Lectionary Calendar
Thursday, April 24th, 2025
Thursday in Easter Week
Attention!
Tired of seeing ads while studying? Now you can enjoy an "Ads Free" version of the site for as little as 10¢ a day and support a great cause!
Click here to learn more!

Verse-by-Verse Bible Commentary
Ecclesiastes 7:6

For as the crackling of thorn bushes under a pot, So is the laughter of the fool; And this too is futility.
New American Standard Bible
Jump to: Clarke's CommentaryBridgeway Bible CommentaryCoffman's Commentaries on the BibleBarnes' Notes on the Whole BibleSmith's Bible CommentaryDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesGill's Exposition of the Whole BibleHenry's Complete Commentary on the BibleComentario de ClarkeNotas de Barnes sobre toda la BibliaNotas de la Biblia Compañera de BullingerEl Comentario del Púlpito de la IglesiaComentario Bíblico de SmithComentario de Dummelow sobre la BibliaComentario de Dummelow sobre la BibliaSinopsis del Nuevo Testamento de DarbyComentario de Dunagan sobre la BibliaComentario de Ellicott para Lectores en InglésLa Biblia Anotada de GaebeleinExposición de Morgan sobre toda la BibliaExposición de Gill de toda la BibliaComentario Bíblico Católico de HaydockComentario Crítico y Explicativo de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo TestamentoComentario Completo de TrappComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario completo de Henry sobre la BibliaPett's Commentary on the BiblePett's Commentary on the BibleComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario de Benson del Antiguo y Nuevo TestamentoComentario Bíblico de SermónComentario Bíblico de SermónEl Comentario Bíblico del ExpositorLos Comentarios del PúlpitoNotas Explicativas de Wesley

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Happiness;   Joy;   Thorn;   Thompson Chain Reference - Earthly;   Joy;   Joy-Sorrow;   Laughter;   Sinners;   The Topic Concordance - Foolishness;   Rebuke;   Vanity;   Torrey's Topical Textbook - Happiness of the Wicked, the;   Joy;  
Dictionaries:
American Tract Society Bible Dictionary - Thistles and Thorns;   Bridgeway Bible Dictionary - Wisdom literature;   Easton Bible Dictionary - Fuel;   Fausset Bible Dictionary - Ecclesiastes, the Book of;   Thorn;   Holman Bible Dictionary - Ecclesiastes, Book of;   Fuel;   Laugh;   Poetry;   Hastings' Dictionary of the Bible - Thorns, Thistles, Etc;   Wilson's Dictionary of Bible Types - Crackling;   Watson's Biblical & Theological Dictionary - Thorn;  
Encyclopedias:
International Standard Bible Encyclopedia - Botany;   Ecclesiastes, or the Preacher;   Fire;   Fool;   Fuel;   Thorns;   The Jewish Encyclopedia - Alliteration and Kindred Figures;  
Devotionals:
Every Day Light - Devotion for September 2;  

Clarke's Commentary

Verse Ecclesiastes 7:6. For as the crackling of thorns — They make a great noise, a great blaze; and are extinguished in a few moments. Such indeed, comparatively, are the joys of life; they are noisy, flashy, and transitory.

Bibliographical Information
Clarke, Adam. "Commentary on Ecclesiastes 7:6". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​ecclesiastes-7.html. 1832.

Bridgeway Bible Commentary


Proverbs about life and death (7:1-14)

The writer now faces up to the fact that people have to make their way through life in spite of its various misfortunes. Through a collection of proverbs he points out that whatever circumstances they find themselves in, they should use them to the best advantage.
To begin with, people should desire a good reputation. If they live worthwhile lives, the day of their death will be more important than the day of their birth. It will be the climax that confirms their good reputation for ever (7:1). In view of this, they should always bear in mind the certainty of death, and not waste their lives on empty pleasures (2-4).
People who understand life will prefer the sincere rebuke of a wise person to the empty praise of a fool (5-6). They will avoid the temptation to get rich through oppression and bribery, knowing that these ruin a person’s character (7). They will not be impatient or hot-tempered, and will not try to escape present troubles by wishing to be back in the past (8-10). They will recognize that wisdom and money, when used together, can improve the quality of life, but they will also accept the various circumstances they meet as being God’s will for them. They cannot change what God has determined, but they can enjoy whatever good they meet (11-14).

Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on Ecclesiastes 7:6". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​ecclesiastes-7.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

REGARDING FOOLS

"It is better to hear the rebuke of the wise, than for a man to hear the song of fools. For as the crackling of thorns under a pot, so is the laughter of the look this also is vanity. Surely extortion maketh the wise man foolish, and a bribe destroyeth the understanding."

Here are denounced songs of fools (Ecclesiastes 7:5), the laughter of fools (Ecclesiastes 7:6) and the behavior of fools (Ecclesiastes 7:7).

"Songs of fools" "These are probably mirthful drinking songs such as are mentioned in Amos 6:5." These are the same as those sung in the house of mirth (Ecclesiastes 7:4).

"Crackling of thorns under a pot" Here again, there is a play on words in the Hebrew text, and this English rendition catches the spirit of it: "For like nettles crackling under kettles is the cackle of a fool."From the Moffatt translation. "In the East, charcoal is commonly used for fires, but thorns (nettles) or stubble might be burned by the hasty, but the result was noise not heat."International Critical Commentary, p. 139. This is an excellent simile for the noisy and worthless meaning of a fool's laughter.

"Extortion maketh the wise man foolish" It does not appear in our translation whether the extortion is the practice of one who was wise, but fell into sin, or if it was the extortion against the wise man by an oppressor. We believe the key is in the second clause (Ecclesiastes 7:7 b). A bribe destroyeth the understanding (Ecclesiastes 7:7 b). The parallelism of these two clauses in Ecclesiastes 7:7 indicates emphatically that extortion whether endured or practiced can cause even a wise man to lose his head and do foolish things; and that, "Whether he is either giving or receiving a bribe, either or both are foolish and sinful deeds."James Waddey, p. 41 Isaiah 33:15 denounces the taking of a bribe as sinful; and it is just as sinful to give one. Again, the evil of bribes here reflects the teaching in one of Solomon's proverbs (Proverbs 15:27).

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on Ecclesiastes 7:6". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​ecclesiastes-7.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Barnes' Notes on the Whole Bible

As the crackling of thorns - Noisy while it lasts, and quickly extinguished. See Psalms 58:9 note.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on Ecclesiastes 7:6". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​ecclesiastes-7.html. 1870.

Smith's Bible Commentary

Tonight we want to return again to the book of Ecclesiastes beginning with chapter 7. And as we return to the book of Ecclesiastes, again, it is important that we make note of the fact that the book of Ecclesiastes was written by Solomon in his later years. After he had assiduously pursued to find the purpose and meaning of life in so many different things: in wisdom, in wealth, in fame, in building, in pleasures. And after his pursuit, which carried him into every area and experience of life, he came up with the conclusion that life is empty and frustrating. Solomon made the mistake of searching for purpose in life under the sun. And if your purpose is limited to under the sun, chances are you will come up, as Solomon, with the conclusion that life is a mistake. That it is not worthwhile. That everything is only filled with emptiness and frustration.

But God did not intend for you to live a life under the sun. God intended that you should experience real life in the Son. In First John we read, "And this is the record, that God has given unto us, even eternal life, and this life is in the Son. And he who has the Son has life" ( 1 John 5:11-12 ). There is real life. There is real meaning and purpose to life. When you find the life in Jesus Christ.

The life apart from Him, apart from the spiritual dimension, living a life on the animal plane of a body-conscious experience and a body-conscious level will lead a person to despair even as the philosophies of today have concluded. That man will be led by reason to despair. Life is hopeless. Thus, man must take a leap into the upper story of experience and man must have some kind of a non-reasoned religious experience to save him from the despair of reality. And so the philosophy led man to the point of despair by reason. And then his only suggestion for man is jump out of reason. Become unreasonable. Take a leap of faith into a non-reasoned religious experience in order that you might not despair because life is hopeless. This is the conclusion that Solomon drew after trying everything.

Now as we read the book of Ecclesiastes, it is a book of despair. "Vanity, vanity, all is vanity and vexation of spirit" ( Ecclesiastes 1:14 ). The conclusions that Solomon came to are conclusions of natural, human reasoning apart from God. Therefore, they are not to be taken as doctrinal truths. You are dealing with a man searching for life apart from God and his conclusions are not doctrinal truths. Except that they do bring to you the end result of natural reasoning, but not divine wisdom. So they show you man apart from God and the despair and hopelessness of man apart from God. And the conclusions that are drawn are in that kind of a background. They're not doctrinal truths, because if you take the step into the spiritual level, you'll come to a far different conclusion of life.

Back in the book of Deuteronomy when God was giving the law to Moses, and because God could foresee down through time to that particular time in the history of the nation of Israel when they would demand a king, and because God knew that one day they would no longer be satisfied with Him being king over them and would want a king, God incorporated even into the law of Moses 400 years before they ever had a king, God incorporated laws for the kings. Because God knew that 400 years down the line the people were going to come to Samuel and say, "We want a king like the other nations around us. And because God knew they were going to say that, He incorporated into the law in the book of Deuteronomy laws for kings.

Now it is interesting as we look at the seventeenth chapter of Deuteronomy, as God is setting up the laws for the king, beginning with verse Ecclesiastes 7:14 of the seventeenth chapter of the book of Deuteronomy, the Lord said, "When thou art come unto the land which the Lord thy God giveth thee, and shalt possess it, and shalt dwell therein, and shalt say, 'I will set a king over me, like as all the nations that are about me.'" And that's exactly what they said to Samuel, "Set us up a king over us that we might be like the other nations."

Thou shalt in any wise set him king over thee, whom the Lord thy God shall choose. One from among your brothers shalt thou set king over thee. Thou mayest not set a stranger over thee, which is not thy brother. But he shall not multiply horses to himself, nor cause the people to return to Egypt, to the end that he should multiply horses. Forasmuch as the Lord hath said unto you, ye shall henceforth return no more that way. Neither shall he multiply wives to himself, that his heart turn not away. Neither shall he greatly multiply to himself silver and gold. And it shall be, when he sitteth upon the throne of his kingdom, that he shall write him a copy of this law in a book out of that which is before the priests the Levites. And it shall be with him, and he shall read therein all the days of his life, that he may learn the fear the Lord his God, to keep all the words of this law and these statutes, to do them. That his heart be not lifted up above his brethren, and that he turn not aside from the commandment, to the right hand, or to the left. To the end that he may prolong his days in his kingdom, he, and his children, in the midst of Israel ( Deuteronomy 17:14-20 ).

But verse Ecclesiastes 7:17 , "Neither shall he multiply wives to himself, that his heart turn not away."

It seems prosaic to declare God understands human nature. And God's laws are written for our admonition, and they weren't written in vain. "When you set up a king, one thing a king isn't to do, he's not to multiply wives lest they turn his heart away."

Now let's turn to First Kings, chapter 10. As we are reading of Solomon, remember he wasn't to multiply gold unto himself or silver or horses, but as we read in verse Ecclesiastes 7:14 ,

Now the weight of gold that came to Solomon in one year was six hundred and sixty-six talents. He had traffic of spice merchants, and of all the kings of Arabia. He made two hundred targets of beaten gold; six hundred shekels of gold went to one target. And he made three hundred shields of beaten gold; three pounds of gold went into one shield. And the king put them in the house of the forest of Lebanon. Moreover, he made a great throne of ivory, who overlaid it with the best gold. [Down in verse Ecclesiastes 7:21 ,] All of the drinking vessels were of gold, the vessels of the house of the forest of Lebanon were of pure gold. None were of silver, for silver was counted as nothing in the days of Solomon. [Verse Ecclesiastes 7:27 ,] And the king made silver to be in Jerusalem as stones, and cedars to be as the sycamore trees in the valley, for the abundance. And Solomon had brought horses out of Egypt ( 1 Kings 10:14-19 , 1 Kings 10:21 , 1 Kings 10:27 , 1 Kings 10:28 ).

He's not to multiply horses, not to go back to Egypt. Solomon's so far getting an F for the course.

And as we get into chapter 11,

But king Solomon loved many strange women, together with the daughter of Pharaoh, women of the Moabites, Ammonites, Edomites, Zidonians, and Hittites, and of the nations concerning which the LORD said unto the children of Israel, Ye shall not go in to them, neither shall they come in unto you: for surely they will turn away your heart after their gods: Solomon clave unto these in love. And he had seven hundred wives, [He's not to multiply wives, oh. Flunk him.] three hundred concubines: [And what does it say?] and his wives turned away his heart ( 1 Kings 11:1-3 ).

Four hundred years earlier God had warned about this very thing. God had forbidden this very thing with the warning, lest they turn his heart away. Solomon thought he could beat God. He thought he knew better than God. He thought he knew better than the law of God. But you don't.

God knows your human nature better than you know it yourself. And God has given laws to protect you. For God knows what the consequence of the violation of these laws will be.

For it came to pass, when Solomon was old, that his wives turned away his heart after other gods: and his heart was not perfect with the LORD his God, as was the heart of David his father. For Solomon went after [the pagan gods of] Ashtoreth the goddess of the Zidonians, the Milcom the abomination of the Ammonites. Solomon did evil in the sight of the LORD, and went not fully after the LORD, as did David his father. Then did Solomon build a high place for Chemosh, the abomination of Moab, in the hill that is before Jerusalem ( 1 Kings 11:4-7 ).

Actually it's on the, if you've been over to Jerusalem that hill that goes on up to the Mount of Olives down at the area of Gihon Springs. That is the hill where he built all of these and it's in the sight of all Jerusalem. It's right across the valley. It's in the sight of all Jerusalem. He began to build these pagan temples, a place for Chemosh, the abomination of Moab, and for Molech, the abomination of the children of Ammon. "And also likewise did he for all his strange wives, which burnt incense and sacrificed unto their gods" ( 1 Kings 11:8 ).

So every time he married a wife from some different area, he'd build a temple for her so she could go over and burn incense to her god right across the hill where all of Israel could see.

So Solomon had turned his heart away from God, and in turning his heart away from God, he lost the meaning of life and the purpose of life. And now he is an old man and he is writing of his experience. The consciousness of the greatness of Jehovah, God of Israel, has passed from his mind. And he's trying to find life apart from God. And he finds that life apart from God is nothing but emptiness. Therefore, you cannot take as scriptural doctrine the conclusions that Solomon came to in regards to life and death, because he is reasoning, this is the reasoning of man apart from God and you need to look at the book of Ecclesiastes as that.

Human wisdom, perhaps in its highest expression, yet apart from God is foolish. As God said in Romans, chapter 1, "Professing themselves to be wise, they became fools" ( Romans 1:22 ). And any time you in your human wisdom seek to find a purpose of life apart from God, it's foolish. Your wisdom has led you to foolishness.

Now chapter 7 of Ecclesiastes is a series of proverbs and, of course, Solomon was filled with proverbs. We just have completed the book of Proverbs of which the majority were written by Solomon, and in chapter 7 he does go into another series of proverbs, sort of unrelated again to each other, but just little sayings of human wisdom.

A good name is better than precious ointment ( Ecclesiastes 7:1 );

Better to have a good name than to have good perfume.

and the day of death than the day of one's biRuth ( Ecclesiastes 7:1 ).

Now that sounds pretty much in despair, doesn't it? "Oh, the day of a person's death is better than the day of his birth." That's one who has become cynical because he has sought to find life apart from Jesus Christ. And in that case, it may be true. But living with Christ is a glorious life.

It is better to go to the house of mourning, than to go to the house of feasting: for that is the end of all men; and the living will lay it to his heart. Sorrow is better than laughter: for by the sadness of the countenance the heart is made better. The heart of the wise is in the house of mourning; but the heart of fools is in the house of merriment ( Ecclesiastes 7:2-4 ).

So he has taken a very jaundice view of life, a very jaundice view of pleasure, of joy, because apart from the Lord it is all emptiness. It is all a sham. And because he was seeking it apart from God, he experienced the emptiness of it, and thus, he became a bitter old man. Bitter with life.

It is better to hear the rebuke of the wise, than for a man to hear the song of fools. For as the crackling of thorns under a pot, so is the laughter of the fool: it's just emptiness. Surely oppression makes a wise man mad; and a gift destroys the heart. Better is the end of a thing than the beginning thereof: and the patient in spirit is better than the proud in spirit. Be not hasty in thy spirit to be angry: for anger rests in the bosom of fools. Say not thou, What is the cause that the former days were better than these? for thou dost not inquire wisely concerning this ( Ecclesiastes 7:5-10 ).

You always hear them talk about the good old days. They say that's not always so true. The good old days when we didn't, when you women didn't have automatic dishwashers and vacuum cleaners, and wall-to-wall carpeting in your house, supermarkets down the block. You all grew your own gardens. Ground your own flour. Used the scrub board. Oh, the good old days. No, we have it pretty nice. We always look back, though, and we think about the days of our youth when Orange County wasn't crowded, when it was full of orange trees instead of subdivisions. But there are advantages both ways.

Wisdom is good with an inheritance: and by it there is profit to them that see the sun. For wisdom is a defense, and money is a defense: but the excellency of knowledge is, that wisdom gives life to those that have it ( Ecclesiastes 7:11-12 ).

Money's good, but wisdom will give life to those that have wisdom.

Consider the work of God: for who can make that straight, which he hath made crooked? ( Ecclesiastes 7:13 )

Who can actually do anything against the work of God? We're powerless and helpless against the work of God.

In the day of prosperity be joyful, but in the day of adversity consider: God also hath set the one over against the other, to the end that a man should find nothing after him. All things have I seen in the days of my vanity: there is a just man that perishes in his righteousness, and there is a wicked man that prolongs his life in his wickedness ( Ecclesiastes 7:14-15 ).

I've observed this. There have been good men who perished, died young in their righteousness. There were wicked men who lived many years. Therefore, his conclusion. Now it's not scriptural, it's not biblical. I mean, it's not in the sense, it's not godly. Human looking at life. Seeing that righteous man died young and a sinner lived to be a D.O.M., became a dirty old man, he came to this conclusion. Truly just pure human wisdom.

Don't be overly righteous ( Ecclesiastes 7:16 );

Don't get too involved in righteousness.

neither make thyself over wise: why should you destroy yourself? ( Ecclesiastes 7:16 )

Now it's a wrong conclusion. The righteous don't always die young. There are some beautiful old saints of God. But don't be overly righteous. Why should you kick off soon? Also,

Don't be overly wicked ( Ecclesiastes 7:17 ),

Be moderately wicked.

neither be thou foolish: why should you die before your time? ( Ecclesiastes 7:17 )

So purely human type of reasoning of life.

It is good that you should take hold of this; yes, also from this withdraw not thine hand: for he that feareth God shall come forth of them all. Wisdom strengthens the wise more than ten mighty men which are in the city. For there is not a just man upon earth, that doeth good, and sinneth not ( Ecclesiastes 7:18-20 ).

Now, in this he was correct. The Bible said, "There is none righteous, no, not one" ( Romans 3:10 ). The Bible says, "All have sinned, and come short of the glory of God" ( Romans 3:23 ). A human observation that is correct.

Also take no heed unto all words that are spoken; lest thou hear your servant curse thee ( Ecclesiastes 7:21 ):

They say that an eavesdropper rarely hears anything good about himself. You know, you're that kind of person that's always trying to eavesdrop on other's conversations. And so he's sort of warning you against that. Don't take heed; don't try to listen to what they say. You're going to find out they're cursing you.

For [you know how that] oftentimes in your own heart that you have likewise cursed others. All this have I proved by wisdom ( Ecclesiastes 7:22 , Ecclesiastes 7:23 ):

Not by God, I proved it by wisdom. But the wisdom of man, the scriptures said, is "foolishness with God" ( 1 Corinthians 3:19 ).

I said, I will be wise; but it was far from me. That which is afar off, and exceeding deep, who can find it out? I applied my heart to know, and to search, and to seek out wisdom, and the reason of things, and to know the wickedness of folly, even the foolishness and madness: And I find more bitter than death the woman, whose heart is snares and nets, and her hands as bands: whoso pleases God shall escape from her; but the sinner will be caught by her. Behold, this have I found, saith the Preacher ( Ecclesiastes 7:23-27 ).

Or the debater, or the word... it was translated into the Septuagint ecclesia, the assembler.

one by one, to find out the account; Which yet my soul seeketh, but I find not: one man among a thousand have I found; but a woman among all those have I not found ( Ecclesiastes 7:27-28 ).

So in all his thousand wives he did not find a decent one. Now, he did find one man out of a thousand. So men have a little better record as far as Solomon is concerned. But you might, of course, also observe he didn't marry any men and you don't really know a person till you marry them. But if he was, you know... people, it's interesting people seem to repeat mistakes, and you find a person who has been married five, six, seven times. It really can't be that the other person was wrong all the time. You say, "Well, it might be. It might be the person is just a, who has been married that many times is just a poor judge of character." And they're following a pattern because we often do. We married the same kind of person. And always you think, "Oh, the second time around, you know, I'll be wiser, make better choices and all." But we are bound by certain patterns and if, of course, you get a godly, righteous woman, her price is "far above rubies" ( Proverbs 31:10 ). And you'll find one in a thousand every time. You find one who loves the Lord. How glorious it is, how beautiful it is to have a wife who loves God, who calls upon the Lord. What a blessing, what an asset they are to our lives.

Lo, this only have I found, that God hath made man upright; but they have sought out many inventions ( Ecclesiastes 7:29 ).

God made us straight, but boy, how we have searched otherwise. "





Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on Ecclesiastes 7:6". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​ecclesiastes-7.html. 2014.

Dr. Constable's Expository Notes

1. Adversity and prosperity 7:1-14

He began by exposing our ignorance of the significance of adversity and prosperity (Ecclesiastes 7:1-14; cf. Job). Both of these conditions, he noted, can have good and bad effects-depending on how a person responds to them. Prosperity is not always or necessarily good (cf. Ecclesiastes 6:1-12), and adversity, or affliction, is not always or necessarily evil (cf. Ecclesiastes 7:1-15). Actually, adversity is often a greater good than prosperity. [Note: Kaiser, Ecclesiastes . . ., pp. 80, 82.]

"With his sure touch the author now brings in a stimulating change of style and approach. Instead of reflecting and arguing, he will bombard us with proverbs, with their strong impact and varied angles of attack." [Note: Kidner, p. 64.]

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Ecclesiastes 7:6". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​ecclesiastes-7.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

All things considered it is wiser to live a life of thoughtful self-restraint than to pursue a life of hedonism.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Ecclesiastes 7:6". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​ecclesiastes-7.html. 2012.

Gill's Exposition of the Whole Bible

For as the crackling of thorns under a pot, so [is] the laughter of the fool,.... As thorns are weak, useless, and unprofitable; yea, hurtful and pernicious, and only fit for burning; so are foolish and wicked men, 2 Samuel 23:6; and as the noise and sound of the one under a pot is very short, they make a blaze for a while, and is soon over; so though the laughter of a fool is loud and noisy, it makes no melody, no more than the noise of thorns; and is but for a moment, and will be soon changed for weeping and howling, which will last for ever; see Job 20:5;

this also [is] vanity; the carnal mirth of wicked men.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on Ecclesiastes 7:6". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​ecclesiastes-7.html. 1999.

Henry's Complete Commentary on the Bible

The Value of a Good Name.

      1 A good name is better than precious ointment; and the day of death than the day of one's birth.   2 It is better to go to the house of mourning, than to go to the house of feasting: for that is the end of all men; and the living will lay it to his heart.   3 Sorrow is better than laughter: for by the sadness of the countenance the heart is made better.   4 The heart of the wise is in the house of mourning; but the heart of fools is in the house of mirth.   5 It is better to hear the rebuke of the wise, than for a man to hear the song of fools.   6 For as the crackling of thorns under a pot, so is the laughter of the fool: this also is vanity.

      In these verses Solomon lays down some great truths which seem paradoxes to the unthinking part, that is, the far greatest part, of mankind.

      I. That the honour of virtue is really more valuable and desirable than all the wealth and pleasure in this world (Ecclesiastes 7:1; Ecclesiastes 7:1): A good name is before good ointment (so it may be read); it is preferable to it, and will be rather chosen by all that are wise. Good ointment is here put for all the profits of the earth (among the products of which oil was reckoned one of the most valuable), for all the delights of sense (for ointment and perfume which rejoice the heart, and it is called the oil of gladness), nay, and for the highest titles of honour with which men are dignified, for kings are anointed. A good name is better than all riches (Proverbs 21:1), that is, a name for wisdom and goodness with those that are wise and good--the memory of the just; this is a good that will bring a more grateful pleasure to the mind, will give a man a larger opportunity of usefulness, and will go further, and last longer, than the most precious box of ointment; for Christ paid Mary for her ointment with a good name, a name in the gospels (Matthew 26:13), and we are sure he always pays with advantage.

      II. That, all things considered, our going out of the world is a great kindness to us than our coming into the world was: The day of death is preferable to the birth-day; though, as to others, there was joy when a child was born into the world, and where there is death there is lamentation, yet, as to ourselves, if we have lived so as to merit a good name, the day of our death, which will put a period to our cares, and toils, and sorrows, and remove us to rest, and joy, and eternal satisfaction, is better than the day of our birth, which ushered us into a world of so much sin and trouble, vanity and vexation. We were born to uncertainty, but a good man does not die at uncertainty. The day of our birth clogged our souls with the burden of the flesh, but the day of our death will set them at liberty from that burden.

      III. That it will do us more good to go to a funeral than to go to a festival (Ecclesiastes 7:2; Ecclesiastes 7:2): It is better to go to the house of mourning, and there weep with those that weep, than to go to the house of feasting, to a wedding, or a wake, there to rejoice with those that do rejoice. It will do us more good, and make better impressions upon us. We may lawfully go to both, as there is occasion. Our Saviour both feasted at the wedding of his friend in Cana and wept at the grave of his friend in Bethany; and we may possibly glorify God, and do good, and get good, in the house of feasting; but, considering how apt we are to be vain and frothy, proud and secure, and indulgent of the flesh, it is better for us to go to the house of mourning, not to see the pomp of the funeral, but to share in the sorrow of it, and to learn good lessons, both from the dead, who is going thence to his long home, and from the mourners, who go about the streets.

      1. The uses to be gathered from the house of mourning are, (1.) By way of information: That is the end of all men. It is the end of man as to this world, a final period to his state here; he shall return no more to his house. It is the end of all men; all have sinned and therefore death passes upon all. We must thus be left by our friends, as the mourners are, and thus leave, as the dead do. What is the lot of others will be ours; the cup is going round, and it will come to our turn to pledge it shortly. (2.) By way of admonition: The living will lay it to his heart. Will they? It were well if they would. Those that are spiritually alive will lay it to heart, and, as for all the survivors, one would think they should; it is their own fault if they do not, for nothing is more easy and natural than by the death of others to be put in mind of our own. Some perhaps will lay that to heart, and consider their latter end, who would not lay a good sermon to heart.

      2. For the further proof of this (Ecclesiastes 7:4; Ecclesiastes 7:4) he makes it the character, (1.) Of a wise man that his heart is in the house of mourning; he is much conversant with mournful subjects, and this is both an evidence and a furtherance of his wisdom. The house of mourning is the wise man's school, where he has learned many a good lesson, and there, where he is serious, he is in his element. When he is in the house of mourning his heart is there to improve the spectacles of mortality that are presented to him; nay, when he is in the house of feasting, his heart is in the house of mourning, by way of sympathy with those that are in sorrow. (2.) It is the character of a fool that his heart is in the house of mirth; his heart is all upon it to be merry and jovial; his whole delight is in sport and gaiety, in merry stories, merry songs, and merry company, merry days and merry nights. If he be at any time in the house of mourning, he is under a restraint; his heart at the same time is in the house of mirth; this is his folly, and helps to make him more and more foolish.

      IV. That gravity and seriousness better become us, and are better for us, than mirth and jollity, Ecclesiastes 7:3; Ecclesiastes 7:3. The common proverb says, "An ounce of mirth is worth a pound of sorrow;" but the preacher teaches us a contrary lesson: Sorrow is better than laughter, more agreeable to our present state, where we are daily sinning and suffering ourselves, more or less, and daily seeing the sins and sufferings of others. While we are in a vale of tears, we should conform to the temper of the climate. It is also more for our advantage; for, by the sadness that appears in the countenance, the heart is often made better. Note, 1. That is best for us which is best for our souls, by which the heart is made better, though it be unpleasing to sense. 2. Sadness is often a happy means of seriousness, and that affliction which is impairing to the health, estate, and family, may be improving to the mind, and make such impressions upon that as may alter its temper very much for the better, may make it humble and meek, loose from the world, penitent for sin, and careful of duty. Vexatio dat intellectum--Vexation sharpens the intellect. Periissem nisi periissem--I should have perished if I had not been made wretched. It will follow, on the contrary, that by the mirth and frolicsomeness of the countenance the heart is made worse, more vain, carnal, sensual, and secure, more in love with the world and more estranged from God and spiritual things (Job 21:12; Job 21:14), till it become utterly unconcerned in the afflictions of Joseph, as those Amos 6:5; Amos 6:6, and the king and Haman,Esther 3:15.

      V. That it is much better for us to have our corruptions mortified by the rebuke of the wise than to have them gratified by the song of fools,Ecclesiastes 7:5; Ecclesiastes 7:5. Many that would be very well pleased to hear the information of the wise, and much more to have their commendations and consolations, yet do not care for hearing their rebukes, that is, care not for being told of their faults, though ever so wisely; but therein they are no friends to themselves, for reproofs of instruction are the way of life (Proverbs 6:23), and, though they be not so pleasant as the song of fools, they are more wholesome. To hear, not only with patience, but with pleasure, the rebuke of the wise, is a sign and means of wisdom; but to be fond of the song of fools is a sign that the mind is vain and is the way to make it more so. And what an absurd thing is it for a man to dote so much upon such a transient pleasure as the laughter of a fool is, which may fitly be compared to the burning of thorns under a pot, which makes a great noise and a great blaze, for a little while, but is gone presently, scatters its ashes, and contributes scarcely any thing to the production of a boiling heat, for that requires a constant fire! The laughter of a fool is noisy and flashy, and is not an instance of true joy. This is also vanity; it deceives men to their destruction, for the end of that mirth is heaviness. Our blessed Saviour has read us our doom: Blessed are you that weep now, for you shall laugh; woe to you that laugh now, for you shall mourn and weep,Luke 6:21; Luke 6:25.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Ecclesiastes 7:6". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​ecclesiastes-7.html. 1706.

Comentario de Clarke

Versículo Eclesiastés 7:6 . Porque como el crepitar de las espinas. Hacen un gran ruido, un gran resplandor; y se extinguen en unos instantes. En verdad, tales son, comparativamente, las alegrías de la vida; son ruidosos, llamativos y transitorios.

Bibliographical Information
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Ecclesiastes 7:6". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​ecclesiastes-7.html. 1832.

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

Como el crujir de espinas - Ruidoso mientras dura, y rápidamente se extingue. Ver Salmo 58:9 nota.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre Ecclesiastes 7:6". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​ecclesiastes-7.html. 1870.

Notas de la Biblia Compañera de Bullinger

chicharrón. Misma palabra que "voz" ( Génesis 3:8 ), usada para cualquier sonido.

espinas ... olla. Nota Figura del habla Paronomasia (App-6). Hebreo. hassirim ... hassir. Puede ser englomerado por "ortigas ... calderas".

vanidad. Ver nota sobre Eclesiastés 1:2 .

Bibliographical Information
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Ecclesiastes 7:6". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​ecclesiastes-7.html. 1909-1922.

El Comentario del Púlpito de la Iglesia

LOS 'BUENOS TIEMPOS ANTIGUOS'

'No digas tú: ¿Cuál es la causa de que los días pasados ​​fueran mejores que estos? porque no preguntas sabiamente acerca de esto. '

Eclesiastés 7:10

Este texto tiene una conexión natural y profunda con Salomón y su época. Los días pasados ​​fueron mejores que sus días; no pudo evitar ver que lo eran. Por tanto, Salomón aborreció todo el trabajo que había hecho debajo del sol, porque todo era vanidad y aflicción de espíritu.

I. De las naciones cristianas, estas palabras no son ciertas. —Dicen la condenación del viejo mundo, pero el nuevo mundo no participa en ellos, a menos que imite los pecados y las locuras del viejo. Y, por tanto, para nosotros no es sólo un acto de prudencia, sino un deber, un deber de fe en Dios, un deber de lealtad a Jesucristo nuestro Señor, no preguntarnos por qué los tiempos pasados ​​fueron mejores que estos. Porque no eran mejores que éstos.

Cada época tiene su propia nobleza especial, su propio uso especial; pero cada época ha sido mejor que la época anterior; porque el Espíritu de Dios está conduciendo a las edades hacia aquello de lo que está escrito: Cosas que ojo no vio, ni oído oyó, ni ha subido en corazón de hombre para concebir, las cosas que Dios ha preparado para los que le aman. .

II. La investigación muestra incredulidad en las propias palabras de nuestro Señor de que todo el dominio le ha sido dado en el cielo y la tierra, y que Él está con nosotros siempre, hasta el fin del mundo .

—Canon Kingsley.

Ilustración

Este es el clamor de todas las épocas. Ciertamente es una gran dificultad en el camino de la teoría de la evolución como la única explicación del hombre y de las cosas. No cabe duda de que juega un papel muy importante; pero considerándolo como la única explicación, es un hecho que el pasado se cierne más brillante en la memoria del hombre que el presente o el futuro: siempre hay rayos de gloria que recorren las vistas del tiempo.

Cada movimiento de reforma es realmente, cuando miras sus fuentes, un lamento por la restauración; por lo que el hombre ora siempre es por la restauración del resplandeciente espectáculo, el dorado reinado saturnino ».

Bibliographical Information
Nisbet, James. "Comentario sobre Ecclesiastes 7:6". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org/​commentaries/​cpc/​ecclesiastes-7.html. 1876.

Comentario Bíblico de Smith

Esta noche queremos regresar nuevamente al libro de Eclesiastés comenzando con el capítulo 7. Y al regresar al libro de Eclesiastés, nuevamente, es importante que tomemos nota del hecho de que el libro de Eclesiastés fue escrito por Salomón en su último años. Después de haber buscado asiduamente el propósito y el sentido de la vida en tantas cosas diferentes: en la sabiduría, en la riqueza, en la fama, en la construcción, en los placeres.

Y después de su búsqueda, que lo llevó a cada área y experiencia de la vida, llegó a la conclusión de que la vida es vacía y frustrante. Salomón cometió el error de buscar un propósito en la vida bajo el sol. Y si su propósito se limita a estar bajo el sol, es probable que llegue, como Salomón, a la conclusión de que la vida es un error. Que no vale la pena. Que todo solo se llena de vacío y frustración.

Pero Dios no tenía la intención de que vivieras una vida bajo el sol. Dios quiso que experimentaras la vida real en el Hijo. En Primera de Juan leemos: "Y este es el testimonio: que Dios nos ha dado, la vida eterna, y esta vida está en el Hijo. Y el que tiene al Hijo, tiene la vida" ( 1 Juan 5:11-12 ). . Hay vida real. Hay un verdadero significado y propósito en la vida. Cuando encuentras la vida en Jesucristo.

La vida aparte de Él, aparte de la dimensión espiritual, vivir una vida en el plano animal de una experiencia de conciencia del cuerpo y un nivel de conciencia del cuerpo llevará a una persona a la desesperación incluso como han concluido las filosofías de hoy. Ese hombre será llevado por la razón a la desesperación. La vida es desesperada. Por lo tanto, el hombre debe dar un salto al piso superior de la experiencia y el hombre debe tener algún tipo de experiencia religiosa no razonada para salvarlo de la desesperación de la realidad.

Y así la filosofía llevó al hombre al punto de la desesperación por la razón. Y entonces su única sugerencia para el hombre es saltar fuera de la razón. Vuélvete irrazonable. Da un salto de fe a una experiencia religiosa no razonada para que no te desesperes porque la vida no tiene esperanza. Esta es la conclusión a la que llegó Salomón después de probarlo todo.

Ahora, mientras leemos el libro de Eclesiastés, es un libro de desesperación. “Vanidad, vanidad, todo es vanidad y aflicción de espíritu” ( Eclesiastés 1:14 ). Las conclusiones a las que llegó Salomón son conclusiones del razonamiento humano natural aparte de Dios. Por lo tanto, no deben tomarse como verdades doctrinales. Se trata de un hombre que busca la vida apartado de Dios y sus conclusiones no son verdades doctrinales.

Excepto que te traen el resultado final del razonamiento natural, pero no la sabiduría divina. Entonces te muestran al hombre separado de Dios y la desesperación y la desesperanza del hombre separado de Dios. Y las conclusiones que se extraen están en ese tipo de antecedentes. No son verdades doctrinales, porque si das el paso al nivel espiritual, llegarás a una conclusión de vida muy diferente.

Allá en el libro de Deuteronomio cuando Dios le estaba dando la ley a Moisés, y porque Dios podía prever a lo largo del tiempo ese momento particular en la historia de la nación de Israel cuando demandarían un rey, y porque Dios sabía que un día ellos ya no estarían satisfechos con que Él fuera rey sobre ellos y querrían un rey, Dios incorporó incluso en la ley de Moisés 400 años antes de que tuvieran un rey, Dios incorporó leyes para los reyes.

Porque Dios sabía que dentro de 400 años el pueblo vendría a Samuel y le diría: "Queremos un rey como las demás naciones que nos rodean. Y como Dios sabía que iban a decir eso, lo incorporó a la ley en el libro de Deuteronomio leyes para reyes.

Ahora, es interesante al mirar el capítulo diecisiete de Deuteronomio, cuando Dios está estableciendo las leyes para el rey, comenzando con el versículo Eclesiastés 7:14 del capítulo diecisiete del libro de Deuteronomio, el Señor dijo: "Cuando estés entra en la tierra que Jehová tu Dios te da, y la poseerás, y habitarás en ella, y dirás: 'Pondré sobre mí un rey, como todas las naciones que están alrededor de mí'". Y eso es exactamente lo que le dijeron a Samuel: "Ponnos un rey sobre nosotros para que seamos como las otras naciones".

De ninguna manera pondrás rey sobre ti al que Jehová tu Dios escogiere. A uno de entre tus hermanos pondrás rey sobre ti. No podrás poner sobre ti a un extraño que no sea tu hermano. Pero no multiplicará los caballos para sí, ni hará volver al pueblo a Egipto, con el fin de multiplicar los caballos. Porque como os ha dicho el Señor, no volveréis más por ese camino.

Ni se multiplicará las mujeres para sí, para que su corazón no se desvíe. Ni se multiplicará mucho la plata y el oro. Y sucederá que cuando se siente sobre el trono de su reino, escribirá para sí una copia de esta ley en un libro de lo que está delante de los sacerdotes los levitas. Y estará con él, y leerá en él todos los días de su vida, para que aprenda a temer al Señor su Dios, para guardar todas las palabras de esta ley y estos estatutos, para ponerlos por obra.

Que su corazón no se eleve por encima de sus hermanos, y que no se desvíe del mandamiento, ni a la derecha ni a la izquierda. a fin de que prolongue sus días en su reino, él y sus hijos, en medio de Israel ( Deuteronomio 17:14-20 ).

Pero el versículo Eclesiastés 7:17 , "Ni se multiplicará las mujeres para sí, para que su corazón no se desvíe".

Parece prosaico declarar que Dios entiende la naturaleza humana. Y las leyes de Dios están escritas para nuestra amonestación, y no fueron escritas en vano. “Cuando estableces un rey, una cosa que un rey no debe hacer es no multiplicar esposas para que no desvíen su corazón”.

Ahora vayamos a Primero de Reyes, capítulo 10. Mientras leemos de Salomón, recuerde que él no debía multiplicarse en oro, plata o caballos, pero como leemos en el versículo Eclesiastés 7:14 ,

Ahora bien, el peso del oro que vino a Salomón en un año fue seiscientos sesenta y seis talentos. Tenía tráfico de mercaderes de especias y de todos los reyes de Arabia. Hizo doscientas dianas de oro batido; seiscientos siclos de oro fueron para un objetivo. E hizo trescientos escudos de oro batido; tres libras de oro entraron en un escudo. Y el rey los puso en la casa del bosque del Líbano.

Además, hizo un gran trono de marfil, y lo revistió del mejor oro. [Abajo en el versículo Eclesiastés 7:21 ] Todos los vasos para beber eran de oro, los vasos de la casa del bosque del Líbano eran de oro puro. Ninguno era de plata, porque la plata se contaba como nada en los días de Salomón. [Verso Eclesiastés 7:27 ,] Y el rey hizo que la plata estuviera en Jerusalén como piedras, y los cedros como los sicómoros en el valle, para la abundancia.

Y Salomón había sacado caballos de Egipto ( 1 Reyes 10:14-19 ; 1 Reyes 10:21 ; 1 Reyes 10:27 ; 1 Reyes 10:28 ).

No debe multiplicar caballos, no regresar a Egipto. Solomon hasta ahora ha obtenido una F en el curso.
Y a medida que entramos en el capítulo 11,

Pero el rey Salomón amó a muchas mujeres extranjeras, junto con la hija de Faraón, mujeres moabitas, amonitas, edomitas, sidonias y heteas, y de las naciones acerca de las cuales el SEÑOR había dicho a los hijos de Israel: No entraréis en ellos, ni se acercarán a ti, porque ciertamente harán volver tu corazón en pos de sus dioses: Salomón se adhirió a estos con amor. Y tuvo setecientas esposas, [Él no debe multiplicar esposas, oh.

Suspendelo.] trescientas concubinas: [¿Y qué dice?] y sus mujeres desviaron su corazón ( 1 Reyes 11:1-3 ).

Cuatrocientos años antes, Dios había advertido acerca de esto mismo. Dios había prohibido esto mismo con la advertencia, para que no desviaran su corazón. Salomón pensó que podía vencer a Dios. Pensó que sabía más que Dios. Pensó que sabía más que la ley de Dios. Pero no lo haces.
Dios conoce tu naturaleza humana mejor que tú mismo. Y Dios ha dado leyes para protegerte. Porque Dios sabe cuál será la consecuencia de la violación de estas leyes.

Porque aconteció que cuando Salomón era viejo, sus mujeres desviaron su corazón en pos de dioses ajenos, y su corazón no fue perfecto para con Jehová su Dios, como lo fue el corazón de David su padre. Porque Salomón fue tras [los dioses paganos de] Astoret, la diosa de los sidonios, Milcom, la abominación de los amonitas. Salomón hizo lo malo ante los ojos de Jehová, y no siguió plenamente a Jehová, como David su padre.

Entonces Salomón edificó un lugar alto a Quemos, la abominación de Moab, en el monte que está frente a Jerusalén ( 1 Reyes 11:4-7 ).

De hecho, está en, si ha estado en Jerusalén, esa colina que sube al Monte de los Olivos en el área de los manantiales de Gihón. Ese es el monte donde edificó todo esto y está a la vista de toda Jerusalén. Está justo al otro lado del valle. Está a la vista de toda Jerusalén. Él comenzó a construir estos templos paganos, un lugar para Quemos, la abominación de Moab, y para Moloc, la abominación de los hijos de Amón.

“Y lo mismo hizo con todas sus mujeres extranjeras, las cuales quemaban incienso y ofrecían sacrificios a sus dioses” ( 1 Reyes 11:8 ).

Así que cada vez que se casaba con una esposa de un área diferente, le construía un templo para que ella pudiera ir y quemar incienso a su dios justo al otro lado de la colina donde todo Israel podía ver.
Así que Salomón había apartado su corazón de Dios, y al apartar su corazón de Dios, perdió el significado de la vida y el propósito de la vida. Y ahora es un anciano y está escribiendo sobre su experiencia. La conciencia de la grandeza de Jehová, Dios de Israel, ha pasado de su mente.

Y está tratando de encontrar vida aparte de Dios. Y descubre que la vida aparte de Dios no es más que vacío. Por lo tanto, no puedes tomar como doctrina bíblica las conclusiones a las que llegó Salomón con respecto a la vida y la muerte, porque él está razonando, este es el razonamiento del hombre aparte de Dios y debes mirar el libro de Eclesiastés como tal.

La sabiduría humana, quizás en su máxima expresión, sin embargo, aparte de Dios es una tontería. Como dijo Dios en Romanos, capítulo 1: “Delándose a sí mismos como sabios, se hicieron necios” ( Romanos 1:22 ). Y cada vez que en su sabiduría humana buscan encontrar un propósito de vida aparte de Dios, es una tontería. Tu sabiduría te ha llevado a la necedad.

Ahora, el capítulo 7 de Eclesiastés es una serie de proverbios y, por supuesto, Salomón estaba lleno de proverbios. Acabamos de completar el libro de Proverbios, de los cuales la mayoría fueron escritos por Salomón, y en el capítulo 7 entra en otra serie de proverbios, sin relación entre sí, pero solo pequeños dichos de sabiduría humana.

Mejor es el buen nombre que el ungüento precioso ( Eclesiastés 7:1 );

Es mejor tener un buen nombre que tener un buen perfume.

y el día de la muerte que el día del nacimiento ( Eclesiastés 7:1 ).

Ahora eso suena bastante desesperado, ¿no? "Oh, el día de la muerte de una persona es mejor que el día de su nacimiento". Ese es el que se ha vuelto cínico porque ha buscado encontrar la vida aparte de Jesucristo. Y en ese caso, puede ser cierto. Pero vivir con Cristo es una vida gloriosa.

Mejor es ir a la casa del luto, que ir a la casa del banquete: porque ese es el fin de todos los hombres; y el que vive lo pondrá en su corazón. Mejor es la tristeza que la risa: porque con la tristeza del rostro se enmenda el corazón. El corazón del sabio está en la casa del luto; pero el corazón de los necios está en la casa de la alegría ( Eclesiastés 7:2-4 ).

Entonces él ha tomado una visión muy ictérica de la vida, una visión muy ictérica del placer, de la alegría, porque fuera del Señor todo es vacío. Es todo una farsa. Y debido a que lo estaba buscando aparte de Dios, experimentó el vacío de ello, y así, se convirtió en un anciano amargado. Amargo con la vida.

Mejor es oír la reprensión de los sabios, que el hombre oír la canción de los necios. Porque como el crujido de las espinas debajo de una olla, así es la risa del necio: es solo vacío. Seguramente la opresión enloquece al sabio; y un regalo destroza el corazón. Mejor es el fin de una cosa que su principio: y mejor es el paciente de espíritu que el altivo de espíritu. No te apresures en tu espíritu a enojarte; porque la ira reposa en el seno de los necios.

No digas tú: ¿Cuál es la causa de que los días pasados ​​fueran mejores que estos? porque no preguntas sabiamente acerca de esto ( Eclesiastés 7:5-10 ).

Siempre los escuchas hablar de los buenos viejos tiempos. Dicen que no siempre es tan cierto. Los buenos viejos tiempos cuando no teníamos, cuando ustedes, las mujeres, no tenían lavaplatos automáticos ni aspiradoras, ni alfombras de pared a pared en su casa, ni supermercados al final de la cuadra. Todos ustedes cultivaron sus propios jardines. Muele tu propia harina. Usé la tabla de fregar. Oh, los buenos viejos tiempos. No, lo tenemos bastante bien. Sin embargo, siempre miramos hacia atrás y pensamos en los días de nuestra juventud cuando el condado de Orange no estaba abarrotado, cuando estaba lleno de naranjos en lugar de subdivisiones. Pero hay ventajas en ambos sentidos.

Buena es la sabiduría con la herencia, y por ella es provechoso para los que ven el sol. Porque la sabiduría es una defensa, y el dinero es una defensa: pero la excelencia del conocimiento es que la sabiduría da vida a los que la tienen ( Eclesiastés 7:11-12 ).

El dinero es bueno, pero la sabiduría dará vida a los que tienen sabiduría.

Considerad la obra de Dios: porque ¿quién podrá enderezar lo que él torció? ( Eclesiastés 7:13 )

¿Quién puede realmente hacer algo en contra de la obra de Dios? Somos impotentes e indefensos frente a la obra de Dios.

En el día de la prosperidad alégrate, pero en el día de la adversidad considera: Dios también ha puesto al uno contra el otro, para que el hombre no encuentre nada después de él. Todo lo he visto en los días de mi vanidad: hay justo que perece en su justicia, y hay impío que en su maldad alarga su vida ( Eclesiastés 7:14-15 ).

He observado esto. Ha habido hombres buenos que perecieron, murieron jóvenes en su justicia. Hubo hombres malvados que vivieron muchos años. Por lo tanto, su conclusión. Ahora, no es escritural, no es bíblico. Quiero decir, no es en el sentido, no es piadoso. Humano mirando la vida. Al ver que un hombre justo murió joven y un pecador vivió para ser un DOM, se convirtió en un viejo sucio, llegó a esta conclusión. Verdaderamente pura sabiduría humana.

No seas demasiado justo ( Eclesiastés 7:16 );

No se involucre demasiado en la justicia.

ni te hagas demasiado sabio: ¿por qué has de destruirte a ti mismo? ( Eclesiastés 7:16 )

Ahora es una conclusión equivocada. Los justos no siempre mueren jóvenes. Hay algunos hermosos viejos santos de Dios. Pero no seas demasiado justo. ¿Por qué deberías empezar pronto? También,

No seas demasiado malvado ( Eclesiastés 7:17 ),

Ser moderadamente malvado.

ni seas insensato: ¿por qué has de morir antes de tiempo? ( Eclesiastés 7:17 )

Así puramente humano tipo de razonamiento de la vida.

Es bueno que te aferres a esto; sí, tampoco de esto apartes tu mano: porque el que teme a Dios saldrá de todos ellos. La sabiduría fortalece al sabio más que diez valientes que están en la ciudad. Porque no hay hombre justo sobre la tierra, que haga el bien y no peque ( Eclesiastés 7:18-20 ).

Ahora, en esto tenía razón. La Biblia dice: "No hay justo, ni aun uno" ( Romanos 3:10 ). La Biblia dice: "Por cuanto todos pecaron, y están destituidos de la gloria de Dios" ( Romanos 3:23 ). Una observación humana que es correcta.

Tampoco prestes atención a todas las palabras que se hablan; para que no oigas a tu siervo maldecirte ( Eclesiastés 7:21 ):

Dicen que un espía rara vez escucha algo bueno sobre sí mismo. Sabes, eres ese tipo de persona que siempre está tratando de escuchar las conversaciones de los demás. Y él te está advirtiendo contra eso. No hagas caso; no intentes escuchar lo que dicen. Vas a descubrir que te están maldiciendo.

Pues [tú sabes cómo] muchas veces en tu propio corazón has maldecido igualmente a otros. Todo esto lo he probado con sabiduría ( Eclesiastés 7:22 ; Eclesiastés 7:23 ):

No por Dios, lo probé con sabiduría. Pero la sabiduría del hombre, dicen las escrituras, es "locura ante Dios" ( 1 Corintios 3:19 ).

Dije, seré sabio; pero estaba lejos de mí. Lo que está lejos y muy profundo, ¿quién lo descubrirá? Apliqué mi corazón a saber, y a escudriñar, y a buscar la sabiduría, y la razón de las cosas, y a conocer la maldad de la insensatez, aun la necedad y la locura: Y hallo más amarga que la muerte a la mujer, cuyo corazón está lazos y redes, y sus manos como ataduras; el que agrada a Dios escapará de ella; pero el pecador será atrapado por ella. He aquí, esto he hallado, dice el Predicador ( Eclesiastés 7:23-27 ).

O el polemista, o la palabra... fue traducida a la Septuaginta ecclesia, el ensamblador.

uno por uno, para saber la cuenta; la cual aún mi alma busca, y no halla: un hombre entre mil he hallado; pero mujer entre todas esas no he hallado ( Eclesiastés 7:27-28 ).

Así que en todas sus mil esposas no encontró una decente. Ahora, encontró a un hombre entre mil. Así que los hombres tienen un historial un poco mejor en lo que respecta a Salomón. Pero, por supuesto, también podrías observar que no se casó con ningún hombre y que realmente no conoces a una persona hasta que te casas con ella. Pero si lo fuera, ya sabes... gente, es interesante que la gente parezca repetir errores, y encuentras a una persona que se ha casado cinco, seis, siete veces.

Realmente no puede ser que la otra persona estuviera equivocada todo el tiempo. Usted dice: "Bueno, podría ser. Podría ser que la persona es solo un, que ha estado casado muchas veces es solo un mal juez de carácter". Y están siguiendo un patrón porque a menudo lo hacemos. Nos casamos con el mismo tipo de persona. Y siempre piensas: "Oh, la segunda vez, ya sabes, seré más sabio, tomaré mejores decisiones y todo". Pero estamos sujetos a ciertos patrones y si, por supuesto, obtienes una mujer piadosa y justa, su precio es "muy superior a los rubíes" ( Proverbios 31:10 ).

Y siempre encontrarás uno entre mil. Encuentras a alguien que ama al Señor. Qué glorioso es, qué hermoso es tener una esposa que ama a Dios, que invoca al Señor. Qué bendición, qué activo son para nuestras vidas.

He aquí, sólo esto he hallado, que Dios ha hecho al hombre recto; pero han buscado muchas invenciones ( Eclesiastés 7:29 ).

Dios nos hizo rectos, pero vaya, cómo hemos buscado lo contrario. "

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Ecclesiastes 7:6". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​ecclesiastes-7.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Aforismos prácticos

1-6. Cosas útiles para recordar en la vida. El escritor acaba de advertir que no podemos confiar ni en el presente ni en el futuro. Sin embargo, podemos guiarnos en la conducta de la vida teniendo presentes verdades útiles. Estos ahora procede a darlos.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Ecclesiastes 7:6". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​ecclesiastes-7.html. 1909.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Como crepitar de espinas ] La frivolidad es como el fuego que el caminante enciende con las espinas que ha recogido, y que se apaga tan repentinamente como brotó, dejando sólo cenizas muertas: cp. Salmo 58:9 .

7-14. El maltrato bien puede provocar enojo, pero hacer una pausa y ejercer control. Acepta el presente, con sumisión. La sabiduría y el dinero son valiosos, pero la sabiduría es la mejor de las dos. Todas las cosas están en manos de Dios.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Ecclesiastes 7:6". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​ecclesiastes-7.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

El siguiente comentario cubre los Capítulos 1 al 12.

El Libro de Eclesiastés es, hasta cierto punto, lo contrario del Libro de Proverbios. (ver nota a Proverbios más abajo) Es la experiencia de un hombre que, conservando la sabiduría, para poder juzgarlo todo, prueba todo lo que hay bajo el sol que podría suponerse capaz de hacer felices a los hombres, a través del disfrute de todo lo que el ser humano capacidad puede entretener como medio de alegría. El efecto de esta prueba fue el descubrimiento de que todo es vanidad y aflicción de espíritu; que todo esfuerzo por ser feliz en la posesión de la tierra, de cualquier modo que sea, acaba en nada.

Hay un revoltón en la raíz. Cuanto mayor es la capacidad de disfrute, más profunda y amplia es la experiencia de desilusión y aflicción de espíritu. El placer no satisface, e incluso la idea de asegurar la felicidad en este mundo mediante un grado inusual de rectitud no puede realizarse. El mal está allí, y el gobierno de Dios en un mundo como este no está en ejercicio para asegurar la felicidad del hombre aquí abajo, una felicidad extraída de las cosas de abajo y descansando en su estabilidad; aunque por regla general protege a los que caminan con Dios: "¿Quién os hará daño, si sois seguidores del bien?" [1] No hay alusión a la verdad de que estamos muertos en pecados y ofensas.

Es el resultado en la mente del escritor de la experiencia por la que ha pasado y que nos presenta. En cuanto a las cosas que nos rodean, no hay nada mejor que disfrutar de las cosas que Dios nos ha dado; y finalmente, el temor de Jehová es todo el hombre, como regla de su andar en la tierra. No le hacen feliz sus propias capacidades ni la gratificación de su propia voluntad, aun cuando lo tiene todo bajo su control.

"Porque ¿qué puede hacer el hombre que viene después del rey?" El hombre falla en asegurar el gozo; y el gozo permanente no se encuentra para el hombre. En consecuencia, si hay algún gozo, es en el sentido de que no puede ser retenido.

La moraleja de este libro va incluso más allá que la de los Proverbios, al menos por un lado; porque debemos recordar que es este mundo el que está en cuestión ( bajo el sol ). La sabiduría no vale más que la locura. La diferencia entre ellos es tan grande como la que existe entre la luz y la oscuridad. Pero un evento les sucede a todos los hombres, y mucha reflexión solo nos hace odiar la vida. El corazón se cansa de investigar, y después de todo uno muere como otro.

El mundo se arruina como sistema, y ​​la muerte corta el hilo de los pensamientos y proyectos, y aniquila toda conexión entre el más hábil obrero y el fruto de su trabajo. ¿Qué beneficio ha sido para él? Hay un tiempo para todas las cosas, y el hombre debe hacer cada una en su tiempo, y disfrutar lo que Dios le da en su camino. Pero Dios es el mismo en todas sus obras, para que los hombres teman delante de él. Sabe que Dios juzgará a los justos ya los impíos; pero, hasta donde alcanza el conocimiento del hombre, muere como muere la bestia, y ¿quién puede decir qué será de él después? No se trata aquí de la revelación del mundo venidero, sino sólo de las conclusiones extraídas de la experiencia de lo que sucede en este mundo. El conocimiento de Dios enseña que hay un juicio; para el hombre todo es oscuridad más allá de la vida presente.

El capítulo 4 expresa el profundo dolor causado por la clamorosa injusticia de un mundo pecador, los agravios no reparados que componen la historia de nuestra raza y que, de hecho, hacen que la historia del hombre sea insoportable para quien tiene un sentido de la justicia natural, y crea el deseo de ponerle fin. Tanto el trabajo como la pereza traen su cuota de angustia. Sin embargo, en medio de estas arenas movedizas en las que no hay pie, vemos surgir el pensamiento de Dios, dando un fundamento firme al corazón y la mente.

Esto está al principio del capítulo 5. Él exige respeto del hombre. La locura del corazón es ciertamente locura en Su presencia. De ahí en adelante encontramos que lo que quita la vana esperanza de la felicidad terrena da una alegría más verdadera al corazón que se vuelve sabio, y por lo tanto gozoso, al separarse del mundo. Existe, pues, también la gracia de la paciencia. El esfuerzo autosuficiente por ser justos sólo termina en vergüenza; estar activo en el mal termina en muerte.

Finalmente, esforzarse por alcanzar la sabiduría mediante el conocimiento de las cosas de abajo es un trabajo en vano. Ha encontrado dos cosas: primero, con respecto a la mujer, juzgada por la experiencia del mundo, no ha encontrado nada bueno; entre los hombres, uno entre mil; y, en una palabra, que Dios hizo al hombre recto, pero ha buscado muchas invenciones aparte de Dios. Dios debe ser honrado, y también el rey, a quien Dios ha dado autoridad.

Vemos también en los capítulos 9 y 10, cuán poco todo aquí cumple con la capacidad aparente del hombre; y, aun cuando esta capacidad es real, qué poco se estima. Sin embargo, la sabiduría de los rectos y la necedad de los necios tienen cada una sus propias consecuencias y, después de todo, Dios juzga. Para resumir el todo, Dios debe ser recordado, y eso antes de que la debilidad y la vejez nos alcancen. Porque la conclusión manifiesta de todo lo que se ha dicho es: "Teme a Dios y guarda sus mandamientos, porque esto es el todo del hombre".

El tema principal, pues, de este Libro es la locura de todos los esfuerzos del hombre por buscar la felicidad aquí abajo, y que la sabiduría que juzga todo esto sólo hace al hombre aún más infeliz. Y luego toda esta experiencia, por parte de quien poseía la más alta capacidad, se contrasta con el principio simple de toda verdadera sabiduría: la sumisión y la obediencia a Dios, que sabe todas las cosas y gobierna todas las cosas, porque "Dios traerá toda obra a juicio".

Si recordamos que este Libro nos da la experiencia del hombre, y los razonamientos del hombre, sobre todo lo que sucede bajo el sol , no hay dificultad en aquellos pasajes que tienen apariencia de infidelidad. La experiencia del hombre es necesariamente infiel. Confiesa su ignorancia; porque más allá de lo que se ve, la experiencia no puede saber nada. Pero la solución de todos los problemas morales está por encima y más allá de lo que se ve.

El Libro de Eclesiastés lo pone de manifiesto. La única regla de vida entonces es temer al Dios que dispone de nuestra vida, que juzga cada acción todos los días de la vida de nuestra vanidad. No se trata, en este libro, de la gracia o de la redención, sino sólo de la experiencia de esta vida presente, y de lo que Dios ha dicho con respecto a ella, a saber, Su ley, Sus mandamientos y el consiguiente juicio. lo que está decretado para el hombre.

Un judío bajo la ley podría decir estas cosas, después de haber tenido la experiencia de todo lo que Dios podría dar al hombre para favorecerlo en esta posición, y en vista del juicio de Dios que está relacionado con ello.

En Proverbios tenemos una guía moral práctica a través del mundo; en Eclesiastés el resultado de todos los esfuerzos de la voluntad del hombre para encontrar la felicidad, con todos los medios a su disposición. Pero en toda la investigación de Eclesiastés no hay relación de pacto, ni revelación. Es el hombre con sus facultades naturales, y tal como es, consciente ciertamente tiene que decir a Dios, pero buscando por sus propios pensamientos dónde se encuentra la felicidad. Sólo esa conciencia tiene su parte en el asunto, y al final se reconoce el temor de Dios. Es propiedad de Dios en verdad, pero el hombre en el mundo con plena experiencia de todo lo que hay en él.

[nota a Proverbios]

He dejado "Señor" aquí como una expresión de aplicación general, pero Jehová es siempre Su nombre en Israel, y el del gobierno, excepto en unos pocos casos en los que se emplea Adonai (Señor, en el uso apelativo apropiado). Pero debe notarse que Jehová se usa en Proverbios, porque es autoritariamente instructivo en relación conocida; nunca en Eclesiastés, donde es Dios en contraste con el hombre, teniendo su propia experiencia como tal en la tierra.

"Dios" de manera abstracta solo se usa una vez en Proverbios ( Proverbios 25:2 ). Tenemos "su Dios" en Eclesiastés 2:17 .

Nota 1

Las epístolas de Pedro, después de sentar las bases de la redención y el renacimiento, se ocupan del grado en que lo que era inmediato (en promesa) entre los judíos es aplicable ahora. La primera epístola, su aplicación a los santos; el segundo, al mundo ya los impíos de aquí abajo: de ahí va a los cielos nuevos ya la tierra nueva.

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre Ecclesiastes 7:6". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​ecclesiastes-7.html. 1857-67.

Comentario de Dunagan sobre la Biblia

"Porque como el crepitar de los espinos debajo de la olla, así es la risa del necio, y esto también es vanidad".

En el hebreo, hay. juego de palabras o juego de palabras aquí. “Porque como el crepitar de los espinos (nesseln) debajo de la olla (kessel). En Oriente, y donde la madera escasea, los espinos, el heno y la hojarasca se usan como combustible ( Mateo 3:12 ). durante un tiempo con mucho ruido, y pronto se extinguen.El punto de comparación es el fuerte crepitar y la corta duración del fuego con pequeños resultados.

Así que la alegría del tonto es bulliciosa y ruidosa, pero viene a. final rápido, y se gasta sin un buen propósito" (PP Comm. p. 157). El juego de palabras en inglés sería algo así como "como ortigas debajo de la tetera".

También puede enfrentar los hechos

Con respecto a esta sección, Kidner señala: "Hay casi tantos estados de ánimo y puntos de vista aquí como dichos, pero cierto enfoque discreto del tema marca la mayoría de ellos... En verso podemos reconocer la esencia de la ley que, en tiempos modernos, Lord Acton formuló como 'Todo poder tiende a corromper...'" (pp. 66-67).

Bibliographical Information
Dunagan, Mark. "Comentario sobre Ecclesiastes 7:6". "Comentarios de Dunagan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dun/​ecclesiastes-7.html. 1999-2014.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

De nuevo hay un juego de palabras, que los traductores alemanes representan con "el crujir de la ortiga debajo de la tetera" y Plumptre "el crujido de la barba que hace que la olla burbujee". La referencia claramente es al rápido encendido y rápido apagado de la llama.

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Ecclesiastes 7:6". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​ecclesiastes-7.html. 1905.

La Biblia Anotada de Gaebelein

PARTE II. Capítulo S 7-12

1. El buen consejo del hombre natural, desánimo y fracaso

CAPÍTULO 7

1. Las mejores cosas ( Eclesiastés 7:1 )

2. Las anomalías ( Eclesiastés 7:15 )

3. La fuerza de la sabiduría, pero ninguna perfecta ( Eclesiastés 7:19 )

4. Lo peor que encontró ( Eclesiastés 7:23 )

Eclesiastés 7:1 . Todos habían sido probados por el buscador real; todo resultó ser vanidad y aflicción de espíritu. Oscuridad, desánimo, incertidumbre y desesperación fueron los resultados. Lo bueno, lo que es justo y hermoso para los hombres, supuestamente, encontrado también se había convertido en vapor, vacío y hueco como el resto.

Empieza ahora en una nueva dirección; se vuelve moralista y filosofa sobre las cosas mejores. Se sube alto con su razón y sus deducciones. Había llegado a la conclusión de que no vale la pena vivir la vida. Teniendo riquezas, posesión de todo, se descubrió nada más que vanidad. Quizás ser bueno, tener las mejores cosas moralmente y hacer el bien, satisfará el corazón en "lo que está puesta la eternidad", el alma del hombre, y por eso hace sus observaciones en siete comparaciones.

Mejor nombre que ungüento precioso;

mejor el día de la muerte que el día del nacimiento;

Mejor es la casa de duelo que la casa de banquete;

mejor es el dolor que la risa,

mejor la reprensión de los sabios que los cánticos de los necios;

el final de una cosa mejor que el principio;

mejor el paciente de espíritu que el orgulloso de espíritu.

Ha utilizado su más alto poder de razonamiento para llegar a estas conclusiones, similar a la conclusión de otros sabios, moralistas y filósofos entre los paganos. Los diferentes "escritos sagrados" de otras naciones, la griega, romana, persa, hindú, china, etc., la poesía y la ética, así como las filosofías de todas estas naciones, dan una prueba definitiva de que Eclesiastés es el libro del hombre natural, que la razón habla y no la revelación.

Porque estos "escritos sagrados" y filosofías están en la misma línea que nuestro libro. ¿Pero esto satisface? ¿Puede el hombre alcanzar así la perfección? Su corazón tiene pasiones que el hombre no puede controlar. La opresión enloquece al sabio ( Eclesiastés 7:7 ); la ira está en su seno ( Eclesiastés 7:9 ).

Nuevamente menciona la sabiduría. Es algo bueno, tan bueno como una herencia; conviene ver el sol, pero no por encima del sol. La sabiduría y la riqueza son buenas como defensa; ambos dan vida, animan a quien los posee, dan una cierta cantidad de goce. Pero, ¿pueden la sabiduría y la riqueza dar una solución al problema del hombre? ¿Quién podrá enderezar lo que Dios torció? Sus caminos son misteriosos, irresolubles para el hombre; el hombre no puede resolver los tratos providenciales de Dios.

A la prosperidad le sigue la adversidad ya la adversidad la prosperidad; Coloca uno frente al otro. Pero, ¿quién por su razón, por su sabiduría, puede descubrir lo que Dios hará en el futuro, cuáles serán Sus tratos? En la lectura misma de todas estas declaraciones, uno se siente como caminar en una densa niebla. Algunas declaraciones están oscurecidas, por lo que es difícil determinar el significado correcto al que realmente apunta el buscador. Quizás este sea el caso para enseñar la lección de cómo el hombre, con su razón finita en busca de la luz, aparte de la revelación, vaga en las tinieblas y termina en la confusión.

Eclesiastés 7:15 . Prosperidad y adversidad, controladas por un poder superior; ¿Cómo se administran? Nadie sabe cuándo vendrán; vienen a los justos y a los impíos. Ha visto perecer al justo en su justicia y al impío prolonga sus días en su maldad. ¿Cómo afronta el hombre natural, el filósofo, esta dificultad? La responde con lo que se llama “sentido común”.

”“ No seas demasiado justo, ni seas sabio en exceso; ¿Por qué habrías de destruirte a ti mismo? No se exceda, busque un medio feliz; evitar cualquier tipo de exceso; no seas demasiado moralista porque podrías enorgullecerte y luego destruirte a ti mismo. Aquí hay más "sentido común" del hombre natural. No seas demasiado impío, ni seas necio; ¿Por qué habrías de morir antes de tiempo? Diviértete, pero evita demasiada maldad; diviértete pero evita los excesos. No demasiada justicia ni demasiada maldad; solo un feliz camino intermedio; así, piensa el hombre natural, no es compatible con el temor de Dios.

Eclesiastés 7:19 . La sabiduría es fuerza. Había probado la sabiduría; nos dice lo que demostró con sabiduría. Pero el sabio hace una sabia confesión: “Dije que seré sabio; pero estaba lejos de mí ". Es dueño de su ignorancia. Todo lo ha dejado insatisfecho. No puede descubrir con sabiduría lo que está lejos y es muy profundo.

Todo es imperfección. “No hay justo en la tierra que haga el bien y no peque” ( Eclesiastés 7:20 ).

Eclesiastés 7:23 . Una vez más, aplica su corazón para saber, para buscar e ir a la raíz del asunto, para conocer la maldad de la necedad, incluso de la necedad y la locura. ¿Y qué encuentra? "Encuentro más amarga que la muerte a la mujer cuyo corazón son lazos y redes, y sus manos como ataduras". Habla aquí como un hebreo con el conocimiento al menos de lo que le sucedió al hombre.

Dios ha hecho al hombre recto, pero ellos han buscado muchos inventos. Y la mujer fue engañada por la serpiente y su corazón es a menudo una trampa y una red y sus manos se arrastran hacia las cosas viles de la carne. Aquí, al menos, hay un reconocimiento de que el pecado está en el mundo y ha corrompido la vieja creación, pero ¿qué pasa con el remedio? Él no sabe nada de eso, porque la nueva creación que saca al hombre de la condición en la que el pecado lo ha puesto es el tema de la revelación de Dios.

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Ecclesiastes 7:6". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​ecclesiastes-7.html. 1913-1922.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

El predicador procedió ahora a inculcar la indiferencia hacia todos los hechos de la vida como la única actitud que tiene menos probabilidades de ser satisfactoria. Esto lo hizo, primero, mediante una serie de máximas. En todos ellos hay un elemento de verdad y, sin embargo, aquí expresan el más grave pesimismo, la más amarga decepción. "Mejor es un buen nombre que un ungüento precioso" y, sin embargo, "mejor es el día de la muerte que el día de la muerte".

.. nacimiento "; y si estas dos declaraciones están conectadas, es fácil ver la desesperación del predicador, quien evidentemente quiso insinuar que el nacimiento fue una oportunidad para perder el buen nombre, mientras que la muerte cerró tal oportunidad. Continuó declarando que el duelo y la tristeza son mejores que los banquetes y la alegría, porque sirven para mantener el corazón firme o sabio, mientras que estos últimos lo excitan y lo vuelven loco.

Por la misma razón, mejor es la reprensión que la risa. El problema de todo esto es que el paciente en espíritu es mejor que el orgulloso en espíritu, lo que, en este sentido, simplemente significa que el hombre que puede ser estoico e indiferente es mejor que el que intenta levantarse y gobernar. Por lo tanto, el predicador instó a que se suprimiera la pasión de la ira y que no hubiera lamento en vano por los días pasados.

La sabiduría, es decir, el poder de ser indiferente y cauteloso, es buena. Finalmente, pide a los hombres que consideren la obra de Dios, quien ha puesto la prosperidad y la adversidad al lado de la otra con la intención deliberada de ocultar al hombre los problemas de su propia vida. Por lo tanto, tome las cosas como vengan. En la prosperidad alégrate, y en la adversidad sé pensativo.

Toda esta inculcación general de indiferencia se enfatiza ahora con una ilustración particular. La justicia no siempre paga. La maldad a veces lo hace. Por tanto, la moralidad debe ser una cuestión de cálculo. Se insta a los hombres a caminar por el camino intermedio. "No seas demasiado justo ... no seas demasiado inicuo". Mucha justicia puede terminar en destrucción. Mucha maldad acorta los días. Es la moral tranquila, calculadora y egocéntrica del materialista.

Además, si los hombres han de encontrar alguna satisfacción, deben recordar que no hay hombres justos y hacer oídos sordos a los cuentos. Una palabra de testimonio personal insiste aún más en el valor de esta actitud de indiferencia. El predicador había intentado otras formas. Había decidido ser sabio, pero había fallado. Se había vuelto para descubrir por experiencia personal que la maldad es una locura, y en una imagen gráfica y sorprendente que revela las profundidades en las que se había hundido, da la cuestión.

Había encontrado algo más amargo que la muerte, la mujer malvada. Después de todos los excesos de la vida material, por lo tanto, su conclusión final sobre la humanidad es que solo se puede encontrar un hombre entre mil, pero que no se puede encontrar una mujer entre mil. Es una palabra llena de cinismo, pero es la palabra de un hombre que ha vivido la vida que según su propia filosofía es la vida de la bestia.

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Ecclesiastes 7:6". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​ecclesiastes-7.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

para como el crepitante de espinas debajo de una olla, así que [es] la risa del tonto ,. Como las espinas son débiles, inútiles e inútiles y no rentables; Sí, hiriente y pernicioso, y solo encaja para ardor; Así son los hombres tontos y malvados, 2 Samuel 23:6; y como el ruido y el sonido del uno debajo de una olla son muy cortos, hacen un incendio por un tiempo, y pronto se acerca; Así que aunque la risa de un tonto es ruidosa y ruidosa, no hace melodía, ni más que el ruido de las espinas; y es, pero por un momento, y pronto se cambiará por lloramiento y aullando, lo que durará nunca; Ver Job 20:5.

esto también [es] vanity ; la alegría carnal de los hombres malvados.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre Ecclesiastes 7:6". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​ecclesiastes-7.html. 1999.

Comentario Bíblico Católico de Haydock

Hombre sabio. Se requiere mucha prudencia para corregir con fruto y para persuadir al pecador de que está cometiendo un error. (Calmet)

Bibliographical Information
Haydock, George Leo. "Comentario sobre Ecclesiastes 7:6". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/​ecclesiastes-7.html. 1859.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

CAPITULO 7

1. (Véase la nota del cap. 6:12.) buena famaHeb., “nombre,” eso es, carácter; una mente y vida piadosas; no la mera reputación entre los hombres, sino lo que el hombre es a los ojos de Dios, para quien el nombre y la realidad son la misma cosa ( Isaías 9:6.) Esto solo es “bueno,” todo lo otro es “vanidad,” cuando se hace de ello el mayor bien. ungüento—usado pródigamente en banquetes suntuosos, y refrescante en particular en el cálido oriente. El hebreo para nombre y ungüento tiene una feliz paronomasia: Sheem, Shemen. El “ungüento” es fragante sólo donde está la persona cuya cabeza y ropaje están perfumados, y sólo por breve momento. El “nombre” que Dios da a su hijo ( Apocalipsis 3:12) es para siempre y en todo lugar. Lo mismo en el caso de la mujer que recibió del Señor Jesús un nombre eterno, en recompensa de su precioso ungüento ( Isaías 56:5; Marco 14:3). Jesucristo mismo tiene un nombre semejante, como el de Mesías, equivalente a Ungido (Cantares de los Cantares 1:3). y el día de (la) muerte—no una censura general contra Dios por haber creado al hombre, sino que en relación con la frase anterior, al que tiene un nombre piadoso, le es “mejor” la muerte que el día de su nacimiento: “es mucho mejor,” según Filipenses 1:23.

2. Prueba que no es el goce sensual de los bienes terrenos lo que se significa en los caps. 3:13; 5:18. El uso con gratitud de éstos es bueno, pero el banqueteo frecuente lo había encontrado Salomón dañoso para la piedad en su propio caso. Tal era el temor de Job (1:4, 5). La casa del festejo a menudo excluye los pensamientos de Dios y de la eternidad. Ver al muerto en la “casa del luto” hace que “los vivos” piensen en su propio “fin.”

3. enojo—Léase dolor, o tristeza (tal como resulta de la seria contemplación de la eternidad). que refleja “la tristeza” de rostro (Salmo 126:5; 2 Corintios 4:17; Hebreos 12:10). risa—la hilaridad desenfrenada. Maurer traduce: “En tristeza de rostro hay (puede haber) corazón bueno (alegre).” Así en el hebreo “bueno” equivale a alegre ( Hebreos 11:9).

5. (Salmo 141:4.) La reprensión piadosa ofende a la carne; pero da provecho al espíritu. La canción de los necios en la casa de la alegría complace a la carne; pero daña al alma.

6. El “estrépito” corresponde a la hilaridad ruidosa de los necios. Es el mismo fuego que al consumirlos produce el ruido aparentemente alegre ( Joel 2:5). La lumbre de ellos pronto se apaga en la negra oscuridad. Hay una paronomasia en el hebreo: Sirim (espinas) Sir (olla). A los impíos a menudo se los compara a “espinas” ( 2 Samuel 23:6; Nahúm 1:10). La boñiga seca era el combustible común; su llama lenta hace que sea más gráfica la figura de la rapidez con que arden las espinas, lo que representa la destrucción repentina de los enemigos (Salmo 118:12).

7. opresión—Se vuelve a la idea de los caps. 3:16; 5:8. Su conexión con los vv. 4-6 es ésta: la visión de la “opresión” perpetrada por los “necios puede ser que tiente a los “sabios” a poner en duda las dispensaciones de Dios y que imiten la locura (insensatez) aquí descrita (vv. 5, 6). Weiss, por opresión, traduce distracción, que resulta del regocijo. Pero el cap. 5:8 favorece nuestra versión. presente—eso es, la vista del cohecho “en lugar de la justicia” (cap. 3:16) puede hacer que los sabios pierdan su sabiduría (equivale a “corazón,”) ( Job 12:6; Job 21:6; Job 24:1, etc.)

8. Se refiere al v. 7. Que los “sabios” esperes “el fin;” y las “opresiones” (extorsiones) que ahora (en “su principio”) confunden la fe, verán que son la obra de Dios, que interviene para el bien de ellos. “La tribulación” produce la paciencia ( Romanos 5:3), la que es infinitamente mejor que el “espíritu altivo” que la prosperidad pudiera inspirar en ellos, como lo ha hecho en los necios (Salmo 73:2, Salmo 73:12, Salmo 73:17; Santiago 5:11).

9. enojarte—impaciente por la adversidad que te sobrevino, como lo estuvo Job ( Santiago 5:2; Proverbios 12:16).

10. No pongas en duda los caminos de Dios que han hecho mejores que los presentes tus días anteriores, como lo hizo Job ( Proverbios 29:2).

11. Más bien, “la ciencia (sabiduría) en comparación con una herencia es buena,” eso es tan buena como una herencia; y (si;) es mejor (lit., y un provecho) a los que ven el sol” (a saber, los vivientes, caps. 11:7; Job 3:16; Salmo 49:19).

12. Lit., (Estar) en (es decir, bajo) la sombra ( Isaías 30:2) de la sabiduría (es lo mismo como estar) en (bajo) la sombra del dinero; la sabiduría no escuda a uno de los males de la vida, “menos que el dinero. excede, etc.—Léase: “La excelencia del conocimiento de la sabiduría de vida,” eso es, vida en el sentido más alto, la presente y la futura ( Proverbios 3:18; Juan 17:3; 2 Pedro 1:3). La sabiduría (religión) no se puede perder, como el dinero. Ella protege a uno en la adversidad así como en la prosperidad; el dinero, sólo en la prosperidad. La pregunta del v. 10 envuelve la falta de sabiduría.

13. Mira—considera cuanto a la obra de Dios, que es imposible alterar sus dispensaciones; porque, “¿quién podrá enderezar lo que él torció?—El hombre no puede enmendar lo que Dios dispuso que faltase o fuese adverso. (cap. 1:15; Job 12:14).

14. considera—resumido del v. 13. “Considera,” eso es, tenla como “obra de Dios;” porque “Dios hizo (Heb., puso) esto (esta adversidad.) también así como lo otro” (la prosperidad). “La adversidad” es una de las cosas “que Dios torció,” y que el hombre no puede “enderezar.” Debiera entonces tener paciencia (v. 8). tras de él—equivale a: “Para que el hombre no halle nada (de qué quejarse) después de (considerar las obras de) Dios,” (v. 13). Vulgata y Siriaca: “en contra de él” (Cf. v. 10; Romanos 3:4).

15. Una objeción que Salomón concibió “en los días de su vanidad” (apostasía) (cap. 8:14; Job 21:7). justo … perece—( 1 Reyes 21:13). La muerte temporal, no la eterna ( Juan 10:28). Pero véase nota del v. 16; “justo” probablemente es justiciero, o el que pretende justificarse. impío … alarga—véase el antídoto para el abuso de esta aseveración en el cap. 8:12.

16. Holden juzga que este versículo es la inferencia sardónica del objetador, y que el v. 17 es la respuesta del Salomón arrepentido. Cf. la objeción del escéptico, y la respuesta de 1 Corintios 15:32. Sin embargo, el “no seas demasiado justo”, puede ser entendido como palabras de Salomón para condenar una justicia arrogante de observancias externas, que quitara a Dios la salvación, en vez de recibirla como el don de gracia de él. Es una justificación farisaica, fanática, aparte de Dios; porque su antítesis es “el temor de Dios” (v. 18; cap. 5:3, 7; Mateo 6:1; Mateo 9:14; Mateo 23:23; Romanos 10:3; 1 Timoteo 4:3). sabio con exceso ( Job 11:12; Romanos 12:3, Romanos 12:16.), presuntuosamente suficiente en sí, como ignorante de la verdad divina entera. ¿… te destruirás?—exponiéndote a la persecución innecesaria, a las austeridades y a la ira de Dios; y así a una muerte prematura. “Te destruirás” corresponde a “perece” (v. 15); “demasiado justo” a “justo” (v. 15). Por tanto, en el v. 15 es un “autojusticiero” lo que se tiene, no un hombre verdaderamente justo.

17. mal mucho—“mal en exceso,” así dicho para corresponder con “justo en exceso” (v. 16). Porque si no se toma así, puede inferirse que podemos ser malos un poquito. “Mal” aquí se refiere a “hombres malos” (v. 15); “morirás antes del tiempo,” a “alarga sus días,” antitéticamente. Puede haber hombres malos a quienes se permite “vivir muchos años,” debido a que evitan los excesos nocivos (v. 15). Salomón dice, entonces, ni seas insensato (que corresponde antitéticamente a “sabio en exceso,” v. 16), tanto como para arriesgar tal exceso de vicios que Dios sea provocado para cortar prematuramente tu día de gracia ( Romanos 2:5). El precepto se dirige a un pecador. Cuidado con agravar tu pecado, de modo que hagas del tuyo un caso desesperado. Se refiere a los días de la “vanidad” de Salomón (apostasía, v. 15), cuando sólo un precepto semejante sería aplicable.

18. esto … estotro—los dos excesos opuestos (vv. 16, 17), la justicia fanática, sabía en sí, y la maldad presuntuosa, temeraria. saldrá con todo—se escapará de todos los tales extremos ( Proverbios 3:7).

19. sabiduría—con el artículo hebreo, la verdadera sabiduría, la religión ( 2 Timoteo 3:15). diez poderosos—generales capaces y valientes (v. 12; cap. 9:13-18; Proverbios 21:22; Proverbios 24:5). Estos “atalayas vigilan en vano, a menos que el Señor guarde la ciudad” (Salmo 127:1).

20. Referencia al v. 16. No seas justiciero, tratando de hacerte “justo” delante de Dios por una superabundancia de observancias que te impongas; “porque la verdadera sabiduría, o justicia, demuestra que no hay justo …”

21. Como tú pues estando lejos de ser perfectamente justo, tienes mucho de qué ser perdonado por Dios, no hagas demasiada cuenta, como hacen los justicieros (v. 16; Lucas 18:9, Lucas 18:11), y así acortan sus días (vv. 15, 16), de las palabras dichas por otros en tu contra, verbigracia, tu siervo: Tú eres mi “consiervo” delante de Dios ( Mateo 18:32).

22. ( 1 Reyes 2:44.)

23. Todas estas cosas—resumiendo el “todo esto” del v. 15; los vv. 15-22 señalan pues el fruto de su costosa experiencia de los días de su “vanidad.” Hacerme he sabio—Traté de “ser sabio,” independientemente de Dios. La verdadera sabiduría estaba “lejos de él,” a pesar de su sabiduría humana, que él conservaba por la gracia de Dios. Así “sabio en exceso” (v. 16).

24. Lejos … profundo—Así es la sabiduría verdadera cuando se la busca independientemente “del temor de Dios” (v. 18; Deuteronomio 30:12; Job 11:7; Job 28:12, Job 28:28; Salmo 64:6; Romanos 10:6).

25. Lit., Me torné a mí mismo y a mi corazón por saber … Frase peculiar en Ecclesiastés, y muy propia del penitente que vuelve a comunicarse con su corazón sobre su vida pasada. maldad de la insensatez—él está ahora a un paso más en el camino del arrepentimiento que en el cap. 1:17; el 2:12, donde se pone “insensatez” sin el calificativo “maldad.” la razón—más bien, la debida estimación de las cosas. Holden traduce: también “la insensatez (eso es, la locura pecaminosa, que corresponde a ‘maldad’ en el paralelo) de la locura” (es decir, los insensatos propósitos del hombre.)

26. “He hallado” que, de todas mis locuras pecaminosas, ninguna ha sido tan ruinosa para desviarme de Dios como las mujeres idólatras ( 1 Reyes 11:3; Proverbios 5:3; Proverbios 22:14). Como “el favor de Dios es mejor que la vida”, la que seduce y aparta de Dios es “más amarga que la muerte.” El que agrada a Dios—como José ( Génesis 39:2, Génesis 39:9). Es sólo la gracia de Dios la que guarda a uno de caer.

27. esto—a saber, lo que sigue en el v. 28. pesando … una por una—comparando la una cosa con la otra. (Holden y Maurer) razón—la debida estimación. Pero el v. 28 apoya a Gesenius: “considerando a las mujeres una por una …”

28. Más bien, refiriéndose a su experiencia pasada: “que mi alma buscó aun más, pero yo no hallé …” un hombre—eso es, digno del nombre de “hombre.” “recto;” no más de uno entre mil de mis cortesanos ( Job 33:23; Salmo 12:1). Jesucristo sólo de entre los hombres, realiza este ideal perfecto de “hombre.” “Señalado entre diez mil” (Cantares de los Cantares 5:10). Ninguna “mujer” perfecta existió jamás, ni aun la virgen María. Salomón, con la palabra “mil”, alude a sus trescientas mujeres y las setecientas concubinas. Entre éstas no es probable que encontrase la fidelidad que una verdadera esposa tributa al un marido. Relacionado con el v. 26; no una condenación absoluta del sexo, como Proverbios 12:4; Proverbios 31:10, etc., comprueban. 29. La única manera (“solamente”) de explicar la escasez de hombres y mujeres comparativamente rectos, es decir, por cuanto Dios los hizo rectos, ellos buscaron … El único relato “hallado” del origen del mal, el gran misterio de la teología es aquel dado en la Santa Palabra ( Génesis 2:3). Entre las “cuentas” (invenciones) del hombre estaba aquella especialmente referida en el v. 26, cuyos amargos frutos experimentó Salomón, la violación de la primitiva ley marital de Dios, que unía a un hombre con una mujer ( Mateo 19:4). “Hombre” es singular, a saber, Adán; “ellos”, plural, Adán, Eva, y su posteridad.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Ecclesiastes 7:6". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​ecclesiastes-7.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 7


1. (Véase la nota del cap. 6:12.) buena fama-Heb., “nombre,” eso es, carácter; una mente y vida piadosas; no la mera reputación entre los hombres, sino lo que el hombre es a los ojos de Dios, para quien el nombre y la realidad son la misma cosa (Isa 9:6.) Esto solo es “bueno,” todo lo otro es “vanidad,” cuando se hace de ello el mayor bien. ungüento-usado pródigamente en banquetes suntuosos, y refrescante en particular en el cálido oriente. El hebreo para nombre y ungüento tiene una feliz paronomasia: Sheem, Shemen. El “ungüento” es fragante sólo donde está la persona cuya cabeza y ropaje están perfumados, y sólo por breve momento. El “nombre” que Dios da a su hijo (Rev 3:12) es para siempre y en todo lugar. Lo mismo en el caso de la mujer que recibió del Señor Jesús un nombre eterno, en recompensa de su precioso ungüento (Isa 56:5; Mar 14:3-9). Jesucristo mismo tiene un nombre semejante, como el de Mesías, equivalente a Ungido (Son 1:3). y el día de (la) muerte-no una censura general contra Dios por haber creado al hombre, sino que en relación con la frase anterior, al que tiene un nombre piadoso, le es “mejor” la muerte que el día de su nacimiento: “es mucho mejor,” según Phi 1:23.
2. Prueba que no es el goce sensual de los bienes terrenos lo que se significa en los caps. 3:13; 5:18. El uso con gratitud de éstos es bueno, pero el banqueteo frecuente lo había encontrado Salomón dañoso para la piedad en su propio caso. Tal era el temor de Job (1:4, 5). La casa del festejo a menudo excluye los pensamientos de Dios y de la eternidad. Ver al muerto en la “casa del luto” hace que “los vivos” piensen en su propio “fin.”
3. enojo-Léase dolor, o tristeza (tal como resulta de la seria contemplación de la eternidad). que refleja “la tristeza” de rostro (Psa 126:5-6; 2Co 4:17; Heb 12:10-11). risa-la hilaridad desenfrenada. Maurer traduce: “En tristeza de rostro hay (puede haber) corazón bueno (alegre).” Así en el hebreo “bueno” equivale a alegre (Heb 11:9).
5. (Psa 141:4-5.) La reprensión piadosa ofende a la carne; pero da provecho al espíritu. La canción de los necios en la casa de la alegría complace a la carne; pero daña al alma.
6. El “estrépito” corresponde a la hilaridad ruidosa de los necios. Es el mismo fuego que al consumirlos produce el ruido aparentemente alegre (Joe 2:5). La lumbre de ellos pronto se apaga en la negra oscuridad. Hay una paronomasia en el hebreo: Sirim (espinas) Sir (olla). A los impíos a menudo se los compara a “espinas” (2Sa 23:6; Nah 1:10). La boñiga seca era el combustible común; su llama lenta hace que sea más gráfica la figura de la rapidez con que arden las espinas, lo que representa la destrucción repentina de los enemigos (Psa 118:12).
7. opresión-Se vuelve a la idea de los caps. 3:16; 5:8. Su conexión con los vv. 4-6 es ésta: la visión de la “opresión” perpetrada por los “necios puede ser que tiente a los “sabios” a poner en duda las dispensaciones de Dios y que imiten la locura (insensatez) aquí descrita (vv. 5, 6). Weiss, por opresión, traduce distracción, que resulta del regocijo. Pero el cap. 5:8 favorece nuestra versión. presente-eso es, la vista del cohecho “en lugar de la justicia” (cap. 3:16) puede hacer que los sabios pierdan su sabiduría (equivale a “corazón,”) ( Job 12:6; Job 21:6-7; Job 24:1, etc.)
8. Se refiere al v. 7. Que los “sabios” esperes “el fin;” y las “opresiones” (extorsiones) que ahora (en “su principio”) confunden la fe, verán que son la obra de Dios, que interviene para el bien de ellos. “La tribulación” produce la paciencia (Rom 5:3), la que es infinitamente mejor que el “espíritu altivo” que la prosperidad pudiera inspirar en ellos, como lo ha hecho en los necios (Psa 73:2-3, Psa 73:12-14, Psa 73:17-26; Jam 5:11).
9. enojarte-impaciente por la adversidad que te sobrevino, como lo estuvo Job (Jam 5:2; Pro 12:16).
10. No pongas en duda los caminos de Dios que han hecho mejores que los presentes tus días anteriores, como lo hizo Job (Pro 29:2-5).
11. Más bien, “la ciencia (sabiduría) en comparación con una herencia es buena,” eso es tan buena como una herencia; y (si;) es mejor (lit., y un provecho) a los que ven el sol” (a saber, los vivientes, caps. 11:7; Job 3:16; Psa 49:19).
12. Lit., (Estar) en (es decir, bajo) la sombra (Isa 30:2) de la sabiduría (es lo mismo como estar) en (bajo) la sombra del dinero; la sabiduría no escuda a uno de los males de la vida, “menos que el dinero. excede, etc.-Léase: “La excelencia del conocimiento de la sabiduría de vida,” eso es, vida en el sentido más alto, la presente y la futura (Pro 3:18; Joh 17:3; 2Pe 1:3). La sabiduría (religión) no se puede perder, como el dinero. Ella protege a uno en la adversidad así como en la prosperidad; el dinero, sólo en la prosperidad. La pregunta del v. 10 envuelve la falta de sabiduría.
13. Mira-considera cuanto a la obra de Dios, que es imposible alterar sus dispensaciones; porque, “¿quién podrá enderezar lo que él torció?-El hombre no puede enmendar lo que Dios dispuso que faltase o fuese adverso. (cap. 1:15; Job 12:14).
14. considera-resumido del v. 13. “Considera,” eso es, tenla como “obra de Dios;” porque “Dios hizo (Heb., puso) esto (esta adversidad.) también así como lo otro” (la prosperidad). “La adversidad” es una de las cosas “que Dios torció,” y que el hombre no puede “enderezar.” Debiera entonces tener paciencia (v. 8). tras de él-equivale a: “Para que el hombre no halle nada (de qué quejarse) después de (considerar las obras de) Dios,” (v. 13). Vulgata y Siriaca: “en contra de él” (Cf. v. 10; Rom 3:4).
15. Una objeción que Salomón concibió “en los días de su vanidad” (apostasía) (cap. 8:14; Job 21:7). justo … perece-(1Ki 21:13). La muerte temporal, no la eterna (Joh 10:28). Pero véase nota del v. 16; “justo” probablemente es justiciero, o el que pretende justificarse. impío … alarga-véase el antídoto para el abuso de esta aseveración en el cap. 8:12.
16. Holden juzga que este versículo es la inferencia sardónica del objetador, y que el v. 17 es la respuesta del Salomón arrepentido. Cf. la objeción del escéptico, y la respuesta de 1Co 15:32-33. Sin embargo, el “no seas demasiado justo”, puede ser entendido como palabras de Salomón para condenar una justicia arrogante de observancias externas, que quitara a Dios la salvación, en vez de recibirla como el don de gracia de él. Es una justificación farisaica, fanática, aparte de Dios; porque su antítesis es “el temor de Dios” (v. 18; cap. 5:3, 7; Mat 6:1-7; Mat 9:14; Mat 23:23-24; Rom 10:3; 1Ti 4:3). sabio con exceso ( Job 11:12; Rom 12:3, Rom 12:16.), presuntuosamente suficiente en sí, como ignorante de la verdad divina entera. ¿… te destruirás?-exponiéndote a la persecución innecesaria, a las austeridades y a la ira de Dios; y así a una muerte prematura. “Te destruirás” corresponde a “perece” (v. 15); “demasiado justo” a “justo” (v. 15). Por tanto, en el v. 15 es un “autojusticiero” lo que se tiene, no un hombre verdaderamente justo.
17. mal mucho-“mal en exceso,” así dicho para corresponder con “justo en exceso” (v. 16). Porque si no se toma así, puede inferirse que podemos ser malos un poquito. “Mal” aquí se refiere a “hombres malos” (v. 15); “morirás antes del tiempo,” a “alarga sus días,” antitéticamente. Puede haber hombres malos a quienes se permite “vivir muchos años,” debido a que evitan los excesos nocivos (v. 15). Salomón dice, entonces, ni seas insensato (que corresponde antitéticamente a “sabio en exceso,” v. 16), tanto como para arriesgar tal exceso de vicios que Dios sea provocado para cortar prematuramente tu día de gracia (Rom 2:5). El precepto se dirige a un pecador. Cuidado con agravar tu pecado, de modo que hagas del tuyo un caso desesperado. Se refiere a los días de la “vanidad” de Salomón (apostasía, v. 15), cuando sólo un precepto semejante sería aplicable.
18. esto … estotro-los dos excesos opuestos (vv. 16, 17), la justicia fanática, sabía en sí, y la maldad presuntuosa, temeraria. saldrá con todo-se escapará de todos los tales extremos (Pro 3:7).
19. sabiduría-con el artículo hebreo, la verdadera sabiduría, la religión (2Ti 3:15). diez poderosos-generales capaces y valientes (v. 12; cap. 9:13-18; Pro 21:22; Pro 24:5). Estos “atalayas vigilan en vano, a menos que el Señor guarde la ciudad” (Psa 127:1).
20. Referencia al v. 16. No seas justiciero, tratando de hacerte “justo” delante de Dios por una superabundancia de observancias que te impongas; “porque la verdadera sabiduría, o justicia, demuestra que no hay justo …”
21. Como tú pues estando lejos de ser perfectamente justo, tienes mucho de qué ser perdonado por Dios, no hagas demasiada cuenta, como hacen los justicieros (v. 16; Luk 18:9, Luk 18:11), y así acortan sus días (vv. 15, 16), de las palabras dichas por otros en tu contra, verbigracia, tu siervo: Tú eres mi “consiervo” delante de Dios (Mat 18:32-35).
22. (1Ki 2:44.)
23. Todas estas cosas-resumiendo el “todo esto” del v. 15; los vv. 15-22 señalan pues el fruto de su costosa experiencia de los días de su “vanidad.” Hacerme he sabio-Traté de “ser sabio,” independientemente de Dios. La verdadera sabiduría estaba “lejos de él,” a pesar de su sabiduría humana, que él conservaba por la gracia de Dios. Así “sabio en exceso” (v. 16).
24. Lejos … profundo-Así es la sabiduría verdadera cuando se la busca independientemente “del temor de Dios” (v. 18; Deu 30:12-13; Job 11:7-8; Job 28:12-20, Job 28:28; Psa 64:6; Rom 10:6-7).
25. Lit., Me torné a mí mismo y a mi corazón por saber … Frase peculiar en Ecclesiastés, y muy propia del penitente que vuelve a comunicarse con su corazón sobre su vida pasada. maldad de la insensatez-él está ahora a un paso más en el camino del arrepentimiento que en el cap. 1:17; el 2:12, donde se pone “insensatez” sin el calificativo “maldad.” la razón-más bien, la debida estimación de las cosas. Holden traduce: también “la insensatez (eso es, la locura pecaminosa, que corresponde a ‘maldad’ en el paralelo) de la locura” (es decir, los insensatos propósitos del hombre.)
26. “He hallado” que, de todas mis locuras pecaminosas, ninguna ha sido tan ruinosa para desviarme de Dios como las mujeres idólatras (1Ki 11:3-4; Pro 5:3-4; Pro 22:14). Como “el favor de Dios es mejor que la vida”, la que seduce y aparta de Dios es “más amarga que la muerte.” El que agrada a Dios-como José (Gen 39:2-3, Gen 39:9). Es sólo la gracia de Dios la que guarda a uno de caer.
27. esto-a saber, lo que sigue en el v. 28. pesando … una por una-comparando la una cosa con la otra. (Holden y Maurer) razón-la debida estimación. Pero el v. 28 apoya a Gesenius: “considerando a las mujeres una por una …”
28. Más bien, refiriéndose a su experiencia pasada: “que mi alma buscó aun más, pero yo no hallé …” un hombre-eso es, digno del nombre de “hombre.” “recto;” no más de uno entre mil de mis cortesanos ( Job 33:23; Psa 12:1). Jesucristo sólo de entre los hombres, realiza este ideal perfecto de “hombre.” “Señalado entre diez mil” (Son 5:10). Ninguna “mujer” perfecta existió jamás, ni aun la virgen María. Salomón, con la palabra “mil”, alude a sus trescientas mujeres y las setecientas concubinas. Entre éstas no es probable que encontrase la fidelidad que una verdadera esposa tributa al un marido. Relacionado con el v. 26; no una condenación absoluta del sexo, como Pro 12:4; Pro 31:10, etc., comprueban. 29. La única manera (“solamente”) de explicar la escasez de hombres y mujeres comparativamente rectos, es decir, por cuanto Dios los hizo rectos, ellos buscaron … El único relato “hallado” del origen del mal, el gran misterio de la teología es aquel dado en la Santa Palabra (Génesis 2, 3). Entre las “cuentas” (invenciones) del hombre estaba aquella especialmente referida en el v. 26, cuyos amargos frutos experimentó Salomón, la violación de la primitiva ley marital de Dios, que unía a un hombre con una mujer (Mat 19:4-6). “Hombre” es singular, a saber, Adán; “ellos”, plural, Adán, Eva, y su posteridad.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Ecclesiastes 7:6". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​ecclesiastes-7.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

Eclesiastés 7:1 . Un buen nombre es mejor que un ungüento precioso. Sem, un nombre; shemen, ungüento. La referencia es al embalsamamiento de cuerpos con ungüento. Ver Génesis 48 . La sabiduría y la virtud sobreviven a las artes del boticario.

Eclesiastés 7:2 . Mejor es ir a la casa del duelo que ir a la casa del banquete. Tanto las familias como las naciones, por la aflicción, han recuperado su sano juicio, como el hijo pródigo.

Eclesiastés 7:8 . Mejor es el fin de una cosa, o de una providencia nublada, que el principio. Así resultó en la aflicción de Job, y en mil casos en los que las aflicciones obran por el bien del hombre.

Eclesiastés 7:12 . La sabiduría da vida a quienes la tienen. Sí, larga vida, como en todas partes se promete a los fieles. Proverbios 3:16 . Esta es la corona de la templanza y de una mente satisfecha.

Eclesiastés 7:15 . Hay un hombre justo que perece, como lo hizo el rey Josías, peleando con el faraón. Hay un impío que prolonga su vida; a Voltaire, y otros, cubiertos de cabellos plateados. Entonces la providencia se nubla; y en tales casos, la filosofía es irrelevante; el velo del futuro debe ser quitado antes de que podamos juzgar los inescrutables caminos de la providencia.

Los caminos de Dios están en el gran abismo y no se pueden descubrir. El caso del rico y Lázaro requiere un estado futuro, para manifestar la sabiduría y la justicia de Dios. Ahora él está consolado y tú estás atormentado.

Eclesiastés 7:16 . No seas demasiado justo. La palabra hebrea designa limosna; como cuando Daniel dijo a Nabucodonosor: Quita tus iniquidades con justicia. Así nuestro Salvador, en la lectura antigua de Mateo 6:21 , No hagas tu limosna (tu justicia) delante de los hombres. Otros lo convierten en exceso de ayuno y severidad de ejercicios corporales.

Eclesiastés 7:20 . No hay hombre justo en la tierra que haga el bien y no peque, y no pueda pecar. Salomón repite aquí sus propias palabras en la dedicación del templo. 1 Reyes 8 . Por tanto, que los hombres tengan cuidado de no hacer una acción que ocasione que otro maldiga su memoria.

Eclesiastés 7:26 . Encuentro más amarga que la muerte a la mujer cuyo corazón son lazos y redes. Salomón, con sus muchas reinas, tenía las manos llenas y el corazón retorcido. Encontró entre los hombres, pero uno de mil rectos; entre las mujeres no encontró ninguna. Él mismo era un esposo infiel; sus esposas, por tanto, tenían motivos justificados para reprocharle. Sin duda alguna alguna vez, Jezabels y Astarbas, derramaron muchas lágrimas.

REFLEXIONES.

Dios ciertamente hizo al hombre recto, pero siguiendo las propensiones al orgullo, el lujo y la disipación, es esclavizado por los inventos de la vanidad. Cuán necesario, entonces, renunciar a las pompas y vanidades de este mundo inicuo y volver a Dios con humildad de corazón. Toda la felicidad habita con él, y solo él puede satisfacer la vasta capacidad del alma. Mejor es ir a la casa del duelo que a la casa del banquete.

Salomón en la vejez parecía deleitarse con reflexiones humillantes sobre la vida; y de hecho no hay sabiduría más pura y santificadora que la reflexión frecuente sobre la mortalidad del hombre. Sin duda, cuando se dignó asistir al funeral de amigos y príncipes, tuvo meditaciones que dejaron en su corazón sentimientos provechosos y le ayudaron a poner sus esperanzas en un mundo mejor.

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Ecclesiastes 7:6". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​ecclesiastes-7.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

Porque como el crujir de los espinos debajo de una olla, así es la risa del necio: esto también es vanidad.

Ver. 6. Porque como el crepitar de las espinas debajo de una olla. ] Mucho ruido, poco fuego; mucha luz, poco calor. Así que aquí hay mucha alegría, poca causa; puede producir una llamarada, pero de repente se extingue; este fuego también está debajo de una olla; su valentía se ve frenada por problemas y terrores; es insincero muchas veces; no es más que la "hipocresía de la alegría", como se la llama. Aquí es real y delicadamente comparado con un puñado de matorrales, o espina dorada, debajo de la olla.

Ecquando vidisti flammam stipula exortam, claro strepitu, largo fulgore, cito incremento, sed enim materia levi, caduco incendio, nullis reliquiis, dice Apuleyo - una descripción muy delicada de la alegría carnal, y agradable a este texto. Y con esto también se adapta muy bien al salmista: "Antes que tus ollas puedan sentir las espinas, las quitará con un torbellino, tanto vivo como en su ira.

"Sal 58: 9 Los necios mismos no son más que espinas retorcidas y dobladas; Nah 1:10" zarzas "; Miq 7: 4" zarzas ". Jue 9:14 Su risa también se compara con espinas, porque ahoga los buenos movimientos, raspa la conciencia, alberga las alimañas de las concupiscencias viles y de bagaje. Y como ellos, como espinas, serán arrojados y quemados por completo con fuego en el mismo lugar, 2Sa 23: 6-7, así su gozo pronto expirará, y resultará ser más desolación que consuelo, como el relámpago es seguido por desgarros y rugidos, como los cometas resplandecen más que las estrellas, pero cuando su materia exhalada se desperdicia, se desvanecen y llenan el aire con vapores pestilentes.

El profeta Amós les dice a los impíos que "su sol se pondrá al mediodía". Amós 8: 9 Ciertamente, así como los metales están más cerca de derretirse cuando brillan más en el fuego, y como los peces nadan alegremente por los arroyos plateados del Jordán hasta que de repente caen al mar Muerto, donde pronto perecen, así sucede con estos. alegres griegos que fleer una cuando deberían temer, y se ríen cuando deberían lamentar. "¡Ay de los que reís!", Dice Cristo en Lucas 6:25; ¡Cuán repentinamente se apagan como fuego de espinas! Sal 118: 12

un Reír en una gruesa, imprudente, o de manera impropia.

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre Ecclesiastes 7:6". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​ecclesiastes-7.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

El desprecio del mundo y el espíritu de serena resignación

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Ecclesiastes 7:6". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​ecclesiastes-7.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Porque como el crepitar de los espinos debajo de una olla, donde sin embargo son consumidos por el fuego, así es la risa del necio, concuerda bien con el aparente regocijo de los espinos cuando alimentan el fuego; esto, el júbilo insensato y bullicioso de los necios, también es vanidad.

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Ecclesiastes 7:6". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​ecclesiastes-7.html. 1921-23.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

1-6 La reputación de piedad y honestidad es más deseable que toda la riqueza y el placer en este mundo. Hará más bien ir a un funeral que a una fiesta. Podemos ir legalmente a ambos, ya que hay ocasiones; Nuestro Salvador festejó en la boda de su amigo en Cana y lloró en la tumba de su amigo en Betania. Pero, considerando cuán aptos somos para ser vanidosos y consentir la carne, es mejor ir a la casa del luto, para aprender el fin del hombre en este mundo. La seriedad es mejor que la alegría y la alegría. Eso es lo mejor para nosotros, lo mejor para nuestras almas, aunque sea desagradable sentirlo. Es mejor que nuestras corrupciones se mortifiquen con la reprensión de los sabios, que gratificarlas con la canción de los tontos. La risa de un tonto pronto se fue, el final de su alegría es la pesadez.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Ecclesiastes 7:6". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​ecclesiastes-7.html. 1706.

Pett's Commentary on the Bible

Capítulo 7 Es bueno ser consciente de la muerte, escuchar la reprensión, comportarse con sabiduría, aunque la vida sea injusta. Pero el mundo está lleno de maldad.

El énfasis del libro a partir de ahora incluye el pensamiento de vivir sabiamente y de que el hombre considere sus caminos y sea sabio. Es como si, habiéndose convencido a sí mismo de la falta de propósito y la transitoriedad de las cosas (que todavía mantendrá en general), quisiera hacer que los hombres se comporten con sabiduría. No se debe permitir que el pensamiento de la vanidad de la vida resulte en una locura. Su posición como maestro de sabiduría pasa a primer plano.

El capítulo comienza con una vuelta al pesimismo total. La vida es tan insignificante que la muerte debe ser bienvenida. Mientras tanto, el hombre debe ser sabio y reconocer que puede aprender más del duelo que de la alegría. Es el necio el que se regocija todo el tiempo, porque la vida es sombría y hay que considerarla seriamente, teniendo en cuenta la brevedad de la vida.

Esto parece contrastar con Eclesiastés 5:19 donde los piadosos encuentran gozo en su trabajo porque Dios les responde dándoles gozo. Pero no es una contradicción. No está sugiriendo que los hombres deban estar de luto todo el tiempo. Solo quiere que recuerden que deben vivir sus vidas teniendo en cuenta su brevedad. Entonces, de hecho, estarán mejor situados para gozarse en Dios.

Luego continúa lidiando con las cosas que pueden volver insensato a un hombre y le aconseja que siga la sabiduría práctica. El hombre debe aferrarse a la sabiduría para no ser descarriado y, de hecho, para no morir prematuramente. Y, sobre todo, no debe pensar que puede sondear a Dios o alterar sus caminos. Debe aceptar lo que viene de la mano de Dios.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Ecclesiastes 7:6". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​ecclesiastes-7.html. 2013.

Pett's Commentary on the Bible

Es importante ser reflexivo. Si un hombre no es cuidadoso, hay cosas que pueden hacer que se comporte neciamente ( Eclesiastés 7:5 ).

Más dichos sabios sobre nuestro enfoque de la vida. El hombre sensato está siempre dispuesto a escuchar la amonestación de los sabios, en lugar de escuchar a los necios ( Eclesiastés 7:5 ). Siempre hay quienes buscarán influir en él, ya sea mediante la opresión o el soborno ( Eclesiastés 7:7 ).

Y la impaciencia y el orgullo ( Eclesiastés 7:8 ), la ira ( Eclesiastés 7:9 ) y la insatisfacción ( Eclesiastés 7:10 ) también podrían desviarlo de la actitud sumisa que es parte del camino de la sabiduría. Así, el hombre sensato anda con cuidado.

Eclesiastés 7:5

'Mejor es escuchar la reprensión de los sabios,

Que el que un hombre oiga el cántico de los necios.

Porque como el crepitar de las espinas debajo de una olla,

Así es la risa del necio.

Esto también es vanidad.

Escuchar tranquilamente a los sabios y aprender de su reprensión ( Proverbios 13:1 ) es mejor que unirse continuamente con cantos sin sentido y estridentes, y escuchar solo frivolidades ( Amós 6:4 ). Porque la risa de los necios es como el sonido de una olla con espinas. Hace mucho ruido pero no logra ningún propósito. No tiene sentido cocinar con espinas, porque las espinas crujen pero no hacen buena leña.

"Esto también es vanidad". Se refiere al comportamiento de los necios y de los que se aferran a ellos. Gastar la vida únicamente en la búsqueda del disfrute es vivir una vida vacía y sin sentido.

Eclesiastés 7:7

Ciertamente la opresión hace que el sabio alabe,

Y un regalo destruye el entendimiento.

Mejor es el fin de una cosa que su comienzo,

Mejor es el paciente de espíritu que el orgulloso de espíritu.

No te apresures en tu espíritu a enfadarte,

Porque la aflicción descansa en el seno de los necios.

No digas: '¿Por qué fueron los días anteriores mejores que estos?

Porque no preguntes sabiamente sobre esto.

La opresión hace alabar al sabio. Esto puede deberse a que en su extremo se ha vuelto a Dios, o porque sabe que a través de ello aprenderá lecciones valiosas, o, alternativamente, porque considera prudente tratar a los opresores con cuidado, dándoles los halagos que desean. El es sensato. Les da los elogios que buscan para evitar problemas y evitar una opresión peor. Pero espera su momento (compare Eclesiastés 3:16 ; Eclesiastés 5:8 ). Su elogio no debe tomarse al pie de la letra.

El 'regalo que destruye el entendimiento' se refiere a un soborno. Una vez que alguien recibe un soborno, la forma en que ve las cosas y las maneja se ve muy afectada.

Entonces, tanto la opresión como los sobornos hacen que las personas se comporten de manera diferente a lo normal, pero en ninguno de los casos se puede confiar en las personas involucradas una vez que la presión ha desaparecido. La opresión y los sobornos no producen aliados confiables. Son parte del sinsentido de la vida (algunos agregarían 'esto también es vanidad' a este versículo, pero la frase generalmente aparece al final de una sección (compare Eclesiastés 2:1 ; Eclesiastés 2:15 ; Eclesiastés 2:21 ; Eclesiastés 2:26 ; Eclesiastés 4:16 ; Eclesiastés 8:14 ).

'Mejor es el final de una cosa (o' una palabra ') que su comienzo. Mejor es el paciente de espíritu que el orgulloso de espíritu. El pensamiento aquí es que la paciencia es mejor que el orgullo al lidiar con las cosas y produce mejores resultados al final. Así, al principio de algo puede haber emociones en conflicto y palabras descuidadas, como manda el orgullo, pero es mejor cuando la paciencia ha prevalecido al final, de modo que, a través de la paciencia, se ha logrado el fin correcto. De hecho, siempre se recomienda tener paciencia. Es la actitud del sabio. Porque alguien que se enoja rápidamente puede comportarse como un tonto, especialmente si permite que la irritación continúe a fuego lento.

Y finalmente, no es prudente mirar atrás y pensar que las cosas estaban mejor en los viejos tiempos. Es imprudente, porque rara vez es cierto y produce malas actitudes de corazón. Es una forma de pensar negativa y produce resultados negativos.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Ecclesiastes 7:6". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​ecclesiastes-7.html. 2013.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

Mejor es ir a la casa del duelo que ir a la casa del banquete, porque ese es el fin de todos los hombres; y los vivos lo pondrán en su corazón. (3) Mejor es el dolor que la risa: porque con la tristeza del rostro se mejora el corazón. (4) El corazón de los sabios está en la casa del duelo; pero el corazón de los necios está en la casa de la alegría. (5) Mejor es oír la reprensión de los sabios, que oír el cántico de los necios. (6) Porque como el crujir de los espinos debajo de una olla, así es la risa del necio; esto también es vanidad.

Estas son verdades solemnes, y miles las han expresado y aún pueden dar testimonio de ellas. Aquel que desee ser conforme al hermoso modelo de Jesús, quien, a modo de eminente distinción, el mismo Espíritu Santo llama el Varón de los dolores, encontrará los mejores medios bajo la gracia, para tan bendito logro. De nuestro querido Señor Jesús, se dice verdaderamente que ni una sola vez se dice de él, cuando estuvo en la tierra, que se rió.

Se regocijó, de hecho, pero fue en espíritu. Lucas 10:21 . ¡Lector! No sé cuáles pueden ser tus sentimientos; pero confía en ello, todo ese gozo y júbilo sin sentido, que hay en la casa de los carnales, es sumamente inadecuado para nuestro presente estado caído. Si para redimir nuestra naturaleza de este estado, nada menos que el Hijo de Dios se hizo hombre, y en esa asunción de nuestra naturaleza muriendo en nuestro lugar, podría sacarnos de él; todo grado de risa que lleve consigo un olvido de las agonías y dolores de Jesús, debe ser impropio.

Deje que mi alma vaya al huerto de Getsemaní o al monte Calvario, y mientras con el ojo de la fe contemplo la aflicción del alma de Jesús, permítame escuchar también por fe la seria pregunta de Dios por parte del Profeta: ¿No es nada para ustedes, todos los que pasan? he aquí y ve si hay algún dolor como el mío, que me ha sido hecho, con el cual el Señor me ha afligido en el día del ardor de su ira. Lamentaciones 1:12 .

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Ecclesiastes 7:6". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​ecclesiastes-7.html. 1828.

Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento

Es mejor escuchar la reprensión de los sabios que, aunque causan algún dolor, con frecuencia trae gran beneficio, incluso reforma, y ​​salvación tanto de la destrucción temporal como de la eterna; que el cántico de los necios, sus halagos o alegres discursos, que son tan agradables para corromper la naturaleza como los cánticos o la música. Porque como el crepitar de las espinas que, por un tiempo, hacen gran ruido y arden, pero luego se apagan; Así es la risa de un necio Tan desvanecida e infructuosa.

Bibliographical Information
Benson, Joseph. "Comentario sobre Ecclesiastes 7:6". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​ecclesiastes-7.html. 1857.

Comentario Bíblico de Sermón

Eclesiastés 5:8-7

I. Dejamos Kohelet en el acto de exhortarnos a temer a Dios. El temor de Dios, por supuesto, implica la creencia en la superintendencia Divina de los asuntos humanos. Koheleth procede ahora a justificar esta creencia. (1) No se alarme, dice, cuando vea la injusticia de los opresores. Hay límites más allá de los cuales esta injusticia no puede traspasar. Dios es el Autor de este sistema de restricción y castigo. (2) El gobierno divino puede verse en la ley de compensación.

El placer no aumenta, al contrario, disminuye con el aumento de la riqueza. El hombre rico tiene poco que hacer más que ver a otros devorar su riqueza. (3) El deseo excesivo de riqueza a menudo se sobrepasa y termina en la pobreza.

II. Koheleth afirma ( Eclesiastés 6:7 ) que nadie extrae el disfrute de la vida. "El trabajo del hombre es para su boca", es decir, para gozar, pero nunca está satisfecho. Sus propios deseos no le dan su deseo. El hecho es, dice Koheleth, volviendo a un pensamiento anterior, todo ha sido predeterminado para nosotros; estamos acorralados por límites y fatalidades a las que solo podemos someternos. Es inútil tratar de contender con Uno más poderoso que nosotros.

III. Ahora toma un nuevo rumbo. Pregunta si la verdadera felicidad se encuentra en una vida de respetabilidad social o popularidad. En el cap. vii. y la primera parte del cap. viii. nos da algunas de las máximas por las que se guiaría esa vida. Los pensamientos están muy vagamente conectados, pero la idea subyacente es la siguiente: el hombre popular, el hombre exitoso, el hombre a quien la sociedad se complace en honrar, siempre se caracteriza por la prudencia, la discreción, la moderación, el autocontrol y por un cierto savoir- faire un instinto que le enseña qué hacer y cuándo no hacer nada.

(1) El sabio está dispuesto a recibir instrucción no solo de la enseñanza silenciosa de los muertos, sino también del consejo de los vivos si son más sabios que él. (2) El hombre de mundo prudente se distingue por un temperamento alegre, tranquilo y feliz. En lugar de añorar el pasado, saca lo mejor del presente. (3) Koheleth propone ahora otra máxima de la política mundana, una máxima en la que lo vemos en su peor momento.

Un hombre de mundo prudente no se preocupará demasiado por la justicia. No puede estar seguro de que pagará, aunque es probable que una cierta cantidad lo ayude. Y lo que es verdad de la justicia es verdad de la sabiduría. El pobre Koheleth en su estado de ánimo actual ha caído en una profunda degradación moral. La política ha reemplazado al deber. A la larga, la política de conveniencia, que aquí llama sabiduría, resultará ser una locura.

AW Momerie, Agnosticism, pág. 219.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Ecclesiastes 7:6". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​ecclesiastes-7.html.

Comentario Bíblico de Sermón

Eclesiastés 7 y Eclesiastés 8:1

I. El esfuerzo por asegurar una competencia puede no ser solo lícito, sino sumamente loable, ya que Dios quiere que aprovechemos al máximo las capacidades que nos ha dado y las oportunidades que nos envía. No obstante, podemos perseguir este fin correcto por un motivo incorrecto, con un espíritu incorrecto. Tanto el espíritu como el motivo están equivocados si perseguimos nuestra competencia como si fuera un bien tan grande que no podemos conocer el contenido feliz y el descanso a menos que lo alcancemos.

Porque, ¿qué es lo que anima tal búsqueda sino la desconfianza en la providencia de Dios? Dejados en sus manos, no sentimos que debamos estar a salvo; mientras que si tuviéramos nuestra fortuna en nuestras propias manos y estuviéramos asegurados contra las oportunidades y los cambios mediante una cómoda inversión o dos, nos sentiríamos lo suficientemente seguros.

II. Nuestras condolencias van con el hombre que busca adquirir un buen nombre, hacerse sabio, vivir en el medio dorado. Pero cuando procede a aplicar su teoría, a deducir reglas prácticas de ella, sólo podemos darle un asentimiento calificado, es más, a menudo debemos negarle por completo nuestro asentimiento. Es probable que el hombre prudente: (1) comprometa la conciencia ( Eclesiastés 7:15 ); (2) ser indiferente a la censura ( Eclesiastés 7:21 ); (3) despreciar a las mujeres ( Eclesiastés 7:25 ); (4) ser indiferente al mal público ( Eclesiastés 8:1 ).

III. En los versos finales de la tercera sección del libro, el Predicador se baja la máscara y nos dice claramente que no podemos ni debemos descansar en la teoría que acaba de exponer; que seguir sus consejos nos alejará del bien principal, no hacia él. Esta nueva teoría de la vida confiesa ser una "vanidad" tan grande y engañosa como cualquiera de las que ha probado hasta ahora.

S. Cox, La búsqueda del bien principal, pág. 188.

Referencias: Eclesiastés 8:1 . T. Hammond, Christian World Pulpit, vol. xix., pág. 333. Eclesiastés 8:1 . R. Buchanan, Eclesiastés: su significado y lecciones, p. 281. Eclesiastés 8:4 .

Spurgeon, Sermons, vol. xxviii., núm. 1697, y Mis notas del sermón: Eclesiastés a Malaquías, pág. 201 Eclesiastés 8:8 . UR Thomas, Christian World Pulpit, vol. xiii., pág. 38; A. Mursell, Ibíd., Vol. xix., pág. 297.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Ecclesiastes 7:6". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​ecclesiastes-7.html.

El Comentario Bíblico del Expositor

SECCION TERCERA

La búsqueda del bien principal en riqueza y en la media áurea

Eclesiastés 6: 1-12 ; Eclesiastés 7: 1-29 y Eclesiastés 8: 1-15

En la sección anterior, Coheleth ha mostrado que el Bien Principal no se encuentra en esa Devoción a los asuntos de los Negocios que era, y sigue siendo, característica de la raza hebrea. Esta devoción se inspira comúnmente en el deseo de acumular una gran riqueza, en aras del estatus, la influencia y los medios de generoso disfrute que se supone que confiere; o por el deseo más modesto de asegurar una competencia, de permanecer en ese medio dorado de comodidad que no está oscurecido por temores acosadores de futuras penurias o necesidades.

Por lo tanto, mediante una secuencia lógica de pensamientos, avanza desde su discusión sobre Devoción a los negocios para considerar los motivos principales por los que se inspira. Las preguntas que ahora hace y responde son, en efecto,

(1) ¿Conferirá la riqueza el bien, la tranquilidad y la satisfacción duradera que buscan los hombres? Y si no,

(2) ¿Será esa moderada provisión para el presente y para el futuro a la que los más prudentes restringen su objetivo?

Eclesiastés 8: 1-17

La búsqueda en el medio áureo .

Eclesiastés 7: 1-29 ; Eclesiastés 8: 1-15

Hay muchos que dicen: "¿Quién nos mostrará oro?" confundiendo el oro con su dios o bien. Porque aunque puede haber pocos en cualquier época para quienes sea posible una gran riqueza, hay muchos que la anhelan y creen que tenerla es poseer la felicidad suprema. No son sólo los ricos quienes "confían en las riquezas". Como regla, tal vez, confían en ellos menos que los pobres, ya que los han probado y saben exactamente cuánto y qué poco pueden hacer.

Son aquellos que no los han probado, y para quienes la pobreza trae muchas penurias innegables, quienes se sienten más tentados a confiar en ellos como el remedio soberano para los males de la vida. De modo que los consejos del sexto capítulo pueden tener un alcance más amplio de lo que a veces pensamos que tienen. Pero, se apliquen a muchos oa pocos, no cabe duda de que los consejos de los capítulos séptimo y octavo son aplicables a la gran mayoría de los hombres.

Porque aquí el Predicador discute la Media Áurea en la que a la mayoría de nosotros nos gustaría estar. Muchos de nosotros no nos atrevemos a pedir una gran riqueza por temor a que resulte una carga que difícilmente podríamos soportar; pero no tenemos escrúpulos en adoptar la oración de Agur: "No me des pobreza ni riquezas; aliméntame con alimentos proporcionados a mi necesidad: déjame tener una cómoda competencia en la que estaré a la misma distancia de las tentaciones, ya sea de extrema riqueza o de extrema penuria ".

Ahora bien, el esfuerzo por asegurar una competencia puede ser, no sólo lícito, sino sumamente loable; ya que Dios quiere que aprovechemos al máximo las capacidades que nos ha dado y las oportunidades que nos envía. Sin embargo, podemos perseguir este fin correcto por un motivo incorrecto, con un espíritu incorrecto. Tanto el espíritu como el motivo están equivocados si perseguimos nuestra competencia como si fuera un bien tan grande que no podemos conocer ningún contenido a menos que lo alcancemos.

Porque, ¿qué es lo que anima tal búsqueda sino la desconfianza en la providencia de Dios? Dejados en sus manos, no sentimos que debamos estar a salvo; mientras que si tuviéramos nuestra fortuna en nuestras propias manos y estuviéramos asegurados contra las oportunidades y los cambios mediante unas pocas seguridades cómodas, nos sentiríamos lo suficientemente seguros. Este sentimiento es, sin duda, muy general: todos corremos el peligro de caer en esta forma de desconfianza inquieta en la providencia paternal de Dios.

El método del hombre que busca una competencia. Eclesiastés 7: 1-14

Debido a que el sentimiento es a la vez general y fuerte, el Predicador hebreo se dirige a él con cierta extensión. Su objetivo ahora es presentarnos a un hombre que no aspira a una gran prosperidad, sino que, guiado por la prudencia y el sentido común, tiene como objetivo principal estar bien con sus vecinos y dejar una provisión moderada para las necesidades futuras. El Predicador abre la discusión enunciando las máximas o reglas de conducta por las que tal persona podría guiarse a sí mismo.

Uno de sus primeros objetivos sería conseguir "un buen nombre", ya que eso predispondría a los hombres a su favor y abriría ante él muchas avenidas que de otro modo estarían cerradas. Así como alguien que entra en una habitación oriental atestada de gente con alguna fragancia selecta que exhala de la persona y la ropa, se encuentra con rostros brillantes que se vuelven hacia él y se abre un camino para que se acerque, así el portador de un buen nombre encontraría a muchos dispuestos a conocerlo, y trafica con él, y hazle caso.

A medida que pasaban los años, su buen nombre, si lo conservaba, se difundiría sobre un área más amplia con un efecto más picante, de modo que el día de su muerte sería mejor que el día de su nacimiento, para dejar un buen nombre. mucho más honorable que heredar uno ( Eclesiastés 7: 1 ).

Pero, ¿cómo haría para adquirir su buen nombre? Una vez más, la respuesta nos lleva de regreso al Este. Nada es más sorprendente para un viajero occidental que la dignidad de las razas orientales superiores. En público, rara vez sonríen, casi nunca se ríen y casi nunca expresan sorpresa. Frescos, corteses, serenos, portan buenas o malas noticias, prósperas o adversas fortunas, con orgullosa ecuanimidad.

Esta mente igualitaria, que se expresa con un porte grave y digno, es para ellos casi indispensable para el éxito en la vida pública. Y, por lo tanto, nuestro amigo, en busca de un buen nombre, se dirige a la casa del luto en lugar de a la casa del banquete; sostiene que el pensamiento serio sobre el fin de todos los hombres es mejor que el júbilo desenfrenado y tonto que crepita como espinas debajo de una tetera, haciendo un gran chisporroteo, pero pronto se apaga; y preferiría que su corazón mejorara con la reprensión de los sabios que escuchar el cántico de los necios sobre la copa de vino ( Eclesiastés 7: 2-6 ).

Sabiendo que no puede ser mucho con los necios sin compartir su necedad, temiendo que lo conduzcan a esos excesos en los que la mente más sabia se enamora y el corazón más bondadoso se endurece y corrompe ( Eclesiastés 7: 7 ), elige más bien caminar con un Rostro triste, entre los sabios, a la casa del luto y la meditación, que apresurarse con los necios al banquete en el que el vino y el canto y la risa ahogan la reflexión seria, y dejan el corazón peor de lo que lo encontraron.

¿Y si los sabios lo reprenden cuando se equivoca? ¿Qué, sin embargo, mientras escucha su reproche, su corazón a veces se enciende dentro de él? Mejor es el final de su reprensión que el principio ( Eclesiastés 7: 8 ); al reflexionar sobre ella, aprende de ella, se beneficia de ella, y si la soporta pacientemente, obtiene de ella un bien que el resentimiento altivo habría desechado.

Por lo tanto, a diferencia de los necios, cuyo regocijo desenfrenado se convierte en amarga ira ante el mero sonido de la reprensión, él no permitirá que su espíritu se precipite en un ardiente resentimiento, sino que obligará a lo que los perjudica a hacerle bien ( Eclesiastés 7: 9). ). Tampoco se burlará ni siquiera de los tontos que flotan la hora que pasa, ni contará que, por ser tantos y tan audaces, "el tiempo está desordenado".

"Él se mostrará no sólo más sabio que los necios, sino más sabio que muchos de los sabios; porque mientras ellos, y aquí seguramente el Predicador encuentra un hábito muy común de la vida estudiosa, están dispuestos a mirar con cariño hacia atrás en alguna época pasada como más grande o más feliz que aquel en el que viven, y pregunte: "¿Cómo es que los tiempos pasados ​​fueron mejores que estos?", concluirá que la pregunta brota más de su quejas que de su sabiduría, y sacará el mayor provecho del tiempo, y de las condiciones del tiempo, en que a Dios le agradó colocarlo ( Eclesiastés 7:10 ).

Pero si alguien pregunta: "¿Por qué ha renunciado a la búsqueda de esa riqueza a la que se inclinan muchos que son menos capaces de usarla que él?" la respuesta es que ha descubierto que la Sabiduría es tan buena como la Riqueza, e incluso mejor. La Sabiduría no sólo es una defensa tan segura contra los males de la vida como la Riqueza, sino que tiene esta gran ventaja: que "fortalece o vivifica el corazón", mientras que la riqueza a menudo lo agobia y debilita.

La sabiduría aviva y refuerza el espíritu para cualquier fortuna, le da nueva vida o nueva fuerza, inspira una serenidad interior que no está a merced de accidentes externos ( Eclesiastés 7: 11-12 ). Enseña al hombre a considerar todas las condiciones de la vida como ordenadas y formadas por Dios, y lo aparta del vano esfuerzo, en el que muchos agotan sus fuerzas, para enderezar lo que Dios ha torcido, lo que cruza y frustra sus inclinaciones ( Eclesiastés 7:13 ); una vez, déjele ver que la cosa está torcida, y que estaba destinada a estar torcida, y la aceptará y se adaptará a ella, en lugar de cansarse en intentos inútiles de enderezarla o de pensarla correctamente.

Y hay una muy buena razón por la que Dios debería permitir que haya muchos delincuentes en nuestro lote, muy buena razón por la cual un hombre sabio debería mirarlos con la misma mente. Porque Dios envía tanto a los perversos como a los rectos, tanto la adversidad como la prosperidad, para que sepamos que Él ha "hecho esto y aquello", y aceptemos ambos de su mano benigna. Entrelaza sus providencias, y vela sus providencias, para que, incapaces de prever el futuro, aprendamos a confiar en Él antes que en cualquier bien terrenal ( Eclesiastés 7:14 ).

Por tanto, le corresponde a un hombre cuyo corazón ha sido mejorado por mucha meditación y por las reprensiones de los sabios, tomar tanto lo torcido como lo recto, lo malo y lo bueno, de la mano de Dios, y confiar en Él todo lo que le suceda. La búsqueda en el medio áureo. Eclesiastés 7: 1-29 ; Eclesiastés 8: 1-13

2. Pero ahora, para acercarnos más a casa, acercarnos más a esa sabiduría primordial que consiste en conocer lo que tenemos ante nosotros en nuestra vida diaria, echemos un vistazo al Hombre que aspira a situarse en la Media Áurea; el hombre que no aspira a acumular una gran fortuna, sino que está ansioso por conseguir una modesta competencia. Está más en nuestro propio nivel; porque nuestra confianza en las riquezas está, en su mayor parte, calificada por otros fideicomisos.

Si creemos en el oro, también creemos en la sabiduría y la alegría; si trabajamos para proveer para el futuro, también deseamos usar y disfrutar el presente. Creemos que es bueno que sepamos algo del mundo que nos rodea y que disfrutemos un poco de nuestra vida. Creemos que poner dinero en nuestro bolsillo no debería ser nuestro único objetivo, aunque debería ser un objetivo principal. Admitimos que "el amor al dinero es la raíz de todos los males", una de las raíces de las que pueden brotar todas las formas y clases de males; y, para salvarnos de caer en esa vil lujuria, limitamos nuestros deseos.

Estaremos contentos si podemos poner una suma moderada, y nos halamos a nosotros mismos que deseamos tanto como eso, no por sí mismo, sino por los medios del conocimiento, o de la utilidad, o del goce inocente con el que nos sentimos. nos proporcionará. "Nada me gustaría más", dicen muchos hombres, "que retirarme de los negocios tan pronto como tenga lo suficiente para vivir y dedicarme a esta rama de estudio o esa área del arte, o tomar mi parte de la vida. deberes públicos, o entregarme a una alegre vida doméstica.

"Habla bien para nuestro tiempo, creo, que mientras en unas pocas grandes ciudades todavía hay muchos apurados por ser ricos y muy ricos, en el campo y en cientos de pueblos de provincias hay miles de hombres que saben que la riqueza es no el Bien Principal, y que no les importa ponerse la librea de Mammon. Sin embargo, aunque su objetivo sea "muy dulce y encomiable", tiene sus propios peligros, peligros inminentes y mortales, de los que pocos de nosotros escapamos por completo.

Y estos peligros están claramente expuestos ante nosotros en el bosquejo del Predicador hebreo. Mientras reproduzco ese boceto, permítame, en aras de la brevedad, mientras conservo cuidadosamente los contornos antiguos, para completar con detalles modernos.

El Predicador condena esta Teoría y declara que la Búsqueda aún no se ha logrado. Eclesiastés 7: 14-15

Ahora hago mi llamamiento a aquellos que entran a diario en el mundo de los negocios. ¿No es éste el tono de ese mundo? ¿No son estos los mismos peligros a los que está expuesto? ¡Cuántas veces han escuchado a hombres relatar los errores de los justos para justificarse a sí mismos por no asumir demasiado ser justos! ¡Cuán a menudo los ha escuchado reivindicar sus propios errores ocasionales citando los errores de aquellos que prestan más atención a la religión que ellos, o hacen una profesión más ruidosa de ella! ¡Cuán a menudo los ha escuchado felicitar a un vecino por su buena suerte al llevarse a una heredera, o hablar del amor conyugal en sí mismo como una mera ayuda para el progreso mundano!

¿Cuántas veces los ha escuchado burlarse del entusiasmo sin sentido que ha llevado a ciertos hombres a "desperdiciar sus oportunidades en la vida" para dedicarse al servicio de la verdad, o perder popularidad para poder llevar una esperanza desesperada contra los errores habituales? ¡Y gracias a Dios que ningún gusano así les mordió el cerebro! Si durante los años que han transcurrido desde que yo también "fui al Cambio", el tono general no ha subido un cielo entero -y no he oído hablar de tal milagro-, sé que debes escuchar diariamente cosas como estas, y peores que estas; y eso no solo de hombres irreligiosos de mal carácter, sino de hombres que ocupan un lugar justo en nuestras congregaciones cristianas.

Desde la época del sabio Predicador hasta la actualidad, este tipo de conversación ha estado sucediendo, y el esquema de vida del que surge se ha mantenido con firmeza. Por lo tanto, es más necesario que escuche y sopese la conclusión del Predicador. Porque su conclusión es que este esquema de vida es total e irremediablemente erróneo, que tiende a convertir al hombre en un cobarde y en un esclavo, que no puede satisfacer los grandes deseos del alma y que le quita el Bien Principal.

Su conclusión es que el hombre que pone tanto su corazón en adquirir incluso una Competencia que no puede contentarse sin ella, no tiene una confianza genuina en Dios, ya que está dispuesto a ceder a máximas y costumbres inmorales para asegurar lo que , como él piensa, lo hará en gran parte independiente de la Divina Providencia.

El Predicador habla como a sabios, a hombres con alguna experiencia en el mundo. Juzgue lo que dice.

Los peligros a los que lo expone. Eclesiastés 7: 15-29 ; Eclesiastés 8: 1-17

Hasta ahora, creo, seguiremos y aceptaremos esta teoría de la vida humana; nuestras condolencias irán con el hombre que busca adquirir un buen nombre, hacerse sabio, estar en la Media Áurea. Pero cuando procede a aplicar su teoría, a deducir reglas prácticas de ella, sólo podemos darle un asentimiento calificado, es más, debemos a menudo negarle por completo nuestro asentimiento. La principal conclusión a la que llega es, de hecho, bastante inobjetable: es que en la acción, así como en la opinión, debemos evitar el exceso, que debemos mantener el feliz término medio entre la intemperancia y la indiferencia.

Es probable que comprometa la conciencia: Eclesiastés 7: 15-20

Pero la primera moraleja que infiere de esta conclusión está abierta a la objeción más seria. Ha visto morir a los justos en su justicia sin recibir ninguna recompensa de ella, y a los malvados vivir mucho tiempo en su maldad para disfrutar de sus ganancias mal habidas. Y de estos dos hechos misteriosos, que tanto preocuparon a muchos de los profetas y salmistas de Israel, infiere que un hombre prudente tampoco será muy justo, ya que no ganará nada con ello, y puede perder la amistad de los que se contentan con la moral actual; ni muy malvado, ya que, aunque pueda perder poco por esto mientras viva, muy seguramente apresurará su muerte ( Eclesiastés 7: 16-17 ).

Es parte de la prudencia aferrarse a ambos; permitir una indulgencia templada tanto en la virtud como en el vicio, sin llevar ninguna en exceso ( Eclesiastés 7:18 ) -una doctrina todavía muy querida por el mero hombre de mundo. En esta templanza reside una fuerza mayor que la de un ejército en una ciudad sitiada; porque ningún justo es completamente justo ( Eclesiastés 7: 19-20): apuntar a un ideal tan elevado será intentar "volar demasiado alto para el hombre mortal bajo el cielo"; sólo fracasaremos si lo intentamos; estaremos muy decepcionados si esperamos que otros hombres triunfen donde nosotros hemos fracasado; perderemos la fe en ellos y en nosotros mismos; sufriremos muchos dolores de vergüenza, remordimiento y esperanza derrotada: y, por lo tanto, es bueno que decidamos de inmediato que no somos, y necesitamos ser, mejores que nuestros vecinos, que no debemos culparnos a nosotros mismos. deslices habituales y ocasionales; para que, si somos moderados, podamos poner una mano sobre la justicia y otra sobre la maldad sin sufrir mucho daño.

Una moraleja de lo más inmoral, aunque es tan popular hoy como siempre. Los peligros a los que lo expone. Eclesiastés 7: 15-29 ; Eclesiastés 8: 1-13

Pero aquí hablamos de su primer grave peligro; porque llevará su templanza a su religión, y puede subordinar incluso eso a su deseo de seguir adelante. Mirando a los hombres en su aspecto religioso, ve que están divididos en dos clases, los justos y los malvados. Al considerarlos, llega a la conclusión de que, en general, los justos obtienen lo mejor de ello, que la piedad es una ganancia real.

Es probable que comprometa la conciencia; Eclesiastés 7: 15-20

Pero pronto descubre que esta primera conclusión aproximada debe ser cuidadosamente calificada. Porque, al estudiar a los hombres más de cerca, percibe que a veces los justos mueren en su justicia sin ser mejores por ello, y los impíos viven en su maldad sin ser los peores por ello. Él percibe que mientras los muy malvados mueren antes de tiempo, los muy justos, aquellos que siempre están alcanzando lo que está ante ellos y elevándose a nuevas alturas de perspicacia y obediencia, son "abandonados", que se quedan solos en el soledad escasa a la que han subido, perdiendo la simpatía incluso de quienes alguna vez caminaron con ellos, Ahora, estos son hechos; y un hombre prudente y sensato trata de aceptar los hechos y de adaptarse a ellos, incluso cuando son adversos a sus deseos y conclusiones.

No quiere quedarse solo, ni morir antes de tiempo. Y por lo tanto, teniendo en cuenta estos nuevos hechos, infiere que será mejor ser bueno sin ser demasiado bueno, y darse el gusto de caer ocasionalmente en alguna maldad general y habitual sin ser demasiado malvado. Es más, está dispuesto a creer que "quien teme a Dios", estudiando los hechos de su providencia y extrayendo inferencias lógicas de ellos, "se aferrará tanto a la maldad como a la justicia, y las combinará en la proporción en que los hechos parecen favor.

Pero aquí la Conciencia protesta, instando a que hacer el mal nunca puede ser bueno. Para apaciguarlo, aduce el hecho notorio de que "no hay justo en la tierra que haga el bien y no peque". "Conciencia", dice, "eres realmente demasiado estricto y estricto, demasiado duro con quien quiere hacerlo lo mejor que puede. Vas demasiado lejos. ¿Cómo puedes esperar que yo sea mejor que los grandes santos y los hombres después? El propio corazón de Dios? " Y así, con un aire injusto y piadoso, se vuelve para poner una mano sobre la maldad y otra sobre la justicia, muy contento de no ser mejor que sus vecinos y dejar que la Conciencia se ponga de mal humor en un estado de ánimo más dulce.

Ser indiferente a la censura: Eclesiastés 7: 21-22

La segunda regla que infiere este monitor templado de su teoría general es que no debemos preocuparnos demasiado por lo que la gente dice de nosotros. Los criados se aducen a modo de ilustración, en parte, sin duda, porque suelen conocer las faltas de sus amos, y en parte porque a veces hablan de ellas e incluso las exageran. "Déjalos hablar", es su consejo, "y no tengas demasiada curiosidad por saber lo que dicen; puedes estar seguro de que dirán más o menos lo que dices a menudo de tus vecinos o superiores; si te desprecian, despreciar a los demás, y difícilmente puede esperar un trato más generoso del que concede.

"Ahora bien, si esta moraleja se mantuviera sola, sería a la vez astuta y sana. Pero no está sola; y en su conexión significa, me temo, que si tomamos el curso moderado prescrito por la prudencia mundana; si somos justos sin siendo demasiado justos y malvados sin ser demasiado malvados, y nuestros vecinos deberían empezar a decir: "Difícilmente es tan bueno como parece", o "Podría contar una historia de él y si quisiera", no debemos ser grandemente conmovidos por "cualquiera de esas ambiguas revelaciones"; no debemos preocuparnos demasiado de que nuestros vecinos hayan descubierto nuestras fallas secretas, ya que a menudo hemos descubierto fallas similares en ellas, y sabemos muy bien que "no hay en la tierra una el justo que hace el bien y no peca.

En resumen, como no debemos ser demasiado duros con nosotros mismos para una indulgencia ocasional y decorosa en el vicio, tampoco debemos sentirnos muy molestos por las censuras que vecinos tan culpables como nosotros transmiten a nuestra conducta. sentido conexo, la moral es tan inmoral como la que la precedió.

Aquí, de hecho, nuestro prudente Monitor deja entrever que él mismo no se contenta con una teoría que conduzca a tales resultados. Ha probado esta "sabiduría", pero no está satisfecho con ella. Deseaba una sabiduría superior, sospechando que debía haber una teoría de la vida más noble que ésta; pero estaba demasiado lejos para que él lo alcanzara, demasiado profundo para que él pudiera comprenderlo. Después de todas sus investigaciones, lo que estaba lejos quedó lejos, demasiado profundo permaneció profundo: no pudo alcanzar la sabiduría superior que buscaba ( Eclesiastés 7: 23-24 ).

Y entonces recurre a la sabiduría que había probado, y extrae de ella una tercera moraleja que es algo difícil de manejar. Ser indiferente a la censura: Eclesiastés 7: 21-22

Con la conciencia silenciada, Prudence interviene. Y Prudence dice: "La gente hablará. Tomarán nota de tus deslices y hablarán de ellos. A menos que seas muy, muy cuidadoso, dañarás tu reputación; y si lo haces, ¿Cómo puedes esperar seguir adelante? " Ahora que el hombre es especialmente devoto de Prudence, y ha encontrado a su amable amante y a su útil monitera en una, al principio se asombra un poco al verla tomando parte en su contra.

Pero pronto se recupera y responde: "Querida Prudence, tú sabes tan bien como yo que a la gente no le gusta que un hombre sea mejor que ellos. Por supuesto que hablarán si me pilla tropezando, pero yo no. quiero hacer más que tropezar, y un hombre que tropieza gana terreno en recuperarse, y va más rápido por un rato. Además, todos tropezamos; algunos se caen, incluso. Y hablo de mis vecinos como ellos hablan de mí ; y todos nos gustamos más por ser pájaros de un mismo plumaje ".

Despreciar a las mujeres: Eclesiastés 7: 25-29

Se dice de un escritor satírico inglés que cuando un amigo se confesaba y le pedía consejo, su primera pregunta era: "¿Quién es ella?", Dando por sentado que una mujer debe estar en el fondo de la travesura. Y el cínico hebreo parece haber estado en su mente. No puede dejar de ver que los mejores hombres pecan a veces, que incluso los más templados se apresuran a cometer excesos que su prudencia condena.

Y cuando se vuelve para descubrir qué es lo que los hechiza, no encuentra otra solución al misterio que la Mujer. Por dulce y agradable que parezca, es "más amarga que la muerte", su corazón es una trampa, sus manos son cadenas. Aquel a quien Dios ama escapará de su red después de un breve cautiverio; sólo el necio y el pecador se mantienen firmes en ella ( Eclesiastés 7: 25-26 ).

Tampoco es una conclusión apresurada. Nuestro cínico hebreo ha salido deliberadamente, con el farol de su sabiduría en la mano, en busca de un hombre y una mujer honestos. Ha sido escrupulosamente cuidadoso en su búsqueda, "tomando cosas" , es decir , indicaciones de carácter, "una a una"; pero aunque ha encontrado un hombre honesto entre mil, nunca se ha enamorado de una mujer honesta y buena ( Eclesiastés 7: 27-28 ).

¿No fue la culpa en los ojos del buscador más que en los rostros a los que miró? Quizás lo fue. Sería hoy y aquí; pero ¿estuvo allí y en ese lejano ayer? Los orientales todavía dirían "No". En todo Oriente, desde la hora en que Adán echó la culpa de su desobediencia a Eva hasta la hora actual, los hombres han seguido el ejemplo de su primer padre. Incluso San Crisóstomo, que debería haberlo sabido mejor, afirma que cuando el diablo le quitó a Job todo lo que tenía, no se llevó a su esposa, "porque pensó que ella lo ayudaría mucho a conquistar a esa santa de Dios".

"Mohammed canta en la misma tonalidad con el Padre cristiano: afirma que desde la creación del mundo sólo ha habido cuatro mujeres perfectas, aunque redime un poco el cinismo de su discurso saber que, de estas cuatro mujeres perfectas, una era su esposa y otra su hija; porque el buen hombre puede haber significado un cumplido para ellos más que un insulto al sexo. Pero si hay algo de verdad en esta estimación, si en Oriente las mujeres fueran, y son, peores que los hombres, son los hombres quienes los han hecho lo que son.

Despojados de su dignidad natural y uso como ayudantes, condenados a ser meros juguetes, entrenados solo para ministrar a los sentidos, ¿qué maravilla si han caído por debajo de su debido lugar y honor? De todos los cinismos cobardes, seguramente es el más mezquino que, negando a las mujeres la posibilidad de ser buenas, las condena por ser malas. Nuestro cínico hebreo parece haber tenido una leve sensación de su injusticia; porque concluye su diatriba contra el sexo con la admisión de que "Dios hizo al hombre recto" -la palabra "hombre" aquí, como en Génesis, representa a toda la raza, hombre y mujer - y que si todas las mujeres, y novecientos noventa y nueve hombres de cada mil, se han vuelto malos, es porque se han degradado a sí mismos y unos a otros por los "artificios" malignos que han buscado ( Eclesiastés 7:29 ).

Despreciar a las mujeres; Eclesiastés 7: 25-29

Ante esto, Prudence sonríe y cierra la boca. Pero como está muy dispuesta a ayudar a un discípulo tan perspicaz, regresa y dice: "¿No tardarás mucho en conseguir tu pequeña competencia? ¿No hay atajo? ¿Por qué no tomar una esposa con una pequeña fortuna? por su cuenta, o con conexiones que podrían ayudarlo? " Ahora bien, el hombre, que no es un mal hombre, sino uno que de buena gana sería bueno en la medida en que conoce la bondad, está algo desconcertado por una sugerencia como ésta.

Él piensa que Prudence debe estar volviéndose muy mundana y mercenaria. Dice para sí mismo: "¡Seguramente el amor debería ser sagrado! ¡Un hombre no debería prostituir eso para seguir adelante! Si me caso con una mujer simplemente o principalmente por su dinero, ¿qué peor degradación puedo infligir a ella oa mí mismo? ¿Cómo? ¿Seré yo mejor que esos antiguos hebreos y orientales que consideraban que las mujeres eran solo un juguete o una conveniencia? posiblemente me llevaría a pensar en ella como incluso peor de lo que la había hecho.

Sin embargo, como su corazón está muy decidido a asegurarse una Competencia, y un accidente del tipo que él llama "providencias" que pone a una mujer tonta con un bolsillo de dinero en su camino, acepta tanto el consejo de Prudence como el de una esposa. partido.

Y ser diferente, a Public Wrongs. Eclesiastés 8: 1-13

La cuarta y última regla que se infiere de esta prudente y moderada visión de la vida es que debemos someternos con esperanzada resignación a los males que surgen de la tiranía y la injusticia humanas. Sin nubes de ráfagas de pasión, el sabio y templado oriental lleva un "semblante luminoso" al diván del rey. Aunque el rey debería calificarlo con "malas palabras", él recordará su "juramento de lealtad" y no se levantará con resentimiento, y mucho menos se lanzará en una rebelión abierta.

Sabe que la palabra de un rey es potente; que de nada servirá mostrar un temperamento rebelde; para que con una mansa paciencia de la ira pueda calmarla o apartarla. También sabe que la obediencia y la sumisión no suelen provocar insultos y contusiones; y que si de vez en cuando se ve expuesto a un insulto inmerecido, cualquier defensa, y especialmente una defensa airada, dañará su causa. Eclesiastés 8: 1-5 Además, un hombre que se mantiene sereno y no permite que la ira lo ciegue puede, en el peor de los casos, prever que un tiempo de retribución seguramente vendrá sobre el rey o el sátrapa, que es habitualmente injusto. ; que el pueblo se rebelará contra él y le impondrá penas severas por los males que ha sufrido: que la muerte, "que fue arrestado sin toda fianza", se lo llevará.

Ve que se acerca la hora de la retribución, aunque el tirano, engañado por la impunidad, no se da cuenta de su aproximación; también puede ver que cuando llegue será como una guerra en la que no se concede ningún permiso y cuyo desastroso final ninguna nave puede evadir. Toda esta ejecución de la justicia demorada la ha visto una y otra vez; y por lo tanto no permitirá que su resentimiento lo apresure a tomar caminos peligrosos, sino que esperará tranquilamente la acción de esas leyes sociales que obligan a cada hombre a cosechar la debida recompensa por sus obras ( Eclesiastés 8: 5-9 ).

Sin embargo, también ha visto momentos en los que la retribución no alcanzó a los opresores; épocas incluso en las que, en la persona de niños tan malvados y tiránicos como ellos, "volvieron" para renovar su injusticia y borrar de la tierra la memoria de los justos ( Eclesiastés 8:10 ). Y esos momentos no tienen un resultado más desastroso que este, que socavan la fe y subvierten la moralidad.

Los hombres ven que no se pronuncia una sentencia inmediata contra los malvados, que viven mucho tiempo en su maldad y engendran hijos para perpetuarla; y la fe de los buenos en la providencia suprema de Dios es sacudida y tensa, mientras que la gran mayoría de los hombres se dedican a hacer el mal que hace alarde de sus triunfos ante sus ojos ( Eclesiastés 8:11 ).

Sin embargo, el Predicador está completamente seguro de que es parte de la sabiduría confiar en las leyes y esperar los juicios de Dios: está completamente seguro de que el triunfo de los impíos pronto pasará, mientras que el de los buenos perdurará ( Eclesiastés 8: 12-13 ); y por lo tanto, como hombre de espíritu prudente y previsor, se someterá a la injusticia, pero no la infligirá, o al menos no la llevará a ningún exceso peligroso.

El método del hombre que busca una competencia. Eclesiastés 8: 1-14

Supongamos que un joven comienza su vida con esta teoría, este plan, este objetivo, claramente ante él: debe ser gobernado por la prudencia y el sentido común llano: tratará de estar bien con el mundo y de hacer una moderada provisión para deseos futuros. Este objetivo engendrará una cierta templanza de pensamiento y acción. No se permitirá extravagancias, ni extravagancias, ni tal vez entusiasmo, porque quiere establecer "un buen nombre", una buena reputación, que lo acompañará como "un dulce perfume" y tendrá el corazón de los hombres hacia él. .

Y, por lo tanto, tiene un rostro sobrio, frecuenta la compañía de hombres mayores y más sabios, está agradecido por cualquier indicio que su experiencia pueda proporcionar y toma incluso su "reprensión" de buena gana. Camina por los caminos trillados, sabiendo que el mundo está impaciente por las novedades. La alegría desenfrenada y la risa crepitante de los necios en la casa del banquete no son para él. No debe dejarse seducir por el camino sencillo y prudente que se ha trazado, ya sea por provocación interior o por seducciones externas.

Si es un abogado joven, no escribirá poesía, abogados que sospechan de literatos. Si es un médico joven, la homeopatía, la hidropatía y todos los nuevos esquemas de la medicina le revelarán sus encantos en vano. Si es un joven clérigo, se destacará por su ortodoxia y por su enfático asentimiento a todo lo que los líderes de opinión de la Iglesia piensen o puedan pensar. Si es un joven fabricante o comerciante, no será un obtentor de patentes e invenciones costosas, sino que estará entre los primeros en beneficiarse de ellas siempre que resulte rentable.

Sea lo que sea, no será de los que tratan de enderezar las cosas torcidas y allanar los lugares ásperos. Quiere seguir adelante; y la mejor manera de seguir adelante es mantener el camino trillado y seguir adelante en eso. Y tendrá paciencia, no echará a perder el juego porque durante un tiempo las posibilidades van en su contra, sino que esperará a que los tiempos mejoren y sus posibilidades mejoren. En la medida de lo posible, se mantendrá en medio de la corriente para que, cuando llegue la marea que conduce a la fortuna, sea de los primeros en tomarla en la inundación y navegar fácilmente hacia el puerto deseado.

En todo esto puede que no haya falta de sinceridad consciente, y quizás no mucho que requiera censura. Porque no todos los jóvenes son sabios con la más alta sabiduría, ni originales, ni valientes con el coraje que sigue a la Verdad con desprecio de las consecuencias. Y nuestro joven no puede estar dotado del amor de los amores, el odio de los odios, el desprecio de los desprecios. Puede ser de una naturaleza esencialmente prudente y corriente, o el entrenamiento y el hábito pueden haber sobreinducido una segunda naturaleza.

Para él, una prímula puede ser una prímula y nada más; su pensamiento instintivo, al mirarlo, puede ser cómo puede reproducir su color en algunas de sus texturas o extraer un perfume vendible de su copa nectared. Incluso puede pensar que las prímulas son un error y que es una lástima que no sean hierbas de marihuana; o puede suponer que dispondrá de mucho tiempo para recoger las primaveras poco a poco, pero que por el momento debe contentarse con recoger hierbas de marihuana para el mercado.

A su manera, puede que incluso sea un hombre religioso; puede admitir que tanto la prosperidad como la adversidad son de Dios, que debemos aceptar con paciencia todo lo que Él nos envíe; y puede desear de todo corazón estar en buenos términos con Aquel que es el único que "puede ordenar todas las cosas como le plazca".

Y ser indiferente a los errores públicos. Eclesiastés 8: 1-13

El mundo, podemos estar seguros, no piensa mal de él por eso. Una vez más, ha demostrado ser un hombre cuya mirada está firmemente centrada en "la oportunidad principal" y que sabe aprovechar las ocasiones a medida que surgen. Pero quien ha profanado así el santuario interior de su propia alma, no es probable que sea sensible a las grandes exigencias del deber público. Si ve opresión, si la tiranía de un hombre o de una clase alcanza una altura que requiere reprimenda y oposición, no es probable que sacrifique la comodidad y arriesgue la propiedad o la popularidad para atacar la iniquidad en sus lugares fuertes.

No son hombres como él los que, cuando los tiempos están fuera de lugar, sienten que han nacido para arreglarlos. La prudencia es todavía su guía, y la prudencia dice: "Deja las cosas en paz; se enderezarán a su debido tiempo. Las leyes sociales se vengarán de la cabeza del opresor y liberarán a los oprimidos. Poco puedes hacer para acelerar su acción. ¿Por qué?" , para ganar tan poco, ¿debería arriesgar tanto? " Y el hombre se contenta con quedarse quieto con las manos juntas cuando se necesita en la contienda toda mano que pueda dar un golpe por el derecho, e incluso puede citar textos de las Escrituras para demostrar que en "tranquilidad y confianza" en la acción de las Leyes Divinas , es la verdadera fuerza.

El Predicador condena esta Teoría de la Vida Humana y declara que la Búsqueda aún no se ha logrado. Eclesiastés 8: 14-15

Ésta no es de ninguna manera una visión noble o elevada de la vida humana; la línea de conducta que prescribe es a menudo tan inmoral como innoble; y podemos sentir una sorpresa natural al escuchar consejos tan bajos de labios del inspirado Predicador hebreo. Pero deberíamos conocerlo a él, ya su método de instrucción, lo suficientemente bien en este momento como para estar seguros de que él es al menos tan sensible a su bajeza como podemos serlo nosotros; que aquí nos está hablando, no en su propia persona, sino dramáticamente, y de los labios del hombre que, para asegurarse un buen nombre y una posición cómoda en el mundo, está dispuesto a acomodarse a las máximas vigentes. de su tiempo y compañía.

Si alguna vez tuvimos alguna duda sobre este punto, los versículos finales de la Sección que tenemos ante nosotros la aclaran. Porque en estos versículos el Predicador se baja la máscara y nos dice claramente que no podemos ni debemos intentar descansar en la teoría que acaba de presentarnos, que seguir sus corolarios prácticos nos alejará del Bien Principal, no hacia esto. Más de una vez ya nos ha insinuado que esta "sabiduría" no es la más alta sabiduría: y ahora confiesa francamente que está tan insatisfecho como siempre, tan lejos como siempre de poner fin a su Búsqueda; que su última llave no revelará esos misterios de la vida que lo han desconcertado desde el principio.

Él todavía sostiene, de hecho, que es mejor ser justo que ser malvado, aunque ahora ve que incluso los prudentemente justos a menudo tienen un salario como el de los malvados, y que los prudentemente malvados a menudo tienen un salario como el de los malvados. justo ( Eclesiastés 8:14 ). Esta nueva teoría de la vida, por tanto, confiesa ser "una vanidad" tan grande y engañosa como cualquiera de las que hasta ahora ha probado.

Y aunque todavía no le conviene darnos su verdadera teoría y anunciar su conclusión final, recurre a la conclusión que hemos escuchado tantas veces, que lo mejor que puede hacer un hombre es comer y beber, y llevar un temperamento claro y gozoso a través de todos los días y todas las tareas que Dios le da bajo el sol ( Eclesiastés 8:15 ). Cómo esta conclusión familiar encaja en su conclusión final, y es parte de ella, aunque no el todo, lo veremos en nuestro estudio de la siguiente y última sección del Libro.

Si, como canta Milton,

"Conocer lo que tenemos ante nosotros en la vida diaria es la sabiduría primordial".

seguramente estamos en deuda con el Predicador hebreo. Él no "se sienta en una colina aparte" discutiendo el destino, el libre albedrío, el conocimiento previo absoluto o cualquier tema elevado y abstruso. Camina con nosotros, en la ronda común, a la tarea diaria, y nos habla de lo que está delante y alrededor de nosotros en nuestra vida diaria. Tampoco habla como alguien que se eleva por encima de la locura y la debilidad por las que constantemente somos traicionados.

Él ha recorrido los mismos senderos que nosotros caminamos. Él comparte nuestro anhelo y ha perseguido nuestra búsqueda de "lo que es bueno". Ha sido engañado por las ilusiones que nos engañan. Y su objetivo es salvarnos de investigaciones infructuosas y esperanzas derrotadas poniendo su experiencia a nuestro mando. Habla, por tanto, de nuestra verdadera necesidad y habla con una cordial simpatía que hace que su consejo sea muy bienvenido.

Estamos hechos de tal manera que no podemos encontrar descanso hasta que encontremos un Bien supremo, un Bien que satisfará todas nuestras facultades, pasiones, aspiraciones. Por esto buscamos con ardor; pero nuestro ardor no siempre se rige por la ley de la sabiduría. A menudo asumimos que hemos alcanzado nuestro Bien principal cuando aún está lejos, o que al menos lo estamos buscando en la dirección correcta cuando en verdad le hemos dado la espalda.

A veces lo buscamos en la búsqueda del conocimiento, a veces con placer y autocomplacencia, a veces con ferviente devoción a los asuntos seculares; a veces en el amor, a veces en la riqueza, y a veces en una provisión modesta pero competente para nuestras necesidades futuras. Y si, cuando hemos adquirido el bien especial que buscamos, encontramos que nuestros corazones todavía anhelan e inquietan, todavía anhelan un bien mayor, tendremos la tendencia a pensar que si tuviéramos un poco más de lo que hasta ahora ha decepcionado nosotros; si fuéramos algo más sabios, o si nuestros placeres fueran más variados; si tuviéramos un poco más de amor o una propiedad más grande, todo estaría bien con nosotros y estaríamos en paz.

Quizás, con el tiempo, obtengamos nuestro "poco más", pero nuestro corazón aún no llora: "¡Espera, basta!" - basta siendo siempre un poco más de lo que tenemos; hasta que por fin, cansados ​​y decepcionados de nuestra búsqueda, comenzamos a desesperarnos de nosotros mismos y a desconfiar de la bondad de Dios. "Si Dios es bueno", preguntamos, "¿por qué nos ha hecho así, siempre buscando y sin encontrar nunca, impulsados ​​por apetitos imperiosos que nunca se satisfacen, impulsados ​​por esperanzas que para siempre eluden nuestro alcance?" Y como no podemos responder a la pregunta, gritamos: "¡Vanidad de vanidades! ¡Todo es vanidad y aflicción de espíritu!"

"Ah, no", responde el bondadoso Predicador que ha conocido y superado este estado de ánimo desesperado; "no, no todo es vanidad. Hay un Bien principal, un Bien satisfactorio, aunque no lo hayas encontrado todavía; y no lo hayas encontrado porque no lo has buscado donde solo se puede encontrar. Una vez que tomes la derecha camino, sigue la pista correcta y encontrarás un Bien que hará que todo lo demás sea bueno para ti, un Bien que dará una nueva dulzura a tu sabiduría y tu alegría, tu trabajo y tu ganancia.

"Pero los hombres tardan mucho en creer que han perdido el tiempo y las fuerzas, que se han equivocado por completo en su camino; son reacios a creer que un poco más de aquello de lo que ya han adquirido tanto, y de lo que siempre han considerado mejor, no les dará la satisfacción que buscan. Y por lo tanto, el Predicador sabio, en lugar de decirnos de inmediato dónde se encuentra el verdadero Bien, se esfuerza mucho por convencernos de que no se encuentra donde nosotros han estado acostumbrados a buscarlo.

Nos presenta a un hombre de la mayor sabiduría, cuyos placeres eran exquisitamente variados y combinados, un hombre cuya devoción por los asuntos era la más perfecta y exitosa, un hombre de naturaleza y riqueza imperial, y cuyo corazón había brillado con todos los fervoros de amor: y este hombre, él mismo bajo un delgado disfraz, tan raramente dotado y de tan amplias condiciones, confiesa que no pudo encontrar el Bien Principal en ninguna de las direcciones en las que comúnmente lo buscamos, aunque había viajado más lejos en todos los sentidos. dirección de la que podemos esperar ir.

Si tenemos un temperamento racional, si estamos abiertos a la discusión y la persuasión, si no estamos resueltos a comprar nuestra propia experiencia a un costo elevado, quizás ruinoso, ¿cómo podemos aceptar el consejo del sabio hebreo y dejar de hacerlo? buscar el Bien satisfactorio en lugares en los que nos asegura que no se encuentra?

Ya hemos considerado su argumento en relación con los hombres de su propio tiempo; ahora tenemos que hacer su aplicación a nuestra propia época. Como es su costumbre, el Predicador no desarrolla su argumento en una secuencia lógica abierta; no escribe un ensayo moral, pero nos pinta un cuadro dramático.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Ecclesiastes 7:6". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​ecclesiastes-7.html.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

Eclesiastés 7:1

Eclesiastés 12:8 .— División II. DEDUCCIONES DE LAS EXPERIENCIAS MENCIONADAS ANTERIORMENTE EN LA FORMA DE ADVERTENCIAS Y NORMAS DE VIDA.

Eclesiastés 7:1

Sección 1. Aunque ningún hombre sabe con certeza qué es lo mejor, hay algunas reglas prácticas para la conducta de la vida que da la sabiduría. Algunos de estos Koheleth se presentan en forma proverbial, recomendando una vida seria y seria en lugar de una de alegría y frivolidad.

Eclesiastés 7:1

Un buen nombre es mejor que una pomada preciosa. La paronomasia aquí debe ser comentada, tob ejem mishemen tob. Hay una asonancia similar en So Eclesiastés 1:3, que el traductor alemán reproduce con la frase "Besser gut Gerucht als Wohlgeruch" o "gute Geruche", y que tal vez se traduzca en inglés " Mejor es un buen favor que un buen sabor ". Es un dicho proverbial, que se ejecuta literalmente, Mejor es un nombre que buen aceite. Shem, "nombre", a veces se usa sin calificar para indicar un nombre célebre, buen nombre, reputación (comp. Génesis 11:4; Proverbios 22:1). Septuaginta, Ἀγαθὸν ὄνομα ὑπὲρ ἔλαιον ἀγαθόν. Vulgata, Melius come nomen bonum quam unguenta pretiosa. Los ungüentos olorosos eran muy preciados en la mente de un oriental, y formaban uno de los lujos prodigados en fiestas y entretenimientos costosos, o visitas sociales (ver Eclesiastés 9:8; Rut 3:3; Salmo 45:8; Amós 6:6; Sab. 2: 7; Lucas 7:37, Lucas 7:46). La ambición más preciada de un hombre era dejar una buena reputación y transmitir un recuerdo honorable a la posteridad distante, y esto aún más, ya que la esperanza de la vida más allá de la tumba era tenue y vaga (ver Eclesiastés 2:16 y comp. Eclesiastés 9:5). La queja de los sensualistas en Sab. 2: 4 está amargada por el pensamiento: "Nuestro nombre será olvidado a tiempo, y ningún hombre recordará nuestras obras". Empleamos una metáfora como esa en la cláusula cuando hablamos de que la reputación de un hombre tiene un olor bueno o malo; y los hebreos dijeron de mala fama que apestaba en las fosas nasales ( Génesis 34:30; Éxodo 5:21; ver, en el lado opuesto, Eclesiástico 24:15; 2 Corintios 2:15). Y el día de la muerte que el día del nacimiento. El pensamiento en esta cláusula está estrechamente relacionado con el precedente. Si la vida de un hombre es tal que deja un buen nombre detrás de él, entonces el día de su partida es mejor que el de su nacimiento, porque en este último no tenía nada más que trabajo, problemas, miedo e incertidumbre; y en el primero todas estas ansiedades han pasado, las tormentas se enfrentan con éxito, el refugio se gana (ver en Eclesiastés 4:3). Según la conocida máxima de Solón, nadie puede ser llamado feliz hasta que haya coronado una vida próspera con una muerte pacífica; mientras corre el gnomo griego

Μήπω μέγαν εἴπῃς πρὶν τελευτήσαντ ἴδῃς

"No llames a nadie grandioso hasta que lo hayas visto muerto".

Entonces Ben-Sira, "Juez ninguno bendecido (μὴ μακάριζε μηδένα) antes de su muerte; porque un hombre será conocido en sus hijos" (Eclesiástico 11:28).

Eclesiastés 7:2

Es mejor ir a la casa de luto que ir a la casa de fiesta. El pensamiento en el último verso lleva a recordar las circunstancias que acompañan a los dos eventos allí mencionados: nacimiento y muerte, banquete y alegría, en el primer caso; tristeza y luto en el segundo. Al recomendar la vida sobria y sincera, Koheleth enseña que se deben aprender lecciones más sabias y duraderas donde reina el dolor que en la excitación vacía y momentánea de la alegría y la alegría. La casa en cuestión está de luto por una muerte; y qué asunto tan largo y desgarrador fue bien conocido (ver Deuteronomio 24:8; Ecclesiasticus 22:10; Jeremias 22:18; Mateo 9:23, etc.). Las visitas de condolencia y las peregrinaciones periódicas a las arboledas de los familiares fallecidos se consideraron deberes ( Juan 11:19, Juan 11:31) y condujeron al crecimiento en la mente de simpatía, seriedad y necesidad. de preparación para la muerte. El lado opuesto, la casa de las caricias, donde todo lo que es serio se guarda, lo que lleva a escenas como las que denuncia Isaías ( Isaías 5:11), no ofrece una enseñanza sabia y produce solo egoísmo, falta de corazón e irreflexión. Lo que se dice aquí no es una contradicción con lo que se dijo en Eclesiastés 2:24, que no había nada mejor para un hombre que no debería comer, beber y disfrutar. Porque Koheleth no hablaba de sensualismo desenfrenado, la entrega de la mente a los placeres del cuerpo, sino del disfrute moderado de las cosas buenas de la vida condicionadas por el temor de Dios y el amor al prójimo. Esta afirmación es bastante compatible con el punto de vista de que ve un propósito y un entrenamiento superiores en la simpatía por el dolor que en la participación en la frivolidad temeraria. Porque ese es el fin de todos los hombres a saber. que algún día serán llorados, que su casa se convertirá en una casa de luto. Vulgate, In illa (dome) enim finis cunctorum admonetur hominum, que no es el sentido del hebreo. Los vivos se lo pondrán a su corazón. El que haya presenciado esta escena la considerará seriamente ( Eclesiastés 9:1), y sacará conclusiones rentables sobre la brevedad de la vida y el uso apropiado para hacerla. Recordamos las palabras de Cristo: "Bienaventurados los que lloran, porque ellos serán consolados". y "¡Ay de ti, que ahora te ríes, porque llorarás y llorarás" ( Mateo 5:4; Lucas 6:25). Schultens da un proverbio árabe que dice: "Oyes lamento por los muertos, apresúrate al lugar; eres llamado a un banquete, no cruces el umbral". La Septuaginta traduce así la última cláusula, Καὶ ὁ ζῶν δώσει ἀγαθὸν εἰς καρδίαν αὐτοῦ "Los vivos pondrán bien en su corazón;" la Vulgata parafrasea de manera justa, Et vivens cogitat quid futurum sit, "Los vivos piensan lo que está por venir". "Entonces enséñanos a contar nuestros días", reza el salmista, "para que podamos aplicar nuestros corazones a la sabiduría" (Salmo 90:12).

Eclesiastés 7:3

La tristeza es mejor que la risa. Esta es una expansión adicional de la máxima anterior, כַּעַס (kaas), en contraste con שְׂהוֹק, se traduce correctamente como "dolor", "melancolía" o, como sostiene Ginsburg, "tristeza reflexiva". La Septuaginta tiene θυμός, la Vulgata ira; pero sinfín no es el sentimiento producido por una visita a la casa de luto. Tal escena produce una reflexión triste, que es en sí misma un entrenamiento moral, y es más saludable y estimulante que la alegría irreflexiva. Porque por la tristeza del semblante se mejora el corazón. El sentimiento que se muestra por la mirada de tristeza (comp. Génesis 40:7; Nehemías 2:2) tiene un efecto purificador en el corazón, le da un tono moral al personaje. El profesor Tayler Lewis presenta la cláusula: "Porque en la tristeza de la cara el corazón se vuelve justo". es decir, la tristeza embellece el alma, produciendo, por así decirlo, belleza, belleza espiritual y, al final, más felicidad. La Vulgata traduce el pasaje así: Melter come ira risu; quia per tristitiam vultus corrigitur animus deliquentis, "Mejor es la ira que la risa, porque a través de la tristeza del semblante se corrige la mente del delincuente". La ira es la de Dios o la de los hombres buenos que reprende el pecado; la risa es la de los pecadores que muestran su connivencia o aprobación del mal. No puede haber ninguna duda de que este no es el sentido del pasaje. Para el sentimiento general sobre la influencia moral del dolor y el sufrimiento, podemos comparar los dichos griegos, Τὰ παθήματα μαθήματα, y Τί μαθών τί παθών; que son casi equivalentes en significado. Los latinos decían "Quaenocent, docent", y nosotros, "Pain is gain".

Eclesiastés 7:4

El corazón del sabio está en la casa del luto. Esta es la conclusión natural de lo que se dijo en Eclesiastés 7:2, Eclesiastés 7:3. El hombre que reconoce el lado serio de la vida y sabe dónde aprender lecciones de alto significado moral, se encontrará familiarizado con escenas de tristeza y sufrimiento, y reflexionando sobre ellas. Pero el corazón de los tontos está en la casa de la alegría. El tonto, que no piensa en nada más que en el disfrute presente, y en cómo hacer que la vida pase agradablemente, se aleja de las escenas tristes, y va solo allí donde puede ahogarse y ser irreflexivo y alegre.

Eclesiastés 7:5

Es mejor escuchar la reprensión de los sabios. Gearah, "reprensión", es la palabra usada en Proverbios para la grave advertencia que cura y fortalece mientras hiere (ver Proverbios 13:1; Proverbios 17:10). Las lecciones silenciosas que un hombre aprende de la contemplación de la tristeza de los demás se complementan con la corrección saludable de la lengua del sabio. Que para un hombre escuchar la canción de los tontos. Shir, "canción", es un término general usado para canción sagrada o profana; la conexión aquí con la segunda cláusula del versículo 4, etc. lleva a uno a pensar en el canto hoister-cue, imprudente, a menudo inmodesta, que se escucha en la casa de la juerga, como Amos ( Amós 6:5) llama "canciones inactivas al sonido del viol" que Koheleth podría haber Escuchó esto en su propio país, sin extraer su experiencia de la licencia de la práctica griega o la impureza de las letras griegas. La Vulgata presenta la cláusula, Quum stultorum adulatione decipi, Que ser engañado por la adulación de las herramientas. "Esta es una paráfrasis; la corrección se ve negativa por la explicación dada en el siguiente verso.

Eclesiastés 7:6

Por como el crujir de espinas debajo de una olla. Hay un juego de palabras en hebreo, "El crujido de sirim debajo de un señor", que Wright expresa al traducir, "Como el ruido de las ortigas debajo de las teteras". En el este, y donde la madera es escasa, las espinas, el heno y los rastrojos se usan como combustible (Salmo 58:9; Salmo 120:4; Mateo 6:30). Dichos materiales se encienden rápidamente, arden por mucho tiempo con mucho ruido y pronto se extinguen (Salmo 118:12). Así es la risa del tonto. El punto de comparación es el fuerte crujido y la corta duración del fuego con pequeños resultados. Así que la alegría del tonto es bulliciosa y ruidosa, pero llega a un final rápido y se gasta sin ningún propósito. Entonces, en Job ( Job 20:5) tenemos: "El triunfo de los impíos es breve y la alegría de los impíos, pero por un momento". Toda esta alegría sin ánimo de lucro no es otra vez más que vanidad.

Eclesiastés 7:7

El verso comienza con ki, que generalmente introduce una razón para lo que ha precedido; pero la dificultad para encontrar la conexión ha llevado a varias explicaciones y evasiones. La versión autorizada separa audazmente el verso de lo que había sucedido antes, y hace un nuevo párrafo que comienza con "seguramente:" Seguramente la opresión enloquece a un sabio. Delitzsch supone que se ha perdido algo entre Eclesiastés 7:6 y Eclesiastés 7:7, y proporciona el espacio mediante una cláusula prestada de Proverbios 16:8, "Mejor es un poco con justicia que grandes ingresos sin derecho "; y luego la oración procede de forma natural, "Por opresión", etc. Pero esto es apenas satisfactorio, ya que es una mera conjetura totalmente no respaldada por evidencia externa. La Vulgata deja ki sin traducir; la Septuaginta tiene ὅτι. Mirando los diversos párrafos, todos comenzando con tob, se tradujo en "mejor", a saber. Proverbios 16:1, Proverbios 16:2, Proverbios 16:3, Proverbios 16:5, Proverbios 16:8, debemos considerar el presente El verso está relacionado con lo que precede, y se introduce un nuevo tema en Proverbios 16:8. Poniendo Proverbios 16:6 entre paréntesis como simplemente presentando una ilustración de la charla de tontos, podemos ver en Proverbios 16:7 una confirmación de la primera parte de Proverbios 16:5 . La reprensión de los sabios es útil incluso en el caso de los gobernantes que son tentados por el exceso y la injusticia. La "opresión" en el texto es el ejercicio del poder irresponsable, lo que inflige un hombre, no lo que sufre; esto lo hace "enojar", aunque sea en otros aspectos y bajo otras circunstancias sabio; deja de ser dirigido por la razón y el principio, y necesita la corrección de la reprensión fiel. La Septuaginta y la Vulgata, que representan respectivamente συκοφαντία y calumnia, implican que el mal que distrae al sabio es una falsa acusación. Y un regalo destruye el corazón. La admisión del soborno es también un mal que requiere una reprimenda sabia. Entonces, Proverbios 15:27, "El que es codicioso de ganar, perturba su propia casa; pero el que aborrece los dones vivirá". La frase, "destruye el corazón", significa que corrompe la comprensión, priva al hombre de sabiduría, no lo hace mejor que un tonto (comp. Oseas 4:11, donde se atribuye el mismo efecto a la prostitución y la embriaguez) . La Septuaginta tiene, ἀπόλλυσι τὴν καρδίαν εὐγενείας αὐτοῦ, "destruye el corazón de su nobleza"; la Vulgata, perdet robur cordis illius, "destruirá la fuerza de su corazón". La interpretación dada anteriormente parece ser la forma más razonable de tratar con el texto existente; pero Nowack y Volck adoptan la enmienda de Delitzsch.

Eclesiastés 7:8

Sección 2. Aquí sigue algunas recomendaciones de paciencia y resignación bajo el orden de la providencia de Dios. Tal conducta se muestra como verdadera sabiduría.

Eclesiastés 7:8

Mejor es el final de una cosa que el comienzo de la misma. Esto no es una repetición de la afirmación en verso. Oculto el día de la muerte y el día del nacimiento, pero declara una verdad en cierto sentido, generalmente cierta. El final es mejor porque entonces podemos formar un juicio correcto sobre un asunto; vemos cuál era su propósito; sabemos si ha sido ventajoso y próspero o no. La máxima de Cristo, a menudo repetida (ver Mateo 10:22; Mateo 24:13; Romanos 2:7; Hebreos 3:6, etc.) es, " El que persevere hasta el fin será salvo ". No se puede decir que nadie que viva sea tan absolutamente seguro como para mirar el gran día sin temblar. La muerte pone el sello a la buena vida y evita el peligro de caerse. Por supuesto, si una cosa es en sí misma malvada, el gnomo no es verdadero (comp. Proverbios 5:3, Proverbios 5:4; Proverbios 16:25, etc.); pero aplicado a cosas indiferentes desde el principio, es tan correcto como pueden ser las generalizaciones. La lección de paciencia se enseña aquí. Un hombre no debe precipitarse en sus juicios, sino esperar la cuestión. Por la ambigüedad en la expresión dabar (ver en Eclesiastés 6:11), muchos lo convierten en "palabra" en este pasaje. Así, la Vulgata, Melior est finis orationis, quam principium; y la Septuaginta, Ἀγαθὴ ἐσχάτη λόγων ὑπὲρ ἀρχὴν αὐτοῦ, donde se debe proporcionar ήνή, o alguna de esas palabras. Si se prefiere esta interpretación, debemos tomar la máxima ya que generalmente declaramos que pocas palabras son mejores que muchas, y que cuanto antes se concluye un discurso, tanto mejor para el hablante y el oyente; o debemos considerar que la palabra que se pretende es una reprensión bien merecida, que, por severa y al principio que no le guste, al final resulta saludable y rentable. Y el paciente en espíritu es mejor que el orgulloso en espíritu. "Paciente" es literalmente "largo de espíritu", ya que la frase "corto de espíritu" se usa en Proverbios 14:29 y Job 21:4 para denotar a alguien que pierde los estribos y es impaciente. Esperar con calma el resultado de una acción, no ser apresurado en acusar a la Providencia, es parte de un hombre paciente; mientras que el hombre orgulloso, inflado y engreído, que piensa que todo debe arreglarse de acuerdo con sus nociones, nunca se resigna ni se contenta, sino que se rebela contra el curso ordenado de los acontecimientos. "Con tu paciencia ganarás tus almas", dijo Cristo ( Lucas 21:19); y un proverbio escocés declara sabiamente: "El que muerde, muerde".

Eclesiastés 7:9

No te apresures en tu espíritu a enojarte. Una advertencia adicional contra la arrogancia que murmura en Providence y se rebela contra los controles del acuerdo Divino. El mandato en Eclesiastés 5:2 podría tomarse en este sentido. No es una advertencia general contra la ira injusta, sino que se dirige a la altiva indignación que siente un hombre orgulloso cuando las cosas no salen como él desea, y considera que podría haber manejado las cosas de manera más satisfactoria. Porque la ira descansa en el seno de los necios. Tal disgusto irrazonable es la marca de una mente tonta o escéptica, y si descansa ( Proverbios 14:33), es fomentada y apreciada allí, puede convertirse en misantropía y ateísmo. Si adoptamos la palabra "renderizado" en Eclesiastés 5:8, podemos ver en este mandato una advertencia contra la posibilidad de ofenderse rápidamente por una reprimenda, ya que solo el tonto no mirará al objeto de la censura y ver que debe ser sometido con paciencia. Sobre el tema de la ira, San Gregorio escribe: "Cada vez que frenamos los movimientos turbulentos de la mente bajo la virtud de la gentileza, estamos tratando de regresar a la semejanza de nuestro Creador. Porque cuando la paz mental está azotada por la ira , desgarrado y desgarrado, por así decirlo, se arroja a la confusión, de modo que no está en armonía consigo mismo, y pierde la fuerza de la semejanza interior. Por ira, la sabiduría se separa, de modo que nos quedamos completamente en la ignorancia. hacer; como está escrito, 'La ira descansa en el seno de un necio', de esta manera, retira la luz de la comprensión, mientras que al agitar perturba la mente "('Moral', 5.78).

Eclesiastés 7:10

La misma impaciencia lleva a un hombre a menospreciar el presente en comparación con una época pasada. ¿Cuál es la causa de que los días anteriores fueran mejores que estos? No sabe por ninguna información adecuada que los tiempos anteriores fueran en ningún aspecto superiores al presente, pero en su descontento cambiante mira lo que está a su alrededor con un ojo ictericio y ve el pasado a través de una atmósfera teñida de rosa, como una edad. de heroísmo, fe y justicia. Horace encuentra ese personaje en el viejo malhumorado, a quien describe en 'De Arte Poet', 173:

"Difficilis, querulus, laudater temporis actiSe puero, castigator censorque minornm".

"Malhumorado y quejumbroso, alabando los días anterioresCuando era niño, ahora siempre culpaba a los jóvenes".

Y 'Epist.', 2.1.22—

"... et nisi quae terris semota suisqueTemporibus defuncta videt, fastidit et odit".

"Todo lo que no está más alejado y alejado de su propio tiempo y lugar, detesta y desprecia".

Porque no preguntas sabiamente sobre esto. Al hacer esa pregunta, demuestra que no ha reflexionado sabiamente sobre el asunto. Cada época tiene su lado claro y oscuro; el pasado no era del todo claro, el presente no es del todo oscuro. Y bien puede cuestionarse si gran parte del glamour derramado sobre la antigüedad no es falso e irreal. Los días de "Good Queen Bess" fueron cualquier cosa menos halcyon; La "Inglaterra Merrie" de antaño estaba llena de desorden, angustia, incomodidad. Al anhelar nuevamente las ollas de carne de Egipto, los israelitas olvidaron la esclavitud y la miseria que eran los acompañamientos de esos placeres sensuales.

Eclesiastés 7:11

Tal juicio apresurado es incompatible con la verdadera sabiduría y sagacidad. La sabiduría es buena con una herencia; Septuaginta, Ἀγαθὴ σοφία μετὰ κληρονομίας. Vulgate, Utilior come sapientia cam divitiis. La oración así expresada parece significar que la riqueza presta un prestigio a la sabiduría, que el hombre es feliz si posee ambos. La herencia mencionada es hereditaria; el hombre que es "rico en riqueza ancestral" puede usar su sabiduría para un buen propósito, su posición agrega peso a sus palabras y acciones, y lo alivia de la baja búsqueda de hacer dinero. En este sentido, Wright cita a Menander:

Μακάριος ὅστις οὐσίαν καὶ νοῦν ἕχειΧρῆται γὰρ οὗτος εἰς ἂ δεῖ ταύτῃ καλῶς.

"Bendito es el hombre que tiene riqueza y sabiduría, porque puede usar sus riquezas como debería".

(Comp. Proverbios 14:24.) Muchos comentaristas, pensando que ese sentimiento es ajeno al contexto, muestran la partícula עִם no "con", sino "como" La sabiduría es [tan] buena como una herencia "(ver en Eclesiastés 2:16). Esto es poner la sabiduría en una plataforma más bien baja, y uno esperaría leer algunos aforismos como "La sabiduría es mejor que los rubíes" ( Proverbios 8:11), Si Koheleth tenía la intención de hacer tal comparación, parece más conveniente tomarla en el sentido de "además", así como "y" de un semblante justo "). "La sabiduría es buena, y la herencia es buena; 'ambas son buenas, pero las ventajas de la primera, como 1 Samuel 17:12 insinúan, superan con creces a las de la segunda. Y por eso les beneficia que ver el sol; más bien, y una ventaja para aquellos que ven el Sol. Por muy útil que sea la riqueza, la sabiduría es lo que es realmente beneficioso para todos los que viven y se regocijan a la luz del día. En Homero, la frase, ὁρᾶν φάος ἠελίοιο , "ver la luz del sol" ('Ilíada,' 18.61), significa simplemente "vivir"; Plumptre considera que se usa aquí y en Eclesiastés 19: 7 para transmitir el pensamiento de que, después de todo, la vida tiene su lado positivo: Cox significaría que significa vivir mucho al sol, es decir, llevar una vida activa, que es una noción moderna importada.

Eclesiastés 7:12

Porque la sabiduría es una defensa, y el dinero es una defensa; literalmente, en la sombra está la sabiduría, en la sombra está el dinero; Septuaginta, Ὅτι ἐν σκιᾷ αὐτῆς ἡ σοφία ὡς σκιὰ ἀργυρίου, "Porque en su sombra la sabiduría es como la sombra del dinero". Symmachus tiene, Σκέπει σοφία ὡς σκέπει τὸ ἀργύριον, "La sabiduría se refugia como el dinero". La Vulgata explica el oscuro texto parafraseando: Sieur enirn protegit sapientia, sic protegit petunia. Sombra, en frase oriental, es equivalente a protección (ver Números 14:9; Salmo 17:5; Lamentaciones 4:20). La sabiduría y el dinero son un escudo y una defensa para los hombres. Como se dice en un pasaje ( Proverbios 13:8) que las riquezas son el rescate de la vida de un hombre, en otro ( Eclesiastés 9:15) se nos dice cómo la sabiduría libró a una ciudad de la destrucción . La traducción literal dada anteriormente implica que el que tiene sabiduría y el que tiene dinero descansan bajo una protección segura, están a salvo del mal material. A este respecto, son parecidos y tienen afirmaciones análogas al respeto del hombre. Pero la excelencia (ganancia o ventaja) del conocimiento es que la sabiduría da vida a los que la tienen. "Conocimiento" (daath) y "sabiduría" (chokmah) son prácticamente idénticos aquí, y los términos varían según el paralelismo poético. La versión revisada, siguiendo a Delitzsch y otros, rinde, la Sabiduría preserva la vida del que la tiene; es decir, lo protege de pasiones y excesos que tienden a acortar la vida. Esto parece ser apenas un terreno adecuado para la notable ventaja que se dice que posee la sabiduría. La Septuaginta da, Καὶ περίσσεια γνώσεως τῆς σοφίας ζωοποιήσει τόν παρ αὐτῆς "Y la excelencia del conocimiento de la sabiduría avivará al que lo tiene". Se significa algo más que la mera vida animal, un clímax para la "defensa" mencionada en la cláusula anterior: la vida espiritual más elevada que el hombre tiene de Dios. La sabiduría en el sentido más elevado, es decir, la piedad práctica y la religión, es "un árbol de vida para los que la agarran, y feliz es todo el que la retiene" ( Proverbios 3:18), donde Está implícito que la sabiduría restaura al hombre el regalo que perdió en la Caída (campamento. también Proverbios 8:35). La expresión de la Septuaginta ποποιήσει recuerda las palabras de Cristo: "Cuando el Padre resucita a los muertos y los acelera (soοποιεῖ), así también el Hijo da vida a quien quiera;" "Es el Espíritu que acelera (τὸ ζωοποιοῦν)" ( Juan 5:21; Juan 6:63). Koheleth atribuye ese poder a la sabiduría que la enseñanza más definida del cristianismo asigna a la influencia del Espíritu Santo. Algunos explican, "fortifica o vivifica el corazón", es decir, imparte nueva vida y fortaleza para enfrentar cada fortuna. La interpretación de Vulgate está muy alejada del texto, y no transmite con precisión el sentido del pasaje, que se ejecuta así: Hoe autem más habet eruditio et sapientia: quod vitam tribuunt posesor, "Pero esto más tiene el aprendizaje y la sabiduría, que dan vida al poseedor de ellos ".

Eclesiastés 7:13

Considera la obra de Dios. Aquí hay otra razón contra el murmullo y el juicio apresurado. La verdadera sabiduría se muestra mediante la sumisión a lo inevitable. En todo lo que sucede, uno debe reconocer la obra de Dios y el orden de Dios, y la impotencia del hombre. Porque ¿quién puede enderezar eso, lo que ha torcido? Las cosas que Dios ha torcido son las anomalías, las cruces, las dificultades que nos encontramos en la vida. Algunos incluirían deformidades corporales, que parecen ser una pieza de literalismo innecesario. Así, la Septuaginta, Τίς δυνήσεται κοσμῆσαι ὃν ἂν ὁ Θεὸς διαστρέψῃ αὐτόν; "¿Quién podrá enderezar al que Dios ha distorsionado?" y la Vulgata, Nemo posee corrigere quem ille despexerit, "Nadie puede enmendar a quien ha despreciado". El pensamiento se remonta a lo que se dijo en Eclesiastés 1:15, "Lo que está torcido no se puede enderezar"; y en Eclesiastés 6:10, el hombre "no puede lidiar con el que es más poderoso que él". "En cuanto a las maravillas del Señor", dice Ben-Sira, "no se les puede quitar nada, ni se les puede hacer nada, ni se puede descubrir su fundamento" (Eclesiástico 18: 6). No podemos organizar eventos de acuerdo con nuestros deseos o expectativas; por lo tanto, no solo la aceptación plácida es un deber necesario, sino que el hombre sabio se esforzará por adaptarse a las circunstancias existentes

Eclesiastés 7:14

En el día de la prosperidad, alégrate; literalmente, en el día del bien, estar en el bien, es decir, cuando las cosas te vayan bien, sé alegre ( Eclesiastés 9:7; Ester 8:17); acepta la situación y disfrútala. El consejo es el mismo que el que recorre el libro, a saber. para sacar lo mejor del presente. Entonces Ben-Sira dice: "No te defraudes del buen día, y no dejes pasar una buena parte de un buen deseo" (Eclesiástico 14:14). Septuaginta Ἐν ἡμέρᾳ ἀγαθωσύνης ζῆθι ἐν αγαθῷ, "En un día de bien vive en (una atmósfera de) bien"; Vulgate, en die bona fruere bonis, "En un buen día disfruta de tus cosas buenas". Pero en el día de la adversidad considera; En el mal día se ven bien. El escritor no pudo concluir esta cláusula para hacerla paralela a la otra, o habría tenido que decir: "En los días malos, tómalo mal", lo que estaría muy lejos de su significado; entonces él introduce un pensamiento que puede ayudar a resignarse a la adversidad. La reflexión sigue. Septuaginta, Καὶ ἴδε ἐν ἡμέρᾳ κακίας ἴδε κ.τ.λ ..; Vulgata, Et malam diem praecave, "Cuidado con el día malo". Pero, sin duda, el objeto del verbo es la siguiente cláusula. Dios también ha puesto al uno contra el otro; o, Dios ha hecho lo que corresponde al otro; es decir, hizo el día del mal y el día del bien. La luz y la sombra en la vida del hombre están igualmente bajo las órdenes y el permiso de Dios. "¿Qué?" grita Job ( Job 2:10), "¿recibiremos el bien de la mano de Dios, y no recibiremos el mal?" Maíz. Lapide cita un dicho de Plutarco en este sentido: el arpa emite sonidos agudos y graves, y ambos se combinan para formar la melodía; así, en la vida del hombre, la mezcla de prosperidad y adversidad produce una armonía bien ajustada. Dios toca todas las cuerdas del arpa de nuestra vida, y debemos, no solo pacientemente, sino alegremente, escuchar los acordes producidos por este Intérprete Divino. Hasta el final ese hombre no debe encontrar nada después de él. Esta cláusula da la visión de Koheleth del objeto de Dios en la mezcla del bien y el mal; pero la razón ha sido interpretada de manera diversa, la explicación depende del sentido asignado al término "después de él" (אַתַרָיו). La Septuaginta da ὀπίσω αὐτοῦ, que es vago; La Vulgata, contra eum, significa que el hombre puede no tener ocasión de quejarse contra Dios. Cheyne ('Job y Solomon') considera que Koheleth aquí implica que la muerte cierra la escena, y que no hay nada más que temer, dando la cláusula: "Sobre la base de que el hombre no experimentará nada en lo sucesivo". Los que creen que el escritor sostuvo la doctrina de una vida futura no pueden aceptar esta opinión. La interpretación de Delitzsch es la siguiente: Dios deja que el hombre atraviese toda la disciplina del bien y del mal, que cuando la mentira muera, no haya nada que no haya experimentado. Hitzig y Nowack explican que el texto significa que, como Dios diseña que el hombre después de su muerte habrá hecho con todas las cosas, le envía tanto mal como bien, para que no tenga que castigarlo más adelante, una doctrina opuesta a la enseñanza de un juicio futuro. Wright considera que la idea es que el hombre puede permanecer en la ignorancia de lo que le sucederá más allá de la tumba, que la vida presente puede no dar pistas sobre el futuro. Uno no ve por qué esto debería ser un consuelo, ni cómo es compatible con el consejo conocido de Dios de hacer que la condición de la vida futura dependa de la conducta de esto. Otras explicaciones son más o menos insatisfactorias, muchos comentaristas modernos ven en el pasaje una afirmación de que Dios entremezcla el bien y el mal en la vida de los hombres de acuerdo con las leyes con las que no están familiarizados, para que no se inquieten al pronosticar el futuro, ya sea en esta vida o después de su muerte, pero puede ser totalmente dependiente de Dios, poniendo todo su cuidado sobre él, sabiendo que él se preocupa por ellos ( 1 Pedro 5:7). Podemos adoptar con seguridad esta explicación (comp. Eclesiastés 3:22; Eclesiastés 6:12). Luego, el párrafo resume la misma enseñanza que la oda a menudo citada por Horace.

"Prudens futuri temporis exitum", etc.

('Carm.,' 3.29. 29.)

Theognis ', 1075—

Πρήγματος ἀπρήκτου χαλεπώτατόν ἐστι τελεντὴνΓνῶναι ὅπως μέλλει τοῦτο Θεὸς τελέσαιΟρφνη γὰρ τέταται πρὸ δὲ τοῦ μέλλοντος ἔσεσθαιΟὐ ξυνετὰ θνητοῖς πείρατ ἀμηχανίης,

"El tema de una acción incompleta, es difícil predecir cómo Dios puede disponerlo; porque está velado en la noche más oscura, y el hombre en la hora actual nunca puede comprender sus esfuerzos indefensos".

Plumptre cita las líneas del himno Cleanthes a Zeus, versículos 18-21:

Ἀλλὰ σὺ καὶ τὰ περισσά κ.τ.λ ..

"Solo tú sabes cómo cambiar lo impar a par, y enderezar lo torcido; y las cosas discordantes encuentran acento en ti. Así, en un todo, combinas mal con bien, de modo que una ley funciona para siempre".

Ben-Sira evidentemente ha tomado prestada la idea en Ecclesiasticus 33: 13-15 (36.) de nuestro pasaje; después de hablar de que el hombre es como arcilla bajo la mano del alfarero, procede: "El bien se pone contra el mal, y la vida contra la muerte; también lo es el piadoso contra el pecador y el pecador contra el piadoso. Así que mira todas las obras del Mástil Alto: hay dos y dos, uno contra el éter ".

Eclesiastés 7:15

Sección 3. Advertencias contra los excesos, y alabanzas al medio dorado, que es la sabiduría práctica y el arte de vivir felizmente.

Eclesiastés 7:15

Todas las cosas que he visto en los días de mi vanidad. Koheleth da su propia experiencia de una condición anómala que a menudo se produce en los asuntos humanos. "Todos", definidos aquí por el artículo, deben referirse a los casos que él ha mencionado o procede a mencionar. "Los días de vanidad" significa simplemente "días fugaces y vanos" (comp. Eclesiastés 6:12). La expresión denota la visión del escritor del vacío y la transitoriedad de la vida ( Eclesiastés 1:2), y también puede tener una referencia especial a sus propios esfuerzos vanos para resolver los problemas de la existencia. Hay un hombre justo (justo) que perece en su justicia. Aquí hay una dificultad sobre la dispensación del bien y del mal, que siempre ha dejado perplejo a los pensativos. Encuentra expresión en Salmo 73:1; aunque el cantante propone una solución (Salmo 73:17) que Koheleth echa de menos. Se discute el significado de la preposición (בְּ) antes de "justicia". Delitzsch, Wright y otros lo toman como equivalente a "a pesar de", como en Deuteronomio 1:32, donde "en esta cosa" significa "no obstante", "para todo esto". La justicia tiene la promesa de una larga vida y prosperidad; Es una anomalía que se encuentre con un desastre y una muerte prematura. No podemos argumentar de esto que el autor no creía en las recompensas y castigos temporales; declara simplemente ciertas de sus propias experiencias, que pueden ser anormales y capaces de explicación. Para su propósito especial esto fue suficiente. Otros toman la preposición de significar "a través", "en consecuencia de". Los hombres buenos siempre han sido perseguidos por causa de la justicia ( Mateo 5:10, Mateo 5:11; Juan 17:14; 2 Timoteo 3:12), y así Hasta ahora, la interpretación es bastante admisible, y quizás esté respaldada por Deuteronomio 1:16, lo que hace que cierto tipo de rectitud sea la causa del desastre. Pero mirando la segunda cláusula del verso actual, donde apenas podemos suponer que se dice que el hombre malvado alcanza una larga vida como consecuencia de su maldad, estamos seguros de adoptar la interpretación "a pesar de". Hay un hombre malvado que prolonga su vida en (a pesar de) su maldad. El verbo arak, "alargar", "prolongar" se usa con y sin los "días" acusativos (ver Eclesiastés 8:12, Eclesiastés 8:13; Deuteronomio 5:33; Proverbios 28:2). Septuaginta, Ἐστὶν ἀσεβῆς μένων ἐν κακίᾳ αὐτοῦ, Hay un hombre impío que permanece en su maldad ", lo que no transmite el sentido del original. Según el gobierno moral de Dios experimentado por los hebreos en su historia, el pecador debía sufrir calamidad y ser cortado prematuramente. Esta es la discusión de los amigos de Job, contra la cual él argumenta tan calurosamente. El escritor del Libro de la Sabiduría ha aprendido a buscar la corrección de tales anomalías en otra vida. Él ve esa duración de días no siempre es una bendición, y esa retribución espera al mal más allá de la tumba (Sab. 1: 9; 3: 4, 10; 4: 8, 19, etc.) Abel pereció en la juventud temprana; Caín tuvo sus días prolongados. Esta aparente inversión del orden moral conduce a otra reflexión sobre el peligro de exageraciones.

Eclesiastés 7:16

No seas justo sobre mucho. La exhortación ha sido interpretada de diversas maneras para advertir contra la observancia demasiado escrupulosa de la religión ritual y ceremonial, o la piedad equivocada que descuida todos los asuntos mundanos, o el espíritu farisaico que es amargo al condenar a otros que no cumplen con el estándar propio. Cox tendrá que decir que el consejo significa que un hombre prudente no será muy justo, ya que no ganará nada con eso, ni muy malvado, ya que ciertamente acortará su vida con tal conducta. Pero realmente Koheleth está condenando la tendencia a inmoderar el ascetismo que había comenzado a mostrarse en su día: una forma de vida y conducta rigurosa, prejuiciosa e indiscreta que hizo que la piedad fuera ofensiva y no brindara ayuda real a la causa de la religión. Este sistema arrogante dictó virtualmente las leyes por las cuales la Providencia debería ser gobernada, y encontró fallas en las circunstancias divinamente ordenadas si no coincidían con las opiniones preconcebidas de sus profesores. Tal religionismo bien podría llamarse "justo sobre mucho". Ni te hagas sabio; Septuaginta, Μηδὲ σοφίζου περισσά; Vulgate, Neque plus sapias quam necesse est; mejor, no te muestres demasiado sabio; es decir, no se entregue a especulaciones sobre los tratos de Dios, estimándolos de acuerdo con sus propias predilecciones, cuestionando la sabiduría de su gobierno moral. Contra tal especulación perversa, San Pablo argumenta ( Romanos 9:19, etc.). "Me dirás: ¿Por qué todavía encuentra falta? ¿Quién resiste su voluntad? Pero no, oh hombre, ¿quién eres tú que respondes contra Dios? ¿Lo que se formó le dirá al que lo formó, por qué me hiciste ¿así?" Un buen principio llevado al exceso puede traer malos resultados. Summum jus, summa injuria. Aquí se enseña la máxima, Μηδὲν ἀγάν, Ne quid nimis, "Moderación en todas las cosas"; y la teoría de la virtud de Aristóteles de ser la media entre los dos extremos de exceso y defecto está esbozada ('Ethic. Nicom.,' 2.6. 15, 16): aunque no vemos que el escritor esté "reproduciendo el pensamiento griego actual" (Plumptre ), o que la reflexión y observación independientes no podrían haberlo llevado a la conclusión implícita sin plagio. ¿Por qué deberías destruirte a ti mismo? Septuaginta, Μή ποτὲ ἐκπλαγῇς, "Para que no te confundas"; Vulgata, Ne obstupescas, "No te quedes estupefacto". Este es el significado principal de la forma especial del verbo aquí utilizado (hithp. De שׁמם), y Plumptre supone que el autor intenta expresar así el orgullo espiritual que acompaña a la excelencia imaginada en conocimiento y conducta, y por el cual el poseedor se hincha. arriba ( 1 Timoteo 3:6). Pero claramente no se contempla un efecto interno mental, sino algo que afecta la comodidad, la posición o la vida, como la cláusula correspondiente en el siguiente verso. Hitzig y Ginsburg explican la palabra, "Hazte abandonado", "Aíslate", que apenas puede ser el significado. La versión autorizada es correcta. Un hombre que profesa ser más sabio que otros, y. de hecho, más sabio que la Providencia, incurre en la envidia y la animosidad de sus semejantes, y ciertamente será castigado por Dios por su arrogancia y presunción.

Eclesiastés 7:17

No seas demasiado impío ni seas insensato. Estos dos mandatos son paralelos y correlativos a los de Eclesiastés 7:16 con respecto a la justicia excesiva y la sabiduría excesiva. Pero el presente verso no puede significar, como parece a primera vista, sancionar una cierta cantidad de maldad siempre que no exceda la medida debida. Para superar esta dificultad, algunos han indefinido modificar el término "malvado" (rasha), lo que significa "involucrado en asuntos mundanos" o "no sujeto a reglas", "laxo" o nuevamente "inquieto", como algunos traducen la palabra en Job 3:17. Pero la palabra parece no usarse en ninguno de esos sentidos, y lleva uniformemente el significado intransigente que se le asigna, "ser malvado, injusto, culpable". La dificultad no es superada por la sugerencia de Plumptre de la introducción de una pequeña "ironía juguetona aprendida de los maestros griegos", como si Koheleth quisiera decir: "Les he advertido, mis amigos, contra la justicia excesiva, pero no salte a la conclusión de que la licencia está permitida. Eso estaba muy lejos de mi significado ". La conexión del pensamiento es la siguiente: en el verso anterior, Koheleth había denunciado el espíritu farisaico que prácticamente condenaba el orden divino de las circunstancias, porque el vicio no era inmediato y se castigaba visiblemente, y la virtud era inmediatamente recompensada; y ahora procede a advertir contra la maldad deliberada y abominable que infiere del sufrimiento sufrido de Dios su absoluta negligencia y no injerencia en asuntos mortales, y desde este punto de vista se sumerge audazmente en el vicio y la inmoralidad, diciéndose a sí mismo: "Dios ha olvidado: esconde su rostro; nunca lo verá "(Salmo 10:11). Tal conducta bien puede llamarse "tonta"; es el de "la comida que dice en su corazón: No hay Dios" (Salmo 14:1). La redacción real de la orden judicial nos parece algo extraña; pero su forma está determinada por los requisitos del paralelismo, y el aforismo no debe ser presionado más allá de su intención general: "No seas justo ni sabio en exceso; no seas malvado ni necio en exceso". Septuaginta, "No seas muy perverso y no seas terco (σκληρός)". ¿Por qué deberías morir antes de tu tiempo? literalmente, no en tu tiempo; prematuramente, tentando a Dios a castigarte con un juicio retributivo, o acortando tus días con excesos viciosos. El siríaco contiene una cláusula que no figura en ninguna otra versión, "para que no te odien". Como suele ser el caso, tanto en este libro como en Proverbios, una declaración general en un lugar se reduce por una opinión contraria o modificada en otro. Así, la prolongación de la vida de los malvados, notada en el versículo 15, se muestra aquí como anormal, impiedad en el curso habitual de los eventos que tiende a acortar la vida. De esta manera se corrige la generalización apresurada y se reivindica el arreglo Divino.

Eclesiastés 7:18

Es bueno que asumas esto; sí, también de esto no retires tu mano. Los pronombres se refieren a las dos advertencias en Eclesiastés 7:16 y Eclesiastés 7:17 contra la justicia excesiva y la maldad excesiva. Koheleth no aconseja a un hombre que pruebe las líneas de conducta opuestas, que pruebe el fruto del árbol del conocimiento del bien y del mal, que según una amplia experiencia puede, como un hombre del mundo, seguir un curso seguro; esto sería una moralidad pobre y no se verificaría en la etapa en la que llegó su argumento. Por el contrario, le aconseja que ponga en serio las precauciones anteriores y aprenda de ellos para evitar todos los extremos. Como dice Horacio ('Epist.,' 1.18. 9) -

"Virtus est medium vitiorum et utrinque reductum".

"La locura, como siempre, se ve en los extremos, mientras que la virtud golpea muy bien el medio feliz".

(Howes.)

La Vulgata ha interpolado una palabra, y ha tomado el pronombre como masculino, para el sacrificio del sentido y la conexión: Bonum est te sustentare justum, sed el ab illo ne subtrahas manum tuam, "Es bueno que debas apoyar al hombre justo, no, de él no retires tu mano ". Porque el que teme a Dios saldrá de todos ellos; escaparán de ambos extremos junto con sus malvados re-trajes. El temor de Dios mantendrá al hombre alejado de todos los excesos. El verbo intransitivo yatsa, "salir", se usa aquí con un acusativo (comp. Génesis 44:4, que, sin embargo, no es del todo análogo), como en latín ingrediente (Livio, 1:29) . Vulgata, Qui timet Deum nihil negligit. Así que Hitzig y Ginsburg, "va, se abre paso con ambos", sabe cómo valerse de la piedad y la maldad, que, como hemos visto, no es el significado. San Gregorio, de hecho, que usa la versión latina, señala que temer a Dios nunca debe pasar por alto nada bueno que deba ser aéreo ('Moral', 1.3); pero él no está profesando comentar sobre todo el pasaje. Wright, después de Delitzsch, toma el término "salir de" como equivalente a "cumplir", de modo que el significado sería "El que teme a Dios realiza todos los deberes mencionados anteriormente y evita los extremos" como Mateo 23:23," Esto debiste haber hecho, y no haber dejado al otro sin hacer ". Pero esto es confesivamente un uso talmúdico del verbo; y la versión autorizada se puede adoptar de forma segura. La Septuaginta dice: "Porque para los que temen a Dios, todas las cosas saldrán bien".

Eclesiastés 7:19

La sabiduría fortalece al sabio. La moderación impuesta es la única sabiduría verdadera, que, de hecho, es el incentivo y el apoyo más poderoso. "La sabiduría se demuestra más fuerte" (como el verbo se pone intransitivamente) "al hombre sabio". Septuaginta, βοηθήσει, "ayudará"; Vulgata, confortuvit, "se ha fortalecido". La fuerza espiritual y moral de la sabiduría basada en el temor de Dios está aquí indicada, y se insiste aún más en contrarrestar cualquier impresión errónea transmitida por la precaución contra la sabiduría excesiva en Eclesiastés 7:16 (ver nota en Eclesiastés 7:17, al final). Más de diez hombres poderosos que están en la ciudad. El número diez indica integridad, que contiene en sí mismo todo el sistema aritmético, y se usa de manera representativa para una multitud indefinida. Por lo tanto, Job ( Job 19:3) se queja de que sus amigos le han reprochado diez veces, y Elkanah le pregunta a su esposa que murmura: "¿No soy mejor para ti que diez hijos?" ( 1 Samuel 1:8). Delitzsch cree que se hace referencia a algún acuerdo político definitivo, p. las dinastías colocadas por reyes persas sobre los países conquistados; y Tyler señala que en la Mishná una ciudad se define como un lugar que contiene diez hombres de ocio; y sabemos que se necesitaban diez hombres para el establecimiento de una sinagoga en cualquier localidad. La misma idea estaba presente en la disposición Angle-Saxon de tything y cientos. El número, sin embargo, probablemente se usa indefinidamente aquí como siete en el pasaje paralelo de Ecclesiasticus (37:14), "La mente de un hombre alguna vez le dice a más de siete vigilantes que se sientan arriba en una torre alta". La oración se puede comparar con Proverbios 10:15; Proverbios 21:22; Proverbios 24:5. La palabra traducida "hombres poderosos" (willitim) no es necesariamente una designación militar; se traduce "regla" en Eclesiastés 10:5 y "gobernador" en Génesis 42:6. La Septuaginta aquí tiene Ἐξουσιάζοντας τοὺς ὄντας ἐν τῇ πόλει; la Vulgata, principes civitatis. Las personas previstas no son principalmente hombres de valor en la guerra, como los héroes de David, sino gobernantes de la sagacidad, estadistas prudentes, cuya fuerza moral es mucho mayor y más eficaz que cualquier excelencia meramente física (comp. Eclesiastés 9:16) .

Eclesiastés 7:20

La sabiduría arriba indicada es, de hecho, absolutamente necesaria, si uno escapa a las consecuencias de esa fragilidad de la naturaleza que conduce a la transgresión. La sabiduría le muestra al pecador una salida del mal camino en el que está caminando, y lo devuelve al temor de Dios, que es su única seguridad. Porque no hay un hombre justo en la tierra. El verso confirma Eclesiastés 7:19. Incluso el hombre justo peca, y por lo tanto necesita sabiduría. Eso hace bien y no peca. Esto nos recuerda las palabras en la oración de Salomón ( 1 Reyes 8:46; Proverbios 20:9). Entonces Santiago ( Santiago 3:2) dice: "En muchas cosas todos ofendemos"; y San Juan: "Decimos que no tenemos pecado, nos engañamos a nosotros mismos y la verdad no está en nosotros" ( 1 Juan 1:8). Un gnomo griego corre: Ἁμαρτάνει τι καὶ σοφοῦ σοφώτερος. "Erreth a veces es el hombre más sabio".

Eclesiastés 7:21

Tampoco preste atención a todas las palabras que se hablan; literalmente, no le des a tu corazón, como Eclesiastés 1:13, etc. Aquí hay otro asunto en el que la sabiduría conducirá a una conducta correcta. No prestará mucha atención a los informes malvados sobre usted u otros, ni regulará sus puntos de vista y acciones de acuerdo con tales distorsiones de la verdad. Siempre anhelar saber lo que la gente dice de nosotros es establecer un estándar falso, que seguramente nos llevará por mal camino; y, al mismo tiempo, nos expondremos a la mortificación entusiasta cuando descubramos, como probablemente descubriremos, que no nos toman a nuestra propia valoración, sino que han marcado nuestras debilidades y están lo suficientemente preparados para censurarlos. Tenemos una instancia de paciencia bajo una reprobación inmerecida en el caso de David cuando Shimei lo maldice ( 2 Samuel 16:11), como él, o alguien de mentalidad similar, dice (Salmo 38:13), " Yo, como sordo, no oigo; y soy como un hombre tonto que no abre su boca. Sí, soy como un hombre que no oye, y en cuya boca no hay reprensiones ". Maíz. un Lapide comenta en palabras a las que ninguna traducción haría justicia: "Verbaenim non aunt verbera; aerem feriunt non hominem, nisi qui its assistit mordetur, sauciatur". No oigas que tu siervo te maldiga. El sirviente se presenta como un ejemplo de cotilleo o calumniador, porque él, si lo hubiera, conocería las fallas de su amo, y sería más probable que diseminara su conocimiento, y la culpa de tal parte sería muy intolerable. Los comentaristas citan apropiadamente las observaciones de Bacon sobre este pasaje en su "Avance del aprendizaje", 8.2, donde señala la prudencia de Pompeyo, que quemó todos los documentos de Sertorius releídos, que contenían, como lo hicieron, información que fatalmente habría comprometido a muchos hombres principales. en Roma.

Eclesiastés 7:22

Muchas veces también tu propio corazón sabe que tú mismo has maldecido a otros. Sigue la apelación a la conciencia de un hombre. El hecho de que a menudo hablemos mal de los demás debería hacernos menos abiertos a ofendernos por lo que se dice de nosotros mismos, y estar preparados para esperar comentarios desfavorables. El Señor ha dicho: "No juzguéis, para que no seáis juzgados; porque con qué juicio juzgáis, seréis juzgados; y con qué medida medáis, se os medirá" ( Mateo 7:1 , Mateo 7:2). Esta es una ley universal. "¿Quién es él", pregunta Ben-Sira, "que no ha ofendido con su lengua?" (Eclesiástico 19:16). Setenta, Ὅτι πλειστάκις πονηρεύσεταί σε καὶ καθόδους πολλὰς κακώσει καρδίαν σου ὄτι ὡς καίγε σὺ κατηράσω ἑτέρους, "por muchas veces que él [tu siervo] actuará enfermo para ti, y en muchos sentidos será oprimida tu corazón, incluso para que tú también otros dijiste mal ". Esto parece ser una combinación de dos representaciones del pasaje. "Es el elogio de la grandeza perfecta para enfrentar un trato hostil, sin valentía y con misericordia, algunas cosas son descartadas más rápidamente de nuestros corazones si conocemos nuestros propios delitos menores contra nuestros vecinos. Porque mientras reflejamos lo que hemos sido hacia los demás, estamos cuanto menos preocupado sea que otros hayan demostrado ser tales personas hacia nosotros mismos, porque la injusticia de otro nos venga de lo que nuestra conciencia acusa justamente en sí misma "(San Gregorio, 'Moral', 22.26).

Eclesiastés 7:23-21

Sección 4. Más a la vista de la sabiduría esencial no se pudo obtener; pero Koheleth aprendió algunas otras lecciones prácticas, a saber. esa maldad era locura y locura; esa mujer era la cosa más malvada del mundo; ese hombre había pervertido su naturaleza, que se hizo originalmente buena.

Eclesiastés 7:23

Todo esto lo he probado con sabiduría; es decir, la sabiduría fue el medio por el cual llegó a las conclusiones prácticas dadas anteriormente ( Eclesiastés 7:1). ¿La sabiduría resolvería preguntas más profundas? Y si es así, ¿podría alguna vez esperar lograrlo? Dije, seré sabio. Esta fue su fuerte resolución. Deseaba crecer en sabiduría, usarla para descubrir misterios y explicar anomalías. Hasta entonces se había contentado con observar el curso de la vida de los hombres y descubrir por experiencia lo que era bueno y lo que era malo para ellos; ahora anhela una idea de las leyes secretas que regulan esas circunstancias externas: quiere una filosofía o teosofía. Su deseo es expresado por su imitador en el Libro de la Sabiduría (9.), "Oh Dios de mis padres, ... dame la Sabiduría que está sentada junto a tu trono ... O envíala fuera de tus santos cielos, y desde el trono de tu gloria, que estando presente ella pueda trabajar conmigo ". Pero estaba lejos de mí. Permaneció a lo lejos, fuera de alcance. La experiencia de Job (28) fue suya. Reglas prácticas de la vida que podría obtener, y que había dominado, pero la sabiduría esencial y absoluta estaba más allá del alcance de los mortales. El conocimiento y la capacidad del hombre son limitados.

Eclesiastés 7:24

Lo que está lejos y muy profundo, ¿quién puede descubrirlo? El estilo roto e interjectable del original en este pasaje, como lo llama el profesor Taylor Lewis, se resalta mejor traduciendo: "Lejos está lo que es, y lo profundo, lo profundo: ¿quién puede descubrirlo?" El profesor Lewis dice: "¡Lejos! El pasado, ¿qué es? Profundo, profundo, ¿quién puede encontrarlo?" y explica que "el pasado" significa, no solo el pasado terrenal históricamente desconocido, sino el gran pasado antes de la creación del universo, el reino de todas las eternidades con sus edades, sus mundos de mundos, sus poderosas evoluciones, su infinito variedad. Preferimos conservar la interpretación, "lo que es", y referir la expresión al mundo fenoménico. No se habla de la esencia de la sabiduría, sino de los hechos de la vida del hombre y de las circunstancias en las que se encuentra, el curso del mundo, los fenómenos de la naturaleza, etc. Estas cosas (sus causas, conexión, interdependencia) no podemos explicarlo satisfactoriamente (comp. Eclesiastés 3:11; Eclesiastés 8:17). En el Libro de la Sabiduría ( Eclesiastés 7:17) se supone que Salomón llegó a este conocimiento abstruso ", porque" Dios me ha dado cierto conocimiento de las cosas que son (τῶν ὄντων γνῶσιν ἀψευδῆ ), "y procede a enumerar los diversos departamentos que este" universitas literarum "le ha abierto. La Septuaginta (y prácticamente la Vulgata) conecta este verso con el precedente, por lo tanto:. 'Dije, seré sabio, y (αὔτη) estaba lejos de mí, mucho más allá de lo que era (μακρὰν ὑπὲρ ὃ ἦν), y profundidad profunda: ¿quién lo descubrirá? "(Para el epíteto" profundo "aplicado a lo que es recóndito o lo que está más allá de la comprensión humana, comp. Proverbios 20:5; Job 11:8.)

Eclesiastés 7:25

Apliqué mi corazón para saber; más literalmente, me volví, y mi corazón estaba [listo] para saber. Tenemos la expresión "domesticado", que se refiere a una nueva investigación en Eclesiastés 2:20 y en otros lugares; pero distinguir el corazón o el alma del hombre mismo no es común en las Escrituras (ver Eclesiastés 11:9), aunque el alma a veces es apostrofada, como en Lucas 12:19 (comp. Salmo 103:1; Salmo 146:1). El escritor aquí implica que se entregó con toda seriedad a la investigación. Insatisfactorio ya que su búsqueda había sido hasta ahora. No abandonó la búsqueda, sino que la giró en otra dirección, donde podía esperar encontrar resultados útiles. La Septuaginta dice: "Yo y mi corazón viajamos (ἐκύκλωσα) para saber"; la Vulgata, Lustravi universa animo meo ut scirem. Y buscar y buscar la sabiduría. La acumulación de verbos sinónimos significa enfatizar la devoción del autor a su tarea autoimpuesta y su regreso de la investigación teórica sin provecho a la investigación práctica. Y la razón de las cosas. Cheshbon ( Lucas 12:27; Eclesiastés 9:10) es más bien "cuenta", "ajuste de cuentas", que "razón", la suma de todos los hechos y circunstancias en lugar de la aclaración de sus causas Vulgata, rationem; Septuaginta, ψῆφον. La siguiente cláusula debe expresarse, y conocer la maldad como (o ser) locura, y la necedad como (ser) locura. Su investigación lo llevó a esta conclusión, que toda infracción de las leyes de Dios es una aberración errónea, una deserción voluntaria de los requisitos de la razón correcta, y que la obtusidad mental y moral es una enfermedad física que se puede llamar locura (comp. Eclesiastés 1:17; Eclesiastés 2:12; Eclesiastés 10:13).

Eclesiastés 7:26

Un resultado práctico de su búsqueda Koheleth no puede evitar mencionar, aunque viene con una brusquedad que es algo sorprendente. Y encuentro más amarga que la muerte a la mujer. Al rastrear la locura y la locura de los hombres hasta su origen, descubre que generalmente surgen de las seducciones del sexo femenino. Comenzando con Adam, la mujer ha seguido haciendo travesuras en el mundo. "De la mujer vino el comienzo del pecado", dice Siracides, "y por ella todos morimos" (Eclesiástico 25:24); se debía a ella que el castigo de la muerte fue infligido a la raza humana. Si el propio Salomón estaba hablando, tuvo una amarga experiencia del pecado y la miseria en que las mujeres conducen a sus víctimas (ver 1 Reyes 11:1, 1 Reyes 11:4, 1 Reyes 11:11). Puede pensarse que Koheleth se refiere aquí especialmente a "la mujer extraña" de Proverbios 2:16, etc .; Proverbios 5:3, etc .; pero en el versículo 28 habla de todo el sexo sin calificación; así que debemos concluir que tenía una opinión muy baja de ellos. No es un personaje ideal a quien está presentando; no es una personificación del vicio o la locura; pero la mujer en su totalidad, tal como él sabía que estaba en los tribunales y hogares orientales, negó su posición correcta, degradada, sin educación, todos los afectos naturales aplastados o sin desarrollar, el juguete de su señor, que sería arrojado a un lado en cualquier momento. No es sorprendente que la impresión de Koheleth del sexo femenino sea desfavorable. Él no es singular en tal opinión. Uno podría llenar una página grande con proverbios y gnomos pronunciados en menosprecio de la mujer por hombres de todas las edades y países. Los hombres, al hacer tales apotegmas, han usado su licencia sin piedad; Si el sexo difamado tuviera la misma libertad, las tablas podrían haberse invertido. Pero, realmente, en esto como en otros casos, la media es la más segura; y prácticamente quienes han dado la imagen más oscura de las mujeres no han tardado en reconocer el lado positivo. Si. Por ejemplo, el Libro de los Proverbios pinta a la adúltera y a la ramera con los colores más soberanos y espantosos, el mismo libro nos ofrece un bosquejo de la virtuosa matrona que no tiene rival en vigor, verdad y gran aprecio. Y si, como en nuestro capítulo actual, Koheleth muestra un sentimiento amargo contra el lado malo de la naturaleza de la mujer, sabe cómo valorar la comodidad de la vida matrimonial ( Eclesiastés 4:8), y mirar a una buena esposa como alguien que hace feliz el hogar de un hombre ( Eclesiastés 9:9). Desde la encarnación de nuestro bendito Señor Jesucristo, "la Semilla de la mujer", hemos aprendido a considerar a la mujer en su verdadera luz, y a asignarle esa posición a la que tiene derecho, honrándola como el vaso más débil. y, al mismo tiempo, heredero con nosotros de la gloriosa esperanza y el destino de nuestra naturaleza renovada ( 1 Pedro 3:7). Cuyo corazón es trampas y redes; más exactamente, quién es lazos y redes en su corazón; Septuaginta, "La mujer que es una trampa y sus redes de corazón"; Vulgate, Quae laqueus venatorum est, et sagena cot ejus. Las imágenes son obvias (comp. Proverbios 5:4, Proverbios 5:22: Proverbios 7:22; Proverbios 22:14; Habacuc 1:15); los pensamientos del corazón de la mujer malvada son redes, ocupadas en meditar cómo puede atrapar y retener a las víctimas; y su mirada exterior y sus palabras son trampas que cautivan a los necios, Μὴ ὑπάντα γυναικὶ ἑταιριζομένη, dice el Hijo de Sirach: "No caigas en sus trampas" (Ecclesiasticus 9: 3). Plauto, 'Asin.', 1.3. 67—

"Auceps sum ego;

Esca est meretrix; lectus illex est; amatores de aves.

"El cazador de aves I;

Mi cebo la cortesana; su cama el señuelo; los pájaros los amantes ".

Entonces, los críticos antiguos, con una moral más fuerte que en etimología, derivan a Venus del venari, "para cazar", y mulier del mollire, "para ablandar", o malleus, "un martillo", porque el diablo usa a las mujeres para moldear y modelar a los hombres. su voluntad. Y sus manos como bandas, Asurim, "bandas" o "grillos", se encuentran en Jueces 15:14, donde se usa de las cadenas con las que los hombres de Judá ataron a Sansón; se refiere aquí a los abrazos voluptuosos de la mujer malvada. Quien quiera a Dios (más literalmente, el que es bueno ante Dios) escapará de ella. Aquel a quien Dios considera bueno ( Eclesiastés 2:26, donde vea la nota) tendrá la gracia de evitar estas seducciones. Pero el pecador será tomado por ella; בָּהּ, "en ella", en la trampa que es ella misma. En algunos manuscritos de Ecclesiasticus (26:23) son estas palabras; "Una mujer malvada se da como una porción a un hombre malvado; pero una mujer piadosa se le da al que teme al Señor".

Eclesiastés 7:27

He aquí, esto lo he encontrado. El resultado de su búsqueda, así introducido a la fuerza, sigue en Eclesiastés 7:28. Ha examinado cuidadosamente el carácter y la conducta de ambos sexos, y está obligado a hacer el comentario insatisfactorio que plantea. Dice el predicador. Koheleth se trata aquí como un sustantivo femenino, uniéndose a la forma femenina del verbo, aunque en otros lugares se considera gramaticalmente como masculino (ver en Eclesiastés 1:1). Muchos han pensado que, después de hablar tan despectivamente de la mujer, sería singularmente inapropiado presentar al predicador oficial como una mujer; Por lo tanto, han adoptado una ligera alteración en el texto, a saber. אָמַר חַקֹּחֶלֶת en lugar de אָמְרָה קֹהֶלֶת, que es simplemente la transferencia de él desde el final de una palabra al comienzo de la siguiente, agregando así el artículo, como en Eclesiastés 12:8, y haciendo que el término concuerde con el Sirio y árabe, y la Septuaginta, εἶπεν ὁ Ἐκκλησιαστής. El escritor aquí presenta su propia designación para llamar la atención especial sobre lo que viene. Contando uno por uno. La frase es elíptica y significa agregar una cosa a otra, o pesar una cosa tras otra, juntando varios hechos o marcas. Para averiguar la cuenta; para llegar a la cuenta, el resultado deseado.

Eclesiastés 7:28

Lo cual aún busca mi alma, pero no la encuentro; o, que mi alma todavía ha buscado, pero no he encontrado. La conclusión a la que llegó fue algo completamente diferente de lo que esperaba lograr. El alma y el ego se consideran por separado (comp. Eclesiastés 7:25); todas las facultades intelectuales fueron absorbidas en la búsqueda, y el individuo compuesto brinda su consiguiente experiencia. Un hombre (Adam) entre mil lo he encontrado. Encontró un solo hombre entre mil que alcanzó su nivel de excelencia: el ideal que se había formado para sí mismo, que podría ser llamado con el nombre noble del hombre. La frase "uno de mil" aparece en Job 9:3; Job 33:23; Eclesiástico 6: 6. Adán, el término genérico, se usa aquí en lugar de ish, el individuo, para enfatizar el ishah antitético, "mujer", en la siguiente cláusula, o para llevar el pensamiento a la perfección original de la naturaleza del hombre. Entonces, en griego, ἄνθρωπος se usa a veces para ἀνήρ, aunque generalmente la distinción entre los dos está suficientemente marcada, como encontramos en Heródoto, 7: 210, Ὅτι πολλοὶ μὲν ἄνθρωποι εἶεν ὀλίγοι δὲ ἄνδρες. Pero una mujer entre todos aquellos que no he encontrado; es decir, ni una mujer de cada mil que era lo que una mujer debería ser. Dice el Hijo de Sirach: "Toda maldad es poco para la maldad de una mujer; deja que la porción de un pecador caiga sobre ella" (Eclesiástico 25:19). Entonces el gnomo griego

Θάλασσα καὶ πῦρ καὶ γυνὴ κακὰ τρία.

"Hay tres males: mar, fuego y mujer".

Salomón tenía mil esposas y concubinas, y su experiencia bien podría haber sido la mencionada en este pasaje.

Eclesiastés 7:29

Lo, esto solo (o, solo veo! Esto) lo he encontrado. La corrupción universal fue la que encontró sus amplias investigaciones, pero de una cosa estaba seguro, que procede a especificar: ha aprendido a rastrear la degradación hasta su origen, no en la agencia de Dios, sino en la voluntad perversa del hombre. Que Dios ha hecho al hombre recto. Koheleth cree que la constitución original del hombre era yasbar, "recta", "correcta", "moralmente buena" y poseía la capacidad de elegir y seguir lo que era justo y correcto ( Génesis 1:26, etc.). Así, en el Libro de la Sabiduría (Sab. 2:23) leemos: "Dios creó al hombre para ser inmortal, y lo hizo un imago de su propia naturaleza (ἰιότητος). Sin embargo, a través de la envidia del diablo, vino la muerte al mundo , y los que son su porción lo tientan ". Pero ellos (los hombres) han buscado muchos inventos (chishshebonoth); 2 Crónicas 26:15, donde el término implica obras de invención, y se traduce como "motores", es decir, dispositivos, formas de extraviarse y desviarse de la justicia original. De este modo, el hombre ha rebajado su libre albedrío y ha empleado la facultad inventiva con la que estaba dotado para excoriar el mal ( Génesis 6:5). Cómo se produjo este estado de cosas, cómo el hombre originalmente bueno se volvió así malvado, el escritor no lo cuenta. Sabe por revelación que Dios lo hizo recto; sabe por experiencia que ahora es malvado; y deja el asunto allí. Plumptre cita, como ilustra nuestro texto, un pasaje de la 'Antígona' de Sófocles, versos 332, 365, 366, que él presenta:

"Muchas de las cosas que son extrañas y maravillosas son, ninguna más extraña y simple que el hombre ...

Y he aquí, con toda esta habilidad, sabio e inventivo aún, más allá del sueño de la esperanza, ahora se inclina bien y ahora se enferma ".

Podemos agregar AEschylus, 'Choeph.', Versos 585, etc.

Πολλὰ μέν γᾶ τρέφειδεινὰ δειμάτων ἄχη…

ἀλλ ὑπέρτολμονἀνδρὸς φόνημα τίς λέγοι;

"Muchas plagas temerosas La tierra nutre ... Pero el espíritu audaz del hombre ¿Quién puede decirlo?"

Horace, 'Carm.', 1.3. 25—

"Audax omnia perpeti

Gens humanos ruit per vetitum nefas ".

"La raza del hombre, todo lo valiente que debe soportar, se apresura a evitar el crimen prohibido".

Vulgate, Et ipse se infinitis miscuerit quaestionibus, "Y se enredó en multitud de preguntas". Esto se refiere a la curiosidad y la especulación no autorizadas; pero, como hemos visto, el pasaje se refiere a la declinación moral del hombre, declarando cómo sus "dispositivos" lo alejan de la "rectitud".

HOMILÉTICA

Ester 7:1

Un buen nombre mejor que la pomada preciosa.

I. MÁS DIFÍCIL DE LA ADQUISICIÓN. El dinero comprará el "buen día", pero el costo de un "buen nombre" está más allá de los rubíes. Esto que no se puede obtener por el oro, ni la plata se pesará por el precio del mismo, solo se puede asegurar mediante un laborioso ejercicio personal de bondad, siempre sonreído por el favor del Cielo y asistido por la gracia del Cielo. Es la flor, la fruta y la fragancia de un alma que se practica desde hace mucho tiempo en la vida y el bien. Por lo tanto, si las cosas son valiosas en proporción al costo de obtenerlas, el enunciado proverbial anterior lleva el sello de la verdad.

II MÁS HONORABLE EN POSESIÓN. Es:

1. Un artículo de mayor valor en sí mismo. Una pomada preciosa es, después de todo, solo una producción de la tierra; mientras que un buen nombre es un aroma espiritual proveniente del alma.

2. Un índice de riqueza más verdadera. El ungüento precioso en el mejor de los casos es la riqueza material; un buen nombre proclama uno poseído de fichas que son espirituales.

3. Una marca de mayor dignidad. Un signo costoso y no unánime de rango social entre los hijos de los hombres; un buen nombre atestigua que uno tiene cualidades de alma, de mente, corazón y disposición, proclamándolo un hijo de Dios y un compañero del cielo.

III. MÁS SATISFACCIÓN EN EL DISFRUTE. El aceite perfumado puede producir una fragancia agradable que gratifica el sentido del olfato y revive el vigor del cuerpo; El aroma espiritual de un buen nombre no solo difunde la felicidad entre quienes llegan a escucharlo, sino que imparte una dulce alegría, santa y refrescante, al que lo lleva.

IV. MÁS DIFUSIVO EN INFLUENCIA. El olor de la pomada preciosa se extiende a aquellos que se encuentran en sus inmediaciones; el sabor de un buen nombre se extiende por todas partes, a menudo impregna la comunidad en la que vive el dueño; a veces, como en el caso de María de Betania (Marco 14:9), se extiende por todo el mundo.

V. MÁS DURADERO EN CONTINUACIÓN. La fragancia de los ungüentos finalmente cesa. Volviéndose más débil cuanto más tiempo está expuesto al aire y más ancho se difunde, finalmente desaparece. El sabor de un buen nombre nunca perece (Salmo 112:6). Transmite de una época a otra, transmitida por una tradición cariñosa a las siguientes generaciones, con frecuencia a las siguientes. Sé testigo de los nombres de Noé, el predicador de la justicia; Abraham, el padre de los fieles; Moisés, el legislador de Israel; David, el dulce cantante de la Iglesia hebrea; Juan, el discípulo amado; Peter, el hombre de roca; Pablo, el apóstol de los gentiles; con nombres como los de Policarpo, Cipriano, Orígenes, Atanasio, Agustín, Crisóstomo, Lutero, Calvino, Knox, etc.

VI. MÁS BENDITO EN SU PROBLEMA. Ungüento precioso solo puede asegurar una entrada en los círculos terrenales de rango y moda; un buen nombre será para el que lo lleve a la sociedad de la nobleza celestial.

LECCIONES 1. Busca este buen nombre.

2. Apreciarlo sobre todas las distinciones terrenales.

3. Evite que se empañe.

4. Camina digno de ello.

Ester 7:1

El día de la muerte y el día del nacimiento.

I. El último comienza una vida en el breve más largo (Salmo 90:10); la primera una vida que nunca terminará ( Lucas 20:36).

II Este último introduce un campo de trabajo (Salmo 104:23); el primero en un hogar de descanso ( Apocalipsis 14:13).

III. Este último admite una escena de sufrimiento ( Job 5:7; Job 14:1); el primero en un reino de felicidad ( Apocalipsis 7:16).

IV. Este último introduce una vida de pecado ( Génesis 8:21; Job 14:4; Salmo It. 5; Salmo 58:3; Romanos 5:12); el primero una existencia de santidad ( Judas 1:24; Apocalipsis 21:27).

V. Este último abre un estado de condena ( Romanos 5:18); el primero un estado de gloria ( 2 Corintios 4:17).

LECCIONES

1. El secreto de vivir bien: vigilar el día de la muerte ( Deuteronomio 32:29; Salmo 90:12).

2. El secreto de morir felizmente: vivir en el temor de Dios ( Hechos 13:36; Filipenses 1:21).

Ester 7:2

La casa del luto y la casa del banquete.

I. LA CASA DEL DUELO DE UNA DIVINA INSTITUCIÓN; LA CASA DE FIESTA DE UNA ERECCIÓN DEL HOMBRE.

1. La casa de luto de una institución divina. Aunque no es cierto que "el hombre fue hecho para llorar" (Quemaduras) en el sentido de que el Creador originalmente pretendía que la experiencia humana en la tierra fuera un alarido prolongado de tristeza, sin embargo es cierto que los días de duelo, al igual que los días de la muerte: y, de hecho, solo por esto, vengan a todos por decreto del Cielo. Como ninguna de las mujeres nacidas puede eludir el duelo de una forma u otra, así todos deben conocer a su vez la casa del luto. Por lo tanto, luto por familiares fallecidos ( Génesis 23:2; Génesis 27:41; Génesis 50:4; Números 20:29; Deuteronomio 34:8 ; 2 Samuel 11:27) no solo ha sido una costumbre universal entre la humanidad, sino que se ha encomendado a los juicios de los hombres en perfecta conformidad con los instintos divinamente implantados de la naturaleza humana. Llorar por los muertos para convertirse en moda es algo más que ponerse uno mismo en "trajes de negro solemne", afectar la "suspiración ventosa del aliento forzado", con "el río fructífero en el ojo", o reírse "el comportamiento abatido del rostro, junto con todas las formas, modos, formas de duelo", que son, en el mejor de los casos, solo "atavíos y trajes externos de aflicción" (Shakespeare, 'Hamlet', Hechos 1. sc. 2); es más que emitir lamentaciones egoístas por la propia pérdida de ser privado de la sociedad de los difuntos, suspirando como el salmista, "Amante y amigo que has alejado de mí, y mi conocido en la oscuridad". (Salmo 88:18); es lamentarse por su abstracción de la luz del cielo y el amor de los amigos, diciendo: "¡Ay, mi hermano!" ( 1 Reyes 13:30; el dolor de Constanza por su hijo: cf. 'Rey Juan', Hechos 3. Sc. 4), aunque la tristeza por este motivo se ve muy atenuada por los consuelos del evangelio con respecto a los cristianos (2 Tesal. onianos 4:13); es para expresar el afecto del corazón por aquellos que han sido retirados de su abrazo, como Rachel llorando por sus hijos y negándose a ser consolados porque no lo estaban ( Mateo 2:18); incluso es para rendir homenaje de agradecimiento a Dios por el préstamo temporal del precioso regalo que ha retirado, como lo hizo Job cuando lamentó a sus hijos e hijas muertos ( Job 1:21) - para registrar su aprecio por su vale la pena y busca, si no su retorno inmediato, su custodia hasta un día futuro, cuando los que han sido cortados aquí se reúnan en un amor inmortal. Por lo tanto, es fácil percibir cómo la casa de luto puede ser calificada como una casa de cita divina.

2. La casa de festejar una institución puramente humana. No es que festejar y bailar, considerados en sí mismos, sean pecaminosos, o que no haya momentos y estaciones en que ambos puedan disfrutar sin pecado. Muchas de esas ocasiones se pueden encontrar en la vida real, como p. en relación con cumpleaños ( Génesis 40:20), matrimonios ( Génesis 29:22; Juan 2:1) y funerales ( Deuteronomio 26:14; Job 42:11; Jeremias 16:7; Ezequiel 24:17; Oseas 9:4), con alegrías familiares de otro tipo y por otras razones. Pero la "casa del banquete", en contraste con la morada del dolor, es la carpa de la caricia, en la que el vino y la vela, la canción y la danza, la alegría y la juerga, prevalecen sin moderación y sin otro fin que la satisfacción de la satisfacción. apetito pecaminoso Reuniones semejantes, que no tienen la sanción del Cielo, pueden ser mencionadas como instituidas por el hombre en lugar de ser designadas por Dios.

II LA CASA DEL DUELO FRECUENTE POR EL SABIO; LA CASA DE FIESTA ASISTIDA POR TONOS.

1. El corazón del sabio en la casa del luto. Los sabios son buenos, serios, devotos, religiosos, a diferencia de los malvados, frívolos, profanos e irreligiosos. Los corazones de los sabios están en la casa del luto, "incluso cuando sus cuerpos están ausentes". "están constantemente o muy frecuentemente meditando sobre cosas tristes y serias" (Poole); ". están muy familiarizados con temas tristes "(Henry); y tan a menudo como la ocasión lo ofrece y llama al deber, reparan en la escena del dolor y la cámara de duelo para simpatizar y consolar a sus internos, como lo hicieron los amigos de Job con él ( Job 2:11), y Mary está con ella ( Juan 11:19), reconociendo que es su deber "llorar con los que lloran", así como "alegrarse con los que se regocijan" ( Romanos 12:15); e incluso por cuenta propia para aprender la sabiduría que tal escena es adecuada para impartir.

2. El corazón de los necios en la casa de la alegría. A esto les atrae el principio de que "lo similar atrae a lo similar", el mismo principio que obliga a los sabios a reparar en la casa del luto, y por la gratificación encontrada por su locura, en la risa que provoca su alegría, y la juerga que allí sacia su anhelo de autocomplacencia.

III. LA CASA DEL DUELO DE UNA ESCUELA DE SABIDURÍA; LA CASA DE FIESTA DE UNA ESCUELA DE FOLLY.

1. Las lecciones enseñadas por la casa del luto.

(1) La certeza de la muerte para el sabio mismo y para todos los demás. Lo que ve en la cámara del duelo es "el fin de todos los hombres", el fin al que debe llegar la valentía y la gloria de todos los hombres ( 2 Samuel 14:14; Salmo 89:48 ; Isaías 40:7; Hebreos 9:27), la escena final también en su propia vida rápidamente fugaz (Salmo 39:4); y así, mientras vive, se lo toma en serio, considera su fin, cuenta sus días y aplica su alma a la sabiduría ( Deuteronomio 32:29; Salmo 90:12).

(2) La vanidad de todas las cosas terrenales, y especialmente del placer y la frivolidad. La "canción de los tontos", ya sea el villancico bacanal, la balada obscena, la canción cómica o el soneto amoroso, rechina con dureza y dolor en su oído, mientras que la risa que evoca es como el crujir de espinas debajo de una olla, o de ortigas debajo de calderas, ruidosas, efímeras, evanescentes y sin provecho, que no dejan nada más que cenizas ( Isaías 44:20), un mal sabor en la boca, un dolor en el oído, una mancha en la conciencia , una herida en el corazón.

(3) El deber y la dulzura de la simpatía: deber para con él y dulzura para los deudos. Llorando con los que lloran ( Romanos 12:15), aprende a soportar las cargas de los demás ( Gálatas 6:2), aprecia la satisfacción interna que fluye del ejercicio de simpatía ( Proverbios 11:17), ve la fuerza de sostenimiento que cede a los débiles y desconsolados ( Proverbios 17:17), y por lo tanto tiene su propia alma confirmada y ampliada en bondad. "La tristeza", dice Detitszch, "penetra en el corazón, lleva el pensamiento hacia arriba, purifica, transforma"; y así, como observa el Predicador, "por la tristeza del semblante se mejora el corazón".

(4) El valor de hablar en serio. El discurso que prevalece en las reprensiones sobre el espíritu de uno, se considera que son mejores desde un punto de vista moral y espiritual que las canciones bajas y estruendosas, con frecuencia pruriginosas y obscenas, que en el día del Predicador se escuchaban, como en nuestros días. No se desconocen, en un pothouse.

2. La competencia adquirida en la casa de festejos. De ninguna manera en la sabiduría, ya sea humana o divina. Difícilmente se puede afirmar que una persona se volverá más astuta en los negocios o más brillante en inteligencia al permitirse el camaradería y el desenfreno; es seguro que no se volverá más sagrado ni tendrá una mentalidad más espiritual. Cualesquiera que sean las disculpas que se ofrezcan por frecuentar las caricias, la fiesta inocente no requiere ninguna, esto no se puede recomendar, ya que tiende a hacer que uno sea más puro de corazón o devorador de espíritu, lo incita a una vida santa o lo prepara para una muerte feliz. Más bien, la instrucción recibida en tales obsesiones de disipación es en su mayor parte instrucción en vicio, o en el mejor de los casos de frivolidad, un logro pobre para un hombre con un alma.

Ester 7:7

Consejos para los malos tiempos.

I. LA MANERA INCORRECTA DEL COMPORTAMIENTO BAJO LA OPRESIÓN.

1. Permitir que perturbe el juicio de uno. "Seguramente la opresión" o la extorsión "enloquecen a un hombre sabio" o tonto; es decir, lo lleva a acciones tontas a través de la indignación y la irritación, a través de la miseria que soporta, las dificultades que sufre, la sensación de injusticia que siente, las dudas crecientes de las que es consciente. Un alma así conducida a la pared y atascada a través de los infortunios infligidos por la tiranía imperiosa y despiadada, es propensa a ser perturbada en sus juicios, feroz e incluso temeraria en sus acciones. Por supuesto, ninguna cantidad de opresión o extorsión debería tener este efecto en ninguno; pero a veces lo ha hecho.

2. Intentar eliminarlo mediante soborno. "Y un regalo destruye el entendimiento". Igualmente del que da y el que recibe un soborno es el dicho verdadero, que pervierte el juicio, perturba las percepciones del alma de lo correcto y lo incorrecto, y deja una mancha en la conciencia. Buscar la eliminación de la opresión al ganar el favor del opresor mediante la presentación de regalos, es buscar lo correcto de una manera incorrecta y, en ese sentido, debe ser condenado.

3. Permitirse enojarse por eso. "No te apresures en tu espíritu a enojarte". Ya sea que esta ira se dirija contra el opresor o contra la opresión, o contra la providencia de Dios, que ha sufrido tanto para unirse como para cooperar contra el sabio, dar paso a ella es separarse de la sabiduría de uno, ya que "la ira descansa en el seno de los necios, "si no es también (en el último caso) pecar contra Dios. Siempre es difícil estar enojado y no pecar; por lo tanto, se exhorta a los cristianos a no enojarse pronto ( Tito 1:7), de hecho, a posponer ( Colosenses 3:8) y a alejar ( Efesios 4:31) ira, como una de las obras de la carne ( Gálatas 5:20).

4. Dando paso a la desesperación por eso. Decir en el corazón que "los días anteriores fueron mejores que estos", y que todas las cosas van a ir mal. El Predicador insinúa claramente que tal sentimiento es un error y, sin embargo, es ampliamente entretenido por los ignorantes y propensos a ser adoptados por los desafortunados.

II LA MANERA CORRECTA DE COMPORTARSE BAJO LA OPRESIÓN.

1. Permitir que el mal se vengue de su autor. Esto hará, si las proposiciones son correctas, que la opresión practicada incluso por un hombre sabio lo hará enojar, y que un soborno aceptado por un buen hombre corromperá su corazón y destruirá su comprensión. "El ejercicio opresivo del poder es tan desmoralizador que incluso el hombre sabio, experto en el arte de gobernar, pierde su sabiduría. Se le ocurre, como la historia del crimen a menudo muestra, algo así como una manía de crueldad tiránica. Y el mismo efecto sigue sobre la práctica de la corrupción "(Plumptre).

2. Reflejando que el mal no continuará para siempre. Seguirá su curso, tendrá su día y llegará a su fin como lo han hecho otras cosas malas antes; y "mejor será su fin que su comienzo". En el curso de la historia, esto se ha observado a menudo, que las estaciones de opresión y los períodos de persecución no se han sufrido para siempre, y a menudo se han interrumpido por algún cambio repentino en la providencia, por la muerte del opresor o por un cambio de propósito en los perseguidos antes de lo esperado por las víctimas.

3. Ejercer la paciencia mientras continúa el mal día. "Mejor es el paciente de espíritu que el orgulloso de espíritu", mejor con respecto al carácter moral y el beneficio religioso. Tanto la filosofía como la religión enseñan que la forma de elevarse por encima de la injusticia y la opresión, extraer la mayor cantidad de ganancias de ella y ponerle fin rápidamente, es soportarla mansamente. La paciencia desarma al opresor de su arma más fuerte y le otorga a su víctima una doble ventaja sobre su enemigo. Sin paciencia, la tribulación no puede resolver el bien del alma ( Romanos 5:3; Santiago 1:4).

4. Apreciando un espíritu esperanzador en los tiempos más oscuros. No desesperarnos por el futuro ni para uno mismo ni para el mundo, sino creer que todas las cosas funcionan juntas para el bien de los que aman a Dios, y que a través de los malos tiempos, así como los buenos tiempos, el mundo avanza lenta pero seguramente hacia un mejor día.

LECCIONES

1. Nunca oprimas.

2. Cultiva la mansedumbre.

3. Ten esperanza.

Ester 7:8

El final mejor que el principio.

I. LA IMPORTACIÓN DEL PROVERBIO ESTABLECIDO. No siempre es cierto que el final de una cosa es mejor que el principio. Si es así depende en gran medida de lo que es la cosa, del carácter de su comienzo y de la naturaleza de su fin.

1. Casos en los que no se aplicará la máxima.

(1) Proyectos malvados que alcanzan su consumación; como p. la tentación de Eva por Satanás ( Génesis 3:1, etc.), la ira de Caín contra Abel ( Génesis 4:8), el diseño de David contra Urías y Betsabé ( 2 Samuel 11:2), el asesinato de Nabot por Jezabel ( 1 Reyes 21:14), la seducción de un joven por la mujer extraña ( Proverbios 4:3, Proverbios 4:4 )

(2) Compromisos que, aunque buenos, sin embargo no tienen éxito; como p. el viaje de Jacob y sus hijos a Egipto, que comenzó con alegría y terminó en esclavitud y opresión ( Génesis 46:5, Génesis 46:6; Éxodo 1:13); el viaje del barco de maíz de Alejandría que transportaba a Paul y que, aunque salió de los Fair Havens con un suave viento del sur, no tardó mucho en ser atrapado por un tempestuoso Euroclydon y naufragó en la isla de Malta ( Hechos 27:13, Hechos 27:14).

(3) Obras y vidas que parecen prometedoras al principio, pero que terminan en desilusión y desastre; como p. el reinado de Saúl ( 1 Samuel 10:24; 1 Samuel 31:6), el apostolado de Judas ( Mateo 10:4; Mateo 26:14), la aventura del hijo pródigo ( Lucas 15:11), el ministerio de Demas ( 2 Timoteo 4:10).

2. Casos en los que se aplicará la máxima.

(1) Proyectos malvados cuando son derrotados; como p. el de Satanás para arruinar al hombre, que fue contrarrestado por la misión de Cristo de efectuar la salvación del hombre ( Hebreos 2:14, Hebreos 2:15); o la del mismo adversario para derrocar la fe y la lealtad de Job, que fue superada por la constancia y confianza de Job ( Job 42:12); la de Amán para exterminar a los judíos, lo que frustra la habilidad de Mardoqueo y Ester ( Ester 8:7, Ester 8:8); y. la de los judíos para asesinar a Paul, de la cual el tacto del hijo de su hermana ( Hechos 23:16) le permitió escapar; la de la Armada española para derrocar al protestantismo de Inglaterra y la del día de San Bartolomé para aplastar a los hugonotes en Francia.

(2) Buenas empresas cuando se completa con éxito; como p. la construcción del arca de Noé para salvarse a sí mismo y a su familia del Diluvio ( Génesis 6:22); y del templo de Salomón para la adoración a Jehová ( 1 Reyes 6:37, 1 Reyes 6:38); la emancipación de Israel de Egipto bajo el liderazgo de Moisés ( Éxodo 12:51; Éxodo 14:31); y luego de Babilonia bajo la de Zorobabel ( Esdras 1:11); la obra de redención humana que Cristo completó en la cruz ( Juan 19:30), y la vida de un buen hombre que muere en la fe ( 2 Timoteo 4:6).

II LA VERDAD DEL PROVERBIO JUSTIFICADO. De las cosas a las que se aplicará la máxima.

1. Los comienzos son atendidos con ansiedades y temores sobre el éxito final; mientras que de todo eso se entregan los finales. Como ningún hombre puede predecir lo que un día puede producir, o proporcionar en contra de todas las contingencias posibles, nadie puede calcular con absoluta certeza que cualquier esquema de su invención logrará el éxito. El hombre propone, pero Dios dispone. Cuando, sin embargo, se ha alcanzado el éxito, evidentemente no hay más motivos ni espacio para la aprensión.

2. Los comienzos tienen períodos de trabajo por delante; mientras que los finales tienen todos esos períodos detrás de ellos. No es que el trabajo sea algo malo, pero es mejor contemplar el trabajo realizado que el trabajo que aún no se ha intentado. En el primer caso, el fracaso es imposible; en este último caso todavía es posible. En este último, la energía, el pensamiento, el cuidado, todavía tienen que ser gastados; en el primero ya no se exigen. En lugar de trabajar, hay reposo; en lugar de peligro, seguridad; en lugar de ansiedad, paz.

3. Los comienzos son tiempos de preparación, de esfuerzo y de disposición, mientras que los finales son temporadas de cumplimiento, de recompensa y de reunión. Se encontrarán ejemplos en la cosecha de una cosecha en otoño en contraste con su siembra. en primavera, la finalización de una casa, a diferencia de su colocación de cimientos, la recolección de ganancias de una especulación o inversión afortunada en los negocios, la distinción en el aprendizaje después de un largo curso de estudio diligente, el logro del "excedente" incluso un peso eterno de gloria "al final de una vida de fe.

LECCIONES 1. Un estímulo para la diligencia.

2. Un argumento para la paciencia.

3. Una precaución contra la erupción.

Ester 7:10

Los buenos viejos tiempos, un engaño popular.

I. EL DELIRIO ESTABLECIDO. "Que los días anteriores fueron mejores que estos". Se puede entender que la proposición aplica:

1. Según la experiencia individual, en cuyo caso significará que los primeros días de la vida del hablante fueron mejores que aquellos en los que él estuvo. O:

2. Para la historia mundana, en cuyo caso la sensación será que los primeros períodos de la historia del mundo fueron mejores que los posteriores, o que los tiempos que precedieron al día del orador fueron mejores que aquellos en los que vivía.

II La ilusión ejemplificada.

1. De la historia sagrada.

(1) En cuanto a la experiencia individual. Job no fue ni el primero ni el último que gritó: "¡Oh, si yo fuera como en los meses pasados!" ( Job 29:2). Probablemente Jacob estaba de un humor similar cuando se enteró de la detención de Simeón en Egipto, y de la propuesta de Judá de llevar a Benjamin ( Génesis 42:36; Génesis 43:14). Los viejos que lloraron en los cimientos del segundo templo ciertamente creían que los días en que el primer templo aún estaba en pie eran incomparablemente más resplandecientes que aquellos en los que vivían ( Esdras 3:12).

(2) En cuanto a las épocas mundiales. Para muchos de los setitas, sin duda, en la era antediluviana, "los días de antaño", cuando el hombre vivía en inocencia en el Edén, se consideraban mejores que aquellos en los que su suerte había caído cuando toda carne había corrompido su camino ( Génesis 6:12). A no pocos en los días de los jueces y de los reyes les pareció que "los años de la antigüedad" y "de la diestra del Altísimo", cuando sacó de Egipto a los esclavos del faraón. los gloriosos días de Israel como nación (Salmo 77:5, Salmo 77:10). Para los exiliados que habían regresado de Babilonia, la edad de oro de su país había quedado atrás en los días de David y Salomón, no antes de ellos en la era de la dominación persa.

2. De la historia profana. "Las ilustraciones se acumulan en la memoria de uno. Los griegos recuerdan la época de los que lucharon en Maratón; los romanos bajo el imperio recordando la grandeza desaparecida de la república; los franceses llorando por el antiguo régimen; o los ingleses por los viejos tiempos de los Tudor, son todos ejemplos de esta falta de sabiduría "(Plumptre). Viejos que lamentan los días desaparecidos de su niñez, o que una vez fueron ricos pero ahora pobres, lamentando la desaparición de la riqueza que les pertenecía, o grandes caídos suspirando por los tiempos en que se los llamaba "¡Mi señor!" son instancias individuales de este mismo engaño.

III. La ilusión explicada. Dos cosas explican este engaño generalizado en cuanto a los valores relativos del pasado y el presente.

1. Una idealización instintiva del pasado.

(1) Las cosas buenas del pasado, que nunca se conocieron en absoluto o se consideraron moderadamente buenas cuando las conoció, ahora las considera sumamente excelentes, según el principio de que "la distancia le da encanto a la vista".

(2) Las cosas malas del pasado, de las que se quejaba cuando las soportó, ahora han pasado por un lapso de tiempo en gran parte olvidado; mientras que si las cosas malas del pasado fueron tales como nunca las experimentó él mismo, sino que solo las escuchó o leyó, no es probable que lo presionen tanto como los males presentes menores en los que gime.

2. Una depreciación igualmente instintiva del presente.

(1) Sus cosas buenas nunca son tan dulces como otras cosas buenas que no tenemos, o que otras personas tuvieron. Como la posesión del placer rara vez es tan intoxicante como su búsqueda, también lo es lo que nunca ha sido tan valioso como lo que una vez tuvo o puede tener.

(2) Sus cosas malvadas presentes siempre parecen peores, es decir, más pesadas de lo que realmente son. Se sienten más agudamente y oprimen más severamente que los males de otras personas que uno nunca ha sentido, o los propios males del pasado que han sido olvidados.

IV. La ilusión rechazada. El falso juicio descansa sobre dos fundamentos.

1. Un estándar equivocado. Si "mejor" solo significa en el caso del individuo "más libre de ansiedad, dolor o dificultad", o en el caso de comunidades o naciones "más libre de guerras, problemas, revoluciones o disturbios sociales, la propuesta se quejó de puede establecerse fácilmente, pero si "mejor" significa más ventajoso en el sentido más elevado, es decir, más útil y beneficioso para el bien moral y espiritual, con frecuencia se encontrará que la proposición es falsa, y que para los individuos, por ejemplo, en tiempos de Los problemas actuales y las temporadas de aflicción presente pueden ser mejores que los tiempos pasados ​​de tranquilidad y temporadas de prosperidad, y para comunidades y naciones, los períodos de agitación social y guerra extranjera son mejores que los días anteriores de estancamiento y muerte civil.

2. Una comparación incompleta. Se olvida comúnmente que cada edad tiene un lado oscuro y otro brillante, y que al estimar el valor de dos períodos diferentes en la experiencia de un individuo o la historia de una nación, no servirá para contrastar el lado oscuro de presente con el lado brillante del pasado, pero los lados oscuros y brillantes de ambos deben ser vistos.

LECCIONES 1. El deber del hombre en los malos tiempos, la sumisión en lugar de quejarse.

2. La sabiduría de tratar de sacar lo mejor del presente en lugar de soñar con el pasado.

3. La certeza de que los cálculos más cuidadosos sobre los valores relativos del pasado y el presente están contaminados con errores.

Versos 11, 12.

Sabiduría y riqueza.

I. EL GRAN PODER DE LA RIQUEZA.

1. Lo que no puede hacer.

(1) Compre la salvación para el alma (Salmo 49:6, Salmo 49:7).

(2) Impartir felicidad a la mente ( Lucas 12:15).

(3) Salud segura para el cuerpo ( 2 Reyes 5:1; Lucas 16:22).

2. Lo que puede hacer.

(1) Defiende el cuerpo contra la necesidad y la enfermedad, al menos parcialmente.

(2) Proteja la mente contra la ignorancia y el error, también de nuevo de forma limitada.

(3) Proteja el corazón, una vez más en cierta medida, de ansiedades como la que surge de causas materiales.

II EL MAYOR PODER DE LA SABIDURÍA.

1. Puede hacer cosas que la riqueza puede hacer. No, sin ella la riqueza puede afectar poco.

(1) A menudo puede hacer mucho sin riqueza para evitar la necesidad y la enfermedad del cuerpo.

(2) Puede disipar efectivamente de la mente las nubes de ignorancia y error.

(3) Puede ayudar a mantener la ansiedad por completo del corazón, mantener el corazón para soportarlo cuando llegue y dirigir al corazón de la manera más rápida y efectiva para deshacerse de Ester 2:2. Puede hacer cosas que la riqueza no puede hacer.

Es, en su forma más elevada, el temor del Señor ( Eclesiastés 12:13; Salmo 111:10; Job 28:28), la sabiduría de Dios ( 1 Corintios 2:7), la sabiduría que es de arriba ( Santiago 3:17), la sabiduría que consiste en creer en Cristo, amar a Dios, vivir en el Espíritu, caminar en el amor y seguir la santidad, puede " preservar la vida del que la tiene: "

(1) la vida del alma, al impartirle el don de Dios, que es la vida eterna;

(2) la vida de la mente, al inundarla con la luz de la verdad; y

(3) la vida del cuerpo, comunicándose con él aquí en la tierra durante días (la primera regla de salud es temer a Dios y guardar sus mandamientos), y restableciéndolo en la resurrección a una condición de inmortalidad.

LECCIONES

1. La superioridad de la sabiduría.

2. El deber de preferirlo a la riqueza.

Versos 13 y 14

Cosas torcidas y rectas.

I. COMPONER LA TEXTURA DE LA VIDA HUMANA.

1. Cosas torcidas. Tales experiencias, eventos y dispensaciones como contrarrestar o mentir cruzan las inclinaciones, como p. Ej. aflicciones, decepciones y pruebas de todo tipo. Pocas vidas, si alguna, están exentas de cruces; pocas propiedades son tan buenas como para no tener inconvenientes. Ejemplos: Abraham ( Génesis 15:2, Génesis 15:3), Naamán ( 2 Reyes 5:1), Amán ( Ester 5:13), Paul ( 2 Corintios 12:7).

2. Cosas rectas. Tales experiencias como armonizar con los deseos del alma, como p. temporadas de prosperidad, dispensaciones del bien y disfrutes de todo tipo; y, como el lote de nadie en la tierra es completamente recto, por otro lado, el lote de nadie está totalmente torcido: "siempre hay algunas partes rectas e incluso en él". "De hecho, cuando las pasiones de los hombres, habiéndose levantado, han cubierto una niebla sobre sus mentes, están listos para decir que todo está mal con ellos y que nada está bien; sin embargo, eso nunca es cierto en este mundo, ya que (siempre) es de Las misericordias del Señor de que no somos consumidos ( Lamentaciones 3:22) "(Boston).

II PROCEDER DE LA MANO DE DIOS. Ni por accidente ni por causas secundarias, sino de él "de quién, para quién y por quién son todas las cosas" ( Romanos 11:36; 2 Corintios 5:18; Hebreos 2:10).

1. Verdadero de las cosas rectas. "Todo buen regalo y todo perfecto es de arriba" ( Santiago 1:17). Tanto el santo como el pecador dependen de la generosidad providencial de Dios (Salmo 136:25), quien designa a todos los hombres los límites de su habitación ( Hechos 17:26) y mide su suerte ( Isaías 34:17; Jeremias 13:25). Tan elemental es esta verdad que no necesita demostración; sin embargo, es tan familiar como para ser olvidado con frecuencia.

2. No menos correcto de cosas torcidas. Estos también son de Dios ( 2 Reyes 6:33; Amós 3:6; Miqueas 1:12). Es él quien aflige los lomos de los hombres (Salmo 66:11), distribuye tristezas en su ira ( Job 21:17), muestra grandes y dolorosos problemas (Salmo 71:20), levanta y arroja (Salmo 102:10), hiere y cura, mata y da vida '( Deuteronomio 32:39). El Predicador reconoce la mano de Dios al introducir cosas torcidas en los lotes de hombres; en esto todos deben seguir su ejemplo.

III. DEMANDA EL TRATO DIVERSO DEL INDIVIDUAL.

1. Las cosas rectas requieren alegría. "En el día de la prosperidad, estén alegres", "estén de buen humor", sean felizmente felices y felizmente agradecidos.

(1) Gratitud, un elemento en ese tratamiento que la bondad de Dios requiere (Salmo 103:1, Salmo 103:2). Toda criatura de Dios es buena si se recibe con acción de gracias ( 1 Timoteo 4:4).

(2) Uso, otro ingrediente en un retorno apropiado para los dones de Dios. Estos no deben ser despreciados y rechazados, sino valorados y disfrutados. El ascetismo o la abstinencia voluntaria de carnes y bebidas, como si fueran pecaminosas, no armoniza con el espíritu de la religión del Antiguo ( Eclesiastés 9:7) o del Nuevo Testamento ( Colosenses 2:20) . Si está permitido bajo este último como un medio de disciplina espiritual ( 1 Corintios 9:27), o como un recurso para prevenir el pecado en otros ( Romanos 14:21), no debe olvidarse que Dios " nos da todas las cosas para disfrutar "( 1 Timoteo 6:17).

2. Las cosas torcidas exigen consideración. "En el día de la adversidad considere:"

(1) De donde viene la adversidad, a saber. de Dios ( Lamentaciones 3:32; Job 2:10). Por lo tanto, debe aceptarse con el envío ( 1 Samuel 3:18; Job 2:10; Salmo 39:9).

(2) Cómo viene la adversidad. No como algo extraño, es decir, asignado de manera excepcional al individuo ( 1 Pedro 4:12), sino como una experiencia común entre los hombres ( 1 Corintios 10:13; 1 Pedro 5:9). No como una cosa aislada, sin mezclar con buena o sin templar con misericordia (Salmo 101:1). No como algo constante, como si la vida fuera una calamidad perpetua ( Job 22:18). No como una cosa arbitraria, como si el eliminador soberano de los hechos actuara sin razón al enviar problemas a los hombres ( Lamentaciones 3:33; Hebreos 12:10). Ciertamente, no como algo maligno, como si el Todopoderoso disfrutara de los sufrimientos y las miserias de sus criaturas ( Lamentaciones 3:33; Hebreos 12:10).

(3) Por qué viene la adversidad; debido a la pecaminosidad del hombre, aunque no siempre en cada caso está relacionado con algún delito en particular.

(4) Por lo que viene la adversidad; para cumplir el propósito Divino sobre el hombre, que no es uno sino múltiple ( Job 33:29).

IV. COMBINAR PARA SERVIR UN PROPÓSITO INTELIGENTE. "Dios ha hecho uno al lado del otro, para que el hombre no descubra nada que vaya detrás de él". El diseño del Todopoderoso se explica de varias maneras.

1. Interpretaciones improbables.

(1) Que Dios, deseando que el hombre se deshaga de todas las cosas al morir en lugar de castigarlo de aquí en adelante, pone el mal en su existencia aquí y permite que se alterne con el bien (Hitzig). Esto no armoniza con la doctrina del Predicador de un juicio futuro ( Eclesiastés 9:9; Eclesiastés 12:14), y está excluido de la corte por el alcance general del Nuevo Testamento.

(2) Ese hombre podría no encontrar nada que él, muriendo, pudiera llevar consigo al mundo invisible (Ewald). Pero este fin está asegurado por la muerte ( Eclesiastés 5:15), y si se necesitara más, se habría logrado de manera más efectiva al hacer que la suerte del hombre en la tierra fuera toda adversidad y ninguna prosperidad, en lugar de una mezcla de los dos; mientras que si la interpretación propuesta explica la presencia del mal junto con el bien, deja sin explicación la existencia del bien junto con el mal en la suerte del hombre.

(3) Ese hombre podría pasar por toda la escuela de la vida, de modo que al salir de esta escena nada podría quedar pendiente (en mora) que no había experimentado (Delitzsch). Esto parece equivalente a decir que Dios combina alegría y tristeza en la experiencia del hombre de que el hombre puede probar ambas cosas, lo que suena como un truismo, o que su disciplina puede completarse al estar sometida a ambas, de modo que nada más debería ser posible para o requerido por él en un estado futuro para hacerlo responsable, lo cual, aunque cierto, indica una claridad y plenitud de la concepción teológica manifiestamente más allá del Predicador.

(4) Que nadie que venga después de Dios a modo de revisión debería ser capaz de encontrar algo de culpa en su procedimiento (Mercator, Poole, Fausset); lo cual, aunque innegable, no está garantizado por una traducción justa del hebreo.

2. Probables interpretaciones.

(1) Que la alternancia de dispensaciones prósperas y adversas fue diseñada para evitar que el hombre descubra el curso de eventos futuros; en otras palabras, ese hombre nunca debería ser capaz de predecir su propio futuro, o incluso lo que debería ser mañana (Zockler, Hengstenberg), y por lo tanto debería estar dispuesto a confiar en Dios y esperar con calma el desarrollo de los acontecimientos; con la cual se puede comparar la enseñanza de Cristo acerca de no pensar en el día siguiente ( Mateo 6:34), y la de Horacio ('Odas', 3.29. 29-38).

"Dios en su sabiduría se esconde de la vista, gritó en la noche impenetrable,

La oportunidad futura y el cambio;

Y sonríe cuando los miedos ansiosos de los mortales, pronosticando males de los próximos años,

Más allá de su rango límite ". (Plumptre, in loco.)

La continuidad de la experiencia humana no es tan ininterrumpida que la sagacidad mortal, en su punto más alto, puede pronosticar los incidentes incluso del día más cercano.

(2) Que ningún hombre debería ser capaz de decir con precisión lo que podría suceder en la tierra después de haberlo dejado (Plumptre), un pensamiento ya expresado ( Eclesiastés 6:12), cuyo resultado práctico es el lo mismo que acabo de decir, a saber. que, como el Ser Divino deseaba mantener los tiempos y las estaciones en su propia mano, mezcló cosas torcidas y directas en la experiencia del hombre, que el hombre no debería ser capaz de adivinar con certeza lo que vendría, y por lo tanto podría ser impulsado a liderar un vida de sobriedad y vigilancia ( Proverbios 4:23, Proverbios 4:25, Proverbios 4:26; Mateo 25:13; Lucas 12:15 , Lucas 12:35).

(3) Ese hombre podría no ser capaz por todas sus reflexiones en la escena actual de descubrir la suerte de sí mismo o de la humanidad en general en un estado futuro (Wright); e indudablemente esto es cierto que sin el evangelio todo el tema de un estado futuro para el hombre sería, si no un enigma insoluble, al menos un misterio oscuro y velado. Una consideración de las experiencias del hombre en la tierra sería tan poca guía para el conocimiento exacto de cuáles deberían ser sus experiencias más allá de la tumba, que para las mentes reflexivas podrían parecer construidas con el único propósito de desconcertar la curiosidad sobre ese atractivo tema.

Aprender:

1. Que las cosas torcidas a veces pueden ser mejores que las rectas.

2. Que los hombres no siempre deben pedir que las cosas torcidas en su suerte se enderecen.

3. Que las cosas sencillas a menudo pueden resultar dolorosas.

Versos 15-18

Nada en exceso; o, una precaución contra los extremos.

I. EN LA INTERPRETACIÓN DE LOS CAMINOS DE LA PROVIDENCIA.

1. En cuanto a la muerte de un hombre justo en su justicia. Porque, aunque a veces puede suceder que un hombre justo o bueno pierda la vida en su justicia, no se sigue

(1) que todos los hombres justos o buenos deben necesariamente perder sus vidas, lo que, teniendo en cuenta la debilidad natural del corazón humano, sin duda sería un control para el progreso de la justicia. O

(2) que aunque los hombres buenos perecen en su justicia, también perecen a causa de su justicia, lo que sería afirmar que Dios amaba la iniquidad y odiaba la justicia, el reverso exacto de la verdad ( Deuteronomio 32:4; Job 34:10; Salmo 11:7). O

(3) que, por lo tanto, ser justo no es sabio, o hacer justicia es algo bueno, lo que constituiría el éxito temporal o la prosperidad material, el estándar del derecho moral, y la adversidad, la prueba del mal moral. O

(4) que los hombres justos no deben perseverar en su justicia, a pesar de que deben perecer temporalmente, ya que el que pierde su vida por causa de la justicia la encontrará eterna ( Mateo 16:25). O

(5) que el hombre justo puede no ser a veces el culpable de su propia muerte al proceder en exceso en el desempeño de las cosas en sí mismas justas (ver más abajo).

2. En cuanto a la prolongación de la vida de un hombre malvado en (o a pesar de) su maldad. De esto tampoco se debe inferir

(1) que bajo el gobierno moral de Dios, la maldad tiene una mayor tendencia a prolongar la vida que la virtud, porque lo contrario es el caso (Salmo 34:12; Salmo 55:23). O

(2) que la maldad no es, por lo tanto, un mal porque ocasionalmente, o incluso con frecuencia, parece ser recompensado con una larga vida; porque ninguna cantidad o grado de prosperidad puede hacer que el pecado sea lo mismo que la santidad, o hacer que sea menos lo abominable que Dios odia. O

(3) que los hombres malvados tienen lo mejor de la vida porque no perecen prematuramente, sino que a menudo viven mucho y se hacen viejos y poderosos en poder ( Job 21:7); porque a través de su maldad están separados incluso de aquél que es la Fuente de toda verdadera felicidad ( Isaías 59:2). O

(4) que los hombres malvados no serán recompensados ​​algún día por su maldad, aunque Dios puede permitirles a través de una larga vida pecar impunemente; porque está escrito que "la destrucción será para los trabajadores de la iniquidad" ( Proverbios 10:29). En cualquiera de estas direcciones es posible que uno, al no observar los límites del juicio justo, se extravíe al interpretar los caminos de Dios.

II EN REGULAR LA CONDUCTA DE LA VIDA.

1. Con respecto a la justicia. "No seas justo en mucho, ni te hagas en exceso" (versículo 16).

(1) No se puede suponer que el Predicador enseñe que uno puede ser demasiado santo o demasiado ardiente en busca de la justicia. Eso parece inadmisible en el caso de alguien cuyo punto de vista era el del Antiguo Testamento, que la religión significaba la adoración de un Dios santo ( Levítico 19:2), y la justicia un cumplimiento de los mandamientos de ese Dios santo. Por lo tanto, si esta justicia siempre pudiera recibir del hombre una expresión pura, sería simplemente inconcebible que alguna vez sea demasiado para la estimación del Cielo, aunque podría ser demasiado para la seguridad del individuo que lo realiza o lo expresa, y a través de excitar la hostilidad del mundo podría conducir a su destrucción. Pero la expresión de justicia del hombre nunca es absolutamente perfecta, sino que siempre está manchada de defectos y, a menudo, es unilateral, si no es sincera y formal. Por lo tanto

(2) el Predicador puede haber significado que era posible presionar en exceso la realización de la justicia puramente externa simplemente como un opus operaum y, al hacerlo, bajo la impresión de que ese era el camino hacia la felicidad y la salvación, ejercer la sabiduría sin medida ; porque ninguna cantidad de tal justicia y sabiduría podría (en su estimación) conducir un alma a la paz y la felicidad; pero más bien, cuanto más los empuja un alma al exceso, más torpe, sin vida, entumecida y desordenada se volverá, hasta que eventualmente aterrice el alma en la ruina espiritual, si no el cuerpo también en el temporal.

2. Con respecto a la maldad. "No seas demasiado impío, ni seas insensato" (versículo 17). Aquí, nuevamente, no se puede suponer que el Predicador enseña la permisibilidad de una indulgencia moderada en el pecado, sino simplemente que si la justicia excesiva no es señal de sabiduría superior o garantía perfecta de alcanzar la felicidad, sino más bien una evidencia de juicio equivocado y un precursor del deterioro moral y espiritual interno, mucho más es la maldad excesiva una prueba de locura absoluta y no redimida, y un camino seguro y corto a la ruina ( 1 Timoteo 6:9; 2 Pedro 2:12) .

LECCIONES

1. Temer a Dios en lugar de murmurar a sus oscuras providencias.

2. Sirva a Dios con razón inteligente y prudencia en lugar de precipitarse en extravagancias, ya sea de un lado o del otro.

3. Perecer en la justicia en lugar de prosperar en la maldad.

Versículos 19-22

Los peligros y defensas de una ciudad.

I. PELIGROS DE UNA CIUDAD.

1. Ya sea externo o interno. Ya sea atacándolo desde afuera o asaltándolo desde adentro.

2. Ya sea personal o impersonal. Procedente de individuos, como p. de hostiles en guerra que marchaban contra la ciudad, o del diseño de traidores que demostraban ser infieles a la ciudad; o procediendo de causas materiales, como p. de condiciones físicas y entornos que pongan en peligro la seguridad de la ciudad o la salud de sus habitantes.

3. Ya sea temporal o espiritual. Tales como amenazan su prosperidad en el comercio y el comercio, o amenazan su orden civil, bienestar social y estabilidad política.

4. O pocos o muchos. Uno o dos de los peligros mencionados anteriormente que suceden al mismo tiempo, o todos juntos enfrentando la ciudad.

II LAS DEFENSAS DE UNA CIUDAD

1. La destreza de sus soldados. Los diez hombres o gobernantes poderosos pueden ser considerados jefes o generales, o ser vistos como gobernadores civiles como los decemvires romanos, o tal vez tomados simplemente como personas de riqueza e influencia, como los diez hombres de ocio a quienes la Mishná ('Meguila' 1.3) declara haber sido necesario para constituir una gran ciudad con una sinagoga. De cualquier manera, pueden representar la primera o la línea de defensa externa a la que una ciudad generalmente recurre en tiempos de peligro, a saber. el de la fuerza física, expresado en su mayor parte en ejércitos y guarniciones. El Predicador dice que no es que tal muro de defensa no valga nada, sino que hay defensas mejores y más eficientes. Y aunque los batallones y las balas, los regimientos y las flotas, no constituyen los instrumentos de seguridad más altos en los que una ciudad o una nación pueden confiar, tienen sus usos para evitar, así como sus peligros para invitar a la guerra ( Lucas 11:21).

2. La sabiduría de sus gobernantes. Se supone que estos hombres sabios son ahora; y el significado es que la seguridad de una ciudad depende más de la sagacidad mental de quienes guían sus asuntos que del alcance y la profundidad de sus recursos materiales; que los "estadistas sabios", por ejemplo, "pueden hacer más" por él "que los generales capaces" (Plumptre) e inventores hábiles que los trabajadores hercúleos (cf. Eclesiastés 9:16, Eclesiastés 9:18); y si más sobre la sagacidad mental de sus gobernadores, mucho más sobre su seriedad moral. La sabiduría a la que alude el Predicador es indudablemente la que teme a Dios, guarda sus mandamientos y da vida a todos los que la tienen. Por lo tanto, aún más indispensable para la seguridad de una ciudad es que sus dignatarios sean buenos y no grandiosos.

3. La piedad de su gente. Esta es una deducción legítima de la afirmación de que "no hay un hombre justo en la tierra, que haga el bien y no pecare" (versículo 20). Al presentar este sentimiento, sugerido probablemente por la expresión de Salomón (2 Reyes 8: 1-29: 46), el Predicador pudo haber deseado invocar el pensamiento de que una vez diez hombres justos, solo podrían haber sido encontrados (que no lo fueron), habrían salvado una ciudad ( Génesis 18:32), y señalar el hecho de que ninguna expectativa como la de salvar una ciudad por medio de sus hombres justos debe ser apreciada ahora como una razón por recurrir a la siguiente mejor defensa: la de la sabiduría moral en lugar de la fuerza bruta. Sin embargo, la verdad es que la justicia, la santidad, la piedad, si solo se lograra, sería un muro de protección mucho más duradero e inexpugnable para un pueblo que los ejércitos poderosos o los estadistas sabios.

LECCIONES

1. Justicia o sabiduría, el bien civil más elevado.

2. La permanencia de un estado determinado por el número de sus hombres buenos.

3. El poder de la bondad moral tanto en los individuos como en los imperios.

4. La corrupción universal de la humanidad.

Versículos 23-29

Una gran búsqueda, y su triste resultado.

I. LA GRAN BÚSQUEDA.

1. La persona del buscador. El Predicador (ver en Eclesiastés 1:1). La frecuencia con la que llama la atención sobre sí mismo muestra que se consideraba a sí mismo como poseedor de calificaciones amplias y quizás bien conocidas para la búsqueda en la que se había comprometido.

2. El objeto de su búsqueda. Ser sabio: conocer y buscar y buscar la sabiduría y la razón de las cosas; y en particular conocer la maldad de la locura, y esa necedad es locura. En otras palabras, deseaba alcanzar esa sabiduría en su plenitud que le permitiría resolver el problema del universo.

3. El espíritu en el que entró en su búsqueda.

(1) Resolución tranquila. Se dijo a sí mismo: "Seré sabio".

(2) Humildad genuina. Entendió que la sabiduría en su inmensidad y elevación ideal estaba más allá de su alcance.

(3) Solicitud seria. Aplicó su corazón, o se volvió a sí mismo y a su corazón, al negocio que había emprendido.

(4) Perseverancia del paciente. Su alma siguió buscando, poniendo una cosa a otra para averiguar la cuenta. Estas cualidades deberían distinguir a todos los buscadores de la sabiduría.

II LA ENCONTRADA DOLOROSA.

1. Sobre la mujer extraña. No es "locura de calor" (Hengstenberg), sino la ramera de carne y hueso de Proverbios ( Proverbios 2:16; Proverbios 5:3). Con respecto a ella, el Predicador llama la atención, hablando, sin duda, por experiencia personal y registrando los resultados de su propia observación, para:

(1) Sus artes seductoras. "Su corazón es trampas y redes", atrayendo con su falsa belleza, su voz cautivadora y su persona voluptuosa, numerosas personas irreflexivas e inexpertas, principalmente hombres jóvenes sin comprensión ( Proverbios 7:7), en su abrazo.

(2) Sus dones engañosos. Mientras promete la libertad de sus amantes, ella solo los conduce a la esclavitud "Sus manos son como bandas". y mientras los adula con promesas de dulces escondidos, lo que les da es una experiencia "más amarga que la muerte", es decir, una miseria interna más intolerable para el alma que incluso la oscuridad y la tumba. "Su casa es el camino al infierno, bajando a las cámaras de la muerte" ( Proverbios 7:27).

(3) Sus encantamientos impotentes, en algunos casos. Fascinante para el corazón natural, y especialmente para las disposiciones sensuales, sus atracciones no tienen influencia sobre las mentes puras y las almas religiosas. "El que quiera a Dios escapará de ella". o nunca se deje cautivar por sus hechizos, o se recuperará de ellos antes de que sea demasiado tarde.

(4) Sus miserables víctimas. Aquellos a quienes lleva como presa son "pecadores", en cuyos corazones el pecado gobierna como un principio dominante; quienes tienen una mente carnal, y se deleitan en hacer provisión para la carne, para satisfacer sus deseos ( Romanos 8:1; Romanos 13:14); amantes del placer más que amantes de Dios ( 2 Timoteo 3:4); almas necias y desobedientes, que sirven a los deseos y placeres de los buzos ( Tito 3:3).

2. Sobre la mujer.

(1) El hallazgo del Predicador fue incorrecto si se diseñó como un negativo universal, en el sentido de que, si bien en mil hombres tomados al azar, uno podría ser bueno, en mil mujeres tomadas de manera similar, no se podría encontrar a nadie con derecho a ser tan caracterizado . La mejor refutación de tales expresiones que odian a las mujeres es señalar "los numerosos ejemplos de mujeres nobles mencionadas en la Escritura del Antiguo Testamento y de las heroínas devotas de los días del Nuevo Testamento", cuyos nombres se destacan notablemente, junto a los de los hombres. , en la lista de reunión del 'noble ejército de mártires' "(Wright).

(2) El hallazgo del Predicador puede haber sido correcto si se acepta solo como el registro de su propia experiencia individual. En este caso, su suerte debe haber caído en tiempos muy malos con respecto a la corrupción moral, rivalizando con los días anteriores al diluvio ( Génesis 6:11; Génesis 7:1), o él él mismo debe haberse mezclado con personajes extremadamente cuestionables y limitar sus investigaciones a los estratos más bajos de la sociedad. Es dudoso si en alguna época, al menos desde el Diluvio, la condición de la humanidad se ha degenerado tan deplorablemente como lo implica el lenguaje del Predicador.

(3) El hallazgo del Predicador puede respaldarse si solo significa (como es probablemente el caso) que la mujer alcanza con menos frecuencia su ideal que el hombre con el suyo, lo que, sin embargo, no necesita argumentar una depravación más profunda en la mujer que en el hombre, pero puede señalar el carácter más elevado del ideal de la mujer que el del hombre, o las mayores dificultades que se interponen en el camino de la mujer para realizar su ideal que impedir que el hombre alcance el suyo.

3. Sobre la raza humana.

(1) Su condición original había sido de rectitud. Esta es una de las dos conclusiones a las que se ha llevado a cabo el Predicador, a saber. que cualquier maldad que ahora fuera perceptible en la naturaleza del hombre no había salido de la mano de Dios.

(2) Su condición actual era una de "degeneración refinada inventiva" (Delitzsch). Un segundo resultado al que el Predicador había sido guiado. El hombre había pasado de su condición primitiva de simplicidad moral y se había convertido en un ingenioso inventor; no siempre de cosas indiferentes, sino frecuentemente de cosas inmorales en sí mismas, y que conducen a la inmoralidad y al pecado como resultado.

LECCIONES

1. El valor de la sabiduría como una búsqueda humana.

2. El valor de la experiencia como profesor.

3. El peligro de la sensualidad.

4. La excelencia de la piedad como protección contra la impureza.

5. El valor inestimable de una buena mujer.

6. La rareza de los hombres nobles.

7. La certeza de que el hombre no es lo que Dios lo hizo.

HOMILIAS DE D. THOMAS

Ester 7:1

Reputación.

La conexión entre las dos cláusulas de este versículo no es aparente a primera vista. Pero bien puede pretender llamar la atención sobre el hecho de que es en el caso del hombre que justamente ha ganado un buen nombre que el día de la muerte es mejor que el del nacimiento.

I. HAY UN SENTIDO EN EL CUAL LA REPUTACIÓN ENTRE LOS HOMBRES NO DA VALOR, Y EN EL CUAL LA SOLICITUD PARA LA REPUTACIÓN ES COMPLETAMENTE. Si la realidad de los hechos apunta en una dirección, y la opinión del mundo apunta en una dirección opuesta, esa opinión no tiene valor. Es mejor ser bueno que parecer y ser considerado bueno; y es peor ser malo que ser injustamente reputado malo. Muchas influencias afectan la estimación en la que un hombre se encuentra entre sus compañeros. A través de la injusticia y los prejuicios del mundo, un buen hombre puede ser malvado. Por otro lado, un hombre malo puede tener mejor reputación que él, cuando se burla de los caprichos del mundo y se ajusta a los gustos y modas del mundo. El que aspira a ajustarse al estándar popular, a ganar los aplausos del mundo, apenas hará un curso directo a lo largo de la vida.

II TODAVÍA HAY UNA REPUTACIÓN JUSTA QUE NO DEBE SER DESPRECIADA. Las buenas cualidades y hábitos como la justicia, la integridad y la veracidad, como la valentía, la simpatía y la liberalidad, deben tener, en el transcurso de la vida, causar una impresión favorable en los vecinos, y quizás en el público; y en muchos casos un hombre distinguido por tales virtudes tendrá el crédito de ser lo que es. Un buen nombre, cuando se lo merece, y cuando no se obtiene por medio de artificios, es algo deseable, aunque no en el más alto grado. Puede consolarse en medio de pruebas y dificultades, es gratificante para los amigos y puede servir para estimular a los jóvenes a la emulación. Un hombre que tiene buena reputación posee y ejerce en virtud de ese hecho una influencia extendida para el bien.

III. ES SOLO CUANDO SE COMPLETA LA VIDA QUE UNA REPUTACIÓN SE REALIZA COMPLETO Y FINALMENTE. "No llamar a ningún hombre feliz antes de su muerte" es un antiguo adagio, no sin su justificación. Hay quienes solo se han hecho famosos en la vida avanzada, y hay quienes han disfrutado de una celebridad temporal que han sobrevivido durante mucho tiempo, y que han muerto en una oscuridad inadvertida. Es después de que la carrera de un hombre ha llegado a su fin que su carácter y su trabajo son bastante estimados; la carrera se considera como un todo, y luego el juicio se forma en consecuencia.

IV. LA APROBACIÓN DEL DIVINO JUEZ Y PREMIO ES DE CONSECUENCIA SUPREMA. Un buen nombre entre las demás criaturas, tan falible como uno mismo, es de poca importancia. ¿Quién no admira la noble afirmación del apóstol Pablo: "Es algo pequeño para mí ser juzgado por el juicio del hombre"? Los calumniados por su fidelidad a la verdad, quienes son perseguidos por causa de la justicia, quienes son ejecutados por los incrédulos y los mundanos a cuyos vicios y pecados se han opuesto, serán reconocidos y recompensados ​​por aquel cuyo juicio es justo y que sufre ninguno de sus fieles sirvientes nunca será apreciado. Pero pueden esperar la apreciación hasta "el día de la muerte". Las nubes de la tergiversación y de la malicia se extenderán y brillarán como estrellas en el firmamento. "Entonces todo hombre tendrá alabanza a Dios".

Ester 7:2

Una paradoja divina.

Para muchos lectores, estas declaraciones parecen sorprendentes e increíbles. Es poco probable que los jóvenes los reciban con favor, y para los que buscan placer y los frívolos son naturalmente repugnantes. Sin embargo, son la encarnación de la verdadera sabiduría; y están en armonía con la experiencia de los reflexivos y benevolentes.

I. FIESTA, RISA Y MIRADA SON TAMBIÉN GENERALMENTE CONSIDERADAS POR LOS TONOS COMO LA MEJOR PORCIÓN Y LA ÚNICA ALEGRÍA DE LA VIDA HUMANA.

1. No se niega que haya un lado de la naturaleza humana en el que la alegría y la festividad sean agradables, o que haya ocasiones en las que puedan ser legalmente, inocentes y adecuadamente consentidas.

2. Pero estas experiencias no deben ser consideradas por seres razonables e inmortales como las experiencias más selectas y deseables de la vida.

3. Si son excesivamente apreciados y buscados, ciertamente traerán desilusión e implicarán arrepentimiento y angustia mental.

4. La indulgencia constante del tipo descrito tenderá al deterioro del personaje y a la incapacidad para los negocios serios y pesados ​​de la existencia humana.

II EL INTERCURSO CON LOS DOLOROSOS Y LOS ARROGADOS RENDE MÁS VERDADERO BENEFICIO QUE EL INDIVIDUO INDIVIDUAL Y FRIVOLO.

1. Tal familiaridad con la casa del luto recuerda a la suerte común de los hombres, que también es nuestra. En una carrera de diversión y disipación hay muchas cosas completamente artificiales. El esfuerzo alegre y disoluto, y a menudo durante un tiempo con éxito, de perder de vista algunas de las realidades más grandes y solemnes de esta existencia terrenal. El dolor, la debilidad y la tristeza llegan, tarde o temprano, a todos los miembros de la raza humana, y es una locura imperdonable ignorar aquello con lo que toda mente reflexiva debe estar familiarizada.

2. La casa del luto está especialmente adaptada para proporcionar temas de meditación más rentables. La incertidumbre de la prosperidad, la brevedad de la vida, el acercamiento rápido de la muerte, la urgencia de los deberes sagrados, la responsabilidad de disfrutar de las ventajas y oportunidades para ser utilizadas correctamente durante la salud y la actividad, tales son algunas de las lecciones que son muy frecuentes. desatendido por los frívolos. Sin embargo, no haber aprendido estas lecciones es haber vivido en vano.

3. La casa del luto está preparada para recordar la preciosidad de la verdadera religión. Si bien el cristianismo se ocupa de todas las escenas y circunstancias de nuestra existencia, y es tan capaz de santificar nuestras alegrías como de aliviar nuestras penas, es evidente que, en la medida en que nos trata como seres inmortales, tiene un servicio especial para brindar para aquellos que se dan cuenta de que esta vida terrenal no es más que una parte de nuestra existencia, y que es una disciplina y preparación para la vida venidera. Muchos han estado en deuda, bajo Dios, con las impresiones recibidas en tiempos de duelo por el impulso que los ha animado a buscar una porción celestial y herencia.

4. La familiaridad con las escenas de dolor, y con las fuentes de consuelo que la religión abre a los afligidos, tiende a promover la serenidad y la pureza de disposición. La inquietud y la superficialidad que son distintivas de lo mundano y la búsqueda de placer pueden, a través de las influencias aquí descritas, ser cambiadas por la confianza tranquila, la aquiescencia en la voluntad Divina, la esperanza alegre, que son la preciosa posesión de los verdaderos hijos de Dios, que sabe a quién han creído, y está persuadido de que es capaz de guardar lo que le han encomendado ese día.

Ester 7:7

La travesura de la opresión y el soborno.

Existe cierta incertidumbre en cuanto a la interpretación de este versículo: la referencia puede ser el efecto de la injusticia sobre el que lo inflige; puede ser a su efecto sobre el que lo sufre. Es habitual considerar la observación como descriptiva del resultado de la opresión y el soborno en los sentimientos de irritación y desánimo que producen en las mentes de los que sufren daños y en la sociedad en general.

I. LA JUSTICIA ES LA ÚNICA FUNDACIÓN SÓLIDA PARA LA SOCIEDAD. Existe una ley moral, en la que solo la ley civil puede basarse sabiamente y con seguridad. Cuando quienes están en el poder son guiados en su administración de los asuntos políticos por un respeto reverente a la rectitud, la tranquilidad y la satisfacción, se puede esperar que prevalezcan el orden y la armonía.

II LA OPRESIÓN, LA EXTORCIÓN Y LA VENALIDAD POR PARTE DE LOS GOBERNANTES SON INCOMPATIBLES CON LA JUSTICIA Y CON EL BIEN PÚBLICO. Los gobernantes injustos a veces usan el poder que han adquirido, o con el que se les ha confiado, para fines egoístas, y en la búsqueda de tales fines no tienen escrúpulos en cuanto a los medios que emplean. Tal fechoría es peculiar de ninguna forma de gobierno civil. En cierta medida se verifica por el predominio de la libertad y la publicidad, y aún más por un elevado nivel de moralidad, y por la influencia de la religión pura. Pero en Oriente, la corrupción y el soborno han sido demasiado generales por parte de quienes están en el poder.

III. EL RESULTADO ESPECIAL DE LA CORRUPCIÓN Y LA OPRESIÓN ES LA ADMINISTRACIÓN Y LA PREVALENCIA DE LA TOTALIDAD Y LA RAZÓN. Para el escritor de Eclesiastés, que consideraba la sabiduría como "lo principal", era natural discernir en principios traviesos del gobierno la causa de la falta de sabiduría y la necedad en general.

1. El gobernador mismo, aunque se le puede atribuir su destreza y astucia, está moralmente herido y degradado, se hunde a un nivel inferior, pierde autoestima y pierde la estima de sus súbditos.

2. Los gobernados se vuelven locos por la imposibilidad de obtener sus derechos, por la reducción de sus libertades y por la pérdida de sus bienes. De ahí surgen murmullos, descontento y resentimiento, que pueden, y a menudo lo hacen, conducir a la conspiración, la insurrección y la revolución.

IV. EL DEBER DE TODOS LOS HOMBRES DERECHOS DE COLOCAR SUS CARAS CONTRA TALES PRÁCTICAS MALAS. Un buen hombre no debe preguntar: ¿puedo sacar provecho de la prevalencia de la injusticia? ¿Se fortalecerán mi fiesta o mis amigos? Debe, por el contrario, apartarse de la cuestión de las consecuencias; debe testificar contra la venalidad y la opresión; debe usar todos los medios legales para exponer y poner fin a tales prácticas. Y esto está obligado a hacerlo por los motivos más elevados. El gobierno es de autoridad divina, y debe estar basado en principios divinos. De Dios sabemos que "la justicia y el juicio son la habitación de su trono". No son dignos de gobernar y emplean su poder para fines básicos y egoístas.

Ester 7:8

El final mejor que el principio.

Hay muchas personas, especialmente entre los jóvenes y ardientes, que adoptan y actúan sobre un principio diametralmente opuesto a esto. Todo comienzo tiene para ellos el encanto de la novedad; cuando se carga este encanto, el trabajo, la empresa, la relación, ya no tienen ningún interés, y se alejan con disgusto del final como de algo "cansado, rancio, fiduciario y poco rentable". Pero el lenguaje de este verso encarna la convicción del observador sabio y reflexivo de los asuntos humanos.

I. LA RAZÓN DE ESTE PRINCIPIO. El comienzo se lleva a cabo con una vista hacia el final, y aparte de eso no sería así. El final es la finalización y justificación del principio. El orden temporal de los eventos es la expresión de su orden racional; así hablamos de medios y fin. Aristóteles comienza su gran trabajo sobre 'Ética' al mostrar que el fin es naturalmente superior a los medios, y que el fin más alto debe ser el que no es un medio para nada más allá de sí mismo.

II LA APLICACIÓN DE ESTE PRINCIPIO.

1. A las obras humanas. Es bueno que se coloquen los cimientos de una casa, pero es mejor que la piedra superior se coloque con alegría. Así que con la siembra y la cosecha; con un viaje y su destino; con un camino y su terminación, etc.

2. A la vida humana. El principio puede, en opinión de los hombres, ser neutral; pero, en opinión del hombre religioso, el nacimiento de un niño es una ocasión de gratitud. Sin embargo, si se logra ese progreso que corresponde con el ideal Divino de la humanidad, si se madura el carácter y se realiza un buen trabajo de vida, entonces el día de la muerte, el final, es mejor que el día del nacimiento, en el que este La existencia terrenal comenzó.

3. Al llamado cristiano. La historia del cristiano individual es una historia progresiva; El conocimiento, la virtud, la piedad, la utilidad, se desarrollan gradualmente, y la disciplina y la cultura del Espíritu Santo los perfeccionan. Por lo tanto, el final debe ser mejor que el principio, ya que la fruta sobresale de las flores de la primavera.

4. A la Iglesia de Cristo. Como se registra en el Libro de los Hechos de los Apóstoles, el comienzo de la Iglesia fue hermoso, marcado por el poder y la promesa. Pero el reino de Dios, la dispensación del Espíritu, tiene un propósito: alto, santo y glorioso. Cuando la ignorancia, el error y la superstición, el vicio, el crimen y el pecado son vencidos por la energía divina que acompaña a la Iglesia del Dios viviente, cuando llegue el fin y el reino sea entregado al Padre, se verá que el el fin es mejor que el principio, que la Iglesia no nació en vano, no fue lanzada en vano sobre las aguas tormentosas del tiempo.

III. LAS LECCIONES DE ESTE PRINCIPIO.

1. Cuando al comienzo de un buen trabajo, mire hacia el final, esa esperanza puede animar e inspirar esfuerzos.

2. Durante el curso de un buen trabajo, mirar hacia atrás y antes; porque no es posible juzgar correctamente sin tener una visión integral y coherente de las cosas. Podemos rastrear la mano de Dios, y encontrar razones tanto para la acción de gracias como para la confianza.

3. Busque que una unidad divina pueda caracterizar su trabajo en la tierra y su vida misma. Si el final no es el principio, entonces sería mejor que nunca se hubiera hecho el principio.

Ester 7:8, Ester 7:9

La locura del orgullo, la precipitación y la ira.

Las Escrituras son más pronunciadas y decisivas con respecto a estas disposiciones que, en su mayor parte, son moralistas paganos. Sin embargo, el estudiante del carácter y la vida humana no tiene ninguna pérdida para presentar los hechos en abundancia para justificar la condena de los hábitos que la filosofía y la religión condenan por igual.

I. ESTAS DISPOSICIONES Y HÁBITOS TIENEN SU FUENTE EN LA CONSTITUCIÓN DE LA NATURALEZA HUMANA.

II CIRCUNSTANCIAS EN LA VIDA HUMANA OCASIONAN SU EJERCICIO Y CRECIMIENTO.

III. RENDIR A TALES PASIONES Y PERMITIR QUE ELLOS REGIEN LA VIDA ES LA PARTE DE FOLLY.

IV. EL ESPÍRITU Y LA CONDUCTA DEL DIVINO SALVADOR EXPLICAN LA BELLEZA DE LA HUMILDAD, LA PACIENCIA Y LA MEZCLA.

V. LA SUBJUGACIÓN DE LA PASIÓN Y LA IMITACIÓN DE CRISTO CONTRIBUYEN AL BIENESTAR DEL INDIVIDUO Y DE LA SOCIEDAD.

VI. HAY MEDIOS POR EL USO CONSTANTE Y ORACIÓN DE CUÁLES HÁBITOS MALOS PUEDEN SER VENCIDOS, Y PUEDE CONSEGUIRSE EL AUTOCONTROL.-T.

Ester 7:10

Laudator temporis acti.

De este pasaje parece que una tendencia mental con la que estamos familiarizados (una tendencia a pintar el pasado con colores brillantes) es de fecha antigua, y de hecho es probablemente una consecuencia de la naturaleza humana misma.

I. La afirmación cuestionable. A menudo calientamos ', afirmó, como el autor de este libro lo había escuchado afirmar, que los días anteriores eran mejores que estos. Hay políticos en cuya opinión el país era antes más feliz y próspero que ahora; agricultores que creen que las cosechas eran más grandes y comerciantes que creen que el comercio era más rentable, en tiempos pasados; estudiantes que prefieren la literatura antigua a la moderna; Hombres cristianos que colocan la era de la fe y la piedad en algún período pasado de la historia. Siempre ha sido así, y es probable que lo sea en el futuro. Otros que vendrán después de nosotros considerarán nuestra edad como nosotros consideramos las edades que han fallecido.

II El terreno sobre el cual se hace la afirmación cuestionable.

1. Insatisfacción con el presente. Es en tiempos de dolor, pérdida, adversidad, desilusión, que los hombres son los más dados para ensalzar el pasado y olvidar sus desventajas, así como los privilegios e inmunidades del presente.

2. La ilusión de la imaginación. Los ancianos no solo son conscientes de su debilidad y sus dolores; recuerdan los días de su juventud y pintan las escenas y experiencias de tiempos pasados ​​en colores provistos por una fantasía cariñosa y engañosa. Los imaginativos representan para sí mismos un estado del mundo, una condición de la sociedad, una fase de la Iglesia, que nunca tuvo existencia real. Al fingir que toda prosperidad y felicidad pertenecían a una época pasada, eliminan sus fantasías del rango de contradicciones. Todas las cosas para su visión se vuelven brillantes y justas con "la luz que nunca estuvo en tierra o mar".

III. LA SABIDURÍA DE LA INVESTIGACIÓN ENCUENTRA UNA EXPLICACIÓN DE UNA CREENCIA QUE ES PROBABLEMENTE INFUNDADA. La experiencia nos enseña que, antes de preguntar por la causa, es bueno asegurarnos del hecho. Por qué una cosa es supone que la cosa es. Ahora, en el caso que tenemos ante nosotros, el hecho es tan cuestionable, y la certeza con respecto a esto es tan difícil, si no inalcanzable, que sería una pérdida de tiempo entrar en la investigación aquí supuesta.

SOLICITUD. Los remordimientos vanos en cuanto al pasado son tan poco rentables como las quejas en cuanto al presente. Lo que nos preocupa es el uso correcto de las circunstancias designadas por nosotros por una sabia Providencia. Si los tiempos anteriores fueron o no mejores que estos, los tiempos en los que hemos caído son lo suficientemente buenos para que los usemos para nuestra propia mejora moral y espiritual, y al mismo tiempo son lo suficientemente malos como para exigir todos nuestros poderes consagrados para haz lo que hay en nosotros, por pequeño que sea, para repararlos.

Versos 13-15

Las perplejidades de la vida.

El Libro del Eclesiastés plantea preguntas que responde muy inadecuadamente, y problemas que apenas intenta resolver. Algunas de las dificultades observables en este mundo, en la sociedad humana y en la experiencia individual parecen ser insolubles por la razón, aunque en cierta medida pueden superarse por la fe. Y, ciertamente, la revelación más completa que disfrutamos como cristianos es capaz de ayudarnos en nuestro esfuerzo de no ser abrumados por las fuerzas de la duda y la perplejidad de las cuales todo hombre reflexivo es en cierta medida consciente.

I. UNA DIFICULTAD ESPECULATIVA: LA COEXISTENCIA DE LAS COSAS CROCADAS CON DERECHO. El estudiante filosófico encuentra esta dificultad en una forma más definida que los pensadores comunes, y conoce mejor las aparentes anomalías de la existencia. Puede ser suficiente referirse a la coexistencia de sentido y espíritu, naturaleza y razón, ley y libertad, bien y mal, muerte e inmortalidad.

II UNA DIFICULTAD PRÁCTICA; LA Yuxtaposición e Intercambio de Prosperidad y Adversidad. "Dios ha hecho uno al lado del otro". La desigualdad de la suerte humana ha sido, desde la época de Job, la ocasión de muchos cuestionamientos, insatisfacción y escepticismo. Las opiniones difieren en cuanto al efecto sobre esta desigualdad del avance de la civilización. Las riquezas y la pobreza, el esplendor y la miseria, el refinamiento y la brutalidad, existen lado a lado. Y la observación de todos ha señalado las sorprendentes transiciones en la condición y la fortuna de los ricos y los pobres; estos son exaltados y deprimidos. A primera vista, todo esto parece inconsistente con el dominio de una Providencia justa y benigna.

III. UNA DIFICULTAD MORAL: LA AUSENCIA EVIDENTE DE UNA RETRIBUCIÓN JUSTA Y PERFECTA EN ESTA VIDA. Los justos perecen, y los malvados viven en su maldad sin control y sin castigo. Hay quienes consentirían en la desigualdad de condición, si tal desigualdad fuera proporcional a las disparidades de carácter moral, pero que estén consternados por el espectáculo del crimen próspero y el vicio triunfante, junto con la integridad y la benevolencia condenados al deseo y al sufrimiento.

IV. EL DEBER DE CONSIDERACIÓN Y PACIENCIA EN LA PRESENCIA DE TALES ANOMALÍAS PERPLEXANTES. La primera y más obvia actitud del sabio, cuando se encuentra con dificultades como las descritas en este pasaje, es evitar conclusiones apresuradas y juicios inmaduros, no considerados y parciales. Es claro que nos enfrentamos con lo que no podemos comprender. Nuestra observación es limitada; nuestra penetración tiene la culpa; Nuestra razón está desconcertada. Por lo tanto, no debemos cerrar los ojos a los hechos de la vida o negar lo que nuestra inteligencia nos impone. Pero debemos pensar y debemos esperar.

V. EL PROPÓSITO DE DICHAS DIFICULTADES, EN LO QUE ESTAMOS PREOCUPADOS, ES PROBAR Y ELICITAR FE EN DIOS. Hay una razón suficiente para que cada hombre reflexivo crea en la sabiduría y la justicia del Gobernante eterno. Y el cristiano tiene bases especiales para su seguridad de que todas las cosas son ordenadas por su Padre y Redentor, y que el Juez de toda la tierra hará lo correcto.

Versos 16 y 17

Moderación.

Este lenguaje debe interpretarse de acuerdo con las reglas de la retórica; tiene la intención de transmitir una cierta impresión, para producir un cierto efecto; y esto que hace El Predicador apunta a inculcar moderación, a advertir al lector contra lo que un poeta moderno ha llamado "la falsedad de los extremos". Al interpretar este lenguaje tan efectivo no debemos analizarlo como una declaración científica, sino recibir la impresión que fue diseñado para transmitir.

I. LA NATURALEZA HUMANA ES PROPIA A LOS EXTREMOS. ¡En cuántos casos se puede observar que una persona apenas está convencida de que cierto objeto es deseable, se debe aprobar un cierto curso, que no escuchará ni pensará en otra cosa! ¿Es buena la libertad? ¡Entonces lejos con todas las restricciones! ¿Es buena la abnegación? ¡Entonces lejos con todos los placeres! ¿Es la Biblia el mejor de los libros? ¡Entonces no dejes que se abra ningún otro volumen! ¿Se debe preferir nuestro propio país a todos los demás? ¡Entonces no permita que se les otorgue crédito a los extranjeros por cualquier cosa que puedan hacer!

II ESTA TENDENCIA A EXTREMOS SE DEBE AL DOMINIO DEL SENTIMIENTO. La razón tranquila comprobaría tal tendencia; pero la voz de la razón es silenciada por la pasión o el prejuicio. Las naturalezas impulsivas se apresuran hacia opiniones y hábitos de conducta irracionales y extravagantes. El impulso de una emoción poderosa es muy grande; Puede instar a los hombres hacia adelante en un grado inesperado y peligroso. Bajo la guía de la razón sobria, el sentimiento puede ser el poder motivador de la virtud y la utilidad; pero cuando no se controla, puede precipitarse hacia la locura y el desastre.

III. EL RENDIMIENTO A ESTA TENDENCIA OCASIONA LA PÉRDIDA DE RESPETO PERSONAL Y DE INFLUENCIA SOCIAL. El hombre de los extremos debe, en sus mejores momentos de reflexión, admitirse a sí mismo que ha actuado como un ser irracional. Y ciertamente gana entre sus conocidos la reputación de un fanático; e incluso cuando tiene un consejo sólido y sobrio que dar, se presta poca atención a su juicio.

IV. LA MODERACIÓN ES EL PRINCIPIO MÁS SABIO Y JUSTO DE LA CONDUCTA HUMANA. Un gran moralista enseñó a los antiguos griegos que las virtudes éticas se encuentran entre los extremos, y adujo muchos ejemplos muy llamativos de su ley. La valentía se encuentra entre la insensatez y la cobardía; liberalidad entre profusión y niggardness, etc. Que esta doctrina de "la media" admitiría universalmente una teoría de la moral muy insuficiente. Sin embargo, ninguna explicación de la virtud puede ser satisfactoria, lo que no señala la importancia de protegerse contra esos extremos de conducta en los que los hombres pueden ser apresurados por las ráfagas de pasión que se extienden sobre su naturaleza. ¿Quién no ha aprendido por experiencia que las afirmaciones amplias y no calificadas son usualmente falsas, y que los cursos de acción violentos y unilaterales son, en la mayoría de los casos, dañinos y lamentables? Hay sabiduría en el viejo adagio que los niños aprenden en su gramática latina, In medio tutissimus ibis.

Versos 20 y 29

La perfección no está en la tierra.

Sería un error atribuir estas declaraciones a algo peculiar en la experiencia y las circunstancias del autor de este libro. Los observadores más atentos y sinceros de la naturaleza humana darán fe de la verdad de estos juicios muy decididos. A veces se acusa a los cristianos de exagerar la pecaminosidad humana para prepararse para la recepción de las doctrinas especiales del cristianismo; pero no están tan acusados ​​por observadores cuyas oportunidades han sido amplias y variadas, y que tienen la sagacidad para interpretar la conducta humana.

I. LA NATURALEZA DEL PECADO Es desviación de un estándar Divino, desviación del camino Divino, abuso de la provisión Divina, renuncia al propósito Divino.

II LA UNIVERSALIDAD DEL PECADO Esta es la enseñanza de las Escrituras y la lección de toda experiencia en cada país y en cada época.

III. LA EXCEPCIÓN AL PECADO. El Hombre Divino, Jesucristo, solo entre los hijos de los hombres, fue perfecto y perfecto.

IV. LAS LECCIONES ESPIRITUALES ENSEÑADAS POR LA PREVALENCIA DEL PECADO.

1. El deber de humildad, contrición y arrepentimiento.

2. El valor de la redención y salvación que en el evangelio la sabiduría y la compasión divinas han provisto como el único remedio universal para el único mal universal que aflige a la humanidad.

Versos 25-28

Las mujeres malas son una maldición para la sociedad.

En general, se considera que en este lenguaje tenemos la conclusión a la que llegó Salomón, End que su poligamia fue en gran parte la explicación de la opinión muy desfavorable que formó del otro sexo. Es poco probable que un monarca que se lleva consigo a cientos de esposas y concubinas vea gran parte del mejor lado de la naturaleza y la vida de la mujer. Y si el matrimonio tiene la intención divina de extraer las cualidades generosas, cariñosas y devotas de la naturaleza femenina, tal propósito no podría frustrarse de manera más efectiva que mediante un acuerdo que asigna a una supuesta esposa una porción infinitesimal del tiempo de un esposo, atención, interés y amor Por esta razón, no es justo tomar la afirmación general de este pasaje como la expresión de una verdad incuestionable y universal. Lo que se dice de la amargura de la mujer malvada, y de la travesura que hace en la sociedad, permanece para siempre; pero hay estados de la sociedad en los que las mujeres buenas son tan numerosas como los hombres buenos, y en las que su influencia es igualmente beneficiosa.

I. LA LESIÓN DE LAS MUJERES MALAS EXPLICA EL PRINCIPIO DE QUE EL ABUSO Y LA CORRUPCIÓN DE LAS COSAS BUENAS ES A MENUDO LA CAUSA DE LO PEOR DE LAS ENFERMEDADES.

II LA MALDAD DE LAS MUJERES MALAS SE MUESTRA EN SU HABITO DE ENAMORAR AL TONTO; PORQUE NO PODRÁN Y NO PUEDEN PECAR SOLOS.

III. LA PRESENCIA DE MALAS MUJERES EN LA SOCIEDAD ES LA GRAN TENTACIÓN A LA QUE LOS HOMBRES SON RESPONSABLES, Y LA GRAN PRUEBA POR LA CUAL SE ENSAYAN.

IV. LA BITTERNIDAD DE LAS MUJERES MALAS PUEDE SUGERIR POR CONTRASTE LA EXCELENCIA DE LOS VIRTUOSOS Y LOS PIOSOS, Y PUEDE PROMOVER UN RECONOCIMIENTO GRATUITO DE LA DEUDIDAD DE LA SOCIEDAD A INFLUENCIAS FEMENINAS SANAS Y AMABLES.

HOMILIAS DE W. CLARKSON

Ester 7:1

Reputación.

Hay mucho placer exaltado y una influencia valiosa en la reputación de un hombre. Se dice del gran explorador y filántropo, David Livingstone, que solía vivir en una aldea en África hasta que su "buen nombre" para la benevolencia se había establecido y había seguido antes que él: siguiendo su reputación, estaba perfectamente a salvo. Una buena reputación es:

I. EL AROMA QUE NUESTRA VIDA SE QUEDA A NOSOTROS. Siempre nos estamos juzgando unos a otros; Se evalúa cada acto de todo tipo, aunque a menudo de manera bastante inconsciente, y estamos mejor o peor en la estimación de nuestros vecinos por todo lo que hacemos y somos. Nuestras profesiones, nuestros principios, nuestros hechos, nuestras palabras, incluso nuestros modales y métodos, todo esto deja huellas en la mente sobre nosotros mismos. Lo que los hombres piensan de nosotros es la suma total de estas impresiones y constituye nuestro "nombre", nuestra reputación. El carácter de un buen hombre está creando constantemente una atmósfera sobre él en la que podrá caminar libre y felizmente. De hecho, es cierto que algunos hombres buenos perjudican gravemente su reputación con algunas locuras, o incluso debilidades, que podrían corregirse fácilmente y que deberían evitarse; pero, por regla general, la vida de los puros y santos, de los justos y amables, está rodeada por un resplandor de buena estimación, tan ventajoso para sí mismo como valioso para sus vecinos.

II EL MEJOR LEGADO QUE DEJAMOS DETRÁS DE NOSOTROS. En "el día del nacimiento" hay alegría, porque "un hombre nace en el mundo". ¿Y en qué no puede convertirse? ¿Qué no puede lograr? ¿Qué no puede disfrutar? Pero esa es una pregunta de hecho. Ese bebé puede convertirse en un reprobado, un paria; puede hacer travesuras incalculables y deplorables en el mundo; puede crecer para sufrir las peores cosas en el cuerpo o en la mente. Nadie excepto el Omnisciente puede decir eso. Pero cuando un buen hombre muere, después de haber vivido una vida honorable y útil, y haber construido un carácter noble y firme, ha ganado su victoria, ha ganado su corona; y deja tras de sí recuerdos, puros y dulces, que vivirán en muchos corazones y los santificarán, que brillarán en muchas vidas y los iluminarán. Al nacer existe la posibilidad del bien, al morir hay una certeza de bendición y bendición.

1. La reputación no es lo mejor de todo. El personaje se coloca primero. Es de vital importancia que estemos a la vista de Dios y que seamos probados por la sabiduría divina. Lo primero y mejor no es parecer sino ser correcto y sabio. Pero entonces:

2. La reputación es de gran valor.

(1) Vale mucho para nosotros mismos; porque es una alegría elevada y ennoblecedora alegrarse de la bien merecida estima de los sabios.

(2) Es de gran valor para nuestros afines y nuestros amigos. ¡Cuán querido es el buen nombre de nuestros padres, de nuestros hijos, de nuestros amigos íntimos!

(3) Es una fuente de mucha influencia para bien con nuestros vecinos. ¡Cuánto más pesadas son las palabras del hombre que ha estado creciendo en honor todos sus días que las del hombre inexperto y desconocido, o el hombre cuya reputación se ha visto empañada!

Ester 7:2

El mal, el no rentable y el bendito vuelo.

I. LA COSA POSITIVAMENTE MAL. "La risa de los tontos" o "la canción de los tontos" puede ser bastante agradable en este momento, pero es malvada; para

(1) procede de la locura, y

(2) tiende a la locura. De las muchas cosas que están aquí implícitamente condenadas, se pueden mencionar:

1. La broma o la canción irreverente o impura.

2. La fiesta inmoderada, particularmente la indulgencia en la tentadora copa.

3. La sociedad de los impíos, buscada en el camino de la amistad y el disfrute, a diferencia del camino del deber o de la benevolencia.

4. La voz de la adulación.

II LA COSA COMPARATIVAMENTE NO RENTABLE. Se mencionan DOS cosas en la Escritura como legítimas, pero de un valor comparativamente leve: indulgencia corporal y ejercicio corporal (ver 1 Corintios 6:13; 1 Timoteo 4:8). "La casa del banquete" ( Ester 7:2) es un lugar adecuado para encontrarse, como también lo es el gimnasio, el campo de recreación o el lugar de entretenimiento. Pero es muy fácil pensar en algún lugar que sea más digno. Como aquellos que desean alcanzar la sabiduría celestial, a un carácter similar a Cristo, a la aprobación de Dios, veamos que solo nos entregamos a lo relativamente poco rentable dentro de los límites que se convierten en nosotros. Ir más allá del límite de la moderación es errar, e incluso pecar. La diversión puede convertirse en locura, el placer pasar a la disipación, el entrenamiento del cuerpo se convierte en un atletismo extravagante, en medio del cual se descuida la cultura del espíritu y se abandona el servicio de Cristo. Nos corresponde "mantener bajo" lo que es secundario, prohibirle el primer lugar o la primera fila, ya sea en nuestra estima o en nuestra práctica.

III. La bendición disfrazada. No es difícil llegar al corazón de estas paradojas ( Ester 7:2). Hay dolor de corazón al visitar la casa donde la muerte ha llegado a la puerta, al igual que al recibir la reprimenda de un verdadero amigo; ¿Pero cuáles son los problemas? ¿Qué se gana con ello? ¿Qué bendición oculta no contiene? Que cierto es que es

"Es mejor tener un dolor tranquilo que una alegría tumultuosa"!

Que la risa hueca de la locura es una cosa muy pobre y lamentable en comparación con la tristeza cargada de sabiduría, cuando todas las cosas se pesan en la balanza. Tener un espíritu castigado, tener el corazón que se le ha enseñado a Dios grandes realidades espirituales, haber tenido una visión amplia y elevada de las cosas que no se ven y eternas, haber quedado impresionado con la transitoriedad del bien terrenal y con el excelencia de "los consuelos que hay en Cristo Jesús", para ser elevado, aunque solo sea en un grado, hacia el espíritu y el carácter del sacrificado Señor al que servimos, por haber tenido alguna comunión con los sufrimientos de Cristo, - seguramente esto es incomparablemente preferible a la fiesta más deliciosa o la risa más hilarante. Ir a la casa que está oscurecida por el duelo o entristecida por una desilusión aplastante, y derramar sobre los corazones turbados allí el aceite de la verdadera y genuina simpatía, para sacar a esos espíritus de las profundidades de la desesperanza absoluta o el dolor abrumador en el A la luz de la verdad divina y la promesa celestial, "hacer el bien y comunicar" no es solo ofrecer un sacrificio aceptable a Dios, sino también enriquecernos verdaderamente en nuestra propia alma.

Ester 7:8

Paciencia y orgullo.

La paciencia se debe distinguir de una indiscriminación aburrida y de insensibilidad, para la cual un tratamiento es muy similar a otro; es la resistencia tranquila, la espera tranquila y esperanzada por parte del espíritu inteligente y sensible. El orgullo debe distinguirse del respeto propio; Es una estimación desmesurada para un hombre que se respeta a sí mismo: su poder, su posición o su carácter. Así entendido, estas dos cualidades contrastan notablemente entre sí.

I. LA PACIENCIA ES DIVINAMENTE COMPROMETIDA Y ORGULAR UNA COSA PROHIBIDA.

Paciencia ( Lucas 21:19; 2 Tesalonicenses 1:4; Hebreos 10:36; 2 Pedro 1:6; Santiago 5:7, Santiago 5:8, Santiago 5:11; Apocalipsis 2:2).

Orgullo.

II LA PACIENCIA ES EL ASIENTO DE LA SEGURIDAD, ORGULAR EL LUGAR DEL PELIGRO. El hombre que está dispuesto a esperar con paciencia por el bien que Dios le otorgará, aceptando lo que le da con tranquila satisfacción, es probable que camine con sabiduría y permanezca en el temor y el favor del Señor; pero el hombre que sobreestima su fuerza está parado en un "lugar resbaladizo", es casi seguro que se caerá. Ninguna palabra del sabio se cumple con mayor frecuencia que las relativas al orgullo y al espíritu altivo ( Proverbios 16:18). El corazón orgulloso es la marca para muchos adversarios.

III. LA PACIENCIA ES UNA GRACIA QUE SE CONVIERTE, ORGULLO UN MAL FEO, Pocas cosas son espiritualmente bellas que la paciencia. Cuando bajo un dolor o debilidad corporal de larga duración, o bajo malos tratos graves, o a través de largos años de esperanza y decepción diferidas, el espíritu castigado vive con alegre resignación, el trabajador cristiano trabaja con fe inquebrantable, hay un espectáculo que podemos creer que los ángeles de Dios observan con deleite. Ciertamente es el objeto de nuestra admiración. Por otro lado, el orgullo es algo ofensivo a los ojos del hombre, como sabemos que está a la vista de Dios ( Proverbios 8:13). Ya sea que un hombre se muestre eufórico acerca de su apariencia personal, o sus riquezas, o su aprendizaje, o su fuerza (de cualquier tipo), comenzamos divirtiéndonos y terminamos molestos y repelidos; nos alejamos de una imagen fea o de un olor desagradable.

IV. LA PACIENCIA CONDUCE EN, EL ORGULLO EXCLUYE DEL REINO DE DIOS.

1. La investigación paciente traerá a un hombre a la luz del pleno discipulado de Jesucristo, pero el orgullo lo mantendrá alejado y lo dejará iluminar por las chispas de su propia sabiduría.

2. La firmeza del paciente en la fe conducirá a las puertas de la ciudad celestial.

3. La continuidad del paciente en el bienestar terminará en la recomendación de Cristo y en su generosa recompensa. C.

Ester 7:10

Comparación tonta y queja.

Esta comparación quejumbrosa, que prefiere los días anteriores a los actuales, es imprudente, ya que es:

I. BASADO EN LA IGNORANCIA. Sabemos muy poco de las condiciones reales de las cosas en tiempos pasados. Los cronistas generalmente dicen poco más de lo que estaba en la superficie. Probablemente exageramos y pasamos por alto en gran medida. El bien que se nos ha ido probablemente fue atendido con males de los cuales no tenemos idea; mientras que los males que quedan los magnificamos porque los experimentamos en nuestra propia persona y los sufrimos.

II MARCADO POR EL OLVIDO. A menudo, aunque no siempre es así. A menudo, el cambio para peor no está en el entorno de un hombre, sino en sí mismo. Dejando atrás su juventud y su apogeo, ha dejado su vigor, su flotabilidad, su poder de dominio y de disfrute. Los "tiempos" están bastante bien, pero él mismo está fallando y ve todo a través de los ojos que están oscuros con los años.

III. INDICATIVO DE UN ESPÍRITU DE DISCONTENTO. Es el espíritu quejumbroso que piensa mal de sus compañeros y sus circunstancias. Llegaría a la misma conclusión si estos fueran mucho mejores de lo que son. Un sentido de nuestra propia indignidad y una conciencia de la paciencia de Dios con nosotros y la bondad hacia nosotros, llenando nuestras almas de humildad y gratitud, disiparían estas nubes y pondrían otra canción en nuestra boca.

IV. DESEANDO EN RESOLUTENCIAS VARIAS. Si poseemos un espíritu correcto, en lugar de sentarnos y lamentar la inferioridad de las cosas presentes, nos ceñiremos para hacer lo que se tiene que hacer, para mejorar lo que es capaz de reformar, para abolir lo que debería desaparecer, para plantar eso que debería ser próspero.

V. FALTA DE CONFIANZA Y ESPERANZA. ¿Qué pasa si las cosas no son todo lo que deberían estar con nosotros? ¿Qué pasa si nosotros mismos estamos bajando la colina y pronto llegaremos al fondo? ¿No hay un Dios sobre nosotros? ¿Y no hay un futuro ante nosotros? Miremos hacia arriba y miremos. Sobre nosotros hay un Poder que puede regenerarse y transformarse; delante de nosotros hay un período, una edad, más aún, una eternidad, en donde todas las alegrías y honores perdidos serán "tragados de la vida".

Versos 13 y 14

Lo irremediable.

Antes de aplicar el principio principal del texto, podemos recoger dos lecciones por cierto.

I. LA SABIDURÍA DE APROBARSE: de apropiarse de nosotros mismos y disfrutar lo que Dios nos da sin dudarlo. En el día de nuestra prosperidad seamos alegres. No necesitamos estar abriendo nuestro camino con pensamientos sombríos; no necesitamos enviar el esqueleto a la fiesta; debemos, de hecho, participar moderadamente de todo, y en todo dar gracias, mostrando gratitud al Divino Dador; y también deberíamos tener el corazón abierto que no deja de mostrar liberalidad a los necesitados. Si nuestro éxito se santifica por estas tres virtudes, nos irá bien.

II LA CORRECCIÓN DE RECTIFICAR: de enderezar todas las cosas torcidas que se pueden enderezar. No debemos renunciar a los grandes problemas morales como insolubles hasta que estemos absolutamente convencidos de que están fuera de nuestro alcance. Pobreza, ignorancia, intemperancia, irreligión, son cosas muy "torcidas"; pero Dios no los hizo lo que son. El hombre ha hecho eso. Su pecado es la gran y triste fuerza pervertida en el mundo, desviando todas las cosas de su curso y volviéndolas en direcciones equivocadas. Y aunque puedan parecer demasiado rígidos y fijos para ser susceptibles a nuestro tratamiento, sin embargo, esperando en Dios y buscando su ayuda, debemos dirigirnos con valentía e inteligencia a estas cosas torcidas hasta que se corrijan. No hay nada que atraiga tan fuertemente, y que recompense tan ricamente nuestra aspiración, nuestro ingenio, nuestra energía, nuestra paciencia.

III. EL DEBER DE PRESENTAR. Hay algunas cosas con respecto a las cuales debemos reconocer que lo malo es una "obra de Dios", algo que él ha "torcido". Esto debe ser aceptado como el orden de su santa voluntad, como algo que está equilibrado y equilibrado por las cosas buenas que están del otro lado. Puede ser la falta de medios, la baja posición, la debilidad de la inteligencia, la exclusión de la sociedad en la que nos gustaría mezclarnos, la incapacidad para visitar escenas que anhelamos mirar, la inaccesibilidad de una esfera para la que pensamos que estamos especialmente equipados, el avance de enfermedades mortales, la reducción de recursos o la disminución del poder, la ruptura del antiguo hogar y la dispersión de parientes cercanos, el aflojamiento de los viejos lazos con la formación de nuevos, etc. Tales cosas deben ser aceptado con calma y satisfacción.

1. Luchar contra lo inevitable o irremediable es

(1) luchar contra Dios y ser culpable;

(2) fallar en la corte y ser miserable;

(3) desperdiciar energía que podría gastarse feliz y fructíferamente de otras maneras.

2. Someterse a la voluntad de Dios, después de considerar su trabajo, es

(1) complacerlo;

(2) tener el corazón lleno de satisfacción pura y elevada;

(3) ser libre de hacer un buen trabajo, si no un gran trabajo "mientras es de día" - C.

Versos 15-22

El estándar más bajo y más alto.

El Predicador no está ahora en su estado más noble; nos ofrece una moralidad a la que él mismo en otras ocasiones se eleva superior, y que no puede ser declarado digno por aquellos que han escuchado al gran Maestro y aprendido de él. Vamos a ver

I. EL ESTÁNDAR INFERIOR AQUÍ MANTENIDO.

1. Su visión del pecado. Y aquí encontramos tres cosas con las que no estamos satisfechos.

(1) El pecado no se nos representa como algo intolerable en sí mismo (versículo 17). Se nos permite pensar en ello como algo que sería permisible si se lo permitiera dentro de ciertos límites; y si no causó daños graves a nuestra vida ni a nuestra salud. Pero sabemos que, aparte de sus consecuencias fatales, toda maldad es "algo abominable que Dios odia", algo esencialmente malo.

(2) La pena invariable del pecado se pasa por alto. No se nos recuerda que la maldad siempre nos hace sufrir, en espíritu si no en salud, en alma si no en circunstancias.

(3) Nos comparamos unos con otros en lugar de con el Santo (versículos 20-22). La tensión es esta: no necesitamos preocuparnos mucho por la presencia de algún pecado en nuestros corazones y vidas; todos los hombres son culpables, y nosotros solo somos como nuestros compañeros; si hay quienes nos reprochan, los estamos censurando a cambio; Estamos en el mismo nivel, aunque puede ser una condena común.

2. Su visión de la justicia. El Predicador ve dos características insatisfactorias en la justicia.

(1) No siempre prolonga la vida y asegura el éxito (versículo 15).

(2) Lleva a los mejores hombres a una soledad dolorosa. "¿Por qué deberías estar desolado?"; es decir, ¿por qué ser tan honesto, tan puro y tan cierto que no puedes asociarte con los inescrupulosos, cuyo estándar es más bajo que el tuyo? Conténtate con esa medida de justicia que llega al estándar común. Tal es el consejo del Predicador en este estado de ánimo suyo. Pero los que hemos aprendido de un Mayor y más Sabio que él, de aquel que no solo era el hombre más sabio sino "la Sabiduría de Dios", no podemos estar satisfechos con esto; Aspiramos a algo más elevado y digno; debemos elevarnos a

II EL ESTÁNDAR SUPERIOR. Enseñado de Jesucristo, nosotros:

1. Tener una visión más verdadera del pecado. Lo consideramos como algo que es único y completamente malo, ofensivo para Dios, constante y profundamente perjudicial para nosotros mismos, para ser odiado y rechazado en todas las esferas, para ser limpiado del corazón y la vida.

2. Tener una concepción más verdadera de la justicia. Lo consideramos como

(1) lo que es en sí mismo precioso más allá de todo precio;

(2) aquello que nos alía a Dios en naturaleza y carácter;

(3) lo que debe ser apreciado y perseguido a toda costa lo que sea;

(4) aquello que hace que nuestra vida presente sea bella y noble, y nos lleva a enviar por fax una mayor excelencia y una alegría mucho más profunda de aquí en adelante.

Versículos 23-28

Degradación y elevación.

Las palabras del Predicador nos recuerdan dolorosamente la historia familiar de Diógenes y su linterna. Si debemos atribuir esta lamentable conclusión respecto a la mujer a su propia enfermedad o al estado real de la sociedad oriental, no lo sabemos. Pero había, sin duda, tanto realismo sobre la imagen que podemos aprender de ella una lección muy práctica. Es doble

I. LAS POSIBLES POSIBILIDADES DE DEGRADACIÓN. Esa mujer, creada por Dios para ayudar al hombre, y tan admirablemente adaptada, como está en su mejor momento, para consolar su corazón y enriquecer y bendecir su vida, se debe hablar de esa mujer en términos como estos. triste y extraño de hecho. Sería inexplicable si no fuera por una cosa. La explicación es que el hombre, en su fuerza física y en su debilidad espiritual, ha degradado sistemáticamente a la mujer; ha hecho una mera herramienta e instrumento de ella a quien debería haber tratado como su compañera de confianza y su mejor amigo. Y si alguna vez degradas a un ser (o cualquier animal) de su posición verdadera y correcta, lo envías por una pendiente, abres las puertas a un descenso largo y triste. Eliminas el respeto propio y, al hacerlo, socava el fundamento de toda virtud, de todo valor moral. Deshonra a cualquiera, hombre o mujer, muchacho o niño, a sus propios ojos, y le inflige una herida mortal. Una mujer muy vil es probablemente peor que un hombre muy malo, más inherentemente asqueroso y más lamentablemente travieso; Es la consecuencia miserable de la insensatez del hombre al desear desplazarla de la posición que Dios quería que mantuviera, y al hacerla tomar una posición mucho más baja de la que tiene la facultad de ocupar. Degradar es arruinar y arruinar por completo.

II LAS NOBLES POSIBILIDADES DE ELEVACIÓN. ¡Cuán excelente es la imposibilidad de escribir seriamente una oración como la contenida en el versículo veintiocho, en esta era y en nuestra tierra! Ahora y aquí ciertamente no es más difícil encontrar una mujer digna de nuestra admiración que encontrar a un hombre así. En las Iglesias de Jesucristo, en los hogares de nuestro país, hay mujeres, jóvenes y viejas y en la flor de sus poderes, cuyo carácter es sólido en el centro, cuyo espíritu es amable, cuyas vidas son hermosas, cuya influencia es totalmente benéficos, que son la dulzura y la fuerza de la generación actual, ya que son la esperanza y la promesa de la próxima. Y esta elevación de la mujer proviene de tratarla como lo que Dios quiso que fuera, dándole su posición legítima, invitándola y permitiéndole llenar su esfera, cultivar sus poderes, hacer su trabajo, tomar su herencia.

1. Es fácil ya que es tonto y pecaminoso degradar; asuma la ausencia de lo que Dios le ha dado y niegue la oportunidad que debería ofrecerse, y el trabajo se realiza rápidamente.

2. Es muy posible ya que es más bendecido elevar; tratar a hombres y mujeres, donde sea que se encuentren y en cualquier etapa en la que valgan o no sean dignos, como aquellos que Dios quiso que fueran sus hijos, y se elevarán a la dignidad y participarán de la herencia de "los hijos e hijas del Dios viviente ."-C.

HOMILIAS POR J. WILLCOCK

Ester 7:1

El encanto de la bondad.

Cuando nuestro autor escribió estas palabras, por un tiempo, por lo menos, pasó a una atmósfera más pura; Algunos destellos de luz, si no el amanecer completo, habían comenzado a brillar sobre él. Hasta este momento, ha estado analizando las malas condiciones de la vida humana, y ha representado todos los estados de ánimo de depresión, tristeza e indignación que excitaban en él. Ahora nos cuenta algunas cosas que le parecieron buenas y que lo animaron y fortalecieron en su larga agonía. No fueron, de hecho, eficientes para eliminar toda su angustia o superar todos los males que había encontrado en su examen prolongado de los fenómenos de la vida humana; pero hasta cierto punto tenían gran valor y poder. La primera de estas compensaciones de la miseria humana es la belleza, el atractivo y el valor duradero de un buen carácter. El nombre ganado por uno de carácter honorable e inmaculado, que ha luchado contra el vicio y seguido la virtud, que ha sido puro, desinteresado y celoso en el servicio de Dios y el hombre, "es mejor que un ungüento precioso". -para expandir la oración; porque aunque el epíteto "bueno" no está en el original, sino que lo proporcionan nuestros traductores (versión revisada), sin duda se entiende, y también se da por sentado que la fama tan elogiada es totalmente merecida por su poseedor. "Querido", dice, "para los sentidos humanos" —hablando, recuérdalo a un mundo oriental— "es el olor de los ungüentos costosos, del incienso dulce y el nardo fragante; pero aún más querido, aún más precioso, un nombre honrado, cuyo olor atrae el amor y penetra y llena por un tiempo todo el corazón y la memoria de nuestros amigos "(Bradley). Hay en el original un juego de palabras (shem, un nombre; shemen, ungüento) que armoniza con el brillo del pensamiento y le da un toque de alegría a la oración tan extrañamente concluida con la reflexión que para el dueño del buen nombre el día de su muerte es mejor que el día de su nacimiento. Una ilustración exquisita de la justicia de la admiración de nuestro autor por un buen nombre se encuentra en ese incidente en los Evangelios del acto de devoción a Cristo, por parte de la mujer que derramó sobre su cabeza la preciosa pomada. Su nombre, María de Betania ( Juan 12:3), ahora se conoce en todo el mundo y está asociado con las ideas de puro afecto y generoso sacrificio personal. La segunda parte del verso, que al principio suena tan fuera de armonía con lo que le precede, está estrechamente relacionado con él. Se cree que el buen nombre no está finalmente asegurado hasta que la muerte haya eliminado la posibilidad de fracaso y vergüenza. Muchos comienzan bien y alcanzan una gran fama en su vida anterior, lo que lamentablemente es desmentido por su conducta y destino al final. Las palabras recuerdan las de Solón a Croesus, si de hecho no son una reminiscencia de ellos, "No llames a ningún hombre feliz hasta que haya cerrado su vida felizmente" (Herodes; 1:32); y tienen el mismo efecto que los de Ester 7:8, "Mejor es el final de una cosa que el comienzo de la misma". Sin embargo, no se puede negar que hay más en las palabras que un advertencia prudencial contra contar prematuramente al haber asegurado el "buen nombre" que es mejor que la pomada. Traicionan un disgusto casi pagano por la vida, que está totalmente fuera de armonía con la revelación tanto del Antiguo Testamento como del Nuevo; y son más apropiados en boca de una de las tribus tracias mencionadas por Herodoto, que en realidad celebraba sus cumpleaños como días de tristeza, y el día de la muerte como un día de regocijo, que de alguien que tenía fe en Dios. El único paralelismo con ellos en la Escritura es lo que nuestro Señor dice de Judas: "Hubiera sido bueno para ese hombre si no hubiera nacido" ( Mateo 26:24). El ingenio puede idear explicaciones del sentimiento que lo armonice con los sentimientos religiosos. Por lo tanto, se puede decir que, al morir, la caja de ungüento precioso se rompe y sus olores se esparcen por el exterior; los prejuicios que asaltaron al hombre de noble carácter durante su vida se mitigan, la envidia, los celos y la detracción se someten, y su título de fama justa se reconoce en todas las manos. Se puede decir que la vida es un estado de prueba, la muerte es el comienzo de una existencia más elevada y feliz. La vida es una lucha, un concurso, un viaje, una peregrinación; y cuando se gana la victoria, se alcanza la meta, se alcanza la recompensa del trabajo. Podemos tomar prestadas las palabras y. infundir un significado más brillante en ellos; pero no hay rastros de tales pensamientos inspiradores y alentadores en la página que tenemos ante nosotros. "El ángel de la muerte está allí; ningún ángel de la resurrección se sienta dentro del sepulcro". W.

Ester 7:2

Las compensaciones de la miseria.

Aunque en el Libro del Eclesiastés hay muchas cosas que parecen ser contradictorias con nuestros juicios ordinarios de la vida, muchas cosas al principio aparentemente se calculan para evitar que nos interesemos en sus negocios y placeres, que se afirman que son vanidad y fastidio. espíritu: todavía hay que encontrar en él exhortaciones sobrias y bien fundadas, que solo podemos descuidar a nuestro propio riesgo. De su gran experiencia, el escritor aporta algunas lecciones de gran valor. A veces es el caso, de hecho, que él habla de tal manera que sentimos que es razonable en nosotros descontar bastante su juicio. Cuando habla como un voluptuoso saciado, como alguien que ha probado todo tipo de placer sensual, que ha satisfecho al máximo todos los deseos, que ha disfrutado de todos los lujos que su gran riqueza puede obtener, y que encuentra todos sus esfuerzos para asegurar la felicidad en vano. —Digo, cuando él habla de esta manera y nos pide que creamos que ninguna de estas cosas valen la pena, no estamos inclinados a creerlo implícitamente. Nos inclinamos más bien a resentirnos de que un hombre así nos enseñe de esa manera. La saciedad, el cansancio, el tedio, que resultan del exceso de indulgencia, no califican a un hombre para establecerse como guía moral y espiritual; más bien lo descalifican por ejercer ese cargo. En respuesta a la condena austera y arrolladora que se inclina a transmitir a las fuentes de las cuales creemos que puede obtenerse una cantidad razonable de placer, podemos decir: "¡Oh, sí! Está muy bien que hable de esa manera Has agotado tu fuerza y ​​has embotado tu gusto por la indulgencia excesiva, y viene con una mala gracia tuya recomendar un estado de ánimo absurdo y severo que nunca has probado tú mismo. Las exhortaciones que convienen a los labios de un John el Bautista, nutrido desde los primeros años de la vida en el desierto, pierde su poder cuando lo pronuncia un epicúreo hastiado. "La respuesta sería perfectamente justa. Y si las reflexiones de Salomón fueran del tipo descrito, deberíamos justificar que les otorguemos menos valor que él. Es cierto que más de una vez habla con amargura y disgusto de todas las ocupaciones y placeres de la vida, que no podemos, con nuestra experiencia, respaldar de manera justa. Pero, como regla, su moralización no es del tipo ascético. Recomienda, en general, un disfrute alegre y agradecido de todos los placeres inocentes de la vida, con un recuerdo constante de que el juicio se acerca cada vez más. Si bien no duda en declarar que ningún empleo o placer terrenal puede satisfacer completamente al alma y darle un lugar de descanso, no, como los antiguos ermitaños, no aprueba vestirse de cilicio, alimentarse solo de pan y agua, y de retirarse por completo de la sociedad de nuestros compañeros. Su enseñanza, de hecho, contiene mucho más del verdadero cristianismo que lo que se ha encontrado a menudo en los escritos y sermones de los moralistas y predicadores profesos cristianos. Tanto más peso, por lo tanto, debe atribuirse a sus palabras por este mismo hecho, que él no se hace pasar por un asceta. No podríamos escucharlo si lo hiciera; y, por lo tanto, debemos ser más cuidadosos para no disminuir el valor y el peso de las palabras que él pronuncia a las que debemos asistir, al depreciarlo como autoridad. Es solo de algunos de sus juicios que podemos decir que son tales que una mente sana apenas podría respaldar. Esto, en el pasaje ante nosotros, ciertamente no es uno de ellos. Ciertamente va en contra de nuestros sentimientos y prácticas ordinarios, como muchos de los dichos de Cristo, pero no es por eso que sea rechazado apresuradamente; tampoco estamos justificados para tratar de disminuir su peso o explicarlo. De hecho, no es sorprendente que los pensamientos y sentimientos de los seres bajo la influencia de hábitos pecaminosos, que esclavizan tanto la mente como el corazón, deban someterse a un cambio antes de que su enseñanza coincida con la mente del Espíritu Santo. En esta sección del libro, enseñamos mucho sobre el espíritu del Nuevo Testamento. Compare con el segundo verso las oraciones pronunciadas por Cristo: "¡Ay de ustedes que están llenos] porque tendrán hambre; ¡ay de ustedes que se ríen ahora! Porque llorarán y llorarán" ( Lucas 6:25). Y observe que las visitas realizadas a los afligidos para consolarlas, de las cuales el Predicador declara que había obtenido beneficios morales y espirituales, nos las recomienda el apóstol como deberes cristianos ( Santiago 1:27). Incluso de las experiencias más tristes, por lo tanto, una mente reflexiva obtendrá alguna ganancia; Hay algunas compensaciones a las miserias más profundas. La casa del luto es aquella en la que hay dolor a causa de la muerte. Según las costumbres judías, la expresión de dolor por los muertos fue mucho más demostrativa y elaborada que con nosotros. El tiempo de duelo fue de siete días (Eclesiástico 22:10), a veces en casos especiales durante treinta días ( Números 9:1; Deuteronomio 24:8). La presencia de amigos que simpatizan ( Juan 11:19), de dolientes contratados y juglares, las comidas solemnes del pan y el vino de la aflicción (Jeremias 16:7; Oseas 9:4 ), hizo que la escena fuera muy impresionante. Frente a la imagen que sugiere de lamentación y aflicción, establece la de una casa de fiesta, llena de invitados alegres, y afirma que es mejor ir al primero que al segundo. Contradice la inclinación más natural y obvia que todos tenemos a la alegría en lugar de a la tristeza. Pero un momento de consideración nos convencerá de que tiene razón, ya sea que elijamos la mejor parte o no. La alegría en el mejor de los casos es inofensiva: alivia un esfuerzo excesivo en la mente o el espíritu; pero cuando fallece no deja ninguna ganancia positiva. El dolor llevado correctamente es capaz de atraer los pensamientos hacia arriba, purificar y transformar el alma. Su oficio es como el atribuido a la tragedia de Aristóteles: "limpiar la mente de las malas pasiones por piedad y terror, lástima al ver la desgracia de otro, y terror por la semejanza entre el que sufre y nosotros" ("Poética"). Contradictoria de los sentimientos y opiniones ordinarios, aunque esta enseñanza de Salomón es, hay tres maneras en que una visita a la casa de luto es mejor que a la casa de festejos.

I. OFRECE UNA OPORTUNIDAD PARA MOSTRAR SIMPATÍA CON LOS AFILIADOS. Entre nuestras horas mejor gastadas están aquellas en las que hemos tratado de aligerar y compartir la carga de los afligidos y angustiados. Es posible que no hayamos podido abrir fuentes de consuelo que de otro modo habrían permanecido ocultas y selladas; pero la mera expresión de nuestra pena puede ser útil y relajante. A veces podemos sugerir pensamientos consoladores, impartir consejos útiles o dar un alivio necesario. Pero en todos los casos sentimos que hemos recibido más de lo que hemos dado: que al tratar de consolar a los tristes, entramos en una comunión más cercana con ese Salvador que vino del cielo a la tierra para soportar la carga del pecado y el sufrimiento, quien fue bienvenido Invitado en ocasiones de festividad inocente ( Juan 2:2; Lucas 7:36), pero cuya presencia era aún más deseada en las casas de los afligidos.

II Nos permite formar verdaderos estimados de la vida. Nos da un estándar más confiable para juzgar la importancia relativa de aquellas cosas que atraen nuestra atención y emplean nuestras facultades. Comprueba ambiciones indignas, esperanzas halagadoras y deseos pecaminosos. Aprendemos a darnos cuenta de que solo algunos de los objetivos que hemos apreciado han sido dignos de nosotros, solo algunas de las actividades en las que nos hemos comprometido se calculan para brindarnos una satisfacción duradera cuando venimos a la luz de la eternidad para revisar el pasado de nuestras vidas. La vista de las esperanzas arruinadas nos exhorta a no correr riesgos indebidos de desilusión al descuidarnos de tener en cuenta las condiciones transitorias y cambiantes en las que vivimos. El espectáculo de grandes penas soportadas con paciencia reprende la inquietud y la impaciencia que a menudo manifestamos bajo las pequeñas molestias y problemas que podemos ser llamados a soportar.

III. Nos recuerda de la posible cercanía de nuestro propio fin. (Verso 2.) "Es mejor ir a la casa del luto que ir a la casa del banquete: porque ese es el fin de todos los hombres; y los vivos se lo pondrán en el corazón". Aunque la brevedad de la vida es un hecho con el que todos estamos familiarizados desde el primer momento en que podemos ver y saber lo que está sucediendo sobre nosotros, es un hecho que nos es muy difícil darnos cuenta en nuestro propio caso. "Creemos que todos somos mortales excepto nosotros mismos". Ningún sentimiento de asombro nos excita al ver a los ancianos y hundirse débilmente en la tumba, pero apenas podemos creer que debemos seguirlos. Los muy ancianos aún plantean sus planes como si la muerte estuviera lejos; los moribundos difícilmente pueden ser convencidos hasta quizás el último momento de que su gran cambio está cerca. Pero una visita a la casa del luto nos proporciona pruebas duras y palpables, que deben, aunque por un instante, convencernos de que la mortalidad es una ley universal; que en poco tiempo llegará nuestro fin. El efecto de tal pensamiento no necesita ser deprimente; no necesita envenenar todos nuestros placeres y paralizar todos nuestros esfuerzos. Debería llevarnos a resolver

(1) hacer un buen uso de cada momento, ya que la vida es muy breve; y

(2) vivir como deberían hacerlo quienes saben que tienen que rendir cuentas a Dios. Por lo tanto, se debe obtener un beneficio práctico incluso de las experiencias más tristes, ya que "el corazón está mejor" (versículo 3). El necio buscará algo que él llama disfrute, para liberar su mente de los pensamientos sombríos; pero la distracción de corta duración de la atención que él asegura no debe compararse con la sabiduría tranquila que la piedad puede extraer incluso del dolor (versículo 4). Aunque algunas de las lecciones que nos enseñaron sean dolorosas, duelen pero imparten una cura permanente; mientras que la alegría que ahoga la reflexión pronto desaparece, y es seguida por una tristeza más profunda (versículos 5, 6). Una circunstancia hace que la enseñanza de este pasaje sea aún más impresionante, y esa es la ausencia del espíritu ascético. Tal vez sea, usted pensará, una declaración paradójica, cuando todo el tono de la expresión es de un carácter sombrío, por no decir sombrío. Pero notará que el autor no prohíbe todo placer; él no denuncia todos los placeres inocentes como malvados. No dice que sea pecaminoso ir a la casa del banquete, darse risa, cantar canciones seculares. Ha habido y hay quienes hacen estas declaraciones radicales. Pero él dice que un hombre sabio y serio no encontrará que estas cosas satisfagan todos sus deseos; que, por el contrario, a menudo le resultará muy beneficioso familiarizarse con escenas y empleos muy diferentes. En otras palabras, la vida tiene dos lados: el temporal y el eterno. El alma, como la cabeza de Janus, mira tanto el presente, con todos sus eventos variados y transitorios, como el futuro, en el que nos esperan tantas experiencias nuevas y solemnes. El epicúreo, el mundano, mira solo al presente; el asceta mira hacia el futuro solo. Los sabios tienen un verdadero aprecio por los dos; sepa qué conducta el deber prescribe según sea apropiado con respecto a ambos. Los ejemplos de Cristo y sus apóstoles nos muestran que podemos participar tanto en los negocios como en los placeres inocentes de la vida sin ser falsos con nuestro llamado superior. Él, aunque "santo, inofensivo, sin mancha y separado de los pecadores", forjó con sus propias manos, y así santificó todo trabajo honesto; adornaba un banquete de bodas con su presencia, y suministraba por milagro los medios de la alegría cordial. Las vistas y los sonidos de la vida en la ciudad y en el campo, la alegría de los hogares felices, el esplendor de los palacios, el espectáculo de las cortes, los deportes de los niños, no estaban mal vistos por él como indignos de atraer la atención de las naturalezas inmortales; fueron empleados por él para ilustrar verdades eternas. Y en todos los escritos y exhortaciones de sus apóstoles se manifiesta el mismo espíritu; virtualmente se da el mismo consejo para usar el mundo actual sin abusar de él, para recibir con agradecimiento a toda buena criatura de Dios. Y al mismo tiempo, nadie puede negar que se genera un gran estrés. por ellos también sobre las cosas que son espirituales y eternas; mayor incluso que en los demás. Porque estamos en mayor riesgo de olvidar lo eterno que de descuidar lo temporal. Con demasiada frecuencia es cierto en las palabras del poeta:

"El mundo está demasiado con nosotros; tarde y pronto, consiguiendo y gastando, desperdiciamos nuestros poderes".

Por lo tanto, es aún más necesario dar advertencias sorprendentes como estas de Salomón, que nos recuerdan con un tirón para atender las cosas que conciernen a nuestro mayor bienestar. El hecho de que hay peligros contra los cuales debemos protegernos, peligros que surgen no solo de nuestra propia perversidad pecaminosa, sino de las condiciones de nuestras vidas, el peligro especialmente de estar demasiado ocupado con el presente, se calcula para despertarnos a serios pensamiento y esfuerzo Sería mucho más fácil para nosotros si nos hubieran dado un código de reglas para la conducta externa, de modo que en cualquier momento nos hubiéramos asegurado de estar en el camino correcto; pero mucho más pobre y más árida habría sido la vida así desarrollada. Estamos llamados, como en este pasaje que tenemos ante nosotros, a sopesar las cosas cuidadosamente; para hacer nuestra elección de empleos dignos; decidir por nosotros mismos cuándo disfrutar lo que es terrenal y temporal, y cuándo sacrificarlo por el bien de lo espiritual y eterno. Y podemos estar seguros de que esa bondad que surge de una elección sabia habitual es infinitamente preferible al formalismo estrecho y rígido que resulta de la conformidad con una regla puritana. No es un espíritu agrio y alegre lo que debería llevarnos a preferir la casa del luto a la casa del banquete; pero la convicción sobria e inteligente de que a veces podemos encontrar ayuda para ordenar nuestras vidas correctamente, y tener la oportunidad de aligerar con nuestra simpatía la pesada carga de la tristeza que Dios puede considerar conveniente para nuestros hermanos. — J.W.

Ester 7:7

Paciencia bajo provocación.

En estas palabras, nuestro autor parece elogiar las virtudes de la paciencia y la satisfacción en circunstancias difíciles, señalando que ciertos males contra los que podemos irritarnos traen su propio castigo, y en cierta medida trabajan su propia cura, de la que otros surgen o son agravado en gran medida por fallas en nuestro propio temperamento, y que otros existen en gran medida en nuestra propia imaginación en lugar de en realidad. Y, en consecuencia, la secuencia de pensamiento en el capítulo es perfectamente clara. Aquí también tenemos algunas "compensaciones de miseria", como en Ester 7:2. La enumeración de los diversos tipos de maldad que provocan nuestra insatisfacción nos proporciona una división conveniente del pasaje.

I. MALOS QUE TRAEN SU PROPIO CASTIGO Y TRABAJAN SU PROPIA CURA. "Ciertamente la opresión enloquece a un hombre sabio; y un regalo destruye el corazón. Mejor es el fin de una cosa que el comienzo de la misma" ( Ester 7:7, Ester 7:8). Es el opresor y no el oprimido el que se vuelve loco. El uso injusto del poder desmoraliza a su poseedor, lo priva de su sabiduría y lo conduce a acciones de la locura más grosera. El receptor de sobornos, es decir, el juez que permite que los obsequios distorsionen sus juicios, pierde el poder del discernimiento moral y queda completamente descalificado por cumplir sus funciones sagradas. Y esta visión del significado de las palabras las hace eco de esos pasajes de la Ley de Moisés que prescriben los deberes de los magistrados y gobernantes. "No harás juicio; no respetarás a las personas, ni recibirás un regalo; porque un regalo ciega los ojos de los sabios y pervierte las palabras de los justos" ( Deuteronomio 16:19; cf . Éxodo 23:8). La firme convicción de que cualquier experiencia prolongada de la vida seguramente confirmará abundantemente, que la perversidad moral que implica el ejercicio de la tiranía, la extorsión y el soborno, trae consigo su propio castigo, se calcula para inspirar paciencia bajo la resistencia de incluso errores muy graves. El tirano puede provocar una indignación y una detestación que lo llevarán a su propia destrucción; El clamor contra un juez injusto puede llegar a ser tan grande como para exigir su destitución, incluso si el gobierno que lo emplea suele ser muy indiferente a las consideraciones morales. En cualquier caso, "el hombre que puede soportar la opresión en silencio seguramente saldrá mejor al final" (cf. Mateo 5:38).

II MALOS QUE PRIMAVERA DE NUESTRO PROPIO TEMPERAMENTO. "El paciente de espíritu es mejor que el orgulloso de espíritu. No te apresures en tu espíritu a enojarte: porque la ira descansa en el seno de los necios" ( Ester 7:8, Ester 7:9 ) Que la disposición aquí reprobada es una fuente muy general y fructífera de miseria no se puede dudar. El espíritu orgulloso que se niega a someterse a errores, ya sean reales o imaginarios, que está en perspectiva de ofensa, que se esfuerza por reparar en el instante en que se recibió la lesión, rara vez es largo sin causa de irritación. Si no es provocado por males reales y serios, encontrará abundante material para la inquietud en las pequeñas cruces e irritaciones de la vida cotidiana. Mientras que el espíritu paciente, que se prepara para la sumisión, y sin embargo espera con la esperanza de que en la providencia de Dios se elimine la causa del dolor y la provocación, disfruta de la paz incluso en circunstancias muy difíciles. No es que nuestro autor elogie la insensibilidad de los sentimientos y menosprecie la sensibilidad de una naturaleza generosa, que rápidamente se resiente de la crueldad y la injusticia. Es más bien el estado mental malsano y desaconsejado en el que hay una sensibilidad insana a las afrentas y una irritación infructuosa contra ellos lo que él reprocha. Esa ira es, en algunas circunstancias, una pasión legítima que ninguna persona razonable puede negar; pero el Predicador señala dos formas que son en sí mismas malvadas. La primera es cuando la ira es "apresurada", no calmada y deliberada, como la expresión legal de la indignación moral, sino el resultado del amor propio herido; y el segundo cuando está detenido por mucho tiempo, cuando "descansa" en el cerco. Como un sentimiento momentáneo e instintivo excitado por la visión de la maldad, es legal; pero cuando tiene un hogar en el corazón, cambia su carácter y se convierte en odio maligno o desprecio establecido. "Estar enojado, y no pecar", dice San Pablo; "no dejes que el sol se ponga sobre tu ira" ( Efesios 4:26, Efesios 4:27). "Por eso, mis amados hermanos", dice Santiago, "que todo hombre sea rápido para oír, lento para hablar, lento para la ira: porque la ira del hombre no obra la justicia de Dios" ( Santiago 1:19, Santiago 1:20).

III. MALOS QUE SON GRANDEMENTE IMAGINARIOS. "No digas, ¿cuál es la causa de que los días pasados ​​fueran mejores que estos? Porque no preguntas sabiamente sobre esto" (versículo 10). El descontento con el tiempo y las condiciones actuales se reprende en estas palabras. A menudo es una debilidad de la edad, como lo describió Horace:

"Difficilis, querulus, laudator temporis actiSe puero, censor castigatorque minorum".

Pero de ninguna manera se limita a lo viejo. Hay muchos que miran con añoranza el pasado y piensan con admiración en la era de los héroes o en la era de la fe, en comparación con la cual el presente es ignorable y sin valor. Sería una locura algo inofensiva si no condujera, como lo hace generalmente, al descontento apático con el presente y al desánimo con respecto al futuro. "Cada época tiene sus dificultades particulares, y un hombre inclinado a tener una visión oscura de las cosas siempre podrá comparar desfavorablemente el presente con el pasado. Pero la disposición para hacer comparaciones de ese tipo no es señal de verdadera sabiduría. Hay luz y oscuridad en todas las épocas. Los jóvenes que gritaban de alegría por la reconstrucción del templo actuaron más sabiamente que los viejos que lloraron a gran voz "( Esdras 3:12, Esdras 3:13). Y la pregunta aún puede hacerse: ¿fueron los viejos tiempos realmente mejores que el presente? ¿No es una ilusión imaginar que eran? ¿No somos los herederos de los siglos, para quienes la experiencia del pasado y todos sus logros en el conocimiento y todos sus brillantes ejemplos de virtud han descendido como una investidura y una inspiración? La disposición, por lo tanto, que hace lo mejor de las cosas tal como son, en lugar de quejarse de que no son mejores, que soporta pacientemente incluso con grandes molestias, y que se caracteriza por el autocontrol, seguramente escapará de una gran cantidad de la miseria que cae en manos de un hombre apasionado, irritable y descontento (cf. Salmo 37:1.) .— JW

Versos 11, 12.

Sabiduría y riquezas.

El significado preciso del versículo 11 es bastante difícil de entender. Las palabras hebreas se pueden traducir como: "La sabiduría es buena con una herencia" (Versión autorizada) o "La sabiduría es buena como una herencia" (Versión revisada); y es instructivo notar que la versión anterior en inglés tiene en el margen la traducción que los revisores han puesto en el texto, y que los revisores han puesto en el margen la representación anterior, como posiblemente correcta. Ambas empresas de traductores están igualmente en duda al respecto. Es un caso, por lo tanto, en el que uno debe usar su propio juicio individual, y decidir qué representación se prefiere del sentido general de todo el pasaje. Nuestro autor, entonces, está hablando de dos cosas que son rentables en la vida: "para los que ven el sol" (versículo 11): sabiduría y riquezas; y como él da preferencia al primero en el versículo 12: "la excelencia del conocimiento es que la sabiduría preserva la vida del que la tiene", nos inclinamos a pensar que ese es su punto de vista. Y, por lo tanto, aunque en sí mismas las traducciones dadas de la primera cláusula en el pasaje son casi igualmente equilibradas, esta consideración es lo suficientemente importante como para cambiar la balanza a favor de eso en la Versión Revisada. Por lo tanto, hay dos cosas que, de diferentes maneras, proporcionan medios de seguridad contra algunos de los males de la vida, que ofrecen cierta "compensación por la miseria" de nuestra condición: sabiduría y riqueza. Por sabiduría, un hombre puede, en cierta medida, pronosticar el futuro, anticipar la tormenta que se avecina y tomar medidas para protegerse contra algunos o todos los males que trae en su tren. Al igual que el mayordomo injusto que actuó "sabiamente", puede ganar amigos que lo recibirán en la hora de necesidad. También por las riquezas puede evitar muchas de las dificultades que el pobre hombre está obligado a soportar; él puede asegurar muchos beneficios que aliviarán los sufrimientos que no puede evitar. Pero de los dos la sabiduría es la más excelente; "da vida" (o "otorga vida," Versión revisada) "a los que la tienen". "Puede acelerar una vida interior; puede dar sal y sabor a lo que la riqueza solo puede amortiguar y hacer insípido" (Bradley). Y seguramente por "sabiduría" aquí no debemos entender la mera prudencia, sino más bien esa facultad nacida en el cielo, ese control del espíritu del hombre por un poder superior, que lo lleva a hacer del temor a Dios la guía de su conducta. Y para comprender en qué consiste, y cuáles son los beneficios que asegura, podemos identificar la calidad aquí alabada con "esa sabiduría que viene de arriba", que a través de la Palabra de Dios se describe como la fuente de toda excelencia, la fuente de toda felicidad ( Proverbios 3:13; Proverbios 4:13; Proverbios 8:32-20; Juan 6:63; Juan 17:3 ; 2 Corintios 3:6) .— JW

Versos 13 y 14

Renuncia a la Providencia.

Ya en el décimo verso, el Predicador ha aconsejado a sus lectores que no se irriten por las condiciones en que se encuentran. "No digas, ¿cuál es la causa de que los días anteriores fueran mejores que estos?" Es parte de la verdadera sabiduría que ha elogiado "considerar la obra de Dios", aceptar los eventos externos de la vida y creer que, sean agradables o lo contrario, están determinados por una voluntad o poder que nosotros no puede controlar o cambiar. Es aconsejable presentar. El torcido no podemos enderezar ( Eclesiastés 1:15); no podemos sacudir la cruz que se nos ha impuesto, y es mejor soportarla sin quejarse (cf. Job 8:3; Job 34:12; Salmo 146:9). Una mezcla mezclada está en la copa de la vida: prosperidad y adversidad, lo dulce y lo amargo. Recuerda que es recomendado a tus labios por una mano más alta, lo cual es una tontería resistir; acepte la parte que se le pueda asignar. En el tiempo de la prosperidad, mantente de buen humor (versículo 14), no permitas que los presentimientos del mal futuro humedezcan el disfrute presente; En tiempos de adversidad, considera que es Dios quien ha designado el día malo y el bueno. La idea es la misma que en el Libro de Job: "¿Qué? ¿Recibiremos el bien de manos de Dios y no recibiremos el mal?" ( Job 2:10). El predicador nos da la razón por la cual nos nombran tanto el bien como el mal, aunque sus palabras son algo oscuras: "Dios también ha hecho lo uno al lado del otro, para que el hombre no descubra nada que pueda estar tras él "(versículo 14b, versión revisada). La oscuridad está en el pensamiento más que en las frases utilizadas. La explicación más común de las palabras es que simplemente afirman que conocer el futuro está prohibido. Pero la frase "después de él" siempre se usa para significar lo que sigue al mundo actual ( Eclesiastés 3:22; Eclesiastés 6:12; Job 21:21). Hitzig explica que las palabras implican, "que debido a que Dios quiere que el hombre se deshaga de todas las cosas después de su muerte, él pone el mal en el período de su vida, y lo deja alternar con el bien, en lugar de visitarlo después de su muerte". , 'Esta explicación haría que el pasaje sea equivalente a Idcirco ut non inveniat homo post se quidquam, sell. Quod non expertus est. Pero probablemente la mejor explicación de estas palabras es la que da Delitzsch, quien acepta esto de Hitzig con alguna modificación: "Lo que se quiere decir es más bien esto, que Dios hace que el hombre experimente el bien y el mal, que pueda pasar por toda la escuela de la vida, y cuando se vaya, por lo tanto, nada puede ser sobresaliente que no haya experimentado". Los diversos eventos de la vida, alegres y sombríos, como la formación de un curso disciplinario completo, a través del cual es una ventaja para nosotros pasar, es la explicación más valiosa de las palabras que han recibido. Y si lo aceptamos como verdaderamenterepresentando los pensamientos del autor, podemos decir que las investigaciones de nuestro autor no fueron tan infructuosas como él mismo parece a veces afirmar. Este reconocimiento de un propósito Divino que atraviesa todos los eventos de la vida se calcula para santificar nuestro disfrute de las bendiciones que recibimos, y para consolarnos y sostenernos en el día de la tristeza y la adversidad. — J.W.

Versos 15-18

Justicia y maldad.

Esta sección es una de las más difíciles en todo el Libro del Eclesiastés, aunque no hay varias lecturas para desconcertarnos, y no hay dificultad para traducirla. Ni la versión autorizada ni la versión revisada tienen representaciones alternativas de ninguna parte en el margen. La dificultad radica en la incertidumbre en que nos encontramos en cuanto al punto de vista del escritor al distinguir qué forma de vida religiosa o a qué fase de pensamiento o conducta se refiere cuando dice: "No seas justo demasiado". Es igualmente humillante intentar explicar sus palabras, leer en ellas un significado más alto de lo que evidentemente tienen, o confesar lamentablemente que tenemos aquí una depreciación cínica y de tono bajo de lo que en sí mismo es santo y bueno. Ambos cursos han sido seguidos por comentaristas, y ambos deshonran el texto sagrado.

I. En primer lugar, el Predicador declara en términos claros EL GRAN PROBLEMA Y PERPLEXANTE QUE A MENUDO PROBLEMABA LA MENTE HEBREA: la adversidad de los justos y la prosperidad de los impíos. En su experiencia de la vida, en los días de su vanidad, en el curso de su peregrinaje problemático, había visto esta visión: "Hay un hombre justo que perece en su justicia", a pesar de su justicia; "y hay un hombre malvado que prolonga su vida en su maldad", a pesar de su maldad (versículo 15). Es el mismo problema del que se intentan diversas soluciones en el Libro de Job y en los salmos treinta y siete y setenta y tres. La vieja teoría, que los buenos encuentran su recompensa y los malvados su castigo en esta vida, no fue confirmada por su experiencia, ya que vio que se violaba tan a menudo que no podía considerarla como una declaración aproximada de los hechos de la vida. facilitar. ¿Cuál es, entonces, su inferencia de su propia experiencia? ¿Dice: "Adhiérete a la justicia a pesar de las desgracias que a menudo la acompañan?" o, "¿Crees que de alguna manera y en algún lugar las aparentes desigualdades del presente finalmente se corregirán, y que tanto la rectitud como la maldad se encontrarán con las recompensas y castigos que merecen"? No; si él puede consentir en una u otra de estas inferencias o no, no podemos decirlo. Otros pensamientos están en su mente. Dibuja una tercera inferencia, que naturalmente no se nos habría ocurrido, pero que es tan legítima como la nuestra.

II DE SU EXPERIENCIA DEDUCE LA LECCIÓN; "No seas justo en demasía; ni te hagas en exceso: ¿por qué debes destruirte a ti mismo? No seas demasiado perverso, ni seas insensato: ¿por qué morirás antes de tu tiempo?" Ni los justos ni los malvados pueden contar con recompensa por la bondad o castigo por el mal en esta vida como ciertos, ambos están expuestos a ciertos riesgos: uno está tentado a adoptar una forma de vida religiosa exagerada y febril, el otro para entrar en un curso de maldad desenfrenada. La historia del ascetismo, que ha aparecido en todas las religiones, verdaderas o espurias, demuestra abundantemente que existe una tendencia a la exageración en materia de religión. El asceta es el hombre que es "justo demasiado". Se niega a sí mismo todos los placeres a través del miedo al pecado; se separa, no solo de indulgencias viciosas, sino de ocupaciones y diversiones que él admite son lo suficientemente inocentes y legales para aquellos que no lo han hecho, el fin en vista que él se ha propuesto. No está contento con las buenas obras ordenadas por la Ley de Dios; debe tener sus obras de supererogación. El fariseo en la parábola ( Lucas 18:9) es una persona típica de esta clase. Reclamó mérito por ir más allá de los requisitos de la Ley. Moisés nombró solo un día de ayuno en el año, el gran Día de la Expiación; se jactaba de haber ayunado dos veces en la semana. La ley solo ordenaba diezmar los frutos del demonio y el aumento del ganado; pero sin duda diezmaba menta y comino, todo lo que tenía en su poder, hasta las más insignificantes. Y el objetivo es en todos los casos el mismo: la acumulación de una reserva de mérito que obligará a una recompensa si Dios no se muestra injusto; un intento de forzar de su mano una bendición que otros no pueden reclamar que no hayan adoptado el mismo curso. La locura y la impiedad de tal conducta deben ser evidentes para cualquier mente bien equilibrada. La bendición del cielo no debe ser extorsionada por ningún intento que podamos hacer; puede, hasta donde sea que aparezcan las apariencias externas, otorgarse caprichosamente: "El hombre justo puede perecer en su justicia, el hombre malvado puede prolongar su vida en su maldad". Por otro lado, el hecho de que el castigo por el pecado no es inevitable e invariablemente visitado inmediatamente por el malhechor es, sin duda, la fuente de peligro para aquellos que están inclinados al vicio. El hecho de que la justicia sea lenta y coja tienta al pecador a un curso desenfrenado del mal; elimina una gran restricción sobre su conducta. Confía en la ligereza de sus talones para escapar del castigo hasta que se encuentra con los brazos de la muerte. Algunos han quedado tan conmocionados por el consejo: "No seas demasiado malvado", como por eso: "No seas justo demasiado", como si el escritor permitiera que un cierto grado moderado de maldad fuera permisible. Deberían, si son lógicos, estar igualmente horrorizados ante la advertencia de Santiago: "Por lo tanto, separen toda la inmundicia y la superfluidad de la travesura" ( Santiago 1:21). Es en ambos casos una prohibición de una búsqueda directa del pecado, sin tener en cuenta las terribles consecuencias que conlleva. El Predicador tiene en cuenta las consecuencias en la vida actual de ser "justos demasiado". El resultado en ambos casos es más o menos el mismo. Al que le dice: "¿Por qué deberías destruirte a ti mismo?", Al otro, "¿Por qué debes morir antes de tu tiempo?" Ambas clases pierden el placer de vivir, las alegrías inocentes y brillantes que surgen de una aceptación agradecida y un uso moderado de las bendiciones que Dios otorga a los hombres. El asceta que tiene como objetivo torturarse hasta el límite de la resistencia humana, y el libertino que se entrega a la autocomplacencia sin restricciones, cada uno recibe, aunque de diferentes maneras, la pena debida por violar las condiciones de vida en que Dios nos ha puesto. Se da otra advertencia en el mismo pasaje contra los errores intelectuales. "Ni te hagas a ti mismo por encima; ni seas insensato". La sabiduría también tiene límites dentro de los cuales debe ser confinada. Hay una región de lo incognoscible en la que es presuntuoso que intente entrometerse. "Los tontos se apresuran donde los ángeles temen pisar".

III. El Predicador, en conclusión, señala que UN CURSO MEDIO ES EL DE SERVICIO Y DE SEGURIDAD. Hay peligros a la derecha y a la izquierda, de austeridad demasiado rigurosa y de laxitud indebida. Pero los temerosos de Dios pueden caminar por el sendero estrecho y salir ilesos de todas las tentaciones con las que está rodeada la vida. "Es bueno que asumas esto; sí, también de aquel que no retires tu mano, porque el que teme a Dios saldrá de todos ellos". Las palabras "esto" y. "eso" se refiere a los dos preceptos diferentes que ha dado. "Pon tu mano, es bueno hacerlo", dice, "en un precepto, 'No seas justo demasiado'; pero no pierdas de vista al otro, 'No seas demasiado malvado'. Yo, el que teme a Dios, se abrirá camino entre ambos ".

Sin, por lo tanto, distorsionar las palabras del Predicador para darles un significado más espiritual o un tono más alto del que realmente poseen, encontramos en ellos la enseñanza que es digna de él y de la Palabra de Dios. Es notable, de hecho, cómo, incluso en sus estados de ánimo más desalentadores, el temor a Dios se acumula en gran medida en sus pensamientos que incumben a los hombres y que abren el camino del deber, sin embargo, mucho más permanece oscuro y desconocido. "En su hora más fría y gris, esta sensación del temor de Dios aún arde, por así decirlo, dentro de su alma; no, de hecho, el amor acelerado de Dios, sino algo que inspira reverencia; algo que lo salva del naufragio total en medio del cruzando y agitando las corrientes del mar sin sol del pesimismo desesperado "(Bradley) .— JW

Versículos 19-22

La sabiduría una protección.

La conexión entre estas palabras y las que las preceden parece algo floja. Pero el Predicador acaba de hablar del "temor de Dios" y de alguno de esos pasajes de las Escrituras, que afirman que en él hay verdadera sabiduría ( Proverbios 1:7; Salmo 111:10 ; Job 28:28), puede haber estado en su mente. Ahora habla de la protección y la fuerza que da la sabiduría, y del tipo de conducta que se convierte en quienes la poseen (versículo 19). "La sabiduría fortalece al hombre sabio más de diez hombres valientes que están en la ciudad". Por qué se habla de diez hombres poderosos es una pregunta difícil de responder. Puede ser que "diez" esté destinado a sugerir "un número completo" (cf. Génesis 31:7; Job 19:3), o tal vez tenemos aquí una alusión a alguna política u otra arreglos de la época ahora desconocidos para nosotros. Pero el significado evidente del versículo es que la sabiduría que teme a Dios es mejor que la fuerza material, que en ella hay una base de confianza mejor que las armas de guerra (cf. Proverbios 24:5, "Un hombre sabio es fuerte"). En las palabras que siguen tenemos la falibilidad del hombre fuertemente insistida en las palabras citadas de la oración de Salomón en la dedicación del templo ( 1 Reyes 8:46), "Porque no hay un hombre justo en la tierra que haga el bien y no peca ", y la inferencia parece ser que" los más sabios a veces cometen errores, pero su sabiduría les permite sacar el mayor provecho de sus errores y los protege contra las malas consecuencias que suceden en tales casos a los imprudentes ". Este pensamiento conduce a la enseñanza de los versículos 21 y 22. El hombre sabio que recuerda sus propios errores y ofensas juzgará indulgentemente a los demás y no los castigará como delincuentes por sus ocasionales palabras precipitadas. La indiferencia a la alabanza o la culpa ociosa se convierte en el poseedor de la verdadera sabiduría. Para él, para usar las palabras de San Pablo, "Es muy pequeño ser juzgado por el juicio del hombre" ( 1 Corintios 4:3). Una curiosidad ociosa por saber lo que otros piensan de nosotros o dicen de nosotros es la fuente de la mortificación constante. Esperamos elogios y olvidamos que otros son tan frívolos y apresurados en sus críticas hacia nosotros como lo hemos sido en nuestra crítica de ellos. El sirviente que nos espera, y de quien esperamos una reverencia especial, probablemente, si pudiéramos escucharlo sin su conocimiento, diría mucho sobre nosotros que nos sorprendería y mortificaría. Por lo tanto, no estemos demasiado ansiosos por escuchar nuestro personaje analizado y discutido.

"Donde la ignorancia es felicidad, es una locura ser sabio".

Se puede encontrar alguna excusa para el lema de la vieja familia escocesa que expresa esta indiferencia a la opinión de los demás en la forma más puntiaguda: "Dicen. ¿Qué dicen ellos? Déjenlos decir". - J.W.

Versículos 23-29

Mujer.

Las limitaciones del conocimiento humano en ninguna parte están más claramente indicadas que en el verso inicial de la presente sección. El Predicador señala que después de sus mayores esfuerzos para obtener sabiduría con el fin de resolver las preguntas desconcertantes relacionadas con la humanidad, sus acciones y su relación con Dios, descubrió que todo ese conocimiento estaba mucho más allá del conocimiento mortal (Wright). "Porque lo que es", lo que existe, el mundo de las cosas en su esencia y con sus causas, "está muy lejos," muy lejos de la vista del hombre ", y es profundo, profundo; ¿quién puede descubrirlo? " (Versículos 23, 24). La sabiduría esencial se le apareció a él en cuanto a Job (28), bastante fuera de su alcance. Pero todos sus esfuerzos después de que no había sido en vano. En el curso de sus investigaciones descubrió alguna verdad de gran valor. Aunque los problemas del universo resultaron ser insolubles, se han aprendido algunas lecciones de valor práctico en la conducta de la vida. Había descubierto algunas reglas para la orientación actual, aunque quedaban muchas cosas ocultas para él. Así es en todas las edades. Los filósofos más sabios, los pensadores más profundos, están desconcertados en sus esfuerzos por explicar los misterios de la vida, pero son capaces de establecer reglas para la conducta actual que se aprueben a las conciencias de todos. Y feliz es para nosotros que así sea; que mientras las nubes se ciernen sobre muchas regiones en las que penetraría el intelecto del hombre, el camino del deber es claro para todos. Aprendió una gran verdad, que la maldad era una locura, que la locura era una locura, que los hombres que vivían en la búsqueda de la locura estaban fuera de sí y estaban locos (versículo 25). Este pensamiento es muy similar a la enseñanza de los estoicos, que la maldad de los hombres es una especie de aberración mental, y que el conocimiento no es más que otro nombre para la justicia. Una gran fuente de maldad que presenta en el versículo 26: la fascinación fatal de tantas mujeres intrigantes y voluptuosas. La imagen que dibuja es como la de Proverbios 2:1. y 7; y, si no fuera por la condena más amplia en los versos que siguen, se podría pensar que expresa la reprobación de cierta clase degradada en lugar de una estimación cínica de toda la humanidad. Un hombre, dice, había encontrado entre mil, uno solo lo que un hombre debería ser; pero ninguna mujer entre el mismo número que correspondía al ideal de la feminidad, que le recordaba la inocencia y la bondad de Eva cuando Dios la creó (versículo 29). La raza, tanto hombres como mujeres, había sido creada verticalmente, pero se había corrompido casi por completo por los dispositivos que habían inventado para satisfacer sus inclinaciones hacia el mal. ¿Qué debemos hacer con sus palabras? ¿Es el caso realmente tan malo como lo representa? La respuesta a la pregunta no está lejos de buscar. El Predicador está registrando su propia experiencia, y si tomamos sus palabras como un informe veraz, solo podemos decir que fue especialmente desafortunado en su experiencia. No hay duda de que en algunos países y en algunas edades del mundo, la corrupción es muy generalizada y profunda, y en la tierra y el tiempo en que nuestro autor vivió, las cosas pueden haber sido tan malas como las representa. Pero la experiencia de una sola vida no ofrece un terreno suficiente para generalizaciones amplias sobre la naturaleza humana. Las palabras pueden ser una expresión de ese terrible sentimiento de saciedad y odio que es la maldición que sigue a la sensualidad grosera como la del Salomón histórico, con sus trescientas esposas y setecientas concubinas. Ninguna persona sensata tomaría las moralejas del debatido saciado sin deducciones muy considerables. Los de un hombre casto, templado y temeroso de Dios son mucho más propensos a golpear la verdad. Podemos admitir que se ha realizado la búsqueda, y ninguna mujer entre las mil cuyas disposiciones y caracteres habían sido revisados ​​se consideró digna de elogio como lo que debería ser una verdadera mujer, y aún duda si las mil eran representantes justas de sus sexo. ¿Buscó en el barrio correcto? ¿O eran las mujeres la población de su seraglio? Si lo fueran, no podemos sorprendernos de que, en una institución que es en sí misma un ultraje contra la naturaleza humana, todos sus habitantes fueron encontrados corruptos. Para una estimación muy diferente del personaje femenino como se ejemplifica en algunos de sus representantes, solo tenemos que leer las alabanzas de Shulamite en el Cantar de los Cantares, y de las virtuosas mujeres descritas en Proverbios 5:18, Proverbios 5:19; Proverbios 31:10. Y la Escritura misma es rica en la historia de las buenas mujeres. Hay aquellos de los tiempos patriarcales cuya tierna gracia da un encanto tan idílico a tantos incidentes de esa temprana edad. Los nombres de Sarah, Rebekah y Rachel invocan ideas de pureza, inocencia, piedad y amor inquebrantable, como una rica herencia que han dejado a la raza. Miriam, Hannah, Ruth y Esther también sugieren un mundo de bondad y santidad que la experiencia del escritor de estas palabras oscuras y sombrías en Eclesiastés desconocía bastante. Luego, en el Nuevo Testamento tenemos las figuras luminosas de la Virgen-Madre, la Profetisa Anna, las mujeres devotas que ministraron a Cristo y se pararon junto a su cruz, y fueron temprano en la mañana en su sepulcro, y fueron las primeras en creer en él como su Señor resucitado. Hay quienes están en la larga lista registrada en las Epístolas de San Pablo, quienes fueron celosos compañeros de trabajo con él en todas las buenas obras, quienes, por sus actos de hospitalidad, sus amables ministros a los pobres y enfermos y. desconsolado, reprendió la maldad del mundo en que vivían, y prometió la rica cosecha de bondad que brotaría de la enseñanza sagrada y el ejemplo del Redentor. Y en ningún país cristiano hay abundantes ejemplos de falta del amor puro y devoto por el cual las madres, esposas y hermanas han enriquecido y bendecido la vida de aquellos conectados con ellos, y han redimido su sexo del estigma que le imponen las personas groseras y de mente grosera. hombres corruptos Ninguna persecución ha desperdiciado ninguna sección de la Iglesia cristiana sin encontrar entre las mujeres testigos verdaderos y firmes de la causa de Cristo como entre los hombres.

"Un noble ejército: hombres y niños,

La matrona y la criada,

Alrededor del trono del Salvador se regocijan,

En túnicas de luz dispuestas.

Subieron la empinada subida del cielo

A través del peligro, el trabajo y el dolor;

Oh Dios, que nos sea dada la gracia

¡Seguir en su tren! "

—J.W.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Ecclesiastes 7:6". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​ecclesiastes-7.html. 1897.

Notas Explicativas de Wesley

Espinas: que durante un tiempo hacen un gran ruido y arden, pero luego se apagan.

Bibliographical Information
Wesley, Juan. "Comentario sobre Ecclesiastes 7:6". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​ecclesiastes-7.html. 1765.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile