Thursday in Easter Week
Click here to join the effort!
Verse- by-Verse Bible Commentary
New American Standard Bible
Bible Study Resources
Bridgeway Bible Commentary
Thoughts on wisdom and folly (9:13-10:20)
A simple story illustrates how a person may be wise and humble, but the good he does is not appreciated by those who benefit from it. Riches, status and a show of power are the things people admire. If a person lacks these, he is ignored or despised, even though his quiet words of wisdom may save a city from destruction (13-18).
One foolish act can spoil a lot of good. Stupidity leads to wrongdoing and marks a person out as a fool in the eyes of everyone (10:1-3). But when a ruler acts like a fool, the wise person will be patient and not panic. Unfortunately, fools often get into places of authority, but more capable people are not given a chance (4-7). In most activities there is some danger, so people should be careful and plan ahead; otherwise, instead of enjoying success they may meet disaster (8-11).
Fools talk without thinking of the consequences of their words and so get themselves into trouble. They waste their time with much talk about the future, even though no one can know the future. They waste their energy in useless work. They have no idea where they are going (12-15).
Immature rulers, who think only of their own comforts and ignore the needs of the people, bring hardship and discontent to the country they rule (16-17). Laziness leads to decay. If people want to enjoy the good things of life, they must work so that they can earn the money to buy them (18-19). The wise will learn how to control their thoughts and, consequently, their words and actions. In this way they will keep out of trouble (20).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Fleming, Donald C. "Commentary on Ecclesiastes 9:13". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​ecclesiastes-9.html. 2005.
Coffman's Commentaries on the Bible
THE POOR WISE MAN WHO DELIVERED A CITY
"I have also seen wisdom under the sun on this wise, and it seemed great unto me: There was a little city, and few men within it; and there came a great king against it, and besieged it, and built great bulwarks against it. And there was found in it a poor wise man, and he by his wisdom delivered the city; yet no man remembered that same poor man."
This incident was evidently included in the book here as another example of the `vanity' which the author found in everything that he saw `under the sun.' Indeed, there is something distressing in this.
Look at the monuments men have built all over the world. Whom do they honor? Generally, they honor those who butchered their thousands and tens of thousands on bloody battlefields, but not the wise statesmen who negotiated peace. "How warped are our human value systems! Jesus said, `Blessed are the peacemakers, for they shall be called the sons of God'" (Matthew 5:9)."
The sad fact of this little city's true benefactor having been forgotten is only one of a million other similar situations in which there have been gross miscarriages of human justice and even intelligence. Why? The status of our human race is the only explanation that is needed. Our race, which is in rebellion against God, is divinely condemned to death. "Thou shalt surely die" (Genesis 2:17). If one leaves God and his merciful provision for man's redemption out of consideration, our wretched race, wallowing in the miseries, disease and violence which are the fruit of its own wickedness, is indeed `vanity of vanities.' Solomon's analysis of what he saw `under the sun' was profoundly correct, if the observer leaves God out of his analysis, as Solomon was obviously doing in this part of Ecclesiastes.
"No man remembered that same poor man" One of the shameful characteristics of our fallen race is that of ingratitude. Abandoned children, adopted by Christian parents and reared even in luxury have been recently indicted for murder of their parents! Today's headline in the Houston Post (July 22, 1993) highlights the story of a benefactor who stopped to aid stranded motorists, and they tried to rob him! Human gratitude! Where is it? Shakespeare wrote:
Blow! Blow! Thou winter wind
Thou art not so unkind
As man's ingratitude.
Freeze, Freeze thou bitter sky,
Thou dost not bite so nigh
As benefits forgot.
Though thou the waters warp,
Thy tooth is not so sharp
As friend remembered not.
We do not accept the following translation which varies from the American Standard Version, and the Revised Standard Version, but we cite it here as an interesting variation. "And there was found in it (the city) a poor (but) wise man; he could have saved the city by his wisdom, but no one thought about the poor man."
Coffman's Commentaries reproduced by permission of Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. All other rights reserved.
Coffman, James Burton. "Commentary on Ecclesiastes 9:13". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​ecclesiastes-9.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
Barnes' Notes on the Whole Bible
Or, Also this have I seen - wisdom under the sun, and great it seemed to me.
From this verse to the end of Ecclesiastes 10:0, the writer inculcates, in a series of proverbs, wisdom in contrast to folly, as the best remedy in the present life to the evil of vanity.
These files are public domain.
Barnes, Albert. "Commentary on Ecclesiastes 9:13". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​ecclesiastes-9.html. 1870.
Smith's Bible Commentary
Chapter 9
For all this I considered in my heart even to declare all this, that the righteous, and the wise, and their works, are in the hand of God: no man knows either love or hatred by all that is before them. All things come alike to all: there is one event to the righteous, and to the wicked; to the good and to the clean, and to the unclean; to him that sacrificeth, and to him that sacrificeth not: as is the good, so is the sinner; and he that sweareth, as he that fears an oath. This is an evil among all things that are done under the sun, that there is one event unto all: yea, also the heart of the sons of men is full of evil, and madness is in their heart while they live, and after that they go to the dead ( Ecclesiastes 9:1-3 ).
So one thing happens to everybody--they die whether you're good or bad, sacrifice or don't sacrifice. It doesn't matter. You're all going to die. And as far as Solomon was concerned, that was horrible. If all of your wisdom can't cause you to escape death, all of your wealth can't cause you to escape death, how dies the rich man? As the poor. How dies the wise? As the fool. They all die.
You can't escape death was the conclusion of his human wisdom, but Jesus taught us how to escape death. Jesus said, "He who lives and believes in Me shall never die" ( John 11:26 ). You can escape death by living and believing in Jesus Christ. But the human mind, human wisdom won't bring you to that. It takes the revelation of God. And if you're only coming at life from the human level and trying to find God from the human level, you'll never make it. God must reveal Himself to you by His Spirit. And God has revealed Himself through His Word. And God has revealed, "And this is the record, that God has given to us eternal life and this life is in the Son, and he who has the Son has life" ( 1 John 5:11-12 ). "He that lives and believes in Me," Jesus said, "will never die."
For to him that is joined to all the living there is hope: for a living dog is better than a dead lion ( Ecclesiastes 9:4 ).
I guess so.
For the living know that they shall die: but the dead don't know any thing, neither have they any more a reward; for the memory of them is forgotten ( Ecclesiastes 9:5 ).
Now those who teach the annihilation of the soul immediately turn to this as their scriptural proof. The book of Ecclesiastes, a book that deals with human reason, human intellect apart from God. And they pick out this scripture to prove soul annihilation. "For the living know that they shall die, but the dead know nothing, neither have they any more reward. For the memory of them is forgotten." And then in verse Ecclesiastes 9:9 , their second proof text. No, I beg your pardon. The second text is right in here somewhere close.
But anyway, Jesus tells us that there was a certain rich man who fared sumptuously every day. Moreover, there was a poor man who was daily brought at his gate, full of sores, begging bread and eating bread that fell from the rich man's table. And the poor man died and was carried by the angels into Abraham's bosom. And the rich man also died, and in hell, lifted up his eyes being in torment and said, "Father Abraham, have mercy on me and send Lazarus unto me that he may take his finger and dip it in water and touch my tongue, for I am tormented in this heat." And Abraham said unto him, "Son, remember that in thy lifetime you had good things." Now that's what Jesus said. The consciousness that exists after death.
Solomon with human reason and understanding said, "But the dead don't know anything." This guy knew that his tongue was tormented, he knew Lazarus, and he knew that he had brothers back on earth who were still living sinful lives. And he could remember his past sinful life. Now you have to either accept the word of Jesus or the word of Solomon in a backslidden state as he is trying to find the reason and purpose of life apart from God, life under the sun. It is wrong to take the book of Ecclesiastes for biblical doctrine. Better to turn to the words of Christ. He surely knew much better than did Solomon in his backslidden state.
Also their love [that is, of the dead], and their hatred, and their envy, [is forgotten] and it's perished [annihilated]; neither have they any more a portion for ever of any thing that is done under the sun ( Ecclesiastes 9:6 ).
They're through. It's over. It's all... it's the end.
Go thy way, eat your bread with joy, and drink your wine with a merry heart; for God now accepts your works. Let your garments be always white; and let your head lack no ointment. Live joyfully with the wife whom thou lovest [all the days of your life] all the days of your empty life, which he hath given you under the sun, all the days of your emptiness: for that is your portion in this life, and in thy labor which you take under the sun ( Ecclesiastes 9:7-9 ).
That's all you're going to get, man, so you might as well go for it. That's life.
Whatsoever your hand finds to do, do it with your might; for there is no work, nor device, nor knowledge, nor wisdom, in the grave ( Ecclesiastes 9:10 ),
That's their other proof text. "No work, device, knowledge or wisdom in the grave where you are going." It's not what Jesus said.
I returned, and saw under the sun, that the race is not to the swift, nor the battle to the strong, neither bread to the wise, nor yet riches to men of understanding, nor yet favor to men of skill; but time and chance happens to them all ( Ecclesiastes 9:11 ).
There is no purpose in life. There is no guiding hand in life. It's all a matter of time and chance. That's his conclusion. That is not a Scriptural doctrine. Only Solomon's conclusion of looking at things. Life is just time and chance. It doesn't matter how swift or slow, weak or strong, wise or foolish. Life is just time and chance.
For a man also knows not his time: as the fish that are taken in an evil net, and as the birds that are caught in the snare; so are the sons of men snared in an evil time, when it falleth suddenly upon them. This wisdom have I seen also under the sun, and it seemed great to me ( Ecclesiastes 9:12-13 ):
Now this is what I observed. It seemed like a great thing.
There was a little city, and few men within it; and there came a great king against it, and besieged it, and he built great bulwarks against it: Now there was in this little city found a poor wise man, and he by his wisdom delivered the city; yet no man remembered that same poor man. Then I said, Wisdom is better than strength: nevertheless the poor man's wisdom is despised, and his words are not heard. The words of wise men are heard in quiet more than the cry of him that rules among fools. Wisdom is better than the weapons of war: but one sinner destroys much good ( Ecclesiastes 9:14-18 ).
So his conclusions of observing a city spared by a wise man. "
Copyright © 2014, Calvary Chapel of Costa Mesa, Ca.
Smith, Charles Ward. "Commentary on Ecclesiastes 9:13". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​ecclesiastes-9.html. 2014.
Dr. Constable's Expository Notes
Clearly, in this illustration, wisdom is better than strength, but even so it does not guarantee a reward. People generally do not value wisdom as highly as wealth, even though wisdom is really worth more.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Ecclesiastes 9:13". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​ecclesiastes-9.html. 2012.
Gill's Exposition of the Whole Bible
This wisdom have I seen also under the sun,.... Or, "this also I have seen under the sun, even wisdom" h: besides those things he had, just now observed, he took notice that there was such a thing as wisdom among men; though success did not always attend the wise, the understanding, and skilful; and though there was so much ignorance in men, of their own time, and were so easily and suddenly ensnared in an evil time;
and it [seemed] great unto me; Solomon had a high value for wisdom, and he still retained the same sentiments of it he had before, in Ecclesiastes 2:13, of which he gives the following instance.
h גם זה ראיתי חכמה תחת השמש "Hoc etiam vidi sub sole, nempe sapientiam", Tigurine version; "etiam hoc vidi, sapientiam sub sole", Cocceius; "etiam hoc vidi, videlicet, sapientiam sub sole", Gejerus.
The New John Gill's Exposition of the Entire Bible Modernised and adapted for the computer by Larry Pierce of Online Bible. All Rights Reserved, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
A printed copy of this work can be ordered from: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Commentary on Ecclesiastes 9:13". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​ecclesiastes-9.html. 1999.
Henry's Complete Commentary on the Bible
The Advantages of Wisdom. | |
13 This wisdom have I seen also under the sun, and it seemed great unto me: 14 There was a little city, and few men within it; and there came a great king against it, and besieged it, and built great bulwarks against it: 15 Now there was found in it a poor wise man, and he by his wisdom delivered the city; yet no man remembered that same poor man. 16 Then said I, Wisdom is better than strength: nevertheless the poor man's wisdom is despised, and his words are not heard. 17 The words of wise men are heard in quiet more than the cry of him that ruleth among fools. 18 Wisdom is better than weapons of war: but one sinner destroyeth much good.
Solomon still recommends wisdom to us as necessary to the preserving of our peace and the perfecting of our business, notwithstanding the vanities and crosses which human affairs are subject to. He had said (Ecclesiastes 9:11; Ecclesiastes 9:11), Bread is not always to the wise; yet he would not therefore be thought either to disparage, or to discourage, wisdom, no, he still retains his principle, that wisdom excels folly as much as light excels darkness (Ecclesiastes 2:13; Ecclesiastes 2:13), and we ought to love and embrace it, and be governed by it, for the sake of its own intrinsic worth, and the capacity it gives us of being serviceable to others, though we ourselves should not get wealth and preferment by it. This wisdom, that is, this which he here describes, wisdom which enables a man to serve his country out of pure affection to its interests, when he himself gains no advantage by it, no, not so much as thanks for his pains, or the reputation of it, this is the wisdom which, Solomon says, seemed great unto him,Ecclesiastes 9:13; Ecclesiastes 9:13. A public spirit, in a private sphere, is wisdom which those who understand things that differ cannot but look upon as very magnificent.
I. Solomon here gives an instance, which probably was a case in fact, in some neighbouring country, of a poor man who with his wisdom did great service in a time of public distress and danger (Ecclesiastes 9:14; Ecclesiastes 9:14): There was a little city (no great prize, whoever was master of it); there were but few men within it, to defend it, and men, if men of fortitude, are the best fortifications of a city; here were few men, and, because few, feeble, fearful, and ready to give up their city as not tenable. Against this little city a great king came with a numerous army, and besieged it, either in pride, or covetousness to possess it, or in revenge for some affront given him, to chastise and destroy it. Thinking it stronger than it was, he built great bulwarks against it, from which to batter it, and doubted not but in a little time to make himself master of it. What a great deal of unjust vexation do ambitious princes give to their harmless neighbours! This great king needed not fear this little city; why then should he frighten it? It would be little profit to him; why then should he put himself to such a great expense to gain it? But as unreasonable and insatiably greedy as little people sometimes are to lay house to house, and field to field, great kings often are to lay city to city, and province to province, that they may be placed alone in the earth,Isaiah 5:8. Did victory and success attend the strong? No; there was found in this little city, among the few men that were in it, one poor wise man--a wise man, and yet poor, and not preferred to any place of profit or power in the city; places of trust were not given to men according to their merit, and meetness for them, else such a wise man as this would not have been a poor man. Now, 1. Being wise, he served the city, though he was poor. In their distress they found him out (Judges 11:7) and begged his advice and assistance; and he by his wisdom delivered the city, either by prudent instructions given to the besieged, directing them to some unthought-of stratagem for their own security, or by a prudent treaty with the besiegers, as the woman at Abel, 2 Samuel 20:16. He did not upbraid them with the contempt they had put upon him, in leaving him out of their council, nor tell them he was poor and had nothing to lose, and therefore cared not what became of the city; but he did his best for it, and was blessed with success. Note, Private interests and personal resentments must always be sacrificed to public good and forgotten when the common welfare is concerned. 2. Being poor, he was slighted by the city, though he was wise and had been an instrument to save them all from ruin: No man remembered that same poor man; his good services were not taken notice of, no recompence was made him, no marks of honour were put upon him, but he lived in as much poverty and obscurity as he had done before. Riches were not to this man of understanding, nor favour to this man of skill. Many who have well-merited of their prince and country have been ill-paid; such an ungrateful world do we live in. It is well that useful men have a God to trust to, who will be their bountiful rewarder; for, among men, great services are often envied and rewarded with evil for good.
II. From this instance he draws some useful inferences, looks upon it and receives instruction. 1. Hence he observes the great usefulness and excellency of wisdom, and what a blessing it makes men to their country: Wisdom is better than strength,Ecclesiastes 9:16; Ecclesiastes 9:16. A prudent mind, which is the honour of a man, is to be preferred before a robust body, in which many of the brute creatures excel man. A man may by his wisdom effect that which he could never compass by his strength, and may overcome those by out-witting them who are able to overpower him. Nay, wisdom is better than weapons of war, offensive or defensive, Ecclesiastes 9:18; Ecclesiastes 9:18. Wisdom, that is, religion and piety (for the wise man is here opposed to a sinner), is better than all military endowments or accoutrements, for it will engage God for us, and then we are safe in the greatest perils and successful in the greatest enterprises. If God be for us, who can be against us or stand before us? 2. Hence he observes the commanding force and power of wisdom, though it labour under external disadvantages (Ecclesiastes 9:17; Ecclesiastes 9:17): The words of wise men are heard in quiet; what they speak, being spoken calmly and with deliberation (though, not being rich and in authority, they dare not speak aloud nor with any great assurance), will be hearkened to and regarded, will gain respect, nay, will gain the point, and sway with men more than the imperious clamour of him that rules among fools, who, like fools, chose him to be their ruler, for his noise and blustering, and, like fools, think he must by those methods carry the day with every body else. A few close arguments are worth a great many big words; and those will strike sail to fair reasoning who will answer those that hector and insult according to their folly. How forcible are right words! What is spoken wisely should be spoken calmly, and then it will be heard in quiet and calmly considered. But passion will lessen the force even of reason, instead of adding any force to it. 3. Hence he observes that wise and good men, notwithstanding this, must often content themselves with the satisfaction of having done good, or at least attempted it, and offered at it, when they cannot do the good they would do nor have the praise they should have. Wisdom capacitates a man to serve his neighbours, and he offers his service; but, alas! if he be poor his wisdom is despised and his words are not heard,Ecclesiastes 9:16; Ecclesiastes 9:16. Many a man is buried alive in poverty and obscurity who, if he had but fit encouragement given him, might be a great blessing to the world; many a pearl is lost in its shell. But there is a day coming when wisdom and goodness shall be in honour, and the righteous shall shine forth.
4. From what he had observed of the great good which one wise and virtuous man may do he infers what a great deal of mischief one wicked man may do, and what a great deal of good he may be the hindrance of: One sinner destroyeth much good. (1.) As to himself, a sinful condition is a wasteful condition. How many of the good gifts both of nature and Providence does one sinner destroy and make waste of--good sense, good parts, good learning, a good disposition, a good estate, good meat, good drink, and abundance of God's good creatures, all made use of in the service of sin, and so destroyed and lost, and the end of giving them frustrated and perverted! He who destroys his own soul destroys much good. (2.) As to others, what a great deal of mischief may one wicked man do in a town or country! One sinner, who makes it his business to debauch others, may defeat and frustrate the intentions of a great many good laws and a great deal of good preaching, and draw many into his pernicious ways; one sinner may be the ruin of a town, as one Achan troubled the whole camp of Israel. The wise man who delivered the city would have had his due respect and recompence for it but that some one sinner hindered it, and invidiously diminished the service. And many a good project, well laid for the public welfare, had been destroyed by some one subtle adversary to it. The wisdom of some would have healed the nation, but, through the wickedness of a few, it would not be healed. See who are a kingdom's friends and enemies, if one saint does much good, and one sinner destroys much good.
These files are public domain and are a derivative of an electronic edition that is available on the Christian Classics Ethereal Library Website.
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Ecclesiastes 9:13". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​ecclesiastes-9.html. 1706.
Notas de Barnes sobre toda la Biblia
O bien, esto también lo he visto: sabiduría bajo el sol, y genial me pareció.
Desde este verso hasta el final de Eclesiastés 1, el escritor inculca, en una serie de proverbios, la sabiduría en contraste con la locura, como el mejor remedio en la vida actual para el mal de la vanidad.
Estos archivos están en dominio público.
Barnes, Albert. "Comentario sobre Ecclesiastes 9:13". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​ecclesiastes-9.html. 1870.
El Comentario del Púlpito de la Iglesia
EL SALVADOR DE LA CIUDAD
'Había una pequeña ciudad, y pocos hombres dentro de ella; y vino un gran rey contra ella, y la sitió, y construyó grandes baluartes contra ella, 'etc.
Eclesiastés 9:14
I. La pequeña ciudad. —A primera vista puede parecer bastante paradójico comparar este gran mundo nuestro, con sus casi innumerables habitantes, su vasta extensión, sus enormes recursos, con la pequeña ciudad con pocos hombres en su interior. ¿Pero no tomamos, comparativamente hablando, una visión demasiado exaltada de este pequeño mundo? Después de todo, es relativamente poco, pero una fracción insignificante del gran universo de Dios.
No sabemos nada de las circunstancias a las que la pequeña ciudad debió su peligro (puede que haya sido culpa suya o no), pero sí sabemos la causa del peligro en el que ha estado involucrada la familia humana, y que la culpa es enteramente con nosotros mismos. Hemos puesto a Dios en la posición de un enemigo, aunque Él es en Su corazón nuestro mejor y más verdadero Amigo.
II. El gran rey. —¿A quién vamos a ver representado por el gran rey, un Dios enojado a punto de infligir juicio o un espíritu maligno de maldad asaltando el corazón humano con sus tentaciones? La triste y terrible verdad es que no debemos esforzarnos en responder esta pregunta, porque en un punto Dios y Satanás están en uno, y es en el reconocimiento de las demandas de la justicia contra el pecador.
Satanás, desde este punto de vista, no es más que el ejecutor del decreto divino y obtiene su poder sobre nosotros en virtud de las sanciones de la ley quebrantada. Satanás solo debe ser temido cuando sus ataques están respaldados por la ley de Dios.
III. El pobre sabio. —Nuestro sabio, él mismo el inocente, se ofreció a sí mismo, con una sabiduría que era hija del amor, para que la culpa de nuestra ciudad le fuera imputada primero al inocente, y para que su inocencia fuera imputada a nuestra ciudad, para que por su autosacrificio voluntario, un hombre podría morir por la ciudad, y la ciudad misma podría estar a salvo.
—Canon Hay Aitken.
Ilustración
'La Guerra Peninsular de Sir W. Napier , 6 vols., Cierra con estas palabras: “Así terminó la guerra, y con ella todo el recuerdo de los servicios de los veteranos”. Su hermano, sir Charles, fue el primer general británico que registró los nombres de los soldados rasos que se habían distinguido, al lado de los de los oficiales.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Nisbet, James. "Comentario sobre Ecclesiastes 9:13". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org/​commentaries/​cpc/​ecclesiastes-9.html. 1876.
Comentario Bíblico de Smith
Por todo esto consideré en mi corazón aun para declarar todo esto, que los justos y los sabios, y sus obras, están en la mano de Dios: ningún hombre conoce ni el amor ni el odio por todo lo que está delante de ellos. Todas las cosas suceden por igual a todos: hay un evento para el justo y para el impío; a los buenos ya los limpios ya los inmundos; al que sacrifica, y al que no sacrifica: cual es el bueno, tal es el pecador; y el que jura, como el que teme el juramento.
Este es un mal entre todas las cosas que se hacen debajo del sol, que hay un evento para todo: sí, también el corazón de los hijos de los hombres está lleno de mal, y la locura está en su corazón mientras viven, y después de eso. van a los muertos ( Eclesiastés 9:1-3 ).
Así que una cosa le sucede a todo el mundo: mueren, seas bueno o malo, te sacrifiques o no te sacrifiques. No importa. Todos ustedes van a morir. Y en lo que respecta a Salomón, eso fue horrible. Si toda tu sabiduría no puede hacer que escapes de la muerte, toda tu riqueza no puede hacer que escapes de la muerte, ¿cómo muere el hombre rico? Como los pobres. ¿Cómo muere el sabio? Como el tonto. Todos mueren.
No puedes escapar de la muerte fue la conclusión de su sabiduría humana, pero Jesús nos enseñó cómo escapar de la muerte. Jesús dijo: "El que vive y cree en mí, no morirá jamás" ( Juan 11:26 ). Puedes escapar de la muerte viviendo y creyendo en Jesucristo. Pero la mente humana, la sabiduría humana no te llevará a eso. Se necesita la revelación de Dios.
Y si sólo llegas a la vida desde el nivel humano y tratas de encontrar a Dios desde el nivel humano, nunca lo lograrás. Dios debe revelarse a Sí mismo a usted por Su Espíritu. Y Dios se ha revelado a Sí mismo a través de Su Palabra. Y Dios ha revelado: "Y este es el testimonio: que Dios nos ha dado vida eterna y esta vida está en el Hijo, y el que tiene al Hijo, tiene la vida" ( 1 Juan 5:11-12 ). "El que vive y cree en mí", dijo Jesús, "no morirá jamás".
Porque para el que se une a todos los vivientes hay esperanza: pues mejor es perro vivo que león muerto ( Eclesiastés 9:4 ).
Supongo que sí.
Porque los que viven saben que han de morir; pero los muertos nada saben, ni tienen más paga; porque la memoria de ellos es olvidada ( Eclesiastés 9:5 ).
Ahora bien, aquellos que enseñan la aniquilación del alma recurren inmediatamente a esto como su prueba bíblica. El libro de Eclesiastés, un libro que trata de la razón humana, el intelecto humano aparte de Dios. Y eligen esta escritura para probar la aniquilación del alma. "Porque los vivos saben que han de morir, pero los muertos nada saben, ni tienen más recompensa. Porque su memoria es olvidada". Y luego en el versículo Eclesiastés 9:9 , su segundo texto de prueba. No, te pido perdón. El segundo texto está justo aquí en algún lugar cercano.
Pero de todos modos, Jesús nos dice que había un hombre rico que hacía cada día banquete con esplendor. Además, había un pobre que era traído diariamente a su puerta, lleno de llagas, mendigando pan y comiendo el pan que caía de la mesa del rico. Y murió el pobre y fue llevado por los ángeles al seno de Abraham. Y murió también el rico, y en el infierno, alzando los ojos estando en tormentos, dijo: Padre Abraham, ten piedad de mí y envíame a Lázaro para que tome su dedo y lo moje en agua y toque mi lengua. porque estoy atormentado en este calor.
Y Abraham le dijo: "Hijo, acuérdate que en tu vida tuviste cosas buenas". Ahora bien, eso es lo que dijo Jesús. La conciencia que existe después de la muerte.
Salomón con razón y entendimiento humanos dijo: "Pero los muertos no saben cualquier cosa." Este hombre sabía que su lengua estaba atormentada, conocía a Lázaro, y sabía que tenía hermanos allá en la tierra que todavía estaban viviendo vidas pecaminosas. Y podía recordar su vida pasada pecaminosa.
Ahora tienes que aceptar la palabra de Jesús o la palabra de Salomón en un estado de reincidencia mientras trata de encontrar la razón y el propósito de la vida aparte de Dios, la vida bajo el sol. Es incorrecto tomar el libro de Eclesiastés como doctrina bíblica. Es mejor acudir a las palabras de Cristo. Seguramente sabía mucho mejor que Salomón en su estado de reincidencia.
También su amor [es decir, de los muertos], y su odio, y su envidia, [se olvida] y se perece [aniquila]; ni tendrán más parte para siempre de todo lo que se hace debajo del sol ( Eclesiastés 9:6 ).
Han terminado. Se acabó. Es todo... es el final.
Anda, come tu pan con alegría, y bebe tu vino con alegría de corazón; porque Dios ahora acepta tus obras. Sean siempre blancas vuestras vestiduras; y que a tu cabeza no le falte ungüento. Vive gozosamente con la mujer que amas [todos los días de tu vida] todos los días de tu vida vacía, que él te ha dado debajo del sol, todos los días de tu vacío: porque esa es tu porción en esta vida, y en tu trabajo que tomas debajo del sol ( Eclesiastés 9:7-9 ).
Eso es todo lo que vas a conseguir, hombre, así que también podrías ir a por ello. Así es la vida.
Todo lo que te viniere a la mano para hacer, hazlo según tus fuerzas; porque no hay obra, ni trabajo, ni ciencia, ni sabiduría, en el sepulcro ( Eclesiastés 9:10 ),
Ese es su otro texto de prueba. “Ningún trabajo, ingenio, conocimiento o sabiduría en la tumba adonde vas”. No es lo que dijo Jesús.
Me volví y vi debajo del sol, que ni es de los ligeros la carrera, ni la guerra de los fuertes, ni el pan de los sabios, ni las riquezas de los entendidos, ni el favor de los hábiles; pero el tiempo y la casualidad les sucede a todos ( Eclesiastés 9:11 ).
No hay propósito en la vida. No hay una mano que guíe en la vida. Todo es cuestión de tiempo y oportunidad. Esa es su conclusión. Esa no es una doctrina bíblica. Sólo la conclusión de Salomón de mirar las cosas. La vida es sólo tiempo y oportunidad. No importa cuán rápido o lento, débil o fuerte, sabio o tonto. La vida es sólo tiempo y oportunidad.
Porque tampoco el hombre conoce su tiempo: como los peces que son presos en la mala red, y como las aves que son presas en la trampa; así son atrapados los hijos de los hombres en el tiempo malo, cuando cae de repente sobre ellos. Esta sabiduría he visto también debajo del sol, y me pareció grande ( Eclesiastés 9:12-13 ):
Ahora esto es lo que observé. Parecía una gran cosa.
Había una pequeña ciudad, y pocos hombres dentro de ella; y vino contra ella un gran rey, y la sitió, y edificó grandes baluartes contra ella: Ahora bien, en esta pequeña ciudad se halló un hombre sabio pobre, y él con su sabiduría libró la ciudad; sin embargo, ningún hombre se acordó de ese mismo pobre hombre. Entonces dije: Mejor es la sabiduría que la fuerza; sin embargo, la sabiduría del pobre es despreciada, y sus palabras no son oídas.
Las palabras de los sabios se oyen más en el silencio que el clamor del que gobierna entre los necios. Mejor es la sabiduría que las armas de guerra: pero un solo pecador destruye mucho bien ( Eclesiastés 9:14-18 ).
Así sus conclusiones de observar una ciudad salvada por un hombre sabio. "
Derechos de autor © 2014, Capilla del Calvario de Costa Mesa, California.
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Ecclesiastes 9:13". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​ecclesiastes-9.html. 2014.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Viva dignamente mientras pueda
1-3. El futuro está en manos de Dios. Tanto los buenos como los malos deben morir.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Ecclesiastes 9:13". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​ecclesiastes-9.html. 1909.
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby
El siguiente comentario cubre los Capítulos 1 al 12.
El Libro de Eclesiastés es, hasta cierto punto, lo contrario del Libro de Proverbios. (ver nota a Proverbios más abajo) Es la experiencia de un hombre que, conservando la sabiduría, para poder juzgarlo todo, prueba todo lo que hay bajo el sol que podría suponerse capaz de hacer felices a los hombres, a través del disfrute de todo lo que el ser humano capacidad puede entretener como medio de alegría. El efecto de esta prueba fue el descubrimiento de que todo es vanidad y aflicción de espíritu; que todo esfuerzo por ser feliz en la posesión de la tierra, de cualquier modo que sea, acaba en nada.
Hay un revoltón en la raíz. Cuanto mayor es la capacidad de disfrute, más profunda y amplia es la experiencia de desilusión y aflicción de espíritu. El placer no satisface, e incluso la idea de asegurar la felicidad en este mundo mediante un grado inusual de rectitud no puede realizarse. El mal está allí, y el gobierno de Dios en un mundo como este no está en ejercicio para asegurar la felicidad del hombre aquí abajo, una felicidad extraída de las cosas de abajo y descansando en su estabilidad; aunque por regla general protege a los que caminan con Dios: "¿Quién os hará daño, si sois seguidores del bien?" [1] No hay alusión a la verdad de que estamos muertos en pecados y ofensas.
Es el resultado en la mente del escritor de la experiencia por la que ha pasado y que nos presenta. En cuanto a las cosas que nos rodean, no hay nada mejor que disfrutar de las cosas que Dios nos ha dado; y finalmente, el temor de Jehová es todo el hombre, como regla de su andar en la tierra. No le hacen feliz sus propias capacidades ni la gratificación de su propia voluntad, aun cuando lo tiene todo bajo su control.
"Porque ¿qué puede hacer el hombre que viene después del rey?" El hombre falla en asegurar el gozo; y el gozo permanente no se encuentra para el hombre. En consecuencia, si hay algún gozo, es en el sentido de que no puede ser retenido.
La moraleja de este libro va incluso más allá que la de los Proverbios, al menos por un lado; porque debemos recordar que es este mundo el que está en cuestión ( bajo el sol ). La sabiduría no vale más que la locura. La diferencia entre ellos es tan grande como la que existe entre la luz y la oscuridad. Pero un evento les sucede a todos los hombres, y mucha reflexión solo nos hace odiar la vida. El corazón se cansa de investigar, y después de todo uno muere como otro.
El mundo se arruina como sistema, y la muerte corta el hilo de los pensamientos y proyectos, y aniquila toda conexión entre el más hábil obrero y el fruto de su trabajo. ¿Qué beneficio ha sido para él? Hay un tiempo para todas las cosas, y el hombre debe hacer cada una en su tiempo, y disfrutar lo que Dios le da en su camino. Pero Dios es el mismo en todas sus obras, para que los hombres teman delante de él. Sabe que Dios juzgará a los justos ya los impíos; pero, hasta donde alcanza el conocimiento del hombre, muere como muere la bestia, y ¿quién puede decir qué será de él después? No se trata aquí de la revelación del mundo venidero, sino sólo de las conclusiones extraídas de la experiencia de lo que sucede en este mundo. El conocimiento de Dios enseña que hay un juicio; para el hombre todo es oscuridad más allá de la vida presente.
El capítulo 4 expresa el profundo dolor causado por la clamorosa injusticia de un mundo pecador, los agravios no reparados que componen la historia de nuestra raza y que, de hecho, hacen que la historia del hombre sea insoportable para quien tiene un sentido de la justicia natural, y crea el deseo de ponerle fin. Tanto el trabajo como la pereza traen su cuota de angustia. Sin embargo, en medio de estas arenas movedizas en las que no hay pie, vemos surgir el pensamiento de Dios, dando un fundamento firme al corazón y la mente.
Esto está al principio del capítulo 5. Él exige respeto del hombre. La locura del corazón es ciertamente locura en Su presencia. De ahí en adelante encontramos que lo que quita la vana esperanza de la felicidad terrena da una alegría más verdadera al corazón que se vuelve sabio, y por lo tanto gozoso, al separarse del mundo. Existe, pues, también la gracia de la paciencia. El esfuerzo autosuficiente por ser justos sólo termina en vergüenza; estar activo en el mal termina en muerte.
Finalmente, esforzarse por alcanzar la sabiduría mediante el conocimiento de las cosas de abajo es un trabajo en vano. Ha encontrado dos cosas: primero, con respecto a la mujer, juzgada por la experiencia del mundo, no ha encontrado nada bueno; entre los hombres, uno entre mil; y, en una palabra, que Dios hizo al hombre recto, pero ha buscado muchas invenciones aparte de Dios. Dios debe ser honrado, y también el rey, a quien Dios ha dado autoridad.
Vemos también en los capítulos 9 y 10, cuán poco todo aquí cumple con la capacidad aparente del hombre; y, aun cuando esta capacidad es real, qué poco se estima. Sin embargo, la sabiduría de los rectos y la necedad de los necios tienen cada una sus propias consecuencias y, después de todo, Dios juzga. Para resumir el todo, Dios debe ser recordado, y eso antes de que la debilidad y la vejez nos alcancen. Porque la conclusión manifiesta de todo lo que se ha dicho es: "Teme a Dios y guarda sus mandamientos, porque esto es el todo del hombre".
El tema principal, pues, de este Libro es la locura de todos los esfuerzos del hombre por buscar la felicidad aquí abajo, y que la sabiduría que juzga todo esto sólo hace al hombre aún más infeliz. Y luego toda esta experiencia, por parte de quien poseía la más alta capacidad, se contrasta con el principio simple de toda verdadera sabiduría: la sumisión y la obediencia a Dios, que sabe todas las cosas y gobierna todas las cosas, porque "Dios traerá toda obra a juicio".
Si recordamos que este Libro nos da la experiencia del hombre, y los razonamientos del hombre, sobre todo lo que sucede bajo el sol , no hay dificultad en aquellos pasajes que tienen apariencia de infidelidad. La experiencia del hombre es necesariamente infiel. Confiesa su ignorancia; porque más allá de lo que se ve, la experiencia no puede saber nada. Pero la solución de todos los problemas morales está por encima y más allá de lo que se ve.
El Libro de Eclesiastés lo pone de manifiesto. La única regla de vida entonces es temer al Dios que dispone de nuestra vida, que juzga cada acción todos los días de la vida de nuestra vanidad. No se trata, en este libro, de la gracia o de la redención, sino sólo de la experiencia de esta vida presente, y de lo que Dios ha dicho con respecto a ella, a saber, Su ley, Sus mandamientos y el consiguiente juicio. lo que está decretado para el hombre.
Un judío bajo la ley podría decir estas cosas, después de haber tenido la experiencia de todo lo que Dios podría dar al hombre para favorecerlo en esta posición, y en vista del juicio de Dios que está relacionado con ello.
En Proverbios tenemos una guía moral práctica a través del mundo; en Eclesiastés el resultado de todos los esfuerzos de la voluntad del hombre para encontrar la felicidad, con todos los medios a su disposición. Pero en toda la investigación de Eclesiastés no hay relación de pacto, ni revelación. Es el hombre con sus facultades naturales, y tal como es, consciente ciertamente tiene que decir a Dios, pero buscando por sus propios pensamientos dónde se encuentra la felicidad. Sólo esa conciencia tiene su parte en el asunto, y al final se reconoce el temor de Dios. Es propiedad de Dios en verdad, pero el hombre en el mundo con plena experiencia de todo lo que hay en él.
[nota a Proverbios]
He dejado "Señor" aquí como una expresión de aplicación general, pero Jehová es siempre Su nombre en Israel, y el del gobierno, excepto en unos pocos casos en los que se emplea Adonai (Señor, en el uso apelativo apropiado). Pero debe notarse que Jehová se usa en Proverbios, porque es autoritariamente instructivo en relación conocida; nunca en Eclesiastés, donde es Dios en contraste con el hombre, teniendo su propia experiencia como tal en la tierra.
"Dios" de manera abstracta solo se usa una vez en Proverbios ( Proverbios 25:2 ). Tenemos "su Dios" en Eclesiastés 2:17 .
Nota 1
Las epístolas de Pedro, después de sentar las bases de la redención y el renacimiento, se ocupan del grado en que lo que era inmediato (en promesa) entre los judíos es aplicable ahora. La primera epístola, su aplicación a los santos; el segundo, al mundo ya los impíos de aquí abajo: de ahí va a los cielos nuevos ya la tierra nueva.
Estos archivos están en el dominio público.
Darby, John. "Comentario sobre Ecclesiastes 9:13". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​ecclesiastes-9.html. 1857-67.
Comentario de Dunagan sobre la Biblia
"También esto. Llegué a ver como sabiduría bajo el sol, y me impresionó".
Salomón señala que tiene un ejemplo de sabiduría humana que hizo. gran impacto en él. El siguiente relato demuestra el valor temporal incluso de la mejor sabiduría humana y que, a menudo, en la vida bajo el sol, tal sabiduría no es apreciada o recompensada al final. Esto había hecho. gran impresión en Salomón.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Dunagan, Mark. "Comentario sobre Ecclesiastes 9:13". "Comentarios de Dunagan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dun/​ecclesiastes-9.html. 1999-2014.
La Biblia Anotada de Gaebelein
CAPÍTULO 9
1. El destino común ( Eclesiastés 9:1 )
2.Haz lo mejor de la vida ( Eclesiastés 9:7 )
3. La gran incertidumbre ( Eclesiastés 9:11 )
Eclesiastés 9:1 . Aquí hay otra conclusión. El justo y el sabio con sus obras están en manos de Dios. Un evento está reservado para todos, para el justo, el malvado, el bueno, el limpio, el inmundo, el que sacrifica y el que no sacrifica: la tumba es el único objetivo común. En ese objetivo está el fin de todo esfuerzo y ambición humanos.
Pero incluso con este conocimiento de que todos van por un mismo camino, y la certeza de ello, el hombre no lo tiene en cuenta en absoluto; “El corazón de los hijos de los hombres está lleno de maldad, y la locura en su corazón mientras viven”. Viven con locura en el corazón; luego viene la muerte. Seguramente la razón, la razón oscura, dice “mejor es un perro vivo que un león muerto”; al león muerto no le queda nada de todo su majestuoso asombro, pero si el hombre está vivo, aunque sea como un perro, es lo mejor.
Seguramente todo aquí es pesimismo que se ha ido a la semilla. ¿Y qué tiene que decir el buscador sobre los muertos en esta perplejidad cada vez más oscura? “Los muertos nada saben, ni tienen más recompensa; porque el recuerdo de ellos es olvidado ”( Eclesiastés 9:5 ). Y de nuevo, “No hay obra, ni artificio, ni conocimiento, ni sabiduría en el sepulcro (Seol) adonde vas.
¿Pero es esta la verdad? ¿Es esta una doctrina de la fe entregada a los santos? ¿Es esta la revelación de Dios? Mil veces, ¡no! Es el veredicto que pronuncia el hombre natural, filósofo pagano o infiel. Pero la revelación, la vida y la inmortalidad reveladas por el evangelio, nos dice algo completamente diferente. Sin embargo, estas frases escritas cuando el buscador se encuentra en la condición más desesperada, son utilizadas por hombres y mujeres, que dicen ser cristianos, para probar las abominables doctrinas del "sueño del alma", que después de la muerte el alma se sumerge en un estado de inconsciencia, y que los malvados son aniquilados. Doctrina cristiana? ¡NO! pero paganismo, y una negación de la revelación de arriba del sol.
Eclesiastés 9:7 . Por lo tanto, debido a que "la muerte acaba con todo", esa increíble conclusión del hombre natural, haz lo mejor de la vida. Festeja bien y disfruta de tu vino, asegúrate y deja que el vino de las alegrías terrenales alegra tu corazón. Vístete impecablemente a la altura de la moda; estar bien arreglado; ponte ungüento en la cabeza.
Diviértete con tu esposa; entra en todo enérgicamente, por un poco más de tiempo y alcanzas el destino común. ¿Es esto también "revelación" para que la fe siga, o hay algo mejor desde arriba del sol? El Nuevo Testamento responde felizmente a esta pregunta.
Eclesiastés 9:11 . Vuelve para decir otra palabra. Incluso esto no es satisfactorio. Un hombre no conoce su tiempo: "Como los peces que son capturados en una red maligna, y como las aves que son atrapadas en la trampa, así son los hijos de los hombres atrapados en un tiempo malo, cuando cae repentinamente sobre ellos".
2. Alabanza de la sabiduría y la filosofía, la última palabra y la gran conclusión
CAPÍTULO 9: 13-18
Antes había declarado que la sabiduría es fuerza. Vuelve a esta declaración y da una ilustración de ella. Está en un estado de ánimo más tranquilo, pero ¿a qué equivale su meditación? Solo para mostrar que esto también es vanidad.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Ecclesiastes 9:13". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​ecclesiastes-9.html. 1913-1922.
Exposición de Morgan sobre toda la Biblia
En vista de las evidencias de la verdad de la afirmación, "vanidad ... todo es vanidad", el predicador ahora se dirige a su efecto en la mente del hombre que vive "bajo el sol". Exalta esta sabiduría mundana, que ya ha inculcado, y luego ejemplifica este método. Defiende esta sabiduría y la ensalza.
En primer lugar, hay que recordar que todas las cosas están en la mano de Dios. Por supuesto, su doctrina de Dios es la que ya se ha tratado en la parte anterior del discurso. El hecho ahora es que, estando estas cosas en la mano de Dios, los hombres no las conocen ni pueden. Lo único cierto es que hay un evento para todos, justos y malvados, limpios e inmundos, el adorador y el hombre que no adora, el bueno y el pecador, el jurador y el hombre que teme un juramento.
Todos estos son realmente malvados, con locura en su corazón en vida, y mueren hacia la muerte. Hay algo de esperanza en la vida y, sin embargo, toda la vida pasa finalmente al fracaso total de la muerte. Por tanto, no le queda otra cosa que entrar en la vida presente, comer y beber, y vestirse, entrar en las experiencias de la vida de la vanidad, porque no hay nada más allá de ella. Todo debe hacerse en el momento presente, y para el momento presente con fuerza, porque no hay nada más allá.
Además, hay muy poca ventaja en las cosas que los hombres consideran ventajosas. Rapidez, fuerza, sabiduría y habilidad, ¿de qué valor tienen en vista del hecho de que así como los peces y los pájaros son atrapados desprevenidos, así en cualquier momento puede llegar el fin de todo? Se concede que la sabiduría bajo el sol tiene mucho valor relativo, pero en las emisiones largas tiene poco valor.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Ecclesiastes 9:13". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​ecclesiastes-9.html. 1857-84.
Exposición de Gill de toda la Biblia
esta sabiduría también he visto bajo el sol ,. O, "Esto también he visto bajo el sol, incluso sabiduría" H: además de esas cosas que tenía, solo lo observó, tomó nota de que había algo así como la sabiduría entre los hombres; Aunque el éxito no siempre asistió a los sabios, la comprensión, y hábilmente; y aunque hubo tanta ignorancia en los hombres, de su propio tiempo, y fueron tan fáciles y repentinamente atracados en un momento maligno.
y [parecía] genial para mí ; Salomón tenía un alto valor para la sabiduría, y aún conservaba los mismos sentimientos que tenía antes, en Eclesiastés 2:13, de los cuales da la siguiente instancia.
H גג זה ראיתי ככמה תחת השמש "Hoc Etiam Vidi Sub Suela, Nempe Sapientiam", Versión Tigurine; "Etiam Hoc Vidi, Sapientiam Sub Sole", Cocceius; "Etiam Hoc Vidi, Videlicet, Sapientiam Sub Suela", Gejerus.
La Nueva Exposición de Toda la Biblia de John Gill Modernizada y adaptada para la computadora por Larry Pierce de Online Bible. Todos los derechos reservados, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
Se puede pedir una copia impresa de esta obra en: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Comentario sobre Ecclesiastes 9:13". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​ecclesiastes-9.html. 1999.
Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia
CAPITULO 9
1. Declarar—más bien, explorar; el resultado de mi exploración es éste: “Los justos … están en las manos de Dios. Nadie sabe ni el amor ni el odio (de Dios hacia ellos) mediante todo lo que está delante de él,” lo que está a la vista, de sus tratos actuales (8:14, 17). Sin embargo, del sentido de las mismas palabras, en el v. 6, “amor y odio” parecen ser el sentir de los impíos hacia los justos, por el que causan a éstos o consuelo o tristeza. Tradúzcase; “Hasta el amor y el odio” (exhibidos hacia los justos) están en las manos de Dios (Salmo 76:10; Proverbios 16:7). “Nadie sabe todo lo que está delante de ellos.”
2. Todo … misma manera—no universalmente; sino en cuanto a la muerte. Vv. 2-10 los tiene Holden por la objeción del sensual escéptico. Sin embargo, se pueden explicar como lenguaje de Salomón. El repite el sentimiento ya expresado en los caps., Proverbios 2:14; Proverbios 3:20; Proverbios 8:14. un … suceso—no eternamente; pero la muerte es común a todos. bueno—moralmente. limpio—ceremonialmente. sacrifica—como Josías que sacrificaba a Dios, y como Acab, que hizo cesar los sacrificios. jura—ligera y falsamente.
3. Tradúzcase: “Hay un mal sobre todos (los males) que son hechos …”, a saber, que no sólo “hay un mismo suceso para todos,” sino que “también el corazón de los hijos de los hombres” hace de este hecho la razón por qué persistir locamente en “el mal durante la vida y después …,” el pecado de “la locura”. los muertos—( Proverbios 2:18; Proverbios 9:18.)
4. Aun—con todo. entre los vivos—Hebreos “unido a los vivos” esperanza—no meramente de bien temporal ( Job 14:7), sino de arrepentirse todavía y ser salvos. perro—metáfora de las personas más viles ( 1 Samuel 24:14). León—de los animales, el más noble ( Proverbios 30:30). mejor—cuanto a la esperanza de la salvación; los más nobles si mueren inconversos, no tienen esperanza; los más viles mientras viven, tienen esperanza.
5. saben que han de morir—y por tanto pueden ser inducidos “a contar sus días de tal modo que traigan al corazón sabiduría” (cap. 7:1-4; Salmo 90:12). muertos nada saben—eso es, en cuanto concierne a los sentidos corporales y asuntos mundanos ( Job 14:21; Isaías 63:16); además, no saben de puerta que se les abra para el arrepentimiento, tal cual la hay para todos en vida. paga—ninguna ventaja de sus trabajos terrenales (cap. 2:18-22; 4:9). su memoria—no de los justos (Salmo 112:6; Malaquías 3:16,) sino de los impíos, que con toda la pena que tienen por perpetuar sus nombres (Salmo 49:11), pronto son olvidados (cap. 8:10).
6. amor … odio … envidia—(refiriéndose al v. 1; véase nota.) No que éstos cesen en el mundo futuro absolutamente ( Ezequiel 32:27; Apocalipsis 22:11); sino como dice “bajo el sol,” se refiere a personas y cosas de este mundo. El amor y el odio del hombre ya no podrán hacerse para bien o para mal como aquí; pero sus frutos permanecen. Tal cual se halla a la muerte, así permanece para siempre. “La envidia,” también, señala a los impíos como aludidos, puesto que con envidia habían acometido a los justos (v. 1, nota). parte—la “porción” de ellos era “en esta vida” (Salmo 17:14), ya no la pueden tener más.
7. anda—se dirige al “justo sabio,” mentado en el v. 1. Estando “en la mano de Dios,” quien ahora acepta “tus obras” en su servicio, como anteriormente ha aceptado tu persona ( Génesis 4:4), puedes “comer … con corazón alegre” (no sensualmente alegre) (caps. 3:13; 5:18; Hechos 2:46).
8. blancos—en señal de gozo ( Isaías 61:3). Salomón se vestía de blanco (Josefo, antigüedades, Isaías 8:7, Isaías 8:3); por tanto su vestidura se compara a los lirios” ( Mateo 6:29; típica de la perfecta justicia de Jesucristo, que llevarán los redimidos ( Apocalipsis 3:18; Apocalipsis 7:14). ungüento—(Salmo 23:5), lo opuesto a un exterior lúgubre ( 2 Samuel 14:2; Salmo 45:7; Mateo 6:17); típico también (cap. 7:1; Cantares de los Cantares 1:3).
9. mujer que amas—amor santo y verdadero, en contraste con los “lazos” de las “mil” concubinas (cap. 7:26, 28), “entre” las cuales Salomón no pudo encontrar el amor real que une a un hombre con una mujer ( Proverbios 5:15, Proverbios 5:18; Proverbios 18:22; Proverbios 19:14).
10. todo lo que—a saber, en el servicio de Dios. Este y el v. anterior evidentemente son lenguaje de Salomón, no de un escéptico, como Holden quiere explicarlo. mano, etc.—( Levítico 12:8; 1 Samuel 10:7 marginales.) tus fuerzas—diligencia ( Deuteronomio 6:5 margen: Jeremias 48:10). sepulcro … no hay obra—( Juan 9:4; Apocalipsis 14:13.) “El día de recreo del alma es día de trabajo de Satanás; cuanto más ocioso el hombre, tanto más ocupado el tentador.”(South.)
11. Este v. califica el sentimiento de los vv. 7-9. Los “placeres” terrenales, por lícitos que sean en su lugar (cap. 3:1), deben dar tiempo, cuando se requiere para cualquier obra que ha de ser hecha para Dios. Tornando al sentimiento del (cap. 8:17), debemos, pues, no sólo hacer la obras de Dios “con fuerza” (v. 10), sino también con el sentir de que el suceso está totalmente “en la mano de Dios” (v. 1). ni … la carrera—( 2 Samuel 18:23); espiritualmente ( Sofonías 3:19; Romanos 9:16). ni la guerra … fuertes—( 1 Samuel 17:47; 2 Crónicas 14:9, 2 Crónicas 14:11, 2 Crónicas 14:15; Salmo 33:16.) el pan—la subsistencia. el favor—de los grandes. ocasión—la casualidad aparentemente, la providencia en realidad. Pero como el hombre no puede “alcanzarla” (comprenderla) (cap. 3:11). le conviene “según sus fuerzas” aprovechar las oportunidades. Nuestros son los deberes; los sucesos, de Dios.
12. su tiempo—el tiempo de su muerte (cap. 7:15; Isaías 13:22). De ahí el peligro de la demora en hacer la obra de Dios, pues uno no sabe cuándo terminará su oportunidad (v. 10). la mala red—que les es fatal. La súbita llegada de la captura es el punto de comparación. Así la segunda venida de Jesucristo. “como un lazo” ( Lucas 21:35). tiempo malo—como “la red mala,” fatal para ellos.
13. Más bien: “He visto sabiduría de esta suerte también,” es decir, descrita de la manera como sigue. (Maurer.)
14, 15. ( 2 Samuel 20:16.) baluartes—obraje militar de sitiar.
15. pobre—de ventajas temporales de la verdadera sabiduría, aunque a menudo salva a otros. Recibe poca recompensa de parte del mundo, que no admira sino a los ricos y grandes. nadie se acordaba—( Génesis 40:23.)
16. Resumiendo el sentimiento (cap. 7:19; Proverbios 21:22; Proverbios 24:5). ciencia del pobre—no la sabiduría del pobre mencionado en el v. 15; porque la de él no podría haber salvado la ciudad, si no hubiesen “sido oídas sus palabras;” sino la de los pobres en general. Así le pasó a Pablo ( Hechos 27:11).
17. Aunque generalmente no es oído el sabio pobre (v. 16), con todo “las palabras de los sabios, oídas en calma (y así tomadas a pecho, como en el v. 15), son más provechosas que …” señor—“del que gobierna,” como el “gran rey”. (v. 14). Salomón vuelve a “los que se enseñorean para mal suyo” (cap. 8:9).
18. un pecador—( Josué 7:1, Josué 7:11.) Aunque la sabiduría excede a la insensatez (v. 16; cap. 7:19), con todo “un poco de locura (equivalente a pecado) puede destruir mucho bien”, tanto en uno mismo (cap. 10:1; Santiago 2:10) como en otros. La “sabiduría” debe, por antítesis de “pecador.” significar religión. Así típicamente, la “ciudad pequeña” puede aplicarse a la iglesia ( Lucas 12:32; Hebreos 12:22); el gran rey a Santanás ( Juan 12:31); el sabio pobre y menospreciado, a Jesucristo ( Isaías 53:2; Marco 6:3; 2 Corintios 8:9; Efesios 1:7; Colosenses 2:3).
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Ecclesiastes 9:13". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​ecclesiastes-9.html. 1871-8.
Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar
CAPITULO 91. Declarar-más bien, explorar; el resultado de mi exploración es éste: “Los justos … están en las manos de Dios. Nadie sabe ni el amor ni el odio (de Dios hacia ellos) mediante todo lo que está delante de él,” lo que está a la vista, de sus tratos actuales (8:14, 17). Sin embargo, del sentido de las mismas palabras, en el v. 6, “amor y odio” parecen ser el sentir de los impíos hacia los justos, por el que causan a éstos o consuelo o tristeza. Tradúzcase; “Hasta el amor y el odio” (exhibidos hacia los justos) están en las manos de Dios (Psa 76:10; Pro 16:7). “Nadie sabe todo lo que está delante de ellos.”
2. Todo … misma manera-no universalmente; sino en cuanto a la muerte. Vv. 2-10 los tiene Holden por la objeción del sensual escéptico. Sin embargo, se pueden explicar como lenguaje de Salomón. El repite el sentimiento ya expresado en los caps.,Pro 2:14; Pro 3:20; Pro 8:14. un … suceso-no eternamente; pero la muerte es común a todos. bueno-moralmente. limpio-ceremonialmente. sacrifica-como Josías que sacrificaba a Dios, y como Acab, que hizo cesar los sacrificios. jura-ligera y falsamente.
3. Tradúzcase: “Hay un mal sobre todos (los males) que son hechos …”, a saber, que no sólo “hay un mismo suceso para todos,” sino que “también el corazón de los hijos de los hombres” hace de este hecho la razón por qué persistir locamente en “el mal durante la vida y después …,” el pecado de “la locura”. los muertos-(Pro 2:18; Pro 9:18.)
4. Aun-con todo. entre los vivos-Hebreos “unido a los vivos” esperanza-no meramente de bien temporal ( Job 14:7), sino de arrepentirse todavía y ser salvos. perro-metáfora de las personas más viles (1Sa 24:14). León-de los animales, el más noble (Pro 30:30). mejor-cuanto a la esperanza de la salvación; los más nobles si mueren inconversos, no tienen esperanza; los más viles mientras viven, tienen esperanza.
5. saben que han de morir-y por tanto pueden ser inducidos “a contar sus días de tal modo que traigan al corazón sabiduría” (cap. 7:1-4; Psa 90:12). muertos nada saben-eso es, en cuanto concierne a los sentidos corporales y asuntos mundanos ( Job 14:21; Isa 63:16); además, no saben de puerta que se les abra para el arrepentimiento, tal cual la hay para todos en vida. paga-ninguna ventaja de sus trabajos terrenales (cap. 2:18-22; 4:9). su memoria-no de los justos (Psa 112:6; Mal 3:16, ) sino de los impíos, que con toda la pena que tienen por perpetuar sus nombres (Psa 49:11), pronto son olvidados (cap. 8:10).
6. amor … odio … envidia-(refiriéndose al v. 1; véase nota.) No que éstos cesen en el mundo futuro absolutamente (Eze 32:27; Rev 22:11); sino como dice “bajo el sol,” se refiere a personas y cosas de este mundo. El amor y el odio del hombre ya no podrán hacerse para bien o para mal como aquí; pero sus frutos permanecen. Tal cual se halla a la muerte, así permanece para siempre. “La envidia,” también, señala a los impíos como aludidos, puesto que con envidia habían acometido a los justos (v. 1, nota). parte-la “porción” de ellos era “en esta vida” (Psa 17:14), ya no la pueden tener más.
7. anda-se dirige al “justo sabio,” mentado en el v. 1. Estando “en la mano de Dios,” quien ahora acepta “tus obras” en su servicio, como anteriormente ha aceptado tu persona (Gen 4:4), puedes “comer … con corazón alegre” (no sensualmente alegre) (caps. 3:13; 5:18; Act 2:46).
8. blancos-en señal de gozo (Isa 61:3). Salomón se vestía de blanco (Josefo, antigüedades,Isa 8:7, Isa 8:3); por tanto su vestidura se compara a los lirios” (Mat 6:29; típica de la perfecta justicia de Jesucristo, que llevarán los redimidos (Rev 3:18; Rev 7:14). ungüento-(Psa 23:5), lo opuesto a un exterior lúgubre (2Sa 14:2; Psa 45:7; Mat 6:17); típico también (cap. 7:1; Son 1:3).
9. mujer que amas-amor santo y verdadero, en contraste con los “lazos” de las “mil” concubinas (cap. 7:26, 28), “entre” las cuales Salomón no pudo encontrar el amor real que une a un hombre con una mujer (Pro 5:15, Pro 5:18-19; Pro 18:22; Pro 19:14).
10. todo lo que-a saber, en el servicio de Dios. Este y el v. anterior evidentemente son lenguaje de Salomón, no de un escéptico, como Holden quiere explicarlo. mano, etc.-(Lev 12:8; 1Sa 10:7 marginales.) tus fuerzas-diligencia (Deu 6:5 margen: Jer 48:10). sepulcro … no hay obra-(Joh 9:4; Rev 14:13.) “El día de recreo del alma es día de trabajo de Satanás; cuanto más ocioso el hombre, tanto más ocupado el tentador.”(South.)
11. Este v. califica el sentimiento de los vv. 7-9. Los “placeres” terrenales, por lícitos que sean en su lugar (cap. 3:1), deben dar tiempo, cuando se requiere para cualquier obra que ha de ser hecha para Dios. Tornando al sentimiento del (cap. 8:17), debemos, pues, no sólo hacer la obras de Dios “con fuerza” (v. 10), sino también con el sentir de que el suceso está totalmente “en la mano de Dios” (v. 1). ni … la carrera-(2Sa 18:23); espiritualmente (Zep 3:19; Rom 9:16). ni la guerra … fuertes-(1Sa 17:47; 2Ch 14:9, 2Ch 14:11, 2Ch 14:15; Psa 33:16.) el pan-la subsistencia. el favor-de los grandes. ocasión-la casualidad aparentemente, la providencia en realidad. Pero como el hombre no puede “alcanzarla” (comprenderla) (cap. 3:11). le conviene “según sus fuerzas” aprovechar las oportunidades. Nuestros son los deberes; los sucesos, de Dios.
12. su tiempo-el tiempo de su muerte (cap. 7:15; Isa 13:22). De ahí el peligro de la demora en hacer la obra de Dios, pues uno no sabe cuándo terminará su oportunidad (v. 10). la mala red-que les es fatal. La súbita llegada de la captura es el punto de comparación. Así la segunda venida de Jesucristo. “como un lazo” (Luk 21:35). tiempo malo-como “la red mala,” fatal para ellos.
13. Más bien: “He visto sabiduría de esta suerte también,” es decir, descrita de la manera como sigue. (Maurer.)
14, 15. (2Sa 20:16-22.) baluartes-obraje militar de sitiar.
15. pobre-de ventajas temporales de la verdadera sabiduría, aunque a menudo salva a otros. Recibe poca recompensa de parte del mundo, que no admira sino a los ricos y grandes. nadie se acordaba-(Gen 40:23.)
16. Resumiendo el sentimiento (cap. 7:19; Pro 21:22; Pro 24:5). ciencia del pobre-no la sabiduría del pobre mencionado en el v. 15; porque la de él no podría haber salvado la ciudad, si no hubiesen “sido oídas sus palabras;” sino la de los pobres en general. Así le pasó a Pablo (Act 27:11).
17. Aunque generalmente no es oído el sabio pobre (v. 16), con todo “las palabras de los sabios, oídas en calma (y así tomadas a pecho, como en el v. 15), son más provechosas que …” señor-“del que gobierna,” como el “gran rey”. (v. 14). Salomón vuelve a “los que se enseñorean para mal suyo” (cap. 8:9).
18. un pecador-(Jos 7:1, Jos 7:11-12.) Aunque la sabiduría excede a la insensatez (v. 16; cap. 7:19), con todo “un poco de locura (equivalente a pecado) puede destruir mucho bien”, tanto en uno mismo (cap. 10:1; Jam 2:10) como en otros. La “sabiduría” debe, por antítesis de “pecador.” significar religión. Así típicamente, la “ciudad pequeña” puede aplicarse a la iglesia (Luk 12:32; Heb 12:22); el gran rey a Santanás (Joh 12:31); el sabio pobre y menospreciado, a Jesucristo (Isa 53:2-3; Mar 6:3; 2Co 8:9; Eph 1:7-8; Col 2:3).
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Ecclesiastes 9:13". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​ecclesiastes-9.html. 1871-8.
Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento
Eclesiastés 9:5 . Los muertos no saben nada. Esto se explica con la siguiente frase, el recuerdo de ellos se olvida. Elías subió al cielo, o al paraíso, como lo quieren los judíos. Juan 3:13 . Similares son las palabras de un profeta: "Sin duda tú eres nuestro Padre, aunque Abraham nos ignore". Los judíos entendieron que Abraham reunió en su seno las almas de sus hijos. El alma de un buen hombre vuelve a Dios y disfruta de la felicidad de los espíritus separados.
REFLEXIONES.
Salomón vuelve aquí a un tema que a menudo se reanuda, que todos los eventos se producen por igual en todas las clases. Estos estudios nos presentan los límites que Dios ha puesto a las investigaciones de la mente humana. En la contemplación estamos perdidos en la inmensidad de glorias y bellezas que llenan los cielos y la tierra. Los estudiosos de la naturaleza no pueden contar las estrellas, los zoólogos no pueden contar los seres vivos de la tierra, ni el botánico nos presenta una clasificación de plantas digna de ser comparada con la plenitud de Dios.
Lo mismo ocurre en el estudio de la providencia. Allí vemos a los sabios y los necios ir a la tumba por igual, al héroe y al cobarde caer en la guerra, a los buenos y a los malos compartir las aflicciones de la vida. El océano es sublime e ilimitado a la vista. En el estudio de la ciencia moral, incluso los profetas han tropezado en la oscuridad. Salmo 37:1 ; Salmo 73:1 ; Eclesiastés 2:16 .
Pero a causa de las nubes, diremos que no hay luz. Mirando más de cerca, en la extensión de nuestras miradas, ¿no nos lleva a concluir que Dios tiene un plan en su gobierno moral, así como en su creación? ¿No hay cuidado del arca y escudo para cubrir a Abraham? ¿No hay un Dios para castigar a los judíos idólatras y marcar a los fieles? ¿No hay un Redentor viviente que cumpla su fiel palabra a los santos apóstoles?
El filósofo vulgar o brutal había alabado más a los muertos que a los vivos; pero al ver que hay un Dios misericordioso, el predicador exhorta a los virtuosos a regocijarse en sus obras y mantener sus vestiduras blancas, usadas en las fiestas, sin mancha del mundo. Exhorta al buen hombre a regocijarse con la esposa de su juventud, a amarla, a hacerla su compañera y amiga y a tratarla como debe ser tratada a una mujer.
Luego estudiará para devolver amor por amor y agradar a su esposo en el Señor. Más adelante aprendemos que la industria en los negocios es un gran recurso para aumentar la felicidad moral. "Todo lo que te viniere a la mano para hacer, hazlo según tus fuerzas". El arzobispo Leighton nos aconseja que no dejemos para mañana nada que pueda hacerse convenientemente hoy. Las energías de la vida pueden estudiarse en toda la escala de la naturaleza animada. Feliz para el hombre de presentar sus planes de trabajo, para que pueda terminar alguna obra loable mientras el labrador lleva las labores de las estaciones a una feliz cosecha.
Se observa además, que todos los hombres en las vicisitudes de la vida están abrumados por desilusiones y aflicciones. La carrera no es para los veloces, ni la batalla para los fuertes. Homer, al describir las carreras posteriores a la caída de Troy, nombra a un jefe que fue volcado en su auto, lleno de rabia, con la boca llena de suciedad y la nariz sangrando. Los males, visibles e invisibles, nos alcanzan como los peces en la red y como el pájaro en la trampa.
Aprendamos entonces a estar tranquilos ante los golpes de la adversidad; son comunes al hombre y pueden funcionar para bien. Permanezcamos pegados al timón, como el marinero en la tormenta, porque pronto volverá a estar en calma. Indica una mente noble que puede confiar en una providencia nublada y doblegarse ante el placer de un Dios.
El caso del pobre, que liberó la pequeña ciudad con su sabiduría, se presenta aquí para animarnos bajo las aflicciones de la vida. Que nadie se desespere. La prudencia y la laboriosidad, con la bendición de Dios, pueden librarnos de muchos males grandes y dolorosos. Y el que se hace amigo de nosotros en el momento de la angustia, no debe ser olvidado en el día de la prosperidad. Salomón cierra así su escala de argumentación con un pensamiento brillante y no deja a su lector perdido en un caos de oscuridad. Luz se siembra para los justos y gozo para los rectos de corazón.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Ecclesiastes 9:13". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​ecclesiastes-9.html. 1835.
Comentario Completo de Trapp
Esta sabiduría también la vi debajo del sol, y me pareció grande:
Ver. 13. Esta sabiduría también he visto, ] es decir, este fruto y efecto de la sabiduría he observado, que a través de la iniquidad de los tiempos, es despreciado y dejado sin recompensa si se une con una condición mezquina.
Y me pareció genial. ] Aunque no a los muchos, que no valoran la sabiduría, si se habitan humildemente, según su valor, no consideres que
" Saepe sub attrita latitat sapientia veste " ,
que dentro de ese bolso de cuero haya una perla de gran precio, y en esas vasijas de barro abundancia de tesoros de oro. "Yo conozco tu pobreza, pero eres rico" Apocalipsis 2: 9 El gallo en el muladar no entiende esto: Lo que parece grande a un Salomón, Multis pro vili sub pedibusque iacet. Stultorum enim plena sunt omnia.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Trapp, John. "Comentario sobre Ecclesiastes 9:13". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​ecclesiastes-9.html. 1865-1868.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Sabiduría aún por buscar
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Ecclesiastes 9:13". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​ecclesiastes-9.html. 1921-23.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Esta sabiduría también la he visto debajo del sol, y me ha parecido grandiosa:
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Ecclesiastes 9:13". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​ecclesiastes-9.html. 1921-23.
Comentario completo de Henry sobre la Biblia
13-18 Un hombre puede, por su sabiduría, hacer realidad lo que nunca podría hacer con su fuerza. Si Dios es para nosotros, ¿quién puede estar en contra de nosotros o estar delante de nosotros? Salomón observa el poder de la sabiduría, aunque puede trabajar bajo desventajas externas. ¡Cuán fuertes son las palabras correctas! Pero los hombres sabios y buenos a menudo deben contentarse con la satisfacción de haber hecho el bien, o, al menos, se han esforzado por hacerlo, cuando no pueden hacer el bien que desean, ni tienen los elogios que deberían. ¡Cuántos de los buenos dones, tanto de la naturaleza como de la Providencia, un pecador destruye y desperdicia! El que destruye su propia alma destruye mucho bien. Un pecador puede atraer a muchos a sus caminos destructores. Vea quiénes son los amigos y enemigos de un reino o una familia, si un santo hace mucho bien y un pecador destruye mucho bien.
Estos archivos están en el dominio público y son derivados de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Cristiana de Clásicos Etéreos.
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Ecclesiastes 9:13". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​ecclesiastes-9.html. 1706.
Pett's Commentary on the Bible
Capítulo 9 Lo mismo les sucede a todos, sean justos, sabios o hijos de hombres. Y al final todos mueren de la misma manera. Dejemos, pues, que los justos vivan la vida como quieran y disfrútenla, porque Dios ha aceptado todo lo que hacen. Pero que no busquen nada más allá.
Después de parecer estar progresando a través de un examen de la experiencia religiosa, el Orador ahora se vuelve a considerar qué diferencia hay entre el trato general de los justos y los malvados mientras están en la tierra, y descubre que no hay ninguno.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Ecclesiastes 9:13". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​ecclesiastes-9.html. 2013.
Pett's Commentary on the Bible
Dichos sobre los sabios ( Eclesiastés 9:11 a Eclesiastés 10:12 ).
Habiendo surgido su filosofía con el hecho de que todo lo que un hombre tiene que esperar es la vida que se acaba de describir, el Predicador ahora reconoce que es un hombre sabio y, por lo tanto, debe dar algunos consejos sobre cómo vivir esa vida. Así procede a enunciar su sabiduría.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Ecclesiastes 9:13". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​ecclesiastes-9.html. 2013.
Pett's Commentary on the Bible
Una parábola de sabiduría e ingratitud ( Eclesiastés 9:13 ).
Eclesiastés 9:13
También he visto sabiduría bajo el sol como esta. Había una ciudad pequeña y pocos hombres en ella. Y vino un gran rey contra ella, la sitió y edificó contra ella grandes baluartes. Y se halló en ella un pobre, y con su sabiduría libró la ciudad. Sin embargo, ningún hombre recordaba a ese mismo pobre. Entonces dije, “la sabiduría es mejor que la fuerza. Sin embargo, la sabiduría del pobre es despreciada y sus palabras no son escuchadas.
Porque en esta vida los hombres no son tratados con justicia. Alguien que se vuelve famoso por algún gran acto de sabiduría que produce maravillosos resultados, pronto puede ser olvidado y despedido sumariamente. En este ejemplo, un hombre pobre pero sabio liberó una ciudad sitiada mediante algún plan inteligente, pero no fue recompensado ni elogiado una vez que terminó la primera gratitud. Nunca más fue consultado. Fue devuelto a la oscuridad.
Tales son los caminos de un mundo ingrato. La historia demuestra dos cosas. Que a menudo la sabiduría es más importante que la fuerza, y que los hombres, en general, son ingratos y olvidan fácilmente lo que se ha hecho por ellos.
De hecho, la sabiduría a menudo se subestima. Sin duda, el rey pronto se convenció a sí mismo de que, de hecho, casi había estado a punto de tener la idea él mismo.
Eclesiastés 9:17
'Las palabras de los sabios, dichas en silencio, se escuchan más que el clamor del que gobierna entre los necios. Mejor es la sabiduría que las armas de guerra, pero un pecador destruye mucho bien.
Estas son más lecciones de la parábola. Es mejor escuchar a los sabios que dan su consejo en silencio que escuchar los ruidosos desvaríos de quien gobierna sobre los ignorantes y los irreflexivos. El éxito es más probable en tal caso, y es más probable que valga la pena escuchar las palabras del primero y proporcionar una solución.
Además, la sabiduría es más eficaz que las armas de guerra. Esto es obviamente cierto, en parte porque una discusión inteligente a menudo evitará la guerra y, en segundo lugar, porque las tácticas inteligentes harán que las armas sean más efectivas. Porque las guerras las ganan a menudo quienes usan las mejores tácticas.
Sin embargo, quien se comporta de manera tonta o poco inteligente puede destruir mucho bien. Por tanto, es mejor poner las preocupaciones en manos de los sabios.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Ecclesiastes 9:13". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​ecclesiastes-9.html. 2013.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
Volví y vi debajo del sol que la carrera no es de ligeros, ni la batalla de fuertes, ni el pan de los sabios, ni las riquezas de los entendidos, ni el favor de los diestros; pero el tiempo y la casualidad les suceden a todos. (12) Porque tampoco el hombre conoce su tiempo, como los peces que se capturan en una red maligna, y como las aves que se enredan en la trampa; así quedaron atrapados los hijos de los hombres en el tiempo malo, cuando de repente caiga sobre ellos. (13) Esta sabiduría también la he visto debajo del sol, y me ha parecido grandiosa:
El mundo está lleno de evidencias de estas verdades y la Iglesia manifiesta las mismas. No con fuerza; ni con poder, sino con mi espíritu, dice el Señor. ¡Oh! Cuán bienaventurado es mirar la mano de Jesús en el mundo, tanto de la providencia como de la gracia. Zacarías 4:6 .
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Ecclesiastes 9:13". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​ecclesiastes-9.html. 1828.
Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento
Esta sabiduría he visto. He observado esto entre muchos otros casos y efectos de la sabiduría. Lo cual agrega para elogio de la sabiduría, a pesar de su insuficiencia para la seguridad y la felicidad del hombre sin la bendición de Dios. Y me pareció grandioso. Lo juzgué muy digno de elogio, aunque otros lo despreciaron, como sigue.
Había una pequeña ciudad, &C. Es dudoso que Salomón esté aquí relatando cierto hecho que había ocurrido en algún país vecino, o entregando una parábola para representar el valor de la sabiduría, y la ingratitud y negligencia con que aquellos que han beneficiado grandemente a otros con ella, a menudo son tratados por ellos.
San Jerónimo, como aparece en la siguiente paráfrasis, lo considera aludiendo a varios hechos del mismo tipo o de un tipo similar: “A menudo se ha visto que una ciudad pequeña y pocos habitantes, siendo acosada por un ejército de innumerables enemigos, y sitiados tan estrechamente que estaban en peligro, si no de otras formas, de morir de hambre; fueron, de repente, contrariamente a las expectativas de todos los hombres, entregados por una persona mezquina, que, teniendo más sabiduría que todos los grandes y poderosos ciudadanos, pensó en una manera de salvarlos, cuando se dieron por perdidos,
Y, sin embargo, ¡oh, la ingratitud de la humanidad! después de que se levantara el asedio, nadie pensó en este pobre hombre "; es decir, darle las gracias, y mucho menos recompensarlo por su seguridad. “Establece”, dice Lord Bacon, “la naturaleza depravada y maligna de la humanidad; quienes, en extremidades y angustias, comúnmente huyen a hombres de sabiduría y coraje, a quienes antes despreciaban; pero, tan pronto como pasa la tormenta, se vuelven desdichados y desagradecidos con sus conservadores ".
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Benson, Joseph. "Comentario sobre Ecclesiastes 9:13". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​ecclesiastes-9.html. 1857.
Comentario Bíblico de Sermón
Eclesiastés 8:16-10
I. Al final del cap. viii. y el comienzo del cap. ix., Koheleth señala que nos es imposible construir una política de vida satisfactoria. "La obra de Dios", o, como decimos, los caminos de la Providencia, no se pueden sondear. Para el hombre más sabio, por más que trabaje, la deriva del Hacedor es oscura. El disfrute de la vida, dice, es su porción; es decir, tu destino, tu deber, tu fin. Por tanto, todo lo que te viniere a la mano para hacer, hazlo según tus fuerzas. Lo único en el universo de lo que podemos estar seguros es el placer. Por tanto, disfrutemos mientras podamos.
II. Nos ha mostrado la incertidumbre y la consiguiente inutilidad de la piedad. Nos ha mostrado que los hombres buenos y los hombres malos experimentan la alegría y la tristeza indiscriminadamente, y finalmente se encuentran con la misma suerte de muerte. Ahora procede a señalar ( Eclesiastés 9:11 ) la inutilidad de la "sabiduría y habilidad", de lo que deberíamos llamar habilidad.
Las desgracias sobrevienen a los más merecedores y no se pueden prever. Y además de frustrar la Providencia, los hombres capaces tienen que sufrir la ingratitud de sus semejantes. El mundo tarda en recompensar la capacidad a la que tanto debe. A veces sucede que se sigue el consejo de un sabio a pesar de ser pobre. Pero un necio (no pecador) destruye mucho bien. El necio es un gran poder en el mundo, especialmente el necio engreído. Su seguridad en sí mismo se confunde con conocimiento, mientras que la modestia del sabio se cree que es ignorancia.
III. Puede parecerle extraño que entre los diversos objetivos de la vida que Koheleth discute, nunca mencione el carácter. Y, sin embargo, habría sido más extraño si lo hubiera hecho. Porque, ¿de qué sirve el carácter a un ser que en cualquier momento puede convertirse en barro? Convénceme de que algún día debo extinguirme y de que puede extinguirme cualquier día, y yo también estaría de acuerdo con Koheleth en que mi único camino racional era disfrutar al máximo de los pocos momentos que se me pudieran conceder.
Permítanme sentir, por otro lado, que llevo latente dentro de mí "el poder de una vida sin fin", y que algún día en el gran más allá es posible que pueda encontrarme "perfecto como Dios es perfecto", y luego Puedo despreciar el placer; Puedo ver la belleza en el dolor; Puedo reunir las energías de mi ser y consagrarlas a la justicia y a Dios con una devoción entusiasta e inquebrantable.
AW Momerie, Agnosticism, pág. 252.
Eclesiastés 8:16-12
I. El Predicador comienza esta sección definiendo cuidadosamente su posición y equipo al comenzar su último curso. (1) Su primera conclusión es que la sabiduría, que de todos los bienes temporales sigue estando en primer lugar para él, es incapaz de producir un contenido verdadero. Por mucho que pueda hacer por el hombre, no puede resolver los problemas morales que la tarea diaria y afligen a su corazón, los problemas que debe resolver antes de poder estar en paz (8: 16-9: 6).
(2) Repasa las pretensiones de sabiduría y alegría ( Eclesiastés 9:7 ). Al devoto de la sabiduría desconcertado y desesperanzado le dice: "Ve, entonces, come tu pan con alegría y bebe tu vino con un corazón alegre. Todo lo que puedas conseguir, hazlo; todo lo que puedas hacer, hazlo. Estás en tu camino". a la tumba oscura y lúgubre, donde no hay trabajo ni dispositivo; por lo tanto, hay una razón más para que su viaje sea feliz ". (3) Él muestra que el verdadero bien no se encuentra en la devoción a los asuntos y sus recompensas (9: 13-10: 20).
II. Qué es el bien y dónde se puede encontrar, ahora el Predicador procede a mostrarlo. (1) La primera característica del hombre que es probable que logre la búsqueda del bien principal es la caridad que lo impulsa a ser bondadoso, a mostrar bondad y a hacer el bien, incluso con los ingratos y descorteses. (2) La segunda característica es la industria inquebrantable que hace que todas las temporadas se vuelvan en cuenta. Diligente e imperturbable, sigue su camino, entregándose de todo corazón al deber presente, "sembrando su semilla, mañana y tarde, aunque no puede decir cuál prosperará, esto o aquello, o si ambos resultarán buenos.
"(3) Este hombre ha aprendido uno o dos de los secretos más profundos de la sabiduría. Ha aprendido que dar, ganamos; y gastar, prosperar. También ha aprendido que el verdadero cuidado de un hombre es él mismo; que su verdadero negocio en el mundo es cultivar un carácter fuerte y obediente que lo preparará para cualquier mundo o destino. Él reconoce las exigencias del deber y de la caridad, y no las rechaza por placer.
Estos mantienen sus placeres dulces y saludables, evitan que usurpen al hombre completo y lo hagan caer en el cansancio y la saciedad de la desilusión. Pero para que ni siquiera estas salvaguardias resulten insuficientes, él también tiene esto: sabe que "Dios lo juzgará"; que todo su trabajo, sea de caridad, sea de deber o de esparcimiento, será sopesado en la balanza de la justicia divina ( Eclesiastés 9:9 ). Este es el simple secreto del corazón puro, el corazón que se mantiene puro en medio de todos los trabajos, cuidados y alegrías.
S. Cox, La búsqueda del bien principal, pág. 221.
Referencia: 8: 16-10: 20. GG Bradley, Conferencias sobre Eclesiastés, pág. 108.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Ecclesiastes 9:13". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​ecclesiastes-9.html.
Notas de Referencia de Scofield
no hay trabajo
El versículo 10 ( Eclesiastés 9:10) no es más una revelación divina sobre el estado de los muertos que cualquier otra conclusión del "Predicador" ( Eclesiastés 1:1) es tal revelación. Razonando desde el punto de vista del hombre "bajo el sol", el hombre natural no puede ver ninguna diferencia entre un hombre muerto y un león muerto. ( Eclesiastés 9:4). Un perro vivo es mejor que cualquiera. Nadie citaría el versículo 2 ( Eclesiastés 9:2) como una revelación divina. Estos razonamientos del hombre aparte de la revelación divina se establecen por inspiración al igual que las palabras de Satanás; ( Génesis 3:4); ( Job 2:4); ( Job 2:5) están así establecidos. Pero que la vida y la conciencia continúan entre la muerte y la resurrección se afirma directamente en las Escrituras. ( Isaías 14:9); ( Mateo 22:32); (Marco 9:43); ( Lucas 16:19); ( Juan 11:26); ( 2 Corintios 5:6); ( Filipenses 1:21); ( Apocalipsis 6:9).
grave
Hebreo, "Sheol",
( Ver Scofield) - ( Habacuc 2:5).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Scofield, C.I. "Commentary on Ecclesiastes 9:13". "Scofield's Reference Notes". https://studylight.org/​commentaries/​srn/​ecclesiastes-9.html. 1909.
El Comentario Bíblico del Expositor
El Bien Principal que no se encuentra en la Sabiduría :
Eclesiastés 8:16 ; Eclesiastés 9:1
1. El Predicador comienza esta sección definiendo cuidadosamente su posición y equipo al comenzar su curso final. Todavía no lleva en la mano ninguna lámpara de revelación, aunque sin ella no se aventurará más allá de cierto punto. Por el momento, confiará en la razón y la experiencia, y señalará las conclusiones a las que se dirigen sin la ayuda de ninguna luz directa del Cielo. Su primera conclusión es que la sabiduría, que de todos los bienes temporales sigue siendo el más importante para él, es incapaz de producir un contenido verdadero.
Por mucho que pueda hacer por el hombre, no puede resolver los problemas morales que pesan y afligen a su corazón, los problemas que debe resolver antes de poder estar en paz. Puede estar tan empeñado en resolverlos con sabiduría como para no ver "sueño en sus ojos ni de día ni de noche"; puede apoyarse en la sabiduría con una confianza tan genuina como para suponer a veces que con su ayuda ha "descubierto toda la obra de Dios", realmente resuelto todos los misterios de la Divina Providencia; pero sin embargo "no lo ha averiguado"; la ilusión pronto pasará, y los misterios sin resolver reaparecerán oscuros y sombríos como antaño.
Eclesiastés 8:16 Y la prueba de que ha fracasado es, primero, que es tan incompetente para prever el futuro como los que no son tan sabios como él. Con toda su sagacidad, no puede decir si encontrará "el amor o el odio" de sus compañeros. Su suerte está tan escondida en "la mano de Dios" como la de ellos, aunque puede ser tanto mejor como más sabio que ellos Eclesiastés 9:1 .
Una segunda prueba es que "el mismo destino" alcanza tanto al sabio como al necio, al justo y al malvado, y él es tan incapaz de escapar de él como cualquiera de sus vecinos. Todos mueren; ya los hombres que ignoran la esperanza celestial del evangelio, la indiscriminación de la muerte parece el más cruel y desesperado de los males. El Predicador, de hecho, no ignora esa brillante esperanza; pero todavía no ha tomado la lámpara de la revelación en su mano: simplemente está hablando el pensamiento de aquellos que no tienen guía más alta que la razón, ni luz más brillante que el reflejo. Y a éstos, habiéndoles enseñado su sabiduría que hacer el bien es infinitamente mejor que hacer el mal, ningún hecho era tan monstruoso e inescrutable como que sus vidas corrieran al mismo desastroso final con las vidas de hombres malvados y violentos, que todos igualmente debería caer en manos de "
"Mientras daban vueltas a este hecho, sus corazones se calentaron con un resentimiento feroz tan natural como impotente, un resentimiento aún más ardiente porque sabían lo impotente que era. Por lo tanto, el Predicador se detiene en este hecho, se demora en su descripción del mismo y agrega Tocar para tocar. "Un destino les llega a todos", dice, "a los justos y a los malvados, a los puros y a los impuros, a los religiosos y a los irreligiosos, a los profanos y reverentes".
"Si la muerte es buena, el necio más loco y el réprobo más vil la comparten con el sabio y el santo". Si la muerte es un mal, se inflige tanto a los buenos como a los malos. Ninguno está exento. De todos los males, éste es el más grande; de todos los problemas, éste es el más insoluble. Tampoco hay ninguna duda sobre la naturaleza de la muerte. Para aquel para quien no brilla la luz de la esperanza detrás de las tinieblas de la tumba, la muerte es el mal supremo.
Porque para los vivos, por más abatidos y desdichados que sean, todavía hay alguna esperanza de que los tiempos mejoren: aunque en una condición exterior despreciable como ese impuro paria, un perro, el vagabundo y carroñero sin amo de las ciudades orientales, tenía alguna ventaja sobre la realeza. león que, una vez sentado en un trono, ahora yace en el polvo pudriéndose hasta convertirse en polvo. Los vivos saben al menos que deben morir; pero los muertos no saben nada.
Los vivos pueden recordar el pasado, y su memoria palpita con cariño las notas que alguna vez fueron las más dulces; pero el recuerdo mismo de los muertos ha perecido, ninguna música del pasado feliz puede revivir su sentido embotado, ni nadie recordará sus nombres. Los cielos son hermosos; la tierra es hermosa y generosa; las obras de los hombres son muchas, diversas y grandiosas; pero no tienen "más porción para siempre de lo que se hace debajo del sol" ( Eclesiastés 9:2 ).
Esta es la descripción que hace el Predicador del desventurado estado de los muertos. Sus palabras llegarían directamente a los corazones de los hombres para quienes escribió, con una fuerza incluso superior a la que tendrían para las razas paganas. En su cautiverio, habían renunciado a la adoración de ídolos. Habían renovado su pacto con Jehová. Muchos de ellos estaban apegados devotamente a las ordenanzas y mandamientos que ellos y sus padres habían descuidado en años más felices y prósperos.
Sin embargo, sus vidas se amargaron para ellos con una cruel servidumbre, y tenían tan poca esperanza en su muerte como los persas que amargaron sus vidas, y probablemente incluso menos. Fue en este doloroso aprieto, y bajo las fuertes compulsiones de la terrible extremidad, que los más estudiosos y piadosos de sus rabinos, como el propio Predicador, introdujeron en un contexto expresivo los pasajes esparcidos a través de sus Libros Sagrados que insinuaban una vida retributiva. más allá de la tumba, y se asentaron en esa firme persuasión de la inmortalidad del alma que, por regla general, nunca dejaron ir del todo.
Pero cuando escribió el Predicador, no se había alcanzado esta convicción general y firme. Había muchos entre ellos que, mientras sus pensamientos giraban en torno al misterio de la muerte, solo podían gritar: "¿Es este el fin? ¿Es este el fin?" A la gran mayoría de ellos les pareció el final. E incluso los pocos, que buscaron una respuesta a la pregunta mezclando la sabiduría griega y oriental con la hebrea, no obtuvieron una respuesta clara.
Para la mera sabiduría humana, la vida seguía siendo un misterio y la muerte un misterio aún más cruel e impenetrable. Sólo los que escucharon las enseñanzas de Dios de los Predicadores y Profetas vieron el amanecer que ya comenzaba a brillar en la oscuridad en la que se sentaban los hombres.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Ecclesiastes 9:13". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​ecclesiastes-9.html.
El Comentario Bíblico del Expositor
Ni en la devoción a los asuntos y sus recompensas.
Eclesiastés 9:13 ; Eclesiastés 10:1
Hasta ahora, entonces, Coheleth se ha ocupado en volver sobre el argumento de la primera Sección del Libro. Ahora vuelve a las secciones segunda y tercera: se ocupa del hombre que se sumerge en los asuntos públicos, que convierte su sabiduría en cuenta práctica y busca alcanzar una competencia, si no una fortuna. Se demora en esta etapa de su argumento, probablemente porque los judíos, entonces como siempre, incluso en el exilio y bajo la más cruel opresión, eran una raza notablemente enérgica, práctica y lucrativa, con una facultad singular para tratar con cuestiones políticas o manejo del mercado; y, a medida que lo persigue lentamente, deja caer muchos indicios de las condiciones sociales y políticas de la época.
Se toma muy en serio dos características: primero, que la sabiduría, incluso la más práctica y sagaz, no obtuvo su justo reconocimiento y recompensa, una queja muy natural en un hombre tan sabio; y, en segundo lugar, que su pueblo estuviera bajo tiranos tan groseros, autoindulgentes, indolentes y poco estadistas como los persas de su época, también una queja natural en un hombre de espíritu tan sabio y patriótico.
Abre con una anécdota en prueba de la poca consideración en la que se tenía la sagacidad más valiosa y remuneradora. Nos habla de un hombre pobre, ya veces he pensado que ese pobre hombre pudo haber sido el autor mismo; pues los jefes militares de los judíos, aunque se encontraban entre los estrategas más expertos de esa época, eran a menudo hombres muy eruditos y estudiosos, que vivían en una pequeña ciudad, con pocos habitantes.
Un gran rey subió contra la ciudad, la sitió, levantó la elevada calzada militar, tan alta como las murallas, desde la cual era la moda de la época librar el asalto. Con su ingenio arquimediano, el pobre acertó en una estratagema que salvó la ciudad; pero aunque su servicio fue tan notable, y la ciudad tan pequeña que los "pocos hombres que había en ella" debían haberlo visto todos los días, "nadie se acordó de ese mismo pobre", ni le echó una mano para sacarlo de su pobreza.
Sabio como era, su sabiduría no le trajo pan, ni riquezas, ni favor ( Eclesiastés 9:13 ). Por lo tanto, concluye el Predicador, la sabiduría, aunque es un gran don, y mejor, como en este caso, que "un ejército a una ciudad asolada", Eclesiastés 7:19 no es por sí misma suficiente para asegurar el éxito.
La sabiduría de un pobre —como muchos inventores ha descubierto— es despreciada incluso por quienes se benefician de ella. Aunque su consejo, en el día de la extrema, es infinitamente más valioso que la bravuconería de los necios, o de un gobernante entre necios, sin embargo, el gobernante, por ser necio, puede ser ofendido al encontrar a uno de los hombres más pobres en el lugar. más sabio que él mismo; fácilmente puede arrojar su "mérito en el ojo del desprecio", y así robarle tanto el honor como la recompensa de su logro ( Eclesiastés 9:16 ) - un antiguo vio no sin ejemplos modernos.
Porque el necio es una gran potencia en el mundo, especialmente el necio que es sabio en su propia opinión. Insignificante en sí mismo, sin embargo, puede hacer un gran daño y "destruir mucho bien". Así como una mosca diminuta, cuando está muerta, puede hacer que el ungüento más dulce sea ofensivo al infundir su propio sabor maligno, así un hombre, cuando su ingenio se ha ido, puede con su pequeña locura hacer que muchos hombres sensatos desconfíen de la sabiduría que deben honrar. : Eclesiastés 10:1 -¿Quién no se ha encontrado con un capricho tan exaltado en, por ejemplo, los lobbies de la Cámara de los Comunes? Para un hombre sabio, como Coheleth, el necio, el necio presuntuoso y presuntuoso, es "rancio y huele al cielo", infectando naturalezas más dulces que la suya con una corrupción de lo más pestilente.
Nos pinta un cuadro de él, lo pinta con un agudo desdén gráfico que, si los ojos del necio estuvieran en su cabeza, Eclesiastés 2:14 y "lo que le agrada llamar su mente" podrían por un momento apartarse de su mano izquierda a la derecha ( Eclesiastés 10:2 ), podría hacerlo casi tan despreciable para sí mismo como lo es para los demás.
Mientras leemos Eclesiastés 10:3 , el infeliz infeliz está ante nosotros. Lo vemos salir de su casa; va holgazaneando por la calle, siempre alejándose del camino, atraído por la más mínima bagatela, mirando objetos familiares con ojos que no reconocen en ellos. sin conocerse a sí mismo ni a los demás; y, señalando con el dedo, se ríe después de cada ciudadano sobrio que encuentra, "¡Ahí va un tonto!"
Sin embargo, un tonto tan tonto y maligno como este, tan indecente incluso en su comportamiento exterior, puede ser elevado a un lugar alto y ahora se ha sentado en un trono imperial. El Predicador había visto a muchos de ellos subidos repentinamente al poder, mientras los nobles eran degradados y los altos funcionarios del Estado reducidos a una abyecta servidumbre. Ahora bien, si el pobre sabio tiene que asistir al durbar, o sentarse en el diván, de un déspota tonto y caprichoso, ¿cómo debería comportarse? El Predicador aconseja mansedumbre y sumisión.
Debe sentarse sin inmutarse aunque el gobernante lo califique, no sea que por resentimiento provoque un ultraje más grave ( Eclesiastés 10:4 ; compárese con Eclesiastés 8:3 ). Para fortalecerlo en su sumisión, el Predicador insinúa advertencias y consuelos que, debido a que la palabra libre y abierta era muy peligrosa bajo el despotismo persa, envuelve en oscuras máximas capaces de un doble sentido; no, como han demostrado los comentaristas, capaz de de muchos más sentidos que dos, en el verdadero sentido de que "un gobernante tonto" no era de ninguna manera capaz de penetrar, incluso si cayeran en sus manos.
La primera de estas máximas es: "El que cava una fosa, en ella caerá" ( Eclesiastés 10:8 ). Y la alusión es, por supuesto, a un modo oriental de atrapar animales salvajes y animales de caza. El cazador cavó un hoyo, lo cubrió con ramitas y césped, y esparció la superficie con cebo; pero como él cavó muchos de esos pozos, y algunos de ellos llevaban mucho tiempo sin inquilino, en cualquier momento sin darse cuenta podría caer él mismo en uno de ellos.
El proverbio tiene al menos dos interpretaciones. Puede significar que el déspota necio, que planea la ruina de su siervo sabio, podría ir demasiado lejos en su ira; y, traicionando su intención, provocaría una cólera de represalia ante la que él mismo caería. O puede significar que, si el siervo sabio trata de socavar el trono del déspota, podría caer en su traición y traer sobre sí todo el peso de la ira del tirano.
La segunda máxima es "Al que derriba un muro, le morderá una serpiente" ( Eclesiastés 10:8 ); y aquí, por supuesto, la alusión es al hecho de que las serpientes infectan los recovecos de los viejos muros. compárese con Amós 5:19 marcha para destronar a un tirano era como derribar semejante muro; romperías el nido de muchos reptiles, muchos colgadores venenosos, y es posible que solo te muerdan o te piquen por tus dolores.
O, de nuevo, al sacar las piedras de un muro viejo, podrías dejar que una de ellas caiga sobre tu pie; y al cortar sus vigas, podría cortarse: es decir, incluso si su conspiración no lo involucró en la ruina absoluta, es muy probable que le cause un daño grave y duradero ( Eclesiastés 10:9 ).
El siguiente adagio Eclesiastés 10:10 ( Eclesiastés 10:10 ), "si el hacha está desafilada y él no afila el filo, debe poner más fuerza, pero la sabiduría debe enseñarle a afilarla", y es, quizás, el más pasaje difícil en el libro. Casi todos los traductores leen el hebreo de manera diferente. Tal como lo leo, significa, en general, que no es bueno trabajar con herramientas desafiladas cuando con un poco de trabajo y demora puede afilarlas hasta un filo más agudo.
Si se lee así, la regla política implícita en ella es: "No intentes ninguna gran empresa, ninguna revolución o reforma, hasta que tengas un plan bien meditado y los instrumentos adecuados para llevarlo a cabo". Pero el significado político especial de esto puede ser: "Tu fuerza no es nada comparada con la del tirano; por lo tanto, no levantes un hacha desafilada contra el tronco del despotismo: espera hasta que hayas puesto un filo sobre él.
"O, el tirano mismo puede ser el hacha desafilada, y luego la advertencia es:" Afílialo, repáralo, úsalo a él ya sus caprichos para servir a tu fin; salga con la suya cediendo el paso a él, y aprovechándose hábilmente de sus variados estados de ánimo. "¿Cuál de estos puede ser el verdadero significado de este oscuro pasaje en disputa? No me comprometo a decirlo; pero el último de los dos parece ser sostenido por el adagio que sigue: "Si la serpiente muerde porque no está encantada, no hay ventaja para el encantador".
"Porque aquí, creo, hay pocas dudas de que el gobernante tonto y enojado es la serpiente, y el funcionario sabio el encantador que ha de extraer el veneno de su ira. Que el gobernante tonto nunca se enoje tanto, el pobre sabio .Quien es capaz de "sacrificar las tramas de las mejores ventajas" y salvar una ciudad, seguramente puede idear un encanto de palabras suaves y sumisas que apaguen su ira; así como el encantador de serpientes de Oriente, con cánticos y encantamientos, por lo menos tiene fama de sacar serpientes de su acecho, para arrancar el veneno de sus dientes ( Eclesiastés 10:11 ). Porque, como se nos dice en el versículo siguiente, "las palabras de la boca del sabio le otorgan gracia mientras los labios del necio lo destruyen ".
Y en esta pista, en esta mención casual de su nombre, el Predicador, quien todo este tiempo, recuerde, está personificando al hombre sagaz del mundo, empeñado en elevarse hacia la riqueza, el poder, la distinción, una vez más "desciende" sobre el tonto. Habla de él con un calor abrasador y con desprecio, como suelen hacer los hombres versados en asuntos públicos, ya que saben mejor cuánto daño puede hacer un tonto voluble, descarado y engreído, cuánto bien puede impedir.
Aquí, entonces, está el tonto de la vida pública. Es un hombre que siempre parlotea y predice, aunque sus palabras, sólo tontas al principio, se hinchan y se inquietan hasta convertirse en una locura maligna antes que él, y aunque él, de todos los hombres, es el menos capaz de dar buenos consejos, de aprovechar las ocasiones que se presentan. levantarse, o prever lo que está por suceder. Envanecido por la presunción de sabiduría o de su propia importancia, siempre se entromete en los grandes asuntos, aunque no tiene ni idea de cómo manejarlos, y es incapaz siquiera de encontrar el camino a lo largo del camino trillado que conduce a la ciudad capital. de tomar y mantener el camino llano y evidente que requieren las exigencias de la época; mientras que ( Eclesiastés 10:3 ) está ansioso por gritar: "Allí va un necio", de todo hombre que es más sabio que él mismo ( Eclesiastés 10:12).
Si tan sólo se mordiera la lengua, podría aprobar el examen; seducidos por su gravedad y silencio, los hombres podrían darle crédito por su sagacidad y adaptar sus tonterías a motivos profundos; pero él hablará, y sus palabras lo traicionarán y "lo tragarán". Por supuesto, no tenemos tales tontos, "llenos de palabras", que se eleven en su lugar alto y muevan la lengua para su propio dolor; son peculiares de la antigüedad o de Oriente.
Pero había tantos de ellos, y su influencia en el estado fue tan desastrosa que, cuando el Predicador piensa en ellos, estalla en un fervor casi ditirámbico y grita: "¡Ay de ti, oh tierra, cuando tu rey esté muerto!". un niño, y tus príncipes banquetean por la mañana. ¡Feliz eres tú, oh tierra, cuando tu rey es noble, y tus príncipes comen a las horas debidas, para fortalecerse y no para divertirse! " A través de la pereza y el alboroto de estos gobernantes tontos, todo el tejido del estado se estaba desvaneciendo rápidamente: el techo se pudría y la lluvia se filtraba.
Para apoyar su juerga inoportuna y despilfarradora, impusieron impuestos aplastantes al pueblo, lo que inspiró en algunos un descontento revolucionario y en otros la apatía de la desesperación. El exiliado sabio previó que el fin de un despotismo tan injusto y lujoso no podía estar lejos; que cuando se levantara la tormenta y soplara el viento, la casa antigua, sin reparar en su decadencia, se derrumbaría sobre las cabezas de los que estaban sentados en sus pasillos, deleitándose en un regocijo inicuo ( Eclesiastés 10:16 ).
Mientras tanto, el sagaz servidor del Estado, acaso también de origen extranjero, incapaz de detener el avance de la decadencia, o sin importarle cuán pronto se consuma, haría su "mercado del tiempo"; se comportaría con cautela: y, debido a que toda la tierra estaba infestada de los espías criados por el despotismo, no los detendría, ni siquiera hablaría la simple verdad de sus estúpidos gobernantes libertinos en la intimidad de su propia cama. cámara, o murmurar sus pensamientos en el techo, no sea que algún "pájaro del cielo lleve el informe" ( Eclesiastés 10:20 ).
Pero si esta fuera la condición de la época, si ascender en la vida pública implicaba tantos oficios y sumisiones mezquinas, tantos riesgos mortales inminentes por parte de espías y de tontos vestidos con una pequeña y breve autoridad, ¿cómo podría un hombre esperar encontrar al Jefe? ¿Bien en eso? La sabiduría no siempre ganó la promoción; la virtud era enemiga del éxito. La ira de un idiota incapaz, o el susurro de un rival envidioso, o el capricho de un déspota despiadado, pueden en cualquier momento deshacer el trabajo de años y exponer al más recto y sagaz de los hombres a los peores extremos de la desgracia.
No había tranquilidad, libertad, seguridad, dignidad en una vida como esta. Hasta que éste se resignara y se hallaba algún fin más noble y más elevado, no había posibilidad de alcanzar ese gran Bien satisfactorio que eleva al hombre por encima de todos los accidentes y lo fija en una feliz seguridad de la que ningún golpe de las circunstancias puede desalojarlo.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Ecclesiastes 9:13". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​ecclesiastes-9.html.
Los Comentarios del Púlpito
EXPOSICIÓN
Eclesiastés 9:1
Un destino les sucede a todos, y los muertos están separados de todos los sentimientos e intereses de la vida en el mundo superior.
Eclesiastés 9:1
Esto continúa con el tema tratado anteriormente, confirmando la conclusión a la que se llegó en Eclesiastés 8:17, a saber. que el gobierno de Dios del mundo es insondable. Por todo esto, consideré en mi corazón incluso declarar todo esto; literalmente, por todo esto guardado en mi corazón, y por todo lo que he estado (equivalente a lo que buscaba) para aclarar. La referencia es tanto a lo que se ha dicho como a lo que viene. El ki, "para" (que la Vulgata omite), al principio da la razón de la verdad de lo avanzado; el escritor no ha omitido ningún medio para llegar a una conclusión. Un gran resultado de su consideración él procede a declarar. La Septuaginta conecta esta cláusula estrechamente con el último verso del capítulo anterior, "Porque apliqué todo esto a mi corazón, y mi corazón vio todo esto". Los justos, los sabios y sus obras están en la mano de Dios (Salmo 31:15; Proverbios 21:1); es decir, en su poder, bajo su dirección. El hombre no es independiente. Incluso los buenos y sabios, que se supone que deben proporcionar la evidencia más clara del lado favorable del gobierno moral de Dios, están sujetos a la misma ley inescrutable. La propia incomprensibilidad de este principio demuestra que proviene de Dios, y los hombres pueden contentarse con someterse a él, sabiendo que él es tan poderoso como todopoderoso. Ningún hombre conoce ni el amor ni el odio. Se quiere decir el favor o el disgusto de Dios. Vulgate, Et tamen nescit homo, utrum amore an odio dignus sit. No podemos juzgar por los acontecimientos que le suceden a un hombre cuál es la opinión que Dios tiene de su carácter. No debemos, como los amigos de Job, decidir que un hombre es un gran pecador porque la calamidad cae sobre él, ni tampoco suponer que la prosperidad externa es una prueba de una vida justa y agradable a Dios. Las circunstancias externas no son un criterio de disposición interna o de juicio final. Por los problemas o las comodidades que nosotros mismos experimentamos o presenciamos en otros, no tenemos derecho a discutir el favor o el disgusto de Dios. Él dispone las cosas como le parece mejor, y no debemos esperar ver a todos en este mundo tratados de acuerdo con lo que consideremos sus desiertos (comp. Pro 1: 1-33: 52 con Hebreos 12:6 ) Delitzsch y otros piensan que las expresiones "amor" y "odio" son demasiado generales para admitir que son interpretadas como se mencionó anteriormente, y determinan el sentido de que nadie puede decir de antemano quiénes serán los objetos, su amor u odio, o cómo pueden cambiar completamente sus sentimientos con respecto a las personas con quienes se pone en contacto. Las circunstancias que dan lugar a estos sentimientos están completamente fuera de su control y previsión. Esto es bastante cierto, pero no me parece que esté destinado. Al autor no le interesan los sentimientos internos, sino la prosperidad y la adversidad consideradas popularmente como indicaciones de la visión de Dios de las cosas. Sería una simple afirmación decir que no puedes saber si debes amar u odiar, porque Dios ordena todas esas contingencias; mientras que advertir contra los juicios apresurados e infieles sobre la base de nuestra ignorancia de los misteriosos caminos de Dios, es un consejo sólido y de peso, y en la debida armonía con lo que sigue en los siguientes versículos. La interpretación, "Nadie sabe si se encontrará con el amor o el odio de sus semejantes", se ha recomendado a algunos críticos, pero es tan inadmisible como la que acabamos de mencionar. Por todo lo que está delante de ellos. El hebreo es simplemente "todas [las mentiras] delante de ellos". Todo lo que sucederá, todo lo que formará su destino en el futuro, es oscuro y desconocido, y está más allá de su control. Septuaginta, Τὰ πάντα πρὸ προσώπου αὐτῶν. La Vulgata mezcla esta cláusula con el siguiente verso, pero todas las cosas se mantienen inciertas para el futuro. San Gregorio: "Como no sabes quién se convirtió del pecado a bondad, ni quién se aleja de la bondad al pecado; tampoco entiendes lo que te hace a ti mismo como merecen tus méritos. Y como no comprendes en absoluto otro final, así que también eres incapaz de prever el tuyo, porque ahora sabes qué progreso te has hecho a ti mismo, pero lo que yo [Dios] todavía pienso en ti en secreto no lo sabes. Ahora piensas en tus obras de justicia; pero no sabes cuán estrictamente los considero yo. ¡Ay de la vida digna de los hombres si se juzga sin piedad, porque cuando se examina estrictamente se ve abrumado en presencia del juez por la conducta con la que se imagina que le agrada! él "('Moral.', 29.34, Oxford transl.).
Eclesiastés 9:2
Todas las cosas son iguales para todos; literalmente, todas las cosas [son] como lo que [sucede] a todas las personas. No hay diferencia en el trato de las personas; Todas las personas de todo tipo se encuentran con circunstancias de todo tipo. Hablando en general, no hay discriminación, aparentemente, en la distribución del bien y del mal. Sol y sombra, calma y tormenta. Las estaciones fructíferas y sin fruto, la alegría y la tristeza, se dispensan por leyes inescrutables. La Septuaginta, leyendo de manera diferente, tiene: "La vanidad está en todos"; el siríaco une dos lecturas, "Todo delante de él es vanidad, todo en cuanto a todos" (Ginsburg). Hay un evento para los justos y para los impíos. Todos los hombres tienen el mismo lote, ya sea la muerte o cualquier otra contingencia, sin importar su condición de noemí. Se deben anotar las clases en que se dividen los hombres. "Justos" y "malvados" se refieren a los hombres en su conducta hacia los demás. El bueno. La Septuaginta, la Vulgata y el Siríaco agregan "al mal", que se repite casi de inmediato. A lo limpio y a lo impuro. "Lo bueno" y "limpio" son aquellos que no solo son ceremonialmente puros, sino que, como lo demuestra el epíteto "bueno", son moralmente inmaculados. Al que sacrifica; es decir, el hombre que atiende los aspectos externos de la religión, ofrece los sacrificios obligatorios y ofrece sus ofrendas voluntarias. Lo bueno ... el pecador; en los sentidos más amplios. El que jura, como el que teme un juramento. El que toma un juramento a la ligera, descuidada o falsamente (comp. Zacarías 5:3), se contrasta con el que lo considera una cosa sagrada, o se encoge de temor al invocar el Nombre de Dios en tal caso. la idea se considera un desarrollo esenio tardío (véase Josephus, 'Bell. Jud.,' 2.8. 6); aunque algo así se encuentra en el sermón del monte, "Te digo que no jures nada", etc. ( Mateo 5:34). Dean Plumptre, sin embargo, arroja dudas sobre la interpretación anterior, debido al hecho de que en todos los otros grupos el lado bueno se coloca primero; y sugiere que "el que jura" puede ser alguien que cumple con su deber en este particular religioso y bien (comp. Deuteronomio 6:13; Isaías 65:16), y "el que teme juramento "es un hombre cuya conciencia lo hace retroceder ante el juramento de compilación ( Éxodo 22:10, Éxodo 22:11; Números 5:19-4), o que es demasiado cobarde para dar su testimonio en debida forma. La Vulgata tiene, Ut perjurus, su et ille qui verum dejerat; y parece innecesario presentar una visión completamente nueva del pasaje con una servil expectativa de una concisión a la que no se puede demostrar que el autor haya apuntado nunca. Los cinco pares contrastados son los justos y los malvados, los limpios y los impuros, el sacrificador y el no sacrificador, el bueno y el pecador, el profano y el hombre que venera un juramento. La última cláusula es dada por la Septuaginta, "Así es el que jura (ὁ ὀμνύων) incluso como el que teme al juramento", que es tan ambiguo como el original. Un cauteloso gnomo griego dice:
Ὅρκον δὲ φεῦγε κᾶν δικαίως ὀμνύῃς
"Evita un juramento, aunque justamente podrías jurar".
Eclesiastés 9:3
Este es un mal entre todas las cosas que se hacen bajo el sol. El "mal" se explica en las siguientes palabras, que hablan del destino común. La Vulgata (seguida por Ginsburg y otros) dice las primeras palabras como equivalentes a un superlativo: Hoc est pessimum inter omnia, "Este es el mayor mal de todo lo que se hace bajo el sol". Pero el artículo habría sido utilizado en este caso; ni esto expresaría con precisión los sentimientos de Koheleth. Considera la muerte solo como uno de los males relacionados con la carrera de los hombres en la tierra, una de las fases de esa identidad de tratamiento tan segura e inexplicable, que conduce a resultados desastrosos ( Eclesiastés 8:11). Que hay un evento para todos. El "evento único", como lo muestra el final del versículo, es la muerte. Aquí tenemos la antigua cepa repetida que se encuentra en Eclesiastés 2:14; Eclesiastés 3:19; Eclesiastés 5:15; Eclesiastés 6:12; "Omnes eodem cogimur" (Horace, 'Carm.,' Eclesiastés 2:3. Eclesiastés 2:25). Sí, también el corazón de los hijos de los hombres está lleno de maldad. Como consecuencia de este destino indiscriminado, los hombres pecan imprudentemente, son alentados en su maldad. La locura está en sus corazones mientras viven. La "locura" es una conducta opuesta a los dictados de la sabiduría y la razón, como Eclesiastés 1:17; Eclesiastés 2:2, Eclesiastés 2:12. Durante toda su vida, los hombres siguen sus propios deseos y pasiones, y se preocupan poco por la voluntad y la ley de Dios, o por sus propios intereses. Esto se llama "falta de razón. Y después de eso van a la muerte. El verbo se omite en hebreo, lo que está implícito en la preposición כִּי," a; "la omisión es muy forzosa. Delitzsch, Wright y otros traducen , "después de él", es decir, después de que la vida del hombre termina, lo que parece más bien decir, "después de que mueren, mueren". Sin embargo, la idea parece ser que tanto el bien como el mal van al mismo lugar y desaparecen. nada, ya no se conocen en este mundo. Aquí, en la actualidad, Koheleth deja la cuestión de la vida futura, ya que ha insinuado su creencia en Eclesiastés 3:1. y Eclesiastés 8:11, etc.
Eclesiastés 9:4
Para el que está unido a todos los vivos hay esperanza. Mientras un hombre viva (es uno de los seres vivos) tiene alguna esperanza, sea lo que sea. Este sentimiento es inextinguible incluso hasta el final.
Ἄελπτον οὐδέν πάντα δ ελπίζειν χρεών
"La esperanza brota eterna en el seno humano".
Así canta Bailey, en 'Festus':
"Todos tienen esperanzas, por muy miserables que sean, o bendecidas. Es la esperanza la que eleva tanto la alondra, la esperanza de un aire más claro y un cielo más azul; y el pobre pirateo que cae sobre los pedernales, sobre cuyo ojo está el polvo se asienta, espera, pero morir. Ningún ser existe, de esperanza, de amor, vacío ".
Esta cláusula da una razón para la locura de los hombres, mencionada en Eclesiastés 9:3. Cualquiera sea su suerte, o su forma de vida, no ven ninguna razón para hacer ningún cambio por reforma o esfuerzo activo. Siguen esperando y no hacen nada. Algo puede aparecer; En medio de la inexplicable confusión del orden de los eventos, puede llegar una feliz contingencia. Lo anterior es la lectura según el Keri. Así, la Septuaginta: Ὅτι τίς ὅς κοινωνεῖ; "¿Quién es el que tiene comunión con todos los vivos?" Símaco dice: "¿Para quién es él que siempre seguirá viviendo?" mientras la Vulgata da, Nemo est qui sempre vivat. El Khetib señala de manera diferente, ofreciendo la lectura: "¿Para quién está exceptuado?" es decir, del lote común, el interrogatorio está estrechamente relacionado con el verso anterior, o "¿Quién puede elegir?" es decir, si morirá o no. La oración continúa: "Para todos los vivos hay esperanza". Pero la representación de la versión autorizada tiene buena autoridad y ofrece el mejor sentido. Para un perro vivo es mejor que un león muerto. El perro en Palestina no se convirtió en una mascota y un compañero, como lo es entre nosotros, sino que se lo consideraba un objeto repugnante y despreciable. 1 Samuel 17:43; 2 Samuel 3:8); mientras que el león era considerado como la bestia más noble, el tipo de poder y grandeza (comp. Proverbios 30:30; Isaías 31:4). Entonces, el dicho proverbial en el texto significa que la criatura más vil y más mezquina poseída de la vida es mejor que la más alta y poderosa que ha sucumbido a la muerte. Existe una aparente contradicción entre esta oración y pasajes que afirman una preferencia por la muerte sobre la vida, p. Eclesiastés 4:2; Eclesiastés 7:1; pero en este último el escritor está viendo la vida con todas sus penas y experiencias amargas, aquí lo considera como una posibilidad de disfrute. En el primer caso, considera que la muerte es deseable, porque libera más tristeza y pone fin a la miseria; en el otro, él desprecia la muerte como un alejamiento del placer y la esperanza. También puede tener en cuenta que ahora es el momento de hacer el trabajo que tenemos que realizar: "La noche llega cuando ningún hombre puede trabajar"; Eclesiástico 17:28, "Acción de gracias perece de entre los muertos, como de uno que no lo es; los vivos y el sonido alabarán al Señor" (comp. Isaías 38:18, Isaías 38:19.)
Eclesiastés 9:5
Porque los vivos saben que morirán. Esto se agrega en la confirmación de la declaración en Eclesiastés 9:4. Los vivos tienen al menos la conciencia de que pronto tendrán que morir, y esto los lleva a trabajar mientras es de día, a emplear sus facultades con dignidad, a aprovechar las oportunidades, a disfrutar y beneficiarse del presente. Tienen un determinado evento fijo al que deben mirar hacia adelante; y no tienen que permanecer inactivos, lamentando su destino, pero su deber y su felicidad es aceptar lo inevitable y aprovecharlo al máximo. Pero los muertos no saben nada. Están aislados del mundo activo y bullicioso; su trabajo está hecho; no tienen nada que esperar, nada por lo que trabajar. Lo que pasa sobre la tierra no les afecta; el conocimiento de eso ya no les llega. La idea de Aristóteles era que los muertos sabían algo, de una manera nebulosa e indistinta, de lo que sucedía en el mundo superior, y de alguna manera estaban influenciados por ello, pero no hasta el punto de convertir la felicidad en miseria o vicio. viceversa ('Eth. Nicom.', Eclesiastés 1:10 y Eclesiastés 1:11). Tampoco tienen ya una recompensa; es decir, no hay fruto para el trabajo realizado. No hay duda aquí sobre la retribución futura en otro mundo. La visión sombría del escritor en este momento excluye toda idea de tal ajuste de anomalías después de la muerte. Porque el recuerdo de ellos está olvidado. Ni siquiera tienen la pobre recompensa de ser recordados por una amorosa posteridad, que en la mente de un oriental era una bendición eminente, que se deseara mucho. Hay una paronomasia en zeker, "memoria" y sakar, "recompensa" que, como sugiere Plumptre, puede estar aproximadamente representada en inglés por las palabras "registro" y "recompensa".
Eclesiastés 9:6
También su amor, y su odio, y su envidia, ahora (hace mucho tiempo) perecieron. Todos los sentimientos que se exhiben y se desarrollan en la vida del mundo superior son aniquilados (comp. Eclesiastés 9:10). Tres se seleccionan como las pasiones más potentes, por ejemplo, por su fuerza y actividad, se podría suponer idealmente para sobrevivir incluso al golpe de la muerte. Pero ahora todos están llegando a su fin. Tampoco tienen una porción para siempre en cualquier cosa que se haga bajo el sol. Entre los muertos y los vivos existe un abismo infranqueable. La visión de la muerte aquí dada, intensamente sombría y desesperada como parece ser, está en conformidad con otros pasajes del Antiguo Testamento (ver Job 14:10; Salmo 6:5; Salmo 30:9; Isaías 38:10; Ecclesiasticus 17:27, 28; Bar. 3: 16-19), y esa dispensación imperfecta. Koheleth y sus contemporáneos eran de aquellos "que por temor a la muerte estuvieron sujetos a la esclavitud toda su vida" ( Hebreos 2:15); Fue Cristo quien iluminó el valle oscuro, mostrando la bendición de aquellos que mueren en el Señor, trayendo vida e inmortalidad a la luz a través del evangelio ( 2 Timoteo 1:10). Algunos expositores han sentido las expresiones pesimistas de este pasaje tan profundamente que se han esforzado por darles cuenta introduciendo un objetor ateo o una oposición intencionada entre la carne y el espíritu. Pero no hay rastro de ninguna de esas dos voces, y la sugerencia es bastante innecesaria. El escritor, aunque cree en la existencia continua del alma, sabe poco y tiene poco que animar a decir sobre su condición; y lo que dice no es incompatible con un juicio por venir, aunque todavía no ha llegado a la enunciación de esta gran solución. La Vulgata presenta la última cláusula, Nec habent partem in hoc saeculo et in opere quod sub sole geritur. Pero "para siempre" es la interpretación correcta de לְעוֹלָם, y Ginsburg concluye que la traducción de Jerome se puede rastrear hasta la interpretación hagadista del verso que restringe su alcance a los malvados. vista de la muerte y los difuntos (ver Eclesiastés 1:15; Eclesiastés 2:22-21; Eclesiastés 3:1; Ecc 6: 1-12: 18; Eclesiastés 8:17; 15: 3, etc.).
Eclesiastés 9:7
Estos versículos dan la aplicación de los hechos que acabamos de mencionar. La inescrutabilidad del gobierno moral del mundo, la incertidumbre de la vida, la condición de los muertos, conducen nuevamente a la conclusión de que uno debe usar la vida de la mejor manera; y Koheleth repite su precaución con respecto a los problemas y la duración de la vida.
Eclesiastés 9:7
Sigue tu camino, come tu pan con alegría. Esto no es un mandato para llevar una vida egoísta de placer epicúreo; pero teniendo la visión limitada a la que se limita aquí, el Predicador inculca la sabiduría práctica de mirar el lado positivo de las cosas; él dice en efecto (aunque luego se encarga de corregir una impresión errónea que podría darse): "Comamos y bebamos, porque mañana moriremos" ( 1 Corintios 15:32). Hemos tenido el mismo consejo en Eclesiastés 2:24; Eclesiastés 3:12, Eclesiastés 3:13, Eclesiastés 3:22; Eclesiastés 5:18; Eclesiastés 8:15. Bebe tu vino con un corazón alegre. El vino no era generalmente un acompañamiento de las comidas; estaba reservado para fiestas y ocasiones solemnes. El pan y el vino se consideran aquí los medios necesarios de apoyo y comodidad (comp. Eclesiastés 10:19; Génesis 14:18; 1 Samuel 16:20, etc.). El uso moderado del vino no está prohibido en ninguna parte; no hay ley en el Antiguo Testamento contra el uso de bebidas embriagantes; A menudo se hace referencia al empleo de fluidos como cordiales, estimulantes, fortalecedores y reconfortantes (comp. Jueces 9:13; Salmo 104:15; Proverbios 31:6, Proverbios 31:7; Eclesiástico 31:27, 28). Así, el consejo de Koheleth, tomado incluso literalmente, no es contrario al espíritu de su religión. Porque Dios ahora (hace mucho tiempo) acepta tus obras. Las "obras" no son obras morales o religiosas, en recompensa de las cuales Dios da bendiciones temporales, lo que se opone claramente a la principal afirmación de Koheleth en todo este pasaje. Las obras son las comidas y bebidas recién mencionadas. Por la constitución de la naturaleza del hombre, y por la orden de la Providencia, tal capacidad de disfrute es permisible, y no debe haber ningún escrúpulo al usarla. Tales cosas son los buenos dones de Dios, y se reciben con reverencia y acción de gracias; y el que así los emplea es agradable al Señor ( Eclesiastés 2:24; Eclesiastés 8:15).
Eclesiastés 9:8
Deja que tus prendas sean siempre blancas. El Predicador resalta ciertos detalles de disfrute, más notables que la mera comida y bebida. Las prendas blancas en Oriente (como entre nosotros) eran símbolos de alegría y pureza. Así, los cantantes en el templo de Salomón estaban vestidos de lino blanco ( 2 Crónicas 5:12). Mardoqueo fue honrado así por el rey Asuero ( Ester 8:15), los ángeles se ven igualmente cubiertos (Marco 16:5), y los santos glorificados están vestidos de blanco ( Apocalipsis 3:4, Apocalipsis 3:5, Apocalipsis 3:18). Entonces, en los libros pseudepi-graphal se conservan las mismas imágenes. Aquellos que "han cumplido la Ley del Señor han recibido vestiduras gloriosas, y están vestidos de blanco" (2 Esd. 2:39, 40). Entre los romanos se obtuvo el mismo simbolismo. Horacio ('Sábado', 2.2.60) -
"Ille repotia, natales aliosve dierumFestes albatus celebret".
"Aunque él en una toga blanqueada celebra su boda, cumpleaños o gran fiesta".
Deja que tu cabeza no carezca de ungüento. El aceite y los perfumes se usaron en ocasiones festivas no solo entre las naciones orientales, sino también entre griegos y romanos (ver Eclesiastés 7:1). Por lo tanto, Telémaco es ungido con aceite fragante por el justo Polykaste (Homero, 'Od', 3.466). Safo se queja con Phaen (Ovidio, 'Heroid'. 15.76) -
"Los no árabes noster rore capillus olet".
"No hay mirra de Araby en mi cabello".
Tales alusiones en Horacio son frecuentes y comúnmente citadas (ver 'Carm.', 1.5. 2; 2.7. 7, 8; 2.11. 15, etc.). Por lo tanto, el doble mandato en este versículo aconseja que uno siempre esté feliz y alegre. Gregory Thaumaturgus (citado por Plumptre) representa el pasaje como el error de "hombres de vanidad"; y otros comentaristas han considerado que no transmitía los sentimientos del Predicador, sino los de un ateo a quien cita. Como ya hemos visto, no hay necesidad de recurrir a tal explicación. Sin duda, el consejo puede pervertirse fácilmente en el mal y hacerse sancionar la sensualidad y el libertinaje, como vemos que se hizo en Sab. 2: 6-9; pero Koheleth solo insta al uso moderado de bienes terrenales consagrados por el don de Dios.
Eclesiastés 9:9
Vive alegremente con la esposa que amas; literalmente, ve la vida con una esposa que amas. El artículo se omite, ya que la máxima se debe tomar en general. En la corrección de la condena abierta de las mujeres en Eclesiastés 7:26, Koheleth aquí reconoce la felicidad de un hogar donde se encuentra un compañero de ayuda amado y digno de amor (comp. Proverbios 5:18, Proverbios 5:19; Proverbios 17:22, en el que nuestro pasaje parece estar fundado; y Ecclesiasticus 26: 13-18). (Para la expresión, "ver la vida", nota en video en Eclesiastés 2:1.) El comentario de San Jerónimo es engañoso, "Quacumque tibi placuerit feminarum ejus gaude complexu". Algunos críticos traducen ishshah aquí "mujer". Así, Cox: "Diviértete con cualquier mujer que ames;" pero los mejores comentaristas coinciden en que el estado de casado se entiende en el texto, no en el simple disfrute sensual. Todos los días de la vida de tu vanidad; es decir, a lo largo del tiempo de tu vida que pasa rápidamente. Esto se repite después de la siguiente cláusula, para enfatizar la transitoriedad del presente y la consecuente sabiduría de disfrutarlo mientras dure. Así que Horacio le dice al hombre "carpe diem" ('Carm.,' 1.11.8), "disfruta cada átomo del día;" y Martial canta ('Epigr,' 7.47. 11) -
"Vive velut rapto fugitivaque gaudia carpe".
"Vive tu vida como robada, y disfruta de los placeres que se desvanecen rápidamente".
Lo cual él (Dios) te ha dado bajo el sol. El pariente puede referirse a la "esposa" o "los días de la vida". La Septuaginta y la Vulgata lo toman como perteneciente a este último, y esto parece más adecuado (comp. Eclesiastés 5:17). Esa es tu porción en esta vida, y en tu trabajo, etc. Tal disfrute moderado es la recompensa permitida por Dios por el trabajo que acompaña a una vida debidamente gastada.
Eclesiastés 9:10
Cualquier cosa que tu mano encuentre para hacer, hazlo con tu poder. De acuerdo con lo que ya se ha dicho, y para combatir la idea de que, dado que el hombre no puede controlar su destino, no debe esforzarse por realizar su trabajo, sino que dobla las manos con resignación, Koheleth lo insta a no desesperarse, sino a haga su parte virilmente mientras se le dé la vida, y con todas las energías de su alma lleve a cabo el propósito de su ser. La Septuaginta dice: "Todas las cosas que tu mano encuentre para hacer, hazlo como tu poder sea (ὡς ἡ δύναμίς σου)"; Vulgate, Quodcumque facere potest manus tua, instanter operar. La expresión al comienzo puede ilustrarse con Le Eclesiastés 12:8; 25:28; Jueces 9:33, donde implica la capacidad de llevar a cabo alguna intención, y en algunos pasajes se representa, "es capaz", etc. (comp. Proverbios 3:27). Por lo tanto, es erróneo representarlo en este lugar: "Lo que sea que se presente por casualidad"; o "Dejemos que tenga razón". Más bien es un llamado al trabajo como preludio y acompañamiento del disfrute, anticipando la máxima de San Pablo ( 2 Tesalonicenses 3:10), "Si alguno no funciona, tampoco debe comer". La interpretación de Ginsburg es deshonrosa para el Predicador y ajena a sus sentimientos reales: "Recurre a toda fuente de gratificación voluptuosa, mientras estés en tu fuerza". El verdadero significado del versículo es confirmado por referencias como Juan 9:4, "Debo trabajar las obras del que me envió, mientras es de día: llega la noche, cuando ningún hombre puede trabajar". 2 Corintios 6:2, "Ahora es el tiempo aceptado; ahora es el día de salvación"; Gálatas 6:10, "A medida que tengamos la oportunidad, hagamos el bien a todos los hombres". Porque no hay trabajo, ni dispositivo, ni conocimiento, ni sabiduría, en la tumba. Los difuntos no tienen más trabajo que hacer, ni planes ni cálculos que hacer; su conocimiento es estrictamente limitado, su sabiduría ha terminado. Necesita cuerpo y alma para llevar a cabo los trabajos y actividades de este mundo; cuando estos se cortan, y ya no pueden actuar juntos, hay una alteración completa en las relaciones y capacidades del hombre. "La tumba", sheol (que no se encuentra en ningún otro lugar en Eclesiastés), es el lugar al que van las almas de los muertos, una región oscura. A dónde vas; a lo que todos están obligados. Es claro que el escritor cree en la existencia continua del alma, ya que diferencia su vida en el sheol de su vida en la tierra, las energías y operaciones que se llevan a cabo en un caso se reducen o eclipsan en el otro. De cualquier arrepentimiento, o purificación, o progreso, en el mundo invisible, Koheleth sabe y no dice nada. Parecería considerar la existencia allí como un sueño o un estado de insensibilidad; en cualquier caso, tal es la visión natural del presente pasaje.
Eclesiastés 9:11, Eclesiastés 9:12
Sección 8. Es imposible calcular los problemas y la duración de la vida.
Eclesiastés 9:11
Él vuelve al sentimiento de Eclesiastés 9:1, que no podemos calcular sobre los problemas de la vida. Trabajamos como podemos y debemos y debemos, los resultados son inciertos y están fuera de nuestro control. Esto lo muestra por su propia experiencia personal. Regresé y vi bajo el sol. La expresión aquí no indica una nueva partida, sino simplemente una repetición y confirmación de un pensamiento previo: la dependencia y la condicionalidad del hombre. Implica, también, una corrección de un posible malentendido de la orden de trabajo, como si los propios esfuerzos estuvieran seguros de asegurar el éxito. La carrera no es a la velocidad. Uno recuerda la fábula de la liebre y la tortuga; pero el significado de Koheleth es diferente. En los casos dados, él insinúa que, aunque un hombre está bien equipado para su trabajo y utiliza todos los esfuerzos posibles, puede incurrir en un fracaso. Entonces, uno puede ser un corredor de flota y, sin embargo, debido a algún accidente desafortunado o circunstancia perturbadora, no entrar primero. Así, Ahimaaz trajo a David noticias de la derrota de Absalón ante Cushi, quien había tenido el comienzo de él ( 2 Samuel 18:27, 2 Samuel 18:31). No hay ocasión para inventar una alusión a la carrera a pie en los juegos griegos formales. La batalla a los fuertes. La victoria no siempre recae en hombres poderosos, héroes. Como David, un ejemplo de la verdad de la máxima, dice ( 1 Samuel 17:47), "El Señor no salva con espada y lanza, porque la batalla es del Señor". Ni aún pan para los sabios. La sabiduría no asegurará la competencia. Hacer esto requiere otras dotaciones. Muchos hombres de intelecto cultivado y de alto poder mental se dejan morir de hambre. Riquezas para los hombres de entendimiento. Aristófanes explica la distribución desigual de la riqueza así ('Plutus', 88), el dios mismo hablando:
"Amenacé, cuando era un niño, con nadie más que justo, sabio y ordenado. Mis favores son para otorgar; así que Zeus, celoso, me ha cegado, para que ninguno de estos Distinga".
Tampoco favorece a los hombres hábiles. Héroe de "habilidad" no significa destreza en artesanías o artes, sino conocimiento en general; y el gnomo dice que la reputación y la influencia no necesariamente acompañan la posesión del conocimiento y el aprendizaje; El conocimiento no es un medio seguro o indispensable para favorecer. Dice el gnomista griego
Τύχης τὰ θνητῶν πράγματ οὐκ εὐβουλίας.
"No las reglas de prudencia, sino la fortuna, los asuntos de los hombres".
Ese tiempo y oportunidad les sucede a todos. Hemos tenido la palabra eth, "tiempo", a lo largo de Eclesiastés 3:1. y en otros lugares; pero פֶגַע, traducido "chance", es poco común, se encuentra solo en 1 Reyes 5:4 (18, hebreo). Todo tiene su propio tiempo designado por Dios, y el hombre no tiene poder para controlar estos arreglos. Nuestra palabra inglesa "chance" transmite una impresión errónea. Lo que se quiere decir es más bien "incidente", como una calamidad, desilusión, ocurrencia imprevista. Todos los propósitos humanos pueden ser cambiados o controlados por circunstancias más allá del poder del hombre, e incapaces de explicación. Una mano más alta que la del hombre dispone los eventos, y el éxito está condicionado por leyes superiores que producen resultados inesperados.
Eclesiastés 9:12
El hombre tampoco conoce su tiempo; Vulgate, Neseit homo finem suum, entendiendo que "su tiempo" significa su hora de la muerte; pero puede incluir cualquier desgracia o accidente. La partícula gam, "también" o "par", pertenece a "su tiempo". No solo los resultados están fuera del control del hombre ( Eclesiastés 9:11), sino que su vida está en manos más altas y nunca está seguro de un día. Como los peces que son capturados en una red malvada, etc. La brusquedad y la naturaleza imprevista de las calamidades que le ocurren a los hombres se expresan aquí mediante dos símiles forzados (comp. Proverbios 7:23; Ezequiel 12:13 ; Ezequiel 32:3). Así Homero ('Ilíada', 5.487) -
"Cuidado, no sea que, como en las mallas atrapadas en una red de barrido ancho, se convierta en la presa y el botín de tus enemigos".
(Derby.)
Así son los hijos de los hombres atrapados en un mal momento. Los hombres se ven repentinamente afectados por la calamidad, que son totalmente incapaces de prever o contrarrestar. Nuestro Señor dice ( Lucas 21:35) que el último día vendrá como una trampa en todos los que moran en la tierra (comp. Ezequiel 7:7, Ezequiel 7:12) .
Eclesiastés 9:13
Sección 9. Esa sabiduría, incluso cuando hace un buen servicio, no siempre es recompensada, se muestra con un ejemplo.
Eclesiastés 9:13
Esta sabiduría la he visto también bajo el sol; mejor, como la Septuaginta, esto también lo vi como sabiduría bajo el sol. La experiencia que sigue la reconoció como una instancia de sabiduría mundana. A qué evento especial alude él es bastante desconocido. Probablemente la circunstancia era familiar para sus contemporáneos. No debe considerarse como una alegoría, aunque, por supuesto, es capaz de aplicación espiritual. El evento más parecido en la historia de la Biblia es la preservación de Abel-Beth-maajá por el consejo de la mujer sabia (cuyo nombre se olvida) narrado en 2 Samuel 20:15-10. Y me pareció genial; Septuaginta, Καὶ μεγάλη ἐστι πρὸς μέ, "Y es genial delante de mí". En mi opinión, apareció un ejemplo importante (comp. Ester 10:3). Algunos críticos que luchan por la autoría salomónica de nuestro libro, ven aquí una referencia alegórica a la revuelta prevista de Jeroboam, a cuya insurrección se habían opuesto ciertos sabios estadistas, pero se había llevado a cabo en oposición a su consejo. Wordsworth considera que la historia de Jerusalén puede ilustrar la disculpa, cuando los grandes poderes se desplegaron contra ella en la época de Isaías, y el profeta con sus oraciones y exhortaciones la pronunció ( 2 Reyes 19:2, 2 Reyes 19:6, 2 Reyes 19:20), pero luego fue completamente ignorado, no, fue asesinado por el hijo del rey a quien salvó. Pero todo esto es nihil ad rem. Como dice Plauto, "Haec quidem deliramenta loquitur".
Eclesiastés 9:14
Había una pequeña ciudad. El verbo sustantivo es, como comúnmente, omitido. Los comentaristas se han divertido tratando de identificar la ciudad aquí mencionada. Así, algunos ven aquí Atenas, salvada por el consejo de Temístocles, quien luego fue expulsado de Atenas y murió en la miseria (Justino; 2.12); o Dora, cerca del Monte Carmelo, asediada sin éxito por Antíoco el Grande, B.C. 218, aunque no sabemos nada de las circunstancias (Polyb; 5.66); pero vea la nota en Eclesiastés 9:13. La Septuaginta toma todo el párrafo hipotéticamente, "Supongamos que hubiera una pequeña ciudad", etc. Wright compara bien las alusiones históricas con los acontecimientos frescos en la mente de sus oyentes hechos por nuestro Señor en su parábola de las libras ( Lucas 19:12, Lucas 19:14, Lucas 19:15, Lucas 19:27). Por lo tanto, podemos considerar la presente sección como una parábola fundada en algún hecho histórico bien conocido en el momento en que se escribió el libro. Un gran rey El término apunta a algún potentado persa o asirio; o puede significar simplemente un poderoso general (ver 1 Reyes 11:24; Job 29:25). Construyó grandes baluartes contra ella. La Septuaginta tiene χάρακας μεγάλους, "grandes empalizadas"; la Vulgata, Extruxitque munitiones por giro. Lo que se quiere decir son terraplenes o montículos elevados lo suficientemente altos como para derribar los muros de la ciudad y para controlar las posiciones de los sitiados. Para el mismo propósito también se usaron torres de madera (ver Deu 20:20; 2 Samuel 20:15; 2 Reyes 19:32; Jeremiah Levítico 4). La Vulgata completa la cuenta en el texto agregando, et perfects est obsidio, "y se completó la acusación".
Eclesiastés 9:15
Ahora se encontró en él un pobre hombre sabio. El verbo, considerado como impersonal, puede ser tomado así. O podemos continuar con el tema del versículo anterior y considerar al rey como se habla de él: "Se encontró, inesperadamente, con un pobre hombre sabio". Entonces la Septuaginta. La palabra "pobre" en este pasaje es errónea, para lo cual ver nota en Eclesiastés 4:13. Él por su sabiduría entregó la ciudad. Cuando la ciudad sitiada no tenía soldados ni armas para defenderse de sus poderosos enemigos, el hombre de escasos recursos, hasta ahora desconocido o poco considerado, se adelantó, y por un sabio consejo liberó a sus compatriotas de su peligrosa situación. Cómo se hizo esto, se nos deja conjeturar. Puede haber sido por algunas concesiones o negociaciones oportunas; o por la rendición de un jefe delincuente como en Abel-Beth-maachah; o por el asesinato de un general, como en Betulia ( Judas 1:13: 8); o por la aplicación inteligente de las artes mecánicas, como en Siracusa, bajo la dirección de Arquímedes. Sin embargo, ningún hombre recordaba a ese mismo pobre hombre. Tan pronto como la exigencia que lo llevó adelante pasó, el pobre hombre volvió a caer en su insignificancia, y no se le volvió a pensar; no obtuvo ninguna ventaja personal, por su sabiduría; sus compatriotas desagradecidos olvidaron su propia existencia. Así, Joseph fue tratado por el jefe de mayordomo ( Génesis 40:23). Los lectores clásicos pensarán en Coriolanus, Scipio Africanus, Themistocles, Miltiades, quienes por sus servicios al estado fueron recompensados con calumnias, acusaciones falsas, obloquios y destierros. El autor del Libro de la Sabiduría brinda una experiencia diferente e ideal. "Yo", dice, "por el bien de la sabiduría, tendré estimación entre la multitud y honor con los ancianos, aunque sea joven ... Por medio de ella obtendré la inmortalidad y dejaré un recuerdo eterno". (Sab. 8: 10-13).
Eclesiastés 9:16
Entonces dije: "La sabiduría es mejor que la fuerza". La última parte del verso no es una corrección de la primera, pero el todo viene bajo la observación introducida por "dije". La historia que acabamos de relatar conduce a esta afirmación, que reproduce el gnomo de Eclesiastés 7:19, en el que se afirma que la sabiduría afecta más que la mera fuerza física. Hay una interpolación en la versión latina antigua de Wis. 6. I que parece haber sido compilada de este pasaje y Proverbios 16:13, "Melter est sapientia quam vires, et vir prudens quam fortis". Sin embargo, la sabiduría del pobre es despreciada, etc. En el caso mencionado anteriormente, la sabiduría del pobre no fue despreciada y sus palabras fueron escuchadas y atendidas; pero este fue un caso anormal, ocasionado por la extremidad del peligro. Koheleth declara el resultado que generalmente asiste a la sabiduría que emana de una fuente desestimada. La experiencia de Ben-Sira señaló el mismo problema (ver Eclesiástico 13:22, 23). Horace, 'Epist.', 1.1.57—
"Est animus tibi, sunt mores et lingua fidesque, Sed quadringentis sex septem millia desunt; Plebs erie".
"En ingenio, valor, honor, uno en vano abunda; si del patrimonio del caballero le faltan diez libras, ¡es bajo, bastante bajo!"
(Howes.)
"¿No es este el hijo del carpintero?" preguntaron las personas que se ofendieron en Cristo.
Eclesiastés 9:17, Eclesiastés 9:18
Sección 10. Aquí siguen algunos dichos proverbiales sobre la sabiduría y su opuesto, que extraen la moraleja de la historia en el texto.
Eclesiastés 9:17
Las palabras de los sabios se escuchan en silencio más que el grito del que gobierna entre los necios. Este verso se traduciría mejor, las palabras de los sabios en silencio se escuchan mejor que el grito de un jefe entre los tontos. La Vulgata toma la tranquilidad de atraer a los oyentes, por lo tanto: Verba sapientium audiuntur in silentio; pero, como señala Delitzsch, el contraste entre "callado" y "llanto" muestra que es el hombre, y no sus auditores, quien está callado. La oración dice que las palabras de un hombre sabio, pronunciadas con calma, deliberadamente, sin pomposas declaraciones ni ayudas adventicias, son más valiosas que la vociferación de un archirrugoso, que busca forzar la aceptación de su locura con fuerza y arrogancia (comp. Isaías 30:15; y vea Isaías 42:2 y Mateo 12:19, pasajes que hablan de la tranquilidad, la reticencia y la discreción de la verdadera sabiduría, como se ve en el Hijo de Dios). El versículo introduce una especie de excepción al rechazo general de la sabiduría mencionada anteriormente. Aunque la multitud hace oídos sordos al consejo de un sabio, a la larga esto se nota, y siempre hay algunas personas que se pueden enseñar, que se sientan a sus pies y aprenden de él. "El que gobierna entre los tontos" no es uno que gobierna a un pueblo tonto, sino uno que es un príncipe de los tontos, que ocupa el lugar más alto entre ellos.
Eclesiastés 9:18
La sabiduría es mejor que las armas de guerra. Tal es la moraleja que Koheleth desea extraer de la pequeña narración dada anteriormente (ver Eclesiastés 9:14; y Eclesiastés 7:19). La sabiduría puede hacer lo que ninguna fuerza material puede afectar, y a menudo produce resultados que todos los implementos de la guerra no pueden obtener. Pero un pecador destruye mucho bien. Las felices consecuencias que el consejo del sabio podría lograr, o ya ha logrado, pueden ser derrocadas o inutilizadas por la villanía o la perversidad de un hombre malo. La Vulgata, leyendo de manera diferente, tiene, Qui in uno peccaverit, multa bona perdet. Pero esto parece estar fuera de armonía con el contexto. El pecado de Adán infectó a toda la raza del hombre; La transgresión de Achau causó la derrota de Israel ( Josué 7:11, Josué 7:12); La locura de Roboam ocasionó el gran cisma ( 1 Reyes 12:16). Los efectos de amplio alcance de un pequeño error se ilustran con el proverbial dicho que todos conocen, y que se ejecuta en latín así: "Clavus unus perdit equi soleam, soles equum, equus equitem, eques castra, castro rempublicam".
HOMILÉTICA
Ester 9:1
Todas las cosas son iguales para todos.
I. TODOS LOS HOMBRES IGUALMENTE EN LAS MANOS DE DIOS.
1. Sus personas. Los justos y los sabios ( Ester 9:1), pero no menos ciertamente los injustos y los necios. El aliento de Dios sostiene a todos; La providencia de Dios vela por todos; El poder de Dios rodea a todos; La misericordia de Dios lo abarca todo.
2. Sus obras. Sus acciones, sean buenas o malas, en el sentido explicado en la última homilía, "están condicionadas por Dios, el gobernador del mundo y el primero de la historia" (Delitzsch).
3. Sus experiencias. "Todas las mentiras ante ellos"; es decir, todas las experiencias posibles se encuentran ante los hombres; lo cual les sucederá a ellos siendo reservados por Dios en su propio poder.
II TODOS LOS HOMBRES IGUALMENTE IGNORANTES DEL FUTURO. "Nadie sabe amor u odio" o "ya sea amor u odio, nadie sabe"; lo que puede significar que ningún hombre puede decir si "las providencias de una naturaleza feliz provenientes del amor de Dios, o de una naturaleza infeliz proveniente del odio a Dios", le sucederán (J.W). Michaelis, Knobel, Hengstenberg, Plumptre); o que ningún hombre puede predecir si amará u odiará (Hitzig, Ewald, Delitzsch). En cualquier caso, el significado es que ningún hombre ciertamente puede predecir lo que puede traer un día. En la medida en que el futuro esté en manos de Dios, el hombre solo puede aprender lo que contiene al esperar la evolución de los acontecimientos; en la medida en que esté moldeado por las determinaciones libres del hombre, ningún hombre puede predecir cuáles serán hasta que llegue el momento de su formación.
III. TODOS LOS HOMBRES ESTÁN SUJETOS A LA MUERTE. "Todas las cosas son iguales para todos: hay un evento" ( Ester 9:2).
1. Al justo y al impío; es decir, hacia el interior y el bien moral y hacia el interior y el mal moral.
2. A los limpios y a los impuros; es decir, a los ceremonialmente puros y a los ceremonialmente contaminados.
3. Al que sacrifica y al que no sacrifica; es decir, al que observa las formas externas de la religión y al que las observa no.
4. Al que jura y al que teme un juramento; es decir, a los abiertamente pecaminosos y a los externamente reverentes y devotos. "Todos por igual van a los muertos" ( Ester 9:3).
IV. TODOS LOS HOMBRES EQUILIBRADOS POR EL PECADO. "El corazón de los hijos de los hombres está lleno de maldad, y la locura está en sus corazones mientras viven" ( Ester 9:3). De lo cual se puede aprender:
1. Que el pecado es una especie de locura. Aquellos que consideran que el pecado es la rebelión de una criatura contra el Creador no dudará de esto, y que los pecadores generalmente esperan escapar del castigo a causa de su pecado y alcanzar la felicidad a través de su pecado.
2. Que el asiento de esta locura está en el alma. Puede afectar toda la personalidad del hombre, pero la fuente perenne de donde brota es el corazón, en su alienación de Dios. "La mente carnal es enemistad contra Dios" ( Romanos 8:7).
3. Que el corazón no solo está contaminado con esta locura, sino que es su caída. En otras palabras, está, en su condición natural, totalmente bajo el poder del pecado. La corrupción total de la naturaleza humana, además de ser enseñada en las Escrituras ( Génesis 6:5; Génesis 8:21; Job 15:14; Salmo 14:2, Salmo 14:3; Eclesiastés 7:20; Isaías 53:6; Mateo 15:19; Romanos 3:23; Efesios 2:1), está ampliamente confirmado por la experiencia.
4. Que, aparte de la gracia Divina, esta locura continúa sin cambios durante toda la vida. No hay nada en la naturaleza humana misma o en sus alrededores que tenga poder para someter y mucho menos para erradicar esta locura. Un nuevo nacimiento solo puede rescatar al alma de su dominio ( Juan 3:3).
V. TODOS LOS HOMBRES SON IGUALMENTE SUJETOS DE ESPERANZA.
1. Espero una posesión universal. "Para el que está unido a todos los vivos hay esperanza" ( Ester 9:4); es decir, mientras el hombre vive, espera. Dum spirat, sperat (proverbio latino). "La esperanza brota eterna en el seno humano" (Papa). Incluso los más abyectos nunca, o rara vez, son abandonados por esta pasión. Por el contrario, "el miserable no tiene otra medicina, sino solo esperanza" (Shakespeare). Cuando la esperanza expira, la vida muere.
2. Espero una potente inspiración. En la vida ordinaria "la esperanza nos mantiene vivos" ( Romanos 8:24). La agradable expectativa del bien futuro le permite al corazón soportar los males presentes y pone nerviosa la resolución de intentar esfuerzos adicionales. Aunque a veces, cuando está mal fundamentado, "reyes hace dioses, y criaturas más malas reyes" (Shakespeare), pero cuando tiene una base sólida
"Como un cordial, inocente aunque fuerte, el corazón del hombre a la vez inspira y serenes".
(Joven.)
Este es especialmente el caso con esa buena esperanza a través de la gracia ( 2 Tesalonicenses 2:16) que pertenece al cristiano ( Romanos 5:5; 2 Corintios 3:12; Filipenses 1:20; 1 Pedro 1:13).
VI. TODOS LOS HOMBRES TIENEN IGUALMENTE DE INTELIGENCIA. No de igual inteligencia, sino igualmente inteligente. En particular:
1. Todos se saben mortales. "Los vivos saben que morirán" ( Ester 9:5). Con frecuencia pueden ignorar este hecho y deliberadamente cerrar los ojos sobre él, pero del hecho en sí no son ignorantes.
2. En este conocimiento, son superiores a los muertos, que "no saben nada, ni tienen más una recompensa, porque el recuerdo de ellos se olvida"; quienes, de hecho, después de haber abandonado la vida, han dejado de interesarse por cualquier cosa que se haga bajo el sol.
Aprender:
1. La igualdad esencial de todos los hombres.
2. La dignidad inherente de la vida.
3. El valor del presente.
Ester 9:4
Un perro vivo mejor que un león muerto.
I. SER ANIMADO MEJOR QUE INANIMADO. La vida es un producto superior a la materia; y un león sin vida es solo materia. La vida agregada a la materia en sus formas más malas le confiere una dignidad, valor y uso que la materia no posee en sus formas más magníficas donde la vida está ausente. La vida superior, el ser más noble.
II COMPLETADO SER MEJOR QUE INCOMPLETO. Un perro vivo es un organismo completo; un león muerto un organismo defectuoso. El perro vivo posee todo lo necesario para realizar la idea de "perro"; el león muerto quiere el elemento más importante, la vida, y retiene solo la materia menos importante. En el perro vivo se ven el "espíritu" y la "forma" combinados; en el león muerto solo la "forma" sin el "espíritu". Si actualmente el hombre está completo naturalmente, está incompleto espiritualmente. De ahora en adelante redimidos y renovados, el hombre será "perfecto y completo, sin querer nada".
III. SER ACTIVO MEJOR QUE INACTIVO. El perro vivo, si no una persona, es más que una cosa. Junto con la vida y un organismo, tiene poderes y funciones que puede ejercer; sentidos a través de los cuales puede percibir, una medida de inteligencia a través de la cual puede comprender, al menos afectos rudimentarios que puede sentir y expresar, instintos e impulsos por los cuales puede actuar. Por otro lado, el león muerto no tiene ninguno de estos, sin embargo, una vez que los haya poseído a todos. Ahora es pasivo, quieto, inerte, impotente: un emblema del alma muerta en pecado, ya que un perro vivo es del mismo alma energizada por la religión.
IV. SE PUEDE SER MEJOR QUE NO INSERVABLE. Un perro vivo de alguna utilidad, un león muerto de ninguno. Los poderes gigantes del rey del bosque se reducen por muerte a una nulidad y no pueden afectar nada; Las capacidades débiles del curvo, solo porque está vivo, pueden convertirse en una cuenta rentable. De modo que los poderes magníficos del cuerpo y el intelecto sin vida espiritual no tienen valor comparativo, mientras que las habilidades más pequeñas, si están inspiradas en la gracia, pueden lograr diseños importantes.
LECCIONES
1. Sé agradecido por la vida.
2. Busque esa integridad moral y espiritual que es la gloria más alta de la vida.
3. Esfuércese por convertir los poderes de la vida en la mejor cuenta.
4. Servir a aquel de quien viene la vida.
Ester 9:7
La imagen de una vida ideal.
I. UNA VIDA DE ALEGRÍA PERENNA. La alegría debe ser cuádruple.
1. Disfrute material. "Ve, come tu pan con alegría y bebe tu vino con alegre corazón" ( Ester 9:7). El cristianismo no ha revocado el permiso aquí otorgado para hacer un uso placentero de las cosas buenas de este mundo, de sus carnes y sus bebidas. El Hijo del hombre no solo con su ejemplo ( Mateo 11:19; Lucas 7:34; Juan 2:1) mostró que la religión no requería que los hombres fueran ascetas o monjes , Recabitas o nazareos, pero los escritores apostólicos han dejado en claro que el cristianismo no es carnes o bebidas ( Romanos 14:17; 1 Timoteo 4:3; Hebreos 9:10), y que si bien nadie tiene derecho a consentirse en exceso, convirtiéndose en glotón y bebedor de vino, por otro lado, nadie está garantizado en nombre del cristianismo para imponer a los creyentes ordenanzas como: "No tocar, saborear no, manejar no "( Colosenses 2:21).
2. Felicidad doméstica. "Vive alegremente con la esposa que amas todos los días de la vida de tu vanidad" ( Ester 9:9). El matrimonio no solo es honorable e inocente ( Hebreos 13:4) como una institución Divina ( Mateo 19:4), sino que es una de las fuentes más puras de felicidad abiertas al hombre en la tierra, siempre que ser contraído en el temor de Dios y cementarse con amor mutuo. Como la mujer fue hecha para el hombre ( 1 Corintios 11:9), para ser su ayuda ( Génesis 2:20), es decir, su contraparte y complemento, compañero y consejero, igual y amigo; entonces el que encuentra a con encuentra algo bueno, y obtiene el favor del Señor ( Proverbios 18:22) - encuentra a alguien en cuyo amor puede permitirse, en cuya simpatía puede refrescarse, en cuya gracia él puede tomar el sol sin temor al pecado. La noción de que los célibes alcanzan una fase más alta de la vida religiosa que las personas casadas va en contra de la razón y la revelación, y está en contradicción con los frutos que en la experiencia práctica generalmente produce. 1 'o el Predicador ni el gran Maestro conceden permiso a los hombres para vivir con alegría con mujeres solteras o con las esposas de otras personas, pero solo con sus propias parejas; y ni el Antiguo Testamento ni el Nuevo favorecen la idea de que los hombres deben tomar como esposas a las mujeres que no sean sus seres queridos, o que deben tratar de otra manera que con cariño a aquellos con quienes se casan ( Efesios 5:28).
3. Felicidad religiosa. Surgiendo de dos cosas.
(1) El cultivo de la pureza personal. "Que tus prendas sean siempre blancas". Si bien el "Predicador" probablemente pretendía que las "prendas blancas" fueran un símbolo de alegría y alegría, pueden usarse como un emblema de pureza, ya que así se explican en el Talmud y el Midrash.
(2) La realización del favor divino. "Dios ahora acerta tus obras" o "Dios ya ha aceptado tus obras". Aquí, nuevamente, la intención del Predicador era sin duda decir que tal disfrute como él recomendó no fue desaconsejado, sino que Dios lo aprobó claramente; que Dios no rechazó, pero que desde hace mucho tiempo había aceptado, obras como comer y beber, etc. y había mostrado su mente acerca de ellos al proporcionarles en abundancia los materiales para ellos. Sin embargo, con mayor énfasis, las palabras del Predicador se aplicarán a las obras del creyente cristiano, quien con todas sus actividades es aceptado en el Amado ( Efesios 1:6) y tiene derecho a derivar de él un argumento, no por indulgencia pecaminosa. , pero para el cultivo de una vida alegre y santa.
II UNA VIDA DE ACTIVIDAD INESPERADA. El trabajo de un buen hombre debería ser:
1. Elegido deliberadamente. Voluntariamente emprendido, no resistido a regañadientes; el trabajo de alguien cuyas manos se han extendido en busca de ocupación. "Cualquier cosa que tu mano encuentre para hacer".
2. Ampliamente extendido. Las labores de un buen hombre no deben estar demasiado restringidas en cuanto a número, carácter o esfera. "Esto que hago" ( Filipenses 3:13) no significa que nunca más de una empresa a la vez deba atraer la atención de un buen hombre. El hombre ideal debe poner su mano en todo tipo de buen trabajo que la Providencia pueda poner en su camino ( Gálatas 6:9, Gálatas 6:10), al menos en la medida en que el tiempo y la habilidad lo permitan .
3. Realizado energéticamente. Sea lo que sea que hagan las manos de un buen hombre, debe hacerlo con su poder. La seriedad es una condición indispensable para un servicio aceptable. Intermedio e intermitente, poco entusiasta e indiferente, trabajo especialmente en el buen trabajo, para ser condenado ( 1 Corintios 15:58).
4. Inspirado religiosamente. Un buen hombre debe tener suficientes razones para su actividad constante. El argumento al que alude el Predicador, aunque no es el más alto, sino el más bajo, es sin embargo poderoso, a saber. que esta vida es la única temporada laboral que tiene un hombre. "No hay trabajo, ni dispositivo, ni conocimiento, ni sabiduría, en la tumba, adonde vayas" ( Ester 9:10). Los habitantes del inframundo han terminado para siempre con las actividades de la tierra. El hombre bueno no más que el malvado puede perseguir sus planes cuando desapareció de esta escena mundana. De ahí la urgencia de trabajar mientras se llama hoy ( Juan 9:4). Aunque el cristiano tiene conceptos más elevados y claros de la vida futura del bien que los santos del Antiguo Testamento, el argumento del Predicador no posee menos, sino más, fuerza como una incitación al trabajo cristiano, al ver que el "ahora" de la vida actual es el único tiempo aceptado y el único día de salvación ( 2 Corintios 6:2).
Aprender:
1. El doble aspecto de toda vida verdadera, como recibir y dar, disfrutar y trabajar.
2. La conexión esencial entre estos dos departamentos de la vida: la alegría es una condición necesaria, así como el resultado natural de todo trabajo verdadero, y el trabajo es una expresión necesaria y un invaluable sustentador de la alegría.
3. La verdadera forma de redimir la vida: consagrar sus días y años para servir al Señor con alegría, o para regocijarse en Dios y hacer su voluntad.
Ester 9:10
Palabras a un trabajador.
I. EL TRABAJADOR DESCRITO: HOMBRE.
1. Equipado con capacidades para el trabajo. Con órganos corporales y dotaciones mentales, con habla y razón.
2. Ubicado en una esfera de trabajo. El mundo es un vasto taller, en el que toda criatura está ocupada, no solo los animales irracionales, sino incluso las cosas sin vida.
3. Nombrado para el destino del trabajo. Como mientras estaba sin pecado en el Edén, el hombre estaba preparado para vestir el jardín y mantenerlo, y después de la Caída más allá de sus recintos, se le ordenó que cultivara el suelo y se ganara el pan con el sudor de su frente, así que todavía está acusado de ser un trabajador, un apóstol cristiano que incluso dice que "si un hombre no trabaja, tampoco comerá" ( 2 Tesalonicenses 3:10).
4. Impulsado por un deseo de trabajo. Bajo la compulsión de su propia naturaleza y de la constitución del mundo, el hombre está obligado a salir en busca de trabajo, de trabajo para sus manos, de ejercicio para su mente y, en general, de empleo para su hombría.
II EL TRABAJADOR CONSEJADO.
1. Para cumplir con el deber más cercano. Esta es la importancia obvia de las palabras: "Cualquier cosa que tu mano encuentre para hacer, hazlo". Para los hombres en serio acerca de encontrar su trabajo de vida, los deberes que se encuentran más cerca serán comúnmente los más urgentes; y viceversa, las tareas que son más urgentes generalmente se encuentran más cercanas. Entre estos se destacará notablemente
(1) la preservación del cuerpo,
(2) el cultivo de la mente,
(3) la salvación del alma; mientras que otros asumirán sus lugares en el orden de sucesión según su importancia.
2. Hacer todo deber con energía. "Cualquier cosa que tu mano encuentre para hacer, hazlo con tu poder". Alto: el trabajo de corazón, además de perder el tiempo, arruina el trabajo y desmoraliza al trabajador. Es debido a Dios, cuyo sirviente es, a la importancia del trabajo en el que se dedica, y a sí mismo como uno cuyos intereses más altos están involucrados en todo lo que hace, que el hombre debe trabajar con entusiasmo, diligencia y poder.
3. Hacer cada deber desde un impulso de responsabilidad individual. "¡Todo lo que tu mano encuentre para hacer, eso haces tú!" Como ningún hombre puede decir cuál es el deber de su vecino en cada caso, tampoco puede ningún hombre delegar su deber en otro. "¡A cada hombre su trabajo!" es la gran ley laboral de Dios. Si otros trabajadores son infieles, no seas infiel.
4. Hacer todos los deberes bajo el sentido del valor del tiempo. Recordando que esta vida es la única oportunidad de trabajo del hombre, que está pasando rápidamente, que la muerte está cerca y que no hay sabiduría, conocimiento ni dispositivo en la tumba a donde va el hombre.
Ester 9:11, Ester 9:12
Tiempo y oportunidad para todos.
I. UNA PROPUESTA INDENEGABLE: que los problemas de la vida son incalculables. Esta verdad se expone en cinco ilustraciones.
1. La carrera no a la velocidad. A veces, tal vez a menudo, lo es, pero no siempre o necesariamente, para que los hombres puedan calcular el tema de cualquier concurso. Así como la rapidez del pie no garantiza que un corredor sea el primero en la meta, en otras empresas la posesión de una habilidad superior no es una prueba de que uno alcanzará preeminencia sobre sus compañeros.
2. La batalla no a los fuertes. Según muchas experiencias, a Israel se le había enseñado que "la batalla es del Señor ( 1 Samuel 17:47) y que" no hay rey salvado por la multitud de un ejército "(Salmo 33:16) Ni Faraón ( Éxodo 14:27), ni Zerab el etíope ( 2 Crónicas 14:12), ni los moabitas y amonitas que vinieron contra Josafat ( 2 Crónicas 20:27), ni Senaquerib ( 2 Reyes 19:35) fueron los mejores para sus innumerables ejércitos, y aunque Napoleón solía decir que Dios siempre estuvo del lado de los batallones más fuertes, se pueden citar casos en números suficientes para demostrar que es Dios quien da la victoria a los reyes (Salmo 144:10), y que no siempre defiende al lado de aquellos que pueden convocar a la mayoría de los guerreros al campo.
3. Pan no para los sabios. Aquí, una vez más, la sensación es que, si bien la capacidad y la diligencia generalmente se ven recompensadas, sin embargo, las excepciones a la regla son tan numerosas que demuestran que no se puede predecir que un hombre sagaz siempre podrá asegurarse por sí mismo los medios de subsistencia.
4. Las riquezas no para los hombres de entendimiento. Al menos no siempre. Los hombres de talento, e incluso de la industria, a veces fallan en acumular riquezas, y cuando tienen éxito, no siempre pueden conservar las riquezas que han acumulado. Nada más común que encontrar pobres sabios ( Ester 9:15) y ricos tontos ( Lucas 12:20) Aunque, por regla general, la mano del diligente enriquece ( Proverbios 10:4), los hombres con habilidades espléndidas a menudo gastan su fuerza en vano. Las riquezas no son señal de sabiduría.
5. No favorezca a los hombres hábiles. Incluso el genio no siempre puede ordenar la aprobación y el aprecio que merece. Los inventores y descubridores del mundo rara vez han sido recompensados de acuerdo con sus méritos. El mundo, en su mayor parte, aceptó fríamente las producciones de su genio, y se retiró al olvido. El destino del pobre sabio después de mencionado ( Ester 9:15) a menudo se ha experimentado.
II Como ARGUMENTO INCONTROVERTIBLE, esa muerte, aunque segura de hecho, es incierta en cuanto a incidencia.
1. La verdad trascendental declarada. "El hombre no conoce su tiempo", es decir, de su muerte, que alguna vez le falla repentinamente, como un ladrón en la noche. Incluso cuando se anticipa el enfoque de la muerte, no hay razón para suponer que su ocurrencia real no siempre sea inesperada.
2. La simple ilustración dada. "Como los peces que son tomados en una red malvada, y como los pájaros que son atrapados en la trampa, así también son los hijos de los hombres atrapados en un mal momento", a saber. el de la muerte, "cuando cae repentinamente sobre ellos".
3. El argumento fácil aplicado. Siendo esto así, es obvio que nadie seguramente puede contar con los problemas que parecen pertenecer naturalmente a sus diversas cualidades o habilidades, a su rapidez, fuerza, sabiduría, comprensión o habilidad. La muerte puede interponerse en cualquier momento, como, por ejemplo, antes de que termine la carrera y se alcance la meta, antes de que finalice la batalla, antes de que el plan sabio haya madurado o llevado a cabo; y luego, por supuesto, las expectativas del hombre son derrotadas.
LECCIONES
1. Diligencia: que cada hombre haga lo mejor que pueda.
2. Humildad: cuidado con el exceso de confianza.
3. Prudencia: no descuidar la posibilidad de fracaso.
4. Sumisión: acepte con mansedumbre las asignaciones de la Providencia.
Ester 9:13
La parábola de la pequeña ciudad.
I. LA PARÁBOLA.
1. La imagen delineada. Una pequeña ciudad amenazada por un poderoso asaltante, abandonada por el miedo por el cuerpo principal de sus habitantes, y ocupada por una pequeña guarnición de hombres capaces de portar armas, entre ellos un pobre sabio. Avanzando contra él, un poderoso monarca, que lo asedia y asalta con ejércitos y motores, pero en última instancia se ve obligado a levantar el asedio por la habilidad del mencionado hombre pobre y sabio.
2. El fundamento histórico. Probablemente
(1) la liberación de Abel-Beth-maajá a través de la sabiduría de una mujer sabia ( 2 Samuel 20:15-10) (Wright); o
(2) algún evento no registrado en la historia, pero bien conocido por el público para quien el Predicador escribió (Graetz); más bien que
(3) un incidente que pudo haber ocurrido en el asedio de Dora por Antíoco el Grande, en B.C. 218 (Hitzig), ya que Josefo ('Ant.', 13.7. 2), que describe este asedio, no relaciona nada que corresponda con las declaraciones del Predicador, y ciertamente no menciona su liberación por parte de ningún sabio, ya sea rico o pobre.
3. Algunos paralelos sugerentes. Los incidentes similares a los que el Predicador aquí alude pueden haber sucedido a menudo; como p. la liberación de Atenas por el abogado de Temístocles ('Historia de Grecia' de Smith, 19. § 5; Tucídides, 1.74), y de Siracusa por la habilidad de Arquímedes, quien al menos por un tiempo retrasó la captura de la ciudad por parte de máquinas maravillosas con las que se opuso a los ataques del enemigo (Livio, 24.34), según algunos informes dudosos, prendieron fuego a sus naves por medio de espejos.
4. Aplicaciones espirituales.
(1) "El hombre pobre con su sabiduría liberadora es una imagen de Israel" (Hengstenberg); bajo esa hipótesis, la pequeña ciudad será la sufrida nación hebrea y el gran rey sus opresores persas.
(2) "La ciudad asediada es la vida del individuo; el gran rey que la asedia es la muerte y el juicio del Señor" (Wangemann).
(3) "La pequeña ciudad es la Iglesia de Dios; el gran rey Satanás, el príncipe del infierno y la oscuridad; el pobre sabio, el Señor Jesucristo" (Fausset).
II LAS LECCIONES DE LA PARÁBOLA.
1. Que la sabiduría y la pobreza están frecuentemente aliadas. No siempre, Salomón es testigo ( 1 Reyes 3:12, 1 Reyes 3:13); pero sobre todo, Dios rara vez otorga todos sus dones a un individuo, pero los distribuye de acuerdo con su buen gusto a una riqueza y a otra sabiduría, dividiendo a cada uno como lo desee ( 1 Corintios 12:11). Tampoco es difícil discernir en estas marcas de sabiduría y bondad especiales.
(1) La sabiduría no siempre se une a la riqueza de las altas dotaciones mentales; en parte en caso de conducir a una exaltación indebida por parte de los destinatarios, y en parte para convencer a dichos destinatarios de la inutilidad de la riqueza aparte del conocimiento secular, y mucho más religioso, y para mostrar a los observadores lo difícil que es guiar la riqueza sin sabiduría, Especialmente el más alto.
(2) Bondad hacia los pobres, cuya porción escasa de los bienes de este mundo no compensa con poca frecuencia con gran capacidad intelectual, e incluso con sabiduría celestial. Nada más notable que el número de pensadores, filósofos, poetas, pintores, escritores, astrónomos, químicos, inventores y descubridores del mundo que han surgido de los pobres; mientras que en la religión es evidente en todas partes que Dios no ha elegido a los poderosos, a los nobles y a los ricos como tales, sino a los pobres de este mundo, ricos en fe, para ser herederos del reino ( 1 Corintios 1:26 , 1 Corintios 1:27; Santiago 2:5).
2. Que la sabiduría es superior a la fuerza. "La sabiduría es mejor que la fuerza" y "la sabiduría es mejor que las armas de guerra".
(1) Verdadero de la sabiduría meramente humana. Se podrían proporcionar ilustraciones casi innumerables de la superioridad de la sabiduría a la fuerza, tanto en la forma de vencer la fuerza como de efectuar lo que la fuerza no puede lograr. Si el Predicador hubiera vivido hoy, podría haber escrito un comentario brillante sobre su propio texto en ambos aspectos. La historia de la civilización moderna, pero otro nombre para el registro de las victorias del hombre sobre la fuerza bruta y la fuerza material a través del poder de la mente; y la moraleja más importante de su historia, tan vasta como son los poderes de la naturaleza, enorme, gigantesca e irresistible como son las fuerzas que duermen en todas partes dentro de su seno, el intelecto humano puede controlarlos y combinarlos, y obligarlos a satisfacer sus propósitos y esquemas
(2) Verdadero de la sabiduría espiritual y divina. Esto no solo no es destructible por la fuerza, sino que hace tiempo que habría sido desterrado del mundo, sino que puede resistir, como lo ha hecho en los últimos siglos, contra los ataques más feroces, el desafío fijo e inamovible y sonriente de cada asaltante, sintiéndose internamente seguro de que ninguna arma formada contra ella prosperará ( Isaías 54:17), y que incluso las puertas del infierno no prevalecerán contra ella ( Mateo 16:18); sí, anticipando con confianza el advenimiento de un tiempo en el que debería pisotear a este sombrío adversario de la fuerza bruta debajo de sus pies, e incluso perseguirlo desde el campo ( Isaías 11:9; Isaías 60:18). Y más, ella puede hacer lo que la mera fuerza y las armas de guerra son impotentes: cambiar corazones de incredulidad y pecado en corazones de fe y santidad, controlar, sujetar e incluso aplastar lujurias impuras y pasiones feroces, domesticar y dominar. voluntad humana, y convertir a los hijos del diablo en hijos de Dios ( Job 28:28; Santiago 3:17).
3. Esa sabiduría habla principalmente en oídos poco dispuestos. "Sin embargo, la sabiduría del pobre es despreciada". En parte debido a la falta de aprecio del mundo por la excelencia intrínseca de la sabiduría, el mundo generalmente posee un gusto más agudo y un instinto más fino para la locura; y en parte, quizás principalmente, debido a la pobreza del sabio. En cualquier caso, ha sido la forma en que el mundo trata a sus sabios con desdén. La imagen de la sabiduría llorando en voz alta en la calle sin escuchar ( Proverbios 1:20) a menudo se ha reproducido, como p. Ej. en las personas de los profetas de Jehová ( Levítico 26:43; 2 Crónicas 36:16; Isaías 53:1; Mateo 21:34) y de Cristo ( Juan 5:40). Hasta el día de hoy, el trato que el mundo tiene de Cristo no es diferente, sus palabras de sabiduría son hechas por hombres en su mayor parte despreciadas, y en particular la sabiduría especial que mostró al efectuar su liberación del pecado y de Satanás al someterse a la vergüenza y la muerte, y extendiéndoles la oferta de un perdón completo y gratuito, siendo frecuentemente considerado con desprecio y desprecio.
4. Esa sabiduría es más influyente que la locura. "Las palabras del sabio," pronunciadas "en silencio, son más que el grito del que gobierna entre los tontos", o ese es el cabecilla entre los tontos, su propio príncipe y jefe. Puede parecer que esta afirmación está en conflicto con la del versículo anterior, pero en realidad no es así. El ruidoso demagogo que por pura vociferación agita a la población irreflexiva puede parecer más influyente que el hombre de sabiduría que habla en voz baja, pero a la larga es el último el que prevalece. Después de todo, son las ideas las que mueven el mundo, en la ciencia, en la filosofía, en la religión, y estas nacen en almas meditativas en lugar de en espíritus ardientes, y se difunden, no en medio de las tempestades de la pasión, sino a través de discurso tranquilo y serio. Sorprendentemente, esto se ejemplificó en Cristo: leer en conexión Colosenses 2:3; Juan 7:37; Isaías 42:3; y hasta el día de hoy, la fuerza más poderosa que opera dentro y sobre la sociedad no es la elocuencia, el intelecto o el aprendizaje, todos confesos, sino la bondad, que funciona en silencio y a menudo fuera de la vista como la levadura.
5. Que la sabiduría comúnmente se paga con ingratitud. "Ningún hombre recordaba al mismo pobre hombre". El Predicador lo dice con un toque de tristeza, como si después de todo fuera algo extraño y casi nuevo bajo el sol, lo cual no es. No se registra si la mujer sabia que salvó a la ciudad de Abel fue recordada por sus ciudadanos; pero la historia informa que Themistocles, que liberó a Atenas de los persas, fue condenado al ostracismo por sus compatriotas. ¡Pobre de mí! La ingratitud nunca ha sido un pecado poco común entre los hombres. El mayordomo del faraón ha tenido muchos sucesores (Génesis 40: 1-23: 28). El mundo nunca ha sido culpable de sobreponer a sus benefactores o sobrecargarlos de gratitud. Más bien, el poeta compara con precisión el Tiempo con un mendigo robusto con una billetera en la espalda.
"En donde puso limosnas para el olvido, un monstruo de ingratitud de gran tamaño".
Y continúa agregando
"Esas sobras son buenas acciones pasadas, que se devoran tan rápido como se hacen, se olvidan tan pronto como se hacen", etc.
('Troilo y Crésida', Hechos 3. Sc. 3.)
Tampoco es simplemente el mundo del que se puede predecir tal ingratitud, sino que la Iglesia también ha sido con demasiada frecuencia culpable de olvidarlo a quien le debe su liberación. Cuántas de sus palabras, por ejemplo, no son escuchadas por aquellos que profesan haber sido redimidos y salvados por él: palabras de consejo para el camino del deber, palabras de consuelo para el día del juicio, palabras de precaución para la hora de ¡peligro! Y, sin embargo, el recuerdo de estos sería el mayor tributo de gratitud que podrían ofrecer a su Divino Redentor.
HOMILIAS DE D. THOMAS
Ester 9:1
El antídoto contra el desaliento.
Un hombre famoso del mundo dijo: "La vida es una comedia para los que piensan, una tragedia para los que sienten". El epigrama es más brillante que verdadero; Los hombres que reflejan en cada época han sido oprimidos por la solemnidad de los hechos de la vida y la insolubilidad de los problemas de la vida. Algunos hombres son despertados a la indagación y se ven acosados por perplejidades cuando surgen problemas y adversidades; y otros experimentan dudas y angustia al contemplar los hechos amplios y obvios de la vida humana que se desarrollan antes de su observación. Pocos hombres que piensan y sienten han escapado de la prueba de la duda; la mayoría se ha esforzado, y muchos se han esforzado en vano por reivindicar la eterna Providencia y justificar los caminos de Dios a los hombres.
I. EL HECHO DE QUE EN ESTE ESTADO TERRESTRE HAY UNA AUSENCIA DE RETRIBUCIÓN COMPLETA. "Todas las cosas son iguales para todos". "Hay un evento para todos". Los justos, los buenos y los sabios no parecen encontrarse con más prosperidad y mayor felicidad que los malvados y los necios. El hombre que ofrece la debida observancia religiosa, y que venera su juramento, está sujeto a la desgracia y la calamidad de la misma manera que el negligente, el impío, el falso soñador. Ningún rayo de venganza hiere al pecador, no hay protección milagrosa alrededor de los rectos y obedientes. No, el justo a veces es cortado en la flor de su virilidad; los días del pecador a veces se alargan, y él muere en una paz engañosa.
II LA DIFICULTAD, DUDA Y PERPLEXIDAD OCASIONADA POR LA OBSERVACIÓN DE ESTE HECHO. El escritor de Eclesiastés se tomó en serio y exploró los misterios de la Providencia; y en esto no era peculiar. Cada persona observadora y reflexiva a veces se ve obligada a preguntarse si hay un significado en los eventos de la vida y, si hay un significado, cuál es. ¿Puede nuestra razón conciliar estos eventos, en su conjunto, con la creencia en la existencia, en el gobierno, de un Dios a la vez todopoderoso y benevolente? ¿Existen consideraciones que pueden pacificar el seno perturbado? Debajo de las leyes de la naturaleza, ¿hay un corazón divino? ¿O es el hombre solo sensible a las desigualdades del destino humano, a las contradicciones morales que parecen imponerse a la atención?
III. LA VERDADERA SOLUCIÓN DE ESTAS DUDAS SE ENCONTRARÁ EN LA CONVICCIÓN DE QUE TODOS ESTÁN EN LA MANO DE DIOS. Debe observarse que la fe en Dios puede hacer lo que la comprensión humana no puede afectar. Los hombres y sus asuntos no están en manos del azar o del destino, sino en manos de Dios. Y por Dios se entiende no solo el Poder supremo del universo, sino el Poder personal que se caracteriza por los atributos que la Sagrada Escritura asigna al Eterno. La sabiduría, la justicia y la benevolencia pertenecen a Dios. Y por benevolencia no debemos entender la intención de asegurar el disfrute de los hombres, de alejarlos de todos los dolores, todas las debilidades, deseos y aflicciones. El propósito de la mente Divina es mucho más alto que esto, incluso la promoción del bienestar espiritual de los hombres, la disciplina del carácter humano y especialmente el perfeccionamiento de la obediencia y la sumisión. La tristeza y la desilusión pueden ser, y en el caso de los piadosos, los medios para armonizar a los hombres con la voluntad y el carácter de Dios mismo.
Ester 9:4
Vida y muerte.
Ningún lector reflexivo puede tomar estos comentarios sobre los vivos y los muertos como completos y satisfactorios en sí mismos. El escritor de este libro, como sabemos por otros pasajes, nunca tuvo la intención de que fueran tomados. Son singularmente parciales; sin embargo, cuando se les ve así, también son singularmente justos. Aquí solo se presenta un aspecto de la vida y de la mortalidad, y es un aspecto que un lector sabio y reflexivo considerará de gran importancia. La vida es un fragmento, es una oportunidad, es un período de prueba. La muerte es un final, es decir, un final de esta breve existencia, y de lo que le pertenece especialmente. Si pensáramos en la vida y la muerte solo bajo estos aspectos, deberíamos errar; pero deberíamos equivocarnos si no tomamos en cuenta estos aspectos.
I. LAS PÉRDIDAS DE LOS MUERTOS.
1. Se desprenden de las oportunidades de conocimiento que disfrutaron en la tierra.
2. Se separan de las pasiones que experimentaron mientras estaban en la vida corporal.
3. Se separan de las posesiones que adquirieron en este mundo.
4. Pronto se olvidan; para aquellos que los recuerdan ellos mismos parten, y debe seguir un leve recuerdo u olvido total. La muerte es un gran cambio, y los que la sufren dejan mucho atrás, a pesar de que pueden ganar mucho más de lo que pierden.
II LOS PREROGATIVOS DE LA VIDA.
1. Tienen conocimiento. Sin duda, esto es muy limitado, pero es muy valioso. En comparación con el conocimiento que le espera al cristiano en el estado futuro, lo que está a nuestro alcance ahora y aquí es lo que se ve débilmente en un espejo. Sin embargo, ¿cómo pueden los hombres estar demasiado agradecidos por la facultad en virtud de la cual pueden familiarizarse con la verdad de la más alta importancia y valor? El conocimiento de uno mismo, y el conocimiento del gran Autor de nuestro ser y salvación, está a nuestro alcance. Conocemos la limitación de nuestro período de educación terrenal y libertad condicional; Conocemos los medios por los cuales ese período puede ser hecho para nuestro bien espiritual.
2. Con toda la vida hay esperanza. El tiempo está delante de ellos con sus oportunidades doradas; La eternidad, la cosecha del tiempo, está ante ellos con toda su inestimable recompensa. Incluso si el pasado ha sido descuidado o maltratado, existe la posibilidad de que el futuro se convierta en una buena cuenta. Por los muertos sabemos que esta vida terrenal no tiene nada guardado. Pero, ¿quién puede limitar las posibilidades que se extienden antes de vivir, el progreso que se puede hacer, la bendición que se puede ganar?
SOLICITUD. Es bueno comenzar con la visión de la vida y la muerte que se presenta en este pasaje; pero no sería bueno detenerse aquí. Es cierto que hay pérdida en la muerte; pero el cristiano no olvida la afirmación del apóstol de que "morir es ganancia". Y si bien existen privilegios y prerrogativas especiales para esta vida terrenal, para el discípulo de Cristo todavía es solo la introducción y preparación para una vida que es en verdad la vida: una vida gloriosa, imperecedera y Divina.
Ester 9:7
La alegría de la vida humana.
Los optimistas y los pesimistas están equivocados, ya que ambos proceden con el principio radicalmente falso de que la vida debe valorarse de acuerdo con la preponderancia del placer sobre el dolor; el optimista afirmando y el pesimista negando tal preponderancia. Es una teoría básica de la vida que la representa como una oportunidad de disfrute. Y el hedonismo que es común al optimista y al pesimista es la base engañosa sobre la cual se crían sus tejidos visionarios. El placer no es el estándar apropiado ni el motivo apropiado de la conducta correcta. Sin embargo, como señala el texto, el disfrute es un factor real en la vida humana, no debe ser despreciado y despreciado, aunque no debe ser exagerado y sobrevalorado.
I. EL DISFRUTE ES UN ELEMENTO DIVINAMENTE NOMBRADO EN NUESTRA EXISTENCIA HUMANA. La constitución corporal y mental del hombre, tomada en relación con las circunstancias de la suerte humana, son una prueba suficiente de esto. Bebemos por turnos la copa dulce y la amarga; y uno es tan real como el otro, aunque los individuos participan de los dos en diferentes proporciones.
II MUCHAS DISPOSICIONES SE HACEN PARA EL DISFRUTE HUMANO. Se alude a varios en este pasaje, más especialmente
(1) la satisfacción del apetito natural;
(2) los placeres de la sociedad y la festividad,
(3) la felicidad del estado matrimonial, cuando se realiza la idea Divina al respecto. Sin duda, estos se mencionan como especímenes del conjunto.
III. LA RELACIÓN DEL DISFRUTE AL TRABAJO. El Predicador vio claramente que los que trabajan son los que disfrutan. Es por trabajo que la mayoría de los hombres deben ganar los medios del disfrute físico y físico; y el trabajo mismo se convierte en un medio de bendición y endulza las comidas diarias. No, "el trabajo nos deleitamos en el dolor físico". La maldición primitiva fue por la misericordia de Dios transformada en una bendición.
IV. La visión parcial y decepcionante de la vida humana que considera solo su disfrute.
1. El dolor, el sufrimiento y la angustia son tan reales como la felicidad, y deben llegar, tarde o temprano, a todos cuya vida se prolonga.
2. Ni el placer ni el dolor tienen valor, aparte de la disciplina moral, ambos pueden ayudar a promover, aparte del progreso moral, el objetivo moral, hacia el cual ambos pueden conducir.
3. Por lo tanto, es parte de los sabios usar las cosas buenas de esta vida como no abusar de ellas; estar listo para separarse de ellos en el llamado del Cielo, y convertirlos en ganancias de oro, para que nunca surja la ocasión de recordarlos con pesar y remordimiento. — T.
Ester 9:10
Diligencia.
La perspectiva de la muerte puede agregar un cierto entusiasmo a los placeres de la vida, pero en este pasaje se nos recuerda que es justo y sabio permitir que influya en el desempeño de los deberes prácticos de la vida.
I. LA RELIGIÓN HA RESPECTO A LA NATURALEZA PRÁCTICA DEL HOMBRE. La mano es el instrumento del trabajo y, en consecuencia, se utiliza como símbolo de nuestra naturaleza activa. Lo que hacemos es de suma importancia, tanto por su causa y origen en nuestro carácter, como por su efecto sobre nosotros y sobre el mundo. La religión implica contemplación y emoción, y se expresa en oración y alabanza; pero sin acción todo es en vano.
II LA RELIGIÓN AMUEBA LA LEY A LA NATURALEZA PRÁCTICA DEL HOMBRE. Se espera que pongamos la oración: "¿Qué quieres que haga?" En respuesta a esta oración, se dan preceptos y advertencias; y así la "mano encuentra" su trabajo.
1. La verdadera religión prescribe la calidad de nuestro trabajo: que las acciones deben ser justas y sabias, amables y compasivas.
2. Y la medida de nuestro trabajo. "Con tu poder" es la ley divina. Esto se opone a la languidez, la indolencia, la depresión, el cansancio. Quien considere la diligencia y la asiduidad con que los poderes del mal están trabajando en la sociedad humana comprenderá la importancia de esta advertencia urgente.
III. LA RELIGIÓN OFRECE LOS MOTIVOS A LA DILIGENCIA EN EL EMPLEO DE LA NATURALEZA PRÁCTICA.
1. Existe un motivo muy general sugerido en el contexto, que lo que se debe hacer por el bien del mundo debe hacerse durante esta vida breve y fugaz. Sin duda hay un servicio de tal naturaleza que, si no se hace aquí y ahora, nunca se puede prestar en absoluto.
2. El cristianismo presenta un motivo de poder preeminente en el ejemplo del Señor Jesucristo, que vino a trabajar el trabajo del que lo envió, que hizo el bien, que encontró su alimento para hacer la voluntad de su Padre, cuyo objetivo es fue terminar el trabajo que le dieron para hacer.
3. El cristianismo impone este motivo por uno más profundo aún; El cristiano se inspira con el deseo de vivir para el Señor que vivió y murió por él. El amor agradecido, encendido por el sacrificio divino, se expresa con celo consagrado.
SOLICITUD. Primero estire la mano para que pueda agarrar la mano del Salvador, Dios; y luego que se emplee al servicio del que se prueba primero el Libertador, y luego el Señor y el Ayudante de todos los que lo buscan.
Ester 9:10, Ester 9:11
La impotencia del hombre.
Las reflexiones contenidas en estos versículos no son peculiares de los religiosos. Ningún observador de la vida humana puede dejar de observar cuán constantemente se falsifican todos los cálculos humanos y se decepcionan todas las esperanzas humanas. Y el lenguaje del Predicador se ha vuelto naturalmente proverbial, y está en los labios incluso de aquellos para quienes no tiene significado o sugerencia espiritual. Sin embargo, es la mente devota y piadosa la que convierte tales reflexiones en usos rentables.
I. EXPECTATIVA HUMANA. Es natural buscar el éxito y la prosperidad de aquellos que están altamente dotados y que han empleado y desarrollado sus dones nativos. La vida es una carrera, y esperamos que el veloz obtenga el premio; Es una batalla, y buscamos la victoria para los fuertes. Pensamos en la riqueza y la prosperidad como la guerrilla debido a la habilidad y la prudencia; difícilmente podemos hacer lo contrario. Cuando se siembra la semilla, anticipamos la cosecha. Hay cualidades adaptadas para asegurar el éxito, y la observación nos muestra que nuestras expectativas están justificadas en muchos casos, aunque no en todos. Cuando contemplamos que un joven comienza su vida con todas las ventajas de salud, habilidad, fortuna y recomendaciones sociales, pronosticamos para él una carrera de avance y una posición de distinción y eminencia. Sin embargo, ¡con qué frecuencia tal expectativa resulta vana!
II Decepción humana. El esfuerzo humano se cruza y la esperanza humana se aplasta. El veloz corredor cae sobre el curso, y el valiente guerrero es golpeado en el campo de batalla. A medida que los peces son atrapados en la red, y los pájaros en la trampa, también lo son los jóvenes, los ardientes, los talentosos y los valientes que se ven truncados en la carrera del esfuerzo boyante y la brillante esperanza. Todos nuestros proyectos pueden resultar inútiles, y todas nuestras predicciones pueden ser falsificadas. Los caminos de la Providencia son inescrutables para nuestra visión. Estamos indefensos en las manos de Dios, cuyos pensamientos no son como nuestros pensamientos. "El hombre tampoco conoce su tiempo". Se llama la atención sobre la rapidez con la que nuestros objetivos pueden verse frustrados, nuestras expectativas nubladas y nuestros esfuerzos derrotados. Y la observación de cada mente experimentada confirma la advertencia del texto. A menudo, cuando el sol es más brillante, la nube se extiende sobre su disco, cuando el mar está más tranquilo, surge la tormenta en la que se funde la barca.
III. LAS LECCIONES RELIGIOSAS ENSEÑADAS POR ESTOS DEVOLUCIONES DE ANTICIPACIONES HUMANAS.
1. Ellos reprenden el orgullo humano y la confianza en sí mismos. Es natural que los jóvenes, los vigorosos, los prósperos, se gloríen en sus dones y se entreguen a las brillantes esperanzas del futuro, basadas en su conciencia de poder. Sin embargo, tenemos esta lección que los fuertes y afortunados harán bien en poner en el corazón: "Que el hombre fuerte no se gloríe en su fuerza", etc.
2. Comprueban la mundanalidad del espíritu. Todos somos propensos a dar importancia a lo que se ve y a lo temporal, y a permitir que los afectos de nuestro corazón se entrelacen en torno a lo que es justo y brillante, atractivo y esperanzador. Dios nos enseñaría la importancia suprema de esas cualidades que imparte su bendito Espíritu y que perduran hasta la vida eterna.
3. Conducen al alma a buscar una satisfacción más alta y duradera que la que puede brindar la prosperidad terrenal. Cuando las riquezas toman alas y se van volando, esto puede mejorar el valor de las riquezas verdaderas, inescrutables. Cuando un joven justo y brillante es arrancado como un capullo de rosa del tallo, y la belleza se marchita, esto puede alejar nuestros pensamientos y los deseos de nuestros corazones de esta escena transitoria a esa región en la que el dolor y la muerte nunca pueden entrar, y donde Dios limpia lejos cada lágrima.
Ester 9:13
La alabanza de la sabiduría.
Se ha observado que, si bien la idea principal de la religión en la etapa más temprana de la historia de Israel fue la Ley, esta idea tomó la forma de la sabiduría en un período posterior. No es bueno discriminar con mucho cuidado entre esa sabiduría que se muestra en las grandes obras y la que es sinónimo de piedad. Toda la luz es de Dios, y no hay oración más santa que la que en su luz podamos ver. Es una observación común que los hombres pueden ser inteligentes y, sin embargo, no buenos; pero cada mente reflexiva descubre en un personaje así descrito una falta de armonía. El filósofo, el sabio, el líder en el aprendizaje o la ciencia, debe, más allá de todos los hombres, ser religioso. "Un astrónomo inexperto está loco". No se puede ver más espectáculo melancólico y lamentable en la tierra que el hombre capaz cuya confianza en sí mismo y vanidad lo han llevado al ateísmo. Al considerar el caso del hombre verdaderamente sabio, es bueno considerarlo como si mostrara sabiduría no solo en el plano inferior sino también en el superior.
I. LA SABIDURÍA PUEDE ASOCIARSE CON UNA ESTACIÓN BAJA. Salomón fue un ejemplo de un rey ilustre y espléndido famoso por su sabiduría. Pero la instancia del texto es sorprendente; La pobreza y la oscuridad no son necesariamente incompatibles con una visión, habilidad y habilidad inusuales.
II LA SABIDURÍA PUEDE REALIZAR GRANDES TRABAJOS CON PEQUEÑOS MEDIOS. Un poderoso rey con un ejército numeroso y formidable asedia una pequeña ciudad. ¿Cómo ofrecerá el asediado resistencia al enemigo? Los habitantes son pocos, débiles, mal armados, medio hambrientos; y su caso parece inútil. Pero surge un ciudadano hasta ahora desconocido, sin recursos aparentes, para liderar a los defensores desanimados e indefensos. Ya sea por algún dispositivo maravilloso, o por el poder magnético de su presencia y espíritu, realiza una tarea que parecía imposible: vence a los sitiadores y levanta el asedio. Tales cosas han sido, y son una reprimenda a nuestros cálculos mundanos, y una inspiración para el coraje y la fe.
III. LA SABIDURÍA PODRÍA SER SIN VIGILAR EN EL PÚBLICO Y SER REVISADA Y DESPRECIADA. "Ningún hombre recordaba al mismo pobre hombre". ¿Con qué frecuencia sucede que el verdadero creador, el motor principal, no gana crédito por la empresa que concibió y por cuyo éxito preparó el camino? ¡mientras se alaba a alguna persona de eminencia social o política que se unió al movimiento cuando su éxito estaba asegurado! Es "el camino del mundo".
IV. AÚN LA SABIDURÍA, SIN HONRAR EN PÚBLICO, PUEDE SER RECONOCIDA EN SECRETO Y EN TRANQUILIDAD. Aquellos que miran debajo de la superficie y no están deslumbrados por el esplendor externo, aquellos que escuchan, no solo el terremoto, el trueno y la tempestad, sino también la "voz suave y apacible", descubren a los verdaderamente sabios y, en su corazón de corazones, ríndeles sincero honor. Mucho más, el que ve en secreto reconoce los servicios de sus sirvientes humildes e inadvertidos que usan sus dones para su gloria y trabajan en la oscuridad para promover su reino, por cuyo trabajo y ciudades de oración son santificadas y salvadas.
V. ESTA SABIDURÍA SE VE COMO LA MEJOR DE TODAS LAS POSESIONES Y CALIDADES. Hay grandeza que consiste en el esplendor externo, y esto puede asombrar a los vulgares, puede deslumbrar la imaginación de los que no piensan. Pero a los ojos de Dios y de los hombres justos, la verdadera grandeza es la del espíritu; y los verdaderamente sabios brillan con un brillo que la pobreza y la oscuridad no pueden ocultar, y que el lapso de las edades no puede atenuar.
HOMILIAS DE W. CLARKSON
Ester 9:4
La vida lo es todo.
En un mundo como el nuestro, donde la apariencia va tan lejos y cuenta tanto, hay mucho en forma. Hay mucho en maquinaria, en organización; cuando esto se perfecciona, el poder es realmente poderoso. Hay mucho en la capacidad original, en ese germen invisible e inconmensurable del que pueden crecer grandes cosas en el futuro. Pero no es demasiado decir que todo es m vida. Donde eso esté ausente, nada de ningún tipo servirá; donde eso está presente, todas las cosas son posibles. Es mejor tener vida incluso en la forma más humilde que tener el aparato más perfecto o la forma más exquisita sin él. Un perro vivo, con su poder de movimiento y disfrute, es mejor que un león muerto, para el cual no hay nada más que inconsciencia y corrupción. De las muchas ilustraciones de este principio, podemos tomar lo siguiente:
I. UN ESTUDIANTE MÁS TEMPRANO ES MEJOR QUE UN PESO MUERTO DE APRENDIZAJE. Un hombre cuya mente no es más que un almacén de aprendizaje, que no comunica nada a sus semejantes, que no actúa sobre ellos, que no es fuente de sabiduría o de valor, tiene muy poca importancia; no tiene lo que tiene (ver Mateo 25:29). Pero el estudiante serio, aunque no sea más que un joven o incluso un niño, que está empeñado en adquirir para poder impartir, en quienes son las fuentes vivas de una aspiración honorable, es un gran tesoro, de quien la sociedad puede buscar muchas cosas.
II UNA CONCIENCIA DESPERTADA ES MEJOR QUE GENIO NO CONSAGRADO. El poder no consagrado puede alistarse del lado de la paz y la virtud. Pero es un simple accidente si es así. Es muy probable que se dedique a la lucha y defienda la causa del mal moral; La historia de nuestra raza ha tenido demasiadas pruebas dolorosas de esta probabilidad. Pero donde hay una conciencia despierta y, en consecuencia, una devoción al deber, se garantiza el servicio fiel de Dios y un esfuerzo, más o menos exitoso, por hacer el bien al mundo.
III. UN ALMA VIVA ES MEJOR QUE UNA IGLESIA ESTANCIA. Se puede formar una Iglesia cristiana según el modelo apostólico, y su constitución puede ser irreprochablemente bíblica, pero puede caer en la apatía espiritual y no preocuparse por nada más que su propia edificación. Una sola alma humana, con un oído sensible a "la música todavía triste de la humanidad", con un corazón para sentir el peso de "la carga del Señor", con el coraje de intentar grandes cosas para Cristo y para los hombres, con la fe. que "elimina montañas" puede ser de mucho más valor para el mundo que una Iglesia tan apática e inactiva. Del mismo modo, podemos decir que:
IV. UNA IGLESIA VIVA ES MEJOR QUE UNA GRAN COMUNIDAD QUE HA PERDIDO SU ENERGÍA ESPIRITUAL. — C.
Ester 9:10
El día de la oportunidad.
Hay una gran fuerza en las palabras del Predicador, que exige diligencia actual y energía en vista del silencio futuro y la inacción. Puede ser bueno considerar:
I. LA VERDAD DEJÓ SIN DECLARAR. No hay trabajo en la tumba; ¿Pero qué hay más allá? Los que nos hemos sentado a los pies de Jesucristo sabemos bien que llegará la hora en que todos los que estén en sus tumbas oirán su voz, etc. ( Juan 5:28, Juan 5:29 ) El resto que queda para el pueblo de Dios no es el resto de la inconsciencia o el reposo, sino de la actividad incansable; de conocimiento que estará lejos de las oscuras visiones del presente (ver 1 Corintios 13:12); de sabiduría que supera con creces la sagacidad a la que ahora llegamos. En ese país celestial esperamos dirigirnos a tareas más nobles, trabajar con facultades ampliadas y liberadas, lograr cosas mucho más grandes, ser "ministros suyos que hacen su placer" en formas y esferas que ahora están más allá de nosotros. Pero lo que tenemos que enfrentar primero, y todos tenemos que enfrentar, es:
II COMO EXPERIENCIA PRÓXIMA. "La tumba, adónde vas". Nuestra vida es, como decimos, un viaje desde la cuna hasta la tumba. La muerte es un objetivo que:
1. Es absolutamente inevitable. Podemos eludir muchos males, pero todos debemos encontrarnos.
2. Podemos llegar pronto y de repente. Puede ser el próximo giro del camino lo que nos llevará a él. Ningún hombre puede decir qué golpe mortal no se puede dar al día siguiente, qué enfermedad mortal puede no descubrirse antes de que termine el año.
3. Ciertamente aparecerá antes de que lo estemos esperando. Tan rápidamente pasa nuestra vida, en lo que concierne a nuestra conciencia, con toda su presión de negocios y todas sus crecientes y crecientes emociones, y tan pertinaz es nuestra creencia de que, sin importar lo que sea con los demás, nos queda algo de vida. aún en nosotros, y aún queda trabajo por hacer, que cuando llegue la muerte nos sorprenderá. ¿Qué es entonces?
III. LA CONCLUSIÓN DEL SABIO. Es esto: hacer de todo corazón y bien todo lo que está dentro de nuestro poder. El Maestro mismo sintió esto ( Juan 9:4). Sabía que había un "trabajo" glorioso para él en el futuro, incluso como lo había sido para su Padre en el pasado ( Juan 5:17). Pero también sabía que entre la hora de esa declaración y la hora de su muerte en la cruz había que hacer ese trabajo que solo podía hacerse en ese momento. Así que se preparó para hacer todo lo que tenía que hacer y soportar todo lo que tenía que soportar, en ese corto y solemne intervalo. Debemos sentir y actuar de la misma manera. Buscamos una esfera muy bendecida y noble de actividad celestial; pero entre este presente y ese futuro hay trabajo por hacer que ahora está dentro de nuestra brújula, pero que pronto estará sin él. Ahi esta:
1. Buen trabajo por hacer en la dirección de la auto-cultura, de ganar dominio sobre uno mismo, en expulsar el mal de nuestra propia alma y nuestra propia vida.
2. Un buen servicio a nuestros parientes, a nuestros amigos, a nuestros vecinos, a quienes podemos tocar y bendecir ahora, pero que pronto pasarán de nuestro alcance.
3. Una buena contribución, real y valiosa, si no prominente, hacia el establecimiento del reino de Jesucristo en la tierra. Por lo tanto, todo lo que nuestra "mano encuentra para hacer" porque nuestro corazón está dispuesto a hacerlo, hagamos con nuestra fuerza, para que no dejemos de hacer lo que ningún tiempo futuro y ninguna otra esfera nos dará la oportunidad de intentar. C.
Ester 9:11, Ester 9:12
Prosperidad: la regla y la excepción.
Encontraremos nuestro camino hacia las verdaderas lecciones de este pasaje si consideramos:
I. LA REGLA BAJO EL GOBIERNO JUSTO DE DIOS. El Predicador no tenía la intención de que sus palabras se tomaran como expresión de la regla general que prevalecía en todas partes, o bien escribió estas palabras en uno de esos estados de ánimo deprimidos y dudosos que con frecuencia se reflejan en su tratado. Ciertamente, la regla, bajo el sabio y justo gobierno de Dios, es que el hombre que trabaja duro y pacientemente para lograr su objetivo tiene éxito en lograrlo. Es cierto que debería hacerlo. Es correcto que la carrera sea rápida, ya que la rapidez es el resultado de la práctica del paciente y del comportamiento templado. Es correcto que la batalla sea para los fuertes, porque la fuerza es la consecuencia de la disciplina y la virtud. Es correcto que el pan y las riquezas y el favor de los fuertes caigan en la sabiduría y la habilidad. Y así, en verdad, lo hacen donde el orden natural de las cosas no se ve subvertido positivamente por la locura y la culpa de los hombres, es el caso de que la industria humana, que descansa sobre la virtud humana como base, conduce a la competencia, al honor, tener éxito. Sucede, de hecho, que la corona se coloca en la frente de la delincuencia y la violencia; Sin embargo, no es menos cierto que la sabiduría y la integridad constituyen el camino abierto y desgastado hacia el bienestar presente y temporal.
II La excepción obvia y seria. Sin duda, se encuentra con frecuencia que "la carrera no es rápida", etc. Sin duda, la piedad, la pureza y la fidelidad a menudo se quedan atrás y no ganan la batalla en la campaña mundial. Esto se debe a una de dos causas muy diferentes y, de hecho, opuestas. Puede deberse a:
1. El hombre está interfiriendo mal. El opresor humano cae sobre el ciudadano trabajador y frugal, y barre el fruto de su trabajo y paciencia. El intrigante intrigante interviene y se lleva el premio que se debe al trabajador laborioso y perseverante. El seductor pone sus redes y atrapa a su víctima. Existe, de hecho, una frecuencia lamentable en la historia humana con la cual los buenos y verdaderos, los sabios y fieles, no alcanzan el fin honorable que buscan.
2. La sabiduría interviniente de Dios. A menudo puede suceder que Dios vea que la fuerza o la sabiduría humana ha sobrevivido a su modestia, su belleza y su valor, y que necesita ser revisado y roto. Entonces envía la derrota donde la victoria ha sido asegurada, la pobreza donde la riqueza ha sido contada con confianza, el desconcierto y el rechazo donde los hombres han tendido la mano para obtener favores y recompensas. ¿Qué son entonces?
III. ¿LAS CONCLUSIONES PRÁCTICAS?
1. No cuente con demasiada confianza el bien exterior. Trabaje fielmente, espere con una expectativa bien moderada, pero no ponga su corazón en ello como una bendición indispensable. Prepárate para prescindir de ella. Tenga esos recursos internos, más profundos y divinos que llenarán el corazón de gracia y la vida con una satisfacción admirable, incluso si la cabra no se gana y el premio no está asegurado. Se le proporcionarán esos tesoros que el ladrón no puede robar, y que dejarán al alma rica aunque se rompa el banco y se vacíe el bolso.
2. Cuídate con cuidado contra los peores males. Estar tan fortificado con la verdad divina y los principios sagrados en el interior, y asegurar tanto el favor y la protección de Dios desde lo alto, que ninguna trampa del pecado podrá engañar y traicionar, que los pies nunca se encontrarán enredados en las redes de los enemigo.
3. Anticípese a la disciplina divina. Vive en una dependencia tan consciente y reconocida de Dios por cada golpe que reciba, por toda la fuerza y la sabiduría que se ganen, por todas las recompensas y todos los honores que se cosechen, que no habrá necesidad de la mano del cielo que interviene. rompe tus planes o quita tus tesoros. — C.
Ester 9:13
Sabiduría y fuerza.
La imagen que se dibuja aquí es tanto una imagen como una parábola; retrata una escena constantemente recurrente en la historia humana. Nos habla de
I. LA GAMA DE SABIDURÍA. Sabiduría es una palabra que cubre muchas cosas; su importación varía mucho. Incluye:
1. conocimiento; familiaridad con los objetos y las leyes de la naturaleza, y con los caminos y la historia de la humanidad.
2. La agudeza del intelecto; esa rapidez de percepción y sutileza de comprensión que ve a través de los dispositivos de otros hombres y vigila todo lo que pasa, siempre listo para aprovechar el error de otro.
3. sagacidad; esa cualidad más noble que pronostica el futuro; que pesa bien muchas consideraciones de diversos tipos; que desconcierta los designios de los impíos; que derrota las maquinaciones y las medidas de los fuertes ( Ester 9:14, Ester 9:15); que vale mucho más que mucha ingeniería ( Ester 9:18); que construye grandes instituciones; que se desarrolla en empresas peligrosas pero admirables.
4. La sabiduría misma; lo que se considera y se llama más adecuadamente, a saber. el discernimiento del verdadero fin, con la adopción de los mejores medios para alcanzarlo; y esto se aplicaba no solo a los detalles de la vida humana, sino a la vida humana misma; la determinación de buscar esa cosa buena, como nuestra verdadera herencia, que está en armonía con la voluntad de Dios, y buscarla de la manera divinamente designada. Para nosotros que vivimos en esta era cristiana, y para quienes Jesucristo mismo es "la Sabiduría de Dios", esto se encuentra en buscar y encontrar, en confiar y seguir, en amarlo y servirlo.
II SU FALLA DE SER APRECIADO. "Ningún hombre recordaba al mismo pobre hombre". La sabiduría en cada una de sus esferas particulares es valiosa; en las esferas más grandes y más altas es de gran importancia, siendo mucho más efectivo que cualquier cantidad de mera fuerza material o de riqueza mundana; en la esfera más alta de todas es simplemente invaluable. Pero es probable que no se tenga en cuenta, especialmente si se encuentra en la persona de la pobreza y la oscuridad.
1. A menudo se olvida y, por lo tanto, se pasa por alto (texto).
2. Es rechazado o visitado de forma continua en la persona de su autor. "¿No es este el hijo del carpintero?" se pregunta "Y se ofendieron en él", se agrega. Muchos hombres, con mucho aprendizaje en su cabeza, mucha astucia en su discurso, mucho peso en su consejo. mucha sabiduría en su alma, camina, sin ser reconocido ni reconocido, a lo largo de un sendero muy bajo de la vida.
III. Su recompensa.
1. A menudo se le presta atención cuando se ignora el mero ruido y la estación. "Las palabras de los sabios se escuchan con más placer que las fuertes voces de un gobernante tonto ( Ester 9:17)" (Cox). Y es una satisfacción para los sabios que a menudo prevalecen en su quietud y su oscuridad cuando lo clamoroso y lo consecuente son descartados como se merecen.
2. Llegará el momento en que aquellos que hablan la verdad ganarán el oído del mundo; hay generaciones por venir, y podemos dejarles nuestra reputación, como lo han hecho muchos de los más sabios y valiosos de nuestra raza.
3. Ser útil es una mejor recompensa que ser aplaudido o enriquecido; ¡cuánto mejor haber "entregado la ciudad" que haber sido honrado por ella!
4. Nuestro récord está en alto.
Ester 9:18
La destructividad de una vida malvada.
La cantidad de destrucción que puede fluir de una sola vida puede verse si miramos el tema:
I. NEGATIVAMENTE. Podemos juzgar la magnitud del mal considerando:
1. Cómo una vida malvada puede obstaculizar la obra de Dios; p.ej. Acán, Sanballat, Herodes, Nerón. ¿Quién dirá cuánto de la influencia cristiana ha sido arrestado por un miembro muy inconsistente de una Iglesia, o por un archi-perseguidor del evangelio de Cristo?
2. Cuánto puede fallar un hombre al negarse a gastar sus poderes al servicio de Dios. Para un hombre con grandes medios, grandes recursos, capacidades brillantes, casi cualquier cosa está abierta en la dirección de la utilidad sagrada, de influencia generalizada y muy descendente. Todo esto se pierde, y en cierto sentido se destruye, por una retención egoísta y culpable de todo esto al servicio de Dios y del hombre.
II AFIRMATIVAMENTE. Podemos estimar la travesura grave y lamentable de una vida malvada si pensamos que un hombre impío puede estar lastimando a sus vecinos:
1. Al debilitar o debilitar su fe; causando que pierdan su control sobre la verdad Divina, y así se hunden en las miserias de la duda o en la oscuridad y la desesperación de la incredulidad total.
2. Al deshacer la integridad de los rectos; llevándolos al pantano fatal de una vida inmoral.
3. Al enfriar, o incluso matar, la consagración de los celosos; haciendo que disminuyan su velocidad o incluso que abandonen el campo del servicio noble. Un hombre, por su propio mal ejemplo, por sus palabras de necedad y falsedad, por sus actos de maldad, puede debilitar muchas mentes, puede despojar muchos corazones, puede desorientar muchas almas, puede arruinar y oscurecer muchas vidas. — C.
HOMILIAS POR J. WILLCOCK
Ester 9:1
Inexorable destino.
La enseñanza en esta sección del libro es muy similar a la de Eclesiastés 6:10. El Predicador hace hincapié en la impotencia y la miopía del hombre con respecto al futuro. Un poder superior controla todos los eventos de la vida humana y fija las condiciones en las que cada individuo debe vivir, condiciones que afectan poderosamente su carácter y destino. Tal pensamiento ha sido para muchos una fuente de consuelo y fortaleza. "Mis tiempos", dijo el salmista, "están en tu mano" (Salmo 31:15). "Tu Padre celestial sabe que tienes necesidad de todas estas cosas", dijo Jesús ( Mateo 6:32), cuando aconsejó a sus discípulos contra la ansiedad excesiva por el futuro. Pero el Predicador no saca tal consuelo de la consideración de que "los justos, los sabios y sus obras están en la mano de Dios" ( Eclesiastés 6:1). Le sugiere más bien un destino de hierro, una jaula contra las barras de las cuales el alma puede batir sus alas en vano, que una providencia amable. La pérdida de libertad implicada en él lo aflige, la idea de que ni siquiera los sentimientos y emociones del corazón están bajo el control del hombre. Están entusiasmados por personas y cosas con las cuales o con quienes se pone en contacto. Un ligero cambio de circunstancias haría que su odio amoroso y su odio amoroso; y estas circunstancias no las puede cambiar ni modificar. Eventos de todo tipo están ante nosotros, y Dios organiza lo que nos sucederá. "Ya sea amor u odio, el hombre no lo sabe; todo está delante de ellos" (verso lb, versión revisada). "El río de la vida, a lo largo de su curso, está envuelto en niebla. El destino del hombre es totalmente oscuro y está fuera de su propio control. Pero no es la ignorancia del hombre lo que lo desgarra; es la injusticia de Los tribunales terrenales parecen tener su contraparte en la región superior. Ninguna bondad, ni justicia, servirá contra la persistente injusticia de las leyes por las cuales el mundo parece gobernado. Qué acusación medio blasfema, qué apasionada recalcitración contra el Dios cuyo temor es en su boca, se encarna en la desesperación fría y tranquila de las palabras que siguen en el siguiente verso ( Eclesiastés 6:2)! " (Bradley) Él nombra cinco clases o 'personas, abrazando todos los diversos tipos de justicia y maldad, y afirma que un evento les llega a todos, que no aparece discriminación por parte del Gobernador Divino entre ellos en su lote terrenal. El primer grupo es quizás el de aquellos cuya conducta hacia sus vecinos es justa o malvada; el segundo el de los puros o impuros de corazón; el tercero el de los religiosos y los no religiosos; el cuarto quizás el de aquellos cuyos personajes son buenos o malos en todas estas relaciones; la quinta, la del profano profano y el hombre que venera el solemne juramento ( Isaías 65:16). "No hay ninguna marca de gobierno moral en este mundo. La providencia de Dios es tan indiscriminada como el árbol que cae, o el tigre hambriento, o la hambruna desoladora. Si el más apto sobrevive por un tiempo, ese estado físico no tiene nada común con la bondad o la justicia ". Y una de las consecuencias malignas de este estado de cosas es, como ya se mencionó en Eclesiastés 8:11, que los malvados están sujetos a menos restricción de lo que serían si la Providencia Divina en todos los casos repartiera recompensa y castigo inmediato al justo y al impío. "Sí, también el corazón de los hijos de los hombres está lleno de maldad, y la locura está en sus corazones mientras viven, y después de eso van a la muerte" ( Eclesiastés 8:3). Los lúgubres pensamientos sobre la muerte y el mundo más allá que llenaron su mente, hicieron que el "único evento" que se presenta parezca aún más injusto. Para algunos, sin duda, es una liberación de la miseria, pero para otros es un escape del castigo merecido. Incluso la vida con todas sus desigualdades y males es mejor que la muerte, y sin embargo, los justos son barridos indiscriminadamente de la tierra con los impíos.
"Las transmisiones no se desviarán
El hombre justo para no sepultar,
Ni los relámpagos se hacen a un lado
Para dar espacio a sus virtudes;
Tampoco es ese viento menos brusco
que hace volar la barcaza de un buen hombre ".
Que una fe fuerte en la Divina Providencia a pesar de todas las apariencias externas, y una comprensión firme de la verdad de la inmortalidad, fueron negadas al Predicador, no necesita sorprendernos, cuando recordamos que la confianza que tenemos en el amor paternal de Dios, y en La felicidad eterna de los que le son fieles se deriva de la enseñanza de Cristo y de su triunfante resurrección de entre los muertos. El Predicador no tenía los consuelos que el evangelio nos brinda. Para él, el mundo más allá de la tumba era triste e incierto. Fue uno de esos "que por miedo a la muerte estuvieron sujetos a la esclavitud toda su vida" ( Hebreos 2:15). La forma de vida más mala era superior a la condición de incluso los más nobles que habían pasado por los sombríos portales de la tumba. El perro vivo, detestado y despreciado, que se alimentaba de los desperdicios de las calles, era mejor que el león muerto ( Eclesiastés 8:4). La esperanza sobrevive mientras la vida permanece, aunque pueda ser ilusoria; pero con la muerte se corta toda mejora posible de la suerte. La amargura del pensamiento se muestra en el toque de sarcasmo que marca sus palabras. "Porque los vivos saben que morirán; pero los muertos no saben nada, ni tienen más una recompensa; porque el recuerdo de ellos se olvida" ( Eclesiastés 8:5). La conciencia misma del destino venidero da una distinción a los vivos que se niega a los muertos. El recuerdo mismo de aquellos que fallecieron pronto perece. Otros toman su lugar y continúan con los negocios del mundo. Surge una nueva generación, con intereses, preocupaciones y pasiones con las cuales los muertos no tienen nada que ver. La mano fría de la muerte apaga las pasiones más fuertes de amor, odio y envidia ( Eclesiastés 8:6), y aquellos que en la vida han sido amigos íntimos, enemigos mortales o rivales celosos, yacen de lado. al lado de la tumba, en silencio y olvido. Nada de lo que se hace en la tierra les concierne más (cf. Isaías 38:9). La visión que aquí se nos da del estado de los muertos es extremadamente sombría. La oscuridad es más intensa y palpable que aquella con la que se invierte el mismo tema en el Libro de Job, e incluso en algunos de los salmos. Pero debemos recordar que, aunque el mundo más allá de la tumba está representado por él como sombrío y sombrío, afirma al mismo tiempo que "Dios traerá cada cosa secreta a juicio" en "su propio tiempo y estación". "En consecuencia, se supone que los muertos, a pesar de que él considera que existen en un estado semi-consciente en Hades, todavía están en existencia y están destinados en algún período futuro para ser despertados de este sueño triste y recompensados de acuerdo con el mérito o el demérito de sus acciones en la tierra. No es, en verdad, habla de este despertar del sueño, y menos aún alude a la resurrección del cuerpo. Su libro está principalmente ocupado en la búsqueda del bien supremo del hombre. en la tierra, y solo de manera incidental se refiere en absoluto al estado de los muertos "(Wright). La doctrina de un juicio futuro, en el que cada hombre aparecerá y recibirá la recompensa o el castigo debido a él, es reiteradamente habitado por nuestro autor, y esto implica una existencia consciente después de la muerte en el caso de todos. Hasta ahora, sin embargo, en lo que respecta a esta vida, la tumba pone un período a toda actividad, apaga todas las pasiones que animan a los niños de hombres. Pasan a otro estado de e xistencia, y. no te preocupes más por lo que se hace aquí en la tierra. — J.W.
Ester 9:7
Disfrute del presente.
Nadie que esté familiarizado con los pensamientos del Predicador puede sorprenderse con el consejo aquí dado, siguiendo tan de cerca como con las sombrías reflexiones sobre la muerte que acaba de expresar. Por sexta vez insta a sus oyentes o lectores a la sabiduría práctica de disfrutar el presente, de aceptar alegremente las bendiciones que Dios pone a nuestro alcance, y el simple pensamiento de que él es el Dador, por sí mismo reprenderá toda indulgencia viciosa. Él permite el disfrute; no, es por su cita que existen los medios para ello. "Vete, come tu pan con alegría y bebe tu vino con alegre corazón, porque Dios ahora acepta tus obras" ( Ester 9:7). Es decir, Dios aprueba estas obras: un disfrute alegre y agradecido de la comida y la bebida. La prenda blanca simbólica de un corazón alegre, el perfume rociado sobre la cabeza, no debe ser menospreciado ni frívolo ni inapropiado para aquellos que tan pronto pasarán de la vida a la muerte ( Ester 9:8). El ascetismo, los escrúpulos autoimpuestos, las participaciones poco entusiastas en las cosas buenas que legalmente nos corresponden, significan la pérdida del presente y no son en sí mismos una preparación para el futuro. El asceta puede tener su corazón puesto en los placeres que se niega a sí mismo, puede valorarlos más que el que los toma tal como vienen, y los agota de toda la satisfacción que contienen. También elogia la felicidad que produce el matrimonio. Habla en otra parte de la miseria y la vergüenza a la que conduce la sensualidad, y de los tipos odiosos de feminidad con los que pone en contacto al sensualista ( Eclesiastés 2:8; Eclesiastés 7:26); pero aquí alude a la tranquilidad de un hogar feliz que, aunque no puede eliminar el sentido de la vanidad y la transitoriedad de la vida, al menos lo hace soportable (Plumptre). Una vida feliz, una vida útil, una vida llena de una actividad saludable, puede ser vivida por todos o por la mayoría, y el hecho de que el fin está cerca, la tumba en la que no hay "trabajo, ni dispositivo, ni sabiduría, "debería ser un estímulo para dicha actividad ( Ester 9:10). El trabajo sincero y sincero, junto con cualquier disfrute que la providencia de Dios pone a nuestro alcance, y no una indiferencia a todas las preocupaciones sublunares debido a su transitoriedad, se afirma que es nuestro deber. Si él hubiera recomendado una simple indulgencia sensual, deberíamos apartarnos de él con desprecio. Si él hubiera recomendado una gravedad ascética, podríamos haber sentido que solo algunos podrían seguir su consejo. Pero tal como está, su ideal está al alcance de todos nosotros y es digno de todos nosotros. Y aquellos que hablan censuradamente de la conclusión a la que llega y expresa en estas palabras, encontrarían una tarea muy difícil enmarcar un ideal de vida más elevado. El Predicador nos recomienda el cumplimiento entusiasta de los deberes prácticos, el disfrute razonable y sincero de todos los placeres inocentes, y la atención plena del juicio por venir, y solo un estúpido fanático podría objetar el consejo que da. — J.W.
Ester 9:11, Ester 9:12
Tiempo y oportunidad.
En el pasaje anterior, nuestro autor ha exhortado a los tímidos y perezosos a que se impongan y ejerzan todos sus poderes, ya que la muerte siempre está a la mano, y cuando llegue un momento se pondrá a prueba; La sabiduría que guía, la mano que ejecuta, permanecerá en silencio y aún en la tumba. Ahora exhorta a los sabios y fuertes a no confiar demasiado en el éxito en la vida, a estar preparados para posibles fracasos y decepciones. Su experiencia de la vida es tan completa y variada que tiene consejos útiles para todas las clases de hombres. Algunos necesitan el espolón y otros el bordillo. Algunos, por timidez, retrocederían y perderían las posibilidades de utilidad que la vida les da; otros son tan seguros de sí mismos y optimistas que necesitan ser advertidos de los peligros y dificultades que su sabiduría y habilidad no pueden superar. Los planes pueden construirse hábilmente y cada esfuerzo realizado para llevarlos a efecto, pero alguna causa imprevista puede derrotarlos, alguna circunstancia que no podría haberse previsto, puede provocar el fracaso. El Predicador registra las observaciones que hizo de casos de fracaso para asegurar el éxito en la vida, y da una explicación. de cómo es que los esfuerzos extenuantes de los hombres a menudo están desconcertados.
I. LOS FENOMENOS OBSERVADOS. ( Ester 9:11.) Se enumeran cinco casos de fracaso: el veloz derrotado en la carrera, el fuerte en la batalla, el sabio incapaz de ganarse la vida, el prudente que permanece en la pobreza, el dotado en la oscuridad. En ninguno de los casos, la culpa se debe a la falta de facultades o habilidades del tipo necesario para asegurar el fin a la vista, o al uso a medias de ellas. Se puede esperar razonablemente que el corredor dotado de rapidez sea el primero en la meta, el fuerte para ser victorioso en la lucha, el sabio y prudente para tener éxito en la adquisición y la acumulación de riquezas, el inteligente para alcanzar la reputación y la influencia. También se da por sentado que no hay omisión de esfuerzo; porque si existiera, la causa del fracaso se descubriría fácilmente. Pero los fenómenos que se señalan como extraordinarios y desconcertantes, debemos entender que en ninguno de los casos observados hay algo por el estilo. Y está implícito que si bien quienes cumplen todas las condiciones de éxito a veces fracasan, quienes no lo logran a veces. Los fenómenos mencionados nos son familiares a todos. Hemos conocido a muchos que han comenzado la vida con la promesa más justa, y que aparentemente, sin culpa alguna, no han dejado su huella. La impresión que nos han dejado nos ha convencido de que tienen la habilidad suficiente para ganar los premios de la vida; pero de una forma u otra fallan y permanecen en la oscuridad. Y, al mismo tiempo, otros cuyas habilidades están en nuestra opinión de un orden común salen al frente y logran ganar y mantener un lugar destacado.
II LA EXPLICACIÓN DE LA MATERIA. ( Ester 9:11.) "El tiempo y el azar les sucede a todos". Deben existir circunstancias favorables, así como la posesión y el uso de las facultades requeridas, para ganar el éxito. El tiempo debe ser propicio y dar oportunidades para el ejercicio de dones y habilidades. "Hay momentos favorables y desfavorables en los que se puede echar la suerte de los hombres; y esos momentos también pueden ocurrir alternativamente en la experiencia del mismo individuo. Un hombre de talento muy inferior, si cae en un momento favorable, puede tener éxito con facilidad comparativa, mientras que, en un momento que no es propicio, las habilidades de primer orden no pueden proteger a su poseedor del fracaso y la desilusión, e incluso el mismo período puede ser ventajoso para una descripción del negocio, y miserablemente lo contrario para otro; y por lo tanto, puede ser productivo para la prosperidad de los hombres que procesan a los primeros, y de pérdida y ruina para los que participan en el último; aunque la superioridad en conocimiento, capacidad y prudencia puede ser todo, e incluso en gran medida, del lado perdedor "(Wardlaw). A primera vista, puede parecer que la explicación dada de la razón por la cual la raza no siempre es rápida, o la batalla contra los fuertes, se basa en la negación de la providencia divina y no merece un lugar en la Palabra de Dios. Dios. Pero esta opinión se modifica considerablemente, si no se contradice, si encontramos una referencia, como podemos hacer justamente, en la palabra "tiempo" a las declaraciones en Eclesiastés 3:1; que hay "tiempos y estaciones", porque todas las cosas son designadas por Dios mismo. Y lejos de la conclusión aquí anunciada por nuestro autor como una expresión solitaria, fuera de armonía con la enseñanza general de la Escritura, podemos encontrar muchos paralelos con ella; mi. sol. "El Señor no dice con espada y lanza: porque la batalla es del Señor, y él te entregará en nuestras manos" ( 1 Samuel 17:47). "Algunos confían en carros y otros en caballos: pero recordaremos el Nombre del Señor nuestro Dios" (Salmo 20:7). "No hay un rey salvado por la multitud de un anfitrión: un hombre poderoso no es entregado por mucha fuerza" (Salmo 33:16). Probablemente, la impresión desfavorable de la que he hablado surge de las ideas sugeridas por la palabra "casualidad" en nuestra versión en inglés, que no transmite exactamente el significado del pegamento hebreo. Es una palabra que solo se encuentra dos veces en la Escritura, aquí y en 1 Reyes 5:4, y significa un trazo. La idea general es la de la adversidad o la decepción infligida por un poder superior, y no simplemente la de algo accidental o fortuito que interfiere con los planes humanos. "Oportunidad", por lo tanto, debe referirse aquí a la gran variedad de circunstancias sobre las cuales no tenemos control, pero por las cuales nuestros esquemas y esfuerzos se ven afectados, lo que puede quitarle el éxito a los que lo merecen y, en todos los casos, hacer que sea extremadamente difícil calcular de antemano las probabilidades de éxito en una empresa. El resultado final, cualquier cosa que hagamos está condicionada por Dios. Aunque nuestro autor no utiliza aquí estos términos, no podemos dudar de que expresan su significado. Él no dice que la vida es una lotería, en la cual los rápidos y los lentos, los fuertes y los débiles, los sabios y los simples, los trabajadores y los perezosos, tienen las mismas posibilidades de ganar premios. Sabía, como todos sabemos, que el éxito es ganado en la mayoría de los casos por aquellos que están mejor calificados en habilidad y carácter para asegurarlo; que la carrera es generalmente hacia los veloces y la batalla hacia los fuertes. Es la excepción a la regla que excita su asombro y lo lleva a la conclusión de que la mera habilidad y poder humanos no son suficientes por sí mismos para llevar el día. El fracaso y la desilusión pueden sobrepasar al hombre en cualquier momento y en cualquier caso, y esto se debe a causas que ninguna sabiduría podría haber previsto o que el esfuerzo hubiera evitado. Dicha consideración se calcula para humillar el orgullo humano y crear en el corazón sentimientos de sumisión reverente al gran eliminador de eventos. "Entonces no es del que quiere, ni del que corre, sino de Dios que muestra misericordia" ( Romanos 9:16). Este pensamiento de la limitación del hombre en sus esfuerzos, a pesar de todos sus dones y habilidades, se expresa nuevamente con un énfasis aún mayor en 1 Reyes 5:12. El momento en que la vida debe cerrarse es un secreto oculto para cada uno de nosotros, y podemos ser arrestados en el medio de nuestros esfuerzos justo cuando nuestras labores están a punto de ser coronadas con éxito. Puede venir sobre nosotros tan inesperadamente como para llevarnos como peces en una red o pájaros en una trampa. Este puede ser el evento que le arrebata el premio al corredor, la victoria del fuerte ( 2 Crónicas 18:33, 2 Crónicas 18:34). La flecha disparada al azar puede derribar al valiente soldado que ha llevado con éxito la peor parte de la batalla, y depositar su orgullo en el polvo. Para aquellos cuyos intereses se centran en los negocios y los placeres del mundo, la repentina convocatoria de la muerte llega en un mal momento ( Lucas 12:19, Lucas 12:20); pero los sabios no se sorprenden: "entienden y consideran su último fin". W.
Ester 9:13
Una disculpa
La verdad del aforismo, que "la batalla no es para los fuertes ... ni favorece a los hombres hábiles" ( Ester 9:11), es ilustrada por el Predicador en una pequeña historia o disculpa, tomada sin duda de la historia de 'alguna campaña familiar para sus lectores. Representa de manera vívida el poder de la sabiduría, y también el trato desagradecido que el poseedor de la misma recibe con frecuencia de aquellos que lo han encontrado un libertador en tiempos de peligro. Una pequeña ciudad, con pocos para defenderla, es asediada por un gran rey. El lugar está rodeado por su ejército, y alrededor de él se levantan grandes montículos desde donde se arrojan misiles. Toda esperanza parece haberse ido; ninguna fuerza material que los asediados puedan reunir para su defensa es en absoluto adecuada para repeler a los asaltantes. Cuando de repente un pobre hombre, cuyo nombre quizás era conocido por pocos en la ciudad, lo entrega por su sabiduría. El gran rey y su ejército se ven obligados a retirarse desconcertados ante los muros de la ciudad, lo que probablemente cuando los vieron por primera vez los movió a una risa despectiva por su aparente insignificancia y debilidad. La imagen no está sobregirada; La historia ofrece muchas instancias paralelas. La defensa de Siracusa contra los romanos por Arquímedes el matemático (Livio, 24:34), de Londonderry contra James II. por Walker, y en tiempos posteriores de Amberes por Carnot (Alison, 'Europa,' 87.), muestran cuán inferior es el material a la fuerza moral. Este es el lado positivo de la imagen. "La sabiduría es mejor que la fuerza" (versículo 16); "La sabiduría es mejor que las armas de guerra" (versículo 18). El lado oscuro es que a menudo es recompensado por la más baja ingratitud. Fue la sabiduría de un hombre pobre lo que entregó la ciudad en la que habitaba; pero cuando el peligro pasó, se hundió nuevamente en la oscuridad. Nadie pensó en él como merecía ser pensado. Una nueva figura captó la atención del público, y el salvador de la ciudad permaneció tan pobre e inadvertido como lo había estado antes de la gran crisis en la que su sabiduría había sido de tan gran servicio. Si hubiera sido rico y rico, sus grandes servicios habrían sido reconocidos de alguna manera notable; pero la maldad de su entorno oscureció su mérito a los ojos de la multitud irreflexiva. Fue esta falla vulgar la que llevó a algunos a despreciar la sabiduría encarnada en Jesús de Nazaret, y a preguntar con desprecio: "¿No es este el carpintero?" La sabiduría es modesta, tranquila y deliberada (de. Isaías 42:2; Mateo 12:19), sin embargo, la caída de la fuerza y los recursos, y la pena es que a menudo debería perder su recompensa, y la atención pública será captada por el estruendoso grito de los tontos (versículo 17). Es, de hecho, a menudo una mejor defensa que las armas de guerra; y, por lo tanto, es triste que a veces se anule por necedad, que un perverso asesino a veces pueda, por descuido o pasión, destruir todas las defensas que la sabiduría ha erigido cuidadosamente. — J.W.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Ecclesiastes 9:13". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​ecclesiastes-9.html. 1897.
Notas Explicativas de Wesley
Esta sabiduría, he observado esto entre muchos otros ejemplos de sabiduría. Lo cual agrega para elogio de la sabiduría, a pesar de su insuficiencia para la felicidad del hombre sin la bendición de Dios.
Estos archivos están en dominio público y son un derivado de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Eterna de Clásicos Cristianos.
Wesley, Juan. "Comentario sobre Ecclesiastes 9:13". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​ecclesiastes-9.html. 1765.