Thursday in Easter Week
Click here to join the effort!
Verse- by-Verse Bible Commentary
New American Standard Bible
Bible Study Resources
Nave's Topical Bible - Animals; Wicked (People); The Topic Concordance - Man; Vanity; Torrey's Topical Textbook - Beasts;
Clarke's Commentary
Verse 18. That they might see that they themselves are beasts. — The author of Choheleth has given a correct view of this difficult verse, by a proper translation: "I said in my heart, reflecting on the state of the sons of men, O that God would enlighten them, and make them see that even they themselves are like beasts." These words are to be referred to those in authority who abused their power; particularly to the corrupt magistrates mentioned above.
These files are public domain.
Clarke, Adam. "Commentary on Ecclesiastes 3:18". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​ecclesiastes-3.html. 1832.
Bridgeway Bible Commentary
Injustice in the world (3:16-4:3)
Having acknowledged God’s order in human events, the writer now observes that the ‘order’ is, at times, not very orderly. For example, injustice abounds (16). Maybe, thinks the writer, God will put everything right in a judgment day in the afterlife (17). On the other hand, thinks he, there may not be an afterlife. He observes that people die the same as animals, as if God is trying to show that they are no different from the beasts. Also, he asks, can it be proved that people have life after death? The best they can do, concludes the writer, is to enjoy life while they can (18-22).
Although the enjoyment of life is a desirable goal, the world has so much cruelty and oppression that many people have no way of finding any sort of enjoyment. It would be better for these sufferers if they were dead; better still if they had never been born (4:1-3).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Fleming, Donald C. "Commentary on Ecclesiastes 3:18". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​ecclesiastes-3.html. 2005.
Coffman's Commentaries on the Bible
IS MAN ANY MORE THAN A BEAST?
"And moreover I saw under the sun, in the place of justice, that wickedness was there; and in the place of righteousness, that wickedness was there. I said in my heart, God will judge the righteous and the wicked; for there is a time there for every purpose and for every work. I said in my heart, It is because of the sons of men, that God may prove them, and that they may see that they are but as beasts. For that which befalleth the sons of men befalleth beasts; even one thing befalleth them: as the one dieth, so dieth the other; yea, they all have one breath; and man hath no preeminence above the beasts; for all is vanity. All go unto one place; all are of the dust, and all turn to dust again. Who knoweth the spirit of man, whether it goeth upward, and the spirit of the beast, whether it goeth downward to the earth? Wherefore I saw that there is nothing better, than that a man should rejoice in his works; for that is his portion: for who shall bring him back to see what shall be after him."
This terrible paragraph is a favorite of atheists and skeptics and all materialists who hold the view that man is nothing but an animal. Volney, Frederick the Great and Voltaire loved this paragraph.
(1) This understands Solomon here as saying that a man is no better in any way than an animal, that no one knows whether the soul of man goes up to God when he dies, or if the soul of the beast goes downward. "This is a favorite proof-text for those who deny that man has an immortal spirit that survives physical death."
(2) Who are these men whom Solomon said were "but as beasts"? Did he say this of all mankind, or merely of those wicked men who were perverting justice in the courts (Ecclesiastes 3:16). We think the words here should be restricted in their application to wicked men, which would be fully in harmony with what the rest of the Bible flatly declares, namely, that an evil man, "Is like the beasts that perish" (Psalms 49:20). The words `sons of men' are not the same as `all mankind.' And the Biblical usage justifies the conclusion that the words here may be used to distinguish them from `sons of God.' Favoring this viewpoint is what F. C. Cook declared to be the proper translation of Ecclesiastes 3:21. The words translated `whether' are not in the Hebrew text.
"Who knoweth the spirit of man that goeth upward, and the spirit of the beast that goeth downward to the earth" (KJV).
"The words `who knoweth' are used here and elsewhere in Scripture as a reference to that which is not fully understood."
We should remember, however, that even if the first view of this passage is correct, the message in it would then be most certainly false. It was identified in the text as what Solomon thought in his heart; and like many another thing that Solomon thought in his heart, it was not the teaching of the Holy Spirit; because even the Old Testament reveals that there was a firm conviction among God's people of the resurrection and of life after death. Man is not merely a beast, but he must give an account to God for his behavior as stated in Ecclesiastes 3:17; and that verse is also additional proof of the accuracy of the second view of this paragraph.
IS MAN ONLY AN ANIMAL?
Our wicked society today must face up to this question. Powerful and evil voices are shouting an affirmative answer. When our Supreme Court outlawed prayer in the public schools, while retaining it both in their court, and in the Congress, they yielded to those irresponsible and godless voices.
Every day in 10,000 classrooms, atheistic teachers are telling their gullible students that man is merely an animal, `highly evolved,' of course, but still an animal with no immortal spirit. "The vast majority of these evolutionists have long ago denied the existence of the God of the Bible."
If man is only an animal, it is not a sin to commit murder, robbery, mayhem, adultery, or anything else that the unregenerated mind may choose to do. Let the gullible fools who are teaching the theory try to explain the necessary implications of it in any other way. It is not wrong for fishes to eat one another, nor for animals to kill each other. It is not wrong for dogs to kill either cats, other dogs, or any other animal.
If man is but an animal, he is not responsible or in any other manner guilty if he commits murder. Clarence Darrow, one of the most famous criminal lawyers of this century, defended the brutal, senseless sex-murder of a young boy, pleading that, "The conduct of man or the other animals is no more subject to whim or choice than the action of the planets."
If our stupid and grossly wicked society really wants the explanation of the irresistible tidal wave of violent crimes which are destroying our cities and threatening the collapse of civilization itself, they must find it in this very conception, i.e., that there is no God and that man is merely an animal.
There is only one reason why it's wrong for one man to kill another; and that reason is that every man is created in the image of God; and his destruction is against God Himself. A godless society has no more rights than a society of brown rats. God help our deluded generation to find the way back to sanity before it is too late! Many in our current culture have not yet caught on to the truth which was so bluntly stated by Clarence Darrow; but a whole generation of young criminals have already adopted it.
Oh, but it is against the law to commit murder! How is this so? It is true because the Ten Commandments, given by God Himself, are recognized in 47 of the 48 contiguous states of our beloved nation as the basic law of the land. Let the atheists have their way long enough and they'll remove that, just like they did prayer in the public schools. In fact, by the removal of the death penalty for murder, they have already contradicted the God-commanded execution of capital punishment upon every human being guilty of murder. Yes, God commanded that every murderer should be put to death (Genesis 9:6); and that is not an option, it is a Divine order. God help America to wake up!
Coffman's Commentaries reproduced by permission of Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. All other rights reserved.
Coffman, James Burton. "Commentary on Ecclesiastes 3:18". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​ecclesiastes-3.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
Barnes' Notes on the Whole Bible
That great anomaly in the moral government of this world, the seemingly unequal distribution of rewards and punishments, will be rectified by God, who has future times and events under His control Ecclesiastes 3:16-17. As for people, they are placed by God, who is their teacher, in a humble condition, even on a level with inferior animals, by death, that great instance of their subjection to vanity Ecclesiastes 3:18-19, which reduces to its original form all that was made of the dust of the ground Ecclesiastes 3:20. And though the destinies of man and beast are different, yet in our present lack of knowledge as to God’s future dealing with our spirits Ecclesiastes 3:21, man finds his portion (see the Ecclesiastes 2:10 note) in such labor and such joy as God assigns to him in his lifetime Ecclesiastes 3:22.
Ecclesiastes 3:16
I saw ... - Rather, I have seen (as in Ecclesiastes 3:10) under the sun the place etc. The place of judgment means the seat of the authorized judge. Compare “the place of the holy” Ecclesiastes 8:10.
Ecclesiastes 3:17
A time there - i. e., a time with God.
Ecclesiastes 3:18
literally, I said in my heart with regard to the sons of men, it is that God may prove them and show them that they are beasts, they themselves. “Showing” is the reading of the Septuagint and Syriac: the present Hebrew text reads “seeing.” The meaning is that the long delay of God’s judgment Ecclesiastes 3:16-17 is calculated to show people that the brevity of their life renders them incapable of following out and understanding His distributive justice.
Ecclesiastes 3:19
That which befalleth the sons of men - literally, the event (happenstance) of the sons of men, i. e., what comes upon them from outside, by virtue of the ordinance of God. See the Ecclesiastes 2:14 note. Death in particular Ecclesiastes 3:2, Ecclesiastes 3:11 is a part of the “work that God doeth.”
Ecclesiastes 3:21
The King James Version of this verse is the only rendering which the Hebrew text, as now pointed, allows. It is in accordance with the best Jewish and many modern interpreters. A slightly different pointing would be requisite to authorize the translation, “Who knows the spirit of the sons of man whether it goes above, and, the spirit of the beast whether it goes down below?” etc., which, though it seems neither necessary nor suitable, is sanctioned by the Septuagint and other versions and by some modern interpreters.
Who knoweth - This expression (used also in Ecclesiastes 2:19; Ecclesiastes 6:12) does not necessarily imply complete and absolute ignorance. In Psalms 90:11, it is applied to what is partially understood: compare similar forms of expression in Proverbs 31:10; Psalms 94:16; Isaiah 53:1. Moreover, it is evident from marginal references that Solomon did not doubt the future existence and destination of the soul. This verse can only be construed as a confession of much ignorance on the subject.
Ecclesiastes 3:22
What shall be after him - i. e., What shall become of the results of his work after he is dead. Compare Ecclesiastes 2:19; Ecclesiastes 6:12.
These files are public domain.
Barnes, Albert. "Commentary on Ecclesiastes 3:18". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​ecclesiastes-3.html. 1870.
Smith's Bible Commentary
Chapter 3
Now we get into the weary, monotony of life. This has been used poetically as something that is very beautiful. "A time to love," and it's been made very beautiful, but in the Hebrew idea, it was monotony. Life is just monotonous.
There is a time and a season, a time and a purpose under heaven to everything: there is a time to be born, a time to die; a time to plant, a time to pluck up that which is planted; a time to kill, a time to heal; a time to break down, a time to build up; a time to weep, a time to laugh; a time to mourn, a time to dance; a time to cast ( Ecclesiastes 3:1-5 )
And that's the idea of the Hebrew. It's just a monotony. Life seems to be ordered in these things. Just a time, a time, a time, a time. And the Hebrew idea is that of the monotony of life. It isn't, "Oh, the glorious time to love and a time to plant," you know, as we make it very romantic today. It was really being expressed in a very life-gets-so-tedious, don't it? Therefore he concludes.
What profit hath he that works in that wherein he has labored? ( Ecclesiastes 3:9 )
What profit do you get out of your labor?
I have seen the travail, which God hath given to the sons of men to be exercised in it. He hath made every thing beautiful in his time: also he has set the world in their heart ( Ecclesiastes 3:10-11 ),
Now the word translated world there in the Hebrew is eternity or the ages. God has actually set the ages in every man's heart. There is a consciousness within every man of the eternal. Now some men seek to sublimate that consciousness. Some men seek to deny that consciousness. They seek to deny God. But there is within every man, God has placed it in the heart, eternal, the eternity in the heart of every man that is seeking out after that which is more than just a part of this monotonous routine of life. I'm grasping and reaching for that which is eternal. God has placed the awareness of the eternal in the heart of every man. And that's that deep, spiritual drive that every man has that can only be filled by coming to Jesus Christ and drinking of the water that He gives.
so that no man can find out the work that God makes from the beginning to the end. I know that there is no good in them, but for a man to rejoice, and to do good in his life. And also that every man should eat and drink, and enjoy the good of his labor, it is the gift of God. I know that, whatsoever God doeth, it shall be for ever: nothing can be added to it, nor any thing taken from it: for God does it, that men should reverence him ( Ecclesiastes 3:11-14 ).
Now I know this about God. My works are going to pass away. My works are going to be forgotten. But whatever God does, that's forever. And you can't add to the work of God. You can't take away.
Now I love this because I think of the work of God in my life of imputing the righteousness to me through my faith in Jesus Christ. I can't add to it. I can't get a set of rules and start doing all these nice little things and be more righteous. Nor can you take away from that righteousness that I have, that perfect standing that I have before God in Jesus Christ. You can't add to it; you can't take from it. The work of God is complete. The work of God is eternal. And God has worked in me His righteousness by my faith in Jesus Christ.
Now one of the problems that we often have is our endeavor to add to God's work. If I could only, you know, read ten chapters of the Bible everyday, then I could be more righteous. If I'd only pray for four hours a day, then I'd be more righteous. No, no, you can't add. You are righteous, the righteousness of Christ which is through faith. You are righteous in God's sight. "Oh, I got so angry today and screamed at the kids. I'm so unrighteous." No, you can't take away from that righteousness that is yours in Christ Jesus. You can't diminish. God accounts you righteous in His sight. The work of God in imputing righteousness to me.
So I don't need to go around hanging my head, "Oh, I'm so miserable today. I'm such a sinner. I'm so horrible. And I'm so this and that." God is counting me righteous because I am trusting and believing in His work in Jesus Christ. And I can't go around and say, "Well, I'm so righteous, so much more righteous than you, you sinner, you know. I saw what you did. I wouldn't think of doing that," and I can't go around in a self-righteous mold because I have these spiritual gifts or I have done this or that. It doesn't make me any more righteous. You can't add to the work of God. It's complete. It's full. And I'm so glad.
That which ( Ecclesiastes 3:15 )
Verse Ecclesiastes 3:15 is an interesting verse because it is sort of a definition of eternity. And if you have had trouble understanding eternity before, you'll really have trouble now. You see, we live in a time continuum on this planet Earth. Because the planet rotates on its axis about once every twenty-four hours, we call it a day. We measure the time in hours. Because the earth is in an orbit around the sun every 365 days and nine hours and fifty-six minutes and 4/100's of a second, we call that a year. We live on this earth and thus we are spinning around in our days and orbiting around in our years in the time continuum.
Now, if you get outside of the earth, and you begin to accelerate your speed, time no longer is moving in this but it begins to stretch out into a plane according to this speed to where if you can accelerate to this speed of light, time stands still. Now, if we could hop on a ray of light, turning into the energy, get out in this long plane, you could take off on a ray of light in what? One in a quarter seconds, tip your hat to the man on the moon; seven and a half minutes, race past the sun; fourteen minutes, button up your coat as you go past Pluto, so cold--fourteen hours, rather, Pluto. Hundred thousand years you could leave the Milky Way galaxy. One million five hundred thousand years, you could arrive at Adromeda. Make a U-turn, head back to the earth. And in three million years, you could return to the earth on that ray of light and you would be about a day older. But the earth would have gone through three million orbits around the sun, which those who are living upon the earth would have counted as years. So you'd go to look for the house that you used to live in and the cities and the people, and what's going to be in three million years, you see? But you've escaped the time zone. You're into the eternal where there is no time. As you get into the eternal, it is the now zone. God said, "I am." That is expressing His eternal nature. You're no longer within, you're no longer bounded by time, beginning and end; you're now in the eternal. Now. So when you can escape the time zone.
That which has been is now; and that which is to be has already been ( Ecclesiastes 3:15 );
That's weird. God is outside of our time dimension. God is in the eternal dimension. So with God, "a day is as a thousand years, and a thousand years is as a day" ( 2 Peter 3:8 ). In other words, there is no time. You're in the eternal now. So that any event that will ever take place is taking place. Any event that has ever taken place is taking place. That which has been is now; that which shall be has already been.
and God requires that which is past ( Ecclesiastes 3:15 ).
You can't escape it. You say, "Well, I don't understand that." Well, join the crowd. You see, not only are we living in this time continuum, but we are also living in this finite existence and it is impossible that the finite can understand the infinite. Time deals with the finite aspects. Eternal deals with the infinite. And you can't cross the gulf. It's too great. You can only make childish illustrations, but you can't cross the gulf from the finite to the infinite.
Moreover I saw under the sun the place of judgment, that wickedness was there; and the place of righteousness, that iniquity was there. I said in my heart, God shall judge the righteous and the wicked: for there is a time there for every purpose and for every work. And I said in mine heart concerning the estate of the sons of men, that God might manifest them, and that they might see that they themselves are beasts ( Ecclesiastes 3:16-18 ).
Now this is life under the sun, that man might see himself that he's an animal. But this is not true. Man is more than an animal. Man is made in the image and likeness of God. He's looking at man from the purely humanistic standpoint.
For that which befalleth the sons of men befalleth the beasts; even one thing befalls them: as one dies, so dies the other ( Ecclesiastes 3:19 );
Not true.
yea, they have all one breath ( Ecclesiastes 3:19 );
The word breath in Hebrew is ruwach which is also translated spirit. There are some who say that man and animals have one spirit.
so that a man has no preeminence above the beast: for all is vanity ( Ecclesiastes 3:19 ).
That is not true. That is looking at man from a humanistic standpoint. Man under the sun. That is not looking at man as God looks at man as a divine creation with eternity in his heart. The animal, of what animal can you say God has put eternity in his heart?
All go to one place ( Ecclesiastes 3:20 );
False.
all are of the dust ( Ecclesiastes 3:20 ),
Our bodies, yes.
and all turn to the dust again ( Ecclesiastes 3:20 ).
Our bodies, yes.
But who knows if the spirit of man goes upward, and the spirit of the beast goes downward to the earth? ( Ecclesiastes 3:21 )
Well, the Lord Jesus Christ knows, and He declares it to be true.
Wherefore I perceive that there is nothing better, than that a man should rejoice in his own works; for that is his portion: for who shall bring him to see what shall be after him? ( Ecclesiastes 3:22 )
Who knows what's going to happen after him? So just live for now, rejoice in your works now. This is the purely human view of life. And God has recorded it in His Word, inspired by the Holy Spirit that you might see the view of life from the human standpoint, that it is empty and frustrating, because you don't see man any more than just an animal. And that's why the world around you is so filled with frustration and emptiness today, because it views man as an animal. "
Copyright © 2014, Calvary Chapel of Costa Mesa, Ca.
Smith, Charles Ward. "Commentary on Ecclesiastes 3:18". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​ecclesiastes-3.html. 2014.
Gill's Exposition of the Whole Bible
I said in mine heart concerning the estate of the sons of men,.... He thought of the condition of the children of men, their sinful and polluted state; he weighed and considered in his mind their actions, conversation, and course of life; and was concerned how it would go with them at the day of judgment on account of the same. Some render it, "I said in mine heart after the speech of the children of men" r; speaking in their language, and representing the atheist and the epicure, as some think the wise man does in the following verses; though he rather speaks his own real sentiments concerning men, as they are in their present state, and as they will appear in the day of judgment;
that God might manifest them; or "separate them" s; as the chaff from the wheat, and as goats from the sheep; as will be done at the day of judgment, Matthew 3:10; or "that they might clear God" t; as they will, when he shall judge and condemn them;
and that they might see that they themselves are beasts; as they are through the fall, and the corruption of nature, being born like the wild ass's colt, stupid, senseless, and without understanding of spiritual things; nay, more brutish than the beasts themselves, than the horse and the mule that have no understanding, Psalms 32:9; "mulo inscitior", as is Plautus's u phrase; see Psalms 49:12 Isaiah 1:3; this is now made manifest to the people of God by the word and Spirit; is seen, known, and acknowledged by them,
Psalms 73:21; and the wicked themselves will see, know, and own what beasts they are and have been, at the day of judgment; how they have lived and died like beasts; how like brute beasts they have corrupted themselves in things they knew naturally; and that as natural brute beasts, made to be taken and destroyed, spoke evil of things they understood not, and perished in their own corruption, Judges 1:10 2 Peter 2:12; and that they have been beasts to themselves, as Jarchi renders and interprets it; made beasts of themselves by their brutish gratifications; have been cruel to themselves, ruining and destroying their own souls; or among themselves, and to one another, "homo lupus homini"; hence wicked men are compared to lions, foxes, evening wolves, vipers, and the like. So Mr. Broughton renders it, "how they are beasts, they to themselves."
r על דברת בני האדם "super verbum filiorum Adam", Montanus; "verbis hominum", Arabic and Syriac versions. s לברם οτι διακρινει αυτους "ut discernat illos", Cocceius; "quia delegit eos", some in Vatablus; so Aben Ezra and Ben Melech. t "Ut ipsi expurgent Deum", Anglic. in Reinbeck; some in Rambachius render it thus, "ut seligant ipsi (homines) Deum"; so Varenius. u Cisteilaria, Act. 4.
The New John Gill's Exposition of the Entire Bible Modernised and adapted for the computer by Larry Pierce of Online Bible. All Rights Reserved, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
A printed copy of this work can be ordered from: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Commentary on Ecclesiastes 3:18". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​ecclesiastes-3.html. 1999.
Henry's Complete Commentary on the Bible
Immutability of God's Counsel; The Extent of Mortality. | |
16 And moreover I saw under the sun the place of judgment, that wickedness was there; and the place of righteousness, that iniquity was there. 17 I said in mine heart, God shall judge the righteous and the wicked: for there is a time there for every purpose and for every work. 18 I said in mine heart concerning the estate of the sons of men, that God might manifest them, and that they might see that they themselves are beasts. 19 For that which befalleth the sons of men befalleth beasts; even one thing befalleth them: as the one dieth, so dieth the other; yea, they have all one breath; so that a man hath no preeminence above a beast: for all is vanity. 20 All go unto one place; all are of the dust, and all turn to dust again. 21 Who knoweth the spirit of man that goeth upward, and the spirit of the beast that goeth downward to the earth? 22 Wherefore I perceive that there is nothing better, than that a man should rejoice in his own works; for that is his portion: for who shall bring him to see what shall be after him?
Solomon is still showing that every thing in this world, without piety and the fear of God, is vanity. Take away religion, and there is nothing valuable among men, nothing for the sake of which a wise man would think it worth while to live in this world. In these verses he shows that power (than which there is nothing men are more ambitious of) and life itself (than which there is nothing men are more fond, more jealous of) are nothing without the fear of God.
I. Here is the vanity of man as mighty, man in his best estate, man upon the throne, where his authority is submitted to, man upon the judgment-seat, where his wisdom and justice are appealed to, and where, if he be governed by the laws of religion, he is God's vicegerent; nay, he is of those to whom it is said, You are gods; but without the fear of God it is vanity, for, set that aside, and,
1. The judge will not judge aright, will not use his power well, but will abuse it; instead of doing good with it he will do hurt with it, and then it is not only vanity, but a lie, a cheat to himself and to all about him, Ecclesiastes 3:16; Ecclesiastes 3:16. Solomon perceived, by what he had read of former times, what he heard of other countries, and what he had seen in some corrupt judges, even in the land of Israel, notwithstanding all his care to prefer good men, that there was wickedness in the place of judgment. It is not so above the sun: far be it from God that he should do iniquity, or pervert justice. But under the sun it is often found that that which should be the refuge, proves the prison, of oppressed innocency. Man being in honour, and not understanding what he ought to do, becomes like the beasts that perish, like the beasts of prey, even the most ravenous, Psalms 49:20. Not only from the persons that sat in judgment, but even in the places where judgment was, in pretence, administered, and righteousness was expected, there was iniquity; men met with the greatest wrongs in those courts to which they fled for justice. This is vanity and vexation; for, (1.) It would have been better for the people to have had no judges than to have had such. (2.) It would have been better for the judges to have had no power than to have had it and used it to such ill purposes; and so they will say another day.
2. The judge will himself be judged for not judging aright. When Solomon saw how judgment was perverted among men he looked up to God the Judge, and looked forward to the day of his judgment (Ecclesiastes 3:17; Ecclesiastes 3:17): "I said in my heart that this unrighteous judgment is not so conclusive as both sides take it to be, for there will be a review of the judgment; God shall judge between the righteous and the wicked, shall judge for the righteous and plead their cause, though now it is run down, and judge against the wicked and reckon with them for all their unrighteous decrees and the grievousness which they have prescribed," Isaiah 10:1. With an eye of faith we may see, not only the period, but the punishment of the pride and cruelty of oppressors (Psalms 92:7), and it is an unspeakable comfort to the oppressed that their cause will be heard over again. Let them therefore wait with patience, for there is another Judge that stands before the door. And, though the day of affliction may last long, yet there is a time, a set time, for the examination of every purpose, and every work done under the sun. Men have their day now, but God's day is coming, Psalms 37:13. With God there is a time for the re-hearing of causes, redressing of grievances, and reversing of unjust decrees, though as yet we see it not here, Job 24:1.
II. Here is the vanity of man as mortal. He now comes to speak more generally concerning the estate of the sons of men in this world, their life and being on earth, and shows that their reason, without religion and the fear of God, advances them but little above the beasts. Now observe,
1. What he aims at in this account of man's estate. (1.) That God may be honoured, may be justified, may be glorified--that they might clear God (so the margin reads it), that if men have an uneasy life in this world, full of vanity and vexation, they may thank themselves and lay no blame on God; let them clear him, and not say that he made this world to be man's prison and life to be his penance; no, God made man, in respect both of honour and comfort, little lower than the angels; if he be mean and miserable, it is his own fault. Or, that God (that is, the world of God) might manifest them, and discover them to themselves, and so appear to be quick and powerful, and a judge of men's characters; and we may be made sensible how open we lie to God's knowledge and judgment. (2.) That men may be humbled, may be vilified, may be mortified--that they might see that they themselves are beasts. It is no easy matter to convince proud men that they are but men (Psalms 9:20), much more to convince bad men that they are beasts, that, being destitute of religion, they are as the beasts that perish, as the horse and the mule that have no understanding. Proud oppressors are as beasts, as roaring lions and ranging bears. Nay, every man that minds his body only, and not his soul, makes himself no better than a brute, and must wish, at least, to die like one.
2. The manner in which he verifies this account. That which he undertakes to prove is that a worldly, carnal, earthly-minded man, has no preeminence above the beast, for all that which he sets his heart upon, places his confidence, and expects a happiness in, is vanity,Ecclesiastes 3:19; Ecclesiastes 3:19. Some make this to be the language of an atheist, who justifies himself in his iniquity (Ecclesiastes 3:16; Ecclesiastes 3:16) and evades the argument taken from the judgment to come (Ecclesiastes 3:17; Ecclesiastes 3:17) by pleading that there is not another life after this, but that when man dies there is an end of him, and therefore while he lives he may live as he lists; but others rather think Solomon here speaks as he himself thinks, and that it is to be understood in the same sense with that of his father (Psalms 49:14), Like sheep they are laid in the grave, and that he intends to show the vanity of this world's wealth and honours "By the equal condition in mere outward respects (as bishop Reynolds expounds it) between men and beasts," (1.) The events concerning both seem much alike (Ecclesiastes 3:19; Ecclesiastes 3:19); That which befals the sons of men is no other than that which befals beasts; a great deal of knowledge of human bodies is gained by the anatomy of the bodies of brutes. When the deluge swept away the old world the beasts perished with mankind. Horses and men are killed in battle with the same weapons of war. (2.) The end of both, to an eye of sense, seems alike too: They have all one breath, and breathe in the same air, and it is the general description of both that in their nostrils is the breath of life (Genesis 7:22), and therefore, as the one dies, so dies the other; in their expiring there is no visible difference, but death makes much the same change with a beast that it does with a man. [1.] As to their bodies, the change is altogether the same, except the different respects that are paid to them by the survivors. Let a man be buried with the burial of an ass (Jeremiah 22:19) and what preëminence then has he above a beast? The touch of the dead body of a man, by the law of Moses, contracted a greater ceremonial pollution than the touch of the carcase even of an unclean beast or fowl. And Solomon here observes that all go unto one place; the dead bodies of men and beasts putrefy alike; all are of the dust, in their original, for we see all turn to dust again in their corruption. What little reason then have we to be proud of our bodies, or any bodily accomplishments, when they must not only be reduced to the earth very shortly, but must be so in common with the beasts, and we must mingle our dust with theirs! [2.] As to their spirits there is indeed a vast difference, but not a visible one, Ecclesiastes 3:21; Ecclesiastes 3:21. It is certain that the spirit of the sons of men at death is ascending; it goes upwards to the Father of spirits, who made it, to the world of spirits to which it is allied; it dies not with the body, but is redeemed from the power of the grave,Psalms 49:15. It goes upwards to be judged and determined to an unchangeable state. It is certain that the spirit of the beast goes downwards to the earth; it dies with the body; it perishes and is gone at death. The soul of a beast is, at death, like a candle blown out--there is an end of it; whereas the soul of a man is then like a candle taken out of a dark lantern, which leaves the lantern useless indeed, but does itself shine brighter. This great difference there is between the spirits of men and beasts; and a good reason it is why men should set their affections on things above, and lift up their souls to those things, not suffering them, as if they were the souls of brutes, to cleave to this earth. But who knows this difference? We cannot see the ascent of the one and the descent of the other with our bodily eyes; and therefore those that live by sense, as all carnal sensualists do, that walk in the sight of their eyes and will not admit any other discoveries, by their own rule of judgment have no preëminence above the beasts. Who knows, that is, who considers this? Isaiah 53:1. Very few. Were it better considered, the world would be every way better; but most men live as if they were to be here always, or as if when they die there were an end of them; and it is not strange that those live like beasts who think they shall die like beasts, but on such the noble faculties of reason are perfectly lost and thrown away.
3. An inference drawn from it (Ecclesiastes 3:22; Ecclesiastes 3:22): There is nothing better, as to this world, nothing better to be had out of our wealth and honour, than that a man should rejoice in his own works, that is, (1.) Keep a clear conscience, and never admit iniquity into the place of righteousness. Let every man prove his own work, and approve himself to God in it, so shall he have rejoicing in himself alone,Galatians 6:4. Let him not get nor keep any thing but what he can rejoice in. See 2 Corinthians 1:12. (2.) Live a cheerful life. If God have prospered the work of our hands unto us, let us rejoice in it, and take the comfort of it, and not make it a burden to ourselves and leave others the joy of it; for that is our portion, not the portion of our souls (miserable are those that have their portion in this life, Psalms 17:14, and fools are those that choose it and take up with it, Luke 12:19), but it is the portion of the body; that only which we enjoy is ours out of this world; it is taking what is to be had and making the best of it, and the reason is because none can give us a sight of what shall be after us, either who shall have our estates or what use they will make of them. When we are gone it is likely we shall not see what is after us; there is no correspondence that we know of between the other world and this, Job 14:21. Those in the other world will be wholly taken up with that world, so that they will not care for seeing what is done in this; and while we are here we cannot foresee what shall be after us, either as to our families or the public. It is not for us to know the times and seasons that shall be after us, which, as it should be a restraint to our cares about this world, so it should be a reason for our concern about another. Since death is a final farewell to this life, let us look before us to another life.
These files are public domain and are a derivative of an electronic edition that is available on the Christian Classics Ethereal Library Website.
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Ecclesiastes 3:18". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​ecclesiastes-3.html. 1706.
Comentario de Clarke
Versículo 18. Para que vean que ellos mismos son bestias. El autor de Chohelet ha dado una visión correcta de este verso difícil, mediante una traducción adecuada: "Dije en mi corazón, reflexionando sobre el estado de los hijos de los hombres, ¡Oh, si Dios los iluminara y les hiciera ver que incluso ellos mismos son como bestias". Estas palabras deben referirse a aquellos en autoridad que abusaron de su poder; particularmente a los magistrados corruptos antes mencionados.
Derechos de autor=Estos archivos están en dominio público.
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Ecclesiastes 3:18". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​ecclesiastes-3.html. 1832.
Notas de Barnes sobre toda la Biblia
Esa gran anomalía en el gobierno moral de este mundo, la distribución aparentemente desigual de recompensas y castigos, será rectificada por Dios, quien tiene tiempos y eventos futuros bajo su control Eclesiastés 3:16. En cuanto a las personas, son colocadas por Dios, quien es su maestro, en una condición humilde, incluso en un nivel con animales inferiores, por la muerte, esa gran instancia de su sujeción a la vanidad Eclesiastés 3:18, lo que reduce a su forma original, todo lo que estaba hecho del polvo del suelo Eclesiastés 3:2. Y aunque los destinos del hombre y la bestia son diferentes, sin embargo, en nuestra actual falta de conocimiento sobre el futuro de Dios con nuestros espíritus Eclesiastés 3:21, el hombre encuentra su porción (ver Eclesiastés 2:1 nota) en el trabajo y la alegría que Dios le asigna en su vida Eclesiastés 3:22.
Eclesiastés 3:16
Vi ... - Más bien, he visto (como en Eclesiastés 3:1) bajo el sol el lugar, etc. El lugar del juicio significa el asiento del juez autorizado. Compare “el lugar de lo sagrado” Eclesiastés 8:1.
Eclesiastés 3:17
Un tiempo allí - i. e., un tiempo con Dios.
Eclesiastés 3:18
literalmente, dije en mi corazón con respecto a los hijos de los hombres, es que Dios puede probarlos y mostrarles que son bestias, ellos mismos. "Mostrar" es la lectura de la Septuaginta y el siríaco: el texto hebreo actual dice "ver". El significado es que el largo retraso del juicio de Dios Eclesiastés 3:16 se calcula para mostrar a las personas que la brevedad de sus vidas los hace incapaces de seguir y comprender su justicia distributiva.
Eclesiastés 3:19
Lo que sucede a los hijos de los hombres - literalmente, el evento (casualidad) de los hijos de los hombres, i. e., lo que viene sobre ellos desde afuera, en virtud de la ordenanza de Dios. Consulte la nota Eclesiastés 2:14. La muerte en particular Eclesiastés 3:2, Eclesiastés 3:11 es parte de la "obra que Dios hace".
Eclesiastés 3:21
La versión King James de este versículo es la única representación que permite el texto hebreo, como se señala ahora. Está de acuerdo con los mejores intérpretes judíos y muchos modernos. Sería necesario señalar algo diferente para autorizar la traducción: "¿Quién conoce el espíritu de los hijos del hombre si va arriba y el espíritu de la bestia si baja?" etc., que, aunque no parece necesario ni adecuado, está aprobado por la Septuaginta y otras versiones y por algunos intérpretes modernos.
Quién sabe - Esta expresión (utilizada también en Eclesiastés 2:19; Eclesiastés 6:12) no implica necesariamente completa y absoluta ignorancia. En Salmo 90:11, se aplica a lo que se entiende parcialmente: compare formas similares de expresión en Proverbios 31:1; Salmo 94:16; Isaías 53:1. Además, es evidente a partir de referencias marginales que Salomón no dudó de la existencia futura y el destino del alma. Este versículo solo puede interpretarse como una confesión de mucha ignorancia sobre el tema.
Eclesiastés 3:22
Lo que debe estar detrás de él - i. e., Qué será de los resultados de su trabajo después de su muerte. Compare Eclesiastés 2:19; Eclesiastés 6:12.
Estos archivos están en dominio público.
Barnes, Albert. "Comentario sobre Ecclesiastes 3:18". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​ecclesiastes-3.html. 1870.
Notas de la Biblia Compañera de Bullinger
Dios. Compare Eclesiastés 3:11 , y nota sobre Eclesiastés 1:11 .
Dios podría manifestarlos . Dios los ha elegido para mostrarles que incluso ellos son bestias.
bestias . seres vivos. A diferencia del hombre. mamíferos: en contraposición a los reptiles. cuadrúpedos: a diferencia de las bestias salvajes. ganado.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Ecclesiastes 3:18". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​ecclesiastes-3.html. 1909-1922.
El Comentario del Púlpito de la Iglesia
UN MUNDO HERMOSO
Él hizo todo hermoso en Su tiempo. '
Eclesiastés 3:11
I. Esta verdad se vuelve más manifiestamente verdadera en las cosas a medida que aumenta su naturaleza. —Todo en el mundo debe estar en su lugar y tiempo verdaderos, o no es hermoso. Eso es cierto de lo más bajo a lo más alto, solo con lo más bajo no es fácil descubrirlo.
II. Todos los acontecimientos de la vida, todas las dispensaciones de Dios, obtienen su verdadera belleza o fealdad de los tiempos en que nos llegan o en los que nosotros llegamos a ellos.
III. Hay aplicaciones continuas de nuestra verdad en la vida religiosa — Cada experiencia de la vida cristiana es buena y hermosa en su verdadero lugar, cuando se presenta en las secuencias ordenadas del crecimiento cristiano, y sólo allí; no es hermoso cuando viene forzado artificialmente a donde no pertenece.
IV. Esta verdad está en el fondo de cualquier noción clara sobre el carácter del pecado. —Dijimos que somos pecadores, pero en realidad siempre estamos pasando por encima de la pecaminosidad esencial a las cosas que nos rodean. Son estas cosas malas las que nos hacen malvados. Pero aquí surge nuestra verdad de que no hay maldades; que la maldad no está en las cosas, sino en el desplazamiento y mal uso de las cosas; y no hay nada que, guardado en su verdadero lugar y puesto en su verdadero uso, no sea bello y bueno.
Obispo Phillips Brooks.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Nisbet, James. "Comentario sobre Ecclesiastes 3:18". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org/​commentaries/​cpc/​ecclesiastes-3.html. 1876.
Comentario Bíblico de Smith
Ahora entramos en la monotonía cansada de la vida. Esto se ha usado poéticamente como algo que es muy hermoso. “Tiempo de amar”, y se ha hecho muy hermoso, pero en la idea hebrea, era monotonía. La vida es simplemente monótona.
Hay un tiempo y una sazón, un tiempo y un propósito bajo el cielo para todo: hay un tiempo para nacer, un tiempo para morir; tiempo de plantar, tiempo de arrancar lo plantado; tiempo de matar, tiempo de curar; tiempo de destruir, tiempo de edificar; tiempo de llorar, tiempo de reír; tiempo de llorar, tiempo de danzar; tiempo de lanzar ( Eclesiastés 3:1-5 )
Y esa es la idea del hebreo. Es solo una monotonía. La vida parece estar ordenada en estas cosas. Solo un tiempo, un tiempo, un tiempo, un tiempo. Y la idea hebrea es la de la monotonía de la vida. No es, "Oh, el tiempo glorioso de amar y el tiempo de plantar", ya sabes, como lo hacemos muy romántico hoy. Realmente se estaba expresando en una vida muy tediosa, ¿no es así? Por eso concluye.
¿Qué aprovecha el que trabaja en lo que ha trabajado? ( Eclesiastés 3:9 )
¿Qué beneficio obtienes de tu trabajo?
He visto el trabajo que Dios ha dado a los hijos de los hombres para que se ejerciten en él. Todo lo hizo hermoso en su tiempo; también puso el mundo en el corazón de ellos ( Eclesiastés 3:10-11 ),
Ahora, la palabra traducida mundo allí en hebreo es eternidad o las edades. Dios realmente ha puesto las edades en el corazón de cada hombre. Hay una conciencia dentro de cada hombre de lo eterno. Ahora algunos hombres buscan sublimar esa conciencia. Algunos hombres buscan negar esa conciencia. Buscan negar a Dios. Pero está dentro de cada hombre, Dios la ha puesto en el corazón, eterna, la eternidad en el corazón de cada hombre que está buscando aquello que es más que una parte de esta rutina monótona de la vida.
Estoy agarrando y alcanzando lo que es eterno. Dios ha puesto la conciencia de lo eterno en el corazón de cada hombre. Y ese es ese impulso espiritual profundo que todo hombre tiene y que solo puede llenarse viniendo a Jesucristo y bebiendo del agua que Él da.
de modo que nadie pueda descubrir la obra que Dios hace desde el principio hasta el fin. Yo sé que no hay bien en ellos, sino que el hombre se regocije y haga el bien en su vida. Y también que todo hombre coma y beba, y goce del bien de su trabajo, es don de Dios. Sé que todo lo que Dios hace, será para siempre; nada se le puede añadir, ni nada quitarle; porque Dios lo hace para que los hombres le teman ( Eclesiastés 3:11-14 ).
Ahora sé esto acerca de Dios. Mis obras van a pasar. Mis obras van a ser olvidadas. Pero cualquier cosa que Dios haga, eso es para siempre. Y no se puede añadir a la obra de Dios. No puedes quitar.
Ahora me encanta esto porque pienso en la obra de Dios en mi vida de imputarme la justicia a través de mi fe en Jesucristo. No puedo agregarle. No puedo conseguir un conjunto de reglas y empezar a hacer todas estas cositas bonitas y ser más justo.
Tampoco puedes quitarme esa justicia que tengo, esa posición perfecta que tengo ante Dios en Jesucristo. No se le puede agregar; no puedes tomar de eso. La obra de Dios está completa. La obra de Dios es eterna. Y Dios ha obrado en mí su justicia por mi fe en Jesucristo.
Ahora bien, uno de los problemas que a menudo tenemos es nuestro esfuerzo por contribuir a la obra de Dios. Si tan solo pudiera, ya sabes, leer diez capítulos de la Biblia todos los días, entonces podría ser más justo.
Si tan solo orara cuatro horas al día, entonces sería más justo. No, no, no se puede agregar. Eres justo, la justicia de Cristo que es por la fe. Eres justo a los ojos de Dios. "Oh, me enojé tanto hoy y les grité a los niños. Soy tan injusto". No, no puedes quitar de esa justicia que es tuya en Cristo Jesús. No puedes disminuir. Dios te tiene por justo delante de Él.
La obra de Dios al imputarme justicia.
Así que no necesito andar colgando mi cabeza, "Oh, estoy tan miserable hoy. Soy tan pecador. Soy tan horrible. Y soy tan esto y aquello". Dios me considera justo porque confío y creo en Su obra en Jesucristo. Y no puedo dar vueltas y decir: “Bueno, soy tan justo, mucho más justo que tú, pecador, sabes. Vi lo que hiciste.
No pensaría en hacer eso”, y no puedo andar en un molde farisaico porque tengo estos dones espirituales o he hecho esto o aquello. No me hace más justo. añadir a la obra de Dios. Está completa. Está llena. Y estoy muy contento.
Lo que ( Eclesiastés 3:15 )
El versículo Eclesiastés 3:15 es un versículo interesante porque es una especie de definición de la eternidad. Y si ha tenido problemas para comprender la eternidad antes, realmente tendrá problemas ahora. Verán, vivimos en un tiempo continuo en este planeta Tierra. Debido a que el planeta gira sobre su eje aproximadamente una vez cada veinticuatro horas, lo llamamos un día.
Medimos el tiempo en horas. Debido a que la tierra está en una órbita alrededor del sol cada 365 días y nueve horas y cincuenta y seis minutos y 4/100 de segundo, lo llamamos un año. Vivimos en esta tierra y, por lo tanto, estamos girando en nuestros días y orbitando en nuestros años en el tiempo continuo.
Ahora, si sales de la tierra y comienzas a acelerar tu velocidad, el tiempo ya no se está moviendo en esto, sino que comienza a extenderse en un plano de acuerdo a esta velocidad hasta donde si puedes acelerar a esta velocidad de la luz, el tiempo se detiene Ahora, si pudiéramos subirnos a un rayo de luz, convertirnos en energía, salir en este largo avión, ¿podrían despegar en un rayo de luz en qué? Uno en un cuarto de segundo, quitarse el sombrero ante el hombre en la luna; siete minutos y medio, carrera más allá del sol; catorce minutos, abróchate el abrigo al pasar Pluto, que frío... catorce horas, más bien, Pluto.
Cien mil años podrías dejar la galaxia de la Vía Láctea. Un millón quinientos mil años, podrías llegar a Adrómeda. Haz un cambio de sentido, regresa a la tierra. Y en tres millones de años, podrías regresar a la tierra en ese rayo de luz y serías aproximadamente un día mayor. Pero la tierra habría recorrido tres millones de órbitas alrededor del sol, que los que viven en la tierra habrían contado como años.
Así que irías a buscar la casa en la que solías vivir y las ciudades y la gente, y lo que será dentro de tres millones de años, ¿ves? Pero te has escapado de la zona horaria. Estás en lo eterno donde no hay tiempo. Al entrar en lo eterno, es la zona del ahora. Dios dijo: "Yo soy". Eso es expresar Su naturaleza eterna. Ya no estás dentro, ya no estás limitado por el tiempo, el principio y el final; ahora estás en lo eterno. Ahora. Así que cuando se puede escapar de la zona horaria.
Lo que ha sido es ahora; y lo que ha de ser, ya fue ( Eclesiastés 3:15 );
Eso es raro. Dios está fuera de nuestra dimensión de tiempo. Dios está en la dimensión eterna. Así con Dios, "un día es como mil años, y mil años como un día" ( 2 Pedro 3:8 ). En otras palabras, no hay tiempo. Estás en el eterno ahora. De modo que cualquier evento que alguna vez tendrá lugar está teniendo lugar. Cualquier acontecimiento que haya tenido lugar alguna vez está teniendo lugar. Lo que ha sido es ahora; lo que será ya ha sido.
y Dios requiere lo pasado ( Eclesiastés 3:15 ).
No puedes escapar. Usted dice: "Bueno, no entiendo eso". Bueno, únete a la multitud. Verás, no solo estamos viviendo en este tiempo continuo, sino que también estamos viviendo en esta existencia finita y es imposible que lo finito pueda comprender lo infinito. El tiempo se ocupa de los aspectos finitos. Eterno trata con el infinito. Y no puedes cruzar el golfo. es demasiado grande Solo puedes hacer ilustraciones infantiles, pero no puedes cruzar el abismo de lo finito a lo infinito.
Además vi debajo del sol el lugar del juicio, que allí había maldad; y el lugar de la justicia, que la iniquidad estaba allí. Dije en mi corazón: Dios juzgará al justo y al impío: porque allí hay un tiempo para cada propósito y para cada obra. Y dije en mi corazón acerca de la condición de los hijos de los hombres, para que Dios los manifieste, y vean que ellos mismos son bestias ( Eclesiastés 3:16-18 ).
Ahora bien, esta es la vida bajo el sol, que el hombre pueda verse a sí mismo como un animal. Pero esto no es cierto. El hombre es más que un animal. El hombre está hecho a imagen y semejanza de Dios. Está mirando al hombre desde el punto de vista puramente humanista.
Porque lo que les sucede a los hijos de los hombres, les sucede a las bestias; aun les sucede una cosa: como muere el uno, así muere el otro ( Eclesiastés 3:19 );
No es verdad.
sí, todos tienen un mismo aliento ( Eclesiastés 3:19 );
La palabra aliento en hebreo es ruwach, que también se traduce como espíritu. Hay quienes dicen que el hombre y los animales tienen un mismo espíritu.
de modo que el hombre no tiene preeminencia sobre la bestia: porque todo es vanidad ( Eclesiastés 3:19 ).
Eso no es verdad. Eso es mirar al hombre desde un punto de vista humanista. Hombre bajo el sol. Eso no es mirar al hombre como Dios mira al hombre como una creación divina con la eternidad en su corazón. El animal, ¿de qué animal puedes decir que Dios ha puesto la eternidad en su corazón?
Todos van a un mismo lugar ( Eclesiastés 3:20 );
Falso.
todos son del polvo ( Eclesiastés 3:20 ),
Nuestros cuerpos, sí.
y todo vuelve al polvo ( Eclesiastés 3:20 ).
Nuestros cuerpos, sí.
Pero ¿quién sabe si el espíritu del hombre sube hacia arriba, y el espíritu de la bestia desciende hacia la tierra? ( Eclesiastés 3:21 )
Bueno, el Señor Jesucristo lo sabe, y Él declara que es verdad.
Por lo cual percibo que no hay nada mejor que el que el hombre se regocije en sus propias obras; porque esa es su porción: porque ¿quién le llevará a ver lo que sucederá después de él? ( Eclesiastés 3:22 )
¿Quién sabe qué va a pasar después de él? Así que vive ahora, regocíjate en tus obras ahora. Esta es la visión puramente humana de la vida. Y Dios lo ha registrado en Su Palabra, inspirado por el Espíritu Santo para que puedas ver la vida desde el punto de vista humano, que es vacía y frustrante, porque no ves al hombre más que como un animal. Y es por eso que el mundo que te rodea está hoy tan lleno de frustración y vacío, porque ve al hombre como un animal. "
Derechos de autor © 2014, Capilla del Calvario de Costa Mesa, California.
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Ecclesiastes 3:18". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​ecclesiastes-3.html. 2014.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
El ideal práctico. Aceptación del régimen universal
1-15. Dios es un Dios de orden. El problema que el escritor se ha propuesto aún no está resuelto. Ha descubierto que la sabiduría, la cultura, el placer, son todos buenos, aunque, aunque los combinemos, todavía falta algo y no explicarán el misterio de la existencia. Al continuar buscando una regla de vida que lo lleve al bien supremo, se recuerda a sí mismo que Dios es un Dios de orden, y la sabiduría radica en adaptarnos a ese orden. Es en un momento designado por el Creador que la vida individual comienza y termina, y lo mismo es cierto para todos los eventos intermedios entre el nacimiento y la muerte que constituyen la suma de la existencia humana. Por tanto, todas nuestras empresas están sujetas a sus decretos inmutables.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Ecclesiastes 3:18". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​ecclesiastes-3.html. 1909.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Los hombres arrebatan el juicio; pero Dios corregirá todos los errores, aunque el cómo, está más allá de nuestra comprensión.
16, 17. Los jueces de su tiempo turbaron al escritor. Sin embargo, en los propósitos de Dios , ya sea aquí o en el futuro, las decisiones injustas serán revertidas.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Ecclesiastes 3:18". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​ecclesiastes-3.html. 1909.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Manifiesto] RV 'probar', es decir, tamizar o probar si serán rectos, a pesar de saber que la muerte les llega no menos que a las bestias. Bestias] RV 'sino como bestias'.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Ecclesiastes 3:18". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​ecclesiastes-3.html. 1909.
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby
El siguiente comentario cubre los Capítulos 1 al 12.
El Libro de Eclesiastés es, hasta cierto punto, lo contrario del Libro de Proverbios. (ver nota a Proverbios más abajo) Es la experiencia de un hombre que, conservando la sabiduría, para poder juzgarlo todo, prueba todo lo que hay bajo el sol que podría suponerse capaz de hacer felices a los hombres, a través del disfrute de todo lo que el ser humano capacidad puede entretener como medio de alegría. El efecto de esta prueba fue el descubrimiento de que todo es vanidad y aflicción de espíritu; que todo esfuerzo por ser feliz en la posesión de la tierra, de cualquier modo que sea, acaba en nada.
Hay un revoltón en la raíz. Cuanto mayor es la capacidad de disfrute, más profunda y amplia es la experiencia de desilusión y aflicción de espíritu. El placer no satisface, e incluso la idea de asegurar la felicidad en este mundo mediante un grado inusual de rectitud no puede realizarse. El mal está allí, y el gobierno de Dios en un mundo como este no está en ejercicio para asegurar la felicidad del hombre aquí abajo, una felicidad extraída de las cosas de abajo y descansando en su estabilidad; aunque por regla general protege a los que caminan con Dios: "¿Quién os hará daño, si sois seguidores del bien?" [1] No hay alusión a la verdad de que estamos muertos en pecados y ofensas.
Es el resultado en la mente del escritor de la experiencia por la que ha pasado y que nos presenta. En cuanto a las cosas que nos rodean, no hay nada mejor que disfrutar de las cosas que Dios nos ha dado; y finalmente, el temor de Jehová es todo el hombre, como regla de su andar en la tierra. No le hacen feliz sus propias capacidades ni la gratificación de su propia voluntad, aun cuando lo tiene todo bajo su control.
"Porque ¿qué puede hacer el hombre que viene después del rey?" El hombre falla en asegurar el gozo; y el gozo permanente no se encuentra para el hombre. En consecuencia, si hay algún gozo, es en el sentido de que no puede ser retenido.
La moraleja de este libro va incluso más allá que la de los Proverbios, al menos por un lado; porque debemos recordar que es este mundo el que está en cuestión ( bajo el sol ). La sabiduría no vale más que la locura. La diferencia entre ellos es tan grande como la que existe entre la luz y la oscuridad. Pero un evento les sucede a todos los hombres, y mucha reflexión solo nos hace odiar la vida. El corazón se cansa de investigar, y después de todo uno muere como otro.
El mundo se arruina como sistema, y la muerte corta el hilo de los pensamientos y proyectos, y aniquila toda conexión entre el más hábil obrero y el fruto de su trabajo. ¿Qué beneficio ha sido para él? Hay un tiempo para todas las cosas, y el hombre debe hacer cada una en su tiempo, y disfrutar lo que Dios le da en su camino. Pero Dios es el mismo en todas sus obras, para que los hombres teman delante de él. Sabe que Dios juzgará a los justos ya los impíos; pero, hasta donde alcanza el conocimiento del hombre, muere como muere la bestia, y ¿quién puede decir qué será de él después? No se trata aquí de la revelación del mundo venidero, sino sólo de las conclusiones extraídas de la experiencia de lo que sucede en este mundo. El conocimiento de Dios enseña que hay un juicio; para el hombre todo es oscuridad más allá de la vida presente.
El capítulo 4 expresa el profundo dolor causado por la clamorosa injusticia de un mundo pecador, los agravios no reparados que componen la historia de nuestra raza y que, de hecho, hacen que la historia del hombre sea insoportable para quien tiene un sentido de la justicia natural, y crea el deseo de ponerle fin. Tanto el trabajo como la pereza traen su cuota de angustia. Sin embargo, en medio de estas arenas movedizas en las que no hay pie, vemos surgir el pensamiento de Dios, dando un fundamento firme al corazón y la mente.
Esto está al principio del capítulo 5. Él exige respeto del hombre. La locura del corazón es ciertamente locura en Su presencia. De ahí en adelante encontramos que lo que quita la vana esperanza de la felicidad terrena da una alegría más verdadera al corazón que se vuelve sabio, y por lo tanto gozoso, al separarse del mundo. Existe, pues, también la gracia de la paciencia. El esfuerzo autosuficiente por ser justos sólo termina en vergüenza; estar activo en el mal termina en muerte.
Finalmente, esforzarse por alcanzar la sabiduría mediante el conocimiento de las cosas de abajo es un trabajo en vano. Ha encontrado dos cosas: primero, con respecto a la mujer, juzgada por la experiencia del mundo, no ha encontrado nada bueno; entre los hombres, uno entre mil; y, en una palabra, que Dios hizo al hombre recto, pero ha buscado muchas invenciones aparte de Dios. Dios debe ser honrado, y también el rey, a quien Dios ha dado autoridad.
Vemos también en los capítulos 9 y 10, cuán poco todo aquí cumple con la capacidad aparente del hombre; y, aun cuando esta capacidad es real, qué poco se estima. Sin embargo, la sabiduría de los rectos y la necedad de los necios tienen cada una sus propias consecuencias y, después de todo, Dios juzga. Para resumir el todo, Dios debe ser recordado, y eso antes de que la debilidad y la vejez nos alcancen. Porque la conclusión manifiesta de todo lo que se ha dicho es: "Teme a Dios y guarda sus mandamientos, porque esto es el todo del hombre".
El tema principal, pues, de este Libro es la locura de todos los esfuerzos del hombre por buscar la felicidad aquí abajo, y que la sabiduría que juzga todo esto sólo hace al hombre aún más infeliz. Y luego toda esta experiencia, por parte de quien poseía la más alta capacidad, se contrasta con el principio simple de toda verdadera sabiduría: la sumisión y la obediencia a Dios, que sabe todas las cosas y gobierna todas las cosas, porque "Dios traerá toda obra a juicio".
Si recordamos que este Libro nos da la experiencia del hombre, y los razonamientos del hombre, sobre todo lo que sucede bajo el sol , no hay dificultad en aquellos pasajes que tienen apariencia de infidelidad. La experiencia del hombre es necesariamente infiel. Confiesa su ignorancia; porque más allá de lo que se ve, la experiencia no puede saber nada. Pero la solución de todos los problemas morales está por encima y más allá de lo que se ve.
El Libro de Eclesiastés lo pone de manifiesto. La única regla de vida entonces es temer al Dios que dispone de nuestra vida, que juzga cada acción todos los días de la vida de nuestra vanidad. No se trata, en este libro, de la gracia o de la redención, sino sólo de la experiencia de esta vida presente, y de lo que Dios ha dicho con respecto a ella, a saber, Su ley, Sus mandamientos y el consiguiente juicio. lo que está decretado para el hombre.
Un judío bajo la ley podría decir estas cosas, después de haber tenido la experiencia de todo lo que Dios podría dar al hombre para favorecerlo en esta posición, y en vista del juicio de Dios que está relacionado con ello.
En Proverbios tenemos una guía moral práctica a través del mundo; en Eclesiastés el resultado de todos los esfuerzos de la voluntad del hombre para encontrar la felicidad, con todos los medios a su disposición. Pero en toda la investigación de Eclesiastés no hay relación de pacto, ni revelación. Es el hombre con sus facultades naturales, y tal como es, consciente ciertamente tiene que decir a Dios, pero buscando por sus propios pensamientos dónde se encuentra la felicidad. Sólo esa conciencia tiene su parte en el asunto, y al final se reconoce el temor de Dios. Es propiedad de Dios en verdad, pero el hombre en el mundo con plena experiencia de todo lo que hay en él.
[nota a Proverbios]
He dejado "Señor" aquí como una expresión de aplicación general, pero Jehová es siempre Su nombre en Israel, y el del gobierno, excepto en unos pocos casos en los que se emplea Adonai (Señor, en el uso apelativo apropiado). Pero debe notarse que Jehová se usa en Proverbios, porque es autoritariamente instructivo en relación conocida; nunca en Eclesiastés, donde es Dios en contraste con el hombre, teniendo su propia experiencia como tal en la tierra.
"Dios" de manera abstracta solo se usa una vez en Proverbios ( Proverbios 25:2 ). Tenemos "su Dios" en Eclesiastés 2:17 .
Nota 1
Las epístolas de Pedro, después de sentar las bases de la redención y el renacimiento, se ocupan del grado en que lo que era inmediato (en promesa) entre los judíos es aplicable ahora. La primera epístola, su aplicación a los santos; el segundo, al mundo ya los impíos de aquí abajo: de ahí va a los cielos nuevos ya la tierra nueva.
Estos archivos están en el dominio público.
Darby, John. "Comentario sobre Ecclesiastes 3:18". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​ecclesiastes-3.html. 1857-67.
Comentario de Dunagan sobre la Biblia
"Me dije a mí mismo acerca de los hijos de los hombres: 'Ciertamente Dios los ha probado para que vean que no son más que bestias' . manifiestan su verdadero carácter. Permite que el pecador se arrepienta ( 2 Pedro 3:9 ) o le da más tiempo para acumular condenación para sí mismo ( Romanos 2:1-5 ), y hace evidente a todos que Dios era justo en condenándolos a un infierno eterno.
"vean que no son más que bestias" - Salomón no está diciendo que no hay diferencia entre el hombre y los animales, sino más bien: 1. Por su propia voluntad, el hombre a menudo actúa peor que los animales. La crueldad que ejercen algunas personas y la sordidez en la que algunos están dispuestos a vivir en aras de la "diversión", nos pone a prueba. nivel por debajo de los animales. 2. Compartimos. moralidad común con los animales, también la poseemos. cuerpo físico que con el tiempo morirá
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Dunagan, Mark. "Comentario sobre Ecclesiastes 3:18". "Comentarios de Dunagan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dun/​ecclesiastes-3.html. 1999-2014.
La Biblia Anotada de Gaebelein
2. Otros resultados de la búsqueda
CAPÍTULO 3
1. Los tiempos del hombre bajo el sol ( Eclesiastés 3:1 )
2. ¿Cuándo es entonces lo bueno? ( Eclesiastés 3:12 )
3. Sobre el juicio y el futuro ( Eclesiastés 3:16 )
Eclesiastés 3:1 . Hay un momento para todo. Se mencionan veintiocho “tiempos”, comenzando con el momento del nacimiento y terminando con el momento de la paz. Todo tiene un tiempo fijo: vida-muerte; siembra-cosecha; matar-curar; desintegración de la construcción; llorando-riendo; baile de duelo, etc.
Estos son los tiempos de toda la raza; eso es lo que es la vida humana. Todos los movimientos y cambios; todo le parece inútil. “¿Qué aprovecha el que trabaja en aquello en lo que trabaja? ¿Qué beneficio tiene nacer y morir, plantar y arrancar, llorar y reír, llorar y bailar, conseguir y perder, amar y odiar? Pero avanzó un paso. Él reconoce que todo este trabajo debe ser de Dios, quien ha producido estos cambios incesantes, para que los corazones de los hombres puedan ser ejercitados por ellos.
"He visto el trabajo que Dios ha dado a los hijos de los hombres para que se ocupen en él". Sí, hay algo que está en el hombre. “Dios ha puesto el mundo en sus corazones”, la traducción correcta es, “Dios ha puesto la eternidad en sus corazones” ( Eclesiastés 3:11 ). El hombre tiene el sentido del infinito en su corazón.
Todo lo que ofrece el tiempo, todos estos cambios no pueden satisfacer, ni el hombre con la eternidad en su corazón puede descubrir la verdad al respecto por sí mismo. Puede sentir, pero no puede comprender.
Eclesiastés 3:12 . Entonces, ¿qué es lo bueno? ¿A qué puede recurrir el hombre en tal condición, con cambios tan constantes y con un sentimiento insatisfecho de infinito en su corazón? El buscador da sus resultados. Que el hombre se regocije y haga el bien en su vida. Que coma y beba y disfrute del alimento de todo su trabajo. Pero que también lo haga temiendo a Dios en vista del juicio de Dios, porque "Dios requiere lo pasado". Esto es hasta donde el hombre natural puede ver.
Eclesiastés 3:16 . El pensamiento de juicio expresado en el versículo 15 ahora se retoma más completamente. Parece como si un rayo de luz entrara ahora. Debe haberlo del lado del juicio de Dios. Debajo del sol vio en el lugar del juicio maldad, y en el lugar de la justicia, también allí estaba la maldad.
Luego dijo en su corazón: "Dios juzgará al justo y al impío". Llega a la conclusión de que Dios debe ocuparse de la injusticia actual. Pero aquí se detiene en seco. Puede suponer, pero ciertamente no lo ha hecho. En lugar de avanzar en sus búsquedas como hombre natural, vuelve a su antiguo lamento de vanidad. “Dije en mi corazón, es por los hijos de los hombres que Dios puede probarlos, y que ellos puedan ver que ellos mismos no son sino como bestias.
Porque lo que acontece a los hijos de los hombres, acontece a las bestias; incluso una cosa les sucede: como muere uno, muere el otro; sí, todos tienen un aliento; y el hombre no tiene preeminencia sobre las bestias, porque todo es vanidad ”. Muestra que en lo que respecta a la vida más allá del presente, todo es oscuridad para el hombre. Puede que tenga "la eternidad puesta en su corazón", pero no tiene luz. La muerte llega por igual al hombre y a la bestia; mueren y se han ido, de ahí la conclusión, “el hombre no tiene preeminencia sobre la bestia.
Pero el hombre tiene, como enseña la revelación de Dios. Pero aquí no escuchamos la revelación de Dios, sino las búsquedas y observaciones del hombre únicamente. El hombre natural sabe que "todos" los hombres y las bestias "van a un lugar, todos son del polvo y todos se vuelven polvo de nuevo". Entonces solo hay una leve sugerencia de algo que podría estar más allá de la tumba. La traducción correcta de Eclesiastés 3:21 es: "¿Quién sabe si el espíritu del hombre sube y el espíritu de la bestia desciende a la tierra?" El hombre y la bestia comparten el mismo ser, respiran de la misma manera, brotan del polvo, vuelven al polvo, pero ¿quién puede asegurar que el espíritu del hombre realmente asciende? Quién sabe si esto es realmente cierto.
¿Quién ha vuelto y nos ha dicho la verdad al respecto? ¿Quién sabe? Tal es todavía el grito del hombre natural con todos sus jactanciosos descubrimientos e investigaciones. Finalmente alcanza el mismo objetivo que Koheleth: todo es vanidad. ¡Oh! ¡Bendita verdad dada por revelación y sobre todo en la persona de nuestro Señor y Su precioso evangelio! El hombre en verdad tiene la preeminencia y no es como la bestia que perece. Redimido por Aquel que se hizo hombre, para morir por nuestros pecados, no sólo el espíritu de los redimidos sube hacia arriba, sino que a su tiempo el cuerpo dejará el polvo y será transformado como el cuerpo glorioso de Aquel que, como hombre glorificado, se sienta a la mesa. diestra de Dios.
Volviendo al rey sabio con su búsqueda, en vista de todo esto, que ha presentado en este capítulo, da su consejo sobre lo que debe hacer el hombre en estas circunstancias hostiles. “Por tanto, percibo que no hay nada mejor que el hombre (el hombre natural) se regocije en sus propias obras, porque esa es su porción; porque ¿quién le traerá para ver lo que sucederá después de él? (Ver también Eclesiastés 6:12 ).
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Ecclesiastes 3:18". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​ecclesiastes-3.html. 1913-1922.
Exposición de Morgan sobre toda la Biblia
La vanidad de la vida bajo el sol se evidencia no sólo en la experiencia del predicador mismo, sino en la perspectiva más amplia que ha podido adoptar. Ahora nos da algunos de los resultados de ese aprendizaje en cuyo proceso no había encontrado satisfacción personal. Y primero habla con mayor detalle de ese mecanismo del universo al que se había referido al comienzo de su discurso.
En todas partes hay una rutina incesante. Aunque a menudo hemos leído algunas partes de su descripción como si fueran palabras de sabiduría, no hay duda de que su incesante reiteración de las palabras, "Un tiempo ... un tiempo ... un tiempo", tiene la intención de indicar su sentido de la monotonía de las cosas, más que de su variedad. A través de todas las experiencias los hombres tienen que pasar porque les llega el momento de hacerlo.
La doctrina de Dios que se deduce de tal concepción del universo es la de un Ser absolutamente inexorable y del que no hay escapatoria. Él es Aquel que ha puesto la eternidad en el corazón del hombre, es decir, ha creado allí anhelos profundos y apasionados, y sin embargo no le ha dado al hombre la capacidad de encontrar lo que busca; y, además, no hay escapatoria de este orden inexorable. El problema de todo esto es más confusión que orden. En lugar del juicio y de la justicia existe la maldad; y la conclusión es que, después de todo, el hombre no es mejor que las bestias.
Debe recordarse que todo esto es absolutamente cierto en el caso de hombres que no tienen comercio con Dios por revelación. Descubrirlo en el universo y reconocerlo no es estar en paz con Él; sino más bien estar lleno del sentido de la vanidad de todas las cosas y de la imposibilidad de escapar.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Ecclesiastes 3:18". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​ecclesiastes-3.html. 1857-84.
Exposición de Gill de toda la Biblia
Dije en el corazón de la mía con respecto a la finca de los hijos de los hombres ,. Pensó en la condición de los hijos de los hombres, su estado pecaminoso y contaminado; Pesó y consideró en su mente sus acciones, conversaciones y curso de vida; y le preocupaba cómo iría con ellos al día del juicio debido a la misma. Algunos lo hacen, "dije en el corazón de la mía después del discurso de los hijos de los hombres" r; Hablando en su idioma, y representa a los ateos y la epicurea, como algunos piensan que el hombre sabio lo hace en los siguientes versos; aunque prefiere hablar sus propios sentimientos reales con respecto a los hombres, ya que están en su estado actual, y como aparecerán en el día del juicio.
que Dios podría manifestarlos ; o "separarlos" s; Como la paja del trigo, y como cabras de las ovejas; Como se hará en el día del juicio, Mateo 3:10; o "que puedan despejar a Dios" t; Como lo harán, cuando los juzgarán y condenarlos.
y que podrían ver que ellos mismos son bestias ; A medida que se encuentran a través de la caída, y la corrupción de la naturaleza, naciendo como el Colt, estúpido, sin sentido, y sin comprender las cosas espirituales; Nay, más brutal que las bestias, que el caballo y la mula que no tienen comprensión, Salmo 32:9; "Mulo Inscitior", al igual que la frase de U de Plautus; ver Salmo 49:12 Isaías 1:3; Esto se hace manifiesto a la gente de Dios por la Palabra y el Espíritu; se ve, conocido, y reconocido por ellos,.
Salmo 73:21; y los malvados verán, sabrán, y poseen qué bestias están y han sido, en el día del juicio; Cómo han vivido y murieron como bestias; ¿Qué como las bestias brutas se han corrompido en cosas que sabían naturalmente?; y que como bestias brutas naturales, hechas a ser tomadas y destruidas, hablaban malas de las cosas que entendían, y perecieron en su propia corrupción, Jueces 1:10 2 Pedro 2:12; Y que han sido bestias para ellos mismos, ya que Jarchi lo interpreta e interpreta; Hizo bestias de sí mismos por sus fratificaciones brutales; han sido crueles para ellos mismos, arruinando y destruyendo sus propias almas; o entre ellos, y entre sí, "Homo Lupus Homini"; Por lo tanto, los hombres malvados se comparan con los leones, zorros, lobos de la noche, víbicos y similares. Así que señor. Troughton lo hace, "cómo son bestias, ellos ellos mismos. ".
R על דברת בני האדם "Super Verbum Filiorum Adam", Montanus; "Verbis Hominum", versiones árabes y siríacas. S לברם οτι διακρινει αυτους "UT Discernat Illos", Cocceius; "Quia Delitit EOS", algunos en Vatablus; Así que Aben Ezra y Ben Melech. T "UT IPSI Expurgent Deum", Anglic. en Reinbeck; Algunos en Rambachius lo hacen, por lo tanto, "UT seligant ipsi (homines) deum"; tan varenius. u cieteilaria, actuar. 4.
La Nueva Exposición de Toda la Biblia de John Gill Modernizada y adaptada para la computadora por Larry Pierce de Online Bible. Todos los derechos reservados, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
Se puede pedir una copia impresa de esta obra en: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Comentario sobre Ecclesiastes 3:18". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​ecclesiastes-3.html. 1999.
Comentario Bíblico Católico de Haydock
Ganado. Otra duda; o sugerencia de infieles. (San Gregorio, Dial. Iv. 4.)
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Haydock, George Leo. "Comentario sobre Ecclesiastes 3:18". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/​ecclesiastes-3.html. 1859.
Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia
CAPITULO 3
Las ocupaciones terrenales son sin duda lícitas en su debido orden y tiempo (vv. 1-8), pero sin provecho, de lo contrario, cuando por ejemplo, se las tiene por el bien único y principal (vv. 9, 10); mientras que Dios hace hermosas todas las cosas en su oportunidad lo que el hombre imperfectamente comprende (v. 11). Dios permite al hombre que goce con moderación y virtuosamente los dones terrenos que le concede (vv. 12, 13). Lo que nos consuela en medio de la inestabilidad de las bendiciones terrenales, es que los consejos de Dios son inmutables (v. 14).
1. El hombre tiene su ciclo señalado de estaciones y de vicisitudes, como el sol, viento, y agua (cap. 1:5-7). lo que se quiere—o se propone, todo “propósito:” como hay una “sazón” fija en los “propósitos” de Dios (por eje., ha fijado él tiempos cuando nazca, y cuando muera uno. v. 2), así hay también un “tiempo” (plazo) lícito para que el hombre lleve a cabo sus “propósitos” e inclinaciones. Dios no condena el “uso” de las bendiciones terrenales, sino que lo aprueba (v. 12); lo que condena es el “abuso” de las mismas, el hacer de ellas el fin principal ( 1 Corintios 7:31). La tierra, sin los deseos humanos, el amor, el gusto, gozo, tristeza, sería un vacío lúgubre, un desierto sin agua; pero por otro lado, el mal uso o el exceso de ellos, debe ser restringido, como una inundación. Se dan la razón y la revelación para restringirlos.
2. tiempo de morir—(Salmo 31:15; Hebreos 9:27). plantar—Como el hombre no puede alterar la fecha de su nacimiento o de su muerte, tampoco puede poner al revés el tiempo y orden de “plantar” y de “arrancar.” Pretender “plantar” fuera de sazón es vanidad, por buena que sea la sazón; del mismo modo, hacer de las cosas terrenas el fin principal es vanidad, por buenas que sean en orden y sazón. Gill lo entiende figurativamente (Jeremias 18:7, Jeremias 18:9; Amós 9:15; Mateo 15:13).
3. Tiempo de matar—es decir, judicialmente, a criminales, o en la guerra defensiva; no con malicia. Fuera del tiempo y orden, el matar es homicidio. de curar—Dios tiene sus tiempos para “curar” (lit., Isaías 38:5, Isaías 38:21; fig., Deuteronomio 32:39; Oseas 6:1; espiritualmente, Salmo 147:3; Isaías 57:19). Curar espiritualmente antes que el pecador sintiera su llaga, sería fuera del tiempo, y así dañoso. destruir—ciudades, como Jerusalén, por Nabucodonosor. edificar—como Jerusalén, en tiempo de Zorobabel; espiritualmente ( Amós 9:11), “el tiempo fijo” (Salmo 102:13).
4. llorar—a saber, por los muertos ( Génesis 23:2). bailar—como David delante del arca ( 2 Samuel 6:12; Salmo 30:11), espiritualmente ( Mateo 9:15; Lucas 6:21; Lucas 15:25). Los fariseos, exigiendo la tristeza fuera del tiempo, erraron gravemente.
5. Esparcir—arrojar piedras: como fuera del jardín o de la viña ( Isaías 5:2). allegar las piedras—para edificar, fig., los gentiles, que una vez fueron piedras “despreciadas, a su tiempo fueron hechos parte del edificio espiritual ( Efesios 2:19), e hijos de Abrahán Mateo 3:9); asimismo luego los judíos restablecidos (Salmo 102:13; Malaquías 9:16). alejarse de abrazar—( Joel 2:16; 1 Corintios 7:5.)
6. agenciar—por eje., ganarse la vida honradamente ( Efesios 4:23.) perder—Cuando Dios dispone pérdida para nosotros, entonces nos toca contentarnos con ello. guardar—no dar al pordiosero ocioso ( 2 Tesalonicenses 3:10). arrojar—para la caridad ( Proverbios 11:24); o despojarnos de lo más querido, antes de perder el alma (Marco 9:43). El ser cuidadoso es bueno en su lugar, pero no cuando ello se interpone entre nosotros y el Señor ( Lucas 10:40).
7. romper—desgarrar la ropa, en el llanto ( Joel 2:13). Fig., dividir a naciones, como Israel de Judá, ya predicho, en los días de Salomón ( 1 Reyes 11:30), a ser “cosidos” en una después ( Ezequiel 37:15, Ezequiel 37:22). callar—( Amós 5:13), en la calamidad nacional, o en la de un amigo ( Job 2:13); también, no murmurar bajo la visitación de Dios ( Levítico 10:3; Salmo 39:1, Salmo 39:9).
8. aborrecer—por eje., el pecado, la concupiscencia ( Lucas 14:26); es como decir, amar a Dios tanto más que parezca en comparación, aborrecer a “padre y madre”, cuando se interponen entre nosotros y Dios. tiempo de guerra … paz—( Lucas 14:31.) 9. Pero estas ocupaciones terrenales, lícitas en su tiempo, son “sin provecho” cuando el hombre hace de ellas lo que Dios nunca quiso, el bien principal. Salomón había tratado de crear un gozo artificialmente forzado, a veces cuando debía haber obrado en serio; el resultado, pues, de su esfuerzo por ser feliz fuera del orden de Dios, fué un desengaño. “Un tiempo de plantar” (v. 2), se refiere a la plantación de él ( Lucas 2:5); el “reír” (v. 4), a “allegar piedras” (vv. 3, 5), a la “edificación” de él ( Lucas 2:4); el “abrazar” y “amar,” a la “princesa” de él (Nota, Lucas 2:8); el “agenciar” (acaso también el “allegar,” 5, 6), al “allegar” de él ( Lucas 2:8). Todas estas cosâs fueron sin “provecho,” porque no fueron según el tiempo y orden de Dios para impartir la felicidad.
10. (cap. 1:13.)
11. en su tiempo—en el debido tiempo, sazón, de cada cosa (Salmo 1:3), en contraste con los mundanos, que ponen las ocupaciones terrenales fuera de su propio tiempo y orden (Nota, v. 9). el mundo dió en su corazón—de ellos; dióles la capacidad para comprender el mundo de la naturaleza, que refleja la sabiduría de Dios en sus hermosísimos tiempos y orden ( Romanos 1:19). “Todo” (todas las cosas) corresponde en el paralelismo a “el mundo.” de tal manera—que el hombre vea sólo una porción, no el todo “desde el principio hasta el fin” (cap. 8:17; Job 26:14; Romanos 11:33; Apocalipsis 15:4). Parkhurst traduce: “Pero ha puesto la oscuridad en medio de ellos,” lit., un secreto; de ahí pues la ofuscación mental del hombre cuanto al misterio pleno de la obra de Dios. Así traducen Holden y Weiss. Esta incapacidad de “alcanzar” (escudriñar, comprender) la obra de Dios es mayormente el fruto de la caída. El mundano desde entonces, no conociendo el tiempo ni orden de Dios, trabaja en vano, porque trabaja fuera del tiempo y orden.
12. para ellos—(Así la Ing. Rev.—traductor: la Autorizada: “en ellas”) en las obras de Dios (v. 11), en cuanto se relacionen con el deber del hombre. El hombre no puede comprenderlas del todo, pero debe recibir gozosamente (“alegrarse” en) los dones de Dios, y “hacer bien” con ellas a sí mismo y a otros. Tal cosa nunca está fuera de sazón ( Gálatas 6:9). No el gozo sensual, ni la lujuria ( Filipenses 4:4; Santiago 4:16).
13. Lit., “Y también cuanto a todo hombre que come … esto es el don de Dios” (v. 22; cap. 5:18). Cuando se reciben como dones de Dios, y para la gloria de Dios las cosas buenas de la vida son gozadas en su debido tiempo y orden ( Hechos 2:46; 1 Corintios 10:31; 1 Timoteo 4:3).
14. ( 1 Samuel 3:12; 2 Samuel 23:5; Salmo 80:34; Mateo 24:35; Santiago 1:17.) perpetuo—para siempre, lo opuesto a los trabajos del hombre que perecen (cap. 2:15-18). añadirá … disminuirá—no según las obras del hombre, “torcidas y faltas” (caps. 1:15; 7:13). El resultado de los trabajos del hombre depende enteramente del propósito inmutable de Dios. Lo que toca al hombre, pues, es hacer y gozar todo bien terrenal en su debida sazón (vv. 12, 13), no haciendo a un lado el orden de Dios, sino observando profunda reverencia para con Dios; porque el misterio y la inmutabilidad de sus propósitos divinos tienen por fin conducir al “hombre al temor de Dios.” El hombre no sabe el resultado de cada acto; de otro modo se creería independiente de Dios.
15. Vuelta al tema del cap. 1:9. Sean cuales fueren los cambios habidos, la sucesión de eventos está ordenada por las “perpetuas” leyes de Dios (v. 14), y retornan en un ciclo fijo. restaura, etc.—después de muchas alteraciones, la ley de Dios requiere (restaura) el retorno del mismo ciclo de eventos, como el que pasó lit., que fué impelido adelante). La Versión de los Setenta y la Siríaca traducen: “Dios requiere (venga) al perseguido;” transición a los vv. 16, 17.
16. He aquí una dificultad sugerida. Si Dios requiere que los eventos corran en su ciclo perpetuo, ¿“por qué se les permite a los impíos que traten injustamante en el lugar donde menos debiera haber injusticia”, a saber, “en el lugar del juicio” (Jeremias 12:1)?
17. La solución de la dificultad. Hay un juicio venidero en el cual Dios vindicará sus justos caminos. Es corto el “tiempo” del pecador para su injusta “obra”. Dios también tiene su “tiempo” y su “obra” de juicio; y entretanto, él está interviniendo para el bien final en lo que ahora parece oscuro. El hombre no puede ahora discernir el plan de obrar de Dios (v. 11; Salmo 97:2). Si el juicio siguiera al instante a cada pecado, no habría lugar para el albedrío, la fe, y la perseverancia de los santos a pesar de las dificultades. La anterior oscuridad hará más gloriosa al fin, la luz. allí—( Job 3:17) en la eternidad, en la presencia del divino Juez, en contraste con el “allí” (v. 16); asimismo “desde entonces” ( Génesis 49:24).
18. condición—el estado del hombre caído está ordenado (estos males permitidos) de tal manera que Dios pueda “manifestarlo,” es decir, así probarlos, y que ellos mismos vean su flaqueza mortal, como la de las bestias. hijos de los hombres—más bien, hijos de Adán, frase que significa hombres caídos. La tolerancia de la iniquidad hasta el juicio tiene por fin “manifestar” el carácter de los hombres en su condición de caídos, para ver si los oprimidos se portan correctamente en medio de sus males, sabiendo que el tiempo es corto, y que hay un juicio que viene. Los oprimidos participan de la muerte, pero la comparación a las “bestias” se aplica especialmente a los opresores impíos (Salmo 49:12, Salmo 49:20); ellos también deben ser “manifestados” (probados). por si, sabiendo que pronto tienen que morir como las “bestias,” y temiendo el juicio venidero, se arrepienten ( Daniel 4:27).
19. Lit., “Porque los hijos de los hombres (de Adán) son una mera casualidad.” Estas palabras no pueden ser sino los sentimientos de los escépticos opresores. La tardanza de Dios en el juicio da amplitud para la “manifestación” de la infidelidad de ellos (cap. 8:11; Salmo 55:19; 2 Pedro 3:3). Son “bestias brutas,” moralmente (v. 18; Judas 1:10); y acaban sosteniendo que el hombre, físicamente, no tiene preeminencia sobre la bestia, siendo ambos igualmente “casualidades.” Este sería acaso el lenguaje de Salomón mismo en su apostasía. Lo contesta en el v. 21. Si los vv. 19, 20 son palabras de él, sólo expresan que tocante a la probabilidad de la muerte, con exclusión del juicio venidero—como hacen los escépticos opresores—el hombre está en el mismo nivel con los animales. La vida es “vanidad,” si se la contempla independientemente de la religión. Pero el v. 21 señala la vasta diferencia entre ellos con respecto al destino futuro; también (v. 17) las bestias no tienen ningún “juicio” venidero. respiración—vitalidad.
21. ¿quién sabe—No hay duda del destino del alma del hombre (cap. 12:7); pero “¡cuán pocos comprenden, a causa de la mortalidad externa, a la que está expuesto el hombre así como la bestia, y que es la base del argumento del escéptico, la grande diferencia entre el hombre y la bestia ( Isaías 53:1)!” El hebreo expresa la diferencia fuertemente: “El espíritu del hombre asciende, y pertenece a lo de arriba; pero el espíritu de la bestia, que desciende, pertenece a lo de abajo, a la tierra.” El destino y el elemento correspondiente difieren absolutamente. (Weiss.)
22. (Cf. el v. 12; Isaías 5:18.) Inculca el goce agradecido de los dones de Dios, y el desempeño gozoso de los deberes del hombre, basándose en el temor de Dios; no como el sensual (cap. 11:9); ni como el afanoso avaro (caps. 2:23; 5:10-17). su parte—en la vida presente. Si fuese hecha su porción principal, sería “vanidad” (cap. 2:1; Lucas 16:25). porque ¿quién—nuestra ígnorancia tocante al porvenir debiera inducirnos a usar del presente en el mejor sentido y a dejar el futuro a la infinita sabiduría de Dios ( Mateo 6:20, Mateo 6:25, Mateo 6:31).
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Ecclesiastes 3:18". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​ecclesiastes-3.html. 1871-8.
Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar
CAPITULO 3Las ocupaciones terrenales son sin duda lícitas en su debido orden y tiempo (vv. 1-8), pero sin provecho, de lo contrario, cuando por ejemplo, se las tiene por el bien único y principal (vv. 9, 10); mientras que Dios hace hermosas todas las cosas en su oportunidad lo que el hombre imperfectamente comprende (v. 11). Dios permite al hombre que goce con moderación y virtuosamente los dones terrenos que le concede (vv. 12, 13). Lo que nos consuela en medio de la inestabilidad de las bendiciones terrenales, es que los consejos de Dios son inmutables (v. 14).
1. El hombre tiene su ciclo señalado de estaciones y de vicisitudes, como el sol, viento, y agua (cap. 1:5-7). lo que se quiere-o se propone, todo “propósito:” como hay una “sazón” fija en los “propósitos” de Dios (por eje., ha fijado él tiempos cuando nazca, y cuando muera uno. v. 2), así hay también un “tiempo” (plazo) lícito para que el hombre lleve a cabo sus “propósitos” e inclinaciones. Dios no condena el “uso” de las bendiciones terrenales, sino que lo aprueba (v. 12); lo que condena es el “abuso” de las mismas, el hacer de ellas el fin principal (1Co 7:31). La tierra, sin los deseos humanos, el amor, el gusto, gozo, tristeza, sería un vacío lúgubre, un desierto sin agua; pero por otro lado, el mal uso o el exceso de ellos, debe ser restringido, como una inundación. Se dan la razón y la revelación para restringirlos.
2. tiempo de morir-(Psa 31:15; Heb 9:27). plantar-Como el hombre no puede alterar la fecha de su nacimiento o de su muerte, tampoco puede poner al revés el tiempo y orden de “plantar” y de “arrancar.” Pretender “plantar” fuera de sazón es vanidad, por buena que sea la sazón; del mismo modo, hacer de las cosas terrenas el fin principal es vanidad, por buenas que sean en orden y sazón. Gill lo entiende figurativamente (Jer 18:7, Jer 18:9; Amo 9:15; Mat 15:13).
3. Tiempo de matar-es decir, judicialmente, a criminales, o en la guerra defensiva; no con malicia. Fuera del tiempo y orden, el matar es homicidio. de curar-Dios tiene sus tiempos para “curar” (lit., Isa 38:5, Isa 38:21; fig., Deu 32:39; Hos 6:1; espiritualmente, Psa 147:3; Isa 57:19). Curar espiritualmente antes que el pecador sintiera su llaga, sería fuera del tiempo, y así dañoso. destruir-ciudades, como Jerusalén, por Nabucodonosor. edificar-como Jerusalén, en tiempo de Zorobabel; espiritualmente (Amo 9:11), “el tiempo fijo” (Psa 102:13-16).
4. llorar-a saber, por los muertos (Gen 23:2). bailar-como David delante del arca (2Sa 6:12-14; Psa 30:11), espiritualmente (Mat 9:15; Luk 6:21; Luk 15:25). Los fariseos, exigiendo la tristeza fuera del tiempo, erraron gravemente.
5. Esparcir-arrojar piedras: como fuera del jardín o de la viña (Isa 5:2). allegar las piedras-para edificar, fig., los gentiles, que una vez fueron piedras “despreciadas, a su tiempo fueron hechos parte del edificio espiritual (Eph 2:19-20), e hijos de Abrahán Mat 3:9); asimismo luego los judíos restablecidos (Psa 102:13-14; Zec 9:16). alejarse de abrazar-(Joe 2:16; 1Co 7:5-6.)
6. agenciar-por eje., ganarse la vida honradamente (Eph 4:23.) perder-Cuando Dios dispone pérdida para nosotros, entonces nos toca contentarnos con ello. guardar-no dar al pordiosero ocioso (2Th 3:10). arrojar-para la caridad (Pro 11:24); o despojarnos de lo más querido, antes de perder el alma (Mar 9:43). El ser cuidadoso es bueno en su lugar, pero no cuando ello se interpone entre nosotros y el Señor (Luk 10:40-42).
7. romper-desgarrar la ropa, en el llanto (Joe 2:13). Fig., dividir a naciones, como Israel de Judá, ya predicho, en los días de Salomón (1Ki 11:30-31), a ser “cosidos” en una después (Eze 37:15, Eze 37:22). callar-(Amo 5:13), en la calamidad nacional, o en la de un amigo ( Job 2:13); también, no murmurar bajo la visitación de Dios (Lev 10:3; Psa 39:1-2, Psa 39:9).
8. aborrecer-por eje., el pecado, la concupiscencia (Luk 14:26); es como decir, amar a Dios tanto más que parezca en comparación, aborrecer a “padre y madre”, cuando se interponen entre nosotros y Dios. tiempo de guerra … paz-(Luk 14:31.) 9. Pero estas ocupaciones terrenales, lícitas en su tiempo, son “sin provecho” cuando el hombre hace de ellas lo que Dios nunca quiso, el bien principal. Salomón había tratado de crear un gozo artificialmente forzado, a veces cuando debía haber obrado en serio; el resultado, pues, de su esfuerzo por ser feliz fuera del orden de Dios, fué un desengaño. “Un tiempo de plantar” (v. 2), se refiere a la plantación de él (Luk 2:5); el “reír” (v. 4), a “allegar piedras” (vv. 3, 5), a la “edificación” de él (Luk 2:4); el “abrazar” y “amar,” a la “princesa” de él (Nota,Luk 2:8); el “agenciar” (acaso también el “allegar,” 5, 6), al “allegar” de él (Luk 2:8). Todas estas cosâs fueron sin “provecho,” porque no fueron según el tiempo y orden de Dios para impartir la felicidad.
10. (cap. 1:13.)
11. en su tiempo-en el debido tiempo, sazón, de cada cosa (Psa 1:3), en contraste con los mundanos, que ponen las ocupaciones terrenales fuera de su propio tiempo y orden (Nota, v. 9). el mundo dió en su corazón-de ellos; dióles la capacidad para comprender el mundo de la naturaleza, que refleja la sabiduría de Dios en sus hermosísimos tiempos y orden (Rom 1:19-20). “Todo” (todas las cosas) corresponde en el paralelismo a “el mundo.” de tal manera-que el hombre vea sólo una porción, no el todo “desde el principio hasta el fin” (cap. 8:17; Job 26:14; Rom 11:33; Rev 15:4). Parkhurst traduce: “Pero ha puesto la oscuridad en medio de ellos,” lit., un secreto; de ahí pues la ofuscación mental del hombre cuanto al misterio pleno de la obra de Dios. Así traducen Holden y Weiss. Esta incapacidad de “alcanzar” (escudriñar, comprender) la obra de Dios es mayormente el fruto de la caída. El mundano desde entonces, no conociendo el tiempo ni orden de Dios, trabaja en vano, porque trabaja fuera del tiempo y orden.
12. para ellos-(Así la Ing. Rev.-traductor: la Autorizada: “en ellas”) en las obras de Dios (v. 11), en cuanto se relacionen con el deber del hombre. El hombre no puede comprenderlas del todo, pero debe recibir gozosamente (“alegrarse” en) los dones de Dios, y “hacer bien” con ellas a sí mismo y a otros. Tal cosa nunca está fuera de sazón (Gal 6:9-10). No el gozo sensual, ni la lujuria (Phi 4:4; Jam 4:16-17).
13. Lit., “Y también cuanto a todo hombre que come … esto es el don de Dios” (v. 22; cap. 5:18). Cuando se reciben como dones de Dios, y para la gloria de Dios las cosas buenas de la vida son gozadas en su debido tiempo y orden (Act 2:46; 1Co 10:31; 1Ti 4:3-4).
14. (1Sa 3:12; 2Sa 23:5; Psa 80:34; Mat 24:35; Jam 1:17.) perpetuo-para siempre, lo opuesto a los trabajos del hombre que perecen (cap. 2:15-18). añadirá … disminuirá-no según las obras del hombre, “torcidas y faltas” (caps. 1:15; 7:13). El resultado de los trabajos del hombre depende enteramente del propósito inmutable de Dios. Lo que toca al hombre, pues, es hacer y gozar todo bien terrenal en su debida sazón (vv. 12, 13), no haciendo a un lado el orden de Dios, sino observando profunda reverencia para con Dios; porque el misterio y la inmutabilidad de sus propósitos divinos tienen por fin conducir al “hombre al temor de Dios.” El hombre no sabe el resultado de cada acto; de otro modo se creería independiente de Dios.
15. Vuelta al tema del cap. 1:9. Sean cuales fueren los cambios habidos, la sucesión de eventos está ordenada por las “perpetuas” leyes de Dios (v. 14), y retornan en un ciclo fijo. restaura, etc.-después de muchas alteraciones, la ley de Dios requiere (restaura) el retorno del mismo ciclo de eventos, como el que pasó lit., que fué impelido adelante). La Versión de los Setenta y la Siríaca traducen: “Dios requiere (venga) al perseguido;” transición a los vv. 16, 17.
16. He aquí una dificultad sugerida. Si Dios requiere que los eventos corran en su ciclo perpetuo, ¿“por qué se les permite a los impíos que traten injustamante en el lugar donde menos debiera haber injusticia”, a saber, “en el lugar del juicio” (Jer 12:1)?
17. La solución de la dificultad. Hay un juicio venidero en el cual Dios vindicará sus justos caminos. Es corto el “tiempo” del pecador para su injusta “obra”. Dios también tiene su “tiempo” y su “obra” de juicio; y entretanto, él está interviniendo para el bien final en lo que ahora parece oscuro. El hombre no puede ahora discernir el plan de obrar de Dios (v. 11; Psa 97:2). Si el juicio siguiera al instante a cada pecado, no habría lugar para el albedrío, la fe, y la perseverancia de los santos a pesar de las dificultades. La anterior oscuridad hará más gloriosa al fin, la luz. allí-( Job 3:17-19) en la eternidad, en la presencia del divino Juez, en contraste con el “allí” (v. 16); asimismo “desde entonces” (Gen 49:24).
18. condición-el estado del hombre caído está ordenado (estos males permitidos) de tal manera que Dios pueda “manifestarlo,” es decir, así probarlos, y que ellos mismos vean su flaqueza mortal, como la de las bestias. hijos de los hombres-más bien, hijos de Adán, frase que significa hombres caídos. La tolerancia de la iniquidad hasta el juicio tiene por fin “manifestar” el carácter de los hombres en su condición de caídos, para ver si los oprimidos se portan correctamente en medio de sus males, sabiendo que el tiempo es corto, y que hay un juicio que viene. Los oprimidos participan de la muerte, pero la comparación a las “bestias” se aplica especialmente a los opresores impíos (Psa 49:12, Psa 49:20); ellos también deben ser “manifestados” (probados). por si, sabiendo que pronto tienen que morir como las “bestias,” y temiendo el juicio venidero, se arrepienten (Dan 4:27).
19. Lit., “Porque los hijos de los hombres (de Adán) son una mera casualidad.” Estas palabras no pueden ser sino los sentimientos de los escépticos opresores. La tardanza de Dios en el juicio da amplitud para la “manifestación” de la infidelidad de ellos (cap. 8:11; Psa 55:19; 2Pe 3:3-4). Son “bestias brutas,” moralmente (v. 18; Jud 1:10); y acaban sosteniendo que el hombre, físicamente, no tiene preeminencia sobre la bestia, siendo ambos igualmente “casualidades.” Este sería acaso el lenguaje de Salomón mismo en su apostasía. Lo contesta en el v. 21. Si los vv. 19, 20 son palabras de él, sólo expresan que tocante a la probabilidad de la muerte, con exclusión del juicio venidero-como hacen los escépticos opresores-el hombre está en el mismo nivel con los animales. La vida es “vanidad,” si se la contempla independientemente de la religión. Pero el v. 21 señala la vasta diferencia entre ellos con respecto al destino futuro; también (v. 17) las bestias no tienen ningún “juicio” venidero. respiración-vitalidad.
21. ¿quién sabe-No hay duda del destino del alma del hombre (cap. 12:7); pero “¡cuán pocos comprenden, a causa de la mortalidad externa, a la que está expuesto el hombre así como la bestia, y que es la base del argumento del escéptico, la grande diferencia entre el hombre y la bestia (Isa 53:1)!” El hebreo expresa la diferencia fuertemente: “El espíritu del hombre asciende, y pertenece a lo de arriba; pero el espíritu de la bestia, que desciende, pertenece a lo de abajo, a la tierra.” El destino y el elemento correspondiente difieren absolutamente. (Weiss.)
22. (Cf. el v. 12; Isa 5:18.) Inculca el goce agradecido de los dones de Dios, y el desempeño gozoso de los deberes del hombre, basándose en el temor de Dios; no como el sensual (cap. 11:9); ni como el afanoso avaro (caps. 2:23; 5:10-17). su parte-en la vida presente. Si fuese hecha su porción principal, sería “vanidad” (cap. 2:1; Luk 16:25). porque ¿quién-nuestra ígnorancia tocante al porvenir debiera inducirnos a usar del presente en el mejor sentido y a dejar el futuro a la infinita sabiduría de Dios (Mat 6:20, Mat 6:25, Mat 6:31-34).
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Ecclesiastes 3:18". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​ecclesiastes-3.html. 1871-8.
Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento
Eclesiastés 3:1 . Para todo hay una temporada. Las estaciones del año son cuatro. Pero el Zodíaco, Job 9 , divide los tiempos en doce signos. De manera similar están divididos los trabajos de los labradores, pastores y jardineros: el texto se refiere a las acciones de los hombres.
Eclesiastés 3:11 . Él ha puesto el mundo en su corazón, para que nadie pueda descubrir la obra que Dios hace. “Que l 'homme puisse comprendre l' œuvre que Dieu a faite”, para que el hombre comprenda la obra que Dios ha hecho, de un extremo al otro; sí, para que vean la sabiduría, el amor y el poder del Creador en todas sus obras. Esta lectura es preferible a la versión en inglés.
Eclesiastés 3:14 . Sé que todo lo que Dios hace, será para siempre. Conservará las plantas en el reino vegetal; las aves, las bestias y los peces en el reino animal, con un cuidado incesante: "ninguno de ellos querrá a su compañera". Sin embargo, es un hecho, debemos confesar, que existían muchas plantas y seres vivos en el mundo antes del diluvio, que ahora no se encuentran en ninguna parte.
Eclesiastés 3:21 . Que conoce el espíritu de [los hijos de] los hombres que sube: si vuelve o sube a Dios, como descendió de él al principio. Génesis 2:7 . Este es un punto que el hombre brutal no pudo definir, aunque el mismo Salomón no tenía ninguna duda.
Dice en Eclesiastés 3:17 , que Dios juzgará a los justos y a los impíos. También afirma “que el espíritu vuelve a Dios que lo dio”: Eclesiastés 12:7 .
REFLEXIONES.
El hombre natural o animal no percibe las cosas del Espíritu de Dios. 1 Corintios 2:14 , Él habla aquí de nacimientos y muertes, de tristeza y gozo, de ganancias y pérdidas, sin tener en cuenta a Dios, ni a la providencia, ni a un estado futuro. No ve ninguna conexión moral entre las acciones de los hombres y su Hacedor. Pero Salomón llega a una conclusión justa al aconsejar a un hombre que sea feliz al estudiar obras que estén abiertas a la contemplación; ser feliz en su trabajo, en su comida y en los placeres familiares, y recibir con sagrado deleite las cosas buenas de la vida presente.
Mientras Salomón contemplaba el carácter del hombre brutal, vio en el fondo de su corazón una fuente de maldad que excitó su indignación. Vi, dice, en el lugar del juicio, la iniquidad, el soborno y la corrupción. Vi en el lugar de la justicia, donde debe hacerse la equidad, la iniquidad contaminando las manos de los jueces. Por eso dije en mi corazón: Dios juzgará a los jueces; que se abriría y manifestaría su maldad. Mi estimación era que los hijos de los hombres no son más que brutos y perecerán como las bestias de la tierra.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Ecclesiastes 3:18". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​ecclesiastes-3.html. 1835.
Comentario Completo de Trapp
Dije en mi corazón acerca de la condición de los hijos de los hombres, para que Dios los manifieste y vean que ellos mismos son bestias.
Ver. 18. Para que vean que ellos mismos son bestias. ] Se considera un gran asunto que a los malvados se les hace "saber que son sino hombres", y nada más. Sal 9:20 Pero Dios hará que los hombres buenos vean y digan con David: "Tan necio y ignorante fui; fui como una bestia delante de ti". Pulchre addidit, "apud te", dice Ambrose sobre esas palabras. a Dijo el salmista con elegancia: "Antes que tú", porque, con respecto a Dios, ¿qué es el hombre sino una bestia irrazonable? El que es más sabio entre los hombres, dijo Sócrates, a quien se consideraba el más sabio de los hombres, si se le compara con Dios, Simia videbitur, non sapiens, parecerá más un simio que un sabio.
b David se llama a sí mismo no sólo una "bestia", sino "bestias", en plural, c behemoth, o al menos una gran bestia, no un mono, sino un elefante. Y esto es lo que Dios quiere que todos los hombres buenos vean, hemmah lahem, como lo dice este texto, para ellos mismos, en su humilde relato de sí mismos, como lo hizo el santo Agur. Pro 30: 2 Ver Trapp en " Pro 30: 2 "
un Ambr. en Ps. lxxxiii,
b Socrat. apud Platon.
c Eram apud te sicut bestiae. - Mercer.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Trapp, John. "Comentario sobre Ecclesiastes 3:18". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​ecclesiastes-3.html. 1865-1868.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
La naturaleza de la felicidad humana
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Ecclesiastes 3:18". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​ecclesiastes-3.html. 1921-23.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Dije en mi corazón acerca del estado de los hijos de los hombres, la humanidad caída en general, para que Dios pudiera manifestarlos, es decir, zarandearlos, probarlos, probarlos, y que pudieran ver que ellos mismos son bestias, en cuanto a su La vida física y su fin se refiere, están al mismo nivel que los brutos, siendo esa la maldición de la vanidad, el resultado del pecado.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Ecclesiastes 3:18". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​ecclesiastes-3.html. 1921-23.
Comentario Pozos de agua viva
¿Qué hay de bueno en esta vida?
Eclesiastés 2:24 ; Eclesiastés 3:1
PALABRAS INTRODUCTORIAS
Llegamos ahora a la segunda gran pregunta del Libro de Eclesiastés. Está expresado en los capítulos 6 y 12: "¿Quién sabe lo que es bueno para el hombre en esta vida?" La misma pregunta se hace en varias otras Escrituras. Hemos considerado las conclusiones de Salomón sobre los trabajos de esta vida, y ahora vamos a considerar más de sus conclusiones en cuanto a los placeres de esta vida. Este es un tema que debería cautivar a todos los jóvenes y a todas las jóvenes con una atención solemne.
A modo de introducción, queremos preguntar a todo cristiano si cree que vale la pena seguir el fantasma del placer. ¿No debería el cristiano, más bien, con Moisés, dar la espalda a las riquezas de Egipto y sus placeres para poder sufrir con los hijos de Dios? No solo Moisés tomó esta sabia elección. Saulo de Tarso arrojó todo el mundo a sus espaldas y lo consideró una pérdida.
Confiamos que antes de que este estudio haya terminado, todo cristiano podrá decir con el poeta:
¡Desvanece, desvanece cada alegría terrenal, Jesús es mío!
¡Rompe todos los tiernos corbatas, Jesús es mío!
Oscuro es el desierto
La tierra no tiene lugar de descanso
Solo Jesús puede bendecir,
¡Jesús es mío! "
¿Qué nos importan los placeres de la tierra? Hay mayores placeres para nosotros. El apóstol Pablo encontró más gozo en una cárcel de Filipos, que el más ferviente aficionado al teatro puede encontrar en un espectáculo. Con los pies atados en el cepo y la espalda golpeada con muchos azotes, cantaba alabanzas a Dios.
El hombre de mundo centra su alegría en las cosas "debajo del sol". Su gozo, por lo tanto, viene o se va a medida que prospera, o cuando sufre pérdidas en las cosas mundanas. El cristiano puede permanecer feliz cuando todo en la tierra se desvanece a su alrededor. Así lo expresó Habacuc: Si "la higuera no florecerá, ni habrá fruto en las vides; se acabará el trabajo de la aceituna, y los campos no darán carne; el rebaño será cortado del redil. y no habrá rebaño en los establos ".
El que vive por encima del sol puede decir: "Sin embargo, me regocijaré en el Señor, me gozaré en el Dios de mi salvación".
La señora Guyon en prisión podía escribir:
"Un pájaro pequeño soy
Apártate de los campos de aire.
Aquí en mi jaula me siento y canto
Al que me puso ahí
Me alegro de ser un prisionero,
Porque, Dios mío, te agrada ".
I. CERRARSE A UN MUNDO DE PLACER ( Eclesiastés 2:24 )
Nuestro versículo afirma definitivamente que no hay nada mejor para un hombre que comer, beber y que su alma disfrute de su trabajo.
1. El placer de comer y beber. El evangelista que dice desde el púlpito que no hay placer en comer ni en beber está errando el blanco. Hay mucho placer alrededor de la mesa. Está el placer de los amigos; existe el placer de saciar el apetito.
Sin embargo, el hombre "debajo del sol" ciertamente estaba cerrado a una visión terrenal cuando pensaba que no había nada mejor "debajo del sol" que comer y beber. Son buenos hasta donde llegan, pero hay alegrías que exceden tanto a los placeres alrededor de la mesa del banquete que estos últimos parecen desvanecerse en la insignificancia. Hay algo mucho mejor.
El fruto del Espíritu es gozo. Cristo dijo: "Estas cosas os he dicho para que mi gozo permanezca en vosotros". Seguramente su gozo no se centró en comer y beber. Se centró en la sonrisa del rostro de Su Padre.
2. Hay placer en el propio trabajo. El hombre de mundo, e incluso el cristiano, se deleita mucho en las empresas exitosas. No importa a qué volvamos nuestras manos, cuando el trabajo de nuestras manos demuestra ser bueno, somos felices. El trabajo que hacemos por nosotros mismos, y los éxitos que logramos, no es nada comparable al gozo que será nuestro poco a poco, en el trabajo que hemos hecho para Él. Hay mucho mejor.
II. LA PORCIÓN DEL UNO "BAJO EL SOL" ( Eclesiastés 3:13 ; Eclesiastés 3:22 )
Eclesiastés 3:13 dice: "Y también que todo hombre coma y beba, y disfrute del bien de todo su trabajo, es don de Dios". El versículo 22 dice: "Por tanto, percibo que no hay nada mejor que el regocijo del hombre en sus propias obras, porque esa es su porción; porque ¿quién le traerá para ver lo que sucederá después de él?"
¡Piénsalo! ¿Cuál es la porción del hombre "debajo del sol"?
1. ¿Cuál es el anhelo de su cuerpo? Es para comer y beber. Es satisfacción física. Sin embargo, ¿es este el colmo de nuestra ambición? Incluso el mismo Salomón reconoce que el propósito del hombre es glorificar a Dios y guardar sus mandamientos. Hay algo mucho mejor que la satisfacción del cuerpo.
2. ¿Qué es el anhelo del corazón? Para ser feliz? ¡Claro que sí! ¿Dónde está el que no quiere ser feliz y alegre, lleno de regocijo?
Se dice que un payaso de un circo un día gritó: "Sé lo que todos quieren: quieren ser felices". Luego comenzó a hacer bromas y a cortar sus payasadas para hacer reír a la gente. ¿No tiene el corazón algo mejor que buscar que la alegría?
3. ¿Qué es el anhelo del alma o la mente? Salomón dice que está haciendo que el alma disfrute bien en su trabajo. Ciertamente, esto es cierto en parte. ¿Quién no se deleita en pasear por sus propiedades? sus jardines de flores, sus acres de árboles frutales? ¿Quién no disfruta demostrando algún invento de sus manos? ¿Pero no hay nada más allá de esto? ¿nada mejor? ¿Es esta nuestra porción?
Ya hemos descubierto que Salomón construyó casas y plantó viñedos. Tenía un paraíso propio. Tenía sirvientes en sus casas y ganado en sus campos. Tenía sus propias obras de teatro y sus propios cantantes. Sin embargo, con todo esto, Salomón reconoció que odiaba la vida.
No hay nada más que podamos decir que esto: todo "bajo el sol" que vive sin lo espiritual y lo celestial, es "vanidad y aflicción de espíritu".
III. ALGUNAS EXTRAÑAS CONCLUSIONES ( Eclesiastés 3:20 )
Ahora comenzaremos a comprender algunas de las cosas que Salomón descubrió "bajo el sol". Eclesiastés 3:22 dice: "Veo que no hay nada mejor que que el hombre se regocije en sus propias obras".
Hay una razón para esta conclusión. Permítanos traérselo de esta manera.
1. El hombre "debajo del sol" no tiene conocimiento de una vida futura. Eclesiastés 3:20 dice: "Todos van a un mismo lugar; todos son del polvo, y todos se vuelven polvo otra vez". El hombre, sin embargo, "debajo del sol" sabe que hay espíritu morando en el cuerpo de polvo, por lo tanto, clama, como en Eclesiastés 3:21 , "¿Quién conoce el espíritu del hombre que sube hacia arriba, y el espíritu de la bestia que desciende a la tierra? "
Es por esta visión distorsionada del futuro, esta ignorancia del hombre en Dios y el Cielo, que Salomón a través de la sabiduría humana confesó conclusiones tan extrañas.
2. El hombre "debajo del sol" habla sólo de la vida presente y de lo que esa vida nos puede dar. Si tiene alguna concepción de una vida futura, siente al menos que "un pájaro en la mano vale dos en la selva". Si sabe algo del futuro, se expresa con un signo de interrogación. ¿Quién sabe?
No hay una nueva Jerusalén que descienda de Dios del cielo, no hay calles de oro, no hay puertas de perlas, no hay río de agua de vida, no hay árboles que den doce tipos de frutos: no hay nada como estos en el futuro para el hombre. "bajo el sol." No hay nada seguro; nada que se sienta; nada que sea real o tangible. No sabe nada del cuerpo resucitado, del encuentro con Cristo en el aire; nada de la Cena de las Bodas, nada del Reino.
Por eso el hombre "debajo del sol" se entrega por completo a la vida "debajo del sol". Nunca espera moverse por encima del sol. Hasta donde él conoce, su espíritu y el espíritu de la bestia son el mismo, y admite que el hombre no tiene preeminencia sobre la bestia. ¿Nos sorprenderemos de que grite: "Todo es vanidad"?
IV. ALGUNAS EXTRAÑAS CONTRADICCIONES ( Eclesiastés 5:16 )
1. El trabajo de un hombre es todo viento. Esta es la expresión en Eclesiastés 5:16 . "¿Qué provecho tiene el que trabaja para el viento?" El viento representa todo lo intangible, todo lo que pasa, todo lo etéreo. No representa nada duradero, nada material o vital.
2. Un hombre come con dolor y enfermedad. Esto está en Eclesiastés 5:17 . "Todos sus días también come en tinieblas, y tiene mucho dolor e ira con su enfermedad". Según esto, el hombre "yesca del sol" puede estar algunas veces arriba, pero con más frecuencia abajo. Puede que tenga algo de canción, pero más de tristeza. Puede que conozca la salud, pero pronto conocerá la enfermedad. Puede comer a la luz, pero más a menudo come en la oscuridad.
3. Eclesiastés 5:18 ; Eclesiastés 5:18 reconoce que es bueno y agradable para uno comer y beber, "y disfrutar del bien de todo su trabajo que lleva bajo el sol todos los días de su vida, que Dios le da: porque es su parte."
Curioso, ¿no es así? Que un hombre sabio ponga un signo de interrogación sobre el trabajo de un hombre y lo llame viento, y luego le diga que debe disfrutarlo porque es su porción. ¿No es extraño que el sabio demuestre que un hombre come en la oscuridad, en el dolor, en la enfermedad, y sin embargo le diga que coma y beba, y que lo disfrute todo, como su porción?
Estamos de acuerdo en que no hay nada bueno "bajo el sol" que haga a un hombre permanentemente feliz, descansado, satisfecho y contento. Ciertamente estamos de acuerdo. Entonces, ¿por qué esta continua corroboración de que no hay nada mejor? que esta es la porción del hombre?
La razón de estas declaraciones, y este impulso, es porque Dios está obligando al sabio a mostrar todo lo que el hombre "debajo del sol" (que no tiene a Cristo, ni una relación de pacto con Dios) puede tener.
V. ALGUNOS EXTRAÑOS ELEGANTES ( Eclesiastés 8:15 )
Admitimos que lo que estamos diciendo parece una repetición y, sin embargo, el Libro de Eclesiastés da estas repeticiones. Dios está presionando a Salomón a la conclusión final de la sabiduría con respecto a todo lo que hay para el hombre "debajo del sol".
1. En los versículos que tenemos ante nosotros, se nos recomienda comer, beber y divertirnos, y sin embargo, se nos recuerda que el sabio escribió su propia confesión cuando dijo que estas cosas desaparecerían. Reconoció que la risa era una locura, y de alegría dijo: "¿Qué hace?"
Aún en los versículos que tenemos ante nosotros, continúa instando a los hombres a "comer, beber y divertirse".
2. ¿Comer, beber y divertirse? y, sin embargo, los versículos que tenemos ante nosotros reconocen que el sueño abandonó los ojos de Salomón. Los versículos reconocen que incluso los sabios no pueden saber la razón de las cosas "debajo del sol". Puede contemplar las obras de Dios, pero busca conocerlas y no puede.
3. Come, bebe y diviértete. Sin embargo, Dios le dijo claramente al hombre rico, quien dijo (en Lucas 12:1 ) que comería, bebería y se divertiría, que era un tonto. Sí, todo hombre es un necio que es rico para sí mismo y pobre para con Dios. Todo hombre es un tonto que piensa que la vida debe construirse alrededor de las cosas que poseemos. Todo hombre es un necio que piensa que el summum bonum de la vida está en las cosechas que desbordan sus graneros. Podemos perder todas las riquezas y los placeres mundanos y, sin embargo, ser sumamente felices.
¿Crees que mi alegría se ha ido?
¿Solo porque mi riqueza ha volado?
Tengo tesoros en los cielos,
Y gran riqueza en el Paraíso;
He guardado monedas en lo alto
Donde mis riquezas nunca mueren.
Las cosas de la tierra pueden fallar a mi alrededor,
Puede prevalecer la depresión profunda;
Que me importa, Cristo es mi tienda,
Teniéndolo a Él, ¿qué necesito más?
Él suplirá todas mis necesidades
Y mi corazón satisfará.
VI. EL ALCANCE COMPLETO DEL REINO DEL PLACER ( Eclesiastés 9:7 )
Dios conoce el alcance total del placer y te lo dice a través de Salomón. ¡Escúchalo!
"Come tu pan con alegría, y bebe tu vino con alegría de corazón; * * Que tus vestidos sean siempre blancos, y que tu cabeza no carezca de ungüento. Vive con alegría con la esposa a quien amas todos los días de la vida de tu vanidad. que te ha dado debajo del sol, todos los días de tu vanidad; porque esa es tu porción en esta vida, y en tu trabajo que tomas debajo del sol. "
¿Qué agregarás a esto? ¿Qué más tienes que decir? Tú que no conoces a Dios, tú que estás viviendo según la carne, ¿qué te encuentras "bajo el sol"? Ven, cuenta. Echa los débitos y los créditos de tu vida. ¿Qué es bueno para el hombre? ¿Qué es mejor? ¿Qué es lo mejor?
Lo bueno, lo mejor y lo mejor son todos por el reconocimiento de la sabiduría incluidos en esto: en comer y beber, en el vestido de un hombre, en la esposa de su amor, y en su trabajo bajo el sol; sin embargo, todo esto, al final, es "vanidad". Pronto, muy pronto, la sombra puede caer en su camino, y no podrá comer ni beber más. Pronto sus prendas serán dobladas y dejadas a un lado. Pronto, ay, muy pronto, el amado puede estar muerto. Tu labor también fracasará. La vida será arrasada por las tormentas invernales. Las hojas caerán y todo será "vanidad".
¿Quién sabe lo que traerá el día? Los hombres viven con corazones temblorosos y esperan con ansias las cosas que sucederán en la tierra. Los castillos de aire caerán; Los sueños más preciados se desvanecerán en la desesperación despierta. Oh hombres y mujeres, en la confusión y la contienda, en un mundo donde todo es "vanidad y aflicción de espíritu", les suplicamos que los pongan bajo los brazos protectores de un Señor una vez crucificado, ahora vivo y que pronto regresará. Mírenlo a Él y sean salvos.
VII. MENSAJE DE PLACER AL JOVEN ( Eclesiastés 11:9 )
"Alégrate, joven, en tu juventud; y alégrese tu corazón en los días de tu juventud, y anda en los caminos de tu corazón y en la vista de tus ojos".
1. Preguntamos por qué se le dio tal consejo a un joven. ¿Es seguro decirle a cualquier joven que tenga un corazón de carne pecaminosa, que debe andar en los caminos de su corazón? ¿Es seguro decirle a un joven cuyo corazón es más engañoso que todas las cosas y perverso, que debe andar en los caminos de su corazón? Si del corazón sale la fornicación, la lascivia, la inmundicia, ¿andarán los hombres en su camino? ¿Es correcto decirle a un hombre que camine a la vista de sus ojos cuando sus ojos buscarán naturalmente aquellas cosas que son carnales? ¿No deberíamos más bien decirle que deje que sus ojos miren directamente al frente y que reflexione sobre el camino de sus pies?
¿No cayeron Adán y Eva porque caminaron a la vista de sus ojos? ¿Por qué, entonces, el sabio le habría dicho al joven: "Alégrate, * * en tu juventud, y que tu corazón te alegre en los días de tu juventud", etc.?
Fue porque este es el consejo habitual que da el hombre "bajo el sol". Salomón no nos está dando la conclusión de Dios; nos está dando las conclusiones del hombre "debajo del sol", y Dios lo está impulsando a escribir todo lo que hay para un hombre "debajo del sol".
Job hizo un pacto con sus ojos. Jesús dijo: "Si tu ojo es maligno, todo tu cuerpo estará en tinieblas". Juan habla de la "concupiscencia de los ojos".
2. El consejo de Salomón al joven va precedido y seguido de advertencias. Incluso el hombre "bajo el sol" le decía a su hijo que debería divertirse, pasar un buen rato, y sin embargo, añadía: "Acuérdate ahora de tu Creador en los días de tu juventud".
Entenderemos todas estas cosas mucho mejor cuando estudiemos la siguiente Escritura: La religión del hombre "bajo el sol".
UNA ILUSTRACIÓN
¿Alguna vez escuchaste la historia de la gran campana de Moscú, la campana más grande del mundo? Se fundió hace más de doscientos años y nunca se ha levantado, no porque sea demasiado pesado, sino porque está agrietado. Todo iba bien en la fundición cuando se produjo un incendio en Moscú. Corrientes de agua cayeron sobre las casas y las fábricas. Un chorro diminuto se abrió camino en el metal de la campana en el mismo momento en que se precipitaba en un estado de fusión hacia el molde de la gran campana, y así la campana grande salió resquebrajada y toda su capacidad para la música se destruyó.
Más de una vida joven ha tenido un impulso divinamente dado, como metal blando y fundido, simplemente fluyendo hacia una decisión noble y firme, cuando se ha permitido que el amor insidioso por los bienes de este mundo se filtre en ese momento vital, rompiendo la resolución y silenciando. la música de una vida que debería haberse dado por otros. Expositor.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en Ecclesiastes 3:18". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/​ecclesiastes-3.html.
Comentario completo de Henry sobre la Biblia
16-22 Sin el temor del Señor, el hombre no es más que vanidad; deja eso de lado y los jueces no usarán bien su poder. Y hay otro juez que se para frente a la puerta. Con Dios hay un tiempo para reparar las quejas, aunque todavía no lo vemos. Salomón parece expresar su deseo de que los hombres puedan percibir que, al elegir este mundo como su porción, se llevaron a un nivel con las bestias, sin ser libres, como son, de las molestias presentes y una cuenta futura. Ambos regresan al polvo de donde fueron tomados. ¡Qué pequeña razón tenemos para estar orgullosos de nuestros cuerpos o logros corporales! Pero como ninguno puede comprender completamente, muy pocos consideran adecuadamente la diferencia entre el alma racional del hombre y el espíritu o la vida de la bestia. El espíritu del hombre va hacia arriba, para ser juzgado, y luego se fija en un estado inmutable de felicidad o miseria. Es tan cierto que el espíritu de la bestia desciende a la tierra; perece a la muerte. Seguramente su caso es lamentable, la altura de cuyas esperanzas y deseos es, que puedan morir como bestias. Sea nuestra investigación, ¿cómo puede ser una eternidad de existencia para nosotros una eternidad de disfrute? Para responder a esto, es el gran diseño de la revelación. Jesús se revela como el Hijo de Dios, y la esperanza de los pecadores.
Estos archivos están en el dominio público y son derivados de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Cristiana de Clásicos Etéreos.
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Ecclesiastes 3:18". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​ecclesiastes-3.html. 1706.
Pett's Commentary on the Bible
La muerte es el gran nivelador ( Eclesiastés 3:18 ).
Ahora descubrimos el conflicto que tiene lugar dentro de él. Ha tenido un concepto de la eternidad y de la necesidad de un juicio futuro. Entonces, ¿cómo se relaciona esto con el hecho de que todos mueren, tanto hombres como bestias?
Eclesiastés 3:18
Dije en mi corazón: “A causa de los hijos de los hombres, para que Dios los ponga a prueba, y vean que ellos mismos no son sino como bestias, porque lo que les acontece a los hijos de los hombres, les acontece a las bestias, incluso a las bestias. una cosa les sucede. Cuando uno muere, el otro muere. Sí, todos tienen un aliento, y el hombre no tiene preeminencia sobre las bestias. Porque todo es vanidad ". '
Surge aquí la cuestión de cuál es el tema de "a causa de los hijos de los hombres". Algunos lo ven como una referencia a Eclesiastés 3:16 . Pero la idea de la maldad en lugar de la justicia no impresionaría al hombre de que era como las bestias. De hecho, podría enfatizar la diferencia entre el hombre y las bestias.
Lo que le impresiona del hecho de que es como las bestias en contexto es que muere como ellas. Además, ¿cuál es el punto de ponerlos a prueba en juicio si luego todos simplemente mueren? Por lo tanto, es probable que miremos hacia adelante y veamos el tema como "incluso una cosa les sucede".
Esto significaría entonces que él ve morir como las bestias como una especie de prueba para los hombres. Ante esto, ¿cuál será su reacción a Dios? ¿Qué van a hacer ante esto?
Si vamos a conectarlo con Eclesiastés 3:17 , y no como un pensamiento totalmente nuevo, debe ser porque automáticamente asume que la muerte será la consecuencia de que los malvados sean juzgados. Para un rey despótico, incluso uno bueno, la sentencia de muerte era una consecuencia constante de la justicia. Así, el hecho de que los hombres sean juzgados y ejecutados demuestra que son como las bestias. Pero esto no es consistente con Eclesiastés 3:17 donde los justos también están en mente.
'Porque lo que les acontece a los hijos de los hombres, les acontece a las bestias. Incluso una cosa les sucede. Cuando uno muere, el otro muere. Sí, todos tienen un aliento, y el hombre no tiene preeminencia sobre las bestias, porque todo es vanidad. Ahora ha vuelto a su pesimismo. Todos mueren de la misma manera, tanto el hombre como la bestia. Tienen un 'aliento' similar (de vida - Génesis 2:7 ; Génesis 7:22 ) y lo pierden de manera similar. Entonces, el hombre no es diferente de las bestias. Experimenta el mismo final inevitable. Por tanto, todo carece de sentido. Luego se enfatiza este hecho.
Algunos ven esta comparación con las bestias como que incluye (o deberíamos decir que excluye) la dimensión moral. El hombre se comporta como las bestias y muere como ellas. Pero es cuestionable si esto es lo que quiere decir El Predicador. No todos se comportan como bestias, solo los poderosos. Su concentración está más bien en el hecho de que ambos mueren de la misma manera y se convierten en polvo.
Eclesiastés 3:20
'Todos van a un lugar, todos son del polvo, y todos se vuelven polvo de nuevo'.
La tumba es el destino tanto del hombre como de la bestia. Polvo son y al polvo volverán. Entonces, nuevamente enfatiza que no hay diferencia entre ellos. Sus cadáveres se tratan de la misma manera.
Eclesiastés 3:21
"¿Quién conoce el espíritu del hombre si sube, y el espíritu de la bestia si desciende a la tierra?"
Pero nuevamente el Predicador tiene un momento de interrogatorio. Una vez más, algo lo desafía a pensar. Es solo una pregunta, pero revela la incertidumbre en su pensamiento. ¿Quién sabe qué pasa con el 'espíritu'? Debemos notar que no importa si el aliento de vida y el espíritu deben ser vistos como la misma cosa. Lo que importa aquí es la posibilidad de que haya algo en el hombre, su vida esencial, que quizás vaya hacia arriba hacia Dios (cf. Eclesiastés 12:7 ), en contraste con la de la bestia.
Si ese fuera el caso, la muerte del hombre y la bestia podría no ser lo mismo después de todo. Sin embargo, por el momento descarta la idea. (Es sólo más tarde que finalmente acepta ( Eclesiastés 12:7 ), la idea de que el hombre de alguna manera indefinible participará de la eternidad).
Eclesiastés 3:22
'Entonces vi que no hay nada mejor que el regocijo del hombre en sus obras. Porque esa es su porción. Porque, ¿quién le llevará a ver lo que sucederá después de él?
De modo que concluye que lo mejor que puede hacer el hombre es regocijarse en lo que hace, disfrutar de su vida y de su trabajo, porque Dios le ha asignado, y no preocuparse por el futuro lejano. La palabra no se usa, pero la idea es que debe vivir su vida confiando en Dios.
'¿Qué será después de él?' No tiene sentido que un hombre se preocupe por lo que vendrá después de él. Esto contrasta con Eclesiastés 2:18 . Pero allí la referencia era a alguien que había gastado su vida acumulando sus posesiones innecesariamente, mientras que aquí está hablando de alguien que ha vivido su vida ante Dios sin acumular posesiones excesivas y, por lo tanto, no necesita preocuparse por el futuro de esta manera.
Compárese con Eclesiastés 6:12 ; Eclesiastés 10:14 .
Desde nuestra posición, podemos ver aquí que El Predicador no ha llegado a la conclusión lógica. Ha aceptado la eternidad de Dios, y su intervención en lo que sucede en la tierra, ha reconocido que debe haber justicia para todos, incluso para aquellos que mueren antes de recibir justicia, ha reconocido la calidad de vida de la que disfrutan El verdadero pueblo de Dios. Pero en esta etapa no acepta la consecuencia lógica de todo. En cambio, vuelve a hundirse en el pesimismo. En esta etapa, no puede captar la posibilidad de la resurrección. De modo que no logra seguir adelante con lo que ha descubierto.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Ecclesiastes 3:18". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​ecclesiastes-3.html. 2013.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
Y además vi debajo del sol el lugar del juicio, que allí estaba la maldad; y el lugar de la justicia, la iniquidad estaba allí. (17) Dije en mi corazón: Dios juzgará a los justos y a los impíos, porque hay un tiempo para todo propósito y para toda obra. (18) Dije en mi corazón acerca de la condición de los hijos de los hombres, para que Dios los manifieste y vean que ellos mismos son bestias.
(19) Porque lo que acontece a los hijos de los hombres, acontece a las bestias; Incluso una cosa les sucede: como muere uno, muere el otro; sí, todos tienen un aliento; de modo que un hombre no tiene más preeminencia que una bestia, porque todo es vanidad. (20) Todos van a un mismo lugar; todos son del polvo, y todos se vuelven polvo de nuevo. (21) ¿Quién conoce el espíritu del hombre que sube y el espíritu de la bestia que desciende a la tierra? (22) Por tanto, percibo que no hay nada mejor que el gozo del hombre en sus propias obras; porque ésa es su porción; porque, ¿quién le llevará para ver lo que sucederá después de él?
Tenemos aquí una descripción muy solemne pero justa del estado del hombre sobre la tierra: y una adecuada reflexión hecha sobre él, a partir del evento común, que tiene lugar sobre la mera vida animal, tanto del hombre como de la bestia. Y por tanto, el predicador traza un hermoso cuadro, en prueba del juicio corrupto y frecuentemente equivocado, entre los hombres, para confirmar la certeza de la administración divina. Aquí, de hecho, se abre un amplio campo para la meditación, en medio de todos los diversos dolores que surgen de la opresión y el juicio injusto, para encontrar consuelo en el justo gobierno de Dios.
Lo que dijo Salomón, el pecho de toda mente iluminada da testimonio en voz alta; Dios juzgará a los justos y a los impíos. Y ¡oh! Lector, cuán bienaventurado es el pensamiento de que Él, que es el juez designado de vivos y muertos, es Jesús. Juan 5:27 ; Juan 5:27 ; Hechos 17:31 .
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Ecclesiastes 3:18". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​ecclesiastes-3.html. 1828.
Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento
Dije en mi corazón , etc. Y consideré además acerca de su condición en este mundo actual. Para que Dios los manifieste, Dios sufre estos desórdenes entre los hombres, para que los descubra por sí mismos y les muestre qué extrañas criaturas son y qué viles corazones tienen. Que son bestias Que aunque Dios los hizo hombres, sin embargo se han hecho a sí mismos bestias por sus prácticas brutales, y que, considerados sólo con respecto a la vida presente, son criaturas tan vanas y miserables como las bestias mismas.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Benson, Joseph. "Comentario sobre Ecclesiastes 3:18". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​ecclesiastes-3.html. 1857.
Comentario Bíblico de Sermón
Eclesiastés 1:12-3
Koheleth ahora menciona las ventajas inusuales que había poseído para disfrutar de la vida y aprovecharla al máximo. Considera que sus oportunidades no podrían haber sido mayores si hubiera sido el mismo Salomón. Por lo tanto, en adelante habla bajo el carácter personificado del sabio hijo de David. Habla como alguien que representó la sabiduría y la prosperidad de su época.
I. "Me he propuesto", dice, "la tarea de investigar científicamente el valor de todas las actividades humanas". Esto, nos asegura, no es una tarea agradable. Es un doloroso trabajo el que Dios ha asignado a los hijos de los hombres, del que no pueden escapar del todo. Koheleth pensó y pensó hasta que se vio obligado a la conclusión de que todas las actividades humanas eran vanidad y aflicción de espíritu, o, según el hebreo literal, no eran sino vapor y lucha tras el viento. No había solidez, nada permanente, nada perdurable, en las posesiones o logros humanos. Porque el hombre estaba condenado a morir en la nada.
II. Habiendo expresado su posición en estos términos generales, ahora entra en el tema un poco más en detalle. Se recuerda a sí mismo cómo en un momento había tratado de encontrar su felicidad en el placer y la diversión; pero el placer se había apoderado de él y no parecía servir para nada; y en cuanto a las diversiones, Koheleth cree que la vida podría, tal vez, ser tolerable sin ellas. Habiendo descubierto la insatisfacción del placer, Koheleth procede a preguntar si hay algo más que pueda ocupar su lugar.
¿Qué pasa con la sabiduría? ¿Puede eso hacer de la vida una posesión deseable? Procede a establecer una comparación entre sabiduría y placer. El placer es momentáneo; la sabiduría puede durar toda la vida. El placer no es más que una sombra; la sabiduría es comparativamente sustancial y real. El amante de la sabiduría la seguirá hasta que muera. Ay, ahí está el problema hasta que muera. Un evento les ocurre a todos. Entonces, ¿cuál es el bien de la sabiduría? Esto también es vanidad.
III. En el tercer capítulo, Koheleth señala cómo cualquier cosa como el éxito en la vida debe depender de que hagamos lo correcto en el momento adecuado. La sabiduría radica en la oportunidad. La inoportunidad es la pesadilla de la vida. Lo que tenemos que hacer es estar atentos a nuestra oportunidad y aprovecharla.
IV. En Eclesiastés 3:14 , Koheleth parece elevarse por un momento a un estado de ánimo religioso. Pero su religión no es en modo alguno de un tipo exaltado. Los tiempos, las estaciones y las oportunidades, dice, son designados por Dios; y, como las fases de la naturaleza, ocurren en ciclos recurrentes. Dios hace que los hombres teman delante de él.
La existencia de tanta sabiduría no correspondida en el mundo podría parecer sugerir que no existe un poder superior. Pero hay. Dios gobernará a los justos y a los impíos y los recompensará según sus obras. Hay un tiempo para cada propósito y para cada trabajo, y por tanto, para la retribución entre los demás.
AW Momerie, Agnosticism, pág. 190.
Referencias: Eclesiastés 1:13 . J. Bennet, La sabiduría del rey, pág. 14. Eclesiastés 1:14 . Ibíd., Págs. 28, 38; Spurgeon, Evening by Evening, pág. 339; WG Jordan, Christian World Pulpit, vol. xvii., pág. 136.
Eclesiastés 3:1
Una profunda tristeza descansa sobre el segundo acto o sección de este drama. Nos enseña que estamos indefensos bajo el férreo control de leyes que no teníamos voz para dictar; que a menudo estamos a merced de hombres cuya misericordia no es más que un capricho; que en nuestro origen y fin, en cuerpo y espíritu, en facultad y perspectiva, en nuestras vidas y placeres, no somos mejores que las bestias que perecen; que los pasatiempos en los que nos sumergimos, en medio de los cuales buscamos olvidar nuestro triste estado, brotan de nuestros celos el uno del otro, y tienden a una miseria solitaria, sin uso ni encanto.
I. El manejo de este tema por parte del Predicador es muy minucioso y completo. Según él, la excesiva devoción de los hombres por los asuntos surge de "una rivalidad celosa entre unos y otros"; tiende a formar en ellos un temperamento codicioso y codicioso que nunca podrá ser satisfecho, a producir un escepticismo materialista de todo lo que es noble y espiritual en pensamiento y acción, a hacer que su adoración sea formal e insincera, y en general a incapacitarlos para cualquier disfrute tranquilo y feliz de su vida. Este es su diagnóstico de su enfermedad.
II. Pero, ¿qué controles, qué correctivos, qué remedios nos haría aplicar el Predicador a las tendencias enfermas de la época? ¿Cómo se salvarán los hombres de negocios de esa excesiva devoción a sus asuntos que engendra tantos portentosos males? (1) La misma sensación del peligro al que están expuestos, un peligro tan insidioso, tan profundo, tan fatal, indudablemente debe inducir a la precaución y a un autocontrol cauteloso.
(2) El Predicador nos da al menos tres máximas útiles. A todos los hombres de negocios conscientes de sus peligros especiales y ansiosos por evitarlos, les dice: ( a ) Reemplace la competencia que surge de su rivalidad celosa por la cooperación que nace de la simpatía y genera buena voluntad. ( b ) Reemplace la formalidad de su adoración con una sinceridad reverente y firme. ( c ) Reemplace su codiciada autosuficiencia con una constante y santa confianza en la providencia paternal de Dios.
S. Cox, La búsqueda del bien principal, pág. 140.
Referencias: Eclesiastés 3:2 . G. Dawson, Sermones sobre la vida y el deber cotidianos, pág. 277; JM Neale, Sermones en Sackville College, vol. i., pág. 57. Eclesiastés 3:4 . JH Newman, Parochial and Plain Sermons, vol.
iv., pág. 334; W. Braden, Christian World Pulpit, vol. ix., pág. 81; G. Rogers, Ibíd., Vol. xxviii., pág. 91. Eclesiastés 3:6 . S. Baring-Gould, Cien bocetos de sermones, pág. 107. Eclesiastés 3:7 . AA Bonar, Contemporary Pulpit, vol. i., pág. 123. Eclesiastés 3:9 . R. Buchanan, Eclesiastés: su significado y lecciones, p. 107.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Ecclesiastes 3:18". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​ecclesiastes-3.html.
Notas de Referencia de Scofield
miedo
( Ver Scofield) - (Salmo 19:9).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Scofield, C.I. "Commentary on Ecclesiastes 3:18". "Scofield's Reference Notes". https://studylight.org/​commentaries/​srn/​ecclesiastes-3.html. 1909.
Comentario de Coke sobre la Santa Biblia
Para que Dios se manifieste, etc.— Que yo afirme a Dios y vea que ellos mismos son bestias. Desvoeux.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Coke, Thomas. "Comentario sobre Ecclesiastes 3:18". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/​ecclesiastes-3.html. 1801-1803.
El Comentario Bíblico del Expositor
SEGUNDA SECCION
La búsqueda del bien principal en la devoción a los asuntos comerciales
Eclesiastés 3:1 - Eclesiastés 5:20
I. SI el verdadero Bien no se encuentra en la Escuela donde la Sabiduría pronuncia su voz, ni en el Huerto en el que el Placer esparce sus señuelos, ¿no se encontrará en el Mercado, en la devoción a los Negocios y Asuntos Públicos? El Predicador también intentará este experimento. Se entrega a estudiarlo y considerarlo. Pero desde el principio descubre que está en el puño de hierro de inmutables ordenanzas divinas, por las cuales se establecen "tiempos" para toda empresa bajo el cielo ( Eclesiastés 3:1 ), ordenanzas que trastornan los mejores planes del hombre, y "dan forma sus fines, ásperamente, córtelos como quiera, "que nadie puede hacer nada para su propósito" fuera de Dios ", excepto conforme a las ordenanzas o leyes en las que Él ha expresado Su voluntad. comp. Eclesiastés 2:24
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Ecclesiastes 3:18". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​ecclesiastes-3.html.
El Comentario Bíblico del Expositor
Y por la injusticia y la perversidad humanas.
Eclesiastés 3:16 ; Eclesiastés 4:1
Pero no sólo nuestros esfuerzos por encontrar el "bien" de nuestros trabajos se ven frustrados por las leyes bondadosas e inflexibles del Dios justo; a menudo se sienten desconcertados por la injusticia de los hombres descorteses. En los días de Cohelet, la iniquidad se sentó en el asiento de la justicia, arrebatando todas las reglas de la equidad a sus fines privados básicos ( Eclesiastés 3:16 ).
Los jueces injustos y los sátrapas rapaces ponen en peligro las justas recompensas del trabajo, la habilidad y la integridad, de tal manera que si un hombre por la industria y el ahorro, por una sabia observancia de las leyes divinas y aprovechando las ocasiones a medida que se presentan, había adquirido riqueza, él también era a menudo, en la expresiva frase oriental, pero como una esponja que cualquier mezquino déspota podría exprimir. Las espantosas opresiones de la época fueron una pesada carga para el Predicador hebreo.
Los meditaba, buscando ayudas para la fe y palabras cómodas con las que consolar a los oprimidos. Por un momento pensó que había encendido el verdadero consuelo, "Bueno, bueno", dijo para sí mismo, "Dios juzgará a los justos y a los impíos; porque hay un tiempo para cada cosa y para cada hecho con Él" ( Eclesiastés 3:17 ).
Si hubiera podido descansar en este pensamiento, habría sido "un bálsamo soberano" para él, o incluso para cualquier otro hebreo; aunque para nosotros, que hemos aprendido a desear la redención en lugar del castigo de los malvados, su redención a través de sus inevitables castigos, el verdadero consuelo aún habría faltado. Pero no pudo descansar en él, no pudo retenerlo y confiesa que no puede.
Él pone su corazón desnudo ante nosotros. Se nos permite rastrear los pensamientos y emociones fluctuantes que lo recorrieron. Apenas ha susurrado a su corazón que Dios, que está libre de sí mismo y tiene un tiempo infinito a sus órdenes, visitará a los opresores y vengará a los oprimidos, entonces sus pensamientos tomarán un nuevo rumbo, y agrega: "Y sin embargo, Dios puede haber tamizado a los hijos de los hombres sólo para mostrarles que no son mejores que las bestias "( Eclesiastés 3:18 ): este puede ser su objetivo en todos los males por los que son probados.
Repugnante como es el pensamiento, no obstante lo fascina por el instante, y cede a su magia degradante y gastadora. No sólo teme, sospecha, piensa que el hombre no es mejor que una bestia; está bastante seguro de ello y procede a discutirlo. Su argumento es muy amplio, muy sombrío. "Una mera casualidad es el hombre, y la bestia una mera casualidad". Ambos surgen de un mero accidente, nadie puede decir cómo, y tienen un riesgo ciego para un creador; y "ambos están sujetos a la misma casualidad", o desgracia, a lo largo de su vida, siendo todas las decisiones de su inteligencia y voluntad anuladas por los decretos de un destino inescrutable.
Ambos perecen bajo el mismo poder de la muerte, sufren los mismos dolores de disolución, son tomados desprevenidos por la misma fuerza invisible pero sin resistencia. Los cuerpos de ambos surgen del mismo polvo y vuelven a convertirse en polvo. No, "ambos tienen el mismo espíritu"; y aunque el hombre vanidoso a veces se jacta de que al morir su espíritu sube, mientras que el de la bestia desciende, ¿quién puede probarlo? Por sí mismo, y en su estado de ánimo actual, Coheleth lo duda e incluso lo niega.
Está absolutamente convencido de que en origen y vida y muerte, en cuerpo y espíritu y destino final, el hombre es como la bestia y no tiene ventaja sobre la bestia ( Eclesiastés 3:19 ). Y, por lo tanto, recurre a su vieja conclusión, aunque ahora con el corazón más triste que nunca, que el hombre hará sabiamente, que, siendo tan ciego y teniendo una perspectiva tan oscura, no puede hacer más sabiamente que tomar el placer y disfrutar de lo que sea. bien que puede en medio de sus labores.
Si es una bestia, como es una bestia, que al menos aprenda de las bestias ese goce sencillo y tranquilo del bien del momento que pasa, sin que le moleste ningún presagio irritante de lo que está por venir, en el que debe permitirse. que son más hábiles que él ( Eclesiastés 3:22 ).
Así, después de elevarse en los primeros quince versículos de este tercer capítulo, a una altura casi cristiana de paciencia, resignación y santa confianza en la providencia de Dios, Cohelet es golpeado por la injusticia y opresión del hombre en las profundidades de un pesimista. materialismo.
Pero ahora surge una nueva pregunta. El estudio que hace el Predicador de la vida humana ha sacudido su fe incluso en la conclusión que anunció desde el principio, a saber. , que no hay nada mejor para un hombre que un contento tranquilo, una alegría ocupada, un goce tranquilo del fruto de sus fatigas. Esto al menos él ha supuesto que es posible: ¿pero lo es? Todas las actividades, industrias, tranquilidad de la vida están en peligro, ahora por las inflexibles ordenanzas del Cielo, y nuevamente por la caprichosa tiranía del hombre.
A esta tiranía están ahora expuestos sus compatriotas. Gimen bajo sus más pesadas opresiones. Al volverse y reflexionar una vez más Eclesiastés 4:1 sobre su miseria sin alivio y sin amistades, duda que se pueda esperar de ellos contenido, o incluso resignación. Con una tierna simpatía que se demora en los detalles de su desdichada suerte, y se profundiza en una melancolía apasionada y desesperada, presencia sus sufrimientos y "cuenta las lágrimas" de los oprimidos.
Con el énfasis de un hebreo y un oriental, señala y enfatiza el hecho de que "no tenían consolador", que aunque "sus opresores eran violentos, no tenían consolador". Porque en todo Oriente, y entre los judíos hasta el día de hoy, la manifestación de simpatía hacia los que sufren es mucho más común y ceremoniosa que entre nosotros. Se espera que los vecinos y conocidos brinden largas visitas de condolencia; amigos y parientes viajarán largas distancias para pagarles.
Sus respectivos lugares y deberes en la casa de duelo, su vestimenta, palabras, porte, precedencia, están regulados por una etiqueta antigua y elaborada. Y, por extraño que nos parezca, estas visitas se consideran no sólo como gratificantes muestras de respeto a los muertos, sino como un singular alivio y consuelo para los vivos. Para el Predicador y sus compañeros de cautiverio, por lo tanto, sería un amargo agravamiento de su dolor que, mientras sufrían las más crueles opresiones de la desgracia, se vieron obligados a renunciar al consuelo de estas habituales muestras de respeto y simpatía.
Mientras reflexionaba sobre su triste y desamparada condición, Cohelet -como Job, cuando sus consoladores le fallaron- se siente movido a maldecir su día. Los muertos, afirma, son más felices que los vivos, incluso los muertos que murieron hace tanto tiempo que el destino más temido en Oriente les había sobrevenido, y el recuerdo mismo de ellos había perecido de la tierra: aunque más felices que los muertos, que han tenido que sufrir en su tiempo, o que los vivos, cuya perdición todavía tenía que sobrellevar, eran los que nunca habían visto la luz, nunca habían nacido en un mundo desordenado y sin rumbo ( Eclesiastés 4:2 ).
En los males que permite que los hombres nos inflijan ;
Eclesiastés 3:16 ; Eclesiastés 4:1
Debido a que no seremos obedientes a las ordenanzas de Su sabiduría, Él nos permite enfrentar un nuevo freno en el capricho y la injusticia de hacer al hombre, incluso estos para alabarlo sirviendo nuestro bien. Si no sufrimos las violentas opresiones que hicieron llorar a los compañeros de cautiverio del Predicador, estamos, sin embargo, muy a merced de nuestros vecinos en lo que respecta a nuestras vidas externas. Leyes humanas imprudentes o una administración injusta de ellas, o la rapacidad egoísta de los intermediarios que manipulan el mercado; banqueros cuyas largas oraciones son un pretexto bajo el manto de los que roban a las viudas y huérfanos, ya veces los hacen; en quiebra para cuyas heridas la Gaceta tiene un singular poder de curar, ya que salen de ella hombres más "sanos" que los que entraron:
Y debemos tomar estos controles como correctivos, para encontrar en las pérdidas que los hombres infligen los dones de un Dios misericordioso. Él nos permite sufrir estos y otros desastres similares para que nuestro corazón no se dedique demasiado a obtener ganancias. Él amablemente nos permite sufrirlos que, viendo con qué frecuencia los malvados prosperan (de una manera y por un tiempo) en la decadencia de los rectos, podamos aprender que hay algo mejor que la riqueza, más duradero, más satisfactorio y que puede busca ese bien superior.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Ecclesiastes 3:18". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​ecclesiastes-3.html.
El Comentario Bíblico del Expositor
Producir un escepticismo materialista;
Eclesiastés 3:18
(c) La "especulación" a los ojos de los hombres de negocios no es comúnmente de un tono filosófico, y por lo tanto no esperamos encontrarlos discutiendo sobre el materialismo que infectó al Predicador hebreo mientras los contemplaba y su ciega devoción a su ídolo. Están lejos, quizás muy lejos, de pensar que en cuerpo y espíritu, en origen y fin, el hombre no es mejor que la bestia, una criatura del mismo accidente y sujeta a "la misma casualidad".
"Pero aunque no razonan una conclusión tan sombría y deprimente, ¿no la consienten prácticamente? Si está lejos de sus pensamientos, ¿no viven en su vecindad cercana? Su mente, como la mano del tintorero, está sumisa. En lo que trabaja. Acostumbrados a pensar principalmente en intereses materiales, su carácter se materializa. Están dispuestos a pesar todas las cosas -verdad, rectitud, motivos y propósitos de hombres más nobles- en la balanza del mercado, y muy difícilmente pueden creen que deberían atribuir un valor grave a todo aquello que no se preste a su tosco manejo.
A su juicio, la cultura mental o las gracias del carácter moral, o la devoción sincera a fines nobles, no son dignas de ser comparadas con una bolsa llena o grandes posesiones. Consideran poco mejor que un tonto, de quien es muy amable de su parte cuidar un poco, el hombre que ha desperdiciado lo que ellos llaman "sus oportunidades" para aprender sabiduría o hacer el bien. Dando, tal vez, un acuerdo alegre y espontáneo con las máximas morales vigentes y el credo popular, no permiten que ninguno de los dos regule su conducta.
Si no dicen: "El hombre no es mejor que una bestia", se comportan como si él no fuera mejor, como si no tuviese instintos o intereses superiores a los de la hormiga ahorrativa, o el astuto castor, o la langosta militar. , o la sanguijuela insaciable, aunque a la vez se sorprenden y se ofenden cuando uno se esfuerza por traducir sus hechos en palabras. Juzgados por sus obras, son escépticos y materialistas, ya que no tienen una fe vital en lo espiritual y lo invisible.
Han encontrado "la vida de sus manos" y están contentos con ella. Dales todo lo que les proporciona los sentidos, todo lo que contienen los sentidos, y alegremente dejarán ir todo lo demás. Pero un materialismo como este es mucho más dañino, mucho más probable que sea fatal, que el que se refleja, argumenta y se expresa en palabras, y se refuta a sí mismo por los mismos poderes que emplea. Con ellos, la enfermedad ha golpeado hacia adentro y está más allá del alcance de la curación, excepto por los remedios más drásticos y profundos.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Ecclesiastes 3:18". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​ecclesiastes-3.html.
Los Comentarios del Púlpito
EXPOSICIÓN
Eclesiastés 3:1
Sección 4. En confirmación de la verdad de que la felicidad del hombre depende de la voluntad de Dios, Koheleth procede a mostrar cómo la Providencia arregla incluso las preocupaciones más pequeñas; que el hombre no puede alterar nada, debe sacar lo mejor de las cosas tal como son, soportar las anomalías y limitar sus deseos a esta vida presente.
Eclesiastés 3:1
La providencia de Dios dispone y organiza cada detalle de la vida del hombre. Esta proposición se establece primero en general, y luego se resuelve en particular mediante oraciones antitéticas. En los manuscritos hebreos y en la mayoría de los textos impresos, Eclesiastés 3:2 están dispuestos en dos columnas paralelas, de modo que un "tiempo" siempre está debajo de otro. Una disposición similar se encuentra en Josué 12:9, etc; que contiene el catálogo de los reyes cananeos conquistados; y en Ester 9:7, etc. dando los nombres de las tensiones de Amán. En el presente pasaje tenemos catorce pares de contrastes, que van desde circunstancias externas hasta los afectos internos del ser humano.
Eclesiastés 3:1
Para cada cosa hay una temporada y un tiempo para cada propósito bajo el cielo. . "Temporada" y "tiempo" son representados por la LXX. καιρός y χρόνος. La palabra para "estación" (zeman), denota una porción fija y definida de tiempo; mientras que eth, "tiempo", significa más bien el comienzo de un período, o se usa como denominación general. Las dos ideas son a veces concurrentes en el Nuevo Testamento; p.ej. Hechos 1:7; 1 Tesalonicenses 5:1. Entonces en Sab. 8: 8, "sabiduría para prever señales y maravillas, y los eventos de estaciones y tiempos (ἐκβάσεις καιρῶν καὶ χρόνων)". Todo se refiere especialmente a los movimientos y acciones de los hombres, y a lo que les concierne. Propósito; los chephets, que originalmente significaban "deleite", "placer", en el hebreo posterior llegaron a significar "negocio", "cosa", "materia". La proposición es: en los asuntos humanos, la Providencia organiza el momento en que todo sucederá, la duración de su operación y el tiempo apropiado para ello. La visión del escritor abarca todas las circunstancias de la vida de los hombres desde su comienzo hasta su finalización. Pero el pensamiento no es, como algunos han opinado, que no hay nada más que incertidumbre, fluctuación e imperfección en los asuntos humanos, ni, como Plumptre concibe, "es prudente hacer lo correcto en el momento correcto, que la inoportunidad es la pena de vida ", por muchas de las circunstancias mencionadas, p. ej. el nacimiento y la muerte están completamente más allá de la voluntad y el control de los hombres, y la máxima, Καιρὸν γνῶθι, no puede aplicarse al hombre con tanta facilidad. Koheleth está confirmando su afirmación, hecha en el último capítulo, de que la sabiduría, la riqueza, el éxito, la felicidad, etc. no están en manos del hombre, que sus propios esfuerzos no pueden asegurar ninguno de ellos, se distribuyen a voluntad de Dios. Establece este dictamen al entrar en detalles y mostrar el orden de la Providencia y la supremacía de Dios en las preocupaciones de todos los hombres, tanto las más triviales como las más importantes. La Vulgata da una paráfrasis, y no muy exacta, Omnia tempus habeat, et suis spatiis transenat universa sub caelo. Koheleth insinúa, sin intentar reconciliar, el gran meollo del libre albedrío del hombre y el decreto de Dios.
Eclesiastés 3:2
Un tiempo para nacer y un tiempo para morir. A lo largo del catálogo siguiente, los contrastes marcados se exhiben en parejas, comenzando con la entrada y el cierre de la vida, y el resto de la lista está ocupada con eventos y circunstancias que intervienen entre esas dos extremidades. Las palabras traducidas, "un tiempo para nacer", podrían significar más naturalmente "un tiempo para soportar"; καιρὸς τοῦ τεκεῖν, Septuaginta; como el verbo está en el infinitivo activo, que, en este verbo en particular, no se encuentra usado en otro lugar en sentido pasivo, aunque a veces se usan otros verbos, como en Jeremias 25:34. En el primer caso, el catálogo comienza con el comienzo de la vida; en el segundo, con la temporada de plena madurez: "Los que en un momento dan vida a otros, en otro tienen que ceder ante la ley de la muerte" (Wright). El contraste apunta a la representación pasiva. No se trata de nacimiento prematuro o suicidio; En el orden común de los eventos, el nacimiento y la muerte tienen cada uno su estación designada, que se lleva a cabo sin la interferencia del hombre, siendo dirigida por una ley superior. "Está establecido que los hombres mueran una vez" ( Hebreos 9:27). La enseñanza de Koheleth fue pervertida por los sensualistas, como leemos en Sab. 2: 2, 3, 5. Un tiempo para plantar. Después de hablar de la vida humana, es natural recurrir a la vida vegetal, que corre en líneas paralelas con la existencia del hombre. Así, Job, habiendo insinuado la brevedad de la vida y la certeza de la muerte, procede a hablar del árbol, contrastando sus poderes revivificadores con la desesperanza de la decadencia del hombre ( Job 14:5, etc.). Y para arrancar lo que está plantado. Esta última operación puede referirse al trasplante de árboles y arbustos, o a la recolección de los frutos de la tierra para dar cabida a nuevos trabajos agrícolas. Pero teniendo en cuenta la oposición en todos los miembros de la serie, deberíamos considerar el "arrancar" como equivalente a destruir, si plantamos árboles, llega un momento en que los talamos, y esta es su causa final. Algunos comentaristas ven en esta cláusula una alusión al asentamiento y desarraigo de reinos y naciones, como Jeremias 1:10; Jeremias 18:9. etc., pero esta no podría haber sido la idea en la mente de Koheleth.
Eclesiastés 3:3
Un tiempo para matar y un tiempo para sanar. El tiempo para matar podría referirse a la guerra, solo eso ocurre en Eclesiastés 3:8. Algunos se esfuerzan por limitar la noción a operaciones quirúrgicas severas realizadas con el objetivo de salvar vidas; pero el verbo harag no admite el significado de "rebobinado" o "corte". Probablemente se refiere a la ejecución de delincuentes, o a la defensa de los oprimidos; Tales emergencias y necesidades ocurren providencialmente sin la presciencia del hombre. Entonces, la enfermedad es una visita más allá del control del hombre, mientras que llama al ejercicio del arte de la curación, que es un don de Dios (ver Eclesiástico 10:10; 38: 1, etc.). Un tiempo para derrumbarse y un tiempo para acumularse. Se entiende la eliminación de edificios en descomposición o inadecuados, y la sustitución de estructuras nuevas y mejoradas. Aquí se presenta un recuerdo de las extensas obras arquitectónicas de Salomón.
Eclesiastés 3:4
Un tiempo para llorar y un tiempo para reír, agrupados naturalmente con un tiempo para llorar y un tiempo para bailar. El funeral y la boda, los dolientes contratados y los invitados a la fiesta de bodas, se enfrentan entre sí. La primera cláusula insinúa la manifestación espontánea de los sentimientos del corazón; el segundo, su expresión formal en las actuaciones en funerales y bodas y en otras ocasiones solemnes. El contraste se encuentra en la alusión del Señor a los niños malhumorados en el mercado, que no se unirían al juego de sus compañeros: "Te hemos contactado, y no has bailado; te hemos llorado, y no has lamentado "( Mateo 11:17). El baile a veces acompañaba a los seremonies religiosos, como cuando David sacó el arca ( 2 Samuel 6:14, 2 Samuel 6:16).
Eclesiastés 3:5
Un tiempo para tirar piedras, y un tiempo para juntar piedras. No hay dudas sobre la construcción o demolición de casas, ya que eso ya se ha mencionado en Eclesiastés 3:3. La mayoría de los comentaristas ven una alusión a la práctica de estropear los campos de un enemigo arrojando piedras sobre ellos, como lo hicieron los israelitas cuando invadieron Moab ( 2 Reyes 3:19, 2 Reyes 3:25). Pero esto debe haber sido un procedimiento muy anormal y difícilmente podría citarse como algo habitual. Tampoco es más feliz la noción de que hay una alusión a la costumbre de arrojar piedras o tierra a la tumba en un entierro: un cristiano, pero no una antigua práctica judía; esto también deja a la "reunión" contrastada sin explicación. Igualmente inapropiada es la opinión de que se entiende el castigo de la lapidación, o algún juego jugado con guijarros. Parece más simple ver aquí que se insinúa la operación de limpiar un viñedo de piedras, como se menciona en Isaías 5:2; y de recoger materiales para hacer cercas, prensas de vino, torres, etc. y reparando caminos. Un tiempo para abrazar. Aquellos que explican la cláusula anterior de estropear y despejar los campos conectan el siguiente con el otro al concebir que "la acción amorosa de abrazar está al lado del hostil, intencionalmente perjudicial, arrojar piedras al campo" (Delitzsch). Está claro que hay momentos en que uno puede entregarse a las delicias del amor y la amistad, y momentos en que tales distracciones serían incongruentes e irrazonables, como en ocasiones solemnes y penitenciales ( Joel 2:16; Éxodo 19:15; 1 Corintios 7:5); pero la congruencia de las dos cláusulas del pareado no es obvia, a menos que la posición objetable de las piedras y su empleo ventajoso se comparen con el carácter de amor ilícito ( Proverbios 5:20) y legítimo.
Eclesiastés 3:6
Un tiempo para obtener (buscar) y un tiempo para perder. El verbo abad, en piel, se usa en el sentido de "destruir" ( Eclesiastés 7:7), y solo en hebreo tardío significa, como aquí, "perder". La referencia es indudablemente a la propiedad, y no tiene conexión con la última cláusula del verso anterior, como opinaría Delitzsch. Hay una búsqueda adecuada y legal de la riqueza, y hay una sumisión sabia y prudente a su pérdida inevitable. La pérdida aquí es ocasionada por eventos sobre los cuales el propietario no tiene control, que difieren de los de la siguiente cláusula, que es voluntaria. El hombre sabio sabe cuándo ejercer su energía para mejorar su fortuna, y cuándo tomar su mano y tomar el fracaso sin una lucha inútil. La pérdida también es a veces ganancia, como cuando la partida de Cristo en la carne fue el preludio y la ocasión del envío del Consolador ( Juan 16:7); y hay muchas cosas de las cuales no sabemos el valor real hasta que están fuera de nuestro alcance. Un tiempo para guardar y un tiempo para desechar. La prudencia hará rápido lo que ha ganado, y se esforzará por conservarlo intacto. Pero hay ocasiones en que es más prudente privarse de algunas cosas para asegurar fines más importantes, como cuando los marineros arrojan una carga, etc; al agua para salvar su nave (comp. Jonás 1:5; Hechos 27:18, Hechos 27:19, Hechos 27:38). Y en asuntos superiores, como dar limosna, esta máxima es válida: "Existe esa dispersión, y sin embargo aumenta ... El alma liberal se engorda, y el que riega también se riega" ( Proverbios 11:24, Proverbios 11:25). Plumptre se refiere a la llamada paradoja de Cristo: "Quien quiera (ὃς ἂν θέλῃ) salvar su vida, la perderá, y quien pierda su vida por mi causa la encontrará" ( Mateo 16:25).
Eclesiastés 3:7
Un tiempo para rasgar y un tiempo para coser (καιρὸς τοῦ ῥῆξαι καὶ καιρὸς τοῦ ῥάψαι). Esto se entiende generalmente por el alquiler de prendas en señal de dolor ( Génesis 37:29, Génesis 37:34, etc.), y la reparación de la renta que se realizó cuando la temporada de duelo era terminado Los talmudistas establecieron reglas cuidadosas con respecto a la extensión de la ruptura ritual, y cuánto tiempo fue para permanecer sin reparar, ambos regulados por la cercanía de la relación de la persona fallecida. En esta interpretación existen estas dos dificultades: primero, hace que la cláusula sea una repetición virtual de Eclesiastés 3:4; y en segundo lugar, no se sabe con certeza que el cierre del alquiler era una costumbre ceremonial en los tiempos de Koheleth. Por lo tanto, Plumptre se inclina a tomar la expresión metafóricamente de la división de un reino por cisma, y la restauración de la unidad, comparando la comunicación del Profeta Ahijah con Jeroboam ( 1 Reyes 11:30, 31). Pero seguramente esta sería una alusión muy improbable para poner en la boca de Salomón; ni podemos buscar adecuadamente una representación simbólica en medio de los otros ejemplos realistas dados en la serie. Lo que Koheleth dice es esto: hay momentos en que es natural desgarrar la ropa en pedazos, ya sea por dolor o enojo, o por cualquier otra causa, p. como viejo y sin valor, o infectado; y hay momentos en que es igualmente natural repararlos y hacerlos reparables mediante reparaciones oportunas. Conectado con la noción de duelo aportada por esta cláusula, aunque de ninguna manera limitada a esa noción, se agrega, un tiempo para guardar silencio y un tiempo para hablar. El silencio del profundo dolor puede ser íntimo, como cuando los amigos de Job se sentaron junto a él en simpatizante silencio ( Job 2:13), y el salmista gritó: "Estaba mudo de silencio, mantuve la paz, incluso por el bien ; y mi pena se agitó "(Salmo 39:2); y Eliseo no podía soportar escuchar la partida de su amo mencionada ( 2 Reyes 2:3, 2 Reyes 2:5). También hay ocasiones en que la tristeza del corazón debe encontrar expresión, como en el lamento de David sobre Saúl y Jonatán ( 2 Samuel 1:17, etc.) y sobre Abner ( 2 Samuel 3:33, etc. ) Pero el gnomo es de aplicación más general. Los jóvenes deben mantener la paz en presencia de sus mayores ( Job 32:4, etc.); el silencio es a menudo dorado: "Incluso un tonto, cuando mantiene su paz, se considera sabio: cuando cierra los labios, se lo considera prudente" ( Proverbios 17:28). Por otro lado, el consejo sabio tiene un valor infinito, y no debe ser retenido en el momento correcto, y "una palabra a su debido tiempo, ¡qué bueno es!" ( Proverbios 15:23; Proverbios 25:11). "Si tienes entendimiento, responde a tu prójimo; si no, pon tu mano sobre tu boca" (Eclesiástico 5:12; ver más, Eclesiástico 20: 5, etc.).
Eclesiastés 3:8
Un tiempo para amar y un tiempo para odiar. Esto le recuerda a uno el brillo al que se refiere nuestro Señor ( Mateo 5:43): "Habéis oído que se ha dicho: Amarás a tu prójimo y odiarás a tu enemigo", el primer miembro que se encuentra en la antigua Ley ( Levítico 19:18), la segunda es un concepto erróneo del espíritu que convirtió al Israel en el verdugo de Dios sobre las naciones condenadas. Era la máxima de Bias, citada por Aristóteles, 'Rhet.' Eclesiastés 2:13, que deberíamos amar como si fuera algún día para odiar, y odiar como si fuera a amar. Y Philo imparte un tono aún más egoísta al gnomo, cuando pronuncia: "Fue bien dicho por ellos de antaño, que debemos tratar la amistad sin renunciar absolutamente a la enemistad, y practicar la enemistad como posiblemente para convertirnos en amistad". de guerra y un tiempo de paz. En los pareados anteriores se ha utilizado el modo infinitivo del verbo; en este último hemistich se introducen los sustantivos, como más concisos y más adecuados para enfatizar el cierre del catálogo. especialmente a los sentimientos privados que uno está obligado a entretener a los individuos. La segunda cláusula tiene que ver con las preocupaciones nacionales, y toca la habilidad política que descubre la necesidad o la oportunidad de la guerra y la paz, y actúa en consecuencia. Con los otros ejemplos aducidos, la lección que se pretende es esta: que el hombre no es independiente; que, en todas las circunstancias y relaciones, está en manos de un poder más poderoso que él, que enmarca el tiempo y estaciones según su propio placer. Dios sostiene los hilos de la vida humana; de alguna manera misteriosa dirige y controla eventos; El éxito y el fracaso dependen de su voluntad. Hay ciertas leyes que regulan los problemas de acciones y eventos, y el hombre no puede alterarlos; su libre albedrío puede ponerlos en movimiento, pero se vuelven irresistibles cuando están en funcionamiento. Esto no es fatalismo; es la mera afirmación de un hecho en la experiencia. Koheleth nunca niega la libertad del hombre, aunque es muy serio al afirmar la soberanía de Dios. La reconciliación de los dos es un problema no resuelto por él.
Eclesiastés 3:9
Si el hombre, en todas sus acciones y en todas las circunstancias, depende del tiempo y las estaciones que están más allá de su control, volvemos a la misma pregunta abatida que ya se hizo en Eclesiastés 1:3. ¿Qué provecho tiene el que trabaja en aquello en lo que trabaja? La enumeración anterior conduce a esta pregunta, a la que la respuesta es "Ninguna". Como el tiempo y la marea no esperan a nadie, dado que el hombre no puede saber con certeza su oportunidad, no puede contar con ninguna ventaja de su trabajo.
Eclesiastés 3:10
Hay un plan y un sistema en todas las circunstancias de la vida del hombre; él siente esto instintivamente, pero no puede comprenderlo. Su deber es aprovechar al máximo el presente y reconocer la inmutabilidad de la ley que gobierna todas las cosas.
Eclesiastés 3:10
He visto el trabajo que Dios ha dado a los hijos de los hombres para que lo ejerzan; es decir, ocuparse de ello ( Eclesiastés 1:13). Este trabajo, ejercicio o negocio es el trabajo que se debe hacer bajo las condiciones prescritas de tiempo y estación ante la dificultad de la acción libre del hombre y el orden de Dios. Nos esforzamos infinitamente, tenemos grandes deseos y nos esforzamos incansablemente por llevarlos a cabo, pero nuestros esfuerzos están controlados por una ley superior, y los resultados se producen de la manera y en el momento dispuestos por la Providencia. El trabajo humano, aunque es designado por Dios y es parte de la herencia del hombre impuesta por la Caída ( Génesis 3:17, etc.), no puede alegrar o satisfacer los antojos del espíritu.
Eclesiastés 3:11
Él ha hecho cada cosa hermosa en su tiempo. "Todo:" (eth hacol) no se refiere tanto a la creación original que Dios hizo muy bien ( Génesis 1:31), como a las dificultades y negocios mencionados en Eclesiastés 3:10. Todas las partes de esto tienen, en el diseño de Dios, una belleza y una armonía, su propia temporada de apariencia y desarrollo, su trabajo para llevar a cabo la majestuosa marcha de la Providencia. También ha puesto el mundo en su corazón. "El mundo;" eth-haolam, colocado (como hacol arriba) antes del verbo, con eth, para enfatizar la relación. Hay cierta incertidumbre en la traducción de esta palabra. La LXX tiene, Σύμπαντα τὸν αἰῶνα; Vulgate, Mundum tradidit disputationi eorum. El significado original es "lo oculto", y se usa generalmente en el Antiguo Testamento del pasado remoto, y algunas veces del futuro, como Da 3:33, de modo que la idea transmitida es de duración desconocida, ya sea que la mirada se vea hacia atrás o hacia adelante, que es equivalente a nuestra palabra "eternidad". Es solo en hebreo posterior que la palabra obtuvo el significado de "edad" (αἰών), o "mundo" en su relación con el tiempo. Los comentaristas que han adoptado el último sentido aquí explican la expresión como si significara que el hombre en sí mismo es un microcosmos, un pequeño mundo, o que el amor al mundo, el amor a la vida, está naturalmente implantado en él. Pero tomando el término en el significado que se encuentra en toda la Biblia, estamos justificados en traducirlo "eternidad". El pronombre en "su corazón" se refiere a "los hijos de los hombres" en el verso anterior. Dios ha puesto en la mente de los hombres una noción de duración infinita; el principio y el fin de las cosas son más allá de su alcance; el momento de nacer y la cal para morir son igualmente desconocidos e incontrolables. Koheleth no está pensando en esa esperanza de inmortalidad que sus palabras nos revelan con nuestro mejor conocimiento; él está especulando sobre la facultad innata de mirar hacia atrás y hacia adelante que posee el hombre, pero que es insuficiente para resolver los problemas que se presentan todos los días. Esta concepción de la eternidad puede ser la base de grandes esperanzas y expectativas, pero como explicación de los caminos de la Providencia, falla. Para que ningún hombre pueda descubrir la obra que Dios hace desde el principio hasta el final; o, sin que el hombre pueda penetrar; sin embargo, para que no pueda, etc. El hombre solo ve partes diminutas del gran todo; él no puede comprender todo desde una sola vista, no puede entender la ley que regula el tiempo y la estación de cada circunstancia en la historia del hombre y el mundo. Siente que, como ha habido un pasado infinito, habrá un futuro infinito, que puede resolver anomalías y demostrar la unidad armoniosa del diseño de Dios, y debe estar contento de esperar y esperar. La comparación del pasado con el presente puede ayudar a esbozar el futuro, pero es inadecuada para desentrañar el complicado hilo de la historia del mundo (comp. Eclesiastés 8:16, Eclesiastés 8:17 e Eclesiastés 9:1, donde se expresa un pensamiento similar).
Eclesiastés 3:12
Sé que no hay nada bueno en ellos, sino que un hombre se regocije; más bien, sabía, percibía, que no había nada bueno para ellos; es decir, para hombres. De los hechos aducidos, Koheleth aprendió este resultado práctico: que el hombre no tenía nada en su propio poder (ver Eclesiastés 2:24) que lo llevaría a su felicidad, sino a sacar lo mejor de la vida tal como la encuentra. . Vulgata, Cognovi quod non esset melius nisi laetari. Para hacer el bien en su vida; Τοῦ ποιεῖν ἀγαθόν ;; Facere bene (Vulgata). Esto ha sido tomado por muchos en el sentido de "hacerse el bien, prosperar, disfrutar de uno mismo". como el griego εὖ πράττειν, y por lo tanto casi equivalente a "regocijarse" en la primera parte del verso. Pero la expresión se toma mejor aquí, como cuando ocurre en otro lugar (por ejemplo, Eclesiastés 7:20), en un sentido moral, y así enseña la gran verdad de que la virtud es esencial para la felicidad, que "confiar en el Señor ... apartarse del mal y hacer el bien "(Salmo 36:3, 27), traerá paz y contenido (ver en el epílogo, Eclesiastés 12:13, Eclesiastés 12:14). No hay epicureísmo en este verso; el disfrute del que se habla no es libertinaje, sino una feliz apreciación de los placeres inocentes que el amor de Dios ofrece a quienes viven de acuerdo con las leyes de su naturaleza superior.
Eclesiastés 3:13
Y también que todo hombre debe comer y beber ... es el regalo de Dios. Esto hace cumplir e intensifica la declaración en el verso precedente; no solo el poder de "hacer el bien", sino incluso de disfrutar lo que viene en su camino (ver en Eclesiastés 2:24), el hombre debe recibir de Dios. Cuando rezamos por nuestro pan de cada día, también pedimos la capacidad de tomar, asimilar y sacar provecho de los apoyos y las comodidades que nos brindan. "Se" se omite mejor, ya que "es el don de Dios" forma el predicado de la oración. Ecc 11: 1-10: 17, "El don del Señor permanece con los piadosos, y su favor trae prosperidad para siempre".
Eclesiastés 3:14
Sé que, cualquier cosa que Dios haga, será para siempre. Una segunda cosa (ver Eclesiastés 3:12) que Koheleth sabía, aprendió de las verdades aducidas en Eclesiastés 3:1, es que detrás de la libre acción y volición del hombre se encuentra la voluntad de Dios, que ordena los eventos con miras a la eternidad, y que el hombre no puede alterar nada de este arreglo providencial (comp. Isaías 46:10; Salmo 33:11). No se le puede poner nada, ni se le puede quitar nada. No podemos acelerar o retrasar los designios de Dios; No podemos añadir ni reducir sus planes. Septuaginta, "Es imposible agregarle (οὐκ ἔστι προσθεῖναι), y es imposible alejarse del lago". Así, Eclesiástico 18: 6, "En cuanto a las maravillosas obras del Señor, es imposible disminuirlas o agregarles (οὐκ ἔστιν ἐλαττῶσαι οὐδὲ προσθεῖναι), ni se puede descubrir su fundamento". Dios lo hace, que los hombres deben temer delante de él. Hay un propósito moral en esta disposición de los eventos. Los hombres sienten esta uniformidad e inmutabilidad en el funcionamiento de la Providencia, y desde allí aprenden a apreciar un temor reverencial por el gobierno justo del que son sujetos. Fue este sentimiento el que llevó a los antiguos etimólogos a derivar Θεός y Deus de δέος, "miedo" (comp. Apocalipsis 15:3, Apocalipsis 15:4). Este es también un motivo de esperanza y confianza. En medio de las circunstancias discordantes y fluctuantes de los hombres, Dios sujeta los hilos y no altera su propósito. "Yo, el Señor, no cambio; por tanto, oh hijos de Jacob, no seáis consumidos" ( Malaquías 3:6). La Vulgata no tiene mucho éxito: Non possumus eis quid-quam addere, nec auferre, quae fecit Deus ut timeatur, "No podemos agregar nada ni quitar nada de lo que Dios ha hecho para que pueda ser temido".
Eclesiastés 3:15
Lo que ha sido es ahora; tan Septuaginta; "Lo que se ha hecho, lo mismo queda" (Vulgate); mejor, lo que ha sido, hace mucho tiempo es; es decir, existía mucho antes. El pensamiento es muy similar al de Eclesiastés 1:9, solo que aquí se aduce no para probar la vanidad y la infinita uniformidad de las circunstancias, sino la sucesión ordenada y designada de eventos bajo la providencia controladora de Dios. Lo que ha de ser ya ha sido. El futuro será una reproducción del pasado. Las leyes que regulan las cosas no cambian; el gobierno moral es ejercido por aquel que "es, y fue, y está por venir" ( Apocalipsis 1:8), y por lo tanto la historia se repite; Las mismas causas producen los mismos fenómenos. Dios requiere lo que es pasado; literalmente, Dios busca lo que ha sido expulsado; Septuaginta, "Dios buscará al que es perseguido (τὸν διωκόμενον)"; Vulgata: "Dios renueva lo que ha pasado (instaurat quod abiit)". El significado es: Dios vuelve a la vista, recuerda de nuevo a la existencia, lo que había pasado y había desaparecido de la vista y la mente. La oración es una explicación de las cláusulas anteriores y no tiene nada que ver con la inquisición en el día del juicio. Hengstenberg ha seguido la Septuaginta, el siríaco y el Targum al traducir "Dios busca a los perseguidos", y al ver aquí una alusión al castigo de los egipcios por perseguir a los israelitas al Mar Rojo, o una declaración general de que Dios ayuda a los oprimidos . Pero esta idea es bastante ajena a la intención del pasaje y daña la coherencia.
Eclesiastés 3:16
Al reconocer el gobierno providencial de Dios, que controla los eventos y saca la felicidad del hombre de su propio poder, uno se enfrenta también al hecho de que hay mucha maldad, mucha injusticia en el mundo, que se opone a todos los planes para el disfrute pacífico. Sin duda habrá un día de retribución por tales iniquidades; y Dios los permite ahora para probar a los hombres y enseñarles humildad. Mientras tanto, el deber y la felicidad del hombre consisten, como se dijo anteriormente, en aprovechar al máximo el presente y mejorar las oportunidades que Dios le brinda.
Eclesiastés 3:16
Y además vi bajo el sol el lugar del juicio. Koheleth registra su experiencia de la prevalencia de la iniquidad en lugares altos. El lugar del juicio (mishat); donde se administra la justicia. La acentuación permite (cf. Génesis 1:1) que esto sea considerado como el objeto del verbo. La versión revisada, con Hitzig, Ginsburg y otros, toma מְקוֹם como una expresión adverbial equivalente a "en el lugar". La primera es la construcción más simple. "Y además", al comienzo del verso, mira hacia atrás a Eclesiastés 3:10, "He visto el trabajo", etc. Esa maldad (resha) estaba allí. En el asiento judicial se sentaba la iniquidad en lugar de la justicia. El lugar de la justicia (tsedek). La "justicia" es la característica peculiar del propio juez, como la "justicia" es de sus decisiones. Esa iniquidad (resha) estaba allí. La palabra debe traducirse "maldad" o "iniquidad" en ambas cláusulas. La Septuaginta toma el resumen para lo concreto, y al final aparentemente ha introducido un error clerical, que se ha perpetuado en árabe y en otros lugares, "Y además vi bajo el sol el lugar del juicio, estaba el impío (ἀσεβής) ; y el lugar de los justos, estaba el piadoso (εὐσεβής) ". El políglota complutense lee ἀσεβὴς en ambos lugares. Es imposible armonizar estas declaraciones de opresión e injusticia aquí y en otros lugares (por ej. Eclesiastés 4:1; Eclesiastés 5:8; Eclesiastés 8:9, Eclesiastés 8:10) con la autoría del libro de Salomón. Es contrario al hecho de que un estado de cosas tan corrupto existiera en su tiempo, y por lo tanto, estaría pronunciando un libelo contra sí mismo. Si él era consciente de tales males en su reino, no tenía nada que hacer más que sofocarlos con una mano alta. No hay nada que lo lleve a creer que él está hablando de otros países y otros tiempos; él está expresando su propia experiencia personal de lo que sucede a su alrededor. Es cierto que en los últimos días de Salomón prevaleció en secreto la desafección, y la gente sintió su yugo doloroso ( 1 Reyes 12:4); pero no hay evidencia de la existencia de corrupción en los tribunales judiciales, ni de los males sociales y políticos de los que habla en este libro. El hecho de que tuviera una visión profética de los desastres que acompañarían el reinado de su sucesor, y sus esfuerzos para brindar consuelo a los futuros enfermos, es una opinión piadosa sin una base histórica, y no puede usarse justamente para respaldar la autenticidad del trabajo.
Eclesiastés 3:17
Dije en mi corazón: Dios juzgará al justo y al impío. En vista de la injusticia que prevalece en los tribunales terrenales, Koheleth se consuela al pensar que hay una retribución reservada para cada hombre. cuando Dios otorgue sentencia de acuerdo a los desiertos. Dios es un juez justo, fuerte y paciente, y sus decisiones son infalibles. El juicio futuro aquí se establece claramente, como lo es en la conclusión final (Ecc 11: 1-10: 14). Quienes se niegan a atribuirle al escritor la creencia en esta gran doctrina recurren a la teoría de la interpolación y la alteración para explicar el lenguaje en este y pasajes análogos. No puede haber ninguna duda de que el presente texto siempre se ha considerado hasta ahora como genuino, y que afirma claramente una retribución futura, aunque no tanto como una conclusión firmemente establecida, sino más bien como una creencia que puede explicar las anomalías y brindar comodidad al intentar circunstancias. Porque hay un tiempo allí para cada propósito y para cada trabajo. El adverbio traducido "allí" (שָׁם, simulación) se coloca enfáticamente, al final de la oración. Así, la Septuaginta, "Hay una razón para cada acción y para cada trabajo allí (ἐκεῖ)". Muchos lo toman en el sentido de "en el otro mundo", y Plumptre cita a Eurip; «Med.», 1073:
Ἐνδαιμονοῖτον ἀλλ ἐκεῖ τὰ δ ἐνθάδεΠατὴρ ἀφείλετ
"¡Que todo esté bien contigo! Pero debe estar allí; aquí te lo ha robado tu padre".
Pero no se puede encontrar el "allí" elíptico, cuando no se ha mencionado ningún lugar en el contexto, y cuando se nos impide interpretar la palabra oscura con un gesto significativo, como Medea puede haber señalado hacia abajo en su desesperación histriónica. Cuando las palabras "ese día" se usan en el Nuevo Testamento (por ejemplo, Lucas 10:12; 2 Timoteo 1:18, etc.), el contexto muestra claramente a qué se refieren. Algunos toman el adverbio aquí en el sentido de "entonces". Así, la Vulgata, Justum et impium iudicabit Deus, et tempus omnis rei tunc erit. "Pero realmente no se ha mencionado el tiempo, a menos que pensemos que el escritor fue culpable de una tautología torpe, expresando" entonces "la misma idea que" un tiempo para cada propósito ", etc. Ewald lo entendería del pasado; pero esto es bastante arbitrario, y limita el significado de la oración innecesariamente. Es mejor, con muchos comentaristas modernos, referir el adverbio a Dios, que tiene se acaba de mencionar en la cláusula anterior. Un uso similar se encuentra en Génesis 49:24. Con Dios, Spud Deum, en sus consejos, hay un tiempo o juicio y retribución para cada acto del hombre, cuando las anomalías los que han obtenido en la tierra serán rectificados, la injusticia será castigada, la virtud recompensada. No hay necesidad, con algunos comentaristas, de leer ", él nombró"; la lectura habitual da un sentido satisfactorio.
Eclesiastés 3:18
La comodidad derivada del pensamiento del juicio futuro se ve nublada por la reflexión de que el hombre es tan impotente como la bestia para controlar su destino. En cuanto al estado de los hijos de los hombres; más bien sucede a causa de los hijos de los hombres. Dios permite que ocurran eventos, que continúen los trastornos, etc. para el beneficio final de los hombres, aunque la idea que sigue es humillante y desalentadora. La LXX tiene περὶ λαλιᾶς, "sobre el discurso de los hijos de los hombres". Entonces el siríaco. La palabra dibrah puede tener ese significado, ya que también se usa para "palabra" o "materia"; pero no podemos concebir que la cláusula se refiera únicamente a palabras, y la expresión en el texto significa simplemente "por el bien, a causa de", como en Eclesiastés 8:2. Para que Dios pueda manifestarlos; más bien, para que Dios los pruebe; Ut probaret eos Deus (Vulgata). Dios permite estas cosas, las soporta con paciencia y no las repara de inmediato, por dos razones. El primero de ellos es que pueden servir para la libertad condicional de los hombres, dándoles la oportunidad de hacer un uso bueno o malo de ellos. Vemos el efecto de esta tolerancia en los malvados en Eclesiastés 8:11; los endurece en la impenitencia; mientras nutre la fe de los justos y los ayuda a perseverar (ver Daniel 11:35 y Apocalipsis 22:11). Y para que vean que ellos mismos son bestias. El pronombre se repite enfáticamente, "que ellos mismos son [como] bestias, ellos en sí mismos". Esta es la segunda razón. Así aprenden su propia impotencia, si consideran simplemente su propia vida animal; Aparte de su relación con Dios y la esperanza del futuro, no son mejores que las criaturas inferiores. Septuaginta "Y para mostrar (τοῦ δεῖξαι) que son bestias". Entonces la Vulgata y el Siríaco. La lectura masorética adoptada en la versión anglicana parece la mejor.
Eclesiastés 3:19
se consideran mejor como paréntesis explicativos de Eclesiastés 3:16, aclarando la impotencia del hombre en presencia de anomalías de la vida. La conclusión en Eclesiastés 3:22 está conectada con Eclesiastés 3:16. Debemos reconocer que existen trastornos en el mundo que no podemos remediar y que Dios permite para demostrar nuestra impotencia; por lo tanto, el curso más sabio es aprovechar al máximo las circunstancias actuales.
Eclesiastés 3:19
Porque lo que acontece a los hijos de los hombres, bestias; literalmente, el azar son hijos de hombres, y el azar son bestias (ver Eclesiastés 2:14); Septuaginta, "Sí, y para ellos viene el evento (συνάντηημα) de los hijos de los hombres, y el evento de la bestia". Koheleth explica en qué aspecto el hombre está al nivel de la creación bruta. Ninguno de los dos puede elevarse por encima de la ley que controla su vida natural. Entonces Solón le dice a Creso (Herodes; 1:32): Πᾶν ἐστι ἄνθρωπος συμφορή, "El hombre no es más que casualidad"; y Artabanns le recuerda a Jerjes que las posibilidades gobiernan a los hombres, no a los hombres (ibid; 7:49). Incluso una cosa les sucede. Una tercera vez se repite la siniestra palabra: "Una oportunidad es para ambos". Los librepensadores pervirtieron este dicho en el lenguaje materialista citado en el Libro de la Sabiduría (2. 2): "Nacimos al azar, por casualidad (αὐτοσχεδιώς Idioma: inglés}); etc. Pero Koheleth afirma que no existe. no hay ley u orden en lo que le sucede al hombre, sino que ni el hombre ni la bestia pueden disponer los eventos a su propia voluntad y placer; están condicionados por una fuerza superior a ellos, que domina sus acciones, sufrimientos y circunstancias de la vida. uno muere, así muere el otro. En el asunto de sucumbir a la ley de la muerte, el hombre no tiene superioridad sobre otras criaturas. Esta es una inferencia extraída de la observación común de hechos exteriores, y no toca ninguna pregunta superior (comp. Eclesiastés 2:14, Eclesiastés 2:15; Eclesiastés 9:2, Eclesiastés 9:3). Algo similar se encuentra en Salmo 49:20, " El hombre que está en honor, y no entiende, es como las bestias que perecen. "Sí, todos tienen un solo aliento (ruach). Esta es la palabra usada en el versículo 23 para principio vital, "el aliento de vida", como se le llama en Génesis 6:17, donde se encuentra la misma palabra. En el registro anterior ( Génesis 2:7) el término es nishma. La vida en todos los animales es considerada como un don de Dios. El salmista dice: "Envías tu espíritu (ruach), son creados" (Salmo 104:30). Este principio inferior presenta los mismos fenómenos en hombres y en brutos. El hombre no tiene preeminencia sobre una bestia; es decir, con respecto al sufrimiento y la muerte. Esto no es materialismo simple, o una deducción sombría de la enseñanza griega, sino que debe explicarse desde el punto de vista del escritor, que es enfatizar la impotencia del hombre para lograr su propia felicidad. Tomando solo una visión limitada y fenomenal de las circunstancias y el destino del hombre, dice una verdad general que todos deben reconocer. Septuaginta: "¿Y qué tiene el hombre más que la bestia? Nada". Porque todo es vanidad. La distinción entre hombre y bestia es anulada por la muerte; la superioridad del primero, su poder de concebir y planificar, su grandeza, habilidad, fuerza. astuto, todos entran en la categoría de vanidad, ya que no pueden evitar el golpe inevitable.
Eclesiastés 3:20
Todos van a un solo lugar. Todos, hombres y brutos, están enterrados en la tierra ( Eclesiastés 12:7). El autor no está pensando en el Seol, la morada de los espíritus difuntos, sino simplemente en la tierra como la tumba universal de todas las criaturas. Plumptre cita a Lueretius, 'De Rer. Nat., '5.260—
"Omniparens eadem rerum commune sepulchrum".
"La madre y el sepulcro de todos".
Así Bailey, 'Festus'—
"El curso de la naturaleza parece un curso de muerte; el premio de la breve carrera de la vida, dejar de correr; lo único sustancial, la nada de la muerte".
Todos son del polvo ( Génesis 3:19; Salmo 104:29; Salmo 146:4). Así Eclesiástico 41:10, "Todas las cosas que son de la tierra volverán a la tierra otra vez". Esto es cierto tanto para la parte material de los hombres como de los brutos; La cuestión del destino de la parte inmaterial se toca en el siguiente verso.
Eclesiastés 3:21
¿Quién conoce el espíritu del hombre que sube, y el espíritu de la bestia que baja a la tierra? Sin embargo, la declaración se presenta aquí también categóricamente, para propósitos dogmáticos, los masoritas parecen haber puntuado el texto con miras a tal interpretación. Pero, como señalan Wright y otros, la analogía de otros dos pasajes ( Eclesiastés 2:19 y Eclesiastés 6:12), donde "quién sabe", da a entender que las frases que siguen son interrogativas. . Entonces la traducción debería ser: "¿Quién sabe con respecto al espíritu (ruach) de los hijos de los hombres si va hacia arriba, y con respecto al espíritu (ruach) de la bestia si va hacia abajo debajo de la tierra?" ¿Vulgata, Quis novit si spiritus, etc.? Septuaginta, Τίς εἷδε πνεῦμα υἱῶν τοῦ ἀνθρώπου εἰ ἀναβαίνει αὐτὸ ἄνω; "¿Quién ha visto el espíritu de los hijos del hombre, si va hacia arriba?" Se supone que la versión autorizada, que da la lectura masorética, armoniza mejor con la afirmación al final del libro ( Eclesiastés 12:7), de que el espíritu regresa al Dios que lo dio. Pero no hay una negación formal de la inmortalidad del alma en el presente pasaje tal como lo presentamos. La cuestión, de hecho, no se toca. El autor confirma su afirmación anterior de que, en un punto de vista, el hombre no es superior al bruto. Ahora dice, mirando el asunto solo externamente, y sin tener en cuenta ninguna noción superior, nadie conoce el destino de los poderes vivos, si Dios trata de manera diferente con el espíritu del hombre y de la bestia. Fenomenalmente, el principio de la vida en ambos es idéntico, y su cesación es idéntica; y lo que se hace del espíritu en cualquier caso, ni el ojo ni la mente pueden descubrir. La distinción que asume la razón o la religión, a saber. el espíritu de ese hombre va hacia arriba y el bruto hacia abajo, es incapaz de prueba, está más allá de la experiencia. Lo que se entiende por "hacia arriba" y "hacia abajo" puede verse por referencia al gnomo en Proverbios 15:24, "Para el sabio el camino de la vida va hacia arriba, para que pueda apartarse del Sheol debajo". El contraste muestra que Sheol es considerado como un lugar de castigo o aniquilación; esto lo confirma aún más Salmo 49:14, Salmo 49:15, "Son designados como un rebaño para el Seol: la muerte será su pastor ... su belleza será para que el Seol la consuma, pero Dios lo hará redime mi alma del poder del Seol, porque él me recibirá ". Koheleth no niega ni afirma en este pasaje la inmortalidad del alma; que él creía en ello, aprendemos de otras expresiones; pero no le preocupa desfilarlo aquí. Los comentaristas citan el pensamiento escéptico de Lucrecio ('De Rer. Nat.,' 1.113-116) -
"Ignoratur enim quae sit natura animal, Nata sit, an contra nascentibus insinuetur, Et simul Interest nobiscum, morte dimenta, An tenebras Orci visat vastasque lacunas".
"No sabemos cuál es la naturaleza del alma, nacida en el útero o al nacer infundida, si muere con nosotros o se abre camino hacia las sombrías piscinas de Orcus."
Pero la investigación de Koheleth sugiere la posibilidad de un destino diferente para los espíritus del hombre y el bruto, aunque en este momento no hace ninguna afirmación definitiva sobre el tema. Más adelante explica la opinión adoptada por el creyente en la revelación divina ( Eclesiastés 12:7).
Eclesiastés 3:22
Después de todo, el escritor llega a la conclusión insinuada en Eclesiastés 3:12; solo aquí el resultado se obtiene del reconocimiento de la impotencia del hombre ( Eclesiastés 3:16), como de la experiencia de la vida. Por lo tanto, percibo que no hay nada mejor, etc .; más bien, entonces, o por lo que vi que no había nada, etc. Como el hombre no es dueño de su propia suerte, no puede ordenar los eventos como quisiera, no tiene poder para controlar las fuerzas de la naturaleza y los arreglos providenciales del mundo, su El deber y su felicidad consisten en disfrutar el presente, en hacer lo mejor de la vida y en aprovechar las recompensas que la misericordia de Dios pone ante él. Por lo tanto, se liberará de las ansiedades y preocupaciones, realizará labores actuales, atenderá los deberes actuales, se contentará con la ronda diaria y no irritará su corazón con solicitud por el futuro. Aquí no hay epicureísmo, ninguna recomendación de disfrute sensual; El autor simplemente aconseja a los hombres que hagan un uso agradecido de las bendiciones que Dios les proporciona. Porque ¿quién lo llevará a ver qué habrá después de él? La versión revisada, al insertar "atrás", ¿quién lo traerá de vuelta para ver? Adjunta un significado a la cláusula que no necesita ni soporta. De hecho, se interpreta comúnmente para significar que el hombre sabe y no puede saber nada de lo que le sucede después de la muerte, ya sea que exista o no, que tenga conocimiento de lo que pasa en la tierra o que sea insensible a todo lo que sucede aquí. Pero Koheleth ya ha completado ese pensamiento; Su argumento ahora gira hacia el futuro en esta vida. Use el presente, porque no puede estar seguro del futuro; esta es su exhortación. Entonces él dice ( Eclesiastés 6:12), "¿Quién puede decirle a un hombre qué será después de él bajo el sol?" donde la expresión "bajo el sol" muestra que se entiende la vida terrenal, no la existencia después de la muerte. La ignorancia del futuro es un tema muy común en todo el libro, pero es la perspectiva terrestre la que está a la vista. Habría poca fuerza para instar a la impotencia de los esfuerzos de los hombres hacia su propia felicidad al considerar su ignorancia de lo que puede suceder cuando ya no existen; pero se puede exhortar razonablemente a los hombres a que dejen de atormentarse con esperanzas y temores, con trabajos que pueden ser inútiles y preparaciones que nunca se necesitarán, por la reflexión de que no pueden prever el futuro y que, por lo que saben, los dolores lo que toman pueden desperdiciarse por completo (cf. Eclesiastés 7:14; Eclesiastés 9:3). Por lo tanto, en esta sección no hay escepticismo ni epicureismo. En resumen, el sentimiento es este: existen injusticias y anomalías en la vida de los hombres y en el curso de los acontecimientos de este mundo que el hombre no puede controlar o alterar; estos pueden ser corregidos y compensados de aquí en adelante. Mientras tanto, la felicidad del hombre es hacer lo mejor del presente y disfrutar alegremente de lo que ofrece la Providencia, sin preocuparse por el futuro.
HOMILÉTICA
Ester 3:1
Tiempos y estaciones; o, el orden del cielo en los asuntos del hombre.
I. LOS EVENTOS Y FINES DE LA VIDA.
1. Excelente en su número. El catálogo del Predicador no agota, sino que solo ejemplifica, las "ocupaciones e intereses", los sucesos y las experiencias, que constituyen la urdimbre y la trama de la existencia mortal. Entre la cuna y la tumba, se presentan instancias en las que suceden más cosas de las que se registran aquí, y se intentan y cumplen más diseños de los que se contemplan aquí. También hay casos en los que la suma total de experiencia se incluye en las dos entradas, "nacido", "muerto"; pero la generalidad de los mortales vive lo suficiente como para sufrir y hacer muchas más cosas bajo el sol.
2. Múltiple en su variedad. En un sentido y en un momento puede parecer como si "no hubiera algo nuevo bajo el sol" ( Eclesiastés 1:9), ya sea en la historia de la raza o en la experiencia del individuo; pero en otro momento y en otro sentido aparece una variedad casi infinita en ambos. La monotonía de la vida, de la que a menudo se escucha queja ( Eclesiastés 1:10), existe más bien en la mente o el corazón del demandante que en la textura de la vida misma. ¿Qué más diversificado que los eventos y propósitos que el Predicador ha catalogado? Al entrar por la puerta del nacimiento en la arena misteriosa de la existencia, el ser humano pasa por una sucesión de experiencias en constante cambio, hasta que sale de la escena a través de los portales de la tumba, plantando y arrancando, etc.
"Todo el mundo es un escenario,
Y todos los hombres y mujeres son meramente jugadores; tienen sus salidas y sus entradas; y un hombre en su tiempo juega muchas partes, sus actos son siete años ".
('Como te guste', actúalo. Sc. 7.)
3. Antitético en sus relaciones. La vida humana, como el hombre mismo, casi puede caracterizarse como una masa de contradicciones. Los incidentes e intereses, propósitos y planes, eventos y empresas que lo componen, no solo son múltiples y variados, sino también, al parecer, diametralmente opuestos. Nacer, a su debido tiempo, tiene éxito muriendo; plantar arrancando; y matar, puede ser en la guerra, o mediante la administración de justicia, o por alguna causa perfectamente defendible, si no es por la resurrección real de la muerte, que confiesa confesamente más allá del poder del hombre ( 1 Samuel 2:6; 2 Reyes 5:7), al menos curando cada enfermedad antes de la muerte. El desglose, ya sea de estructuras materiales ( 2 Crónicas 23:17) o de sistemas intelectuales, ya sea de instituciones nacionales (Jeremias 1:10) o religiosas ( Gálatas 2:18), es después de un intervalo seguido de la construcción de esas mismas cosas que fueron destruidas. El llanto dura solo una noche, mientras que la alegría llega por la mañana (Salmo 30:5). Bailar, por otro lado, da lugar al luto. En resumen, cualquiera que sea la experiencia que tenga el hombre en cualquier momento, antes de que termine su peregrinación, puede contar casi con seguridad con lo contrario; y cualquiera que sea la acción que realice en cualquier temporada, seguramente llegará otra temporada en la que hará lo contrario. De cada una de las antinomias citadas por el Predicador, la experiencia del hombre en la tierra proporciona ejemplos.
4. Fijo en sus tiempos. Aunque parezca ocurrir sin ningún orden o arreglo, los eventos y propósitos de la existencia mundana no se dejan de ninguna manera a la orientación, o más bien a la no orientación, del azar; sino más bien determinar sus lugares en el vasto plan mundial y fijar los tiempos de su aparición. A medida que se decreta la hora de entrada de la vida de cada hombre; también lo es su partida del mismo ( Hebreos 9:27; 2 Timoteo 4:6). La fecha en la que deberá dar un paso adelante en el negocio activo de la vida, representado en el catálogo del Predicador al "plantar y arrancar", "romper y construir", "arrojar piedras y juntar piedras", "conseguir y perder". ; " el período en el que se casará ( Ester 3:4), con los momentos en que se celebrarán bodas y funerales ( Ester 3:4) en su círculo familiar; el momento en que se le pedirá que defienda valientemente la verdad y el derecho entre sus contemporáneos ( Proverbios 15:23), o que conserve un silencio discreto y prudente cuando hablar sea una locura ( Proverbios 10:8), o incluso perjudicial para la causa a la que sirve; los momentos en que sufrirá sus afectos para fluir en una corriente ininterrumpida hacia el bien, o retenerlos de objetos indignos; o, si se trata de un estadista, las ocasiones en que irá a la guerra y volverá de ella están predeterminadas por la sabiduría infinita.
5. Determinado en sus duraciones. Cuánto tiempo durará cada vida individual (Salmo 31:15; Hechos 17:26), cuánto durará cada experiencia y cuánto tiempo tomará cada acción para realizar, es igualmente un tiempo fijo y determinado cantidad, si no para el conocimiento del hombre, ciertamente para el del Disposidor supremo de los acontecimientos.
II LOS TIEMPOS Y LAS ESTACIONES DE LA VIDA.
1. Nombrado y conocido solo por Dios. Al igual que en el mundo material y natural, el Creador ha designado tiempos y estaciones, como, por ejemplo; al. cuerpos celestiales por su ascenso y ajuste (Salmo 104:19), a plantas por su crecimiento y decadencia, y a animales por sus acciones instintivas ( Job 39:1, Job 39:2; Jeremias 8:7), por lo que en el mundo humano y espiritual ha ordenado lo mismo ( Hechos 17:26; Efesios 1:10; Tito 1:3); y estos tiempos y estaciones, tanto en el mundo natural como en el espiritual, Dios se ha reservado a sí mismo ( Hechos 1:7).
2. Inevitable e inalterable por el hombre. Como ningún hombre puede predecir el día de su muerte ( Génesis 27:2; Mateo 25:13), más que saber de antemano el de su nacimiento, tampoco puede comprender de antemano los incidentes que sucederá, o los momentos en que se caerán durante el curso de su vida ( Proverbios 27:1). Ni por ninguna preconferencia puede cambiar ni por un pelo el lugar en el que se ajusta cada incidente, o el momento en que sucederá.
Aprender:
1. El cambio de la vida humana y el deber de prepararse sabiamente para enfrentarla.
2. El orden divino que impregna la vida humana, y la conveniencia de aceptarlo con mansedumbre.
3. La dificultad (desde un punto de vista humano) de vivir bien, ya que ningún hombre puede estar completamente seguro de que, para nada de lo que hace, ha encontrado la estación adecuada.
4. La sabiduría de buscar para uno mismo la guía de él en cuyas manos están los tiempos y las estaciones ( Hechos 1:7).
Ester 3:11
Todas las cosas bellas; o Dios, el hombre y el mundo.
I. LA RELACIÓN HERMOSA DEL MUNDO CON DIOS. Expresado por cuatro palabras.
1. Dependencia: no existe tal cosa como independencia, auto-subsistencia, auto-originación, autorregulación, en asuntos mundanos. El universo, fuera de su circunferencia y en su centro, desde su estructura más poderosa hasta su más mínimo detalle, es obra de Dios. Independientemente de lo que los filósofos puedan decir o pensar sobre el tema, es simplemente absurdo enseñar que el universo se hizo a sí mismo, o que los incidentes que componen la suma de la vida y la experiencia humana han sucedido por sí mismos. Será tiempo suficiente para creer que las cosas son sus propios creadores cuando se puedan descubrir efectos que no tienen causas. Las personas con inteligencia y cultura avanzada (?) Pueden considerar las Escrituras como algo que está por detrás de la edad en lo que respecta a la comprensión filosófica y el logro científico; Hay que reconocer que sus escritores nunca dicen tonterías tan poco filosóficas y poco científicas como que las cosas mundanas son sus propios creadores. Su sentido común, si no es permisible para decir su inspiración, parece haber sido lo suficientemente fuerte y claro como para salvarlos de ser engañados por tales caprichos que han llevado por mal camino a muchos sabios modernos, y les han enseñado que la Primera Causa de todas las cosas es Dios ( Génesis 1:1; Éxodo 20:11; Nehemías 9:6; Job 38:4; Salmo 19:1; Isaías 40:28; Hechos 14:15; Hechos 17:24; Romanos 11:36; Efesios 3:9; Hebreos 3:4 ; Apocalipsis 4:11).
2. Variedad sin monotonía en los asuntos mundanos. Obvio en lo que respecta tanto al universo como un todo y sus partes individuales. El Artífice supremo de la primera no tenía idea de diseñar todas las cosas según un modelo, por excelente que fuera, pero trató de introducir variedad en las obras de sus manos; y justamente este es el principio sobre el cual ha procedido a organizar el programa de las experiencias del hombre en la tierra. Para esta diversidad en la experiencia del hombre, las veintiocho instancias de eventos y propósitos dados por el Predicador ( Ester 3:2) aluden; y esta misma diversidad es a la vez una marca de sabiduría y de bondad por parte del Supremo. Como el globo material sería monótono si fuera todo montaña y ningún valle, la vida humana no sería interesante si fuera una ronda inmutable de los mismos pocos incidentes. Pero no lo es. Si hay funerales y muertes, también hay matrimonios y nacimientos; si noches de llanto, días de risa; si tiempos de guerra, períodos de paz.
3. Orden: sin posibilidad o accidente en los asuntos mundanos. Para el hombre miope y débil, la vida humana está llena de accidentes u oportunidades; pero no así cuando se ve desde el punto de vista de Dios, no solo no ocurre ningún evento sin su permiso ( Mateo 10:29; Lucas 12:6), sino que cada evento ocurre en el momento y cae en El lugar designado para ello por la sabiduría infinita. Tampoco es esto cierto simplemente de los eventos que están total y exclusivamente en su poder, como nacimientos y muertes ( Ester 3:2), sino de aquellos que, al menos en cierta medida, están bajo el control del hombre, como p. Ej. plantar un campo y arrancar lo plantado ( Ester 3:2), matar y sanar, descomponer y acumular ( Ester 3:3), llorar y reír ( Ester 3:4), etc. Los hombres pueden halagarse de que de estas últimas acciones son los únicos originadores, tienen tanto la elección de sus tiempos como la fijación de sus formas; pero según el Predicador, la supremacía de Dios es tan poco discutible en ellos como en el asunto de que el hombre entre o salga de la palabra. Expresamos este pensamiento citando el conocido proverbio, "El hombre propone, pero Dios dispone", o las palabras familiares de Shakespeare:
"Hay una divinidad que da forma a nuestros extremos, áspelos como lo haremos".
('Hamlet', Hechos 5. Entonces. 2.)
4. Belleza: sin defectos ni deformidades en los asuntos mundanos. Esto no puede significar que en eventos y acciones tales como "matar", "odiar", "combatir", nunca haya nada malo; que Dios los considera solo buenos en la fabricación y, en general, que el pecado es una etapa necesaria en el desarrollo de la naturaleza humana. El Predicador no pronuncia juicio sobre las cualidades morales de las acciones que enumera, sino que simplemente llama la atención sobre su idoneidad para los tiempos y las estaciones a las que Dios les ha asignado. Volviendo a pensar en el "¡Muy bien!" del Creador cuando descansó de sus labores al final del sexto día ( Génesis 1:31), el Predicador no puede pensar en decir menos del trabajo que Dios todavía está llevando a cabo para desarrollar el plan y el programa de su propósito. "Dios ha hecho todo bello en su tiempo" (cf. Ester 3:11): bello en sí mismo, en la medida en que es una obra suya; pero bello no menos en su tiempo, incluso cuando el trabajo, como no es enteramente suyo, no es bello en sí mismo o en su esencia interior. Cf. De Shakespeare
"¡Cuántas cosas sazonadas por temporada son para su alabanza correcta y verdadera perfección!"
('Comerciante de Venecia', Hechos 5. Sc. 1.)
Hermosos en sí mismos y sus tiempos son las estaciones del año, las edades del hombre y las experiencias cambiantes a través de las cuales pasa; hermosas, al menos en su época, son numerosas acciones humanas que Dios no puede considerar como aprobantes, pero que, sin embargo, permite que ocurran porque ve que ha llegado la hora de que ocurran. Por así decirlo, las brillantes ruedas de la Divina Providencia nunca dejan de pasar el tiempo con el gran reloj de la eternidad.
II LA HERMOSA RELACIÓN DEL HOMBRE CON EL MUNDO. También expresado en cuatro palabras.
1. Cansancio: no hay descanso perfecto en medio de los asuntos mundanos. El hombre no solo es sacudido continuamente por las multitudinarias vicisitudes de las que es sujeto, sino que casi no obtiene satisfacción de la idea de que en todos estos cambios hay una belleza porque la armonía divinamente designada, y un beneficio porque el propósito ordenado por el Cielo. El orden que impregna el universo es algo fuera y más allá de él. La fijación de los tiempos correctos es un trabajo en el que no puede, incluso en un pequeño grado, cooperar. Como hombre sabio, puede desear que se realice cada acción en la que desempeña una parte en el tiempo establecido marcado en el reloj de la eternidad; pero el intento mismo de descubrir para cada acción el momento adecuado solo agrava la fatiga de su trabajo y aumenta la sensación de cansancio bajo el cual gime. "¿Qué provecho tiene el que trabaja en aquello en lo que trabaja?" Ciertamente, no es "ninguna ganancia", pero no lo suficiente como para darle descanso o incluso liberarlo del cansancio. Y esto, visto desde un punto de vista moral y religioso, es hermoso en la medida en que impide (o debería impedir) que el hombre busque la felicidad en los asuntos mundanos.
2. Ignorancia: no hay conocimiento perfecto de los asuntos mundanos. "Ningún hombre puede descubrir la obra que Dios hace desde el principio hasta el final". Una prueba más de la vanidad de la vida humana: que ningún hombre, por sabio y lejano que sea, paciente y laborioso, puede descubrir el plan de Dios en el universo como un todo o en su propia vida; y lo que hace que esto sea un dolor especial es el hecho de que Dios ha puesto "el mundo [o" eternidad "en su corazón". Si el "mundo" se acepta como la verdadera interpretación (Jerome, Luther, Ewald), entonces probablemente el significado sea que, aunque cada individuo lleva a cabo dentro de su personalidad en su propia personalidad, una imagen del mundo es, de hecho, una microcosmos en los que se refleja el macrocosmo o el gran mundo; sin embargo, el problema del universo escapa a su alcance. Sin embargo, si se adopta la traducción "eternidad" (Delitzsch, Wright, Plumptre), entonces la importancia de la cláusula será que Dios ha plantado en el corazón del hombre "un anhelo por la inmortalidad", dándole una idea del infinito y eterno que yace más allá del velo de las cosas externas, y lo inspiró con el deseo de saber lo que está por encima y más allá de él, sin embargo, no puede descubrir el secreto del universo en el sentido de descubrir su plan. Con un infinito detrás y. delante de él, no puede captar ni el comienzo de la obra de Dios en su propósito o plan, ni el final de la misma en sus problemas y resultados, ya sea para el individuo o para el todo. Lo que su ojo mira es la porción del medio que pasa ante él aquí y ahora, en comparación con el todo, pero una mota infinitesimal, por lo que permanece con referencia al todo como una persona caminando en la oscuridad.
3. Sumisión: no hay motivo para quejarse de asuntos mundanos. Más bien, en la opinión presentada, es mucho para consolar al hombre si el orden del universo, o incluso de su propia suerte, se hubiera dejado al hombre, el hombre mismo habría sido el primero en arrepentirse. Como se atribuye a Laplace haber dicho eso, si solo el Todopoderoso lo hubiera llamado a un abogado para la creación del universo, podría haberle dado al Todopoderoso algunos consejos valiosos, por lo que hay personas igualmente tontas que creen que podrían haber redactado para ellos mismos un mejor programa de vida que el que ha hecho para ellos el supremo eliminador de eventos. Sin embargo, un hombre sabio siempre se sentirá agradecido de que el Todopoderoso haya retenido el orden de los acontecimientos en su propia mano, y se someterá mansamente a los mismos, creyendo que los tiempos de Dios son los mejores tiempos, y que sus caminos son siempre "misericordia y verdad a los que guardan su pacto y sus testimonios "(Salmo 25:10).
4. Miedo: no hay justificación para la impiedad o la irreverencia en los asuntos mundanos. Un estudio adecuado de la constitución y el curso de la naturaleza, un debido reconocimiento del orden que impregna todas sus partes, con una justa consideración tanto de la perfección como de la permanencia ( Ester 3:14) del trabajo Divino, debería inspirar hombres con "miedo", tanto para reprimir en ellos la irreligión y la impiedad, como para excitar en ellos la humildad y el asombro.
Ester 3:15
Requerir lo que es pasado.
I. EN EL REINO DE LA NATURALEZA. Dios busca lo que ha pasado o se ha alejado, en el sentido de que recuerda o trae de nuevo fenómenos que se han desvanecido; como p. la reaparición del sol con su luz y calor, las diversas estaciones del año con sus respectivas características, el círculo de los vientos con otros aspectos meteorológicos del firmamento. El pensamiento aquí es la uniformidad de secuencia en el mundo físico ( Eclesiastés 1:4).
II EN LA ESFERA DE LA EXPERIENCIA INDIVIDUAL. Dios busca lo que ha sido expulsado en el sentido de que se reproduce en la vida de las experiencias individuales que han existido en otra, o en sí mismo en un punto anterior de su carrera. La idea es que, por decreto celestial, existe una gran cantidad de similitud en las fases de pensamiento y sentimiento a través de las cuales pasan los diferentes individuos, o los mismos individuos en etapas sucesivas de su desarrollo.
III. EN EL DOMINIO DE LA HISTORIA. Dios busca lo que ha sido expulsado, en el sentido de que, en el amplio teatro de acción que los hombres llaman "tiempo" o "mundo", con frecuencia, en las evoluciones de su providencia; parece recordar el pasado reproduciendo "situaciones", "incidentes", "eventos", "experiencias", similares, si no idénticas, a las que ocurrieron antes. La idea es que la historia se repite con frecuencia.
IV. EN EL PROGRAMA DEL UNIVERSO. Dios eventualmente buscará lo que se ha alejado, llamando nuevamente al pasado para juzgar a cada individuo que ha vivido en el mundo, con cada palabra que se ha hablado y cada acto que se ha hecho, con cada pensamiento secreto. e imaginación, si ha sido bueno o si ha sido malo. La idea es que el pasado lejano y el futuro lejano algún día se encontrarán. El lugar estará ante el gran trono blanco; El tiempo será el último día.
Versos 16 y 18
La maldad en el lugar del juicio; o, el misterio de la providencia.
I. EL PROBLEMA PROFUNDO. El desorden moral del universo. "Vi bajo el sol en el lugar del juicio que la maldad estaba allí, y en el lugar de la justicia que la maldad estaba allí" (versículo 16).
1. El extraño espectáculo. Lo que fascinó la mirada del Predicador y dejó perplejo el corazón del Predicador no fue tanto la existencia como el triunfo del pecado: el hecho de que el pecado existía donde y como existía. Si siempre hubiera visto el pecado en su deformidad desnuda, su repugnancia esencial y su bajeza abyecta, recibiendo la debida recompensa de sus fechorías, temblando como culpable ante el tribunal del juicio providencial y sufriendo el castigo que merecía su criminalidad, el misterio y la perplejidad serían los más importantes. probablemente se ha reducido a la mitad. Lo que, sin embargo, presenció fue iniquidad, no temblar sino triunfar, no triste, sino cantar, no sufrir la debida recompensa de sus propios actos malvados, sino arrebatar las recompensas y premios que pertenecían a la virtud. En resumen, lo que percibió fue el completo desorden moral del mundo, como si la sociedad se volviera al revés; los malvados y los justos abajo; hombres malos exaltados y hombres buenos despreciados; El vicio vestido con sedas y adornado con joyas, y la virtud sólo medio cubierta con andrajosos trapos.
2. Dos vistas particulares.
(1) Iniquidad usurpando el lugar del juicio; empujándose en las mismas cámaras del consejo donde prevalecen el derecho y la justicia; ahora como un juez que deliberadamente mantiene la balanza desigual porque un litigante es rico y el otro pobre, anon como un defensor que emplea todo su ingenio para defender a un prisionero que él sabe que es culpable, y nuevamente como un testigo que ha aceptado un soborna y jura con calma una mentira.
(2) La iniquidad preocupa el lugar de la justicia; es decir, el tribunal, ya sea secular o eclesiástico, cuyos esfuerzos deberían estar dirigidos a descubrir y mantener la causa de la justicia.
II El misterio misterioso. "Dije en mi corazón" (versículo 17). El Predicador estaba preocupado por eso, como David (Salmo 37:1, Salmo 37:7), Job ( Job 21:7), Asaph (Salmo 73:3), y Jeremiah (Jeremias 12:1) había estado. Para él, como para ellos, era un enigma. ¿Pero por qué debería haber sido?
1. En una hipótesis, no es enigma. Suponiendo que Dios, el deber y la inmortalidad son inexistentes, no es un misterio en absoluto que el vicio prevalezca y la virtud tenga un mal momento mientras permanezca en la superficie, porque (en la hipótesis) huye a Un país mejor más allá de los cielos está fuera de discusión. El misterio sería que fuera de otra manera.
2. En otra hipótesis, es un enigma. Lo que crea el misterio es que estas cosas ocurren mientras Dios está, el deber presiona y la inmortalidad espera. Ya que Dios es, ¿por qué sufre que sucedan estas cosas? ¿Por qué no se interpone para arreglar las cosas? Si lo correcto y lo incorrecto no son frases vacías, ¿cómo es que las distinciones morales están tan constantemente sumergidas? Con "la eternidad en sus corazones", ¿cómo se explica que los hombres lo sean sin importar el futuro?
III. LA SOLUCIÓN PROPUESTA Esto radica en tres cosas.
1. La certeza de un juicio futuro. "Dije en mi corazón: Dios juzgará al justo y al impío; porque hay un tiempo para cada propósito y para cada obra" (versículo 17). Convencido de que Dios, el deber y la inmortalidad no eran ficciones sino realidades solemnes, el Predicador vio que esto implicaba la certeza de un juicio en el mundo futuro cuando todos los enredos de este mundo se resolverían, sus desigualdades se nivelarían y sus errores se corregirían. ; y al ver esto, discernió en él una razón suficiente por la cual Dios no debería tener prisa por bajar al vicio al este de su eminencia inmerecida y exaltar la virtud a su legítimo reconocimiento.
2. La discriminación del carácter humano. El Predicador vio que Dios permitía que la maldad triunfara y que la justicia sufriera, para poder así "probarlos", es decir, tamizarlos y distinguirlos unos de otros por el libre desarrollo de sus personajes. Si Dios, por medio de restricciones externas, pusiera un freno a los impíos o por fuera ayuda a recompensar a los piadosos, podría resultar dudoso quiénes eran los pecadores y los virtuosos; pero otorgando un alcance libre a ambos, cada uno manifiesta su carácter oculto por sus acciones, de acuerdo con el principio, "Cada árbol es conocido por sus frutos" ( Mateo 7:16).
3. La revelación de la depravación humana. Debido a que un juicio futuro espera, es necesario que la maldad de los impíos sea revelada. Por lo tanto, Dios se abstiene de interferir prematuramente con el desorden del mundo para que los hombres vean a qué minuciosa depravación inherente han llegado realmente; que, oprimiéndose y destruyéndose unos a otros, son poco mejores que las bestias brutas que, sin consideración ni remordimiento, se aprovechan mutuamente.
LECCIONES
1. paciencia.
2. Confianza
3. La esperanza.
Versículos 19-22
¿Los hombres no son mejores que las bestias?
I. TANTO EMANATE DEL SUELO. "Todos son del polvo" (versículo 20). Este es el primer argumento en apoyo de la monstruosa proposición de que el hombre no tiene preeminencia por encima de una bestia.
1. La medida de la verdad que contiene. En la medida en que afirma que el hombre, considerado en cuanto a su parte material, posee un origen común con las bestias que perecen, que ambos se formaron al principio del suelo, y están tan aliados al suelo que, además de emerger de él, todos los días están respaldados por él y eventualmente regresarán a él, ambos resueltos en polvo indistinguible, de acuerdo exactamente con la enseñanza de la Escritura ( Génesis 1:24; Génesis 2:7), ciencia , y experiencia. Compare el lenguaje de Arnobio: "¿En qué nos diferenciamos de ellos? Nuestros huesos son del mismo material; nuestro origen no es más noble que el de ellos" ('Ad Genies', Ester 2:16).
2. La cantidad de error que oculta. Pasa por alto los hechos de que, de nuevo de acuerdo con las Escrituras ( Génesis 1:27; Génesis 2:7; Génesis 9:6), el hombre fue creado en la imagen Divina, que nunca es Dicho de las criaturas inferiores. estaba dotado de inteligencia muy superior a la de las criaturas ( Job 32:8); y lejos de ser colocado al nivel de los animales inferiores, se constituyó expresamente su señor ( Génesis 1:28). Lea a este respecto, Shakespeare, "Qué trabajo es maul", etc. ('Hamlet', Hechos 2. Sc. 2). Además, ignora lo que es patente en cada página de la Escritura, así como lo atestigua cada capítulo de la experiencia humana, a saber. que Dios trata con el hombre como él no trata con las bestias, sometiéndolo como no a ellos a la disciplina moral, y aceptando de él lo que nunca se les pide, el tributo del servicio prestado libremente, invitándolo a que nunca sean invitados a entrar en comunión consciente consigo mismo, castigándolo como nunca a ellos por desobediencia, y convirtiéndolo en un objeto de amor y gracia hasta el punto de idear y completar en su nombre un plan de salvación, como nunca se hace o se propone que se haga por ellos . A menos que, por lo tanto, la Escritura sea dejada de lado como sin valor, será imposible sostener que con respecto al origen y la naturaleza, el hombre no tiene preeminencia sobre las bestias.
II AMBOS SON EL DEPORTE DE LA OPORTUNIDAD. "Lo que les sucede a los hijos de los hombres les sucede a las bestias; incluso una cosa les sucede a ellos". o, "El azar son los hijos de los hombres, el azar es la bestia, y una oportunidad es para ambos" (versículo 19).
1. La afirmación bajo limitaciones puede admitirse como correcta. Ciertamente, no existe fundamento para la alegación de que el curso de la providencia, ya sea en relación con el hombre o con los animales inferiores, es una oportunidad, una aventura, un azar. Sin embargo, los eventos, que en el programa del Supremo tienen sus lugares fijos y horarios determinados, pueden parecerle fortuitos al hombre, ya que están más allá de su cálculo y no dentro de sus expectativas; y lo que el presente argumento es es que el hombre es tan impotente ante estos eventos como lo son las criaturas irreflexivas del campo: que tratan con él precisamente como con las jactancias, que lo golpean con fuerza incansable, cayendo sobre él en momentos inesperados y sacudiéndolo con tanta indiferencia como ellos.
2. La afirmación, sin embargo, debe ser calificada. No se deduce de las concesiones anteriores que el hombre esté tan indefenso ante sucesos imprevistos como las bestias. Hasta cierto punto, no solo puede anticipar su llegada, lo que las criaturas inferiores no pueden hacer, sino que, a diferencia de ellos también, puede protegerse contra ellos cuando hayan llegado. Para el hombre pertenece un poder no (conscientemente al menos) poseído por los animales, de no solo acomodarse a las circunstancias, una capacidad que en cierta medida comparten con él, sino de elevarse por encima de las circunstancias y obligarlos a inclinarse ante él. Si a esto se agrega que si el hombre y el tiempo le suceden al azar en cuanto a las bestias, él lo sabe, lo que ellos no saben, y pueden extraer el bien de lo que no pueden, aparecerá una vez más que existe una base para disputar la propuesta degradante. ese hombre no tiene preeminencia sobre las bestias.
III. Ambos son la presa de la muerte. "Como uno muere, así muere el otro; sí, todos tienen un solo aliento" (versículo 19).
1. Parentes correspondencias entre los dos en materia de muerte.
(1) En ambos, la muerte significa la extinción de la vida física y la disolución del marco material.
(2) Tanto en el modo de morir es con frecuencia el mismo,
(3) La misma tumba recibe ambas cuando la chispa vital se ha ido.
(4) La única diferencia entre los dos es que el hombre comúnmente recibe un ataúd y un funeral, un mausoleo y un monumento, mientras que la bestia no obtiene ninguno de estos lujos.
2. Discrepancias obvias entre los dos con respecto a la muerte.
(1) El hombre que vive sabe que debe morir ( Eclesiastés 9:5), lo cual no hace la bestia.
(2) El hombre tiene la opción y el poder, si acepta las disposiciones de la gracia, de enfrentar la muerte sin temor.
(3) Incluso si no lo hace, hay algo más noble en el espectáculo de un hombre que sale con los ojos abiertos al terrible conflicto con el rey de los terrores, que en el de un bruto que expira en una estupidez inconsciente.
(4) Si uno piensa en él muriendo, como a menudo muere, como un cristiano, se verá más absurdo que nunca afirmar que un hombre no tiene preeminencia sobre una 'bestia'.
IV. AMBOS, MURIENDO, PASAN MÁS ALLÁ DE LA ESFERA DEL CONOCIMIENTO HUMANO, "¿Quién conoce el espíritu del hombre, si va hacia arriba? ¿Y el espíritu de la bestia, si baja hacia la tierra?" (versículo 21).
1. Admitido en lo que respecta al conocimiento científico. Los agnósticos de la época del Predicador, como los de los tiempos modernos, no podrían decir qué pasó con el espíritu de un hombre, si él tuviera uno (del cual no estaban seguros), después de que se hubiera escapado de su cuerpo, más de lo que podían ver. donde una bestia —y la bestia era tan probable que tuviera un espíritu como el hombre— fue después de que su cadáver se hundiera en el suelo. Si fue el hombre el que subió y el que bajó la bestia, o viceversa, yacía fuera de su alcance. Su aparato científico no les permitió informar, como el aparato científico del siglo XIX no les permite informar, sobre la carrera post-mundana de la bestia o el hombre; y entonces asumieron la posición de la cual los agnósticos de hoy no se han alejado, que todo es uno con el hombre y la bestia cuando la tumba los esconde, y que un hombre no tiene preeminencia sobre una bestia.
2. Negado en lo que respecta al conocimiento religioso. Negarse a sostener que el bisturí del anatomista, la réplica del químico, el telescopio del astrónomo o el microscopio del analista son las pruebas finales de la verdad, y que no se debe acreditar nada que no pueda ser detectado por uno u otro de estos instrumentos, no estamos tan desesperanzados en la oscuridad sobre el espíritu del hombre cuando abandona su tabernáculo terrenal como lo son los agnósticos, ya sean antiguos o modernos. Sobre el alto testimonio de este Predicador ( Eclesiastés 12:7), sobre el testigo superior de Pablo ( 2 Corintios 5:1; Filipenses 1:23), y sobre la evidencia más alta posible sobre el tema ( 2 Timoteo 1:10), sabemos que cuando el espíritu de un hijo de Dios abandona el cuerpo, no se dispersa en el aire, sino que pasa a la mano del Padre ( Lucas 23:46), y que cuando un buen hombre desaparece de la tierra, aparece inmediatamente en el cielo ( Lucas 23:43; Filipenses 1:23), en medio de los espíritus de los recién hechos perfectos ( Hebreos 12:23); así que en otra ocasión nos negamos a respaldar el sentimiento de que el hombre no tiene preeminencia sobre una bestia.
V. AMBOS, PASANDO DESDE LA TIERRA, NUNCA MÁS REGRESO. "¿Quién lo traerá de vuelta para ver lo que será después de él?" (versículo 29). Aceptando esto como la interpretación correcta de las palabras (para otras interpretaciones consulte la Exposición):
1. Se puede conceder que ningún poder humano puede sacar al hombre de la tumba más de lo que puede reanimar a la bestia; que el reino más allá de la tumba, en lo que respecta a los sentidos, es "un país no descubierto, de cuyo nacimiento no regresa ningún viajero".
2. Se afirma que, sin embargo, existe un poder que puede y finalmente destruirá la tumba de sus víctimas humanas, y que el hombre eventualmente volverá a habitar, si no en el viejo suelo y debajo del viejo cielo, al menos debajo de un nuevos cielos y sobre una nueva tierra, donde habita la justicia.
LECCIONES
1. La dignidad del hombre.
2. La solemnidad de la vida.
3. La certeza de la muerte.
HOMILIAS DE D. THOMAS
Ester 3:1
Los múltiples intereses y ocupaciones de la vida.
No hay nada tan interesante para el hombre como la vida humana. La creación material atrae la atención y absorbe las actividades inquisitivas del estudiante de ciencias físicas; pero a menos que se considere como la expresión de las ideas Divinas, el vehículo del pensamiento y el propósito, su interés es limitado y frío. Pero lo que los hombres son, piensan y hacen es un tema de preocupación para toda mente observadora y reflexiva. El observador ordinario contempla la vida humana con curiosidad; el político, con motivos interesados; el historiador, con la esperanza de encontrar la clave de las acciones de naciones, reyes y estadistas; el poeta, con el objetivo de encontrar material e inspiración para su verso; y el pensador religioso, para que pueda rastrear la operación de la providencia de Dios, de la sabiduría y el amor divinos. El que mira debajo de la superficie no dejará de encontrar, en los eventos e incidentes de la existencia humana, las muestras de los nombramientos y disposiciones de un Gobernante del mundo. Los múltiples intereses de nuestra vida no están regulados por casualidad; porque "para todo hay una estación y un tiempo para cada propósito bajo el cielo".
I. LOS PERÍODOS DE VIDA (SU PRINCIPIO Y CIERRE) SON NOMBRADOS POR DIOS. Lo sagrado del nacimiento y la muerte se nos presentan, ya que estamos seguros de que "hay un tiempo para nacer y un tiempo para morir". El creyente en Dios no puede dudar de que la Omnisciencia Divina observa, ya que la Omnipotencia Divina prácticamente afecta, la introducción en este mundo y la eliminación de él, de cada ser humano, los Hombres nacen, para mostrar que Dios usará sus propios instrumentos para llevando a cabo el trabajo múltiple del mundo; mueren, para demostrar que no está limitado por ninguna agencia humana. Nacen justo cuando se los quiere, y mueren justo cuando está bien que sus sucesores los ocupen. "El hombre es inmortal hasta que su trabajo esté terminado".
II LAS OCUPACIONES DE LA VIDA SON DIVINAMENTE ORDENADAS. Al lector de este pasaje se le recuerda por la fuerza la identidad sustancial de la vida del hombre en las diferentes épocas del mundo. Han pasado miles de años desde que se escribieron estas palabras, ¡pero hasta qué punto se aplica esta descripción a la existencia humana en nuestros días! Las actividades orgánicas, las actividades industriales, los servicios sociales son comunes a todas las edades de la historia del hombre. Si los hombres se retiran del trabajo práctico y de los deberes de la familia y el estado, sin justificación suficiente, están violando las ordenanzas del Creador. Le ha dado a cada hombre un lugar para llenar, un trabajo que hacer, un servicio de ayuda para prestar a sus semejantes.
III. LAS EMOCIONES APROPIADAS PARA LA VIDA HUMANA SON DE DIVINA CITA. Estos son naturales para el hombre. Los simples sentimientos de placer y dolor, los simples impulsos de deseo y aversión, el hombre comparte con los brutos. Pero esas emociones, que son la gloria y la vergüenza del hombre, son especiales para él y tienen una gran participación en dar carácter a su vida moral. Algunos, como la envidia, son del todo malos; algunos, como el odio, son malos. o bien según lo que se les indique; algunos, como el amor, siempre son buenos. El Predicador de Jerusalén se refiere a la alegría y la tristeza, cuando habla de "un tiempo para reír y un tiempo para llorar"; amar y odiar, por lo cual declara que hay ocasiones en nuestra existencia humana. No ha habido cambios en estas experiencias humanas con el transcurso del tiempo; Son factores permanentes en nuestra vida. Usados correctamente, se convierten en medios de desarrollo moral y ayudan a formar un carácter noble y piadoso.
IV. LA OPERACIÓN DE LA DIVINA PROVIDENCIA ES APARENTE EN LAS VARIAS FORTUNAS DE LA HUMANIDAD. Este pasaje habla de acumulación y consecuente prosperidad, de pérdida y consecuente adversidad. La mutabilidad de los asuntos humanos, las disparidades de la suerte humana, fueron tan notables y desconcertantes en los días del sabio hebreo como en los nuestros. Y él los consideraba, como observadores racionales y religiosos en nuestro tiempo, como ejemplos del funcionamiento de las leyes físicas y sociales impuestas por el propio autor de la naturaleza. En el ejercicio de poderes divinamente confiados, los hombres juntan posesiones y las dispersan en el extranjero. Los ricos y los pobres existen uno al lado del otro; y los ricos se empobrecen todos los días, mientras que los indigentes son elevados a la opulencia. Estas son las luces y sombras sobre el paisaje de la vida, las escenas cambiantes en el drama que se desarrolla en la vida. La variedad y el cambio son evidentemente partes de la intención Divina, y nunca están ausentes del mundo de nuestra humanidad.
V. LAS CUESTIONES MORALES Y ESPIRITUALES DE LA VIDA HUMANA MARCAS DE OSO DE SABIDURÍA Y ORDEN DIVINO. No puede darse el caso de que todas las fases y procesos de nuestra existencia humana sean aprehendidos simplemente en sí mismos, como si contuvieran su propio significado y no tuvieran un significado ulterior. La vida no es un caleidoscopio, sino una imagen; no los sonidos promiscuos que se escuchan cuando los instrumentistas están "afinando", sino un oratorio; No una crónica, sino una historia. Hay una unidad y un objetivo en la vida; pero esto no es meramente artístico, es moral. No trabajamos y descansamos, disfrutamos y sufrimos, esperamos y tememos, sin el propósito de alcanzar las experiencias por las que pasamos. El que ha designado "una temporada y un tiempo para cada propósito bajo el cielo", diseña que debemos, por trabajo y resistencia, por compañerismo y soledad, por ganancia y pérdida, progresar en el curso de la disciplina moral y espiritual, debe crecer en el favor y en la semejanza de Dios mismo.
Ester 3:9
El misterio y el sentido de la vida.
El autor de Eclesiastés fue demasiado sabio para tomar lo que llamamos una visión unilateral de la vida humana. Sin duda, hay momentos y estados de ánimo en los que esta existencia humana parece estar hecha de trabajo o resistencia, deleite o decepción. Pero en la hora de la reflexión sobria, estamos obligados a admitir que el patrón de la red de la vida se compone de muchos y diversos colores. Nuestras facultades y capacidades son muchas, nuestras experiencias son variadas, porque las apelaciones que nos hace nuestro entorno cambian de un día a otro, de una hora a otra. "Un hombre en su tiempo juega muchas partes".
I. EN LA VIDA HAY MISTERIO QUE RESOLVER. Las obras y los caminos de Dios son demasiado grandes para que nuestra naturaleza débil y finita los comprenda. Podemos aprender mucho y, sin embargo, podemos dejar mucho sin aprender y probablemente sin aprender, en todo caso en las condiciones de este estado actual del ser.
1. Existen dificultades especulativas con respecto al orden y la constitución de las cosas, que el hombre reflexivo no puede evitar investigar, pero que a menudo desconciertan y a veces lo angustian. "El hombre no puede descubrir el trabajo que Dios ha hecho desde el principio hasta el final".
2. Hay dificultades prácticas que todo hombre tiene que enfrentar en la conducta de la vida, tan cargada de desilusión y pena. "¿Qué provecho tiene el que trabaja en aquello en lo que trabaja?"
II EN LA VIDA HAY BELLEZA PARA ADMIRE. La mente que no está absorta en proveer necesidades materiales apenas puede dejar de estar abierta a las adaptaciones y los múltiples encantos de la naturaleza. El lenguaje de la creación es una música armoniosa, que es relajante o inspiradora para el oído del alma. ¡Qué revelación hay aquí de la naturaleza misma y los propósitos benevolentes del Creador Todopoderoso! "Ha hecho todo hermoso en su momento". Y la belleza necesita la facultad estética para su apreciación y disfrute. El desarrollo de esta facultad en estados avanzados de civilización es familiar para todos los estudiantes de la naturaleza humana. Los estándares de belleza varían; pero el verdadero estándar es el que ofrecen las obras de Dios, que "ha hecho todo bello en su tiempo". Hay una belleza especial para cada estación del año, para cada hora del día, para cada estado de la atmósfera; hay una belleza en cada tipo de paisaje, una belleza del mar, una belleza de los cielos; hay una belleza de la infancia, otra belleza de la juventud, de una masculinidad saludable y una radiante feminidad, e incluso una cierta belleza peculiar de la edad. El piadoso observador de las obras de Dios, que se libra de los prejuicios convencionales y tradicionales, no dejará de reconocer la justicia de esta notable afirmación del sabio hebreo.
III. EN LA VIDA HAY TRABAJO QUE HACER. El trabajo y el trabajo se mencionan con mucha frecuencia en este libro, cuyo autor evidentemente quedó profundamente impresionado por los hechos correspondientes: primero, que Dios es el Trabajador todopoderoso en el universo; y, en segundo lugar, ese hombre es hecho por el Creador como él mismo, en el sentido de que su naturaleza y sus circunstancias lo exigen al esfuerzo y al trabajo. Las formas de trabajo varían, y el progreso de la ciencia aplicada en nuestro tiempo parece aliviar el trabajo de algunos de los tipos de esfuerzo corporal más severos y agotadores. Pero siempre debe ser cierto que el marco humano no estaba destinado a la indolencia; ese trabajo es una condición de bienestar, un medio de disciplina moral y desarrollo. Es un factor que no puede quedar fuera de la vida humana; el cristiano está obligado, como su Maestro, a terminar el trabajo que el Padre le ha encomendado hacer.
IV. EN LA VIDA HAY QUE SER BUENO PARTICIPAR, no hay ascetismo en la enseñanza de este Libro del Eclesiastés. El escritor era uno que no tenía dudas de que el hombre estaba constituido para disfrutar. Él habla de comer y beber no solo como algo necesario para mantener la vida, sino como una satisfacción. Se detiene apreciativamente en la felicidad de la vida matrimonial. Incluso elogia la alegría y la festividad. En todo esto, se muestra superior a la mezquindad que se aprovecha de los placeres relacionados con esta existencia terrenal, y que trata de pasar por santidad. Por supuesto, hay gratificaciones legales e ilegales; hay una medida de indulgencia que no debe ser excedida. Pero si la intención divina se puede rastrear en la constitución y la condición del hombre, se le hizo participar con gratitud de las recompensas de la providencia de Dios.
V. TODAS LAS DISPOSICIONES QUE LA SABIDURÍA DIVINA ADJUNTA A LA VIDA HUMANA DEBEN SER ACEPTADAS CON GRATITUD Y UTILIZADAS CON FIELDAD Y CON UN SENTIDO CONSTANTE DE RESPONSABILIDAD. Al recibir y disfrutar cada regalo, la mente devota exclamará: "Es el regalo de Dios". Al aprovechar cada oportunidad, el cristiano tendrá en cuenta que la sabiduría y la bondad organizan la vida humana para que brinde repetidas ocasiones de fidelidad y diligencia. En su trabajo diario hará que su objetivo sea "servir al Señor Cristo".
SOLICITUD.
1. Hay mucho en las disposiciones y condiciones de nuestra vida terrenal que desconcierta nuestros esfuerzos por entenderlo; y cuando perplejos por el misterio, se nos convoca a someternos con toda humildad y paciencia a las limitaciones de nuestro intelecto, y a estar seguros de que la sabiduría de Dios, al final, se hará evidente a todos.
2. Hay una vida práctica que vivir, incluso cuando las dificultades especulativas son insuperables; y es en el cumplimiento concienzudo del deber diario y el uso moderado de los placeres ordinarios, que como cristianos podemos adornar la doctrina de Dios nuestro Salvador.
Ester 3:14
Los propósitos de la Providencia.
Mentes diferentes, observando y considerando los mismos hechos, a menudo se ven afectadas de manera muy diferente por ellos. La medida de la experiencia previa y la cultura, la disposición natural, el tono y el temperamento con el que los hombres se dirigen a lo que está delante de ellos, afectan la conclusión a la que llegan. La convicción producida en la mente del Predicador de Jerusalén ciertamente merece atención; vio la mano de Dios en la naturaleza y en la vida, donde algunos solo ven el azar o el destino. Ver la mano de Dios, admirar su sabiduría, apreciar su amor, en nuestra vida humana, es una evidencia de piedad sincera e inteligente.
I. EL TRABAJO DE DIOS ES PERFECTO E INALTERABLE. "No se le puede poner nada, ni se le puede quitar nada". No se puede decir que sea la convicción general; por el contrario, los hombres siempre encuentran fallas en la constitución de las cosas. Si hubieran sido consultados en la creación del universo y en la gestión de los asuntos humanos, ¡todo hubiera sido mucho mejor de lo que es! Ahora, todo depende del fin a la vista. El hombre científico fabricaría un instrumento óptico que debería servir tanto de microscopio como de telescopio, una construcción mucho más maravillosa que el ojo. El buscador de placer eliminaría el dolor y la tristeza de la vida humana, y lo convertiría en un éxtasis prolongado de disfrute. Pero el Creador no tenía intención de hacer un instrumento que reemplazara los inventos humanos; Su objetivo era la producción de un órgano de visión funcional, cotidiano y útil. El Señor de todos nunca tuvo como objetivo hacer de la vida una larga serie de gratificación; diseñó la vida como una disciplina moral, en la que el sufrimiento, la debilidad y la angustia cumplen con su propio servicio de ministrar al más alto bienestar del hombre. Para los fines previstos, la obra de Dios no necesita disculpas y no admite mejoras.
II EL TRABAJO DE DIOS ES ETERNO. Todas las obras de los hombres son inestables y transitorias. Siempre se aprueban y buscan nuevos fines por nuevos medios. Las leyes de la naturaleza no conocen cambios; Los principios del gobierno moral son los mismos de una época a otra. Cuando aprendemos a desconfiar de nuestra propia inconstancia y a cansarnos de la incertidumbre y la mutabilidad humanas, entonces recurrimos a los consejos inmutables de aquel que es desde la eternidad hasta la eternidad.
III. EL TRABAJO DE DIOS TIENE UN PROPÓSITO CON REFERENCIA AL HOMBRE. Lo que Dios ha hecho en este mundo lo ha hecho en beneficio de su familia espiritual. Todo lo que es puede considerarse como el vehículo de comunicación entre la mente creadora y la creada. La intención de Dios es "que los hombres deben temer ante él", es decir, venerarlo y glorificarlo. Su prueba y educación humana como seres morales y responsables es su objetivo. De ahí la obligación de nuestra parte de observar, indagar y considerar, reverenciar, servir y obedecer, y así asegurar consciente y voluntariamente los fines para los cuales el Creador nos diseñó y creó.
Versos 16 y 17
La injusticia del hombre contrasta con la justicia de Dios.
Toda mente observante, judicial y sensible comparte esta experiencia. La sociedad humana, las relaciones civiles, no se pueden contemplar sin mucha desaprobación, desilusión y angustia. ¿Y quién, cuando está tan afectado por el espectáculo que presenta este mundo, puede hacer más que elevar sus pensamientos a ese Ser, a esas relaciones que se caracterizan por una excelencia moral que corresponde a nuestro ideal más elevado, nuestras aspiraciones más puras?
I. LA PREVALENCIA DE LA MALDAD EN LA TIERRA Y ENTRE LOS HOMBRES. La observación del hombre sabio se dirigió naturalmente al estado de la sociedad en sus propios tiempos y en los suyos y de los países vecinos. Sin embargo, las peculiaridades locales y temporales no destruyen la aplicabilidad del principio a la vida humana en general. La maldad era y es discernible donde sea que se encuentre el hombre. La naturaleza inconsciente obedece las leyes físicas, la naturaleza bruta obedece al impulso automático e instintivo. Pero el hombre es miembro de un sistema racional y espiritual, cuyos principios a menudo viola en la búsqueda de los extremos inferiores. En las primeras épocas "la maldad del hombre era grande en la tierra, y cada imaginación de los pensamientos de su corazón era solo el mal continuamente". Un sistema de recuperación ha verificado y en cierta medida contrarrestado estas tendencias malvadas; ¡Pero hasta qué punto es justamente la misma reflexión!
II La maldad, en forma de injusticia, prevalece incluso donde la justicia debe ser administrada de manera imparcial. Es bien sabido que en todas las épocas se han presentado quejas de la venalidad de los magistrados orientales. En el Antiguo Testamento, las referencias son frecuentes a los "regalos", los sobornos, por los cuales los pretendientes buscaban obtener decisiones a su favor. La corrupción aquí es peor que en otros lugares, ya que desalienta la rectitud y reduce el tono de la moral pública. Podemos estar agradecidos de que, en nuestra propia tierra y en nuestros días, tal corrupción sea desconocida, que nuestros jueces estén por encima de la tentación de soborno. Pero se debe enfrentar el hecho de que la injusticia, ya sea por motivos de malicia o por motivos de avaricia, ha existido ampliamente en las comunidades humanas.
III. EL JUICIO UNIVERSAL DE UN DIOS JUSTO. El ateo no tiene refugio de tales observaciones y reflexiones como las registradas en el versículo 16. Pero el hombre piadoso se vuelve de la tierra al cielo y descansa en la convicción de que hay un Juez divino y justo, a cuyo tribunal deben acudir todos los hombres, y por cuyas justas decisiones cada destino debe ser decidido.
1. Todos los personajes, tanto los justos como los malvados, serán juzgados por el Señor de todos. ¿Ha escapado el injusto de la pena debida de un tribunal humano? No escapará al justo juicio de Dios. ¿El inocente ha sido sentenciado injustamente por un juez terrenal y quizás corrupto? Para él hay un tribunal de apelación, y su justicia brillará como el mediodía.
2. Todo tipo de obras se reunirá con retribución; no solo los actos de la vida privada, sino también los actos de tipo judicial y gubernamental. El juez injusto se reunirá con su recompensa, y los injuriados y perseguidos no serán vengados.
Versos 18-21
El destino común de la muerte.
La doble naturaleza del hombre ha sido reconocida por todos los estudiantes de la naturaleza humana. El sensacionalista y el materialista hacen hincapié en el lado físico de nuestra humanidad, y se esfuerza por mostrar que el intelecto y los sentimientos morales son la consecuencia de la vida corporal, la estructura nerviosa y sus susceptibilidades y sus poderes de movimiento. Pero tales esfuerzos no logran convencer tanto a los no sofisticados como a los filosóficos. Generalmente se admite que sería más razonable resolver lo físico en lo psíquico que lo psíquico en lo físico. El autor de Eclesiastés estaba vivo para el lado animal de la naturaleza del hombre; y si solo se consideraran algunas de sus expresiones, podría ser reclamado como un defensor de la filosofía básica. Pero él mismo suple el contraataque. El lector atento del libro está convencido de que el autor trazó el espíritu humano hasta su Divino original, y esperaba su inmortalidad.
I. LA COMUNIDAD DE HOMBRES CON BESTIAS EN LA NATURALEZA Y LA VIDA DE LOS ANIMALES. Si miramos a un lado de nuestra humanidad, parece que debemos ser contados entre los brutos que perecen. La similitud es obvia en:
1. La constitución corpórea y carnal con la que el hombre y el bruto están dotados por igual.
2. La brevedad de la vida terrenal designada para ambos sin distinción.
3. La resolución del cuerpo en polvo.
II LA SUPERIORIDAD DE LOS HOMBRES SOBRE LAS BESTIAS EN LA POSESIÓN DE UNA NATURALEZA Y VIDA ESPIRITUAL E IMPERMEABLE. Es difícil para nosotros tratar este tema sin; llevando a cabo el conocimiento que hemos derivado de la revelación más completa y gloriosa del nuevo pacto. "Cristo ha abolido la muerte y ha sacado a la luz la vida y la inmortalidad mediante el evangelio". No podemos pensar en tales temas sin tener en cuenta las convicciones y las esperanzas que hemos derivado del Hijo encarnado de Dios. Tampoco podemos olvidar las sublimes especulaciones de los filósofos de los tiempos antiguos y modernos.
1. En su naturaleza espiritual, el hombre es semejante a Dios. Vida física que el Creador impartió a los organismos animales con los que se pobló el mundo. Pero se le confirió una vida de un orden completamente diferente al hombre, que participa en la ... Razón divina, ¿quién puede? piensa en los pensamientos de Dios mismo, y quien tiene intuiciones de bondad moral de las cuales la creación bruta es incapaz para siempre. En lugar de que la mente del hombre sea una función de la materia organizada, como suele afirmarse una base sensacionalista y empirista, la verdad es que es solo como una expresión y vehículo del pensamiento, de la razón, que la materia tiene una existencia dependiente.
2. En su inmortalidad consecuente, el hombre se distingue de los animales inferiores. La vida que poseen estos últimos es una vida de sensación y de movimiento; El organismo se resuelve en sus componentes, y no hay razón para creer que la sensación y el movimiento se perpetúen. Pero "el espíritu del hombre va hacia arriba"; ha usado su instrumento, el cuerpo, y llega el momento, designado por la inescrutable providencia de Dios, cuando se rompe la conexión, local y temporal, que el espíritu ha mantenido con la tierra. En qué otras escenas y actividades continúa el ser consciente, no podemos decirlo. Pero no existe la menor razón para concebir que la vida espiritual dependa del organismo que utiliza como instrumento. La vida espiritual es la vida de Dios; y la vida de Dios es perecedera.
"El sol no es más que una chispa de fuego,
Un meteorito transitorio en el cielo;
El alma, inmortal como su señor,
Nunca puede morir
―T.
Versículo 22
La porción terrenal.
Cuando un hombre, quizás de repente, despierta a una sensación de transitoriedad de la vida y la vanidad de las actividades humanas, lo que es más natural que eso, bajo la influencia de nuevas concepciones y convicciones, debe precipitarse de una carrera de autocomplacencia a el extremo opuesto? La vida es breve: ¿por qué preocuparse por sus asuntos? Las experiencias sensoriales son cambiables y perecederas: ¿por qué no descuidarlas y despreciarlas? La Tierra pronto se desvanecerá: ¿por qué tratar de acomodarnos a sus condiciones? Pero la reflexión posterior nos convence de que tales inferencias prácticas son injustas. Debido a que esta tierra y esta vida no lo son todo, no se sigue que no sean nada. Como no pueden satisfacernos, no se sigue que no debamos usarlos.
I. ES POSIBLE LIMITAR NUESTRA VISIÓN DE ESTA VIDA TERRESTRE HASTA QUE PIERDA SU INTERÉS PARA NOSOTROS.
1. Las obras del hombre, para la mente observadora y reflexiva, son perecederas y pobres.
2. Las alegrías de Nan son a menudo superficiales y transitorias.
3. El futuro de la existencia humana y el progreso en la tierra es completamente incierto y, si pudiera preverse, probablemente ocasionaría una amarga decepción.
II NO ES SABIO Y NO ES SATISFACTORIO PARA LIMITAR NUESTRA VISIÓN DE LA VIDA. Hay una verdadera sabiduría en la declaración del sabio: "No hay nada mejor que que un hombre se regocije en sus obras, porque esa es su porción". El epicúreo se equivoca y hace del placer su único objetivo. El cínico está equivocado y desprecia el placer como algo por debajo de la dignidad de su naturaleza. Ni el trabajo ni el disfrute son la totalidad de la vida; porque la vida no debe entenderse sino en relación con propósitos espirituales y disciplinarios. El hombre tiene por una temporada una naturaleza corporal; permítale usar esa naturaleza con discreción, y puede resultar orgánico para su bienestar moral. El hombre está por una temporada estacionado en la tierra; que cumpla con los deberes de la tierra y pruebe las delicias de la tierra. La experiencia terrenal puede ser una etapa hacia el servicio celestial y la dicha — T.
HOMILIAS DE W. CLARKSON
Ester 3:1
Oportunidad; oportunidad; ordenación.
Esta visión de la vida abarca:
I. OPORTUNIDAD, O LA SABIDURÍA DE LA ESPERA. Todo viene a su vez; si lloramos hoy, nos reiremos mañana; si tenemos que guardar silencio por el momento, tendremos la oportunidad de hablar más adelante; si debemos esforzarnos ahora, el tiempo de paz volverá. La vida humana no es un brillo sin sombras ni una tristeza ininterrumpida. "Sombra y brillo es vida ... flor y espina". Que nadie se desanime seriamente, y mucho menos se desanime irremediablemente: lo que sufre ahora no siempre permanecerá; pasará y dará lugar a lo que es mejor. Esperemos pacientemente nuestro tiempo y nuestro turno llegará. "El llanto puede durar una noche, pero la alegría viene por la mañana", en todo caso, y en el más alejado. En la mañana de la eternidad. Solo esperemos con paciencia y con esperanza de oración, haciendo todo lo que podemos hacer en los caminos del deber y del servicio, y llegará la hora de la oportunidad ... con giros sucesivos, Dios templa a todos, para que el hombre espere levantarse, pero miedo a caer ".
II OPORTUNIDAD. Las palabras del texto pueden sugerirnos, aunque el pensamiento puede no haber estado en la mente del escritor, que algunas cosas son buenas o no según su oportunidad. Hay un tiempo para hablar en forma de reprensión, de broma o de contención, y, cuando es oportuno, tales palabras pueden ser correctas y sabias en un grado muy alto; pero, en el momento oportuno, estarían equivocados y tontos, y mucho que condenar. El mismo pensamiento es aplicable a la demostración de amistad, o de cualquier emoción fuerte ( Ester 3:5, Ester 3:7); al ejercicio de severidad o clemencia ( Ester 3:3); a la manifestación de tristeza o de alegría ( Ester 3:4); a la acción de la economía o de la generosidad ( Ester 3:6). Las reglas estrictas no cubrirán los detalles infinitos de la vida humana. Ya sea que actuemos o que seamos pasivos, que hablemos o que seamos silenciosos, cuál será nuestro comportamiento y el tono que tomaremos, esto debe depender de circunstancias particulares y de una serie de nuevas combinaciones; y cada hombre debe juzgar por sí mismo, y debe recordar que hay una gran virtud en la oportunidad.
III. ORDENACIÓN. Hay una temporada, un "momento señalado para cada empresa" (Cox). "¿Qué beneficio tiene el que trabaja", cuando todo este "trabajo" con el que se ejercen "los hijos de los hombres" produce cambios tan fijos e inevitables? Ese es el espíritu del moralista aquí. Nosotros respondemos:
1. Que es cierto que ya se nos ha asignado mucho. No tenemos poder, o poco, sobre las estaciones y los elementos de la naturaleza, y no mucho (individualmente) sobre las instituciones y costumbres de la tierra en la que vivimos; estamos obligados a conformar nuestro comportamiento a fuerzas superiores a las nuestras.
2. Pero hay un gran resto de libertad. Dentro de las líneas establecidas por la ordenación del Cielo o los "poderes fácticos" en la tierra, hay un amplio margen para la elección de acción libre, sabia y vivificante. Somos libres de elegir nuestra propia conducta, de formar nuestro propio carácter, de determinar la complexión y el aspecto de nuestra vida a la vista de Dios, de decidir sobre nuestro destino. — C.
Ester 3:11
Este mundo ininteligible.
¿Cómo resolveremos todos esos grandes problemas que continuamente nos confrontan, que nos desconciertan y desconciertan, que a veces nos llevan al borde mismo de la distracción o incluso de la incredulidad? La solución se encuentra en parte en:
I. UNA VISTA AMPLIA DEL VALOR DE LAS COSAS ACTUALES. Si miramos por mucho tiempo, veremos que, aunque muchas cosas tienen un aspecto feo a primera vista, Dios "ha hecho que todo sea bello en su momento". La luz y el calor del verano son buenos para ver y sentir; ¿Pero no es el frío del invierno vigorizante? ¿Y qué es más hermoso a la vista que la nieve no pisoteada? La vida de regreso de la primavera es bienvenida a todos los corazones; ¿Pero no son los tonos brillantes del otoño fascinantes para todos los ojos? La juventud está llena de ardor y virilidad de fuerza; pero los años en declive poseen mucha riqueza de sabiduría reunida, y hay una dignidad, una calma, una reverencia, una edad propia. Hay una alegría en la batalla, así como un placer en la paz. La riqueza tiene sus tesoros; pero la pobreza tiene poco que perder y, por lo tanto, poca causa de ansiedad y problemas. El lujo trae muchas comodidades, pero la dureza brinda salud y fuerza. Cada clima en la tierra, cada condición en la vida, las diversas disposiciones y temperamentos del alma humana, tienen su propia ventaja y compensación particular. Mire al otro lado y verá algo que le complacerá si no lo satisface.
II LA AYUDA QUE GANAMOS DEL GRAN ELEMENTO DE FUTURIDAD. "También ha puesto la eternidad" (lectura marginal, versión revisada) "en su corazón". Estamos hechos para mirar mucho más allá de los límites de lo visible y lo presente. La idea de "lo eterno" puede ayudarnos de dos maneras.
1. Que somos creados para lo invisible y lo eterno explica el hecho de que nada que sea terrenal y sensible satisfará nuestras almas. Nada de ese orden debería hacerlo; y pondría el sello de nuestra degradación si lo hiciera. Nuestro espíritu insatisfactorio es la firma de nuestra virilidad y la profecía de nuestra inmortalidad.
2. La inclusión del futuro en nuestro razonamiento marca la diferencia en nuestro pensamiento. Admita solo el paso del tiempo, esta vida breve e incierta, y mucho de lo que sucede es inexplicable y angustiante; pero incluya el futuro, agregue "eternidad" a la cuenta, y el "torcido se endereza", la perplejidad se ha ido. Pero, incluso con esta ayuda, hay:
III. EL MISTERIO QUE PERMANECE Y PERMANECERÁ Ningún hombre puede descubrirlo ", etc. Hacemos bien en recordar que lo que vemos es solo una parte muy pequeña del todo, solo una página del gran volumen, solo una escena en el gran drama, solo un campo del gran paisaje, y bien podemos ser silenciados, si no estamos convencidos. Pero incluso eso no cubre todo. Necesitamos recordar que somos humanos y no Divinos; que nosotros, que somos los mismos Dios Hijitos, no podemos esperar entender todo lo que está en la mente de nuestro Padre celestial, no podemos esperar comprender su propósito sagrado, leer sus pensamientos insondables. Vemos suficiente sabiduría divina, santidad y amor para creer eso, cuando nuestro entendimiento se amplía y se despeja nuestra visión, encontraremos que "todos los caminos del Señor fueron misericordia y verdad", incluso los que más nos turbaron y desconcertaron cuando habitábamos en la tierra.
Ester 3:12, Ester 3:13, 22 (con Eclesiastés 2:24)
¿La conclusión de la locura o la fe de los sabios?
¿En qué catálogo colocaremos estas palabras del texto? ¿En qué labios se encuentran? Son ellos-
I. EL REFUGIO DE LOS SKEPTIC? Pueden ser tales. El epicúreo que ha perdido su fe en Dios dice: "Comamos y bebamos, porque mañana moriremos". No hay santidad en el presente, y no hay una esperanza sólida para el futuro. ¿De qué sirve apuntar a un ideal alto? ¿Por qué malgastar el aliento y la fuerza en el trabajo, en la aspiración, en la piedad? ¿Por qué intentar elevarse a la búsqueda de lo eterno y lo Divino? Mejor perderse en lo que está a la mano, en lo que podemos comprender como certeza presente. Lo mejor, lo único seguro, es comer, beber y trabajar; es ministrar a nuestros sentidos y trabajar sobre el material que es visible a nuestros ojos y que responde a nuestro tacto. Así habla el escéptico; esta es su miserable conclusión; así se posee derrotado y deshonrado. ¿Para qué vale la vida humana cuando se elimina el elemento de lo sagrado, cuando se deja de lado la piedad y la esperanza? No es de extrañar que las épocas de incredulidad hayan sido las épocas en que los hombres no tienen mala consideración por las deudas de otras personas, y muy poco por las suyas. ¿O preferimos encontrar aquí?
II ¿UN ARTÍCULO, DE LA FE DEL SABIO? No es seguro en qué estado de ánimo escribió el Predicador; pero preferimos pensar que detrás de sus palabras, actuando e inspirándolo, había un verdadero espíritu de fe en Dios y en la divina providencia; supongamos que quiere decir, lo que sabemos que es cierto, que, a pesar de todas las evidencias en contrario, un hombre sabio y de corazón leal sostendrá que hay mucho que vale la pena perseguir y poseer en los simples placeres, en los deberes diarios y los servicios ordinarios que están abiertos para todos nosotros.
1. Dios diariamente nos invita a comer y beber, a participar de las recompensas de su mano; apreciamos sus beneficios con moderación y gratitud.
2. Diariamente nos invita a ir a "nuestro trabajo y nuestro trabajo hasta la tarde"; entremos en él y lo llevemos a cabo con el espíritu de conciencia y fidelidad hacia Dios y el hombre ( Colosenses 3:23).
3. Dios diariamente nos da los medios para hacernos bien a nosotros mismos y hacer el bien a los demás; abracemos con entusiasmo nuestra oportunidad, aprovechemos con gusto nuestro privilegio; así haremos que nuestra vida sea pacífica, feliz, digna.
En la luz que brilla en nuestros corazones desde la verdad de Cristo, juzgamos:
1. Que estas cosas menores (placer, actividad, adquisición) están bien en su camino y en su medida. "El ejercicio corporal se beneficia un poco". Pero:
2. Que la vida humana tiene posibilidades y obligaciones que trascienden inconmensurablemente estas cosas; tal, que ponerlos en primera fila y llenar nuestra vida con ellos es un error fatal. Al subordinarse a lo que es más elevado, ocupan su lugar y prestan su servicio: un lugar y un servicio que no deben despreciar; pero convertidos en primarios y supremos, son usurpadores que infligen un daño indecible y que deben ser destronados sin descanso.
Ester 3:14, Ester 3:15
Constancia divina y piedad humana.
Con el mundo exterior de la naturaleza y con nuestra naturaleza y carácter humanos ante nosotros, estas palabras pueden sorprendernos; es necesario tener una vista preliminar de
I. ACCIÓN HUMANA SOBRE EL DIVINO.
1. Hay un sentido en el cual el hombre ha modificado la acción Divina de acuerdo con el propósito Divino. Dios nos ha dado el material, y nos dice: "Trabaja con él y sobre él; moldea, modela, transforma, desarrolla como quieras; haz todo lo posible para tu comodidad corporal, para el crecimiento mental, para el disfrute social , para el crecimiento espiritual ". El hombre ha aprovechado esta oportunidad y, con el avance del conocimiento y de la ciencia, hará mucho más en los siglos venideros. De hecho, no puede "poner" o "tomar de" la sustancia con la que Dios le suministra, pero puede hacer mucho para cambiar su forma y determinar el servicio que prestará.
2. Hay un sentido en el cual el hombre ha frustrado temporalmente la idea Divina. ¿Porque no todo es pecado, y no son todas las consecuencias nefastas del pecado, una desviación triste y seria del propósito del Santo? Seguramente infidelidad, blasfemia, vicio, crueldad, crimen; seguramente pobreza, miseria, hambre, muerte; todo esto no es lo que el Padre celestial significó para sus hijos humanos cuando respiró en las fosas nasales del hombre el aliento de vida. Pero la idea principal del texto es:
II LA PERMANENCIA DEL PENSAMIENTO DIVINO. Esta verdad incluye:
1. La fijación del propósito divino. "El consejo del Señor permanece para siempre, los pensamientos de su corazón para todas las generaciones" (Salmo 33:11). Creemos que desde el principio Dios tuvo la intención de trabajar la justicia y la bendición de la raza humana; y lo que sea que se haya interpuesto entre él y la realización de su gracioso fin se eliminará. Un día, el hombre será todo lo que el Eterno diseñó para convertirse.
2. La constancia de la Ley Divina. Las mismas grandes leyes morales, y las mismas leyes físicas también, que gobernaban la acción y el destino de los hombres en los tiempos primitivos, aún prevalecen, y siempre permanecerán. El pecado ha significado sufrimiento y tristeza, la justicia ha generado bienestar y alegría; la diligencia ha sido seguida por la fecundidad, y la ociosidad por la indigencia; la generosidad ha sido recompensada con amor y el egoísmo con la delgadez del alma, etc. Como fue al principio, así será con la acción de todas las leyes divinas, incluso hasta el punto de vista.
3. La permanencia de la actitud divina.
(1) Lo que Dios siempre sintió hacia el pecado lo siente hoy; es lo que odia. En Jesucristo, tan plenamente y tan enfáticamente como en la Ley, se revela su santa intolerancia al pecado, su determinación divina de conquistarlo y destruirlo.
(2) Lo que Dios siempre sintió hacia el pecador que siente hoy: un dolor Divino y una infinita compasión; una disposición para perdonar y restaurar al penitente.
III. El diseño divino. "Dios lo hace, que los hombres deben temer delante de él". El único deseo inmutable de Dios es que sus hijos vivan una vida santa y reverente delante de él. Todas las manifestaciones de su carácter que nos da están destinadas a conducir y emitir en esto. Y seguramente la constancia divina se calcula para promover esto como nada más lo haría. Es el deseo de Dios y su diseño acerca de nosotros, porque él sabe
(1) que es la única relación correcta que debemos mantener; y
(2) que es la única condición de paz, pureza, bendición, vida.
Versos 18-21
Antes y después de Cristo.
Estas palabras tienen un sonido extraño en nuestros oídos; evidentemente no pertenecen a los tiempos del Nuevo Testamento. Traen ante nosotros
I. LA CONCEPCIÓN ILUMINADA DEL HOMBRE DE SÍ MISMO. Evidentemente, es posible que, bajo ciertas condiciones, los hombres puedan juzgarse a sí mismos como no de una naturaleza más noble que la de "las bestias que perecen". Puede ser
(1) sufrimiento corporal o debilidad; o
(2) circunstancias adversas y decepcionantes; o
(3) desconcierto mental después de vanos esfuerzos por resolver grandes problemas espirituales; o
(4) el estado distraído y antinatural de la sociedad en la que estamos ubicados (ver 'Búsqueda del Jefe del Bien' de Cox); pero, debido a alguna de las muchas causas posibles, los hombres pueden verse obligados a adoptar la visión más baja de la naturaleza humana; tanto, que pueden perder todo respeto por sí mismos, pueden cerrar la vida futura completamente fuera de la vista y vivir en el estrecho círculo del presente; pueden limitar su ambición y aspiración al disfrute corporal y las emociones de la ocupación actual; pueden prácticamente ser dueños de ser derrotados y seguir ciegamente, 'sin esperar nada, sin creer nada y sin temer nada ".
Una conclusión tan melancólica
(1) nos deshonra tristemente;
(2) tiene una influencia desmoralizadora en el carácter y la vida;
(3) produce una miserable cosecha de desesperación y autodestrucción. En contraste más feliz con esto es:
II LA VISTA DE NUESTRA NATURALEZA QUE CRISTO NOS HA DADO. Nos pide que pensemos "cuánto mejor es un hombre que una oveja", y nos recuerda que tenemos "más valor que muchos gorriones". Nos pide que nos demos cuenta de que un alma humana vale más que "el mundo entero", y que no hay nada tan costoso que represente su valor. Nos revela el hecho supremo y más bendecido de que cada espíritu humano es el objeto de la solicitud divina, y puede encontrar un hogar en el corazón de amor del Padre de inmediato, y pronto en su presencia más cercana. Nos asegura que hay un futuro glorioso antes de cada hombre que se convierte en el sujeto de su reino, y sirve fielmente hasta el final. Según sus enseñanzas, en lugar de ver que "ellos mismos son bestias", sus discípulos se encuentran "hijos de su Padre que está en el cielo", "reyes y sacerdotes para Dios", "herederos de la vida eterna". Después de Cristo, y al enterarnos de él, vemos que ahora somos capaces de tener una herencia noble, y avanzar hacia un estado aún más noble un poco más adelante.
HOMILIAS POR J. WILLCOCK
Ester 3:1
Oportunidad.
Nuestro autor hace un nuevo comienzo. Deja caer el estilo autobiográfico de los dos primeros capítulos, y presenta sus pensamientos en forma de aforismos, basados no solo en las reminiscencias de su propia vida, sino en la experiencia de todos los hombres. Da una larga lista de los eventos, acciones, emociones y sentimientos que conforman la vida humana, y afirma que están gobernados por leyes fijas por encima de nuestro conocimiento, fuera de nuestro control. El momento de nuestra entrada en el mundo, la condición de vida en la que estamos ubicados, están determinados por una voluntad más alta que la nuestra, y el mismo poder soberano fija el momento de nuestra partida de la vida; y de la misma manera, todo lo que se hace, disfruta y sufre entre el nacimiento y la muerte se rige por fuerzas que no podemos doblar ni moldear, ni siquiera entender completamente. Que haya un orden fijo en los acontecimientos de la vida es, hasta cierto punto, una creencia instintiva que todos sostenemos. La idea de un nacimiento prematuro o de una muerte prematura nos conmociona como algo contrario a nuestro sentido de lo que es apropiado y devenir, y aquellos crímenes por los cuales cualquiera de los dos son causados generalmente se consideran especialmente repulsivos. Sin embargo, hay una temporada señalada para los otros incidentes de la vida, aunque se nos manifiesta menos claramente. Nuestra sabiduría radica, no en el mero consentimiento en los acontecimientos de la vida, sino en conocer nuestro deber para el momento. Las circunstancias en las que estamos ubicados son tan fluctuantes, y las condiciones en medio de las cuales nos encontramos son tan variables, que nos queda un gran espacio para ejercer nuestra discreción, para discernir lo que es oportuno y para hacer el trabajo. Lo correcto en el momento adecuado. La primera clase de eventos aludidos, el momento del nacimiento y el momento de la muerte, es el de aquellos que son involuntarios; son eventos con los cuales no puede haber interferencia sin la culpa de la maldad grosera y excepcional. Las acciones y emociones que siguen son voluntarias, están dentro de nuestro poder, aunque las circunstancias que las provocan en un momento preciso no lo son. Las relaciones de la vida que nos determina un poder superior nos dan la oportunidad de desempeñar nuestro papel, y tenemos éxito o fracasamos a medida que aprovechamos el tiempo o lo descuidamos. El catálogo dado de los eventos, acciones y emociones que conforman la vida parece estar elaborado sin ningún orden lógico; Aparentemente, los diversos elementos se toman caprichosamente como ejemplos de aquellas cosas que ocupan el tiempo y los pensamientos de los hombres, y a primera vista la enseñanza de nuestro autor no parece tener un carácter distintivamente espiritual. Para un lector superficial, podría parecer que no teníamos en él mucho más que la prudencia habitual que se encuentra en las máximas y los proverbios actuales en cada país: "Tómese el tiempo en el umbral"; "El que no quiera cuando pueda, cuando quiera, no tendrá"; "El tiempo y la marea no esperan a nadie", etc. Pero el mismo Cristo nos enseña que saber cómo actuar oportunamente es una gran parte de esa sabiduría que se necesita para nuestra salvación. Él mismo vino a la tierra en la "plenitud de los tiempos" ( Gálatas 4:4), cuando el pueblo judío y las naciones del mundo estaban preparados por la disciplina divina para su enseñanza y trabajo ( Hechos 17:30, Hechos 17:31; Lucas 2:30, Lucas 2:31). El propósito de la misión de Juan el Bautista, calculado como conducir a los hombres al dolor piadoso por el pecado, estaba en armonía con la austeridad de su vida y la severidad de sus exhortaciones. Era tiempo de llorar ( Mateo 11:18). El propósito de la propia misión de Cristo era reconciliar el mundo con Dios y manifestar al Padre a los hombres, de modo que la alegría se convirtiera en sus discípulos (Marco 2:18). Enseñó que había un tiempo que perder, cuando todas las posesiones que alejarían el corazón de él debían separarse; y que habría un momento de ganancia, cuando en el cielo los tesoros acumulados se convertirían en una posesión permanente ( Mateo 6:19, Mateo 6:20). "En lo que el Predicador insiste es en el pensamiento de que las circunstancias y eventos de la vida forman parte de un orden Divino, no son cosas que vienen al azar, y que la sabiduría, y por lo tanto la medida de felicidad que se puede lograr, radica en la adaptación nosotros mismos a la orden, y aceptando la guía de eventos en cosas grandes y pequeñas, mientras que la vergüenza y la confusión provienen de resistirla ". Pero tal enseñanza es aplicable, como hemos visto, a la conducta de nuestra espiritualidad y de nuestra secularidad. preocupaciones El hecho de que hay grandes cambios a través de los cuales debemos pasar para estar debidamente preparados para el estado celestial, para que tengamos que perder lo temporal para asegurar lo eterno, que la nueva vida tenga nuevos deberes para el discernimiento y el cumplimiento de los cuales Todos nuestros poderes y facultades deben ser llamados a un ejercicio completo; deben hacernos desear fervientemente ser llenos de esta sabiduría que impulsa a la acción oportuna. "Si alguno de ustedes carece de sabiduría", dice Santiago, "que le pida a Dios, eso le da a todos los hombres generosamente, y no lo reprende; y se le dará" ( Santiago 1:5). —J. W.
Ester 3:9
Desiderium ceternitatis.
La idea de que haya un orden fijo en los eventos de la vida, de las leyes que gobiernan el mundo que el hombre no puede comprender o controlar completamente, no trae consuelo a la mente de este filósofo judío. Más bien, en su opinión, aumenta la dificultad de desempeñar su papel con éxito. ¿Quién puede estar seguro de que ha dado con el camino correcto a seguir, el momento oportuno para actuar? ¿No hacen "los fenómenos fijos" y las "leyes de hierro de la vida" que el esfuerzo humano sea infructuoso y decepcionante? Otra conclusión se extrae de los mismos hechos por un Maestro superior. No podemos tomar el pensamiento alterar las condiciones de nuestras vidas y, por lo tanto, Cristo nos ha enseñado a poner nuestra confianza en nuestro Padre celestial, que gobierna todas las cosas, y cuyo amor por las criaturas que ha hecho se ve en su alimentación. pájaros y ropa con belleza las flores del campo ( Mateo 6:25). La ansiedad que despierta el pensamiento de la debilidad humana en presencia de las leyes inmutables de la naturaleza queda cautivada por la enseñanza consoladora de Jesús. Pero no se dan soluciones a las dificultades que lo ocasionaron. Estos siempre existirán cuando surjan de las limitaciones de nuestra naturaleza. Somos criaturas finitas, y Dios es infinito. Soportamos pero por algunos años; Él es desde la eternidad hasta la eternidad. Nuestra comprensión de estos hechos, de infinitud y eternidad, nos impide estar satisfechos con lo que es finito y temporal. "Dios ha puesto la eternidad" "en nuestros corazones". Aunque estamos limitados por el tiempo, estamos relacionados con la eternidad. "Lo que es transitorio no nos da apoyo; nos lleva como una corriente apresurada y nos obliga a salvarnos aferrándonos a la eternidad" (Delitzsch). No podemos estar satisfechos con el conocimiento fragmentario, sino que nos esforzamos por pasar de él a los grandes mundos de la verdad aún no descubiertos y desconocidos; veríamos toda la obra de Dios de principio a fin ( Ester 3:1) y nos veríamos imposibilitados de cumplir nuestro deseo. Desde el punto de vista de Salomón, en el que no se tiene en cuenta la posibilidad o la certeza de una vida futura, este desiderium aeternitatis es solo otra de las ilusiones por las cuales el alma del hombre está molesta. Pero debemos contradecir nuestro mejor conocimiento y descuidar desagradecidamente las ayudas divinas a la fe que se nos han dado en la revelación más completa del Nuevo Testamento, si tuviéramos que apreciar la misma opinión. La insatisfacción con lo finito y lo temporal no es un sentimiento mórbido en aquellos que creen que tienen una naturaleza inmortal, y que aún no han llegado a "una herencia incorruptible, sin mancha, y que no se desvanece" ( 1 Pedro 1:4) .— JW
Ester 3:12, Ester 3:13
Otra condición de pura felicidad.
En estas palabras, tenemos una repetición de la conclusión ya anunciada ( Eclesiastés 2:24) sobre el método por el cual el hombre puede obtener cierta medida de felicidad, pero hay una adición muy importante a la declaración anterior. . Nuestro autor se refiere a las cosas temporales, y cuenta el secreto por el cual se puede obtener la felicidad que pueden obtener para nosotros. Se compone de dos detalles:
(1) un alegre disfrute de los dones de Dios, y
(2) un uso benévolo de ellos.
Esta última es la adición a la que me he referido. Es un avance distintivo sobre el enunciado anterior, ya que introduce la idea de un uso desinteresado de los dones que Dios nos ha otorgado, un empleo de ellos para el beneficio de otros menos afortunados que nosotros. "Más allá de la vida de trabajo honesto y alegrías simples que antes se habían reconocido como buenas, el buscador ha aprendido que" hacer el bien "es, en cierto sentido, la mejor manera de mejorar" (Plumptre). Puede ser que la beneficencia sea solo una parte de lo que se entiende por "hacer el bien", pero en relación con la frase aquí empleada, debe ser una gran parte, porque evidentemente sugiere algo más deseable que un disfrute egoísta de Las cosas buenas de la vida. Este doble deber de aceptar con gratitud los dones de Dios y de aplicarlos a los buenos usos fue prescrito por la Ley de Moisés ( Deuteronomio 26:1); y, para una mente verdaderamente piadosa, una parte del deber sugerirá la otra. La idea de que Dios en su generosidad nos ha enriquecido, que no somos dignos de la menor de sus misericordias, nos llevará a ser compasivos con los necesitados, y encontraremos en aliviar sus necesidades lo más puro y exquisito de todo. alegrías De esta manera, descubriremos por nosotros mismos la verdad de ese dicho de nuestro Señor: "Es simplemente bendecido dar que recibir" ( Hechos 20:35). Mientras que aquellos que guardan egoístamente todo lo que tienen para sí mismos huyeron de eso, sin embargo, sus bienes aumentan, su satisfacción por ellos no puede aumentarse, es decir, disminuye rápidamente. Por lo tanto, el apóstol aconseja a los ricos "hacer el bien, ser ricos en buenas obras, estar listos para distribuir, dispuestos a comunicarse" ( 1 Timoteo 6:17). La enseñanza general de las Escrituras, por lo tanto, está en armonía con los resultados de nuestra propia experiencia, y lleva a la misma conclusión, que "hacer el bien" es una condición de felicidad pura.
Est 3:14-17
Un argumento en apoyo de la afirmación de que
Un uso presente y disfrute de los dones de Dios es aconsejable.
se encuentra en el hecho del carácter inmutable de los propósitos Divinos y del gobierno. El que ha dado puede quitar, y nadie puede detener su mano. Si bien, por lo tanto, estamos en posesión de los beneficios que nos ha otorgado, debemos obtener el bien de ellos, ya que no sabemos cuánto tiempo los tendremos. Se ha hecho una excepción a esta enseñanza. "La lección de alegría bajo tal orden parece difícil. Los hombres la han recitado sobre la copa de vino en tiempos antiguos y nuevos, en Oriente y Occidente. Pero el corazón humano, con tales sombras reuniéndose en el fondo, ha reconocido su vacío. , y una y otra vez ha vuelto a poner la anodina de sus labios "(Bradley). Pero aunque el pensamiento de la inmutabilidad Divina puede ser considerado por algunos como un estímulo para un disfrute imprudente del presente, se calcula que tiene una influencia saludable en nuestra visión de la vida y en nuestra conducta. La aquiescencia en la suerte de uno, y el temor reverente de Dios, que lleva a evitar el pecado, son naturalmente sugeridos por él. La convicción de que la voluntad de Dios es justa evitará que la aquiescencia se convierta en esa resignación apática que caracteriza el espíritu de aquellos que creen que sobre todos los eventos de la vida gobierna un destino de hierro, contra el cual los hombres luchan en vano.
I. EL CARÁCTER DEL DIVINO GOBIERNO. ( Ester 3:14.) Es eterno y. inalterable. En los fenómenos del mundo natural, lo vemos manifestado en leyes que el hombre no puede controlar o cambiar; En el gobierno providencial de los asuntos humanos, la misma regla de un Poder superior sobre todos los eventos de la vida es discernible; y en las revelaciones de la voluntad Divina, registradas en las Escrituras, vemos un progreso constante hacia un fin previsto y predicho desde el principio. Lo que Dios hace permanece firme; ningún poder creado puede anularlo o cambiarlo (Sal 23: 1-6: 11; Isaías 46:9, Isaías 46:10; Daniel 4:35).
II EL EFECTO QUE DEBERÍA PRODUCIR ESTA INCAPACIDAD. ( Ester 3:14.) "Que los hombres deberían temer ante él". Debe llenar nuestro corazón de reverencia. Este es, de hecho, el propósito por el cual Dios ha dado esta revelación de sí mismo, y ninguna otra visión del carácter Divino se calcula para producir el mismo efecto. La idea del poder infinito de Dios no nos impresionaría de la misma manera si al mismo tiempo creyéramos que su voluntad era variable, que podía ser propiciada y cambiada. Pero la convicción de que su voluntad es justa e inmutable debería llevarnos a "santificarlo en nuestros corazones y convertirlo en nuestro miedo y nuestro temor" ( Isaías 8:13), y darnos esperanza y confianza en medio de nosotros. de las vicisitudes de la vida (Ma Ester 3:6). En la primera parte de su trabajo ( Eclesiastés 1:9, Eclesiastés 1:10) el Predicador se había centrado en la uniformidad de la secuencia en la naturaleza, como si estuviera impresionado con un sentido de monotonía, como observó el curso de los acontecimientos que ocurrían y se repetían en el mismo orden. Y ahora, mientras observa la historia humana, ve la misma regularidad en el orden de las cosas. "Lo que ha sido ahora es, y lo que ha de ser ya ha sido". Pero el sentimiento anterior de cansancio y opresión se modifica por el pensamiento de la perfección de Dios y por el "miedo" que excita. Reconoce el hecho de una voluntad personal que rige los acontecimientos de la historia. No es un proceso mecánico de revolución que causa la repetición una y otra vez de eventos similares, las mismas causas producen los mismos efectos; ninguna rueda del destino eleva y deprime alternativamente la fortuna de los hombres. Es Dios quien recuerda, "quien busca de nuevo lo que pasó" ( Ester 3:15). "Se piensa que el pasado se desvanece, se pone en fuga, retrocede en la penumbra. Puede parecer que pasa al abismo del olvido; pero Dios lo recuerda, trae de vuelta el mismo orden, o un orden análogo de eventos, y entonces la historia se repite "(Plumptre). Y a partir de esta creencia en la sabia providencia de Dios, un espíritu saludable debe reunir fuerzas para soportar con paciencia y alegría las dificultades y pruebas de la vida. La creencia de que nuestra vida se rige por una ley inalterable se calcula, como he dicho, para conducir a un estado mental indiferente y desesperado, en el que uno deja de luchar contra lo inevitable. Pero ese estado mental es muy diferente de la renuncia de aquellos que creen que el gobierno del mundo es regular e inmutable, porque la sabiduría infalible lo guía al Creador y Conservador de todas las cosas. Su fe puede sostenerlos en las pruebas más grandes, cuando los caminos de Dios parecen más inescrutables; pueden esperar contra la esperanza y, a pesar de todas las contradicciones aparentes, creen que "todas las cosas funcionan juntas para bien de los que aman a Dios". J.W.
Versos 18-22
La oscuridad de la tumba.
En estas palabras, nuestro autor alcanza la más baja profundidad de miseria y desesperación. Su observación de los hechos de la vida humana lo lleva a la humillante conclusión de que es casi imposible asignar al hombre una naturaleza más elevada y un destino más noble que los que pertenecen a las bestias que perecen. Las desigualdades morales del mundo, la injusticia que queda impune, las esperanzas por las cuales los hombres se engañan, la incertidumbre de la vida, la duda de la inmortalidad, parecen justificar la afirmación de que "un hombre no tiene preeminencia sobre una bestia". El punto especial de comparación en el que él se detiene es la mortalidad común de ambos. El hombre y la bestia están poseídos de cuerpos compuestos de los mismos elementos, alimentados por la misma comida, susceptibles de sufrir los mismos accidentes, y destinados a regresar al polvo gemelo del que surgieron. Ambos ignoran el período de vida asignado a ellos; Un momento antes de que el golpe de la muerte caiga sobre ellos, pueden ser inconscientes de que el mal está cerca, y cuando se dan cuenta del hecho, son igualmente impotentes para evitarlo. Lo que hay en común entre ellos se manifiesta a todos, mientras que la evidencia lo es. aducido en favor de la superioridad del hombre es, por su propia naturaleza, menos convincente. Los de mentalidad espiritual otorgarán un gran peso a los argumentos contra los cuales la razón natural puede formular objeciones plausibles. Veamos, entonces, el caso en su peor momento, y consideremos si hay circunstancias redentoras que se calculan para aliviar la tristeza que provoca una lectura superficial de las palabras.
I. La primera afirmación es que LOS HOMBRES, COMO LAS BESTIAS, SON CRIATURAS DE ACCIDENTE. (Verso 19a.) No es que ambos sean el resultado del azar ciego; pero eso, "estando condicionados por circunstancias sobre las cuales no puede haber control, están sujetos, con respecto a todo su ser, acciones y sufrimientos, hasta donde la simple observación humana puede extenderse, a la ley del azar, y son similares destinado a sufrir el mismo destino, es decir, la muerte "(Wright). Un paralelo al pensamiento de este versículo se encuentra en las palabras muy llamativas de Solón a Croesus (Herodoto, 1:32), "El hombre es una oportunidad total"; y en Salmo 49:14, Salmo 49:20, "Como ovejas son puestas en la tumba El hombre que es en honor, y no entiende, es como las bestias que perecen".
II La segunda afirmación es que, COMO ES LA MUERTE DEL UNO, ASÍ ES LA MUERTE DEL OTRO (Salmo 49:19), ya que en ambos es el aliento de vida, y esto se aleja de ellos de la misma manera. De modo que cualquier superioridad del hombre sobre la bestia es increíble ante este hecho, que la muerte anula las distinciones entre ellos. Por fin, un lugar de descanso los recibe a todos: la tierra de la que surgieron (Salmo 49:20). La creencia en la inmortalidad del alma del hombre habría aliviado de inmediato la tristeza y convencido al Predicador de que la comparación humillante que instituye solo llega a cierto punto, y se basa en los accidentes externos de la vida humana, y que el verdadero La dignidad y el valor de la naturaleza humana no se ven afectados por la mortalidad de la parte corporal de nuestro ser. "Deje de lado la creencia en la prolongación de la existencia después de la muerte, de que lo que se ha comenzado aquí puede completarse, y lo que ha salido mal aquí puede corregirse, y el hombre no es más que un animal más altamente organizado, el reloj más grande de la naturaleza , "y las palabras altas que los hombres hablan de su grandeza se encuentran huecas. También son" vanidad ". Se diferencia de los brutos que lo rodean solo, o principalmente, en tener, lo que no tienen, la carga de los deseos insatisfechos, el anhelo de una eternidad que, después de todo, se le niega "(Plumptre).
III. La tercera afirmación es la más triste de todas: la de LA INCERTIDUMBRE DEL CONOCIMIENTO DE CUANDO, DESPUÉS DE TODO, HAY ESTE ELEMENTO SUPERIOR EN LA NATURALEZA HUMANA: "un espíritu que muere hacia arriba", o si los principios vivos tanto del hombre como del hombre la bestia perece cuando sus cuerpos son depositados en el polvo (versículo 21). Es bastante infructuoso negar que se haga una pregunta escéptica: si el espíritu de la bestia desciende a la tierra, ¿quién sabe que el hombre se eleva? Se han hecho intentos para borrar el escepticismo del pasaje, como se puede ver en la puntuación masorética seguida en la versión autorizada de nuestra Biblia en inglés, pero se apartó de la versión revisada, "Quien conoce el espíritu del centro comercial que va hacia arriba, "etc.? como si se afirmara un ascenso del espíritu a una vida superior. La presentación de las cuatro versiones principales, y de todas las mejores críticas, nos convence de que es una pregunta escéptica sobre la inmortalidad del alma que se hace aquí. Un pasaje muy similar se encuentra en el gran poema de Lucrecio:
"No sabemos cuál es la naturaleza del alma, o nace o entra en los hombres al nacer, o si con nuestro marco perece, o pisa la penumbra y las regiones vastas de la muerte".
Cabe señalar, sin embargo, tanto sobre la cuestión del Predicador como sobre las palabras del poeta pagano, que no contienen una negación de la inmortalidad, sino un anhelo de más conocimiento que descansa sobre bases suficientes. Triste y deprimente como la incertidumbre sobre tal punto es para una mente sensible, una negación de la inmortalidad sería infinitamente peor; significaría la muerte de toda esperanza. La sugerencia misma de una vida más elevada para el hombre, después de "esta espiral mortal ha sido retirada", que para la bestia implica que, lejos de negar la inmortalidad del alma, el escritor busca un terreno adecuado para sostenerla. Los argumentos a favor de la doctrina de la inmortalidad no le faltaban al Predicador. Él acaba de hablar del desiderium aeternitatis implantado en el corazón del hombre (Salmo 49:11), que, como los instintos de la creación inferior, es dado por el Creador para nuestra guía, y no para tentar y engañar. nosotros. Las desigualdades contra los males de la vida actual hacen que un juicio final en un mundo más allá de la tumba sea una necesidad moral ( Eclesiastés 12:14). Pero aún así, después de todo, estos son argumentos indirectos, que no tienen el peso de una demostración positiva. Es solo la fe la que puede devolver cualquier respuesta segura a su pregunta dudosa; su peso, arrojado a la balanza, lo inclina hacia el lado esperanzador. Y esta feliz conclusión llegó finalmente, como él afirma claramente en Eclesiastés 12:7, "Entonces el polvo volverá a la tierra como era: y- el espíritu volverá a Dios. Quien lo dio". Que el Predicador alguna vez haya dudado de esta gran verdad y haya hablado como si ninguna certeza al respecto estuviera al alcance del hombre, no necesita sorprendernos. En la revelación dada al pueblo judío, la doctrina de recompensas y castigos en un estado futuro no se expuso. Las recompensas y los castigos por la obediencia a la Ley y por las transgresiones en su contra fueron temporales. Casi nada se comunicó tocando la existencia del alma después de la muerte. En el pasaje citado por Cristo en los Evangelios, para la confrontación de los saduceos, que negaron la resurrección, la doctrina de la inmortalidad está implícita en lugar de declararse ( Mateo 22:23). Y en un asunto mucho más allá del poder del intelecto humano para buscar, la ausencia de una palabra de revelación hizo que la oscuridad fuera doblemente oscura. Sin embargo, ahora es absolutamente monstruoso para cualquiera de nosotros que creemos en Cristo hacer la pregunta: "¿Quién conoce el espíritu del hombre, si va hacia arriba?" La revelación que nos dio está llena de luz sobre este punto. "Ha traído vida e inmortalidad a la luz a través del evangelio" ( 2 Timoteo 1:10). Su propia resurrección de los muertos y su ascensión al cielo es la prueba de una vida más allá de la tumba, y una promesa a todos los que creen en él de un futuro y una vida eterna. No fue maravilloso que el Predicador, en la etapa de conocimiento religioso, hubiera hablado como lo hace aquí; pero nada podría justificarnos, a quienes se les ha dado tanta luz fresca, al usar sus palabras, como si estuviéramos en la misma condición con él.
IV. La cuarta y concluyente declaración es, curiosamente, que dado que no sabemos lo que vendrá después de la muerte, UN MEJOR DISFRUTE DEL PRESENTE es el mejor curso que uno puede tomar. Esta es la tercera vez que da este consejo ( Eclesiastés 2:24; Eclesiastés 3:12, Eclesiastés 3:13). Una vida tranquila y feliz, un trabajo saludable y un disfrute tranquilo, se deben valorar y aprovechar al máximo. Es un epicureismo de un elenco espiritual que elogia, y no el animalismo burdo y degradado de aquellos que dicen: "Comamos y bebamos; mañana moriremos". Reconoce los buenos dones del presente como una "porción" dada por Dios y dice: Alégrate en ellos, aunque el futuro sea completamente desconocido. La mismísima oscuridad de la que brotan sus palabras les da dignidad. "Sentimos que estamos en presencia de alguien que le ha dado el germen de algo de coraje, ecuanimidad y tranquilidad, que puede convertirse en otras cosas mejores. Su espíritu está desgarrado, sufre con todos los dolores que acosan al preguntando por el corazón humano. Siente todos los males de la humanidad; no puede dejarlos pasar, y volar a la copa de vino y coronarse con guirnaldas. Ha odiado la vida, pero no perderá su coraje. "Sé de buen ánimo, 'él dice, incluso en su hora oscura;' trabaja y disfruta los frutos del trabajo; es tu porción. No maldigas a Dios y muere '"(Bradley). Sus palabras no son, como pueden parecer. Al principio, frívolo y despiadado. Es una felicidad tranquila y pacífica, una vida de esfuerzo honesto y de disfrute sincero de placeres inocentes, lo que elogia; y, después de todo, es solo por una fe genuina en Dios que tal vida es posible, una fe que le permite a uno elevarse por encima de todo lo que es oscuro, misterioso y desconcertante en el mundo que nos rodea.J.W.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Ecclesiastes 3:18". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​ecclesiastes-3.html. 1897.
Notas Explicativas de Wesley
Dije - Y además consideré acerca de su condición en este mundo presente. Que Dios, Dios sufra estos desórdenes entre los hombres, para descubrir a los hombres por sí mismos y mostrar qué extrañas criaturas son y qué viles corazones tienen. Bestias - Que aunque Dios los hizo hombres, sin embargo, se han hecho a sí mismos bestias por sus prácticas brutales, y que, consideradas solo con respecto a la vida presente, son criaturas tan vanas y miserables como las bestias mismas.
Estos archivos están en dominio público y son un derivado de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Eterna de Clásicos Cristianos.
Wesley, Juan. "Comentario sobre Ecclesiastes 3:18". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​ecclesiastes-3.html. 1765.