pascua y Panes sin Levadura se hirviera en la leche de su madre.

El hirviente de los cabritos en la leche ciertamente se practicó más tarde entre los árabes, y no parece que haya razón para condenarlo, la condena por tanto parecería ser de estar en la leche de su madre.

Pero algunos lo han relacionado con la Fiesta de la Recolección basándose en que tanto los Panes sin Levadura como la Cosecha han estado en mente en los versículos 18-19a, y puede ser así. De cualquier manera, el contraste es específicamente con no ofrecer la sangre del cordero pascual con pan sin levadura. Al final, el pensamiento es que ningún cabrito que se enfurece en cualquier fiesta debe ser hervido en la leche de su madre, porque eso sería una abominación para Yahvé.

Algunos piensan que en otras partes de las naciones se hervía a los niños en la leche materna para que la mezcla mágica resultante pudiera esparcirse en los campos con la esperanza de producir fertilidad. (Se ha sugerido que se atestigua, por ejemplo, en El nacimiento de los dioses, un texto ugarítico, pero esta referencia sugerida ahora se considera mal interpretada). Puede que fuera así. Pero la razón más probable parecería ser que se consideró indecoroso que un becerro se hirviera en lo que más bien se debería haber visto como el mantenimiento de su vida, es decir, que se consideró una contradicción en la Creación que era inaceptable. Hizo que la madre destruyera a su hijo en lugar de mantenerlo. Fue un ataque a la concepción de la maternidad que no se podía permitir.

Compárese con Levítico 20:12 donde un hombre se acuesta tanto con una madre como con su hija, y con Éxodo 18:23 donde se Éxodo 18:23 en las relaciones sexuales con una bestia, de las cuales se dice, 'es confusión'. Eran relaciones que no iban a ser.

De manera similar, esto podría verse como "confusión". El papel de una madre debía verse como estrictamente el de proporcionar vida, y cualquier otra cosa como una distorsión de la realidad (compárese con el pensamiento más suave en Isaías 49:15 ). Compare también cómo en Deuteronomio 14:21 la práctica está relacionada con la de un israelita que come algo que 'muere por sí mismo'.

Los israelitas y esa carne muerta debían considerarse incompatibles. En este momento puede ser que la frase "no verás a un niño en la leche de su madre" se haya convertido en proverbial de cualquier situación incompatible. Pero cualquiera que sea la explicación, era una práctica prohibida para Israel.

Para nosotros la lección es clara. Debemos tener en cuenta lo que es bueno y lo que no lo es. Si no podemos ver que hervir a un niño en la leche de su madre podría considerarse indecoroso, entonces hay poco que decir por nosotros. Demostraría una falta de aprecio por la maternidad y una falta de la sensibilidad que todo el pueblo de Dios debería tener, eso solo podría condenarnos. Pues este ejemplo enfatiza la consideración apropiada de las relaciones y que todas las distorsiones de la maternidad son una abominación para Dios.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Exodus 23:19". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​exodus-23.html. 2013.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

Dulce presentación al Señor tanto como para decir: Señor, todo es tuyo, y de lo tuyo te ofrezco. - Quizás este precepto de no hervir un cabrito en la leche de su madre fue agregado para evitar esa costumbre pagana, que, se dice, observaron algunas naciones, quienes, en su fiesta de la cosecha, realizaron este acto cruel y supersticioso, por suerte, como lo llamaron, en la cosecha del próximo año.

Detengo al lector para preguntarle si la práctica ociosa y pecaminosa, entre algunos de nuestros compatriotas, de beber a los manzanos en Navidad, hasta que, no pocas veces, muchos de ellos se emborrachan en la fiesta, no se originó en tal Institución pagana?

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Exodus 23:19". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​exodus-23.html. 1828.

Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento

No hervirás un cabrito en la leche de su madre. Es notable que este mandato, por extraordinario que sea, se repite en Éxodo 34:26 y Deuteronomio 14:21 , y que, como aquí, en relación con la ofrenda de la primera ... frutas. De ahí que se haya conjeturado que se hace referencia al pago de estos frutos, y a algunas prácticas supersticiosas que los paganos usaban en estas ocasiones, quienes, al parecer, cuando habían recogido todos los frutos de la tierra, acostumbraban a hervir un cabrito en la leche materna, y “rociar los árboles, los campos y los huertos, con el caldo de manera mágica, para hacerlos más fructíferos al año siguiente”. Ver Dr. Cudworth, Sobre la Cena del Señor, página 14. Algunos, sin embargo, con una apariencia de probabilidad, toman esto como una prohibición de ofrecer cualquier animal en sacrificio cuando estaba lechoso y sin forma, o antes de los ocho días de edad, hasta el momento en que se debía dejar con su presa, Éxodo 22:30 . Y otros, nuevamente, consideran que el precepto tiene como principal propósito, como muchas otras leyes de Dios, prevenir la crueldad hacia las criaturas e inculcar una disposición suave y tierna.

Bibliographical Information
Benson, Joseph. "Comentario sobre Exodus 23:19". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​exodus-23.html. 1857.

El Ilustrador Bíblico

No herirás a un niño.

Aprecia el instinto más fino

La prohibición sugiere el deber de apreciar los mejores instintos de nuestra naturaleza. El acto aquí prohibido difícilmente podría llamarse crueldad, el niño estaba muerto, pero era antinatural. Es hermoso ver cómo la antigua Ley inculca esta rara y delicada delicadeza de sentimiento. La lección es que debe evitarse todo lo que tienda a embotar nuestra sensibilidad moral. ( J. Orr. )

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Exodus 23:19". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​exodus-23.html. 1905-1909. Nueva York.

Comentario de Coke sobre la Santa Biblia

La primera de las primicias, etc. Éxodo 22:29 . Este mandamiento se refiere a las primicias que se ofrecerán en las diversas fiestas, cuando se establecieron en la tierra de Canaán.

No hervirás a un cabrito en la leche de su madre - Se repite este mandato extraordinario, cap. Éxodo 34:26 yDeuteronomio 14:21 y en el mismo sentido que aquí, con el pago de las primicias; lo que, naturalmente, llevaría a suponer, que tiene alguna referencia al pago de esos frutos, ya algunas prácticas supersticiosas que los paganos podrían haber utilizado en estas ocasiones. De acuerdo con esta conjetura, el Dr. Cudworth, en su tratado sobre la Cena del Señor, nos informa que aprendió, por el comentario de un antiguo caraíta sobre el Pentateuco, que un rito supersticioso prevalecía entre los antiguos idólatras, de un niño hirviendo en su leche materna,cuando hubieron recogido todos sus frutos; y rociar los árboles, los campos y los jardines, con el caldo, de una manera mágica, para hacerlos más fructíferos para el año siguiente.

Spenser observa en este pasaje, que "los Zabii usan este tipo de leche mágica , para rociar sus árboles y campos, con la esperanza de tener abundancia". Algunos opinan, además, que éste es un precepto de humanidad y, como muchas otras de las leyes divinas, destinado a prevenir toda crueldad e inculcar una disposición suave y tierna. Ver Levítico 22:28 . Deuteronomio 22:6 cuya última ley, respecto de un pájaro y su cría, es evidentemente una ley de la humanidad, así como muchas otras en ese mismo capítulo.

REFLEXIONES.— Se ordenan tres fiestas solemnes, la pascua, el pentecostés y la fiesta de los tabernáculos. Todos deben presentarse en estas temporadas, no con las manos vacías, sino con sus oblaciones, y regocijarse juntos ante el Señor. Nota; 1. Dios hará feliz a su pueblo. 2. El reconocimiento agradecido de las misericordias de Dios es nuestro deber ineludible. 3. Todos los usos supersticiosos, como el mencionado, Éxodo 23:19 deben ser desterrados.

Bibliographical Information
Coke, Thomas. "Comentario sobre Exodus 23:19". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/​exodus-23.html. 1801-1803.

Los Comentarios del Púlpito

EL LIBRO DEL PACTO. — Continúa.

EXPOSICIÓN

Éxodo 23:1

LEYES VARIAS - continúa. La misma falta de disposición lógica aparece en este capítulo que en el anterior. Los primeros nueve versículos contienen unas doce leyes, de las cuales no se puede decir que más de dos consecutivas se refieren al mismo tema. Quizás haya en la sección una idea predominante de advertencia contra los pecados y errores relacionados con el juicio de causas ante un tribunal, pero Éxodo 23:4 y Éxodo 23:5, en cualquier caso, mienten bastante fuera de esta idea Desde Éxodo 23:10 hasta Éxodo 23:19 las leyes están relacionadas con la observancia ceremonial e incluyen

(1) La ley del sábado,

(2) del año sabático,

(3) de los grandes festivales,

(4) de sacrificio, y

(5) de primicias.

Éxodo 23:1

El noveno mandamiento se expande y desarrolla aquí. No levantarás un informe falso, prohíbe el origen de una calumnia; La otra cláusula prohíbe unirse con otros para difundir una. Ambas cláusulas tienen una referencia especial a dar testimonio en un tribunal, pero ninguna parece limitarse a ella.

Éxodo 23:2

No seguirás a una multitud para hacer el mal. Más bien, "No seguirás a una multitud al mal". Una ley igual para el hecho, para la palabra y para el pensamiento. El ejemplo de los muchos debe ser rechazado. "Amplio es el portón y ancho es el camino que conduce a la destrucción, y hay muchos que entran en él". Pero "estrecho es la puerta y angosto el camino que lleva a la vida; y pocos serán los que la encuentren" ( Mateo 7:13, Mateo 7:14). Es extraordinario que tantos, incluso de cristianos profesos, se contenten con ir con muchos, a pesar de las advertencias contra hacerlo, tanto de la ley como del Evangelio. Ni hablarás, etc. Más bien: "Tampoco serás testigo en una causa para ir a un lado después de una multitud para dejar a un lado la justicia". El precepto general es seguido por una aplicación particular del mismo. Al juzgar una causa, si eres uno de los jueces, no solo irás con la mayoría, si él se inclinó por la injusticia, sino que formarás tu propia opinión y la adherirás.

Éxodo 23:3

Tampoco admitirás a un hombre pobre en su causa. Después de los muchos preceptos a favor de los pobres, este mandato produce una especie de conmoción. Pero debe entenderse como simplemente prohibir cualquier favor indebido de los pobres porque son pobres, y así como equivalente al precepto en Le Éxodo 19:15, "No respetarás a la persona de los pobres". En los tribunales de justicia, se debe hacer justicia estricta, sin inclinarse ni hacia los ricos ni hacia los pobres. Inclinarse de cualquier manera es pervertir el juicio.

Éxodo 23:4

El buey de tu enemigo. Aquí se habla de un enemigo privado, no público, como en Deuteronomio 23:6. Es notable que la ley haya anticipado tanto al cristianismo como para haberlo establecido que los hombres tienen deberes de amistad incluso hacia sus enemigos, y bajo ciertas circunstancias están obligados a prestarles un servicio. "Odia a tus enemigos" ( Mateo 5:43) no fue un mandato de la táctica mosaica, sino una conclusión que los maestros rabínicos extrajeron injustificadamente de ella. El cristianismo, sin embargo, va mucho más allá del mosaismo al establecer el amplio precepto: "Ama a tus enemigos".

Éxodo 23:5

Si ves el trasero del que te odia, etc. El significado general del pasaje es claro: se debe prestar asistencia al trasero caído de un enemigo, pero el sentido exacto de las cláusulas segunda y tercera es dudoso. Se han sugerido muchas representaciones; pero no está claro que ninguno de ellos sea una mejora en la versión autorizada. Seguramente ayudarás con él. La participación conjunta en un acto de misericordia hacia una bestia caída pondría a los enemigos en contacto amistoso y suavizaría sus sentimientos el uno hacia el otro.

Éxodo 23:6

Como en Éxodo 23:3 se advirtió a los hombres que no favorecieran indebidamente a los pobres en los tribunales de justicia por compasión por ellos, así que aquí hay una advertencia contra el contrario, y un error mucho más habitual, de apoyarse contra los pobres hombre en nuestra evidencia o en nuestras decisiones. La balanza de la justicia se debe mantener incluso; se debe hacer un derecho estricto; nuestros sentimientos no pueden influir en nosotros, mucho menos nuestros prejuicios de clase.

Éxodo 23:7

Mantente lejos de un asunto falso. Mantener alejado, es decir; de algo como una falsa acusación. Ni traigas a uno, ni lo aceptes, de lo contrario, esos pueden causar la muerte de un hombre inocente y justo, y derribarte la venganza de él, que no justificará al impío.

Éxodo 23:8

Y no tomarás ningún regalo. El peor pecado de un juez, y el más común en el Este, es aceptar una invitación de una de las partes en una demanda y dictar sentencia en consecuencia. Como tal práctica derrota todo el fin para el cual existe la administración de justicia, es, cuando se detecta, en su mayor parte, castigada capitalmente. Josefo nos dice que fue así entre los judíos (Contr. Apion. 2.27); pero el código Mosaico, como nos ha llegado, omite arreglar la penalización. Sea lo que sea, prácticamente no se estableció. Los hijos de Eli "se apartaron después del lucro, aceptaron sobornos y pervirtieron el juicio" ( 1 Samuel 8:3). En la época de David, las manos de los hombres estaban "llenas de sobornos" (Salmo 26:10). Salomón se queja de hombres malvados que "toman regalos de sus senos para pervertir los caminos del juicio" ( Proverbios 17:23). Isaías nunca se cansa de dar testimonio contra los príncipes de su época, quienes "aman los dones y siguen las recompensas" ( Isaías 1:23); quienes "justifican la recompensa de los impíos y quitan la justicia de los justos de él "( Isaías 5:23). Micah agrega su testimonio: "Escuchen esto, les ruego, jefes de la casa de Jacob y príncipes de la casa de Israel, que aborrecen el juicio y pervierten toda equidad. Construyen Sión con sangre y Jerusalén con iniquidad. Las cabezas juez de recompensa "( Éxodo 3:9-2). El don cega al sabio. Ver Deuteronomio 16:19.

Éxodo 23:9

No oprimirás a un extraño. Esta es una repetición de Éxodo 22:21, con quizás una referencia especial a la opresión a través de los tribunales de justicia. Porque conoces el corazón de un extraño. Literalmente, "la mente de un extraño" o, en otras palabras, sus pensamientos y sentimientos. Por lo tanto, debes ser capaz de simpatizar con él.

Éxodo 23:10, Éxodo 23:11

LEYES CEREMONIALES ( Éxodo 23:10-2).

Ley del año sabático. Los días de descanso, a intervalos regulares o irregulares, eran bien conocidos por los antiguos y existían algunas regulaciones de este tipo en la mayoría de los países, pero años enteros de descanso eran completamente desconocidos para cualquier nación, excepto los israelitas. y los expuso al reproche de la ociosidad. En una condición primitiva de la agricultura, cuando se desconocía la rotación de los cultivos, el estiércol artificial estaba desempleado y la necesidad de dejar que incluso la mejor tierra a veces quedara en barbecho sin ser reconocida, puede que no haya sido un arreglo poco económico requerir una suspensión completa del cultivo una vez cada siete años. Pero probablemente se experimentó una gran dificultad para hacer cumplir la ley. Así como había personas que deseaban recolectar maná el séptimo día ( Éxodo 16:27), habría muchos ansiosos por obtener en el séptimo año algo más de lo que la Naturaleza les daría si se les dejara. sí misma. Si los "setenta años" del cautiverio tenían la intención de compensar las omisiones de la debida observancia del año sabático, debemos suponer que entre el tiempo del éxodo y la destrucción de Jerusalén por parte de Nabucodonosor, la ordenanza había sido tan frecuente descuidado como se observa. (Ver 2 Crónicas 36:21.) El objetivo principal del requisito era, como se indica en Éxodo 23:11, que los pobres de tu pueblo puedan comer, lo que la tierra produjo por su propia cuenta. en el año sabático compartido por ellos ( Levítico 25:6.). Pero sin duda también se pretendía que el año sabático fuera de mayor observancia religiosa, de lo cual la lectura solemne de la ley en los oídos de la gente en la Fiesta de los Tabernáculos "en el año de la liberación" ( Deuteronomio 31:10) fue una indicación y una parte. Esa lectura fue precedida adecuadamente por un tiempo de preparación religiosa ( Nehemías 8:1), y naturalmente conduciría a más actos de carácter religioso, que podrían ocupar un período considerable ( Nehemías 9:1 ; Nehemías 10:1.). En total, el año fue un período muy solemne, que llamó a los hombres al autoexamen religioso, al arrepentimiento, a la formación de hábitos sagrados, y tendió a una elevación general entre las personas del estándar de santidad. Lo que dejen las bestias del campo comerá. No debía haber una reunión regular. El propietario, sus sirvientes, los pobres y el extraño debían tomar lo que necesitaban; y el residuo debía ser para el ganado y para las bestias que estaban en la tierra ( Deuteronomio 25:6, Deuteronomio 25:7). Tu viña, tu olivar. El maíz, el vino y el aceite fueron los únicos productos importantes de Palestina; y esta mención de la viña y el olivar muestra que una y la misma ley debía mantener todas las tierras del país, sin embargo, podrían ser cultivadas. Toda la tierra debía descansar.

Éxodo 23:12

Ley del sábado, repetida. Aquí no se agrega nada a la enseñanza del Cuarto Mandamiento; pero se destaca especialmente su carácter misericordioso. Se pide a los hombres que lo observen, para que su ganado pueda descansar, y sus sirvientes, junto con el extraño que está dentro de sus puertas, pueden encontrar refrigerio. Hay que tener en cuenta que la población extranjera de Palestina se vio mayoritariamente sujeta a un servicio duro. (Ver 2 Crónicas 2:17, 2 Crónicas 2:18.)

Éxodo 23:13 contiene dos mandatos: uno general y otro especial:

1. "Sé circunspecto" (o cauteloso, cuidadoso) "con respecto a todo lo que te mando".

2. "No pronuncies el nombre de ningún dios falso". Ni siquiera mencionar sus nombres, era mostrarles el mayor desprecio posible; y, si se siguiera universalmente, pronto habría producido un olvido absoluto de ellos. Se puede observar que Moisés apenas menciona sus nombres. Los historiadores y profetas posteriores tuvieron que hacerlo, ya sea para transmitir la verdadera historia de los israelitas o para denunciar las idolatrías a las que fueron entregados. Hay muchas palabras que uno desearía nunca pronunciar; pero mientras los hombres malvados hacen las cosas de las que se llaman, los predicadores están obligados a usar las palabras en sus sermones y otras advertencias.

Éxodo 23:14-2

Ley de festivales. "La santificación de días y tiempos", dice Richard Hooker, "es una muestra de ese agradecimiento y una parte de ese honor público que le debemos a Dios por admirables beneficios, de lo cual no es suficiente que mantengamos un calendario secreto, tomando así nuestras ocasiones privadas mientras nos enumeramos para pensar cuánto Dios ha hecho por todos los hombres; pero los días que se eligen para servir como memoriales públicos de tales misericordias deben estar revestidos con esas túnicas externas de santidad por las cuales su diferencia con respecto a otros días puede hacerse sensible "(Eccles. Pol. 5.70, § 1). Todas las religiones antiguas tenían temporadas solemnes de festivales, cuando se conmemoraban especialmente misericordias de Dios, y cuando los hombres, reunidos en grandes cantidades, se vitoreaban y se excitaban mutuamente a una devoción más cálida y un agradecimiento más cordial que la debilidad humana que hizo posible en otros tiempos. En Egipto, tales festivales eran frecuentes y ocupaban un lugar destacado en la religión (Herodes 2.58-64 :). La familia de Abraham probablemente había tenido observancias de este tipo en su hogar mesopotámico. La providencia de Dios vio bien ahora dar una sanción sobrenatural a la piedad natural que se había acostumbrado a expresarse. Se nombraron tres grandes fiestas, de las cuales las características más notables fueron:

1. Que fueron a la vez agrícolas e históricos, conectados con el curso regular recurrente de las estaciones y también con grandes eventos en la vida de la nación;

2. Que podrían mantenerse solo en un lugar, es decir, donde estaba el tabernáculo en el momento;

3. Que debían ser atendidos por toda la población masculina.

Los tres festivales se llaman aquí:

1. La Fiesta de los Panes sin Levadura ( Éxodo 23:15), el festival de principios de la primavera, al comienzo de la cosecha de cebada en el mes de Abib (Nisan), conmemorativo de la salida de Egipto;

2. La Fiesta de la Cosecha (en otros lugares llamada "de semanas") al comienzo del verano, cuando se había cosechado la cosecha de trigo, en conmemoración de la entrega de la ley; y

3. La fiesta de la cosecha ( Éxodo 23:16) en Tisri, al final de la vendimia, cuando se habían reunido todos los cultivos de todo tipo, en conmemoración de la estancia en el desierto. El primero de los tres, la fiesta de los panes sin levadura, ya había sido instituido ( Éxodo 13:3-2); los otros dos están ahora bosquejados por primera vez, y sus detalles se guardan para ser multados posteriormente (Le Éxodo 23:15-2 y 34-36). Aquí el legislador se contenta con establecer que las grandes fiestas serán tres, y que todos los varones deben asistir.

Éxodo 23:15

La fiesta de los panes sin levadura. Esto comenzó con la Pascua, y continuó durante los siete días siguientes, con una "santa convocación" el primero de los siete y el último ( Levítico 23:5-3). Se comió pan sin levadura en conmemoración del éxodo apresurado de Egipto ( Éxodo 12:34). Se ofreció un fajo de cebada nueva, las primicias de la cosecha, como ofrenda de ola ante el Señor ( Levítico 23:10-3). Todos los israelitas varones mayores de edad debían asistir y traer consigo una ofrenda voluntaria. En el tiempo designado del mes, es decir; en el decimocuarto día ( Éxodo 12:18). Ninguno aparecerá ante mí vacío. Esta regla se aplica, no solo a la Pascua, sino a todas las fiestas.

Éxodo 23:16

La fiesta de la cosecha. Debían contarse cincuenta días desde el día en que se ofrecía la gavilla de cebada, y el día cincuenta se celebraba la fiesta de la cosecha, llamada "Pentecostés". Diferentes sectas judías hacen cálculos diferentes; pero la mayoría celebra Pentecostés en el sexto de Sivan. La ceremonia principal fue la ofrenda a Dios de dos panes con levadura de la mejor harina hecha del trigo recién recogido, y llamados los primeros frutos de la cosecha. El festival duró solo un día; pero era uno de un carácter peculiarmente social y alegre ( Deuteronomio 16:9-5). La tradición judía conecta la fiesta aún más con la entrega de la ley, que ciertamente debe haber tenido lugar en ese momento (ver Éxodo 19:1). Las primicias. Más bien, "De las primicias". La palabra está en aposición con "cosecha", no con "fiesta". Que has sembrado. La cosecha sembrada fue recogida por Pentecostés; lo que quedaba por recolectar después era el producto de las plantaciones.

La fiesta de la cosecha. Llamado en otro lugar, y más comúnmente, "la fiesta de los tabernáculos" ( Levítico 23:34; Deuteronomio 16:13; Deuteronomio 31:10; Juan 7:2) , por la circunstancia de que se ordenó a las personas que se hicieran casetas y habitaran en ellas durante el tiempo de la fiesta. El festival comenzó el 15 de Tisri, o en la primera parte de nuestro mes de octubre, cuando se recogieron las aceitunas y se completó la cosecha. Duró siete, u (según algunos) ocho días, y comprendió dos convocaciones santas. En un punto de vista, fue un festival de acción de gracias por la entrada final de los cultivos; en otro, una conmemoración del paso seguro a través del desierto desde Egipto a Palestina. La fiesta parece haber sido descuidada durante el cautiverio, pero se celebró con mucha alegría en el tiempo de Nehemías ( Nehemías 8:17). Al final del año, es decir; al final del año agrícola, cuando terminó la cosecha, como se explica en la siguiente cláusula.

Éxodo 23:17

Tres veces al año, todos tus varones aparecerán ante el Señor Dios. Esto les parece a los modernos una representación muy vigorosa. Pero debemos recordar que Palestina no es más grande que Gales, y que las grandes reuniones tenían grandes atracciones para muchos en el mundo antiguo, cuando eran el único medio por el cual se difundía la información, y casi las únicas ocasiones en las que vivían amigos y parientes. muy lejos podrían esperar verse. Los griegos europeos tuvieron, en sus juegos olímpicos y otros, grandes reuniones similares, que ocurrían una o dos veces al año, y, aunque no tenían la obligación de hacerlo, las asistían en grandes cantidades. Se puede dudar si los hebreos religiosos sintieron que la obligación de asistir era una mejora. Sin duda, era un asunto de gran importancia, ya que tendía a la unidad y al avivamiento de la vida nacional, que debían ser atraídos continuamente a un centro, y estar tan frecuentemente unidos en un culto común. La mayoría de los estudiantes de la antigüedad consideran que los juegos griegos han ejercido una fuerte influencia unificadora sobre los miembros dispersos de la familia griega. Los festivales hebreos, que ocurren con mucha más frecuencia y requieren la asistencia de todos, deben haber tenido un efecto similar, pero mucho mayor, del mismo tipo.

Éxodo 23:18

Ley del sacrificio pascual. Parece que el cordero pascual está destinado a "mi sacrificio", ya que los dos mandamientos ordenan guardar el pan con levadura y no dejar que la carne de la víctima permanezca hasta la mañana (ver Éxodo 12:10), se combinan solo en el sacrificio pascual. De todas las ofrendas ordenadas en la ley, el cordero pascual era el más importante, ya que tipificaba a Cristo. Por lo tanto, bien podría denominarse, de manera especial, "el sacrificio de Dios". Por la grasa de mi fiesta algunos entienden la grasa del cordero, otros la mejor parte de la fiesta (Keil), es decir, el cordero mismo. Éxodo 34:25, que es muy paralelo al lugar actual, leemos, para "la grasa de mi fiesta", "el sacrificio de la fiesta de la pascua".

Éxodo 23:19

Ley de primicias. El primero de los primeros frutos puede significar "el mejor de los primeros frutos" (ver Números 18:12) o "el primero de cada tipo que está maduro" (ib, Éxodo 23:13). Sobre la tendencia a retrasar, y no traer el primero, vea el comentario en Éxodo 22:29. La casa del señor. Generalmente, en el Pentateuco tenemos la perifrasis '' el lugar que el Señor tu Dios elegirá para poner su nombre allí "( Deuteronomio 12:5, Deuteronomio 12:11, Deuteronomio 12:14; Deuteronomio 16:16; Deuteronomio 26:2, etc.); pero aquí, y en Éxodo 34:26, y nuevamente en , este "lugar" se declara claramente como una "casa" o "templo".

Ley contra hervir a un niño en la leche materna. El bosquejo de la ley presentado ante los israelitas en el "Libro del Pacto" terminó con esta notable prohibición. Se muestra su importancia:

1. Por su lugar aquí; y

2. Al ser tres veces repetido en la ley de Moisés (ver Éxodo 34:16; y Deuteronomio 14:21). Se han dado varias explicaciones al respecto; pero ninguno es saris-factory, excepto lo que lo ve como "una protesta contra la crueldad e indignando el orden de la naturaleza", más especialmente esa porción peculiarmente sagrada del orden de la naturaleza, la tierna relación entre padre e hijo, madre y amamantando. Sin duda la práctica existió. Se pensaba que los niños eran más sabrosos cuando se hervían en leche; y la leche materna era con frecuencia la más fácil de obtener. Pero de esta manera, la madre se convirtió en una especie de cómplice en la muerte de su hijo, que los hombres fueron inducidos a matar debido al sabor que le daba su leche. La razón no tiene nada que decir en contra de tal modo de preparar la comida, sino sentir revueltas de ella; y el sentido general de la humanidad civilizada reajusta el precepto, que es capaz de una amplia aplicación: no verás una especie en la leche de su madre.

HOMILÉTICA

Éxodo 23:1; 6-9

El cuidado de Dios para la administración de justicia.

El bienestar de una comunidad depende en gran medida de la correcta administración de justicia dentro de sus límites. Se ha dicho que toda la constitución de Inglaterra con todos sus artificios, complicaciones, equilibrios y otros arreglos delicados, existe principalmente con el propósito de poner a doce hombres honestos en un jurado. Fiat justitia, ruat coelum. Cualquier cosa es preferible a la triunfante regla de la injusticia. El presente pasaje muestra claramente que Dios reconoce muy decididamente la importancia de los procedimientos judiciales. Mediante comunicación directa con Moisés, establece reglas que afectan:

1. El acusador;

2. Los testigos; y

3. El juez.

I. CON RESPECTO AL ACUSADOR. Se deben evitar las falsas acusaciones, y especialmente los cargos de capital contra los inocentes ( Éxodo 9:7).

II CON RESPECTO A LOS TESTIGOS. Los hombres deben tener cuidado ya sea de inventar una historia falsa o de apoyarla cuando otros la hayan inventado ( Éxodo 9:11).

III. CON RESPECTO A LOS JUECES.

1. No deben actuar como Pilatos y "seguir a una multitud para hacer el mal" ( Éxodo 9:2).

2. Tampoco deben favorecer indebidamente a los pobres ( Éxodo 9:3); o

3. Para obtener justicia contra ellos ( Éxodo 9:6).

4. No deben oprimir a extraños ( Éxodo 9:9). Y

5. Son, sobre todo, no aceptar un soborno.

¡Acusadores, cuidado! Asegúrese de que su cargo sea verdadero o no lo haga. Una acusación falsa, aunque se demuestre que es falsa, puede dañar a un hombre de por vida; es posible que nunca pueda recuperarse de ella. En particular, tenga cuidado, si su cargo es grave y entraña riesgos para la vida. Si tiene éxito, puede "matar a inocentes y justos" ( Éxodo 9:7). No, puedes matar a un hombre con una acusación falsa que no afecta directamente su vida; puedes acosarlo y molestarlo tanto como para llevarlo al suicidio o "romperle el corazón" y acortar así sus días. Incluso si tiene un verdadero cargo que traer, no siempre es sabio o cristiano traerlo. San Pablo nos quiere en algunos casos "equivocarnos" y "dejarnos engañar" ( 1 Corintios 6:7).

Testigos, ¡cuidado! No brinde evidencia falsa, ya sea en la forma de presentar informes falsos, o de apoyar con su evidencia los informes falsos de otros. Los testigos que hacen que se condene a una persona inocente son tan culpables como el falso acusador. Tenga mucho cuidado al dar evidencia para decir "la verdad, toda la verdad y nada más que la verdad". No dejes nada de lo que no estés seguro. Si no está seguro, diga que no está seguro, por mucho que el consejo adverso lo pueda intimidar. En casos de identidad personal, tenga especial cuidado. Es extremadamente fácil confundirse con un hombre a quien has visto solo una o dos veces. ¡Jueces, cuidado! De ti depende la cuestión final. No te dejes llevar por la popularidad. No cedas ante los gritos de una multitud excitada o de una prensa partidista cuando gritan: "¡Fuera con él!" Mantén la balanza de la justicia incluso entre el hombre rico y el pobre, sin sufrir tu prejuicio de clase para inclinarte a favor del primero, ni un débil sentimentalismo para hacerte inclinar indebidamente hacia el segundo. Asegúrese de no oprimir a los extranjeros, que deben declararse en desventaja en un país, y en medio de los procedimientos, eso les resulta extraño. Sobre todo, no condescendir para recibir un soborno de ambos lados. Un regalo es un peso en la balanza de la justicia; y "un falso equilibrio es una abominación al Señor" ( Proverbios 11:1).

Éxodo 23:5, Éxodo 23:6

Los deberes que los hombres deben a sus enemigos.

Estos deberes pueden considerarse como fueron revelados a los hombres.

1. Según la ley: y

2. Bajo el evangelio.

I. BAJO LA LEY. Los hombres debían proteger los intereses de sus enemigos, cuando podían hacerlo sin pérdida para sí mismos. Por ejemplo-

1. No debían talar árboles frutales en el país de un enemigo ( Deuteronomio 20:19, Deuteronomio 20:20).

2. No debían eliminar el hito de un vecino, a pesar de que él podría ser un enemigo.

3. Debían apresurarse tras el buey o el asno de un enemigo si lo veían desviarse, atraparlo y devolvérselo.

4. Debían acercarse a él, si veían su trasero caer bajo el peso de su carga, y ayudarlo a levantarlo.

5. Si padecía hambre o sed, debían darle pan para comer y agua para beber ( Proverbios 25:21).

6. Debían abstenerse de regocijarse por sus desventuras (ib, Éxodo 24:17).

II BAJO EL EVANGELIO. Se requiere que los hombres bajo el Evangelio hagan todo esto y mucho más.

1. Deben "amar a sus enemigos" ( Mateo 5:44).

2. Para hacerles el bien en todos los sentidos: aliméntelos ( Romanos 12:20), bendícelos ( Mateo 1:1. Sc), ore por ellos (ib,), sea paciente con ellos ( 1 Tesalonicenses 5:14), busque convertirlos del error de sus formas ( Santiago 5:20), guárdelos (ib,). Cristo dio el ejemplo de orar por sus enemigos en la cruz —Dios dio el ejemplo de amar a sus enemigos cuando dio a su Hijo para que sufriera la muerte por ellos—, el Espíritu Santo da el ejemplo de paciencia hacia sus enemigos, cuando lucha con ellos. Tenemos que perdonar a nuestros enemigos día a día por sus ofensas contra nosotros, para rezar y trabajar por su conversión, para tratar de vencer su maldad con nuestro bien. En asuntos temporales, nos corresponde a nosotros tener mucho cuidado de no hacerles daño, por tergiversación, por menosprecio, por críticas injustas, por mentiras, incluso por "elogios débiles". Debemos "amarlos"; o, si la pobre naturaleza humana encuentra esto demasiado difícil, debemos actuar como si los amáramos y, en última instancia, el amor vendrá.

Éxodo 23:10, Éxodo 23:11

El año sabático.

El año sabático —una institución peculiar de los israelitas, y muy contrario a todo lo que habían tenido en Egipto— es una prueba notable:

I. DE LA SABIDURÍA DIVINA. En las circunstancias ordinarias de labranza, la tierra de vez en cuando requiere descanso. En Egipto fue de otra manera. Allí, bajo las circunstancias excepcionales de un suelo reclutado continuamente por la propagación sobre él de un rico aluvión del gran río, no solo toda la zona cultivable era capaz de producir buenas cosechas año tras año, sin nunca dejarse en barbecho, sino de la misma En el suelo se tomaron varios cultivos en el transcurso de los doce meses. Los israelitas no habían tenido experiencia en ninguna otra agricultura que esta durante más de cuatro siglos. Sin embargo, ahora, de repente, ellos adoptan un nuevo sistema. Dios sabía que el sistema de labranza egipcia no era adecuado para Palestina —que allí el suelo no se reclutaría a sí mismo— que, cultivado en el sistema egipcio, se agotaría rápidamente; y por eso ideó, en interés de su pueblo, un nuevo sistema para Palestina. Toda la tierra debería descansar un año en siete. Solo así, en la condición de agricultura existente en ese momento, se podría evitar el agotamiento, asegurar la productividad y permitir que la tierra conserve su carácter de "una buena tierra", "una tierra que fluye leche y miel", "una tierra de maíz y vino, de pan y viñedos, y aceite de oliva, "" una tierra de trigo, cebada, viñas, higueras y granadas, una tierra de aceite de oliva y miel, una tierra donde comerás pan sin escasez. , no le faltará nada "( Deuteronomio 8:8, Deuteronomio 8:9).

II DE LA DIVINA BENEFICIENCIA. Bajo el sistema así impuesto divinamente a los israelitas, se lograron tres propósitos benéficos.

1. El propietario se benefició. No solo se le impidió agotar su granja cosechando demasiado y hundiéndose en la pobreza, sino que se vio obligado a formar hábitos de previsión y providencia. Obligó necesariamente a algo para el séptimo año y, por lo tanto, aprendió a calcular sus necesidades, a almacenar su grano y a tener algo en el futuro. De esta manera, su razón y sus poderes reflexivos se desarrollaron, y pasó de ser un simple trabajador a un cultivador reflexivo.

2. Los pobres fueron beneficiados. Como todo lo que creció en el séptimo año creció espontáneamente, sin gastos ni problemas por parte del propietario, no podía considerarse legítimamente que le perteneciera exclusivamente a él. La ley mosaica lo puso a la par de las frutas silvestres ordinarias, y se lo otorgó a la primera esquina ( Levítico 25:5, Levítico 25:6). Mediante este acuerdo, los pobres pudieron obtener ganancias, ya que fueron ellos especialmente quienes reunieron la tienda que proporcionaba la recompensa de la Naturaleza. En el clima seco de Palestina, donde es seguro que se arrojará mucho grano durante la recolección de la cosecha, el crecimiento espontáneo probablemente sea considerable y bastará para el sustento de aquellos que no tienen otro recurso.

3. Las bestias fueron beneficiadas. Dios "cuida el ganado". Él designa el año sabático, en parte, para que "las bestias del campo" puedan tener abundancia para comer. Cuando los hombres reparten su comida, a menudo tienen un subsidio escaso. Dios quiere que, por un año en siete al menos, se coman hasta saciarse.

Éxodo 23:12

El resto del sábado.

En el cuarto mandamiento, el objeto principal del sábado se destaca de manera prominente. Es un día para ser "santificado", un día que Dios ha "bendecido y santificado". Aquí, por el contrario, nuestra atención se llama a su objeto secundario: es "descansar" y "refrescarse". Quizás los hombres de las clases que se encuentran en circunstancias fáciles no se dan cuenta lo suficiente del intenso alivio que proporciona el descanso del domingo a las clases que se encuentran debajo de ellos, al artesano sobrecargado de impuestos, el trabajo doméstico, el trabajador agotado y estupefacto. , incluso para el empleado, el contador, el comerciante, el vendedor. Se requiere un trabajo mecánico continuo del mismo tipo para la mayoría de los que trabajan, desde la mañana hasta la noche, y de un fin de semana a otro. La monotonía de sus ocupaciones es terrible, es apabullante, a veces enloquecedora. Para ellos, el regalo que ofrece el domingo es el destello de luz en su cielo uniformemente turbio, el rayo de esperanza único que da vida a su otra existencia miserable, el enlace único que los conecta con el mundo vivo del pensamiento y el sentimiento, y sentimiento, para el cual nacieron, y en el cual sus espíritus anhelan expandirse. ¡Descanso! Para el bruto cansado, obligado a esclavizar a su dueño hasta el máximo de sus poderes, y más allá de ellos, listo para hundirse en la tierra en el momento en que no es artificialmente sostenido, que pasa por su ronda diaria en un estado que es medio -sueño, medio despierto: qué bendito cambio es la quietud del domingo, cuando durante cuatro y veinte horas, al menos, disfruta de un reposo absoluto y completo, recluta su fuerza, descansa todos sus músculos, se le pide que no haga nada. ¡esfuerzo! ¡Refresco! ¡Cuán bendecida tres veces para el hombre sobrecargado, y aún más para la mujer sobrecargada, es la relajación de la terrible tensión de sus vidas que trae el domingo! "Sin descanso, sin pausa, sin paz", durante seis largos días, días que comienzan temprano y terminan tarde, días sin cambio ni variedad, sin relajación ni diversión, días miserables y miserables, durante los cuales desean cien veces que nunca habían tenido nacido. En tal el domingo el descanso cae como un rocío refrescante. Sus espíritus caídos se alzan. Inhalan en cada poro sus influencias benéficas. Sienten que es "un refugio de las tormentas de la vida, un torrente de paz después de seis días de cuidado y trabajo, un objetivo al que pueden mirar con corazones alegres, y hacia el cual pueden trabajar con espíritus esperanzados en medio de las intensas luchas y fervientes concursos y feroces luchas de existencia ". Sin el descanso del domingo, la vida moderna, en cualquier caso, sería intolerable; ¡y la masa de aquellos que participan activamente en sus diversas fases caerían en la idiotez, o se volverían locos!

Éxodo 23:14-2

Tiempos del festival.

I. LOS FESTIVALES SON CONMEMORACIONES. Los acontecimientos alegres de nuestras propias vidas los conmemoramos por instinto natural cada año, a medida que llega el día en que nos sucedieron. Nuestro día de nacimiento, nuestro día de bodas, se hacen festivales nacionales. Del mismo modo, una nación conmemora el Día de su Independencia, o los tres gloriosos días de su Revolución, o el día en que sus ejércitos obtuvieron una gran y coronada victoria. Es razonable que la práctica así establecida se siga también en la Iglesia de Dios, y los días en los que se le otorgaron grandes bendiciones o liberaciones espirituales se mantuvieron en recuerdo mediante una observancia apropiada y peculiar. Los judíos mantuvieron tres grandes festivales, a los que luego se agregaron otros dos, todos más o menos conmemorativos. La Pascua conmemoraba el paso de las casas de los israelitas por el ángel destructor y la fuga apresurada de Egipto; la fiesta de Pentecostés conmemoraba, según la tradición judía, la entrega de la ley; los tabernáculos recordaron y perpetuaron la vivienda en tiendas de campaña en el desierto; Purim, la liberación kern la malicia de Amán; la dedicación, que de Antiochus Epiphanes. Y los festivales cristianos son de un carácter similar. Adviento conmemora el acercamiento y Navidad el nacimiento de Cristo, Epifanía su manifestación a los gentiles, Pascua su resurrección de los muertos, Día de la Ascensión su ascenso al cielo, Pentecostés de la venida del Espíritu Santo. Los "días de los santos", como se los llama, conmemoran la entrada a la dicha final de aquellos cuyos nombres llevan. Todos los festivales mayores, y casi todos los menores, de la Iglesia Cristiana son conmemoraciones, días designados para perpetuar el recuerdo de eventos queridos por el corazón cristiano y profundamente entrelazados con la vida cristiana. Resulta que-

II LAS FIESTAS SON TIEMPOS DE ALEGRÍA ESPIRITUAL '. Hay algunos para quienes la religión parece completamente melancólica. Las personas religiosas suponen que habitan en la tristeza perpetua, sombrío, ascético, aburrido, triste, miserable. Pero esto es completamente un error. La alegría santa se requiere continuamente de los hombres como un deber en la Biblia. "Alégrate para siempre", dice el gran apóstol de los gentiles ( 1 Tesalonicenses 5:16); y nuevamente, "Regocíjate con los que se regocijan" ( Romanos 12:15). "Oh, alégrate en el Señor", es un grito constante del salmista. Nuestro Señor nos ordenó "regocijarse y muy contento", incluso cuando somos perseguidos, y nos aseguró que "nuestro gozo nadie nos quita". Puede haber una sobriedad en la alegría cristiana que la distingue de la alegría agitada, febril y excitante del mundo; pero es alegría, verdadera alegría, sin embargo. Y para esta alegría, ningún momento es tan apropiado como el de los festivales. "Este es el día que hizo Jehová", dijo el santo David; "Alegrémonos y alegrémonos en ello". "Los oficios y deberes de la alegría religiosa", como señala Hooker, "son aquellos en los que consiste la santificación de los tiempos del festival" (Eccl. Pol. 5:70, § 2). Los servicios de religión establecidos en días festivos toman un tono de alegría más allá de lo común; y los "salmos e himnos y canciones espirituales" adecuados para tales ocasiones son de un tipo aún más jubiloso. Entonces, especialmente los preceptos sostienen: "Alégrate en el Señor", "Sirve al Señor con alegría", "Muéstrate alegre al Señor: canta, alégrate y da gracias".

III. LAS FIESTAS DEBEN SER TIEMPOS DE ACCIÓN DE GRACIAS. Nada es más notable en el hombre que su muerte, dulzura y apatía con respecto a todo lo que Dios ha hecho por él. La gratitud cálida, el agradecimiento vivo, la verdadera devoción sincera, son raros, incluso en los mejores de nosotros. Los festivales están diseñados para agitar y avivar nuestros sentimientos, para despertarnos de nuestra muerte, para inducirnos a sacudir nuestra apatía, y ambos con corazón y voz glorifican a Dios, quien ha hecho grandes cosas por nosotros. Los festivales nos presentan vívidamente la misericordia divina especial que conmemoran y, al mismo tiempo, nos presentan el lado benéfico, por así decirlo, de la naturaleza divina, y nos llevan a contemplarlo. Dios es esencialmente amor; "declara su poder Todopoderoso principalmente para mostrar misericordia y piedad" (Recoger para el undécimo domingo después de Trinity). Los festivales nos recuerdan esto. Perdemos la ventaja de ellos por completo si no nos agitamos, en ocasiones, a un verdadero derramamiento de amor y gracias a Aquel que nos otorgó la bendición del tiempo, así como cualquier otra bendición, y cada "bien y regalo perfecto "del que tenemos el disfrute.

IV. LAS FIESTAS DEBEN SER TIEMPOS DE REGRESO. Cuando el alma de un hombre se alegra y penetra con el sentido de la bondad y la misericordia de Dios hacia él, el corazón se abre naturalmente a una consideración de las necesidades y necesidades de otros hombres. Estar contento en sí mismo, haría felices a otros. Por lo tanto, en el viejo mundo, las grandes ocasiones de alegría siempre eran ocasiones de generosidad. A los israelitas se les ordenó recordar al extraño, a los huérfanos y a la viuda en el momento de sus festivales ( Deuteronomio 16:14); y la práctica era "enviarles porciones" ( Nehemías 8:10; Ester 9:22). Haremos bien en imitar su liberalidad y hacer que, no solo en Navidad, sino en cada temporada de festivales, sea un momento de "enviar porciones" a los pobres y necesitados.

HOMILIAS POR J. ORR

Éxodo 23:1

Haciendo justicia y amando la misericordia.

En cumplimiento de su gran requisito de amor al prójimo, la ley prohíbe luego presentar un informe falso, dar testimonio falso en un tribunal de justicia y arrebatar el juicio. Sin embargo, reconociendo que "del corazón salen los malos pensamientos, asesinatos, adulterios, fornicaciones, robos, falsos testimonios, blasfemias" ( Mateo 15:19), la taw, además de prohibir los actos externos, está en dolores para advertir contra los motivos e influencias que comúnmente conducen a estos actos. Esta sección sigue naturalmente el catálogo de "derechos" en los capítulos anteriores, ya que se ocupa de casos de litigios que surgen sobre la base de estos "derechos". Aviso: -

I. LOS PECADOS PROHIBIDOS.

1. La presentación de un informe falso. Esta también es una especie de falso testigo, aunque de un carácter menos formal que el testimonio falso en un tribunal de justicia. Las formas que puede asumir son innumerables. Los tres principales son: -

(1) Invención deliberada y circulación de falsedades.

(2) Insinuaciones o sugerencias maliciosas.

(3) Distorsión o coloración engañosa de hechos reales.

A los ojos de Dios, la calumnia es uno de los peores ases. Indica gran malevolencia. Es gravemente injusto y perjudicial para la persona traducida. Es seguro que se retomará y se propagará laboriosamente. Porque una calumnia nunca se borra por completo. Siempre hay algunas personas malvadas dispuestas a creer y repetirlo. Coloca una marca en la parte lesionada que puede permanecer en él durante toda la vida. Todos están interesados ​​en la supresión de tal delito: las partes inmediatamente involucradas, la Iglesia, la sociedad en general, la magistratura, Dios mismo, de uno de cuyos mandamientos (el noveno) es una violación audaz. Es una forma de vicio que debe incurrir en la reprobación enfática de la sociedad y que, cuando sea posible, debe ser visitada con fuertes sanciones legales.

2. Falso testigo en la corte. Esto, como un intento deliberado de envenenar la corriente de la justicia pública, es un crimen que no admite paliación. Es una forma de vicio que, hasta donde sabemos, nunca ha encontrado un defensor. Todas las edades y todas las sociedades se han unido para condenarlo como un delito que merece un castigo severo. Sin embargo, muchas calumnias de circulación privada pueden hacer más daño que una falsedad pronunciada en la casilla de testigos. Dios juzga estos asuntos, no por su legalidad sino por su bajeza moral.

3. Arruinamiento del juicio. La corrupción de la justicia pública aquí llega a la cabeza de la fuente. El juez que da decisiones deshonestas traiciona la causa de la justicia. Él tergiversa la mente de Dios. Inflige daño irremediable a los inocentes. Él abre una compuerta a la iniquidad. Pocos hombres, por lo tanto, son más culpables que él. Dios no lo perdonará en el día de su juicio. Sin embargo, incluso en la vida privada, debemos tener cuidado de juzgar precipitadamente, de juzgar con prejuicios y prejuicios, de juzgar para hacer daño a las personas, de juzgar para dañar la verdad y retrasar el progreso y la mejora. Esto también es "juicio arrebatador".

II MOTIVOS QUE LLEVAN A ESTOS PECADOS.

1. La influencia de la multitud ( Éxodo 23:2). Hay un carácter infeccioso en el ejemplo de una multitud a la que solo una columna vertebral firme de principios y cierta independencia mental nos permitirán resistir. La tendencia es seguir a la multitud, incluso cuando es hacer el mal.

(1) A los hombres les gusta estar del lado que es popular. Temen el reproche de la singularidad. Hay quienes prefieren morir antes que pasar de moda.

(2) Una multitud puede ridiculizar, y una multitud puede intimidar. Puede ejercer presión sobre nosotros que no tenemos el coraje moral para resistir.

(3) Una cosa, además, no se ve tan malvada, cuando muchos se dedican a hacerlo. Por supuesto, no lo llaman malvado. Le ponen nuevos nombres, y. ríete de nosotros por nuestros escrúpulos. Esto puede llevarnos a pensar que el curso en el que se nos pide que nos unamos no es tan malo después de todo. Así que creemos o desentendimos de nuestras convicciones reales, y hacemos lo que la multitud nos ordena. A tales influencias estamos seguros de caer en una presa, si estamos gobernados por el miedo al hombre más que por el temor de Dios ( Hechos 4:19, Hechos 4:20), o si busque la alabanza del hombre más que el honor que proviene de Dios ( Juan 5:44; Juan 12:4: 3). Como contrarrestar la influencia de la multitud, hacemos bien en recordar que el "vox populi" no siempre es "vox Dei"; que la moda de la arcilla nunca puede corregir lo que la ley de Dios declara que es incorrecto; que la voz de la multitud es una cosa hoy y otra mañana, mientras que la verdad y el deber siguen siendo lo mismo; que lo que piensen los demás, nunca puede ser lícito para nosotros actuar en contra de nuestras propias convicciones; que si la multitud se empeña en hacer el mal, es nuestro deber, no ir con ellos, sino ser testigos de la verdad en oposición a sus cursos; esa gran culpa se nos atribuye si hacemos algo malo simplemente en deferencia al sentimiento popular; finalmente, que hay alguien que nos juzga, es decir, Dios, y que seguramente nos llamará a dar cuenta de toda esa infidelidad a la convicción ( Éxodo 23:7).

2. Simpatía falsa. El juicio no se debía arrebatar, ni dar falso testimonio, por ningún deseo cuasi benevolente de dar un buen giro a los pobres ( Éxodo 23:3). El pobre hombre no debe ser tratado injustamente ( Éxodo 23:6), pero tampoco debe recibir el favor. Un tribunal de justicia no es el lugar para el sentimiento. La misma medida se debe impartir a todos. El juicio se debe dar imparcialmente entre hermano y hermano; Rico y pobre; ciudadano y extranjero ( Éxodo 23:9); aplicando los mismos principios a cada caso, y teniendo en cuenta los méritos esenciales como lo único que debe considerarse.

3. La enemistad. No se debe permitir que Emnity a otro, o la consideración de la enemistad de otro hacia nosotros, nos influya en el juicio de su causa o en cualquier otro asunto en el que sus derechos se vean afectados. Esto parece ser la conexión de Éxodo 23:4, Éxodo 23:5, con lo que precede y sigue; pero el deber se enseña de manera indirecta al establecer el principio de que no se debe permitir que la enemistad nos influya en absoluto en ninguno de nuestros tratos con nuestros vecinos. Las ilustraciones tomadas son muy llamativas y anticipan bastante la inculcación del amor del evangelio a los enemigos (cf. Deuteronomio 22:1, Deuteronomio 22:4). Si se veía que el buey o el asno de un enemigo se extraviaban, el israelita no debía ocultarse y dejarlo ir, sino que "seguramente" lo recuperaría de nuevo. O si el trasero de su enemigo caía bajo una carga, no debía ceder a la tentación de renunciar a la ayuda, sino que "seguramente" lo ayudaría a levantarla. A fortiori, no debía dejarse influenciar de ninguna manera por la enemistad al presentar pruebas ante los jueces o al pronunciar un juicio sobre una causa presentada ante él.

4. La codicia. ( Éxodo 23:8.) Esto prohíbe el soborno. Es imposible que un juez acepte un soborno, ya sea de forma directa o indirecta, y aun así conserve su integridad. A pesar de sí mismo, el regalo cegará sus ojos y pervertirá sus palabras. Por la misma razón, un hombre nunca puede ser un juez imparcial en su propia causa. — J.O.

Éxodo 23:10-2

Sábados y fiestas.

I. SABATOS.

1. El año sabático ( Éxodo 23:10, Éxodo 23:11). Cada séptimo año la tierra quedaría en barbecho, y lo que producía espontáneamente era una provisión para los pobres y para las bestias del campo. Se relacionó con la ordenanza una promesa especial de fertilidad inusual en el sexto año, de tal cantidad que haría a la nación independiente de una cosecha en el séptimo (Le Éxodo 25:21, Éxodo 25:22). El año sabático fue

(1) Un período de descanso para la tierra. Incluso la naturaleza requiere sus estaciones de descanso. Solo así ella le dará al hombre lo mejor de su producción. El descanso del séptimo año fue un beneficio agrícola.

(2) Un período de descanso para el trabajador. Le dio tiempo para un mayor empleo. Moisés ordenó que se lea toda la ley este año en la fiesta de los Tabernáculos ( Deuteronomio 31:10, Deuteronomio 31:14). Esto puede haber sido diseñado para enseñar, "que el año, en su conjunto, debe estar muy dedicado a la meditación de la ley y a participar en los servicios de devoción" (Fairbairn).

(3) Una provisión misericordiosa para los pobres. Detuvo el egoísmo natural del hombre y enseñó la beneficencia y la consideración por los necesitados. Demostró que si el hombre no se preocupaba por los pobres, Dios sí.

(4) Fue una prueba de obediencia. Pondría a prueba de manera concluyente si la gente estaba dispuesta a obedecer a Dios, o sería gobernada solo por su propia voluntad. De hecho, la ordenanza no se cumplió. Resultó ser demasiado elevado y divino para disposiciones codiciosas y egoístas. El descuido comenzó muy temprano y duró hasta el período del cautiverio ( 2 Crónicas 36:21).

(5) Un recordatorio periódico de que la tierra, y todo lo que crecía sobre ella, pertenecía a Dios. Si los israelitas hubieran observado la ordenanza, la abundancia recurrente del sexto año habría sido, como el doble suministro de maná en el sexto día en el desierto, un testigo visible de la presencia sobrenatural de Jehová en medio de ellos.

2. El sábado semanal ( Éxodo 23:12). El invaluable descanso del séptimo día también debía ser observado sagradamente por la nación. Los días de reposo bien guardados tienen mucho que ver con la prosperidad nacional.

II Fiestas Los festivales declarados fueron tres ( Éxodo 23:14 Éxodo 23:17). El diseño en su nombramiento era conmemorar misericordias, mantener vivo el recuerdo de los eventos nacionales, fomentar un sentido de unidad en la gente, acelerar la vida religiosa, proporcionar oportunidades de culto público. Brindaban un medio para fortalecer el vínculo entre el pueblo y Jehová, promovían las relaciones fraternales, infundían calidez y alegría en el servicio religioso, y estaban conectados con un ritual que enseñaba a los fieles lecciones solemnes e impresionantes. Las fiestas fueron: -

1. La Pascua: aquí llamada "la fiesta de los panes sin levadura" ( Éxodo 23:15-2). Conmemoraba la gran liberación nacional (ver en Éxodo 12:1.). El uso de pan sin levadura fue un llamado a la pureza espiritual ( 1 Corintios 5:8). La sangre fue ofrecida ( Éxodo 23:18) como una expiación por el pecado siempre renovada. La "gordura" del sacrificio engendró la consagración de los mejores.

2. Pentecostés: aquí llamado "la fiesta de la cosecha, las primicias de tus trabajos" ( Éxodo 23:16). Su referencia principal era agrícola. Fue un reconocimiento de Dios en el regalo de la cosecha. Pidió su bendición sobre los trabajos del campo. Le consagró las primicias ( Éxodo 23:19) de lo que había dado (dos panes ondulados, Le Éxodo 23:17). En la dedicación de las hogazas de pan, como en la presentación semanal del pan de la proposición en el tabernáculo ( Éxodo 25:30), se simbolizaba aún más la dedicación a Dios de la vida que el pan alimentaba. Por lo tanto, este día fue elegido para la presentación a Dios de los primeros frutos de su Iglesia ( Hechos 2:1).

3. La fiesta de los Tabernáculos: "la fiesta de la recolección" ( Éxodo 23:16). Esta era la fiesta de la cosecha completa, cuando el maíz, el vino y el aceite se habían reunido. Durante los siete días de la fiesta, la gente habitaba en las cabinas, en conmemoración de sus andanzas por el desierto. La vivienda en las cabinas era un símbolo también de su condición actual de peregrino en la tierra, como "extraños y extranjeros" (Salmo 39:12). El precepto en Éxodo 23:19, que parece estar relacionado con esta fiesta, "No verás al niño en la leche de su madre", probablemente se refería a alguna superstición de cosecha. Sobre sus lecciones morales, ver Deuteronomio 14:21 .— J.O.

HOMILIAS DE D. YOUNG

Éxodo 23:1

Buscando las cosas que hacen justicia.

Las ilustraciones que se presentan en estos nueve versículos muestran las diversas formas en que los hombres pueden ser tentados a la injusticia en el procedimiento judicial. Aquellos que se creen perjudicados tienen que apelar a sus semejantes para que resuelvan el asunto hasta donde la capacidad humana pueda resolverlo. De ahí las posiciones indicadas en este pasaje. Vemos demandantes, acusados, testigos, jueces y simpatizantes y simpatizantes, y el gran objetivo establecido ante todos ellos es el logro de conclusiones justas. Los hombres no sienten nada más amargo que un trato injusto; y, sin embargo, solo el tratamiento es una de las cosas más difíciles de conseguir. Incluso el que ha sido tratado injustamente no puede ser inducido a tratar a los demás con justicia. Por lo tanto, aquí se presentan ante los israelitas individuales ilustraciones de todas las formas en que le es posible ayudar o impedir la justicia.

I. EL ISRAELITA SE ADVIERTE MENOS AL RENDIRSE A MOTIVOS MORTALES, DEBE AYUDAR A OTROS A OBTENER VICTORIAS DE INCIDENCIA. Es demasiado fácil enviar al extranjero una historia vacía que puede terminar en la ruina de un hombre inocente. Podemos afligirnos con un espíritu de partidismo que, incluso si no conduce a una mentira franca, puede provocar exageraciones y distorsiones, tan valiosas para el logro de propósitos maliciosos, mentiras que no fabricarían una mentira deliberadamente, sin embargo, estarán bien dispuestas. creerlo cuando otro lo fabrica, y luego lo pronunciará como verdad. Creemos fácilmente lo que queremos creer. Es tan agradable estar con la multitud; ir en contra de ella requiere mucho coraje y una profunda dedicación a lo que es justo, como lo más importante a tener en cuenta en todas las investigaciones judiciales. Consideremos que la justicia no es una cuestión de mayorías, sino de grandes principios aplicados honesta y hábilmente a casos particulares, la naturaleza de estos casos está determinada por evidencia que ha sido cuidadosamente tamizada y organizada para llegar a la verdad. El que entra en un tribunal de justicia llega allí con los reclamos simples y suficientes de su humanidad; todas las consideraciones de aplausos populares, toda simpatía con un hombre pobre, simplemente como hombre pobre, están completamente fuera de lugar. Debemos protegernos contra todo sentimiento barato; debemos ser justo antes de ser generosos. Las apelaciones hábiles a los sentimientos de un jurado son parte del intercambio comercial de un abogado experimentado; y los testigos mismos entienden cómo sacar provecho de los prejuicios y debilidades de las mentes sensibles. Los pobres, los enfermos y los mutilados con demasiada frecuencia piensan que pueden ganar con su pobreza, su debilidad, su mutilación, lo que no se gana con la justicia de su causa. Por lo tanto, todos los que tienen que ver con un tribunal de justicia necesitan una gran cautela para mantenerse alejado de todas las palabras y acciones que puedan prestarse a la injusticia. El esfuerzo de uno puede no asegurar un juicio justo, pero cada individuo debe hacer su parte. Entonces la mancha de la injusticia no está en sus prendas.

II UNA PERSONA LESIONADA DEBE MANTENERSE LIBRE DE ANIMOSIDAD PERSONAL EN LA BÚSQUEDA DE SUS DERECHOS. Se da una ilustración de la desgracia que puede sucederle al buey o al asno de su enemigo ( Éxodo 23:4, Éxodo 23:5). Nunca debemos olvidar que nuestro enemigo también es nuestro prójimo. Si un hombre nos maltrata, no cancela ese mal hacerle el mal a cambio. Hay una cierta forma designada de corregir todo lo que está mal, y si no se puede corregir de esa manera, no hay otra que se pueda encontrar, ninguna otra, al menos en lo que respecta a la ayuda humana. Para un hombre ver a su enemigo en esta posición, con el buey o el asno descarriados o de alguna manera necesitando ayuda, es una oportunidad capital para demostrar que ningún rencor menor lo acciona en los procedimientos legales. El que es tratado injustamente debe buscar justicia, pero con gusto celebrará la oportunidad de demostrar que solo busca justicia. A menudo, los que son más inflexibles en materia de derecho son también los más tiernos y asiduos en materia de compasión. Es más fácil a través de la debilidad sentimental tolerar a un hombre pobre en su causa que tomarse la molestia de llevar a casa un buey o un asno perdido a su dueño. Las mismas consideraciones de derecho que hacen que un hombre sienta que no puede sentarse mansamente bajo la injusticia, también deberían hacerle sentir que no puede permitir que la propiedad de otros se arruine, cuando su intervención oportuna lo salvará.

III. Hay instrucciones en particular para aquellos que tienen que juzgar. Las instrucciones en Éxodo 23:6-2 parecen preocupar especialmente al juez. Los demandantes, los acusados ​​y los testigos solo ocasionalmente se encuentran en los tribunales de justicia, pero el juez siempre está allí. Es su trabajo diario establecerse bien entre el hombre y el hombre. Los que tienen que venir antes que él reciben instrucciones y se les advierte que vengan con un espíritu justo; pero dado que muchos de ellos no atenderán a las instrucciones, es asunto del juez neutralizar en la medida de lo posible sus enfoques injustos; y parece estar particularmente implicado que debe mantenerse alejado de todas las tentaciones, como las que atraviesan de manera tan fascinante entre ricos y poderosos. Aquel con quien descansen las decisiones judiciales tendrá muchos para tentarlo si se muestra abierto a la tentación. Deje que el juez recuerde que su juicio, aunque puede generar una causa, no afecta a un acuerdo final. Por prejuicio o soborno puede justificar a los malvados; pero eso no los mantiene justificados. No debe decir de nadie que venga antes que él, que solo es un hombre pobre o un extranjero y, por lo tanto, sus intereses no pueden importar. Debería ser su alegría sentir y su orgullo decir que nadie se alejó de él con errores sin corregir, en la medida en que cualquier búsqueda suya podría descubrir al autor del error. Un juez tiene grandes oportunidades. Todo juez recto, perspicaz y escrupuloso hace mucho en el círculo de su propia influencia para mantener un alto estándar de lo correcto y lo incorrecto ante las mentes de sus semejantes.

HOMILIAS DE G.A. Buen corazón

Éxodo 23:14-2

Un cable triple no se rompe rápidamente.

Olvidar es mucho más fácil que recordar. Los festivales son como publicaciones en las que podemos sujetar los cordones de la memoria, de modo que, asegurados de manera segura, no nos dejemos llevar por la corriente de Lethe. Olvidar los hechos es ignorar los deberes a los que los hechos nos llevan. Debemos dejar sin hacer lo que debemos hacer, a menos que tomemos medidas para mantenernos en el recuerdo. El gran hecho que los israelitas necesitaban recordar era la relación de dependencia en la que se encontraban con Dios. Los había liberado de la esclavitud, les había proporcionado comida, les había dado, además, los medios de disfrute, vino y aceite, sobre todo lo que podían pedir o pensar. Por medio de los tres grandes festivales anuales, se dio triple seguridad contra el olvido de este hecho. Mantener los festivales era darse cuenta de la relación y fortalecerla mediante el reconocimiento práctico. Considerar-

I. LA FIESTA DE LA LIBERTAD. En relación a esto ( Éxodo 23:15) el punto sin enfatizar es el pan sin levadura, que debe comerse durante siete días, una semana completa, al comienzo del año sagrado. Como recordatorio sugirió:

1. La esclavitud pasada. La opresión tiránica de Egipto; condición desesperada antes de que Dios los mirara; vida pero sinónimo de existencia desnuda; incluso sustento dependiendo del capricho de los demás.

2. Liberación pasada. La noche pascual; pan sin levadura el acompañamiento de la primera fiesta pascual; La comida era una consideración muy secundaria cuando la libertad estaba en cuestión.

3. Deberes actuales. Dios los había librado de la esclavitud para que pudieran servirlo como su pueblo libre; una esclavitud interna peor que la externa; una purificación necesaria en el corazón aún más importante que la del hogar. La levadura de malicia y maldad debe buscarse y guardarse; Mientras conservaran eso, la libertad no era más que un privilegio nominal.

II LA FIESTA DE PRIMEROS FRUTOS. Vinculado al segundo día de panes sin levadura. Dios haría que sus hijos esperaran; y entonces él hace de la primera bendición una semilla en la que están envueltos otros. Liberados por Dios, la gente podría apropiarse, como sus hijos, de la promesa hecha a los niños ( Génesis 1:29, modificada por la caída, Génesis 3:19). El regalo de la comida era el regalo de Dios, pero su cooperación era necesaria para que fructificara; debía ser el fruto, no la creación de sus labores. La familiaridad genera olvido tan a menudo como genera desprecio. Se necesitaba un recordatorio de que el trabajo humano puede, como máximo, elaborar la materia prima de Dios. [La cerealia, o las plantas de maíz, bien llamadas "un milagro permanente". Aparentemente una hierba cultivada, sin embargo, ninguna hierba conocida se puede mejorar en maíz mediante el cultivo. El maíz puede degradarse por medios artificiales en una planta perenne sin valor; tal como es, es un anual, agotándose en la siembra, necesitando el trabajo del hombre para su perfección y preservación.] Para obtener su comida, al hombre se le recuerda constantemente que debe ser un compañero de trabajo con Dios.

III. La fiesta de la reunión. A medida que avanza el año, exhibe más y más de la bondad y la generosidad de Dios. Exige un reconocimiento siempre nuevo de ese amor que da "no generosamente y repugnante". La libertad es un gran regalo, la capacidad de trabajar para ganarse la vida; así también, la comida, el medio a través del cual esa capacidad puede encontrar ejercicio; Además, Dios da todos los frutos de la tierra en su estación, para que el hombre a través de su trabajo pueda encontrar no solo salud sino felicidad. Naturalmente, este fue el más alegre de todos los festivales: las flores que glorificaban el tallo que brotaba de la raíz de la libertad. Regocijarnos en el Señor es el resultado final de esa fe que nos permite realizar nuestra filiación.

Conclusión. — Estos festivales tienen más que un interés histórico. Enseñan las mismas verdades de antaño, pero para los cristianos su significado se intensifica. El pan sin levadura está asociado con el Calvario, la libertad de la tiranía del pecado ( 1 Corintios 5:7, 1 Corintios 5:8). Vinculado a esto está nuestro festival de primicias; Cristo, las primicias ( 1 Corintios 15:20), hizo nuestra comida a través del don del Espíritu en Pentecostés. La fiesta de la recolección aún no se ha hecho, pero podemos alegrarnos por ella con anticipación ( 1 Pedro 1:6). El festival final nos lo describe San Juan en el Apocalipsis (vii. 9-17). Bienaventurados los que, con túnicas blancas, compartirán la alegría de esa fiesta de la cosecha.

Éxodo 23:20-2

EXPOSICIÓN

LAS RECOMPENSAS DE LA OBEDIENCIA. Dios siempre pone ante los hombres "la recompensa de la recompensa". No les exige que lo sirvan para nada. El "Libro del Pacto" termina apropiadamente con una serie de promesas, que Dios se compromete a cumplir, si Israel cumple los términos del pacto. Las promesas son: -

1. Que enviará un ángel ante ellos para que sea su guía, director y ayudante ( Éxodo 23:20-2).

2. Que él será el enemigo de sus enemigos ( Éxodo 23:22), infundiendo terror en ellos milagrosamente ( Éxodo 23:27) y sometiéndolos también a otros flagelos ( Éxodo 23:28).

3. Que expulsará a sus enemigos "poco a poco" ( Éxodo 23:30), sin cesar hasta que los haya destruido ( Éxodo 23:23).

4. Que les dará todo el país entre el Mar Rojo y el Mediterráneo, por un lado, el Desierto y el Éufrates por el otro ( Éxodo 23:31). Y

5. Que bendecirá su sustento, les evitará enfermedades, hará que se multipliquen y prolongue sus días en la tierra ( Éxodo 23:25, Éxodo 23:26). Al mismo tiempo, todas estas promesas, excepto la primera, se hacen condicionales. Si "cuidan" del ángel y "obedecen su voz", él expulsará a sus enemigos ( Éxodo 23:22, Éxodo 23:23): si servirán a Jehová, y destruirá los ídolos de las naciones, luego los multiplicará y les dará salud y larga vida ( Éxodo 23:24-2), y "establecerá sus límites desde el Mar Rojo hasta el Mar de los Filisteos, y desde el desierto hasta el río "( Éxodo 23:31). En la medida en que no cumplan con sus deberes, ¿tiene derecho a no cumplir sus promesas? Se establece una reciprocidad. A menos que mantengan sus compromisos, él no está obligado a mantener el suyo. Aunque no se ingresa al lado negativo, esto es suficientemente claro. Ninguna de las promesas, excepto la promesa de enviar al ángel, es absoluta. Su realización depende de una estricta y sincera obediencia.

Éxodo 23:20

He aquí, envío un mensajero delante de ti. Los comentaristas judíos consideran al mensajero como Moisés, quien, sin duda, fue un embajador especialmente encargado de Dios, y que, por lo tanto, bien podría llamarse el mensajero de Dios. Pero las expresiones: "No perdonará tus transgresiones" y "Mi nombre está en él" son demasiado altas para Moisés. Se debe pretender un ángel, probablemente "el Ángel del Pacto", a quien los mejores expositores se identifican con la Segunda Persona de la Trinidad, el Bendito Hijo de Dios. Mantenerlo en el camino no es simplemente "guiarlo a través del desierto y evitarle un error geográfico", sino mantenerlo en el camino correcto. s, para proteger tu salida y tu llegada m, para evitar que caigas en cualquier tipo de conducta incorrecta. El lugar que he preparado no es simplemente Palestina, sino aquel lugar del que Palestina es el tipo, a saber; Cielo. Compare Juan 14:2: - "Voy a preparar un lugar para usted".

Éxodo 23:21

Provocarlo no. Sobre la desobediencia de los israelitas a este precepto, ver Números 14:11; Salmo 78:17, Salmo 78:40, Salmo 78:56, etc. Mi nombre está en él. El honor de Dios no se lo dará a otro. Él no establece su nombre en un hombre. El ángel, en quien era la culpa de Dios, debe haber sido igual a Dios, una de las personas de la Santísima Trinidad.

Éxodo 23:22

Si realmente obedeces su voz, y haces todo lo que yo digo. El cambio de personas en la última cláusula: "todo lo que hablo", en lugar de "todo lo que él habla", implica la doctrina de la perienchoresis o la circunsesión, de que Dios el Padre está en el Hijo y el Espíritu, como lo están en él. Un adversario para tus adversarios. Más bien "un afiliado de tus afines".

Éxodo 23:23

Los amorreos y los hititas, etc. Las naciones de Canaán propiamente dichas, a quienes a veces se agregan los gergashitas. Vea el comentario en 2 Samuel 3:8. Los cortaré. O "cortarlos", es decir; destruirlos de ser naciones más largas, pero no exterminarlos, como se supone generalmente. David tenía un "hitita" entre sus "hombres poderosos" ( 2 Samuel 23:39), y estaba en términos amistosos con Araunah el "jebuseo" ( 2 Samuel 24:18-10).

Éxodo 23:24

No te inclinarás ante sus dioses, ni los servirás, ni lo harás después de sus obras. Siempre se debe tener en cuenta que con las idolatrías de los paganos se conectaban "obras de oscuridad", de las cuales es vergonzoso incluso hablar. Los ritos de Baal y Ashtoreth, de Chemosh, Molech, Rimmon y las otras deidades cananeas y sirias se contaminaron a la vez por la abominación de los sacrificios humanos, y se contaminaron con el mal aún más degradante de la impureza religiosa. "El sacrificio ofrecido a Ashtoreth", dice el Dr. Dollinger, "consistió en la prostitución de las mujeres: las mujeres se sometieron a los visitantes de la fiesta, en el templo de la diosa o en el recinto contiguo. Una leyenda cuenta de Astarte (Ashtoreth ) habiéndose prostituido en Tiro durante diez años: y en muchos lugares las matronas, así como las doncellas, se consagraron durante un período de tiempo prolongado o en los festivales de la diosa, con el fin de propiciarla o ganarse su favor como hieroduli de falta de castidad ... De esta manera llegaron tan lejos como para contemplar las abominaciones de la lujuria antinatural como un homenaje a la deidad, y exaltarlo en un culto regular. La adoración de la diosa en Aphaca en el Líbano fue especialmente notoria en este respeto. El templo en una situación solitaria era, como nos dice Eusebio, un lugar de maldad para aquellos que optaron por arruinar sus cuerpos de manera escandalosa ... Se practicaron relaciones sexuales con mujeres, impurezas, actos vergonzosos y degradantes. en el templo, donde no había costumbre ni ley, y no se podía encontrar un ser humano honorable o decente ". Los derrocarás por completo. Los dioses paganos se identifican con sus imágenes. Estos debían ser arrancados de sus bases, derrocados y enrollados en el polvo para mayor desprecio e ignominia. Luego debían partirse y quemarse, hasta que el oro y la plata con los que se superpusieran se calcinaran y se pudieran estampar en polvo. No se podía evitar nada que hubiera sido degradado por la idolatría, ya sea por su belleza o su elaborada mano de obra, o su valor. Todo era odioso para Dios y debía ser destruido.

Éxodo 23:25

Él bendecirá tu pan y tu agua. Si los israelitas fueron exactos en su obediencia, y destruyeron a los ídolos, y solo sirvieron a Dios, entonces prometió bendecir "su pan y su agua", es decir, la comida; ya sea carne o bebida, en la que subsistían, y para darles una salud vigorosa, libre de enfermedades de cualquier tipo, que se comprometió a quitar de en medio de ellos. Aunque los cristianos no tienen una promesa tan especial, no hay duda de que una vida virtuosa y piadosa conduciría en gran medida a la salud y eliminaría la mitad de las enfermedades que sufren los hombres, incluso en la actualidad.

Éxodo 23:26

No saldrá nada de sus crías, ni será estéril en tu tierra. Esta bendición no pudo haber seguido a la vida santa en el camino de la secuencia natural, sino solo por el favor divino y el cuidado providencial. Los habría enriquecido en rebaños y rebaños más allá de cualquier otra nación. El número de tus días cumpliré. No habrá muertes prematuras. Todos, tanto hombres como mujeres, alcanzarán el término asignado al hombre y morirán en una buena vejez, habiendo cumplido su tiempo. La vida santa, persistió durante varias generaciones, podría, quizás, producir este resultado.

Éxodo 23:27

Enviaré mi miedo ante ti. El temor que cayó sobre las naciones se ve primero en el caso de Balac y los moabitas. "Moab estaba adolorido por la ayuda de la gente, porque eran muchos" ( Números 22:3). Más tarde, Rahab habla de él como general ( Josué 2:9, Josué 2:11). Una indicación muy señal de la alarma sentida se da en la historia de los gabaonitas ( Josué 9:3, Josué 9:27). Haré que todos tus enemigos te den la espalda. Para el cumplimiento de esta promesa, vea Números 21:3, Números 21:24, Números 21:35; Números 31:7; Josué 8:20-6; Josué 10:10, etc. Si su obediencia hubiera sido más completa, el poder de las naciones cananeas se habría roto más a fondo, y los sufrimientos y servidumbres relacionados en el Libro de Jueces no habrían tenido que ser soportados.

Éxodo 23:28

Y enviaré avispones delante de ti. Esto apenas se debe tomar literalmente, ya que no se menciona ninguna plaga real de avispones en la narración histórica. "Avispones" aquí, y en Deuteronomio 7:20; Josué 24:12, son probablemente plagas o problemas de cualquier tipo, enviados divinamente para romper el poder de las naciones paganas, y hacerlos una presa más fácil para los israelitas, cuando hicieron su invasión. Posiblemente, los principales "avispones" fueron los egipcios, quienes, bajo Ramsés III; invadió con éxito Palestina en la época de la estancia de Israel en el desierto, y debilitó el poder de los hititas (Khita). Los heveos, los cananeos y los hititas. Según una forma de hablar común, una parte se pone {o el todo: tres naciones por siete. Los tres nombres parecen tomarse al azar, pero incluyen las dos naciones de mayor poder: los cananeos y los hititas.

Éxodo 23:29

No los expulsaré de delante de ti en un año. La acción divina es, en su mayor parte, "flojedad, ya que los hombres cuentan flojedad", no es apresurada, espasmódica, precipitada, como lo es la acción humana con demasiada frecuencia. Los hombres son impacientes; Dios es extraño, maravillosamente paciente. No expulsaría a las naciones cananeas a la vez:

1. No sea que la tierra se vuelva desolada, ya que no hay una población suficiente para mantener las malas hierbas y la labranza; y

2. No sea que la bestia del campo se multiplique para convertirse en un peligro para los recién llegados. Se relata que cuando el reino de Samaria fue despoblado por la eliminación de las Diez Tribus, hubo un gran aumento de leones, que se aprovecharon del escaso remanente que quedaba ( 2 Reyes 17:25). Incluso en Francia, después de la guerra franco-alemana, se descubrió que en muchos distritos aumentaron los lobos. Una tercera razón por la cual las naciones no fueron sometidas de una vez, no se menciona aquí, se menciona en Jueces 2:21-7 - "El Señor dejó esas naciones, sin expulsarlas apresuradamente, para que a través de ellas pudiera probar a Israel, si mantendrían el camino del Señor para caminar en él, o no ".

Éxodo 23:31

Y pondré tus límites desde el Mar Rojo hasta el mar de los filisteos. Este pasaje por sí solo sería suficiente para refutar la noción del Dr. Brugsch de que el Yam Suph (o "Mar Rojo" de nuestros traductores) es el Lago Serbonis, que es parte del Mediterráneo o "Mar de los Filisteos", y no puede en contraste con eso. El "Mar de los Filisteos" y el "Mar Rojo" marcan los límites de Tierra Santa al Este y al Oeste, como el "Desierto" y el "Río" (Éufrates) hacen sus límites al Norte y al Sur. El hecho de que Moisés establezca esos amplios límites que solo se alcanzaron 400 años después, en tiempos de David y Salomón, y que luego se perdieron rápidamente, no puede sorprender a nadie que crea en el don profético, y considera a Moisés como uno de los más grandes de los profetas El tratado marcado por estos límites ya se le había prometido a Abraham ( Génesis 15:18). Su posesión por parte de Salomón está claramente registrada en 1 Reyes 4:21, 1 Reyes 4:24; 2 Crónicas 9:26. Como Salomón era "un hombre de paz", debemos atribuir la adquisición de este amplio imperio a David. (Compare 2 Samuel 8:3; 2 Samuel 10:6.) El río (han-nahar) está en el Pentateuco siempre el Éufrates. El Nilo es ha-y'or. Es casi seguro que un poderoso reino establecido en Siria extenderá su influencia al Éufrates. Entregaré a los habitantes de la tierra en tus manos. Compare Josué 21:44, para el primer cumplimiento de esta profecía. Su cumplimiento completo estaba reservado para la época de David. Los expulsarás. La masa de los cananeos fue sin duda "expulsada" en lugar de exterminada. Se retiraron hacia el norte y dieron fuerza al gran reino hitita que fue durante muchos siglos un anticipo formidable de los vacíos egipcios y asirios.

HOMILÉTICA

Éxodo 23:20-2

Las promesas de Dios a veces son absolutas, pero en su mayor parte dependen de la obediencia.

"He aquí, yo envío un ángel delante de ti". Aquí había una promesa positiva. Un ángel, un guía, un protector, iría delante de ellos a lo largo de sus andanzas por el desierto, y los conduciría a la tierra prometida: conduciría, en cualquier caso, un remanente de ellos, del cual Dios haría una gran nación. Por lo tanto, era cierto. La palabra de Dios de dar a sus descendientes la tierra de Canaán fue prometida a Abraham, y él no volvería de ella. Deben llegar a Canaán, y un ángel debe guiarlos; pero el resto era más o menos incierto. Si realmente obedecían a Dios e hicieron lo que él les ordenó, entonces él sería un enemigo de sus enemigos y les daría la posesión total de la tierra prometida. Si realmente sirvieron a Jehová, y no a los ídolos, entonces él les otorgaría salud, larga vida y otras bendiciones temporales. Y así es con los cristianos. Dios da absolutamente ciertas bendiciones a todos los que acepta en alianza con él; pero la mayor parte de las bendiciones que ha prometido dependen de su comportamiento.

I. BENDICIONES PROMETIDAS A LOS CRISTIANOS ABSOLUTAMENTE.

1. Se promete una guía divina a todos. El Espíritu Santo, hablando en los corazones de los hombres, dirigiendo e iluminando su conciencia, les dice continuamente cómo deben caminar, los puntos cortan el camino, les ofrece su guía, no, los presiona y trata de llevarlos al cielo. La guía es más que un ángel: el santo nombre de Dios está en él. Tampoco él solo guía. Apoya los pasos, fortalece, sostiene, consuela a los hombres.

2. La membresía en Cristo es prometida. "Yo soy la vid; vosotros sois las ramas". "Permanece en mí". Somos como ramas cortadas de un olivo silvestre, que han sido injertadas, al contrario de la naturaleza, en un buen olivo, para compartir su raíz y gordura ( Romanos 11:17). Somos "hechos miembros de Cristo", en su mayor parte, en nuestra infancia, sin esfuerzo ni mérito propio, por la gran misericordia de Dios.

II BENDICIONES QUE SON CONTINGENTES DE NUESTRA OBEDIENCIA.

1. La respuesta de una buena conciencia hacia Dios: una gran bendición solo puede, por la naturaleza misma del caso, pertenecer a aquellos que se han esforzado siempre por ser obedientes y que han servido al Señor desde su juventud.

2. El crecimiento en la gracia se concede solo a aquellos que aprecian y siguen la gracia que ya les otorgó.

3. La sabiduría espiritual y el entendimiento no son alcanzados por nadie más que aquellos que, habiendo "hecho la voluntad de Dios, conocen la doctrina" ( Juan 7:17).

4. La asistencia contra enemigos espirituales depende de que hagamos todo lo posible para resistirlos.

5. La duración de los días se adjunta como una bendición especial a la obediencia a los padres ( Efesios 6:2, Efesios 6:3). Finalmente, y sobre todo

6. La dicha eterna que se nos promete en otro mundo está condicionada a nuestra "continuidad paciente en el bien" en esto. Debemos "correr tanto que podamos obtener". La mayoría de aquellos a quienes las promesas de Éxodo 23:1. fueron abordados, los perdieron por su mala conducta y no entraron en Canaán. "Desearon", se convirtieron en "idólatras", "tentaron a Dios", "cometieron fornicación", "murmuraron", y el resultado fue que "fueron derrocados en el desierto". Y "todas estas cosas les sucedieron por ejemplo, y están escritas para nuestra advertencia, sobre quien han venido los confines del mundo. Por lo tanto, el que piensa, tenga cuidado de no caer" ( 1 Corintios 10:11, 1 Corintios 10:12).

HOMILIAS POR J. ORR

Éxodo 23:20-2

Promesas y advertencias.

Estos concluyen el Libro del Pacto.

I. PROMESAS

1. Una guía de ángel ( Éxodo 23:20-2). Pero este ángel no era un ángel ordinario o creado. Él se identifica repetidamente con Jehová mismo. El "nombre" de Dios, su naturaleza esencial, estaba en él. Es uno con Jehová, pero distinto de él: no es una mera personificación, sino una verdadera hipóstasis. Ver el tratamiento cuidadoso de "la doctrina del Ángel del Señor", en la "Teología del Antiguo Testamento" de Oehler, vol. 1. pp. 188-196 (ing. Trans.). Vemos al "ángel" como el Logos pro encarnado: Cristo en el Antiguo Testamento. El guía de Israel era el Hijo de Dios, la misma Persona Divina que ahora dirige "muchos hijos a la gloria" y que se convierte en "el autor de la salvación eterna para todos los que le obedecen" ( Hebreos 2:10; Hebreos 5:9).

2. Defensa contra enemigos ( Éxodo 23:22). Si Israel obedeciera la voz de Dios e hiciera todo lo que Dios hablaba, sus enemigos serían considerados sus enemigos, y sus adversarios sus adversarios. Y "si Dios es para nosotros, ¿quién puede estar en contra de nosotros?" ( Romanos 8:31).

3. Ayuda en la conquista de Canaán ( Éxodo 23:23, Éxodo 23:27-2). Aplicar en todo momento a la guerra espiritual del individuo y de la Iglesia.

(1) Se prepararía el camino para la conquista. Dios enviaría su temor ante los israelitas ( Éxodo 23:27), como se indica en Deuteronomio, pondría el temor de ellos y el temor de ellos sobre las naciones que estaban bajo todo el cielo ( Deuteronomio 2:25; Deuteronomio 11:25; cf. Éxodo 15:15, Éxodo 15:16). Hay un presentimiento de derrota en los corazones de los enemigos de Dios, especialmente cuando la Iglesia es enérgica e intrépida en su trabajo, que llega lejos para asegurar la victoria de este último. Algo les susurra que su "tiempo es corto" ( 1 Corintios 7:29; Apocalipsis 12:12; cf. Mateo 8:29). Las fuerzas morales están todas del lado del reino de Dios. Ayudan a sus amigos y operan para enervar y desanimar a sus enemigos. El obrero cristiano puede confiar en numerosos aliados invisibles en los corazones de los hombres. Trabajos de conciencia, aguijones de temor, temor a Dios, etc. Dios también enviaría avispones ante los israelitas, para expulsar a los cananeos de sus fuertes castillos (versículo 28). Para nosotros no parece haber una buena razón para tomar esta declaración de otra manera que no sea literal. Si se toman simbólicamente, los "avispones" son equivalentes a los aguijones del miedo, etc. mencionado anteriormente. Una verdadera guerra de avispas esto, y una de gran valor para la causa del Evangelio. Tomados literalmente, los "avispones" pueden considerarse como tipos de aliados providenciales secretos: de la cooperación de Dios en su providencia, a menudo por medio de cosas insignificantes en sí mismas, pero trabajando, bajo su dirección secreta, para el fomento de su reino y la derrota de los que se oponen a él. De un millón de maneras invisibles, ¡qué alentador es el reflejo! La providencia está ayudando así al trabajo de quienes luchan bajo la capitanía de Cristo.

(2) Serían prosperados en la batalla (versículo 27). El individuo, en su guerra con el mal de su propio corazón —la Iglesia, en su conflicto con el mal del mundo— disfruta de una promesa similar. Si Cristo inspira, si él, el capitán del ejército del Señor, da la señal para avanzar, las victorias son seguras. Por numerosos y poderosos que sean nuestros enemigos espirituales, mayor es el que está con nosotros que los que están en contra de nosotros ( 1 Juan 4:4).

(3) La conquista se daría por grados. Dios expulsaría a sus enemigos delante de ellos, "poco a poco" (versículo 30). La razón dada es, "no sea que la tierra se vuelva desolada, y la bestia del campo se multiplique contra ti" (versículo 27). El método fue sabio. Indudablemente tuvo sus peligros. La idolatría restante tenderá a convertirse en una trampa. La demora en la extirpación de los cananeos tenía por lo tanto su lado de la prueba: actuaría como una prueba moral. En otros aspectos fue atendido con ventaja. Haría la conquista más completa. Permitiría a los israelitas consolidar, organizar y asegurar sus posesiones a medida que avanzaban. Evitaría la multiplicación de las bestias del campo. Y bastante análogo a esto es el método de Dios para conducirnos a nuestra herencia espiritual. La ley de "poco a poco" se obtiene aquí también. "Poco a poco", el creyente obtiene la victoria sobre el mal en sí mismo, y el corazón es santificado. "Poco a poco" el mundo es conquistado por Cristo. De ninguna otra manera es posible una conquista completa. Supongamos, por ejemplo; que, como resultado de los temblores extraordinarios de las naciones, una multitud de tribus, pueblos y comunidades sin instrucción fueron arrojados repentinamente a los brazos de la cristiandad, incluso suponiendo que las conversiones sean reales, ¡cuán difícil sería evitar que surjan travesuras! Compare los problemas de las Iglesias de la Reforma. Haga la suposición aún más extravagante de que, mediante un esfuerzo moral supremo (el mal de nuestros propios corazones se despertó repentinamente a una actividad intensa), agradó a Dios que nos diera la victoria sobre todo este mal a la vez. ¡Qué poco podríamos hacer con tal victoria cuando la tuvimos! Lanzados de inmediato sobre nuestras propias manos, ¡qué difícil sería saber qué hacer con nosotros mismos! ¿No surgirían nuevos enemigos, engreídos fantásticos, rápidamente de la base de nuestra naturaleza aún indisciplinada, para darnos nuevos problemas? El método más seguro es "poco a poco". No es bueno para ningún hombre tener más de lo que necesita, tener una victoria mayor de la que puede usar correctamente; p.ej; un hombre que lee más libros de los que puede digerir y asimilar mentalmente; quien tiene una propiedad más grande de la que puede administrar; quien tiene más dinero del que puede hacer un buen uso. Y, sin embargo, el hecho del mal que aún acecha en nuestros corazones y continúa en el mundo que nos rodea, nos expone a muchos peligros. Actúa como una prueba moral e indirectamente conduce al crecimiento de la santidad.

4. Bendiciones materiales (versículos 25, 26). En la tierra a la que los dirigía, Dios le daría al pueblo de Israel abundancia de comida y agua; quitaría toda enfermedad de entre ellos (cf. "Yo soy el Señor que te sana". Éxodo 15:26); bendeciría grandemente sus rebaños y manadas; y alargarían sus días al término completo (cf. Deuteronomio 28:1). Las bendiciones del nuevo pacto son predominantemente espirituales ( Efesios 1:3). Sin embargo, incluso debajo de ella, "la piedad es provechosa para todas las cosas, prometiendo la vida que es ahora y la que vendrá" ( 1 Timoteo 4:8). La piedad tiene una tendencia natural a promover el bienestar temporal. Sin embargo, una medida de prosperidad tan amplia como la prometida en el texto solo podría derivarse de la bendición Divina directa. La forma absoluta de la expresión responde a lo absoluto del requisito: "Obedece mi voz y haz todo lo que digo" (versículo 31). Al no cumplir con la obediencia ideal, Israel también se quedó corto con la plenitud ideal de la bendición.

5. Expansión de los límites (versículo 31). Solo una o dos veces este máximo de posesión fue tocado por Israel. El incumplimiento en el cumplimiento de la condición retrasó el cumplimiento de la promesa. El destino de la Iglesia es poseer toda la tierra (Salmo 2:8).

II ADVERTENCIAS Si estas gloriosas promesas deben cumplirse para Israel, deben obedecer la voz de Dios y de su ángel. Que tengan cuidado, por lo tanto, -

1. De provocar al ángel (versículo 21). El nombre de Dios estaba en él, y no perdonaría sus transgresiones. Es decir, él no tomaría una visión ligera de sus pecados, sino que los marcaría estrictamente y los castigaría severamente. Él no era un Ser con quien jugar. Si su ira contra ellos se encendiera un poco, perecerían por el camino (Salmo 2:12). Era uno con Jehová en su ardiente celo por la santidad, y en su determinación de no limpiar al culpable. Vea abajo. El Evangelio no quiere en su lado similar de severidad. Hay una "ira del Cordero" ( Apocalipsis 6:17). Hay un "juicio" que "comienza en la casa de Dios" ( 1 Pedro 4:17). Existe la palabra raíz: "Sucederá que toda alma que no escuche a ese profeta será destruida de entre la gente" ( Hechos 3:23). Cf. también Hebreos 2:2, Hebreos 2:3; Hebreos 10:26; Hebreos 12:25.

2. No deben servir a otros dioses ( Hebreos 12:24). Por el contrario, debían derrocar por completo a los dioses ídolos y romper sus imágenes. "Donde Jesús viene, él viene a reinar". Ningún rival será tolerado junto a él. No podemos servir

(1) Dios y Mammon ( Mateo 6:24).

(2) Dios y la moda ( 1 Juan 2:15).

(3) Dios y nuestras propias lujurias ( 2 Pedro 1:4; 2 Pedro 2:20, 2 Pedro 2:21).

(4) Dios y la gloria humana ( Juan 5:44).

La adoración a Jehová y la de cualquiera de los ídolos del mundo no se fusionará. Vea reflejado en estos mandamientos los principios que deben regular la relación de los siervos de Dios a esta hora con el mundo y su maldad:

(1) Sin tolerancia ( Mateo 5:29, Mateo 5:30).

(2) No hay comunión con él ( 2 Corintios 6:14; Efesios 5:3, Efesios 5:11).

(3) Guerra incesante contra ella ( 2 Corintios 10:4; Colosenses 3:5).

3. No deben hacer liga con los cananeos (versículo 32). La lección que se enseña es que los creyentes deben buscar sus amistades, sus alianzas, sus consortes, etc. en otro lugar que no sea entre los impíos. No solo debemos mantenernos fuera de peligro y evitar las ocasiones de pecado, sino que debemos esforzarnos por eliminar por completo lo que la experiencia demuestra ser una trampa incurable. — J.O.

Éxodo 23:21

El ángel provocó.

El lenguaje en este pasaje es muy fuerte y puede ocasionar dificultades. "No lo provoques, porque no perdonará tus transgresiones; porque mi nombre está en él". Si este ángel es el Hijo de Dios, el que luego se encarnó por la salvación del hombre, y que murió para obtener el perdón para nosotros, nos sorprende escucharlo: "no perdonará tus transgresiones". Cuando pensamos también en lo que importa el nombre de Dios, en la revelación que posteriormente hizo de él: "El Señor, el Señor Dios, misericordioso y misericordioso, sufriente y abundante en bondad y verdad, guardando misericordia para miles, perdonando iniquidad, transgresión y pecado ", etc. nos asombra saber que este ángel, en quien se llama, no perdonará el pecado de Israel. También se puede pensar que la historia crea dificultades. Porque, sin lugar a dudas, los israelitas fueron a menudo perdonados. En verdad, fueron perdonados continuamente; porque, "con el cuello rígido" como estaban, no podrían haber resistido un día en su pacto, si la misericordia de Dios no se les hubiera extendido constantemente. Es claro, por lo tanto, por la naturaleza del caso, que la expresión no debe tomarse absolutamente; el sentido en que debe entenderse bien merece investigación.

I. EN QUÉ SENTIDO VERDADERO DE ISRAEL. El significado general es, como se indicó anteriormente, que el ángel no miraría a la ligera sus ofensas, no las pasaría por alto, sino que las castigaría severamente. Esto concuerda con la constitución bajo la cual fueron colocados, a la que pertenecía, que "toda transgresión y desobediencia" debería "recibir una recompensa justa de recompensa" ( Hebreos 2:2). El contexto sugiere, o admite, las siguientes calificaciones:

1. La declaración se refiere, se observará, a lo que el ángel hará cuando sea "provocado", a lo que sucederá cuando su ira se "encienda" contra Israel (cf. Salmo 78:21, Salmo 78:49, Salmo 78:50, Salmo 78:59, etc.). ¡Pero cuánto tiempo tuvo este conductor Divino con Israel antes de permitir que su ira se encendiera contra ellos! Era "lento para la ira". ¡Qué perdón estaba implícito en su muy sufrido!

2. Las transgresiones a las que se alude no son ofensas ordinarias, no los pecados de enfermedades y deficiencias que marcan la vida incluso de los mejores, sino los actos de transgresión sobresalientes que se mencionan en el contexto, violaciones fundamentales del pacto. Estos fueron los pecados que provocarían especialmente al ángel (cf. Deuteronomio 32:5, Deuteronomio 32:15-5). Serían "seguramente" castigados.

3. La afirmación general de que las transgresiones no serán perdonadas no implica que no haya lugar para la intercesión y el arrepentimiento; que, por ejemplo; una alteración en las condiciones espirituales podría no procurar, si no remisión, al menos un alivio sensato de la pena; esa oración, que procede de un corazón contrito, podría no obtener la eliminación de la aflicción, o la restauración del penitente al favor divino. Gran severidad, sin embargo, se adjunta a este anuncio. La historia es el mejor comentario al respecto. Es literalmente cierto que, después de la ratificación del pacto en el Sinaí, no se permitió que ninguna transgresión grave de Israel quedara impune. En ningún caso, ni siquiera el arrepentimiento sirvió para evitar el castigo. A lo sumo, la pena fue aligerada o acortada en duración. Así, con motivo del pecado del becerro de oro, la intercesión sincera de Moisés sirvió para salvar al pueblo de la destrucción, y obtuvo de Dios la promesa de que él aún iría con ellos; pero no salvó a los idólatras de ser golpeados con la espada de Leví ( Éxodo 32:28), ni evitó que el Señor todavía "plague" al pueblo "porque hicieron el becerro, que Aarón hizo" ( Éxodo 32:35). Cf. instancias posteriores, por ejemplo; Nadab y Abihu ( Levítico 10:1); el murmullo en Taberah ( Números 11:1); la lujuria en Kibroth-hattaavah ( Números 11:4); la rebelión en Kadesh, castigada por el rechazo de toda esa generación ( Números 13:1; Números 14:1); la revuelta de Coré ( Números 16:1; Números 17:1.); el pecado en Meribah, cuando incluso Moisés perdió su derecho a entrar en la tierra prometida ( Números 20:1); el murmullo posterior, cuando la gente fue castigada por serpientes ardientes ( Números 21:7-4); La idolatría y la fornicación de Baal-peor ( Números 25:1.). Esta severidad es más notable cuando recordamos cuán indulgente trató Dios con la gente antes de la ratificación del pacto con el Sinaí. "Todos los murmullos antes de llegar al Sinaí fueron ignorados, o simplemente reprendidos; todos los murmullos y rebeliones después del Sinaí derribaron el castigo y la muerte" (Kitto). Trazamos el mismo principio de tratar a través de toda la historia del Antiguo Testamento. David, por ejemplo; es personalmente perdonado por su pecado de adulterio; pero la penalidad temporal no se remite ( 2 Samuel 12:1.). Es castigado en una ocasión posterior por numerar a la gente, y tiene la opción de darle tres males; y esto, a pesar de su sincero arrepentimiento ( 2 Samuel 24:1.). Entonces se dice que Manasés "llenó Jerusalén de sangre inocente, que el Señor no perdonaría" ( 2 Reyes 24:5). La congruencia de este trato estricto con una dispensación de la ley es suficientemente obvia; y, a la luz de los ejemplos citados, no se considerará que el lenguaje del texto sea demasiado fuerte.

II Qué tan cierto bajo el evangelio. El Evangelio, como corresponde a su naturaleza, coloca a la vanguardia, no la declaración de que Dios no perdonará el pecado, sino el anuncio de los términos en los que perdonará. Es una declaración de misericordia para aquellos que ya son vistos como ira: la ley ha logrado su diseño de convencer a los hombres del pecado. Los términos, sin embargo, en los que el Evangelio propone conceder el perdón son de tal naturaleza como para establecer completamente la verdad subyacente en este texto; verbigracia; que Dios, como Dios de santidad, no limpiará al culpable (cf. Éxodo 34:7).

1. Esta verdad es la presuposición del Evangelio ¿De dónde viene su demanda de expiación? ¿Por qué el pecado no se perdona simplemente, sino que simplemente se deja de lado como algo que admite el perdón incondicional? En vista del hecho de que el Evangelio rechaza absolutamente el perdón, salvo por el "derramamiento de sangre", ciertamente no se le puede acusar de burlarse de la culpa o de ignorar sus relaciones con la justicia. Dios sigue siendo el Dios justo, incluso mientras es el Salvador ( Romanos 3:26). Dicho de otra manera, es sobre la base del principio en el texto, que se necesita un Evangelio. "La ira de Dios se revela desde el cielo contra toda impiedad e injusticia de los hombres" ( Romanos 1:18). No hay limpieza de los culpables aquí. El principio en cuestión es el principio general de la administración moral de Dios ( Romanos 2:6).

2. Esta verdad todavía se aplica en su rigor a aquellos que "desobedecen" el Evangelio. Para estos no hay perdón. Solo les queda juicio e indignación ardiente ( Hebreos 10:27). Tan solemne es la verdad que "no hay otro nombre bajo el cielo dado entre los hombres por el cual debemos ser salvos" ( Hechos 4:12).

3. Incluso los creyentes, a pesar de que reciben el perdón espiritual, no deben esperar escapar de los castigos temporales, apropiados para sus ofensas. En la medida en que las penas del pecado estén vinculadas con la ley natural, es seguro que no las escaparán. Pueden ser perdonados espiritualmente, pero, en lo que respecta al castigo temporal, pueden, como Esaú, no encontrar lugar para el arrepentimiento, aunque lo buscan cuidadosamente con lágrimas ( Hebreos 12:17). Solo Dios juzga hasta qué punto, y con qué medida de beneficio para el individuo, y de gloria para sí mismo, puede remitir castigos temporales ( Éxodo 33:19). Sin duda se respetará las circunstancias en que se cometió el pecado, la profundidad y sinceridad del arrepentimiento, la publicidad del escándalo (cf. 2 Samuel 12:14), el beneficio moral que probablemente se acumule. etc.

4. Los profesores hipocríticos del nombre de Cristo serán tratados de acuerdo con esta regla. Serán castigados con severidad especial ( Mateo 24:51).

III. Cuán reconciliable con el atributo revelado de Dios de la misericordia. Nuestros pensamientos vuelven a la revelación del nombre de Dios en el cap. 34: 6, 7. Los atributos de la misericordia ocupan el primer plano, pero no a la negación de la severidad de la santidad, que, en las últimas cláusulas, encuentra una expresión distinta. "Perdonar la iniquidad, la transgresión y el pecado, y eso de ninguna manera despejará al culpable, visitando la iniquidad de los padres", etc. La misericordia de Dios hacia Israel se exhibió de manera compatible con lo que se ha visto como el significado del texto:

(1) En su gran paciencia en soportar sus provocaciones.

(2) Al apartarse de la ferocidad de su ira, en respuesta a una intercesión sincera, o cuando se mostraban signos de arrepentimiento.

(3) Al limitar la medida de su ira, ya sea intercambiando una pena más severa por una más leve, o acortando el tiempo de la imposición. Cf. Salmo 78:38 - "Pero él, lleno de compasión, perdonó su iniquidad y no los destruyó, sí, muchas veces desvió su ira y no despertó toda su ira. Porque recordó que no eran más que carne ", etc.

(4) Al otorgar perdones espirituales, incluso cuando las sanciones temporales no fueron revocadas.

(5) Al restaurar el penitente para favorecer, después de que el castigo había tenido efecto al inducir la contrición.

(6) Al mantener el pacto con los hijos, incluso cuando rechazan a los padres.

(7) La plena reconciliación se ve en el Evangelio, en el hecho de la expiación. — J.O.

HOMILIAS DE D. YOUNG

Éxodo 23:20-2

El ángel del pacto.

Algunos de los asuntos sobre los cuales Jehová había estado hablando inmediatamente antes de la promesa del ángel, asumieron que la gente seguramente vendría a morar en una tierra muy diferente de la que ahora estaban viviendo. Dios había hecho tanto para invocar la fe que, a pesar de todos los feos síntomas de incredulidad y murmullos, solo podía seguir hablando como si la fe se convirtiera en un hábito regular que constantemente encuentra una raíz más profunda en el corazón israelita. Así lo encontramos dando reglas para el cultivo de maizal, viñedos y olivos en los que aún no habían llegado; reglas para la fiesta de la cosecha y una fiesta de recolección de todas las frutas, cuando todavía no había indicios de que tal cosecha fuera posible. Por lo tanto, era apropiado que Jehová siguiera su declaración de regulaciones al hablar con confianza de la entrada del pueblo a la tierra donde se debían observar las regulaciones. Esa tierra aún no estaba a la vista. Hasta ahora, de hecho, habían estado viajando lejos de él en lugar de hacia él, y el distrito en el que se encontraban ahora sugería cualquier cosa menos tierras de maíz, olivos y viñedos.

I. HAY LA GARANTÍA DISTINTA DE GUÍA SUFICIENTE. La referencia aquí es presumiblemente a esa nube de gloria en la que Dios debía manifestar su presencia hacia adelante hasta llegar a Canaán. Esa nube debía ser ininterrumpida e inconfundible en su eficiencia orientadora. Cualesquiera que sean las perplejidades que pueda llegar a un israelita devoto y atento por otras cosas, no fueron posibles las perplejidades en cuanto a la forma en que debe ir. Podría preguntarse por qué Dios lo guió de esa manera; pero que era realmente la manera de Dios, no tenía ninguna duda. Así vemos cuán amorosamente Dios trata con la ignorancia de su pueblo. Lo que necesitan saber es tan claro como lo exige la necesidad. No necesitaban ninguna discusión y consejo entre ellos, ningún equilibrio de los pros y los contras que pudieran determinarlos en un camino en lugar de otro. Dios conocía perfectamente el camino y las necesidades y peligros del camino. Él mismo nunca tiene dudas sobre lo que su gente debería hacer. Él no es un líder ciego de los ciegos. Estaba llevando a Israel a la tierra que mal preparó, y el camino estaba preparado tanto como el destino. Cualquier incertidumbre y vacilación que pueda haber sobre la vida cristiana no proviene del que dirige, sino de los que siguen. De hecho, nuestra propia vacilación se vuelve más visible a medida que la contrastamos con el camino constante y constante que marca nuestro líder. Compare el anuncio que se hace acerca del ángel aquí con la demanda de Jesús sobre sus discípulos: "Sígueme".

II Existe el peligro indicado de descuidar esa guía. No seguir la verdadera guía, por supuesto, significa toda la pérdida, el dolor y la destrucción que se obtienen al entrar en formas falsas. Pero tales consecuencias no se abordan aquí. Los pensamientos de las personas están más bien dirigidos al pecado que cometerían al descuidar las insinuaciones del ángel. "Mi nombre está en él". No era una mera criatura de Jehová, que él utilizó para un índice. Había en la nube guía una manifestación peculiar de Jehová mismo, a quien la gente descuidaría si en un ataque de voluntad propia se volviera y siguiera las indicaciones superficiales de su entorno terrenal. El gran peligro era caer bajo la ira de Dios por la desobediencia. Era demasiado fácil acostumbrarse incluso a la presencia de una nube milagrosa. La conducta posterior de la gente muestra que el tono de advertencia adoptado aquí fue un tono sabio. Probablemente olvidarían cuánto les exigía la presencia del ángel. Ese ángel estaba allí no solo en misericordia sino también en autoridad. Descuidarlo era ofenderlo. Y debido a que la nube, en las circunstancias ordinarias de la misma, no tenía nada que aterrorizar, porque las consecuencias penales de descuidarla no estaban en la superficie, era necesario recordarle a la gente cuánto de la ira sagrada con incredulidad y autosuficiencia yacía. dentro de este mensajero de Dios. El negligente israelita necesitaba estar solemnemente seguro de que había algo aún peor que el mero fracaso en alcanzar el Canaán terrenal. Aquí se presagia la terrible muerte que cayó sobre Israel poco después y los mantuvo en el desierto durante cuarenta años. Dios puede convertir todas las andanzas de los desobedientes en una especie de encarcelamiento y castigo de sí mismo.

III. HAY UNA INTIMACIÓN MÁS INSTRUCTIVA EN CUANTO A LOS RESULTADOS DE ACEPTAR ESA ORIENTACIÓN. Los mismos resultados muestran cuán indispensable es la orientación. Los enemigos y los adversarios están al frente, y Dios no oculta el hecho. Si Israel ya ha tenido que lidiar con los amalecitas en la esterilidad comparativa de la península del Sinaítico, ¿qué no se puede esperar cuando se alcanzan los límites de la fértil tierra prometida? Lo que será una buena tierra para Israel, ha sido durante mucho tiempo una buena tierra para las naciones que actualmente habitan en él. Pero a pesar de que estos enemigos se encuentran al frente —enemigos que luchan con todo el valor de la desesperación por sus hogares y sus propiedades—, todos resultarán victoriosos para Israel, si solo Israel actúa obedientemente hacia el ángel de Dios. Los enemigos del pueblo de Dios no son grandes ni pequeños en sí mismos. Lo que es grande en un momento puede volverse pequeño en otro, y lo que es pequeño, grande; y todo por las fluctuaciones en el espíritu de la fe. En Éxodo 17:1. leemos acerca de los amalecitas desconcertados y de que Jehová amenazó por completo con sacar el recuerdo de Amalec de debajo del cielo. Pero pase a Números 14:1. y hay que contar una historia muy diferente de cómo los amalecitas golpearon y desconcertaron a los hijos de Israel. Si queremos ser fuertes para cada conflicto y asegurarnos de cada victoria, debe ser por una mirada tranquila hacia la voluntad de Dios. La voluntad de Dios dice el camino de Dios; y cuando nos encontramos con nuestros enemigos de esa manera, todos sus preparativos no les sirven de nada.

Éxodo 23:24-2

La perspectiva en la tierra prometida.

I. EL TRATAMIENTO DE SUS ANTIGUOS OCUPANTES.

1. La evitación de sus idolatrías. Dios nos advierte contra los peligros que es más probable que pasemos por alto. Cuando una vez que los israelitas entraran a la tierra prometida y se establecieran de manera justa allí, no mostrarían falta de energía y discriminación al hacer todo lo posible para proteger sus posesiones temporales. Pero los peligros más serios son aquellos contra los cuales las ciudades amuralladas y los grandes ejércitos no son defensa. Dios podría cortar fácilmente a los idólatras y poner a Israel en su lugar; ¿Pero qué hay de las idolatrías? Si estos también deberían ser expulsados ​​dependería de la guardia que el pueblo de Dios guardara sobre sus propios corazones. Es muy notable que a medida que Dios lleva los pensamientos de su pueblo hacia su futura habitación, comienza con una precaución solemne contra la idolatría y cierra con la misma. Por lo tanto, existe una especie de correspondencia con el orden ocupado en los Diez Mandamientos por aquellos contra el politeísmo y el culto a la imagen. No era posible mencionar con demasiada frecuencia los sutiles peligros que yacían en los dioses cananeos.

2. La completa derrota de Jehová y la expulsión de los antiguos habitantes. Esto se indica en una variedad de formas impresionantes. Solo deje que su pueblo le sea fiel, y Jehová irá ante ellos como un temor a todos los que entren en contacto con ellos. Evidentemente, Dios haría que su pueblo entendiera que no se debe temer nada de los mayores recursos externos disponibles en su contra. Deja que los enemigos amenacen y se unan y busca aliados por todas partes. Cuanto mayores sean sus esfuerzos, mayor será la señal de su derrota. Siempre debemos creer que nuestra verdadera fuerza está en Dios. Nunca se pretendió que se considerara a Israel como una poderosa potencia militar. Más bien debería ser motivo de asombro entre las naciones que haya podido oponerse a todos los recursos reunidos en su contra. Cada vez que los israelitas comenzaron a confiar en sí mismos y a pensar que podían asombrar a sus enemigos, se perdieron. Dios solo puede aterrorizar con el terror que perdura. Podemos dejarlo con confianza para dispersar la confusión entre aquellos a quienes nosotros, con todas nuestras manifestaciones, no podemos impresionar.

3. El mandato de no celebrar ningún pacto con los antiguos habitantes. Al que había sido expulsado por nada menos que una terrible fuerza divina no se le debía permitir regresar bajo el pretexto de una sumisión pacífica. Paz, concordia, ayuda mutua, podemos decir que Dios alguna vez tendrá esto entre hombre y hombre, nación y nación, pero al mismo tiempo constantemente recibimos la advertencia contra el llanto, ¡paz! ¡paz! cuando no hay paz Si un extranjero venía abandonando sus idolatrías, había un camino designado para él en Israel, y una bienvenida para ser cordialmente dado. Pero sin estirar la caridad se podría lograr que el idólatra se establezca codo a codo con el adorador y el siervo de Jehová.

II LAS GRANDES BENDICIONES POSITIVAS PARA LLEGAR A ISRAEL. La expulsión de los azulejos y la exclusión permanente de los antiguos habitantes, por mucho que se insista en ellos, no fueron más que la condición negativa, la limpieza del terreno, para bendecir a Israel con algo positivo. De manera muy apropiada, Dios combina la mención de estas bendiciones positivas con precauciones y advertencias sobre el tratamiento de los antiguos ocupantes. A medida que se consideraban las bendiciones, aparecería la sabiduría de las precauciones; y a medida que se consideraban las precauciones, tan sinceras y expresas, aparecería la grandeza de las bendiciones. Dios se presenta aquí como alguien muy solícito para hacer de la tierra no solo una buena tierra para su pueblo, sino una que apreciamos para aprovechar al máximo sus ventajas. Para este propósito, comienza con una especie de expulsión gradual de los antiguos habitantes. En lugar de expulsarlos con un golpe repentino y abrumador, más bien lo hace poco a poco. Los enemigos de Israel no debían multiplicarse innecesariamente exponiendo su tierra a bestias salvajes; y los enemigos humanos, en contra de sus propios diseños y deseos, debían dejar a Israel el fruto de sus propias industrias. Si a los israelitas se les hubiera preguntado cuál sería mejor, expulsar a sus enemigos de una vez o mediante un proceso gradual, probablemente habrían respondido "de inmediato". Dios adoptará el plan correcto para asegurar la mayor parte de las bendiciones para su pueblo. Por lo tanto, podemos aprender una lección con respecto a la expulsión del mal todavía. Dios sigue expulsando el mal poco a poco, y al hacerlo, está construyendo el bien poco a poco. Así, los israelitas debían obtener un asentamiento gradual y seguro en la tierra; y luego ese acuerdo debía resultar eminentemente rentable. Se mencionan cuatro grandes elementos de prosperidad.

1. La bendición del pan y el agua. Todo lo que estaba relacionado con la obtención de comida y bebida estaría bajo la vigilante providencia de Dios. ¿Qué son el pan y el agua a menos que los bendiga? Dios puede convertir las tierras más fértiles en un proverbio de esterilidad. Pues bien, este mismo Canaán había sido afectado por el hambre. Fue porque, por alguna razón, la bendición de Dios había sido retenida del pan y del agua que los padres de Israel habían encontrado su camino en Egipto.

2. El mantenimiento de la salud. Esto se expresa de la manera más expresiva al indicarlo en el aspecto de la enfermedad desterrada. La enfermedad es una visión tan común para nosotros, y se presenta en formas tan variadas, que de ninguna manera la bendición de la salud de Dios puede ser revelada más enfáticamente que describiéndole como el que cura todas nuestras enfermedades. En gran medida, esta salud debía ser la consecuencia de bendecir el pan y el agua, dando por ellos, por lo tanto, alimentos bendecidos, abundantes y nutritivos.

3. La productividad de la vida animal. En un Israel perfectamente obediente no habría abortos, ni úteros estériles. Fue solo porque hubo desobediencia en Israel que se escucharon gritos como los de Hannah ( 1 Samuel 1:11). Evidentemente, toda esta eficacia generativa normal dependía en gran medida de la bendición del pan y el agua y la bendición de la salud. Que cualquier animal, ya sea humano o más bajo que el humano, debería criar a sus crías o ser estéril, era en sí mismo una especie de enfermedad.

4. El cumplimiento de los días. La cabeza canosa, con su corona de gloria, es la posesión designada del pueblo de Dios. Que tan pocos lo obtuvieran solo mostraba cuánto había de imperfección en la vida nacional israelita. Estas bendiciones intencionadas no llegaron a la realidad. La gente era desobediente, incrédula, egoísta; y, por lo tanto, las semillas de bendición que seguramente Dios sembró entre ellos permanecieron muertas o lucharon por una vida muy imperfecta.

HOMILIAS DE G.A. Buen corazón

Éxodo 23:20

Mi ángel irá delante de ti.

Una gente preparada tiene que ser conducida a un lugar preparado ( Éxodo 23:20). Para guiarlos es necesaria una guía, y Dios proporciona una guía.

I. LA GUÍA Y SU OFICINA.

1. Su naturaleza y carácter.

(1) Un ángel, es decir; un mensajero divino; no simplemente un mensajero del nombramiento de Dios, sino un mensajero de la presencia de Dios. Los hombres pueden estar facultados para actuar como ángeles; pero, naturalmente, durante su período de prueba, el hombre se hace "más bajo que los ángeles". El ángel guía es sobrehumano; él ayuda a dirigir asuntos en este mundo, pero su hogar está en otro. La historia ciertamente implica tanto como esto; y ninguna teoría, salvo la que supone el hecho de una orientación tan sobrehumana, puede explicar adecuadamente las maravillosas coincidencias a través de las cuales se garantizó el progreso. El entusiasmo de Moisés puede despedir a un pueblo, pero no es suficiente despedirlos; deben ser despedidos en el momento adecuado y con un objetivo definido. Debe haber habido algún agente sobrehumano, que pudiera ver el tiempo desde el punto de vista de la eternidad y dirigir las acciones de los hombres de acuerdo con las necesidades reales del puesto. [Cf. un juego de ajedrez jugado, como a veces en la India, con piezas vivas. El éxito no depende tanto de la fuerza de los ejércitos en el tablero como de la habilidad de los jugadores fuera del tablero, que ven la posición completa desde arriba.] La historia no puede explicarse si ignoramos la mano invisible que dirige y controla el movimientos de los actores.

(2) "Mi nombre está en él". La guía divina debe compartir el carácter divino. El diputado de Dios debe ser como Dios. Al ver las cosas desde el punto de vista de la eternidad, es capaz de guiar a través del laberinto del tiempo; pero para ver las cosas desde el punto de vista de la eternidad, debe ser partícipe de la vida de la eternidad, el nombre eterno debe estar tan escrito en su corazón que su guía pueda estar libre de toda sospecha de capricho.

2. Su oficina.

(1) Mantenerse en el camino. El guía también debe ser un tutor. Los guías que olvidan los peligros del camino, con la intención de llegar solo a su destino, pueden avanzar hacia la meta ellos mismos, pero perder su carga antes de llegar a ella. Los guías comisionados por Dios también están facultados para mantener y proteger a los que están bajo su cuidado ( Juan 17:12).

(2) Para llevar al lugar preparado. Si el guía debe ser un tutor, el tutor también debe ser un guía. Debe proteger durante el avance, pero no debe proteger a expensas del progreso; su carga tiene que ser llevada a través del desierto, no debe mantenerse allí detrás de barricadas y baluartes. El pueblo de Jehová está dirigido por el ministro de Jehová, quien asegura su entrada en el lugar preparado, si solo aceptan su guía. Un lugar está preparado para nosotros, como para Israel ( Juan 14:2). También se nos proporciona una guía ( Juan 14:16). No debemos olvidar su doble cargo, mantenernos en el camino e insistir en que sigamos adelante.

II AQUELLOS GUIADOS Y SUS DEBERES. La guía del ángel tiene que dirigir a los hombres; para que pueda dirigirlos, deben reconocer su autoridad. Dos cosas necesarias: -

1. Reverencia. La disposición del corazón que no puede sino mostrarse en la conducta. Asegurados de que el ángel llevara el nombre Divino, los hombres deben tener cuidado con él, asegurados de que tenía derecho a hablar con autoridad. Un comando de tal guía no necesitaba razones para imponerlo.

2. La obediencia.

(1) Positivo. Sus mandamientos deben ser obedecidos. No debe haber demoras ni retrocesos.

(2) Negativo. No debe haber ningún intento de evadir su cumplimiento real mediante un cumplimiento meramente aparente y formal. La verdadera obediencia es la obediencia al espíritu así como a la letra; La mera obediencia literal puede consistir en una provocación real. Recordando quién es nuestro guía, debemos recordar también que se nos requieren deberes similares en relación con él. Resistir al Espíritu es entristecerlo, y el duelo eventualmente puede apagar su poder con nosotros; Un paso más sella nuestra destrucción: "El que blasfema contra el Espíritu de Dios" peca el pecado imperdonable.

III. BENDICIONES CONSECUENTES POR EL CUMPLIMIENTO DE DEBERES. Podemos llamarlos temporales y eternos; bendiciones de la peregrinación y bendiciones del hogar. Por cierto, custodiados por nuestro guía, ningún enemigo tiene poder para lastimarnos; Por fin llegamos a nuestro hogar, para encontrar allí la eterna salud y felicidad.

Pregunta final: ¿Cuál es nuestra relación con el guía que Dios nos ha dado? ( Hebreos 2:2.) - G.

HOMILIAS DE H.T. ROBJOHNS

Éxodo 23:20-2

La guía mediadora.

"He aquí, envío un ángel delante de ti", etc. ( Éxodo 23:20). [Omitimos del tratamiento homilético Éxodo 20:22-2, que contiene una gran cantidad de legislación minuciosa; pero si alguien por una razón especial desea tratar con alguna de estas leyes, encontrará un análisis cuidadoso y exhaustivo en Lunge sobre "Exodus". La mayoría de ellos tienen una referencia estricta y única a la Commonwealth hebrea, y son obsoletos para el cristiano.] Este pasaje contiene una serie de promesas, que se centran en un personaje augusto, llamado aquí un "ángel". Que esto sea así determinará el carácter de nuestra exposición y los usos cristianos de la misma.

I. EL ÁNGEL Nada menos que el "Ángel de Jehová", el Dios-Ángel del Antiguo Testamento, es decir; El Señor Jesucristo. Aquí se hace referencia a esas muchas epifanías, que precedieron a la Gran Epifanía de la encarnación. Se puede argumentar que estas fueron apariciones del Señor Jesús:

1. Parece razonable que haya anticipaciones de la encarnación. Es cierto que no podíamos profetizar de antemano; pero cuando tienen lugar, se encomiendan a nuestra razón. Parece en un sentido natural, que Él, que venía a vivir aquí, una y otra vez debería "venir a la ciudad a entregar".

2. La historia de la aparición del ángel muestra: -

(1) Que él era Divino.

(i.) La perfección implica la autoridad que ejerce y las promesas que da.

(ii.) Jura por sí mismo.

(iii.) El objeto de adoración.

(iv.) Sujeto de nombres y atributos divinos.

(2) Y sin embargo, hay algo que lo diferencia del Padre Eterno. Todo esto concuerda con la doctrina de la Trinidad; y que el ángel era Cristo el Señor.

II SU OFICINA. Suponemos ahora que el ángel era el Señor Jesús; que lo que él era para la antigua Iglesia es ahora. Siempre está presente, a veces sin ser visto, a menudo reconocido. Su oficio como se establece aquí es el de: -

1. Un líder. Guió a Israel, principalmente por la columna de nube; pero no de tal manera que prescinda de la acción de Israel. El Señor actúa, pero nunca para empañar nuestra individualidad. Fue para Israel:

(1) Para mirar la nube:

(2) Ejercer su propio juicio sobre asuntos menores. Ver Números 10:31. Nuestro peligro es confiar exclusivamente en nuestro propio juicio, y no buscar el saludo de esa mano.

2. Un centinela. "Mantenerse en el camino" en el doble sentido;

(1) Para mantenernos en el camino, y

(2) para defendernos en ese camino. La verdad práctica aquí es que el mantenimiento de Cristo no es absoluto o independiente de nuestra voluntad y acción. Él mira, para que nosotros podamos mirar. Esta verdad práctica vital nos parece bien ilustrada por la doctrina de Swedenborg del "Proprium"; que se exhibe bien en "Esquemas de la religión y la filosofía de Swedenborg" por el Dr. Parsons. Números 8:3. Magistratura moral. "No perdonará tus transgresiones, porque mi nombre está en Él", ¿qué puede significar esto? Aquí se hace referencia a la magistratura moral ejercida sobre nosotros, en nuestro camino de peregrino, observando la transgresión, visitándola, castigando, castigando, con miras a la eliminación definitiva. Apelar a la vida por evidencia de la realidad de esa jurisdicción correctiva.

III. NUESTRO DEBER.

1. Lealtad a Dios, Números 8:25.

2. Reconocimiento de su representante; es decir; el Angel; es decir; El Señor Jesús.

3. Obediencia; es decir; al líder, etc. ( Números 8:21, Números 8:22.) N.B. "Si realmente obedeces su voz, y haces todo lo que yo digo". Marque cómo Dios se identifica con el ángel.

4. Evitar la comunión y la complicidad con el mal (versículos 32, 33). Cualquier relación sexual para el judío con los paganos estaba llena de peligro. Ahora parece suponerse que ninguna compañía para el cristiano tiene ningún peligro. Esta suposición es falsa, como lo demuestra la tendencia a la mundanalidad y al pecado abierto.

5. Antagonismo activo a todos los antiteísmos (v. 24). No servirá contentarse con ponerse a la defensiva. ¿No ha llegado el momento de llevar la guerra al campamento enemigo?

IV. Las promesas. Estos cubren realmente todas las bendiciones consecuentes en una vida de piedad práctica. Pensando más en nuestra propia posición que en el significado literal de las promesas en relación con la vida de Israel, se pueden clasificar de la siguiente manera:

1. Dios de nuestro lado (versículos 22, 23).

2. Nuestra provisión diaria bendecida (versículo 25). Habrá suficiente; pero todo lo que hay tendrá alegría con ello.

3. Salud (versículo 25).

4. Riqueza (versículo 26).

5. Larga vida (versículo 26).

6. Influencia, ante la cual incluso los adversarios se doblarán (versículo 27).

7. Ampliación del poder y del espacio para su ejercicio (v. 31).

8. Al otorgar estas bendiciones, nuestro Padre celestial nos mostrará una gran consideración (versículos 29 y 30).

9. Conducta segura al descanso prometido (versículo 20). Los que conocen el argumento de Binney: "¿Es posible sacar lo mejor de ambos mundos?" comprenderá bien cómo, bajo qué condiciones y con qué limitaciones, las bendiciones de este tipo, principalmente de carácter secular, caen en manos de los redimidos del Señor.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Exodus 23:19". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​exodus-23.html. 1897.

Notas Explicativas de Wesley

Algunos de los gentiles, al final de su cosecha, hervían a un cabrito en su leche de madre y rociaban esa leche - potaje de una manera mágica sobre sus jardines y campos, para hacerlos fructíferos. Pero Israel debe aborrecer esas costumbres insensatas. ¿No está esto bastante prohibido, por tener alguna apariencia de crueldad?

Bibliographical Information
Wesley, Juan. "Comentario sobre Exodus 23:19". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​exodus-23.html. 1765.

Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

"En el mes tercero de la salida de los hijos de Israel de la tierra de Egipto, en el mismo día llegaron al desierto de Sinaí". Hasta este punto, todos los tratos de Dios han sido la simple aplicación y efusión de Su propia gracia. Esto es tanto más sorprendente también, porque incluso después de la redención del pueblo de Egipto hay graves faltas, incredulidad, quejas y murmuraciones; sin embargo, ni un golpe, ni una sola respuesta de parte de Dios, sino en la tierna misericordia hacia un pueblo pobre y desfallecido. Todos los cambios ahora.

La razón es manifiesta. Abandonaron el terreno de la gracia de Dios, que de ninguna manera habían apreciado. Su conducta probó que Su gracia no había entrado en absoluto en sus corazones. Por lo tanto, era algo perfectamente justo que Dios propusiera los términos de la ley. Si Él no lo hubiera hecho, no habríamos planteado debidamente la cuestión solemne de la competencia del hombre para tomar el terreno de su propia fidelidad ante Dios.

Ni un alma que haya sido traída desde entonces al conocimiento de Dios que al menos debería haberse beneficiado de hecho, debe haberse beneficiado de esta grave lección. Es cierto que Dios se había esforzado al máximo para mostrar su propia opinión al respecto. Desde el momento en que el hombre cayó, Él presentó la gracia como la única esperanza para el pecador. Pero el hombre era insensible, y por lo tanto, en la medida en que su corazón estaba continuamente tomando el lugar de la justicia propia, la ley de Dios lo puso a prueba por completo.

En consecuencia, se propuso esto. Si hubiera habido una verdadera comprensión de su propio estado a la vista de Dios, habrían confesado que, por justa que fuera la obligación de rendir obediencia a la ley, siendo injustos solo podrían ser probados culpables bajo tal prueba. La prueba debe haber traído la ruina inevitable. Pero no tenían tales pensamientos de sí mismos, más que un conocimiento real de Dios.

Por lo tanto, tan pronto como Dios les propone que obedezcan su ley como la condición para recibir la bendición de sus manos, aceptan de inmediato los términos: "Ahora pues, si en verdad escucháis mi voz y guardáis mi pacto , entonces seréis para mí un tesoro especial entre todos los pueblos, porque mía es toda la tierra". El resultado pronto aparece en su ruina; pero Jehová muestra que sabía desde el principio, antes de que apareciera ningún resultado, su incapacidad para estar de pie delante de Él: "He aquí", le dijo a Moisés, "vengo a ti en una nube espesa, para que el pueblo oiga cuando hablo con él". ti, y creer en ti para siempre". Pero en este capítulo, y aún más en el siguiente, el pueblo ruega que la voz de Dios no les hable más.

Luego ( Éxodo 20:1-26 ) se pronuncian esos maravillosos diez mandamientos que son el gran centro de las comunicaciones divinas a través de Moisés, expresión fundamental de la ley de Dios. Sobre esto, siendo tan completamente familiar para todos, por supuesto no me extenderé. Conocemos por nuestro Señor Jesús su resumen moral y esencia el amor de Dios, y el amor del hombre.

Pero fue presentado aquí en su mayor parte de una manera que traicionó la condición del hombre no en preceptos positivos sino en los negativos una prueba más humillante del estado del hombre. Amaba tanto el pecado que Dios tuvo que prohibirlo. En la mayor parte de los diez mandamientos, en resumen, no era "Tú debes", sino "Tú no debes". Es decir, fue una prohibición de la voluntad del hombre. Él era un pecador, y nada más.

Unas pocas palabras sobre la ley pueden estar bien aquí. Puede ser visto en su sentido general e histórico, más abstractamente como una prueba moral.

Primero, Dios estaba tratando con Israel en su responsabilidad como testigos de Jehová, el único Dios verdadero que existía por sí mismo, el Dios todopoderoso de Abrahán, Isaac y Jacob. Su relación fue con ellos como eran entonces, redimidos de Egipto por Su poder y traídos a Sí mismo, pero solo de una manera externa, ni nacido de Dios, ni justificado. Eran un pueblo en la carne. Habían sido completamente insensibles a Sus caminos de gracia al sacarlos de Egipto al Sinaí.

Perdieron de vista Sus promesas a los padres. Se levantaron con sus propias fuerzas para obedecer la ley de Dios, como ignorantes de su impotencia o de su santa majestad. En consecuencia, podemos considerar la ley como un todo, que consiste no solo en reclamos morales sino también en institutos nacionales, ordenanzas, estatutos y juicios) bajo los cuales se sometió a Israel. Estos, por consiguiente, debían formarlos y regularlos como un pueblo bajo Su gobierno especial, ajustándolos Dios a su condición y de ninguna manera revelando Su propia naturaleza como lo hizo después personalmente en la Palabra hecha carne en el Nuevo Testamento como un despliegue completo de Su mente, y en el cristiano individualmente o en la iglesia colectivamente como responsable de representar a Cristo, como Israel en relación con las tablas de piedra.

( 2 Corintios 3:1-18 ) Por lo tanto podemos entender el carácter terrenal, externo y temporal de la economía legal. Hubo creyentes antes y durante todo el tiempo; pero esto, por supuesto, totalmente distinto del judaísmo. Se trataba ahora de una nación, y no de meramente individuos, así gobernada de una nación en medio de muchas que habían de ver en ella las consecuencias de la fidelidad o la falta de ella hacia la ley de Jehová. El Antiguo Testamento prueba, y de hecho también el Nuevo Testamento, cuán completamente fracasó Israel, y cuáles han sido las consecuencias en la justicia y en la gracia de Dios.

Pero, en segundo lugar, la ley es una prueba moral e individual. Esto siempre permanece; porque la ley es lícita si uno la usa lícitamente. El cristianismo enseña su valor en lugar de neutralizarlo. Es falso que la ley esté muerta. No es así que el creyente, aun siendo judío y por lo tanto bajo la ley, fue sustraído de su poder condenatorio. Por la ley murió a la ley a fin de poder vivir para Dios. Está crucificado con Cristo y, sin embargo, vive, pero no él mismo, sino Cristo en él.

Sufrió la muerte a la ley por el cuerpo de Cristo para pertenecer a otro Aquel que resucitó de entre los muertos a fin de que demos fruto para Dios. Pero está tan lejos como es posible de la verdad de que "la disciplina de la ley entra para suplir las deficiencias del Espíritu, y refrenar las tendencias aún restantes al pecado".* Tal era sin duda la doctrina de aquellos a quienes el apóstol censura. como queriendo ser maestros de la ley, sin entender lo que dicen ni lo que afirman con valentía.

No es cristianismo hablar de "deficiencias del Espíritu", como tampoco de "todavía persisten tendencias al pecado"; menos aún apelar a la disciplina de la ley para enmendar las cosas. ¿No se sabe que para el justo (que ciertamente es el creyente) no rige la ley, sino para los transgresores e insubordinados, los impíos y los pecadores? Los que son de Cristo Jesús crucificaron la carne con sus pasiones y deseos.

Se trata de hacer mortificar a nuestros miembros que están en la tierra, a causa de que estamos muertos, y de andar por el Espíritu, así como vivimos por Él, y de los que de ninguna manera satisfacen los deseos de la carne. Así, si la ley es el poder del pecado, la gracia es de la santidad. Gracias a Dios que nos da la victoria por nuestro Señor Jesucristo.

* Tipología del Dr. P. Fairbairn, ii. pags. 190.

Sin embargo, encontramos que a Dios le agradó dar subsiguientemente y por separado, pero aún en conexión con las diez palabras, ciertas ordenanzas que concernían a Israel en su adoración.

Todo el pueblo vio entonces los truenos y los relámpagos, y el sonido de la trompeta, y el monte que humeaba, y se apartaron a lo lejos, pidiendo que no hablara Dios con ellos, sino Moisés. En consecuencia, se acercó a la espesa oscuridad; porque así trató Dios a Israel como a un pueblo en la carne. Para el cristiano no es así. El velo se rasga; y andamos en la luz como Él está en la luz. Sin embargo, aun entonces Jehová, mientras advertía contra hacer dioses de plata y oro, se dignó ordenarles que le hicieran un altar de tierra para holocaustos y ofrendas de paz: si de piedra, dos prohibiciones instruyen a Su pueblo.

No debe ser de piedra labrada, ya que su trabajo lo profanaría; ni el israelita debe subir por escalones, pues de ese modo se manifestaría su desnudez. La gracia cubre a través de la expiación de Cristo, ya que fluye en virtud de la obra de Dios y en el mantenimiento del orden de Dios.

Al comienzo de Éxodo 21:1-36 encontramos el tipo del siervo. No puede haber una ilustración más llamativa de la verdad de que Cristo es el objeto continuo del Espíritu Santo que, incluso en estas ordenanzas temporales, Dios no puede abstenerse de mirar hacia su Hijo. Sin duda estaba conectado con la tierra, y lo que en sí mismo era todo menos una condición adecuada a la mente de Dios.

Es la condición de un esclavo; sin embargo, aun allí Dios tiene a Cristo delante de Él. Si un siervo hebreo fuere comprado, debía servir durante seis años, en el séptimo para salir libre de nada "Si entró solo, saldrá solo; si fuere casado, entonces su esposa saldrá con él. Si su amo le hubiere dado mujer, y ella le hubiere dado a luz hijos o hijas, la mujer y sus hijos serán de su amo, y él saldrá solo.

Y si el siervo dijere claramente: Amo a mi señor, a mi mujer ya mis hijos; no saldré libre; entonces su amo lo llevará ante los jueces; también lo llevará a la puerta, o al poste de la puerta; y su amo le horadará la oreja con lezna; y él le servirá para siempre".

Tal fue la elección de Jesús de no ser simplemente un siervo aquí en la tierra por un tiempo que Él ha escogido por Su propia voluntad para ser siervo para siempre. Sin duda Él no puede sino ser una persona divina, el Hijo, como Él es también el Señor exaltado; pero Él es, sin embargo, por Su propia gracia el siervo para siempre. Incluso en la gloria le conoceremos así. ¿Que está haciendo él ahora? Él dio una muestra antes de subir a lo alto.

Cuando llegó el momento, tomó una palangana con agua y una toalla, y lavó los pies de sus discípulos. Lo que no sabían entonces, lo iban a saber en el futuro, como lo sabemos ahora. La intimidad con lo que es invisible y celestial es tanto la porción de un cristiano e incluso más característica que el conocimiento de lo que sucede a nuestro alrededor ahora. Debemos conocer el cielo mejor que la tierra. Podemos saber y debemos juzgar lo que está pasando en el mundo, aunque sea a través de un medio imperfecto; pero nosotros conocemos el cielo y las cosas celestiales de Dios.

No es simplemente tener la palabra que revela el cielo; pero lo sabemos por Aquel que viene del cielo y está sobre todo, y da testimonio de lo que ha visto y oído; lo conocemos por el Espíritu Santo que ha descendido de él, y por lo tanto debemos conocerlo mejor que la tierra y las cosas del mundo que atrapan a la carne. Pero mirando hacia el día de gloria que viene, cuando el Señor será manifestado públicamente, y nosotros nos manifestaremos con Él, transformados a Su gloriosa semejanza, podría haberse pensado que seguramente Su servicio cesará entonces.

Pero no es así: tomará una nueva forma. Él es el siervo de Su propia elección para siempre. Como nunca dejará de ser Dios, nunca dejará de ser hombre. En Su amor, Él se hizo siervo para siempre; y Él ama ser así.

Después siguen las instituciones generales del derecho, que insisten principalmente en la retribución. No se debe aprovechar al débil o al súbdito; la violencia no puede quedar impune, como tampoco la deshonra a la que debemos reverencia; responsabilidad por lo que está permitido, aunque fuera un bruto travieso; debe hacerse la restitución, y esta debe ser doble, cuádruple o incluso quíntuple, según el mal; ni un brujo ni un ofensor podrían vivir antinaturalmente; ni el extranjero, ni la viuda, ni el huérfano deben ser afligidos o afligidos; ni los pobres deben ser gravados, ni los jueces vituperados; pero Dios debe ser honrado con las primicias de los frutos, y de los hijos, así como del ganado.

Israel debe aprobarse a sí mismo como hombre santo para Dios. Los informes y testimonios falsos están prohibidos, si una multitud guiara el camino; como por otro lado no debe haber parcialidad a la causa del pobre, ni una negativa a ayudar a un enemigo, ni falsedad, ni soborno, ni opresión. El séptimo año debía ser disfrutado como el sábado de la tierra, así como el séptimo día por cada israelita, quien debía evitar nombrar dioses falsos, pero guardar las debidas fiestas tres veces al año al verdadero Dios, no ofrecer sangre con pan leudado, ni dejar la grasa permanece hasta la mañana. Se produce una prohibición de un tipo peculiar, y se repite no sólo en una parte posterior de este libro, sino también en Deuteronomio: "No cocerás el cabrito en la leche de su madre.

Dios protegería a su pueblo de un ultraje en la hermosura, incluso si se tratara de un animal mudo o muerto; como Satanás triunfa en todo lo que es anormal y antinatural en las supersticiones que usurpan el lugar de la verdad y están ligadas a la idolatría. Su ángel está prometido, no sólo para guardar y guiar a Israel, sino también para traerlos, a pesar de los cananeos condenados, que deberían ser expulsados: no deberían tener ningún pacto con ellos ni con sus dioses.

( Éxodo 21:1-36 ; Éxodo 22:1-31 ; Éxodo 23:1-33 ) Estos puntos no requieren comentarios particulares.

Junto a ellos existe el mayor cuidado posible por el mantenimiento de un solo Dios verdadero, un principio inmenso. Sin duda aún no había llegado el momento de que Dios se revelara tal como es. A ese maravilloso conocimiento somos traídos por el Hijo que desciende aquí abajo; y sobre todo por el Espíritu Santo, ahora que Cristo ha subido a lo alto. Porque en realidad, cuando Dios sólo era conocido como el único Dios, por muy cierto que esto sea, no podía ser realmente conocido como Él es.

Ahora sí lo conocemos. Lo conocemos mejor de lo que su pueblo terrenal lo conocerá poco a poco. El conocimiento de Israel en el milenio será genuino, porque todos ellos serán enseñados por Dios. Pero ahora hay una intimidad de familiaridad con el Dios y Padre del Señor Jesús que nadie en la tierra puede jamás conocer como un cristiano debería conocerla. La razón es manifiesta; porque el conocimiento propio del cristiano es el conocimiento que el Hijo, hablando según su propia comunión con su Padre, nos comunica.

Ahora bien, el Señor Jesús no estará tratando entonces como Hijo, aunque sí como el Hijo de Dios para siempre. No se comprometerá a revelar las palabras de Su Padre a los hombres en el milenio. Él reinará como el gran Rey Rey de reyes y Señor de señores, pero aún como Rey. No sería adecuado para tal posición que debería haber una familiaridad indebida. La misma noción de rey y de reino pone a los súbditos a mayor distancia.

Cierta reserva se vuelve requisito para la majestad; mientras que tales consideraciones desaparecen en la cercanía de la relación que Él se complace en entablar con nosotros. Es verdad que nació Rey de los judíos, y nunca puede dejar de serlo realmente; pero no es para que lo conozcamos. El Hijo del Padre, Él nos lleva al conocimiento del verdadero Dios como el Hijo lo conoció en el cielo, como el Hijo, por supuesto, todavía lo conocía en la tierra.

Y el Espíritu Santo completa este maravilloso círculo de intimidad divina. Si puedo aventurarme en tal expresión sin irreverencia, es la introducción en el círculo familiar de los cielos que el Padre dio a conocer en el Hijo por el Espíritu Santo. Sostengo que esto es peculiar del cristianismo en toda su plenitud. Cuando Dios el Padre haya cumplido Su presente propósito aquí abajo, entonces serán arrebatados al encuentro del Señor aquellos entre quienes el Espíritu está dando a conocer a Dios; y después de eso, los tratos ordinarios de Dios reanudarán su curso a través de este mundo.

Sin duda todo avanzaba en cuanto al mundo; pero lo que se nos trajo ahora estaba antes del mundo, y completamente por encima del mundo en su propia naturaleza. ¡Cuán grandemente bienaventurado es entonces el cristiano, y cuál es la manera y medida de la adoración y el andar que conviene a aquellos a quienes la gracia les ha dado tal conocimiento de Dios!

Al final de estas comunicaciones se da un llamado a Moisés para que suba a Jehová. ( Éxodo 24:1-18 ) "Y dijo a Moisés: Sube a Jehová, tú, y Aarón, Nadab, y Abiú, y setenta de los ancianos de Israel, y adorad desde lejos". Hay distancia, aunque son llamados a este lugar de distinción.

"Y Moisés solo se acercará a Jehová, pero ellos no se acercarán, ni el pueblo subirá con él". Y allí se renueva el pacto solemne al que había llegado Israel. Todo el pueblo responde cuando se pronuncian las palabras y los juicios: "Todas las palabras que Jehová ha dicho, haremos". Prometen obediencia, pero es obediencia a la ley. Ahora bien, siempre debemos tener en cuenta que, aunque en el andar cristiano rectamente se cumplirá seguramente la justicia de la ley, el cristianismo nunca ha tenido ni un principio legal ni un carácter legal: no un principio legal porque brota de la gracia conocida de Dios. al alma; no un carácter legal porque es coherencia con Cristo resucitado de entre los muertos, no meramente con los Diez Mandamientos cumple.

Pero en cuanto Cristo difería de Moisés, como la gracia difiere de la ley; como lo que conviene a Dios el Padre conocido en el cielo, aunque se manifiesta a Sí mismo sobre la tierra, difiere de un proceso de mero trato con el primer hombre de acuerdo con un derecho justo; así es con el hombre cristiano: mientras sea fiel a Cristo, tal como lo conoce, nunca hará nada que la ley pueda condenar.

Contra los frutos del Espíritu no hay ley, como tan enfáticamente dice el apóstol a los gálatas. Pero entonces los frutos del Espíritu nunca pueden ser alcanzados por la ley; ni siquiera están contemplados por una medida legal.

En resumen, por lo tanto, los hijos de Israel se pararon sobre el terreno del hombre en la carne; y el hombre en la carne, como es un ser pecador, no puede negar ni cumplir su obligación de hacer la voluntad de Dios. Tan ciertamente como lo es Dios, la conciencia del hombre da testimonio de Él. Si el verdadero Dios se digna dar una ley al hombre, debe ser una ley intachablemente sabia y digna, adaptada a la condición del hombre, hasta donde una ley pueda ser; y tal es la ley de Dios santa, justa y buena.

Pero la dificultad es esta, que el hombre, siendo pecador, está lo más lejos posible de la capacidad de cumplir con la ley de Dios; pues, ¿cómo puede haber realmente un vínculo estable entre un hombre malo y una buena ley? Allí residía una vez la dificultad insuperable; pero ahora la gracia lo encuentra perfectamente, y lo hace de una manera que evidencia tanto la bondad como la sabiduría de Dios.

La ley es esencialmente incapaz de ayudar, porque siendo sólo una pretensión de parte de Dios y una definición de sus exigencias, sólo puede condenar a aquel cuya condición hace imposible la debida obediencia. Es evidente que la ley como tal, ante todo, no tiene objeto que presentar al hombre. Puede imponer el deber a Dios y al hombre bajo pena de muerte, pero no tiene ningún objeto que revelar. En segundo lugar, no puede dar vida; y esta es otra necesidad del hombre.

Además de la expiación, estas son las dos necesidades urgentes de la humanidad caída. Sin vida es imposible que uno produzca lo que es conforme a Dios; y sin un objeto digno, es más, sin un objeto divino presentado, no puede haber nada que atraiga los afectos divinos. Así como solo la vida divina puede tener afectos según Dios, así un objeto divino solo puede actuar sobre esos afectos o ministrarlos.

Ahora bien, esto es exactamente lo que hace la gracia en Cristo. Aquel que ha hecho expiación por nuestros pecados es nuestra vida, y al mismo tiempo es el objeto que Dios ha revelado a nuestra fe. Esto muestra la diferencia esencial entre la ley y la gracia, que en último lugar significa que Dios da en Cristo todo lo que el hombre realmente necesita para su propia gloria.

Sin duda hay otra medida de responsabilidad. Unas pocas palabras sobre este tema pueden no estar de más para algunas almas que no han considerado adecuadamente el asunto, ya que casi no hay nada en lo que los hombres tengan tanta culpa como en esta cuestión. Algunos parecen a punto de negarlo por completo, en su celo unilateral por la gracia de Dios; otros que defienden firmemente y hasta ahora bien la responsabilidad del hombre abusan de esta verdad de modo que aparentemente inundan la gracia de Dios.

La Escritura nunca sacrifica una verdad por otra. Es la propiedad peculiar y la gloria de la palabra de Dios que comunica no meramente una verdad aquí y allá, sino la verdad; y esto en la persona de Cristo. El Espíritu Santo es el único poder para usar, aplicar y disfrutar correctamente la verdad; y por eso se le llama "la verdad" no menos que el Señor Jesús. Él es el poder intrínseco por el cual la verdad es recibida en el corazón, pero Cristo es el objeto.

Donde Cristo es así recibido en el Espíritu Santo, se crea un nuevo tipo de responsabilidad. Su medida para el cristiano se basa en el hecho de que posee la vida y que tiene a Cristo mismo, el objeto que le muestra la posición en la que se encuentra y, en consecuencia, el carácter de la relación que le une. Su relación es la de un hijo, no simplemente la de uno adoptado en ese lugar sin más realidad que la que obtiene en las cosas humanas.

Somos hijos adoptivos; pero entonces somos más que eso. Somos hijos, miembros de la familia de Dios. Es decir, somos hijos por tener la propia naturaleza de Dios. Somos nacidos de Dios, y no simplemente adoptados como si fuéramos extraños para Él. Todo cristiano tiene una naturaleza intrínsecamente divina, como se nos dice en 2 Pedro 1:1-21 .

Así, es claro, nada puede ser más completo. Tenemos una naturaleza que responde moralmente a Dios, a quien imitamos y obedecemos en luz y amor, en caminos santos y justos, en misericordia, veracidad y humildad. Tenemos la posición de hijos, relación que el Señor Jesús tuvo en toda su perfección, y en un sentido infinitamente superior, en el cual ninguna criatura puede compartirla con Él. Aun así, Cristo nos lleva a Su propia relación en la medida en que es posible que la criatura la posea.

Por tanto, como el deber se mide siempre por la responsabilidad, la del cristiano se mide según el lugar en que la gracia le ha puesto. Es cierto, por tanto, que todos los lugares comunes acerca de la ley como regla de la vida del cristiano son prácticamente una negación de lo que es el cristianismo. Los que razonan desde Israel hacia nosotros, sin pretenderlo, ignoran la relación del cristiano, y dejan de lado el peso de la redención en nuestro caminar: tan grave es ese error que a muchos les parece un pensamiento piadoso, y estoy seguro de que lo retoman ellos con el deseo de honrar a Dios y su voluntad.

Pero la sinceridad no servirá en lugar de Su palabra; y nunca se puede confiar en nuestros propios pensamientos y deseos como norma de principio o de práctica. Dios ha revelado Su mente, ya esto, si somos sabios, debemos estar necesariamente sujetos. En las cosas divinas no hay nada como la sencillez; por ella disfrutamos de una sabiduría muy superior a la nuestra y de un poder real para fortalecer y guiar el corazón.

En el caso de Israel no fue así. Ante todo prometieron obediencia; pero era la obediencia de la ley. En segundo lugar, cuando se derramaba la sangre de las víctimas, se rociaba tanto sobre el libro como sobre el pueblo (versículos 7, 8). ¿Cuál era el significado de la sangre? No expiación. La idea principal en la sangre parece ser siempre la vida entregada, es decir, la muerte, en reconocimiento de la culpa del afectado.

Esto es cierto, sin duda; pero a menos que vaya más allá, es una sanción declarativa del castigo de Dios en caso de incumplimiento de sus demandas. La gracia de Dios aplica la sangre de Cristo de una manera totalmente diferente; y esto es a lo que se refiere 1 Pedro 1:2 . Describe al cristiano en términos que a la vez recuerdan Éxodo 24:1-18 .

Él dice que somos elegidos según la presciencia de Dios Padre en santificación del Espíritu para obedecer y ser rociados con la sangre de Jesús. Los israelitas fueron elegidos como nación según el llamamiento soberano de Jehová el Dios conocido de sus padres. Ignorantes tanto de Dios como de sí mismos, se atrevieron a tomar su posición en Su ley. En consecuencia, fueron separados por la ordenanza de la circuncisión y otros ritos.

Fueron santificados de las naciones por esta separación carnal para obedecer la ley bajo su pena solemne y extrema. La sangre amenazó con la muerte a todos los que transgredían. La posición cristiana es completamente diferente: somos elegidos como hijos "según la presciencia de Dios Padre mediante la santificación del Espíritu", es decir, el poder separador del Espíritu Santo desde el primer momento de nuestra conversión.

Esta separación vital a Dios, y no la santidad práctica, es lo que aquí se llama santificación del Espíritu, el significado más fundamental de ella en cualquier parte. Pero la santificación práctica existe, y en ella se insiste ampliamente en otros lugares; pero ese no es el punto aquí, y si intentamos traer la santificación práctica a este versículo, destruimos el evangelio de la gracia. Nadie duda de las buenas intenciones de quienes lo interpretan así; pero esto no basta con la palabra de Dios.

Debemos cuidar que recibamos el sentido que Dios quiere, de lo contrario podemos errar gravemente, para su deshonra y para nuestro propio daño y el de los demás. Entonces, inclinémonos ante Dios en lugar de forzar nuestro propio significado en las Escrituras. ¿Cuál sería, por ejemplo, el significado de que seamos prácticamente santificados para la obediencia, así como para que la sangre de Jesús sea rociada sobre nosotros? Simplemente prueba que el que expone sin saberlo, deja de lado el evangelio.

¡Santificación práctica por obediencia y aspersión de la sangre de Jesús! ¿Qué quiere decir la gente cuando se restringe a un sentido de santificación que necesariamente implica una conclusión tan portentosa? Evidentemente, el lenguaje del Espíritu de Dios es tan inequívoco, y la construcción tan clara y simple como sea posible.

Tome un caso en la ilustración. Un hombre hasta ahora ha sido totalmente indiferente a la palabra de Dios. Lo oye ahora; recibe a Jesús como don del amor de Dios con toda sencillez. Tal vez no tenga paz de inmediato, pero de todos modos está completamente detenido; él desea fervientemente conocer el evangelio desde el principio. Si el Espíritu de Dios ha obrado así en él, está separado para Dios de lo que era.

Esto se llama aquí "santificación del Espíritu". Porque, como dijimos, la santificación es "a la obediencia"; y este es el primerísimo deseo implantado en un alma desde el momento en que hay en ella una verdadera obra divina. Tal persona puede ser muy ignorante, sin duda; pero en cualquier caso, su corazón está hecho para obedecer al Señor, su deseo es hacia Dios. No es una forma meramente legal de escapar del terrible destino que él ve es la porción justa de aquellos que desprecian a Dios.

La verdad ha tocado su conciencia por gracia, y la misericordia de Dios, aunque se vea débilmente, es suficiente para atraer su corazón a obedecer. Así es santificado por el Espíritu para la obediencia y la aspersión de la sangre de Jesús. Obedecería ahora, porque tiene la nueva naturaleza al recibir el nombre del Señor Jesús, y entraría en la gracia de Dios que rocía a los culpables con la sangre de Jesús.

Él obedecería como Jesús, no bajo compulsión como un judío, y es rociado con Su sangre en remisión de sus pecados, en lugar de que la sangre sea rociada sobre él como una amenaza de muerte en caso de desobedecer la ley. El cristiano ama obedecer y ya está perdonado por la fe de Jesús y Su sangre. Creo que este es el verdadero significado del pasaje, y especialmente del término "santificación del Espíritu" aquí; aunque se admite franca y plenamente que este no es el único significado de "santificación" en las Escrituras.

La santificación aquí en cuestión se aplica desde el comienzo de una obra interior eficaz incluso antes de que un alma conozca el perdón y la paz, pero también hay lugar para el poder práctico del Espíritu Santo en la obra subsiguiente en el corazón y la conciencia, separándonos más y más por la verdad al Señor. Esta última es santificación práctica, admite grados y, por lo tanto, es relativa. Pero en cada alma está la separación absoluta del Espíritu Santo de la conversión.

Así, hay claramente dos sentidos distintos de santificación: uno absoluto, en el que el hombre es separado de una vez por todas del mundo para Dios; el otro relativo, como práctico y por lo tanto diferente en medida en la carrera posterior de cada cristiano. "Pero ya sois lavados, ya sois santificados, ya sois justificados, en el nombre del Señor Jesús y por el Espíritu de nuestro Dios". Aquí parece en sustancia lo mismo que en 1 Pedro 1:2 .

"Santificado" en este sentido está claramente antes de la justificación; y así lo pone el apóstol. No sirve de nada desacreditar el significado claro de la escritura porque el teólogo romanista pervierte el hecho más fatalmente que el protestante. Si el Espíritu de Dios aquí antepone "santificado" a "justificado", nuestro deber es aprender lo que significa, no torcer Su palabra debido al mal uso que hace el Papa de ella, un mal uso debido en gran parte a la ignorancia común de la fuerza primaria de la santificación. .

¿Por qué las almas deben ser apartadas de la verdad por el prejuicio o el clamor? No se debe permitir que la palabra de Dios se equivoque: el hombre lo hace, pero ¿es con el Espíritu de Dios? ¿No quiere decir lo que dice? Cuando dice que fueron lavados, se refiere al agua de la palabra usada por el Espíritu de Dios para tratar con el hombre. Esto mira más al mal; "santificado" al bien que ahora atraía el corazón. Pero estas no son las únicas cosas.

"Justificado" no es cuando el hijo pródigo regresa a su padre, sino cuando se le pone la mejor túnica; entonces él es, según 1 Corintios 6:1-20 , no solo lavado y santificado sino "justificado". Es la aplicación de todo el poder de la obra del Señor Jesús. No siempre es inmediata a la conversión.

Puede ser, y, por favor, debería ser, pronto; pero todavía está lejos de ser siempre así; y de hecho hay y tal vez debe haber siempre un intervalo más o menos antes de que se disfrute de la comodidad o la paz.

Puede ser muy pequeño, pero habitualmente hay un trato de Cristo entre el toque que detiene el asunto y la palabra que declara con no menos autoridad que el amor: "Hija, ten confianza: tu fe te ha salvado; entra paz." Muy a menudo no es tan poco tiempo, como muchos de nosotros sabemos a nuestra costa. Pero sigue siendo siempre cierto que existe esta diferencia. Y me parece bien señalarlo, porque es de considerable importancia práctica y también doctrinal, contrastando el lugar del cristiano con el del judío.

La tendencia de algunos a insistir en el todo en un instante es una reacción de la incredulidad popular, que si permite la paz, la permite como una cuestión de lenta, laboriosa e incierta consecución. Pero no debemos dejarnos llevar a ningún error, ni siquiera al menor para evitar el mayor; y ciertamente es un error hundir en uno todos los caminos de Dios con el alma.

En la última parte del capítulo tenemos claramente la gloria legal. Esto no los saca de su condición de carne y hueso y todo lo que le pertenece. De ninguna manera es la gloria lo que es la esperanza del cristiano.

Éxodo 25:1-40 nos introduce a un nuevo orden de figuras, no sólo las ordenanzas terrenales, sino las propias del tabernáculo. Indudablemente compuso en sí mismo un tabernáculo mundano; pero esto no impide que estas figuras tipifiquen lo que iba a ser en su mayor parte de un carácter celestial.

Después del llamado al pueblo para que trajeran sus ofrendas, encontramos el uso que se les iba a dar. En primer lugar, se encuentra el centro del culto levítico, el arca. Debemos recordar que no son más que sombras, y no la imagen misma de la cosa. En ninguno de estos tipos se puede encontrar la verdad plena de Cristo y de su obra. Son sólo un esbozo débil y parcial de la realidad infinita, y no podría ser más.

De ahí que tengan la imperfección de una sombra. De hecho, no pudimos tener la imagen completa hasta que Cristo apareció y murió en la cruz y fue al cielo. Así como Cristo es la imagen verdadera y perfecta de Dios, así es Él la expresión de todo lo que es bueno y santo en el hombre. ¿Dónde se encontrará lo que el hombre debe ser sino en Cristo? ¿Dónde está la imagen intachable de un siervo sino en Él? Y así se puede pasar por cada cualidad y cada oficio, y encontrarlos sólo en perfección en nuestro Señor Jesús. De hecho, está la verdad. Las ordenanzas e institutos legales no eran más que sombras; todavía eran tipos claramente constituidos; y debemos aprender de todos ellos.

En estas sombras* podemos ver dos caracteres o clases muy diferentes, podemos decir, en los que son divisibles. Lo primero y fundamento de todo lo demás es éste: Dios se manifestaría en algunos de ellos al hombre, en cuanto era posible entonces; en segundo lugar, fundado en eso y creciendo a partir de él, se enseñaría al hombre a acercarse a Dios. Imposible que tal acceso exista y sea disfrutado hasta que Dios se haya acercado al hombre y nos haya mostrado lo que Él es para el hombre.

Podemos ver, por lo tanto, la propiedad moral y la belleza de esta distinción, que a la vez separa las sombras de la última parte de Éxodo en dos secciones principales. El arca, la mesa de oro, el candelero de oro, el tabernáculo con sus cortinas, el velo, el altar de bronce y el atrio, forman la primera división de los tipos, siendo el objeto común de todos ellos la manifestación de Dios en Cristo para hombre.

*Dr. La "Tipología" de Fairbairn es aquí, como en general, la pobreza misma. ¡Él considera que los distintos significados que se atribuyen a los materiales, colores, etc., no pueden tener una base sólida y están " aquí fuera de lugar"! Incluso cree que la fuerza del dinero de redención de plata queda refutada por el hecho de que los zócalos de la puerta estaban hechos de bronce. Esta es la manera de perder todo menos un mínimo de verdad.

De estos, el más alto es el arca. Era la sede de la Divina Majestad en Israel; y como todos saben (y lo más significativo es), el propiciatorio era preeminentemente ese trono de Dios, el propiciatorio que luego vemos con sangre rociada sobre él y ante él el propiciatorio que ocultaba la ley destructiva para las pretensiones del hombre, sino que lo mantuvo en el lugar de mayor honor, aunque oculto a la vista humana. ¿Esto no era nada? ¿No hubo consuelo para cualquier corazón que confíe en Dios, que Él tomara un asiento como este, y le diera tal nombre, en relación con un pueblo culpable en la tierra?

Luego vino la mesa,* y sobre ella una provisión definida de pan. ¿Para qué se presentó allí? ¿Un pan? Ningún pensamiento carnal entró como si Dios tuviera necesidad de pan del hombre. El pan que se puso sobre la mesa de oro constaba de doce panes en evidente correspondencia con las doce tribus de Israel, pero esto ciertamente en conexión con Cristo, porque Él es siempre el objeto de los consejos de Dios. Es Dios manifestándose en Cristo; pero los que tenían esta conexión con Cristo eran Israel. De ellos vino, y se dignó tener su memoria sobre esta mesa delante de Dios.

*Dr. Fairbairn ve toda la empresa de Cristo como simbolizada ya en el mobiliario y los servicios del Lugar Santísimo y, por lo tanto, considera que las cosas que pertenecen al Lugar Santo se refieren directamente solo a las obras y servicios de Su pueblo. La consecuencia de tal división es, de hecho, la reducción en extremo.

En el candelabro se nos presenta otra verdad. No es Dios quien trata así con la humanidad, de la cual Israel fue el espécimen escogido, y el recordado antes que Él; pero en los siete candeleros, o más bien el candelabro con sus siete luces, vemos claramente el tipo de Cristo como el poder y dador del Espíritu Santo en testimonio de Dios. Esto está relacionado con el santuario y la presencia de Dios.

Ahora, en todas estas cosas es la demostración de lo que Dios es para el hombre; Dios mismo en su sola majestad en el arca, Dios mismo asociado con el hombre, con Israel, en los panes de la proposición, Dios mismo con esta luz del santuario o poder del Espíritu de Dios.

Todo esto era claro, pero en el tabernáculo tenemos más que esto. ( Éxodo 26:1-37 ) Cristo es presentado de varias maneras por las cortinas Cristo en su pureza y justicia humana Cristo en lo que era celestial Cristo en su gloria ya sea judía o extendiéndose también sobre los gentiles, con su título judicial afirmado.

El pelo de cabra parecería hablar de Cristo en Su separación profética; las pieles de carnero teñidas de rojo apuntan a su absoluta consagración a Dios; como el poder que mantuvo fuera todo mal parecería ser significado por las pieles de tejones o tachach, que cubrían la tienda de arriba.

La referencia es al lino fino y azul, etc., con los diversos revestimientos de pelo de cabra y pieles de tejón. Todos estos, no tengo ninguna duda, tienen su propio significado propio, ya que manifiestan el carácter de Cristo aquí abajo.

A continuación (versículos Éxodo 26:15-30 ) sigue el relato de las tablas de acacia con sus espigas y tornillos, las basas de plata y los anillos de oro.

Luego tenemos el velo y la pantalla. Ahora sabemos lo que significan. La Escritura es positiva de que el velo es Su carne, pero entonces es como la manifestación del Señor como hombre aquí abajo. Mientras este fuera el caso solamente, el hombre no podría venir a Dios. Cuando el velo se rasgó (es decir, cuando Cristo murió como hombre), el hombre podía ir a la presencia de Dios, al menos el creyente. No me refiero al hombre como hombre, sino que no había impedimento para el hombre. El camino estaba ahora abierto a la presencia de Dios.

En el altar de bronce es el mismo lado de la verdad, pero hay esta diferencia característica. ( Éxodo 27:1-21 ) No menos que el arca, el trono de oro de Dios en el lugar santísimo, nos muestra la justicia de Dios; pero con esta diferencia entre ellos que el oro es la justicia de Dios para acercarse a donde está Dios; el bronce es la justicia de Dios para tratar con el mal del hombre donde el hombre está.

Tal es la línea que los divide. Es la exhibición de Dios en ambos casos la que está en la presencia de Dios donde Él se manifiesta; el otro en el trato con el hombre y sus necesidades en este mundo. Por eso encontramos, por ejemplo, la justicia de Dios en Romanos. Si consideramos con cuidado Romanos 3:1-31 , es la justicia de Dios presentada al hombre como un ser pecador en este mundo.

Pero si miro el pasaje donde se dice: "Al que no conoció pecado, por nosotros lo hizo pecado, para que nosotros fuésemos hechos justicia de Dios en él", es evidente que somos llevados al mismo presencia de Dios. Así 2 Corintios 5:1-21 corresponde con el arca más que con el altar de bronce. Todo tiene su bella y perfecta respuesta en la palabra de Dios; pero entonces todo es inútil para el alma, excepto en la medida en que uno ve y recibe al Señor Jesucristo.

Luego, de la última parte de Éxodo 27:1-21 tenemos un cambio evidente, y de mayor peso.

Los dos últimos versos son, creo, de transición. Preparan el camino para tipos que, en lugar de mostrar a Dios en Cristo al hombre, presentan más bien al hombre acercándose a Dios por el canal designado. Se ocupan de la provisión de luz donde Dios se manifestó, y para el debido servicio de los que entraban en el santuario. “Y mandarás a los hijos de Israel que te traigan aceite puro de olivas machacadas para el alumbrado, para hacer arder siempre la lámpara.

"Puede agregarse aquí, ya que algunos han encontrado una aparente inconsistencia al comparar el pasaje con 1 Samuel 3:3 , que el hebreo no significa "siempre" en el sentido absoluto, sino continuamente o constantemente. Era desde la tarde hasta la mañana". y por supuesto ininterrumpidamente durante ese tiempo.

"En el tabernáculo de reunión fuera del velo, que está delante del testimonio, Aarón y sus hijos lo ordenarán desde la tarde hasta la mañana delante de Jehová". Esto se confirma en gran medida por lo que sigue.

En Éxodo 28:1-43 ; Éxodo 29:1-46 se da el ceremonial prescrito en la consagración del sacerdocio. ¿Y cuál era el objeto del sacerdocio? Claramente fue para acercarse a Dios. Esta es la nueva división introducida y lo que a primera vista podría parecer una notable irregularidad, como se ha observado antes, es simplemente un efecto del perfecto arreglo de la mente de Dios.

Sin duda, a una mirada superficial parece algo inexplicable, en medio de la descripción de las diversas partes del santuario, para interrumpir el curso de la misma arrastrando en el mismo medio de la consagración de Aarón y sus hijos. Pero si hay dos objetos separados en estos tipos primero, Dios mostrándose al hombre; y, en segundo lugar, el hombre, en consecuencia, acercándose a Dios, el camino de todos es claro.

El sacerdocio innegablemente consistía en esa clase de personas que tenían el privilegio y el deber de ir al santuario en nombre del pueblo. Y los vasos del santuario descritos después del sacerdocio son aquellos que conservan el mismo carácter común de presentar el servicio debido a que Dios se acerca en su santuario. Ahora, permítanme preguntar, ¿qué mente de hombre podría haber pensado en una decisión tan excelente, aunque seguramente muy por debajo de la superficie? Así como la locura de Dios, dice el apóstol, es más sabia que el hombre, así (¿no podemos decir?) el aparente desorden de Dios es incomparablemente más ordenado que el mejor orden del hombre.

Por lo tanto, siempre se encontrará a largo plazo. Podemos tener confianza absoluta en la palabra de Dios. Nuestro único negocio es aprender lo que Él es, lo que Él dice y, más que eso, confiar en Él; y cuando no sabemos lo que Él quiere decir, tomar siempre el terreno de la fe contra todos los adversarios. Podemos ser ignorantes e incapaces de exponerlos; pero podemos estar perfectamente seguros de que Dios nunca se equivoca y que el hombre nunca es digno de confianza.

El medio habitual por el cual Dios da prueba de que Él tiene razón, permitiéndonos entender en su gracia, es por Su palabra. No hay otro medio de conocer la mente de Dios; el poder para el entendimiento es el Espíritu de Dios; y el objeto en cuya única luz puede entenderse es Cristo. Pero la palabra escrita de Dios es el único medio instrumental y la revelación de todo.

Luego, después de que el sacerdocio ha sido presentado ante nosotros, tenemos las diversas partes de su vestimenta. Unas pocas palabras serán suficientes aquí antes de continuar. Una disposición notable es que el efod del sumo sacerdote, que era la parte más importante de su traje, tenía los nombres de los hijos de Israel dos veces. Una inscripción estaba en las hombreras. Allí estaban los nombres de manera general seis en un hombro, seis en el otro.

Además de esto, sus nombres estaban escritos en el pectoral. Allí se encontraron todos los nombres juntos en su corazón. El que no puede apreciar la bienaventuranza de tal lugar, con el gran sumo sacerdote llevando así los nombres del pueblo de Dios ante Dios, debe ser muy insensible a los más altos favores. Pero Dios, que mostró cómo se acordaría continuamente de los que amaba, y que no podía tener un sumo sacerdote sin tener sus nombres en honor y amor delante de Él, ese bendito Dios nos ha dado mucho más.

Mandó que allí estuviera el Urim y el Tumim conectados con el pectoral del sumo sacerdote; ese es el medio de la guía divina para el pueblo. El cristiano también lo tiene, y de una manera mucho mejor. El judío lo tenía según este tipo externo, siendo todo comparativamente externo en Israel. Lo tenemos intrínsecamente por el mismo Espíritu Santo. Es en vano que una persona pretenda que era mejor tener el Urim y Tumim, para lo cual había que buscar al sacerdote de vez en cuando cuando se necesitaba, que ser habitado siempre por Aquel que conoce toda la verdad. ¡Que los cristianos crean y usen para Dios la porción que cada uno tiene en Cristo!

Pero además, cuando el sumo sacerdote entraba en la presencia de Jehová, se oía el sonido de las campanas entre las granadas de azul, púrpura y escarlata en los bordes de su manto. Tal es el efecto, debe observarse, "cuando entra" y "cuando sale". Bajo esto cae el testimonio cristiano ahora, como resultado de la entrada de Cristo en los lugares celestiales; y bajo esto caerá la futura porción fructífera y el testimonio de Israel en el día en que Cristo aparecerá en gloria desde los cielos.

Las campanas dan su sonido cuando el sumo sacerdote entra y cuando sale. Cuando Cristo entró en la presencia de Dios, ¡qué poderoso efecto no produjo el Espíritu! La iglesia está bajo eso ahora. Cuando Cristo regrese, el Espíritu será derramado una vez más sobre toda carne, e Israel será llevado a la bendita posición de dar fruto en testimonio de Dios. Pero, de nuevo, Aarón con la lámina de oro (grabado "Santidad a Jehová") siempre en su frente, lleva la iniquidad de las cosas santas de Israel para que puedan ser aceptadas; una consideración importante, especialmente cuando conocemos la gravedad y la facilidad de la iniquidad en ella.

¿No es cierto que apenas hay nada en lo que sintamos más la necesidad de un cuidado misericordioso que en las cosas santas de Dios? Conocemos Su tierna misericordia en los asuntos más pequeños; pero en lo que concierne tan de cerca a Su honor, es verdaderamente una provisión misericordiosa que el Gran Sumo Sacerdote lleve la iniquidad de las cosas santas, donde de otro modo la profanación sería fatal.

La túnica de lino fino bordada significa justicia personal en los caminos, resaltada con toda hermosura de gracia. Los hijos de Aarón debían tener túnicas, cintos sacerdotales y cofias para gloria y hermosura. Es Cristo puesto en nosotros. Luego sigue el ritual requerido en el acto de consagrar a Aarón y sus hijos.

En la santificación de la familia sacerdotal se observan los siguientes puntos. Primero, todos fueron lavados en el agua, Aarón y sus hijos. "El que santifica y los que son santificados, de uno son todos". Cristo es esencialmente aparte del pecado y de los pecadores; nosotros por gracia somos apartados. Además, nuestro Señor dice: "Por ellos yo me santifico a mí mismo ( es decir , en lo alto), para que también ellos sean santificados en la verdad.

"Entonces Aarón está debidamente vestido; como en el carácter sacerdotal Cristo aparece ante Dios por nosotros. Entonces el sumo sacerdote solo fue ungido; como sabemos, Cristo podía ser y fue sellado por Dios Padre sin sangre, dando fe el Espíritu tanto de la absoluta pureza de su persona y la verdad de su filiación como hombre. Los hijos de Aarón fueron entonces vestidos y ceñidos para el trabajo sacerdotal.

La sangre del becerro para una ofrenda por el pecado fue puesta sobre los cuernos del altar, la sangre de un carnero para se esparció un holocausto alrededor sobre el altar, y la sangre del otro carnero de la consagración se puso sobre la oreja derecha de Aarón, y la de sus hijos, sobre el pulgar y el dedo gordo del pie derecho.

Ocurrió necesariamente así con el sumo sacerdote tomado de entre los hombres, después del testimonio ya dado del lugar excepcional de Cristo. Así Cristo entró por su propia sangre entró una vez para siempre en el lugar santísimo, habiendo obtenido eterna redención para que tuviéramos un lugar común con él por la sangre y en el poder del Espíritu. La gracia nos une a Cristo como Aarón con sus hijos. Como aquí no faltó ningún sacrificio, así disfrutamos todo el valor de Cristo y de su obra.

Pero después de la forma de santificar a los sacerdotes, el Espíritu prescribe al final de Éxodo 39:1-43 (ver. Éxodo 39:38-43 ) el sacrificio de los corderos diarios que presentaba la continua aceptación del pueblo de Dios, con la seguridad renovada y más expresa de su morada entre ellos.

Éxodo 30:1-38 retoma el relato, por una razón ya explicada, de los diversos vasos del santuario que debían seguir al sacerdocio, y perseguir la verdad por él entendida, es decir, el medio de acceso a Dios.

Entre los vasos del santuario se encuentra en primer lugar el altar del incienso (versículos Éxodo 30:1-10 ). ¡Quién no sabe que esto era para asegurar que el pueblo fuera siempre aceptable ante Dios! Es el tipo de Cristo intercediendo por nosotros, y junto con esto la obra del sumo sacerdote para que la manifestación del Espíritu no sea estorbada.

En los versículos 11-16 se introduce el dinero del rescate del pueblo, ricos y pobres por igual, como ofrenda a Jehová, su dinero de expiación por el servicio del santuario (pues este es el punto principal aquí), el vínculo de todos con el sacerdotes que realmente entraron en su nombre.

Pero a continuación se expuso otro requisito. La fuente de bronce juzgaba el pecado por la palabra de Dios, así como el altar de bronce lo juzgaba sacrificialmente. Necesitamos "el lavamiento de la regeneración" y generalmente el lavamiento del agua por la palabra. Esto sigue aquí. El primero en su uso bíblico no es meramente, entiendo, que somos nacidos de Dios, sino que va más allá del nuevo nacimiento. Es poner al creyente en un lugar completamente nuevo ante Dios, lo cual es un pensamiento diferente de recibir una nueva naturaleza.

Como posición, puede tener hasta ahora un sonido más externo, pero es una liberación real, que la gracia nos confiere ahora en Cristo Jesús, no meramente la comunicación de una vida que odia el pecado, sino el ponernos de acuerdo con el nuevo lugar de Cristo mismo ante Dios. Con esto va también la acción del Espíritu de Dios al tratar con nosotros día tras día según tal comienzo. Esto es lo que necesitamos, la aplicación de la palabra de Dios por el Espíritu para tratar con toda clase de impureza.

Así como en el tipo los sacerdotes no sólo tenían que lavarse completamente en la fuente para ser consagrados; pero cada vez que entraban en la presencia de Dios, se lavaban las manos y los pies. Tenemos las respuestas a eso. No lo olvidemos.

Luego tenemos el aceite de la santa unción, que también tenía que ver con preparar a los sacerdotes para acercarse a Dios. Era el poder del Espíritu. No era simplemente una nueva naturaleza o una nueva posición, sino que era un poder correspondiente del Espíritu de Dios. Porque la mera posesión de una nueva naturaleza o lugar no nos permitiría hacer la voluntad de Dios. Nos haría sentir lo que se debe hacer, pero no da por sí mismo el poder para hacerlo.

El Espíritu dado al cristiano es de poder, amor y dominio propio. Una nueva naturaleza encuentra su gran característica en la dependencia de la debilidad, o ciertamente en el sentido de la debilidad; pero el Espíritu Santo da la conciencia de poder, aunque sin duda ejercido en dependencia. En consecuencia, la nueva naturaleza tiene afectos correctos y deseos de gracia; pero hay poder en el Espíritu por medio de Cristo Jesús. Dios "no nos ha dado espíritu de cobardía, sino de poder, de amor y de dominio propio".

El último de estos tipos es el perfume sagrado. Aquí parece ser no tanto lo que tenemos por Cristo, sino esa fragancia en Cristo mismo de la cual Dios solo es el juez adecuado, y que se eleva ante Él en toda su perfección. ¡Qué bendición para nosotros! Es para nosotros, pero es sólo en Él ante Dios.

En Éxodo 31:1-18 tenemos todo esto cerrado con dos hechos el Espíritu de Dios facultando al hombre para hacer un tabernáculo según el modelo, y el día de reposo conectado con el orden del tabernáculo. Ha sido comentado por otro, y es perfectamente cierto, que en este libro cuando nos encontramos con cualquier trato de Dios, de cualquier tipo que sea, siempre se introduce el día de reposo.

Por ejemplo, en la primera mitad del Éxodo, donde tenemos los tratos de Dios en gracia, se introduce el día de reposo, marcado por el pan que Dios proveyó para Su pueblo, el maná, la figura de Cristo que descendió del cielo para ser el comida de los hambrientos en la tierra: luego siguió el sábado inmediatamente. Luego, cuando se dio la ley, en el mismo centro de sus requisitos se encuentra el día de reposo. Una vez más, en estas diversas figuras o instituciones de cosas buenas por venir, el sábado reaparece.

Por lo tanto, es evidente que, sin importar cuál sea el tema, el sábado siempre tiene un lugar asignado. Dios, por lo tanto, da mucha importancia a la señal. La razón es que Él quisiera recalcar en Su pueblo que todos Sus tratos, por muy variados que sean, están destinados a mantener ante sus mentes ese reposo por el cual Él estaba trabajando constantemente, y en el cual Él tiene la intención de traer a los Suyos a su debido tiempo.

Por lo tanto, cualquiera que sea la obra introducida mientras tanto, ya sea de la gracia, como la operación eficaz de Dios, o ya sea de la ley como prueba de la ineficacia del hombre, Él siempre ofrece Su reposo, al cual Él también dirige los ojos de todos los que lo aman.

Éxodo 32:1-35 revela una triste interrupción después de las maravillosas comunicaciones de Dios a su siervo. Aquí, al menos, el pueblo está trabajando fervientemente para deshonrar a Dios atacando el fundamento mismo de su verdad y honor para su propia vergüenza y ruina. ¡Gente pobre! los objetos de tan innumerables favores, y de tan señalado honor de parte de Dios.

Ellos, con la ayuda de Aarón, dieron un golpe al trono de Dios al hacer un becerro de oro. Es innecesario detenerse en la escena de la rebelión. Jehová dirige la atención de Moisés al campamento, diciendo: "He visto a este pueblo, y he aquí, es un pueblo de dura cerviz. Ahora, pues, déjame, para que se encienda mi ira en ellos, y pueda consúmelos, y yo haré de ti una gran nación.

“Él quería probar y manifestar el corazón de Su siervo. Él mismo amaba al pueblo, y se deleitaba en el amor de Moisés por ellos. Si el pueblo estaba bajo la prueba de la ley, Moisés estaba bajo la prueba de la gracia.

"Y Moisés oró a Jehová su Dios, y dijo: Jehová, ¿por qué se enciende tu ira contra tu pueblo, que tú sacaste de la tierra de Egipto con gran poder y con mano fuerte? ¿Por qué han de hablar y decir los egipcios? ¿Para mal los sacó, para matarlos en los montes, y para raerlos de sobre la faz de la tierra? Conviértete del ardor de tu ira, y arrepiéntete de este mal contra tu pueblo.

Acuérdate de Abraham, de Isaac y de Israel, tus siervos, a quienes juraste por ti mismo, y les dijiste: Multiplicaré tu descendencia como las estrellas del cielo, y toda esta tierra que tengo. dicho, la daré a vuestra descendencia, y la heredarán para siempre".

Vean el terreno que tomó Moisés las promesas incondicionales de la misericordia de Dios, la gracia asegurada a los padres Imposible que Jehová deje de lado tal súplica Sin embargo, Moisés baja con las dos mesas en la mano, obra de Dios. Oye el ruido, que Josué no podía entender tan bien, pero que su propio oído, más agudo y más experimentado, no logra interpretar correctamente; y tan pronto como se acercó, y vio la confirmación de sus temores, el becerro y el baile, "su ira se encendió, y arrojó las tablas de sus manos, y las quebró debajo del monte. Y tomó el becerro que habían había hecho, y lo quemó en el fuego, y lo molió hasta convertirlo en polvo, y lo esparció sobre las aguas, y dio a beber de él a los hijos de Israel".

Inmediatamente lo encontramos reprochando a Aarón, el hombre más responsable allí, que se excusa lamentablemente, no sin pecado. Pero Moisés se puso de pie en la puerta y dijo: "¿Quién está de parte de Jehová? Que venga a mí". Así, el que rechazó toda propuesta para su propio progreso a expensas del pueblo, ahora arma a los levitas contra sus hermanos. “Y los hijos de Leví hicieron conforme a la palabra de Moisés; y cayeron del pueblo aquel día unos tres mil hombres.

"Sin embargo, sabemos de buena fuente que Moisés amaba al pueblo como ninguna otra alma en el campamento lo hizo. Difícilmente hay un tema en el que los hombres sean tan propensos a cometer errores como la verdadera naturaleza y aplicación del amor. Moisés amaba a Israel con una el amor es más fuerte que la muerte, pero el que así los amaba mostraba sin piedad su horror por la lepra que se había desatado entre ellos, y sentía que tal mal debía ser arrancado a toda costa y desterrado de entre ellos.

Pero el mismo Moisés vuelve a Jehová con la confesión: "Oh, este pueblo ha cometido un gran pecado, y se han hecho dioses de oro. Pero ahora, si perdonas su pecado -; y si no, bórrame, te ruego , de tu libro que has escrito".

Jehová, sin embargo, permanece en sus propios caminos y le dice a Moisés: "A cualquiera que pecare contra mí, yo lo raeré de mi libro. Ve, pues, ahora, lleva a este pueblo al lugar del cual te he dicho: he aquí, mi ángel irá delante de ti; mas en el día que yo los visitaré, castigaré en ellos su pecado. Y Jehová hirió al pueblo, porque hicieron el becerro que hizo Aarón. No obstante, Moisés persiste en su súplica a Jehová, quien no deja de probarlo al máximo adoptando el lenguaje del pueblo.

Habían negado a Dios, y atribuido su liberación meramente a Moisés: así que Jehová toma estas mismas palabras, y dice: "Vete y sube de aquí, tú y el pueblo que sacaste de la tierra de Egipto, a la tierra la cual juré a Abraham, a Isaac y a Jacob, diciendo: A tu descendencia la daré”. Les reprocha una vez más ser un pueblo de dura cerviz; No subirá en medio de ellos, no sea que los consuma en el camino.

La gente allí llora; y Moisés recurre a un acto notable. Toma y planta el tabernáculo, se dice, "fuera del campamento, lejos del campamento, y lo llamó el Tabernáculo de la Congregación". Después de esto siguen dos cosas dignas de toda atención, una comunicación cercana entre Jehová y Su siervo nunca antes disfrutada, y más que eso, una bendición asegurada al pueblo nunca antes concedida.

A partir de este momento se insta a una nueva súplica: la falta del pueblo se usa como una razón por la cual Dios debe subir la misma razón que la justicia puso como base para negarse a ir con ellos, para que su ira no se encendiera contra una cerviz tan dura. gente. Pero, argumenta Moisés, por esta misma razón, lo que más queremos es la presencia de Jehová. Asombrosa es la audacia de la fe; pero entonces su súplica se basa en la gracia conocida de Dios mismo.

Moisés estaba lo suficientemente cerca de Dios en el tabernáculo, fuera del campamento, para tener una mejor vista de Su gracia que nunca antes. Y siempre es así. Sin duda hubo una gran y rica bendición y de la clase más inesperada cuando Dios envió el Espíritu Santo aquí abajo, y Su iglesia fue vista por primera vez. Pero, ¿es un hecho que la iglesia en Jerusalén tuvo el disfrute más profundo de Dios en los tiempos apostólicos? Esto, se le puede permitir a uno cuestionar.

Os concedo que, mirando a los santos pentecostales, en ellos vemos el testimonio unido más poderoso que jamás se haya dado en este mundo; pero se llevó a cabo en lo que comparativamente no fue la prueba más severa en las cosas terrenales principalmente, la superioridad de aquellos que habían sido creados recientemente en Cristo al miserable egoísmo de la naturaleza humana. Pero, ¿es esa la forma más elevada de bienaventuranza? ¿Es esa la forma en que Cristo fue más glorificado?

Cuando pasó la fase más temprana de las cosas, cuando no solo existía la incredulidad del pueblo judío, sino también las imágenes y los sonidos indignos que Satanás introdujo entre esa hermosa compañía, Dios, siempre dispuesto a la ocasión, actúa en la supremacía de Su propia gracia, y saca a relucir una comprensión más profunda de Su verdad más difícil de apreciar; no golpeando a la gente del mundo tal vez de la misma manera, pero que creo que tiene un carácter más íntimo de comunión con Cristo mismo que cualquier cosa que se haya encontrado antes.

Difícilmente se afirmará que lo que discernimos en la iglesia, aunque limitado a la circuncisión, tenía la misma profundidad y carácter celestial grabado en ella, como lo que se encontró cuando la plena gracia de Dios rompió todas las barreras y fluyó libremente entre los gentiles. Es en vano argumentar que el fruto de la enseñanza de Pedro o de Santiago tuvo el mismo poder que el fruto de Pablo no mucho después, o el de Juan el último de todos.

Te concedo que, visto en su conjunto, el fracaso angustioso se instalaba como aquí; sin embargo, como aquí, el mismo fracaso aisló a los sinceros, pero los aisló no por falta de amor sino en la manifestación más fuerte posible de la caridad divina y el sentido de la gloria de Dios. Seguramente Moisés en el tabernáculo afuera no tenía menos amor por el pueblo, ni más lealtad a Dios, que dentro de los límites del Sinaí cuando se pronunciaron los diez mandamientos.

En la escena que sigue tenemos la magnífica súplica de Moisés aún más conmovedora y, estoy convencido, por adelantado de lo que sucedió antes. Este no es el momento de entrar en detalles; pero escucha lo que Moisés dice a Jehová ahora: "Mira, tú me dices: Saca a este pueblo; y no me has hecho saber a quién has de enviar conmigo. Sin embargo, has dicho: Te conozco por tu nombre, y me has dicho: también halló gracia ante mis ojos.

"¿Qué puede ser más hermoso, más según Cristo, que esto? Él usa toda la confianza personal que Dios tenía en él a favor del pueblo. Ese es el significado de todo. "Ahora, pues, te ruego que si he hallado gracia en tus ojos, muéstrame ahora tu camino, para que te conozca, para que halle gracia en tus ojos; y considera que esta nación es tuya.” Él no abandonará su amor y deseo por Israel.

Dios puede tratarlos como el pueblo de Moisés, y decir: "Es el pueblo que has criado: es tu pueblo". "Oh, no", dice Moisés, "son tuyos, y tú eres su única esperanza". Él no se desanimará. A Jehová le encanta rendirse a Moisés, como en la antigüedad a Jacob con fuerzas mucho más débiles. La fe, la esperanza y la caridad abundaron en el mediador; y si el pueblo iba a ser bendecido, de Dios extraía cada manantial de la bendición para Su propia gloria.

Note la respuesta de Jehová: "Y él dijo: Mi presencia irá contigo, y yo te daré descanso. Y le dijo: Si tu presencia no fuere conmigo, no nos saques de aquí". Moisés no quería nada fuera del pueblo; incluso si salió del campamento, fue para reunir muchas más bendiciones para la gente que había dejado atrás. “Y Jehová dijo a Moisés: También haré esto que has dicho; porque has hallado gracia ante mis ojos, y te conozco por tu nombre.

Pidió ver su gloria. Esto era imposible todavía. Esperaba la venida de uno mayor que Moisés. Pero de todos modos se hace pasar delante de él su bondad, que en Éxodo 34:1-35 se ve.

Pero aquí hay que tener cuidado. Es un gran error suponer que el anuncio de la bondad divina en esta escena es el evangelio. Mucho yerran quienes en este sentido citan "Guardando misericordia a millares, perdonando la iniquidad, la transgresión y el pecado", y se detienen allí. Dios no se detiene aquí. Inmediatamente añade, "y de ningún modo absolviendo al culpable, visitando la iniquidad de los padres sobre los hijos hasta la tercera y cuarta generación.

"No hay duda de que es la bondad y la misericordia de Dios; pero es para un pueblo todavía bajo el gobierno de la ley. Esta es la peculiaridad. Lo que encontramos aquí entonces no es ley pura y simple, sino ley con misericordia". y bondad y longanimidad en el gobierno de Dios, su amor condescendiente y paciencia se mezclaron con la ley. Por lo tanto, vemos su carácter y la razón por la que aparece aquí.

Sin ella, las personas culpables nunca podrían haber sido perdonadas, sino que deben haber perecido de raíz. y rama, ya que fue como consecuencia de este cambio que una nueva generación del pueblo de Israel entró en la tierra. Si Él hubiera actuado sobre la base de la ley pura, ¿cómo podría haber sido? Ellos eran culpables, y deben haberlo hecho. sido cortado

Ahora bien, esta mezcla de la gracia con la ley es el tipo de sistema que los cristianos han aceptado como cristianismo. Ningún verdadero creyente jamás toma el terreno de la ley pura. Toman un sistema mixto; mezclan la ley y la gracia juntas. Esto es lo que está pasando todos los días ahora en la cristiandad. Era el estado en que los hijos de Israel fueron puestos aquí, y fue una misericordia muy grande para ellos en cierto sentido.

No es una desgracia menor para el cristiano, porque a lo que están llamados los que están en Cristo no es a la ley, ni al sistema mixto de leyes intercalado con el cuidado misericordioso de los que están bajo él (que habrían sido consumidos si la ley hubiera reinado sola), sino pura gracia en Cristo sin la ley. Al mismo tiempo, la justicia de la ley se cumple tanto más en aquellos que "no andan conforme a la carne, sino conforme al Espíritu".

En respuesta a Moisés, que avanza en sus demandas, pero adecuándolas no menos a la gloria divina que a las necesidades del pueblo según la luz entonces concedida, Dios hace un pacto diferente del anterior. ( Éxodo 34:10 ) Moisés le había rogado como Adonai que "vaya entre nosotros, que es un pueblo de dura cerviz; y perdona nuestro pecado, y tómanos por herencia tuya.

Así se aprovecha del cariño especial que Dios le había mostrado para ponerse con el pueblo, y para asegurarse la presencia de Dios yendo con el pueblo, que de otro modo nunca podría entrar en la tierra. Fue fe audaz, obrando en amor no fingido por el pueblo. , y con un sentido profundo de lo que Dios es a pesar de todos los deméritos; sin embargo, su petición más alta se basa en la gracia revelada, y es por lo tanto el reverso mismo de la presunción humana.

En consecuencia, el Señor escucha en gracia y se compromete por Israel contra los cananeos, advirtiéndoles contra un pacto con los habitantes de la tierra, e insistiendo en Su propia adoración exclusiva, Sus fiestas, Sus primicias y primicias; en sus sábados, en la ausencia de levadura y de caminos indecorosos, fruto de las asechanzas de Satanás entre las naciones.

Esto se continúa hasta el final del capítulo, y de una manera muy interesante. Tenemos una figura a la que se refiere el apóstol ( 2 Corintios 3:1-18 ), confirmando lo recién dicho. Por primera vez el rostro de Moisés resplandece tras las comunicaciones con Dios. No hubo tal efecto cuando se trataba simplemente de los diez mandamientos o las ordenanzas relacionadas con el pueblo y la tierra; pero después de las comunicaciones de las sombras celestiales y de la misericordia de Dios que se entremezcló con la ley, el rostro de Moisés resplandece y el pueblo de Israel no lo pudo soportar.

La gloria de Dios, o al menos el efecto de ver su bondad, se acercó demasiado a ellos. Tuvo que poner un velo en su rostro. El apóstol usa esto para mostrar que, como el Moisés velado hablando al pueblo de Israel es la figura más adecuada posible del estado real en el que se encontraban (es decir, no simplemente la ley, sino con un cuidado lleno de gracia por el pueblo mezclado con ella), por lo que la condición del cristiano está en marcado contraste.

Para nuestra posición la verdadera imagen es Moisés no cuando habla al pueblo, sino cuando sube a la presencia de Dios. En él desvelado tenemos allí nuestra figura, no en Moisés velado, menos aún en Israel. El cristiano en su pleno lugar en ninguna parte es presentado por el judío. Ciertas cosas que le sucedieron a Israel pueden ser tipos para el cristiano, pero nada más. Entonces, en lo que a esta figura se refiere, nuestro lugar está representado por Moisés cuando se quita el velo y se encuentra cara a cara con la gloria de Dios mismo.

¡Qué lugar para nosotros, y para nosotros ahora! Seguramente esta es una verdad maravillosa, y de la mayor importancia posible. Debemos recordar que somos celestiales ahora ( 1 Corintios 15:1-58 ) tan verdaderamente como lo seremos siempre. Más manifiestamente seremos celestiales en la venida de Cristo, pero no más reales que en el presente.

Hablo de nuestra relación y título. "Cual es el celestial, tales son también los celestiales". Poco a poco llevaremos la imagen del celestial. Esto es otra cosa, y sólo una consecuencia cuando llega el momento oportuno. Para el alma el gran cambio es un hecho; queda para el cuerpo cuando viene el Señor.

El resto del libro de Éxodo consiste en la respuesta del pueblo, y el cumplimiento efectivo de las instrucciones que se dieron en Éxodo 25:1-40 ; Éxodo 26:1-37 ; Éxodo 27:1-21 ; Éxodo 28:1-43 ; Éxodo 29:1-46 ; Éxodo 30:1-38 , y no requiere comentarios extensos en un bosquejo como este.

Pero podemos referirnos a Éxodo 35:1-35 como el testimonio del celo de la congregación por la construcción y servicio del santuario, abierto por la ley del sábado declarada aquí por última vez en el libro. Cualquiera que sea la obra de Dios, Su descanso permanece para Su pueblo. Todos muestran la mayor prontitud en la respuesta a la demanda de materiales, útiles y ornamentales, comunes o costosos.

“Y vinieron todos aquellos a quienes su corazón estimuló, y todos aquellos a quienes su espíritu dio voluntad, y trajeron la ofrenda de Jehová para la obra del tabernáculo de reunión, y para todo su ministerio, y para las vestiduras sagradas. Vinieron hombres y mujeres, todos los de buen corazón, y trajeron brazaletes, zarcillos, anillos, placas, todas las joyas de oro; y todo varón que hacía una ofrenda, ofrecía una ofrenda de oro a Jehová.

Y todos los que se hallaban en sus manos azul, púrpura, escarlata, lino fino, pelo de cabra, pieles de carnero rojas y pieles de tejones, las traían. Todo el que hacía ofrenda de plata y de bronce traía ofrenda de Jehová; y todo aquel que tenía madera de acacia para cualquier obra del servicio, la traía. Y todas las mujeres sabias de corazón hilaron con sus manos, y trajeron lo que habían hilado, azul, púrpura, escarlata y lino fino.

Y todas las mujeres cuyo corazón las impulsó a la sabiduría, hilaron pelo de cabra. Y trajeron los príncipes piedras de ónice, y piedras de engaste para el efod y para el pectoral, y especias aromáticas, y aceite para el alumbrado, y para el aceite de la unción, y para el incienso aromático. Los hijos de Israel trajeron ofrenda voluntaria a Jehová, todo hombre y mujer, cuyo corazón los hizo dispuestos a traer para toda obra, que Jehová había mandado hacer por mano de Moisés” (versículos Éxodo 35:21-29 ).

Sin embargo, aquí como en todas partes, Dios mantiene su derecho a llamar y otorga los dones necesarios. “Y Moisés dijo a los hijos de Israel: Mirad, Jehová ha llamado por nombre a Bezaleel hijo de Uri, hijo de Hur, de la tribu de Judá; y lo ha llenado del espíritu de Dios, en sabiduría, en inteligencia y en ciencia, y en toda obra de arte; y en idear obras decorativas, para trabajar en oro, en plata y en bronce, y en tallar piedras para engastarlas, y en tallar madera, para hacer cualquier tipo de trabajo ingenioso.

Y ha puesto en su corazón el enseñar, tanto él como Aholiab hijo de Abisamac, de la tribu de Dan. Los llenó de sabiduría de corazón para hacer toda obra, del grabador, del artífice y del bordador, en azul, en púrpura, en escarlata, en lino fino y en tejedor. , aun de los que hacen cualquier obra, y de los que maquinan ingeniosidad" (versículos Éxodo 35:30-35 ).

Éxodo 36:1-38 nos muestra a los obreros escogidos ocupados en sus tareas asignadas, e incluso rogando a Moisés que frene las sobreabundantes provisiones de la liberalidad de Israel. La obra se describe con tanta minuciosidad, tanto en la ejecución como en la planta, a lo largo de Éxodo 36:1-38 ; Éxodo 37:1-29 ; Éxodo 38:1-31 ; Éxodo 39:1-43 hasta que Moisés, inspeccionando todo y viendo que habían hecho como Jehová lo había mandado, los bendijo.

Es de gran interés observar que la plata pagada por los hijos de Israel, una beca o medio siclo cada uno, se aplicó a la producción de las basas de plata del velo y los ganchos de las columnas. Ahora bien, si el oro representa la justicia de Dios a la que nos acercamos por dentro; y si bronce o más bien cobre significa, visto de este modo simbólicamente, Su justicia aplicada al hombre exterior en Su juicio inmutable, ¿cuál es la fuerza de la plata en este sentido? ¿No es Su gracia mostrada en el hombre, aun en el hombre Cristo Jesús? Así, el precio de redención era la base; y en ganchos hechos con el dinero de plata de la expiación estaban suspendidas las cortinas del atrio que separaba el servicio del santuario de Dios del mundo.

El juicio de Aquel que no podía soportar el pecado estaba representado en las bases de cobre de las tablas que daban una estabilidad inmutable; pero la gracia en la redención era aquello sobre lo que todo colgaba y brillaba en los capiteles y también en los filetes, el ornamento de la obra. Ambos se unen en Cristo y Su muerte expiatoria.

El último capítulo registra, primero, el llamado de Jehová a Moisés para que pusiera la morada de la tienda señalada en el primer día del primer mes (es decir, en el segundo año, ver. Éxodo 40:17 ), con todas sus partes y utensilios en debido orden; en segundo lugar, la obediencia de Moisés conforme a todo lo que le mandó Jehová. Es notable que en esta ocasión el tabernáculo y todo lo que había dentro de él fueron ungidos con aceite.

Por lo tanto, cualquiera que sea el pecado de nuestra parte que requiera, tenemos aquí la escena completa de la creación, todas las cosas en el cielo y todas las cosas en la tierra, reclamadas en el poder del Espíritu en virtud de la persona y título de Cristo, tal como lo fue en hecho ungido con el Espíritu Santo y con poder aparte del derramamiento de sangre.

Finalmente, cuando la obra estuvo terminada y todo debidamente instalado, una nube cubrió la tienda señalada, y la gloria de Jehová llenó la morada. Y Moisés no podía entrar porque la nube estaba sobre él, y la gloria llenaba el tabernáculo. Así solemnemente señaló Jehová Su morada en medio de Su pueblo redimido de Egipto; y se dignó guiar sus jornadas por el desierto también por la misma señal; porque cuando la nube fue levantada, ellos partieron; y si no eran recogidos, permanecían hasta que lo era.

Pero nube de día y fuego de noche, la señal de su presencia estaba siempre delante de todo Israel (versículos Éxodo 40:34-38 ).

Bibliographical Information
Kelly, William. "Comentario sobre Exodus 23:19". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​exodus-23.html. 1860-1890.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile