Lectionary Calendar
Thursday, April 24th, 2025
Thursday in Easter Week
Attention!
Take your personal ministry to the Next Level by helping StudyLight build churches and supporting pastors in Uganda.
Click here to join the effort!

Verse-by-Verse Bible Commentary
Ecclesiastes 8:12

Although a sinner does evil a hundred times and may lengthen his life, still I know that it will go well for those who fear God, who fear Him openly.
New American Standard Bible
Jump to: Clarke's CommentaryBridgeway Bible CommentaryCoffman's Commentaries on the BibleBarnes' Notes on the Whole BibleSmith's Bible CommentaryDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesGill's Exposition of the Whole BibleHenry's Complete Commentary on the BibleSpurgeon's Verse Expositions of the BibleComentario de ClarkeNotas de Barnes sobre toda la BibliaNotas de la Biblia Compañera de BullingerEl Comentario del Púlpito de la IglesiaComentario Bíblico de SmithComentario de Dummelow sobre la BibliaComentario de Dummelow sobre la BibliaSinopsis del Nuevo Testamento de DarbyComentario de Dunagan sobre la BibliaComentario de Ellicott para Lectores en InglésLa Biblia Anotada de GaebeleinExposición de Morgan sobre toda la BibliaExposición de Gill de toda la BibliaComentario Bíblico Católico de HaydockComentario Crítico y Explicativo de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo TestamentoComentario Completo de TrappComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario completo de Henry sobre la BibliaPett's Commentary on the BiblePett's Commentary on the BibleComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario de Benson del Antiguo y Nuevo TestamentoComentario Bíblico de SermónNotas de Referencia de ScofieldEl Ilustrador BíblicoComentario de Coke sobre la Santa BibliaEl Comentario Bíblico del ExpositorEl Comentario Bíblico del ExpositorLos Comentarios del Púlpito

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Fear of God;   Punishment;   Wicked (People);   Thompson Chain Reference - Godliness;   Profit and Loss;   Torrey's Topical Textbook - Fear, Godly;  
Dictionaries:
Fausset Bible Dictionary - Ecclesiastes, the Book of;   Joab;   Law;   Solomon;   Holman Bible Dictionary - Ecclesiastes, Book of;   Hastings' Dictionary of the Bible - Ecclesiastes;   Hastings' Dictionary of the New Testament - Numbers (2);  
Encyclopedias:
International Standard Bible Encyclopedia - Death;   Ecclesiastes, or the Preacher;   Number;  
Devotionals:
Every Day Light - Devotion for August 27;  

Clarke's Commentary

Verse Ecclesiastes 8:12. Though a sinner do evil a hundred times — If God bear so long with a transgressor, waiting in his longsuffering for him to repent and turn to him, surely he will be peculiarly kind to them that fear him, and endeavour to walk uprightly before him.

Bibliographical Information
Clarke, Adam. "Commentary on Ecclesiastes 8:12". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​ecclesiastes-8.html. 1832.

Bridgeway Bible Commentary


Compromise, despair and joy (8:1-17)

Wisdom helps people see the underlying meaning of things and teaches them that to act with pleasantness is better than to act with harshness (8:1). If, for example, people work in the king’s palace, they will do what the king says, partly because they have sworn before God to be obedient and partly because they will be punished if they disobey. But if they find the king’s command unreasonable, wisdom will show them a way out. They will wait for a suitable opportunity to act, then act in such a way that, though they do not disobey the king, neither do they sin against their conscience (2-5).
Despite the compromise he recommends, the writer knows that people remain uneasy about the outcome and about the future in general. They know they have no control over life or death. Just as there is no escape from a battle, so there is no guaranteed success to wrongdoers (6-8).
Often there appears to be no principle of justice at work in the world. The wicked go unpunished and, even when they are dead and buried, people still praise them for their achievements in life (9-10). It seems that this lack of punishment encourages people to sin (11-12a). The writer knows what the traditional teachers say: that those who fear God will be rewarded and those who are wicked will be punished (12b-13). But he also knows that often the opposite is true (14). People should not despair over these problems, but rather enjoy whatever God has given them in life (15). They should not spend weary days and sleepless nights puzzling over problems to which only God knows the answer (16-17).

Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on Ecclesiastes 8:12". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​ecclesiastes-8.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

THE ANSWER TO UNCERTAINTY: LET PEOPLE ABIDE IN THE FEAR AND TRUST OF GODBarnes' Notes on the Old Testament, op. cit., p. 104.

"All this have I seen and applied my heart unto every work that is done under the sun: there is a time when one man hath power over another to his hurt. So I saw the wicked buried, and they came to the grave; and they that had done right went away from the holy place, and were forgotten in the city: this also is vanity. Because sentence against an evil work is not executed speedily, therefore the heart of the sons of men is full set in them to do evil. Though a sinner do evil a hundred times, and prolong his days, yet surely I know that it shall be well with them that fear God, that fear before him: but it shall not be well with the wicked, neither shall he prolong his days, which are as a shadow; because he feareth not before God."

"When one man hath power over another to his hurt" An alternate reading here from the margin (American Standard Version) reads the last two words here as his own hurt. Hendry, however, disagreed with this, "It means to the hurt of the ruled, not that of the ruler."The New Bible Commentary, Revised, p. 575. Loader also agreed that, "The people in power used their power to hurt others."J. A. Loader, Ecclesiastes, p. 98. We should ignore the marginal reading.

"So I saw the wicked buried… etc." "The precise meaning of this verse cannot now be recovered."The New Bible Commentary, Revised, p. 575. One may find several pages of discussions in C. F. Keil, Keil-Delitzsch's Old Testament Commentaries regarding the various possible meanings; but the various translations indicate that no certainty exists. Here is an example:

"Then I saw wicked men borne to their tombs, and as men returned from the sacred place, they were praised in the very city where they had acted so. This too is futility."The Anchor Bible Commentary, op. cit., p. 243. "Any restoration of Ecclesiastes 8:10 remains doubtful."Ibid.

Fleming's comment on this was, "It is difficult to see any principle of justice operating in the world. The wicked remain unpunished; and even after they are dead and buried people still praise them in the very city where they did their evil."The New Layman's Bible Commentary, p. 747. We might add that, "This is par for the course; it goes on all the time."

"Because sentence is not executed against an evil work speedily… the heart of men… is set… to do evil" This is an eternal principle of righteous government that wrongdoers should be punished quickly; and this verse indicates that failure to obey this principle has the effect of encouraging evil. In America today, we see how true this is. The average time required to execute sentence upon a vicious murderer runs into many years, sometimes exceeding a whole decade.

We like this translation: "Because the sentence for wrongdoing is not quickly executed, that is why men's minds are filled with thoughts of doing evil."The Anchor Bible Commentary, op. cit., p. 242.

"It shall be well with them that fear God… it shall not be well with the wicked" It is amazing that some scholars try to find a `scandal' in the Word of God. Look at this:

"Here is a clear affirmation of the `scandal' given by the success and prosperity of the wrongdoer: `the sinner does evil a hundred times and survives.' But this is immediately followed by another affirmation that seems to deny it and that seems to side with the traditional optimism of the sages that God will judge the wicked."The Jerome Bible Commentary, Vol. 1, p. 539.

We have read a hundred similar exclamations by scholars who seem to think that there is something inconsistent with the occasional success and prosperity of a grossly wicked man and the untimely end of some righteous person, as being in some manner contradictory to the blessed promises in the word of God (not merely the wisdom of the sages) that the Lord blesses the righteous and punishes the wicked. Ridiculous! both in the Book of Job, and in the previous chapter here, we have continually pointed out that this is exactly what should be expected in a world rushing headlong in rebellion against God.

What is written here is exactly the way it is. Yes, sinners prolong their days in prosperity; but it is still true that it shall be well with the righteous and it shall not be well with the wicked. But, of course, Roland E. Murphy `fixed' this `scandal' by calling the statements that it should be well with the righteous and not well with the wicked as, "an addition by a later hand."Ibid.

In this passage, it is clear enough that the author (Solomon), "Knows the general rule that those who fear God will fare well and live long, and that those who do not fear God will not (Ecclesiastes 8:12-13); but he also knows cases that do not conform to the general rule; and for that reason he calls it all vanity."Broadman Bible Commentary (Nashville: Broadman Press, 1972), Vol. 5, p. 122. Solomon was dead wrong in this. Any vanity and vexation that derive from such exceptions to God's will should not be directed against God, as it appears that Solomon might have been tempted to do. It should be directed against man's rebellious wickedness against God's rule. In that alone is the true explanation of the exceptions and the cause of them. The rebellion of Adam's race against God is the full and sufficient explanation of our evil world and its wallowing in its own miseries.

Solomon's false view here that "all is vanity," was due solely to his blindness to the reality and consequences of sin. Fleming noted that, "The traditional teaching did not satisfy him,… that it made `no sense."'The New Layman's Bible Commentary, p. 747. This was not due to anything that Solomon ever saw on earth that was any different from that which he should have expected, but solely to his having turned away from God's Word.

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on Ecclesiastes 8:12". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​ecclesiastes-8.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Barnes' Notes on the Whole Bible

His days be prolonged - i. e., in his wickedness Ecclesiastes 8:8.

“I” is emphatic, as if to mark the opposition to the “sons of men” Ecclesiastes 8:11.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on Ecclesiastes 8:12". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​ecclesiastes-8.html. 1870.

Smith's Bible Commentary

Chapter 8

Who is as the wise man? and who knows the interpretation of a thing? a man's wisdom makes his face to shine, and the boldness of his face shall be changed. I counsel thee to keep the king's commandment, and that in regard of the oath of God. Be not hasty to go out of his sight: stand not in an evil thing; for he doeth whatsoever pleaseth him. Where the word of the king is, there is power: and who may say unto him, What are you doing? ( Ecclesiastes 8:1-4 )

The king stands as the authority. You can't really come to the king and say, "Hey, what are you doing?" And the same is true of God. Paul said, "Who are you to say unto Him that has created you, 'Why hast Thou made me thus?'" ( Romans 9:20 ) The sovereignty of the king, which also speaks to the sovereignty of God.

Whoso keeps the commandment shall feel no evil thing: and a wise man's heart discerns both time and judgment. Because to every purpose there is time and judgment, therefore the misery of man is great upon him. For he knoweth not that which shall be: for who can tell him when it shall be? ( Ecclesiastes 8:5-7 )

So you don't really know what's going to be, when it's going to be. The future is so uncertain.

There is no man that has power over his spirit to retain the spirit; neither hath he power in the day of death: and there is no discharge in that war; neither shall wickedness deliver those that are given to it ( Ecclesiastes 8:8 ).

No man has any power over the spirit. When the time comes for you to die, you don't have any power over your spirit to retain it, to cause your spirit to remain. No power in death. The only one who really did exercise that kind of power over his spirit was Jesus Christ. When on the cross, it said, "He bowed his head and dismissed His Spirit" ( John 19:30 ). He had earlier said unto them, "No man takes My life from Me, I give My life" ( John 10:18 ). In order to keep with what He said, "No man takes My life," when He was hanging there on the cross after He cried, "It is finished" ( John 19:30 ), "Father, into Thy hands I commend My Spirit" ( Luke 23:46 ), He bowed His head, and it said, "And He dismissed His Spirit." He said, "Okay, you can go now." And He died. He had power over His Spirit to dismiss it. We don't have that power.

All this have I seen, and applied my heart unto every work that is done under the sun: there is a time wherein one man rules over another to his own hurt. And so I saw the wicked buried, who had come and gone from the place of the holy, and they were forgotten in the city where they had so done: this is also vanity ( Ecclesiastes 8:9-10 ).

I see life moving on. People are soon forgotten after they die. Life is empty.

Now because sentence against an evil work is not executed speedily, therefore the heart of the sons of men is fully set in them to do evil ( Ecclesiastes 8:11 ).

One of the common mistakes that people make is that of misinterpreting the nature of God. One aspect of God's nature is His tremendous patience with rebelling man. God is exceedingly long-suffering. God puts up with so much. He doesn't strike immediately, but oftentimes forestalls judgment for months, for years. And thus, it appears that the evil man is getting away with his evil actions, his evil deeds. And people begin to misinterpret the long-suffering of God. Because He doesn't execute His sentence speedily, because He doesn't immediately come down to the fist of judgment upon a man, a man many times thinks he's getting away with his evil. Thinks he has put one over on God. Thinks that he has been clever and has hid his sin from God, or worse yet, thinks that God is condoning what he has done. Because I'm still blessed and I'm prosperous. "I'm a prosperous cheat, so God is condoning my cheating. It doesn't matter to God that I cheat. It doesn't matter to God that I lie or I steal or whatever because look, I'm blessed. It doesn't matter to God that I'm living an immoral life, because look at all that I have." And people begin to misinterpret God's grace and God's long suffering as God's approbation for their actions and for their lives. Not so. That's a fatal mistake to make. God does know. God does see. God does care. God will judge. But because God doesn't judge immediately, because the sentence of God isn't executed speedily, because God is giving you opportunity to turn, God is giving you opportunity to repent, God is giving you the opportunity to come out of your sin and to be saved and He's very patient with you. God's not willing that any should perish but that all should come into repentance. You see, the real delay in the return of Jesus Christ is just God's unwillingness that men should perish.

As Peter is talking about the second coming of the Lord, he said, "Hey, in the last days there are going to be scoffers that are going to come saying, 'Where is the promise of Jesus coming again? They've been talking about that for years. He hasn't come and He's not going to come. Things just continue as they were from the beginning.'" But Peter said, "God isn't slack concerning His promises, as some men count slackness, but He's faithful to usward. But He is not willing that any should perish, but that all should come to repentance" ( 2 Peter 3:9 ). Therefore, consider ye actually this time as God's patience in order that men might be saved.

So, because God has waited so long, because God hasn't speedily executed His sentence against the evil, people begin to assume that God has just withdrawn Himself. That Jesus isn't coming again. That all of the talk of the rapture of the church and the return of Jesus Christ is just piped dreams, a misinterpretation of scriptures. And they begin to make fun of the return of Jesus Christ. They begin to scoff at it, even as Peter said they would. It's because they are misinterpreting the patience of God waiting for men to be saved, because God is not willing that any should perish. So God is very kind. He's very loving. He's very patient. He's very long-suffering. He's giving you chance after chance after chance. But it is tragic when people misinterpret God's patience and God's kindness. And thus, they give their hearts over to evil because they think that God is too remote to care. "It doesn't really matter to God how I live. God doesn't really know." And they give their hearts and their lives over to evil to live an evil life. That is a tragic, fatal mistake of misinterpreting God's grace and God's goodness to you.

Though a sinner do evil an hundred times, and his days be prolonged ( Ecclesiastes 8:12 ),

Remember he was talking about how he saw that the ungodly man was living a long life, the righteous were dying young and the ungodly were living long. So, "Though a sinner do evil a hundred times, and his days be prolonged,"

yet surely I know that it shall be well with them that fear God, which fear before him ( Ecclesiastes 8:12 ):

Now, in the end the best life is the life of fearing God, walking with God. Fear of the Lord is to depart from evil. So I know that in the long run that life is the best. It's going to be well with the man who has departed from evil.

But it shall not be well with the wicked ( Ecclesiastes 8:13 ),

In the end God's judgment will come. You can't escape it. God's judgment will come, and thus, I surely know it will be well with those that fear God. "But it shall not be well with the wicked."

neither shall he prolong his days, which are as a shadow; because he fears not before God. There is a vanity which is done upon the earth; that there be just men, unto whom it happens according to the work of the wicked; again, there be wicked men, to whom it happens according to the work of the righteous: so I said that this also is vanity ( Ecclesiastes 8:13-14 ).

Things happen to both good and evil men. Same kind of experiences to both. A righteous man gets cancer; an unrighteous man gets cancer. A righteous man has prospered; an unrighteous man has prospered. Who makes this observation? What happens to one happens to the other. It's emptiness.

Then I commended merriment, because a man hath no better thing ( Ecclesiastes 8:15 )

And this is his human philosophy and human reasoning coming out again. Hey, it's great to be merry because a man has no better thing under the sun. And it's probably true. Under the sun, man, life is just very shallow and you live life in a very shallow level, and

under the sun the best thing to do is just to eat and drink and be merry ( Ecclesiastes 8:15 ):

Because man, that's all she wrote. That's the sum of life for you, so you might as well live it up because you're going to be burning after a while. So you know, live it up now. Life under the sun.

for that shall abide with him of his labor the days of his life, which God gives him under the sun ( Ecclesiastes 8:15 ).

Might as well enjoy what you got now, because man, it's going to be tough later.

When I applied mine heart to know wisdom, and to see the business that is done upon the earth: (for also there is that neither day nor night seeth sleep with his eyes:) Then I beheld all the work of God, that a man cannot find out the work that is done under the sun: because though a man labor to seek it out, yet he shall not find it; yea farther; though a wise man think to know it, yet shall he not be able to find it ( Ecclesiastes 8:16-17 ).

A man cannot find out the work of God though you search it out. "





Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on Ecclesiastes 8:12". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​ecclesiastes-8.html. 2014.

Dr. Constable's Expository Notes

There are two apparent inequities in Ecclesiastes 8:10. First, the wicked get an honorable burial. Second, people soon forget the godly. These verses provide instances of exceptions to the retribution doctrine.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Ecclesiastes 8:12". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​ecclesiastes-8.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

The limitations of Wisdom 8:10-17

Wisdom can enable a person to avoid the king’s wrath (Ecclesiastes 8:2-9), but it cannot enable him or her to understand fully why God deals with people as He does (Ecclesiastes 8:10-17).

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Ecclesiastes 8:12". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​ecclesiastes-8.html. 2012.

Gill's Exposition of the Whole Bible

Though a sinner do evil an hundred times,.... That is ever so many times, a certain number for an uncertain; though he lives in a continued course of sin, being resolved upon the above consideration to give himself a swing to his lusts. The Targum renders it a hundred years; though be should live so long in sin, yet at last should be accursed Isaiah 65:20. This and what follows are said to check the boldness and presumption of the sinner upon the patience of God; and to make the people of God easy under the delay of justice, and the prosperity of the wicked;

and his [days] be prolonged: or rather, "and he prolongs unto him" o; that is, God prolongs unto him, not days only, but the execution of the sentence against his evil works; or defers his wrath and punishment; so Jarchi,

"and the holy blessed God prolongs to him, and does not take vengeance on him;''

and to this purpose is the Targum,

"and from the Lord is given to him space to return;''

yet surely I know; from the word and promise, and from experience, having observed it in a multitude of instances, which have abundantly confirmed the truth;

that it shall be well with them that fear God; not with a servile but filial fear, with a holy, humble, fiducial, affectionate, and an obediential fear; not through any terrible apprehension of his majesty, his judgment, his wrath now and hereafter; but under a sense of his being and perfections, and especially his mercy, grace, and goodness: it is well with such persons in all things; with respect to things temporal they shall not want what is proper for them; and with respect to things spiritual they are interested in the love, grace, and mercy of God; have much made known to them; are remembered by him; the sun of righteousness rises upon them; the eye of God is on them, and his heart towards them, and his hand communicates every needful supply to them; and they are guarded, not only by his angels, but by himself; and it is well with them at all times; in times of public calamity they are either taken from it beforehand, or preserved in it; all afflictions are for their good; it goes well with them at death and judgment; and they will be happy both in the millennium state and in the ultimate glory, So the Targum,

"it shall be well in the world to come with them that fear the Lord;''

see Psalms 34:7; with this compare Isaiah 3:10; it is added,

which fear before him: whose fear is not hypocritical, but sincere and hearty; not in show only, but in reality; not the precepts of men, and as before them, but as the sight of God; having always a sense of omniscience and omnipresence before them; and especially this fear is exercised by them when they are his house, in the assembly of his saints, attending his word and ordinances: or "which fear at his presence"; which fills them with a holy awe, as wall as with joy and gladness. The Targum is,

"which fear before him, and do his will.''

o מאריך לו "et prolongans ei", Montanus; "et prolongat in Deus dies", Pagninus; so Mercerus, Junius Tremellius, supply it "et prorogat dei Deus poenam", Piscator; "et differt Deus iram suam propter illium", Vatablus.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on Ecclesiastes 8:12". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​ecclesiastes-8.html. 1999.

Henry's Complete Commentary on the Bible

The Evil of Oppressive Rulers.

      9 All this have I seen, and applied my heart unto every work that is done under the sun: there is a time wherein one man ruleth over another to his own hurt.   10 And so I saw the wicked buried, who had come and gone from the place of the holy, and they were forgotten in the city where they had so done: this is also vanity.   11 Because sentence against an evil work is not executed speedily, therefore the heart of the sons of men is fully set in them to do evil.   12 Though a sinner do evil a hundred times, and his days be prolonged, yet surely I know that it shall be well with them that fear God, which fear before him:   13 But it shall not be well with the wicked, neither shall he prolong his days, which are as a shadow; because he feareth not before God.

      Solomon, in the beginning of the chapter, had warned us against having any thing to do with seditious subjects; here, in these verses, he encourages us, in reference to the mischief of tyrannical and oppressive rulers, such as he had complained of before, Ecclesiastes 3:16; Ecclesiastes 4:1.

      1. He had observed many such rulers, Ecclesiastes 8:9; Ecclesiastes 8:9. In the serious views and reviews he had taken of the children of men and their state he had observed that many a time one man rules over another to his hurt; that is, (1.) To the hurt of the ruled (many understand it so); whereas they ought to be God's ministers unto their subjects for their good (Romans 13:14), to administer justice, and to preserve the public peace and order, they use their power for their hurt, to invade their property, encroach upon their liberty, and patronise the acts of injustice. It is sad with a people when those that should protect their religion and rights aim at the destruction of both. (2.) To the hurt of the rulers (so we render it), to their own hurt, to the feeling of their pride and covetousness, the gratifying of their passion and revenge, and so to the filling up of the measure of their sins and the hastening and aggravating of their ruin. Agens agendo repatitur--What hurt men do to others will return, in the end, to their own hurt.

      2. He had observed them to prosper and flourish in the abuse of their power (Ecclesiastes 8:10; Ecclesiastes 8:10): I saw those wicked rulers come and go from the place of the holy, go in state to and return in pomp from the place of judicature (which is called the place of the Holy One because the judgment is the Lord's,Deuteronomy 1:17, and he judges among the gods,Psalms 82:1, and is with them in the judgment,2 Chronicles 19:6), and they continued all their days in office, were never reckoned with for their mal-administration, but died in honour and were buried magnificently; their commissions were durante vitâ--during life, and not quamdiu se bene gesserint--during good behaviour. And they were forgotten in the city where they had so done; their wicked practices were not remembered against them to their reproach and infamy when they were gone. Or, rather, it denotes the vanity of their dignity and power, for that is his remark upon it in the close of the verse: This is also vanity. They are proud of their wealth, and power, and honour, because they sit in the place of the holy; but all this cannot secure, (1.) Their bodies from being buried in the dust; I saw them laid in the grave; and their pomp, though it attended them thither, could not descend after them,Psalms 49:17. (2.) Nor their names from being buried in oblivion; for they were forgotten, as if they had never been.

      3. He had observed that their prosperity hardened them in their wickedness, Ecclesiastes 8:11; Ecclesiastes 8:11. It is true of all sinners in general, and particularly of wicked rulers, that, because sentence against their evil works is not executed speedily, they think it will never be executed, and therefore they set the law at defiance and their hearts are full in them to do evil; they venture to do so much the more mischief, fetch a greater compass in their wicked designs, and are secure and fearless in it, and commit iniquity with a high hand. Observe, (1.) Sentence is passed against evil works and evil workers by the righteous Judge of heaven and earth, even against the evil works of princes and great men, as well as of inferior persons. (2.) The execution of this sentence is often delayed a great while, and the sinner goes on, not only unpunished, but prosperous and successful. (3.) Impunity hardens sinners in impiety, and the patience of God is shamefully abused by many who, instead of being led by it to repentance, are confirmed by it in their impenitence. (4.) Sinners herein deceive themselves, for, though the sentence be not executed speedily, it will be executed the more severely at last. Vengeance comes slowly, but it comes surely, and wrath is in the mean time treasured up against the day of wrath.

      4. He foresaw such an end of all these things as would be sufficient to keep us from quarrelling with the divine Providence upon account of them. He supposes a wicked ruler to do an unjust thing a hundred times, and that yet his punishment is deferred, and God's patience towards him is prolonged, much beyond what was expected, and the days of his power are lengthened out, so that he continues to oppress; yet he intimates that we should not be discouraged. (1.) God's people are certainly a happy people, though they be oppressed: "It shall be well with those that fear God, I say with all those, and those only, who fear before him." Note, [1.] It is the character of God's people that they fear God, have an awe of him upon their hearts and make conscience of their duty to him, and this because they see his eye always upon them and they know it is their concern to approve themselves to him. When they lie at the mercy of proud oppressors they fear God more then they fear them. They do not quarrel with the providence of God, but submit to it. [2.] It is the happiness of all that fear God, that in the worst of times it shall be well with them; their happiness in God's favour cannot be prejudiced, nor their communion with God interrupted, by their troubles; they are in a good case, for they are kept in a good frame under their troubles, and in the end they shall have a blessed deliverance from and an abundant recompence for their troubles. And therefore "surely I know, I know it by the promise of God, and the experience of all the saints, that, however it goes with others, it shall go well with them." All is well that ends well. (2.) Wicked people are certainly a miserable people; though they prosper, and prevail, for a time, the curse is as sure to them as the blessing is to the righteous: It shall not be well with the wicked, as others think it is, who judge by outward appearance, and as they themselves expect it will be; nay, woe to the wicked; it shall be ill with them (Isaiah 3:10; Isaiah 3:11); they shall be reckoned with for all the ill they have done; nothing that befals them shall be really well for them. Nihil potest ad malos pervenire quod prosit, imo nihil quod non noceat--No event can occur to the wicked which will do them good, rather no event which will not do them harm. Seneca. Note, [1.] The wicked man's days are as a shadow, not only uncertain and declining, as all men's days are, but altogether unprofitable. A good man's days have some substance in them; he lives to a good purpose. A wicked man's days are all as a shadow, empty and worthless. [2.] These days shall not be prolonged to what he promised himself; he shall not live out half his days,Psalms 55:23. Though they may be prolonged (Ecclesiastes 8:12; Ecclesiastes 8:12) beyond what others expected, yet his day shall come to fall. He shall fall short of everlasting life, and then his long life on earth will be worth little. [3.] God's great quarrel with wicked people is for their not fearing before him; that is at the bottom of their wickedness, and cuts them off from all happiness.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Ecclesiastes 8:12". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​ecclesiastes-8.html. 1706.

Spurgeon's Verse Expositions of the Bible

Five Fears

August 23, 1857 by C. H. SPURGEON (1834-1892)

"Yet surely I know that it shall be well with them that fear God, which fear before him." Ecclesiastes 8:12 .

I have heard it sometimes said by wicked men, when they would arraign the justice of the Most High, that it is unjust that God should condemn men for the use of the powers which he himself has given them. This most subtle evil has often grieved the hearts of those who are weak and ignorant, and have not seen its untruthfulness for to speak plainly of it, it is a gross lie. God does not condemn men for the use of the powers he has given them; he condemns them for the misuse of those powers; not for employing them, but for employing them as they ought not to employ them; not for thinking, not for speaking, not for doing, but for thinking, speaking, and doing, contrary to his law God damneth no man for the use of the powers which he hath given him, let that be again repeated but he doth condemn them for the abuse of those powers, and for their impudence in daring to turn those powers, which he hath given them, for his honor, against his service, and against his throne Now, my friends, there is no power which God hath given us, which may not be employed for God. I believe that David uttered a great truth, as well as a great exhortation to himself, when he said, "Bless the Lord, O my soul and all that is within me, bless his holy name." There is nothing in man that God has not there, which may not be employed in God's service. Some may ask me whether anger can be brought in. I answer, yes. A good man may serve God by being angry against sin; and to be angry against sin is a high and holy thing. You may ask me, perhaps, whether ridicule can be employed. I answer, yes. I believe we may even rightly employ it in the preaching of God's word. I know this, I always intend to use it; and if by a laugh I can make men see the folly of an error better than in any other way, they shall laugh, and laugh here, too; for ridicule is to be used in God's service; and every power that God hath implanted in man I will make no exception, may be used for God's service, and for God's honor. What man hath gotten for himself by the fall, cannot be employed to serve God with, we cannot bring before God Adam's robbery, to be a sacrifice to the Almighty, nor can our own carnal and sinful passions honor the Most High, but there are natural powers which God hath conferred, and none of these are in themselves sinful. I would have them, therefore, employed for the Master. Yea, even those powers with which it seems impossible to worship, such as the powers of assimilation, eating, and drinking, may be brought to honor God; for what says the Apostle? "whether ye eat or drink, or whatsoever ye do, do all to the glory of God, giving thanks unto God and the Father by Jesus Christ." Now, you will notice that fear may be yoked into the service of God. True fear, not fearing, but believing, saves the soul; not doubt, but confidence, is the strength and the deliverance of the Christian. Still, fear, as being one of those powers which God hath given us, is not in itself sinful. Fear may be used for the most sinful purposes; at the same time it may be so ennobled by grace, and so used for the service of God, that it may become the very grandest part of man. In fact, Scripture has honored fear, for the whole of piety is comprehended in these words, "Fear God;" "the fear of the Lord;" "them that fear Him." These phrases are employed to express true piety, and the men who possess it. Fear, I have said, may ruin the soul, alas! it has ruined multitudes. O Fear, thou art the rock upon which many a ship hath been wrecked. Many a soul hath suffered spiritual destruction through thee, but then it hath been not the fear of God, but the fear of man. Many have rushed against the thick bosses of the Almighty's buckler, and defied God, in order to escape the wrath of feeble man. Many through fear of worldly loss have brought great guilt into their consciences; some through fear of ridicule and laughter have not had the boldness to follow the right, and so have gone astray and been ruined. Yea, and where fear doth not work utter destruction it is capable of doing much damage to the spirit. Fear hath paralysed the arm of the most gigantic Christian, stopped him in his race, and impeded him in his labors. Faith can do anything, but fear, sinful fear, can do just nothing at all, but even prevent faith from performing its labors. Fear hath made the Christian to sorrow, both by night and day, a cankering fear lest his wants should not be provided for, and his necessities supplied, has driven the Christian to unworthy thoughts; and distrustful, doubting fear hath made him dishonor God, and prevented his sucking the honey out of the promises. Fear hath kept many a child of God from doing his duty, from making a bold profession; hath brought bondage into his spirit. Fear misused, thou art the Christian's greatest curse, and thou art the sinner's ruin. Thou art a sly serpent, creeping amongst the thorns of sin, and when thou art allowed to twist thyself around manhood, thou dost crush it in thy folds, and poison it with thy venom. Nothing can be worse than this sinful fear; it hath slaughtered its myriads and sent thousands to hell. But yet it may seem a paradox; fear, when rightly employed, is the very brightest state of Christianity, and is used to express all piety, comprehended in one emotion. "The fear of God" is the constant description which the Scripture gives of true religion. And now, beloved, I shall want you this morning to have some little patience with me whilst I try to go after certain fearing souls whose fear is of the right kind, even a fear which gendereth salvation, but who through it are now suffering some degree of torment, and are wishing to be delivered from it. An old Puritan says, "Jesus Christ would shake hands with a man that had the palsy." I must try and do the same this morning. Some of you have the palsy of fear. I want to come after you and say unto you, "Fear not;" to bid you to be of good cheer, because God would comfort you. There are five different kinds of fear, that persons are laboring under which I would now endeavor to address. I. There is, first, THE FEAR CAUSED BY AN AWAKENING CONSCIENCE. This is the lowest grade of godly fear; here all true piety takes its rise. By nature, the sinner does not dread the wrath of God; he thinks sin a little thing; he looks upon its pleasures, and forgets its penalty, he dares the Almighty to the war, and lifts his puny arm against the Eternal. No sooner, however, is he awakened by God's Spirit, than fear takes possession of his heart, the arrows of the Almighty drink up his spirit, the thunders of the law roll in his ears; he feels his life to be uncertain, and his body frail, He dreads death, because he knows that death would be to him the prelude of destruction; he dreads life, for life itself is intolerable, when the wrath of God is poured out into his soul. Many of you who are now before me have passed through that dreadful ordeal of suffering under a sense of the wrath of God. We, my brethren, shall never forget, to our dying day, that hour of desperate grief when first we discovered our lost estate. By the preaching of the Word, by the reading of the Scriptures, by prayer, or by some Providence, we were led to look within; we discovered the evil of our hearts, and we heard how terribly God would punish the transgressor. Do you not remember how we started from our beds in the morning, having slept uneasily, and bowed our knees in prayer, and prayed until the hot sweat ran down our brow; but rose without a hope that we had been heard? Do you not recollect how, in our business, we were sometimes so absent in mind, that those who were round about us thought that we must have been bereaved of our wits? Do you not well recollect how the best dainties of our meals seemed to have the bitterness of wormwood in them, and the sweetest draughts were mingled with gall; how all day lone we sorrowed, and went to our bed at night with another prayer, still as full of agony and still as hopeless; and by night we could not sleep, but dreamed of the wrath to come, saw dreams more horrible than we had dreamed before; each night and day the wrath of God seemed to increase, and our pangs and agonies became more terrible? Oh, we shall never forget it; those of us who have passed through the same will never let that era be forgotten, for the time of its beginning was the time of our conversion, and the time of its end was the time of our salvation. Have I any here who are in this same state this morning? I am coming after you, and in coming after you I proclaim the words of my text, "Surely I know that it shall be well with them that fear God, which fear before him." Sinner, it shall be well with thee if thou art now made to fear the wrath of God on account of thy sin; if God the Spirit hath poured forth the vials of Almighty wrath into thy soul, so that thou art cast down and sore vexed. Think not thou shalt be destroyed; it shall be well with thee. Let me comfort thee now, whilst thou art suffering these things, remember that what thou sufferest is that which all God's people have had to suffer in a measure. Many poor hearts come to me when I am sitting to see the anxious ones, and at other times, and they tell me they are in such deep distress; surely never anyone felt as they feel. And when I begin to unfold to them the experience of all saints, and tell them how it is a well-trodden path which almost every traveler to heaven has had to tread, they stand astonished, and think it cannot be so. I tell thee sinner, that thy deepest woes have been felt by some one, even more keenly than thou feelest them now. Thou sayest, "I sink in deep mire where there is no standing." Why, man, there have been some that have sunk far deeper than thou hast sunk. Thou art up to thy ancles; I have known some to have been up to the loins, and there have been some that have been covered over their very heads so that they could say, "All thy waves and thy billows have gone over me." Your distresses are very painful, but they are not singular, others have had to endure the same. Be comforted, it is not a desert island; others have been there too; and if they have passed through this, and won the crown, thou shalt pass through it, and inherit yet the glory of the believer on the breast of Christ. But I will tell thee something else to comfort thee; I will put this question to thee Wouldst thou wish to go back and become what thou once wast? Thy sins are now so painful, that thou canst scarce eat, or drink, or sleep. There was a time when thy sins never haunted thee, when thou couldst drink and may with Satan and with sin as merrily as anyone. Come, wouldst thou like to be as thou wast then? "No," I hear thee say, "no; my Master, my God, grieve me more, if so it pleaseth thee, but do not let me be hardened any more." Ask the poor strickened conscience, in the first agonies and throes of his grief, whether he would like to be a hardened sinner? "No," he says; and when he hears the blasphemer swear against God, the tear is in his eye; he says, "Lord, I thank thee for my miseries, if they deliver me from hardness of heart. I can extol thee for my agonies, if they save me from such dire presumption, such rebellion against thee." Well, then, be of good cheer, your condition, you see, is not the worst of all; there is a worse state yet. Oh, it thou hast come so far, hope thou in Christ, thou shalt come further yet. But the great consolation is this, Jesus Christ died for thee. If God the Holy Ghost hath shown thee that thou art dead in sin, and if he hath revealed to thee the desperate character of thine iniquity, and broken thee in pieces with penitence on account of thy guilt hear me, I speak not now at hap-hazard, I speak with God's authority Jesus Christ died for thee; yes, for thee, thou vilest of the vile. I am no general redemptionist, I believe Jesus Christ died for as many as will be saved; I do not believe he died in vain for any man alive. I have always believed that Christ was punished instead of men. Now, if he were punished in the stead of all men, I could see no justice in God punishing men again after having punished Christ for them. I hold and believe and, I think, on Scriptural authority, that Jesus Christ died for all those who believe or will believe; and he was punished in the stead of all those who feel their need of a Savior, and lay hold on him. The rest reject him, despise him, sin against God, and are punished for their sine. But those who are redeemed, having been blood-bought, shall not be lost. Christ's blood is too precious to have been shed for men who are damned. It is too awful a thing to think of the Savior standing in a sinner's stead, and then that sinner after all having to bear his own iniquities; I can never indulge a thought which appears to be so unrighteous to God, and so unsafe to men. All that the Savior bought he shall have, all that his heavenly Father hath given him, he says, shall come unto him. Now here is something solid for thee, poor soul. I ask again, dost thou know and feel thyself to be lost and ruined? Then the Savior bought thee, and will have thee; then he was punished for thee and thou never wilt be punished again; then he hung upon the cross for thee that thou mightest not perish. For thee there is no hell, so far as thou art concerned. The eternal lake is quenched; the dungeons of hell are broken open, their bars are cut in sunder. Thou art free; no damnation can ever seize thee, no devils can ever drag thee to the pit. Thou art redeemed, and thou art saved. "What!" sayest thou, "I redeemed! Why, sir, I am full of sin." It is the very reason why thou art redeemed. "But I feel myself to be the guiltiest of all the human race." Yes, and that is just the evidence that Christ died for thee. He says himself, "I came not to call the righteous, but sinners to repentance." If you have got abundance of good works, and think you can go to heaven by them, you will perish; but if you know your guilt, and confess it it is not my affirmation, but the affirmation of the Scriptures "This is a faithful saying, and worthy of all acceptation, that Jesus Christ came into the world to save sinners, of whom," says the Apostle, "I am chief." Lay hold on that, poor soul: and then I repeat to thee the text, "Yet surely I know that it shall be well with them that fear God, which fear before him." It shall be well with thee yet, and black though thou art, thou shalt one day sing among the bloodwashed ones in glory everlasting. That is the first stage of fearing God; we shall now proceed to another. II. There are many who have believed, and are truly converted, who have a fear which I may call THE FEAR OF ANXIETY. They are afraid that they are not converted. They are converted, there is no doubt of it. Sometimes they know they are so themselves, but, for the most part, they are afraid. There are some people in the world who have a preponderance of fear in their characters it seems as if their mind, from its peculiar constitution, had a greater aptitude for the state of fear than for any other state. Why, even in temporal matters they are always fearing; and, when these poor souls get converted, they are always afraid that they are not so. First, they will tell you they are afraid they never repented enough; the work in their hearts, they say, was not deep; it was just superficial surface-ploughing, and never entered into their souls. Then they are quite sure they never came to Christ aright, they think they came the wrong way. How that can be no one knows, for they could not come at all except the Father drew them; and the Father did not draw them the wrong way, Still they hold that they did not come aright; then if that idea is knocked on the head, they say they do not believe aright; but when that is got rid of, they say, if they were converted they would not be the subject of so much sin. They say they can trust Christ, but they are afraid they do not trust him aright; and they always do, what you may, come back to the old condition; they are always afraid. And now, what shall I say to these good souls? Why, I will say this, "Surely I know that it shall be well with them that fear God, which fear before him." Not only those who believe, but those who fear, have got a promise, I would to God that they had more faith; I would that they could lay hold on the Savior, and had more assurance, and even attain unto a perfect confidence; but if they cannot shall I utter a word that would hurt them? God forbid; "Surely it shall be with even with them that fear God, with them that fear before him." There are some of these poor creatures who are the holiest and most heavenly minded people in all the world. I have seen men who, with poor, desponding spirits, have exhibited the most lovely graces. There has not been the blushing healthful beauty of the rose; but the lily hath its beauties, sickly though it seemeth, and these, though they be faint and weak, have eminently the graces of humility and meekness, of patience and endurance, and they practice more of meditation, more of self examination, more of repentance more of prayer, than any race of Christians alive. God forbid that I should vex their spirits: there are some of God's best children who always grow in the shade of fear, and can scarcely attain to so much as to say, "I know whom I have believed." Darkness suits them best, their eyes are weak, and much sunlight seems to blind them, they love the shadows; and though they thought they could sing, "I know my Savior, I love him, and he loves me;" they go back again, and begin to groan in themselves, "Do I love the Lord; indeed, if it be so, why am I thus?" Now, I am about to utter a great paradox I believe that some of these poor fearing people have got the greatest faith of anybody in the world; I have sometimes thought that great tear, great anxiety, must have great faith with it to keep the soul alive at all. See that man drowning, there there is another in the water too, I see. He in the distance thinks he can swim: a plank is thrown to him; he believes himself to be in no danger of sinking. Well he clutches the plank very leisurely, and does not seem to grasp it firmly. But this poor creature here, he knows he cannot swim, he feels that he must soon sink Now put the means of escape near him, how desperately he clutches it; how he seems as if he would drive his fingers through the plank! He clutches it for life or death, that is his all, for he must perish if he is not saved by that. Now, in this case, he that fears the most believes the most; and I do think it is so sometimes with poor desponding spirits. They have the greatest fear of hell, and the greatest fear of themselves, and the greatest dread that they are not right. Oh, what a faith they must have, when they are enabled to throw themselves on Christ, and when they can but whisper to themselves "I think that he is mine" "Surely I know that it shall be well with them that fear God, which fear-before him." But I want to comfort these poor souls a little. I do not think a minister does well in killing the lambs; for where would be the sheep next year if he should do so? But at the same time it is his business to make the lambs grow into sheep if he can. And you who are fearing, I would not say a word to hurt you, but I would say a word to comfort you if I could; I would remind you that you are not fit to judge of yourself. You have been just now examining yourself, and you came to the conclusion that you really are not a child of God. Now, you will not be offended with me, but I would not give one single farthing for your opinion of yourself. Why, I tell you, you have not any judgment. It is not long ago you were a base, presumptuous sinner, and then you thought yourself all right. I did not believe you then. Well, then you began to reform yourself. You practiced many good works, and thought, surely you were mending your pace to heaven then. Then I knew you were wrong. Now you are becoming a true believer in Christ, but you are very fearful, and you say you are not safe. I know you are; you are not fit to judge. I should not like to see you elevated to the bench; you would scarcely know how to deal with other men, for you would not know how to deal with yourself; and who is he that can deal with himself? We sometimes think ourselves proud, and we are never more humble than when we feel that we are proud. At other times, we think ourselves to be wonderfully humble, and we are never more proud than then. We sometimes say within ourselves, "Now I think I am overcoming my corruptions;" that is just the time when they are about to attack us most severely. At another time we are crying, "Surely I shall be cut off," that is just the period when sin is being routed, because we are hating it the most and crying out the most against it. We are not qualified to fudge ourselves, our poor scales are so out of order, that they will never tell the truth. Now, then, just give up your own judgment, except thus far. Can you say that you "are a poor sinner and nothing at all, and that Jesus Christ is your all in all?" Then be comforted. You have no right to be anxious; you have no reason to be so. You could not say that if you had not been converted. You must have been quickened by grace, or else you would not be anxious at all; and you must have faith, or else you would not be able even to lay hold of Christ so much as to know your own nothingness and his all sufficiency. Poor soul! be comforted. But shall I tell thee one thing? Dost thou know the greatest of God's people are often in the same condition as thou art now? "No, no," says the fearful soul, "I do not believe that, I believe that when persons are converted they never have any fear," and they look at the minister, and they say, "Oh, but if I could be but like that minister; I know he never has doubts and fears. Oh, if I could be like old deacon So-and-so such a holy man how he prays! Oh, if I could feel like Mr. So-and-so, who calls to visit me, and talks to me so sweetly. They never doubt." Ah, that is because you do not know. Those whom you think to be the strongest, and are so in public, have their times of the greatest weakness, when they can scarcely know their own names in spiritual things. If one may speak for the rest, those of us who enjoy the greatest portions of assurance have times when we would give all the world to know ourselves to be possessors of grace; when we would be ready to sacrifice our lives if we might but have the shadow of a hope that we were in the love of Jesus Christ our Lord. Now, little one, if the giants go there, what wonder if the dwarfs must? What if God's favourite and chosen ones, what if his valiant men, the body guard of Christ, those men whose swords are on their thighs, and who stand up for the truth and are its champions if they sometimes are weak, what wonder if thou shouldest be weak? What if the heirs of salvation and the soldiers of the cross sometimes feel their knees feeble and their hands hang down and their hearts faint, what wonder if thou, who art less than the least of all saints shouldst sometimes be in trouble too? Oh, be of good cheer; fear will never kill anybody. "Doubts and fears," said an old preacher, once, "are like the toothache nothing more painful, but never fatal." They will often grieve us, but they will never kill us, they distress us much but they will never burn the soul. Fears even do good at times. Let me not however, praise them too much. I heard a preacher say, the other day, that fear was a good housekeeper. I said, "So I have heard, but I do not believe it. She never will keep a cupboard full; she is a good doorkeeper; she can keep beggars and thieves away; she is a good housedog to guard us and protect us in the night, and warn us of dangers, lest we fall into them." The fear of anxiety then, is a good fear. Take this promise "Surely I know that it shall be well with them that fear God, which fear before him." III. And now, my brethren, in the next place there is A FEAR WHICH WORKS CAUTION. When we get a little further advanced in the Christian life, our present state is not so much a matter of anxiety as our future state. We believe that we shall never totally fall from grace. We hold it as a cardinal doctrine of our religion that by no means will God ever leave his people or suffer them to perish. But we often think within ourselves, I am afraid lest I should bring dishonor on the cause of Christ; I am afraid lest, in some moment of temptation, I shall be left to go astray; I am afraid lest I should lose that hallowed peace and that delightful joy which it has been my privilege to enjoy, and shall yet go back into the world. God grant I may not prove to be a hypocrite, after all! Now, I have hundreds of persons just now in this place, who are feeling like this, and I will tell you one ill effect of this fear. These persons say, "I dare not join the church, because I am afraid I shall fall." A friend mentions to them that they hold it to be their duty, if they have believed, to make a profession of their faith in baptism. They say, "Well, I believe it to be my duty to partake of the two institutions of our Savior; I ought to be buried with him in baptism unto death; I ought also, I know, to hold fellowship with him in the Lord's supper, but I dare not join the church; for suppose I should bring dishonor upon the cause, suppose I should disgrace the church, what a sad thing it would be!" That fear is good, in itself. But do you think that you would not bring disgrace on Christ's cause as it is? You are always at the place of worship; you are never away. You were always looked upon as being one of the church, though you have not made a profession. Now, if you were to sin, would it not dishonor the church even now? You know your relatives and friends esteem you to be a Christian. You would scarce dishonor the church more if you were actually to join it; for you really are united with it. If you would be consistent, you must never go to the chapel any more. Just stop away; give up your seat; turn right down irreligious, and then you cannot dishonor the church. Do one or the other, but never think you will be saving Christ's church by dishonoring God, as you really are doing now. And then I will ask you this question, Where do you think a man is safest in the paths of obedience, or in the paths of disobedience? Now you know you are disobedient; you are quite sure of that. Do you think you are safer where your wayward will leads you, or where God's Spirit points the way? And remember this, if you cannot trust God to keep you standing, you must have a poor faith indeed. If you cannot just risk that and be united with the church, and hope that Christ will keep you, then I fear you will have some terrible fall. If you do not join the church, you will bring far more disgrace upon it by being outside it, than you would have done if you had been united with it and had been kept. Ah, friends, I believe that union with the Christian church is often a means under God, of preserving men from sin; for then they think there is a bond upon them, and a sacred claim, and many of them are more careful what they do. And I trust there would be the same check upon you. But now, I daresay that the poor creature who has been uttering this, thinks I am about to condemn her; and the poor man who has been talking so thinks I would cut him off and say he is no child of God. God forbid! My text belongs to him. You are afraid you will fall into sin "Surely I know that it shall be well with them that fear God, which fear before him." If you should tell me you were not afraid of falling, I would not have you in the church for the world; you would be no Christian. All Christians, when they are in a right state, are afraid of falling into sin. Holy fear is the proper condition of a child of God. Even the most confident will not go into presumption. He that knows his love to the Savior, and his Saviour's rove to him, is yet afraid lest he should dishonor him. If there be a man who has an assurance of such a kind, as to put fear out of the question, so that he is never afraid of sinning, I will tell him he has a satanic assurance, an assurance which came from Satan and not from God for the more assured we are of our own conversion, the more careful we shall be lest we should offend God, and the more fearful lest by word or look, or deed, we should grieve God's Holy Spirit. I love your fear, and love you too for it, you are my brother and sister in Jesus, if you can truly say that you fear lest you should sin. Seek then, my friends, to grow in this fear of caution, obtain more and more of it; and whilst thou dost not distrust the Savior, learn to distrust thyself more and more every day. IV. I shall not detain you many more minutes; I have only to notice in the next mace the fear which I may call THE FEAR OF JEALOUSY. Strong love will usually promote jealousy. "Love is as strong as death;" then comes the next, "Jealousy is cruel as the grave." We cannot love strongly without feeling some jealousy I mean, not jealousy against the object of our love; for, "perfect love casteth out fear" but jealousy against ourselves. "Oh what jealousy," says the Apostle, addressing the Corinthians, "what revenge," did grace work in you when you were first converted. The true believer, when he gets his Savior in full possession, and in blissful communion, is so jealous lest any rival should intrude in his heart; be is afraid lest his dearest friend should get more of his heart than the Savior has. He is afraid of his wealth; he trembles at his health, at his fame, at everything that is dear to him, lest it should engross his heart. Oh, how often does he pray, "My Lord, let me not be of a divided spirit; cast down each idol self-will, self-righteousness." And I tell you the more he loves, the more he will fear lest he should provoke his Savior by bringing a rival into his heart, and setting up an Antichrist in his spirit; so that fear just goes in proportion to love; and the bright love is congenial, and must walk side by side with the deepest jealousy and the profoundest fear. Seek, my brethren to know the meaning of communion, and you must know, then, the meaning of fear; for fear and communion must, to a great degree go together. V. And now I will conclude by just mentioning that fear which is felt WHEN WE HAVE HAD DIVINE MANIFESTATIONS. Did you never, in the silence of the night, look up and view the stars, feeding, like sheep, on the azure pastures of the sky? Have you never thought of those great worlds, far, far away, divided from us by almost illimitable leagues of space? Did you never, whilst musing on the starry heavens, lose yourself in thoughts of God; and have you never felt, at such a time, that you could say with Jacob, "How dreadful is this place! This is none other than the house of God, and the very gate of heaven." Have you never seen the craggy hills lift their summits to the skies? Have you never marked the tempests sailing o'er them, and seen the thunder-cloud burst upon the mountain, and heard the heavens shake beneath the tramp of the Most High, and seen the skies all glaring red with fire, when God hath sent his thunder-bolts abroad; and have you not trembled that God was there, and in other and happier seasons have you not in your chamber been so wrapt in devotion, have you not so manifestly known the presence of God that you were filled with trembling? Fear took hold upon you and made all your bones to shake, not because you dreaded God, but because you then saw some of his greatness. It is said of Moses, that when he saw the burning bush he feared to look upon God. God is so great a Being, that the rightly constituted mind must always fear when it approaches into his presence. The Eastern subject, when he came before his king, regarded him as a being so infinitely superior to himself, that even in the vestibule he began to shake, and as he neared the throne he began to totter and his cheek was blanched with fear. Like Esther, he would faint when he came before the king, so glorious was his majesty. And if it be so with earthly monarchs, how fearful must it be to come into the presence chamber of the King of kings, and to feel one's self near him! Why, I believe that even in heaven we shall have this kind of fear. Certainly the angels have it. They dare not look on God. They veil their faces with their wings, and whilst they cry aloud, Holy, holy, holy, Lord God of Hosts yet they dare not view him. The very sight of him might destroy them, and they tremble at his presence. Now this kind of fear, if you have ever felt it, if it has been produced in your heart by contemplation of God, is a high and hallowed thing, and to you this promise is addressed "Surely I know that it shall be well with them that fear God, which fear before him." And now, might I go round again this morning I cannot do it personally, yet by my voice to the poor trembling soul who is overcome with sin. Poor man, where art thou? Hath the devil got hold of thee, and have thy sins covered thee up, so that thou canst not see the face of the sun, and behold the light of mercy? Listen to me; you may never hope till you have left off hoping in yourself. You have never any right to believe, till you have nothing to believe in yourself. Until you have lost all, you have no right to take anything. But now, if you have lost all your own good works and righteousness, if you feel that there is no reason why you should be saved, that is the very reason why you should be. My Master bids me tell the naked to come to his heavenly wardrobe, and take his royal garment for their clothing. He bids me tell the hungry to haste away to his heavenly granaries, and feed upon the old corn of the kingdom to their very full. He bids me tell the thirsty that the river of life is broad and deep, and flows freely to all those who thirst after it. Now, sinner, if thou art sick of sin, and grieved at heart where thou standest, follow me in spirit in these words: "O Lord, I know my guilt, and I confess my misery. If thou dampest me to all eternity, thou wilt be just; but, O Lord, have mercy upon me, according to thy promise, which thou hast made in Christ Jesus, unto those who confess their faults." If that came from your heart, go out of that door, and sing all the way home, for you are a pardoned sinner. You shall never see death the second death, the death of the soul. Go home to your chamber! let your heart burst itself in tears of thankfulness. Go, and there prostrate yourself, and bless God that he has enabled you to see that only Jesus can do a helpless sinner good. And then, "go your way; eat your bread with joy, and drink your wine with a merry heart. Let your head lack no oil, and your face no ointment; for God hath accepted you; and you have a right to be happy. Live cheerfully and joyfully all the days of your life, hereafter and for ever."

Bibliographical Information
Spurgeon, Charle Haddon. "Commentary on Ecclesiastes 8:12". "Spurgeon's Verse Expositions of the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​ecclesiastes-8.html. 2011.

Comentario de Clarke

Versículo Eclesiastés 8:12 . Aunque un pecador haga el mal cien veces. Si Dios tolera tanto a un transgresor, esperando en su paciencia que se arrepienta y se vuelva a él, seguramente será especialmente bondadoso con los que le temen , y se esforzará por andar rectamente delante de él. 

Bibliographical Information
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Ecclesiastes 8:12". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​ecclesiastes-8.html. 1832.

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

Sus días se prolongarán - i. e., en su maldad Eclesiastés 8:8.

"I" es enfático, como para marcar la oposición a los "hijos de los hombres" Eclesiastés 8:11.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre Ecclesiastes 8:12". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​ecclesiastes-8.html. 1870.

Notas de la Biblia Compañera de Bullinger

dias. Suministra la Elipsis "haciendo el mal".

Dios . Hebreo. Elohim. (con Art.). el Dios [verdadero]: la Deidad.

Bibliographical Information
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Ecclesiastes 8:12". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​ecclesiastes-8.html. 1909-1922.

El Comentario del Púlpito de la Iglesia

EL SECRETO DEL ROSTRO BRILLANTE

"La sabiduría hace resplandecer su rostro".

Eclesiastés 8:1

"La sabiduría del hombre hace resplandecer su rostro, y la osadía o la aspereza de su rostro se transformará".

I. En la antigüedad se notó que la piedad tiene un efecto en el semblante. —Aporta refinamiento. Es un hecho notable que dondequiera que se lee la Biblia, donde se predica el Evangelio, quienes caen bajo su influencia encuentran cambiada la tosquedad de sus rostros. Se elevan en pensamiento y sentimiento a una esfera superior, y eso tiene un efecto en sus semblantes. Es grandioso ver el efecto de la conversión en un idiota de taberna de rostro apagado, ojos pesados ​​y rostro hinchado.

Es como si se hubiera levantado un velo. Llega una nueva luz en los ojos, una nueva expresión en el semblante, que lleva a los demás a darse cuenta de que ha estado con Jesús. Cuando, por la gracia divina, el alma más humilde adquiere la verdadera sabiduría y visita el monte de la comunión con Dios, el gran Padre de las luces hace resplandecer su rostro y la tosquedad de su rostro cambia.

II. Tan notable es esto, que se ha preguntado si, después de todo, el resplandor del rostro de Moisés después de la comunión con Dios fue meramente milagroso, sino más bien el verdadero efecto de una relación íntima con el Dios de la luz; y si la expresión angelical de Esteban no fue también el verdadero efecto de su espíritu elevado. Quizás. Esto sabemos, que hay hoy almas santas que a veces llevan en sus rostros la luz de haber estado 'dentro del velo', muy cerca en comunión con su Señor.

Bibliographical Information
Nisbet, James. "Comentario sobre Ecclesiastes 8:12". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org/​commentaries/​cpc/​ecclesiastes-8.html. 1876.

Comentario Bíblico de Smith

¿Quién es como el sabio? ¿Y quién sabe la interpretación de una cosa? la sabiduría del hombre hace resplandecer su rostro, y la valentía de su rostro será mudada. Te aconsejo que guardes el mandamiento del rey, y eso con respecto al juramento de Dios. No te apresures a irte de su vista; no te detengas en algo malo; porque él hace todo lo que le place. Donde está la palabra del rey, hay poder; ¿y quién le dirá: ¿Qué haces? ( Eclesiastés 8:1-4 )

El rey se erige como la autoridad. Realmente no puedes acercarte al rey y decirle: "Oye, ¿qué estás haciendo?" Y lo mismo es cierto de Dios. Pablo dijo: "¿Quién eres tú para decir al que te ha creado: '¿Por qué me has hecho así?'" ( Romanos 9:20 ). La soberanía del rey, que también habla de la soberanía de Dios.

El que guarda el mandamiento no experimentará mal alguno; y el corazón del sabio discierne el tiempo y el juicio. Porque para todo propósito hay tiempo y juicio, por eso la miseria del hombre es grande sobre él. Porque él no sabe lo que será; porque ¿quién le podrá decir cuándo será? ( Eclesiastés 8:5-7 )

Así que realmente no sabes qué va a ser, cuándo va a ser. El futuro es tan incierto.

No hay hombre que tenga poder sobre su espíritu para retener el espíritu; ni tiene poder en el día de la muerte: y no hay descarga en esa guerra; ni la maldad librará a los que le son dados ( Eclesiastés 8:8 ).

Ningún hombre tiene ningún poder sobre el espíritu. Cuando llega el momento de tu muerte, no tienes ningún poder sobre tu espíritu para retenerlo, para hacer que tu espíritu permanezca. No hay poder en la muerte. El único que realmente ejerció esa clase de poder sobre su espíritu fue Jesucristo. Cuando estuvo en la cruz, dijo: "Él inclinó la cabeza y despidió a su Espíritu" ( Juan 19:30 ).

Antes les había dicho: "Nadie me quita la vida, yo doy mi vida" ( Juan 10:18 ). Para cumplir con lo que dijo: "Nadie me quita la vida", cuando estaba colgado en la cruz después de gritar: "Consumado es" ( Juan 19:30 ), "Padre, en tus manos encomiendo a mi Espíritu" ( Lucas 23:46 ), inclinó la cabeza y dijo: "Y despidió a su Espíritu". Él dijo: "Está bien, puedes irte ahora". Y él murió. Él tenía poder sobre Su Espíritu para despedirlo. No tenemos ese poder.

Todo esto he visto, y he puesto mi corazón en toda obra que se hace debajo del sol: hay un tiempo en que un hombre se enseñorea de otro para su propio perjuicio. Y vi sepultados a los impíos, que habían ido y venido del lugar del santo, y fueron olvidados en la ciudad donde lo habían hecho: esto también es vanidad ( Eclesiastés 8:9-10 ).

Veo que la vida avanza. Las personas pronto se olvidan después de que mueren. La vida está vacía.

Ahora bien, debido a que la sentencia contra una mala obra no se ejecuta luego, por eso el corazón de los hijos de los hombres está completamente dispuesto en ellos para hacer el mal ( Eclesiastés 8:11 ).

Uno de los errores comunes que cometen las personas es el de malinterpretar la naturaleza de Dios. Un aspecto de la naturaleza de Dios es Su tremenda paciencia con el hombre rebelde. Dios es extremadamente paciente. Dios aguanta tanto. No ataca de inmediato, pero a menudo anticipa el juicio durante meses, durante años. Y así, parece que el hombre malo se está saliendo con la suya con sus malas acciones, sus malas obras.

Y la gente comienza a malinterpretar la longanimidad de Dios. Debido a que Él no ejecuta Su sentencia rápidamente, porque Él no baja inmediatamente al puño del juicio sobre un hombre, un hombre muchas veces piensa que se está saliendo con la suya con su maldad. Piensa que le ha puesto una encima a Dios. Piensa que ha sido astuto y ha escondido su pecado de Dios, o peor aún, piensa que Dios está perdonando lo que ha hecho.

Porque todavía estoy bendecido y soy próspero. "Soy un próspero tramposo, así que Dios está tolerando mi engaño. A Dios no le importa que yo haga trampa. A Dios no le importa que yo mienta o robe o lo que sea porque mira, soy bendecido. A Dios no le importa que esté viviendo una vida inmoral, porque mira todo lo que tengo”. Y la gente comienza a malinterpretar la gracia de Dios y el largo sufrimiento de Dios como la aprobación de Dios para sus acciones y sus vidas.

No tan. Ese es un error fatal que cometer. Dios si sabe. Dios sí ve. A Dios le importa. Dios juzgará. Pero porque Dios no juzga inmediatamente, porque la sentencia de Dios no se ejecuta pronto, porque Dios te está dando oportunidad de convertirte, Dios te está dando oportunidad de arrepentirte, Dios te está dando oportunidad de salir de tu pecado y ser salvo y Él es muy paciente contigo. Dios no quiere que ninguno perezca sino que todos se arrepientan. Verá, la verdadera demora en el regreso de Jesucristo es simplemente la falta de voluntad de Dios de que los hombres perezcan.

Mientras Pedro hablaba de la segunda venida del Señor, dijo: "Oigan, en los últimos días habrá burladores que vendrán y dirán: '¿Adónde va a volver la promesa de Jesús? Han estado hablando sobre eso durante años. Él no ha venido ni va a venir. Las cosas continúan como estaban desde el principio.'" Pero Pedro dijo: "Dios no tarda en cumplir sus promesas, como algunos lo tienen por tardanza, sino Él es fiel a nosotros.

pero él no quiere que ninguno perezca, sino que todos procedan al arrepentimiento” ( 2 Pedro 3:9 ). Por tanto, consideren actualmente este tiempo como la paciencia de Dios para que los hombres sean salvos.

Entonces, debido a que Dios ha esperado tanto tiempo, debido a que Dios no ha ejecutado rápidamente Su sentencia contra el mal, la gente comienza a asumir que Dios simplemente se ha retirado. Que Jesús no va a venir otra vez. Que todo lo que se habla del arrebatamiento de la iglesia y el regreso de Jesucristo son solo quimeras, una mala interpretación de las Escrituras. Y comienzan a burlarse del regreso de Jesucristo. Comienzan a burlarse de él, tal como Peter dijo que lo harían.

Es porque están malinterpretando la paciencia de Dios esperando que los hombres se salven, porque Dios no quiere que ninguno se pierda. Así que Dios es muy amable. Es muy cariñoso. Es muy paciente. Es muy sufrido. Te está dando oportunidad tras oportunidad tras oportunidad. Pero es trágico cuando la gente malinterpreta la paciencia y la bondad de Dios. Y así, entregan sus corazones al mal porque piensan que Dios está demasiado lejos para preocuparse.

"Realmente no le importa a Dios cómo vivo. Dios realmente no lo sabe". Y entregan sus corazones y sus vidas al mal para vivir una vida mala. Ese es un error trágico y fatal de malinterpretar la gracia de Dios y la bondad de Dios para con usted.

Aunque el pecador hiciere mal cien veces, y se prolongaren sus días ( Eclesiastés 8:12 ),

Recuerde que él estaba hablando de cómo vio que el hombre impío estaba viviendo una vida larga, los justos morían jóvenes y los impíos vivían mucho tiempo. Así que, "Aunque un pecador haga mal cien veces, y sus días se prolonguen",

sin embargo, ciertamente sé que les irá bien a los que temen a Dios, a los que temen delante de él ( Eclesiastés 8:12 ):

Ahora, al final la mejor vida es la vida de temer a Dios, caminar con Dios. El temor del Señor es apartarse del mal. Entonces sé que a la larga esa vida es lo mejor. Le irá bien al hombre que se ha apartado del mal.

Mas a los impíos no les irá bien ( Eclesiastés 8:13 ),

Al final vendrá el juicio de Dios. No puedes escapar. El juicio de Dios vendrá, y por lo tanto, estoy seguro de que les irá bien a los que temen a Dios. "Pero no les irá bien a los impíos".

ni se prolongarán sus días, que son como una sombra; porque no teme delante de Dios. Hay una vanidad que se hace sobre la tierra; que haya hombres justos, a quienes acontezca según la obra de los impíos; de nuevo, hay hombres impíos, a quienes acontece conforme a la obra de los justos: por eso dije que esto también es vanidad ( Eclesiastés 8:13-14 ).

Las cosas les suceden tanto a los hombres buenos como a los malos. El mismo tipo de experiencias para ambos. Un hombre justo contrae cáncer; un hombre injusto contrae cáncer. El justo ha prosperado; el hombre inicuo ha prosperado. ¿Quién hace esta observación? Lo que le pasa a uno le pasa al otro. es vacío.

Entonces alabé la alegría, porque el hombre no tiene cosa mejor ( Eclesiastés 8:15 )

Y esta es su filosofía humana y su razonamiento humano saliendo de nuevo. Oye, es genial ser feliz porque un hombre no tiene nada mejor bajo el sol. Y probablemente sea cierto. Bajo el sol, hombre, la vida es muy superficial y tú vives la vida en un nivel muy superficial, y

bajo el sol lo mejor que se puede hacer es simplemente comer y beber y divertirse ( Eclesiastés 8:15 ):

Porque hombre, eso es todo lo que ella escribió. Esa es la suma de la vida para ti, así que es mejor que la vivas porque te vas a quemar después de un tiempo. Así que ya sabes, vívelo ahora. La vida bajo el sol.

porque le quedarán de su trabajo los días de su vida, que Dios le da debajo del sol ( Eclesiastés 8:15 ).

También podrías disfrutar lo que tienes ahora, porque hombre, será difícil más tarde.

Cuando apliqué mi corazón a conocer sabiduría, y a ver la obra que se hace sobre la tierra: (porque también hay que ni el día ni la noche ven con sus ojos el sueño:) Entonces vi toda la obra de Dios, que un hombre no puede descubrir las obras que se hacen debajo del sol; porque aunque el hombre se esfuerce en buscarlas, no las hallará; sí más lejos; aunque el sabio crea saberlo, no podrá hallarlo ( Eclesiastés 8:16-17 ).

Un hombre no puede encontrar la obra de Dios aunque tú la busques. "

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Ecclesiastes 8:12". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​ecclesiastes-8.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Los tribunales de los reyes necesitan caminar con cautela

1-17. Sea discreto en relación con una regla. El propósito de Dios debe cumplirse. Su gobierno debe ser justo, aunque esto a menudo no se ve en la vida real. Los caminos de Dios son justos e inadvertidos.

El escritor entra ahora en un tema que no habría sido prudente tratar con demasiada claridad, a saber. la necesidad de mostrar tacto al tratar con el poder arbitrario de un monarca absoluto. Ninguna parte del libro está más decididamente en desacuerdo con la autoría salomónica que este c.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Ecclesiastes 8:12". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​ecclesiastes-8.html. 1909.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Sé que estará bien ] El escritor, después de todo, es uno de los que 'mantienen' (o al menos vuelven) 'al lado soleado de la duda'. La regla de la justicia final, dice, debe mantenerse.

14, 15. Pero ahora a menudo no es así. Por tanto, los goces templados, unidos al trabajo, son la posesión más perdurable del hombre: cp. Eclesiastés 2:2 , etEclesiastés

16, 17. Estos problemas escapan al poder del hombre.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Ecclesiastes 8:12". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​ecclesiastes-8.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

El siguiente comentario cubre los Capítulos 1 al 12.

El Libro de Eclesiastés es, hasta cierto punto, lo contrario del Libro de Proverbios. (ver nota a Proverbios más abajo) Es la experiencia de un hombre que, conservando la sabiduría, para poder juzgarlo todo, prueba todo lo que hay bajo el sol que podría suponerse capaz de hacer felices a los hombres, a través del disfrute de todo lo que el ser humano capacidad puede entretener como medio de alegría. El efecto de esta prueba fue el descubrimiento de que todo es vanidad y aflicción de espíritu; que todo esfuerzo por ser feliz en la posesión de la tierra, de cualquier modo que sea, acaba en nada.

Hay un revoltón en la raíz. Cuanto mayor es la capacidad de disfrute, más profunda y amplia es la experiencia de desilusión y aflicción de espíritu. El placer no satisface, e incluso la idea de asegurar la felicidad en este mundo mediante un grado inusual de rectitud no puede realizarse. El mal está allí, y el gobierno de Dios en un mundo como este no está en ejercicio para asegurar la felicidad del hombre aquí abajo, una felicidad extraída de las cosas de abajo y descansando en su estabilidad; aunque por regla general protege a los que caminan con Dios: "¿Quién os hará daño, si sois seguidores del bien?" [1] No hay alusión a la verdad de que estamos muertos en pecados y ofensas.

Es el resultado en la mente del escritor de la experiencia por la que ha pasado y que nos presenta. En cuanto a las cosas que nos rodean, no hay nada mejor que disfrutar de las cosas que Dios nos ha dado; y finalmente, el temor de Jehová es todo el hombre, como regla de su andar en la tierra. No le hacen feliz sus propias capacidades ni la gratificación de su propia voluntad, aun cuando lo tiene todo bajo su control.

"Porque ¿qué puede hacer el hombre que viene después del rey?" El hombre falla en asegurar el gozo; y el gozo permanente no se encuentra para el hombre. En consecuencia, si hay algún gozo, es en el sentido de que no puede ser retenido.

La moraleja de este libro va incluso más allá que la de los Proverbios, al menos por un lado; porque debemos recordar que es este mundo el que está en cuestión ( bajo el sol ). La sabiduría no vale más que la locura. La diferencia entre ellos es tan grande como la que existe entre la luz y la oscuridad. Pero un evento les sucede a todos los hombres, y mucha reflexión solo nos hace odiar la vida. El corazón se cansa de investigar, y después de todo uno muere como otro.

El mundo se arruina como sistema, y ​​la muerte corta el hilo de los pensamientos y proyectos, y aniquila toda conexión entre el más hábil obrero y el fruto de su trabajo. ¿Qué beneficio ha sido para él? Hay un tiempo para todas las cosas, y el hombre debe hacer cada una en su tiempo, y disfrutar lo que Dios le da en su camino. Pero Dios es el mismo en todas sus obras, para que los hombres teman delante de él. Sabe que Dios juzgará a los justos ya los impíos; pero, hasta donde alcanza el conocimiento del hombre, muere como muere la bestia, y ¿quién puede decir qué será de él después? No se trata aquí de la revelación del mundo venidero, sino sólo de las conclusiones extraídas de la experiencia de lo que sucede en este mundo. El conocimiento de Dios enseña que hay un juicio; para el hombre todo es oscuridad más allá de la vida presente.

El capítulo 4 expresa el profundo dolor causado por la clamorosa injusticia de un mundo pecador, los agravios no reparados que componen la historia de nuestra raza y que, de hecho, hacen que la historia del hombre sea insoportable para quien tiene un sentido de la justicia natural, y crea el deseo de ponerle fin. Tanto el trabajo como la pereza traen su cuota de angustia. Sin embargo, en medio de estas arenas movedizas en las que no hay pie, vemos surgir el pensamiento de Dios, dando un fundamento firme al corazón y la mente.

Esto está al principio del capítulo 5. Él exige respeto del hombre. La locura del corazón es ciertamente locura en Su presencia. De ahí en adelante encontramos que lo que quita la vana esperanza de la felicidad terrena da una alegría más verdadera al corazón que se vuelve sabio, y por lo tanto gozoso, al separarse del mundo. Existe, pues, también la gracia de la paciencia. El esfuerzo autosuficiente por ser justos sólo termina en vergüenza; estar activo en el mal termina en muerte.

Finalmente, esforzarse por alcanzar la sabiduría mediante el conocimiento de las cosas de abajo es un trabajo en vano. Ha encontrado dos cosas: primero, con respecto a la mujer, juzgada por la experiencia del mundo, no ha encontrado nada bueno; entre los hombres, uno entre mil; y, en una palabra, que Dios hizo al hombre recto, pero ha buscado muchas invenciones aparte de Dios. Dios debe ser honrado, y también el rey, a quien Dios ha dado autoridad.

Vemos también en los capítulos 9 y 10, cuán poco todo aquí cumple con la capacidad aparente del hombre; y, aun cuando esta capacidad es real, qué poco se estima. Sin embargo, la sabiduría de los rectos y la necedad de los necios tienen cada una sus propias consecuencias y, después de todo, Dios juzga. Para resumir el todo, Dios debe ser recordado, y eso antes de que la debilidad y la vejez nos alcancen. Porque la conclusión manifiesta de todo lo que se ha dicho es: "Teme a Dios y guarda sus mandamientos, porque esto es el todo del hombre".

El tema principal, pues, de este Libro es la locura de todos los esfuerzos del hombre por buscar la felicidad aquí abajo, y que la sabiduría que juzga todo esto sólo hace al hombre aún más infeliz. Y luego toda esta experiencia, por parte de quien poseía la más alta capacidad, se contrasta con el principio simple de toda verdadera sabiduría: la sumisión y la obediencia a Dios, que sabe todas las cosas y gobierna todas las cosas, porque "Dios traerá toda obra a juicio".

Si recordamos que este Libro nos da la experiencia del hombre, y los razonamientos del hombre, sobre todo lo que sucede bajo el sol , no hay dificultad en aquellos pasajes que tienen apariencia de infidelidad. La experiencia del hombre es necesariamente infiel. Confiesa su ignorancia; porque más allá de lo que se ve, la experiencia no puede saber nada. Pero la solución de todos los problemas morales está por encima y más allá de lo que se ve.

El Libro de Eclesiastés lo pone de manifiesto. La única regla de vida entonces es temer al Dios que dispone de nuestra vida, que juzga cada acción todos los días de la vida de nuestra vanidad. No se trata, en este libro, de la gracia o de la redención, sino sólo de la experiencia de esta vida presente, y de lo que Dios ha dicho con respecto a ella, a saber, Su ley, Sus mandamientos y el consiguiente juicio. lo que está decretado para el hombre.

Un judío bajo la ley podría decir estas cosas, después de haber tenido la experiencia de todo lo que Dios podría dar al hombre para favorecerlo en esta posición, y en vista del juicio de Dios que está relacionado con ello.

En Proverbios tenemos una guía moral práctica a través del mundo; en Eclesiastés el resultado de todos los esfuerzos de la voluntad del hombre para encontrar la felicidad, con todos los medios a su disposición. Pero en toda la investigación de Eclesiastés no hay relación de pacto, ni revelación. Es el hombre con sus facultades naturales, y tal como es, consciente ciertamente tiene que decir a Dios, pero buscando por sus propios pensamientos dónde se encuentra la felicidad. Sólo esa conciencia tiene su parte en el asunto, y al final se reconoce el temor de Dios. Es propiedad de Dios en verdad, pero el hombre en el mundo con plena experiencia de todo lo que hay en él.

[nota a Proverbios]

He dejado "Señor" aquí como una expresión de aplicación general, pero Jehová es siempre Su nombre en Israel, y el del gobierno, excepto en unos pocos casos en los que se emplea Adonai (Señor, en el uso apelativo apropiado). Pero debe notarse que Jehová se usa en Proverbios, porque es autoritariamente instructivo en relación conocida; nunca en Eclesiastés, donde es Dios en contraste con el hombre, teniendo su propia experiencia como tal en la tierra.

"Dios" de manera abstracta solo se usa una vez en Proverbios ( Proverbios 25:2 ). Tenemos "su Dios" en Eclesiastés 2:17 .

Nota 1

Las epístolas de Pedro, después de sentar las bases de la redención y el renacimiento, se ocupan del grado en que lo que era inmediato (en promesa) entre los judíos es aplicable ahora. La primera epístola, su aplicación a los santos; el segundo, al mundo ya los impíos de aquí abajo: de ahí va a los cielos nuevos ya la tierra nueva.

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre Ecclesiastes 8:12". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​ecclesiastes-8.html. 1857-67.

Comentario de Dunagan sobre la Biblia

"Aunque el pecador haga el mal cien veces y pueda alargar su vida, todavía. sabed que les irá bien a los que temen a Dios, que le temen abiertamente" . Mof); "Él anda sin control en su alboroto malvado" (Kidwell p. 214). Aquí está el hombre que audazmente persigue el curso habitual del mal y lo hace sin control ni castigo. Además, para decir su propia piel, su pecado podría hacerlo prosperar financieramente y prosperar Tristemente, el mundo a menudo mira la vida de tal pecador y concluye que servir a Dios es vano, poco práctico y un obstáculo para salir adelante (Salmo 73).

"todavía. saber" -Nótese la convicción de Salomón. No dice: "espero o pienso", sino que la fe es confianza absoluta en lo que Dios ha dicho.

"A los que temen a Dios les irá bien, a los que le temen en público" -temer a Dios en público significa que lo que eres en público es lo que eres en privado. “Dando a entender que son, de hecho y de vida, lo que profesan ser” (Comunicación PP p. 203). Aquellos que temen a Dios y que no se avergüenzan de compartir su fe con otros ( Romanos 1:16 ).

Punto a nota:

La fe no se tambalea por las "apariencias" y lo que "parece" una injusticia. Aunque algunos hombres muy malvados sobreviven y prosperan precisamente por el mal que están haciendo, el hombre de fe no se estremece por la prosperidad temporal de los malvados. El hombre de fe se da cuenta de que aunque sea tal. el hombre vive 100 años, su prosperidad es todavía muy temporal y de corta duración, en comparación con la eternidad.

Tampoco se estremece el hombre de fe, cuando no es recompensado físicamente aquí por su fidelidad ( Romanos 8:18 ; 1 Pedro 1:4 ).

Bibliographical Information
Dunagan, Mark. "Comentario sobre Ecclesiastes 8:12". "Comentarios de Dunagan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dun/​ecclesiastes-8.html. 1999-2014.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

Sin embargo. - Mejor, porque; la primera parte de este versículo es continuación del anterior. La última parte del versículo declara la fe que el escritor tiene a pesar de la aparente experiencia contraria.

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Ecclesiastes 8:12". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​ecclesiastes-8.html. 1905.

La Biblia Anotada de Gaebelein

CAPÍTULO 8

1. Prudencia ante los reyes ( Eclesiastés 8:1 )

2. De los justos y los impíos ( Eclesiastés 8:11 )

3. La conclusión ( Eclesiastés 8:14 )

Eclesiastés 8:1 . ¿Qué más había visto? ¿Cuáles fueron sus posteriores descubrimientos? Todavía es ferviente en elogiar la sabiduría, aunque había confesado "que estaba lejos de él". La sabiduría hace brillar el rostro y cambia la osadía del rostro. Advierte sobre los poderes gubernamentales en el mundo, insta a la prudencia y la sumisión.

Es un agudo observador. Pero nada puede librar del poder de la tumba. El gobernante tiránico gobierna a otro para su propio daño, pero el poder del tirano no lo libera del poder de la tumba y pronto es olvidado.

Eclesiastés 8:11 . Pero aquí hay un enunciado verdadero, que el hombre natural descubre mediante la observación, por ejemplo, al leer las páginas de la historia. "Porque la sentencia contra una obra mala no se ejecuta rápidamente, por lo tanto, el corazón de los hijos de los hombres está plenamente dispuesto en ellos para hacer el mal". El mal será castigado; el hombre lo sabe por experiencia.

Y sabe “que les irá bien a los que temen a Dios, que temen delante de él. Pero al impío no le irá bien, ni prolongará sus días, que son como una sombra, porque no teme a Dios ”. Pero, ¿qué hay de su anterior dicho: "No seas demasiado justo, no seas demasiado inicuo"? Está perplejo. Pero su razón, que ha aprobado el “temer a Dios”, por lo que sabe que a los justos les irá bien en la tierra, ahora se tambalea, cuando ve a hombres justos a quienes sucede según la obra de los impíos, y hombres impíos a quienes les sucede según la obra de los justos.

¡Nada más que contradicciones! Como un náufrago que se lanza en medio de las olas furiosas para llegar a la tierra, y las olas constantemente lo arrojan hacia atrás, trata de dominar, con toda su sabiduría, su búsqueda, sus conclusiones y sus lindos dichos, es arrojado hacia atrás, y una vez más llora su "vanidad".

Eclesiastés 8:15 . Está al final de su ingenio. Moralizó, habló mejor de las cosas; hizo sus observaciones y dio exhortaciones; tiene una medida de luz para juzgar ciertas cosas, pero la oscuridad es demasiado abrumadora. Su presumida sabiduría lo ha dejado completamente varado. Entonces, ¿qué dirá? A pesar del tono más alto que asumió, está de vuelta en su vieja conclusión, solo que más enfático que antes: “Entonces elogié la alegría, porque no hay nada mejor bajo el sol que un hombre que comer, beber y estar alegre; porque lo acompañará de su trabajo los días de su vida, que Dios le da debajo del sol.

" ¡Disfruta la vida! ¡No hay nada mejor! Gracias a Dios a través de la revelación conocemos “la mejor parte”, aquello que satisface y permanece. Luego viene la confesión de absoluta impotencia en Eclesiastés 8:17 . Un hombre, el hombre natural, no puede averiguar, no puede averiguar nada.

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Ecclesiastes 8:12". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​ecclesiastes-8.html. 1913-1922.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

En esta división, al tratar con las evidencias de la vanidad de la vida, el predicador establece ciertas deducciones. La sabiduría más elevada es la sumisión a las cosas como son. Quien sabe algo él pide. Por tanto, es bueno reconocer la autoridad del rey y someterse a ella, reconocer la inevitabilidad de todas las cosas y someterse a ellas, reconocer la certeza absoluta de la muerte y abandonarse a esa certeza.

Sin embargo, al hacer todo esto morará en el corazón el reconocimiento de la injusticia abundante. Se manifiesta en todos los caminos de los hombres. En una cláusula que pretende ser salvadora, el predicador declara su existencia pero niega absolutamente su actividad. ¿Y cuál es el problema fundamental de todas esas convicciones? "Alabé la alegría, porque no hay hombre mejor debajo del sol que comer, beber y divertirse". Y esto porque la sabiduría es esquiva. El hombre no puede saber, por lo tanto, no necesita intentarlo y debe abandonarse a los placeres sensuales del momento. Todo es cierto si un hombre vive "bajo el sol".

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Ecclesiastes 8:12". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​ecclesiastes-8.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

aunque un pecador hace un malvado cien veces ,. Eso es muchas veces, un cierto número para un incierto; aunque vive en un curso continuo de pecado, se resuelve sobre la consideración anterior para darle un columpio a sus lujurias. El Targum lo hace cien años; Aunque debería vivir tanto tiempo en el pecado, pero por fin debería ser acusado Isaías 65:20. Esto y lo que se dice que se dice que revisan la audacia y la presunción del pecador sobre la paciencia de Dios; y hacer que la gente de Dios sea fácil bajo el retraso de la justicia, y la prosperidad de los malvados.

y sus [dias] se prolongan : o más bien ", y le prolonga a él" o; Es decir, Dios lo prolonga solo, no solo días, sino la ejecución de la sentencia contra sus obras malvadas; o difiere su ira y castigo; Así que Jarchi,.

"Y el Santo Dios bendito le prolonga a él, y no le da la venganza sobre él; ''.

Y a este propósito es el Targum,.

"Y del Señor le dio espacio para regresar; ''.

Sin embargo, seguramente sé ; de la palabra y promesa, y de la experiencia, lo que lo ha observado en una multitud de instancias, que han confirmado abundantemente la verdad.

que estará bien con ellos que temen a Dios ; no con un miedo servil pero filial, con un santo, humilde, fiducial, cariñoso, y un miedo obediential; no a través de ninguna terrible aprensión de su majestad, su juicio, su ira ahora y en lo sucesivo; Pero bajo un sentido de su ser y la perfección, y especialmente su misericordia, gracia y bondad: está bien con tales personas en todas las cosas; Con respecto a las cosas temporales, no querrán lo que es adecuado para ellos; y con respecto a las cosas espirituales, están interesadas en el amor, la gracia y la misericordia de Dios; tener mucho sabido por ellos; son recordados por él; El sol de la justicia se eleva sobre ellos; El ojo de Dios está en ellos, y su corazón hacia ellos, y su mano nos comunica cada suministro necesario para ellos; Y están vigilados, no solo por sus ángeles, sino por él mismo; Y está bien con ellos en todo momento; En tiempos de calamidad pública, se toman de antemano, o se conservan en él; Todas las aflicciones son para su bien; Va bien con ellos en la muerte y el juicio; y serán felices tanto en el estado del milenio como en la gloria definitiva, por lo que el Targum,.

"Estará bien en el mundo que vaya con ellos que temen al Señor; ''.

ver Salmo 34:7; Con esto comparar Isaías 3:10; Se agrega,.

que temen ante él : cuyo miedo no es hipócrita, sino sincero y abundante; No en el show solamente, pero en realidad; No los preceptos de los hombres, y como antes, pero como la vista de Dios; Tener siempre un sentido de omnisciencia y omnipresencia ante ellos; Y especialmente este miedo es ejercido por ellos cuando son su casa, en la asamblea de sus santos, asistiendo a su palabra y ordenanzas: o "qué temen ante su presencia"; que los llena con un santo asombro, como muro como con alegría y alegría. El targum es,.

"Qué miedo ante él, y haz su voluntad. ''.

O מאריך לו "et prolongans ei", montanus; "et prolongat en Deus muere", Pagninus; Así que Mercerus, Junius Tremellius, suministra "et Prorogat dei deus poenam", Piscator; "ET, DIRISTENTE DEUS IAM SUAM Propter Illium", Vatablus.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre Ecclesiastes 8:12". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​ecclesiastes-8.html. 1999.

Comentario Bíblico Católico de Haydock

Cara. Si Dios muestra tanta clemencia a los malvados, ¿hará caso omiso de sus siervos? Los intérpretes griegos han leído con un significado diferente. (Calmet) &mdash- Septuaginta, "el pecador ha hecho el mal desde ese tiempo, y por mucho tiempo", (Tirinus) & c. Ver San Jerónimo. (Haydock)

Bibliographical Information
Haydock, George Leo. "Comentario sobre Ecclesiastes 8:12". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/​ecclesiastes-8.html. 1859.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

CAPITULO 8

1. Se continúa la alabanza de la sabiduría verdadera (cap. 7:11, etc.). ¿“Quién” ha de ser tenido por “igual al sabio”? ¿“Quién (como él) sabe la interpretación” de las providencias divinas (v. gracia, cap. 7:8, 13, 14), y la palabra de Dios (cf. 7:29, Proverbios 1:6)? relucir su rostro—(cap. 7:14; Hechos 6:15.) Un rostro brillante, el reflejo de la conciencia tranquila y de la mente serena. Lo da la comunión con Dios ( Éxodo 34:29). tosquedad—austeridad. mudaráse—se cambia en la benigna expresión de la sabiduría (religión) verdadera ( Santiago 3:17). Maurer traduce: “El brillo de su rostro se dobla,” arguyendo que el vocablo para “austeridad” nunca se usa en el sentido malo ( Proverbios 4:18). Sobre el sentido de “fortaleza,” en vez de “tosquedad,” cf. el cap. 7:19; Isaías 40:31; 2 Corintios 3:18. Pero el adjetivo está usado en el sentido malo ( Deuteronomio 28:50). del rey—Jehová, en sentido peculiar el rey de Israel en la teocracia: los vv. 3, 4, comprueban que no se trata de un rey terrenal. juramento de Dios—el pacto que Dios hizo con Abrahán y renovó con David; Salomón se acordó del Salmo 89:35; “Yo he jurado …” y los castigos resultantes si los hijos de David lo quebrantaban (vv. 30-32); sufridos por Salomón mismo; con todo no lo desamparó “del todo” Dios (vv. 33, 34).

3. no te apresures—Más bien: “No te aterrorices de modo que salgas de delante de él.” Servilmente “aterrado” es característico del sentimiento del pecador para con Dios; vanamente trata de huir de su presencia (Salmo 139:7); lo contrario del “rostro reluciente” de la confianza filial (v. 1; Juan 8:33; Romanos 8:2; 1 Juan 4:18, Joel 4:18). lo que quisiere—Dios inflige a los pecadores persistentes el castigo que le place ( Job 23:13; Salmo 115:3). Sólo de Dios se puede decir esto.

4. La misma palabra de Dios es “potestad,” o “poder.” También la palabra del evangelio ( Romanos 1:16; Hebreos 4:12). quién le dirá, etc.—( Job 9:12; Job 33:13; Isaías 45:9; Daniel 4:35.) La Escritura no atribuye tal poder arbitrario a reyes terrenales.

5. tiempo—el descuido de los “tiempos” debidos causa mucho de la locura pecaminosa de los espiritualmente no sabios (cap. 3:1-11). juicio—la manera correcta. (Holden.) Pero como el futuro “juicio” de Dios se relaciona con el “tiempo para todo (propósito)” (cap. 3:17), también en esto. El castigo de los pecadores persistentes (v. 3) lo sugiere. El sabio se da cuenta del hecho de que, como hay “tiempo” propio para todo, lo hay para el “juicio.” Este pensamiento lo reanima en la adversidad (cap. 7:14; 8:1).

6. mas el trabajo—por cuanto el pecador insensato no piensa en los “tiempos” debidos, y en el “juicio,” por tanto el trabajo … etc.

7. no sabe—el pecador, por ignorar los tiempos (por eje., “el tiempo acceptable,” el día de la salvación), y de sorpresa le toma el juicio (cap. 3:22; 6:12; 9:12). Los piadosos hacen caso de los tiempos oportunos, y previendo el juicio, no los toma de sorpresa, aunque no saben el “cuándo” preciso ( 1 Tesalonicenses 5:2); saben sí el “tiempo” para los propósitos de la salvación ( Romanos 13:11).

8. espíritu—el aliento de la vida (cap. 3:19), sentido que requieren las palabras que siguen. No el “viento,” como piensa Weiss ( Proverbios 30:4). Este versículo con naturalidad sigue con el tema de “tiempos” y “juicio” (vv. 6, 7). no valen armas—No dan de baja, aludiendo a la probabilidad del servicio militar obligatorio a todos los de veinte años ( Números 1:3); pero se eximía a muchos ( Deuteronomio 20:5). Pero “en tal guerra” (o batalla, la muerte) no hay excepciones. que la poseelit., el dueño de ella. La maldad puede conseguir dinero para el pecador, pero no le puede librar de la muerte temporal y eterna, la que es su paga ( Isaías 28:15, Isaías 28:18).

9. para mal suyo—el gobernante tiránico hace “mal” no sólo a sus súbditos, sino también a sí mismo; así le sucedió a Roboam (1 Reyes 12); pero el “tiempo” de este “mal” (daño) se refiere principalmente a la ruina eterna, causada por la “maldad,” en “el día de la muerte” (v. 8), y en el “tiempo” del “juicio” (v. 6; Proverbios 8:36).

10. los impíos—a saber, los gobernantes (v. 9). sepultados—con la pompa fúnebre, si bien poco la merecieron (Jeremias 22:19); pero esto sólo hacía más terrible el contraste con su muerte temporal y eterna infligida por Dios ( Lucas 16:22). vinieron … santo—fueron al lugar de judicatura y salieron de allí, donde estuvieron sentados como representantes de Dios (Salmo 82:1), con pompa. (Holden.) Weiss traduce: “Sepultados e idos (del todo), aun del lugar santo partieron.” Como Joab, por mandato de Salomón, fué enviado a la tumba desde “el lugar santo” en el templo, el que no era santuario para los homicidas ( Éxodo 21:14; 1 Reyes 2:28, 1 Reyes 2:31). El uso de la misma palabra “sepultados” allí hace plausible este parecer; con todo se puede retener “vinieron y partieron …” (de la versión inglesa). Joab vino al altar, pero tuvo que irse de allí; así los gobernantes (v. 9) “impíos” (inclusive los sumos sacerdotes) vinieron y salieron del templo, en ocasiones del solemne culto, pero no por eso escaparon de su destino Ver. Ing. Revisada: “Así vieron sepultados a los impíos, y vinieron a la tumba; y los que habían hecho bien salieron del lugar santo, y fueron olvidados en la ciudad.” (Traductor.) en olvido—( Proverbios 10:7.)

11. El por qué los impíos perseveran en el pecado: la demora del juicio de Dios ( Mateo 24:48; 2 Pedro 3:8). “No ven el humo del abismo, por tanto no temen el fuego,” (South.) (Salmo 55:19.) La liberación de Joab del castigo por la muerte de Abner, lejos de “llevarlo al arrepentimiento,” como era de esperar ( Romanos 2:4), le condujo a otro homicidio, el de Amasa.

12. Esto dice para que el pecador no abuse de la declaración (cap. 7:15): “Hay impío que por maldad alarga sus días.” ante su presencia—sirviéndole con reverencia, consciente de su continua presencia.

13. ni le serán prolongados—no es una contradicción del v. 12. Allí la “prolongación” de sus días (no la dilatación del castigo) es sólo aparente y no real. Teniendo en cuenta su existencia eterna, sus días actuales, por más que parezcan largos, son en realidad cortos. La demora de Dios (v. 11) existe sólo en la limitada concepción del hombre. Da plazo para que el pecador se arrepienta, o si no, para que llene la medida de su culpabilidad; la demora, en éste o aquel caso, se presta para la vindicación final de los caminos de Dios. También da ejercicio a la fe, paciencia, y perseverancia de los santos. sombra—(cap. 6:12; Job 8:9.)

14. Aquí principia una objeción (concebida por Salomón en su apostasía), como en los caps. 3:16; 7:15, a la verdad de la justicia retributiva, basada en el hecho de que los justos y los impíos no están recibiendo ahora siempre según sus respectivos merecimientos; sofisma que parece tendría más peso para los hombres que vivían bajo el convenio mosaico de sanciones temporales. El objetador agrega, como había dicho Salomón, que los sucesos del mundano son “vanidad” (v. 10); “Digo (no ‘dije’), esto también es vanidad; por tanto alabé (recomendé) la alegría.” (Holden.) Los vv. 14, 15 pueden, sin embargo, explicarse como si enseñaran el uso alegre, agradecido de los dones de Dios “bajo el sol” es decir, no haciendo de ellos el sumo bien, como hacen los sensualistas, lo que se prohibe en los caps., 2:2; 7:2; sino “en el temor de Dios”, como en los caps., 3:12; 5:18; 7:18; 9:7, en contraste con la abstinencia del ascético justiciero (cap. 7:16), y la del avaro (cap. 5:17).

15. bien—“cosa mejor para el justo,” cuyo sumo bien es la religión, no para el mundano. esto se le quede—Esto permanecerá (Hebreo, se adherirá a) con él; no para siempre, sino que es el único bien seguro para ser gozado de sus trabajos terrenales (“trabajo de los días de su vida”). Sin embargo, el lenguaje se asemeja al precepto escéptico ( 1 Corintios 15:32), presentado aquí sólo para ser refutado; y “quede” es vocablo demasiado fuerte, acaso, para ser aplicado por un religioso al “comer” y a la “alegría.”

16. La respuesta a los vv. 14, 15. Cuando me puse a escudriñar los esfuerzos del hombre por obtener la felicidad (tan incesantes algunos de ellos que no diesen tiempo suficiente para “dormir”), entonces (v. 17, la apódosis) ví que el hombre no puede alcanzar (averiguar la razón de) los inescrutables tratos da Dios con los justos y con los impíos aquí (v. 14; cap. 3:11; Job 5:9; Romanos 11:33); es su deber conformarse con dichos tratos, porque son de Dios, aun cuando no vea todas las rezones de los mismos (Salmo 73:16). Basta saber que “los justos están en las manos de Dios” (cap. 9:1). el sabio—“Sabio en exceso” (cap. 7:16); las especulaciones más allá de lo que está escrito son vanas.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Ecclesiastes 8:12". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​ecclesiastes-8.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 8


1. Se continúa la alabanza de la sabiduría verdadera (cap. 7:11, etc.). ¿“Quién” ha de ser tenido por “igual al sabio”? ¿“Quién (como él) sabe la interpretación” de las providencias divinas (v. gracia, cap. 7:8, 13, 14), y la palabra de Dios (cf. 7:29, Pro 1:6)? relucir su rostro-(cap. 7:14; Act 6:15.) Un rostro brillante, el reflejo de la conciencia tranquila y de la mente serena. Lo da la comunión con Dios (Exo 34:29-30). tosquedad-austeridad. mudaráse-se cambia en la benigna expresión de la sabiduría (religión) verdadera (Jam 3:17). Maurer traduce: “El brillo de su rostro se dobla,” arguyendo que el vocablo para “austeridad” nunca se usa en el sentido malo (Pro 4:18). Sobre el sentido de “fortaleza,” en vez de “tosquedad,” cf. el cap. 7:19; Isa 40:31; 2Co 3:18. Pero el adjetivo está usado en el sentido malo (Deu 28:50). del rey-Jehová, en sentido peculiar el rey de Israel en la teocracia: los vv. 3, 4, comprueban que no se trata de un rey terrenal. juramento de Dios-el pacto que Dios hizo con Abrahán y renovó con David; Salomón se acordó del Psa 89:35; “Yo he jurado …” y los castigos resultantes si los hijos de David lo quebrantaban (vv. 30-32); sufridos por Salomón mismo; con todo no lo desamparó “del todo” Dios (vv. 33, 34).
3. no te apresures-Más bien: “No te aterrorices de modo que salgas de delante de él.” Servilmente “aterrado” es característico del sentimiento del pecador para con Dios; vanamente trata de huir de su presencia (Psa 139:7); lo contrario del “rostro reluciente” de la confianza filial (v. 1; Joh 8:33-36; Rom 8:2; 1Jo 4:18). lo que quisiere-Dios inflige a los pecadores persistentes el castigo que le place ( Job 23:13; Psa 115:3). Sólo de Dios se puede decir esto.
4. La misma palabra de Dios es “potestad,” o “poder.” También la palabra del evangelio (Rom 1:16; Heb 4:12). quién le dirá, etc.-( Job 9:12; Job 33:13; Isa 45:9; Dan 4:35.) La Escritura no atribuye tal poder arbitrario a reyes terrenales.
5. tiempo-el descuido de los “tiempos” debidos causa mucho de la locura pecaminosa de los espiritualmente no sabios (cap. 3:1-11). juicio-la manera correcta. (Holden.) Pero como el futuro “juicio” de Dios se relaciona con el “tiempo para todo (propósito)” (cap. 3:17), también en esto. El castigo de los pecadores persistentes (v. 3) lo sugiere. El sabio se da cuenta del hecho de que, como hay “tiempo” propio para todo, lo hay para el “juicio.” Este pensamiento lo reanima en la adversidad (cap. 7:14; 8:1).
6. mas el trabajo-por cuanto el pecador insensato no piensa en los “tiempos” debidos, y en el “juicio,” por tanto el trabajo … etc.
7. no sabe-el pecador, por ignorar los tiempos (por eje., “el tiempo acceptable,” el día de la salvación), y de sorpresa le toma el juicio (cap. 3:22; 6:12; 9:12). Los piadosos hacen caso de los tiempos oportunos, y previendo el juicio, no los toma de sorpresa, aunque no saben el “cuándo” preciso (1Th 5:2-4); saben sí el “tiempo” para los propósitos de la salvación (Rom 13:11).
8. espíritu-el aliento de la vida (cap. 3:19), sentido que requieren las palabras que siguen. No el “viento,” como piensa Weiss (Pro 30:4). Este versículo con naturalidad sigue con el tema de “tiempos” y “juicio” (vv. 6, 7). no valen armas-No dan de baja, aludiendo a la probabilidad del servicio militar obligatorio a todos los de veinte años (Num 1:3); pero se eximía a muchos (Deu 20:5-8). Pero “en tal guerra” (o batalla, la muerte) no hay excepciones. que la posee-lit., el dueño de ella. La maldad puede conseguir dinero para el pecador, pero no le puede librar de la muerte temporal y eterna, la que es su paga (Isa 28:15, Isa 28:18).
9. para mal suyo-el gobernante tiránico hace “mal” no sólo a sus súbditos, sino también a sí mismo; así le sucedió a Roboam (1 Reyes 12); pero el “tiempo” de este “mal” (daño) se refiere principalmente a la ruina eterna, causada por la “maldad,” en “el día de la muerte” (v. 8), y en el “tiempo” del “juicio” (v. 6; Pro 8:36).
10. los impíos-a saber, los gobernantes (v. 9). sepultados-con la pompa fúnebre, si bien poco la merecieron (Jer 22:19); pero esto sólo hacía más terrible el contraste con su muerte temporal y eterna infligida por Dios (Luk 16:22-23). vinieron … santo-fueron al lugar de judicatura y salieron de allí, donde estuvieron sentados como representantes de Dios (Psa 82:1-6), con pompa. (Holden.) Weiss traduce: “Sepultados e idos (del todo), aun del lugar santo partieron.” Como Joab, por mandato de Salomón, fué enviado a la tumba desde “el lugar santo” en el templo, el que no era santuario para los homicidas (Exo 21:14; 1Ki 2:28, 1Ki 2:31). El uso de la misma palabra “sepultados” allí hace plausible este parecer; con todo se puede retener “vinieron y partieron …” (de la versión inglesa). Joab vino al altar, pero tuvo que irse de allí; así los gobernantes (v. 9) “impíos” (inclusive los sumos sacerdotes) vinieron y salieron del templo, en ocasiones del solemne culto, pero no por eso escaparon de su destino Ver. Ing. Revisada: “Así vieron sepultados a los impíos, y vinieron a la tumba; y los que habían hecho bien salieron del lugar santo, y fueron olvidados en la ciudad.” (Traductor.) en olvido-(Pro 10:7.)
11. El por qué los impíos perseveran en el pecado: la demora del juicio de Dios (Mat 24:48-51; 2Pe 3:8-9). “No ven el humo del abismo, por tanto no temen el fuego,” (South.) (Psa 55:19.) La liberación de Joab del castigo por la muerte de Abner, lejos de “llevarlo al arrepentimiento,” como era de esperar (Rom 2:4), le condujo a otro homicidio, el de Amasa.
12. Esto dice para que el pecador no abuse de la declaración (cap. 7:15): “Hay impío que por maldad alarga sus días.” ante su presencia-sirviéndole con reverencia, consciente de su continua presencia.
13. ni le serán prolongados-no es una contradicción del v. 12. Allí la “prolongación” de sus días (no la dilatación del castigo) es sólo aparente y no real. Teniendo en cuenta su existencia eterna, sus días actuales, por más que parezcan largos, son en realidad cortos. La demora de Dios (v. 11) existe sólo en la limitada concepción del hombre. Da plazo para que el pecador se arrepienta, o si no, para que llene la medida de su culpabilidad; la demora, en éste o aquel caso, se presta para la vindicación final de los caminos de Dios. También da ejercicio a la fe, paciencia, y perseverancia de los santos. sombra-(cap. 6:12; Job 8:9.)
14. Aquí principia una objeción (concebida por Salomón en su apostasía), como en los caps. 3:16; 7:15, a la verdad de la justicia retributiva, basada en el hecho de que los justos y los impíos no están recibiendo ahora siempre según sus respectivos merecimientos; sofisma que parece tendría más peso para los hombres que vivían bajo el convenio mosaico de sanciones temporales. El objetador agrega, como había dicho Salomón, que los sucesos del mundano son “vanidad” (v. 10); “Digo (no ‘dije’), esto también es vanidad; por tanto alabé (recomendé) la alegría.” (Holden.) Los vv. 14, 15 pueden, sin embargo, explicarse como si enseñaran el uso alegre, agradecido de los dones de Dios “bajo el sol” es decir, no haciendo de ellos el sumo bien, como hacen los sensualistas, lo que se prohibe en los caps., 2:2; 7:2; sino “en el temor de Dios”, como en los caps., 3:12; 5:18; 7:18; 9:7, en contraste con la abstinencia del ascético justiciero (cap. 7:16), y la del avaro (cap. 5:17).
15. bien-“cosa mejor para el justo,” cuyo sumo bien es la religión, no para el mundano. esto se le quede-Esto permanecerá (Hebreo, se adherirá a) con él; no para siempre, sino que es el único bien seguro para ser gozado de sus trabajos terrenales (“trabajo de los días de su vida”). Sin embargo, el lenguaje se asemeja al precepto escéptico (1Co 15:32), presentado aquí sólo para ser refutado; y “quede” es vocablo demasiado fuerte, acaso, para ser aplicado por un religioso al “comer” y a la “alegría.”
16. La respuesta a los vv. 14, 15. Cuando me puse a escudriñar los esfuerzos del hombre por obtener la felicidad (tan incesantes algunos de ellos que no diesen tiempo suficiente para “dormir”), entonces (v. 17, la apódosis) ví que el hombre no puede alcanzar (averiguar la razón de) los inescrutables tratos da Dios con los justos y con los impíos aquí (v. 14; cap. 3:11; Job 5:9; Rom 11:33); es su deber conformarse con dichos tratos, porque son de Dios, aun cuando no vea todas las rezones de los mismos (Psa 73:16). Basta saber que “los justos están en las manos de Dios” (cap. 9:1). el sabio-“Sabio en exceso” (cap. 7:16); las especulaciones más allá de lo que está escrito son vanas.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Ecclesiastes 8:12". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​ecclesiastes-8.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

Eclesiastés 8:1 . Que es como el sabio; ¿Y quién conoce la interpretación de una cosa? En la Vulgata estas dos preguntas terminan el capítulo séptimo, al que evidentemente pertenecen. Colocarlos a la cabeza de un nuevo capítulo confunde el sentido. La sabiduría del hombre hace brillar su rostro. Es sorprendente cuán asombrosamente se ven los poderes intelectuales y las cualidades morales del alma a través del semblante.

El arte y las gracias cortesanas son hipocresía aquí. Debemos ser tan inocentes como los niños, para parecer tan inocentes. Una mente mejorada por la sabiduría, un corazón inspirado por el amor de Dios y deleitado en la piedad y la santidad, cambiará y santificará los aspectos de un hombre carnal; mientras que, como dice la LXX, el que tiene una mirada insolente será odiado. La sabiduría tiene un aspecto inteligente y la virtud un rostro abierto.

Eclesiastés 8:2 . Guarda el mandamiento del rey, como han jurado hacer todos sus siervos. Es un monarca, que en los que lo rodean no sabe nada más que la obediencia: su ira es una tormenta que no debe resistirse. Si esta es la ley de los tribunales terrenales, ¿qué se le debe al Ser supremo? Por él reinan reyes, y príncipes decretan justicia.

Eclesiastés 8:6 . Para cada propósito hay tiempo y juicio. Todo este pasaje parece ser una advertencia contra la sedición, la revuelta y la rebelión, por las cuales la miseria del hombre es grande en la tierra. No sabe cuál será el acontecimiento de la guerra ni cuándo llegará el día de la muerte. Ningún hombre tiene el poder de retener su espíritu, cuando el cuerpo dejará de respirar.

En nuestra guerra contra la muerte y toda su serie de males, no hay descarga; no contratar un sustituto; el dinero no tiene valor en ese intercambio. El emperador Adrian se dirige a su alma, como si volara por todas las avenidas y se escondiera en cada retirada del cuerpo, para evitar el arresto de la muerte, como un pájaro revolotea en la jaula para evitar al enemigo invasor. Entonces HORACE, libro 2. oda 13.

¿Pero qué, donde suenan relámpagos atronadores, el cobarde esculpe de la muerte?

En vano para la muerte, un enemigo sutil, Persigue adonde vuela; Y donde menos espera el golpe, incluso allí muere el cobarde.

Eclesiastés 8:10 . Vi sepultados a los malvados, personajes distinguidos por su nobleza, y más por sus errores y pecados. Las lecturas varían aquí. La LXX, “He visto a los impíos enterrados y llevados (en espléndidas procesiones) del lugar santo; y volvieron, y fueron elogiados en la ciudad [por un orador venal] por lo que habían hecho.

”Las oraciones fúnebres tenían este carácter. Los oradores enviaron a todos sus héroes al campo del deleite elíseo; pero Salomón tenía sus dudas silenciosas. El evangelio respecto al saduceo, desprovisto de caridad, no tiene ninguna duda. En el infierno alzó los ojos, atormentado. Lucas 16:23 .

Eclesiastés 8:11 . Porque la sentencia contra una obra mala no se ejecuta rápidamente. Vea Proverbios 29:1 , donde ocurren palabras similares, y Salmo 10:11 .

Eclesiastés 8:12 . Aunque el pecador haga el mal cien veces. Aunque disfruta de una larga vida y prosperidad, solo prueba que la providencia en este mundo está nublada; pero poniendo todos los casos de los justos y los malvados en la balanza, demostrará muy claramente que hay un Dios que juzga en la tierra.

Los justos sufren con gran temperamento; están armados de paciencia y gozosos en la esperanza, mientras que los malvados están lejos de lo contrario. Las aflicciones de uno obran para bien, pero las aflicciones del otro tienden a la muerte.

Eclesiastés 8:14 . Hay vanidad que se hace sobre la tierra. La sustancia de todos estos versículos se repite del Capítulo s anterior, para colocar los hechos en una vista más completa y clara. La palabra “vanidad” se repite aquí para mostrar que las cosas buenas, tanto disfrutadas por los virtuosos como por los profanos, no son las mejores; y por reversión, los males que ambos sufren no son los sufrimientos finales por el pecado. Las formas abstrusas de la providencia, a pesar de los matices que acompañan a la diversidad de carácter, deben ser estudiadas y estudiadas con miras a mejorar la condición moral del hombre.

REFLEXIONES.

En recreaciones para la salud no hay nada descabellado; la mente requiere relajación del oficio, del trabajo y del estudio: un arco siempre doblado pierde su fuerza. Pero todos nuestros placeres deben ser de carácter santificado y estar asociados con el deleite en Dios. Regocíjate en el Señor, y de nuevo digo regocíjate. “Cuando Salomón elogia la alegría y dice que había valorado el placer por encima de todas las cosas, habla de placeres razonables, que proceden de un uso lícito y moderado de los bienes que Dios nos ha dado, que no tienen nada de irregular y contrario a la piedad. . "

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Ecclesiastes 8:12". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​ecclesiastes-8.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

Aunque el pecador haga el mal cien veces, y sus [días] se alarguen, sin embargo, yo sé que bien les irá a los que temen a Dios, que temen delante de él.

Ver. 12. Aunque el pecador haga el mal cien veces. ] Comete el mismo pecado cien veces, lo que no es una pequeña agravación de su pecado, ya que los números que se suman a los números son primero diez veces más, luego cien, luego mil, etc. Y verdaderamente un pecador abandonado a sí mismo pecaría en infinitum, lo cual puede ser una de las razones de los infinitos tormentos del infierno; no puede fijarse límites a sí mismo, hasta que se convierta en un mocoso de perdición insondable; el diablo comete ese pecado "hasta la muerte" todos los días, ya menudo durante el día. Sus diablillos también se parecen a él aquí. De ahí que sus pecados sean mortales, dice San Juan, 1Jn 5, 17 más bien inmortales, como dice San Pablo. Romanos 2: 5

Y sus días se prolonguen. ] Por la larga paciencia de Dios, que es tan grande, que a Jonás le disgustó. Jon 4: 1-2 Averroes se volvió ateo. Pero Miqueas lo admira, Miqueas 7:18 y Moisés hace un excelente uso de él, cuando ora, Éxodo 34: 6-9 "Oh Señor, te ruego que mi Señor vaya con nosotros, porque es un gente de cuello ". Como quién debería decir: Nadie sino un dios es capaz de soportar a este pueblo perverso; mi paciencia y mansedumbre es demasiado corta; y, sin embargo, Moisés, por el propio testimonio de Dios, era el hombre más manso de la tierra.

Que el más vil de los hombres pueda vivir mucho tiempo es evidente; pero no por la buena voluntad que Dios los soporta, sino para que, amontonando el pecado, acumulen ira, y por abuso de la paciencia divina, sean preparados para el fuego más ardiente del infierno, Rom 9:22 como rastrojo tendido a secarse, Nah 1 : 10 o como las uvas se dejan colgar al sol, hasta que estén maduras para el lagar de la ira. Ap 19:15 Ciertamente, como un día de la vida del hombre es preferible a la vida más larga de un ciervo o un cuervo; así que un día dedicado a la religión es mucho mejor que cien años dedicado a la maldad.

Non refert quanta sit vitae diuturnitas, sed qualis sit administratio, dice Vives. El asunto no es cuánto tiempo, sino qué tan bien vive un hombre. Jerome lee este verso lo tanto, Quia peccator facit malura centies, et elongat ei Deus, ex hoc cognosco ego, & c .: Debido a que un pecador hace mal cien veces, y Dios echa alargan sus días a él, a partir de ahí yo sé que les irá Esté bien con los que temen a Dios, etc.

Y le da este sentido: en la medida en que Dios perdona durante tanto tiempo a los miserables pecadores, esperando su regreso, seguramente será bueno con las personas piadosas. Símaco, Aquila y Teodoción lo leen así: Peccans enim malus mortuus est, longa aetate concessa ei, Un hombre malo que peca está muerto, se le concede una larga edad: muerto está en pecado, aunque sus días se prolonguen.

Sin embargo, ciertamente sé que todo irá bien. ] Qd, Esto no me hará tambalear, ni sacudirá mi seguridad de la Divina providencia; porque yo sé bien que "sin embargo, Dios es bueno con Israel, con los limpios de corazón". Sal 73: 1 Y aunque mueren jóvenes, como ωκυμοροι οι θεοφιλεις, a los que Dios ama, pronto los toma para sí; sin embargo, puede decirse de ellos, como Ambrosio dice de Abraham, Mortuus est in bona senectute, eo quod in bonitate propositi permansit, murió en una buena vejez, porque murió en su sano juicio.

O como dice Jerónimo de un joven piadoso de su tiempo, que in brevi vitae spacio tempora virtutum multa replevit, a vivió mucho en poco tiempo; algunos hombres viven más en un mes que otros en muchos años. Los que mueren pronto, pero en el temor y el favor de Dios, aunque como uvas se recogen antes de que estén maduros, y como corderos sacrificados antes de crecer, sin embargo, además de la felicidad del cielo, tienen este beneficio, son liberados de la violencia del lagar en el que otros caen, y escapan de muchas tormentas que otros viven para degustar. Un hombre bueno, dice un divino tardío, b prolonga sus días aunque muere joven, porque está maduro antes de ser tomado del árbol: incluso cae en la mano de Dios que lo recoge.

a Jer., Epist.

b Dr. Preston.

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre Ecclesiastes 8:12". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​ecclesiastes-8.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Contra la tiranía y la injusticia

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Ecclesiastes 8:12". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​ecclesiastes-8.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Aunque un pecador haga el mal cien veces, y sus días se prolonguen, de modo que, a todos los efectos, esté seguro en su pecado, sin embargo , seguramente sé, a pesar de la evidencia aparente de lo contrario, que le irá bien con los que temen a Dios, los que temen ante Él, los piadosos finalmente reciben el reconocimiento que Dios quiere para ellos;

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Ecclesiastes 8:12". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​ecclesiastes-8.html. 1921-23.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

9-13 Salomón observó que muchas veces un hombre gobierna sobre otro para su dolor, y que la prosperidad los endurece en su maldad. Los pecadores se engañan a sí mismos. La venganza viene lentamente, pero viene seguramente. Los días de un buen hombre tienen algo de sustancia; él vive con un buen propósito: los días de un hombre malvado son todos como una sombra, vacía y sin valor. Oremos para que podamos ver las cosas eternas como cercanas, reales y de suma importancia.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Ecclesiastes 8:12". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​ecclesiastes-8.html. 1706.

Pett's Commentary on the Bible

Capítulo 8 Consejos para servir al rey. El problema de la muerte de los malvados.

Su estudio ahora se desvía para considerar la responsabilidad de un hombre sabio cuando sirve al rey, seguido de una serie de expresiones de sabiduría que corresponden a las palabras de un sabio.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Ecclesiastes 8:12". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​ecclesiastes-8.html. 2013.

Pett's Commentary on the Bible

El problema de los malvados que mueren sin castigo ( Eclesiastés 8:10 ).

El escritor ahora pasa a considerar cómo y por qué los malvados mueren impunes, y el hecho de que la justicia solo se aplica descuidadamente, fomentando así las malas acciones. Considera especialmente los casos de algunos que en el entierro fueron tratados con honor y cuya maldad pronto fue olvidada después de su muerte. Pero al final está convencido de que, a pesar de las apariencias, Dios seguramente se asegurará de que finalmente se aplique la justicia.

Eclesiastés 8:10

'Y entonces vi a los malvados enterrados, y vinieron, y desde el lugar santo fueron, y fueron olvidados (algunos sugieren una forma rara que significa' fueron elogiados ') en la ciudad donde se habían comportado así (o' donde se habían comportado '). había hecho bien '). Esto también es vanidad.

Esto probablemente significa que fueron enterrados después de un funeral en un lugar santo que era sagrado para los dioses que adoraban, porque para un israelita un cadáver era inmundo y no se le permitiría entrar en un lugar santo. Sin embargo, más tarde Ezequiel reprendió a los reyes porque ellos mismos se habían enterrado demasiado cerca del templo. Entonces, podría ser que incluso los hombres en Israel buscaran ser enterrados en lugares considerados santos, pensando, como lo hacen los hombres tontamente, que de alguna manera los beneficiaría, y que en realidad esto estaba permitido a pesar de que eran inicuos.

Y luego, a pesar de su comportamiento, pronto fueron olvidados. Su pasado no se les reprochó. Hablando humanamente, se habían salido con la suya. Ambos fueron enterrados en un lugar santo, y aquellos sobre quienes habían gobernado mal no recordaron sus malas vidas. Si Dios era justo, parecía haber sucedido algo extraño.

Pero solo puede significar que fueron elogiados en su funeral y se habló de sus vidas 'justas' antes de ser enterrados. Si es así, tales funerales eran poco diferentes de los funerales modernos. De cualquier manera, el escritor vuelve a su estado de ánimo pesimista y declara que todo está vacío y sin sentido. No se ha hecho nada por su pecado.

Eclesiastés 8:11

"Debido a que la sentencia contra un crimen ('obra mala') no se ejecuta rápidamente, por lo tanto, el corazón de los hijos de los hombres está plenamente dispuesto a hacer el mal".

Luego señala que la iniquidad es fomentada por la justicia lenta o descuidada. El crimen debe ser castigado, y debe considerarse que se castiga rápidamente, de lo contrario, se alentará a otros a cometer delitos similares. Probablemente vio a los que acabo de mencionar como malvados, en parte como resultado de que se les permitió salirse con la suya. Por lo tanto, la justicia simplemente no funcionaba correctamente. Y esto probablemente también debe verse como una preparación para el próximo versículo, que habla del pecador que hace el mal cien veces porque escapó del castigo rápido.

Eclesiastés 8:13

'Aunque el pecador haga el mal cien veces y prolongue su vida, sin embargo, ciertamente sé que les irá bien a los que temen a Dios, a los que temen ante él, pero a los impíos no les irá bien, ni prolongará su vida. días como una sombra, porque no teme delante de Dios.

Pero al final se convence a sí mismo de que aunque uno de estos hijos de los hombres hace el mal cien veces debido a la lentitud de la justicia, y la vida de este pecador múltiple parece aún prolongada, el principio de retribución finalmente se aplicará. Le irá bien a los que temen a Dios y le adoran, y no le irá bien al malvado ni sus días se prolongarán como una sombra.

Las sombras largas aparecen por la noche cuando el sol se pone, y se alargan cada vez más. De modo que puede ser que esté diciendo que en la tarde de la vida del pecador, porque no teme a Dios, sus días no se prolongarán. De una forma u otra vendrá el juicio.

Alternativamente, puede ser que este pecador cien veces mayor sea visto como la excepción y, sin embargo, sostenga que el principio general todavía puede verse como aplicable. (Nótese el uso de 'cien' en el sentido simplemente de un gran número de veces). De cualquier manera, se ha convencido de que la justicia prevalecerá.

Eclesiastés 8:14

'Hay una vanidad que se hace en la tierra, que hay justos a quienes les sucede conforme a la obra de los impíos. De nuevo hay hombres malvados a quienes les sucede de acuerdo con la obra de los justos. Dije que esto también es vanidad.

Pero los pensamientos del Predicador fluyen de un lado a otro, porque ve que el sistema de retribución funciona a veces, pero que no funciona plenamente. A veces, a los pecadores se les acorta la vida, pero a veces no.

No había funcionado con los que fueron enterrados en Eclesiastés 8:10 . Había funcionado con otros ( Eclesiastés 8:12 ). Pero hay otros, ahora mencionados, con los que no funciona. De hecho, tenemos la situación inversa. Hombres justos que mueren jóvenes como si fueran pecadores, y pecadores que viven hasta la vejez. No puede entenderlo. Todo parece carecer de sentido.

Eclesiastés 8:15

Entonces elogié la alegría (alegría) porque un hombre no tiene nada mejor bajo el sol que comer y beber y divertirse (regocijarse), porque eso lo acompañará en su trabajo todos los días de su vida que Dios le ha dado. él bajo el sol.

Así que, de nuevo, sólo puede recurrir a la idea de que los hombres pueden encontrar algún tipo de verdadera felicidad al comer, beber y regocijarse, junto con su trabajo, durante toda su vida. (Las palabras para regocijo y alegría pueden traducirse igualmente alegría y regocijo como antes. Son las mismas raíces). Después de parecer crecer en su búsqueda de una solución, ahora ha llegado a su punto más bajo. Aquí apenas se menciona a Dios. Está desconcertado por el hecho de que Dios no haya exigido retribución a los malvados. Reconoce que la retribución terrenal no es la respuesta, porque a menudo no sucede.

Eclesiastés 8:16

Cuando apliqué mi corazón a conocer la sabiduría y a ver los negocios que se hacen en la tierra, que ni de día ni de noche los hombres duermen con los ojos, entonces contemplé toda la obra de Dios, que los hombres no pueden descubrir. el trabajo que se hace bajo el sol, porque por mucho que un hombre se esfuerce por buscarlo, no lo encontrará. Sí, además, aunque un sabio crea saberlo, no podrá encontrarlo.

De modo que busca la respuesta al hecho de que ni siquiera los sabios pueden comprender los caminos y propósitos de Dios. Su búsqueda de sabiduría continúa y examina todos los negocios que se hacen en la tierra. Señala que nunca hay un momento en el que todos los hombres estén dormidos. Están los que vigilan a las ovejas, los que hacen guardia en los palacios, los que escudriñan las estrellas, los que estudian durante la noche, los que se quedan despiertos toda la noche por sus negocios o para viajar de noche.

Así el hombre está despierto día y noche. Sin embargo, el hombre aún no puede comprender toda la obra de Dios. Está más allá de él. Incluso el sabio no puede encontrarlo ni conocerlo. Lo sabe porque él mismo lo ha intentado. Todo es un misterio. Entonces, no es que el juicio de Dios haya fallado, sino que el hombre no puede comprender Sus caminos ( Eclesiastés 3:11 ).

Este hecho de que el hombre no puede comprender los caminos de Dios está en la raíz de toda su tesis. Los impíos siguen buscando el viento. Los piadosos viven con serena confianza y confianza en Dios. Es por eso que los piadosos comen, beben y se alegran, porque aunque no entienden los caminos de Dios, sus vidas son vidas de confianza y obediencia a Su voluntad. Hacen lo que le agrada. Por lo tanto, el Predicador reconoce que su propia ignorancia y su concepto de que todo es vanidad también se debe a la falta de comprensión de los caminos de Dios.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Ecclesiastes 8:12". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​ecclesiastes-8.html. 2013.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

Debido a que la sentencia contra una obra mala no se ejecuta rápidamente, el corazón de los hijos de los hombres está completamente dispuesto en ellos para hacer el mal. (12) Aunque el pecador haga el mal cien veces, y sus días se prolonguen, sin embargo, ciertamente sé que les irá bien a los que temen a Dios, que temen delante de él: (13) Pero no les irá bien al impío. ni prolongará sus días, que son como una sombra; porque no teme a Dios.

(14) Hay vanidad que se hace en la tierra; que haya justos a quienes suceda como obra de los impíos; Además, hay impíos, a quienes acontece como obra de los justos: Yo dije que esto también es vanidad. (15) Entonces alabé la alegría, porque no hay mejor cosa debajo del sol que un hombre que comer, beber y divertirse; porque eso le acompañará de su trabajo los días de su vida, que Dios da. él bajo el sol.

(16) Cuando apliqué mi corazón a conocer la sabiduría y a ver los negocios que se hacen en la tierra (porque también hay que ni el día ni la noche ve dormir con sus ojos :) (17) Entonces miré toda la obra de Dios, que un hombre no puede descubrir la obra que se hace debajo del sol; porque aunque un hombre se esfuerce por buscarla, no la encontrará; sí más; aunque un sabio piense saberlo, no podrá encontrarlo.

Es una bendición observar la hermosa correspondencia que existe en todas las partes de las Escrituras. Como aquí, así en todas partes, los hijos de Dios se distinguen de los hijos del maligno. Se ordenó al profeta que dijera a los justos que le iría bien. Y al malvado, para que le vaya mal. Isaías 3:10 .

Y de acuerdo con esto en el estado general de las cosas, así deberían estar marcados en fichas particulares de cada uno. He aquí, dice el Señor DIOS, mis siervos comerán, pero vosotros tendréis hambre; he aquí, mis siervos beberán, y vosotros tendréis sed; he aquí, mis siervos se alegrarán, pero vosotros seréis avergonzados. Isaías 65:13 .

Y como el sabio declara aquí, que aunque los días del pecador se prolonguen, sin embargo, el fin es la ruina: así el Profeta recibió el encargo de decir que la infancia de los días, si está en gracia, era la vejez ante Dios; mientras que la vejez del pecador, sin gracia, todavía estaba maldita. Isaías 65:20 . Después de testimonios tan decisivos como estos, que el predicador da aquí sobre la diferencia de naturaleza y gracia, no será difícil comprender qué alegría quiere recomendar; y qué comer y beber, de lo que habla aquí, es lo mejor que puede hacer un hombre.

Seguramente no la alegría del profano, ni la glotonería y la embriaguez del pecador; sino el gozo sagrado de las almas bondadosas y el banquete espiritual del corazón, que se encuentra en el reino de Dios. No, dice el Apóstol, en comida y bebida, sino en justicia, paz y gozo en el Espíritu Santo. Romanos 14:17 .

¡Lector! piensen, qué rica fiesta, en los tiempos del Evangelio, a la que está llamado el pueblo de Dios, que tiene el pan de Dios, incluso el pan vivo que descendió del cielo para su comida; que encuentran que la carne de Cristo es verdadera comida, y su sangre verdadera bebida. Señor, yo diría por mí y por cada lector bondadoso, danos siempre este pan; y alegrará nuestro corazón más que el que sienten los pecadores cuando aumenta su trigo y su vino. Juan 6:5 ; Salmo 4:7 .

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Ecclesiastes 8:12". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​ecclesiastes-8.html. 1828.

Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento

Aunque un pecador haga el mal cien veces con frecuencia e innumerablemente; y se prolonguen sus días El tiempo de su vida y prosperidad; sin embargo, a los que temen a Dios les irá bien. Esto implica tanto que los hombres buenos puedan sufrir por un tiempo cosas penosas de parte de tiranos, opresores y perseguidores, y que estén muy mal con los impíos, lo cual, de hecho, se expresa en el siguiente versículo: que teman delante de aquel que teme a Dios, y temen y se abstienen de pecar, por sincera consideración y reverencia hacia él.

Pero no le irá bien al malvado. Es decir, le irá muy mal; se le preparan grandes sufrimientos; ni prolongará sus días , es decir, muy largos, como desee; que son como una sombra Su vida, aunque parezca larga, sin embargo, en verdad no es más que una sombra, que rápidamente se desvanecerá y desaparecerá. Porque no teme a Dios , es cortado, y esta miseria le está preparada como castigo por haber abandonado el temor y el servicio de Dios.

Bibliographical Information
Benson, Joseph. "Comentario sobre Ecclesiastes 8:12". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​ecclesiastes-8.html. 1857.

Comentario Bíblico de Sermón

Eclesiastés 7:19-8

Koheleth parece haber tenido la sospecha todo el tiempo de que su visión de la vida era mala. Él da a entender que lo había intentado para mejorar, pero no lo logró: "Dije, seré sabio, pero estaba lejos de mí". "Lejos queda" (así debería leer Eclesiastés 7:24 ) "Lejos queda lo lejos, y lo profundo queda lo profundo".

I. Desde su punto de vista inferior, ahora se propone investigar el origen del mal. "Apliqué mi mente", dice, "para descubrir la causa de la maldad, el vicio y la locura". Lo encuentra, como él piensa, en la mujer. Con su don fatal de la belleza, a menudo atrae a los hombres a un destino más amargo que la muerte; y en el mejor de los casos, tiene una naturaleza superficial y desequilibrada, capaz de hacer mucho daño, pero incapaz de hacer ningún bien.

En estas nociones, Koholeth no está solo. La estimación depreciativa de las mujeres solía aceptarse casi como una perogrullada, y no pocas veces era adoptada por las propias mujeres. Es una mujer a la que Eurípides representa diciendo que un hombre es mejor que mil de su sexo.

II. Para muchos de nosotros, estos sentimientos parecerán casi inexplicables. Seguramente, nos decimos a nosotros mismos, las mujeres de las que se dijeron tales cosas deben haber sido muy diferentes de las mujeres de la actualidad; y sin duda eran diferentes por causas ajenas a ellos, sino por el trato al que habían sido sometidos. El desprecio por las mujeres fue en un tiempo universal e inevitablemente tuvo sobre ellas un efecto de deterioro.

Tan pronto como la mujer recibió un juego limpio, demostró ser no solo igual al hombre, sino superior, careciendo, sin duda, de algunas de sus mejores cualidades, pero poseyendo otras que más que compensaron la deficiencia. Casi nadie en la actualidad cuya opinión merezca un momento de consideración estaría de acuerdo con Koheleth. En lugar de su cálculo aritmético sobre los mil hombres y las mil mujeres, la mayoría de las personas sustituirían el de Oliver Wendell Holmes: que hay al menos tres santos entre las mujeres por uno entre los hombres.

AW Momerie, Agnosticism, pág. 236.

Eclesiastés 7 y Eclesiastés 8:1

I. El esfuerzo por asegurar una competencia puede no ser solo lícito, sino sumamente loable, ya que Dios quiere que aprovechemos al máximo las capacidades que nos ha dado y las oportunidades que nos envía. No obstante, podemos perseguir este fin correcto por un motivo incorrecto, con un espíritu incorrecto. Tanto el espíritu como el motivo están equivocados si perseguimos nuestra competencia como si fuera un bien tan grande que no podemos conocer el contenido feliz y el descanso a menos que lo alcancemos.

Porque, ¿qué es lo que anima tal búsqueda sino la desconfianza en la providencia de Dios? Dejados en sus manos, no sentimos que debamos estar a salvo; mientras que si tuviéramos nuestra fortuna en nuestras propias manos y estuviéramos asegurados contra las oportunidades y los cambios mediante una cómoda inversión o dos, nos sentiríamos lo suficientemente seguros.

II. Nuestras condolencias van con el hombre que busca adquirir un buen nombre, hacerse sabio, vivir en el medio dorado. Pero cuando procede a aplicar su teoría, a deducir reglas prácticas de ella, sólo podemos darle un asentimiento calificado, es más, a menudo debemos negarle por completo nuestro asentimiento. Es probable que el hombre prudente: (1) comprometa la conciencia ( Eclesiastés 7:15 ); (2) ser indiferente a la censura ( Eclesiastés 7:21 ); (3) despreciar a las mujeres ( Eclesiastés 7:25 ); (4) ser indiferente al mal público ( Eclesiastés 8:1 ).

III. En los versos finales de la tercera sección del libro, el Predicador se baja la máscara y nos dice claramente que no podemos ni debemos descansar en la teoría que acaba de exponer; que seguir sus consejos nos alejará del bien principal, no hacia él. Esta nueva teoría de la vida confiesa ser una "vanidad" tan grande y engañosa como cualquiera de las que ha probado hasta ahora.

S. Cox, La búsqueda del bien principal, pág. 188.

Referencias: Eclesiastés 8:1 . T. Hammond, Christian World Pulpit, vol. xix., pág. 333. Eclesiastés 8:1 . R. Buchanan, Eclesiastés: su significado y lecciones, p. 281. Eclesiastés 8:4 .

Spurgeon, Sermons, vol. xxviii., núm. 1697, y Mis notas del sermón: Eclesiastés a Malaquías, pág. 201 Eclesiastés 8:8 . UR Thomas, Christian World Pulpit, vol. xiii., pág. 38; A. Mursell, Ibíd., Vol. xix., pág. 297.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Ecclesiastes 8:12". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​ecclesiastes-8.html.

Notas de Referencia de Scofield

miedo

( Ver Scofield) - (Salmo 19:9).

Bibliographical Information
Scofield, C.I. "Commentary on Ecclesiastes 8:12". "Scofield's Reference Notes". https://studylight.org/​commentaries/​srn/​ecclesiastes-8.html. 1909.

El Ilustrador Bíblico

Sin embargo, ciertamente sé que les irá bien a los que temen a Dios.

El bienestar del cristiano certificado

En este versículo se contrasta el carácter y la condición de los pecadores con los de los justos. Por mucho que el pecador viva en pecado, y por muy próspero que parezca ser, no obstante, le irá mal; pero por más que le parezca a veces al justo, a la larga le irá bien. El texto está bien calculado para frenar la locura y presunción del pecador, y para consolar al justo en las pruebas de la vida; y especialmente en la aparente demora de la justicia al permitir los triunfos de los impíos.

I. Las personas que se describen aquí: "los que temen a Dios". Esta es en la Palabra de Dios una designación común del pueblo de Dios. Se enfatiza el temor del Señor como el comienzo de la sabiduría. ¿Qué se quiere decir con este miedo? ¿Qué tipo de miedo es? No es miedo servil. Puede tener esa característica al principio; pero no continuará por mucho tiempo en esa atmósfera. El hombre que está aprendiendo un nuevo idioma, o hablando el suyo correctamente, habla por un tiempo laboriosamente bajo el temor de violar alguna regla gramatical; pero después de un tiempo, el conocimiento del idioma se convierte en parte de su propia naturaleza, y se eleva por encima del miedo a violar las reglas de la gramática y se convierte en el amor por el habla correcta.

Entonces, comenzando en la vida cristiana en el plano inferior del temor en sus sentidos inferiores, nos elevamos al amor perfecto de Dios que echa fuera todo temor; amamos la verdad, la santidad y Dios por ellos mismos; serviríamos a Dios si no hubiera infierno que evitar ni cielo que ganar; pensamos poco en ninguno de los dos; el amor de Cristo nos constriñe. Tememos simplemente que podamos ofender a Dios, nuestro Padre, Amigo y Redentor. Este miedo es filial. Es el miedo a un hijo, no a un esclavo.

II. La promesa concerniente al pueblo de Dios: "Les irá bien". No se dice que los creyentes no tendrán su parte en las pruebas ordinarias de la vida. La Biblia en ninguna parte nos promete la exención de estas pruebas. No nos asegura que no entremos en el horno, ni en las aguas profundas; pero sí promete que el fuego no nos consumirá y las aguas no nos desbordarán.

No se dice que los cristianos no tendrán pruebas extraordinarias. El cristianismo desarrolla la hombría; amplía enormemente la esfera de la vida. Da una superficie más amplia a través de la cual pueden barrer los vientos de la adversidad. Da mayores posibilidades de disfrute; y éstos hacen ciertas pruebas mayores. Un hombre cristiano es más alto, más profundo y más amplio que otros hombres. Ha desarrollado más plenamente todas sus capacidades tanto para el gozo como para el dolor.

Cuanto más se desarrolle nuestra naturaleza, mayores serán también nuestras responsabilidades. La lealtad a Dios puso a José en la cárcel; hizo que Elías se enfrentara al cruel Acab ya la malvada Jezabel; arrojó a Daniel a un foso de leones; arrojó a los tres fieles hebreos al horno siete veces calentado; Poned a Pedro en la cárcel común, ya Pablo y Silas en la cárcel interior, con los pies en el cepo. Pero todavía les iba bien.

Este hecho es la gloria de nuestra fe; este es el gozo de nuestra vida en Dios. José encuentra su prisión en el vestíbulo del palacio de los faraones; La ardiente misión de Elías no es más que el preludio del carro de fuego que lo llevó a la gloria y a Dios.

III. La certeza absoluta aquí expresada. "Sin embargo, seguramente lo sé". El predicador inspirado tenía buenas bases para su conocimiento. Debido al carácter de Dios, los hombres pueden estar seguros de que les irá bien a los que le temen. Dios debe tener razón, Dios debe hacer lo correcto. ( RS MacArthur, DD )

Bueno, con estos que temen a Dios

I. El personaje aquí mencionado - "los que temen a Dios". El temor de Dios es ese principio que reverencia a Dios y respeta Su autoridad. Es una de las grandes bendiciones del nuevo pacto, producido en el corazón por el Espíritu Santo.

1. Este miedo es el resultado de la regeneración. Un hombre no renovado no teme a Dios ( Romanos 3:18 ). Pero la regeneración convierte el corazón de los objetos ilícitos en Dios como el bien principal.

2. Este miedo es el resultado de la adopción. Dios es considerado un Padre, digno de reverencia y amor.

3. Este temor se manifiesta por el odio a lo que odia a Dios.

4. Manifestado al deleitarse en lo que agrada a Dios. Los frutos del Espíritu ( Gálatas 5:22 ). Deléitate en Su casa, en Su pueblo, en Su servicio, etc.

5. Este miedo es sumisión a Su voluntad. Su voluntad se revela en Su Palabra; se manifiesta en Sus nombramientos. En cuanto a doctrinas, ordenanzas y preceptos, no sigo mi propia mente. En las aflicciones no resisto ni me quejo. “Es el Señor; que haga lo que bien le parezca ”.

II. La felicidad a la que se hace referencia aquí: "Les irá bien".

1. Ya les va bien. ¿No se salvan de la culpa y la condenación? ¿No tienen esperanzas? Ellos “temen a Dios” y de ese principio surge su felicidad.

2. Les irá bien en el futuro. Están bajo la conducción de la providencia divina. Dios establece los límites de sus habitaciones. Estará bien en la adversidad. Bien en la muerte. La retrospectiva de la vida no causará dolor. "El justo tiene esperanza en su muerte". Bueno, en la resurrección. Los criadores de Dios serán resucitados a la vida inmortal ( Romanos 8:11 ; Filipenses 3:20 ). Bueno, en el día del juicio. Entonces les irá bien. Les irá bien para siempre: "Su sol no se pondrá más".

III. La certeza aquí afirmada: "Seguramente lo sé".

1. Lo sé por experiencia. Nunca encontré la felicidad en el pecado, la encontré en el temor de Dios.

2. Lo sé por observación. "Marque el hombre perfecto". "Déjame morir con la muerte de los justos". ( Homilista. )

Cinco miedos

Ahora, notará que el temor puede estar unido al servicio de Dios. El verdadero temor, no temer, sino creer, salva el alma; no la duda, sino la confianza, es la fuerza y ​​la liberación del cristiano. Sin embargo, el miedo, como uno de esos poderes que Dios nos ha dado, no es un pecado en sí mismo. El miedo puede usarse para los propósitos más pecaminosos; al mismo tiempo, puede ser tan ennoblecido por la gracia y utilizado para el servicio de Dios, que puede llegar a ser la parte más grandiosa del hombre.

De hecho, la Escritura ha honrado el temor, porque toda la piedad está comprendida en estas palabras: “Temed a Dios”: “el temor del Señor”: “los que le temen”. Estas frases se emplean para expresar la verdadera piedad y los hombres que la poseen.

I. Primero, está el miedo causado por el despertar de la conciencia. Este es el grado más bajo de temor piadoso; aquí surge toda la verdadera piedad. Nunca olvidaremos, hasta el día de nuestra muerte, esa hora de dolor desesperado cuando descubrimos por primera vez nuestro estado perdido. Pecador, te irá bien si ahora te hacen temer la ira de Dios a causa de tu pecado; si Dios el Espíritu ha derramado las copas de la ira del Todopoderoso en tu alma, de modo que estés abatido y afligido.

No creas que serás destruido; te irá bien. Tus angustias son muy dolorosas, pero no son singulares; otros han tenido que soportar lo mismo. Pero te diré algo más para consolarte; Te haré esta pregunta: ¿Desearías volver y convertirte en lo que alguna vez fuiste? Los pecados son ahora tan dolorosos que apenas puedes comer, beber o dormir.

II. Hay muchos que han creído y se han convertido verdaderamente, que tienen un miedo que puedo llamar miedo a la ansiedad. Tienen miedo de no convertirse. Están convertidos, no hay duda de ello. A veces saben que son ellos mismos, pero, en su mayor parte, tienen miedo. Primero, le dirán que tienen miedo de no haberse arrepentido nunca lo suficiente; el trabajo en sus corazones, dicen, no fue profundo; fue solo un arado superficial superficial, y nunca entró en sus almas.

Entonces están bastante seguros de que nunca vinieron a Cristo correctamente; piensan que vinieron por el camino equivocado. Nadie sabe cómo puede ser, porque no podrían venir en absoluto a menos que el Padre los trajera; y el Padre no los dibujó por el camino equivocado. Dicen que pueden confiar en Cristo, pero temen no confiar en Él correctamente; y siempre, haz lo que puedas, vuelve a la vieja condición; siempre tienen miedo.

Y ahora, ¿qué les diré a estas buenas almas? Pues bien, diré esto: "Ciertamente sé que les irá bien a los que temen a Dios, a los que temen delante de él". No sólo los que creen, sino los que temen, tienen una promesa, quisiera a Dios que tuvieran más fe; Quisiera que pudieran aferrarse al Salvador y tener más seguridad e incluso alcanzar una confianza perfecta; pero si no pueden, ¿diré una palabra que los lastime? Dios no lo quiera; "Ciertamente les irá bien a los que temen a Dios, a los que temen delante de él".

III. Y ahora, en el siguiente lugar, hay un miedo que funciona con cautela. Cuando avanzamos un poco más en la vida cristiana, nuestro estado presente no es tanto una cuestión de ansiedad como nuestro estado futuro. Estas personas dicen: "No me atrevo a unirme a la Iglesia, porque tengo miedo de caer". Ese miedo es bueno en sí mismo. ¿Pero crees que no deshonrarías la causa de Cristo tal como está? Siempre estás en el lugar de culto; nunca estás lejos.

Siempre se te consideró como miembro de la Iglesia, aunque no has hecho profesión. Ahora bien, si pecara, ¿no deshonraría a la Iglesia incluso ahora? Y luego te haré esta pregunta: ¿Dónde crees que un hombre está más seguro, en los caminos de la obediencia o en los caminos de la desobediencia? Tienes miedo de caer en pecado - “Ciertamente sé que les irá bien a los que temen a Dios, que temen delante de él.

“Si me dijeras que no tenías miedo de caer, no te tendría en la Iglesia por nada del mundo; no serías cristiano. Amo tu miedo, y también te amo por ello; eres mi hermano y mi hermana en Jesús ii puedes decir verdaderamente que temes pecar. Procuren entonces, amigos míos, crecer en este miedo a la precaución; obtener más y más de ella; y mientras no desconfíes del Salvador, aprende a desconfiar más y más de ti mismo cada día.

IV. Noto, a continuación, el miedo que puedo llamar miedo a los celos. El amor fuerte generalmente promoverá los celos. El verdadero creyente, cuando obtiene a su Salvador en plena posesión y en dichosa comunión, está tan celoso de que ningún rival se inmiscuya en su corazón; tiene miedo de que su amigo más querido reciba más de su corazón de lo que tiene el Salvador. Tiene miedo de su riqueza; tiembla ante su salud, ante su fama, ante todo lo que le es querido, no sea que le absorba el corazón.

Oh, cuántas veces ora: “Señor mío, no me dejes tener un espíritu dividido; derriba cada ídolo: obstinación, justicia propia ". Y les digo que cuanto más ama, más temerá provocar a su Salvador trayendo un rival a su corazón y estableciendo al Anticristo en su espíritu; para que el miedo vaya en proporción al amor; y el amor brillante es agradable, y debe caminar al lado de los celos más profundos y el miedo más profundo.

V.Concluiré con solo mencionar ese miedo que se siente cuando hemos tenido manifestaciones divinas. ¿Nunca, en el silencio de la noche, miraste hacia arriba y miraste las estrellas, alimentándose como ovejas en los pastos azules del cielo? ¿Nunca has pensado en esos grandes mundos, muy, muy lejanos, separados de nosotros por casi ilimitadas leguas de espacio? ¿Nunca, mientras meditaba sobre los cielos estrellados, se perdió en pensamientos de Dios? y nunca has sentido, en un momento así, que pudieras decir con Jacob: “¡Cuán espantoso es este lugar! Esta no es otra que la casa de Dios, y la misma puerta del cielo ”? Ahora bien, este tipo de miedo, si alguna vez lo ha sentido, si ha sido producido en su corazón por la contemplación de Dios, es algo elevado y sagrado, y a usted se dirige esta promesa: “Seguramente sé que será bien con los que temen a Dios, que temen delante de él ". (CH Spurgeon. )

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Ecclesiastes 8:12". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​ecclesiastes-8.html. 1905-1909. Nueva York.

Comentario de Coke sobre la Santa Biblia

Aunque el pecador haga el mal cien veces, porque el pecador muere cometiendo el mal, aun por las demoras que se le conceden; por eso sé que les irá bien a los que temen a Dios, que seguirán temiendo delante de él.

Bibliographical Information
Coke, Thomas. "Comentario sobre Ecclesiastes 8:12". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/​ecclesiastes-8.html. 1801-1803.

El Comentario Bíblico del Expositor

SECCION TERCERA

La búsqueda del bien principal en riqueza y en la media áurea

Eclesiastés 6:1 ; Eclesiastés 7:1 y Eclesiastés 8:1

En la sección anterior, Coheleth ha mostrado que el Bien Principal no se encuentra en esa Devoción a los asuntos de los Negocios que era, y sigue siendo, característica de la raza hebrea. Esta devoción se inspira comúnmente en el deseo de acumular una gran riqueza, en aras del estatus, la influencia y los medios de generoso disfrute que se supone que confiere; o por el deseo más modesto de asegurar una competencia, de permanecer en ese medio dorado de comodidad que no está oscurecido por temores acosadores de futuras penurias o necesidades.

Por lo tanto, mediante una secuencia lógica de pensamientos, avanza desde su discusión sobre Devoción a los negocios para considerar los motivos principales por los que se inspira. Las preguntas que ahora hace y responde son, en efecto,

(1) ¿Conferirá la riqueza el bien, la tranquilidad y la satisfacción duradera que buscan los hombres? Y si no,

(2) ¿Será esa moderada provisión para el presente y para el futuro a la que los más prudentes restringen su objetivo?

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Ecclesiastes 8:12". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​ecclesiastes-8.html.

El Comentario Bíblico del Expositor

Eclesiastés 8: 1-17

La búsqueda en el medio áureo .

Eclesiastés 7: 1-29 ; Eclesiastés 8: 1-15

Hay muchos que dicen: "¿Quién nos mostrará oro?" confundiendo el oro con su dios o bien. Porque aunque puede haber pocos en cualquier época para quienes sea posible una gran riqueza, hay muchos que la anhelan y creen que tenerla es poseer la felicidad suprema. No son sólo los ricos quienes "confían en las riquezas". Como regla, tal vez, confían en ellos menos que los pobres, ya que los han probado y saben exactamente cuánto y qué poco pueden hacer.

Son aquellos que no los han probado, y para quienes la pobreza trae muchas penurias innegables, quienes se sienten más tentados a confiar en ellos como el remedio soberano para los males de la vida. De modo que los consejos del sexto capítulo pueden tener un alcance más amplio de lo que a veces pensamos que tienen. Pero, se apliquen a muchos oa pocos, no cabe duda de que los consejos de los capítulos séptimo y octavo son aplicables a la gran mayoría de los hombres.

Porque aquí el Predicador discute la Media Áurea en la que a la mayoría de nosotros nos gustaría estar. Muchos de nosotros no nos atrevemos a pedir una gran riqueza por temor a que resulte una carga que difícilmente podríamos soportar; pero no tenemos escrúpulos en adoptar la oración de Agur: "No me des pobreza ni riquezas; aliméntame con alimentos proporcionados a mi necesidad: déjame tener una cómoda competencia en la que estaré a la misma distancia de las tentaciones, ya sea de extrema riqueza o de extrema penuria ".

Ahora bien, el esfuerzo por asegurar una competencia puede ser, no sólo lícito, sino sumamente loable; ya que Dios quiere que aprovechemos al máximo las capacidades que nos ha dado y las oportunidades que nos envía. Sin embargo, podemos perseguir este fin correcto por un motivo incorrecto, con un espíritu incorrecto. Tanto el espíritu como el motivo están equivocados si perseguimos nuestra competencia como si fuera un bien tan grande que no podemos conocer ningún contenido a menos que lo alcancemos.

Porque, ¿qué es lo que anima tal búsqueda sino la desconfianza en la providencia de Dios? Dejados en sus manos, no sentimos que debamos estar a salvo; mientras que si tuviéramos nuestra fortuna en nuestras propias manos y estuviéramos asegurados contra las oportunidades y los cambios mediante unas pocas seguridades cómodas, nos sentiríamos lo suficientemente seguros. Este sentimiento es, sin duda, muy general: todos corremos el peligro de caer en esta forma de desconfianza inquieta en la providencia paternal de Dios.

El método del hombre que busca una competencia. Eclesiastés 7: 1-14

Debido a que el sentimiento es a la vez general y fuerte, el Predicador hebreo se dirige a él con cierta extensión. Su objetivo ahora es presentarnos a un hombre que no aspira a una gran prosperidad, sino que, guiado por la prudencia y el sentido común, tiene como objetivo principal estar bien con sus vecinos y dejar una provisión moderada para las necesidades futuras. El Predicador abre la discusión enunciando las máximas o reglas de conducta por las que tal persona podría guiarse a sí mismo.

Uno de sus primeros objetivos sería conseguir "un buen nombre", ya que eso predispondría a los hombres a su favor y abriría ante él muchas avenidas que de otro modo estarían cerradas. Así como alguien que entra en una habitación oriental atestada de gente con alguna fragancia selecta que exhala de la persona y la ropa, se encuentra con rostros brillantes que se vuelven hacia él y se abre un camino para que se acerque, así el portador de un buen nombre encontraría a muchos dispuestos a conocerlo, y trafica con él, y hazle caso.

A medida que pasaban los años, su buen nombre, si lo conservaba, se difundiría sobre un área más amplia con un efecto más picante, de modo que el día de su muerte sería mejor que el día de su nacimiento, para dejar un buen nombre. mucho más honorable que heredar uno ( Eclesiastés 7: 1 ).

Pero, ¿cómo haría para adquirir su buen nombre? Una vez más, la respuesta nos lleva de regreso al Este. Nada es más sorprendente para un viajero occidental que la dignidad de las razas orientales superiores. En público, rara vez sonríen, casi nunca se ríen y casi nunca expresan sorpresa. Frescos, corteses, serenos, portan buenas o malas noticias, prósperas o adversas fortunas, con orgullosa ecuanimidad.

Esta mente igualitaria, que se expresa con un porte grave y digno, es para ellos casi indispensable para el éxito en la vida pública. Y, por lo tanto, nuestro amigo, en busca de un buen nombre, se dirige a la casa del luto en lugar de a la casa del banquete; sostiene que el pensamiento serio sobre el fin de todos los hombres es mejor que el júbilo desenfrenado y tonto que crepita como espinas debajo de una tetera, haciendo un gran chisporroteo, pero pronto se apaga; y preferiría que su corazón mejorara con la reprensión de los sabios que escuchar el cántico de los necios sobre la copa de vino ( Eclesiastés 7: 2-6 ).

Sabiendo que no puede ser mucho con los necios sin compartir su necedad, temiendo que lo conduzcan a esos excesos en los que la mente más sabia se enamora y el corazón más bondadoso se endurece y corrompe ( Eclesiastés 7: 7 ), elige más bien caminar con un Rostro triste, entre los sabios, a la casa del luto y la meditación, que apresurarse con los necios al banquete en el que el vino y el canto y la risa ahogan la reflexión seria, y dejan el corazón peor de lo que lo encontraron.

¿Y si los sabios lo reprenden cuando se equivoca? ¿Qué, sin embargo, mientras escucha su reproche, su corazón a veces se enciende dentro de él? Mejor es el final de su reprensión que el principio ( Eclesiastés 7: 8 ); al reflexionar sobre ella, aprende de ella, se beneficia de ella, y si la soporta pacientemente, obtiene de ella un bien que el resentimiento altivo habría desechado.

Por lo tanto, a diferencia de los necios, cuyo regocijo desenfrenado se convierte en amarga ira ante el mero sonido de la reprensión, él no permitirá que su espíritu se precipite en un ardiente resentimiento, sino que obligará a lo que los perjudica a hacerle bien ( Eclesiastés 7: 9). ). Tampoco se burlará ni siquiera de los tontos que flotan la hora que pasa, ni contará que, por ser tantos y tan audaces, "el tiempo está desordenado".

"Él se mostrará no sólo más sabio que los necios, sino más sabio que muchos de los sabios; porque mientras ellos, y aquí seguramente el Predicador encuentra un hábito muy común de la vida estudiosa, están dispuestos a mirar con cariño hacia atrás en alguna época pasada como más grande o más feliz que aquel en el que viven, y pregunte: "¿Cómo es que los tiempos pasados ​​fueron mejores que estos?", concluirá que la pregunta brota más de su quejas que de su sabiduría, y sacará el mayor provecho del tiempo, y de las condiciones del tiempo, en que a Dios le agradó colocarlo ( Eclesiastés 7:10 ).

Pero si alguien pregunta: "¿Por qué ha renunciado a la búsqueda de esa riqueza a la que se inclinan muchos que son menos capaces de usarla que él?" la respuesta es que ha descubierto que la Sabiduría es tan buena como la Riqueza, e incluso mejor. La Sabiduría no sólo es una defensa tan segura contra los males de la vida como la Riqueza, sino que tiene esta gran ventaja: que "fortalece o vivifica el corazón", mientras que la riqueza a menudo lo agobia y debilita.

La sabiduría aviva y refuerza el espíritu para cualquier fortuna, le da nueva vida o nueva fuerza, inspira una serenidad interior que no está a merced de accidentes externos ( Eclesiastés 7: 11-12 ). Enseña al hombre a considerar todas las condiciones de la vida como ordenadas y formadas por Dios, y lo aparta del vano esfuerzo, en el que muchos agotan sus fuerzas, para enderezar lo que Dios ha torcido, lo que cruza y frustra sus inclinaciones ( Eclesiastés 7:13 ); una vez, déjele ver que la cosa está torcida, y que estaba destinada a estar torcida, y la aceptará y se adaptará a ella, en lugar de cansarse en intentos inútiles de enderezarla o de pensarla correctamente.

Y hay una muy buena razón por la que Dios debería permitir que haya muchos delincuentes en nuestro lote, muy buena razón por la cual un hombre sabio debería mirarlos con la misma mente. Porque Dios envía tanto a los perversos como a los rectos, tanto la adversidad como la prosperidad, para que sepamos que Él ha "hecho esto y aquello", y aceptemos ambos de su mano benigna. Entrelaza sus providencias, y vela sus providencias, para que, incapaces de prever el futuro, aprendamos a confiar en Él antes que en cualquier bien terrenal ( Eclesiastés 7:14 ).

Por tanto, le corresponde a un hombre cuyo corazón ha sido mejorado por mucha meditación y por las reprensiones de los sabios, tomar tanto lo torcido como lo recto, lo malo y lo bueno, de la mano de Dios, y confiar en Él todo lo que le suceda. La búsqueda en el medio áureo. Eclesiastés 7: 1-29 ; Eclesiastés 8: 1-13

2. Pero ahora, para acercarnos más a casa, acercarnos más a esa sabiduría primordial que consiste en conocer lo que tenemos ante nosotros en nuestra vida diaria, echemos un vistazo al Hombre que aspira a situarse en la Media Áurea; el hombre que no aspira a acumular una gran fortuna, sino que está ansioso por conseguir una modesta competencia. Está más en nuestro propio nivel; porque nuestra confianza en las riquezas está, en su mayor parte, calificada por otros fideicomisos.

Si creemos en el oro, también creemos en la sabiduría y la alegría; si trabajamos para proveer para el futuro, también deseamos usar y disfrutar el presente. Creemos que es bueno que sepamos algo del mundo que nos rodea y que disfrutemos un poco de nuestra vida. Creemos que poner dinero en nuestro bolsillo no debería ser nuestro único objetivo, aunque debería ser un objetivo principal. Admitimos que "el amor al dinero es la raíz de todos los males", una de las raíces de las que pueden brotar todas las formas y clases de males; y, para salvarnos de caer en esa vil lujuria, limitamos nuestros deseos.

Estaremos contentos si podemos poner una suma moderada, y nos halamos a nosotros mismos que deseamos tanto como eso, no por sí mismo, sino por los medios del conocimiento, o de la utilidad, o del goce inocente con el que nos sentimos. nos proporcionará. "Nada me gustaría más", dicen muchos hombres, "que retirarme de los negocios tan pronto como tenga lo suficiente para vivir y dedicarme a esta rama de estudio o esa área del arte, o tomar mi parte de la vida. deberes públicos, o entregarme a una alegre vida doméstica.

"Habla bien para nuestro tiempo, creo, que mientras en unas pocas grandes ciudades todavía hay muchos apurados por ser ricos y muy ricos, en el campo y en cientos de pueblos de provincias hay miles de hombres que saben que la riqueza es no el Bien Principal, y que no les importa ponerse la librea de Mammon. Sin embargo, aunque su objetivo sea "muy dulce y encomiable", tiene sus propios peligros, peligros inminentes y mortales, de los que pocos de nosotros escapamos por completo.

Y estos peligros están claramente expuestos ante nosotros en el bosquejo del Predicador hebreo. Mientras reproduzco ese boceto, permítame, en aras de la brevedad, mientras conservo cuidadosamente los contornos antiguos, para completar con detalles modernos.

El Predicador condena esta Teoría y declara que la Búsqueda aún no se ha logrado. Eclesiastés 7: 14-15

Ahora hago mi llamamiento a aquellos que entran a diario en el mundo de los negocios. ¿No es éste el tono de ese mundo? ¿No son estos los mismos peligros a los que está expuesto? ¡Cuántas veces han escuchado a hombres relatar los errores de los justos para justificarse a sí mismos por no asumir demasiado ser justos! ¡Cuán a menudo los ha escuchado reivindicar sus propios errores ocasionales citando los errores de aquellos que prestan más atención a la religión que ellos, o hacen una profesión más ruidosa de ella!

¡Cuán a menudo los ha escuchado felicitar a un vecino por su buena suerte al llevarse a una heredera, o hablar del amor conyugal en sí mismo como una mera ayuda para el progreso mundano! ¿Cuántas veces los ha escuchado burlarse del entusiasmo sin sentido que ha llevado a ciertos hombres a "desperdiciar sus oportunidades en la vida" para dedicarse al servicio de la verdad, o perder popularidad para poder llevar una esperanza desesperada contra los errores habituales? ¡Y gracias a Dios que ningún gusano así les mordió el cerebro! Si durante los años que han transcurrido desde que yo también "fui al Cambio", el tono general no ha subido un cielo entero -y no he oído hablar de tal milagro-, sé que debes escuchar diariamente cosas como estas, y peores que estas; y que no solo de hombres irreligiosos de mal carácter,

Desde la época del sabio Predicador hasta la actualidad, este tipo de conversación ha estado sucediendo, y el esquema de vida del que surge se ha mantenido con firmeza. Por lo tanto, es más necesario que escuche y sopese la conclusión del Predicador. Porque su conclusión es que este esquema de vida es total e irremediablemente erróneo, que tiende a convertir al hombre en un cobarde y en un esclavo, que no puede satisfacer los grandes deseos del alma y que le quita el Bien Principal.

Su conclusión es que el hombre que pone tanto su corazón en adquirir incluso una Competencia que no puede contentarse sin ella, no tiene una confianza genuina en Dios, ya que está dispuesto a ceder a máximas y costumbres inmorales para asegurar lo que , como él piensa, lo hará en gran parte independiente de la Divina Providencia.

El Predicador habla como a sabios, a hombres con alguna experiencia en el mundo. Juzgue lo que dice.

Los peligros a los que lo expone. Eclesiastés 7: 15-29 ; Eclesiastés 8: 1-17

Hasta ahora, creo, seguiremos y aceptaremos esta teoría de la vida humana; nuestras condolencias irán con el hombre que busca adquirir un buen nombre, hacerse sabio, estar en la Media Áurea. Pero cuando procede a aplicar su teoría, a deducir reglas prácticas de ella, sólo podemos darle un asentimiento calificado, es más, debemos a menudo negarle por completo nuestro asentimiento. La principal conclusión a la que llega es, de hecho, bastante inobjetable: es que en la acción, así como en la opinión, debemos evitar el exceso, que debemos mantener el feliz término medio entre la intemperancia y la indiferencia.

Es probable que comprometa la conciencia: Eclesiastés 7: 15-20

Pero la primera moraleja que infiere de esta conclusión está abierta a la objeción más seria. Ha visto morir a los justos en su justicia sin recibir ninguna recompensa de ella, y a los malvados vivir mucho tiempo en su maldad para disfrutar de sus ganancias mal habidas. Y de estos dos hechos misteriosos, que tanto preocuparon a muchos de los profetas y salmistas de Israel, infiere que un hombre prudente tampoco será muy justo, ya que no ganará nada con ello, y puede perder la amistad de los que se contentan con la moral actual; ni muy malvado, ya que, aunque pueda perder poco por esto mientras viva, muy seguramente apresurará su muerte ( Eclesiastés 7: 16-17 ).

Es parte de la prudencia aferrarse a ambos; permitir una indulgencia templada tanto en la virtud como en el vicio, sin llevar ninguna en exceso ( Eclesiastés 7:18 ) -una doctrina todavía muy querida por el mero hombre de mundo. En esta templanza reside una fuerza mayor que la de un ejército en una ciudad sitiada; porque ningún justo es completamente justo ( Eclesiastés 7: 19-20): apuntar a un ideal tan elevado será intentar "volar demasiado alto para el hombre mortal bajo el cielo"; sólo fracasaremos si lo intentamos; estaremos muy decepcionados si esperamos que otros hombres triunfen donde nosotros hemos fracasado; perderemos la fe en ellos y en nosotros mismos; sufriremos muchos dolores de vergüenza, remordimiento y esperanza derrotada: y, por lo tanto, es bueno que decidamos de inmediato que no somos, y necesitamos ser, mejores que nuestros vecinos, que no debemos culparnos a nosotros mismos. deslices habituales y ocasionales; para que, si somos moderados, podamos poner una mano sobre la justicia y otra sobre la maldad sin sufrir mucho daño.

Una moraleja de lo más inmoral, aunque es tan popular hoy como siempre. Los peligros a los que lo expone. Eclesiastés 7: 15-29 ; Eclesiastés 8: 1-13

Pero aquí hablamos de su primer grave peligro; porque llevará su templanza a su religión, y puede subordinar incluso eso a su deseo de seguir adelante. Mirando a los hombres en su aspecto religioso, ve que están divididos en dos clases, los justos y los malvados. Al considerarlos, llega a la conclusión de que, en general, los justos obtienen lo mejor de ello, que la piedad es una ganancia real.

Es probable que comprometa la conciencia; Eclesiastés 7: 15-20

Pero pronto descubre que esta primera conclusión aproximada debe ser cuidadosamente calificada. Porque, al estudiar a los hombres más de cerca, percibe que a veces los justos mueren en su justicia sin ser mejores por ello, y los impíos viven en su maldad sin ser los peores por ello. Él percibe que mientras los muy malvados mueren antes de tiempo, los muy justos, aquellos que siempre están alcanzando lo que está ante ellos y elevándose a nuevas alturas de perspicacia y obediencia, son "abandonados", que se quedan solos en el soledad escasa a la que han subido, perdiendo la simpatía incluso de quienes alguna vez caminaron con ellos, Ahora, estos son hechos; y un hombre prudente y sensato trata de aceptar los hechos y de adaptarse a ellos, incluso cuando son adversos a sus deseos y conclusiones.

No quiere quedarse solo, ni morir antes de tiempo. Y por lo tanto, teniendo en cuenta estos nuevos hechos, infiere que será mejor ser bueno sin ser demasiado bueno, y darse el gusto de caer ocasionalmente en alguna maldad general y habitual sin ser demasiado malvado. Es más, está dispuesto a creer que "quien teme a Dios", estudiando los hechos de su providencia y extrayendo inferencias lógicas de ellos, "se aferrará tanto a la maldad como a la justicia, y las combinará en la proporción en que los hechos parecen favor.

Pero aquí la Conciencia protesta, instando a que hacer el mal nunca puede ser bueno. Para apaciguarlo, aduce el hecho notorio de que "no hay justo en la tierra que haga el bien y no peque". "Conciencia", dice, "eres realmente demasiado estricto y estricto, demasiado duro con quien quiere hacerlo lo mejor que puede. Vas demasiado lejos. ¿Cómo puedes esperar que yo sea mejor que los grandes santos y los hombres después? El propio corazón de Dios? " Y así, con un aire injusto y piadoso, se vuelve para poner una mano sobre la maldad y otra sobre la justicia, muy contento de no ser mejor que sus vecinos y dejar que la Conciencia se ponga de mal humor en un estado de ánimo más dulce.

Ser indiferente a la censura: Eclesiastés 7: 21-22

La segunda regla que infiere este monitor templado de su teoría general es que no debemos preocuparnos demasiado por lo que la gente dice de nosotros. Los criados se aducen a modo de ilustración, en parte, sin duda, porque suelen conocer las faltas de sus amos, y en parte porque a veces hablan de ellas e incluso las exageran. "Déjalos hablar", es su consejo, "y no tengas demasiada curiosidad por saber lo que dicen; puedes estar seguro de que dirán más o menos lo que dices a menudo de tus vecinos o superiores; si te desprecian, despreciar a los demás, y difícilmente puede esperar un trato más generoso del que concede.

"Ahora bien, si esta moraleja se mantuviera sola, sería a la vez astuta y sana. Pero no está sola; y en su conexión significa, me temo, que si tomamos el curso moderado prescrito por la prudencia mundana; si somos justos sin siendo demasiado justos y malvados sin ser demasiado malvados, y nuestros vecinos deberían empezar a decir: "Difícilmente es tan bueno como parece", o "Podría contar una historia de él y si quisiera", no debemos ser grandemente conmovidos por "cualquiera de esas ambiguas revelaciones"; no debemos preocuparnos demasiado de que nuestros vecinos hayan descubierto nuestras fallas secretas, ya que a menudo hemos descubierto fallas similares en ellas, y sabemos muy bien que "no hay en la tierra una el justo que hace el bien y no peca.

En resumen, como no debemos ser demasiado duros con nosotros mismos para una indulgencia ocasional y decorosa en el vicio, tampoco debemos sentirnos muy molestos por las censuras que vecinos tan culpables como nosotros transmiten a nuestra conducta. sentido conexo, la moral es tan inmoral como la que la precedió.

Aquí, de hecho, nuestro prudente Monitor deja entrever que él mismo no se contenta con una teoría que conduzca a tales resultados. Ha probado esta "sabiduría", pero no está satisfecho con ella. Deseaba una sabiduría superior, sospechando que debía haber una teoría de la vida más noble que ésta; pero estaba demasiado lejos para que él lo alcanzara, demasiado profundo para que él pudiera comprenderlo. Después de todas sus investigaciones, lo que estaba lejos quedó lejos, demasiado profundo permaneció profundo: no pudo alcanzar la sabiduría superior que buscaba ( Eclesiastés 7: 23-24 ).

Y entonces recurre a la sabiduría que había probado, y extrae de ella una tercera moraleja que es algo difícil de manejar. Ser indiferente a la censura: Eclesiastés 7: 21-22

Con la conciencia silenciada, Prudence interviene. Y Prudence dice: "La gente hablará. Tomarán nota de tus deslices y hablarán de ellos. A menos que seas muy, muy cuidadoso, dañarás tu reputación; y si lo haces, ¿Cómo puedes esperar seguir adelante? " Ahora que el hombre es especialmente devoto de Prudence, y ha encontrado a su amable amante y a su útil monitera en una, al principio se asombra un poco al verla tomando parte en su contra.

Pero pronto se recupera y responde: "Querida Prudence, tú sabes tan bien como yo que a la gente no le gusta que un hombre sea mejor que ellos. Por supuesto que hablarán si me pilla tropezando, pero yo no. quiero hacer más que tropezar, y un hombre que tropieza gana terreno en recuperarse, y va más rápido por un rato. Además, todos tropezamos; algunos se caen, incluso. Y hablo de mis vecinos como ellos hablan de mí ; y todos nos gustamos más por ser pájaros de un mismo plumaje ".

Despreciar a las mujeres: Eclesiastés 7: 25-29

Se dice de un escritor satírico inglés que cuando un amigo se confesaba y le pedía consejo, su primera pregunta era: "¿Quién es ella?", Dando por sentado que una mujer debe estar en el fondo de la travesura. Y el cínico hebreo parece haber estado en su mente. No puede dejar de ver que los mejores hombres pecan a veces, que incluso los más templados se apresuran a cometer excesos que su prudencia condena.

Y cuando se vuelve para descubrir qué es lo que los hechiza, no encuentra otra solución al misterio que la Mujer. Por dulce y agradable que parezca, es "más amarga que la muerte", su corazón es una trampa, sus manos son cadenas. Aquel a quien Dios ama escapará de su red después de un breve cautiverio; sólo el necio y el pecador se mantienen firmes en ella ( Eclesiastés 7: 25-26 ).

Tampoco es una conclusión apresurada. Nuestro cínico hebreo ha salido deliberadamente, con el farol de su sabiduría en la mano, en busca de un hombre y una mujer honestos. Ha sido escrupulosamente cuidadoso en su búsqueda, "tomando cosas" , es decir , indicaciones de carácter, "una a una"; pero aunque ha encontrado un hombre honesto entre mil, nunca se ha enamorado de una mujer honesta y buena ( Eclesiastés 7: 27-28 ).

¿No fue la culpa en los ojos del buscador más que en los rostros a los que miró? Quizás lo fue. Sería hoy y aquí; pero ¿estuvo allí y en ese lejano ayer? Los orientales todavía dirían "No". En todo Oriente, desde la hora en que Adán echó la culpa de su desobediencia a Eva hasta la hora actual, los hombres han seguido el ejemplo de su primer padre. Incluso San Crisóstomo, que debería haberlo sabido mejor, afirma que cuando el diablo le quitó a Job todo lo que tenía, no se llevó a su esposa, "porque pensó que ella lo ayudaría mucho a conquistar a esa santa de Dios".

"Mohammed canta en la misma tonalidad con el Padre cristiano: afirma que desde la creación del mundo sólo ha habido cuatro mujeres perfectas, aunque redime un poco el cinismo de su discurso saber que, de estas cuatro mujeres perfectas, una era su esposa y otra su hija; porque el buen hombre puede haber significado un cumplido para ellos más que un insulto al sexo. Pero si hay algo de verdad en esta estimación, si en Oriente las mujeres fueran, y son, peores que los hombres, son los hombres quienes los han hecho lo que son.

Despojados de su dignidad natural y uso como ayudantes, condenados a ser meros juguetes, entrenados solo para ministrar a los sentidos, ¿qué maravilla si han caído por debajo de su debido lugar y honor? De todos los cinismos cobardes, seguramente es el más mezquino que, negando a las mujeres la posibilidad de ser buenas, las condena por ser malas. Nuestro cínico hebreo parece haber tenido una leve sensación de su injusticia; porque concluye su diatriba contra el sexo con la admisión de que "Dios hizo al hombre recto" -la palabra "hombre" aquí, como en Génesis, representa a toda la raza, hombre y mujer - y que si todas las mujeres, y novecientos noventa y nueve hombres de cada mil, se han vuelto malos, es porque se han degradado a sí mismos y unos a otros por los "artificios" malignos que han buscado ( Eclesiastés 7:29 ).

Despreciar a las mujeres; Eclesiastés 7: 25-29

Ante esto, Prudence sonríe y cierra la boca. Pero como está muy dispuesta a ayudar a un discípulo tan perspicaz, regresa y dice: "¿No tardarás mucho en conseguir tu pequeña competencia? ¿No hay atajo? ¿Por qué no tomar una esposa con una pequeña fortuna? por su cuenta, o con conexiones que podrían ayudarlo? " Ahora bien, el hombre, que no es un mal hombre, sino uno que de buena gana sería bueno en la medida en que conoce la bondad, está algo desconcertado por una sugerencia como ésta.

Él piensa que Prudence debe estar volviéndose muy mundana y mercenaria. Dice para sí mismo: "¡Seguramente el amor debería ser sagrado! ¡Un hombre no debería prostituir eso para seguir adelante! Si me caso con una mujer simplemente o principalmente por su dinero, ¿qué peor degradación puedo infligir a ella oa mí mismo? ¿Cómo? ¿Seré yo mejor que esos antiguos hebreos y orientales que consideraban que las mujeres eran solo un juguete o una conveniencia? posiblemente me llevaría a pensar en ella como incluso peor de lo que la había hecho.

Sin embargo, como su corazón está muy decidido a asegurarse una Competencia, y un accidente del tipo que él llama "providencias" que pone a una mujer tonta con un bolsillo de dinero en su camino, acepta tanto el consejo de Prudence como el de una esposa. partido.

Y ser diferente, a Public Wrongs. Eclesiastés 8: 1-13

La cuarta y última regla que se infiere de esta prudente y moderada visión de la vida es que debemos someternos con esperanzada resignación a los males que surgen de la tiranía y la injusticia humanas. Sin nubes de ráfagas de pasión, el sabio y templado oriental lleva un "semblante luminoso" al diván del rey. Aunque el rey debería calificarlo con "malas palabras", él recordará su "juramento de lealtad" y no se levantará con resentimiento, y mucho menos se lanzará en una rebelión abierta.

Sabe que la palabra de un rey es potente; que de nada servirá mostrar un temperamento rebelde; para que con una mansa paciencia de la ira pueda calmarla o apartarla. También sabe que la obediencia y la sumisión no suelen provocar insultos y contusiones; y que si de vez en cuando se ve expuesto a un insulto inmerecido, cualquier defensa, y especialmente una defensa airada, dañará su causa. Eclesiastés 8: 1-5 Además, un hombre que se mantiene sereno y no permite que la ira lo ciegue puede, en el peor de los casos, prever que un tiempo de retribución seguramente vendrá sobre el rey o el sátrapa, que es habitualmente injusto. ; que el pueblo se rebelará contra él y le impondrá penas severas por los males que ha sufrido: que la muerte, "que fue arrestado sin toda fianza", se lo llevará.

Ve que se acerca la hora de la retribución, aunque el tirano, engañado por la impunidad, no se da cuenta de su aproximación; también puede ver que cuando llegue será como una guerra en la que no se concede ningún permiso y cuyo desastroso final ninguna nave puede evadir. Toda esta ejecución de la justicia demorada la ha visto una y otra vez; y por lo tanto no permitirá que su resentimiento lo apresure a tomar caminos peligrosos, sino que esperará tranquilamente la acción de esas leyes sociales que obligan a cada hombre a cosechar la debida recompensa por sus obras ( Eclesiastés 8: 5-9 ).

Sin embargo, también ha visto momentos en los que la retribución no alcanzó a los opresores; épocas incluso en las que, en la persona de niños tan malvados y tiránicos como ellos, "volvieron" para renovar su injusticia y borrar de la tierra la memoria de los justos ( Eclesiastés 8:10 ). Y esos momentos no tienen un resultado más desastroso que este, que socavan la fe y subvierten la moralidad.

Los hombres ven que no se pronuncia una sentencia inmediata contra los malvados, que viven mucho tiempo en su maldad y engendran hijos para perpetuarla; y la fe de los buenos en la providencia suprema de Dios es sacudida y tensa, mientras que la gran mayoría de los hombres se dedican a hacer el mal que hace alarde de sus triunfos ante sus ojos ( Eclesiastés 8:11 ).

Sin embargo, el Predicador está completamente seguro de que es parte de la sabiduría confiar en las leyes y esperar los juicios de Dios: está completamente seguro de que el triunfo de los impíos pronto pasará, mientras que el de los buenos perdurará ( Eclesiastés 8: 12-13 ); y por lo tanto, como hombre de espíritu prudente y previsor, se someterá a la injusticia, pero no la infligirá, o al menos no la llevará a ningún exceso peligroso.

El método del hombre que busca una competencia. Eclesiastés 8: 1-14

Supongamos que un joven comienza su vida con esta teoría, este plan, este objetivo, claramente ante él: debe ser gobernado por la prudencia y el sentido común llano: tratará de estar bien con el mundo y de hacer una moderada provisión para deseos futuros. Este objetivo engendrará una cierta templanza de pensamiento y acción. No se permitirá extravagancias, ni extravagancias, ni tal vez entusiasmo, porque quiere establecer "un buen nombre", una buena reputación, que lo acompañará como "un dulce perfume" y tendrá el corazón de los hombres hacia él. .

Y, por lo tanto, tiene un rostro sobrio, frecuenta la compañía de hombres mayores y más sabios, está agradecido por cualquier indicio que su experiencia pueda proporcionar y toma incluso su "reprensión" de buena gana. Camina por los caminos trillados, sabiendo que el mundo está impaciente por las novedades. La alegría desenfrenada y la risa crepitante de los necios en la casa del banquete no son para él. No debe dejarse seducir por el camino sencillo y prudente que se ha trazado, ya sea por provocación interior o por seducciones externas.

Si es un abogado joven, no escribirá poesía, abogados que sospechan de literatos. Si es un médico joven, la homeopatía, la hidropatía y todos los nuevos esquemas de la medicina le revelarán sus encantos en vano. Si es un joven clérigo, se destacará por su ortodoxia y por su enfático asentimiento a todo lo que los líderes de opinión de la Iglesia piensen o puedan pensar. Si es un joven fabricante o comerciante, no será un obtentor de patentes e invenciones costosas, sino que estará entre los primeros en beneficiarse de ellas siempre que resulte rentable.

Sea lo que sea, no será de los que tratan de enderezar las cosas torcidas y allanar los lugares ásperos. Quiere seguir adelante; y la mejor manera de seguir adelante es mantener el camino trillado y seguir adelante en eso. Y tendrá paciencia, no echará a perder el juego porque durante un tiempo las posibilidades van en su contra, sino que esperará a que los tiempos mejoren y sus posibilidades mejoren. En la medida de lo posible, se mantendrá en medio de la corriente para que, cuando llegue la marea que conduce a la fortuna, sea de los primeros en tomarla en la inundación y navegar fácilmente hacia el puerto deseado.

En todo esto puede que no haya falta de sinceridad consciente, y quizás no mucho que requiera censura. Porque no todos los jóvenes son sabios con la más alta sabiduría, ni originales, ni valientes con el coraje que sigue a la Verdad con desprecio de las consecuencias. Y nuestro joven no puede estar dotado del amor de los amores, el odio de los odios, el desprecio de los desprecios. Puede ser de una naturaleza esencialmente prudente y corriente, o el entrenamiento y el hábito pueden haber sobreinducido una segunda naturaleza.

Para él, una prímula puede ser una prímula y nada más; su pensamiento instintivo, al mirarlo, puede ser cómo puede reproducir su color en algunas de sus texturas o extraer un perfume vendible de su copa nectared. Incluso puede pensar que las prímulas son un error y que es una lástima que no sean hierbas de marihuana; o puede suponer que dispondrá de mucho tiempo para recoger las primaveras poco a poco, pero que por el momento debe contentarse con recoger hierbas de marihuana para el mercado.

A su manera, puede que incluso sea un hombre religioso; puede admitir que tanto la prosperidad como la adversidad son de Dios, que debemos aceptar con paciencia todo lo que Él nos envíe; y puede desear de todo corazón estar en buenos términos con Aquel que es el único que "puede ordenar todas las cosas como le plazca".

Y ser indiferente a los errores públicos. Eclesiastés 8: 1-13

El mundo, podemos estar seguros, no piensa mal de él por eso. Una vez más, ha demostrado ser un hombre cuya mirada está firmemente centrada en "la oportunidad principal" y que sabe aprovechar las ocasiones a medida que surgen. Pero quien ha profanado así el santuario interior de su propia alma, no es probable que sea sensible a las grandes exigencias del deber público. Si ve opresión, si la tiranía de un hombre o de una clase alcanza una altura que requiere reprimenda y oposición, no es probable que sacrifique la comodidad y arriesgue la propiedad o la popularidad para atacar la iniquidad en sus lugares fuertes.

No son hombres como él los que, cuando los tiempos están fuera de lugar, sienten que han nacido para arreglarlos. La prudencia es todavía su guía, y la prudencia dice: "Deja las cosas en paz; se enderezarán a su debido tiempo. Las leyes sociales se vengarán de la cabeza del opresor y liberarán a los oprimidos. Poco puedes hacer para acelerar su acción. ¿Por qué?" , para ganar tan poco, ¿debería arriesgar tanto? " Y el hombre se contenta con quedarse quieto con las manos juntas cuando se necesita en la contienda toda mano que pueda dar un golpe por el derecho, e incluso puede citar textos de las Escrituras para demostrar que en "tranquilidad y confianza" en la acción de las Leyes Divinas , es la verdadera fuerza.

El Predicador condena esta Teoría de la Vida Humana y declara que la Búsqueda aún no se ha logrado. Eclesiastés 8: 14-15

Ésta no es de ninguna manera una visión noble o elevada de la vida humana; la línea de conducta que prescribe es a menudo tan inmoral como innoble; y podemos sentir una sorpresa natural al escuchar consejos tan bajos de labios del inspirado Predicador hebreo. Pero deberíamos conocerlo a él, ya su método de instrucción, lo suficientemente bien en este momento como para estar seguros de que él es al menos tan sensible a su bajeza como podemos serlo nosotros; que aquí nos está hablando, no en su propia persona, sino dramáticamente, y de los labios del hombre que, para asegurarse un buen nombre y una posición cómoda en el mundo, está dispuesto a acomodarse a las máximas vigentes. de su tiempo y compañía.

Si alguna vez tuvimos alguna duda sobre este punto, los versículos finales de la Sección que tenemos ante nosotros la aclaran. Porque en estos versículos el Predicador se baja la máscara y nos dice claramente que no podemos ni debemos intentar descansar en la teoría que acaba de presentarnos, que seguir sus corolarios prácticos nos alejará del Bien Principal, no hacia esto. Más de una vez ya nos ha insinuado que esta "sabiduría" no es la más alta sabiduría: y ahora confiesa francamente que está tan insatisfecho como siempre, tan lejos como siempre de poner fin a su Búsqueda; que su última llave no revelará esos misterios de la vida que lo han desconcertado desde el principio.

Él todavía sostiene, de hecho, que es mejor ser justo que ser malvado, aunque ahora ve que incluso los prudentemente justos a menudo tienen un salario como el de los malvados, y que los prudentemente malvados a menudo tienen un salario como el de los malvados. justo ( Eclesiastés 8:14 ). Esta nueva teoría de la vida, por tanto, confiesa ser "una vanidad" tan grande y engañosa como cualquiera de las que hasta ahora ha probado.

Y aunque todavía no le conviene darnos su verdadera teoría y anunciar su conclusión final, recurre a la conclusión que hemos escuchado tantas veces, que lo mejor que puede hacer un hombre es comer y beber, y llevar un temperamento claro y gozoso a través de todos los días y todas las tareas que Dios le da bajo el sol ( Eclesiastés 8:15 ). Cómo esta conclusión familiar encaja en su conclusión final, y es parte de ella, aunque no el todo, lo veremos en nuestro estudio de la siguiente y última sección del Libro.

Si, como canta Milton,

"Conocer lo que tenemos ante nosotros en la vida diaria es la sabiduría primordial".

seguramente estamos en deuda con el Predicador hebreo. Él no "se sienta en una colina aparte" discutiendo el destino, el libre albedrío, el conocimiento previo absoluto o cualquier tema elevado y abstruso. Camina con nosotros, en la ronda común, a la tarea diaria, y nos habla de lo que está delante y alrededor de nosotros en nuestra vida diaria. Tampoco habla como alguien que se eleva por encima de la locura y la debilidad por las que constantemente somos traicionados.

Él ha recorrido los mismos senderos que nosotros caminamos. Él comparte nuestro anhelo y ha perseguido nuestra búsqueda de "lo que es bueno". Ha sido engañado por las ilusiones que nos engañan. Y su objetivo es salvarnos de investigaciones infructuosas y esperanzas derrotadas poniendo su experiencia a nuestro mando. Habla, por tanto, de nuestra verdadera necesidad y habla con una cordial simpatía que hace que su consejo sea muy bienvenido.

Estamos hechos de tal manera que no podemos encontrar descanso hasta que encontremos un Bien supremo, un Bien que satisfará todas nuestras facultades, pasiones, aspiraciones. Por esto buscamos con ardor; pero nuestro ardor no siempre se rige por la ley de la sabiduría. A menudo asumimos que hemos alcanzado nuestro Bien principal cuando aún está lejos, o que al menos lo estamos buscando en la dirección correcta cuando en verdad le hemos dado la espalda.

A veces lo buscamos en la búsqueda del conocimiento, a veces con placer y autocomplacencia, a veces con ferviente devoción a los asuntos seculares; a veces en el amor, a veces en la riqueza, y a veces en una provisión modesta pero competente para nuestras necesidades futuras. Y si, cuando hemos adquirido el bien especial que buscamos, encontramos que nuestros corazones todavía anhelan e inquietan, todavía anhelan un bien mayor, tendremos la tendencia a pensar que si tuviéramos un poco más de lo que hasta ahora ha decepcionado nosotros; si fuéramos algo más sabios, o si nuestros placeres fueran más variados; si tuviéramos un poco más de amor o una propiedad más grande, todo estaría bien con nosotros y estaríamos en paz.

Quizás, con el tiempo, obtengamos nuestro "poco más", pero nuestro corazón aún no llora: "¡Espera, basta!" - basta siendo siempre un poco más de lo que tenemos; hasta que por fin, cansados ​​y decepcionados de nuestra búsqueda, comenzamos a desesperarnos de nosotros mismos y a desconfiar de la bondad de Dios. "Si Dios es bueno", preguntamos, "¿por qué nos ha hecho así, siempre buscando y sin encontrar nunca, impulsados ​​por apetitos imperiosos que nunca se satisfacen, impulsados ​​por esperanzas que para siempre eluden nuestro alcance?" Y como no podemos responder a la pregunta, gritamos: "¡Vanidad de vanidades! ¡Todo es vanidad y aflicción de espíritu!"

"Ah, no", responde el bondadoso Predicador que ha conocido y superado este estado de ánimo desesperado; "no, no todo es vanidad. Hay un Bien principal, un Bien satisfactorio, aunque no lo hayas encontrado todavía; y no lo hayas encontrado porque no lo has buscado donde solo se puede encontrar. Una vez que tomes la derecha camino, sigue la pista correcta y encontrarás un Bien que hará que todo lo demás sea bueno para ti, un Bien que dará una nueva dulzura a tu sabiduría y tu alegría, tu trabajo y tu ganancia.

"Pero los hombres tardan mucho en creer que han perdido el tiempo y las fuerzas, que se han equivocado por completo en su camino; son reacios a creer que un poco más de aquello de lo que ya han adquirido tanto, y de lo que siempre han considerado mejor, no les dará la satisfacción que buscan. Y por lo tanto, el Predicador sabio, en lugar de decirnos de inmediato dónde se encuentra el verdadero Bien, se esfuerza mucho por convencernos de que no se encuentra donde nosotros han estado acostumbrados a buscarlo.

Nos presenta a un hombre de la mayor sabiduría, cuyos placeres eran exquisitamente variados y combinados, un hombre cuya devoción por los asuntos era la más perfecta y exitosa, un hombre de naturaleza y riqueza imperial, y cuyo corazón había brillado con todos los fervoros de amor: y este hombre, él mismo bajo un delgado disfraz, tan raramente dotado y de tan amplias condiciones, confiesa que no pudo encontrar el Bien Principal en ninguna de las direcciones en las que comúnmente lo buscamos, aunque había viajado más lejos en todos los sentidos. dirección de la que podemos esperar ir.

Si tenemos un temperamento racional, si estamos abiertos a la discusión y la persuasión, si no estamos resueltos a comprar nuestra propia experiencia a un costo elevado, quizás ruinoso, ¿cómo podemos aceptar el consejo del sabio hebreo y dejar de hacerlo? buscar el Bien satisfactorio en lugares en los que nos asegura que no se encuentra?

Ya hemos considerado su argumento en relación con los hombres de su propio tiempo; ahora tenemos que hacer su aplicación a nuestra propia época. Como es su costumbre, el Predicador no desarrolla su argumento en una secuencia lógica abierta; no escribe un ensayo moral, pero nos pinta un cuadro dramático.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Ecclesiastes 8:12". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​ecclesiastes-8.html.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

Eclesiastés 8:1

Sección 5. No sirve de nada reprender o rebelarse; la verdadera sabiduría aconseja la obediencia a los poderes existentes y la sumisión a las dispensaciones de la Providencia. Sin embargo, un tirano opresivo puede demostrar que la retribución le espera.

Eclesiastés 8:1

¿Quién es como el sabio? es decir, ¿quién es igual al hombre sabio? La pregunta algo repentina ocurre naturalmente después de los resultados de la búsqueda de sabiduría mencionada al final del último capítulo. El pensamiento no es, como en Oseas 14:9 y Jeremias 9:12, "¿Quién es sabio?" pero ... Nadie se compara con un sabio; No tiene competidor. ¿Y quién [como él] conoce la interpretación de una cosa? ¿Quién, tan bien como el sabio, comprende la relación adecuada de las circunstancias, ve en los asuntos humanos y las dispensaciones de Dios en el caso de las naciones y los individuos? Tal persona toma la visión correcta de la vida. La palabra pesher, "interpretación", aparece (peshar) continuamente en Daniel, y en ningún otro lugar, y es caldaica. La Vulgata, que conecta estas dos cláusulas con Eclesiastés 7:1; Renders, Quis cognovit solutionem verbi? Entonces la Septuaginta. La "palabra" o "dicho" puede ser la pregunta propuesta anteriormente sobre la vida feliz, o el proverbio que sigue inmediatamente. Pero dabar se representa mejor como "cosa", como Eclesiastés 1:8; Eclesiastés 7:8. La sabiduría del hombre hace brillar su rostro; Septuaginta, φωτιεῖ, "iluminará, iluminará". La serena luz interna se hace visible en la expresión externa; el hombre está contento y alegre, y lo demuestra en su aspecto y porte. Este es un elogio adicional de la sabiduría. Así Eclesiástico 13:25, 26, "El corazón del hombre cambia su semblante, ya sea para bien o para mal. Un semblante alegre es una muestra de un corazón que está en prosperidad". Cicero, 'De Orat.', 3:57, "Omnes enim motus animi suum quemdam a natura habet vultum et sonum et gestum; corpusque totum homiuis et ejus omnis vultus omnesque voces, ut nervi in ​​fidibus, ita sonant, ut motu animi quoque sunt pulsae ". Y la osadía de su rostro será cambiada. La palabra traducida "audacia" es עֹז, que significa "fuerza" propiamente dicha, y se toma mejor de la tosquedad e insolencia engendrada por la ignorancia y la falta de cultura. La sabiduría, cuando llena el corazón, cambia el semblante a una mirada abierta y genial, que gana confianza y amor. Delitzsch se refiere a las líneas gastadas de Ovidio, 'Epist.', 2.9. 47—

"Adde, quod ingenuas didicisse fideliter artesEmollit mores, nec sinit esse feros".

La Septuaginta, "Y un hombre desvergonzado en el semblante será odiado", muestra una alteración en el texto y no está de acuerdo con el contexto. Vulgata, Et potentissimus faciem illius commutabit, "Y el Todopoderoso cambiará su rostro", donde nuevamente el texto no se sigue con precisión.

Eclesiastés 8:2

Te aconsejo que guardes el mandamiento del rey. El pronombre I está en hebreo sin verbo, y algunos lo toman como la respuesta a la pregunta en Eclesiastés 8:1, "¿Quién es como el sabio?" Yo, que ahora te estoy enseñando. Pero es mejor considerar que el pronombre enfatiza la siguiente regla, proporcionando algún verbo como: "Di, aconseja: yo, por mi parte, cualquier cosa que otros puedan hacer o aconsejar, te aconsejo"; El mandato se da en el estado de ánimo imperativo. La Septuaginta y el Siríaco omiten el pronombre por completo. La advertencia implica que el escritor vivía bajo un gobierno real, y de hecho despótico, y que era parte de un hombre sabio exhibir obediencia alegre. Ben-Sira observa que los sabios nos enseñan a servir a los grandes hombres (Eclesiástico 8: 8). Tal conducta no solo es prudente, sino que es realmente un deber religioso, incluso cuando los profetas aconsejan someterse a los gobernantes asirios y caldeos (ver Jeremias 27:12; Jeremias 29:7; Ezequiel 17:15). El señor de la Lieja, siendo el vicegerente de Dios, debe ser venerado y obedecido. San Pablo, aunque no cita a Eclesiastés, puede haber tenido este pasaje en mente cuando escribió ( Romanos 13:1), "Que cada alma esté sujeta a los poderes superiores. Porque no hay poder sino de Dios: los poderes fácticos están ordenados por Dios ", etc .; y (versículo 5): "Debes estar sujeto, no solo por la ira, sino también por el bien de la conciencia". Algunos entienden que el "rey" en el texto significa Dios, pero la siguiente cláusula lo hace improbable, y lo que aquí se considera es la sabiduría en su aspecto político. Y eso con respecto al juramento de Dios. El vav es explicativo; "con respecto a" o "debido a", como Eclesiastés 3:18. "El juramento de Dios" es el juramento de lealtad al rey, tomado en nombre de Dios, bajo su invocación (comp. Éxodo 22:11; 1 Reyes 2:43). Entonces leemos ( 2 Reyes 11:17) de un pacto entre rey y pueblo, y pueblo y rey, en el tiempo de Joiada; Nabucodonosor hizo que Sedequías jurara por Dios que sería su vasallo ( 2 Crónicas 36:13); y Josefo ('Ant.', 12.1; 11.8. 3) relata que Ptolomeo Soter, hijo de Lagus (siguiendo aquí el ejemplo de Darío), hizo un juramento de los judíos en Egipto para ser fieles a él y a sus sucesores. Sabemos que tanto los monarcas babilónicos como los persas exigieron un juramento de fidelidad de las naciones conquistadas, haciéndolos jurar por los dioses a quienes adoraban, dejándoles la selección de deidades,

Eclesiastés 8:3

Consejos adicionales sobre el comportamiento político. No te apresures a salir de su vista (la del rey). No, por algún impulso apresurado, o inducido por un trato duro, deseche su lealtad a su señor. Tenemos la frase "vete", en el sentido de renunciar al servicio o deserción de un deber, en Génesis 4:16; Oseas 11:2. Entonces San Pedro insta a los sirvientes a estar sujetos a sus amos, "no solo a los buenos y gentiles, sino también a los pervertidos" ( 1 Pedro 2:18). Salomón podría haber dado este consejo a los israelitas que estaban listos para seguir el ejemplo de Jeroboam; aunque podrían haber permanecido leales a Roboam solo por altos motivos religiosos. Pero es mejor soportar incluso un yugo pesado que rebelarse. La Septuaginta dice: "No te apresures; saldrás de su presencia", lo que parece significar: "No te impacientes, y todo irá bien". Pero la representación autorizada es correcta (comp. Eclesiastés 10:4). Podemos citar el comentario de Mendelssohn citado por Chance en Job 34:16, "Esta es una gran regla en la política, que la gente no debe tener poder para emitir un juicio sobre la conducta de un rey, ya sea bueno o malo". "porque el rey juzga al pueblo, y no al revés; y si no fuera por esta regla, el país nunca estaría tranquilo y sin rebeldes contra el rey y su ley". No te quedes en una cosa malvada; Vulgata, Neque permaneas en opere malo, "No persistas en una aventura malvada". Pero el verbo aquí implica más bien involucrarse en un asunto que continuar una empresa ya iniciada. El "asunto" es conspiración, insurrección; y Koheleth advierte contra entrar y participar en cualquier intento de este tipo. Esta parece ser la explicación correcta de la cláusula; pero es, quizás intencionalmente, ambiguo y capaz de otras interpretaciones. Por lo tanto, Ginsburg, "No te pongas de pie (con pasión) por una palabra malvada". Otros, "no obedezcan una orden pecaminosa" o "no duden en algo malo", es decir, si el rey lo ordena. Wordsworth, refiriéndose a Salmo 1:1. dice: "No se interpongan en el camino de los pecadores", lo que parece ser inadecuado para el contexto. La Septuaginta dice: "No te quedes en una palabra malvada" (λόγῳ, tal vez "materia"). La razón de la orden judicial sigue. Porque él hace todo lo que le agrada. Aquí se significa el poder irresponsable de un monarca despótico, aunque los términos son aplicables (ya que algunos, de hecho, los toman como pertenecientes solos) a Dios mismo (pero vea Proverbios 20:2). La Septuaginta combina con esta cláusula el comienzo del siguiente verso: "Porque hará lo que le plazca, incluso como un rey que usa la autoridad (ἐξουσιάζων)". Algunos manuscritos agregan λαλεῖ, "él habla".

Eclesiastés 8:4

Donde está la palabra de un rey, hay poder. Una confirmación más del último pensamiento. Más exactamente, "en la medida en que la palabra de un rey es poderosa" (shilton, Eclesiastés 8:8). Esta última palabra se usa en Daniel ( Daniel 3:2) para "un señor" o "gobernante". El rey hace lo que cree conveniente porque su mandato es todopoderoso y debe ser obedecido, y quién puede decirle: ¿Qué haces? La misma expresión se encuentra aplicada a Dios ( Job 9:12; Isaías 45:9; Sab. 12:12). Se habla de la autoridad absoluta de un déspota en los mismos términos que el poder irresistible de Dios Todopoderoso. Εἰκὼν δὲ βασιλεύς ἐστιν ἔμψυχος Θεοῦ. "La imagen viva de Dios es un rey terrenal".

Eclesiastés 8:5

Quien guarda el mandamiento no sentirá maldad. Esto es un estímulo para la obediencia a la autoridad real (comp. Proverbios 24:21, Proverbios 24:22; Romanos 13:3). El contexto muestra claramente que no se habla del mandamiento de Dios (aunque, por supuesto, la máxima sería muy cierta en este caso), sino del rey. Tampoco es necesariamente una obediencia servil e irracional que se ordena. Koheleth está tratando con generales. Casos como el de Daniel y los tres niños, donde la obediencia hubiera sido pecaminosa, no se tienen en cuenta aquí. "Sentirá", literalmente, "sabrá", es decir, no experimentará ningún mal físico. La sumisión silenciosa a los poderes fácticos garantiza una vida pacífica y feliz. Ginsburg y otros traducen, "no sabe una palabra malvada", es decir, se salva del abuso y el reproche, lo que parece un tanto exiguo, aunque la Septuaginta da, Οὐ γνώσεται ῥῆμα πονηρόν. La Vulgata es mejor, sin experiencia quidquam malta. Y el corazón de un sabio discierne (conoce) tanto el tiempo como el juicio. El verbo es el mismo en ambas cláusulas, y debería haberse traducido así. El "corazón" incluye las facultades morales e intelectuales; y la máxima dice que el hombre sabio soporta la opresión y permanece sin excitar incluso en los días malos, porque está convencido de que llegará un momento de juicio en el que todo será correcto ( Eclesiastés 12:14). La certeza de la justicia retributiva es tan fuerte en su mente que no recurre a la rebelión para rectificar las cosas, sino que posee su alma con paciencia, dejando la corrección de los abusos en las manos de Dios. Septuaginta, "El corazón del sabio conoce el tiempo del juicio", haciendo un hendiadys de los dos términos. La Vulgata tiene tempus et responsionem, "tiempo y respuesta".

Eclesiastés 8:6

Porque. Esta y las tres cláusulas siguientes comienzan con ki, "ya que", "para", y la conjunción debería haberse representado de manera similar en todos los lugares. Así aquí, para cada propósito hay tiempo y juicio. Aquí comienza una cadena de argumentos para demostrar la sabiduría de guardar silencio bajo la opresión o los gobernantes malvados. Todo tiene su tiempo de duración designado y, a su debido tiempo, será juzgado (ver Eclesiastés 3:1, Eclesiastés 3:17; 41:14). Por lo tanto (para) la miseria del hombre es grande sobre él. Esta es una razón más, pero su significado exacto está en disputa. Literalmente, el mal del hombre es pesado sobre él (comp. Eclesiastés 6:1). Esto puede significar, como en la Versión Autorizada, que la aflicción que sufren los sujetos a manos de un tirano se vuelve insoportable, y exige y recibe la interposición de Dios. O "el mal" puede ser la maldad del déspota, que ejerce una gran presión sobre él, y bajo la justicia retributiva pronto lo llevará al suelo, por lo que la opresión llegará a su fin. Esta parece ser la interpretación más natural del pasaje. La Septuaginta, leyendo de manera diferente, tiene: "Porque el conocimiento de un hombre es grande sobre él". Aunque lo que significa tiffs es difícil de decir.

Eclesiastés 8:7

Porque no sabe lo que será. El sujeto puede ser el hombre en general, o más probablemente el tirano malvado. La cláusula contiene un tercer motivo de paciencia. El déspota no puede prever el futuro, y continúa llenando ciegamente la medida de su iniquidad, siendo incapaz de tomar precauciones contra su inevitable destino ( Proverbios 24:22). Quem Deus vult perdere prius dementat. ¿Quién puede decirle cuándo será? más bien, cómo será. La cuarta parte del argumento. El hombre enamorado no sabe el momento en que caerá el golpe, ni, como aquí, la forma en que vendrá la retribución, la forma que tomará. Septuaginta, "¿Cómo será, quién se lo dirá?" La Vulgata parafrasea de manera inexacta, Quia ignora prae-terita, y futura nullo scire potest nuntio, "Porque no conoce el pasado y el futuro que puede determinar por ningún mensajero".

Eclesiastés 8:8

Este versículo da la conclusión de la línea de argumento que confirma la última cláusula de Eclesiastés 8:5. No hay hombre que tenga poder sobre el espíritu para retener el espíritu. Si tomamos "espíritu" en el sentido de "el aliento de vida", explicando que la cláusula significa que el déspota más poderoso no tiene poder para retener la vida cuando llega su llamado, tenemos el mismo pensamiento repetido virtualmente en la siguiente cláusula. Por lo tanto, es mejor apostar por ruach en el sentido de "viento" ( Génesis 8:1). Nadie puede controlar el curso del viento o conocer su camino (comp. Eclesiastés 11:5, donde existe la misma ambigüedad; Proverbios 30:4). Koheleth da aquí cuatro imposibilidades que apuntan a la conclusión ya dada. La primera es la incapacidad del hombre para controlar el viento sin vista o para saber de dónde viene o a dónde va ( Juan 3:8). Igualmente impotente es el tirano para influir en la deriva de los acontecimientos que lo están llevando a su fin. Los juicios de Dios a menudo se comparan con un viento (ver Isaías 41:16; Sab. 4: 4; 5:23). Tampoco tiene poder en el día de la muerte; más bien, durante el día de la muerte. La segunda imposibilidad se refiere a evitar la hora de la muerte. Ya sea por enfermedad, accidente o diseño, el déspota debe sucumbir; no puede preverlo ni rechazarlo ( 1 Samuel 26:10, "El Señor lo golpeará; o su día vendrá a morir; o él irá a la batalla y perecerá;" Ecclesiasticus 14:12, "Recuerda que la muerte no tardará en llegar, y que el pacto de la tumba no se te muestra"). Y no hay descarga en esa guerra. La palabra traducida "descarga" (mishlajat) se encuentra en otra parte solo en Salmo 78:49, donde se traduce "envío", "misión" o "banda". La Septuaginta aquí tiene ἀποατολή; la Vulgata Nec sinitur quiescere ingruente bello. La versión autorizada es indudablemente correcta, aunque no es necesario insertar el pronombre "eso". La severidad de la ley del servicio militar se considera de manera análoga a la inexorable ley de la muerte. La promulgación hebrea ( Deuteronomio 20:5) permitió la exención en ciertos casos; pero el dominio persa era inflexiblemente rígido, no permitía permiso ni evasión durante una expedición. Así, leemos que cuando (Eobazo, el padre de tres hijos, le pidió a Darío que lo dejara uno en casa, el tirano respondió que lo dejaría a los tres, y los hizo matar. Nuevamente, Pythius, un lidio, preguntando a Jerjes para eximir a su hijo mayor de acompañar al ejército a Grecia, fue injuriado por el monarca en términos desmedidos, y fue castigado por su presunción al ver a su hijo asesinado ante sus ojos, el cuerpo dividido en dos pedazos y colocado a cada lado del camino por el que pasó el ejército, para que todos puedan ser advertidos del destino a la espera de cualquier intento de evadir el servicio militar (Herodes; 4.84; 7.35). El pasaje en el texto tiene relación con la autoría y la fecha de nuestro libro, es como parece lo más probable es que la referencia sea a la cruel disciplina de Persia. Esta es la tercera imposibilidad; la cuarta sigue. Tampoco la maldad liberará a los que le son dados; su señor y maestro. Septuaginta, τὸν παρ αὐτῆς, "su votante". Ginsburg traduce resha "astucia ; "pero esto parece extraño al sentimiento, que se refiere a la impiedad, la injusticia y la maldad general del déspota, no a los medios por los cuales se esfuerza por escapar de la recompensa de sus actos. El hecho es que ningún déspota malvado, por imprudente e imperioso, puede quedar impune por mucho tiempo. Puede decir en su corazón: "No hay Dios" o "Dios esconde su rostro y no lo ve", pero cierta retribución lo espera y no se puede evitar. Dice el gnomo

Ἄγει τὸ θεῖον τοὺς κακοὺς πρὸς τὴν δίκνη.

"El cielo siempre conduce al mal al juicio"

Eclesiastés 8:9

Todo esto lo he visto ( Eclesiastés 5:18; Eclesiastés 7:23); es decir, todo lo que se ha mencionado en los ocho versículos anteriores, especialmente la convicción de justicia retributiva. Obtuvo esta experiencia al pensar en las acciones de los hombres. Hay un momento en que un hombre gobierna sobre otro para su propio dolor. Esta versión es ciertamente incorrecta. Aquí no se comienza una nueva oración, pero la cláusula está estrechamente relacionada con lo que precede; y "su propio dolor" debería él "su [equívoco] dolor". Así, Wright y Volck: "Todo esto lo he visto, incluso aplicando mi corazón a todo el trabajo que se realiza bajo el sol, en un momento en que el hombre gobierna sobre el hombre a su dolor". La mayoría de los comentaristas modernos consideran que el dolor es el del sujeto oprimido; pero es posible que el sentido sea intencionalmente ambiguo, y la lesión puede ser lo que inflige el déspota y lo que tiene que sufrir. Ambos se han significado arriba. No hay una razón válida para hacer, como hace Cox, que esta última cláusula comience Eclesiastés 8:10, y que diga: "Pero hay un momento en que un hombre gobierna sobre los hombres para que sufran daño".

Eclesiastés 8:10

Sección 6. Koheleth está preocupado por anomalías aparentes en el gobierno moral de Dios. Él nota la prosperidad de los impíos y la miseria de los justos, la abstención de Dios y la aparente impunidad de los pecadores hacen que los hombres se sientan incrédulos de la Providencia; pero Dios es solo en recompensa y castigo, como lo demostrará el final. Mientras tanto, volviendo a su antigua máxima, aconseja pacientemente a los hombres que consientan las cosas como son y que aprovechen al máximo la vida.

Eclesiastés 8:10

Y entonces (וּבְכֵן); entonces, de la misma manera, bajo las mismas circunstancias ( Ester 4:16). El escritor observa algunas excepciones aparentes a la ley de retribución de la que acaba de hablar, la doble partícula al comienzo del verso implica la conexión con la declaración anterior. Vi a los malvados enterrados. "Los malvados" son especialmente los déspotas ( Eclesiastés 8:9). Estos son llevados a sus tumbas con todo honor y respeto exterior, como el hombre rico en la parábola, que "murió y fue enterrado" ( Lucas 16:22). Tales hombres, si hubieran recibido su debida recompensa, lejos de tener un funeral pomposo y magnífico (que sería adecuado solo para una vida buena y honrada), habrían sido enterrados con el entierro de un asno (comp. Isaías 14:19; Jeremias 22:19). Hasta ahora, la versión autorizada es indudablemente correcta. Lo que sigue es tan inexacto como ininteligible. Quien vino y se fue del lugar de lo santo; literalmente, y vinieron, y del lugar de lo santo se fueron. El primer verbo parece significar "llegaron a su descanso", murieron de muerte natural. Las palabras, en sí mismas ambiguas, se explican por la conexión en la que se encuentran (comp. Isaías 57:2). Wright dice: "nacieron", y lo explica con la siguiente cláusula, "se alejaron del lugar santo", como una generación que entraba y otra que iba, en constante sucesión. Pero si, como suponemos, el párrafo se aplica al déspota, tal interpretación no es adecuada. La idea de Cox, que los déspotas opresivos "vuelven" en las personas de sus hijos malvados, no está totalmente respaldada por el texto. El verso admite y ha recibido una docena de explicaciones que difieren más o menos entre sí. Mucho depende de la manera en que se traduce la cláusula siguiente, y fueron olvidados en la ciudad donde lo habían hecho. Como la partícula traducida "así" (ken) también puede significar "bien", "correctamente", obtenemos la interpretación "incluso cuando actuó con justicia", y así introducimos un contraste entre el destino del hombre malvado que es honrado con un funeral suntuoso y el de los justos cuyo nombre se descarta como contaminación y pronto se olvida. Entonces Cheyne ('Job y Salomón') dice: "Y de acuerdo con esto, he visto honrados a hombres impíos, y eso también en el lugar santo (el templo, Isaías 18:7), pero aquellos que habían actuado con razón tuvo que partir, y fueron olvidados en la ciudad ". Contra esta interpretación, que ha sido adoptada por muchos, se puede instar razonablemente a que en el mismo verso ken difícilmente se use en dos sentidos diferentes, y que no hay nada en el texto para indicar un cambio de tema. Me parece que todo el verso se aplica al hombre malvado. Muere en paz, deja el lugar sagrado; el mal que ha hecho se olvida en la misma ciudad donde lo había hecho, i. mi. hecho malvadamente "El lugar de lo sagrado" es Jerusalén ( Isaías 48:2; Mateo 27:53) o el templo ( Mateo 24:15). La muerte lo saca de ese lugar, cuyo nombre mismo debería haber llorado de vergüenza por sus crímenes e impiedad. La expresión parece representar una gran procesión de sacerdotes y levitas que acompañan el cadáver del tirano fallecido al lugar del entierro, mientras que la cláusula final implica que no se hizo un largo lamento sobre él, ningún monumento erigido en su memoria (ver lo contrario de esto en el tratamiento de Josías, 2 Crónicas 35:24, 2 Crónicas 35:25). Aquellos que consideran que "los justos" son el tema de las últimas cláusulas ven en las palabras "desde el lugar sagrado en que partieron", una indicación de que estos fueron excomulgados de la sinagoga o templo, o expulsados ​​de la tierra prometida, a causa de de sus opiniones. Yo traduciría el pasaje de la siguiente manera: de la misma manera, he visto a los malvados enterrados, y vinieron a descansar, y salieron del lugar santo, y fueron olvidados en la ciudad donde habían actuado tan (perversamente). Las versiones han seguido varias lecturas. Así la Septuaginta: "Y entonces vi a los impíos llevados a las tumbas, y desde el lugar santo; y partieron y fueron alabados en la ciudad, porque así lo habían hecho". Vulgata: "He visto enterrar a los impíos, que también, mientras vivían, estaban en el lugar santo, y fueron alabados en la ciudad como si fueran hombres justos". Comentando esta versión, San Gregorio escribe: "El La gran tranquilidad de la paz de la Iglesia oculta a muchos bajo el nombre cristiano que están acosados ​​por la plaga de su propia maldad. Pero si un ligero soplo de persecución los golpea, los barre de inmediato como paja del piso de trilla. Pero algunas personas desean llevar la marca del llamado cristiano, porque, dado que el nombre de Cristo ha sido exaltado en lo alto, casi todas las personas ahora parecen parecer fieles, y al ver a otros llamados así, les da vergüenza no parecer fieles a sí mismas; pero descuidan ser lo que llaman bestia. Porque asumen la realidad de la excelencia interna, para adornar su apariencia externa; y los que se paran ante el Juez celestial, desnudos de la incredulidad de su corazón, están vestidos, a la vista de los hombres, con una profesión sagrada, al menos en palabras "('Moral', 25:26). Esto también es vanidad. El viejo estribillo recurre al escritor cuando piensa en la prosperidad de los malvados y las conclusiones que los infieles extraen de él. Aquí hay otro ejemplo de la vanidad que prevalece en todas las circunstancias terrenales.

Eclesiastés 8:11

El versículo establece uno de los resultados de la paciencia de Dios al castigar el mal. Porque la sentencia contra una obra malvada no se ejecuta rápidamente. El verso comienza con asher, "porque", como en Eclesiastés 4:3; Eclesiastés 6:12, que conecta la oración con la alegación de vanidad que acaba de preceder, así como con lo que sigue. Pithgam, "oración", "edicto", es una palabra extranjera de origen persa, que se encuentra en Ester 1:20 y en partes de Ezra en Chaldee ( Esdras 4:17) y Daniel ( Daniel 4:14, etc.). Dios nos parece retrasar en castigar al culpable porque contemplamos solo una pequeña porción del curso de su providencia; podríamos tener una visión más completa, las anomalías desaparecerían, y deberíamos ver el final de estos hombres (Salmo 73:17). Pero una visión escéptica y contraída conduce a dos males: primero, un debilitamiento de la fe en el gobierno moral de Dios; y segundo, un fatalismo miserable que niega la responsabilidad del hombre y agota su energía. Del primero de estos resultados Koheleth trata aquí. Por eso el corazón de los hijos de los hombres. El corazón se nombra como el asiento del pensamiento y el motor principal de la acción (comp. Eclesiastés 9:3; Ester 7:5; Mateo 15:18, Mateo 15:19). Está totalmente establecido en ellos para hacer el mal; literalmente, está lleno en ellos; es decir, su corazón se llena de pensamientos que están dirigidos al mal, o llenos de coraje, por lo tanto, "envalentonados" para hacer el mal. Vulgata, timque absoluto ullo filii hominum perpetrante mala; Septuaginta, "Debido a que no hay contradicción (ἀντίῤῥησις) hecha por parte de (ἀπὸ) aquellos que hacen el mal rápidamente, por lo tanto, el corazón de los hijos de los hombres está completamente persuadido (ἐπληροφορήθη) en ellos de hacer el mal". La paciencia de Dios, en lugar de llevar a tales hombres al arrepentimiento, los endurece en su infidelidad (Salmo 73:11). Principalmente, la referencia sigue siendo a los déspotas tiránicos, quienes, en su aparente impunidad, están obligados a perseguir su malvado curso. Pero la afirmación es cierta en general. Como dice Cicerón, "Quis ignorat maximam illecebram esse peccandi impunitatis spem?" ('Pro Milone,' 16.)

Eclesiastés 8:12

Aunque un pecador hace el mal cien veces. La oración comienza de nuevo, como Eclesiastés 8:11, con asher, seguido de un participio; y la conjunción debería ser traducida "porque", la declaración hecha en el verso anterior se reanuda y fortalece. La Vulgata tiene attamen, que sigue nuestra versión. La Septuaginta se desvía, traduciendo, ὃς ἥμαρτεν, "El que ha pecado ha hecho el mal desde ese momento". Se supone que el pecador ha transgredido continuamente sin mejilla ni castigo. La expresión "cien veces" se usa indefinidamente como Proverbios 17:10; Isaías 65:20. Y sus días se prolongarán; mejor, prolonga sus días para ello; es decir, en la práctica del mal, con una especie de satisfacción y satisfacción, siendo el pronombre el dativo ético. Contrariamente al curso habitual de retribución temporal, el pecador a menudo vive hasta la vejez. La Vulgata tiene, Et per patientiam sustentatur, lo que significa que Dios lo mantiene en la vida. Ginsburg da "y se perpetúa", es decir, en su progenie, que es una representación posible, pero no probable. Sin embargo, seguramente lo sé; más bien, aunque por mi parte lo sé. Ha visto prosperar a los pecadores; esta experiencia ha sido forzada sobre él; sin embargo, él tiene una convicción interna de que el gobierno moral de Dios se reivindicará en algún momento y de alguna manera señal. Les irá bien a los que temen a Dios, que temen delante de él. Esto no es realmente tautológico; se compara con la expresión de San Pablo ( 1 Timoteo 5:3), "viudas que son realmente viudas" (ὄντως), lo que implica que son, de hecho y de la vida, lo que profesan ser. Delitzsch y Plumptre sugieren que en la época de Koheleth los "temerosos de Dios" se habían convertido en el nombre de una clase religiosa, como los jasidim, o "Assideaus", en 1 Macc. 2:42; 7:13, etc. Ciertamente se ve un rastro de esta supuesta parte en Salmo 118:4; Malaquías 3:16. Cuando este ajuste de anomalías tendrá lugar, ya sea en esta vida o en otra, el escritor dice que no aquí. A pesar de todas las apariencias contrarias, se mantiene firme en su fe de que estará a la larga con los justos a la larga. La comodidad y la paz de una conciencia en reposo, y el sentimiento interno de que su vida fue ordenada según la voluntad de Dios, compensaría a un buen hombre por muchos problemas externos; y si a esto se añadiera la esperanza asegurada de otra vida, podría decirse que le iba bien. La Septuaginta dice, "que puedan temer ante él", lo que implica que la misericordia y la bondad amorosa de Dios, manifestadas en su cuidado de los justos, conducen a la piedad y la verdadera religión. Cheyne ('Job y Salomón'), combinando este verso con el siguiente, produce un sentido que ciertamente no está en el presente texto hebreo, "Porque sé que alguna vez sucede que un pecador hace el mal por mucho tiempo y aún vive largo, mientras que el que teme ante Dios es efímero como una sombra ".

Eclesiastés 8:13

Pero no estará bien con los impíos. Si la experiencia parecía a menudo actuar en contra de esta afirmación, la fe de Koheleth prevalecía contra las contradicciones aparentes. Tampoco prolongará sus días, que son como una sombra. Arriba leemos de un hombre malvado que disfruta de una vida larga y sin problemas; aquí se dice lo contrario. Tales contradicciones se ven todos los días. Hay razones inescrutables para la demora del juicio; pero en general se reivindica el gobierno moral, e incluso la larga vida de un pecador no es una bendición. El autor del Libro de la Sabiduría escribe (Sab. 4: 8): "La edad honorable no es la que dura mucho tiempo, ni la que se mide por el número de años". e Isaías ( Isaías 65:20), "El pecador que tenga cien años será maldito". La vida del hombre se compara con una sombra porque pasa con el sol poniente (ver en Eclesiastés 6:12). La Vulgata, para obviar la aparente discrepancia entre este y los versos anteriores, presenta el verbo en forma precautoria: Non sit bonum impio, etc; "Que no le vaya bien a los impíos, y que sus días no se prolonguen, sino que pasen como una sombra que no teme al Señor". Esto es bastante innecesario; y las palabras, "como una sombra", según los acentos, pertenecen a lo que precede, como en la versión autorizada. Hitzig y otros han adoptado la división Vulgata y dicen: "Como una sombra es el que no teme a Dios". Pero no hay razón suficiente para ignorar la acentuación existente. Septuaginta, "No prolongará sus días en una sombra (ἐν σκιᾷ)". Porque no teme a Dios. Esta es la razón, mirando a la retribución temporal, por la cual los malvados no vivirán la mitad de sus días ( Eclesiastés 7:17; Proverbios 10:27; Salmo 55:23). Koheleth se apega a la doctrina recibida desde la antigüedad, aunque los hechos parecen contradecirla.

Eclesiastés 8:14

Hay una vanidad que se hace sobre la tierra. La vanidad se nombra en lo que sigue, a saber. la aparente injusticia, la distribución del bien y el mal. Hay hombres justos, a quienes les sucede según la obra de los impíos (comp. Eclesiastés 8:10; Eclesiastés 3:16). Se observa el hecho melancólico de que los justos a menudo experimentan ese destino con el que los malvados son amenazados, lo que podría esperarse de su conducta. El verbo traducido "ocurre" (naga), con el, "venir a", "atacar", se usa solo en hebreo posterior, p. Ester 9:26. Según la obra de los justos. Los malvados se encuentran con esa prosperidad y éxito externos que se creía que eran la recompensa especial de aquellos que servían a Dios. La Vulgata es explicativa: "Hay hombres a quienes los males caen como si hicieran las obras de los malvados; y hay hombres malvados que están tan libres de preocupaciones como si tuvieran las obras de los justos". Al comentar sobre Job 34:10, Job 34:11, San Gregorio escribe: "No es siempre el caso en esta vida que Dios rinde a cada hombre de acuerdo con su trabajo y de acuerdo con a su manera. Para los que cometen actos ilícitos y malvados, él evita su gracia libre y se convierte en obras de santidad, y algunos que se dedican a los actos buenos los reprende a través del flagelo, y así aflige a quienes lo complacen. , como si le estuvieran desagradando ... Dios, sin duda, lo ordena por su inestimable misericordia, que ambos flagelos deben torturar a los justos, para que sus acciones no los afecten, y que los injustos pasen esta vida al menos sin castigo, porque sus malas acciones se apresuran hacia esos tormentos que no tienen fin. Por eso los justos a veces son azotados de ninguna manera de acuerdo con sus desiertos se muestra en esta historia de Job. Elihu, por lo tanto, hablaría más verdaderamente ", había dicho que no hay misericordia e iniquidad en Dios, incluso cuando parece no rendirse a los hombres de acuerdo con sus caminos. Porque incluso lo que entendemos por pelusa surge del justo equilibrio del juicio secreto "('Moral', 24:44). Koheleth termina repitiendo su estribillo melancólico, dije que esto (de hecho) también es vanidad. Esto conclusión, sin embargo, no conduce a la desesperación o la infidelidad.

Eclesiastés 8:15

Entonces (y) elogié la alegría. Ante las anomalías que nos encontramos en nuestra visión de la vida, Koheleth recomienda el disfrute tranquilo de las bendiciones y comodidades que poseemos, de acuerdo con lo que ya se ha dicho ( Eclesiastés 2:24; Eclesiastés 3:12, Eclesiastés 3:22; Eclesiastés 5:18), aunque el camino por el que llega a la conclusión no es idéntico en ambos casos. En los capítulos anteriores, el mandato se basa en la incapacidad del hombre para ser el dueño de su propio destino; En el presente pasaje, la naturaleza inescrutable de la ley que dirige el gobierno moral de Dios conduce al consejo de aprovechar las mejores circunstancias. En ninguno de los casos necesitamos rastrear el epicureismo velado. El resultado obtenido se alcanza mediante una observación aguda complementada por la fe en Dios. Bajo el sol. La frase aparece dos veces en este versículo y nuevamente en Eclesiastés 8:17, e implica que la opinión adoptada se limitó a la existencia terrenal del hombre. Comer, beber, etc. Esto no es una recomendación de una vida codiciosa y voluptuosa, sino un mandato para, afortunadamente, disfrutar del bien provisto por Dios sin inquietarse por los misterios de la Providencia. Entonces se dijo de Israel en sus días de palma ( 1 Reyes 4:20), "Judá e Israel eran muchos, como la arena que está junto al mar en multitud, comiendo y bebiendo, y divirtiéndose". Porque eso permanecerá con él de su trabajo; más bien, y que esto debería acompañarlo en su labor. La versión griega considera el verbo como indicativo, no subjuntivo, ni, como otros, como justificativo: "Esto lo asistirá (συμπροσέσται) a él en su trabajo". Pero parece mejor considerar a Koheleth como diciendo que lo más feliz para un hombre es sacar lo mejor de lo que tiene y llevar consigo en todo su trabajo un corazón alegre y contento.

Eclesiastés 8:16

Eclesiastés 8:16 .— Sección 7 (la división en el tema causada por la introducción de un nuevo capítulo es engañosa). La sabiduría del hombre es incapaz de explicar el curso del gobierno providencial de Dios; la muerte espera a todos sin excepción, cualesquiera que sean sus condiciones o acciones. Estas dos consideraciones conducen a la vieja conclusión, que el hombre debería disfrutar mejor la vida, solo teniendo cuidado de usarla enérgicamente y bien.

Eclesiastés 8:16, Eclesiastés 8:17

Ninguna sabiduría mortal, combinada con la observación y el pensamiento más cercanos, puede comprender los misterios del gobierno moral de Dios.

Ester 8:16

Cuando apliqué mi corazón ( Eclesiastés 1:13). El miembro que responde la oración está en Ester 8:17, siendo la última cláusula del presente verso entre paréntesis. Conocer la sabiduría. Este fue su primer estudio (ver en Eclesiastés 1:16). Se esforzó por adquirir sabiduría que le permitiera investigar las obras de Dios. Su segundo estudio fue ver el negocio que se hace en la tierra; es decir, no solo para aprender lo que hacen los hombres en sus diversas estaciones y llamamientos, sino también para entender qué significa todo esto, a qué tiende, su objeto y resultado. (Para "negocios", inyan, ver Eclesiastés 1:13.) La Vulgata aquí lo convierte en distentión, "distracción", que es como la Septuaginta περισπασμόν. Porque también hay que ni el día ni la noche duermen con sus ojos. Esta es una cláusula entre paréntesis que expresa el trabajo inquieto y sin descanso que se lleva a cabo en el mundo, o la meditación sin dormir de alguien que intenta resolver el problema del orden y el desorden en la vida de los hombres. En el último caso, Koheleth puede estar dando su propia experiencia. "Ver dormir" es disfrutar del sueño. La frase no se encuentra en ninguna otra parte del Antiguo Testamento, pero los comentaristas citan paralelos de fuentes clásicas. Así Terence, 'Heautontim.', 3.1.82—

"Somnum hercle ego hac nocte cculis non vidi reels". "No duermas, mis ojos han visto esta noche tan viva".

Cicero, 'Ad Famil.', 8.30, "Fuit mittflea vigilantia, qui tote sue consulatuson, hum non vidit". Por supuesto, la expresión es hiperbólica. La misma idea se encuentra sin metáfora en pasajes como Salmo 132:4; Proverbios 6:4.

Eclesiastés 8:17

Entonces contemplé toda la obra de Dios. Esta es la apodosis a la primera cláusula de Eclesiastés 8:16. La "obra de Dios" es lo mismo que la obra que se realiza bajo el sol, y significa las acciones de los hombres y su ordenación providencial. Esto, un hombre, con su comprensión finita, no puede descubrir, no puede comprender o explicar completamente (comp. Eclesiastés 3:11; Eclesiastés 7:23, Eclesiastés 7:24). Porque aunque un hombre trabaje para buscarlo. La Septuaginta tiene, Ὅσα ἂν μοχθήσῃ, "Cualquier cosa que un hombre trabaje para buscar"; Vulgate, Quanto plus laboraverit ad quaerendum, tanto menos inveniat. Los intérpretes fluctúan entre "cuánto tanto" y "por qué trabaja un hombre". Este último parece ser el mejor. Aunque un hombre sabio piense saberlo, no podrá encontrarlo. Es parte de la sabiduría determinar saber todo lo que se puede saber; pero la resolución está desconcertada aquí (comp. Eclesiastés 7:23). Los dos versos, con sus repeticiones y expresiones tautólogas, parecen denotar la perturbación mental en el autor y su sentido de la gravedad de sus afirmaciones. Está abrumado con la idea de la inescrutabilidad de los juicios de Dios, mientras se ve obligado a enfrentar los hechos. Un comentario exquisito sobre este pasaje se encuentra en Hooker, 'Eccl. Pol., '1.2. § 2, citado por Plumptre; y en el sermón del obispo Butler 'Sobre la ignorancia del hombre', donde leemos, "De él [el conocimiento de nuestra ignorancia] podemos aprender con qué temperamento mental debe indagar un hombre sobre el tema de la religión, es decir, con qué expectativa de encontrar dificultades, y con la disposición de tomar y descansar satisfecho con cualquier evidencia que sea real. Un hombre debe esperar de antemano cosas misteriosas, y tal como no podrá comprender completamente o ir al fondo de ... Nuestra ignorancia es la respuesta adecuada a muchas cosas que se llaman objeciones contra la religión, particularmente a aquellas que surgen de la aparición del mal y la irregularidad en la constitución de la naturaleza y el gobierno del mundo desde la constitución de la naturaleza y los métodos y diseños de La providencia en el gobierno del mundo está por encima de nuestra comprensión, debemos aceptar y descansar satisfechos con nuestra ignorancia, apartar nuestros pensamientos de lo que está por encima y más allá de nosotros, y aplicarnos s a lo que está a la altura de nuestras capacidades, y cuál es nuestro verdadero negocio y preocupación ... Por último, adoremos esa sabiduría infinita, poder y bondad que está por encima de nuestra comprensión (Eclesiástico 1: 6).

La conclusión es que, en toda humildad mental, nos fijamos a la ligera por nosotros mismos; que formemos nuestro temperamento ante una sumisión implícita a la Divina Majestad, engendremos dentro de nosotros una resignación absoluta a todos los métodos de su providencia en sus tratos con los hijos de los hombres; que en la más profunda humildad de nuestras almas nos postramos ante él y nos unimos a esa canción celestial: "Grandes y maravillosas son tus obras, Señor Dios Todopoderoso; justos y verdaderos son tus caminos, Rey de los santos. ¿Quién no te temerá, oh Señor, y glorificará tu nombre? ( Apocalipsis 15:3, Apocalipsis 15:4) (comp. Romanos 11:33).

HOMILÉTICA

Ester 8:1

La superioridad de un sabio: ¿en qué consiste?

I. EN PENETRACIÓN DEL INTELECTO. Él sabe no solo las cosas, sino su interpretación. Entre los caldeos, la interpretación de los sueños era una rama especial de la sabiduría profesada por los magos y astrólogos ( Daniel 2:4). Un hombre sabio, usando el término en su sentido más amplio, tiene una visión más clara que los mortales comunes sobre las esencias de las cosas. Para él pertenece la facultad de investigar y descubrir las causas de los acontecimientos. En particular, tiene una idea de:

1. Los secretos de la naturaleza. Está calificado para comprender y explicar fenómenos que para las mentes comunes son misteriosos e inescrutables.

2. Los acontecimientos de la historia. Con frecuencia es capaz de rastrear las corrientes subterráneas que mueven a la sociedad y provocan sucesos que para las mentes comunes son inexplicables.

3. Las maravillas de la revelación. Él puede descubrir en las Sagradas Escrituras verdades veladas a ojos iluminados.

4. Los misterios de la gracia. Poseído de una unción del Santo, puede entender todas las cosas ( 1 Juan 2:20, 1 Juan 2:27).

II EN ELEVACIÓN DE CARÁCTER. "La sabiduría de un hombre hace brillar su rostro". "Apenas necesita una prueba de que el semblante o el frente de la cabeza es considerado en las Escrituras como el espejo de las influencias divinas sobre el hombre, de todos los afectos y de toda la vida del alma y el espíritu". "En la fisonomía se refleja la condición moral del hombre". "Muchos poeta, vidente, mártir, reformador y mujer de la mejor fibra a veces tenían una cara que parecía porcelana con una luz detrás". El rostro del sabio brilla por tres cosas:

1. La luz de la verdad en su comprensión. El hombre sabio es esencialmente un hijo de la luz. Un intelecto luminoso hace un semblante radiante.

2. La luz de la pureza en su corazón. Hay rostros que brillan y brillan con un suave brillo plateado, ya que habían desprendido todo lo que era grosero y material, animal y brutal, y se espiritualizaron en una fina esencia etérea; porque reflejan en su superficie las emociones puras, dulces, castas y santas que agitan las claras profundidades de sus senos dentro.

3. La luz de la vida en su conciencia. En el hombre sabio, la facultad moral no es muerta, torpe, aburrida y obsesionada; pero vivo, brillante, sensible y vigoroso; y lo que Cook llama la mirada solar en una cara "surge de la actividad de la naturaleza superior cuando la conciencia es suprema".

III. EN REFINAMIENTO DE MODOS. "La dureza" o la fuerza "de la cara de un hombre sabio cambia". "La tosca ferocidad de la ignorancia" está en él "transformada por la cultura" (Plumptre). Lo que dice Ovidio sobre el aprendizaje humano: eso.

"Hace buenos modales, rescata a los hombres de las luchas" -

es verdad de la sabiduría celestial, que es "primero pura, luego pacífica, gentil y fácil de ser robada", etc. ( Santiago 3:17). "La sabiduría le da a un hombre ojos brillantes, un semblante gentil, una expresión noble; refina y dignifica su apariencia externa y su comportamiento; lo externo hasta ahora grosero, y la conducta grosera, egoísta y audaz, se convierten en sus contrarios" (Delitzsch) El cambio puede ser:

1. Gradual, ya que todas las transformaciones morales son lentas, "de etapa en etapa", "primero la cuchilla y luego la mazorca, y luego la mazorca llena en la mazorca"; pero debe ser:

2. Real, de lo contrario no hay razón para suponer que el individuo se ha vuelto poseedor de sabiduría; y eventualmente será:

3. Visible para todos, para que todos los que lo vean reconozcan en él la gentileza de alguien que ha estudiado en la escuela de la sabiduría. Cristo, en quien se esconden todos los tesoros de la sabiduría y el conocimiento ( Colosenses 2:3), fue la suplantación más alta que el mundo haya presenciado de la verdadera gentileza y refinamiento.

Ester 8:2

Honra al rey.

I. EL DEBER DEL SUJETO HACIA EL REY.

1. Para mantener el comando del rey. A menos que la conciencia se interponga con un veto claro y distinto, como en los casos de los padres de Moisés ( Hebreos 11:23), Daniel y sus compañeros en Babilonia ( Eclesiastés 1:8; Eclesiastés 3:16; Eclesiastés 6:10), y los apóstoles ante el Sanedrín ( Hechos 4:19, Hechos 4:20), es deber de todos rendir obediencia a el poder civil, real o magistral, a pesar de que hacerlo implica sufrimiento y dificultades ( Romanos 13:1; Tito 3:1; 1 Pedro 2:13).

2. Permanecer en el servicio del rey. El tema no debe ser apresurado "para salir de la presencia del rey", en el sentido de renunciar a la lealtad al trono del rey, o abandonar el puesto de servicio que ha recibido del rey. La obligación de preservar la lealtad de uno, sin embargo, no es absoluta. Pueden llegar tiempos cuando la insurrección es un deber, como en la revolución que derrocó a Atalía ( 2 Crónicas 23:15; 2 Reyes 11:16). Tampoco se puede sostener que los estadistas nunca deberían abandonar a sus soberanos. Cuando estos se embarcan en proyectos que la conciencia de sus ministros no puede aprobar, corresponde a estos ministros abandonarlos. Solo las naciones no deberían recurrir a prácticas revolucionarias sin la debida consideración, y los estadistas no deberían renunciar a sus carteras en un ataque de prisa.

3. Para preservar el favor del rey. Esto lo hará generalmente el sujeto si "no persiste en algo malo", es decir, si no participa en conspiraciones contra el poder o la persona del rey; ya que ciertamente perderá el favor del rey al actuar de otra manera.

II Los motivos sobre los cuales descansa el deber del sujeto.

1. Las sanciones de la religión. Estos obligan tanto al sujeto como si el sujeto hubiera hecho un juramento individualmente en la presencia de Dios. Dado que la relación existente entre el rey y las personas es de nombramiento divino, el sujeto está prácticamente obligado por un pacto solemne a la vista de Dios de rendir obediencia y lealtad a su soberano (cf. 2 Crónicas 23:16; 2 Crónicas 36:13). La religión tampoco exime al sujeto de tal obligación, incluso cuando el rey no es digno y su gobierno es opresivo (Jeremias 29:7; Mateo 22:21).

2. El poder del rey. Esta también es una razón por la cual el sujeto no debería elevar el nivel de rebelión sin una causa justa, u ofrecer una resistencia irrazonable a la ejecución de los comandos reales, de que el rey, como representante del poder supremo del estado, generalmente sea capaz de imponer obediencia y lealtad al menos de tipo externo. "El rey hace lo que le place", etc. (versículos 3, 4). El lenguaje se aplica a los déspotas orientales más que a los monarcas constitucionales.

3. La seguridad del sujeto. Bajo una regla arbitraria, como aludió el Predicador, el camino de la sumisión era el camino de la seguridad. De hecho, podría no prometer mucho bien al individuo en silencio someterse a un poder que no podría resistir; pero al menos lo protegería en gran medida contra el mal. Los gobernantes ideales deberían ser una fuente de bendición para sus leales, así como una fuerza de represión para sus súbditos desleales ( Romanos 13:3).

4. Los dictados de la sabiduría. El sujeto que podría sentirse impulsado a la rebelión y la desobediencia percibe que, "para cada propósito hay un tiempo y un juicio", ya que de lo contrario la miseria del hombre bajo los látigos y las burlas del tiempo se volvería intolerable, por lo que la opresión bajo la cual gime será uno el día se agota, llega a su fin y es llamado a juicio en el tribunal del Supremo, si no en el tiempo y en la tierra, al menos al cierre del mundo y en lo invisible; y, al percibir esto, el sabio considera que es mejor guardar el mandamiento del rey y mantener la lealtad al trono del rey, que entrar en los dudosos caminos de la insurrección y la revuelta.

Aprender:

1. El honor superior que se le debe al hombre que es el Rey de reyes.

2. Los motivos más elevados sobre los cuales se reclama la lealtad del alma cristiana a Dios y a Jesucristo.

3. La bendición de aquellos que son súbditos fieles del Rey celestial.

4. La locura de tratar de eludir la presencia de Dios, y el peligro de persistir en algo malo.

5. El alto argumento de paciencia aportado por la cierta perspectiva de un juicio futuro.

Ester 8:7

La triste historia de la miseria del hombre sobre la tierra.

I. NO CONOCIMIENTO DEL FUTURO. Ni él mismo puede prever, ni nadie puede informarle, ni lo que será ni cómo será. El conocimiento del hombre sobre el futuro equivale, en el mejor de los casos, a un "quizás".

II SIN EXENCIÓN DE LA MUERTE. Esta gran verdad se expresó en una triple forma.

1. Ningún hombre puede retener su espíritu, o retenerlo, cuando llega la hora para que se respire, como tampoco puede retener los vientos del cielo cuando ha llegado el momento de soplar.

2. Ningún hombre tiene poder sobre el día de su amor, diferirlo, llevarlo a un futuro oscuro y distante, o acelerarlo para acercarlo, como tampoco tiene poder sobre el día de su nacimiento. Sus tiempos de entrar y salir del mundo están en la mano de Dios.

3. Ningún hombre puede obtener una descarga de la guerra con el rey de los terrores, ni para sí mismo ni para otro, más de lo que un recluta podría escapar de la batalla cuando un déspota oriental lo obliga a servir. Todos, sin excepción, deben pasar al conflicto final ( Hebreos 9:27).

III. SIN ESCAPE DE LA RETRIBUCIÓN. Los malvados pueden esperar que de una forma u otra les sea posible evadir la recompensa debida de sus transgresiones; pero tal esperanza les es quitada por el hecho de que Dios algún día traerá cada cosa secreta a juicio, ya sea que haya sido buena o si ha sido mala ( Eclesiastés 12:14).

IV. SIN INMUNIDAD DE LA OPRESIÓN. Aunque no se puede afirmar que todos están oprimidos, ¿dónde están los opresores? Sin embargo, no se puede garantizar de antemano que nadie será oprimido, ya que "hay un momento en el que un hombre tiene poder sobre otro para su daño" ( Ester 8:9).

LECCIONES

1. Deja el futuro con Dios y vive en el presente.

2. Prepárese para ese día que vendrá como un ladrón en la noche.

3. Vive para que la recompensa del futuro sea lo que pertenece a la justicia.

4. Evita ser un opresor, y más bien ser oprimido.

Ester 8:10

Antes, en y después de la muerte; o, los malvados y los buenos, un contraste.

I. ANTES DE LA MUERTE. En el carácter de sus vidas. Cada uno vive y actúa de acuerdo con su carácter de alma.

1. El malvado actúa malvadamente. Pasa sus dias

(1) sin religión, sin temor a Dios ante sus ojos (Salmo 36:1; Romanos 3:18);

(2) sin moralidad, disfrutando de la desobediencia a la Ley de Dios ( Efesios 2:2; Efesios 5:6);

(3) y sin esperanza ( Efesios 2:12), sin tener una perspectiva feliz más allá de la tumba.

2. El justo actúa correctamente.

(1) Adorando en el templo de los santos;

(2) aprender en la escuela de lo sagrado;

(3) caminar en los caminos de lo santo; y

(4) atesorando las esperanzas de los santos. Estas características diferentes pertenecen a los malvados y justos en todos los rangos y clases de la sociedad.

II A la muerte. Al estilo de sus funerales. Ambos vienen a la tumba, la casa designada para todos los vivos ( Job 30:23), como Dives y Lazarus ( Lucas 16:22); tal vez después de haber vivido respectivamente como lo hicieron ellos: los malvados se visten con lino fino y se portan suntuosamente todos los días; los buenos acostados en harapos y llagas en la puerta del rico, y alimentándose de las migajas de la mesa del rico. Pero a partir de este punto sus caminos y experiencias divergen.

1. Los malvados tienen un entierro. Llevan al lugar de la sepultura con pompa y boato, y en presencia de multitudes reunidas están comprometidas con el polvo. La riqueza y el honor los esperan en sus últimos lugares de descanso, y hacen todo lo posible para proporcionar sofás silenciosos y pacíficos para sus cadáveres sin vida. A menudo, si no siempre, es esta la fortuna de los impíos que desafiaron al Todopoderoso, despreciaron la religión, insultaron la moralidad y, sin embargo, aumentaron sus riquezas y crecieron en poder.

2. Los buenos simplemente se van. Se desvanecen de la escena de sus sufrimientos y trabajos, nadie sabe cuándo ni cómo. Ya sea que tengan un funeral, a nadie le importa. Ciertamente, su partida no está marcada por largos trenes de dolientes que circulan por las calles. Sus obsequios, conducidos por ángeles, no son observados por las multitudes de hombres ocupados en la tierra. Este también es un grupo frecuente de hombres buenos al morir, aunque no se debe suponer que los hombres buenos nunca son llevados a sus tumbas en medio de lamentos y lágrimas ( 2 Crónicas 24:16; Hechos 8:2) .

III. DESPUÉS DE LA MUERTE. En el tratamiento de sus recuerdos. Ambos pasan a lo invisible y no tienen más conocimiento de lo que sucede en este lado del velo. Pero sus lotes en el otro lado son con frecuencia tan diferentes entre sí como antes.

1. Los malvados son recordados. Olvidado, puede ser, y abandonado por Dios, pero no por hombres que admiraban su esplendor, y tal vez envidiaban o temían su grandeza cuando vivían.

2. Los buenos son olvidados. Recordados de hecho por Dios, pero no por los hombres, que sufren que sus nombres pasen al olvido; como dice el poeta

"El mal que hacen los hombres vive después de ellos; el bien a menudo se entierra con sus huesos".

('Julio César', Hechos 3. Sc. 2.)

LECCIONES

1. Estudie para vivir bien actuando bien. 2. Busca un alojamiento para tu alma cuando deba abandonar tu cuerpo. 3. Encomienda el cuidado de tu memoria a Dios y a los hombres buenos. 4. Envidia ni el presente ni el futuro de los malvados.

Ester 8:11

Pensamientos solemnes para momentos serios.

I. UNA GRAN DISTINCIÓN EN LOS PERSONAJES DE LOS HOMBRES. Entre los justos y los malvados ( Malaquías 3:18), el pecador y el santo, el hombre que teme a Dios y el alma que no le teme. Esta distinción eclipsa a todos los demás. Otras distinciones afectan lo externo, esto es lo esencial del ser del hombre. El temor a Dios es la raíz de toda bondad en el alma (Salmo 111:10).

II UN GRAN HECHO EN LA DIVINA ADMINISTRACIÓN. Esa oración ya se pronuncia ( Ezequiel 18:4), y eventualmente se ejecutará (a menos que sea interceptada por gracia) en cada obra malvada (Salmo 11:6; Salmo 34:21; Romanos 1:18; Romanos 5:12; Romanos 6:21, Romanos 6:23; Santiago 1:15). Un sermón sobre la certeza del juicio futuro. El principio del gobierno divino es de retribución moral. Para cada hombre según su trabajo será: malvado para el mal, bueno para el bien.

III. UNA GRAN PANTALLA DE CLEMENCIA DIVINA. Aunque pronunciado, sin embargo, la sentencia no se ejecuta contra toda obra malvada. A veces, en la providencia de Dios, la retribución sigue rápidamente a los talones del crimen. En su mayor parte, sin embargo, se difiere la imposición de la oración: dar al pecador espacio para arrepentirse, revelarle la grandeza de su culpa y derretirlo por una experiencia personal de bondad inmerecida. "Cuenta la paciencia de la salvación de nuestro Dios" ( 2 Pedro 3:15).

IV. UNA GRAN INSTANCIA DE IMPIEDAD HUMANA. "Debido a que la sentencia contra una obra malvada no se ejecuta rápidamente, por lo tanto, el corazón de los hijos de los hombres está totalmente dispuesto a hacer el mal". El abuso de clemencia es un signo más triste de depravación que la violación del mandamiento; pisotear en la misericordia de Dios una mayor maldad que violar su ley.

V. UNA GRAN DIVERGENCIA EN LA EXPERIENCIA INDIVIDUAL. Entre la del pecador de larga vida y profundamente teñido que desafía la Ley Divina y desprecia la misericordia Divina, y la del hombre bueno y humilde que teme a Dios y camina en sus mandamientos y ordenanzas. El primero, a pesar de toda su descarada audacia e impiedad ilimitada, no alcanza la felicidad real: "no será bueno para los malvados", ni aquí ni en el más allá ( Isaías 3:11). El primero, a pesar de su condición deprimida, y tal vez de una vida breve, posee el secreto de la felicidad interior: "les irá bien a los que temen a Dios", tanto en este mundo como en el próximo ( Isaías 3:10 ; 1 Timoteo 4:8).

Ester 8:14, Ester 8:15

Una providencia mal entendida y un juicio equivocado.

I. LA PROVIDENCIA DE MISUNDERSTOOD.

1. La providencia es innegable. "Hay hombres justos, a quienes les sucede según la obra de los impíos". y "habrá hombres malvados, a quienes les suceda según la obra de los justos". De los primeros, José, David, Job, Asaf y Jeremías fueron ejemplos; como también los apóstoles y los primeros cristianos, mártires y confesores de la Iglesia del Nuevo Testamento. De estos últimos, los hijos de Noé, quienes, aunque no eran justos, fueron salvados en el arca; El mayordomo de Faraón, quien, aunque culpable de haber conspirado contra la vida del rey, se salvó; Se puede citar a Hamán, que durante un tiempo al menos floreció, aunque era esencialmente un hombre malo, además de otros, como ejemplos.

2. La providencia es inevitable. La constitución del mundo es lo que es, y la familia humana entrelazada e interdependiente como es, es imposible, pero a veces las calamidades deben caer sobre los justos, y las bendiciones descienden sobre las cabezas de los malvados, y eso ocasionalmente incluso los hombres malvados. deben ser tratados deliberadamente como si fueran justos, y los hombres justos recompensados ​​como si fueran malvados. Los hombres buenos a menudo sufren las consecuencias de las malas acciones de otras personas, y viceversa, los hombres malos cosechan los beneficios de las buenas obras de otras personas.

3. La providencia es misteriosa. Que tales cosas ocurran en un mundo presidido por un Dios todo sabio y todopoderoso, así como santo y justo, que ama la justicia y. odia la iniquidad, es indudablemente "difícil de entender", y para la solución completa del enigma es más que probable que deba esperarse la luz más clara del futuro.

4. La providencia es simbólica. Al menos tiene su contraparte en el mundo espiritual: en la experiencia de Cristo el Justo, quien fue contado con transgresores (Marco 15:28), e hizo pecado por nosotros, aunque él no conoció pecado ( 2 Corintios 5:21); y en el de los creyentes, quienes, aunque personalmente pecadores e injustos, son aceptados como justos ante los ojos de Dios, y tratados como tales a causa de la justicia de Cristo ( Romanos 3:25, Romanos 3:26; 1 Corintios 1:30; 2 Corintios 5:21; Efesios 1:6). ¿No puede esto explicar en parte la ocurrencia de tales fenómenos en la vida real? Sin embargo, a menudo sucede que:

5. La providencia es mal entendida. Los hombres debido a esto se apresuran a sacar conclusiones que no pueden sostenerse, como p. Ej. que no existe un gobierno providencial del mundo, que el Ser Supremo es indiferente a las distinciones morales, que no hay beneficio en la piedad, y que no se produce ninguna desventaja en la práctica de la maldad y cosas por el estilo.

II EL JUICIO ERROR.

1. El juicio es incorrecto. Puede que no sea un error afirmar que un hombre, más especialmente si es bueno y sabio, debe comer, beber y ser feliz ( Eclesiastés 9:7), aunque tal cosa no siempre es bueno o sabio ( Lucas 12:19); pero ciertamente no es correcto decir que un hombre no tiene nada mejor que hacer bajo el sol que comer, beber y divertirse. El que piensa así debe tener una concepción baja tanto de la naturaleza como del destino del hombre.

2. La razón es dudosa. Esa alegría permanecerá con un hombre en su trabajo todos los días de su vida. Uno teme que esto no pueda sostenerse como en perfecto acuerdo con la experiencia. La felicidad interior o la alegría en Dios pueden permanecer con un alma a través de cada fase variable de circunstancias externas; no está claro que algo tan externo como la alegría, la hilaridad, la satisfacción en las comodidades, acate con cualquiera hasta el final de la vida.

Aprender:

1. Confiar en Dios incluso en las providencias más oscuras y misteriosas.

2. Regocijarse en Dios en lugar de en cualquiera de sus criaturas.

Ester 8:16, Ester 8:17

El negocio de flotación se realiza sobre el ganado.

I. EN SU RELACIÓN CON DIOS. Es su trabajo.

1. En cuanto a su plan: "Él hace según su voluntad en el ejército del cielo, y entre los habitantes de la tierra" ( Daniel 4:35). "Él obra todas las cosas según el consejo de su voluntad" ( Efesios 1:11).

2. En cuanto a su ejecución. No directamente, sino indirectamente: es en él que los hombres viven, se mueven y tienen su ser ( Hechos 17:28). No para que sea el Autor del pecado, o para que de alguna manera se elimine la libertad y la eficiencia de las segundas causas; pero para que mientras el hombre actúe libremente y lleve a cabo sus propósitos, Dios también actúe libremente en y a través del hombre y lleve a cabo los suyos.

3. En cuanto a sus características. Es inescrutable y pasado de descubrir. Como los pensamientos de Dios son profundos, sus obras son vastas y sus formas inescrutables (Salmo 77:19; Romanos 11:33).

II Es su relación con el hombre. Es también el trabajo del hombre, siendo él el agente inmediato dedicado a su desempeño; y como tal es:

1. Incesante. Continúa día y noche: trabajo, trabajo, trabajo.

2. laborioso. Tanto es así que multitudes pueden ver dormir con sus ojos ni de día ni de noche.

3. Decepcionante. El hombre trabaja, y no solo hace poco trabajo, sino que nunca llega a tener una percepción clara de cuál es la prenda que él y otros están tejiendo en el telar del tiempo.

LECCIONES

1. El deber de cada hombre que realiza su tarea designada con fidelidad, dejando el asunto final en manos de Dios.

2. La sabiduría de reconocer que el negocio realizado en la tierra es, después de todo, solo un medio hacia un fin.

3. La mayor propiedad de trabajar por esa carne que perdura hasta la vida eterna.

4. La extensión limitada del conocimiento del hombre sobre el plan de Dios en el gobierno del mundo.

HOMILIAS DE D. THOMAS

Ester 8:1

Las señales de la sabiduría.

Este libro, y aquellos que tienen afinidad con él, tanto canónicos como apócrifos, no tienen nada más notable que el estrés que ejercen sobre la sabiduría. Esta es la cualidad del espíritu que en su manifestación más elevada es la piedad y la piedad, que en sus manifestaciones ordinarias distingue al gobernante del sujeto, el sabio del tonto. El lector de Eclesiastés no puede dejar de admirar la independencia del autor de los estándares humanos comunes de bienestar, como la riqueza, la prosperidad y el placer; la sabiduría está con él "lo principal". Los signos de la verdadera sabiduría se representan gráficamente en este versículo.

I. LA SABIDURÍA IMPARTA LA VISIÓN. Los hombres ordinarios ni siquiera son, por regla general, observadores; pero hay hombres que observan lo que golpea los sentidos, los fenómenos de la naturaleza, la vida externa, pero que no van más allá. Ahora, es característico de los sabios que no estén satisfechos de saber qué hay en la superficie. La primera etapa de la sabiduría es la ciencia; el hombre científico observa semejanzas y diferencias, antecedentes y secuencias; él organiza los fenómenos en clases y especies y géneros según un principio, y en causas y efectos físicos sobre el otro. Reconoce las similitudes y uniformidades en la naturaleza, y califica estas leyes de arreglos. La segunda etapa de la sabiduría es la filosofía, cuya provincia no es solo proceder a generalizaciones superiores, sino descubrir en todos los procesos de la naturaleza y en todas las actividades de la mente la presencia y operación de la razón. La tercera etapa de la sabiduría es la teología o religión, es decir, el discernimiento de la presencia ubicua en el universo del Espíritu Eterno, de quien proceden todas las mentes individuales, y cuyo lenguaje, mediante el cual mantiene la comunión con esas mentes, es la naturaleza. El científico, el filósofo, el teólogo, son todos hombres que poseen sabiduría, que no están satisfechos con el conocimiento superficial, que "conocen la interpretación de una cosa". Su sabiduría es realmente limitada si menosprecian el trabajo y el servicio de los demás, porque el mundo los necesita a todos. Y no hay ninguna ocasión por la cual, en cierta medida, un hombre no deba participar de los tres personajes.

II LA SABIDURÍA IMPLICA EL BRILLO. Los estúpidos y brutales se traicionan por una expresión de estolidez. Los astutos y astutos a menudo muestran su calidad característica con una mirada aguda, de diseño, "encubierta" y siniestra. Pero los sabios son brillantes; claridad de percepción, amplitud de juicio, decisión decisiva, parecen escritas en la frente, parecen brillar a simple vista del sabio. La entrada de un hombre sabio en la cámara del consejo es como la salida del sol sobre un paisaje, cuando las nieblas se despejan y los lugares oscuros se iluminan.

III. LA SABIDURÍA IMPARTA LA FUERZA, LA VALIDEZ, LA CONFIANZA. El sabio está preparado para las dificultades y los peligros, y porque está preparado, no está alarmado. Mide las circunstancias y ve cómo pueden inclinarse a su voluntad, cómo sus amenazas pueden convertirse en favores. Mide a sus semejantes, discierne la fuerza de los fuertes, la profundidad de los reflexivos, la confiabilidad de la empresa, la incompetencia del pretendiente y la inutilidad de los cambiantes. Se mide a sí mismo y no exagera ni subestima sus habilidades y sus recursos. De ahí la audacia, la dureza de su rostro, cuando se da vuelta para examinar su tarea, para encontrarse con su adversario, para soportar su prueba. Su corazón no está consternado, porque su confianza está siempre en su Dios y Salvador.

Ester 8:2

La regla y el sujeto.

Es posible que algunas personas, que viven bajo una forma de gobierno muy diferente de la presunta en las advertencias de este pasaje, bajo una monarquía limitada o una república en lugar de bajo una monarquía absoluta de un tipo teocrático especial, puedan imaginar que estos versículos tienen sin significado especial para ellos, sin aplicabilidad a la conducta práctica de su vida real. Pero la reflexión puede mostrarnos que esto no es así, que existen valiosos principios de interés e importancia para la vida civil de todos los hombres.

I. LA AUTORIDAD CIVIL ESTÁ EN SÍ MISMA DE ORIGEN DIVINO, Y POSEE SANCIONES DIVINAS. El rey, la palabra, el mandamiento y el placer del rey, son todos importantes en el orden de la sociedad, de esa gran realidad y poder en los asuntos humanos: el estado. "El orden es la primera ley del cielo". El derecho, de hecho, no surge de la autoridad civil, sino que es su base Divina. Esa realeza a menudo se ha convertido en tiranía, y el gobierno democrático de la mafia, de que cualquier forma de gobierno puede ser abusada, es conocida por todos los estudiantes de historia, por todos los lectores de los periódicos. Pero la ley en sí misma es buena, y su mantenimiento es la única seguridad para la libertad pública. Uno de los primeros deberes de un maestro religioso es inculcar en la gente lo sagrado de la autoridad civil, inculcar reverencia por la ley, alentar a la buena ciudadanía. No está llamado a halagar a los grandes y poderosos, a reprimir la discusión, a imponer servidumbre. Pero esa libertad, que es la condición del verdadero desarrollo de la vida nacional, y que solo puede ser preservada por la reverencia a la autoridad legítima, por el gobierno constitucional, debe ser querida por cada cristiano, y debe ser honrada por cada maestro y predicador cristiano. . "Los poderes fácticos están ordenados por Dios".

II EL PATRIOTISMO SABIO LLEVA A UNA OBEDIENCIA ALEGRE Y LA PRESENTACIÓN A LA AUTORIDAD. La ley en su mayor parte está diseñada para reprimir el crimen, para mantener la paz y la tranquilidad, para brindar protección a los honestos, trabajadores y respetuosos de la ley. Por lo tanto, cometer un error de cualquier tipo, ya sea robo, calumnia o violencia, es un mal en sí mismo y es una transgresión de la ley. Un hombre que simplemente se contenta con no violar ninguna ley civil puede ser un villano, porque la ley civil no lo es todo; Hay una Ley Divina que el gobernante civil no está obligado a hacer cumplir. Pero el mal ciudadano no puede ser un buen cristiano; romper las leyes del estado no es probable que conduzca a la obediencia a los mandamientos del Rey de reyes. De hecho, no es de esperar que un hombre apruebe cada orden del rey, de cada ley que se aplique en su país. Pero si cada hombre se negara a obedecer cada estatuto que desaprobaba, ¿cómo podría llevarse a cabo el gobierno? La maravillosa palabra de Cristo es decisiva: "Da al César las cosas que son del César". Cuando no se viola ninguna ordenanza divina al ajustarse a la ley civil, el deber del sujeto, el ciudadano, es claro; se debe obedecer. Está, por supuesto, en libertad bajo un gobierno constitucional para usar medios de un tipo honorable para asegurar un cambio de ley. Es una gran palabra del Predicador: "El que guarda el mandamiento no conocerá nada malo".

III. LEALTAD A LA TIERRA, LA AUTORIDAD HUMANA ES SUGERENTE DE LEALTAD A DIOS. Cuando se ordena la sumisión, está respaldada por un motivo religioso: "y eso con respecto al juramento de Dios". Es evidente que la autoridad de un padre o gobernante, la sujeción de un niño o un ciudadano, está destinada a simbolizar los hechos aún más altos del reino espiritual: el imperio del "Rey, eterno, inmortal e invisible". y la lealtad de aquellos que por el nuevo nacimiento han entrado en "el reino de los cielos".

Ester 8:11

Una inferencia apresurada y tonta.

En el caso de algunos, esta conclusión se puede alcanzar deliberadamente, pero en el caso de otros, el proceso puede ser inconsciente o, en todo caso, sin una consideración atenta y un propósito razonado.

I. LOS DATOS. Hay retraso en la retribución. Cuando percibimos que el castigo inmediato sigue al pecado flagrante, nos sorprendemos y nos asustamos. A menudo observamos que el curso del malhechor que evita la colisión con el gobierno civil es un curso de prosperidad ininterrumpida. Vemos familias avanzadas al honor y la riqueza que carecen de carácter moral. Leemos sobre naciones que perseveran durante años, e incluso durante siglos, en caminos de injusticia, rapacidad y violencia, y que aún así crecen en poder y adquieren renombre. Y no podemos dudar de que muchos actos malvados realizados en secreto permanecen impunes. Los hechos deben ser admitidos. Pero son explicables y pueden conciliarse con una creencia firme en la retribución justa, el gobierno moral perfecto de Dios. Se debe poner énfasis en la palabra "rápidamente". Debe recordarse que con Dios "un día es como mil años, y mil años son como un día".

"Aunque los molinos de Dios muelen lentamente, sin embargo, muelen muy pequeños; aunque con paciencia él espera, él juzga exactamente a todos".

El juicio diferido no es el juicio abandonado. Desde la época de Job, los hechos aquí mencionados han sido perplejos para el observador de la sociedad humana.

II LA INFERENCIA ERRONEA. "El corazón de los hijos de los hombres está totalmente establecido en ellos [está envalentonado] para hacer el mal". La suposición es que el pecado puede ser cometido con impunidad, y la conclusión es que los pecados que producen placer deben ser cometidos, ya que no acarrearán al pecador consecuencias perjudiciales. Por supuesto, un hombre recto, concienzudo y piadoso no razona así. Él hace lo correcto desde una convicción de la nobleza y la belleza de la bondad, y desde un deseo de actuar de conformidad con la voluntad de Dios, y disfrutar de la aprobación de Dios; se abstiene del mal porque su conciencia lo condena, porque es contrario al orden universal, porque es una pena para el corazón de su Salvador. Pero la mente de base egoísta, amante del placer, solo mira las consecuencias de las acciones, y hace lo que ofrece placer, y evade el deber doloroso. Es un hombre al que se hace referencia en 'este pasaje, cuyo corazón está envalentonado al pecado por la tonta persuasión de que no habrá castigo.

III. LAS LECCIONES PRÁCTICAS

1. El pecador debe reflexionar sobre los hechos del gobierno divino, y sobre las declaraciones expresas de la Palabra de Dios revelada. De allí puede aprender la certeza de la retribución. "Los impíos no quedarán sin castigo". "El camino de los transgresores es difícil". "La paga del pecado es muerte". La sentencia no puede ejecutarse rápidamente; pero se aprobó, y en el tiempo de Dios se llevará a cabo.

2. El hombre piadoso debe estar seguro de que, sin embargo, puede estar perplejo por los misterios de la Divina Providencia, sin embargo, puede ser incapaz de conciliar lo que ve en la sociedad con sus convicciones religiosas, sin embargo, el Señor reina, y estará bien con los que le temen, obedecen y lo aman. Y bien puede pensar menos en las consecuencias de la conducta, y más en esos principios por los cuales se rige la conducta, en esos motivos por los cuales se inspira la acción. La lealtad y la gratitud, la devoción y la admiración comprensiva, bien pueden llevar a una vida que será su propia recompensa. Sin embargo, puede faro con un hombre en esta vida, elige la parte buena que odia lo que es malo y ama lo que es bueno, cuyas convicciones son justas y cuya vida está en armonía con sus convicciones. Para un hombre así, todas las cosas funcionan juntas para bien.

Ester 8:12

La certeza de la retribución.

Una y otra vez, el escritor de este notable libro vuelve a los mismos hechos misteriosos y desconcertantes de la sociedad humana. Tan pronto como los hombres comenzaron a observar cuidadosamente ya pensar seriamente, se sintieron angustiados por la desigualdad de la suerte humana y por la aparente ausencia de un arreglo justo de los asuntos humanos. Si una familia es ordenada sabia y rectamente, los hijos obedientes son recompensados; mientras que los niños egoístas, voluntariosos y rebeldes son castigados. En un gobierno bien administrado, los ciudadanos respetuosos de la ley son considerados y tratados con favor, mientras que el brazo fuerte de la ley es abatido fuertemente sobre los ociosos y los criminales. Ahora, si Dios es el Padre y el Rey de la humanidad, ¿cómo es que los asuntos del mundo no están tan administrados como para que los buenos sean recompensados ​​y los malvados debidamente, rápidamente y efectivamente castigados? ¿Puede haber un gobernante justo que también sea omnisciente de observar y todopoderoso para llevar a cabo sus propósitos de gobierno justo? Tales son los pensamientos que han pasado por las mentes de los hombres reflectores en todas las épocas, y que pasaron por la mente del escritor de este Libro del Eclesiastés, y que se expresan en este pasaje.

I. LOS HECHOS PERPLEXANTES DE LA OBSERVACIÓN. Estos se registran en el verso catorce y se describen como "una vanidad que se hace sobre la tierra".

1. Los justos sufren las infracciones que parecen apropiadas para los impíos.

2. Los impíos cosechan la prosperidad que se podría esperar para recompensar a los justos. Estos son hechos de la vida humana que no pertenecen a ninguna edad, a ningún estado de la sociedad más que a otro. Tomados por sí mismos, no satisfacen el intelecto, la conciencia, del investigador.

II LA CONVICCIÓN ASEGURADA DE LA FE. El Predicador, con respecto a los hechos admitidos con el ojo de la fe, llega a una conclusión que no está respaldada por el simple razonamiento sobre los hechos observados. Para él, y de hecho para cada hombre verdaderamente religioso, hay una prueba de carácter que determina el destino de los seres espirituales; La discriminación se hace entre los que temen a Dios y los que no le temen. El tiempo y la tierra no pueden presenciar el premio; pero es el premio del Todopoderoso Juez y Señor.

1. No será bueno para los malvados, aunque se le permita continuar en contra de repetir sus ofensas.

2. Por otro lado, les irá bien a los que temen a Dios. Tales convicciones son implantadas por Dios mismo; el Señor justo los ha implantado en la mente de su pueblo justo, y nada puede sacudirlos, profundamente arraigados como están en la naturaleza moral, que es la obra más duradera del Espíritu Creador.

III. LA ACTITUD DE LA SABIDURÍA DIOSA. Aquellos que, a pesar de los hechos descritos, sin embargo aprecian las convicciones aprobadas, pueden aplicar razonablemente tales convicciones al control práctico de la vida moral.

1. La paciencia se debe cultivar en presencia de anomalías desconcertantes y a menudo angustiantes. Debemos esperar para poder ver el final, que aún no es.

2. La confianza tranquila es siempre la fortaleza del pueblo de Dios. No se apoyan en las circunstancias; se apoyan en Dios, que nunca cambia, y que no fallará a quienes confían en él.

3. Expectativa de liberación y aceptación. Dios puede demorarse; pero seguramente aparecerá, y reivindicará y salvará a los suyos. Nuestra salvación está más cerca que cuando creímos por primera vez. Mucho ha sucedido para probar nuestra fe, nuestra resistencia; pero cuando la prueba haya sido suficientemente prolongada y severa para responder al propósito de nuestro Padre sabio, se pondrá fin. "A la luz recta surge de la oscuridad". "El Señor es consciente de sí mismo".

Ester 8:16

La vida ocupada del hombre.

El Predicador era observador, no solo de los fenómenos y procesos de la naturaleza, sino también de los incidentes y transacciones de la vida humana. De hecho, el hombre era su principal interés y su principal estudio. Observó la diligencia de los laboriosos; la actividad incesante de la intriga, lo inquieto, lo adquisitivo. Cómo se habría visto afectado por el espectáculo de la vida comercial moderna, digamos en Londres o París, Nueva York o Viena, solo podemos imaginarlo; pero tal como estaban las cosas entonces, quedó impresionado por la maravillosa actividad y la incansable energía que mostraron sus semejantes en las diversas evasiones de la vida.

I. LA PROPIA NATURALEZA Y CONSTITUCIÓN DEL HOMBRE ES ACTIVA. Sería una tergiversación absurda del ser del hombre considerarlo solo capaz de sentir y conocer. Intelectual y emocional él es; pero, poseedor de voluntad, es emprendedor, inquisitivo y activo. La naturaleza realmente actúa sobre él; pero reacciona sobre la naturaleza, la somete a sus propósitos e imprime sobre ella sus pensamientos.

II LAS CIRCUNSTANCIAS DEL HOMBRE SON TALES COMO PARA LLAMAR A SU ACTIVIDAD. La naturaleza humana está dotada de deseos, que demuestran, de hecho, ser el medio para sus posesiones más valiosas y sus principales placeres. Sus necesidades corporales lo impulsan a trabajar; y su suministro y satisfacción, en muchos casos, absorben casi toda la energía disponible. Sus aspiraciones intelectuales limitan mucho esfuerzo; La curiosidad y la indagación provocan esfuerzos considerables en sí mismos y que duran toda la vida. Las relaciones familiares y sociales son el motivo de muchas labores. ¿Podría uno entrar en un mercado, un intercambio, un puerto, y podría no solo ser testigo de los movimientos del cuerpo y de las características que golpean cada ojo, sino que penetran los motivos y propósitos, las esperanzas contra los miedos, que habitan en secreto en los senos de la multitud ocupada, se podría discernir algo que proporcionaría una clave para la actividad ocupada de la vida.

III. LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL SE ACOMPAÑA CON MUCHOS PELIGROS. El trabajador, el artesano, el comerciante, el abogado, todos tienen sus diversos empleos e intereses, que están en peligro de volverse apasionantes. Quizás la principal tentación de los muy ocupados es hacia la mundanalidad. Los activos y los trabajadores tienden a perder de vista todo lo que no contribuye a su prosperidad, y especialmente a las relaciones más elevadas de su ser y sus perspectivas inmortales. Los hombres jóvenes que ingresan a la vida profesional y comercial necesitan especialmente ser advertidos contra la mundanalidad, recordarles que es posible ganar el mundo entero y, sin embargo, perder el alma, la vida superior y más digna. Un hombre puede volverse codicioso, o al menos avaro; él puede perder su sensibilidad a lo que es más noble, puro y mejor; él puede adoptar un estándar de valor más bajo, puede moverse sobre un plano inferior de la vida.

IV. AUNQUE LA VIDA DE LA ACTIVIDAD CONSTANTE ESTÁ DISEÑADA POR LA SABIDURÍA DIVINA PARA SER EL MEDIO DEL BENEFICIO ESPIRITUAL. Como todos los nombramientos de providencia, esto es disciplinario. Los negocios no son solo una tentación, pueden ser una ocasión de progreso, un medio para la mejora moral. Un hombre ocupado puede aprender a consagrar sus poderes al servicio y la gloria de su Creador; en el desempeño de los deberes activos, puede crecer en sabiduría, en paciencia, incluso en la abnegación, la mentira puede hacer con su poder lo que su mano encuentra para hacer, puede redimir el tiempo, puede prepararse para que la cuenta se rinda en último de los hechos realizados en el cuerpo.

Ester 8:17

El misterio impenetrable e inescrutable.

Las personas simples a menudo piensan que un hombre sabio es un hombre que sabe, si no todas las cosas, pero todas las cosas a las que ha dirigido su atención. No les viene a la mente que la sabiduría reside en gran medida en la conciencia de la limitación de los poderes humanos. Un gran pensador ha dicho con justicia y belleza que cuanto mayor es el círculo de conocimiento, mayor es la circunferencia externa que se revela a la aprensión. El escritor de Eclesiastés era un hombre sabio, pero se confiesa haber quedado desconcertado en su esfuerzo por descubrir y dominar todo el trabajo del hombre, y mucho más el trabajo de Dios. En esta confesión no era singular. El hombre que sabe un poco puede ser vano de su conocimiento; pero el hombre que sabe mucho sabe muy bien cuánto hay para él que se desconoce, y cuánto más es desconocido para él.

I. EL HECHO DE QUE EL HOMBRE PENSATIVO SE ENCUENTRA EN SU ESFUERZO PARA COMPRENDER LOS CAMINOS DE DIOS, Y PARA COMPRENDER LA VIDA Y EL DESTINO HUMANOS.

II ESTO ES LO QUE SE DEBE ESPERAR DE UNA CONSIDERACIÓN DE

(1) la naturaleza finita del hombre, y

(2) la infinita sabiduría de Dios.

III. LA RENTABILIDAD DE ESTE ARREGLO.

1. Tiende a elevar nuestro pensamiento de Dios a una elevación más justa.

2. Invoca

(1) humildad,

(2) sumisión, y

(3) fe.

3. Hace que el futuro sea infinitamente interesante y atractivo. Lo que no sabemos aquí lo sabremos más adelante. Siembra sabemos como en un espejo, vagamente; luego, cara a encaje.

"Aquí se da solo para examinar amaneceres de felicidad y destellos del día; la riqueza más completa del cielo se burla de nuestra vista deslumbrante: demasiado rápido su resplandor y demasiado clara su luz".

T.

HOMILIAS DE W. CLARKSON

Ester 8:8

La muerte, nuestro poder y nuestra impotencia.

El Predicador nos presenta el hecho familiar de:

I. NUESTRA PODER EN LA PRESENCIA DE LA MUERTE. Hay males de los que nos pueden asegurar grandes recursos, alto rango o habilidades excepcionales; pero en estos la muerte no está incluida. Ningún hombre puede escapar de ello. Algunos hombres han vivido tanto tiempo que "la muerte parece haberlos olvidado"; pero su hora ha llegado por fin. La muerte es una campaña en la que "no hay licencia" dada. Por lo tanto:

1. Que todo hombre esté preparado para ello; vivamos "como los que hoy están en la tierra, pero que mañana estarán en el cielo". Que la muerte no nos sorprenda con algún deber urgente que no se haya cumplido, el descuido del cual dejará en dificultades o angustia a nuestros parientes más cercanos o amigos más queridos.

2. Midamos todos el límite de nuestra vida; y permítanos sentir que, si podemos hacer tanto, si podemos, para círculos más estrechos y más amplios, y dado que solo hay un breve período para hacerlo, nos dirigimos a nosotros mismos con seriedad, energía, paciencia y devoción. , al trabajo que el Divino Marido nos ha dado para que hagamos. Pero la declaración del Predicador, recordándonos esta verdad familiar, puede sugerirnos, por el contrario:

II NUESTRA PROVINCIA Y NUESTRO PODER EN LA PERSPECTIVA DE LA MUERTE. Aunque es completamente imposible que podamos evitar el golpe del "último enemigo", podemos hacer mucho al respecto.

1. A menudo podemos aplazar su llegada por la sabia regulación de nuestra vida; no podemos "retener nuestro espíritu" cuando llega nuestra hora, pero podemos adelantar esa hora con prudencia y virtud. La locura será anterior a la fecha, pero la sabiduría será posterior a ella. No podemos, de hecho, medir el favor Divino por el número de nuestros años — hay una lectura cristiana del adagio pagano, "A quien los dioses aman morir joven" - pero a menudo es cierto que "con larga vida" Dios "satisfará "el hombre que" pone su amor sobre él "(Salmo 91:14).

2. Podemos obtener una victoria espiritual sobre ella; podemos

"... tan vivo, que podamos temer

La tumba tan pequeña como nuestra cama ".

Podemos permanecer tan en Jesucristo y vivir a la luz de su santa verdad, que la idea de la muerte, en lugar de ser un terror o incluso una sombra oscura al final, será positivamente bienvenida a nuestro espíritu.

3. Podemos encontrar un amigo cuando llegue; El amigo cuya amable mano nos abre la puerta de la inmortalidad y nos introduce en la vida que es libre, plena e interminable.

Ester 8:9, Ester 8:10

Pecado en el poder.

En medio de las obscuridades e incertidumbres en las que se pierde el significado preciso de este versículo, podemos permitir que nos hable de la verdad de que cuando el pecado está en el poder, en todos los aspectos es algo insatisfactorio. Es-

I. PERJUDICIAL PARA LA GENTE. "Un hombre gobierna sobre los hombres a su dolor" (Cox). Los males del mal gobierno son obvios, ya que se han ilustrado con demasiada frecuencia; son estos: la imposición de graves injusticias; el aliento de la iniquidad y el desaliento de la justicia; perturbaciones e inquietudes, y la consiguiente reducción en diversas esferas de la industria útil; disminución de la actividad, moralidad, adoración.

II HERMOSO PARA EL TITULAR MISMO. "Un hombre tiene poder sobre otro para su propio dolor". Es cierto, y lo más profundamente cierto, ya sea que se indique aquí o no, que la posesión del poder por parte de un hombre malo es perjudicial para sí mismo. Lo eleva en sus propios ojos cuando necesita ser humillado allí; le da la oportunidad de la indulgencia, y la indulgencia seguramente alimentará una inclinación al mal o fomentará un hábito impío; hace que los halagos perjudiciales sean lo probable, y una retribución beneficiosa lo poco probable en su experiencia.

III. DE BREVE DURACIÓN. Si solo esperamos un tiempo, "veremos a los malvados enterrados". Es bastante probable que el pecado en el poder sea culpable de excesos serios y, por lo tanto, derribará sobre sí esos resentimientos humanos o esos juicios divinos que terminan en la muerte. Pero, aparte de esto, un curso malvado debe terminar en la muerte. Dios ha puesto un límite a nuestras vidas humanas que, aunque a veces se saca del campo a un campeón valiente y poderoso, por otro lado alivia a la sociedad de lo impuro y lo injusto. El pecado en el poder está atado rápidamente por la correa que es bastante incapaz de romper (ver Salmo 37:35, Salmo 37:36).

IV. CULPA DE CONTRATACIÓN. Ellos "habían venido y se habían ido del lugar de lo sagrado". Tenían o

(1) profesaba administrar justicia y había cometido injusticias; o

(2) asistieron al lugar de privilegio, y habían despreciado su oportunidad. De cualquier manera, ellos han estado "preparándose ira contra el día de la ira".

V. BAJANDO A LA OBLIVIÓN. La sensación puede ser que esto sucede con demasiada frecuencia a los justos; pero ciertamente es apropiado para los malvados. ¿Y no es más aplicable a ellos? Porque ningún hombre trata de recordarlos. Nadie propone erigir monumentos o instituir memoriales de ellos. Hay un entendimiento tácito, si nada más, de que su nombre será abandonado, que su memoria perecerá. Lo único que se puede hacer con respecto a ellos es dejar su nombre sin decir.

1. Contentarse con el ejercicio de una influencia santa y benigna. Es bueno ser poderoso si Dios lo quiere. Pero la mayoría de los hombres tienen que vivir sin ella, y una vida humana puede ser indigente y, sin embargo, ser verdaderamente feliz y servir realmente a muchas almas.

2. Decídase a dejar una influencia sagrada y un recuerdo fragante. Puede que tengamos que contentarnos con una piedra conmemorativa muy simple, pero si dejamos recuerdos amables y buenas influencias en muchos corazones, de modo que en nuestro caso "el recuerdo de los justos sea bendecido", no habremos vivido en vano. C.

Ester 8:11

La perversión de la paciencia de Dios.

Ninguna oscuridad se cierne sobre este pasaje; el mal al que se refiere el Predicador es lo suficientemente claro y común, mientras que su condena es clara y decisiva.

I. UN HECHO PALPABLE EN EL GOBIERNO DE DIOS. El hecho es que Dios a menudo deja que el pecado quede impune o, como deberíamos decir, parcialmente impune. El tirano no es destronado; el vendedor fraudulento no es condenado ni sentenciado; el asesino no es detenido; el borracho y el libertino no son expulsados ​​de la sociedad que deshonran; el hipócrita no está expuesto ni expulsado; los hombres que llenan sus bolsos o satisfacen sus antojos a expensas de la propiedad o incluso del carácter de sus vecinos a veces se les permite permanecer en posiciones de comodidad y honor. Y puede ser que incluso su salud y sus espíritus aparezcan intactos por sus pecados e incluso por sus vicios.

II Su interpretación errónea por muchos. ¿Qué significa que Dios permite que esto suceda? Los culpables no tardan en convencerse de que eso significa seguridad para ellos. Piensan que Dios no se ocupa de los pequeños detalles de la vida humana y, por lo tanto, no los visitará con sus penas; o es que Dios es demasiado "bueno", demasiado amable, para castigar a sus hijos por seguir la inclinación de su propia naturaleza; o es que el mundo no está bajo el gobierno de ningún gobernante justo, sino que solo está sujeto a ciertas leyes de las cuales pueden hacer uso con prudencia para su inmunidad definitiva. Es que pueden seguir su curso malvado sin temor a las consecuencias.

III. SU ERROR COMPLETO. Argumentan que debido a que siempre sancionamos al crimen tan pronto como podemos, y porque nuestra no infracción argumenta nuestra intención de condonarlo por completo, es lo mismo con Dios, y que su paciencia para castigar es una prueba de que sí No pretendo hacerlo. Por lo tanto, piensan que "Dios es completamente como nosotros". Pero están equivocados; él "nos reprenderá y pondrá [nuestros pecados] en orden ante nuestros ojos" (ver Sal. 1: 1-6: 21). Siempre hacemos que la penalización persiga las irregularidades sin ningún intervalo, porque

(1) tenemos miedo de que el criminal se nos escape, o

(2) tememos que nosotros mismos podamos ser sacados de la escena. Pero Dios no se apresura por consideraciones como estas. El culpable nunca puede ir más allá de su alcance, y él siempre está presente. El tiempo no entra en la cuenta del que es "desde la eternidad hasta la eternidad". La larga paciencia de Dios no es, por lo tanto, prueba de la indiferencia divina o de la ausencia de una mano dominante en los asuntos de los hombres.

IV. SU VERDADERO SIGNIFICADO. Lo que realmente significa el sufrimiento divino es que Dios es paciente con nosotros con la esperanza de que nos arrepentiremos y viviremos (ver Ezequiel 33:11; Romanos 2:4; 1 Timoteo 2:4; y especialmente 2 Pedro 3:9). La verdad es esa

(1) mientras que los hombres a menudo parecen escapar de la retribución que se les debe, y mientras que de hecho disfrutan de una gran cantidad de paciencia Divina;

(2) el pecado siempre está sufriendo, y está en camino a la ruina.

(a) Si los males externos y visibles no están presentes, los males internos y espirituales sí lo están.

(b) El pecado siempre tiende a la miseria y la vergüenza, y lo está resolviendo, como lo mostrará el evento. Incluso si se escapa por enésima vez, hay un número que resultará fatal.

(3) El hombre justo tiene una ventaja distinta e inconmensurable. Está "bien con los que temen a Dios".

(a) La piedad y la virtud tienen la promesa de la vida que ahora es. La sobriedad, la castidad, la rectitud, la diligencia, la prudencia, la cortesía, la amabilidad, todo ello contribuye a la salud y la prosperidad, y a la mejor amistad que la tierra puede ofrecer.

(b) Conducen a las puertas de la ciudad celestial.

HOMILIAS POR J. WILLCOCK

Ester 8:1

Dulzura y luz.

La sabiduría de la que aquí se habla que confiere a su poseedor una superioridad incomparable no es mera riqueza de conocimiento intelectual, o un conocimiento amplio y preciso de cualquier departamento de ciencia o filosofía. Es más bien una condición moral, un estado de corazón y mente con una vida exterior acorde con él, un temperamento y una disposición alcanzada por un esfuerzo largo y cuidadoso. En nuestro uso moderno de la palabra, la sabiduría es equivalente al conocimiento, y generalmente indica dotaciones mentales y equipos que pueden o no permitir que su poseedor actúe con sensatez en los asuntos ordinarios de la vida. Estamos lo suficientemente familiarizados con los fenómenos de los hombres de ciencia que, en cuestiones prácticas, son tan indefensos como los niños, que traicionan una ignorancia grave y asombrosa de las cosas que se encuentran fuera del departamento de conocimiento que han cultivado, o que lo hacen más viril a todo lo que su conocimiento no ha tenido una influencia refinadora sobre ellos, y los libró del mal de ser influenciados por la influencia perturbadora de prejuicios y pasiones. Tal sabiduría que admiramos y respetamos, a pesar de su carácter poco práctico, no es del mismo orden con la que el Predicador elogia. La sabiduría de la que tanto se habla en las Escrituras hebreas, especialmente en los Proverbios, en este Libro del Eclesiastés y en Job, es una facultad divina por la cual un hombre está capacitado para vivir una vida bien ordenada. Su fuente está en Dios, pero no se limita a la única nación que eligió, ni es sinónimo de las revelaciones excepcionales que se le hicieron. Por lo tanto, se declara que la sabiduría de Salomón fue mayor en grado que la alcanzada por cualquiera en los pueblos vecinos, pero no diferente en tipo ( 1 Reyes 4:29-11). Entonces, también, su rango es muy amplio. Nada es demasiado alto, nada es demasiado bajo, para que la sabiduría "se ajuste" al "orden". La ley y el gobierno ( Proverbios 8:15, Proverbios 8:16), e incluso los preceptos de la cría ( Isaías 28:23), son igualmente sus producciones con esas observaciones morales que constituyen en general los tres libros de las Escrituras a los que me he referido. Ella es la fuente de habilidades de todo tipo, la dueña de las artes, la guardiana de las vastas e inagotables tiendas obtenidas por la experiencia, desde la cual los hombres pueden equiparse para enfrentar cada emergencia de la vida. El hombre sabio es temeroso de Dios, libre de supersticiones y fanatismos, prudente, astuto, un buen consejero, una guía segura. La manera entusiasta en que se describe la influencia de la sabiduría sobre un personaje nos recuerda el sentimiento algo similar expresado por Ovidio.

"Adde quod ingenuas didicisse fideliter artes, Emollit mores nec sinit esse feros".

('Epp. Ex Ponto,' 2.9, 47.)

"La sabiduría de un hombre hace brillar su rostro, y la osadía de su rostro cambiará". Las palabras representan de manera muy vívida y hermosa el efecto casi transfigurante de la serena sabiduría sobre el semblante: cómo ilumina la cara y da incluso a las características hogareñas un encanto exquisito. La mirada grosera, huraña y vacía de la ignorancia se transforma por la "dulzura y la luz" con las que se inunda el alma. Probablemente hay una referencia al brillo literal del semblante de Moisés cuando bajó del monte en el que había visto a Dios cara a cara ( Éxodo 34:29). Todos debemos haber conocido casos en los que la verdadera piedad y sabiduría, tal como se aprende de Cristo, hayan tenido esta influencia refinadora y transformadora; personas de poca educación o cultura ordinarias, a quienes la religión les ha dado un poder intelectual realmente nuevo, y cuya tranquilidad y paz de espíritu les ha dado un aire de serenidad celestial a todo su porte y actitud. Y, de hecho, con toda facilidad una disposición sagrada de la mente tiene un efecto de refinamiento sobre aquellos que la aprecian. El rostro es un índice del personaje, y si las emociones que se expresan en él son puras y dignas, no pueden fallar a tiempo para transformarlo en alguna medida, para atenuar lo que pudo haber sido su dureza natural y desterrarlo. todo rastro de pasiones groseras y sensuales. Un ejemplo de la religión que da poder intelectual, o más bien de extraer las facultades que de no haber sido ejercidas, podríamos ver en la vida de John Bunyan. El genio que se muestra tan maravillosamente en sus obras, y que le da un lugar destacado en la literatura de su país, nunca se habría mostrado si no fuera por el maravilloso cambio en su vida, cuando, de ser un tipo profano, descuidado e impío , se convirtió en un verdadero servidor de Cristo.

La brusquedad con la que se abre este capítulo puede, supuestamente, haber tenido la intención de llamar la atención del lector sobre el significado oculto de las palabras que están a punto de ser pronunciadas, ya que nuestro Señor a menudo enfatizó sus palabras al decir: " El que tiene oídos para oír, que oiga ". Algo hay en lo que está a punto de agregar para ser leído entre líneas. Y la probable explicación de la sugerente pregunta, y la alusión a la comprensión de un sabio "la interpretación de una cosa", es el hecho de que el escritor vela una protesta contra el despotismo en el atuendo de las máximas del servilismo (Plumptre). JW

Ester 8:2

Lealtad de sujetos.

Apenas se puede negar que la sabiduría que el Predicador exhorta a sus lectores a ejemplificar en sus relaciones como sujetos con sus reyes, tiene algo muy parecido a un tono servil. "No hay rastro de la lealtad entusiasta de un hebreo a un soberano nativo, 'cuyo poder ama la justicia, que juzga al pueblo de Dios con justicia; en cuyos días florecen los justos, y abundancia de paz mientras la luna perdura" ( Salmo 72:7). Tampoco encontramos la audacia del hombre libre, con la que un Elijah podría enfrentarse a un apóstata o un rey tirano. Ese fuego es caño! Los consejos aquí, como donde recurre al mismo tema en los últimos cinco versos de Eclesiastés 10:1; son los de sumisión, tolerancia, autocontrol, prudencia al tratar con un poder irresistible, dominante, a menudo opresivo, pero que lleva consigo las semillas de la descomposición. Tal consejo podría haber sido necesario para una generación de judíos, orgullosos, intratables, detestando el dominio extranjero y gimiendo bajo la tiranía de un monarca alienígena "(Bradley). Se declara que la obediencia leal a una autoridad debidamente constituida es

(1) una cuestión de conciencia ( Eclesiastés 10:2);

(2) un curso prudente ( Eclesiastés 10:3, Eclesiastés 10:4, Eclesiastés 10:5);

porque con eso escapamos del castigo incurrido por la rebelión y disfrutamos de cierta tranquilidad incluso bajo la peor regla. Y como consuelo para aquellos que están indignados por el uso tiránico del poder, se les recuerda (5b) que el castigo por las malas acciones se impondrá a su debido tiempo por una mano más alta que la nuestra.

II OBEDIENCIA UN ASUNTO DE CONCIENCIA. ( Eclesiastés 10:2.) "Te aconsejo que guardes el mandamiento del rey, y eso con respecto al juramento de Dios". Aunque las palabras "te aconseje" no están en el texto hebreo, no se ha sugerido nada mejor para llenar el vacío. Pero el énfasis que se pone en el yo por la omisión del verbo puede interpretarse en el sentido de que el escritor está dando una opinión personal y no hablando con autoridad sobre un asunto sobre el cual diferentes hombres pueden formar juicios muy diversos. Y podemos compararlo con la manera de hablar de San Pablo: "Pero, para el resto, no digas al Señor" ( 1 Corintios 7:12, versión revisada), en contraste con "yo ordeno, pero no yo, pero el Señor "( 1 Corintios 7:10). Si interpretamos las palabras de esta manera, se quita una medida considerable de lo que he llamado el servilismo de su tono. El escritor nos está dando consejos prudenciales, pero, por supuesto, la pregunta sigue abierta si en ciertas emergencias no hay consideraciones más altas que las de la prudencia. Él cuenta cómo se puede preservar la tranquilidad incluso bajo el gobierno de un tirano; pero nos corresponde a nosotros decidir si no debemos luchar por bendiciones superiores a las de la tranquilidad. La gran cautela con la que habla no es irrazonable cuando recordamos cuán listos están los hombres para usar pasajes de las Escrituras para justificar incluso conductas cuestionables, y cuántos errores han surgido de una interpretación errónea ignorante y obstinada de textos aislados. El consejo, entonces, dado es "mantener el mandamiento del rey" sin tener en cuenta el juramento de lealtad que se le hizo o le impuso. Ninguna violación apresurada o mal aconsejada de tal juramento es justificable. Parecería que este pasaje estaba en la mente de San Pablo, aunque no cita directamente de él, cuando dice: "Por lo tanto, deben estar sujetos, no solo por la ira, sino también por el bien de la conciencia" ( Romanos 13:5). Como es bien sabido, tanto las palabras del Predicador, como las enseñanzas de San Pablo en el capítulo trece de Romanos, se han tomado como una norma de obediencia pasiva para todos los sujetos en todas las circunstancias. Por cruel que sea el déspota, muchos tienen el deber de los súbditos de obedecerlo implícitamente, y de no intentar privarlo de su poder, para ser claramente establecido por la Palabra de Dios. Y se ha puesto gran énfasis en el hecho de que el gobernante del mundo civilizado, cuando San Pablo escribió la Epístola a los romanos, fue Nerón, uno de los tiranos más infames y crueles que alguna vez vistió el púrpura. En nuestro propio país durante el siglo XVII, cuando la cuestión de la prerrogativa del soberano y los derechos y deberes de los sujetos atrajeron la atención de todos, estas porciones de las Escrituras a menudo se interpretaban para enseñar que la voluntad del rey era correcta. la autoridad de la Palabra de Dios, sobre todo las cartas y los estatutos y los actos del parlamento, y que ningún mal uso de su poder podría justificar la rebelión contra él. Pero aquellos que tomaron este terreno olvidaron o ignoraron el hecho de que los reyes daban deberes a sus súbditos, que los juramentos de coronación los obligaban a cumplir las leyes; y que San Pablo, en el mismo lugar en el que ordena a los sujetos que obedezcan, describe el tipo de regla que tiene un derecho absoluto sobre su lealtad. "Porque los gobernantes no son un terror para las buenas obras, sino para el mal ... Haz lo que sea bueno, y tendrás elogios de lo mismo: porque él es el ministro de Dios para ti para siempre ... un vengador para ejecutar la ira sobre él que hace el mal ". Seguramente debe ser evidente para todos aquellos cuyas mentes no han sido cegadas por una teoría grotesca y monstruosa, que un gobernante que es terror a las buenas obras, que recompensa el vicio y castiga la virtud, y usa la espada de la justicia para hacer cumplir su propio egoísmo y egoísmo. propósitos crueles, no pueden reclamar de los sujetos la obediencia que el apóstol les ordena que rindan a uno de los personajes muy opuestos. Pero aunque la obediencia pasiva al gobierno tiránico no puede ser recomendada en un terreno más elevado que el de la prudencia, no cabe duda de que, en circunstancias ordinarias, la fidelidad de los sujetos a sus gobernantes es un deber religioso. Y así, encontramos en muchos pasajes de la Escritura la culpa atribuida a aquellos que pensaban que la rebelión contra la autoridad incluso de los reyes paganos, a quienes el pueblo elegido podría estar sometido, era justificable ( Isaías 28:15; Isaías 30:1; Ezequiel 17:15; Jeremias 27:12; de. Mateo 22:21).

II Un curso prudente. (Versículos 3, 4, 5a.) En estos versículos, el Predicador "busca disuadir a sus lectores de rechazar su lealtad al rey, o tomar parte con los enemigos del monarca bajo cualquier impulso apresurado". "No abandones a la ligera el puesto de servicio, no te unas a ninguna conspiración contra el trono o la vida del rey", podrían parafrasearse las palabras. Su poder es absoluto; él está por encima de los tribunales de justicia y, por lo tanto, cualquier acción contra él debe ser atendida con gran riesgo. Por supuesto, como he dicho, el curso recomendado es prudencial, y hay circunstancias en las que muchos pensarán que la opresión de un gobierno tiránico ha alcanzado un tono que justifica la rebelión contra él. Pero aquellos que buscan tranquilidad soportarán mucho, y no estarán ansiosos por participar en tal empresa. En circunstancias ordinarias, aquellos que obedecen los mandamientos del rey no experimentarán ningún mal (5a), quedando fuera de la vista los casos en los que el rey requiere obediencia a decretos contrarios a las leyes divinas ( Daniel 3:1; Daniel 6:1.); mientras que el riesgo de fracaso en los intentos de derrocar su poder, y la anarquía y el crimen que generalmente asisten a la insurrección contra la autoridad constituida, se calculan para hacer que el hombre sabio haga una pausa antes de que se resuelva convertirse en rebelde. El consejo dado por el Predicador está tan cuidadosamente establecido, y basado en motivos tan razonables, que tal vez uno no debería llamarlo servil. Y esta impresión se fortalece al considerar lo que está implícito en lugar de expresarse en la última parte del versículo 5. Hay esperanza de un cambio beneficioso incluso para aquellos que se someten en silencio a los peores males del despotismo. Se encuentra en la convicción de que existe un poder más alto que el de los soberanos terrenales, que en su momento impondrá el castigo a todos los transgresores. El corazón del sabio "discierne tanto el tiempo como el juicio"; esperará pacientemente el "tiempo y la estación del juicio que Dios ha puesto en su propio poder" ( Lamentaciones 3:26; Eclesiastés 3:1, Eclesiastés 3:11, Eclesiastés 3:17). Hacer mal no puede escapar al castigo; sin importar cuán exaltado en la estación pueda estar el delincuente, llegará el momento en que sus acciones serán sopesadas en un equilibrio infalible y recibirán el castigo que se merecen. Su desprecio de la equidad y la misericordia puede prevalecer hasta cierto punto, pero la retribución vendrá cuando la medida de su iniquidad se haya completado. Y saber que esto es así ayudará a consolar y fortalecer a los sabios en el día oscuro y malvado.

Ester 8:6

El destino de los tiranos.

En palabras que son deliberadamente oscuras, el escritor habla de la caída de tiranos injustos. Con la respiración contenida susurra a los que se retuercen indefensos bajo el gobierno opresivo de los déspotas crueles, que la espiral bajo la cual sufren trabaja su propia cura a tiempo, y que aquellos que tienen su propio camino en el presente, tarde o temprano. tienen que sucumbir a un poder mayor que el suyo. es con considerable dificultad que la deriva del pasaje debe ser comprendida, pero con esta pista en nuestras manos se vuelve inteligible. En los versos sexto y séptimo hay cuatro enunciados, cada uno introducido por la misma conjunción, כִּי, "para" o "porque", y reteniéndolo en cada caso, en lugar de variarlo como se hace en nuestras versiones en inglés, el secuencia de pensamiento se vuelve más clara. El sentido de los versículos es el siguiente: "El corazón del sabio sabrá el tiempo y el juicio, y se mantendrá en silencio; porque

(1) hay un tiempo y un juicio designado por Dios en el cual el gobernante malvado será debidamente castigado (cf. Eclesiastés 3:17);

(2) la maldad del hombre es pesada sobre él, y conllevará su propio castigo; la miseria causada por un tirano es un peso que finalmente lo derribará;

(3) ningún hombre conoce el futuro, o lo que sucederá, y, por lo tanto, ningún déspota puede protegerse absolutamente del golpe de venganza; para

(4) ¿quién puede decirle cómo se producirá la venganza? Puede mirar en esta dirección y en la información anhelada, pero en vano (cf. Isaías 47:13, etc.). Una cosa, sin embargo, es cierta, que mientras los malvados "se ahogan en su jadeo, serán consumidos como rastrojo completamente seco" ( Nahúm 1:10). La naturaleza inexorable del destino que caerá sobre el cruel déspota se describe en un lenguaje muy vívido. Hay cuatro cosas que le son imposibles de hacer.

1. "No hay hombre que tenga poder sobre el espíritu para retener el espíritu". La vida puede acortarse o cortarse en cualquier momento, pero en ningún caso puede prolongarse más allá del plazo establecido. El déspota no puede por su poder escapar del (telar de la muerte, como tampoco lo puede hacer el más humilde de sus súbditos. O entender por רוַּה no "el espíritu del hombre", sino "el viento", con el cual los juicios divinos a menudo se comparan ( Isaías 41:16; Isaías 57:13; Jeremias 4:11; Jeremias 22:22), es tan infructuoso tratar de contener los juicios divinos como evita que el viento estalle.

2. No hay nadie que tenga poder sobre el día de la muerte, o que pueda evitar la llegada de ese "rey de los terrores" ( Job 18:14); la peste se extiende en la oscuridad y la enfermedad se desperdicia al mediodía (Salmo 91:6).

3. No se otorgó la descarga de las filas en tiempos de guerra bajo la vigorosa ley de Persia, y la ley Divina de la reclusión corta con igual certeza toda esperanza de escapar del transgresor culpable; y por último:

4. La maldad no entregará a su amo. Cuando llegue la hora de la venganza Divina, el pecador recibirá la recompensa de sus acciones. "La paga del pecado es muerte" ( Romanos 6:23) (Wright). Sin sobornos lujosos, sin el uso del poder, sin artes o esfuerzos, el malhechor, por muy alto que sea su rango, puede evitar el día del juicio, que puede preceder, pero que, si no precede, lo hará Ciertamente coinciden con el día de la muerte. Y en ese momento, cuando tendrá que presentarse ante el tribunal del Rey de reyes, ninguno de sus actos de crueldad y opresión pasará por alto. Tal es la enseñanza medio oculta bajo las palabras del Predicador; pero no tan velado como para estar oculto del discernimiento de un lector sensibilizado por la indignación justa que la opresión excita en una mente sana. Sus palabras pasan de un aparente servilismo de tono a una ira generosa, y hay un timbre triunfante en su voz cuando habla de la inmutabilidad de la ley o de la voluntad, en la que se basa el gobierno moral del mundo. Pero aunque el horror de la injusticia y la dureza de corazón se manifiestan en sus palabras, no son instinto con ningún sentimiento menos digno. No justifica la venganza, ni insinúa la conveniencia de que los sujetos tomen la ley en sus propias manos cuando su paciencia ha sido probada durante mucho tiempo. Pero él eleva el asunto a un nivel superior y hace de la fe en Dios la fuente de consuelo; y en sus propias palabras de consejo a los sujetos aduce consideraciones que están calculadas para pesar con sus gobernantes, y hacer que aquellos que todavía son susceptibles de razonar, hagan una pausa en un curso de opresión y crueldad.

Ester 8:9, Ester 8:10

Lotes desiguales.

Podría esperarse que la enunciación en los versos anteriores de una firme convicción en el gobierno moral del mundo por parte de Dios haya silenciado para siempre las dudas excitadas por las desigualdades e irregularidades tan a menudo aparentes en la sociedad humana. Podría esperarse que la posesión de una llave maestra libere al vagabundo de los laberintos del laberinto. Pero tan grande es el poder de lo real, tan variada es la fuerza de la fe, que a veces creer en un Dios de sabiduría infinita, poder y amor parece una teoría falaz, contradicha y refutada por los hechos de la vida cotidiana. Y así, nuestro autor, después de pedir a sus lectores que esperen pacientemente la manifestación de la justicia de Dios contra los malhechores, expresa la perplejidad y la angustia ocasionadas por su larga demora. Piensa en el opresor exitoso, próspero en la vida y honrado en el entierro, y contrasta con él al justo llevado al exilio, y muriendo en la oscuridad y olvidado por todos sus compañeros. Tal parece ser el significado de estos versículos, de acuerdo con la traducción dada en la Versión Revisada: "Todo esto lo he visto y aplicado mi corazón a cada obra bajo el sol: hay un momento en que un hombre tiene poder sobre otro para su dolor. Y con eso vi a los malvados enterrados, y vinieron a la tumba; y los que habían hecho lo correcto se alejaron del lugar santo, y fueron olvidados en la ciudad: esto también es vanidad ". Es solo el estado de los asuntos descritos en la primera parte de la parábola del hombre rico y Lázaro, el que disfruta en esta vida de las cosas buenas, el otro mal, y porque el Predicador no puede apartar el velo que divide el velo. temporal desde lo eterno, no puede estar seguro de que la desigualdad de los muchos malvados y justos se remedie alguna vez. El describe

(1) la prosperidad de los impíos; y

(2) la adversidad de los justos.

I. LA PROSPERIDAD DE LOS MALVADOS. Sigue siendo el déspota a quien tiene en mente. Lo ve gobernando sobre otros para su dolor, y finalmente recibe un entierro honorable y encuentra descanso en la tumba. Ninguna insurrección de sujetos oprimidos y saqueados acorta su gobierno tiránico; no es perturbado por enemigos de afuera; escapa de la daga del asesino y muere pacíficamente en su cama. E incluso entonces, cuando el miedo que inspiró en su vida es relajado, ningún estallido de indignación popular interfiere con el majestuoso ceremonial con el que está enterrado en la tumba. "No se quiere la larga procesión de las solemnidades funerarias por las calles de Jerusalén, la multitud de dolientes a sueldo, las especias y el ungüento muy preciados, que envuelven el cuerpo; ni el costoso sepulcro, con su inscripción aduladora". Él podría haber sido el mayor benefactor que sus súbditos habían conocido, el más sagrado de su generación, por lo que ha recibido completamente la porción de aquellos que han vivido vidas prósperas y honradas (cf. 2 Crónicas 16:14; 2 Crónicas 26:23; 2 Crónicas 28:27). El castigo merecido por una vida malvada no ha caído sobre él; El Juez Divino ha retrasado su llegada hasta que sea demasiado tarde, en lo que respecta a esta vida, para que se haga justicia, y por lo tanto, la fe de aquellos que esperan pacientemente a Dios está sometida a una tensión severa.

II LA ADVERSIDAD DE LOS JUSTOS. Mientras que los malvados florecen en paz, los justos a menudo tienen que soportar dificultades. El decreto de destierro sale en contra de ellos; Con pasos lentos y persistentes, se ven obligados contra su voluntad a partir del lugar que aman. Deben salir, y muy pronto son olvidados en la ciudad, es decir, la ciudad santa; una generación más joven no sabe nada más de ellos, y ni siquiera una lápida los trae de vuelta a la memoria de su gente. Esto también es vanidad, como los muchos otros ya registrados: esto, a saber; que los malvados mientras viven, y también en su muerte, poseen el suelo sagrado; mientras que, por el contrario, los rectos se ven obligados a apartarse de él y pronto son olvidados (Delitzsch). Parece una mancha sobre la justicia Divina que esto sea así; que debe transcurrir tanto tiempo entre la comisión del delito y el amanecer del día de la retribución, y que en muchos casos parecería que la retribución nunca llegó. Esto se calcula para probar nuestra fe, y estamos felices si la prueba fortalece nuestra fe. Pero una cosa no debe dejarse de lado: el Predicador se ocupa de ello en un verso posterior, y es que las circunstancias externas de prosperidad o adversidad no son de suma importancia; que la justicia, incluso con las desgracias, es infinitamente preferible a la maldad, sea cual sea la medida de prosperidad externa que pueda disfrutar. Ya sea que la felicidad o la miseria en esta vida sean su destino externo, al final "les irá bien a los que temen a Dios" ( Ester 8:12) .— J.W.

Ester 8:11

Retribución cierta.

La prosperidad de los malvados no es solo un mal en sí mismo, sino que abre el camino hacia un curso de pecado más deliberado y desenfrenado. El hecho de que la sentencia Divina que condena el mal no se ejecute rápidamente, lleva a muchos a pensar que pueden pecar con impunidad. No ven que la lentitud con la que viaja a menudo el mensajero de la venganza les da la oportunidad de arrepentirse y enmendarse antes de que caiga el golpe de castigo. Los hombres piensan que son seguros y se entregan sin miedo a la práctica del mal. Sin embargo, el Predicador no podía renunciar a su convicción de que el castigo del mal se retrasó y no se evitó. Aunque vio al pecador hacer el mal cien veces y prolongar sus días, sabía que la justicia de Dios, que en el mundo actual parece tan a menudo oscurecida y frustrada, finalmente se afirmaría ( Ester 8:12 ) Aunque el pecador disfrutaba de prosperidad, era una calma engañosa antes de la tormenta; Bat el justo que realmente temía a Dios tenía una paz de espíritu que ninguna desgracia exterior o persecución podría perturbar. "Las apariencias, el Predicador vio claramente, estaban en su contra, pero su fe era fuerte incluso bajo todas esas dificultades, y a través de ella salió victorioso" (Wright) (cf. 1Jn 5: 1-21: 24). La prosperidad de los impíos es, después de todo, solo aparente. No tiene fundamento seguro; No puede anticipar una larga duración. Sus días pueden ser muchos, pero pronto desaparecen "como una sombra"; y cuando llegue el último, todo deseo de vida prolongada será en vano. Puede estar en la cima del disfrute cuando llegue la hora de su salida forzada del mundo en el que ha abusado del sufrimiento de Dios; y no habrá oraciones, súplicas o luchas que sirvan para prolongar sus días. La sombra en el dial no puede ser forzada a volver sobre su curso, o a viajar más lentamente. "Sale su aliento, regresa a su polvo; en ese mismo día sus pensamientos perecen" - J.W.

Ester 8:14, Ester 8:15

Una forma de salir de la perplejidad.

El Predicador acaba de llegar por un momento a un terreno más alto, desde el cual puede obtener una visión más amplia de la vida con todos sus cambios y anomalías ( Ester 8:12, Ester 8:13). Su esperanza revive, su fe regresa. "Por un momento ha atravesado el anillo que lo ha confinado a los intereses de la vida común, y se ha elevado también por encima de sus propias dudas oscuras; y ha cruzado por su alma por un momento la certeza de que hay un poder en el mundo eso 'hace justicia', una ley divina y suprema detrás de todos los acertijos y anomalías de la vida, que los resolverá a todos. Él pone su mano sobre esto, pero no puede comprenderlo "(Bradley.). Las desigualdades en la suerte humana, el sufrimiento justo como si hubieran sido malvados, el malvado prosperando como si hubieran sido justos, afligen su corazón una vez más ( Ester 8:13). Su recurrencia tan frecuente a este fenómeno desconcertante es casi dolorosa; revela una angustia tan profunda que ningún argumento puede disminuirla, ningún ejercicio de fe puede alejarla. Nada más que una nueva luz sobre los misterios de la vida y la muerte puede dar alivio, y esto se le niega. Él es uno de aquellos de quienes habló el Salvador ( Lucas 10:24) que deseaba ver y escuchar las cosas vistas y escuchadas por aquellos que tuvieron el privilegio de recibir una revelación de Dios en Cristo, pero cuyos anhelos estaban condenados nunca estar satisfecho en la tierra. Mientras tanto, ¿a qué conclusión llegó el Predicador? A lo que ya ha expresado cuatro veces ( Eclesiastés 2:24; Eclesiastés 3:12, Eclesiastés 3:22; Eclesiastés 5:18) - que es mejor disfrutar de las cosas buenas de la vida que desear un ideal imposible; comer el fruto del trabajo de uno a pesar de todo lo que se calcula para entristecer y dejar perplejo ( Ester 8:14). Sin embargo, debemos ser justos con él. No recomienda disturbios y excesos, o una vida de simple disfrute epicúreo. Hay trabajo por hacer en la vida antes de ganar el disfrute; hay un Dios de quien las bendiciones vienen como un regalo, y el recuerdo de este hecho evitará el mero ser brutal, la indulgencia. El temor de Dios le da dignidad a su consejo, que falta en las palabras algo similares de poetas paganos, en las que tenemos epicureismo puro y simple, en las canciones de Anacreon y Horace y Omar Khayyam. De hecho, sería un error imaginar que el consejo que da, aunque se repita con frecuencia, es lo mejor que se puede dar, o incluso lo mejor que tiene para dar. Prescribe un alivio temporal de la tristeza, el cuidado y la perplejidad. E incluso cuando aprovecha al máximo la satisfacción obtenida al "comer, beber y divertirse", recordamos sus propias palabras, que "es mejor ir a la casa del luto que a la casa del banquete" ( Eclesiastés 7:2) .— JW

Ester 8:16, Ester 8:17

Vanidad de filosofar.

El esfuerzo había sido en vano para descubrir el principio según el cual sucede que los justos a veces reciben la recompensa de los malvados y los malvados la de los justos ( Eclesiastés 8:14). Igual fracaso asiste al esfuerzo por comprender el propósito y el fin del trabajo y el trabajo en el que los hombres se dedican sin cesar. Que todo lo que se hizo fue "una obra de Dios", el cumplimiento de una ley divina. la realización de un plan Divino, no dudó ( Ester 8:17); pero no pudo ver la conexión de las partes individuales con el todo: el orden y la simetría de los acontecimientos en su curso no pudo reconocerlos. Dos cosas que había tratado de lograr:

(1) conocer la sabiduría, comprender la esencia, las causas y los objetos de las cosas; y

(2) para llevar esta sabiduría a los hechos de la vida, para encontrar en ella una pista para la interpretación de lo que era desconcertante y anormal. Pero se le negó el éxito en su empeño. Las fatigas y preocupaciones que llenan los días laboriosos y alejan el sueño de los ojos de los cansados, le parecían en muchos casos completamente infructuosos; ser impuesto a los hombres sin fin; no tener conexión con ningún plan o propósito superior por el cual uno pueda suponer que el mundo sea gobernado. ¿Cuál es, entonces, su conclusión? Es que lo finito no puede comprender lo infinito; que ningún esfuerzo es adecuado para la tarea; que la sabiduría humana más elevada no es más que una locura cuando se empeña en forzar una solución a este gran problema ( Ester 8:17). "Entonces vi toda la obra de Dios, que el hombre no puede descubrir la obra que se hace bajo el sol: porque por mucho que un hombre trabaje para buscarla, no la encontrará; sí, además, aunque sea un hombre sabio piense saberlo, pero no podrá encontrarlo ". El agnosticismo del escritor no tiende al ateísmo. No niega, por el contrario, afirma, su fe en un gran plan Divino con el que están relacionadas todas las labores de los hombres, aunque desconoce qué es y cómo se está cumpliendo. El tono en el que registra su fracaso no está exento de una tensión de amargura; pero uno desearía creer que su nota predominante es la de la sumisión reverente al Todopoderoso, cuyas formas no podía comprender, y que los pensamientos del escritor encontrarían una expresión adecuada en la eyaculación devota del apóstol, "Oh, la profundidad de las riquezas ¡tanto la sabiduría como el conocimiento de Dios! ¿Cuán inescrutables son sus juicios y sus caminos para descubrirlos? " ( Romanos 11:33). Las palabras embarazadas de Hooker describen la actitud apropiada para las criaturas en presencia de su Creador: "Peligroso fue para el débil cerebro del hombre meterse lejos en las acciones del Altísimo; a quien, aunque sabe ser la vida, y la alegría hacer mención de su -Nombre; sin embargo, nuestro conocimiento más sólido es saber que no lo conocemos como realmente es, que tampoco podemos conocerlo, y nuestra elocuencia más segura con respecto a él es nuestro silencio, cuando confesamos sin confesar que su gloria es inexplicable, su grandeza por encima de nuestra capacidad y alcance. Él está arriba y nosotros en la tierra; por lo tanto, nuestras palabras son ser cuidadosas y pocas "('Eccl. Pol.' Eclesiastés 1:2, ) .— JW

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Ecclesiastes 8:12". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​ecclesiastes-8.html. 1897.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile