Thursday in Easter Week
Click here to learn more!
Verse- by-Verse Bible Commentary
New American Standard Bible
Bible Study Resources
Nave's Topical Bible - Moon; Old Age; Readings, Select; Stars; Thompson Chain Reference - Bible Stories for Children; Children; Clouds; Decrepitude; Home; Long Life; Mercy; Meteorology; Old Age; Pleasant Sunday Afternoons; Religion; Stories for Children;
Clarke's Commentary
Verse Ecclesiastes 12:2. While the sun, or the light, or the moon, or the stars, be not darkened — i.e., in the SPRING, prime, and prosperity of life.
Nor the clouds return — The infirmities of old age of which WINTER is a proper emblem, as spring is of youth, in the former clause of this verse.
These files are public domain.
Clarke, Adam. "Commentary on Ecclesiastes 12:2". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​ecclesiastes-12.html. 1832.
Bridgeway Bible Commentary
Advice to young people (11:9-12:8)
God’s will is that people enjoy life. In fact, they have a responsibility to do so. The writer urges young people especially to take note of this and not to misuse their mental or physical powers through developing wrong attitudes to life. However, their enjoyment of life must be according to a proper understanding of God and his character. They, like all others, are answerable to him for their behaviour (9-10).
Young people should remember that God is the Creator, the giver of life and all that goes with it. They should accept life from his hand and enjoy it as he intended. The opportunity will have passed by the time old age comes (12:1).
The writer pictures old age as a run-down house in a cold dark winter. The old person, now at the end of his life, is shaky, bent, half blind, half deaf, unable to sleep well, fearful of heights and afraid to walk along the street. He has lost all desire for life’s pleasures (2-5). Finally, death overtakes him. He is (to use another picture) like a broken bowl or a smashed water jar. God who first gave him life now takes it back. Life has run its course and has led, in the end, to nothing (6-8).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Fleming, Donald C. "Commentary on Ecclesiastes 12:2". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​ecclesiastes-12.html. 2005.
Coffman's Commentaries on the Bible
"Before the sun, and the light, and the moon, and the stars are darkened, and the clouds return after the rain; in the day when the keepers of the house shall tremble, and the strong men shall bow themselves, and the grinders cease because they are few, and those that look out of the windows shall be darkened, and the doors shall be shut in the street; when the sound of the grinding is low, and one shall rise up at the voice of a bird, and all the daughters of music shall be brought low; yea, they shall be afraid of that which is high, and terrors shall be in the way; and the almond tree shall blossom, and the grasshopper shall be a burden, and desire shall fail; because man goeth to his everlasting home, and the mourners go about the streets: before the silver cord is loosed, or the golden bowl is broken, or the pitcher is broken at the fountain, or the wheel broken at the cistern, and the dust returneth to the earth as it was, and the spirit returneth to God who gave it. Vanity of vanities, saith the Preacher; all is vanity."
"This passage (Ecclesiastes 12:2-8) has one of the most striking and beautiful allegories in the literature of mankind. Every phrase describes with a vivid metaphor, a symptom of the infirmities of old age."
There have been many efforts to literalize what is meant by the beautiful metaphors here. Barton cited no less than seven systems of interpreting all these;
Ecclesiastes 12:2-5 a "That is when the light of the sun, the moon, and the stars shall grow dim for you, and the rain clouds will never pass away. Then your arms, that have protected you, will tremble, and your legs, now strong, will grow weak. Your teeth will be too few to chew your food, and your eyes too dim to see clearly. Your ears will be deaf to the noise of the street. You will barely be able to hear the mill as it grinds or music when it plays, but even the song of a bird shall wake you from sleep. You will be afraid of high places, and walking will be dangerous. Your hair will turn white; you will hardly be able to drag yourself along, and all desire will be gone."
"Nevertheless, this remarkable passage is best taken in its entirety, not broken down into teeth, legs, arms, etc., which doubtless are intended."
"The grinders cease" "This no doubt refers to arms, legs, teeth, and eyes."
In spite of the emphasis upon old age and death in this chapter, Solomon shows his real conviction in the very first verse. "He does not say, `Remember you must die,' but, `Remember thy Creator.' In this Solomon clearly distinguishes himself from all skeptics, cynics and Epicureans. with whom he has often been confused."
"All the daughters of music shall be brought low" "He has not only lost his ability to sing, but the loss of hearing means he cannot even appreciate music"!
"And one shall rise up at the voice of a bird" Despite the beauty of the @@GNP rendition, we cannot agree that the song of a bird would awaken an old man who could barely hear the sound of a mill or the street noises. Birds sing quite early in the morning, at the break of day; and what is meant is that old people wake up early. However, this writer (who is an old man) would like to go on record with the testimony that the song of a bird never wakes up anybody who is wearing a hearing aid!
"Afraid of that which is high" Here is the reason why old men do not like to climb ladders.
"Terrors shall be in the way" For example, when the Doctor says of the cancer test, "Yes, it's positive," one will know about those "terrors… in the way."
"The almond tree shall blossom" Cook rendered this, "The almond tree shall be despised,"
"The grasshopper shall be a burden" "The point here is that the lightest load is a burden to the aged."
"And desire shall fail" The Septuagint renders this, "The caper berry shall fail."
"Man goeth to his everlasting home" Without a doubt the best rendition of this is, "Man goeth to his eternal home."
"And the mourners go about the streets" This is a reference to the paid mourners employed in ancient times to bewail the departed. The New Testament mentions these in connection with the raising of the daughter of Jairus. Here, their going about the streets was explained by Deane: "These were getting ready to ply their trade, expecting the death of the old man hourly."
"Before the silver cord is loosed, or the golden bowl is broken, or the pitcher is broken at the fountain, or the wheel broken at the cistern" We cannot pretend to know with dogmatic certainty what is meant here. There are two ways of explaining it, (1) after the manner of the 19th century commentators, and (2) after the opinion of recent writers. Here are the two views:
(1) "The silver cord is the spinal cord, so called from the spinal nerve's likeness to a cord. Just as the previous verses have described the external evidences of old age, these explain the internal changes that bring death to the body itself. The golden bowl (so called from its priceless value) is the container for the brain itself. When the one is loosed and the other broken, death ensues."
(2) "The golden bowl and the silver cord here are a lamp. The silver cord held the bowl. When the cord broke, the bowl fell putting out the light. Light is, of course, a Biblical symbol of life."
Both of these explanations mean the same thing. They both refer to death. The second explanation fails to explain why the cord that held the lamp was "the silver cord."
"Or the pitcher is broken at the fountain, or the wheel broken at the cistern" "In the Bible, both light and water symbolize life;"
"And the dust returneth to the earth as it was, and the spirit returneth to God who gave it" This verse indicates a phenomenal change in Solomon, exactly as does the statement in. Ecclesiastes 12:5, that, "Man goeth to his eternal home." See comment above.
"And the dust returneth to the earth as it was" This clear reference to the Creation of man (Genesis) is not the only allusion to the fall of man that soon followed, `You are dust, etc' (Genesis 3:21). In Ecclesiastes 7:29, he contrasted man's uprightness (as God created him) with what followed in the invention of human devices for evil."
"Solomon at this point had found his spiritual footing. While estranged from God and depending upon human wisdom, he asked, `Who knoweth the spirit of man, whether it goeth upward, or the spirit of a beast, whether it goeth downward'? (Ecclesiastes 3:21). Here he confidently affirmed that man's spirit returns to God who gave it. Faith had won the victory over doubt."
"This verse says that man's spirit is immortal; it does not die nor sleep in the grave. The New Testament tells us clearly that there is consciousness after death (Luke 16:19-31)."
Barton also agreed that it is totally unnecessary to view this and Ecclesiastes 3:21 as contradictions. "It is possible for any man to have pessimistic doubts in which he questions whether a man's spirit differs from that of a beast, while still holding belief in God."
"Vanity of vanities, saith the Preacher; all is vanity" Why does this statement appear just here? This is somewhat of a signature, indicating that Solomon himself is the author of these final verses just as he was the author of the rest of Ecclesiastes. No other person could possibly have inserted this here. The words stand, not only as a signature, but also, "As an introduction to the final verses."
"Saith the Preacher" Radical critics, ever eager to find fault, suppose that the introduction of the third person at this point indicates a different writer. Ridiculous. Paul often lapsed into the third person, as did many other ancient writers. Cook pointed out that, "This epilogue makes the author to be (Solomon) the same as the author of Proverbs."
Coffman's Commentaries reproduced by permission of Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. All other rights reserved.
Coffman, James Burton. "Commentary on Ecclesiastes 12:2". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​ecclesiastes-12.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
Barnes' Notes on the Whole Bible
While ... not - Or, Before. The darkening of the lights of heaven denotes a time of affliction and sadness. Compare Ezekiel 32:7-8; Job 3:9; Isaiah 5:30. Contrast this representation of old age with 2 Samuel 23:4-5.
These files are public domain.
Barnes, Albert. "Commentary on Ecclesiastes 12:2". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​ecclesiastes-12.html. 1870.
Smith's Bible Commentary
Chapter 12
Remember now thy Creator in the days of thy youth ( Ecclesiastes 12:1 ),
It is interesting that most conversions are made during the teenage years. Seven-eighths of every decision for Jesus Christ is made while in your teenage years. That's why it's an important injunction, "Remember thy Creator in the days of thy youth."
while the evil days come not, nor the years draw nigh, when you shall say, I have no pleasure in them ( Ecclesiastes 12:1 );
Don't wait until you get old to serve the Lord, to give your life to Jesus Christ. Commit your life while you're young, before those evil days come and you say, "Oh man, life has no more pleasure." And so we have now an interesting sort of graphic description of the aged person.
While the sun, or the light, or the moon, or the stars, be not darkened, nor the clouds return after the rain ( Ecclesiastes 12:2 ):
As you get older you start putting stronger light bulbs in the socket. My first awareness of my need for glasses is when the light wasn't bright enough and I had to get a brighter light in order to read. And somehow the lights go dimmer as you get older. The muscles of your eyes don't contract as they should in the adjustment of the pupil and all. And so you need more light in order to read. So remember. You see, I'm in the other end of the stick now when the years draw nigh.
In the day when the keepers of the house shall tremble ( Ecclesiastes 12:3 ),
That's when you begin to get the palsied shakes of the old age; your knees and your legs begin to shake. You walk sort of shakily. It's hard to have a smooth script as you're writing, you know, you can. "Keepers of the house are trembling."
and the strong men shall bow themselves ( Ecclesiastes 12:3 ),
You begin to hunch over your back. The grinders are your teeth.
and the grinders cease because they are few ( Ecclesiastes 12:3 ),
Of course, in those days they didn't have the spare sets.
and those that look out of the windows be darkened ( Ecclesiastes 12:3 ),
Again, the reference to the eyes, the windows of your body, the eye, and you begin to become blind.
And the doors shall be shut in the streets, when the sound of the grinding is low, and he shall rise up at the voice of the bird, and all the daughters of music shall be brought low ( Ecclesiastes 12:4 );
Your hearing gets bad, and the singing, "Yeah, what?" It's a great life to look forward to, isn't it? You start waking up early in the morning, the first song of the bird. You don't sleep so long anymore. You don't need so much sleep.
And when they shall be afraid of that which is high ( Ecclesiastes 12:5 ),
You start getting these fears.
and fears shall be in the way, and the almond tree shall flourish, and the grasshopper will be a burden ( Ecclesiastes 12:5 ),
Oh, there's a grasshopper, what shall I do?
I was visiting a while back in one of the retirement homes, one of our members, and as I was going to leave, as I got to the elevator, I was on the seventeenth floor, and when I got to the elevator this little old lady came running up to me. She says, "Help, help, help!" And I said, "What's the matter, Ma'am?" And she said, "There's a man; he came right into my room. I didn't invite him; he came right into my room. And he's still there in my room and I can't get him out." And I said, "Well, I'll get him out for you, Ma'am, you know." She was a little old lady so I figured it must be a little old man, you know. I could have handled that. So I went back to her room with her and we went into her room and here I was ready to assume my authority and order the guy out. What are you doing in this room uninvited? And looked around I said, "Well, Ma'am, I don't see anybody here." She said, "Well, he came flying right in that window there. And he landed right there in the sink. And was just staring at me for a while, you know."
Even a grasshopper can become a burden. Or a fly.
your desire shall fail: because man goes to his long home, and the mourners will be in the streets: Or ever the silver cord be loosed, or the golden bowl be broken, or the pitcher be broken at the fountain, or the wheel be broken at the cistern. Then shall the dust return to the earth as it was: and the spirit shall return unto God who gave it. Vanity of vanities, saith the Preacher; all is vanity ( Ecclesiastes 12:5-8 ).
You've come to the end of the road, man. This is it. The mourners are out in the street. The pitcher's been broken at the fountain. It's all over. And what is life? Vanity, vanity. Your body is gone back to dust. Spirit's gone back to God who gave it. And it was just one vast emptiness.
That's life apart from God. And if you live apart from God, you will experience the same thing. You can't escape it. There is no real meaning in life apart from God, apart from serving God. There is nothing worthwhile. Vanity, vanity, all is emptiness.
And moreover, because the [assembler] Preacher was wise, he still taught the people knowledge; yea, he gave good heed, and sought out, and set in order many proverbs. The [assembler or] Preacher sought to find out acceptable words: and that which was written was upright, even the words of truth. The words of the wise are as goads, and as nails fastened by the masters of the assemblies, which are given from one shepherd. And further, by these, my son, be admonished: of making of many books there is no end; and much study is weariness of the flesh ( Ecclesiastes 12:9-12 ).
I used to have that in my room when I was in school.
Now let's hear the conclusion of the whole matter ( Ecclesiastes 12:13 ):
This is it.
Fear God, and keep his commandments: for this is the whole duty of man. For God shall bring every work into judgment, with every secret thing, whether it is good, or whether it is evil ( Ecclesiastes 12:13-14 ).
This is it. The best way to live is just to fear God, keep His commandments. Because one day God is going to bring every work into judgment, even the secret things whether good or evil.
Shall we stand.
I pray that the Lord will give you a closer walk with Him. That you begin to understand life from the divine perspective. That you'll experience much more than the emptiness of life after the flesh under the sun but will begin to experience the rich fulfillment of life in the Son after the Spirit. And so may God lead you by His Spirit into that full, rich life that He wants you to know and to experience in Jesus Christ. And may you begin to experience that which Jesus said was life more abundantly that He had come to bring to you. So may the hand of the Lord be upon your life this week. And may you walk with Him in love. In Jesus' name. "
Copyright © 2014, Calvary Chapel of Costa Mesa, Ca.
Smith, Charles Ward. "Commentary on Ecclesiastes 12:2". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​ecclesiastes-12.html. 2014.
Dr. Constable's Expository Notes
2. Responsible living 12:1-7
This pericope expands the ideas Solomon introduced in Ecclesiastes 11:9-10, by focusing on advancing old age and death. [Note: See Barry C. Davis, "Ecclesiastes 12:1-8-Death, an Impetus for Life," Bibliotheca Sacra 148:591 (July-September 1991):298-318.] These ideas are the ultimate frustration and the epitome of impermanence that we can experience.
The basic imperative 12:1
Again, Solomon began with a clear statement of his point, and then proceeded to prove and illustrate its truth in the verses that follow. "Remember" means to live your life with what you know about God clearly in view, not just to remember that there is a God (cf. Ecclesiastes 11:9-10; Ecclesiastes 12:13; Deuteronomy 8:18; Psalms 119:55). "Creator" connotes God as the One to whom we are responsible because we are His creatures (cf. Ecclesiastes 12:7; Genesis 2:7; Genesis 3:19). The "evil days" are the days of old age and death (cf. Ecclesiastes 11:10; Ecclesiastes 12:2-5). [Note: For a study of Qoheleth’s view of youth and old age, see James L. Crenshaw, "Youth and Old Age in Qoheleth," Hebrew Annual Review 10 (1986):1-12.]
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Ecclesiastes 12:2". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​ecclesiastes-12.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
Solomon likened the evil days first to an approaching rainstorm (Ecclesiastes 12:2) that is fearful and uncertain (cf. Ecclesiastes 11:7-8). The Hebrews regarded any decline in a person’s vital energy as a sign that death was beginning to set in (cf. 1 Kings 1:1-4; Psalms 18:4-5; Psalms 88:3-5).
The "watchmen of the house" (Ecclesiastes 12:3) probably refer to one’s arms and hands, and the "mighty men" to the legs. The "grinding ones" are probably the teeth, and "those who look through windows" the eyes.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Ecclesiastes 12:2". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​ecclesiastes-12.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
The coming of old age 12:2-5
Ecclesiastes 12:2-7 are full of figures of speech that picture old age and death. [Note: See G. A. Barton, A Critical and Exegetical Commentary on the Book of Ecclesiastes, pp. 186-91; Harry Torcszyner, "The Riddle in the Bible," Hebrew Union College Annual 1 (1924):125-49; Michael Leahy, "The Meaning of Ecclesiastes 12:1-5," Irish Theological Quarterly 19 (1952):297-300, reprinted in Zuck, ed., Reflecting with . . ., pp. 375-79; and Michael V. Fox, "Aging and Death in Qoheleth 12," Journal for the Study of the Old Testament 42 (1988):55-77, reprinted in Zuck, ed., Reflecting with . . ., pp. 381-99.] Some interpreters believed the writer was describing the aging process, [Note: E.g., Creshaw, "Youth and . . ."; Eaton; et al.] and others believed death is the emphasis. [Note: E.g., Hubbard, Ogden, et al.] Perhaps old age leading to death is the best option.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Ecclesiastes 12:2". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​ecclesiastes-12.html. 2012.
Gill's Exposition of the Whole Bible
While the sun, or the light, or the moon, or the stars, be not darkened,.... The wise man proceeds to describe the infirmities of old age, and the troubles that attend it; in order to engage young men to regard God and religion, before these come upon them, which greatly unfit for his service. This the Targum and Midrash, and, after them, Jarchi, interpret of the splendour of the countenance of man, of the light of his eyes, and the beauty of his cheeks, and other parts of his face; which decrease and go off at old age, and paleness and wrinkles succeed: and others of the adversities and calamities which attend persons at such years; which are sometimes in Scripture signified by the darkening of the sun, moon, and stars, Isaiah 13:10; but some choose to understand this, more literally, of the dimness of sight in old men; by whom the light of the sun, moon, and stars, is scarcely discerned: but as this infirmity is afterwards described, I rather think with others, that by the "sun", "light", and "moon", are meant the superior and inferior faculties of the soul, the understanding, mind, judgment, will, and affections; and, by the "stars", those bright notions and ideas raised in the fancy and imagination, and fixed in the memory; all which are greatly impaired or lost in old age: so Alshech interprets the sun and moon of the soul and spirit, and the stars of the senses; "light" is not in the Syriac version;
nor the clouds return after the rain; which some understand of catarrhs, defluxions, and rheums, flowing at the eyes, nose, and mouth, one after another, which frequently attend, and are very troublesome to persons in years; but may be more generally applied to the perpetual succession of evils, afflictions, and disorders, in old age; as soon as one is got over, another follows, billow after billow; or, like showers in April, as soon as one is gone, another comes. The Targum paraphrases it of the eyebrows distilling tears, like clouds after rain.
The New John Gill's Exposition of the Entire Bible Modernised and adapted for the computer by Larry Pierce of Online Bible. All Rights Reserved, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
A printed copy of this work can be ordered from: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Commentary on Ecclesiastes 12:2". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​ecclesiastes-12.html. 1999.
Henry's Complete Commentary on the Bible
The Infirmities of Old Age; The Effects of Death. | |
1 Remember now thy Creator in the days of thy youth, while the evil days come not, nor the years draw nigh, when thou shalt say, I have no pleasure in them; 2 While the sun, or the light, or the moon, or the stars, be not darkened, nor the clouds return after the rain: 3 In the day when the keepers of the house shall tremble, and the strong men shall bow themselves, and the grinders cease because they are few, and those that look out of the windows be darkened, 4 And the doors shall be shut in the streets, when the sound of the grinding is low, and he shall rise up at the voice of the bird, and all the daughters of music shall be brought low; 5 Also when they shall be afraid of that which is high, and fears shall be in the way, and the almond tree shall flourish, and the grasshopper shall be a burden, and desire shall fail: because man goeth to his long home, and the mourners go about the streets: 6 Or ever the silver cord be loosed, or the golden bowl be broken, or the pitcher be broken at the fountain, or the wheel broken at the cistern. 7 Then shall the dust return to the earth as it was: and the spirit shall return unto God who gave it.
Here is, I. A call to young people to think of God, and mind their duty to him, when they are young: Remember now thy Creator in the days of thy youth. This is, 1. The royal preacher's application of his sermon concerning the vanity of the world and every thing in it. "You that are young flatter yourselves with expectations of great things from it, but believe those that have tried it; it yields no solid satisfaction to a soul; therefore, that you may not be deceived by this vanity, nor too much disturbed by it, remember your Creator, and so guard yourselves against the mischiefs that arise from the vanity of the creature." 2. It is the royal physician's antidote against the particular diseases of youth, the love of mirth, and the indulgence of sensual pleasures, the vanity which childhood and youth are subject to; to prevent and cure this, remember thy Creator. Here is, (1.) A great duty pressed upon us, to remember God as our creator, not only to remember that God is our Creator, that he made us and not we ourselves, and is therefore our rightful Lord and owner, but we must engage ourselves to him with the considerations which his being our Creator lay us under, and pay him the honour and duty which we owe him as our Creator. Remember thy Creators; the word is plural, as it is Job 35:10, Where is God my Makers? For God said, Let us make man, us, Father, Son, and Holy Ghost. (2.) The proper season for this duty--in the days of thy youth, the days of thy choice (so some), thy choice days, thy choosing days. "Begin in the beginning of thy days to remember him from whom thou hadst thy being, and go on according to that good beginning. Call him to mind when thou art young, and keep him in mind throughout all the days of thy youth, and never forget him. Guard thus against the temptations of youth, and thus improve the advantages of it."
II. A reason to enforce this command: While the evil days come not, and the years of which thou shalt say I have no pleasure in them.
1. Do it quickly, (1.) "Before sickness and death come. Do it while thou livest, for it will be too late to do it when death has removed thee from this state of trial and probation to that of recompence and retribution." The days of sickness and death are the days of evil, terrible to nature, evil days indeed to those that have forgotten their Creator. These evil days will come sooner or later; as yet they come not, for God is long-suffering to us-ward, and gives us space to repent; the continuing of life is but the deferring of death, and, while life is continued and death deferred, it concerns us to prepare, and get the property of death altered, that we may die comfortably. (2.) Before old age comes, which, if death prevent not, will come, and they will be years of which we shall say, We have no pleasure in them,--when we shall not relish the delights of sense, as Barzillai (2 Samuel 19:35), --when we shall be loaded with bodily infirmities, old and blind, or old and lame,--when we shall be taken off from our usefulness, and our strength shall be labour and sorrow,--when we shall either have parted with our relations, and all our old friends, or be afflicted in them and see them weary of us,--when we shall feel ourselves die by inches. These years draw nigh, when all that comes will be vanity, the remaining months all months of vanity, and there will be no pleasure but in the reflection of a good life on earth and the expectation of a better life in heaven.
2. These two arguments he enlarges upon in the following verses, only inverting the order, and shows,
(1.) How many are the calamities of old age, and that if we should live to be old, our days will be such as we shall have no pleasure in, which is a good reason why we should return to God, and make our peace with him, in the days of our youth, and not put it off till we come to be old; for it will be no thanks to us to leave the pleasures of sin when they have left us, nor to return to God when need forces us. It is the greatest absurdity and ingratitude imaginable to give the cream and flower of our days to the devil, and reserve the bran, and refuse, and dregs of them for God; this is offering the torn, and the lame, and the sick for sacrifice; and, besides, old age being thus clogged with infirmities, it is the greatest folly imaginable to put off that needful work till then, which requires the best of our strength, when our faculties are in their prime, and especially to make the work more difficult by a longer continuance in sin, and, laying up treasures of guilt in the conscience, to add to the burdens of age and make them much heavier. If the calamities of age will be such as are here represented, we shall have need of something to support and comfort us then, and nothing will be more effectual to do that than the testimony of our consciences for us that we begin betimes to remember our Creator and have not since laid aside the remembrance of him. How can we expect God should help us when we are old, if we will not serve him when we are young? See Psalms 71:17; Psalms 71:18.
[1.] The decays and infirmities of old age are here elegantly described in figurative expressions, which have some difficulty in them to us now, who are not acquainted with the common phrases and metaphors used in Solomon's age and language; but the general scope is plain--to show how uncomfortable, generally, the days of old age are. First, Then the sun and the light of it, the moon and the stars, and the light which they borrow from it, will be darkened. They look dim to old people, in consequence of the decay of their sight; their countenance is clouded, and the beauty and lustre of it are eclipsed; their intellectual powers and faculties, which are as lights in the soul, are weakened; their understanding and memory fail them, and their apprehension is not so quick nor their fancy so lively as it has been; the days of their mirth are over (light is often put for joy and prosperity) and they have not the pleasure either of the converse of the day or the repose of the night, for both the sun and the moon are darkened to them. Secondly, Then the clouds return after the rain; as, when the weather is disposed to wet, no sooner has one cloud blown over than another succeeds it, so it is with old people, when they have got free from one pain or ailment, they are seized with another, so that their distempers are like a continual dropping in a very rainy day. The end of one trouble is, in this world, but the beginning of another, and deep calls unto deep. Old people are often afflicted with defluxions of rheum, like soaking rain, after which still more clouds return, feeding the humour, so that it is continually grievous, and therein the body, as it were, melts away. Thirdly, Then the keepers of the house tremble. The head, which is as the watch-tower, shakes, and the arms and hands, which are ready for the preservation of the body, shake too, and grow feeble, upon every sudden approach and attack of danger. That vigour of the animal spirits which used to be exerted for self-defence fails and cannot do its office; old people are easily dispirited and discouraged. Fourthly, Then the strong men shall bow themselves; the legs and thighs, which used to support the body, and bear its weight, bend, and cannot serve for travelling as they have done, but are soon tired. Old men that have been in their time strong men become weak and stoop for age,Zechariah 8:4. God takes no pleasure in the legs of a man (Psalms 147:10), for their strength will soon fail; but in the Lord Jehovah there is everlasting strength; he has everlasting arms. Fifthly, Then the grinders cease because they are few; the teeth, with which we grind our meat and prepare it for concoction, cease to do their part, because they are few. They are rotted and broken, and perhaps have been drawn because they ached. Some old people have lost all their teeth, and others have but few left; and this infirmity is the more considerable because the meat, not being well chewed, for want of teeth, is not well digested, which has as much influence as any thing upon the other decays of age. Sixthly, Those that look out of the windows are darkened; the eyes wax dim, as Isaac's (Genesis 27:1), and Ahijah's, 1 Kings 14:4. Moses was a rare instance of one who, when 120 years old, had good eye-sight, but ordinarily the sight decays in old people as soon as any thing, and it is a mercy to them that art helps nature with spectacles. We have need to improve our sight well while we have it, because the light of the eyes may be gone before the light of life. Seventhly, The doors are shut in the streets. Old people keep within doors, and care not for going abroad to entertainments. The lips, the doors of the mouth, are shut in eating, because the teeth are gone and the sound of the grinding with them is low, so that they have not that command of their meat in their mouths which they used to have; they cannot digest their meat, and therefore little grist is brought to the mill. Eightly, Old people rise up at the voice of the bird. They have no sound sleep as young people have, but a little thing disturbs them, even the chirping of a bird; they cannot rest for coughing, and therefore rise up at cock-crowing, as soon as any body is stirring; or they are apt to be jealous, and timorous, and full of care, which breaks their sleep and makes them rise early; or they are apt to be superstitious, and rise up as in a fright, at those voices of birds, as of ravens, or screech-owls, which soothsayers call ominous. Ninthly, With them all the daughters of music are brought low. They have neither voice nor ear, can neither sing themselves nor take any pleasure, as Solomon had done in the days of his youth, in singing men, and singing women, and musical instruments,Ecclesiastes 2:8; Ecclesiastes 2:8. Old people grow hard of hearing, and unapt to distinguish sounds and voices. Tenthly, They are afraid of that which is high, afraid to go to the top of any high place, either because, for want of breath, they cannot reach it, or, their heads being giddy or their legs failing them, they dare not venture to it, or they frighten themselves with fancying that that which is high will fall upon them. Fear is in the way; they can neither ride nor walk with their former boldness, but are afraid of every thing that lies in their way, lest it throw them down. Eleventhly, The almond-tree flourishes. The old man's hair has grown white, so that his head looks like an almond-tree in the blossom. The almond-tree blossoms before any other tree, and therefore fitly shows what haste old age makes in seizing upon men; it prevents their expectations and comes faster upon them than they thought of. Gray hairs are here and there upon them, and they perceive it not. Twelfthly, The grasshopper is a burden and desire fails. Old men can bear nothing; the lightest thing sits heavily upon them, both on their bodies and on their minds, a little thing sinks and breaks them. Perhaps the grasshopper was some food that was looked upon to be very light of digestion (John Baptist's meat was locusts), but even that lies heavily upon an old man's stomach, and therefore desire fails, he has no appetite to his meat, neither shall he regard the desire of woman, as that king, Daniel 11:37. Old men become mindless and listless, and the pleasures of sense are to them tasteless and sapless.
[2.] It is probable that Solomon wrote this when he was himself old, and could speak feelingly of the infirmities of age, which perhaps grew the faster upon him for the indulgence he had given himself in sensual pleasures. Some old people bear up better than others under the decays of age, but, more or less, the days of old age are and will be evil days and of little pleasure. Great care therefore should be taken to pay respect and honour to old people, that they may have something to balance these grievances and nothing may be done to add to them. And all this, put together, makes up a good reason why we should remember our Creator in the days of our youth, that he may remember us with favour when these evil days come, and his comforts may delight our souls when the delights of sense are in a manner worn off.
(2.) He shows how great a change death will make with us, which will be either the prevention or the period of the miseries of old age. Nothing else will keep them off, nor any thing else cure them. "Therefore remember thy Creator in the days of thy youth, because death is certainly before thee, perhaps it is very near thee, and it is a serious thing to die, and thou shouldst feel concerned with the utmost care and diligence to prepare for it." [1.] Death will fix us in an unchangeable state: Man shall then go to his long home, and all these infirmities and decays of age are harbingers of and advances towards that awful remove. At death man goes from this world and all the employments and enjoyments of it. He has gone for good and all, as to his present state. He has gone home, for here he was a stranger and pilgrim; both soul and body go to the place whence they came, Ecclesiastes 12:7; Ecclesiastes 12:7. He has gone to his rest, to the place where he is to fix. He has gone to his home, to the house of his world (so some), for this world is not his. He has gone to his long home, for the days of his lying in the grave will be many. He has gone to his house of eternity, not only to his house whence he shall never return to this world, but to the house where he must be for ever. This should make us willing to die, that, at death, we must go home; and why should we not long to go to our Father's house? And this should quicken us to get ready to die, that we must then go to our long home, to an everlasting habitation. [2.] Death will be an occasion of sorrow to our friends that love us. When man goes to his long home the mourners go about the streets--the real mourners, and those, as now with us, distinguished by their habits as they go along the streets,--the mourners for ceremony, that were hired to weep for the dead, both to express and to excite the real mourning. When we die we not only remove to a melancholy house before us, but we leave a melancholy house behind us. Tears are a tribute due to the dead, and this, among other circumstances, makes it a serious thing to die. But in vain do we go to the house of mourning, and see the mourners go about the streets, if it do not help to make us serious and pious mourners in the closet. [3.] Death will dissolve the frame of nature and take down the earthly house of this tabernacle, which is elegantly described, Ecclesiastes 12:6; Ecclesiastes 12:6. Then shall the silver cord, by which soul and body were wonderfully fastened together, be loosed, that sacred knot untied, and those old friends be forced to part; then shall the golden bowl, which held the waters of life for us, be broken; then shall the pitcher with which we used to fetch up water, for the constant support of life and the repair of its decays, be broken, even at the fountain, so that it can fetch up no more; and the wheel (all those organs that serve for the collecting and distributing of nourishment) shall be broken, and disabled to do their office any more. The body shall become like a watch when the spring is broken, the motion of all the wheels is stopped and they all stand still; the machine is taken to pieces; the heart beats no more, nor does the blood circulate. Some apply this to the ornaments and utensils of life; rich people must, at death, leave behind them their clothing and furniture of silver and gold, and poor people their earthen pitchers, and the drawers of water will have their wheel broken. [4.] Death will resolve us into our first principles, Ecclesiastes 12:7; Ecclesiastes 12:7. Man is a strange sort of creature, a ray of heaven united to a clod of earth; at death these are separated, and each goes to the place whence it came. First, The body, that clod of clay, returns to its own earth. It is made of the earth; Adam's body was so, and we are of the same mould; it is a house of clay. At death it is laid in the earth, and in a little time will be resolved into earth, not to be distinguished from common earth, according to the sentence (Genesis 3:19), Dust thou art and therefore to dust thou shalt return. Let us not therefore indulge the appetites of the body, nor pamper it (it will be worms' meat shortly), nor let sin reign in our mortal bodies, for they are mortal, Romans 6:12. Secondly, The soul, that beam of light, returns to that God who, when he made man of the dust of the ground, breathed into him the breath of life, to make him a living soul (Genesis 2:7), and forms the spirit of every man within him. When the fire consumes the wood the flame ascends, and the ashes return to the earth out of which the wood grew. The soul does not die with the body; it is redeemed from the power of the grave (Psalms 49:15); it can subsist without it and will in a state of separation from it, as the candle burns, and burns brighter, when it is taken out of the dark lantern. It removes to the world of spirits, to which it is allied. It goes to God as a Judge, to give account of itself, and to be lodged either with the spirits in prison (1 Peter 3:19) or with the spirits in paradise (Luke 23:43), according to what was done in the body. This makes death terrible to the wicked, whose souls go to God as an avenger, and comfortable to the godly, whose souls go to God as a Father, into whose hands they cheerfully commit them, through a Mediator, out of whom sinners may justly dread to think of going to God.
These files are public domain and are a derivative of an electronic edition that is available on the Christian Classics Ethereal Library Website.
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Ecclesiastes 12:2". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​ecclesiastes-12.html. 1706.
Comentario de Clarke
Versículo Eclesiastés 12:2 . Mientras el sol, o la luz, o la luna, o las estrellas, no se oscurezcan. es decir, en la PRIMAVERA, flor y prosperidad de la vida.
Ni las nubes vuelven. Las enfermedades de la vejez de las cuales el INVIERNO es un emblema apropiado, como la primavera lo es de la juventud , en la cláusula anterior de este verso.
Derechos de autor=Estos archivos están en dominio público.
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Ecclesiastes 12:2". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​ecclesiastes-12.html. 1832.
Notas de Barnes sobre toda la Biblia
Mientras que ... no - O, antes. El oscurecimiento de las luces del cielo denota un tiempo de aflicción y tristeza. Compare Ezequiel 32:7; Job 3:9; Isaías 5:3. Contraste esta representación de la vejez con 2 Samuel 23:4.
Estos archivos están en dominio público.
Barnes, Albert. "Comentario sobre Ecclesiastes 12:2". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​ecclesiastes-12.html. 1870.
El Comentario del Púlpito de la Iglesia
UN EJERCICIO DE MEMORIA PARA LOS JÓVENES
"Acuérdate ahora de tu Creador en los días de tu juventud".
Eclesiastés 12:1
I. ¿Qué es recordar a Dios? —Es, en el lenguaje figurado de las Escrituras del Antiguo Testamento, caminar con Dios; para poner al Señor siempre delante de nuestro rostro; para habitar en el lugar secreto del Altísimo; para habitar bajo la sombra del Todopoderoso. Es tener el pensamiento de Dios constantemente presente en nosotros, manteniéndonos vigilantes, humildes, contentos, diligentes, puros, pacíficos.
II. ¿Por qué deberíamos recordar así a Dios? —'Recuerda ahora a tu Creador en los días de tu juventud '. El servicio al que estamos llamados es un servicio razonable. Aquel que nos hizo tiene derecho sobre nosotros. Y estemos muy seguros de que al resistir Su llamado, al luchar contra las demandas de nuestro Creador, debemos estar en el lado perdedor; debe ser nuestra ruina; debe ser nuestra miseria.
III. "Acuérdate de tu Creador en los días de tu juventud". —Podemos discernir las principales razones de esta urgencia. (1) Primero, porque los días de la juventud son días felices. Todavía tienes algo que ofrecer que honrará a Dios; y si esperas a que se acabe la juventud, le niegas ese sacrificio aceptable. (2) Los días de tu juventud son días vigorosos. La obra de recordar a Dios es más fácil en los primeros años de la vida que en la vejez.
Si desperdicias este precioso tiempo, pronto vendrán los días malos: días de incesante trabajo; días de disipar el placer; días de amarga decepción; días de abrumadora tentación; días de hábitos arraigados, de profundo sueño espiritual. Acuérdate entonces de tu Creador ahora, mientras no lleguen los días malos.
—Dean Vaughan.
Ilustraciones
(1) 'Siéntese a solas todos los días y piense de manera constante y tranquila en Dios, Sus afirmaciones, Su amor, Sus palabras de verdad y gracia. Se registra de uno de los reyes egipcios que solía pasar una cierta cantidad de tiempo cada día en una habitación que estaba amueblada con la mayor sencillez como una cabaña de pastor. Le encantaba que le recordaran las circunstancias de sus primeros años; dijo que le permitieron pensar más verdaderamente en sí mismo y en las responsabilidades de su gobierno ”.
(2) 'El poema de la vejez contenido en los primeros siete versículos del último capítulo de Eclesiastés es uno de los más bellos de todos los bellos poemas de la Biblia. El escritor representa el intelecto por el sol, la memoria por la luna y los sentidos por las estrellas. Las nubes, que regresan después de la lluvia, simbolizan las lágrimas recurrentes de los ancianos. La muerte se muestra con el símbolo oriental de un cordón plateado y un cuenco dorado pertenecientes a una lámpara suspendida del techo, que arde durante mucho tiempo, y luego de repente se rompe y cae al suelo.
"Cuando la lámpara se rompe, la luz en el polvo yace muerta". La religión es uno de los placeres más profundos de la vida y debe saborearse en "la alegre mañana de la vida", antes de que la edad haya deteriorado las facultades. Los buenos viejos no tienen una visión sombría de la vejez. Miran al sol naciente, no al sol poniente. La religión es una cosa espléndida para morir, pero es una cosa aún mejor para vivir ''.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Nisbet, James. "Comentario sobre Ecclesiastes 12:2". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org/​commentaries/​cpc/​ecclesiastes-12.html. 1876.
Comentario Bíblico de Smith
Acuérdate ahora de tu Creador en los días de tu juventud ( Eclesiastés 12:1 ),
Es interesante que la mayoría de las conversiones se realizan durante la adolescencia. Las siete octavas partes de cada decisión por Jesucristo se toman en la adolescencia. Por eso es un mandato importante: "Acuérdate de tu Creador en los días de tu juventud".
mientras no vengan los días malos, ni se acerquen los años, de los cuales digas: No tengo en ellos complacencia ( Eclesiastés 12:1 );
No esperes a envejecer para servir al Señor, para dar tu vida a Jesucristo. Compromete tu vida mientras eres joven, antes de que lleguen esos días malos y digas: "Oh hombre, la vida no tiene más placer". Y así tenemos ahora un tipo interesante de descripción gráfica de la persona anciana.
Mientras no se oscurezca el sol, ni la luz, ni la luna, ni las estrellas, ni vuelvan las nubes después de la lluvia ( Eclesiastés 12:2 ):
A medida que envejeces, empiezas a poner bombillas más potentes en el portalámparas. Mi primera conciencia de mi necesidad de anteojos es cuando la luz no era lo suficientemente brillante y tuve que obtener una luz más brillante para poder leer. Y de alguna manera, las luces se vuelven más tenues a medida que envejeces. Los músculos de tus ojos no se contraen como deberían en el ajuste de la pupila y todo. Y entonces necesitas más luz para poder leer. Así que recuerda. Verás, estoy en el otro extremo del palo ahora que los años se acercan.
En el día en que temblarán los guardas de la casa ( Eclesiastés 12:3 ),
Ahí es cuando empiezas a tener los temblores paralíticos de la vejez; tus rodillas y tus piernas comienzan a temblar. Caminas un poco tembloroso. Es difícil tener un guión suave mientras escribes, sabes que puedes. "Los guardianes de la casa están temblando".
y los hombres fuertes se inclinarán ( Eclesiastés 12:3 ),
Empiezas a encorvarte sobre la espalda. Los molinillos son tus dientes.
y las muelas cesan porque son pocas ( Eclesiastés 12:3 ),
Por supuesto, en aquellos días no tenían los juegos de repuesto.
y los que miran por las ventanas se oscurecen ( Eclesiastés 12:3 ),
De nuevo, la referencia a los ojos, las ventanas de tu cuerpo, el ojo, y te empiezas a quedar ciego.
Y se cerrarán las puertas en las plazas, cuando baje el sonido del molienda, y al canto del pájaro se levantará, y serán abatidas todas las hijas de la música ( Eclesiastés 12:4 );
Su audición empeora, y el canto, "Sí, ¿qué?" Es una gran vida que esperar, ¿no es así? Empiezas a despertar temprano en la mañana, el primer canto del pájaro. Ya no duermes tanto. No necesitas dormir tanto.
Y cuando teman lo alto ( Eclesiastés 12:5 ),
Empiezas a tener estos miedos.
y habrá temores en el camino, y florecerá el almendro, y la langosta será una carga ( Eclesiastés 12:5 ),
Oh, hay un saltamontes, ¿qué debo hacer?
Hace un tiempo estaba de visita en una de las casas de retiro, uno de nuestros miembros, y cuando me iba a ir, cuando llegué al ascensor, estaba en el piso diecisiete, y cuando llegué al ascensor, este viejecito señora vino corriendo hacia mí. Ella dice: "¡Ayuda, ayuda, ayuda!" Y yo dije: "¿Qué le pasa, señora?" Y ella dijo: "Hay un hombre; entró directamente en mi habitación.
Yo no lo invité; entró directamente en mi habitación. Y todavía está en mi habitación y no puedo sacarlo". Y dije: "Bueno, lo sacaré por usted, señora, ya sabe". Ella era una viejecita, así que pensé debe ser un viejito, sabes. Yo podría haber manejado eso. Así que volví a su habitación con ella y entramos en su habitación y aquí estaba yo listo para asumir mi autoridad y ordenarle al tipo que se fuera.
¿Qué haces en esta habitación sin ser invitado? Y miré alrededor y dije: "Bueno, señora, no veo a nadie aquí". Ella dijo: "Bueno, vino volando justo en esa ventana allí. Y aterrizó justo allí en el fregadero. Y me miró fijamente durante un rato, ¿sabes?".
Incluso un saltamontes puede convertirse en una carga. O una mosca.
tu deseo se desvanecerá, porque el hombre se va a su larga morada, y los plañideros estarán en las calles: para que nunca se suelte el cordón de plata, o se rompa el cuenco de oro, o se rompa el cántaro junto a la fuente, o se rompa la rueda. roto en la cisterna. Entonces el polvo volverá a la tierra como era, y el espíritu volverá a Dios que lo dio. Vanidad de vanidades, dice el Predicador; todo es vanidad ( Eclesiastés 12:5-8 ).
Has llegado al final del camino, hombre. Eso es todo. Los dolientes están en la calle. El cántaro se ha roto en la fuente. Se acabo. ¿Y qué es la vida? Vanidad, vanidad. Tu cuerpo se ha vuelto polvo. El espíritu ha regresado a Dios, quien lo dio. Y era sólo un gran vacío.
Esa es la vida aparte de Dios. Y si vives apartado de Dios, experimentarás lo mismo. No puedes escapar. No hay verdadero significado en la vida aparte de Dios, aparte de servir a Dios. No hay nada que valga la pena. Vanidad, vanidad, todo es vacío.
Y además, debido a que el Predicador [reunidor] era sabio, todavía enseñaba conocimiento a la gente; sí, prestó buena atención, y buscó, y puso en orden muchos proverbios. El [congregador o] Predicador procuró hallar palabras aceptables: y lo que estaba escrito era recto, incluso las palabras de verdad. Las palabras de los sabios son como aguijones, y como clavos clavados por los maestres de las asambleas, que son dadas por un solo pastor.
Y además, por esto, hijo mío, sé advertido: de hacer muchos libros no hay fin; y el mucho estudio es fatiga de la carne ( Eclesiastés 12:9-12 ).
Solía tener eso en mi habitación cuando estaba en la escuela.
Ahora escuchemos la conclusión de todo el asunto ( Eclesiastés 12:13 ):
Eso es todo.
Teme a Dios, y guarda sus mandamientos; porque esto es todo el deber del hombre. Porque Dios traerá toda obra a juicio, con toda cosa encubierta, sea buena o sea mala ( Eclesiastés 12:13-14 ).
Eso es todo. La mejor manera de vivir es simplemente temer a Dios, guardar Sus mandamientos. Porque un día Dios va a traer toda obra a juicio, incluso las cosas secretas, sean buenas o malas.
¿Nos ponemos de pie?
Oro para que el Señor te dé un caminar más cercano con Él. Que empieces a entender la vida desde la perspectiva divina. Que experimentarás mucho más que el vacío de la vida según la carne bajo el sol, sino que comenzarás a experimentar la rica plenitud de la vida en el Hijo según el Espíritu.
Y así, que Dios te guíe por Su Espíritu a esa vida plena y rica que Él quiere que conozcas y experimentes en Jesucristo. Y que empieces a experimentar lo que Jesús dijo que era vida en abundancia que Él había venido a traerte. Que la mano del Señor esté sobre tu vida esta semana. Y que camine con Él en amor. En el nombre de Jesus. "
Derechos de autor © 2014, Capilla del Calvario de Costa Mesa, California.
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Ecclesiastes 12:2". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​ecclesiastes-12.html. 2014.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
En la vida recuerda la muerte y el juicio
1. El Creador debe ser recordado en la juventud. Cuando los poderes de la mente y el cuerpo estén fallando, será demasiado tarde.
1-7. Los comentaristas han diferido mucho en la interpretación de este pasaje. Muchos lo han tomado como una descripción del deterioro gradual de un órgano corporal tras otro hasta que sobreviene la muerte. En ese caso, podemos explicar Eclesiastés 12:2 . así: La luz se oscurece para el sentido envejecido, y la razón se embota y deja de iluminar. El anciano llora en su angustia, y los problemas que Eclesiastés 12:2 esas lágrimas siempre se repiten ( Eclesiastés 12:2 ). Los miembros tiemblan; los brazos, una vez fuertes, se doblan y se debilitan; los pocos dientes que quedan ya no hacen el trabajo de masticar; los ojos se oscurecen ( Eclesiastés 12:3). Los medios por los cuales se han llevado a cabo los procesos de nutrición y sensación, en otras palabras, los medios de comunicación del cuerpo con el mundo exterior, están cerrados; la voz es baja y débil; el más leve sonido interrumpe al descansar (o, "el pájaro se levantará con un grito", es decir, la voz asume los agudos agudos de la edad), y la música ya no da placer ( Eclesiastés 12:4 ). Terrores imaginarios acechan el alma y bloquean el camino. El insomnio, del cual el almendro (el nombre hebreo que significa "el que se despierta temprano", cp. Jeremias 1:11 ) es un símbolo, se convierte en la suerte del anciano; el peso más ligero es una carga, y nada despierta el apetito decaído, porque se pone en camino hacia la tumba, y los dolientes contratados ya lo esperan; Eclesiastés 12:5 ), y se rompe el cuenco de oro de la lámpara de la vida, y se suelta la cuerda de plata de la que está suspendida; y el cántaro, que con tanta frecuencia ha ido a sacar de la fuente de la vida, se hace añicos, al igual que la rueda que trabaja con la soga y el cubo para sacar agua del pozo hundido ( Eclesiastés 12:6 ). Algunos refieren estas dos últimas cláusulas, respectivamente, a la acción de los pulmones y del corazón.
Otros, sin embargo, han explicado estos vv. como una descripción de una tormenta y la alarma que produce, bajo la cual se indican los signos que acompañan a la muerte. Lo que sigue es un esbozo de esa interpretación del pasaje que ve en él una descripción de la época especialmente fatal para los ancianos en Palestina, es decir, los últimos días del invierno, marcados por una violenta tempestad; la imagen continúa con una descripción de la época primaveral de la naturaleza, que, sin embargo, no devuelve el vigor a quienes se encuentran en el invierno extremo de sus días.
Llega la tormenta de una severidad excepcional, que concluye el clima quebrado del invierno ( Eclesiastés 12:2). Los sirvientes y los amos están consternados por igual. Las mujeres que muelen cesan de su trabajo, y las damas del harén, aterrorizadas, ya no miran ociosamente desde las celosías a los transeúntes ( Eclesiastés 12:3 ). El trabajo ordinario ha cesado y la casa está cerrada. Pero pronto pasa la última y más grande tormenta del invierno, y la llegada de la primavera es bienvenida por la nota del pájaro, para imitar la dulzura de la cual es la desesperación de las hijas profesionales del canto ( Eclesiastés 12:4). La naturaleza es alegre, pero los ancianos sospechan que el peligro acecha a su alrededor y por encima de ellos. Y, sin embargo, por todos lados hay evidencia de un poder renovado. El almendro florece; la langosta sale de su refugio; pero los ancianos no simpatizan. Están más allá de la influencia de estimulantes apetitosos; porque se acercan al sepulcro, y los jornaleros contratados están cerca ( Eclesiastés 12:5 ). Luego siga las figuras retóricas, ya mencionadas, que indican la disolución corporal ( Eclesiastés 12:6 ).
8-13. Elogio del Predicador y su método. Resumen de su enseñanza.
Este es el epílogo y probablemente fue agregado por otra mano. Responde a un prefacio elogioso en el caso de un libro moderno.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Ecclesiastes 12:2". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​ecclesiastes-12.html. 1909.
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby
El siguiente comentario cubre los Capítulos 1 al 12.
El Libro de Eclesiastés es, hasta cierto punto, lo contrario del Libro de Proverbios. (ver nota a Proverbios más abajo) Es la experiencia de un hombre que, conservando la sabiduría, para poder juzgarlo todo, prueba todo lo que hay bajo el sol que podría suponerse capaz de hacer felices a los hombres, a través del disfrute de todo lo que el ser humano capacidad puede entretener como medio de alegría. El efecto de esta prueba fue el descubrimiento de que todo es vanidad y aflicción de espíritu; que todo esfuerzo por ser feliz en la posesión de la tierra, de cualquier modo que sea, acaba en nada.
Hay un revoltón en la raíz. Cuanto mayor es la capacidad de disfrute, más profunda y amplia es la experiencia de desilusión y aflicción de espíritu. El placer no satisface, e incluso la idea de asegurar la felicidad en este mundo mediante un grado inusual de rectitud no puede realizarse. El mal está allí, y el gobierno de Dios en un mundo como este no está en ejercicio para asegurar la felicidad del hombre aquí abajo, una felicidad extraída de las cosas de abajo y descansando en su estabilidad; aunque por regla general protege a los que caminan con Dios: "¿Quién os hará daño, si sois seguidores del bien?" [1] No hay alusión a la verdad de que estamos muertos en pecados y ofensas.
Es el resultado en la mente del escritor de la experiencia por la que ha pasado y que nos presenta. En cuanto a las cosas que nos rodean, no hay nada mejor que disfrutar de las cosas que Dios nos ha dado; y finalmente, el temor de Jehová es todo el hombre, como regla de su andar en la tierra. No le hacen feliz sus propias capacidades ni la gratificación de su propia voluntad, aun cuando lo tiene todo bajo su control.
"Porque ¿qué puede hacer el hombre que viene después del rey?" El hombre falla en asegurar el gozo; y el gozo permanente no se encuentra para el hombre. En consecuencia, si hay algún gozo, es en el sentido de que no puede ser retenido.
La moraleja de este libro va incluso más allá que la de los Proverbios, al menos por un lado; porque debemos recordar que es este mundo el que está en cuestión ( bajo el sol ). La sabiduría no vale más que la locura. La diferencia entre ellos es tan grande como la que existe entre la luz y la oscuridad. Pero un evento les sucede a todos los hombres, y mucha reflexión solo nos hace odiar la vida. El corazón se cansa de investigar, y después de todo uno muere como otro.
El mundo se arruina como sistema, y la muerte corta el hilo de los pensamientos y proyectos, y aniquila toda conexión entre el más hábil obrero y el fruto de su trabajo. ¿Qué beneficio ha sido para él? Hay un tiempo para todas las cosas, y el hombre debe hacer cada una en su tiempo, y disfrutar lo que Dios le da en su camino. Pero Dios es el mismo en todas sus obras, para que los hombres teman delante de él. Sabe que Dios juzgará a los justos ya los impíos; pero, hasta donde alcanza el conocimiento del hombre, muere como muere la bestia, y ¿quién puede decir qué será de él después? No se trata aquí de la revelación del mundo venidero, sino sólo de las conclusiones extraídas de la experiencia de lo que sucede en este mundo. El conocimiento de Dios enseña que hay un juicio; para el hombre todo es oscuridad más allá de la vida presente.
El capítulo 4 expresa el profundo dolor causado por la clamorosa injusticia de un mundo pecador, los agravios no reparados que componen la historia de nuestra raza y que, de hecho, hacen que la historia del hombre sea insoportable para quien tiene un sentido de la justicia natural, y crea el deseo de ponerle fin. Tanto el trabajo como la pereza traen su cuota de angustia. Sin embargo, en medio de estas arenas movedizas en las que no hay pie, vemos surgir el pensamiento de Dios, dando un fundamento firme al corazón y la mente.
Esto está al principio del capítulo 5. Él exige respeto del hombre. La locura del corazón es ciertamente locura en Su presencia. De ahí en adelante encontramos que lo que quita la vana esperanza de la felicidad terrena da una alegría más verdadera al corazón que se vuelve sabio, y por lo tanto gozoso, al separarse del mundo. Existe, pues, también la gracia de la paciencia. El esfuerzo autosuficiente por ser justos sólo termina en vergüenza; estar activo en el mal termina en muerte.
Finalmente, esforzarse por alcanzar la sabiduría mediante el conocimiento de las cosas de abajo es un trabajo en vano. Ha encontrado dos cosas: primero, con respecto a la mujer, juzgada por la experiencia del mundo, no ha encontrado nada bueno; entre los hombres, uno entre mil; y, en una palabra, que Dios hizo al hombre recto, pero ha buscado muchas invenciones aparte de Dios. Dios debe ser honrado, y también el rey, a quien Dios ha dado autoridad.
Vemos también en los capítulos 9 y 10, cuán poco todo aquí cumple con la capacidad aparente del hombre; y, aun cuando esta capacidad es real, qué poco se estima. Sin embargo, la sabiduría de los rectos y la necedad de los necios tienen cada una sus propias consecuencias y, después de todo, Dios juzga. Para resumir el todo, Dios debe ser recordado, y eso antes de que la debilidad y la vejez nos alcancen. Porque la conclusión manifiesta de todo lo que se ha dicho es: "Teme a Dios y guarda sus mandamientos, porque esto es el todo del hombre".
El tema principal, pues, de este Libro es la locura de todos los esfuerzos del hombre por buscar la felicidad aquí abajo, y que la sabiduría que juzga todo esto sólo hace al hombre aún más infeliz. Y luego toda esta experiencia, por parte de quien poseía la más alta capacidad, se contrasta con el principio simple de toda verdadera sabiduría: la sumisión y la obediencia a Dios, que sabe todas las cosas y gobierna todas las cosas, porque "Dios traerá toda obra a juicio".
Si recordamos que este Libro nos da la experiencia del hombre, y los razonamientos del hombre, sobre todo lo que sucede bajo el sol , no hay dificultad en aquellos pasajes que tienen apariencia de infidelidad. La experiencia del hombre es necesariamente infiel. Confiesa su ignorancia; porque más allá de lo que se ve, la experiencia no puede saber nada. Pero la solución de todos los problemas morales está por encima y más allá de lo que se ve.
El Libro de Eclesiastés lo pone de manifiesto. La única regla de vida entonces es temer al Dios que dispone de nuestra vida, que juzga cada acción todos los días de la vida de nuestra vanidad. No se trata, en este libro, de la gracia o de la redención, sino sólo de la experiencia de esta vida presente, y de lo que Dios ha dicho con respecto a ella, a saber, Su ley, Sus mandamientos y el consiguiente juicio. lo que está decretado para el hombre.
Un judío bajo la ley podría decir estas cosas, después de haber tenido la experiencia de todo lo que Dios podría dar al hombre para favorecerlo en esta posición, y en vista del juicio de Dios que está relacionado con ello.
En Proverbios tenemos una guía moral práctica a través del mundo; en Eclesiastés el resultado de todos los esfuerzos de la voluntad del hombre para encontrar la felicidad, con todos los medios a su disposición. Pero en toda la investigación de Eclesiastés no hay relación de pacto, ni revelación. Es el hombre con sus facultades naturales, y tal como es, consciente ciertamente tiene que decir a Dios, pero buscando por sus propios pensamientos dónde se encuentra la felicidad. Sólo esa conciencia tiene su parte en el asunto, y al final se reconoce el temor de Dios. Es propiedad de Dios en verdad, pero el hombre en el mundo con plena experiencia de todo lo que hay en él.
[nota a Proverbios]
He dejado "Señor" aquí como una expresión de aplicación general, pero Jehová es siempre Su nombre en Israel, y el del gobierno, excepto en unos pocos casos en los que se emplea Adonai (Señor, en el uso apelativo apropiado). Pero debe notarse que Jehová se usa en Proverbios, porque es autoritariamente instructivo en relación conocida; nunca en Eclesiastés, donde es Dios en contraste con el hombre, teniendo su propia experiencia como tal en la tierra.
"Dios" de manera abstracta solo se usa una vez en Proverbios ( Proverbios 25:2 ). Tenemos "su Dios" en Eclesiastés 2:17 .
Nota 1
Las epístolas de Pedro, después de sentar las bases de la redención y el renacimiento, se ocupan del grado en que lo que era inmediato (en promesa) entre los judíos es aplicable ahora. La primera epístola, su aplicación a los santos; el segundo, al mundo ya los impíos de aquí abajo: de ahí va a los cielos nuevos ya la tierra nueva.
Estos archivos están en el dominio público.
Darby, John. "Comentario sobre Ecclesiastes 12:2". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​ecclesiastes-12.html. 1857-67.
Comentario de Dunagan sobre la Biblia
"antes que el sol, la luz, la luna y las estrellas se oscurezcan, y las nubes regresen después de la lluvia;"antes del sol" - observe el orden decreciente, el sol, que es el más poderoso dador de luz, luego la luna , luego las estrellas, que son las portadoras de la luz más tenue. Algunos piensan que esto es una ilusión para el deterioro de la vista que a menudo aflige a los ancianos. Pero también podría representar el declive gradual que precede a la muerte. Uno se mueve desde la flor de la vida (la luz del sol), al retiro (la luz de la luna), a la vejez avanzada (luz de las estrellas) y finalmente a la muerte.
"y las nubes vuelven después de la lluvia" -las nubes son a menudo un símbolo de problemas. "una tormenta sucede a otra" (PP Comm. p. 297). La palabra "retorno" sugiere que la vejez trae una complicación o problema tras otro. Un problema de salud es seguido tras otro.
Point To Note: "Hay el frío del invierno en el aire del versículo 2, mientras las lluvias persisten y las nubes convierten la luz del día en penumbra, y luego la noche en oscuridad total. Es la escena lo suficientemente sombría como para recordarnos no solo el desvanecimiento de las facultades físicas y mentales, pero las desolaciones más generales de la vejez.Hay muchas luces que pueden entonces ser retiradas, además de las de las escenas y facultades, a medida que, uno a uno, se toman viejos amigos, las costumbres familiares cambian , y las esperanzas de larga data ahora tienen que ser abandonadas.
Todo esto vendrá en. etapa en la que ya no existe la resiliencia de la juventud o la perspectiva de recuperación para compensarla. En los primeros años, y durante la mayor parte de la vida, los problemas y las enfermedades son principalmente contratiempos, no desastres. Uno espera que el cielo se despeje eventualmente. Cuesta adaptarse al cierre de ese largo capítulo: saber que ahora, en la recta final, no habrá mejoría: las nubes siempre volverán a juntarse, y el tiempo ya no sanará, sino que matará.
Así que es la juventud, no la edad, que estos hechos inexorables se confrontan mejor, cuando pueden llevarnos a la acción—esa respuesta total a Dios que fue el tema del versículo 1—no a la desesperación y arrepentimientos vanos” (Kidner págs. 101-102).
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Dunagan, Mark. "Comentario sobre Ecclesiastes 12:2". "Comentarios de Dunagan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dun/​ecclesiastes-12.html. 1999-2014.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
Aquí surge el estilo, y tenemos una descripción figurativa de los "días malos"; pero, como ocurre a veces en el caso de la poesía muy elaborada, es mucho más fácil percibir el efecto general pretendido que dar cuenta de todas las palabras que lo producen. Los lectores ingleses en general han quedado profundamente impresionados por Eclesiastés 12:6 , entendiéndolos de una manera general como hablando de la disolución de la noble estructura del cuerpo corporal; y apenas ganan nada con los esfuerzos de los comentaristas para explicarles qué se entiende exactamente por "cordón de plata" y "cuenco de oro". Después de utilizar toda la ayuda que me han brindado mis predecesores, francamente me reconozco incapaz de dar más que una vaga descripción de las cifras empleadas en todo este pasaje.
Oscurecido. - Ver Eclesiastés 11:8 . Sobre la oscuridad de los cielos como símbolo de calamidad, comp. Isaías 13:10 ; Jeremias 4:28 ; Ezequiel 32:7 ; Joel 2:1 ; Amós 8:9 ; y contrastar Isaías 30:26 ; Isaías 60:10 .)
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Ecclesiastes 12:2". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​ecclesiastes-12.html. 1905.
Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer
"El fin del asunto"
Eclesiastés 12:1
Esta comparación del cuerpo humano con una casa es extremadamente hermosa. La inferencia es obvia de que nuestros cuerpos no somos nosotros mismos, sino solo nuestra vivienda. Nuestra estadía en este mundo es la tenencia de un inquilino. Los guardianes de la casa son, por supuesto, los brazos y las manos. El rechinamiento es bajo ya que al avanzar la vida perdemos los dientes. La puerta es el mes, porque con la edad hablamos y reímos menos, y nuestros labios se aprietan.
La voz suena y murmura. El almendro , con sus flores blancas, es, por supuesto, un símbolo apropiado de la vejez. La lámpara de la vida finalmente cae con estrépito al suelo y la rueda se rompe.
Entonces, ¿cuál es la conclusión de todo el asunto? Esto: que los placeres terrenales son pasajeros; que todo lo que este mundo puede ofrecer es una posada por hospedaje, no es nuestro hogar; que el alma debe emprender su gran búsqueda a la hora de la muerte; y que entonces la única consideración más importante será: ¿Cuál ha sido su actitud hacia Dios? Amemos a Dios con el temor amoroso de entristecer a Aquel que echa fuera el temor que tiene el tormento. Este es todo el asunto; ese es el único asunto de importancia eclipsante.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Ecclesiastes 12:2". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​ecclesiastes-12.html. 1914.
La Biblia Anotada de Gaebelein
CAPITULO 12
1. Juventud y vejez ( Eclesiastés 12:1 )
2. El epílogo final ( Eclesiastés 12:9 )
Eclesiastés 12:1 . ¡La infancia y la juventud son vanidad! Esa es la oración final del capítulo anterior. Las vanidades de la vida, la condenación y la oscuridad de la tumba son lo más importante en su mente, y la última palabra que pronuncia, antes de concluir con su epílogo, es la misma con la que inició su búsqueda, la búsqueda que sacó a la luz tantas cosas. pero nada en realidad, como al principio del libro, así que ahora clama: “Vanidad de vanidades, dice el predicador, todo es vanidad” (versículo 8). Ha vuelto en todo su razonamiento al lugar del que partió.
Una vez más habla de la juventud y exhorta: "Acuérdate ahora de tu Creador en los días de tu juventud". Este consejo se da en relación con el pensamiento expresado en Eclesiastés 11:9 , "Dios te llevará a juicio". Sin embargo, el hombre natural no puede obedecer este mandato. Luego señala lo que es inevitable.
A los apacibles días de la juventud y la energía le seguirán años en los que el hombre dice: “No me complacen en ellos, los días de la vejez. Entonces la muerte acecha y el polvo vuelve a la tierra como estaba y el espíritu a Dios que lo dio ( Eclesiastés 12:7 ). La descripción del enfoque de la vejez es extremadamente hermosa.
Las nubes comienzan a proyectar una sombra sobre el espíritu; los dolores se multiplican, uno tras otro como "las nubes vuelven después de la lluvia". Los guardianes de la casa (las manos) tiemblan de debilidad, y los hombres fuertes (las rodillas) se debilitan. Pero quedan algunas muelas (los dientes) y las que miran por las ventanas (los ojos) se oscurecen. Entonces se cierran las puertas de las calles, los oídos se entorpecen y ya no se oye el sonido familiar del molino; está preocupado por el insomnio y ya no disfruta del placer.
Está atormentado por los miedos. Su cabello se vuelve blanco como la nieve como el almendro en flor y lo más mínimo se convierte en una pesada carga; el apetito se ha ido. Ha llegado la edad y el hombre está listo para ir a su "hogar de toda la vida". Se rompe el cordón de plata (la columna vertebral), se rompe el cuenco de oro (el cerebro), se rompe el cántaro en la fuente (el corazón) y se rompe la rueda en la cisterna (la sangre y su circulación).
Pero si habla de un hogar de toda la vida, ¿cuál es ese hogar? Y ahora habla del espíritu que regresa a Dios, pero ¿qué significa? No hay respuesta, no hay luz para estas preguntas, porque el hombre natural, incluso en su mejor momento y con la más alta sabiduría, no puede encontrar la verdad por sí mismo acerca de ese “hogar” ni lo que significa: el regreso del espíritu a Dios. Y así termina: "Todo es vanidad".
Pero si nos volvemos al evangelio, el evangelio de Dios, el evangelio de Su Hijo, el Señor Jesucristo, el evangelio que es de arriba del sol, que llega hasta el hombre perdido bajo el sol, ese bendito evangelio eleva al hombre más alto y más alto. más alto, hasta que sea redimido, salvo por gracia, lavado en la sangre del Cordero, llega al lugar sobre el sol, la casa del Padre con sus muchas mansiones, el hogar eterno de los santos de Dios.
Eclesiastés 12:9 . La gran conclusión final permanece. Llega a la cúspide de su sabiduría de razonamiento. Escuchemos la conclusión de todo el asunto: “Teme a Dios y guarda sus mandamientos, porque este es todo el deber del hombre. Porque Dios traerá a juicio toda obra con todo lo oculto, sea bueno o sea malo.
“Esta es una gran sabiduría, pero ¿ayuda al hombre? ¿Trae consuelo a su alma? ¿Lleva consigo lo que satisface su corazón? Dios está en el cielo y el hombre en la tierra, dijo antes. Hay una distancia inconmensurable entre ellos. Y esta magistral conclusión del buscador real todavía deja a Dios y al hombre separados, sin el más mínimo atisbo de luz. El hombre es un pecador; ¿Cómo pueden ser perdonados sus pecados? ¿Cómo puede el hombre, con un corazón pecador, “obedecer los mandamientos”? ¿Qué pasa con ese juicio de todo lo oculto? ¡Pobre de mí! sin respuesta; y el hombre, el hombre que lucha, el hombre perdido, pecador, cara a cara con lo que la sabiduría natural más elevada puede producir, debe temblar y temblar.
Por tanto, Eclesiastés es el preparador del camino para el evangelio de Jesucristo. Como cualquier otro libro del Antiguo Testamento, señala y conduce a Cristo, en quien se resuelven todos los problemas, se responden todas las preguntas, en quien termina la vieja creación y comienza la nueva.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Ecclesiastes 12:2". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​ecclesiastes-12.html. 1913-1922.
Exposición de Morgan sobre toda la Biblia
El predicador procede ahora con un lenguaje lleno de belleza poética para instar a los jóvenes a recordar a su Creador. Luego llegamos al epílogo del sermón. Primero repite el tema como se anunció al principio, y cuenta cómo el predicador, a través del estudio y la diligencia, todavía intentó enseñar a la gente el conocimiento; y, finalmente, en los dos versos finales, se hace una gran declaración de verdad, comprensión y acción sobre la cual nunca se conocerán las visiones pesimistas de la vida que resultan del materialismo.
En el centro está esta declaración: "Este es el hombre en su totalidad". La palabra "deber" no tiene un lugar real en la oración. ¿Qué es el hombre en su totalidad? "Temer a Dios y guardar sus mandamientos". Hacer esto es encontrar vida no sólo bajo el sol, sino también sobre él, pasar del hemisferio imperfecto a la esfera entera. Hacer esto es tener luz sobre los hechos y problemas de la vida que de otra manera son oscuros y tristes.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Ecclesiastes 12:2". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​ecclesiastes-12.html. 1857-84.
Exposición de Gill de toda la Biblia
Mientras el sol, o la luz, o la luna, o las estrellas, no se oscurecen ,. El sabio procede a describir las enfermedades de la vejez, y los problemas que lo asisten; Para involucrar a los jóvenes para considerar a Dios y la religión, antes de que estos se encuentren con ellos, lo que no es apto para su servicio. Esto el Targum y la Midrash, y, después de ellos, Jarchi, interpretan del esplendor del rostro del hombre, de la luz de sus ojos, y la belleza de sus mejillas, y otras partes de su rostro; que disminuyen y se apagan a la vejez, la palidez y las arrugas tienen éxito: y otras de las adversidades y calamidades que asisten a personas en tales años; Que a veces se encuentran en las Escrituras, significado por el oscurecimiento del sol, la luna y las estrellas, Isaías 13:10; Pero algunos eligen entender esto, más literalmente, de la tenuencia de la vista en ancianos; Por quien la luz del sol, la luna y las estrellas, apenas está discernida: pero como se describe después esta enfermedad, prefiero pensar con otros, que por el "sol", "luz", y "luna", están significados la Facultades superiores e inferiores del alma, la comprensión, la mente, el juicio, la voluntad y los afectos; y, por las "estrellas", esas nociones brillantes e ideas planteadas en la fantasía y la imaginación, y se fijaron en la memoria; todos los cuales son muy discapacitados o perdidos en la vejez: así que Alshech interpreta el sol y la luna del alma y el espíritu, y las estrellas de los sentidos; "Luz" no está en la versión siríaca.
ni las nubes regresan después de la lluvia ; que algunos entienden de catarrones, defluxiones y redes, que fluyen a los ojos, la nariz y la boca, uno tras otro, que a menudo asisten, y son muy problemáticos para las personas en años; pero se puede aplicar más generalmente a la sucesión perpetua de los males, aflicciones y trastornos, en la vejez; Tan pronto como se hace frente a uno, otro sigue, illócase después de illonar; O, como duchas en abril, tan pronto como se haya ido, otro viene. El Targum la parafraseanza de las cejas que desagradan las lágrimas, como las nubes después de la lluvia.
La Nueva Exposición de Toda la Biblia de John Gill Modernizada y adaptada para la computadora por Larry Pierce de Online Bible. Todos los derechos reservados, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
Se puede pedir una copia impresa de esta obra en: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Comentario sobre Ecclesiastes 12:2". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​ecclesiastes-12.html. 1999.
Comentario Bíblico Católico de Haydock
Antes del sol, etc. Es decir, antes de la vejez: cuyos efectos sobre todos los sentidos y facultades se describen en los siguientes versículos, bajo una variedad de figuras. (Challoner) &mdash- Todos son exhortados a vivir bien, antes de que la muerte venga a privarlos de sus sentidos y de todas las ayudas: ya continuar en espera del juicio, cuyas señales se dan, como [en] Mateo xxiv. (Worthington) (St.
Jerome) &mdash Los judíos explican el ver. 2, 7., de la futura angustia de su nación en cautiverio. (San Jerónimo) (Haydock)
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Haydock, George Leo. "Comentario sobre Ecclesiastes 12:2". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/​ecclesiastes-12.html. 1859.
Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia
CAPITULO 12
1. Como el cap. 11:9, 10 enseña lo que los jóvenes deben evitar, este v. demuestra lo que han de seguir. Criador—“Acuérdate” que no eres tu propio dueño; eres propiedad de Dios; porque él te creó (Salmo 100:3). Por tanto, sírvele con tu “todo” (Marco 12:30), y con tus mejores días, no con la escoria de ellos ( Proverbios 8:17; Proverbios 22:6; Jeremias 3:4; Lamentaciones 3:27). El hebreo es Creadores, en plural, que sugiere la pluralidad de personas, como en Génesis 1:26; asimismo el hebreo en Isaías 54:5, “Hacedores.” antes que vengan—( Proverbios 8:26.) malos días—la calamidad y la vejez, cuando uno ya no puede servir a Dios, como en la juventud (cap. 11:2, 8). contentamiento—placer sensual ( 2 Samuel 19:35; Salmo 90:10). El placer en Dios continúa en la vejez piadosa ( Isaías 46:4). 2. Ilustra “los días malos” (Jeremias 13:16). “Luz,” “sol”, etc., expresan la prosperidad, la “oscuridad,” dolor y calamidad ( Isaías 13:10; Isaías 30:26). nubes … lluvia—para después de la lluvia se puede esperar el sol (consuelo), pero tras breve vistazo vuelven las lúgubres nubes (dolor).
3. guardas de la casa—a saber, las manos y los guardas del palaclo ( Génesis 49:24; Job 4:19; 2 Corintios 5:1), ahora tiemblan por la parálisis. se encorvarán … fuertes—( Jueces 16:25, Jueces 16:30.) Cual columnas que sostienen los pies y las rodillas (Cantares de los Cantares 5:15); los miembros más fuertes (Salmo 147:10). muelas—lit., moledores cesarán—estarán ociosas. los que miran, etc.—los ojos; los poderes de la vista, que miran por debajo de los párpados que se abren y cierran cual ventanas.
4. puertas—los labios, que se juntan mucho cuando los viejos comen, para que la comida no caiga fuera ( Job 41:14; Salmo 141:3; Miqueas 7:5). de afuera—la puerta de la calle, “las exteriores.” (Maurer y Weiss.) voz de la muela—la dentadura gastada, los labios “cerrados” al comer, es apenas audible el sonido de la masticación. del ave—el gallo. En el oriente la gente se levanta generalmente al alba. Pero los viejos con gana se levantan aun antes, del lecho insomne, es decir, cuando el gallo canta, antes de amanecar ( Job 7:4). (Holden.) El más mínimo ruido los despierta. (Weiss.) hijas de canción—los órganos que producen y que gozan la música; la voz y el oído.
5. de lo alto—los viejos se asustan de ascender una colina. tropezones (lit., temores) en el camino—aun en la calle plana están llenos del temor de caerse. florecerá el almendro—en el oriente el cabello es mayormente negro. La cabeza blanca entre los morenos es como el almendro, con sus flores blancas, entre los árboles oscuros circunstantes. (Holden.) El almendro echa flores en el tallo sin hojas en el invierno (correspondiente a la vejez, cuando todos los poderes duermen), mientras que los demás árboles están sin flor. Gesenius entiende que florecer es raíz distinta, echar; cuando el viejo pierde sus canas, como el almendro echa sus flores blancas. langosta—el viejo seco y arrugado; su espina dorsal corvada hacia adelante, sus brazos caídos hacia atrás, cabisbajo, y las apófisis agrandadas, se parece a dicho insecto. Así se originó la fábula de Titono, que en grande vejez fué cambiado en cigarra. (Parkhurst.) “La cigarra (traducción acaso preferible a langosta) se alza para volar;” el anciano que está por dejar el cuerpo es como la cigarra cuando asume su forma alada y está por volar. (Maurer.) se agravará—su cuerpo le viene a ser una carga. perderáse el apetito—ya no hay satisfacciones. En vez de apetito la Vulgata tiene “carpe,” provocativo del deseo; no viene bien aquí. casa de su siglo—( Job 16:22; Job 17:13.) endechadores—(Jeremias 9:17), contratados para la ocasión ( Mateo 9:23).
6. Figura doble que representa la muerte, como los vv. 1-5, a la vejez. (1.) La lámpara de materia frágil, pero en el oriente, dorada, colgada a menudo desde el techo con una cuerda de seda y plata tejida, como la lámpara se hace añicos al cortarse la cuerda, así el hombre al venir la muerte: el cuenco de oro de la lámpara corresponde al cráneo, que, por la preciosura vital de su contenido, puede llamarse “de oro,” dorado; la “cadena de plata” es la médula espinal, y se liga con el cerebro. (2) La fuente de donde se saca el agua con un cántaro y una soga puesta sobre una rueda; como, rotos el cántaro y la rueda, no se pueda sacar más agua, así la vida cesa cuando se agotan las energías vitales. La “fuente” puede que signifique el ventrículo derecho del corazón; el “pozo,” el izquierdo; el cántaro, las venas; la rueda, la aorta (Smith.) La circulación de la sangre, fuera conocida por Salomón o no, parece estar implícita en el lenguaje que el Espíritu Santo pone en la boca de él. Este lúgubre cuadro de la vejez se aplica a los que no “se acordaron de su Creador en la juventud.” No tienen ningunos de los consuelos de Dios; que hubieran podido conseguir en la juventud; ya es demasiado tarde para buscarlos. Una buena vejez es una bendición para los piadosos ( Génesis 15:15; Job 5:26; Proverbios 16:31; Proverbios 20:29).
7. el polvo—de la tierra: el cuerpo formado de él. espíritu—que sobrevive al cuerpo; envuelve su inmortalidad (cap. 3:11).
8-12. Resumen de la primera parte.
13, 14. Resumen de la segunda. Vanidad, etc.—La renovación del sentimiento con que principió el libro (cap. 1:2; 1 Juan 2:17, Joel 2:17). 9. hizo escuchar—lit., pesó. La enseñanza del pueblo parece haber sido oral; los “proverbios”, por escrito. Debe haber habido pues oidores congregados para oír la inspirada sabiduría del predicador. Véase la explicación de “Koheleth” en la Introducción ( 1 Reyes 4:34). escritura recta—Procuró escribir justa o correctamente las “palabras de verdad.” (Holden y Weiss.) “Agradables” significa buen estilo; “escritura recta,” sentimiento debido.
11. aguijones—que se hunden en la menta ( Hechos 2:37; Hechos 9:5; Hebreos 4:12); evidentemente palabras inspiradas, como el fin del v. comprueba. hincados—más bien, por el género de las palabras en el hebreo: “(Las palabras) están hincadas (en la memoria) como clavos.” (Holden.) maestros, etc.—más bien, “a los maestros de colecciones (es decir, coleccionistas de dichos inspirados; Proverbios 25:1) son dados (los dichos) (levantados como actas [Holden]) por un Pastor,” a saber, por el Espíritu de Jesucristo (Weiss) ( Ezequiel 37:24). Sin embargo, la mención de “aguijón” favorece la versión: “como clavos hincados por los maestros …” es decir, por los subpastores, inspirados por el Jefe Pastor ( 1 Pedro 5:2). Schmidt traduce: “Los maestros … están hincados (asegurados) como clavos;” como en Isaías 22:23.
12. (Nota, Isaías 1:18.) muchos libros—de mera composición humana, en contraste con “por éstos sé avisado,” (amonestado, una posible interpretación); estos escritos inspirados son la única fuente segura de aviso de advertencia. mucho estudio—estudio en exceso, de los libros meramente humanos, cansa el cuerpo, sin provecho sólido para el alma.
13. La gran inferencia de todo el libro. Teme a Dios—el antídoto para el culto a las criaturas, y las “vanidades,” fuese la justicia propia (cap. 7:16, 18), o la opresión maliciosa y otros males (cap. 8:12, 13), o la alegría desenfrenada (caps. 2:2; 7:2-5), o la avaricia atormentadora (cap. 8:13, 17), o la juventud malgastada sin Dios (caps. 11:9; 12:1). el todo del hombre—el ideal pleno del hombre, como fué originalmente determinado, realizado completamente sólo por Jesucristo: y por medio de él por los santos, ahora en parte, y en el más allá perfectamente ( 1 Juan 3:22; Apocalipsis 22:14).
14. El juicio futuro será la prueba final de lo que es “vanidad,” de lo que es sólido, con respecto al sumo bien, el gran tema del libro.
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Ecclesiastes 12:2". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​ecclesiastes-12.html. 1871-8.
Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar
CAPITULO 121. Como el cap. 11:9, 10 enseña lo que los jóvenes deben evitar, este v. demuestra lo que han de seguir. Criador-“Acuérdate” que no eres tu propio dueño; eres propiedad de Dios; porque él te creó (Psa 100:3). Por tanto, sírvele con tu “todo” (Mar 12:30), y con tus mejores días, no con la escoria de ellos (Pro 8:17; Pro 22:6; Jer 3:4; Lam 3:27). El hebreo es Creadores, en plural, que sugiere la pluralidad de personas, como en Gen 1:26; asimismo el hebreo en Isa 54:5, “Hacedores.” antes que vengan-(Pro 8:26.) malos días-la calamidad y la vejez, cuando uno ya no puede servir a Dios, como en la juventud (cap. 11:2, 8). contentamiento-placer sensual (2Sa 19:35; Psa 90:10). El placer en Dios continúa en la vejez piadosa (Isa 46:4). 2. Ilustra “los días malos” (Jer 13:16). “Luz,” “sol”, etc., expresan la prosperidad, la “oscuridad,” dolor y calamidad (Isa 13:10; Isa 30:26). nubes … lluvia-para después de la lluvia se puede esperar el sol (consuelo), pero tras breve vistazo vuelven las lúgubres nubes (dolor).
3. guardas de la casa-a saber, las manos y los guardas del palaclo (Gen 49:24; Job 4:19; 2Co 5:1), ahora tiemblan por la parálisis. se encorvarán … fuertes-(Jdg 16:25, Jdg 16:30.) Cual columnas que sostienen los pies y las rodillas (Son 5:15); los miembros más fuertes (Psa 147:10). muelas-lit., moledores cesarán-estarán ociosas. los que miran, etc.-los ojos; los poderes de la vista, que miran por debajo de los párpados que se abren y cierran cual ventanas.
4. puertas-los labios, que se juntan mucho cuando los viejos comen, para que la comida no caiga fuera ( Job 41:14; Psa 141:3; Mic 7:5). de afuera-la puerta de la calle, “las exteriores.” (Maurer y Weiss.) voz de la muela-la dentadura gastada, los labios “cerrados” al comer, es apenas audible el sonido de la masticación. del ave-el gallo. En el oriente la gente se levanta generalmente al alba. Pero los viejos con gana se levantan aun antes, del lecho insomne, es decir, cuando el gallo canta, antes de amanecar ( Job 7:4). (Holden.) El más mínimo ruido los despierta. (Weiss.) hijas de canción-los órganos que producen y que gozan la música; la voz y el oído.
5. de lo alto-los viejos se asustan de ascender una colina. tropezones (lit., temores) en el camino-aun en la calle plana están llenos del temor de caerse. florecerá el almendro-en el oriente el cabello es mayormente negro. La cabeza blanca entre los morenos es como el almendro, con sus flores blancas, entre los árboles oscuros circunstantes. (Holden.) El almendro echa flores en el tallo sin hojas en el invierno (correspondiente a la vejez, cuando todos los poderes duermen), mientras que los demás árboles están sin flor. Gesenius entiende que florecer es raíz distinta, echar; cuando el viejo pierde sus canas, como el almendro echa sus flores blancas. langosta-el viejo seco y arrugado; su espina dorsal corvada hacia adelante, sus brazos caídos hacia atrás, cabisbajo, y las apófisis agrandadas, se parece a dicho insecto. Así se originó la fábula de Titono, que en grande vejez fué cambiado en cigarra. (Parkhurst.) “La cigarra (traducción acaso preferible a langosta) se alza para volar;” el anciano que está por dejar el cuerpo es como la cigarra cuando asume su forma alada y está por volar. (Maurer.) se agravará-su cuerpo le viene a ser una carga. perderáse el apetito-ya no hay satisfacciones. En vez de apetito la Vulgata tiene “carpe,” provocativo del deseo; no viene bien aquí. casa de su siglo-( Job 16:22; Job 17:13.) endechadores-(Jer 9:17-20), contratados para la ocasión (Mat 9:23).
6. Figura doble que representa la muerte, como los vv. 1-5, a la vejez. (1.) La lámpara de materia frágil, pero en el oriente, dorada, colgada a menudo desde el techo con una cuerda de seda y plata tejida, como la lámpara se hace añicos al cortarse la cuerda, así el hombre al venir la muerte: el cuenco de oro de la lámpara corresponde al cráneo, que, por la preciosura vital de su contenido, puede llamarse “de oro,” dorado; la “cadena de plata” es la médula espinal, y se liga con el cerebro. (2) La fuente de donde se saca el agua con un cántaro y una soga puesta sobre una rueda; como, rotos el cántaro y la rueda, no se pueda sacar más agua, así la vida cesa cuando se agotan las energías vitales. La “fuente” puede que signifique el ventrículo derecho del corazón; el “pozo,” el izquierdo; el cántaro, las venas; la rueda, la aorta (Smith.) La circulación de la sangre, fuera conocida por Salomón o no, parece estar implícita en el lenguaje que el Espíritu Santo pone en la boca de él. Este lúgubre cuadro de la vejez se aplica a los que no “se acordaron de su Creador en la juventud.” No tienen ningunos de los consuelos de Dios; que hubieran podido conseguir en la juventud; ya es demasiado tarde para buscarlos. Una buena vejez es una bendición para los piadosos (Gen 15:15; Job 5:26; Pro 16:31; Pro 20:29).
7. el polvo-de la tierra: el cuerpo formado de él. espíritu-que sobrevive al cuerpo; envuelve su inmortalidad (cap. 3:11).
8-12. Resumen de la primera parte.
13, 14. Resumen de la segunda. Vanidad, etc.-La renovación del sentimiento con que principió el libro (cap. 1:2; 1Jo 2:17). 9. hizo escuchar-lit., pesó. La enseñanza del pueblo parece haber sido oral; los “proverbios”, por escrito. Debe haber habido pues oidores congregados para oír la inspirada sabiduría del predicador. Véase la explicación de “Koheleth” en la Introducción (1Ki 4:34). escritura recta-Procuró escribir justa o correctamente las “palabras de verdad.” (Holden y Weiss.) “Agradables” significa buen estilo; “escritura recta,” sentimiento debido.
11. aguijones-que se hunden en la menta (Act 2:37; Act 9:5; Heb 4:12); evidentemente palabras inspiradas, como el fin del v. comprueba. hincados-más bien, por el género de las palabras en el hebreo: “(Las palabras) están hincadas (en la memoria) como clavos.” (Holden.) maestros, etc.-más bien, “a los maestros de colecciones (es decir, coleccionistas de dichos inspirados; Pro 25:1) son dados (los dichos) (levantados como actas [Holden]) por un Pastor,” a saber, por el Espíritu de Jesucristo (Weiss) (Eze 37:24). Sin embargo, la mención de “aguijón” favorece la versión: “como clavos hincados por los maestros …” es decir, por los subpastores, inspirados por el Jefe Pastor (1Pe 5:2-4). Schmidt traduce: “Los maestros … están hincados (asegurados) como clavos;” como en Isa 22:23.
12. (Nota,Isa 1:18.) muchos libros-de mera composición humana, en contraste con “por éstos sé avisado,” (amonestado, una posible interpretación); estos escritos inspirados son la única fuente segura de aviso de advertencia. mucho estudio-estudio en exceso, de los libros meramente humanos, cansa el cuerpo, sin provecho sólido para el alma.
13. La gran inferencia de todo el libro. Teme a Dios-el antídoto para el culto a las criaturas, y las “vanidades,” fuese la justicia propia (cap. 7:16, 18), o la opresión maliciosa y otros males (cap. 8:12, 13), o la alegría desenfrenada (caps. 2:2; 7:2-5), o la avaricia atormentadora (cap. 8:13, 17), o la juventud malgastada sin Dios (caps. 11:9; 12:1). el todo del hombre-el ideal pleno del hombre, como fué originalmente determinado, realizado completamente sólo por Jesucristo: y por medio de él por los santos, ahora en parte, y en el más allá perfectamente (1Jo 3:22-24; Rev 22:14).
14. El juicio futuro será la prueba final de lo que es “vanidad,” de lo que es sólido, con respecto al sumo bien, el gran tema del libro.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Ecclesiastes 12:2". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​ecclesiastes-12.html. 1871-8.
Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento
Eclesiastés 12:1 . Recuerda ahora a tu Creador. Hebreos בוראיךְ Boreicha, tus Creadores. La palabra es plural, como אלהים Elohim, Génesis 1:1 , que designa la Divinidad o Deidad, como Romanos 1:20 .
Ciertamente, Salomón no quiso excluir al Mesías, la Palabra y la Sabiduría de Dios. Ver Proverbios 8:22 . Proverbios 8:22 ; Proverbios 30:4 .
Eclesiastés 12:2 . Ni vuelven las nubes después de la lluvia. En la juventud, recuperamos nuestras fuerzas después de las enfermedades; pero ahora, agotados los manantiales de la naturaleza, el tratamiento más indulgente no puede devolvernos la floración y el vigor.
Eclesiastés 12:3 . Cuando tiemblen los guardianes de la casa. Cuando las manos tiemblan, cuando las piernas se tambalean y las extremidades se inclinan hacia la parálisis.
Eclesiastés 12:4 . Todas las hijas de la música serán humilladas. Todos los poderes vocales, que pueden expresar admirablemente las pasiones; que puede ser tierno y musical en todos los discursos de amor de la madre hacia su bebé; que suavizan la ira, o truenan en los gritos de guerra.
Eclesiastés 12:5 . El hombre va a su largo hogar. Hebreos בית עלם baith ôlam, la casa de las edades.
Eclesiastés 12:6 . O nunca se suelte el cordón de plata. La médula espinal que se descompone con la edad. Siendo este el gran asiento de los nervios, descendiendo en pares desde el cerebro, su descomposición está relacionada con la descomposición de todo el sistema. O el cuenco de oro se romperá. El caldeo lee, el vértice o parte superior de la cabeza; es decir, el cráneo, llamado cuenco, porque contiene el cerebro.
O se romperá el cántaro en la fuente. La vena cava, que devuelve la sangre de las venas al ventrículo derecho del corazón. Luego, el latido del corazón, que se contrae después de la expansión, impulsa la sangre hacia las arterias con calor y fuerza frescos, y hace circular toda la sangre por el cuerpo seis veces en una hora, como afirma el Dr. Harvey, a quien la ciencia moderna ha atribuido. el descubrimiento de la circulación de la sangre.
Debería haberse dicho que hizo muchas observaciones sobre la circulación de la sangre; porque el tema era conocido por Salomón y estudiado por los antiguos. O la rueda rota en la cisterna. El aörta, que recibe la sangre, ahora revivió y calentó desde el ventrículo izquierdo del corazón.
Eclesiastés 12:7 . Entonces, cuando el espíritu, como Génesis 2:7 , regrese a Dios. Habiendo tomado el motor su vuelo y dejado la habitación insostenible, el cuerpo vuelve al polvo. Aquí está el cierre de nuestra peregrinación.
Las fatigadas ruedas de la vida se detienen por fin.
Eclesiastés 12:9 . Debido a que el predicador era sabio, un estudiante de filosofía natural y moral, enseñó a la gente el conocimiento. Escribió libros populares tanto para escuelas como para sabios, lo que fue una prueba de su sabiduría y de la benevolencia de su corazón. El sol no pierde nada de su gloria al dar luz a la tierra.
Eclesiastés 12:11 . Como clavos clavados por los maestros de las asambleas. El Dr. Lightfoot dice: "Como clavos atados por los que reúnen al rebaño en el redil". Esta lectura mejora el texto, que así como la puerta y la cerca aseguran el rebaño, así las palabras de los sabios son las guardianas de la juventud.
Eclesiastés 12:13 . Teme a Dios y guarda sus mandamientos. Salomón cierra su libro como discípulo de Moisés, una prueba de que murió en la fe. Sin embargo, San Pablo menciona a David, pero no a Salomón, entre los antiguos dignos. Hebreos 11 . Ciertamente, no igualaba a David en piedad y santidad.
REFLEXIONES.
Aquí hay un anciano que recomienda la piedad temprana; y al correr la carrera terrenal por la vida, es de suma importancia que los jóvenes tomen el camino correcto. Dios en la ley requirió las primicias del rebaño y las primicias de la cosecha; y por el mismo derecho divino reclama los primeros afectos del corazón y los primeros frutos de la justicia en la vida.
Salomón permite la depravación de la naturaleza humana o el pecado original: cap. 7. Por tanto, la regeneración es una gran obra y exige toda la vida. No podemos detenernos demasiado pronto en el curso de la locura, ni comenzar demasiado pronto a servir al Señor. Debe destacarse plenamente que esta obra comienza recordando a nuestro Creador, Redentor y Señor, y todos los deberes que le debemos a su amor. Entonces, por otro lado, toda la miseria y la ruina del hombre se originan en un vergonzoso olvido de Dios.
Moisés, Samuel, David, Josías, Jeremías, Pablo, Timoteo y otros que se distinguieron por su sabiduría natural y divina, todos comenzaron a servir al Señor antes de que fueran avanzados en años. Además, la piedad en la juventud tiene muchas ventajas. Los hábitos del vicio no se confirman, el pecado puede ser dominado más fácilmente y la virtud florece como una planta en primavera. Qué gloria escapar de los vicios de la época, vicios que degradan a la juventud, que anticipan la muerte y quebrantan el corazón de los padres, además de involucrar a los más inocentes como cómplices en los crímenes.
Qué gloria, por el contrario, estar adornado con sabiduría y virtud en la juventud, que son dignas de una época antigua. Entonces tenemos la vida por delante, tenemos tiempo para adquirir conocimientos y oportunidades para todo buen trabajo. Cuando un joven busca a Dios, tiene la promesa de encontrarlo y está listo en la iglesia para cualquier cosa buena a la que el Señor lo llame. Pero cuando aplazamos hasta la vejez, existe el temor de no tener ningún deseo. Quizás estemos endurecidos por el pecado; tal vez el que se sienta en los cielos se ría de nuestra calamidad y se mofa cuando venga nuestro miedo.
Leer leer leer el lamentable retrato de la vejez buscando a Dios. El sol o el entendimiento se oscurece; entonces no podemos recordar nuestros pecados, ni ejercitar la mente en la búsqueda de la paz con Dios. Así como las nubes siguen a las nubes, un problema sigue a otro en las enfermedades de la edad. Los guardianes tiemblan, la cabeza tiembla, como los atalayas son sacudidos por las tempestades en las torres de una torre elevada. Las muelas entre los dientes se caen y no podemos masticar nuestra comida, ni saborear su dulzura; ¿Cómo, entonces, podemos disfrutar de la palabra de vida, después de vivir por vanidad hasta tocar la eternidad? Los que miran por las ventanas se oscurecen.
El anciano no puede leer su Biblia, ni ver el camino a la casa de Dios. Las puertas están cerradas y la vejez fatigada se ve obligada a retener su lecho y permanecer en la casa. Las hijas de la música se rebajan. Las mujeres cuya voz una vez cautivó a la multitud, han perdido su armonía y han olvidado los acordes de la melodía. El almendro, blanco de flor en primavera, se asemeja a los cabellos caídos de la edad venerable.
El saltamontes es una carga; porque las cuerdas de plata, o el lomo de la espalda, ha perdido su fuerza. Las extremidades están frías y entumecidas, porque la copa o los ventrículos del corazón hacen circular débilmente la sangre.
Y es este el tiempo prometido desde hace mucho tiempo; ¿Son estas las circunstancias halagadoras en las que debemos mortificar la carne, vencer al mundo y recuperar la imagen de Dios? ¿Es este el momento en que debemos desvincular nuestras mentes del pecado, aprender los misterios de la fe y triunfar sobre el mundo? Ay, es el tiempo de las tinieblas, el tiempo de la venganza, el tiempo en que Dios rechazará a los ingratos de su puerta.
Acuérdate, pues, de tu Creador, en los días de tu juventud. Que las palabras del sabio sean para nosotros como aguijones al becerro y nos impulsen al deber. Oh, que la conclusión del sermón del predicador esté escrita en nuestros corazones; es decir, temer a Dios y guardar sus mandamientos, porque este es todo el deber del hombre. El amor puro y perfecto de Dios es la fuente de toda santidad y la fuente de toda obediencia. El alma en este amor participa de la divina felicidad; tiene tesoros de felicidad coëvalos con su existencia, y una esperanza llena de inmortalidad.
Pero la vanidad es el carácter de todas las esperanzas terrenales del hombre. Las conquistas, el orgullo de los héroes, que desbordaron estados como una marea creciente, han destruido al conquistador con un espantoso retroceso. Palacios desheredados, caen al suelo; las riquezas cambian a sus dueños, y la fama y la elevación son a menudo los presagios de la mayor caída. Señor, sé tú entonces nuestra morada de generación en generación. Y cuando nuestro corazón y nuestra carne desfallezcan, sé tú la fortaleza de nuestro corazón y nuestra porción para siempre.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Ecclesiastes 12:2". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​ecclesiastes-12.html. 1835.
Comentario Completo de Trapp
Mientras el sol, o la luz, o la luna, o las estrellas, no se oscurezcan, ni se vuelvan las nubes después de la lluvia:
Ver. 2. Mientras el sol, o la luz, o la luna, etc., ] ie, Mientras mayores y menores comodidades no falten; o antes de que la vista de tus ojos se oscurezca, y tan incapaz de dejar entrar la luz como una ventana vieja y polvorienta. A los ojos envejecidos, el aire parece polvoriento y brumoso, y el sol vadea como la luna en una tarde neblinosa, y las estrellas se pierden de vista; ellos "ven a través de un espejo en tinieblas", como habla el apóstol en otro caso, 1 Cor 13:12 no pueden conocer a ningún pariente sin anteojos; la defluxion de Rheum, una la que destilan la nariz y las mejillas, siendo como eran la lluvia, la recolección de nueva materia, que continuamente distilleth, siendo así decirlo, la devolución de las nubes después de la lluvia en una temporada húmeda, y las aguas en una fuente vacía.
Algunos, en relación con el versículo anterior, interpretan las palabras así: Que tu Creador sea recordado mientras "el sol no se oscurece", es decir, mientras la juventud continúa; o si no es así, mientras "la luz del sol" no se haya ido, es decir, mientras dure tu virilidad; o si no es así, mientras "la luna no se oscurece", es decir, mientras sus años de vejez no han pasado; o si no es así, mientras las "estrellas no se cierran", mientras lo peor de la vejez no se apodera de ti; porque entonces "las nubes volverán después de la lluvia", es decir, un dolor viene sobre el cuello de otro, "como abismo llama sobre abismo con el ruido de las trompas de agua.
"Sal 42: 7 Una aflicción sigue y ocasiona a otra, sin interrupción de la angustia, como una ola viene revolcándose y cayendo sobre otra, o, como en el tiempo de abril, una lluvia se desahoga, otra se prepara. Por lo tanto, algunos de los antiguos patriarcas son se dice que murieron viejos y llenos de años; tenían suficiente de este mundo y deseaban partir, como Abraham, Simeón y otros. . Y Catón protestó, que si cuando el viejo que podría hacerse joven otra vez, sería seriamente rechazarlo. b
a Materia acuosa secretada por las glándulas mucosas o membranas, como las que se acumulan en la nariz, los ojos, la boca, etc., o las gotas que se acumulan en la nariz, los ojos y la boca, y que, cuando es anormal, se suponía que causaba una enfermedad; de ahí una "defluxion" excesiva o mórbida de cualquier tipo.
b Cic. de Senectute.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Trapp, John. "Comentario sobre Ecclesiastes 12:2". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​ecclesiastes-12.html. 1865-1868.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Un llamamiento a los jóvenes
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Ecclesiastes 12:2". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​ecclesiastes-12.html. 1921-23.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
mientras el sol, o la luz, la refrescante belleza de la luz de la mañana, o la luna, o las estrellas no se oscurezcan, cuando la luz de la vida juvenil se oscurezca por las sombras de la vejez que avanza, ni las nubes regresen después de la lluvia , una desgracia o calamidad tras otra;
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Ecclesiastes 12:2". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​ecclesiastes-12.html. 1921-23.
Comentario Pozos de agua viva
La religión bajo el sol
Eclesiastés 12:1
PALABRAS INTRODUCTORIAS
Usamos la palabra "religión" en lugar de "cristianismo". Hay muchas religiones; hay un solo cristianismo, un solo Cristo. Solo hay una fe cristiana. La religión se usa para describir la elevación de un alma hacia Dios y hacia la eternidad. El hombre es naturalmente un ser religioso, es decir, naturalmente busca al gran Creador y piensa en el mundo venidero. Sin embargo, el hombre natural, en su punto de vista, puede tener muy poca o ninguna concepción de su necesidad de un Salvador, o del hecho de que Cristo es Dios el Hijo e Hijo de Dios. En otras palabras, los paganos son religiosos. Se descubrió que los indios, que deambulaban por los bosques de América, eran religiosos.
La religión, como se describe en el Libro de Eclesiastés, adquiere un aspecto doble. En primer lugar, tiene que ver con la concepción humana de la moralidad actual. En segundo lugar, tiene que ver con la concepción humana de las cosas más allá de esta vida.
1. Demostraríamos ante todo la locura del crítico que condena el Libro de Eclesiastés. El Libro que hemos estado estudiando en varios estudios es un Libro que es ridiculizado y criticado como quizás ningún otro Libro de la Biblia. El infiel se deleita en citar sus páginas para trastornar la fe de algún cristiano débil que no sabe nada de la Biblia. significados e intenciones más profundos de los escritos de Salomón.
El crítico se deleita especialmente en atacar ciertas declaraciones que se encuentran en Eclesiastés y que tienen que ver con las cosas más allá del sol. En todo esto, el crítico, el escéptico, el agnóstico, todos ellos solo se están condenando a sí mismos, pues el Libro del que se burlan es el Libro que los describe de principio a fin. Dios está escribiendo de él y de su clase.
El crítico se jacta de su saber y del dominio de su sabiduría. Eclesiastés lo describe porque presenta todo lo que la sabiduría humana puede descubrir acerca de la vida como es ahora y la vida como será en los siglos venideros.
2. Presentaríamos, en segundo lugar, lo bueno de las religiones humanas que están "bajo el sol". Hay que reconocer que hay algo bueno en todos ellos. El paganismo, a través de sus líderes religiosos, le ha dado al mundo algunas concepciones éticas maravillosas y algunas reglas de vida maravillosas. Confucio, Buda, Mahoma y otros han dicho muchas cosas dignas de elogio. Sin embargo, cuando llegan a las cosas Divinas, la necesidad de un pecador, el camino a la justicia y la vida eterna, colapsan por completo. Se podría escribir un libro sobre el bien en las religiones humanas y, también, sobre los fracasos de esas mismas religiones.
I. LA RELIGIÓN EN SU PERSPECTIVA ACTUAL ( Eclesiastés 7:15 )
En primer lugar, consideraremos la religión en sus concepciones actuales.
"Todas las cosas he visto en los días de mi vanidad: hay un justo que perece en su justicia, y un impío que prolonga su vida en su maldad. No seas demasiado justo, ni seas demasiado sabio. ¿Por qué has de destruirte a ti mismo? No seas demasiado malo, ni seas insensato; ¿por qué has de morir antes de tiempo? " ¿Alguna vez has escuchado esas palabras? Son la suma y sustancia de la religión del siglo XX d.C., al igual que lo fueron del siglo X a.C.
El hombre "debajo del sol" está listo para ayudar a deponer a los que son demasiado malvados. Se unirán a cualquiera para vencer el pecado en sus formas más oscuras. Esta es la religión humana. "No seas demasiado perverso".
El hombre "debajo del sol" está igualmente dispuesto a condenar a todo aquel que, en su opinión, es demasiado justo. No cree en una piedad que mantiene a uno sin mancha del mundo; desdeña la vida que camina aparte con Dios; considera demasiado piadoso al que abandona el mundo y se une a su Señor "sin el campamento". Este es el grito de la religión humana: "No seas justo en mucho".
Así, la religión del hombre (una religión bastante ajena al cristianismo y la fe salvadora) puede resumirse en "no muy buena" y "no tan mala", simplemente "fulano de tal".
El hombre "debajo del sol" acordará que "no hay hombre justo en la tierra que haga el bien y no peque"; incluso excusará su propio pecado en ese terreno.
El hombre "bajo el sol" alcanzará algunos altibajos en sus idealismos religiosos. Dará algunos consejos espléndidos en cuanto a castidad y conducta; incluso dirigirá su visión hacia el "Gran Espíritu" y dará consejos sobre cómo adorar a Dios.
Tales hombres tienen sus "atrios" y sus "lugares santos" y sus "casas de Dios". Tales hombres tienen sus credos, su fe y sus dogmas. Un hombre no necesita la herencia de un creyente cristiano para decir algunas cosas espléndidamente buenas. Por ejemplo, aquí hay una concepción elevada de Eclesiastés:
"Cuando vayas a la casa de Dios, guarda tu pie, y sé más dispuesto a oír que a dar el sacrificio de los necios, porque no se dan cuenta de que hacen lo malo" ( Eclesiastés 5:1 ).
Sócrates fácilmente podría haberse unido al hombre "bajo el sol" al decir:
"No te apresures con tu boca, ni tu corazón se apresure a decir nada delante de Dios; porque Dios está en los cielos, y tú en la tierra; por tanto, sean pocas tus palabras" ( Eclesiastés 5:2 ).
Platón podría haber instado a sus seguidores: "Cuando hagas un voto a Dios, no dejes de pagarlo" ( Eclesiastés 5:4 ).
Confucio bien pudo darse el lujo de haber escrito: "No dejes que tu boca haga pecar tu carne" ( Eclesiastés 5:6 ).
¿Quién dudaría en decir: "Teme a Dios"? ( Eclesiastés 5:7 ).
Y así Dios en este maravilloso Libro no duda en mover a Su siervo a registrar los más altos ideales religiosos del hombre. Es una locura pensar por un momento que no hay belleza rítmica, ninguna sublimidad moral en los preceptos de las religiones "bajo el sol". Son religiones llenas de dichos espléndidos; pero no hay salvación en ellos.
Sí, este es un mundo religioso, y las visiones más elevadas y el alcance más alto de sus concepciones religiosas, pueden resumirse así: "Escuchemos la conclusión de todo el asunto: Teme a Dios (Elohim), y guarda sus mandamientos: por esto es todo el deber del hombre ”( Eclesiastés 12:13 ).
En todo esto no hay gracia ni gloria. La concepción es humana, una concepción construida sobre un sistema de visiones éticas.
II. LA RELIGIÓN EN SU PERSPECTIVA FUTURA ( Eclesiastés 3:18 )
Llegamos ahora a algo muy interesante. Debemos descubrir la concepción que tiene la sabiduría de Dios y el futuro. Para hacer esto, debemos excluirnos, por el momento, de la revelación de la verdad de Dios relativa a la fe, el arrepentimiento, la regeneración, la llenura del Espíritu y la revelación de las cosas por venir.
Otras partes de la Biblia nos dan una revelación completa de estas cosas. El Libro de Eclesiastés, por el contrario, nos da sólo lo que el entendimiento y la sabiduría humanos pueden descubrir acerca de la esperanza futura del hombre "bajo el sol".
Que nadie, hombre o mujer, imagine ni por un momento que estamos desacreditando la inspiración del Libro de Eclesiastés. El mismo Dios que inspiró a Pablo a escribir el Libro de Romanos y el Libro de Efesios, inspiró a Salomón a escribir Eclesiastés. Sin embargo, Dios llevó a Salomón a exponer todo lo que la sabiduría humana pudo descubrir en relación con el hombre "debajo del sol". Lo dijimos todo; nos referimos a todo lo que Dios quería que supiéramos.
1. Observemos primero una declaración en Eclesiastés 8:8 . La Escritura dice: "No hay hombre que tenga potestad sobre el espíritu para retener el espíritu; ni tiene potestad en el día de la muerte; y no hay descarga en esa guerra, ni la maldad librará a los que le son dados". "
El creyente, por supuesto, acepta todo lo dicho anteriormente. Sin embargo, sabe mucho más que el hecho de que ningún hombre tiene poder sobre el espíritu para retenerlo. Sabe que no hay descarga en esa guerra, ni para el santo ni para el pecador. Sin embargo, él sabe que llegará el momento en que una generación entera del pueblo de Dios sobre la tierra no morirá jamás. Dios dijo: "He aquí, te digo un misterio; no todos dormiremos".
Él sabe que "el Señor mismo descenderá del cielo con voz de mando * * * entonces nosotros, los que estemos vivos, seremos arrebatados * * para recibir al Señor en el aire" ( 1 Tesalonicenses 4:16 ).
2. Observemos una segunda declaración en Eclesiastés 8:10 . "Vi, pues, sepultados a los impíos, que habían venido y salido del lugar del santo, y fueron olvidados, en la ciudad donde lo habían hecho: esto también es vanidad".
El hombre "bajo el sol" se da cuenta plenamente de estos hechos cotidianos. Los malvados son sepultados. Se han ido y olvidado. El hombre "debajo del sol", sin embargo, no ve nada más allá de esta muerte. Ve el cuerpo enterrado, pero no tiene una palabra definitiva sobre el espíritu. Nada vital sobre el mundo venidero. El indio sueña con su "coto de caza feliz al otro lado de la muerte". ¿El hombre "bajo el sol" se enfrenta a un gran futuro eterno con los ojos ciegos?
3. Observemos la tercera declaración, en Eclesiastés 3:19 ; Eclesiastés 3:20 . Porque lo que les acontece a los hijos de los hombres, les acontece a las bestias; aun una cosa les sucede; como muere el uno, así muere el otro; sí, todos tienen un aliento; vanidad. Todos van a un mismo lugar; todos son del polvo, y todos se vuelven polvo de nuevo ".
Esto puede ser cierto para los cuerpos de hombres y bestias; pero no de los espíritus. La sabiduría no sabe nada sobre el cuerpo resucitado de los hombres. El hombre "debajo del sol", en el espíritu del agnóstico, clama: Porque "¿quién conoce el espíritu del hombre que sube y el espíritu de la bestia que desciende a la tierra?" El hombre "debajo del sol" dice: "Todas las cosas les suceden a todos: un acontecimiento para el justo y para el malvado; para el bueno y para el limpio y para el inmundo; * * hay un acontecimiento para ellos todos. * * Viven, y después van a los muertos ”( Eclesiastés 9:2 ).
Oh, cuán diferente es la historia del hombre que conoce al Señor Jesús y que cree en la revelación de Dios de las cosas por venir. Él, como Job, puede decir: "Sin embargo, en mi carne veré a Dios".
III. LA HISTORIA DEL ANCIANO Y SU LARGA HOGAR ( Eclesiastés 12:2 )
Al presentar esto, estamos pidiendo el privilegio de citar una vez más de nuestro Libro sobre Eclesiastés.
Muchos han tomado la imagen final de Eclesiastés como la representación gráfica del hombre "bajo el sol", envejecido con su vida terrenal, y ahora listo para partir hacia lo que el Libro llama, su "largo hogar". Este es sin duda el caso.
La imagen es del hombre cuando vienen los días malos, los días en que no se complace en las cosas "debajo del sol". Es el momento en que el sol y la luz y la luna y las estrellas se oscurecen, y las nubes vuelven después de la lluvia; en otras palabras, el tiempo de las "sombras".
La vejez es el día en que "temblarán los guardianes de la casa", tiemblan los miembros del anciano, mientras cojea en su fatigado camino. Es el día en que, "Los hombres fuertes se inclinarán", no importa cuán fuerte su juventud, y cuán erguido su carruaje en los días antiguos, ahora está encorvado y encorvado.
La vejez presenta el cese de los molinillos, "porque son pocos", los dientes se han deteriorado y se han ido; "y los que miran por las ventanas se oscurecen", la vista comienza a fallar y la visión se nubla; "y se cerrarán las puertas en las calles", ha cesado la charla vertiginosa e irreflexiva de la juventud, sus palabras son pocas y pesadas.
La vejez encuentra la masticación de la comida mal hecha, porque "el sonido de la molienda es bajo"; y sólo se toman pocas horas en el sueño, "y se levantará a la voz del pájaro"; y los días de su búsqueda del placer han pasado, porque "las hijas de la música serán abatidas".
La vejez presenta una precaución desconocida en la juventud. Ya no hay escalada de acantilados ni trepada de árboles, porque "tendrán miedo de lo alto"; y no hay más diversión infantil para el "saltamontes será una carga", y luego "el almendro florecerá", lo que significa, tal vez, que el cabello está blanco con la edad; y "el deseo fallará", es decir, el cuerpo deja de funcionar y quizás la mente está demasiado cansada para desear o querer.
Esta imagen muestra al hombre que ha vivido sus días de "vanidad" en la tierra y ahora va "a su larga casa", mientras "los dolientes van por las calles". Entonces se da la última palabra. La muerte llega lenta pero seguramente, y el hombre "bajo el sol" rinde homenaje a este último lúgubre señor. Eclesiastés describe así su muerte.
"O alguna vez se suelta el cordón de plata", se suelta el cordón de la vida, o, como algunos dicen, la médula espinal que reúne los "cordones de la vida" y los centra en la base del cerebro ", o el cuenco de oro se rompa, "la cabeza, el asiento del cerebro, deja de actuar; el cerebro se detiene.
"O se romperá el cántaro en la fuente"; los pulmones ceden, la muerte se apodera de las hemorragias. "O la rueda rota en la cisterna", el corazón, el centro de toda la vida, deja de latir, ha llegado la muerte; "Entonces el polvo volverá a la tierra como antes, y el espíritu volverá a Dios que lo dio".
Esa es la última palabra, y qué triste es la palabra. Ni un rayo de luz para traspasar las sombras del gran más allá, salvo la media respiración, y la esperanza engañosa, de que el espíritu se ha ido a Dios que lo dio. Ve conmigo al entierro del hombre de este mundo. Sea en una tierra donde los hombres no conocen a Dios. Oh, la desesperanza de todo esto, ni un rayo de luz que atraviese la penumbra. Lo más que puede encontrar es una vaga idea de que el espíritu se ha ido a Aquel de quien vino.
Reúnanse conmigo alrededor de la tumba donde será enterrado el incrédulo. El que ha conocido pero rechazado la gracia de Dios. ¿Qué se puede decir o hacer? Quizás, en el momento adecuado, una paloma solitaria se suelta de la jaula de la prisión, y se la libera para montar y con un piñón veloz para desaparecer a través de los cielos. Así es como los hombres piensan en la muerte. Es así que buscan calmar sus corazones en el momento de su muerte, pero cuán completamente ajeno a la verdad es todo esto.
Los hombres, aparte de salvar la Sangre, nunca pueden partir para estar con Cristo.
Cristo en la muerte pudo decir: "Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu", y en ascensión subió por los cielos y se sentó a la diestra del Padre; pero sólo aquellos que están "en Él" pueden seguirlo allí. Cristo les habló a sus discípulos de su ir al Padre; y Tomás dijo: "Señor, no sabemos a dónde vas, y ¿cómo podemos saber el camino?" Cristo respondió: "Yo soy el camino, la verdad y la vida; nadie viene al Padre sino por mí".
Eclesiastés, sin pensar en Cristo ni en la "sangre expiatoria", pasó el espíritu del anciano a Dios. Esto se debe a que Eclesiastés presenta la idea del hombre de la muerte como una idea que llevaría a todos los hombres a la presencia de un Dios Santo. Esto no puede ser. Para partir y estar con Cristo y Dios, uno debe haber sido redimido. Porque ninguna cosa inmunda entrará por allí.
Oh, hombre de mundo, ponte por encima del sol en tu visión. No se contente con temer a Dios y guardar sus mandamientos, que es, según el hombre "debajo del sol", la totalidad del hombre. Alejarse de "debajo del sol"; "Dejaos del hombre, cuyo aliento está en su nariz". Arrodíllate ante un Dios misericordioso y suplica Su maravillosa gracia obrada para ti en Jesucristo. Véase vivificado en Cristo, dado una nueva vida; resucitado en Cristo, dado una nueva posición; hecho para sentarse con Cristo en lugares celestiales, dado una nueva comunión. "Mírame, y serás salvo".
UNA ILUSTRACIÓN
“Mire bien el dinero que recibe por muchas falsificaciones que están circulando”. Esta advertencia aparece a menudo en nuestros periódicos y hacemos bien en prestarle atención. Los falsificadores obtienen sus mayores cosechas ilegítimas de la fabricación de monedas de oro que contienen una gran cantidad de oro, pero no tanto como las monedas genuinas. A veces se agrega aleación, mientras que otras funcionan con monedas genuinas. Los cortaron, quitaron el interior, llenaron el espacio con metal base y unieron la moneda manipulada mediante soldadura fuerte. El exterior en todos los casos es oro real, la aleación oculta.
Algo similar se está clonando hoy al engañar a la Iglesia. Los falsos maestros están quitando el oro de la Expiación del Evangelio y sustituyéndolo por la aleación de la reforma. Algunos niegan la divinidad de Cristo y proclaman la divinidad del hombre. "Mire bien su religión" y haga lo que los fabricantes nos dicen tan a menudo: "¡no acepte sustitutos!
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en Ecclesiastes 12:2". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/​ecclesiastes-12.html.
Comentario completo de Henry sobre la Biblia
1-7 Debemos recordar nuestros pecados contra nuestro Creador, arrepentirnos y buscar el perdón. Deberíamos recordar nuestros deberes, y ponernos a trabajar en ellos, buscando su gracia y fortaleza. Esto debe hacerse temprano, mientras el cuerpo es fuerte y los espíritus activos. Cuando un hombre tiene el dolor de repasar una vida equivocada, el hecho de no haber renunciado al pecado y las vanidades mundanas hasta que se ve obligado a decir: No tengo placer en ellos, hace que su sinceridad sea muy cuestionable. Luego sigue una descripción figurativa de la vejez y sus enfermedades, que tiene algunas dificultades; pero el significado es claro, para mostrar cuán incómodos, en general, son los días de la vejez. Como los cuatro versos, Eclesiastés 12:2, son una descripción figurativa de las enfermedades que generalmente acompañan a la vejez, ver. Eclesiastés 12:6 nota las circunstancias que tienen lugar en la hora de la muerte. Si el pecado no hubiera entrado en el mundo, estas enfermedades no se habrían conocido. Seguramente entonces los ancianos deberían reflexionar sobre el mal del pecado.
Estos archivos están en el dominio público y son derivados de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Cristiana de Clásicos Etéreos.
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Ecclesiastes 12:2". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​ecclesiastes-12.html. 1706.
Pett's Commentary on the Bible
'Antes que el sol, la luz y la luna se oscurezcan, y las nubes vuelvan después de la lluvia. En el día en que temblarán los guardianes de la casa, y los hombres fuertes se doblegarán, y cesarán las muelas porque son pocos, y se oscurecerán los que miran por las ventanas.
Deben aprovechar al máximo sus vidas antes de envejecer y debilitarse, como se describe aquí. Pues la vívida descripción que sigue a continuación es de vejez. La primera oración se refiere a una tormenta fuerte y duradera, cuando el día se oscurece, las nubes ocultan el sol, la luz es simplemente una penumbra, la luna tampoco se puede ver por la noche detrás de las nubes y la lluvia no se aclara. el cielo de nubes, así está describiendo el tiempo de la vida que trae consigo la sensación de fuerza menguante, cuando la luz está oculta por las nubes, y todo es opaco, y la promesa para el futuro ya no existe.
La segunda frase describe pintorescamente las facultades defectuosas de la vejez. Los guardianes de la casa que tiemblan son probablemente las manos temblorosas, los hombres fuertes que se doblan son las piernas que ya pueden soportar completamente su peso, y los que muelen, que cesan o son pocos, son los dientes que principalmente se han descompuesto o caído, y son Ya no sirve para moler, y lo que se asoma por las ventanas son los ojos cuya vista se nubla. Si se va a lograr algo, debe ser antes de que esto ataque a un hombre.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Ecclesiastes 12:2". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​ecclesiastes-12.html. 2013.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
Mientras el sol, la luz, la luna o las estrellas no se oscurezcan, ni se vuelvan las nubes después de la lluvia: (3) En el día en que los guardianes de la casa tiemblen, y los hombres fuertes se inclinen. y las muelas cesan porque son pocas, y los que miran por las ventanas se oscurecen, (4) Y las puertas se cerrarán en las calles, cuando el sonido de la molienda sea bajo, y él se levantará a la Voz de pájaro, y todas las hijas de la música serán abatidas; (5) También cuando tengan miedo de lo que es alto, y el temor se encuentra en el camino, y el almendro florecerá, y el saltamontes será una carga, y el deseo se desvanecerá, porque el hombre se va a su larga morada. y los dolientes andan por las calles:
Detengo al lector para que admire la maravillosa belleza, así como la gran elegancia en estilo y figura, de esas diversas expresiones en la descripción del desolado invierno de la vejez. El sol, la luna y las estrellas del cielo, por más brillantes que brillen, no tienen brillo para los ojos ciegos de los ancianos. Las nubes que regresan después de la lluvia son extraordinarias para denotar esa incesante enfermedad de los ancianos, donde, cuando una enfermedad se calma un poco, hay un retorno y la reaparición de otra.
El temblor de la cabeza, la debilidad de los miembros y el estado vacilante de la naturaleza decrépita, a través de todo, están sorprendentemente representados bajo estas diversas imágenes. Sería sostener una tenue vela de la noche para ayudar a la luz del sol, el intento de realzar las bellezas mediante la descripción. Lo que le ruego al lector que observe conmigo en la lectura, y que el Predicador parece haber tenido particularmente en cuenta, es que si la edad está necesariamente oprimida por las enfermedades comunes e inevitables que inciden en tales estaciones, ¿qué debe ser para tener la presión del pecado no perdonado, un estado no despierto de naturaleza no renovada agregada a la carga.
¡Oh! ¡Qué vejez miserable es la que está llena de transgresión, sin Dios y sin Cristo: ignorante de Jesús y su salvación, no regenerado, sin lavar en la sangre de Cristo y, en cuanto a cualquier conocimiento salvador, de su gracia y poder, inconsciente de si existe sea cualquier Espíritu Santo. Isaías 65:20 .
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Ecclesiastes 12:2". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​ecclesiastes-12.html. 1828.
Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento
Mientras que el sol, o la luz , etc. Hebreos Mientras que el sol, la luz, la luna , etc. Esa cláusula y la luz, parece añadirse para significar que habla del oscurecimiento del sol, la luna y las estrellas, no en sí mismas, sino sólo con respecto a la luz que proporcionan a los hombres. Y por lo tanto, la misma cláusula que se expresa después del sol, debe entenderse después de la luna y las estrellas. Y esas expresiones pueden entenderse de las partes externas del cuerpo, y especialmente del rostro, la belleza del rostro, la tez agradable de las mejillas, la vivacidad de los ojos, que se comparan con el sol y la luna, y estrellas, y que se oscurecen en la vejez, como lo entiende el parafrasto caldeo. O de las facultades internas de la mente, el entendimiento, la fantasía, la memoria, que no pueden parecerse indebidamente al sol, la luna y las estrellas, y todos los que están sensiblemente deteriorados en la mayoría de los ancianos.
O de las cosas externas, del cambio de su alegría, que tuvieron en su juventud, en dolor, y múltiples calamidades, que suelen ser las compañeras de la vejez. Esta interpretación concuerda tanto con el versículo anterior, en el que describe las miserias de la vejez, como con la siguiente cláusula, que se agrega para explicar esas expresiones ambiguas; y con el uso de la Escritura de esta frase; porque la luz del sol describe a menudo un estado de bienestar y felicidad, y el oscurecimiento de la luz del sol establece un estado de angustia. Ni vuelven las nubes después de la lluviaEsta frase denota una sucesión perpetua de lluvia y nubes que traen lluvia, y luego lluvia y nubes nuevamente. Por medio de lo cual expresa los rheums o las deflucciones que fluyen incesantemente en los ancianos; o la continua vicisitud de dolencias, dolencias y dolores; un llamado profundo sobre otro.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Benson, Joseph. "Comentario sobre Ecclesiastes 12:2". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​ecclesiastes-12.html. 1857.
Comentario Bíblico de Sermón
Eclesiastés 8:16-12
I. El Predicador comienza esta sección definiendo cuidadosamente su posición y equipo al comenzar su último curso. (1) Su primera conclusión es que la sabiduría, que de todos los bienes temporales sigue estando en primer lugar para él, es incapaz de producir un contenido verdadero. Por mucho que pueda hacer por el hombre, no puede resolver los problemas morales que la tarea diaria y afligen a su corazón, los problemas que debe resolver antes de poder estar en paz (8: 16-9: 6).
(2) Repasa las pretensiones de sabiduría y alegría ( Eclesiastés 9:7 ). Al devoto de la sabiduría desconcertado y desesperanzado le dice: "Ve, entonces, come tu pan con alegría y bebe tu vino con un corazón alegre. Todo lo que puedas conseguir, hazlo; todo lo que puedas hacer, hazlo. Estás en tu camino". a la tumba oscura y lúgubre, donde no hay trabajo ni dispositivo; por lo tanto, hay una razón más para que su viaje sea feliz ". (3) Él muestra que el verdadero bien no se encuentra en la devoción a los asuntos y sus recompensas (9: 13-10: 20).
II. Qué es el bien y dónde se puede encontrar, ahora el Predicador procede a mostrarlo. (1) La primera característica del hombre que es probable que logre la búsqueda del bien principal es la caridad que lo impulsa a ser bondadoso, a mostrar bondad y a hacer el bien, incluso con los ingratos y descorteses. (2) La segunda característica es la industria inquebrantable que hace que todas las temporadas se vuelvan en cuenta. Diligente e imperturbable, sigue su camino, entregándose de todo corazón al deber presente, "sembrando su semilla, mañana y tarde, aunque no puede decir cuál prosperará, esto o aquello, o si ambos resultarán buenos.
"(3) Este hombre ha aprendido uno o dos de los secretos más profundos de la sabiduría. Ha aprendido que dar, ganamos; y gastar, prosperar. También ha aprendido que el verdadero cuidado de un hombre es él mismo; que su verdadero negocio en el mundo es cultivar un carácter fuerte y obediente que lo preparará para cualquier mundo o destino. Él reconoce las exigencias del deber y de la caridad, y no las rechaza por placer.
Estos mantienen sus placeres dulces y saludables, evitan que usurpen al hombre completo y lo hagan caer en el cansancio y la saciedad de la desilusión. Pero para que ni siquiera estas salvaguardias resulten insuficientes, él también tiene esto: sabe que "Dios lo juzgará"; que todo su trabajo, sea de caridad, sea de deber o de esparcimiento, será sopesado en la balanza de la justicia divina ( Eclesiastés 9:9 ). Este es el simple secreto del corazón puro, el corazón que se mantiene puro en medio de todos los trabajos, cuidados y alegrías.
S. Cox, La búsqueda del bien principal, pág. 221.
Referencia: 8: 16-10: 20. GG Bradley, Conferencias sobre Eclesiastés, pág. 108.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Ecclesiastes 12:2". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​ecclesiastes-12.html.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
Eclesiastés 12:1. recuerda ahora a tu creador en los días de tu juventud, mientras que los días malvados no vienen, ni los años se extienden, cuando dijeras, no tengo placer en ellos; .
No le dé a Dios los Dregs de la Vida. No ofrezcas en sacrificio a él nada que esté desgastado. Recuerde que, entre los primeros frutos que los judíos debían llevar al sacerdote que se ofrecerá en el altar de Dios, hubo «orejas verdes de maíz, secas por el fuego, incluso de maíz golpeado de orejas llenas. »El Señor se deleita tener los corazones de su pueblo mientras aún son niños. El Señor dice, a través de Hosea, el Profeta, «Le enseñé a Efraín también para ir, llevándolos por sus brazos; »Como si, si bien eran, pero poco, Dios les había enseñado a tomar sus primeros pasos a caminar. También hay ese pasaje en la profecía de Jeremías, «Te recuerdo, la amabilidad de tu juventud, el amor de los defectos, cuando volves después de mí en el desierto. »Dios se deleita en esas tempranas evidencias del amor en la mañana de la vida, mientras que el rocío está sobre todo, y hay una frescura brillante por todas partes. Rezo para que usted que sea joven recuerde a su creador en los días de su juventud.
Eclesiastés 12:2. Mientras el sol, o la luz, o la luna, o las estrellas, no se oscurecen, ni las nubes regresan después de la lluvia: .
Como lo hacen en la vejez, cuando los problemas parecen multiplicarse, y el brillo de la vida parece haber ido.
Eclesiastés 12:3. en el día en que los guardianes de la casa tiemblan, y los hombres fuertes se inclinarán a sí mismos, y los molinos cesaron porque son pocos, y los que miran fuera de las ventanas se oscurecen y el Las puertas se cerrarán en las calles, cuando el sonido de la molienda es bajo, y se levantará a la voz del ave, y todas las hijas de Musick serán bajas; .
Esta es una descripción maravillosamente vívida del fracaso de nuestros poderes naturales. «Los guardianes de la casa tiemblan; »Estos son nuestros brazos, que son los guardianes de la casa de nuestro cuerpo. Naturalmente salimos de nuestras manos y brazos para protegernos a nosotros mismos si probablemente caigamos, por lo que son «los guardianes de la casa. »« Los hombres fuertes se inclinarán a sí mismos, »es decir, nuestras piernas y rodillas comienzan a temblar. «Los molinos cesan porque son pocos. »Nuestros dientes se descomponen gradualmente, y en la última caída de sus lugares. Son como las primeras piedras que caen de una pared en descomposición, tambaleándose para mostrar cómo seguirá el resto. «Los que miran fuera de las ventanas se oscurecen. »Los ojos comienzan a perder su rapidez de la vista; y a veces se necesitan ventanas de Windows Fresh Windows para ayudar a la vista fallida. «Las puertas se cerrarán en las calles, cuando el sonido de la molienda es baja. »La voz falla. Luego, llega el insomiso, de modo que el primer pájaro pequeño que los chirrías en la mañana se despierte al hombre envejecido; Y en cuanto a la música, sus orejas a veces no pueden atrapar la melodía más dulce, y su propia voz no puede sintonizarse como una vez que hizo: «Todas las Hijas de la Música se llevarán bajas. ».
Eclesiastés 12:5. también cuando tengan miedo de lo que sea alto, y los temores estarán en el camino, y el almendro debe florecer .
Esta es una de las piezas más hermosas de la descripción poética que alguna vez se escribieron. Aquí tenemos una imagen real del nerviosismo que se arrastra sobre los hombres en el declive de la vida. Luego está el florecimiento del almendro; Hay muchos delante de mí ahora, cuyo cabello blanco muestra que el almendro está floreciendo.
Eclesiastés 12:5. y el saltamontes será una carga, .
Aquellas cosas que tratamos ligeramente en nuestra juventud se convierten en una carga muy pesada en nuestros últimos años. Un poco de trabajo se cansan, un poco de fatiga de cuidado, y un pequeño problema nos traste, ya que nunca solía hacerlo.
Eclesiastés 12:5. y el deseo fallarán: .
Toda la naturaleza se vuelve más tranquila, menos ambiciosa, y menos ardiente de lo que solía ser.
Eclesiastés 12:5. Porque el hombre gira a su largo hogar, y los dolientes pasan por las calles: o siempre se suelte la cuerda de plata, o el tazón de oro se rompa, o el lanzador se rompa en la fuente, o la Rueda rota en la cisterna. .
«El cordón de plata» es la médula espinal, que se relaja gradualmente, por la fuerza y el poder de ella se han ido. Todo el marco comienza a mostrar síntomas de la parálisis que se está arrastrando. «El tazón de oro» es el cráneo, que contiene el cerebro, y quien haya visto un cráneo debe ver qué tan apropiado es la cifra. Luego, en «el lanzador» y «la rueda» Tenemos una referencia a la circulación de la sangre, de la cual Solomon parece haber tenido al menos algunos tinteros. Ha habido escritores que han afirmado que todo el sistema de anatomía podría ser recopilado de estas palabras. Son maravillosos, no solo por las imágenes poéticas que están en la superficie, sino también por la profundidad del significado que se encuentra debajo.
Eclesiastés 12:7. entonces el polvo volverá a la tierra como lo fue: y el espíritu regresará a Dios que lo dio. Así nos sucederá a todos a menos que Cristo primero vendrá. La maquinaria de nuestro ser se mantendrá quieta. La fuente de la vida será seca; ya no las inundaciones vivas se apresurarán a través de sus cursos nombrados como solían hacer. .
Por favor, recuerde que no estamos simplemente hablando de personas en la calle, de las cuales no sabemos nada, sino también de nosotros mismos también por nosotros, por lo que debemos morir. Creemos esto, y preparémonos para ello.
Eclesiastés 12:8. vanidad de vanidades, dice el predicador; todo es vanidad. .
Esto parece ser la conclusión a la que Salomon vino el experimento de su propia vida, así como por la enseñanza de Dios. Este libro de Eclesiastés comienza así: «Las palabras del predicador, hijo de David, Rey en Jerusalén. Vanidad de vanidades, dice el predicador, vanidad de vanidades; todo es vanidad. ».
Eclesiastés 12:9. y, además, porque el predicador era sabio, todavía enseñaba al conocimiento de la gente; Sí, él le dio la atención, y buscó, y se puso en orden muchos proverbios. .
Ese hombre no es apto para enseñar a quién no le da la atención, y ponen sus palabras en orden. El que dice lo que viene primero en su mente, solo emite paja que el viento se aleja. Pero el que dispersara su transmisión de semillas debe cuidarse de que él tiene en su canasta de semillas, una buena semilla que vale la pena sembrar en los amplios surcos del campo mundial.
Eclesiastés 12:10. El predicador trató de descubrir palabras aceptables: .
La expresión hebrea significa palabras de deleite, para palabras que deleitan el oído pueden ayudar a ganar el corazón, por lo que demuestre ser «palabras aceptables. ».
Eclesiastés 12:10. y lo que fue escrito estaba vertical, incluso palabras de verdad. Las palabras de los sabias son como bienes, y como clavos atados por los maestros de ensamblajes, que se dan de un pastor. .
Las palabras del verdadero predicador nos perforan como los agudos afilados que perforan el ganado, pero también son como clavos que son conducidos a la madera, y se aseguran para que no puedan salir. Debe haber algo para revolver nuestras emociones, y algo para retener en nuestra memoria. Necesitamos los asistentes, porque somos como el buey que es lento en el arado; y tenemos que tener las uñas bien impulsadas por nuestra memoria, a menudo es como una pieza de madera podrida que permite que la uña se escape tan pronto como tenga que soportar cualquier peso. ¡Que el Espíritu Santo nos haga a todos, que son predicadores, para ser sabios para saber cómo usar el bien y cómo conducir el clavo!
Eclesiastés 12:12. y más, por estos, a mi hijo, ser amonestados: de hacer muchos libros allí en ningún extremo: y mucho estudio es un cansancio de la carne. .
Eso es lo que dijo Salomón, y nunca había visto al Museo Británico, o el Bodleian y otras bibliotecas notadas, porque, si lo hubiera hecho, habría dicho, con un énfasis, "no hay fin", para los libros. de su día apenas podía haber sido uno en mil, o uno en un millón, en comparación con los que ahora se producen. No debería preguntarme, sin embargo, si el de un millón valía bastante el millón. Hay muchos libros hechos que pueden beneficiar a la impresora, y al editor, y al librero, pero no es probable que beneficien a nadie más.
Eclesiastés 12:13. escuchemos la conclusión de todo el asunto: temer a Dios y mantener sus mandamientos: por esto es todo el deber del hombre. .
Reverente caminando ante el más alto; Reconciliación con él para que así que podamos caminar y, por lo tanto, vivir, y todo esto demostró ser una vida de obediencia a sus mandamientos: «Este es todo el deber del hombre. ».
Eclesiastés 12:14. Porque Dios traerá todos los trabajos en el juicio, con cada cosa secreta, ya sea bueno, o si seas malo. .
Observe que la expresión, «cada cosa secreta. »No es simplemente nuestra acción pública que Dios juzgará, de lo contrario, podríamos estar más a nuestra facilidad; Pero tiene en cuenta nuestros pensamientos, palabras, hechos e intentos más privados. ¿Quién entre nosotros puede soportar esa experiencia? Sin embargo, debemos soportarlo si estamos de pie delante de él. ¡Oh Señor, prepárate, por tu propia gracia infinita, a través de la fe en tu querido hijo, y por el trabajo regenerador de tu espíritu gracioso, ¡por este tiempo de prueba solemne! amén.
Esta exposición consistió en lecturas de Eclesiastés 11:6; Eclesiastés 12:1.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Ecclesiastes 12:2". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​ecclesiastes-12.html. 2011.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
Eclesiastés 12:1. recuerda ahora tu creador en los días de tu juventud: .
Ahora nos ponemos en tierra sólida. Hay una ironía en el consejo, «regocijo, Oh Joven, en tu juventud; y deja que tu corazón te anime en los días de tu juventud, y camine en los caminos de tu corazón, y a la vista de los ojos. »No hay ironía aquí; Hay un consejo sólido y sólido: «Recuerda ahora tu creador en los días de tu juventud. »¡Que todos los jóvenes tomen este consejo y lo llevan a cabo!
Eclesiastés 12:1. Mientras los días malvados no vienen, ni los años se extienden cerca, cuando dijeras, no tengo placer en ellos; Mientras el sol, o la luz, o la luna, o la luna, o las estrellas, no se oscurecen, ni las nubes regresan después de la lluvia: en el día en que los guardistas de la casa tiembarán, .
Estos brazos y manos de nuestros sacudidas por la debilidad.
Eclesiastés 12:3. y los hombres fuertes se inclinarán a sí mismos, .
Estas extremidades, estas piernas de las nuestras, comienzan a doblarse bajo el peso que tienen que soportar.
Eclesiastés 12:3. y las molinillas cesan porque son pocas, .
Los dientes se han ido.
Eclesiastés 12:3. y aquellos que miran fuera de las ventanas se oscurecen, .
La vista comienza a fallar.
Eclesiastés 12:4. y las puertas se cerrarán en las calles, cuando el sonido de la molienda es bajo, y se levantará a la voz del ave, y todas las hijas de Musick serán bajas; .
El anciano duerme muy ligeramente; Cualquier cosa lo despierta. Se aleja del negocio público. Las puertas están cerradas en las calles.
Eclesiastés 12:5. también cuando tengan miedo de lo alto, y los temores estarán en el camino: .
No hay ninguno de los cortes de la juventud. Atrevido se ha ido; Prudencia, no para decir cobardía, se sienta en el trono.
Eclesiastés 12:5. y el árbol de almendros florecerá, .
El cabello es blanco y gris, como el melocotón temprano o el almendro a principios de año.
Eclesiastés 12:5. y el saltamontes será una carga, .
Un pequeño problema pesa al viejo abajo. No tiene energía ahora. El saltamontes es una carga.
Eclesiastés 12:5. y el deseo fallarán: porque el hombre gira a su largo hogar, y los dolientes pasan por las calles; o siempre que la médula de plata se suelte, o el tazón de oro se rompa, .
Antes de que se rompe la médula espinal, o el cráneo se vacía de los habitantes vivos.
Eclesiastés 12:6. o el lanzador se rompa en la fuente, o la rueda se rompió en la cisterna. .
La circulación de la sangre comienza a fallar, el corazón crece débil, pronto se detendrá. La carrera del hombre está casi terminada.
Eclesiastés 12:7. entonces el polvo volverá a la tierra como lo fue: y el espíritu regresará a Dios que lo dio. .
Esto nos sucederá a todos, ya sea para volver al polvo o, de lo contrario, volver a Dios. Si morimos, y regresamos al polvo, o vivimos hasta la venida de Cristo, nuestro espíritu volverá a Dios que lo dio. ¡Que el retorno sea un feliz para cada uno de nosotros!
Eclesiastés 12:8. vanidad de vanidades, dice el predicador; todo es vanidad. Y, además, porque el predicador era sabio, todavía enseñaba a la gente el conocimiento; .
Sí, le dio una atención buena, y buscó, y se puso en orden muchos proverbios. El predicador buscó averiguar palabras aceptables: y lo que fue escrito estaba en posición vertical, incluso palabras de verdad. Las palabras de los sabios son como pisos, nos pinchan hacia adelante, ya que el goad hace el Bullock, cuando está tratando de detenerse en lugar de arar en el surco.
Eclesiastés 12:11. y como clavos atados por los maestros de ensamblajes, que se dan de un pastor. .
Las palabras de los sabios son conducidas a casa, como las uñas y se aseguran. Hay un pastor que, a través de las palabras de sus sirvientes, lleva a su rebaño donde los haría.
Eclesiastés 12:12. y más, por estos, a mi hijo, ser amonestados: de hacer muchos libros no hay fin; Y mucho estudio es un cansancio de la carne. .
Escuchemos la conclusión de todo el asunto: temer a Dios, y mantener sus mandamientos: Porque este es el deber del hombre. O, «Este es todo el hombre. »Hace a un hombre de él cuando teme a Dios y mantiene sus mandamientos; Él tiene lo que lo hace «todo el hombre. ».
Eclesiastés 12:14. Porque Dios traerá todos los trabajos en el juicio, con cada cosa secreta, ya sea bueno, o si seas malo. .
Depender de ella que sea tan. En el último día excelente, habrá una revelación de todo, ya sea bueno, o si sea malvado. Ni necesitan el temor justo de que la revelación, porque solo se magnificarán en ese día la increíble gracia de Dios que ha dejado todas sus iniquidades; Y luego todos los hombres sabrán lo bueno que la gracia de Dios estaba pasando por la iniquidad, la transgresión y el pecado.
Esta exposición consistió en lecturas de Eclesiastés 11-12.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Ecclesiastes 12:2". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​ecclesiastes-12.html. 2011.
El Ilustrador Bíblico
Acuérdate ahora de tu Creador en los días de tu juventud.
El Creador recordó
¿Cómo entenderemos esto? ¿Es una alegoría que describe el debilitamiento del cuerpo? ¿Es una descripción de los judíos en cautiverio? ¿Es un canto fúnebre de algún viejo libro de himnos? La mejor explicación parece esta: primero, el Predicador describe la vejez como un día tormentoso; en segundo lugar, la figura cambia a la de un palacio en ruinas; luego hay una referencia a “los siete días malos” de la primavera en Oriente, que se consideran particularmente peligrosos para los ancianos; y finalmente entran las nuevas figuras de la lámpara, la fuente y la cisterna. Seguramente no es extraño ilustrar una idea con una variedad de dibujos. Podemos hacer una progresión regular de las lecciones que se enseñan en este pasaje.
1. Hay un más allá. El hombre no está hecho solo para esta vida. ¿Qué pensaríamos de los constructores de pirámides si esparcieran pirámides sobre una llanura, pero intencionalmente dejaran todas sin terminar, con las líneas inclinadas juntas como para profetizar un vértice que nunca se construyó? Esta incompletitud diseñada es inconcebible, siendo la mente humana lo que es. Ya no podemos concebir que Dios haya esparcido por el mundo todas las vidas hermosas y nobles de la historia, sin embargo, ninguna de ellas debería estar completa.
Debe haber un final en algún momento. Estamos hechos para esperarlo. Tenemos un órgano cuya función es anticiparlo. Y ese órgano del corazón sería tan inexplicable sin un más allá como un ojo sin luz. Donde encontramos ojos podemos presumir la existencia de luz en algún momento.
2. El hombre es un ser responsable. Puede hacer todo lo que le plazca, pero no puede, por ninguna posibilidad, eximirse de las consecuencias de lo que hace. En algún momento se debe liquidar el puntaje.
3. La muerte acaba con el trabajo del hombre en la tierra. Es interesante notar que los terrores de la muerte no se mencionan en el pasaje. La oscuridad, el dolor, pasan de largo. Los escritores a menudo se regodean con la muerte; hacen que la melancolía se apodere de nuestros corazones, parecen decir (como se acusa a Dickens de decir en efecto al describir la muerte de la pequeña Nell): "Ahora, vamos a llorar juntos". No hay el menor toque de esto en el final de Eclesiastés. Si tenemos algún plan para el bien, si queremos hacer de esta vida una preparación para las glorias del futuro, cuán ocupados deben hacernos pensar y ver la muerte.
4. La obediencia reverente a Dios es el único método para tener una vida digna de ser vivida. Dios no cambia y no necesitamos esperar cambiarlo. Él es un Dios de amor siempre, pero su amor trae bendición solo a aquellos que buscan hacer su voluntad. Para aquellos que lo ignoran, ese mismo amor se convierte en una condenación. Pero, ¿cómo guardaremos las leyes de Dios? Por encima de todos los mandamientos, nos ha dado nuestro mandamiento final, al guardar el cual somos inducidos a guardar todos los demás; “Este es Mi Hijo amado; a él oíd. " Por lo tanto, tratar de servir a Dios mientras rechaza a Cristo debe conducir al fracaso a los ojos de Dios.
5. La juventud es el mejor momento para comenzar a servir a Dios.
(1) Entonces es más fácil empezar. Los hábitos no están formados y con la misma facilidad tomarán una forma como otra. Una vez que se hacen, el reordenamiento se produce solo, por así decirlo, por fractura.
(2) Es importante que la tendencia de la vida se establezca a favor del bien. No puede hacer esto excepto a expensas innecesarias de un gran trastorno moral, en cualquier momento excepto en los primeros años.
(3) Cuantos más años de vida consagrados a Cristo, mayor cantidad de bien se puede hacer por él. Cada año fuera de Su servicio es un año vacío desde el punto de vista de la eternidad.
(4) Cuanto antes se inicia en la vida cristiana, más tiempo tiene para el crecimiento cristiano. ( DJ Burrell, DD )
El Creador recordó
I. Un reconocimiento temprano de Dios se convertirá en el principio formativo del carácter. La formación del carácter es el verdadero negocio de la vida. El carácter es el individuo, el hombre mismo. Nadie puede ser más grande que su carácter y nadie puede ser menos. En el centro del carácter siempre hay un principio rector. Esto puede ser una cosa u otra, puede ser un recuerdo de Dios o una consideración por el diablo, puede ser una resolución santa o un sentimiento débil.
Aún así, está ahí y es influyente. Se asemeja al punto de cristalización alrededor del cual se agrupan las extrañas formas y colores de la mano de obra de la naturaleza. El carácter seguramente estará determinado por este principio central o elección suprema. Ahora, "acordarte de tu Creador en los días de tu juventud" es rendirse a Dios tal como Él aparece en Jesucristo, o volverse cristiano. Esta entrega entroniza a Dios en el centro mismo del carácter.
Entonces su palabra se convierte en ley. La vida santa de Su Hijo, nuestro Redentor, llama la atención. La formación del carácter procede a medida que "crecemos en la gracia y el conocimiento de nuestro Señor y Salvador Jesucristo".
II. El recuerdo de Dios en la niñez se convierte en la recompensa perpetua del servicio. Debemos llevar las cargas los unos de los otros, y así cumplir la ley de Cristo. Él "hizo el bien". Él "no vino para ser servido, sino para ministrar". Le comprometían las simples fidelidades. Una hora de comunión con su Padre lo preparaba para cualquier conflicto, y con frecuencia miraba al rostro de su Padre para obtener una nueva inspiración cuando estaba cansado o atribulado.
La posibilidad de esta conciencia es la promesa de la Biblia. Una y otra vez estamos seguros de que Dios está interesado en nosotros. Quiere ayudarnos. Ofrece la confianza que Jesús conocía. Ahora bien, si podemos asegurarnos esta confianza temprano en la vida, seremos más fuertes y valientes de lo que podríamos ser de otra manera, porque en cada servicio honesto tendremos la satisfacción de saber que Dios está complacido. Podemos entrenarnos para “hacer todo para la gloria de Dios.
“Si emprendemos algún servicio, podemos realizarlo como a Él, y neto como a nuestros semejantes; si hacemos una contribución de dinero, podemos presentárselo primero a Él, y luego podemos actuar como sus mayordomos en su distribución; si contemplamos una nueva obra, podemos consultarle en oración; si estamos abrumados por el cuidado, podemos poner nuestro cuidado sobre Él. Inmediatamente se abren ante nosotros muchos privilegios raros. La vida con Dios en ella se mueve con seguridad.
III. La segura esperanza del dolor y la muerte se obtiene cuando se recuerda al Creador. “Espera en Dios” es la exhortación del salmista. “Ahora el Dios de esperanza os llene de todo gozo y paz en el creer, para que abundéis en esperanza por el poder del Espíritu Santo”, es la bendición de Pablo. Dios es el Dios de la esperanza. ¡Qué bendita verdad es esa! Él nos recibe con esperanza y continúa brindando esperanza incluso hasta el final de la vida.
Cuando llegan los dolores, no nos encerramos en la convicción de que somos víctimas del destino. Hay un "después" de cada castigo, con "fruto apacible de justicia". No se ha llegado al final. Todavía estamos en la escuela. Dios nos trata como a hijos. Lo bendeciremos poco a poco por la disciplina de la vida. Mientras tanto, Él nos sostiene y consuela a tal grado que incluso se sabe que un hombre ha dicho: "Bueno es para mí que haya sido afligido". Dios esta con nosotros. Seguramente llegaremos a puerto. Esperamos en Él. Y cuando nos acercamos a la muerte, ¿quién sino Dios puede permitirse la esperanza? ( Stand de HM, DD )
El Creador recordó
En cualquier antología sobre la vejez, esto fácilmente ocuparía el primer lugar. Su elenco es poético, su sustancia la prosa más severa. En él, el veredicto de la experiencia lo da quien se ha propuesto "conocer la sabiduría y conocer la locura y la insensatez". El Predicador simplemente ha hablado por las multitudes silenciosas. ¿Estará el joven cuerdo y escuchará y hará caso, o mareado e incrédulo, hasta que al final él también gritará con remordimiento: “Vanidad de vanidades, todo es vanidad”? Ciertas verdades y principios deben estar atados al cuello y escritos en las tablas de su corazón.
I. La juventud es creación de Dios. Si duplica o niega esto, vivirá como las bestias que perecen, y estará listo después de un tiempo para decir que no tiene preeminencia sobre ellas. El espíritu de la época está silenciando las demandas del Creador y magnificando las de lo creado. Si bien profesa la más profunda reverencia por una forma de insecto o un cristal impecable o una mota de polvo de estrellas, cierra los sentidos a cualquier llamado a la penitencia, la oración, la confianza o el sacrificio, ya que no podemos saber si hay Uno supremo que haya lo pronunció. El joven está en peligro. Dios es, no hay duda, quizás no. Él es tu Creador. Acuérdate de Él y de que eres suyo, no tuyo. Tus intuiciones son correctas; te señalan a Él.
II. En el orden natural de la vida, la mayoría viene. Los corderos que brincan por los campos, los pájaros que cantan entre las ramas no sueñan que alguna vez envejecerán. Ningún animal tiene un indicio de descomposición futura. Solo el presente les teme. Pero el hombre no puede ocultarse a sí mismo el hecho de las limitaciones. Incluso el niño percibe que en el tiempo lejano sus pasos se tambalearán, su forma se arqueará y su rostro se arrugará.
El joven sabe que el entusiasmo se desvanecerá a medida que se profundice la noche de la vida. El hombre fuerte es consciente de que se acercan los días de decadencia. La casa en cada parte parece desmoronarse. El corazón trabaja latiendo, como un motor gastado, con mucho ruido y frecuentes llamadas de auxilio y reparación. El hilo de la vida, más delicado, se separa hilo por hilo, y el cuenco de oro que colgaba de él, en el que la luz ha ardido durante ochenta años, pronto se romperá en fragmentos.
Y así, ya sea el cántaro que ya no recupera el aliento, o la rueda cuyas tediosas vueltas de vida están gastadas y que se ha roto sobre sí misma, es el final. La vida se ha ido, ha llegado una muerte, y cada uno a lo suyo. El polvo reclama a sus parientes; el Señor Su.
III. La maldición de la edad es lo que ha invitado la juventud. Su propio egoísmo le ha robado ayudantes. La indolencia lo ha vestido de harapos. El engaño ha hecho que todos desconfíen y sospechen de él. La lengua cruel ha matado a sus defensores. El libertinaje ha consumido carne y cuerpo, sobreviviendo un poco para ser torturado. Hawthorne dijo: "Las enfermedades que vienen con la vejez pueden ser el interés de la deuda de la naturaleza, que debería haberse pagado de manera más adecuada para la temporada; a menudo, el interés será un pago más pesado que el principal". Siempre será más pesado para los malos.
IV. La vida religiosa es la verdadera vida. El hombre por nacimiento y desarrollo está aliado de Dios. Completa el significado de la existencia sólo prestando atención a las leyes y los impulsos que da el Señor. Muestra su grandeza por encima de la creación simplemente por su consideración por las ideas y las cosas que no son visiblemente una con ella. Dado que cambia y perece, él se acerca y se aferra a lo inmutable y eterno. "No sería el objeto más distinguido en él si no fuera demasiado distinguido", dijo el ilustre alemán. A lo largo de su camino divinamente marcado, encuentra gozo brotando de los deberes realizados. El entusiasmo por construir la inmortalidad hace que su más mínimo acto sea sublime.
V. La vida religiosa se prepara para el juicio. Aquí parece que está la clave de este tratado. La revelación debe adaptarse a la capacidad del receptor. Una mente y un corazón burdos solo se llevan gradualmente a Concepciones más perfectas. Las cosas y los acontecimientos materiales llenaron la visión de aquellos a quienes llegó por primera vez el mensaje del cielo. Las recompensas y los castigos eran de naturaleza muy práctica. Se ofreció alimento, descendencia y larga vida a los obedientes y se les quitó a los desobedientes.
Valdría la pena prestar atención a los mandamientos de Jehová. El Juez es el Señor, que ha sostenido, probado y conocido las obras de todos. Los malvados deben venir con sus crímenes audaces y sus hechos ocultos y responder por ellos. Ese tribunal no tiene por qué temer a los obedientes. Es su vindicación ante cualquiera que los cuestionara o se regocijara por ellos. Y todos verán que los ajustes de otra vida satisfarán perfectamente las inconsistencias de esta. ( Sermones del club de los lunes ) .
"Acuérdate de tu Creador"
I. Recuerde - ¿quién? "Tu Creador". Como estamos en deuda con Dios por nuestra vida y salud, y por las facultades de la mente, lo más apropiado es que lo recordemos. ¿No quieres ...
1. ¿ Te acuerdas de Él y oras?
2. ¿ Te acuerdas de Él y sé agradecido?
3. ¿ Acuérdate de Él y sé obediente?
4. ¿ Acuérdate de Él y vele?
II. ¿Recuerda cuando?
1. La juventud es el momento de almacenar la memoria. La vida es ahora comparativamente libre y todos los poderes del cuerpo y la mente pueden desarrollarse fácilmente. Ahora es el momento en que puede adquirir el hábito de pensar en Dios, el hábito de orar y el hábito de actuar por principios y para la gloria de Dios. Si forma el hábito ahora, será más fácil hacerlo bien.
2. La piedad juvenil te salvará de muchos pecados y dolores.
3. La piedad juvenil ennoblecerá y embellecerá su vida.
III. Recuerda, ¿por qué? Porque vendrán días malos y se acercará el tiempo en que no hallarás placer en las cosas buenas. ¡Oh, qué triste será si dejas pasar los días de la juventud sin entregar tu corazón a Cristo! ( W. Ballena. )
El recuerdo de nuestro Creador
I. Lo que está implícito en el mandato de recordar a Dios como nuestro creador.
1. Debemos recordar que Él nos hizo a nosotros, y no a nosotros mismos.
2. Debemos tener presente el cuidado supervisor de Su providencia y las riquezas de Su gracia.
3. Debemos recordar la autoridad con la que, por el derecho de la creación, Dios está investido; una autoridad para llamarnos a rendir cuentas por el uso que hacemos de los privilegios que se nos otorgan. Ante Él somos responsables, y Él nos juzgará.
II. Algunas razones por las que debemos recordar a nuestro creador en los días de nuestra juventud.
1. Y aquí se puede exigir con justicia: ¿Podemos recordarle demasiado pronto? Tanto la razón como la Revelación nos señalan que el servicio de Dios no puede comenzar demasiado pronto.
2. Este deber es más practicable en la juventud.
3. Una tercera razón para recordar a nuestro Creador en la juventud es la incertidumbre de la vida.
4. El recuerdo de nuestro Creador en la juventud proporcionará un remedio para los males de la vida,
5. El único argumento restante que mencionaré a favor de la piedad primitiva se deriva del honor que de este modo se acumulará para la religión y del efecto que tendrá en la promoción de la gloria de Dios.
III. Los medios para lograr y preservar el recuerdo de nuestro Creador.
1. Ya que somos por naturaleza ajenos a la verdad divina, estemos preparados para recibir instrucción de aquellos que son más sabios y mejores que nosotros.
2. Examinemos las Escrituras. Son la revelación de nuestro Creador. No solo nos recordarán a Él, sino que contienen todo el conocimiento de Él que es esencial adquirir, y "nos pueden hacer sabios para la salvación mediante la fe que es en Cristo Jesús".
3. Que sea un principio fijo el aprovechar todos los demás medios de gracia, del ministerio de la Palabra de Dios, del culto público y doméstico.
4. Esforcémonos por formar el hábito de ver al Creador en todas las cosas; de reconocer la mano de Dios en las obras de la naturaleza y el curso de los acontecimientos. Si hacemos un uso correcto de estos grandes volúmenes que están abiertos ante nosotros, contemplaremos en todas partes la agencia del Todopoderoso.
5. Debemos vigilar estrictamente nuestro corazón y nuestra conducta. ( Observador cristiano . )
Recordando a dios
Esa palabra "recordar", donde está, debe significar mucho. Debe significar tener presente el pensamiento de Dios como la influencia formadora, constructiva y soberana de la vida. La idea de belleza por la que pinta el artista; la idea de la cosecha especial con la que el agricultor cultiva los campos; la carta por la que navega el marinero. Entonces de la idea de Dios. Debemos pensar en ello; debemos sentir en referencia a él; debemos trabajar bajo su inspiración; debemos vivir por el poder de su vida e incentivo. La idea de Dios es iluminación y poder. Es interpretación y es el poder de realización. Ahora, para dos o tres pensamientos que nos instan a esta práctica en la juventud.
1. En primer lugar, la juventud es educable. Si un hombre quiere ser mecánico, comerciante o médico, comienza temprano. Es esencial para el oficio o la profesión que así sea. Si un hombre quiere cristianizar su vida, hacer que esa vida sea religiosa, ¿no debería empezar temprano, en analogía con otras cosas que hace? Así como la cera caliente recibe la impresión con claridad y la retiene ”duraderamente, así la mente impresionable de los jóvenes recibe el sello del carácter de Dios más claramente y lo retiene más duraderamente que en los períodos posteriores de la vida.
2. Considere también lo sencilla que es la vida cuando somos jóvenes. Mire al hombre de negocios de cuarenta y vea cómo su vida ha dejado su simplicidad original. Ya no es simplemente un hijo y un hermano, un amigo y un estudiante: él mismo es un esposo y un padre, y un hombre de negocios con cientos de preocupaciones y responsabilidades. Su vida se ha ramificado en una maravillosa complejidad. Es intrincado, complicado y difícil de manejar.
Supongamos ahora que el hombre de cuarenta comienza a ser religioso. ¡Cuán difícil es su problema: tomar esa fuerza única de la gran idea de Dios y enviarla a través de todas estas relaciones en las que se encuentra! Es como un intento de enhebrar no una, ni diez, ni una veintena, sino cien agujas a la vez. Pero, si el hombre comienza temprano, es diferente. Es un hijo; y deja que el amor de Dios influya en esa relación, y busca el poder de Dios para comprender el significado de la misma.
Es hermano, amigo, estudiante. Estas son las relaciones simples en las que se encuentra. Que los ponga bajo la iluminación divina, abra su corazón al poder que lo lleva a darse cuenta del significado divino de la existencia. Entonces, cuando su vida se agrande, será un proceso de asimilación. La vida será simplemente el crecimiento de la piedad.
3. Entonces, nuevamente, si un hombre quiere lograr algún logro elevado en la religión, debe comenzar temprano. ¿Qué es la religión sino la consagración y la perfección de la vida humana? Y, si se trata de la consagración y perfección de la vida humana, ¿no debería la pasión del corazón de un hombre ser la eminencia en ella?
4. Si comenzamos temprano, podemos esperar finalmente la bendición y el poder consumados de la vida religiosa: espontaneidad en el trabajo, espontaneidad en nobles visiones de Dios, nobles visiones de los hombres y del futuro del mundo, espontaneidad en la bondad. ( GA Gordon. )
Vida humana
I. Las sucesivas etapas de la vida humana.
1. Aquí tenemos la etapa de crecimiento. "Los días de tu juventud". ¡Hermoso período este! Es el resorte de apertura, lleno de fuerza germinativa y rica promesa.
2. Aquí tenemos la etapa de declive. “Mientras vienen los días malos”, etc. El mundo, visto a través del ojo de la vejez, es una cosa muy diferente de lo que se ve a través del ojo de la juventud. No hay brillo en el paisaje, no hay rayas de esplendor en el cielo; hay una sombra profunda que se posa sobre todo.
3. Aquí tenemos la etapa de disolución. "El hombre va a su largo hogar". La tumba es el largo hogar de su cuerpo, la eternidad el largo hogar de su alma.
II. La obligación soberana de la vida humana. Hay una obligación que atraviesa todas estas etapas, se encuentra con el hombre en cada paso que da. ¿Qué es? "Acuérdate ahora de tu Creador". Dos cosas son necesarias para el cumplimiento de esta obligación.
1. Un conocimiento intelectual del Creador. Tres ideas están incluidas en nuestra concepción de este carácter trascendente.
(1) Originación absoluta. Pensamos en Él como un antecedente de todas las demás existencias, existiendo en las ininterrumpidas soledades de la inmensidad, teniendo en Sí mismo los arquetipos de todo lo que ha sido, de todo lo que será; y el poder de darles formas de existencia distintas de Él mismo.
(2) Propiedad absoluta. Lo que ha creado es Suyo incondicionalmente y para siempre Suyo. “Todas las almas son mías”, etc. Hay aún otra idea incluida en la concepción del Creador.
(3) Obediencia absoluta. Si todos tenemos y somos Suyos, ¿no deberíamos estar regulados por Su voluntad en todas las cosas? ¿No debería su voluntad ser nuestra ley soberana en todas las cosas?
2. Una simpatía de corazón hacia Él. ¿Qué ha hecho Dios por nosotros y qué ha prometido hacer? Dejemos que el corazón quede debidamente impresionado por la gratitud por el pasado y la esperanza por el futuro, y seguramente lo recordaremos.
III. El período más selecto de la vida humana. "Acuérdate ahora de tu Creador en los días de tu juventud".
1. Es el mejor período para cultivar una vida piadosa. Las concupiscencias permanecen relativamente dormidas, los hábitos no se han formado, los prejuicios no han alcanzado ningún poder; la conciencia es susceptible, el corazón es tierno, el intelecto es libre, etc.
2. El cultivo de una vida piadosa en la juventud bendecirá cada período subsiguiente de la existencia. A través de la madurez, la vejez, la muerte, la eternidad y todos los tiempos futuros, una vida piadosa asegurará la verdadera bienaventuranza del ser. ( Homilista. )
La juventud irreligiosa
"Recuerda ahora a tu Creador".
I. Porque esos poderes del espíritu humano a los que apela la religión se ejercen y desarrollan ahora. El joven no puede estar en la misma situación que el infante de días, que no puede pensar, ni juzgar, ni querer. El joven racional debe estar sobre una base diferente del joven idiota. Si Dios nos llama a seguir un cierto curso, todos los que tienen facultades para seguirlo están, en virtud de la posesión de estos poderes, bajo obligación; siendo la posesión de los poderes el fundamento y la prueba del reclamo.
II. Porque los reclamos de Dios existen ahora. "Tu Creador".
III. Porque la temporada de la juventud ahora es fugaz. La infancia se ha ido; la infancia ya no existe; pero la juventud, incluso si acaba de llegar, realmente se va. Pronto, por tanto, será imposible para los jóvenes irreligiosos ser jóvenes religiosos. Puede que se convierta en un hombre piadoso, pero aun así habrá sido un joven impío.
IV. Porque ahora vienen días de maldad.
1. Se acerca el día malo de la pecaminosidad confirmada. Los actos repetidos y los estados apreciados son hábitos. ¡Oh, cuán misteriosa y poderosa es la fuerza del hábito! Es un hilo de seda transformado por procesos invisibles en una cadena de hierro.
2. Se acerca el día malo de la tentación multiplicada. El cuerpo crece día a día, y con su crecimiento puede surgir alguna lujuria carnal, puede ser borrachera o vicio más grosero. La mente se desarrolla gradualmente, y con su desarrollo puede surgir alguna tentación espiritual - puede ser engaño - escepticismo - infidelidad. Satanás está concentrando fuerza y poder para estampar profunda y claramente este dado: un carácter pecaminoso.
3. Se acerca el día malo de la angustia.
V. La muerte puede estar muy cerca, y seguramente llegará ahora.
VI. La vejez trae las dolencias correspondientes; y si llega a ti, parecerá que ha llegado pero ahora. La "noche de la vida" es una frase común para la vejez; no se deje engañar por esta fraseología poética. Si la vejez es, en su calma y quietud, como el anochecer, recuerde que tiene el crepúsculo y el frío del anochecer. Los años embotan los sentidos corporales e igualmente las susceptibilidades del alma. ¿Quién, por tanto, en su sano juicio, esperará la vejez, para que en ella pueda "obrar su propia salvación con temor y temblor"?
VII. Las mejores instalaciones existen ahora. Hablo ahora de ventajas externas, me refiero al estado del espíritu y afirmo que el estado del alma en la juventud proporciona más ayuda que el estado del alma en cualquier otro período de la vida. Los hábitos no se confirman tanto en la juventud como en los años más avanzados, porque la confirmación de los hábitos requiere tiempo, y todavía no se ha dado mucho tiempo.
VIII. La religión dará la mayor alegría y asegurará la mayor utilidad si se inicia ahora.
1. Dará el mayor placer. No hay tanto que desaprender como cuando las personas se vuelven piadosas al final de la vida; y desaprender es un proceso fastidioso. Si hay algún placer en la religión, la cantidad que se ingiere aumenta al probarse temprano.
2. Asegurará la mayor utilidad. La piedad juvenil ejerce una influencia peculiar en sí misma, y Dios parece elegir para su utilidad principalmente a los que son piadosos cuando son jóvenes.
IX. La ruina puede alcanzar a un joven ahora. Si la ruina te alcanzara, mejor te hubiera muerto en la infancia; es más, sería mejor no haber nacido nunca. ( S. Martín. )
Se exhorta a los jóvenes a recordar a su Creador
I. El deber aquí ordenado.
1. El objeto es nuestro Creador.
(1) Hubo un período en el que no teníamos ningún ser; si siempre hubiéramos existido, no habríamos tenido Creador; pero en el período limitado de la vida mortal, tanto en lo que respecta a su comienzo como al final, las Escrituras son explícitas ( Job 8:9 ; Salmo 39:5 ; Santiago 4:14 ).
(2) Tenemos un Creador y, por lo tanto, no nos hicimos a nosotros mismos; si nos hubiésemos dado la existencia, el deber ordenado en el texto se habría referido sólo a nosotros mismos; pero ningún ser puede hacerse a sí mismo, ya que eso supondría que actuó antes de su existencia, lo cual es una contradicción manifiesta.
(3) Nuestro Creador es Dios; esta es una de las primeras verdades de la religión revelada ( Génesis 1:27 ; Génesis 6:7 ; Deuteronomio 4:32 ; Malaquías 2:10 ).
2. El acto de recordar. "Recordar a nuestro Creador" implica:
(1) Un conocimiento previo de Él. Él se ha dado a conocer a nosotros por las obras de sus manos ( Salmo 19:1 ; Romanos 1:20 ); por los actos de su providencia ( Salmo 104:27 ; Mateo 10:30 ; Hechos 17:28 ).
Pero más especialmente por las manifestaciones de Su gracia ( Éxodo 34:6 ). Como Dios de gracia, perdona nuestros pecados, renueva nuestro corazón; y conocerlo en este carácter es tener conciencia de que Él realmente lo ha hecho por nosotros. Este conocimiento sólo puede obtenerse mediante una influencia divina ( Mateo 11:27 ; Mateo 16:17 ).
(2) El recuerdo frecuente y la conciencia actual de Su presencia divina; poner al Señor siempre delante de nosotros y considerarlo como un Ser esencialmente presente en todos los lugares. Este recuerdo debe ser:
(a) Reverencial; Su Divinidad eterna, su terrible justicia y sus maravillosos actos deben inspirarnos los más profundos sentimientos de veneración.
(b) Cariñoso; Su amor infinito en el don de su Hijo, y su asombrosa misericordia al perdonar el pecado, deberían llevarnos a recordarlo con sentimientos del más ardiente apego.
(c) Operativo; deberíamos demostrar que lo recordamos, evitando todo lo que aborrece y siguiendo todo lo que manda.
II. El período peculiar en el que se debe practicar este deber: "Ahora, en los días de tu juventud".
1. Porque Él es el objeto más digno de nuestro recuerdo; y aquello que es más digno tiene los primeros y más elevados reclamos sobre nuestra "atención".
2. Porque tal recuerdo, en este momento, es peculiarmente aceptable para Dios. ¡Oh, qué hermosa es la piedad juvenil! Según la ley, las primicias y los primogénitos eran propiedad exclusiva de Dios; y los capullos del ser, y los primeros capullos de la juventud, son el sacrificio más aceptable que podemos ofrecer a nuestro Creador; ¿Descuidaremos estas ofrendas?
3. Por la relativa facilidad con que se puede realizar.
4. Porque el presente es el único tiempo determinado que podemos ordenar para hacerlo; el pasado se ha ido, el futuro puede que nunca sea nuestro.
5. De los principios de la justicia: Él es nuestro Creador y, por tanto, reclama con justicia la totalidad de nuestro servicio.
6. De los principios de la gratitud; Le debemos todo nuestro; tie se acordó de nosotros en nuestro bajo estado; Todavía nos recuerda; en las alas de cada hora leemos Su paciencia. ¡Oh, qué gran deuda de gratitud se le debe!
7. De los principios del interés propio; recordar a nuestro Creador es el camino hacia la verdadera sabiduría, el honor sustancial y la felicidad inmarcesible. ( Apuntes de Four Hundred sermones. )
Días de juventud
Tenemos aqui&mdash
1. Las sucesivas etapas de la vida humana.
2. La obligación primordial de la vida humana. Para "recordar al Creador". Este recuerdo del Creador debe ser inteligente, amoroso, práctico, permanente.
3. El período más selecto de la vida humana. "Los días de tu juventud".
I. Los días de la juventud son días de peculiar ilusión. Viven en romance. Su teoría de la vida tiene poca semejanza con la dura realidad. Su paisaje floreciente no es más que un espejismo creado por su propia fantasía. Mira sus puntos de vista
1. En cuanto a la felicidad de la vida. En la casa que ellos mismos han pintado no hay nubes, ni tormentas, ni plagas. Pero cuán diferente encuentran la realidad a medida que avanzan por las diferentes etapas hasta la vejez.
2. En cuanto a la duración de la vida. La mayoría de los jóvenes posponen su muerte mucho más lejos de lo que está.
3. En cuanto a la improbabilidad de la vida. La mayoría de los jóvenes sienten que deben ser religiosos y aplazan el trabajo de la cultura espiritual hasta un momento en el futuro que consideren más conveniente. Pero ese momento nunca llega.
II. Los días de la juventud son días de peculiar tentación.
1. Credulidad. No sospechan nada y son confiados, y con mentes pero parcialmente informadas de los hechos de la existencia, y no entrenados para sopesar pruebas, están listos para aceptar casi cualquier proposición plausible, especialmente cuando está de acuerdo con sus deseos.
2. Carnalidad. En las primeras etapas de la vida humana, el animalismo es el poder reinante. Todos los placeres son placeres de los sentidos.
3. Vanidad. El engreimiento de la juventud es proverbial. Son vanidosos de su apariencia, de sus talentos, si no tienen riqueza ni ascendencia.
4. Gregarismo. Fuerte es la tendencia en las naturalezas jóvenes a seguir y mezclarse con otros.
III. Los días de la juventud son días de peculiar valor. Si bien todos los años y horas de la corta vida del hombre tienen un valor incalculable, el tiempo de la juventud es preeminentemente precioso; sus horas son doradas. Es preeminentemente valioso:
1. Por su ligereza. “La juventud”, dice John Foster, “no es como una prenda nueva que podemos mantener fresca al usarla con moderación, debemos usarla a diario y se desgasta rápidamente. Es una flor que pronto se seca ".
2. Por sus posibilidades. Las posibilidades de flores, frutas, huertos ricos y campos ondulantes de cosecha dorada se cierran en la primavera; así es con la juventud, la grandeza de la virilidad está en la juventud. Quien quiera ser un gran ciudadano, orador, santo, debe comenzar en la juventud. ( Homilista. )
Piedad juvenil: descrita e inculcada
I. Decir en qué consiste la piedad juvenil. Consiste, hallarás, en un recuerdo dispuesto, filial y agradecido de Dios, un recuerdo que induce la aquiescencia de la voluntad divina y la sujeción a ella.
II. Para obviar algunas objeciones.
1. Es tiempo suficiente, dicen algunos, para que los jóvenes piensen seriamente y sean piadosos. Esta objeción procede del supuesto de que la juventud aún tiene muchos días y años por venir; pero, ¿cómo sabemos lo que puede traer un día o incluso una hora?
2. La juventud es el momento del disfrute, dicen otros: los jóvenes deben divertirse. Cierto; y ¿no hay nada que disfrutar del favor y la amistad de nuestro Creador? ¿Nada para disfrutar en libertad de la culpa y del poder del pecado? ¿Nada para disfrutar siendo bueno y haciéndolo bien? ¿Y hay algún tiempo comparable al de la juventud para el disfrute de estas cosas?
3. La religión está muy bien y es adecuada para la vejez y la enfermedad es una objeción a la piedad juvenil casi aliada a la anterior. Así es: pero ¿es, por tanto, inadecuado para la salud y la juventud?
4. Podemos arrepentirnos y ser religiosos en el futuro, dirán a veces los mismos jóvenes, cuando se les exhorta a recordar ahora a su Creador. Pero arrepentirnos cuando queremos no está en nuestro poder. El arrepentimiento es el regalo de Jesucristo, y Él puede retener con justicia mañana lo que rechazamos hoy ingratamente.
5. La piedad induce a la tristeza y la melancolía, a menudo se la impulsa más. ¿Quiénes son los que dicen que la piedad provoca depresión y tristeza de espíritu? No los piadosos, sino los que nunca sintieron el poder de la piedad o experimentaron el gozo de la fe. ¿Son, entonces, creíbles los que nos dicen de lo que no pueden ser jueces?
6. La piedad interfiere con la conducta gentil y educada, también se ha dicho. Esta objeción delata en aquellos que la adelantan una gran ignorancia de las Escrituras y del carácter de las Escrituras. No: el Evangelio que predicamos inculca la moral más justa y casta, templa la más amable, la manera más afable, la conducta más cortés.
7. Incurrirá en reproche y posiblemente pueda dañar la reputación de un joven; y, en consecuencia, también puede retrasar su avance en la vida para que sea piadoso demasiado pronto, es la objeción final a la piedad temprana que elegiremos notar. ¡Cuán sórdidas deben ser las opiniones de un padre que busca primero para sus hijos cualquier objeto por debajo del “reino de Dios y su justicia”! ¡Y cómo se debe desear y valorar “la honra que viene del hombre” por encima de “la honra que viene de Dios solamente” donde existe el temor al descrédito a causa de la religión!
III. Para exponer algunas razones para ello.
1. Es razonable en sí mismo: que una criatura recuerde a su Creador; una criatura redimida su Redentor; y una criatura inmortal esa inmortalidad que le espera. Execramos la ingratitud unos hacia otros: ¿no hay nada de ofensivo en un olvido ingrato de nuestro Hacedor?
2. Dios lo requiere. Sin embargo, “me habéis robado”, que Dios diga justamente a aquellos de nuestra juventud que se olvidan de él y le niegan el homenaje de su corazón.
3. La mente es más susceptible a las impresiones cuando es joven.
4. La piedad en la juventud da un sesgo adecuado a los afectos.
5. El mundo será visto bajo una luz verdadera.
6. La piedad en la juventud sienta las bases para la placidez y la calma en la vejez.
7. Jesucristo, nuestro Dios y Salvador, será honrado más abundantemente por la devoción de nuestros primeros años a Su servicio.
IV. Recomendarlo encarecidamente a los jóvenes entre ustedes. ( W. Mudge, BA )
Los días de tu juventud
I. Lo que estos días son en sí mismos.
1. Son los días más propicios para “recordar” al Señor. Era una cita de los tiempos antiguos que el maná debía ser recolectado por la mañana, y para cualquiera que esperara hasta tarde en el día no había ninguno, incorporando una lección que los jóvenes bien pueden recordar. La promesa del Señor es para los que lo buscan "temprano" que lo encontrarán.
2. Son los días de privilegios especiales y promesas. Piense en algunas de las biografías inspiradas de algunos de los más eminentes y lo que nos muestran de los días de su juventud. José, por ejemplo, cuyos primeros días deben haber revelado la pureza y la nobleza encendidas que hicieron de su vida tal poder y de sus propios huesos una inspiración. Piense en Samuel en los días de su juventud, en los que la educación de la madre y el llamado del Señor muestran lo que será, como en los días posteriores su nombre figura en el registro de los dignos como “Samuel entre los que invocan Su nombre.
"Vuélvase a los jóvenes hebreos en Babilonia, y, cautivos como eran, verá el poder que se reunió a su alrededor cuando en su abnegación dejaron a un lado los manjares de la mesa del rey en lugar de incurrir en la posibilidad de pecado, y desafiaron a la terrores del foso de los leones y del horno de fuego para que sean fieles a Dios.
3. Los días de la juventud son los días más receptivos y más retenidos de lo que pueda influir en ellos. De esto se deduce que debe haber todo el cuidado posible de que se reciba el bien y se excluya el mal. Es lo que primero se toma en la mente lo que se hunde más profundamente y dura más.
II. Cuáles serán si se usan correctamente.
1. Serán días de verdaderas y ricas bendiciones.
(1) Para ello, sin embargo, deben ser días de respuesta a la llamada divina.
(2) También debe haber la plena aceptación del Señor Jesucristo como su porción. Puede implicar abnegación, y lo hará; el Señor lo establece al comienzo de Su servicio; pero ese es un ejercicio noble para los jóvenes bajo cualquier condición, y en conexión con el servicio del Señor traerá una rica bendición.
2. Siendo esto, los días de su juventud serán días de promesa de gracia para todos los días posteriores. La descripción inspirada del curso es como "la luz brillante", y no solo eso, sino "que brilla cada vez más hasta el día perfecto".
III. Debe hacerse el uso correcto de estos días de una vez.
1. Debería, debido a la propensión que hay en la juventud a posponer estas cosas para el futuro, y cómo crecerán en el hombre.
2. Debería, también, porque hay muchos que tratarán de llevarte a la negligencia y la insensatez.
3. Debería, también, porque te llenará con la porción divina desde el principio.
4. Debería serlo, también, porque no solo les dará una bendición a ustedes mismos, sino que también los convertirá en una bendición para los demás. ( JP Chown. )
Sobre las ventajas de una piedad temprana
I. La naturaleza del acto o deber aquí prescrito; es decir, recordar a nuestro Creador. Recordar a Dios es, con frecuencia, y en nuestros pensamientos más serios y retirados, considerar que existe un Ser como Dios; de todo poder y perfección, quien nos hizo y todas las otras cosas, y nos ha dado leyes para vivir adecuadas a nuestra naturaleza; y nos llamará a rendir cuentas estrictamente por nuestra observancia o violación de ellos y, en consecuencia, nos recompensará o castigará; muy a menudo en este mundo y, sin duda, en el otro. Es revivir a menudo en nuestras mentes los pensamientos de Dios y de sus infinitas perfecciones, y vivir continuamente bajo el poder y el asombro de estas aprensiones.
II. Lo que hay en la noción de Dios como nuestro creador que es más particularmente apto para despertar y obligar a los hombres al recuerdo de Dios.
1. La creación es, de todos los demás, el argumento más sensato y obvio de una Deidad. Otras consideraciones pueden obrar sobre nuestra razón y entendimiento, pero esto, por así decirlo, trae a Dios a nuestros sentidos.
2. La creación es una demostración del poder infinito de Dios. Y esta consideración puede trabajar sobre nuestro miedo, la pasión más despierta de todas las demás en el alma del hombre.
3. La creación es una demostración de la bondad de Dios para con sus criaturas. Esta consideración de Dios, como nuestro Creador, sugiere naturalmente a nuestras mentes que Su bondad nos trajo a la existencia; y que, si es un beneficio, Dios es la Fuente y Autor del mismo.
III. La razón de la limitación de este deber más especialmente a esta época particular de nuestras vidas. "Ahora, en los días de tu juventud".
1. Involucrar a los jóvenes para que comiencen esta gran y necesaria obra de la religión a tiempo y tan pronto como sean capaces de tomarla en consideración.
2. Involucrar a los jóvenes para que emprendan este trabajo en el presente, y no postergarlo y postergarlo para el futuro, como la mayoría suele hacer.
3. Y me esforzaré por mostrar en los siguientes detalles cuántas razones hay para insistir en estas dos consideraciones sobre los jóvenes.
(1) Porque en esta era de nuestras vidas tenemos la obligación más grande y más sensible de recordar a Dios nuestro Creador: “en los días de nuestra juventud”, cuando la bendición y el beneficio de la vida son nuevos, y el recuerdo de ellos está fresco. nuestras mentes.
(2) La razón será aún más fuerte para ponernos en esto, si consideramos que, a pesar de la gran obligación que nos incumbe de "recordar a nuestro Creador en los días de nuestra juventud", somos más aptos en ese momento de todos. otros para olvidarlo. Porque lo que es la gran bendición de la juventud es también el gran peligro de ella, quiero decir, la salud y la prosperidad de la misma; y, aunque los hombres tienen la menor razón, son más propensos a olvidar a Dios en el colmo del placer y en la abundancia de todas las cosas.
(3) Porque esta era, de todas las demás, es la más apta y la mejor para comenzar un curso de vida religioso. Y esto no contradice el primer argumento, aunque parece hacerlo. Porque así como es cierto de los niños que son más propensos a estar ociosos y, sin embargo, más aptos para aprender, así, en el caso que estamos hablando, ambos son verdaderos; que la juventud es una época en la que somos demasiado aptos, si nos dejamos solos, para olvidar a Dios y la religión, y sin embargo, al mismo tiempo, más aptos para recibir sus impresiones.
(4) Este es el momento más aceptable de todos los demás, porque es el primero de nuestra era. Nuestro bendito Señor se complació en ver a los niños pequeños venir a Él; un emblema del placer que Él toma de que los hombres se pongan a su servicio en el momento oportuno. San Juan era el más joven de todos los discípulos, y nuestro Salvador le tenía una bondad y un afecto muy particulares; porque se dice que es "el discípulo a quien amaba Jesús".
(5) Esta era de nuestra vida puede, por lo que sepamos, ser el único tiempo que podamos tener para este propósito; y si desechamos los pensamientos de Dios y postergamos el negocio de la religión hasta la vejez, con la intención, como pretendemos, de ponernos manos a la obra en ese momento, podemos ser cortados antes de que llegue ese momento y convertidos en un infierno con la gente. que se olvidan de Dios. ( J. Tillotson, DD )
El deber y las ventajas de la piedad temprana
1. Aunque deberíamos comenzar a servir a Dios incluso desde nuestra juventud, nuestro primer servicio viene mucho después de Sus favores. Antes de llegar a años de discreción, hemos contraído una gran deuda de gratitud con nuestro Creador y Conservador; una deuda que podría inquietarnos mucho, porque nunca podremos saldarla, si no hubiera un placer en tratar de pagarla, y si tal esfuerzo no fuera todo lo que Dios requiere de nuestras manos.
2. Debemos servir a Dios en nuestra juventud, porque esa es la manera de facilitarnos la práctica de nuestro deber; y porque, si partimos mal, después es muy difícil enmendarlo. Es cierto que las personas se han arrepentido, aunque tarde, y se han librado de la esclavitud del pecado. Hay ejemplos de ello, para que nadie se desespere; y esos ejemplos son pocos, que nadie puede presumir.
3. Debemos servir a Dios en nuestra juventud, porque, como la virtud será la primera posesión de nosotros, no podremos cambiar para peor sin una resolución poco común de hacer el mal. El primer amor suele ser el más fuerte y duradero.
4.La juventud es también el momento en que, en varios aspectos, podemos servir mejor a Dios que en una edad más avanzada, si hemos descuidado nuestro deber antes. Hay buenas cualidades y disposiciones favorables que a menudo lo acompañan. Así, en la juventud debidamente educada, hay una sinceridad que aún no se pierde con la práctica del engaño y el disimulo; hay una modestia que es a la vez una guardia de la virtud y un freno a las acciones pecaminosas; hay un respeto por los padres y los amos, el resultado natural de un estado de dependencia; hay flexibilidad y aptitud para recibir instrucción, que disminuye a medida que crecemos, si el amor propio, el orgullo y la vanidad aumentan más rápidamente que la comprensión y el juicio, y nos hacen apresurados, obstinados y perversos; hay, por último, un vivo calor de temperamento, una actividad tanto del cuerpo como de la mente, que,
5. Sin embargo, la juventud, con todas sus ventajas, tiene sus desventajas, y es el momento en que estamos más tentados a olvidar a Dios; y, por tanto, debería inculcarse este precepto a esa época irreflexiva.
6. Si hay gozo en el cielo por un pecador que se arrepiente, y Dios en la Escritura está representado bajo la imagen del padre en la parábola, corriendo para encontrarse y abrazar a su hijo perdido tan pronto como regrese, sin embargo, es Muy razonable concluir que el hijo que, desde su juventud, sirve y nunca deja a su Padre celestial, debe serle más querido. Después de haber buscado la felicidad donde la felicidad no se encuentra, entonces condenar nuestra locura, considerar, enmendar y producir los frutos del arrepentimiento es una parte sabia.
Pero es un comportamiento más sabio y generoso servir a Dios antes de haber servido a otros amos, no impulsados a Él, como un último refugio, por aflicciones o decepciones, o por una sensación inmediata de peligro, o por un cansancio y disgusto del mundo.
7. Otra razón por la cual la juventud debe ser bien empleada es la incertidumbre de la vida.
8. Debemos servir a Dios en nuestros primeros días con miras a los días siguientes, que podemos esperar en el curso de nuestra vida. "Acuérdate ahora de tu Creador en los días de tu juventud", dice Salomón, "mientras no vengan días malos, ni se acerquen los años, cuando digas: No me complazco en ellos". Ciertamente vendrán tarde o temprano, a menos que la muerte súbita se lo impida; y, por lo tanto, si somos sabios, en nuestra juventud, antes de que nos alcancen, nos prepararemos para enfrentarlos y proporcionarnos toda la ayuda que podamos procurar para disminuir esos males, y para apoyarnos y consolarnos bajo ellos.
¿Y qué pueden ser, a menos que sea el favor de Dios y el sentido de una vida gastada en una industria loable, en adquirir conocimientos útiles, en cumplir con nuestro deber para con nuestro Creador, en hacer buenos oficios con nuestro prójimo, en enmendar nuestras faltas y mejorando en virtud? Estos son un tesoro del que la fuerza y el fraude no pueden privarnos; que está fuera del alcance de todos los enemigos y todos los accidentes. Las calamidades que caen sobre nosotros perderán entonces gran parte de su peso; la vejez será para nosotros sólo un acercamiento más cercano a la juventud eterna; y encontraremos la muerte, si no con alegría, al menos con decencia y resignación.
9. A estas razones convincentes de una piedad temprana sólo agregaré esto, que no es en ningún aspecto duro y pesado. La juventud es alegre; y también lo es la religión. ( J. Jortin, DD )
Piedad temprana
I. La primera ventaja de la piedad temprana, y nuestra primera obligación de cultivarla, es que nuestro deber para con nuestro padre celestial nos resulta fácil y agradable. Que la costumbre y la práctica hacen que todo sea fácil, y la mayoría de las cosas agradables para nosotros, es universalmente conocida y confesada; y en un grado peculiar se hallará verdadero respecto a la piedad hacia Dios. En este caso, además del deleite que surge naturalmente de la ejecución de lo que nos es familiar, tendremos del mismo lado la aprobación de nuestro propio corazón; el placer del hábito mejorado por la conciencia del deber.
II. El poder y los efectos de la costumbre proporcionarán otro argumento a favor de la piedad temprana; porque mostrarán el peligro de contraer hábitos opuestos al mostrar la dificultad de corregirlos. Los reproches de una conciencia herida, la convicción de haber ofendido a Dios, la ansiedad de ser restaurado a Su favor y la incertidumbre de si ese favor ahora puede ser merecido y obtenido; todas estas consideraciones alarman y oprimen la mente del anciano en transgresión; y forman tantas dificultades en el camino de su regreso a los caminos sagrados de la virtud y la religión.
Tiene, en verdad, una doble tarea que realizar: dejar de hacer el mal y aprender a hacer el bien; y el abuso de su juventud y salud al servicio del pecado ha dejado esta tarea, con todas sus dificultades, a la enfermedad y la vejez.
III. Será otra recomendación de la piedad temprana, que es probable que se convierta en la más aceptable para su objeto; porque el más adecuado a su carácter y al nuestro. En la juventud se encuentra generalmente una sinceridad y sencillez de corazón, que recomiendan cada parte del deber humano, y especialmente nuestro deber para con Aquel a quien todos los corazones están abiertos. En la juventud, aunque aún no se ha corrompido por las relaciones con un mundo corrupto, generalmente se observa una timidez y modestia, que no solo forman una constante guardia de la pureza y la integridad, sino que hacen justicia para madurar en humildad y devoción. En la juventud encontramos la mayor aptitud para aprender.
IV. One unfortunate quality in our youth, however, too often counteracts these favourable dispositions, and retards their progress in piety. Too many of them are careless and thoughtless, apt to neglect the serious consideration of their Maker and His laws. Too many of them show a levity and fickleness of mind and temper, which disinclines them to the solemn offices of religion, and prevents the performance of those offices with due fervency and steadiness.
V. Es otra recomendación de la piedad temprana, y otra obligación para la práctica de la misma, que de ese modo cumpliremos, en la medida en que se nos requiera, una deuda de gratitud y justicia. El primer tributo de nuestras facultades se debe naturalmente a Aquel que las dio. Por tanto, a los niños se les debe enseñar desde muy temprano a meditar en las bendiciones de su Hacedor.
VI. Nuestra última recomendación de piedad temprana se extraerá de una fuente muy obvia, pero muy interesante, la brevedad e incertidumbre de la vida humana. La juventud no solo es la temporada más adecuada para dedicarnos al servicio de nuestro Dios, sino quizás la única temporada que se nos puede permitir. ( W. Barrow, LL. D. )
Un antiguo sermón para jóvenes oyentes
I. ¿Qué aconseja Salomón a los jóvenes que recuerden? Él dice, "tu Creador": pero ¿qué de Dios desea que sus oyentes tengan en cuenta?
1. Su existencia, como Él la prueba. Y lo prueba más claramente al crearnos; Él es nuestro Creador: Él nos hizo, a cada uno de nosotros, y ahora nos posee como Su posesión.
2. El carácter de Dios, tal como lo manifiesta. Los paganos piensan que Dios es cruel; por eso insisten en que debe ser propiciado y complacido con sacrificios sangrientos.
3.La providencia de Dios, como Él la ejerce. No pasa un momento sin que tengamos Su cuidado. Entre los antiguos se contaba una historia muy agradable sobre una persona llamada Erichthonius: decían que tenía muy buen cuerpo, de la cintura para arriba, pero que tenía los muslos y las piernas como la cola de una anguila, pequeños y deformados; durante mucho tiempo no comprendió que era diferente al resto de la humanidad, pero tan pronto como se dio cuenta de su odiosa debilidad, se puso tan melancólico que Dios se compadeció de él; y luego le mostró, en un sueño, lo que le dio una idea fresca y espléndida; es decir, esta pobre criatura informe fue el inventor del carro o carruaje, con el que se podía suplir su propia necesidad; Dios lo benefició, y él mismo se convirtió en un benefactor de los hombres. Una vez, cuando esta historia estaba relacionada con un niño, de repente dijo: “Supongo que no es exactamente cierto; pero si lo hubiera sido, hubiera sido muy amable, agregue la lujuria como Dios para hacerlo también ".
4. La Palabra de Dios, tal como la ha revelado. La Biblia es un mensaje enviado directamente por nuestro Hacedor; de modo que espera que todos, jóvenes y mayores, lo leamos y descubramos lo que significa. Las Escrituras enseñan principalmente lo que debemos creer acerca de Dios y qué deber exige Dios del hombre.
5. La Iglesia de Dios, tal como la ha organizado. Dio a su Hijo unigénito para que fuera hecho Cabeza de todas las cosas de la Iglesia, que es Su cuerpo, "la plenitud de Aquel que todo lo llena en todo".
II. ¿Cuándo, especialmente, debemos recordar a nuestro creador? "Ahora, en los días de tu juventud".
1. Al principio, recuerde que los jóvenes pueden ser cristianos. ¿Por qué no? Todo lo que tienen que hacer es venir y pedirle a Cristo que los tome y los convierta en sus hijos.
2. Recuerde, por tanto, que es más fácil para los jóvenes ser cristianos que para los demás; El espíritu de la religión es precisamente el de un niño pequeño, para empezar; y una carrera religiosa está exquisitamente acorde con una disposición juvenil ( Mateo 18:8 ).
3. Recuerde, una vez más, que los jóvenes a menudo se han convertido en cristianos. En las Escrituras tenemos el relato de Jeremías, del hijo de la hermana de Pablo, de Timoteo, de Juan Marcos. En la Iglesia primitiva nos llegan los nombres de Policarpo, que debió amar a Cristo cuando tenía cuatro años; y se ha citado a menudo a Justino Mártir diciendo que había muchos niños y niñas "que habían sido considerados discípulos del Señor en su niñez y continuaron incorruptos toda su vida". Más adelante en la historia, sabemos que Jonathan Edwards se convirtió antes de los siete años, y Matthew Henry antes de los once años, Isaac Watts antes de los nueve.
4. Recuerde que los jóvenes siempre deben ser cristianos. Muchos son hijos de fiel formación y de muchas oraciones. Dios es fiel a Su pacto, y “para vosotros es la promesa, y para vuestros hijos, y para todos los que están lejos, para cuantos el Señor nuestro Dios llamare”. ( CS Robinson, DD )
La advertencia de no olvidar a Dios
Deberíamos prestar atención a esta advertencia:
I. Por el amor del Señor. "Ojalá pudiera preocuparme por Dios como mi perrito se preocupa por mí", dijo un niño, mirando pensativamente a su peludo amigo, "él siempre parece tan complacido con eso, y yo no". Ese perrito obedeció a su joven amo por el bien de su amo. Realmente lo amaba y trató de demostrar este amor con la manera alegre y dispuesta en que lo obedeció. Esto era lo correcto para él; y es justo lo que Dios espera que hagamos.
II. Por nuestro propio bien. Cuando realmente empezamos a recordar a Dios y a guardar sus mandamientos, Dios nos dice a cada uno de nosotros, como les dijo a los israelitas en la antigüedad: "desde hoy los bendeciré". Y la bendición de Dios es más valiosa para nosotros que el resto del mundo. “Recuerda ahora a tu Creador”, le dijo una vez a un niño. “Todavía no”, dijo el niño, mientras se ocupaba de su bate y pelota; “Cuando sea mayor lo pensaré.
”El niño creció hasta convertirse en un hombre joven. “Acuérdate ahora de tu Creador”, le dijo su conciencia. “Todavía no”, dijo el joven; “Ahora estoy a punto de comenzar mi oficio; cuando vea prosperar mi negocio, tendré más tiempo del que puedo disponer ahora ". Su negocio prosperó. “Acuérdate ahora de tu Creador”, le susurró su conciencia. “Todavía no”, dijo el hombre de negocios; “Mis hijos ahora deben tener mi cuidado; cuando estén asentados en la vida, estaré en mejores condiciones de atender las demandas de la religión.
Vivió para ser un anciano canoso. “Acuérdate ahora de tu Creador”, fue la voz que la conciencia le dirigió una vez más. “Todavía no”, seguía siendo su grito; “Pronto me retiraré de los negocios, y entonces no tendré nada más que hacer que leer y orar”. Poco después de esto murió, sin convertirse en cristiano. Dejó para otro momento lo que debería haber atendido cuando era joven, y eso provocó la pérdida de su alma. Esas dos pequeñas palabras - "Todavía no" - fueron su ruina.
III. Por el bien de los demás. La promesa de Dios a Abraham, cuando comenzó a servirle, fue que sería una bendición. Y Dios le dice lo mismo a todo su pueblo. Y no solo por nuestras palabras, sino por nuestras acciones y por nuestras oraciones, podemos estar haciendo el bien, todo el tiempo, a quienes nos rodean. ( R. Newton, DD )
La tarea del joven
A los jóvenes, Salomón les muestra la ventaja que tienen sobre los ancianos; como un barco que, al ver hundirse otro barco ante ella, mira a su alrededor, arrolla su vela, desvía su rumbo y escapa de las arenas que se la tragarían como habían hecho con el otro. Así que los que son jóvenes no necesitan probar las trampas y los encantos del mundo, o los problemas y efectos del pecado, que los ancianos han probado antes que ellos, sino que deben tomar la prueba y la experiencia de otros y recorrer un camino más cercano para obtener sus deseos. deseos.
Eso es esto, dice Salomón: si quieres tener paz o gozo de corazón en este mundo vano o transitorio, que has estado buscando todo el tiempo desde que naciste, debes "acordarte de tu Creador", que te hizo, que te eligió, que te redimió, que cada día te guarda, que para siempre te glorificará. Y así como el recuerdo bondadoso de un amigo recrea la mente, así el pensar y meditar en Dios suplirá tus pensamientos, disipará tu dolor y te alegrará, como la vista del arca consoló a David; porque el gozo, el consuelo y el placer es donde está Dios, como la luz y la alegría, y la belleza está donde está el sol.
Ahora bien, si quisieras tener este gozo, consuelo y placer durante mucho tiempo, y escapar de esas mil miserias, aflicciones y vanidades que Salomón, con muchas pruebas fatigosas y tediosas, trató de desnudar delante de ti, y sin embargo sostuvo todo pero la vanidad, cuando encontró el camino, debes "acordarte de tu Creador en los días de tu juventud" en la primera primavera, y entonces tu felicidad será tan larga como tu vida, y todos tus pensamientos mientras permanezcas en la tierra. un anticipo de la gloria del cielo.
Esta es la suma del consejo de Salomón. ¿Puede un niño olvidar a su padre? ¿No es Dios nuestro Padre? Por tanto, ¿quién es demasiado joven para recordarlo, ya que el niño conoce a su padre? Así como las heridas más profundas deben ser atendidas primero, las mentes más inestables deben ser confirmadas primero. En este extremo está la juventud, como Salomón les mostró antes de enseñarles; porque en el último versículo del capítulo anterior llama a la juventud “vanidad”, como si dijera todo el mal en una palabra, y dijera que la juventud es incluso la edad del pecado.
Por tanto, habiendo mostrado a los jóvenes su necedad bajo el nombre de vanidad, como buen tutor los lleva a la escuela y les enseña su deber: "Acuérdate de tu Creador", como si todo pecado fuera el olvido de Dios; y toda nuestra obediencia vino de este recuerdo, que Dios nos creó a Su propia imagen, en justicia y santidad, para servirle aquí por un tiempo, y después para heredar los gozos que Él mismo tiene, los cuales, si recordamos, sin duda nos avergonzaría pensar, hablar y hacer lo que de costumbre.
Es un viejo dicho, el arrepentimiento nunca es demasiado tarde; pero es un dicho verdadero, el arrepentimiento nunca es demasiado pronto. Por lo tanto, se nos ordena correr para obtener ( 1 Corintios 9:24 ), que es el paso más rápido del hombre. Los querubines fueron representados con alas ante el lugar donde oraban los israelitas ( Éxodo 25:20 ), para mostrar cuán rápido se Éxodo 25:20 del Señor.
El sabueso que corre a no ser por la liebre, se ciñe tan pronto como ve que la liebre se pone en marcha; el gavilán que vuela salvo por la perdiz, emprende el vuelo tan pronto como ve la primavera de la perdiz; así que debemos seguir la palabra tan pronto como hable, y acudir a nuestro Maestro tan pronto como nos llame. Si nuestros hijos se deforman en su juventud, nunca esperamos verlos favorecidos; así que, si la mente está plantada en el pecado, raras veces brota bondad de ese linaje.
Porque la virtud debe tener tiempo para crecer, la semilla se siembra en la juventud, que madura en edad. Prueba tus fuerzas, pero con uno de tus pecados, y mira qué cambios, qué excusas, qué demoras encontrará, y cómo te importará dejarlo en paz, como el diablo atormentó al niño antes de que saliera; Si no puedes descargar un vicio al que te has acostumbrado, cuando todos tus vicios se conviertan en costumbres, ¿cómo lucharás con ellos? Por lo tanto, doblamos el árbol mientras es una ramita, y quebrantamos el caballo cuando es un potrillo, y enseñamos al perro cuando es un cachorro, y domesticamos al águila cuando es joven.
La juventud es como el día para hacer todas nuestras obras. Porque cuando llega la noche de la edad, entonces todo el mundo dice: Podría haber sido erudito, podría haber sido un maestro, podría haber sido como él, o como él, pero el la cosecha había pasado antes de que comenzara a sembrar, y llegó el invierno, ahora mi fruto debe madurar. Así, todo anciano dice que no puede hacer lo que pensaba hacer, y clama con Salomón: Catequice al niño en su juventud, y lo recordará cuando sea viejo; corromperlo en su juventud, y él también lo recordará.
No hay muchos Lot, pero muchos permanecen como Lot, reacios a partir, hasta que ven arder el fuego. Si el ángel no lo hubiera arrebatado, Lot habría perecido con Sodoma por su demora. No hay cinco vírgenes insensatas y cinco prudentes, sino cinco por un golpe cuando la puerta está cerrada. No hay muchos Simeones, sino muchos tan viejos como Simeón, que nunca abrazaron a Cristo en sus corazones. Ellos pensaron en arrepentirse antes de ser tan viejos, pero ahora son queridos por la edad, no tienen la edad suficiente para arrepentirse todavía. ¿Es esto buscar el reino de los cielos primero, o al final, o nada en absoluto? Ay de la seguridad, ay de la terquedad, ay de la somnolencia de esta era. ( H. Smith. )
Mientras no vengan los días malos, ni se acerquen los años, cuando digas: No me complazco en ellos.
Preparación para la vejez
La vejez es un puerto lejano por el que parte toda la raza humana, hacia el que se encamina. Más de la mitad muere al comienzo del viaje. Nacen miles y miles que deberían haber tenido un derecho en la vida, pero cuyo agarre es tan frágil, que el primer viento los sacude, y caen como frutos intempestivos. Algunos caen por accidente, otros en el desempeño de deberes que los llaman a ofrecer su vida como sacrificio por el bien común.
La mayor parte, sin embargo, se ve privada de una buena vejez por su propia ignorancia o por su propia mala conducta; y aquellos que llegan a esa vejez con demasiada frecuencia encuentran que es una tierra de dolor. Ahora bien, la vejez no fue diseñada para ser triste sino hermosa. Es el cierre de una sinfonía, hermosa en sus inicios, avanzando grandiosamente y terminando en un clímax de sublimidad. Es armonioso y admirable, según el esquema de la naturaleza.
Los encantos de la infancia, las esperanzas de la primavera de la juventud, el vigor de la virilidad y la serenidad y la tranquilidad, la sabiduría y la paz de la vejez, todos ellos juntos constituyen la verdadera vida humana, con su comienzo, mitad y fin. &mdashuna época gloriosa. Cada uno de nosotros, pero especialmente los que se inician en la vida, aspiramos a una vejez serena y feliz, y me propongo exponerles algunas consideraciones que orientarán su atención hacia los métodos para alcanzarla.
1. Son muchos los elementos físicos que intervienen en la preparación para una vejez feliz y provechosa. El cuerpo humano es un instrumento de placer y uso, construido para el uso de ochenta años. Su cuerpo se coloca en un mundo adaptado para nutrirlo y protegerlo. La naturaleza es agradable. Hay suficientes elementos de travesura en él, si a un hombre le agrada descubrirlos. Un hombre puede desgastar su cuerpo tan pronto como le plazca, destruirlo si quiere; pero, después de todo, las grandes leyes de la naturaleza son leyes nutritivas y, considerada de manera integral, la naturaleza es la nodriza universal, el médico universal de nuestra raza, que nos protege contra el mal, nos advierte de él mediante dolores incipientes, y establece señales de peligro. - no exteriormente, sino interiormente - y advirtiéndonos con dolores y dolores para nuestro beneficio.
Todo trago inmoderado que hacen los apetitos y las pasiones es enviado para ser cobrado en la vejez. Puedes pecar por un lado, pero Dios te lo quita por el otro. No me opongo a la alegría ni a la alegría, pero sí a que cualquier hombre se convierta en un animal viviendo para la satisfacción de sus propias pasiones animales. El exceso en la juventud, en lo que respecta a las indulgencias animales, es la quiebra en la vejez.
Por esta razón, desapruebo las horas tardías, las horas irregulares o el sueño irregular. La gente me pregunta con frecuencia: "¿Crees que bailar es algo malo?" No, yo no. Hay mucho de bueno en ello. "¿Te opones, entonces, a las fiestas de baile?" No; en sí mismos, yo no. Pero donde la juventud desarmada, los músculos inmaduros, los nervios inquietos y no endurecidos, son sometidos a un exceso de excitación, tratados con estimulantes, alimentados de manera irregular y con alimentos malsanos, rodeados de una alegría que es excesiva y que se prolonga durante horas en las que deberían estar dormidos. , Me opongo, no por el baile, sino por la disipación.
Pero percibo que hay muchos que están desperdiciando sus vidas y destruyendo su vejez, no por sus pasiones, sino por su ambición y en la búsqueda de objetos loables. Sé de muchos artistas que están desgastando sus vidas, día tras día, con una excitación sobrenatural del cerebro; sin embargo, sus objetivos son trascendentemente excelentes. Sé de músicos que se están desgastando, día y noche; sin embargo, su ambición es ascendente y noble.
Ignoran que están desgastando su cuerpo por la excitación de sus cerebros. Mientras que los estimulantes alcohólicos desperdician y destruyen la vida e impiden una vejez feliz, los estimulantes morales también hacen lo mismo. Este último no es tan bestial, pero es igualmente un desperdicio de salud. Todo lo que desgasta prematuramente la maquinaria del pensamiento, o destruye la salud prematuramente, lleva la bancarrota a la vejez.
2. También debe haber sabiduría en los asuntos seculares, en la preparación de los jóvenes para la vejez. La previsión es una virtud cristiana. Todo hombre debe tomarse las medidas necesarias para no depender de otros. Es aconsejable proporcionar un confort moderado en la vejez. Es mucho mejor que la ambición por las riquezas inmoderadas, que con demasiada frecuencia se vence a sí misma. Si los hombres fueran más moderados en sus expectativas; si, cuando hubieran obtenido una competencia razonable, la hubieran asegurado de los peligros de los reveses comerciales, creo que más hombres entrarían en la vejez serenos y felices.
3. Al considerar la vejez, nos golpea con fuerza la necesidad de esforzarnos temprano, y durante toda la vida, para acumular provisiones para el disfrute social. La sociabilidad es parte del deber cristiano. Todo hombre debe tener mucho cuidado de no aislarse de las simpatías de la vida humana. Los ancianos deben tener cuidado de no verse privados del disfrute de la sociedad de los jóvenes; y si un hombre desea obtener consuelo de los jóvenes en su vejez, debe cultivar un apego por los jóvenes en sus primeros años de vida.
En la juventud y la madurez debes asegurarte la provisión que te proporcionará en la vejez, si quieres ser nutrido y hecho feliz con tales alegrías. No seas, pues, egoísta en tu juventud. Crezca con sus semejantes, en lugar de alejarse de ellos, y esfuércese por vivir cada vez más en simpatía por ellos y por ellos.
4. Permítame hablarle de los recursos intelectuales que le ayudarán en la vejez. La educación tiene una relación más importante con la hombría que con la creación de una fortuna exterior. Si va a ser abogado, médico, ministro o maestro, necesita una educación para tener éxito en su vocación; pero si no pertenece a ninguno de estos llamamientos, necesita una educación para tener éxito en su hombría.
La educación significa el desarrollo de lo que hay en el hombre; y todo hombre debe desarrollarse, no porque pueda ganar dinero con ello, sino porque puede convertirse en hombre de ese modo. La educación se debe a tu hombría. Mantenga su lámpara llena de aceite y acumule tales reservas de provisión intelectual, que cuando llegue a la vejez, si un recurso le falla, pueda probar con otro. Si has aprendido a mirar debajo de tus pies todos los días cuando eras joven y a seleccionar los tesoros de la verdad que pertenecen a la teología, la historia natural y la química; si cada mosca te ha proporcionado un estudio; si la incrustación de la helada es un asunto de interés; si los árboles que vienen en primavera y los pájaros que los pueblan, las flores del prado, la hierba del campo, los peces que se divierten en el agua, si todos estos son tantos recuerdos de la mano trabajadora de tu Dios,
Permítanme, por tanto, recomendarles que se aprendan mucho de memoria. ¡Oh, cuánto puede acumular un hombre para la vejez! ¡Qué precio se pone en manos de los jóvenes para que adquieran sabiduría! ¡Qué provisiones para la vejez desperdician y tiran! Es una gran cosa haber vivido de tal manera que la mejor parte de la vida sea la noche. Octubre, el mes más maduro del año y el más rico en colores, es un tipo de lo que debería ser la vejez.
5. He reservado para lo último lo más importante, a saber, la preparación espiritual para la vejez. Es algo hermoso para un hombre, cuando llega a la vejez, no tener más preparación que hacer. Si la piedad es el vestido que has usado a lo largo de una vida larga y virtuosa, puedes permanecer en tu vejez con la certeza de la fe, esperando solo que puedas pasar de gloria en gloria. Una parte de esta preparación espiritual consiste, creo, en vivir todo el tiempo con la conciencia distinta de que nuestra vida es unida; que la mejor parte es lo que está más allá; y que no debemos vivir por la vida que está entre el uno y los ochenta, sino por la que está entre el uno y la eternidad.
El hábito de asociar a todos sus amigos y amistades con esta vida futura, aunque le proporcionará un gran consuelo y fortaleza durante toda la vida, dará sus frutos y beneficios más selectos en la vejez. A medida que envejece, los compañeros de la infancia mueren a su alrededor todos los años; pero si has estado viviendo una verdadera vida cristiana, aunque el mundo pueda parecer desolado por un tiempo, tu pensamiento es este: “Mis compañeros, mis colaboradores, me han precedido; Me quedo solo en el mundo lúgubre, pero cada día me acercan más y más a ese mundo de eterna bienaventuranza.
Uno se ha ido antes; otro se ha ido; la esposa de mi seno, mi hijo mayor, uno tras otro de mis hijos, y de sus hijos, se han ido; uno tras otro de mis vecinos y los amigos de mi juventud se han ido, y yo me quedo atrás; pero estoy cerca de sus pasos. Están todos esperándome. Solo tengo unos días para esperar, y seré bendecido nuevamente con su alta y santa sociedad ". ( HW Beecher. )
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Ecclesiastes 12:2". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​ecclesiastes-12.html. 1905-1909. Nueva York.
El Ilustrador Bíblico
Las nubes vuelven después de la lluvia.
Dolor indescriptible
Al regresar a casa del entierro de su pequeña Agnes, el difunto Nehemiah Adams, DD, de Boston, sacó de su bolsillo la llave atada con una cinta de su ataúd. "Pensé durante unos minutos que debería perder la razón", escribe. “Las nubes volvieron después de la lluvia”, y estaban muy oscuras y angustiosas. ¡Y quién no ha tenido experiencias similares! Y a veces son exquisitamente dolorosas y dolorosas, como cuando la conciencia nos reprocha la falta de bondad, la negligencia, las palabras apresuradas y la alienación cruel, o el descuido del deber, mientras nos inclinamos sobre el ataúd de un esposo o esposa, o de un padre o madre o madre. niño, o amigo, o volver de la tumba recién hecha.
La angustia innominada e indecible de una conciencia reprobadora, cuando toda reparación o confesión es imposible, es más dura de soportar que el golpe mismo. La nube posterior no tiene un "rayo de luz": es turbia, lúgubre y casi insoportable, porque permanece y no hay alivio de ella. Tengamos cuidado en la vida de no dar ocasión a tal regreso de las nubes después de la lluvia.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Ecclesiastes 12:2". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​ecclesiastes-12.html. 1905-1909. Nueva York.
Comentario de Coke sobre la Santa Biblia
LA IMAGEN DE LA VEJEZ ,
De Eclesiastés 12:1 según la traducción común.
El predicador real, en los primeros siete versículos de este capítulo, refuerza el deber de la religión primitiva, con argumentos principalmente extraídos de la decadencia de los poderes intelectuales y corporales en una edad avanzada. Los males inducidos sobre el sistema mental son poco más que hablar superficialmente. Los inconvenientes resultantes de la estructura corporal a lo largo de una larga serie de años, se exponen más particularmente.
De ahí que sea evidente que Salomón diseñó principalmente la convicción del lector para que surgiera de un estudio anatómico del tejido humano. Pero la descripción aquí expuesta de los diversos órganos del cuerpo está algo oscurecida por una fraseología alegórica. Para explicar el significado de las palabras y la conexión de los sentimientos del autor, veámoslas en forma de ensayo didáctico.
Eclesiastés 12:1 . En la primera parte de tu vida, medita con frecuencia en tu gran Creador. Recuerda igualmente que no estás en deuda con él solo por tu existencia, sino por tu continua conservación y por las repetidas comodidades que se te otorgan diariamente. Asegúrate, por tanto, de dar testimonio de tu gratitud por tan elevadas obligaciones, consagrando la flor de tu juventud al Dios Todopoderoso. Este es sin duda el período de tus servicios más aceptables. No pospongas el cumplimiento de los deberes religiosos para años más avanzados, porque las enfermedades, los dolores y las tristezas amargarán tus días y harán de la vida una carga insoportable.
Eclesiastés 12:2 . Considere, además, que no sólo el cuerpo está enervado por la edad, sino que las facultades intelectuales, esas luminarias del microcosmos, también están deterioradas. El entendimiento se oscurece, la memoria se debilita; y con demasiada frecuencia la voluntad se vuelve fría, lánguida y debilitada; o perverso, inquieto y reacio a los ejercicios de la religión.
Permítanme añadir también que, además de estos obstáculos naturales que surgen de las deficiencias de la capacidad del cuerpo y la mente, existen muchos impedimentos contingentes a nuestro deber: me refiero a los problemas y aflicciones externas que acompañan a la vida humana y que suelen multiplicarse proporcionalmente. al número de años que un hombre permanece en la tierra. De ahí que, hacia el final de nuestros días, nos encontremos con desengaños y aflicciones que surgen en una rápida sucesión, como nubes que regresan en una estación lluviosa.
Eclesiastés 12:3 . Pero como la pronta entrega de nuestro corazón a Dios, y la constante aplicación de nuestra mente a su servicio, son asuntos de tan vastas consecuencias, puede que no sea incorrecto examinar con mayor precisión esos permisos y obstáculos particulares para nuestro deber que generalmente son los efectos de la edad. Ahora, estos impedimentos aparecerán evidentes a partir de un escrutinio de los males que los años avanzados traen sobre el sistema humano.
Aquellas manos, que con frecuencia deben alzarse en oración a Dios, debilitadas por la edad, cuelgan y tiemblan. Están incapacitados para ganar provisión para el cuerpo y defenderlo contra lesiones externas. Al mismo tiempo, las costillas y los huesos más fuertes de los muslos y piernas, que antes daban fuerza, rectitud y estabilidad a todo el tejido; que igualmente, en conjunción con la columna vertebral, conectaban y mantenían juntas las diversas partes del edificio: estos fuertes y poderosos soportes, digo, están todos relajados, o inclinados por la edad, y predicen la próxima caída de la superestructura.
Los dientes también, en la vida avanzada, se vuelven incapaces de cumplir con su función, debido a la descomposición de su sustancia o la pérdida de su número. Por lo tanto, el alimento no se rompe adecuadamente, ni se divide ni se prepara para el estómago. De ahí que surjan multitud de males al sistema en general; porque la comida, al ser actuada imperfectamente por los dientes, es igualmente imperfecta después por el estómago. De donde proceden la indigestión, las obstrucciones y la falta de nutrición, a través de las diversas partes y miembros del cuerpo.
El defecto de la visión es otro mal concomitante de la vejez. ¡Los ojos, esos valiosos órganos! tan esencialmente necesarios no sólo para las comodidades de la vida, sino también para la seguridad y preservación del hombre, están incapacitados para realizar sus importantes funciones. Esas ventanas del edificio están oscurecidas por películas o deflujos; y el alma está, por así decirlo, impedida de mirar hacia fuera a estos marcos obstruidos. De donde se sigue que por la decadencia de nuestras fuerzas estamos descalificados para los deberes activos de la religión; de la misma manera, por la disminución de nuestra vista, no podemos hacer nuevas adquisiciones de nuestro conocimiento mediante la lectura, o de ese modo recordar o avivar ideas pasadas y avisos de nuestro deber.
Eclesiastés 12:4 . Pero volvamos una vez más a esos instrumentos que primero preparan y disponen la comida para su ventajosa recepción en el estómago: porque, como nuestro propio ser depende del sustento que recibimos y de su debida distribución por todas las partes del cuerpo, Podemos inferir fácilmente, que la pérdida o destrucción total de nuestros dientes debe provocar un gran fallo de fuerza y vigor en todo el sistema.
Que la vejez nos priva de estos huesos más pequeños es una verdad demasiado obvia para insistir. Pero, además de las lamentables consecuencias ya enumeradas, a nuestro juicio se presenta una dificultad adicional. Las encías en este período deben personificar la provincia de los dientes. Sin embargo, la suavidad de sus superficies las hace muy inadecuadas para este trabajo. De ahí qué dolores y trabajos están obligados a soportar los ancianos antes de que puedan magullar y ablandar su comida lo suficiente para los propósitos del estómago. También se observa, que los labios, esos portales de la boca, se mantienen constantemente cerrados durante la acción de las mandíbulas, no sea que el bocado, por la pérdida de los dientes para retenerlo, sobresalga y se caiga de la boca.
Otro efecto melancólico de la vejez es la deficiencia del sueño, por lo que la fuerza y el ánimo se deterioran aún más. El anciano se despierta con frecuencia al canto del gallo y es incapaz de renovar su sueño, mientras que el joven y el hombre de mediana edad pueden perpetuar su sueño casi a voluntad.
Ya se ha tomado nota de la visión defectuosa: pero los órganos del oído también sufren mucho por la edad. Aquellas hijas de la música, que por su exquisita delicadeza de sensaciones y habilidad en los principios melodiosos, antes reducían los sonidos a la armonía, para el entretenimiento de ellos mismos y de los demás, ahora son llevadas al estado más bajo y ya no están en la capacidad de responder a los fines ordinarios de su estructura.
Eclesiastés 12:5 . Pero, por muy materiales y pesados que sean todos estos males, todavía hay una serie de calamidades cada vez más larga y pesada, que se asocian con los años avanzados.
Mientras que la juventud es audaz, valiente e independientemente del peligro, la edad es todo lo contrario de este personaje. El anciano descubre, en cada acción, la timidez, la indecisión y la timidez. En todas sus breves excursiones al extranjero, anda con circunspección, cautela y desconfianza. Después de ascender dolorosamente a una eminencia, lo embarga un vértigo temporal; y en su descenso, tiembla ante cada guijarro en el camino, no sea que su fuerza resulte desproporcionada a tan pequeños obstáculos, y sobrevenga una caída.
Así, los temores y los terrores acompañan a los pasos de ese hombre cuyos cabellos grises se asemejan a las flores blanquecinas del almendro, y para quien, por la decadencia de sus fuerzas, hasta el saltamontes, ese insecto ligero e insignificante, se convierte en un búfalo. Agregue a todos estos detalles, un desagrado de cada escena a su alrededor, desde el fracaso del deseo y la decadencia de otras pasiones.
Sin embargo, todos estos inconvenientes y males son inseparables de la humanidad, porque el hombre nace para morir y la edad es presagio de la muerte. Hacer valer esta verdad con argumentos sería un insulto a la comprensión de los hombres, mientras que los funerales y los familiares en duelo con frecuencia oscurecen todas las calles.
Por lo que ya se ha dicho sobre las debilidades, las enfermedades y los desórdenes de la vida avanzada, la conveniencia, así como el deber de la religión primitiva, deben parecer abundantemente claras. Sin embargo, como el cuerpo humano es una estructura complicada, y como poco más que las partes externas del edificio se han considerado en la actualidad, llevemos nuestras investigaciones más lejos y examinemos lo que está haciendo en las cámaras más privadas y retiradas de este maravilloso edificio. tela.
Eclesiastés 12:6 . Aquí nos asombrarán las estupendas demostraciones de sabiduría, poder y bondad Todopoderoso. Sepa entonces que hay esparcidos arriba y abajo en el cuerpo humano una multitud de cordones blancos, a los que los anatomistas han dado el apelativo de nervios. Estas cuerdas son los instrumentos de la sensación y el movimiento. Porque si un nervio se ata con fuerza, o se corta en dos, esa parte a la que pertenecía el nervio, instantáneamente pierde todo sentimiento y queda desprovista de acción.
Desde el cerebro, que es la fuente de todo el sistema nervioso, procede a través de toda la longitud de la columna vertebral (en una cavidad curiosamente formada para su recepción y seguridad) un cordón de tamaño agrandado, que, debido a su blancura resplandeciente, se puede comparar acertadamente con la tez de la plata bruñida. De este cordón se ramifican treinta pares de hilos más pequeños, que se distribuyen a lo largo de los brazos, los muslos, las piernas y el tronco del cuerpo. Ahora bien, en la vejez, este cordón de plata es muy propenso a aflojarse y debilitarse, o una parte de él a romperse por completo en sus funciones, como se manifiesta en esas dolencias paralíticas , a las que los ancianos son peculiarmente desagradables.
Cuando prevalece una relajación de este cordón, las consecuencias son los tumores y la debilidad. Cuando los canales que componen este cordón, están bastante obstruidos, entonces sigue parálisis completa ; o, en otras palabras, una completa privación de sentido y movimiento. ¿No deberíamos, por tanto, recordar a nuestro Creador en las etapas previas de la vida, antes de que llegue este período melancólico de sensación y acción deficientes? Porque una parálisis es una muerte parcial, y muchas veces presagia la rápida disolución de todo el edificio.
Pero, de acuerdo con lo que ya se ha sugerido, el cerebro es el origen de los nervios. Esos nervios, que se otorgan a los ojos, los oídos, la lengua y todas las demás partes de la cara y la cabeza, salen inmediatamente del cerebro mismo, a través de pequeñas aberturas en el cráneo, diseñadas principalmente para la transmisión de estos pequeños cordones. . Cualquier trastorno que afecte a estos nervios, e interrumpa sus funciones, ocasionará, según el grado de la enfermedad, debilidad visual o pérdida total de la visión, pesadez de la audición o sordera absoluta, habla defectuosa o incapacidad total para hablar. ; privará a los labios en parte, o en su totalidad, de sus debidos movimientos, e igualmente perjudicará o aniquilará el olfato y el gusto.
¡Qué órgano tan asombroso es el cerebro! ¡Esa fuente y padre de toda sensación y movimiento! ¡Ese inexplicable depósito del entendimiento del hombre! ¡Qué curiosa su textura! ¡Qué tierna su sustancia! ¡y de qué vasta importancia para la existencia, utilidad y comodidad actuales de la especie! Por esa razón, el Creador omnisciente lo ha alojado con seguridad en una fuerte ciudadela de hueso; que, por su cavidad circular y el inestimable valor de su tesoro, con propiedad puede llamarse cuenco de oro.
Pero se puede observar que en el extremo de la vejez, este cuenco de oro, y más especialmente su contenido, están muy dañados. Las diversas partes del cerebro, a lo largo del tiempo, se vuelven inadecuadas para sus diversas funciones. Es como una máquina exquisitamente labrada, con movimientos complicados. Una larga sucesión de años rompe, desgasta y disuelve esta sorprendente ejecución. Por tanto, debe ser la locura más atroz aplazar la consideración de nuestro interés eterno hasta que nos llegue el invierno de la vida, cuando seamos descalificados para las relaciones comunes de la sociedad, e incluso para las acciones ordinarias de la vida animal.
Pero los motivos adicionales de la religión primitiva resultarán de un escrutinio de los efectos de la edad en el corazón y de los grandes vasos que proceden de esta fuente de vida.
Seguramente deberíamos asegurarnos el favor de nuestro Hacedor ante estos grandes canales, que brotan del corazón, y reciben, como cántaros en un pozo, el contenido de este manantial, incapaces de cumplir correctamente con su oficio. Porque es una verdad indiscutible que en los ancianos, estos grandes conductos, que toman la sangre del corazón para hacerla circular por los pulmones, el cerebro y todos los órganos y miembros del cuerpo, se vuelven óseos, rígidos. e inflexibles: por lo que no pueden actuar sobre la sangre y conducirla a través de todos los conductos distantes del sistema. De ahí esas languideces, desmayos y cambios repentinos que ocurren con frecuencia en personas muy avanzadas en años.
Pero también el corazón mismo, esa cisterna de todo el edificio, que recibe y dispensa hasta las extremidades más lejanas, en un período de tiempo apropiado, cada partícula de sangre perteneciente al cuerpo; Digo, este poderoso reservorio se vuelve inadecuado por la vejez para su importante carga. Parte de su sustancia, como los grandes canales ya mencionados, degenera en fibras óseas, incapaces de realizar su acción debida. Porque el corazón impulsa la sangre a las partes extremas mediante una fuerza contráctil .
Si este poder contráctil se ve disminuido por la dureza e inflexibilidad de la sustancia del corazón, es evidente que la circulación de la sangre no puede llevarse a cabo correctamente; pero deben seguir estancamientos momentáneos, hundimientos de espíritu y debilidad universal. Porque este poder de contracción, como la rueda de un motor de agua, es la gran y principal causa de la distribución de los fluidos a través de los numerosos canales del sistema.
Ésta es una representación verdadera, aunque incómoda, de la economía animal en el declive de la vida. Por lo tanto, quienquiera que examine atentamente este cuadro, debe actuar en respuesta a las advertencias que sugiere. Debe familiarizarse con Dios desde su juventud y asegurarse la amistad de ese Ser Todopoderoso, que no lo abandonará en su vejez y cuando tenga canas.
Todo hombre serio y pensador debe estar convencido de que la dedicación de la mejor época de sus días y el vigor de su fuerza al cielo es sabiduría y piedad. Para todos los devotos procrastinadores, ¿no serán muy apropiados los interrogatorios de los profetas? "Si ofrecemos ciegos para sacrificio, ¿no es malo? Y si ofrecemos cojos y enfermos, ¿no es malo? Ofrézcalo ahora al gobernador; ¿se agradará de ti o aceptará tu persona? Señor de los ejércitos ".
Eclesiastés 12:7 . Pero también debe tenerse en cuenta que estos defectos y descomposiciones del sistema son los precursores inmediatos de su disolución: que, cuando este gran cambio nos sobrevenga, los materiales de los que están compuestos nuestros cuerpos se resolverán todos en la tierra, de donde proceden. fueron tomadas; y nuestras almas, que animaron estas partículas organizadas de polvo, volverán a Dios, el Padre y Juez de nuestros espíritus; quien nos recompensará o castigará, según nuestras obras en la carne. Este es un argumento de peso infinito y, de hecho, muy superior a cualquier argumento hasta ahora propuesto para recordar a nuestro Creador en los días de nuestra juventud.
Por tanto, que la nueva generación considere que si por la gracia desprecian noblemente los halagos de los sentidos y se adhieren inviolablemente a su deber, serán recompensados gloriosamente en el gran tribunal, Eclesiastés 12:14 . "cuando Dios traerá a juicio toda obra, con todo secreto, sea bueno o sea malo".
REFLEXIONES.— 1º. Este capítulo es una continuación del tema que cerró el anterior. Tenemos,
1. La aplicación del discurso del Predicador a los jóvenes, a modo de amonestación y consejo. Recuerda ahora, sin demora, tu creador o creadores, el Dios trino, cuyo derecho sobre nosotros es incuestionable; no sólo nuestro Hacedor como hombres, sino también nuestro Redentor como pecadores, y por lo tanto nuestro creador doble; y por tanto, esperando justamente que le glorifiquemos en nuestro cuerpo y en nuestro espíritu, que son suyos.
2. Exhorta su exhortación por la idoneidad de la temporada y la perspectiva de los días malos que se acercan, cuando las debilidades de la vejez y las enfermedades perturban tanto la mente como el cuerpo; cuando deberíamos haber conseguido, y no estar entonces para buscar, los apoyos de la religión, que estos días de maldad y angustia necesitan; y cuando, si por fin debemos reflexionar sobre nuestros días pasados, debe darnos las reflexiones más dolorosas, mirar hacia atrás a la flor de nuestros años pasados al servicio del mundo, la carne y el diablo, y solo el escoria de la edad que le queda a Dios.
3. Las calamidades de la vejez se describen con elegancia y sentimiento: probablemente el calígrafo sagrado habló ahora por experiencia. El sol, la luz, la luna, las estrellas se oscurecen,los ojos del cuerpo se oscurecen y ya no pueden disfrutar de los objetos de luz circundantes, y las facultades de la mente se ven afectadas; el juicio se despierta, la memoria se pierde, la imaginación se congela: y las nubes vuelven después de la lluvia, se suceden sucesivas aflicciones y dolencias, y bajo dolorosas desflujos el cuerpo se desvanece.
Los guardianes de la casa tiemblan, la cabeza paralítica, la mano temblorosa y las rodillas vacilantes hablan del cuerpo débil, y los hombres fuertes se inclinan; las piernas apenas pueden soportar su peso, y sobre algún pilar artificial se sostiene el cuerpo inclinado hacia la tumba: cesan los molinillos, porque son pocos, las encías desdentadas ya no cumplen su oficio de masticar la comida: y las que miran fuera de las ventanas están oscurecidas, los ojos hundidos en sus órbitas y ya no son más sensibles a la luz del día. Y las puertas se cerrarán en las calles; comen poco, cierran los labios para mantener la comida en la boca, habiendo perdido los dientes; y no pueden aparecer como antes en las calles;y se levantará a la voz del pájaro, su descanso roto se perturbará fácilmente con el canto del gallo, o con el menor ruido, y todas las hijas de la música se humillarán; la voz se vuelve inarmónica y áspera, los oídos se vuelven opacos al oír.
También temerán lo alto, incapaz de subir a la colina o subir a la torre; les falta el aliento, se les vuelve la cabeza y los temores se interpondrán en el camino; tienen miedo de caer por debilidad, y están dispuestos a tropezar en todo lo que encuentran en su camino: y el almendro florecerá; con cabellos plateados se cubren la cabeza, * y el saltamontes será una carga, o su gorjeo es fastidioso o, si se usa como alimento, por ligero que sea de digestión, demasiado pesado para su estómago; y el deseo se acaba, el apetito se pierde y las pasiones de la juventud se apagan por completo. Y en este estado debilitado y exhausto, la muerte no puede estar muy distante; porque el hombre se va a su larga morada,la tumba, donde debe estar la morada de su cuerpo hasta el día de la resurrección; o, a la casa de este mundo, ese mundo eterno que solo deberíamos considerar como nuestro propio hogar: debemos considerarnos peregrinos en la tierra, y extraños mientras estamos aquí abajo, y buscar, y apresurarnos hacia, las moradas eternas. que nos esperan arriba; y los dolientes van por las calles, ya sean los que fueron contratados para llorar por los muertos, o esos parientes queridos, que sin lágrimas ficticias rocían el féretro de su difunto amigo, y llenan el aire con sus lamentos.
El cordón de plata, el lazo de unión entre el cuerpo y el alma, entonces se desatará; el cuenco de oro, que contenía los espíritus animales, se rompió; entonces el cántaro se romperá en la fuente, y la rueda se romperá en la cisterna, el corazón dejará de latir, la sangre fluirá, y sobrevendrá el estancamiento universal y la muerte. Entonces el polvo volverá a la tierra como antes, tal es el efecto espantoso del pecado de un hombre, y el espíritu volverá a Dios que lo dio,para recibir su perdición; o admitido a la presencia bienaventurada de Dios, o reservado en cadenas de tinieblas para el juicio del gran día. Bien podría concluir el Predicador de esta humilde visión del hombre mortal, con la posición que había adelantado como texto de su discurso, Vanidad de vanidades, todo es vanidad.
* Ver nota sobre este pasaje.
Segundo, El Predicador está llegando a una conclusión y recomienda calurosamente lo que ha escrito, según los dictados de la sabiduría y la experiencia. Él nos dice,
1. Los dolores que tomó por nuestra instrucción. Además, debido a que el Predicador era sabio, todavía enseñó conocimiento a la gente; lo que Dios le había dado, lo comunicó libremente; y, recuperado de sus caídas, volvió a su antiguo empleo feliz de hacer sabios a otros para la salvación: sí, prestó buena atención, extrayendo toda la instrucción que pudo encontrar entre los libros o entre los hombres, y digiriéndola bien y meditando en su propia mente. , y buscó con una investigación elaborada y precisa las partes más difíciles de la ciencia, y ordenó muchos proverbios. 1 Reyes 4:32 .
El Predicador procuró encontrar palabras aceptables, que pudieran transmitir de la manera más eficaz, poderosa y agradable las sagradas verdades que se esforzó por inculcar; y lo que estaba escrito era recto; siendo los dictados del Espíritu de Dios, incluso palabras de verdad, que proceden del Dios de verdad.
2. El uso y la intención de su discurso. Las palabras de los sabios son como aguijones, agudos y vivificantes, que convencen a la conciencia del pecado y estimulan nuestros corazones estúpidos a la diligencia y actividad en la obra de nuestra propia salvación; y como clavos, para fijar el alma vacilante en Dios, asegurada por el Maestros de asambleas, los ministros de la verdadera religión, cuyo oficio y negocio es, con incesante labor, inculcar estas palabras de verdad, que son dadas por un solo pastor,el único que puede hacer efectivo su ministerio para la conversión de las almas de los hombres; y ha prometido estar con nosotros siempre, hasta el fin del mundo. Dependiendo de él, por lo tanto, debemos avanzar y esperar confiadamente ser asistidos por él y tener éxito en la predicación de su evangelio.
3. La Biblia es el libro de los libros; comparado con esto, todos los demás son insignificantes; y todo lo que no corresponda con esto debe evitarse cuidadosamente. Y además, por estos, hijo mío, sea amonestado, lea, marque, aprenda y digiera interiormente estas sagradas verdades; o de lo que sea más , cuidado, y no pretenda ser sabio por encima de lo escrito, sino rechazar todo escrito que pretenda agregar o disminuir lo revelado en la palabra de Dios: de hacer muchos libros no hay final;es vano esperar convicción de cualquier otro libro, si el libro de Dios no lo produce; y aunque nuestro estudio estuvo lleno de escritos de filosofía y moralidad, una página de la palabra de Dios habla con más poder, autoridad y evidencia a la conciencia que estos innumerables volúmenes; y mucho estudio es un cansancio de la carne; componer o leer obras humanas con atención fija fatiga tanto la mente como el cuerpo; pero el estudio del libro de Dios es tan agradable como provechoso.
Tercero. He aquí, reducida a un solo punto, la suma de la verdadera religión, los medios seguros de la felicidad y el gran fin del hombre: Escuchemos la conclusión de todo el asunto; teme a Dios y guarda sus mandamientos; uno el principio, el otro la práctica que necesariamente se deriva de él. El temor de Dios comprende toda piedad seria, una reverencia a su majestad, una deferencia a su autoridad y un temor a su disgusto, y esto nos obligará a guardar sus mandamientos de manera diligente, constante y universal; haciendo conciencia de todos nuestros caminos y procurando que se ajusten más exactamente a esa regla perfecta que él ha prescrito. Se instan dos cosas para hacer cumplir esto.
1. La consideración de cuánto es nuestro deber obligado temer y servir a Dios. Este es todo el deber del hombre, es el gran fin de su creación y debe ser su primera preocupación; o, este es el hombre completo, entonces es verdaderamente bendecido y feliz; que todo el mundo y todas las cosas que hay en él nunca podrán hacerle.
2. La consideración de la sentencia que se aproxima. Porque Dios traerá toda obra a juicio: ¡ en qué momento infinito deben ser para nosotros, cómo nos presentaremos en su bar, donde, de acuerdo con nuestras obras, nuestra eternidad debe ser determinada para gozos sin fin o quemaduras eternas! Dios ve y marca todos nuestros caminos, con todo secreto, sea bueno o sea malo; ante el mundo reunido de hombres y ángeles serán presentados, y se ejecutará el juicio conforme a la verdad.
Felices los que mantienen este gran día siempre a la vista, y sienten la impresión de él en lo profundo de sus corazones, refrenándolos del mal, avivándolos en su curso, apoyándolos en las pruebas y comprometiéndolos a perseverar, fieles hasta la muerte; Tendrán gran confianza en el día del juicio, serán tenidos por dignos de comparecer ante el Hijo del Hombre y serán admitidos en el gozo eterno de su Señor.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Coke, Thomas. "Comentario sobre Ecclesiastes 12:2". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/​ecclesiastes-12.html. 1801-1803.
Comentario de Coke sobre la Santa Biblia
Mientras el sol o la luz. Antes que el sol, la luz, la luna y las estrellas se oscurezcan, y las nubes vuelvan después de la lluvia. Eclesiastés 12:3 . En el día en que tiemblen los guardianes de la casa, etc. Desvoeux; que rinde los molinillos, las doncellas de molienda,y observa, que quien lea esta descripción de la vejez con un grado tolerable de atención debe observar que el comienzo de la misma consiste en una figura doble; a saber, una alegoría y una prosopopeya, donde se exponen con gran elegancia las enfermedades más visibles que acompañan a la última etapa de la vida. Todo el marco exterior del cuerpo humano se representa alegóricamente como una casa; y sin apartarse de la alegoría, las partes más notablemente activas del cuerpo se personifican, y aparecen en la descripción como tantos hombres o mujeres, para quienes se idean los diversos empleos pertenecientes a la casa: los guardianes de la casa, etc.
a la voz de la criada, se baja. Pero, de repente, Salomón abandona ese elevado estilo figurativo; no explicarlo diciendo en términos simples y literales lo que ya había expresado en esas atrevidas figuras; pero para continuar con su descripción, en un tono muy diferente. Ya no se menciona más la casa; el sujeto entendido por la casa entra sin ningún disfraz, y se llama claramente Él: —Se levantará, etc. Las enfermedades de la vejez, o más bien las alteraciones producidas en nuestros hábitos e inclinaciones a través de las enfermedades corporales que generalmente acompañan a ese período de la vida, se recitan en palabras sencillas y literales, más que descritas. Si encontramos dos expresiones figurativas en esa parte del relato, a saber. las hijas del canto,y el saltamontes, el primero era, ya sea por uso y costumbre, o al menos por su analogía con otras expresiones del mismo tipo, equivalente a una propia; y el segundo, que, por lo que sabemos, también puede haber estado en el mismo caso, fue elegido por decencia, para evitar una palabra oscura.
Pero es muy notable que, por figurativa que sea esa expresión, la figura esté confinada dentro de la palabra y no se extienda a la oración; porque lo que se dice del saltamontes, que se convertirá en una carga, nec quicquam nisi pondus iners, es un accidente que pertenece a lo que significa el saltamontes, pero de ninguna manera al insecto mismo; mientras que debería pertenecer a ambos, si la sentencia fuera alegórica. Esta parte de la descripción, por lo tanto, puede realmente llamarse literal; Y se levantará al canto del gallo, y todas las cantoras serán despedidas, etc. Eclesiastés 5:4. Uno podría imaginar que la descripción, si no es completa, debe proceder de la misma manera; pero el autor vuelve a cambiar de estilo y retoma bruscamente la alegoría; pero no el mismo que ya había empleado, sino uno nuevo, para describir los desórdenes internos bajo cuyo peso debe hundirse por fin un anciano y ser llevado a la tumba. Aquí no se menciona más a un hombre; nada se ofrece a un lector que no mira más allá del sentido literal, excepto un pozo, una vez ricamente provisto de todo lo necesario para sacar agua, pero que ahora se vuelve inútil debido a la descomposición de las diversas partes del motor.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Coke, Thomas. "Comentario sobre Ecclesiastes 12:2". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/​ecclesiastes-12.html. 1801-1803.
El Comentario Bíblico del Expositor
SECCION CUARTA
La búsqueda lograda. El mayor bien se encuentra, no en la sabiduría, ni en el placer, ni en la devoción a los asuntos y sus recompensas;
Pero en un uso sabio y un disfrute sabio de la vida presente, combinados con una fe firme en la vida venidera
Eclesiastés 8:16 - Eclesiastés 12:7
Por fin nos acercamos al final de nuestra Búsqueda. El Predicador ha encontrado el Bien Principal y nos mostrará dónde encontrarlo. Pero, ¿estamos preparados para acogerlo y aferrarnos a él? Al parecer, cree que no lo somos. Porque, aunque ya nos ha advertido que no se encuentra en la riqueza o la industria, en el placer o la sabiduría, repite su advertencia en esta última sección de su libro, como si todavía sospechara que anhelamos nuestros viejos errores.
Hasta que no nos ha asegurado de nuevo que perderemos nuestro objetivo si buscamos el Bien supremo en cualquiera de las direcciones en las que comúnmente se lo busca, no nos dirige al único camino en el que no buscaremos en vano. Una vez más, por lo tanto, debemos ceñir los lomos de nuestra mente para seguirlo a lo largo de sus diversas líneas de pensamiento, animados por la seguridad de que el final de nuestro viaje no está lejos.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Ecclesiastes 12:2". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​ecclesiastes-12.html.
Los Comentarios del Púlpito
EXPOSICIÓN
Eclesiastés 12:1
La división en capítulos es desafortunada aquí, ya que este versículo está estrechamente relacionado con Eclesiastés 12:10 del capítulo anterior. Recuerda ahora a tu Creador en los días de tu juventud. Pon a Dios siempre delante de tus ojos desde tus primeros días; piensa quién te hizo, y para qué fuiste hecho, no solo para complacerte a ti mismo, no para satisfacer tus pasiones que ahora son fuertes; pero que debes usar tus poderes y energía de acuerdo con las leyes de tu ser como una criatura de las manos de Dios, responsable ante él por el uso de las facultades y capacidades con las que te ha dotado. La palabra para "Creador" es el participio del verbo bara, que es el que se usa en Génesis 1:1, etc. describiendo la obra de Dios. Es de forma plural, como Elohim, siendo el plural el de majestad o excelencia (comp. Job 35:10: Isaías 54:5). Se usa aquí como una denominación de Dios, porque los jóvenes tienen que pensar que todo lo que son y todo lo que han venido de Dios. Algunos suponen que estos plurales tienen la intención divina de adular la doctrina de la Santísima Trinidad, un dicho oscuro que contiene un misterio que la revelación futura explicará. "El que te hizo" es una frase común en Ecclesiasticus ( Eclesiastés 4:6; Ecc 7: 1-29: 30; 39: 5). Cabe señalar que Gratz lee "cisterna" o una fuente "en lugar de" Creador ", y explica que este término significa" esposa, como en Proverbios 5:15. Pero la alteración no tiene nada que la respalde, y es muy innecesaria, aunque Cheyne se inclinó a adoptarla ('Job and Solomon', in loc.). Mientras que los días malos no vienen; es decir, antes de que vengan. "Días de maldad; αἱ ἡμέραι τῆς κακίας (Σεπτυγαιντ) ( Mateo 6:4); tempus afflictionis (Vulgate). La frase se refiere a los agravios e inconveniencias de la vejez, que se describen más detalladamente a continuación. Los versos, aunque las expresiones allí utilizadas se refieren a hechos anatómicos literales, o son representaciones alegóricas de la decadencia gradual de las facultades, han sido muy discutidos. Probablemente ambas opiniones contienen una verdad parcial, como se observará en nuestra Exposición. Ginsburg considera que el la alusión no es a los males que a lo largo del tiempo toda la carne es heredera, sino a esa decadencia y sufrimiento prematuros ocasionados por la gratificación desenfrenada de las pasiones sensuales, como las íntimas de Cicero ('De Senect.,' 9.29), " Libidinosa et intemperans adulescentia effetum corpus tradit senectuti. "No hay nada especialmente en el texto que respalde esta opinión, y es muy razonable ver aquí en general una descripción figurativa Ription de la descomposición, cualquiera que sea la causa. No tengo placer en ellos. Antes de que llegue el momento en que un hombre dirá: "No tengo placer en la vida". Así, el anciano Barzillai pregunta: "¿Puedo discernir entre el bien y el mal? ¿Puede tu criado probar lo que como o lo que bebo? ¿Puedo escuchar más la voz de los cantantes y las cantantes?" ( 2 Samuel 19:35).
Eclesiastés 12:2
A partir de este versículo en adelante, existe una gran diversidad de interpretación. Mientras que algunos piensan que el enfoque de la muerte se representa bajo la imagen de una tormenta, otros consideran que lo que se pretende aquí es primero la debilidad de la vejez y luego, en Eclesiastés 12:6, la muerte misma, que dos Las etapas se describen bajo varias metáforas y figuras. Mientras el sol, o la luz, o la luna, o las estrellas, no se oscurezcan. Bajo estas cifras se representan los días malvados mencionados anteriormente, el advenimiento y las enfermedades de la vejez. Sería interminable y poco rentable contar las explicaciones de los términos utilizados en los siguientes versículos. Cada comentarista, antiguo y moderno, ha ejercido su ingenio para forzar el lenguaje del poeta en la forma que él ha imaginado para él. Pero, como dijimos anteriormente, hay al menos dos líneas distintas de interpretación que han encontrado el favor de la gran mayoría de los expositores. Uno de estos considera las imágenes como aplicables a los efectos de una fuerte tormenta sobre una casa y sus internos, explicando cada detalle bajo esta noción; el otro se refiere a los términos utilizados para referirse al hombre mismo, que describe la decadencia gradual de la vejez, los diversos miembros y poderes que se ven afectados están representados bajo tropos e imágenes. Ambas interpretaciones están plagadas de dificultades y son solo con cierto esfuerzo y acomodación forzada a una armonía consistente. Pero este último nos parece presentar menos perplejidades que el otro, y lo hemos adoptado aquí. Al mismo tiempo, creemos que es conveniente dar la otra opinión, junto con la nuestra, ya que hay mucho que decir a su favor, y muchos grandes escritores se han declarado de su lado. Wright supone (y presenta un buen argumento para su teoría) que Koheleth se refiere especialmente a los últimos días de invierno, que en Palestina son muy fatales para las personas mayores. Los siete últimos días, de hecho, se señalan incluso ahora como los más enfermos y peligrosos de todo el año. El acercamiento de este período arroja una sombra oscura sobre todos los habitantes de la casa. La teoría está parcialmente confirmada por el texto, pero, como las otras soluciones, no corresponde totalmente a la redacción. En el verso actual, el acercamiento de la vejez, el invierno de la vida, se compara con la estación lluviosa en Palestina, cuando el sol está oscurecido por las nubes, y la luz del cielo se oscurece por la retirada de esa luminaria, y ni la luna ni las estrellas. Aparecer. Y las nubes regresan después de la lluvia; es decir, una tormenta sucede a otra ( Job 37:6). Las imágenes pretenden representar los inconvenientes permanentes y crecientes de la vejez. No como la primavera de la vida y la estación, cuando se intercambian el sol y la tormenta, el invierno y la vejez no tienen vicisitudes, un personaje triste los invierte a ambos. El oscurecimiento de la luz es una metáfora común de tristeza y tristeza (ver Job 30:26; Job 33:28, Job 33:30; Ezequiel 32:7 , Ezequiel 32:8; Amós 8:9). El simbolismo de los detalles en este verso ha sido así aclarado: las luces diurnas pertenecen al alma, las nocturnas al cuerpo; el sol es la luz divina que ilumina el alma, la luna y las estrellas son el cuerpo y los sentidos que reciben su resplandor de la refulgencia del alma. Todos estos se ven afectados por la invasión de la vejez. Algunos consideran que este verso representa los cambios que pasan sobre la parte más alta y más espiritual de la naturaleza del hombre, mientras que las imágenes posteriores se refieren a la ruptura del marco corporal. Deberíamos decir más bien que Eclesiastés 12:2 transmite una impresión general, y que esto luego se elabora en detalles. De acuerdo con la interpretación mencionada anteriormente, aquí se representa una tormenta tempestuosa, cuyos detalles se resuelven en los siguientes versículos.
Eclesiastés 12:3
La descomposición gradual que se arrastra sobre el cuerpo, la habitación del espíritu, se representa debajo de la figura de una casa y sus partes (comp. Job 4:19; 2Co 5: 1; 2 Pedro 1:13, 2 Pedro 1:14). En el día en que temblarán los guardianes de la casa; es decir, este es el caso cuando, etc. Las manos y los brazos se llaman apropiadamente los guardianes de la casa, porque con ellos (como Volek cita de Galen) el hombre ὁπλίζει καὶ φρουρεῖ τὸ σῶμα παντοίως ("brazos y protege su cuerpo de varias maneras" ) El temblor y la parálisis de las extremidades de los viejos se describen gráficamente. Este sería uno de los primeros síntomas detectados por un observador. Tomando la interpretación alternativa, deberíamos ver en estos "guardianes" los sirvientes que vigilan antes de la casa. Estas menciones están horrorizadas por el acercamiento de la tempestad y el terremoto. Y los hombres fuertes se inclinarán. Los "hombres de poder" son las piernas, o los huesos en general, que en los jóvenes son "como columnas de mármol" (So Eclesiastés 5:15), pero en los viejos se vuelven débiles, flojos y doblados. Delitzsch cita 3 Macc. 4: 5, donde leemos de una multitud de viejos que son conducidos sin piedad, "agachándose de la edad y arrastrando los pies con fuerza". En esta cláusula, se nota esta inclinación y flexión del cuerpo, cuando los hombres ya no están erguidos, "más rápidos que las águilas", "más fuertes que los leones" ( 2 Samuel 1:23; 1 Crónicas 12:8), apto para la guerra y el empleo activo. Por lo tanto, es menos apropiado ver en los "guardianes" las piernas y en los "hombres fuertes" los brazos. De lo contrario, estos últimos son los amos, los ricos y los nobles, en contraposición a las menciones antes mencionadas: tanto los señores como los sirvientes están igualmente aterrorizados al acercarse la tempestad o, como diría Wright, al toque de la estación enfermiza ( ver en el versículo 2). Y los molinillos cesan porque son pocos. La palabra para "molinos" es femenina, sin duda porque el molido era especialmente un asunto de mujeres ( Mateo 24:41). Por ellos se entiende los dientes, como hablamos de molares, aunque, por supuesto, el término aquí se aplica a todos los dientes; entonces los griegos usaron el término μύλαι para los dentes molares. Estos, que se vuelven pocos en número y ya no son continuos, no pueden desempeñar su cargo. De lo contrario, las mujeres que muelen abandonan su trabajo o se detienen en sus labores al acercarse la tormenta, aunque no se ve por qué deberían ser menos de lo habitual, a menos que la estación enferma haya postrado a la mayoría de sus compañeros, o que muchos estén demasiado asustado para ejercer su tarea. Teniendo, por lo tanto, un trabajo más duro de lo habitual, se detienen a veces para reclutarse. Pero la analogía más bien se rompe aquí; uno se inclinaría a suponer que su número reducido los haría aplicar más asiduamente a su ocupación necesaria. Como los "guardianes" en la primera parte del versículo eran esclavos, estos molinillos son esclavos, siendo esta ocupación la forma más baja de servicio (ver Éxodo 11:5; Jueces 16:21; Job 31:10). Los que miran por las ventanas se oscurecen. Estos son los ojos que miran desde las cavidades en las que están hundidos; se consideran las ventanas de la estructura corporal, las pestañas o los párpados posiblemente se consideran la red de los mismos. Plumptre cita a Cicerón, 'De Nat. Deer., '2.140: "Sensus interpreta ac nuntii return, in capite, tamquam in arce, mirifice ad usus necesitaries et facti et collocati sunt. Nam oculi, tamquam speculatores, altissimum locum obtinent; ex quo plurima conspicientes, fungantur sue munere". La opacidad en el ojo y la falla en los poderes de la vista están bien expresados por los términos del texto. Se observa de Moisés, como algo completamente anormal, que a los ciento veinte años de edad "su ojo no estaba oscuro, ni su fuerza natural disminuyó" ( Deuteronomio 34:7). Tomando la interpretación alternativa, debemos considerar a las que miran por las ventanas como a las damas de la casa, que no tienen trabajo servil que hacer, y emplean su tiempo en mirar distraídamente desde las celosías (comp. Jdg. 5:28; 2 Samuel 6:16; Proverbios 7:6). Estos "están oscurecidos", están aterrorizados, sus rostros se vuelven negros ( Joel 2:6) o se retiran a los rincones aterrorizados por la tormenta. Estas mujeres son paralelas a "los hombres fuertes" mencionados anteriormente; para que el clima afecte a todas las clases: sirvientes y sirvientas, señores y damas.
Eclesiastés 12:4
Las puertas se cerrarán en las calles. Hasta ahora, el simbolismo ha sido relativamente fácil de interpretar. Con este verso parecen surgir dificultades inextricables. Por supuesto, desde un punto de vista es natural que en el clima amargo, o en la apariencia de una tempestad, las puertas hacia la calle deben estar cerradas, y nadie debe salir de la casa. ¿Pero qué se entiende por puertas en la casa metafórica, el cuerpo del anciano? Los expositores judíos los entendieron como los poros, o aberturas excretivas del cuerpo, que pierden su actividad en la vejez, lo que parece una alusión indecorosa. Plumptre tendrá que ser los órganos que llevan a cabo los procesos de sensación y nutrición desde el principio hasta el final; pero parece una metáfora forzada llamar a estas "puertas dobles". Es más natural ver en la palabra, con su forma dual, la boca cerrada por los dos labios. Entonces un salmista habla de la boca, la puerta de los labios (Salmo 141:3; comp. Miqueas 7:5). Como solo se puede emplear la puerta exterior de una casa en esta metáfora, se tiene en cuenta la adición "en [o 'hacia'] las calles". Cuando el sonido de la molienda es bajo. El sonido de la molienda o del molino es débil y bajo cuando los dientes han dejado de masticarse, y, en lugar del crujido y la molienda de los alimentos, no se escucha nada más que masticar y chupar. La caída de la boca sobre las encías desdentadas se representa como el cierre de las puertas. Tomar las palabras en su sentido literal es hacer que el autor se repita, reiterando lo que se supone que dijo antes al hablar de las mujeres que muelen: todo trabajo se reduce o detiene. El sonido de la molienda engendró alegría y prosperidad; su cesación sería un signo ominoso (ver Jeremias 25:10; Apocalipsis 18:22). Otra interpretación considera esta cláusula para expresar la expresión vocal imperfecta del anciano; pero es poco probable que el autor llame al discurso "la voz de la molienda", o del molino, como una metáfora de la "boca". Y se levantará a la voz del pájaro. Esta es una oración muy difícil y ha sido explicada de manera muy diversa. Por lo general, se entiende que el anciano duerme ligeramente y se despierta con el canto de un pájaro. La objeción a esta interpretación es que destruye el carácter figurativo de la descripción, introduciendo repentinamente el sujeto personal. Por supuesto, tiene otro significado en la imagen de la familia aterrorizada; y muchos intérpretes que explican la alegoría traducen la cláusula de manera diferente. Así, Ginsburg dice: "La golondrina se convierte en un chillido", refiriéndose a los hábitos de ese pájaro en clima tempestuoso. Pero hay objeciones gramaticales a esta traducción, como hay en contra de otra sugerencia: "El pájaro (de mal agüero) levanta la voz". No necesitamos hacer más que referirnos a la aclaración mística que detecta aquí una referencia a la resurrección, la La voz del pájaro es la trompeta del arcángel que llama a los muertos desde sus tumbas. Reteniendo la alegoría, debemos traducir la cláusula: "Él [o 'eso', es decir, la voz] se eleva a la voz del pájaro". la voz del anciano se convierte en un "agudo infantil", como la flauta de un pajarito. La relajación de los músculos de la laringe y otros órganos vocales ocasiona una gran diferencia en el tono o la potencia del tono (compárese lo que dice Ezequías, Isaías 38:14, "Como una grúa o una golondrina, parloteé, "aunque allí está el bajo murmullo de tristeza y queja". Y todas las hijas de la música serán derribadas. "Las hijas de la canción" son los órganos del habla, que ahora son humildes y fracasan, de modo que el hombre no puede cantar una nota. Algunos piensan que los oídos están destinados, como escribe San Jerónimo, Et obsurdescent omnes filiae carminis, que puede tener alguna noción de este tipo. Otros llegan a un significado similar a partir de la manipulación del verbo, provocando así el sentido: los sonidos de las mujeres cantantes o los pájaros cantores se entorpecen y bajan, solo se escuchan como un murmullo débil y sin sentido. Esta exposición contradice más bien lo que había precedido, a saber. que el viejo es despertado por el gorjeo de un gorrión; porque sus oídos deben ser muy sensibles para ser fácilmente afectados; a menos que, de hecho, la "voz del pájaro" sea simplemente una nota de tiempo, equivalente al canto de gallos temprano. No debemos omitir la explicación de Wright, aunque no se nos recomienda. Hace que una nueva estrofa comience aquí: "Cuando uno se levanta a la voz del pájaro", y ve aquí una descripción del acercamiento de la primavera, como si el poeta dijera: "Cuando los jóvenes y lujuriosos disfrutan el regreso del clima genial" , y el concierto de pájaros con el que ningún músico puede competir, los ancianos, enfermos en sus aposentos, están acosados por los miedos y se hunden rápidamente ". No entendemos por completo este significado en nuestro texto, en el que reconocemos solo una representación simbólica de los poderes vocales del viejo. Es obvio citar la minuciosa y dolorosa descripción de Juvenal de la vejez en 'Sat. , '10. 200, etc. y las líneas de Shakespeare en 'As You Like It' (Hechos 2. sc. 7), donde la referencia a la voz es muy llamativa.
"Su voz grande y varonil, girando nuevamente hacia agudos infantiles, pipas y silbidos en su sonido".
Cox parafrasea, "Los pájaros cantores caen silenciosamente en sus nidos", alarmados por la tempestad.
Eclesiastés 12:5
También cuando tengan miedo de lo que es alto. No hay "cuándo" en el original, que dice "También, o sí, temen en lo alto". "Ellos" son viejos o, como los franceses, "personas" indefinidamente; y la cláusula dice que encuentran dificultades para montar un ascenso, como lo hace la Vulgata, Excelsa quoque timebant. La falta de aliento, las tendencias asmáticas, la falta de potencia muscular, hacen que ese esfuerzo sea arduo y pesado, al igual que en el verso anterior, una causa similar hizo imposible el canto. La descripción ahora está llegando a la última etapa y alegorizando la escena final. El empinado ascenso es la vía dolorosa, el proceso doloroso de morir, del cual el hombre natural se encoge; porque como dice el gnomo:
Τοῦ ζῇν γὰρ οὐδεὶς ὡς ὁ γηράσκων ἐρᾷ
"Nadie adora más la vida que el anciano".
El viejo va por el camino señalado, y los miedos se interpondrán en el camino; o, todo tipo de miedos (plural de intensidad) están en el camino; como en su condición de enfermo, la corbata no puede caminar a ningún lado sin peligro de encontrarse con algún accidente, de manera análoga, mientras contempla su final y el camino que debe recorrer, "el miedo y el temblor se apoderan de él y el horror lo abruma" (Salmo 55:5). Plumptre ve en estas cláusulas una nueva descripción de los inconvenientes de la vejez, cómo el hombre decrépito hace montañas de colinas de topo, está lleno de terrores imaginarios, siempre pronosticando eventos tristes, etc. pero esto no lleva a la imagen hasta el final que el poeta tiene ahora a la vista, y parece manso y común. Los partidarios de la teoría de la tormenta explican que el pasaje denota los temores de la gente sobre lo que viene de lo alto: la tempestad acumulada, estos temores que se extienden a aquellos en la carretera, lo cual es débil. Y el almendro florecerá; o está en flor. El anciano se ve así desde el aspecto observado de este árbol. Florece en invierno sobre un tallo sin hojas, y sus flores, al principio de un color rosa pálido, se vuelven blancas como la nieve cuando caen de las ramas. El árbol se convierte así en un tipo en forma del anciano árido y de aspecto torpe con el pelo blanco. Entonces Wright cita a Virgil, 'AEneid', 5.416—
"Temporibus geminis canebat sparsa senectus";
aunque allí la idea es más bien mezclar el cabello negro y gris que antes de la blancura nevada. Canon Tristram, refiriéndose a la versión habitual de esta cláusula, agrega: "Pero la mejor interpretación parece ser que, como la flor de almendro marca el comienzo de la primavera, también lo hacen los signos a los que se hace referencia en el contexto que indican la aceleración (agitado, 'almendra , 'significa también' acelerar ') de la vejez y la muerte ". Plumptre adopta la noción de que el nombre del árbol se deriva de un tallo que significa" mirar "y que, por lo tanto, puede llamarse el árbol de la madrugada (ver Jeremias 1:11), la frase enigmática que describe la vigilia que a menudo asiste a la vejez. Pero esto parece un refinamiento de ninguna manera justificado por el uso de la palabra. Otros encuentran en el verbo el significado de "despreciar, detestar" y explican que el anciano ha perdido su gusto por las almendras, lo que parece ser una observación innecesaria después de las alusiones previas a su condición sin dientes, el agrietamiento y el consumo de tales cosas que requieren que las amoladoras estén en perfecto orden. Las versiones son unánimes al traducir la cláusula como la Versión autorizada. Así, la Septuaginta, ἀνθήσῃ τὸ ἀμύγδαλον: Vulgate, fiorebit amygdalus. (Entonces, Verier y el siríaco). Wright toma esta cláusula y la siguiente para indicar la apertura de la primavera, cuando la naturaleza despierta de su sueño invernal y el moribundo ya no puede responder a la llamada o disfrutar de la feliz temporada. Los expositores que se adhieren a la noción de la tormenta traducirían, "la almendra será rechazada", aludiendo al miedo que quita el apetito; Pero el renderizado es defectuoso. Y el saltamontes será una carga. Chagab, traducido "saltamontes" aquí y Levítico 11:22; Números 13:33, etc. se traduce correctamente "langosta" en 2 Crónicas 7:15. Es una de las especies más pequeñas del insecto, como lo implica su uso en Isaías 40:22, donde desde la altura del cielo los habitantes de la tierra son considerados como chagabim. Por lo general, se explica que la cláusula significa que la carga más ligera es problemática para la vejez o que el salto y el canto de estos insectos molestan al quejumbroso anciano. Pero, ¿quién no ve la incongruencia de expresar la falta de inclinación por el trabajo y el esfuerzo por la figura de encontrar un saltamontes demasiado pesado para llevar? ¿Quién pensaría en llevar un saltamontes? Plumptre, quien descubre alusiones griegas en los lugares más improbables, ve aquí una indicación de la familiaridad del escritor con la costumbre de los atenienses de llevar un saltamontes dorado en la cabeza como muestra de que eran autóctonos, "surgidos del suelo". estar dispuesto a estar de acuerdo con esta opinión. Ginsburg y otros consideran que Koheleth considera la langosta como un artículo alimenticio, que era y sigue estando en el Este ( Levítico 11:21, Levítico 11:22; Mateo 3:4). En algunos lugares se considera un gran manjar, y se cocina y prepara de diversas maneras. Entonces aquí se supone que el escritor quiere decir que las golosinas tentarán en vano; incluso la muy estimada langosta será odiada. Pero no podemos imaginar que este artículo de comida, que de hecho no fue ni general ni procurable en todas las estaciones, se destacó como un apetitoso esculento. La solución del enigma debe buscarse en otra parte. La Septuaginta da, καὶ παχυνθῇ ἡ ἀκρίς: la Vulgata, el inmovilizador, las langostas uabitur, "la langosta engorda. Fundada en esta interpretación está la opinión que considera que bajo esta figura se representa la corpulencia o hinchazón dropical que a veces acompaña la vida avanzada. Pero esta condición mórbida y anormal no podría introducirse en una descripción típica de los acompañamientos habituales de la edad, incluso si el verbo pudiera traducirse correctamente como lo dan las versiones griega y latina, lo cual es más que dudoso. Delitzsch, después de algunos intérpretes judíos, considera que bajo el término "langosta" se entiende los lomos o las caderas, o caput femoris, que se denomina así "porque incluye en sí mismo el mecanismo que el pie de dos miembros para saltar, colocado en un ángulo agudo, presenta en la langosta . "Se cree que el poeta alude a la pérdida de elasticidad en las caderas y la incapacidad para soportar cualquier peso. No podemos aceptar la propiedad de esta explicación artificial, que parece haber sido inventada para explicar las expresiones en el texto, más bien que estar basado en hechos. Pero aunque rechazamos esta aclaración de la figura, creemos que Delitzsch y algunos otros tienen razón al tomar el verbo en el sentido de "moverse con fuerza, arrastrarse". "La langosta se arrastra", i. mi. el anciano arrastra sus extremidades pesada y dolorosamente, como la langosta recién nacida a principios de la primavera, y todavía no está equipada con alas, lo que lo hace torpe y lento. La analogía deriva otra característica del hecho, bien atestiguado, de que la aparición de la langosta fue sincrónica con los días considerados más fatales para las personas mayores, a saber, los siete a fines de enero y principios de febrero. Así que ahora tenemos la figura del anciano con su cabello blanco como la nieve, jadeando y jadeando, arrastrándose dolorosamente hasta su tumba. Se agrega un rasgo más. Y el deseo fallará. La palabra traducida "deseo" (אֲבִיּוֹנָה) no se encuentra en ninguna otra parte del Antiguo Testamento, y su significado está en disputa. La versión autorizada ha adoptado la representación de algunos de los comentaristas judíos (y el de Venet; ἡ ὔρεξις), pero, según Delitzsch, la forma femenina del sustantivo excluye la noción de una cualidad abstracta y la etimología en la que descansa es dudoso Tampoco sería probable que, habiendo empleado el simbolismo hasta ahora a lo largo de su descripción, el escritor dejara caer repentinamente la metáfora y hablara en un lenguaje no figurativo. Por lo tanto, nos vemos obligados a confiar su significado en las versiones antiguas, que transmitirían la idea tradicional. La Septuaginta da, ἡ κάππαρις, y entonces la Vulgata, capparis, por la cual se designa el árbol de la alcaparra o la baya, probablemente lo mismo que el hisopo, que se encuentra en todo el Este, y se usó ampliamente como un provocador del apetito, un estimulante y restaurador. En consecuencia, se cree que el escritor insinúa que incluso los estimulantes, como la alcaparra, ya no afectan al anciano, no pueden darle entusiasmo o hacer que disfrute de su comida. Aquí, nuevamente, se descarta lo figurativo, y se declara un hecho literal y sin adornos, que estropea la perfección de la imagen. Pero el verbo aquí utilizado (parar) es capaz de otra significación, y a menudo se encuentra en el sentido no metafórico de "romper" o "estallar"; entonces la cláusula se ejecutará, "y la baya de la alcaparra explota". Septuaginta, καὶ διασκεδασθῇ ἡ κάππαρις: Vulgate, dissipabitur capparis. El fruto de esta planta, cuando está demasiado maduro, se abre de golpe y se cae, una imagen adecuada de la disolución del marco envejecido, ahora maduro para la tumba, y que muestra signos evidentes de descomposición. Mediante esta interpretación, se mantiene el simbolismo, lo que tal vez se ilustra aún más por el hecho de que la fruta cuelga y cae del final de largos tallos, mientras el hombre inclina la cabeza y agacha la espalda para enfrentar la muerte que se avecina. Porque (ki) el hombre va a su largo hogar. Esta y la siguiente cláusula son paréntesis, Isaías 40:6 reanudando la alegoría. Es como si Koheleth dijera: así son los síntomas cuando se acerca la decadencia y la muerte; Todas estas cosas suceden, todos estos signos se ven a simple vista, en ese período. "Su largo hogar"; εἰς οἶκον αἰῶνος αὐτοῦ, "a la casa de su eternidad", "su habitación eterna", i. mi. la tumba o Hades. Hay una expresión similar en Tobit 3: 6, εἰς τὸν αἰώνιον τόπον, que en las ediciones hebreas de ese libro se da como, "Reúneme a mi padre, a la casa designada para todos los que viven", con la cual Canon Churton (en lot.) compara Job 10:21; Job 30:23. Entonces Salmo 49:11 (según muchas versiones), "Sus tumbas son sus casas para siempre". Los σκηναὶ αἰώνιοι de Lucas 16:9 son una perifrasis para la vida en el cielo. Diodoro Siculus señala que los egipcios usaban los términos ἀίδιοι οἶκοι y ἡ αἰώνιος οἴκσις de Hades (2. 51; 1. 93). La expresión "domus eterna" aparece en Roma en las tumbas, como observa Plumptre, tanto en inscripciones cristianas como no cristianas; y los asirios nombran el mundo o estado más allá de la tumba "la casa de la eternidad" ('Registros del pasado', 1. 143). De la expresión en el texto no se puede deducir nada acerca de los puntos de vista escatológicos de Koheleth. Él está hablando aquí simplemente fenomenalmente. Los hombres viven su pequeño lapso sobre la tierra, y luego van a lo que en comparación con esto es una eternidad. Gran parte de la dificultad sobre αἰώνιος, etc. se obviaría si los críticos recordaran que el significado de tales palabras está condicionado por el contexto, que e. sol. "eterno" aplicado a una montaña y a Dios no puede entenderse en el mismo sentido. Y los dolientes van por las calles. Esto difícilmente puede significar que los ritos funerarios habituales han comenzado; porque la muerte no se concibe como si ya hubiera tenido lugar; Esto está reservado para el verso. 7. Por lo tanto, tampoco puede referirse a las relaciones y amigos que están sufriendo por los difuntos. Las personas mencionadas deben ser los dolientes que son contratados para tocar y cantar en los funerales (ver 2 Samuel 3:31; Jeremias 9:17; Jeremias 34:5; Mateo 9:23). Estos se estaban preparando para ejercer su oficio, esperando cada hora la muerte del anciano. Así que los romanos tenían sus praeficae, y las personas "qui conducti plorant in funere".
Eclesiastés 12:6
O siempre; es decir, antes, ere (ad asher lo). Las palabras nos recuerdan a Eclesiastés 12:1 y Eclesiastés 12:2, pidiéndole al joven que aproveche al máximo su tiempo antes de que la vejez lo detenga. En el presente párrafo, la disolución final se describe bajo dos figuras. Se suelta el cordón plateado o se rompe el cuenco dorado. Evidentemente, esta es una figura, que se haría más simple al leer "y" en lugar de "o", la idea es que la lámpara se rompe por el chasquido del cable que la suspendió del techo. Pero hay algunas dificultades en la explicación más detallada de la alegoría. El "cuenco" (gullah) es el depósito de aceite en una lámpara (ver Zacarías 4:3, Zacarías 4:4), que suministra alimento a la llama; cuando esto se rompe o daña para ser inútil, la luz, por supuesto, se extingue. La Septuaginta lo llama τὸ ἀνθέμιον τοῦ χρυσίον: la Vulgata, la vitta aurea, "el filete dorado" o el adorno de flores en una columna, que hunde la noción de una luz apagada. El "cable" es aquel por el cual se cuelga la lámpara en una tienda o habitación. ¿Pero de qué en el hombre son estos símbolos? Se han dado muchas interpretaciones imaginarias. El "cordón plateado" es la columna vertebral, los nervios en general, la lengua; El "cuenco dorado" es la cabeza, la membrana del cerebro, el estómago. Pero estos detalles anatómicos no deben adoptarse; tienen poco que recomendarles y son incongruentes con el resto de la parábola. Aquí se describe la ruptura general de la vida, no el progreso de la destrucción en ciertos órganos o partes del marco humano. El cordón es lo que deberíamos llamar el hilo de la vida, del cual cuelga el cuerpo iluminado por el alma animadora; Cuando se corta la conexión entre estos, este último perece, como una lámpara caída que yace aplastada en el suelo. Desde este punto de vista, el cordón es el poder viviente que impide que la sustancia corpórea se arruine; El cuenco es el propio cuerpo así sostenido. La mención de oro y plata se introduce para denotar la preciosidad de la vida y la naturaleza del hombre. Pero la analogía no debe ser presionada en todos los detalles posibles. Es como las parábolas, donde, si se definen y examinan demasiado de cerca, aparecen incongruencias. Deberíamos inclinarnos por hacer más de la lámpara, la luz y el aceite, que apenas se infiere en el pasaje, y tratar de explicar lo que importan estas imágenes. Koheleth está satisfecho con la figura general que adumbra la disolución de la tela material mediante la retirada del principio de la vida. ¿Cuál es la causa inmediata de esta disolución, lesión, parálisis, etc. no se maneja; solo se nota la ruptura y su resultado fatal. Se agrega otra imagen con el mismo efecto, aunque apunta a un proceso diferente, o se rompe la jarra en la fuente, o (y) se rompe la rueda en (en) la cisterna. La imagen aquí es un pozo profundo o cisterna con un aparato para extraer agua; este aparato consiste en una rueda o molinete con una cuerda sobre ella, a la cual se une un cubo; la rueda falla, cae al pozo, el cubo se rompe en pedazos y no se puede extraer agua. Es mejor considerar las dos cláusulas como destinadas a transmitir una idea, como se descubrió que las dos al comienzo del versículo hacen. Algunos comentaristas, no tan adecuadamente, distinguen entre los dos, haciendo que la primera cláusula diga que el lanzador está roto en su camino hacia o desde la primavera, y el último que cede la rueda de tracción. Las imágenes apuntan a una noción que se debilitaría al dividirse en dos. El movimiento del balde, el enrollamiento hacia arriba y hacia abajo, por el cual se extrae el agua del pozo, es un emblema de los movimientos del corazón, los órganos de la respiración, etc. Cuando estos dejan de actuar, la vida se extingue. La fracción del cordón y la demolición del cuenco denotaban la separación del alma y el cuerpo; La ruptura del cántaro y la destrucción de la rueda significan el derrocamiento de los órganos corporales por los cuales se difunde y mantiene el movimiento vital, y el hombre vive. Las expresiones en el texto recuerdan a uno de los términos, "vasija de barro", aplicada por San Pablo ( 2 Corintios 4:7) al cuerpo humano; y "la fuente de la vida", "el agua de la vida". tan a menudo mencionado en la Sagrada Escritura como típico de la gracia de Dios y la bendición de la vida con él (ver Salmo 36:9; Proverbios 13:14; Juan 4:10, Juan 4:14; Apocalipsis 21:6).
Eclesiastés 12:7
Entonces el polvo volverá a la tierra como era; más bien, y el polvo regresa, etc. — la oración comenzada arriba todavía continúa hasta el final del verso. Aquí se nos dice qué pasa con el hombre complejo al morir, y así se nos conduce a la explicación del lenguaje alegórico utilizado en todo momento. Sin metáfora, ahora se afirma que el cuerpo material, cuando la vida se extingue, vuelve a la materia de la que se hizo originalmente ( Génesis 2:7; Génesis 3:19; comp. Job 34:15; Salmo 104:29). Entonces Siracides llama al hombre "polvo y cenizas", y afirma que todas las cosas de la tierra se vuelven a la tierra nuevamente (Eclesiástico 10: 9; 40:11). Soph 'Electra', 1158—
Ἀντὶ φιλτάτηςΜορφῆς σποδόν τε καὶ σκιὰν ἀνωφελῆ
"En lugar de tu querida forma, simple polvo y sombra ociosa".
Maíz. à Lapide cita un notable paralelismo dado por Plutarco de Epicharmus: "La vida se complica y se rompe, y de nuevo va de donde vino; la tierra de hecho a la tierra, y el espíritu a las regiones superiores". Y el espíritu volverá a Dios que lo dio; o, para el espíritu, la cláusula ya no es subjuntiva, sino que es indicativa de hecho. En la primera cláusula, la preposición "a" es עַל, en la segunda אֶל, como para marcar la distinción entre el camino hacia abajo y hacia arriba. El escritor ahora se eleva superior a las dudas expresadas en Eclesiastés 3:21 (donde ver nota), "¿Quién conoce el espíritu del hombre, si va hacia arriba", etc.? No es que se contradiga en los dos pasajes, como algunos suponen, y por lo tanto ha considerado Eclesiastés 3:7 como una interpolación; pero que después de toda discusión, después de expresar el curso de sus perplejidades y las diversas fases de su pensamiento, llega a la conclusión de que hay un futuro para el alma individual, y que se pondrá en conexión inmediata con un Dios personal. . Aquí no se piensa en su absorción en el anima mundi, de acuerdo con la visión pagana que, si creía débilmente en una inmortalidad, negaría la personalidad del alma. Tampoco tenemos ninguna opinión sobre las doctrinas adversas del creacionismo y el traducianismo, aunque los términos utilizados son más consistentes con los primeros. Dios sopló en la nariz del hombre el aliento de vida; cuando esto se va, el que dio lo recibe; Dios "recoge" el aliento del hombre (Salmo 104:29). La cláusula, tomada en este sentido restringido, no diría nada sobre el alma, el "yo" personal; simplemente indicaría el destino de la respiración vital; y muchos críticos se contentan con no ver nada más en las palabras. Pero seguramente esta sería una débil conclusión de las andanzas del autor; más bien, la oración significa que la muerte, al liberar el espíritu, o alma, del tabernáculo terrenal, lo coloca en la presencia más inmediata de Dios, allí, mientras el Targum parafrasea el pasaje, volviendo a juzgar ante su Creador.
Eclesiastés 12:8
Se ha cuestionado mucho si este versículo es la conclusión del tratado o el comienzo del epílogo. Para la última conclusión, se afirma que es natural que el comienzo del resumen final comience con las mismas palabras que la apertura del libro ( Eclesiastés 1:2); y que así la conjunción "y", con la cual Eclesiastés 12:9 comienza, se explica fácilmente. Pero el tratado se completa más artísticamente al considerar esta expresión solemne como la conclusión del todo, que termina con la misma carga con la que comenzó: la nada de las cosas terrenales. Koheleth ha trabajado para mostrar esto, ha seguido el pensamiento de principio a fin, a través de todas las circunstancias y condiciones, y solo puede repetir su estribillo melancólico. Vanidad de vanidades, dice el Predicador. Él no sigue el destino del espíritu inmortal; no es su propósito hacerlo; Su tema es la fragilidad de las cosas mortales, su naturaleza insatisfactoria, la imposibilidad de asegurar la felicidad del hombre: así que su viaje lo lleva al punto de partida, aunque ha aprendido y enseñado la fe en el intervalo. Si todo es vanidad, hay detrás y sobre todo un Dios de justicia inflexible, que debe hacer lo correcto y a quien podemos confiar con seguridad en nuestras preocupaciones y perplejidades. Koheleth, "Predicador", aquí tiene el artículo, el Koheleth, como si se hiciera alguna referencia especial al significado del nombre: el que ha estado debatiendo, discutiendo o reuniéndose, finalmente pronuncia su veredicto cuidadoso. Esta es la oración del ideal Salomón, quien ha dado sus experiencias en las páginas anteriores.
Eclesiastés 12:9
El epílogo. Contiene algunas observaciones recomendables del autor, explicando su punto de vista y el objeto del libro, la gran conclusión a la que lleva.
Eclesiastés 12:9
Koheleth como maestro de la sabiduría.
Eclesiastés 12:9
Y además; וְיֹתֵר; καὶ περισσόν; más bien, con el siguiente שֵׁ, además de eso. El predicador era sabio. Si rendimos "porque el Predicador fue sabio", estamos haciendo una declaración innecesaria, ya que todo el libro ha demostrado este hecho, lo cual es evidente. Lo que el escritor aquí afirma es que Koheleth no solo poseía sabiduría, sino que la había aprovechado para instruir a otros. El autor deja de lado su disfraz y habla de su objeto al componer el libro, con una mirada al histórico Salomón a quien había personificado. Que él use a la tercera persona en relación consigo mismo no es nada raro en las memorias históricas, etc. Así escribe Daniel; y San Juan, Tucídides, Jenofonte, César, enmascaran su personalidad dejando caer su identidad con el autor (comp. también Eclesiastés 1:2; Eclesiastés 7:27). La certificación que sigue se compara con la que se encuentra al final del Evangelio de San Juan ( Juan 21:24), y está claramente destinada a confirmar la autoridad del escritor y a imponer al oyente la convicción de que, aunque El propio Salomón no compuso el trabajo, tiene toda la pretensión de recibir atención y posee un valor intrínseco. Él todavía le enseñó a la gente el conocimiento. Además de ser considerado uno de la compañía de los sabios, se esforzó más para instruir a sus contemporáneos, para aplicar su sabiduría a fines educativos. Sí, él prestó buena atención; literalmente, él pesaba (como nuestra palabra "reflexionar"); solo así usado en este pasaje. Denota el examen cuidadoso de cada hecho y argumento antes de ser presentado al público. Buscado, y poner en orden muchos proverbios. No hay cópula en el original; la ponderación y la investigación emitidas en la composición de "proverbios", cuyo término incluye no solo el ingenio y la sabiduría de épocas pasadas en forma de refranes y apófetas, sino también parábolas, verdades en forma metafórica, acertijos, instrucciones, alegorías, etc; todas esas formas que se encuentran en el canónico Libro de Proverbios. La misma palabra (mishle) se usa aquí como en el título de ese libro. Koheleth, sin embargo, no se refiere necesariamente a ese trabajo (o a 1 Reyes 4:29, etc.), ni implica que él mismo lo escribió; solo presenta su reclamo de atención al mostrar su paciente asiduidad en la búsqueda de la sabiduría y cómo adoptó un método particular de enseñanza. Para la idea contenida en el verbo taqan, "colocar o enderezar" ( Eclesiastés 1:15; Eclesiastés 7:13), aplicada a la composición literaria, Delitzsch compara la palabra alemana para "autor" (Schriftsteller). La noción de que el mashal era similitud, comparación, la reflexión y la búsqueda del escritor eran necesarias para descubrir analogías ocultas y, por medio de lo conocido y familiar, para conducir a lo más oscuro y abstruso. La Septuaginta tiene una interpretación curiosa y algo ininteligible, Καὶ οὖς ἐξιχνιάσεται κόσμιον παραβολῶν, "Y el oído trazará el orden de las parábolas", que Schleusner traduce, "elegantes parábolas".
Eclesiastés 12:10
El Predicador buscó encontrar palabras aceptables; literalmente, palabras de deleite; λόγους θελήματος; verba utilia (Vulgata); así que Aquila, λόγους χρείας. La palabra chephets, "placer", aparece en Eclesiastés 5:4; Eclesiastés 12:1. Así tenemos "piedras de placer" ( Isaías 54:12). Añadió la gracia de la dicción refinada al sólido sentido de sus expresiones. Plumptre nos recuerda las "palabras de gracia" (λόγοις τῆς χάριτος, Lucas 4:22) que surgieron de la boca de aquel que, siendo la Sabiduría encarnada de Dios, era de hecho mayor que Salomón. Sobre la necesidad de que una obra sea atractiva y se ajuste a las reglas literarias, Horace escribió hace mucho tiempo ('Ars Poet.,' 99):
"No satis est pulchra esse poemata; dulcia sunto, Et quoeunque volent animum auditoris agunto".
"No es suficiente que los poemas sean impecables y justos; que también sean tiernos y atraigan al oyente por el cordón de la simpatía".
San Agustín es copioso sobre este tema en su tratado, 'De Doctr. Cristo.;' así (4:26): "Proinde ilia tria, ut intelligant qui audiunt, ut delectentur, ut obediant, etiam in hoc genere agendum est, ubi tenet delectatio principatum…. Sed quis movetur, si nescit quod dicitur? Ant quis tenetur ut audiat , si no delectatur? " Y lo que estaba escrito era recto, incluso palabras de verdad. La versión autorizada, con sus interpolaciones, no transmite con precisión el sentido del original. Debe considerarse que la oración contiene frases en aposición a las "palabras aceptables" de la primera cláusula; así: "Koheleth buscó descubrir palabras de placer y un escrito con sinceridad, palabras de verdad". La Septuaginta tiene, καὶ γεγραμμένον εὐθύτητος, "una escritura de rectitud;" Vulgate, et conscripsit sermones rectissimos. El significado es que él El escrito tenía dos características: era sincero, lo que realmente pensaba y creía, y era cierto objetivamente. Si algún lector estaba dispuesto a criticar, y a depreciar el valor del tratado porque no era el trabajo genuino del célebre Salomón , el escritor reclama atención a su producción por sus cualidades intrínsecas, inspirado en la misma sabiduría que animó a su gran predecesor.
Eclesiastés 12:11
Las palabras de los sabios son como aguijones. La conexión de este verso con el precedente se mantiene por el hecho de que las "palabras aceptables", etc. son palabras del sabio, emanan de las mismas personas. Con esto procede a caracterizarlos, con especial referencia a su propio trabajo. El aguijón era una varilla con una punta de hierro, o afilada al final, utilizada para conducir bueyes (ver Jueces 3:31; 1 Samuel 13:21; Ecclesiasticus 38:25; Hechos 9:5). Las palabras de sabiduría se llaman aguijones porque provocan esfuerzo, promueven la reflexión y la acción, evitan el error, impulsan hacia la derecha; si duelen y pican, el dolor que infligen es saludable, para bien y no para mal. Y como clavos atados por los maestros de las asambleas. La proposición "by" es una interpolación, y la oración debe ejecutarse: Hormiga / uñas similares [son], etc., masmeroth, "uñas", como en Isaías 41:7. Hay muchas dificultades para explicar las siguientes palabras, בַּעַלִי אַסֻפוֹת (baale asuppoth). Hemos tenido expresiones similares aplicadas a los poseedores en Eclesiastés 10:11, "señor de la lengua" y "señor de las alas" ( Eclesiastés 10:20); y la analogía podría llevarnos a aplicar la frase aquí a las personas, y no a las cosas; pero en Isaías 41:15 encontramos un instrumento de trilla denominado "señor de los dientes"; y en 2 Samuel 5:20 un pueblo se llama Baal-Perazim, "Señor de las brechas"; entonces debemos guiarnos por otras consideraciones en nuestra exposición. La Septuaginta, juntando toda la oración, y considerando a los baals como una preposición, dice: "Como clavos firmemente plantados, (οἳ παρᾶ τῶν συνθεμάτων ἐδόθησαν ἐκ ποιμένος ἑνός) que de las colecciones fueron dados de un pastor". Schleusher toma οἳ παρὰ τῶν συνθεμάτων como "Ii quibus munus datum erat collectionem faciendi", es decir, el autor de las colecciones. La Vulgata, Verba ... quae per magistrorum consilium data sunt a pastore uno. Los "maestros de las asambleas" solo pueden ser los jefes de algunos cónclaves eruditos, como la gran sinagoga que se supone que existe en la época de Ezra y más tarde. La cláusula luego afirmaría que estos expertos son como uñas clavadas, lo que parece bastante poco significativo. Se podría decir que sus sentimientos pronunciados se fijaron en la mente como clavos firmemente clavados, pero uno no podría decirlo correctamente de los hombres mismos. Un editor fallecido, Gietmann, sugiere que "señores de la colección" puede significar "hombres valientes, héroes, reunidos en la línea de batalla", filas serias, como en Proverbios 22:20 el término shalishim, carros de combate, caciques, se aplica a los proverbios de elección. Por lo tanto, diría que las palabras de los sabios son como aguijones porque estimulan el intelecto, como clavos porque encuentran fácilmente la entrada, y como los hombres en combate cuando se ven reducidos a escribir y ordenar en un libro. Esto es ciertamente ingenioso, pero de alguna manera demasiado artificial para ser considerado como la intención genuina del escritor. Parece mejor tomar la palabra traducida "asambleas" como denotando colecciones, no de personas, sino de proverbios; y la frase compuesta significaría proverbios de excelente carácter, los mejores de su clase reunidos por escrito. Tales palabras se comparan bien con las uñas; ya no flotan libremente, se fijan en la memoria, aseguran otro conocimiento y, aunque son expresiones separadas, tienen una cierta unidad y propósito. Las uñas a menudo se usan proverbialmente como emblemas de lo que es fijo e inalterable. Así AEschyl; «Supl.», 944—
Τῶν δ ἐφήλωται τορῶςΓόμφος διαμπὰξ ὡς μένειν ἀραρότως
"A través de ellos se fija firmemente un clavo, que pueden descansar inmóviles".
Cicero, 'Verr.', 2.5.21, "Ut hoc beneficium, quemadmodum dicitur, trabali clave figeret;" es decir, para estar seguro y firme (comp. Horace, 'Carm.,' 1.35. 17, et seq.). Los cuales son dados por un solo pastor. Todas estas palabras de los sabios, colecciones, etc; proceder de una fuente, o son establecidos por una autoridad. ¿Quién es] este pastor? Algunos dicen que él es el archisanagogo, el presidente de las asambleas de sabios, a cuya autoridad están sometidas todas estas declaraciones públicas. Pero no sabemos si tal supervisión existió o se ejerció en el momento en que Koheleth escribió; y, como vimos anteriormente, probablemente no hay referencia a ninguno de estos conjuntos en el pasaje. El "único pastor" es indudablemente Jehová, que se llama el Pastor de Israel, que alimenta a su pueblo como un rebaño, etc. (ver Génesis 48:15; Génesis 49:24; Salmo 23:1; Salmo 80:1, etc.). La denominación se usa aquí como concéntrica con el pensamiento del aguijón, insinuando que Dios observa y dirige a su pueblo como un tierno pastor y un hábil agricultor. Este es un importante reclamo de inspiración. Todas estas expresiones variadas, cualquiera que sea la forma que adopten, ya sea la suya o la de su predecesor, son el resultado de la sabiduría, y proceden de aquel que solo es sabio, Dios Todopoderoso. No es menospreciar este trabajo implicar que no es la producción del verdadero Salomón; Koheleth está listo para declararse el escritor y, sin embargo, afirma que la audiencia está igualmente conmovida por la influencia celestial. Es como la afirmación de San Pablo ( 1 Corintios 7:40), "Creo que también tengo el Espíritu de Dios".
Eclesiastés 12:12
El autor advierte contra el estudio sin fines de lucro, y da la conclusión final a la que conduce toda la discusión.
Eclesiastés 12:12
Y además, por estos, hijo mío, sé amonestado; más bien, y lo que es más que esto, ten cuidado. Además de todo lo que se ha dicho, tome esta precaución adicional e importante, a saber. que sigue. Sin embargo, la cláusula ha sido interpretada de manera diferente, como si dijera: "No intentes ir más allá de las palabras de los sabios mencionados anteriormente, o" Contentate con mis consejos; serán suficientes para su instrucción. "Este parece ser el significado de la Versión Autorizada. La dirección personal," mi hijo ", tan habitual en el Libro de Proverbios, es utilizada por Koheleth solo en este lugar. No necesariamente implica relación (como si el pseudo-Salomón fuera atractivo para Roboam), sino más bien la condición de alumno y alumno, sentado a los pies de su maestro y amigo. De maltear muchos libros no hay fin. Esto no podría decirse en el tiempo del Salomón histórico, incluso si consideramos sus propias obras voluminosas ( 1 Reyes 4:32, 1 Reyes 4:33); porque no conocemos otros escritores de esa fecha, y es bastante cierto que ninguno existió en Palestina. Pero no debemos suponer que Koheleth se refiere a producciones paganas extrañas, de las cuales, en nuestra opinión, no hay evidencia de que poseyera ningún conocimiento especial. Sin duda, muchos pensadores de su época habían tratado los problemas discutidos en su volumen de una manera muy diferente de la empleada aquí, y se Me pareció bueno pronunciar una advertencia contra la lectura no rentable de tales producciones. Juvenal habla de la pasión insaciable por escribir en su día ('sábado', 7.51):
"Tenet insanabile multosScribendi cacoethes et aegro in corde senestit;"
que Dryden rinde
"Los encantos de la poesía hechizan nuestras almas; la maldición de la escritura es un picor interminable".
Como al tomar alimentos, no es la cantidad que come un hombre, sino lo que digiere y asimila, lo que lo nutre, así que en la lectura, debe observarse la regla, Non multa, sed multum; el apetito literario por la comida sana o no impide el proceso mental saludable, y no produce crecimiento ni fuerza intelectual. La lección obvia que extraen los escritores espirituales es que los cristianos deberían hacer de la Palabra de Dios su principal estudio, "alejándose de los profanos balbuceos y oposiciones del conocimiento que se llama falsamente" ( 1 Timoteo 6:20). Como dice San Agustín ('De Doctr. Cristo'), "mientras que en la Sagrada Escritura encontrarás todo lo que se ha dicho de manera provechosa en otro lugar, en mayor medida encontrarás lo que no se ha enunciado en ningún otro lado, pero que ha sido enseñado únicamente por la maravillosa sublimidad y la igualmente maravillosa humildad de la Palabra de Dios ". Mucho estudio es un cansancio de la carne. Las dos cláusulas en la última parte del verso son coordinadas. Así, la Septuaginta, Τοῦ ποιῆσαι βιβλία πολλὰ οὐκ ἔστι περασμὸς καὶ μελέτη πολλὴ κόπωσις ("cansancio") σαρκός. La palabra para "estudio" (lahag) no se encuentra en ninguna otra parte del Antiguo Testamento, ni en el Talmud, pero el significado anterior se sustenta en su conexión con una palabra árabe que significa "estar ansioso". La Vulgata lo hace meditatio. Puede cansar su cerebro, agotar su fuerza, mediante el estudio prolongado o la meditación en muchos libros, pero no necesariamente obtendrá una idea de los problemas del universo o la guía para la vida diaria. Marco Aurelio disuade de muchas lecturas: "¿Examinarías toda tu composición?" él dice; "reza, luego deja en paz tu biblioteca; ¿qué necesitas para desconcertar tus pensamientos y superarte?" Una vez más, "En cuanto a los libros, nunca se preocupe demasiado por ellos; tal afición por la lectura será capaz de confundir su mente y hacer que muera desagradable" ('Medit.,' 2.2, 3, Collier). Entonces Ben-Sira afirma: "El descubrimiento de las parábolas es un trabajo agotador de la mente" (Eclesiástico 13:26).
Eclesiastés 12:13
La enseñanza de todo el libro ahora se resume en dos oraciones importantes. Escuchemos la conclusión de todo el asunto. La versión revisada da, este es el final del asunto; todo ha sido escuchado. La Septuaginta tiene, Τέλος λόγου τὸ πᾶν ἄκουε, "El final del asunto, la suma, escucha tú;" Vulgata, Finem loquendi pariter omnes audiamus. Se sugiere otra interpretación, "La conclusión del asunto es esta, que [Dios] toma conocimiento de todas las cosas"; literalmente, "todo se escucha". Quizás el pasaje esté mejor traducido. El final del asunto, cuando todo se escucha, es este. La primera palabra de este versículo, soph, "fin", está impresa en el texto hebreo en caracteres grandes, para llamar la atención sobre la importancia de lo que viene. Y su importancia se estima con razón. Estos dos versículos protegen contra posibles conceptos erróneos y dan una conclusión real y madura del autor. Cuando se recibe esto, todo lo que se necesita decir se ha pronunciado. Teme a Dios (ha-Elohim) y guarda sus mandamientos. Este mandato es el resultado práctico de toda la discusión. En medio de las dificultades del gobierno moral del mundo, en medio de las complicaciones de la sociedad, intereses y reclamos diferentes y opuestos, un deber permaneció claro e inmutable: el deber de piedad y obediencia. Porque este es todo el deber del hombre. El hebreo es literalmente, "Este es cada hombre", lo que se explica que significa "Este es el deber de cada hombre". Septuaginta, Ὅτι τοῦτο πᾶς ὁ ἄνθρωπος: Vulgate, Hoc est enim omnis homo. Para este hombre fue hecho y puesto en el mundo; Este es su verdadero objeto, el bien principal que tiene que buscar, y que solo asegurará la satisfacción y la felicidad. La obligación se expresa en los términos más generales aplicables a toda la familia humana; porque Dios no es solo Dios de los judíos, sino también de los gentiles ( Romanos 3:29).
Eclesiastés 12:14
El gran deber que acabamos de nombrar se basa aquí en la solemne verdad de un juicio futuro. Porque Dios traerá toda obra a juicio. Luego se verá si esta obligación se ha cumplido o no. La sentencia ya ha sido mencionada ( Eclesiastés 11:9); aquí se expone más enfáticamente como un hecho cierto y un fuerte poder de motivación. Se había demostrado que la vieja teoría de la retribución terrenal se derrumbaba bajo la experiencia de la vida práctica; Las anomalías que dejaban perpleja la mente de los hombres solo podían resolverse y remediarse mediante un juicio futuro bajo la mirada del Dios omnisciente e infalible. Con cada cosa secreta. El siríaco agrega, "y cosa manifiesta". La Septuaginta presenta, "con todo lo que se ha pasado por alto", un pensamiento muy terrible, pero cierto. La doctrina de que las cosas más secretas se revelarán en el dies irae a menudo se presenta en el Nuevo Testamento, lo que deja en claro la naturaleza personal de esta investigación final, que las Escrituras anteriores invierten con un carácter más general (ver Romanos 2:16; Romanos 14:12; 1 Corintios 4:5). Entonces, este maravilloso libro se cierra con la enunciación de una verdad que no se encuentra en ningún otro lugar tan claramente definido en el Antiguo Testamento, y así abre el camino a la luz más clara que arroja sobre el horrible futuro por la revelación del evangelio.
HOMILÉTICA
Verso 1
Recuerda a tu Creador.
I. RECUERDA: ¿A QUIÉN? "Tu Creador". El lenguaje implica:
1. Ese hombre tiene un Creador. Ciertamente sería extraño si no lo hubiera hecho, ya que todo lo demás sí. Y ese Creador no es él mismo, ya que es, en el mejor de los casos, una criatura dependiente ( Génesis 3:19); o una divinidad inferior, ya que no existe ( 2 Samuel 7:22; Isaías 44:6); pero
(1) Dios, el único Dios vivo y verdadero ( 1 Tesalonicenses 1:9), el Creador Todopoderoso del universo ( Génesis 1:1; Éxodo 20:11; Salmo 124:8; Isaías 40:28; Jeremias 10:16), y por lo tanto del hombre ( Génesis 1:26; Deuteronomio 4:32; Salmo 100:3; Hechos 17:25, Hechos 17:26, Hechos 17:28); y
(2) Jesucristo, la Imagen del Dios invisible ( 2 Corintios 4:4; Colosenses 1:15), y la Palabra de Dios sin principio ( Juan 1:1), por para quién se hicieron todas las cosas ( Juan 1:3), ya sean cosas en el cielo o en la tierra, visibles o invisibles ( Colosenses 1:16), y por lo tanto de quién el hombre deriva su ser.
2. Ese hombre originalmente conoce a Dios. Que incluso en su condición caída no es completamente desprovisto de un conocimiento de Dios —no, tal vez, un conocimiento claro y pleno, sino aún real y verdadero— parece ser la enseñanza de la Escritura ( Romanos 1:21, Romanos 1:28) así como de la experiencia, ningún hombre nunca requiere argumentarse a sí mismo en una creencia en la existencia de Dios, aunque muchos intentan razonarse a sí mismos fuera de ella.
3. Que el hombre pueda olvidar a Dios. Moisés temía que Israel no fuera culpable de hacerlo ( Deuteronomio 6:12), en cuyo caso no serían mejores que los pueblos paganos a su alrededor (Salmo 9:17). Prácticamente este es el pecado del mundo hoy ( 1 Juan 4:8), y el pecado contra el cual los cristianos tienen que protegerse ( Hebreos 3:12). Es especialmente el pecado contra el cual los jóvenes deben ser advertidos, el de permitir que el pensamiento de Dios se escape de sus mentes.
II RECUERDA: ¿CÓMO?
1. Al pensar en su Persona. Una característica de los malvados es que Dios no está en todos sus pensamientos (Salmo 10:4); mientras que un buen hombre recuerda a Dios en su cama y medita sobre él en las vigilias nocturnas (Salmo 60:3).
2. Al reflexionar sobre su carácter. Como el Creador no es una concepción abstracta ni una fuerza inanimada, sino una Inteligencia viva y personal, también posee atributos, cuya suma compone su carácter o nombre; y alguien que lo recordaría correctamente debe permitir que sus pensamientos se detengan en estos (Salmo 20:7), como David (Salmo 60:3) y Asaph (Salmo 77:3 ) lo hizo: en su santidad, su bondad amorosa, su fidelidad, su verdad, su sabiduría, su justicia, todo lo cual ha sido revelado en Jesucristo, y ha hecho mucho más fácilmente los temas de estudio.
3. Al reconocer su bondad. Las recompensas de Dios en la providencia y las misericordias en la gracia deben ser igualmente recordadas y afortunadamente retenidas ante la mente, como David se dijo acertadamente (Salmo 103:1, Salmo 103:2) y protestó ante Dios (Salmo 42:6). Quien simplemente acepta los beneficios diarios de Dios como lo hacen los animales inferiores, para consumo pero no para consideración, es culpable de olvidar a Dios; quien sabe, pero nunca hace una pausa para agradecerle a Dios por su gracia indescriptible en Cristo, está muy lejos de lo que significa recordar a su Creador.
4. Meditando en su Palabra. Aquellos que recuerdan amorosamente a Dios no olvidarán que Él les ha escrito en las Escrituras palabras de gracia y verdad, y que, como el buen hombre del Salterio hebreo (Salmo 1:2), meditarán allí día y noche. . Donde la Ley de Dios, con sus preceptos sabios y santos, se cuenta como algo extraño ( Oseas 8:12), no se necesitan más pruebas de que Dios mismo está olvidado. La evidencia más segura de que "ningún hombre recordaba al pobre sabio" se encontró en esto, que su sabiduría fue despreciada y sus palabras no fueron escuchadas ( Eclesiastés 9:16).
5. Al guardar sus mandamientos. Como el recuerdo de Jehová por parte de José lo ayudó a resistir la tentación y evitar el pecado ( Génesis 39:9), un recuerdo sincero y amoroso de Dios se mostrará al hacer las cosas que son agradables a su vista. Cuando Cristo les pidió a sus discípulos que lo recordaran, quiso decir que lo hicieran, no simplemente pensando y hablando de él, o incluso celebrando en su honor una fiesta conmemorativa ( Lucas 22:19), sino también por haciendo lo que les había ordenado ( Juan 15:14).
III. ¿RECUERDA CUANDO? "En los días de tu juventud".
1. No solo entonces. El recuerdo de Dios es un deber que se extiende a lo largo de todo el curso de la vida. Ninguna edad puede estar exenta de ella, ya que ninguna es inadecuada para ello. La noción de que la religión, aunque es lo suficientemente adecuada para la infancia o la juventud, no se exige ni se convierte en virilidad, es una ilusión. La adoración al corazón y el servicio a la vida de Dios y Jesucristo son necesarios, necesarios y honrados tanto para los viejos como para los jóvenes.
2. Pero luego en primer lugar. Los motivos se detallarán a continuación; mientras tanto, se puede notar que se puede decir que los escritores de las Escrituras son unánimes al recomendar la piedad temprana; Al enseñar que la juventud, por encima de todos los demás períodos, es la estación para buscar a Dios. Moisés ( Deuteronomio 31:13), David (Salmo 34:11), Salomón ( Proverbios 3:1, Proverbios 3:2) y Jesús ( Mateo 6:33) se combinan para establecer la ventaja y el deber de dar los primeros años a Dios y a la religión.
IV. RECUERDA: ¿POR QUÉ?
1. ¿Por qué recordar al Creador?
(1) Porque es infinitamente digno de ser recordado.
(2) Porque tiene derecho a ser recordado por el simple motivo de ser Creador.
(3) Porque sin este recuerdo de él, la felicidad es imposible aquí y la salvación en el más allá.
(4) Porque el corazón humano es propenso a olvidarlo, y recordar solo sus criaturas o sus comodidades.
2. ¿Por qué recordarlo de la manera especificada arriba?
(1) Porque cualquier recuerdo que no sea incompleto, poco sincero, formal, externo y, por lo tanto, esencialmente inútil.
(2) Porque lo anterior es el tipo de recuerdo que exige la Escritura.
(3) Porque solo ese recuerdo es digno de ser presentado a Dios.
3. ¿Por qué recordarlo en la juventud?
(1) Porque la juventud, como la primera parte de la vida de un hombre, se debe a Dios.
(2) Porque la juventud, como el período formativo de la vida, es el momento más importante para adquirir hábitos religiosos ( Proverbios 22:6).
(3) Porque la juventud, como la estación más feliz de la vida, es el momento en que Dios puede ser recordado más fácilmente. Entonces "los días malos" de negocios y preocupaciones, de tentación y pecado, de aflicción y tristeza, de enfermedad y decadencia, no han llegado; y el alma, además de estar relativamente desconectada, también está de humor para rendirse a las impresiones devotas y santas.
(4) Porque si Dios no es recordado en la juventud, es probable que sea olvidado en la edad.
Aprender:
1. La verdadera esencia de la religión: la comunión con Dios.
2. La dignidad del hombre: que es capaz de tal compañerismo.
3. La responsabilidad de los jóvenes: dar forma a la vida después de la vida.
4. La evanescencia de las alegrías terrenales, todos condenados a ser eclipsados por la oscuridad de los días malvados.
Versos 2-8
La última escena de todas; o el hombre va a su largo hogar.
I. EL ENFOQUE DE LA MUERTE.
1. La decadencia de las facultades superiores del hombre. "O alguna vez el sol, y la luz, y la luna, y las estrellas se oscurecen, y las nubes regresan después de la lluvia" (versículo 2). Aceptando la guía de los mejores intérpretes (Delitzsch, Plumptre, para otras interpretaciones consulte la Exposición), podemos ver:
(1) En el sol, un emblema del espíritu del hombre, en otro lugar comparado con la lámpara de Jehová ( Proverbios 20:27), y descrito por Cristo como "la luz que está en ti" ( Mateo 6:23), y a su luz un símbolo de la actividad de aprehensión del espíritu: pensamiento, memoria, imaginación, etc.
(2) En la luna, una figura para el alma animal, "por medio de la cual el espíritu se convierte en el principio de la vida del cuerpo ( Génesis 2:7)", y que como el vaso más débil (él, según las ideas hebreas, ser considerado como femenino, mientras que el espíritu es masculino) es consolado por el espíritu (Salmo 42:6).
(3) En las estrellas, una representación alegórica de los cinco sentidos, por los cuales el alma conoce el mundo exterior, y cuya luz es tenue y débil en comparación con la del alma y el espíritu, o de la razón y la inteligencia. de hombre.
(4) En las nubes que regresan después de la lluvia, una imagen materializada de esas calamidades y desgracias, enfermedades y penas, "que perturban el poder del pensamiento, oscurecen la conciencia y oscurecen la mente", y que, aunque dejan al hombre por un tiempo, regrese nuevamente después de una temporada "sin permitirle mucho tiempo para experimentar salud" (Delitzsch).
2. El fracaso de los poderes corporales del hombre. Imaginando el cuerpo corpóreo del hombre como una casa, el Predicador describe su condición ruinosa a medida que se acerca la vejez.
(1) Los guardianes de la casa tiemblan. Los brazos de la persona de edad avanzada, "que traen a la casa (del cuerpo) lo que sea adecuado para él, y lo mantienen alejado de cualquier cosa que amenace con hacerle daño", ahora, tocado con debilidad, temblores, para que no puedan para agarrar con seguridad, retener y usar, ni activamente para contener y "forzar el mal" (Delitzsch).
(2) Los fuertes, los hombres se inclinan. Las piernas, de hombres jóvenes como columnas de mármol (Cantar de los Cantares 10:15), son personas de edad sueltas, débiles e inclinadas a agacharse.
(3) Los molinos, o las mujeres molidoras, cesan. Es evidente que estos son los molares, o dientes, que realizan el trabajo de masticación; así es la razón por la que no están ahora en el trabajo, a saber. porque en personas de edad son pocos.
(4) Los que miran por las ventanas están oscurecidos. Los ojos, llamados por Cicerón "las ventanas de la mente" ('Tusc.,' 1.20), se vuelven tenues, y como consecuencia los ojos del alma, que miran a través de los ojos del cuerpo, pierden su poder de percepción.
(5) Las puertas están cerradas en la calle. Estos son probablemente los labios, que en la vejez suelen estar cerrados y estirados, porque los dientes han desaparecido.
(6) El sonido de la molienda es bajo. El ruido que hace un anciano en la masticación es el de un masticado bajo, ya no puede más. para romper, triturar o romper su comida.
(7) Uno se levanta al sonido de un pájaro. Tan tímido y nervioso, y tan ligero como un dormilón, es el anciano, que incluso si un pájaro canta, se despierta y, cuando lo dejan descansar, se ve obligado a levantarse.
(8) Las hijas de la música son bajas. No se ven disminuidos los poderes de canto del anciano, ya que sus agudos, una vez fuertes y varoniles, se han vuelto tan débiles y bajos que apenas son audibles ( Isaías 38:14), como el anciano, como Barzillai ( 2 Samuel 19:35), ya no tiene un oído para la voz de los cantantes y las cantantes, por lo que para él "las hijas de la canción" deben bajar la voz, es decir, deben retirarse para no más tiempo para molestarlo, ahora tan débil como para estar "aterrorizado por el gorjeo de un pajarito".
(9) Lo que es alto causa miedo (versículo 5). Para el anciano, "incluso una pequeña colina parece una montaña alta; y si tiene que emprender un viaje, encuentra algo que lo aterroriza" (Targum, 'Midrash'). Los viejos decrépitos "no se aventuran, ya que para ellos un camino húmedo parece un pantano, un camino de grava lleno de colinas que rompen el cuello, un camino ondulante como terriblemente empinado y precipitado, que no está sombreado como opresivamente caliente y agotador "(Delitzsch).
(10) Las flores de almendro. Un emblema del invierno de la época, con su cabello blanco plateado.
(11) El saltamontes es una carga, o el saltamontes se arrastra. Tanto una cosa tan pequeña como el canto de un saltamontes molesta al viejo (Zockler), el sentido obvio de la cláusula anterior; o la mitad del cuerpo, que en un anciano se asemeja a un saltamontes, se arrastra con dificultad (Delitzsch).
(12) La alcaparra falla. El apetito, que se supone que estimula este condimento particular, cesa; el estómago ya no puede despertarse por medio de su estado latente y flemático. Tan bajo y débil es él que "ninguna quinina o fósforo pueden ayudarlo ahora" (Plumptre).
II LA DISOLUCIÓN DEL ALMA Y EL CUERPO.
1. El aflojamiento del cordón plateado y la ruptura del cuenco dorado.
(1) La figura. Un cuenco o lámpara dorada suspendida del techo de una casa o tienda por un cordón plateado, a través del cual se rompe repentinamente, el cuenco o lámpara dorada, se precipita al suelo, extinguiendo así su luz.
(2) La interpretación. Si el cordón plateado es "el alma que dirige y lleva al cuerpo como vivo", la lámpara o el cuenco dorado será "el cuerpo animado por el alma y dependiente de él" (Delitzsch); o, si el cuenco dorado es "la vida tal como se manifiesta a través del cuerpo", entonces el cordón plateado será "aquello de lo que depende la continuidad de la vida" (Plumptre); o, de nuevo, si el cordón plateado es la médula espinal, entonces el tazón dorado será el cerebro con el cual la médula espinal se relaciona como plata con oro (Fausset).
2. La ruptura del cántaro en la fuente, y de la rueda en la cisterna.
(1) La imagen. La de una jarra, que se usa para soltar una cuerda o cadena en un pozo o fuente, estremeciéndose al lado de la fuente a través de la rotura repentina de la rueda durante el proceso de extracción de agua.
(2) El significado. La acción de los pulmones y el corazón, uno de los cuales, como una jarra o un balde, atrae la corriente de aire que sostiene la vida, y el otro bombea la sangre hacia los pulmones; o la rueda y la jarra pueden ser el aparato de respiración, y la jarra en la fuente el corazón que eleva la sangre (Delitzsch).
III. EL DESTINO DE LAS PIEZAS SEPARADAS.
1. Del cuerpo. "El polvo vuelve a la tierra como era" (versículo 7). A medida que el cuerpo salió del suelo, así se revierte al suelo (Génesis III 19).
2. Del alma. "El espíritu vuelve a Dios que lo dio". Cualquiera que haya sido la opinión del Predicador en un período anterior ( Eclesiastés 3:21), ahora se decidió por tres cosas:
(1) que el hombre tenía, o era, un espíritu, a diferencia de un cuerpo;
(2) que este espíritu, en cuanto al origen, procedía de Dios ( Génesis 2:7; Job 32:8); y
(3) que al separarse del cuerpo no dejó de ser, sino que ascendió a aquel de quien vino, no para ser reabsorbido en la esencia Divina, como si hubiera emanado originalmente del mismo, sino para preservar en la presencia de Dios un ser independiente existencia, como traduce el Targum, "El espíritu volverá a juzgar ante Dios que te lo dio".
IV. EL ÚLTIMO TRIBUTO DE AFECTO. "Los dolientes van por las calles" (versículo 5).
1. Dolor por los difuntos. Probablemente, el Predicador describe a los dolientes profesionales que van por las calles, en previsión de la partida del moribundo, listos para ofrecer sus servicios en el momento en que expira (Delitzsch), o la procesión real de esos dolientes después del funeral del hombre muerto en su lugar. de sepultura (Plumptre). Aún así, es permisible pensar en los familiares del fallecido, quienes, como Abraham que está de luto por Sarah ( Génesis 23:2), y Martha y Mary por Lázaro ( Juan 11:31), expresan Su tristeza por las calles con el atuendo de la pena.
2. Emocionante la simpatía de los vivos. Esta es una razón por la cual las penas privadas se exhiben en público. El corazón en tiempos de debilidad, como los ocasionados por el duelo, anhela instintivamente la compasión de los demás, a quienes, en consecuencia, apela los visibles cereales del dolor.
Aprender:
1. La misericordia de Dios como se ve en el enfoque gradual de la muerte.
2. La sabiduría de mejorar las estaciones de la juventud y la virilidad.
3. El solemne misterio de la muerte.
4. El deber de prepararse para una vida más allá de la tumba.
5. La legalidad del duelo cristiano.
Versos 9 y 10
Un predicador modelo.
I. UN HOMBRE SABIO.
1. Poseído de conocimiento secular. Reunidos como un botín precioso de todos los departamentos de aprendizaje y experiencia humana. La mayor cantidad de este tipo de sabiduría posible; cuanto más, mejor. Todo el conocimiento puede ser subordinado al arte del predicador, y puede ser utilizado por él para la instrucción de sus oyentes.
2. Dotado de sabiduría celestial. Si eso, mucho más esto, es indispensable para un predicador ideal. La sabiduría que viene de arriba es tan superior a la que brota de abajo como el cielo es más alto que la tierra, y la eternidad es más larga que el tiempo. Un predicador sin la sabiduría anterior puede ser grosero; sin esto último debe ser ineficaz.
II Un estudiante diligente. Al igual que Koheleth, debe reflexionar, buscar y poner en orden la verdad que desea comunicar a los demás; como Timothy, debe prestar asistencia a la lectura ( 1 Timoteo 4:13). En particular, debería ser un estudiante:
1. De las Sagradas Escrituras. Estos escritos divinamente inspirados, siendo la fuente principal de sabiduría celestial accesible para el hombre ( 2 Timoteo 3:16), deberían ser el vade mecum del predicador, o compañero constante.
2. De la naturaleza humana. Al tener que lidiar directamente con esto, en la forma de aplicar las enseñanzas de la Escritura, debe familiarizarse con él con precisión, mediante un estudio cuidadoso y paciente de él en sí mismo y en los demás. Gran parte de la eficiencia de un predicador se deriva de su conocimiento de la audiencia a la que habla.
3. De la creación material. Al igual que Job ( Job 37:14), David (Salmo 8:3; Salmo 143:5) y Koheleth ( Eclesiastés 7:13), debe considerar Las obras de Dios. Además de tener mucho que contarle sobre la gloria de Dios (Salmo 8:1; Romanos 1:20), el universo físico puede impartirle valiosos consejos de tipo moral sobre el hombre y sus deberes ( Job 12:7; Proverbios 6:6; Mateo 5:26).
III. Un maestro hábil. AS Koheleth enseñó el conocimiento de la gente, como Ezra hizo que la gente entendiera la lectura ( Nehemías 8:8), como Cristo según su Palabra enseñó como lo escuchó (Hark Esdras 10:1) , como los apóstoles enseñaron las cosas del Señor a sus oyentes ( Hechos 4:2; Hechos 11:26; Hechos 18:25), así un predicador modelo debe ser un instructor ( 1 Timoteo 3:2; 1 Timoteo 4:11; 1 Timoteo 6:2; 2 Timoteo 2:2). Para que esto sea exitoso, además de la sabiduría y el estudio descritos anteriormente, necesitará cuatro tipos de palabras.
1. Palabras de verdad. Estos deben constituir la carga de su discurso, ya sea oral o escrito. Lo que publica a los demás debe ser objetivamente cierto, y no meras conjeturas o especulaciones. Tal palabra de verdad era la Ley de Dios en las Escrituras hebreas (Salmo 119:43), y es el evangelio o la doctrina de Cristo en el Nuevo Testamento ( Efesios 1:13; Colosenses 1:5; 2 Timoteo 2:15; Santiago 1:18).
2. Palabras de honestidad. Ya sea que escriba o hable, debe hacerlo sinceramente, con perfecta integridad de corazón, "no manejando la Palabra de Dios con engaño" ( 2 Corintios 4:2), sino enseñando por convicción personal honesta, diciendo: "Nosotros creemos, por lo tanto, hablamos "( 2 Corintios 4:13).
3. Palabras de deleite. Seleccionado y destinado, no para satisfacer las inclinaciones corruptas del calentador y los gustos pervertidos, o ministrar a ese amor por la novedad y la sensación que es la característica peculiar de la picazón en los oídos ( 2 Timoteo 4:3), sino para exponer la verdad en de tal manera que se gane la entrada en el corazón y la mente del portador. Para este propósito, las palabras del predicador deben ser tales como interesar e influir en el oyente, atrayendo su atención, excitando su imaginación, instruyendo su comprensión, moviendo sus afectos, alentando, su conciencia e impulsando su voluntad. La opacidad, la oscuridad, la sequedad, la muerte, son faltas inexcusables en un predicador.
Versos 11, 12.
Leer, escribir, hablar.
I. "LEER HACE UN HOMBRE COMPLETO".
1. Empujado en exceso, se vuelve perjudicial para el cuerpo. "Mucho estudio es un cansancio para la carne" y, como consecuencia, reflexivamente, perjudicial para la mente.
2. Perseguido con moderación, primero ilumina la comprensión, luego acelera toda la naturaleza espiritual y finalmente tiende a estimular la salud del cuerpo. "La sabiduría de un hombre hace brillar su rostro" ( Eclesiastés 8:1).
II "ESCRIBIR HACE UN HOMBRE CORRECTO". Si la autoría profesional en la época del Predicador fue una molestia, mucho más lo es en la nuestra. Sin embargo, en la redacción de libros se encuentran ventajas y desventajas. Si, por un lado, la multiplicación de libros a menudo significa nada más que una acumulación de basura literaria, y una terrible imposición a aquellos que deben leerlos, por otro lado, asegura la preservación y distribución de mucho conocimiento valioso; mientras que si el conocimiento no es valioso, la deposición formal de él en un libro, que puede ser enviado en silencio a una biblioteca, asegura que no vagará en general, para inquietud de las mentes amantes de la paz. Pero, aparte de la multiplicación de volúmenes, el hábito de expresar los pensamientos por escrito tiene ventajas distintas. Promueve:
1. Claridad de pensamiento. Quien tiene la intención de escribir, más especialmente para la información de sus compañeros, debe saber lo que se propone decir. El esfuerzo de poner sus propias ideas en papel les imparte un esquema definitivo que de otro modo no podrían poseer.
2. Orden en acuerdo. Ningún escritor, voluntariamente, juntará sus pensamientos en un montón confuso, pero se esforzará por hacerlos lo más lúcidos y luminosos posible. Si no es por otra razón que esto, la práctica de prepararse para el discurso público por medio de la escritura debe ser recomendada.
3. Brevedad en la expresión. Si la brevedad es el alma del ingenio, y la locuacidad es la prenda del aburrimiento, entonces la forma segura de alcanzar lo primero, y evitar lo segundo, es escribir.
III. "HABLAR HACE UN LAZO LISTO". "Las palabras de los sabios son como aguijones y como clavos". Aunque está diseñado para aplicarse a las "palabras escritas" del sabio, la cláusula puede aceptarse como correcta también con referencia a sus "palabras habladas". Como el primero, los segundos son como aguijones y clavos.
1. Ellos estimulan. Las palabras de un hablante experimentado, que siempre supone que es un hombre sabio, incitan las mentes y avivan los corazones de su oyente. El verdadero predicador debe ser progresivo, no solo en su propio descubrimiento de la verdad, sino también en conducir a sus oyentes hacia nuevos campos de instrucción, llevándolos a "regiones más allá", haciendo que "olviden las cosas que están detrás y se acerquen a esas cosas que están antes, "persuadiéndolas a" dejar los primeros principios de Cristo y continuar a la perfección ".
2. Ellos acatan. Se alojan en la comprensión y el afecto con tanta firmeza que no pueden ser eliminados. La facilidad para despertar y fijar la convicción solo se puede lograr mediante el cultivo diligente y sabio del arte del habla.
Versos 13 y 14
La conclusión de todo el asunto; o, todo el deber del hombre.
I. LA ESENCIA DE ÉL.
1. El temor de Dios. No servil o culpable, pero
(1) reverencial, tal como la grandeza y gloria divinas están preparadas para inspirar ( Deuteronomio 28:58; Salmo 89:7; Mateo 10:28; Hebreos 12:28);
(2) filial, como un niño podría apreciar a un padre (Salmo 34:11; Hebreos 12:9).
2. El servicio de Dios. No se trata simplemente de adoración externa ( Deuteronomio 6:11; Salmo 96:9; Hebreos 10:25), sino de la devoción interna ( Juan 4:24) , que se expresa en el homenaje del corazón y la vida, o en el cumplimiento de los mandamientos de Dios, en particular de los tres nombrados por el Predicador, caridad, industria, hilaridad (Cox).
II La razón de ello. La certeza del juicio.
1. Por Dios Él es el juez de toda la tierra ( Génesis 18:25); el Juez de todos ( Hebreos 12:28), que aún juzgará al mundo con justicia ( Hechos 17:31).
2. En el futuro. No solo aquí en la tierra, sino también en el futuro en el mundo por venir ( Daniel 7:10; Mateo 11:22; Mateo 16:27; 1 Corintios 4:5; 2 Timoteo 4:1).
3. De obras, no de naciones o comunidades, sino de individuos (Marco 8:38; Romanos 2:5, Romanos 2:6); no solo de acciones abiertas, sino también de cosas secretas ( Lucas 12:2; Romanos 2:16; 1 Corintios 3:13; 1 Corintios 4:5); no solo de buenas acciones, sino también de maldades ( 2 Corintios 5:10; 2 Pedro 2:9).
HOMILIAS DE D. THOMAS
Verso 1
Religión juvenil.
El Predicador habló desde un corazón enseñado por una larga experiencia. Él mismo avanzó en años, después de haber disfrutado y sufrido mucho, después de haber observado durante mucho tiempo el crecimiento del carácter humano bajo diversos principios e influencias, fue capaz de ofrecer al joven abogado basado en un amplio conocimiento y una reflexión deliberada.
I. LA DESCRIPCIÓN AQUÍ DADA DE LA VIDA RELIGIOSA. Amplificando este lenguaje conciso e impresionante, podemos escuchar al hombre sabio dirigiéndose al joven y decir: "Recuerda que tienes un Creador; que tu Creador siempre te recuerda a ti; que no solo merece, sino que desea, tu recuerdo; que su carácter debe ser recordado con reverencia, su generosidad con gratitud, su Ley con obediencia y sumisión, su amor con fe y alegría, sus promesas con oración y esperanza ".
II EL PERÍODO AQUÍ RECOMENDADO PARA LA VIDA RELIGIOSA. La religión se adapta de hecho a toda nuestra existencia; y lo que se aplica a todas las edades de la vida, se aplica con especial fuerza a la infancia y la juventud.
1. La juventud tiene susceptibilidades peculiares de sentir, y la religión les atrae.
2. Los jóvenes tienen especialmente oportunidades de adquirir conocimiento y someterse a disciplina, y la religión nos ayuda a usarlos.
3. La juventud tiene energía abundante, y la religión nos ayuda a emplear esta energía correctamente.
4. La juventud es una época de grandes y variadas tentaciones, y la religión nos permitirá superarlas.
5. La juventud es introductoria a la masculinidad y a la edad; la religión nos ayuda a vivir cuando somos jóvenes para que podamos estar mejor preparados para las etapas posteriores del viaje de la vida.
6. La juventud puede ser toda la vida designada para nosotros; en ese caso, la religión puede santificar esos pocos años que constituyen el entrenamiento terrenal y la libertad condicional.
III. LAS RAZONES ESPECIALES PARA ASISTIR A ESTA ADMONICIÓN.
1. Es una tendencia de la naturaleza humana estar tan absorto en lo que está presente a los sentidos como para pasar por alto realidades invisibles y eternas.
2. Nuestra propia época está particularmente tentada a olvidar a Dios, debido a la prevalencia del ateísmo, el agnosticismo y el positivismo.
3. La juventud está especialmente en peligro de olvidar al Creador Divino, porque la inteligencia de apertura está naturalmente interesada en el mundo de las cosas externas, que presenta tanto para atraer la atención como para indagar.
IV. LA FUERZA ADICIONAL QUE EL CRISTIANISMO IMPARTA A ESTA ADMONICIÓN. La figura de nuestro bendito Señor mismo aparece a la imaginación, y parece que escuchamos su voz ganadora pero autorizada suplicando a los jóvenes y empleando el mismo lenguaje del texto. El que dijo: "Haz que los niños pequeños vengan a mí", el que, al contemplar al joven investigador, lo amó, se acerca a toda naturaleza juvenil, y ordena y suplica esa atención reverente, esa fe voluntaria, ese apego afectuoso, que conducirá a una vida de piedad y a una inmortalidad de bendición.
Versos 2-7
Vejez y muerte.
Mediante una transición natural, una antítesis sorprendente, la juventud sugiere a la mente del Predicador la condición y las lecciones solemnes de la vejez. ¡Cuán apropiadamente llega a su fin un tratado, que trata tan completamente con las ocupaciones, las ilusiones, las pruebas y el significado moral de la vida humana, al referirse expresamente a los períodos anteriores y posteriores por los cuales esa vida está limitada!
I. LOS SÍNTOMAS CORPORALES DE LA EDAD. Estos son, de hecho, familiares para todos los observadores, y se describen con una belleza pintoresca y poética que debe atraer a todos los lectores de este pasaje. Es suficiente señalar que la decadencia del poder corporal y el debilitamiento gradual de los diversos sentidos se encuentran entre los acompañamientos habituales de los años avanzados.
II LOS SÍNTOMAS MENTALES DE LA EDAD. Naturalmente, se hace referencia especialmente al efecto del debilitamiento corporal y la debilidad sobre las emociones humanas.
1. Las emociones de deseo y aspiración son apagadas. Las emociones de aprensión, desconfianza y miedo aumentan.
III. LA TERMINACIÓN NATURAL DE LA ANTIGUA EDAD. No hay duda de que hay personas mayores de temperamento sanguíneo que parecen incapaces de darse cuenta del hecho de que se están acercando al final de su curso terrenal. Sin embargo, no admite dudas de que las diversas indicaciones de senilidad descritas en estos versículos son recordatorios del fin, son premoniciones de la disolución del cuerpo y de entrar en un estado de ser nuevo y completamente diferente.
IV. LAS OPORTUNIDADES Y SERVICIOS DE EDAD.
1. Hay margen para el ejercicio de la paciencia ante enfermedades cada vez mayores.
2. Hay un llamado a la adquisición y exhibición de esa sabiduría que la experiencia de largos años está especialmente preparada para cultivar.
3. Los ancianos están especialmente obligados a ofrecer a los jóvenes un ejemplo de obediencia alegre y alentarlos a una vida de piedad y utilidad.
V. LAS CONSOLACIONES DE LA EDAD. Cicerón, en un conocido tratado de gran belleza, ha expuesto las ventajas y los placeres peculiares que pertenecen a la última etapa de la vida humana. El cristiano tiene la libertad de consolarse al meditar sobre bendiciones naturales como "acompañar a la vejez", pero tiene fuentes de consuelo mucho más completas y más ricas abiertas para él.
1. Existe una feliz retrospectiva de una vida llena de instancias de la compasión, la tolerancia y la bondad amorosa de Dios.
2. Y existe la brillante anticipación de la bendición eterna. Esta es su prerrogativa peculiar. A medida que el hombre exterior perece, el hombre interior se renueva día a día. La carpa terrenal se desmonta de forma gradual pero segura, y este proceso sugiere que debe mirar hacia adelante con calma y esperanza y su rápida ocupación de la "casa no hecha con manos, eterna en los cielos".
Versos 9-11
El pensador y maestro religioso.
El autor de este libro fue un pensador profundo y un maestro sincero, y es evidente que su gran objetivo era utilizar sus dones de observación, meditación y discurso para la iluminación y el beneficio espiritual de todos a quienes sus palabras pudieran llegar. Enseñado en la quietud de su corazón por el Espíritu del Eterno, trabajó, mediante la presentación de la verdad y la inculcación de la piedad, para promover la vida religiosa entre sus semejantes. Su objetivo tal como él mismo lo concibió, sus métodos practicados por él en sus producciones literarias, merecen la consideración atenta y la diligente imitación de aquellos que están llamados a usar el pensamiento y el habla para el bien espiritual de sus semejantes. Las palabras son la expresión de las convicciones y los deseos de la naturaleza interna, y cuando se pronuncian deliberadamente y en público implican una responsabilidad peculiar.
I. LAS PALABRAS DEL PROFESOR RELIGIOSO DEBEN SER LA EXPRESIÓN DE LA SABIDURÍA. No deben arrojarse descuidadamente, sino que deben ser el fruto de un profundo estudio y meditación. En su mayor parte, deberían encarnar el pensamiento original o el pensamiento que el maestro debería haber asimilado y hecho parte de su propia naturaleza, y probado en su propia experiencia individual. Deben ser la expresión del conocimiento más que de la opinión; y deben exponerse en el orden que proviene de la reflexión, y no en una forma incoherente, despectiva y desconectada.
II LAS PALABRAS DEL PROFESOR RELIGIOSO DEBEN SER PALABRAS DE VERDAD. Para esto, deben ser la expresión de una convicción sincera; deben armonizar con las intuiciones morales; deben ser tales que, en consecuencia, apelen a la misma conciencia en el oyente o lector, que los aprueba en el orador o escritor. Los argumentos astutos, los llamamientos engañosos y sofísticos, los absurdos sentimentales, no cumplen estas condiciones, y para ellos no hay lugar en los discursos del predicador cristiano, en los volúmenes del autor cristiano.
III. LAS PALABRAS DEL PROFESOR RELIGIOSO DEBEN SER PALABRAS DE PERSUASIVIDAD. El autor de Eclesiastés elogia los "proverbios" y las "palabras de deleite". La dureza, la frialdad, el desprecio, la severidad, son inapropiados para el expositor de una religión de compasión y amor. Una manera ganadora; Un espíritu de simpatía, lenguaje e ilustraciones adaptadas a la inteligencia, los hábitos, las circunstancias de los auditores, llegan lejos para abrir un camino a sus corazones. Sin duda hay un lado de peligro en este requisito; la palabra agradable puede ser el sustituto de la verdad en lugar de su vehículo, y el predicador puede ser simplemente como alguien que toca un instrumento muy agradable. Pero el ejemplo de nuestro Señor Jesús, "el gran Maestro", muestra abundantemente cómo el lenguaje ganador, amable, condescendiente y conmovedor se adapta divinamente para alcanzar los corazones de los hombres.
IV. LAS PALABRAS DEL PROFESOR RELIGIOSO DEBEN SER CONVINCENTES Y EFECTIVAS. Los aguijones que perforan, las uñas que penetran y se unen, son imágenes del lenguaje del que no golpea el aire. Deje que el objetivo se mantenga constantemente delante del ojo, y no se perderá la marca. Deje que el golpe se entregue con fuerza y decisión, y el trabajo estará bien hecho. Hay que convencer al entendimiento, despertar la conciencia, tocar el corazón, calmar las pasiones malvadas, despertar el esfuerzo y la determinación; y la Palabra es, por la energía acompañante del Espíritu de Dios, capaz de efectuar todo esto. "¿Quién es suficiente para estas cosas?"
V. LAS PALABRAS DEL PROFESOR RELIGIOSO PUEDEN SER EL MEDIO DE LA BENDICIÓN RELIGIOSA, ESPIRITUAL E IMPERMEABLE. Si su palabra es la Palabra de Dios, que comisiona y fortalece a todos los heraldos y embajadores fieles, entonces puede consolarse con la promesa: "Mi Palabra no volverá a mi vacío; cumplirá lo que me plazca y prosperará en lo que lo envié. "- T.
Versículo 12
La tristeza del erudito.
En estos párrafos finales de su tratado, el escritor revela sus propios sentimientos y se basa en su propia experiencia. Es interesante observar cuán ampliamente se persiguió el estudio y se cultivó la literatura en el período remoto cuando se escribió este libro; y es obvio observar hasta qué punto estas reflexiones se aplican de manera más sorprendente a una época como la nuestra y a un estado de la sociedad como el que vivimos. La difusión de la educación tiende a la multiplicación de libros y al aumento de las profesiones aprendidas; mientras que la civilización en crecimiento fomenta el hábito de la introspección y, en consecuencia, de esa melancolía cuyos síntomas anteriores y más simples son observables en el lenguaje de este pasaje conmovedor.
I. EL ESTUDIO Y LA LITERATURA SON UNA NECESIDAD DE LA NATURALEZA HUMANA EDUCADA. Tan pronto como los hombres comienzan a reflexionar, comienzan a encarnar sus reflexiones en forma literaria, ya sea de poesía o de prosa. Un impulso nativo a la expresión verbal de pensamiento y sentimiento, o el deseo de simpatía y aplausos, o el respeto calculador por el mantenimiento, conduce a la devoción de los cuerpos cada vez mayores de hombres a la vida literaria. La literatura es una "nota" inconfundible de la cultura humana.
II EL ESTUDIO Y LA LITERATURA SON, EN GRAN HABLA, PROMOTIVAS DEL BIEN GENERAL. Los pocos trabajan duro para que muchos se beneficien. El conocimiento, el pensamiento, el arte, el sentimiento correcto, la libertad y la paz están en deuda con los grandes pensadores y autores cuyos nombres se llevan a cabo en honor entre los hombres. Sin duda, hay quienes hacen mal uso de sus dones, quienes, según sus escritos, se complacen con el vicio, incitan al crimen y alientan la irreligión. Pero la mayor parte de la literatura, que procede de la mejor clase de mentes, es más bien contribuyente al fomento de la bondad y de los mejores intereses de los hombres. Los libros se encuentran entre las mayores bendiciones humanas.
III. EL ESTUDIO Y LA LITERATURA SE HAN CONSAGRADO AL SERVICIO DE LA RELIGIÓN. No tenemos más que referirnos a las Escrituras hebreas mismas como prueba de esto. No hay nada más maravilloso en la historia que la producción de los Libros de Moisés, los Salmos y los escritos proféticos, en las épocas de las cuales datan. Los legisladores, videntes, salmistas y sabios viven aún en sus escritos sin igual; algunos de ellos inimitables en forma literaria, todos instintivos con poder moral. El Nuevo Testamento proporciona una ilustración aún más maravillosa del lugar que ocupa la literatura en la vida religiosa de la humanidad. Los hombres se han burlado de la suposición de que una revelación de libros podría ser posible; pero sus burlas son respondidas por los hechos. Cualquiera sea el punto de vista que tomemos de inspiración, estamos obligados a permitir los dones humanos de autoría. Para componer el volumen sagrado hay "muchos libros", y cada uno de ellos es el fruto de "mucho estudio".
IV. EL ESTUDIO Y LA LITERATURA SE CULTIVAN A GASTO DEL AGOTAMIENTO Y LA DOLOR DEL PRODUCTO Y DEL ESTUDIANTE.
1. Hay un cansancio de la carne que surge de la estrecha conexión entre el cuerpo y la mente. El cerebro, siendo el órgano físico central del lenguaje, es, en cierto sentido, el instrumento del pensamiento; y, en consecuencia, el cansancio cerebral, el agotamiento de los nervios, son síntomas familiares entre los estudiantes ardientes a quienes todos estamos en deuda por el descubrimiento, la formulación y la comunicación de la verdad y el conocimiento.
2. Pero hay una tristeza y angustia mental que los pensadores más profundos no siempre pueden escapar, y por la cual algunos de ellos están oprimidos. La amplia gama de lo que en sí mismo puede ser conocido es tal que golpea la mente con consternación. Ciencia, historia, filosofía, etc. han hecho progresos tan maravillosos que ninguna mente finita puede abarcar, en el curso de una vida de estudio, por asiduo, más de un minuto de departamento, para saber todo lo que se puede conocer; y un hombre altamente educado se contenta con "saber algo de todo y cada cosa de algo".
3. Luego, más allá del reino accesible a la investigación humana, se encuentra el reino más vasto de lo que no se puede saber, lo que está completamente fuera de nuestro conocimiento.
4. Además, debe tenerse en cuenta que, si bien el intelecto del hombre es limitado, sus anhelos espirituales son insaciables: no se pueden establecer límites a sus aspiraciones; su naturaleza es similar a la de Dios mismo. Por lo tanto, el dolor a menudo sombrea la frente del erudito, y al cansancio de la carne se agrega la tristeza del espíritu, que encuentra, en el lenguaje memorable de Pascal, el más grande el círculo de lo conocido, lo más vasto es la circunferencia de lo desconocido que se extiende más allá.
Versos 13 y 14
Religión, justicia y retribución.
Después de todos los cuestionamientos y discusiones, las dudas y perplejidades, los consejos y preceptos, de este tratado, el autor termina reafirmando los principios primero, más elementales y más importantes de la verdadera religión. Él sintió, en este mundo, muchas cosas que no podemos comprender, muchas cosas que no podemos conciliar con nuestras convicciones y esperanzas; pero hay algunas cosas acerca de las cuales no tenemos dudas, y estas son las cosas que más nos preocupan personal y prácticamente. Los hombres pensativos pueden cansarse y angustiarse al reflexionar sobre los grandes problemas de la existencia; pero, después de todo, ellos, en común con los más simples y analfabetos, deben volver a lo esencial de la vida religiosa.
I. LA GRAN PRIMAVERA Y CENTRO DE RELIGIÓN. Este es el temor de Dios, la reverencia por el carácter y los atributos Divinos, el hábito de la mente que ve todo en relación con aquel que es eternamente santo, sabio, justo y bueno. Este Libro del Eclesiastés es, en este punto, uno con toda la Biblia y con toda religión profundamente basada. No podemos comenzar con el hombre; Debemos encontrar una base suficiente para la vida religiosa en Dios mismo, su naturaleza y su Ley.
II LA GRAN EXPRESIÓN DE RELIGIÓN. Esto es obediencia a los mandamientos divinos. Nuestras convicciones y emociones encuentran su alcance cuando se dirigen hacia un Dios santo y misericordioso; nuestra voluntad debe doblegarse a la autoridad moral del Señor eterno. Los sentimientos y las profesiones son en vano a menos que estén respaldados por las acciones correspondientes. Es cierto que el mero cumplimiento externo no tiene valor; Los actos deben ser la manifestación de la lealtad espiritual y el amor. Pero, por otro lado, el sentimiento que se evapora en palabras, que no se emite en hechos, no se tiene en cuenta en la corte del cielo. Donde Dios es honrado, y su voluntad se cumple alegremente, allí se cumple todo el deber del hombre cristiano. Es el trabajo de la mediación del Salvador Divino, de las operaciones del Espíritu Divino, lograr una vida tan religiosa y moral.
III. LA GRAN PRUEBA DE RELIGIÓN. Para esto, se nos ordena mirar hacia el futuro. Muchas cosas, que son significativas en cuanto al estado religioso de un hombre, ahora están ocultas. Deben ser traídos a la luz; Las acciones secretas, tanto de santidad como de iniquidad, deben manifestarse ante el trono del juicio. Aquí, en este mundo, donde los hombres juzgan por las apariencias, los malvados a veces obtienen crédito por la bondad que realmente no les pertenece, y los buenos a menudo son vilipendiados e incomprendidos. Pero, en el juicio general de aquí en adelante, los secretos de todos los corazones serán revelados, y los hombres serán juzgados, no de acuerdo a lo que parecen ser, sino de acuerdo a lo que realmente son. Con esta solemne advertencia, el Predicador cierra su libro. Y no hay ninguna persona, en ningún estado de vida, a quien no se aplique esta advertencia. Bien será para nosotros si esta vida terrenal se pasa bajo la influencia perpetua de esta expectativa; si la perspectiva del juicio futuro nos inspira a la vigilancia, la diligencia y la oración.
HOMILIAS DE W. CLARKSON
Versículo 1 (con Eclesiastés 11:10, última parte)
La vanidad y la gloria de la juventud.
I. LA VANIDAD DE LA JUVENTUD. Hay un aspecto en el que es cierto que "la infancia y la juventud son vanidad".
1. Sus pensamientos son muy simples; están en la superficie, y no hay profundidad de verdad o sabiduría en ellos.
2. Sus juicios están muy mezclados con el error; tiene que desaprender mucho de lo que aprende; los jóvenes tendrán que descubrir, más adelante, que los hombres de los cuales y las cosas que han decidido son diferentes de lo que piensan ahora; sus días posteriores traerán consigo mucha desilusión, si no una seria decepción. Mucho de lo que ven se magnifica a su vista, y los colores, tal como los ven hoy, se verán mañana de otra manera.
3. Sí mismo está desapareciendo constantemente. Pocas cosas nos molestan más constantemente, si no nos angustian, que el rápido paso de la infancia y la juventud. A veces la vida joven se quita por completo: la flor se corta de raíz. Pero donde se salva la vida, la belleza peculiar de la infancia o de la juventud: su simplicidad, su confianza, su docilidad, su entusiasmo, su ardor de afecto, sus deleites sin reservas, esto pasa constantemente y "se desvanece a la luz del día común". " Sin embargo, está allí, y es el pensamiento más verdadero y profundo.
II LA GLORIA DE LA JUVENTUD. Sea lo que sea lo que se diga de la juventud en cuanto a la calificación, hay una cosa que se puede decir de ella que lo exalta enormemente: puede ser sabio con una sabiduría profunda y celestial, porque puede gastarse en el miedo y en el amor. de Dios (ver Proverbios 1:7; Job 28:28). "Recordar a su Creador" y ordenar su vida de acuerdo con ese recuerdo, es la altura y la profundidad de la sabiduría humana. El conocimiento, el aprendizaje, la astucia, la brillantez, el genio en sí mismo no son tan deseables ni tan admirables como lo es esta sabiduría santa y celestial. Conocer a Dios (Jeremias 9:24), reverenciarlo en el alma más íntima, amarlo con todo el corazón (Marco 12:33), ser obediente a sus mandamientos, ser pacientemente y alegremente sumiso a su voluntad, para honrarlo y servirlo continuamente, para alcanzar su propia semejanza en espíritu y carácter, seguramente esta es la gloria de la inteligencia creada más alta del rango más noble en el cielo, y seguramente esta es la gloria de nuestra naturaleza humana en todas sus filas. Es la gloria de nuestra virilidad, y es la gloria de la juventud. Mucho más que cualquier orden de fuerza ( Proverbios 20:29), o que cualquier tipo de belleza ( 2 Samuel 14:25), o que cualquier medida de adquisición, hace el recuerdo permanente y práctico de su Creador y Salvador glorifican nuestra juventud. Eso lo hace puro, digno, admirable, inherentemente excelente, lleno de esperanza y promesa. Podemos agregar, porque pertenece tanto al texto como al tema:
III. LA SABIDURÍA DE LA JUVENTUD. "Mientras los días malos no vengan", etc. Deje que los jóvenes vivan delante de Dios mientras son jóvenes; para:
1. Es una cosa pobre y lamentable ofrecer a Dios, a un Redentor Divino, las heces de nuestros días. Al que se entregó por nosotros, nos convierte en dar, no nuestro desperdicio y desgaste, sino nuestro mejor, nuestro más libre y fresco, nuestro yo más puro y fuerte.
2. Dejar la consagración de nosotros a Cristo al tiempo en que la facultad se ha desvanecido, cuando el poder de discernimiento y apreciación ha disminuido, cuando la sensibilidad se ha atenuado con un largo desuso, cuando las voces celestiales caen con menos encanto e interés en el oído. del alma, esto es algo muy peligroso. Escuchar y prestar atención, reconocer y obedecer, en los días de la juventud es la única cosa sabia. — C.
Versos 5-7
La muerte, su significado y su moral.
Cualquiera que sea la verdadera interpretación de los tres versículos anteriores, no hay ninguna duda en cuanto al significado del Predicador en el texto; él tiene la muerte en su opinión, y nos sugiere:
I. SU CERTEZA. La niñez debe pasar a la juventud, y la juventud a la prima, y la prima a la vejez, a los días que están privados de placer (versículo 1); y la vejez debe terminar en la muerte. De todos los cuadros que nos presenta la vida humana, el último es el de "los dolientes que andan por las calles". Otros males pueden ser rechazados por el cuidado sedicioso y la sagacidad inusual, pero la muerte es el mal que ningún hombre puede evitar.
II SU SIGNIFICADO. ¿Qué significa la muerte cuando llega?
1. Significa un shock para los que se quedan atrás. Los dolientes en la calle expresan a su manera la tristeza que aflige a los corazones de quienes lloran dentro de las paredes. Aquí y allá ocurre una muerte que no perturba la paz ni perturba el corazón. Pero casi siempre viene con un shock y un dolor interno inexpresable para aquellos que están desconsolados. Incluso en la vejez, los corazones de amigos cercanos y queridos están preocupados por una angustia aguda y real.
2. Significa separación. El hombre "va a su larga casa". Los que quedan van a su hogar oscuro, y el que es llevado se va a su largo hogar, para vivir separado y solo, para no volver a visitar los lugares familiares y no mirar más a los rostros de sus amigos. Ellos y él en adelante deben vivir separados; la tumba siempre está muy lejos de la antigua casa.
3. Significa pérdida. La pérdida de lo bello o lo útil, o de ambos juntos. "Nuestra vida puede haber sido como una lámpara dorada suspendida por cadenas de plata, apta para el palacio de un rey, y puede haber arrojado una bienvenida y una luz alegre a cada lado; pero incluso la cadena costosa y duradera se romperá por fin, y el hermoso "cuenco se rompa". Nuestra vida puede haber sido como 'el cubo' que las doncellas del pueblo arrojaron a la fuente del pueblo, o como la 'rueda' por la cual se extrae el agua del pozo del pueblo, puede haber transmitido un refresco vital a muchos labios; pero el día debe venir cuando el cubo se rompa en el borde de mármol de la fuente, y la rueda gastada por el tiempo caiga en el pozo "(Cox). La vida más bella se desvanece de nuestra vista; se quita la vida más útil.
4. Significa disolución. "El polvo volverá a la tierra como era". Nuestro cuerpo, por más justo y fuerte que sea, por más entrenado, vestido, adornado, admirado, debe volver al "polvo y las cenizas", debe resolverse en los elementos a partir de los cuales fue construido.
5. Significa partida. "El espíritu volverá a Dios que lo dio". Esta es, con mucho, la visión más solemne de la muerte. Al morir "volvemos a Dios" (ver Salmo 90:3). De hecho, no estamos lejos de él (ver Hechos 17:27; Salmo 139:3). Nos paramos y vivimos en su presencia muy cercana. Sin embargo, llega una hora, la hora de la muerte, cuando nos pararemos conscientemente ante nuestro Juez Divino, y cuando aprenderemos de él "nuestro alto estado" o nuestra perdición duradera ( 2 Corintios 5:10). La muerte significa apartarse de la esfera de lo visible y tangible hacia la presencia cercana y consciente del Dios eterno.
III. SU MORAL La única gran lección que se destaca de esta descripción elocuente es esta: Sé el siervo de Dios siempre; cuídate de conocerlo y servirlo al final, aprendiéndolo al principio y sirviéndolo a lo largo de tu vida. Recuerda a tu Creater en la juventud, y él te reconocerá cuando la vejez se pierda en la muerte, y la muerte te haya introducido en la escena del juicio. Feliz es el alma humana que ha atraído a sí misma la verdad Divina con su inteligencia más temprana, y que ha ordenado su vida por la voluntad Divina de principio a fin; porque entonces el fin de la tierra estará lleno de paz y esperanza, y el comienzo de la eternidad estará lleno de gozo y de gloria. — C.
Versos 9-12
La función del profesor.
1. El hombre sabio, porque es sabio (versículo 9), enseña. No hay nada mejor que él pueda hacer, tanto por su propio bien como por el de sus semejantes. Saber y no hablar es un pecado y una crueldad, cuando los hombres "perecen por falta de conocimiento". Saber y hablar es una alegría elevada y un deber sagrado; no podemos dejar de hablar las cosas que hemos aprendido de Dios, la verdad tal como es en Jesús.
2. El hombre sabio también toma las medidas que puede para perpetuar la verdad que conoce; quiere preservarlo, transmitirlo a otro momento; por lo tanto, "escribe las palabras con verdad y rectitud" (versículo 10); o, si no puede hacer esto, se esfuerce por poner su pensamiento en esas formas parabólicas o proverbiales que no solo se conservarán en la memoria de aquellos a quienes las pronuncia, sino que se pueden repetir fácilmente y se integrarán en las tradiciones y, finalmente, en la literatura de su país (versículo 9).
3. El hombre sabio restringe su ardor literario dentro de los límites debidos (versículo 12). De lo contrario, no solo causa un medicamento en el mercado, sino que también daña gravemente su propia salud. Él sabe que es mejor hacer un poco y hacerlo a fondo, que hacer mucho y hacerlo apresuradamente e imperfectamente. Pero, ¿cuál es la función del maestro, su deber sagrado, en relación con las personas a su cargo o sus conocidos?
I. BUSCAR DILIGENTEMENTE LA VERDAD. Es para él "reflexionar y buscar", o "componer con cuidado y pensamiento" (traducción de Cox). La verdad divina, en sus diversos aspectos y aplicaciones, es múltiple y profunda; exige nuestro estudio más paciente, nuestra investigación más reverente; debemos obtener ayuda de todas las fuentes posibles, más particularmente si la buscamos del Espíritu y de la Palabra de Dios.
II INTERESAR Y CONSOLAR. El Predicador trató de encontrar palabras "aceptables" o "cómodas": "palabras de deleite" (literalmente). Este no es el deber principal del maestro, pero es uno al que debe dirigirse seriamente.
1. Un maestro puede estar hablando con la mayor tensión, y puede estar pronunciando la sabiduría más profunda, pero si sus palabras son ininteligibles y, por lo tanto, inaceptables, no hará nada y no hará el bien. Debemos hablar en el idioma de aquellos a quienes nos dirigimos. Nuestros pensamientos pueden ser mucho más altos que los de ellos, pero nuestro lenguaje debe estar en su nivel, en cualquier caso, en el nivel de su comprensión.
2. El maestro hará sabiamente para gastar mucho tiempo y fuerza en consolar; porque en este mundo de problemas y penas no se necesitan palabras con mayor frecuencia o urgencia que "palabras cómodas".
III. PARA RETENER. "Las palabras de los 'maestros de asambleas' son como estacas (clavos) que los pastores clavan en el suelo cuando levantan sus tiendas". es decir, son instrumentos de fijación o de fijación; actúan como cosas que mantienen los cables en su lugar y mantienen el techo sobre la cabeza del viajero. Es una función del maestro cristiano, y una de las más valiosas, por así decir que los hombres mantendrán su dominio sobre las grandes verdades de la fe, sobre la verdadera y verdadera paternidad de Dios, sobre la expiación de Jesucristo, sobre el apertura del reino de los cielos a cada alma que busca, en la bendición del amor olvidadizo, en la oferta de vida eterna a todos los que creen, etc.
IV. PARA INSPIRAR. En otras ocasiones, las palabras del Predicador son "como aguijones" que instan al ganado a otros campos. Consolar y asegurar es mucho, pero no es todo lo que tienen que hacer los que hablan por Cristo. Tienen que iluminar y ampliar las opiniones de los hombres, arrojar nueva luz sobre la página sagrada, invitar a aquellos que los escuchan a acompañarlos a campos de pensamiento hasta ahora desconocidos, inducirlos a pensar y estudiar por sí mismos, para descubrir las bellezas y glorias de la sabiduría "que queda por revelar", para inspirarlos con un deseo anhelante y con un propósito pleno de corazón para emprender obras de ayuda y utilidad; él tiene que "provocarlos a amar ya hacer buenas obras" - C.
Versos 13 y 14
Requisito divino y respuesta humana.
¿Cuál es la conclusión de esta investigación? ¿Qué resultado se puede obtener de estas inconsistencias de pensamiento y variaciones de sentimiento? Más profundo que cualquier otra cosa es el hecho de que hay—
I. DOS GRANDES REQUERIMIENTOS DIVINOS. Dios nos exige:
1. Reverencia. Debemos "temer a Dios". Eso es seguro Pero no confundamos este "miedo" con algo muy diferente con lo que pueda confundirse. No es un temor servil, como el que reciben los ignorantes devotos de sus deidades. Con demasiada frecuencia, la adoración no se eleva más que eso; Es un miedo abyecto del maligno poder espiritual. Esto es tanto una falsedad como una lesión. Se basa en un concepto erróneo completo de lo Divino, y reacciona de manera más dolorosa sobre la mente del adorador, desmoralizante y degradante. Lo que Dios nos pide es una reverencia santa y bien fundada; el honor que la debilidad paga al poder, que el que recibe todo le paga al que da todo, la inteligencia paga a la sabiduría, la naturaleza moral y espiritual paga a la rectitud, a la bondad, al amor, al valor absoluto e inmaculado.
2. La obediencia. Debemos "guardar sus mandamientos"; es decir, no solo
(1) abstenerse de esas transgresiones particulares que él ha prohibido, y
(2) practicar esas virtudes que él ha ordenado positivamente; pero también
(3) estudie cuidadosamente su santa voluntad con respecto a todas las cosas, y esfuércese ferviente y pacientemente por hacerlo. Esto abarcará, no solo todas las acciones externas observables por el hombre, sino todos los pensamientos internos de la mente y todos los sentimientos y propósitos ocultos del alma. Incluye traer de todo tipo de lo que somos personalmente responsables "a la obediencia a la voluntad de Cristo". Requiere de nosotros rectitud en cada relación que sostenemos con los demás, así como en todo lo que nos debemos a nosotros mismos. El texto sugiere:
II LAS DOS GRANDES RAZONES PARA NUESTRA RESPUESTA. Una es que tal obediencia reverente es:
1. Nuestra obligación suprema. "Este es todo el deber del hombre" o, mejor dicho, "Esto corresponde a todos los hombres". Esto es lo que todos los hombres tienen el deber sagrado de hacer. No hay otra obligación que no sea leve y pequeña en comparación con esto. El niño le debe mucho a su padre, el alumno a su maestro, el beneficiario a su benefactor, el que ha sido rescatado a su libertador; pero ninguna de estas obligaciones, ni todas juntas, expresa nada que se acerque al endeudamiento bajo el cual descansamos para Dios. A aquel de quien vinimos, y "en quien vivimos, nos movemos y tenemos nuestro ser", quien es la única Fuente suprema de todas nuestras bendiciones y de todos nuestros poderes, que nos ha derramado una riqueza inconmensurable de pacientes puros y pacientes. amor; al gracioso Padre de nuestro espíritu; al gracioso Señor de nuestra vida; para el santo y el benigno, para él, de hecho, se convierte en todos los hombres para rendir una obediencia reverente. La otra razón por la que debemos responder se encuentra en:
2. Nuestra suprema sabiduría. "Porque Dios traerá", etc. Dios ahora está trayendo todo lo que somos y hacemos bajo su propio "juicio Divino", y ahora está aprobando o desaprobando. Él también gobierna el mundo de tal manera que nuestros pensamientos y acciones son prácticamente juzgados y recompensados o castigados, antes de pasar la línea fronteriza de la muerte. Pero si bien esto es cierto, y si bien hay mucho más de verdad de lo que a menudo se supone, aún queda mucho para el futuro en este gran asunto de juicio. Hay "cosas secretas" para exponer; hay crímenes sin descubrir que se darán a conocer; hay iniquidades que han escapado incluso del ojo de los perpetradores, que "no sabían lo que hicieron", para ser revelados. Hay una gran cuenta por resolver. Y porque es cierto que "todos debemos aparecer ante el tribunal de Cristo, para que cada uno de nosotros reciba las cosas que se hacen en su cuerpo", porque "Dios juzgará los secretos de todos los corazones", porque el pecado en cada la forma se mueve hacia la exposición y la pena, mientras que la justicia en todas sus formas viaja hacia su reconocimiento y recompensa, por lo tanto, deje que el espíritu sea reverente en presencia de su Hacedor, deje que la vida se llene de pureza y valor, con integridad y bondad, que el hombre sea el obediente hijo de su Padre que está en el cielo. — C.
HOMILIAS POR J. WILLCOCK
Versos 8-12
El epílogo.
La oración, "Vanidad de vanidades; ¡todo es vanidad!" con el que se abrió el Libro del Eclesiastés, se encuentra aquí al final. Y sin duda para muchos. Parecerá decepcionante que siga tan duro la expresión de la creencia en la inmortalidad. Seguramente podríamos decir que la visión más noble de la vida alcanzada por el Predicador debería haber impedido su regreso a las opiniones y sentimientos pesimistas que apenas podemos evitar asociar con las palabras: "Vanidad de vanidades; ¡todo es vanidad!" Pero pensándolo bien, las palabras no son contradictorias con la esperanza para el futuro que expresa el versículo 7. El hecho de que los cristianos puedan usar las palabras como descriptivas de la inutilidad de las cosas que se ven y son temporales, en comparación con las que no se ven y son eternas, nos impide concluir que son necesariamente la expresión de un pesimismo desesperado. Mucho depende del tono en que se pronuncian las palabras; y el tono piadoso de la mente del escritor, como se revela en los pasajes finales de su libro, nos inclinaría a creer que la oración, "todo es vanidad", es equivalente a eso en el Evangelio: "¿De qué le servirá a un hombre, si gana el mundo entero y pierde su propia alma? Nadie puede negar que el 'De Imitatione Christi' es una expresión noble de ciertos aspectos de la enseñanza cristiana con respecto a la vida. Y, sin embargo, en el primer capítulo tenemos citadas y ampliadas estas palabras de Salomón. "Vanidad de vanidades; y todo es vanidad además de amar a Dios y servirlo solo. Es vanidad, por lo tanto, buscar las fichas que deben perecer, y confiar en ellas. Es vanidad también exponerse para honores, y elevarse a una estación alta. Es vanidad seguir los deseos de la carne y codiciar aquello por lo que luego debemos ser castigados gravemente. Es vanidad desear una vida larga y tener poco cuidado de llevar buena vida. Es vanidad pensar solo en esta vida presente, y no esperar las cosas que están por venir. Es vanidad amar lo que pasa a toda velocidad, y no apresurarse hacia allí donde permanece la alegría duradera ". En opinión de muchos críticos eminentes, el octavo verso contiene las palabras finales del Predicador, y las que siguen son un epílogo, que consiste en una "certificación encomiable" (versículos 9-12) y un resumen de la enseñanza del libro ( versículos 13, 14), que justifica su lugar en el canon sagrado. En general, esta parece ser la explicación más razonable del pasaje. Parece más probable que el elogio brillante sobre el autor haya sido escrito por alguien más que el que proviene de su propia pluma; y una posdata algo análoga se encuentra en otro libro de la Sagrada Escritura, el Evangelio de San Juan ( Juan 21:24). Aquellos que reunieron las Escrituras judías en una, y trazaron la línea entre la literatura canónica y no canónica, pueden haber considerado aconsejable agregar este párrafo como testimonio a favor de un libro que contenía tanto que era desconcertante, y dar un resumen (en los versículos 13, 14) de lo que les pareció su enseñanza general. El Predicador, dicen, fue dotado de sabiduría más allá de sus compañeros, y le enseñó a la gente conocimiento; y para esto meditó e investigó y ordenó muchos proverbios o parábolas (versículo 9). Al igual que el escriba, "que había sido hecho discípulo del reino de los cielos", "sacó de su tesoro cosas nuevas y viejas" ( Mateo 13:52). El conocimiento de la sabiduría del pasado, la capacidad de reconocer en él lo que era más valioso y de convertirlo en nuevas formas y celo en el desempeño de su sagrado oficio, se encontraron en él. Intentó atraer a los hombres a la sabiduría mostrándola en su aspecto amable (cf. Lucas 4:22), e influir en ellos por la sinceridad de su propósito y por la verdad real que sacó a la luz (versículo 10 ) "Su objetivo era hablar a la vez palabras que agradarían y palabras que fueran verdaderas, palabras que serían a la vez agudas para el intelecto, y sin embargo, apuestas que sostendrían y mantendrían el alma del hombre, beta viniendo de un solo pastor" (verso 11, Bradley). Algunos de sus dichos fueron calculados para estimular a los hombres a nuevos campos de pensamiento y nuevos caminos del deber, otros para confirmarlos en la posesión de verdades de valor e importancia eternos. Al igual que el apóstol, estaba ansioso de que sus lectores ya no fueran como "niños arrojados de un lado a otro, y arrastrados con todo viento de doctrina, por el engaño de los hombres, con astucia, después de las artimañas del error" ( Efesios 4:14); pero debe "probar todas las cosas y mantener lo bueno" ( 1 Tesalonicenses 5:21). Cuánto mejor estudiar en la escuela de tal maestro que cansarse y perplejarse con la "ciencia falsamente llamada"; que estar versado en la literatura multitudinaria, que disipa la energía mental, y en el que el alma no puede encontrar un lugar seguro de descanso (versículo 12). Todos los que se propusieron, o han sido llamados, a ser maestros de hombres, pueden encontrar en el ejemplo de la guía del Predicador los motivos y objetivos que solo les darán éxito en su trabajo. —J. W.
Versos 13 y 14
La última palabra.
En el pasaje con el que concluye el Libro del Eclesiastés, se encuentra la pista que lleva al orador fuera del laberinto del escepticismo en el que durante un tiempo se había extraviado. Finalmente sale del bosque oscuro en el que había vagado durante mucho tiempo, y se encuentra bajo las estrellas del cielo, y ve en el cielo oriental la promesa del próximo día. Es cierto que, de tanto en tanto, en sus primeras meditaciones había conservado, aunque fuera con solo una comprensión vacilante, la verdad que ahora anuncia con confianza y triunfante. "Había mitigado su pesimismo y santificado su eudemonismo" ( Eclesiastés 7:18; Eclesiastés 8:12; Eclesiastés 11:9). Y debe tomarse como cancelar mucho de lo que había dicho sobre la vanidad de la vida humana. Frente a sus pensamientos sombríos sobre un destino que aguarda tanto al justo como al impío, el sabio y el necio ( Eclesiastés 9:2), y el poder nivelador de la muerte, eso no hace distinción entre el hombre y el bruto ( Eclesiastés 3:18), y sacude la fe en la dignidad y el valor de nuestra naturaleza, se establece su veredicto final. Dios distingue, no solo entre los hombres y los brutos, sino entre los hombres buenos y los malos. Los esfuerzos que hacemos para obedecerlo, o la indiferencia hacia los reclamos de justicia que hemos manifestado, no son infructuosos; resultan en la formación de un personaje que merece y recibirá su favor, o de uno que disminuirá su disgusto. La cercanía de Dios al alma individual es la gran verdad sobre la cual nuestro autor descansa por fin, y en su declaración de ello tenemos un avance positivo sobre revelaciones previas, y una anticipación de la luz más completa de la enseñanza del Nuevo Testamento. Dios, nos haría creer, no trata a los hombres como naciones o clases, sino como individuos. Los trata, sean cuales sean sus alrededores o conexiones nacionales, como personalmente responsables de la disposición y el carácter que han cultivado. Su juicio sobre ellos yace en el futuro, y todos, sin distinción de personas, estarán sujetos a él. En estos puntos, por lo tanto, el escritor del Libro del Eclesiastés trasciende la enseñanza del Antiguo Testamento y se aproxima a la de Cristo y los apóstoles. La vida presente, con todas sus desigualdades, la adversidad que a menudo acosa a los justos, y la prosperidad que a menudo disfrutan los malvados, no es toda la existencia, pero hay un mundo por venir en el que los justos recibirán abiertamente el favor divino. , y los impíos la debida recompensa de sus obras. Las bendiciones que se prometieron a la nación que fue fiel a la Ley Divina serán disfrutadas por cada individuo que haya tenido el temor de Dios ante sus ojos. El juicio irá por carácter, y no por nombre externo o profesión ( Mateo 7:21; Apocalipsis 20:12). Tenemos, por lo tanto, aquí una gran exhortación fundada en verdades que no pueden ser sacudidas, y calculada para guiar a cada uno que la obedece a esa meta de felicidad que todos desean alcanzar. "Teme a Dios y guarda sus mandamientos". Tanto la disposición interna como la conducta externa están cubiertas por la exhortación.
I. En primer lugar, entonces, EL PRINCIPIO POR EL QUE DEBEMOS GOBERNARNOS ES EL "TEMOR DE DIOS". Esta es la raíz de la que brotará el bien y el fruto escogido de una vida religiosa. Si la palabra "miedo" se hubiera usado solo en este pasaje, y no hubiéramos tenido la libertad de entenderla de otra manera que no sea su sentido ordinario, uno se vería obligado a admitir que un motivo tan bajo no podría ser la fuente principal de un Vida religiosa vigorosa y saludable. Pero a lo largo de las Escrituras, la frase "temor a Dios" se usa como sinónimo de un servicio sincero y sincero hacia él, y más bien como una observación cuidadosa de las obligaciones que nosotros como criaturas le debemos a él, en lugar de un simple temor a su ira por la desobediencia No se puede negar que el miedo, en el sentido ordinario de la palabra, es razonablemente un motivo por el cual el pecado puede ser restringido, pero no es un estímulo para ese tipo de servicio que le debemos a Dios. "Le agradezco a Dios, y con alegría lo menciono", dice Sir Thomas Browne, "nunca tuve miedo del infierno, ni me puse pálido ante la descripción de ese lugar. He fijado tanto mis contemplaciones en el cielo, que casi olvidé la idea del infierno; y tengo miedo de perder las alegrías de uno antes de soportar la miseria del otro. Ser privado de ellos es un infierno perfecto, y no me hace falta añadir nada para completar nuestras aflicciones. Ese terrible término nunca ha sido detenido. no me debo del pecado, ni le debo ninguna acción buena a su nombre. Temo a Dios, pero no le tengo miedo; sus misericordias me avergüenzan de mis pecados, antes de que sus juicios le tengan miedo. Estos son los métodos forzados y secundarios de su sabiduría, que usa pero como último remedio, y por provocación, un curso más bien para disuadir a los malvados que incitar a los virtuosos a su adoración. Difícilmente puedo pensar que alguna vez hubo miedo al cielo: van al camino más justo al cielo eso serviría a Dios sin infierno. Otros mercenarios, que se agachan para por miedo al infierno, aunque se llaman a sí mismos los sirvientes, no son más que esclavos del Todopoderoso "('Rel. Med., 1:52). Claramente, por lo tanto, cuando el temor de Dios se hace equivalente a la verdadera religión, debe incluir muchos otros sentimientos además del temor que experimentan los pecadores al pensar en las leyes que han violado, y que pueden consistir en el odio a Dios y la justicia. Debe ser un resumen de todas las emociones que pertenecen a la vida de una religión: reverencia ante el pensamiento de la infinita majestad, santidad y justicia de Dios, gratitud por su bondad amorosa y tierna misericordia, confianza en su sabiduría, poder y fidelidad, sometimiento a su voluntad, y deleitarse en comunión con él. Si el miedo se toma como una emoción prominente en una vida así, no debemos comprender el terror de un esclavo, que voluntariamente, si pudiera, se alejaría de su dueño, sino la reverencia amorosa de un niño, quien está ansioso por evitar todo lo que entristezca el corazón de su padre. El único tipo de miedo es la marca de una obediencia imperfecta ( 1 Juan 4:18); la otra es la prueba de una disposición que exige el favor y la bendición de Dios (Salmo 103:13).
II En segundo lugar, LA CONDUCTA QUE DEBEMOS MANIFESTAR ESTÁ DESCRITA: "MANTENGA SUS MANDAMIENTOS". Esta es la manifestación externa de la disposición del corazón, y proporciona una prueba por la cual se puede probar la autenticidad de una profesión religiosa. Estos dos elementos son necesarios para constituir la santidad: un espíritu temeroso de Dios y una vida sin culpa. Si cualquiera de los dos quiere, la naturaleza está desequilibrada, y pronto aparecerán defectos muy graves, por los cuales todo el bien positivo que se haya alcanzado se verá eclipsado o anulado. Si no hay devoción del corazón a Dios, ningún celo y fidelidad en el desempeño de los deberes ordinarios de la vida compensará la pérdida. La reverencia debida a él como nuestro Creador —la gratitud por sus beneficios, la confesión penitente de pecados y defectos, y la fe en su misericordia— no puede ser omitida voluntariamente sin una depravación de todo nuestro carácter. Y, por otro lado, un reconocimiento de él que no nos lleva a "guardar sus mandamientos" es igualmente fatal ( Mateo 7:21; Lucas 13:25).
El Predicador añade dos importantes consideraciones para inducirnos a atender su exhortación a "temer a Dios y guardar sus mandamientos". La primera es que esta es la fuente de la verdadera felicidad. Entonces interpretaríamos sus palabras: "Porque esto es todo el hombre". Nuestros traductores sugieren la palabra "deber" para completar el sentido, pero no es lo suficientemente completa. "Temer a Dios y guardar sus mandamientos no es solo todo el deber, sino todo el honor, el interés y la felicidad del hombre" (Wardlaw). La búsqueda con la que el libro se ha ocupado en gran medida es la felicidad, el summum bonum, en el que solo el alma puede encontrar satisfacción, y aquí llega a su fin. El descubrimiento se hace de lo que ha sido tan largo y tan dolorosamente buscado. En una vida y conversación piadosa y santa se encuentra el descanso; todo lo demás no es más que vanidad y aflicción de espíritu. El segundo motivo para la obediencia es la certeza de un juicio futuro (versículo 14). "Porque Dios juzgará toda obra, con todo secreto, ya sea bueno o malo". Nada será omitido u olvidado. El Juez será Aquel que es absolutamente justo y sabio, que estará libre de toda parcialidad; y su sentencia será final. Por lo tanto, si no tenemos en cuenta nuestra propia felicidad en la vida presente como nos movería a asegurarla por amor y servicio a Dios, aún podemos encontrar un control sobre la voluntad propia y la autocomplacencia en el pensamiento de que tendrá que rendir cuentas de nuestros pensamientos, palabras y acciones a Aquel de cuya oración no hay apelación.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Ecclesiastes 12:2". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​ecclesiastes-12.html. 1897.
Notas Explicativas de Wesley
Que - Heb. Mientras que el sol, la luz, la luna, etc. Esa cláusula, y la luz, parece agregarse para significar que habla del oscurecimiento del sol, la luna y las estrellas; no en sí mismos, sino sólo con respecto a la luz que brindan a los hombres. Y por lo tanto, la misma cláusula que se expresa después del sol, debe entenderse después de la luna y las estrellas. Y esas expresiones pueden entenderse de las partes externas del cuerpo, y especialmente del rostro, la belleza del rostro, la tez agradable de las mejillas, la vivacidad de los ojos, que se comparan con el sol y la luna, y estrellas, y que se oscurecen en la vejez, como lo entiende el parafrasto caldeo.
O de las cosas externas, del cambio de su alegría, que tuvieron en su juventud, en dolor, y múltiples calamidades, que suelen ser las compañeras de la vejez. Esta interpretación concuerda tanto con el versículo anterior, en el que describe las miserias de la vejez, como con la siguiente cláusula, que se agrega para explicar esas expresiones ambiguas; y con el uso de esta frase en las Escrituras; porque la luz del sol describe a menudo un estado de bienestar y felicidad, y el oscurecimiento de la luz del sol establece un estado de angustia.
Ni las nubes: esta frase denota una sucesión perpetua de lluvia y nubes que traen lluvia, y luego lluvia y nubes nuevamente. Por lo que expresa los rheums o las destrucciones que fluyen incesantemente en los ancianos; o la continua vicisitud de dolencias, dolencias y dolores; un llamado profundo sobre otro.
Estos archivos están en dominio público y son un derivado de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Eterna de Clásicos Cristianos.
Wesley, Juan. "Comentario sobre Ecclesiastes 12:2". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​ecclesiastes-12.html. 1765.