Lectionary Calendar
Thursday, April 24th, 2025
Thursday in Easter Week
Attention!
For 10¢ a day you can enjoy StudyLight.org ads
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!

Verse-by-Verse Bible Commentary
Ecclesiastes 5:7

For in many dreams and in many words there is futility. Rather, fear God.
New American Standard Bible
Jump to: Clarke's CommentaryBridgeway Bible CommentaryCoffman's Commentaries on the BibleBarnes' Notes on the Whole BibleSmith's Bible CommentaryDr. Constable's Expository NotesGill's Exposition of the Whole BibleHenry's Complete Commentary on the BibleComentario de ClarkeNotas de Barnes sobre toda la BibliaNotas de la Biblia Compañera de BullingerEl Comentario del Púlpito de la IglesiaComentario Bíblico de SmithComentario de Dummelow sobre la BibliaSinopsis del Nuevo Testamento de DarbyComentario de Dunagan sobre la BibliaComentario de Ellicott para Lectores en InglésLa Biblia Anotada de GaebeleinExposición de Morgan sobre toda la BibliaExposición de Gill de toda la BibliaComentario Bíblico Católico de HaydockComentario Crítico y Explicativo de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo TestamentoComentario Completo de TrappComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario completo de Henry sobre la BibliaPett's Commentary on the BibleComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario de Benson del Antiguo y Nuevo TestamentoComentario Bíblico de SermónComentario Bíblico de SermónNotas de Referencia de ScofieldEl Ilustrador BíblicoComentario de Coke sobre la Santa BibliaEl Comentario Bíblico del ExpositorEl Comentario Bíblico del ExpositorEl Comentario Bíblico del ExpositorLos Comentarios del PúlpitoNotas Explicativas de Wesley

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Dream;   Fear of God;   Speaking;   Thompson Chain Reference - Dreams;   The Topic Concordance - Fear;   Speech/communication;   Vanity;   Torrey's Topical Textbook - Dreams;  
Dictionaries:
Baker Evangelical Dictionary of Biblical Theology - Word;   Easton Bible Dictionary - Man;   Fausset Bible Dictionary - Dream;   Holman Bible Dictionary - Ecclesiastes, Book of;   Hastings' Dictionary of the Bible - Dreams;   Ecclesiastes;   Hastings' Dictionary of the New Testament - Dream (2);   Morrish Bible Dictionary - Dreams;  
Encyclopedias:
International Standard Bible Encyclopedia - Ecclesiastes, or the Preacher;   Fear;   Sirach, Book of;  
Devotionals:
Every Day Light - Devotion for September 13;  

Clarke's Commentary

Verse Ecclesiastes 5:7. In - dreams - are - divers vanities; but fear thou God. — If, by the disturbed state of thy mind during the day, or by Satanic influence, thou dream of evil, do not give way to any unreasonable fears, or gloomy forebodings, of any coming mischief: - FEAR GOD. Fear neither the dream nor its interpretation; God, will take care of and protect thee. Most certainly, he that fears God need fear nothing else. Well may an upright soul say to Satan himself, I fear God; and because I fear him, l do not fear thee.

Bibliographical Information
Clarke, Adam. "Commentary on Ecclesiastes 5:7". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​ecclesiastes-5.html. 1832.

Bridgeway Bible Commentary


5:1-10:20 MAKE THE MOST OF LIFE’S FRUSTRATIONS

Advice about religion (5:1-7)

Among the many affairs of everyday life that the writer deals with is the matter of religious practices. First he warns that the offering of sacrifices is useless if the worshippers have no desire to listen to God’s word or obey it (5:1). Those thinking of making vows must consider their vows carefully before telling them to God. Too many words may lead to foolish vows, just as too much work can produce bad dreams (2-3).
People are not forced to make vows, but having made them they must do as they have promised. If they break their vows, it is useless to make excuses to the temple officials. That will not help the offenders escape the chastisement of God (4-6). Therefore, the writer reminds his readers again to avoid silly thoughts and foolish speech, and above all to fear God (7).

Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on Ecclesiastes 5:7". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​ecclesiastes-5.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

ADVICE REGARDING THE PRACTICE OF HOLY RELIGIONParagraph heading by James Waddey in Ecclesiastes and the Song of Solomon, p. 30.

"Keep thy foot when thou goest to the house of God; for to draw nigh to hear is better than to give the sacrifice of fools: for they know not that they do evil. Be not rash with thy mouth, and let not thy heart be hasty to utter anything before God; for God is in heaven, and thou upon earth: therefore let thy words be few. For a dream cometh with a multitude of business, and a fool's voice with a multitude of words. When thou vowest a vow unto God, defer not to pay it; for he hath no pleasure in fools: pay that which thou vowest. Better is it that thou shouldest not vow, than that thou shouldest vow and not pay. Suffer not thy mouth to cause thy flesh to sin; neither say thou before the angel, that it was an error: wherefore should God be angry at thy voice, and destroy the work of thy hands? For in the multitude of dreams there are vanities, and in many words: but fear thou God."

We find a dramatic switch here from Solomon's `I' passages to a series of admonitions to one addressed as, "thou." As we have frequently noted, Solomon was very good at telling other people what to do! We find a brief summary of this whole paragraph in the Living Word Paraphrase: "As you enter the Temple, keep your ears open, and your mouth shut."Kenneth Taylor in the Living Word Paraphrase, en loco.

"Keep thy foot when thou goest to the house of God" Recent versions render this: "Guard your steps, as you go to the house of God,"From the New American Standard Version. or, "Go carefully when you visit the house of God."From the New English Bible. The `house of God' here is a reference to Solomon's Temple; and `keep thy foot' is an idiomatic expression standing for one's entire pattern of behavior. This declares that acceptable worship in God's sight is not merely an outward observance of religious duties, but also includes a pattern of life honoring God's commandments.

"The sacrifice of fools" "Be not rash with thy mouth" (Ecclesiastes 5:2). These verses reflect Solomon's views as stated in Proverbs. "The sacrifice of the wicked is an abomination to Jehovah (Proverbs 15:8)." "He that refraineth his lips doeth wisely" (Proverbs 10:19). Not only is the worship of wicked men an abomination of God, so also is the worship of any person who engages in it without regard to the proper understanding and intention of it. As Jesus stated it, "They that worship Him must worship him in Spirit and in truth" (John 4:24).

"And a fool's voice with a multitude of words" The author is still dealing with the problem of rash speech. The world is still suffering under the curse of countless words regarding religion that are totally without any value.

"Better is it that thou shouldest not vow… etc." Hannah, Jonah and Jephthah are among those whose `vows' are mentioned in the Word of God. See comments in Numbers 6:1-21; Jonah 2:9; 1 Samuel 1:19-28; and Judges 11:29-40. Jephthah is often cited as an example of one who made a rash vow; and Jonah's prayer indicates that he had made vows without paying them. Christians today are not sinless in this matter of keeping our promises to God. Our very baptism is "a holy vow" to love and serve God through Jesus Christ; and any failure to do this falls under the condemnation cited here. 2 Pet. 2:20:22, with reference to the Christian who, in a sense, "vows to serve God in Christ," and then turns back, declares that it would have been far better for such a person, "not to have known the way of righteousness." This is very nearly the same thing that is here stated with reference to the making of vows, i.e., that it would be far better not to vow than to vow and then not perform it.

"Neither say thou before the angel that it was an error" The word `angel' here is used in the same sense as in Revelation 1:20, namely, as a messenger of God; and in this case it is a reference to the priest or other functionary in the Temple in whose presence a vow might have been pledged.

"Fear God" In a word, this is the message of the whole paragraph. The worship and service of the holy and righteous God is no flippant or casual business. It is weighted with eternal meaning and significance. Furthermore, we must not write this paragraph off as some outmoded example of Old Testament harshness. The New Testament also even more urgently warns us in the same manner (Matthew 7:21 ff; Matthew 23:16 ff; and 1 Corinthians 11:27 ff). "No amount of emphasis upon the grace of God can justify taking liberties with God. The very conception of grace demands gratitude; and gratitude can never be casual."The Bible Speaks Today, p. 53.

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on Ecclesiastes 5:7". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​ecclesiastes-5.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Barnes' Notes on the Whole Bible

For ... vanities - Or, For so it happens through many dreams and vanities and many words.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on Ecclesiastes 5:7". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​ecclesiastes-5.html. 1870.

Smith's Bible Commentary

Chapter 5

Keep your foot when you go to the house of God, and be more ready to hear, than to give the sacrifice of fools: for they do not consider the evil that they do ( Ecclesiastes 5:1 ).

When you go into the house of God, listen. Be more ready to hear.

Don't be rash with your mouth, and let not your heart be hasty to utter any thing before God: for God is in heaven, and you are upon the earth: therefore let your words be few ( Ecclesiastes 5:2 ).

And now he's talking about going in the house of God and making all kinds of promises and vows to God. "Oh, God, I'm going to serve You. Oh, God, I'm going to put you first in my life. Oh, God," and making all these promises. He said, "Keep your mouth shut. Don't do a lot of talking. Listen. For God is there. He's in heaven. He hears what you're saying. So don't be hasty to utter anything."

For a dream comes through the multitude of business; and a fool's voice is known by the multitude of his words. Now when you vow a vow unto God, defer not to pay it; for he has no pleasure in fools: pay what you have vowed. It is better that you should not vow, than that you should vow and not pay. Don't allow your mouth to cause your flesh to sin ( Ecclesiastes 5:3-6 );

All of the broken promises that we have made to God because we didn't have enough sense to just listen and keep our mouth shut when we came into the house of God. And so we make these rash promises. These vows before the Lord. And then we break them. Better not to vow. You see, the vow always makes me feel better. Because I get sort of satisfied, I promised God I'm going to give Him everything, you know. All I have belongs to God. God, you can have it all. And I feel relieved of my guilt of amassing things, because after all, it all belongs to God. I gave it to Him. Now He never has a chance to use it. But when I die, who is it going to go to? "Suffer not your mouth to cause your flesh to sin."

neither say you before the angel, that it was an error ( Ecclesiastes 5:6 ):

Oh, I didn't really mean that.

wherefore why should God become angry at thy voice, and destroy the work of your hands? For in the multitude of dreams and in many words there is also divers vanities: but reverence God ( Ecclesiastes 5:6-7 ).

Respect Him.

For if you see the oppression of the poor, and the violent perverting of judgment and the justice in a province, marvel not at the matter: for he that is higher than the highest regards; and there be higher than they ( Ecclesiastes 5:8 ).

God is higher than man. If you see these things, just know that there is one who is higher.

Moreover the profit of the earth is for all: and the king himself is served by the field. Now he that loves silver shall not be satisfied with silver; nor he that loves abundance with increase: this also is vanity ( Ecclesiastes 5:9-10 ).

Jesus said a man's life consisteth not in the abundance of the things that he possesses. If you love silver, you'll never be satisfied. If you love abundance, you'll never be satisfied by the abundance.

When goods increase, they are increased that eat them ( Ecclesiastes 5:11 ):

So Solomon had more goods, but he had more people eating them.

and what good is it to the owners thereof, except that you get to watch them eat? ( Ecclesiastes 5:11 )

I mean, I've got all of these goods, but it takes so many servants to keep all of these cattle. Takes so many shepherds to watch over all these. I got to feed them all. So I've got all these, but what good is it? You get to watch everybody eat it up, you know. All my wives and all my kids sitting there eating, and all the servants, all eating, so. So you have a lot, so what? You know. What good is it to you? You can only eat so much. You can only sleep in one bed. I mean, you know, you can only take care of your own needs, and after that, whatever you have, you just watch others eat it up.

The sleep of a laboring man is sweet, whether he eats little or much: but the abundance of the rich won't allow him to sleep ( Ecclesiastes 5:12 ).

The guy is out there laboring hard, he really sleeps sound. But yet this guy has so many riches he's lying there in the pillow, "Now tomorrow I better take the stock out of that one, looks like it's going down. Better invest in this, oh, I wonder, would that be wise?" And all night long he's mulling over what he's going to be doing tomorrow to get more riches. And the abundance of his possessions won't allow him to sleep. He lies there pounding the pillow all night. Figuring out. So how sweet is the sleep of the laboring man.

There is a sore evil which I have seen under the sun, namely, riches kept for the owners thereof to their hurt. But those riches perish by evil travail: and he begetteth a son, there is nothing in his hand. And as he came forth out of his mother's womb, naked shall he return to go as he came, he shall take nothing of his labor, which he may carry away in his hand ( Ecclesiastes 5:13-15 ).

Man, when you die, you're not going to take anything with you. You're going to leave it all.

And this also is a sore evil, in all the points as he came, so he's going to go: so what profit has he of all that which he labored for to the wind? For all of the days he eats in darkness, and he has much sorrow and wrath in his sickness. Behold that which I have seen: it is good and comely for one to eat and to drink, and to enjoy the good of all of his labor that he has taken under the sun all of the days of his life, which God gives him: for it is his portion ( Ecclesiastes 5:16-18 ).

In other words, enjoy it now, because, man, that's your portion. That's it. Now, how different this is than what Jesus said concerning our riches. He said, "Lay not up for yourself treasures on earth, where moth and rust doth corrupt and decay, thieves break through and steal. Lay up for yourself treasures in heaven" ( Matthew 6:19-20 ). There is a way by which you can transfer your treasures into eternal treasures. And Jesus encourages us towards that. You can exchange your currency for that which is current in heaven.

Every man also to whom God hath given riches and wealth, and hath given him power to eat thereof, and to take his portion, and to rejoice in his labor; this is the gift of God. For he shall not much remember the days of his life; because God answers him in the joy of his heart ( Ecclesiastes 5:19-20 ). "

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on Ecclesiastes 5:7". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​ecclesiastes-5.html. 2014.

Dr. Constable's Expository Notes

The effect of rash vows 5:1-7

An interlude of proverbs follows the personal section just concluded.

"The sacrifice of fools" in view (Ecclesiastes 5:1) is a rash vow, as is clear from what follows. Ecclesiastes 5:3 seems to compare the verbosity of a fool in making a rash vow to God and the endless dreams one often experiences after a very busy day. Much work generates many dreams, and a fool utters too many words. [Note: Kaiser, Ecclesiastes . . ., p. 75.] If a person makes a rash promise to God and then does not keep it, God may destroy the work of his hands (Ecclesiastes 5:6). Pleading with the priest ("the messenger of God," Ecclesiastes 5:6) that the vow was a mistake would not excuse the vow-maker (cf. Deuteronomy 23:21-23).

"Our promise may involve giving to some special work of God or pledging prayer and other support for a missionary. When the representative of the work looks for the fulfillment of our promise, we must not draw back and make an excuse about not having understood what we were required to do." [Note: J. S. Wright, "Ecclesiastes," p. 1168.]

Ecclesiastes 5:7 uses dreams to illustrate what is ephemeral. "Fear God" (Ecclesiastes 5:7) also occurs in Ecclesiastes 3:14; Ecclesiastes 7:18; Ecclesiastes 8:12-13; and Ecclesiastes 12:13.

". . . we should try to put ourselves in a position to discover God’s way to use what he has given us in our daily life." [Note: Ibid.]

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Ecclesiastes 5:7". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​ecclesiastes-5.html. 2012.

Gill's Exposition of the Whole Bible

For in the multitude of dreams, and many words, [there are] also [divers] vanities,.... Or as, "in a multitude of dreams, [there are] many vanities, [so] also in a multitude of words" s; as dreams are vain things, or there are abundance of vain things that come into the mind in dreams; so vain and idle are the many excuses which are made for the non-performance of vows; or there are many vain things which are uttered in making of them, or in long prayers to God; or in discourses concerning him; to all which is opposed the fear of God;

but fear thou God; give no heed to dreams, nor to the many words of men, which are vain and foolish; but keep close to the word of God, and worship him internally and externally, in spirit and in truth; for herein lies the sum and substance of religion; see Ecclesiastes 12:13; The Targum is,

"for in the multitude of the dreams of the false prophets believe not, nor in the vanities of the authors of enchantments, and the many speeches of ungodly men; but serve the wise and just, and of them seek doctrine, and fear before the Lord;''

see Jeremiah 23:28;

s So Luther, Broughton, Junius & Tremellius, Piscator, Gejerus.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on Ecclesiastes 5:7". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​ecclesiastes-5.html. 1999.

Henry's Complete Commentary on the Bible

The Obligation of a Vow.

      4 When thou vowest a vow unto God, defer not to pay it; for he hath no pleasure in fools: pay that which thou hast vowed.   5 Better is it that thou shouldest not vow, than that thou shouldest vow and not pay.   6 Suffer not thy mouth to cause thy flesh to sin; neither say thou before the angel, that it was an error: wherefore should God be angry at thy voice, and destroy the work of thine hands?   7 For in the multitude of dreams and many words there are also divers vanities: but fear thou God.   8 If thou seest the oppression of the poor, and violent perverting of judgment and justice in a province, marvel not at the matter: for he that is higher than the highest regardeth; and there be higher than they.

      Four things we are exhorted to in these verses:--

      I. To be conscientious in paying our vows.

      1. A vow is a bond upon the soul (Numbers 30:2), by which we solemnly oblige ourselves, not only, in general, to do that which we are already bound to do, but, in some particular instances, to do that to do which we were not under any antecedent obligation, whether it respects honouring God or serving the interests of his kingdom among men. When, under the sense of some affliction (Psalms 66:14), or in the pursuit of some mercy (1 Samuel 1:11), thou hast vowed such a vow as this unto God, know that thou hast opened thy mouth unto the Lord and thou canst not go back; therefore, (1.) Pay it; perform what thou hast promised; bring to God what thou hast dedicated and devoted to him: Pay that which thou hast vowed; pay it in full and keep not back any part of the price; pay it in kind, do not alter it or change it, so the law was, Leviticus 27:10. Have we vowed to give our own selves unto the Lord? Let us then be as good as our word, act in his service, to his glory, and not sacrilegiously alienate ourselves. (2.) Defer not to pay it. If it be in the power of thy hands to pay it to-day, leave it not till to-morrow; do not beg a day, nor put it off to a more convenient season. By delay the sense of the obligation slackens and cools, and is in danger of wearing off; we thereby discover a loathness and backwardness to perform our vow; and qui non est hodie cras minus aptus erit--he who is not inclined to-day will be averse to-morrow. The longer it is put off the more difficult it will be to bring ourselves to it; death may not only prevent the payment, but fetch thee to judgment, under the guilt of a broken vow, Psalms 76:11.

      2. Two reasons are here given why we should speedily and cheerfully pay our vows:-- (1.) Because otherwise we affront God; we play the fool with him, as if we designed to put a trick upon him; and God has no pleasure in fools. More is implied than is expressed; the meaning is, He greatly abhors such fools and such foolish dealings. Has he need of fools? No; Be not deceived, God is not mocked, but will surely and severely reckon with those that thus play fast and loose with him. (2.) Because otherwise we wrong ourselves, we lose the benefit of the making of the vow, nay, we incur the penalty for the breach of it; so that it would have been better a great deal not to have vowed, more safe and more to our advantage, than to vow and not to pay. Not to have vowed would have been but an omission, but to vow and not pay incurs the guilt of treachery and perjury; it is lying to God,Acts 5:4.

      II. To be cautious in making our vows. This is necessary in order to our being conscientious in performing them, Ecclesiastes 5:6; Ecclesiastes 5:6. 1. We must take heed that we never vow anything that is sinful, or that may be an occasion of sin, for such a vow is ill-made and must be broken. Suffer not thy mouth, by such a vow, to cause thy flesh to sin, as Herod's rash promise caused him to cut off the head of John the Baptist. 2. We must not vow that which, through the frailty of the flesh, we have reason to fear we shall not be able to perform, as those that vow a single life and yet know not how to keep their vow. Hereby, (1.) They shame themselves; for they are forced to say before the angel, It was an error, that either they did not mean or did not consider what they said; and, take it which way you will, it is bad enough. "When thou hast made a vow, do not seek to evade it, nor find excuses to get clear of the obligation of it; say not before the priest, who is called the angel or messenger of the Lord of hosts, that, upon second thoughts, thou hast changed thy mind, and desirest to be absolved from the obligation of thy vow; but stick to it, and do not seek a hole to creep out at." Some by the angel understand the guardian angel which they suppose to attend every man and to inspect what he does. Others understand it of Christ, the Angel of the covenant, who is present with his people in their assemblies, who searches the heart, and cannot be imposed upon; provoke him not, for God's name is in him, and he is represented as strict and jealous, Exodus 23:20; Exodus 23:21. (2.) They expose themselves to the wrath of God, for he is angry at the voice of those that thus lie unto him with their mouth and flatter him with their tongue, and is displeased at their dissimulation, and destroys the works of their hands, that is, blasts their enterprises, and defeats those purposes which, when they made these vows, they were seeking to God for the success of. If we treacherously cancel the words of our mouths, and revoke our vows, God will justly overthrow our projects, and walk contrary, and at all adventures, with those that thus walk contrary, and at all adventures with him. It is a snare to a man, after vows, to make enquiry.

      III. To keep up the fear of God, Ecclesiastes 5:7; Ecclesiastes 5:7. Many, of old, pretended to know the mind of God by dreams, and were so full of them that they almost made God's people forget his name by their dreams (Jeremiah 23:25; Jeremiah 23:26); and many now perplex themselves with their frightful or odd dreams, or with other people's dreams, as if they foreboded this or the other disaster. Those that heed dreams shall have a multitude of them to fill their heads with; but in them all there are divers vanities, as there are in many words, and the more if we regard them. "They are but like the idle impertinent chat of children and fools, and therefore never heed them; forget them; instead of repeating them lay no stress upon them, draw no disquieting conclusions from them, but fear thou God; have an eye to his sovereign dominion, set him before thee, keep thyself in his love, and be afraid of offending him, and then thou wilt not disturb thyself with foolish dreams." The way not to be dismayed at the signs of heaven, nor afraid of the idols of the heathen, is to fear God as King of nations,Jeremiah 10:2; Jeremiah 10:5; Jeremiah 10:7.

      IV. With that to keep down the fear of man, Ecclesiastes 5:8; Ecclesiastes 5:8. "Set God before thee, and then, if thou seest the oppression of the poor, thou wilt not marvel at the matter, nor find fault with divine Providence, nor think the worse of the institution of magistracy, when thou seest the ends of it thus perverted, nor of religion, when thou seest it will not secure men from suffering wrong." Observe here, 1. A melancholy sight on earth, and such as cannot but trouble every good man that has a sense of justice and a concern for mankind, to see the oppression of the poor because they are poor and cannot defend themselves, and the violent perverting of judgment and justice in a province, oppression under colour of law and backed with power. The kingdom in general may have a good government, and yet it may so happen that a particular province may be committed to a bad man, by whose mal-administration justice may be perverted; so hard it is for the wisest of kings, in giving preferments, to be sure of their men; they can but redress the grievance when it appears. 2. A comfortable sight in heaven. When things look thus dismal we may satisfy ourselves with this, (1.) That, though oppressors be high, God is above them, and in that very thing wherein they deal proudly,Exodus 18:11. God is higher than the highest of creatures, than the highest of princes, than the king that is higher than Agag (Numbers 24:7), than the highest angels, the thrones and dominions of the upper world. God is the Most High over all the earth, and his glory is above the heavens; before him princes are worms, the brightest but glow-worms. (2.) That, though oppressors be secure, God has his eye upon them, takes notice of, and will reckon for, all their violent perverting of judgment; he regards, not only sees it but observes it, and keeps it on record, to be called over again; his eyes are upon their ways. See Job 23:33. (3.) That there is a world of angels, for there are higher than they, who are employed by the divine justice for protecting the injured and punishing the injurious. Sennacherib valued himself highly upon his potent army, but one angel proved too hard for him and all his forces. Some, by those that are higher than they understand the great council of the nation, the presidents to whom the princes of the provinces are accountable (Daniel 6:2), the senate that receive complaints against the proconsuls, the courts above to which appeals are made from the inferior courts, which are necessary to the good government of a kingdom. Let it be a check to oppressors that perhaps their superiors on earth may call them to an account; however, God the Supreme in heaven will.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Ecclesiastes 5:7". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​ecclesiastes-5.html. 1706.

Comentario de Clarke

Versículo Eclesiastés 5:7 . En - sueños - son - diversas vanidades; pero teme a Dios.  Si, por el estado perturbado de tu mente durante el día, o por la influencia satánica, sueñas con el mal, no cedas a ningún temor irrazonable, o presentimientos sombríos, de algún mal venidero: - TEME A DIOS.

Miedo ni del sueño ni de su interpretación ; Dios, te cuidará y protegerá. Ciertamente, el que teme a Dios no necesita temer nada más. Bien puede un alma recta decirle al mismo Satanás : Temo a Dios; Y porque le temo , no te temo .

Bibliographical Information
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Ecclesiastes 5:7". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​ecclesiastes-5.html. 1832.

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

Para ... vanidades - O, porque así sucede a través de muchos sueños, vanidades y muchas palabras.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre Ecclesiastes 5:7". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​ecclesiastes-5.html. 1870.

Notas de la Biblia Compañera de Bullinger

diversos vanidades. Plural de énfasis. gran vanidad: es decir, en muchos sueños y muchas palabras, también [hay] gran vanidad: refiriéndose a Eclesiastés 5:3 arriba.

Bibliographical Information
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Ecclesiastes 5:7". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​ecclesiastes-5.html. 1909-1922.

El Comentario del Púlpito de la Iglesia

LA ÉTICA DEL CULTO PÚBLICO

Mantén tu pie cuando vayas a la casa de Dios, y estarás más dispuesto a oír que a dar el sacrificio de los necios.

Eclesiastés 5:1

I. Dios, que está presente en todo tiempo y en todas partes, ha designado, sin embargo, temporadas particulares y lugares especiales en los que ha prometido manifestarse más claramente, con más fuerza y ​​con más gracia a los hombres. El corazón piadoso encuentra un templo de Dios en todas partes. Es en sí mismo un templo de Dios. Sin embargo, incluso así aparece la necesidad de otros templos, porque lo que un buen hombre consideraba por sí mismo es que Dios nos manda a todos como un cuerpo que seamos. Para que todos podamos estar así unidos como un solo hombre, debemos tener asambleas públicas, debemos tener templos visibles, en los que Dios, los ángeles y los hombres puedan reunirse juntos.

II. De la consideración de la dignidad y bienaventuranza de los hombres considerados en sus relaciones mutuas y con los santos ángeles, y como unidos para el desempeño de esa obra en la que su más alta dignidad y bienaventuranza consiste , es decir, el trato con Dios, la necesidad que de ahí surge porque la existencia de lugares santos es claramente evidente. (1) Dios le ordenó a Moisés que construyera un tabernáculo en el que pudiera morar entre su pueblo Israel. (2) La asistencia constante de nuestro Bendito Señor al culto público de la sinagoga y el de los Apóstoles en el Templo son prueba suficiente de su opinión sobre este asunto.

III. Mantener nuestros pies diligentemente es ordenar devotamente no solo nuestros pensamientos, sino nuestras palabras, miradas y gestos, no sea que seamos culpables no solo de irreverencia hacia Dios, sino de locura hacia nosotros mismos y de pecado hacia nuestros hermanos.

—Obispo C. Wordsworth.

Ilustración

'Restringiendo la aplicación a la adoración, ¿qué nos dice? Seamos veraces en nuestros himnos, nuestras oraciones y nuestra predicación. No debemos llamarnos “pecadores miserables” a menos que creamos que lo somos. Nuestras oraciones están llenas de votos; dejémoslos. Nuestros himnos están llenos de aspiraciones; tratemos de estar a la altura de ellos. ¿Qué pacto hizo con Dios cuando fue traído a la Iglesia? ¿No fue tu bautismo una promesa de caminar en novedad de vida? Pregúntese si no suele ser culpable de romper las promesas que le hizo a Dios en confirmación '.

Bibliographical Information
Nisbet, James. "Comentario sobre Ecclesiastes 5:7". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org/​commentaries/​cpc/​ecclesiastes-5.html. 1876.

Comentario Bíblico de Smith

Cuando fueres a la casa de Dios, guarda tu pie, y prepárate más para oír que para dar el sacrificio de los necios, porque no tienen en cuenta el mal que hacen ( Eclesiastés 5:1 ).

Cuando entres en la casa de Dios, escucha. Esté más preparado para escuchar.

No te des prisa con tu boca, ni tu corazón se apresure a proferir palabra delante de Dios; porque Dios está en los cielos, y tú sobre la tierra; por tanto, sean pocas tus palabras ( Eclesiastés 5:2 ).

Y ahora está hablando de ir a la casa de Dios y hacer todo tipo de promesas y votos a Dios. “Oh, Dios, te voy a servir. Oh, Dios, te voy a poner primero en mi vida. Oh, Dios”, y haciendo todas estas promesas. Él dijo: "Mantén la boca cerrada. No hables mucho. Escucha. Porque Dios está allí. Está en el cielo. Él escucha lo que estás diciendo. Así que no te apresures a decir nada".

Porque un sueño viene a través de la multitud de negocios; y la voz del necio es conocida por la multitud de sus palabras. Ahora bien, cuando hagas un voto a Dios, no demores en pagarlo; porque no se complace en los necios: paga lo que prometiste. Es mejor que no hagas voto, que que hagas voto y no pagues. No permitas que tu boca haga pecar a tu carne ( Eclesiastés 5:3-6 );

Todas las promesas incumplidas que le hemos hecho a Dios porque no tuvimos suficiente sentido común para simplemente escuchar y mantener la boca cerrada cuando entramos en la casa de Dios. Y entonces hacemos estas promesas precipitadas. Estos votos ante el Señor. Y luego los rompemos. Mejor no jurar. Verás, el voto siempre me hace sentir mejor. Porque me quedo un poco satisfecho, le prometí a Dios que le voy a dar todo, ya sabes.

Todo lo que tengo le pertenece a Dios. Dios, puedes tenerlo todo. Y me siento aliviado de mi culpa de acumular cosas, porque al fin y al cabo, todo es de Dios. Se lo dí a él. Ahora Él nunca tiene la oportunidad de usarlo. Pero cuando muera, ¿a quién le corresponderá? “No permitas que tu boca haga pecar a tu carne”.

ni digas delante del ángel, que fue un error ( Eclesiastés 5:6 ):

Oh, realmente no quise decir eso.

¿Por qué, pues, Dios se enojó con tu voz y destruyó la obra de tus manos? Porque en la multitud de sueños y en muchas palabras hay también diversas vanidades: pero reverenciad a Dios ( Eclesiastés 5:6-7 ).

Respetalo.

Porque si veis la opresión de los pobres, y la violenta perversión del juicio y de la justicia en una provincia, no os maravilléis de esto: porque el que es superior a las alturas mira; y los hay más altos que ellos ( Eclesiastés 5:8 ).

Dios es superior al hombre. Si ves estas cosas, solo debes saber que hay alguien que es superior.

Además, el beneficio de la tierra es para todos: y el rey mismo se sirve del campo. Ahora bien, el que ama la plata no se saciará de plata; ni el que ama la abundancia con aumento: esto también es vanidad ( Eclesiastés 5:9-10 ).

Jesús dijo que la vida de un hombre no consiste en la abundancia de las cosas que posee. Si amas la plata, nunca estarás satisfecho. Si amas la abundancia, nunca estarás satisfecho con la abundancia.

Cuando aumentan los bienes, aumentan los que los comen ( Eclesiastés 5:11 ):

Entonces Salomón tenía más bienes, pero tenía más gente comiéndolos.

y ¿de qué les sirve a sus dueños, sino que los veas comer? ( Eclesiastés 5:11 )

Quiero decir, tengo todos estos bienes, pero se necesitan tantos sirvientes para mantener todo este ganado. Se necesitan tantos pastores para velar por todos estos. Tengo que darles de comer a todos. Así que tengo todo esto, pero ¿de qué sirve? Tienes la oportunidad de ver a todo el mundo comer, ya sabes. Todas mis esposas y todos mis hijos sentados allí comiendo, y todos los sirvientes, todos comiendo, así. Así que tienes mucho, ¿y qué? Sabes. ¿De qué te sirve? Solo puedes comer tanto. Solo se puede dormir en una cama. Quiero decir, ya sabes, solo puedes ocuparte de tus propias necesidades, y después de eso, lo que sea que tengas, solo ves a otros devorarlo.

Dulce es el sueño del trabajador, coma poco o mucho; mas la abundancia del rico no le deja dormir ( Eclesiastés 5:12 ).

El tipo está trabajando duro, realmente duerme profundamente. Pero, sin embargo, este tipo tiene tantas riquezas que está acostado en la almohada, "Ahora, mañana será mejor que saque las acciones de ese, parece que va a bajar. Mejor invierta en esto, oh, me pregunto, ¿sería eso inteligente?" Y toda la noche está reflexionando sobre lo que va a hacer mañana para obtener más riquezas. Y la abundancia de sus bienes no le permitirá dormir. Se acuesta allí golpeando la almohada toda la noche. Averiguar ¡Qué dulce es el sueño del trabajador!

Hay un mal doloroso que he visto debajo del sol, a saber, las riquezas guardadas para perjuicio de sus dueños. Pero estas riquezas perecen por malos trabajos; y engendra un hijo, nada hay en su mano. Y como salió del vientre de su madre, desnudo volverá para irse como vino, nada tomará de su trabajo, que pueda llevar en su mano ( Eclesiastés 5:13-15 ).

Hombre, cuando mueras, no te vas a llevar nada contigo. Vas a dejarlo todo.

Y esto también es un mal doloroso, en todos los puntos como vino, así se va: ¿y qué aprovecha él de todo lo que se afanó hasta el viento? Porque todos los días come en tinieblas, y tiene mucho dolor e ira en su enfermedad. He aquí lo que he visto: bueno y decoroso es para uno comer y beber, y disfrutar el bien de todo su trabajo que ha tomado debajo del sol todos los días de su vida que Dios le da: porque es su porción ( Eclesiastés 5:16-18 ).

En otras palabras, disfrútalo ahora, porque, hombre, esa es tu porción. Eso es todo. Ahora, cuán diferente es esto de lo que Jesús dijo acerca de nuestras riquezas. Él dijo: "No os hagáis tesoros en la tierra, donde la polilla y el orín corrompen y descomponen, y los ladrones minan y hurtan. Haceos tesoros en los cielos" ( Mateo 6:19-20 ). Hay una manera por la cual puedes convertir tus tesoros en tesoros eternos. Y Jesús nos anima a eso. Puedes cambiar tu moneda por la que está vigente en el cielo.

También a todo hombre a quien Dios ha dado riquezas y riquezas, y le ha dado poder para comer de ellas, y para tomar su parte, y para regocijarse en su trabajo; este es el regalo de Dios. Porque no se acordará mucho de los días de su vida; porque Dios le responde con el gozo de su corazón ( Eclesiastés 5:19-20 ). "

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Ecclesiastes 5:7". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​ecclesiastes-5.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Perspectiva desalentadora sobre la vida

1-8. Trastornos en el mundo religioso, político. En la primera parte de este capítulo, el escritor pasa de los asuntos seculares a los religiosos. Señala la irreverencia que pertenece al culto ofrecido sin la debida consideración.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Ecclesiastes 5:7". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​ecclesiastes-5.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

El siguiente comentario cubre los Capítulos 1 al 12.

El Libro de Eclesiastés es, hasta cierto punto, lo contrario del Libro de Proverbios. (ver nota a Proverbios más abajo) Es la experiencia de un hombre que, conservando la sabiduría, para poder juzgarlo todo, prueba todo lo que hay bajo el sol que podría suponerse capaz de hacer felices a los hombres, a través del disfrute de todo lo que el ser humano capacidad puede entretener como medio de alegría. El efecto de esta prueba fue el descubrimiento de que todo es vanidad y aflicción de espíritu; que todo esfuerzo por ser feliz en la posesión de la tierra, de cualquier modo que sea, acaba en nada.

Hay un revoltón en la raíz. Cuanto mayor es la capacidad de disfrute, más profunda y amplia es la experiencia de desilusión y aflicción de espíritu. El placer no satisface, e incluso la idea de asegurar la felicidad en este mundo mediante un grado inusual de rectitud no puede realizarse. El mal está allí, y el gobierno de Dios en un mundo como este no está en ejercicio para asegurar la felicidad del hombre aquí abajo, una felicidad extraída de las cosas de abajo y descansando en su estabilidad; aunque por regla general protege a los que caminan con Dios: "¿Quién os hará daño, si sois seguidores del bien?" [1] No hay alusión a la verdad de que estamos muertos en pecados y ofensas.

Es el resultado en la mente del escritor de la experiencia por la que ha pasado y que nos presenta. En cuanto a las cosas que nos rodean, no hay nada mejor que disfrutar de las cosas que Dios nos ha dado; y finalmente, el temor de Jehová es todo el hombre, como regla de su andar en la tierra. No le hacen feliz sus propias capacidades ni la gratificación de su propia voluntad, aun cuando lo tiene todo bajo su control.

"Porque ¿qué puede hacer el hombre que viene después del rey?" El hombre falla en asegurar el gozo; y el gozo permanente no se encuentra para el hombre. En consecuencia, si hay algún gozo, es en el sentido de que no puede ser retenido.

La moraleja de este libro va incluso más allá que la de los Proverbios, al menos por un lado; porque debemos recordar que es este mundo el que está en cuestión ( bajo el sol ). La sabiduría no vale más que la locura. La diferencia entre ellos es tan grande como la que existe entre la luz y la oscuridad. Pero un evento les sucede a todos los hombres, y mucha reflexión solo nos hace odiar la vida. El corazón se cansa de investigar, y después de todo uno muere como otro.

El mundo se arruina como sistema, y ​​la muerte corta el hilo de los pensamientos y proyectos, y aniquila toda conexión entre el más hábil obrero y el fruto de su trabajo. ¿Qué beneficio ha sido para él? Hay un tiempo para todas las cosas, y el hombre debe hacer cada una en su tiempo, y disfrutar lo que Dios le da en su camino. Pero Dios es el mismo en todas sus obras, para que los hombres teman delante de él. Sabe que Dios juzgará a los justos ya los impíos; pero, hasta donde alcanza el conocimiento del hombre, muere como muere la bestia, y ¿quién puede decir qué será de él después? No se trata aquí de la revelación del mundo venidero, sino sólo de las conclusiones extraídas de la experiencia de lo que sucede en este mundo. El conocimiento de Dios enseña que hay un juicio; para el hombre todo es oscuridad más allá de la vida presente.

El capítulo 4 expresa el profundo dolor causado por la clamorosa injusticia de un mundo pecador, los agravios no reparados que componen la historia de nuestra raza y que, de hecho, hacen que la historia del hombre sea insoportable para quien tiene un sentido de la justicia natural, y crea el deseo de ponerle fin. Tanto el trabajo como la pereza traen su cuota de angustia. Sin embargo, en medio de estas arenas movedizas en las que no hay pie, vemos surgir el pensamiento de Dios, dando un fundamento firme al corazón y la mente.

Esto está al principio del capítulo 5. Él exige respeto del hombre. La locura del corazón es ciertamente locura en Su presencia. De ahí en adelante encontramos que lo que quita la vana esperanza de la felicidad terrena da una alegría más verdadera al corazón que se vuelve sabio, y por lo tanto gozoso, al separarse del mundo. Existe, pues, también la gracia de la paciencia. El esfuerzo autosuficiente por ser justos sólo termina en vergüenza; estar activo en el mal termina en muerte.

Finalmente, esforzarse por alcanzar la sabiduría mediante el conocimiento de las cosas de abajo es un trabajo en vano. Ha encontrado dos cosas: primero, con respecto a la mujer, juzgada por la experiencia del mundo, no ha encontrado nada bueno; entre los hombres, uno entre mil; y, en una palabra, que Dios hizo al hombre recto, pero ha buscado muchas invenciones aparte de Dios. Dios debe ser honrado, y también el rey, a quien Dios ha dado autoridad.

Vemos también en los capítulos 9 y 10, cuán poco todo aquí cumple con la capacidad aparente del hombre; y, aun cuando esta capacidad es real, qué poco se estima. Sin embargo, la sabiduría de los rectos y la necedad de los necios tienen cada una sus propias consecuencias y, después de todo, Dios juzga. Para resumir el todo, Dios debe ser recordado, y eso antes de que la debilidad y la vejez nos alcancen. Porque la conclusión manifiesta de todo lo que se ha dicho es: "Teme a Dios y guarda sus mandamientos, porque esto es el todo del hombre".

El tema principal, pues, de este Libro es la locura de todos los esfuerzos del hombre por buscar la felicidad aquí abajo, y que la sabiduría que juzga todo esto sólo hace al hombre aún más infeliz. Y luego toda esta experiencia, por parte de quien poseía la más alta capacidad, se contrasta con el principio simple de toda verdadera sabiduría: la sumisión y la obediencia a Dios, que sabe todas las cosas y gobierna todas las cosas, porque "Dios traerá toda obra a juicio".

Si recordamos que este Libro nos da la experiencia del hombre, y los razonamientos del hombre, sobre todo lo que sucede bajo el sol , no hay dificultad en aquellos pasajes que tienen apariencia de infidelidad. La experiencia del hombre es necesariamente infiel. Confiesa su ignorancia; porque más allá de lo que se ve, la experiencia no puede saber nada. Pero la solución de todos los problemas morales está por encima y más allá de lo que se ve.

El Libro de Eclesiastés lo pone de manifiesto. La única regla de vida entonces es temer al Dios que dispone de nuestra vida, que juzga cada acción todos los días de la vida de nuestra vanidad. No se trata, en este libro, de la gracia o de la redención, sino sólo de la experiencia de esta vida presente, y de lo que Dios ha dicho con respecto a ella, a saber, Su ley, Sus mandamientos y el consiguiente juicio. lo que está decretado para el hombre.

Un judío bajo la ley podría decir estas cosas, después de haber tenido la experiencia de todo lo que Dios podría dar al hombre para favorecerlo en esta posición, y en vista del juicio de Dios que está relacionado con ello.

En Proverbios tenemos una guía moral práctica a través del mundo; en Eclesiastés el resultado de todos los esfuerzos de la voluntad del hombre para encontrar la felicidad, con todos los medios a su disposición. Pero en toda la investigación de Eclesiastés no hay relación de pacto, ni revelación. Es el hombre con sus facultades naturales, y tal como es, consciente ciertamente tiene que decir a Dios, pero buscando por sus propios pensamientos dónde se encuentra la felicidad. Sólo esa conciencia tiene su parte en el asunto, y al final se reconoce el temor de Dios. Es propiedad de Dios en verdad, pero el hombre en el mundo con plena experiencia de todo lo que hay en él.

[nota a Proverbios]

He dejado "Señor" aquí como una expresión de aplicación general, pero Jehová es siempre Su nombre en Israel, y el del gobierno, excepto en unos pocos casos en los que se emplea Adonai (Señor, en el uso apelativo apropiado). Pero debe notarse que Jehová se usa en Proverbios, porque es autoritariamente instructivo en relación conocida; nunca en Eclesiastés, donde es Dios en contraste con el hombre, teniendo su propia experiencia como tal en la tierra.

"Dios" de manera abstracta solo se usa una vez en Proverbios ( Proverbios 25:2 ). Tenemos "su Dios" en Eclesiastés 2:17 .

Nota 1

Las epístolas de Pedro, después de sentar las bases de la redención y el renacimiento, se ocupan del grado en que lo que era inmediato (en promesa) entre los judíos es aplicable ahora. La primera epístola, su aplicación a los santos; el segundo, al mundo ya los impíos de aquí abajo: de ahí va a los cielos nuevos ya la tierra nueva.

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre Ecclesiastes 5:7". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​ecclesiastes-5.html. 1857-67.

Comentario de Dunagan sobre la Biblia

"Porque en muchos sueños y en muchas palabras hay vacío. Más bien, temed a Dios".

Parece que este versículo es similar en pensamiento a Eclesiastés 5:3 . Hablar en exceso, como ensoñaciones o todos los sueños no son más que vanidad. Soñar realmente no logra nada, y tampoco la mera conversación. Las palabras bajo consideración son palabras que están vacías, es decir, oraciones sin sentido, votos precipitados, promesas apresuradas, hablar de nuestras cabezas, especulaciones sin sentido, etc.

En cambio, Salomón no se dejará impresionar por aquellos que afirman que hay algún mensaje oculto o verdad en nuestros sueños. Los meros sueños humanos son básicamente vacíos, ¡y los sueños no nos dicen nada que haga temblar la tierra!

“Más bien, temed a Dios” -Es decir, acérquense a Él con profundo respeto. Cuando ores a Dios, ten algo que decir. Cuando usted hace. prométale a Él, guárdela y colóquela como la más alta prioridad en su vida ( Mateo 6:33 ). Desafortunadamente, incluso algunos cristianos tratan a Dios con menos respeto que a los simples seres humanos ( Malaquías 2:6-9 ).

Cuando tenemos tiempo para todo lo demás, incluido nuestro pasatiempo favorito, en lugar de enseñar a otros, enseñar a nuestros hijos, asegurarnos de que hagan su tarea bíblica y demás, estamos haciendo el papel de tontos. Y si tenemos la tentación de decir: "Bueno, esto no es más que una enseñanza dura del Antiguo Testamento", ¡necesitamos recordar que el Nuevo Testamento dice exactamente lo mismo! ( Mateo 6:33 ; Eclesiastés 7:21-23 ; 1 Corintios 11:27 ff ) .

. todavía como lo que dijo Kidner, "Ninguna cantidad de énfasis en la gracia puede justificar tomar libertades con Dios, porque el concepto mismo de la gracia exige gratitud y la gratitud no puede ser casual” (p. 53).

Bibliographical Information
Dunagan, Mark. "Comentario sobre Ecclesiastes 5:7". "Comentarios de Dunagan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dun/​ecclesiastes-5.html. 1999-2014.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

Este versículo presenta algunas dificultades de traducción que surgen de la corrupción del texto, pero que no afectan el sentido general; según el cual las muchas palabras que pertenecen a los sueños y vanidades del paganismo se contrastan con el temor del único Dios.

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Ecclesiastes 5:7". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​ecclesiastes-5.html. 1905.

La Biblia Anotada de Gaebelein

3. Exhortaciones sobre diferentes vanidades

CAPÍTULO 5

1. Sobre el culto y los votos ( Eclesiastés 5:1 )

2. Con respecto a las extorsiones ( Eclesiastés 5:8 )

3. Las vanidades de la riqueza ( Eclesiastés 5:10 )

4. La conclusión ( Eclesiastés 5:18 )

Eclesiastés 5:1 . El escritor, el rey Salomón, parece haberse agotado en sus descripciones de las cosas debajo del sol. Hace una pausa y se vuelve hacia algo diferente. Medita sobre la adoración, que el hombre apunta a ponerse en contacto con el Dios invisible. “Parece volverse a sí mismo de nuevo y comunicarse con su corazón en las alturas más elevadas de lo que, después de todo, resulta ser una religiosidad natural, y lo que no puede salvarlo de las profundidades de la incredulidad, la ignorancia y la desesperación, en las que pronto se encuentra desesperadamente tambaleándose.

Consciente del generoso liberalismo del hombre y las supersticiones esclavizadoras, los votos imprudentes y las oraciones verbales, la reverencia superficial y la adoración soñadora, soñadora e irreal porque está llena de vanidades suplicantes y negocios mundanos, el orador exhorta fervientemente a la multitud que va a la casa de Dios a tener pocas palabras. y pasos lentos y solemnes en su adoración y votos; pero aun así lo hace como un hombre natural él mismo, conociendo sólo a un Dios lejano, que mira al pecador en la tierra con fría mirada judicial, listo para destruir la obra del hombre con ira ”. (WJ Erdman, Eclesiastés)

El hombre natural puede temer a Dios, temerle con un temor servil, intentar adorarle y hacer algo, pero no conoce a Dios ni puede conocerle por sí mismo. La cristiandad, incluso hoy, da testimonio de la adoración del hombre natural. Sin embargo, esta religión natural, que reconoce la existencia de un Creador, habla de Él como el Omnisapiente, el Omnipotente y el Eterno, intenta adorar en una casa mediante ceremonias y rituales, o lo que adquiere una forma más liberal. , no satisface las necesidades del hombre.

Dios todavía está en el cielo y el hombre en la tierra ( Eclesiastés 5:2 ), y a una gran distancia entre ellos, un abismo sin puente. Para llevar al hombre a Dios, para darle paz y seguridad, para librarlo del temor, se necesita la revelación de lo que está "por encima del sol". El evangelio de Jesucristo es la única provisión.

Eclesiastés 5:8 . Una vez más llama la atención sobre la opresión, las extorsiones tan comunes “bajo el sol”, y muestra que Alguien más alto que ellos algún día los juzgará, porque tiene consideración por los pobres y los oprimidos.

Eclesiastés 5:10 . Habla ahora de riqueza y prosperidad terrenal. La plata no satisface, ni el que ama la abundancia se satisface con el aumento. Es vanidad. La felicidad terrenal en las cosas bajo el sol es una vana esperanza. El sabio rey ha investigado las razones por las que las riquezas, y lo que las acompaña, no pueden proporcionar verdadero disfrute, y los resultados de sus observaciones se dan en estos versículos.

“Como salió desnudo del vientre de su madre, así volverá como vino, y no tomará nada por su trabajo, que lleve en su mano ... ¿y de qué le sirve trabajar para el viento? " (Ver 1 Timoteo 6:7 ).

Eclesiastés 5:18 . Entonces, ¿qué ha visto y aprendido al observar todas estas vanidades? Llega a la conclusión de que es bueno y agradable para uno comer y beber, y luego disfrutar al máximo del bien que ha obtenido todos los días de su vida, la vida y la duración de los días que le ha dado el Creador.

Y si Dios le ha dado riquezas y riquezas y la capacidad de disfrutarlas, entonces debe tomar su porción y regocijarse en su trabajo. Tal espíritu de gozo le hará olvidar el mal de su época; lo llevará sobre las cosas desagradables de la vida. "Porque no se acordará mucho de los días de su vida, porque Dios le responde con el gozo de su corazón". La última frase significa que Dios mismo corresponde a su gozo, porque el gozo real es un espíritu que reconoce a Dios.

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Ecclesiastes 5:7". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​ecclesiastes-5.html. 1913-1922.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

La observación de la vida religiosa no trae más satisfacción. En este breve pasaje no se expresa desprecio por la religión, pero no se manifiesta absolutamente ninguna alegría o satisfacción. La vida está totalmente condicionada bajo el sol. El reconocimiento de Dios siempre es fastidioso. Esto se basa en gran parte en la concepción de Dios, que es el resultado inevitable de tal vida, esa concepción que ya hemos visto manifestada en las palabras anteriores del rey.

Todas las cosas que él propone aquí son buenas en la medida de lo posible, pero todas necesitan algo que se les agregue antes de que finalmente puedan expresar las cualidades de la vida religiosa que dan descanso al alma. Aquí no hay nada más que una advertencia, basada en el miedo. Breves frases tomadas de estas palabras revelarán la verdad de ellas. "Guarda tu pie cuando vayas a la casa de Dios", "No te apresures con tu boca", "Cuando jures ... no tardes en pagar". "Tema a Dios."

Volviendo nuevamente a una revisión general de las condiciones en las que viven los hombres, el predicador apeló contra la sorpresa ante la opresión. Su razón de la apelación muestra cuán baja era su concepción de Dios. Declaró que todas estas cosas son conocidas por Aquel que es más alto que lo alto, y la deducción que hizo es que Dios no interfiere, que todas las iniquidades son parte del gran sistema. Sin embargo, los prósperos no deben ser envidiados, porque el que tiene posesiones no las posee.

Otros se los comen y el dueño simplemente los contempla. De hecho, el mero cuidado de la riqueza se convierte en motivo de inquietud. En vista de todas estas cosas, hay una sola actitud, que el predicador aconseja: No acumulen nada, sino disfrútenlo. La única respuesta que Dios le da al hombre es el gozo que encuentra al comer y beber y al usar para sí mismo las cosas que posee. Es el consejo del egoísmo puro, pero siempre lo dan quienes viven enteramente "bajo el sol".

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Ecclesiastes 5:7". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​ecclesiastes-5.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

para en la multitud de sueños, y muchas palabras, [hay] también [los buzos] vanities ,. O como, "en una multitud de sueños, [hay] muchas vanidades, [asi] también en una multitud de palabras" s; Como los sueños son cosas vanas, o hay abundancia de cosas vanas que entran en la mente en los sueños; tan vano e inactiva son las muchas excusas que se hacen para el no rendimiento de los votos; o hay muchas cosas vanas que se pronuncian para hacerlas, o en oraciones largas a Dios; o en discursos sobre él; A todos los que se oponen al miedo a Dios.

pero teme que Dios ; No preste atención a los sueños, ni a las muchas palabras de los hombres, que son vanas e insensatas; Pero manténgase cerca de la Palabra de Dios, y adorarlo internamente y externamente, en espíritu y en verdad; porque en este documento radica la suma y la sustancia de la religión; ver Eclesiastés 12:13; El targum es,.

"Porque en la multitud de los sueños de los falsos profetas no creen, ni en las vanidades de los autores de los encantamientos, y los muchos discursos de hombres impíos; pero servir a los sabios y justos, y de ellos buscan doctrina, y temen ante el Señor; ''.

ver Jeremias 23:28.

S Tan Lutero, Broughton, Junius Tremellius, Piscator, Gejerus.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre Ecclesiastes 5:7". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​ecclesiastes-5.html. 1999.

Comentario Bíblico Católico de Haydock

Estas. Dios llevará a los malvados a juicio, (Calmet) y mostrará con qué designio los dejó en el poder. (Haydock)

Bibliographical Information
Haydock, George Leo. "Comentario sobre Ecclesiastes 5:7". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/​ecclesiastes-5.html. 1859.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

CAPITULO 5

1. De la vanidad en su relación a los reyes, pasa a las vanidades (v. 7) que pueden tentar a los que sirven al Rey de los reyes, aun a los que, convencidos de la vanidad de la criatura, desean adorar al Creador. guarda tu pie—Al ir a adorar, acude con un sentimiento considerado, circunspecto, reverente. Se alude a la costumbre de quitarse los zapatos o sandalias al entrar en un templo ( Éxodo 3:5; Josué 5:15, textos acaso que dieron origen a la costumbre). Weiss sin necesidad lee: “Guarda tus fiestas” ( Éxodo 23:14, Éxodo 23:17; las tres grandes fiestas). acércate, etc.—Más bien, “Estar pronto (acercarte con el deseo) para oír (obedecer) es un sacrificio mejor que la ofrenda de los necios.” (Holden.) (Vulgata, Siríaca.) (Salmo 51:16; Proverbios 21:3; Jeremias 6:20; Jeremias 7:21; Jeremias 14:12; Amós 5:21.) La advertencia es en contra de la justificación ceremonialista, como en el cap. 7:12. Obediencia es el espíritu de las exigencias de la ley ( Deuteronomio 10:12). Salomón tristemente contempla su descuido anterior de esto mismo (cf. 1 Reyes 8:63 con 11:4, 6). Los preceptos positivos de Dios deben ser guardados, pero no harán las veces de la obediencia de sus preceptos morales. Estos no disponían sacrificio alguno por el pecado premeditado ( Números 15:30; Hebreos 10:26).

2. No te des priesa—lo contrario a la reverencia considerada (“guarda tu pie”, v. 1). Este versículo ilustra al v. 1, cuanto a la oración en la casa de Dios (“delante de Dios,” Isaías 1:12); lo mismo los vv. 4-6, en cuanto a los votos. El remedio para tales vanidades se declara (v. 7), “mas tú teme a Dios.” Dios está en el cielo—Por tanto debes acercarte a él con palabras cuidadosamente escogidas, tú, débil criatura de la tierra.

3. Por cuanto la “mucha ocupación.” que absorbe la mente, hace venir “sueños” incoherentes, las muchas palabras, dichas inconsideradamente en la oración, dan origen al “discurso del necio” (cap. 10:14). (Holden y Weiss.) Pero el v. 7 sugiere que el “sueño” no es una comparación, sino los vanos pensamientos del necio (pecador, Salmo 73:20), que resultan de la multiplicidad de “ocupaciones” (mundanas). Su sueño es de que Dios le oye por su mucho hablar ( Mateo 6:7), independientemente de la condición de su mente. (Maurer.) “Voz del necio” corresponde a “sueño” en el paralelo; viene por medio de las muchas “palabras” que manan del “sueño” del necio.

4. Palabras ligeras en la oración (vv. 2, 3) sugiere el tema de los votos hechos ligeramente. No debe hacerse un voto ligeramente ( Jueces 11:35; 1 Samuel 14:24). Una vez hecho, debe cumplirse (Salmo 76:11), así como Dios cumple su palabra para con nosotros ( Éxodo 12:41, Éxodo 12:51; Josué 21:45).

5. ( Deuteronomio 23:21, Deuteronomio 23:23.)

6. tu carne—No hagas con tu boca un voto (por eje., un ayuno) que la concupiscencia del cuerpo, o carne ( Deuteronomio 2:3), te tiente a violar ( Proverbios 20:25). ángel—El “mensajero” de Dios ( Job 33:23); ministro ( Apocalipsis 1:20); eso es, el sacerdote ( Malaquías 2:7) “delante del cual la falta de un voto había de ser confesada ( Levítico 5:4). Los cristianos, en nuestros votos (por eje., en el bautismo, o la Cena del Señor) hacemos el voto en la presencia de Jesucristo, “el ángel del pacto” ( Malaquías 3:1), y de los ángeles ministradores como testigos ( 1 Corintios 11:10; 1 Timoteo 5:21). No faltemos por ningún motivo a nuestras promesas.

7. (Nota v. 3.) El servicio de Dios, que debe ser nuestro sumo bien viene por los “sueños” (fantasías necias cuanto a lo que Dios requiere de nosotros en el culto), y por las “palabras” impensadas a ser una positiva “vanidad.” “Tú teme a Dios” (cap. 12:13).

8. Como en el cap. 3:16, así aquí se sugiere la dificultad; si Dios es tan exacto en castigar aun las palabras precipitadas (vv. 1-6), ¿por qué permite la gruesa injusticia? En las “provincias” remotas, “los pobres” muchas veces tuvieron que ponerse para la protección contra las invasiones de los filisteos, etc., bajo los jefes, que los oprimieron, aun en el reino de Salomón ( 1 Reyes 12:4). licencia—o propósito ( Isaías 53:10). No te maravilles de esta dispensación de la voluntad de Dios, como si él hubiese desamparado al mundo. Por cierto viene al fin un juicio capital, y arras del mismo son los castigos parciales que entre tanto reciben los pecadores, alto—( Daniel 7:18). mirando—( 2 Crónicas 16:9.) uno más alto—Hay superiores; el plural en el hebreo: eso es, las tres personas de la divinidad, o bien. “está mirando (no sólo a los reyes más altos, de los cuales él es más alto, sino también a los tiranos subalternos de las provincias, a saber) a los altos que están sobre ellos” (los pobres). (Weiss.)

9. “El provecho (producto) de la tierra está (ordenado) para (el bien común de) todos: aun el rey mismo se sirve del (los frutos del) campo” ( 2 Crónicas 26:10). Por tanto el Señor común de todos, de los altos y de los bajos, castigará al fin a los que roban a los “pobres” su porción del provecho ( Proverbios 22:22; Amós 8:4).

10. No sólo castigará Dios al fin, sino entre tanto, los ganadores opresivos de “plata” no hallan verdadera “satisfacción” en el dinero. no se hartará—de modo que el opresor “se come su propia carne” (cap. 4:1, 5). sacará—mejor repetirse “hartará;” no quedará satisfecho con la ganancia adquirida.

11. sus comedores—aumenta el número de dependientes del rico (Salmo 23:5).

12. Otro argumento en contra de la codicia de riquezas: “Dulce es el sueño.” corresponde a “descanso” (quietud: cap. 4:6): “no le deja dormir,” a “aflicción de espíritu.” Los temores por sus bienes, y el estómago lleno sin “trabajar” (cf. el cap. 4:5), no dejará dormir al rico opresor.

13, 14. Pruebas de los juicios de Dios aun en este mundo ( Proverbios 11:31). Las riquezas del rico opresor provocan enemistades, robos, etc. Luego, después de haberlas guardado para un hijo esperado, las pierde antes por desgracia (“por malas ocupaciones”), y el hijo nace para heredar la pobreza. El cap. 2:19, 23 da otro aspecto del mismo tema.

16. Aun en el supuesto de que no pierde sus riquezas antes de la muerte. entonces al menos tendrá que irse despojado de todo (Salmo 49:17). trabajar al viento—( Oseas 12:2; 1 Corintios 9:26.)

17. comerá—puesto con razón en vez de “vivirá” en general, como relacionado con los vv. 11, 12 y 18. tinieblas—lo opuesto a “luz (gozo) de rostro” (cap. 8:1; Proverbios 16:15). mucho enojo—Irritación: lit., “su dolor es mucho, y su enfermedad (de cuerpo) e ira.”

18. Vuelve al sentimiento (cap. 3:12, 13, 22); tradúzcase: “He aquí el bien que he visto y que conviene” al hombre. Dios le ha dado—tanto el bien de su trabajo como la vida. su parte—porción legítima. Es el don de Dios lo que la hace así, cuando como tal se considera. Tal persona sabrá aprovechar las cosas terrenas y no abusará de ellas ( 1 Corintios 7:31). En contraste con la congoja de los codiciosos (vv. 10, 17).

19. Como el v. 18 se refiere al hombre que “trabaja” (v. 12), así el v. 19 al “rico” que recibe sus riquezas no por la “opresión” (v. 8), sino por el “don de Dios.” Se distingue también del “rico” (cap. 6:2) por haber recibido por el don de Dios no sólo las “riquezas,” sino también “la facultad de comer de ellas,” lo que el otro no tiene. “Tomar su parte” lo limita al uso lícito de las riquezas, no quitando o Dios la parte de Dios mientras goza la suya propia.

20. No se acordará mucho (revolviendo en su memoria los desengaños, como hacen los impíos: cap. 2:11) de los días de su vida. responderá con alegría—Dios contesta a sus oraciones dándole “facultad” de gozar sus bendiciones. Gesenius y la Vulgata traducen: “Porque Dios lo ocupa con gozo” etc., de tal modo que no piensa mucho en las imperfecciones y penas de la vida. Holden: “Aunque Dios no da mucho (cuanto al goce verdadero), sin embargo recuerda los días (el hombre con gratitud); pues (sabe que) Dios le ejercita en el gozo …” (le prueba por la prosperidad).

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Ecclesiastes 5:7". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​ecclesiastes-5.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 5


1. De la vanidad en su relación a los reyes, pasa a las vanidades (v. 7) que pueden tentar a los que sirven al Rey de los reyes, aun a los que, convencidos de la vanidad de la criatura, desean adorar al Creador. guarda tu pie-Al ir a adorar, acude con un sentimiento considerado, circunspecto, reverente. Se alude a la costumbre de quitarse los zapatos o sandalias al entrar en un templo (Exo 3:5; Jos 5:15, textos acaso que dieron origen a la costumbre). Weiss sin necesidad lee: “Guarda tus fiestas” (Exo 23:14, Exo 23:17; las tres grandes fiestas). acércate, etc.-Más bien, “Estar pronto (acercarte con el deseo) para oír (obedecer) es un sacrificio mejor que la ofrenda de los necios.” (Holden.) (Vulgata, Siríaca.) (Psa 51:16-17; Pro 21:3; Jer 6:20; Jer 7:21-23; Jer 14:12; Amo 5:21-24.) La advertencia es en contra de la justificación ceremonialista, como en el cap. 7:12. Obediencia es el espíritu de las exigencias de la ley (Deu 10:12). Salomón tristemente contempla su descuido anterior de esto mismo (cf. 1Ki 8:63 con 11:4, 6). Los preceptos positivos de Dios deben ser guardados, pero no harán las veces de la obediencia de sus preceptos morales. Estos no disponían sacrificio alguno por el pecado premeditado (Num 15:30-31; Heb 10:26-29).
2. No te des priesa-lo contrario a la reverencia considerada (“guarda tu pie”, v. 1). Este versículo ilustra al v. 1, cuanto a la oración en la casa de Dios (“delante de Dios,” Isa 1:12); lo mismo los vv. 4-6, en cuanto a los votos. El remedio para tales vanidades se declara (v. 7), “mas tú teme a Dios.” Dios está en el cielo-Por tanto debes acercarte a él con palabras cuidadosamente escogidas, tú, débil criatura de la tierra.
3. Por cuanto la “mucha ocupación.” que absorbe la mente, hace venir “sueños” incoherentes, las muchas palabras, dichas inconsideradamente en la oración, dan origen al “discurso del necio” (cap. 10:14). (Holden y Weiss.) Pero el v. 7 sugiere que el “sueño” no es una comparación, sino los vanos pensamientos del necio (pecador, Psa 73:20), que resultan de la multiplicidad de “ocupaciones” (mundanas). Su sueño es de que Dios le oye por su mucho hablar (Mat 6:7), independientemente de la condición de su mente. (Maurer.) “Voz del necio” corresponde a “sueño” en el paralelo; viene por medio de las muchas “palabras” que manan del “sueño” del necio.
4. Palabras ligeras en la oración (vv. 2, 3) sugiere el tema de los votos hechos ligeramente. No debe hacerse un voto ligeramente (Jdg 11:35; 1Sa 14:24). Una vez hecho, debe cumplirse (Psa 76:11), así como Dios cumple su palabra para con nosotros (Exo 12:41, Exo 12:51; Jos 21:45).
5. (Deu 23:21, Deu 23:23.)
6. tu carne-No hagas con tu boca un voto (por eje., un ayuno) que la concupiscencia del cuerpo, o carne (Deu 2:3), te tiente a violar (Pro 20:25). ángel-El “mensajero” de Dios ( Job 33:23); ministro (Rev 1:20); eso es, el sacerdote (Mal 2:7) “delante del cual la falta de un voto había de ser confesada (Lev 5:4-5). Los cristianos, en nuestros votos (por eje., en el bautismo, o la Cena del Señor) hacemos el voto en la presencia de Jesucristo, “el ángel del pacto” (Mal 3:1), y de los ángeles ministradores como testigos (1Co 11:10; 1Ti 5:21). No faltemos por ningún motivo a nuestras promesas.
7. (Nota v. 3.) El servicio de Dios, que debe ser nuestro sumo bien viene por los “sueños” (fantasías necias cuanto a lo que Dios requiere de nosotros en el culto), y por las “palabras” impensadas a ser una positiva “vanidad.” “Tú teme a Dios” (cap. 12:13).
8. Como en el cap. 3:16, así aquí se sugiere la dificultad; si Dios es tan exacto en castigar aun las palabras precipitadas (vv. 1-6), ¿por qué permite la gruesa injusticia? En las “provincias” remotas, “los pobres” muchas veces tuvieron que ponerse para la protección contra las invasiones de los filisteos, etc., bajo los jefes, que los oprimieron, aun en el reino de Salomón (1Ki 12:4). licencia-o propósito (Isa 53:10). No te maravilles de esta dispensación de la voluntad de Dios, como si él hubiese desamparado al mundo. Por cierto viene al fin un juicio capital, y arras del mismo son los castigos parciales que entre tanto reciben los pecadores, alto-(Dan 7:18). mirando-(2Ch 16:9.) uno más alto-Hay superiores; el plural en el hebreo: eso es, las tres personas de la divinidad, o bien. “está mirando (no sólo a los reyes más altos, de los cuales él es más alto, sino también a los tiranos subalternos de las provincias, a saber) a los altos que están sobre ellos” (los pobres). (Weiss.)
9. “El provecho (producto) de la tierra está (ordenado) para (el bien común de) todos: aun el rey mismo se sirve del (los frutos del) campo” (2Ch 26:10). Por tanto el Señor común de todos, de los altos y de los bajos, castigará al fin a los que roban a los “pobres” su porción del provecho (Pro 22:22-23; Amo 8:4-7).
10. No sólo castigará Dios al fin, sino entre tanto, los ganadores opresivos de “plata” no hallan verdadera “satisfacción” en el dinero. no se hartará-de modo que el opresor “se come su propia carne” (cap. 4:1, 5). sacará-mejor repetirse “hartará;” no quedará satisfecho con la ganancia adquirida.
11. sus comedores-aumenta el número de dependientes del rico (Psa 23:5).
12. Otro argumento en contra de la codicia de riquezas: “Dulce es el sueño.” corresponde a “descanso” (quietud: cap. 4:6): “no le deja dormir,” a “aflicción de espíritu.” Los temores por sus bienes, y el estómago lleno sin “trabajar” (cf. el cap. 4:5), no dejará dormir al rico opresor.
13, 14. Pruebas de los juicios de Dios aun en este mundo (Pro 11:31). Las riquezas del rico opresor provocan enemistades, robos, etc. Luego, después de haberlas guardado para un hijo esperado, las pierde antes por desgracia (“por malas ocupaciones”), y el hijo nace para heredar la pobreza. El cap. 2:19, 23 da otro aspecto del mismo tema.
16. Aun en el supuesto de que no pierde sus riquezas antes de la muerte. entonces al menos tendrá que irse despojado de todo (Psa 49:17). trabajar al viento-(Hos 12:2; 1Co 9:26.)
17. comerá-puesto con razón en vez de “vivirá” en general, como relacionado con los vv. 11, 12 y 18. tinieblas-lo opuesto a “luz (gozo) de rostro” (cap. 8:1; Pro 16:15). mucho enojo-Irritación: lit., “su dolor es mucho, y su enfermedad (de cuerpo) e ira.”
18. Vuelve al sentimiento (cap. 3:12, 13, 22); tradúzcase: “He aquí el bien que he visto y que conviene” al hombre. Dios le ha dado-tanto el bien de su trabajo como la vida. su parte-porción legítima. Es el don de Dios lo que la hace así, cuando como tal se considera. Tal persona sabrá aprovechar las cosas terrenas y no abusará de ellas (1Co 7:31). En contraste con la congoja de los codiciosos (vv. 10, 17).
19. Como el v. 18 se refiere al hombre que “trabaja” (v. 12), así el v. 19 al “rico” que recibe sus riquezas no por la “opresión” (v. 8), sino por el “don de Dios.” Se distingue también del “rico” (cap. 6:2) por haber recibido por el don de Dios no sólo las “riquezas,” sino también “la facultad de comer de ellas,” lo que el otro no tiene. “Tomar su parte” lo limita al uso lícito de las riquezas, no quitando o Dios la parte de Dios mientras goza la suya propia.
20. No se acordará mucho (revolviendo en su memoria los desengaños, como hacen los impíos: cap. 2:11) de los días de su vida. responderá con alegría-Dios contesta a sus oraciones dándole “facultad” de gozar sus bendiciones. Gesenius y la Vulgata traducen: “Porque Dios lo ocupa con gozo” etc., de tal modo que no piensa mucho en las imperfecciones y penas de la vida. Holden: “Aunque Dios no da mucho (cuanto al goce verdadero), sin embargo recuerda los días (el hombre con gratitud); pues (sabe que) Dios le ejercita en el gozo …” (le prueba por la prosperidad).

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Ecclesiastes 5:7". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​ecclesiastes-5.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

Eclesiastés 5:1 . Mantén tu pie cuando vayas a la casa de Dios. Evite los pensamientos errantes y esté completamente absorto en la devoción. No escuche solamente las palabras de la oración, sino desee las bendiciones buscadas. Pon al Señor siempre delante de ti, como entronizado en su templo y rodeado de querubines y serafines.

Contempla a Dios en la gloria de su pacto; véanse a sí mismos como gusanos del polvo, y gradualmente entrarán en el verdadero espíritu y poder de la devoción. Entonces, cuando llegue la hora de la oración, nada más que la necesidad te mantendrá en casa. Entrarás en su templo con toda la reverencia posible, te inclinarás silenciosa y dócilmente en su presencia, sabiendo que Dios está en el cielo y tú estás en la tierra. Esté más dispuesto a escuchar que a dar el sacrificio de los necios, porque son imprudentes y ruidosos, y abren la boca ante Dios sin saber cuál es su cometido ni esperar una respuesta.

San Cipriano, en su discurso sobre la oración del Señor, dice: Cuando nos reunimos con nuestros hermanos y celebramos la santa comunión con el sacerdote de Dios, la reverencia y la decencia deben distinguir nuestra devoción. No debemos presentar nuestras oraciones con palabras incoherentes, ni vociferar con locuacidad tumultuosa las peticiones que deben ser modestamente encomendadas a Dios; porque él es el auditor, no de nuestras palabras, sino de nuestro corazón.

Quando in unum cum fratribus convenimus, et sacrificia divina cum Dei sacerdote celebramus, verecundiæ et disciplinæ memores esse debemus. Non passim ventilare precede nostras inconditis vocibus; nec requestem commendandum modeste Deo, tumultuosa loquacitate jactare; quia Deus non vocis, sed cordis auditor est. Editar. París, 1633.

Eclesiastés 5:4 . Cuando haces un voto. Ver Proverbios 20:25 .

Eclesiastés 5:6 . No permitas que tu boca haga pecar tu carne, en caso de embriaguez, seducción, inmundicia o de otra manera; ni permitas que tu boca pronuncie votos imprudentes, como en el caso de Jefté, ni digas delante del ángel que fue un error. La LXX, "ante el rostro de Dios"; es decir, ante el Mesías, a quien Jacob llama el rostro de Dios.

Génesis 32:30 . Es el ángel de la presencia de Jehová y el ángel del pacto, que lo distingue de todas las inteligencias creadas. Es una adición al crimen para paliar nuestros pecados ante el Dios omnisciente, que escudriña el corazón y prueba las riendas.

REFLEXIONES.

Salomón, habiendo descrito al hombre brutal, ahora habla como él mismo, como uno que está lleno de sabiduría. El que ama la plata no se saciará de las grandes sumas de sus arcas y de sus cuentas bancarias: el fuego se enciende con combustible nuevo. Si debe derribar su casa y construir una nueva mansión; si debe comprar nuevas propiedades; su corazón puede dividirse con el cielo, y la muerte puede acercarse como un alguacil no deseado.

¿Y cómo sabe si su hijo puede tener un temperamento diferente al de su padre y desperdiciarlo todo? Los escudos de oro de Salomón fueron llevados por el rey de Egipto; y Crœsus rico según un proverbio, fue relevado de su carga por el ejército de Cyrus. Al contrario, el sueño del trabajador es dulce; no teme a ningún invasor de noche, mientras que los montones de oro acumulado corroen el corazón del poseedor.

Esos montones, como el estiércol, no sirven de nada hasta que se esparcen, dejando que el avaro regrese desnudo a la tumba como salió del seno de su madre. El hombre que trabaja solo por la tierra se envuelve en tinieblas y su sol se pone en una nube.

La conclusión es que las cosas que son buenas y hermosas son amar y servir a Dios. Aquel a quien Dios ha dado riquezas tiene poder para disfrutarlas, en un uso sagrado de cada bendición; ser esposo de la viuda y padre del huérfano; y pasar sus días en himnos de alabanza. Vive para Dios, haciéndolo bien y haciéndolo bien. Debe regocijarse en el Señor, y nuevamente, como dice el apóstol, regocijarse. Entonces, cuando se le pide que deje su paraíso en la tierra, tiene una casa no hecha por manos, eterna en los cielos.

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Ecclesiastes 5:7". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​ecclesiastes-5.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

Porque en la multitud de sueños y muchas palabras [hay] también [diversas] vanidades: pero teme a Dios.

Ver. 7. Porque en la multitud de sueños, y en muchas palabras, ] es decir, Como en la multitud de sueños, así en muchas palabras, etc. Puede haber algo de materia en alguno de los dos; pero ninguno quiere sus vanidades. Los sueños son de varios tipos. Ver Trapp en " Gen 20: 3 ". Epicuro los juzgó a todos en vano. El Telmisenses nulla somnia evacuabant, dice Tertuliano, un hecho no hay sueños ser vano.

Pero que algunos sueños son divinos, otros diabólicos y otros naturales, Peculiare solarium naturalis oraculi, como se dice, buenos síntomas e indicaciones de la constitución natural, ningún sabio dudó jamás. El del filósofo b tiene una verdad, Iustum ab iniusto non somno, sed somnio discerni, que un hombre bueno puede distinguirse de un malo, aunque no por su sueño, sino por sus sueños mientras duerme.

Pero teme a Dios. ] Y así evita este mal del balbuceo cariñoso (especialmente en el servicio de Dios), que no es menos vanidad que el simple cariño, y procura el desagrado Divino. Deum siquis parum metuit, valde contemnit. c El que no teme la ira de Dios, seguramente la sentirá. Sal. 90:11

a Tertul., De Anima, c. 46.

b Aristot. Principio moral.

c Fulgente.

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre Ecclesiastes 5:7". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​ecclesiastes-5.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Adoración apropiada de Dios

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Ecclesiastes 5:7". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​ecclesiastes-5.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Porque en la multitud de sueños, fantasías insensatas acerca de las exigencias de Dios para los hombres en la adoración, y muchas palabras, precipitadas y descuidadas, también hay diversas vanidades, no son confiables y no sirven a una persona para los deberes que la Palabra de Dios. se pone sobre él; pero teme a Dios, porque el temor de Dios, como base de toda verdadera sabiduría, guiará los pasos del hombre rectamente por el camino de la verdadera santificación.

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Ecclesiastes 5:7". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​ecclesiastes-5.html. 1921-23.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

4-8 Cuando una persona hizo compromisos precipitadamente, sufrió que su boca causara que su carne pecara. El caso supone que un hombre acude al sacerdote y finge que su voto se hizo imprudentemente y que sería un error cumplirlo. Tal burla de Dios traería el disgusto Divino, que podría explotar lo que así se guardaba indebidamente. Debemos mantener bajo el miedo al hombre. Pon a Dios delante de ti; entonces, si ves la opresión de los pobres, no encontrarás fallas en la Divina Providencia; ni pienses lo peor de la institución de la magistratura, cuando veas sus extremos pervertidos; ni de religión, cuando lo veas no asegurará que los hombres sufran mal. Pero aunque los opresores puedan estar seguros, Dios tendrá en cuenta a todos.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Ecclesiastes 5:7". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​ecclesiastes-5.html. 1706.

Pett's Commentary on the Bible

Capítulo 5 Religión y adoración verdaderas. El problema de las riquezas. La buena vida.

La importancia de la adoración verdadera ( Eclesiastés 5:1 ).

Este capítulo comienza ahora con uno de esos períodos en las reflexiones del Predicador en los que durante un breve período parece romper el velo del sinsentido. Aquí considera al hombre acercándose a Dios, con verdadera búsqueda, verdadera adoración y contacto con lo celestial, para que los hombres aprendan a temer más a Dios ( Eclesiastés 5:7 ). Es contacto con la eternidad.

Es la primera vez que el Predicador considera la adoración en el templo. Pero la forma en que se presenta naturalmente demuestra que debemos verlo como parte del trasfondo de todo lo que dice. Y habla sabiamente. El hombre debe acercarse a Dios pensativamente, listo para escuchar y aprender. Dios es el maestro. El hombre es el suplicante. Obviamente aquí considera que un hombre puede conocer a Dios. Aquí está el hombre piadoso anterior Eclesiastés 2:24 ahora involucrado en la adoración. Por un tiempo su pesimismo está en suspenso.

Eclesiastés 5:1

'Cuida tus pasos (literalmente,' tu pie ') cuando vayas a la casa de Dios, porque es mejor acercarse para oír que dar el sacrificio de los necios. Porque no saben que hacen el mal. No se apresure con su boca, y no se apresure su corazón a decir nada delante de Dios, porque Dios está en el cielo y usted está en la tierra; por tanto, sean pocas sus palabras.

Por primera vez, El Predicador considera la adoración del hombre. En él, el hombre se acerca al cielo, se acerca a la eternidad. Pero ya ha dicho que los caminos de Dios son incognoscibles. Por tanto, el hombre debe acercarse a Dios con cuidado y reverencia. Debe guardar sus pasos, debe acercarse para escuchar lo que Dios le diría. Debe quedarse con lo que Dios ha revelado sobre sí mismo a sus profetas (Abraham, Moisés, etc.).

Debe acercarse listo para obedecer (ver 1 Samuel 15:22 ). Esto es mucho mejor que simplemente acercarse a Dios con un ritual irreflexivo.

Muchos ofrecen el sacrificio de los necios. No se consideran pecadores y, sin embargo, ofrecen una ofrenda por el pecado. No se ofrecen a sí mismos a Dios y, sin embargo, ofrecen un holocausto completo. No están agradecidos con Dios y, sin embargo, ofrecen una ofrenda de agradecimiento. Estos son los sacrificios de los necios. Lo hacen simplemente porque es lo que hay que hacer. Pero no impresionará a Dios. En contraste con los que guardan sus pasos, estos simplemente 'pisotean sus atrios' ( Isaías 1:11 ). El necio en la práctica no conoce a Dios ( Salmo 14:1 ).

"No saben que hacen el mal". Esto puede significar que vienen descuidadamente, sin darse cuenta de su pecaminosidad. O puede significar que su enfoque muy casual es en sí mismo visto como malvado. Ambos son, de hecho, ciertos.

Pero si un hombre se acerca correctamente a Dios con un oído que oye, ¿no aprenderá algo significativo? Eso parece. No hay ninguna sugerencia de que todo esto sea vanidad aquí. Pero debe venir sabiamente. No debe permitirse una multitud de palabras, no debe hablar sin pensarlo detenidamente, lo que dice debería haber sido sopesado cuidadosamente. Porque se está acercando a Aquel que está en el reino celestial, Aquel cuyos caminos no pueden ser descubiertos, Aquel que es eterno, que está en contraste directo con los que están en la tierra. Por tanto, sus palabras deberían ser pocas. Él está ahí para aprender y escuchar. Debería decir poco.

Así, por un breve período, el Predicador parece reconocer que hay cosas significativas que aprender, aunque el hombre no pueda encontrar a Dios por completo. Se acerca gradualmente a su momento de iluminación.

Qué sabio era El Predicador. Estas son palabras a las que todos debemos prestar atención. La iglesia está llena de aquellos que conocen la mente de Dios mejor que él mismo, en formas que Él no ha revelado claramente. A menudo haríamos mejor en guardar silencio y admitir lo poco que realmente sabemos de Dios que hablar con valentía y engañar. Habría ahorrado mucho sufrimiento.

Continúa ampliando su significado.

Eclesiastés 5:3

"Porque un sueño viene con multitud de negocios, y la voz de un necio con multitud de palabras".

Los hombres que están demasiado ocupados con una multitud de actividades, incluida la actividad ritual, sin detenerse a escuchar, simplemente inventan sueños, algo que proviene de sus propios pensamientos y mentes. No es de Dios. Es una fantasía, aunque la etiquetan como de Dios. Aquellos que quieran conocer la voluntad de Dios deben esperar en silencio ante Dios. Además, la voz del necio se conoce por su multitud de palabras, algo a lo que todos debemos prestar atención.

Aquellos que tienen más que decir acerca de Dios a menudo son los que menos saben. Cuando hablamos de Dios, debe ser meditado y meditado y de acuerdo con lo que ha sido revelado en Su palabra, Su revelación de Él mismo.

Eclesiastés 5:4

'Cuando hagas un voto a Dios, no tardes en pagarlo. Porque no le agradan los necios. Paga lo que prometiste. Es mejor que no hagas votos, que hagas votos y no pagues. '

Con qué facilidad se le hace una promesa a Dios. No vendrá en persona para exigirnos eso. Pero cuidado, dice El Predicador. Cuando hayas hecho un voto, no tardes en cumplirlo. Es el necio, el hombre cuya creencia y compromiso son nominales, quien hace votos precipitados, y Dios no se complace en ellos. Por tanto, debemos cumplir nuestras promesas a Dios con prontitud. Hubiera sido mejor si no hubiéramos hecho nuestra dedicación, que hacerlo y luego retroceder en él (ver Deuteronomio 23:21 ).

Así que tampoco considera que esto carezca de sentido. Lo considera un asunto serio. Durante un tiempo ha perdido el pesimismo. Es consciente de que está lidiando con la eternidad.

Eclesiastés 5:6

'No permitas que tu boca haga pecar tu carne, ni digas ante el mensajero (o ángel) que fue un error. ¿Por qué debería Dios enojarse por lo que dices ('tu voz) y destruir la obra de tus manos? Porque esto es lo que sucede a través de la multitud de sueños y promesas sin sentido y muchas palabras. Pero en cuanto a ti, teme a Dios.

El Predicador nos advierte que debemos vigilar nuestras palabras ante Dios, porque si no lo hacemos, nos comprometeremos de una manera que luego nos hará pecar. Y una vez que hemos hecho nuestro voto (a menos que sea muy tonto y no sea lo que Dios requeriría) debemos tener cuidado de cumplirlo. No debemos dar un paso atrás y decir que fue un error. No deberíamos haber cometido tal error. Dios no debe ser burlado ni tratado a la ligera.

Porque si no somos obedientes y honestos con respecto a nuestros votos, Dios se enojará y de alguna manera sufriremos pérdidas. Luego señala que situaciones como esta a menudo surgen a través de demasiados sueños autoinducidos, demasiadas promesas sin sentido, demasiado hablar en oración y no escuchar lo suficiente.

Y finalmente llega a su conclusión final. Es importante estar asombrado de Dios, ser sumiso a Su autoridad con temor piadoso. Más adelante señalará que temer a Dios y guardar los requisitos de su pacto es toda la responsabilidad y el deber del hombre ( Eclesiastés 12:13 ). Ha vuelto a su pensamiento de que el hombre debe confiar en Dios y caminar delante de él. En todo esto, el Predicador es explícito sobre la relación personal del hombre bueno con Dios.

Pero, ¿quién es el mensajero (ángel) que se ha mencionado? En Malaquías 2:5 nos dice que es el verdadero sacerdote, el que recibe la palabra de Dios, quien es 'el mensajero de YHWH de los ejércitos', el que verdaderamente enseña la Ley de la Verdad. Por lo tanto, es un sacerdote piadoso quien puede estar en la mente del escritor aquí. Alternativamente, puede estar refiriéndose al Ángel de YHWH, esa misteriosa figura que tan a menudo representaba a Dios y era Dios.

Es importante señalar que aquí no se trata de "vanidad". Aquí las 'vanidades' son de parte de quienes no obedecen a Dios ( Eclesiastés 5:7 ). Por un breve tiempo, El Predicador está en su estado de ánimo consciente de Dios. Muchos hombres, en su búsqueda de la verdad acerca de Dios, han experimentado momentos en los que todo parecía estar arreglado, hasta que los cuestionamientos comenzaron de nuevo.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Ecclesiastes 5:7". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​ecclesiastes-5.html. 2013.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

Porque un sueño surge de la multitud de negocios; y la voz del necio se conoce por muchas palabras. (4) Cuando hagas un voto a Dios, no dejes de pagarlo; porque no se complace en los necios: paga lo que prometiste. (5) Mejor es que no jures, que jures y no pagues. (6) No permitas que tu boca haga pecar tu carne; Ni digas delante del ángel que fue un error. ¿Por qué se enojará Dios con tu voz y destruirá la obra de tus manos? (7) Porque en la multitud de sueños y muchas palabras hay también diversas vanidades; pero teme a Dios.

Las diversas vanidades de los sueños son las que el Predicador destaca particularmente en lo que aquí se dice, y de las que habla a la ligera: pero no aquellas en las que está el temor de Dios. El relato bíblico de los sueños y las visiones de la noche no es de lo que está hablando Salomón. Sabemos que al Señor le agradó en gracia hacer uso de ellos en muchas y diversas ocasiones de bondad: y cuando se realizan, dejan de ser sueños; porque el testimonio divino está sobre ellos.

Y aquí no pueden engañar. Eliú dice que Dios habla en ellos: Job 33:15 . Y tenemos algunos eventos bendecidos que se dice que se dieron por primera vez en sueños. El sueño del faraón dio paso a grandes eventos no solo en la familia de Israel, sino en la iglesia misma. Génesis 41:1 .

Se dice que la gran promesa del Espíritu se derrama en sueños, Joel 2:28 . Sí, el nombre de Jesús se le dio a José por primera vez en un sueño. Mateo 1:20 . Si el lector desea ver más en la confirmación de esta doctrina, lo remito a varias escrituras: Génesis 31:37 ; Génesis 31:37 ; Jos. 7:13; 1 Samuel 28:6 ; 1 Reyes 3:5 ; Daniel 4:5 ; Daniel 4:5 , etc.

Respecto al tema de los votos, encontramos que formó parte de las direcciones divinas en este particular, con Israel en el desierto, Números 30:1 . Entre los seguidores de Jesús, la solemne dedicación del alma a Dios en Cristo es el único voto que estamos autorizados a hacer. La compra de la sangre de Cristo es propiedad de Cristo; y como tal, todo voto verdaderamente tal es glorificar a Dios en nuestro cuerpo y en nuestro espíritu, que son suyos.

1 Corintios 6:20 . No es muy fácil determinar qué quiso decir el Predicador con la acusación: No digas delante del ángel que fue un error. Un ángel, en las escrituras, significa un mensajero y, por lo tanto, al mismo Cristo como tal, se le llama el Mensajero de la Alianza. Malaquías 3:1 .

Pero si Salomón tenía un ojo puesto en Cristo, al hablar así, no está claro. Sin embargo, su cautela es buena. Y si toda palabra ociosa ha de ser contabilizada en el día del juicio, las expresiones imprudentes y desconsideradas de la boca hacen que el alma peque. Mateo 12:36 .

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Ecclesiastes 5:7". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​ecclesiastes-5.html. 1828.

Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento

Porque en la multitud , etc. Hay una gran locura, como en una multitud de sueños , que en su mayor parte son vanos e insignificantes, así también en muchas palabras, especialmente al hacer muchos votos, por los cuales un hombre está expuesto a muchas trampas y tentaciones. Pero tú, teme a Dios. Teme la ira de Dios, y por tanto, sé parco al hacer votos y con justicia al cumplirlos.

Bibliographical Information
Benson, Joseph. "Comentario sobre Ecclesiastes 5:7". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​ecclesiastes-5.html. 1857.

Comentario Bíblico de Sermón

Eclesiastés 4:1

I. En el capítulo cuarto, Koheleth llega a la conclusión de que la vida es esencial e irremediablemente miserable miserable no porque (como había pensado antes) terminaría tan pronto, sino miserable porque duró demasiado. Todo lo que el placer hizo por él fue aumentar su tristeza. Había una cosa que había olvidado al redactar su programa: se había olvidado de las miserias de otras personas.

La prosperidad que se aseguró para sí mismo no eliminó su adversidad, sino que solo la puso en un alivio más sorprendente. Estaba infectado por su miseria, porque en medio de toda su disipación había conservado un corazón bondadoso. "Consideré", dice, "las lágrimas de aquellos que están oprimidos y que no tienen consolador". La opresión de los pobres por los ricos fue una de las fases más características de la sociedad oriental. Ser pobre era ser débil, y ser débil era reducirse más o menos a la condición de esclavo.

II. En Eclesiastés 5:4 Koheleth hace una nueva partida. Señala que la codicia está en el fondo de gran parte de la miseria humana. Todo trabajo, dice, y toda destreza en el trabajo, se debe a la envidia, a una determinación celosa de superar a nuestros vecinos, a lo que Mallock llama el "deseo de desigualdad". En contraste con la carrera del aislamiento egoísta, Koheleth describe las ventajas de la cooperación solidaria con los demás.

No debemos, dice, luchar unos contra otros, cada uno por su propio bien; debemos luchar unos con otros, cada uno por el bien de todos. La cooperación es preferible a la competencia.

III. Ahora se le ocurre a Koheleth que quizás podamos encontrar alguna ayuda en las observancias religiosas. Ya nos ha señalado cómo estamos rodeados por todos lados por limitaciones y restricciones. Evidentemente, debe ser importante la actitud que adoptemos hacia el Poder que así nos frena y frustra. Tenga cuidado, dice, cómo entra en la casa de Dios, cómo realiza sus sacrificios, oraciones y votos.

Él nos enseña, como siempre lo han enseñado los sabios, que la obediencia es mejor que el sacrificio. Una vez más, el valor de la oración no depende de su duración, sino de su sinceridad. Habla solo con la plenitud de tu corazón. No se puede jugar con Dios. No se puede engañar al confundir con adoración lo que es mera charla inútil.

AW Momerie, Agnosticism, pág. 204.

Referencias: Eclesiastés 4:1 . J. Bennet, La sabiduría del rey, pág. 174; TC Finlayson, Una exposición práctica de Eclesiastés, pág. 101. Eclesiastés 4:1 . R. Buchanan, Eclesiastés: su significado y lecciones, p.

136. Eclesiastés 4:4 . J. Bennet, La sabiduría del rey, pág. 196. Eclesiastés 4:5 ; Eclesiastés 4:6 . JH Cooke, The Preacher's Pilgrimage, pág.

54. Eclesiastés 4:9 ; Eclesiastés 4:10 . RDB Rawnsley, Sermones para el año cristiano, p. 512; CJ Vaughan, Memorials of Harrow Sundays, pág. 16. Eclesiastés 4:9 .

R. Buchanan, Eclesiastés: su significado y lecciones; pag. 150. Eclesiastés 4:12 . J. Vaughan, Children's Sermons, 1875, pág. 9; J. Keble, Sermones desde el Día de la Ascensión hasta el Domingo de la Trinidad, p. 395. Eclesiastés 4:13 .

J. Bennet, La sabiduría del rey, pág. 234; Nuevo manual de direcciones de escuela dominical, pág. 1. 4 C. Bridges, Exposición de Eclesiastés, p. 79. 4, 5 GG Bradley, Lectures on Ecclesiastes, pág. 79.

Eclesiastés 5:1

Un recurso irreflexivo al santuario, la falta de atención y la indecencia allí, y la precipitación en los votos y promesas religiosas son todavía tan comunes como en los días de Salomón. Y para estos males, el único remedio es el que él prescribe: una reverencia sincera y permanente.

I. Hay una preparación para el santuario. No solo debe haber oración de antemano por la bendición de Dios allí, sino un esfuerzo estudioso para concentrar en sus servicios todas nuestras facultades. En el espíritu de ese significativo uso oriental que deja caer sus sandalias en la puerta del palacio, el devoto devoto se quitará los zapatos manchados de viaje y tratará de despojarse de las ansiedades seculares y los proyectos mundanos cuando el lugar donde se encuentra se convierta en tierra santa. con las palabras "Adoramos a Dios".

II. En los ejercicios devocionales sea atento y deliberado ( Eclesiastés 5:2 ). Como un sueño que es una mezcla del día de vigilia, que en su propia urdimbre de delirio teje una pizca de todos los compromisos del día, así, si la oración de un tonto se reprodujera exactamente, sería un tejido de nimiedades entremezcladas con vanas repeticiones. Para tan vanas repeticiones, el remedio sigue siendo la reverencia.

III. No se apresure con los votos y las promesas religiosas ( Eclesiastés 5:4 ). Si los cristianos hacen votos voluntarios, debe ser con una clara autorización de la palabra, para propósitos obviamente alcanzables y por períodos de tiempo limitados. Mientras que todo creyente siente que es su servicio razonable presentarse a Dios en sacrificio vivo, aquellos que deseen caminar en la libertad de la filiación buscarán hacer su dedicación, como un niño es devoto de sus padres, no tanto en la estricta precisión. de un documento legal como en las gestiones diarias de una mente filial.

J. Hamilton, El predicador real, Conferencia X.

Referencias: Eclesiastés 5:1 . JH Cooke, The Preacher's Pilgrimage, pág. 66. Eclesiastés 5:1 . TC Finlayson, Una exposición práctica de Eclesiastés, pág. 125. Eclesiastés 5:2 .

Revista del clérigo, vol. iii., pág. 12; Sermones sencillos de los colaboradores de " Tracts for the Times " , vol. vii., pág. 201. Eclesiastés 5:2 . J. Bennet, La sabiduría del rey, pág. 270. Eclesiastés 5:4 .

Homiletic Quarterly, vol. i., pág. 100. Eclesiastés 5:7 . J. Bennet, La sabiduría del rey, pág. 217. Eclesiastés 5:8 . Ibíd., Pág. 280. Eclesiastés 5:8 . JH Cooke, The Preacher's Pilgrimage, pág. 79.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Ecclesiastes 5:7". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​ecclesiastes-5.html.

Comentario Bíblico de Sermón

Eclesiastés 3:1

Una profunda tristeza descansa sobre el segundo acto o sección de este drama. Nos enseña que estamos indefensos bajo el férreo control de leyes que no teníamos voz para dictar; que a menudo estamos a merced de hombres cuya misericordia no es más que un capricho; que en nuestro origen y fin, en cuerpo y espíritu, en facultad y perspectiva, en nuestras vidas y placeres, no somos mejores que las bestias que perecen; que los pasatiempos en los que nos sumergimos, en medio de los cuales buscamos olvidar nuestro triste estado, brotan de nuestros celos el uno del otro, y tienden a una miseria solitaria, sin uso ni encanto.

I. El manejo de este tema por parte del Predicador es muy minucioso y completo. Según él, la excesiva devoción de los hombres por los asuntos surge de "una rivalidad celosa entre unos y otros"; tiende a formar en ellos un temperamento codicioso y codicioso que nunca podrá ser satisfecho, a producir un escepticismo materialista de todo lo que es noble y espiritual en pensamiento y acción, a hacer que su adoración sea formal e insincera, y en general a incapacitarlos para cualquier disfrute tranquilo y feliz de su vida. Este es su diagnóstico de su enfermedad.

II. Pero, ¿qué controles, qué correctivos, qué remedios nos haría aplicar el Predicador a las tendencias enfermas de la época? ¿Cómo se salvarán los hombres de negocios de esa excesiva devoción a sus asuntos que engendra tantos portentosos males? (1) La misma sensación del peligro al que están expuestos, un peligro tan insidioso, tan profundo, tan fatal, indudablemente debe inducir a la precaución y a un autocontrol cauteloso.

(2) El Predicador nos da al menos tres máximas útiles. A todos los hombres de negocios conscientes de sus peligros especiales y ansiosos por evitarlos, les dice: ( a ) Reemplace la competencia que surge de su rivalidad celosa por la cooperación que nace de la simpatía y genera buena voluntad. ( b ) Reemplace la formalidad de su adoración con una sinceridad reverente y firme. ( c ) Reemplace su codiciada autosuficiencia con una constante y santa confianza en la providencia paternal de Dios.

S. Cox, La búsqueda del bien principal, pág. 140.

Referencias: Eclesiastés 3:2 . G. Dawson, Sermones sobre la vida y el deber cotidianos, pág. 277; JM Neale, Sermones en Sackville College, vol. i., pág. 57. Eclesiastés 3:4 . JH Newman, Parochial and Plain Sermons, vol.

iv., pág. 334; W. Braden, Christian World Pulpit, vol. ix., pág. 81; G. Rogers, Ibíd., Vol. xxviii., pág. 91. Eclesiastés 3:6 . S. Baring-Gould, Cien bocetos de sermones, pág. 107. Eclesiastés 3:7 . AA Bonar, Contemporary Pulpit, vol. i., pág. 123. Eclesiastés 3:9 . R. Buchanan, Eclesiastés: su significado y lecciones, p. 107.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Ecclesiastes 5:7". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​ecclesiastes-5.html.

Notas de Referencia de Scofield

miedo

( Ver Scofield) - (Salmo 19:9).

Bibliographical Information
Scofield, C.I. "Commentary on Ecclesiastes 5:7". "Scofield's Reference Notes". https://studylight.org/​commentaries/​srn/​ecclesiastes-5.html. 1909.

El Ilustrador Bíblico

Mantén tu pie cuando vayas a la casa de Dios.

Reverencia y fidelidad

Este pasaje es una serie de advertencias contra la irreverencia y la falta de sinceridad en la adoración, contra el desánimo debido a errores políticos y contra la pasión y el mal uso de las grandes riquezas. La desconfianza en Dios es la base de todos estos males. La fe humilde y la confianza en Él, en contraste, fíjense en el sabio. Nota&mdash

I. El porte apropiado de uno en la casa del Señor ( Eclesiastés 5:1 ).

1. En los primeros tres versículos se condenan el descuido y el habla suelta en todos los que entran en la cámara de presencia del Todopoderoso. Así es cuando los súbditos se presentan ante cualquier soberano para hacerle honor o pedirle. Se requiere dirección exacta y frase estudiada. El espíritu libre y fácil, que no los considera, es expulsado apresuradamente y con gran indignación. Las dignidades terrenales no son más que un tipo débil de las celestiales. El alma que se da cuenta débilmente de esto, se presentará ante Él con “pocas palabras”, si es un adorador del Sinaí; “En plenitud de fe” y “con denuedo”, si es un creyente cristiano.

2. En la advertencia adicional, se prohíben las promesas apresuradas y mal pensadas. La promesa impetuosa es la peor clase de trivialidad, y la Iglesia o la persona que incita a otra a hacerla sólo le hace daño. Estamos de acuerdo con la legislación mosaica con respecto a tal impiedad: "Si dejas de hacer votos, no habrá pecado en ti". El pecado no radica en negarse a hacer una promesa parcial y mal considerada a Dios, sino en no prestar atención al primero de todos sus mandamientos: “Dame tu corazón.

”El asentimiento cordial a este requisito convierte a uno en un adorador aceptado, cuyos actos y palabras no entran en conflicto cuando se presenta ante Dios. Los labios irreflexivos, vertiginosos y locuaces son una abominación para Él. Es mejor que uno esté soñando y lo sepa.

II. El deber de confiar en la justicia divina ( Eclesiastés 5:8 ). Las víctimas de la tiranía y el mal no han dejado de llorar. Escuchamos sus lastimosos gritos en todas las épocas de la historia del mundo.

III. El carácter engañoso de la riqueza ( Eclesiastés 5:10 ). En general, denunciar las riquezas es como arremeter contra el aire: todos los hombres lo respiran. Todos los hombres anhelan con la misma naturalidad estos tesoros materiales. Pero nuestros pulmones están preparados para recibir sólo un cierto volumen; no podemos usar más.

No podemos almacenarlo para el consumo, disfrutándolo tanto más que otros no tanto. Y lo mismo ocurre con estas posesiones terrenales. Más allá de la mera provisión de comida, vestimenta y refugio, y nuestros variados gustos, no tienen poder para ministrar, aunque estén apilados alto y ancho como las pirámides. “No puede llegar a sentirlos”, como dice el filósofo. Sin embargo, el engaño es universal: cuanto más uno pueda acumular, más cerca estará del perfecto contentamiento.

No creerá que persigue así solo una sombra, que está tan lejos de su abrazo cuando cuenta sus millones como cuando solo tiene unidades. También puede esperar saciar su sed bebiendo del océano. ( De Wm. S. Clark. )

Reverencia y fidelidad

Con el capítulo cinco comienza una serie de dichos proverbiales algo parecidos a los del Libro de Proverbios, pero que muestran una conexión más interna. Estos representan algunos de los conocimientos experimentales que habían llegado al corazón en su persecución de muchas cosas. Podemos usarlos, como lo hacemos con los Proverbios, como condensaciones de sabiduría, cada una de las cuales tiene una plenitud en sí misma.

I. culto (versos 1-7).

1. Aquí se nos sugiere la manera apropiada de adorar. Debe ser con toda la intención del corazón y no meramente con los símbolos externos. Siempre en la adoración, incluso cuando está más libre de apoyos externos, existe la oportunidad de una falta de intención correcta y, por lo tanto, una falta de significado tanto para Dios como para los hombres. La adoración siempre debe ser interpretada por la condición del corazón del adorador.

(1) El pensamiento es necesario para la adoración debida (versículo 1). Sería bueno para cada uno de nosotros si nos preguntáramos al pasar por los portales de la casa de Dios: "¿Realmente quiero adorar a Dios en esta hora?" Si no podemos decir que sí, ¿no sería mejor que no entremos?

(2) La deliberación es necesaria para una adoración aceptable (versículo 2). Ser imprudente con la boca, recitar una fórmula, por muy bien construida que sea, sin sopesar el significado, no es para agradar a Dios.

(3) La brevedad es una virtud en la expresión de adoración. Dios está muy por encima de nosotros; estamos aquí en una posición que debería hacernos más profundamente respetuosos con Él. Debemos usar palabras bien ponderadas delante de Él, y las palabras bien ponderadas son pocas. Las conmovedoras oraciones de la Biblia, las del publicano, las de Cristo en la cruz, las de Soul en su conversión, fueron breves.

2. Los votos formaron un elemento considerable en el antiguo culto judío y son más o menos reconocidos en el Nuevo Testamento. Prometemos hacer ciertas cosas: ser fieles a Cristo y a su Iglesia, amar a nuestros hermanos cristianos, obedecer a los que están sobre nosotros en Cristo, etc. Estos son votos, promesas dadas a Dios, y deben guardarse como escrupulosamente, ya que mantendríamos una obligación comercial firmada con nuestra propia mano.

II. Sigue un pasaje difícil sobre el arte de gobernar. El Estado puede estar mal administrado, pero es más prudente aprovecharlo al máximo. “Si ves opresión de los pobres y violación de la justicia y la rectitud en el gobierno de una provincia, no te asustes del asunto. Tal perversión del arte de Estado no se limita a los pequeños funcionarios cuyas hazañas conoces. Claro que hasta la cúspide del Gobierno es probable que suceda lo mismo.

Porque hay uno alto sobre otro alto velando, y personas superiores sobre ellos, y todos son muy parecidos ”(versículo 8). “Pero la ventaja de una tierra en todos los sentidos es un rey consagrado al campo” (versículo 9). La idea aquí es que la vieja y simple forma de gobierno agrícola era la mejor para la gente de esa época. El significado general es que el buen gobierno proviene de tener gobernantes que no son rapaces por su propio engrandecimiento, pero que se preocupan por los intereses del país.

III. El asunto de las riquezas, que requiere una consideración tan especial hoy, cuando las riquezas llegan fácilmente y para muchos, no dejaba de tener su importancia en los tiempos antiguos.

1. La riqueza entonces como ahora era insatisfactoria (versículo 10). Ofrecía promesas que no tenía poder para cumplir. Les decía a los hombres: "Sean ricos y serán felices". Se hicieron ricos, pero no fueron felices. El alma está hecha para desear la comida más etérea; pero el rico trata de satisfacerlo con cosas vulgares. Se le hace tener hambre de las cosas del cielo; arroja sobre ella las cosas de la tierra.

2. Aquí también se enfatiza el pensamiento de que el aumento de la riqueza no es satisfactorio (versículo 11).

3. Y luego viene la vieja lección, que muchos ricos han confesado como cierta, pero que a los que no son ricos les cuesta creer que sea cierta, que trabajar con contentamiento es mejor que la holgazanería de los ricos (versículo 12). Más de un millonario exitoso ha confesado que sus horas más felices fueron al comienzo de su carrera, cuando sintió que debía trabajar duro para su esposa y sus bebés, y cuando regresaba a casa por la noche con una dulce sensación de fatiga satisfecha que nunca llega ahora. en sus ansiosos días de gran prosperidad ". ( DJ Burrell, DD )

Comportamiento en la iglesia

I. Que debe entrar en la escena del culto público con una preparación devota. “Mantén tu pie”, etc. Se supone que el loco al que se dirige Salomón va camino de la casa de Dios. El carácter del paso de un hombre es a menudo un índice del estado de su alma. Está el paso lento del cerebro embotado y el paso rápido del intensamente activo; está el paso del orgulloso y el paso del humilde, el irreflexivo y el reflexivo. El alma se revela en el paso, supera su propio carácter en la pisada.

1. Date cuenta de la escena en la que estás entrando. Es "la casa de Dios". ¿A quién vas a encontrar? “El Alto y Santo”, etc. No atraigas aquí sin pensar. “Quita el calzado de tus pies”, etc. ( Éxodo 3:5 ). "¡Qué espantoso es este lugar!" etc. ( Génesis 28:16 ). No te apresures aquí.

2. Darse cuenta de la solemnidad del propósito. Es encontrarte con el Poderoso Creador del universo, a quien has ofendido e insultado. Es confesarle e implorar su perdón.

II. Que debe escuchar las instrucciones del culto público con profunda atención. Habiendo entrado en la casa de Dios, es su deber estar más “listo para oír que para ofrecer el sacrificio de los necios”.

1. Debes asistir con profundo cuidado a los servicios de la casa de Dios, para evitar un gran mal, el de "ofrecer el sacrificio de los necios". Los meros sacrificios corporales son el sacrificio de los necios ( Ezequiel 33:31 ). Los servicios de labios son el sacrificio de los necios ( Isaías 29:13 ).

Los servicios hipócritas son los sacrificios de los necios ( Lucas 18:11 ). ¿Cuáles son los sacrificios que Dios aceptará? ( Salmo 51:17 ; Isaías 66:2 ).

2. Debe asistir con profundo cuidado a los servicios de la casa de Dios para que su mente esté en el estado adecuado para recibir el verdadero bien. "Esté más preparado para escuchar", etc.

(1) Esté preparado para escuchar con habilidad para aprender. Deja que el alma se abra como el jardín reseco en verano a las suaves lluvias.

(2) Esté preparado para escuchar con seriedad. Se proponen cosas maravillosas en la casa de Dios; cosas vitalmente conectadas con su bienestar eterno.

(3) Esté preparado para escuchar de forma práctica. Todas las verdades deben apropiarse, incorporarse y manifestarse en la vida.

III. Que debe asistir a los compromisos del culto público con profunda reverencia. “No te apresures con tu boca”, etc. Que tus palabras estén en armonía con tu verdadero estado de alma; y asegúrate de que tu estado de ánimo sea verdadero y correcto. Parece haber aquí dos razones en contra de la verbosidad insípida en la adoración.

1. La gran disparidad entre el adorador y el objeto al que se dirige. “Porque Dios está en los cielos”, etc. Reconozca debidamente Su presencia y grandeza, y se quedará sin palabras ante Él. Isaías lo hizo ( Isaías 6:1 ).

2. La temible tendencia de un alma vacía a una verbosidad sin significado (versículo 3). ( Homilista. )

Un sueño surge a través de una multitud de negocios . -

La oración y el sueño

Existe una analogía entre la oración voluminosa y el sueño voluminoso. El sueño surge de las diversas transacciones comerciales, y la oración del tonto surge de la variedad de su vocabulario. La confusión es la característica de ambos. Son producidos por influencias externas. El alma, como poder racional director, está dormida. Los vagos recuerdos de las cosas se mezclan en una fantasmagoría salvaje ante los portales cerrados del sentido del soñador.

Lo mismo ocurre con el traficante de palabras que adora. La naturaleza y el carácter de Dios, las promesas, el lenguaje de las Escrituras, flotan ante la visión cerrada del soñador pietista, y sus oraciones son un revoltijo de cosas inconexas. Este será siempre el caso de quien se entregue a las influencias externas. Pero así como es mejor soñar que estar muerto, así es siempre mejor orar, aunque sea desarticulado y salvajemente, que estar sin ese aliento de vida espiritual.

El mero entusiasta, guiado por ninguna razón en sus devociones, puede ser llevado bajo su dirección; pero ¿cómo se entusiasmará la mera razón? Respondemos, por la acción del Espíritu de Dios en el alma. Lo que necesitamos es este Espíritu. Podemos profetizar a los huesos secos y revestirlos de carne; pero se necesita el Espíritu de Dios para que se levanten y se conviertan en un ejército de Dios. “Ven, oh aliento, y sopla sobre los muertos para que vivan”, debe ser nuestra oración. Cuando tengamos la respuesta a esa petición, seremos cristianos vivos, amorosos y activos. ( J. Bonnet. )

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Ecclesiastes 5:7". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​ecclesiastes-5.html. 1905-1909. Nueva York.

Comentario de Coke sobre la Santa Biblia

Porque en la multitud de sueños, etc. — Desde el 2º hasta este versículo tenemos la segunda amonestación de Salomón para este propósito. Que nadie imprudentemente invoque con juramento al que mora en el cielo, para ser testigo de lo que pasa sobre la tierra; y, para evitar las ocasiones de jurar, sea parco con sus palabras; porque la voz del aturdido es como un sueño. Sus muchas palabras son tan vanas, cuando vienes a examinarlas, como la inquietud que te provoca un sueño, que se desvanece al despertar: Eclesiastés 5:3 . Sin embargo, si ha hecho o prometido algo con un juramento, no se demore en cumplirlo. Eras libre y podrías haber prescindido de atarte de esa manera; pero después de asumir tal compromiso contigo, no cumplirlo es el comportamiento de un hombre imprudente, que no conoce su propia voluntad: Eclesiastés 5:4 .

No agrave el delito negando el voto cuando está obligado a pagarlo. Cumple tu compromiso y no provoques a ira a Dios, que puede castigarte con la mayor severidad. Las palabras o argumentos que podría pensar en utilizar para justificarse son tan vanos como los sueños. Por tanto, no lo intentes; pero temed a aquel a quien realmente estás atado, a pesar de todas las evasiones a las que puedas recurrir: Eclesiastés 5:5 .

Bibliographical Information
Coke, Thomas. "Comentario sobre Ecclesiastes 5:7". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/​ecclesiastes-5.html. 1801-1803.

El Comentario Bíblico del Expositor

Así también los Hombres tienen a su disposición un Método de Adoración más feliz y eficaz;

Eclesiastés 5:1

Los hombres de negocios son conducidos de las vocaciones del Mercado y las intrigas del Diván a la Casa de Dios. Nuestra primera mirada a los adoradores no es esperanzadora ni inspiradora. Porque aquí hay hombres que ofrecen sacrificios en lugar de obediencia; y aquí hay hombres cuyas oraciones son una repetición voluble de frases que van mucho más allá de sus pensamientos y deseos cojos; y hay hombres rápidos para hacer votos en momentos de peligro, pero lentos para redimirlos cuando el peligro ha pasado.

Al principio, la Casa de Dios se parece mucho a una Casa de Mercancías, en la que los corredores y comerciantes conducen un tráfico tan deshonesto como cualquiera que deshonra a la Bolsa. Pero mientras los comerciantes y los políticos critican la conducta de los adoradores, el Predicador se vuelve hacia ellos y les muestra que son los adoradores a quienes critican; que ha levantado un vaso en el que se ven a sí mismos como los ven los demás; que son los que hacen votos y no pagan, los que se apresuran a pronunciar palabras que su corazón no impulsa, los que toman el camino indirecto de pecar y sacrificarse por el pecado en lugar de ese camino sencillo de obediencia que conduce directamente a Dios.

Pero, ¿qué consuelo hay para ellos en eso? ¿Cómo debería ayudarles el ser engañados para condenarse a sí mismos? Verdaderamente no habría mucho consuelo en ello si el predicador compasivo no revelara inmediatamente el secreto de esta adoración deshonesta y no les diera consejos de enmienda. Él revela el secreto en dos versículos ( Eclesiastés 5:3 y Eclesiastés 5:7 ), que han dejado perplejos a los lectores de este libro.

Allí explica que así como una mente acosada por muchas ocupaciones y los muchos cuidados que genera no puede descansar ni siquiera por la noche, sino que se ocupa en enmarcar sueños perturbadores salvajes, así también lo es con el adorador tonto que, por falta de pensamiento y reverencia, derrama ante Dios una multitud de deseos incontestables e irreflexivos en multitud de palabras. En efecto, les dice: "Ustedes, hombres de negocios, a menudo reciben poca ayuda o consuelo de la adoración de Dios porque llegan a ella con el corazón preocupado, así como un hombre recibe poco consuelo de su cama porque su cerebro, hastiado y, sin embargo, excitado". por muchos cuidados, no le dejará descansar.

Por lo tanto, prometes más de lo que realizas y pronuncias oraciones más devotas de lo que justificaría cualquier expresión honesta de tus deseos, y ofreces sacrificios para evitar el cargo y la molestia de obedecer las leyes divinas. Y como les he mostrado una manera más excelente de realizar transacciones comerciales que el modo egoísta de aferramiento al que son adictos, también les mostraré un estilo de adoración más excelente.

Vaya a la Casa de Dios 'con un pie derecho', un pie entrenado para caminar en el camino de la obediencia. Mantén tu corazón, ponlo en guardia, no sea que se desvíe del homenaje simple y devoto que debe rendir. No apresure y presione a una emoción falsa, a un estado de ánimo tenso y poco sincero. Que tus palabras sean pocas y reverentes cuando hables con el Gran Rey. No hagas votos excepto bajo la compulsión de una resolución firme, y paga tus votos incluso para tu propio daño una vez que se hayan hecho.

No enojes a Dios, o al ángel de Dios que, como crees, preside el altar, con palabras vanas e irreales y resoluciones ociosas a medias, haciendo votos de los que luego te arrepientes y no guardas, suplicando que los hiciste en error o enfermedad. Pero en todos los ejercicios de tu adoración, muestra un santo temor del Todopoderoso; y luego, bajo las peores opresiones de la fortuna y las calamidades más pesadas del tiempo, encontrarás la Casa de Dios como un santuario, y su adoración una fortaleza, un consuelo y un deleite. "Este, sin duda, fue un consejo muy saludable para los hombres. de negocios en tiempos difíciles.

Hacer que la adoración sea formal e insincera.

Eclesiastés 5:1

(d) Pero ahora, si, como Coheleth, seguimos a estos hombres al Templo, ¿cuál es la escena que vemos? En el Ternple inglés, me temo, lo que primero sorprendería a un observador desacostumbrado sería el hecho de que allí hay muy pocos hombres de negocios. Son "conspicuos por su ausencia" o, en el mejor de los casos, se destacan por una asistencia ocasional. El templo hebreo estaba lleno de hombres; en el Temple inglés predomina el sexo opuesto.

¿Pero mira a los hombres que están ahí? ¿No detecta signos de cansancio y descuido? ¿No escuchas votos que nunca se pagarán? y que no piensan pagar incluso cuando los hacen? ¿No hay oraciones que vayan más allá de cualquier expresión honesta y sincera de sus deseos? ¿No sientes y sabes que muchos de ellos están haciendo un sacrificio involuntario por las decenas y las decoro, en lugar de adorar a Dios el Espíritu en espíritu y prepararse para las dificultades de la obediencia a la ley divina? Escucha: están diciendo: "Dios Todopoderoso, Padre de todas las misericordias, te bendecimos por nuestra creación, conservación y todas las bendiciones de esta vida; pero sobre todo por tu inestimable amor en la redención del mundo por nuestro Señor Jesucristo. , por los medios de la gracia, y por la esperanza de gloria.

¿Pero son estos inefables beneficios espirituales para ellos "por encima de todo"? ¿Se preocupan por "los medios de la gracia" tanto como por el estado del mercado, o por "la esperanza de gloria" tanto como por el éxito o el éxito? ¿Qué está más en sus pensamientos, sus vidas, sus aspiraciones, por qué se esforzarán y harán más sacrificios, por lo que quieren decir con la hermosa frase "todas las bendiciones de esta vida", o por esa sagrada y coronación acto de la Divina Misericordia, "la redención", en el que Dios ha revelado de una vez por todas su amor paternal y perdonador?

¿Qué es lo que hace que su adoración sea formal y poco sincera? Es la misma causa que, como nos dice el Predicador, produjo el mismo efecto maligno sobre los judíos. Entran en el templo con el corazón preocupado. Sus pensamientos se distraen con las preocupaciones de la vida incluso mientras se inclinan en la adoración. Y de ahí que incluso las palabras más sagradas se conviertan en "palabras ociosas" en sus labios, tan alejadas del verdadero sentimiento del momento como "la multitud de sueños" que acechan la noche; pronuncian fervientes oraciones sin el debido sentido de su significado, o sin ningún deseo sincero de que se les conceda.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Ecclesiastes 5:7". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​ecclesiastes-5.html.

El Comentario Bíblico del Expositor

Máximas prácticas deducidas de esta visión de la vida empresarial.

(b) Una filosofía noble esta, y preñada de consejos prácticos de gran valor. Porque si, al cerrar nuestro estudio de esta Sección del Libro, preguntamos: "¿Qué buen consejo ofrece el Predicador que podamos tomar y seguir?" encontraremos que nos da al menos tres máximas útiles.

Una máxima de cooperación. Eclesiastés 4:9

A todos los hombres de negocios conscientes de sus peligros especiales y ansiosos por evitarlos, les dice, primero: Reemplace la competencia que surge de su rivalidad celosa y egoísta por la cooperación que nace de la simpatía y genera buena voluntad. "Dos son mejores que uno. La unión es mejor que el aislamiento. El trabajo conjunto tiene la mayor recompensa". En lugar de intentar aprovecharse de sus vecinos, intente ayudarlos.

En lugar de estar solo, asóciese con sus compañeros. En lugar de apuntar a fines puramente egoístas, persiga sus fines en común. De hecho, el sabio Predicador hebreo anticipa la Regla de Oro en gran medida y, de hecho, nos invita a amar a nuestro prójimo como a nosotros mismos, mirar sus cosas tanto como las nuestras y hacer con todos los hombres lo que quisiéramos que ellos debieran hacer. para nosotros.

Una máxima sobre la adoración. Eclesiastés 5:1

Su segunda máxima es: Reemplaza la formalidad de tu adoración con una sinceridad reverente y firme. Mantenga su pie cuando vaya a la Casa de Dios. Pon la obediencia antes que el sacrificio. No se apresure a pronunciar palabras que trasciendan los deseos de su corazón. No seas uno de los que

"Las palabras para la virtud toman,

Como si una mera madera pudiera hacer un santuario ".

No entre al templo con un espíritu preocupado, un espíritu distraído con pensamientos que viajan por diferentes caminos. Reconozca la presencia del Gran Rey y háblele con la reverencia debida a un Rey. Mantenga los votos que hizo en Su casa después de haberla dejado. Búsquenlo y sírvanlo con todo su corazón, y encontrarán descanso para sus almas.

Una máxima sobre la confianza en Dios Eclesiastés 5:8

Y su última máxima es: Reemplaza tu aferrada autosuficiencia por una confianza constante en la providencia paternal de Dios. Si ve opresión o sufre mal, si sus planes se frustran y sus empresas fracasan, por lo tanto, no necesita perder el tranquilo reposo y la paz estable que surgen de un sentido del deber cumplido y la posesión inalterada del principal bien de la vida. Dios está sobre todo y gobierna todas las empresas del hombre, dando a cada uno su tiempo y lugar, y haciendo que todos trabajen juntos por el bien del corazón amoroso y confiado. Confía en Él, y sentirás, aunque no puedas probar,

"Que cada nube que se extiende por encima,

Y cubre el amor, él mismo es amor ".

Confía en Él y encontrarás que

"Las lentas y dulces horas que nos traen todas las cosas buenas,

Las lentas y tristes horas que nos traen todas las cosas enfermas

Y todas las cosas buenas del mal ",

mientras golpean el gran reloj del Tiempo, son puestos a una música creciente por la mano de Dios; una música que sube y baja mientras escuchamos, pero que sin embargo se hincha a través de todas sus cadencias más tristes y la muerte cae hacia ese cierre armonioso, ese "concentrado imperturbable", en el que se ahogarán todas las discordias.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Ecclesiastes 5:7". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​ecclesiastes-5.html.

El Comentario Bíblico del Expositor

SEGUNDA SECCION

La búsqueda del bien principal en la devoción a los asuntos comerciales

Eclesiastés 3:1 - Eclesiastés 5:20

I. SI el verdadero Bien no se encuentra en la Escuela donde la Sabiduría pronuncia su voz, ni en el Huerto en el que el Placer esparce sus señuelos, ¿no se encontrará en el Mercado, en la devoción a los Negocios y Asuntos Públicos? El Predicador también intentará este experimento. Se entrega a estudiarlo y considerarlo. Pero desde el principio descubre que está en el puño de hierro de inmutables ordenanzas divinas, por las cuales se establecen "tiempos" para toda empresa bajo el cielo ( Eclesiastés 3:1 ), ordenanzas que trastornan los mejores planes del hombre, y "dan forma sus fines, ásperamente, córtelos como quiera, "que nadie puede hacer nada para su propósito" fuera de Dios ", excepto conforme a las ordenanzas o leyes en las que Él ha expresado Su voluntad. comp. Eclesiastés 2:24

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Ecclesiastes 5:7". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​ecclesiastes-5.html.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

Eclesiastés 5:1

Sección 6. La vida exterior y secular del hombre, incapaz de asegurar la felicidad y la satisfacción, ¿pueden encontrarse en la religión popular? Los ejercicios religiosos necesitan la observación de reglas estrictas, que están lejos de reunirse con atención general. Koheleth procede a dar instrucciones, en forma de máximas, sobre el culto público, la oración y los votos.

Eclesiastés 5:1

Este versículo, en las Biblias hebreas, griegas y latinas, forma la conclusión de Eclesiastés 4:1; y se toma de forma independiente; pero la división en nuestra versión es más natural, y la conexión de esto con los siguientes versículos es obvia. Mantenga su pie cuando vaya a la casa de Dios. Algunos leen "pies" en lugar de "pie", pero los números en singular y plural se encuentran en este significado (comp. Salmo 119:59, Salmo 119:105; Proverbios 1:15; Proverbios 4:26, Proverbios 4:27). "Mantener el pie" es tener cuidado con la conducta, recordar de qué se trata, hacia dónde se dirige. No hay alusión al rito sacerdotal de lavarse los pies antes de entrar al lugar sagrado ( Éxodo 30:18, Éxodo 30:19), ni a la costumbre de quitarse los zapatos al entrar en un edificio consagrado , que era un símbolo de asombro reverente y servicio obediente. La expresión es simplemente un término relacionado con la vida ordinaria del hombre transferida a su vida moral y religiosa. La casa de Dios es el templo. El tabernáculo se llama "la casa de Jehová" ( 1 Samuel 1:7; 2 Samuel 12:20), y este nombre se aplica comúnmente al templo; mi. sol. 1 Reyes 3:1; 2 Crónicas 8:16; Esdras 3:11. Pero "casa de Dios" se aplica también al templo ( 2 Crónicas 5:14; Esdras 5:8, Esdras 5:15, etc.), de modo que no necesitamos, con Bullock, supongamos que Koheleth evita el nombre del Señor del pacto como "un signo natural de la humillación del escritor después de su caída en la idolatría, y un reconocimiento de su indignidad de los privilegios de un hijo del pacto". Es probable que la expresión aquí pretende incluir sinagogas, así como el gran templo de Jerusalén, ya que la siguiente cláusula parece implicar que allí se escucharía una exhortación, que no formaba parte del servicio del templo. El versículo ha provisto un texto sobre el tema de la reverencia debido a la casa de Dios y al servicio de Crisóstomo hacia abajo. Y esté más preparado para escuchar, que para dar el sacrificio de tontos. Varias son las representaciones de esta cláusula. Wright, "Porque acercarse para oír es (mejor) que los tontos que ofrecen sacrificios" (Así que, virtualmente, Knobel, Ewald, etc.) Ginsburg, "Porque está más cerca de obedecer que de ofrecer el sacrificio de los desobedientes". yo. mi. Es el camino más recto y verdadero cuando obedece a Dios que cuando simplemente realiza un servicio externo. La Vulgata toma el verbo infinitivo como equivalente al imperativo, como la versión autorizada, Appropinqua ut audias; pero es mejor considerarlo como un infinitivo puro y traducir: "Acercarse para escuchar es mejor que ofrecer el sacrificio de tontos". El sentimiento es el mismo que en 1 Samuel 15:22, ¿Se deleita tanto el Señor en las ofrendas quemadas y los sacrificios, como en obedecer la voz del Señor? He aquí, obedecer es mejor que sacrificar, y escuchar que la gordura de los carneros. "El mismo pensamiento ocurre en Proverbios 21:3; Salmo 50:7; y continuamente en los profetas; por ejemplo, Isaías 1:11; Jeremias 7:21; Oseas 6:6, etc. Es la reacción contra el mero ceremonial que marcó la religión popular. Koheleth había visto y deplorado esto en Jerusalén y en otros lugares, y enuncia el gran argumento de que es más aceptable para Dios que uno debe ir a su casa para escuchar la Ley leída, enseñada y expuesta, que ofrecer un sacrificio formal que, como la ofrenda de un hombre impío se llama en lenguaje proverbial "el sacrificio de los necios" ( Proverbios 21:27). El verbo usado aquí," dar "(nathan), no es la expresión habitual para ofrecer sacrificios, y posiblemente puede referirse a la fiesta que acompañaba a tales sacrificios, y que a menudo degeneraba en exceso (Delitzsch). Ese verbo el hecho de "escuchar" no significa simplemente "obedecer" es evidente por su referencia a la conducta en la casa de Dios. La lectura de la Ley, y probablemente de los profetas , formó una característica del servicio del templo en los días de Koheleth; La exposición de la misma en público se limitó a las sinagogas, que parecen haberse originado en el tiempo del exilio, aunque sin duda antes de ese momento hubo algunas ocasiones regulares de reunión (ver 2 Reyes 4:23). Porque no consideran que hacen el mal; Ὅι οὐκ εἰσὶν εἰδότες τοῦ ποιῆσαι κακόν; Qui nesciunt quid faciunt mali (Vulgata); "No tienen conocimiento, de modo que hacen el mal" (Delitzsch, Knobel, etc.); "Como ellos (que obedecen) saben no hacer el mal" (Ginsburg). Las palabras apenas pueden significar: "No saben que hacen el mal"; ni, como Hitzig ha dicho, "No saben cómo estar tristes". Hay muchas dificultades para comprender el pasaje según la lectura recibida, y Nowack, con otros, considera que el texto es corrupto. Si aceptamos lo que encontramos ahora, es mejor traducir: "No saben, para que hagan el mal"; yo. mi. su ignorancia los predispone a errar en este asunto. Las personas a las que se refieren son los "tontos" que ofrecen sacrificios inaceptables. Estos no saben cómo adorar a Dios de manera sincera y apropiada, y, pensando en complacerlo con sus actos formales de devoción, caen en un pecado grave.

Eclesiastés 5:2

Koheleth advierte contra palabras irreflexivas o profesiones apresuradas en oración, que formaron otra característica de la religión popular. No seas imprudente con tu boca. La advertencia es contra las palabras apresuradas e irreflexivas en la oración, palabras que salen de los labios con facilidad, pero no vienen del corazón. Por lo tanto, nuestro Señor ordena a los que rezan para que no usen repeticiones vanas (μὴ βαττολογήσατε), como los paganos, que piensan que se les escucha por hablar mucho ( Mateo 6:7). Jesús mismo usó las mismas palabras en su oración en el jardín, e insiste continuamente en la lección de mucha y constante oración: una disminución impuesta por las advertencias apostólicas (ver Lucas 11:5, etc .; Filipenses 4:6; 1 Tesalonicenses 5:17); pero es bastante posible usar las mismas palabras, y aun así arrojar todo el corazón en ellas cada vez que se repiten. Si la repetición es vana o no depende del espíritu de la persona que reza. No se apresure tu corazón a pronunciar algo delante de Dios. Deberíamos sopesar bien nuestros deseos, organizarlos discretamente, reflexionar sobre si son tales como podemos presentar los motivos de petición, antes de ponerlos en palabras ante el Señor. "Antes de Dios" puede significar en el templo, la casa de Dios, donde está especialmente presente, como testificó el propio Salomón ( 1 Reyes 8:27, 1 Reyes 8:30, 1 Reyes 8:43). Dios está en el cielo La distancia infinita entre Dios y el hombre, ilustrada por el contraste de la tierra y el cielo ilimitado, es el fundamento de la advertencia a la reverencia y la consideración (comp. Salmo 115:3, Salmo 115:16; Isaías 4:1, 9; Isaías 66:1). Por lo tanto, sean pocas tus palabras, como se convierte en alguien que habla en la horrible presencia de Dios. Ben-Sira parece haber tenido este pasaje en mente cuando escribe (Ecclesiasticus 7:14), "Prate no en una multitud de ancianos, y no repitas (μὴ δευτερώσης) la palabra en oración". Podemos recordar la conducta de los sacerdotes de Baal ( 1 Reyes 18:26). Ginsburg y Wright citan el precepto talmúdico ('Beraehoth,' 68. a), "Que las palabras de un hombre siempre sean pocas en presencia de Dios, según está escrito", y luego sigue el pasaje en nuestro texto.

Eclesiastés 5:3

La primera cláusula ilustra la segunda, la marca de comparación es simplemente la cópula, la mera yuxtaposición se considera suficiente para denotar la similitud, como en Eclesiastés 7:1; Proverbios 17:3; Proverbios 27:21. Porque un sueño se hace realidad (en consecuencia de) la multitud de negocios. El versículo está destinado a confirmar el mandato contra el balbuceo en vano en la oración. Las preocupaciones y las inquietudes en los negocios u otros asuntos ocasionan sueño perturbado, asesinan el descanso sin sueños del trabajador sano y producen todo tipo de fantasías e imaginaciones enfermas. Septuaginta, "Un sueño viene en abundancia de prueba (πειρασμοῦ)"; Vulgata, Multas curas sequuntur somnia. Y la voz de un tonto es conocida por multitud de palabras. El verbo debe suministrarse desde la primera cláusula, y no debe introducirse una nueva, como en la Versión autorizada, "Y la voz de un necio (viene) como consecuencia de muchas palabras". Así como el exceso de negocios produce sueños febriles, el exceso de palabras, especialmente en los discursos a Dios, produce la voz de un tonto, es decir, un discurso tonto. San Gregorio señala las muchas formas en que la mente se ve afectada por las imágenes de los sueños. "A veces", dice, "los sueños se engendran de plenitud o vacío del vientre, a veces de ilusión, a veces de ilusión y pensamiento combinados, a veces de revelación, mientras que a veces se engendran de imaginación, pensamiento y revelación juntos" (' Moraleja, '8.42).

Eclesiastés 5:4

Koheleth pasa a dar una advertencia sobre la realización de votos, que formaron una gran característica en la religión hebrea, y fue la ocasión de mucha irreverencia y blasfemias. Cuando hagas un voto a Dios, difiere no pagarlo. Aquí hay claramente una reminiscencia de Deuteronomio 23:21-5. Los votos no se consideran deberes absolutos que todos estaban obligados a realizar. Son de naturaleza voluntaria, pero cuando se hacen deben realizarse estrictamente. Pueden consistir en una promesa de dedicar ciertas cosas o personas a Dios (ver Génesis 38:20; Jueces 11:30), o abstenerse de hacer ciertas cosas, como en el caso de los nazareos . El mandato rabínico citado por nuestro Señor en el sermón del monte ( Mateo 5:33), "No te renunciarás a ti mismo, sino que cumplirás tus juramentos al Señor", probablemente fue dirigido contra profanas juramentos o invocaciones El nombre de Dios a la ligera, pero puede incluir el deber de realizar los votos hechos para o en el nombre de Dios. Nuestro Señor no condena la práctica del corbán, mientras observa con reprensión una perversión de la costumbre (Marco 7:11). Porque no le gustan los tontos. El incumplimiento de un voto demostraría que un hombre es impío, en lenguaje proverbial "un tonto", y como tal Dios debe considerarlo con desagrado. La cláusula en hebreo es algo ambigua, siendo literalmente, no hay placer (chephets) en tontos; es decir, nadie, ni Dios ni el hombre, se complacerían en los tontos que hacen promesas y nunca las cumplen. O puede ser, no hay voluntad fija en los tontos; es decir, vacilan y no están decididos en su propósito. Pero esta interpretación de los chephets parece ser muy dudosa. Septuaginta Ὅτι οὐκ ἔστι θέλημα ἐν ἄφροσι, que reproduce la vaguedad del hebreo; Vulgate, Displicet enim ei (Deo) infidelis et stulta promissio. El significado está bien representado en la Versión Autorizada, y debemos completar el sentido aportando pensamiento "por parte de Dios". Paga lo que prometiste. Ben-Sira repite el mandato (Ecclesiasticus 18:22, 23), "No dejes que nada te impida pagar tu voto (εὐχὴν) a su debido tiempo, y no postergues hasta que la muerte esté justificada [es decir, para cumplir el voto]. Antes haciendo un voto (εὔξασθαι) prepárate; y no seas como el que tienta al Señor ". El verso se cita en el Talmud; y Dukes hace un paralelo: "Antes de hacer cualquier voto, considera el objeto de tu voto". Entonces, en Proverbios 20:25 tenemos, según algunas traducciones, "Es una trampa para un hombre decir precipitadamente: Es sagrado, y después de los votos hacer una investigación". Septuaginta, "Paga, por lo tanto, lo que sea que hayas prometido (ὅσα ἐάν εὔξη),

Eclesiastés 5:5

Mejor es que no debas hacer voto. No hay daño en no hacer votos ( Deuteronomio 23:22); pero un voto una vez hecho se convierte en la naturaleza de un juramento, y su incumplimiento es un pecado y un sacrilegio, e incurre en el castigo de juramentos falsos. Del Talmud deducimos que las excusas frívolas para la evasión de votos eran muy comunes y pedían una represión severa. Uno lo ve en las referencias de nuestro Señor ( Mateo 5:33; Mateo 23:16). San Pablo reprendió severamente a aquellas mujeres que rompen su voto de viudez, "teniendo condena, porque han rechazado su primera fe" ( 1 Timoteo 5:12).

Eclesiastés 5:6

No dejes que tu boca haga pecar a tu carne. "Tu carne" es equivalente a "tú mismo", toda la personalidad, la idea de la carne, como una parte distinta del hombre, pecando, siendo ajeno a la ontología del Antiguo Testamento. El mandato significa: no, al pronunciar votos imprudentes o desconsiderados, que luego evadas o no puedas cumplir, trae el pecado sobre ti mismo o, como otros lo hacen, trae castigo sobre ti mismo. Septuaginta, "No dejes que tu boca haga que tu carne peca (τοῦ ὠξαμαρτῆσαι τὴν σάρκα σου);" Vulgate, Ut peccare facias carnem tuam. Otra interpretación, pero no tan adecuada, es esta: no dejes que tu boca (es decir, tu apetito) te lleve a romper el voto de abstinencia, y disfruta de carne o bebida de la que (como, por ejemplo, un nazareo) estabas obligado a abstenerse. Tampoco digas delante del ángel que fue un error. Si tomamos "ángel" (malak) en el sentido habitual (y no parece haber una razón muy convincente por la que no deberíamos hacerlo), debe significar el ángel de Dios en cuyo cargo especial se coloca, o el ángel que se suponía que presidiría sobre el altar de adoración, o ese mensajero de Dios cuyo deber es vigilar las acciones del hombre y actuar como ministro de castigo ( 2 Samuel 24:16). El funcionamiento de la providencia de Dios a menudo se atribuye a los ángeles; y a veces los nombres de Dios y ángel se intercambian (ver Génesis 16:9, Génesis 16:13; Génesis 18:2, Génesis 18:3, etc. ; Éxodo 3:2, Éxodo 3:4; Éxodo 23:20, etc.). Así, la Septuaginta aquí dice: "No digas ante el rostro de Dios (πρὸ = προσώπου τοῦ Θεοῦ)". Si se permite esta interpretación, tenemos un argumento para la explicación literal del pasaje muy disputado en 1 Corintios 11:10, διὰ τοὺς ἀγγέλους. Así, también, en 'Los Testamentos del XII. Patriarcas, tenemos: "El Señor es testigo, y sus ángeles son testigos, en cuanto a la palabra de tu boca" ('Levi', 19). Pero la mayoría de los comentaristas consideran que la palabra aquí significa "mensajero" de Jehová, en el sentido de sacerdote, el anunciador de la Ley Divina, como en el pasaje único Malaquías 2:7. Se pueden encontrar rastros de un uso similar de ἄγγελος en el Nuevo Testamento ( Apocalipsis 1:20; Apocalipsis 2:1, etc.). Según la primera interpretación, el hombre se presenta ante Dios con su excusa; Según el segundo, se acerca al sacerdote y le confiesa que fue irreflexivo y excesivo al hacer su voto, y desea ser liberado de él o, en cualquier caso, de alguna manera evadir su cumplimiento. Posiblemente, su excusa puede buscar las facilidades mencionadas en Números 15:22, etc. y puede desear instar a que el voto se haya hecho en ignorancia y que, por lo tanto, no haya sido responsable de su ejecución incompleta. No sabemos si un sacerdote o cualquier oficial del templo tenía autoridad para liberarse de la obligación de un voto, por lo que la excusa hecha "ante" él parecería ser inútil, mientras que la evasión de una promesa solemne hecha en el Nombre de Dios bien podría decirse que se hace en presencia del ángel observador y registrador. La interpretación de la Vulgata, Non eat providentia, hace que el hombre explique su negligencia al suponer que Dios no hace caso de tales cosas; él considera que la paciencia de Dios es indiferencia y desprecio (comp. Eclesiastés 8:11; Eclesiastés 9:3). El original no lleva esta interpretación. ¿Por qué debería Dios estar enojado con tu voz, las palabras en las que se expresa tu evasión y deshonestidad, y destruir la obra de tus manos? es decir, castigarlo por calamidad, falta de éxito, enfermedad, etc. El gobierno moral de Dios es vindicado por las visitas terrenales.

Eclesiastés 5:7

Porque en la multitud de sueños y muchas palabras también hay diversas vanidades. El hebreo es literalmente, porque en multitud de sueños, vanidades y muchas palabras; es decir; como dice Wright: "En la multitud de sueños también hay vanidades y (en) muchas palabras (también)". Koheleth resume el sentido del párrafo anterior, Eclesiastés 5:1. La religión popular, que hizo muchos sueños, verbosidad y votos, es vanidad y no contiene nada sustancial ni reconfortante. El hombre supersticioso que confía en los sueños es poco práctico e irreal; el hombre arrogante que es imprudente en sus votos, y en oración piensa que se le escucha por hablar mucho, desagrada a Dios y nunca asegura su objeto. Ginsburg y Bullock dicen: "Porque es (sucede) a través de la multitud de pensamientos ociosos y vanidades y muchas conversaciones", la referencia es ya sea al hablar tontamente de Eclesiastés 5:2 o a la ira de Dios en Eclesiastés 5:6. La representación de Septuaginta es elíptica, Ὅτι ἐ πλήθει ἐνυπνίων καὶ ματαιοτήτων καὶ λόγων πολλῶν ὅτι σὺ τὸν Θεὸν φοβοῦ. Para completar esto, algunos suministran: "Muchos votos se hacen o se excusan"; otros, "hay maldad". Vulgate, Ubi multa tía somnia, plurimae tía vanitates y sermones innumeri. La versión autorizada da el sentido del pasaje. Pero teme a Dios. En contraste con estas formas espurias de religión, que los judíos se inclinaban a adoptar, el escritor recuerda a los hombres con el temor del único Dios verdadero, a quien se deben realizar todos los votos y a quienes se debe adorar desde el corazón.

Eclesiastés 5:8

Sección 7. Peligros a los que uno está expuesto en un estado despótico, y la falta de rentabilidad de las riquezas.

Eclesiastés 5:8, Eclesiastés 5:9

En la vida política hay poco que sea satisfactorio; sin embargo, uno no debe renunciar a su creencia en una Providencia superintendente.

Eclesiastés 5:8

Si ves la opresión de los pobres. De los errores al servicio de Dios, es natural recurrir a fallas en la administración del rey ( Proverbios 24:21). Koheleth ya ha aludido a estas anomalías en Eclesiastés 3:16 y Eclesiastés 4:1. Pervertido violento; literalmente, robo; para que el juicio nunca se dé correctamente, y la justicia se retiene de los solicitantes. En una provincia (me dinah, Eclesiastés 2:8); el distrito en el que habita la persona dirigida Quizás, implique que {his está alejado de la autoridad central y, por lo tanto, es más probable que sea tratado injustamente por gobernantes sin escrúpulos. No te maravilles de la cuestión (chephets, Eclesiastés 3:1). No se sorprenda ni se desanime ( Job 26:11) ante tales actos malvados, como si fueran desconocidos, inexpertos o ignorados. Aquí no hay nada de la máxima griega, reproducida por Horacio en su "Nil admirari" ('Epist.,' 1.6. 1). Es como San Juan "No, Marvel, hermanos míos, si el mundo los odia" ( 1 Juan 3:13); o "No pienses que es extraño con respecto a la ardiente prueba entre ustedes" ( 1 Pedro 4:12) de San Pedro. La observación estúpida y poco inteligente de tales trastornos podría conducir a la lectura de la Providencia y la desconfianza en el gobierno moral de Dios. Contra tales errores el escritor guarda. Porque el que es más alto que el más alto, considera Ambas palabras están en el número singular. Septuaginta, Ὑψηλὸς ἐπάνω ὑψηλοῦ φυλάξαι. Uno piensa en los sátrapas persas, que actuaron como los pashas turcos en épocas posteriores, los pequeños gobernantes oprimieron a la gente y fueron tratados de la misma manera por sus superiores. El todo es un sistema de irregularidades, donde el más débil siempre sufre, y el único consuelo es que el propio opresor está sujeto a una mayor supervisión. El verbo (shamar) traducido "mirar" significa observar en un sentido hostil, observar las ocasiones de represalia, como 1 Samuel 19:11; y la idea que se pretende es que en la provincia haya interminables conspiraciones y conspiraciones, denuncias mutuas y recriminaciones; que tales cosas eran de esperar y no eran causa suficiente de infidelidad o desesperación. "El más alto" es el monarca, el rey despótico que tiene el poder supremo sobre todos estos mal administradores y pervertidores de la justicia. Y hay más alto que ellos. "Superior" es aquí plural (gebohim), el plural de majestad, como se le llama (comp. Eclesiastés 12:1), como Elohim, la palabra para "Dios", la asonancia probablemente aquí sea sugerente. Sobre el más alto de los gobernantes terrenales hay otros poderes, ángeles, principados, hasta Dios mismo, quien gobierna el curso de este mundo y a quien podemos dejar el ajuste final. Quien está destinado parece dejarse deliberadamente indeterminado; pero el pensamiento del Juez justo de todos se insinúa de acuerdo con el punto de vista de Eclesiastés 3:17. Esta es una explicación mucho más satisfactoria del pasaje que la que considera el más alto de todos "los favoritos de la corte, los amigos del rey, los eunucos, los chambelanes", etc. Desde este punto de vista, Koheleth se limita a afirmar el sistema general de injusticia y opresión, y ni dar cuenta de ello ni ofrecer ningún consuelo bajo las circunstancias. Pero su objetivo es mostrar la incapacidad del hombre para asegurar su propia felicidad, y la necesidad de sumisión a la providencia divina. Para demostrar las anomalías en los acontecimientos del mundo, las circunstancias de la vida de los hombres serían solo una parte de su tarea, que no se completaría sin prestar atención al remedio contra conclusiones precipitadas e injustas. Este remedio es el pensamiento del supremo eliminador de eventos, que tiene todas las cuerdas en su mano y al final sacará el bien del mal.

Eclesiastés 5:9

Se ha debatido mucho si este versículo debe estar relacionado con el párrafo anterior o el siguiente. La Vulgata lo toma con el verso anterior, Et insuper universae terrae rex imperat servienti; así la Septuaginta; y esto parece más natural, la avaricia, la riqueza y sus males en la vida privada son tratados en Eclesiastés 5:10 y muchos siguientes. Además, el beneficio de la tierra es para todos: el rey mismo es servido por el campo. El escritor parece estar contrastando la miseria del despotismo oriental, antes mencionado, con la felicidad de un país cuyo rey se contentó con enriquecerse a sí mismo, no con la guerra, la rapiña y la opresión, sino con las actividades pacíficas de la agricultura, al apreciar el producciones naturales de su país, y alentando a su gente a desarrollar sus recursos. Así fue Uzías, que "amaba la cría" ( 2 Crónicas 26:10); y en los tiempos de Salomón, las artes de la paz florecieron enormemente. Hay mucha dificultad en interpretar el verso. La traducción de la Vulgata, "Y además el Rey de toda la tierra gobierna sobre su siervo", probablemente significa que Dios gobierna al rey. Pero el presente texto hebreo no es compatible con esta traducción. La Septuaginta tiene, Καὶ περίσσεια γῆς ἑπὶ παντί ἐστὶ βασιλεὺς τοῦ ἀγροῦ εἰργασμένου, lo que hace más dificultades. "También la abundancia de la tierra es para cada uno, o sobre cada cosa; el rey (depende de) la tierra cultivada, o hay un rey en la tierra cuando se cultiva", es decir, el trono mismo depende del debido cultivo. del país. O, quitando la coma, "El beneficio de la tierra en todo es un rey del campo cultivado". El hebreo puede ser traducido con seguridad: "Pero el beneficio de una tierra en todas las cosas es un rey dedicado al campo", es decir, quien ama y fomenta la agricultura. Es difícil suponer que el propio Salomón escribió esta oración, sin embargo, podemos interpretarla. Según la versión autorizada, la idea es que el beneficio del suelo se extiende a todos los niveles de la vida; incluso el rey, que parece superior a todos, depende de la industria del pueblo y del producto favorable de la tierra. No podía ser injusto y opresivo sin dañar sus ingresos al final. Ben-Sira canta las alabanzas de la agricultura: "No odies el trabajo laborioso, ni la agricultura, que el Altísimo ha ordenado" (Eclesiástico 7:15). La agricultura tenía una posición muy prominente en la comunidad de mosaicos. Las promulgaciones relativas a las primicias, el año sabático, los hitos, la no enajenación de herencias, etc. tendieron a dar una importancia peculiar al cultivo del suelo. El elogio de Cicero a la agricultura a menudo se cita. Así ('De Senect.,' 15. sqq .; 'De Off.,' 1:42): "Omninm return, ex quibus aliquid acquiritur, nihil est agricultura melius, nihil uberius, nihil dulcius, nihil heroine libero dignius".

Eclesiastés 5:10

La idea de los actos de injusticia y opresión mencionados anteriormente, todos los cuales surgen del ansia de dinero, lleva a la bardo a detenerse en los males que acompañan a esta búsqueda y posesión de la riqueza, que por lo tanto no da ninguna satisfacción real. La avaricia ya se ha notado ( Eclesiastés 4:7); el hombre codicioso ahora reprobado es aquel que desea riqueza solo por el disfrute que puede obtener de ella, o la exhibición que le permite hacer, no, como el avaro, que se regodea de su mera posesión. Se dan varios casos en los que las riquezas no son rentables y vanidosas.

Eclesiastés 5:10

El que ama la plata no será satisfecho con la plata. "Plata", el nombre genérico del dinero, como griego ἀργύριον y francés argent. La insaciabilidad de la pasión por el dinero es un tema común de poetas, moralistas y satíricos, y se encuentra en los proverbios de todas las naciones. Así, Horacio ('Ep.,' Efesios 1:2. 56): "Semper avarus eget;" a lo que San Jerónimo alude ('Epist.,' 53), "Antiquum dictum est, Avaro tam deest, quod habet, quam quod non habet". Comp. Juvenal, 'Sábado', 14.139—

"Interea pleno quum forget sacculus ere, Crescit amor nummi, quantum ipsa pecnnia crevit".

"Porque a medida que suben tus bolsas con dinero, el amor por la ganancia es del mismo tamaño".

(Dryden)

Hay mucho más de importación similar en Horace. Ver 'Carm.', 2.2. 13, sqq .; 3.16. 17, 28; 'Ep.', 2.2, 147; an, 1 Ovid, Fast., '1.211—

"Creverunt etopes et opum furiosa cupido, Et, quum possideant plura, plura volunt".

"A medida que aumenta la riqueza, crece la sed frenética de riqueza; cuanto más tienen, más quieren".

Ni el que ama la abundancia con aumento. La versión autorizada apenas presenta el sentido del pasaje, que no es tautológico, sino más bien el que da la Vulgata, Et qui amat divitias fructum non capiet exeis, "El que ama la abundancia de la riqueza no tiene fruto de él"; no obtiene beneficio o disfrute real del lujo que le permite obtener; más bien trae problemas adicionales. Y así se llega nuevamente a la vieja conclusión, esto también es vanidad. Hitzig toma la oración como interrogativa: "¿A quién le agrada la abundancia que no aporta nada?" Pero tales preguntas apenas tienen el estilo de Kohelcth, y la noción de capital sin interés no es un pensamiento que entonces se hubiera entendido. La Septuaginta, sin embargo, lee la cláusula de forma interrogativa, Καὶ τίς ἠγάπησεν ἐν πλήθει αὐτῶν (αὐτοῦ, al.) Γέννημα; "¿Y quién ha amado [o se ha contentado con] ganar en su plenitud?" Pero מִי no es necesariamente interrogativo, sino aquí indefinido, equivalente a "quienquiera".

Eclesiastés 5:11

Koheleth se da cuenta de algunos de los inconvenientes que acompañan a la riqueza, que llegan lejos para demostrar que Dios está por encima de todo. Cuando los bienes aumentan, se incrementan los que los comen. Cuantas más riquezas posee un hombre, mayores son los reclamos sobre él. Aumenta su hogar, criados y dependientes, y realmente no es el mejor para toda su riqueza. Por lo tanto, se dice que Job en sus días prósperos tuvo "una casa muy grande" ( Job 1:3), y los sirvientes y trabajadores empleados por Salomón deben haber impuesto al máximo incluso sus recursos anormales ( 1 Reyes 5:13, etc.). Los comentaristas de Piueda hacia abajo han citado el notable paralelo en Xenoph; 'Cyropaed.,' Job 8:3, en el que las ricas Féraulas persas, que habían pasado de la pobreza a las altas propiedades, desilusionan a un joven amigo saciano de la idea de que sus riquezas lo hacían más feliz o le proporcionaban contenido supremo. "¿No sabes", dijo él, "que no como, ni bebo, ni duermo con más placer ahora que cuando era pobre? Al tener esta abundancia obtengo simplemente esto, que tengo que cuidar más, distribuir más entre otros y tener la molestia de cuidar más. Por ahora, muchos domésticos me demandan comida, bebida, ropa; algunos quieren al médico; uno viene y me trae ovejas que han sido desgarradas por lobos u bueyes asesinado al caer un precipicio, o habla de un murrain que ha afectado al ganado, de modo que me parece que tengo más aflicciones en mi abundancia que cuando era pobre ... Es obligatorio para el que posee mucho para gastar tanto en los dioses como en los amigos y en los extraños; y cualquiera que esté muy satisfecho con la posesión de riquezas, puede estar seguro, se enojará mucho con el gasto de ellos ". ¿De qué sirve a los propietarios de los mismos, salvando la vista de ellos con sus ojos? Lo que los propietarios contemplan es dudoso. Ginsburg considera que se entiende el aumento del número de devoradores; pero seguramente esta vista difícilmente podría llamarse kishron, "éxito, ganancia". Por lo tanto, es mejor tomar la vista como la riqueza acumulada. La contemplación de esto es el único disfrute que el poseedor se da cuenta. Entonces, ¿la Vulgata, Et quid prodest posesor, nisi quod cernit divitias oculis suis? Septuaginta, Καὶ τί ἀνδρεία τῷ παρ αὐτῆς ὅτι ἀρχὴ τοῦ ὁρᾷν ὀφθαλμοῖς αὐτοῦ, "¿Y en qué consiste la excelencia del propietario? Excepto el poder de verlo con sus ojos". Un Lapide cita el retrato de Horace del avaro ('Sábado', 1.1.66, sqq.)

"Populus me sibilat; ut mihi plaudo

Ipse domi, simul ac, nummos contemplator en el área ...

... congestis undique saccis

Indormis inhians et tanquam parcere sacrisCogeris aut pictis tanquam gaudere tabellis ".

"Él, cuando la gente silbaba, se daba la vuelta, y secamente abrumaba la chusma: 'Sisea; no te preocupes, meneadas, mientras los aplausos me saludan desde mis bolsos ...' innumerables montones en el mejor orden almacenado, miras boquiabierto, y miras el tesoro, como reliquias para reverenciar, o imágenes solo para complacer a la vista ".

(Howes.)

Eclesiastés 5:12

Otro inconveniente de gran riqueza: le quita el sueño a un hombre. El sueño de un hombre trabajador es dulce, ya sea que coma poco o mucho. El trabajador es el labrador, el cultivador del suelo ( Génesis 4:2). La Septuaginta, con un apunte diferente, hace que δούλου, "esclavo", que es menos apropiado, siendo el hecho generalmente cierto del hombre libre o de lazos. Ya sea que su tarifa sea abundante o escasa, el trabajador honesto gana y disfruta de su descanso nocturno. Pero la abundancia de los ricos no le hará dormir. La alusión no es a la sobrecarga del estómago, que puede ocasionar insomnio en el caso de los pobres por igual con el hombre rico, sino a las preocupaciones y ansiedades que trae la riqueza. "Ni un sillón suave, ni una cama cubierta con plata, ni la tranquilidad que existe en toda la casa, ni ninguna otra circunstancia de esta naturaleza, generalmente hacen que el sueño sea dulce y placentero, como el de trabajar y cansarse, y acostado con una disposición para dormir, y muy necesitado ... No tan ricos. Por el contrario, mientras están acostados en sus camas, con frecuencia permanecen sin dormir durante toda la noche; y, aunque diseñan muchos planes, ellos no obtengas tal placer "(San Crisóstomo, 'Hom. on Stat.,' 22). El contraste entre el sueño agradecido del trabajador cansado y el resto perturbado de los avaros, adinerados y lujosos ha formado un tema fructífero para los poetas. Así Horace, 'Carm.', 3.1.21—

"Somnus agrestium

Lenis virorum domos no humiles Fastidit umbrosamque ripam,

No Zephyris agitata Tempe ".

"Sin embargo, el sueño nunca se aparta del humilde cobertizo de hombres humildes, ni de los aleros. En el elegante valle de Tempe está desterrado, donde solo los Zephyrs agitan las hojas murmurantes".

(Stanley)

Y al revés, 'Sábado', 1.1.76, sqq.—

"Un vigilante metu exanimem, noctesque diesqueFormidare machos fures, inccndia, sirve, Ne a fugientes compilantes, juvat hoc?"

"Pero, ¿cuáles son sus indulgencias? Todo el día, toda la noche, para mirar y estremecerse con consternación, para que los rufianes no disparen su casa, o esclavos sigilosamente, riflen sus cofres y extraigan su riqueza. tales alegrías puedo vivir en la miseria ".

(Howes.)

Comp. Juvenal, 'Sábado', 10.12, sqq .; 14.304. Shakespeare, 'Henry IV.', Pt. II; Hechos 3. Carolina del Sur. 1—

"¿Por qué, duerme, estás en cunas humeantes, sobre paletas inquietas que te estiran, y te acallas con zumbidos nocturnos a tu sueño, que en las cámaras perfumadas de los grandes, bajo las copas de un estado costoso, y arrullado con sonidos de melodía más dulce?

Eclesiastés 5:13

Aquí se presenta otra visión de los males que acompañan las riquezas: el propietario puede perderlos de golpe y no dejar nada para sus hijos. Este pensamiento se presenta en diferentes luces.

Eclesiastés 5:13

También hay un mal que he visto bajo el sol (así que Eclesiastés 5:16). El hecho que sigue es, por supuesto, no universalmente cierto, pero ocasionalmente visto, y es un mal muy amargo. La Septuaginta lo llama ἀῤῥωστία; la Vulgata, infirmitas. Las riquezas guardadas para los propietarios de las mismas a su dolor; más bien, preservado por el poseedor, atesorado y guardado, solo para traer a su señor un dolor adicional cuando por algún revés de la fortuna los pierde, como se explica a continuación.

Eclesiastés 5:14

Esas riquezas perecen por mal trabajo; cosa o circunstancia No es necesario limitar la causa de la pérdida a los negocios fallidos, como hacen muchos comentaristas. El hombre rico no parece ser un comerciante o especulador; pierde su propiedad, como Job, por visitas de las cuales no tiene que responder: por tormenta o tempestad, por ladrones, por fuego, por exacciones o por demandas judiciales. Y engendra un hijo, y no hay nada en su mano. El verbo traducido "engendra" está en tiempo pasado, y se usa por así decir, hipotéticamente, equivalente a "ha engendrado un hijo", suponiendo que tenga un hijo. Su miseria se duplica al pensar que ha perdido toda esperanza de asegurar una fortuna para sus hijos, o de fundar una familia, o de transmitir una herencia a la posteridad. Es dudoso a quién se refiere el pronombre "su". Muchos consideran que el padre está destinado, y la cláusula dice que cuando ha engendrado un hijo, descubre que no tiene nada que darle. Pero el sufijo parece referirse más naturalmente al hijo, que por lo tanto queda en la pobreza. Vulgata, Generavit filium qui in summa egestate erit. Tener una cosa en la mano significa tener poder sobre ella o poseerla.

Eclesiastés 5:15

Aquí se generaliza el caso del hombre rico que ha perdido su propiedad. Lo que es cierto de él es, en cierta medida, cierto de cada uno, en la medida en que no pueda llevarse nada consigo cuando muera (Salmo 49:17). Al salir del vientre de su madre, desnudo volverá para irse como vino. Hay una simple referencia a Job 1:21, "Desnudo salí del útero de mi madre, y desnudo regresaré allí". La madre es la tierra, los seres humanos son considerados como su descendencia. Entonces el salmista dice: "Mi marco curiosamente fue forjado en las partes más bajas de la tierra" (Salmo 139:15). Y Ben-Sira, "Se crean grandes problemas para cada hombre, y un yugo pesado está sobre los hijos de Adán, desde el día en que salen del vientre de su madre hasta el día en que regresan a la madre de todas las cosas". 1 Timoteo 6:7, "No trajimos nada al mundo, tampoco podemos llevar a cabo nada". Por lo tanto, Propiedad, 'Eleg.', 3.5. 13—

"Hand ullas portabis opes Acherontis ad undas, Nudus ab inferna, stulte, vehere rate".

"Ninguna riqueza llevarás a la orilla oscura de Acheron, desnuda, la corteza infernal te llevará".

No tomará nada de su trabajo; más bien, por su trabajo, la preposición es בְּ de precio. No obtiene nada por su largo trabajo en acumular riqueza. El cual puede llevar en su mano, como su propia posesión. Las inmersiones arruinadas señalan una moraleja para todos los hombres.

Eclesiastés 5:16

Esto también es un mal malvado. La idea de Eclesiastés 5:15 se repite enfáticamente. En todos los puntos cuando llegó; es decir, desnudo, indefenso. ¿Y qué provecho tiene el que trabaja para el viento? La respuesta es enfáticamente "nada". Hemos tenido preguntas similares en Eclesiastés 1:3; Eclesiastés 2:22; Eclesiastés 3:9. Trabajar por el viento es trabajar sin resultado, como "alimentarse del viento, buscar la vanidad", que es la nota clave del libro. El viento es el tipo de todo lo que está vacío, engañoso, insustancial. En Proverbios 11:29 tenemos la frase "heredar el viento". Job llama argumentos inútiles "palabras de viento" ( Job 16:3; Job 15:2). Así, el proverbio griego Ἀνέμους θρᾶν ἐν δικτύος para tratar de atrapar el viento: "y el latín" Ventos pascere "y" Ventos colere "(ver Erasmus, 'Adag.,' Sv" Inanis opera "). Septuaginta, Καὶ τίς ἡ περίσσεια αὐτοῦ ᾖ μοχθεῖ εἰς ἄνεμον; "¿Y cuál es su ganancia por la cual trabaja para el viento?"

Eclesiastés 5:17

La miseria que acompaña toda la vida del hombre rico se resume aquí, donde uno tiene que pensar principalmente en su angustia después de su pérdida de fortuna. Todos sus días también come en la oscuridad; Es decir, pasa su vida en la tristeza y la tristeza. כָּל־יָמָיו, "todos sus días", es el acusativo del tiempo, no el objeto del verbo. Comer en la oscuridad no es una metáfora común para pasar una vida sombría, pero es muy natural y tiene analogías en este libro (por ejemplo, Eclesiastés 2:24; Eclesiastés 3:13, etc. .), y en frases como "sentarse en la oscuridad" ( Miqueas 7:8) y "caminar en la oscuridad" ( Isaías 1:10). La Septuaginta, leyendo de manera diferente, traduce: Καί γε πᾶσαι αἱ ἡμέραι αὐτοῦ ἐν σκότει ἐν πένθει, "Sí, y todos sus días están en la oscuridad y en el luto". Pero las otras versiones rechazan esta alteración, y pocos comentaristas modernos la adoptan. Y tiene mucha tristeza e ira con su enfermedad; literalmente, y mucha irritación, y enfermedad, e ira; Versión revisada, está muy molesto y tiene enfermedad e ira. Delitzsch toma las últimas palabras como una exclamación, "¡Y oh por su dolor y odio!" El hombre experimenta todo tipo de molestias cuando sus planes fallan o lo involucran en problemas y privaciones; o es morboso y enfermo en mente y cuerpo; o está enojado y envidioso cuando otros triunfan mejor que él. San Pablo expresa el sentimiento ( 1 Timoteo 6:9), "Aquellos que desean (βουλόμενοι) ser ricos caen en una tentación y una trampa, y muchas lujurias tontas e hirientes, como los hombres ahogados (βυθίουσι τοὺς ἀνθρώπους) en destrucción y perdición ". "Porque", continúa, "el amor al dinero es una raíz de todo tipo de maldad, que algunos alcanzaron después de haber sido desviados de la fe y se han atravesado (ἑαυτοὺς περιέπειραν) con muchas penas". La Septuaginta continúa su versión, "Y con mucha pasión (θυμῷ) y con debilidad e ira". La ira puede dirigirse contra sí mismo, ya que piensa en su locura al tomar todo este problema por nada.

Eclesiastés 5:18

Sección 8. Los inconvenientes de la riqueza llevan al escritor a su vieja conclusión, que el hombre debe sacar lo mejor de la vida y disfrutar de todo lo bueno que Dios le da con moderación y satisfacción.

Eclesiastés 5:18

He aquí lo que he visto: es bueno y atractivo, etc. La acentuación está en contra de esta interpretación, que, sin embargo, cuenta con el apoyo del siríaco y el targum. La Septuaginta dice: Ἰδοὺ εἶδον ἐγὼ ἀγαθὸν ὅ ἐστι καλόν, "He aquí, he visto un bien que es hermoso"; y es mejor traducir, con Delitzsch y otros, "He aquí, lo que he visto como bueno, qué hermoso, es esto". Mi conclusión es buena. Los que buscan rastros de influencia griega en Koheleth encuentran el epicureísmo en el sentimiento, y la combinación familiar, καλὸν κἀγαθὸν, en el idioma. Ambas ideas son infundadas. (Para el supuesto epicureísmo, ver Eclesiastés 2:24 y Eclesiastés 3:12.) Y la yuxtaposición de καλὸς y ἀγαθὸς es solo una representación fortuita del hebreo, sobre la cual no se puede argumentar a favor del grecismo. fundado. Para comer y beber, etc .; es decir, usar las bendiciones comunes que Dios otorga con gratitud y satisfacción. Como dice San Pablo: "Teniendo comida y cubriéndonos, tendremos contenido" ( 1 Timoteo 6:8). Lo que Dios le da. Este es el punto en el que a menudo se insiste. Estas bendiciones temporales son dones de Dios, y no deben considerarse como el resultado natural y seguro de los propios esfuerzos del hombre. El hombre, de hecho, debe trabajar, pero Dios da el aumento. Porque es su porción ( Eclesiastés 3:22). Este disfrute tranquilo es asignado al hombre por Dios, y no se debe esperar nada más. Ben-Sira da un consejo similar: "No te defraudes de un buen día, y no dejes que la parte de un placer correcto pase por ti. Da, toma y seduce tu alma; porque no hay búsqueda de golosinas en el Hades" (Ecclesiasticus 14:14. Etc.).

Eclesiastés 5:19

Todo hombre también. La oración es anacolutica, como Eclesiastés 3:13, y se puede expresar mejor, también para cada hombre a quien ... este es un regalo de Dios. Ginsburg conecta el verso estrechamente con el anterior, y dice: "También he visto que un hombre", etc. De cualquier forma que tomemos la oración, se trata del mismo mosaico, lo que implica la dependencia absoluta del hombre de la generosidad de Dios. A quien Dios ha dado riquezas y riquezas. Antes de poder disfrutar de sus posesiones, un hombre primero debe recibirlas de las manos de Dios. Los dos términos aquí utilizados no son sinónimos. Mientras que la palabra anterior, osher; se usa para la riqueza de cualquier tipo, lo último, nekasim, significa propiamente "riqueza en ganado", como la pecunia latina, y de allí generalmente se usa para la riqueza (volek). Le ha dado poder para comer de ella. La abundancia es inútil sin el poder de disfrutarla. Este es el regalo de Dios, una gran recompensa especial de un Dios amoroso y amable. Así, Horacio, 'Epist.', 1.4. 7—

"Di tibi divitias dederunt artemque fruendi".

"Los dioses te han dado riqueza y (lo que es más) te han dado sabiduría para disfrutar de tu tienda".

(Howes.)

Eclesiastés 5:20

Porque no recordará mucho los días de su vida. El hombre que ha aprendido la lección del disfrute tranquilo no se preocupa mucho por la brevedad, la incertidumbre o los posibles problemas de la vida. Lleva a cabo el consejo de Cristo: "No estés ansioso por el día siguiente, porque el día siguiente estará ansioso por sí mismo. Suficiente hasta el día es su maldad" ( Mateo 6:34). Ginsburg da una interpretación completamente opuesta a la cláusula: "Debe recordar que los días de su vida no son muchos". es decir, la idea de la brevedad de la vida debería instarnos a disfrutarla mientras dure. Pero la versión autorizada es apoyada por la Septuaginta y la Vulgata y la mayoría de los comentaristas modernos, y parece más apropiada para el contexto. La interpretación marginal: "Aunque no da mucho, aún recuerda", etc. que Ginsburg llama curiosidad literaria, debe haberse derivado de la versión de Junius, que dice: "Quod si non multum (flexible, est illud quod dederit Deus, ex versu praec.)", etc. Porque Dios le responde en la alegría de su corazón El hombre pasa una vida tranquila y contenta, porque Dios muestra que está contento con él por la tranquila alegría derramada sobre su corazón. El verbo מַעֲנֶה (el participio hiph de עָנָה) se traduce de manera diversa. La Septuaginta dice: Ὁ Θεὸς περισπᾷ αὐτὸν ἐν εὐφροσύνῃ καρδίας αὐτοῦ, "Dios lo distrae en la alegría de su corazón"; Vulgate, Eo quod Deus occupet deliciis cot ejus; Ginsburg, "Dios lo hace trabajar para el disfrute de su corazón", es decir, Dios le asigna trabajo para que de allí pueda disfrutar; Koster, "Dios lo hace cantar en la alegría de su corazón"; Delitzsch, Wright y Plumptre, "Dios responde (corresponde con) la alegría de su corazón", lo que este último explica que significa "se siente que lo aprueba como armonizador, en su calma, con su propia bendición, la tranquilidad del hombre sabio que refleja la tranquilidad de Dios ". Pero este epicureismo modificado es ajeno a la enseñanza de Koheleth. Más bien, la idea es que Dios le responde con, le imparte alegría de corazón, lo hace sensible a su consideración favorable por este sentimiento interno de satisfacción y contenido.

HOMILÉTICA

Ester 5:1

Vanidades en la adoración.

I. IRREVERENCIA. Especialmente expuesto al ingresar al servicio Divino. Desconocido y reprendido como:

1. Inconsistente con la santidad del lugar de culto: la casa de Dios. Dondequiera que los hombres se reúnan para rendir homenaje al Ser Divino, en una magnífica catedral o en un humilde aposento alto, en laderas y páramos, o en guaridas y cuevas de la tierra, hay una morada de Jehová no menos que en el templo (Solomónico o post-exilico) o en la sinagoga, en ambas cosas que el Predicador probablemente pensó. Lo que da santidad al lugar en el que se reúnen los fieles no es su entorno material, artificial o natural (elegancia arquitectónica o belleza cósmica); ni siquiera es convocar allí a los mismos fieles, sin embargo, exaltaron su rango o sagrado el carácter de los actos en los que se involucran. Es la presencia invisible y espiritual, pero real y sobrenatural de Dios en medio de sus santos reunidos ( Éxodo 20:24; Salmo 46:4; Mateo 18:20; Mateo 28:20); y la simple consideración de este hecho, mucho más la realización de esa cercanía de Dios a la que apunta, debe despertar en el seno de cada uno que avanza y cruza el umbral de un santuario cristiano el sentimiento de asombro que inspiró a Jacob en las alturas de Betel ( Génesis 28:17), Ethan el ezrahita (Salmo 89:7) e Isaías en el templo. ( Isaías 6:1). El pensamiento del vecindario inmediato de Dios y de todo lo que implica, su observancia tanto de las personas de sus adoradores ( Génesis 16:16), como de los secretos de sus corazones (Salmo 139:1), debe silenciar cada espíritu ( Habacuc 2:20; Zacarías 2:13), y disponer de cada uno para "mantener el pie", metafóricamente, para "quitarse el zapato", como Moisés hizo en el monte ( Éxodo 3:5), y Joshua en presencia del Capitán del ejército de Jehová ( Josué 5:15).

2. Opuesto al verdadero carácter de la adoración divina. Cuando las congregaciones se reúnen en la casa de Dios para rendir homenaje a aquel cuya presencia llena la casa, este fin no puede lograrse ofreciendo el sacrificio de tontos, es decir, prestando el servicio que procede de corazones incrédulos, desobedientes e hipócritas ( Proverbios 21:27), pero solo asumiendo la actitud de alguien dispuesto a escuchar ( 1 Samuel 3:10; Salmo 85:8) y a obedecer no al hombre sino a Dios (Salmo 40:5). Si no están acompañados por una disposición a hacer la voluntad de Dios, las meras actuaciones externas no tienen ningún valor, sin embargo, imponen su magnificencia o su producción es costosa. Lo que Dios desea en sus siervos no es la ofrenda externa de sacrificios o la celebración de ceremonias, sino la devoción interna del espíritu ( 1 Samuel 15:22; Salmo 51:16, Salmo 51:17; Jeremias 7:21; Oseas 6:6). La forma más alta de adoración no es hablar o dar a Dios, sino escuchar y recibir de Dios.

3. Proceder de la ignorancia tanto de la santidad del lugar como de la espiritualidad de su culto. Sin embargo, la cláusula final puede ser presentada (ver Exposición), su sentido es que la irreverencia surge de la ignorancia, de no comprender adecuadamente el carácter de ese Dios que pretenden adorar, o de esa adoración que afectan a rendir. La ignorancia de Dios, de su naturaleza como espiritual, de su carácter como santo, de su presencia tan cercana, de su conocimiento como todo observador, de su majestad como imponente, de su poder como irresistible, es la raíz principal de todo adoración incorrecta, como Cristo dijo de los samaritanos ( Juan 4:22), y como Pablo les dijo a los atenienses ( Hechos 17:23).

II FORMALIDAD. Se manifiesta cuando se dedica al servicio Divino y más particularmente a la oración. Comentaron dos fases de este mal.

1. Erupción en la oración. (Verso 2.) La pronunciación apresurada de lo que sea más importante, como si cualquier conjunto de palabras pudiera ser suficiente para la devoción, una forma de oración totalmente inconsistente con el pensamiento de que uno está parado en la presencia Divina. Si un peticionario difícilmente se aventurara a presentar sus solicitudes ante un soberano terrenal, ¿cuánto menos debería un suplicante acercarse al trono del cielo sin previsión y deliberación tranquilas? Además, es inconsistente con la naturaleza real de la oración, que es dar a conocer a Dios las necesidades del alma con un reconocimiento agradecido de las misericordias divinas; ¿y cómo puede uno declarar sus propios deseos o registrar las misericordias de Dios que nunca se ha tomado el tiempo para investigar uno o contar el otro?

2. Prolixidad en la oración. Mucho hablar, repeticiones interminables y sin sentido, una característica de las devociones farisaicas anunciadas por Cristo ( Mateo 6:7), y difícil de armonizar con la debida consideración a la majestad de Dios o con la posesión de esa calma interior. que es una condición necesaria de toda verdadera oración. Como la elocuencia de un soñador, generalmente turbia y magnilocuente, procede de un estado inquieto del cerebro, que durante el día ha estado indebidamente excitado por un torrente de negocios o por las preocupaciones de las horas de vigilia, por lo que la multitud de palabras emitidas por un "tonto" la voz es ocasionada por la inquietud interna de una mente y un corazón que no han logrado descansar en Dios. Al mismo tiempo, "la advertencia, 'sean pocas tus palabras', no pretende poner límites al fuego de la devoción, dirigidos, no contra los devotos internos, sino contra los superficialmente religiosos, que creen que en la multitud de sus palabras tienen un equivalente a la devoción que les falta "(Hengstenberg).

III. INSINCERIDAD. Se muestra después de abandonar el servicio Divino, más especialmente en el incumplimiento de los votos tomados voluntariamente mientras se dedicaba a la adoración. Contra esta maldad, el predicador inveighs.

1. Porque tal conducta no puede ser otra que desagradar a Dios. "Cuando hagas un voto, difiere de no pagarlo; porque a él no le gustan los tontos: paga lo que has prometido". Como el mismo Todopoderoso es "el mismo ayer, y hoy, y por los siglos", "sin variabilidad ni sombra de giro" y "no cambia", desea en todos sus fieles el reflejo al menos de esta perfección, y no puede Considere con favor a quien juega rápido y suelto con sus promesas a los hombres, y mucho menos con sus votos a Dios.

2. Porque tal conducta no es inevitable en ningún sentido. Un adorador no tiene la obligación de jurar nada a Jehová. Todo lo que se haga en esta dirección debe proceder del libre albedrío más claro. Por lo tanto, para escapar del pecado de romper los votos, uno tiene la libertad de no hacer votos ( Deuteronomio 23:21-5). Por lo tanto, también se debe proteger con precaución contra la emisión de votos imprudentes y pecaminosos como los de Jefté ( Jueces 11:30) y de Saúl ( 1 Samuel 14:24), para que no se cumplan (no menos que a través de rompiéndolos) uno debería incurrir en pecado. Del mismo modo, "no debemos jurar lo que a través de la fragilidad de la carne tenemos motivos para temer que no podremos realizar, como aquellos que prometen una sola vida y sin embargo no saben cómo mantener su voto" (Matthew Henry). El mismo comentario se aplica a tomar votos de abstinencia total de carnes y bebidas.

3. Porque tal conducta no puede escapar al justo juicio de Dios. El voto imprudentemente pronunciado, que luego se deja sin cumplir, coloca al orador en el lugar de un pecador, sobre quien Dios culpable infligirá castigo. Por lo tanto, a través de su boca, su "carne" o su cuerpo, es decir, toda su personalidad, de la cual la carne o el cuerpo es la cubierta exterior, sufre. Siendo justo y santo, Dios no puede en modo alguno limpiar al culpable ( Éxodo 34:7), aunque puede justificar a los impíos ( Romanos 4:5). Por lo tanto, el que rompe votos no puede eludir la debida recompensa de su infidelidad.

4. Porque tal conducta es prácticamente indefendible. Decir ante el ángel o ministro presidente en el templo o sinagoga en cuya audiencia se registró el voto que el registro había sido un error, no fue, a juicio del Predicador, una excusa, sino una agravación del original. ofensa, y un medio seguro de atraer al ofensor sobre la ira de Dios, y de hacer que Dios frustrara y destruyera por completo los diseños que su adorador pretendía, primero haciendo sus votos y luego rompiéndolos; y así, cuando uno se retira de las protestas y las promesas hechas a Dios, no es justificación de su conducta a los ojos de otros que pueden haber escuchado o darse cuenta de sus compromisos votivos, para afirmar que los había cometido un error. Tampoco es suficiente excusar a alguien a la vista de Dios para decir que uno se equivocó al haber prometido hacer esto y lo otro. Por lo tanto, si uno promete ante Dios con respecto a los asuntos que quedan en su opción, es su deber cumplir estos votos, incluso si es para su dolor. Pero en todos los aspectos es más sabio y mejor no hacer votos, excepto en las cosas que Dios ya le ha ordenado; y si se dijera que no puede surgir una necesidad posible de asumir una obligación voluntaria de lo que ya recae sobre uno por prescripción divina, esto no será negado. Sin embargo, uno puede prometer hacer lo que Dios ha ordenado en el sentido de resolver hacerlo, siempre en dependencia de la gracia prometida; y con respecto a esto, no se puede ofrecer un mejor consejo que el que da Harvey:

"Llama a tu Dios por gracia para guardar tus votos; y si los rompes, llora.

Llora por tus votos rotos y haz un voto de nuevo: los votos hechos con lágrimas no pueden ser en vano ".

LECCIONES

1. La condescendencia de Dios al aceptar la adoración humana.

2. La dignidad del hombre que puede rendir tal adoración como Dios puede aceptar.

3. La espiritualidad de toda sincera adoración a Dios.

4. El desagrado de Dios contra toda adoración que es meramente externa.

Ester 5:8, Ester 5:9

La imagen de un estado ideal.

I. EL SUELO BIEN CULTIVADO. Como la tierra de un país es su principal fuente de riqueza, donde se deja hasta que solo pueda sobrevenir la indigencia de la gente. El acceso a las amplias hectáreas de tierra, para extraer de ellas mediante el trabajo los tesoros depositados en ellas, constituye un requisito previo indispensable para la prosperidad material de cualquier provincia o imperio. Por lo tanto, el Predicador describe, o nos permite representar, un estado o condición de las cosas en las que esto se realiza: la gente común se extiende en el suelo y se dedica a su cultivo; las clases altas o señores feudales obtienen su apoyo del mismo suelo en forma de rentas, e incluso el rey recibe de él en forma de impuestos sus ingresos imperiales.

II LA LEY IGUALMENTE ADMINISTRADA. Lo opuesto a esto es la imagen dibujada por el Predicador, quien probablemente transfirió a sus páginas un espectáculo a menudo presenciado en Palestina durante los años de dominación persa: "la opresión de los pobres y la perversión violenta del juicio y la justicia en una provincia"; las clases trabajadoras despojaron de sus escasos ahorros, e incluso negaron su participación justa en los frutos de su propia industria, aplastada y oprimida por la tiranía y la avaricia de sus superiores sociales y políticos, los sátrapas y otros oficiales que los gobernaban, y estos nuevamente presa de arpías feroces por encima de ellos, y así sucesivamente, a través de cada rango ascendente de dignatarios, hasta llegar al último y más alto. Invierta el estado de las cosas así descritas, e imagine a todas las clases de la comunidad viviendo juntas en armonía y conspirando para avanzar mutuamente en la comodidad y la felicidad de los demás, trabajando duro millones de personas cultivando el suelo de forma alegre, honesta y diligente, y fabricando sus productos en formas superiores. de riqueza y belleza, las clases altas protegen celosamente los derechos y promueven el bienestar de estos artesanos artesanos, y cada uno se mira con confianza y estima: el sueño del poeta de Utopía, en el que "el bien de todos los hombres" debe ser "el gobierno de cada hombre , "entonces se realizaría:

III. EL SOBERANO BENEFICIOSAMENTE EMPRESARIAL. No para impulsar su propio engrandecimiento personal, que en los antiguos países orientales a menudo se hacía a expensas de sus súbditos, como por el faraón de Egipto ( Éxodo 1:11) y Salomón de Israel y Judá ( 1 Reyes 12:4), pero dedicando sus energías a promover el avance material (. E intelectual) de su pueblo. "Pero el beneficio de una tierra en todos los sentidos es un rey que se hace servidor del campo", o "es un rey sobre el campo cultivado", o es un rey dedicado a la agricultura (Rosenmüller, Delitzsch, Wright), como Uzías de Judá, que "amaba la cría" ( 2 Crónicas 26:10). Solo amplifica este pensamiento para representar el estado ideal como uno en el que el rey o el emperador consagra su vida y sus poderes a la tarea honorable y laboriosa de promover la prosperidad material y la felicidad temporal de sus súbditos al eliminar el yugo de la agricultura, fomentando el comercio y comercio, fomentando manufacturas e inventos que ayudan a la ciencia y el arte, difunden la educación y estimulan a su pueblo hacia arriba de todas las formas posibles hacia el ideal de todos los pueblos libres, a saber. gobierno autónomo.

IV. LA DEIDAD APROBANDO. Aquí nuevamente la imagen del Predicador debe ser cambiada. Lo que vio fue la opresión y el robo generalizados practicados por las clases altas y poderosas contra las clases inferiores e impotentes, o en una frase moderna, "las masas; y Dios sobre ambos mirando en calmado silencio (Salmo 50:21) , pero de ninguna manera indiferencia imperturbable ( Sofonías 1:12), notando con precisión toda la maldad que ocurre bajo el sol (Salmo 33:13), y esperando en silencio su propio momento para pedirle cuentas ( Eclesiastés 3:15, Eclesiastés 3:17; Eclesiastés 11:9; Eclesiastés 12:14). Lo que debe sustituirse es un estado de asuntos en el que la comunidad bien organizada, trabajadora, pacífica y cooperadora que preside el Todopoderoso Descartador de eventos, el Rey de las naciones y el Rey de reyes, con una sonrisa amable ( Números 6:24-4) y estableciendo el trabajo de sus manos sobre ellos (Salmo 90:17).

Aprender:

1. El deber del estado de buscar el bienestar de todos.

2. El deber de cada uno de promover el bienestar del estado.

Est 5: 8-17

Un sermón sobre la vanidad de las riquezas.

I. FRECUENTEMENTE ADQUIRIDO POR INCORRECTO. AS, por ejemplo, por opresión y robo ( Ester 5:8). No se puede negar que el trabajo honesto a veces conduce a la riqueza ( Proverbios 10:4); más a menudo, sin embargo, son los impíos quienes aumentan en riquezas (Salmo 73:12), y eso también, por medio de su impiedad ( Proverbios 1:19; Proverbios 22:16; Proverbios 28:20; Habacuc 2:6, Hab 2: 9; 1 Timoteo 6:9, 1 Timoteo 6:10). Por lo tanto, surge la pregunta de si, si no se pueden obtener riquezas sin sumergirse en todo tipo de maldad, vale la pena tratar de obtenerlas; si, para asegurarlos, un hombre no solo debe practicar la deshonestidad, el robo, la opresión y quizás peor, sino convertir su alma en un puerto de diversas lujurias perniciosas, como la avaricia, la codicia y la envidia, es realmente una buena ganga para asegúrelos a tal costo. La pregunta de Cristo: "¿De qué le sirve al hombre", etc.? ( Mateo 16:26) tiene relación con esto.

II SIEMPRE INCAPABLE DE RENDIR LA SATISFACCIÓN. "El que ama la plata no estará satisfecho con la plata; ni el que ama la abundancia con el aumento" ( Ester 5:10). Además del hecho bien conocido de que la riqueza material no tiene poder para impartir satisfacción sólida a los mejores instintos del alma ( Lucas 12:15), un hecho elocuentemente comentado por Burns ('Epístola a Davie') -

"No está en títulos ni en rango, no está en riqueza como Lou'on Bank,

Para comprar paz y descanso ", etc.

—El apetito por la riqueza crece con lo que se alimenta. Los ricos siempre anhelan más. "El hombre avaro siempre quiere", dijo Horacio ('Epist.,' 1.2. 26); mientras que Ovidio escribió sobre los hombres ricos: "Tanto su riqueza como su furiosa lujuria de riqueza aumentan, y cuando poseen más, buscan más". Por lo tanto, para usar otra interpretación, "Aquel cuyo amor se adhiere a la abundancia, no tiene nada de eso" (Delitzsch). "El que cuelga su corazón en el tumulto continuo, el ruido, la pompa, de posesiones más numerosas y mayores si es posible, para todo beneficio real, es decir, todo disfrute placentero y pacífico se pierde" (ibid.).

III. A MENUDO MULTIPLICA SUS CUIDADOS DE PROPIETARIO.

1. Numerosos dependientes. A menos que sea un avaro, "quien cierra su dinero en cofres y solo se alimenta de mirarlo con las puertas cerradas" (Delitzsch), el hombre rico, como Job ( Job 1:3) y Solomon ( 1 Reyes 4:2, etc.), mantendrá un hogar grande y costoso, que se comerá su sustancia, de modo que, a pesar de toda su riqueza, tendrá poco más para su porción en lo mismo que la satisfacción de verlo pasar por sus manos (versículo 11). Como Pheraulas el persa observó a un joven saciano, que lo felicitó por ser rico: "¿Crees, Sacian, que vivo con más placer cuanto más poseo? ¿No sabes que no como ni bebo ni duermo con una partícula? ¿Más placer ahora que cuando era pobre? Pero al tener esta abundancia gano simplemente esto, que tengo que proteger más, distribuir más a los demás y tener la molestia de cuidar más; porque muchos domésticos ahora exigen de mí, su comida, su bebida y su ropa. Quien, por lo tanto, esté complacido con la posesión de riquezas, se sentirá molesto por el gasto de ellos "(Jenofonte, 'Cyropaedia', , 39-44).

2. Aumento de las ansiedades. El hombre rico, a través de la abundancia de sus riquezas, está preocupado por las preocupaciones, que lo persiguen en la noche, y no sufrirá ningún indicio de sueño (versículo 12), por pensar en cómo protegerá su riqueza contra el merodeador de medianoche. cómo lo aumentará con un comercio exitoso y una inversión rentable, cómo lo empleará para extraer de él la mayor cantidad de disfrute; mientras que el trabajador, ya sea que coma poco o mucho, cae en un sueño reparador en el momento en que apoya la cabeza sobre la almohada, sin perturbarse por los pensamientos ansiosos sobre cómo deshacerse de su riqueza, que consiste principalmente en la escasez de sus necesidades. Así cantó Horace hace mucho tiempo de "sueño apacible", que "no desprecia las humildes moradas de los arados" ('Odas', Job 3:1. Job 3:21-18), y Virgilio de los timadores de la tierra, que "no quieren dormir dulcemente debajo de los árboles" ('Georg.,' 2: 469); así escribió Shakespeare sobre el "rocío de sueño pesado como la miel" ('Julio César', actúe. sc. 1), describiéndolo como

"Baño de trabajo dolorido,

Bálsamo de mentes lastimadas, segundo curso de la gran naturaleza, jefe de nutrición en el banquete de la vida;

('Macbeth', Hechos 2. Sc. 2.)

representándolo como mentiroso

"En cunas ahumadas

Que en las cámaras perfumadas de los grandes: "

('Henry IV.,' Parte II; Hechos 3. Sc. 1.)

y que representa el "sueño dormido del pastor bajo la sombra de un árbol fresco" como "mucho más allá de los manjares de un príncipe" ('Henry VI.,' act. sc. 5).

IV. NO ES LA DESAFÍA DE LA SELDOM LAS ESPERANZAS QUE HAN CREADO.

1. La esperanza de la felicidad que nunca falla. El hombre rico espera que en los próximos años su riqueza sea para él una fuente de consuelo ( Lucas 12:19). A medida que pasan los años, descubre que solo han sido lastimados (versículo 13), si no física o mentalmente, al menos moral y espiritualmente ( 1 Timoteo 6:10, 1 Timoteo 6:17) ; y el hecho suele ser así, lo descubra o no.

2. La esperanza de nunca saber la cintura. El hombre rico espera que, habiéndolos encerrado con seguridad en una especulación prudente, los mantendrá al menos durante su vida; ¡pero Ay! la especulación resulta "una aventura malvada", y sus riquezas tan preciadas perecen (versículo 14).

3. La esperanza de perpetuar su nombre. Una vez más, el hombre rico se complace con la perspectiva de fundar una familia dejando a su hijo la fortuna que ha acumulado por el trabajo, el ahorro y la especulación rentable. Cuando llega a morir, no tiene nada en la mano que legar, por lo que se ve obligado a despedirse de sus esperanzas y dejar a su hijo en la pobreza.

V. DEBE EVENTUALMENTE SER DEJADO POR TODOS.

1. Absolutamente Sin importar cuán rico pueda crecer un hombre en su vida, de todo lo que ha acumulado debe deshacerse de la boca de la tumba, como recuerda el duque a Claudio en la prisión.

"Si eres rico, eres pobre; porque, como un asno cuya espalda con arcos de lingotes, doblas tus riquezas sino un viaje, y la muerte te descarga".

('Medida por medida', Hechos 3. Se. 1.)

"Al salir del vientre de su madre, desnudo volverá para irse como vino, y no tomará nada de su trabajo, que puede llevar en su mano" (versículo 15; cf. Job 1:21); porque como "no trajimos nada a este mundo", entonces es "seguro que no podemos llevar a cabo nada" ( 1 Timoteo 6:7).

2. Sin compensación. "¿Qué beneficio", pregunta el Predicador, tiene el hombre rico que ha trabajado todos sus días para acumular riqueza? La respuesta es: "¡Nada! Simplemente ha trabajado por el viento". Igor es esto lo peor. Haber pasado un momento agradable antes de verse obligado a separarse de su riqueza habría sido una compensación, aunque leve, para el hombre rico; pero en su mayor parte, incluso esto se le niega. Con el fin de acumular sus riquezas, se le ha encontrado comúnmente que juega el papel de un avaro, "comiendo en la oscuridad para salvar la luz de las velas, o trabajando todo el día y esperando hasta el anochecer antes de sentarse a comer" (Plumptre); o, si las palabras "comer en la oscuridad" se toman metafóricamente, mientras recolectaba oro, había pasado su existencia en la tristeza y la tristeza, sin luz en su corazón (Hengstenberg), había caído en una gran molestia por el fracaso de muchos de sus planes, se vuelven mórbidamente dispuestos, "enfermos en mente y cuerpo", e incluso se enfurecieron con Dios, él mismo y todo el mundo.

LECCIONES

1. El deber de moderar la búsqueda de ficciones terrenales.

2. La sabiduría de guardar los tesoros de uno mismo en el cielo.

3. La felicidad que disfrutan los pobres.

Versos 18-20

La imagen de una vida "buena y bonita".

I. EL TRABAJO DE LAS MANOS PREMIADO. El trabajador no gasta su fuerza en nada y en vano ( Isaías 49:4), sino que con el sudor de su frente gana para sí pan para comer, agua para beber y ropa para ponerse ( Génesis 28:20). El trabajo y la comida son los dos primeros requisitos para una vida buena y agradable.

II LO BUENO DE LA VIDA DISFRUTADO. El trabajador no solo tiene la agradable satisfacción de poder ganar con sus esfuerzos personales algo, sí, suficiente, para comer y beber y vestirse con él, sino que además puede comer, beber y usar lo que ha ganado, y generalmente se regocijan en lo que sus manos han ganado. Salud y alegría los dos siguientes requisitos de una vida buena y agradable.

III. Las enfermedades de la existencia olvidadas. Si no está completamente exento de enfermedades, ya que no existe un hombre nacido de una mujer que no sea heredero de problemas ( Job 5:7; Job 14:1), sin embargo, estos lo afectan tan levemente y se van tan pequeña impresión en su alma, que el tenor de su vida sigue fluyendo, y apenas recuerda los días que pasan. Ecuanimidad y esperanza, un tercer par de requisitos para una vida buena y agradable.

IV. LA BONDAD DEL CIELO RECONOCIDA. Una vida "buena y hermosa" difiere de la mera existencia animal en esto, ya que reconoce todo lo que recibe y disfruta como una porción marcada para él por el nombramiento soberano, y otorgado por la generosa generosidad de Dios ( Santiago 1:17). La gratitud y la religión son un cuarto par de requisitos para una vida buena y hermosa.

V. LA APROBACIÓN DE DIOS EXPERIMENTADO. La alegría de una vida así, que es más que una mera gratificación sensual, y que brota dentro de los recovecos profundos del alma, en realidad es pura alegría del corazón, no desagrada a Dios, sino que, por el contrario, es observada por él: respondió y confirmó. Paz y alegría, el último y más alto par de requisitos para una vida buena y agradable.

Aprender:

1. La propiedad de luchar por una vida ideal.

2. La necesidad de apuntar a entornos mejorados de existencia.

3. La imposibilidad de llegar a la utopía, ya sea para el estado o para el individuo sin religión.

HOMILIAS DE D. THOMAS

Ester 5:1

El templo y los fieles.

Es evidente que los servicios de los piadosos israelitas de ninguna manera fueron meramente sacrificiales y ceremoniales. Hay un carácter reflexivo e intelectual atribuido al acercamiento de los adoradores hebreos a su Dios. Las advertencias prácticas de este pasaje hacen referencia, no a un culto formal, sino a un culto inteligente y reflexivo.

I. LA CASA DE DIOS. Por esto se entiende sin duda un lugar, un edificio, probablemente el templo de Jerusalén. Pero claramente se desprende de este lenguaje que, en opinión del escritor de Eclesiastés, la idea de la localidad, el edificio, casi se pierde de vista en la idea de la presencia espiritual de Jehová, y en la sociedad y el compañerismo de sinceros y devotos. adoradores Dios, se entendía bien, no habita en templos hechos con manos, sino que permanece en los corazones de su pueblo.

II EL SACRIFICIO DE LA COMODIDAD. En cada gran reunión de adoradores profesos hay razones para temer que haya aquellos con quienes la adoración no es más que una forma, una costumbre. El sacrificio de tales es solo externo; sus posturas, sus palabras, pueden ser inaceptables, pero el corazón está ausente del servicio. La falta de atención, la falta de verdadero interés, la falta de espiritualidad, toman el lugar de esos reconocimientos penitenciales, esa aspiración celestial, que son aceptables para el que busca los corazones y prueba las riendas de los hijos de los hombres. El sacrificio de tales fieles formales e irreverentes se designa justamente como un sacrificio de tontos. No consideran su propia naturaleza, sus propias necesidades; no consideran los atributos de aquel a quien profesan abordar con el lenguaje de la adoración, de la gratitud, de la petición. Son, por lo tanto, no solo irreligiosos; son tontos y parecen decirle a todo observador sensato que son tontos.

III. LA ADORACIÓN DE LOS SABIOS. En contraste con lo descuidado y despreciable que hemos representado aquí, el espíritu y el comportamiento de los verdaderos adoradores. Se caracterizan por:

1. Autocontrol. La modesta represión de todos los sabores de la autoafirmación parece ser la admonición de "Mantener el pie", que es tanto como decir: "Presta atención a tus pasos, observa con cuidado tu camino, no te alejes camino de sinceridad, cuidado con la indiferencia y la intromisión.

2. Referencia. Tal como se convierte en la criatura al acercarse al Creador en cuya mano está su aliento, y de quién son todos sus caminos; tal como se convierte en el pecador al dirigirse a un Dios santo, cuya Ley ha sido quebrantada, cuyo favor tiene que ser implorado.

3. Un espíritu de audición atenta y sumisa. "Habla, Señor; porque tu siervo escucha", es el lenguaje que se está convirtiendo en el adorador humilde y reverente; se familiarizará con la Ley de Dios y se regocijará en las promesas de Dios.

Ester 5:2

Reverencia, reticencia y brevedad en la devoción.

¡Qué contraste hay entre este consejo sobrio y sobrio, y los preceptos y costumbres que prevalecen entre los paganos! Estos últimos han corrompido la práctica misma de la devoción; mientras que quienes reconocen la autoridad de las Escrituras se condenan a sí mismos si su adoración es superficial, pretenciosa, formal e insincera.

I. LAS REGLAS DE DEVOCIÓN.

1. Evite la erupción y la precipitación profana. Cuando se prohíbe la precipitación y la precipitación, no se pretende condenar la oración eyaculatoria o improvisar. Hay ocasiones en que dicha oración es la expresión natural y apropiada de los sentimientos profundos del corazón; cuando no se puede hacer una pausa para sopesar las palabras, cuando no se puede recurrir a la liturgia o la letanía, sin embargo, bíblica y rica. Lo que se censura es la oración mal considerada, que no es la oración propiamente dicha, sino la efusión de mal genio y petulancia. Tales declaraciones pueden ser profanas, y ciertamente son inadecuadas, impropias.

2. Evitar la palabrería. Cuando la alabanza y la oración toman forma en muchas palabras, existe el peligro de usar "vanas repeticiones", contra las cuales nuestro Señor Cristo ha advertido tan urgentemente a sus discípulos. Las devociones largas y difusas probablemente se dirigen más a los hombres que a Dios. Son innecesarios y no rentables, porque Dios no los necesita; son irreverentes, porque engendraron una mente más ocupada sobre sí misma que sobre el Supremo. Pero este precepto no excluye la urgencia e incluso la repetición cuando tales sean dictados por sentimientos profundos y por circunstancias especiales.

II LA RAZÓN DE ESTAS REGLAS.

1. La naturaleza, el carácter de Dios mismo. "Él está en el cielo". Por el cielo debemos entender la esfera eterna aparte del tiempo, la tierra y el sentido. No debemos clasificar a Dios con los potentados terrenales, sino tener en cuenta su distinción y superioridad. Como nuestro Creador, él conoce nuestras emociones y nuestros deseos; como nuestro Señor y Juez, él conoce nuestros pecados y debilidades; como nuestro Salvador, él conoce nuestra penitencia y fe. Tales consideraciones pueden descartar familiaridad, imprudencia, verbosidad, irreverencia. Pensar correctamente en Dios, sentirse correcto con respecto a él, es ser preservado de los defectos y errores que aquí se mencionan con la censura.

2. La posición de los hombres. Al estar en la tierra, los hombres participan en la debilidad y la finitud de lo creado. Son suplicantes; y como tal, deberían acercarse al trono de la gracia con reverencia y humillación. Son pecadores; y debería imitar el espíritu de aquel que, cuando subió al templo para orar, gritó: "¡Dios, sé propicio a mí, pecador!". Esta fue una oración corta, pero el que la ofreció fue aceptado y justificado.

Ester 5:4, Ester 5:5

La ley del voto.

Hay quienes desaprueban la violación de una promesa dada a un prójimo, que piensan ligeramente en evadir una promesa ofrecida solemnemente al Creador. Se puede decir que un prójimo puede sufrir tal negligencia o negligencia, pero que Dios no puede sufrir pérdidas ni daños si no se cumple un voto. Tal atenuación o excusa para violar votos surge de la noción demasiado común de que el carácter moral de una acción depende de las consecuencias que la siguen, y no de los principios que la dirigen. La conducta de un hombre puede estar equivocada incluso si nadie es lastimado por ella; porque puede violar tanto su propia naturaleza como la ley moral misma.

I. LA NATURALEZA DEL VOTO. Cuando se ha experimentado alguna señal de favor, se ha ejercido cierta paciencia en nombre de un hombre, desea manifestar su gratitud, hacer algo que en circunstancias normales probablemente no hubiera hecho, y hace un voto a Dios, sagradamente "prometiendo ofrecer algún regalo, para realizar algún servicio. O incluso más comúnmente, el voto se hace con la esperanza de algún beneficio deseado, y su cumplimiento está condicionado a que una petición sea respondida favorablemente, un deseo sea satisfecho.

II LA VOLUNTARIEDAD DEL VOTO. Se presume que no se ejerce ninguna restricción, que la promesa hecha al Cielo es la expresión libre y espontánea del sentimiento religioso. El lenguaje de Pedro a Ananías expresa este aspecto del procedimiento: "Mientras permaneció, ¿no permaneció tuyo? Y después de que fue vendido, ¿no estuvo en tu poder?"

III. LA OBLIGACIÓN DEL VOTO. Es cuestionable si los votos son convenientes en todos los casos. Un voto de actuar pecaminosamente ciertamente no es vinculante. Y hay algunos votos que no es prudente en algunas circunstancias, si no en todas, hacer; este es el caso especialmente con los votos que parecen exigir demasiado a la naturaleza humana, que en realidad están en contra de la naturaleza; p.ej. votos de celibato y de obediencia a otras criaturas tan falibles como los que se obligan a obedecer. Pero si se hace un voto a sabiendas y voluntariamente, y si su cumplimiento no es incorrecto, entonces el texto nos asegura que es obligatorio y debe pagarse.

IV. LA COMODIDAD DE DESEAR PAGAR EL VOTO. Hay deberes desagradables, que las personas débiles admiten que son deberes, y tienen la intención de cumplir, pero cuyo cumplimiento posponen. Dichos deberes no se vuelven más fáciles o más agradables porque se difieren. En términos generales, cuando la conciencia nos dice que se debe hacer algo, cuanto antes lo hagamos, mejor. Entonces con el voto. "Diferir en no pagarlo, porque Dios no tiene placer en los tontos".

V. EL PECADO DE NEGLECTAR Y REPUDIR EL VOTO. El voto es una evidencia, puede presumirse, de que existía en ese momento, en la mente del que lo hizo, sentimientos fuertes y propósitos serios. Ahora, para alguien que ha pasado por tales experiencias hasta el momento olvidarlas o abjurar de ellas como para actuar como si el voto nunca se hubiera hecho, es una prueba de declinación religiosa y de inconsistencia. ¡Qué común es tal "retroceso"! Se dice: "Es mejor que no hagas votos, que que hayas hecho votos y no pagues". El que jura no contrae ninguna obligación especial, mientras que el que jura y retiene el pago repudia una obligación solemne que ha asumido. Por lo tanto, se da una advertencia que es importante para aquellos que prestan atención especialmente a los que están sujetos a la emoción y el entusiasmo religioso. Si tales personajes ceden tan fácilmente a las influencias malvadas como a las buenas, sus impresiones pueden ser una maldición en lugar de una bendición, o al menos pueden ser la ocasión del deterioro moral. Nadie puede sentir, resolver y rezar, y luego actuar en oposición a sus sentimientos más puros, sus resoluciones más altas, sus oraciones fervientes, sin sufrir daños graves, sin debilitar su poder moral, sin incurrir en el justo desagrado del justo Gobernador y Señor de todo t.

Ester 5:8

La responsabilidad del opresor.

En este versículo no se nos enseña a ignorar los errores de nuestros semejantes, a cerrar los ojos ante actos de iniquidad, a cerrar los oídos contra el grito del sufrimiento, a endurecer nuestro corazón contra la angustia de los oprimidos. Pero se nos advierte contra sacar conclusiones apresuradas y mal consideradas de la prevalencia de la injusticia; Se nos anima a apreciar la fe en la providencia dominante y retributiva de Dios.

I. EL HECHO DE LA OPRESIÓN. Los casos mencionados aquí existen en todos los estados; pero en Oriente siempre han existido en gran número. Los gobiernos despóticos son más favorables a la opresión que aquellos estados donde se establecen instituciones libres y donde se respetan los derechos populares. Se hace referencia:

1. Al maltrato de los pobres, que no tienen poder para defenderse, y que no tienen ayuda.

2. A la retención y perversión de la justicia.

II DISTRESS Y PERPLEXIDAD NATURALMENTE OCASIONADA POR LA EXISTENCIA DE OPRESIÓN.

1. A las víctimas mismas; quienes en algunos casos son privados de libertad, en algunos casos despojados de sus propiedades, en otros casos lesionados en su persona.

2. Los espectadores de tales errores se despiertan con simpatía, lástima e indignación. Ninguna mente correctamente constituida puede ser testigo de injusticia sin resentimiento. Incluso aquellos que ejercen derechos y disfrutan de privilegios pierden gran parte del placer y la ventaja de su propia posición debido a los males que sufren sus vecinos a manos del poder y la crueldad.

3. La sociedad está en peligro de corrupción cuando las leyes son anuladas por el egoísmo, la avaricia y la lujuria; cuando se burla de la justicia, y cuando los mejores instintos y convicciones de los hombres se indignan.

III. LA REPARACIÓN PARA MAL EN EL GOBIERNO UNIVERSAL DE DIOS.

1. La opresión no pasa desapercibida. Si el opresor espera escapar, o teme ser llamado a rendir cuentas, corresponde al espectador de sus actos malvados recordar que "Uno más alto que el alto considera".

2. La opresión no está registrada. Las iniquidades del juez injusto, del soberano arbitrario, del trabajador villano que obstaculiza violentamente a su compañero de trabajo de ganarse la vida honestamente, están escritas en el libro de Dios. Incluso cuando el perseguidor y el inquisidor realizan actos de opresión en el nombre sagrado de la religión, tales actos son recordados y, a su debido tiempo, saldrán a la luz.

3. La opresión no será vengada. Ya sea en este mundo, o en el futuro en el estado de retribución, el opresor, como cualquier otro pecador, será llevado al tribunal de la justicia divina. Dios traerá a cada hombre a juicio. Como el hombre sembra, así también cosechará. Los impíos no quedarán sin castigo. — T.

Ester 5:9

La tierra y el hombre.

Cualquier oscuridad que pueda atribuirse a la interpretación de este versículo, en cualquier caso, representa la dependencia de los habitantes de la tierra del producto del suelo.

I. El hecho de la generosidad de la tierra fructífera.

1. El cuerpo del hombre está hecho de su polvo. Cualquiera que haya sido el proceso por el cual la naturaleza animal del hombre fue preparada como alojamiento y vehículo del espíritu inmortal, no hay duda de que el cuerpo humano es parte de la naturaleza, que está compuesto de elementos. de naturaleza similar a las existentes, que está sujeto a la ley física. Todo esto parece implicado en la afirmación de que el cuerpo humano estaba formado por el polvo del suelo.

2. El cuerpo del hombre es sostenido por su producto. Directa o indirectamente, la naturaleza corporal del hombre se nutre de las sustancias materiales que existen en diversas formas sobre la superficie de la tierra. La creación vegetal y animal atiende las necesidades y el crecimiento del hombre.

3. El cuerpo del hombre se resuelve en su sustancia. "Polvo eres, y al polvo volverás". La tierra proporciona al hombre su comida, sus vestiduras, su vivienda y su tumba.

II La universalidad de la generosidad de la tierra.

1. No se pasa por alto lo menos, se cuida, alimenta y protege a los más pobres.

2. El más grande no es independiente. Todos los hombres comparten la misma naturaleza y se sientan en la misma mesa: "El rey mismo es servido por el campo".

LECCIONES

1. Tenemos que aprender nuestra dependencia de lo que es más bajo que nosotros. Mientras estamos en esta tierra, mientras compartimos esta naturaleza corporal, los ministros materiales a las necesidades corporales, y no deben ser despreciados o despreciados.

2. Debemos elevarnos a una aprensión de nuestra dependencia real de la providencia divina. "La tierra es del Señor, y su plenitud". La sabiduría de Dios ordena que la tierra sea el instrumento del bien para todas sus criaturas, incluso para las más altas. Y el iluminado y reflexivo no dejará de ascender del instrumento al que lo diseñó, de la morada al que lo construyó, de los medios de bienestar al que los nombró y proporcionó a todos, y que pretendía la tierra y todo lo que hay para enseñar a sus criaturas inteligentes algo de su carácter glorioso y sus propósitos graciosos.

Est 5:10 -17

La naturaleza insatisfactoria de las riquezas.

Amar la riqueza por sí mismo es ridículo. Desearlo por el bien de las ventajas que puede asegurar es natural, y (dentro de los límites) no es criticable. Poner el corazón sobre él para tales propósitos, anhelarlo por encima del bien superior, ser absorbido en su búsqueda, es pecaminoso. El hombre sabio señala la insuficiencia de las posesiones materiales para satisfacer la naturaleza del hombre. Las reflexiones aquí registradas son el resultado de una amplia observación y de la experiencia personal.

I. LAS RIQUEZAS NO PUEDEN OFRECER SATISFACCIÓN A AQUELLOS QUE PONEN SU AFECTO SOBRE ELLOS. Un hombre que usa su propiedad para fines legales y la considera a la luz verdadera como una provisión hecha por la sabiduría y la generosidad de Dios para sus necesidades, no necesita saber nada de la experiencia registrada en Ester 5:10. Pero el que ama, es decir; los deseos con deseo ardiente, y como el principal bien de la vida, plata y abundancia, no serán satisfechos con la riqueza cuando se alcance. No está en la naturaleza del bien terrenal apagar los deseos profundos del espíritu inmoral del hombre.

II LAS RIQUEZAS SON CONSUMIDAS POR AQUELLOS QUE DEPENDEN DE ELLOS. Una gran familia, un círculo de dependientes, parientes necesitados, son la causa de la desaparición, incluso de grandes ingresos. Esto no es problema para un hombre que juzga con justicia; pero para un hombre insensato cuyo único deseo es acumular, es una angustia presenciar los gastos necesarios involucrados en reclamos familiares y sociales.

III. LAS RIQUEZAS SON UNA FUENTE DE ANSIEDAD AL POSESOR. El trabajador, que gana y come su pan de cada día, y depende del suministro de mañana del trabajo de mañana, duerme dulcemente; mientras que el capitalista y el inversionista están despiertos debido a muchas ansiedades. Un barco rico en carga puede naufragar y la carga puede perderse; una empresa en la que se han invertido grandes sumas puede fallar; una mina de metales preciosos en la que se ha gastado dinero y de la que se espera mucho, puede dejar de ser productiva. Un estado ya no puede ser rentable; los ladrones pueden penetrar y robar joyas y lingotes. Tan seguro como un hombre posee más de lo que necesita para satisfacer sus necesidades diarias, así es seguro que es responsable de su solicitud y cuidado.

IV. LAS RIQUEZAS PUEDEN PROBARSE INCLUSO PARA SU PROPIETARIO. En algunos estados de la sociedad, la posesión de la riqueza puede hacer caer en los ricos la envidia y la codicia de un gobernante despótico, que maltrata a los ricos para asegurarse sus riquezas. Y en todos los estados de la sociedad existe el peligro de que la riqueza sea motivo de daño moral, encendiendo pasiones malvadas, envidia por parte de los pobres y, a cambio, odio y sospecha por parte de los ricos; o llevando a la adulación, que a su vez produce vanidad y desprecio.

V. LAS RIQUEZAS NO ESTÁN DISPONIBLES MÁS ALLÁ DE ESTA VIDA. Por lo tanto, agregan, en el caso de los avaros, otra picadura de muerte; para agarrarlos y agarrarlos como pueda, deben ser dejados atrás. Un hombre pasa toda su vida y agota todas sus energías para reunir una "fortuna"; Tan pronto como ha tenido éxito, es convocado para regresar desnudo a la tierra, sin llevar nada en la mano, pobre cuando entró en la escena de sus trabajos, su éxito, sus decepciones. El rey de los terrores no puede ser sobornado. Una mina de riqueza no puede comprar un día de vida.

VI. LAS RIQUEZAS PUEDEN SER PERDIDAS POR LOS HEREDEROS DEL HOMBRE RICO. Esta fue una desgracia de la que el escritor de Eclesiastés parece haber sido muy consciente de su prolongada observación de la vida humana. Uno puede reunirse; ¿Pero quién se dispersará? Aquel a quien la riqueza lo es todo no tiene seguridad de que su propiedad no, después de su muerte, llegue a manos de aquellos que la malgastarán en disipación o la desperdiciarán en especulaciones imprudentes. Esto también es vanidad.

SOLICITUD. Siendo estas cosas así, la moraleja es obvia. El pobre hombre puede descansar contento con su suerte, porque no sabe si el aumento de las posesiones le traerá un aumento de la felicidad. El hombre próspero bien puede prestar atención a la advertencia: "Si las riquezas aumentan, no pongas tu corazón sobre ellas".

Versos 18-20

Las cosas buenas designadas para el hombre por Dios.

Algunos detectan en estos versículos el anillo de la moral epicúrea. Pero la diferencia es enorme entre desear y regocijarse en las cosas de este mundo como un mero medio de placer, y aceptarlas con gratitud y usarlas con moderación y prudencia, como los dones de la generosidad de un Padre y la expresión del amor de un Padre.

I. LAS COSAS BUENAS DE ESTE MUNDO VIENEN DE DIOS. Es la tierra de Dios que proporciona nuestro sustento; Es la sabiduría creativa de Dios la que proporciona nuestra compañía; Es Dios quien nos da poder para adquirir, usar y disfrutar sus dones. Todo es de Dios.

II EL DISFRUTE DE LAS COSAS EN SI MISMOS BIEN ES INTENCIONADO Y NOMBRADO POR LA DIVINA SABIDURÍA Y BIENESTAR. Fueron dados para tentar o maldecir al hombre, pero para alegrar su corazón y enriquecer su vida. La benevolencia es el impulso de la naturaleza divina. Dios es "bueno para todos, y sus tiernas misericordias están sobre todas sus obras".

III. EL DISFRUTE DE ESTAS COSAS BUENAS PUEDE SER RENDIDO POR OCASIÓN DE COMUNICACIÓN CON DIOS Y GRACIAS A DIOS. Así, incluso las cosas comunes de la tierra pueden ser glorificadas y embellecidas por su devoción al más alto de todos los propósitos. A través de ellos, el Dador de todos puede ser alabado, y el corazón del receptor agradecido puede ser elevado a la comunión con "el Padre de los espíritus de toda carne".

IV. EL ABUSO DE LOS BUENOS REGALOS DE DIOS SE DEBE AL ERROR HUMANO Y AL PECADO. Son tan frecuentemente maltratados que no es de extrañar que los hombres lleguen a pensar que son malos en sí mismos. Pero en tales casos, la culpa no recae en el Dador, sino en el receptor, que convierte la miel en hiel.

HOMILIAS DE W. CLARKSON

Ester 5:1, Ester 5:2

Servicio aceptable

Aunque el significado preciso del Predicador está abierto a alguna duda, no nos equivocaremos al dejar que estas palabras nos hablen de:

I. LA FUTILIDAD DE LA ADORACIÓN FORMAL. Se hace referencia a

(1) la ofrenda de sacrificio ( Ester 5:1), y

(2) la repetición de frases devocionales.

Podemos encontrar un paralelo cristiano en la recepción de los sacramentos, y en las "oraciones" y la salmodia de la Iglesia. Sabemos que la espiritualidad más pura puede respirar en estos, y puede nutrirse de estos, pero también sabemos

(1) que pueden no expresar ninguna devoción real y pura;

(2) que en este caso tampoco logran ganar el favor de Dios; y

(3) que dejan el alma más que peor que mejor, porque en una adoración tan inútil hay una ilusión peligrosa que puede conducir. a una falsa e incluso fatal sensación de seguridad.

II SERVICIO ACEPTABLE Esto es triple.

1. Reverencia. Esto está fuertemente implícito, especialmente en el segundo verso. Que el adorador se dé cuenta de que está en "la casa de Dios", nada menos y nada menos que eso (ver Génesis 28:17). Que se dé cuenta de que "Dios está en el cielo", etc .; que se inclina ante el Infinito mismo; que se dirige a aquel que, en su naturaleza Divina y en su rango inaccesible, está inmensamente alejado de sí mismo; que le está hablando a Aquel que ve las acciones de cada vida y conoce los secretos de todos los corazones, y que, por lo tanto, no necesita estar informado de lo que hacemos o de lo que sentimos. Que se libere el lenguaje, que fluya el pensamiento sagrado y el sentimiento solemne; deja que una sensación de pequeñez humana y de majestad divina silencie toda falta de sinceridad y llene el alma de reverencial asombro.

2. Docilidad. "Esté más preparado ['acercarse', versión revisada] para escuchar", etc. Hay mucha virtud en la docilidad. Nuestro Señor elogió fuertemente el espíritu infantil como la condición de entrada al reino; ¿Y no se debió principalmente a que el espíritu de la infancia es el de la docilidad: el deseo de saber, la disposición a recibir? Debemos acercarnos a Dios en su casa, no para que podamos escuchar nuestros dogmas favoritos una vez más exaltados o forzados, sino para que podamos escuchar la mente y conocer la voluntad de Cristo mejor de lo que lo hemos hecho antes; para que podamos "estar llenos del conocimiento de su voluntad"; para que sea cada vez más cierto que "tenemos la mente de Cristo". Desear separarnos de nuestros errores, nuestra ignorancia, nuestros prejuicios, nuestras visiones medias, nuestras ideas falsas y tener una visión más cercana de nuestro Señor y de su verdad Divina, es una adoración aceptable.

3. La obediencia. "Mantén tu pie; ve a la casa de Dios 'con un pie recto,' un pie entrenado para caminar en el camino de la santa obediencia". Ve a la casa de Dios como alguien que "tiene las manos limpias y un corazón puro"; como uno que "levanta manos santas" a Dios. Subir para "ofrecer sacrificios" o "hacer largas oraciones", con la determinación en el corazón de continuar una vida de impureza, o intemperancia, o deshonestidad, o injusticia, o dureza hacia los débiles y los dependientes, esto es burlarse de nuestro Hacedor; es entristecer al Padre de los espíritus, el Señor de la santidad y el amor. Pero, por otro lado, subir a su santuario con un deseo puro y una determinación real de apartarse de nuestro mal camino y luchar, contra toda hostilidad externa y todos los impulsos internos, caminar en nuestra integridad, esto es aceptable. con Dios. "Obedecer es mejor que sacrificar"; y es el espíritu de obediencia más que el acto manifiesto de corrección lo que el justo Señor está buscando.

Ester 5:4

Jurando y pagando.

Podemos considerar el tema de los votos en dos aspectos.

I. SU PERSONAJE. Pueden ser de:

1. Un carácter totalmente obligatorio. Podemos solemnemente prometerle a Dios lo que no podemos retener sin pecado. Pero esto puede resumirse en breve en una palabra: nosotros mismos. Le debemos a nosotros mismos todo lo que somos y tenemos, nuestros poderes y nuestras posesiones. Y lo primero que nos convierte a todos en nosotros es presentarnos ante Dios en un acto de rendición muy solemne, en el que deliberadamente resolvemos y nos comprometemos a entregarle nuestro corazón y nuestra vida desde entonces y para siempre. En esta gran crisis de nuestra historia espiritual, hacemos el único voto supremo con el cual todos los demás son incomparables. Debe hacerse en el ejercicio de todos los poderes de nuestra naturaleza; no bajo ningún tipo de compulsión, sino tan libremente como completamente, de forma tan inteligente como cordial. Es uno que, por supuesto, debe renovarse, y esto tanto regularmente como también en todas las ocasiones especiales. Es un voto que debe confirmarse cada vez que nos inclinamos en el santuario, y cada vez que nos reunimos a la mesa del Señor.

2. Opcional. Y de estos votos que pueden describirse como opcionales, hay

(1) los que son condicionales; como cuando un hombre promete que si Dios le da riqueza, dedicará una gran parte de ella a su servicio directo (ver Génesis 28:22); o que si Dios restaura su salud, consagrará su tiempo y todas sus posesiones al anuncio de su verdad.

(2) Los que son incondicionales; como cuando

(a) un hombre determina que a partir de entonces dará una cierta proporción fija de sus ingresos a la causa de Cristo; o

(b) cuando se compromete a abstenerse de alguna indulgencia particular que es perjudicial para sí mismo o que es una tentación para los demás.

II EL ESPÍRITU EN EL QUE DEBEN SER HECHOS Y CUMPLIDOS.

1. Con devota deliberación. Es un grave error que un hombre emprenda lo que no puede llevar a cabo.

(1) Es ofensivo para Dios ( Ester 5:4).

(2) Es perjudicial para el hombre mismo; él está en una posición espiritual claramente peor después del fracaso de lo que hubiera estado si no hubiera entrado en un compromiso ( Ester 5:5). No debemos prometer nada por ignorarnos a nosotros mismos, y luego perder nuestro autoestima por una humillante retirada.

2. En un espíritu de pronta y alegre obediencia. Lo que prometemos hacer deberíamos hacer

(1) sin demora, "diferiendo no". Siempre hay peligro en la demora. Mañana estaremos más lejos en el tiempo desde la hora de la resolución solemne, y su fuerza disminuirá por la distancia. también

(2) alegremente; porque podemos estar seguros de que Dios ama a un alegre cumplidor de promesas, uno que hace lo que se comprometió a hacer, aunque demuestra ser de mayores dimensiones o ser atendido con un esfuerzo más severo de lo que al principio imaginó.

3. Con persistencia del paciente; sin permitir que nada se interponga entre él y su honorable realización.

(1) ¿Estamos redimiendo completamente nuestros votos de consagración cristiana en la vida diaria que estamos viviendo?

(2) ¿Estamos pagando los votos que hicimos en alguna hora oscura de necesidad (ver Salmo 66:13, Salmo 66:14)? - C.

Est 5: 8-16

Comodidad en la confusión.

En el tiempo y el país al que pertenece el texto había una gran cantidad de injusticia, rapacidad, inseguridad. Los hombres no podían contar con disfrutar los frutos de su trabajo; estaban en grave peligro de ser perjudicados, o incluso "asesinados"; no existían los guardias constitucionales y las cercas con las que estamos familiarizados de vez en cuando. Las condiciones políticas y sociales de la época y de la tierra. añadió mucho a la seriedad de los grandes problemas del moralista. Pero aunque estaba perplejo, no carecía de luz y comodidad. Había que ...

I. OFRECIDO POR MOTIVO Y EXPERIENCIA. ¿Qué pasaría si fuera cierto que la opresión a menudo debía ser presenciada y, con la opresión, el sufrimiento de los débiles? Sin embargo, debe recordarse que:

1. A menudo hubo una apelación a una autoridad superior, y la oración injusta fue revertida ( Ester 5:8).

2. Siempre había razón para esperar que la injusticia y la tiranía fueran de corta duración ( Ester 5:9). El rey fue servido por el campo; no era en modo alguno independiente de quienes vivían con trabajo manual; él era tanto su sujeto de hecho y de verdad como lo eran de él en forma y en derecho; no podía permitirse el lujo de vivir en su desprecio y desaprobación.

3. La opresión exitosa estaba lejos de ser satisfactoria para quienes la practicaban.

(1) Ningún hombre avaro estuvo satisfecho con el dinero que ganó; siempre codiciaba más; la sed de oro vivió y creció con lo que ganó ( Ester 5:10).

(2) El hombre rico descubrió que no podía disfrutar más de una fracción de lo que adquirió; se vio obligado a ver a otros participar de lo que su propio trabajo se había ganado ( Ester 5:11).

(3) El hombre exitoso estaba preocupado y cargado con su propia riqueza; El miedo a perder el equilibrio, si no era más que el contrapeso, el disfrute de la adquisición ( Ester 5:12).

(4) Ningún hombre rico podría estar seguro de la disposición de su tesoro apenas ganado y cuidadosamente almacenado que su hijo podría esparcir en pecado y necedad ( Ester 5:13, Ester 5:14).

(5) Ningún hombre puede llevar una fracción solitaria de sus bienes más allá del límite de la vida (versículos 15, 16).

4. La oscuridad no está exenta de ventajas propias.

(1) Duerme el dulce sueño de la seguridad; no tiene nada que perder; no ofrece cebo al despojador ( Ester 5:12).

(2) Disfruta del fruto de su trabajo, sin problemas por las ambiciones, sin cansarse de los excesivos esfuerzos, sin preocuparse por las frecuentes molestias de quienes apuntan a puestos más altos y se mueven en esferas más grandes.

II ASEGURADO POR LA REVELACIÓN. El hombre piadoso, y más especialmente aquel a quien Jesucristo ha hablado, se contenta, en la medida en que sea correcto y digno de contentarse en medio de la confusión y la perversión, con las consideraciones que traen la paz:

1. Que la Sabiduría Infinita está dominando y dirigirá todas las cosas a un tema correcto.

2. Que no son nuestras circunstancias, sino nuestro carácter, lo que debería preocuparnos principalmente. Ser puro, verdadero, leal, servicial, como Cristo, es inconmensurablemente más que tener y tener cualquier cantidad de tesoro, cualquier lugar o rango.

3. Que nosotros que viajamos a un hogar celestial, que esperamos una "corona de la vida", podemos darnos el lujo de esperar nuestra herencia. — C.

Versos 15 y 16

La diferencia a la muerte.

Incluso cuando hemos estado buscando durante mucho tiempo la partida de alguien cuyos poderes, así como sus días se gastan, su muerte, cuando llega, hace una gran diferencia para nosotros. Entre la vida en su punto más bajo y la muerte hay un gran y sentido intervalo. ¡Cuánto más debe ser este el caso para el difunto mismo! ¡Qué diferencia para él entre esta vida y aquello a lo que va! Quizás menos de lo que imaginamos, pero sin duda muy bueno. El texto nos sugiere:

I. LO QUE DEBEMOS DEJAR DETRÁS DE NOSOTROS A LA MUERTE.

1. Nuestros bienes mundanos. Este es un hecho obvio, que impresionó dolorosamente al Predicador (texto), y que consoló al salmista (Salmo 49:16, Salmo 49:17). Es un hecho que debería hacer que los sabios sean menos cuidadosos de adquirir y ahorrar.

2. Nuestra reputación. La reputación de sabiduría o insensatez, de integridad o deshonestidad, de amabilidad o severidad, que nuestra vida ha estado construyendo, la muerte no puede destruir, a través de las experiencias que podamos pasar. Debemos contentarnos con dejar eso atrás para asociarlo con nuestro nombre en los recuerdos de los hombres, por su bendición o por su reproche.

3. La influencia para el bien o el mal que hemos ejercido sobre las almas humanas. No podemos eliminarlos, ni podemos quedarnos para profundizarlos o contrarrestarlos; Son nuestros legados más importantes.

II LO QUE PODEMOS DEJAR DETRÁS DE NOSOTROS.

1. Una sabia disposición de nuestra propiedad. Un estadista sagaz dijo una vez que nunca había tomado una decisión acerca del carácter de su vecino hasta que había visto su voluntad. La disposición que hacemos de que dejamos atrás es un acto muy serio de nuestra vida; Hay muy pocos actos individuales tan graves.

(1) Por lo general, es bueno que un hombre disponga de una gran proporción de todo lo que ha ganado durante su vida cuando está aquí para supervisarlo.

(2) Es criminalmente descuidado causar pena adicional por la muerte por negligencia en la disposición de los medios.

(3) Lo más amable que podemos hacer por nuestros familiares no es proporcionar absolutamente sus necesidades, sino facilitar su propio mantenimiento.

2. Consejos sabios para aquellos que los presten atención. Por lo general, hay quienes pagarán a Meat por los deseos de los moribundos, además de cualquier "instrucción legal". Podemos dejar a aquellos que amamos las recomendaciones que los salven de errores graves y los guíen a cursos buenos y felices.

3. Un valioso testimonio del poder y la preciosidad del evangelio de Jesucristo.

III. LO QUE PODEMOS TOMAR CON NOSOTROS

1. Nuestra fe en Jesucristo; esa actitud establecida del alma hacia él, que es de confianza y amor, que determina nuestro lugar en el reino de Dios ( Juan 3:15, Juan 3:16, Juan 3:18, Juan 3:36).

2. Nuestra vida cristiana: su registro en las crónicas celestiales; ese servicio cristiano que, en su fidelidad, o su imperfección, nos dará la medida más grande o más pequeña de la aprobación de nuestro Señor ( Lucas 19:16).

3. Calificación, obtenida por la firmeza, la paciencia, el celo, para la esfera que "el Juez justo" nos otorgará y tendrá lista para nosotros.

HOMILIAS POR J. WILLCOCK

Ester 5:1

La vanidad en la religión: 1. La irreflexión.

De la vida secular, el Predicador se vuelve religioso. Ha buscado paz y satisfacción en muchos lugares, pero no ha encontrado ninguno. Los palacios reales, las chozas donde yacen los pobres, las células de los filósofos, los salones de banquetes, son todos iguales, si no todos, infestados por vanidades que envenenan el placer y aumentan la carga de la atención. Pero seguramente en la casa de Dios, donde los hombres buscan desconectar sus pensamientos de las cosas que se ven y son temporales, y fijarlas en cosas que no se ven y son eternas, donde se esfuerzan por establecer y mantener la comunión con su Creador, uno puede contar al encontrar un refugio para el alma de la vanidad y el cuidado. Pero aquí también, él percibe que, por la irreflexión, el formalismo y la falta de sinceridad, el propósito por el cual se instituyó la adoración y las bendiciones que puede obtener, están en peligro de ser derrotados y anulados. Pero un cambio se manifiesta en el tono en el que reprende estas fallas. Deja el látigo del satírico, suprime la feroz indignación que la vista de estas nuevas locuras podría haber despertado dentro de él, y con sobriedad exhorta a sus oyentes a abandonar las faltas que se separan entre ellos y Dios, y obstaculizar el ascenso de sus oraciones a él y. el descenso de sus bendiciones sobre ellos. Sus sentimientos de reverencia y su convicción de que en la obediencia a Dios y en la comunión con él, se puede encontrar paz y satisfacción, le prohíben decir de una religión genuina que es "vanidad y aflicción de espíritu". En lo que respecta al espíritu de su exhortación, es aplicable a todas las formas de adoración, pero encontramos algunas dificultades para determinar el tipo de escena que estaba en su mente cuando habló de "la casa de Dios". Si estamos convencidos de que Salomón está hablando en su propia persona, sabemos que debe referirse al edificio señorial que erigió para el servicio de Dios en Jerusalén; y entendemos por sus palabras que no está despreciando la ofrenda de sacrificios, sino que está dando la amonestación con tanta frecuencia en los labios de los profetas, que el acto externo sin acompañar la devoción y el amor a la justicia es en vano. Pero si tenemos aquí el enunciado de un escritor posterior, ¿no puede haber una referencia al servicio de la sinagoga, en el cual la lectura de la Palabra de Dios y la exposición de su significado fueron los principales ejercicios religiosos empleados? ¿No puede entenderse el escritor afirmando "que una escucha diligente de la enseñanza impartida en la sinagoga tiene más valor real que los 'sacrificios' ofrecidos en el templo por los 'tontos'"? La respuesta que damos está determinada por la opinión que formamos sobre la fecha del libro. Pero incluso si no podemos decidir este punto, la exhortación ante nosotros no perderá nada de su importancia y peso. La verdad subyacente es la misma, ya sea que la referencia principal sea el magnífico ritual del templo, o los servicios simples y sin adornos de la sinagoga, que en tiempos posteriores proporcionaron el patrón para la adoración cristiana. La primera falla contra la cual el Predicador haría que sus oyentes estén en guardia es la desconsideración: entrar a la casa de Dios sin consideración ( Ester 5:1). La forma en que se expresa la advertencia probablemente tiene la intención de recordar a sus lectores el mandato divino a Moisés en el desierto cuando se acercó al arbusto que ardía con fuego: "Quítate los zapatos de tus pies, por el lugar donde tú eres tierra santa "( Éxodo 3:5; cf. también Josué 5:15).

I. Nuestro primer deber al entrar en la casa de Dios es, por lo tanto, REVERENTAR AMBOS EN LA MANERA Y EN EL ESPÍRITU. La expresión externa de este sentimiento, cualquiera que sea la forma, según la costumbre de nuestro tiempo, país o iglesia, puede ser, es una indicación del estado de ánimo en el que entramos al servicio de Dios. Es cierto que puede haber una manera reverente sin devoción de espíritu, pero es igualmente cierto que no puede haber devoción de espíritu sin reverencia de manera. El verdadero estado de ánimo es el que surge del sentido debido de la solemnidad que se une a la casa de Dios y del propósito para el cual nos reunimos en ella. No es la superstición, sino el sentimiento religioso genuino, lo que nos llevaría a tener en cuenta el hecho de que no es un terreno común encerrado por las paredes sagradas; que es aquí donde nos encontramos con aquel a quien "el cielo de los cielos no puede contener". Aunque estamos en todo momento en su presencia, su casa es el lugar en el que le suplicamos que se manifieste ante su pueblo congregado. Sin embargo, aunque sabemos que el lugar y el propósito de nuestra frecuencia son de la naturaleza más santa y solemne, es solo por un gran esfuerzo que podemos mantener el estado de ánimo en el que debemos estar cuando esperamos a Dios en su casa. Solo mediante la determinación decidida de hacerlo podemos controlar nuestros pensamientos errantes, suprimir las imaginaciones frívolas y pecaminosas, y despojarnos de los cuidados y ansiedades seculares que ocupan demasiada atención en el mundo fuera del santuario.

II Nuestro segundo gran deber es el de la obediencia a la ley divina; "Porque acercarse para escuchar es mejor que dar el sacrificio de los necios, porque no saben que hacen el mal" (versión revisada). No solo debe haber reverencia de manera y espíritu en la presencia de Dios, sino un deseo de saber lo que él requiere de nosotros, y una disposición para rendirlo. El amor a la santidad y los esfuerzos para ejemplificarla son esenciales para todo verdadero servicio a Dios. Evidentemente, escuchar significa una actitud mental que conduce directamente a la obediencia a las palabras pronunciadas, al arrepentimiento y la enmienda cuando se reprochan las faltas, y al amor y la práctica de las virtudes recomendadas. En la Epístola de Santiago (1. 19-25) tenemos un comentario inspirado sobre este precepto en el Libro de 'Eclesiastés. El maestro cristiano aplica la misma lección y describe el contraste entre el "oyente olvidadizo" y el "hacedor de la Palabra". El primero es como un hombre que se mira por un momento en el espejo y sigue su camino, olvidando rápidamente cómo era; el otro es como un hombre que usa la revelación que el espejo le da de sí mismo, para corregir lo que en él es defectuoso. Este último regresa una y otra vez para examinarse en el fiel cristal, con el fin de eliminar las manchas que puede mostrar sobre él. Esta reverencia de modales y espíritu y este amor por la justicia solo dan valor a la adoración; la omisión de ellos por falta de consideración es un delito positivo contra Dios.J.W.

Ester 5:2, Ester 5:3

La vanidad en la religión: 2. Oraciones precipitadas.

A partir de una advertencia sobre el espíritu en el que debemos entrar en la casa de Dios, nuestro autor procede a aconsejarnos sobre los ejercicios religiosos que llevamos a cabo allí. Nuestras declaraciones en la oración deben ser tranquilas y deliberadas. Una multitud de deseos puede llenar nuestros corazones y, a menos que nos cuidemos, encontrar expresión en un volumen de palabras mal consideradas. Pero debemos recordar que solo algunos de nuestros deseos pueden convertirse legalmente en oraciones, y que nos corresponde una expresión apropiada de las solicitudes que sentimos que podemos ofrecer. El consejo aquí dado es doble:

(1) se relaciona con nuestras palabras, que a menudo superan nuestros pensamientos, y

(2) a nuestros corazones o mentes, que a menudo son hogares de vanas imaginaciones y deseos. Sobre ambos debemos ejercer control si queremos ofrecer oraciones aceptables. Una gran protección contra la ofensa en este asunto es la brevedad en nuestras direcciones al Rey del cielo. En una multitud de palabras, incluso los más sabios corren el peligro de dar indicios de locura. Las peticiones definidas, debidamente pesadas y expresadas en un lenguaje sencillo y serio, se convierten en nosotros que estamos a una distancia tan grande del trono de Dios. Nuestro Señor reitera la advertencia en el sermón del monte ( Mateo 6:7, Mateo 6:8): "Cuando oren, no usen repeticiones vanas, como hacen los paganos: porque piensan que serán escuchados por sus muchas palabras. Por tanto, no seáis como ellos: porque vuestro Padre sabe qué cosas necesitas, antes de preguntarle ". Y en la parábola del fariseo y el publicano ( Lucas 18:9) contrasta la expresión voluble del adorador que se considera justo y complaciente con la breve y sincera confesión y súplica del verdadero penitente. La mayor de todas las salvaguardas contra el mal condenado aquí consiste en tener ante nuestras mentes una verdadera idea de lo que es la oración. Es nuestra petición de ofrendas a Dios. como criaturas que dependen de su bondad, como niños a quienes ama. Si tomamos como nuestro ejemplo el ofrecido por nuestro Salvador en el jardín de Getsemaní ( Mateo 26:39), aprendemos que el objetivo de la oración no es determinar la voluntad de Dios. Podemos pedir algo, pero dejamos que Dios lo conceda o lo niegue, y buscamos sobre todo que nuestra voluntad se convierta en su voluntad (véase Robertson de Brighton, vol. 4. serm. 3, "Oración" ) .— JW

Ester 5:4

Vanidad en la religión: 3. Votos rotos.

Un voto es una promesa de dedicar algo a Dios, en ciertas condiciones, como su liberación de la muerte o el peligro, el éxito en las empresas de uno o similares, y es una de las costumbres religiosas más antiguas y extendidas. Lo primero que leemos es el de Jacob en Betel (Génesis 28:18-1; Génesis 31:13). La Ley Mosaica regulaba la práctica, y el pasaje que tenemos ante nosotros es una reproducción casi exacta de la sección en Deuteronomio ( Deuteronomio 23:21-5) en la que se dan instrucciones generales sobre el cumplimiento de tales obligaciones. El voto consistió en la dedicación de personas o posesiones a usos sagrados. El propio adorador, o hijo, o esclavo, o propiedad, podría estar dedicado a Dios. Los votos fueron completamente voluntarios, pero, una vez realizados, se consideraron obligatorios, y se consideró que la evasión de los mismos era altamente irreligiosa ( Números 30:2; Deuteronomio 23:21-5; Eclesiastés 5:4). El tipo de pecado al que se hace referencia aquí es el de hacer un voto desconsideradamente y retroceder cuando llegue el momento de la ejecución. Ninguna obligación de voto descansaba sobre ningún hombre ( Deuteronomio 23:22), pero cuando el voto se había hecho una vez, nadie podía sin deshonor negarse a cumplirlo. Por supuesto, debía darse por sentado que el voto era tal que podía cumplirse sin violar ninguna ley u ordenanza de Dios. Y, en consecuencia, en la Ley Mosaica se estipuló la cancelación de cualquier obligación asumida inadvertidamente, y se consideró que, por consideración madura, era inmoral. Podría dejarse de lado, y la ofensa de haberlo hecho se expió como un pecado de ignorancia (Le Deuteronomio 5:4). Pero cuando ningún obstáculo se interponía en el camino de la ejecución, nada más que un cumplimiento rápido y alegre del voto podría aceptarse como satisfactorio. Una doble falla se describe en el pasaje que tenemos ante nosotros:

(1) un retraso indecoroso en el cumplimiento del voto (versículo 4) que lleva, tal vez, a una omisión para cumplirlo. y

(2) una evasión deliberada de la misma, el adorador sincero yendo al ángel (sacerdote), y diciendo que el voto se había hecho en ignorancia y, por lo tanto, no debería mantenerse literalmente (versículo 6). Y en correspondencia con los respectivos grados de culpa incurridos por tal conducta, la indignación divina toma una forma menos o más intensa: versículo 4, "No le gustan los tontos"; versículo 6: "¿Por qué debería Dios enojarse con tu voz y destruir la obra de tus manos?" La idea de la primera de las dos declaraciones del desagrado Divino está lejos de ser trivial o de ser una anticipación mansa de la segunda. "El Señor primero deja de deleitarse en un hombre, y luego, después de una larga tolerancia, lo entrega a la destrucción" (Wright). La única gran fuente de estas tres formas de maldad que tan a menudo vicia la vida religiosa —la falta de pensamiento, las oraciones temerarias y los votos rotos— es la irreverencia, y en contra de ello, el Predicador levanta la voz (versículo 7): "Porque en la multitud de sueños y muchas palabras también hay diversas vanidades: pero temed a Dios ". Así como los sueños ocasionales pueden ser coherentes, muy pocas expresiones bien consideradas pueden caracterizarse por la sabiduría. Pero una multitud de sueños y un discurso apresurado y balbuceante seguramente contienen imágenes confusas y una locura ofensiva. El temor a Dios, por lo tanto, si habitualmente influye en la mente, evitará que un hombre sea "imprudente con su boca"; impedirá que emita votos desconsiderados y luego busque excusas para no cumplirlos.J.W.

Ester 5:8

Un estado mal gobernado.

De las locuras que prevalecen demasiado en el mundo religioso, el Predicador recurre a los desórdenes de lo político; y aunque advierte a sus lectores en una sección posterior del libro (Ec es muy evidente que sintió profundamente la miseria y la opresión causadas por el mal gobierno. Para estos males no podía sugerir ninguna cura; una sumisión irremediable a lo inevitable es su único consejo. Hamlet, su corazón está retorcido por la idea de males contra los cuales era casi inútil luchar.

"El opresor está equivocado, el hombre orgulloso continúa ... la demora de la ley, la insolencia del cargo y los rechazos. Ese mérito paciente de las tomas indignas".

Los magistrados subordinados tiranizaron sobre la gente, los que ocupaban cargos superiores vieron su oportunidad de oprimirlos. Desde el rango más bajo hasta el más alto rango de funcionarios prevaleció el mismo sistema de violencia y espionaje celoso. Los que estaban en la casa real y tenían el oído del rey, sus consejeros más íntimos, que en cierto sentido eran más altos que cualquiera de los sátrapas o gobernadores que empleó, pudieron instarlo a usar su poder para la destrucción de cualquier cuyas riquezas mal adquiridas lo convirtieron en un objeto de envidia (romp. Eclesiastés 10:4, Eclesiastés 10:7, Eclesiastés 10:16, etc.). Todo el sistema de gobierno estaba podrido hasta la médula, la misma desconfianza y celos impregnaban cada parte de él. "No se maravilla", dice el Predicador, "ante la opresión y la injusticia en los departamentos inferiores de la vida oficial, para aquellos que son los superiores del juez o gobernador tiránico, y deberían ser un control sobre él, son tan malos como él". Tal parece ser el sentido de las palabras. A primera vista, de hecho, la impresión que queda en la mente de uno es que el Predicador aconseja a sus lectores que no se queden perplejos o consternados indebidamente por el error que se les obliga a presenciar, sobre la base de que el poder más alto de los tiranos terrenales es el poder. de Dios, y que a su debido tiempo se manifestará en el castigo del malhechor. Como si hubiera dicho: Dios, que es "más alto que el más alto," contempla el mal; y cuando llegue a juicio, el más orgulloso tendrá que someterse a su poder (comp. Eclesiastés 3:17). Pero esta interpretación, aunque muy antigua, no está en armonía con el carácter general del enunciado. El pensamiento del poder y la justicia de Dios se calcula para dar cierto consuelo a los oprimidos, pero no para explicar por qué están oprimidos. La última parte del verso se asigna como una razón para no maravillarse de la prevalencia del mal. Si, por lo tanto, se hace referencia al poder de Dios, por el cual el mal podría ser restringido o abolido, la maravilla de su prevalencia solo aumentaría. Por lo tanto, debemos entender sus palabras como que significan: "No se sorprendan de la corrupción y la bajeza de los funcionarios inferiores, en la medida en que prevalezca la misma corrupción entre aquellos en posiciones mucho más altas". Él no está buscando animar a la víctima al pedirle que se vea más alto; él está describiendo el mal estado de las cosas en todas partes existentes en el imperio en su propio día (Wright). No hay nada muy heroico o inspirador en el consejo. Es simplemente una amonestación, basada en la prudencia, para escapar del peligro personal sometiéndose a los males de una manera inquebrantable que el propio poder no puede hacer nada para abolir o aliviar. Para quienes bajo un despotismo oriental se habían vuelto desesperados y desanimados, las palabras pueden parecer dignas de un sabio consejero; pero seguramente hay un anillo servil sobre ellos que armoniza mal con el amor a la libertad y la intolerancia de la tiranía que son nativas de la mente europea. Hay solo una circunstancia de alivio en relación con ellos, y es que la sumisión a la opresión no se ordena en ellos ni se afirma que sea un deber; y, por lo tanto, aquellos en cuyos corazones el amor al país y a la justicia arden brillantemente, y que encuentran que un patriotismo puro y devoto los mueve a hacer muchos sacrificios por el bien de sus semejantes, no violan ningún canon de la Escritura cuando se elevan por encima de lo prudencial. Consideraciones sobre aquí. Dado que la sumisión a lo inevitable es el precio al que se puede comprar la seguridad material y la felicidad, todavía es una pregunta en muchas ocasiones si el patriota no debe poner en peligro la seguridad material y la felicidad en el intento de ganar para su país y para sí mismo un mayor bendición — JW

Ester 5:9

Un estado bien ordenado.

En contraste con los males producidos por una administración en la que todos los funcionarios, desde el más bajo hasta el más alto, buscan enriquecerse, nuestro autor ahora establece la imagen de una comunidad bien gobernada, en la que el cultivo eficiente de la tierra es un cuestión de primera consideración, y todas las clases de la población, hasta el propio rey, comparten la consecuente prosperidad. (El verso se ha traducido de manera diferente, pero la traducción de nuestras Versiones Revisadas y Autorizadas es probablemente la mejor reproducción de las palabras originales). De los reyes que desperdiciaron los recursos de las tierras sobre las cuales gobernaron en la guerra sangrienta, y En la indulgencia de sus gustos caprichosos, recurre a aquellos que, como Uzías, alentaron la agricultura, y bajo cuyo gobierno benéfico Judá disfrutó de las bendiciones de la paz y la prosperidad ( 2 Crónicas 26:10). "El beneficio de la tierra es para todos". Todos dependen de los trabajos del labrador para el suministro de lo necesario para la vida. Mediante el cultivo juicioso del suelo se acumula riqueza, mediante la cual se deben obtener comodidades y lujos, de modo que incluso "el rey mismo sea servido por el campo". El rey, de hecho, depende más del labrador que el labrador del rey; sin sus labores no habría pan para el palacio real, y ningún lujo podría compensar la ausencia de esta necesaria vida. Tenemos, seguramente, en esta consideración una prueba contundente de la dignidad y el valor del trabajo más humilde, y en el hecho de la dependencia mutua de todas las clases entre sí, un argumento para la necesidad de la tolerancia y la cooperación mutuas. En un incidente que tuvo lugar en Heidelberg en el reinado de Federico I, se ofrece una ilustración muy sorprendente de la enseñanza que se da aquí. "Este príncipe invitó a un banquete a todos los barones fabulosos a quienes había vencido en Seekingen, y que habían devastado previamente y desperdició gran parte del palatinado. Entre ellos estaban el obispo de Mentz y el margrave de Baden. La comida era abundante y lujosa, pero no había pan. Los guerreros invitados miraron a su alrededor con sorpresa e interrogación. para el pan? dijo Frederic con severidad: "¿Ustedes que desperdiciaron los frutos de la tierra y destruyeron a aquellos cuya industria la cultiva? No hay pan. Coman y estén satisfechos; y aprendan misericordia de aquí en adelante a los que ponen el pan en sus bocas". (Citado en 'Sketches of Germany', por Mrs. Jameson) .— JW

Est 5:10 -20

Los inconvenientes sobre la riqueza.

La serie de aforismos que comienza en Ester 5:10 no está desconectada de lo que le precede. Es por la riqueza en general que el juez injusto y el gobernante opresivo intercambian su tranquilidad, venden su alma. Como medio para obtener gratificación sensual, para rodearse de ostentosos lujos y para llevar a cabo planes ambiciosos, las riquezas tienen una gran fascinación. Sin embargo, el Predicador registra extensamente los inconvenientes relacionados con ellos, que se calculan para disminuir la envidia con la que los pobres a menudo consideran a quienes los poseen. Probablemente la mayor parte de la humanidad diría que están dispuestos a soportar los inconvenientes si solo pudieran poseer las riquezas. Pero seguramente aquellos que leen la Palabra de Dios con reverencia y con un espíritu dócil están dispuestos a sacar provecho de los sabios consejos y la advertencia que contiene. El estado mental grosero y presuntuoso, que llevaría a cualquiera a reírse de los inconvenientes de la riqueza como imaginarios, en comparación con la felicidad que creen que debe garantizar, merece una severa censura. Tanto ricos como pobres pueden extraer lecciones apropiadas de las palabras del Predicador: los ricos pueden aprender humildad; los pobres, contento.

I. INSATIABILIDAD DE AVARICE. ( Ester 5:10.) Aquellos que comienzan a acumular dinero cultivan un apetito que nunca puede satisfacerse, que solo crece con ferocidad a medida que se le suministra comida. Los que aman la plata nunca se considerarán lo suficientemente ricos; siempre tendrán hambre de más, y la cantidad que alguna vez les habría parecido abundante será rechazada como miserable, a medida que se amplíen sus ideas y deseos. La insatisfacción con lo que tienen y la codicia por adquirir más, envenenan su placer en todo lo que han acumulado. Felices son aquellos que han aprendido a contentarse con poco, cuyas necesidades son pocas y moderadas, quienes, teniendo comida y vestimenta, no desean más, son realmente ricos.

II Otro pensamiento calculado para disminuir la envidia de los ricos es que, A medida que la riqueza aumenta, los que la consumen también aumentan. ( Ester 5:11.) Junto con las posesiones más abundantes, generalmente hay un séquito más grande de sirvientes y dependientes. De modo que, con más que prever, el hombre rico puede ser más pobre de lo que era en días anteriores cuando sus medios eran más pequeños. Se le hacen nuevas demandas; la exhibición externa que se ve obligado a hacer se convierte en una carga diaria creciente; él tiene que trabajar para el suministro de otros en lugar de para sí mismo. Un pasaje llamativo en Jenofonte, citado por Plumptre, expresa el mismo pensamiento. "¿Crees que vivo con más placer cuanto más poseo? Al tener esta abundancia gano simplemente esto, que tengo que proteger más, distribuir más a los demás y tener la molestia de cuidar más; por un gran cantidad de empleados domésticos ahora me exigen su comida, su bebida y su ropa ... Quien, por lo tanto, esté muy satisfecho con la posesión de riquezas, se sentirá muy molesto por el gasto de ellos "('Cyrop.' Ester 8:3). La única compensación que puede tener el hombre rico es la de poder mirar sus tesoros y decir: "Estos son míos". ¿Es, después de todo, una recompensa suficiente por sus trabajos y preocupaciones?

III. Otra bendición que los pobres siempre pueden disfrutar, pero que los ricos a menudo pueden suspirar en vano, es DULCE SUEÑO. ( Ester 5:12.) El trabajador disfruta de un sueño reparador, ya sea que su comida sea abundante o no; Los trabajos del día aseguran un sueño profundo por la noche. Mientras que la abundancia misma de los ricos no lo hará dormir; En su mente surgen todo tipo de preocupaciones, proyectos y ansiedades, y no lo dejarán descansar. El temor de perder sus riquezas puede hacerlo despertar, la excitación febril puede ser el resultado de su lujoso modo de vida, y privarlo del poder de componerse para dormir, y, como el ambicioso rey, puede envidiar al chico del barco sacudido y arrullado por el lanzamiento de "la oleada grosera e imperiosa" (Shakespeare, 'Henry IV.,' Parte II; Hechos 3. sc. 1).

IV. LAS RIQUEZAS PUEDEN DAÑAR A SU POSESOR. ( Ester 5:13.) Puede marcarlo como una víctima adecuada para la expulsión de un tirano sin ley o una mafia revolucionaria. O puede proporcionarle los medios para satisfacer apetitos viciosos y aumentar en gran medida los riesgos y las tentaciones que hacen que sea difícil vivir una vida sobria, justa y piadosa, y arruinarlo en cuerpo y alma. Como dice el apóstol: "Los que desean ser ricos caen en la tentación y la trampa, y en muchas lujurias tontas e hirientes, como los hombres ahogados en destrucción y perdición" ( 1 Timoteo 6:9, 1 Timoteo 6:10).

V. Otro malvado asistente de la riqueza es EL PELIGRO DE LA PÉRDIDA REPENTINA E IRRETRIBLE. ( Ester 5:14.) "No solo las riquezas no brindan una alegría satisfactoria, sino que el hombre que consideró fundar una familia y dejar sus tesoros acumulados a su hijo, no gana nada más que ansiedades y preocupaciones. , puede perder su riqueza por alguna desafortunada oportunidad y dejar a su hijo en la pobreza ". El caso de Job parecería estar en la mente del escritor como un ejemplo de esta caída repentina de la prosperidad y la riqueza. En cualquier caso, la muerte le roba al hombre rico todas sus posesiones; en un abrir y cerrar de ojos, es despojado de su riqueza, como un viajero que ha caído con una tropa de bandidos y se ve obligado a apartarse de la vida tan pobre en goles como cuando entró en él (versículos 15, 16).

VI. Por último, viene LA INFIRMIDAD Y EL PEEVISHTH QUE SON A MENUDO LOS COMPAÑEROS DE LA RIQUEZA. (Verso: 17.) Las riquezas no pueden curar enfermedades, ni evitar el día de la muerte, ni compensar las tristezas y decepciones de la vida, y pueden tender a agravarlas; una insatisfacción más profunda con uno mismo y con el gobierno providencial del mundo, un sentimiento más intenso de misantropía y amargura probablemente sea la porción de los ricos sin Dios que de aquellos que han tenido toda la vida trabajando por su pan, y han nunca se elevó mucho por encima de la posición en la que se encontraron por primera vez. Como conclusión práctica, el Predicador reitera por cuarta vez su antiguo consejo (versículos 18-20): "Si tienes poco, conténtate con él. Si tienes mucho, disfrútalo sin excesos y sin buscar más. Dios da vida y bendiciones terrenales, y el poder de disfrutarlas ". Y en palabras que son menos claras de lo que podríamos desear, parece intimar que en esta disposición piadosa de la mente y el corazón se encontrará el secreto de una vida serena y feliz, que ningún cambio o desilusión podrá ocultar por completo. "Porque no recordará mucho los días de su vida; porque Dios lo responde con la alegría de su corazón", palabras que parecen implicar: "El hombre que ha aprendido el secreto del disfrute no está ansioso por los días de su vida". ; no reflexiona ni siquiera sobre su transitoriedad, sino que toma cada día tranquilamente como viene, como un regalo de Dios para él; y Dios mismo corresponde a su alegría, se siente aprobarla, armonizando, en su calma tranquila, con su propia bendición . La tranquilidad del sabio refleja la tranquilidad de Dios "(Plumptre) .— JW

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Ecclesiastes 5:7". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​ecclesiastes-5.html. 1897.

Notas Explicativas de Wesley

Porque - Hay una gran locura, como en multitud de sueños, que en su mayor parte son vanos e insignificantes, así también en muchas palabras, al hacer muchos votos por los cuales un hombre está expuesto a muchas trampas y tentaciones. Pero ... Teme la ira de Dios y, por lo tanto, sé parco al hacer votos y con justicia al cumplirlos.

Bibliographical Information
Wesley, Juan. "Comentario sobre Ecclesiastes 5:7". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​ecclesiastes-5.html. 1765.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile