Thursday in Easter Week
Click here to join the effort!
Verse- by-Verse Bible Commentary
New American Standard Bible
Bible Study Resources
Nave's Topical Bible - Vanity; Thompson Chain Reference - Honour; Honour-Dishonour; Poverty-Riches; Riches, Earthly; Treasures, Earthly; Torrey's Topical Textbook - Vanity;
Clarke's Commentary
Verse Ecclesiastes 6:2. A man to whom God hath given riches — A man may possess much earthly goods, and yet enjoy nothing of them. Possession and fruition are not necessarily joined together; and this is also among the vanities of life. It is worthy of remark, that it belongs to God as much to give the power to enjoy as it does to give the earthly blessings. A wise heathen saw this: -
Di tibi divitias dederant, artemque fruendi.
HOR. Ep. lib. i., ep. 4, ver. 7.
"The gods had given thee riches, and the art
to enjoy them."
These files are public domain.
Clarke, Adam. "Commentary on Ecclesiastes 6:2". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​ecclesiastes-6.html. 1832.
Bridgeway Bible Commentary
Advice about money (5:8-6:12)
Greed for money is a common social evil and the cause of much suffering. Because of such greed, government officials exploit poor farmers. Each official makes sure he takes as much money as he can, so that after he has passed some of it on to those above him who protect him, he has enough left for himself. As for the farmers, besides losing their profits to corrupt officials, they must also give some of their harvest as a tax to the king (8-9).
Prosperity does not satisfy, because the more people have, the more they want. The rich may lie awake at night worrying about their money, while labourers sleep soundly (10-12). Another frustration for the rich is that they may lose all their money in an unsuccessful business deal. In the end they have nothing to pass on to their children in spite of a lifetime of hard work (13-17). Life is short, and people should use the possessions and the work God has given them to bring themselves enjoyment, not trouble. This is God’s will (18-20).
Two further examples illustrate the deceitfulness of riches. People may have wealth but not be able to enjoy it. Then, when they die, the benefits of their wealth are enjoyed by others, who may not even be relatives (6:1-3). Others may have everything that enables them to enjoy their wealth but they refuse to. They might live to a great age, but die in misery and are forgotten. A baby born dead, never having seen the world’s light, is better off than such people (4-6).
No matter how much people have, they are never satisfied. Why, then, do they waste time and effort trying to improve themselves? They would do better to find enjoyment in what they have than always to want something else (7-9). After all, they cannot change what God has determined. Neither can they argue with God. They do not know what is best for them in this short life, nor do they know what will happen after they die (10-12).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Fleming, Donald C. "Commentary on Ecclesiastes 6:2". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​ecclesiastes-6.html. 2005.
Coffman's Commentaries on the Bible
THE RICH MAN WHO CANNOT ENJOY HIS RICHES
"There is an evil which I have seen under the sun, and it is heavy upon men: a man to whom God hath given riches, wealth, and honor, so that he lacketh nothing for his soul of all that he desireth, yet God giveth him not the power to eat thereof, but an alien eateth it; this is vanity, and it is an evil disease."
"So that he lacketh nothing for his soul" There is in this clause a terrible blindness on the part of the author, Solomon. That was his false notion that riches were capable of providing for the soul of a man, "all that he desireth." That was exactly the blindness of the rich man mentioned by Jesus who said, "Soul, thou hast much goods laid up for many years; take thine ease, eat, drink, and be merry" (Luke 12:19). This is always the blindness of men who are, "not rich toward God" (Luke 12:21). They think that the true `soul food' is money and riches!
"God giveth him not the power to eat thereof" This might have been the result of all kinds of developments. An untimely death from disease, accident, murder, or a hundred other things could have robbed him of his power to enjoy what he had accumulated; but only one of them was mentioned here.
"An alien eateth it" How could that have happened? "The alien here could have been an invading army, a thief, or a dishonest business man who defrauded him."
Coffman's Commentaries reproduced by permission of Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. All other rights reserved.
Coffman, James Burton. "Commentary on Ecclesiastes 6:2". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​ecclesiastes-6.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
Smith's Bible Commentary
Chapter 6
Now there is an evil which I have seen under the sun, and it's common among men: A man to whom God hath given riches, wealth, and honor, so that he wants nothing for his soul of all that he desires ( Ecclesiastes 6:1-2 ),
The guy doesn't want anything for his soul. Everything he desires he has.
yet God gives him not power to eat thereof, but a stranger eats it: this is vanity, and an evil disease ( Ecclesiastes 6:2 ).
The guy who has everything but can't partake of it.
If a man begets a hundred children, and he lives many years, so that the days of his years be many, and his soul be not filled with good, and also that he has no burial; I say, that an untimely birth is better than he ( Ecclesiastes 6:3 ).
The guy is better off if he was, if he was really aborted, rather than to live and have a hundred children and to live a long life.
For he comes in with vanity, and he departs in darkness, and his name shall be covered with darkness. Moreover he hath not seen the sun, nor known any thing: this hath more rest than the other. Even though he lives to be a thousand years twice [or two thousand years old], yet he has seen no good: do not all go to one place? All of the labor of man is for his mouth, and yet his appetite is not filled ( Ecclesiastes 6:4-7 ).
All you do, all your labor just to feed yourself, but yet you're always hungry. All of the labor of a man for his mouth, yet he's not full.
For what hath the wise more than the fool? what hath the poor, that knoweth to walk before the living? Better is the sight of the eyes than the wandering of the desire: this also though is vanity and vexation of spirit. That which hath been is named already ( Ecclesiastes 6:8-10 ),
Nothing new.
and it is known that it is man: now neither may he contend with him that is mightier than he ( Ecclesiastes 6:10 ).
Yet we find so many men seeking to contend with God. The prophet said, "Woe unto him who strives with his Maker!" ( Isaiah 45:9 ) And yet people are striving with God. Our striving with God usually results from a tragic experience in life where we do not understand why God allowed a certain tragedy or grief to befall our lives. And because I cannot understand why God allowed this to happen, I become bitter against God.
There are a lot of people today who are fighting with God. They're angry with God. They're bitter against God. It's because their lives have not worked out to their desire. It's because God hasn't given to them all that they want or all that they feel. Or that God has allowed something to happen to them which seems to be tragic.
Now somehow I think that God should only allow good things to happen to me. Somehow I feel that God ought to keep me healthy all the time. Never sick. I believe that God ought to make me a very prosperous person. I believe that God ought to make me very beautiful. And if I am flawed in any of these areas, then I blame God. "God, why did You make me so ugly? God, why did You allow this to happen to me? God, why?" And I am blaming God and finding fault with God because He hasn't followed what I feel to be the ideal pattern for my life. So a man contends with God.
But, verse Ecclesiastes 6:12 :
Who really knows what is good for man in this life ( Ecclesiastes 6:12 ),
Who really knows whether it's better that you be rich or poor? You really know what's best for you? Now you think it would be best for you to be rich. But is that so? If you are rich, will that take your heart and mind away from God? Will it cause you to trust in your riches? Will it diminish your trust in Him and your love for Him? Will you be drawn away by the divers lusts that they that are rich fall into? Will your heart be turned from God to your possessions? Who knows? Do you know what riches would do for you? And yet you're striving with God. You're contending with God because you're not rich. Because you have these financial woes.
But God may know. I don't know. Maybe God has to keep me poor so that I'll continue to trust in Him. I'll continue to rely upon Him day by day for my provisions. Who knows what is good for man? Is it better for me that I be healthy or I be sick? Evidently for Paul the apostle it was better that he be sick. When he asked God to remove his infirmity, God said, "Hey, Paul, My grace is sufficient for you. My strength will be made perfect in your weakness." So Paul said, "I glory in my weakness, that the power of God might be revealed in me" ( 2 Corinthians 12:9 ).
Is it better for me that I be weak so that I have to trust in God; that I don't have the reliance in myself, but I've learned to just trust in God completely, and thus I know the strength of God? Or is it better that I feel strong and self-sufficient and then get wiped out because I'm really very weak when it comes to my flesh and things of my flesh?
What is better for me? Who really knows? I don't know my own heart. It's deceitful and desperately wicked. God knows. God knows what is best for me. That is why it is so wrong for me to contend with God when He doesn't do for me what I think He ought to be doing. When He doesn't give to me those things that I feel I need and desire. And so I begin to contend with God, because, "God, You know how I desire a little Porsche. It's not fair, God, that You don't give it to me. Oh, I think that would be so good for me." And God knows that it would wipe me out. It would swell me up in pride. It would make me think that I was really something. That goes cornering and everything else, to show and probably get in a fatal accident trying to show off in the thing, you know. And God knows what's best for me. "But I would desire this, God," and oh, I'm angry with God. I'm contending with God because He doesn't do for me the little goodies that I want Him to do.
But He knows what's best for me. I don't. I don't. Who knows what is good for man in this life?
all the days of his vain life which he spends as a shadow? ( Ecclesiastes 6:12 )
Life is short. Days measured by days. Life apart from Christ is empty. Life apart from Christ lacks real meaning or substance. It's a shadow. All of the days of his vain shadow.
and who can tell a man what shall be after him under the sun? ( Ecclesiastes 6:12 )
Who knows what's going to be after you? Who knows what's going to follow? Who knows what tomorrow is going to bring? Who knows what the future holds? Who knows what the result of it is going to be in your life? Only God knows. Therefore, rather than contending with God I need to submit myself to God who knows all things.
And rather than fighting and contending because He's not doing things my way, I need to just submit and yield my life into His hand, into His wisdom, for He knows what is best for me. And even the sorrow or the tragedy that I might be experiencing today God is using for my good. Even the sickness or the suffering that I might be experiencing now God is working His eternal purpose through it.
The day will come when I will bless God for this hardship rather than cursing Him as I am prone to do when things don't go right. The day comes when you bless God and thank God for the disappointments because you see how God was working out a plan that you couldn't understand. Best that I just yield. And here is my life, God, as You see fit. You know what's best. Work in me Your perfect plan.
Shall we pray.
Father, we thank You that we have Thy Word as a lamp unto our feet and a light unto our path, and may we walk in its light, Lord. That we might be instructed in the ways of righteousness and truth. And that we might come into Thy fullness. Lord, hide now Thy Word in our hearts. As we see life under the sun, the emptiness of it, the futility of it, may we seek to experience life in the Son, that eternity that You have put into our heart. May we find its fulfillment in Jesus Christ as we drink of the water of life. In His name we pray. Amen. "
Copyright © 2014, Calvary Chapel of Costa Mesa, Ca.
Smith, Charles Ward. "Commentary on Ecclesiastes 6:2". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​ecclesiastes-6.html. 2014.
Gill's Exposition of the Whole Bible
A man to whom God hath given riches, wealth, and honour,.... By "riches" may be meant gold and silver, things which a covetous man is never satisfied with; and by "wealth", cattle, with which farms and fields are stocked: the wealth of men, especially in former times, and in the eastern countries, lay very much in these, as did the wealth of Abraham and Job, Genesis 13:2; and all these, as they are reckoned glorious and honourable in themselves; so they create honour and glory among men, and raise to high and honourable places; and these, as they go, they are usually put together, and are called by the name of honour and glory itself; see Proverbs 3:16. And they are all the gifts of God, which he either as blessings bestows upon men, or suffers men to attain unto, though a curse may go along with them; which is the case here, for no man whatever is possessed of them but by the will of God or his divine permission; see 1 Chronicles 29:12; and which a man may, and sometimes has, such a plentiful portion of;
so that he wanteth nothing for his soul of all that he desireth: he has not only for the supply of his wants, what is necessary for his daily use and service, but even what is for delight and pleasure; yea, as much as he could reasonably wish for; nay, more than heart could wish,
Psalms 73:7;
yet God giveth him not power to eat thereof; the Targum adds, "because of his sin"; either he takes it away from him, he making no use of it; or his appetite is taken away, that he has no desire to it; or rather he has no heart to enjoy what he has, and scarce any part of it; not to eat and drink, and wear suitably to his circumstances, but grudges whatever he lays out on his back or belly, or in housekeeping in his family; for though God gives him a large substance, yet not a heart to make use of it, without which he cannot enjoy it; and therefore it would have been as good, or better for him, to have been without it; see Ecclesiastes 5:19;
but a stranger eateth it; the Syriac version adds, "after him"; enjoys it, not only a part of it, but the whole; one that is not akin to him, and perhaps was never known by him; and yet, by one means or another, either in a lawful or unlawful way, comes into the possession of all he has; this has been always reckoned a great unhappiness, Lamentations 5:2. Hence it follows,
this [is] vanity, and it [is] an evil disease; it is a vain thing to be possessed of great substance, and not enjoy anything of it in a comfortable way, through the sin of covetousness; which is a spiritual disease, and a very bad one; very prejudicial to the soul, and the state of it, and is rarely cured. Juvenal w calls it frenzy and madness for a man to live poor, that be may die rich; he is like the ass that Crassus Agelastus saw, loaded with figs, and eating thorns.
w "Cum furor dubius", &c. Satyr. 14. v. 136. exposed by Persius, Sat. 6. v. 69, &c. "unge puer caules", &c.
The New John Gill's Exposition of the Entire Bible Modernised and adapted for the computer by Larry Pierce of Online Bible. All Rights Reserved, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
A printed copy of this work can be ordered from: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Commentary on Ecclesiastes 6:2". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​ecclesiastes-6.html. 1999.
Henry's Complete Commentary on the Bible
The Miseries of Covetousness. | |
1 There is an evil which I have seen under the sun, and it is common among men: 2 A man to whom God hath given riches, wealth, and honour, so that he wanteth nothing for his soul of all that he desireth, yet God giveth him not power to eat thereof, but a stranger eateth it: this is vanity, and it is an evil disease. 3 If a man beget a hundred children, and live many years, so that the days of his years be many, and his soul be not filled with good, and also that he have no burial; I say, that an untimely birth is better than he. 4 For he cometh in with vanity, and departeth in darkness, and his name shall be covered with darkness. 5 Moreover he hath not seen the sun, nor known any thing: this hath more rest than the other. 6 Yea, though he live a thousand years twice told, yet hath he seen no good: do not all go to one place?
Solomon had shown, in the close of the foregoing chapter, how good it is to make a comfortable use of the gifts of God's providence; now here he shows the evil of the contrary, having and not using, gathering to lay up for I know not what contingent emergencies to come, not to lay out on the most urgent occasions present. This is an evil which Solomon himself saw under the sun,Ecclesiastes 6:1; Ecclesiastes 6:1. A great deal of evil there is under the sun. There is a world above the sun where there is no evil, yet God causes his sun to shine upon the evil as well as upon the good, which is an aggravation of the evil. God has lighted up a candle for his servants to work by, but they bury their talent as slothful and unprofitable, and so waste the light and are unworthy of it. Solomon, as a king, inspected the manners of his subjects, and took notice of this evil as a prejudice to the public, who are damaged not only by men's prodigality on the one hand, but by their penuriousness on the other. As it is with the blood in the natural body, so it is with the wealth of the body politic, if, instead of circulating, it stagnates, it will be of ill consequence. Solomon as a preacher observed the evils that were done that he might reprove them and warn people against them. This evil was, in his days, common, and yet then there was great plenty of silver and gold, which, one would think, should have made people less fond of riches; the times also were peaceable, nor was there any prospect of trouble, which to some is a temptation to hoard. But no providence will of itself, unless the grace of God work with it, cure the corrupt affection that is in the carnal mind to the world and the things of it; nay, when riches increase we are most apt to set our hearts upon them. Now concerning this miser observe,
I. The abundant reason he has to serve God with joyfulness and gladness of heart; how well God has done for him.
1. He has given him riches, wealth, and honour,Ecclesiastes 6:2; Ecclesiastes 6:2. Note, (1.) Riches and wealth commonly gain people honour among men. Though it be but an image, if it be a golden image, all people, nations, and languages, will fall down and worship it. (2.) Riches, wealth, and honour, are God's gifts, the gifts of his providence, and not given, as his rain and sunshine, alike to all, but to some, and not to others, as God sees fit. (3.) Yet they are given to many that do not make a good use of them, to many to whom God does not give wisdom and grace to take the comfort of them and serve God with them. The gifts of common providence are bestowed on many to whom are denied the gifts of a special grace, without which the gifts of providence often do more hurt than good.
2. He wants nothing for his soul of all that he desires. Providence has been so liberal to him that he has as much as heart could wish, and more,Psalms 73:7. He does not desire grace for his soul, the better part; all he desires is enough to gratify the sensual appetite, and that he has; his belly is filled with these hidden treasures,Psalms 17:14.
3. He is supposed to have a numerous family, to beget a hundred children, which are the stay and strength of his house and as a quiver full of arrows to him, which are the honour and credit of his house, and in whom he has the prospect of having his name built up and having all the immortality this world can give him. They are full of children (Psalms 17:14), while many of God's people are written childless and stripped of all.
4. To complete his happiness, he is supposed to live many years, or rather many days, for our life is to be reckoned rather by days than years: The days of his years are many, and so healthful is his constitution, and so slowly does age creep upon him, that they are likely to be many more. Nay, he is supposed to live a thousand years (which no man, that we know of, ever did), nay, a thousand years twice told, a small part of which time, one would think, were enough to convince men, by their own experience, of the folly both of those that expect to find all good in worldly wealth, and of those that expect to find any good in it but in using it.
II. The little heart he has to use this which God gives him, for the ends and purposes for which it was given him. This is his fault and folly that he renders not again according to the benefit done unto him, and serves not the Lord God his benefactor, with joyfulness and gladness of heart, in the abundance of all things. In the day of prosperity he is not joyful. Tristis es, et felix?--Art thou happy, yet sad? See his folly: 1. He cannot find in his heart to take the comfort of what he has himself. He has meat before him; he has wherewith to maintain himself and his family comfortably, but he has not power to eat thereof. His sordid niggardly temper will not suffer him to lay it out, no, not upon himself, no, not upon that which is most necessary for himself. He has not power to reason himself out of this absurdity, to conquer his covetous humour. He is weak indeed, who has not power to use what God gives him, for God gives him not that power, but withholds it from him, to punish him for his other abuses of his wealth. Because he has not the will to serve God with it, God denies him the power to serve himself with it. 2. He suffers those to prey upon him that he is under no obligation to: A stranger eateth it. This is the common fate of misers; they will not trust their own children perhaps, but retainers and hangers-on, that have the art of wheedling, insinuate themselves into them, and find ways of devouring what they have, or getting it to be left to them by their wills. God orders it so that a stranger eats it. Strangers devour his strength,Hosea 7:9; Proverbs 5:10. This may be well called vanity, and an evil disease. What we have we have in vain if we do not use it; and that temper of mind is certainly a most wretched distemper which keeps us from using it. Our worst diseases are those that arise from the corruption of our own hearts. 3. He deprives himself of the good that he might have had of his worldly possessions, not only forfeits it, but robs himself of it and throws it from him: His soul is not filled with good,Ecclesiastes 6:3; Ecclesiastes 6:3. He is still unsatisfied and uneasy. His hands are filled with riches, his barns filled, and his bags filled, but his soul is not filled with good, no, not with that good, for it is still craving more. Nay (Ecclesiastes 6:6; Ecclesiastes 6:6), he has not seen good; he cannot so much as please his eye, for that is still looking further and looking with envy on those that have more. He has not even the sensible good of an estate. Though he looks not beyond the things that are seen, yet he looks not with any true pleasure even on them. 4. He has no burial, none agreeable to his rank, no decent burial, but the burial of an ass. Through the sordidness of his temper he will not allow himself a fashionable burial, but forbids it, or the strangers that have eaten him up leave him so poor, at last, that he has not wherewithal, or those to whom he leaves what he has have so little esteem for his memory, and are so greedy of what they are to have from him, that they will not be at the charges of burying him handsomely, which his own children, if he had left it to them, would not have grudged him.
III. The preference which the preacher gives to an untimely birth before him: An untimely birth, a child that is carried from the womb to the grave, is better than he. Better is the fruit that drops from the tree before it is ripe than that which is left to hang on till it is rotten. Job, in his passion, thinks the condition of an untimely birth better than his when he was in adversity (Job 3:16); but Solomon here pronounces it better than the condition of a worldling in his greatest prosperity, when the world smiles upon him. 1. He grants the condition of an untimely birth, upon many accounts, to be very sad (Ecclesiastes 6:4; Ecclesiastes 6:5): He comes in with vanity (for, as to this world, he that is born and dies immediately was born in vain), and he departs in darkness; little or no notice is taken of him; being an abortive, he has no name, or, if he had, it would soon be forgotten and buried in oblivion; it would be covered with darkness, as the body is with the earth. Nay (Ecclesiastes 6:5; Ecclesiastes 6:5), he has not seen the sun, but from the darkness of the womb he is hurried immediately to that of the grave, and, which is worse than not being known to any, he has not known any thing, and therefore has come short of that which is the greatest pleasure and honour of man. Those that live in wilful ignorance, and know nothing to purpose, are no better than an untimely birth that has not seen the sun nor known any thing. 2. Yet he prefers it before that of a covetous miser. This untimely birth has more rest than the other, for this has some rest, but the other has none; this has no trouble and disquiet, but the other is in perpetual agitation, and has nothing but trouble, trouble of his own making. The shorter the life is the longer the rest; and the fewer the days, and the less we have to do with this troublesome world, the less trouble we know.
'Tis better die a child at four, Than live, and die so at fourscore. |
The reason he gives why this has more rest is because all go to one place to rest in, and this is sooner at his rest, Ecclesiastes 6:6; Ecclesiastes 6:6. He that lives a thousand years goes to the same place with the child that does not live an hour, Ecclesiastes 3:20; Ecclesiastes 3:20. The grave is the place we shall all meet in. Whatever differences there may be in men's condition in this world, they must all die, are all under the same sentence, and, to outward appearance, their deaths are alike. The grave is to one, as well as another, a land of silence, of darkness, of separation from the living, and a sleeping-place. It is the common rendezvous of rich and poor, honourable and mean, learned and unlearned; the short-lived and long-lived meet in the grave, only one rides post thither, the other goes by a slower conveyance; the dust of both mingles, and lies undistinguished.
These files are public domain and are a derivative of an electronic edition that is available on the Christian Classics Ethereal Library Website.
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Ecclesiastes 6:2". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​ecclesiastes-6.html. 1706.
Comentario de Clarke
Versículo Eclesiastés 6:2 . Un hombre a quien Dios ha dado riquezas. Un hombre puede poseer muchos bienes terrenales y, sin embargo, no disfrutar de nada de ellos. Posesión y fruición no están necesariamente unidas; y esto también está entre las vanidades de la vida. Es digno de mención, que pertenece a Dios tanto dar el poder para disfrutar como lo hace para dar las bendiciones terrenales. Un pagano sabio vio esto: -
Di tibi divitias dederant, artemque fruendi.
HOR. ep. liberación i., ep. 4, ver. 7.
"Los dioses te habían dado riquezas, y el arte
para disfrutarlos".
Derechos de autor=Estos archivos están en dominio público.
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Ecclesiastes 6:2". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​ecclesiastes-6.html. 1832.
Notas de la Biblia Compañera de Bullinger
Dios. Hebreo. Elohim. (con Art.). el Dios [verdadero], o la Deidad. Aplicación-4. Ver nota sobre Eclesiastés 1:13 .
poder. Ver nota sobre Eclesiastés 5:19 .
su alma . él mismo. Hebreo. nephesh.
vanidad. Ver nota sobre Eclesiastés 1:2 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Ecclesiastes 6:2". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​ecclesiastes-6.html. 1909-1922.
El Comentario del Púlpito de la Iglesia
UN MAL COMÚN
Hay un mal ... común entre los hombres.
Eclesiastés 6:1
I. A lo largo de este sexto capítulo, el Predicador está hablando del amante de las riquezas, no simplemente del rico; no contra la riqueza, sino contra confundir la riqueza con el bien principal. —El hombre que confía en las riquezas es presentado ante nosotros; y, para que podamos verlo en su mejor momento, tiene las riquezas en las que confía. A menos que se haga alguna provisión inmortal para el espíritu inmortal, se lamentará, y anhelará hasta que se pierda todo el poder de disfrutar felizmente del bien exterior.
II. Mire sus medios y posesiones. —Multiplicalos como quieras, pero hay muchas razones por las que, si buscas tu bien principal en ellos, deberían demostrar vanidad y engendrar aflicción de espíritu. (1) Una es que más allá de cierto punto no se pueden usar ni disfrutar. (2) Otra razón es que es difícil, tan difícil que sea imposible, que usted sepa "lo que es bueno" para usted. Aquello en lo que ha puesto su corazón puede resultar ser un mal en lugar de un bien cuando por fin lo obtenga. (3) Una tercera razón es que cuanto más adquiera, más deberá disponer cuando sea llamado a salir de esta vida; ¿Y quién sabe lo que sucederá después de él?
Estos son los argumentos del Predicador contra el amor a las riquezas.
Ilustración
Esta sección contiene en primer lugar lo negativo de la ilustración relativa a la naturaleza de la verdadera sabiduría, que forma el contenido del tercer discurso, o una censura de los esfuerzos vanos y perversos de quienes buscan esa sabiduría en el camino de la felicidad externa y terrena. . En dos secciones o estrofas claramente marcadas de igual longitud, el autor muestra primero que todas las bendiciones mundanas son inútiles para quien no puede disfrutarlas ( Eclesiastés 6:1 ), y luego que esta misma incapacidad de goce depende en parte en la percepción de la vanidad de las cosas terrenales, y en parte en la necesidad, que afecta a todos los hombres, de depender de un futuro totalmente oscuro e incierto, mientras están insatisfechos con el presente ( Eclesiastés 6:7 ) ”.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Nisbet, James. "Comentario sobre Ecclesiastes 6:2". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org/​commentaries/​cpc/​ecclesiastes-6.html. 1876.
Comentario Bíblico de Smith
Ahora bien, hay un mal que he visto debajo del sol, y es común entre los hombres: el hombre a quien Dios ha dado riquezas, bienes y honra, de modo que nada le falta para su alma de todo lo que desea ( Eclesiastés 6:1-2 ),
El tipo no quiere nada para su alma. Todo lo que desea lo tiene.
pero Dios no le da poder para comer de él, sino que el extraño lo come: esto es vanidad y mala enfermedad ( Eclesiastés 6:2 ).
El tipo que tiene todo pero no puede participar de ello.
Si un hombre engendra cien hijos, y vive muchos años, y los días de sus años son muchos, y su alma no se llena de bien, y tampoco tiene sepultura; Digo, que un parto prematuro es mejor que él ( Eclesiastés 6:3 ).
El tipo está mejor si lo fue, si realmente fue abortado, en lugar de vivir y tener cien hijos y vivir una larga vida.
Porque entra con vanidad, y en tinieblas se va, y su nombre será cubierto de tinieblas. Además, no ha visto el sol, ni ha sabido nada: éste tiene más descanso que el otro. Aunque viva dos veces mil años [o dos mil años], sin embargo, nada bueno ha visto: ¿no van todos a un mismo lugar? Todo el trabajo del hombre es para su boca, y sin embargo su apetito no se sacia ( Eclesiastés 6:4-7 ).
Todo lo que haces, todo tu trabajo solo para alimentarte, pero aún así siempre tienes hambre. Todo el trabajo de un hombre para su boca, pero no está lleno.
Porque ¿qué tiene el sabio más que el necio? ¿Qué tiene el pobre, que sabe andar delante de los vivos? Mejor es la vista de los ojos que el vagar del deseo: esto también es vanidad y aflicción de espíritu. Lo que ha sido ya está nombrado ( Eclesiastés 6:8-10 ),
Nada nuevo.
y se sabe que es hombre; ahora ni contenderá con aquel que es más poderoso que él ( Eclesiastés 6:10 ).
Sin embargo, encontramos tantos hombres que buscan contender con Dios. El profeta dijo: "¡Ay del que pleitea con su Hacedor!" ( Isaías 45:9 ) Y sin embargo, la gente está luchando con Dios. Nuestra lucha con Dios por lo general resulta de una experiencia trágica en la vida en la que no entendemos por qué Dios permitió que cierta tragedia o dolor acaeciera en nuestras vidas. Y como no puedo entender por qué Dios permitió que esto sucediera, me amargo contra Dios.
Hay mucha gente hoy que está luchando con Dios. Están enojados con Dios. Están amargados contra Dios. Es porque sus vidas no han funcionado como deseaban. Es porque Dios no les ha dado todo lo que quieren o todo lo que sienten. O que Dios ha permitido que les suceda algo que parece trágico.
Ahora, de alguna manera, creo que Dios solo debe permitir que me sucedan cosas buenas.
De alguna manera siento que Dios debe mantenerme saludable todo el tiempo. Nunca enfermo. Creo que Dios debe hacerme una persona muy próspera. Creo que Dios debe hacerme muy hermosa. Y si tengo fallas en cualquiera de estas áreas, entonces culpo a Dios. "Dios, ¿por qué me hiciste tan feo? Dios, ¿por qué permitiste que me pasara esto? Dios, ¿por qué?" Y estoy culpando a Dios y encontrando fallas en Dios porque Él no ha seguido lo que siento que es el patrón ideal para mi vida. Así un hombre contiende con Dios.
Pero, versículo Eclesiastés 6:12 :
¿Quién sabe realmente lo que es bueno para el hombre en esta vida ( Eclesiastés 6:12 ),
¿Quién sabe realmente si es mejor que seas rico o pobre? ¿Sabes realmente lo que es mejor para ti? Ahora piensas que sería mejor para ti ser rico. ¿Pero es así? Si eres rico, ¿alejará eso tu corazón y tu mente de Dios? ¿Te hará confiar en tus riquezas? ¿Disminuirá su confianza en Él y su amor por Él? ¿Seréis atraídos por las diversas concupiscencias en que caen los ricos? ¿Se volverá tu corazón de Dios a tus posesiones? ¿Quién sabe? ¿Sabes lo que las riquezas harían por ti? Y sin embargo, estás luchando con Dios. Estás compitiendo con Dios porque no eres rico. Porque tienes estos problemas financieros.
Pero Dios puede saber. No sé. Quizás Dios tiene que mantenerme pobre para que yo siga confiando en Él. Continuaré confiando en Él día a día para mis provisiones. ¿Quién sabe lo que es bueno para el hombre? ¿Es mejor para mí estar sano o estar enfermo? Evidentemente para el apóstol Pablo era mejor que estuviera enfermo. Cuando le pidió a Dios que quitara su enfermedad, Dios dijo: "Oye, Pablo, mi gracia te basta.
Mi fuerza se perfeccionará en vuestra debilidad.” Entonces Pablo dijo: “Me glorío en mi debilidad, para que el poder de Dios se manifieste en mí” ( 2 Corintios 12:9 ).
¿Es mejor para mí ser débil para tener que confiar en Dios; que no confío en mí mismo, pero he aprendido a confiar completamente en Dios, y por lo tanto conozco la fuerza de Dios? ¿O es mejor que me sienta fuerte y autosuficiente y luego me aniquile porque realmente soy muy débil en mi carne y en las cosas de mi carne?
¿Qué es mejor para mí? ¿Quién sabe realmente? No conozco mi propio corazón.
Es engañoso y desesperadamente malvado. Dios sabe. Dios sabe lo que es mejor para mí. Por eso es tan malo para mí contender con Dios cuando Él no hace por mí lo que creo que debería estar haciendo. Cuando Él no me da esas cosas que siento que necesito y deseo. Y así empiezo a contender con Dios, porque, “Dios, tú sabes cuánto deseo un pequeño Porsche. No es justo, Dios, que no me lo des.
Oh, creo que eso sería tan bueno para mí". Y Dios sabe que me aniquilaría. Me llenaría de orgullo. Me haría pensar que realmente era algo. Eso va en las curvas y todo lo demás, para mostrar y probablemente tener un accidente fatal tratando de presumir en la cosa, ya sabes. Y Dios sabe lo que es mejor para mí. "Pero desearía esto, Dios", y oh, estoy enojado con Dios. contender con Dios porque El no hace por mí las cositas que yo quiero que El haga,
pero El sabe lo que es mejor para mí, yo no, yo no, ¿quién sabe lo que es bueno para el hombre en esta vida?
todos los días de su vida vana que pasa como una sombra? ( Eclesiastés 6:12 )
La vida es corta. Días medidos por días. La vida aparte de Cristo está vacía. La vida aparte de Cristo carece de significado real o sustancia. es una sombra Todos los días de su vana sombra.
y ¿quién puede decir al hombre lo que le sucederá debajo del sol? ( Eclesiastés 6:12 )
¿Quién sabe lo que va a ser después de ti? ¿Quién sabe lo que va a seguir? ¿Quién sabe lo que traerá el mañana? ¿Quién sabe lo que nos depara el futuro? ¿Quién sabe cuál será el resultado de ello en tu vida? Sólo Dios sabe. Por lo tanto, en lugar de contender con Dios, necesito someterme a Dios que sabe todas las cosas.
Y en lugar de pelear y contender porque Él no está haciendo las cosas a mi manera, necesito simplemente someterme y entregar mi vida en Su mano, en Su sabiduría, porque Él sabe lo que es mejor para mí.
E incluso el dolor o la tragedia que pueda estar experimentando hoy Dios está usando para mi bien. Incluso la enfermedad o el sufrimiento que pueda estar experimentando ahora, Dios está obrando Su propósito eterno a través de ello.
Llegará el día en que bendeciré a Dios por esta dificultad en lugar de maldecirlo como suelo hacer cuando las cosas no salen bien. Llega el día en que bendices a Dios y agradeces a Dios por las decepciones porque ves cómo Dios estaba trabajando en un plan que no podías entender.
Mejor que me limito a ceder. Y aquí está mi vida, Dios, como Tú creas conveniente. Sabes lo que es mejor. Trabaja en mí Tu plan perfecto.
oremos.
Padre, te damos gracias porque tenemos tu Palabra como lámpara a nuestros pies y lumbrera en nuestro camino, y que podamos caminar en su luz, Señor. Para que seamos instruidos en los caminos de la justicia y la verdad. Y que podamos entrar en Tu plenitud. Señor, esconde ahora Tu Palabra en nuestros corazones.
Al ver la vida bajo el sol, su vaciedad, su futilidad, que busquemos experimentar la vida en el Hijo, esa eternidad que Tú has puesto en nuestro corazón. Que encontremos su cumplimiento en Jesucristo mientras bebemos del agua de vida. En su nombre oramos. Amén. "
Derechos de autor © 2014, Capilla del Calvario de Costa Mesa, California.
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Ecclesiastes 6:2". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​ecclesiastes-6.html. 2014.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
La vida es un enigma
1-6. Las riquezas no asegurarán la felicidad.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Ecclesiastes 6:2". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​ecclesiastes-6.html. 1909.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Un extraño ] porque no tiene un hijo a quien dejarlo. Los orientales tienen miedo de quedarse sin un hijo, para recordar el nombre de los padres: cp. Génesis 15:2 .
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Ecclesiastes 6:2". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​ecclesiastes-6.html. 1909.
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby
El siguiente comentario cubre los Capítulos 1 al 12.
El Libro de Eclesiastés es, hasta cierto punto, lo contrario del Libro de Proverbios. (ver nota a Proverbios más abajo) Es la experiencia de un hombre que, conservando la sabiduría, para poder juzgarlo todo, prueba todo lo que hay bajo el sol que podría suponerse capaz de hacer felices a los hombres, a través del disfrute de todo lo que el ser humano capacidad puede entretener como medio de alegría. El efecto de esta prueba fue el descubrimiento de que todo es vanidad y aflicción de espíritu; que todo esfuerzo por ser feliz en la posesión de la tierra, de cualquier modo que sea, acaba en nada.
Hay un revoltón en la raíz. Cuanto mayor es la capacidad de disfrute, más profunda y amplia es la experiencia de desilusión y aflicción de espíritu. El placer no satisface, e incluso la idea de asegurar la felicidad en este mundo mediante un grado inusual de rectitud no puede realizarse. El mal está allí, y el gobierno de Dios en un mundo como este no está en ejercicio para asegurar la felicidad del hombre aquí abajo, una felicidad extraída de las cosas de abajo y descansando en su estabilidad; aunque por regla general protege a los que caminan con Dios: "¿Quién os hará daño, si sois seguidores del bien?" [1] No hay alusión a la verdad de que estamos muertos en pecados y ofensas.
Es el resultado en la mente del escritor de la experiencia por la que ha pasado y que nos presenta. En cuanto a las cosas que nos rodean, no hay nada mejor que disfrutar de las cosas que Dios nos ha dado; y finalmente, el temor de Jehová es todo el hombre, como regla de su andar en la tierra. No le hacen feliz sus propias capacidades ni la gratificación de su propia voluntad, aun cuando lo tiene todo bajo su control.
"Porque ¿qué puede hacer el hombre que viene después del rey?" El hombre falla en asegurar el gozo; y el gozo permanente no se encuentra para el hombre. En consecuencia, si hay algún gozo, es en el sentido de que no puede ser retenido.
La moraleja de este libro va incluso más allá que la de los Proverbios, al menos por un lado; porque debemos recordar que es este mundo el que está en cuestión ( bajo el sol ). La sabiduría no vale más que la locura. La diferencia entre ellos es tan grande como la que existe entre la luz y la oscuridad. Pero un evento les sucede a todos los hombres, y mucha reflexión solo nos hace odiar la vida. El corazón se cansa de investigar, y después de todo uno muere como otro.
El mundo se arruina como sistema, y la muerte corta el hilo de los pensamientos y proyectos, y aniquila toda conexión entre el más hábil obrero y el fruto de su trabajo. ¿Qué beneficio ha sido para él? Hay un tiempo para todas las cosas, y el hombre debe hacer cada una en su tiempo, y disfrutar lo que Dios le da en su camino. Pero Dios es el mismo en todas sus obras, para que los hombres teman delante de él. Sabe que Dios juzgará a los justos ya los impíos; pero, hasta donde alcanza el conocimiento del hombre, muere como muere la bestia, y ¿quién puede decir qué será de él después? No se trata aquí de la revelación del mundo venidero, sino sólo de las conclusiones extraídas de la experiencia de lo que sucede en este mundo. El conocimiento de Dios enseña que hay un juicio; para el hombre todo es oscuridad más allá de la vida presente.
El capítulo 4 expresa el profundo dolor causado por la clamorosa injusticia de un mundo pecador, los agravios no reparados que componen la historia de nuestra raza y que, de hecho, hacen que la historia del hombre sea insoportable para quien tiene un sentido de la justicia natural, y crea el deseo de ponerle fin. Tanto el trabajo como la pereza traen su cuota de angustia. Sin embargo, en medio de estas arenas movedizas en las que no hay pie, vemos surgir el pensamiento de Dios, dando un fundamento firme al corazón y la mente.
Esto está al principio del capítulo 5. Él exige respeto del hombre. La locura del corazón es ciertamente locura en Su presencia. De ahí en adelante encontramos que lo que quita la vana esperanza de la felicidad terrena da una alegría más verdadera al corazón que se vuelve sabio, y por lo tanto gozoso, al separarse del mundo. Existe, pues, también la gracia de la paciencia. El esfuerzo autosuficiente por ser justos sólo termina en vergüenza; estar activo en el mal termina en muerte.
Finalmente, esforzarse por alcanzar la sabiduría mediante el conocimiento de las cosas de abajo es un trabajo en vano. Ha encontrado dos cosas: primero, con respecto a la mujer, juzgada por la experiencia del mundo, no ha encontrado nada bueno; entre los hombres, uno entre mil; y, en una palabra, que Dios hizo al hombre recto, pero ha buscado muchas invenciones aparte de Dios. Dios debe ser honrado, y también el rey, a quien Dios ha dado autoridad.
Vemos también en los capítulos 9 y 10, cuán poco todo aquí cumple con la capacidad aparente del hombre; y, aun cuando esta capacidad es real, qué poco se estima. Sin embargo, la sabiduría de los rectos y la necedad de los necios tienen cada una sus propias consecuencias y, después de todo, Dios juzga. Para resumir el todo, Dios debe ser recordado, y eso antes de que la debilidad y la vejez nos alcancen. Porque la conclusión manifiesta de todo lo que se ha dicho es: "Teme a Dios y guarda sus mandamientos, porque esto es el todo del hombre".
El tema principal, pues, de este Libro es la locura de todos los esfuerzos del hombre por buscar la felicidad aquí abajo, y que la sabiduría que juzga todo esto sólo hace al hombre aún más infeliz. Y luego toda esta experiencia, por parte de quien poseía la más alta capacidad, se contrasta con el principio simple de toda verdadera sabiduría: la sumisión y la obediencia a Dios, que sabe todas las cosas y gobierna todas las cosas, porque "Dios traerá toda obra a juicio".
Si recordamos que este Libro nos da la experiencia del hombre, y los razonamientos del hombre, sobre todo lo que sucede bajo el sol , no hay dificultad en aquellos pasajes que tienen apariencia de infidelidad. La experiencia del hombre es necesariamente infiel. Confiesa su ignorancia; porque más allá de lo que se ve, la experiencia no puede saber nada. Pero la solución de todos los problemas morales está por encima y más allá de lo que se ve.
El Libro de Eclesiastés lo pone de manifiesto. La única regla de vida entonces es temer al Dios que dispone de nuestra vida, que juzga cada acción todos los días de la vida de nuestra vanidad. No se trata, en este libro, de la gracia o de la redención, sino sólo de la experiencia de esta vida presente, y de lo que Dios ha dicho con respecto a ella, a saber, Su ley, Sus mandamientos y el consiguiente juicio. lo que está decretado para el hombre.
Un judío bajo la ley podría decir estas cosas, después de haber tenido la experiencia de todo lo que Dios podría dar al hombre para favorecerlo en esta posición, y en vista del juicio de Dios que está relacionado con ello.
En Proverbios tenemos una guía moral práctica a través del mundo; en Eclesiastés el resultado de todos los esfuerzos de la voluntad del hombre para encontrar la felicidad, con todos los medios a su disposición. Pero en toda la investigación de Eclesiastés no hay relación de pacto, ni revelación. Es el hombre con sus facultades naturales, y tal como es, consciente ciertamente tiene que decir a Dios, pero buscando por sus propios pensamientos dónde se encuentra la felicidad. Sólo esa conciencia tiene su parte en el asunto, y al final se reconoce el temor de Dios. Es propiedad de Dios en verdad, pero el hombre en el mundo con plena experiencia de todo lo que hay en él.
[nota a Proverbios]
He dejado "Señor" aquí como una expresión de aplicación general, pero Jehová es siempre Su nombre en Israel, y el del gobierno, excepto en unos pocos casos en los que se emplea Adonai (Señor, en el uso apelativo apropiado). Pero debe notarse que Jehová se usa en Proverbios, porque es autoritariamente instructivo en relación conocida; nunca en Eclesiastés, donde es Dios en contraste con el hombre, teniendo su propia experiencia como tal en la tierra.
"Dios" de manera abstracta solo se usa una vez en Proverbios ( Proverbios 25:2 ). Tenemos "su Dios" en Eclesiastés 2:17 .
Nota 1
Las epístolas de Pedro, después de sentar las bases de la redención y el renacimiento, se ocupan del grado en que lo que era inmediato (en promesa) entre los judíos es aplicable ahora. La primera epístola, su aplicación a los santos; el segundo, al mundo ya los impíos de aquí abajo: de ahí va a los cielos nuevos ya la tierra nueva.
Estos archivos están en el dominio público.
Darby, John. "Comentario sobre Ecclesiastes 6:2". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​ecclesiastes-6.html. 1857-67.
Comentario de Dunagan sobre la Biblia
"al hombre a quien Dios ha dado riquezas y riquezas y honra, de modo que a su alma nada le falta de todo lo que desea, pero Dios no le ha dado poder para comer de ellas, porque el extranjero las disfruta. Esto es vanidad y gran aflicción. "a quien Dios ha dado" -Un pensamiento que debería humillarnos. Hasta aquí la idea del hombre hecho a sí mismo o millonario. O la idea de que lo hicimos todo por nuestra cuenta y no le debemos a nadie por nuestros éxitos.
Sin las bendiciones físicas de Dios, y especialmente sin Su misericordia, no tendríamos nada. Dios nos capacita para prosperar ( Mateo 5:45 ; Lucas 6:35 ; Hechos 14:15-17 ; Eclesiastés 17:25 "pues Él mismo da a todos vida y aliento y todas las cosas").
"indica que en ningún caso la adquisición de riqueza es simplemente un logro absoluto del hombre. El hombre no puede adquirir nada a menos que Dios le permita tenerlo" (Leupold p. 134). Véase también 1 Timoteo 6:17 ; Proverbios 30:8 ; 1 Samuel 2:7 .
"honor" -prestigio, fama,. alto prestigio en la comunidad, premios de la comunidad, elogios del prójimo, ciudadano del año, el premio noble de la paz, etc. "una persona de peso en la sociedad, digna de respeto, alguien que es honorable, impresionante" (TWOT p. 426).
"para que a su alma nada le falte" - "Alma" aquí no significa su lado espiritual, sino él mismo ( Lucas 12:19 ). Claramente, este hombre llega a la cima, tiene todo lo que alguna vez ha deseado materialmente. ¡Él lo tiene todo! Salomón había hablado del hombre que lo perdió todo. mal negocio ( Eclesiastés 5:13 ). "Pero la vida puede tener largos períodos de brillantez y alegría, y aun así sucumbir a la oscuridad, que parecerá aún más profunda por la luz que ha apagado" (Kidner p. 59).
"Dios no le ha dado poder para comer de ellos" -to "comer de ellos", significa "disfrutar de ellos". "Sin embargo, no puede disfrutarlo" (Mof). "Este hombre rico nunca superó el doloroso proceso de adquisición" (Leupold p. 135).
Puntos a tener en cuenta:
1 "El hombre del versículo 2, sólo porque es sobresaliente, tiene más que perder que el trabajador que nunca llegará. Y bien puede perderlo sin culpa suya: tal vez cuando la guerra, o la enfermedad, o la injusticia lo derrame todo en el regazo de otro... Uno podría tener las cosas con las que los hombres sueñan... hijos por decenas, y años de vida por miles, y aun así pasar desapercibidos, sin lamentarse e insatisfechos" (Kidner p.
59). 2. Eventos fuera del control de este hombre, de los cuales hay muchos en la vida (Ecc. Eclesiastés 9:11 ), pueden despojarlo de sus posesiones. 3. O, la actitud de este hombre hacia sus posesiones puede impedirle disfrutarlas. “Decir que Dios no faculta al hombre rico para disfrutar de lo que ha acumulado es afirmar que el hombre rico no puede divorciarse del poder de su riqueza… Dios ha ordenado la realización personal y el gozo se encuentran solo dentro de los límites que Él ha establecido (Kidwell pág.
139). 4. Hay varias leyes en el ámbito espiritual y una de esas leyes es que la avaricia te impedirá disfrutar de lo que tienes ( Eclesiastés 5:10-12 ). 5. Y dado que la riqueza es relativa (siempre puedes encontrar a alguien que tenga más que tú y menos), estas verdades se aplican a todos nosotros. Hay muchos individuos de "clase media" que no pueden disfrutar de los frutos de su trabajo porque siempre quieren más.
"porque el extranjero los disfruta" -la palabra extranjero o extraño puede referirse a alguien que no sea el heredero de este hombre, y simplemente otra persona, alguien que no sea uno mismo. Pero en este punto muchos pueden protestar que la vida no es tan negra como esta para la mayoría de la gente. Pero, a menudo me parece que es para los que están fuera de Cristo. Vivimos en el país más próspero de todos los tiempos y, sin embargo, mira cuántas personas están deprimidas, solas y aisladas. Con todas las "cosas" que poseemos, mire cuántas personas en este país son miserables, ya sea en su carrera, en su matrimonio, en su familia, etc.
Escuche la siguiente cita: "'Estoy aburrido'. Tiene una habitación llena de figuras de acción, videojuegos, televisión por cable, VCR, simuladores interactivos de realidad virtual en CD-ROM y una computadora completamente cargada con acceso a Internet. Pero no tiene nada que hacer. El aburrimiento es más que una irritación en la crianza de los hijos.Se le ha llamado.gran problema espiritual, uno que es particularmente característico de nuestro tiempo.El aburrimiento es a menudo la motivación para el adulterio y el divorcio, el abuso de alcohol o drogas, e incluso el suicidio.
Los antiguos moralistas asociaban el aburrimiento con la pereza... considerándolo. forma de pereza espiritual, una desagradecida falta de interés en lo que Dios ha ordenado. Pero los antiguos no parecen haber estado tan aburridos como nosotros. La palabra ni siquiera entró en el vocabulario inglés hasta la Ilustración del siglo XVIII, el comienzo de la era moderna. El aburrimiento es. síntoma crónico de. Edad obsesionada con el placer. Cuando el placer se convierte en la máxima prioridad, el resultado, irónicamente, es el aburrimiento".
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Dunagan, Mark. "Comentario sobre Ecclesiastes 6:2". "Comentarios de Dunagan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dun/​ecclesiastes-6.html. 1999-2014.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
Riquezas, riquezas y honor. - Las tres palabras se usan juntas con respecto a Salomón ( 2 Crónicas 1:11 ).
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Ecclesiastes 6:2". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​ecclesiastes-6.html. 1905.
La Biblia Anotada de Gaebelein
CAPÍTULO 6 Contradicciones desalentadoras
1. Riquezas - Incapacidad para disfrutarlas ( Eclesiastés 6:1 )
2. Tener todo, pero no saciarse del alma ( Eclesiastés 6:3 )
3. El triste lamento final ( Eclesiastés 6:10 )
Eclesiastés 6:1 . El primer mal que el investigador sabio ve como una contradicción desalentadora es que Dios da al hombre riquezas, riquezas y honor para que no le falte nada en absoluto. Pero Dios no le da el poder de disfrutarlo, sino que un extraño lo come. Esto hace imposible lo que dijo en los versículos finales del capítulo anterior.
Los deseos acariciados por el hombre no se han cumplido. Y si él ha visto este mal, nosotros también lo vemos. Entonces, ¿dónde está "lo bueno y bello" del capítulo 5:18? Esto es vanidad y es una enfermedad maligna, confiesa.
Eclesiastés 6:3 . Pero aquí hay más amargura de la vida. Si uno debe engendrar cien hijos y vivir hasta una edad muy madura, se vuelve tan viejo que parece que no va a haber ningún entierro para él, pero su alma no está llena de bien, ¿entonces qué? “Digo que un nacimiento prematuro es mejor que él, porque viene en vanidad y se va en tinieblas, y su nombre está cubierto de tinieblas; además, no ha visto el sol ni lo ha conocido; éste tiene descanso antes que el otro: sí, aunque vive mil años contados dos veces, y sin embargo no disfruta del bien; ¿no van todos a un mismo lugar? Es una imagen triste y dolorosa, pero cada palabra es verdadera en cuanto a la existencia del hombre.
Con toda su larga vida y todo lo que trae, riquezas y poder, su alma no tiene la saciedad que necesita, lo que satisface. Su vida termina por fin y luego está el único lugar: la región de lo desconocido, el Seol, donde todos van. Y en ese lugar no hay luz; se siente la existencia después de la muerte pero ¿de qué naturaleza? ¡Todo es oscuridad! Mejor, mucho mejor, es el nacimiento prematuro.
En Eclesiastés 6:7 vuelve de nuevo al trabajo que hace el hombre. Es para la boca, pero no satisface, el apetito no se llena. El hambre regresa y el hombre debe trabajar para satisfacerla y, sin embargo, nunca se llena. El tonto y el sabio tienen la misma experiencia. El sabio no tiene ventaja sobre el necio; y el pobre que tiene algo para comer a la vista está mucho mejor que el rico, cuyos deseos vagan en busca de lo que satisface.
¡Vanidad y aflicción de espíritu! Todos podemos resumirlo en una breve frase: El hombre bajo el sol, todo lo que hace, todos sus trabajos, todas sus riquezas, toda su búsqueda del bien, todos sus logros no pueden satisfacerlo, no puede dar lo que el alma del hombre. anhelos y necesidades. El investigador, el sabio, el filósofo o el científico tampoco pueden descubrirlo jamás. Lo que el hombre necesita no es nada "debajo del sol", sino lo que es "de arriba del sol".
Eclesiastés 6:10 . ¿Quién sabe lo que es bueno para el hombre en esta vida? ¿Qué es lo que puede satisfacer el corazón y el alma del hombre? Pasa todos los días de su vana vida como una sombra. Porque, ¿quién puede decirle a un hombre quién le seguirá bajo el sol? Es el lamento de la oscuridad y la desesperación. ¿Quién sabe? No el hombre natural.
Pero la pregunta que el hombre no puede responder, Dios la ha respondido con gracia, bendición y eternamente en Su Hijo, el Señor Jesucristo. Con Pedro también clamamos: “Señor, ¿a quién iremos? Tú tienes palabras de vida eterna ” Juan 6:68 .
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Ecclesiastes 6:2". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​ecclesiastes-6.html. 1913-1922.
Exposición de Morgan sobre toda la Biblia
El predicador conoce la prosperidad experimentalmente mucho mejor que la pobreza. Además, por observación, está más familiarizado con los hombres ricos que con los pobres y, por lo tanto, vuelve a una declaración de los dolores de los ricos. Un hombre que posee, no puede poseer. Sin carecer de nada de todo lo que desea, no puede comer de ello. Es decir, tiene un anhelo y un deseo dentro de él que ninguna de estas cosas puede apaciguar.
Si un hombre está rodeado de niños y, sin embargo, al final no tiene entierro, sería mejor si nunca hubiera nacido. Aunque continúe durante dos milenios y no disfrute de nada bueno durante su fallecimiento, ¿qué ventaja hay en ello, porque la muerte es el objetivo final? En una frase preñada expresa el vacío de la riqueza. El deseo errante cuenta la historia de la vida de un intento incansable de poseer lo mejor mediante el uso de cosas materiales.
Después de todo, el hombre es hombre, y nada más, y no tiene ningún valor competir con el Poderoso. Si el después de la vida es incierto, ¿quién puede decir qué es bueno para su experiencia? Evidentemente, el pensamiento del predicador es que el mar; un hombre posee bajo el sol, más profundamente consciente se vuelve de la vanidad y la aflicción de todo esto.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Ecclesiastes 6:2". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​ecclesiastes-6.html. 1857-84.
Exposición de Gill de toda la Biblia
un hombre a quien Dios ha dado riquezas, riqueza y honor ,. Por "riquezas" puede ser significaba oro y plata, las cosas que un hombre codicioso nunca se satisface con; y por "riqueza", ganado, con qué granjas y campos están almacenados: la riqueza de los hombres, especialmente en tiempos anteriores, y en los países del este, yacía mucho en estos, al igual que la riqueza de Abraham y Job, Génesis 13:2; Y todos estos, ya que se consideran gloriosos y honorables en sí mismos; Así que crean honor y gloria entre los hombres, y aumentan a lugares altos y honorables; Y estos, a medida que van, generalmente se juntan, y se llaman el nombre del honor y la gloria; Ver Proverbios 3:16. Y todos son los dones de Dios, que él, como los bendiciones otorgan a los hombres, o sufre a los hombres que lo alcancen, aunque una maldición puede acompañarlos; cual es el caso aquí, por ningún hombre que sea poseído de ellos, sino por la voluntad de Dios o su permiso divino; ver 1 Crónicas 29:12; y que un hombre puede, y a veces tiene, una porción tan abundante de.
para que no quede nada para su alma de todo lo que él desea :: Él no solo tiene por la oferta de sus deseos, lo que es necesario para su uso y servicio diario. , pero incluso lo que es para deleite y placer; Sí, tanto como él podría razonablemente deseando; No, más que el corazón podría desear,.
Salmo 73:7.
Sin embargo, Dios le da un poder para comer de eso ; El Targum agrega, "por su pecado"; O lo quita, no lo hace ningún uso; O su apetito se quita, que no tiene ningún deseo; o más bien, no tiene memoria para disfrutar lo que tiene, y escasa cualquier parte de ella; no comer y beber, y desgaste adecuadamente a sus circunstancias, pero reúne lo que sale sobre su espalda o barriga, o en la limpieza en su familia; Porque aunque Dios le da una gran sustancia, pero no un corazón para hacerlo, sin que no pueda disfrutarlo; y por lo tanto, habría sido tan bueno, o mejor para él, haber sido sin él; Ver Eclesiastés 5:19.
Pero un extraño lo come ; La versión siríaca agrega, "Después de él"; Disfruta, no solo una parte de ella, sino la totalidad; uno que no es similar a él, y quizás nunca fue conocido por él; y, sin embargo, por un medio u otro, ya sea de una manera legal o ilegal, entra en posesión de todo lo que tiene; Esto ha sido considerado siempre una gran infelicidad, Lamentaciones 5:2. De ahí que sigue,.
esta [es] vanidad, y [es] una enfermedad malvada ; Es una cosa vana que posee una gran sustancia, y no disfruta de nada de una manera cómoda, a través del pecado de la codicia; que es una enfermedad espiritual, y una muy mala; Muy perjudicial para el alma, y el estado de él, y rara vez se cura. Juvenal W llama frenesí y la locura para que un hombre vive pobre, que puede morirse rico; Es como el culo que vio Crassus Agelastus, cargado con las Figs y comiendo espinas.
w "cum furor dubius", c. Sátiro. 14. v. 136. expuesto por Persius, sentado. 6. v. 69, c. "UNGE PUER CAULAS", C.
La Nueva Exposición de Toda la Biblia de John Gill Modernizada y adaptada para la computadora por Larry Pierce de Online Bible. Todos los derechos reservados, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
Se puede pedir una copia impresa de esta obra en: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Comentario sobre Ecclesiastes 6:2". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​ecclesiastes-6.html. 1999.
Comentario Bíblico Católico de Haydock
Del mismo. " Di tibi divitias dederunt artemque fruendi." (Horacio, i. Ep. 4.) &mdash Miseria. Las riquezas no hacen feliz a la gente. (Worthington)
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Haydock, George Leo. "Comentario sobre Ecclesiastes 6:2". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/​ecclesiastes-6.html. 1859.
Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia
CAPITULO 6
1. común—o si no, más lit., grande sobre los hombres, cae pesadamente sobre los hombres.
2. y nada le falta—Mejor: “De modo que nada falte para su alma.” es decir, para su felicidad. Dios no le dió facultad de comer de ello—Esto lo distingue del “rico” del cap. 5:19; esto también le distingue de aquel que obtuvo sus riquezas mediante la “opresión” (cap. 5:8, 10). extraños—ni aun sus parientes, sino sus enemigos (Jeremias 51:51; Lamentaciones 5:2; Oseas 7:9). Parece que las tiene en su “poder” para hacer de ellas lo que le place; pero un poder invisible lo hace presa de su propia avaricia: Dios dispone que trabaje para un “exrtaño” (cap. 2:26) que ha hallado gracia delante de Dios.
3. Aunque un hombre (de tal carácter) tenga muchísimos hijos (como significa aquí ciento) ( 2 Reyes 10:1), y no tenga por heredero un “extraño (v. 2), y viva largo tiempo (“días de vida” expresa la brevedad de la vida en lo mejor, Génesis 47:9), y con todo no goce ningún “bien” verdadero en la vida, y yazga deshonrado, sin “sepultura,” en su muerte ( 2 Reyes 9:26, 2 Reyes 9:35), el embrión es mejor que tal hombre. En el oriente estar sin sepultura es el colmo de la degradación. “Mejor es el fruto que cae del árbol antes de madurar que el que se deja allá hasta que pudre.” (Henry.) abortivo—lit., “aborto.”
4. en vano vino—Lit., “en, o para, vanidad vino el nacimiento prematuro (aborto,)” que nunca recibió “su nombre.” en vano—a ningún propósito: tipo de existencia vagabunda del que hace de las riquezas el bien principal. tinieblas—del abortivo; tipo de la muerte sin honra y del oscuro futuro de ultratumba.
5. éste—El aborto (por abortivo), con todo, “tiene más reposo” que el triste, lóbrego avaro.
6. Si se considera que el “largo de vida” del avaro le eleva por encima del abortivo, Salomón responde, la larga vida sin la fruición del verdadero bien no es sino la miseria prolongada, y las riquezas no evitan que vaya él allá donde “todos van.” No es apto él ni para la vida, ni para la muerte, ni para la eternidad.
7. del hombre—es decir, de aquel hombre, el avaro (vv. 3-6). Pues no todos los hombres trabajan “para la boca,” es decir, para la satisfacción egoísta. no se harta—La insaciabilidad del deseo evita aquello que es el solo fin del trabajo, a saber, la satisfacción propia; “el hombre” aquel pues ningún “bien” saca de sus riquezas (v. 3).
8. porque—Sin embargo. (Maurer.) El “porqué” significa (en contraste con la insaciabilidad del avaro), Porque ¿qué otra cosa es la ventaja que tiene el sabio sobre el necio? ¿Qué (ventaja, o superioridad, sobre el que no sabe caminar con rectitud) tiene el pobre, que sabe caminar entre los vivos? es decir que sabe aprovechar y gozar de la vida debidamente (cap. 5:18, 19), aptitud para “caminar” alegre, agradecido, piadoso (Salmo 116:9).
9. La contestación a la pregunta del v. 8. Esta es la ventaja: “Mejor la vista de los ojos (la piadosa fruición de las presentes bendiciones visibles) que la vagancia (que pasa, Salmo 73:9) del deseo del necio,” deseos vagos, insaciables de lo que no tiene (v. 7; Hebreos 13:5). esto—la vagancia inquieta del deseo, el no gozar contento el presente ( 1 Timoteo 6:6, 1 Timoteo 6:8).
10. Aquí empieza la división II. Ya que los trabajos del hombre son vanos ¿cuál es el bien principal? (v. 12). La respuesta está contenida en el resto del libro. el que es—Mejor: “Lo que ha sido (habido) (las variadas circunstancias del hombre) está ya denominado (no sólo ha existido; caps. 1:9; 3:15; sino que ha recibido su justo nombre, la ‘vanidad,’ hace tiempo), y sabido está que (vanidad) es el hombre” (Hebreo, Adán, equivale a hombre “del polvo rojo,” como lo denominó propiamente el Creador, a causa de su flaqueza). no podrá contender—( Romanos 9:20.)
11. Ciertamente—Léase: “Puesto que …” Puesto que el hombre no puede escaparse de la “vanidad,” que por la poderosa voluntad de Dios es inherente a las cosas terrenales, y no puede poner en duda la sabiduría de Dios en estas dispensaciones (equivale a “contender”), ¿“qué más tiene el hombre” de parte de estas cosas vanas tocante al sumo bien? Nada en absoluto.
12. Porque ¿quién sabe …?—Los impíos no saben lo que en realidad es “bueno” durante la vida, ni “lo que será después de ellos,” es decir, lo que será el resultado de sus empresas (caps. 3:22; 8:7). Los piadosos podrán verse tentados a “contender con Dios” (v. 10) cuanto a sus dispensaciones; pero no pueden conocer del todo los propósitos sabios por ellos consumados ahora y después de ahora. Sus padecimientos a manos de los opresores son de más provecho verdadero que la prosperidad sin nubes; a los pecadores se les permite llenar su medida de culpabilidad. La retribución justifica en parte aun ahora los caminos de Dios. El juicio lo aclarará todo. En el cap. 7 él declara lo que es bueno, en contestación a la presente pregunta.
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Ecclesiastes 6:2". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​ecclesiastes-6.html. 1871-8.
Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar
CAPITULO 61. común-o si no, más lit., grande sobre los hombres, cae pesadamente sobre los hombres.
2. y nada le falta-Mejor: “De modo que nada falte para su alma.” es decir, para su felicidad. Dios no le dió facultad de comer de ello-Esto lo distingue del “rico” del cap. 5:19; esto también le distingue de aquel que obtuvo sus riquezas mediante la “opresión” (cap. 5:8, 10). extraños-ni aun sus parientes, sino sus enemigos (Jer 51:51; Lam 5:2; Hos 7:9). Parece que las tiene en su “poder” para hacer de ellas lo que le place; pero un poder invisible lo hace presa de su propia avaricia: Dios dispone que trabaje para un “exrtaño” (cap. 2:26) que ha hallado gracia delante de Dios.
3. Aunque un hombre (de tal carácter) tenga muchísimos hijos (como significa aquí ciento) (2Ki 10:1), y no tenga por heredero un “extraño (v. 2), y viva largo tiempo (“días de vida” expresa la brevedad de la vida en lo mejor, Gen 47:9), y con todo no goce ningún “bien” verdadero en la vida, y yazga deshonrado, sin “sepultura,” en su muerte (2Ki 9:26, 2Ki 9:35), el embrión es mejor que tal hombre. En el oriente estar sin sepultura es el colmo de la degradación. “Mejor es el fruto que cae del árbol antes de madurar que el que se deja allá hasta que pudre.” (Henry.) abortivo-lit., “aborto.”
4. en vano vino-Lit., “en, o para, vanidad vino el nacimiento prematuro (aborto,)” que nunca recibió “su nombre.” en vano-a ningún propósito: tipo de existencia vagabunda del que hace de las riquezas el bien principal. tinieblas-del abortivo; tipo de la muerte sin honra y del oscuro futuro de ultratumba.
5. éste-El aborto (por abortivo), con todo, “tiene más reposo” que el triste, lóbrego avaro.
6. Si se considera que el “largo de vida” del avaro le eleva por encima del abortivo, Salomón responde, la larga vida sin la fruición del verdadero bien no es sino la miseria prolongada, y las riquezas no evitan que vaya él allá donde “todos van.” No es apto él ni para la vida, ni para la muerte, ni para la eternidad.
7. del hombre-es decir, de aquel hombre, el avaro (vv. 3-6). Pues no todos los hombres trabajan “para la boca,” es decir, para la satisfacción egoísta. no se harta-La insaciabilidad del deseo evita aquello que es el solo fin del trabajo, a saber, la satisfacción propia; “el hombre” aquel pues ningún “bien” saca de sus riquezas (v. 3).
8. porque-Sin embargo. (Maurer.) El “porqué” significa (en contraste con la insaciabilidad del avaro), Porque ¿qué otra cosa es la ventaja que tiene el sabio sobre el necio? ¿Qué (ventaja, o superioridad, sobre el que no sabe caminar con rectitud) tiene el pobre, que sabe caminar entre los vivos? es decir que sabe aprovechar y gozar de la vida debidamente (cap. 5:18, 19), aptitud para “caminar” alegre, agradecido, piadoso (Psa 116:9).
9. La contestación a la pregunta del v. 8. Esta es la ventaja: “Mejor la vista de los ojos (la piadosa fruición de las presentes bendiciones visibles) que la vagancia (que pasa, Psa 73:9) del deseo del necio,” deseos vagos, insaciables de lo que no tiene (v. 7; Heb 13:5). esto-la vagancia inquieta del deseo, el no gozar contento el presente (1Ti 6:6, 1Ti 6:8).
10. Aquí empieza la división II. Ya que los trabajos del hombre son vanos ¿cuál es el bien principal? (v. 12). La respuesta está contenida en el resto del libro. el que es-Mejor: “Lo que ha sido (habido) (las variadas circunstancias del hombre) está ya denominado (no sólo ha existido; caps. 1:9; 3:15; sino que ha recibido su justo nombre, la ‘vanidad,’ hace tiempo), y sabido está que (vanidad) es el hombre” (Hebreo, Adán, equivale a hombre “del polvo rojo,” como lo denominó propiamente el Creador, a causa de su flaqueza). no podrá contender-(Rom 9:20.)
11. Ciertamente-Léase: “Puesto que …” Puesto que el hombre no puede escaparse de la “vanidad,” que por la poderosa voluntad de Dios es inherente a las cosas terrenales, y no puede poner en duda la sabiduría de Dios en estas dispensaciones (equivale a “contender”), ¿“qué más tiene el hombre” de parte de estas cosas vanas tocante al sumo bien? Nada en absoluto.
12. Porque ¿quién sabe …?-Los impíos no saben lo que en realidad es “bueno” durante la vida, ni “lo que será después de ellos,” es decir, lo que será el resultado de sus empresas (caps. 3:22; 8:7). Los piadosos podrán verse tentados a “contender con Dios” (v. 10) cuanto a sus dispensaciones; pero no pueden conocer del todo los propósitos sabios por ellos consumados ahora y después de ahora. Sus padecimientos a manos de los opresores son de más provecho verdadero que la prosperidad sin nubes; a los pecadores se les permite llenar su medida de culpabilidad. La retribución justifica en parte aun ahora los caminos de Dios. El juicio lo aclarará todo. En el cap. 7 él declara lo que es bueno, en contestación a la presente pregunta.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Ecclesiastes 6:2". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​ecclesiastes-6.html. 1871-8.
Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento
Eclesiastés 6:2 . Pero un extraño lo come. Las familias más ricas de Israel tenían a menudo sirvientes extranjeros, que alcanzaron influencia en la casa de su amo. Pero mayor fue la aflicción de los ejércitos invasores, que devoraron las casas de los ricos y esparcieron sus huesos por el campo.
REFLEXIONES.
El filósofo moral continúa con su tema. Se horroriza al ver a un hombre rico incapaz de disfrutar de su mansión, sus terrenos de placer y riquezas sobreabundantes. Ningún hombre parece satisfecho con su condición actual. Su mansión se vuelve melancólica: quiere un cambio. Las visiones de felicidad se divierten a lo lejos y rehuyen su pecho. La cancha tiene placeres, la ciudad tiene bullicio y vida, la costa del mar tiene amplias vistas y brisas refrescantes. Entonces cambia de residencia, pero conserva su corazón.
El hombre está enfermo y no es consciente de que la sede de la enfermedad está dentro. La mente divina del hombre no se puede localizar en terrones de tierra. Camina por los cielos y se aferra al infinito. Si tal hombre tuviera, como un monarca oriental, cien hijos, o si viviera hasta la gran edad de un patriarca; ¡Pobre de mí! alguna tormenta política se apodera de él, sus hijos son asesinados por su rival, y él quizás se ve privado de cualquier funeral, excepto el que le confieren los zorros y los buitres. En casos similares, concluye que los dolores de la vida superan sus alegrías, y un nacimiento prematuro es mejor que la vida de alguien tan perseguido con incesantes guerras de pasiones y acontecimientos.
También señala que los trabajos del hombre son principalmente para su boca. La comida y la ropa son casi todo lo que puede tener en la tierra, pero sus deseos no se satisfacen. Quiere un Dios para su centro, para su descanso y para su esperanza; porque en cuanto a su porción mundana, ¿cómo es la esperanza del sabio mejor que la del necio? ¿Quién entonces sabe lo que es bueno para el hombre en la tierra? Cuando se hizo una vez la pregunta en las escuelas griegas, y con la promesa de recompensa, ¿cuál es el principal bien del hombre? Se enviaron doscientos ochenta y cuatro opiniones; tantas pruebas de que las escuelas no conocían el bien principal del hombre. Esta ciencia se enseña por revelación y solo por revelación. "Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y con toda tu mente, y con todas tus fuerzas".
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Ecclesiastes 6:2". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​ecclesiastes-6.html. 1835.
Comentario Completo de Trapp
Un hombre a quien Dios ha dado riquezas, riquezas y honra, de modo que nada desea para su alma de todo lo que desea, pero Dios no le da poder para comer de ello, sino que un extraño lo come: esto [es] vanidad, y es una enfermedad maligna.
Ver. 2. Para que no quiera nada. ] Nada más que todo, porque no se atreve a hacer uso de casi nada, sino que se siente seducido por su propia bajeza. Se muere de hambre en un banquete completo, se muere de hambre junto al fuego. Y esto se repite a menudo en este libro, porque nunca se puede observar y aborrecer lo suficiente.
Sin embargo, Dios no le dió facultad de comer de ello, ] es decir, el detendrá su gracia de él, que no puede utilizarlo para su comodidad. En esto es como un ciervo que tiene grandes cuernos, pero no tiene valor para usarlos; o más bien como un asno cargado de oro y víveres, pero que se alimenta de cardos. Por lo tanto, oramos para que Dios, junto con las riquezas, "nos dé todas las cosas en abundancia para que las disfrutemos". 1Ti 6:17 Vel mihi da clavem, vel mihi tolle feram.
O dame la llave, dice uno, o quita la cerradura. Los griegos describen a un buen cabeza de familia como κτητικον, φυλακτικον, κοσμητικον των υπαρχοντων, και χρηστικον, un buen esposo, como para obtener, conservar y exponer lo que tiene para su mejor uso otros en beneficio y en beneficio.
Pero un extraño se lo come. ] Dios disponiendo que si uno no quiere, otro lo hará; que si el dueño no come, sino que se sienta haciendo pipí o escatimando, un extraño, y tal vez un enemigo, se lo llevará. Que si los hombres no quieren servir a Dios con alegría en la abundancia de todas las cosas, ayunen un rato más y se vean obligados a servir a sus enemigos con hambre, sed y desnudez; y por la falta de todos se les enseñe el valor de ellos, carendo quam fruendo Deu 28: 15-68
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Trapp, John. "Comentario sobre Ecclesiastes 6:2". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​ecclesiastes-6.html. 1865-1868.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
De la vanidad de las riquezas terrenales.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Ecclesiastes 6:2". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​ecclesiastes-6.html. 1921-23.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
un hombre a quien Dios le ha dado riquezas, riquezas y honor, incluso hasta el punto del lujo, todos los dones más altos conocidos por el hombre aquí en la tierra, de modo que no desea nada para su alma de todo lo que desea, nada falta de las cosas que son comúnmente considerados más deseables por los hombres, sin embargo , Dios no le da poder para comer de ellos, ya sea por enfermedad o por cuidados excesivos y opresivos, pero un extraño lo come, los herederos de tal hombre se alborotan y se deleitan con el disfrute de los bienes para los que no trabajaban; esto es vanidad, y es una enfermedad maligna, es como una enfermedad grave que priva a la persona de toda alegría en la vida.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Ecclesiastes 6:2". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​ecclesiastes-6.html. 1921-23.
Comentario completo de Henry sobre la Biblia
1-6 Un hombre a menudo tiene todo lo que necesita para el disfrute externo; sin embargo, el Señor lo deja tan codicioso o malvado, que no hace un uso bueno o cómodo de lo que tiene. Por un medio u otro, sus posesiones llegan a extraños; Esto es vanidad y una enfermedad maligna. Una familia numerosa era una cuestión de afectuoso deseo y de gran honor entre los hebreos; y larga vida es el deseo de la humanidad en general. Incluso con estas adiciones, un hombre puede no ser capaz de disfrutar su riqueza, su familia y su vida. Tal hombre, en su paso por la vida, parece haber nacido para ningún fin o uso. Y el que ha entrado en la vida solo por un momento, para dejarlo al siguiente, tiene una suerte preferible para el que ha vivido mucho, pero solo para sufrir.
Estos archivos están en el dominio público y son derivados de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Cristiana de Clásicos Etéreos.
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Ecclesiastes 6:2". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​ecclesiastes-6.html. 1706.
Pett's Commentary on the Bible
La vida no es agradable ni siquiera para algunos de los ricos ( Eclesiastés 6:1 ).
Eclesiastés 6:1
'Hay un mal que he visto debajo del sol, y pesa sobre los hombres. Un hombre a quien Dios le da riquezas, riquezas y honor para que no le falte nada para sí mismo de todo lo que podría desear, pero Dios no le da el privilegio (poder) de disfrutarlos, sino que un extraño lo come. Esto es vanidad y dolorosa aflicción.
Señala que la vida no siempre es coherente. Puede haber muchas razones por las que un hombre rico no pueda disfrutar de su riqueza. Puede tener incompatibilidad alimentaria que le impide disfrutar de la comida, puede encontrar que el vino lo enferma, puede excederse en las comidas o bebidas inadecuadas, puede tener problemas de salud que le impiden disfrutar de la vida. Luego tiene el dolor de ver a extraños que disfrutan de la hospitalidad de su hogar comiendo y disfrutando de lo que él mismo no puede disfrutar. (Contraste Isaías 3:10 ).
Por otro lado, puede que se lo arrebaten por medio de una invasión, o por medio de bandidos, o por medio de quienes imparten justicia injustamente y usan su posición para captar lo que no es de ellos. Entonces, un extraño vuelve a disfrutar de lo que realmente era suyo. Su posesión de riquezas ha sido en vano.
"Esto es vanidad y es una dolorosa aflicción". El dolor que sufrirá el hombre será grande, pero también sacará a relucir el último sin sentido de la vida si esto es todo lo que hay en ella.
Eclesiastés 6:3
Si un hombre engendra cien hijos y vive muchos años de modo que los días de sus años sean muchos, él mismo no está lleno de bien y, además, no tiene entierro. Digo que un parto prematuro es mejor que él. Porque viene sin sentido y se va en tinieblas, y su nombre está cubierto de tinieblas. Además, no ha visto el sol ni lo ha conocido. Este tiene descanso más que el otro. Sí, a pesar de que vive mil años contados dos veces y, sin embargo, no disfruta de nada bueno. ¿No van todos a un mismo lugar? '
El engendrar hijos fue visto como una gran bendición ( Salmo 127:3 ). Aquí el hombre tiene 'muchos hijos, más que la norma' (el significado de 'cien'). Una larga vida también se veía como una bendición ( Deuteronomio 11:21 ).
Pero si sus días no son agradables y carece de la provisión esencial o está abrumado por la enfermedad (no está lleno de bien), o de alguna otra manera su vida no es buena debido, por ejemplo, a disputas familiares, (y luego agrega para empeorar las cosas - 'y no tiene entierro'), entonces el bebé que muere al nacer está mejor que él. Y esto es cierto para el hombre, si durante ese tiempo realmente no recibe ningún "bien", incluso si vive mil años o más.
Y además no tiene entierro. No ser enterrado adecuadamente era visto como algo profundamente humillante y que debía evitarse a toda costa ( 2 Reyes 9:30 ; Isaías 14:19 ; Jeremias 22:19 ), y especialmente para un hombre con muchos hijos, cuya responsabilidad fue para enterrarlo.
Quizás aquí la idea es que sus cien hijos estaban separados de él y no querían tener nada que ver con él el día de su muerte, lo que se suma a sus otros problemas. Entonces, ser rico no siempre es la respuesta.
'Un nacimiento prematuro es mejor que él. Porque viene sin sentido y se va en tinieblas, y su nombre está cubierto de tinieblas. Además, no ha visto el sol ni lo ha conocido. Este tiene descanso en lugar del otro '. Una vida así es incluso peor que la de un niño nacido muerto. Eso es bastante malo. El niño llega sin sentido y muere en la oscuridad del útero, sin haber visto nunca la luz o el sol, y su nombre nunca se menciona.
Pero tiene más descanso que este pobre rico. Y al final van al mismo lugar, al lugar de los muertos. Ambos son iguales al final, es simplemente que el niño que nació muerto ha escapado de la miseria.
La lección es que a estos dos hombres descritos no se les había dado al final las bendiciones de la asignación de Dios, aunque aparentemente así lo había parecido, enfatizando nuevamente lo importante que era caminar con Dios para el disfrute de la vida. Sin duda, el escritor compartió el punto de vista popular de que no ser bendecido era una señal de no tener una relación correcta con Dios.
Eclesiastés 6:7
"Todo el trabajo del hombre es para su boca, y sin embargo, él mismo no está satisfecho".
Esto se refiere al hombre que hemos estado considerando. El único propósito de su trabajo era alimentarse a sí mismo, porque no obtuvo ningún otro beneficio de ello. Y esto lo logró. Pero no pudo lograr la satisfacción por sí mismo.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Ecclesiastes 6:2". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​ecclesiastes-6.html. 2013.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
Hay un mal que he visto debajo del sol, y es común entre los hombres: (2) Un hombre a quien Dios ha dado riquezas, riquezas y honra, de modo que nada desea para su alma de todo lo que desea, sin embargo, Dios no le da poder para comer de él, pero un extraño lo come: esto es vanidad y es una enfermedad maligna.
Ruego al lector que observe conmigo, que en los dones de los que aquí se habla, no se hace mención de la gracia. Riquezas, riquezas y honor; es decir, el honor del mundo puede darse al más despreciable de los hombres; pero estos son dones de la mano izquierda en las providencias comunes de Dios. Es la gracia la que es una de las bendiciones de la primavera superior. El Señor nunca hubiera marcado el camino de sus hijos en el camino del sufrimiento, si su gloria y su felicidad no hubieran estado muy interesados por ello.
¡Lector! Aprovecho esta ocasión para comentarles, lo que nunca puede ser impresionado con demasiada frecuencia, ni con demasiada fuerza en la mente, que entre los errores de los carnales, la mala interpretación de las providencias de Dios es muy importante, para aquietar y aquietar sus conciencias. Miles concluyen que si prosperan en sus preocupaciones mundanas, esto es una prueba del amor divino hacia ellos; y que, por tanto, son elevados a su favor.
Que el Señor libere al lector de este engaño, si en este momento se encuentra bajo él. Y aunque no siempre ocurre lo contrario, porque a veces los amados hijos de Dios pueden ser bendecidos en sus llamamientos honorables y honestos, ocurre tanto lo contrario, que siempre hay que sospechar de la prosperidad. ¿Quién tan pobre, tan miserable, tan grande de dolores como Cristo? ¿Qué siervo, qué apóstol suyo, eminente por los trabajos, pero también eminente por los sufrimientos? Dejemos que el lector serio consulte esas dos escrituras solo sobre el tema, sin agregar más, y luego lo dejaré para su propio comentario sobre ellos: Job 21:1 y Salmo 73:1 .
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Ecclesiastes 6:2". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​ecclesiastes-6.html. 1828.
Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento
Hay un mal que he visto , etc. Una disposición más miserable y miserable que reina entre la humanidad: un hombre a quien Dios ha dado riquezas , etc. Cuando un hombre es bendecido por Dios con toda clase de riquezas, como oro y plata, ganado y tierras, etc. De modo que no desea nada de lo que desea Lo que hace o puede desear razonablemente; sin embargo, Dios no le da poder para comer de él, ya sea porque sus riquezas le son arrebatadas inesperadamente por la mano de Dios, o más bien, porque, como castigo por su ingratitud hacia Dios y su falta de caridad para con los hombres, o por su falta de atención a, y descuido de las cosas espirituales y eternas, Dios lo entrega a una mente baja y codiciosa; pero un extraño se lo comeNo sus hijos, ningún pariente, por distante que sea; ni un amigo, ni siquiera un conocido; pero puede ser que todo un extraño disfrute de todas las cosas buenas que ha salvado: esto es vanidad y una enfermedad maligna. Porque ciertamente lo que poseemos, lo poseemos en vano, si no lo usamos; y ese temperamento de la mente es sin duda el más miserable que impide que lo usemos.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Benson, Joseph. "Comentario sobre Ecclesiastes 6:2". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​ecclesiastes-6.html. 1857.
Comentario Bíblico de Sermón
Eclesiastés 5:9 ; Eclesiastés 6:1
I. En todos los grados de la sociedad, la subsistencia humana es muy parecida. Ni siquiera los príncipes se alimentan de ambrosía, ni los poetas subsisten con asfódelos. El provecho de la tierra es para todos.
II. Cuando un hombre comienza a amasar dinero, comienza a alimentar un apetito que nada puede apaciguar y que la comida adecuada solo hará más feroz. ¡Por lo tanto felices los que nunca han tenido suficiente para despertar la pasión acumulada!
III. Es otra consideración que debería reconciliarnos con la falta de riqueza que, a medida que crece la abundancia, crecen los consumidores, y de las riquezas menos perecederas el propietario no disfruta más que el mero espectador.
IV. Entre los placeres de la oscuridad, el siguiente que se nota es el sueño profundo. Si los pobres pudieran probar la opulencia, les revelaría extraños lujos en la humildad.
V. La riqueza es a menudo la ruina de quien la posee. Se "guarda para el dueño para su daño".
VI. Por último, están las debilidades y la irritabilidad que son las compañeras frecuentes de la riqueza.
VII. Ya sean tus posesiones, grandes o pequeñas, piensa solo en los gozos de la diestra de Dios como tu tesoro eterno. Lleva una vida desenredada y expedita, poniendo tus afectos en las cosas de arriba y nunca tan aferrándote a las cosas temporales como para perder las cosas eternas. El verdadero discípulo valorará la riqueza principalmente, ya que puede gastarla en objetos queridos por su querido Señor.
J. Hamilton, The Royal Preacher, Conferencia XI.
Referencias: 5: 10-6: 12. TC Finlayson, Una exposición práctica de Eclesiastés, pág. 137. Eclesiastés 5:13 . R. Buchanan, Eclesiastés: su significado y lecciones, p. 191. Eclesiastés 5:14 .
J. Bennet, La sabiduría del rey, pág. 310. Eclesiastés 6:2 . JN Norton, The King's Ferry Boat, pág. 66.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Ecclesiastes 6:2". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​ecclesiastes-6.html.
Comentario Bíblico de Sermón
Eclesiastés 5:8-7
I. Dejamos Kohelet en el acto de exhortarnos a temer a Dios. El temor de Dios, por supuesto, implica la creencia en la superintendencia Divina de los asuntos humanos. Koheleth procede ahora a justificar esta creencia. (1) No se alarme, dice, cuando vea la injusticia de los opresores. Hay límites más allá de los cuales esta injusticia no puede traspasar. Dios es el Autor de este sistema de restricción y castigo. (2) El gobierno divino puede verse en la ley de compensación.
El placer no aumenta, al contrario, disminuye con el aumento de la riqueza. El hombre rico tiene poco que hacer más que ver a otros devorar su riqueza. (3) El deseo excesivo de riqueza a menudo se sobrepasa y termina en la pobreza.
II. Koheleth afirma ( Eclesiastés 6:7 ) que nadie extrae el disfrute de la vida. "El trabajo del hombre es para su boca", es decir, para gozar, pero nunca está satisfecho. Sus propios deseos no le dan su deseo. El hecho es, dice Koheleth, volviendo a un pensamiento anterior, todo ha sido predeterminado para nosotros; estamos acorralados por límites y fatalidades a las que solo podemos someternos. Es inútil tratar de contender con Uno más poderoso que nosotros.
III. Ahora toma un nuevo rumbo. Pregunta si la verdadera felicidad se encuentra en una vida de respetabilidad social o popularidad. En el cap. vii. y la primera parte del cap. viii. nos da algunas de las máximas por las que se guiaría esa vida. Los pensamientos están muy vagamente conectados, pero la idea subyacente es la siguiente: el hombre popular, el hombre exitoso, el hombre a quien la sociedad se complace en honrar, siempre se caracteriza por la prudencia, la discreción, la moderación, el autocontrol y por un cierto savoir- faire un instinto que le enseña qué hacer y cuándo no hacer nada.
(1) El sabio está dispuesto a recibir instrucción no solo de la enseñanza silenciosa de los muertos, sino también del consejo de los vivos si son más sabios que él. (2) El hombre de mundo prudente se distingue por un temperamento alegre, tranquilo y feliz. En lugar de añorar el pasado, saca lo mejor del presente. (3) Koheleth propone ahora otra máxima de la política mundana, una máxima en la que lo vemos en su peor momento.
Un hombre de mundo prudente no se preocupará demasiado por la justicia. No puede estar seguro de que pagará, aunque es probable que una cierta cantidad lo ayude. Y lo que es verdad de la justicia es verdad de la sabiduría. El pobre Koheleth en su estado de ánimo actual ha caído en una profunda degradación moral. La política ha reemplazado al deber. A la larga, la política de conveniencia, que aquí llama sabiduría, resultará ser una locura.
AW Momerie, Agnosticism, pág. 219.
Eclesiastés 6
I. A lo largo de este sexto capítulo, el Predicador está hablando del amante de las riquezas, no simplemente del rico; no contra la riqueza, sino contra confundir la riqueza con el bien principal. El hombre que confía en las riquezas es presentado ante nosotros; y, para que podamos verlo en su mejor momento, tiene las riquezas en las que confía. Sin embargo, debido a que no acepta su abundancia como un regalo de Dios, y considera al Dador mejor que Su regalo, no puede disfrutarlo.
"Todo el trabajo de este hombre es para su boca"; es decir, su riqueza, con todo lo que manda, apela al sentido y al apetito: alimenta la concupiscencia del ojo, o la concupiscencia de la carne, o el orgullo de la vida; y por lo tanto "su alma no puede estar satisfecha con eso". Que anhela un mayor nutriente, un bien más duradero. Dios le ha puesto la eternidad; ¿Y cómo puede aquello que es inmortal contentarse con las afortunadas circunstancias y las cómodas condiciones del tiempo? A menos que se haga alguna provisión inmortal para el espíritu inmortal, éste se lamentará, y anhelará hasta que se pierda todo el poder de disfrutar felizmente del bien exterior.
II. Mire sus medios y posesiones. Multiplícalos como quieras; sin embargo, hay muchas razones por las que, si buscas tu bien principal en ellos, deberían demostrar vanidad y engendrar aflicción de espíritu. (1) Una es que más allá de cierto punto no se pueden usar ni disfrutar. (2) Otra razón es que es difícil, tan difícil que sea imposible, para usted saber "lo que es bueno" para usted tener. Aquello en lo que ha puesto su corazón puede resultar ser un mal en lugar de un bien cuando por fin lo obtenga. (3) Una tercera razón es que cuanto más adquiera, más deberá disponer cuando sea llamado a salir de esta vida; ¿Y quién sabe lo que sucederá después de él?
Estos son los argumentos del Predicador contra el amor a las riquezas. Si podemos confiar en que Dios nos dará todo lo que realmente nos conviene tener, los argumentos del Predicador están llenos de consuelo y esperanza para nosotros, seamos ricos o pobres.
S. Cox, La búsqueda del bien principal, pág. 181.
Referencias: 6 C. Bridges, An Exposition of Eclesiastés, p. 122; JH Cooke, The Preacher's Pilgrimage, pág. 89. 6-8: 15. GG Bradley, Conferencias sobre Eclesiastés, pág. 93. Eclesiastés 7:1 . Spurgeon, Sermons, vol. xxvii., núm. 1588; J. Hamilton, The Royal Preacher, pág. 159; HW Beecher, Christian World Pulpit, vol.
xxi., pág. 204. Eclesiastés 7:1 . W. Simpson, Ibíd., Vol. x., pág. 286. Eclesiastés 7:1 . R. Buchanan, Eclesiastés: su significado y lecciones, p. 221. Eclesiastés 7:1 .
TC Finlayson, Una exposición práctica de Eclesiastés, pág. 151. Eclesiastés 7:2 . J. Morgan, Christian World Pulpit, vol. xix., pág. 379. Eclesiastés 7:2 . J. Bennet, La sabiduría del rey, pág. 336.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Ecclesiastes 6:2". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​ecclesiastes-6.html.
Comentario de Coke sobre la Santa Biblia
Un hombre a quien Dios le ha dado, etc.— Desde el versículo 18 del capítulo anterior hasta el presente, tenemos la segunda prueba de la segunda proposición, que se toma de la insuficiencia de riquezas para dar a un hombre alguna satisfacción real, incluso aunque la posesión real de ellos nunca debería serle arrebatada. Se observó antes (cap. Eclesiastés 3:12 ; Eclesiastés 3:22 .) Que la única ventaja que se puede obtener de las adquisiciones terrenales es el disfrute presente.
Pero también se señaló que este es un don de Dios, y no está en el poder de nadie, a menos que le sea dado de arriba. Ahora Salomón agrega una observación adicional, que ya se había insinuado, cap. Eclesiastés 2:24 pero no explicado completamente; verbigracia. que la posesión y la fruición están tan lejos de estar necesariamente vinculadas entre sí, que el Supremo Dispensador de todas las cosas, como atestigua la experiencia, a menudo concede una sin conceder la otra. ¿Y de qué le sirven las riquezas al que se muere de hambre en medio de la abundancia, sino atormentarlo?
Por lo tanto, podría haber sido más feliz y menos incómodo sin las riquezas que con ellas; Cap. Eclesiastés 5:18 . Esta observación, sin embargo, se pone en una luz muy fuerte, por la oposición del caso de otro hombre, a quien Dios Todopoderoso concedió tanto la riqueza como el disfrute. Este hombre, en verdad, no tiene motivo para quejarse, ni para considerar sus días como si fueran una carga para él; pero como está en deuda con la generosidad de Dios, y no con su propio trabajo e industria, por la tranquilidad y la felicidad que disfruta, su caso no es una objeción a la observación general que se establece en la presente proposición.
Esa observación, por otra parte, está fuertemente confirmada por el ejemplo del infeliz rico; verbigracia. que todo lo que hay en este mundo, considerado en sí mismo, es vano y más adecuado para atormentar las mentes de los hombres que para darles una verdadera satisfacción, cap. Eclesiastés 6:1 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Coke, Thomas. "Comentario sobre Ecclesiastes 6:2". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/​ecclesiastes-6.html. 1801-1803.
El Comentario Bíblico del Expositor
SECCION TERCERA
La búsqueda del bien principal en riqueza y en la media áurea
Eclesiastés 6:1 ; Eclesiastés 7:1 y Eclesiastés 8:1
En la sección anterior, Coheleth ha mostrado que el Bien Principal no se encuentra en esa Devoción a los asuntos de los Negocios que era, y sigue siendo, característica de la raza hebrea. Esta devoción se inspira comúnmente en el deseo de acumular una gran riqueza, en aras del estatus, la influencia y los medios de generoso disfrute que se supone que confiere; o por el deseo más modesto de asegurar una competencia, de permanecer en ese medio dorado de comodidad que no está oscurecido por temores acosadores de futuras penurias o necesidades.
Por lo tanto, mediante una secuencia lógica de pensamientos, avanza desde su discusión sobre Devoción a los negocios para considerar los motivos principales por los que se inspira. Las preguntas que ahora hace y responde son, en efecto,
(1) ¿Conferirá la riqueza el bien, la tranquilidad y la satisfacción duradera que buscan los hombres? Y si no,
(2) ¿Será esa moderada provisión para el presente y para el futuro a la que los más prudentes restringen su objetivo?
La búsqueda de la riqueza.
Eclesiastés 6:1
Su discusión de la primera de estas preguntas, aunque muy importante, es comparativamente breve; en parte, quizás, porque en la sección anterior ya se ha referido a muchos de los inconvenientes que acompañan a la riqueza; y aún más, probablemente, porque, si bien hay pocos hombres en cualquier época a quienes les sea posible una gran riqueza, serían inusualmente pocos en compañía de los hombres pobres para cuya instrucción escribió. Sin embargo, por breve y simple que sea la discusión, la malinterpretaremos a menos que tengamos en cuenta que Coheleth no está argumentando en contra de la riqueza, sino en contra de confundir la riqueza con el Bien Principal.
El hombre que hace de las riquezas su principal bien es perseguido por miedos y perplejidades: Eclesiastés 6:1
Observemos, entonces, que a lo largo de este capítulo sexto el Predicador está tratando con el amante de las riquezas, no con el rico; que está hablando, no en contra de la riqueza, sino en contra de confundir la riqueza con el Bien Principal. El hombre que confía en las riquezas es presentado ante nosotros; y, para que podamos verlo en su mejor momento, tiene las riquezas en las que confía. Dios le ha dado "sus cosas buenas", se las ha dado en abundancia.
No le falta nada de lo que desea, nada al menos que la riqueza pueda imponer. Sin embargo, debido a que no acepta su abundancia como un regalo de Dios, y sostiene al Dador mejor que el regalo, no puede disfrutarlo. Pero, ¿cómo sabemos que ha permitido que sus riquezas ocupen un lugar indebido en su consideración? Lo sabemos por esta prueba segura: que no puede dejar que Dios se ocupe de ellos y de él. Se preocupa por ellos y por lo que será de ellos cuando él se haya ido.
No tiene hijo, acaso, para heredarlos, ningún hijo, sólo algún "extraño" que ha adoptado ( Eclesiastés 6:2 ) - y casi todos los orientales sin hijos adoptan extraños hasta el día de hoy, como hemos descubierto, a nuestro costo, En India. Un profundo horror ante la idea de estar muerto al nombre, la fama y el uso por falta de herederos era, y sigue siendo, muy frecuente en Oriente.
Incluso el fiel Abraham, cuando Dios le había prometido el bien supremo, estalló en la protesta: "¿Qué puedes darme cuando me vaya sin hijos y no tenga más heredero que mi siervo personal, Eliezer de Damasco?" Debido a que este sentimiento está muy cerca del corazón oriental, el Predicador se esfuerza en demostrar lo "vanidad" que es. Él argumenta: "Incluso si tuvieras cien hijos, en lugar de no quedarte sin hijos; aunque tuvieras que vivir mil años, y la tumba no te esperaba en lugar de estar cerca de ti: sin embargo, mientras no estuvieras contento con dejar sus riquezas en manos de Dios, se inquietaría y dejaría perplejo por los temores.
Un aborto estaría mejor que tú, aunque viene en la nada y va en la oscuridad; porque conocería un descanso que se te niega, y se hundirá sin aprensión en el 'lugar' del cual todas tus aprensiones no pueden salvarte ( Eclesiastés 6:3 ). ¡Hombre tonto! no es porque te falte un heredero por lo que estás perturbado en espíritu.
Si tuviera uno, encontraría algún otro motivo de atención; no obstante, estarías inquieto y perturbado; porque todavía estarías pensando en tus riquezas más que en el Dios que las dio, y aún temerías el momento en el que debas separarte de ellas para volver a Él ".
La búsqueda de la riqueza. Eclesiastés 6:1
Describe a un hombre que confía en las riquezas, pero cree honestamente que la riqueza es el Bien principal o, en el peor de los casos, el camino hacia ella. Este hombre ha trabajado con diligencia y destreza para adquirir riqueza, y la ha adquirido. Como el hombre rico de la parábola, tiene muchos bienes y graneros que se llenan más a medida que crecen. "Dios le ha dado riquezas y riquezas y abundancia, de modo que su alma", no habiendo aprendido a buscar nada más elevado, "no le falta nada de todo lo que desea".
El Hombre que hace de las riquezas su principal bien es perseguido por miedos y perplejidades. Eclesiastés 6:1
Ha alcanzado su objetivo, entonces, adquirió lo que considera bueno. ¿No puede contentarse con eso? No; porque aunque pide a su alma que se regocije y se alegre, obstinadamente se niega a obedecer. Está oscurecido por las perplejidades, perseguido por vagos anhelos, inquieto y aguijoneado por un cuidado perpetuo. Ahora que tiene sus riquezas, siente temor de perderlas: es incapaz de decidir cómo emplearlas mejor o cómo deshacerse de ellas cuando deba dejarlas atrás.
Dios se los ha dado; pero no está del todo seguro de que Dios mostrará la misma sabiduría al dárselos a otra persona cuando él se haya ido. Y así, el pobre rico se sienta impregnado de riqueza hasta la barbilla hasta la barbilla, pero no hasta los labios, porque no tiene "poder para disfrutarla". Cargado de celosos cuidados, se lamenta de que otros compartan lo que él no puede disfrutar, y sobre todo de que, cuando él esté muerto, otro posea lo que tan poco consuelo para él. "Si eres rico", dice Shakespeare,
"Tú eres pobre: Porque como un asno cuyo lomo de lingotes se inclina, Tú llevas tus pesadas riquezas pero un viaje, Y la Muerte te descarga."
Pero nuestro rico no solo es como un asno; es aún más estúpido: porque el asno no se doblaría la espalda ni siquiera con lingotes de oro si pudiera evitarlo, y está muy agradecido cuando se le quita la carga de la espalda; mientras que el hombre rico no sólo avanzará pesadamente bajo su pesada carga, sino que, en su temor de ser descargado al final de su viaje, se impone a sí mismo una carga más pesada que todos sus lingotes, y la llevará además de su oro. Se arrastra debajo de su doble carga y rebuzna lastimeramente si se le tiende la mano para aliviarlo.
Porque Dios ha puesto la eternidad en su corazón; Eclesiastés 6:7
De este sencillo argumento práctico, Coheleth pasa a un argumento de alcance más filosófico. "Todo el trabajo de este hombre es para su boca": es decir, su riqueza, con todo lo que manda, apela sólo al sentido y al apetito; alimenta "la concupiscencia de los ojos, o la concupiscencia de la carne, o la vanagloria de la vida, y por tanto su alma no puede saciarse con ello" ( Eclesiastés 6:7 ).
Que anhela un mayor nutriente, un bien más duradero. Dios le ha puesto la eternidad: ¿y cómo puede aquello que es inmortal estar contento con los sucesos afortunados y las cómodas condiciones del tiempo? A menos que se haga alguna provisión inmortal para el espíritu inmortal, se lamentará, y anhelará, hasta que se pierda todo el poder de disfrutar felizmente del bien exterior. Es más, si el espíritu en el hombre está ansioso y sin hambre, sean cuales sean sus condiciones externas o su facultad para disfrutarlas, no puede estar en reposo.
El sabio puede extraer de las ganancias del tiempo un placer que se le niega al necio; y el pobre, cuya miseria le impide satisfacer la pasión y el apetito hasta la saciedad, puede disfrutarlos más intensamente que el magnate que los ha probado a plenitud y se ha cansado de ellos. En cierto sentido, en comparación con el uno con el otro, el pobre puede tener una "ventaja" sobre el rico y el sabio sobre el necio; porque "es mejor disfrutar del bien que tenemos que desear un bien que está fuera de nuestro alcance"; y esto puede lograrlo el sabio, o incluso el pobre.
Sin embargo, después de todo, ¿qué ventaja tienen? La sed del alma aún no ha sido apagada; ningún disfrute sensual o sensual puede satisfacer eso. Toda acción y disfrute humanos están sujetos a la ley de Dios. Nadie es tan sabio ni tan fuerte como para luchar con éxito contra Él o sus ordenanzas. Y es Él quien ha dado a los hombres una naturaleza inmortal, con anhelos que vagan por la eternidad; Él es quien ha ordenado que no conozcan el descanso hasta que descansen en Él ( Eclesiastés 6:8 ).
Y debido a que Dios ha puesto la Eternidad en su corazón, no puede contentarse con el Bien Temporal. Eclesiastés 6:7
Pero el Predicador hebreo no se contenta con pintar un cuadro del Hombre Rico y sus perplejidades, un cuadro tan fiel a la vida ahora como lo era entonces. También señala cómo es que el amante de las riquezas llegó a ser el hombre que es, y por qué nunca podrá aferrarse al Bien supremo. "Todo el trabajo de este hombre es para su boca", para los sentidos y todo lo que gratifica los sentidos; y por lo tanto, por muy próspero que sea, "sin embargo, su alma no puede estar satisfecha".
"Porque el alma no se alimenta de lo que alimenta los sentidos. Dios le ha" puesto la eternidad ". Anhela un sustento eterno. No puede descansar hasta que tenga acceso al" agua viva "y" la carne que permanece, "y el buen" vino del reino. "Una bestia, si en verdad las bestias no tienen alma, lo cual no niego ni admito, puede estar contenta si se le coloca en cómodas condiciones externas: pero un hombre, simplemente porque es un El hombre debe tener una vida interior sana y feliz antes de poder estar contento.
Su hambre y sed de justicia deben ser satisfechas. Debe saber que, cuando la carne y el corazón le falten, será recibido en una morada eterna. Debe tener un tesoro que la polilla no pueda corromper ni el ladrón robarle. No podemos escapar de nuestra naturaleza más de lo que podemos saltar de nuestra sombra; y nuestra propia naturaleza clama por un bien inmortal. De ahí que el rico que confía en sus riquezas, y no en el Dios que se las dio, lleva en sí un alma hambrienta y ansiosa.
De ahí que todos los que confían en las riquezas y las consideran el Bien Principal están inquietos e insatisfechos. Porque, como nos recuerda el Predicador, es muy cierto tanto que el rico puede no ser tonto, como que el pobre puede confiar en las riquezas que no ha ganado. En virtud de su sabiduría, el sabio rico puede variar y combinar las cosas buenas de esta vida de tal manera que obtenga de ellas una gratificación negada al borracho cuyo sórdido corazón está engastado en oro; y el pobre, porque tiene tan pocos de los placeres que la riqueza puede comprar, puede arrebatar a los pocos que se le presenten con el violento deleite que tiene violentos fines.
Ambos pueden "disfrutar del bien que tienen" en lugar de "desear un bien más allá de su alcance (presente)": pero si lo confunden con el Bien Supremo. ni su pobreza ni su sabiduría los salvarán de la miseria de un error fatal. Porque también ellos tienen alma, son almas; y el alma no se saciará con lo que entra por la boca. Sabio o necio, rico o pobre, el que confía en las riquezas o es como el asno cuya espalda está encorvada con un peso de oro, o es peor que el asno, y anhela llevar sobre su espalda una carga de la que sólo la Muerte puede descargar. él.
Y mucho de lo que gana solo alimenta a la vanidad; Eclesiastés 6:11
Mire una vez más sus medios y posesiones. Multiplícalos como quieras. Aún así, hay muchas razones por las que si buscas tu bien principal en ellas, deberían demostrar vanidad y engendrar aflicción de espíritu. Una es que más allá de cierto punto no puedes usarlos ni disfrutarlos. Se suman a tu pompa. Le permiten ocupar un lugar más grande en el ojo del mundo. Hinchan y magnifican el vano espectáculo en el que caminas.
Pero, después de todo, aumentan su incomodidad en lugar de su comodidad. Tiene mucho más que administrar, cuidar y cuidar: pero usted mismo, en lugar de estar mejor de lo que estaba, solo ha asumido una tarea más pesada en sus manos. ¿Y qué ventaja tiene eso? Mucho de lo que gana solo Vanidad. Eclesiastés 6:11
Quizás no sea de mucha utilidad discutir con alguien tan enamorado; pero para que no caigamos en su estado degradado, el Predicador señala para nuestra instrucción la fuente de su inquietud, y muestra por qué es imposible, en la naturaleza misma de las cosas, que conozca el contenido. Entre otras fuentes de inquietud, señala estos tres.
(1) Que "hay muchas cosas que aumentan la vanidad": es decir, muchas de las adquisiciones del rico sólo aumentan su pompa y estado exteriores. Más allá de cierto punto, no es posible que disfrute de las cosas buenas que posee; no puede, por ejemplo, vivir en todas sus costosas mansiones a la vez, ni comer y beber toda la suntuosa comida puesta en su mesa, ni llevar todo su guardarropa a la espalda. Se ve obstaculizado por cosas superfluas que engendran cuidado, pero no le brindan ningún consuelo. Y, como guarda rencor a que otros las disfruten, toda esta abundancia, todo lo que va más allá de su gratificación personal, lejos de ser una "ventaja" para él, es sólo una carga y un tormento.
(2) Y otra fuente de inquietud es que ningún hombre, ni siquiera él, "puede decir lo que es bueno para el hombre en la vida", lo que será realmente útil y agradable para él.
Tampoco puede decir lo que le conviene tener, Eclesiastés 6:12
Otra razón es que es difícil, tan difícil que sea imposible, para usted saber "lo que es bueno" para usted tener. Aquello en lo que has puesto tu corazón puede resultar ser un mal en lugar de un bien cuando por fin lo consigas. El fruto hermoso, tan agradable y deseable a la vista que, al poseerlo, te contentaste con trabajar y negarte a ti mismo durante años, puede convertirse en una manzana de Sodoma en tu boca y darte, en lugar de pulpa dulce y jugo. , solo las amargas cenizas de la decepción.
Ni prever lo que será de sus ganancias. Eclesiastés 6:12
Y una tercera razón es que cuanto más adquieres, de más debes disponer cuando seas llamado a salir de esta vida: ¿y quién puede decir lo que sucederá después de él? ¿Cómo vas a disponer de tus ganancias para estar seguro de que harán bien y no mal, y llevarán consuelo a los corazones de aquellos a quienes amas, y no engendrarán envidia, alienación y contienda?
Estos son los argumentos del Predicador en contra del amor indebido por las riquezas, en contra de convertirlas en un bien tan caro que no podamos disfrutarlas mientras las tengamos, ni confiarlas a la disposición de Dios cuando debamos dejarlas atrás. ¿No son argumentos sólidos? ¿Deberíamos entristecernos o consolarnos? Solo podemos entristecernos por ellos si amamos la riqueza, o la anhelamos con un deseo desmesurado. Si podemos confiar en que Dios nos dará todo lo que será realmente bueno para nosotros a cambio de nuestro honesto trabajo, los argumentos del Predicador están llenos de consuelo y esperanza para nosotros, seamos ricos o pobres. . No sabe lo que le conviene tener: Eclesiastés 6:12
Muchas cosas que atraen el deseo empañan el gusto. Y como "el día de nuestra vana vida es breve," se ha ido "como una sombra", puede que se aleje volando antes de haber tenido la oportunidad de utilizar mucho de lo que ha adquirido laboriosamente.
Ni prever lo que será de sus ganancias: Eclesiastés 6:12
(3) Y una tercera fuente de inquietud es que cuanto más tiene un hombre, más debe irse: y este es un hecho que lo divide en dos sentidos, con un agudo doble filo. Porque cuanto más tiene, menos le gusta dejarlo; y cuanto más tiene, más se desconcierta de cómo dejarlo. No puede decir "lo que sucederá después de él", por lo que hace uno hoy y otro mañana, y es muy probable que muera intestado después de todo.
¿No es esa una imagen real, una imagen fiel a la vida? Bulwer Lytton nos cuenta cómo uno de nuestros compañeros más ricos se quejó una vez de que nunca había sido tan feliz y bien atendido como cuando era soltero en cámara; que su espléndida mansión era para él una triste soledad, y que la larga fila de domésticos eran sus amos más que sus sirvientes. Y más de una vez describe, como en "Los Caxtons", a un hombre de inmensa fortuna y estado tan ocupado en aprender y cumplir con los pesados deberes de la propiedad, tan atado y obstaculizado por el pensamiento de lo que se esperaba de él, como preocuparse bajo un peso constante de cuidados y perder todos los dulces usos de la vida.
¿Y no hemos conocido nosotros a hombres que se han vuelto más miserables a medida que se han enriquecido, hombres incapaces de decidir qué sería realmente bueno o incluso agradable para ellos hacer, cada vez más ansiosos por saber cómo concebir su abundancia? "Soy un hombre rico pobre, agobiado por el dinero, pero no tengo nada más", fue el dicho de un millonario notorio, que murió mientras firmaba un cheque por 10.000 libras, hace unos veinte años.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Ecclesiastes 6:2". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​ecclesiastes-6.html.
Los Comentarios del Púlpito
EXPOSICIÓN
Eclesiastés 6:1
Sección 9. Koheleth procede a ilustrar el hecho que declaró al final del último capítulo, a saber. que la posesión y el disfrute de la riqueza son como el regalo gratuito de Dios. Podemos ver hombres poseídos de todos los dones de la fortuna, pero negados la facultad de disfrutarlos. Por lo tanto, concluimos nuevamente que la riqueza no puede asegurar la felicidad.
Eclesiastés 6:1
Hay un mal que he visto bajo el sol. El escritor presenta su experiencia personal, la que ha caído bajo su propia observación (comp. Eclesiastés 5:13; Eclesiastés 10:5). Y es común entre los hombres. Rab, traducido "común", como πολὺς en griego, se usa de número y de grado; Por lo tanto, hay algunas dudas sobre su significado aquí. La Septuaginta tiene πολλή, la Vulgata frecuenta. Teniendo en cuenta el hecho de que la circunstancia declarada no es de experiencia general, debemos recibir el adjetivo en su significado tropical, y rendirlo, y es grandioso [recae fuertemente] sobre los hombres. Comp. Eclesiastés 8:6, donde se usa la misma palabra, y la preposición עַל es más bien "sobre" que "entre" ( Isaías 24:20).
Eclesiastés 6:2
Un hombre a quien Dios le ha dado riquezas, riquezas y honor. Este es el mal al que se hace referencia. Dos de las palabras héroe que se dan, "riquezas" y "honor", son las utilizadas por Dios para bendecir a Salomón en la visión de Gabaón ( 1 Reyes 3:13); pero los tres se emplean en el pasaje paralelo ( 2 Crónicas 1:11). Para que no quiera nada para su alma de todo lo que desea. "Su alma" es el hombre mismo, su personalidad, como Salmo 49:19. Entonces en la parábola ( Lucas 12:19) el rico tonto le dice a su alma: "Alma, tienes muchos bienes guardados por muchos años". En el supuesto caso, el hombre es capaz de adquirir para sí todo lo que quiere; no tiene ocasión de negarse a sí mismo la satisfacción de cualquier deseo creciente. Todo esto viene de la generosidad de Dios; pero se quiere algo más para traer felicidad. Sin embargo, Dios no le da poder para comer de ella. "Comer" se usa en un sentido metafórico para "disfrutar", aprovechar y aprovechar (ver Eclesiastés 2:24). La capacidad de disfrutar de todas estas cosas buenas es querer, ya sea por descontento, mal humor, enfermedad o como castigo por el pecado secreto. Pero un extraño se lo come. El "extraño" no es el heredero legal, sino un extraño para la sangre del poseedor, ni un pariente ni necesariamente un amigo. Para un oriental sin hijos, adoptar un heredero es una costumbre común en la actualidad. El deseo de continuar una familia, dejar un nombre y una herencia a los hijos de los niños, fue muy fuerte entre los hebreos, tanto más fuerte como la vida más allá de la tumba fue aprehendida débilmente. Abraham expresó este sentimiento cuando lloró con tristeza: "No tengo hijos, y el que será dueño de mi casa es Dammesek Eliezer" ( Génesis 15:2). Los males son dos: que esta gran fortuna no trae felicidad a su poseedor, y que le pasa a quien no es nada para él. Una enfermedad maligna; αῤῥωστία πονηρά, Septuaginta, un mal tan malo como las enfermedades mencionadas en Deuteronomio 28:27, Deuteronomio 28:28.
Eclesiastés 6:3
Si un hombre engendra cien hijos. Se supone otro caso, diferente del anterior, donde el hombre rico muere sin hijos. Septuaginta, Ἐὰν γεννήσῃ ἀνὴρ, ἑκατόν. Deben proporcionarse "hijos" o "hijos". Tener una familia numerosa se consideraba como una gran bendición. El "cien" es un número redondo, aunque leemos de algunos padres que tenían casi este número de hijos; por lo tanto, Acab tuvo setenta hijos ( 2 Reyes 10:1), Roboam ochenta y ocho hijos ( 2 Crónicas 11:21). Plumptre sigue a algunos comentaristas al ver aquí una alusión a Artaxerxes Mnemon, de quien se dice que tuvo un ciento quince niños, y murió de dolor a la edad de noventa y cuatro años por el suicidio de un hijo y el asesinato de otro. Wordsworth opina que Salomón, en el verso anterior, estaba pensando en Jeroboam, a quien se le reveló , por extraño que fuera, debería aprovechar y disfrutar de su herencia. Pero estas referencias históricas son las más simples conjeturas, y no descansan sobre una base sustancial. Claramente, la declaración del autor es general, y no hay necesidad de saquear la historia para encontrar su paralelo. Y vive muchos años, para que los días de sus años sean muchos; Et vixerit multos annos, et plures dies aetatis habuerit (Vulgata). Estas versiones parecen ser simplemente tautológicas. La segunda cláusula es climatérica, como dice Ginsburg: "Sí, numerosos como pueden ser los días de sus años". Toda la extensión de los años se resume en días. Entonces Salmo 90:10, "Los días de nuestros años son tres años y diez," etc. La larga vida, de nuevo, se consideró una bendición especial, como vemos en el mandamiento con promesa ( Éxodo 20:12). Y (aún si) su alma no está llena de bien; es decir, no se satisface con el disfrute de todas las cosas buenas que posee. Septuaginta, Καὶ ψυχὴ αὐτοῦ οὐ πλησθήσεται ἀπὸ τῆς ἀγαθωσύνης "Y su alma no estará satisfecha con su bien". Y también que no tiene entierro. Este es el clímax del mal que le sucede. Algunos críticos, al no entrar en la visión de Koheleth sobre la gravedad de esta calamidad, traducen "e incluso si la tumba no lo esperara", es decir, "si nunca muriera", si fuera inmortal. Pero no hay paralelo para mostrar que la cláusula puede tener este significado; y sabemos, sin recurrir a los precedentes griegos, que la falta de entierro se consideró una pérdida y un deshonor graves. De ahí viene la alusión común a los cadáveres muertos que las bestias y las aves devoran, en lugar de encontrarse con un entierro honorable en las tumbas ancestrales ( 1 Reyes 13:22; Isaías 14:18). Así, David le dice a su enemigo gigante: "Hoy daré los cadáveres del ejército de los filisteos a las aves del cielo y a las bestias salvajes de la tierra" ( 1 Samuel 17:46); y acerca de Joacim se denunció que no debería lamentarse cuando murió: "Será enterrado con el entierro de un asno, arrastrado y echado más allá de las puertas de Jerusalén" (Jeremias 22:18, Jeremias 22:19). La suerte del hombre rico en cuestión se proclama con una miseria cada vez mayor. No puede disfrutar sus posesiones; no tiene a quién dejarlos; su memoria perece; No tiene honrado entierro. Digo que un parto prematuro es mejor que él (comp. Eclesiastés 4:3). El aborto o hijo nacido muerto es preferible a uno cuyo destino es tan miserable (ver Job 3:16; Salmo 58:8). Es preferible porque, aunque se ha perdido todos los placeres de la vida, al menos ha escapado de todo sufrimiento. Los siguientes dos versículos ilustran esta posición.
Eclesiastés 6:4
Porque él entra con vanidad; más bien, porque quedó en la nada. La referencia es al feto, o niño nacido muerto, no al hombre rico, como lo implica la Versión Autorizada. Esto, cuando apareció, no tenía vida o ser independiente, no era más que nada. Y se aparta en la oscuridad; y entra en la oscuridad. Se retira y se oculta. Y su nombre estará cubierto de oscuridad. Es una cosa sin nombre, sin grabar, sin recordar.
Eclesiastés 6:5
No ha visto nada del mundo, no conoce nada de la vida, sus alegrías y sus sufrimientos, y se olvida rápidamente. "Ver el sol" es una metáfora de "vivir", como Eclesiastés 7:11; Eclesiastés 11:7; Job 3:16, e implica actividad y trabajo, al contrario del descanso. Esto tiene más descanso que el otro; literalmente, hay descanso para esto más que para eso. El resto que pertenece al aborto es mejor que el que pertenece al hombre rico. Otros toman la cláusula para decir simplemente: "Es mejor con esto que con el otro". Por lo tanto, el margen de la versión revisada y Delitzsch, la idea de "descanso", por lo tanto, generalizada, y llevados a la mira es una opción preferible. Septuaginta, Καὶ οὐκ ἔγνω ἀναπαύσεις τούτῳ ὑπὲρ τοῦτον, "Y no ha sabido descansar para esto más que eso", que reproduce la dificultad del hebreo; Vulgate, Neque cognovit distantiam boni et malt, que es una paráfrasis no respaldada por la acentuación actual del texto. El descanso, en la concepción de un oriental, es lo más deseable o 'todas las cosas; En comparación con la vida ocupada y descuidada del hombre rico, cuyos momentos de ocio y sueño son problemáticos y perturbados, la nada sin sueños del niño nacido muerto es la felicidad. Esto puede ser una exageración retórica, pero tenemos su paralelo en el lamentable grito de Job en Eclesiastés 3:1. cuando "maldijo su día".
Eclesiastés 6:6
Sí, aunque vive mil años dos veces contado, no ha visto nada bueno. Lo dicho aún sería cierto incluso si el hombre viviera dos mil años. La segunda cláusula no es la apodosis (como lo hace la versión autorizada), sino la continuación del protasis: si vivió la vida más larga, "y no vio el bien"; La conclusión se da en forma de una pregunta. El "bien" es el disfrute de la vida mencionada en Eclesiastés 6:3 (ver Eclesiastés 2:1). El tiempo especificado parece referirse a la edad de los patriarcas, ninguno de los cuales, desde Adán hasta Noé, alcanzó la mitad del límite asignado. ¿No van todos a un solo lugar? verbigracia. a Sheol, la tumba ( Eclesiastés 3:20). Si una larga vida se gastara en un disfrute tranquilo, podría ser preferible a una corta; pero cuando se pasa en medio del cuidado, la molestia y el descontento, no es mejor que lo que comienza y termina en la nada. La tumba recibe ambos, y no hay nada que elegir entre ellos, al menos en este punto de vista. De la vida como en sí misma una bendición, una disciplina, una escuela, Koheleth no dice nada aquí; se pone en el lugar del hombre rico descontento y valora la vida con sus ojos. Sobre el destino común que les espera a sus pares y campesinos, ricos y pobres, felices y cargados de tristeza, todos podemos recordar expresiones antiguas y nuevas. Así Horace, 'Carm.', 2.3. 20—
"Divesne prisco natus ab Inacho, interés nulo, indigente e infiel De gente sub dive moreris, Victima nil miserantis Orci." Omnes eodem cogimur ".
Ovidio, 'Met.', 10.33—
"Omnia debentur vobis, paullumque moratiSerius aut citius sedem properamus ad unam.Tendimus huc omnes, haec est domus ultima".
"El destino es el señor de todas las cosas; pronto o tarde A una morada aceleramos, allí todos perseguimos nuestro camino, este es nuestro hogar final".
Eclesiastés 6:7
Sección 10. El deseo es insaciable; los hombres siempre se esfuerzan por disfrutar, pero nunca logran su deseo por completo, lo que fortalece la vieja conclusión de que la felicidad del hombre no está en su propio poder.
Eclesiastés 6:7
Todo el trabajo del hombre es para su boca; es decir, para la autoconservación y el disfrute, comer y beber como un uso apropiado de las bendiciones terrenales (comp; Eclesiastés 2:24; Eclesiastés 3:13, etc .; Salmo 128:2). El sentimiento es general y no se refiere especialmente a la persona en particular descrita anteriormente, aunque conlleva la idea del resultado insatisfactorio de la riqueza. Lutero traduce de manera extraña y errónea: "A cada hombre se le asigna un trabajo de acuerdo con su medida. Tal idea es completamente ajena al contexto. Y sin embargo, el apetito no está lleno. La palabra traducida como" apetito "es nephesh," alma "y Zockler sostiene que "'boca' y 'alma' contrastan entre sí como representantes del disfrute puramente sensual y por lo tanto transitorio (comp. Job 12:11; Proverbios 16:26) en comparación con el tipo de alegría más profunda, más espiritual y, por lo tanto, más duradera ". Pero no se pretende tal contraste; el escritor nunca habría dicho una verdad tan obvia como esa alegría profunda y espiritual no se obtiene por placer sensual; y, como Delitzsch señala, en algunos pasajes (por ejemplo, Proverbios 16:26; Isaías 5:14; Isaías 29:8) "boca" en una oración corresponde a "alma" en otra. El alma es considerada como el asiento de la facultad apetitiva: emociones, deseos, etc. Esto nunca está satisfecho ( Eclesiastés 1:8) con lo que tiene, pero siempre anhela r más. Así que Horacio afirma que un hombre obtiene correctamente la denominación de rey, "avidum domando spiritum", sometiendo los antojos de su espíritu ('Carm.,' Eclesiastés 2:2. Eclesiastés 2:9).
Eclesiastés 6:8
Porque, ¿qué tiene el sabio más fuego que el necio? es decir, ¿qué ventaja tiene el sabio sobre el necio? Este verso confirma el anterior por un argumento interrogativo. El mismo trabajo de apoyo, los mismos deseos insatisfechos, pertenecen a todos, sabios o tontos; a este respecto, los dones intelectuales no tienen superioridad. (Para un interrogatorio similar que implique una negación enfática, ver Ecc 1: 1-18: 30) ¿Qué tiene el pobre, que sabe caminar antes que los vivos? La Septuaginta da el verso así: Ὅτι τίς περίσσεια (A, C,) א τῷ σοφῷ ὑπὲρ τὸν ἄφρονα; διότι ὁ πένης οἰδε πορευθῆναι κατέναντι τῆς ζωῆς, "¿Qué ventaja tiene el sabio sobre el necio? ¿Ya que el pobre sabe caminar antes de la vida?" ¿Vulgata, Quid habet amplius sapiens a stulto? et quid pauper, nisi ut pergat illuc, ubi est vita? "¿Y qué tiene el pobre hombre excepto que él va allá donde está la vida? Ambas versiones consideran que הַחַיִּים se usa en el sentido de "vida" y que la vida más allá de la tumba; pero esta idea es ajena al contexto; y la expresión debe representarse, como en la Versión autorizada, "los vivos". La interpretación de la cláusula ha ejercido muchas críticas. Plumptre se adhiere a la de Bernstein y otros, "¿Qué ventaja tiene el pobre sobre él que sabe caminar antes que los vivos?" (es decir, el hombre de alto nacimiento o la estación, que vive en público, con los ojos de los hombres sobre él). El pobre tiene sus preocupaciones y deseos insatisfechos tanto como el hombre de cultura y posición. La pobreza no ofrece protección contra tales ataques, Pero la expresión, saber caminar antes de vivir, significa comprender y seguir el camino correcto de la vida; saber cómo comportarse de manera correcta y recta en la relación con los semejantes; tener lo que los franceses llaman savoir vivre (Entonces, Volok.) La pregunta debe completarse así: "¿Qué ventaja tiene el pobre hombre discreto y bien conducido sobre el tonto?" Ninguno, al menos a este respecto. El pobre hombre, aunque esté bien vetado en la regla de la vida, tiene deseos insaciables que tiene que controlar u ocultar, y por eso no está mejor que el tonto, que tampoco puede satisfacerlos. Se toman las dos extremidades de la escala social: el sabio rico y el pobre hombre prudente, y se muestra que ambos fracasan en disfrutar de la vida, y qué es cierto de estos debe ser también cierto de todo lo que se interpone entre estos dos límites, "el apetito no está lleno" ( Eclesiastés 6:7).
Eclesiastés 6:9
Mejor es la vista de los ojos que el vagabundeo del deseo (nephesh, "el alma", Eclesiastés 6:7). Esta es una confirmación más de la miseria y el malestar que acompañan a los deseos inmoderados. "La vista de los ojos" significa el disfrute del presente, lo que yace ante uno, en contraste con el ansia inquieta por lo que es distante, incierto y fuera de alcance. La lección que se enseña es aprovechar al máximo las circunstancias existentes, disfrutar el presente, controlar la itinerancia de la fantasía y reducir el vasto campo de la apelación. Tenemos una expresión sorprendente en Sab. 4:12, ῥεμβασμὸς ἐπιθυμίας por el cual se denota el vértigo, la embriaguez, causada por una pasión desenfrenada. El satírico romano azotó el pecado de la codicia sin escrúpulos.
"Seal quae reverentia legum, Quis rectus aut pudor eat unquam properantis avari?"
(Juven; 'Sábado', 14: 177.)
"Ni la ley, ni los controles de conciencia escuchará, cuando esté en el olor ardiente de la ganancia y la carrera completa".
(Dryden)
Zockler cita a Horace, 'Epist.', 1.18. 96, sqq—
"Inter cuncta leges et percontabere médicos,
Qua ratione queas traducere leniter aevum; Num te sempre inops agitet vexetque cupido, Num paver et return mediocriter utilium spes ".
"Para resumir todo: consultar y consultar a los sabios en lo que radica el arte de la verdadera satisfacción: cómo el miedo y la esperanza, que atormentan la voluntad humana, no son más que sueños vanos de cosas ni buenas ni malas".
(Howes.) Marc. Aurel «Meditat.», 4.26,
"¿Te ha sucedido alguna ventaja? Es la generosidad del destino. Todo fue predestinado por la causa universal. En general, la vida es corta, por lo tanto, sé justa y prudente, y aprovecha al máximo; y cuando diviértete, mantente siempre en guardia "(J. Collier). Bueno, se agrega que esta insaciabilidad del alma, que nunca conduce a la satisfacción, es vanidad y aflicción de espíritu, una alimentación del viento, vacío, insatisfactorio. En la ilustración de la fábula del perro y la sombra, y el proverbio: "Un pájaro en la mano vale dos en el monte".
Eclesiastés 6:10
Sección 11. Todas las cosas son conocidas y predestinadas por Dios; es inútil murmurar o discutir este gran hecho; y como el futuro está más allá de nuestro conocimiento y control, es aconsejable aprovechar al máximo el presente.
Eclesiastés 6:10
Lo que ha sido ya se llama; mejor, sea lo que sea, hace mucho tiempo que se le dio su nombre. La palabra traducida "ya", kebar ( Eclesiastés 1:10; Eclesiastés 2:12; Eclesiastés 3:15; Eclesiastés 4:2), "hace mucho tiempo, "aunque usado en otra parte de este libro de eventos en la historia humana, puede aplicarse apropiadamente a los decretos divinos que predeterminan las circunstancias de la vida del hombre. Este es su significado en el presente pasaje, que afirma que todo lo que sucede ha sido conocido y arreglado de antemano y, por lo tanto, que el hombre no puede moldear su propia vida. Aquí no se intenta conciliar esta doctrina con el libre albedrío del hombre y la consiguiente responsabilidad. La idea ya se ha presentado en Eclesiastés 3:1, etc. Se presenta en Isaías 45:9, "¿Le dirá la arcilla al que la forma, qué haces? O tu trabajo, ¿No tiene manos? (comp. Romanos 9:20); Hechos 15:18 (según el Textus Receptus), "Conocidas por Dios son todas sus obras desde el principio del mundo". La misma idea se presenta más plenamente en las siguientes cláusulas. Septuaginta, "Si alguna vez hubo algo, ya se le ha llamado", lo que da el sentido correcto del pasaje. La Vulgata no es tan feliz, Qui futurus est, jam vocatum est nomen ejus, en lugar de oponerse a la gramática. Y se sabe que es el hombre. Lo que se entiende por versión autorizada es dudoso. Si la primera cláusula hubiera sido traducida, como en el margen de la Versión Revisada, "Sea lo que sea, se le dio su nombre hace mucho tiempo", la conclusión llegaría naturalmente, "y se sabe que él es hombre" (Adam) , y deberíamos ver una alusión al nombre del hombre y al terreno (adamah) de donde fue sacado ( Génesis 2:7), como si su propio nombre revelara su debilidad. Pero la versión actual es muy oscura. Cox dice: "Es muy seguro que incluso el más grande no es más que un hombre, y no puede lidiar con él", etc. Pero el hebreo no admitirá esta interpretación. La cláusula realmente amplifica la declaración previa del destino predeterminado del hombre, y debe expresarse: "Y se sabe lo que será un hombre". Todo individuo se encuentra bajo la supuesta supervisión de Dios. Septuaginta, Ἐγνώσθη ὅ ἐστω ἄνθρωπος, "Se sabe lo que es el hombre;" Vulgate, Et scitur quod homo sit. Pero no se trata de la naturaleza del hombre, sino de su estado condicionado. Tampoco puede contender con él que es más poderoso que él. El más poderoso es Dios, de acuerdo con los pasajes citados anteriormente de Isaías, Hechos y Romanos. Algunos consideran que la muerte es intencional, y que el autor se refiere a la brevedad de la vida del hombre. Dicen que la palabra taqqiph, "poderoso" (que ocurre solo en Ezra y Daniel), nunca se usa de Dios. ¿Pero se usa de la muerte? ¿Y no se usa de Dios en Daniel 4:3 (3:33, hebreo), donde Nabucodonosor dice: "¿Cuán poderosas son sus maravillas"? Tener en cuenta la muerte es introducir un nuevo pensamiento que no tiene conexión con el contexto, que no habla de la terminación de la vida del hombre, sino de su curso, cuyas circunstancias están organizadas por un Poder superior. Septuaginta, Καὶ οὐ δυνήσεται κριθῆναι μετὰ τοῦ ἰσχυροτέρου ὑπὲρ αὐτὸν. Con esto podemos comparar 1 Corintios 10:22, "¿Provocamos celos al Señor? ¿Somos más fuertes que él? (Μὴ ἰσχυρότεροι αὐτοῦ ἐσμέν;)".
Eclesiastés 6:11
Al ver que hay muchas cosas que aumentan la vanidad. El sustantivo traducido "cosas" (dabar) puede significar igualmente "palabras"; y es una pregunta qué significado es más apropiado aquí. La Septuaginta tiene λόγοι πολλοί, "muchas palabras". Así que la Vulgata, verba sunt plurima. Si consideramos la versión autorizada, debemos entender que el pasaje significa que las distracciones de los negocios, los cuidados de la vida, las constantes decepciones, hacen que los hombres sientan la vaciedad y la naturaleza insatisfactoria del trabajo y la riqueza y los bienes terrenales, y su absoluta dependencia de la Providencia. Pero en vista del contexto anterior, y especialmente de Eclesiastés 6:10, que habla de contender (din) con Dios, es más adecuado traducir "palabras" descortés y comprenderlas de las expresiones de impaciencia. , la duda y la incredulidad a las que los hombres expresan sus palabras al organizar los actos o al tratar de explicar los decretos de Dios. Tales palabras sin provecho solo aumentan la perplejidad en la que están involucrados los hombres. Es muy posible que aquí se haga referencia a las discusiones sobre el principal bien, el libre albedrío, la predestinación y temas similares que, como sabemos por Josefo, habían comenzado a debatirse en las escuelas judías, como habían sido durante mucho tiempo. abundan en los de Grecia. En estas disputas, fariseos y saduceos tomaron lados opuestos. El primero sostuvo que algunas cosas, pero no todas, fueron objeto del destino (τῆς εἱμαρμένης), y que ciertas cosas estaban en nuestro propio poder de hacer o no hacer; es decir, si bien atribuyen todo lo que sucede al destino, o al decreto de Dios, sostienen que el hombre tiene el poder de asentir, suponiendo que Dios modera todo de tal manera, que por su ordenanza y la voluntad del hombre se realizan todas las cosas, buenas o malas . Los saduceos eliminaron el destino por completo de las acciones humanas, y afirmaron que los hombres están gobernados en todas las cosas, no por ninguna fuerza externa, sino solo por su propia voluntad; que su éxito y felicidad dependían de sí mismos, y que la mala fortuna era consecuencia de su propia locura o estupidez. Una tercera escuela, los esenios, sostuvo que el destino era supremo, y que nada podía sucederle a la humanidad más allá o en contravención de su decreto ('Joseph. Ant.,' 13.5. 9; 18.1.3, 4; 'Bell. Jud. , '2.8. 14). Tales discusiones especulativas pueden haber estado en la mente de Koheleth cuando escribió esta oración. Cualesquiera que sean las dificultades de la posición, los cristianos sabemos y sentimos que, en materia de religión y moralidad, somos absolutamente libres, tenemos una opción sin restricciones, y que de este hecho surge nuestra responsabilidad. ¿Qué es el hombre mejor? ¿Qué beneficio tiene el hombre de tales especulaciones o palabras de escepticismo?
Eclesiastés 6:12
Este versículo en las versiones griega y latina, como en algunas copias del hebreo, está divorciado de su lugar natural, como la conclusión del párrafo, Eclesiastés 6:10, Eclesiastés 6:11, y se organiza como el comienzo de Eclesiastés 7:1. Claramente, la divina presciencia de Eclesiastés 7:10, Eclesiastés 7:11 está estrechamente relacionada con la cuestión del bien supremo del hombre y su ignorancia del futuro, enunciada en este verso. ¿Quién sabe lo que es bueno para el hombre en esta vida? Tales discusiones no tienen provecho, ya que el hombre no sabe cuál es su verdadero bien, ya sea placer, apatía o virtud, como dirían los filósofos. Para decidir tales preguntas, debe ser capaz de prever resultados, lo que se le niega. El interrogativo "¿Quién sabe?" es equivalente a un negativo enfático, como Eclesiastés 3:21, y es una forma retórica común que seguramente no necesita atribuirse al pirronismo (Plumptre). Todos los días de su vana vida que él pasa como una sombra. Estas palabras amplifican y explican el término "en la vida" de la cláusula anterior. Pueden hacerse literalmente, durante el número de días de la vida ( Eclesiastés 5:18) de su vanidad, y él los pasa como una sombra. Una vida de vanidad es aquella que no produce buenos resultados, llena de objetivos vacíos, deseos insatisfechos, propósitos incumplidos. Es el hombre quien está aquí comparado con la sombra, no su vida. Entonces Job 14:2, "Huye como una sombra y no continúa", pronto muere y no deja rastro detrás de él. El pensamiento es común. "Vosotros [la versión revisada] eres un vapor", dice St. James ( Santiago 4:14), "que aparece por un tiempo y luego desaparece". Plumptre cita bien a Soph; 'Ajax', 125—
ὁρῶ γὰρ ἡμᾶς οὐδὲν ὄντας ἄλλο πλὴνΕἴδωλ ὅσοιπερ ζῶμεν ἢ κούφην σκιάν
"En esto veo que nosotros, todos los que vivimos, no somos más que sombras vanas, sueños insustanciales".
A lo que podemos agregar Pind; 'Pyth.', 8.95—
Ἐπάμεροι τί δέ τις τίδ οὔ τις σκιᾶς ὄναρ Ἄνθρωπος.
"¡Criaturas de un día! ¿Cuál es el gran hombre que los pobres? Nada más que un sueño sombrío".
La comparación de la vida del hombre con una sombra o vapor es igualmente general (comp. Ecc 8:13; 1 Crónicas 29:15; Salmo 102:11; Salmo 144:4; Wis. 2: 5; Santiago 4:14). El verbo usado para "gastar" es asah, "hacer o hacer", que recuerda la frase griega, χρόνον ποιε ,ν, y el latín, dies facere (Cic; 'Ad Attic.,' 5.20. 1); pero no necesitamos rastrear la influencia griega en el empleo de la expresión aquí. Porque, ¿quién puede decirle a un hombre qué será después de él bajo el sol? Esto no se refiere a la vida más allá de la tumba, sino al futuro en el mundo actual, como las palabras "bajo el sol" implican (comp. Eclesiastés 3:22; Eclesiastés 7:14). Para saber qué es lo mejor para él, para organizar su vida actual de acuerdo con sus propios deseos y planes, para poder depender de su propio consejo para todas las acciones y diseños que emprenda, el hombre debe saber qué debe ser después de él, qué resultado tendrá su trabajo, quién y qué tipo de heredero heredará su propiedad, si dejará a los niños para que lleven su nombre y otros hechos similares; pero como todo esto está oculto para él, su deber y su felicidad es aceptar el gobierno Divino, disfrutar con moderación los bienes de la vida y contentarse con la satisfacción modificada que le otorga la Divina beneficencia.
HOMILÉTICA
Ester 6:1
Mal malestar bajo el sol; o, las desgracias de un hombre rico.
I. UN HOMBRE RICO SIN LA CAPACIDAD DE DISFRUTAR.
1. Una ocurrencia frecuente. La imagen de alguien que ha alcanzado una gran riqueza, poder y honor, que ha sido consciente de grandes ambiciones y las ha realizado, que ha estado lleno de deseos insaciables y ha poseído los medios para satisfacerlos, y sin embargo ha sido incapaz de extrae de todas sus posesiones, placeres y busca cualquier grano de felicidad real y sólida.
2. Una experiencia triste. El Predicador lo caracteriza como un mal que pesa sobre los hombres. Sobre el individuo mismo, cuyas esperanzas están decepcionadas y sus planes frustrados, cuyas riquezas, riquezas y honores se convierten en decoraciones burlonas en lugar de adornos reales, y cuyos placeres y placeres. las gratificaciones se convierten en manzanas de Sodoma en lugar de probar, como esperaba que lo hicieran, uvas de Eshcol.
3. Una lección instructiva. La valiosa verdad de que la felicidad del alma no se encuentra, y no se puede encontrar, en ninguna criatura, por excelente que sea, sino solo en Dios (Salmo 37:4), por lo tanto, es presionada a la fuerza sobre los corazones y las conciencias de los hombres ricos. ellos mismos y de los que observan las experiencias por las que pasan.
II Un hombre rico sin heredero de su riqueza. Una gran disminución para la felicidad del rico, a quien, al no tener hijo o hijo, le falta:
1. Lo que es más querido para el corazón del hombre que la riqueza, el poder o la fama. A menos que los instintos de la naturaleza humana se hayan pervertido por completo con la avaricia, la codicia y la ambición, los corazones de los ricos, no menos que los de los pobres, se aferran a su descendencia y, en lugar de perderlos por la muerte, entregarían voluntariamente toda su riqueza ( 2 Samuel 18:33).
2. Aquello sin el cual la riqueza y el honor pierden la mayor parte de sus atracciones. Abraham sintió una considerable disminución de la dulzura de la promesa de Jehová de que no tenía heredero, y que todas sus posesiones finalmente pasarían a manos de su mayordomo, Eliezer de Damasco ( Génesis 15:1).
3. Lo que da a la recolección de riqueza y la búsqueda de poder su mejor justificación. No es seguro que algo justifique esto cuando es excesivo; si algo disculpa a un hombre por acumular riqueza de una manera honesta y legítima, y por tratar de adquirir poder e influencia entre sus semejantes, es el hecho de que lo hace con el fin de promover la felicidad de aquellos a quienes Dios ha hecho dependientes en él, y atado a él por los lazos de afecto natural.
III. Un hombre rico sin una tumba para su cadáver. (Para una interpretación diferente de esta cláusula, "Y además no tiene entierro", vea la Exposición).
1. El caso supuesto. La de un hombre rico rodeado de muchos (cien) niños, que vive mucho, pero que no disfruta de su buena fortuna, y cuando muere se le niega la gloria de un funeral como Dives sin duda tuvo ( Lucas 16:22), y el refugio de una tumba que no fue retenida incluso de Lázaro. Se puede suponer que, al final, no debe ser enterrado, aunque no se explique, por la mezquindad de sus parientes o su odio hacia él, o por su muerte de esa manera (por ejemplo, en la guerra, en el mar, a través de accidente, por violencia) como para imposibilitar el entierro de sus hijos. Los comentaristas citan como una ilustración del caso que supuso el asesinato por parte de Bagoas de Artajerjes Ochus, cuyo cuerpo fue arrojado a los gatos. Otro puede ser el de Joacim, de quien fue predicho (Jeremias 22:19), "Será enterrado con el entierro de un asno, arrastrado y echado más allá de las puertas de Jerusalén".
2. La sentencia pronunciada. Que tal caso no debe compararse con respecto a la felicidad con el de "un nacimiento prematuro", que "viene en vanidad, y se aparta en la oscuridad, y su nombre está cubierto de oscuridad"; es decir, que entra en una existencia sin vida cuando nace, y "se deja llevar con toda tranquilidad, sin ruido ni ceremonia", al no haber recibido ningún nombre y ser olvidado como si nunca hubiera sido (Delitzsch). Los fundamentos sobre los cuales el Predicador descansa su juicio son tres:
(1) que un nacimiento prematuro nunca ve el sol, y por lo tanto escapa de toda vista y contacto con los sufrimientos y las miserias de la tierra;
(2) que nunca se despierta para el ejercicio de la inteligencia, y por lo tanto, nunca es consciente de la maldad o el dolor que está surgiendo a su alrededor; y
(3) que descansa mejor en la tumba a la que va que el cadáver del hombre rico sin alegría.
3. La corrección necesaria. Esta visión pesimista de la vida puede ser admirablemente calificada. La afirmación aquí formulada "contiene un pensamiento con el que no es fácil conciliar uno mismo. Por suponer que la vida no era en sí misma, en contraposición a la no existencia, un bien, apenas hay vida que sea absolutamente sin gozo; y un hombre que se ha convertido en el padre de cien hijos, según parece, ha buscado el disfrute de la vida principalmente en el amor sexual, y luego también lo ha encontrado en abundancia, pero también, si consideramos que su vida se relaciona menos con el sentido, su Los niños, aunque no todos, en parte, habrán sido una alegría para él; y tiene una vida familiar tan alargada y rica en bendiciones solo espinas, y sin rosas en absoluto. Y, además, ¿cómo se puede decir algo del resto de un nacimiento prematuro, que ha estado sin movimiento y sin vida, como un descanso que excede la terminación de la vida del que ha vivido mucho tiempo, ya que el descanso sin una reflexión subjetiva, un descanso no sentido, ciertamente no cae bajo el punto de vista de más o menos bien o mal? El dicho del autor sobre no lado lleva la sonda del pensamiento exacto "(Delitzsch).
IV. UN HOMBRE RICO SIN MEJOR MUCHO QUE SUS VECINOS. "¿No van todos a un solo lugar?" En la tumba, ricos y pobres no difieren. Los polvos del patricio y del plebeyo, libremente entremezclados, ninguna química humana puede distinguir. Una tremenda humillación, sin duda, para el orgullo humano, de que Salomón y el hijo de la ramera, César y su esclavo, Dives y Lázaro, deben finalmente estar juntos en la misma casa angosta: ese rico y pobre, sabio e imprudente, poderoso e impotente, honrados y abyectos, reyes y súbditos, príncipes y campesinos, amos y sirvientes, en última instancia, deben dormir juntos en el mismo sofá; Pero así es. Y esto, también, a los ojos de los mundanos, pero no de los hombres buenos, es una vanidad y un mal malvado bajo el sol.
LECCIONES
1. Las riquezas no son el principal bien.
2. Los males temporales pueden ser fuentes de bien espiritual.
Ester 6:7
La insaciabilidad del deseo.
I. CONSUME EL TRABAJO DE TODOS. "Todo el trabajo del hombre es para su boca, y sin embargo el apetito no está lleno" ( Ester 6:7). El apetito, como un maestro imperioso, insta al alma a trabajar con todos sus poderes y energías para proporcionar comida para su deleite; y, sin embargo, lo máximo que el hombre puede proporcionar es insuficiente para llenar sus fabulosas fauces. Por muy variadas que sean las obras del hombre, tienen todo este fin en común, para calmar el hambre de la naturaleza sensual; y todos fracasan en alcanzarlo. El apetito crece por lo que se alimenta, y por lo tanto nunca llora, "¡Basta!"
II AFECTA A LOS PERSONAJES DE TODOS. "¿Qué ventaja tiene el sabio más que el necio? ¿O qué [ventaja] tiene el pobre hombre que sabe caminar antes que el vivo sobre el necio?" ( Ester 6:8).
1. Los dones intelectuales no discuten la ausencia de deseo. El filósofo, no menos que el campesino, está bajo su dominio. El primero puede intentar controlar, e incluso puede, hasta cierto punto, controlar sus apetitos corporales; pero el apetito está ahí, impulsándolo a trabajar igualmente con el tonto.
2. La pobreza material no garantiza la ausencia de deseo. El pobre hombre que sabe caminar antes de vivir, es decir, que entiende el arte de vivir, no está más exento de su influencia que el rico, aunque sea un tonto. El pobre hombre puede haber aprendido a imponerse restricciones, debido a la incapacidad de satisfacer su deseo, pero el apetito lo siente tanto como su vecino rico.
III. Decepciona las esperanzas de todos. "Mejor es la vista de los ojos que el vagar del deseo" ( Ester 6:9). Solo porque el deseo nunca se satisface, vagabundea en busca de otros objetos que a menudo son visionarios y casi siempre ilusorios; Como consecuencia, al igual que el perro que se quebró en su sombra y perdió la carne que llevaba en la boca, el deseo con frecuencia pierde los placeres que están a su alcance al luchar por aquellos que están más allá de su poder.
LECCIONES
1. El peligro de la autocomplacencia.
2. La dificultad de mantener la naturaleza inferior en sujeción.
3. La propiedad de preferir el presente y lo posible al futuro y tal vez a los placeres imposibles.
Ester 6:10
Cuatro aspectos de la vida humana.
I. EL HOMBRE COMO UNA CRIATURA DEL DESTINO. "Sea lo que sea, su nombre se dio hace mucho tiempo, y se sabe que es hombre" ( Ester 6:10); o, "Sea lo que sea, se le dio su nombre hace mucho tiempo, y se sabe que es hombre"; o, "Lo que ha sido, su nombre ha sido nombrado hace mucho tiempo; y se determina lo que un hombre será" (Delitzsch, Wright). Estas lecturas diferentes sugieren tres pensamientos.
1. La aparición de ese hombre en la tierra se había previsto hace mucho tiempo. El sentimiento es bueno para el hombre de manera colectiva o individual, es decir, de la raza o de la unidad en la carrera. Ni el "hombre" surgió originalmente por un feliz accidente, sin el conocimiento directo o indirecto de Dios, ni el "individuo" llega a la escena del tiempo; pero tanto la hora como la manera en que el hombre llegó al globo, y del nacimiento de cada individuo, fueron arreglados desde la eternidad por aquel que "hizo la tierra y creó al hombre sobre ella" ( Isaías 45:12), y quien "da a toda la vida, aliento y todas las cosas" ( Hechos 17:25).
2. El carácter de ese hombre como criatura se conocía hace mucho tiempo. A este respecto, de hecho, no se había diferenciado de ninguna otra criatura. Conocido por Dios había sido todas sus obras desde el principio del mundo ( Hechos 15:18). El carácter humano no es, en ningún caso, un producto accidental de fuerzas ciegas, sino que está determinado por leyes fijas, morales y espirituales, que han sido organizadas de antemano e instituidas por el Gobernador moral supremo. Por lo tanto, dentro de los límites, es posible que el hombre prediga en qué se convertirá él u otro. "El que hace justicia" no solo "es justo" en el sentido de que ya posee el principio fundamental y esencial de la justicia, a saber. fe, amor y sumisión a Dios, pero su justicia eventualmente se convertirá en él la cualidad omnipresente y permanente de su ser; y de manera similar "el que hace iniquidad" no solo es potencialmente sino que se convertirá permanentemente en injusto. El carácter moral en todos los hombres tiende a la fijeza, ya sea del bien o del mal. De ahí la mayor posibilidad, que equivale a la certeza, de que la Mente Divina, cuya creación son las leyes bajo las cuales se producen estos resultados, puede, ab initio, prever el problema al que, en cada caso separado, conducen.
3. El destino de ese hombre como individuo se había determinado hace mucho tiempo. La doctrina de la predestinación divina, aunque difícil de armonizar con la de la libertad humana, se revela claramente en las Escrituras ( Éxodo 9:16; 2 Crónicas 6:6; Salmo 135:4; Isaías 44:1; Jeremias 1:5. Mateo 11:25, Mateo 11:26; Juan 6:37; Romanos 8:29; Romanos 9:11), y está respaldado por el claro testimonio de la experiencia, que muestra que
"Hay una divinidad que da forma a nuestros extremos, áspelos como lo haremos".
('Aldea.')
O, en palabras de César, que nada
"Se puede evitar
Cuyo fin es propuesto por los poderosos dioses ".
('Julio César.')
II El hombre como poseedor del libre albedrío. "Tampoco puede [o 'puede'] competir con él que es más poderoso que él" ( Ester 6:10); en el que están contenidos los siguientes pensamientos:
1. Tan poderoso como el hombre es (en virtud de su libre albedrío), hay un más poderoso que él. Lo más poderoso no es la muerte (Plumptre), sino Dios (Delitzsch), quien también es un Ser poseedor de libre albedrío, que aún debe ser menos interferido por las elecciones e intenciones del hombre, que el libre albedrío del hombre debe verse afectado por los propósitos de Dios. y planes. Este pensamiento frecuentemente se olvida, que si el hombre, en virtud de su libre albedrío, debe ser capaz de llevar a cabo sus voliciones, mucho más debe ser capaz Dios de llevar a cabo las decisiones libres de su mente infinita. En esta concesión está involucrada toda la doctrina de la predestinación, o elección.
2. Que si en algún caso los propósitos del hombre y los de Dios entran en colisión, estos del hombre deben ceder. Uno solo tiene que plantearse la cuestión, si es de mayor importancia que los propósitos de Dios con respecto al universo y al individuo deben llevarse a cabo, o que el hombre con respecto a sí mismo debe, percibir lo absurdo de limitar la soberanía divina en orden para evitar la apariencia de restringir la libertad humana, en lugar de parecer perjudicar la libertad humana para preservar intacta la supremacía absoluta y completa de Dios.
3. Que las determinaciones de Dios, cuando se realicen, no serán impugnables por el hombre. El velo de misterio que ahora envuelve el procedimiento Divino al final será en gran medida, tal vez totalmente elevado, y el hombre mismo estará obligado a reconocer que el Gobernante supremo ha hecho todas las cosas bien (Marco 7:37).
III. EL HOMBRE COMO VÍCTIMA DE IGNORANCIA. "Al ver que hay muchas cosas [o" palabras que aumentan la vanidad ", ¿qué es el hombre mejor? ¿Para quién sabe", etc.? y "¿quién puede decirlo?" ( Ester 6:11, Ester 6:12).
1. El hecho de su ignorancia. En otra parte de la Escritura explícitamente afirmada ( Deuteronomio 32:28; Salmo 14:4; Proverbios 19:3; Juan 1:5; Efesios 4:18 ), y abundantemente confirmado por la experiencia.
2. El alcance de su ignorancia. Restringiendo la atención a las palabras del Predicador, pueden observarse dos temas sobre qué hombre, aparte, es decir; de Dios y la religión, está relativamente poco iluminado:
(1) el bien supremo (Salmo 4:6), que coloca ahora en placer, ahora en posesiones, ahora en filosofía, ahora en poder, nunca en Dios; y
(2) el futuro, que para él es tanto un libro sellado que no puede decir qué puede traer un día ( Proverbios 27:1), y mucho menos "lo que será después de él bajo el sol".
3. La extrañeza de su ignorancia. Teniendo en cuenta que el hombre es un ser poseído de altas dotaciones naturales, y que a menudo se dedica mucho y fervientemente a buscar el conocimiento. Que con toda su elevada capacidad y dedicación a las actividades intelectuales, debería, por su cuenta, ser incapaz de decir lo que es bueno para el hombre en esta vida (todas sus discusiones sobre este tema han sido poco más que palabras, palabras , palabras), o cómo se formará el curso de los acontecimientos cuando haya pasado de esta escena terrenal, es un fenómeno sorprendente que requiere un examen.
4. La explicación de su ignorancia radica en dos cosas:
(1) en la limitación natural de sus facultades, que son finitas y no infinitas; y
(2) en la depravación moral de sus facultades, que son curiosas no las de un ser no caído, sino de un ser caído.
IV. EL HOMBRE COMO DENIZADO DE LA TIERRA.
1. Su continuación no es permanente. Él y su generación pasarán para que los que vengan después puedan entrar y tomar posesión ( Eclesiastés 1:4).
2. Sus días no son muchos. Su vida la pasa como una sombra, que no tiene sustancia, y no permanece en una sola estancia. "El hombre que nace de una mujer es de pocos días", etc. ( Job 14:1, Job 14:2).
3. Su vida no es buena. Aparte de Dios y la religión, es "vano", es decir, vacío de felicidad real, y. indigente de un valor sólido.
LECCIONES
1. La soberanía de Dios.
2. La debilidad del hombre.
3. El deber de sumisión al Supremo.
4. La incapacidad de las cosas terrenales para mejorar al hombre.
5. El principal bien para el hombre en la tierra es Dios.
Ester 6:12
¿Quién puede decirlo? Un sermón sobre la ignorancia humana.
I. COSAS QUE MIENTEN MÁS ALLÁ DEL ALCANCE DEL CONOCIMIENTO HUMANO.
1. La naturaleza del deber. "¿Puedes buscar buscando a Dios", etc.? ( Job 11:7). Para definir a Dios como Espíritu ( Juan 4:24), caracterizarlo como Amor ( 1 Juan 4:8, 1 Juan 4:16) o como Luz ( 1 Juan 1:5), atribuirle atributos de omnipotencia, omnipresencia, omnisciencia, etc. no es tanto para explicar su esencia como para declarar que es algo que se encuentra más allá de los límites de nuestra comprensión finita (Salmo 139:6).
2. El misterio de la Encarnación. "Grande es el misterio de la piedad: Dios se manifestó en la carne" ( 1 Timoteo 3:16). Para demostrar que Jesucristo debe haber sido "Emmanuel, Dios con nosotros" ( Mateo 1:23), no puede superar los poderes del hombre; para dar una exposición adecuada de la forma en que en Cristo las naturalezas humana y divina estaban y están unidas. La mejor prueba de esto radica en el número de teorías de la Encarnación.
3. El contenido de la expiación. De hecho, que Cristo cargó con los pecados de los hombres para expiar su culpa y destruir su poder, se puede deducir del tenor general de las declaraciones de las Escrituras sobre el tema ( Mateo 26:28; Rom 3 : 24; 2 Corintios 5:21; 1 Timoteo 2:6; 1 Pedro 2:24; 1 Juan 2:2); pero lo que fue en la "obediencia hasta la muerte" de Cristo que constituyó la propiciación es una de esas "cosas secretas" que pertenecen a Dios.
4. Los movimientos del Espíritu. "No puedes decir de dónde viene [el viento], ni a dónde va; así es cada uno que nace del Espíritu" ( Juan 3:8). Que el Espíritu Santo es el autor de la regeneración y de la inspiración está perfectamente patente para la comprensión del cristiano. La teoría que explicará adecuadamente cómo el Espíritu renueva o inspira el alma aún no se ha elaborado.
5. Los acontecimientos del futuro. "¿Quién puede decirle a un hombre qué será después de él bajo el sol?" o incluso lo que habrá al día siguiente ( Proverbios 27:1)?
II COSAS QUE MIENTEN DENTRO DEL ALCANCE DEL CONOCIMIENTO HUMANO.
1. El carácter de Dios. Los ninivitas no podían decir si Jehová sería amable con ellos ( Jonás 3:9); Podemos decir por la revelación de las Escrituras, y especialmente por la enseñanza de Cristo, que Dios es Amor y no quiere la muerte de ninguno.
2. La divinidad de Cristo. La razón humana es perfectamente competente para decidir sobre la cuestión de si Jesús de Nazaret pertenecía a la categoría de hombres comunes, o si era un nuevo orden de hombres dividido en la línea ordinaria de la raza. Se ha proporcionado la evidencia para tal decisión, y cualquiera que desee seriamente puede llegar a una conclusión justa.
3. La obra del Salvador. Esto también se ha descubierto completamente en las Escrituras. Cristo vino a revelar al Padre ( Juan 14:9), para expiar el pecado (Mateo, 20:28), para ejemplificar la santidad ( 1 Pedro 2:21), y para establecer el reino de los cielos sobre la tierra ( Apocalipsis 1:6).
4. Los frutos del Espíritu. Si un hombre no siempre puede juzgar si el Espíritu está en su propio corazón o en el de otro, no debería perder la capacidad de decir si los frutos del Espíritu, que son amor, alegría, paz, etc. ( Gálatas 5:22) , son discernibles en la vida de su vecino.
5. Los objetivos del futuro. Si los incidentes separados que ocurrirán en el futuro en la vida de cualquier individuo se ocultan a la vista, los dos términos, hacia uno u otro de los cuales se mueve cada individuo, el cielo o el infierno, se han revelado claramente.
HOMILIAS DE D. THOMAS
Ester 6:1, Ester 6:2
La insatisfacción y la transitoriedad del bien terrenal.
Los hombres son propensos a ser guiados, en las conclusiones que forman con respecto a la vida humana, por su propia experiencia personal y por las observaciones que hacen en su propio círculo inmediato de conocimiento. Por lo tanto, a juzgar, son propensos a ser unilaterales en su estimación, y a considerar que son demasiado sombríos o demasiado rosados. El autor de Eclesiastés era un hombre que tenía grandes y variadas oportunidades de estudiar a la humanidad, y tenía la costumbre de sacar conclusiones imparciales. Esto explica lo que quizás pueda parecer a algunos lectores representaciones opuestas e inconsistentes de la naturaleza de la vida del hombre en la tierra. De hecho, una representación más definida y decisiva habría sido menos correcta y justa.
I. LOS HOMBRES QUE MIRAN A SUS SIGUIENTES, LOS HOMBRES SON PROPIOS PARA DAR DEMASIADO UNA MEDIDA DE ATENCIÓN A SUS CIRCUNSTANCIAS EXTERIORES. La primera pregunta que se le ocurre a muchas mentes, al formar un nuevo conocido, es: ¿Qué tiene él? es decir, ¿qué propiedad? o ... ¿Qué es él? es decir, ¿cuál es su rango en la sociedad? Un hombre al que Dios le ha dado riquezas, riqueza y honor, que no le falta nada para su alma de todo lo que desea, se cuenta afortunado. Se le tiene en estima; Se cultiva su amistad y su favor.
II LOS OBSERVADORES REFLECTANTES TENEN EN CUENTA QUE HAY OTROS ELEMENTOS EN EL BIENESTAR HUMANO. Por ejemplo, no se puede cuestionar que la salud del cuerpo y una mente sana y vigorosa son mucho más importantes que la riqueza. Y puede haber problemas familiares, que estropean la felicidad de los más prósperos. El hombre sabio había observado casos en los que no había poder para disfrutar los dones de la Providencia; y otros casos en los que no había niños que tuvieran éxito en la posesión de la riqueza acumulada, de modo que llegara a manos de extraños. La aflicción corporal y la desilusión doméstica pueden ensombrecer el lote que parece ser el más justo y deseable. "Esto es vanidad, y es una enfermedad maligna".
III. ESTAS IMPERFECCIONES EN LA HUMANA A MENUDO LEVANZAN A REFLEXIONES MELANQUICAS Y DUDAS DISTRESSING. Aquellos que no solo comentan lo que sucede a su alrededor, sino que reflexionan sobre lo que presencian, hacen inferencias que tienen cierta apariencia de validez. Si juzgamos solo por los hechos que conocemos, podemos llegar a conclusiones inconsistentes con la religión verdadera. Los hombres dudan de la regla de un gobernador benevolente del universo, simplemente porque no pueden conciliar ciertos hechos con las convicciones que el cristianismo fomenta. . El escepticismo y el pesimismo a menudo siguen a experiencias amargas y al contacto frecuente con las calamidades de este estado mundano.
IV. LA SABIDURÍA SUGIERE UN RECURSO POR TALES DIFICULTADES Y DUDAS.
1. Debe recordarse que lo que cualquier individuo observa no es más que una parte infinitesimal del drama variado y prolongado de la vida y la historia humanas.
2. No debe perderse de vista que hay propósitos morales y espirituales en nuestra existencia terrenal. Es una disciplina, una prueba, una educación. Su fin no es —como los hombres suponen con demasiada frecuencia que debería ser— disfrute y placer; pero carácter: conformidad con el carácter Divino y sumisión a la voluntad Divina. La mayor benevolencia apunta a los extremos más altos y, para asegurarlos, en muchos casos parece necesario sacrificar los extremos inferiores. Si la prosperidad temporal se ve empañada por lo que parece desgracia, esto puede ser para promover la prosperidad espiritual. Puede que no sea bueno para el individuo que se lo aliente a buscar la satisfacción perfecta en las cosas de este mundo. Puede que no sea bueno para la sociedad que se formen familias grandes y poderosas para satisfacer el orgullo y la ambición humanos. Los caminos de Dios no son como nuestros caminos, pero son más sabios y mejores que los nuestros.
Ester 6:3
La penumbra de la decepción.
El caso supuesto en estos versículos es mucho más doloroso que el tratado en el pasaje anterior. Ahora se presume que un hombre no solo vive hasta una edad avanzada, "mil años lo contaron dos veces", sino que engendra "cien niños". Sin embargo, no está satisfecho con la experiencia de la vida, y muere sin ser lamentado y enterrado honorablemente. Y en tal caso se afirma que el tema de la vida es vanidad, y que hubiera sido mejor que tal persona no hubiera nacido. Debe tenerse en cuenta, al considerar esta conclusión melancólica, que se basa completamente en lo que es terrenal, visible y sensible.
I. AQUÍ HAY UNA EXAGERACIÓN DE LA IMPORTANCIA DE LA PROSPERIDAD EXTERNA Y DEL PLACER MUNDIAL. El estándar del mundo puede ser real, pero está lejos de ser el más alto. La riqueza, la larga vida, las importantes conexiones familiares, son cosas buenas; Pero no son los mejores. Gran parte de la infelicidad humana surge de sobrestimar primero las ventajas externas y luego, como consecuencia natural, cuando se pierden, otorgando una importancia indebida a la privación. Si los hombres no exageraran el valor del bien terrenal, no estarían tan amargamente decepcionados, tan gravemente deprimidos, al perderlo.
II LA SUYA ES UNA EXPECTATIVA INGENTABLE DE SATISFACCIÓN CON LO QUE LA TIERRA PUEDE DAR. De la persona imaginada se supone "que su alma no se llene de bien". El hecho es que los hombres buscan satisfacción donde no se encuentra, y al hacerlo demuestran su propia locura y miopía. Dios le ha dado al hombre una naturaleza que no debe satisfacerse con el disfrute de los sentidos, con la provisión hecha para el apetito corporal, con el esplendor, el lujo y el renombre, sobre los cuales los hombres son tan propensos a establecer los deseos de sus corazones. Si lo que este mundo puede dar se acepta con gratitud, mientras no se espera más de él que la razón y las Escrituras nos justifican para preguntar, entonces no habrá decepciones. Pero el espíritu divino e inmortal del hombre no puede descansar en lo que simplemente pretende calmar los antojos del cuerpo y hacer que la vida sea tranquila y agradable.
III. AQUÍ ESTÁ LA SATISFACCIÓN DE MOROSE RESULTANTE DE LA FALTA DE RESOLVER UN PROBLEMA INSOLUBLE. Aplique la prueba hedonista, y luego se puede discutir si la suma de dolor y decepción no excede la suma de placer y satisfacción; si es así, entonces el "nacimiento prematuro" es mejor que el próspero voluptuoso que no llena su alma de bien, que siente el fracaso total del esfuerzo en el que ha apostado todo. Pero la prueba es incorrecta, por difícil que sea convencer a los hombres de que es así. La pregunta: ¿vale la pena vivir la vida? no depende de la pregunta: ¿la vida produce un exceso de sentimientos agradables? La vida puede estar llena de delicias, y la suerte de los prósperos puede despertar la envidia. Sin embargo, puede no ser más que vanidad y un esfuerzo por perseguir el viento. Por otro lado, un hombre puede estar condenado a la adversidad; la pobreza, la negligencia y el desprecio pueden ser su porción; mientras que él puede cumplir el propósito de su ser, puede formar un personaje y puede vivir una vida que será aceptable y aprobada anteriormente.
Ester 6:7
Satisfacción mejor que deseo.
A veces se ha representado que la búsqueda del bien es mejor que su logro. La verdad y la justicia de esta representación radica en el hecho incuestionable de que no sería para nuestro bien poseer sin esfuerzo, sin perseverancia, sin abnegación. Sin embargo, el fin es superior a los medios, por muy bien adaptados que estén esos medios a la disciplina del personaje, a la invocación de las mejores cualidades morales.
I. LA NATURALEZA DEL HOMBRE SE CARACTERIZA POR ESFUERZO, DESEO, APETITO, ASPIRACIÓN. El hombre es una constitución anhelante, impulsiva y adquisitiva. Sus instintos naturales lo instan a cursos de acción que aseguran la continuidad de su propio ser y el de la raza. Sus deseos inquietos y ansiosos explican la actividad y la energía que distinguen sus movimientos. Sus impulsos intelectuales lo impulsan a la búsqueda del conocimiento, al logro científico y literario. Sus aspiraciones morales son la explicación del heroísmo en el individuo y del verdadero progreso en la vida social.
II DE LOS DESEOS HUMANOS, NUNCA SE PUEDE SATISFACER TOTALMENTE, MUCHOS NO SE PUEDEN SATISFECHAR. El testimonio de estos que nos han precedido es uniforme en este punto.
"Miramos antes y después,
Apuntamos por lo que no es;
Nuestra más sincera risa
Con algo de dolor está cargado:
Nuestras canciones más dulces son las que cuentan el pensamiento más triste ".
Por lo tanto, se vuelve proverbial que el hombre está hecho para desear en lugar de disfrutar. De nuestras aspiraciones, algunas nunca pueden ser gratificadas en la tierra. Los animales inferiores tienen deseos para los cuales se proporciona satisfacción; pero si bien su vida se adapta completamente a su constitución, esto no se puede decir del hombre, que tiene capacidades que no se pueden llenar, aspiraciones que no se pueden satisfacer, facultades para las cuales no se puede alcanzar un alcance suficiente aquí en la tierra. El suyo, como nos dice el poeta, es
"El deseo de la polilla por la estrella,
De la noche del día siguiente;
El anhelo de algo lejos
Desde la esfera de nuestro dolor ".
III. AUN LA SABIDURÍA PERO AMPLIA LA GAMA DE LOS DESEOS INSATIABLES DEL HOMBRE. No es solo en el grado inferior de la vida que observamos una discordancia entre lo que se busca y lo que se alcanza. Para el filósofo, como para el hijo inculto de la naturaleza, hay un ideal tanto como un real. La prudencia puede imponer la limitación y represión de nuestros requisitos. Pero el pensamiento siempre se asoma desde las ventanas de las altas torres y contempla las estrellas distantes.
"¿Quién que los ha visto brillar puede volverse a la tierra sin quejarse, ni desear que las alas huyan y se mezclen con su día eterno?"
IV. ESTAS CONSIDERACIONES TIENEN A AUMENTAR LA INFELICIDAD DE LOS MUNDIALES, MIENTRAS ABREN A LA MENTE ESPIRITUAL Y PÍOSA UNA PERSPECTIVA GLORIOSA E INMORTAL. Aquellos para quienes la vida corporal y el universo material son todo, o incluso cualquier cosa considerada por ellos mismos, pueden dar paso a la insatisfacción y el desaliento cuando aprenden por experiencia "la vanidad de los deseos humanos". Por otro lado, tales reflexiones bien pueden llevar a lo espiritual a la gratitud, ya que no pueden creer que el universo haya sido creado en vano; no pueden dejar de ver en las ilusiones de la tierra sugerencias de las realidades celestiales. Las tormentas de la vida no deben ser odiadas si arrojan al navegante del mar de la tierra al refugio del pecho de Dios. El vagabundeo del deseo puede terminar en la vista de los ojos, cuando los puros de corazón verán a Dios. "En su presencia hay plenitud de alegría, y en su mano derecha tengo placer para siempre". - T.
Ester 6:10
Enfrentando contra el poder.
La limitación que es característica de la vida y la suerte humanas es observable, no solo en la incapacidad del hombre para alcanzar la felicidad que concibe y desea, sino también en su incapacidad para ejecutar los propósitos que forma. Consciente de los poderes que aún no se han desarrollado, inspirado en una ambición que conoce estos límites, se esfuerza en muchas direcciones, al principio con una gran confianza y una gran esperanza. La experiencia sola lo convence de la verdad expresada por el sabio en la afirmación: "Tampoco puede contender con él que sea más poderoso que él".
I. EL CAMINO DE LA RESISTENCIA. La voluntad puede ser fuerte, y naturalmente propensa a la autoafirmación, a la volición energética y a la contienda con cualquier fuerza de resistencia.
1. Dios es, como el Gobernante providencial del mundo, el Señor y Controlador de todas las circunstancias, más poderoso que el hombre. Los hombres se preocupan por las condiciones y limitaciones de su suerte; querrían poseer una mayor fuerza y salud, una vida más larga, goces más variados y sin mezclar, etc. Se ofenden por la imposición de leyes en cuya determinación no tenían voz. Incluso están dispuestos a creer que el mundo ha sido ordenado, no por una Inteligencia benevolente, sino por un destino duro y cruel.
2. Dios es, como administrador y juez moral, más poderoso que el hombre. En su egoísmo y prejuicio, los hombres pueden y cuestionan el dominio de la razón en el universo; asignan todas las cosas al azar; niegan cualquier ley superior a la física y política; ellos consideran al hombre la medida de todas las cosas; ridiculizan la responsabilidad. Todo esto pueden hacer; pero no sirve de nada. Dios es más poderoso que ellos. Pueden violar sus leyes, pero no pueden escapar de su acción; pueden despreciar su autoridad, pero esa autoridad es la misma mantenida y ejercida. Llega el momento en que el insurgente y el rebelde se ven obligados a admitir que no tienen poder, y que el Todopoderoso lo es, y que él trabaja y gobierna, y realiza sus propósitos justos.
II EL CAMINO DE LA PRESENTACIÓN. Corresponde a la religión señalar a los hombres que hay un Poder en el universo que está por encima de todo, y convocar a los hombres para que cedan a este Poder una sujeción alegre.
1. La sumisión es un requisito justo de parte de Dios, y una actitud honorable de parte del hombre. No es un tirano, caprichoso e injusto, que reclama nuestra lealtad y servicio; pero el Ser que es él mismo infinitamente justo. Hacerle homenaje es inclinarse, no solo ante el poder irresistible, sino ante la perfección moral. La resistencia aquí es esclavitud; La sujeción es libertad.
2. La sumisión es la única condición para un trabajo eficiente y una felicidad sólida. Mientras nos resistimos a Dios, no podemos hacer nada satisfactorio y bueno; Cuando aceptamos su voluntad y recibimos nuestros mandamientos de él, nos convertimos en compañeros de trabajo con Dios. Así como el secreto del éxito del mecánico es obedecer las leyes de la naturaleza, es decir, las leyes de Dios en el ámbito físico, el secreto del éxito del pensador y el filántropo radica en la aprehensión y el reconocimiento de la ley divina en lo intelectual. y reinos morales. El hombre puede hacer grandes cosas cuando trabaja bajo Dios y con Dios. Y en ese curso de la vida hay verdadera paz y verdadero éxito. "Si Dios es para nosotros, ¿quién puede estar en contra de nosotros?" - T.
Ester 6:11, Ester 6:12
¿Qué es lo bueno del hombre?
El autor de este libro vuelve constantemente a esta indagación, a partir de la cual no podemos dejar de ver cuán profunda impresión causó la indagación en su mente. En esto no es peculiar; el tema no envejece con el paso de los siglos.
I. UNA PREGUNTA NATURAL Y UNO LEGÍTIMO Y NECESARIO. "Hay muchos que dicen: ¿Quién nos mostrará algo bueno?" A veces, la indagación surge de la sugerencia de la ocupación diaria; a veces como resultado de una prolongada reflexión filosófica. El bien del hombre ciertamente no es obvio, o no habría tantas y variadas respuestas a la pregunta presentada. Una naturaleza inferior, al no ser consciente de sí misma, no podría considerar una pregunta como el surnmum bonum; Siendo lo que es, una creación racional y moral, el hombre no puede evitarlo.
II UNA PREGUNTA A LA QUE PUEDE RESPONDER TAN SATISFACTORIA SOBRE LA BASE DE EXPERIENCIA.
1. Se demuestra que las ocupaciones y los placeres del presente son productivos de la vanidad. "Muchas cosas aumentan la vanidad". El hombre "pasa su vana vida como una sombra". Los diversos objetos de la búsqueda humana solo concuerdan en su incapacidad de proporcionar la satisfacción que se desea y se busca. Sin embargo, el camino que uno ha abandonado a otro sigue, solo para ser engañado como aquellos que han ido antes, solo para estar más lejos que nunca del destino deseado. Los objetos que excitan la ambición o la codicia humana siguen siendo los mismos de una época a otra; y no tienen más poder para dar satisfacción que en períodos anteriores de la historia humana.
2. El futuro se siente nublado por la incertidumbre. "¿Quién puede decirle a un hombre qué será después de él bajo el sol?" Este elemento de incertidumbre ocasionó perplejidad y angustia en tiempos anteriores, como ahora. ¿Cuál será la reputación de un hombre después de su fallecimiento? ¿Quién heredará sus propiedades? ¿Y qué uso se hará de las posesiones acumuladas con esfuerzo y dificultad? Estas y otras preguntas similares, realizadas pero no respondidas satisfactoriamente, desanimaron incluso a los enérgicos y prósperos, y quitaron el interés y la alegría de su vida diaria. El presente es insatisfactorio y el futuro incierto; ¿Dónde, entonces, buscaremos lo verdadero, lo real bueno?
III. UNA PREGUNTA SOLUCIONADA POR FE. Mientras limitemos nuestra atención a lo que pueden percibir los sentidos, no podemos determinar cuál es el verdadero bien en la vida. Para eso, en el caso de las naturalezas racionales e inmortales, se encuentra fuera de la provincia en la que se debe buscar el bien supremo. El bien para el hombre no es un bien corporal o temporal; es algo que atrae a su naturaleza superior. El disfrute del favor de Dios y el cumplimiento del servicio de Dios: este es el bien del hombre. Esto hace a los hombres independientes de la prosperidad sobre la cual las multitudes ponen sus corazones. "Señor, eleva la luz de tu semblante sobre nosotros:" tal es el deseo y la oración de aquellos que están emancipados de la esclavitud al tiempo y al sentido, que ven todas las cosas como a la luz del Cielo, y cuyos pensamientos y afectos no son alejados del Dador de la vida y la felicidad por los dones de su generosidad, por la sombra de la sustancia que permanece para siempre. "Tu bondad amorosa es mejor que la vida".
HOMILIAS DE W. CLARKSON
Ester 6:1
La insuficiencia de las circunstancias.
El Predicador recurre a la misma tensión en la que habló antes (ver Eclesiastés 2:1). Tenemos que enfrentar los mismos pensamientos nuevamente.
I. UN ENRIQUECIMIENTO IMAGINARIO. Que un hombre tenga, por suposición:
1. Todo el dinero que puede gastar.
2. Todo el honor que espera a la riqueza.
3. Todos los lujos que la riqueza puede comprar de todo tipo, material y mental ( Ester 6:2).
4. Deje que tenga una medida inusual de enriquecimiento y afecto doméstico; permítale ser el receptor de todo posible afecto filial y obediencia ( Ester 6:3).
5. Deje que su vida se prolongue indefinidamente ( Ester 6:6), para que se extienda por muchas vidas humanas ordinarias. Darle a un hombre no solo lo que Dios le da a muchos, sino darle lo que, como están las cosas, no se otorga a los más favorecidos de nuestra raza; ¿y luego que? Que es-
II EL PROBABLE RESULTADO. Es muy probable que termine en una insatisfacción simple y absoluta. "Dios no le da poder para comer de ella"; "Su alma no está llena de bien". disfruta tan poco de todo lo que tiene al mando, que "un parto prematuro es mejor que él"; él siente que hubiera sido positivamente mejor para él si nunca hubiera nacido. Resta lo malo de lo bueno en su vida, y no te queda más que "una cantidad negativa". Esto está bastante de acuerdo con la experiencia humana. Tanto descontento profundo se encuentra dentro de las paredes del palacio como debajo del techo de la cabaña. Es muy probable que se descubra que el suicidio es un "hombre bien vestido", perteneciente a la "buena sociedad", como un hombre vestido con harapos y sin dinero.
III. SU EXPLICACIÓN La explicación se encuentra en el hecho de que Dios nos ha hecho para sí mismo, que ha "puesto la eternidad en nuestros corazones" ( Eclesiastés 3:11), y que no somos capaces de estar satisfechos con lo sensible y lo transitorio. Solo el amor y el servicio de Dios pueden llenar el corazón que está hecho para lo eterno y lo Divino (ver homilía en Eclesiastés 1:7, Eclesiastés 1:8).
IV. SU CORRECCIÓN CRISTIANA. Nunca es necesario que viva un hombre que haya conocido a Jesucristo, a quien se debe hacer una declaración tan triste como esta. Por una vida cristiana:
1. Incluso cuando se pasa en la pobreza y la oscuridad, se llena de una satisfacción sagrada; incluye alegrías altas y sagradas; se alivia con consuelos muy preciosos.
2. Contiene y transmite una influencia valiosa sobre los demás.
3. Constituye una excelencia que Dios aprueba, y los ángeles de Dios admiran.
4. Avanza hacia un futuro glorioso. No termina en la tumba. — C.
Ester 6:10
Heroísmo; Obsesión; sabiduría.
Traduciendo así la última parte de este pasaje: "Y es muy cierto que incluso el más grande no es más que un hombre, y no puede lidiar con el que es más poderoso que él" (Cox), tenemos nuestra atención dirigida a tres cosas.
I. HEROISMO REAL. Esto se encuentra en oponernos a los fuertes en nombre de los débiles, a pesar de que las probabilidades en contra de nosotros son muy grandes y aparentemente abrumadoras. Se han logrado triunfos maravillosos, a pesar de que los agentes han sido "solo hombres", cuando se han dedicado valiente y devotamente al trabajo que tenían ante ellos. Han triunfado sobre
(1) poderosos "intereses";
(2) pasiones imperiosas;
(3) prejuicios profundamente arraigados;
(4) números poderosos, en la causa de
(a) su país,
(b) verdad,
(c) Jesucristo.
II PATA INFATUACIÓN. Esto se ve en aquellos que son lo suficientemente tontos como para medir su pobre fuerza (o su debilidad) con el poder de Dios, con "el que es más poderoso que ellos". Y esto hacen cuando ellos:
1. Actuar como si él no los considerara; cuando dicen: "¿Cómo sabe Dios? ¿Y hay conocimiento en el Altísimo?" (Salmo 73:11).
2. Imagine que pueden burlarlo; cuando piensan que pecarán y serán perdonados; corromperá sus vidas y desperdiciará sus poderes, y aun así encontrará la entrada en su última hora a su reino. Pero "Dios no es burlado; todo lo que un hombre siembra, eso cosecha". El pecado siempre conlleva su castigo en un momento y de alguna forma, si no en otro.
3. Vivir en simple desafío a su gobierno; continúen haciendo mal conscientemente, con la vaga e insensata esperanza de que de alguna manera "escaparán del juicio de Dios".
III. VERDADERA SABIDURÍA. Esto se realiza en:
1. Sometiéndose a su voluntad; al reconocer sus supremos reclamos, como Padre y Salvador de nuestro espíritu, sobre nuestra adoración y confianza, nuestro amor, nuestro servicio, y al entregarnos sin reservas a él.
2. Alistando su fuerza divina de nuestro lado. Porque si nos reconciliamos con él y nos convertimos en sus hijos verdaderos y confiables, "sus discípulos en verdad", entonces Dios está de nuestro lado; no hay necesidad de hablar de "contender" con aquel que es más poderoso que nosotros; no hay más concurso o variación. Seguramente "Dios está con nosotros", otorgándonos su favor paternal, admitiéndonos en su amistad íntima, aceptándonos como sus compañeros de trabajo ( 1 Corintios 3:9), anulando todas las fuerzas adversas (o aparentemente adversas) y haciéndolos trabajar nuestro verdadero y duradero bien ( Romanos 8:28), protegiéndonos de todo mal, llevándonos a un final pacífico y hacia un futuro glorioso. — C.
HOMILIAS POR J. WILLCOCK
Ester 6:1
La vida sin disfrute no tiene valor.
El problema que ocupa el Predicador ( Ester 6:1, Ester 6:2) es prácticamente el mismo que en Eclesiastés 4:7, Eclesiastés 4:8. No es lo que se discute en el Libro de Job, y los salmos treinta y siete y setenta y tres, a saber. por qué los malvados a menudo prosperan, y los justos a menudo sufren adversidades. Es el de los hombres bendecidos con riquezas, con hijos y con larga vida, y excluyeron todo disfrute de estas bendiciones. En la Ley de Moisés, estas habían sido las recompensas prometidas por la obediencia a Dios ( Deuteronomio 28:1), pero el Predicador ve que se necesita algo más para la felicidad que la mera posesión de ellos. Se necesita otro "don de Dios" para que uno pueda disfrutar del bien de cualquiera de ellos.
I. La primera imagen (versículos 1, 2) es la de UN HOMBRE RICO, capaz de satisfacer todos los deseos, pero incapaz de hacer que su riqueza le produzca placer o satisfacción. Puede ser un avaro, temeroso de hacer uso de sus riquezas; puede estar mal de salud y descubrir que su riqueza no puede procurarle ningún alivio de sus dolores; sus circunstancias domésticas pueden ser tan infelices como para nublar su prosperidad. Por diversas causas, como estas, el mal sobre el cual nuestro autor comenta es lo suficientemente común en la sociedad humana: la gran riqueza no logra obtener para su poseedor ningún disfrute que pueda disfrutar, y tal vez pasar finalmente, en su muerte, en manos de un extraño, por falta de un heredero a quien podría haber tenido alguna satisfacción al dejarlo.
II Un segundo caso de un tipo diferente se sugiere en los versículos 3-6. El hombre rico NO ES NIÑO, pero tiene una familia numerosa y vive todos sus días; pero él tampoco suele tener felicidad en su vida, y tal vez incluso no encuentra un entierro honorable cuando muere. Su destino es peor que el del niño muerto que nunca ha probado la vida. "El aborto tiene la ventaja de no haber sabido nada, porque es mejor no saber nada que no saber más que problemas. Se coloca en la tumba sin haber probado las miserias de la vida humana; en la tumba, donde, en medio de el silencio y la soledad de la muerte, los cuidados y las decepciones, las inquietudes, mortificaciones y angustias de este mundo no se sienten ni se sueñan "(Wardlaw). Por sombrías que parezcan estas reflexiones de nuestro autor a primera vista, cuando las examinamos un poco más de cerca, encontramos que no son tan sombrías en su carácter como muchas de las expresiones de la filosofía pesimista. No contrasta el ser con el no ser, y declara que lo último es preferible, pero declara que una vida sin alegría es inferior a la que ha sido "cortada del útero". Su enseñanza de que el valor de la existencia debe medirse por la cantidad de bien que se ha disfrutado en él, está tan lejos de ser la expresión de un pesimismo desesperado que la mayoría de las personas sobrias lo aceptarían como razonable y verdadero. Se pueden dar fácilmente muestras de expresiones que, para un lector superficial, podrían parecerse mucho a las suyas, pero que realmente son la expresión de un humor mucho más oscuro que el suyo. Así tenemos en Theognis (425-428) -
"El mejor destino para el hombre es nunca nacer, ni ver nunca los brillantes rayos de la mañana: lo mejor, cuando nace, es apresurarse con la pisada más rápida, donde las puertas de Hades están abiertas para los muertos, y descansar con mucha tierra reunida para nuestra cama ?
Y en Sófocles
"Nunca estar en absoluto
Sobresale toda la fama;
Rápidamente, el siguiente mejor paso
De donde venimos ".
Y según las enseñanzas de Schopenhauer, la no existencia del mundo es preferible a su existencia. El mundo está maldito con cuatro grandes males: nacimiento, enfermedad, vejez y muerte. "La existencia es solo un castigo", y el sentimiento de miseria que a menudo lo acompaña es "arrepentimiento" por el gran crimen de haber venido al mundo cediendo a la "voluntad de vivir". Tales expresiones desesperantes, cuando se encuentran en los escritos de aquellos que no han conocido a Dios, nos mueven a la compasión, pero apenas podemos evitar el sentimiento de indignación cuando los encontramos en los labios de aquellos que han conocido a Dios, pero no han "retenido él en su conocimiento ". Y debemos tener cuidado de concluir, después de una lectura apresurada y superficial del Libro de Eclesiastés, que su autor, incluso en su estado de ánimo más oscuro, se hundió en la profundidad del ateísmo y la desesperación que revelan. — J.W.
Ester 6:7
La insaciabilidad del deseo.
En estas palabras, el Predicador hace hincapié en la pequeña ventaja que un hombre tiene sobre otro en lo que respecta al logro de la felicidad y la satisfacción en la vida. Todos están atormentados por deseos y anhelos que nunca pueden satisfacerse adecuadamente. Su referencia es principalmente, si no del todo, a los antojos de apetitos naturales a los que todos están sujetos, y que no pueden ser silenciados por ninguna gratificación o ejercicio. El instinto de autoconservación, la necesidad de mantener el cuerpo con alimentos, inspira trabajo, y sin embargo, ninguna cantidad de trabajo es suficiente para poner fin, de una vez por todas, a las caricias del deseo. El elemento sensual en la naturaleza del hombre es insaciable, y los apetitos en los que consiste se fortalecen a medida que se les da placer. Aunque la presión del apetito difiere en diferentes casos, ninguno está libre de él. Tanto el sabio como el necio, el hombre de gustos simples y temperamento castigado, así como el que da rienda suelta a todos sus impulsos, lo sienten. Los dones de intelecto, las adquisiciones en cultura, no hacen ninguna diferencia en este asunto. Al principio, una pequeña oscuridad parece cernirse sobre Ester 6:8, pero un pequeño examen de las palabras la dispersa. Todo el versículo dice (Versión revisada): "¿Para qué ventaja tiene el sabio más que el tonto? ¿O qué [ventaja] tiene el pobre [más que el tonto], que sabe andar delante de los vivos? ' "Saber caminar antes de vivir es, como se ha reconocido generalmente, comprender la regla correcta de la vida, poseer el savoir vivre, ser experimentado en el arte correcto de vivir" (Delitzsch). La pregunta en consecuencia es: ¿Qué ventaja tiene el sabio sobre el tonto? y lo que los pobres, que, aunque pobres, saben cómo mantener su posición social? El asunto tratado es la naturaleza insaciable del deseo sensual. El sabio busca controlar su deseo; el que se habla de pobre sabe cómo ocultarlo, ya que se limita a sí mismo, para que pueda hacer una buena aparición y mantener su reputación. Pero el deseo está presente en ambos, y no tienen en esto nada más que el tonto, que sigue la inclinación de su deseo y vive durante la hora que pasa. En otras palabras, "La idea del pasaje parece ser que el deseo del hombre es insaciable, nunca está realmente satisfecho; el hombre sabio, sin embargo, busca mantener sus deseos dentro de los límites y mantenerlos para sí mismo, pero el tonto pronuncia toda su mente ( Proverbios 29:11). Incluso el pobre hombre, que sabe cómo comportarse en la vida y entiende el arte correcto de vivir, aunque guarda su secreto para sí mismo, siente dentro de sí mismo el agitaciones de ese anhelo que está destinado a nunca ser satisfecho en la tierra "(Wright). La referencia aquí al pobre hombre posiblemente se puede hacer porque el Predicador ya ha alabado la suerte del hombre trabajador ( Eclesiastés 5:12) en comparación con la del rico, cuya abundancia no le hará dormir. Si es así, él dice virtualmente aquí, medio humorístico: "No imaginen que la pobreza es el secreto del contento y la felicidad. La pobreza cubre preocupaciones y ansiedades, así como riquezas. Tanto los ricos como los pobres están más o menos al mismo nivel". Una conclusión muy simple y práctica se extrae del hecho de la insaciabilidad del deseo, y esa es la conveniencia de disfrutar el bien presente que está a nuestro alcance ( Ester 6:9). Lo que los ojos ven y reconocen como bueno y bello no debe perderse porque los pensamientos están vagando por algo que puede ser inalcanzable para nosotros. Hasta ahora, la enseñanza no está por encima de la fábula del perro que perdió el trozo de carne que tenía en la boca, porque se rompió ante el reflejo que vio en la superficie del agua. Y si esto se considera una pobre y fría muestra de moralidad para ofrecer a los hombres su guía en la vida, se puede dar la respuesta de que multitudes pasan su vida en esfuerzos infructuosos después de lo que está muy por encima de su alcance, y entristecen sus almas del presente. bueno, de una avaricia insaciable que esta fábula reprende. Constituidos como estamos, ubicados como estamos en medio de muchas tentaciones, no debemos despreciar ningún pequeño fragmento de enseñanza moral que pueda estar incluso en fábulas raídas y proverbios hogareños y familiares. Decir que las palabras, "Mejor es la vista de los ojos que el vagabundeo del deseo", es casi equivalente al proverbio, "Un pájaro en la mano vale dos en el monte", puede parecer irreverente para algunos, que preferiría leer en el texto más de lo que contiene. Pero en lugar de imaginar que la Palabra de Dios se degrada por la comparación, permítales reconocer el buen sentido y el consejo prudente que se encuentran en el proverbio que se corresponde tan estrechamente con el sentido de las palabras del Predicador. —J. W.
Ester 6:10
Inexorable destino.
Antes de considerar estas palabras del Predicador, necesitamos obtener una idea clara y precisa de las declaraciones que hace. Una considerable medida de oscuridad se cierne sobre el pasaje y hace que sea aún más difícil captar el significado del escritor. Esto es evidente a partir de las representaciones alternativas de varias cláusulas que tenemos al margen de la versión revisada. La idea general del pasaje parece ser: la impotencia y la miopía del hombre con respecto al destino. "Cualquiera que haya sido, su nombre se dio hace mucho tiempo, y se sabe que es hombre: tampoco puede lidiar con él que es más poderoso que él" ( Ester 6:10). La frase difícil es la que se traduce así: "se sabe que es hombre", pero si tomamos la frase hebrea, como lo hacen varios críticos eminentes (Delitzsch, Wright), es igual a scitur id quod homo sit: "es sabe lo que es un hombre ", se obtiene un significado inteligible y apropiado del pasaje. Parece señalar el hecho de que el hombre ha sido puesto en ciertas condiciones inalterables por la voluntad de Dios, e instar a la conveniencia de someterse a lo inevitable. Tanto en cuanto al tiempo como al lugar, las condiciones han sido fijadas desde la antigüedad, y ningún esfuerzo humano puede cambiarlas. El mismo pensamiento se produce en el discurso de San Pablo a los atenienses: "Hizo de una sola nación de hombres para habitar en toda la faz de la tierra, después de haber determinado sus estaciones y los límites de su habitación" ( Hechos 17:26, versión revisada). Se encuentra también en el dicho de Isaías: "¡Ay del que lucha con su Hacedor! ¡Un macetero entre los maceteros de la tierra! ¿Le dirá el barro al que lo forme, qué haces? O tu obra, no tiene ¿manos?" Y este pasaje en Ecclcsiastes parece haber estado en la mente del apóstol Pablo con tanta certeza como el que acaba de citar Isaías, cuando escribió el famoso párrafo en la epístola a los romanos sobre el alfarero y el barro ( Romanos 9:20, et seq.). Que Dios ha predeterminado las condiciones de nuestras vidas, y que es inútil luchar contra su poder, parece, por lo tanto, la enseñanza del versículo 10. La oscuridad en el versículo 11 es causada por la traducción, tanto en nuestra versión autorizada como en la versión revisada. , del hebreo דברים como "cosas" en lugar de "palabras". En la versión revisada, las "palabras" se dan al margen, pero seguramente deberían estar en el texto, como en las versiones antiguas (LXX; Vulgate, Syriac): "Al ver que hay muchas palabras que aumentan la vanidad, ¿qué es el hombre mejor? " (versículo 11). Lo más probable es que la referencia sea a discusiones sobre la libertad del hombre y los decretos de Dios, que se estaban volviendo rebeldes entre los judíos. La escuela naciente de los fariseos mantenía puntos de vista fatalistas sobre la conducta humana, la de los saduceos negaba la existencia del destino (Josephus, 'Ant.', 13.5. 9; 18.1.3, 4; 'Bell. Jud.,' 2.8. 14 ) La inutilidad de todas estas discusiones también se afirma más adelante en Eclesiastés 12:12, y se reitera patéticamente en el famoso pasaje de 'Paradise Lost' de Milton, en el que se describe a algunos de los ángeles caídos discutiendo
"Destino fijo, libre albedrío, preconocimiento absoluto; vana sabiduría y falsa filosofía".
El duodécimo verso es lo suficientemente claro. Después de toda discusión sobre el verdadero curso de la vida, ¿quién puede dar una respuesta decidida? La vida es una sombra. El futuro es desconocido para nosotros. "Porque ¿quién sabe lo que es bueno para el hombre en esta vida, todos los días de su vana vida, que él pasa como una sombra? Porque ¿quién puede decirle a un hombre qué será después de él bajo el sol?" Nadie puede leer las palabras sin ser golpeado con el oscuro y desesperado pirronismo de su tono. "Una nube de melancolía incontenible e inexpresable se cierne alrededor del escritor, un peso de plomo está en la primavera de su espíritu". Y es solo cuando consideramos que la educación espiritual del mundo por parte de Dios ha sido gradual, que podemos tolerar que las palabras expresen los pensamientos de una mente aún no privilegiada para ver la verdad en su plenitud. Si creemos que la luz de la verdad, como la luz del sol, aumenta desde los primeros rayos tenues que comienzan a disipar la oscuridad de la medianoche hasta el esplendor del mediodía, no nos sorprenderán las palabras del Predicador. Serían muy inapropiados para alguien a quien se le había dado la revelación de Dios en Cristo; tal como lo usó, implicarían necesariamente una gran incredulidad, lo que excitaría nuestra indignación más que nuestra simpatía. El cristianismo pone los hechos que el Predicador consideraba tan sombríos bajo una nueva luz y los despoja de todo su terror. Tomemos en orden.
I. A LO QUE LLAMÓ DESTINO LLAMAMOS PROVIDENCIA. "Dado que el destino se balancea, y todo debe ser como es, ¿por qué te esfuerzas contra eso?" dijo el estoico, Marco Aurelio ( Eclesiastés 12:13), y sus palabras parecen exactamente similares a las anteriores. La idea de un orden fijo en la vida humana, una voluntad divina que gobierna todas las cosas, no necesariamente nos llena con los mismos pensamientos sombríos, ni nos convoca a una resignación orgullosa y despectiva a lo que no podemos cambiar o modificar. En la enseñanza de Cristo tenemos el hecho de una preordinación de las cosas por parte de Dios frecuentemente aludida, en oraciones como "Mi hora aún no ha llegado"; "Los cabellos de tu cabeza están todos contados". "Muchos serán llamados, pero pocos elegidos". "Ningún hombre puede venir a mí excepto que el Padre lo atraiga". "Por el bien de los elegidos, a quien eligió, Dios acortó los días". Este no es un destino oscuro e inexorable que gobierna todas las cosas, sino la voluntad sabia y amable de un Padre, en la cual sus hijos pueden confiar con confianza y alegría. El pensamiento, digo, de que todas las cosas están predeterminadas por la voluntad Divina es prominente en la enseñanza de Cristo, pero se establece de tal manera que sea una fuente de inspiración y fortaleza. Provoca garantías tan cómodas como: "No temas, pequeño rebaño; es un placer para tu Padre darte el reino".
II EL PREDICADOR FUE HUMILIZADO POR EL PENSAMIENTO DE LA DEBILIDAD HUMANA. "Tampoco puede competir con uno que sea más poderoso que él". Pero sabemos más claramente que él de la compasión divina por los pobres, débiles e indefensos, una compasión que llevó a Dios a enviar a su Hijo para nuestra redención. Sabemos que el Hijo de Dios asumió sobre él nuestra naturaleza, sometido a los trabajos, las pruebas, las privaciones y las tentaciones de un lote mortal, y venció a los peores enemigos por los que somos atacados: el pecado y la muerte. Si, como algunos piensan, "el más poderoso" al que nos referimos aquí es la muerte, creemos que Cristo le quitó su poder, y que en su triunfante resurrección tenemos la promesa de la vida eterna. Y la gran lección que enseña la historia de la Iglesia es que Dios ha elegido las cosas débiles del mundo para confundir a los fuertes.
III. OTRA CAUSA DE DOLOR ERA EL CARÁCTER FLOTANTE DE LA VIDA. Vida vana que el hombre gasta como una sombra. "Pero esto no nos aflige, porque sabemos que la tumba no es el final de todas las cosas, sino la puerta de una vida mejor. La existencia actual adquiere un nuevo valor y solemnidad cuando la consideramos como el preludio de la eternidad, el tiempo y el lugar que nos dieron para prepararnos para el mundo venidero. Tenemos sus palabras: "Yo soy la resurrección y la vida: ... el que vive y cree en mí nunca morirá". las penas y las pruebas del presente se reducen a la insignificancia en comparación con la recompensa que anticipamos para nosotros si somos fieles a Dios ". Nuestra leve aflicción, que es solo por un momento, nos genera un peso mucho más eterno. de gloria; mientras no miramos las cosas que se ven, sino las que no se ven: porque las cosas que se ven son temporales; pero las cosas que no se ven son eternas "( 2 Corintios 4:17, 2 Corintios 4:18).
IV. UNA CAUSA FINAL DE DOLOR fue que el futuro era oscuro y desconocido. "¿Quién puede decirle a un hombre qué será después de él bajo el sol?" Esto sigue siendo cierto en muchos departamentos de la vida. El potentado más poderoso no puede decir cuánto tiempo durará la dinastía que ha fundado, o de la cual puede ser el adorno más brillante. El conquistador puede estar angustiado por la idea de que el poder, para obtener lo que ha desperdiciado innumerables vidas e innumerables tesoros, pronto puede desvanecerse, y en poco tiempo después de su muerte desaparecer "como el tejido sin fundamento de una visión". El poeta no sabe que incluso la más brillante de sus obras se mantendrá viva en los recuerdos de los hombres, y atesorada entre las cosas que no dejarán morir voluntariamente, dentro de una generación o dos después de su fallecimiento. El exitoso comerciante, que ha acumulado una fortuna colosal gracias a los trabajos de su vida, no puede evitar que se disipe en muy poco tiempo por aquellos a quienes se lo deja. Pero el cristiano no tiene tanta incertidumbre. La causa de su Maestro que él conoce prosperará y crecerá en proporciones mucho más vastas en el futuro. El buen trabajo que ha hecho le ayudará en el avance del reino de Dios, y ningún fracaso del fracaso caerá sobre sus esfuerzos; los planes de Dios en los cuales durante su vida terrenal cooperó no se frustrarán, y su propia felicidad personal está asegurada para siempre. Todas las diversas causas de abatimiento por las cuales la mente del Predicador fue hostigada y perpleja se desvanecen antes de que la revelación más brillante de la voluntad de Dios nos dé en la misión y obra de Cristo. Y es solo porque tenemos en cuenta que la verdad que nos fue revelada fue ocultada por él, que podemos leer sus palabras sin estar deprimidos por la carga por la cual su espíritu fue arrastrado y entristecido. Solo mediante nuestro pecado deliberado contra la luz que disfrutamos podríamos adoptar sus palabras como expresión de nuestros puntos de vista de la vida.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Ecclesiastes 6:2". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​ecclesiastes-6.html. 1897.
Notas Explicativas de Wesley
Riquezas: todo tipo de riquezas. Para comer - Porque Dios lo entrega a una mente vil y codiciosa.
Estos archivos están en dominio público y son un derivado de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Eterna de Clásicos Cristianos.
Wesley, Juan. "Comentario sobre Ecclesiastes 6:2". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​ecclesiastes-6.html. 1765.