Lectionary Calendar
Thursday, April 24th, 2025
Thursday in Easter Week
Attention!
Tired of seeing ads while studying? Now you can enjoy an "Ads Free" version of the site for as little as 10¢ a day and support a great cause!
Click here to learn more!

Verse-by-Verse Bible Commentary
Ecclesiastes 4:13

A poor yet wise youth is better than an old and foolish king who no longer knows how to receive instruction—
New American Standard Bible
Jump to: Clarke's CommentaryBridgeway Bible CommentaryCoffman's Commentaries on the BibleBarnes' Notes on the Whole BibleSmith's Bible CommentaryDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesGill's Exposition of the Whole BibleHenry's Complete Commentary on the BibleComentario de ClarkeNotas de Barnes sobre toda la BibliaNotas de la Biblia Compañera de BullingerEl Comentario del Púlpito de la IglesiaComentario Bíblico de SmithComentario de Dummelow sobre la BibliaComentario de Dummelow sobre la BibliaComentario de Dummelow sobre la BibliaSinopsis del Nuevo Testamento de DarbyComentario de Dunagan sobre la BibliaComentario de Ellicott para Lectores en InglésLa Biblia Anotada de GaebeleinExposición de Morgan sobre toda la BibliaExposición de Gill de toda la BibliaComentario Bíblico Católico de HaydockComentario Crítico y Explicativo de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo TestamentoComentario Completo de TrappComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario completo de Henry sobre la BibliaPett's Commentary on the BiblePett's Commentary on the BibleComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario de Benson del Antiguo y Nuevo TestamentoComentario Bíblico de SermónEl Ilustrador BíblicoComentario de Coke sobre la Santa BibliaEl Comentario Bíblico del ExpositorEl Comentario Bíblico del ExpositorEl Comentario Bíblico del ExpositorLos Comentarios del PúlpitoNotas Explicativas de Wesley

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Children;   Poor;   Rulers;   The Topic Concordance - Children;   Foolishness;   Government;   Poverty;   Vanity;   Wisdom;  
Dictionaries:
Bridgeway Bible Dictionary - Wisdom literature;   Baker Evangelical Dictionary of Biblical Theology - Poor and Poverty, Theology of;   Holman Bible Dictionary - Aging;   Ecclesiastes, Book of;   Hastings' Dictionary of the Bible - Ecclesiastes;   Morrish Bible Dictionary - Ecclesiastes, Book of;  
Encyclopedias:
International Standard Bible Encyclopedia - Ecclesiastes, or the Preacher;   Poor;   Wisdom;   The Jewish Encyclopedia - Age, Old;   Church Fathers;   Yeẓer Ha-Ra';  
Devotionals:
Every Day Light - Devotion for September 15;  

Clarke's Commentary

Verse 13. Better is a poor and a wise child — The Targum applies this to Abraham. "Abraham was a poor child of only three years of age; but he had the spirit of prophecy, and he refused to worship the idols which the old foolish king - Nimrod - had set up; therefore Nimrod cast him into a furnace of fire. But the Lord worked a miracle and delivered him. Yet here was no knowledge in Nimrod, and he would not be admonished." The Targum proceeds:

Bibliographical Information
Clarke, Adam. "Commentary on Ecclesiastes 4:13". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​ecclesiastes-4.html. 1832.

Bridgeway Bible Commentary


The uselessness of achievement (4:4-16)

Several examples illustrate how useless much human activity is. Some people drive themselves in their work but can never relax and enjoy it, because they are always worrying about being ahead of everyone else. Others do not work at all and so ruin themselves. Both extremes should be avoided. People should work for a living and enjoy it, but they should not be so ambitious that they create trouble for themselves (4-6).
Other unhappy people are those who spend all their time making money which they neither use themselves nor give to others (7-8). Those who cut themselves off from others, such as these rich misers, really harm themselves, for cooperation with others increases personal security (9-12).
Probably no one experiences the worthlessness of success and fame more than the great man who falls from power. He may have risen from poverty to fame, from prison to the throne, but if he refuses to listen to advice, any intelligent youth could rule better than he (13-14). In fact, among the thousands of people over whom a king rules there may just happen to be such an intelligent youth, who will overthrow the king and seize the throne for himself. But he, like the former king, will soon be forgotten (15-16).

Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on Ecclesiastes 4:13". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​ecclesiastes-4.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

DANGERS OF SELF-SUFFICIENCY AND ISOLATION

"Better is a poor and wise youth than an old and foolish king, who knoweth not how to receive admonition any more. For out of prison he came forth to be king; yea, even in his kingdom, he was born poor. I saw all the living that walk under the sun, that they were with the youth, the second that stood up in his stead. There was no end of all the people, even of all them over whom he was: yet they that come after shall not rejoice in him. Surely this also is vanity and a striving after wind."

Some have tried to find the Biblical story of Joseph in this, but without success. "It is probably a parable, of a poor youth who through wisdom rose to be king."The Interpreter's Bible, Vol. 5, p. 55

"They that come after" "This refers to those of a later generation who were not present when the youth became king."Ibid., p. 56.

We find it difficult to understand what is meant here. Kidner's interpretation appears to be the best available. "The paragraph has its obscurities; but it portrays something common in public life, the short-lived popularity of the great. First there was the stubbornness of the old man who had been king too long."The Bible Speaks Today, p. 31. There are elements in this which suggest both the rise of Joseph to kingly dignity, and that of David whose second half of the kingship so vividly contrasted with the first half; but nearly all scholars agree that, "The passage was not designed to be historical."Ibid.

The big points in the paragraph are (a) the bad example of the foolish old king too stubborn to take advice, who, of course, lost his throne, and (b) the fickleness of the public who afterward hated the wise youth who succeeded the old king.

Sir Walter Scott, whom I quoted in my first commentary (Matthew), and whom I'm glad to quote also in this my last one, paid his respects to the fickleness of public opinion in these words:

"Who o'er the herd would wish to reign?
Fantastic, fickle, fierce, and vain,
Vain as a leaf upon the stream,
And fickle as a changeful dream,
Fantastic as a woman's mood,
And fierce as frenzy's fevered blood;
Thou many headed monster thing,
O, who would wish to be thy king"?Sir Walter Scott, The Lady of the Lake, Canto V. stanza 30.

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on Ecclesiastes 4:13". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​ecclesiastes-4.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Barnes' Notes on the Whole Bible

These verses set forth the vanity of earthly prosperity even on a throne. Opinion as to their application is chiefly divided between considering them a parable or fiction like that of the childless man in Ecclesiastes 4:8 : or as setting forth first the vicissitudes of royal life in two proverbial sayings Ecclesiastes 4:13-14, and then Ecclesiastes 4:15-16, the vicissitudes or procession of the whole human race, one generation giving place to another, Which in its turn will be forgotten by its successor. On the whole, the first appears to have the better claim.

Ecclesiastes 4:13

Child - Rather, young man.

Ecclesiastes 4:14

Rather: For out of the house of bondage he goes forth to be a king; although he was born poor in his kingdom, i. e., in the country over which he became king.

Ecclesiastes 4:15

I considered ... - literally, I saw “all the population of the young man’s kingdom.”

The second child - This second youth is generally understood to be identical with the one mentioned in Ecclesiastes 4:13.

Ecclesiastes 4:16

There is - Rather: There was.

That have been before them - Rather, before whom he was, i. e., at the head of whom the young king was. Compare Micah 2:13.

They also that ... him - i. e., The next generation shall forget this chosen king.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on Ecclesiastes 4:13". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​ecclesiastes-4.html. 1870.

Smith's Bible Commentary

Chapter 4

So I returned, and I considered all of the oppressions that are done under the sun: and the tears of those that are oppressed, and they had no comforter; and on the side of their oppressors there was power; but they had no comforter ( Ecclesiastes 4:1 ).

The philosophy, Might is right.

Wherefore I praised the dead which are already dead, more than the living which were yet alive ( Ecclesiastes 4:2 ).

I looked at life and, man, you're better off dead than you are alive. Those that have already died, oh, they've got it made. You still alive, you got the headaches.

Yea, better is he both they, which have not been, who hath not seen the evil work that is done under the sun. Again, I considered all of the travail, and every right work, and for this man is envied of his neighbor. This also is vanity and vexation of spirit. The fool folds his hands together, and eats his own flesh. Better is a handful with quietness, than both of your hands full with travail and vexation of spirit ( Ecclesiastes 4:3-6 ).

There is a scripture says, "A little that a righteous man has is more than the riches of many wicked" ( Psalms 37:16 ). Now you're better off with just a little and the Lord, the comfort, than having both hands full and being frustrated.

Then I returned, and I saw the vanity [or the emptiness] under the sun. There is one alone, and there is not a second; yea, he hath neither child nor brother: yet there is no end of his labor ( Ecclesiastes 4:7-8 );

Even the man who doesn't have any children, he can't settle down and just enjoy what he has. He's got to keep on it. Keep laboring. No matter how rich he is, he can't be satisfied. He can't relax and enjoy it. Here's one man alone, he has no child, no brother, no one to inherit his wealth. And yet, he can't get away from the grindstone. There's no end of all of his labor.

neither is his eye satisfied with his riches; neither says he ( Ecclesiastes 4:8 ),

He doesn't consider, "What am I saving all this money for? Who am I saving it for? Why am I saving it? Who am I going to leave it to when I die?" And yet, he's bound to it. He's digging for more and more and more. Striving, struggling. Can't stop working. Pushing, grinding, in order to gain more and yet he doesn't have anybody to leave it to.

This also is vanity, it's a sore travail. Two are better than one; because [at least] they have a good reward for their labor. For if they fall, one will lift up his fellow: but woe to him that is alone when he falls; for there's no one to help him up. Again, if two lie together, then they can have heat: but how can one be warm alone? And if one prevails against him, two will be able to withstand him; and a threefold cord is not quickly broken. Better is a poor and wise child than an old and foolish king ( Ecclesiastes 4:8-13 ),

Look to those little kids. They're better off than I am. Poor wise child than this old foolish king.

who will no more be admonished ( Ecclesiastes 4:13 ).

I won't listen to anything anymore. No one can tell me anything.

For out of prison he comes to reign; whereas also he that is born of his kingdom becomes poor. I consider all of the living which walk under the sun, with the second child that shall stand up in his stead. And there is no end of all of the people, even of all that have been before them: and of all that shall come after they shall not rejoice in him. Surely this also is vanity and vexation of spirit ( Ecclesiastes 4:14-16 ).

It seems that life just goes on. There's, you know, multitudes before me. There's going to be multitudes after me. I'm just in the line here, but it's all so empty. "





Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on Ecclesiastes 4:13". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​ecclesiastes-4.html. 2014.

Dr. Constable's Expository Notes

3. The motivations of labor 4:4-16

The phrase "vanity and striving after wind" (Ecclesiastes 4:4; Ecclesiastes 4:16) brackets this section. This structure emphasizes the relative vapidity of everything between these statements. The main theme seems to be "the power complex common among humans and ways of reacting to it." [Note: J. S. Wright, "Ecclesiastes," p. 1165.]

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Ecclesiastes 4:13". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​ecclesiastes-4.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

Position and prestige 4:13-16

It is also futile to work to gain advancement and popularity, thinking that these advantages will provide ultimate satisfaction.

"He has reached a pinnacle of human glory, only to be stranded there." [Note: Ibid., p. 52.]

Ecclesiastes 4:14 evidently describes the poor lad in Ecclesiastes 4:13, rather than the king. The second lad of Ecclesiastes 4:15 is the same boy who replaced the former old king. What is in view is a succession of kings, none of whom fully satisfies the populace. The point is that even though a man may rise from the bottom of society-this youth had been in prison-to the top, not everyone will accept or appreciate him. Therefore, since it is impossible to achieve full acceptance, it is foolish to spend one’s life seeking it. It is better to stay poor and wise. We might respond by saying that some acceptance by other people is better than none, but this is an evaluation of short-term advantage. Solomon was thinking and speaking of ultimate long-term significance.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Ecclesiastes 4:13". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​ecclesiastes-4.html. 2012.

Gill's Exposition of the Whole Bible

Better [is] a poor and a wise child than an old and foolish king,.... The wise man proceeds to show the vanity of worldly power and dignity, in the highest instance of it, which is kingly; and, in order to illustrate and exemplify this, he supposes, on the one hand, a person possessed of royal honour; who has long enjoyed it, is settled in his kingdom, and advanced in years; and who otherwise, for his gravity and dignity, would be venerable; but that he is foolish, a person of a mean genius and small capacity; has but little knowledge of government, or but little versed in the arts of it, though he has held the reins of it long in his hand; and, which is worst of all, is vicious and wicked: on the other hand, he supposes one that is in his tender years, not yet arrived to manhood; and so may be thought to be giddy and inexperienced, and therefore taken but little notice of; and especially being poor, becomes contemptible, as well as labours under the disadvantage of a poor education; his parents poor, and he not able to get books and masters to teach him knowledge; nor to travel abroad to see the world, and make his observations on men and things; and yet being wise, having a good genius, which he improves in the best manner he can, to his own profit, and to make himself useful in the world; and especially if he is wise and knowing in the best things, and fears God, and serves him; he is more happy, in his present state and circumstances, than the king before described is in his, and is fitter to take his place, and be a king, than he is; for though he is young, yet wise, and improving in knowledge, and willing to be advised and counselled by others, older and wiser than himself; he is much to be preferred to one that is old and foolish;

who will no more be admonished; or, "knows not to be admonished any more" d: he neither knows how to give nor take advice; he is impatient of all counsel; cannot bear any admonition; is stubborn and self-willed, and resolved to take his own way. The Jews, in their Midrash, Jarchi, and others, interpret it, allegorically, of the good and evil imagination in men, the principle of grace, and the corruption of nature; the one is the new man, the other the old man; the new man is better than old Adam: the Targum applies it to Abraham and Nimrod; the former is the poor and wise child, that feared God, and worshipped him early; the latter, the old and foolish king, who was an idolater, and refused to be admonished of his idolatry; and so the Midrash.

d לא ידע להזהר עוד "non novit moneri adhuc", Montanus; "nescit admoneri amplius", Junius & Tremellius, Piscator, Drusius, Rambachius.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on Ecclesiastes 4:13". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​ecclesiastes-4.html. 1999.

Henry's Complete Commentary on the Bible

The Advantages of Society.

      13 Better is a poor and a wise child than an old and foolish king, who will no more be admonished.   14 For out of prison he cometh to reign; whereas also he that is born in his kingdom becometh poor.   15 I considered all the living which walk under the sun, with the second child that shall stand up in his stead.   16 There is no end of all the people, even of all that have been before them: they also that come after shall not rejoice in him. Surely this also is vanity and vexation of spirit.

      Solomon was himself a king, and therefore may be allowed to speak more freely than another concerning the vanity of kingly state and dignity, which he shows here to be an uncertain thing; he had before said so (Proverbs 27:24, The crown doth not endure to every generation), and his son found it so. Nothing is more slippery than the highest post of honour without wisdom and the people's love.

      I. A king is not happy unless he have wisdom, Ecclesiastes 4:13; Ecclesiastes 4:14. He that is truly wise, prudent, and pious, though he be poor in the world, and very young, and upon both accounts despised and little taken notice of, is better, more truly valuable and worthy of respect, is likely to do better for himself and to be a greater blessing to his generation, than a king, than an old king, and therefore venerable both for his gravity and for his dignity, if he be foolish, and knows not how to manage public affairs himself nor will be admonished and advised by others--who knows not to be admonished, that is, will not suffer any counsel or admonition to be given him (no one about him dares contradict him) or will not hearken to the counsel and admonition that are given him. It is so far from being any part of the honour of kings that it is the greatest dishonour to them that can be not to be admonished. Folly and wilfulness commonly go together, and those that most need admonition can worst bear it; but neither age nor titles will secure men respect if they have not true wisdom and virtue to recommend them; while wisdom and virtue will gain men honour even under the disadvantages of youth and poverty. To prove the wise child better than the foolish king he shows what each of them comes to, Ecclesiastes 4:14; Ecclesiastes 4:14. 1. A poor man by his wisdom comes to be preferred, as Joseph, who, when he was but young, was brought out of prison to be the second man in the kingdom, to which story Solomon seems here to refer. Providence sometimes raises the poor out of the dust, to set them among princes,Psalms 113:7; Psalms 113:8. Wisdom has wrought not only the liberty of men, but their dignity, raised them from the dunghill, from the dungeon, to the throne. 2. A king by his folly and wilfulness comes to be impoverished. Though he was born in his kingdom, came to it by inheritance, though he has lived to be old in it and has had time to fill his treasures, yet if he take ill courses, and will no more be admonished as he has been, thinking, because he is old, he is past it, he becomes poor; his treasure is exhausted, and perhaps he is forced to resign his crown and retire into privacy.

      II. A king is not likely to continue if he have not a confirmed interest in the affections of the people; this is intimated, but somewhat obscurely, in the last Ecclesiastes 4:15; Ecclesiastes 4:16. 1. He that is king must have a successor, a second, a child that shall stand up in his stead, his own, suppose, or perhaps that poor and wise child spoken of, Ecclesiastes 4:12; Ecclesiastes 4:12. Kings, when they grow old, must have the mortification of seeing those that are to jostle them out and stand up in their stead. 2. It is common with the people to adore the rising sun: All the living who walk under the sun are with the second child, are in his interests, are conversant with him, and make their court to him more than to the father, whom they look upon as going off, and despise because his best days are past. Solomon considered this; he saw this to be the disposition of his own people, which appeared immediately after his death, in their complaints of his government and their affectation of a change. 3. People are never long easy and satisfied: There is no end, no rest, of all the people; they are continually fond of changes, and know not what they would have. 4. This is no new thing, but it has been the way of all that have been before them; there have been instances of this in every age: even Samuel and David could not always please. 5. As it has been, so it is likely to be still: Those that come after will be of the same spirit, and shall not long rejoice in him whom at first they seemed extremely fond of. To-day, Hosanna--tomorrow, Crucify. 6. It cannot but be a great grief to princes to see themselves thus slighted by those they have studied to oblige and have depended upon; there is no faith in man, no stedfastness. This is vanity and vexation of spirit.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Ecclesiastes 4:13". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​ecclesiastes-4.html. 1706.

Comentario de Clarke

Versículo 13. Mejor es un niño pobre y sabio. El Targum lo aplica a Abraham. "Abraham era un pobre niño de sólo tres años de edad; pero tenía espíritu de profecía, y se negó a adorar a los ídolos que el viejo rey insensato - Nimrod - había erigido; por eso Nimrod lo arrojó a un horno de fuego. Pero el Señor obró un milagro y lo libró. Sin embargo, no había conocimiento en Nimrod, y no quiso ser amonestado". El Targum procede:

Bibliographical Information
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Ecclesiastes 4:13". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​ecclesiastes-4.html. 1832.

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

Estos versículos exponen la vanidad de la prosperidad terrenal incluso en un trono. La opinión sobre su aplicación se divide principalmente entre considerarlos una parábola o ficción como la del hombre sin hijos en Eclesiastés 4:8: o como exponer primero las vicisitudes de la vida real en dos dichos proverbiales Eclesiastés 4:13, y luego Eclesiastés 4:15, las vicisitudes o procesiones de toda la raza humana, una generación dando lugar a otra, que a su vez será olvidada por su sucesor. En general, el primero parece tener el mejor reclamo.

Eclesiastés 4:13

Niño - Más bien, joven.

Eclesiastés 4:14

Más bien: porque de la casa de la esclavitud sale a ser rey; aunque nació pobre en su reino, i. e., en el país sobre el que se convirtió en rey.

Eclesiastés 4:15

Consideré ... - literalmente, vi "toda la población del reino del joven".

El segundo hijo - Este segundo joven generalmente se entiende idéntico al mencionado en Eclesiastés 4:13.

Eclesiastés 4:16

Hay - Más bien: Hubo.

Eso ha estado antes que ellos - Más bien, antes de quien él era, i. e., a la cabeza de quien estaba el joven rey. Compare Miqueas 2:13.

Ellos también que ... él - i. e., La próxima generación olvidará a este rey elegido.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre Ecclesiastes 4:13". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​ecclesiastes-4.html. 1870.

Notas de la Biblia Compañera de Bullinger

pobre . limitados en medios, incapaces de sacar provecho a otros. Hebreo. equivocado. No es lo mismo que en Eclesiastés 4:14 . Se supone que es. palabra hebrea posterior, pero. derivado de él se encuentra en Deuteronomio 8:9 . Ver App-76.

Bibliographical Information
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Ecclesiastes 4:13". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​ecclesiastes-4.html. 1909-1922.

El Comentario del Púlpito de la Iglesia

UN MUNDO DECEPCIONANTE

'Vanidad y aflicción de espíritu'.

Eclesiastés 4:4

Entre los ejemplos en prueba de la imperfección e inconstancia de la felicidad terrenal que el Predicador comunica en la sección anterior a partir de los ricos tesoros de su propia experiencia, encontramos la relación de un grado ascendente de condiciones de felicidad inferiores a superiores y más brillantes.

I.De la triste suerte de víctimas que sufren inocentemente la persecución y la opresión tiránica (1-3), la descripción pasa directamente a la condición más afortunada pero no más inocente de las personas consumidas por la envidia, la insatisfacción y los celos, y que con arduos esfuerzos Persigue los tesoros de esta tierra.

II. Mirando con envidia celosa a los rivales exitosos de sus luchas, y con desprecio a los menos afortunados, que se contentan con una suerte más modesta (4-6). Luego, siga las reflexiones sobre la felicidad de las personas que han crecido a través de la abundancia. de sus bienes a una posición distinguida e influyente en la sociedad humana, pero

III. Quienes, como consecuencia de esta misma riqueza, corren el riesgo de caer en una condición desamparada, desdichada y aislada, desprovista de amigos y adherentes (7, 8).

IV. La ilustración que aquí se induce del valor de una conexión social más estrecha de los hombres y la cooperación armoniosa de sus poderes hacia un fin (9-12) conduce a la reflexión final; Esto está dedicado a la angustia y el desastre de los círculos más altos de la sociedad humana, reconociendo que el destino incluso de las mascotas más favorecidas de la fortuna, como los ocupantes de los tronos principescos o reales, es incierto y propenso a un revés, y así muestra ese

V. La sentencia contra la vanidad de todas las cosas terrenales se extiende necesariamente incluso a los más grandes y poderosos de la tierra (13-16).

Bibliographical Information
Nisbet, James. "Comentario sobre Ecclesiastes 4:13". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org/​commentaries/​cpc/​ecclesiastes-4.html. 1876.

Comentario Bíblico de Smith

Volví, pues, y miré todas las opresiones que se hacen debajo del sol, y las lágrimas de los oprimidos, y no tuvieron consolador; y del lado de sus opresores estaba el poder; pero no tenían consolador ( Eclesiastés 4:1 ).

La filosofía, Might is right.

Por lo cual alabé a los muertos que ya están muertos, más que a los vivos que aún vivían ( Eclesiastés 4:2 ).

Miré la vida y, hombre, estás mejor muerto que vivo. Los que ya han muerto, oh, lo tienen hecho. Sigues vivo, tienes dolores de cabeza.

Sí, mejor es el que no ha sido, que no ha visto las malas obras que se hacen debajo del sol. Una vez más, consideré todo el trabajo y toda obra justa, y porque este hombre es envidiado por su prójimo. Esto también es vanidad y aflicción de espíritu. El necio junta sus manos y come su propia carne. Mejor es un puñado en quietud, que ambas manos llenas de trabajo y aflicción de espíritu ( Eclesiastés 4:3-6 ).

Hay una escritura que dice: "Lo poco que tiene el justo es más que las riquezas de muchos impíos" ( Salmo 37:16 ). Ahora estás mejor con solo un poco y el Señor, el consuelo, que tener ambas manos llenas y frustrarte.

Entonces volví, y vi la vanidad [o el vacío] debajo del sol. Hay uno solo, y no hay segundo; sí, no tiene hijo ni hermano; pero su trabajo no tiene fin ( Eclesiastés 4:7-8 );

Incluso el hombre que no tiene hijos, no puede establecerse y simplemente disfrutar de lo que tiene. Tiene que seguir así. Sigue trabajando. No importa lo rico que sea, no puede estar satisfecho. No puede relajarse y disfrutarlo. Aquí hay un hombre solo, no tiene hijo, ni hermano, nadie que herede su riqueza. Y, sin embargo, no puede alejarse de la piedra de afilar. No hay fin de todo su trabajo.

ni su ojo se sacia de sus riquezas; ni dice él ( Eclesiastés 4:8 ),

No considera: "¿Para qué estoy ahorrando todo este dinero? ¿Para quién lo estoy ahorrando? ¿Por qué lo estoy ahorrando? ¿A quién se lo voy a dejar cuando muera?" Y, sin embargo, está obligado a ello. Está buscando más y más y más. Esforzándose, luchando. No puedo dejar de trabajar. Empujando, moliendo, para ganar más y sin embargo no tiene a quién dejárselo.

Esto también es vanidad, es un dolor de parto. Dos son mejor que uno; porque [al menos] tienen una buena recompensa por su trabajo. Porque si caen, uno levantará a su compañero: pero ¡ay del que está solo cuando cae! porque no hay nadie que lo ayude a levantarse. De nuevo, si dos se acuestan juntos, entonces pueden tener calor: pero ¿cómo puede uno estar caliente solo? Y si uno prevaleciere contra él, dos podrán resistirle; y la cuerda de tres dobleces no se rompe pronto. Mejor es un niño pobre y sabio que un rey viejo y necio ( Eclesiastés 4:8-13 ),

Mira a esos niños pequeños. Están mejor que yo. Pobre niño sabio que este viejo rey tonto.

quien nunca más será amonestado ( Eclesiastés 4:13 ).

Ya no escucharé nada. Nadie puede decirme nada.

Porque de la prisión viene a reinar; mientras que también el que nace de su reino se vuelve pobre. Considero a todos los vivientes que caminan bajo el sol, con el segundo niño que se levantará en su lugar. Y no habrá fin de todo el pueblo, de todo lo que fue antes de ellos; y de todo lo que vendrá después, no se regocijarán en él. Ciertamente esto también es vanidad y aflicción de espíritu ( Eclesiastés 4:14-16 ).

Parece que la vida sigue. Hay, ya sabes, multitudes delante de mí. Habrá multitudes detrás de mí. Solo estoy en la fila aquí, pero todo está tan vacío. "

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Ecclesiastes 4:13". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​ecclesiastes-4.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Vicisitudes de la vida. ¡Oh, qué lástima!

1-3. La masa del sufrimiento humano y la ausencia de piedad son tales que mejor están los muertos y aún más los no nacidos.

No es sólo por ordenanza de Dios, sino por razón de la perversidad del hombre, que está perturbado y perplejo por los disturbios sociales que lo rodean. El mundo está lleno de problemas. Los débiles son oprimidos por los fuertes.

4-6. El éxito implica envidia. Mejor estar seguro y en paz.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Ecclesiastes 4:13". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​ecclesiastes-4.html. 1909.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Niño] RV 'juventud'.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Ecclesiastes 4:13". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​ecclesiastes-4.html. 1909.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Un hombre puede elevarse de la posición más baja a la más alta por medio de la sabiduría; pero aun así no hay permanencia.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Ecclesiastes 4:13". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​ecclesiastes-4.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

El siguiente comentario cubre los Capítulos 1 al 12.

El Libro de Eclesiastés es, hasta cierto punto, lo contrario del Libro de Proverbios. (ver nota a Proverbios más abajo) Es la experiencia de un hombre que, conservando la sabiduría, para poder juzgarlo todo, prueba todo lo que hay bajo el sol que podría suponerse capaz de hacer felices a los hombres, a través del disfrute de todo lo que el ser humano capacidad puede entretener como medio de alegría. El efecto de esta prueba fue el descubrimiento de que todo es vanidad y aflicción de espíritu; que todo esfuerzo por ser feliz en la posesión de la tierra, de cualquier modo que sea, acaba en nada.

Hay un revoltón en la raíz. Cuanto mayor es la capacidad de disfrute, más profunda y amplia es la experiencia de desilusión y aflicción de espíritu. El placer no satisface, e incluso la idea de asegurar la felicidad en este mundo mediante un grado inusual de rectitud no puede realizarse. El mal está allí, y el gobierno de Dios en un mundo como este no está en ejercicio para asegurar la felicidad del hombre aquí abajo, una felicidad extraída de las cosas de abajo y descansando en su estabilidad; aunque por regla general protege a los que caminan con Dios: "¿Quién os hará daño, si sois seguidores del bien?" [1] No hay alusión a la verdad de que estamos muertos en pecados y ofensas.

Es el resultado en la mente del escritor de la experiencia por la que ha pasado y que nos presenta. En cuanto a las cosas que nos rodean, no hay nada mejor que disfrutar de las cosas que Dios nos ha dado; y finalmente, el temor de Jehová es todo el hombre, como regla de su andar en la tierra. No le hacen feliz sus propias capacidades ni la gratificación de su propia voluntad, aun cuando lo tiene todo bajo su control.

"Porque ¿qué puede hacer el hombre que viene después del rey?" El hombre falla en asegurar el gozo; y el gozo permanente no se encuentra para el hombre. En consecuencia, si hay algún gozo, es en el sentido de que no puede ser retenido.

La moraleja de este libro va incluso más allá que la de los Proverbios, al menos por un lado; porque debemos recordar que es este mundo el que está en cuestión ( bajo el sol ). La sabiduría no vale más que la locura. La diferencia entre ellos es tan grande como la que existe entre la luz y la oscuridad. Pero un evento les sucede a todos los hombres, y mucha reflexión solo nos hace odiar la vida. El corazón se cansa de investigar, y después de todo uno muere como otro.

El mundo se arruina como sistema, y ​​la muerte corta el hilo de los pensamientos y proyectos, y aniquila toda conexión entre el más hábil obrero y el fruto de su trabajo. ¿Qué beneficio ha sido para él? Hay un tiempo para todas las cosas, y el hombre debe hacer cada una en su tiempo, y disfrutar lo que Dios le da en su camino. Pero Dios es el mismo en todas sus obras, para que los hombres teman delante de él. Sabe que Dios juzgará a los justos ya los impíos; pero, hasta donde alcanza el conocimiento del hombre, muere como muere la bestia, y ¿quién puede decir qué será de él después? No se trata aquí de la revelación del mundo venidero, sino sólo de las conclusiones extraídas de la experiencia de lo que sucede en este mundo. El conocimiento de Dios enseña que hay un juicio; para el hombre todo es oscuridad más allá de la vida presente.

El capítulo 4 expresa el profundo dolor causado por la clamorosa injusticia de un mundo pecador, los agravios no reparados que componen la historia de nuestra raza y que, de hecho, hacen que la historia del hombre sea insoportable para quien tiene un sentido de la justicia natural, y crea el deseo de ponerle fin. Tanto el trabajo como la pereza traen su cuota de angustia. Sin embargo, en medio de estas arenas movedizas en las que no hay pie, vemos surgir el pensamiento de Dios, dando un fundamento firme al corazón y la mente.

Esto está al principio del capítulo 5. Él exige respeto del hombre. La locura del corazón es ciertamente locura en Su presencia. De ahí en adelante encontramos que lo que quita la vana esperanza de la felicidad terrena da una alegría más verdadera al corazón que se vuelve sabio, y por lo tanto gozoso, al separarse del mundo. Existe, pues, también la gracia de la paciencia. El esfuerzo autosuficiente por ser justos sólo termina en vergüenza; estar activo en el mal termina en muerte.

Finalmente, esforzarse por alcanzar la sabiduría mediante el conocimiento de las cosas de abajo es un trabajo en vano. Ha encontrado dos cosas: primero, con respecto a la mujer, juzgada por la experiencia del mundo, no ha encontrado nada bueno; entre los hombres, uno entre mil; y, en una palabra, que Dios hizo al hombre recto, pero ha buscado muchas invenciones aparte de Dios. Dios debe ser honrado, y también el rey, a quien Dios ha dado autoridad.

Vemos también en los capítulos 9 y 10, cuán poco todo aquí cumple con la capacidad aparente del hombre; y, aun cuando esta capacidad es real, qué poco se estima. Sin embargo, la sabiduría de los rectos y la necedad de los necios tienen cada una sus propias consecuencias y, después de todo, Dios juzga. Para resumir el todo, Dios debe ser recordado, y eso antes de que la debilidad y la vejez nos alcancen. Porque la conclusión manifiesta de todo lo que se ha dicho es: "Teme a Dios y guarda sus mandamientos, porque esto es el todo del hombre".

El tema principal, pues, de este Libro es la locura de todos los esfuerzos del hombre por buscar la felicidad aquí abajo, y que la sabiduría que juzga todo esto sólo hace al hombre aún más infeliz. Y luego toda esta experiencia, por parte de quien poseía la más alta capacidad, se contrasta con el principio simple de toda verdadera sabiduría: la sumisión y la obediencia a Dios, que sabe todas las cosas y gobierna todas las cosas, porque "Dios traerá toda obra a juicio".

Si recordamos que este Libro nos da la experiencia del hombre, y los razonamientos del hombre, sobre todo lo que sucede bajo el sol , no hay dificultad en aquellos pasajes que tienen apariencia de infidelidad. La experiencia del hombre es necesariamente infiel. Confiesa su ignorancia; porque más allá de lo que se ve, la experiencia no puede saber nada. Pero la solución de todos los problemas morales está por encima y más allá de lo que se ve.

El Libro de Eclesiastés lo pone de manifiesto. La única regla de vida entonces es temer al Dios que dispone de nuestra vida, que juzga cada acción todos los días de la vida de nuestra vanidad. No se trata, en este libro, de la gracia o de la redención, sino sólo de la experiencia de esta vida presente, y de lo que Dios ha dicho con respecto a ella, a saber, Su ley, Sus mandamientos y el consiguiente juicio. lo que está decretado para el hombre.

Un judío bajo la ley podría decir estas cosas, después de haber tenido la experiencia de todo lo que Dios podría dar al hombre para favorecerlo en esta posición, y en vista del juicio de Dios que está relacionado con ello.

En Proverbios tenemos una guía moral práctica a través del mundo; en Eclesiastés el resultado de todos los esfuerzos de la voluntad del hombre para encontrar la felicidad, con todos los medios a su disposición. Pero en toda la investigación de Eclesiastés no hay relación de pacto, ni revelación. Es el hombre con sus facultades naturales, y tal como es, consciente ciertamente tiene que decir a Dios, pero buscando por sus propios pensamientos dónde se encuentra la felicidad. Sólo esa conciencia tiene su parte en el asunto, y al final se reconoce el temor de Dios. Es propiedad de Dios en verdad, pero el hombre en el mundo con plena experiencia de todo lo que hay en él.

[nota a Proverbios]

He dejado "Señor" aquí como una expresión de aplicación general, pero Jehová es siempre Su nombre en Israel, y el del gobierno, excepto en unos pocos casos en los que se emplea Adonai (Señor, en el uso apelativo apropiado). Pero debe notarse que Jehová se usa en Proverbios, porque es autoritariamente instructivo en relación conocida; nunca en Eclesiastés, donde es Dios en contraste con el hombre, teniendo su propia experiencia como tal en la tierra.

"Dios" de manera abstracta solo se usa una vez en Proverbios ( Proverbios 25:2 ). Tenemos "su Dios" en Eclesiastés 2:17 .

Nota 1

Las epístolas de Pedro, después de sentar las bases de la redención y el renacimiento, se ocupan del grado en que lo que era inmediato (en promesa) entre los judíos es aplicable ahora. La primera epístola, su aplicación a los santos; el segundo, al mundo ya los impíos de aquí abajo: de ahí va a los cielos nuevos ya la tierra nueva.

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre Ecclesiastes 4:13". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​ecclesiastes-4.html. 1857-67.

Comentario de Dunagan sobre la Biblia

"Un muchacho pobre pero sabio es mejor que un rey viejo y tonto que ya no sabe cómo recibir instrucción".

Puntos a tener en cuenta:

1 Además de la riqueza, los altos cargos y la fama tampoco ofrecen ninguna seguridad real. La popularidad nunca es permanente. 2. La "sabiduría" del joven parece estar en su disposición a escuchar consejos, por lo que el país estaría mejor servido bajo su liderazgo. "Retrata algo bastante familiar en la vida pública: la popularidad de corta duración de los grandes. Muestra las fallas en ambos lados, comenzando con la terquedad del hombre que ha estado demasiado tiempo en la silla de montar, que está fuera de contacto y fuera de lugar". de simpatía con los tiempos" (Kidner p. 51).

“que ya no sabe recibir instrucción” -(Prov. Eclesiastés 26:12 ). “Quien ya no sabe tomar consejos” (Ber). No es que no reciba consejos, los recibe, pero los rechaza. Ha olvidado y perdido la capacidad de admitir que alguien más podría haberlo hecho. mejor idea, admitir sus propios errores o buscar nuevas ideas.

La "sabiduría" se demuestra y se adquiere al estar dispuesto a escuchar consejos sabios (Prov. Eclesiastés 1:7 ; Eclesiastés 9:9 ; Eclesiastés 18:2 ; Eclesiastés 22:17 ; Eclesiastés 23:12 ; Santiago 1:19 ).

La fama puede ser tan adictiva como la riqueza. Y mientras algunos sacrifican todo ( Eclesiastés 4:8 ) para aferrarse a la riqueza, otros están dispuestos a sacrificar los principios, la ética y su propio carácter para aferrarse. posición de poder.

Bibliographical Information
Dunagan, Mark. "Comentario sobre Ecclesiastes 4:13". "Comentarios de Dunagan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dun/​ecclesiastes-4.html. 1999-2014.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

El apartado que comienza aquí presenta grandes dificultades de interpretación, de las que disponemos de poca ayuda del contexto, debido a la brusquedad con la que, en este versículo, se introduce un nuevo tema.

Pobre. - La palabra aparece de nuevo en este libro ( Eclesiastés 9:15 ), pero no en ninguna otra parte del Antiguo Testamento: las palabras afines aparecen en Deuteronomio 8:9 ; Isaías 40:20 . No se puede confiar en los intentos hechos para encontrar una referencia histórica definida en este versículo y en el siguiente.

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Ecclesiastes 4:13". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​ecclesiastes-4.html. 1905.

La Biblia Anotada de Gaebelein

CAPÍTULO 4 Observaciones de diferentes errores

1. Sobre las opresiones ( Eclesiastés 4:1 )

2. Sobre la envidia de los necios y los ricos ( Eclesiastés 4:4 )

3. Sobre el avaro ( Eclesiastés 4:8 )

4. Con respecto a la popularidad ( Eclesiastés 4:13 )

Eclesiastés 4:1 . Observa que el mundo está lleno de opresiones. Esto se conecta con la declaración hecha en el capítulo anterior (versículo 16). La crítica declara en relación con este pasaje que no pudo haber sido escrito por Salomón, ni tampoco, afirman, describe las condiciones del pueblo de Israel durante el reinado del rey.

Un comentarista pregunta: "¿Se puede extraer esta amarga experiencia, pregunté de pasada, del día dorado de Salomón, del mediodía de la prosperidad hebrea, como se esboza en el libro de los Reyes?" Lo aplican a los días de los Ptolomeos. Pero Salomón no dice que las opresiones estuvieran en Jerusalén en absoluto. Dice que vio "todas las opresiones que se hacen bajo el sol". Mientras el gran rey estaba en contacto con otras naciones, sabía qué opresión, pobreza, lágrimas y dolor hay en el mundo, y que los oprimidos, los afligidos, los oprimidos no tienen consolador.

Está tan quieto, "bajo el sol". La opresión y todo lo que la acompaña sigue siendo la historia de parte de la raza y lo será mientras reine el pecado. La injusticia y los males no reparados han estado a la orden durante casi seis mil años. Tan profundo es su dolor por estas condiciones que declara que hubiera sido mejor tanto para los vivos como para los muertos si nunca hubieran existido.

Eclesiastés 4:4 . Continuando con sus observaciones, menciona al hombre de éxito, al hombre que ha hecho que valga la pena vivir la vida. Pero el éxito genera envidia. Le amarga la vida. En lugar de ser amado, se odia al hombre exitoso; ¿Qué otra cosa es entonces sino vanidad y aflicción de espíritu? Pero ahora otro extremo.

Es el perezoso, el holgazán, el necio que se come su propia carne. Pero aquí está lo mejor que puede sugerir la sabiduría humana. Evitando ambos extremos, declara: "Mejor es un puñado con tranquilidad, que dos puñados con trabajo y aflicción de espíritu".

Eclesiastés 4:7 . Se observa otra vanidad. Algunos son avaros, acumulando riquezas y tesoros incalculables. No tiene parientes, hijos, hermanos, incluso el compañerismo y la amistad le son desconocidos. Vive su vida solitaria. Su ambición es trabajar y recolectar riquezas, pero sus ojos nunca se sacian con las riquezas; quiere más y más todo el tiempo. Esto también es vanidad y es un doloroso trabajo.

Eclesiastés 4:13 . La popularidad es otra vanidad y aflicción de espíritu. No hay mucho que permanezca. En el trono se sienta un rey viejo y necio. Es destronado y reemplazado por un joven fuera de prisión.

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Ecclesiastes 4:13". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​ecclesiastes-4.html. 1913-1922.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

A partir de este estudio general, el predicador volvió a examinar la condición de los seres que había descrito como no mejores que las bestias. Los miró, los vio en sufrimiento y llegó a la conclusión de que la muerte o la inexistencia es preferible a la vida. Declaró, además, que el trabajo no vale nada, ya que produce envidia y esfuerzo. Esto lo lleva aún más a declarar la vanidad del éxito en tales condiciones.

El hombre rico está solo, y en su soledad está más desamparado que los pobres, que aún tienen camaradas. Y, finalmente, esto lo llevó a declarar el vacío de la realeza. El viejo rey que se ha vuelto insensato es apartado para el joven que aún es pobre y sabio. Esta última reflexión no es de satisfacción, sino de cínica desesperación, porque el predicador declara: "Esto también es vanidad y andar tras el viento".

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Ecclesiastes 4:13". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​ecclesiastes-4.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

mejor [es] un niño pobre y sabio que un rey viejo y tonto ,. El sabio procede a mostrar la vanidad del poder y la dignidad mundanos, en la instancia más alta de ella, que es real; y, con el fin de ilustrar y ejemplificar esto, supone, por un lado, una persona poseída de honor real; Quien lo ha disfrutado durante mucho tiempo, se resuelve en su reino y avanzó en años; y quién de lo contrario, por su gravedad y su dignidad, sería venerable; Pero que es tonto, una persona de un genio medio y una pequeña capacidad; tiene poco conocimiento del gobierno, o pero poco versado en las artes, aunque ha mantenido las riendas de la misma en su mano; Y, que es peor de todo, es vicioso y malvado: por otro lado, supone uno que está en sus tiernos años, aún no llegó a la virilidad; y, por lo tanto, se puede pensar que es mareado e inexperto, y por lo tanto tomado, pero poco aviso de; y especialmente ser pobres, se vuelve despreciable, así como las labores bajo la desventaja de una educación pobre; Sus padres pobres, y no pudo conseguir libros y maestros para enseñarle conocimiento; Tampoco viajar al extranjero para ver el mundo, y hacer sus observaciones sobre hombres y cosas; y, sin embargo, ser sabio, tener un buen genio, que mejora de la mejor manera que pueda, a su propio beneficio, y para hacerse útil en el mundo; Y especialmente si es sabio y sabiendo en las mejores cosas, y teme a Dios, y lo sirve; Él es más feliz, en su estado actual y en circunstancias, que el rey antes descrito está en suya, y está en forma de tomar su lugar, y ser un rey, que él; porque es joven, pero sabio, y mejora en el conocimiento, y está dispuesto a ser asesorado y asesorado por otros, más antiguos y más sabios que él mismo; Es mucho que preferirse a uno que sea viejo y tonto.

quienes ya no serán amonestados ; o, "sabe que no debe ser amonestada más" D: Él tampoco sabe cómo dar ni tomar consejos; Él es impaciente de todos los consejos; no puede soportar ninguna advertencia; es terco y voluntario, y se resolvió de tomar su propio camino. Los judíos, en su Midrash, Jarchi y otros, lo interpretan, alegóricamente, de la buena y malvada imaginación en los hombres, el principio de la gracia y la corrupción de la naturaleza; El es el nuevo hombre, el otro el anciano; El nuevo hombre es mejor que el viejo Adam: El Targum lo aplica a Abraham y Nimrod; El primero es el niño pobre y sabio, que temía a Dios, y lo adoró temprano; Este último, el rey viejo y tonto, que era un idolater, y se negó a ser amonestada de su idolatría; y así el midrash.

D לא ידע להזהר עוד "Novit Moneri Adhuc", Montanus; "Nessit Admoneeri Amplius", Junius Tremellius, Piscator, Drusius, Rambachius.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre Ecclesiastes 4:13". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​ecclesiastes-4.html. 1999.

Comentario Bíblico Católico de Haydock

Tonto. Se requiere de los reyes gran sabiduría y prudencia; quienes, como otros, están expuestos a muchas vicisitudes.

Bibliographical Information
Haydock, George Leo. "Comentario sobre Ecclesiastes 4:13". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/​ecclesiastes-4.html. 1859.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

CAPITULO 4

tornéme—es decir, al pensamiento propuesto (cap. 3:16; Job 35:9). la fuerza—Maurer, no tan bien, “la violencia.” consolador—dos veces se dice para expresar el dolor continuado sin quien diese el consuelo ( Isaías 53:7).

2. Un sentimiento profano, si se separa de su contexto; pero justo en su relación con el propósito de Salomón. Si no se tuviera en cuenta la religión (cap. 3:17, 19), sería deseable morir lo antes posible, por no sufrir ni presenciar las “opresiones;” y aun más todavía, ni haber nacido (cap. 7:1). Job (3:13; 21:7), David (Salmo 73:3, etc.), Jeremías (Salmo 12:1), Habacuc (Salmo 1:13), todos pasaron por la misma perplejidad, hasta que entraron en el santuario, y miraron más allá del presente hasta el “juicio” (Salmo 73:17; Habacuc 2:20; Habacuc 3:17). Entonces vieron la necesidad de la demora, antes que fuesen castigados completamente los impíos, para dar lugar a que se arrepintiesen, o si no, para la acumulación de la ira ( Romanos 2:15); y para que, antes de darse la recompensa completa a los piadosos, se diese tiempo para el ejercicio de la fe y la perseverancia en la tribulación (Salmo 92:7).

3. ha visto—ni experimentado.

4. excelencia—La prosperidad, que los hombres tanto codician, es la misma fuente de la provocación a opresión (v. 1) y de “envidia,” y lejos está de constituir el bien principal

5. Sin embargo, el “necio” (el cruel opresor) “se cruza de brazos” en ociosidad ( Proverbios 6:10; Proverbios 24:33), viviendo de los bienes arrancados malamente a otros; porque tal hombre “come su propia carne,” es decir, se atormenta a sí mismo, nunca saciado, afligiéndose su espíritu ( Isaías 9:20; Isaías 49:26).

6. El hebreo: “Más vale una palma llena de quietud que dos puños llenos de fatiga.” El “descanso” (tranquilidad mental resultante de trabajo honrado), lo contrario de “comerse la propia carne” (v. 5), y también del trabajo congojoso por la ganancia (v. 8; Proverbios 15:16; Proverbios 16:8).

7. Esta vanidad se describe en el v. 8.

8. hijo ni hermano—sin heredero ( Deuteronomio 25:5). ojos—(cap. 1:8). El avaro no podría rendir cuenta de su infatuación.

9. dos—en contraste con “uno” (v. 8). Los lazos del matrimonio, de la amistad, fraternidad religiosa, son mejores que la egoísta soledad del avaro ( Génesis 2:18). paga—la ventaja resultante de sus esfuerzos en conjunto. Talman dice: “Un hombre sin compañero es como la mano izquierda sin la derecha.”

10. si cayeren—si cae el uno o el otro, como puede acaecer a ambos, es decir, en aflicción de cuerpo, mente, o alma.

11. ( 1 Reyes 1:1.) La figura se saca de la relación del matrimonio, pero se aplica universalmente a la simpatía calurosa de los vínculos sociales. Así también los lazos cristianos ( Lucas 24:32; Hechos 28:15).

12. alguno—algún enemigo. tres dobleces—proverbial de una combinación de muchos; por ejemplo, marido, esposa e hijos ( Proverbios 11:14); así también los cristianos ( Lucas 10:1; Colosenses 2:2, Colosenses 2:19). Desenvuélvase el cordón, y los hilos separados fácilmente se rompen.

13. El “cordón de tres dobleces” del vínculo social sugiere el tema del gobierno civil. En este caso también, concluye que el poder real tampoco confiere ninguna felicidad permanente. El “muchacho sabio,” aunque fuera un caso supuesto por Salomón, corresponde, en aquel caso previsto por el Espíritu Santo, a Jeroboam, entonces un joven pobre pero valiente, una vez “esclavo” de Salomón, y ( 1 Reyes 11:26) ordenado por Dios por medio del profeta Ahías para ser heredero del reino de las diez tribus que habían de ser arrancadas a Roboam. “El rey viejo y fatuo” corresponde a Salomón mismo, quien había perdido su sabiduría cuando, desafiando las dos advertencias de Dios ( 1 Reyes 3:14; 1 Reyes 9:2), hubo abandonado a Dios. No supo, o no quiso, ser aconsejado ( 1 Reyes 11:11).

14. de la cárcel—Salomón habla de un caso supuesto. por eje., de José elevado de un calabozo para ser señor de Egipto. Sus palabras fueron dirigidas por el Espíritu de tal manera que corresponden virtualmente a Jeroboam, quien se escapó de ser “encarcelado” y muerto por Salomón, y fué a Sisac de Egipto ( 1 Reyes 11:40). Este presagio inconsciente de su propia condena, y de la de Roboam, constituye la ironía. La elevación de David de la pobreza y del destierro, bajo Saúl (lo que puede que hubiese en la mente de Salomón), tuvo como correlación la de Jeroboam. mientras, etc.—Léase: “Aunque en su reino (el joven) nació pobre,” en la tierra que después había de gobernar.

15. “Yo consideré a todos los vivientes,” la presente generación, en relación con el “segundo joven” (el sucesor legítimo del “viejo rey,” en oposición al “muchacho pobre,” el primero mencionado, que estaba por ser elevado de la pobreza hasta el trono), a saber, Roboam. en lugar de aquél—del viejo rey.

16. No obstante que ellos ahora adoran a un sol naciente, el heredero aparente, yo consideré que no hay “fin (límite ni estabilidad, 2 Samuel 15:6; 2 Samuel 20:1; ningún freno al amor a la invasión) de todo lo que fué antes de ellos,” es decir, de la generación pasada; así “también los que vienen después,” la próxima generación, “no se gozarán en él,” en Roboam. El paralelo, “Tampoco estarán contentos,” da el sentido de “No tiene fin,” ninguna adherencia permanente, aunque ahora los hombres están contentos, se gozan en él.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Ecclesiastes 4:13". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​ecclesiastes-4.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 4

tornéme-es decir, al pensamiento propuesto (cap. 3:16; Job 35:9). la fuerza-Maurer, no tan bien, “la violencia.” consolador-dos veces se dice para expresar el dolor continuado sin quien diese el consuelo (Isa 53:7).
2. Un sentimiento profano, si se separa de su contexto; pero justo en su relación con el propósito de Salomón. Si no se tuviera en cuenta la religión (cap. 3:17, 19), sería deseable morir lo antes posible, por no sufrir ni presenciar las “opresiones;” y aun más todavía, ni haber nacido (cap. 7:1). Job (3:13; 21:7), David (Psa 73:3, etc.), Jeremías (Psa 12:1), Habacuc (Psa 1:13), todos pasaron por la misma perplejidad, hasta que entraron en el santuario, y miraron más allá del presente hasta el “juicio” (Psa 73:17; Hab 2:20; Hab 3:17-18). Entonces vieron la necesidad de la demora, antes que fuesen castigados completamente los impíos, para dar lugar a que se arrepintiesen, o si no, para la acumulación de la ira (Rom 2:15); y para que, antes de darse la recompensa completa a los piadosos, se diese tiempo para el ejercicio de la fe y la perseverancia en la tribulación (Psa 92:7-12).
3. ha visto-ni experimentado.
4. excelencia-La prosperidad, que los hombres tanto codician, es la misma fuente de la provocación a opresión (v. 1) y de “envidia,” y lejos está de constituir el bien principal
5. Sin embargo, el “necio” (el cruel opresor) “se cruza de brazos” en ociosidad (Pro 6:10; Pro 24:33), viviendo de los bienes arrancados malamente a otros; porque tal hombre “come su propia carne,” es decir, se atormenta a sí mismo, nunca saciado, afligiéndose su espíritu (Isa 9:20; Isa 49:26).
6. El hebreo: “Más vale una palma llena de quietud que dos puños llenos de fatiga.” El “descanso” (tranquilidad mental resultante de trabajo honrado), lo contrario de “comerse la propia carne” (v. 5), y también del trabajo congojoso por la ganancia (v. 8; Pro 15:16-17; Pro 16:8).
7. Esta vanidad se describe en el v. 8.
8. hijo ni hermano-sin heredero (Deu 25:5-10). ojos-(cap. 1:8). El avaro no podría rendir cuenta de su infatuación.
9. dos-en contraste con “uno” (v. 8). Los lazos del matrimonio, de la amistad, fraternidad religiosa, son mejores que la egoísta soledad del avaro (Gen 2:18). paga-la ventaja resultante de sus esfuerzos en conjunto. Talman dice: “Un hombre sin compañero es como la mano izquierda sin la derecha.”
10. si cayeren-si cae el uno o el otro, como puede acaecer a ambos, es decir, en aflicción de cuerpo, mente, o alma.
11. (1Ki 1:1.) La figura se saca de la relación del matrimonio, pero se aplica universalmente a la simpatía calurosa de los vínculos sociales. Así también los lazos cristianos (Luk 24:32; Act 28:15).
12. alguno-algún enemigo. tres dobleces-proverbial de una combinación de muchos; por ejemplo, marido, esposa e hijos (Pro 11:14); así también los cristianos (Luk 10:1; Col 2:2, Col 2:19). Desenvuélvase el cordón, y los hilos separados fácilmente se rompen.
13. El “cordón de tres dobleces” del vínculo social sugiere el tema del gobierno civil. En este caso también, concluye que el poder real tampoco confiere ninguna felicidad permanente. El “muchacho sabio,” aunque fuera un caso supuesto por Salomón, corresponde, en aquel caso previsto por el Espíritu Santo, a Jeroboam, entonces un joven pobre pero valiente, una vez “esclavo” de Salomón, y (1Ki 11:26-40) ordenado por Dios por medio del profeta Ahías para ser heredero del reino de las diez tribus que habían de ser arrancadas a Roboam. “El rey viejo y fatuo” corresponde a Salomón mismo, quien había perdido su sabiduría cuando, desafiando las dos advertencias de Dios (1Ki 3:14; 1Ki 9:2-9), hubo abandonado a Dios. No supo, o no quiso, ser aconsejado (1Ki 11:11-13).
14. de la cárcel-Salomón habla de un caso supuesto. por eje., de José elevado de un calabozo para ser señor de Egipto. Sus palabras fueron dirigidas por el Espíritu de tal manera que corresponden virtualmente a Jeroboam, quien se escapó de ser “encarcelado” y muerto por Salomón, y fué a Sisac de Egipto (1Ki 11:40). Este presagio inconsciente de su propia condena, y de la de Roboam, constituye la ironía. La elevación de David de la pobreza y del destierro, bajo Saúl (lo que puede que hubiese en la mente de Salomón), tuvo como correlación la de Jeroboam. mientras, etc.-Léase: “Aunque en su reino (el joven) nació pobre,” en la tierra que después había de gobernar.
15. “Yo consideré a todos los vivientes,” la presente generación, en relación con el “segundo joven” (el sucesor legítimo del “viejo rey,” en oposición al “muchacho pobre,” el primero mencionado, que estaba por ser elevado de la pobreza hasta el trono), a saber, Roboam. en lugar de aquél-del viejo rey.
16. No obstante que ellos ahora adoran a un sol naciente, el heredero aparente, yo consideré que no hay “fin (límite ni estabilidad, 2Sa 15:6; 2Sa 20:1; ningún freno al amor a la invasión) de todo lo que fué antes de ellos,” es decir, de la generación pasada; así “también los que vienen después,” la próxima generación, “no se gozarán en él,” en Roboam. El paralelo, “Tampoco estarán contentos,” da el sentido de “No tiene fin,” ninguna adherencia permanente, aunque ahora los hombres están contentos, se gozan en él.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Ecclesiastes 4:13". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​ecclesiastes-4.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

Eclesiastés 4:2 . Por tanto, alabé a los muertos más que a los vivos, que son despojados, despojados y expuestos a incesantes aflicciones, por la opresión y la guerra. Salomón alude a casos extremos, como los que nuestro Salvador predijo que les ocurriría a los judíos en su rebelión contra los romanos; cuando los hombres digan: Bienaventurados los pechos que nunca mamaron.

Tiempos similares se predijeron de los romanos, en sus guerras civiles y en el azote de los sarracenos, que los hombres buscarían la muerte y esta huiría de ellos. Apocalipsis 9:6 .

Eclesiastés 4:5 . El necio junta las manos, perezoso y desesperado; y después de comerse su propia carne, el hambre, la miseria y la desesperación le sobrevienen como un diluvio, y su familia se deja morir. A veces, los nervios, como un resorte estirado demasiado, pierden su energía: los espíritus fallan cuando la presión es demasiado fuerte.

Eclesiastés 4:8 . Hay uno, y feliz sería si no hubiera un segundo; un hombre que no tiene ni hijo ni hermano para disfrutar de sus riquezas; sin embargo, su trabajo no tiene fin para acumular riquezas. Esta lombriz de tierra contrasta con el necio que todo lo desperdicia al salvarlo todo. Como las bestias, tiene poca idea de un tesoro en el cielo. Seguramente este es un caso de vanidad y aflicción de espíritu.

Eclesiastés 4:9 . Dos son mejor que uno. Dividen los cuidados y deberes de la vida. Cuando el dolor lo aflige, hay un seno de consuelo a la mano: el torrente disminuye cuando el arroyo se divide. Los jesuitas en sus comentarios superan esto diciendo que en los hábitos monásticos, los frailes y las monjas viven en sociedad.

Eclesiastés 4:13 . Mejor es un niño pobre y sabio, que un rey viejo y necio que nunca más será amonestado por los venerables senadores que están al pie del trono. Se involucra en la guerra, como los toros fuertes, es destronado o asesinado, mientras que su hijo más prudente es liberado de su cadena y colocado en el trono de su padre. Ciertamente, todas estas continuas fluctuaciones de la sociedad designan la vanidad de las pasiones humanas y las aflicciones de la mente.

REFLEXIONES.

El tema del hombre brutal se continúa aquí. Salomón, viendo las calamidades de la vida y viendo a los malvados oprimir a los relativamente inocentes, alaba a los muertos, una parte negativa de cuya bendición es descansar de sus labores. Por tanto, las personas afligidas deben buscar toda su felicidad en Dios y en sus esperanzas futuras. Al mismo tiempo, muestra que su rey, que trabajaba bajo tantos disgustos de la vida, tenía un corazón afectivo por los oprimidos y un horror a la tiranía y los crímenes.

Este rey sabio y erudito fue el más afligido por las miserias de la vida humana, porque vio que un espíritu embrutecido y embrutecido impregnaba todos los rangos de la sociedad. El necio redobla sus calamidades, el avaro trabaja en vano, el príncipe pierde su trono y carga a su pueblo con calamidades. Solo Cristo es el Sanador de las naciones.

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Ecclesiastes 4:13". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​ecclesiastes-4.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

Mejor es un niño pobre y sabio que un rey viejo y necio, que nunca más será amonestado.

Ver. 13. Mejor es un niño pobre y sabio. ] Como José, David, Daniel y sus tres camaradas, etc. aptos para aprender, listos para recibir instrucción y tan cuidadosos para seguirla. Y bien el Predicador une pobreza con sabiduría, porque, Nescio quomodo bonae mentis soror est paupertas, dice en Petronio; y Paupertas est philosophiae vernacula, - La pobreza es el lenguaje propio de la filosofía, y la sabiduría se subestima poco y se deja pasar.

Los más sabios de los griegos eran muy pobres: Arístides, Foción, Pelópidas, Epaminondas, Sócrates, Efialtes. a Así eran los dignos "de los cuales el mundo no era digno; andaban sin rumbo fijo con pieles de oveja y de cabra, siendo indigentes". Heb 11:38, la dulce Esmirna era la más pobre de las siete iglesias, pero se le ha impuesto el precio más alto. Apocalipsis 2: 8-11 Lactancio murió miserablemente pobre; lo mismo hizo Theodorus Gaza, que aprendió griego. De Arquímedes canta así Silio:

"Nudus opum, sed cui coelum terraeque patebant". B

Pero estoy plenamente de acuerdo con el juicio de Eneas Silvio, que los hombres populares deben considerar la sabiduría como la plata, los nobles como el oro, los príncipes como las perlas. De la reina Isabel (esa princesa incomparable) se dice que odiaba, no menos que Mitrídates, a quienes despreciaban la virtud desamparada de la fortuna. C

Que un rey viejo y necio.] Brabanli quo magis senescunt, eo magis stultescunt. d Lo mismo hacen muchos hombres de calidad, monarcas y otros, débiles y, sin embargo, obstinados, cortos de ingenio y, sin embargo, presuntuosos; como Saúl, Roboam, Joacim, Nabucodonosor, nuestro Enrique III, llamado Regni dilapidador, destructor de reinos, y ese Jacobo que reinó en Escocia en la época de nuestro Eduardo IV, de quien, según se cuenta la historia, estaba tan casado con su propia opinión, que no podía soportar el consejo de ningún hombre (por bueno que fuera) que no le apeteciera.

Rara vez pedía consejo, pero nunca lo seguía. e Jerjes, en su expedición contra Grecia, se informa que han llamado a sus príncipes todos, y por lo tanto haber hablado con ellos: a fin de deba parecen seguir mi propio consejo, os he montado; y ahora recuerdas que te conviene más obedecer que aconsejar. F

un Eliano, lib. ii.

b Sil., lib. xiv.

c Elisabeth de Camden .

d Erasm.

e Historia de Daniel .

f Val. Máx., Lib. ix. gorra. 5.

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre Ecclesiastes 4:13". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​ecclesiastes-4.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Maldades de la vida social y civil

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Ecclesiastes 4:13". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​ecclesiastes-4.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Mejor es un niño pobre y sabio, uno que, aunque en las profundidades de la pobreza, usa el conocimiento y la circunspección adecuados y está dispuesto a ser guiado por el consejo adecuado, que un rey viejo y tonto, uno presumiblemente con una gran riqueza a su disposición. , que ya no será amonestado, creyéndose más allá de los buenos consejos de todo tipo.

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Ecclesiastes 4:13". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​ecclesiastes-4.html. 1921-23.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

13-16 Las personas nunca son fáciles y satisfechas; Son aficionados a los cambios. Esto no es algo nuevo. Los príncipes se ven despreciados por aquellos que han estudiado para complacer; Esto es vanidad y fastidio del espíritu. Pero los siervos dispuestos del Señor Jesús, nuestro Rey, se regocijan en él solo, y lo amarán cada vez más por toda la eternidad.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Ecclesiastes 4:13". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​ecclesiastes-4.html. 1706.

Pett's Commentary on the Bible

Capítulo 4 El espanto de la opresión. Orientación sobre la vida.

Este capítulo comienza considerando lo terrible de la opresión y luego continúa con pensamientos sobre la vida, dando buenos y malos ejemplos. En este punto sale a la luz el hecho de que es 'un hombre sabio'. Termina con una parábola o ilustración sobre la sabiduría y la locura.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Ecclesiastes 4:13". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​ecclesiastes-4.html. 2013.

Pett's Commentary on the Bible

Los jóvenes y el rey necio.

Ahora se nos proporciona un ejemplo más de locura, la locura de buscar una posición de poder y autoridad que solo al final resultará en una decepción. (Mejor lejos simplemente recibir de la mano de Dios lo que Él provee).

Eclesiastés 4:13

'Mejor es un joven pobre y sabio que un rey viejo y necio, que ya no sabe cómo recibir amonestación. Porque de la cárcel salió para ser rey. Sí, incluso en su reino nació pobre. Vi a todos los vivos que caminan bajo el sol, que estaban con el joven, el segundo, que se puso de pie en su lugar. No tenía fin a todo el pueblo, incluso a todos aquellos sobre los que estaba. Sin embargo, los que vienen después de él no se entusiasmarán con él. Ciertamente esto también es vanidad y andar tras el viento. '

La descripción aquí es un poco complicada. Probablemente sólo piensen en dos personas, el pobre y sabio joven y el rey. 'El segundo' probablemente significa el segundo en el sentido de que el joven siguió al primer rey al trono como el segundo rey. "Quien se puso de pie en su lugar" probablemente significa que el joven se puso de pie en lugar del viejo rey. Sin embargo, algunos lo ven como una referencia a una línea de reyes. De cualquier manera que lo veamos, el significado es el mismo. Pronto se olvidan todos.

La primera lección es que aunque el joven era pobre, un ex-prisionero y había nacido pobre, sería un mejor rey porque era sabio y estaba dispuesto a aprender. Mientras que el viejo rey, que no estaba dispuesto a aceptar consejos ni a ser reprendido en silencio, sería un tirano. Y de hecho esto fue reconocido, porque el joven tenía todo el apoyo de la gente. Todos los vivos que caminaban bajo el sol lo apoyaron. Eran tantos que no tenían fin. Y estaba por encima de todos ellos. Fue un gran éxito.

Pero la segunda y principal lección es que pronto fue olvidado. A pesar de todo su éxito, una vez que fue reemplazado, nadie se entusiasmó más con él. Por lo tanto, todo su éxito a la larga fue simplemente insignificante. Su objetivo de ser recordado como un gran éxito se redujo a nada. Fue un esfuerzo por conseguir lo inalcanzable. No fue duradero. (Esto se evidencia aún más por el hecho de que hoy no tenemos idea de quién era, o si era solo una figura parabólica).

Debemos recordarnos nuevamente que El Predicador no está pensando en términos de utilidad y beneficio presentes, sino de significado último. A la larga, el reinado de este joven exitoso fue irrelevante, ya que todo lo anterior ha sido irrelevante.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Ecclesiastes 4:13". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​ecclesiastes-4.html. 2013.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

Mejor es un niño pobre y sabio que un rey viejo y necio, que nunca más será amonestado. (14) Porque de la cárcel viene a reinar; mientras que también el que nace en su reino se hace pobre.

El sentido de estos versículos es muy claro. La locura de la que se habla en las Escrituras significa un estado vacío de Cristo, quien es él mismo sabiduría. La pobreza con Jesús es bendita. Cualquier estado, y todo estado, sin Jesús, es miserable. Si leemos esto, o cualquier otra parte de las escrituras, cuando hablamos de locura en este punto de vista, esas dos escrituras lo ilustrarán y explicarán maravillosamente. El primero es Isaías 27:11 ; y el segundo Job 28:28 .

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Ecclesiastes 4:13". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​ecclesiastes-4.html. 1828.

Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento

Ahora procede a otra vanidad, incluso la del honor y el poder, y los lugares más elevados. Mejor más feliz; es un niño pobre y sabio, doblemente despreciable, tanto por su edad como por su pobreza; que un rey viejo y necio, que, aunque venerable por su edad, su seriedad y su dignidad real, no tiene sabiduría para gobernarse a sí mismo ni para recibir los consejos o amonestaciones de hombres más sabios, sino necio, temerario e incorregible. Porque fuera de la cárcel el niño pobre y sabio; viene a reinar A menudo es llevado por su sabiduría al más alto poder y dignidad; que fue el caso de José, Mardoqueo y muchos otros; mientras que el que nace en su reinoEse viejo rey, que nació de la raza real, y había poseído su reino durante mucho tiempo; se vuelve pobre Es privado de su reino, ya sea por la rebelión de sus súbditos, provocada por su locura, o por el poder de algún otro príncipe más sabio.

Bibliographical Information
Benson, Joseph. "Comentario sobre Ecclesiastes 4:13". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​ecclesiastes-4.html. 1857.

Comentario Bíblico de Sermón

Eclesiastés 3:1

Una profunda tristeza descansa sobre el segundo acto o sección de este drama. Nos enseña que estamos indefensos bajo el férreo control de leyes que no teníamos voz para dictar; que a menudo estamos a merced de hombres cuya misericordia no es más que un capricho; que en nuestro origen y fin, en cuerpo y espíritu, en facultad y perspectiva, en nuestras vidas y placeres, no somos mejores que las bestias que perecen; que los pasatiempos en los que nos sumergimos, en medio de los cuales buscamos olvidar nuestro triste estado, brotan de nuestros celos el uno del otro, y tienden a una miseria solitaria, sin uso ni encanto.

I. El manejo de este tema por parte del Predicador es muy minucioso y completo. Según él, la excesiva devoción de los hombres por los asuntos surge de "una rivalidad celosa entre unos y otros"; tiende a formar en ellos un temperamento codicioso y codicioso que nunca podrá ser satisfecho, a producir un escepticismo materialista de todo lo que es noble y espiritual en pensamiento y acción, a hacer que su adoración sea formal e insincera, y en general a incapacitarlos para cualquier disfrute tranquilo y feliz de su vida. Este es su diagnóstico de su enfermedad.

II. Pero, ¿qué controles, qué correctivos, qué remedios nos haría aplicar el Predicador a las tendencias enfermas de la época? ¿Cómo se salvarán los hombres de negocios de esa excesiva devoción a sus asuntos que engendra tantos portentosos males? (1) La misma sensación del peligro al que están expuestos, un peligro tan insidioso, tan profundo, tan fatal, indudablemente debe inducir a la precaución y a un autocontrol cauteloso.

(2) El Predicador nos da al menos tres máximas útiles. A todos los hombres de negocios conscientes de sus peligros especiales y ansiosos por evitarlos, les dice: ( a ) Reemplace la competencia que surge de su rivalidad celosa por la cooperación que nace de la simpatía y genera buena voluntad. ( b ) Reemplace la formalidad de su adoración con una sinceridad reverente y firme. ( c ) Reemplace su codiciada autosuficiencia con una constante y santa confianza en la providencia paternal de Dios.

S. Cox, La búsqueda del bien principal, pág. 140.

Referencias: Eclesiastés 3:2 . G. Dawson, Sermones sobre la vida y el deber cotidianos, pág. 277; JM Neale, Sermones en Sackville College, vol. i., pág. 57. Eclesiastés 3:4 . JH Newman, Parochial and Plain Sermons, vol.

iv., pág. 334; W. Braden, Christian World Pulpit, vol. ix., pág. 81; G. Rogers, Ibíd., Vol. xxviii., pág. 91. Eclesiastés 3:6 . S. Baring-Gould, Cien bocetos de sermones, pág. 107. Eclesiastés 3:7 . AA Bonar, Contemporary Pulpit, vol. i., pág. 123. Eclesiastés 3:9 . R. Buchanan, Eclesiastés: su significado y lecciones, p. 107.

Eclesiastés 4:1

I. En el capítulo cuarto, Koheleth llega a la conclusión de que la vida es esencial e irremediablemente miserable miserable no porque (como había pensado antes) terminaría tan pronto, sino miserable porque duró demasiado. Todo lo que el placer hizo por él fue aumentar su tristeza. Había una cosa que había olvidado al redactar su programa: se había olvidado de las miserias de otras personas.

La prosperidad que se aseguró para sí mismo no eliminó su adversidad, sino que solo la puso en un alivio más sorprendente. Estaba infectado por su miseria, porque en medio de toda su disipación había conservado un corazón bondadoso. "Consideré", dice, "las lágrimas de aquellos que están oprimidos y que no tienen consolador". La opresión de los pobres por los ricos fue una de las fases más características de la sociedad oriental. Ser pobre era ser débil, y ser débil era reducirse más o menos a la condición de esclavo.

II. En Eclesiastés 5:4 Koheleth hace una nueva partida. Señala que la codicia está en el fondo de gran parte de la miseria humana. Todo trabajo, dice, y toda destreza en el trabajo, se debe a la envidia, a una determinación celosa de superar a nuestros vecinos, a lo que Mallock llama el "deseo de desigualdad". En contraste con la carrera del aislamiento egoísta, Koheleth describe las ventajas de la cooperación solidaria con los demás.

No debemos, dice, luchar unos contra otros, cada uno por su propio bien; debemos luchar unos con otros, cada uno por el bien de todos. La cooperación es preferible a la competencia.

III. Ahora se le ocurre a Koheleth que quizás podamos encontrar alguna ayuda en las observancias religiosas. Ya nos ha señalado cómo estamos rodeados por todos lados por limitaciones y restricciones. Evidentemente, debe ser importante la actitud que adoptemos hacia el Poder que así nos frena y frustra. Tenga cuidado, dice, cómo entra en la casa de Dios, cómo realiza sus sacrificios, oraciones y votos.

Él nos enseña, como siempre lo han enseñado los sabios, que la obediencia es mejor que el sacrificio. Una vez más, el valor de la oración no depende de su duración, sino de su sinceridad. Habla solo con la plenitud de tu corazón. No se puede jugar con Dios. No se puede engañar al confundir con adoración lo que es mera charla inútil.

AW Momerie, Agnosticism, pág. 204.

Referencias: Eclesiastés 4:1 . J. Bennet, La sabiduría del rey, pág. 174; TC Finlayson, Una exposición práctica de Eclesiastés, pág. 101. Eclesiastés 4:1 . R. Buchanan, Eclesiastés: su significado y lecciones, p.

136. Eclesiastés 4:4 . J. Bennet, La sabiduría del rey, pág. 196. Eclesiastés 4:5 ; Eclesiastés 4:6 . JH Cooke, The Preacher's Pilgrimage, pág.

54. Eclesiastés 4:9 ; Eclesiastés 4:10 . RDB Rawnsley, Sermones para el año cristiano, p. 512; CJ Vaughan, Memorials of Harrow Sundays, pág. 16. Eclesiastés 4:9 .

R. Buchanan, Eclesiastés: su significado y lecciones; pag. 150. Eclesiastés 4:12 . J. Vaughan, Children's Sermons, 1875, pág. 9; J. Keble, Sermones desde el Día de la Ascensión hasta el Domingo de la Trinidad, p. 395. Eclesiastés 4:13 .

J. Bennet, La sabiduría del rey, pág. 234; Nuevo manual de direcciones de escuela dominical, pág. 1. 4 C. Bridges, Exposición de Eclesiastés, p. 79. 4, 5 GG Bradley, Lectures on Ecclesiastes, pág. 79.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Ecclesiastes 4:13". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​ecclesiastes-4.html.

El Ilustrador Bíblico

Mejor es un niño pobre y sabio que un rey viejo y necio, que nunca más será amonestado.

Sobre las ventajas del conocimiento cristiano para los niveles inferiores de la sociedad

No hay tema sobre el cual la Biblia mantenga una consistencia de sentimiento más lúcida y completa que la superioridad de la moral sobre todas las distinciones físicas y externas. Una inferencia muy animada que se puede extraer de nuestro texto es cuánto se puede hacer de la humanidad. ¿Vino un rey a instalarse entre nosotros? ¿Derramó grandeza sobre nuestra ciudad con la presencia de su corte y dio el impulso de sus gastos al comercio de su población? El valor y la magnitud que tal evento tendría en la estimación de un entendimiento común, o el grado de importancia personal que se le atribuiría a quien fuera un objeto elevado a los ojos de los admiradores ciudadanos.

Y, sin embargo, es posible, a partir de los materiales crudos y andrajosos de un camino más oscuro, criar a un individuo de mayor valor inherente que él que atrae así la mirada del mundo sobre su persona. Mediante el acto de entrenar en los caminos de la sabiduría, al niño más andrajoso y descuidado que corre por nuestras aceras, le presentamos a la comunidad lo que, en la estimación de la sabiduría, es de mayor precio que este hermoso habitante de un palacio.

Incluso sin mirar más allá de los confines de nuestro mundo presente, la virtud de la vida humilde se contrastará ventajosamente con todo el orgullo y la gloria de una condición elevada. El hombre que, aunque está entre los más pobres de todos, tiene una sabiduría y un peso de carácter que lo convierte en el oráculo de su vecindario, el hombre que, investido de ninguna otra autoridad que la humilde autoridad del valor, lleva en su presencia un poder para avergonzar y atemorizar el libertinaje que lo rodea - el venerable padre, desde cuyo humilde vecindario se oye la voz de los salmos ascender con la ofrenda de cada sacrificio vespertino - el sabio cristiano, quien, ejercitado entre los ánimos de la vida sufrimientos más severos, mira tranquilamente hacia el cielo y entrena los pasos de sus hijos en el camino que conduce a él: el mayor de una familia bien ordenada,

Pero, para lograr una estimación justa de la superioridad del pobre que tiene sabiduría sobre el rico que no la tiene, debemos entrar en el cálculo de la eternidad; debemos mirar a la sabiduría en su verdadera esencia, como consistente en religión, teniendo el temor de Dios por su principio, y el gobierno de Dios por su camino, y el favor de Dios por su terminación completa y satisfactoria - debemos calcular cuán rápido es, que, en las alas del tiempo, la temporada de toda insignificante distinción entre ellos debe finalmente pasar; cuán pronto la muerte despojará a uno de sus harapos, y al otro de su boato, y los arrojará al polvo en completa desnudez; cuán pronto el juicio los sacará de sus tumbas y los colocará en igualdad exterior ante el Gran Dispensador de su suerte futura, y su lugar futuro, a través de edades que nunca terminan; cómo en esa situación las distinciones accidentales de la vida se anularán, y las distinciones personales será todo lo que les servirá; cómo, cuando son examinados por los secretos del hombre interior, y las obras realizadas en su cuerpo, el tesoro del cielo será adjudicado sólo a aquel cuyo corazón estaba puesto en él en este mundo; y cuán tremendamente se cambiará la cuenta entre ellos, cuando se descubra que uno debe perecer por falta de conocimiento, y el otro, que tiene la sabiduría que es para salvación.

Y permítanme decirles que el gran instrumento para elevar así a los pobres es el Evangelio de Jesucristo, que puede ser predicado a los pobres. Es la doctrina de Su Cruz que encuentra una admisión más fácil en sus corazones que a través de esas barreras del orgullo humano y la resistencia humana, que a menudo se crían sobre la base de la literatura. Que se acepte simplemente el testimonio de Dios, que sobre su propio Hijo ha puesto las iniquidades de todos nosotros, y desde este punto el humilde estudioso del cristianismo pasa a la luz, la ampliación y la santidad progresiva. ( T. Chalmers, DD )

El viejo rey y la juventud

Se ha pensado que Eclesiastés debe estar refiriéndose aquí a algún evento conocido de su propia época: pero, si este es el caso, el evento aún no ha sido identificado. Quizás simplemente esté presentando un caso imaginario pero posible, para el cual había habido una base suficiente en muchas revoluciones políticas. En aquellos antiguos reinos e imperios siempre era posible que incluso un mendigo o un prisionero pudiera subir al trono, mientras que el monarca que había nacido para la corona podría, en su vejez, quizás por su propia locura, convertirse en un hombre pobre en su propio reino.

Tal era la inestabilidad de la más exaltada de las posiciones terrenales. Y Eclesiastés esboza la imagen del joven advenedizo: un usurpador lo suficientemente sabio y hábil como para convertirse en el líder de una revolución exitosa y colocarse en el lugar del viejo monarca. Tan grande es la popularidad de este usurpador que se convierte en el ídolo del momento: millones acuden en masa alrededor de su estandarte y lo colocan en el trono.

Pero incluso esta popularidad es, a su vez, algo evanescente; "Los que vienen después de él" (la gente de una generación más joven) "no se regocijarán en él". Él también tiene solo su día. Puede ser que, incluso durante su vida, pierda el favor popular y, en el mejor de los casos, fallezca pronto en la muerte y sea rápidamente olvidado. Así, la gloria y la fama incluso de la monarquía misma es también “vanidad y se alimenta del viento.

”No sería difícil encontrar muchos“ paralelos históricos ”a esta imagen. Uno de los más llamativos ha ocurrido en la memoria de algunos de nosotros. Cuando Luis Felipe, el anciano rey de Francia, que no sería amonestado por los signos de los tiempos, tuvo que huir por fin de su propio reino en 1848, Luis Napoleón, que no mucho antes había estado preso durante cinco años. en la fortaleza de Ham, apareció en París y, lanzándose en medio de los asuntos políticos, se hizo cada vez más popular, hasta que a su debido tiempo se convirtió en presidente de la República y finalmente emperador de Francia.

Sabemos cómo fue adorado por las masas del pueblo francés, cómo había "un sinfín de gente" que se agolpaba a su alrededor en su entusiasmo. Y sabemos cómo, después de muchos años de esplendor real, el colapso se produjo por fin repentinamente, y cómo, después de la derrota en Sedán, la nación, casi como un solo hombre, se dio la vuelta y pateó el ídolo que habían adorado. Incluso uno de nuestros propios poetas lo había aclamado como "¡Emperador para siempre!" Pero, ¿dónde está ahora toda su "gloria"? Seguramente "vanidad de vanidades" bien podría estar inscrito en la tumba de Napoleón

III. Y, de hecho, la carrera de muchos hombres que han sido llevados a una posición alta en la ola del entusiasmo popular proporciona una lección muy saludable en cuanto al valor real de la mera fama y grandeza terrenales. ( TC Finlayson. ).

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Ecclesiastes 4:13". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​ecclesiastes-4.html. 1905-1909. Nueva York.

Comentario de Coke sobre la Santa Biblia

Mejor es un niño pobre y sabio, etc.— Mejor es el hijo experimentado y sabio que el viejo, etc. Desvoeux; quien ha mostrado que la palabra מסכן equivocado, de la raíz סכן saken, significa propiamente experimentado; y por esta interpretación el pasaje aparece con nuevas bellezas; pues, ¿qué puede ser más sorprendente que el título que el hijo sabio, el joven príncipe del que hablamos aquí, tiene la preferencia que se le ha dado sobre su padre, cuando se lo representa como poseído en su juventud de esas mismas calificaciones, experiencia y sabiduría, que se consideran generalmente como propiedades de la vejez? ¿Y qué podía hacer que su valía fuera más notoria que la oposición de las faltas del viejo rey en esos mismos aspectos? Ver el cap. Eclesiastés 10:6 ; Eclesiastés 7:16 .

Bibliographical Information
Coke, Thomas. "Comentario sobre Ecclesiastes 4:13". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/​ecclesiastes-4.html. 1801-1803.

El Comentario Bíblico del Expositor

SEGUNDA SECCION

La búsqueda del bien principal en la devoción a los asuntos comerciales

Eclesiastés 3:1 - Eclesiastés 5:20

I. SI el verdadero Bien no se encuentra en la Escuela donde la Sabiduría pronuncia su voz, ni en el Huerto en el que el Placer esparce sus señuelos, ¿no se encontrará en el Mercado, en la devoción a los Negocios y Asuntos Públicos? El Predicador también intentará este experimento. Se entrega a estudiarlo y considerarlo. Pero desde el principio descubre que está en el puño de hierro de inmutables ordenanzas divinas, por las cuales se establecen "tiempos" para toda empresa bajo el cielo ( Eclesiastés 3:1 ), ordenanzas que trastornan los mejores planes del hombre, y "dan forma sus fines, ásperamente, córtelos como quiera, "que nadie puede hacer nada para su propósito" fuera de Dios ", excepto conforme a las ordenanzas o leyes en las que Él ha expresado Su voluntad. comp. Eclesiastés 2:24

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Ecclesiastes 4:13". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​ecclesiastes-4.html.

El Comentario Bíblico del Expositor

Y por la injusticia y la perversidad humanas.

Eclesiastés 3:16 ; Eclesiastés 4:1

Pero no sólo nuestros esfuerzos por encontrar el "bien" de nuestros trabajos se ven frustrados por las leyes bondadosas e inflexibles del Dios justo; a menudo se sienten desconcertados por la injusticia de los hombres descorteses. En los días de Cohelet, la iniquidad se sentó en el asiento de la justicia, arrebatando todas las reglas de la equidad a sus fines privados básicos ( Eclesiastés 3:16 ).

Los jueces injustos y los sátrapas rapaces ponen en peligro las justas recompensas del trabajo, la habilidad y la integridad, de tal manera que si un hombre por la industria y el ahorro, por una sabia observancia de las leyes divinas y aprovechando las ocasiones a medida que se presentan, había adquirido riqueza, él también era a menudo, en la expresiva frase oriental, pero como una esponja que cualquier mezquino déspota podría exprimir. Las espantosas opresiones de la época fueron una pesada carga para el Predicador hebreo.

Los meditaba, buscando ayudas para la fe y palabras cómodas con las que consolar a los oprimidos. Por un momento pensó que había encendido el verdadero consuelo, "Bueno, bueno", dijo para sí mismo, "Dios juzgará a los justos y a los impíos; porque hay un tiempo para cada cosa y para cada hecho con Él" ( Eclesiastés 3:17 ).

Si hubiera podido descansar en este pensamiento, habría sido "un bálsamo soberano" para él, o incluso para cualquier otro hebreo; aunque para nosotros, que hemos aprendido a desear la redención en lugar del castigo de los malvados, su redención a través de sus inevitables castigos, el verdadero consuelo aún habría faltado. Pero no pudo descansar en él, no pudo retenerlo y confiesa que no puede.

Él pone su corazón desnudo ante nosotros. Se nos permite rastrear los pensamientos y emociones fluctuantes que lo recorrieron. Apenas ha susurrado a su corazón que Dios, que está libre de sí mismo y tiene un tiempo infinito a sus órdenes, visitará a los opresores y vengará a los oprimidos, entonces sus pensamientos tomarán un nuevo rumbo, y agrega: "Y sin embargo, Dios puede haber tamizado a los hijos de los hombres sólo para mostrarles que no son mejores que las bestias "( Eclesiastés 3:18 ): este puede ser su objetivo en todos los males por los que son probados.

Repugnante como es el pensamiento, no obstante lo fascina por el instante, y cede a su magia degradante y gastadora. No sólo teme, sospecha, piensa que el hombre no es mejor que una bestia; está bastante seguro de ello y procede a discutirlo. Su argumento es muy amplio, muy sombrío. "Una mera casualidad es el hombre, y la bestia una mera casualidad". Ambos surgen de un mero accidente, nadie puede decir cómo, y tienen un riesgo ciego para un creador; y "ambos están sujetos a la misma casualidad", o desgracia, a lo largo de su vida, siendo todas las decisiones de su inteligencia y voluntad anuladas por los decretos de un destino inescrutable.

Ambos perecen bajo el mismo poder de la muerte, sufren los mismos dolores de disolución, son tomados desprevenidos por la misma fuerza invisible pero sin resistencia. Los cuerpos de ambos surgen del mismo polvo y vuelven a convertirse en polvo. No, "ambos tienen el mismo espíritu"; y aunque el hombre vanidoso a veces se jacta de que al morir su espíritu sube, mientras que el de la bestia desciende, ¿quién puede probarlo? Por sí mismo, y en su estado de ánimo actual, Coheleth lo duda e incluso lo niega.

Está absolutamente convencido de que en origen y vida y muerte, en cuerpo y espíritu y destino final, el hombre es como la bestia y no tiene ventaja sobre la bestia ( Eclesiastés 3:19 ). Y, por lo tanto, recurre a su vieja conclusión, aunque ahora con el corazón más triste que nunca, que el hombre hará sabiamente, que, siendo tan ciego y teniendo una perspectiva tan oscura, no puede hacer más sabiamente que tomar el placer y disfrutar de lo que sea. bien que puede en medio de sus labores.

Si es una bestia, como es una bestia, que al menos aprenda de las bestias ese goce sencillo y tranquilo del bien del momento que pasa, sin que le moleste ningún presagio irritante de lo que está por venir, en el que debe permitirse. que son más hábiles que él ( Eclesiastés 3:22 ).

Así, después de elevarse en los primeros quince versículos de este tercer capítulo, a una altura casi cristiana de paciencia, resignación y santa confianza en la providencia de Dios, Cohelet es golpeado por la injusticia y opresión del hombre en las profundidades de un pesimista. materialismo.

Pero ahora surge una nueva pregunta. El estudio que hace el Predicador de la vida humana ha sacudido su fe incluso en la conclusión que anunció desde el principio, a saber. , que no hay nada mejor para un hombre que un contento tranquilo, una alegría ocupada, un goce tranquilo del fruto de sus fatigas. Esto al menos él ha supuesto que es posible: ¿pero lo es? Todas las actividades, industrias, tranquilidad de la vida están en peligro, ahora por las inflexibles ordenanzas del Cielo, y nuevamente por la caprichosa tiranía del hombre.

A esta tiranía están ahora expuestos sus compatriotas. Gimen bajo sus más pesadas opresiones. Al volverse y reflexionar una vez más Eclesiastés 4:1 sobre su miseria sin alivio y sin amistades, duda que se pueda esperar de ellos contenido, o incluso resignación. Con una tierna simpatía que se demora en los detalles de su desdichada suerte, y se profundiza en una melancolía apasionada y desesperada, presencia sus sufrimientos y "cuenta las lágrimas" de los oprimidos.

Con el énfasis de un hebreo y un oriental, señala y enfatiza el hecho de que "no tenían consolador", que aunque "sus opresores eran violentos, no tenían consolador". Porque en todo Oriente, y entre los judíos hasta el día de hoy, la manifestación de simpatía hacia los que sufren es mucho más común y ceremoniosa que entre nosotros. Se espera que los vecinos y conocidos brinden largas visitas de condolencia; amigos y parientes viajarán largas distancias para pagarles.

Sus respectivos lugares y deberes en la casa de duelo, su vestimenta, palabras, porte, precedencia, están regulados por una etiqueta antigua y elaborada. Y, por extraño que nos parezca, estas visitas se consideran no sólo como gratificantes muestras de respeto a los muertos, sino como un singular alivio y consuelo para los vivos. Para el Predicador y sus compañeros de cautiverio, por lo tanto, sería un amargo agravamiento de su dolor que, mientras sufrían las más crueles opresiones de la desgracia, se vieron obligados a renunciar al consuelo de estas habituales muestras de respeto y simpatía.

Mientras reflexionaba sobre su triste y desamparada condición, Cohelet -como Job, cuando sus consoladores le fallaron- se siente movido a maldecir su día. Los muertos, afirma, son más felices que los vivos, incluso los muertos que murieron hace tanto tiempo que el destino más temido en Oriente les había sobrevenido, y el recuerdo mismo de ellos había perecido de la tierra: aunque más felices que los muertos, que han tenido que sufrir en su tiempo, o que los vivos, cuya perdición todavía tenía que sobrellevar, eran los que nunca habían visto la luz, nunca habían nacido en un mundo desordenado y sin rumbo ( Eclesiastés 4:2 ).

En los males que permite que los hombres nos inflijan ;

Eclesiastés 3:16 ; Eclesiastés 4:1

Debido a que no seremos obedientes a las ordenanzas de Su sabiduría, Él nos permite enfrentar un nuevo freno en el capricho y la injusticia de hacer al hombre, incluso estos para alabarlo sirviendo nuestro bien. Si no sufrimos las violentas opresiones que hicieron llorar a los compañeros de cautiverio del Predicador, estamos, sin embargo, muy a merced de nuestros vecinos en lo que respecta a nuestras vidas externas. Leyes humanas imprudentes o una administración injusta de ellas, o la rapacidad egoísta de los intermediarios que manipulan el mercado; banqueros cuyas largas oraciones son un pretexto bajo el manto de los que roban a las viudas y huérfanos, ya veces los hacen; en quiebra para cuyas heridas la Gaceta tiene un singular poder de curar, ya que salen de ella hombres más "sanos" que los que entraron:

Y debemos tomar estos controles como correctivos, para encontrar en las pérdidas que los hombres infligen los dones de un Dios misericordioso. Él nos permite sufrir estos y otros desastres similares para que nuestro corazón no se dedique demasiado a obtener ganancias. Él amablemente nos permite sufrirlos que, viendo con qué frecuencia los malvados prosperan (de una manera y por un tiempo) en la decadencia de los rectos, podamos aprender que hay algo mejor que la riqueza, más duradero, más satisfactorio y que puede busca ese bien superior.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Ecclesiastes 4:13". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​ecclesiastes-4.html.

El Comentario Bíblico del Expositor

Sin embargo, estos son capaces de un motivo y un modo más nobles.

Eclesiastés 4:9

Ahora una rivalidad celosa que culmina en mera avaricia, que seguramente no es el espíritu más sabio ni más noble de que son capaces los que se dedican a los asuntos. Incluso "los ídolos del mercado" pueden tener un culto más puro. Los negocios, como la sabiduría o la alegría, no pueden ser ni contener el Bien supremo; sin embargo, como ellos, no son en sí mismos y necesariamente un mal. Debe haber un mejor modo de devoción que este egoísta y codicioso; y Coheleth, antes de continuar con su argumento hasta el final, hace una pausa para señalarlo.

Como anticipándose a una teoría moderna que crece en favor de la clase de comerciantes más sabios, sugiere que la cooperación —por supuesto, utilizo la palabra en su sentido etimológico más que en su sentido técnico— debería sustituir a la competencia. "Dos son mejores que uno", argumenta; "La unión es mejor que el aislamiento; el trabajo conjunto trae la recompensa mayor" ( Eclesiastés 4:9 ).

Para llevar su sugerencia al seno de los hombres de negocios, utiliza cinco ilustraciones, cuatro de las cuales tienen un fuerte colorido oriental. El primero es el de dos peatones ( Eclesiastés 4:10 ); si uno se cayera, y tal accidente, debido a los malos caminos y las largas y pesadas túnicas comunes en Oriente, no fue infrecuente, el otro está listo para ponerlo en pie; mientras que, si está solo, lo mínimo que puede ocurrirle es que su túnica sea pisoteada y empañada antes de que pueda recuperarse.

En la segunda ilustración ( Eclesiastés 4:11 ), nuestros dos viajeros, cansados ​​de su viaje, duermen juntos al final. Ahora, en Siria, las noches son a menudo intensas y heladas, y el calor del día hace que los hombres sean más susceptibles al frío. Los dormitorios, además, sólo tienen celosías sin vidriar que dejan entrar el aire helado y la luz de bienvenida; la cama es comúnmente una estera simple, la ropa de cama solo las prendas que se usan durante el día.

Y, por lo tanto, los nativos se apiñan en aras del calor. Estar solo era estar tendido temblando en el aire frío de la noche. La tercera ilustración ( Eclesiastés 4:12 ) también está tomada de Oriente. Nuestros dos viajeros, recostados y abrigados sobre su estera común, enterrados en un sueño, ese "querido descanso para los miembros con el viaje cansado", muy probablemente serían molestados por ladrones que habían cavado un agujero en las paredes de arcilla de la casa, o se deslizaron debajo de la tienda, para llevarse lo que pudieran.

Estos ladrones, siempre atentos a los viajeros, son maravillosamente ágiles, rápidos y silenciosos en sus movimientos; pero como el viajero, consciente de su peligro, comúnmente pone su "bolsa de necesidades" u objetos de valor debajo de su cabeza, a veces sucede que el ladrón más desafiante lo despertará retirándola. Si uno de nuestros dos viajeros se despertaba así, pediría ayuda a su camarada, y entre ellos el ladrón tendría pocas posibilidades; pero el viajero solitario, repentinamente despertado del sueño, sin ayudante a mano, fácilmente podría tener una peor oportunidad.

que el ladrón. La cuarta ilustración ( Eclesiastés 4:12 ) es la del cordón triple: tres hilos trenzados en uno, que, como todos sabemos, en inglés no menos que en hebreo, es mucho más de tres veces más fuerte que cualquiera de los hilos separados. .

Pero en la quinta y más elaborada ilustración ( Eclesiastés 4:13 ), una vez más somos llevados de regreso a Oriente. El más mínimo conocimiento de la historia oriental nos enseñará cuán incierto es el mandato del poder real; cuántas veces ha sucedido que un prisionero ha sido llevado de un calabozo a un trono, y un príncipe repentinamente depuesto y reducido a la impotencia y la miseria.

Coheleth supone tal caso. Por un lado, tenemos un rey viejo, pero no venerable, ya que, desde que ha vivido, "ni siquiera ha aprendido a aceptar amonestaciones"; ha llevado una vida solitaria, egoísta y sospechosa, se ha recluido en su harén, se ha rodeado de una tropa de cortesanos y esclavos halagadores. Por otro lado, tenemos al joven pobre pero sabio, "el joven afable", que ha vivido con toda clase y condición de hombres, se ha familiarizado con sus hábitos y deseos y ha conciliado su consideración.

Su creciente popularidad alarma al viejo déspota y a sus secuaces. Está encarcelado. Sus agravios y sufrimientos lo hacen querer por la gente agraviada y que sufre. Por un repentino estallido de ira popular, por una revolución como la que a menudo se extiende por los estados del Este, es liberado y conducido del orison al trono, aunque una vez fue tan pobre que nadie le haría reverencia. Ésta es la imagen que tiene el Predicador en la mente; y, mientras lo contempla, se eleva en una especie de éxtasis profético, y grita: "Ya veo, veo a todos los vivos que caminan bajo el sol acudiendo en masa al joven que está de pie en lugar del viejo rey; no hay fin". ¡a la multitud del pueblo sobre el cual él gobierna! " ( Eclesiastés 4:15 ).

Con estas gráficas ilustraciones, Coheleth expone la superioridad de lo sociable sobre el temperamento solitario y egoísta, de la unión sobre el aislamiento, de la buena voluntad del prójimo que lleva a los hombres a combinarse por fines comunes sobre la rivalidad celosa que los impulsa a aprovecharse unos de otros. y trabajar cada uno para sí solo.

Pero incluso cuando insta a este temperamento mejor y más feliz a los hombres ocupados con los negocios y los asuntos públicos, incluso mientras contempla su ilustración más brillante en el joven prisionero cuyas cualidades ganadoras y sociables lo han elevado a un trono, el viejo estado de ánimo de melancolía vuelve a aparecer. él; hay una pausa patética familiar en su voz cuando concluye ( Eclesiastés 4:16 ), que incluso este joven sabio, que conquista todos los corazones por un tiempo, pronto será olvidado; que "incluso esto", para todos tan esperanzados como parece, "es vanidad y aflicción de espíritu".

Una profunda tristeza descansa sobre el segundo acto de este Drama. Ya nos ha enseñado que somos impotentes en las garras de las leyes que no teníamos voz para hacer; que a menudo estamos a merced de hombres cuya misericordia no es más que un capricho; que en nuestro origen y fin, en cuerpo y espíritu, en facultad y perspectiva, en nuestras vidas y placeres, no somos mejores que las bestias que perecen: que las ocupaciones en las que nos sumergimos y en medio de las cuales buscamos olvidar nuestra tristeza finca, brotan de nuestros celos el uno del otro, y tienden a una miseria solitaria sin uso ni encanto.

La conclusión familiar del Predicador - "Tranquilo, contenta, disfruta tanto como puedas" - se ha vuelto dudosa para él. Ha visto que la promesa más brillante se desvanece. En un sentido nuevo y más profundo, "todo es vanidad y aflicción de espíritu".

Pero, aunque atraviesa una gran oscuridad, ve y refleja una pequeña luz. Incluso cuando los hechos parecen contradecirlo, se aferra a la conclusión de que la sabiduría es mejor que la necedad, y la bondad es mejor que el egoísmo, y que hacer el bien, aunque pierda, es mejor que hacer el mal y ganar con ello. Su fe vacila solo por un momento; nunca se afloja por completo. Y, en el quinto capítulo, la luz crece, aunque incluso aquí la oscuridad no desaparece del todo.

Somos conscientes de que el crepúsculo en el que nos encontramos no es el de la tarde, que se profundizará en la noche, sino el de la mañana, que brillará cada vez más hasta que el día amanezca, y salga la estrella del día en el cielo sereno de corazones tranquilos y pacientes. .

Máximas prácticas deducidas de esta visión de la vida empresarial.

(b) Una filosofía noble esta, y preñada de consejos prácticos de gran valor. Porque si, al cerrar nuestro estudio de esta Sección del Libro, preguntamos: "¿Qué buen consejo ofrece el Predicador que podamos tomar y seguir?" encontraremos que nos da al menos tres máximas útiles.

Una máxima de cooperación. Eclesiastés 4:9

A todos los hombres de negocios conscientes de sus peligros especiales y ansiosos por evitarlos, les dice, primero: Reemplace la competencia que surge de su rivalidad celosa y egoísta por la cooperación que nace de la simpatía y genera buena voluntad. "Dos son mejores que uno. La unión es mejor que el aislamiento. El trabajo conjunto tiene la mayor recompensa". En lugar de intentar aprovecharse de sus vecinos, intente ayudarlos.

En lugar de estar solo, asóciese con sus compañeros. En lugar de apuntar a fines puramente egoístas, persiga sus fines en común. De hecho, el sabio Predicador hebreo anticipa la Regla de Oro en gran medida y, de hecho, nos invita a amar a nuestro prójimo como a nosotros mismos, mirar sus cosas tanto como las nuestras y hacer con todos los hombres lo que quisiéramos que ellos debieran hacer. para nosotros.

Una máxima sobre la adoración. Eclesiastés 5:1

Su segunda máxima es: Reemplaza la formalidad de tu adoración con una sinceridad reverente y firme. Mantenga su pie cuando vaya a la Casa de Dios. Pon la obediencia antes que el sacrificio. No se apresure a pronunciar palabras que trasciendan los deseos de su corazón. No seas uno de los que

"Las palabras para la virtud toman,

Como si una mera madera pudiera hacer un santuario ".

No entre al templo con un espíritu preocupado, un espíritu distraído con pensamientos que viajan por diferentes caminos. Reconozca la presencia del Gran Rey y háblele con la reverencia debida a un Rey. Mantenga los votos que hizo en Su casa después de haberla dejado. Búsquenlo y sírvanlo con todo su corazón, y encontrarán descanso para sus almas.

Una máxima sobre la confianza en Dios Eclesiastés 5:8

Y su última máxima es: Reemplaza tu aferrada autosuficiencia por una confianza constante en la providencia paternal de Dios. Si ve opresión o sufre mal, si sus planes se frustran y sus empresas fracasan, por lo tanto, no necesita perder el tranquilo reposo y la paz estable que surgen de un sentido del deber cumplido y la posesión inalterada del principal bien de la vida. Dios está sobre todo y gobierna todas las empresas del hombre, dando a cada uno su tiempo y lugar, y haciendo que todos trabajen juntos por el bien del corazón amoroso y confiado. Confía en Él, y sentirás, aunque no puedas probar,

"Que cada nube que se extiende por encima,

Y cubre el amor, él mismo es amor ".

Confía en Él y encontrarás que

"Las lentas y dulces horas que nos traen todas las cosas buenas,

Las lentas y tristes horas que nos traen todas las cosas enfermas

Y todas las cosas buenas del mal ",

mientras golpean el gran reloj del Tiempo, son puestos a una música creciente por la mano de Dios; una música que sube y baja mientras escuchamos, pero que sin embargo se hincha a través de todas sus cadencias más tristes y la muerte cae hacia ese cierre armonioso, ese "concentrado imperturbable", en el que se ahogarán todas las discordias.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Ecclesiastes 4:13". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​ecclesiastes-4.html.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

Eclesiastés 4:1

Sección 5. Koheleth procede a dar más ilustraciones de la incapacidad del hombre para ser el arquitecto de su propia felicidad. Hay muchas cosas que lo interrumpen o lo destruyen.

Eclesiastés 4:1

En primer lugar, aduce la opresión del hombre por parte de su prójimo.

Eclesiastés 4:1

Así que regresé y consideré todas las opresiones que se hacen bajo el sol. Esto es equivalente a "otra vez lo vi" como Eclesiastés 4:7, con una referencia a la maldad en el lugar del juicio que había notado en Eclesiastés 3:16. Ashukim, "opresiones", se encuentra en Job 35:9 y Amós 3:9, y, siendo propiamente un participio pasivo, denota personas o cosas oprimidas, y de manera abstracta "opresiones". Τὰς συκοφαντίας; calumnias (Vulgata). El verbo se usa para la injusticia prepotente, el egoísmo ofensivo, los obstáculos para el bienestar de su prójimo causados ​​por el desprecio descuidado de un hombre por nada más que sus propios intereses. Contemplé las lágrimas de los oprimidos; τῶν συκοφαντουμένων; innocentium (Vulgata). Señala ahora no solo el hecho de que se hizo mal, sino su efecto sobre la víctima, e insinúa su propia lástima por el dolor. Y no tenían consolador. Un estribillo triste, hecho eco de nuevo al final del verso con un toque patético. Οὐκ ἔστιν αὐτοῖς παρακαλῶν; no tenían amigos terrenales que los visitaran en su aflicción, y todavía no sabían el alivio del Espíritu Santo, el Consolador (Παράκλητος). No había nadie para limpiar sus lágrimas ( Isaías 25:8) o para reparar sus errores. El punto es la impotencia del hombre ante estos trastornos, su incapacidad para enderezarse, la incompetencia de otros para ayudarlo. Del lado de sus opresores había poder (koach), en un mal sentido, como el βία griego equivalente a "violencia". Así, los impíos dicen, en el Libro de la Sabiduría Amós 2:11, "Que nuestra fuerza sea la ley de la justicia". Vulgata, Nec posse resistere eorun violentiae, cunctorum auxilio indigente. Es difícil suponer que el estado de cosas revelado por este versículo existió en los días del Rey Salomón, o que un monarca tan poderoso y admirado por "juicio y justicia" ( 1 Reyes 10:9), contentarse con quejarse de tales trastornos en lugar de verificarlos. No hay muestra de remordimiento por la falta de rentabilidad del pasado o la angustia de corazón ante la idea del fracaso en el deber. Si tomamos las palabras como el enunciado del verdadero Salomón, violentamos la historia y debemos corregir las crónicas existentes de su reinado. La imagen aquí presentada es una de épocas posteriores, y puede ser de otros países. El dominio persa, o la tiranía de los Ptolomeos, podría permitirse un original del que podría tomarse.

Eclesiastés 4:2

En vista de estos errores patentes, Koheleth pierde todo disfrute de la vida. Por lo tanto (y) alabé a los muertos que ya están muertos; o, que murió hace mucho tiempo, y así han escapado de las miserias que habrían tenido que soportar. De hecho, debe haber sido una experiencia amarga que provocó tal declaración. Para morir y ser olvidado, un oriental sería considerado como el más calamitoso de los destinos. Más que los vivos que aún están vivos. Para estos tienen ante sí la posibilidad de una larga resistencia de la opresión y el sufrimiento (comp. Eclesiastés 7:1; Job 3:13, etc.). El gnomo griego dice:

Κρεῖσσον τὸ μὴ ζῇν ἐστὶν ἢ ζῇν ἀθλίως

"Mejor morir que llevar una vida miserable".

La versión de Septuaginta es apenas una representación de nuestro texto actual: "Por encima de los vivos, tantos como viven hasta ahora".

Eclesiastés 4:3

Sí, él es mejor que los dos, lo que aún no ha sido. Así tenemos el atractivo apasionado de Job ( Job 3:11), "¿Por qué no morí del útero? ¿Por qué no abandoné el fantasma cuando salí", etc. Y en los poetas griegos se repite el sentimiento del texto. Así Theognis, 'Paroen.', 425—

Πάντων μὲν μὴ φῦναι ἐπιχθονίοισιν ἄριστον

Μηδ ἐσιδεῖν αὐγὰς ὀξέος ἠελίου

Φύντα δ ὅπως ὤκιστα πύλας Ἀΐ́δαο περῆσαι

Καὶ κεῖσθαι πολλὴν γῆν ἐπαμησάμενον

"Es lo mejor para los mortales que nunca nazcan,

Tampoco jamás veas los rápidos rayos del sol;

Siguiente mejor, cuando nace, para pasar las puertas de la muerte

Justo a la velocidad, y descansa debajo de la tierra ".

Cicero, 'Tusc. Disp., '1.48, representa algunas líneas de una jugada perdida de Eurípides con el mismo efecto:

"Nam nos decebat, caetus celebrantes, domumLugere, ubi esset aliquis in lucern editus, Humanae vitae varia reputantes mala; en qui labores meter finisset graves, Hunc omni amicos lauds et laetitia exsequi".

Heródoto (5. 4) relata cómo algunos de los tracios tenían la costumbre de lamentar un nacimiento y regocijarse por la muerte. En nuestro propio servicio de entierro agradecemos a Dios por liberar a los difuntos "de las miserias de este mundo pecaminoso". Keble alude a esta costumbre bárbara en su poema sobre 'El tercer domingo después de Pascua'. Hablando de la alegría de una madre cristiana por el nacimiento de un niño, dice:

"No hay necesidad de que ella llore

Como las esposas tracias de antaño,

Guardar cuando en éxtasis quieto y profundo

Su corazón agradecido se agota.

Se lamentaron por confiar en su tesoro en el principal,

Seguro de la tormenta, sin saber de su guía:

Bienvenido a ella el peligro y el dolor

Pues bien, ella conoce el hogar donde pueden esconderse con seguridad ".

, sqq .; "Gorgias", pág. 512, A.) La religión budista no recomienda el suicidio como un escape de los males de la vida. De hecho, considera al hombre como dueño de su propia vida; pero considera que el suicidio es una tontería, ya que simplemente transfiere la posición de un hombre, el hilo de la vida debe ser retomado en circunstancias menos favorables. Ver 'Un catecismo budista', de Subhadra Bhikshu. Quien no ha visto el mal trabajo que se hace bajo el sol. Repite las palabras, "bajo el sol", del versículo 1, para mostrar que está hablando de hechos que fueron considerados por él mismo, fenómenos externos que cualquier observador reflexivo podría notar (así nuevamente el versículo 7).

Eclesiastés 4:4

En segundo lugar, el éxito se encuentra con la envidia y no produce ningún bien duradero para el trabajador; sin embargo, por insatisfactorio que sea el resultado, el hombre debe continuar trabajando, ya que la ociosidad es la ruina.

Eclesiastés 4:4

Nuevamente, consideré todos los trabajos forzados, y cada trabajo correcto. La palabra traducida como "correcta" es kishron (ver en Eclesiastés 2:21), y significa más bien "destreza", "éxito". Kohe-leth dice que reflexionó sobre la industria que exhiben los hombres, y la habilidad y destreza con la que ejercen su trabajo incesante. No hay referencia a la rectitud moral en la reflexión, y la alusión al ostracismo de Arístides por ser llamado "Justo" sobrepasa la marca (ver Wordsworth, en loc.). Septuaginta, σύμπασαν ἀνρίαν τοῦ ποιήματος, "toda virilidad de su trabajo". Que por esto un hombre tiene envidia de su vecino. Kinah puede significar "objeto de envidia" o "rivalidad envidiosa"; es decir, la cláusula puede traducirse como se indica arriba o, como en el margen de la versión revisada, "se trata de la rivalidad de un hombre con su vecino". La Septuaginta es ambigua, Ὅτι αὐτὸ ζῆλος ἀνδρὸς ἀπὸ τοῦ ἑταίρου αὐτοῦ, "Que esta es la envidia de un hombre de su camarada"; Vulgate, Industrias animadverti patere invidiae proximi, "Ponerse abierto a la envidia de un vecino". En el primer caso, el pensamiento es que la habilidad y el éxito inusuales exponen al hombre a la envidia y la mala voluntad, lo que priva al trabajo de todo disfrute. En el segundo caso, el escritor dice que esta superioridad y destreza surgen de un motivo mezquino, un deseo envidioso de superar a un vecino y, basado en un terreno tan bajo, no puede conducir a nada más que vanidad y aflicción de espíritu, un esfuerzo por perseguir el viento. La explicación anterior parece estar más de acuerdo con la sombría visión de Koheleth. El éxito en sí mismo no es garantía de felicidad; La malicia y el mal sentimiento que invariablemente ocasiona son necesariamente una fuente de dolor y angustia.

Eclesiastés 4:5

La conexión de este versículo con el precedente es la siguiente: la actividad, la diligencia y la habilidad realmente traen éxito, pero el éxito va acompañado de resultados tristes. ¿Deberíamos, entonces, hundirnos en la apatía, abandonar el trabajo y dejar que las cosas se deslicen? No, nadie más que el tonto (kesil), el hombre insensato, medio brutal, hace esto. El necio cruza las manos. La actitud expresa pereza y falta de inclinación para el trabajo activo, como la del perezoso en Proverbios 6:10. Y come su propia carne. Ginsburg, Plumptre y otros consideran que estas palabras significan "y, sin embargo, come su carne", es decir, obtiene ese disfrute de su lentitud que se niega a la diligencia activa. Se refieren, como prueba de esta interpretación, a Éxodo 16:8; Éxodo 21:28; Isaías 22:13; Ezequiel 39:17, en los pasajes, sin embargo, la frase nunca es equivalente a "comer su comida". La expresión es realmente equivalente a "destruirse a sí mismo", "trae ruina sobre sí mismo". Así tenemos en Salmo 27:2, "Malvados vinieron sobre mí para comer mi carne"; y en Miqueas 3:3, "Quien come la carne de mi pueblo" (comp. Isaías 49:26). El perezoso es culpable de suicidio moral; no se preocupa por satisfacer sus necesidades y, en consecuencia, sufre extremidades. Algunos ven en este versículo y en el siguiente una objeción y su respuesta. No hay ocasión para este punto de vista, y no está de acuerdo con el contexto; pero contiene una indicación de la verdadera exposición, lo que hace que Miqueas 3:6 sea una declaración proverbial de la posición del perezoso. Los verbos en el texto son de forma particular, de modo que la interpretación Vulgate, que proporciona un verbo, es bastante admisible: Stultus complicat manna suas, y comedit carnes suas, dicens: Melior est, etc.

Eclesiastés 4:6

Mejor es un puñado con tranquilidad; literalmente, mejor una mano llena de descanso. Que las dos manos llenas de trabajo y aflicción de espíritu; literalmente, que dos manos llenas de trabajo, etc. Este versículo, que ha sido interpretado de diversas maneras, es considerado simplemente como la defensa del necio de su indolencia, ya sea expresada en sus propias palabras o fortificada por un dicho proverbial. Una mano abierta llena de tranquilidad y descanso es preferible a dos manos cerradas llenas de esfuerzo y esfuerzo vano. El verso no debe tomarse como la advertencia del escritor contra la pereza, que estaría fuera de lugar aquí, sino como enunciando una máxima contra el descontento y esa actividad inquieta que nunca se satisface con retornos moderados.

Eclesiastés 4:7

En tercer lugar, la avaricia provoca aislamiento y una sensación de inseguridad, y no aporta satisfacción.

Eclesiastés 4:7

Entonces volví. Otra reflexión sirve para confirmar la inutilidad de los esfuerzos humanos. La vanidad bajo el sol ahora es avaricia, con los males que la acompañan.

Eclesiastés 4:8

Hay uno solo, y no hay un segundo; o, sin un segundo, un ser solitario, sin pareja, relación o amigo. Aquí, dice, hay otra instancia de la incapacidad del hombre para asegurar su propia felicidad. La riqueza, de hecho, se supone que debe hacer amigos, tal como son; pero la avaricia y la avaricia separan a un hombre de sus semejantes, lo hacen sospechar de todos y lo llevan a vivir solo, grosero e infeliz. Sí, no tiene hijo ni hermano; nadie con quien compartir su riqueza, o para quien salvar y acumular riquezas. Aplicar estas palabras al mismo Salomón, que tenía hermanos y un hijo, si no más, es manifiestamente inapropiado. Posiblemente pueden referirse a alguna circunstancia en la vida del escritor; pero de eso no sabemos nada. Sin embargo, no hay tristeza de todo su trabajo. A pesar de este aislamiento, realiza su fatigada tarea y deja de no atesorar. Tampoco su ojo está satisfecho con las riquezas; para que esté contento con lo que tiene (comp. Eclesiastés 2:10; Proverbios 27:20). La sed insaciable de oro, la hidropesía de la mente, es un tema común en los escritores clásicos. Así Horace, 'Caxm.,' 3.16. 17—

"Crescentem sequitur cura pecuniam, fama Majorumque".

Y Juvenal, 'Sábado', 14.138—

"Interea pleno quum turget sacculus mineral, Crescit amor nummi, quantum ipsa pecunia crevit".

Tampoco, dice él, ¿por quién trabajo y dejo mi alma de bien? ¿El original es más dramático que la versión autorizada o la Vulgata, Nec recogitat, dicens, Cui laboro, etc.? El escritor de repente se pone en el lugar del avaro sin amigos y exclama: "¿Y para quién trabajo", etc.? Vemos algo similar en Eclesiastés 4:15 y Eclesiastés 2:15. Aquí no podemos encontrar ninguna alusión definitiva a las propias circunstancias del escritor. La cláusula es simplemente una personificación viva que expresa una fuerte simpatía por la situación descrita (comp. Eclesiastés 2:18). El bien puede significar riquezas, en cuyo caso la negación del alma se refiere al disfrute que la riqueza puede proporcionar, o la felicidad y la comodidad. La Septuaginta tiene ἀγαθωσύνης, "bondad", "amabilidad", lo que da una idea bastante diferente y no tan adecuada. Dolor de parto; un negocio triste, un empleo lamentable.

Eclesiastés 4:9

Koheleth se detiene en los males del aislamiento y contrasta con ellos la comodidad de la compañía. Dos son mejor que uno. Literalmente, la cláusula se refiere a los dos y al mencionado en el verso anterior; pero el gnomo es cierto en general. "Dos cabezas son mejores que una", dice nuestro proverbio. Porque (como aquí es conjuntivo, no relativo) tienen una buena recompensa por su trabajo. Los trabajos conjuntos de dos producen mucho más efecto que los esfuerzos de un trabajador solitario. El compañerismo es útil y rentable. Ginsburg cita los dichos rabínicos, "Amistad o muerte", y "Un hombre sin amigos es como una mano izquierda sin la derecha". Así, el gnomo griego:

"El hombre ayuda a su compañero, la ciudad salva".

Χεὶρ χεῖρα νίπτει δάκτυλός τε δάκτυλον.

"La mano limpia la mano, y el dedo limpia el dedo".

(Comp. Proverbios 17:17; Proverbios 27:17; Eclesiástico 6:14.) Entonces Cristo envió a sus apóstoles dos y dos (Marco 6:7).

Eclesiastés 4:10

Koheleth ilustra el beneficio de la asociación mediante ciertos ejemplos familiares. Porque si caen, el uno levantará a su compañero. Si uno u otro cae, el compañero lo ayudará. La idea es que dos viajeros se dirigen por un camino difícil, una experiencia que todos deben haber tenido en Palestina. Vulgata, Si unus ceciderit. Por supuesto, si ambos caen al mismo tiempo, uno no podría ayudar al otro. Los comentaristas citan a Homero, 'Ilíada', 10.220-226, así expresado por Lord Derby:

"Néstor, ese corazón es mío; me atrevo a entrar solo en el campamento hostil, tan cerca; sin embargo, si un camarada me diera, debería ir con más comodidad, más confianza. Donde dos se combinan, uno antes de otro ve mejor por supuesto, y aunque solo uno La forma más fácil de descubrir, sin embargo, sería Su juicio más lento, su decisión menos ".

Ay del que está solo. La misma interjección de tristeza, אִי, ocurre en Eclesiastés 10:16, pero en otros lugares solo en hebreo tardío. El verso puede aplicarse a las caídas morales, así como a tropezar con obstáculos naturales. Hermano ayuda a su hermano a resistir la tentación, mientras que muchos fracasan cuando son juzgados por el aislamiento que habrían resistido virilmente si hubieran tenido el semblante y el apoyo de los demás.

"Claro ante nosotros a través de la oscuridad

Brilla y quema la luz de guía;

Hermano agarra la mano del hermano,

Caminando sin miedo por la noche ".

Eclesiastés 4:11

El primer ejemplo de la ventaja de la compañía hablaba de la ayuda y el apoyo que se brindan; El versículo actual habla del consuelo así traído. Si dos yacen juntos, entonces tienen calor. Las noches de invierno en Palestina son relativamente frías, y cuando, como en el caso de los habitantes más pobres, la prenda exterior usada durante el día se usaba como la única manta durante el sueño ( Éxodo 22:26, Éxodo 22:27), fue un consuelo tener la calidez adicional de un amigo acostado debajo de la misma colcha. Salomón podría no haber tenido esa experiencia.

Eclesiastés 4:12

La tercera instancia muestra el valor de la protección ofrecida por la presencia de un compañero cuando el peligro amenaza. Si uno prevalece contra él, dos lo resistirán; mejor, si un hombre domina al solitario, los dos ( Eclesiastés 4:9) lo resistirán. La idea del viajero continúa. Si fuera atacado por ladrones, sería fácilmente derrotado cuando estuviera solo; pero dos camaradas podrían resistir con éxito el asalto. Y un cable triple no se rompe rápidamente. Este es probablemente un dicho proverbial, como nuestra "Unión es fuerza". De este modo, la ventaja de la asociación se aplica con más fuerza. Si la compañía de dos es rentable, mucho más es este el caso cuando más se combinan. La cuerda de tres hilos era la más fuerte hecha. El número tres se usa como el símbolo de integridad y perfección. Funiculus triplex diffcile rumpitur, la representación Vulgate, se ha convertido en un dicho trillado; y el gnomo se ha aplicado constantemente en un sentido místico o espiritual, con el cual, originalmente y humanamente hablando, no tiene importancia. Aquí se ve una descripción de la doctrina de la Santísima Trinidad, el Eterno Tres en Uno; de las tres virtudes cristianas, fe, esperanza y caridad, que van a hacer la vida cristiana; del cuerpo, alma y espíritu del cristiano, que están consagrados como un templo del Altísimo.

Eclesiastés 4:13

El lugar alto no ofrece garantía de seguridad. La popularidad de un rey nunca es permanente; es reemplazado por un aspirante joven e inteligente por un tiempo, cuya influencia a su vez se evapora pronto, y la gente sujeta no obtiene ningún beneficio del cambio.

Eclesiastés 4:13

Mejor es un niño pobre y sabio que un viejo y tonto rey. La palabra traducida "niño" (yeled), se usa a veces de alguien más allá de la infancia (ver Génesis 30:26; Génesis 37:30; 1 Reyes 12:8), así que aquí puede convertirse en "juventud". Misken, πενὴς, pobre (Vulgata), "pobre", se encuentra también en Eclesiastés 9:15, Eclesiastés 9:16, y en ningún otro lugar; pero la raíz, con un significado análogo, ocurre en Deuteronomio 8:9 y Isaías 40:20. La cláusula dice que un joven que es inteligente y hábil, aunque surgió de un origen sórdido, está mejor que un rey que no ha aprendido la sabiduría con sus años, y que, después de eso, está destronado por este joven. ¿Quién ya no será amonestado? mejor, como en la versión revisada, que ya no sabe cómo recibir advertencias. La edad solo ha fosilizado su voluntad y obstinación; y aunque alguna vez estuvo abierto a consejos y escuchó reproches, ahora no tiene contradicciones ni consejos. Septuaginta, Ὅς οὐκ ἔγνω τοῦ προέχειν ἔτι, "Quien ya no sabe cómo prestar atención;" que es quizás similar a la Vulgata, Qui nescit praevidere in posterum, "Quién no sabe cómo mirar hacia el futuro". Las palabras llevarán esta traducción, y concuerda con una visión del significado del autor (ver más abajo); pero lo dado anteriormente es más adecuado para la interpretación del párrafo que nos aprueba. La oración es de importancia general, y puede ilustrarse con un pasaje del Libro de la Sabiduría (Sab. 4: 8, 9): "La edad honorable no es lo que dura mucho tiempo, ni lo que se mide por años "Pero la sabiduría es el cabello gris para los hombres, y una vida sin manchas es la vejez". Así que Cicerón, 'De Senect.', 18.62, "No puede nee rugae repent auctoritatem arripere possunt, sod honeste acta superior aetas fructus capit aactoritatis extreme". Algunos han pensado que Salomón está hablando de sí mismo, declarando su locura y expresando su contrición, en vista de su conocimiento de la delegación de Jeroboam en el reino: la astuta juventud de mal estado ( 1 Reyes 11:26, etc.) , a quien el Profeta Ahías había advertido de acercarse a la grandeza. Pero no hay nada en la historia registrada de Salomón que haga probable tal expresión de auto-degradación, y nuestro autor nunca podría haberlo tergiversado por completo. Aquí también hay otra prueba de que Eclesiastés no fue escrito por el propio Salomón.

Eclesiastés 4:14

Porque de la cárcel viene a reinar; mientras que también el que nace en su reino se vuelve pobre. La ambigüedad de los pronombres ha inducido diferentes interpretaciones de este verso. Está claro que el párrafo tiene por objeto corroborar la declaración del versículo anterior, contrastando el destino de los jóvenes pobres e inteligentes con el del viejo y tonto rey. La versión autorizada hace que el pronombre en la primera cláusula se refiera a la juventud, y los de la segunda al rey, con el significado de que los ricos y los pobres cambian de lugar: uno se humilla y el otro se exalta. Vulgate, Quod de carcere catenisque interdum quis egrediatnr ad regnum; et alius natus en regno inopia consummatur. El Septuagint es un tanto ambiguo, Ὅτι ἐξ οἴκου τῶν δεσμίων ελξελεύσεται τοῦ βασιλεῦσαι ὅτι καί γε ἐν βασιλείᾳ αὐτοῦ ἐγενήθη π έ ε ε ε ε ε ε ε ε ε ε ε εἐ ἐ , 'se convirtió'] en pobre ". Parece, sin embargo, lo más natural hacer que los pronombres principales en ambas cláusulas se refieran a la juventud, y así decir: "Porque de la casa de los prisioneros sale a reinar, aunque incluso en su reino nació pobre". Beth Hasurim también se convierte en "casa de fugitivos", y Hitzig toma la expresión como una descripción de Egipto, donde Jeroboam huyó para escapar de la venganza de Salomón. Otros ven aquí una alusión a Joseph, quien fue levantado de la prisión, si no para ser rey, al menos a una posición exaltada que podría ser designada. En este caso, el viejo y tonto rey que no podía mirar hacia el futuro es Faraón, que no podía entender el sueño que fue enviado para su amonestación. Los comentaristas se han cansado de tratar de encontrar alguna otra base histórica para la supuesta alusión en el pasaje. Pero aunque muchas de estas sugerencias (por ejemplo, Saúl y David, Joás y Amasías, Ciro y Astiagos, Herodes y Alejandro) cumplen con una parte del caso, ninguna se ajusta a todo el pasaje ( Eclesiastés 4:13). Es posible, de hecho, que alguna alusión particular esté destinada a alguna circunstancia o evento con el que no estamos familiarizados. Al mismo tiempo, nos parece que, sin demasiado esfuerzo en el lenguaje, la referencia a José puede ser buena. Si se objeta que no se puede decir que José nació en el reino de Egipto, podemos responder que se pueden tomar las palabras para referirse a su cruel posición en su propio país, cuando fue despojado y vendido, y se puede decir metafóricamente haberse "empobrecido"; o la palabra nolad puede considerarse equivalente a "vino", "apareció" y no necesita limitarse al sentido de "nacido".

Eclesiastés 4:15

Pensé en todos los vivos que caminan bajo el sol; o, he visto a toda la población. La expresión es hiperbólica, ya que los monarcas orientales hablan de sus dominios como si comprendieran todo el mundo (ver Daniel 4:1; Daniel 6:25). Con el segundo niño que se parará en su lugar. "Con" (עִם) significa "en compañía de", "del lado de"; y la cláusula debe expresarse, como en la Versión revisada, Que estaban con el joven, el segundo, que se puso de pie en su lugar. El joven que se llama el segundo es el que se menciona en los versos anteriores, que por aclamación general se eleva al lugar más alto del reino, mientras que el viejo monarca es destronado o despreciado. Es nombrado segundo, como el sucesor del otro, ya sea en favor popular o en el trono. Es la vieja historia de adorar al sol naciente. El versículo aún se puede aplicar a José, quien fue hecho segundo después de Faraón, y era virtualmente supremo en Egipto, de pie en el lugar del rey (Génesis 41:40-1).

Eclesiastés 4:16

No hay fin de todas las personas, incluso de todo lo que ha estado antes que ellos. El párrafo claramente continúa con la descripción del entusiasmo popular por el nuevo favorito. La versión autorizada oscurece completamente este significado. Es mejor traducir, Innumerables eran las personas, todas, a cuya cabeza se encontraba. Koheleth se coloca en la posición de espectador, y señala cuán numerosos son los adherentes que acuden en masa al aspirante juvenil. "Nullus finis omni populo, omnibus, quibus praefuit" (Gesenius, Rosenmüller, Volck). Sin embargo, su popularidad no fue duradera y su influencia no fue permanente. Los que vienen después no se alegrarán en él. A pesar de su inteligencia, y a pesar del favor con el que se le considera ahora, los de una generación posterior se burlarán de sus pretensiones y olvidarán sus beneficios. Si aún continuamos la alusión a José, podemos ver aquí, en esta última cláusula, una referencia al cambio que se produjo cuando surgió otro rey que no lo conocía ( Éxodo 1:8) y que, ajeno a los servicios. de este gran benefactor, oprimió fuertemente a los israelitas. Esta experiencia lleva al mismo resultado; todo es vanidad y fastidio del espíritu.

HOMILÉTICA

Ester 4:1

Dos falacias pesimistas; o, la gloria de nacer.

I. LA PRIMERA FALACIA. Que los muertos son más felices que los vivos.

1. Incluso en el supuesto de no más adelante, esto no es evidente. Los que ya están muertos no son alabados porque disfrutaron mejores tiempos en la tierra que los que ahora viven. Pero

(1) si tuvieron mejores momentos de vida, ya no los tienen, ya que dejaron de existir; mientras

(2) si sus tiempos en la tierra no fueron superiores a los de sus sucesores, solo se los han escapado al someterse a la aniquilación fría, y aún no se ha demostrado que "un perro vivo" no sea "mejor que un león muerto" "( Eclesiastés 9:4). Además,

(3) no es seguro que no haya más allá, lo que les hace detenerse y dudar en saltar la vida por venir. Cuando discuten con ellos mismos la pregunta:

"¿Es más noble en la mente sufrir las hondas y flechas de escandalosa fortuna, o tomar las armas contra un mar de problemas, y al oponerse a ellos?"

generalmente llegan a la conclusión de Hamlet, que es mejor

"Soporta los males que tenemos,

Que volar a otros que no conocemos ".

2. Suponiendo que hay un más allá, es menos seguro que los muertos sean más alabados que los vivos. Depende de quiénes son los muertos y del tipo de existencia en el que se han ido.

(1) Si han vivido injustamente en la tierra, no será seguro, incluso por razones naturales, concluir que su condición en la tierra invisible en la que han desaparecido es mejor que la de los vivos que aún están vivos. aun si estos también fueran malvados; ya que para estos todavía hay tiempo y lugar para el arrepentimiento, que no se puede afirmar de los muertos impíos.

(2) Si sus vidas en la tierra han sido piadosas, por ejemplo; si como cristianos se han quedado dormidos en Jesús, no hay duda de que su condición es mejor incluso que la de los que viven en Dios, que aún viven en este valle de lágrimas, sujetos a imperfecciones, expuestos a tentaciones y susceptibles de pecado. .

II LA SEGUNDA FALACIA. Que mejor que los vivos y los muertos aún no han nacido.

1. Suponiendo que esta vida lo es todo, no es universalmente cierto que no haber nacido hubiera sido preferible a haber nacido y estar muerto. Sin duda es triste que alguien nacido en este mundo esté seguro, mientras está en su peregrinación a la tumba, de presenciar espectáculos de opresión como los que describe el Predicador; y más triste que muchos antes de morir serán víctimas de tales opresiones; mientras que de todas las cosas, quizás lo más triste es que un hombre puede incluso vivir para convertirse en el autor de tales crueldades; sin embargo, nadie puede afirmar realmente que la vida humana generalmente no contiene más que opresión por un lado y lágrimas por el otro, o que en la vida de cualquier individuo no existe nada más que miseria y aflicción, o que en las experiencias de la mayoría de las alegrías no se contrarrestan , si no superan realmente las penas, mientras que en el de no pocos los placeres superan con creces los dolores.

2. Suponiendo un más allá, solo se puede señalar un caso o clase de casos en los que habría sido decididamente mejor no haber nacido, a saber. aquello en lo que uno que ha nacido, al partir de este mundo, pasa a una eternidad deshecha. Cristo instauró uno de esos casos ( Mateo 26:24); y si hay verdad en las representaciones dadas por Cristo y sus apóstoles del destino final de aquellos que mueren en incredulidad y pecado ( Mateo 11:22; Mateo 13:41, Mateo 13:42; Mateo 22:13; Mateo 24:51; Joh 5:29; 2 Tesalonicenses 1:9; Apocalipsis 21:8), no será Es difícil ver que en su caso también las palabras del Predicador serán ciertas.

3. En cualquier otro caso, pero principalmente en el del bien, ¿quién no ve cuán inmensamente más bendecido es haber nacido? Por considerar lo que esto significa. Significa haber sido hecho a imagen divina, dotado de un intelecto y un corazón capaz de mantener comunión y servir a Dios. Y si también significa haber nacido en un estado de pecado y miseria como consecuencia de la caída de nuestros primeros padres, no debe olvidarse que significa, además, haber nacido en una esfera y condición de existencia en la que La gracia de Dios ha estado antes de uno, y está esperando sacarlo, completamente y para siempre, de ese pecado y miseria si uno lo desea. Nadie que acepte esa gracia nunca más tarde considerará una desgracia que haya nacido. Thomas Halyburton, el teólogo escocés, no consideró su introducción a este mundo inferior, con todas sus vicisitudes y aflicciones. "¡Oh, bendito sea Dios que nací!" fueron sus últimas palabras. "Tengo un padre y una madre, y diez hermanos y hermanas, en el cielo, y seré el undécimo. ¡Oh, bendito sea el día que nací!"

Aprender:

1. La existencia del pecado y el sufrimiento no prueba que la vida sea algo malo.

2. La maldad de infravalorar la existencia bajo el sol.

3. La locura de alabar a los muertos y subestimar a los vivos.

4. Una cosa peor que ver "el mal trabajo" debajo del sol es hacerlo.

Ester 4:4

Tres bocetos de la vida.

I. EL TRABAJADOR INDUSTRIAL.

1. El éxito que acompaña a su trabajo. Toda empresa a la que pone su mano prospera, y en este sentido es un trabajo "correcto". Nunca una empresa iniciada por él falla. Lo que toca se convierte en oro. Es uno de esos hijos de la fortuna sobre los que siempre brilla el sol: un hombre de gran capacidad y energía incansable, que sigue avanzando, haciendo lo correcto para pagar y hacerlo en el momento adecuado, y así se acumula para sí mismo Una gran reserva de riqueza.

2. Los inconvenientes que esperan su éxito. El Predicador no insinúa que su trabajo ha sido incorrecto; solo ese éxito como el suyo tiene sus inconvenientes.

(1) Solo se puede lograr con trabajo duro. Por decreto del cielo es fruto del trabajo; y, a veces, el que lo encuentra debe sudar y trabajar por ello, tirando del remo de la industria como un muy esclavo de galera, privando a su alma del bien y condenando su cuerpo al trabajo más mezquino.

(2) A menudo surge de motivos indignos en el trabajador, como p. por ambición o deseo de superar a sus competidores en la carrera por la riqueza; de la codicia, o un ansia hambrienta por el oro de otras personas; o por avaricia, lo que significa una sed sórdida de posesión.

(3) Comúnmente conduce a la envidia de los espectadores, especialmente en aquellos a quienes se les ha negado el éxito. Se puede admitir que no debería hacerlo; que no lo hará en aquellos que consideran que el éxito, como cualquier otra cosa, proviene de Dios (Salmo 75:6, Salmo 75:7), y que un hombre no puede recibir nada excepto recibirlo desde arriba ( Juan 3:27) es seguro; que lo hace, sin embargo, es evidente. En todos los departamentos de la vida, el éxito incita a algunos que lo atestiguan a la depreciación, la censura e incluso a las murmuraciones y calumnias. "La envidia descubre imperfecciones, para que pueda derrotar a otro por derrota", y cuando no puede encontrar, rara vez quiere que el ingenio las invente. La detracción es la sombra que espera al sol de la prosperidad.

(4) Suele estar acompañado de ansiedad. El hombre al que se le da el éxito es a menudo a quien el éxito puede ser de poca importancia, siendo "uno que está solo y no tiene un segundo", sin esposa o hijo, hermano o amigo, a quien dejar su riqueza, para que a medida que esto aumenta, su perplejidad aumenta en cuanto a qué hará con él.

II El loco habitante.

1. La locura que exhibe. No está indispuesto a participar de la riqueza del hombre exitoso, pero todavía no está dispuesto a la labor mediante la cual solo se puede asegurar la riqueza, es una persona a quien el espíritu de indolencia se ha apoderado. Aversivo al esfuerzo, como el perezoso, es dormido y perezoso ( Proverbios 6:10; Proverbios 24:33); y cuando despierta, descubre que el día de otros hombres está a la mitad. Si uno no debe despreciar el valor del sueño, que Dios le da a su amado (Salmo 127:2), o pronunciar a todos los tontos que han demostrado una capacidad para el mismo, ya que según Thomson ('Castillo de Indolencia' ) -

"A los grandes hombres les ha encantado el reposo"

uno puede reconocer la locura de esperar tener éxito en la vida mientras dedica el día a la indolencia o al sueño.

2. La miseria que brota de su locura. Que el ocioso habitual debe "comerse su propia carne", no pasar un momento agradable, a pesar de su indolencia, alcanzar el fruto de sus deseos sin trabajo (Ginsburg, Plumptre), sino reducirse a la pobreza y el hambre, y consumirse a sí mismo con envidia y disgusto (Delitzsch, Hengstenberg, Wright), según la aptitud de las cosas, así como las enseñanzas de las Escrituras ( Proverbios 13:4; Proverbios 23:21; Eclesiastés 10:18; 2 Tesalonicenses 3:10). "La ociosidad es la ruina del cuerpo y la mente, la enfermera de la travesura, el autor principal de todas las miserias, uno de los siete pecados capitales, el cojín sobre el cual descansa principalmente el demonio, y una gran causa no solo de melancolía, sino de muchos otras enfermedades "(Burton).

III. EL MORALIZADOR SAGACIO.

1. Su carácter definido. Ninguno de los dos primeros, él es un feliz medio entre ambos. Si no se esfuerza como el que siempre tiene éxito, no se preocupa como el tonto que nunca trabaja. Si no acumula riqueza, escapa igualmente de la pobreza. Trabaja con moderación y está satisfecho con una competencia.

2. Su sabiduría ensalzada. Si no alcanza las riquezas, evita el dolor de los requisitos necesarios para obtener riquezas y la irritación del espíritu, o "alimentarse del viento", que las riquezas traen. Si logra reunir solo un puñado de los bienes de la tierra, tiene al menos la inestimable perla de la tranquilidad, incluida la tranquilidad y la comodidad del cuerpo.

LECCIONES

1. Industria y satisfacción de dos virtudes cristianas ( Romanos 12:11; Efesios 4:28; 1 Timoteo 6:8; Hebreos 13:5).

2. La ociosidad y la pereza dos pecados destructivos ( Proverbios 12:24; Eclesiastés 10:8).

Ester 4:9

Dos mejor que uno; o, compañerismo versus aislamiento.

I. LAS DESVENTAJAS DE AISLAMIENTO.

1. Sus causas. Ya sea natural o moral, providencialmente impuesto o elegido deliberadamente.

(1) Ejemplos de lo anterior: el individuo que no tiene esposa o amigo, hijo o hermano, porque la muerte los ha eliminado (Salmo 88:18); el viajero que viaja solo a través de algunos desechos deshabitados ( Job 38:26; Jeremias 2:6) o la soledad sin voz; un extraño que aterriza en una costa extranjera, con cuyos habitantes no puede conversar, por no entender su discurso, y que carece de la ayuda de un intérprete amigable.

(2) Instancias de este último: el hijo menor, que abandona el techo de los padres, dejando atrás a sus padres, hermanos y hermanas, así como a amigos y compañeros, conocidos y vecinos, y se va solo a un país lejano para ver la vida y hacer una fortuna; el hermano mayor, que, cuando los ancianos han muerto y las ramas más jóvenes de la familia se han mudado, permanece soltero, porque elige vivir completamente para sí mismo; el comerciante ocupado, autónomo y próspero, que se distingue de sus empleados y, sin ningún colega o consejero, socio o asistente, asume sobre sus propios hombros todo el peso y la responsabilidad de una gran "preocupación"; el estudiante, que ama sus libros mejor que sus compañeros y, evitando las relaciones sexuales con ellos, reflexiona en soledad sobre problemas demasiado profundos para su intelecto sin ayuda, que podrían resolverse en unas pocas horas de conversación con un amigo; el alma egoísta, que no tiene corazón para dar a ninguna cosa o persona fuera de sí misma, y ​​que teme que su propio stock de felicidad no disminuya si se encuentra en un momento inadvertido para aumentar el de los demás.

2. Sus miserias. Múltiple y ricamente merecido, al menos donde el aislamiento surge de causas morales y autoseleccionadas. Entre los problemas del hombre solitario se pueden enumerar estos:

(1) la ausencia de esas ventajas y felicidades que surgen de la compañía, un tema tratado en la próxima división principal de esta homilía;

(2) el deterioro intelectual y moral que inevitablemente se produce en la supresión de los instintos sociales del alma, y ​​el intento de educar a la virilidad de uno aparte de la familia, la comunidad, la raza, de la cual forma parte;

(3) la miseria interna que por el justo decreto del Cielo asiste al crimen (donde el aislamiento del que se habla asume esta forma) de vivir completamente para uno mismo; y,

(4) aparte de las ideas de crimen y culpa, la avaricia insaciable de uno mismo, que hace demandas aún mayores sobre el trabajo de uno, e incursiones más profundas sobre la paz de uno, que todos los reclamos de éteres serían el alma para honrarlos, y que, como un maestro de tareas implacable, impulsa el alma a un trabajo incesante y lo llena de un cuidado sin fin ( Ester 4:8; cf. Eclesiastés 2:23).

II LOS BENEFICIOS DEL COMPAÑERO. La "buena recompensa" por su trabajo que dos reciben con preferencia a uno señala las ventajas que se derivan de la unión. Estos son cuatro.

1. Asistencia recíproca. La imagen dibujada por "el gran orador" es la de dos hombres caminantes en un camino oscuro y peligroso, que se ayudan mutuamente a medida que cada uno tropieza en el camino, que se vuelve difícil de recorrer por la penumbra en lo alto o los lugares desiguales debajo de los pies. Mientras que cada uno por sí solo puede considerar peligroso seguir su viaje, sabiendo que si se cae solo, podría ser incapaz de levantarse, e incluso podría perder la vida al exponerse a las inclemencias de la noche o los peligros del lugar, cada uno acompañado por el otro empuja con tranquila confianza, dándose cuenta de que, en caso de que necesite un segundo para ayudarlo a levantarse, ese segundo estará a su lado en la persona de su amigo.

"Cuando dos van juntos, el uno para el otro es el primero en pensar qué es lo que mejor ayudará a su hermano; pero uno que camina solo, el sabio en mente, con un propósito lento y un consejo débil, nos encontramos".

(Homero, 'Ilíada', 10.224-226.)

La aplicación de este principio de ayuda mutua a casi todos los departamentos de la vida, al hogar y a la ciudad, al estado y a la Iglesia, al taller y al patio de recreo, a la escuela y a la universidad, es obvia.

2. Estímulo mutuo. Ilustrado a partir del caso de dos viajeros, que en una noche fría se acuestan debajo de una manta ( Éxodo 23:6) y se mantienen calientes; mientras que, si durmieran separados, cada uno temblaría toda la noche con una incomodidad miserable. La contrapartida de esto, de nuevo, se puede encontrar en todos los círculos de la vida, pero más especialmente en el hogar y la Iglesia, en los cuales los reclusos están obligados y se espera que sean ayudantes y consoladores entre sí, considerándose mutuamente para provocar hacia el amor y las buenas obras ( Hebreos 10:24).

3. Protección eficiente. El escritor señala el peligro del peregrino a quien, si está solo, un ladrón puede dominar, pero a quien, acompañado por un compañero, el bandolero no se aventuraría a atacar. De modo que multitudes de peligros atacan al individuo, contra el cual no puede protegerse con su propia fuerza sin ayuda, pero que la ayuda amistosa de otro puede ayudarlo a repeler. Como las ilustraciones se presentarán de inmediato, casos de enfermedad, tentaciones para pecar, asaltos a la fe del joven creyente. En la vida cotidiana, los hombres conocen el valor de la cooperación como medio de defensa contra las invasiones de lo que se consideran sus derechos naturales; ¿No podría la Iglesia Cristiana derivar de esto una lección sobre cómo puede enfrentar y enfrentar mejor los asaltos a los que es sometida por la infidelidad, por un lado, y la inmoralidad por el otro?

4. Aumento de la fuerza. Tan seguro como la división y el aislamiento significan pérdida de poder, con la consecuente debilidad, así también la unión y la cooperación significan mayor poder y eficiencia multiplicada. El Predicador expresa esto diciendo: "El triple cordón no se romperá rápidamente". Como la cuerda más gruesa puede romperse si primero se desenreda y se toma fila por cuerda, también se puede derrotar al ejército más formidable, si solo se puede tratar en batallones separados, y la Iglesia más fuerte se puede poner en ruinas si se puede derrotar a sus miembros derrocado uno por uno. Pero entonces lo contrario de esto es igualmente cierto. Como cada hebra retorcida en un cable le otorga fuerza adicional, cada gracia añadida al carácter cristiano lo hace más fuerte para repeler el mal, y le da una mayor capacidad para el servicio cristiano; mientras que cada creyente adicional incorporado al cuerpo de Cristo lo hace más inexpugnable por el pecado, y más capaz de promover el progreso () de la verdad.

LECCIONES

1. La pecaminosidad del aislamiento.

2. El deber de unión.

3. El valor de un buen compañero.

Ester 4:13

Las vicisitudes de la realeza; o, la experiencia de un rey.

I. BIENVENIDO EN LA JUVENTUD. La imagen dibujaba la de una revolución política. "Un viejo y tonto rey, que ya no entiende cómo ser advertido", que se ha perdido el contacto con los tiempos, y ni él mismo percibe los cambios gubernamentales exigidos por las exigencias de la hora, ni está dispuesto a ser guiado por su estado. concejales, es depuesto a favor de un héroe juvenil que ha captado la imaginación popular, percibió las necesidades de la situación, aprendió a complacer a la inconstante multitud, se las arregló para instalarse en sus afectos y logró promoverse para ser su gobernante.

1. Subiendo la escalera. Originalmente hijo de un hombre pobre, se había criado para ser el líder de sus compatriotas, tal como lo hizo Jeroboam, el hijo de Nebat, en los días de Roboam ( 1 Reyes 11:26-11), interesándose en lo social y lo social. condición política de sus compañeros, simpatizando con sus agravios, probablemente actuando como su portavoz para presentarlos ante el anciano soberano; y, cuando sus demandas no fueron atendidas, posiblemente avivaron su descontento, e incluso los ayudaron a planear la insurrección, por lo cual, habiendo sido detectado, fue encarcelado. Sin embargo, ni su humilde nacimiento ni su encarcelamiento forzado habían sido suficientes para degradarlo a los ojos de la gente.

2. De pie en la cumbre. En consecuencia, cuando la marea de descontento había aumentado tanto que ya no podían tolerar a su monarca senil e imbécil, y su coraje se había vuelto tan valiente como para permitirles llevar a cabo con éxito su deposición, pensaron en el héroe encarcelado que había abrazado y sufriendo por su causa, y después de haberlo sacado del encierro, procedió con él al palacio desierto, donde colocaron sobre su cabeza la corona, en medio de gritos de entusiasmo jubiloso, llorando: "¡Dios salve al rey!" Es sin duda una imagen ideal, que en sus diversos detalles a menudo se ha realizado; como, por ejemplo; cuando José fue traído de la casa redonda de Heliópolis, y sentado en el segundo trono de Egipto ( Génesis 41:14, Génesis 41:40); como cuando David fue coronado en Hebrón por la muerte de Saúl por los hombres de Judá ( 2 Samuel 2:4), y Jeroboam en Siquem por las tribus de Israel ( 1 Reyes 12:20); como cuando Atalía fue depuesta, y el niño Joás hizo rey en su lugar ( 2 Reyes 11:12).

3. Examinando su fortuna. En lo que respecta al nuevo rey, el comienzo de su reinado fue auspicioso. Sin duda nunca se le ocurrió que el sol de su persona real conocería el declive o que experimentaría el destino de su predecesor. Fue con él el amanecer de la mañana de dedos rosados; no se previó cómo se desarrollaría el día, y mucho menos se discernió cómo debería caer la noche.

II HONRADO EN LA MANHOOD.

1. Extendiendo su renombre. Sentado en su trono, empuña el cetro de la autoridad irresponsable durante una larga serie de años. A medida que se desarrolla el drama de su vida, crece en el afecto de su gente. Con cada revolución del sol aumenta su popularidad. Los asuntos de su reino prosperan. La extensión de sus dominios se amplía. Todos los reinos de la tierra vienen a colocarse bajo su dominio. Como otro Nabucodonosor, Ciro, Jerjes, Alejandro, César, él es un autócrata que gobierna el mundo. "Todos los vivos que caminan bajo el sol" están del lado del hombre que nació pobre y que alguna vez languideció en una prisión; tampoco hay un final para todas las personas a las que se dirige.

2. Disfrutando de su felicidad. Uno diría que, tal vez en el apogeo de su prosperidad se dijo a sí mismo, la copa de la felicidad de su alma estaba llena. ¡Había logrado que todo el mundo pudiera otorgar gloria terrenal, poder a los más exaltados, influenciar a los más extendidos, riquezas a los más abundantes, fama a los más famosos, popularidad a los más seguros! ¿Qué podría desear más? El sol de su alteza real brillaba en el esplendor meridiano, y las naciones postradas lo adoraban como un dios. Nadie seguramente se aventuraría a sugerir que el orbe de su divinidad majestuosa algún día podría sufrir un eclipse. ¡Veremos! Cosas extrañas han sucedido en este planeta tan agitado.

III. DESPISADO EN LA EDAD.

1. Las sombras se juntan. La gloria terrenal más brillante puede desvanecerse. Quien ha alcanzado el pináculo más elevado de la domesticación, y es el objeto de admiración de millones de sus compañeros, aún puede hundirse tan bajo que los hombres dirán de él, como Mark Antony dijo del César caído.

"Ahora yace allí,

Y ninguno tan pobre para hacerle reverencia ".

El ídolo de una edad puede convertirse en un objeto de ejecución para la siguiente. Al igual que en el antiguo Egipto, surgió otro rey que no conocía a José, así en la imagen del Predicador creció hasta la virilidad otra generación que no conocía al pobre sabio joven que había sido el libertador de su país. El de quien se había dicho una vez ...

"Todas las lenguas hablan de él, y las miradas deslucidas se ven para verlo ... y esa molestia [hecha sobre él], como si ese Dios que lo guiara furtivamente se infiltró en sus poderes humanos, y le dio una postura graciosa" -

('Coriolanus', 2 Samuel 1 2 Samuel 1.)

Vivió para ser objeto de burla a sus súbditos.

2. La noche descendiendo. En la ironía de la historia, el mismo (o similar) destino lo superó como lo había devorado a su predecesor. Como los hombres y mujeres de una época pasada habían contado a su predecesor como un imbécil y un tonto, también los hombres y mujeres de la época actual estaban dispuestos a mirarlo. Si no lo destituyeron, no se "regocijaron en él", como lo habían hecho sus padres cuando lo aclamaron como el salvador de su país; simplemente sufrieron que cayera en un desprecio ignominioso, y quizás en un olvido bien merecido. Tales espectáculos de la vanidad del estado real habían sido presenciados antes del día del Predicador, y no han sido desconocidos desde entonces. Así que le fue bien con el niño príncipe Joash ( 2 Reyes 11:12; 2 Crónicas 24:25), y con Richard II; cuyos sujetos gritaron "¡Todos saluden!" a él en el día de su popularidad, pero a quién, cuando pospuso su dignidad real,

"Ningún hombre gritó: '¡Dios lo salve!'

Ninguna lengua alegre le dio la bienvenida a su hogar, pero se arrojó polvo sobre su cabeza sagrada ".

('Rey Ricardo II.,' Hechos 5. Sc. 2.)

Aprender:

1. La vanidad de la gloria terrenal.

2. La inconstancia del renombre popular.

3. La ingratitud de los hombres.

HOMILIAS DE D. THOMAS

Ester 4:1

El oprimido y el opresor.

La libertad ha sido siempre objeto de deseo y aspiración humana. Sin embargo, ¡cuán rara y parcialmente se ha asegurado esta bendición durante el largo período de la historia humana! Especialmente en Oriente, la libertad ha sido poco conocida. El despotismo ha sido y es muy general, y rara vez ha habido estados de la sociedad en los que no haya lugar para reflexiones como las registradas en este versículo.

I. La tiranía del opresor.

1. Esto implica poder, que puede surgir de la fuerza física, de la autoridad hereditaria, del rango y la riqueza, o de la posición y dignidad civil y política. El poder siempre existirá en la sociedad humana; sáquelo por una puerta y volverá a entrar por otra. Puede ser revisado y restringido; pero es inseparable de nuestra naturaleza y estado.

2. Implica el mal uso del poder. Puede ser bueno tener la fuerza de un gigante, pero "tirano para usarlo como un gigante". Los grandes y poderosos usan su fuerza e influencia correctamente cuando protegen y cuidan a quienes están debajo de ellos. Pero nuestra experiencia de la naturaleza humana nos lleva a creer que donde hay poder es probable que haya abuso. En general, el deleite en el ejercicio del poder conduce al desprecio de los derechos de los demás; De ahí la prevalencia de la opresión.

II EL LOTE DOLOROSO DE LOS OPRIMIDOS.

1. La sensación de opresión crea dolor y angustia, representada en las lágrimas de los que sufren de maldad. El dolor es una cosa; mal es otra cosa más amarga. Un hombre soportará pacientemente los males que la naturaleza o su propia conducta le ocasionen, mientras se inquieta o incluso se enfurece por el mal causado por la injusticia de su vecino.

2. La ausencia de consuelo se suma al problema. Dos veces se dice de los oprimidos: "No tenían consolador". Los opresores están indispuestos y los que sufren no pueden socorrerlos y aliviarlos.

3. La consecuencia es la lenta formación del hábito de abatimiento, que puede profundizarse en abatimiento.

III. LAS REFLEXIONES SUGERIDAS POR TALES ESPECTÁCULOS.

1. Ninguna persona con mentalidad correcta puede ver los casos de opresión sin discernir la prevalencia y lamentarse por los efectos perniciosos del pecado. 'Oprimir a un prójimo es hacerlo a pesar de la imagen de Dios mismo.

2. La mente a menudo se deja perpleja cuando busca, y busca en vano, la interposición del Gobernador justo de todos, que se rehúsa a intervenir para la rectificación de los errores humanos. "¡Cuánto tiempo, oh Señor!" Es la exclamación de muchos creyentes piadosos en la Divina Providencia, que considera la injusticia de los altivos y despectivos, y los males de los indefensos que están heridos y afligidos.

3. Sin embargo, hay razones para esperar pacientemente la gran liberación. El que ha efectuado una gloriosa salvación en nombre del hombre, que ha "visitado y redimido a su pueblo", a su debido tiempo humillará al tirano egoísta, romperá los lazos del cautivo y dejará en libertad a los oprimidos.

Ester 4:2, Ester 4:3

Pesimismo.

Sería un error considerar que este lenguaje expresa la convicción deliberada y final del autor de Eclesiastés. Representa un estado de ánimo de su mente, y de hecho de muchas otras, oprimido por las penas, los errores y las perplejidades de la vida humana. El pesimismo es la raíz de una filosofía; pero su manifestación es un hábito o tendencia de la mente, como puede reconocerse en muchos que son completamente extraños al pensamiento especulativo. El pesimismo de Oriente anticipó el de la Europa moderna. Aunque no hay ninguna razón para conectar el estado mental mórbido registrado en este Libro de Eclesiastés con el budismo de la India, ambos dan testimonio del desaliento que se produce naturalmente en el hábito mental de no pocos que están perplejos y desanimados por el circunstancias adversas de la vida humana.

I. LOS HECHOS INADECUABLES SOBRE LOS QUE SE BASA EL PESIMISMO.

1. La naturaleza insatisfactoria de los placeres de la vida. Los hombres ponen sus corazones en el logro de los placeres, la riqueza, la grandeza, etc. Cuando obtienen lo que buscan, la satisfacción esperada no sigue. El ojo no está satisfecho con la vista, ni el oído con la audición. Decepcionado e infeliz, el votante del placer está "agriado" con la vida misma y pregunta: "¿Quién nos mostrará algo bueno?"

2. La brevedad, la incertidumbre y la transitoriedad de la vida. Los hombres encuentran que no hay tiempo para las adquisiciones, las actividades, los objetivos, que les parecen esenciales para su bienestar terrenal. En muchos casos la vida se acorta; pero incluso cuando se prolonga, pasa como las naves veloces. Excita visiones y esperanzas que en la naturaleza de las cosas no pueden realizarse.

3. La decepción real de los planes y el fracaso de los esfuerzos. Los hombres aprenden las limitaciones de sus poderes; encuentran las circunstancias demasiado fuertes para ellos; todo lo que parecía deseable demuestra estar más allá de su alcance.

II EL HABITO DE LA MENTE EN EL QUE CONSISTE EL PESIMISTA.

1. Se trata de una convicción constante de que no vale la pena vivir. ¿Es la vida una bendición para el aliado por qué debería prolongarse, cuando alguna vez se demuestra insuficiente para las necesidades humanas, insatisfactorio para las aspiraciones humanas? Los jóvenes y los esperanzados pueden tener una opinión diferente, pero sus ilusiones se disiparán rápidamente. No hay nada tan indigno de aprecio y deseo como la vida.

2. Los muertos son considerados más afortunados que los vivos; y, de hecho, es una desgracia nacer, entrar en esta vida terrenal. "Cuanto antes termine, antes dormirá". La conciencia es dolor y miseria; solo son bendecidos los que descansan en el indoloro Nirvana de la eternidad.

III. LOS ERRORES INVOLUCRADOS EN LA INFERENCIA Y CONCLUSIÓN PESIMISTA.

1. Se supone que el placer es el principal bien. Un gran filósofo vivo deliberadamente da por sentado que la pregunta: ¿vale la pena vivir? debe decidirse por la pregunta: ¿la vida produce un exceso de sentimientos agradables? Siendo esto así, es natural que los desilusionados e infelices caigan en el pesimismo. Pero, de hecho, la prueba es totalmente injusta, y solo puede justificarse, suponiendo que el hombre es simplemente una criatura que siente. Es el hedonista quien está decepcionado que se convierte en el pesimista.

2. Hay un fin más alto para el hombre que el placer, a saber. Cultivo espiritual y progreso. Es mejor crecer en los elementos de un carácter noble que estar lleno de todo tipo de delicias. El hombre fue hecho a semejanza de Dios, y su disciplina en la tierra es recuperar y perfeccionar esa semejanza. 3. Este extremo superior puede lograrse en algunos casos mediante el duro proceso de angustia y decepción. Esto parece haberse perdido de vista en el estado de ánimo que encontró expresión en el lenguaje de estos versículos. Sin embargo, tanto la experiencia como la reflexión coinciden para asegurarnos que puede ser bueno para nosotros estar afligidos. No es infrecuente que ocurra que

"El alma

Renuncia a una parte para llevarlo todo ".

SOLICITUD. Como hay momentos y circunstancias en la vida de todas las personas que conducen naturalmente a hábitos pesimistas, nos corresponde estar, en esos momentos y circunstancias, especialmente en guardia, para que no caigamos conscientemente en hábitos tan destructivos del bienestar espiritual real. ser y utilidad. La convicción de que la Sabiduría y la Justicia Infinitas están en el corazón del universo, y no el destino y la fuerza inconscientes ciegos, es el único conservador; y a esto es el privilegio del cristiano agregar una fe cariñosa en Dios como el Padre de los espíritus de toda carne, y el Autor benevolente de la vida y la salvación inmortal a todos los que reciben su evangelio y confían en la mediación de su bendito Hijo. —T.

Ester 4:4

Envidia.

No hay vicio más vulgar y despreciable, ninguno que ofrezca pruebas más dolorosas de la depravación de la naturaleza humana que la envidia. Es un vicio que el cristianismo ha hecho mucho para desalentar y reprimir; pero en comunidades no cristianas su poder es poderoso y desastroso.

I. LOS HECHOS DE LOS QUE ENVIAN CUERDAS.

1. En general, la desigualdad de la suerte humana es motivo de sentimientos de envidia, que no surgirían si todos los hombres tuvieran una porción igual y satisfactoria de bien terrenal.

2. Particularmente, la disposición, por parte de alguien que no posee algún bien, alguna cualidad o propiedad deseable, de captar lo que posee otro.

II LOS SENTIMIENTOS Y LOS DESEOS EN LOS QUE ENVÍA CONSISTE. No decimos que un hombre tiene envidia y que, al ver a otro fuerte o saludable, próspero o poderoso, desea que disfrute de las mismas ventajas. La emulación no es envidia. El hombre envidioso desea quitarle las posesiones a otro, desea que el otro se empobrezca para poder enriquecerse o deprimirse para que pueda ser exaltado o miserable para que pueda ser feliz.

III. EL ERROR A QUE ENVIAR LLEVA.

1. Puede conducir a acciones injustas y malévolas, a fin de asegurar su satisfacción.

2. Produce infelicidad en el seno del que lo aprecia; roe y corroe el corazón.

3. Es destructivo de la confianza y la cordialidad en la sociedad.

IV. EL CORRECTIVO VERDADERO PARA ENVIAR.

1. Debe considerarse que cualquier cosa que los hombres adquieran y disfruten es atribuible al favor Divino y la bondad amorosa.

2. Y que todos los hombres tienen bendiciones más allá de sus desiertos.

3. Nos toca pensar menos en lo que no poseemos o poseemos, y más en lo que hacemos.

4. Y para cultivar el espíritu de Cristo, el espíritu de sacrificio propio y benevolencia.

Ester 4:6

El puñado con tranquilidad.

La lección aquí impartida es proverbial. Cada idioma tiene su propia forma de transmitir y enfatizar esta verdad práctica. Sin embargo, es una creencia que se profesa más fácilmente de lo que realmente constituye la base de la conducta humana.

I. LA RIQUEZA MATERIAL ABUNDANTE ATRAE ATENCIÓN Y DESEA EL DESEO.

II LA DISPOSICIÓN Y EL HÁBITO DE LA MENTE CON QUE SE DISFRUTAN NUESTRAS POSESIONES ES DE MAYOR IMPORTANCIA QUE SU CANTIDAD.

1. Esto surge de una consideración de la naturaleza humana. "La vida de un hombre no consiste en la abundancia de las cosas que posee".

2. Y la experiencia de la vida humana impone esta lección; porque cada observador de sus semejantes ha señalado la infelicidad y el lamentable estado moral de algunos vecinos ricos, y ha conocido casos en los que los medios limitados no han obstaculizado el bienestar y la felicidad reales.

III. POR LO TANTO SE INFIERE QUE UNA MENTE TRANQUILA CON POBREZA SE PREFIERE A LA RIQUEZA CON LA VEXACIÓN. Así que incluso a Salomón le pareció en todo su esplendor, y no pocos de los grandes de este mundo han dado testimonio similar, ni, por otro lado, es raro encontrar a los pobres sanos, felices y piadosos. regocijándose en su suerte y apreciando la gratitud a Dios por la estación en la que nacieron y por el trabajo al que están llamados.

SOLICITUD.

1. La comparación hecha por el sabio en este pasaje es una reprensión a la envidia. ¿Quién puede decir qué, si sus dos manos estuvieran llenas de bienes terrenales, podría, como consecuencia de su riqueza, ser llamado a soportar la tristeza y el cuidado?

2. Por otro lado, esta comparación es un estímulo para la satisfacción. Un puñado es suficiente; y un corazón tranquilo, agradecido con Dios y en paz con los hombres, puede hacer que lo que otros puedan considerar pobreza no solo sea soportable sino bienvenido. Es la bendición de Dios la que enriquece; y con él no añade tristeza.

Ester 4:8

El dolor de la soledad.

La imagen aquí dibujada es de interés patético. No puede haberse originado en la experiencia personal, pero debe haber sido sugerido por incidentes en la amplia y variada observación del autor. Un hombre solitario sin un hermano que comparta sus penas y alegrías, sin un hijo que suceda a su nombre y posesiones, se representa como trabajando duro a través de los años de su vida, y acumulando una fortuna, y luego como un despertar a un sentido de su estado solitario, y preguntándose a sí mismo por quién trabaja y aguanta así? ¡Es vanidad, y una aflicción dolorosa!

I. LA COMPAÑÍA DE VIDA NACIONAL Y SOCIAL ES LA ORDEN DE LA NATURALEZA Y EL NOMBRAMIENTO DE LA PROVIDENCIA DE DIOS. Hay casos en que los hombres son llamados a negarse a sí mismos tal compañía, y hay casos en los que han sido privados, sin acción propia, sino por el decreto de Dios. Pero la constitución de la naturaleza del individuo y de la sociedad humana son evidencia de que la declaración con respecto a nuestro primer padre mantiene su posteridad, es decir, en circunstancias normales: "No es bueno que el hombre esté solo".

II DICHA COMPAÑÍA OFRECE UN MOTIVO Y UNA RECOMENDACIÓN PARA EL TRABAJO. Un hombre puede trabajar mejor, de manera más eficiente, perseverante y feliz cuando trabaja para otros que cuando trabaja solo para sí mismo. Muchos hombres deben sus hábitos de industria y abnegación, su avance social y su madurez moral, a la necesidad de trabajar para su familia. Se le puede pedir que mantenga padres ancianos, que provea la comodidad de una esposa enferma, que asegure la educación de sus hijos, que salve a un hermano de la miseria. Y tal llamado puede despertar una respuesta voluntaria y alegre, y puede, bajo Dios, dar cuenta de un buen trabajo en la vida.

III. LA AUSENCIA DE DICHO ACOMPAÑAMIENTO PUEDE SER UNA AFLICACIÓN MÁS DIFÍCIL Y PUEDE SER LA OCASIÓN DE LA SATISFACCIÓN Y MURO SABIOSOS Y CULPABLES. Bajo la presión de la soledad, un hombre puede relajar sus esfuerzos, o puede caer en un estado de ánimo descontento, abatido y cínico. Puede perder su interés en la vida y en los asuntos humanos en general. Incluso puede volverse misántropo y escéptico.

IV. EL CORRECTIVO VERDADERO DE TALES TENDENCIAS INFELIZES SE ENCUENTRA EN LA CULTIVO DE LA COMUNIDAD ESPIRITUAL CON CRISTO, Y EN UN CÍRCULO AMPLIO DE SIMPATIA Y BENEVOLENCIA. Nadie necesita estar solo para llamar a su Salvador su Amigo; y la amistad de Cristo está abierta a todos los creyentes. Y todos los discípulos y hermanos de Cristo son de la familia espiritual del que confía y ama al Redentor. Cuando los parentescos "de acuerdo con la carne" no quieran, no es necesario que falten parientes y asociados espirituales. Alrededor del hombre solitario están aquellos que necesitan socorro, ayuda amable, educación, tutela, y el corazón purifica y refina a medida que absorbe nuevos objetos de piedad, interés y afecto cristiano. Y llegará el día en que el Divino Salvador y Juez dirá a los que han respondido a su llamamiento: "En cuanto lo hicisteis a uno de estos mis hermanos más pequeños, me lo hiciste a mí".

Ester 4:9

Las ventajas de la comunión.

Hay un sentido en el que no tenemos más remedio que ser miembros de la sociedad. Nacemos en una vida social, entrenados en ella, y en ella debemos vivir. "Ninguno de nosotros vive para sí mismo". Pero hay un sentido en el que depende de nosotros cultivar la comunión con nuestra especie. Y tal asociación voluntaria, se nos enseña en este pasaje, es productiva con los más altos beneficios.

I. LA COMUNIDAD HACE QUE EL TRABAJO ES EFECTIVO. "Dos tienen una buena recompensa por su trabajo". Si esto fue así en el día del escritor de Eclesiastés, ¡cuánto más sorprendente y obviamente es así hoy! La división del trabajo y la cooperación en el trabajo son los dos grandes principios que explican el éxito de la empresa industrial en nuestro tiempo. Hay margen para tales esfuerzos unidos en la Iglesia de Cristo: para la unidad y la bondad fraternal, para la ayuda, la consideración y el esfuerzo mutuos.

II LA COMUNIDAD PROPORCIONA SUCCOR EN CALAMIDAD. Cuando dos están juntos, el que cae puede ser levantado, y si está solo, podría ser dejado perecer. Esta es una verdad común con referencia a viajeros en una tierra extraña, con referencia a camaradas en guerra, etc. Nuestro Señor Jesús envió a sus apóstoles dos y. dos, que uno podría suplir las deficiencias de su vecino; para que los sanos sostengan a los enfermos; y los valientes pueden animar a los tímidos. La historia de la Iglesia de Cristo es un largo historial de ayuda y consuelo mutuos. Levantar a los caídos, apreciar a los débiles, aliviar a los necesitados, ayudar a las viudas y a los huérfanos, esta es la verdadera religión. Aquí está la esfera para la manifestación de la comunión cristiana.

III. LA COMUNIDAD ES PROMOTIVA DE CONFORT, BIENESTAR Y FELICIDAD. "¿Cómo se puede estar caliente solo?" pregunta el predicador. Cada hogar, cada congregación, cada sociedad cristiana, es una prueba de que hay un espíritu de dependencia mutua donde sea que se honre y obedezca la voluntad del gran Padre y Salvador de la humanidad. Mientras más amor fraternal haya dentro de la Iglesia, más efectiva será la obra de benevolencia y agresión misionera de la Iglesia sobre la ignorancia y el pecado del mundo.

IV. LA COMUNIDAD IMPARTA FUERZA, ESTABILIDAD Y PODER DE RESISTENCIA. DOS, colocándose hombro con hombro, pueden resistir un inicio antes del cual uno solo caería. "El triple cable no se rompe rápidamente". Debe recordarse que el trabajo de los hombres religiosos en este mundo no es un juego de niños; Hay fuerzas del mal que resistir, hay una guerra que mantener. Y para tener éxito, dos cosas son necesarias: primero, la dependencia de Dios; y en segundo lugar, la hermandad con nuestros camaradas y compañeros soldados en la guerra santa.

Ester 4:13, Ester 4:14

La locura es un mal peor que la pobreza.

Esto es sin duda una paradoja. Para un hombre que busca ser sabio, hay un centenar de personas que desean y luchan por la riqueza. Para un hombre que desea la amistad de los reflexivos y prudentes, hay diez que cultivan la intimidad de los prósperos y lujosos. Aún así, el juicio de los hombres es falible y a menudo erróneo; y así es en este particular.

I. LA SABIDURÍA ENNOBLA A LA JUVENTUD Y LA POBREZA. La edad no siempre trae sabiduría, que es el don de Dios, a veces, como en el caso de Salomón, conferido en los primeros años de la vida. La verdadera excelencia y honor no están unidos a la edad y la estación. La sabiduría, la modestia y la confiabilidad se pueden encontrar en moradas humildes y en años juveniles. El carácter es la prueba suprema de lo que es admirable y bueno. Un joven puede ser sabio en la conducción de su propia vida, en el uso de sus propios dones y oportunidades, en la elección de sus propios amigos; puede ser sabio en su consejo ofrecido a otros, en la influencia que ejerce sobre los demás. Y su sabiduría se puede demostrar en su consentimiento satisfecho en la pobreza de su condición y la oscuridad de su posición. No olvidará que el Señor de todos, por nuestro bien, se hizo pobre, habitó en un hogar humilde, forjado en una ocupación manual, disfrutó de pocas ventajas de la educación humana o de la compañía de los grandes.

II TOTALMENTE DEGRADA LA EDAD Y LA REALIDAD. En el orden natural de las cosas, el conocimiento y la prudencia deben acompañar a la edad avanzada. Son "años los que traen la mente filosófica". En el orden natural de las cosas delgadas, la estación alta debería mencionar el ejercicio de la habilidad política, la sabiduría reflexiva, el consejo maduro y pesado. Donde todos estos están ausentes, puede haber grandeza externa, esplendor, lujo, imperio, pero la verdadera realeza no existe. No hay tonto tan tonto y penosamente tonto como el monarca anciano que no puede dar consejos por sí mismo ni aceptarlo de parte de los experimentados y confiables. Y el caso es peor cuando su locura es evidente en la mala gestión de su propia vida. Cabe preguntarse si Salomón, en su juventud, al recibir en respuesta a la oración el don de la sabiduría y usarlo con sobriedad seria, no era más admirable que cuando, como un espléndido pero decepcionado voluptuoso, disfrutó de los ingresos de las provincias. , habitó en suntuosos palacios, y recibió el homenaje de potentados lejanos, pero aún así fue corrompido por sus propias debilidades en connivencia con la idolatría, y fue infiel al Señor a cuya generosidad le debía todo lo que poseía.

SOLICITUD. Esta es una palabra de aliento para los jóvenes reflexivos, de mente pura y religiosos. El juicio de inspiración elogia a aquellos que, en la flor de su época, por la gracia de Dios se elevan por encima de las tentaciones a las que están expuestos, y aprecian esa reverencia hacia el Señor que es el comienzo de la sabiduría.

HOMILIAS DE W. CLARKSON

Ester 4:1

Pesimismo y vida cristiana.

Es un hecho muy significativo que esta nota pesimista (del texto) se escuche tanto como en esta tierra y en esta época; en esta tierra, donde las duras y pesadas opresiones de las cuales el escritor de Eclesiastés tuvo que quejarse son relativamente desconocidos; En esta época, cuando la verdad cristiana es familiar para los más altos y los más bajos, se enseña en cada santuario y se puede leer en cada hogar. Hay que encontrar

(1) no solo muchos que, sin el coraje del suicidio, se desean en su tumba; pero

(2) también muchos más que creen que la vida humana no vale nada en absoluto, incluso menos que nada; quien diría con el Predicador: "mejor que los dos es el que no ha sido"; quien respondería al poeta inglés de este siglo en su lamento:

"Cuenta las alegrías que ha visto tu vida,

Cuenta tus días de tristeza libre;

Pero sabes, lo que has sido,

Es algo mejor no ser ".

Hay un remedio infalible para este pesimismo miserable, y eso se encuentra en una vida cristiana seria. Ningún hombre que se apropie de todo corazón y prácticamente todo lo que Christina le ofrece, y que viva una vida cristiana sincera y genuina, podría apreciar semejante sentimiento o emplear un lenguaje como este. Porque el discípulo de Jesucristo que realmente ama y sigue a su Divino Maestro tiene:

I. COMODIDAD EN SUS DOLORES. Nunca tiene motivos para quejarse de que "no hay consolador". Incluso si faltan amigos humanos y consuelos terrenales, hay Uno que cumple su palabra: "No te dejaré incómodo". "Vendré a ti;" "Te enviaré otro Consolador, incluso el Espíritu de verdad". Ya sea que sufra opresión, pérdida, aflicción o angustia corporal, existen los "consuelos que hay en Jesucristo"; existe el "Dios de todo consuelo" siempre cerca.

II Descansa en su corazón. Esa paz mental, ese resto del alma que tiene un valor simplemente incalculable ( Mateo 11:28; Romanos 5:1); una calma sagrada, espiritual, que el mundo "no puede quitar".

III. RECURSOS QUE NO FALLAN. En la comunión que tiene con Dios, en los goces elevados de la devoción, en la relación sexual que tiene con almas santas y sinceras que piensan en sí mismo, tiene fuentes de alegría sagrada, "manantiales que no fallan".

IV. EL SECRETO DE LA FELICIDAD EN TODO SU TRABAJO HUMBLE. Él hace todo, aunque sea un sirviente o incluso un esclavo, como "para Cristo el Señor"; y todo el trabajo se ha ido; la vida está llena de interés y el trabajo se corona con dignidad y nobleza.

V. ALEGRÍA EN EL SERVICIO INCONSÚTIL DE SU TIPO.

VI. ESPERANZA EN LA MUERTE. — C.

Ester 4:4

Sabiduría práctica en la conducta de la vida.

¿Qué debemos perseguir: distinción o felicidad? ¿Apuntaremos a ser notablemente exitosos, o estar tranquilamente contentos? ¿Cuál será el objetivo que nos propongamos?

I. LA FASCINACIÓN DEL ÉXITO. Muchos hombres resuelven alcanzar la distinción en su esfera. Presentaron "trabajo, trabajo hábil", inspirado en sentimientos de rivalidad; están animados por la esperanza de superar a sus compañeros, de superarse por encima de ellos en la reputación que logran, en el estilo en que viven, en los ingresos que ganan, etc. Hay muy poco que sea rentable aquí.

1. Debe ser atendido necesariamente con una gran cantidad de fracaso: donde muchos corren, "pero uno recibe el premio".

2. La satisfacción del éxito es de corta duración; pronto pierde su gran gusto y se vuelve de poca importancia.

3. Es una satisfacción de un orden muy bajo.

II LA TENTACIÓN A LA INDOLENCIA. Muchos hombres se contentan con pasar por la vida moviéndose a un nivel mucho más bajo que sus capacidades naturales, sus ventajas educativas y sus presentaciones sociales, que se ajustan y les dan derecho a mantener. Anhelan la quietud; quieren liberarse del ajetreo, la preocupación, la carga de la lucha de la vida; prefieren tener una parte muy pequeña de la riqueza mundana y ocupar un espacio muy pequeño en lo que respecta a sus vecinos, si tan solo pueden quedar solos. "El perezoso dobla sus manos; sí, come su carne" (Cox). Hay una medida de sentido en esto; se evita así mucho lo que es deseable evitar. Pero, por otro lado, tal elección es ignorable; es rechazar la oportunidad; es retirarse de la batalla; es dejar los poderes de nuestra naturaleza y las oportunidades de nuestra vida inactivas y desempleadas.

III. LA SABIDURÍA DEL SABIO. Esto es:

1. Estar contento con nuestro lote; no estar insatisfecho porque hay otros por encima de nosotros en el comercio o la profesión en la que estamos involucrados; no tener envidia de los más exitosos que nosotros; reconocer la bondad de nuestro Divino Padre al hacernos lo que somos y darnos lo que tenemos.

2. Dejar que nuestros trabajos se inspiren en motivos elevados y elevados; trabajar con todas nuestras fuerzas, porque

(1) Dios ama la fidelidad;

(2) no podemos respetarnos a nosotros mismos ni ganar la estima de los rectos si somos indolentes o defectuosos;

(3) la diligencia y la dedicación conducen a un éxito honorable, y nos permiten prestar un mayor servicio tanto a Cristo como a la humanidad. — C.

Ester 4:9

Servicio mutuo.

Hay una medida de separación e incluso de soledad, que es inseparable de la vida humana. Hay momentos y ocasiones en que un hombre debe determinar por sí mismo qué elección hará, qué curso seguirá. Cada alma humana debe "soportar su propia carga" al decidir cuál será su actitud final hacia la verdad revelada; cuál será su relación permanente con Dios; si aceptará o declinará la corona de la vida eterna. Sin embargo, agradecemos a Dios por la compañía humana; nos regocijamos enormemente de que haya "moldeado nuestros corazones por igual" y entretejido tanto nuestras vidas humanas, que podamos ser mucho el uno con el otro, y hacer mucho el uno por el otro, a medida que avanzamos en nuestro camino. "Dos son mejor que uno." La unión de corazones y vidas significa:

I. COMPARTIENDO EL ÉXITO. "Tienen una buena recompensa por su trabajo". Si dos hombres trabajan separados y tienen éxito en su trabajo, cada uno tiene su propia satisfacción por separado. Pero si confían sus esperanzas y cuentan sus triunfos y comparten sus alegrías, cada hombre tiene mucho más "recompensa por su trabajo" que si se esforzara por separarse. Una de las bendiciones de la vida anterior es que sus victorias se ven reforzadas al compartirlas con otros; Es una de las detracciones de la vida posterior que sus éxitos se limitan a una esfera tan pequeña.

II RESTAURACION. ( Ester 4:10.) La caída del viajero solitario en el camino no frecuentado y peligroso es una imagen de la caída más grave y a menudo fatal del peregrino en el camino de la vida. Caer en la desgracia, o (lo que es peor), en el pecado y la maldad, y no tener un amigo verdadero y leal para mantenerse y extender la mano edificante, para cubrir la vergüenza con el manto de su reputación intachable, para liderar devuelva el alma errante con su fuerza y ​​rectitud al camino de la sabiduría, al reino de Dios; a tal hombre, en tal necesidad, el "ay" del predicador bien puede ser pronunciado.

III. ANIMACIÓN. ( Ester 4:11.) "En Siria, las noches son a menudo intensas y heladas, y el calor del día hace que los hombres sean más susceptibles al frío nocturno. Además, las cámaras de dormir solo tienen celosías no vidriadas, que deja entrar el aire helado ... Y, por lo tanto, los nativos se acurrucan en aras del calor. Acostarse solo era acostarse temblando en el frío aire nocturno ". Además, se puede decir que dormir en frío es, en ciertas temperaturas, estar en peligro de perder la vida, mientras que el calor que da el contacto con la vida preservaría la vitalidad. Estar "solo" es vivir una existencia fría, triste e inanimada; ser calentado por la amistad humana, ser animado por el contacto con hombres vivos, es tener una medida, una plenitud, de la vida que de otra manera no se disfruta.

IV. DEFENSA. ( Ester 4:12.) "Nuestros dos viajeros (ver arriba), acostados cómodos y calientes sobre su colchoneta común, enterrados en un sueño, tenían muchas probabilidades de ser molestados por ladrones que habían cavado un agujero en el granero o se deslizó debajo de la tienda ... Si uno se excitaba así, pediría ayuda a su compañero "(Cox). No es solo el ladrón merodeador contra quien un hombre puede defender a su compañero. Por advertencia oportuna, por sugerencia sabia, por instrucción sólida, por súplica fiel, por simpatía práctica, podemos apoyarnos mutuamente, para salvarnos de los peores ataques de nuestros enemigos espirituales más mortales; así podemos salvarnos unos a otros de caer en el error, en la incredulidad, en el vicio, en la vergüenza y la pena, "en el pozo". Concluimos, por lo tanto:

1. Que debemos valorar más la amistad humana, como la que nos brinda la oportunidad del servicio más elevado (ver Isaías 32:2).

2. Que deberíamos elegir a nuestros compañeros para que tengamos de ellos la ayuda que necesitamos en la hora de prueba.

3. Que debemos obtener para nosotros la fuerza y ​​el socorro del Divino Amigo. — C.

Ester 4:12 (última parte)

El triple cable.

Muchos lazos de muchos tipos nos unen de muchas maneras. De estos, algunos son duros y crueles, y estos tenemos que romperlos lo mejor que podamos; lo peor de ellos puede romperse cuando nos esforzamos con la ayuda que viene del cielo. Pero hay otros que no son duros ni crueles, sino amables y benéficos, y no debemos rehuirlos, sino acogerlos con mucho gusto. Tal es el triple cordón que nos une a nuestro Dios y a su servicio. Se compone de:

I. DEBER. Conocer, reverenciar, amar, servir a Dios, es nuestra obligación suprema, porque salimos de él; estamos en deuda con él por todo lo que nos hace lo que somos, debido a todas nuestras facultades de todo tipo a su poder creativo. Hemos sido sostenidos en cada momento por su divina visitación; hemos sido enriquecidos por él con todo lo que poseemos, nuestros corazones y nuestras vidas gracias a su generosa amabilidad, todas sus alegrías y todas sus bendiciones; es en él que vivimos, nos movemos y tenemos nuestro ser; resumimos todas las obligaciones, tocamos la altura y la profundidad del deber exaltado, cuando decimos que "él es nuestro Dios". Además, toda esta obligación natural se ve reforzada y multiplicada por todo lo que ha hecho por nosotros y todo lo que ha soportado en la salvación que es en Jesucristo, su Hijo;

II INTERESAR. Conocer, amar, servir a Dios, este es nuestro interés más elevado y verdadero.

1. Significa la posesión de su favor Divino; y eso seguramente es mucho, para no decirlo todo, para nosotros.

2. Constituye nuestro real, porque nuestro bienestar espiritual; nos hace de ese modo y de allí a realizar el ideal de nuestra humanidad; estamos en nuestro mejor momento imaginable cuando estamos en comunión con Dios y poseemos su semejanza.

3. Nos asegura una vida feliz debajo, llena de contento sagrado y cargada de alegría sagrada, mientras conduce a un futuro que será coronado con gloria inmortal.

III. AFECTO. Vivir al servicio de Jesucristo es actuar como nuestras relaciones humanas exigen que actuemos. Es dar la más profunda y pura satisfacción a aquellos de quienes hemos recibido el amor más abnegado; también es dirigir a aquellos por quienes tenemos el afecto más fuerte en el camino de la sabiduría, en los caminos del honor, la alegría, la vida eterna.

Ester 4:13

Circunstancias y carácter.

Cox ('The Quest of the Chief Good') presenta este pasaje muy oscuro: "Más feliz es un joven pobre y sabio que un viejo y tonto rey, que aún no ha aprendido a ser amonestado. Porque un prisionero puede irse de una prisión a un trono, mientras que un rey puede convertirse en un mendigo en su propio reino. Veo a todos los vivos que caminan bajo el sol que acuden en masa a la joven sociable que se para en su lugar; la multitud no tiene fin. personas sobre las que gobierna. Sin embargo, los que viven después de él no se regocijarán en él; porque incluso esto es vanidad y aflicción de espíritu ". Así leído, tenemos un significado muy claro, y nos recuerda una lección muy valiosa. Podemos aprender

I. LA VANIDAD DE CONFIANZA EN LA CIRCUNSTANCIA PARTE DEL CARÁCTER. Es lo suficientemente bueno como para llevar un nombre real, tener un séquito real, moverse entre los alrededores reales. La vejez puede olvidar sus enfermedades en medio de su rango, sus honores, sus lujos. Pero cuando la realeza se separa de la sabiduría, cuando no ha aprendido por experiencia, sino que ha crecido hacia abajo en lugar de hacia arriba, la perspectiva es lo suficientemente pobre. Es probable que el tonto rey sea destronado y "se convierta en un mendigo en su propio reino". Una posición exaltada hace que las locuras de un hombre parezcan más grandes de lo que son; y como afectan perjudicialmente a todos, es probable que conduzcan a la condena universal y a penas dolorosas. De poco sirve disfrutar de una posición envidiable si no tenemos carácter para mantener y la capacidad de adornarlo. La rueda de la fortuna pronto llevará al fondo al hombre que ahora se regocija en la cima.

II LA NECESIDAD DE LA DESESPERACIÓN EN LA PROFUNDIDAD DE MISFORTUNE. Mientras que el viejo y tonto rey puede declinar y caer, los jóvenes sabios, que han sido ignorados, avanzarán y subirán al honor y al poder, e incluso el prisionero condenado puede subir al trono. La historia de los hombres y de las naciones demuestra que nada es imposible en el camino de la recuperación y la elevación. El hombre puede "esperar elevarse" desde abajo, como debería "temer caer" desde la cima de la escala. Deje que aquellos que se esfuerzan honesta y concienzudamente, aunque sea con poco reconocimiento o recompensa, esperen alcanzar la meta. honor y la recompensa que les corresponde. Dejen que aquellos que han sufrido la más triste decepción y la derrota recuerden que los hombres pueden ascender desde el estado más bajo hasta el más alto.

III. La única fuente inagotable de satisfacción. El viejo y tonto rey puede merecer ser destronado, pero puede conservar su posición hasta que muera; el joven sabio puede fallar en alcanzar los honores a los que tiene derecho; el prisionero inocente puede languidecer en su calabozo incluso hasta que la muerte abra la puerta y lo libere. No hay certeza en este mundo, donde la fortuna es tan voluble, y las circunstancias no pueden ser contadas ni siquiera por los más sagaces. Pero hay una cosa en la que podemos contar, y en la que podemos refugiarnos. Ser rectos en nuestro corazón, ser sólidos en nuestro carácter, ser verdaderos y fieles en la vida: esto es lo que es bueno; es disfrutar de lo mejor: el favor de Dios y nuestro propio respeto; es avanzar hacia lo que es bendecido, un futuro muy pesado. C.

HOMILIAS POR J. WILLCOCK

Ester 4:1

La opresión del hombre por sus semejantes.

En este libro se representan muchas fases diferentes de la miseria humana, se registran muchos estados de ánimo diferentes de depresión; algunos surgieron de la inquietud de la mente del escritor, otros de los trastornos que presenció en el mundo sobre él. El placer sensual que había declarado ( Eclesiastés 3:12, Eclesiastés 3:13, Eclesiastés 3:22) era el único bien para el hombre, pero ahora descubre que incluso eso no es siempre para estar asegurado. Hay males y miserias que afligen a sus compañeros, contra los cuales no puede cerrar los ojos. Un sensualista vulgar puede ahogar el dolor en la copa de vino, pero no puede: "Su alegría se echa a perder por el pensamiento de la miseria de los demás, y no puede encontrar nada 'bajo el sol' que la violencia y la opresión. En total desesperación, él pronuncia a los muertos más felices que los vivos "(Cheyne). Si no niega realmente la inmortalidad del alma y, por lo tanto, no tiene el consuelo de creer que en una vida futura los males del presente pueden revertirse y compensarse, lo ignora como algo de lo que no podemos estar seguros. Podemos ver en este pasaje el germen de un carácter superior al que formará la autocultura más elaborada; La compasión espontánea y profunda por los sufrimientos de los demás que el escritor manifiesta nos dice que una emoción más noble que el deseo de disfrute personal llena su mente. Nos cuenta lo que vio en su estudio de la sociedad, y los sentimientos que la vista despertó en él.

I. La miseria generalizada causada por la injusticia y la crueldad. ( Ester 4:1.) Su descripción ha sido verificada con demasiada frecuencia en una generación tras otra de la historia del mundo.

"La inhumanidad del hombre hacia el hombre hace llorar a incontables miles".

Las barbaridades de la vida salvaje, las guerras y cruzadas llevadas a cabo en nombre de la religión, las crueldades perpetradas por los gobernantes despóticos para asegurar sus tronos, las dificultades del esclavo, el paria y los pisoteados, completan la imagen sugerida por las palabras, "consideré todas las opresiones que se hacen bajo el sol". Todos ellos surgen del abuso de poder ( Ester 4:1), que podría y debería haber sido utilizado para la protección y la comodidad de los hombres. El esposo y el padre, el rey, el sacerdote, el magistrado, están investidos con derechos y autoridad en mayor o menor medida sobre los demás, y el abuso de este poder conduce a dificultades y sufrimientos por parte de aquellos sujetos a ellos que Es casi imposible remediarlo. Para muchos de los males que pueden afligir a una comunidad, una revolución puede parecer la única forma de liberación; y, sin embargo, eso en la gran mayoría de los casos significa, en primera instancia, multiplicar trastornos e infligir nuevos sufrimientos. La anarquía es un mal peor que el mal gobierno, y el hecho de que esto sea así, se calcula para hacer que el patriota más ardiente vacile antes de intentar corregir el error con una mano fuerte.

II LOS SENTIMIENTOS EXCITADOS POR UNA CONTEMPLACIÓN DE LA MISERIA HUMANA. ( Ester 4:2, Ester 4:3.) Un buen punto en el carácter del hablante que ya hemos notado, y es que no puede desterrar la idea de las angustias de los demás asistiendo para su propia comodidad y disfrute propio. No es como el hombre rico de la parábola, a quien le iba suntuosamente todos los días, y no se dio cuenta del mendigo desnudo y hambriento cubierto de llagas que yacían en su puerta ( Lucas 16:19). Por el contrario, una profunda compasión llena su corazón al pensar en los oprimidos que no tienen consolador, y el hecho de que no puede liberarlos ni mejorar su suerte no lo lleva a considerar innecesario que se angustie por ellos; más bien tiende a profundizar el desánimo que siente, y a hacerle pensar en aquellos felices que han terminado con la vida, y descansa en el lugar donde "los malvados dejan de molestar y los cansados ​​descansan" ( Job 3:17). Sí, mejor, piensa él, nunca haber estado antes que ver el mal trabajo que se hace bajo el sol ( Ester 4:3). La angustia que produce la visión de los sufrimientos de los oprimidos no se alivia con ningún pensamiento consolador. El escritor no anticipa, como he dicho, una vida futura en la que los justos sean felices y los malvados reciban la debida recompensa de sus obras; él no invoca la interposición divina en nombre de los oprimidos en la vida presente, ni habla de la sana disciplina de los sufrimientos soportados mansamente. En resumen, no encontramos aquí ninguna luz arrojada sobre el problema del mal en un mundo gobernado por un Dios de poder, sabiduría y amor infinitos, como se da en otros pasajes de la Sagrada Escritura (Job, passim; Salmo 73:1 .; Hebreos 12:5). Pero podemos admitir libremente que la profundidad e intensidad del sentimiento con el que nuestro autor habla de la miseria humana es infinitamente preferible a un optimismo superficial fundado, no en la fe cristiana, sino en una apreciación imperfecta de la verdad moral y espiritual, y generalmente acompañada por una indiferencia egoísta al bienestar de los demás. Un paralelo sorprendente al pensamiento en este pasaje se encuentra en la enseñanza del budismo. El espectáculo de las miserias de la vejez, la enfermedad y la muerte llevó al príncipe indio, Cakya Mouni, a encontrar en el Nirvana (aniquilación o existencia inconsciente) una solución al gran problema. Pero ambas son reemplazadas por la enseñanza de Cristo, quien nos da a entender que "no haber nacido" no es una bendición que los más espirituales puedan codiciar, sino un estado mejor que esa miseria excepcional que es la fatalidad de lo excepcional. culpa ( Mateo 26:24) .— JW

Ester 4:4

Ambición e indolencia.

El Predicador se aleja de los grandes problemas, y para él insolubles, relacionados con la miseria y el sufrimiento en los que muchos de los hijos de los hombres están hundidos. "Su estado de ánimo sigue siendo amargo; pero ya no es por las opresiones y la crueldad de la vida que fija su ojo, sino por su pequeñez, sus celos mutuos, su codicia, sus extraños reveses, sus vergüenzas y su vacío. Se pone el atuendo del satírico, y azota la mezquindad y las locuras y la vana prisa de la humanidad "(Bradley). Por así decirlo, se aleja de los males que ninguna previsión o esfuerzo podría evitar, a aquellos que surgen de causas prevenibles.

I. AMBICIÓN INESTABLE. ( Ester 4:4.) Versión revisada, "Entonces vi todo trabajo y todo trabajo hábil, que se trata de la rivalidad de un hombre con su vecino" (margen). El Predicador no niega que el trabajo y el trabajo puedan ser coronados con alguna medida de éxito, pero se da cuenta de que el motivo inspirador es en la mayoría de los casos un deseo envidioso por parte del trabajador de superar a sus compañeros. Por lo tanto, afirma que, en general, ningún bien duradero está asegurado por el trabajador individual (Wright). La comunidad en general puede beneficiarse en gran medida por los resultados alcanzados, el progreso de la civilización puede ser avanzado por la competencia del artista con el artista, pero sin que se logre una ganancia moral por aquellos que han puesto toda su fuerza y ​​han ejercido al máximo todas sus habilidades. . Todavía pueden sentir que su ideal es más alto que sus logros; pueden ver con celoso resentimiento que su mejor trabajo es superado por otros. El poeta Hesíodo, en sus "Obras y días", distingue entre dos tipos de rivalidad: una benéfica y provocativa de empresa honesta, la otra perniciosa y provocativa de discordia. El primero es así aludido aquí por el Predicador, y es el padre de una sana competencia.

"Beneficioso, esta mejor envidia arde. Así, emulosa su rueda, el alfarero gira, el herrero golpea su yunque, la multitud de mendigos, una capa industrial, los bardos sostienen en la canción".

Pero nuestro autor, observando el motivo más que el resultado del trabajo, califica de perjudicial la ambición egoísta de la que puede haber surgido.

II INDOLENCIA. ( Ester 4:5.) "El necio cruza las manos y come su propia carne; ' Si bien hay algunos que se inquietan y se agotan en sus esfuerzos por superar a sus vecinos, otros se oxidan con pereza ignorante. Las manos del artista ocupado se utilizan hábilmente para dar forma y modelar los materiales en los que trabaja, y para encarnar las ideas o imaginaciones imaginadas en su mente: los indolentes cruzan las manos y no intentan sobresalir a los demás ni ganarse la vida. El uno puede, después de todo su esfuerzo, estar condenado al fracaso y la decepción; el otro ciertamente condena. a sí mismo querer y desdichar. "Se alimenta de su propia carne", y se destruye a sí mismo. La pecaminosidad de la indolencia y el castigo que provoca sobre sí mismo están claramente indicados en muchas partes de la Sagrada Escritura ( Proverbios 6:10, Proverbios 6:11; Proverbios 13:4; Proverbios 20:4; Mateo 25:26; 2 Tesalonicenses 3:10). Pero El punto especial de la referencia al vicio aquí parece ser el contraste que ofrece al de la ambición febril. Las dos disposiciones representadas son opuestas a El uno al otro; ambos son culpables. Es una tontería tratar de escapar de los males de uno incurriendo: los del otro. Un camino intermedio entre ellos es el camino de la sabiduría. Esto se nos enseña en Ester 4:6. Mejor es un puñado de tranquilidad, que ambas manos llenas de trabajo y aflicción de espíritu ". La rivalidad que consume la fuerza y ​​conduce casi inevitablemente a la desilusión y la irritación del espíritu, está en desuso; así también, por implicación, es la inactividad del indolente. La "quietud" que refresca el alma, y ​​le da satisfacción con una competencia moderada, no es la ociosidad, ni el resto de la pereza. Es el descanso después del trabajo, lo que los ambiciosos no se dejarán llevar. no lo disfruten, su fuerza desperdicia la falta de ejercicio, mientras que aquellos con deseos moderados y castigados pueden ser diligentes en los negocios y conscientes de sus intereses superiores; pueden trabajar asiduamente sin perder esa tranquilidad de espíritu y paz mental que son esenciales a la felicidad en la vida. — JW

Ester 4:7

La amistad es una ganancia en la vida.

Un nuevo pensamiento amanece sobre nuestro autor. En su observación de las diferentes fases de la vida humana, observa muchas cosas que son decepcionantes e insatisfactorias, pero también percibe algunos alivios de los males por los cuales el hombre es acosado y perturbado. En medio de toda su depreciación de las condiciones bajo las cuales vivimos, admite bendiciones positivas que es nuestra sabiduría discernir y aprovechar al máximo. Entre estos últimos cuenta la amistad. Es una ganancia positiva, por la cual disminuyen las dificultades de la vida y aumenta su disfrute. En Ester 4:8 describe una vida aislada desperdiciada en un trabajo infructuoso y egoísta, y se dilata con algo parecido al entusiasmo sobre las ventajas de la compañía. Para hacer el contraste entre los dos estados más vívido, supongo, elige un caso muy pronunciado de soledad, no el de un hombre simplemente aislado de sus semejantes, digamos que vive solo en una isla desierta, sino el de uno. completamente separado en espíritu, un avaro que solo intenta sus propios intereses. Podemos llamar al pasaje una descripción de los males de una vida solitaria y el valor de la amistad.

I. LOS MALOS DE UNA VIDA SOLITARIA. ( Ester 4:7, Ester 4:8.) La imagen se dibuja con unos pocos toques, pero es notablemente distinta y vívida. Representa a un "generador de dinero solitario y sin amigos: un Shylock sin siquiera una Jessica; un Isaac de York con su fiel Rebecca". Está solo, no tiene compañero, pariente o amigo, no sabe quién lo sucederá en la posesión de sus tesoros amontonados; y, sin embargo, sigue trabajando con ansiedad incesante, desde temprano en la mañana hasta tarde en la noche, dispuesto a perder un momento de su trabajo siempre que pueda agregar algo a sus ganancias. "No hay fin de todo su trabajo". La asiduidad con la que al principio se aplicó a la tarea de acumular riquezas lo distingue hasta el final de la vida. Al principio, tal vez, tuvo que obligarse a cultivar hábitos de industria y aplicación, pero ahora no puede separarse de los negocios. Sus hábitos lo gobiernan y le quitan la capacidad y la inclinación de relajar sus labores y disfrutar del fruto de ellas. ¿No hemos visto a menudo casos de esta locura en nuestra propia experiencia? ¿Aquellos que han vivido una vida laboriosa y han tenido éxito en sus emprendimientos, trabajando hasta el final, afectados por una avaricia insaciable, nunca satisfechos con sus riquezas y solo disfrutando de la mera conciencia de poseerlos? ¿No nos hemos dado cuenta de cómo un hombre así se vuelve penoso, inquieto y totalmente insensible? Él se reúne con entusiasmo, y a menudo sin escrúpulos, y se rinde a regañadientes y con moderación. Se mata de hambre en medio de la abundancia, guarda rencor a los gastos más necesarios y se niega a sí mismo y a los que dependen de él las comodidades más comunes. La miseria que se inflige a sí mismo no le abre los ojos a la locura de su conducta; se vuelve gradualmente insensible a las molestias, y encuentra en las sórdidas ganancias que su parsimonia asegura una abundante compensación por todos los inconvenientes. Y no solo se condena al malestar material y al empobrecimiento intelectual al establecer sus deseos únicamente en la riqueza, sino que degrada su carácter moral y espiritual. Si debe guardar todo lo que tiene para sí mismo, a menudo debe ignorar los justos reclamos de los demás sobre él; debe endurecer su corazón contra los llamamientos de los pobres y necesitados, y. debe mirar con desprecio y desprecio a todos aquellos que son generosos y liberales para ayudar a sus semejantes. Y así, encontramos que tales hombres se vuelven cada vez más duros y poco comprensivos, hasta que parece que al final consideraron a todos con recelo, como si quisieran arrebatarles de sus manos sus ganancias obtenidas con tanto esfuerzo. ¿Y cuál es el placer de tal vida? ¿Cómo es que esos hombres no dicen dentro de sí mismos: "¿Por quién trabajo y dejo mi alma de bien?" La locura de su conducta surge de dos causas.

1. Olvidan que el trabajo incansable e infructuoso es una maldición. Como un medio para un fin, el trabajo es bueno, como un fin en sí mismo es malo. Nunca se contempló, incluso cuando el hombre era inocente, que debería estar inactivo. Fue colocado en el jardín del Edén para vestirse y guardarlo. Pero es culpa suya o su desgracia si él es toda su vida un esclavo servil. Puede ser que las necesidades de su posición lo obliguen a trabajar incesantemente y hasta el final, a ganarse la vida para sí mismo y para aquellos que dependen de él, pero su condición no es ideal. Si pudiera obtener un poco de ocio y relajación, sería mucho mejor para él en todos los sentidos. Y, por lo tanto, que el avaro trabaje como un simple esclavo, cuando podría salvarse el problema, es una evidencia de lo cegado que está por el vicio al que Be es adicto.

2. Una segunda causa de la locura del avaro es ignorar el hecho de que las riquezas solo tienen valor cuando se utilizan. La mera acumulación de ellos no es suficiente; deben ser empleados si van a ser de servicio. No se puede obtener un disfrute real y saludable de ellos simplemente contemplándolos y calculándolos. Utilizados de esa manera solo alimentan un apetito morboso y antinatural.

II Frente a las miserias de una vida egoísta y solitaria, nuestro autor establece las lealtades del compañerismo. ( Ester 4:9.) La amistad ofrece una mitigación considerable de los males por los cuales la vida es acosada, y aquellos que la cultivan obtienen una ganancia positiva. Se utilizan tres figuras muy hogareñas para describir estas ventajas. El pensamiento que los conecta a todos juntos es el de la vida como un viaje, o peregrinación, como la que Bunyan describe en su maravilloso libro. Si un hombre está solo en el viaje de la vida, puede sufrir accidentes, molestias y peligros que la presencia de un amigo hubiera evitado o mitigado. Puede caerse en el camino, y nadie estará allí para ayudarlo; él puede yacer de noche temblando de frío, si no tiene un compañero que lo aprecie con un calor amable; puede encontrarse con ladrones, a quienes su fuerza sin ayuda es insuficiente para vencer. Todas estas figuras ilustran el principio general de que en la unión hay ayuda mutua, consuelo y fortaleza, verificación de lo que encontramos en todos los departamentos de la vida: en la familia, en el intercambio de amigos y en la Iglesia. Los beneficios de tales becas son innegables. "Brinda a las partes asesoramiento y dirección mutuos, especialmente en épocas de perplejidad y vergüenza; simpatía, consuelo y cuidado mutuos en la hora de la calamidad y la angustia; estímulo mutuo en la ansiedad y la depresión; ayuda mutua mediante la aplicación conjunta de la acción corporal o energía mental para tareas difíciles y laboriosas; alivio mutuo en medio de las fluctuaciones de las circunstancias mundanas, la abundancia de uno que abastece recíprocamente las deficiencias del otro; defensa y reivindicación mutuas cuando el carácter de cualquiera es atacado y difamado injuriosamente, y reproche mutuo y afectuoso Exposición cuando cualquiera de los dos, a través del poder de la tentación, ha caído en pecado. "¡Ay del que está solo cuando cae y no tiene otro para ayudarlo a levantarse!", nadie para cuidar su alma y restaurarlo. los caminos de la justicia "(Wardiaw). En lo que respecta a la aplicación del principio al caso de la amistad ordinaria, la sabiduría de nuestro autor es instintivamente aprobada por todos. Los escritos de los moralistas en todos los países y tiempos están repletos de máximas similares a las suyas. Algunos han pensado que esta virtud de la amistad es demasiado secular en su carácter para recibir mucho estímulo en la enseñanza del cristianismo; que está algo eclipsado, si no relegado a una insignificancia comparativa, por las obligaciones que impone una religión altamente espiritual. Podría esperarse que el hecho de que la salvación de su alma sea el único gran deber del individuo conduzca a un nuevo desarrollo del egoísmo, y que la devoción al Salvador tenga prioridad sobre todas las demás formas de afecto. Se espera que disminuya la intensidad del amor que es la fuente de la amistad. Y no solo han existido tales ideas en forma especulativa, sino que han llevado, en muchos casos, a intentos reales de realizarlas. Los antiguos ermitaños buscaban cultivar la forma más elevada de vida cristiana aislándose completamente de sus semejantes; huyeron de la sociedad, se separaron de todos los lazos de sangre y amistad, y rechazaron toda asociación con su especie como algo contaminante. Y en nuestro tiempo, entre muchos para quienes la vida monástica es especialmente repulsiva, todavía se aprecia la misma ilusión que se encontraba en la raíz de la misma. Piensan que el amor al esposo, esposa, hijo o amigo entra en conflicto con el amor a Dios y a Cristo; que si el amor humano es demasiado intenso se convierte en una forma de pecado. Y junto con esto generalmente se encuentra una concepción cruel y deshonrosa del carácter Divino. Se piensa que Dios está celoso de aquellos que toman su lugar en los afectos, y se dice que la pérdida de esos seres queridos es una remoción de él de los "ídolos" que habían usurpado sus derechos. Que tal enseñanza es una perversión del cristianismo es muy evidente. El Nuevo Testamento toma todas las formas del amor humano natural como tipos de lo Divino. Como el padre ama a sus hijos, Dios también nos ama a nosotros. Como Cristo amó a la Iglesia, un esposo debe amar a su esposa, sus seguidores deben amarse unos a otros. No se pueden establecer límites al afecto; El que mora en el amor, mora en Dios. "El único gran control, de que nuestro amor por el otro no debe permitir que nos lleve a hacer mal o tolerar el mal, no se basa en la intensidad, sino en la perversión del afecto y conduce a un ejercicio más puro, más santo y más satisfactorio de afecto. Que Cristo, cuyo amor era universal, no desanimó la amistad es evidente por el hecho de que eligió a doce discípulos, y los admitió a una intimidad más íntima consigo misma de la que otros disfrutaban, y que incluso entre ellos había uno a quien él especialmente amado. También se vio en el afecto que manifestó a la familia en Betania: Marta y María y su hermano Lázaro. En el momento de su agonía en Getsemaní, eligió a tres de los discípulos para mirar con él, buscando algo consuelo y apoyo en el hecho de su presencia y simpatía. La verdad de la declaración de Salomón de que "dos son mejores que uno" fue confirmada por el envío de sus discípulos "dos y dos juntos" ( Lucas 10:1) y por la dirección Divina dada b y el Espíritu Santo cuando Bernabé y Saúl fueron apartados para ir juntos en su primera gran empresa misionera ( Hechos 13:2). Pero más allá de estos ejemplos del ejemplo de Cristo al cultivar la amistad, y de las ventajas de la cooperación mutua en el trabajo cristiano, el principio de turba sigue siendo que la verdadera religión no puede fortalecerse en una vida aislada. No podemos adorar a Dios correctamente si "abandonamos la reunión de nosotros mismos"; no podemos cultivar las virtudes en las que consiste la santidad: justicia, compasión, tolerancia, pureza y amor, si nos aislamos; porque todas estas virtudes implican que nos conduzcamos de cierta manera en todas nuestras relaciones con los demás. Perdemos la oportunidad de ayudar a los débiles, de animar a los descorazonados y de cooperar con aquellos que se esfuerzan por superar los males por los que el mundo está agobiado, si nos retiramos a nosotros mismos e ignoramos a los demás. Hasta ahora, entonces, de la sabiduría de Salomón en este asunto, en comparación con la revelación más completa a través de Cristo, de un carácter inferior y casi pagano, tiene un valor permanente y no disminuido. Nuestro conocimiento de la enseñanza cristiana se calcula para llevarnos a formar un juicio tan decidido como lo hizo Salomón sobre los males de una vida solitaria y las ventajas de la amistad. —J. W.

Ester 4:13

Mortificaciones de la realeza.

Otro conjunto de casos de locura y decepción ocurre en la mente de nuestro autor; se extraen de la historia de las extrañas vicisitudes por las que han pasado muchos de los que se han sentado sobre tronos. Sus referencias son vagas y generales, y ningún éxito ha asistido a los intentos de aquellos que se han esforzado por encontrar ejemplos históricos que respondan exactamente a las circunstancias que aquí describe. Pero la veracidad de sus generalizaciones puede ilustrarse abundantemente a partir de los registros de la historia, tanto sagrados como profanos. La razón por la que agrega estos casos de fracaso y desgracia a su lista es bastante evidente. Nos haría entender que ninguna condición de la vida humana está exenta del lote común; que, aunque los reyes son criados por encima de sus semejantes, y aparentemente son capaces de controlar las circunstancias en lugar de ser controlados por ellos, de hecho, como ejemplos sorprendentes de mutabilidad se encuentran en su historia como en la de los hombres más humildes . Él pone delante de nosotros

I. La imagen de "UN REY VIEJO Y TONTO, QUE NO SERÁ ADMONIDO MÁS"; quien, aunque "nacido en su reino, se vuelve pobre". Es depravado por la larga tenencia del poder, y desprecia los buenos consejos y advertencias. "Lo vemos expulsado de su trono, despojado de sus riquezas y convirtiéndose en un anciano en un mendigo". Su falta de sabiduría socava la estabilidad de su posición. Aunque en el curso regular heredó su reino, y tiene un derecho incalculable a la corona que usa, aunque durante muchos años su gente ha sufrido pacientemente su mal gobierno, su mandato se vuelve cada vez más incierto. Llega un momento en que se trata de si la nación se arruinará, o si un gobernante más sabio y confiable será puesto en su lugar. Se ve obligado a abdicar, o es expulsado a la fuerza o expulsado de su reino por un invasor, cuyo poder es incapaz de resistir. Su noble nacimiento, sus peleas legales como soberano, sus canas, la amabilidad de su carácter privado, no sirven para asegurarle el apoyo leal de un pueblo al que su locura le ha alejado. La misma idea de locura viciante, la dignidad de la vejez se encuentra en Wisd 4: 8, 9, "La edad honorable no es lo que dura mucho tiempo, ni eso se mide por el número de años. Pero la sabiduría es el cabello gris a los hombres, y la vida sin mancha es la vejez ". Las biografías de Charles I. y James II. de Inglaterra y de Napoleón III; Proporcione ejemplos de reyes que no aprendieron nada de la experiencia, y despreciaron todas las advertencias traídas sobre sí mismas como la insinuada por Salomón. El primero de ellos encontró su muerte a manos de sus súbditos exasperados, y los otros dos, después de profundas humillaciones, murieron en el exilio.

II La segunda instancia de extraña vicisitud es la de UNO QUE PASA DE UN DUNGEON A UN TRONO. Es por su sabiduría que se eleva al lugar de gobernante sobre la comunidad descuidada. De la oscuridad alcanza en un momento el colmo del favor popular; miles acuden para rendirle homenaje (versículos 15, 16a, "Vi a todos los vivos que caminan bajo el sol, que estaban con el joven, el segundo, que se puso de pie en su lugar. No había fin para toda la gente, incluso de todos ellos sobre quién era, "Versión Revisada". La escena representada por la ignominia en la que cae el viejo rey sin valor, y el entusiasmo con el que se saluda al nuevo, le recuerda a uno la vívida descripción de Carlyle de la muerte de Luis XV. y la adhesión de su nieto. Los cortesanos esperan con impaciencia el fallecimiento del rey cuya vida había sido tan corrupta y vil; él muere sin piedad sobre su repugnante lecho de enfermo. "En los apartamentos remotos, el delfín y la delgadez están listos para la carretera ... esperando alguna señal para escapar de la casa de la pestilencia. Y, ¡escuchen! Al otro lado del (Eil-de-Boeuf, qué sonido es ese ... sonido 'terrible y absolutamente como un trueno "? Es la prisa de toda la corte, apresurando como una apuesta, saludar a los nuevos soberanos:" ¡Saludad a sus Majestades! "" El cuerpo del rey muerto está comprometido sin ceremonias con la tumba ". bajo tierra; él y su era de pecado, tiranía y vergüenza; ¡he aquí, ha llegado una Nueva Era; el futuro más brillante que el pasado fue base "('Revolución Francesa', vol. 1. .). Shakespeare ha dibujado el mismo tipo de imagen, en 'Richard II.', Hechos 5. Sc. 2, donde describe la popularidad de Bolingbroke y el desprecio en el que el rey se había hundido. Sin embargo, según el Predicador, la brisa del favor popular pronto se desvanece, y el héroe se olvida pronto. "Los que vienen después de él no se alegrarán en él ". La oscura nube del olvido desciende y envuelve a su sombra tanto a los que merecen ser recordados como a los que no han sido dignos de la breve popularidad que disfrutaron en su vida. "Quién sabe", dice Sir Thos. Browne, "si se conoce al mejor de los hombres, o si no hay personas más notables olvidadas que cualquiera que se recuerde por el tiempo conocido". ('Entierro de urna').

El carácter voluble y efímero de toda fama terrenal debería convencernos de la inutilidad de hacer del deseo de los aplausos de los hombres el motivo dominante de nuestras vidas; debería llevarnos a hacer lo que es bueno porque es bueno, y no para "ser visto por los hombres", y porque somos responsables ante Dios, en cuyo libro están escritas todas nuestras obras, ya sean buenas o no Ellos son malvados. La sensación de desilusión ante la vanidad de la fama humana debería disponer nuestros corazones para encontrar satisfacción en el favor de Dios, por quien todas nuestras buenas acciones serán recordadas y recompensadas (Salmo 37:5, Salmo 37:6; Gálatas 6:9; Mateo 25:21) .— JW

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Ecclesiastes 4:13". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​ecclesiastes-4.html. 1897.

Notas Explicativas de Wesley

Mejor, más feliz. Ahora pasa a otra vanidad, la del honor y el poder. Que un rey, que no tiene sabiduría para gobernarse a sí mismo ni para recibir los consejos de hombres más sabios.

Bibliographical Information
Wesley, Juan. "Comentario sobre Ecclesiastes 4:13". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​ecclesiastes-4.html. 1765.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile