Thursday in Easter Week
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!
Verse- by-Verse Bible Commentary
New American Standard Bible
Bible Study Resources
Nave's Topical Bible - Gifts from God; Happiness; Joy; Vanity; Wicked (People); Wisdom; Thompson Chain Reference - Accumulation of Wealth; Care; Gifts; Poverty-Riches; Profit and Loss; Promises, Divine; Rest-Unrest; Riches, Earthly; Sin; Trouble; Wages of Sin; Wealth; Wisdom; Wisdom-Folly; Worldly; The Topic Concordance - Giving and Gifts; Goodness; Happiness/joy; Knowledge; Sin; Vanity; Wisdom; Torrey's Topical Textbook - Gifts of God, the; Joy; Riches; Vanity;
Clarke's Commentary
Verse Ecclesiastes 2:26. Giveth - wisdom, and knowledge, and joy —
1. God gives wisdom - the knowledge of himself, light to direct in the way of salvation.
2. Knowledge - understanding to discern the operation of his hand; experimental acquaintance with himself, in the dispensing of his grace and the gifts of his Spirit.
3. Joy; a hundred days of ease for one day of pain; one thousand enjoyments for one privation; and to them that believe, peace of conscience, and JOY in the Holy Ghost.
But to the sinner he giveth travail — He has a life of labour, disappointment, and distress; for because he is an enemy to God, he travails in pain all his days; and, as the wise man says elsewhere, the wealth of the wicked is laid up for the just. So he loseth earthly good, because he would not take a heavenly portion with it.
These files are public domain.
Clarke, Adam. "Commentary on Ecclesiastes 2:26". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​ecclesiastes-2.html. 1832.
Bridgeway Bible Commentary
Lessons from experience (1:12-2:26)
Writing as Solomon, the author now looks back and describes the experiences of a truly wise and wealthy man who searched for a meaning to life. First he tried the study of wisdom, but it led only to misery and frustration. Some things could not be made to fit any sort of consistent pattern; others, which in theory may have solved some problems, in practice did not exist (12-15). His learning and experience enabled him to tell the difference between wisdom and folly, but they were unable to help him find a meaning to life. His greater wisdom only increased his frustration and bitterness (16-18).
Continuing his search, the great king turned to pleasures of various kinds, but they did not provide the answer (2:1-3). He used his knowledge and resources in extravagant building programs and agricultural projects, and his household had everything he needed for a life of luxury and pleasure (4-8). All his achievements brought him a certain amount of satisfaction. But as he looks back he confesses that they brought him no nearer to solving the mystery of life’s purpose (9-11).
Kings can build for themselves huge fortunes and accomplish impressive works, but even the wealthiest and most ambitious of kings found that all this did not bring satisfaction. What chance, then, does anyone else have? The frustrated searcher turned therefore to consider the subject of wisdom again (12). He reminded himself of the obvious truth that wisdom is better than folly (13), but he recalled also that the wise person dies the same as the fool, and both alike are soon forgotten (14-17).
Not only has wisdom no advantage over folly; diligence has no advantage over idleness. A person uses all his knowledge and skill in his work, spending long days labouring and sleepless nights worrying, but when he dies all that he has built up is left to someone else. Not only that, but the person who inherits all this did not work for it and may even foolishly waste it (18-23).
The writer now reaches one positive conclusion concerning the purpose of life. God intends people to enjoy the good things of life and to find enjoyment in their work. This is God’s gift. Those who accept this gift please God. To them God gives the wisdom and ability to enjoy his gift. Those who do not accept this gracious gift from God, but who spend their energies trying to achieve happiness by their own wisdom and efforts, find that all they build up for themselves will be lost. In despair they cry out again that life is useless (24-26).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Fleming, Donald C. "Commentary on Ecclesiastes 2:26". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​ecclesiastes-2.html. 2005.
Coffman's Commentaries on the Bible
DEATH ROBS A MAN OF THE FRUITS OF HIS LABOR
"And I hated all my labor wherein I labored under the sun, seeing that I must leave it unto the man that shall be after me. And who knoweth whether he shall be a wise man or a fool? yet will he rule over all my labor wherein I have labored, and wherein I have showed myself wise under the sun. This also is vanity. Therefore I turned about to cause my heart to despair concerning all the labor wherein I had labored under the sun. For there is a man whose labor is with wisdom, and with knowledge, and with skillfulness; yet to a man that hath not labored therein shall he leave it for his portion. This also is vanity and a great evil. For what hath a man of all his labor, and of the striving of his heart, wherein he laboreth under the sun? For all his days are but sorrows, and his travail is grief; yea, even in the night his soul taketh no rest. This also is vanity. There is nothing better for a man than that his soul should eat and drink, and make his soul enjoy good in his labor. This also I saw, that it was from the hand of God. For who can eat, or who can have enjoyment more than I? For to the man that pleaseth him, God giveth wisdom, and knowledge, and joy; but to the sinner he giveth travail, to gather and to heap up, that he may give to him that pleaseth God. This also is vanity and a striving after wind."
"Seeing that I must leave it unto the man that shall be after me" "Here we learn that Solomon had some misgivings about his son Rehoboam";
Dean wrote that, "It is impossible that Solomon could thus have spoken concerning Rehoboam";
"Who knoweth whether he will be a wise man or a fool" As Solomon thought upon the certainty that he would soon leave his vast riches to another, there was increased bitterness in his heart at the possibility that his heir might be a fool (as indeed he proved to be). Many another rich man has been haunted by the same uncertainty. It was this very question that God Himself hurled in the teeth of the rich fool (Luke 12:20), "Thou foolish one, this night is thy soul required of thee; and the things which thou hast prepared, WHOSE SHALL THEY BE"? This is the question that every rich man should contemplate. Solomon contemplated it here, but he did not like the obvious answer.
The argument from all of this was thus stated by Loader: "By toil and wisdom Solomon had made great gains, but his successor may well be a fool; and, in that case, wisdom has only served the interests of folly. Therefore wisdom is worthless."
Returning again to that example Jesus gave us in Luke 12, "So is he that layeth up treasure for himself, and is not rich toward God." Right here lies the secret of why despair, disillusionment, disappointment and frustration settled like a dark cloud over Solomon's heart. No wonder he hated life.
"Yet to a man that hath not labored therein shall he leave it" The great paradox mentioned here is that great reward should go to the wise and the industrious; but, lo, and behold, some lazy and foolish heir inherits every bit of it! No wonder that Solomon's verdict on all this was that, "This also is vanity and a great evil." It seems never to have occurred to Solomon that he should have made himself rich toward God with all that wealth. Instead of that, he spent his last days fretting over whether or not a fool would get everything that his wisdom and labor had produced. And sure enough, the fool got it, and promptly lost it. This is a true description of what has happened to many another vast estate.
"Even in the night his heart taketh no rest" This is indeed an accurate description of people with great possessions whose lives are oriented to this life alone and who neither believe in God nor try to serve him. The result: sleepless nights, one headache after another, and endless worry and apprehension.
"There is nothing better for a man than that he should eat and drink, and make his soul enjoy good in his labor" Scholars dispute the obvious meaning here; but what appears is that basic enjoyment comes to the man who works for a living and is blessed of God to enjoy his food and drink. The king with all of his wealth here seems to sense the fact that it has brought him no more, actually, than that which comes from the working man's livelihood.
Waddey, however, interpreted this passage to mean that Solomon concluded that the best policy for life was Epicureanism: "Eat, drink, and be merry, for tomorrow we die."
"The real value of Ecclesiastes is that it portrays life as it must ever be without Christ."
"To the man that pleaseth him, God giveth wisdom, and knowledge, and joy; but to the sinner he giveth travail" As Cook said, "Here is the doctrine of Retribution, and God is the moral Governor of the world."
Coffman's Commentaries reproduced by permission of Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. All other rights reserved.
Coffman, James Burton. "Commentary on Ecclesiastes 2:26". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​ecclesiastes-2.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
Barnes' Notes on the Whole Bible
Solomon having found that wisdom and folly agree in being subject to vanity, now contrasts one with the other Ecclesiastes 2:13. Both are brought under vanity by events Ecclesiastes 2:14 which come on the wise man and the feel alike from without - death and oblivion Ecclesiastes 2:16, uncertainty Ecclesiastes 2:19, disappointment Ecclesiastes 2:21 - all happening by an external law beyond human control. Amidst this vanity, the good (see Ecclesiastes 2:10 note) that accrues to man, is the pleasure felt Ecclesiastes 2:24-26 in receiving God’s gifts, and in working with and for them.
Ecclesiastes 2:12
What can the man do ... - i. e., “What is any man - in this study of wisdom and folly - after one like me, who, from my position, have had such special advantages (see Ecclesiastes 1:16, and compare Ecclesiastes 2:25) for carrying it on? That which man did of old he can but do again: he is not likely to add to the result of my researches, nor even to equal them.” Some hold that the “man” is a reference to Solomon’s successor - not in his inquiries, but in his kingdom, i. e., Jeroboam.
Ecclesiastes 2:14
Event - Or, “hap” Ruth 2:3. The verb from which it is derived seems in this book to refer especially to death. The word does not mean chance (compare Ecclesiastes 9:1-2), independent of the ordering of Divine Providence: the Gentile notion of “mere chance,” or “blind fate,” is never once contemplated by the writer of this book, and it would be inconsistent with his tenets of the unlimited power and activity of God.
Ecclesiastes 2:16
Seeing that ... - Compare Ecclesiastes 1:11. Some render, “as in time past, so in days to come, all will be forgotten;” others, “because in the days to come all will have been long before forgotten.”
Ecclesiastes 2:17
I hated life - Compare this expression, extorted from Solomon by the perception of the vanity of his wisdom and greatness, with Romans 8:22-23. The words of Moses Numbers 11:15, and of Job Job 3:21; Job 6:9, are scarcely less forcible. With some people, this feeling is a powerful motive to conversion Luke 14:26.
Ecclesiastes 2:19
Labour - Compare Ecclesiastes 2:4-8.
Ecclesiastes 2:20
I went about - i. e., I turned from one course of action to another.
Ecclesiastes 2:23
Are sorrows ... grief - Rather, sorrows and grief are his toil. See Ecclesiastes 1:13.
Ecclesiastes 2:24
Nothing better for a man, than that ... - literally, no good in man that etc. The one joy of working or receiving, which, though it be transitory, a man recognizes as a real good, even that is not in the power of man to secure for himself: that good is the gift of God.
Ecclesiastes 2:26
The doctrine of retribution, or, the revealed fact that God is the moral Governor of the world, is here stated for the first time (compare Ecclesiastes 3:15, Ecclesiastes 3:17 ff) in this book.
This also is vanity - Not only the travail of the sinner. Even the best gifts of God, wisdom, knowledge, and joy, so far as they are given in this life, are not permanent, and are not always (see Ecclesiastes 9:11) efficacious for the purpose for which they appear to be given.
These files are public domain.
Barnes, Albert. "Commentary on Ecclesiastes 2:26". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​ecclesiastes-2.html. 1870.
Smith's Bible Commentary
Chapter 2
So I said in my heart, Go to now, I'm going to prove thee with [pleasure,] with mirth, therefore enjoy pleasure: but, behold, this was vanity ( Ecclesiastes 2:1 ).
So we read in the New Testament the epistle of John, "All that is of the world, the lust of the flesh, the lust of the eye, and the pride of life" ( 1 John 2:16 ), these are the aspects of the world by which man is seeking to find an answer, a fulfillment. These are the things that Solomon searched out. As you follow his search, it was in the lust of his flesh, the lust of his eyes, and the pride of life. He came to the conclusion, that these things are all empty.
First of all, the lust of the flesh. Giving myself over to pleasure. But behold, it was empty.
I said of laughter, It is mad: and of [the joy, the pleasures, the] mirth, What does it do? I sought in my heart to give myself unto wine, yet acquainting my heart with wisdom; and to lay hold on folly, till I might see what was good for the sons of men, that they should do under the heaven all of the days of their life ( Ecclesiastes 2:2-3 ).
So he got into the lust of the eyes.
I built me great works ( Ecclesiastes 2:4 );
Beautiful homes.
I planted vineyards: I made gardens and orchards, I planted trees with all kinds of fruits: Made pools of water, to water therewith the wood that bringeth forth the trees ( Ecclesiastes 2:4-6 ):
All of these beautiful gardens and buildings and all.
And then the pride of life.
I got servants and maidens, I had servants born in my house; I also had great possessions of great and small cattle above all that were in Jerusalem before me ( Ecclesiastes 2:7 ):
Great abundance of cattle. Do you realize that everyday in order to feed his household, his family, and his servants, that it took ten prime beef and twenty commercial grade beef everyday? A hundred lambs a day. That's 36,000 a year. That's over 10,000 beef that he slaughtered just for his servants and his family needs every year. Plus all of the fowl, and the deer, and the roebuck and so forth that were killed just to take care of the appetites of his family and of his servants. You have a thousand wives; you got to feed them. And they've got kids, they got to be fed. And then they each have to have their servants. Thirty beef a day. So he was right when he said, "I had cattle more than anybody who was in Jerusalem before me."
I gathered also silver and gold ( Ecclesiastes 2:8 ),
In Chronicles we read that he made silver as common as the stones in Jerusalem. Now, you that have been to Jerusalem know what a stony place that is. And he made silver as common as the stones in Jerusalem. There in Chronicles' fourth chapter it tells about that. Second Chronicles 2Ch 9:27 is where it talks about the silver.
I brought treasures of the kings and of the provinces: I developed [choirs,] men and women singers, the delights of the sons of men, [great orchestra,] all kinds of musical instruments, of all sorts. So I was great ( Ecclesiastes 2:8-9 ),
Pride of life.
I was great, and increased more than all that were before me in Jerusalem: also my wisdom remained with me ( Ecclesiastes 2:9 ).
He was a botanist, a zoologist.
And whatsoever my eyes desired I kept not from them, I withheld not my heart from any joy; for my heart rejoiced in all my labor: and this was my portion of all my labor ( Ecclesiastes 2:10 ).
Now notice that. Who could say this? "And whatsoever my eyes desired I kept not from them, I withheld not my heart from any joy." Very few people can make that kind of a statement. You have to have really the wealth of Solomon and all to be able to say that. It seems to us there's always that, you know, "If I only, if I only, if I only," and we aren't able to fulfill all of the desires of our eyes. We go down and we see a beautiful yacht, we think, "Oh, my, if I only had that yacht." With Solomon, "Buy it." You know, I mean, he didn't withhold anything. Whatever he desired, whatever he wanted, he had. Very few men can say that. "Oh, I would be so happy. Oh man, I'd be so satisfied." Was he?
Then I looked on all the works that my hands had wrought, on the labor that I had labored to do: and, behold, all was vanity and vexation of spirit, and there was no profit under the sun ( Ecclesiastes 2:11 ).
No profit in any of it. It was empty. I was still empty. I was still frustrated. You see, this is life on the human level. This is the denying of the spiritual nature. It is trying to live your life apart from God. Trying to find satisfaction and meaning apart from God. You'll never do it.
So I turned myself to behold the wisdom, and madness, and folly: for what can a man do that cometh after the king? ( Ecclesiastes 2:12 )
What can anybody do after me? I mean, I've done it all.
even that which hath been already done ( Ecclesiastes 2:12 ).
There's nothing left. I did it all.
And then I saw that wisdom excels folly, as far as light excels darkness. The wise man's eyes are in his head; but the fool walks in darkness: and I perceived also that one event happens to them all. I said in my heart, As it happens to the fool, so it happens even to me; so why am I any wiser? ( Ecclesiastes 2:13-15 )
With all of my wisdom I can't prolong my life. With all of the understanding and knowledge that I have, I can't prolong life. I'm going to die just like the fool out there who doesn't know anything. He's going to die. I'm going to die. And when we die, it's all over. So what good is it to have all of the wisdom that I have because we're coming towards the grave, both of us together. We're both going to die. My wisdom isn't going to keep me from death. How dies the wise man? As the fool. Then I said in my heart, as it happens to the fool so it happens even to me. So why am I any wiser?
Then I said in my heart, this also is emptiness. For there is no remembrance of the wise any more than the fool for ever; seeing that which now is in the days to come shall be forgotten. And how dies the wise man? as the fool. Therefore I hated life ( Ecclesiastes 2:15-17 );
Now, hey, wait a minute. This is the guy that has everything. This is the guy who has every kind of pleasure, every kind of possession that you could possibly hope to have. Anything under the sun, he's got it. And what is he saying? I hated life.
because the work that is wrought under the sun is grievous unto me: for all is vanity and vexation of spirit. Yes, I hated all my labor which I had taken under the sun: because I was going to have to leave it unto the man that shall be after me. And who knows whether he will be a wise man or a fool? ( Ecclesiastes 2:17-19 )
Everything that I've built. Everything that I've amassed. Everything that I've done, I'm going to die and going to have to leave it to some nut. And I don't know if the guy's going to be wise or foolish. He may just go out and look at the history. Rehoboam's son left the throne and all to Rehoboam. What did he do? He no sooner gets on the throne than he angers the tribes of the north and they have a revolution and he loses the kingdom and starts downhill. The whole glory that Solomon had built up, his son, dumb, foolish actions, blew it. And so Solomon's worries were not really unfounded. His son was a fool.
yet he's going to have rule over all of my labor wherein I have labored, and wherein I have showed myself wise under the sun. So it was emptiness. Therefore I went about to cause my heart to despair of all of the labor which I took under the sun. For there is a man whose labor is in wisdom, and in knowledge, and in equity; yet to a man that hath not laboured therein shall he leave it for his portion ( Ecclesiastes 2:19-21 ).
You do all of the work, you do all of the effort, you do all of the sacrifice, you do all of the strain, you do all of the saving, you do all of the wise prudent planning and everything else, and you die and if you can really amass a great fortune, million dollars or so, the government will come in and get seventy percent. And you know how foolishly they're going to spend it.
This also is vanity and a great evil. For what hath man of all of his labor, and of the vexation of his heart, wherein he hath labored under the sun? ( Ecclesiastes 2:21-22 )
What do you get for it?
For all of his days are sorrows, and his travail grief; yea, his heart takes no rest in the night. And this also is vanity. There is nothing better ( Ecclesiastes 2:23-24 )
Now this is the conclusion. Earthly wisdom. I've done it all, empty. So "there's nothing better."
for a man, than that he should eat and drink, that he should make his soul to enjoy good in his labour. This also I saw, was from the hand of God. For who can eat, or who else can hasten hereunto, more than I? For God giveth to a man that is good in his sight wisdom, and knowledge, and joy: but to the sinner he gives travail, to gather and to heap up, that he may give unto him that is good before God. This also is vanity and vexation of spirit ( Ecclesiastes 2:24-26 ). "
Copyright © 2014, Calvary Chapel of Costa Mesa, Ca.
Smith, Charles Ward. "Commentary on Ecclesiastes 2:26". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​ecclesiastes-2.html. 2014.
Dr. Constable's Expository Notes
1. The outcome of labor 2:18-26
In Ecclesiastes 2:18-26, the emphasis is on what happens to the fruits of labor that one accumulates over a lifetime of toil. These fruits include: money and all it can buy, fame, and happiness.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Ecclesiastes 2:26". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​ecclesiastes-2.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
Since we cannot expect permanent changes to come out of our work, changes that will continue forever after, the best we can do is to enjoy its fruits and find some satisfaction in the work itself (cf. Ecclesiastes 3:12-13; Ecclesiastes 3:22; Ecclesiastes 5:18-19; Ecclesiastes 8:15; Ecclesiastes 9:7; Ecclesiastes 9:9). This is the first of seven passages in which the writer recommended the wholehearted pursuit of enjoyment (Ecclesiastes 2:24 a; Ecclesiastes 3:12; Ecclesiastes 3:22 a; Ecclesiastes 5:17; Ecclesiastes 8:15 a; Ecclesiastes 9:7-9 a; and Ecclesiastes 11:7 to Ecclesiastes 12:1 a), and they make the point with increasing intensity and solemnity. [Note: For a study of these passages, see R. N. Whybray, "Qoheleth, Preacher of Joy," Journal for the Study of the Old Testament 23 (1982):87-98, reprinted in Zuck, ed., Reflecting with . . ., pp. 203-12.] However, this is possible only with God’s help (Ecclesiastes 2:24-25).
"Solomon is not advocating ’Eat, drink and be merry, for tomorrow we die!’ That is the philosophy of fatalism not faith. Rather, he is saying, ’Thank God for what you do have, and enjoy it to the glory of God.’" [Note: Wiersbe, p. 491.]
Sometimes God channels the fruits of a wicked person’s work into a righteous person’s hands (Ecclesiastes 2:26). [Note: See J. Stafford Wright, "The Interpretation of Ecclesiastes," in Classical Evangelical Essays in Old Testament Interpretation, pp. 144-45.]
". . . in themselves, and rightly used, the basic things of life are sweet and good. Food, drink and work are samples of them, and Qoheleth will remind us of others [cf. Ecclesiastes 9:7-10; Ecclesiastes 11:7-10]. What spoils them is our hunger to get out of them more than they can give; a symptom of the longing which differentiates us from the beasts, but whose misdirection is the underlying theme of this book." [Note: Kidner, p. 35.]
In these verses, Solomon implied that God’s rewarding or punishing a person for his trust in God and his ethical behavior would take place before death. This is normally what happens (cf. Proverbs). Therefore, Solomon’s counsel is good advice. However, from later revelation we learn that final judgment will take place after this life, and that God’s rewards are not just temporal but eternal (cf. Job’s problem). Therefore, as believers, we can find greater satisfaction in our work itself than Solomon could. In short, later revelation has not invalidated Solomon’s views but enriched them.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Ecclesiastes 2:26". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​ecclesiastes-2.html. 2012.
Gill's Exposition of the Whole Bible
For [God] giveth to a man that [is] good in his sight,.... No man is of himself good, or naturally so, but evil, very evil, as all the descendants of Adam are; there are some that are good in their own eyes, and in the sight of others, and yet not truly good; they are only really good, who are so in the sight of God, who sees the heart, and knows what is in man; they are such who are made good by his efficacious grace; who are inwardly, and not merely outwardly so; who are good at heart, or who have good hearts, clean hearts, new and right spirits created in them; who have a good work of grace upon their hearts, and the several graces of the Spirit implanted there; who have the good Spirit of God in them, in whose heart Christ dwells by faith; and who have the good word of Christ dwelling in them, and have a good treasure of rich experience of the grace of God; and who, in one word, are born again, renewed in the spirit of their minds, and live by faith on Jesus Christ. The phrase is rendered, "whoso pleaseth God", Ecclesiastes 7:26; and he is one that is accepted with God in Christ, his beloved Son, in whom he is well pleased; who is clothed with his righteousness, made comely through his comeliness, and so is irreprovable in his sight; and who by faith looks to and lays hold on this righteousness, and does all he does in the exercise of faith, without which it is impossible to please God. To such a man God gives
wisdom, and knowledge, and joy; wisdom to acquire knowledge, to keep, use, and improve it; and joy, to be cheerful and thankful for the good things of life: or rather this may design, not natural wisdom, but spiritual wisdom, wisdom in the hidden part, so as to be wise unto salvation, and to walk wisely and circumspectly, a good man's steps being ordered by the Lord; and knowledge of God in Christ, and of Christ, and of the things of the Gospel, and which relate to eternal life; and so spiritual joy, joy and peace in believing, in the presence of God, and communion with him; joy in Christ, and in hope of the glory of God, even joy unspeakable, and full of glory; all which, more or less, at one time or another, God gives to those who are truly good; and which is not to be found in worldly wisdom, pleasure, riches, power, and authority: the Targum is,
"to the man, whose works are right before God, he gives wisdom and knowledge in this world, and joy with the righteous in the world to come;''
but to the sinner he giveth travail, to gather and to heap up; to gather mammon, and to heap up a large possession, as the Targum; to gather together a great deal of riches, but without wisdom and knowledge to use them, without any proper enjoyment of them, or pleasure in them; all he has is a deal of trouble and care to get riches, without any comfort in them, and he has them not for his own use: the Midrash illustrates this of the good man and sinner, by the instances of Abraham and Nimrod, of Isaac and Abimelech, of Jacob and Laban, of the Israelites and Canaanites, of Hezekiah and Sennacherib, and of Mordecai and Haman. But
that he may give to [him that is] good before God; so it is ordered by divine Providence sometimes, that all that a wicked man has been labouring for all his days should come into the hands of such who are truly good men, and will make a right use of what is communicated to them.
This also [is] vanity, and vexation of spirit; not to the good man, but to the wicked man: so the Targum,
"it is vanity to the sinner, a breaking of spirit;''
it grieves him that such a man should have what he has been labouring for; or it would, if he knew it.
The New John Gill's Exposition of the Entire Bible Modernised and adapted for the computer by Larry Pierce of Online Bible. All Rights Reserved, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
A printed copy of this work can be ordered from: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Commentary on Ecclesiastes 2:26". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​ecclesiastes-2.html. 1999.
Henry's Complete Commentary on the Bible
Sources of Dissatisfaction; The Cheerful Use of Abundance. | |
17 Therefore I hated life; because the work that is wrought under the sun is grievous unto me: for all is vanity and vexation of spirit. 18 Yea, I hated all my labour which I had taken under the sun: because I should leave it unto the man that shall be after me. 19 And who knoweth whether he shall be a wise man or a fool? yet shall he have rule over all my labour wherein I have laboured, and wherein I have shewed myself wise under the sun. This is also vanity. 20 Therefore I went about to cause my heart to despair of all the labour which I took under the sun. 21 For there is a man whose labour is in wisdom, and in knowledge, and in equity; yet to a man that hath not laboured therein shall he leave it for his portion. This also is vanity and a great evil. 22 For what hath man of all his labour, and of the vexation of his heart, wherein he hath laboured under the sun? 23 For all his days are sorrows, and his travail grief; yea, his heart taketh not rest in the night. This is also vanity. 24 There is nothing better for a man, than that he should eat and drink, and that he should make his soul enjoy good in his labour. This also I saw, that it was from the hand of God. 25 For who can eat, or who else can hasten hereunto, more than I? 26 For God giveth to a man that is good in his sight wisdom, and knowledge, and joy: but to the sinner he giveth travail, to gather and to heap up, that he may give to him that is good before God. This also is vanity and vexation of spirit.
Business is a thing that wise men have pleasure in. They are in their element when they are in their business, and complain if they be out of business. They may sometimes be tired with their business, but they are not weary of it, nor willing to leave it off. Here therefore one would expect to have found the good that men should do, but Solomon tried this too; after a contemplative life and a voluptuous life, he betook himself to an active life, and found no more satisfaction in it than in the other; still it is all vanity and vexation of spirit, of which he gives an account in these verses, where observe,
I. What the business was which he made trial of; it was business under the sun (Ecclesiastes 2:17-20; Ecclesiastes 2:17-20), about the things of this world, sublunary things, the riches, honours, and pleasures of this present time; it was the business of a king. There is business above the sun, perpetual business, which is perpetual blessedness; what we do in conformity to that business (doing God's will as it is done in heaven) and in pursuance of that blessedness, will turn to a good account; we shall have no reason to hate that labour, nor to despair of it. But it is labour under the sun, labour for the meat that perishes (John 6:27; Isaiah 55:2), that Solomon here speaks of with so little satisfaction. It was the better sort of business, not that of the hewers of wood and drawers of water (it is not so strange if men hate all that labour), but it was in wisdom, and knowledge, and equity,Ecclesiastes 2:21; Ecclesiastes 2:21. It was rational business, which related to the government of his kingdom and the advancement of its interests. It was labour managed by the dictates of wisdom, of natural and acquired knowledge, and the directions of justice. It was labour at the council-board and in the courts of justice. It was labour wherein he showed himself wise (Ecclesiastes 2:19; Ecclesiastes 2:19), which as much excels the labour wherein men only show themselves strong as the endowments of the mind, by which we are allied to angels, do those of the body, which we have in common with the brutes. That which many people have in their eye more than any thing else, in the prosecution of their worldly business, is to show themselves wise, to get the reputation of ingenious men and men of sense and application.
II. His falling out with this business. He soon grew weary of it. 1. He hated all his labour, because he did not meet with that satisfaction in which he expected. After he had had his fine houses, and gardens, and water-works, awhile, he began to nauseate them, and look upon them with contempt, as children, who are eager for a toy and fond of it at first, but, when they have played with it awhile, are weary of it, and throw it away, and must have another. This expresses not a gracious hatred of these things, which is our duty, to love them less than God and religion (Luke 14:26), nor a sinful hatred of them, which is our folly, to be weary of the place God has assigned us and the work of it, but a natural hatred of them, arising from a surfeit upon them and a sense of disappointment in them. 2. He caused his heart to despair of all his labour (Ecclesiastes 2:20; Ecclesiastes 2:20); he took pains to possess himself with a deep sense of the vanity of worldly business, that it would not bring in the advantage and satisfaction he had formerly flattered himself with the hopes of. Our hearts are very loth to quit their expectations of great things from the creature; we must go about, must fetch a compass, in arguing with them, to convince them that there is not that in the things of this world which we are apt to promise ourselves from them. Have we so often bored and sunk into this earth for some rich mine of satisfaction, and found not the least sign or token of it, but been always frustrated in the search, and shall we not at length set our hearts at rest and despair of ever finding it? 3. He came to that, at length, that he hated life itself (Ecclesiastes 2:17; Ecclesiastes 2:17), because it is subject to so many toils and troubles, and a constant series of disappointments. God had given Solomon such largeness of heart, and such vast capacities of mind, that he experienced more than other men of the unsatisfying nature of all the things of this life and their insufficiency to make him happy. Life itself, that is so precious to a man, and such a blessing to a good man, may become a burden to a man of business.
III. The reasons of this quarrel with his life and labours. Two things made him weary of them:--
1. That his business was so great a toil to himself: The work that he had wrought under the sun was grievous unto him,Ecclesiastes 2:17; Ecclesiastes 2:17. His thoughts and cares about it, and that close and constant application of mind which was requisite to it, were a burden and fatigue to him, especially when he grew old. It is the effect of a curse on that we are to work upon. Our business is said to be the work and toil of our hands, because of the ground which the Lord had cursed (Genesis 5:29) and of the weakening of the faculties we are to work with, and of the sentence pronounced on us, that in the sweat of our face we must eat bread. Our labour is called the vexation of our heart (Ecclesiastes 2:22; Ecclesiastes 2:22); it is to most a force upon themselves, so natural is it to us to love our ease. A man of business is described to be uneasy both in his going out and his coming in,Ecclesiastes 2:23; Ecclesiastes 2:23. (1.) He is deprived of his pleasure by day, for all his days are sorrow, not only sorrowful, but sorrow itself, nay, many sorrows and various; his travail, or labour, all day, is grief. Men of business ever and anon meet with that which vexes them, and is an occasion of anger or sorrow to them. Those that are apt to fret find that the more dealings they have in the world the oftener they are made to fret. The world is a vale of tears, even to those that have much of it. Those that labour are said to be heavy-laden, and are therefore called to come to Christ for rest, Matthew 11:28. (2.) He is disturbed in his repose by night. When he is overcome with the hurries of the day, and hopes to find relief when he lays his head on his pillow, he is disappointed there; cares hold his eyes waking, or, if he sleep, yet his heart wakes, and that takes no rest in the night. See what fools those are that make themselves drudges to the world, and do not make God their rest; night and day they cannot but be uneasy. So that, upon the whole matter, it is all vanity,Ecclesiastes 2:17; Ecclesiastes 2:17. This is vanity in particular (Ecclesiastes 2:19; Ecclesiastes 2:23), nay, it is vanity and a great evil,Ecclesiastes 2:21; Ecclesiastes 2:21. It is a great affront to God and a great injury to themselves, therefore a great evil; it is a vain thing to rise up early and sit up late in pursuit of this world's goods, which were never designed to be our chief good.
2. That the gains of his business must all be left to others. Prospect of advantage is the spring of action and the spur of industry; therefore men labour, because they hope to get by it; if the hope fail, the labour flags; and therefore Solomon quarrelled with all the works, the great works, he had made, because they would not be of any lasting advantage to himself. (1.) He must leave them. He could not at death take them away with him, nor any share of them, nor should he return any more to them (Job 7:10), nor would the remembrance of them do him any good, Luke 16:25. But I must leave all to the man that shall be after me, to the generation that comes up in the room of that which is passing away. As there were many before us, who built the houses that we live in, and into whose purchases and labours we have entered, so there shall be many after us, who shall live in the houses that we build, and enjoy the fruit of our purchases and labours. Never was land lost for want of an heir. To a gracious soul this is no uneasiness at all; why should we grudge others their turn in the enjoyments of this world, and not rather be pleased that, when we are gone, those that come after us shall fare the better for our wisdom and industry? But to a worldly mind, that seeks for its own happiness in the creature, it is a great vexation to think of leaving the beloved pelf behind, at this uncertainty. (2.) He must leave them to those that would never have taken so much pains for them, and will there by excuse himself from taking any pains. He that raised the estate did it by labouring in wisdom, and knowledge, and equity; but he that enjoys it and spends it (it may be) has not laboured therein (Ecclesiastes 2:21; Ecclesiastes 2:21), and, more than that, never will. The bee toils to maintain the drone. Nay, it proves a snare to him: it is left him for his portion, which he rests in, and takes up with; and miserable he is in being put off with it for a portion. Whereas, if an estate had not come to him thus easily, who knows but he might have been both industrious and religious? Yet we ought not to perplex ourselves about this, since it may prove otherwise, that what is well got may come to one that will use it well and do good with it. (3.) He knows not whom he must leave it to (for God makes heirs), or at least what he will prove to whom he leaves it, whether a wise man or a fool, a wise man that will make it more or a fool that will bring it to nothing; yet he shall have rule over all my labour, and foolishly undo that which his father wisely did. It is probable that Solomon wrote this very feelingly, being afraid what Rehoboam would prove. St Jerome, in his commentary on this passage, applies this to the good books which Solomon wrote, in which he had shown himself wise, but he knew not into whose hands they would fall, perhaps into the hands of a fool, who, according to the perverseness of his heart, makes a bad use of what was well written. So that, upon the whole matter, he asks (Ecclesiastes 2:22; Ecclesiastes 2:22), What has man of all his labour? What has he to himself and to his own use? What has he that will go with him into another world?
IV. The best use which is therefore to be made of the wealth of this world, and that is to use it cheerfully, to take the comfort of it, and do good with it. With this he concludes the chapter, Ecclesiastes 2:24-26; Ecclesiastes 2:24-26. There is no true happiness to be found in these things. They are vanity, and, if happiness be expected from them, the disappointment will be vexation of spirit. But he will put us in a way to make the best of them, and to avoid the inconveniences he had observed. We must neither over-toil ourselves, so as, in pursuit of more, to rob ourselves of the comfort of what we have, nor must we over-hoard for hereafter, nor lose our own enjoyment of what we have to lay it up for those that shall come after us, but serve ourselves out of it first. Observe,
1. What that good is which is here recommended to us; and which is the utmost pleasure and profit we can expect or extract from the business and profit of this world, and the furthest we can go to rescue it from its vanity and the vexation that is in it. (1.) We must do our duty with them, and be more in care how to use an estate well, for the ends for which we were entrusted with it, than how to raise or increase an estate. This is intimated Ecclesiastes 2:26; Ecclesiastes 2:26, where those only are said to have the comfort of this life who are good in God's sight, and again, good before God, truly good, as Noah, whom God saw righteous before him. We must set God always before us, and give diligence in every thing to approve ourselves to him. The Chaldee-paraphrase says, A man should make his soul to enjoy good by keeping the commandments of God and walking in the ways that are right before him, and (Ecclesiastes 2:25; Ecclesiastes 2:25) by studying the words of the law, and being in care about the day of the great judgment that is to come. (2.) We must take the comfort of them. These things will not make a happiness for the soul; all the good we can have out of them is for the body, and if we make use of them for the comfortable support of that, so that it may be fit to serve the soul and able to keep pace with it in the service of God, then they turn to a good account. There is therefore nothing better for a man, as to these things, than to allow himself a sober cheerful use of them, according as his rank and condition are, to have meat and drink out of them for himself, his family, his friends, and so delight his senses and make his soul enjoy good, all the good that is to be had out of them; do not lose that, in pursuit of that good which is not to be had out of them. But observe, He would not have us to give up business, and take our ease, that we may eat and drink; no, we must enjoy good in our labour; we must use these things, not to excuse us from, but to make us diligent and cheerful in, our worldly business. (3.) We must herein acknowledge God; we must see that it is from the hand of God, that is, [1.] The good things themselves that we enjoy are so, not only the products of his creating power, but the gifts of his providential bounty to us. And then they are truly pleasant to us when we take them from the hand of God as a Father, when we eye his wisdom giving us that which is fittest for us, and acquiesce in it, and taste his love and goodness, relish them, and are thankful for them. [2.] A heart to enjoy them is so; this is the gift of God's grace. Unless he give us wisdom to make a right use of what he has, in his providence, bestowed upon us, and withal peace of conscience, that we may discern God's favour in the world's smiles, we cannot make our souls enjoy any good in them.
2. Why we should have this in our eye, in the management of ourselves as to this world, and look up to God for it. (1.) Because Solomon himself, with all his possessions, could aim at no more and desire no better (Ecclesiastes 2:25; Ecclesiastes 2:25): "Who can hasten to this more than I? This is that which I was ambitious of: I wished for no more; and those that have but little, in comparison with what I have, may attain to this, to be content with what they have and enjoy the good of it." Yet Solomon could not obtain it by his own wisdom, without the special grace of God, and therefore directs us to expect it from the hand of God and pray to him for it. (2.) Because riches are a blessing or a curse to a man according as he has or has not a heart to make good use of them. [1.] God makes them a reward to a good man, if with them he give him wisdom, and knowledge, and joy, to enjoy them cheerfully himself and to communicate them charitably to others. To those who are good in God's sight, who are of a good spirit, honest and sincere, pay a deference to their God and have a tender concern for all mankind, God will give wisdom and knowledge in this world, and joy with the righteous in the world to come; so the Chaldee. Or he will give that wisdom and knowledge in things natural, moral, political, and divine, which will be a constant joy and pleasure to them. [2.] He makes them a punishment to a bad man if he denies him a heart to take the comfort of them, for they do but tantalize him and tyrannize over him: To the sinner God gives by travail, by leaving him to himself and his own foolish counsels, to gather and to heap up that, which, as to himself, will not only burden him like thick clay (Habakkuk 2:6), but be a witness against him and eat his flesh as it were fire (James 5:3); while God designs, by an overruling providence, to give it to him that is good before him; for the wealth of the sinner is laid up for the just, and gathered for him that will pity the poor. Note, First, Godliness, with contentment, is great gain; and those only have true joy that are good in God's sight, and that have it from him and in him. Secondly, Ungodliness is commonly punished with discontent and an insatiable covetousness, which are sins that are their own punishment. Thirdly, When God gives abundance to wicked men it is with design to force them to a resignation in favour of his own children, when they are of age and ready for it, as the Canaanites kept possession of the good land till the time appointed for Israel's entering upon it. [3.] The burden of the song is still the same: This is also vanity and vexation of spirit. It is vanity, at the best, even to the good man; when he has all that the sinner has scraped together it will not make him happy without something else; but it is vexation of spirit to the sinner to see what he had laid up enjoyed by him that is good in God's sight, and therefore evil in his. So that, take it which way you will, the conclusion is firm, All is vanity and vexation of spirit.
These files are public domain and are a derivative of an electronic edition that is available on the Christian Classics Ethereal Library Website.
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Ecclesiastes 2:26". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​ecclesiastes-2.html. 1706.
Comentario de Clarke
Versículo Eclesiastés 2:26 . Da - sabiduría, conocimiento y alegría.
1. Dios da sabiduría - el conocimiento de sí mismo, luz para dirigir en el camino de la salvación.
2. Conocimiento - entendimiento para discernir la operación de su mano; conocimiento experimental consigo mismo, en la dispensación de su gracia y los dones de su Espíritu .
3. Alegría ; cien días de tranquilidad por un día de dolor; mil goces por una privación; y a los que creen, paz de conciencia y GOZO en el Espíritu Santo .
Pero al pecador le da trabajo. Tiene una vida de trabajo, desilusión y angustia; porque por ser enemigo de Dios, sufre dolores de parto todos sus días; y, como dice el sabio en otra parte, la riqueza de los impíos está guardada para los justos . Así pierde el bien terrenal , porque no quiere llevarse con él una porción celestial .
Derechos de autor=Estos archivos están en dominio público.
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Ecclesiastes 2:26". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​ecclesiastes-2.html. 1832.
Notas de Barnes sobre toda la Biblia
Cuando Salomón descubrió que la sabiduría y la locura están de acuerdo en estar sujetos a la vanidad, ahora contrasta uno con el otro Eclesiastés 2:13. Ambos se ven envueltos en vanidad por los eventos Eclesiastés 2:14 que vienen sobre el hombre sabio y se sienten igual desde afuera: muerte y olvido Eclesiastés 2:16, incertidumbre Eclesiastés 2:19, decepción Eclesiastés 2:21: todo sucede por una ley externa más allá del control humano. En medio de esta vanidad, lo bueno (ver Eclesiastés 2:1 nota) que le corresponde al hombre, es el placer que se siente Eclesiastés 2:24 al recibir los regalos de Dios, y al trabajar con y para ellos.
Eclesiastés 2:12
¿Qué puede hacer el hombre ... - i. e., "¿Qué es cualquier hombre, en este estudio de la sabiduría y la locura, después de alguien como yo, que, desde mi posición, ha tenido tales ventajas especiales (ver Eclesiastés 1:16 y comparar Eclesiastés 2:25) por llevarlo? Lo que el hombre hizo de antaño puede volver a hacerlo: no es probable que agregue al resultado de mis investigaciones, ni siquiera para igualarlas ”. Algunos sostienen que el "hombre" es una referencia al sucesor de Salomón, no en sus investigaciones, sino en su reino, i. e., Jeroboam.
Eclesiastés 2:14
Evento - O "hap" Rut 2:3. El verbo del cual se deriva parece en este libro referirse especialmente a la muerte. La palabra no significa casualidad (compárese Eclesiastés 9:1), independientemente del orden de la Divina Providencia: la noción gentil de "mera casualidad" o "destino ciego" nunca es contemplada por el escritor de este libro, y sería inconsistente con sus principios del poder ilimitado y la actividad de Dios.
Eclesiastés 2:16
Al ver que ... - Compare Eclesiastés 1:11. Algunos rinden, "como en el pasado, así que en los días venideros, todo será olvidado". otros, "porque en los días por venir todo habrá sido olvidado mucho antes".
Eclesiastés 2:17
Odiaba la vida - Compare esta expresión, extorsionada de Salomón por la percepción de la vanidad de su sabiduría y grandeza, con Romanos 8:22. Las palabras de Moisés Números 11:15, y de Job Job 3:21; Job 6:9, son apenas menos forzables. Para algunas personas, este sentimiento es un poderoso motivo para la conversión Lucas 14:26.
Eclesiastés 2:19
Trabajo - Comparar Eclesiastés 2:4.
Eclesiastés 2:2
Fui sobre - i. e., pasé de un curso de acción a otro.
Eclesiastés 2:23
Son penas ... pena - Más bien, las penas y la pena son su trabajo. Ver Eclesiastés 1:13.
Eclesiastés 2:24
Nada mejor para un hombre, que eso ... - literalmente, no es bueno en el hombre eso, etc. La única alegría de trabajar o recibir, que, aunque sea transitorio, un hombre reconoce como un bien real, incluso eso no está en el poder del hombre para asegurarse por sí mismo: ese bien es el don de Dios.
Eclesiastés 2:26
La doctrina de la retribución, o el hecho revelado de que Dios es el Gobernador moral del mundo, se expone aquí por primera vez (compárese Eclesiastés 3:15, Eclesiastés 3:17 ff) en este libro.
Esto también es vanidad - No solo el trabajo del pecador. Incluso los mejores dones de Dios, la sabiduría, el conocimiento y la alegría, en la medida en que se dan en esta vida, no son permanentes, y no siempre son (ver Eclesiastés 9:11) eficaces para el propósito para el cual parece ser dado.
Estos archivos están en dominio público.
Barnes, Albert. "Comentario sobre Ecclesiastes 2:26". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​ecclesiastes-2.html. 1870.
Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia
La vanidad del recogimiento &mdash Eclesiastés 2:24-26 : Salomón dijo que lo mejor que puede hacer un hombre es gozar con alegría y comodidad del bien que ha recibido de la mano de Dios. Debe estar contento, agradecido y considerar las cosas que tiene como bendiciones de la bondad divina.
Nadie tuvo mayor oportunidad de disfrutar la vida que Salomón. Sin embargo, descubrió que tener el corazón para hacerlo era un regalo precioso de Dios. Concluyó que si Dios no le hubiera dado a una persona el corazón para usar estas posesiones, nunca podría realmente disfrutarlas.
La persona que puede disfrutar de las comodidades de esta vida es la persona que es buena a los ojos de Dios. Guardar los mandamientos de Dios es la manera de disfrutar los bienes de este mundo. Las cosas no harán feliz a un alma. El bien que podemos obtener de ellos es solo para nuestro cuerpo. No hay nada mejor para un hombre que hacer un uso sobrio y alegre de las cosas que tiene en el servicio de Dios. Las cosas buenas que disfrutamos son regalos de la generosidad providencial de Dios para nosotros. Las riquezas son una bendición o una maldición para el hombre según el uso que haga de ellas.
El pecador tiene una vida de decepción porque es enemigo de Dios. Los pecadores pierden la verdadera felicidad porque están enfocados en este mundo en lugar de en Dios.
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica disponible en BibleSupport.com. Dominio público.
Box, Charles. "Comentario sobre Ecclesiastes 2:26". "Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​box/​ecclesiastes-2.html. 2014.
Notas de la Biblia Compañera de Bullinger
pecador. Hebreo. chata '. Aplicación-44. Ocurre de nuevo en Eclesiastés seis veces. ( Eclesiastés 5:6 ; Eclesiastés 7:20 ; Eclesiastés 7:26 ; Eclesiastés 8:12 ; Eclesiastés 9:2 ; Eclesiastés 9:18 ).
reunirse . reunirse. No es la misma palabra que Eclesiastés 2:8 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Ecclesiastes 2:26". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​ecclesiastes-2.html. 1909-1922.
El Comentario del Púlpito de la Iglesia
'LA RISA FUERTE QUE MUESTRA LA MENTE VACANTE'
"Dije de la risa: Es una locura; y de la alegría, ¿Qué hace?"
Eclesiastés 2:2
Salomón dice del hombre alegre, del hombre que hace reír a los demás, que es un loco. No es necesario suponer que toda risa es condenada indiscriminadamente, como si la tristeza marcara a una persona cuerda y la alegría a una demente. 'Regocijaos para siempre' es una dirección bíblica, y aquellos que saben que tienen a Dios como su Guardián y a Cristo como Fiador deben sentir y mostrar alegría de corazón. Es la risa del mundo lo que el sabio llama locura.
I. Ese conflicto del que esta creación es el escenario, y los principales antagonistas en los que están Satanás y Dios, es un conflicto entre la falsedad y la verdad. —Y es como consecuencia de esto que en todas partes de las Escrituras hay tanta criminalidad unida a una mentira, y que aquellos sobre quienes se puede acusar de mentira son representados como más especialmente detestables para la ira de Dios. Ahora bien, mientras la falsedad audaz y directa gana por sí misma la execración general, principalmente quizás porque se siente que milita contra el interés general, hay una indulgencia inmediata por la falsedad más deportiva, que es más jugar con la verdad que hacer una mentira.
Aquí es donde encontraremos la risa que es locura, e identificaremos con un loco a quien la ríe. El hombre que hace pasar una ficción inteligente, o distorsiona divertidamente un hecho, o tergiversa hábilmente un hecho, puede decir que sólo quiere ser divertido; pero como difícilmente puede dejar de rebajar la majestad de la verdad a los ojos de su prójimo, puede haber muchas razones para asentir a la decisión del sabio. Dije de la risa, es una locura; y de la alegría, ¿qué hace? '
II. Pero no es quizás hasta que la risa se convierte en cosas sagradas que tenemos ante nosotros la locura en todo su desenfreno y daño. —El hombre que de alguna manera ejerce su ingenio sobre la Biblia transmite indudablemente una impresión, lo quiera o no, de que no es un creyente en la inspiración de la Biblia; y puede hacer mucho más daño a las almas de sus semejantes que si se dedicara abiertamente a atacar las grandes verdades del cristianismo.
III. La gran inferencia general de este tema es que debemos vigilar nuestra lengua, para orar a Dios que guarde la puerta de nuestros labios. "Que tu discurso sea siempre con gracia, sazonado con sal".
—Canon Melvill.
Ilustración
Lutero dice: “Muchos arreglan todos sus asuntos con mucho trabajo y problemas, para que pueda tener reposo y paz en su vejez, pero Dios dispone de otra manera, de modo que entra en asuntos que causan que comience su malestar. Muchos buscan su gozo en la lujuria y el libertinaje, y su vida está amargada para siempre. Por lo tanto, si Dios no da gozo y placer, pero nos esforzamos por lograrlo y nos esforzamos por crearlo por nosotros mismos, no saldrá nada bueno de ello, sino que, como dice Salomón, es todo vanidad. El mejor gozo y deleite son los que no se buscan (porque una mosca puede caer fácilmente en nuestro caldo), sino lo que Dios da a nuestra mano ”. '
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Nisbet, James. "Comentario sobre Ecclesiastes 2:26". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org/​commentaries/​cpc/​ecclesiastes-2.html. 1876.
Comentario Bíblico de Smith
Entonces dije en mi corazón: Ve ahora, te voy a probar con [placer,] con alegría, por lo tanto disfruta del placer: pero he aquí, esto era vanidad ( Eclesiastés 2:1 ).
Así leemos en el Nuevo Testamento la epístola de Juan, “Todo lo que es del mundo, los deseos de la carne, los deseos de los ojos, y la soberbia de la vida” ( 1 Juan 2:16 ), estos son los aspectos del mundo por el cual el hombre busca encontrar una respuesta, un cumplimiento. Estas son las cosas que Salomón buscó. A medida que sigues su búsqueda, estaba en la lujuria de su carne, la lujuria de sus ojos y la vanagloria de la vida. Llegó a la conclusión de que todas estas cosas están vacías.
En primer lugar, los deseos de la carne. Entregándome al placer. Pero he aquí, estaba vacío.
Dije de la risa, Es una locura: y de [la alegría, los placeres, la] alegría, ¿Qué hace? Procuraba en mi corazón darme al vino, pero dotando a mi corazón de sabiduría; y echar mano de la necedad, hasta ver lo que es bueno para los hijos de los hombres, para que hagan debajo del cielo todos los días de su vida ( Eclesiastés 2:2-3 ).
Así que se metió en la lujuria de los ojos.
me edifiqué grandes obras ( Eclesiastés 2:4 );
Hermosas casas.
Planté viñas: Hice jardines y huertas, planté árboles con toda clase de frutos: Hice estanques de agua, para regar con ellos la madera que produce los árboles ( Eclesiastés 2:4-6 ):
Todos estos hermosos jardines y edificios y todo.
Y luego el orgullo de la vida.
tuve siervos y doncellas, tuve siervos nacidos en mi casa; Tuve también grandes posesiones de ganado mayor y menor de todos los que hubo en Jerusalén antes de mí ( Eclesiastés 2:7 ):
Gran abundancia de ganado. ¿Se da cuenta de que todos los días para alimentar a su hogar, su familia y sus sirvientes, se necesitaban diez carnes de res de primera calidad y veinte carnes de res de grado comercial todos los días? Cien corderos al día. Eso es 36.000 al año. Son más de 10.000 reses que sacrificaba solo para sus sirvientes y las necesidades de su familia cada año. Además de todas las aves, y los ciervos, y los corzos, y demás, que fueron asesinados solo para satisfacer los apetitos de su familia y de sus sirvientes.
Tienes mil esposas; tienes que darles de comer. Y tienen hijos, tienen que ser alimentados. Y luego cada uno tiene que tener sus sirvientes. Treinta carnes al día. Así que tenía razón cuando dijo: "Tuve más ganado que cualquiera que haya estado en Jerusalén antes que yo".
Reuní también plata y oro ( Eclesiastés 2:8 ),
En Crónicas leemos que hizo la plata tan común como las piedras de Jerusalén. Ahora, ustedes que han estado en Jerusalén saben qué lugar tan pedregoso es ese. E hizo plata tan común como las piedras de Jerusalén. Allí en el cuarto capítulo de Crónicas habla de eso. Segunda Crónicas 2 Crónicas 9:27 es donde habla de la plata.
Traje tesoros de los reyes y de las provincias: saqué [coros,] cantores y cantoras, las delicias de los hijos de los hombres, [gran orquesta,] toda clase de instrumentos musicales, de todas clases. Así que fui grande ( Eclesiastés 2:8-9 ),
orgullo de la vida.
Fui grande, y crecí más que todos los que fueron antes de mí en Jerusalén; también mi sabiduría permaneció conmigo ( Eclesiastés 2:9 ).
Era botánico, zoólogo.
Y todo lo que mis ojos deseaban, no les detuve, no detuve mi corazón de ningún gozo; porque mi corazón se regocijó en todo mi trabajo, y esta fue mi parte de todo mi trabajo ( Eclesiastés 2:10 ).
Ahora nota eso. ¿Quién podría decir esto? "Y todo lo que mis ojos deseaban, no les negué, ni le negué a mi corazón ningún gozo". Muy pocas personas pueden hacer ese tipo de declaración. Tienes que tener realmente la riqueza de Salomón y todo eso para poder decir eso. Nos parece que siempre existe eso, ya sabes, "si yo solo, si yo solo, si yo solo", y no somos capaces de cumplir todos los deseos de nuestros ojos.
Bajamos y vemos un hermoso yate, pensamos: "Oh, Dios mío, si tan solo tuviera ese yate". Con Salomón, "Cómpralo". Sabes, quiero decir, él no ocultó nada. Todo lo que deseaba, todo lo que deseaba, lo tenía. Muy pocos hombres pueden decir eso. "Oh, sería tan feliz. Oh hombre, estaría tan satisfecho". ¿Fue él?
Entonces miré todas las obras que habían hecho mis manos, el trabajo que me había costado hacer; y he aquí, todo era vanidad y aflicción de espíritu, y sin provecho debajo del sol ( Eclesiastés 2:11 ).
No hay ganancia en nada de eso. Estaba vacío. Todavía estaba vacío. Todavía estaba frustrado. Verás, esta es la vida a nivel humano. Esta es la negación de la naturaleza espiritual. Es tratar de vivir tu vida apartado de Dios. Tratando de encontrar satisfacción y significado aparte de Dios. Nunca lo harás.
Me volví, pues, para contemplar la sabiduría, la locura y la necedad; porque ¿qué puede hacer un hombre que viene tras el rey? ( Eclesiastés 2:12 )
¿Qué puede hacer alguien después de mí? Quiero decir, lo he hecho todo.
incluso lo que ya ha sido hecho ( Eclesiastés 2:12 ).
No queda nada. lo hice todo
Y entonces vi que la sabiduría supera a la locura, en la medida en que la luz supera a la oscuridad. Los ojos del sabio están en su cabeza; mas el necio anda en tinieblas: y percibí también que a todos les sucede un mismo acontecimiento. Dije en mi corazón: Como le sucede al necio, así me sucede a mí; Entonces, ¿por qué soy más sabio? ( Eclesiastés 2:13-15 )
Con toda mi sabiduría no puedo prolongar mi vida. Con toda la comprensión y el conocimiento que tengo, no puedo prolongar la vida. Voy a morir como el tonto que no sabe nada. Él va a morir. Voy a morir. Y cuando morimos, todo termina. Entonces, ¿de qué sirve tener toda la sabiduría que tengo porque vamos hacia la tumba, los dos juntos? Los dos vamos a morir. Mi sabiduría no me va a salvar de la muerte. ¿Cómo muere el sabio? Como el tonto. Entonces dije en mi corazón, como le sucede al necio, así me sucede a mí. Entonces, ¿por qué soy más sabio?
Entonces dije en mi corazón, esto también es vacío. Porque no hay memoria del sabio más que del necio para siempre; viendo que lo que ahora es en los días venideros será olvidado. ¿Y cómo muere el sabio? como el tonto Por eso aborrecí la vida ( Eclesiastés 2:15-17 );
Ahora, oye, espera un minuto. Este es el tipo que lo tiene todo. Este es el tipo que tiene todo tipo de placer, todo tipo de posesión que podrías esperar tener. Cualquier cosa bajo el sol, lo tiene. ¿Y qué está diciendo? Odiaba la vida.
porque la obra que se hace debajo del sol me es gravosa, porque todo es vanidad y aflicción de espíritu. Sí, aborrecí todo mi trabajo que he tomado debajo del sol: porque iba a tener que dejarlo al hombre que vendrá después de mí. ¿Y quién sabe si será un hombre sabio o un necio? ( Eclesiastés 2:17-19 )
Todo lo que he construido. Todo lo que he acumulado. Todo lo que he hecho, me voy a morir y tendré que dejárselo a algún loco. Y no sé si el tipo va a ser sabio o tonto. Él puede simplemente salir y mirar la historia. El hijo de Roboam dejó el trono y todo a Roboam. ¿Qué hizo él? Tan pronto como sube al trono, enfurece a las tribus del norte y tienen una revolución y pierde el reino y comienza cuesta abajo. Toda la gloria que Salomón había edificado, su hijo, acciones tontas y necias, la echó a perder. Y así, las preocupaciones de Salomón no eran realmente infundadas. Su hijo era un tonto.
sin embargo, él se enseñoreará de todo mi trabajo en que me he afanado, y en que me he mostrado sabio debajo del sol. Así que era vacío. Por eso procuré hacer desesperar mi corazón de todo el trabajo que hice debajo del sol. Porque hay un hombre cuyo trabajo es en sabiduría, y en conocimiento, y en equidad; mas al hombre que no ha trabajado en ella, se la dejará como parte suya ( Eclesiastés 2:19-21 ).
Haces todo el trabajo, haces todo el esfuerzo, haces todo el sacrificio, haces todo el esfuerzo, haces todo el ahorro, haces toda la planificación sabia y prudente y todo lo demás, y mueres. y si realmente puedes amasar una gran fortuna, un millón de dólares más o menos, el gobierno vendrá y obtendrá el setenta por ciento. Y ya sabes lo tontamente que lo van a gastar.
Esto también es vanidad y un gran mal. Porque ¿qué tiene el hombre de todo su trabajo, y de la fatiga de su corazón, con que se ha fatigado debajo del sol? ( Eclesiastés 2:21-22 )
¿Qué obtienes por ello?
Porque todos sus días son dolores, y sus trabajos pena; sí, su corazón no descansa en la noche. Y esto también es vanidad. No hay nada mejor ( Eclesiastés 2:23-24 )
Ahora bien, esta es la conclusión. Sabiduría terrenal. Lo he hecho todo, vacío. Así que "no hay nada mejor".
para el hombre, que comer y beber, que haga gozar su alma del bien en su trabajo. Esto también vi, era de la mano de Dios. Porque ¿quién puede comer, o quién más puede apresurarse a esto, más que yo? Porque Dios da al hombre que es bueno delante de él sabiduría, y conocimiento, y gozo; mas al pecador da trabajo, el recoger y amontonar, para dar al que es bueno delante de Dios. Esto también es vanidad y aflicción de espíritu ( Eclesiastés 2:24-26 ). "
Derechos de autor © 2014, Capilla del Calvario de Costa Mesa, California.
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Ecclesiastes 2:26". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​ecclesiastes-2.html. 2014.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
El epicureísmo y la sabiduría por igual Inútil
1-3. El escritor hace del goce su búsqueda, consciente de que es una locura, y evita los excesos con espíritu filosófico.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Ecclesiastes 2:26". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​ecclesiastes-2.html. 1909.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Para que dé ] Las posesiones del pecador pasan al justo, para que las use correctamente: cp. Job 27:16 ; Proverbios 13:22 . Vejación de espíritu ] ver Proverbios 1:14 . Proverbios 1:14 . El esfuerzo y las expectativas del pecador son igualmente grandes; sus alegrías nulas.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Ecclesiastes 2:26". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​ecclesiastes-2.html. 1909.
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby
El siguiente comentario cubre los Capítulos 1 al 12.
El Libro de Eclesiastés es, hasta cierto punto, lo contrario del Libro de Proverbios. (ver nota a Proverbios más abajo) Es la experiencia de un hombre que, conservando la sabiduría, para poder juzgarlo todo, prueba todo lo que hay bajo el sol que podría suponerse capaz de hacer felices a los hombres, a través del disfrute de todo lo que el ser humano capacidad puede entretener como medio de alegría. El efecto de esta prueba fue el descubrimiento de que todo es vanidad y aflicción de espíritu; que todo esfuerzo por ser feliz en la posesión de la tierra, de cualquier modo que sea, acaba en nada.
Hay un revoltón en la raíz. Cuanto mayor es la capacidad de disfrute, más profunda y amplia es la experiencia de desilusión y aflicción de espíritu. El placer no satisface, e incluso la idea de asegurar la felicidad en este mundo mediante un grado inusual de rectitud no puede realizarse. El mal está allí, y el gobierno de Dios en un mundo como este no está en ejercicio para asegurar la felicidad del hombre aquí abajo, una felicidad extraída de las cosas de abajo y descansando en su estabilidad; aunque por regla general protege a los que caminan con Dios: "¿Quién os hará daño, si sois seguidores del bien?" [1] No hay alusión a la verdad de que estamos muertos en pecados y ofensas.
Es el resultado en la mente del escritor de la experiencia por la que ha pasado y que nos presenta. En cuanto a las cosas que nos rodean, no hay nada mejor que disfrutar de las cosas que Dios nos ha dado; y finalmente, el temor de Jehová es todo el hombre, como regla de su andar en la tierra. No le hacen feliz sus propias capacidades ni la gratificación de su propia voluntad, aun cuando lo tiene todo bajo su control.
"Porque ¿qué puede hacer el hombre que viene después del rey?" El hombre falla en asegurar el gozo; y el gozo permanente no se encuentra para el hombre. En consecuencia, si hay algún gozo, es en el sentido de que no puede ser retenido.
La moraleja de este libro va incluso más allá que la de los Proverbios, al menos por un lado; porque debemos recordar que es este mundo el que está en cuestión ( bajo el sol ). La sabiduría no vale más que la locura. La diferencia entre ellos es tan grande como la que existe entre la luz y la oscuridad. Pero un evento les sucede a todos los hombres, y mucha reflexión solo nos hace odiar la vida. El corazón se cansa de investigar, y después de todo uno muere como otro.
El mundo se arruina como sistema, y la muerte corta el hilo de los pensamientos y proyectos, y aniquila toda conexión entre el más hábil obrero y el fruto de su trabajo. ¿Qué beneficio ha sido para él? Hay un tiempo para todas las cosas, y el hombre debe hacer cada una en su tiempo, y disfrutar lo que Dios le da en su camino. Pero Dios es el mismo en todas sus obras, para que los hombres teman delante de él. Sabe que Dios juzgará a los justos ya los impíos; pero, hasta donde alcanza el conocimiento del hombre, muere como muere la bestia, y ¿quién puede decir qué será de él después? No se trata aquí de la revelación del mundo venidero, sino sólo de las conclusiones extraídas de la experiencia de lo que sucede en este mundo. El conocimiento de Dios enseña que hay un juicio; para el hombre todo es oscuridad más allá de la vida presente.
El capítulo 4 expresa el profundo dolor causado por la clamorosa injusticia de un mundo pecador, los agravios no reparados que componen la historia de nuestra raza y que, de hecho, hacen que la historia del hombre sea insoportable para quien tiene un sentido de la justicia natural, y crea el deseo de ponerle fin. Tanto el trabajo como la pereza traen su cuota de angustia. Sin embargo, en medio de estas arenas movedizas en las que no hay pie, vemos surgir el pensamiento de Dios, dando un fundamento firme al corazón y la mente.
Esto está al principio del capítulo 5. Él exige respeto del hombre. La locura del corazón es ciertamente locura en Su presencia. De ahí en adelante encontramos que lo que quita la vana esperanza de la felicidad terrena da una alegría más verdadera al corazón que se vuelve sabio, y por lo tanto gozoso, al separarse del mundo. Existe, pues, también la gracia de la paciencia. El esfuerzo autosuficiente por ser justos sólo termina en vergüenza; estar activo en el mal termina en muerte.
Finalmente, esforzarse por alcanzar la sabiduría mediante el conocimiento de las cosas de abajo es un trabajo en vano. Ha encontrado dos cosas: primero, con respecto a la mujer, juzgada por la experiencia del mundo, no ha encontrado nada bueno; entre los hombres, uno entre mil; y, en una palabra, que Dios hizo al hombre recto, pero ha buscado muchas invenciones aparte de Dios. Dios debe ser honrado, y también el rey, a quien Dios ha dado autoridad.
Vemos también en los capítulos 9 y 10, cuán poco todo aquí cumple con la capacidad aparente del hombre; y, aun cuando esta capacidad es real, qué poco se estima. Sin embargo, la sabiduría de los rectos y la necedad de los necios tienen cada una sus propias consecuencias y, después de todo, Dios juzga. Para resumir el todo, Dios debe ser recordado, y eso antes de que la debilidad y la vejez nos alcancen. Porque la conclusión manifiesta de todo lo que se ha dicho es: "Teme a Dios y guarda sus mandamientos, porque esto es el todo del hombre".
El tema principal, pues, de este Libro es la locura de todos los esfuerzos del hombre por buscar la felicidad aquí abajo, y que la sabiduría que juzga todo esto sólo hace al hombre aún más infeliz. Y luego toda esta experiencia, por parte de quien poseía la más alta capacidad, se contrasta con el principio simple de toda verdadera sabiduría: la sumisión y la obediencia a Dios, que sabe todas las cosas y gobierna todas las cosas, porque "Dios traerá toda obra a juicio".
Si recordamos que este Libro nos da la experiencia del hombre, y los razonamientos del hombre, sobre todo lo que sucede bajo el sol , no hay dificultad en aquellos pasajes que tienen apariencia de infidelidad. La experiencia del hombre es necesariamente infiel. Confiesa su ignorancia; porque más allá de lo que se ve, la experiencia no puede saber nada. Pero la solución de todos los problemas morales está por encima y más allá de lo que se ve.
El Libro de Eclesiastés lo pone de manifiesto. La única regla de vida entonces es temer al Dios que dispone de nuestra vida, que juzga cada acción todos los días de la vida de nuestra vanidad. No se trata, en este libro, de la gracia o de la redención, sino sólo de la experiencia de esta vida presente, y de lo que Dios ha dicho con respecto a ella, a saber, Su ley, Sus mandamientos y el consiguiente juicio. lo que está decretado para el hombre.
Un judío bajo la ley podría decir estas cosas, después de haber tenido la experiencia de todo lo que Dios podría dar al hombre para favorecerlo en esta posición, y en vista del juicio de Dios que está relacionado con ello.
En Proverbios tenemos una guía moral práctica a través del mundo; en Eclesiastés el resultado de todos los esfuerzos de la voluntad del hombre para encontrar la felicidad, con todos los medios a su disposición. Pero en toda la investigación de Eclesiastés no hay relación de pacto, ni revelación. Es el hombre con sus facultades naturales, y tal como es, consciente ciertamente tiene que decir a Dios, pero buscando por sus propios pensamientos dónde se encuentra la felicidad. Sólo esa conciencia tiene su parte en el asunto, y al final se reconoce el temor de Dios. Es propiedad de Dios en verdad, pero el hombre en el mundo con plena experiencia de todo lo que hay en él.
[nota a Proverbios]
He dejado "Señor" aquí como una expresión de aplicación general, pero Jehová es siempre Su nombre en Israel, y el del gobierno, excepto en unos pocos casos en los que se emplea Adonai (Señor, en el uso apelativo apropiado). Pero debe notarse que Jehová se usa en Proverbios, porque es autoritariamente instructivo en relación conocida; nunca en Eclesiastés, donde es Dios en contraste con el hombre, teniendo su propia experiencia como tal en la tierra.
"Dios" de manera abstracta solo se usa una vez en Proverbios ( Proverbios 25:2 ). Tenemos "su Dios" en Eclesiastés 2:17 .
Nota 1
Las epístolas de Pedro, después de sentar las bases de la redención y el renacimiento, se ocupan del grado en que lo que era inmediato (en promesa) entre los judíos es aplicable ahora. La primera epístola, su aplicación a los santos; el segundo, al mundo ya los impíos de aquí abajo: de ahí va a los cielos nuevos ya la tierra nueva.
Estos archivos están en el dominio público.
Darby, John. "Comentario sobre Ecclesiastes 2:26". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​ecclesiastes-2.html. 1857-67.
Comentario de Dunagan sobre la Biblia
"Porque a la persona que es buena a sus ojos le ha dado sabiduría y conocimiento y alegría, mientras que al pecador le ha dado la tarea de recoger y recolectar para que pueda dar a quien es bueno a los ojos de Dios. Esto también es vanidad y afán de viento".
Para. momento en que se nos permite mirar por encima del sol. El libro mismo terminará fuertemente en tal. nota positiva. Dios no tiene simplemente favoritos, sino que la relación de uno con Dios depende del carácter moral de uno. El pecador está violando las leyes de Dios ( 1 Juan 3:4 ). Y "bueno" está determinado por Dios, no por algún juicio humano.
Por un lado tenemos al individuo justo, a quien por su humilde obediencia, carácter y perspectiva mental se le permite disfrutar de cosas verdaderamente significativas, incluso en esta vida. Sabiduría piadosa ( Santiago 3:17-18 ), conocimiento que lleva a la libertad ( Juan 8:31-32 ), en lugar de angustia mental, y.
el gozo verdadero y duradero no se ve afectado por las circunstancias externas. Pero mira la tarea que se le da al pecador, el frustrante negocio de amasar lo que no se puede guardar. Si decides rechazar a Dios, ¡entonces este es el destino que has elegido para ti en la vida! Y realmente no tienes ningún derecho a quejarte de ser miserable o infeliz si esa es tu elección. De este capítulo parecería que Salomón está diciendo: "¡Yo caminé en los zapatos del pecador! Traté de encontrar la felicidad en las cosas. ¡Y encontré que era una experiencia muy decepcionante, frustrante y miserable!"
"También esto es vanidad" -es decir, elegir vivir en rebeldía contra Dios. La idea de que el pecador sólo recoge y recoge para los justos parece ser la misma idea que los "mansos heredarán la tierra". No es que los justos obtengan todas las cosas que pertenecen a los pecadores, pero los justos terminan apreciando las cosas de esta vida más que aquellos que adoran las cosas de esta vida.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Dunagan, Mark. "Comentario sobre Ecclesiastes 2:26". "Comentarios de Dunagan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dun/​ecclesiastes-2.html. 1999-2014.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
Sobre la doctrina de que los impíos acumulan riquezas para los justos, véanse las referencias marginales.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Ecclesiastes 2:26". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​ecclesiastes-2.html. 1905.
Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer
24-26, compromisos vanos
Eclesiastés 2:1
Al comienzo de su búsqueda de la felicidad, Salomón erigió una casa espléndida y planeó todo tipo de delicias de carácter artístico y sensual. Había jardines, pozas de agua cristalina, árboles frutales, prados llenos de ganado, majestuoso esplendor, músicos que vertían en el palacio sus dulces melodías. Fue más allá, añadiendo a la arquitectura y el arte sus actividades intelectuales. Pero cuando llegó al límite más lejano, se apartó de todo, con el viejo carcomiendo su corazón: ¡ Vanidad de vanidades !
Unos días antes de la muerte del gran cardenal Mazarino, un amigo lo escuchó pronunciar algo del mismo triste estribillo. “Caminaba”, dice este amigo, “en uno de los aposentos del palacio, cuando reconocí el acercamiento del Cardenal por el sonido de sus pies en pantuflas, que arrastraba uno tras otro como un hombre que sufre de un mortal. enfermedad. Me oculté detrás del tapiz y lo escuché decir, mientras miraba un cuadro y un tesoro raro tras otro: 'Debo dejar todo esto' ”. Reflexionemos, a la luz de estas cosas, de nuevo en esas palabras de Cristo en Lucas 12:33 .
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Ecclesiastes 2:26". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​ecclesiastes-2.html. 1914.
La Biblia Anotada de Gaebelein
CAPÍTULO 2 Los resultados de la búsqueda y las diferentes vanidades
1. Su experiencia personal ( Eclesiastés 2:1 )
2. Varias vanidades y una conclusión ( Eclesiastés 2:12 )
Eclesiastés 2:1 . Aquí encontramos ante todo la experiencia personal del rey. Experimentó, por así decirlo, con lo que es posesión del hombre natural, una naturaleza caída. En esa naturaleza se encuentran tres cosas: la lujuria de la carne, la lujuria de los ojos y el orgullo de la vida. Podemos rastrear estas tres cosas en los versículos iniciales.
Los deseos de la carne en los versículos 1-3; la concupiscencia de los ojos en Eclesiastés 2:4 , y el orgullo de la vida en Eclesiastés 2:7 . Dijo en su corazón: Ve ahora, te probaré: es decir, intentaré ahora satisfacerte, ese soy yo mismo, mi corazón.
Se dijo a sí mismo: "disfruta del placer". Se rió y se regocijó; probó el vino, se aferró a la locura. Luego hizo grandes obras, construyó casas, plantó viñedos, dispuso hermosos jardines orientales con árboles frutales, todo tipo de arbustos, con estanques de agua, manantiales y cascadas - todo tan agradable a la vista - la lujuria de los ojos. A todo esto añadió sirvientes y doncellas, con grandes posesiones.
Reunió plata y oro y tesoros que solo los reyes podían obtener, obsequios, probablemente de otros monarcas, quizás los que trajo la reina de Saba. También prestó atención a la música, tenía cantantes masculinos, cantantes femeninos y una orquesta. Luego, satisfecho de sí mismo, se inclina hacia atrás y dice: “Así que fui grande y crecí más que todos los que fueron antes de mí en Jerusalén; también mi sabiduría permaneció conmigo ”( Eclesiastés 2:9 ).
¿Quién puede dudar siquiera por un momento de que todo esto podría significar cualquier otra persona que no sea Salomón? nadie más que él podía hablar así. Pero para asegurarse, no dejó un solo deseo insatisfecho, porque "todo lo que mis ojos deseaban, no les ocultaba, no retenía mi corazón de ningún gozo". Bueno, lo había probado todo, cada placer, todo lo que es hermoso a la vista; estaba rodeado de todas las comodidades, tenía todo el honor y la gloria, era rico y estimado.
¿Entonces canta y en una bendita paz mental está contento y satisfecho? Lejos de ahi. “Entonces - entonces” - cuando hubo hecho todas estas cosas y cumplió todos sus deseos - “entonces miré todas las obras que mis manos habían realizado, y la labor que me había esforzado por hacer; y he aquí, todo era vanidad y aflicción de espíritu; y no hubo beneficio bajo el sol ". Es un gemido en lugar de una canción.
Pero eso suena pesimista. Es el pesimismo en el que el pecado ha puesto al hombre. Cualquier cosa que el hombre haga y busque para satisfacer esa vieja naturaleza, cualesquiera que sean sus actividades, sus trabajos y sus logros en la vida, si es eso y nada más, al final no es más que vanidad y una persecución del viento.
¡Gracias a Dios! hay Uno que puede calmar el hambre y la sed del alma, quien amablemente invita, “si alguno tiene sed, venga a mí y beba”.
Eclesiastés 2:12 . Ahora se vuelve en busca de la felicidad en otra dirección. La vieja, vieja pregunta: "¿Vale la pena vivir la vida?" después de todo lo que había dicho debe ser respondido negativamente: si todo es vanidad y aflicción de espíritu y no hay beneficio bajo el sol, en todo lo que el hombre disfruta, por lo que trabaja y obtiene, entonces la vida no vale la pena vivirla.
Se había sentido decepcionado en su búsqueda, pero ahora recurre a algo más ideal y no materialista como las cosas anteriores. "Entonces vi que la sabiduría supera a la locura, en tanto que la luz supera a las tinieblas". Se vuelve filósofo, pero es en vano, porque conduce por el mismo camino y termina con el mismo gemido: vanidad y aflicción de espíritu. Si bien la sabiduría es superior a la necedad en la medida en que la luz es superior a las tinieblas, la sabiduría no puede ayudar al hombre, no puede darle paz ni felicidad.
Hay un evento que les sucede a los sabios y al necio: ese evento es la muerte. Como le sucede al necio, así me sucede a mí. Entonces, ¿qué fue lo bueno que fui más sabio? Inmediatamente concluye que "esto también es vanidad". La muerte, según la concepción del hombre natural, aparte de la revelación, sumerge al sabio y al necio en el olvido, “no hay memoria del sabio más que del necio para siempre; viendo lo que ahora es en los días venideros, todo será olvidado y ¿cómo muere el sabio como el necio? " ( Eclesiastés 2:16 ) Tal es el razonamiento del hombre natural.
Por revelación sabemos que hay recuerdo. Pero lleva a Koheleth, el Rey, casi a la desesperación. Odia la vida. Si la búsqueda de los placeres, la lujuria de los ojos y el orgullo de la vida me dejaron vacío, y se descubrió que no eran más que aflicción de espíritu, de modo que la vida no vale la pena vivir, igualmente, descubre, esa sabiduría en sí misma. y su posesión trae los mismos resultados - vanidad de espíritu - ¡Odiaba la vida! Luego habla del trabajo realizado.
Se ha esforzado por dejarlo todo en manos del que viene después de él, y puede que sea un tonto y no un sabio. O puede haber trabajado sabiamente y se le deja todo a alguien que nunca hizo nada, un perezoso. Todo lo tilda de vanidad y termina diciendo: “¿Qué tiene el hombre de todos sus trabajos, y de la aflicción de su corazón con que se afana debajo del sol? Porque todos sus días son dolores, y sus dolores de parto, dolor; sí, su corazón no descansa en la noche. Esto también es vanidad ".
La conclusión a la que se llega es que, sin Dios, el hombre no tiene capacidad para disfrutar de su trabajo. Eclesiastés 2:25 se ha traducido métricamente de la siguiente manera:
Lo bueno no está en el hombre para que coma y beba y encuentre el gozo de su alma en su trabajo; Esto, también, vi que es solo de las manos de Dios.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Ecclesiastes 2:26". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​ecclesiastes-2.html. 1913-1922.
Exposición de Morgan sobre toda la Biblia
Pasando de la búsqueda del conocimiento al camino del placer, el rey se entregó a la alegría, buscando el falso estímulo del vino. También en esto se había sentido decepcionado al descubrir que la alegría era una locura y que todo placer era incompetente para satisfacer. A continuación, se dirigió a sus grandes posesiones, tratando de hacer un uso de ellas de tal modo que le proporcionara una satisfacción que no se encuentra en ninguna otra parte. Se rodeó de todo tipo de lujos, reunió grandes posesiones, se entregó a la música y a las mujeres, dejando reinar plenamente todos sus deseos. También había descubierto que todo esto era vanidad, nada más que un esfuerzo en pos del viento, y de nuevo lo habían llevado a la conclusión de que no había beneficio bajo el sol.
Una vez más, intentó un nuevo camino. Se apartó de las cosas que eran casi exclusivamente físicas a las de la mente. Estos eran mejores, y descubrió que "la sabiduría supera a la locura". Sin embargo, también percibió que "a todos les sucede un hecho", tanto el necio como el sabio pasan a la muerte, de modo que esto también terminó en una desilusión tan aguda como los demás. Luego resumió los resultados de su propia experiencia de la vida "bajo el sol" en las terribles palabras: "Odié la vida.
.. Odiaba todo mi trabajo ... bajo el sol. "El ejercicio mismo de la sabiduría resultó en la recolección de resultados en los que el trabajador no entró, pero que dejó a otro. Todo fue vanidad. La conclusión última de su propia experiencia era que no había nada mejor que comer y beber La actitud mental hacia Dios que no es el resultado de una comunión espiritual directa se revela claramente en estas conclusiones del predicador.
No niega la existencia de Dios, sino que lo reconoce como una Fuerza inteligente que opera puramente para Su propio placer sin ninguna referencia a la satisfacción de los hombres. Todo es vanidad. Vivir bajo el sol es decidir al fin que lo natural es tomar lo que viene. El materialismo se convierte necesariamente en fatalismo.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Ecclesiastes 2:26". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​ecclesiastes-2.html. 1857-84.
Exposición de Gill de toda la Biblia
para [Dios] Giveth a un hombre que [es] bueno en su vista ,. Ningún hombre es de sí mismo bueno, o naturalmente, pero malo, muy malvado, ya que todos los descendientes de Adán son; Hay algunos que son buenos en sus propios ojos, y a la vista de los demás, y sin embargo, no son verdaderamente buenos; Solo son realmente buenos, que son tan alumnos de Dios, que ve el corazón, y sabe lo que está en el hombre; Son tales que se hacen buenos por su gracia eficaz; que están interiormente, y no meramente fuera exteriormente; ¿Quién es bueno en el corazón, o que tienen buenos corazones, corazones limpios, espíritus nuevos y correctos creados en ellos; que tienen un buen trabajo de gracia sobre sus corazones, y las diversas gracias del espíritu implantaron allí; que tienen el buen espíritu de Dios en ellos, en cuyo corazón se dirige a Cristo por la fe; y que tienen la buena palabra de Cristo que vive en ellos, y tenga un buen tesoro de rica experiencia de la gracia de Dios; y que, en una palabra, nacen de nuevo, renovados en el espíritu de sus mentes, y viven por fe en Jesucristo. La frase se traduce, "Whosa Pleaseth God", Eclesiastés 7:26; Y él es uno que se acepta con Dios en Cristo, su amado hijo, en quien está bien complacido; que está vestido con su justicia, se hizo de forma cómoda a través de su combustión, y también lo es irreprovible a su vista; y quién por la fe mira y se sostiene a esta justicia, y hace todo lo que hace en el ejercicio de la fe, sin la cual es imposible agradar a Dios. A un hombre tan hombre da.
sabiduría, y conocimiento, y alegría ; Sabiduría para adquirir conocimientos, mantenerlo, usar y mejorarlo; Y la alegría, para ser alegre y agradecido por las cosas buenas de la vida: o más bien, esto puede diseñar, no sabiduría natural, sino sabiduría espiritual, sabiduría en la parte oculta, para ser sabia a la salvación, y caminar sabiamente y prudez. Los pasos de buenos hombres son ordenados por el Señor; y el conocimiento de Dios en Cristo, y de Cristo, y de las cosas del Evangelio, y que se relacionan con la vida eterna; Y así, la alegría espiritual, la alegría y la paz para creer, en presencia de Dios, y la comunión con él; Alegría en Cristo, y con la esperanza de la gloria de Dios, incluso la alegría indecible, y llena de gloria; todo lo cual, más o menos, en un momento u otro, Dios le da a los que son verdaderamente buenos; y que no se encuentra en la sabiduría mundana, el placer, las riquezas, el poder y la autoridad: el Targum es,.
"Al hombre, cuyas obras tienen razón ante Dios, da sabiduría y conocimiento en este mundo, y alegría con los justos en el mundo por venir; ''.
, pero al pecador, da a Travail, reunirse y montar ; para reunir a mammos, y montar una gran posesión, como la targum; reunir a una gran cantidad de riquezas, pero sin sabiduría y conocimiento para usarlas, sin un disfrute adecuado de ellos, o placer en ellos; Todo lo que tiene es un trato de problemas y cuidado para obtener riquezas, sin consuelo en ellos, y no los tiene para su propio uso: el Midrash ilustra esto del hombre bueno y el pecador, por los casos de Abraham y Nimrod, de Isaac y Abimelech, de Jacob y Labán, de los israelitas y cananeos, de Ezequías y Senançherib, y de Mordecai y Hamán. Pero.
que puede darle a [él que es] bueno ante Dios ; por lo que es ordenado por la providencia divina a veces, que todo lo que un hombre malvado ha estado trabajando por todos sus días debe llegar a las manos de tales que son hombres verdaderamente buenos, y harán un uso correcto de lo que se les comunica.
Esto también [es] la vanidad, y la aflicción del espíritu ; No al buen hombre, sino al hombre malvado: así el Targum,.
"Es vanidad al pecador, una ruptura del espíritu; ''.
le aflige que un hombre así debería tener lo que ha estado trabajando para; o lo haría, si lo supiera.
La Nueva Exposición de Toda la Biblia de John Gill Modernizada y adaptada para la computadora por Larry Pierce de Online Bible. Todos los derechos reservados, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
Se puede pedir una copia impresa de esta obra en: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Comentario sobre Ecclesiastes 2:26". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​ecclesiastes-2.html. 1999.
Comentario Bíblico Católico de Haydock
Agradó a Dios, aunque puede que no sea su pariente, Proverbios xxvi. 16., y Job xiii. 22. (Calmet)
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Haydock, George Leo. "Comentario sobre Ecclesiastes 2:26". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/​ecclesiastes-2.html. 1859.
Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia
CAPITULO 2
Salomón ahora prueba el placer y el lujo, reteniendo, con todo, su “sabiduría” humana (cap. 3:9), pero todo resulta en “vanidad” respecto al sumo bien.
1. Dije yo en mi corazón—( Lucas 12:19.) te probaré—por ver si puedes hallar aquel bien efectivo en el placer, que no hubo en la “sabiduría mundana.” Pero esto también resulta “vanidad” ( Isaías 50:11).
2. risa—término que incluye la prosperidad, y el gozo en general ( Job 8:21). Enloqueces—es decir, cuando se toma por el mayor bien; es inofensiva en su debido lugar. ¿de qué sirve—para conseguir el sumo bien? (cap. 7:6; Proverbios 14:13).
3-11. Ilustración más ampliada de los vv. 1, 2, 3. Propuse—después de inquirir en muchos proyectos. agasajar—lit., arrastrar mi carne (cuerpo) al vino (inclusive todo banqueteo). Figura sacada del cautivo arrastrado tras el carro de guerra, en el triunfo ( Romanos 6:16, Romanos 6:19; 1 Corintios 12:2); o bien, de uno que es seducido ( 2 Pedro 2:18). anduviese, etc.—Lit., “y mi corazón (aún) se portaba, o se guiaba, con sabiduría” (Gesenius.) Maurer traduce: “se cansó de la sabiduría” (mundana). Pero el fin del v. 9 apoya la versión inglesa: “enseñando aún a mi corazón la sabiduría.” la necedad—a saber, los placeres de la carne, llamados “locura” (v. 2). todos los días, etc.—Hebreo, el número de días de su vida (caps. 6:12; Job 15:20).
4. ( 1 Reyes 7:1; 1 Reyes 9:1, 1 Reyes 9:19; 1 Reyes 10:18, etc.) viñas—(Cantares de los Cantares 8:11.)
5. jardines—Hebreo paraísos, vocablo extraño; Armenio y Arabe: “recreo con flores y plantas cerca de la casa o castillo del rey.” Ningún paraíso terrenal puede hacer las veces del celestial ( Apocalipsis 2:7).
6. estanques—para la irrigación de la tierra ( Génesis 2:10; Nehemías 2:14; Isaías 1:30). Aún existen tres de tales depósitos, llamados las cisternas de Salomón como a dos mil metros de Jerusalén. bosque, etc.—“antes, el bosque que florece con árboles.” (Lowth.)
7. hijos de familia—“siervos nacidos en mi casa,” estimados de más valor que los comprados ( Génesis 14:14; Génesis 15:2; Génesis 17:12, Génesis 17:27; Jeremias 2:14), llamados hijos de la sierva de uno ( Éxodo 23:12; cf. Génesis 12:16; Job 1:3).
8. ( 1 Reyes 10:27; 2 Crónicas 1:15; 2 Crónicas 9:20.) tesoro … reyes … provincias—contribuciones de éstos, como tributarios del rey ( 1 Reyes 4:21, 1 Reyes 4:24); un sustituto vil de aquella sabiduría “cuya adquisición es mejor que el oro fino” ( Proverbios 3:14). cantores—también David ( 2 Samuel 19:35). instrumentos, etc.—usados en los banquetes ( Isaías 5:12; Amós 6:5); más bien, una princesa y princesas, de raíz árabe. Una esposa propia, o reina ( Ester 1:9); la hija de Faraón ( 1 Reyes 3:1); otras mujeres secundarias, princesas, distintas de las “concubinas” ( 1 Reyes 11:3; Salmo 45:10, Cantares de los Cantares 6:8). (Weiss, Gesenius.) De ser omitidas éstas, la enumeración sería incompleta.
9. engrandecido—“Fuí grande,” opulento ( Génesis 24:35; Job 1:3; cf. 1 Reyes 10:23). perseveró—(v. 3).
10. mi trabajo—para procurar el placer. ésta—este gozo evanescente fué mi única “porción de toda mi labor” (caps. 3:22; 5:18; 9:9; 1 Reyes 10:5).
11. Pero todas estas cosas percibí que eran sólo “vanidad,” y de ningún “provecho” tocante al bien principal. La “sabiduría” (el sentido común mundano, la sagacidad), que aun “perseveró conmigo” (v. 9), me enseñó que éstas no me podían proporcionar la sólida felicidad.
12. Había probado la sabiduría mundana; (cap. 1:12-18) y la necedad (placer necio 2:1-11); ahora las compara (v. 12), y halla que mientras que la sabiduría (humana) excede a la necedad (vv. 13, 14), con todo, un evento, la muerte, toca a ambas (vv. 14-16), y así la riqueza adquirida por el trabajo del sabio puede pasar al “necio” que no trabajó (vv. 18, 19, 21); por lo tanto, todo su trabajo es vanidad (vv. 22, 23). porque, etc.—(cap. 1:9.) Parentético. El investigador futuro no podrá trazar nada “nuevo” de modo de llegar a una conclusión diferente de la mía al comparar “la sabiduría y el placer necio.” Holden, con menos elipsis, traduce: “¿Qué, oh hombre, vendrá después del rey …?” Mejor, Grocio: “¿Qué hombre podrá venir después del (rivalizar con el) rey en las cosas que están hechas?” Ningún otro podrá tener los mismos medios para probar lo que pueden hacer todas las cosas terrenas por satisfacer al alma: a saber, la sabiduría mundana, la ciencia, las riquezas, el poder, la longevidad, todos combinados.
13, 14. ( Proverbios 17:24.) El “sabio” de este mundo tiene buen sentido en el manejo de sus asuntos, el arte y buen gusto en la edificación y en la plantación, y se mantiene dentro de los límites seguros y respetables en el placer, mientras que el “necio” es falto en este respecto (“tinieblas” equivale a error fatal, infatuación ciega), con todo, un evento, la muerte, acaece a ambos ( Job 21:26).
15. para qué—“¿Por qué entonces fuí más sabio?” ( 2 Crónicas 1:10). pues—puesto que tal es el caso. esto—a saber, el seguir a la sabiduría (mundana), que nunca puede tomar el lugar de la verdadera ( Job 28:28; Jeremias 8:9).
16. memoria—una gran ambición de los mundanos ( Génesis 11:4). Sólo los justos la alcanzan (Salmo 112:6; Proverbios 10:7). para siempre—memoria, o reputación perpetua. venideros—Maurer: “En los días venideros todas las cosas hará mucho tiempo estarán olvidadas.”
17. Desengañado en un experimento tras otro, queda aburrido de la vida. El apóstata debiera haber reflexionado como el hijo pródigo ( Oseas 2:6; Lucas 15:17). me era fastidiosa—( Job 10:1.)
18, 19. Le restó una sola esperanza a este decepcionado mundano, a saber, la perpetuación de su nombre y sus riquezas, afanosamente reunidas, por medio de su sucesor. Porque el egoísmo es mayormente la raíz de la alegada providencia de los padres mundanos a favor de sus hijos. Pero ahora el recuerdo de cómo él mismo, el hijo piadosamente criado de David, había menospreciado el mandamiento de su padre moribundo ( 1 Crónicas 28:9), le sugirió triste presentimiento cuanto a lo que Roboam, su hijo de la idólatra amonita, Naama, resultara ser; presagio realizado en demasía (1 Reyes 12; 1 Crónicas 14:21).
20. Desesperado me deshice de toda esperanza de fruto permanente de mi trabajo.
21. hombre—Dado el caso que hay tal hombre. con rectitud—más bien, “con éxito,” como el hebreo se traduce en el cap. 11:6 “prosperar”, mas la margen lee “con rectitud.” mal grande—no en sí mismo, porque éste es el curso ordinario de las cosas, sino “mal” con respecto al bien principal, que uno hubiese trabajado tan sin provecho.
22. El mismo sentimiento que el del v. 21, expresado interrogativamente.
23. El único fruto que él tiene no sólo son los dolores en sus días, sino que todos sus días son dolores, y su trabajo, (no sólo tiene dolores envueltos en él, sino que él mismo es) dolor, o tristeza.
24. Esta versión da un aparente sentido epicúreo, contrario al contexto. El hebreo es, lít., “No es bueno al hombre comer y beber, y hacer que su alma vea el bien” (o “manifestar su alma, en sí, alegre”), etc. (Weiss.) Según Holden y Weiss, el cap. 3:12, 22 difiere de este versículo en texto y sentido; aquí quiere decir el escritor que “No es bueno que el hombre banquetee, ni que aparente estar falsamente alegre en su alma;” así se refiere aquí a la falsa pretensión de felicidad adquirida por uno mismo y para sí mismo, y en los caps. 3:12, 22, y 5:18, 19, al verdadero ver, o hallar placer cuando Dios lo da. Allí se dice que es bueno al hombre gozar con satisfacción y gratitud las bendiciones que Dios da; aquí se dice que no es bueno que uno tome para sí un placer irreal mediante el banqueteo, etc. también … esto—Percibí por la experiencia que el bien (placer verdadero) no ha de recibirse a voluntad, sino que viene sólo de la mano de Dios (Weiss) (Salmo 4:6; Isaías 57:19). O según Holden: “Es la ordenación de la mano de Dios que el sensual no tenga sólida satisfacción” (bien).
25. se cuidará—lit., “se apresurará” en pos de los placeres ( Proverbios 7:23; Proverbios 19:2); seguirá con avidez los goces. Nadie puede competir conmigo en esto. Si yo, pues, con todas mis oportunidades placenteras no pude absolutamente obtener el placer sólido de mi propia producción, aparte de Dios, ¿quién lo puede hacer? Dios misericordiosamente escatima a sus hijos el triste experimento que hizo Salomón, con negarles los bienes que ellos a menudo desean. Les da los frutos de la experiencia de Salomón, sin que ellos paguen el alto precio con que Salomón la compró.
26. Es la verdad, literalmente, en la teocracia judaica: y hasta cierta medida en todas las edades ( Job 27:16; Proverbios 13:22; Proverbios 28:8). Aunque la retribución no sea tan visible e inmediata ahora como entonces, no es menos real. La felicidad aun aquí es más verdaderamente la porción de los piadosos (Salmo 84:11; Mateo 5:5; Marco 10:29; Romanos 8:28; 1 Timoteo 4:8). para que dé—el pecador; eso es, inconscientemente, y a pesar suyo. El piadoso Salomón tenía satisfacción en sus riquezas y sabiduría, cuando Dios se las daba (2 Crónicas 1). El Salomón apóstata no tuvo felicidad cuando la buscaba en ellas aparte de Dios; las riquezas que él atesoró llegaron a ser el botín de Sisac (2 Crónicas 12).
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Ecclesiastes 2:26". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​ecclesiastes-2.html. 1871-8.
Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar
CAPITULO 2Salomón ahora prueba el placer y el lujo, reteniendo, con todo, su “sabiduría” humana (cap. 3:9), pero todo resulta en “vanidad” respecto al sumo bien.
1. Dije yo en mi corazón-(Luk 12:19.) te probaré-por ver si puedes hallar aquel bien efectivo en el placer, que no hubo en la “sabiduría mundana.” Pero esto también resulta “vanidad” (Isa 50:11).
2. risa-término que incluye la prosperidad, y el gozo en general ( Job 8:21). Enloqueces-es decir, cuando se toma por el mayor bien; es inofensiva en su debido lugar. ¿de qué sirve-para conseguir el sumo bien? (cap. 7:6; Pro 14:13).
3-11. Ilustración más ampliada de los vv. 1, 2, 3. Propuse-después de inquirir en muchos proyectos. agasajar-lit., arrastrar mi carne (cuerpo) al vino (inclusive todo banqueteo). Figura sacada del cautivo arrastrado tras el carro de guerra, en el triunfo (Rom 6:16, Rom 6:19; 1Co 12:2); o bien, de uno que es seducido (2Pe 2:18-19). anduviese, etc.-Lit., “y mi corazón (aún) se portaba, o se guiaba, con sabiduría” (Gesenius.) Maurer traduce: “se cansó de la sabiduría” (mundana). Pero el fin del v. 9 apoya la versión inglesa: “enseñando aún a mi corazón la sabiduría.” la necedad-a saber, los placeres de la carne, llamados “locura” (v. 2). todos los días, etc.-Hebreo, el número de días de su vida (caps. 6:12; Job 15:20).
4. (1Ki 7:1-8; 1Ki 9:1, 1Ki 9:19; 1Ki 10:18, etc.) viñas-(Son 8:11.)
5. jardines-Hebreo paraísos, vocablo extraño; Armenio y Arabe: “recreo con flores y plantas cerca de la casa o castillo del rey.” Ningún paraíso terrenal puede hacer las veces del celestial (Rev 2:7).
6. estanques-para la irrigación de la tierra (Gen 2:10; Neh 2:14; Isa 1:30). Aún existen tres de tales depósitos, llamados las cisternas de Salomón como a dos mil metros de Jerusalén. bosque, etc.-“antes, el bosque que florece con árboles.” (Lowth.)
7. hijos de familia-“siervos nacidos en mi casa,” estimados de más valor que los comprados (Gen 14:14; Gen 15:2-3; Gen 17:12-13, Gen 17:27; Jer 2:14), llamados hijos de la sierva de uno (Exo 23:12; cf. Gen 12:16; Job 1:3).
8. (1Ki 10:27; 2Ch 1:15; 2Ch 9:20.) tesoro … reyes … provincias-contribuciones de éstos, como tributarios del rey (1Ki 4:21, 1Ki 4:24); un sustituto vil de aquella sabiduría “cuya adquisición es mejor que el oro fino” (Pro 3:14-15). cantores-también David (2Sa 19:35). instrumentos, etc.-usados en los banquetes (Isa 5:12; Amo 6:5-6); más bien, una princesa y princesas, de raíz árabe. Una esposa propia, o reina (Esther 1:9); la hija de Faraón (1Ki 3:1); otras mujeres secundarias, princesas, distintas de las “concubinas” (1Ki 11:3; Psa 45:10, Son 6:8). (Weiss, Gesenius.) De ser omitidas éstas, la enumeración sería incompleta.
9. engrandecido-“Fuí grande,” opulento (Gen 24:35; Job 1:3; cf. 1Ki 10:23). perseveró-(v. 3).
10. mi trabajo-para procurar el placer. ésta-este gozo evanescente fué mi única “porción de toda mi labor” (caps. 3:22; 5:18; 9:9; 1Ki 10:5).
11. Pero todas estas cosas percibí que eran sólo “vanidad,” y de ningún “provecho” tocante al bien principal. La “sabiduría” (el sentido común mundano, la sagacidad), que aun “perseveró conmigo” (v. 9), me enseñó que éstas no me podían proporcionar la sólida felicidad.
12. Había probado la sabiduría mundana; (cap. 1:12-18) y la necedad (placer necio 2:1-11); ahora las compara (v. 12), y halla que mientras que la sabiduría (humana) excede a la necedad (vv. 13, 14), con todo, un evento, la muerte, toca a ambas (vv. 14-16), y así la riqueza adquirida por el trabajo del sabio puede pasar al “necio” que no trabajó (vv. 18, 19, 21); por lo tanto, todo su trabajo es vanidad (vv. 22, 23). porque, etc.-(cap. 1:9.) Parentético. El investigador futuro no podrá trazar nada “nuevo” de modo de llegar a una conclusión diferente de la mía al comparar “la sabiduría y el placer necio.” Holden, con menos elipsis, traduce: “¿Qué, oh hombre, vendrá después del rey …?” Mejor, Grocio: “¿Qué hombre podrá venir después del (rivalizar con el) rey en las cosas que están hechas?” Ningún otro podrá tener los mismos medios para probar lo que pueden hacer todas las cosas terrenas por satisfacer al alma: a saber, la sabiduría mundana, la ciencia, las riquezas, el poder, la longevidad, todos combinados.
13, 14. (Pro 17:24.) El “sabio” de este mundo tiene buen sentido en el manejo de sus asuntos, el arte y buen gusto en la edificación y en la plantación, y se mantiene dentro de los límites seguros y respetables en el placer, mientras que el “necio” es falto en este respecto (“tinieblas” equivale a error fatal, infatuación ciega), con todo, un evento, la muerte, acaece a ambos ( Job 21:26).
15. para qué-“¿Por qué entonces fuí más sabio?” (2Ch 1:10). pues-puesto que tal es el caso. esto-a saber, el seguir a la sabiduría (mundana), que nunca puede tomar el lugar de la verdadera ( Job 28:28; Jer 8:9).
16. memoria-una gran ambición de los mundanos (Gen 11:4). Sólo los justos la alcanzan (Psa 112:6; Pro 10:7). para siempre-memoria, o reputación perpetua. venideros-Maurer: “En los días venideros todas las cosas hará mucho tiempo estarán olvidadas.”
17. Desengañado en un experimento tras otro, queda aburrido de la vida. El apóstata debiera haber reflexionado como el hijo pródigo (Hos 2:6-7; Luk 15:17-18). me era fastidiosa-( Job 10:1.)
18, 19. Le restó una sola esperanza a este decepcionado mundano, a saber, la perpetuación de su nombre y sus riquezas, afanosamente reunidas, por medio de su sucesor. Porque el egoísmo es mayormente la raíz de la alegada providencia de los padres mundanos a favor de sus hijos. Pero ahora el recuerdo de cómo él mismo, el hijo piadosamente criado de David, había menospreciado el mandamiento de su padre moribundo (1Ch 28:9), le sugirió triste presentimiento cuanto a lo que Roboam, su hijo de la idólatra amonita, Naama, resultara ser; presagio realizado en demasía (1 Reyes 12; 1Ch 14:21-31).
20. Desesperado me deshice de toda esperanza de fruto permanente de mi trabajo.
21. hombre-Dado el caso que hay tal hombre. con rectitud-más bien, “con éxito,” como el hebreo se traduce en el cap. 11:6 “prosperar”, mas la margen lee “con rectitud.” mal grande-no en sí mismo, porque éste es el curso ordinario de las cosas, sino “mal” con respecto al bien principal, que uno hubiese trabajado tan sin provecho.
22. El mismo sentimiento que el del v. 21, expresado interrogativamente.
23. El único fruto que él tiene no sólo son los dolores en sus días, sino que todos sus días son dolores, y su trabajo, (no sólo tiene dolores envueltos en él, sino que él mismo es) dolor, o tristeza.
24. Esta versión da un aparente sentido epicúreo, contrario al contexto. El hebreo es, lít., “No es bueno al hombre comer y beber, y hacer que su alma vea el bien” (o “manifestar su alma, en sí, alegre”), etc. (Weiss.) Según Holden y Weiss, el cap. 3:12, 22 difiere de este versículo en texto y sentido; aquí quiere decir el escritor que “No es bueno que el hombre banquetee, ni que aparente estar falsamente alegre en su alma;” así se refiere aquí a la falsa pretensión de felicidad adquirida por uno mismo y para sí mismo, y en los caps. 3:12, 22, y 5:18, 19, al verdadero ver, o hallar placer cuando Dios lo da. Allí se dice que es bueno al hombre gozar con satisfacción y gratitud las bendiciones que Dios da; aquí se dice que no es bueno que uno tome para sí un placer irreal mediante el banqueteo, etc. también … esto-Percibí por la experiencia que el bien (placer verdadero) no ha de recibirse a voluntad, sino que viene sólo de la mano de Dios (Weiss) (Psa 4:6; Isa 57:19-21). O según Holden: “Es la ordenación de la mano de Dios que el sensual no tenga sólida satisfacción” (bien).
25. se cuidará-lit., “se apresurará” en pos de los placeres (Pro 7:23; Pro 19:2); seguirá con avidez los goces. Nadie puede competir conmigo en esto. Si yo, pues, con todas mis oportunidades placenteras no pude absolutamente obtener el placer sólido de mi propia producción, aparte de Dios, ¿quién lo puede hacer? Dios misericordiosamente escatima a sus hijos el triste experimento que hizo Salomón, con negarles los bienes que ellos a menudo desean. Les da los frutos de la experiencia de Salomón, sin que ellos paguen el alto precio con que Salomón la compró.
26. Es la verdad, literalmente, en la teocracia judaica: y hasta cierta medida en todas las edades ( Job 27:16-17; Pro 13:22; Pro 28:8). Aunque la retribución no sea tan visible e inmediata ahora como entonces, no es menos real. La felicidad aun aquí es más verdaderamente la porción de los piadosos (Psa 84:11; Mat 5:5; Mar 10:29-30; Rom 8:28; 1Ti 4:8). para que dé-el pecador; eso es, inconscientemente, y a pesar suyo. El piadoso Salomón tenía satisfacción en sus riquezas y sabiduría, cuando Dios se las daba (2 Crónicas 1). El Salomón apóstata no tuvo felicidad cuando la buscaba en ellas aparte de Dios; las riquezas que él atesoró llegaron a ser el botín de Sisac (2 Crónicas 12).
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Ecclesiastes 2:26". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​ecclesiastes-2.html. 1871-8.
Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento
Eclesiastés 2:1 . Disfrute del placer. La primera doctrina de Epicuro, cuyo sistema aquí se refuta. Hechos 17:18 .
Eclesiastés 2:2 . Dije de la risa, de toda alegría forzada y frenética, es una locura. Caldáico, "burla, locura". ¿Por qué el culpable debería bailar y cantar la noche anterior a su ejecución? Ningún encanto del ateísmo puede silenciar la voz secreta en el corazón sobre la posibilidad de un mundo futuro. ¿Quién, entonces, no preferiría el sentimiento sobrio de Josué: "Hoy voy por el camino de toda la tierra".
Eclesiastés 2:5 . Me hice jardines y huertas y paraísos, como en hebreo, con estanques de agua; y plantas exóticas importadas de la India. Planté árboles. El Dr. Lightfoot da una curiosa crítica desde los Targums. “Me planté todos los árboles de especias, que los duendes y demonios trajeron de la India.
Y su límite era desde el muro que está en Jerusalén, hasta la orilla de las aguas de Siloé ”. Ver Nehemías 2:14 ; Nehemías 3:15 . El aprendizaje era entonces muy bajo en las escuelas hebreas.
Eclesiastés 2:17 . Por tanto, aborrecí la vida; es decir, como en el versículo siguiente, odié todo mi trabajo. Dejé de contemplar con placer mis palacios y jardines. No sabía por quién estaba haciendo todo esto. Cierto es el dicho: Él construye demasiado bajo, quien construye debajo de los cielos.
REFLEXIONES.
Salomón ataca aquí el sistema epicúreo, que coloca toda la felicidad en el placer sensual. Todo su reinado es una completa refutación de esa teoría. Buscó la felicidad en una compañía agradable y en un uso alegre del vino en el banquete principesco, pero se sintió decepcionado, porque los espíritus que el vino levantaban de forma antinatural se hundían en la depresión; y la intemperancia sacia el alma.
Se empleó mucho en la última parte de la vida para embellecer sus plantaciones, paseos, piscinas y jardines. Los opulentos hacen lo mismo en todas las épocas: esto también es vanidad. Mueren antes de haber completado sus planes y no saben quién disfrutará de su trabajo. Además, el magnífico palacio y sus encantadoras escenas atan demasiado el corazón a esta vida, y hacen una invitación al paraíso por encima de un mensaje no deseado, aunque en sí mismo el mayor de todos los favores.
También esto es vanidad, porque el sabio muere como el necio; se mezclan en el polvo común, y en unas pocas edades, los anticuarios no pueden decir exactamente dónde estaba el palacio. Cuando Salomón pensó en esto, aborreció sus obras; porque como él temió, así sucedió; estaba haciendo todo esto por un hijo tonto.
Después de este conflicto mental, Salomón llegó a un asunto admirable, que la sabiduría superaba a la locura como la luz supera a las tinieblas: Eclesiastés 2:13 . Los ojos del sabio están en su cabeza, para aprovechar el bien que el cielo concede, y de allí sacar conclusiones justas para la conducta de la vida. No hay nada mejor para un hombre que comer y beber, y trabajar con moderación; entonces tiene placer pero no dolor; entonces tiene alegría pero no distracción; porque Dios da al buen hombre sabiduría y gozo; pero al pecador le da dolores de parto y distracción, a fin de acumular riquezas para el bien. Así que la providencia se complace en despojar a los avaros de la riqueza y confiarla en mejores manos.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Ecclesiastes 2:26". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​ecclesiastes-2.html. 1835.
Comentario Completo de Trapp
Porque al hombre que le agrada, [Dios] da sabiduría, ciencia y gozo; pero al pecador le da dolores de parto, para que recoja y amontone, para dárselo al que es bueno. ante Dios. Esto también [es] vanidad y aflicción de espíritu.
Ver. 26. Sabiduría y conocimiento. ] Obtener estas cosas correctamente y utilizarlas cómodamente.
Recoger y amontonar. ] Converrere et congerrere, rastrillar y raspar juntos: la ocupación del gusano del estiércol.
Para que él pueda dar. ] Como hizo con los bienes de los egipcios a Israel, Nabal a David, Amán a Mardoqueo.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Trapp, John. "Comentario sobre Ecclesiastes 2:26". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​ecclesiastes-2.html. 1865-1868.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
La vanidad del trabajo en sí misma
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Ecclesiastes 2:26". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​ecclesiastes-2.html. 1921-23.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Porque Dios da al hombre que es bueno ante sus ojos, que vive delante de él en el temor de Dios, sabiduría, ciencia y gozo, como recompensa por su misericordia; pero al pecador, al impío, al incrédulo, le da dolores de parto, miseria y tribulación, para que recoja y amontone, para dar al que es bueno delante de Dios, inconscientemente, por supuesto, ya pesar de sí mismo.
Salomón, comportándose con piedad, disfrutó de su riqueza de acuerdo con la bendición de Dios sobre él; el mismo rey, abandonando los preceptos del Señor, se volvió infeliz, mientras que las riquezas que había acumulado se convirtieron en presa del rey egipcio, 2 Crónicas 12. Esto también es vanidad y aflicción de espíritu, pero la lección que enseña debe sea escuchado bien por todos los creyentes.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Ecclesiastes 2:26". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​ecclesiastes-2.html. 1921-23.
Comentario Pozos de agua viva
Vanidad y aflicción bajo el sol
Eclesiastés 2:11
PALABRAS INTRODUCTORIAS
Introduciremos nuestro estudio con citas de nuestro folleto sobre Eclesiastés. Salomón había intentado todo lo que su corazón podía desear; y encontramos su declaración así: "Y todo lo que mis ojos deseaban, no les ocultaba, no negaba a mi corazón ningún gozo".
Supongamos que el hombre de hoy, que puede tener todos los deseos satisfechos, debería, con sus incalculables riquezas, satisfacer todos sus deseos; supongamos, además, que tuviera una sabiduría indescriptible para guiar su mano. ¿Toda la alegría sería suya? ¿Cuál fue la experiencia de Salomón? No escatimó esfuerzos para satisfacer su corazón. Bebió de cada copa de alegría que ofrece el mundo, bebió hasta la profundidad, bebió hasta que no pudo beber más; y que encontro ¿Estaba satisfecho? ¿Contento? ¡Ay, no! ¡Mil veces no! "Todo era vanidad y aflicción de espíritu".
Salomón no encontró nada "debajo del sol", nada en todo lo que el mundo de los hombres ama y anhela, nada más que vanidad.
Salomón resume así la historia de su total decepción.
1. "Por tanto, aborrecí la vida" ( Eclesiastés 2:17 ).
2. "Sí, aborrecí todo mi trabajo que había hecho bajo el sol" ( Eclesiastés 2:18 ).
3. "Por eso me Eclesiastés 2:20 a desesperar mi corazón" ( Eclesiastés 2:20 ).
Esas palabras son casi las esperas de un suicidio. ¡Hice que mi corazón se desesperara! "¡Odiaba la vida!" Y en todo esto, Salomón no está solo. ¡Cuántos, ay, han encontrado la misma escoria amarga en el fondo de la copa del placer!
Jóvenes, ustedes que están siguiendo de cerca las cosas agradables que se hacen "bajo el sol", ¡tengan cuidado! No hay descanso, paz ni gozo duraderos en ellos. En el momento en que creas que estás listo para gritar "¡Eureka, lo he encontrado!" ese momento llega el gran colapso. No hay nada "debajo del sol" que pueda satisfacer el alma del hombre. Ninguna gran obra, ninguna casa maravillosa, ningún paraíso edénico, ningún excedente de sirvientes, ninguna acumulación de tesoros, ninguna gran ópera, ningún "todo lo que sus ojos desean", nada "bajo el sol" puede satisfacer el alma del hombre.
"Todo es vanidad y aflicción de espíritu". Ven entonces y únete a nuestra banda comprada por Cristo y canta con nosotros:
"Toma el mundo, pero dame a Jesús,
Ese amado que tanto me ama,
Con mucho gusto todo lo dejo para seguir a Jesús
En el mundo de abajo ".
Moisés abandonó Egipto, sus honores, riquezas y placeres, para poder "sufrir aflicción con los hijos de Dios", ¿quieres? Moisés "estimando el oprobio de Cristo más riquezas que los tesoros de Egipto", ¿verdad? Moisés "miró con agrado la recompensa", ¿verdad?
Pablo dijo: "Todo lo considero como pérdida por la excelencia del conocimiento de Cristo Jesús, mi Señor", ¿quieres? Pablo dijo: "He sufrido la pérdida de todas las cosas, y las considero estiércol, para ganar a Cristo" ¿Quieres?
Recuerde que sólo "En [Su] presencia hay plenitud de gozo; a [Su] diestra hay placeres para siempre".
Cuando todo lo que cuentas como pérdida
Para llevar con alegría tu cruz;
Dios entonces te compensa,
Y bendice lo que haces.
Cuando dejas a tus amigos y tu hogar
Para que Dios vague lejos,
Dios pagará tu pérdida,
Y demuéstrale a tu amigo que sí.
I. UN HOMBRE DEBE DEJAR SU TRABAJO CUANDO SE DEPARA ESTA VIDA ( Eclesiastés 5:15 )
Aquí retomaremos la respuesta a la primera pregunta que hizo Salomón. Esa pregunta era: "¿Qué aprovecha el hombre de todo el trabajo que realiza debajo del sol?"
Para responder a esta pregunta, estamos siguiendo las propias conclusiones de Salomón. Estos se dan en nueve declaraciones. La primera afirmación es el tema que se nos atribuye. Nuestra Escritura dice: "Al salir del vientre de su madre, desnudo volverá para ir como vino, y no tomará nada de su trabajo, que pueda llevar en su mano".
Sea el trabajo de un hombre siempre tan exitoso, de acuerdo con esto, no habrá nada de él después de la muerte, en lo que respecta al trabajador personalmente. ¿Debe dejar todo también el que muere en Cristo? ¿No puede llevarse nada de eso? Por supuesto, un lenguaje como el de Salomón no tiene una visión de la posibilidad de depositar tesoros en el cielo. La sabiduría de este mundo no conoce el significado de "Grande es tu recompensa en el cielo", o "Mi recompensa está conmigo, para dar a cada uno según sea su obra".
El hombre "debajo del sol" no reconoce nada en la eternidad que pueda ser afectado de alguna manera por nuestro estado actual. Para él, la vida es vanidad. Entró desnudo; sale desnudo. Gana sus coronas y gana sus riquezas, solo para dejarlas. Así es como clamó: "También éste es un mal doloroso, que en todos los puntos de su camino, así se vaya; ¿y de qué aprovechará el que trabaja para el viento?"
Un hombre moribundo dijo: "Lamento que me hayan entregado la vida a hacer dinero". Ese hombre sintió lo mismo que Salomón: no hay nada más allá del sol en lo que respecta a nuestra experiencia actual.
II. EL HOMBRE BAJO EL SOL DEBE DEJAR SU TRABAJO A LOS QUE SIGUEN ( Eclesiastés 2:18 )
Cuando Salomón pensó en esto, fue demasiado para él. De hecho, comenzó a odiar todo lo que había hecho, porque, como dijo, "lo dejaría al hombre que vendrá después de mí. ¿Y quién sabe si será sabio o necio?"
El hecho es que cuando Salomón murió, el gran reino que había construido fue destruido y dividido entre Roboam y Jeroboam. A medida que los años iban y venían, toda su grandeza se desvaneció. Su templo fue derribado y ha estado en ruinas por más de dos mil años. La ciudad en la que se movió ha sido hollada bajo los pies de los gentiles hasta el día de hoy.
Cuando pensamos en él en sus poderosas labores realizadas con sabiduría, conocimiento y equidad, no podemos dejar de lamentarnos por su suerte, porque aquellos que no habían trabajado, entraron en sus posesiones.
¿Te maravillas de que el sabio gritara: "Esto también es vanidad y un gran mal"? Cuando el hombre de este mundo muere, sus hijos y herederos se apoderan de su propiedad, y con demasiada frecuencia la arrojan a los vientos. Tal riqueza heredada a menudo conduce al libertinaje mimado y al libertinaje lujurioso.
Alguien ha dicho que las riquezas no han sido para muchos jóvenes más que un tobogán en el infierno.
III. EL HOMBRE "BAJO EL SOL" ENCUENTRA QUE ES ENVIADO POR SU PRÓJIMO ( Eclesiastés 4:4 ; Eclesiastés 4:3 )
Sabemos que el mismo Salomón fue muy envidiado. Había tenido éxito más allá de los logros de cualquiera que hubiera vivido antes que él. Era el hombre más rico del mundo. Por todo esto, se encontró difamado, mal representado y, quizás, despreciado por muchos.
"El necio junta sus manos y come su propia carne". El que no se afana, se niega a mejorar sus talentos, sin duda se burla con envidia del hombre que económicamente hace el bien. Concedemos que en muchos casos el pobre no tiene razón para criticar al rico. Algunos ricos tienen corazones de hierro. Algunos trepan a las alturas de su éxito gracias a su tiranía hacia los pobres.
Sin embargo, no siempre es así. Sean los ricos y exitosos verdaderos, o sean falsos, encontrarán personas que disputan su legítima herencia. Alcanzan la cima de su riqueza solo para ser el blanco de la envidia y las críticas de sus vecinos. Como dijo Salomón: "Esto también es vanidad y aflicción de espíritu".
IV. EL HOMBRE "BAJO EL SOL" QUE AMA EL DINERO; SU TRABAJO NUNCA ESTÁ SATISFECHO ( Eclesiastés 5:10 )
"El que ama la plata, no se saciará de plata; ni el que ama la abundancia con abundancia: esto también es vanidad".
¿Alguna vez conociste a un hombre que tenía suficiente? Si lo hiciste, era alguien que tenía poco. Cuanto más obtenemos de riqueza o de honor, más anhelamos.
Los pobres pensamos, quizás, que si tuviéramos un buen trabajo con buenos ingresos, estaríamos contentos. Sin embargo, cuando conseguimos un buen trabajo, queremos uno mejor. Cuando tenemos un salario lucrativo, anhelamos un salario mayor, y así es.
Una vez que el amor al dinero comience a apoderarse de nosotros, nunca estaremos satisfechos. Queremos subir cada vez más alto en la aeronave de nuestra ambición hasta que hayamos pasado por encima de todos los que nos rodean.
Aquí está la expresión de Salomón, y vale la pena leerla: "No tiene fin todo su trabajo, ni sus ojos se sacian de riquezas; * * Esto también es vanidad, sí, es un doloroso trabajo".
V. EL HOMBRE "BAJO EL SOL" ENCUENTRA EN TODO SU TRABAJO DOLOR Y TRABAJO ( Eclesiastés 2:23 )
"Porque todos sus días son dolores, y sus dolores de parto, dolor; sí, su corazón no descansa en la noche".
Dios le dijo a Adán, "con el sudor de tu rostro comerás el pan". El necio puede negarse a sudar, pero el que triunfa nunca cruza las manos. Nunca permite que la hierba crezca bajo sus pies. Está lleno de dolores de parto. Desde la mañana hasta la noche lucha por su camino hacia la preciada meta de su labor "bajo el sol". Sabe que la riqueza y la ociosidad no van juntas. Sabe que la riqueza y el cansancio no son compañeros. Se mueve una y otra vez poniendo todo lo demás bajo sus pies, para que pueda alcanzar la búsqueda de su espíritu, incluso el éxito de sus labores.
El comercialismo está regido por la codicia y la ganancia, por lo tanto, el hombre que entra en él y comienza a esclavizar, tarde o temprano se encontrará convencido de que cada palabra que dijo Salomón es verdad. Todos sus días estarán llenos de dolor y dolor.
VI. EL HOMBRE "BAJO EL SOL" NUNCA TIENE TIEMPO DE DESCANSAR EN LA NOCHE ( Eclesiastés 2:23 )
"Sí, su corazón no descansa en la noche". Puede que se vaya a la cama, su cuerpo puede sucumbir al cansancio, pero su corazón no descansará.
El rico suele tener en su mano y bajo su poder el destino de muchas viudas y de muchos inversores en apuros. Todos quieren invertir un poco de dinero con él. No es de extrañar que los ricos no puedan dormir. Sabe que hay miles que dependen de él. Teme que los mercados caigan. El hambre, el fuego y la inundación son como espectros que se ciernen sobre él.
Por esta razón, Salomón escribió: "Dulce es el sueño del trabajador, coma mucho o poco; pero la abundancia del rico no le permitirá dormir".
VII. EL HOMBRE "BAJO EL SOL" DESCUBRE CUANDO AUMENTAN LAS MERCANCÍAS AUMENTAN QUE LAS COME ( Eclesiastés 5:11 )
Que cualquier pobre herede una fortuna, o que a través de su trabajo acumule una fortuna, no solo se verá envidiado por muchos. A pesar de todo, se dará cuenta de que decenas de personas merodean por su puerta en busca de compartir sus riquezas y comer en su mesa. Si alguien corteja a su hija, no puede dejar de temer que esté cortejando su libreta bancaria. Si alguien es excepcionalmente amable con él, se preguntará si lo aman a él oa su riqueza. Así que, día tras día, es perseguido por aquellos que buscan su patrocinio y su favor, esto también es vanidad.
VIII. EL HOMBRE "BAJO EL SOL" CON FRECUENCIA NO PUEDE DISFRUTAR DE SU PROPIA RIQUEZA ( Eclesiastés 5:11 )
Cuando miramos a los ricos, a menudo nos damos cuenta de que todo el beneficio que obtienen de su dinero es "mirarlos con los ojos". No pueden convertir su riqueza en comida o vestido, porque ¿quién podría llevar o comer todo lo que representa su dinero? ¿Cuál es su ventaja sobre los pobres? El rico no puede dormir; el pobre puede. El rico es envidiado por su riqueza; el pobre no lo es. El rico debe dejar su todo; el pobre no tiene nada que dejar.
¿Te sorprende que un hombre rico grite con Salomón: "Todo es vanidad"?
IX. EL HOMBRE "BAJO EL SOL" QUE ES RICO NO TIENE PODER PARA DISFRUTAR DE SUS RIQUEZAS ( Eclesiastés 6:2 )
"Un hombre a quien Dios ha dado riquezas, riquezas y honra, de modo que nada desea para su alma de todo lo que desea, pero Dios no le da poder para comer de ello, sino que un extraño lo come: esto es vanidad, y es una enfermedad maligna ". Sabemos que esto es cierto para más de un hombre rico. Durante un tiempo vivió suntuosamente todos los días, pero pronto se convirtió en dispéptico.
Su arduo trabajo, sus apetitos irregulares, su cerebro desgastado, sus nervios tensos, todo hacía que su corazón sucumbiera. Se encontró viajando por el camino de "Los Miserables", sosteniendo su estómago en sus manos.
Con esta lección ante nosotros, y con las conclusiones de Salomón sobre su propia vida y las vidas de otros que son ricos, ¿buscaremos también la vanidad? Si es así, recordemos que el amor al dinero es la raíz de todos los males que, mientras algunos lo han codiciado, se han acarreado mucho dolor.
¿Crees que vale la pena esforzarse?
La confusión y la contienda,
Aunque todo el mundo debería ser tu ganancia,
¿Si tuvieras que perder la vida?
Tus días en la tierra pronto se acabarán
El futuro ahora que enfrentas
¿Qué vas a tener cuando llegue la noche?
¿Y has cerrado tu carrera?
¿De qué se beneficiará poco a poco?
Las cosas que has hecho,
A menos que, más allá del cielo azul profundo,
¿Los conoces uno por uno?
Empiece a acumular tesoros ahora
Donde nunca se abre paso el ladrón;
Entonces, el dolor no nublará tu frente,
Cuando la tierra se despide.
UNA ILUSTRACIÓN
Vanidad. ¡Oh, vanidad, qué poco se reconoce tu fuerza o se disciernen tus operaciones! ¡Cuán desenfrenadamente engañas a la humanidad bajo diferentes disfraces! A veces llevas el rostro de la piedad; a veces de generosidad; es más, tienes la seguridad de ponerte esos gloriosos ornamentos que pertenecen únicamente a la virtud heroica. Fielding.
Vanidad. Fue bellamente diseñado por Esopo, la mosca se sentó sobre el eje de la rueda del carro y dijo: "¡Qué polvo levanto!" Así que hay las mismas personas vanidosas que, todo lo que va solo o se mueve por mayores medios, si nunca tienen tan poca mano en ello, piensan que son ellos los que lo llevan. Tocino.
Vanidad. Preferiría luchar contra el orgullo que contra la vanidad, porque el orgullo tiene una forma de luchar de pie. Sabes donde esta. Te arroja su sombra negra y no te pierdes dónde golpear. Pero la vanidad es tan engañosa, tan insectífera. ese sentimiento multiplicado, y los hombres que luchan contra las vanidades son como los hombres que luchan contra los enanos y las mariposas. Es más fácil perseguirlos que golpearlos.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en Ecclesiastes 2:26". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/​ecclesiastes-2.html.
Comentario Pozos de agua viva
¿Qué hay de bueno en esta vida?
Eclesiastés 2:24 ; Eclesiastés 3:1
PALABRAS INTRODUCTORIAS
Llegamos ahora a la segunda gran pregunta del Libro de Eclesiastés. Está expresado en los capítulos 6 y 12: "¿Quién sabe lo que es bueno para el hombre en esta vida?" La misma pregunta se hace en varias otras Escrituras. Hemos considerado las conclusiones de Salomón sobre los trabajos de esta vida, y ahora vamos a considerar más de sus conclusiones en cuanto a los placeres de esta vida. Este es un tema que debería cautivar a todos los jóvenes y a todas las jóvenes con una atención solemne.
A modo de introducción, queremos preguntar a todo cristiano si cree que vale la pena seguir el fantasma del placer. ¿No debería el cristiano, más bien, con Moisés, dar la espalda a las riquezas de Egipto y sus placeres para poder sufrir con los hijos de Dios? No solo Moisés tomó esta sabia elección. Saulo de Tarso arrojó todo el mundo a sus espaldas y lo consideró una pérdida.
Confiamos que antes de que este estudio haya terminado, todo cristiano podrá decir con el poeta:
¡Desvanece, desvanece cada alegría terrenal, Jesús es mío!
¡Rompe todos los tiernos corbatas, Jesús es mío!
Oscuro es el desierto
La tierra no tiene lugar de descanso
Solo Jesús puede bendecir,
¡Jesús es mío! "
¿Qué nos importan los placeres de la tierra? Hay mayores placeres para nosotros. El apóstol Pablo encontró más gozo en una cárcel de Filipos, que el más ferviente aficionado al teatro puede encontrar en un espectáculo. Con los pies atados en el cepo y la espalda golpeada con muchos azotes, cantaba alabanzas a Dios.
El hombre de mundo centra su alegría en las cosas "debajo del sol". Su gozo, por lo tanto, viene o se va a medida que prospera, o cuando sufre pérdidas en las cosas mundanas. El cristiano puede permanecer feliz cuando todo en la tierra se desvanece a su alrededor. Así lo expresó Habacuc: Si "la higuera no florecerá, ni habrá fruto en las vides; se acabará el trabajo de la aceituna, y los campos no darán carne; el rebaño será cortado del redil. y no habrá rebaño en los establos ".
El que vive por encima del sol puede decir: "Sin embargo, me regocijaré en el Señor, me gozaré en el Dios de mi salvación".
La señora Guyon en prisión podía escribir:
"Un pájaro pequeño soy
Apártate de los campos de aire.
Aquí en mi jaula me siento y canto
Al que me puso ahí
Me alegro de ser un prisionero,
Porque, Dios mío, te agrada ".
I. CERRARSE A UN MUNDO DE PLACER ( Eclesiastés 2:24 )
Nuestro versículo afirma definitivamente que no hay nada mejor para un hombre que comer, beber y que su alma disfrute de su trabajo.
1. El placer de comer y beber. El evangelista que dice desde el púlpito que no hay placer en comer ni en beber está errando el blanco. Hay mucho placer alrededor de la mesa. Está el placer de los amigos; existe el placer de saciar el apetito.
Sin embargo, el hombre "debajo del sol" ciertamente estaba cerrado a una visión terrenal cuando pensaba que no había nada mejor "debajo del sol" que comer y beber. Son buenos hasta donde llegan, pero hay alegrías que exceden tanto a los placeres alrededor de la mesa del banquete que estos últimos parecen desvanecerse en la insignificancia. Hay algo mucho mejor.
El fruto del Espíritu es gozo. Cristo dijo: "Estas cosas os he dicho para que mi gozo permanezca en vosotros". Seguramente su gozo no se centró en comer y beber. Se centró en la sonrisa del rostro de Su Padre.
2. Hay placer en el propio trabajo. El hombre de mundo, e incluso el cristiano, se deleita mucho en las empresas exitosas. No importa a qué volvamos nuestras manos, cuando el trabajo de nuestras manos demuestra ser bueno, somos felices. El trabajo que hacemos por nosotros mismos, y los éxitos que logramos, no es nada comparable al gozo que será nuestro poco a poco, en el trabajo que hemos hecho para Él. Hay mucho mejor.
II. LA PORCIÓN DEL UNO "BAJO EL SOL" ( Eclesiastés 3:13 ; Eclesiastés 3:22 )
Eclesiastés 3:13 dice: "Y también que todo hombre coma y beba, y disfrute del bien de todo su trabajo, es don de Dios". El versículo 22 dice: "Por tanto, percibo que no hay nada mejor que el regocijo del hombre en sus propias obras, porque esa es su porción; porque ¿quién le traerá para ver lo que sucederá después de él?"
¡Piénsalo! ¿Cuál es la porción del hombre "debajo del sol"?
1. ¿Cuál es el anhelo de su cuerpo? Es para comer y beber. Es satisfacción física. Sin embargo, ¿es este el colmo de nuestra ambición? Incluso el mismo Salomón reconoce que el propósito del hombre es glorificar a Dios y guardar sus mandamientos. Hay algo mucho mejor que la satisfacción del cuerpo.
2. ¿Qué es el anhelo del corazón? Para ser feliz? ¡Claro que sí! ¿Dónde está el que no quiere ser feliz y alegre, lleno de regocijo?
Se dice que un payaso de un circo un día gritó: "Sé lo que todos quieren: quieren ser felices". Luego comenzó a hacer bromas y a cortar sus payasadas para hacer reír a la gente. ¿No tiene el corazón algo mejor que buscar que la alegría?
3. ¿Qué es el anhelo del alma o la mente? Salomón dice que está haciendo que el alma disfrute bien en su trabajo. Ciertamente, esto es cierto en parte. ¿Quién no se deleita en pasear por sus propiedades? sus jardines de flores, sus acres de árboles frutales? ¿Quién no disfruta demostrando algún invento de sus manos? ¿Pero no hay nada más allá de esto? ¿nada mejor? ¿Es esta nuestra porción?
Ya hemos descubierto que Salomón construyó casas y plantó viñedos. Tenía un paraíso propio. Tenía sirvientes en sus casas y ganado en sus campos. Tenía sus propias obras de teatro y sus propios cantantes. Sin embargo, con todo esto, Salomón reconoció que odiaba la vida.
No hay nada más que podamos decir que esto: todo "bajo el sol" que vive sin lo espiritual y lo celestial, es "vanidad y aflicción de espíritu".
III. ALGUNAS EXTRAÑAS CONCLUSIONES ( Eclesiastés 3:20 )
Ahora comenzaremos a comprender algunas de las cosas que Salomón descubrió "bajo el sol". Eclesiastés 3:22 dice: "Veo que no hay nada mejor que que el hombre se regocije en sus propias obras".
Hay una razón para esta conclusión. Permítanos traérselo de esta manera.
1. El hombre "debajo del sol" no tiene conocimiento de una vida futura. Eclesiastés 3:20 dice: "Todos van a un mismo lugar; todos son del polvo, y todos se vuelven polvo otra vez". El hombre, sin embargo, "debajo del sol" sabe que hay espíritu morando en el cuerpo de polvo, por lo tanto, clama, como en Eclesiastés 3:21 , "¿Quién conoce el espíritu del hombre que sube hacia arriba, y el espíritu de la bestia que desciende a la tierra? "
Es por esta visión distorsionada del futuro, esta ignorancia del hombre en Dios y el Cielo, que Salomón a través de la sabiduría humana confesó conclusiones tan extrañas.
2. El hombre "debajo del sol" habla sólo de la vida presente y de lo que esa vida nos puede dar. Si tiene alguna concepción de una vida futura, siente al menos que "un pájaro en la mano vale dos en la selva". Si sabe algo del futuro, se expresa con un signo de interrogación. ¿Quién sabe?
No hay una nueva Jerusalén que descienda de Dios del cielo, no hay calles de oro, no hay puertas de perlas, no hay río de agua de vida, no hay árboles que den doce tipos de frutos: no hay nada como estos en el futuro para el hombre. "bajo el sol." No hay nada seguro; nada que se sienta; nada que sea real o tangible. No sabe nada del cuerpo resucitado, del encuentro con Cristo en el aire; nada de la Cena de las Bodas, nada del Reino.
Por eso el hombre "debajo del sol" se entrega por completo a la vida "debajo del sol". Nunca espera moverse por encima del sol. Hasta donde él conoce, su espíritu y el espíritu de la bestia son el mismo, y admite que el hombre no tiene preeminencia sobre la bestia. ¿Nos sorprenderemos de que grite: "Todo es vanidad"?
IV. ALGUNAS EXTRAÑAS CONTRADICCIONES ( Eclesiastés 5:16 )
1. El trabajo de un hombre es todo viento. Esta es la expresión en Eclesiastés 5:16 . "¿Qué provecho tiene el que trabaja para el viento?" El viento representa todo lo intangible, todo lo que pasa, todo lo etéreo. No representa nada duradero, nada material o vital.
2. Un hombre come con dolor y enfermedad. Esto está en Eclesiastés 5:17 . "Todos sus días también come en tinieblas, y tiene mucho dolor e ira con su enfermedad". Según esto, el hombre "yesca del sol" puede estar algunas veces arriba, pero con más frecuencia abajo. Puede que tenga algo de canción, pero más de tristeza. Puede que conozca la salud, pero pronto conocerá la enfermedad. Puede comer a la luz, pero más a menudo come en la oscuridad.
3. Eclesiastés 5:18 ; Eclesiastés 5:18 reconoce que es bueno y agradable para uno comer y beber, "y disfrutar del bien de todo su trabajo que lleva bajo el sol todos los días de su vida, que Dios le da: porque es su parte."
Curioso, ¿no es así? Que un hombre sabio ponga un signo de interrogación sobre el trabajo de un hombre y lo llame viento, y luego le diga que debe disfrutarlo porque es su porción. ¿No es extraño que el sabio demuestre que un hombre come en la oscuridad, en el dolor, en la enfermedad, y sin embargo le diga que coma y beba, y que lo disfrute todo, como su porción?
Estamos de acuerdo en que no hay nada bueno "bajo el sol" que haga a un hombre permanentemente feliz, descansado, satisfecho y contento. Ciertamente estamos de acuerdo. Entonces, ¿por qué esta continua corroboración de que no hay nada mejor? que esta es la porción del hombre?
La razón de estas declaraciones, y este impulso, es porque Dios está obligando al sabio a mostrar todo lo que el hombre "debajo del sol" (que no tiene a Cristo, ni una relación de pacto con Dios) puede tener.
V. ALGUNOS EXTRAÑOS ELEGANTES ( Eclesiastés 8:15 )
Admitimos que lo que estamos diciendo parece una repetición y, sin embargo, el Libro de Eclesiastés da estas repeticiones. Dios está presionando a Salomón a la conclusión final de la sabiduría con respecto a todo lo que hay para el hombre "debajo del sol".
1. En los versículos que tenemos ante nosotros, se nos recomienda comer, beber y divertirnos, y sin embargo, se nos recuerda que el sabio escribió su propia confesión cuando dijo que estas cosas desaparecerían. Reconoció que la risa era una locura, y de alegría dijo: "¿Qué hace?"
Aún en los versículos que tenemos ante nosotros, continúa instando a los hombres a "comer, beber y divertirse".
2. ¿Comer, beber y divertirse? y, sin embargo, los versículos que tenemos ante nosotros reconocen que el sueño abandonó los ojos de Salomón. Los versículos reconocen que incluso los sabios no pueden saber la razón de las cosas "debajo del sol". Puede contemplar las obras de Dios, pero busca conocerlas y no puede.
3. Come, bebe y diviértete. Sin embargo, Dios le dijo claramente al hombre rico, quien dijo (en Lucas 12:1 ) que comería, bebería y se divertiría, que era un tonto. Sí, todo hombre es un necio que es rico para sí mismo y pobre para con Dios. Todo hombre es un tonto que piensa que la vida debe construirse alrededor de las cosas que poseemos. Todo hombre es un necio que piensa que el summum bonum de la vida está en las cosechas que desbordan sus graneros. Podemos perder todas las riquezas y los placeres mundanos y, sin embargo, ser sumamente felices.
¿Crees que mi alegría se ha ido?
¿Solo porque mi riqueza ha volado?
Tengo tesoros en los cielos,
Y gran riqueza en el Paraíso;
He guardado monedas en lo alto
Donde mis riquezas nunca mueren.
Las cosas de la tierra pueden fallar a mi alrededor,
Puede prevalecer la depresión profunda;
Que me importa, Cristo es mi tienda,
Teniéndolo a Él, ¿qué necesito más?
Él suplirá todas mis necesidades
Y mi corazón satisfará.
VI. EL ALCANCE COMPLETO DEL REINO DEL PLACER ( Eclesiastés 9:7 )
Dios conoce el alcance total del placer y te lo dice a través de Salomón. ¡Escúchalo!
"Come tu pan con alegría, y bebe tu vino con alegría de corazón; * * Que tus vestidos sean siempre blancos, y que tu cabeza no carezca de ungüento. Vive con alegría con la esposa a quien amas todos los días de la vida de tu vanidad. que te ha dado debajo del sol, todos los días de tu vanidad; porque esa es tu porción en esta vida, y en tu trabajo que tomas debajo del sol. "
¿Qué agregarás a esto? ¿Qué más tienes que decir? Tú que no conoces a Dios, tú que estás viviendo según la carne, ¿qué te encuentras "bajo el sol"? Ven, cuenta. Echa los débitos y los créditos de tu vida. ¿Qué es bueno para el hombre? ¿Qué es mejor? ¿Qué es lo mejor?
Lo bueno, lo mejor y lo mejor son todos por el reconocimiento de la sabiduría incluidos en esto: en comer y beber, en el vestido de un hombre, en la esposa de su amor, y en su trabajo bajo el sol; sin embargo, todo esto, al final, es "vanidad". Pronto, muy pronto, la sombra puede caer en su camino, y no podrá comer ni beber más. Pronto sus prendas serán dobladas y dejadas a un lado. Pronto, ay, muy pronto, el amado puede estar muerto. Tu labor también fracasará. La vida será arrasada por las tormentas invernales. Las hojas caerán y todo será "vanidad".
¿Quién sabe lo que traerá el día? Los hombres viven con corazones temblorosos y esperan con ansias las cosas que sucederán en la tierra. Los castillos de aire caerán; Los sueños más preciados se desvanecerán en la desesperación despierta. Oh hombres y mujeres, en la confusión y la contienda, en un mundo donde todo es "vanidad y aflicción de espíritu", les suplicamos que los pongan bajo los brazos protectores de un Señor una vez crucificado, ahora vivo y que pronto regresará. Mírenlo a Él y sean salvos.
VII. MENSAJE DE PLACER AL JOVEN ( Eclesiastés 11:9 )
"Alégrate, joven, en tu juventud; y alégrese tu corazón en los días de tu juventud, y anda en los caminos de tu corazón y en la vista de tus ojos".
1. Preguntamos por qué se le dio tal consejo a un joven. ¿Es seguro decirle a cualquier joven que tenga un corazón de carne pecaminosa, que debe andar en los caminos de su corazón? ¿Es seguro decirle a un joven cuyo corazón es más engañoso que todas las cosas y perverso, que debe andar en los caminos de su corazón? Si del corazón sale la fornicación, la lascivia, la inmundicia, ¿andarán los hombres en su camino? ¿Es correcto decirle a un hombre que camine a la vista de sus ojos cuando sus ojos buscarán naturalmente aquellas cosas que son carnales? ¿No deberíamos más bien decirle que deje que sus ojos miren directamente al frente y que reflexione sobre el camino de sus pies?
¿No cayeron Adán y Eva porque caminaron a la vista de sus ojos? ¿Por qué, entonces, el sabio le habría dicho al joven: "Alégrate, * * en tu juventud, y que tu corazón te alegre en los días de tu juventud", etc.?
Fue porque este es el consejo habitual que da el hombre "bajo el sol". Salomón no nos está dando la conclusión de Dios; nos está dando las conclusiones del hombre "debajo del sol", y Dios lo está impulsando a escribir todo lo que hay para un hombre "debajo del sol".
Job hizo un pacto con sus ojos. Jesús dijo: "Si tu ojo es maligno, todo tu cuerpo estará en tinieblas". Juan habla de la "concupiscencia de los ojos".
2. El consejo de Salomón al joven va precedido y seguido de advertencias. Incluso el hombre "bajo el sol" le decía a su hijo que debería divertirse, pasar un buen rato, y sin embargo, añadía: "Acuérdate ahora de tu Creador en los días de tu juventud".
Entenderemos todas estas cosas mucho mejor cuando estudiemos la siguiente Escritura: La religión del hombre "bajo el sol".
UNA ILUSTRACIÓN
¿Alguna vez escuchaste la historia de la gran campana de Moscú, la campana más grande del mundo? Se fundió hace más de doscientos años y nunca se ha levantado, no porque sea demasiado pesado, sino porque está agrietado. Todo iba bien en la fundición cuando se produjo un incendio en Moscú. Corrientes de agua cayeron sobre las casas y las fábricas. Un chorro diminuto se abrió camino en el metal de la campana en el mismo momento en que se precipitaba en un estado de fusión hacia el molde de la gran campana, y así la campana grande salió resquebrajada y toda su capacidad para la música se destruyó.
Más de una vida joven ha tenido un impulso divinamente dado, como metal blando y fundido, simplemente fluyendo hacia una decisión noble y firme, cuando se ha permitido que el amor insidioso por los bienes de este mundo se filtre en ese momento vital, rompiendo la resolución y silenciando. la música de una vida que debería haberse dado por otros. Expositor.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en Ecclesiastes 2:26". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/​ecclesiastes-2.html.
Comentario completo de Henry sobre la Biblia
18-26 Nuestros corazones son muy lentos para dejar sus expectativas de grandes cosas de la criatura; pero Salomón llegó a esto extensamente. El mundo es un valle de lágrimas, incluso para aquellos que tienen mucho de él. Vean qué tontos son, que se hacen pesados para el mundo, lo que le da al hombre nada mejor que la subsistencia para el cuerpo. Y lo máximo que puede lograr a este respecto es permitirse un uso sobrio y alegre de acuerdo con su rango y condición. Pero debemos disfrutar del bien en nuestro trabajo; debemos usar esas cosas para hacernos diligentes y alegres en los negocios mundanos. Y este es el regalo de Dios. Las riquezas son una bendición o una maldición para un hombre, según tenga o no un corazón para hacer un buen uso de ellas. A aquellos que son aceptados por el Señor, les da gozo y satisfacción en el conocimiento y amor de él. Pero para el pecador él asigna trabajo, tristeza, vanidad y disgusto al buscar una porción mundana, que luego llega a mejores manos. Que el pecador considere seriamente su último fin. Buscar una porción duradera en el amor de Cristo y las bendiciones que otorga, es el único camino para el disfrute verdadero y satisfactorio, incluso de este mundo actual.
Estos archivos están en el dominio público y son derivados de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Cristiana de Clásicos Etéreos.
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Ecclesiastes 2:26". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​ecclesiastes-2.html. 1706.
Pett's Commentary on the Bible
Su Conclusión Preliminar ( Eclesiastés 2:24 ).
Eclesiastés 2:24
'No hay nada mejor para un hombre que comer y beber, y hacer que su alma goce bien como resultado de (en) sus esfuerzos. También vi esto, que es de la mano de Dios. Porque, ¿quién puede comer y quién puede disfrutar más que yo? Porque al hombre que le agrada (literalmente 'es bueno delante de él') Dios le da sabiduría, conocimiento y alegría, pero al culpable le da una lucha constante, para recoger y amontonar, para que pueda dar al que agrada a Dios.
Esta conclusión parcial, que reconoce que no es del todo satisfactoria, pone a Dios en la ecuación como una solución por primera vez. De hecho, es digno de mención que hasta este punto ha ignorado a Dios, de modo que su única mención previa de Dios ha sido en términos de lo que Dios 'le había dado al hombre para que se ocupara' ( Eclesiastés 1:13 ).
Ahora reconoce que ese es el problema. Ese hombre está tan ocupado con las cosas que Dios 'ha dado a los hombres para que se ocupen' que no tiene tiempo para Dios mismo. Ha notado que es mucho mejor que un hombre se relaje, coma, beba y trabaje para poder disfrutar de las 'cosas buenas' en la vida de la mano de Dios (es decir, la sabiduría, el conocimiento y el gozo que causan agradar a Dios), que luchar en exceso pero no disfrutar de lo que Dios quiere darle.
Aquí fue donde el Predicador reconoció que él mismo había fallado. Después de todo, nadie había podido comer y disfrutar más que él. Y, sin embargo, no había encontrado contentamiento en ello porque había estado demasiado ocupado con sus pensamientos como para estar abierto a recibir las bendiciones de Dios. Es este beneficio de la sinceridad hacia Él lo que él concluye que es lo que Dios ofrece supremamente a un hombre. Así, él, por así decirlo, envidia al hombre que no ha tenido que luchar dentro de sí mismo como lo ha hecho él.
Él ve que esa vida, que se vive con una fe tranquila abierta a Dios para recibir sus bendiciones, proviene de la mano de Dios. (Compare 'Abraham creyó a Dios y le fue contado por justicia' - Génesis 15:6 ). Y la consecuencia es que ese hombre 'agrada a Dios' y sigue aprendiendo de él en silencio. Un hombre así no está demasiado ocupado para recibir la sabiduría, el conocimiento y el gozo de Dios.
Este es el "bien" que recibe, y es por no estar tan abrumado por el estrés de la vida que tiene tiempo para Dios. (Está en contraste con la sabiduría, el conocimiento y el placer que el rey ha buscado - Eclesiastés 1:12 ; Eclesiastés 1:16 ; Eclesiastés 2:1 ).
Y otra consecuencia de esta vida de tranquila confianza es que él también se beneficia del trabajo de otros que están demasiado ocupados para dedicar tiempo a Dios. Estas personas deben ser consideradas culpables porque viven para sí mismas y no para agradar a Dios, y al final sus esfuerzos, encaminados a agradarse a sí mismos, no se beneficiarán a sí mismos, sino que beneficiarán a los que agradan a Dios.
Así que concluye que es agradando a Dios de esta manera que el hombre revela verdadera sabiduría, conocimiento y alegría, y no por sus luchas por alcanzar lo inalcanzable. De hecho, contrasta con el que se esfuerza con gran esfuerzo por reunir posesiones o conocimientos de todo tipo, pero que deja a Dios a un lado, solo para descubrir que lo que hace simplemente beneficia a estos mismos que agradan a Dios.
Hay una notable similitud entre las ideas del Predicador aquí y las palabras de Jesucristo mismo cuando también advirtió a sus discípulos que no estuvieran tan ansiosos por obtener las cosas de esta vida que no confiamos en Dios ( Mateo 6:25 ). Más bien, los hombres debían recibir de la mano de Dios lo que Él les dio y debían buscar la bendición que viene de arriba al "buscar primero la regla real de Dios y su justicia" ( Mateo 6:33 ). Entonces 'todas estas cosas les serán añadidas'. Aquí se tiene en mente una idea similar.
Entonces, la idea de 'agradar a Dios' aquí se basa en vivir una vida normal ante Él, sin egoísmo, pero que es el resultado de un corazón sin estrés que está abierto a recibir la sabiduría, el conocimiento y el gozo de Dios, y busca agradar. Él, mientras realizaba un esfuerzo honesto suficiente en su trabajo para hacerlo posible. A tal hombre, dice, Dios le da tal sabiduría, conocimiento y alegría, es decir, el equivalente a lo que el escritor había estado buscando en todos sus esfuerzos pero no había podido encontrar ( Eclesiastés 1:16 ; Eclesiastés 2:1 ). El escritor ha observado esto en la práctica y reconoce que es así.
La sabiduría, el conocimiento y el gozo que se le da al hombre con un corazón abierto hacia Dios no es, por supuesto, la sabiduría y el conocimiento profundos que el escritor había buscado. Son la sabiduría y el conocimiento general de una vida vivida con sensatez ante Dios, que experimenta a Dios sin sobreesfuerzo y no se ve superada por otras cosas. Pero lo más importante es que tal sabiduría y conocimiento van acompañados de alegría (algo que luego se enfatiza mucho - Eclesiastés 8:15 ; Eclesiastés 9:7 ).
Su punto de vista puede considerarse más bien idealista. Probablemente solo ha notado a aquellos que eran razonablemente acomodados, no a aquellos cuyas vidas eran vidas de trabajo y lucha constante y excesiva, sin medios para disfrutar de la vida, que no llamarían la atención de un rey, aunque incluso tales la gente puede encontrar gozo en Dios. Por eso los salmistas indicaron que eran los pobres y los necesitados quienes estaban más conscientes de Dios.
La vida de un hombre así no es complicada, se vive ante Dios. Y también recibe beneficios (como resultado de las consecuencias) que resultan de las labores de aquellos que son egoístas y se esfuerzan enérgicamente por hacerse ricos o conocedores, que proporcionan trabajo, comercio y otros beneficios para las personas piadosas, que aceptan con gusto. Tenga en cuenta que estas personas ricas y egoístas, en cambio, no agradan a Dios.
A sus ojos, son culpables. Sus esfuerzos han expulsado a Dios de sus vidas y han hecho que se comporten de manera no ética. Curiosamente, las ideas expresadas tienen cierta afinidad con la enseñanza de la Sabiduría egipcia.
Eclesiastés 2:26
"Esto también es vanidad y andar tras el viento".
Esta percepción de la vida del hombre piadoso se considera reveladora. Muestra que el Predicador ha reconocido que el que pone a Dios en primer lugar (y recibe sabiduría, conocimiento y gozo) está más contento que el que lucha por el placer, el disfrute y la sabiduría profunda. Pero reconoce al mismo tiempo que todavía falta algo en su definición. Reconoce que aún no ha llegado a una conclusión plenamente satisfactoria.
Porque, en cierto sentido, esto también es vanidad y andar tras el viento, porque todavía deja una vida así sin un propósito último. Todavía es, a su manera, sin sentido y vacío. En cierto modo, este hombre piadoso, como lo ve aquí, también se está quedando corto. Su vida no está logrando algo suficientemente positivo. Y por eso siente que su búsqueda debe continuar.
Alternativamente, 'esto también es vanidad y una lucha tras el viento' podría verse como que se aplica solo a la última frase del versículo 'pero al culpable le da una lucha constante, para recoger y amontonar, para que pueda dar a la el que agrada a Dios '. Sin embargo, la impresión que da es que se trata de una declaración resumida, que resume todo lo que se ha dicho.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Ecclesiastes 2:26". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​ecclesiastes-2.html. 2013.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
Porque no hay memoria del sabio más que del necio para siempre; viendo lo que ahora es en los días venideros, todo será olvidado. ¿Y cómo muere el sabio? como el tonto. (17) Por tanto, aborrecí la vida; porque la obra que se hace debajo del sol me es gravosa; porque todo es vanidad y aflicción de espíritu. (18) Sí, aborrecí todo mi trabajo que había hecho debajo del sol, porque lo dejaría al hombre que vendrá después de mí.
(19) ¿Y quién sabe si será sabio o necio? sin embargo, él se enseñoreará de todo mi trabajo en el que he trabajado y en el que me he mostrado sabio debajo del sol. Esto también es vanidad. (20) Por tanto, me dispuse a desesperar mi corazón por todo el trabajo que hice bajo el sol. (21) Porque hay un hombre cuyo trabajo es la sabiduría, el conocimiento y la equidad; pero al que no haya trabajado en él, se lo dejará para su porción.
Esto también es vanidad y un gran mal. (22) ¿Qué tiene el hombre de todo su trabajo y de la aflicción de su corazón con que se afana debajo del sol? (23) Porque todos sus días son dolores, y sus dolores de parto, dolor; sí, su corazón no descansa en la noche. Esto también es vanidad. (24) No hay nada mejor para el hombre que comer y beber, y hacer gozar su alma en su trabajo.
También vi esto, que era de la mano de Dios. (25) Porque, ¿quién puede comer, o quién más puede apresurarse a ello, más que yo? (26) Porque al hombre que le agrada, Dios da sabiduría, ciencia y gozo; pero al pecador le da dolores de parto, para que recoja y amontone, para dárselo al que es bueno delante de Dios. Esto también es vanidad y aflicción de espíritu.
El Predicador, habiendo comprobado plena y claramente que tanto los placeres sensuales como las búsquedas mentales después del aprendizaje humano, desprovistos del conocimiento divino, están igualmente llenos de desilusión, procede ahora a mostrar toda la vanidad y la vacuidad de la vida humana, en su presente estado caído, para dar consuelo. Y si el Lector es llevado, bajo la enseñanza divina, a aprender de ella la insuficiencia total de todas las cosas aquí abajo, para proporcionar una felicidad sólida y sustancial al alma; se responde al gran objetivo que se pretende con esta escritura.
La imagen aquí dibujada de la vida humana está hecha exactamente para corresponder a lo que realmente es. Algo es querer que después de nuestra revisión, o incluso nuestro disfrute del todo, constituya la felicidad. De modo que un hombre coma o beba; que estudie para superar a su prójimo en todas las ciencias humanas; la vanidad de las vanidades lo marca todo; porque todo es vanidad y aflicción de espíritu.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Ecclesiastes 2:26". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​ecclesiastes-2.html. 1828.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
REFLEXIONES
¡LECTOR! Te encomiendo que lleves contigo las evidencias que surjan de este Capítulo, a favor de Jesús y su salvación. Seguramente el Predicador pretendía, con esta manera de predicar, al mostrar negativamente lo que no son los placeres humanos y la sabiduría humana, proclamar lo más alto posible lo que son Cristo y sus gracias. Porque si todo menos Cristo es vanidad; y Cristo mismo sea el principal, el único, el bien sustancial; qué método más feliz ha adoptado el sabio, apelando así a la experiencia de la humanidad, bajo los diferentes caracteres de la misma, que es sólo Jesús quien puede hacer que los que le aman hereden la sustancia y llenen sus medidas.
¡Mi alma! deténgase sobre la cuenta. Mire el mundo como es ahora, así como en los días de Salomón como era entonces. ¿Qué persigue la generalidad, es más, la gran mayoría del mundo? ¿Cómo están comprometidos los hombres en todas partes a tu alrededor? Sea lo que sea su caso; sin embargo, ¿no están todos, cualquiera que sea la forma en que se dirijan sus diferentes propósitos, ocupados en hacer provisión para que la carne satisfaga sus deseos? Márcalos tranquilamente.
Contempla a todos y cada uno. Y imagínate a ti mismo, lo que de hecho no es una figura, sino la realidad. He aquí lo que está sucediendo continuamente en terrible cumplimiento; uno aquí y otro allá, por quien se oye esa voz: ¡Necio, esta noche se te pedirá el alma!
¡Precioso Jesús! desde tales puntos de vista, ¡oh, concédeme que mi alma se vuelva hacia ti! Dame tiempo para ver y conocer tu valor; y día a día ir dejando todos estos placeres huecos y engañosos, para el goce del Bien Supremo. ¡Oh! déjame conocerte para vivir de ti, para vivir para ti y para regocijarme en ti, como mi porción. Y tú, amado Señor, te manifiestas a mi alma, en toda la plenitud, dulzura y conveniencia de tu amor y favor, para que el amor de todas las excelencias de las criaturas muera en mi estima.
Sea el lenguaje de mi alma: ¿A quién tengo en los cielos sino a ti? Y fuera de ti no hay nadie en la tierra que desee. Mi carne y mi corazón desfallecen, pero tú eres la fuerza de mi corazón, y tú eres mi porción para siempre.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Ecclesiastes 2:26". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​ecclesiastes-2.html. 1828.
Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento
Porque Dios da a un hombre que es bueno ante sus ojos, que no sólo les parece a los hombres bueno, como muchos malos, sino que es verdadera y sinceramente bueno; o quién le agrada , como se traduce la misma frase, שׂוב לפניו, Eclesiastés 7:26 , y a menudo en otros lugares: por lo que parece insinuar la razón por la que no encontró más consuelo en sus labores, a saber, porque sus caminos habían sido muy desagradable para Dios, y por lo tanto Dios justamente le negó ese don; sabiduría y conocimiento Para enseñarle cómo usar correctamente sus comodidades, para que sean para él bendiciones y no trampas y maldiciones; y alegríaUna mente agradecida y satisfecha con su porción. “Es una bendición”, dice el obispo Patrick, “que Dios reserva para aquel a quien ama; cuya piedad sincera recompensa con sabiduría para juzgar cuándo , y con conocimiento para comprender cómo , debe disfrutar y recibir el consuelo de todo lo que tiene; especialmente con gozo interior, satisfacción de corazón y tranquilidad de mente en este favor de Dios hacia él; mediante el cual los asuntos problemáticos de esta vida se templan y se sazonan ". Pero al pecador le da dolores de parto Lo entrega a deseos insaciables y trabajos fatigosos, con poco o ningún propósito, para que no tenga consuelo en las riquezas que obtiene, sino que se las deja a otros, sí, a lo que menos esperaba o deseaba, a lo bueno y lo bueno. hombres virtuosos, en cuyas manos cae su propiedad, por la sabia y omnipresente providencia de Dios.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Benson, Joseph. "Comentario sobre Ecclesiastes 2:26". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​ecclesiastes-2.html. 1857.
Comentario Bíblico de Sermón
Eclesiastés 1:12-2
I. Como era natural en un hombre tan sabio, el Predicador se dirige primero a la sabiduría. Es la sabiduría que nace de una experiencia amplia y variada, no de un estudio abstracto. Se familiariza con los hechos de la vida humana, con las circunstancias, pensamientos, sentimientos, esperanzas y objetivos de todo tipo y condición de los hombres. Mirará con sus propios ojos y aprenderá por sí mismo cómo son sus vidas, cómo conciben la suerte humana y cuáles son, si los hay, los misterios que los entristecen y los dejan perplejos.
Esto también le resulta una tarea pesada y decepcionante. El sentido de vanidad engendrado por su contemplación del orden constante de la naturaleza solo se hace más profundo al reflexionar sobre los innumerables y múltiples desórdenes que afligen a la humanidad. Aparte de los agravios y opresiones especiales de la época, es inevitable en todos los tiempos que el estudioso reflexivo de los hombres y las costumbres se vuelva más triste a medida que se vuelve un hombre más sabio. Multiplicar el conocimiento, al menos de este tipo, es multiplicar el dolor. Basta recorrer el mundo con ojos abiertos y observadores para aprender que "en mucha sabiduría hay mucha tristeza".
II. Pero si no podemos alcanzar el objeto de nuestra búsqueda con sabiduría, quizás lo encontremos en el placer. Al fallar la sabiduría en satisfacer los grandes deseos de su alma, el Predicador se convierte en alegría. Una vez más, como anuncia de inmediato, está decepcionado con el resultado. Pronuncia la alegría como una breve locura; en sí mismo, como la sabiduría, un bien, no es el bien principal: hacerlo supremo es despojarlo de su encanto natural.
III. Es característico del temperamento filosófico de nuestro autor que, después de pronunciar vanidades de sabiduría y júbilo en las que no se encuentra el verdadero bien, no procede de inmediato a intentar un nuevo experimento, sino que se detiene a comparar estas dos vanidades y a razonar su preferencia de uno sobre el otro. Su vanidad es sabiduría. Es porque la sabiduría es una luz y permite a los hombres ver que él le concede su preferencia. Es a la luz de la sabiduría que ha aprendido la vanidad de la alegría, no la insuficiencia de la sabiduría misma. Por tanto, mejor es la sabiduría que la alegría. Sin embargo, no es lo mejor ni puede eliminar el abatimiento de un corazón reflexivo. En algún lugar hay, debe haber, aquello que es mejor aún.
S. Cox, La búsqueda del bien principal, pág. 126.
Eclesiastés 1:12-3
Koheleth ahora menciona las ventajas inusuales que había poseído para disfrutar de la vida y aprovecharla al máximo. Considera que sus oportunidades no podrían haber sido mayores si hubiera sido el mismo Salomón. Por lo tanto, en adelante habla bajo el carácter personificado del sabio hijo de David. Habla como alguien que representó la sabiduría y la prosperidad de su época.
I. "Me he propuesto", dice, "la tarea de investigar científicamente el valor de todas las actividades humanas". Esto, nos asegura, no es una tarea agradable. Es un doloroso trabajo el que Dios ha asignado a los hijos de los hombres, del que no pueden escapar del todo. Koheleth pensó y pensó hasta que se vio obligado a la conclusión de que todas las actividades humanas eran vanidad y aflicción de espíritu, o, según el hebreo literal, no eran sino vapor y lucha tras el viento. No había solidez, nada permanente, nada perdurable, en las posesiones o logros humanos. Porque el hombre estaba condenado a morir en la nada.
II. Habiendo expresado su posición en estos términos generales, ahora entra en el tema un poco más en detalle. Se recuerda a sí mismo cómo en un momento había tratado de encontrar su felicidad en el placer y la diversión; pero el placer se había apoderado de él y no parecía servir para nada; y en cuanto a las diversiones, Koheleth cree que la vida podría, tal vez, ser tolerable sin ellas. Habiendo descubierto la insatisfacción del placer, Koheleth procede a preguntar si hay algo más que pueda ocupar su lugar.
¿Qué pasa con la sabiduría? ¿Puede eso hacer de la vida una posesión deseable? Procede a establecer una comparación entre sabiduría y placer. El placer es momentáneo; la sabiduría puede durar toda la vida. El placer no es más que una sombra; la sabiduría es comparativamente sustancial y real. El amante de la sabiduría la seguirá hasta que muera. Ay, ahí está el problema hasta que muera. Un evento les ocurre a todos. Entonces, ¿cuál es el bien de la sabiduría? Esto también es vanidad.
III. En el tercer capítulo, Koheleth señala cómo cualquier cosa como el éxito en la vida debe depender de que hagamos lo correcto en el momento adecuado. La sabiduría radica en la oportunidad. La inoportunidad es la pesadilla de la vida. Lo que tenemos que hacer es estar atentos a nuestra oportunidad y aprovecharla.
IV. En Eclesiastés 3:14 , Koheleth parece elevarse por un momento a un estado de ánimo religioso. Pero su religión no es en modo alguno de un tipo exaltado. Los tiempos, las estaciones y las oportunidades, dice, son designados por Dios; y, como las fases de la naturaleza, ocurren en ciclos recurrentes. Dios hace que los hombres teman delante de él.
La existencia de tanta sabiduría no correspondida en el mundo podría parecer sugerir que no existe un poder superior. Pero hay. Dios gobernará a los justos y a los impíos y los recompensará según sus obras. Hay un tiempo para cada propósito y para cada trabajo, y por tanto, para la retribución entre los demás.
AW Momerie, Agnosticism, pág. 190.
Referencias: Eclesiastés 1:13 . J. Bennet, La sabiduría del rey, pág. 14. Eclesiastés 1:14 . Ibíd., Págs. 28, 38; Spurgeon, Evening by Evening, pág. 339; WG Jordan, Christian World Pulpit, vol. xvii., pág. 136.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Ecclesiastes 2:26". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​ecclesiastes-2.html.
El Ilustrador Bíblico
Ve ahora, te probaré con alegría.
La triple visión de la vida humana
En este notable capítulo se dan tres puntos de vista de la vida humana.
I. La visión teatral de la vida ( Eclesiastés 2:1 ). El escritor busca probar su corazón con alegría y risa; trata su carne con vino; recoge un tesoro peculiar; está enamorado de la grandeza, la magnificencia y la abundancia; le encanta la arquitectura, la escenografía, la literatura, la música, el canto. Todo es espectacular, deslumbrante, maravilloso. Ésta es una idea muy engañosa del mundo en el que nos encontramos.
1. Es parcial. Nada de lo que se dice aquí de los problemas que nos desafían: el deber, la empresa, la disciplina, el trabajo, el sacrificio, el sufrimiento; nada sobre el carácter o la conducta. Realmente deja fuera dos tercios de la vida y los dos tercios más nobles.
2. Es exagerado. Contempla grandes obras, grandes posesiones y gran fama. La vida se compone en gran parte de tareas cotidianas, caras hogareñas, días sin incidentes, experiencias monótonas.
3. Es egoísta. Se ve a lo largo de lo prominente que es el individuo. Es todo "yo". El escritor nunca piensa en otras personas excepto cuando puedan aumentar su placer o ser espectadores de su gloria.
4. Es superficial. No hay una palabra sobre conciencia, justicia, responsabilidad. Ahora tenga cuidado con la visión teatral de la vida, de lo grande, lo llamativo, lo resplandeciente. La verdadera vida, por regla general, es simple, sobria y severa. Tenga cuidado con los compañeros que le representarían la vida bajo una luz alegre y voluptuosa. Cuídate también de tu lectura, y procura que no te dé una idea falsa y engañosa de la vida que te espera. El mundo no es un teatro, no es la cueva de un mago, no es un carnaval; es un templo donde todo es serio y sagrado.
II. La visión sepulcral de la vida ( Eclesiastés 2:12 ). Los hombres generalmente comienzan con el ideal rosado de la vida, y luego, al descubrir su falsedad, que hay lágrimas y risas, se hunden en la aflicción y la desesperación, y pintan todas las cosas de negro como la noche. Pero el mundo no es vacío; es una copa grande y profunda, deliciosa y rebosante.
La plenitud, no la vacuidad, es el signo del mundo. Existe la plenitud de la naturaleza, de la vida intelectual, de la sociedad, de la vida práctica, el despliegue múltiple y duradero de los intereses, movimientos y fortunas de la humanidad. Está la plenitud de la vida religiosa. Un verdadero hombre nunca siente que el mundo sea limitado, exiguo, superficial. Dios no es una burla y no se burlará de nosotros.
III. La visión religiosa de la vida ( Eclesiastés 2:24 ).
1. La purificación y el fortalecimiento del alma nos asegurarán todo el brillo y la dulzura de la vida.
2. Y así como el Espíritu de Cristo te lleva a la realización del lado brillante del mundo, así te fortalecerá contra el lado oscuro. Lleva el Espíritu de Cristo a este lado oscuro y te regocijarás también en la tribulación. En una de las revistas ilustradas noté una foto del mercado de flores de Madrid en medio de una tormenta de nieve. Las glorias doradas y púrpuras se mezclaron con la nieve del invierno.
Y en una verdadera vida cristiana, el dolor se mezcla extrañamente con el gozo. El invierno en Siberia es una cosa, el invierno en el mercado de flores del sur es otra; y así el poder del dolor se rompe y suaviza en la vida cristiana por grandes convicciones, consuelos y esperanzas. No aceptes la visión teatral de la vida; la vida no es sólo cerveza y esquí [corbatas, óperas, banquetes, galas y burlesques. No aceptes la teoría sepulcral de la vida; es absolutamente falso.
Toequeville le dijo a Sumner: "La vida no es un dolor ni un placer, sino un asunto serio, que es nuestro deber llevar a cabo y concluir con honor". Ésta es una concepción verdadera y noble de la vida, y sólo puede cumplirse si Cristo nos renueva y fortalece. ( WL Watkinson. )
Los placeres del pecado y los placeres del servicio de Cristo contrastaban
I. ¿Cuáles son los placeres del pecado?
1. Son placeres presentes; ahora y aquí; no en la oscura distancia; no en el próximo mundo, sino en este.
2. Son variados y muchos: adaptados a todos los gustos, capacidad, edad, condición.
3. Caen en los deseos y anhelos de nuestra naturaleza carnal.
4. Poseen el poder de excitar en un grado maravilloso: la fantasía, la mente, las pasiones, la ambición, la lujuria, el orgullo, etc.
II. ¿Cuáles son los placeres o recompensas del servicio de Cristo?
1. Son reales y sustanciales, no ficticios, imaginarios o engañosos.
(1) Buena conciencia.
(2) Una mente contenta.
(3) Disfrute y satisfacción racionales.
(4) Elevación del ser.
(5) Una conciencia tranquila y creciente de la aprobación de Dios.
(6) Un dulce sentido de vivir y respirar en una esfera de pensamiento y vida santificados, iluminada por la luz del sol del cielo, y vocalizada con las alegrías y armonías que proceden del Calvario.
2. No todos están en el futuro. No una pequeña parte de ellos está aquí y se disfruta día a día. El cielo es el estado supremo de bienaventuranza, la recompensa final en el servicio de Cristo. Pero el cielo comienza en cada alma reconciliada y santificada de una vez y progresa hasta la consumación.
3. El servicio de Cristo satisface el alma. Toca, eleva, expande, da dignidad, armoniza y alegra la naturaleza suprema del hombre.
4. El placer, la recompensa del servicio de Cristo es perdurable. No teme a la muerte, no conoce el final. Es perpetuo, eterno, siempre creciente. ( JM Sherwood, DD )
Un experimento extraño
Ahora decide abandonar los "claustros estudiosos". Su tranquilidad sustituirá la excitación del placer febril. Pero esta tremenda reacción de las alegrías del filósofo al placer animal más vulgar no es fácil. Tiene que estimular su mente antes de que esté lista para esta nueva y baja dirección. Tiene que decirle a su corazón: "Ve ahora, te probaré con alegría". ¡Qué caída es aquí, desde la contemplación de elevados temas de la verdad, las obras de Dios y del hombre, hasta el placer meramente sensual! Pero el experimento es breve.
Podría ser. Porque un hombre de sabiduría no tardaría en descubrir la absoluta inutilidad de la gratificación sensual; aguda y rápida llega la conclusión: "Dije de la risa, es una locura, y de la alegría, ¿qué hace?" A veces ha sido la pregunta de las personas reflexivas cómo el sabio podría decidirse a probar este segundo experimento, el esfuerzo por encontrar la felicidad en “los deseos de la carne” y “los deseos de los ojos”.
Esto, se suele pensar, es el deleite de los necios. Pero que un hombre que pudiera decir que "había visto las obras que se hacen bajo el sol", cuya filosofía había abarcado cosas nuevas hasta que se vio que las cosas viejas eran recurrentes, que realmente pudiera decir que había "adquirido más sabiduría que todos los que habían estado antes que él en Jerusalén ”. Que alguien así vuele de la filosofía al placer, de la meditación a la alegría, se considera fenomenalmente extraño.
Pero no lo es. A través de esos extremos vuela el espíritu inquieto que aún no ha aprendido que la felicidad no es la criatura de las circunstancias, sino la consecuencia de la vida. Y cómo magnifica este carácter interior de la felicidad el reflejar que incluso la sabiduría que se persigue por sí misma puede parecer tan vacía que el alma volará a la distancia más lejana de ella, infiriendo que incluso la locura sensual puede ser un alivio del vacío. ¡del conocimiento! ( CL Thompson, DD )
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Ecclesiastes 2:26". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​ecclesiastes-2.html. 1905-1909. Nueva York.
El Ilustrador Bíblico
No hay nada mejor para un hombre que comer y beber, y hacer gozar bien a su alma en su trabajo.
Las simples alegrías de la industria piadosa
No debemos considerar estas palabras como algo parecido a la pronunciación del epieureísmo más básico: "¡Comamos y bebamos, que mañana moriremos!" No debemos suponer que el filósofo judío, mirando a su alrededor y encontrando que todo es "vanidad y se alimenta del viento", concluya que lo mejor que puede hacer un hombre, dadas las circunstancias, es entregarse a una vida de disfrute sensual. Este no puede ser posiblemente su significado aquí; porque ya ha mostrado el vacío de una vida de gratificación sensual, y también lo ha registrado como su convicción de que “la sabiduría es mejor que la necedad.
Además, las palabras en sí mismas no apuntan a una mera autocomplacencia ociosa; porque hablan de que un hombre "disfruta del bien en su trabajo". Eclesiastés parece tener en mente una vida en la que el trabajo sincero y honesto se mezcla con el goce satisfecho de los frutos del trabajo. En la máxima, "Comamos y bebamos, que mañana moriremos", comer y beber representan todo tipo de gratificaciones sensuales, e incluso de excesos sensuales.
Pero aquí, "comer y beber" parece representar más bien las formas de vida más simples, en contraste con la autocomplacencia lujosa y excesiva. Que este es el significado de Eclesiastés aquí es más evidente por la manera en que pasa a hablar de las condiciones de este goce feliz y contento de la vida. “También vi esto, que es de la mano de Dios”. Esta introducción del pensamiento de Dios es en sí misma suficiente para mostrar que Eclesiastés no habla aquí como un sensualista, o como un mero buscador de placeres.
En medio de las muchas anomalías de la vida, Eclesiastés se aferra a la seguridad de que hay un gobierno moral de Dios en este mundo. De hecho, existen problemas desconcertantes en relación con este gobierno moral, que él sintió que no podía resolver, y que lo llevaron a mirar hacia un mundo más allá de la muerte donde los tratos de Dios con los hombres serían completados y reivindicados. Pero aún así, mirando los hechos generales de la vida humana, y excluyendo casos aparentemente excepcionales y desconcertantes, vio que Dios hace una distinción, incluso aquí y ahora, entre el "pecador" y el "hombre que le agrada".
”El hombre virtuoso y piadoso tiene una ventaja, incluso en este mundo, sobre los malvados. Recibe de Dios una "sabiduría y conocimiento" que están asociados con el "gozo". Él encuentra placer en su trabajo y se contenta con comer los simples frutos de su trabajo. Puede ser un hombre pobre que trabaja para el pan de cada día; y, sin embargo, puede recibir de Dios este regalo de gozo agradecido. Mientras que, por otro lado, Eclesiastés vio que el “pecador” - el hombre que no piensa en los mandamientos de Dios - puede “juntar” y “amontonar” riquezas, y sin embargo no tener corazón para disfrutar de su propia riqueza.
Ahora, la lección que Eclesiastés nos presenta aquí es una de la que todos debemos recordar continuamente. Por más patente que nos resulte el hecho de que la mayor felicidad de la vida está mucho más estrechamente asociada con el trabajo sin ansiedad, los hábitos sencillos y la alegría alegre, que con la riqueza o el lujo, todos somos más o menos aptos para vivir en el olvido de ellos. El ambiente social que respiramos es demasiado febril e inquieto.
Somos propensos a perder las bendiciones de hoy debido a la ansiedad excesiva por el mañana. Es probable que perdamos el disfrute que Dios ha puesto para nosotros en las bendiciones simples y comunes de la vida, a través de nuestra búsqueda ansiosa de algo más que en realidad no puede ser nada mejor. ¡Podría ser algo deseable para algunos hombres que están arruinando sus vidas por la ambición egoísta o el mamonismo sórdido, sentarse un rato incluso a los pies de Epicuro! Pero es mucho mejor que todos nos sentemos a los pies de Cristo.
Todo lo que era realmente verdadero y valioso en el epieureísmo superior se encuentra, en una forma más exaltada, en el cristianismo. No nos invita a pisotear con orgullo ni el placer ni el dolor; pero nos invita a cultivar una paz interior y una fuerza que nos impedirá convertirnos en meras víctimas y esclavos de las circunstancias. Sin menospreciar a ninguna “criatura de Dios”, nos enseña sin embargo a estimar las cosas según su importancia relativa.
Y si tan sólo nuestro corazón estuviera puesto con más firmeza en las cosas más elevadas, si sólo estuviéramos más empeñados en "agradar a Dios", estaríamos en mejores condiciones para "comer y beber y disfrutar del bien en nuestro trabajo", para disfrutar con más espíritu sereno y contento las bendiciones simples y ordinarias que son comunes a la humanidad. ( TC Finlaysen. )
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Ecclesiastes 2:26". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​ecclesiastes-2.html. 1905-1909. Nueva York.
El Ilustrador Bíblico
Porque Dios da al hombre que le agrada.
Bondad verdadera
I. El que es bueno ante Dios es bueno.
1. Un hombre puede ser bueno en su propia estima y, sin embargo, no serlo realmente. La forma en que a veces nos equivocamos es absolutamente lamentable.
2. Un hombre puede ser bueno en la estimación de la sociedad y, sin embargo, no serlo realmente. El Dr. Bushnell relata cómo le impresionó mucho el comentario de un caballero mayor que tocaba el culto a los héroes: "Desde el momento en que dejé la universidad hasta el momento actual, he ido perdiendo gradualmente mi respeto por los grandes nombres".
3. Un hombre puede ser aceptado como bueno por la Iglesia y, sin embargo, no serlo realmente. Los campos de diamantes de Sudáfrica producen una gran cantidad de diamantes cuyo color amarillo disminuye inmensamente el valor de la gema, y los pícaros han encontrado un método ingenioso para la falsificación de estas joyas; se ponen en una solución química, y por un tiempo después del baño el diamante amarillo aparece perfectamente blanco, engañando a los mismos elegidos. El carácter también es susceptible de falsificación; podemos parecernos a nosotros mismos ya los demás más brillantes y costosos de lo que intrínsecamente somos.
4. Pero los que son buenos ante Dios son buenos. El que tiene el testimonio de que agrada a Dios no necesita más.
II. ¿Quién es así bueno ante Dios? ¿Quién es este hombre, esta mujer, este niño? La bondad que es buena ante Dios es la bondad que Dios inspira y que Él mantiene en nuestro corazón y en nuestra vida por Su Espíritu Santo. Todo lo que es verdaderamente bueno se hace así por su motivo, su principio, su fin; y quien es verdaderamente bueno actúa por el motivo más puro, obedece la regla más elevada, aspira al fin supremo. Pues bien, el motivo más puro es el amor de Dios; la regla más elevada es la voluntad de Dios; el fin supremo es la gloria de Dios.
En una palabra, la esencia de la bondad es la piedad; y donde no hay piedad, no hay bondad en el profundo significado bíblico de esa palabra. Pero la bondad que viene de Dios, que vive a través de Él, que da, actúa, sufre, espera por Su nombre, eso es bondad en verdad. ( WL Watkinson. )
Sabiduría, conocimiento y gozo . -
Alegría en la religión
Deseo llamar su atención sobre el último regalo aquí mencionado: la alegría. Muchos suponen que tener bondad hereda el dolor en proporción. Se considera que el otorgamiento de sabiduría y conocimiento conlleva la adición de muchos problemas. El texto nos dice que Dios les da a aquellos que han hallado gracia en Su vista “sabiduría y conocimiento” - “gozo”, o el sentido de gozo, la apreciación placentera de las delicias de la verdadera sabiduría y conocimiento, se agrega para contrarrestar y avivar el cansancio y la depresión que siempre acompañan a la posesión de un gran saber.
La alegría viene después, no antes, de la sabiduría y el conocimiento, como lo tenemos en el texto. Es el resultado extasiado de la sabiduría adquirida: el equilibrio otorgado, la belleza otorgada, el placer otorgado para disipar la tristeza abatida que con demasiada frecuencia es el resultado de la actividad mental. Ahora bien, lo que es cierto en las cosas seculares es claramente e incluso más cierto en los asuntos espirituales. Cuando Cristo se nos hace sabiduría y verdadero conocimiento, le da al alma gozo, su gozo; y el verdadero cristiano no sólo se regocija en el Señor, sino que también se regocija en todo lo bueno que el Señor su Dios le ha dado.
Tendrá una naturaleza alegre, alegre y alegre, regocijándose en el favor de Dios y abriendo la boca para cantar, reír y divertirse; y de esta y otras formas se esforzará por mostrar las alabanzas de su Señor ante el mundo. Hay quienes suelen insistir en que el creyente cristiano debe necesariamente, por el estado de las cosas, ser un ser encogido, grave y hasta melancólico; que en porte, expresión y conducta debe ser lo contrario de una criatura del mundo alegre, alegre y amante de la risa.
Con sus propios pecados, pasados y presentes, que llorar, las siempre recurrentes deficiencias del deber, los interminables deslices de temperamento, la frialdad de los sentimientos y el demasiado lento acercamiento de la nueva vida al estándar fijo de esa perfección que Si el Padre está en el cielo, ¿cómo puede ese hombre, se pregunta a menudo, ser de otra manera que llorosa en palabra y mirada? En verdad, todo esto está mal, produce resultados de la más dolorosa clase, y la vida transcurre con un sonido lento, invariable y triste, hasta que todo lo que se presenta al ojo o al oído llena el alma solitaria de miseria, dolor y miedo.
Creo que éste es un cuadro fiel de algunos que, mórbidos y horriblemente abrumados por una herida profunda e inmediata, miran siempre con ojos melancólicos el lado nocturno de las cosas hasta que la sensación de los males presentes nunca deja de molestarlos. Atentoso, febril, lúgubre, sin excusar nada y acusando a todos, el cerebro cansado nunca obtiene alivio del corazón apesadumbrado. Ahora bien, esto no debe ser así en el carácter cristiano, y cuando existen, deben hacerse los esfuerzos más arduos, los esfuerzos más decididos de la voluntad, para deshacerse de ellos.
Él, que nos hizo, nos hizo capaces de gozar. Es una santa necesidad de la naturaleza del hombre. Si Dios hubiera querido que fuéramos siempre serios, serios y despreciables, la mentira podría habernos constituido de tal manera que no podríamos haber sido nada más: la mentira no habría elegido como emblema e imagen de Su principal bendición, ni siquiera la bendición. del amor redentor, el alegre símbolo de la escena festiva, que Su Hijo nos daría “hermosura por ceniza, óleo de gozo por duelo, y manto de alabanza por espíritu de tristeza.
La mente verdaderamente cristiana, llena del amor del Salvador, santificará todo lo lícito con la presencia de un sentimiento santo y bondadoso, y obtendrá beneficios de tal concesión, consciente o inconscientemente. Pero la complacencia de nuestras susceptibilidades a las impresiones placenteras es en sí misma un fin que, en el modo y la medida debidos, los hombres cristianos pueden buscar y el feliz Dios de amor no desaprueba.
Dios da gozo. Él no solo vuelve a otorgar el don en Cristo, sino que originalmente nos hizo susceptibles del disfrute más intenso. El regalo debe ser apreciado; se debe fomentar y fortalecer la susceptibilidad; pero lo más importante es que un ejercicio alegre y disciplinado del don reivindique el gozo de los santos y presente un ejemplo seguro y adecuado al mundo. Uno de los prejuicios más fuertes que se sienten contra la religión se debe a su supuesto carácter lúgubre.
Aquellos que carecen de espíritu religioso pueden encontrar poco o ningún placer en la ocupación religiosa y, naturalmente, están dispuestos a pensar que los demás deben ser como ellos. Con demasiada frecuencia ha sido culpa o desgracia de los cristianos confirmar esta impresión errónea; y les corresponde, por todos los métodos legales, esforzarse por eliminarlo. Si somos de Cristo, oremos y esforcémonos para que nuestra religión sea una de la luz del sol, una religión de felicidad, una religión de regocijo. ( GH Conner, MA )
. .
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Ecclesiastes 2:26". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​ecclesiastes-2.html. 1905-1909. Nueva York.
Comentario de Coke sobre la Santa Biblia
Porque, ¿quién puede comer, etc.? Porque ¿quién comerá y quién disfrutará sin él? También podría decirse: ¿ Quién comerá y quién reflexionará más que yo? Eclesiastés 2:26 . Porque da sabiduría, ciencia y placer al hombre que le agrada; mientras que le da al pecador una ocupación problemática, para que pueda juntar y amontonar riquezas para dárselas al que es bueno ante Dios.Véase Desvoeux, pág. 550. La tercera observación contenida en estos versículos, y la vigésimo cuarta, es sobre el placer, que se diferencia principalmente de las riquezas en que una vez que se adquiere, como se disfruta al mismo tiempo, es tanto propiedad del disfrutador, que de ninguna manera puede ser transferido a otro; y hasta ahora puede considerarse un bien real; pero, ¿es ese bien el resultado real del trabajo y la molestia a que nos pusimos para conseguirlo? Parece ser así al principio; pero, tras una reflexión más fría, parece ser completamente diferente.
La generosidad del dador Supremo de todo buen regalo es la única fuente de la que procede; Eclesiastés 2:24 . El Todopoderoso no siempre permite que quien reúne los medios del placer los disfrute él mismo; ya menudo emplea al pecador para hacer una provisión para el justo, a quien dota de sabiduría y conocimiento, y lo pone en posesión de los medios de placer que otro ha acumulado para él. De esta observación es muy razonable concluir que la búsqueda ansiosa del placer es tan vana como el resto de las ocupaciones de los hombres en este mundo; ya que, después de todo, el fin no lo obtiene el perseguidor más ansioso, sino sólo aquel a quien Dios se complace en bendecir.
REFLEXIONES.— 1º, Dado que la búsqueda de la sabiduría desilusionó todas sus esperanzas, he aquí que el sistema cambió; y esa felicidad buscada en las indulgencias de los sentidos y en los floridos senderos del placer, que las regiones de la ciencia no podían otorgar.
1. En la alegría se pasan las horas jocosas; ninguna alegría retenida, ninguna diversión olvidada; la intensidad del ingenio y los vuelos de humor mantienen al círculo alegre en un estallido de risa: en la danza y el canto, y en todas las delicias de los hijos de los hombres, se pasa el día de toda la vida; mientras que el sonido encantador de la música, con una amplia variedad de instrumentos, derrama un torrente de armonía; y el placer reina en todos los palacios de Sion; pero, ¿es el bien de este hombre? no, de ninguna manera; el acontecimiento declaró: he aquí, esto también es vanidad, pobre e insatisfactoria. Dije de la risa: Es una locura; desvía el alma de los caminos de la piedad seria; ¿Y qué mayor locura que el júbilo momentáneo que sumerja nuestras almas en un duelo eterno? ¿Qué hace?apenas puede permitirse un respiro pasajero de los dolores presentes; porque incluso en la risa a menudo el corazón se entristece; y el fin de ese júbilo, que tiende a embotar el borde de la convicción divina, o disipar las impresiones que la palabra de Dios ha dejado en nuestra mente, debe ser la tristeza: llegará el tiempo en que ninguno de ellos podrá dar la menor satisfacción; la broma ingeniosa ya no puede iluminar el rostro, espantoso en las convulsiones de la muerte; los cantos de la vanidad son dolores de oído, que, acostado en el lecho de la enfermedad, apenas puede soportar el más ligero pie que pisa el suelo; y el círculo alegre no puede permitirse el lujo de los ojos dispuestos a cerrarse con la muerte.
2. Del vino trató de encontrar el gozo que el placer le había negado: la mesa está llena; la copa resplandeciente da vueltas; y, aunque con desgana descendió de los placeres intelectuales de un hombre a los placeres de una bestia, resolvió probar el experimento y aferrarse a la locura; sin embargo, aun cuando hizo el intento, no pudo dejar de condenar con sobriedad la indulgencia, y se propuso que se abstengan de excesos groseros, y mantenga la locura, por así decirlo, en la bahía, dar a conocer a sí mismo pero con la sabiduría; manteniendo tal cuidado sobre su apetito, para no ser esclavizado por la borrachera o el exceso, y sólo probar lo suficiente para satisfacerle lo que era bueno para los hijos de los hombres, que debían hacer bajo el cielo todos los días de su vida;y como es dueño de la locura del intento, así la encontró; porque buscar, desde la embriaguez de nuestros sentidos, cualquier bien real para nuestras almas, debe ser en verdad la locura de la locura.
3. El tablero está despejado, los cánticos de alegría callan; otro plan de felicidad tiene éxito y promete una mayor satisfacción: los nobles planes están dibujados, los materiales listos, el hermoso palacio se eleva majestuoso a la vista; los viñedos están plantados, los jardines arreglados con gusto, los céspedes extendidos, los bosques dispuestos con el mejor juicio; los árboles, para fruto o espectáculo, exquisitos en su género; grandes trozos de agua recolectados para uso y belleza, para agradar la vista y fertilizar la tierra: un vasto séquito siempre esperó sus órdenes en todas las diversas oficinas de su casa; y, lejos de empobrecerse con todas sus obras, sus ingresos excedían sus gastos: sus tesoros estaban llenos; su gabinete almacenado con joyas y todo lo exquisito y curioso; y de las provincias lejanas los presentes más ricos cortejaban su aceptación,
Así, en riquezas, magnificencia y esplendor, oscureció por completo a todos sus predecesores; y todavía su sabiduría permaneció: en medio de todas sus otras actividades, mantuvo la posesión de sí mismo, y no fue tan esclavizado por ninguno de ellos, como para no poder formarse un juicio correcto de ellos; aunque dio el alcance más ilimitado a la satisfacción de sus deseos, evitó que su corazón no se alegrara, probó sus placeres con el mayor deleite del deleite y disfrutó de todos los frutos de sus labores sin una decepción o freno que apagara la satisfacción: sin embargo, en la revista, dando vueltas a todas sus obras, el pensamiento, el cuidado, el gasto que le costaron y la poca felicidad real que le proporcionaron, declara solemnemente que todo es vanidad y aflicción de espíritu;y ni los empleos ni los placeres bajo el sol producían el menor beneficio real . Deben mirar más alto que el sol, que aseguraría un bien sustancial.
2º, He aquí el más sabio de los hombres:
1. Reanudando su búsqueda de la sabiduría, aunque la había encontrado insatisfactoria: quizás haya pasado por alto algo o se haya precipitado en su conclusión; al menos se redujo a esto, porque reflexionando estaba convencido de que todos sus otros esquemas de felicidad eran, comparativamente, locura y locura, y los placeres de la ciencia tan superiores a los placeres de los sentidos, como la luz supera a las tinieblas: y en todas sus decisiones podemos aceptarlas con seguridad; ni intentar en vano probar por nuestra propia experiencia esas cosas de locura y locura, cuál, tanto más capaz de hacer el experimento, y tanto más sabio para determinar el caso, ya ha resuelto.
2. El juicio repetido confirmó su conclusión anterior; porque, aunque los hombres sabios parecen tener algunas ventajas sobre los necios, sin embargo, toda su previsión a menudo los coloca en la misma posición que los errores de los necios: Un acontecimiento les sucede a todos; sus cuerpos son propensos a las mismas enfermedades, los mismos desastres los acompañan a ambos, la misma tumba les espera y, cuando mueran, serán igualmente olvidados; incluso él mismo, grande como sabio, no estuvo exento de este destino común: Como le sucede al necio, así me sucede a mí; incluso para mí, como lo expresa enfáticamente el original; y por tanto concluye: ¿Por qué entonces fui más sabio? ¿Por qué tomar tantas molestias? ¿Qué beneficio hay de mi trabajo cuando estoy al mismo nivel y estoy expuesto a los mismos desastres que los demás?Entonces dije: Esto también es vanidad, y la búsqueda de la sabiduría mundana inútil e inútil. Dejemos que todo este mundo, orgulloso de su aprendizaje, habilidades, riqueza o posición, escuche y sopese esta verdad mortificante; El necio y el mendigo en la tumba deben ser iguales; no se conoce más distinción que la que hace la gracia divina.
En tercer lugar, parece haber algo de impaciencia, así como de insatisfacción, descubierto por Salomón.
1. Parece muy cansado de todos los planes que había seguido y de las obras en las que se había comprometido; no sólo odiaba su trabajo, estaba decepcionado y cansado de las vanidades que había buscado, sino que odiaba la vida misma debido a los problemas y aflicciones que la amargaban, y quería un descanso que no podía encontrar en la tierra. Desesperado , abandonó todos sus trabajos, cerró sus libros, despidió a sus constructores, abandonó sus placeres; y ahora, convencido de que no se puede encontrar felicidad bajo el sol, comenzó, con santa indiferencia por las vanidades de las criaturas, a buscar la dicha sustancial que se encuentra en un mundo mejor. Nota;Es feliz para nosotros cuando la convicción de la insuficiencia de la criatura nos conduce a la suficiencia total del Creador. Dios en Cristo es la única porción que puede satisfacer los deseos inquietos de un alma inmortal.
2. Da sus razones por las que estaba cansado de la vida y sus fatigas. El trabajo bajo el sol fue penoso; no sólo los trabajos del cuerpo, sino la aplicación más fatigosa de la mente; el trabajo de sabiduría, conocimiento y equidad;cómo realizar las transacciones comerciales de nuestra estación con la mayor ventaja e integridad; el cuidado y la preocupación que ocasiona muchos dolores, a través de los desengaños y perplejidades en que nos vemos envueltos; y lo que en el día habita tan ansiosamente en nuestras mentes, en la noche expulsa el sueño de nuestros párpados: tal vanidad y aflicción de espíritu encuentran este mundo, quienes están más ocupados en él. ¿Y por quién se afanan? no para ellos mismos, sino para los que vienen después de ellos. Al morir, todo debe dejarse atrás para quien entre en posesión de lo que no le costó ningún dolor; y se va a la ligera; o lo toma como su porción, y piensa que con ello ha obtenido una receta para ser ocioso e inútil en su generación; porque ¿ quién sabe si será sabio o necio?que heredará el fruto de sus labores? La herencia generada por la equidad y la prudencia tal vez se desperdicie en la extravagancia; y lo que los sabios trabajaron todos sus días para erigir, el necio que les sigue sin sentido lo derriba, como fue el caso del mismo Salomón; y quizás él, en el espíritu de la profecía, previó cuán indigno resultaría Roboam. ¿Qué, pues, tiene el hombre de todo su trabajo? nada que le produzca un gozo sustancial o una satisfacción duradera.
3. Él declara cuál es el uso apropiado de las comodidades de las criaturas: disfrutarlas con moderación, poseerlas con gratitud y mejorarlas para la gloria de Dios; y este debe ser el don de Dios, quien es el único que puede darnos un corazón para gastar libremente lo que hemos ganado sabiamente; y, con un sentido de su amor, capacítenos para saborear el bien que él otorga, y hacer que incluso nuestros placeres mundanos sean el medio para acercarnos más a su bendito yo: a esto se apresuró Salomón; y el sabio procurará seguir su ejemplo.
4. Concluye observando la miseria de los malvados, que no tienen corazón para usar correctamente las bendiciones que Dios les concede: están malditos con perpetua ansiedad y fatiga, tanto para acumular como para preservar sus ganancias; no tienen consuelo en ellos, sino que languidecen en medio de la abundancia; y, poco caritativos y crueles, no tienen corazón para abrir sus tiendas para el alivio de los necesitados; hasta que Dios finalmente los corte, o les quite lo que tanto abusan, para dárselo a otros que emplearán su abundancia para un mejor propósito: y esto también es vanidad y aflicción de espíritu. al malvado, que no puede soportar la idea de separarse de sus posesiones, y se entristece ante la perspectiva de ver sus amadas riquezas gastadas generosamente, o en manos de aquellos que las dedicarán a la gloria de Dios y al bien de sus semejantes. criaturas.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Coke, Thomas. "Comentario sobre Ecclesiastes 2:26". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/​ecclesiastes-2.html. 1801-1803.
El Comentario Bíblico del Expositor
PRIMERA SECCIÓN
La búsqueda del bien principal en sabiduría y placer
Eclesiastés 1:12 ; Eclesiastés 2:1
OPRIMIDO por su profundo sentido de la vanidad de la vida que vive el hombre en medio del juego de las fuerzas naturales permanentes, Coheleth emprende la búsqueda de ese Bien verdadero y supremo que será bueno que los hijos de los hombres persigan durante su breve jornada. ; el bien que los sostendrá bajo todas sus fatigas, y será "una porción" tan grande y duradera como para satisfacer incluso sus vastos deseos.
La búsqueda de la sabiduría. Eclesiastés 1:12
1. Y, como era natural en un hombre tan sabio, se dirige primero a la Sabiduría. Se entrega diligentemente a investigar todas las acciones y fatigas de los hombres. Verificará si un mayor conocimiento de sus condiciones, una comprensión más profunda de los hechos, una estimación más justa y completa de su suerte, eliminará la depresión que pesa sobre su corazón. Se dedica con sinceridad a esta Búsqueda y adquiere una "mayor sabiduría que todos los que le precedieron".
Esta sabiduría, sin embargo, no es un conocimiento científico de los hechos o de las leyes sociales y políticas, ni es el resultado de especulaciones filosóficas sobre "el primer bien o la primera feria", o sobre la naturaleza y constitución del hombre. Es la sabiduría que nace de una experiencia amplia y variada, no de un estudio abstracto. Se familiariza con los hechos de la vida humana, con las circunstancias, pensamientos, sentimientos, esperanzas y objetivos de toda clase y condición de los hombres.
Le gustaría saber "todo lo que los hombres hacen debajo del sol", "todo lo que se hace debajo del cielo". Como el califa árabe, "el bueno Haroun Alraschid", podemos suponer que Coheleth sale disfrazado para visitar todos los barrios de la ciudad; hablar con barberos, boticarios, calandristas, porteadores, con comerciantes y marineros, labradores y comerciantes, mecánicos y artesanos; para probar conclusiones con viajeros y con el ingenio de los trabajadores domésticos.
Mirará con sus propios ojos y aprenderá por sí mismo cómo son sus vidas, cómo conciben la suerte de los humanos y cuáles son, si los hay, los misterios que los entristecen y los dejan perplejos. Averiguará si tienen alguna llave que desate sus perplejidades, alguna sabiduría que resuelva sus problemas o le ayude a sobrellevar su carga con un corazón más alegre. Debido a que su depresión fue alimentada por cada nueva contemplación del orden del universo, se vuelve de la naturaleza al "estudio adecuado de la humanidad".
Pero esto también le resulta una tarea pesada y decepcionante. Después de un escrutinio amplio y desapasionado, cuando ha "visto mucha sabiduría y conocimiento", concluye que el hombre no tiene una recompensa justa "por todo su trabajo que trabaja bajo el sol", que ninguna sabiduría sirve para enderezar lo torcido. en los asuntos humanos, o para suplir lo que les falta. El sentido de vanidad engendrado por su contemplación del círculo constante de la naturaleza solo se hace más profundo y más doloroso al reflexionar sobre los innumerables y múltiples desórdenes que afligen a la humanidad.
Y por eso, antes de aventurarse en un nuevo experimento, hace un llamamiento patético al corazón que había aplicado con tanta seriedad a la búsqueda, y en el que había acumulado un conocimiento tan grande y variado, y confiesa que "incluso esto es aflicción de espíritu ", que" en mucha sabiduría hay mucha tristeza ", y que" multiplicar el conocimiento es multiplicar el dolor ".
Y ya sea que consideremos la naturaleza del caso o las condiciones del tiempo en que se escribió este Libro, no nos sorprenderá la triste conclusión a la que llega. Porque el tiempo estuvo lleno de crueles opresiones y agravios. La vida era insegura. Adquirir una propiedad era extorsionar a los tribunales. Los hebreos, e incluso la raza conquistadora que los gobernaba, eran esclavos del capricho de los sátrapas y magistrados cuyos días se desperdiciaban en juerga y en la indulgencia desenfrenada de sus concupiscencias.
Y andar entre las diversas condiciones de hombres que gimen bajo un despotismo como el del Turco, cuyo pie golpea con esterilidad cada lugar que pisa; ver retenidas todas las bonitas recompensas del trabajo honesto, degradar a los nobles y exaltar a los necios, pisotear a los justos a los pies de los impíos; No era probable que todo esto avivara pensamientos alegres en el corazón de un sabio: en lugar de resolver, podía complicar y oscurecer los problemas sobre los que ya estaba meditando desesperado.
Y, aparte de los agravios y opresiones especiales de la época, es inevitable que el estudioso reflexivo de los hombres y las costumbres se vuelva más triste a medida que se vuelve un hombre más sabio. Multiplicar el conocimiento, al menos de este tipo, es multiplicar el dolor. No necesitamos ser cínicos y dejar nuestra tina solo para reflexionar sobre la deshonestidad de nuestros vecinos, solo necesitamos recorrer el mundo con los ojos abiertos y observadores para aprender que “en mucha sabiduría hay mucha tristeza.
"Recordemos a los más sabios de los tiempos modernos, a los que han tenido la relación más íntima con el hombre y los hombres, Goethe y Carlyle por ejemplo; ¿no están todos conmovidos por una profunda tristeza? ¿No miran con cierto desprecio la vida común de los hombres? masa de hombres, con sus bajas pasiones y placeres, luchas y recompensas? y, en la proporción en que tienen el espíritu de Cristo, ¿no es su mismo desprecio bondadoso, brotando de una piedad que es más profunda que ella misma? , aunque llenos de verdad y gracia, compartan sus sentimientos cuando vio a los publicanos enriquecerse mediante la extorsión, a los hipócritas subiéndose a la silla de Moisés, a los zorros sutiles y crueles sentados en tronos, a los escribas que ocultaban la llave del conocimiento y a la multitud ciega que seguía a sus líderes ciegos. en la zanja?
Es más, si miramos al mundo de hoy, ¿podemos decir que incluso la mayoría de los hombres son sabios y puros? ¿Son siempre los veloces quienes ganan la carrera y los fuertes quienes se llevan los honores de la batalla? ¿A ninguno de nuestros "inteligentes les falta pan", ni a ninguno de los sabios el favor? ¿No hay tontos elevados a las alturas para mostrar con qué poca sabiduría se gobierna el mundo, ni senos valientes y nobles golpeados por los golpes de circunstancias hostiles o heridos por "las hondas y flechas de la indignante fortuna"? ¿Son diligentes todos nuestros obreros y justos todos nuestros amos? ¿No se conocen medidas y saldos falsos en nuestros mercados, ni fraudes en nuestras bolsas? ¿Ninguno de nuestros hogares son mazmorras, con padres y maridos por carceleros? ¿Nunca escuchamos, mientras estamos afuera, el sonido de los golpes crueles y los gritos de los cautivos torturados? ¿No hay hipócritas en nuestras iglesias "que con rostro de devoción azucen" un corazón corrupto? ¿Y los mejores hombres siempre obtienen el lugar y el honor más altos? ¿No hay nadie entre nosotros que tenga que soportar
"Los látigos y desprecios del tiempo,
El opresor hace mal al orgulloso, con contundencia,
Los dolores del amor despreciado, la demora de la ley,
La insolencia del cargo y los desprecios
¿Ese mérito paciente de los indignos se lleva "?
Ay, si pensamos encontrar el verdadero bien en un conocimiento amplio y variado de las condiciones de los hombres, sus esperanzas y temores, sus luchas y éxitos, sus amores y odios, sus aciertos y errores, sus placeres y sus dolores, lo haremos. pero comparte la derrota del Predicador y repite su amargo grito: "¡Vanidad de vanidades, vanidad de vanidades, todo es vanidad!" Porque, como él mismo insinúa desde el principio ( Eclesiastés 1:13 ), "esta dolorosa tarea", esta búsqueda eterna de una sabiduría que resolverá los problemas y eliminará las desigualdades de la vida humana, es un don de Dios a los hijos de los hombres. , -esta búsqueda de una solución a la que nunca llegan. Edad tras edad, sin advertir el fracaso de quienes tomaron este camino antes que ellos, renuevan la búsqueda desesperada.
La búsqueda del placer. Eclesiastés 2:1
2. Pero si no podemos alcanzar el objeto de nuestra Búsqueda en la Sabiduría, quizás lo encontremos en el Placer. Este experimento también el Predicador lo ha probado, probado a la mayor escala y bajo las condiciones más auspiciosas. Al fallar la sabiduría en satisfacer los grandes deseos de su alma, o incluso en sacarla de su depresión, se convierte en alegría. Una vez más, como anuncia de inmediato, está decepcionado con el resultado. Pronuncia la alegría como una breve locura; en sí mismo, como la sabiduría, un bien, no es el Bien Principal; hacerla suprema es despojarla de su encanto natural.
Sin embargo, no contento con este veredicto general, relata los detalles de su experimento para disuadirnos de repetirlo. Hablando en la persona de Salomón y utilizando los hechos de su experiencia, Coheleth afirma haber comenzado la búsqueda con las mayores ventajas; porque "¿qué puede hacer el que viene en pos del rey a quien hicieron rey hace mucho tiempo?" Se rodeó de todos los lujos de un príncipe oriental, no por un vulgar amor al espectáculo y la ostentación, ni por fuertes adicciones sensuales, sino para descubrir dónde se encontraba el secreto y la fascinación del placer, y qué podía hacer. para un hombre que lo persiguió sabiamente.
Él mismo construyó palacios nuevos y costosos, como solía hacer el sultán de Turquía casi todos los años. Planteó paraísos, los plantó con enredaderas y árboles frutales de todo tipo, y grandes arboledas sombreadas para protegerse y templar el calor del sol. Cavó grandes tanques y depósitos de agua, y abrió canales que llevaban la corriente vital fresca a través de los jardines y hasta las raíces de los árboles. Compró hombres y sirvientas, y se rodeó del séquito de sirvientes y esclavos necesarios para mantener en orden sus palacios y paraísos, para servir sus suntuosas mesas, para engrandecer su pompa: i.
mi. , reunió a tal grupo de ministros, asistentes, domésticos, esclavos de interior y exterior, como todavía se cree necesario para la dignidad de un "señor" oriental. Sus rebaños de rebaños, una de las principales fuentes de riqueza oriental, eran de una raza más fina y más numerosa de lo que se había conocido antes. Amasó enormes tesoros de plata y oro, el tesoro oriental común. Recogió los tesoros peculiares "de los reyes y de los reinos"; cualquier mercancía especial que ofreciera cualquier tierra extranjera era recogida para su uso por sus oficiales o presentada por sus aliados.
Contrató a músicos y cantantes famosos, y se entregó a los placeres de la armonía que han tenido un encanto peculiar para los hebreos de todas las edades. Abarrotó su harén con las bellezas tanto propias como de tierras extranjeras. No les ocultó nada de lo que sus ojos deseaban, y no apartó su corazón de ningún placer. Se propuso seria e inteligentemente hacer de la felicidad su porción; y, mientras acariciaba o alegraba su cuerpo con placeres, no se precipitaba hacia ellos con el ciego anhelo "cuya violenta propiedad se destruye a sí misma" y frustra sus propios fines.
Su "mente lo guió sabiamente" en medio de sus delicias; su "sabiduría le ayudó" a seleccionarlos, combinarlos y variarlos, para realzar y prolongar su dulzura mediante un cierto arte y templanza en el disfrute de ellos.
"Él construyó su alma una casa de placer señorial,
Donde a gusto habite aye:
Él dijo 'Oh, alma, diviértete y diviértete,
Querida alma, ¡porque todo está bien! '"
Por desgracia, no todo estaba bien, aunque se tomó muchas molestias para hacerlo y pensarlo bien. Incluso los placeres de su elección pronto palidecieron en su gusto y llevaron a conclusiones de disgusto. Incluso en su señorial casa de placer, los espectros lúgubres y amenazantes lo perseguían antes de que fuera construida. En el harén, en el paraíso que había plantado, debajo de las arboledas, junto a las fuentes, en el suntuoso banquete, una burbuja que estallaba, una hoja que caía, una copa de vino vacía, un rubor pasajero, bastaba para traer de vuelta el pensamiento de la la brevedad y la vacuidad de la vida.
Cuando hubo recorrido toda la carrera del placer, y se volvió para contemplar sus delicias y el trabajo que le habían costado, descubrió que éstos también eran vanidad y aflicción de espíritu, que no había "provecho" en ellos, que no podían Satisfacer el anhelo profundo e incesante del alma por un Bien verdadero y duradero.
¿No es su triste veredicto tan cierto como triste? No tenemos su riqueza de recursos. Sin embargo, puede haber habido un momento en que nuestros corazones estaban tan concentrados en el placer como el de él. Es posible que hayamos perseguido cualquier excitación sensorial, intelectual o estética que se nos haya abierto con un ansia creciente hasta que hayamos vivido en un torbellino de anhelo y deseo estimulante e indulgencia, en el que se han descuidado las exigencias del deber y se han desatendido las reprimendas de la conciencia. .
Y si hemos pasado por esta experiencia, si hemos sido arrastrados por un tiempo a esta ronda vertiginosa, ¿no hemos salido de ella hastiados, agotados, despreciándonos a nosotros mismos por nuestra locura, disgustados con lo que alguna vez pareció la cima y la corona de la vida? ¿deleite? ¿No nos lamentamos, nuestra vida después de la muerte, por las energías desperdiciadas y las oportunidades perdidas? ¿No estamos más tristes, aunque más sabios, hombres por nuestro breve frenesí? Al volver a los deberes sobrios y las sencillas alegrías de la vida, no le digamos a Mirth: "¡Estás loco!" y al placer, "¿Qué puedes hacer por nosotros?" Sí, nuestro veredicto es el del Predicador: "¡Mira, esto también es vanidad!" Non enim hilaritate, nec lascivia, nec visu, aut joco, comite levitatis, sed soepe etiam tristes firmitate, et constantia sunt beati.
Comparación entre sabiduría y alegría. Eclesiastés 2:12
Es característico del temperamento filosófico de nuestro autor, creo, que después de pronunciar vanidades de Sabiduría y Alegría en las que no se encuentra el Bien verdadero, no procede de inmediato a intentar un nuevo experimento, sino que se detiene para compararlos. dos "vanidades", y razonar su preferencia por una sobre la otra. Su vanidad es sabiduría. Porque es solo en un aspecto que pone la alegría y la sabiduría en igualdad, a saber.
, que ninguno de ellos es ni conduce al Bien supremo. En todos los demás aspectos afirma que la sabiduría es tanto mejor que el placer como la luz es mejor que las tinieblas, tanto mejor como tener ojos que ven la luz que ser ciego y andar en una penumbra constante ( Eclesiastés 2:12 ).
Es porque la sabiduría es una luz y permite a los hombres ver que él le concede su preferencia. Es a la luz de la sabiduría que ha aprendido la vanidad de la alegría, no, la insuficiencia de la sabiduría misma. De no ser por esa luz, podría seguir persiguiendo placeres que no pueden satisfacer, o adquiriendo laboriosamente un conocimiento que sólo profundizaría su tristeza. La Sabiduría le había abierto los ojos para ver que debía buscar el Bien que da descanso y paz en otras regiones.
Ya no prosigue su búsqueda en total ceguera, con todo el mundo por delante de dónde elegir, pero sin ninguna indicación del camino que debe o no debe tomar. Ya ha aprendido que dos grandes provincias de la vida humana no le darán lo que busca, que no debe gastar más de su breve día y energías débiles en ellas.
Por tanto, mejor es la sabiduría que la alegría. Sin embargo, no es lo mejor, ni puede eliminar las deyecciones de un corazón reflexivo. En algún lugar hay, debe haber, aquello que es mejor aún. Porque la sabiduría no puede explicarle por qué el sabio y el necio ha de correr la misma suerte ( Eclesiastés 2:15 ), ni puede aplacar la ira que arde en su interior contra una injusticia tan evidente y flagrante.
La sabiduría ni siquiera puede explicar por qué, incluso si el sabio debe morir no menos que el tonto, ambos deben ser olvidados casi tan pronto como se hayan ido ( Eclesiastés 2:16 ); ni puede suavizar el odio a la vida y sus labores que esta injusticia menor pero patente ha encendido en su corazón. Es más, la sabiduría, a pesar de que brilla con tanta intensidad, no arroja luz sobre una injusticia que, si es de menor grado, inquieta y confunde su mente, por qué un hombre que ha trabajado con prudencia y destreza y ha obtenido grandes ganancias debería hacerlo, cuando muere, déjalo todo a quien no ha trabajado en él, sin el pobre consuelo de saber si será sabio o idiota ( Eclesiastés 2:19 ).
En resumen, toda la madeja de la vida está en una lúgubre maraña que la sabiduría misma, por mucho que la ama, no puede desentrañar; y el enredo es que el hombre no tiene un "beneficio" justo de sus trabajos, "ya que su tarea lo entristece y aflige todos sus días, e incluso por la noche su corazón no tiene descanso"; y cuando muere, pierde todas sus ganancias, tal como son, para siempre, y ni siquiera puede estar seguro de que su heredero sea mejor para ellos. "Esto también es vanidad" ( Eclesiastés 2:22 ).
La conclusión. Eclesiastés 2:24
Y, sin embargo, las cosas buenas son ciertamente buenas, y hay un disfrute sabio y lleno de gracia de los placeres terrenales. Es justo que un hombre coma y beba, y disfrute naturalmente de sus fatigas y ganancias. ¿Quién tiene más derecho que el propio trabajador a comer y disfrutar del fruto de su trabajo? Aun así, incluso este disfrute natural es un don de Dios; aparte de Su bendición, los trabajos más pesados producirán una cosecha escasa, y puede que falte la facultad de disfrutar esa cosecha.
Le falta al pecador; su tarea es acumular ganancias que heredarán los buenos. Pero el que es bueno delante de Dios tendrá las ganancias del pecador añadidas a las suyas, con sabiduría para disfrutar de ambas. Esta, sin importar lo que las apariencias sugieran a veces, es la ley de la donación de Dios: que los buenos tendrán en abundancia, mientras que los malos carecerán; que más se le dará al que tiene sabiduría para usar lo que tiene correctamente, mientras que al que está desprovisto de esta sabiduría, aun lo que tiene le será quitado.
Sin embargo, incluso este sabio uso y disfrute del bien temporal no satisface ni puede satisfacer el ansioso corazón del hombre; incluso esto, cuando se convierte en el objetivo dominante y el principal bien de la vida, es la aflicción del espíritu.
Así, el Primer Acto del Drama se cierra con un negativo. El problema moral está tan lejos de resolverse como al principio. Todo lo que hemos aprendido es que una o dos vías por las que urgimos la búsqueda no nos conducirán al fin que buscamos. Hasta ahora, el Predicador sólo tiene la conclusión ad interina que ofrecernos, que tanto la Sabiduría como la Alegría son buenas, aunque ninguna, ni ambas combinadas, es el Bien supremo; que, por tanto, debemos adquirir sabiduría y conocimiento, y combinar el placer con nuestras fatigas; que debemos creer que el placer y la sabiduría son dones de Dios, y que debemos creer también que se otorgan, no por capricho, sino de acuerdo con una ley que reparte el bien con el bien y el mal con el mal.
Tendremos otras oportunidades de sopesar y valorar su consejo —se repite a menudo— y de ver cómo funciona y forma parte de la solución final de Coheleth del doloroso enigma de la tierra, el desconcertante misterio de la vida.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Ecclesiastes 2:26". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​ecclesiastes-2.html.
Los Comentarios del Púlpito
EXPOSICIÓN
Eclesiastés 2:1
Sección 2. Vanidad de luchar por el placer y la riqueza.
Eclesiastés 2:1
Insatisfecho con el resultado de la búsqueda de la sabiduría, Koheleth se embarca en un curso de placer sensual, de ser así, esto puede producir algún efecto más sustancial y permanente. Dije en mi corazón: Vete ahora, te probaré con alegría. El corazón se dirige como el asiento de las emociones y afectos. La Vulgata pierde la dirección directa al corazón, que las palabras, correctamente interpretadas, implican, traducen, Vadam et offluam delieiis. La Septuaginta da correctamente, Δεῦρο δὴ πειράσω σε ἐν εὐφροσύνῃ. Es como el lenguaje del rico tonto en la parábola de Cristo: "Diré a mi alma, Alma, que tienes muchos bienes guardados durante muchos años; relájate, come, bebe, diviértete" ( Lucas 12:10). Por lo tanto, disfruta el placer; literalmente, ver bien ( Eclesiastés 6:6). "Ver" a menudo se usa en sentido figurado en el sentido de "experimentar o disfrutar". Wright compara las expresiones, "ver la muerte" ( Lucas 2:26), "ver la vida" ( Juan 3:36). Podemos encontrar lo mismo en Salmo 34:13; Jeremias 29:32; Abdías 1:13 (comp. Eclesiastés 9:9). El rey ahora trata de encontrar el summum bonum en el placer, en el disfrute egoísta sin pensar en los demás. Los comentaristas, como vieron el estoicismo en el primer capítulo, leyeron Epieureanism en esto. Tendremos ocasión de referirnos a esta idea más adelante (ver Eclesiastés 3:22). De este nuevo experimento, el resultado fue el mismo que antes. He aquí, esto también es vanidad. Esta experiencia se confirma en el próximo verso.
Eclesiastés 2:2
Dije de la risa, es una locura. La risa y la alegría son personificadas, por lo tanto, tratadas como masculinas. Él usa el término "loco" en referencia a la declaración en Eclesiastés 1:17, "di mi corazón para conocer la locura y la locura". Septuaginta, "dije a la risa, Error (περιφοράν);" Vulgate, Risum reputavi errorem. Ninguno de estos es tan preciso como la versión autorizada. De alegría, ¿qué hace? ¿Qué afecta a la verdadera felicidad y satisfacción? ¿Cómo ayuda llenar el vacío y brindar una satisfacción duradera? Entonces tenemos en Proverbios 14:13, "Incluso en la risa el corazón está triste; y el final de la alegría es la pesadez"; aunque el contexto es diferente. La Vulgata se suelta, ¿Quid frustra deeiperis?
Eclesiastés 2:3
Busqué en mi corazón; literalmente, espié (como Eclesiastés 1:13) en mi corazón. Habiendo demostrado la inutilidad de algún tipo de placer sensual, hizo otro experimento con un espíritu filosófico. Para entregarme al vino; literalmente, para dibujar (mashak) mi carne con vino; es decir, usar la atracción de los placeres de la mesa. Sin embargo, familiarizar mi corazón con la sabiduría. Esta es una cláusula entre paréntesis, que Wright traduce: "Mientras mi corazón estaba actuando [guiando] con sabiduría". Es decir, mientras, por así decirlo, experimentando con placer, aún conservaba el control suficiente sobre sus pasiones como para no ser entregado por completo al vicio; estaba en la posición de alguien que está siendo arrastrado por una corriente impetuosa, pero tiene el poder de detener su curso precipitado antes de que se vuelva fatal para él. Tal control fue dado por la sabiduría. Entrar deliberadamente en un curso de autocomplacencia, incluso con una buena intención, debe ser una prueba muy peligrosa, y una que dejaría marcas indelebles en el alma; y ninguna persona de cada cien sería capaz de quedarse sin ruina. El histórico Salomón, por su experimento, sufrió una pérdida infinita, que nada podría compensar. La Septuaginta presenta con poco éxito: "Examiné si mi corazón atraería (ἑλκύσει) mi carne como vino; y mi corazón me guió en sabiduría". La Vulgata da un sentido completamente contrario a la intención del escritor; "Pensé en mi corazón retirar mi carne del vino, para poder transferir mi mente a la sabiduría". Y aferrarse a la locura. Estas palabras dependen de "Busqué en mi corazón" y se refieren a los placeres sensuales en los que se entregó a un determinado objeto. "Dulce est desipere in loco", dice Horace ('Canto.', 4.12. 28); Ὲν μὲν μαινομένοις μάλα μαίνομαι. Hasta que pueda ver. Su propósito era descubrir si había en estas cosas algún bien real que pudiera satisfacer los antojos de los hombres, y ser un objeto digno para que lo persigan todos los días de su vida.
Eclesiastés 2:4
Esto comienza una nueva experiencia en la búsqueda de su objeto. Dejando esta vida de autocomplacencia, se dedica al arte y la cultura, y los detalles se extraen de los relatos del histórico Salomón. Me hice grandes obras; literalmente, hice grandes mis obras; Septuaginta, Ἐμεγάλυνα ποίημά por; Vulgata, Magnificavi opera mea. Entre estas obras, el templo, con todas sus maravillosas preparaciones estructurales, no se menciona especialmente, tal vez porque nadie podía pensar en Salomón sin conectar su nombre con este magnífico edificio, y era superfluo llamar la atención; o bien porque el aspecto religioso de sus operaciones no está aquí en cuestión, sino solo su gusto y búsqueda de la belleza. Pero la omisión dice fuertemente en contra de la autoría salomónica del libro. Me construí casas. A Salomón le apasionaba erigir magníficos edificios. Tenemos varios relatos de sus obras de esta naturaleza en 1 Reyes 7:1. y 9 .; 2 Crónicas 8:1. Estaba el enorme palacio para sí mismo, que ocupó trece años en la construcción; estaba la "casa del bosque del Líbano", una espléndida sala construida con pilares de cedro; el pórtico de pilares; la sala del juicio; El harén para la hija de Faraón. Luego hubo fortalezas, ciudades de tiendas, ciudades de carros, obras nacionales de gran importancia; ciudades en tierras lejanas que él fundó, como Tadmor en el desierto. Me planté viñedos. David tenía viñedos y olivares ( 1 Crónicas 27:27, 1 Crónicas 27:28), que pasaron a manos de su hijo; y leemos en So 2 Crónicas 8:11 de una viña que Salomón tenía en Baal-hamon, que algunos identifican con Belamon (Judith 8: 3), un lugar cerca de Shunem, en la llanura de Esdraelon.
Eclesiastés 2:5
Me hice jardines y huertos. El amor de Salomón por los jardines aparece en todos los cánticos (So Cantares de los Cantares 6:2, etc.). Tenía un jardín del rey en la ladera de las colinas al sur de la ciudad ( 2 Reyes 25:4); y Beth-hacchemm, "la casa de la vid", en Ain Karim, a unas seis millas al este de Jerusalén (Jeremias 6:1); y en Baal-hamon otro viñedo extenso (So Cantares de los Cantares 8:11). La palabra traducida "huerto" (parder) aparece también en So Cantares de los Cantares 4:13 y Nehemías 2:8. Es una palabra persa, y pasó a la forma griega παράδειος (Jenofonte, 'Anab.,' 1.2.7), que significa "un parque" plantado de bosques y árboles frutales, y que contiene rebaños de animales. Probablemente se deriva del Zend oairidaeza, "un recinto". (Para los árboles en tales parques, ver So Nehemías 4:13, Nehemías 4:14; y para una estimación de las obras de Salomón, Josephus, 'Ant.,' 8.7. 3.)
Eclesiastés 2:6
Piscinas de agua. Solomon ejerció un gran cuidado para proporcionar agua a su capital, y se emprendieron vastas operaciones para este propósito. "El estanque del rey", mencionado en Nehemías 2:14, puede haber sido construido por él (Josephus, 'Bell. Jud.,' 5.4. 2); pero la obra más famosa que se le atribuye es el suministro de agua en Etham, al suroeste de Belén, y el acueducto que conduce desde allí a Jerusalén. La mayoría de los viajeros modernos han descrito estas piscinas. Son tres en número y, según la medición de Robinson, son de un tamaño inmenso. El primero, al este, tiene 582 pies de largo, 207 de ancho y 50 de profundidad; el segundo, 432 por 250 y 39 pies de profundidad; el tercero, 380 por 236 y 25 pies de profundidad. Sin embargo, todos son más estrechos en el extremo superior y se ensanchan gradualmente, fluyendo uno hacia el otro. Hay un manantial abundante conducido al estanque más alto desde el noreste, pero este suministro se ve incrementado por otras fuentes que ahora se ahogan y arruinan. El agua de las piscinas se transportaba alrededor de la cresta en la que Belén se encuentra en tubos de tierra a Jerusalén. El Dr. Thomson dice: "Cerca de esa ciudad fue transportada a lo largo del lado oeste del Valle de Gihon hasta el extremo noroeste del estanque inferior de Gihon, donde cruzó hacia el lado este, y, rodeando el declive sur de Sión debajo de Neby Dâûd, finalmente entró en la esquina sureste del área del templo, donde el agua se empleó en los diversos servicios del santuario ". Etham, con razón, se identifica con el hermoso valle de Urtas, que se encuentra al suroeste de Belén, en las inmediaciones de las piscinas de Salomón. La fuente cerca de la aldea actual riega los jardines y huertos que se plantaron aquí, las colinas en terrazas estaban cubiertas de enredaderas, higos y aceitunas, y la perspectiva debe haber sido deliciosa y refrescante en esa tierra sedienta. Para regar con ella el bosque que produce árboles; Versión revisada, para regar del bosque donde se cultivaron los árboles; literalmente, para regar un bosque que brota de los árboles; es decir, un vivero de plantones. Entonces leemos cómo se regó el Jardín del Edén ( Génesis 2:10; Génesis 13:10), una característica muy necesaria en los países orientales, donde los arroyos y las piscinas no se construyen por razones pintorescas, pero para usos materiales.
Eclesiastés 2:7
Me atrapé, compré y conseguí sirvientes y doncellas. Estos son distintos de los mencionados inmediatamente después, sirvientes nacidos en mi casa; Septuaginta, οἰκογενεῖς: llamado en hebreo, "hijos de la casa" ( Génesis 15:3). Eran mucho más estimados por sus amos y mostraban un apego mucho más cercano a la familia que los esclavos comprados o los aborígenes conquistados, que a menudo se veían reducidos a este estado ( 1 Reyes 9:20, 1 Reyes 9:21). El número de asistentes de Salomón excitó la maravilla de la Reina de Saba ( 1 Reyes 4:26, etc .; 1 Reyes 10:5), y con buena razón, si se cree en la cuenta de Josephus. Este escritor afirma que el rey tenía unos mil o más carros y veinte mil caballos. Los conductores y los jinetes eran jóvenes de aspecto atractivo, altos y bien formados; tenían el pelo largo y suelto, usaban túnicas de púrpura de Tiria y se cubrían el cabello con polvo de oro, que brillaba con los rayos del sol ('Ant.', 8.7. 3). Asistido por una cabalgata así dispuesta, Solomon solía acercarse a su "paraíso" en Etham, para disfrutar del refrescante frescor de sus árboles y piscinas. Ganado grande y pequeño; bueyes y ovejas La enorme cantidad de rebaños y rebaños de Salomón se demuestra por la extraordinaria multitud de los sacrificios en la consagración del templo ( 1 Reyes 8:63), y la provisión generosa hecha diariamente para las necesidades de su mesa ( 1 Reyes 4:22, 1 Reyes 4:23). El ganado de David era muy numeroso y requería observadores especiales ( 1 Crónicas 27:29-13). Job ( Job 1:3) tenía, antes de sus problemas, siete mil ovejas, tres mil camellos, quinientos yuntas de bueyes y quinientas asnas, y todos estos artículos se duplicaron al regreso de su prosperidad. . Entre las posesiones de Salomón, los caballos no se mencionan aquí, aunque no formaron una parte insignificante de su ganado, y aumentaron enormemente su magnificencia. Koheleth, tal vez, evitó jactarse de esta extravagancia en consideración al sentimiento religioso que se oponía fuertemente a tal característica. Eso estaba en Jerusalén antes que yo (verso 9; ver Eclesiastés 1:16). Pero la referencia aquí puede no ser necesariamente a reyes, sino a jefes y hombres ricos, que fueron celebrados por el alcance de sus posesiones.
Eclesiastés 2:8
También me reuní plata y oro. Mucho se dice de la riqueza del histórico Salomón, que tenía todas sus vasijas de oro, armaba su guardaespaldas con escudos dorados, se sentaba en un trono de marfil cubierto de oro, recibía tributos y regalos de oro de todas partes, enviaba sus marinas. a tierras lejanas para importar metales preciosos y fabricar plata tan común en Jerusalén como piedras (ver 1 Reyes 9:28; 1 Reyes 10:14-11; 2 Crónicas 1:15; 2 Crónicas 9:20-14). El peculiar tesoro de los reyes y de las provincias. La palabra traducida "las provincias" (hammedinoth), a pesar del artículo, parece significar, no los doce distritos en los que Salomón dividió su reino con fines fiscales y económicos ( 1 Reyes 4:7, etc.), pero países generalmente exteriores a Palestina, con los que tuvo relaciones comerciales o políticas, y que le enviaron las producciones por las cuales cada uno era más famoso. Por lo tanto, los distritos del imperio persa debían proporcionarle al monarca una cierta porción de sus principales productos. Su amistad con Hiram de Tyro lo conectó con los clanes Phoeni, la mayor nación comercial de la antigüedad, y a través de ellos acumuló riquezas y tiendas de tierras lejanas y diversas más allá de los límites del mar Mediterráneo. La palabra מְדִינָה (medinah) aparece nuevamente en Eclesiastés 5:7 y en 1 Reyes 20:14, etc .; pero se encuentra en otros lugares solo en libros de exilio o post-exilio (por ejemplo, Lamentaciones 1:1; Ester 1:1, etc .; Daniel 2:48, etc.). Los "reyes" pueden ser los monarcas tributarios, como los de Arabia ( 1 Reyes 4:21, 1 Reyes 4:24; 1 Reyes 10:15); o la expresión en el texto puede implicar simplemente un tesoro que solo los reyes, y no las personas privadas, podrían poseer. Hombres cantantes y mujeres cantantes. Estos, por supuesto, no son el coro del templo, del cual las mujeres no formaron parte, pero. músicos presentados en banquetes y festivales sociales, para mejorar los placeres de la escena. Se mencionan en los días de David ( 2 Samuel 19:35) y posteriores (ver Isaías 5:12; Amós 6:5; Ecclesiasticus 35: 5; 49: 1). Las mujeres que participaron en estas actuaciones eran generalmente de una clase abandonada; de ahí la advertencia de Ben-Sira: "No uses mucho la compañía de una mujer que es cantante, para que no te dejes llevar por sus intentos" (Eclesiástico 9: 4). Tales exposiciones generalmente iban acompañadas de bailes, cuyo carácter en los países orientales es bien conocido. Los judíos, a medida que pasaba el tiempo, aprendieron a tolerar muchas costumbres y prácticas, importadas a menudo de otras tierras, que tendían a disminuir la moral y el respeto propio. Y las delicias de los hijos de los hombres; los placeres sensuales que disfrutan los hombres. La expresión es eufemística (comp. So 1 Reyes 7:6). Instrumentos musicales y de todo tipo (shiddah veshiddoth). La palabra (dada aquí primero en el número singular y luego en plural para expresar enfáticamente la multitud) no aparece en ningún otro lugar y, por lo tanto, ha sido sometida a varias interpretaciones. La Septuaginta da, οἰνοχόον καὶ οἰνοχόας, "un copero masculino y copero femenino"; y entonces el sirio y. Vulgate, Scyphos et urceos in ministerio ad vina fundenda, que introduce más bien un bathos en la descripción. Después de la cláusula que precede inmediatamente, uno podría esperar la mención del numeroso harén de Salomón ( 1 Reyes 11:3; Entonces 1 Reyes 6:8), y la mayoría de los comentaristas modernos consideran que la palabra significa "concubina", el conjunto expresión que denota multiplicidad, "esposa y esposas". La versión autorizada no es muy probable, aunque un poco respaldada por Kimchi, Luther, etc. y el griego veneciano, que tiene δύδτημα καὶ συστήματα, un término musical que significa "combinación de tonos" o armonía. Otras interpretaciones son "cautivos", "camadas", "entrenadores", "baños", "tesoros", "cofres", "demonios". Ewald, seguido por Motais y otros, sugiere que la palabra implica un alto o alto grado de calidad, de modo que, conectando las dos cláusulas juntas, deberíamos decir: "Y en una palabra, todas las delicias de los hijos de hombres en abundancia." Esto parece una terminación más apropiada para el catálogo que cualquier especificación de otras fuentes de placer; pero no hay una razón etimológica muy fuerte para recomendarlo; y difícilmente podemos suponer que, en la enumeración de las prodigalidades de Salomón, se omitiría su multitudinario seraglio. Más bien viene aquí naturalmente como el clímax y la finalización de su búsqueda del deleite terrenal.
Eclesiastés 2:9
Así que estuve genial (ver en Eclesiastés 1:16). Esto se refiere a la magnificencia y el alcance de sus posesiones y lujo, como el pasaje anterior a la excelencia superior de su sabiduría. Podemos comparar la mención de Abraham ( Génesis 26:13), "El hombre creció mucho y creció más y más hasta llegar a ser muy grande" (sc. Job 1:3). También mi sabiduría permaneció conmigo; perseveravit mecum (Vulgata); ἐστάθη μοι. De acuerdo con el propósito mencionado en Eclesiastés 2:3, mantuvo el dominio de sí mismo, estudiando filosóficamente los efectos y la naturaleza de los placeres de los que participó, y siempre teniendo en cuenta el objeto de su búsqueda. La voluptuosidad no era el fin que buscaba, sino uno de los medios para obtener el fin; y lo que él llama su sabiduría no es pura sabiduría Divina que viene de arriba, sino una prudencia terrenal y autocontrol.
Eclesiastés 2:10
Lo que quisieran mis ojos. La lujuria de los ojos ( 1 Juan 2:16), todo lo que vio y deseó, tomó medidas para obtener. Se negó a sí mismo ninguna satisfacción, por tonto que fuera ( Eclesiastés 2:3). Porque mi corazón se regocijó en todo mi trabajo; es decir, encontré alegría en lo que mi trabajo le consiguió (comp. Proverbios 5:18). Esta fue la razón por la cual no retuvo su corazón de ninguna alegría; lo mantuvo, por así decirlo, listo para saborear cualquier placer que pudieran obtener sus esfuerzos. Esta fue mi parte de todo mi trabajo. Tal alegría fue la que ganó de su trabajo, tuvo su recompensa, tal como era ( Mateo 6:2; Lucas 16:25). Este término "porción" (cheleq) se repite a menudo (p. Ej. Eclesiastés 2:21; Eclesiastés 3:22; Eclesiastés 5:18, etc .; por lo tanto, Wis. 2: 9) en el sentido del resultado obtenido por trabajo o con-dueto. ¡Y qué resultado escaso e insatisfactorio fue lo que obtuvo! Contrasta la enseñanza del apóstol: "Todo lo que hay en el mundo, la lujuria de la carne y la lujuria de los ojos, y la vana gloria de la vida, no es del Padre, sino del mundo. Y el mundo pasa. lejos, y su lujuria: pero el que hace la voluntad de Dios permanece para siempre "( 1 Juan 2:16, 1 Juan 2:17).
Eclesiastés 2:11
Luego miré, me volví a contemplar, todas las obras que mis manos habían forjado. Examinó cuidadosamente los efectos de la conducta y los procedimientos mencionados en Eclesiastés 2:1, y ahora da su juicio maduro sobre ellos. No habían contribuido en nada a su inquieta investigación por el verdadero bien del hombre. Su triste conclusión nuevamente es que todo era vanidad, una caza del viento; En todas las actividades y trabajos que emprenden los hombres, no hay ganancias reales ( Eclesiastés 1:3), ni felicidad duradera, nada que satisfaga los antojos del espíritu.
Eclesiastés 2:12
Sección 3. La vanidad de la sabiduría, en vista del destino que le espera al sabio por igual que al tonto, y la incertidumbre del futuro de sus labores, especialmente porque el hombre no es dueño de su propio destino.
Eclesiastés 2:12
Y me volví para contemplar la sabiduría, la locura y la locura ( Eclesiastés 1:17). Estudió a los tres en su conexión y relación mutua, comparándolos en sus resultados y efectos sobre la naturaleza y la vida del hombre, y deduciendo de allí su valor real. Por un lado, estableció la sabiduría, por el otro, la acción y los hábitos que con razón llama "locura y locura", y los examinó con calma y crítica. Porque, ¿qué puede hacer el hombre que viene después del rey? incluso lo que ya se ha hecho. Tanto la versión autorizada como la versión revisada representan el pasaje de esta manera, aunque esta última, en el margen, ofrece dos representaciones alternativas de la segunda cláusula, a saber. incluso aquel a quien hicieron rey hace mucho tiempo, y, como en el margen de la Versión Autorizada, en aquellas cosas que ya se han hecho. La LXX; después de una lectura diferente, dice: "¿Para qué hombre hay que siga después de un consejo en cualquier cosa que él empleó?" Vulgata, "¿Qué es el hombre, dije yo, que debería poder seguir al Rey, su Hacedor?" Wright, Delitzsch, Nowack, etc. "¿Cuál es el hombre que vendrá después del rey que hicieron hace tanto tiempo?" es decir, ¿quién puede tener mayor experiencia que Salomón hizo rey en los viejos tiempos en medio de la aclamación universal ( 1 Crónicas 29:22)? ¿O quién puede esperar igualar su fama? La versión autorizada da un significado bastante satisfactorio (y gramaticalmente inobjetable): ¿qué puede hacer alguien que intente el mismo experimento que el rey? No podría hacerlo en condiciones más favorables, y solo repetirá el mismo proceso y alcanzará el mismo resultado. Pero el pasaje es oscuro, y cada interpretación tiene su propia dificultad. Si el ki con el que comienza la segunda parte del pasaje ("para qué", etc.) asigna el motivo o motivo de la primera parte, muestra cuál fue el diseño de Koheleth en sabiduría y locura contrastantes, la interpretación de la Versión Autorizada no es inapropiado Muchos críticos consideran que Salomón está hablando de su sucesor, preguntando qué tipo de hombre será él que venga después de él, ¿el hombre que algunos ya han elegido? Y ciertamente hay algún fundamento para esta interpretación en Eclesiastés 2:18, Eclesiastés 2:19, donde la queja es que toda la grandeza y la gloria del rey se dejarán a un sucesor indigno. Pero este punto de vista requiere la autoría salomónica del libro, y le hace referirse a Roboam o algún usurpador ilegítimo. La redacción del texto es demasiado general para admitir esta explicación; ni se adapta exactamente al contexto inmediato, ni conecta debidamente las dos cláusulas del verso. Parece mejor tomar al sucesor, no como alguien que viene al reino, sino como alguien que realiza investigaciones similares, repite los experimentos de Koheleth.
Eclesiastés 2:13
Entonces (y) vi que la sabiduría es superior a la locura, en la medida en que la luz es superior a la oscuridad; o, hay beneficio, ventaja para la sabiduría sobre la locura, como la ventaja de la luz sobre la oscuridad. En cualquier caso, se obtuvo este resultado: aprendió que la sabiduría tenía un cierto valor, que era tan superior a la locura, en sus efectos sobre los hombres, como la luz es más beneficiosa que la oscuridad. Es una metáfora natural representar el desarrollo espiritual e intelectual como luz, y la depravación mental y moral como oscuridad (comp. Efesios 5:8; 1 Tesalonicenses 5:5).
Eclesiastés 2:14
Los ojos del sabio están en su cabeza; pero el necio camina en la oscuridad. Esta cláusula está estrechamente relacionada con el verso anterior, que muestra cómo la sabiduría supera la locura. El hombre sabio tiene los ojos de su corazón o entendimiento iluminados ( Efesios 1:18); examina la naturaleza de las cosas, fija su consideración en lo que es más importante, ve a dónde ir; mientras que los ojos del tonto están en los confines de la tierra ( Proverbios 17:24); sigue caminando en la oscuridad, tropezando a medida que avanza, sin saber a dónde lo llevará su camino. Y yo también (incluso yo) percibí que un evento les sucede a todos. "Evento" (mikreh); συνάντημα; interitus (Vulgate); no casualidad, sino muerte, el evento final. La palabra se traduce "hap" en Rut 2:3 y "chance" en 1 Samuel 6:9; pero la conexión aquí apunta a una terminación definitiva; ni sería coherente con la religión de Koheleth referir esta terminación al destino o al accidente. Con toda su experiencia, solo pudo concluir que en un aspecto importante la superioridad observada de la sabiduría respecto a la locura era ilusoria y vana. Vio con sus propios ojos, y no necesitaba un instructor para enseñar, que tanto el sabio como el necio debían sucumbir a la muerte, el nivelador universal. Horacio, en muchos pasajes, canta esto: así 'Carm.', 2.3. 21—
"Divesne prisco natus ab Inacho, interés nulo, indigente e infiel De gente sub dive moreris, Victima nil miserantis Orci".
(Comp, ibid, 1.28. 15, etc .; 2.14. 9, etc.) Platón se refiere a un pasaje en 'Telephus', un juego perdido de 2 Eschylus, que se restaura así:
Ἁπλῆ γὰρ οἶμος πάντες εἰς Ἅιδου φέρει.
"Un solo camino conduce a todos a la tumba".
Eclesiastés 2:15
Entonces (y) dije que en mi corazón ( Eclesiastés 1:16), como le sucede al tonto, me sucede incluso a mí. Aplica la declaración general de Eclesiastés 2:14 a su propio caso. El final que alcanza al tonto lo alcanzará por mucho tiempo; y él continúa: ¿Por qué fui yo más sabio? "Entonces" (אז), puede entenderse lógicamente, es decir, con esta facilidad, ya que tal es el destino de sabios y necios; o temporalmente, a la hora de la muerte considerada como pasada. Él hace la pregunta: ¿con qué fin, con qué diseño, ha sido tan sabio o, por así decirlo, demasiado sabio ( Eclesiastés 7:16)? Su sabiduría, por así decirlo, retrocedió sobre sí mismo: le enseñó mucho, pero no el contenido; le hizo ver bien el vacío de las cosas humanas, pero no satisfizo sus ansias. Entonces dije en mi corazón, que esto también es vanidad. Esta similitud del destino para el filósofo y el tonto hace que la vida sea vana e inútil; o más bien, el significado puede ser, si la superioridad de la sabiduría sobre la locura no conduce a otro fin que este, esa superioridad es una vanidad. La LXX ha pasado por alto el pasaje, seguido aquí por el siríaco, "Además, dije en mi corazón que de hecho esto también es vanidad, porque el tonto habla de su abundancia" - Eclesiastés 2:16 dando la sustancia del tonto pensamientos Vulgate, Locutusque cum mente mea, animadverti quod hoc quoque esset vanitas. Nuestro texto hebreo no confirma esta interpretación o adición.
Eclesiastés 2:16
Porque no hay memoria del sabio más que del necio para siempre; Versión revisada, más enfáticamente, ya que para el hombre sabio, incluso para el tonto, no hay recuerdo para siempre. Esto, por supuesto, no es absolutamente cierto. Hay hombres cuyos nombres son historia y perdurarán mientras dure el mundo; pero hablando en general, el olvido es la porción de todos; la posteridad pronto olvida la sabiduría de uno y la locura de otro. Donde la creencia en la vida futura no era un motivo fuerte y animado, la fama póstuma ejerció una potente atracción para muchas mentes. Para ser el fundador de una larga línea de descendientes, o para dejar un registro que debería estar fresco en la mente de las generaciones futuras, estos fueron objetos de intensa ambición y valorados como dignos de las más altas aspiraciones y los mejores esfuerzos. Las palabras de los poetas clásicos se le ocurrirán a nuestra memoria; p.ej. Horace, 'Carm.', 3.30.
"Exegi monumentum aere perennius ... Non omnis metier, multaque pars meiVitabit Libitinam".
Ovidio, 'Amor.', 1.15. 4—
"Ergo etiam, cum me supremus adederit ignis, Vivam, parsquc mei multa supersteserit".
Pero Koheleth muestra la vanidad de todas esas esperanzas; se basan en sonidos cuya experiencia demuestra ser insustancial. Aunque la propia fama de Salomón miente a la declaración recibida sin limitación (comp. Sab. 8:13), sus reflexiones bien podrían haber tomado este giro, y el escritor está bastante justificado al poner el pensamiento en su boca, como el rey No podía saber cómo las edades posteriores considerarían su sabiduría y logros. Ver lo que ahora está en los días por venir será olvidado. La cláusula ha sido traducida de varias maneras. Septuaginta, "Por cuanto los días venideros, incluso todas las cosas, se olvidan"; Vulgata: "Y los tiempos futuros cubrirán todas las cosas por igual con el olvido". Los editores modernos dan: "Dado que en los días por venir están todos olvidados". "Como en el pasado, en los días venideros, todo será olvidado ... En los días que vienen [se dirá poco a poco], todos ellos han sido olvidados hace mucho tiempo". muestra de la incertidumbre de la interpretación exacta, donde el significado pretendido está bien comprobado. "Todos" (הכל) puede referirse a sabios y necios, oa las circunstancias de sus vidas. ¿Y cómo muere el sabio? como el tonto Mejor tomado como una oración, con una exclamación: ¿Cómo muere el sabio con (incluso como) el tonto I (Por "con" (ira), equivalente a "como", comp. Eclesiastés 7:11; Job 9:26; Salmo 106:6.) "Cómo" (אֵידּ) es sarcástico, como Isaías 14:4, o triste, como 2 Samuel 1:19 . La misma queja cae de los labios de un salmista: "Ve que los sabios mueren; el necio y el brutal perecen juntos" (Salmo 49:10). Entonces, David lamenta la muerte del líder asesinado: "¿Debería Abner morir como un tonto?" ( 2 Samuel 3:33). Plumptre considera que el autor del Libro de la Sabiduría amplía este punto de vista con el diseño de exponer su falacia e introducir una mejor esperanza ( Eclesiastés 2:1). Pero ese escritor no habría designado los sentimientos de Salomón como los de "los impíos" (ἀσεβεῖς), ni habría insistido en estas declaraciones de sensualistas y materialistas sobre una fuente tan honrada. Al mismo tiempo, es solo como víctimas, nil miserantis Opel, la presa de la tumba despiadada e indiscriminada, que los sabios y los necios se colocan en la misma categoría. Existe la mayor diferencia entre los lechos de muerte de los dos, como lo atestiguará la experiencia de cualquiera que los haya visto, el feliz con la conciencia del deber realizada honestamente, aunque de manera imperfecta, y brillante con la esperanza de la inmortalidad; el otro oscurecido por los vanos arrepentimientos y la disminución de la desesperación, o apático en la brutal insensibilidad.
Eclesiastés 2:17
Por eso odiaba la vida; et idcirce taeduit me vitae meae. Sea un hombre sabio o tonto, su vida solo lleva a un fin y pronto se olvida; por lo tanto, la vida misma es onerosa y odiosa. La amarga queja de Job ( Job 3:20, etc .; Job 6:8, Job 6:9) se hace eco aquí, aunque las palabras no apuntan al suicidio como el solución del enigma. Es el tedio y la falta de rentabilidad de toda vida y acción en vista de la inevitable conclusión, que aquí se lamenta. Porque el trabajo que se realiza bajo el sol es doloroso para mí; literalmente, para mí el mal ( Ester 3:9) es el trabajo que se realiza bajo el sol. El trabajo y los esfuerzos de los hombres lo presionaron como una carga demasiado pesada para que él lo soportara. Symmachus, Κακόν μοι ἐφάνη τὸ ἔργον; Septuaginta, Πονηρὸν ἐπ ἐμὲ τὸ ποίημα κ.τ.λ .. Repite la expresión, "bajo el sol", como para mostrar que se refería al trabajo humano solo en su aspecto terrenal, emprendido y ejecutado solo por consideraciones temporales y egoístas. . El apóstol enseña una 'mejor lección, y el trabajador que adopta su gobierno se salva de esta desilusión aplastante: "Hagas lo que hagas, hazlo de todo corazón, como al Señor, y no a los hombres; sabiendo que del Señor recibirás el recompensa de la herencia: vosotros servís al Señor Cristo "( Colosenses 3:23, Colosenses 3:24). Porque todo es vanidad. Vuelve al mismo estribillo miserable; todo es vacío, luchando por el viento.
Eclesiastés 2:18
Tal había sido su visión general de las acciones de los hombres; ahora trae el pensamiento a su propio caso, lo que hace que su angustia sea más conmovedora. Sí (y), odiaba todo mi trabajo que había tomado bajo el sol. Le disgusta reflexionar sobre todos los problemas que se ha tomado en la vida, cuando piensa en lo que será de las producciones de su genio y los tesoros que ha acumulado. Porque debería dejarlo (mi trabajo, es decir, sus resultados) al hombre que me perseguirá. Es imposible que Salomón pudiera haber hablado así de Roboam; y suponer que escribió así después del intento de Jeroboam ( 1 Reyes 2:26, etc.), y en la contemplación de un posible usurpador, no está garantizado por ninguna declaración histórica, la seguridad absoluta de la sucesión es siempre esperada , y el descontento creciente es perfectamente desconocido para el rey, o despreciado por él. El sentimiento es general y se repite más de una vez; p.ej. Eclesiastés 4:8; Eclesiastés 5:14; Eclesiastés 6:2. Así, Horacio, 'Epist.', 2.2. 175—
"Sic quia perpetuus nulli datur usus, et hereres Heredem alterius velut unda supervenit undam, Quid vici prosunt aut horrea?"
Eclesiastés 2:19
¿Quién sabe si será un hombre sabio o un tonto? El sentimiento amargo de que tiene que dejar los frutos de su trabajo de por vida a otro se ve agravado por la idea de que no conoce el carácter de este sucesor, si será digno o no. Como dice el salmista: "Él acumula riquezas, y no sabe quién las juntará" (Salmo 39:6). De nuevo en la parábola: "Las cosas que has preparado, ¿de quién serán?" ( Lucas 12:20; comp. Ecclesiasticus 11:18, 19). Sin embargo, él tendrá reglas, etc. Cualquiera que sea su carácter, tendrá libre uso y control de todo lo que he reunido por mi trabajo dirigido por la prudencia y la sabiduría. Vulgate, Domina-bitur in laboribus meis quibus desudavi et sollicitus fui.
Eclesiastés 2:20
Por eso me puse a desesperar mi corazón; Ἐπέστρεψα ἐγὼ. "Me volví" para examinar más de cerca. Entonces, en Eclesiastés 2:12 teníamos, "me convertí", aunque los verbos no son los mismos en los dos pasajes, y en el primero el LXX. tiene ἐπέβλεψα. Dejé mi último curso de acción para entregarme a la desesperación. Perdí toda esperanza en el trabajo de parto; ya no tenía encanto ni futuro para mí. Septuaginta, Τοῦ ἀποτάξασθαι τὴν καρδίαν μου ἐν παντὶ μόχθῳ μου κ.τ.λ.
Eclesiastés 2:21
Porque hay un hombre cuyo trabajo es en sabiduría. "In," בְּ, "with", dirigido y realizado con sabiduría. El autor habla de sí mismo objetivamente, ya que San Pablo ( 2 Corintios 12:2) dice: "Conozco a un hombre en Cristo", etc. Su queja ahora es que su sucesor no puede abusar de su herencia. ref = "R2">), pero que esta persona tendrá aquello sobre lo que no ha otorgado ninguna habilidad o trabajo, disfrutará de lo que la fraseología moderna denomina "incremento no ganado". Esto, que se estableció como una de las bendiciones de la tierra prometida ( Deuteronomio 6:10, Deuteronomio 6:11), Koheleth no puede soportar contemplar dónde se toca a sí mismo, no por envidia o rencor , pero por el sentimiento de insatisfacción y falta de energía que genera. En (con) conocimiento y en (con) equidad. Kishron, traducido "equidad" en la Versión Autorizada; ἀνδρεία "virilidad", en la Septuaginta: y sollicitudine en la Vulgata, parece más bien aquí para significar "habilidad" o "éxito". Ocurre también en Eclesiastés 4:4 y Eclesiastés 5:10, y solo en el Antiguo Testamento.
Eclesiastés 2:22
¿Qué tiene el hombre de toda su labor? es decir, ¿cuál será el resultado para el hombre? Γίνεται ἐν τῷ ἀνθρώπῳ ;; Quidenim proderit homini? (Vulgata). Existe, de hecho, el placer que acompaña la búsqueda de objetos y el logro exitoso de la empresa; pero esto es pobre e insustancial y amargado. Y de la aflicción de su corazón; el esfuerzo, el esfuerzo de su mente para dirigir su trabajo a grandes fines. ¿Qué produce todo esto? La respuesta prevista es: "Nada". Este esfuerzo, con toda su sabiduría, conocimiento y habilidad ( Eclesiastés 2:21), es para el trabajador infructuoso.
Eclesiastés 2:23
Todos sus días son dolor, y su dolor de parto (comp. Eclesiastés 5:16, Eclesiastés 5:17). Estos son los resultados reales de sus esfuerzos de toda la vida. Todos sus días son dolores y penas, traen problemas con ellos, y todo su trabajo termina en dolor. Las "penas" y las "penas" se pretratan respectivamente de "días" y "tribulaciones". Los sustantivos abstractos a menudo se usan de esta manera. Así, Eclesiastés 10:12, "Las palabras de la boca de un sabio son gracia". Los librepensadores en Wis. 2: 1 se quejan de que la vida es corta y tediosa (λυπηρὸς). Sí, su corazón no descansa en la noche. No puede dormir por pensar en sus planes, esperanzas y decepciones. No es para él el dulce sueño del hombre trabajador, que hace su trabajo diario, gana su descanso y no se preocupa por el futuro. Por un lado cuidar, en la saciedad del éter, asesinar el sueño y hacer que la noche sea un tormento.
Eclesiastés 2:21
Por lo que se ha dicho, Koheleth concluye que el hombre puede disfrutar de las cosas buenas que le ha proporcionado y encontrar cierta felicidad en él, pero solo de acuerdo con la voluntad y el permiso de Dios; y esperar ganar placer al propio capricho es vano.
Eclesiastés 2:24
No hay nada mejor para un hombre, que eso debería comer y beber. La Vulgata hace que la oración sea interrogativa, que el hebreo no sanciona, ¿Nonne melius est comedere et bibere? Septuaginta Οὐκ ἔστιν ἀγαθὸν ἀνθρώπῳ ὃ φάγεται καὶ ὃ πίεται, "No es bueno para un hombre comer o beber"; San Jerónimo y otros insertan misi, "a excepción de un hombre para comer", etc. Esta y la versión autorizada, que están más o menos aprobadas por la mayoría de los críticos, hacen que el escritor enuncie una especie de epicureismo modificado, citas en confirmación de las cuales será encontrado establecido por Plumptre. No se pretende que el presente texto hebreo admita esta exposición, y los críticos han acordado modificar el original para expresar el sentido que le dan al pasaje. Tal como está, la oración dice: "No es bueno en (בָּ) hombre que deba comer", etc. Se supone que esto choca con declaraciones posteriores; p.ej. Eclesiastés 3:12, Eclesiastés 3:13; Eclesiastés 8:15; y condenar todo placer corporal incluso en su forma más simple. Por lo tanto, los comentaristas insertan מ ("than") antes de שֶׁיּאֹכַל, suponiendo que el mero inicial se haya retirado después del terminal de la palabra anterior, adam (comp. Eclesiastés 3:22). Esta solución de una dificultad podría permitirse si el hebreo fuera incapaz de explicar sin violentar los sentimientos expresados en otra parte. Pero este no es el caso. Como Metals ha visto, el gran punto radica en la preposición, y lo que se dice es que no depende del hombre, no está en su poder, no tiene la libertad de comer, beber y divertirse solo. será; su poder y habilidad proceden totalmente de Dios. Una autoridad superior a la suya decide el asunto. La frase "comer y beber" es simplemente una perifrasis para vivir con comodidad, paz y prosperidad. San Gregorio, quien sostiene que aquí y en otros lugares Koheleth parece contradecirse a sí mismo, hace un comentario que es de aplicación general: "El que mira el texto y no se familiariza con el sentido de la Santa Palabra, no es tanto dotándose de instrucción como desconcertándose a sí mismo en la incertidumbre, en el sentido de que las palabras literales a veces se contradicen a sí mismas; pero si bien por su oposición se diferencian de sí mismas, dirigen al lector a una verdad que debe entenderse "('Moral. , '4.1). Quienes leen el epicureismo en el texto caen en el error aquí denunciado. Toman la expresión "comer y beber" en el sentido más estrecho del placer corporal, mientras que de ninguna manera estaba tan limitado en la mente de un hebreo. Comer pan en el reino de Dios, tomar un lugar en el banquete celestial, representa la más alta dicha del hombre glorificado ( Lucas 14:15; Apocalipsis 19:9, etc.). En un grado inferior significa prosperidad terrenal, como en Jeremias 22:15, "¿Tu padre no comió ni bebió, ni hizo juicio y justicia? Entonces le fue bien". Entonces, en nuestro pasaje, encontramos solo la humillante verdad de que el hombre en sí mismo es incapaz de hacer feliz su vida o su trabajo exitoso. No hay epicúreo-ismo, incluso en una forma modificada, en el texto hebreo tal como nos ha llegado. Con otros supuestos rastros de esta filosofía tendremos que tratar posteriormente (ver en Eclesiastés 3:12; Eclesiastés 6:2). Y que haga que su alma disfrute del bien en su trabajo; es decir, probar el disfrute de su trabajo, obtener placer como recompensa de todos sus esfuerzos, o encontrarlo en la búsqueda real. Esto también lo vi, que era de la mano de Dios. Este es el punto: el poder del disfrute depende de la voluntad de Dios. El siguiente verso confirma esta afirmación.
Eclesiastés 2:25
¿Para quién puede comer, o quién más puede apresurarse aquí, más que yo? Esta es la traducción del texto recibido. "Comer" significa disfrutar de uno mismo, como en el verso anterior; "acelerar esto" implica la búsqueda ansiosa del placer; y Koheleth pregunta: ¿Quién tuvo mejores oportunidades que él para verificar el principio de que todo depende del don de Dios? ¿Vulgata, quis ita devorabit y deliciis affluet ut ego? La Septuaginta tuvo una lectura diferente, que también se obtiene en las versiones siríaca y árabe, y ha sido adoptada por muchos críticos modernos. En lugar de מִמֶּנִּי, leen מִמֶּנְּוּ, "sin él", es decir, excepto de Dios. "¿Para quién comerá o quién beberá sin él (πάρεξ αὐτοῦ)?" Esto simplemente repite el pensamiento del último verso, de acuerdo con el dicho de Santiago ( Santiago 1:17), "Todo buen regalo y cada bendición perfecta es de arriba, bajando del Padre de las luces". ". Pero la lectura recibida, si admite la presentación de la Versión Autorizada (lo cual es algo dudoso), está estrechamente relacionada con el comentario personal que precede, "Esto también vi", etc. y es una confirmación más sensata de lo que puede ser una observación tautológica. El siguiente verso continúa con la idea de que el disfrute sustancial es completamente un regalo de Dios, y que él le otorga como el Gobernador moral del mundo.
Eclesiastés 2:26
Porque Dios da a un hombre que es bueno a su vista. El tema "Dios" no es, en hebreo, una omisión que se supone que justifica su inserción virtual en Eclesiastés 2:25. La Vulgata lo suministra audazmente aquí, Homini hueso en conspectu sue dedit Deus. Al hombre que encuentra favor ante los ojos de Dios ( 1 Samuel 29:6; Nehemías 2:5), es decir, quien le agrada, él le da bendiciones, mientras él las retiene o las quita del hombre que le desagrada. Las bendiciones especificadas son la sabiduría, el conocimiento y la alegría. La única sabiduría verdadera que no es pena, el único conocimiento verdadero que no es pena ( Eclesiastés 1:18), y la única alegría en la vida, son los dones de Dios para aquellos a quienes considera buenos. Pero al pecador le da trabajo, reunir y amontonar. El pecador se esfuerza mucho, gasta trabajo continuo, para acumular riquezas, pero pasa a otras. (más dignas) manos. Horace, 'Carm.', Eclesiastés 2:14. Eclesiastés 2:25 -
"Aquí está el Caecuba dignior Servata centum clavibus".
El gobierno moral de Dios se reconoce aquí, como a continuación, Eclesiastés 3:15, Eclesiastés 3:17, etc. y se agrega un pensamiento adicional sobre el tema de la retribución: para que le dé lo que es bueno ante Dios. Esta idea se encuentra en Proverbios 28:8, "El que aumenta su sustancia por usura y aumenta, la recoge para el que tiene piedad de los pobres". y Eclesiastés 13:22, "La riqueza del pecador está guardada para los justos" (comp. Job 27:16, Job 27:17). Entonces, en la parábola de los talentos, el talento del siervo no rentable se le da al que mejor hizo uso de su dinero ( Mateo 25:28). Esto también es vanidad. Es una pregunta cuál es la referencia aquí. Delitzsch considera que es la lucha por el placer en y desde el trabajo (versículo 24); Knobel, la distribución arbitraria de las cosas buenas de esta vida; pero, dicho de manera calva, esto difícilmente podría calificarse de "alimentarse del viento"; ni esa expresión podría aplicarse a los "dones de Dios" a los que Bullock limita la referencia. Wright, Hengstenberg, Gratz y otros consideran que lo que se quiere decir es que el pecador acumule y acumule riquezas, que ya se ha decidido que es vanidad (versículos 11, 17, 18); y esto limitaría la conclusión general a un caso particular. Tomando el punto de vista contenido en el versículo 24 como la idea central del pasaje, vemos que Koheleth siente que la restricción al disfrute del trabajo por parte del hombre impuesta por el gobierno moral de Dios hace que ese trabajo sea en vano porque su problema no está en manos de los hombres, y es un esforzarse o alimentarse del viento porque el resultado es insatisfactorio y se desvanece al alcance de la mano.
HOMILÉTICA
Ester 2:1
La vanidad del placer: un experimento en tres etapas.
I. EL CAMINO DEL DISFRUTE SENSUOSO. ( Ester 2:1, Ester 2:2.) En esta primera etapa, Salomón, ya sea el rey real o el personificado, puede ser visto como el representante de la humanidad en general, quien, cuando emiten Dejando de lado las enseñanzas y restricciones de la religión, excluya de sus mentes el pensamiento de un Ser Divino, borre de sus senos todas las convicciones del deber y se niegue a mirar hacia el futuro, comúnmente se adicta al placer, diciendo: "Disfrute, sea usted mi Dios;" prescribiéndose a sí mismos como la tarea más importante de sus vidas para ministrar a su propia satisfacción, y adoptando como su credo la conocida máxima, "Comamos y bebamos; mañana moriremos" ( 1 Corintios 15:32).
1. La investigación se realizó enérgicamente. El Predicador fue sincero, no solo pensando en su corazón, sino dirigiéndose a él, más bien como el granjero rico en la parábola ( Lucas 12:19) que como el cantante en el salmo (Salmo 16:2), y agitándolo como los fabricantes de ladrillos de Babel se hicieron el uno al otro: "¡Ve a ahora!" ( Génesis 11:3, Génesis 11:4). Que la investigación fue realizada por el verdadero Salomón puede deducirse de los detalles conservados de su historia ( 1 Reyes 10:5; 1 Reyes 11:1, 1 Reyes 11:3); que a menudo se ha llevado a cabo desde entonces, no solo en la ficción, como el "Fausto" de Goethe, sino en la vida real, como "Abelardo y Heloise" en el siglo XI, admite la demostración; que está siendo conducido en la actualidad por muchos cuyo objetivo principal en la vida no es obedecer los impulsos más nobles del alma, sino obstaculizar el apetito inferior del cuerpo, es palpable sin demostración.
2. El resultado ha sido claramente registrado. El Predicador encontró el camino del placer tan poco adecuado para conducir a la felicidad como el de la sabiduría; descubrió, de hecho, que la risa ocasionada por la indulgencia en los placeres sensuales era solo una especie de locura, una especie de intoxicación delirante que estupefactaba la razón y derrocaba el juicio, si no conducía a la autodestrucción, y que nunca había felicidad sólida salió de él, pero solo vanidad y lucha por el viento. También lo han encontrado todos los que han buscado su bien principal en tal disfrute. Los que viven con placer están muertos mientras viven ( 1 Timoteo 5:6) - muertos a todas las aspiraciones superiores del alma; son autoengañados ( Tito 3:3); y al final tendrá un rudo despertar, cuando descubran que sus placeres de corta duración ( Hebreos 11:25) solo los han estado alimentando para el sacrificio ( Santiago 5:5).
II LA FORMA DE BANQUETAR Y REVELAR. ( Ester 2:3.) En esta segunda etapa del experimento, ni Salomón ni el Predicador (si era diferente) se quedaron solos. El camino en el que el antiguo investigador ahora se representa a sí mismo como entrando había sido y sigue siendo:
1. Mucho viajado. El número de aquellos que se abandonan al vino y la vela, la embriaguez y la disipación, el camaradería y la falta de sentido común, puede no ser tan grande como el de aquellos que se unen en la búsqueda del placer, muchos de los cuales desdeñarían participar de la copa embriagadora; pero aun así es lo suficientemente grande como para justificar el epíteto empleado.
2. Atrozmente fatal. Aparte de todo lo correcto o incorrecto de la abstinencia total, que el Predicador no está recomendando o incluso pensando, esto es evidente, que nadie necesita esperanza para asegurar la verdadera felicidad entregándose sin restricciones al apetito de la intemperancia. El problema tampoco es diferente cuando el experimento se realiza con moderación, es decir, sin perder el autocontrol o abandonar la búsqueda de la sabiduría. Salomón y el Predicador descubrieron que el resultado fue, como antes de la vanidad, y una lucha por el viento.
3. Perfectamente evitable. Se requiere no pisar de esta manera para percibir a dónde conduce. Uno solo tiene que observar el experimento, ya que otros lamentablemente lo están llevando a cabo, para discernir que su objetivo no es la felicidad.
III. EL CAMINO DE LA CULTURA Y EL REFINAMIENTO. ( Ester 2:4.) En la tercera etapa de este experimento, la imagen se extrae de las experiencias de Salomón, ya sea que el propio Salomón o el Predicador sean irrelevantes, en lo que respecta a los propósitos didácticos. Se presenta a Salomón como contando su propia historia.
1. Su magnificencia había sido muy resplandeciente.
(1) Sus obras fueron grandiosas. Había preparado para sí edificios de belleza arquitectónica, como "la casa del bosque del Líbano, la sala de columnas [porche], la sala del juicio, el palacio destinado a él y a la hija del faraón" ( 1 Reyes 7:1); él había fortalecido su reino con la construcción de ciudades como Tadmor en el desierto, las ciudades-almacén de Hamath y Baalath, con las dos fortalezas de Beth-heron the Upper y Beth-heron the Nether ( 2 Crónicas 8:3); él había plantado viñedos, de los cuales Baal-hamon, con su vino más selecto, era uno (So Ester 8:11), y quizás los de Engedi (So Ester 1:14) otros; él había hecho que se construyera, sin duda en relación con sus palacios, jardines y huertos, con todo tipo de árboles frutales y "charcos de agua para regar del bosque donde se criaron los árboles" (So Ester 4:13; Ester 6:2).
(2) Sus posesiones fueron variadas. Además de los mencionados anteriormente, tenía esclavos, hombres y mujeres, comprados con dinero ( Génesis 37:28) y nacidos en su casa ( Génesis 15:3; Génesis 17:12), con grandes posesiones de rebaños y rebaños. El número de los primeros fue tan grande como para excitar el asombro de la Reina de Saba ( 1 Reyes 10:5), mientras que la abundancia de los últimos fue demostrada por la provisión diaria para la casa de Salomón ( 1 Reyes 4:22, 1 Reyes 4:23), y por los hecatombs sacrificados en la consagración del templo ( 1 Reyes 8:63).
(3) Su riqueza era enorme. De plata y oro, y del tesoro peculiar de los reyes y de las provincias, había acumulado un montón. Las naves de Hiram lo habían traído de Ofir cuatrocientos veinte talentos de oro ( 1 Reyes 9:28); la reina de Saba le entregó ciento veinte talentos de oro ( 1 Reyes 10:10); el peso de oro que le llegó en un año fue de seiscientos sesenta y seis talentos ( 1 Reyes 10:14); mientras que en cuanto a la plata "el rey hizo que estuviera en Jerusalén como piedras" ( 1 Reyes 10:27). "El tesoro peculiar de los reyes y de las provincias" puede significar joyas tan raras y preciosas como fueron apreciadas por soberanos y estados extranjeros y se le presentaron como tributo; o describir la riqueza de Salomón como real y. público, en contraposición a la de los ciudadanos privados.
(4) Sus placeres eran deliciosos. Tenía hombres cantantes y mujeres cantantes para deleitar sus sentidos hastiados con música en los banquetes de la corte, a la manera de los soberanos orientales; mientras que además tenía "las delicias de los hijos de los hombres" o "muchas concubinas": "un amor y amores" (Wright), "amante y amantes" (Delitzsch). Claramente, Salomón había llevado a cabo el experimento de extraer la felicidad de la gloria mundana en las circunstancias más favorables; por lo tanto, se le asigna un interés especial al resultado que obtuvo. ¿Qué era?
2. Su miseria fue más pronunciada. Aunque había tenido toda la satisfacción que el ojo podía desear, desear con el corazón o procurar con la mano, descubrió para su disgusto que la verdadera felicidad lo eludía como un fantasma; que todo era vanidad y lucha por el viento; que, de hecho, no hubo beneficio de un tipo duradero derivado del placer en su forma más alta que en sus formas más bajas.
Aprender:
1. El camino del placer, por atractivo que sea, no es el camino de la seguridad o el camino de la paz.
2. Si bien no puede impartir felicidad a nadie, puede conducir a la miseria y la vergüenza eternas.
3. La búsqueda del placer no solo es incompatible con la religión, sino que, en el mejor de los casos, sus dulces no deben compararse con las alegrías de la religión.
Ester 2:12
Sabiduría y locura.
I. TOTALMENTE BUENA COMO LA SABIDURÍA. Tres cosas parecían proclamar esto,
1. Las posibilidades de la vida. Estos parecían ser tan favorables para el tonto como para el sabio. Las experiencias de ambos fueron muy parecidas; El lote de cada pequeño diferente. "Percibí", dijo él, "que un evento les sucede a todos '( Ester 2:14)". Como le sucede al tonto, me pasará incluso a mí; y ¿por qué fui más sabio? "( Ester 2:15). Esta observación aparentemente lo había golpeado con mucha fuerza, ya que se refiere a él más de una vez ( Eclesiastés 8:14; Eclesiastés 9:2). No fue una observación original, mucho antes de que Job hubiera comentado la aparente indiferencia con la que se hicieron asignaciones providenciales a los justos y los malvados ( Job 9:22; Job 21:7). Sin embargo, fue y es una observación verdadera que, en lo que respecta a circunstancias puramente externas, puede ser dudoso que al sabio le vaya mejor que al tonto.
2. La avalancha del olvido. Con fauces despiadadas esto devora a los sabios y a los necios por igual (versículo 16). Si el corazón humano anhela una cosa más que otra, es una garantía de que el nombre y la memoria no perecerán de la tierra cuando uno mismo se haya ido. Los que son indiferentes a una inmortalidad personal más allá de la tumba en un reino de felicidad celestial, a menudo se sienten sumamente deseosos de esta inmortalidad menor que los hombres llaman fama póstuma. Para esto, los faraones egipcios erigieron pirámides, templos, mausoleos; porque estos hombres se esfuerzan por establecerse en pináculos de poder, fama, riqueza o sabiduría antes de morir; Sin embargo, el número de aquellos que son recordados muchas semanas más allá del círculo de sus amigos inmediatos es pequeño. Incluso de los llamados grandes que han florecido en la tierra, ¡qué pocos son rescatados del olvido!
"Su memoria y su nombre se han ido, igualmente desconocidos y desconocidos".
¿Quién más allá de unos pocos estudiosos sabe algo de los faraones que construyeron las pirámides, o de Asurbanipal, el patrón de la educación en Asiria, de Homero, de Sócrates o de Platón? Si se piensa en ello, la cantidad de recordación otorgada a casi todos los líderes de la humanidad consiste en esto: que sus nombres se encontrarán en los diccionarios.
3. El descenso de la muerte. El hombre sabio podría haber obtenido consuelo del hecho, si hubiera sido un hecho, de que aunque después de la muerte su destino sería apenas distinguible del del tonto, sin embargo, antes y al morir, o en la forma de morir, habría Una amplia distinción. Pero incluso este pobre pedazo de consuelo se le niega, según el Predicador. "¿Cómo muere el sabio? ¡Como el tonto!" (versículo 16). Al parecer, al menos, es así, porque en realidad una gran diferencia se separa a medida que los polos separan la muerte del que se aleja en su maldad y del que tiene esperanza en su muerte "(). Pero contemplar la muerte desde el exterior, como un fenómeno puramente natural, es exactamente lo mismo en la experiencia del sabio que en la del necio. Tanto en el proceso culmina en el aflojamiento del cordón de plata como en la ruptura del cuenco dorado ( Eclesiastés 12:6).
II SABIDURÍA SUPERIOR A FOLLY. Como la luz supera a la oscuridad, así la sabiduría supera a la locura. Tres motivos de superioridad.
1. El camino de la sabiduría, un camino de luz; el de la locura, un camino de oscuridad. Solomon ( Proverbios 2:13; Proverbios 4:19) había declarado que este último es esencialmente un camino de oscuridad y, por lo tanto, de incertidumbre, dificultad y peligro. El Predicador agrega una explicación al comparar al hombre tonto con una persona que camina hacia atrás, o "con los ojos atrás"; para que no sepa a dónde va, ni a qué tropieza, ni el peligro en el que avanza. Si el Predicador no hubiera dicho nada más que esto, habría tenido derecho a un agradecimiento especial. Miles viven en la ilusión de que el camino del placer, la frivolidad, la disipación, la extravagancia, la prodigalidad, es el camino de la luz, la sabiduría, la seguridad, la felicidad. no es. El viajero que viajaría con comodidad y seguridad debe caminar con los ojos hacia el frente, considerando la dirección en la que se mueve, reflexionando sobre los caminos de sus pies y sin girar ni a la mano derecha ni a la izquierda ( Proverbios 4:25-20). En otras palabras, los ojos del sabio deben estar en su cabeza, ejerciendo al mismo tiempo previsión, circunspección y atención.
2. La fuente de la sabiduría de arriba; el de la locura desde abajo. A medida que la luz desciende de las regiones puras del aire superior, así esta sabiduría de la que habla el Predicador, como aquella a la que Job ( Job 28:23), David (Salmo 51:6), Salomón ( Proverbios 2:6), Daniel ( Daniel 2:23), Paul ( 1 Corintios 1:30) y James ( Santiago 1:5; Santiago 3:15) aludir, viene de Dios (versículo 26). Como se puede decir que la oscuridad brota de la tierra, la locura tiene su lugar de nacimiento en el corazón. El individuo que se aleja de la luz de la sabiduría que se le presenta en las intuiciones morales del corazón, las revelaciones de las escrituras o las enseñanzas de la naturaleza, que actúan condena su espíritu a morar en la oscuridad.
3. El fin de la sabiduría, la seguridad; el de la locura, la destrucción. La luz de la sabiduría ilumina el camino del deber para el individuo; La oscuridad de la locura lo cubre con tristeza. Especialmente cierto de la sabiduría celestial en contraste con la maldad y el pecado. Incluso con respecto a la sabiduría ordinaria, no se puede negar su superioridad sobre la locura. El hombre sabio tiene al menos la satisfacción de saber a dónde va y de darse cuenta del carácter insatisfactorio del curso que está siguiendo. Puede que no sea una gran ventaja que el sabio tenga sobre el tonto, que mientras el tonto es un loco y no lo sabe, el sabio no puede seguir la sabiduría (en sí misma y por sí misma) sin descubrir que es vanidad; pero aún así es una ventaja, una ventaja como la que tiene un hombre que camina directamente delante de él, con los ojos en la cabeza y dirigido hacia el frente, sobre el que saca los ojos, se tapa los ojos o gira los ojos hacia atrás antes de que comience a viajar.
LECCIONES
1. Obtenga sabiduría, especialmente la mejor.
2. Evita la locura, más particularmente lo que no es religioso.
3. Aprende a discriminar entre los dos; así se evitará mucho mal.
Ester 2:17
La vanidad del trabajo.
I. EL SECRETO DE LA FELICIDAD NO MIENTE EN LOS NEGOCIOS. Al conceder que uno se aplica a los negocios y tiene éxito a través de la habilidad, la perseverancia y la habilidad para construir una fortuna, si busca la felicidad, ya sea en su trabajo o en sus riquezas, se encontrará equivocado. Tres cosas son fatales para las posibilidades de un hombre de encontrar felicidad en las riquezas que provienen del éxito empresarial.
1. Dolor en la obtención de ellos. Trabajar y marear, trabajar y esforzarse, trabajar y esclavizarse, planear y planear, planear y planear, levantarse temprano y acostarse tarde, apresurarse y preocuparse, por estos medios, en su mayor parte, se construyen fortunas. Cuán expresivo es el lenguaje del Predicador sobre el hombre de negocios exitoso, que "todos sus días son penas, y su dolor es dolor", o "todos sus días son dolores, y los problemas son su ocupación", "sí, incluso en la noche su corazón no descansa "( Ester 2:23)!
2. Dolor en el mantenimiento de ellos. Una ansiedad constante acosa al hombre rico, noche y día, por temor a que las riquezas que ha acumulado de repente tomen alas y huyan; de día buscando inversiones seguras, y de noche preguntándose si sus negocios serán buenos, si el dinero que ha recaudado dolorosamente algún día no desaparecerá y lo dejará en la estacada. E incluso si esto no sucediera, con qué frecuencia se ve que cuando un hombre ha hecho su fortuna, descubre que no hay nada en ella; ese éxito ha tardado demasiado en llegar y que ahora, cuando tiene riqueza, quiere poder para disfrutarla ( Ester 2:22; cf. Eclesiastés 6:2); como el duque le dice a Claudio en la prisión
"Y cuando seas viejo y rico,
No tienes calor. afecto, extremidad, ni belleza, para hacer agradables tus riquezas ".
('Medida por medida', Hechos 3. Sc. 1.)
3. Dolor en la separación con ellos. El resultado de todo su trabajo lo debe dejar al hombre que lo perseguirá, sin saber si ese sucesor será un hombre sabio o un tonto ( Ester 2:18, Ester 2:19; cf. Eclesiastés 5:15); y aunque esto no molesta mucho al cristiano, quien sabe que hay una sustancia mejor y más duradera para él en el cielo, sin embargo, para el hombre mundano o poco religioso, es un pensamiento inquietante. Mazarin, el cardenal y primer ministro de Luis XIV; estaba acostumbrado, mientras caminaba por las galerías de su palacio, a susurrar para sí mismo: "Debo dejar todo esto". y Federico Guillermo IV. de Prusia en una ocasión, mientras estaba de pie en la terraza de Potsdam, se volvió hacia Chevalier Bunsen a su lado y comentó, mientras miraban juntos al jardín, "Esto también debo dejarlo atrás" (ver Plumptre, in loco).
II LOS NEGOCIOS PUEDEN MINISTRAR AL DISFRUTE DEL HOMBRE. El Predicador no desea enseñar que la felicidad está más allá del alcance del hombre, sino que es alcanzable si se busca de la manera correcta. El reconoce:
1. Que no hay nada malo en buscar la felicidad, o incluso el disfrute terrenal. Admite que no hay nada mejor, más permisible o deseable, entre los hombres que aquel que "debe comer y beber, y hacer que su alma disfrute del bien en su trabajo" (versículo 24). Incluso permite que esto sea de la mano de Dios, lo que deja en claro que ahora no alude a la indulgencia pecaminosa del apetito corporal, sino que habla del disfrute moderado de las cosas buenas de la vida que Dios ha provisto tan ricamente para el apoyo del hombre. y entretenimiento. No es el deseo de Dios, dice, que el hombre deba ser excluido o excluido de todo disfrute. Más bien es su sincero deseo que el hombre coma y beba y disfrute de lo que se le ha proporcionado para su entretenimiento, no se convierta en un asceta, bajo el pretexto de la religión, negándose a sí mismo de placeres y gratificaciones legales, sino que los use para contribuir a su mayor bienestar.
2. Que ningún hombre puede hacer un buen uso de las provisiones de la vida a menos que esté relacionado con el pensamiento de Dios. "¿Quién puede comer o disfrutar, aparte de él [es decir, Dios]?": Este pensamiento correctivo que el Predicador pone ante sus lectores, que si bien las cosas buenas del mundo no pueden impartir felicidad por sí mismas y aparte de Dios, pueden hacerlo si se disfrutan en conjunto con él, es decir, si se reconoce que proviene de él ( 1 Crónicas 29:14; 1 Timoteo 6:17; Santiago 1:17), y se usa para su gloria ( 1 Corintios 10:31). Los últimos pasajes muestran que este era el ideal de vida del Nuevo Testamento ( 1 Timoteo 4:4).
3. Que el que busca la felicidad de esta manera tendrá éxito. "Porque Dios da a un hombre que es bueno a su vista [o 'que le agrada'] sabiduría, conocimiento y gozo" (versículo 26). Lejos de pronunciar la felicidad como un sueño, un bien inalcanzable, una sombra sin sustancia, el Predicador cree que si un hombre llevará a Dios y a la religión con él al mundo y, recordando tanto la falta de tiempo como la certeza de un futuro la vida, disfrutará de las cosas buenas del mundo con moderación y con agradecimiento, obtendrá de ella, si no la felicidad absoluta y sin mezclar, lo más cercano a lo que el hombre puede esperar alcanzar en la tierra. Dios ayudará gentilmente a tal hombre a recolectar los mejores frutos de sabiduría y conocimiento, tanto humanos como divinos, y lo inspirará con una alegría que el mundo no puede dar ni quitar ( Job 22:21; Salmo 16:8, Salmo 16:9; Salmo 112:1, Salmo 112:7, Salmo 112:8; Juan 16:22 ) Esto, si no la felicidad, es al menos inmensamente superior a lo que Dios asigna al pecador, es decir, al hombre que excluye a Dios, la religión y la inmortalidad de su vida. La suerte de tal hombre es a menudo como lo describe el Predicador, trabajar duro para ganar dinero, acumularlo hasta que se convierta en una pila, y luego morir y dejar que se esparza por los vientos, disfrutado por él, no sabe a quién , y no pocas veces por los hombres buenos que ha despreciado ( Job 27:16, Job 27:17; Proverbios 13:22; Proverbios 28:8).
LECCIONES
1. Sea diligente en los negocios ( Romanos 12:11). "Cualquier cosa que tu mano encuentre para hacer", etc. ( Eclesiastés 9:10).
2. Pero sea "ferviente en espíritu, sirviendo al Señor" ( Romanos 12:11).
3. Busque la felicidad en Dios mismo en lugar de en sus primerizas (Salmo 4:7; Salmo 9:2; Salmo 40:16; Lucas 1:47; Filipenses 3:1).
HOMILIAS DE D. THOMAS
Ester 2:1
La vanidad de la riqueza, el placer y la grandeza.
Ciertamente, aquí hay una extraña inversión del orden de la experiencia que es habitual y esperado. Los hombres, decepcionados con las posesiones terrenales y saciados con placeres sensuales, a veces recurren a la búsqueda de algún estudio apasionante, al cultivo de los gustos intelectuales, pero el caso descrito en el texto es diferente. Aquí tenemos a un hombre, convencido por la experiencia de la inutilidad y el carácter decepcionante de las actividades científicas y literarias, aplicándose al mundo y buscando satisfacción en sus placeres y distracciones. Tal experiencia como se describe aquí es posible solo para uno en una estación de eminencia; y si se describe a Salomón como decepcionado con el resultado de su experimento, no hay un gran estímulo para que otros, menos favorecidos, esperen mejores resultados de esfuerzos similares.
I. EL OBJETIVO DEL HOMBRE MUNDIAL. Esto es para aprender lo que el corazón humano y la vida pueden derivar de los dones y los placeres de este mundo. La naturaleza del hombre es impulsiva, adquisitiva, anhelante, aspirante. Siempre busca la satisfacción de sus deseos y deseos. Se vuelve ahora de un lado a otro, buscando en todas las direcciones lo que nunca encuentra en nada terrenal, en algo llamado "real".
II EL HOMBRE MUNDIAL SIGNIFICA ESTE FIN. ¿Cómo se encontrará la satisfacción? El mundo se presenta en respuesta a esta pregunta e invita a sus votantes a la adquisición y apropiación de sus dones. Este pasaje en Eclesiastés ofrece un catálogo notable y exhaustivo de los emolumentos y placeres, los intereses y las ocupaciones, con los que el mundo pretende satisfacer el espíritu anhelante del hombre. Se enumeran:
1. El placer corporal, especialmente el placer de la abundancia de vinos selectos.
2. sociedad femenina,
3. Riquezas, que consisten en plata y oro, de rebaños y rebaños.
4. Grandes obras, como palacios, parques, etc.
5. Magnificencia del hogar.
6. Tesoros de arte, y especialmente entretenimientos musicales.
7. Estudio y sabiduría, asociados con todas las distracciones y distracciones de todo tipo.
Parece poco creíble que un hombre pueda ser el poseedor de tantos medios de disfrute, y no es de extrañar que "Salomón en toda su gloria" deba mencionarse como el ejemplo más sorprendente de la grandeza y las delicias de este mundo. Necesitaba una naturaleza de muchos lados para apreciar una gran variedad de posesiones y ocupaciones; La grandeza de corazón que se le atribuye al monarca hebreo debe haber encontrado abundante alcance en los palacios de Jerusalén. Es instructivo que la Sagrada Escritura, que presenta tan solo una visión de la naturaleza humana, debería registrar una posición tan exaltada y opulenta y una carrera tan espléndida como la de Salomón.
III. LA FALLA DEL HOMBRE MUNDIAL DE ASEGURAR EL FIN POR EL USO DE LOS MEDIOS DESCRITOS.
1. Todas las gratificaciones aquí enumeradas son en sí mismas insuficientes para satisfacer la naturaleza espiritual del hombre. Hay una desproporción entre el alma del hombre y los placeres de los sentidos y los dones de la fortuna. Incluso si se disfrutara la riqueza y el lujo, las delicias y el esplendor de un monarca oriental, el resultado no sería la satisfacción esperada. Todavía habría "el vacío doloroso que el mundo nunca puede llenar".
2. También debe recordarse que, según una ley de nuestra constitución, incluso el placer no se obtiene mejor cuando se busca consciente y deliberadamente. Buscar placer es perderlo, mientras que a menudo no se busca en el camino del deber ordinario.
3. Cuando se los considera como el bien supremo, las posesiones y los placeres mundanos pueden ocultar a Dios del alma. Oscurecen el brillo del semblante Divino, ya que las nubes ocultan el sol que brilla detrás de ellos. Las obras de la mano de Dios a veces absorben el interés y la atención que se deben a su Creador; la generosidad y la beneficencia del Dador a veces se pierden de vista por quienes participan de sus dones.
4. Las cosas buenas de la tierra pueden ser legítimamente aceptadas y disfrutadas cuando se reciben como dones de Dios, y se mantienen sumisas y agradecidas "con una mano ligera".
5. Los placeres de la Tierra pueden ser una verdadera bendición si, al no satisfacer al alma, inducen al alma a apartarse de ellos hacia Dios, en cuyo favor está la vida.
Ester 2:12
La comparación entre sabiduría y locura.
Para el observador ordinario, el contraste entre la condición y las circunstancias de los hombres es más expresivo que ese 'entre su carácter. Los sentidos se sienten atraídos, la imaginación se emociona, por el espectáculo de la riqueza junto con la pobreza miserable, de la grandeza y el poder junto con la oscuridad y la impotencia. Pero para los reflexivos y razonables hay mucho más interés e instrucción en la distinción entre la naturaleza y la vida del tonto, impulsado por sus pasiones o por la influencia de sus asociaciones; y la naturaleza y la vida del hombre que considera, delibera y juzga y, como se convierte en un ser racional, actúa de acuerdo con la naturaleza y las convicciones bien ponderadas. Muy nobles son las palabras que el poeta pone en boca de Philip van Artevelde:
"Toda mi vida
¿He visto con el mayor respeto al hombre que se conocía a sí mismo y conocía los caminos ante él? Y de entre ellos eligió deliberadamente, y con clara previsión, no con el valor de los ojos vendados; y habiendo elegido, con una mente firme, persiguió sus propósitos ".
I. EL CONTRASTE NATURAL ENTRE SABIDURÍA Y COMPLETO.
1. La distinción se basa en la naturaleza misma de las cosas y es similar a la que, en el mundo físico, existe entre la luz y la oscuridad. Esto es tanto como decir que Dios mismo es el Todo-sabio, y que los seres razonables, en la medida en que participan en su naturaleza y carácter, se distinguen por la verdadera sabiduría; mientras que, por otro lado, apartarse de Dios es lo mismo que abandonar a la locura.
2. La distinción se destaca por el ejercicio justo o el mal uso culpable de la facultad humana. "Los ojos del sabio están en su cabeza", que es una forma proverbial y figurativa de decir que el sabio usa los poderes de observación y juicio con los que está dotado. La posición y las dotaciones de los órganos de la visión es una clara indicación de que estaban destinados a guiar los pasos; El hombre que mira delante de él no perderá su camino ni caerá en peligro. Del mismo modo, las facultades de comprensión y razón que se le otorgan al hombre tienen el propósito de dirigir las acciones voluntarias que, volviéndose habituales, constituyen la vida moral del hombre. El hombre sabio es el que no solo posee tales poderes, sino que los usa correctamente y ordena su camino correcto. El necio, por el contrario, "camina en la oscuridad"; es decir, es como alguien que, teniendo ojos, no los usa, cierra los ojos o camina con los ojos vendados. La consecuencia natural es que él se aleja del camino y probablemente cae en peligro y en la destrucción.
II LA IGUALDAD APARENTE DEL LOTE DEL HOMBRE SABIO Y LA DEL TONTO. El escritor de este Libro del Eclesiastés quedó impresionado con el hecho de que en este mundo los hombres no se encuentran con sus desiertos; que, si hay retribución, es de un carácter muy incompleto; que la fortuna de los hombres no está determinada por su carácter moral. Este es un misterio que ha oprimido las mentes de los hombres observadores y reflexivos en todas las épocas, y ha sido en alguna ocasión la ocasión de caer en el escepticismo e incluso en el ateísmo.
1. El sabio y el necio en muchos casos se encuentran con la misma fortuna aquí en la tierra: "A todos les ocurre un evento". La sabiduría no siempre se encuentra con su recompensa en la prosperidad terrenal, ni la locura siempre hace caer al tonto en el castigo de la pobreza, el sufrimiento y la vergüenza. Un hombre puede ser ignorante, irreflexivo y malvado; sin embargo, mediante el ejercicio de la astucia y la astucia, puede avanzar. Un hombre sabio puede ser indiferente a los fines mundanos y puede descuidar los medios por los cuales se puede asegurar la prosperidad. Moral significa fines morales seguros; pero puede haber prosperidad espiritual que no esté coronada por la grandeza y la riqueza mundanas.
2. El sabio y el necio son olvidados por igual después de la muerte. "Todo será olvidado;" "No hay recuerdo de los sabios más que del tonto para siempre". Todos los hombres tienen cierta sensibilidad hacia la reputación que les sobrevivirá: el escritor de este libro parece haber sido particularmente sensible sobre este punto. Quedó impresionado por el hecho de que apenas un hombre sabio y bueno partió de esta vida, los hombres inmediatamente proceden a olvidarlo. Hace unos años, y el recuerdo de los muertos en sí mismo muere, y buenos y malos por igual son olvidados por una generación interesada solo en sus propios asuntos. Un olvido común nos supera a todas esas consideraciones que llevaron al autor de este libro a la angustia y el desánimo. Estuvo tentado a odiar la vida; fue doloroso para él, y todo fue vanidad y aflicción de espíritu. Una voz interior, plausible y seductora, urge: ¿por qué preocuparse por los principios morales por los cuales se guía? Si eres sabio o tonto, ¿no será pronto lo mismo? No, ¿no es todo lo mismo incluso ahora?
III. LA SUPERIORIDAD REAL DE LA SABIDURÍA SOBRE LA VUELTA: Si solo viéramos algunos versículos de este libro, podríamos inferir que la mente del autor se vio bastante alterada por el espectáculo de la vida humana; que realmente dudaba de la superintendencia de la divina providencia; que no le importaba enderezar la verdad, la justicia y la bondad. Pero aunque tenía dudas y dificultades, aunque pasaba por estados de ánimo de carácter pesimista, parece claro que cuando llegó a declarar sus convicciones deliberadas y razonadas, se mostró creyente en Dios y no en el destino; en virtud resuelta y que se niega a sí misma, y no en autocomplacencia y cinismo. En este pasaje se reúnen hechos que ocasionan perplejidad a la mayoría de los hombres, lo que lleva al escepticismo a algunos hombres. Sin embargo, la conclusión deliberada a la que llega el autor es la siguiente: "Vi que la sabiduría es superior a la locura". Tenía, como todos deberíamos tener, un estándar de juicio mejor y más alto, y una ley de conducta mejor y más alta que la que los fenómenos de este mundo pueden proporcionar. No es por resultados temporales y terrenales que debemos formar nuestros juicios sobre la moral y la religión; Tenemos un estándar más noble y verdadero, incluso nuestra propia razón y conciencia, la voz del cielo a la que escuchar, la vela del Señor por la cual guiar nuestros pasos. Juzgado como Dios juzga, juzgado por la Ley y la Palabra de Dios, "la sabiduría es locura". Que el hombre sabio y bueno se aflija en su cuerpo, que se hunda en la adversidad, que sus amigos lo abandonen, que lo calumnien o lo olviden; Sin embargo, ha elegido la mejor parte, y no necesita envidiar la buena fortuna del tonto. Incluso los antiguos estoicos mantuvieron esto. Cuánto más los seguidores de Cristo, que él mismo incurrió en la malicia y la burla de los hombres; ¡quien fue despreciado, rechazado y crucificado, pero que, sin embargo, fue aprobado y aceptado por Dios el Sabio y exaltado al dominio eterno! La sabiduría está justificada por sus hijos. "El sabio no debe ser sacudido ni por las tormentas de la adversidad ni por las burlas de los necios. El es el camino correcto, y él perseverará en él; y no solo es sostenido por él. Con la aprobación de su conciencia, está satisfecho con la comunión de su Maestro, Cristo.
Ester 2:18-17
Preocupación por la posteridad.
Es distintivo del hombre que él es un ser que mira antes y después; no puede estar satisfecho de considerar solo el presente; él investiga los días pasados y la ascendencia de la cual ha derivado la vida y las circunstancias; él especula sobre los días por venir, y "toda la maravilla aún no se ha hecho". Al "Predicador" de Jerusalén le pareció que una solicitud demasiado grande con respecto a nuestra posteridad es un elemento en la "vanidad" que es característica de esta vida.
I. ES NATURAL QUE LOS HOMBRES DEBEN ANTICIPAR SU POSTERIDAD CON INTERÉS Y SOLICITUD. La vida familiar es tan natural para el hombre que no hay nada extraño en la ansiedad que sienten la mayoría de los hombres con respecto a sus hijos, e incluso a los hijos de sus hijos. A los hombres no les gusta la posibilidad de que su posteridad se hunda en la escala social. Los hombres prósperos encuentran placer y satisfacción al "fundar una familia", al perpetuar su nombre, preservar sus propiedades y posesiones a sus descendientes, y ante la perspectiva de ser recordados con gratitud y orgullo por generaciones aún no nacidas. En el caso de reyes y nobles, tales sentimientos y anticipaciones son especialmente poderosos.
II ES HECHO QUE EN MUCHAS INSTANCIAS, LAS ANTICIPACIONES DE LOS HOMBRES CON RESPECTO A LA POSTERIDAD SON DECEPCIONADAS. Las observaciones amplias y precisas del autor de Eclesiastés lo convencieron de que tal es el caso.
1. Los descendientes del rico dispersan la riqueza que ha acumulado por medio del trabajo y la abnegación. No es necesario que se pruebe, porque el hecho es patente para todos, que es lo mismo a este respecto en nuestros días que en el estado hebreo. De hecho, tenemos un proverbio inglés: "Una generación gana dinero; la segunda lo mantiene; la tercera lo gasta".
2. El descendiente del sabio demuestra ser un tonto. A pesar de lo que se ha mantenido como una ley de "genio hereditario", el hecho es incuestionable de que hay muchos casos en que los eruditos, los consumados, los intelectualmente grandiosos, son exitosos por aquellos que llevan su nombre, pero de ninguna manera heredan su capacidad. Y el contraste es doloroso de presenciar y humillante para aquellos a quienes les atrae.
3. Los descendientes de los grandes en muchos casos caen en la oscuridad y el desprecio. La historia nos brinda muchos ejemplos de tal descendencia; habla de la posteridad de los nobles, titulados y poderosos que trabajan con sus manos para el pan diario, etc.
III. LA PERSPECTIVA DE UNA POSTERIDAD INFORTUNA A MENUDO DISTRESSES Y PROBLEMAS HOMBRES, ESPECIALMENTE EL GRANDE. El "hombre sabio" sabía lo que era meditar ante una perspectiva tan abierta a su mente previsora. Llegó a odiar su trabajo y a hacer que su corazón se desespere; todos sus días fueron de tristeza y su dolor de parto; su corazón no descansaba en la noche; y la vida solo le parecía vanidad. ¿Por qué debería trabajar, prestar atención, cuidar y negarme a mí mismo? es la pregunta que muchos hombres se hacen en las sesiones de pensamiento silencioso. Mis hijos o los hijos de mis hijos pueden malgastar mis fichas, alienar mis propiedades, manchar mi reputación; mi trabajo puede deshacerse, y mis esperanzas pueden ser burladas. ¿Qué es la vida humana sino el vacío, la vanidad, el viento?
IV. LA VERDADERA CONSOLACIÓN DEBAJO DE LA PRESIÓN DE TALES ANIMALES. Es vano intentar consolarnos negando hechos o atesorando esperanzas infundadas e irracionales. Lo que tenemos que hacer es poner toda nuestra confianza en un Dios sabio y amable, y dejar el futuro a su cuidado providencial; y al mismo tiempo hacer nuestro propio deber, sin preocuparnos demasiado por la conducta de los demás, de aquellos que vendrán después de nosotros. Nos corresponde a nosotros "descansar en el Señor", que no ha prometido ordenar y anular todas las cosas para nuestra gloria o felicidad, sino que seguramente las ordenará y anulará para el avance de su reino y el honor de su Nombre. T.
Versículo 24
Todo lo bueno es de Dios.
La revelación siempre presenta al hombre un estándar de conducta igualmente alejado de la gratificación egoísta y del ascetismo orgulloso. Condena el hábito, demasiado común entre los prósperos y afortunados, de buscar toda la saris facción en los placeres y lujos del mundo, en el disfrute de los sentidos; y al mismo tiempo condena la tendencia a despreciar el cuerpo y las cosas del tiempo y el sentido, como si tal independencia de la tierra fuera necesariamente el medio para el enriquecimiento espiritual y la bendición. Por un lado, estamos invitados a participar libremente y con gusto de los dones de la divina providencia; Por otro lado, se nos aconseja recibir todas las cosas como "de la mano de Dios".
I. LA BOUNTY DE DIOS PROPORCIONA LOS FAVORES POR LOS QUE SE ENRIQUECE LA VIDA TIERRA DEL HOMBRE. La comida y la bebida se mencionan aquí como ejemplos de los buenos dones del Padre Eterno, que "abre su mano y suple las necesidades de todo ser vivo". El múltiple es la provisión de la Divina beneficencia. Todo el mundo material es un aparato por el cual la generosidad del Creador ministra a las necesidades de sus criaturas. Y todos los dones de Dios tienen un significado y un valor más allá de sí mismos; revelan el carácter divino, simbolizan la bondad divina. Despreciarlos es despreciar al Dador.
II LA AMABILIDAD DE DIOS OFRECE LAS FACULTADES ADAPTADAS AL DISFRUTE DE SUS REGALOS. La adaptación es obvia e instructiva entre las recompensas de la providencia de Dios y la constitución corporal en virtud de la cual el hombre puede apropiarse y disfrutar de lo que Dios otorga. La comida y la bebida presuponen el poder de participar de ellas y de usarlas para la vida, la salud y el vigor continuos del cuerpo. La correspondencia puede rastrearse en toda nuestra naturaleza física; entre el ojo y la luz, entre el oído y el sonido, entre los pulmones y la atmósfera, de hecho, entre el organismo y el medio ambiente.
III. DIOS ESPERA QUE DEBEMOS USAR SUS REGALOS COMO MANDA, Y PARA SU GLORIA. Todos los otorgamientos Divinos son una especie de prueba y prueba para el hombre, que no necesariamente sigue el apetito, pero que puede ejercer su razón y su voluntad al lidiar con las circunstancias de su ser, con las provisiones de la generosidad de Dios. Todos son susceptibles de uso y abuso. El Predicador nos da la clave para un uso correcto de las recompensas providenciales, cuando nos recuerda que todo es "de la mano de Dios". El hombre que ve al Dador en el don, que participa con gratitud de lo que se le otorga, reconociendo su significado espiritual y usándolo como el medio para el mejoramiento espiritual, tal hombre cumple su libertad condicional correctamente y no vive lo terrenal. La vida en vano.
IV. EN CUMPLIMIENTO O DESCONOCIMIENTO DEL DIVINO REQUISITO DEPENDE DEL EFECTO DE LOS DONES DE DIOS SOBRE NOSOTROS, SI SERÁN UNA BENDICIÓN O UNA MALDICIÓN. Sería muy fácil leer fuera de la enseñanza de este Libro del Eclesiastés. Deje que un hombre lo lea bajo la influencia de un temperamento mental hedonista y optimista, y se le puede animar a abandonarse a los placeres de la vida, a las alegrías de los sentidos, a buscar su bienestar y satisfacción en lo que este mundo puede brindarle. . Deje que un hombre lea el libro cuando pase por la amarga experiencia de los males, las aflicciones y las decepciones de la vida, en un estado de ánimo pesimista, y puede sentirse alentado al desánimo, el desaliento y el cinismo. Pero la verdadera lección del libro es esta: la vida es una disciplina divina, y su propósito nunca debe perderse de vista; los dones de la Providencia están destinados a nuestro disfrute, nuestra apropiación agradecida, pero no para la satisfacción de la naturaleza espiritual; La sabiduría divina nos convoca al servicio reverencial del Eterno mismo; entonces deberíamos recibir con alegría lo que Dios otorga, y renunciar sin un luto indebido a lo que Dios nos quita, porque toda la vida es "de la mano de Dios".
Versículo 26
Venganza.
Aquí, por fin, el Predicador propone la doctrina del gobierno moral de Dios, que en la primera parte del libro se ha mantenido en suspenso. Una cosa es tratar la vida humana, y otra cosa tratar la teología. El primero puede, y lo hace a la mente reflexiva, sugerir el segundo; pero hay muchos que nunca dan el paso de uno a otro. El autor de este libro ha registrado su experiencia, con tales generalizaciones y lecciones obvias como la experiencia naturalmente sugiere; él ha sacado conclusiones que un estudiante observador y reflexivo apenas podía evitar. Pero hasta ahora se ha abstenido de la provincia de la fe, de la perspicacia, de la revelación. Ahora, sin embargo, afirma audazmente el hecho de que el mundo es el escenario de la retribución divina; que detrás de toda ley natural hay una ley que es sobrenatural; que el juez de toda la tierra hace lo correcto.
I. DIOS ESTÁ INTERESADO EN EL CARÁCTER HUMANO Y LA VIDA. Las antiguas nociones epicúreas de que los dioses estaban sobre todo preocupados por las preocupaciones de los hombres no se extinguen; para muchos, incluso ahora, considera despectivo para la Deidad que debe considerarse que se interesa por las experiencias o por el carácter de los hombres. Este pasaje en Eclesiastés asume justamente que lo que los hombres son y por lo que pasan son asuntos de verdadera preocupación para el Creador y Señor de todos.
II DIOS PERMITE EL ALCANCE DE LA VIDA HUMANA PARA EL DESARROLLO DEL CARÁCTER MORAL DE LOS HOMBRES. Dota al hombre de una constitución propiamente sobrenatural, con capacidades y facultades superiores a las de la ley física. Interesante como es el desarrollo necesario del universo bajo el control de las fuerzas naturales, mucho más interesante es el desarrollo del carácter moral de los hombres. Esto, de hecho, es para nosotros la más importante y trascendental de todas las cosas que existen. El hombre está hecho no solo para disfrutar o sufrir, sino para formar carácter, para adquirir hábitos de virtud y piedad; asimilarse, en disposición y propósito moral, al Divino Autor de su ser. Para este fin, todas las circunstancias pueden conducir; porque la experiencia nos muestra que no hay una condición de la vida humana, ningún rango de experiencia humana, que no pueda ministrar para la mejora espiritual y el bienestar.
III. DIOS ES EL CORRECTO JUEZ Y JUEZ DE LOS HOMBRES. Todas las relaciones humanas no logran establecer adecuadamente el carácter y los oficios del Eterno; Sin embargo, muchas de estas relaciones nos permiten vislumbrar las excelencias de aquel que es judicial y moralmente el Supremo. No hay incompatibilidad entre la representación de que Dios es un Padre y lo que le atribuye las funciones de un Juez. Las relaciones humanas se basan en lo Divino, y es injusto considerar al humano como simples figuras de lo Divino. Teniendo todo el poder, Dios puede distribuir la suerte de la criatura; Siendo infinitamente justo, tal distribución de su parte debe estar más allá de toda crítica y censura. La vida del hombre debe vivirse bajo un sentido constante de la observación y el juicio divinos; porque así el probatorio de la tierra asegurará la ventaja del más alto estándar de justicia, y el motivo de la rectitud y el progreso que el gobierno divino está capacitado para suministrar. La justicia distributiva, para usar la expresión familiar en la filosofía moral, es la función del Supremo.
IV. DIOS MISMO DETERMINA LA MEDIDA EN LA QUE LA RETRIBUCIÓN SE REALIZARÁ EN ESTA VIDA TIERRA. El pasaje ahora en consideración pone énfasis en la recompensa terrenal y la pena, aunque no los representa como exhaustivos y completos. "Dios da a un hombre que es bueno a su vista sabiduría, conocimiento y gozo". Esto es algo muy diferente de lo que se llama "justicia poética"; Estos son dones que son consistentes con la adversidad y la aflicción. De hecho, la lección parece transmitirse de que la bondad moral se encuentra con la recompensa moral, a diferencia de la doctrina de los libros de cuentos para niños, que enseñan que "la virtud será recompensada con un entrenador y seis". Y al pecador se le advierte que recibirá la recompensa de su pecado por trabajo, desilusión e insatisfacción. "Todo lo que el hombre sembrare, eso también segará". Un hombre debe ser ciego y no ve en la constitución de la naturaleza humana y la sociedad humana las huellas de un Legislador y Administrador justo; y al mismo tiempo, el hombre debe ser miope y no detecta indicios de incompletitud en estos arreglos judiciales.
V. DIOS NOS DA EN LA RETRIBUCIÓN PARCIAL DEL PRESENTE UNA SUGERENCIA DE UNA VIDA POR VENIR, EN LA CUAL SU GOBIERNO SERÁ COMPLETADO Y VINDICADO. Que las convicciones y expectativas de los antiguos hebreos con respecto a una existencia futura eran tan desarrolladas y decisivas como las de los cristianos, nadie diría. Pero este y otros libros dan indicios de que los judíos ilustrados tenían una anticipación del juicio por venir. Si este mundo lo fuera todo, la vanidad y la irritación del espíritu habrían sido la única impresión producida por la experiencia y la contemplación de la vida humana. Pero se vio, aunque sea vagamente, que este estado terrenal requiere, para ser completo, una inmortalidad que es el escenario del juicio Divino y de la retribución humana.
HOMILIAS DE W. CLARKSON
Ester 2:1
La prueba del placer.
Tenemos que considerar
I. LA PREGUNTA CONSTANTE DEL CORAZÓN HUMANO. ¿En qué encontraremos el bien que hará que nuestra vida sea preciosa para nosotros? ¿Qué hay que satisfaga los antojos del corazón humano y cubra toda nuestra vida con la luz del éxito y la satisfacción?
II Un complejo muy natural. Recurrimos a algún tipo de emoción. Puede ser lo que actúa sobre los sentidos ( Ester 2:3, Ester 2:8). O puede ser lo que gratifica la mente; el sentido de posesión y de poder ( Ester 2:7). O puede encontrarse en actividades agradables y atractivas ( Ester 2:4).
III. SU ÉXITO TEMPORAL. "Mi corazón se regocijó" ( Ester 2:10). Sería simplemente falso afirmar que no hay deleite ni satisfacción en estas fuentes del bien. Hay, por un tiempo. Hay un espacio durante el cual llenan el corazón a medida que el vino llena la copa en la que se vierte. El corazón se regocija; pronuncia su alegría en la canción; se declara completamente feliz. "Se sienta al sol"; hace rodar el dulce bocado entre los dientes. Se halaga de que ha encontrado su fortuna, mientras que los ángeles de Dios lloran por su actual locura y su destino venidero.
IV. SU INSUFICIENCIA REAL Y SUPERIOR. ( Ester 2:11.) El placer puede ser grosero y condenable; puede reducirse a gratificaciones carnales ( Ester 2:3, Ester 2:8); puede ser refinado y casto, puede gastarse en diseños y ejecuciones; puede ser moderado y regulado con el mejor cálculo, para que la medida más grande se extienda durante el período más largo posible; puede "guiarse con sabiduría" ( Ester 2:3). Pero será un fracaso; se romperá terminará en una triste exclamación de "¡Vanidad!" Tres cosas lo condenan como una solución de la gran búsqueda del bien humano.
1. Experiencia. Esto prueba, siempre y en todas partes, que la búsqueda deliberada y sistemática del placer no logra asegurar su fin. El placer no es una cosecha, se siembra y cosecha sedulosamente; Es una planta que crece, sin ser buscada ni cultivada, a lo largo del camino del deber y del servicio. Buscarlo y trabajar por ello es perderlo. Toda experiencia humana muestra que pronto se deleita con el sabor, que se desvanece rápidamente en manos de su devoto; que no hay compañía de hombres tan cansados y tan miserables como los cazadores cansados después de una excitación placentera.
2. Filosofía. Esto nos enseña que un ser hecho para algo tan superior al placer nunca puede ser satisfecho con algo tan bajo; seguramente no podemos esperar que el corazón que sea capaz de adorar, de servir, de amor santo, de consagración heroica, de nobleza espiritual, se llene y se satisfaga con "las delicias de los hijos de los hombres".
3. Religión. Para esto introduce las demandas soberanas del Supremo; coloca al hombre en la presencia de Dios; muestra una vida de frivolidad como una vida de egoísmo culpable, de pecado, de vergüenza. Convoca a una búsqueda más pura y más sabia, a un curso más digno y más noble; promete la paz que espera en la rectitud; Ofrece la alegría que solo Dios puede dar, y que ningún hombre puede quitar.
Ester 2:12
Sagacidad y estupidez.
La "sabiduría" y la "locura" del texto están quizás mejor representadas por las palabras "sagacidad" y "estupidez". La distinción es una de la cabeza más que del corazón; del entendimiento más que del espíritu completo. Estamos invitados, por lo tanto, a considerar:
I. EL VALOR DE LA SAGACIDAD.
1. Se encuentra mucho más abajo que la sabiduría celestial; ese es el producto directo del Espíritu de Dios, y hace que los hombres sean bendecidos con un bien que no se puede quitar. Los coloca por encima del alcance de la adversidad y los hace invulnerables a los dardos de la muerte misma (ver Ester 2:14).
2. Tiene sus propias ventajas distintivas. "Los ojos del sabio están en su cabeza". él ve a dónde va; no se engaña con la idea de que puede violar impunemente todas las leyes de su naturaleza. Él sabe que la paga del pecado es muerte, que si siembra para la carne cosechará corrupción; entiende que, si quiere disfrutar de la estima de los hombres y el favor de Dios, debe someter su espíritu, controlar sus pasiones, regular su vida de acuerdo con los estándares de verdad y virtud. Por lo tanto, esta sagacidad de los sabios
(1) salvarlo de algunos de los errores más atroces y fatales;
(2) manténgalo lo suficientemente cerca del camino de la virtud para ser salvado de los excesos más oscuros y las penas más devastadoras de la vida;
(3) asegurarse para él y su familia un poco de consuelo y respeto, y colocar algunos de los placeres más puros a su alcance;
(4) manténgalo al tanto de la verdad de Dios, donde es más probable que encuentre su camino hacia el reino de Dios.
II La piedad de la estupidez. "El tonto camina ciegamente".
1. No tiene ojo para ver lo bello y bello que lo rodea, no tiene corazón para apreciar la nobleza que podría estar dentro de él o las glorias que están por encima de él.
2. No logra discernir la verdadera miseria de su condición actual: su miseria, su condena, su exilio.
3. No se aleja del mal que se le impone. Él está caminando hacia el precipicio, debajo del cual está la ruina absoluta, la muerte eterna. Verdaderamente "el temor del Señor es el principio de la sabiduría, y apartarse del mal, eso es comprender" —C.
Est 2:18 -24
La denuncia de los exitosos.
El hombre que trabaja y no logra adquirir puede ser compadecido, y si encuentra que su vida tiene una gran vanidad, puede ser excusado por quejarse; pero aquí está
I. LA QUEJA DE LOS EXITOSOS. El orador (del texto) se hace (o se hace) miserable porque ha ganado mucho con el gasto de tiempo y fuerza, y tiene que dejarlo atrás cuando muera; tiene que dejarlo a quien "no ha trabajado" ( Ester 2:21), y posiblemente a un hombre que no es tan sabio como él, bat es "un tonto" ( Ester 2:19), y puede dispersarlo o usarlo incorrectamente. Y la idea de la inseguridad de la vida, junto con la certeza de dejar todo atrás al hombre que viene, sea quien sea o lo que sea, hace que el día y la noche sean miserables ( Ester 2:23).
II DONDE ES SONIDO. Es correcto que un hombre se pregunte qué será de su adquisición. Estar satisfecho con el placer presente es ignorable; ser descuidado con lo que viene después de nosotros, "Apres moi le deluge", es vergonzosamente egoísta. Cada hombre debe considerar cuáles serán los largos resultados de su trabajo, ya sea satisfactorio o infructuoso.
III. DONDE ESTÁ INUNDADO.
1. No hay nada doloroso en la idea de separarnos de nuestro tesoro. Heredamos mucho de los que nos precedieron, y podemos estar contentos de pasar todo lo que tenemos a los que nos siguen. No gastamos mano de obra en lo que heredamos: ¿por qué deberíamos estar ofendidos porque nuestros herederos no habrán gastado nada en lo que nos quitan?
2. Si no atesoramos nuestros tesoros, sino que los distribuimos mientras vivíamos, poniéndolos en manos de los sabios; o si (nuevamente) elegimos a nuestros herederos de acuerdo con sus afinidades espirituales en lugar de sus carnales, deberíamos evitar la miseria de acumular la sustancia que un tonto dispersará. Pero echemos un vistazo a un mejor aspecto del tema.
IV. EL LEGADO Y LA ESPERANZA DEL SABIO.
1. Su mejor legado. Podemos y debemos gastar nuestro tiempo y nuestra fuerza para que lo que dejamos atrás no sea riqueza que pueda ser disipada o robada, sino un valor que no puede dejar de bendecir: la verdad divina alojada en muchas mentes, buenos principios plantados en muchos corazones, Un carácter puro y noble construido en muchas almas. Esto es lo que ningún tonto puede desviar o destruir; esto es lo que vivirá, se multiplicará y bendecirá cuando estemos lejos de todas las escenas mortales. Inconmensurablemente mejor es el legado de la influencia sagrada que el de las "riquezas inciertas"; la primera debe ser una bendición duradera, la segunda puede ser una maldición incalculable.
2. Su mejor y más pura esperanza. ¿Qué pasa si el moribundo siente que su dominio de la ganancia terrenal está a punto de relajarse finalmente? ¿No está dispuesto a abrir su mano en una esfera celestial, donde el Padre Divino lo enriquecerá con una herencia celestial, lo que hará que todos los tesoros materiales parezcan realmente pobres? —C.
Versículo 24
(Ver homilía en Eclesiastés 3:12, Eclesiastés 3:13, Eclesiastés 3:22.) - C.
Versículo 26
Piedad e impiedad; recompensa y penalidad.
Hacemos y respondemos la doble pregunta, a saber. que es-
I. NUESTRA EXPECTATIVA. Ciertamente deberíamos esperar dos cosas, juzgando antecedentemente.
1. Esa piedad sería ricamente recompensada; porque ¿quién no esperaría que el Padre generoso, justo e ingenioso diera generosamente, de muchas maneras, a aquellos que buscaban su favor y eran "buenos a la vista"?
2. Esa impiedad llevaría claras marcas de desaprobación divina; porque ¿quién supondría que los hombres desafiarían a su Hacedor, violarían sus leyes, lesionarían a sus hijos, estropearían su propósito santo y benigno y no sufrirían males marcados y múltiples como la justa pena de su presunción y su culpa? Naturalmente buscamos mucha felicidad y prosperidad para el primero, mucha miseria y derrota para el segundo.
II NUESTRA EXPERIENCIA. Que encontramos
1. Que Dios recompensa a sus siervos. El Predicador menciona tres buenos dones de su mano; no son exhaustivos, aunque incluyen o sugieren gran parte de la herencia del justo.
(1) Conocimiento. Sobre todo y lo mejor de todo, el conocimiento de Dios mismo; y conocer a Dios es la esencia y sustancia de la verdadera vida humana. Además de esto, el conocimiento del hombre. Es, en verdad, solo el hombre bueno que entiende la naturaleza humana. El vicio, la iniquidad, se halaga de que tiene este conocimiento. Pero está equivocado; Su concepción de la humanidad está distorsionada, errónea, fatalmente equivocada. No sabe lo que es en el hombre ser, hacer y llegar a ser. "Solo los buenos disciernen lo bueno", y solo ellos tienen un conocimiento de nuestra raza que es profundamente cierto.
(2) Sabiduría. Una concepción iluminada de la vida humana, para que su belleza y su bendición sean apreciadas y perseguidas, de modo que, por otro lado, su fealdad y su maldad sean reconocidas y rechazadas. La sabiduría de los sabios incluye también ese buen sentido práctico que mantiene a sus discípulos lejos de los errores y enredos que conducen a la indigencia, lo que también lleva a sus poseedores a alturas de honor y bienestar.
(3) Alegría. En la adoración a Cristo, en el servicio al hombre, en la cultura de nuestro propio carácter, en caminar por el camino del deber sagrado y la santa utilidad, abunda la alegría permanente.
2. Que el pecado es visitado con pena. ¿Encontramos que Dios da "al trabajo del pecador, para reunir y acumular"? Hacemos.
(1) El pecado requiere la peor de todas las malas labores: la de romper deliberada y persistentemente los muros de la conciencia, romper las vallas que el Dios de la justicia y el amor ha levantado para proteger a sus hijos del mal moral.
(2) El pecado incluye mucha lucha hiriente y perjudicial contra la voluntad y contra las leyes del sabio y del bien. Los hombres malos tienen que enfrentarse y competir contra la oposición de los rectos.
(3) Pecado frecuentemente significa trabajo bajo y degradante. El "pecador" es abatido tan bajo que está dispuesto a "ir a los campos a alimentar a los cerdos"; para hacer aquello de lo que alguna vez habría retrocedido indignado.
(4) El pecado condena constantemente al trabajador a trabajar con total descontento, si no con la miseria positiva del alma. La vida sin la luz de la verdad celestial y la canción del servicio sagrado prueba una carga intolerable. C.
HOMILIAS POR J. WILLCOCK
Ester 2:1
Un experimento: alegría desenfrenada.
Salomón había descubierto que la sabiduría y el conocimiento no son los medios por los cuales la búsqueda de la felicidad llega a un tema exitoso. Luego resolvió intentar si la indulgencia en los placeres sensuales produciría alguna satisfacción duradera. Este, como él vio, era un curso en el que muchos ingresaron, quienes como él deseaban la felicidad, y él descubriría por sí mismo si estaban más cerca o no de la meta que él. Y así resolvió disfrutar del placer: "dar su corazón al vino" y "aferrarse a la locura". Al igual que el hombre rico en la parábola, que le dijo a su alma: "Alma, tienes muchos bienes guardados durante muchos años; relájate, come, bebe y diviértete", así se dirigió a su corazón: "Ven, yo te probará con alegría ". Había probado la sabiduría, y la encontró infructuosa para su propósito, y ahora intentaría la locura. Deja a un lado el carácter y las actividades de un estudiante, y entra en compañía de tontos para unirse a su juerga y alegría. La convicción de que su aprendizaje era inútil, ya sea para satisfacer sus propios antojos o para remediar los males que existen en el mundo, le facilitó abandonar, por lo menos por un tiempo, los empleos intelectuales en los que se había involucrado. y vivir como otros que se entregan a los placeres sensuales. Cansado del trabajo del pensamiento, enfermo de sus ilusiones y de su inutilidad, encontraría tranquilidad y salud mental en alegría y alegría frívolas. Este no fue un intento de sofocar sus antojos después del mayor bien, ya que deliberadamente determinó analizar su experiencia en cada punto, para descubrir si su búsqueda en este nuevo trimestre resultó en una ganancia permanente. "Busqué", dice, "en mi corazón entregarme al vino, pero familiarizar mi corazón con sabiduría; y aferrarme a la locura, hasta que vea lo que es bueno para los hijos de los hombres, lo que deberían hacer debajo del cielo todos los días de su vida ". Por el bien de los demás, así como por él mismo, probaría este camino y vería a dónde conduciría. Pero el experimento falló. En muy poco tiempo descubrió que la vanidad también estaba aquí. La risa de los tontos era, como él dice en otra parte ( Eclesiastés 7:6), como el crujir de las espinas ardientes; el incendio duró solo un momento, y la tristeza que siguió fue más profunda y duradera. Donde había estado el fuego de la alegría jovial y la alegría bulliciosa, solo quedaban frías cenizas grises. El humor de disfrute imprudente fue seguido por el de cínica saciedad y amarga decepción. Dijo de la risa, "Está loco", y de la alegría, "¿Qué hace?" En sus momentos de calma reflexión, cuando se comunicó con su propio corazón, reconoció la locura total de su experimento, y sintió que, por su propia experiencia comprada, podía advertir enfáticamente que vendría en contra de buscar satisfacción para el alma. placeres sensuales. No de esta manera se puede calmar el hambre y la sed con que se consume el espíritu del hombre. A lo sumo, se puede asegurar un corto período de olvido, a partir del cual el despertar es aún más terrible. El sentido de responsabilidad personal, el sentimiento de que estamos llamados a buscar el bien supremo y estamos condenados a la inquietud y la miseria hasta que lo encontremos, la convicción de que nuestros fracasos solo hacen que el éxito final sea más dudoso, no debe ser apagada por ninguno de esos anodina gruesa Se pueden encontrar varias razones para explicar por qué este tipo de experimento falló y debe fallar.
I. En primer lugar, consistió en UN ABUSO DE FACULTADES Y APTITUDES NATURALES. Se necesita cierta medida de alegría y placer para la salud de la mente y el cuerpo. La alegría inocente, el disfrute de los dones que Dios nos ha otorgado, la satisfacción razonable de los apetitos implantados en nosotros, tienen un lugar legítimo en nuestra vida. Pero la indulgencia excesiva en cualquiera de ellos viola la armonía de nuestra naturaleza. Nunca tuvieron la intención de gobernarnos, sino de estar bajo nuestro control y ministrar a nuestra felicidad, y no podemos permitir que nos gobiernen sin arruinar toda nuestra vida.
II En segundo lugar, EL PLACER EXCITADO ES SOLO TRANSITORIO. Por la naturaleza misma de las cosas, no puede mantenerse durante mucho tiempo por el simple esfuerzo de la voluntad; el cerebro se cansa y los poderes corporales se agotan. Un libro de bromas es una lectura proverbialmente muy cansada. Al principio puede divertir, pero la atención pronto comienza a disminuir, y después de un poco, el espécimen de ingenio más brillante apenas puede provocar una sonrisa. El borracho y el glotón descubren que solo pueden llevar los placeres de la mesa hasta cierto punto; Después de que se ha alcanzado, el organismo corporal se niega a ser estimulado aún más.
III. En tercer lugar, TAL PLACER SOLO PUEDE SER GRATIFICADO POR LA AUTO-DEGRADACIÓN. Es inconsistente con el ejercicio pleno de las facultades intelectuales que distinguen al hombre del bruto, y destruye esas facultades superiores y más espirituales por las cuales Dios es aprehendido, servido y disfrutado. La autocomplacencia en los groseros placeres de los que estamos hablando en realidad reduce al hombre por debajo del nivel de las bestias que perecen, ya que son preservados de tal locura por los instintos naturales con los que están dotados.
IV. En cuarto lugar, EL RESULTADO INEVITABLE DE TAL EXPERIMENTO ES UN GLOOM MÁS PROFUNDO Y MÁS DURADERO. El auto-reproche, el debilitamiento de la mente y el cuerpo, la saciedad y el asco, se producen cuando el ataque loco ya pasó y, lo que es aún peor, la aprensión de los males por venir: el conocimiento de que las pasiones excitadas y consentidas se negarán a morir. abajo; que tienen vida y poder propios, y estimularán y casi obligarán a su esclavo a volver a entrar en los cursos malvados que primero probó por su propia voluntad y con un corazón ligero. La perspectiva que tiene ante sí es la de la esclavitud de los hábitos que sabe que no le proporcionarán ningún placer duradero, y muy poco del tipo fugaz, y deben implicar el debilitamiento y la destrucción de todos sus poderes. La alegría, la risa y el vino no desterraron la melancolía de Salomón; pero después de que la emoción febril que produjeron había desaparecido, lo dejaron en una penumbra más profunda que nunca. "Al igual que el fósforo en el encaje de un hombre muerto, sintió que todo era un truco, una mentira; y como la risa de una hiena entre las tumbas, descubrió que la fiesta del mundano nunca puede reanimar las alegrías que la culpa ha matado y enterrado. " "Dije de la risa, es una locura, y de la alegría, ¿qué hace?" La conocida historia del paciente melancólico al que un médico le aconseja que vaya a ver a Grimaldi y responde: "Yo soy Grimaldi", y la de George Fox recomendado por un ministro al que consultó para disipar las ansiedades que sus temores espirituales y las dudas y aspiraciones se habían excitado dentro de él, "bebiendo cerveza y bailando con las chicas" (Carlyle, 'Sartor Resartus,' Ester 3:1), puede usarse para ilustrar la enseñanza de nuestro texto. Algunas estrofas También, el último poema de Byron da una expresión patética a los sentimientos de saciedad y decepción que son la retribución de la sensualidad.
"Mis días están en la hoja amarilla;
Las flores y los frutos del amor se han ido;
El gusano, el chancro y el dolor
¿Son los míos solos!
"El fuego que presa en mi seno
Está solo como una isla volcánica;
No se enciende ninguna antorcha con su resplandor ...
Un montón de funeral.
"La esperanza, el miedo, la atención celosa,
La exaltada porción del dolor.
Y el poder del amor que no puedo compartir
Pero usa la cadena ".
—J.W.
Ester 2:4
Otro experimento: voluptuosidad refinada.
La alegría desenfrenada de haber fallado miserablemente en darle la felicidad establecida después de lo que buscó, nuestro autor registra otro experimento más prometedor que hizo, la búsqueda de la felicidad en una vida de cultura: "la búsqueda de la belleza y la magnificencia en el arte". Era más prometedor, porque ponía en juego emociones más altas y más puras que aquellas a las que apela la sensualidad ordinaria; Cultivó el lado de la naturaleza que colinda y casi se funde con lo espiritual. La Ley de Moisés, que prohibía la creación de imágenes o representaciones de objetos naturales o de criaturas vivas con fines de adoración, había impedido avanzar mucho en la escultura y la pintura; pero aún quedaban extensos campos de desarrollo artístico para el cultivo. La arquitectura y la jardinería ofrecieron un amplio espacio para la exposición y la satisfacción de un gusto refinado. Y así, Salomón construyó espléndidos palacios, plantó viñedos, diseñó parques y jardines, y los llenó con los árboles frutales más selectos y cavó piscinas para el riego de sus plantaciones en la época de la sequía del verano. No se omitió nada que pudiera ministrar su sentido de lo bello, o que pudiera mejorar su esplendor y dignidad. Una gran casa, grandes rebaños de ganado, montones de plata y oro, tesoros preciosos de tierras lejanas, los placeres de la música y del harén se enumeran como adquiridos por su riqueza y poder, y empleados para su satisfacción. Todo lo que el ojo podía descansar con deleite, todo lo que el corazón podía desear, estaba a su alcance. Y todo el tiempo la sabiduría estaba con él, guiándolo en la búsqueda del placer, y no abandonándolo en el disfrute del mismo. No ocurrió nada para evitar que el experimento se llevara a cabo hasta el final. Las delicias que enumera eran legítimas en sí mismas y, por lo tanto, se permitían sin ninguna sensación incómoda de transgredir la Ley de Dios o los dictados de la conciencia. No, el hecho mismo de que tenía un final moral a la vista cuando comenzó el experimento parecía darle una gran sanción. No fue interrumpido por la intrusión de otros pensamientos y preocupaciones. Ningún enemigo extranjero perturbó su paz; la enfermedad no lo incapacitaba; su riqueza no se agotó por las grandes demandas que se le hicieron por el apoyo de su magnificencia y lujo. Y así llegó a los límites máximos del disfrute refinado, y encontró mucho que por un tiempo lo recompensó ampliamente por los esfuerzos que realizó. "Mi corazón", dice, "se regocijó en todo mi trabajo" ( Ester 2:10). Su mente ocupada se mantuvo ocupada; Sus sentidos estaban encantados con la belleza y riqueza de los tesoros que había reunido, y de las grandes obras que daban tanta evidencia de su gusto y riqueza. Su experimento no fue del todo infructuoso, por lo tanto. Presente satisfacción que encontró en el curso de sus labores; pero cuando se completaron, el placer que habían producido desapareció. El encanto de la novedad se había ido. La posesión no produjo la alegría y el deleite que la adquisición había hecho. Cuando se terminaron los palacios, se plantaron los jardines, se acumularon las gemas y las rarezas, se estableció la lujosa casa, y no quedó nada más que descansar que descansar en la felicidad que se esperaba que aseguraran estas cosas, la sensación de derrota y decepción cayó nuevamente sobre el rey. "Luego contemplé todas las obras que mis manos habían realizado y la labor que había trabajado para hacer: y, he aquí, todo era vanidad y aflicción de espíritu, y no había ganancias bajo el sol". No trata de explicar la causa de su fracaso, sino que simplemente registra el hecho de que falló. "No moraliza, y mucho menos predica; simplemente pinta la imagen de los tristes vagabundeos de su alma, del desconcertado esfuerzo de un corazón humano, y continúa". Pero podemos encontrar altamente rentable preguntar cuáles fueron las causas por las cuales la vida de la cultura, que, sin dureza, podría llamarse voluptuosidad refinada, no logra satisfacer al alma humana.
I. En primer lugar, ES UNA VIDA DE AISLAMIENTO DE DIOS. Cuando Salomón representa el curso que siguió, vemos que el pensamiento de Dios fue excluido de su mente. Se disfrutaron los dones Divinos, se complació el amor de lo bello que se implanta en el alma del hombre, se deleitó cada exquisita sensación de la que somos capaces, pero se omitió lo único necesario para santificar la felicidad obtenida y hacerla perfecta. "Dios", dice San Agustín, "nos ha hecho para sí mismo y no podemos descansar hasta que descansemos en él". Las emociones de gratitud, adoración, humildad y auto consagración a su servicio no se pueden reprimir sin una gran pérdida, incluso la pérdida de esa seguridad y tranquilidad de espíritu que son esenciales para la verdadera felicidad. Todos los recursos sobre los cuales Salomón se basó pueden proporcionar ayuda a la felicidad, pero ninguno de ellos, ni todos juntos, podrían, aparte de Dios, asegurarla. Compare con el fracaso de Salomón el éxito de aquellos que a menudo, en circunstancias de extrema incomodidad y sufrimiento, disfrutaron de la paz de Dios que sobrepasa todo entendimiento. El sexagésimo tercer salmo, escrito por David en el tiempo del exilio y las dificultades, ilustra la verdad de que en la comunión con Dios el alma disfruta de una felicidad que no se puede encontrar en ningún otro lado. "La vida de un hombre no consiste en la abundancia de las cosas que posee". Aparte del favor de Dios y el servicio de Dios, las posesiones más ricas y el empleo más hábil de ellas no pueden garantizar una satisfacción duradera. Porque estamos tan constituidos como criaturas que nuestra vida no está completa si somos separados de nuestro Creador.
II En segundo lugar, ES UNA VIDA SELVA. Todo lo que Salomón describe son sus esfuerzos para asegurar ciertos resultados duraderos para sí mismo; para complacer su amor por lo bello en la naturaleza y el arte, y rodearse de lujo y esplendor. Habría tenido más éxito en su búsqueda de la felicidad si se hubiera esforzado por aliviar las necesidades de los demás: vestir a los desnudos, alimentar a los hambrientos, consolar a los afligidos e instruir a los ignorantes. La abnegación y el sacrificio por el bien de los demás lo habrían acercado a la joya de su deseo. La pena de su búsqueda egoísta cayó pesadamente sobre él. No podía vivir a una altura superior a la humanidad, en el disfrute de su propia felicidad, por mucho tiempo; "el enigma de la tierra dolorosa" lo llenó de pensamientos de odio a sí mismo y desesperación, que destrozó toda su felicidad. Hacía lo que podía, la vejez, la enfermedad y la muerte eran enemigos que no podía conquistar, y todo lo que le rodeaba en la sociedad humana podía discernir males morales y desigualdades que no podía corregir ni siquiera explicar. Un aislamiento tan egoísta como aquel en el que se había retirado durante un tiempo no logró asegurar el objeto que tenía a la vista, ya que realmente no podía separar su suerte de la de sus compañeros ni escapar de los males que los afligían. La idea de una vida de lujosa tranquilidad, sin ser molestado por la vista o el pensamiento de las miserias y las dificultades de la vida, fue un sueño vano, del que pronto despertó. En su poema, 'El Palacio de Arte', Tennyson ha hecho un comentario muy luminoso y sugerente sobre esta porción del Libro del Eclesiastés. En él representa al alma que busca el perdón por el pecado del aislamiento egoísta mediante la penitencia, la oración y la renuncia a sí mismo, y que anticipa una reanudación de todas las alegrías de la cultura y el arte en compañía de otros. En comunión con Dios, en comunión con los demás, todas las cosas que son nobles, puras y encantadoras se toman en santidad y forman una fuente duradera de alegría y felicidad. — J.W.
Ester 2:12
El valor y la inutilidad de la sabiduría.
Solomon había hecho muchos experimentos para tratar de descubrir algo que era bueno en sí mismo, ese era un fin por el cual uno podía trabajar, una meta por la cual uno podía lograr, un lugar de descanso para el alma. La adquisición de conocimiento lo había atraído en primer lugar, pero después de un largo curso de estudio, en el que atravesó todo el campo de aprendizaje y llegó a los límites del pensamiento humano, la inutilidad de su trabajo cayó en la cuenta. Luego recurrió a los placeres sensuales, y se entregó a ellos por un tiempo, con el propósito deliberado de tratar de descubrir si en este trimestre había alguna ganancia permanente; si fuera posible para prolongar los placeres de la vida como para silenciar, si no para satisfacer, los antojos del alma. El experimento fue breve; pronto descubrió que el placer es de corta duración, y que la alegría y la risa son seguidas por el cansancio y la melancolía. Sin embargo, sus recursos aún no estaban agotados. Un nuevo curso estaba abierto para él, y uno por el cual su naturaleza dotada le permitía intentarlo, y su poder real y su riqueza estaban abiertos para él. Este fue el cultivo de esas artes por las cuales se embellece la vida humana; la gratificación de esos gustos que distinguen al hombre de las criaturas inferiores y que tienen algo noble y puro en ellos. Construyó palacios señoriales, plantó jardines y bosques; se rodeó de todo el lujo y el boato de una corte oriental; acumuló tesoros como los reyes que solo podían permitirse obtener; la música y la canción, y cualquier cosa que pudiera deleitar un gusto refinado, y un amor por lo bello se cultivaron sedulosamente. Pero todo en vano; el estetismo resultó tan infructuoso como la búsqueda del conocimiento, o la indulgencia de los apetitos más groseros, para dar descanso al alma. Y ahora, en una sobria meditación, revisó toda su experiencia; Habiendo llegado al final de sus recursos, pregunta sobre los resultados reales alcanzados y los pronuncia. En primer lugar, está convencido de que ha dado un juicio justo a todos los diversos medios por los cuales los hombres buscan el mayor bien. No había logrado encontrar esa satisfacción, pero no fue porque estaba mal equipado para llevar a cabo la búsqueda. Nadie que vino después de él ( Ester 2:12) podría superarlo con una investigación más completa y exhaustiva. Dios le había dado "un corazón sabio y comprensivo", y lo había dotado de riqueza y poder; y en ambos detalles sobresalió a todos sus compañeros. En consecuencia, no duda en establecer grandes principios generales derivados de una cuidadosa observación de los fenómenos de la vida humana.
I. LA GRAN VENTAJA QUE LA SABIDURÍA HA TENIDO EN CUENTA. El hombre sabio camina en la luz y usa sus ojos; el tonto es ciego y camina en la oscuridad. La sabiduría aquí alabada no es esa facultad santa y espiritual que surge del temor de Dios y la obediencia a su voluntad ( Job 28:28; Deuteronomio 4:6; Salmo 111:10 ), y que está sorprendentemente personificado, casi deificado, en el Libro de Proverbios y en el de Job ( Proverbios 8:1; Proverbios 9:1 .; Job 28:12 ); pero es ciencia ordinaria, conocimiento de las leyes de la naturaleza y de los poderes y limitaciones de la vida humana. Esta sabiduría solo puede adquirirse mediante un trabajo largo y doloroso, y aunque no podemos descubrir a Dios o encontrar la manera de ganar y retener su favor, o satisfacer las necesidades del alma, tiene, en su esfera, un alto valor. . Da un poco de placer; Ofrece cierta orientación y dirección a su poseedor. Le permite adquirir algo bueno; le enseña a evitar algunos males. El progreso en la civilización solo es posible mediante el cultivo de esta sabiduría. Un conocimiento más amplio de las leyes de salud, por ejemplo, ha permitido a los hombres erradicar ciertas formas de enfermedad o, en cualquier caso, prevenir su recurrencia frecuente y aliviar los sufrimientos causados por otros. Considere el inmenso beneficio para la carrera que el progreso de la ciencia médica ha asegurado. Los inventos que debemos al cultivo del conocimiento natural son innumerables, y por ellos se han puesto a nuestro alcance beneficios incalculables: un mejor cultivo del suelo, un trabajo menos agotador, el descubrimiento de los usos de los metales almacenados en los intestinos de la tierra, una distribución más rápida de las producciones de la naturaleza y de la industria humana, medios de comunicación más rápidos entre una parte del mundo y otra. "La mejora del conocimiento natural", dice una gran autoridad, "sea cual sea la dirección que haya tomado, y por muy bajos que sean los objetivos de quienes lo han comenzado, no solo ha conferido beneficios prácticos a los hombres, sino que al hacerlo ha llevado a cabo una revolución en sus concepciones del universo y de sí mismos, y ha alterado profundamente sus modos de pensar y sus puntos de vista sobre lo correcto y lo incorrecto "(Huxley, 'Lay Sermons'). ¿Acaso esto no justifica ampliamente la afirmación de Salomón de que "la sabiduría es locura, como la oscuridad de la luz; que el sabio tiene el uso de sus ojos, el necio es ciego"?
II LA FUTILIDAD DE LA SABIDURÍA. Todo el deleite en los encantos de la sabiduría se apaga con el pensamiento del poder nivelador de la muerte, que abruma indiscriminadamente tanto a los sabios como a los necios (versículos 14b-17). Por un breve espacio hay una distinción entre ellos: uno dotado de regalos invaluables, el otro ignorante y pobre. Pero, ¿cuál era, después de todo, el uso de la superioridad de corta duración? Como una antorcha apagada, la sabiduría del sabio es apagada por la muerte, y el recuerdo mismo de sus logros y triunfos queda enterrado en el olvido. Por un tiempo, tal vez, se lo extraña, pero la brecha se llena pronto, el mundo ocupado sigue su camino y en muy poco tiempo se olvida de él. Por lo tanto, incluso la fama póstuma, después de la cual las mentes más puras y nobles han anhelado, asegurar que se han contentado con soportar la pobreza, las dificultades y el abandono en su vida, se niega a la gran mayoría, incluso a aquellos que lo han merecido. . Hubo hombres sabios antes de Salomón ( 1 Reyes 4:31), pero no se conserva ningún recuerdo de ellos sino sus nombres; No se dan ilustraciones de su sabiduría para explicar su reputación. ¡Y cuán débil es la impresión que la sabiduría del mismo Salomón deja en la vida real del mundo actual! Aunque está consagrado en el volumen sagrado, parece extraño a nuestros modos de pensamiento; su voz no se escucha en nuestras escuelas de filosofía. El hecho de la muerte es una certeza tanto para el sabio como para el necio; la forma de hacerlo puede ser similar; Las dudas, los temores y las ansiedades con respecto a la vida futura pueden confundir a ambos. ¿Qué podemos sugerir para aliviar la triste imagen, o para contrarrestar el efecto paralizante que se calcula que produce el espectáculo de la inutilidad de la sabiduría y el esfuerzo? La convicción de que esta vida no lo es todo, de que hay una vida más allá de la tumba, es el gran correctivo de la tristeza en la que, de lo contrario, toda mente pensante estaría envuelta. Esta vida presente es un estado de infancia, de libertad condicional, en el que recibimos educación por la eternidad. Y preguntar en tonos melancólicos cuál es el uso de adquirir sabiduría si la muerte es tan pronto para acortar nuestra carrera aquí, es tan tonto como preguntar cuál es el uso de un retoño que crece vigorosamente en un jardín de viveros si es para después. trasplantado El lugar de donde fue tomado pronto puede no saberlo más. Pero la pérdida es leve; el árbol mismo vive y florece aún bajo el ojo y cuidado del todopoderoso esposo. Ningún arrepentimiento infructuoso sobre la brevedad y la incertidumbre de la fama humana deben interferir con el esfuerzo actual. Pronto podremos ser olvidados en la tierra, pero ningún logro en sabiduría o santidad que hayamos logrado será en vano; nos habrán calificado para un servicio superior y un disfrute más verdadero de Dios de lo que podríamos haber sabido de otra manera. — J.W.
Ester 2:18-17
Las riquezas, aunque obtenidas por mucho trabajo, son vanidad.
La idea de la muerte, que barre al hombre sabio y al tonto, y al olvido eterno que se traga el recuerdo de ambos, era muy deprimente; pero una nueva causa para un profundo rechazo del espíritu es redonda en la reflexión de que el hombre que ha trabajado en la acumulación de riqueza debe dejarlo todo a otro, de quien no sabe nada, y que quizás lo disipe en un tiempo muy breve.
I. El primer pensamiento mortificante es: PERO SE REÚNE PARA UN SUCESOR. ( Ester 2:18.) Él mismo, cuando llega el momento de la muerte, debe abandonar sus posesiones y partir al mundo de las sombras tan desnudo como estaba cuando entró en la vida. El hecho de que tal reflejo sea amargo prueba cuán profundamente el alma está corroída por el engrandecimiento codicioso y egoísta. El corazón está absorto en las cosas del presente, y la anticipación de las alegrías celestiales y espirituales se debilita y desaparece. Ser arrancado de la riqueza y las posesiones adquiridas en la tierra se considera como perderlo todo; verse obligado a dejarlos a otro, incluso a un hijo, es casi tan malo como ser saqueado por un ladrón. Este sentimiento de amargo arrepentimiento de tener que renunciar a todo lo que poseen ante el llamado de la muerte, a menudo ha sido experimentado por aquellos que han encontrado su principal ocupación y felicidad en la vida en la adquisición de tesoros terrenales. "Mazarin camina por las galerías de su palacio y se dice a sí mismo:" Te dejas de fumar ". Federico Guillermo IV de Prusia se vuelve hacia su amigo Bunsen, mientras están parados en la terraza de Potsdam, y dice mientras miran hacia el jardín, 'Das auch, das ground ich lassen' ('¡Esto también debe dejarme atrás'! ) "(Plumptre).
II El segundo pensamiento mortificante es: QUE ES MUY INCIERTO DE QUÉ CARÁCTER SERÁ EL SUCESOR Y DE QUÉ USO HACERÁ DE SU HERENCIA. ( Ester 2:19.) Puede ser un hombre sabio, o puede ser un tonto; puede hacer un uso prudente de su herencia, o en muy poco tiempo dispersarla a los vientos. El mismo cambio en sus circunstancias, la novedad de su nueva situación, puede volver la cabeza y llevarlo a cursos de locura que de lo contrario podría haber evitado. Algunos han pensado que el carácter del joven Roboam ya estaba tan desarrollado como para sugerir esta reflexión mortificante a Salomón. Pero esto es bastante conjetural. La temprana carrera del testarudo y arrogante soberano, cuya locura rompió el reino de Israel, es una ilustración de la verdad de esta declaración general, y puede haber estado en los pensamientos del escritor, si no fuera Salomón, sino algún sabio posterior. No es necesario presionar la referencia especial a este ejemplo histórico de una herencia disipada por un hijo indigno. Por desgracia, en cada generación hay demasiadas instancias de un tipo similar. Son tan frecuentes, de hecho, que sugieren reflexiones muy humillantes a todos los que se han pasado la vida adquiriendo riquezas o recolectando tesoros de arte. Cuando ve que se desperdician fortunas y se rompen colecciones de rarezas, el pensamiento debe repetirse en su mente, que serán las cosas que ha atesorado con tanto cuidado (Salmo 39:6; Lucas 12:20 )
III. El tercer pensamiento mortificador es: QUE EL CARÁCTER DEL SUCESOR PUEDE NO SER UN ASUNTO DE DUDA; él puede ser un hombre de una disposición necia y viciosa ( Ester 2:21). El caso se presenta de un hombre que ha trabajado en sabiduría, conocimiento y equidad que tiene que dejar a otro que carece de estas virtudes, que nunca ha intentado adquirirlas, todo lo que su prudencia y diligencia le han permitido adquirir. Hay así un clímax en los pensamientos del escritor. En primer lugar, hay algo de irritación, especialmente para una mente egoísta, en la idea de entregar a otro lo que uno ha pasado años de laborioso trabajo reuniéndose. Luego está la duda tortuosa sobre el posible carácter del nuevo propietario y el uso que hará de lo que le queda. Pero lo peor de todo es la convicción de que es tonto y vicioso. Esto es suficiente para envenenar todo el disfrute presente y paralizar todo esfuerzo adicional. ¿Por qué un hombre debería pasar días laboriosos y noches de insomnio, si este es el final de todo? ¿Qué le queda por mostrar en todos sus esfuerzos? ¿Qué más que cansancio y agotamiento, y el amargo reflejo de que todo ha sido en vano? Sin embargo, poco tiempo después de que la muerte lo haya obligado a separarse de sus posesiones, y se les obligará a ministrar a la frivolidad y al vicio de alguien que nunca ha trabajado para ellos, y finalmente se dispersará como paja ante el viento. Así se hace un descubrimiento final de la vanidad de todos los empleos terrenales. La adquisición de la sabiduría y el conocimiento, la satisfacción de los placeres de los sentidos, el cultivo y la complacencia de los gustos artísticos, todos habían sido probados como posibles caminos hacia la felicidad duradera, y en vano. A estos debe agregarse ahora la acumulación por medios prudentes y legales, de gran riqueza. Esto también se descubrió que era vanidad. Solo podría lograrse por años de trabajo y traer consigo nuevos cuidados; y al final todo lo que se ganó debe ser entregado a otro. Aunque los experimentos resultaron mortificantes, al menos habían tenido un valor negativo. Aunque no habían revelado dónde se podía encontrar la felicidad, habían revelado dónde no se podía encontrar. La última decepción, el descubrimiento de la vanidad de las riquezas, enseñó la gran verdad que podría convertirse en una pista para conducir a la tan deseada felicidad, que "la vida de un hombre no consiste en la abundancia de las cosas que posee" ( Lucas 12:15) .— JW
Versículos 24-26
La condición de puro disfrute.
Hasta este momento, los pensamientos de nuestro autor han sido sombríos y desesperados. La sabiduría es mejor, declara, que la locura, pero la muerte barre tanto a los sabios como a los necios. El aprendizaje del sabio, la fortuna acumulada por el trabajador exitoso, representa los trabajos de toda una vida; pero al final, ¿cuánto valen? Los resultados son dobles, en parte internos y en parte externos. El estudiante o trabajador adquiere habilidad en el uso de sus facultades, desarrolla su fuerza, se vuelve, a medida que avanza su vida, más competente en su profesión u oficio; pero la muerte apaga todos estos logros. Deja a quienes quizás no sean dignos de ellos todos los resultados externos de sus labores, y tal vez en muy poco tiempo sea difícil encontrar algo que le recuerde a uno. Quienes tenemos la luz de la verdad cristiana puede tener mucho que nos consuele y nos dé fuerzas, incluso cuando nos enfrentemos con los hechos oscuros y tristes sobre los que se basa nuestro autor. Podemos pensar en esta vida como una preparación para una existencia nueva y superior en el mundo venidero, y creemos que cada esfuerzo que hagamos para utilizar correctamente las facultades que Dios nos ha dado tenderá a equiparnos mejor para el servicio de él en otro estado de ser. Pero para la mente de nuestro autor, el pensamiento de una vida futura no es lo suficientemente vívido como para ser la fuente de consuelo y fortaleza. ¿Entonces que? ¿No encuentra escapatoria del sombrío laberinto de la duda fulminante y decide que la felicidad es una bendición por la cual uno puede suspirar en vano? No; Por extraño que parezca, en el mismo momento en que la depresión es más profunda, la luz le llega desde un cuarto inesperado. Las alegrías simples, las esperanzas moderadas, la satisfacción con la suerte de uno, la aceptación agradecida de los dones de Dios, pueden producir una paz y satisfacción desconocidas para aquellos que son consumidos por la ambición, que hacen de las riquezas, el estado, el lujo, el objeto de sus deseos. La oscuridad de la noche pronto se cerrará sobre nuestra vida. Nuestra tenencia de nuestras posesiones es extremadamente precaria, pero hay algo de alegría al alcance de todos nosotros. En pocas pero sugerentes palabras, el Predicador describe:
I. LA NATURALEZA DE UNA VIDA FELIZ. (Versículo 24,) "No hay nada mejor para un hombre que comer y beber, y que haga que su alma disfrute del bien en su trabajo". Al principio, uno podría pensar que el juicio aquí expresado es algo pobre y grosero, e indigno de la reputación del sabio rey a quien se le atribuye, por no decir de la Palabra de Dios en la que lo encontramos. Pero cuando miramos más de cerca es, estas impresiones desaparecen. Aquí no se nos recomienda una vida ociosa e inútil de auto-disfrute, sino una vida en la que el trabajo útil se adereza con placeres saludables. El hombre come y bebe, y hace que su alma disfrute del bien en su trabajo. El disfrute no es como desperdiciar y agotar las energías del alma, de lo contrario sería muy efímero. El riesgo de abusar del abogado en la primera parte de la oración se evita atendiendo a la protección implícita en las palabras finales. No es la decisión del Sensualista, "Comamos y bebamos, porque mañana moriremos" ( 1 Corintios 15:32), sino la advertencia de alguien que percibe que una participación agradecida de las cosas buenas de La vida es compatible con la piedad más sincera. Comer y beber significa satisfacer los apetitos naturales, y no ministrar antojos artificiales y creados por uno mismo; y la indulgencia excesiva al hacerlo está tácitamente prohibida. Las palabras nos sugieren la vida y los hábitos simples y saludables del campesino o trabajador trabajador, que disfruta de su trabajo diario y encuentra en las alegrías inocentes que endulzan su suerte una felicidad que. la mera riqueza no puede comprar.
"Cuajada casera del pastor,
Su bebida fría y fina de su botella de cuero, su sueño dormido bajo la sombra de un árbol fresco, todo lo que seguro y dulcemente disfruta, está mucho más allá de los manjares de un príncipe, sus viandas resplandecen en una copa dorada, su cuerpo se acuesta en una cama curiosa, Cuando el cuidado, la desconfianza y la traición lo esperan ".
('Henry VI.,' Parte III; actúalo. Así. 5.)
II En segundo lugar, nuestro autor nos dice LA FUENTE DE ESTA FELICIDAD: ES EL REGALO DE DIOS. (Versículo 24b.) "Esto también lo vi, que era de la mano de Dios. ¿Para quién puede comer o quién puede disfrutar sin él?". Estas palabras son suficientes para convencernos de que un epicureísmo bajo está lejos de los pensamientos del escritor cuando habla de que no hay nada mejor para un hombre que "comer y beber, y hacer que su alma disfrute del bien en su trabajo". Una cosa es necesaria para el logro de este fin, y es la bendición divina. La facción Saris en el trabajo y en el placer es un regalo que él otorga a quienes lo merecen. "Lo que obtenemos aquí es el reconocimiento de lo que hemos aprendido a llamar el gobierno moral de Dios en la distribución de la felicidad. Se descubre que depende, no de una condición externa, sino interna, y la principal condición interna es el carácter que Dios aprueba El Predicador prácticamente confiesa que la vida del buscador de placer, del ambicioso o del filósofo, que buscaba la sabiduría como un fin, no era buena ante Dios y, por lo tanto, no lograba contentar "(Plumptre). La fuente, entonces, de la felicidad en la vida es la obediencia a la voluntad divina. A los dones de su providencia, Dios agrega el temperamento para disfrutarlos; de su mano ambos deben buscarse. Aquellos que buscan ser independientes de él encuentran que todo lo que pueden adquirir es insuficiente para satisfacerlos; los que depositan toda su confianza en él están contentos incluso con los más difíciles ( Filipenses 4:11). La "sabiduría, el conocimiento y la alegría" son la porción del bien, ya sean pobres o no la riqueza del mundo; pero el pecador solo tiene el trabajo infructuoso del cual no puede obtener satisfacción ( Ester 2:21). Y una vez más, el Predicador escribe la triste frase: "Esto también es vanidad y aflicción de espíritu" sobre la vida en la que Dios no está.J.W.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Ecclesiastes 2:26". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​ecclesiastes-2.html. 1897.
Notas Explicativas de Wesley
Sabiduría: para indicarle cómo utilizar correctamente sus comodidades; para que le sean bendiciones y no maldiciones. Alegría: una mente agradecida y contenta. Para amontonar - Él lo entrega a deseos insaciables y trabajos fatigosos, para dejarlo a otros, sí, a lo que menos deseaba, a hombres buenos y virtuosos.
Estos archivos están en dominio público y son un derivado de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Eterna de Clásicos Cristianos.
Wesley, Juan. "Comentario sobre Ecclesiastes 2:26". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​ecclesiastes-2.html. 1765.