Lectionary Calendar
Friday, April 25th, 2025
Friday in Easter Week
Attention!
For 10¢ a day you can enjoy StudyLight.org ads
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!

Verse-by-Verse Bible Commentary
Ecclesiastes 1:2

"Futility of futilities," says the Preacher, "Futility of futilities! All is futility."
New American Standard Bible
Jump to: Clarke's CommentaryBridgeway Bible CommentaryCoffman's Commentaries on the BibleBarnes' Notes on the Whole BibleSmith's Bible CommentaryDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesGill's Exposition of the Whole BibleHenry's Complete Commentary on the BibleComentario de ClarkeNotas de Barnes sobre toda la BibliaPuntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la BibliaNotas de la Biblia Compañera de BullingerEl Comentario del Púlpito de la IglesiaComentario Bíblico de SmithComentario de Dummelow sobre la BibliaComentario de Dummelow sobre la BibliaSinopsis del Nuevo Testamento de DarbyComentario de Dunagan sobre la BibliaComentario de Ellicott para Lectores en InglésComentario 'A través de la Biblia' de F.B. MeyerLa Biblia Anotada de GaebeleinExposición de Morgan sobre toda la BibliaExposición de Gill de toda la BibliaComentario Bíblico Católico de HaydockComentario Crítico y Explicativo de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo TestamentoComentario Completo de TrappComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario Pozos de agua vivaComentario completo de Henry sobre la BibliaPett's Commentary on the BibleComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario de Benson del Antiguo y Nuevo TestamentoComentario Bíblico de SermónComentario Bíblico de SermónComentario Bíblico de SermónNotas de Referencia de ScofieldEl Ilustrador BíblicoComentario de Coke sobre la Santa BibliaEl Comentario Bíblico del ExpositorLos Comentarios del PúlpitoNotas Explicativas de Wesley

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Covetousness;   Experience;   Vanity;   Thompson Chain Reference - Emptiness;   Emptiness-Fulness;   Vanity;  
Dictionaries:
American Tract Society Bible Dictionary - Vanity;   Fausset Bible Dictionary - Ecclesiastes, the Book of;   Holman Bible Dictionary - Ecclesiastes, Book of;   Israel, History of;   Poetry;   Hastings' Dictionary of the Bible - Vanity;  
Encyclopedias:
International Standard Bible Encyclopedia - Ecclesiastes, or the Preacher;   Vanity;   The Jewish Encyclopedia - æsop's Fables among the Jews;   Ages of Man in Jewish Literature, the Seven;   Apes;   Funeral Rites;   Ḳohelet (Ecclesiastes) Rabbah;  
Devotionals:
Daily Light on the Daily Path - Devotion for May 10;   Every Day Light - Devotion for October 5;  

Clarke's Commentary

Verse Ecclesiastes 1:2. Vanity of vanities — As the words are an exclamation, it would be better to translate, O vanity of vanities! Emptiness of emptinesses. True, substantial good is not to be found in any thing liable to change and corruption.

The author referred to in the introduction begins his paraphrase thus: -


"O vain deluding world! whose largest gifts

Thine emptiness betray, like painted clouds,

Or watery bubbles: as the vapour flies,

Dispersed by lightest blast, so fleet thy joys,

And leave no trace behind. This serious truth

The royal preacher loud proclaims, convinced

By sad experience; with a sigh repeats

The mournful theme, that nothing here below

Can solid comfort yield: 'tis all a scene.

Of vanity, beyond the power of words

To express, or thought conceive. Let every man

Survey himself, then ask, what fruit remains

Of all his fond pursuits? What has he gain'd,

By toiling thus for more than nature's wants

Require? Why thus with endless projects rack'd

His heated brain, and to the labouring mind,

Repose denied? Why such expense of time,

That steals away so fast, and ne'er looks back?

Could man his wish obtain, how short the space

For his enjoyment! No less transient here

The time of his duration, than the things

Thus anxiously pursued. For, as the mind,

In search of bliss, fix'd on no solid point,

For ever fluctuates; so our little frames,

In which we glory, haste to their decline,

Nor permanence can find. The human race

Drop like autumnal leaves, by spring revived:

One generation from the stage of life

Withdraws, another comes, and thus makes room

For that which follows. Mightiest realms decay,

Sink by degrees; and lo! new form'd estates

Rise from their ruins. Even the earth itself,

Sole object of our hopes and fears,

Shall have its period, though to man unknown."

Bibliographical Information
Clarke, Adam. "Commentary on Ecclesiastes 1:2". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​ecclesiastes-1.html. 1832.

Bridgeway Bible Commentary


1:1-4:16 ACCEPT THE LIFE GOD GIVES AND ENJOY IT

Is there a purpose to life? (1:1-11)

At times life does not appear to have much meaning. People have to work to keep themselves alive, but in the end they lose everything they have worked for. Generation after generation passes, but the same things still happen (1:1-4). The sun rises and sets, then the next day the cycle is repeated. The wind blows and circles around, coming back to begin its course all over again. Rivers flow unceasingly into the sea, but the sea is never full and the rivers never dry up (5-7). Life is wearisome; nothing satisfies; history will go on repeating itself; past generations die and are forgotten, and the same will happen to future generations (8-11).

Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on Ecclesiastes 1:2". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​ecclesiastes-1.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

"The words of the Preacher the son of David, king in Jerusalem. Vanity of vanities, saith the Preacher; vanity of vanities, all is vanity. What profit hath man in all his labor wherein he laboreth under the sun? One generation goeth, and another generation cometh; but the earth abideth forever. The sun also ariseth, and the sun goeth down, and hasteth to its place where it ariseth. The wind goeth toward the south, and turneth about unto the north; it turneth about continually in its course, and the wind returneth again to its circuits. All the rivers run into the sea; yet the sea is not full; unto the place whither the rivers go, thither they go again. All things are full of weariness; man cannot utter it: the eye is not satisfied with seeing, nor the ear filled with hearing. That which hath been is that which shall be; and that which hath been done is the thing that shall be done; and there is no new thing under the sun. Is there a thing, whereof it may be said, See, this is new? it hath been done long ago, in the ages which were before us. There is no remembrance of the former generations; neither shall there be any remembrance of the latter generations that are to come, among those that shall come after."

"Words of the Preacher, son of David, king in Jerusalem" These words identify Solomon as the author of Ecclesiastes. This verse is supplemented by Ecclesiastes 1:12 in the words, "over Israel," a word which includes all of the Chosen People; and this limits the identification to Solomon, because he is the only "son of David" that ever ruled over the entire Israel in Jerusalem. If anything else had been intended as the meaning here, the words would have read, "Over Judah in Jerusalem." Many scholars, of course, deny that Solomon is the author here; but in the light of the obvious fact that not any of such `scholars' even pretends to know who did write it, it is clear that none of them has any significant contribution to add to what is written here. We take it for what it says.

"Vanity of vanities… all is vanity" This is the theme of Ecclesiastes. Is it the truth? Certainly! Especially, if it is construed as an accurate and tragic evaluation of all human life as perpetually circumscribed and condemned under the Divine sentence that fell upon humanity following the debacle in Eden. Is there any future for humanity? Apart from the redemption in Christ Jesus, our race has no future whatever. Augustine referred to Ecclesiastes as, "Setting forth the vanity of this life, only that we may desire that life wherein, instead of vanity beneath the sun, there is truth (and eternal joy) under Him who made the sun"!Augustine, as quoted by Cook in Barnes' Notes on the Old Testament (Grand Rapids: Baker Book House, 1989 reprint of 1878 Edition), Ecclesiastes, p. 90.

"What profit hath a man of all his labor… under the sun" As should have been expected of a man like Solomon, he was thinking only in terms of temporal, earthly, and materialistic `profit.' He who was "Greater than Solomon" asked a much more important question, "What shall it profit a man if he gain the whole world and lose his own soul" (Matthew 16:26, KJV)? There is a true evaluation here of the tragedy of all human life.

"One generation goeth… another cometh… the earth abideth forever" Solomon was wrong about the permanence of the earth. "No one must think of the earth as something permanent."Ecclesiastes, by J. A. Loader (Grand Rapids: Wm. B. Eerdmans Publishing Company, 1986), p. 20. That is the same foolish error of today's frenzied "Environmentalists." Hebrews 12:26-27 and 2 Peter 3:8-10 stress the ultimate `removal' of the earth itself. It is primarily this earth-centered concern of Solomon which the Book of Ecclesiastes is designed to correct.

"The sun… the wind… the rivers" The argument here is somewhat humorous. The sun just goes round and around and never goes anywhere; the wind can't make up its mind; it blows one way today, and the opposite way tomorrow; and the rivers work at it all the time but never fill up the ocean. This, of course, is also exactly what is happening with the generations of men. In pitiful and endless succession, they rise and fade away. In view of the magnificent conclusion of Ecclesiastes in Ecclesiastes 12:13-14, we accept the extreme pessimism of these verses as the false viewpoint which Ecclesiastes was designed to refute. "What we have here is a glance at life within the mundane limits which are the same for all men."The Bible Speaks Today (Downer's Grove, Illinois: InterVarsity Press, 1976), p. 24.

"The eye is not satisfied with seeing" This is exactly the same as Solomon's proverb (Proverbs 27:20). See our comment there.

"There is no new thing under the sun" This is the equivalent of the modern truism that history repeats itself. The reference here is not to such things as discoveries and inventions. The prophet Daniel foretold that, "knowledge would be increased," in the time of the end (Daniel 12:4). Despite this, the verse here is profoundly true. Emotionally, man is exactly the same as he always has been. The sins of America today are exactly the sins of ancient Babylon. Man rationalizes his sinful behavior and yields to seductive temptations in exactly the same patterns as always. In this sector, there is indeed "nothing new under the sun." Man's basic spiritual need is the same as that of Adam and Eve after they were cast out of the Garden of Eden.

Ecclesiastes 1:11 may be translated differently, as in the RSV. "There is no remembrance of former things, nor will there be any remembrance of later things yet to happen among those who come after."

One of the mysteries of Ecclesiastes regards the terrible pessimism that marks many of the isolated statements. Are these the actual belief of the writer, or is he merely presenting what he regards as a false view which he will forcefully deny and correct in his conclusion? To this writer, the second explanation is the proper one.

Regarding the negative declaration here that there is no profit whatever in this life, regardless of the concerns and labors of any person whomsoever, "Such pessimism is unacceptable to Christians who hold that Christ constitutes the meaning of all human history and who hold that labor done in His service is not meaningless."Ecclesiastes, by J. A. Loader, p. 23. Indeed, even he who gives so small a thing as a cup of cold water in the service of Jesus Christ, "Shall in no wise lose his reward" (Matthew 10:42).

However, the author of Ecclesiastes was writing without any knowledge of the Lord Jesus Christ; and, in that context, the picture given here of the pitiful uselessness and futility of human life on earth is profoundly and tragically accurate. To every non-Christian who might see these lines, read here the summary of your life as it will inevitably develop apart from service of the Lord Jesus Christ.

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on Ecclesiastes 1:2". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​ecclesiastes-1.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Barnes' Notes on the Whole Bible

Vanity - This word הבל hebel, or, when used as a proper name, in Genesis 4:2, “Abel”, occurs no less than 37 times in Ecclesiastes, and has been called the key of the book. Primarily it means “breath,” “light wind;” and denotes what:

(1) passes away more or less quickly and completely;

(2) leaves either no result or no adequate result behind, and therefore

(3) fails to satisfy the mind of man, which naturally craves for something permanent and progressive: it is also applied to:

(4) idols, as contrasted with the Living, Eternal, and Almighty God, and, thus, in the Hebrew mind, it is connected with sin.

In this book it is applied to all works on earth, to pleasure, grandeur, wisdom, the life of man, childhood, youth, and length of days, the oblivion of the grave, wandering and unsatisfied desires, unenjoyed possessions, and anomalies in the moral government of the world.

Solomon speaks of the world-wide existence of “vanity,” not with bitterness or scorn, but as a fact, which forced itself on him as he advanced in knowledge of men and things, and which he regards with sorrow and perplexity. From such feelings he finds refuge by contrasting this with another fact, which he holds with equal firmness, namely, that the whole universe is made and is governed by a God of justice, goodness, and power. The place of vanity in the order of Divine Providence - unknown to Solomon, unless the answer be indicated in Ecclesiastes 7:29 - is explained to us by Paul, Romans 8:0, where its origin is traced to the subjugation and corruption of creation by sin as a consequence of the fall of man; and its extinction is declared to be reserved until after the Resurrection in the glory and liberty of the children of God.

Vanity of vanities - A well-known Hebrew idiom signifying vanity in the highest degree. Compare the phrase, “holy of holies.”

All - Solomon includes both the courses of nature and the works of man Ecclesiastes 1:4-11. Compare Romans 8:22.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on Ecclesiastes 1:2". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​ecclesiastes-1.html. 1870.

Smith's Bible Commentary

Book of Ecclesiastes begins,

The words of the Preacher, the son of David, king in Jerusalem ( Ecclesiastes 1:1 ).

So that identifies the author as Solomon. The Hebrew word that is translated preacher is a word that can mean one of the assembly or a debater. And it is determined that the translation preacher is not necessarily a good translation of this Hebrew qoheleth, that it might be better translated the debater. "The words of the Debater, the son of David, the king of Jerusalem." He refers to this, and in Ecclesiastes is the only time this Hebrew word is used, and it is in the feminine form. And it is used seven times here as Solomon is referring to himself. And really a debater or one who is searching, the searcher. The son of David, the king of Jerusalem. And the book of Ecclesiastes is indeed a search.

Vanity of vanities, saith the Searcher [or the Debater], vanity of vanities; all is vanity ( Ecclesiastes 1:2 ).

Now he starts out with the conclusion of his search. After searching through everything, this is his conclusion of life. Now it is important that we note that the book of Ecclesiastes is a book that deals with the natural man searching for meaning in life. The word Jehovah is not used in this book. He does refer to God, the Elohim. But not unto Jehovah God in the personal sense that a person can know God. But God as a worldly man speaks of God, just a force, a power, a title--the Elohim.

Those who truly know God in a personal way know God as Yahweh or as Jesus Christ. But this is that worldly, impersonal concept of God. As he is searching for the meaning of life, he searches through all kinds of natural experiences. But there is throughout the book the denial of the spiritual. It is putting man on the level of animals. It is looking at man as an animal. And it is trying to find the reason or the purpose for life on the animal plane and it must follow that life on the animal plane is totally empty. It is totally frustrating. Looking at life on the animal plane sees man as an animal possessing a consciousness and a body, but the spirit is not related to God. So man as an animal is aware and conscious of his body needs. And he is living to seek to satisfy his body needs. And a person who lives on the body level seeking to only satisfy his body needs, denying the spiritual aspect of his nature, is going to end up ultimately with this feeling of emptiness and frustration.

The word vanity literally means that which vanishes. It's nothing. You go to get it and it vanishes. It's not there. It's an emptiness. The vexation of spirit is that frustration of the spirit. Now, man is a three-fold being, and one of the problems of our whole educational system today is the denial of the spiritual nature of man. Our whole humanistic evolutional, our whole humanistic educational system embracing the Evolutionary theory sees man as a highly-developed form of animal existence. So it sees man as a highly-developed animal living in a body, possessing a consciousness. And the denial of the spirit is the basic flaw in the educational system. For unless you see man as a three-fold being, unless you see man with his spiritual nature, then you are going to only have life on the human level, a life that is filled with emptiness and frustration.

So we have today men who make excellent livelihoods trying to help people deal with their frustrations. Because people feel that life is worthless. Life is not worthwhile. Life is empty. Life is meaningless. And they just feel despairing and discouraged and despondent. They go to someone who just talks to them about life. And they pay money to try to understand why it is that I feel like life is just not worth living and all, you know. Well, that's because you haven't come into the third dimension of life--life on the spiritual plane. There is where life takes meaning. It all comes back to the three-fold nature of man.

Living in a body I have certain body needs. God created the body. Marvelous instrument. Fantastically designed. With my little hypothalamus and my pituitary, the various glands that are excreting the different chemicals into my system that give me my different feelings, numbing my pains or telling me that I'm thirsty as it is monitoring my blood system. Telling me that I need oxygen and all of these functions that are going on in the body. Keeping the balance, the homeostasis. For the body balance is important. Important that I have enough sugar. It's important that I have enough oxygen. It's important that I have all of these things within the body, so this body balance. My body drives. My air drive. My thirst drive. My hunger drive. My bowel and bladder drive. My sex drive. All of these have been created by God, a part of the body in which I live.

But I also have a consciousness. And in the area of my consciousness, there are also needs, drives. I have a need for security. I have a need for love. I have a need to be needed. These sociological drives. Now that's about as far as your psychologist and sociologist take you. But what they are denying in the denial of the spiritual nature of man, they're denying the fact that there is deep down inside of me, in my spirit, in this part of my nature, a drive that also exists and this drive in my spirit is for God. "My spirit thirsts after Thee, O God," David said. "As the hart panteth after the water brooks, so panteth my soul after Thee, O God" ( Psalms 42:1 ).

There is within man that desire to know God. That desire to have fellowship with God. There is within man a vacuum that only God can fill. And if you deny the spiritual nature of man, then man can never be satisfied because this deep-down spiritual thirst will always be haunting him, telling him there's something more. There's something more. There's something more. And I feel this dissatisfaction with life. I have a thirst that I can't define. I know it's there. I know that life hasn't yet brought me fulfillment. I know there's got to be more than to life than what I've yet experienced. And I have this frustration and this is what Solomon went through. That's what he is describing. "Emptiness, emptiness, all is empty and frustrating." He's talking and the phrase is used some nine times, "Life under the sun, it is a frustrating existence."

Now according to the psychologist, frustration leads to inferiority complex, which is the rationale by which I explain to myself why I still feel unfulfilled and empty. Why is it that I'm not satisfied? Why is it that I'm not been able to achieve and attain that which I feel? There must be. And I say, "Well, if I only had a better education, then. If I only had more money. If I only were better looking. If I only had hair." And I am explaining to myself why I haven't been able to achieve this some intangible something that I know must be there in life, that somehow it's passing me by and I can't quite grasp. And so I feel this emptiness because I can't quite get hold of it. And I am explaining to myself in the inferiority complex the shortcoming that causes me not to be able to grasp that which I know must be there.

Now, this in turn leads to escapes. I feel the emptiness. I feel this dissatisfaction. I feel that there must be more to life than what I've yet experienced. I can't seem to find it, and so I'm going to escape. And I can escape overtly or invertly. In the inverted escapes I escape within myself. I start building walls around myself. I get to where I don't want to open up to people. I start closing off myself from people. I don't want them to know the truth about me that I know about myself. So I make this facade and I project this image and they see this out here but they don't know the real me. I'm not going to let them get through to know the real me. And more and more I get within myself. More and more I begin to disassociate myself from people. In its final form, it's manifested as a hermit, a man who just goes out and lives in the desert by himself so he doesn't have to see people, talk to people. Nothing to do with people. That's the extreme form of escapism in the inverted way.

Or if I go to overt escape mechanisms, I may go to compulsive eating behavior patterns. Start eating all the time and escaping. Or I might become a compulsive gambler. Or I might turn to drinking. Or I might turn to drugs. Or I might look to a variety of sex experiences. All escaping. Or Nomadism, start moving from job to job or from place to place. "Oh, if I were just in San Francisco, that's where I'd be happy. Oh, if I just lived in Hawaii." It's interesting, more suicides in Hawaii than almost any place else, because you get over there and where can you go? You know, this is it. This is paradise. This is heaven on earth. But the problem is, you had to take yourself. And the same emptinesses that you feel here you'll feel there. And you find out that Hawaii didn't do it. It didn't satisfy. It didn't meet that deep cry that is within you. If it's not here, it's nowhere. Emptiness. Emptiness.

Now when a person gets into these escape patterns, it develops a guilt complex, because I know I shouldn't be eating like this. Why do I eat like this? I hate myself looking so fat. Why do I eat these chocolates? You know, I can't stop. But yet, I'm escaping and I get guilty. I start feeling guilty over the things that I'm doing. I know it's not right. I know it's not helping. I know it's destroying me. I know it's destroying my family or my relationships, but I can't seem to quit. It has a hold on me. And so I'm feeling guilty. And the guilt complex then leads to a subconscious desire for punishment. It goes inward then and underground. And I can't follow it at this point from the conscious level, but subconsciously I get a desire for punishment and I start a neurotic behavior pattern that will bring punishment to me.

And neurotic behavior patterns usually stem from a subconscious desire for punishment. I'm feeling guilty over what I've been doing. I want someone to punish me so that I can feel like I'm not guilty anymore. Now, when you were a child, your parents took care of your neurotic behavior patterns. And they took you in and spanked you, the healthiest thing in the world for you psychologically, because it made you feel free of your guilt. I've been punished. There's something about the guilt that I desire punishment in order that I might be freed from that feeling of guilt. Once I've been punished, then I feel, "Oh, I'm innocent now." I'm free from the guilt feelings because I've been punished. I'm free to go back to my frustration and start the cycle over again. To my inferiority complex. To my escape. To my guilt. To my punishment. To my frustration. And so life moves in a cycle, and Solomon will point out here in a little bit the cycles.

As we get in the first part of the chapter here, they're just... life seems to move in cycles, and this, according to psychologists, is the cycle of life. And you think, "My God, is this all there is? Stop this crazy merry-go-round. I want off. I'm tired of it." And that's what Solomon came to. "Vanity, vanity; all is vanity." And frustrating. And it all comes from the denial of the spiritual nature of man. It is living life on the human plane apart from God. For the gospel of Jesus Christ comes into this cycle. And the gospel of Jesus Christ comes to me. Now, when I'm in the neurotic behavior pattern it is so often that people say, "Hey, man, you better go see a shrink. You're crazy. You're doing nutty things. You better get some help."

And so I go to a head shrink and he sits me on the couch and he gives me a series of tests and he seeks to determine what I'm feeling guilty about. And then he starts to talk to me. "Now, when you were a little boy, did your mother tell you that you shouldn't tell lies? And did she teach you that it was wrong to cheat? Well, you see, these are a part of the old Puritan ethic. They're part of the old Victorian system and everything is really relative. You've got to face the fact that there are certain situations in which it is perfectly proper to tell a lie. You shouldn't feel guilty about this, you see." And he tries to remove your guilt by telling you that it's not wrong. It's not guilty. Everybody's doing it so you've just got to join the crowd and realize that the part of that old Puritan ethic by which you were trained is the thing that's your hang-up today.

But Jesus Christ comes to me and says, "Hey man, you are guilty. That's bad news. That's wrong. But I love you. And I took your guilt and bore your guilt when I died on the cross. I took all of your sins, all of your guilt, and I paid the penalty for it. Now, if you'll just believe in Me and trust in Me, I'll forgive you." Hey, that's something no psychologist can do, is totally erase that guilt feeling. Take away this haunting feeling of guilt. But Jesus Christ and the gospel does. It's the greatest thing in the world for removing the guilt complex. If that's all the gospel did, it would be fantastic. But it does much more than that.

It comes back to the very beginning. Frustration, where it all started. And we hear Jesus on the last day of the great day of the feast as He is standing there on the Temple Mount crying to the crowds, "If any man thirsts, let him come unto Me, and drink. For he who drinks of the water that I give, out of his innermost being there will flow rivers of living water. And John said, 'This spake He of the Spirit'" ( John 7:37-39 ). That third dimension of man that man in his educational processes today is seeking to deny, and by his denial has created all of this confusion in our society today.

All of the frustration that people experience results from the denial of the Spirit. And Jesus is saying, "You have a thirst for God in your spirit. Come to Me, come to Me and drink." And so this frustration where the whole thing started, Jesus comes to me and not only does He fill my life, does He fill that spiritual void, but He keeps pouring in until it begins to pour out from me. And my life is no longer just a sponge, thirsty, seeking to grasp for the draw, but my life now begins to flow out with that love and that grace of God's goodness that He has bestowed upon me. And now as David said, "My cup runneth over" ( Psalms 23:5 ). My life is an overflowing cup. No longer going around with this cry and thirst and frustration within, but now the fulfillment and the fullness of God within my life as my life overflows God's goodness and grace.

So you look at life on just the human level as Solomon is looking at it, you look at man like an animal as Solomon does, you deny the spiritual dimension of man, that which places him apart from animals and above the animal kingdom, and you're opening Pandora's box to all kinds of psychological ills. You're opening to a life that can never be filled, a life of vanity and vexation of spirit. And so we are looking now through the eyes of Solomon at the world under the sun, apart from God. Man on the animal plane. And man at the highest on the animal plane is hopeless. It is not until you interject the spiritual plane and bring man into the divine plane that man can have any hope for a fulfilling, enriching, complete life.

So, verse Ecclesiastes 1:3 :

What profit hath a man ( Ecclesiastes 1:3 )

And I promise we won't take so much time on the rest of the verses.

What profit hath a man in all of the labor which he taketh under the sun? ( Ecclesiastes 1:3 )

Looking at a man and all of the things he's doing, all of the pursuits, all of the labor, what profit is there? And now he turns into the cycles of life. It seems that life just moves in cycles, monotonous cycles. You can't escape it. You're in the cycle and someday you're just going to pass out of the cycle.

One generation passes away, another generation comes: but the earth abides for ever. The sun rises, the sun goes down, and it comes back around to the place where it rose from. The wind goes toward the south, turns about, comes to the north; it whirls about continually, the wind returns again in its circuits. All of the rivers run into the sea; yet the sea is not full; unto the place from whence the rivers come, thither they return again. All things are full of labor; man cannot [understand it or] utter it: the eye is not satisfied with seeing, nor is the ear with hearing. The thing that hath been, it is that which shall be; and that which is done is that which shall be done: there is no new thing under the sun ( Ecclesiastes 1:4-9 ).

Life just moves in cycles. History repeats itself and the cycles of life go on. The cycle of one generation following another. The sun or the earth actually in its orbit and spinning on its axis, and its relationship to the sun. The wind, the rivers, life just moves in monotonous cycles.

Is there any thing whereof it may be said, Look, this is new? Hey, it's already been from old time, which was before us ( Ecclesiastes 1:10 ).

There's nothing really more discouraging than to think that you've got some new inspiration and revelation from God. "Oh, this is great. No one's ever seen this before. Oh, what an understanding." And then you pick up some old commentary written by one of the saints back in 1849 and he says the same thing that you just discovered. There's nothing new. Life moves in cycles.

There is no remembrance of the former things; neither shall there be any remembrance of the things that shall come with those that shall come after ( Ecclesiastes 1:11 ).

Life just moves in cycles.

Now I the Preacher [the Debater] was king over Israel in Jerusalem. And I gave my heart to seek out and to search out by wisdom concerning all of the things that were done under heaven: and this sore travail hath God given to the sons of man to be exercised therewith. And I have seen all the works that are done under the sun ( Ecclesiastes 1:12-14 );

That's one of your key phrases now. Life on the human plane, not on the divine, on the human plane under the sun.

and, behold, all is vanity and vexation of spirit. That which is crooked cannot be made straight: and that which is wanting cannot be numbered ( Ecclesiastes 1:14-15 ).

Now, this is life on the human plane. If it's crooked, if a man's life is crooked, it can't be made straight. It is interesting that the Greek philosophers concluded that redemption of man was impossible. That once a man had gone wrong, gone bad, that there was no way of changing him. That which is crooked cannot be made straight.

It is also very interesting to read of Jesus Christ in Luke's gospel, chapter 3, as He is proclaiming the new kingdom, or actually it is the words of the prophet proclaiming the things of the kingdom as Simeon or as John the Baptist was declaring concerning the ministry of Jesus that was to come, he said, "Every valley shall be filled, every mountain and every hill shall be brought low; and the crooked shall be made straight, and the rough made smooth." The redemption through Jesus Christ, Luke 3:5 . But on the human level, no. On the divine level, you bet.

I communed with my own heart ( Ecclesiastes 1:16 ),

I wasn't communing with God. I wasn't seeking God. I was communing with my own heart. I was using now and exercising now earthly wisdom. He was in TM.

saying, Lo, I am come to a great estate, I have gotten more wisdom than all of they that have been before me in Jerusalem: yes, my heart had great experience of wisdom and knowledge. And I gave my heart to know wisdom, and to know madness and folly: I perceived that this also is [frustrating or] vexation of spirit. For in much wisdom is much grief: and he that increases knowledge increases sorrow ( Ecclesiastes 1:16-18 ).

Now, it is very interesting to me today as we study the evolutionary processes of the philosophical systems of man, a history of philosophy is an interesting course to take, because as you follow the history of philosophy and see the development of the philosophical thought, we come finally to this present state of the philosophical thought expressed in existentialism. That there is no universal base of good or evil. Every man must experience truth for himself, but there is no universal truth. The philosophers have concluded with all of their study that in reality is only despair. And reality will lead you to despair. Thus, the philosophers, being brought to despair by their philosophy, declare that it is necessary for each man to take his own leap of faith into unreality in order to escape the despair that only exists in reality.

So you have to take a leap of faith hoping to have some kind of an experience that there is no way of rationalizing or explaining. That's why TM is so popular today. It's the leap of faith into a non-reasoned religious experience. That's why your eastern religions are so popular today and gaining popularity, because they are a leap of faith into non-reason religious experience which philosophy has taught us is necessary because with much knowledge is much sorrow. They've come to the same conclusion that Solomon came to years ago. Years ago before the whole history of philosophy ever began, Solomon had gone through the whole system of thought that has brought philosophy through its whole history to this final conclusion that Solomon reached thousands, three thousand years ago: that in much wisdom is much grief, and he that increases knowledge increases sorrow.

Now as kids we used to understand a certain aspect of the futility of education. We used to write in our textbooks, "The more you study, the more you learn. The more you learn, the more you forget. The more you forget, the less you know. So what's the use of studying?" But Solomon said, "Hey, with much understanding, increasing your knowledge is only going to increase your sorrow."

"





Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on Ecclesiastes 1:2". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​ecclesiastes-1.html. 2014.

Dr. Constable's Expository Notes

A. Title and Theme 1:1-2

The first two verses contain the title of the book and its theme.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Ecclesiastes 1:2". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​ecclesiastes-1.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

I. THE INTRODUCTORY AFFIRMATION 1:1-11

The first 11 verses of the book introduce the writer, the theme of the book, and a general defense of the assertion that Solomon made in the theme statement (Ecclesiastes 1:2).

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Ecclesiastes 1:2". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​ecclesiastes-1.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

2. The theme 1:2

"Solomon has put the key to Ecclesiastes right at the front door: ’Vanity of vanities, saith the Preacher, vanity of vanities; all is vanity. What profit hath a man of all his labor which he taketh under the sun?’ (Ecclesiastes 1:2-3). Just in case we missed it, he put the same key at the back door (Ecclesiastes 12:8)." [Note: Warren W. Wiersbe, "Ecclesiastes," in The Bible Exposition Commentary/Wisdom and Poetry, p. 478.]

"Vanity" (Heb. hebel) probably does not mean "meaningless." As Solomon used this word in Ecclesiastes he meant lacking real substance, value, permanence, or significance. [Note: Hebel appears 38 times in Ecclesiastes and only 35 other times elsewhere in the Old Testament. In 13 of these passages the word describes idols.] "Vapor," "breath-like," or "ephemeral" captures the idea (cf. Proverbs 21:6; Isaiah 57:13). [Note: See Kathleen A. Farmer, Who Knows What Is Good? A Commentary on the Books of Proverbs and Ecclesiastes, pp. 142-46; Graham S. Ogden, Qoheleth, pp. 17-22; and Franz Delitzsch, Biblical Commentary on the Song of Songs and Ecclesiastes, p. 219.] One writer favored the words "absurd" or "absurdity." [Note: See Michael V. Fox, "The Meaning of Hebel for Qoheleth," Journal of Biblical Literature 105:3 (September 1986):409-27.]

"It appears to imply here both (1) that which is transitory, and (2) that which is futile. It emphasizes how swiftly earthly things pass away, and how little they offer while one has them (cf. James 4:14)." [Note: Laurin, p. 586.]

"You think you have all the dishes washed and from a bedroom or a bathroom there appears, as from a ghost, another dirty glass. And even when all the dishes are washed, it is only a few hours until they demand washing again. So much of our work is cyclical, and so much of it futile." [Note: David A. Hubbard, Ecclesiastes, Song of Solomon, p. 48.]

"All" in the context of what he proceeded to describe refers to all human endeavors (cf. Ecclesiastes 1:3). David Hubbard understood it in a slightly different way.

"Hebel stands more for human inability to grasp the meaning of God’s way than for an ultimate emptiness in life. It speaks of human limitation and frustration caused by the vast gap between God’s knowledge and power and our relative ignorance and impotence. The deepest issues of lasting profit, of enlightening wisdom, of ability to change life’s workings, of confidence that we have grasped the highest happiness-all these are beyond our reach in Koheleth’s view." [Note: Ibid., pp. 21-22.]

The phrase "is vanity" is the most popular one in Ecclesiastes (cf. Ecclesiastes 1:14; Ecclesiastes 2:1; Ecclesiastes 2:11; Ecclesiastes 2:15; Ecclesiastes 2:17; Ecclesiastes 2:19; Ecclesiastes 2:21; Ecclesiastes 2:23; Ecclesiastes 2:26; Ecclesiastes 3:19; Ecclesiastes 4:4; Ecclesiastes 4:7-8; Ecclesiastes 4:16; Ecclesiastes 5:7; Ecclesiastes 5:10; Ecclesiastes 6:2; Ecclesiastes 6:4; Ecclesiastes 6:9; Ecclesiastes 6:11-12; Ecclesiastes 7:6; Ecclesiastes 7:15; Ecclesiastes 8:10; Ecclesiastes 8:14; Ecclesiastes 9:9; Ecclesiastes 11:8; Ecclesiastes 11:10; Ecclesiastes 12:8. [Note: See H. Carl Shank, "Qoheleth’s World and Life View as Seen in His Recurring Phrases," Westminster Theological Journal 37 (1974):65-67.] It forms an inclusio with Ecclesiastes 12:8 surrounding the evidence that Solomon offered to prove that all is vanity.

This verse contains Solomon’s "big idea" or proposition. It is the point he proceeded to support, prove, and apply in the chapters that follow. Some writers, however, believed there is no logical development in the writer’s thought. [Note: E.g., Svend Holm-Nielsen, "The Book of Ecclesiastes and the Interpretation of It in Jewish and Christian Theology," Annual of the Swedish Theological Institute 10 (1976):48.] Proverbs 1:7 is such a statement in that book. This is the first hint that Solomon’s viewpoint includes "exclusively the world we can observe, and that our observation point is at ground level." [Note: Derek Kidner, The Message of Ecclesiastes: A Time to Mourn, and a Time to Dance, p. 23. See also Edwin M. Good, "The Unfilled Sea: Style and Meaning in Ecclesiastes 1:2-11," in Israelite Wisdom: Theological and Literary Essays in Honor of Samuel Terrien, pp. 59-73.]

"Because it apparently contradicts other portions of Scripture and presents a pessimistic outlook on life, in a mood of existential despair, many have viewed Ecclesiastes as running counter to the rest of Scripture or have concluded that is [sic] presents only man’s reasoning apart from divine revelation." [Note: Roy B. Zuck, "A Theology of the Wisdom Books and the Song of Songs," in A Biblical Theology of the Old Testament, p. 243. This essay also contains studies of the doctrines of God (pp. 246-47) and man (pp. 248-51) in Ecclesiastes. See also idem, "God and Man in Ecclesiastes," Bibliotheca Sacra 148:589 (January-March 1991):46-56, which is an adaptation of the former essay.]

". . . it is no exaggeration to say that there may be less agreement about the interpretation of Koheleth than there is about any other biblical book, even the Revelation of John!" [Note: Hubbard, p. 23.]

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Ecclesiastes 1:2". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​ecclesiastes-1.html. 2012.

Gill's Exposition of the Whole Bible

Vanity of vanities, saith the preacher,.... This is the preacher's text; the theme and subject he after enlarges upon, and proves by an induction of particulars; it is the sum of the whole book;

vanity of vanities, all [is] vanity; most extremely vain, exceedingly so, the height of vanity: this is repeated, both for the confirmation of it, men being hard of belief of it; and to show how much the preacher was affected with it himself, and to affect others with the same. The Targum reads, "vanity of vanities [in] this world"; which is right as to the sense of the passage; for though the world, and all things in it, were made by God, and are very good; yet, in comparison of him, are less than nothing, and vanity; and especially as become subject to it through sin, a curse being brought upon the earth by it; and all the creatures made for the use of men liable to be abused, and are abused, through luxury, intemperance, and cruelty; and the whole world usurped by Satan, as the god of it. Nor is there anything in it, and put it all together, that can give satisfaction and contentment; and all is fickle, fluid, transitory, and vanishing, and in a short time will come to an end: the riches of the world afford no real happiness, having no substance in them, and being of no long continuance; nor can a man procure happiness for himself or others, or avert wrath to come, and secure from it; and especially these are vanity, when compared with the true riches, the riches of grace and glory, which are solid, substantial, satisfying, and are for ever: the honours of this world are empty things, last a very short time; and are nothing in comparison of the honour that comes from God, and all the saints have, in the enjoyment of grace here, and glory hereafter: the sinful pleasures of life are imaginary things, short lived ones; and not to be mentioned with spiritual pleasures, enjoyed in the house of God, under the word and ordinances; and especially with those pleasures, for evermore, at the right hand of God. Natural wisdom and knowledge, the best thing in the world; yet much of it is only in opinion; a great deal of it false; and none saving, and of any worth, in comparison of the knowledge of Christ, and of God in Christ; all the forms of religion and external righteousness, where there is not the true fear and grace of God, are all vain and empty things. Man, the principal creature in the world, is "vain man"; that is his proper character in nature and religion, destitute of grace: every than is vain, nay, vanity itself; high and low, rich and poor, learned or unlearned; nay, man at his best estate, as worldly and natural, is so; as even Adam was in his state of innocence, being fickle and mutable, and hence he fell, Psalms 39:5; and especially his fallen posterity, whose bodies are tenements of clay; their beauty vain and deceitful; their circumstances changeable; their minds empty of all that is good; their thoughts and imaginations vain; their words, and works, and actions, and their whole life and conversation; they are not at all to be trusted in for help, by themselves or others. The Targum is,

"when Solomon, king of Israel, saw, by the spirit of prophecy, that the kingdom of Rehoboam his son would be divided with Jeroboam, the son of Nebat; and that Jerusalem, and the house of the sanctuary, would be destroyed, and the people of the children of Israel would be carried captive; he said, by his word, Vanity of vanities in this world, vanity of vanities; all that I and my father David have laboured for, all is vanity!''

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on Ecclesiastes 1:2". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​ecclesiastes-1.html. 1999.

Henry's Complete Commentary on the Bible

The Vanity of the World.

      1 The words of the Preacher, the son of David, king in Jerusalem.   2 Vanity of vanities, saith the Preacher, vanity of vanities; all is vanity.   3 What profit hath a man of all his labour which he taketh under the sun?

      Here is, I. An account of the penman of this book; it was Solomon, for no other son of David was king of Jerusalem; but he conceals his name Solomon, peaceable, because by his sin he had brought trouble upon himself and his kingdom, had broken his peace with God and lost the peace of his conscience, and therefore was no more worthy of that name. Call me not Solomon, call me Marah, for, behold, for peace I had great bitterness. But he calls himself,

      1. The preacher, which intimates his present character. He is Koheleth, which comes from a word which signifies to gather; but it is of a feminine termination, by which perhaps Solomon intends to upbraid himself with his effeminacy, which contributed more than any thing to his apostasy; for it was to please his wives that he set up idols, Nehemiah 13:26. Or the word soul must be understood, and so Koheleth is,

      (1.) A penitent soul, or one gathered, one that had rambled and gone astray like a lost sheep, but was now reduced, gathered in from his wanderings, gathered home to his duty, and come at length to himself. The spirit that was dissipated after a thousand vanities is now collected and made to centre in God. Divine grace can make great sinners great converts, and renew even those to repentance who, after they had known the way of righteousness, turned aside from it, and heal their backslidings, though it is a difficult case. It is only the penitent soul that God will accept, the heart that is broken, not the head that is bowed down like a bulrush only for a day, David's repentance, not Ahab's. And it is only the gathered soul that is the penitent soul, that comes back from its by-paths, that no longer scatters its way to the strangers (Jeremiah 3:13), but is united to fear God's name. Out of the abundance of the heart the mouth will speak, and therefore we have here the words of the penitent, and those published. If eminent professors of religion fall into gross sin, they are concerned, for the honour of God and the repairing of the damage they have done to his kingdom, openly to testify their repentance, that the antidote may be administered as extensively as the poison.

      (2.) A preaching soul, or one gathering. Being himself gathered to the congregation of saints, out of which he had by his sin thrown himself, and being reconciled to the church, he endeavours to gather others to it that had gone astray like him, and perhaps were led astray by his example. He that has done any thing to seduce his brother ought to do all he can to restore him. Perhaps Solomon called together a congregation of his people, as he had done at the dedication of the temple (1 Kings 8:2), so now at the rededicating of himself. In that assembly he presided as the people's mouth to God in prayer (Ecclesiastes 1:12; Ecclesiastes 1:12); in this as God's mouth to them in preaching. God by his Spirit made him a preacher, in token of his being reconciled to him; a commission is a tacit pardon. Christ sufficiently testifies his forgiving Peter by committing his lambs and sheep to his trust. Observe, Penitents should be preachers; those that have taken warning themselves to turn and live should give warning to others not to go on and die. When thou art converted strengthen thy brethren. Preachers must be preaching souls, for that only is likely to reach to the heart that comes from the heart. Paul served God with his spirit in the gospel of his Son,Romans 1:9.

      2. The son of David. His taking this title intimates, (1.) That he looked upon it as a great honour to be the son of so good a man, and valued himself very much upon it. (2.) That he also looked upon it as a great aggravation of his sin that he had such a father, who had given him a good education and put up many a good prayer for him; it cuts him to the heart to think that he should be a blemish and disgrace to the name and family of such a one as David. It aggravated the sin of Jehoiakim that he was the son of Josiah, Jeremiah 22:15-17. (3.) That his being the son of David encouraged him to repent and hope for mercy, for David had fallen into sin, by which he should have been warned not to sin, but was not; but David repented, and therein he took example from him and found mercy as he did. Yet this was not all; he was that son of David concerning whom God had said that though he would chasten his transgression with the rod, yet he would not break his covenant with him, Psalms 89:34. Christ, the great preacher, was the Son of David.

      3. King of Jerusalem. This he mentions, (1.) As that which was a very great aggravation of his sin. He was a king. God had done much for him, in raising him to the throne, and yet he had so ill requited him; his dignity made the bad example and influence of his sin the more dangerous, and many would follow his pernicious ways; especially as he was king of Jerusalem, the holy city, where God's temple was, and of his own building too, where the priests, the Lord's ministers, were, and his prophets who had taught him better things. (2.) As that which might give some advantage to what he wrote, for where the word of a king is there is power. He thought it no disparagement to him, as a king, to be a preacher; but the people would regard him the more as a preacher because he was a king. If men of honour would lay out themselves to do good, what a great deal of good might they do! Solomon looked as great in the pulpit, preaching the vanity of the world, as in his throne of ivory, judging.

      The Chaldee-paraphrase (which, in this book, makes very large additions to the text, or comments upon it, all along) gives this account of Solomon's writing this book, That by the spirit of prophecy he foresaw the revolt of the ten tribes from his son, and, in process of time, the destruction of Jerusalem and the house of the sanctuary, and the captivity of the people, in the foresight of which he said, Vanity of vanities, all is vanity; and to that he applies many passages in this book.

      II. The general scope and design of the book. What is it that this royal preacher has to say? That which he aims at is, for the making of us truly religious, to take down our esteem of and expectation from the things of this world. In order to this, he shows,

      1. That they are all vanity,Ecclesiastes 1:2; Ecclesiastes 1:2. This is the proposition he lays down and undertakes to prove: Vanity of vanities, all is vanity. It was no new text; his father David had more than once spoken to the same purport. The truth itself here asserted is, that all is vanity, all besides God and considered as abstract from him, the all of this world, all worldly employments and enjoyments, the all that is in the world (1 John 2:16), all that which is agreeable to our senses and to our fancies in this present state, which gains pleasure to ourselves or reputation with others. It is all vanity, not only in the abuse of it, when it is perverted by the sin of man, but even in the use of it. Man, considered with reference to these things, is vanity (Psalms 39:5; Psalms 39:6), and, if there were not another life after this, were made in vain (Psalms 89:47); and those things, considered in reference to man (whatever they are in themselves), are vanity. They are impertinent to the soul, foreign, and add nothing to it; they do not answer the end, nor yield any true satisfaction; they are uncertain in their continuance, are fading, and perishing, and passing away, and will certainly deceive and disappoint those that put a confidence in them. Let us not therefore love vanity (Psalms 4:2), nor lift up our souls to it (Psalms 24:4), for we shall but weary ourselves for it, Hebrews 2:13. It is expressed here very emphatically; not only, All is vain, but in the abstract, All is vanity; as if vanity were the proprium quarto modo--property in the fourth mode, of the things of this world, that which enters into the nature of them. The are not only vanity, but vanity of vanities, the vainest vanity, vanity in the highest degree, nothing but vanity, such a vanity as is the cause of a great deal of vanity. And this is redoubled, because the thing is certain and past dispute, it is vanity of vanities. This intimates that the wise man had his own heart fully convinced of and much affected with this truth, and that he was very desirous that others should be convinced of it and affected with it, as he was, but that he found the generality of men very loth to believe it and consider it (Job 33:14); it intimates likewise that we cannot comprehend and express the vanity of this world. But who is it that speaks thus slightly of the world? Is it one that will stand to what he says? Yes, he puts his name to it--saith the preacher. Is it one that was a competent judge? Yes, as much as ever any man was. Many speak contemptuously of the world because they are hermits, and know it not, or beggars, and have it not; but Solomon knew it. He had dived into nature's depths (1 Kings 4:33), and he had it, more of it perhaps than ever any man had, his head filled with its notions and his belly with its hidden treasures (Psalms 17:14), and he passes this judgment on it. But did he speak as one having authority? Yes, not only that of a king, but that of a prophet, a preacher; he spoke in God's name, and was divinely inspired to say it. But did he not say it in his haste, or in a passion, upon occasion of some particular disappointment? No; he said it deliberately, said it and proved it, laid it down as a fundamental principle, on which he grounded the necessity of being religious. And, as some think, one main thing he designed was to show that the everlasting throne and kingdom which God had by Nathan promised to David and his seed must be of another world; for all things in this world are subject to vanity, and therefore have not in them sufficient to answer the extent of that promise. If Solomon find all to be vanity, then the kingdom of the Messiah must come, in which we shall inherit substance.

      2. That they are insufficient to make us happy. And for this he appeals to men's consciences: What profit has a man of all the pains he takes?Ecclesiastes 1:3; Ecclesiastes 1:3. Observe here, (1.) The business of this world described. It is labour; the word signifies both care and toil. It is work that wearies men. There is a constant fatigue in worldly business. It is labour under the sun; that is a phrase peculiar to this book, where we meet with it twenty-eight times. There is a world above the sun, a world which needs not the sun, for the glory of God is its light, where there is work without labour and with great profit, the work of angels; but he speaks of the work under the sun, the pains of which are great and the gains little. It is under the sun, under the influence of the sun, by its light and in its heat; as we have the benefit of the light of the day, so we have sometimes the burden and heat of the day (Matthew 20:12), and therefore in the sweat of our face we eat bread. In the dark and cold grave the weary are at rest. (2.) The benefit of that business enquired into: What profit has a man of all that labour? Solomon says (Proverbs 14:23), In all labour there is profit; and yet here he denies that there is any profit. As to our present condition in the world, it is true that by labour we get that which we call profit; we eat the labour of our hands; but as the wealth of the world is commonly called substance, and yet it is that which is not (Proverbs 22:5), so it is called profit, but the question is whether it be really so or no. And here he determines that it is not, that it is not a real benefit, that it is not a remaining benefit. In short, the wealth and pleasure of this world, if we had ever so much of them, are not sufficient to make us happy, nor will they be a portion for us. [1.] As to the body, and the life that now is, What profit has a man of all his labour? A man's life consists not in an abundance,Luke 12:15. As goods are increased care about them is increased, and those are increased that eat of them, and a little thing will embitter all the comfort of them; and then what profit has a man of all his labour? Early up, and never the nearer. [2.] As to the soul, and the life that is to come, we may much more truly say, What profit has a man of all his labour? All he gets by it will not supply the wants of the soul, nor satisfy its desires, will not atone for the sin of the soul, nor cure its diseases, nor contervail the loss of it; what profit will they be of to the soul in death, in judgment, or in the everlasting state? The fruit of our labour in heavenly things is meat that endures to eternal life, but the fruit of our labour for the world is only meat that perishes.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Ecclesiastes 1:2". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​ecclesiastes-1.html. 1706.

Comentario de Clarke

Versículo Eclesiastés 1:2 . Vanidad de vanidades. Como las palabras son una exclamación, sería mejor traducir, ¡Oh vanidad de vanidades! Vacío de vacíos. El bien verdadero y sustancial no se encuentra en ninguna cosa susceptible de cambio y corrupción.

El autor mencionado en la introducción comienza su paráfrasis así: -


"¡Oh vano mundo ilusorio! cuyos mayores dones

Tu vacío delata, como nubes pintadas,

O burbujas acuosas: como vuela el vapor,

Dispersado por la más ligera ráfaga, así vuelan tus alegrías,

y no dejan rastro. Esta grave verdad

El predicador real proclama en voz alta, convencido

Por triste experiencia; con un suspiro repite

El lúgubre tema, que nada aquí abajo

puede dar consuelo sólido: todo es una escena.

De vanidad, más allá del poder de las palabras

Para expresar, o el pensamiento concebir. Que cada hombre

se mire a sí mismo y se pregunte ¿qué fruto queda

de todas sus aficiones? ¿Qué ha ganado,

...al trabajar así por más de lo que la naturaleza...?

¿Por qué con interminables proyectos

Su cerebro acalorado, y a la mente trabajadora,

el reposo negado? ¿Por qué tal gasto de tiempo,

que se escapa tan rápido y nunca mira atrás?

Si el hombre pudiera obtener su deseo, ¡cuán corto sería el espacio

para su disfrute! No menos transitorio aquí

El tiempo de su duración, que las cosas

tan ansiosamente perseguidas. Porque, como la mente,

en busca de la dicha, fijada en ningún punto sólido,

por siempre fluctúa; así nuestros pequeños marcos,

en los que nos gloriamos, se apresuran a su declive,

ni permanencia pueden encontrar. La raza humana

cae como hojas otoñales, revividas por la primavera:

Una generación del escenario de la vida

Se retira, otra viene, y así hace lugar

para la que sigue. Los reinos más poderosos decaen,

se hunden gradualmente, y ¡he aquí! nuevos estados formados

Surgen de sus ruinas. Incluso la tierra misma,

único objeto de nuestras esperanzas y temores,

Tendrá su período, aunque desconocido para el hombre".

Bibliographical Information
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Ecclesiastes 1:2". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​ecclesiastes-1.html. 1832.

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

Vanidad - Esta palabra הבל hebel, o, cuando se usa como un nombre propio, en Génesis 4:2, "Abel", ocurre no menos de 37 veces en Eclesiastés, y ha sido llamada la clave del libro. Principalmente significa "aliento", "viento ligero"; y denota qué:

(1) fallece más o menos rápida y completamente;

(2) no deja ningún resultado o ningún resultado adecuado atrás, y por lo tanto

(3) no satisface la mente del hombre, que naturalmente anhela algo permanente y progresivo: también se aplica a:

(4) ídolos, en contraste con el Dios vivo, eterno y todopoderoso, y, por lo tanto, en la mente hebrea, está conectado con el pecado.

En este libro se aplica a todas las obras en la tierra, al placer, la grandeza, la sabiduría, la vida del hombre, la infancia, la juventud y la duración de los días, el olvido de la tumba, los deseos errantes e insatisfechos, las posesiones no gozadas y las anomalías en El gobierno moral del mundo.

Salomón habla de la existencia mundial de "vanidad", no con amargura o desprecio, sino como un hecho, que se impuso sobre él a medida que avanzaba en el conocimiento de los hombres y las cosas, y que él considera con tristeza y perplejidad. De tales sentimientos encuentra refugio al contrastar esto con otro hecho, que sostiene con igual firmeza, a saber, que todo el universo está hecho y está gobernado por un Dios de justicia, bondad y poder. El lugar de la vanidad en el orden de la Divina Providencia, desconocido para Salomón, a menos que la respuesta se indique en Eclesiastés 7:29, nos lo explica Paul, Romanos 8, donde su origen es remontada a la subyugación y corrupción de la creación por el pecado como consecuencia de la caída del hombre; y su extinción se declara reservada hasta después de la resurrección en la gloria y la libertad de los hijos de Dios.

Vanidad de vanidades - Un idioma hebreo bien conocido que significa vanidad en el más alto grado. Compare la frase, "santo de los santos".

Todos - Salomón incluye tanto los cursos de la naturaleza como las obras del hombre Eclesiastés 1:4. Compare Romanos 8:22.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre Ecclesiastes 1:2". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​ecclesiastes-1.html. 1870.

Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia

Esta vida terrenal es vana&mdash Eclesiastés 1:1-4 : El Libro de Eclesiastés es el sermón del predicador. El libro es un discurso continuo o sermón de Salomón. Salomón es llamado por varios nombres diferentes en la Biblia. Dios lo llamó "Jedidiah". ( 2 Samuel 12:25-26 ) "Lemuel" era un nombre que le llamaban.

( Proverbios 31:1 ) Posiblemente también fue llamado "Agur". ( Proverbios 30:1 ) Se identificó como el hijo de David. Podría haber mencionado a David por el gran honor y respeto que tenía por este buen hombre. La mención de David podría haber sido por culpa de ser descendiente de un hombre tan bueno y, sin embargo, su vida fue una locura.

La expresión "vanidad de vanidades, todo es vanidad" resumía la vida terrenal de Salomón. ¿Qué puede llevarse el hombre de su trabajo "bajo el sol"? Pablo escribió: "Porque nada trajimos a este mundo, y ciertamente nada podremos sacar". ( 1 Timoteo 6:7 ) Salomón dijo: “Una generación pasa, y otra generación viene; pero la tierra permanece para siempre.

( Eclesiastés 1:4 ) Esto muestra que un hombre no puede tener ningún beneficio de todo su trabajo bajo el sol. Trabaja duro para ganar algo solo para morir y dejarlo atrás. Pronto la muerte toma una generación entera. Salomón dijo que la "tierra permanece para siempre.” Sabemos ahora por revelación de Dios que, “el día del Señor vendrá como ladrón en la noche; en el cual los cielos pasarán con gran estruendo, y los elementos ardiendo serán deshechos, y la tierra y las obras que en ella hay serán quemadas.” ( 2 Pedro 3:10 )

Bibliographical Information
Box, Charles. "Comentario sobre Ecclesiastes 1:2". "Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​box/​ecclesiastes-1.html. 2014.

Notas de la Biblia Compañera de Bullinger

Vanidad de vanidades. La figura del discurso Polyptoton. Nótese también la figura del habla Epanadiplosis (App-6), por la cual Eclesiastés 1:2 comienza y termina con la misma palabra. Estas figuras se utilizan para el mayor énfasis y denotan vanidad absoluta.

todo . el todo, o "la suma total". No todo en el universo, sino todas las labores humanas de Eclesiastés 1:3 ; Eclesiastés 1:8 .

vanidad. Heb habal, usado de lo que pronto se desvanece.

Bibliographical Information
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Ecclesiastes 1:2". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​ecclesiastes-1.html. 1909-1922.

El Comentario del Púlpito de la Iglesia

LA MONOTONÍA DE LA VIDA

'Lo que fue, eso es lo que será; y lo que se hace, eso es lo que se hará; y nada hay nuevo debajo del sol. '

Eclesiastés 1:9

Hablando de la monotonía de la vida humana, note:

I. Por más mezquina y monótona que pueda parecer la vida, es esencialmente sublime. -'Bajo el sol'; pero hay un mundo más allá; y en la medida en que esta vida debajo del sol esté vinculada con el mundo sobre el sol, vale la pena tener esta vida.

II. La monotonía de la vida humana nos da un incentivo necesario para estar en comunión con el mundo eterno.

III. La monotonía de la vida es la prueba más severa de carácter y servicio. Los espacios monótonos de la vida pueden beneficiarnos tanto como los períodos sensacionales.

Bibliographical Information
Nisbet, James. "Comentario sobre Ecclesiastes 1:2". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org/​commentaries/​cpc/​ecclesiastes-1.html. 1876.

Comentario Bíblico de Smith

Comienza el libro de Eclesiastés,

Palabras del Predicador, hijo de David, rey en Jerusalén ( Eclesiastés 1:1 ).

Eso identifica al autor como Salomón. La palabra hebrea que se traduce predicador es una palabra que puede significar uno de la asamblea o un polemista. Y se determina que la traducción predicador no es necesariamente una buena traducción de este hebreo qohélet, para que se traduzca mejor el polemista. "Palabras del polemista, hijo de David, rey de Jerusalén". Se refiere a esto, y en Eclesiastés es la única vez que se usa esta palabra hebrea, y es en forma femenina.

Y se usa siete veces aquí porque Salomón se refiere a sí mismo. Y realmente un polemista o uno que está buscando, el buscador. El hijo de David, el rey de Jerusalén. Y el libro de Eclesiastés es ciertamente una búsqueda.

Vanidad de vanidades, dice el buscador [o el polemista], vanidad de vanidades; todo es vanidad ( Eclesiastés 1:2 ).

Ahora comienza con la conclusión de su búsqueda. Después de buscar en todo, esta es su conclusión de vida. Ahora bien, es importante que notemos que el libro de Eclesiastés es un libro que trata sobre el hombre natural que busca el sentido de la vida. La palabra Jehová no se usa en este libro. Se refiere a Dios, el Elohim. Pero no a Jehová Dios en el sentido personal de que una persona puede conocer a Dios.

Pero Dios, como un hombre mundano, habla de Dios, solo una fuerza, un poder, un título: el Elohim.
Quien verdaderamente conoce a Dios de manera personal conoce a Dios como Yahvé o como Jesucristo. Pero este es ese concepto mundano e impersonal de Dios. Mientras busca el significado de la vida, busca a través de todo tipo de experiencias naturales. Pero hay en todo el libro la negación de lo espiritual. Es poner al hombre al nivel de los animales.

Es mirar al hombre como un animal. Y está tratando de encontrar la razón o el propósito de la vida en el plano animal y debe seguir que la vida en el plano animal está totalmente vacía. Es totalmente frustrante. Mirar la vida en el plano animal ve al hombre como un animal que posee una conciencia y un cuerpo, pero el espíritu no está relacionado con Dios. Así que el hombre como animal es consciente y consciente de las necesidades de su cuerpo.

Y está viviendo para buscar satisfacer las necesidades de su cuerpo. Y una persona que vive en el nivel del cuerpo buscando solo satisfacer sus necesidades corporales, negando el aspecto espiritual de su naturaleza, terminará en última instancia con este sentimiento de vacío y frustración.
La palabra vanidad significa literalmente lo que se desvanece. No es nada. Vas a buscarlo y desaparece. No está ahí. Es un vacío. La vejación del espíritu es esa frustración del espíritu.

Ahora bien, el hombre es un ser triple, y uno de los problemas de todo nuestro sistema educativo actual es la negación de la naturaleza espiritual del hombre. Todo nuestro evolutivo humanista, todo nuestro sistema educativo humanista que abarca la teoría evolutiva ve al hombre como una forma altamente desarrollada de existencia animal. Así ve al hombre como un animal altamente desarrollado que vive en un cuerpo, que posee una conciencia. Y la negación del espíritu es la falla básica del sistema educativo.

Porque a menos que veas al hombre como un ser triple, a menos que veas al hombre con su naturaleza espiritual, entonces solo tendrás vida en el nivel humano, una vida que está llena de vacío y frustración.
Así que hoy tenemos hombres que se ganan la vida excelentemente tratando de ayudar a las personas a lidiar con sus frustraciones. Porque la gente siente que la vida no vale nada. La vida no vale la pena. La vida está vacía. La vida no tiene sentido.

Y simplemente se sienten desesperados, desalentados y abatidos. Acuden a alguien que simplemente les habla de la vida. Y pagan dinero para tratar de entender por qué siento que la vida no vale la pena y todo eso, ya sabes. Bueno, eso es porque no has venido a la tercera dimensión de la vida, la vida en el plano espiritual. Ahí es donde la vida cobra sentido. Todo vuelve a la triple naturaleza del hombre.


Viviendo en un cuerpo tengo ciertas necesidades corporales. Dios creó el cuerpo. Maravilloso instrumento. Fantásticamente diseñado. Con mi pequeño hipotálamo y mi pituitaria, las diversas glándulas que están excretando los diferentes químicos en mi sistema que me dan diferentes sensaciones, adormeciendo mis dolores o diciéndome que tengo sed mientras está monitoreando mi sistema sanguíneo. Diciéndome que necesito oxígeno y todas estas funciones que están sucediendo en el cuerpo.

Mantener el equilibrio, la homeostasis. Para el cuerpo el equilibrio es importante. Importante que tengo suficiente azúcar. Es importante que tenga suficiente oxígeno. Es importante que tenga todas estas cosas dentro del cuerpo, para que este equilibrio corporal. Mi cuerpo conduce. Mi unidad de aire. Mi impulso de sed. Mi impulso de hambre. Mi intestino y la vejiga conducen. Mi impulso sexual. Todos estos han sido creados por Dios, una parte del cuerpo en el que vivo.

Pero también tengo una conciencia. Y en el área de mi conciencia también hay necesidades, pulsiones. Tengo una necesidad de seguridad. Tengo una necesidad de amor. Tengo la necesidad de ser necesitado. Estos impulsos sociológicos. Eso es lo más lejos que te llevan tu psicólogo y sociólogo. Pero lo que están negando en la negación de la naturaleza espiritual del hombre, están negando el hecho de que hay muy dentro de mí, en mi espíritu, en esta parte de mi naturaleza, una pulsión que también existe y esta pulsión en mi espíritu es para Dios.

"Mi espíritu tiene sed de ti, oh Dios", dijo David. “Como el ciervo brama por las corrientes de las aguas, así clama por Ti, oh Dios, el alma mía” ( Salmo 42:1 ).

Hay dentro del hombre ese deseo de conocer a Dios. Ese deseo de tener comunión con Dios. Hay dentro del hombre un vacío que solo Dios puede llenar. Y si niegas la naturaleza espiritual del hombre, entonces el hombre nunca podrá estar satisfecho porque esta profunda sed espiritual siempre lo estará persiguiendo, diciéndole que hay algo más. Hay algo más. Hay algo más. Y siento esta insatisfacción con la vida.

Tengo una sed que no puedo definir. Sé que está ahí. Sé que la vida aún no me ha dado plenitud. Sé que tiene que haber más en la vida de lo que he experimentado hasta ahora. Y tengo esta frustración y esto es por lo que pasó Salomón. Eso es lo que está describiendo. "Vacío, vacío, todo es vacío y frustrante". Está hablando y la frase se usa unas nueve veces, "La vida bajo el sol, es una existencia frustrante.

Ahora bien, según la psicóloga, la frustración lleva al complejo de inferioridad, que es la razón por la cual me
explico a mí mismo por qué todavía me siento insatisfecho y vacío. ¿Por qué no estoy satisfecho? capaz de lograr y alcanzar lo que siento? Debe haberlo. Y digo: "Bueno, si tan solo tuviera una mejor educación, entonces. Si tan solo tuviera más dinero. Si tan solo fuera más guapo.

Si tan solo tuviera pelo.” Y me estoy explicando a mí mismo por qué no he sido capaz de lograr este algo intangible que sé que debe estar ahí en la vida, que de alguna manera me está pasando de largo y no puedo entenderlo del todo. entonces siento este vacío porque no puedo agarrarlo del todo y me estoy explicando en el complejo de inferioridad la deficiencia que hace que no pueda agarrar lo que sé que debe estar ahí.


Ahora bien, esto a su vez conduce a fugas. Siento el vacío. Siento esta insatisfacción. Siento que debe haber más en la vida de lo que he experimentado hasta ahora. Parece que no puedo encontrarlo, así que voy a escapar. Y puedo escapar abiertamente o invertidamente. En las fugas invertidas escapo dentro de mí. Empiezo a construir muros a mi alrededor. Llego a donde no quiero abrirme a la gente. Empiezo a cerrarme a la gente.

No quiero que sepan la verdad sobre mí que yo sé sobre mí mismo. Así que hago esta fachada y proyecto esta imagen y ven esto aquí pero no conocen mi verdadero yo. No voy a dejar que lleguen a conocer mi verdadero yo. Y cada vez más me meto dentro de mí. Cada vez más empiezo a desvincularme de la gente. En su forma final, se manifiesta como un ermitaño, un hombre que simplemente sale y vive solo en el desierto para no tener que ver a la gente, hablar con la gente.

Nada que ver con la gente. Esa es la forma extrema de escapismo a la inversa.
O si me dirijo a los mecanismos de escape abiertos, puedo ir a los patrones de conducta de comer compulsivamente. Comienza a comer todo el tiempo y a escapar. O podría convertirme en un jugador compulsivo. O podría volverme a beber. O podría recurrir a las drogas. O podría buscar una variedad de experiencias sexuales. Todos escapando. O nomadismo, comenzar a moverse de un trabajo a otro o de un lugar a otro.

"Oh, si solo estuviera en San Francisco, allí sería feliz. Oh, si solo viviera en Hawái". Es interesante, hay más suicidios en Hawái que en casi cualquier otro lugar, porque llegas allí y ¿adónde puedes ir? Ya sabes, esto es todo. Esto es el paraíso. Este es el cielo en la tierra. Pero el problema es que tenías que tomarte a ti mismo. Y los mismos vacíos que sientes aquí los sentirás allá. Y descubres que Hawaii no lo hizo.

No satisfizo. No se encontró con ese clamor profundo que está dentro de ti. Si no está aquí, no está en ninguna parte. Vacío. Vacío.
Ahora, cuando una persona entra en estos patrones de escape, desarrolla un complejo de culpa, porque sé que no debería estar comiendo así. ¿Por qué como así? Odio verme tan gorda. ¿Por qué como estos chocolates? Sabes, no puedo parar. Pero aún así, estoy escapando y me siento culpable.

Empiezo a sentirme culpable por las cosas que estoy haciendo. Sé que no está bien. Sé que no está ayudando. Sé que me está destruyendo. Sé que está destruyendo mi familia o mis relaciones, pero parece que no puedo dejarlo. Me tiene agarrado. Y entonces me siento culpable. Y el complejo de culpa conduce entonces a un deseo subconsciente de castigo. Entonces va hacia adentro y bajo tierra. Y no puedo seguirlo en este punto desde el nivel consciente, pero subconscientemente tengo un deseo de castigo y empiezo un patrón de comportamiento neurótico que me traerá castigo.


Y los patrones de conducta neuróticos suelen surgir de un deseo subconsciente de castigo. Me siento culpable por lo que he estado haciendo. Quiero que alguien me castigue para que pueda sentir que ya no soy culpable. Ahora, cuando eras niño, tus padres se encargaron de tus patrones de comportamiento neurótico. Y te cogían y te pegaban, lo más sano del mundo para ti psicológicamente, porque te hacía sentir libre de culpa.

He sido castigado. Hay algo en la culpa que deseo el castigo para poder liberarme de ese sentimiento de culpa. Una vez que he sido castigado, entonces siento: "Oh, ahora soy inocente". Estoy libre de los sentimientos de culpa porque he sido castigado. Soy libre de volver a mi frustración y comenzar el ciclo de nuevo. A mi complejo de inferioridad. A mi escape. A mi culpa. A mi castigo.

Para mi frustración. Y así la vida se mueve en un ciclo, y Salomón señalará aquí en un momento los ciclos.
Como llegamos a la primera parte del capítulo aquí, son simplemente... la vida parece moverse en ciclos, y este, según los psicólogos, es el ciclo de la vida. Y piensas: "Dios mío, ¿esto es todo lo que hay? Detén este tiovivo loco. Quiero irme. Estoy cansado de eso". Y a eso llegó Salomón.

"Vanidad, vanidad, todo es vanidad". Y frustrante. Y todo proviene de la negación de la naturaleza espiritual del hombre. Es vivir la vida en el plano humano apartado de Dios. Porque el evangelio de Jesucristo entra en este ciclo. Y el evangelio de Jesucristo viene a mí. Ahora, cuando estoy en el patrón de comportamiento neurótico, es muy frecuente que la gente diga: "Oye, hombre, es mejor que vayas a ver a un psiquiatra. Estás loco. Estás haciendo locuras".

Será mejor que busques ayuda".
Así que voy a un psiquiatra y él me sienta en el sofá y me hace una serie de pruebas y trata de determinar de qué me siento culpable. Y luego comienza a hablar con "Ahora, cuando eras un niño pequeño, ¿tu madre te dijo que no debías decir mentiras? ¿Y ella te enseñó que estaba mal hacer trampa? Bueno, verás, estos son parte de la antigua ética puritana.

Son parte del antiguo sistema victoriano y todo es realmente relativo. Tienes que enfrentar el hecho de que hay ciertas situaciones en las que es perfectamente correcto decir una mentira. No deberías sentirte culpable por esto, ya ves". Y trata de quitarte la culpa diciéndote que no está mal. No es culpable. Todo el mundo lo está haciendo, así que tienes que unirte a la multitud y darte cuenta de que la parte de esa antigua ética puritana en la que te educaron es lo que te preocupa hoy.


Pero Jesucristo viene a mí y me dice: "Oye, hombre, eres culpable. Esas son malas noticias. Eso está mal. Pero te amo. Y tomé tu culpa y cargué con tu culpa cuando morí en la cruz. Tomé todo tu pecados, toda tu culpa, y Yo pagué el castigo por ello. Ahora, si solo crees en Mí y confías en Mí, te perdonaré”. Oye, eso es algo que ningún psicólogo puede hacer, es borrar totalmente ese sentimiento de culpa.

Quítate este inquietante sentimiento de culpa. Pero Jesucristo y el evangelio sí. Es lo mejor del mundo para eliminar el complejo de culpa. Si eso es todo lo que hizo el evangelio, sería fantástico. Pero hace mucho más que eso.

Vuelve al principio. Frustración, donde empezó todo. Y escuchamos a Jesús en el último día del gran día de la fiesta mientras estaba de pie en el Monte del Templo clamando a las multitudes: "Si alguno tiene sed, venga a mí y beba. Porque el que bebe del agua que yo doy, de su interior correrán ríos de agua viva. Y Juan dijo: Esto dijo del Espíritu” ( Juan 7:37-39 ). Esa tercera dimensión del hombre que el hombre de hoy en sus procesos educativos busca negar, y con su negación ha creado toda esta confusión en nuestra sociedad actual.

Toda la frustración que experimentan las personas resulta de la negación del Espíritu. Y Jesús está diciendo: "Tienes sed de Dios en tu espíritu. Ven a Mí, ven a Mí y bebe". Y entonces, esta frustración donde todo comenzó, Jesús viene a mí y no solo llena mi vida, llena ese vacío espiritual, sino que continúa vertiendo hasta que comienza a derramarse de mí. Y mi vida ya no es sólo una esponja, sedienta, buscando asir el sorteo, sino que mi vida ahora comienza a fluir con ese amor y esa gracia de la bondad de Dios que Él me ha otorgado.

Y ahora, como dijo David: "Mi copa rebosa" ( Salmo 23:5 ). Mi vida es una copa rebosante. Ya no voy por ahí con este clamor y sed y frustración dentro, sino ahora el cumplimiento y la plenitud de Dios dentro de mi vida mientras mi vida rebosa la bondad y la gracia de Dios.

Así que miras la vida solo en el nivel humano como Salomón la mira, miras al hombre como un animal como lo hace Salomón, niegas la dimensión espiritual del hombre, lo que lo coloca aparte de los animales y por encima del reino animal, y estás abriendo la caja de Pandora a todo tipo de males psicológicos. Te estás abriendo a una vida que nunca podrá ser llenada, una vida de vanidad y aflicción de espíritu. Y así estamos mirando ahora a través de los ojos de Salomón al mundo bajo el sol, aparte de Dios.

Hombre en el avión animal. Y el hombre en lo más alto del plano animal no tiene remedio. No es hasta que intercalas el plano espiritual y llevas al hombre al plano divino que el hombre puede tener alguna esperanza de una vida plena, enriquecedora y completa.

Entonces, versículo Eclesiastés 1:3 :

¿Qué provecho tiene el hombre ( Eclesiastés 1:3 )

Y prometo que no nos tomaremos tanto tiempo con el resto de los versos.

¿Qué provecho tiene el hombre en todo el trabajo que hace debajo del sol? ( Eclesiastés 1:3 )

Mirando a un hombre y todas las cosas que está haciendo, todas las actividades, todo el trabajo, ¿qué beneficio hay? Y ahora se convierte en los ciclos de la vida. Parece que la vida simplemente se mueve en ciclos, ciclos monótonos. No puedes escapar. Estás en el ciclo y algún día simplemente te desmayarás del ciclo.

Una generación pasa, otra generación viene: pero la tierra permanece para siempre. El sol sale, el sol se pone, y vuelve al lugar de donde salió. El viento va hacia el sur, da la vuelta, viene del norte; da vueltas continuamente, el viento vuelve de nuevo en sus circuitos. Todos los ríos desembocan en el mar; sin embargo, el mar no está lleno; al lugar de donde vienen los ríos, allí vuelven de nuevo.

Todas las cosas están llenas de trabajo; el hombre no puede [entenderlo o] pronunciarlo: el ojo no se sacia de ver, ni el oído de oír. Lo que ha sido, eso es lo que será; y lo que se hace, eso se hará: no hay nada nuevo bajo el sol ( Eclesiastés 1:4-9 ).

La vida simplemente se mueve en ciclos. La historia se repite y los ciclos de la vida continúan. El ciclo de una generación tras otra. El sol o la tierra realmente en su órbita y girando sobre su eje, y su relación con el sol. El viento, los ríos, la vida simplemente se mueve en ciclos monótonos.

¿Hay algo de lo que se pueda decir: Mira, esto es nuevo? Oye, ya es desde tiempo antiguo, que fue antes de nosotros ( Eclesiastés 1:10 ).

No hay nada realmente más desalentador que pensar que tienes una nueva inspiración y revelación de Dios. "Oh, esto es genial. Nadie ha visto esto antes. Oh, qué comprensión". Y luego tomas un comentario antiguo escrito por uno de los santos en 1849 y dice lo mismo que acabas de descubrir. No hay nada nuevo. La vida se mueve en ciclos.

No hay memoria de las cosas anteriores; ni habrá memoria alguna de las cosas que vendrán con las que vendrán después ( Eclesiastés 1:11 ).

La vida simplemente se mueve en ciclos.

Ahora bien, yo, el Predicador [el Debatidor], era rey sobre Israel en Jerusalén. Y di mi corazón a escudriñar y a escudriñar con sabiduría acerca de todas las cosas que se hacen debajo del cielo; y este doloroso trabajo ha dado Dios a los hijos de los hombres para que se ejerciten en él. Y he visto todas las obras que se hacen debajo del sol ( Eclesiastés 1:12-14 );

Esa es una de sus frases clave ahora. La vida en el plano humano, no en el divino, en el plano humano bajo el sol.

y he aquí, todo es vanidad y aflicción de espíritu. Lo torcido no se puede enderezar, y lo que falta no se puede contar ( Eclesiastés 1:14-15 ).

Ahora, esta es la vida en el plano humano. Si está torcida, si la vida de un hombre está torcida, no se puede enderezar. Es interesante que los filósofos griegos concluyeran que la redención del hombre era imposible. Que una vez un hombre había ido mal, ido mal, que no había manera de cambiarlo. Lo que está torcido no se puede enderezar.

También es muy interesante leer acerca de Jesucristo en el evangelio de Lucas, capítulo 3, cuando Él está proclamando el nuevo reino, o en realidad son las palabras del profeta proclamando las cosas del reino como Simeón o como Juan el Bautista estaba declarando acerca de el ministerio de Jesús que había de venir, dijo: "Todo valle será rellenado, todo monte y todo collado será rebajado; y lo torcido será enderezado, y lo áspero allanado". La redención por medio de Jesucristo, Lucas 3:5 . Pero a nivel humano, no. En el nivel divino, apuestas.

comulgué con mi propio corazón ( Eclesiastés 1:16 ),

No estaba en comunión con Dios. Yo no estaba buscando a Dios. Estaba en comunión con mi propio corazón. Estaba usando ahora y ejerciendo ahora sabiduría terrenal. Estaba en TM.

diciendo: He aquí he llegado a un gran estado, he adquirido más sabiduría que todos los que fueron antes de mí en Jerusalén: sí, mi corazón tuvo una gran experiencia de sabiduría y conocimiento. Y di mi corazón a conocer la sabiduría, ya conocer la locura y la insensatez: percibí que esto también es [frustración o] aflicción de espíritu. Porque en la mucha sabiduría hay mucho dolor; y el que aumenta el conocimiento, aumenta el dolor ( Eclesiastés 1:16-18 ).

Ahora, es muy interesante para mí hoy, mientras estudiamos los procesos evolutivos de los sistemas filosóficos del hombre, una historia de la filosofía es un curso interesante para tomar, porque a medida que sigues la historia de la filosofía y ves el desarrollo del pensamiento filosófico, llegamos finalmente a este estado actual del pensamiento filosófico expresado en el existencialismo. Que no existe una base universal del bien o del mal.

Todo hombre debe experimentar la verdad por sí mismo, pero no existe una verdad universal. Los filósofos han concluido con todo su estudio que en realidad es sólo desesperación. Y la realidad te llevará a la desesperación. Así, los filósofos, desesperados por su filosofía, declaran que es necesario que cada hombre dé su propio salto de fe a la irrealidad para escapar de la desesperación que sólo existe en la realidad.


Así que tienes que dar un salto de fe con la esperanza de tener algún tipo de experiencia que no hay forma de racionalizar o explicar. Es por eso que TM es tan popular hoy en día. Es el salto de fe a una experiencia religiosa no razonada. Es por eso que sus religiones orientales son tan populares hoy en día y están ganando popularidad, porque son un salto de fe hacia la experiencia religiosa sin razón que la filosofía nos ha enseñado que es necesaria porque con mucho conocimiento hay mucho dolor.

Han llegado a la misma conclusión a la que llegó Salomón hace años. Hace años, antes de que comenzara toda la historia de la filosofía, Salomón había pasado por todo el sistema de pensamiento que ha llevado a la filosofía a lo largo de toda su historia a esta conclusión final a la que Salomón llegó hace miles, tres mil años: que en mucha sabiduría hay mucho dolor, y el que aumenta el conocimiento aumenta el dolor.


Ahora, cuando éramos niños, entendíamos cierto aspecto de la futilidad de la educación. Solíamos escribir en nuestros libros de texto: "Cuanto más estudias, más aprendes. Cuanto más aprendes, más olvidas. Cuanto más olvidas, menos sabes. Entonces, ¿de qué sirve estudiar?" Pero Salomón dijo: "Oye, con mucho entendimiento, aumentar tu conocimiento solo aumentará tu dolor".
"

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Ecclesiastes 1:2". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​ecclesiastes-1.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Todo es vanidad

1-11. El escritor se describe a sí mismo. Declara que todas las cosas son transitorias y sin resultado, ya sean las obras o la vida del hombre, o las fuerzas naturales del calor, el aire y el agua. El lenguaje no puede hacer justicia a la aburrida uniformidad de la naturaleza. El olvido que se apodera de todos.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Ecclesiastes 1:2". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​ecclesiastes-1.html. 1909.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Vanidad de vanidades ] encendido. 'Aliento de alientos'; siendo la forma de expresión una forma hebrea de indicar el grado superlativo. De todas las cosas fugaces, la existencia es la más fugaz. La misma figura se usa en Salmo 62:9 ; Salmo 144:4 de la brevedad de la vida del hombre. La palabra vanidad , que aparece treinta y ocho veces, golpea la nota clave del libro. Todas las cosas vivas y de otro tipo llevan el sello de lo transitorio.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Ecclesiastes 1:2". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​ecclesiastes-1.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

El siguiente comentario cubre los Capítulos 1 al 12.

El Libro de Eclesiastés es, hasta cierto punto, lo contrario del Libro de Proverbios. (ver nota a Proverbios más abajo) Es la experiencia de un hombre que, conservando la sabiduría, para poder juzgarlo todo, prueba todo lo que hay bajo el sol que podría suponerse capaz de hacer felices a los hombres, a través del disfrute de todo lo que el ser humano capacidad puede entretener como medio de alegría. El efecto de esta prueba fue el descubrimiento de que todo es vanidad y aflicción de espíritu; que todo esfuerzo por ser feliz en la posesión de la tierra, de cualquier modo que sea, acaba en nada.

Hay un revoltón en la raíz. Cuanto mayor es la capacidad de disfrute, más profunda y amplia es la experiencia de desilusión y aflicción de espíritu. El placer no satisface, e incluso la idea de asegurar la felicidad en este mundo mediante un grado inusual de rectitud no puede realizarse. El mal está allí, y el gobierno de Dios en un mundo como este no está en ejercicio para asegurar la felicidad del hombre aquí abajo, una felicidad extraída de las cosas de abajo y descansando en su estabilidad; aunque por regla general protege a los que caminan con Dios: "¿Quién os hará daño, si sois seguidores del bien?" [1] No hay alusión a la verdad de que estamos muertos en pecados y ofensas.

Es el resultado en la mente del escritor de la experiencia por la que ha pasado y que nos presenta. En cuanto a las cosas que nos rodean, no hay nada mejor que disfrutar de las cosas que Dios nos ha dado; y finalmente, el temor de Jehová es todo el hombre, como regla de su andar en la tierra. No le hacen feliz sus propias capacidades ni la gratificación de su propia voluntad, aun cuando lo tiene todo bajo su control.

"Porque ¿qué puede hacer el hombre que viene después del rey?" El hombre falla en asegurar el gozo; y el gozo permanente no se encuentra para el hombre. En consecuencia, si hay algún gozo, es en el sentido de que no puede ser retenido.

La moraleja de este libro va incluso más allá que la de los Proverbios, al menos por un lado; porque debemos recordar que es este mundo el que está en cuestión ( bajo el sol ). La sabiduría no vale más que la locura. La diferencia entre ellos es tan grande como la que existe entre la luz y la oscuridad. Pero un evento les sucede a todos los hombres, y mucha reflexión solo nos hace odiar la vida. El corazón se cansa de investigar, y después de todo uno muere como otro.

El mundo se arruina como sistema, y ​​la muerte corta el hilo de los pensamientos y proyectos, y aniquila toda conexión entre el más hábil obrero y el fruto de su trabajo. ¿Qué beneficio ha sido para él? Hay un tiempo para todas las cosas, y el hombre debe hacer cada una en su tiempo, y disfrutar lo que Dios le da en su camino. Pero Dios es el mismo en todas sus obras, para que los hombres teman delante de él. Sabe que Dios juzgará a los justos ya los impíos; pero, hasta donde alcanza el conocimiento del hombre, muere como muere la bestia, y ¿quién puede decir qué será de él después? No se trata aquí de la revelación del mundo venidero, sino sólo de las conclusiones extraídas de la experiencia de lo que sucede en este mundo. El conocimiento de Dios enseña que hay un juicio; para el hombre todo es oscuridad más allá de la vida presente.

El capítulo 4 expresa el profundo dolor causado por la clamorosa injusticia de un mundo pecador, los agravios no reparados que componen la historia de nuestra raza y que, de hecho, hacen que la historia del hombre sea insoportable para quien tiene un sentido de la justicia natural, y crea el deseo de ponerle fin. Tanto el trabajo como la pereza traen su cuota de angustia. Sin embargo, en medio de estas arenas movedizas en las que no hay pie, vemos surgir el pensamiento de Dios, dando un fundamento firme al corazón y la mente.

Esto está al principio del capítulo 5. Él exige respeto del hombre. La locura del corazón es ciertamente locura en Su presencia. De ahí en adelante encontramos que lo que quita la vana esperanza de la felicidad terrena da una alegría más verdadera al corazón que se vuelve sabio, y por lo tanto gozoso, al separarse del mundo. Existe, pues, también la gracia de la paciencia. El esfuerzo autosuficiente por ser justos sólo termina en vergüenza; estar activo en el mal termina en muerte.

Finalmente, esforzarse por alcanzar la sabiduría mediante el conocimiento de las cosas de abajo es un trabajo en vano. Ha encontrado dos cosas: primero, con respecto a la mujer, juzgada por la experiencia del mundo, no ha encontrado nada bueno; entre los hombres, uno entre mil; y, en una palabra, que Dios hizo al hombre recto, pero ha buscado muchas invenciones aparte de Dios. Dios debe ser honrado, y también el rey, a quien Dios ha dado autoridad.

Vemos también en los capítulos 9 y 10, cuán poco todo aquí cumple con la capacidad aparente del hombre; y, aun cuando esta capacidad es real, qué poco se estima. Sin embargo, la sabiduría de los rectos y la necedad de los necios tienen cada una sus propias consecuencias y, después de todo, Dios juzga. Para resumir el todo, Dios debe ser recordado, y eso antes de que la debilidad y la vejez nos alcancen. Porque la conclusión manifiesta de todo lo que se ha dicho es: "Teme a Dios y guarda sus mandamientos, porque esto es el todo del hombre".

El tema principal, pues, de este Libro es la locura de todos los esfuerzos del hombre por buscar la felicidad aquí abajo, y que la sabiduría que juzga todo esto sólo hace al hombre aún más infeliz. Y luego toda esta experiencia, por parte de quien poseía la más alta capacidad, se contrasta con el principio simple de toda verdadera sabiduría: la sumisión y la obediencia a Dios, que sabe todas las cosas y gobierna todas las cosas, porque "Dios traerá toda obra a juicio".

Si recordamos que este Libro nos da la experiencia del hombre, y los razonamientos del hombre, sobre todo lo que sucede bajo el sol , no hay dificultad en aquellos pasajes que tienen apariencia de infidelidad. La experiencia del hombre es necesariamente infiel. Confiesa su ignorancia; porque más allá de lo que se ve, la experiencia no puede saber nada. Pero la solución de todos los problemas morales está por encima y más allá de lo que se ve.

El Libro de Eclesiastés lo pone de manifiesto. La única regla de vida entonces es temer al Dios que dispone de nuestra vida, que juzga cada acción todos los días de la vida de nuestra vanidad. No se trata, en este libro, de la gracia o de la redención, sino sólo de la experiencia de esta vida presente, y de lo que Dios ha dicho con respecto a ella, a saber, Su ley, Sus mandamientos y el consiguiente juicio. lo que está decretado para el hombre.

Un judío bajo la ley podría decir estas cosas, después de haber tenido la experiencia de todo lo que Dios podría dar al hombre para favorecerlo en esta posición, y en vista del juicio de Dios que está relacionado con ello.

En Proverbios tenemos una guía moral práctica a través del mundo; en Eclesiastés el resultado de todos los esfuerzos de la voluntad del hombre para encontrar la felicidad, con todos los medios a su disposición. Pero en toda la investigación de Eclesiastés no hay relación de pacto, ni revelación. Es el hombre con sus facultades naturales, y tal como es, consciente ciertamente tiene que decir a Dios, pero buscando por sus propios pensamientos dónde se encuentra la felicidad. Sólo esa conciencia tiene su parte en el asunto, y al final se reconoce el temor de Dios. Es propiedad de Dios en verdad, pero el hombre en el mundo con plena experiencia de todo lo que hay en él.

[nota a Proverbios]

He dejado "Señor" aquí como una expresión de aplicación general, pero Jehová es siempre Su nombre en Israel, y el del gobierno, excepto en unos pocos casos en los que se emplea Adonai (Señor, en el uso apelativo apropiado). Pero debe notarse que Jehová se usa en Proverbios, porque es autoritariamente instructivo en relación conocida; nunca en Eclesiastés, donde es Dios en contraste con el hombre, teniendo su propia experiencia como tal en la tierra.

"Dios" de manera abstracta solo se usa una vez en Proverbios ( Proverbios 25:2 ). Tenemos "su Dios" en Eclesiastés 2:17 .

Nota 1

Las epístolas de Pedro, después de sentar las bases de la redención y el renacimiento, se ocupan del grado en que lo que era inmediato (en promesa) entre los judíos es aplicable ahora. La primera epístola, su aplicación a los santos; el segundo, al mundo ya los impíos de aquí abajo: de ahí va a los cielos nuevos ya la tierra nueva.

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre Ecclesiastes 1:2". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​ecclesiastes-1.html. 1857-67.

Comentario de Dunagan sobre la Biblia

"Vanidad de vanidades" dice el Predicador, "¡Vanidad de vanidades!", Todo es vanidad" . vacío" (NEB); "Futilidad de las futilidades" (Ber). "Una voluta de vapor,. soplo de viento,. mero aliento, nada que puedas tener en tus manos; lo más cercano a cero. Esa es la 'vanidad' de la que trata este libro... Ya no significará simplemente lo que es leve y pasajero, sino más ominosamente, lo que no tiene sentido" (Kidner p. 22).

Principalmente la palabra "vanidad" significa "aliento", en contraste con lo que es firme y duradero. Algo que no tiene soporte. "transitorio, evanescente, frágil" (Gesenius p. 214). La frase "vanidad de vanidades", significa lo que es absolutamente vanidad, vanidad completa, vanidad en sumo grado. "fútil, vacío, sin sentido, fugaz, sin sentido, insatisfactorio, luchando tras el viento" (Kidwell p. 10).

"Todo es vanidad" -Al principio del libro el escritor aclara que las realidades espirituales no son vanas ( Eclesiastés 2:24-25 ). Esto se refuerza al final del libro ( Eclesiastés 12:13-14 ). De hecho, a la luz del juicio escudriñador de Dios, no todo es vanidad, ¡todo importa!

Puntos a tener en cuenta:

1 "Eclesiastés está realmente destinado a ser un tratado para la conversión del intelectual autosuficiente; lo obliga a desechar sus ilusiones cómodas y halagadoras de sí mismo y enfrentar honestamente la inestabilidad de todos esos puntales materialistas en los que intenta basar su seguridad . Al final del camino para el materialista 'obstinado' está la muerte y la disolución física" (Zond. Ency. p. 188). 2.

“En otras palabras, es como si este rey sabio, rico y poderoso hubiera emprendido la prueba del desafío posterior de Jesús: '¿Qué aprovechará al hombre si ganare todo el mundo y perdiere su alma?' ( Mateo 16:26 ). Y así se puso a ganar el mundo entero y el goce pleno de todos los placeres y satisfacciones que esta vida le podía dar” (Dificultades Bíblicas, Archer, p. 255).

"Todos": el siguiente versículo define lo que Salomón quiere decir con "todos". Se nos dice "dónde" todo es vanidad.

Bibliographical Information
Dunagan, Mark. "Comentario sobre Ecclesiastes 1:2". "Comentarios de Dunagan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dun/​ecclesiastes-1.html. 1999-2014.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

Vanidad de vanidades. - Este verso golpea la nota clave de toda la obra. Al usar esta expresión queremos indicar la opinión de que la unidad del libro es más la de una composición musical que la de un tratado filosófico. Se da un tema principal y se sigue durante un tiempo. Se introducen episodios, quizás no conectados lógicamente con el tema original, pero tratados en armonía con él, y que conducen al tema original que nunca se pierde de vista y con el que se cierra la composición ( Eclesiastés 12:8 ).

La palabra traducida "vanidad" (que aparece treinta y siete veces en este libro, y sólo treinta y tres veces en todo el resto del Antiguo Testamento) en su significado principal denota aliento o vapor, y así se traduce aquí en algunos de los Versiones griegas (comp. Santiago 4:4 ); así en Isaías 57:13 .

Es la misma palabra que el nombre propio Abel, sobre el cual ver Nota sobre Génesis 4:2 . Se aplica con frecuencia en las Escrituras a las locuras del paganismo ( Jeremias 14:22 , etc.), y también a todo el estado de los hombres ( Salmo 39:5 ; Salmo 62:9 ; Salmo 144:4 ).

La traducción "vanidad " es la de la LXX. Podemos creer razonablemente que San Pablo ( Romanos 8:20 ) tenía esta nota clave de Eclesiastés en su mente.

“Vanidad de vanidades” es un superlativo hebreo común, como en las frases “Cielo de los cielos”, “Cantar de los cánticos”, “Lugar santísimo”, “Lamentación de lamentaciones” ( Miqueas 2:4 , margen).

Dice el Predicador. - Heb., Dijo. El hebreo emplea constantemente el pretérito cuando el uso del inglés requiere el presente o perfecto. En el caso de un mensaje, el punto de tiempo contemplado en hebreo es el de la entrega, no la entrega, del mensaje. Entonces, “Así dijo Ben-adad”, “Así dijo el Señor” ( 1 Reyes 20:2 ; 1 Reyes 20:5 ; 1 Reyes 20:13 y passim ) están correctamente traducidos por el presente en nuestra versión.

En el caso presente, esta fórmula es una que posiblemente podría emplearse si las palabras de Kohéleth fueran escritas por él mismo; sin embargo, ciertamente sugiere más bien que tenemos aquí estas palabras escritas por otro.

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Ecclesiastes 1:2". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​ecclesiastes-1.html. 1905.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

el testimonio de un alma insatisfecha

Eclesiastés 1:1

¡Todo es vanidad ! Este grito encuentra eco en los corazones humanos de todas las épocas y climas. Clod quería que el hombre fuera feliz. “Estas cosas”, dijo nuestro Señor, “os he hablado para que vuestro gozo sea completo”. "El fruto del Espíritu es gozo". Sin embargo, el aire está cargado de quejas y amarguras. Los hombres se preguntan constantemente: "¿Vale la pena vivir la vida?" La época actual está llena de inquietud y cansancio, de guerras y luchas, de anhelos y deseos insatisfechos. El error es que los hombres buscan resolver el misterio de la vida y encontrar su felicidad separados de Dios, que nos ha hecho para Él.

Este libro fue escrito e incorporado a la Biblia para mostrar que la búsqueda del hombre por la felicidad es vana, siempre y cuando esté separada de Dios. Salomón tuvo oportunidades ilimitadas para continuar su búsqueda. La juventud, la riqueza, la sabiduría, la realeza, el amor humano eran suyos, pero cuando todo se mezcló en la copa de oro de su vida, se apartó del trago insatisfecho y triste. Escuche el suspiro del voluptuoso saciado: ¡ Vanidad de vanidades ! Pasemos de estas amargas experiencias a 1 Juan 2:15 .

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Ecclesiastes 1:2". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​ecclesiastes-1.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

Análisis y anotaciones

PARTE I. Capítulo S 1-6

1. El prólogo y la búsqueda iniciada

CAPÍTULO 1

1. Introducción y prólogo ( Eclesiastés 1:1 )

2. El buscador; su método y los resultados ( Eclesiastés 1:12 )

Eclesiastés 1:1 . En la introducción general ya nos hemos referido a los versículos de apertura como dando la información de quién es el autor y cuál es el objeto de su tratado. Tan segura es la escuela crítica que Salomón no es el rey mencionado que se dice que “el hecho de que Salomón no sea el autor, sino que sea introducido en una figura literaria, se ha convertido en un axioma de la interpretación actual del libro, que no argumento extendido para demostrar que es necesario.

Otro más hace las siguientes observaciones en cuanto a la fecha del libro: “Presumiré que tenemos en este libro, una porción tardía, quizás la más reciente, del canon del Antiguo Testamento; y que el libro fue escrito, no en los días de gloria del imperio de Salomón, sino en un momento en que el pueblo judío, una vez tan lleno de aspiraciones al imperio universal, siempre tan intolerante con la supremacía extranjera, yacía bajo el yugo persa. o reyes sirios o egipcios; cuando Tierra Santa se había convertido en una provincia, gobernada por algún sátrapa oriental, y sufriendo la rapacidad y la corrupción inherentes en todo momento a dicho gobierno ”(Dean Bradley). Tales presunciones surgen de la ignorancia sobre el mensaje del libro. Encontraremos en el texto las afirmaciones anteriores refutadas y una confirmación igualmente de la autoría salomónica.

“Antes de seguir al Predicador en su gran búsqueda, debe notarse que debe ser visto como un hombre que él mismo pertenece bajo el sol. Ya sea que la palabra Kohelet se traduzca como “predicador”, “debatidor” o “ensamblador” o “uno de una Asamblea”, todo el tenor de la enseñanza prueba que es sabiduría de debajo del sol, sabiduría natural, lo que está hablando. El más sabio de los hombres se compromete a observar y experimentar con la vida bajo el sol, a fin de descubrir para todos los hombres el resultado de todas sus búsquedas, y luego ensaya todo en una asamblea de sus compañeros.

No se supone que él conozca ninguna sabiduría divinamente revelada, o que haya oído hablar de la justicia de la fe, o de la misericordia divina, o del perdón de pecados. Debe responder como un hombre natural a quien se le dan los recursos y ayudas comunes a los hombres naturales, sólo que él es más sabio y rico que ellos, y por eso debe dar la respuesta final para todos. Y también es hebreo y conoce a un Dios vivo y verdadero. Cuando dice "tú", como consejo o advertencia, no es tanto a algún discípulo o "hijo" a quien le está hablando como a sí mismo, o está asumiendo un terreno elevado, muy por encima de "la multitud enloquecedora", sino que Pronto se hace evidente cómo, en estos marcos más exaltados de la mente piadosa y filosófica, todavía es solo un hombre natural, porque se encuentra, poco después, en la profundidad de la desesperación, expresando su disgusto y odio por la vida y exclamando: "Todo es vapor y una persecución del viento". Ese "tú" es, después de todo, una señal de que él está hablando consigo mismo, diciendo lo que él y todos los hombres bajo el sol deberían hacer, pero que fracasan por completo en hacer.

No sólo pronuncia el veredicto de “vanidad” para todos, sino que recurre al mismo goce pasajero y alegre que recomienda a todos; pero lo haría todo ante Dios. De hecho, es más sabio y más serio que otros hombres, solo para volverse más perplejo y triste que ellos.

De él pende más que de otros hombres

... la carga del misterio

... el peso pesado y cansado

De todo este mundo ininteligible.

Él, si lo hay, puede decir: "Sé que no hay nada mejor para ellos". Él es rey y puede poner al mundo entero bajo contribución para proporcionar los medios de respuesta. "¿Qué puede hacer el hombre que viene tras el rey?"

Repetidamente dice: "He visto todas las obras que se hacen", todas las "opresiones" y "todo el trabajo en el que he trabajado". Y entonces él debe hablar por el mundo, por la raza, por el hombre, por alto, por bajo, sabio y necio, rico y pobre, en choza y salón, viviendo y muriendo. Y habla como ante Dios. Él, de todos los hombres, siente un extraño temor al ver que de alguna manera la vida vana e imperfecta del hombre bajo el sol está misteriosamente relacionada y controlada por el propósito inalterable y la obra de Dios. WJ Erdman, Eclesiastés.)

La primera nota en cuanto a la vanidad se encuentra en Eclesiastés 1:4 . Hay una ley de repetición o movimiento circular. Funciona tanto en la esfera de la naturaleza como en la vida humana. La generación sigue a la generación; el sol tiene su círculo; los vientos también tienen sus corrientes en las que soplan de norte a sur y de sur a norte; las aguas también están sujetas a la misma ley.

La historia se repite, porque lo que ha sido es lo que será y lo que se hace es lo que se hará. Entonces, no hay nada nuevo bajo el sol; nada es nuevo, todo es repetición, una inmutabilidad monótona. El hombre está en medio de ella; él también está sujeto a esta ley. Todo lo que está debajo del sol es inquieto, inestable (excepto la tierra misma, que permanece para siempre: Eclesiastés 1:4 ) hueco y vacío, por lo tanto, todo es vanidad. Aquí hay una imagen de inquietud, cansancio, si no melancolía y desesperación.

Eclesiastés 1:12 . Sobre la objeción crítica de que se refiere a Salomón en Eclesiastés 1:12 ver la introducción general. El gran rey, lleno de sabiduría y erudición, rico y próspero como nadie antes de él en Jerusalén, ni después de él, entrega su corazón para investigar todo lo que se hace debajo del cielo.

Cuando dice: “Me comuniqué con mi propio corazón”, declara el método de su búsqueda. Lo hace mediante la meditación y no mediante la revelación. No busca en la luz que viene de arriba, sino en la que proviene de la naturaleza y de la observación. Nos cuenta un poco más de sí mismo. “He aquí, he llegado a un gran estado y he adquirido más sabiduría que todos los que fueron antes de mí en Jerusalén; sí, mi corazón tuvo una gran experiencia de sabiduría y conocimiento.

¿No es este lenguaje suficiente para establecer más allá de la sombra de la duda que habla Salomón? Y si no fue Salomón, ¿quién se atrevió a escribir estas palabras? ¿Y cuáles son los resultados dados por el gran y sabio rey de Jerusalén? El resultado es doble. “He visto todas las obras que se hacen debajo del sol; y he aquí que todo es vanidad y aflicción de espíritu ”: la persecución del viento, que persigue las burbujas de aire.

Y otra conclusión: “Porque en la mucha sabiduría hay mucho dolor, y el que aumenta el conocimiento, aumenta el dolor” ( Eclesiastés 1:18 ). Qué veredicto de un hombre como Salomón. Tenía todas las cosas que el hombre puede disfrutar; todos los placeres y honores; grandes posesiones, carros, caballos, palacios y una gran propiedad y exclama "¡nada más que dolores de parto!" "¡Nada más que vanidad y aflicción de espíritu!" Todo me deja vacío; no satisface.

Pero se había entregado a la sabiduría. Poseía una sabiduría inusual. El rey era lo que llamaríamos hoy un gran científico. Sobresalió en sabiduría a todos los niños del país del Este. Proverbial en sus días era "la sabiduría de Egipto"; sin embargo, su sabiduría fue mayor. Su fama estaba en todas las naciones de alrededor. La filosofía y la poesía fueron sus grandes logros. “Y habló de los árboles, desde el cedro que está en el Líbano hasta el hisopo que brota del muro; también habló de bestias, aves, reptiles y peces ” 1 Reyes 4:29 9, etc.

). Fue un gran botánico, ornitólogo y zoólogo. Trazó las maravillas de Dios en la naturaleza, lo que el hombre natural puede hacer tan fácilmente. Pero, ¿qué pasa con toda esta sabiduría? ¿Satisfizo su alma? Escuchamos su respuesta: "Me di cuenta de que esto también es aflicción de espíritu". Cuanto más conocimiento, más dolor. ¡Pobre de mí! ¡Qué trillado es todo!

Pero, ¿hay algo más que satisfaga? ¿Existe una sabiduría y un conocimiento superiores? Lo hay, pero en el libro del hombre natural no está revelado. Lo que satisface, que no es vanidad y aflicción de espíritu, es lo que está arriba del sol y no debajo de él. De encima del sol vino, que es la sabiduría de Dios, el hijo de Dios. Ha venido y se ha ido, pero ha traído al pobre corazón sediento y hambriento del hombre el verdadero conocimiento.

Aquel que murió por nuestros pecados y ahora está de regreso sobre el sol, es Él “en quien están escondidos todos los tesoros de la sabiduría y el conocimiento” Colosenses 2:1 . El único que puede satisfacer es Cristo.

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Ecclesiastes 1:2". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​ecclesiastes-1.html. 1913-1922.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

El primer verso de este capítulo nos presenta al autor del Libro. Tomado en conjunto con el versículo Eclesiastés 1:12 , no deja lugar a dudas de que él es Salomón. Al exponer su tema, emplea frases que se repiten a lo largo de todo el Libro: "vanidad", "¿qué provecho?" "bajo el sol." La declaración es una declaración de la vacuidad de la vida cuando está totalmente condicionada en las cosas materiales: "bajo el sol".

En esta primera sección tenemos una declaración aún más particular en términos generales. Las generaciones van y vienen mientras la tierra permanece. El sol sale y se pone. El viento se mueve en un circuito incesante. Los ríos desembocan en el mar, solo para regresar a los lugares de donde provienen. El hombre llega a la escena con deseos que nunca se satisfacen y muere en una tierra de olvido. Algunas de las declaraciones son muy notables por su precisión científica, incluso a la luz de los descubrimientos de los últimos días.

El circuito del viento hacia el sur y de regreso hacia el norte es de reciente descubrimiento. El retorno de los ríos a las montañas por evaporación también es un descubrimiento reciente. Sin embargo, la intención de todo este pasaje es grabar en la mente el hecho de la constante agitación del mecanismo del universo en medio del cual el hombre vive su breve día y se desmaya para olvidar y ser olvidado. Ésta es todavía la visión de los hombres de ciencia que pierden su visión de las realidades espirituales que constituyen la mitad superior de la vida humana.

El discurso procedió a exponer las bases sobre las cuales se han llegado a tales conclusiones. Son dobles. Primero, las experiencias reales del rey; y, en segundo lugar, la observación generalizada de otros hombres y de los asuntos en general. A partir de su propia experiencia, afirma primero la vanidad del conocimiento, de la alegría, de la riqueza. En cuanto al conocimiento, había aplicado su corazón a buscar y escudriñar todas las obras que se hacían bajo el sol, y había llegado a la conclusión de que todas eran vanidad, y que el conocimiento de ellas era dolor. El conocimiento no iluminado por la conciencia espiritual es absolutamente insatisfactorio.

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Ecclesiastes 1:2". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​ecclesiastes-1.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

vanidad de vanidades, saith el predicador ,. Este es el texto del predicador; El tema y sujeto, después de agrandarse, y demuestra por una inducción de detalles; Es la suma de todo el libro.

vanidad de vanidades, todas [es] vanidad ; La mayoría extremadamente vana, extremadamente, así, la altura de la vanidad: esto se repite, tanto para la confirmación de ello, los hombres son difíciles de creerlo; y para mostrar cuánto se vio afectado el predicador con él mismo, y para afectar a otros con el mismo. El Targum lee, "Vanidad de vanidades [en] este mundo"; que tiene razón en cuanto al sentido del pasaje; Porque aunque el mundo, y todas las cosas, fueron hechas por Dios, y son muy buenas; Sin embargo, en comparación con él, son menos que nada, y la vanidad; y especialmente como se sujeta a él a través del pecado, una maldición que se está llevando a la tierra por ella; y todas las criaturas hechas para el uso de los hombres que pueden ser abusados, y son abusados, a través de lujo, intemperante y crueldad; y todo el mundo usurpado por Satanás, como el dios de ello. Tampoco hay nada en él, y lo ponga todo junto, que pueda dar satisfacción y satisfacción; y todo es voluble, fluido, transitorio y desaparición, y en poco tiempo llegará a su fin: las riquezas del mundo no permiten una felicidad real, no tener sustancia en ellos, y siendo de ninguna larga continuidad; Tampoco puede un hombre adquirir la felicidad para sí mismo o para los demás, o evitar la ira, y asegurarlo; Y especialmente, estos son vanidad, en comparación con las verdaderas riquezas, las riquezas de gracia y gloria, que son sólidas, sustanciales, satisfactorias y son para siempre: los honores de este mundo son cosas vacías, duran un tiempo muy corto; y no son nada en comparación con el honor que proviene de Dios, y todos los santos tienen, en el disfrute de la gracia aquí, y la gloria a continuación: los placeres pecaminosos de la vida son las cosas imaginarias, los breves vividos; y no debe mencionarse con los placeres espirituales, disfrutados en la casa de Dios, bajo la palabra y las ordenanzas; Y especialmente con esos placeres, por siempre, a la derecha de Dios. Sabiduría y conocimiento natural, lo mejor del mundo; Sin embargo, mucho de eso es solo en opinión; una gran cantidad de voz falsa; y ninguno salvador, y de cualquier valor, en comparación con el conocimiento de Cristo, y de Dios en Cristo; Todas las formas de religión y justicia externa, donde no hay el verdadero miedo y la gracia de Dios, son todas vanas y vacías. El hombre, la criatura principal del mundo, es "hombre vano"; Ese es su carácter adecuado en la naturaleza y la religión, destitute a la gracia: cada es vano, nay, la vanidad misma; Alto y bajo, rico y pobre, aprendido o desaprobado; Nay, hombre en su mejor finca, como mundano y natural, es así; Como incluso Adán estaba en su estado de inocencia, siendo voluble y mutable, y por lo tanto, cayó, Salmo 39:5; Y especialmente su posteridad caída, cuyos cuerpos son los viajes de arcilla; su belleza vana y engañosa; sus circunstancias cambiaban; Sus mentes vacías de todo lo que es bueno; sus pensamientos e imaginaciones vaninas; Sus palabras, y obras, y acciones, y toda su vida y conversación; no son en absoluto para ser confiables para ayudar, por sí mismos u otros. El targum es,.

"Cuando Salomón, Rey de Israel, vio, por el espíritu de la profecía, que el reino de rehoboam su hijo se dividiría con Jeroboam, el hijo de Nebat; y esa Jerusalén, y la Casa del Santuario, sería destruida, y la gente de los hijos de Israel se llevaría a cabo cautivos; Él dijo, por su palabra, vanidad de vanidades en este mundo, vanidad de vanidades; ¡Todo lo que yo y mi padre David han trabajado, todo es Vanity! ''.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre Ecclesiastes 1:2". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​ecclesiastes-1.html. 1999.

Comentario Bíblico Católico de Haydock

Vanidades. Más vanidoso y despreciable, (Calmet) y frustrante las expectativas de los hombres. (Menochius) &mdash- San Agustín lee vanitantium, e infiere que esta vanidad de las cosas sublunares es un efecto del pecado del hombre. Sin embargo, luego descubrió que había leído incorrectamente. (Retracciones i. 7.)

Bibliographical Information
Haydock, George Leo. "Comentario sobre Ecclesiastes 1:2". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/​ecclesiastes-1.html. 1859.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

CAPITULO 1

INTRODUCCION.

1. del Predicador—y Convocador a asambleas para el propósito. Véase la Introducción anterior. “Koheleth” en el hebreo, nombre simbólico de Salomón y de la Sabiduría celestial que hablaba por medio de él y se identificaba con él. El v. 12 revela que “rey de Jerusalén” está en oposición no con “David,” sino con “Predicador”. en Jerusalem—meramente su metrópoli, no su reino entero.

2. El tema propuesto de la primera parte de su discurso, Vanidad de vanidades—hebraísmo, por vanidad absoluta. Como “Santo de los (lugares) santos” (el Santísimo) (Éxodo 26); “siervo de siervos” ( Génesis 9:25). La repetición aumenta la fuerza. todo—en hebreo “el todo,” todo sin excepción, a saber, las cosas terrenas. vanidad—no en sí mismas, pues Dios nada hace en vano ( 1 Timoteo 4:4), sino vanas cuando son puestas en lugar de Dios, y hechas el fin en vez de los medios (Salmo 39:5; Salmo 62:9; Mateo 6:33); vanas también a causa de la “vanidad” a la que fueron “sujetadas” por la caída ( Romanos 8:20).

3. qué provecho … trabajo—eso es, con respecto al sumo bien ( Mateo 16:26). El trabajo es provechoso en su debido lugar ( Génesis 2:15; Génesis 3:19; Proverbios 14:23). debajo del sol—es decir, en esta vida, en oposición con el mundo venidero. La frase vuelve a aparecer muchas veces, pero sólo en Ecclesiastés.

4. tierra siempre—Salmo 104:5.) Mientras que la tierra permanece la misma, las generaciones de los hombres van cambiando siempre; ¿qué provecho puede haber, pues, de las fatigas de aquel cuya estada en la tierra, como individuo, es tan breve? El “siempre” tiene sentido comparativo, no absoluto (Salmo 102:26).

5. (Salmo 19:5.) con deseo vuelve—El verbo en el hebreo es jadear, y metafóricamente significa apresurarse, de uno que corre (“el fuerte,” Salmo 19:5) en la carrera. Se aplica más bien al sol saliente, que parece surgir laboriosamente hasta el meridiano, que no al sol poniente; los acentos también favorecen a Maurer, quien dice: “Y (tornando también) a su lugar, donde jadeante se levanta.”

6. a sus giros—vuelve de nuevo por sus giros, caminos anteriores, por muchas que sean sus viradas hasta ahora. El viento del norte y el del sur son los dos prevalecientes en Egipto y Palestina.

7. Por las cavidades subterráneas, y por la evaporación que forma las nubes de lluvia, los manantiales y los ríos reciben agua de la mar, a la que después retorna. La idea que corresponde es, que los hombres individuales van cambiando continuamente, mientras que la sucesión de la raza continúa; así como el sol, el viento, y los ríos, cambian, mientras que el ciclo por donde gira es inalterable: vuelven al punto de partida. Por tanto en el hombre, como en estos objetos de la naturaleza que le son análogos, con todos los cambios aparentes, “no hay nada nuevo” (v. 9).

8. Maurer traduce: “Todas las palabras se matan de cansancio”, eso es, son inadecuadas, como también “el hombre no puede expresar” todas las cosas del mundo que sufren este incesante, inalterable ciclo de vicisitudes: “El ojo no se satisface con contemplarlas.” Pero es evidentemente un retorno a la idea (v. 3) respecto al “trabajo” del hombre, que no es sino agotante y sin provecho; “nada nuevo” de bueno resulta de él (v. 9); porque como el sol sale … etc., así los trabajos fatigosos del hombre se mueven en un ciclo inmutable. El “ojo” y el “oído” son dos de los capataces por los que trabaja el hombre. Pero éstos nunca “se hartan” (cap. 6:7; Proverbios 27:20). Ni podrán hartarse después de ahora, porque no habrá “nada nuevo.” No así el sumo bien, Jesucristo ( Juan 4:13; Apocalipsis 21:5).

9. nada hay nuevo—en absoluto, como en Números 11:6. Esto no se significa en sentido general; sino que no hay fuentes nuevas de felicidad (el tema en discusión) que se puedan inventar; repitiéndose vez tras vez el mismo círculo de placeres comunes, cuidados, quehaceres, estudio, guerras, etc. (Holden). O como dice Maurer: “Lo que ha sido hecho ante nosotros (en nuestra presencia. 1 Crónicas 16:33), ya fué hecho en los tiempos antiguos.”

11. La razón por qué se creen nuevas algunas cosas, que en realidad no lo son, es que es imperfecta la historia existente de las edades precedentes entre sus sucesores. sucederá … después—es decir, los que vivan aun después de las “cosas, más bien las personas o generaciones (v. 4) con las que este versículo está relacionado, los seis versículos intermedios son meramente ilustraciones del v. 4 (Weiss), que han de venir” (caps. 2:16; 9:5).

12. Se reasume lo del v. 1, siendo los vv. intermedios palabras introductorias de su tesis. Así que se repite “el Predicador” (Koheleth). fuí rey—en lugar de “soy rey,” porque está por dar los resultados de su experiencia pasada durante su largo reinado. en Jerusalem—especificado, contrariamente a David, quien reinó en Hebrón y también en Jerusalén, mientras que Salomón reinó sólo en Jerusalén. “Rey de Israel en Jerusalén” denota que reinó sobre Israel y Judá combinados; mientras que David, en Hebrón, reinó sólo sobre Judá, y hasta que se estableció en Jerusalén, no reinó sobre ambos: Israel y Judá.

13. este penoso trabajo—a saber, de “escudriñar todas las cosas hechas debajo del cielo.” No la sabiduría humana en general, la que viene después (cap. 2:12, etc.), sino el laborioso inquirimiento y las especulaciones acerca de las obras de los hombres, por ejemplo, la ciencia política. Como el hombre está destinado a procurar su pan, así también su conocimiento, por el sudor de su rostro ( Génesis 3:19). (Gill.) en que se ocupen—es decir, “sean disciplinados: lit., para que en ello se castiguen o se humillen.”

14. Se da aquí la razón por qué la investigación de las “obras” del hombre no es sino “penoso trabajo” (v. 13), a saber, porque todos los caminos del hombre son vanos (v. 18) y no pueden ser enmendados (v. 15). aflicción (devoramiento de presa). de espíritu—Maurer traduce: “la persecución del viento” como en el cap. 5:16; Oseas 12:2 : “Efraim se apacienta del viento.” versiones antiguas apoyan a la inglesa, “en la que se dice ejercitarse.”

15. La investigación (v. 13) de los caminos humanos es trabajo vano, porque son desesperadamente “torcidos” y no pueden ser “enderezados” con ella (cap. 7:13). Dios, el sumo bien, solo puede hacer esto ( Isaías 40:4; Isaías 45:2). lo falto—( Daniel 5:27.) contarse—de modo de hacer un número completo: equivale a ser suplido. (Maurer.) O más bien, el estado del hombre es del estado falto, y lo que es totalmente defectivo no puede ser enumerado ni calculado. El investigador piensa que puede reunir, en números exactos, la estadística de las necesidades del hombre; pero éstas, inclusive los defectos del investigador, no son parciales, sino totales.

16. Hablé yo con micorazón—( Génesis 24:45.) sobre todos, etc.—a saber, los sacerdotes, jueces, y los dos reyes anteriores a Salomón. Su sabiduría excedía a la de todos los que fueron antes de Jesucristo, el Koheleth antitípico, o el “Convocador de hombres,” ( Lucas 13:34), y la “sabiduría” encarnada ( Mateo 11:19; Mateo 12:42). ha percibido, etc.—(Jeremias 2:31.) Contrástese con esto el gloriarse en la sabiduría mundana (Jeremias 9:23).

17. sabiduría … locuras—es decir, sus efectos, las obras de la sabiduría y de la insensatez respectivamente. “Locura,” lit., extravagancia vanidosa; el cap. 2:12 y el 7:25, etc., apoyan nuestra versión más bien que a Dathe, “asuntos espléndidos.” Desvaríos” (tontería) se lee en algunos MSS, en vez de la del presente texto hebreo de “prudencia.” Si éste se conserva, debe entenderse la “prudencia,” falsamente así llamada ( 1 Timoteo 6:20), o “astucia” ( Daniel 8:25).

18. sabiduría … ciencia—no en general; sino el conocimiento especulativo de los caminos del hombre (vv. 13, 17), el que, cuanto más avanza, más dolor motiva a uno cuando se da cuenta de cuán “torcidos” y “faltos” son (v. 15; cap. 12:12).

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Ecclesiastes 1:2". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​ecclesiastes-1.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 1

INTRODUCCION.
1. del Predicador-y Convocador a asambleas para el propósito. Véase la Introducción anterior. “Koheleth” en el hebreo, nombre simbólico de Salomón y de la Sabiduría celestial que hablaba por medio de él y se identificaba con él. El v. 12 revela que “rey de Jerusalén” está en oposición no con “David,” sino con “Predicador”. en Jerusalem-meramente su metrópoli, no su reino entero.
2. El tema propuesto de la primera parte de su discurso, Vanidad de vanidades-hebraísmo, por vanidad absoluta. Como “Santo de los (lugares) santos” (el Santísimo) (Exodo 26); “siervo de siervos” (Gen 9:25). La repetición aumenta la fuerza. todo-en hebreo “el todo,” todo sin excepción, a saber, las cosas terrenas. vanidad-no en sí mismas, pues Dios nada hace en vano (1Ti 4:4-5), sino vanas cuando son puestas en lugar de Dios, y hechas el fin en vez de los medios (Psa 39:5-6; Psa 62:9; Mat 6:33); vanas también a causa de la “vanidad” a la que fueron “sujetadas” por la caída (Rom 8:20).
3. qué provecho … trabajo-eso es, con respecto al sumo bien (Mat 16:26). El trabajo es provechoso en su debido lugar (Gen 2:15; Gen 3:19; Pro 14:23). debajo del sol-es decir, en esta vida, en oposición con el mundo venidero. La frase vuelve a aparecer muchas veces, pero sólo en Ecclesiastés.
4. tierra siempre-Psa 104:5.) Mientras que la tierra permanece la misma, las generaciones de los hombres van cambiando siempre; ¿qué provecho puede haber, pues, de las fatigas de aquel cuya estada en la tierra, como individuo, es tan breve? El “siempre” tiene sentido comparativo, no absoluto (Psa 102:26).
5. (Psa 19:5-6.) con deseo vuelve-El verbo en el hebreo es jadear, y metafóricamente significa apresurarse, de uno que corre (“el fuerte,” Psa 19:5) en la carrera. Se aplica más bien al sol saliente, que parece surgir laboriosamente hasta el meridiano, que no al sol poniente; los acentos también favorecen a Maurer, quien dice: “Y (tornando también) a su lugar, donde jadeante se levanta.”
6. a sus giros-vuelve de nuevo por sus giros, caminos anteriores, por muchas que sean sus viradas hasta ahora. El viento del norte y el del sur son los dos prevalecientes en Egipto y Palestina.
7. Por las cavidades subterráneas, y por la evaporación que forma las nubes de lluvia, los manantiales y los ríos reciben agua de la mar, a la que después retorna. La idea que corresponde es, que los hombres individuales van cambiando continuamente, mientras que la sucesión de la raza continúa; así como el sol, el viento, y los ríos, cambian, mientras que el ciclo por donde gira es inalterable: vuelven al punto de partida. Por tanto en el hombre, como en estos objetos de la naturaleza que le son análogos, con todos los cambios aparentes, “no hay nada nuevo” (v. 9).
8. Maurer traduce: “Todas las palabras se matan de cansancio”, eso es, son inadecuadas, como también “el hombre no puede expresar” todas las cosas del mundo que sufren este incesante, inalterable ciclo de vicisitudes: “El ojo no se satisface con contemplarlas.” Pero es evidentemente un retorno a la idea (v. 3) respecto al “trabajo” del hombre, que no es sino agotante y sin provecho; “nada nuevo” de bueno resulta de él (v. 9); porque como el sol sale … etc., así los trabajos fatigosos del hombre se mueven en un ciclo inmutable. El “ojo” y el “oído” son dos de los capataces por los que trabaja el hombre. Pero éstos nunca “se hartan” (cap. 6:7; Pro 27:20). Ni podrán hartarse después de ahora, porque no habrá “nada nuevo.” No así el sumo bien, Jesucristo (Joh 4:13-14; Rev 21:5).
9. nada hay nuevo-en absoluto, como en Num 11:6. Esto no se significa en sentido general; sino que no hay fuentes nuevas de felicidad (el tema en discusión) que se puedan inventar; repitiéndose vez tras vez el mismo círculo de placeres comunes, cuidados, quehaceres, estudio, guerras, etc. (Holden). O como dice Maurer: “Lo que ha sido hecho ante nosotros (en nuestra presencia. 1Ch 16:33), ya fué hecho en los tiempos antiguos.”
11. La razón por qué se creen nuevas algunas cosas, que en realidad no lo son, es que es imperfecta la historia existente de las edades precedentes entre sus sucesores. sucederá … después-es decir, los que vivan aun después de las “cosas, más bien las personas o generaciones (v. 4) con las que este versículo está relacionado, los seis versículos intermedios son meramente ilustraciones del v. 4 (Weiss), que han de venir” (caps. 2:16; 9:5).
12. Se reasume lo del v. 1, siendo los vv. intermedios palabras introductorias de su tesis. Así que se repite “el Predicador” (Koheleth). fuí rey-en lugar de “soy rey,” porque está por dar los resultados de su experiencia pasada durante su largo reinado. en Jerusalem-especificado, contrariamente a David, quien reinó en Hebrón y también en Jerusalén, mientras que Salomón reinó sólo en Jerusalén. “Rey de Israel en Jerusalén” denota que reinó sobre Israel y Judá combinados; mientras que David, en Hebrón, reinó sólo sobre Judá, y hasta que se estableció en Jerusalén, no reinó sobre ambos: Israel y Judá.
13. este penoso trabajo-a saber, de “escudriñar todas las cosas hechas debajo del cielo.” No la sabiduría humana en general, la que viene después (cap. 2:12, etc.), sino el laborioso inquirimiento y las especulaciones acerca de las obras de los hombres, por ejemplo, la ciencia política. Como el hombre está destinado a procurar su pan, así también su conocimiento, por el sudor de su rostro (Gen 3:19). (Gill.) en que se ocupen-es decir, “sean disciplinados: lit., para que en ello se castiguen o se humillen.”
14. Se da aquí la razón por qué la investigación de las “obras” del hombre no es sino “penoso trabajo” (v. 13), a saber, porque todos los caminos del hombre son vanos (v. 18) y no pueden ser enmendados (v. 15). aflicción (devoramiento de presa). de espíritu-Maurer traduce: “la persecución del viento” como en el cap. 5:16; Hos 12:2 : “Efraim se apacienta del viento.” versiones antiguas apoyan a la inglesa, “en la que se dice ejercitarse.”
15. La investigación (v. 13) de los caminos humanos es trabajo vano, porque son desesperadamente “torcidos” y no pueden ser “enderezados” con ella (cap. 7:13). Dios, el sumo bien, solo puede hacer esto (Isa 40:4; Isa 45:2). lo falto-(Dan 5:27.) contarse-de modo de hacer un número completo: equivale a ser suplido. (Maurer.) O más bien, el estado del hombre es del estado falto, y lo que es totalmente defectivo no puede ser enumerado ni calculado. El investigador piensa que puede reunir, en números exactos, la estadística de las necesidades del hombre; pero éstas, inclusive los defectos del investigador, no son parciales, sino totales.
16. Hablé yo con micorazón-(Gen 24:45.) sobre todos, etc.-a saber, los sacerdotes, jueces, y los dos reyes anteriores a Salomón. Su sabiduría excedía a la de todos los que fueron antes de Jesucristo, el Koheleth antitípico, o el “Convocador de hombres,” (Luk 13:34), y la “sabiduría” encarnada (Mat 11:19; Mat 12:42). ha percibido, etc.-(Jer 2:31.) Contrástese con esto el gloriarse en la sabiduría mundana (Jer 9:23-24).
17. sabiduría … locuras-es decir, sus efectos, las obras de la sabiduría y de la insensatez respectivamente. “Locura,” lit., extravagancia vanidosa; el cap. 2:12 y el 7:25, etc., apoyan nuestra versión más bien que a Dathe, “asuntos espléndidos.” Desvaríos” (tontería) se lee en algunos MSS, en vez de la del presente texto hebreo de “prudencia.” Si éste se conserva, debe entenderse la “prudencia,” falsamente así llamada (1Ti 6:20), o “astucia” (Dan 8:25).
18. sabiduría … ciencia-no en general; sino el conocimiento especulativo de los caminos del hombre (vv. 13, 17), el que, cuanto más avanza, más dolor motiva a uno cuando se da cuenta de cuán “torcidos” y “faltos” son (v. 15; cap. 12:12).

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Ecclesiastes 1:2". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​ecclesiastes-1.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

Eclesiastés 1:2 . Vanidad de vanidades. Ésta es la forma hebrea del grado superlativo de comparación; como, el cielo de los cielos, el cántico de canciones, etc. Agrega, "aflicción de espíritu", porque sus investigaciones no encontraron fondo ni fin. Así Pablo, en el estudio de la providencia, exclamó: Ο Βαθος, "¡oh la profundidad!" No podemos penetrar mucho en la expansión del cielo, sin embargo, vemos lo suficiente para encantar el ojo y deleitar la mente.

Eclesiastés 1:6 . El viento va hacia el sur. El capitán Dampier, un circunnavegador, ha escrito sobre los vientos, con el fin de ayudar a los marineros en su rumbo. El tema no escapó a la atención de Salomón. El sol gobierna las estaciones y las variaciones de los vientos afectan su suavidad o su rigor.

Los vientos periódicos están inescrutablemente regulados por el Creador. El torbellino de la tierra ocasiona vientos del este de veintiocho grados, a cada lado del ecuador; luego los remolinos regresan y caen en el norte de Francia e Inglaterra, en vendavales y aguaceros del suroeste, que alegran nuestro clima. En Canadá tienen vendavales del noroeste, de las montañas nevadas, que hacen que sus inviernos sean severos. Dampier nota las brisas terrestres a lo largo de la costa oeste de América del Sur. Otros fenómenos de brisa y vendaval, de calma y huracán, son ocasionados por la rareza y densidad de la atmósfera.

Eclesiastés 1:13 . Di mi corazón para buscar y buscar la sabiduría. Después de ser un estudioso de la naturaleza durante medio siglo, no estaba más cerca de su fin. Superó a todos los demás, Eclesiastés 1:16 , en ciencia moral y física, como lo permite el historiador sagrado, 1 Reyes 4:30 ; sin embargo, los límites del infinito circunscribían en cada punto los atrevidos tramos de su mente.

Eclesiastés 1:18 . El que aumenta el conocimiento, aumenta el dolor. Un examen atento de los sistemas falsos tiende a nublar el entendimiento y a inducir un espíritu de escepticismo que es difícil de evitar por completo, pero que daña la paz y la alegría de la piedad primitiva. La mente joven no es capaz de seguir al sabio cómplice de un sistema en la discrepancia de la argumentación; y así las dudas y los dolores lo siguen a menudo hasta la tumba.

La gran sede del ateísmo moderno en Europa se encuentra en el corazón, el corazón maligno de la incredulidad. Los personajes de los hombres que conocemos. Son seductores de mujeres, amantes del vino, ambiciosos sin límites y blasfemos de la piedad. “Oh hijo mío, no entres tú en su asamblea”.

REFLEXIONES.

Salomón tuvo un padre muy ilustre, igualmente distinguido por la piedad, la sabiduría y la conquista. Salomón nació con una gran parte de poderes intelectuales, como se desprende de su elección de sabiduría. También pasó toda su vida investigando el conocimiento sagrado, y dolorosamente le hizo conocer su propio corazón por una transición de la sabiduría a la locura, y oscureciendo su gloria religiosa con mujeres extrañas en un santuario pagano.

Lleno de todos estos tesoros, tesoros que le cuestan mucho, se adelanta para instruir a la posteridad acerca de la insuficiencia de la bienaventuranza terrenal, y para guiarlos por la piedad temprana al temor de Dios y a toda santa obediencia. Este sabio príncipe y padre de la filosofía moral, preñado de su tema, repite cinco veces las palabras de su texto. Vanidad de vanidades, dice el predicador; vanidad de vanidades, todo es vanidad y aflicción de espíritu.

Mi padre me ha enseñado que los cielos y la tierra se envejecerán y perecerán como un vestido. Salmo 102:25 . Así pasa una generación tras otra; el sol que ahora brilla con esplendor se apresura a esconderse detrás de la colina; las brisas de verano que llevan la fragancia del sur, retroceden en el frío del norte, pellizcan las hermosas flores y cubren la tierra de nieve.

Los majestuosos ríos pierden sus plácidos arroyos en el tumulto del mar revuelto. Así, toda la naturaleza es una rutina de trabajo, vanidad y decadencia; el ojo no se satisface con ver, ni el oído con oír. Esta es la introducción a su libro; los sentimientos que ejemplifica sorprendentemente en su propia vida. Favorecido con todas las ventajas de un rey, entregó una parte de cada día a las actividades literarias y eclipsó a Oriente en sabiduría.

¿Y qué recursos de felicidad abrió en su alma? Por qué verdaderamente recursos de aflicción, dolor y dolor. ¿Y no han sido ejemplificados trágicamente los mismos sentimientos por los literatos, que han figurado en el teatro de Europa durante el último siglo? Nacidos con poderes mentales gigantes, pasaron toda su vida en la adquisición del lenguaje y la ciencia; adquirieron una sobreabundancia de conocimientos que operaba como un caos, del cual sus cabezas descarriadas y corazones impuros no podían deducir los principios claros de pureza, felicidad y paz.

Afectaban a comprender el mundo de la ciencia, mientras permanecían completamente ignorantes de sus propios corazones. Se imponían como preceptores de príncipes y legisladores del pueblo, mientras no sabían cómo gobernarse a sí mismos. Despreciaban el matrimonio, la fuente más pura de felicidad social; adularon a los grandes y los imitaron en sus crímenes. Hablaban de la ley de la naturaleza y de las naciones con pasiones desenfrenadas: porque de hecho, no reconocían más ley que los dogmas de su propia escuela.

De la virtud, hablan con divina reverencia; pero la secuela demostró que se trataba simplemente de dar circulación a sus libros y, de la manera más eficaz, de corromper al público imprudente en principio y en la práctica. De ahí que fueran adorados en la fama literaria; pero al acercarse a ellos en los hábitos de la vida doméstica, en ese momento fueron despreciados y odiados. El volumen sagrado por sí solo forma la gran barrera contra la inundación de sus principios.

Por lo tanto, apuntaban contra ese libro toda su artillería de sátira e ingenio, como argumento que no tenían; y contra la piedad y la santidad, algo desfiguradas por la superstición, descubrieron la enemistad de sus corazones. Así fueron empobrecidos por el orgullo, inquietos por la disipación, abandonados de los patrocinadores y perseguidos en secreto por la mano vengativa del cielo. Así, Rousseau, impulsado por la miseria, abandonó Francia y buscó en Suiza las inocentes alegrías de la juventud; pero lloró mientras se sentaba en una roca y veía la alegría de los campesinos. Así, todo conocimiento que no lleva al alma a la semejanza de Dios, comprende la máxima final de este capítulo: el que aumenta el conocimiento, aumenta el dolor.

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Ecclesiastes 1:2". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​ecclesiastes-1.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

Vanidad de vanidades, dice el Predicador, vanidad de vanidades; todo es vanidad.

Ver. 2. Vanidad de vanidades. ] O, vanidad más vana: por lo tanto, no hay felicidad aquí sino en el temor reverencial de Dios, Ec.12: 13 y este es el resumen de todo el sermón, el resultado del discurso, el veredicto imparcial presentado por uno. que mejor podría decirlo; y lo repite una y otra vez, para que los hombres le crean antes, sin someterse a los infructuosos dolores de intentar más conclusiones.

El pecado ha arrojado confusión sobre el mundo y ha traído vanidad a la criatura. Esto lo encontraron nuestros primeros padres, y por lo tanto llamaron a su segundo hijo Abel, o vanidad. David viene después y confirma que, Sal 144: 4 "Adam es como Abel," una o "El hombre es semejante a la vanidad." Hay una alusión en el original a sus dos nombres: sí, todo-Adán es todo-Abel, b cuando está mejor subyacente - por lo que el hebreo tiene c - "Todo hombre en su mejor estado", cuando se establece en su mejor trasero "es totalmente vanidad: seguramente, Selah.

"Así es, es así; puedes sellarlo. Sal 39: 5 Pero, ¡ay! ¿Quién ha creído a nuestro anuncio? Estas cosas externas están tan cerca de nosotros, y son tan naturales para nosotros, que aunque podamos decir: juro con el Predicador, "Vanidad de vanidades", un montón, un nido de vanidades, - No es nada, no es nada, dice el comprador, sin embargo, cuando nos separamos, cerramos con ellos; aunque sabemos que son nada y se convertirán en nada.

1Co 2: 6 Nunca será de otra manera con nosotros, hasta que, con Fulgencio, hayamos encontrado, después de mucha prueba, la vanidad de todo triunfo terrenal; d hasta que, con Gilimer, rey de los vándalos, llevado en triunfo por Belisario, clamamos, como en este caso, "Vanidad de vanidades, todo es vanidad"; e hasta que, con Carlos V, emperador de Alemania (a quien de todos los hombres del mundo juzga más feliz), clamamos con odio a todos nuestros honores, placeres, trofeos, riquezas, f Abite Hinc, longe abite, Get que, por lo tanto, dejar No escucho más de ti.

a Adán es la compañera de Abel.

b Omnis Adam est totus Abel.

c Nitsub, fundatus, constitutus.

d Fulgentius triumphos Romanos ludosve cum spectarit appellavit vanitatem.

e Procop., lib. ii., de bello Vand.

f Felipe. Alborada.

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre Ecclesiastes 1:2". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​ecclesiastes-1.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Introducción general

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Ecclesiastes 1:2". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​ecclesiastes-1.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

La vanidad de las vanidades, la más absoluta vanidad, dice el Predicador, anunciando así el tema de todo su libro, la vanidad de las vanidades; todo es vanidad, es decir, toda la naturaleza terrenal y todo lo que pertenece a las cosas temporales se ha pervertido, como consecuencia del pecado, de modo que ya no sirve al propósito original de Dios, sino a los objetos vanos del pecado.

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Ecclesiastes 1:2". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​ecclesiastes-1.html. 1921-23.

Comentario Pozos de agua viva

El hombre bajo el sol

Eclesiastés 1:1

PALABRAS INTRODUCTORIAS

Para presentar este estudio, no se nos ocurre mejor manera que acudir a nuestro folleto sobre Eclesiastés para obtener una cita.

1. Eclesiastés se mantiene firme en su mensaje a los hombres que viven "bajo el sol". Muchas de sus conclusiones se expresan en otras partes de la Sagrada Escritura, pero ninguna otra parte de la Biblia trata exclusivamente de las cosas que conciernen al hombre natural .

Satanás sabe que Eclesiastés demuestra, a una conclusión, que todas las cosas "hechas debajo del sol" son "vanidad y aflicción de espíritu".

El mismo Satanás pintaría cada cuadro del mundo con contornos agradables; magnificaría la gloria de las cosas terrestres y minimizaría la gloria de las cosas celestiales.

Por lo tanto, no es de extrañar que toda energía satánica esté destinada a descontar y negar el Libro de Dios que quita la máscara de los ojos ciegos y muestra el valor real de las cosas "bajo el sol".

También hombres que no conocen al Señor Jesucristo y el poder de Su resurrección y la visión de las cosas por venir; hombres cuyo todo está centrado en cosas terrestres corruptibles que serán sacudidas y pasarán, tales hombres están deseosos de descartar el testimonio de Dios de las cosas hechas "debajo del sol", porque esas cosas son su todo en todo.

Así Satanás y los hombres se burlan del Libro que manifiesta la insensatez de los hombres y critican el Libro que critica a Dios de todo lo que son, tienen y hacen.

2. Los creyentes, a veces, tropiezan mentalmente al leer Eclesiastés, porque no logran captar la intención del Libro. Hay pasajes sobre la vida y la muerte y el estado futuro que asustan a los santos pasajes, de hecho, completamente ajenos a los de otras Escrituras.

Es necesario, por tanto, encontrar la llave que abre los misterios del mensaje de Eclesiastés. Salomón fue el siervo de Dios. Tuvo una experiencia accidentada. Primero buscó la sabiduría de la mano de Dios. Esto le fue dado, y con él se le dio riqueza. Sin embargo, Salomón no aprovechó la suya. regalos.

Dios, mucho antes, había dicho del rey de Israel: "No se multiplicará los caballos". Pero "Salomón tenía cuatro mil puestos para caballos y carros, y doce mil jinetes". "Y trajeron a Salomón caballos de Egipto y de todas las tierras".

Dios había dicho del rey de Israel: "Ni se multiplicará por sí mismo mujeres, para que su corazón no se desvíe". Pero el rey Salomón amaba a muchas mujeres extranjeras, junto con la hija de Faraón, las mujeres de Moab, Amonitas, Edomitas, Sidonias e Hetitas; * * acerca de lo cual el Señor dijo * * 'No entraréis a ellas, * * porque seguramente desviarán tu corazón en pos de sus dioses. Salomón se unió a ellos por amor. Y tuvo setecientas mujeres princesas y trescientas concubinas; y sus mujeres desviaron su corazón ".

Dios había dicho del rey de Israel: "Ni se multiplicará en gran medida la plata y el oro". Pero Salomón hizo "plata para estar en Jerusalén como piedras".

No es de extrañar que "Salomón no fue perfecto para con el Señor su Dios". No es de extrañar que "Salomón hizo lo malo ante los ojos del Señor". No es de extrañar que "El Señor se enojara con Salomón", y que en años posteriores el reino le fuera desgarrado.

3. El Libro de Eclesiastés es la revisión de Salomón de las experiencias y observaciones que le llegaron en los días de su partida de un Dios del pacto. Dios inspiró a su siervo a relatar estas experiencias y observaciones; pero Dios de ninguna manera inspiró las experiencias y observaciones. Todas las declaraciones de Eclesiastés son el punto de vista del hombre sobre las cosas, no el de Dios. Dios solo dirige a Salomón en lo que escribirá.

"Santos varones de Dios" escribieron cuando fueron inspirados por el Espíritu Santo; pero lo que escribieron fueron a veces las palabras o la sabiduría de los hombres, y a veces incluso las palabras de Satanás. En todos estos casos, sin embargo, el contexto designa claramente al que habla. Por ejemplo: en Mateo leemos: "Si eres Hijo de Dios, di que estas piedras se conviertan en pan". Satanás pronuncia las palabras, pero Mateo está inspirado para registrarlas. En Eclesiastés, Salomón está inspirado para escribir una visión de las cosas "debajo del sol" tal como el hombre de este mundo, viviendo bajo el temor de un gran Dios creador, las ve y las conoce.

Dios inspiró a Salomón a escribir muchas de sus propias observaciones durante el tiempo de sus vagabundeos. Y quién podría escribir mejor sobre la vanidad de las cosas de este mundo, que el hombre que dirigió al mundo en sabiduría y en riquezas y en toda oportunidad de "probar" las cosas del hombre natural.

I. LAS TRES LLAVES DEL LIBRO DE ECLESIASTÉS ( Eclesiastés 1:17 ; Eclesiastés 6:12 )

Dios siempre coloca las llaves de Sus Libros donde se puedan encontrar fácilmente, y este Libro se entenderá fácilmente cuando apliquemos las tres llaves que ahora le presentamos.

1. La primera clave. Esto se encuentra en el capítulo Eclesiastés 1:13 , " Eclesiastés 1:13 mi corazón para buscar y escudriñar con sabiduría todas las cosas que se hacen debajo del cielo". Esto nos dice claramente que las revelaciones de este Libro son las que ha buscado el hombre más sabio que jamás haya existido. Por supuesto, Salomón escribió bajo la inspiración directa de Dios.

Sin embargo, Dios nos está dando todo lo que la sabiduría humana puede descubrir. Fíjense, estos descubrimientos tienen que ver exclusivamente con las cosas "bajo el sol". Ni una sola vez obtenemos una luz clara sobre las cosas que están sobre el sol.

Encontramos este último en el Libro de Efesios. No hay nada en Eclesiastés sobre la vida victoriosa; simplemente habla del hombre natural mientras camina sobre la tierra.

2. La segunda y tercera claves. Estos se encuentran en el capítulo Eclesiastés 6:12 , y aquí encontramos lo que es bueno para un hombre en esta vida: esto se discutirá en estudios futuros. Toda la historia está contenida en estas tres claves.

(1) Las cosas que se hacen "debajo del sol".

(2) las cosas buenas; para un hombre "bajo el sol".

(3) ¿Qué habrá después de un hombre "debajo del sol"?

II. LAS DOS EXPRESIONES QUE SON CLAVES SUBSIDIARIAS

Además de las declaraciones triples que acabamos de considerar; nosotros también tenemos dos expresiones. Será bueno que tome lápices de colores para subrayar estas dos expresiones a lo largo del Libro. Usted se sorprenderá.

1. La primera expresión es "debajo del sol". Esto ocurre 29 veces. Al leer esto una y otra vez, uno siente que le encantaría volar por encima de las cosas terrestres y entrar en el reino de las cosas celestiales. Estas son algunas de estas expresiones:

1. "Trabajo del hombre que realiza debajo del sol".

2. "No hay nada nuevo bajo el sol".

3. "Las obras que se hacen debajo del sol".

4. "No hubo beneficio bajo el sol".

5. "Me he mostrado sabio bajo el sol".

6. "Un tiempo para todo propósito" bajo el sol.

7. "Las opresiones que se hacen bajo el sol".

8. "Vi vanidad bajo el sol".

9. "¿Qué habrá después del hombre debajo del sol?"

10. "Los vivos que caminan bajo el sol".

En estas expresiones comenzamos a captar la verdadera intención del Libro de Eclesiastés; porque, en otra parte, Dios nos ha dicho claramente que pongamos nuestro afecto en las cosas de arriba: que no amemos al mundo.

2. La segunda expresión es "vanidad de vanidades". Esto se puede encontrar 28 veces. Las palabras dan la conclusión de todo lo que se hace bajo el sol. Alguien ha sugerido que las palabras significan "pompas de jabón de pompas de jabón".

Todo debajo del sol es como una burbuja que reluce bajo los rayos del sol, pero se hace pan y desaparece cuando buscamos agarrarla.

3. Una tercera expresión es el nombre de Dios, "Elohim". Este nombre está al principio de la Biblia y habla del Dios Creativo. Ninguna de las maravillosas revelaciones de Dios, en los nombres que se le dan en otra parte, le son familiares al hombre "debajo del sol". Solo el Creador. Muchos lo llaman Allah, el Gran Espíritu, el Supremo Gran Maestro, etc.

III. UNA CONCLUSIÓN DE LAS COSAS "BAJO EL SOL" ( Eclesiastés 1:4 )

Mientras Salomón miraba con su sabiduría la tierra física y los cielos, todo lo que vio fue una monotonía sin fin. Luego gritó: "No hay nada nuevo bajo el sol". Consideremos las cosas de las que habla.

1. Una generación pasa y otra viene. En Génesis 5:1 encontramos algo muy parecido a esto: "vivió y murió" repetido muchas veces. Es el camino de las generaciones.

2. "No hay nada nuevo bajo el sol". "El sol también sale y el sol se pone", etc. Siempre ha sido así desde que Dios creó el sol, la luna y los cielos. Siempre han sido los mismos. No hay nada nuevo en sus movimientos.

3. "El viento va hacia el sur, y gira hacia el norte; gira continuamente". Una vez más hay un viento incesante, siempre girando y siempre regresando, y así será siempre.

4. "Los ríos desembocan en el mar, pero el mar no se llena", un movimiento continuo y monótono. Esto es lo que vio Salomón "debajo del sol".

IV. LA BÚSQUEDA DE SALOMÓN POR LA SABIDURÍA ( Eclesiastés 1:13 ; Eclesiastés 1:16 )

Al llegar al versículo 13, contemplamos a Salomón en su búsqueda personal, busca probar las cosas que se hacen "bajo el sol". Si alguien en la tierra alguna vez tuvo la oportunidad de seguir su ambición, Salomón lo hizo.

1. Lo primero que intentó Salomón fue la sabiduría. Sin lugar a dudas, lo mejor que hay "debajo del sol" para el hombre de la carne es la sabiduría. Por supuesto, en Grace hay muchas otras cosas, pero para un hombre que no sabe nada del Espíritu, la sabiduría ocupa el lugar más alto.

Salomón dijo que tenía más sabiduría que todos los que fueron antes que él en Jerusalén. Salomón es universalmente considerado el hombre más sabio de todas las edades. De hecho, era un sabio. Superó no solo a sus propios contemporáneos, sino a todos los que lo siguieron. Esta sabiduría que tenía era un regalo de Dios.

Sin embargo, concluyó la búsqueda de la sabiduría con la declaración: "Esto también es aflicción de espíritu". Añadió: "Porque en la mucha sabiduría hay mucho dolor; y el que aumenta el conocimiento, aumenta el dolor".

Es cierto en esta hora que los sabios sienten mucho dolor por las cosas que saben. Sin embargo, hay algo que va más allá de la sabiduría del Libro de Eclesiastés. La sabiduría mundana crucificó al Señor de la Gloria. El mundo en su sabiduría no conocía a Dios. Necesitamos buscar la sabiduría que viene de arriba. Dios ha dicho que debemos pedirle esa sabiduría.

V. SALOMÓN PROBÓ LOS PLACERES DE ESTE MUNDO ( Eclesiastés 2:1 )

"Dije en mi corazón: Ve ahora, te probaré con alegría, por tanto, disfruta del placer; y he aquí, esto también es vanidad". Eclesiastés 2:2 dice: "Dije de la risa: Es una locura; y de la alegría, ¿Qué hace?"

Las conclusiones de Salomón sobre el placer, la risa y la alegría son, sin duda, verdaderas. Los placeres de esta vida nunca satisfacen. "La que vive en el placer, mientras vive, está muerta". El placer de la tierra es una mariposa que vive pero por un día. Desde el día del pecado de Adán hasta esta misma hora, el mundo siempre ha buscado inventar alguna nueva forma de placer; sin embargo, los que buscan el placer entre los hombres siempre se decepcionan.

Salomón tenía razón cuando, en el capítulo 7, dijo: "Es mejor ir a la casa del duelo que ir a la casa del banquete". Los placeres de este mundo ahogaron la semilla, que "es la Palabra de Dios". Incluso en los días de Moisés había muchos placeres en Egipto, pero cuando Moisés llegó a los años, prefirió sufrir aflicción con el pueblo de Dios "que disfrutar de los placeres del pecado por un tiempo".

Tengamos cuidado de no correr tras la diosa del placer. La concupiscencia de los ojos, la concupiscencia de la carne y el orgullo de la vida no pueden hacer nada mejor que llevarnos al laberinto de la desesperación.

VI. SALOMÓN SE DA AL VINO ( Eclesiastés 2:3 )

Nuestra Escritura dice de esta manera: "Procuré en mi corazón darme al vino, pero familiarizando mi corazón con la sabiduría; y aferrarme a la locura, hasta ver qué era bueno para los hijos de los hombres, lo que debían hacer bajo el cielo todos los días de su vida ".

Salomón, al buscar el vino, reconoció lo que escribió sobre el vino en los Proverbios, porque en su búsqueda del vino se guió con sabiduría. Alguien podría responder y decir: "Yo también buscaré el vino", pero recuerde que muy pocos hombres que buscan el vino se ciñen de sabiduría.

En Proverbios 23:31 está escrito: "No mires el vino cuando está rojo, cuando da su color en la copa, cuando se mueve rectamente. Al final muerde como una serpiente, y pica como una víbora. . " En relación con esta declaración, el sabio agregó: "Tus ojos verán mujeres extrañas, y tu corazón proferirá perversidades".

Quizás, esa es la razón por la que escuchamos tanto sobre el vino y las mujeres. Por supuesto, la referencia es a mujeres impuras. En Proverbios 20:1 Salomón nos dice que "El vino es un burlador, la sidra se enfurece; y todo aquel que en ella se engaña, no es sabio".

No nos sorprende que Salomón, después de haber probado la copa de vino, pudiera ponerla con todas las otras cosas que había probado, diciendo: es vanidad y aflicción para el espíritu.

VII. Salomón se entrega a embellecer su entorno ( Eclesiastés 2:4 )

Si hubiéramos pasado por delante de los palacios y los jardines y los estanques que tenía Salomón; si hubiéramos contemplado su plata y su oro, sus peculiares tesoros de reyes y provincias, sus hombres. y las cantantes, hubiéramos pensado que él, de todos los hombres, era el más feliz. Él dijo:

"Me hice grandes obras; me edifiqué casas; planté mis viñas; me hice huertos y huertos, y planté en ellos árboles de toda clase de frutos; hice para mí estanques de agua, para regar con ellos la madera que produce. adelante árboles ". ¡Qué paraíso era este! ¿Qué más podría haber deseado el corazón o haber concebido la mente? Tenía casas rodeadas de viñedos de regadío, jardines y huertas. Eso no fue todo. Leemos: "Conseguí sirvientes y doncellas y nací sirvientes en mi casa".

Y el ganado debe estar asegurado para pastar y alimentarse en los campos circundantes. Entonces, dijo, "también tuve muchas posesiones de ganado mayor y menor, más que todas las que hubo en Jerusalén antes que yo". Tampoco esto fue todo. Salomón buscó embellecer su propio palacio. Trajo reliquias raras y costosas de lejos. "Me reuní también plata y oro, y el tesoro peculiar de los reyes y de las provincias".

Además, Salomón era un hombre de naturaleza poética, amante del canto y de los instrumentos musicales. Por lo tanto, con las manos libres, se proporcionó lo mejor que el mundo de la música podía permitirse.

"Me reuní cantores y cantoras, y las delicias de los hijos de los hombres, como instrumentos musicales y de toda clase" ( Eclesiastés 2:8 ).

¿Qué más podría haber deseado el corazón? Sin embargo, las casas, los jardines bien regados, los paraísos, los sirvientes, el ganado, las maravillosas riquezas y las reliquias de todas las tierras, los instrumentos musicales y los músicos no fueron suficientes para Salomón.

"Y todo lo que mis ojos deseaban, no les negué, no aparté mi corazón de ningún gozo" ( Eclesiastés 2:10 ).

En nuestro próximo estudio veremos qué le sucedió a la vida de Salomón.

UNA ILUSTRACIÓN

Tocamos el mundo en tantos puntos, ¿cómo podemos permanecer sin mancha? Los científicos nos hablan de un insecto que, aunque lo sumerges en agua, nunca toca el agua. Envuelto con el elemento, sin embargo, el elemento nunca penetra en el propio insecto. La razón de esta maravilla de la naturaleza es que lleva consigo su propia atmósfera. Envuelto primero en esta atmósfera, puede desafiar al otro elemento y, aunque sumergido en ella, no lo toca.

Si nos adherimos a Dios, llevaremos con nosotros la atmósfera secreta de la comunión, y entonces, aunque en medio del pecado, permaneceremos sin mancha, sin mancha del mundo. Rev. WL Mackenzie.

"Guarda tu corazón con toda diligencia, porque de él mana la vida". Nathaniel Hawthorne nos ha contado una historia titulada "El Holocausto de la Tierra". Es la historia de algunos hombres y mujeres que se habían cansado de sus debilidades y locuras y que habían decidido deshacerse de sus tonterías y frivolidades. Decidieron acabar con ellos quemándolos. Se iluminó una gran montaña de posesiones inútiles y tontas.

Las llamas y el humo de ellos se elevaron al cielo. Había presentes varios réprobos, de semblante triste, ahora que su negocio se había ido. Satanás mismo vino a consolarlos. "No os desaniméis, compañeros míos", dijo, "hay una cosa que estos sabios han olvidado". "¿Que es eso?" todos gritaron. "Vaya, el corazón humano; a menos que encuentren algún truco para purificar esa cosa repugnante, pronto volverá a ser el mismo viejo mundo". Un corazón cambiado hace que una persona cambie. Cambiaremos el mundo cuando hayamos cambiado de personas. "El alma de toda reforma es la reforma del alma", dijo Ralph Waldo Emerson.

Bibliographical Information
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en Ecclesiastes 1:2". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/​ecclesiastes-1.html.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

1-3 Se debe aprender mucho comparando una parte de la Escritura con otra. Aquí vemos a Salomón regresando de las cisternas rotas y vacías del mundo, a la Fuente de agua viva; registrando su propia locura y vergüenza, la amargura de su desilusión y las lecciones que había aprendido. Aquellos que han tomado la advertencia de dar vuelta y vivir, deberían advertir a otros que no continúen y mueran. No solo dice que todas las cosas son vanas, sino que son vanidad. VANIDAD DE VANIDADES, TODO ES VANIDAD. Este es el texto del sermón del predicador, del cual en este libro nunca pierde de vista. Si este mundo, en su estado actual, fuera todo, no valdría la pena vivirlo; y la riqueza y el placer de este mundo, si tuviéramos tanto, no son suficientes para hacernos felices. ¿Qué beneficio tiene un hombre de todo su trabajo? Todo lo que consigue no satisfará las necesidades del alma ni satisfará sus deseos; no expiará los pecados del alma, ni impedirá su pérdida: ¿qué provecho tendrá la riqueza del mundo para el alma en la muerte, en el juicio o en el estado eterno?

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Ecclesiastes 1:2". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​ecclesiastes-1.html. 1706.

Pett's Commentary on the Bible

Capítulo 1 La vanidad y el sinsentido de la vida.

Todo es vanidad ( Eclesiastés 1:1 ).

Eclesiastés 1:1

'Las palabras del predicador (Qohelet - líder de la asamblea), el hijo de David, rey en Jerusalén.'

La palabra 'qoheleth' es una forma participial singular femenina conectada con la raíz 'qahal' que significa 'reunir'. Por lo tanto, significaba alguien conectado con una asamblea como portavoz, líder o miembro, posiblemente de un grupo que se reunía en la corte real para considerar la sabiduría. Así que aquí, posiblemente, Qohelet sea visto como 'el predicador' o 'el orador' o 'el líder designado' de un grupo reconocido de buscadores de sabiduría.

Se identifica a sí mismo como "el hijo de David y rey ​​en Jerusalén". 'Hijo de David' simplemente lo identifica como perteneciente a la casa real davídica. No significa que fuera su heredero directo. Si bien Salomón es favorecido por la tradición, sin duda debido a su fama como maestro de sabiduría y debido a su gran estilo de vida, de hecho hay una serie de argumentos que hacen que esto sea poco probable (ver más abajo). Las alternativas incluirían los 'buenos' reyes 'como Josafat, Ezequías o Josías, o algún otro rey, incluso uno que gobernó en Jerusalén después del exilio (este último se relacionaría con la gramática aparentemente' tardía '). Pero no sabemos nada más sobre el escritor, excepto lo que había en su corazón. Claramente, no quiere ser reconocido abiertamente. Más bien quiere ser conocido como "un hombre sabio".

La identidad del autor está algo restringida por los siguientes hechos:

· 1). El nombre del autor no se menciona en ninguna parte. Esto milita en contra de Salomón porque era tan conocido y tan influyente que, si lo hubiera escrito, su nombre seguramente se le habría atribuido, al igual que con otros escritos relacionados con él, como el Cantar de los Cantares y parte de Proverbios.

· 2). El título oficial de 'rey en Jerusalén' en Eclesiastés 1:1 (ver contexto) encaja extrañamente con Salomón, quien generalmente es llamado 'rey de Israel'. Es cierto que en Eclesiastés 1:12 el título se extiende a 'rey sobre Israel en Jerusalén' pero esto solo tiende a enfatizar el punto.

El "en Jerusalén" es claramente el énfasis principal. Puede indicar que había reyes rivales (o un príncipe-regente que también se llamaba rey) en ese momento, de modo que había un rey 'en algún otro lugar', o que era un sub-rey bajo un Overlord, pero no lo hace. No indica el gobernante todopoderoso y despótico de un gran imperio como Salomón.

· 3). En Eclesiastés 1:16 el autor dice que "había aumentado en conocimiento sobre todos los que fueron antes que él en Jerusalén". Si esto se refiere a "todos los reyes", entonces el escritor claramente podría no haber sido Salomón, porque es muy poco probable que los reyes cananeos anteriores estuvieran en mente. Es factible que se refiera a un grupo de maestros de sabiduría reunidos por David. Por otro lado, bien podríamos sentir que la impresión que se da es que el autor estaba mirando hacia atrás en una larga tradición de sabios o reyes sabios.

· 4). En Eclesiastés 1:12 el escritor dice: 'Yo Qohelet ERA (hayithi) rey en Jerusalén'. Eso parece sugerir que ya no lo era. Esa es una de las razones por las que se ha discutido a Uzías, ya que se convirtió en leproso y, por lo tanto, se podría haber considerado que había dejado de ser rey en Jerusalén como resultado de su aislamiento.

Y su aislamiento bien podría haberlo convertido en una expresión de filosofía religiosa. También podría verse como cierto en el caso de Manasés durante un período en el que fue llevado a Babilonia. Sin duda, otros reyes podrían haber encajado en el patrón. Alternativamente, puede indicar simplemente un período de retiro en la vejez cuando su hijo se había quedado con las riendas del reino, en cuyo caso el rey no es identificable debido a evidencia histórica insuficiente. Pero parecería excluir a Salomón, porque no hay indicios de que su hijo fuera corregente alguna vez.

Por otro lado, puede significar simplemente que hizo lo que hizo mientras era rey, sin necesariamente significar que ahora había dejado de ser rey, con lo que había dejado de ser su búsqueda de la verdad, no su reinado. En otras palabras, lo había hecho mientras era rey en Jerusalén, pero ahora había dejado de hacerlo.

· 5). Más importante aún, el trasfondo del libro no encaja en la época de Salomón. Parece haber sido escrito en una época de miseria y vanidad ( Eclesiastés 1:2 ) cuando el esplendor que era de Salomón se había ido ( Eclesiastés 1:12 a Eclesiastés 2:26 ).

Parece tener en mente un período oscuro para Israel ( Eclesiastés 3:1 ), cuando la injusticia y la violencia eran comunes y no se hacía nada al respecto ( Eclesiastés 4:1 ). Eso parece excluir la magnificencia de la época de Salomón.

· 6). El hebreo en el que está escrito el libro no parece, en opinión de muchos eruditos, favorecer la época de Salomón, ya que se considera que es de un estilo posterior, aunque la presencia de arameísmos no debe considerarse como una indicación de una época tardía. fecha, ya que los arameos estaban presentes en Ugarit. La gramática parece ser de un período mucho más tardío que el de Salomón, y se citan muchos ejemplos. Sin embargo, los argumentos de estilo son notoriamente equívocos y deben tratarse con cautela debido al material limitado de que disponemos.

Todas estas razones, y especialmente 3) y 5), parecen militar en contra de la autoría salomónica. Pero no afecta en lo más mínimo la importancia y la verdad de lo que sigue.

La falta de sentido de lo que el hombre busca lograr ( Eclesiastés 1:1 ).

Eclesiastés 1:2

'Vanidad de vanidad', dice el predicador, 'todo es vanidad. ¿Qué aprovecha el hombre de todo su trabajo con el que trabaja bajo el sol?

El escritor comienza sus palabras con una declaración llamativa (y las termina con lo mismo en Eclesiastés 12:8 ). Todo el trabajo y el afán del hombre es 'vanidad', de hecho es 'vanidad de vanidades', vanidad total (compárese con Eclesiastés 12:8 ).

La palabra "vanidad" (hebel) puede significar un aliento fugaz, una ráfaga de viento. Lo que él quiere decir con vanidad es que es espiritual y racionalmente sin provecho y sin sentido, sin valor permanente, que no vale la pena sino como un medio de supervivencia, que no tiene un significado profundo ni un significado último, que no contribuye a la esencia de la vida, que no tiene sentido. un valor duradero. Todo lo que está relacionado con el trabajo del hombre es pasajero y pasajero.

Ver Salmo 39:5 ; Salmo 39:11 ; Salmo 94:11 ; Salmo 144:4 ; Isaías 49:4 ; Jeremias 16:19 .

Durante seis días trabaja y el séptimo descansa. Y luego comienza a trabajar de nuevo. Pero todo es parte del patrón terrenal "debajo del sol". Aparte de permitirle sobrevivir, no le lleva a ninguna parte. (Más adelante aprenderemos que es su actitud en su labor, ya sea que lo haga ante Dios, lo que de hecho es importante - Eclesiastés 2:24 ; Eclesiastés 5:18 ; Eclesiastés 9:7 ; compare Eclesiastés 8:13 ).

No deja de ser significativo que la misma frase termine la sección principal de la obra ( Eclesiastés 12:8 ), encapsulando así todo su argumento sobre la futilidad de las cosas. Pero no debemos pasar por alto que dentro de ese argumento constantemente introduce destellos de inspiración que llegan fuera de él, cuando introduce a Dios en la situación ( Eclesiastés 2:24 ; Eclesiastés 3:10 ; Eclesiastés 5:1 ; Eclesiastés 5:18 ; Eclesiastés 8:12 ; Eclesiastés 9:1 ; Eclesiastés 9:7 ; Eclesiastés 11:9 ; Eclesiastés 12:1 ; Eclesiastés 12:7 ).

Y luego todo se remata con la conclusión final en la que se requiere una gran reverencia y obediencia a Dios, seguida de la advertencia del juicio final ( Eclesiastés 12:13 ).

La frase "bajo el sol" se repite a lo largo del libro y se encuentra en otras partes de las inscripciones elamitas y fenicias. Su significado principal es, sin duda, una referencia a "todo lo que existe y funciona en la tierra". Pero también podríamos ver en él una referencia al hecho de que es la 'mayor luz' de la obra creadora de Dios ( Génesis 1:14 ), la que controla el sistema terrestre que Él ha creado.

Esto podría verse confirmado por el hecho de que el escritor, sin duda Génesis 1 tiene en mente Génesis 1 en otro lugar ( Eclesiastés 6:10 ). Además, su repetición constante en este libro posiblemente también actúe como una polémica contra la idea de un dios-sol.

En aquellos días, en un contexto como este, su repetición constante difícilmente podía dejar de ser vista como una acusación al sol, que no podía agregar ningún sentido a la vida. Otras naciones y personas adoraban al sol, era extremadamente prominente en el pensamiento egipcio (que casi con certeza había influido en el escritor) y era popular en todas partes, pero bajo el sol (Shemesh), enfatiza, era solo una inutilidad a largo plazo y un fracaso para encontrar cualquier cosa significativa. Por tanto, el sustantivo tenía dos vertientes. El sol debía ser visto como algo pasajero y pasajero y tan falto de influencia de otro mundo como todo lo demás.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Ecclesiastes 1:2". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​ecclesiastes-1.html. 2013.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

Vanidad de vanidades, dice el Predicador, vanidad de vanidades; todo es vanidad.

Este puede considerarse como el único texto del discurso completo de Salomón. Él toma esto por su tema; y todo lo que sigue es una confirmación de ello. ¡Y lector! Les suplico, al pasar, que me señalen lo contrario de esta vanidad que se encuentra en Cristo. Descubrirá, en proporción exacta, que a medida que todo Salomón avanza en su tema, la prueba de la vanidad de todo lo que proviene de Cristo tiende a confirmarlo, y el contraste será de las riquezas duraderas y la justicia que se encuentran en Cristo.

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Ecclesiastes 1:2". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​ecclesiastes-1.html. 1828.

Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento

Vanidad , etc. No solo vanidad , sino vanidad en abstracto, que denota vanidad extrema. Dice el Predicador tras una profunda consideración y una larga experiencia, y por inspiración divina. Este verso contiene la proposición general, que se propone demostrar particularmente en el siguiente libro. Todas Todas las cosas mundanas; es vanidad No en sí mismos, porque son criaturas de Dios, y por lo tanto buenos en su género, sino en referencia a esa felicidad que los hombres buscan y esperan encontrar en ellos.

Por eso son incuestionablemente vanidosos , porque no son lo que parecen ser, y no cumplen lo que prometen, sino que, en lugar de eso, son ocasiones de innumerables preocupaciones, miedos, dolores y desgracias. Es más, no son sólo vanidad , sino vanidad de vanidades , vanidad más vanidosa, vanidad en el más alto grado. Y esto se redobla, porque la cosa es cierta, más allá de toda posibilidad de disputa.

Bibliographical Information
Benson, Joseph. "Comentario sobre Ecclesiastes 1:2". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​ecclesiastes-1.html. 1857.

Comentario Bíblico de Sermón

Eclesiastés 1:1

El libro de Eclesiastés es una biografía dramática, en la que Salomón no solo registra, sino que recrea, las sucesivas escenas de su búsqueda de la felicidad, una memoria descriptiva, en la que no solo recita su experiencia pasada, sino, en su fervor improvisador. , se convierte en su antiguo yo una vez más.

I. Entonces, no es necesario que nos sorprenda si en este capítulo encontramos muchos cuestionamientos extraños y opiniones sorprendentes antes de llegar a la conclusión final. Entremezcladas con muchas cosas nobles y santas, estas "disquisiciones dudosas" no son el diálogo de un creyente y un infiel, sino el soliloquio de un "corazón dividido", el debate de una voluntad ausente con una conciencia reprensora.

II. En la búsqueda de la felicidad, su primer recurso fue el conocimiento, luego la alegría, luego el consuelo del poder absoluto. Pero tan pronto como encontró su poder supremo e indiscutido, comenzó a recibir recelos en cuanto a su sucesor. "Sí, aborrecí todo el trabajo que había hecho bajo el sol, porque lo dejaría al hombre que vendrá después de mí".

III. ¿Quién hay que, aparte del favor de Dios, haya probado el gozo sólido y la satisfacción del espíritu? Todo será vanidad para el corazón vil, y todo será aflicción para el espíritu que no posee la paz de Dios.

J. Hamilton, The Royal Preacher, Conferencia II.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Ecclesiastes 1:2". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​ecclesiastes-1.html.

Comentario Bíblico de Sermón

Eclesiastés 1:1

La búsqueda del summum bonum , la búsqueda del bien principal, es el tema del libro de Eclesiastés. Naturalmente, buscamos encontrar este tema, este problema, este "acertijo de la tierra dolorosa", expresado claramente en los primeros versículos del libro. Está enunciado, pero no claramente. Porque el libro es un drama, no un ensayo o un tratado. En lugar de presentar el drama con una narración breve o una declaración clara del problema moral que está a punto de discutir, el Predicador comienza con las expresiones características del hombre que, cansado de muchos esfuerzos inútiles, reúne las fuerzas que le quedan para un último intento. para descubrir el bien principal de la vida.

I. Es el viejo contraste, viejo como la literatura, viejo como el hombre, entre la firmeza ordenada de la naturaleza y el desorden y la brevedad de la vida humana. Comparada con el orden sereno y la uniformidad de la naturaleza, la vida del hombre es una mera fantasía, pasando para siempre a través de una gama limitada y tediosa de formas, cada una de las cuales es tan insustancial como el tejido de una visión, muchas de las cuales son tan viles como parecen. son irreales, y todos los cuales, siempre en un flujo, eluden el alcance de quienes los persiguen o decepcionan a quienes los tienen en sus manos.

El peso de toda esta vida ininteligible recae pesadamente en el alma del Predicador. Las miserias y confusiones de nuestro grupo desconciertan y oprimen sus pensamientos. Sobre todo, el contraste entre la naturaleza y el hombre, entre su masiva y majestuosa permanencia y la fragilidad y brevedad de nuestra existencia, engendra en él el ánimo desesperado del que tenemos la nota clave en su grito: "Vanidad de vanidades, vanidad de vanidades; todo es vanidad."

II. Todo depende del corazón que nos volvamos hacia la naturaleza. Fue porque su corazón estaba apesadumbrado con el recuerdo de muchos pecados, porque, también, las altas esperanzas cristianas estaban más allá de su alcance, que el "hijo de David" se puso triste o amargado mientras miraba los fuertes cielos antiguos y el establo, tierra generosa y pensó en el cansancio y la brevedad de la vida humana. Este, entonces, es el estado de ánimo en el que el Predicador comienza su búsqueda del bien principal.

Lo impulsa la necesidad de encontrar aquello en lo que pueda descansar. No podía soportar pensar que aquellos que tienen "todas las cosas bajo sus pies" deberían estar a merced de accidentes de los que su reino está exento; que deben ser los simples necios del cambio, mientras que permanece inalterado para siempre. Y, por lo tanto, se propuso descubrir la condición en la que podrían convertirse en participantes del orden, y la estabilidad y la paz de la naturaleza, la condición en la que, levantados por encima de todas las mareas y tormentas de cambio, podrían sentarse tranquilos y serenos aunque los fuertes los cielos antiguos y la tierra sólida deberían desaparecer.

S. Cox, La búsqueda del bien principal, pág. 113.

Las interpretaciones alegóricas de Eclesiastés, de las cuales ha habido un número enorme, se basan todas en un error similar. Todos asumen que el autor debería haber escrito algo más. Este tipo de crítica, por ingeniosa que sea, es deshonesta e irreverente, deshonesta, porque es un intento de obtener una confirmación injusta de nuestras propias opiniones; irreverente, porque si vale la pena leer un libro, es asunto nuestro tratar de aprender las opiniones del autor, y no enseñarle las nuestras.

I. Koheleth comienza su soliloquio con el pensamiento de que no somos inmortales. "¿De qué aprovecha el hombre", pregunta, "de todo su trabajo que hace debajo del sol?" La tierra está poseída de eterna juventud, y ella se repite continuamente; pero cuán diferente es con el hombre. Generación tras generación pasa y nunca más regresa. No vivimos ni siquiera en el recuerdo de nuestros semejantes. "Pero la tierra permanece para siempre". Esto era lo que enfurecía a Kohelet: que el hombre pereciera cuando el mundo en el que vivía era eterno.

II. Aparte de la inmortalidad, todo lo que dijo puede repetirse hoy con igual exactitud. Quien adopte el punto de vista de Koheleth sobre el destino humano debería participar en la desesperación de Koheleth. ¿De qué sirve ser Homero o César hoy si mañana no seré más que un montón de polvo?

AW Momerie, Agnosticism, pág. 176.

Referencias: Eclesiastés 1:1 . JJS Perowne, Expositor, primera serie, vol. ix., pág. 409; JH Cooke, The Preacher's Pilgrimage, pág. 12. Eclesiastés 1:2 G. Brooks, Outlines of Sermons, pág. 20; Revista del clérigo, vol.

i., pág. 102. Eclesiastés 1:2 ; Eclesiastés 1:3 . HP Liddon, Esquemas del Antiguo Testamento, pág. 162.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Ecclesiastes 1:2". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​ecclesiastes-1.html.

Comentario Bíblico de Sermón

Eclesiastés 1:2

I. Este pasaje es el preámbulo del libro; nos lleva de inmediato a sus reinos de tristeza. Es como si dijera: "Todo es un cansancio. No hay novedades, ni maravillas, ni descubrimientos. El presente sólo repite el pasado; el futuro los repetirá a ambos". ¿No podemos escapar de pensamientos tan irritantes refugiándonos en una permanencia y una variedad a las que el Predicador real no advierte aquí? Me refiero a la inmortalidad del alma y al perpetuo rejuvenecimiento del alma renovada, ese atributo de la mente que la convierte en la superviviente de todos los cambios, y esa facultad de la humanidad regenerada que hace que las cosas viejas sean nuevas e impregne de perpetua frescura las cosas más familiares.

II. Si la inmortalidad de las formas materiales es solo lo que logran mediante la inmortalidad del alma humana, y si la verdadera glorificación de la materia es su influencia santificadora sobre la mente regenerada, podemos aprender dos lecciones de nuestro argumento. (1) No hay daño en una vívida susceptibilidad a esas apariencias e influencias materiales con las que Dios ha llenado el universo. (2) Pero esa susceptibilidad no sirve para nada si no santifica. Hay una idolatría de la naturaleza. Hay algunos cuyo dios es la creación visible, y no el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo.

J. Hamilton, The Royal Preacher, Conferencia IV.

Referencias: Eclesiastés 1:2 . R. Buchanan, Eclesiastés: su significado y lecciones, p. 22; TC Finlayson, Una exposición práctica de Eclesiastés, pág. 27; GG Bradley, Conferencias sobre Eclesiastés, pág. 29.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Ecclesiastes 1:2". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​ecclesiastes-1.html.

Notas de Referencia de Scofield

Vanity

"Vanidad", en Eclesiastés, y por lo general en las Escrituras, no significa orgullo tonto, sino el vacío en el resultado final de toda vida sin Dios. Es nacer, trabajar, sufrir, experimentar una alegría transitoria, que es como la nada ante la eternidad, dejarlo todo y morir. Consulte ( Romanos 8:20).

Bibliographical Information
Scofield, C.I. "Commentary on Ecclesiastes 1:2". "Scofield's Reference Notes". https://studylight.org/​commentaries/​srn/​ecclesiastes-1.html. 1909.

El Ilustrador Bíblico

Vanidad de vanidades, dice el Predicador, vanidad de vanidades, todo es vanidad

La vanidad del mundo

Ciertamente, él, que tenía riquezas tan abundantes como las piedras de la calle ( 1 Reyes 10:27 ), y sabiduría tan grande como la arena del mar ( 1 Reyes 4:29 ), no podía desear ventajas, tampoco para intentar experimentos. , o sacar conclusiones de ellos ( Eclesiastés 1:16 ).

Ahora bien, este reflejo de la misma palabra sobre sí misma siempre se usa para significar la altura y la grandeza de lo expresado, como Rey de reyes y Señor de señores denota al Rey supremo y al Señor más absoluto. Pero, aunque esto se exprese en términos más generales y comprensivos, no debe tomarse en la mayor latitud, como si no existiera nada en absoluto de bien sólido y real. Basta, si entendemos las palabras en un sentido restringido al tema de que trata aquí.

Porque el sabio mismo exime al temor y al servicio de Dios ( Eclesiastés 12:13 ) de esa vanidad bajo la cual había concluido todas las demás cosas. Por tanto, cuando declara que todo es vanidad, debe referirse a todas las cosas mundanas y terrenales; porque habla sólo de estos. Por estas cosas, aunque hacen un espectáculo justo y llamativo, sin embargo, es todo menos espectáculo y apariencia.

Brilla con diez mil glorias: no es que sean así en sí mismas; pero sólo nos lo parecen a través de la falsa luz con la que los miramos. Si llegamos a agarrarlo, como una fina película, se rompe y no deja más que viento y desilusión en nuestras manos. El tema que me he propuesto para el discurso es esta vanidad del mundo y de todas las cosas de aquí abajo. ¿De dónde nos hemos vuelto tan degenerados, que nosotros, que tenemos almas inmortales y nacidas del cielo, deberíamos apostarlas por estos placeres perecederos?

I. Daré como premisa estas dos o tres cosas:

1. No hay nada en el mundo vano con respecto a su ser natural. Todo lo que Dios ha hecho es bueno en su género ( Génesis 1:31 ). Y por lo tanto, Salomón no debe interpretarse aquí de esta manera, como si menospreciara las obras de Dios al pronunciarlas todas como vanidad. Si consideramos el maravilloso artificio y la sabiduría que brilla en el marco de la naturaleza, no podemos tener un pensamiento tan indigno, ni del mundo mismo ni de Dios, que lo hizo.

2. No hay nada en vano con respecto a Dios Creador. Él hace sus fines de todo; porque todos le glorifican según sus diversos rangos y órdenes; y para los hombres racionales y considerados son las demostraciones más evidentes de Su infinito Ser, sabiduría y poder.

3. Toda la vanidad que hay en las cosas mundanas se refiere únicamente al pecado y la locura del hombre. Porque se dice que son vanas las cosas que no hacen ni pueden realizar lo que esperamos de ellas. Nuestra gran expectativa es la felicidad; y nuestra gran locura es que pensamos obtenerla con los placeres de este mundo. Todos ellos son cisternas rotas y con goteras, y no pueden contener esta agua viva. Esto es lo que los carga de vanidad.

Hay algunas cosas, como bien distinguen St. Austin y sus escuelas, que solo deben disfrutarse, otras cosas que solo deben usarse. Disfrutar es aferrarse a un objeto por amor, por sí mismo; y esto pertenece solo a Dios. Lo que usamos, nos referimos a la obtención de lo que deseamos disfrutar; y esto pertenece a las criaturas. De modo que debemos usar las criaturas para llegar al Creador.

Podemos servirnos a nosotros mismos de ellos, pero solo debemos disfrutarlo a Él. Ahora bien, lo que hace que todo el mundo se convierta en vanidad es cuando rompemos este orden de uso y fructificación; cuando establecemos cualquier bien creado en particular como nuestro fin y felicidad, que solo debe usarse como un medio para lograrlo.

II. Por lo tanto, queda por mostrar ante ustedes esta vanidad del mundo en algunos detalles más notables.

1. La vanidad del mundo aparece en esto, que toda su gloria y esplendor depende meramente de la opinión y la fantasía. ¿Qué eran el oro y la plata, no había estampado en ellos la fantasía de los hombres una excelencia mucho más allá de su utilidad natural? Este gran ídolo del mundo no tenía valor entre esas naciones bárbaras, donde la abundancia lo volvía vil. Preferían el vidrio y las perlas antes que él; e hizo de ese su tesoro el que nosotros hacemos de nuestro desprecio.

Si el mundo entero conspirara para deponer el oro y la plata de esa soberanía que nos han usurpado, podrían permanecer escondidos para siempre en las entrañas de la tierra antes de que su verdadera utilidad atrajera a cualquiera a los dolores y el riesgo de excavarlos en la tierra. luz. De hecho, todo el uso de lo que tanto adoramos es simplemente fantástico; y, para hacernos necesitados, hemos inventado una especie de riqueza artificial; que no son más necesarias para el servicio de la naturaleza sobria que las joyas y brazaletes para ese plátano que Jerjes adornaba tan ridículamente.

Estas preciosas bagatelas, cuando están colgadas a nuestro alrededor, no contribuyen al calor ni a la defensa del cuerpo más de lo que, si estuvieran colgadas de un árbol, podrían hacer que sus hojas fueran más verdes o su sombra más refrescante. ¿Acaso algún hombre miente más suave porque los postes de su cama son dorados? ¿Su comida y su bebida son más sabrosas, porque se sirven en oro? ¿Su casa es más cómoda, porque está mejor tallada o pintada? No es más que presunción lo que hace la diferencia entre los más ricos y los más humildes, si ambos disfrutan de lo necesario: porque ¿qué son todas sus riquezas superfluas, sino una carga que la codicia de los hombres les impone? Tus tierras, tus casas y tus bellas propiedades no son más que imágenes de cosas.

¿Qué son el oro y la plata sino tierra diversa, arcilla dura y brillante? ¡Piensa, oh mundano! cuando mires tus codiciosos ojos sobre tus riquezas, piensa: “Aquí hay bolsas que sólo la imaginación ha llenado de tesoros, que de lo contrario estaban llenas de suciedad. Aquí hay bagatelas que sólo la fantasía ha llamado joyas, que de otra manera no eran mejores que los guijarros comunes. ¿Y pondré las bases de mi contento y felicidad en una fantasía? ¿Algo más ligero y vacilante que el aire? No, considere que una fantasía desatendida puede fácilmente alterar la condición de un hombre y darle la forma que le plazca.

Si una melancolía negra y huraña se apodera de los espíritus, le hará quejarse de pobreza en medio de su abundancia; de dolor y enfermedad en medio de su salud y fuerza. Una vez más, si la fantasía se pervierte más alegremente, no son nada menos que reyes o emperadores en su propia opinión. Una paja es tan majestuosa como un cetro. Entonces, si hay un poder tan grande en la fantasía, ¡cuán vanas deben ser todas esas cosas que persigues con impaciencia e impaciencia! ya que un capricho vano, sin ellos, puede darte tanta satisfacción como si los disfrutaras todos; y una vana fantasía puede, por otra parte, en la mayor abundancia de ellas, hacer que sus vidas sean tan fatigosas y fastidiosas como si no disfrutaran de nada.

2. La vanidad del mundo se manifiesta en su engaño y traición. No es sólo vanidad, sino vanidad mentirosa; y traiciona tanto nuestras esperanzas como nuestras almas.

(1) Traiciona nuestras esperanzas y no nos deja más que desilusión cuando promete satisfacción y felicidad.

(2) Traiciona el alma a la culpa y la condenación eterna: porque, por lo general, el mundo la enreda en trampas fuertes, aunque secretas e insensibles; e insinúa en el corazón ese amor de sí mismo que es incompatible con el amor de Dios. El mundo es el factor del diablo y sigue los designios del infierno. Y, debido a la sumisión de los placeres mundanos a las concupiscencias de los hombres, es casi tan imposible moderar nuestros afectos hacia ellos, o limitar nuestros apetitos y deseos, como calmar la sed de una hidropesía bebiendo, o evitar que aumente ese fuego en el que todavía estamos echando nuevo combustible.

3. Así como todas las cosas en el mundo son vanidades mentirosas, todas son vejatorias: "comodidades inciertas, pero la mayoría de cruces seguras".

(1) Hay una gran confusión y problemas para conseguirlos. Nada se puede adquirir sin él.

(2) Ya sea que los obtengan o no, aún así están decepcionados de sus esperanzas. La verdad es que el mundo es mucho mejor en espectáculo que en sustancia; y esas mismas cosas las admiramos antes de disfrutarlas, pero después encontramos en ellas mucho menos de lo que esperábamos.

(3) Son todas molestias mientras las disfrutamos.

(4) Todos son fastidiosos, tanto en su disfrute, tan especialmente en su pérdida.

4. En esto se manifiesta la vanidad del mundo, que una pequeña cruz amargará grandes comodidades. Una mosca muerta es suficiente para corromper una caja entera del ungüento más fragante del mundo. El menor accidente cruzado es suficiente para descomponer todas nuestras delicias. Y, además, somos propensos a deslizarnos de la parte más suave de nuestras vidas, como moscas del vidrio, y a pegarnos solo en los pasajes más ásperos.

5. Cuanto más disfrutamos de cualquier cosa mundana, más plana e insípida se vuelve. Pronto llegamos al fondo y no encontramos nada más que escoria allí.

6. Todo el placer del mundo no es más que una tediosa repetición de las mismas cosas. Nuestra vida consiste en una ronda de acciones; ¿Y qué puede ser más aburrido que seguir haciendo las mismas cosas una y otra vez?

7. La vanidad del mundo aparece en esto, que no nos puede servir de nada cuando tenemos la mayor necesidad de apoyo y consuelo. Ahora bien, en cada uno de estos el mundo se muestra sumamente vanidoso e inútil.

(1) El mundo parece vano cuando tenemos problemas de conciencia.

(2) El mundo es una cosa vana e inútil a la hora de la muerte.

8. Todas las cosas en el mundo son vanas, porque son inadecuadas. Es cierto que se adaptan a las necesidades del cuerpo y sirven para alimentarlo y vestirlo; pero es una bestia, o peor aún, que se considera provisto cuando sólo se satisfacen sus necesidades corporales. ¿No tenemos todos nosotros almas preciosas e inmortales capaces y deseosas de la felicidad? ¿No anhelan estos ser satisfechos? Hay una triple inadecuación entre las cosas mundanas y el alma.

(1) El alma es espiritual: estos son borrosos y materiales. ¿Y qué tiene entonces que ver un alma espiritual con terrones de tierra o acres de tierra? con graneros llenos de maíz o sacos llenos de oro? Estos son demasiado gruesos y burdos para corresponder con su naturaleza refinada.

(2) El alma es inmortal; pero todas las cosas del mundo perecen y se gastan con el uso.

(3) Las necesidades del alma son completamente de otro tipo que las que las cosas mundanas pueden suplir: y por tanto, son totalmente inadecuadas. Las cosas naturales bien pueden servir para los deseos naturales: la comida satisfará el hambre, y las vestiduras protegen los daños del clima, y ​​las riquezas procurarán ambas cosas; pero las necesidades del alma son espirituales, y ninguna cosa natural puede alcanzarlas.

Quiere un precio para redimirlo: nada puede hacer esto sino la preciosa sangre de Cristo. Quiere perdón y perdón: nada puede otorgarlo sino la misericordia gratuita y abundante de Dios. Quiere santificación y santidad, consuelo y seguridad: nada puede afectarlos excepto el Espíritu Santo. Aquí todas las cosas del mundo se quedan cortas.

9. La vanidad del mundo se manifiesta en su inconstancia y veleidad. La providencia de Dios administra todas las cosas aquí abajo en perpetuas vicisitudes. Es en vano, por tanto, esperar felicidad de algo tan incierto. Todas sus comodidades son como flores marchitas que, mientras las miramos y las olemos, mueren y se marchitan en nuestras manos. ¿Son los placeres lo que buscamos? Estos deben variar; porque donde no hay intermedio, no es placer, sino saciedad y hartazgo.

Y de ahí que los que están acostumbrados a las penurias prueben más dulzura en algunos placeres ordinarios que los que están acostumbrados a una vida voluptuosa, lo hacen en todas sus delicias exquisitas e inventadas. ¿Persigue el honor y el aplauso en el mundo? Esto pende de las lenguas vacilantes de la multitud. ¿Son las riquezas lo que deseas? Estos también son inciertos ( 1 Timoteo 6:17 ). Incierto que están en conseguir; e incierto en el mantenimiento, cuando lo consiguió. Todos nuestros tesoros son como mercurio, que extrañamente se desliza entre nuestros dedos cuando creemos que lo sostenemos más rápido.

10. La vanidad del mundo aparece en esto, que es del todo insatisfactoria. Debe ser vano aquello que, cuando lo disfrutamos en su mayor abundancia, no puede darnos un contenido real ni sólido. Una cosa tan vacía es el mundo entero. Ahora bien, estas dos cosas pueden evidenciar claramente la insatisfacción del mundo.

(1) En el sentido de que la condición más elevada que podemos alcanzar no puede liberarnos de preocupaciones y cruces.

(2) El mundo parece ser insatisfactorio, en eso, sea nuestra condición la que sea, pero aún así deseamos cambiar. Y la razón de esta insatisfacción en las cosas mundanas es que ninguna de ellas es tan buena como el alma. El alma, al lado de los ángeles, es la parte superior y la crema de toda la creación: otras cosas no son más que heces y heces comparadas con ella. Ahora bien, aquello que es nuestra felicidad debe ser mejor que nosotros mismos; porque debe perfeccionarnos.

Pero siendo estas cosas mucho peores e inferiores, el alma, al adherirse a ellas, es secretamente consciente de que se humilla y se menosprecia a sí misma; y por lo tanto no puede encontrar verdadera satisfacción. Nada puede llenar el alma sino aquello que eminentemente contiene todo lo bueno.

III. Pero, sean cuales sean nuestras observaciones, los usos que podemos hacer de ellas son estos.

1. Debe enseñarnos a admirar y adorar la buena providencia de Dios para con sus hijos al ordenarla, para que el mundo sea así en vano y trate tan mal a quienes le sirven. Porque, si no fuera tan infame y engañoso como es; Si no frustra y defrauda nuestras esperanzas, y nos paga con aflicción cuando promete fruición y satisfacción, ¿qué crees, oh cristiano, que sería el fin de esto? ¿Pensaría alguien en Dios, o recordaría el cielo y la vida por venir?

2. Si la vanidad del mundo es tal y tan grande; si es solo una burbuja vacía; si es así inadecuado, incierto e insatisfactorio, como les he demostrado, ¿de qué gran locura son entonces culpables la mayoría de los hombres al fijar un precio tan alto a lo que no tiene valor ni sustancia? Más particularmente&mdash

(1) ¿No es una locura extrema derramar nuestros preciosos afectos en objetos viles y vanos?

(2) Si el mundo es así en vano, ¡qué insensatez es poner nuestros más serios cuidados y artimañas en él!

(3) Si el mundo es así en vano, ¡qué extrema y prodigiosa locura es esforzarse tanto para asegurar a los pobres y perecederos intereses de él como sería suficiente para asegurar el cielo y la gloria eterna, si estuvieran dispuestos de esa manera!

(4) Si las cosas de este mundo son tan vanas, ¡qué insensatez inexcusable es desprendernos de la paz o de la pureza de nuestras conciencias por ellas!

(5) ¡ Qué locura desesperada es comprar un mundo vano con la pérdida de nuestras preciosas almas!

3. Si el mundo es así de vano y vacío, ¿por qué entonces deberíamos enorgullecernos o valorarnos por cualquier pobre disfrute de él?

4. Si el mundo y todos sus goces son así vanos, esto debería fortalecernos contra el miedo a la muerte; que puede privarnos de nada más que lo que es a la vez vano y fastidioso.

5. Si el mundo es tan vano y vacío, podemos aprender a estar bien contentos con nuestro estado y condición actual, cualquiera que sea. ( E. Hopkins, DD )

Vanidad de vanidades

Esta es la nota clave del libro. La palabra "vanidad" significa un soplo de viento y, por lo tanto, llega a significar algo aireado, ficticio e insustancial. Así como la expresión “santo de los santos” transmite el significado de aquello que es santo más allá de cualquier otra cosa, así el escritor aplica esta palabra en el sentido de un vacío incomparable al curso de la naturaleza y al trabajo del hombre. Una y otra vez hace excursiones al mundo natural, y una y otra vez vuelve al viejo estribillo: “Vanidad de vanidades; todo es vanidad.

”El escritor de estas palabras sintió que el orden del mundo estaba fuera de lugar. Pero un lenguaje como este ha sido utilizado con más frecuencia por aquellos que han tenido una amarga experiencia de la vida. La naturaleza humana tiende a volverse sobre sí misma, y ​​cuando haya bebido la copa de la indulgencia expresará disgusto por las satisfacciones que han dejado de agradar. “Vanidad de vanidades” fue el discurso del gran cardenal inglés mientras agonizaba y reflexionaba que había dado los mejores años de su vida por el presente sin preocuparse por el futuro.

Este era el temperamento del lenguaje atribuido al príncipe Luis XIV. de Francia cuando la muerte estaba cerca y su vida de bromas se estaba cerrando. ¡Vanidad de vanidades! Y algo como esto se puede escuchar en más de un hogar de Londres en esta época del año al final de la temporada. Se han preparado y sometido a tres o cuatro meses de fatiga como se prepararía una campaña militar.

El tiempo, la paz mental, la salud, las horas regulares de oración, se han sacrificado a las búsquedas de algún fuego fatuo social. Casarse con esta hija, asegurar esta presentación, lograr más distinción que los demás, han sido los objetivos ante las mentes de muchos. Y ahora, cuando el tiempo y el dinero, la salud y el temperamento se han sacrificado y no se ha logrado nada, escuchamos en lenguaje moderno las palabras del texto de números que se apresuran en el tren expreso para enterrar su decepción en las aldeas rurales.

"¡Vanidad de vanidades!" Esta vida terrenal no puede satisfacer a un ser como el hombre si se vive separada de Dios. Aparte de Dios, la sabiduría conduce a la desilusión y nos lleva a la muerte en la sublime desesperación de la filosofía. Aparte de Dios, la riqueza y todo lo que puede exigir produce mucha menos satisfacción que los logros intelectuales, ya que está más alejada de la naturaleza superior e imperecedera del hombre.

Aparte de Dios, la Naturaleza, considerada como materia interpenetrada por la fuerza, no presenta nada sobre lo que pueda descansar el ser más íntimo del hombre. Aquí solo tenemos ciclos de leyes que se repiten a través de las edades con un impulso que se burla de nuestro intelecto. La vanidad, la vacuidad y la desilusión se rastrean en la Naturaleza, en la riqueza y en el pensamiento. De hecho, el hombre no encuentra satisfacción real en ninguno de los dos. Sólo encuentra una fiebre extenuante del corazón, nada que lo fortalezca de por vida o en la hora de la muerte próxima.

La razón es clara. Todo lo que pertenece a la tierra tiene fallas, y la vida del hombre ha caído bajo esta falla al igual que la Naturaleza. Todo lo que podemos ver no es como debería ser. Los mejores hombres son conscientes de ello. El relato de las circunstancias en su contra, la tendencia a la baja de la que es consciente, las precauciones que toma contra sí mismo en la forma del imperio y la ley, todas estas cosas dicen, y dicen verdaderamente, de alguna gran catástrofe de la que ha surgido la vida humana. sufrió en sus recovecos más profundos.

También la naturaleza, con sus extraños misterios, habla del mismo efecto. Y aquí el apóstol viene en nuestra ayuda cuando nos dice que "la criatura fue sujeta a vanidad, no de buena gana, sino por causa de Aquel que lo sujetó en esperanza". También dice: "Toda la creación a una gime y a una con dolores de parto hasta ahora". La naturaleza tiene este certificado de fracaso. Además de esto, la riqueza y la naturaleza son finitas, por lo que deben dejar de satisfacer a un ser como el hombre.

El alma humana, en sí misma finita, está hecha para el Infinito. El alma no puede comprender el Infinito, pero puede aprehender el Infinito. En la fuente más íntima y en el corazón del hombre, Dios ha puesto una vasta e insondable capacidad para entenderse a sí mismo. El hombre puede pensar en un Ser que no tiene “principio de días ni fin de años”, que “habita la eternidad” y es eterno. Y a medida que el hombre lucha cada vez más perfectamente para aprehender este Ser, alcanzarlo, disfrutarlo, poseerlo, siente que la contraparte de todo lo que es más profundo y misterioso en sí mismo es el mundo eterno, y que sólo puede hacerlo. estar realmente satisfecho con eso, y con nada más ni menos.

"Nos hiciste para ti", dice Agustín, "y nuestros páramos están inquietos hasta que descansen en ti". El hombre es como esos cautivos de quienes leemos que, una vez que creyeron que un trono estaba a su alcance, nunca se establecieron como súbditos satisfechos. Está predestinado para una magnificencia invisible; y por lo tanto, cuando se vuelve para contemplar los objetos más grandiosos que cautivan su corazón en esta vida terrenal, puede exclamar, no con desprecio, sino con un espíritu de religiosa y estricta precisión: "¡Vanidad de vanidades!" Una vez más; todo lo que pertenece a la vida creada pasa rápidamente.

Todo a su alrededor se está desvaneciendo. “Una generación pasa y otra viene”, así dice el Predicador. “El hombre se desvanece como la hierba”, canta el salmista. “La casa terrenal de nuestro tabernáculo será destruida”, agrega un apóstol. “Los cielos pasarán con gran estruendo, y los elementos se derretirán con gran calor”, proclama otro apóstol. Sí, todo pasa, incluso el mobiliario escogido de la propia mente humana, todo menos lo imperecedero.

Sobrevive la personalidad con su historia moral en el pasado; todo lo demás se va y se olvida. Y, por tanto, debido a que la naturaleza y las cáscaras exteriores de la vida no satisfacen, no pueden permitir el resguardo del alma imperecedera del hombre. "¡Vanidad de vanidades!" exclama al descubrir su verdadero carácter. Pero a esta forma de considerar el asunto hay una objeción. ¿Es saludable? ¿Está calculado para hacer que el hombre cumpla con su deber en ese estado de vida en el que a Dios le agradó llamarlo? ¿Le ayudará a cumplir con su deber de manera entusiasta y completa? ¿No es probable que falle y que la vida sea responsable del fracaso? A esto digo que el esfuerzo humano es sólo vanidad cuando se realiza sin referencia a Dios. Las capacidades del hombre se dan para conducirlo a Dios, y todo lo que conduce a Él, lejos de ser vanidad, es duradero y sustancial.

El hombre que vive para otro mundo no está menos atento a sus deberes aquí, su corazón ha seguido su tesoro; su ciudadanía ya está en el cielo; mira “las cosas que no se ven”: vive como “un forastero y un peregrino”: no es más que un soldado en servicio de campaña. Todo lo que se interpone en su camino es precioso, ya que le permite conquistar al enemigo y llegar a su hogar. ( Canon Liddon. )

La vanidad de las cosas terrenales

Estas son las palabras de un predicador sabio y valiente. Fue sabio al ver lo que los hombres en general no veían; y se atrevió a hablar tan claramente lo que era contrario a la opinión general.

I. La vanidad de las cosas terrenales. "Todo es vanidad;" es decir, todas las cosas son así en sí mismas, cuando no se usan correctamente, cuando no se emplean para la gloria de Dios, o para el beneficio de quienes nos rodean, o en referencia a nuestro bienestar futuro y eterno. Podemos proceder a una ilustración práctica y al uso de esta declaración.

1. Supongamos el caso de las riquezas, como objeto principal del deseo de un hombre, y su adquisición como el gran negocio de su vida. No, supongamos que logre, que adquiera una gran riqueza, que establezca su casa. Pero si este hombre no tiene religión, ¿qué es más que vanidad? Es posible que en todo este tiempo nunca haya pensado en su alma; su alma que es más valiosa que todo el mundo.

¿Con qué propósito será cuando llegue su fin? ¿Qué hará su riqueza por él en el día de la cuenta? “Habéis amontonado tesoros para los últimos días”, ¿y qué es? ¡Es vanidad, vapor, vacío! ¿Y qué será de su riqueza? Debe “dejarlo en manos del hombre que vendrá después de él; ¿Y quién sabe si será sabio o necio? "

2. En cuanto al aprendizaje humano. Es cierto que el aprendizaje, el ingenio y el ingenio pueden subordinarse mucho a muchos propósitos importantes; pero si se aparta de la religión verdadera, ¿de qué le sirve? Supongamos que un hombre tenga toda la ciencia y la filosofía, el conocimiento de toda la historia y de todo arte. Pero si no tiene el conocimiento de Cristo; si, además, es “sensual y no tiene espíritu”, ¿qué importa? Hemos visto hombres dotados de extraordinarios talentos, grandes en la investigación, rápidos en la comprensión, penetrantes en el intelecto, ricos en todas las reservas de sabiduría recóndita, versados ​​en la historia y, hasta donde podemos juzgar, poseedores de todos los conocimientos; pero ¿dónde está la mansedumbre del cristiano? ¿Dónde está la docilidad, la dulzura y el amor?

3. En cuanto a los placeres de la vida. Dejemos que un hombre tenga todo el placer que se deriva de la relación con la sociedad refinada, de la conversación racional, de los libros buenos e instructivos, de los viajes al hogar y al extranjero, de las diversas recreaciones domésticas, de acuerdo con su peculiar forma de pensar; sin embargo, ¿de qué le sirve todo esto si está desprovisto de la religión verdadera? si vive para sí mismo en lugar de para Dios? Pero decimos, ¡de qué servirá todo esto, si su devoto o poseedor está desprovisto de la verdadera religión aquí, y miserable y deshecho en otro mundo!

4. Podríamos pasar a considerar la eminencia de la posición, el rango elevado, la reputación, el poder extenso y la influencia dominante, y todo lo que los hombres están acostumbrados a buscar y por lo que hacen tantos sacrificios para obtener; y ¿qué son todos ellos aparte de la verdadera religión? "Vanidad de vanidades". Supongamos que un hombre se ha ganado toda la reputación y dignidad del mundo, ¿de qué le servirá si no tiene "la única cosa necesaria" si no ha buscado la honra que viene de Dios?

II. ¿Cuál es nuestro principal bien?

1. Dirigiría su atención a esas verdaderas riquezas, las inescrutables riquezas de Cristo.

2. Te recomendaría esa sabiduría celestial por la cual serás sabio para la salvación, que te enseñará a cumplir correctamente con tus deberes sociales y te conducirá con seguridad a través de todas las dificultades de la vida.

3. Quisiera seducirlos por esos placeres que son eternos.

4. Quisiera llevarlos a ese honor y alabanza que proviene de Dios y que no se desvanece. ( J. Maude. )

La prueba de la vanidad

Este libro comienza con "Todo es vanidad" y termina con "Teme a Dios y guarda sus mandamientos". De eso a esto debería ser la peregrinación de todo hombre en este mundo; comenzamos por la vanidad, y nunca sabemos perfectamente que somos vanidosos, hasta que nos arrepentimos con Salomón. "Teme a Dios y guarda sus mandamientos, porque este es todo el deber del hombre". Como si estuviera muy contento de que después de tantos peligros por el camino de la vanidad, Dios le permitiera ver el remanso de paz.

Toda la narración muestra que Salomón escribió este libro después de su caída. Cuando tuvo la experiencia de las vanidades y vio la locura del mundo, qué mal viene del placer y qué fruto del pecado, se atrevió a decir: “Vanidad de vanidades”, etc .; que él reconoce con tal protesta, como si quisiera justificarla contra muchos adversarios; porque todo el mundo está enamorado de lo que él llama vanidad.

Para dar testimonio de su sincera conversión a Dios, se llama a sí mismo predicador, en el testimonio de su arrepentimiento sincero; como si Dios le hubiera dicho: “Convertido, convierte a tus hermanos” y sé predicador, como eres rey. Entonces, cuando nos convertimos, debemos convertirnos en predicadores a otros y mostrar algunos de los frutos de nuestro llamamiento, como Salomón dejó este libro por un monumento a todas las edades de su conversión.

Así, habiendo encontrado, por así decirlo, la mina, ahora excavemos en busca del tesoro, "Vanidad de vanidades", etc. Esta es la conclusión de Salomón: cuando recorrió el mundo entero y probó todas las cosas, como un espía enviado a un país extraño, como si hubiera vuelto a casa de su peregrinaje, se reúnen a su alrededor para preguntar qué ha oído y visto en el extranjero, qué piensa del mundo y estas cosas que son tan amadas entre los hombres, como un hombre en admiración de lo que había visto, y no pudiendo expresar particularmente una tras otra, contrae su noticia en una palabra.

Me preguntas qué he visto y qué he oído: “Vanidad”, dice Salomón. ¿Y qué más? "Vanidad de vanidades". ¿Y qué más? "Todo es vanidad." Esta es la historia de mi viaje: no he visto más que vanidad en el mundo. Así que cuanto más se alejaba, más vanidad veía, y cuanto más se acercaba, más grande le parecía, hasta que por fin no podía ver nada más que vanidad. Así que su tendencia es mostrar que la felicidad del hombre no está en estas cosas que contamos, sino en aquellas que postergamos.

Su razón es que todos son vanidad; su prueba es porque no hay estabilidad en ellos, ni contentamiento mental; por tanto, su conclusión es: Contempla el mundo y mira al cielo de donde viniste y adónde irás. Este es el alcance al que apunta Salomón, como si todos buscáramos la felicidad, pero fuéramos por un camino equivocado hacia ella; por eso suena un retroceso, mostrando que si mantenemos nuestro rumbo y avanzamos como hemos comenzado, no encontraremos la felicidad, sino una gran desdicha, porque nos guiamos por la vanidad.

Ahora Salomón, lleno de sabiduría y educado con experiencia, tiene licencia para dar su sentencia al mundo entero. Esto no es oprobio para las cosas, sino vergüenza para el que tanto las abusa, que todas las cosas sean llamadas vanidad para él. Si no hizo las cosas en vano, nada sería vano en el mundo; mientras que ahora, por abuso, podemos ver a veces tanta vanidad en las mejores cosas como en las peores. Porque, ¿no son muchos vanos en su conocimiento, vanos en sus políticas, vanos en su saber, como otros son vanos en su ignorancia? Un ojo espiritual ve alguna vanidad u otra en todo, como aparece entre Cristo y sus discípulos en Jerusalén ( Lucas 21:6 ; Mateo 24:1 ).

Contemplaban la construcción del templo como algo valiente, y querían que Cristo lo contemplara con ellos; pero El vio que no era más que vanidad, y por eso dijo: "¿Son estas las cosas que veis?" Como si dijera: ¡Cuán vanidosos eres al contemplar esto! Si Cristo pensó que la belleza de su templo era una cosa vana, y no digna de ser vista, que sin embargo fue embellecida y edificada por su propia prescripción, ¿cómo debería Salomón expresar toda la vanidad del mundo, a la que todos los hombres han agregado más y más desde entonces? el principio I Por tanto, cuando Salomón contempló tal pluralidad, y tocó vanidades, como oleadas que se suceden unas sobre otras en trenzas y pliegues, habló como si quisiera mostrarnos vanidad que incuban vanidades: “Vanidad de vanidades, todo es vanidad.

”El primer dicho pasa sin cesar; pero el último roce y no penetra en los corazones de los hombres tan fácilmente como se dice. Me parece que escucho a algunos hombres disputar por Baal, y le pido a Salomón que se quede antes de que llegue a "todo es vanidad". Puede ser que el pecado sea vanidad y el placer sea vanidad; pero, ¿condenaremos a todos por el pecado y el placer? ¿Qué dices de la belleza, que es la dote de la naturaleza, y alegra los ojos como la carne dulce al paladar? La belleza es como un bello cuadro; quita el color, y no queda nada.

La belleza es en verdad un color y una tentación, el color se desvanece y la tentación atrapa. Pero, ¿qué dices de las riquezas, que hacen a los hombres señores sobre los demás, y les permiten ser valientes, mentir blandos, ir delicadamente y tener lo que quieren? Las riquezas son como uvas pintadas, que parecen satisfacer a un hombre, pero no sacian su hambre ni su sed. Ciertamente, las riquezas hacen que un hombre codicie más, y tenga envidia, y mantenga la mente cuidada.

A menudo les oirás decir: Es un mundo vano, un mundo perverso, un mundo perverso, pero no lo abandonarán para morir; como soldados cobardes, que se burlan del enemigo, pero no se atreven a luchar contra él. "Todo es vanidad;" pero esto es "vanidad de vanidades", que los hombres sigan lo que condenan. Oh, que aquí hubiera un final completo o una conclusión de vanidades; pero he aquí, detrás hay una vanidad mayor; porque nuestra religión es vanidad, como los escribas y los fariseos, que tienen una simple demostración de santidad, y eso es todo.

¿Entonces que? "Aparta mis ojos", y mis oídos y también mi corazón, "de la vanidad". Intenta no probar más, porque Salomón te ha probado; es mejor creerle que intentarlo con él. ( H. Smith. )

La locura de Salomón

Ésta es la sustancia de la última estimación de la vida de este gran hombre. Lo lees y, mientras lees, ves al escritor tratando de luchar contra las sombras negras a medida que se elevan. Aquí y allá también, a lo largo de su sermón, dirá algo noble en el lado derecho; como si el viejo poder de la piedad fuera lo suficientemente fuerte como para quemar y abrirse paso hasta el pergamino. Pero, cuando se dice y se hace lo mejor, el resultado es la creencia en un Dios que exige más de lo que da y castiga más fácilmente de lo que bendice.

Y así es que esta lamentable estimación de la vida ha hecho de este libro, con mucho, el más difícil de entender de toda la gama de las Escrituras. Las declaraciones que contiene son tan positivas como cualquier otra. Salomón es tan claro cuando dice: "El hombre no tiene preeminencia sobre una bestia", como lo es Juan cuando dice: "Amados, ahora somos hijos de Dios". Entonces sucede que, si tomas este libro tal como está y te comprometes a creerlo, el resultado es muy triste.

Congela toda piedad, paraliza todo esfuerzo, acalla toda oración. Si hay dolor en la sabiduría, ¿no sería mejor que fuera un tonto? No se puede negar, nuevamente, que el libro no es más que la expresión vocal de muchos sermones silenciosos en muchos corazones solitarios. Fue esto, sin duda, lo que lo convirtió en el libro de texto de Voltaire y el amigo íntimo de Federico el Grande. Sus monótonos tonos de desesperación se reflejan en mil experiencias.

Cuando un amigo le deseó a un gran estadista inglés un feliz año nuevo, "¡Feliz!" él dijo; "Tenía que ser más feliz que el anterior, porque nunca conocí un día feliz". Cuando un abogado inglés, cuya vida había parecido ser un gran éxito, dio el último paso en su profesión, escribió: “Dentro de unas semanas me retiraré a mi querido Eneombe, como un lugar de descanso en la orilla entre la aflicción y el dolor. tumba.

"Cuando uno le dijo al gran Rothschild:" Debes ser un hombre feliz ", respondió:" Duermo con pistolas debajo de la almohada ". El hombre más brillante del mundo en el siglo XVIII dijo: “He disfrutado de todos los placeres de la vida y no me arrepiento de su pérdida; He estado entre bastidores y he visto las toscas poleas, las cuerdas y las velas de sebo ". Y el poeta más brillante de la última generación dijo: “El paso de las edades cambia a todo menos al hombre, que ha sido y será un bribón desafortunado.

“Ahora bien, para todo esto, tengo una sola respuesta. No puedo creerlo. En el sentido más profundo de la verdad y la vida, esta afirmación de que todo es vanidad es completamente falsa. Dios nunca quiso que la vida fuera vanidad; y la vida no es vanidad. Y creo que puede probarse que tenemos razón y que todos esos hombres están equivocados, fuera de nuestra propia experiencia, en varios aspectos diferentes.

1. Porque, en primer lugar, este Salomón no es el hombre adecuado para testificar. Cuando dijo esto de la vida, no estaba en condiciones de decir la verdad al respecto, y no dijo la verdad. El testimonio universal hace de este sermón el fruto de su vejez. Si su libro fue obra de la vejez de Salomón, el rostro en sí mismo proporciona la primera razón por la que tenemos tal sermón; porque el hombre que escribió este sermón, y el joven que ofreció esa noble oración en la dedicación del templo, no son el mismo hombre.

El joven rey se arrodilló en la flor de su juventud, cuando las fuentes de la vida eran puras y limpias; cuando a través y a través de su alma grandes inundaciones de poder y gracia se elevaron a marea primaveral todos los días; cuando las procesiones de la naturaleza y la providencia, los números del poeta, la sabiduría del sabio, las labores del reformador y los sacrificios del patriota, se impregnaron para él de su más rara belleza, dotados de su significado más elevado y llenos de con su máximo poder.

Pero ese viejo rey en el palacio, escribiendo su sermón, está cansado y agotado; y, lo peor de todo, las fuentes claras de su naturaleza se transforman en charcos; la vida fresca y fuerte se ha desperdiciado; la delicada y divina percepción se embota, se atasca y finalmente se ahoga hasta la muerte. ¿Podemos extrañarnos de que un hombre así escribiera “todo es vanidad” cuando había llegado a ser la vanidad que escribió? Créame, no podemos hacer una estimación verdadera cuando la vida está arruinada. Lo que dijo cuando estaba en su mejor momento, antes de su ruina, era cierto; y la estimación que hizo, cuando era un hombre inferior, estaba tan equivocada como el hombre.

2. Luego hubo un error en el método de este hombre para probar la vida, que sospecho que está en la raíz de gran parte del cansancio que todavía se siente; y es decir, el hombre no parece haber intentado ser feliz, haciendo felices a los demás, llevando un destello más de alegría, o un pulso más de vida, a ninguna alma que no fuera la suya. En los tristes días registrados aquí, la naturaleza, los libros, los hombres y las mujeres valían para él lo que podían hacer por él.

Abandonó el sentido presente de Dios en el alma; los altos usos de la adoración; la inspiración escondida en los grandes libros; la profunda bienaventuranza de ser padre, esposo, amigo, maestro, patriota y reformador; se enterró en su harén; hizo oídos sordos a todas las súplicas de su mejor ángel; y, habiendo llegado a esto, ¿quién puede extrañarse de que todo fuera vanidad?

3. Pero ahora debo exponer la razón, que para mí es la más grande de todas, por qué sé que no todo es vanidad. Mil años después de que este triste sermón fuera escrito, nació otro niño pequeño de la misma gran línea. No tenía entrenamiento real, ni cetro que lo aguardara, ni palacio real, sino la tierna crianza de una madre noble y, desde el principio, una maravillosa cercanía a Dios, y eso era todo. Creció en un pueblo de campo que se había convertido en un proverbio de inutilidad.

Lo bueno lo conocía, y lo malo lo conocía, como supongo que nunca antes se conoció. El corazón humano fue puesto al desnudo ante Él hasta sus recovecos más profundos. Nadie sintió jamás, como Él, la maldición del pecado, ni tuvo una lealtad y un amor tan perfectos por la santidad. La naturaleza, la providencia, el cielo y el infierno eran presencias reales, certezas sólidas de su visión profunda y verdadera. Escuche mientras pruebo el timbre de algunas frases de cada uno de ellos.

“Vanidad de vanidades, todo es vanidad”, grita el primer predicador. “Bienaventurados los pobres, bienaventurados los que lloran, bienaventurados los tranquilos, bienaventurados los hambrientos de lo justo, bienaventurados los que dan y perdonan, bienaventurados los de corazón puro, bienaventurados los pacificadores y bienaventurados los que sufren por la derecha ”, grita el segundo. “No seas demasiado justo”, clama el primero. “Sed perfectos, como vuestro Padre que está en los cielos es perfecto”, clama el segundo.

"Lo que le sucede a una bestia, le sucede a un hombre", grita el primero. “Hasta los cabellos de tu cabeza están contados”, grita el segundo. “No hay conocimiento, ni sabiduría, ni artificio en la tumba”, grita el primero. “Voy a prepararte un lugar; y vendré otra vez, y os llevaré conmigo, para que donde yo estoy, vosotros también estéis ”, grita el segundo. Este último predicador también probó la vida. Todo lo que se pueda hacer para probar que todo es vanidad, le fue hecho.

Dar bendiciones, volver maldiciendo. Seguramente, si sobre el hombre escribiera “Vanidad de vanidades” sobre la vida, este era el hombre para hacerlo. Dios era para Él el Padre. La vida futura era más una realidad que el presente. Vio resurgam escrito sobre cada tumba, y pudo ver la tristeza y el dolor más allá, el final perfecto, y decir: “De todo lo que mi Padre me ha dado , nada he perdido: Él lo resucitará en el último día.

Entonces, si no puedo ver el cielo por mí mismo, déjame mirarlo a través de Sus ojos. Si la tierra se vuelve vacía y sin valor para mí, déjame creer en lo que fue para Él, y estar seguro de que Él es el Camino, la Verdad y la Vida; así, manteniéndome firme por la fe en Él, puedo finalmente llegar a una fe en la tierra y el cielo y la vida y la vida venidera y todo lo que es más indispensable para el alma. Si no puedo orar porque no veo ninguna razón, entonces esa figura unida en el Monte de los Olivos es mi razón. Si no puedo distinguir entre el destino y la providencia, permítanme regocijarme de que Él pueda, y de que mi ceguera no pueda influir en Su bendición. ( R. Collyer. )

Todo es vanidad

I. En qué sentido debemos entender que todo es vanidad, El Predicador no está hablando de prácticas religiosas, ni de ninguna acción inmediatamente ordenada por Dios, o directamente referida a Él; sino de los empleos que perseguimos por elección y de las obras que realizamos con la esperanza de obtener una recompensa en la vida presente; las que adulan la imaginación con escenas agradables y un probable aumento de la felicidad temporal; de esto determina que todo es vanidad, y cada hora confirma su determinación.

El evento de todos los esfuerzos humanos es incierto. El que planta no recogerá fruto; el que siembra no cosechará. Incluso las operaciones más simples corren el riesgo de sufrir un aborto espontáneo por causas que no podemos prever; y si pudiéramos preverlos, no se puede prevenir. No puede dominar la lluvia ni el viento; la oruga no puede destruir, y la langosta no puede ahuyentar. Pero estos efectos, que sólo requieren la concurrencia de causas naturales, aunque dependen poco del poder humano, son todavía hechos por la Providencia regulares y seguros, en comparación con esas empresas extensas y complicadas, que deben ser llevadas a cabo por la agencia del hombre. , y que requieren la unión de muchos entendimientos y la cooperación de muchas manos.

La historia de la humanidad es poco más que una narración de diseños que han fracasado y esperanzas que han sido defraudadas. Para encontrar ejemplos de decepción e incertidumbre, no necesitamos elevar nuestros pensamientos a los intereses de las naciones, ni seguir al guerrero al campo, ni al estadista al consejo. Las pequeñas transacciones de las familias privadas están envueltas en perplejidades; y los sucesos horarios de la vida en común están llenando el mundo de descontento y quejas. Los trabajos del hombre no solo son inciertos, sino imperfectos. Si cumplimos con lo que diseñamos, todavía no obtenemos lo que esperábamos.

II. Hasta qué punto la convicción de que todo es vanidad debe influir en la conducta de la vida. Las acciones humanas se pueden distinguir en varias clases. Algunas son acciones de deber, que nunca pueden ser vanas, porque Dios las recompensará. Sin embargo, estas acciones, consideradas como terminantes en este mundo, a menudo producirán molestias. También hay acciones de necesidad; estos son a menudo vanidosos y fastidiosos; pero tal es el orden del mundo, que no pueden omitirse.

El que come pan, debe arar y sembrar. Entonces, ¿cuál es la influencia que debe tener la convicción de esta verdad desagradable sobre nuestra conducta? Debe enseñarnos humildad, paciencia y timidez. La consideración de la vanidad de todos los propósitos y proyectos humanos, profundamente impresa en la mente, produce necesariamente esa desconfianza en todo bien mundano, que es necesaria para la regulación de nuestras pasiones y la seguridad de nuestra inocencia.

No trata precipitadamente con desprecio a otro que duda de la duración de su propia superioridad: no negará la ayuda al afligido que supone que él mismo puede necesitarla rápidamente. No fijará sus esperanzas en las cosas que sabe que son vanidad, sino que disfrutará de este mundo como quien sabe que no lo posee.

III. Qué consecuencias puede sacar la mente seria y religiosa de la posición de que todo es vanidad. Cuando se considera el estado actual del hombre, cuando se evalúan sus esperanzas, sus placeres y sus posesiones; cuando sus esperanzas parecen engañosas, sus labores ineficaces, sus placeres insatisfactorios y sus posesiones fugitivas, es natural desear una ciudad permanente, un estado más constante y permanente, cuyos objetos puedan ser más proporcionados a nuestros deseos , y los goces a nuestras capacidades; y de este deseo es razonable inferir que tal estado está diseñado para nosotros por esa Sabiduría Infinita, que, como no hace nada en vano, no ha creado mentes con comprensiones que nunca se llenarán. ( John Taylor, LL. D. )

Es todo vanidad

¿Cómo vamos a considerar esta expresión como la "vanidad" de todas las cosas, el carácter "inútil" del trabajo humano, la monotonía fatigosa del mundo? ¿Debemos respaldarlo, porque lo encontramos aquí en la Biblia? ¿O debemos, por el contrario, condenarlo y denunciarlo, como si no contuviera verdad alguna? Sostengo que no necesitamos hacer ninguna de las dos cosas. Podemos creer que a Eclesiastés le había enseñado su propia experiencia algunas lecciones valiosas en cuanto a la conducta práctica de la vida, y que pudo dar algunos consejos muy sabios a los más jóvenes que él; y, sin embargo, también podemos creer que esta sabiduría se compró cara, y que su visión del mundo, cuando se convirtió en "un hombre más triste y más sabio", estuvo en gran parte influida por su propia conducta pasada.

Un hombre que supera sus pecados y locuras no siempre supera, en este mundo, todas sus consecuencias. Un libertino penitente puede darnos buenos consejos; pero de ello no se sigue que su estimación de los asuntos humanos sea del todo precisa y saludable. No estamos obligados a respaldar la visión que considera que todas las cosas "bajo el sol" simplemente presentan el aspecto de una monotonía vana y fatigosa; pero podemos aprender sabiduría del hecho de que incluso la actitud de un hombre religioso puede estar teñida por una larga trayectoria de irreligión y mundanalidad previas.

Sin embargo, aunque no estamos obligados a respaldar esta melancólica estimación de Eclesiastés, y si bien podemos considerarla coloreada y exagerada por el cansancio engendrado en su vida anterior, no necesitamos denunciarla ni condenarla como si fuera simplemente la expresión de un pesimismo taciturno o una mundanalidad saciada. Hay un elemento de profunda verdad en esta estimación de las cosas "vistas y temporales". Un apóstol cristiano nos dice que “la criatura fue sometida a vanidad” ya “esclavitud de corrupción”.

Otro apóstol cristiano nos recuerda que “el mundo pasa y sus deseos” - “los deseos de la carne, los deseos de los ojos y la vanagloria de la vida”. Thomas a Kempis, en su "Imitación de Cristo", nos dice que "todo es vanidad, excepto amar a Dios y servirle sólo a Él". Uno de nuestros novelistas, en su “Vanity Fair”, ha arrancado la máscara que oculta la vacuidad de ese brillo y ese espectáculo que tan aptos para fascinar a los inexpertos.

Pocos hombres reflexivos llegan incluso a la madurez, por no hablar de la vejez, sin sentirse a veces oprimidos por la idea de la igualdad de la vida, o sin sentirse a veces impresionados por la sensación de la naturaleza insustancial e insatisfactoria de las cosas terrenales. La vida humana puede variar de una época a otra en algunos de sus detalles; pero, en sus grandes rasgos generales, no cambia. Nacimiento, muerte, trabajo, descanso, salud, enfermedad, dolor, placer, esperanza, miedo, pérdida, ganancia, amistad, amor, matrimonio, paternidad, duelo, virtud, vicio, tentación, remordimiento: todas estas cosas eran familiares para el generaciones que nos han precedido; nos son familiares; serán familiares para los que vendrán después de nosotros.

Y, en cuanto a la naturaleza pasajera, incierta, perecedera e insatisfactoria de la mera felicidad terrenal, de la felicidad debida a meros placeres terrenales, búsquedas y consideración, éste ha sido el tema trillado de todas las edades. Mirando la vida humana aparte de Dios y la inmortalidad '- mirando las cosas "visibles y temporales" aparte de las cosas "invisibles y eternas" - percibimos que hay un elemento profundo de verdad en la expresión: "Todo es vanidad .

“Por último aquí, no debemos olvidar que este libro fue escrito hace al menos dos mil años. Desde que Eclesiastés meditó sobre los problemas de la vida humana, se ha visto algo realmente “nuevo”. El "Sol de justicia" ha salido sobre el mundo "con curación en sus alas". ( TC Finlayson. )

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Ecclesiastes 1:2". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​ecclesiastes-1.html. 1905-1909. Nueva York.

Comentario de Coke sobre la Santa Biblia

Vanidad de vanidades — La vanidad de vanidades, según el idioma hebreo, significa la mayor vanidad. La palabra original הבל hebel, significa, propiamente, vapor o vapor, y se usa para denotar cualquier cosa que sea transitoria y vacía, en apariencia a lo que es sólido, sustancial y permanente. Estos versículos contienen la primera proposición, "Que ningún trabajo ni molestia de los hombres", etc. Las pruebas de las que aquí nos unimos analíticamente:

Eclesiastés 1:2 . I. Propuesta.

Eclesiastés 1:4 st prueba. El curso de la naturaleza.

Eclesiastés 1:12 , & c. Segunda prueba. Ocupaciones de hombres.

Eclesiastés 1:16 . Primera cabeza. Sabiduría o filosofía.

Eclesiastés 2:1 nd Jefe. Placer. 3.-10. Ambos juntos.

Eclesiastés 2:11 . Conclusión general de la 2ª prueba.

Una revisión de la segunda prueba, con conclusiones especiales relacionadas con cada particular mencionado en ella; verbigracia.

Eclesiastés 2:12 . Eclesiastés 2:1 . Sabiduría.

Eclesiastés 2:18 . Eclesiastés 2:2 . Riqueza.

Eclesiastés 2:24 . Eclesiastés 2:3 . Placer.

Eclesiastés 3:1 , & c. Tercera prueba. Inconstancia de la voluntad de los hombres.

Eclesiastés 3:9 . Conclusión de la 3ª prueba.

Una revisión de las pruebas 2ª y 3ª, consideradas conjuntamente con observaciones especiales y corolarios.

Eclesiastés 3:10 st Observación. Dios es inculpable.

Eclesiastés 3:12 . 2da Observación. Dios, por su constante Providencia e infalible sabiduría, gobierna el mundo.

Eclesiastés 3:16 . 1er Corolario. Dios reparará todos los agravios.

Eclesiastés 3:18 . Segundo Corolario. Dios debe ser exaltado y el hombre debe ser humillado.

Eclesiastés 3:22 . Tercer corolario. Dios permite que los hombres disfruten del presente.

Eclesiastés 4:1 . Cuarta prueba. El descuido de los hombres de las oportunidades adecuadas se evidencia en varios casos; verbigracia.

Eclesiastés 3:1 Ecc 3: 1. Opresión.

Eclesiastés 4:4 . Eclesiastés 4:2 Envidia.

Eclesiastés 6:3 Ecc 6: 3. Ociosidad.

Eclesiastés 12:4 Ecc 12: 4. Avaricia.

Eclesiastés 4:13 . Eclesiastés 4:5 . Aplicación incorrecta de estima y consideración.

Eclesiastés 5:1 . NB Cap. Eclesiastés 5:1 es una digresión que contiene varias amonestaciones, con el fin de evitar cualquier interpretación errónea de los comentarios anteriores.

Eclesiastés 12:6 Ecc 12: 6. Vida cara.

Bibliographical Information
Coke, Thomas. "Comentario sobre Ecclesiastes 1:2". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/​ecclesiastes-1.html. 1801-1803.

El Comentario Bíblico del Expositor

EL PRÓLOGO

En el que se indica indirectamente el problema del libro

Eclesiastés 1:1

LA búsqueda del summum bonum , la búsqueda del Bien Principal, es el tema del libro Eclesiastés. Naturalmente, buscamos encontrar este tema, este problema, este "acertijo de la tierra dolorosa", expresado claramente en los primeros versículos del Libro. Está enunciado, pero no claramente. Porque el Libro es un poema autobiográfico, el diario de la vida interior del Predicador expresado en forma dramática. "Un hombre de sabiduría y experiencia madura, nos confía.

Abre el volumen secreto y nos invita a leerlo con él. Nos presenta lo que ha sido, lo que ha pensado y hecho, lo que ha visto, sentido y sufrido; y luego nos pide que escuchemos el juicio que se ha formado deliberadamente sobre una revisión del conjunto. "Pero para que él pueda desnudarnos sin reservas su corazón, usa el privilegio del poeta y se presenta a nosotros bajo una máscara y envuelto en amplio manto de Salomón.

Y un poeta dramático transmite sus concepciones del carácter humano, las circunstancias y la acción, no mediante descripciones pintorescas directas, sino que, colocando a los hombres ante nosotros "en su hábito tal como vivieron", los hace hablarnos y nos deja inferir su carácter. y condición de sus palabras.

De acuerdo con las reglas de su arte, el predicador dramático se sube al escenario de su poema, nos permite escuchar sus expresiones más penetrantes y características, confiesa sus propias experiencias más secretas e íntimas, y así nos capacita para concebir y juzgar. él. Es fiel a sus cánones artísticos desde el principio. Su prólogo, a diferencia del libro de Job, tiene una forma dramática.

En lugar de darnos una clara exposición del problema moral que está a punto de discutir, comienza con las expresiones características del hombre que, cansado de muchos esfuerzos inútiles, reúne las fuerzas que le quedan para contar los experimentos que ha intentado y la conclusión que ha obtenido. ha alcanzado. Como Browning, uno de los poetas modernos más dramáticos, se sumerge abruptamente en su tema y nos habla desde el principio a través de "labios fingidos".

"Al igual que al leer el Soliloquio del claustro español , o la Epístola de Karshish, el médico árabe , o una veintena de otros poemas de Browning, primero tenemos que echarle un vistazo para recoger las pistas dispersas que indican al hablante y al tiempo, y luego laboriosamente pensar en nosotros mismos, con su ayuda, en el tiempo y las condiciones del hablante, así también con este poema hebreo.

Se abre abruptamente con "palabras del Predicador", que es a la vez el autor y el héroe del drama. "¿Quién es él", preguntamos, "y qué?" "¿Cuándo vivió y qué lugar ocupó?" Y ahora sólo podemos responder: Él es la voz de alguien que clama en el desierto de la antigüedad oriental y dice: "¡Vanidad de vanidades! ¡Todo es vanidad!" ¿Con qué intención, entonces, rompe su voz el largo silencio? ¿De qué talante ético es la expresión esta patética nota? ¿Qué provoca su llanto desesperado?

Es el viejo contraste -antiguo como literatura, viejo como el hombre- entre la ordenada constancia de la naturaleza y el desorden y la brevedad de la vida humana. El Predicador contempla el universo por encima y alrededor de él. La tierra antigua es firme y fuerte bajo sus pies. El sol corre su carrera con alegría, se hunde exhausto en su lecho marino, pero sale al día siguiente, como un gigante refrescado con vino añejo, para renovar su curso.

El viento variable e inconstante, que sopla donde quiere, sopla desde los mismos lugares, recorre el mismo circuito que fue su guarida en la época de los padres grises del mundo. Los arroyos fluyen y refluyen, que van y vienen, corren a lo largo de lechos desgastados por el tiempo y se alimentan de su antigua fuente. Pero el hombre, "hasta un punto constante nunca", pasa de un cambio a otro. Comparada con la tranquila uniformidad de la naturaleza, su vida es una mera fantasía, pasando para siempre a través de una tediosa y limitada gama de formas, cada una de las cuales es tan insustancial como el tejido de una visión, muchas de las cuales son tan viles y sórdidas como ellas. son irreales, y todo lo cual cambia para siempre, elude el alcance de quienes los persiguen o decepcionan a quienes los tienen en sus manos.

"Todo es vanidad, porque el hombre no tiene ganancia", ninguna recompensa adecuada y duradera "por todo su trabajo"; literalmente, "sin saldo, sin excedente, en el balance de la vida": Menos feliz, porque menos estable, que la tierra en la que habita, él viene y se va, mientras que la tierra sigue por siempre ( Eclesiastés 1:2 ).

Este doloroso contraste entre la estabilidad ordenada de la naturaleza y el desorden cambiante y sin provecho de la vida humana se enfatiza mediante una referencia detallada a las grandes fuerzas naturales que gobiernan el mundo y que permanecen inalteradas, aunque a nosotros nos parezcan los mismos tipos de cambio. La figura del versículo 5 ( Eclesiastés 1:5 ) es, por supuesto, la del corredor.

el sol sale todas las mañanas para seguir su curso, lo persigue durante el día, "jadea", como quien está casi sin aliento, hacia su meta, y se hunde por la noche en su lecho subterráneo en el mar; pero, aunque exhausto y sin aliento por la noche, se levanta al día siguiente fresco y ansioso, como un hombre fuerte y veloz, de renovar su carrera diaria. En el versículo 6 ( Eclesiastés 1:6 ) se representa al viento con una ley y un circuito regulares, aunque ahora sopla hacia el sur y ahora gira hacia el norte.

El Este y el Oeste no se mencionan, probablemente porque se los menciona tácitamente en el sol naciente y poniente del verso anterior: los cuatro cuartos están incluidos entre los dos. En el versículo 7 ( Eclesiastés 1:7 ) se describe que los arroyos regresan a sus fuentes; pero aquí no hay alusión, como podríamos suponer, a las mareas -y de hecho los ríos de marea son comparativamente raros-, ni a la lluvia que trae de vuelta el agua evaporada de la superficie de los arroyos y del mar.

La referencia es, más bien, a una concepción antigua del orden físico de la naturaleza sostenida por los hebreos como por otras razas, según la cual el océano, alimentado por los arroyos, enviaba un suministro constante a través de pasajes y canales subterráneos, en los que el la sal se filtró fuera de ella; a través de estos supusieron que los ríos regresarían al lugar de donde venían. El sentimiento dominante de estos versículos es que, mientras todos los elementos y fuerzas naturales, incluso los más variables e inconstantes, renuevan su fuerza y ​​vuelven a su curso, para el hombre frágil no hay retorno; la permanencia y la uniformidad caracterizan ellas , mientras que la marca transitoriedad e inestabilidad de élpor los suyos. Parecen desvanecerse y desaparecer; el sol se hunde, los vientos se calman, los arroyos se secan; pero todos vuelven otra vez: para él no hay vuelta atrás; una vez que se ha ido, se ha ido para siempre.

Pero es en vano hablar de estos u otros ejemplos de la actividad cansada pero inquieta del universo; "el hombre no puede pronunciarlo". Porque, además de estas ilustraciones elementales, el mundo está repleto de ilustraciones de cambios incesantes, que sin embargo se mueven dentro de límites estrechos y no hacen nada para aliviar su semejanza. Son tan numerosos, tan innumerables, que el ojo curioso y el oído inquisitivo del hombre se agotarían antes de que hubieran completado su historia: y si el ojo y el oído nunca podrían estar satisfechos con oír y ver, cuánto menos la lengua más lenta con hablar ( Eclesiastés 1:8)? En todo el universo lo que ha sido todavía es y será; lo que se hizo, se hace todavía y siempre se hará; el sol sigue corriendo la misma carrera, los vientos siguen soplando desde los mismos puntos, los arroyos siguen fluyendo entre las mismas orillas y regresando por los mismos canales.

Si alguno supone que ha descubierto nuevos fenómenos, cualquier hecho natural que no se haya repetido desde el principio, es sólo porque desconoce lo que ha sido de antaño ( Eclesiastés 1:9 ). Sin embargo, mientras que en la naturaleza todas las cosas vuelven a su curso y permanecen para siempre, el día del hombre pronto se agota, su fuerza pronto se agota.

No regresa; es más, no es tan recordado por los que le suceden. Así como nos hemos olvidado de los que nos precedieron, los que vivan después de nosotros nos olvidarán ( Eclesiastés 1:11 ). La carga de todo este mundo ininteligible recae pesadamente en el alma del Predicador. Está cansado de la "eterna igualdad del mundo".

"Las miserias y confusiones de la suerte humana desconciertan y oprimen sus pensamientos. Sobre todo, el contraste entre la Naturaleza y el Hombre, entre su masiva y majestuosa permanencia y la fragilidad y brevedad de nuestra existencia, engendra en él el ánimo desesperado del que hemos la nota clave de su grito, "vanidad de vanidades, vanidad de vanidades, ¡todo es vanidad!"

Sin embargo, este no es el único estado de ánimo de la mente, ni el inevitable, cuando reflexiona sobre ese gran contraste. Hemos aprendido a mirarlo con otros ojos, quizás con ojos más amplios. Decimos: ¡Qué grandioso, qué reconfortante, qué esperanzador es el espectáculo de la uniformidad de la naturaleza! ¡Cómo nos eleva por encima de las fluctuaciones del pensamiento interno y nos alegra con una sensación de estabilidad y reposo! Cuando vemos las antiguas leyes inviolables obrando en los mismos resultados hermosos y llenos de gracia día tras día y año tras año, y reflexionamos que "lo que fue, será", somos redimidos de nuestra esclavitud a la vanidad y la corrupción; miramos hacia arriba con serena y reverente confianza a Aquel que es nuestro Dios y Padre, y hacia adelante, hacia la estable y gloriosa inmortalidad que vamos a pasar con Él; discutimos con Habacuc ( Habacuc 1:12), "¿No eres tú desde la eternidad, oh Señor Dios nuestro, Santo nuestro? No moriremos", sino que viviremos.

Pero si no supiéramos que el Gobernante del universo es nuestro Dios y Padre; si nuestros pensamientos todavía tenían que "saltar la vida por venir" o saltar sobre ella con una mera suposición; Si tuviéramos que cruzar el golfo de la muerte sobre un puente no más sólido que una casualidad: si, en resumen, nuestra vida fuera infinitamente más turbulenta e incierta de lo que es, y el verdadero bien de la vida y su brillante esperanza sustentadora estuvieran aún por buscar. , ¿cómo sería entonces con nosotros? Entonces, como el Predicador, podríamos sentir la firmeza y uniformidad de la naturaleza como una afrenta a nuestra vanidad y debilidad.

En lugar de beber con esperanza y compostura del bello rostro y el orden inquebrantable del universo, podríamos considerar que su rostro se oscurece con el ceño fruncido o que sus ojos nos miran con amarga ironía. En lugar de encontrar en su inevitable orden y permanencia una profecía esperanzadora de nuestra recuperación en un orden ininterrumpido y una paz duradera, podríamos demandar apasionadamente por qué, en una tierra permanente y bajo un cielo inmutable, debemos morir y ser olvidados; por qué, más inconstante que el viento variable, más evanescente que la corriente seca, una generación debería ir para no volver nunca, y otra generación llegar a disfrutar de las ganancias de los que les precedieron y borrar su memoria de la tierra.

Ésta, de hecho, ha sido la protesta apasionada y el clamor de todas las épocas. La literatura está llena de eso. El contraste entre el cielo tranquilo e inmutable, con sus miríadas de estrellas puras y lustrosas, que siempre están ahí y siempre en un feliz concierto, y la fragilidad del hombre que corre ciegamente a través de su curso breve y perturbado ha prestado sus tonos de fondo a la poesía de todos. raza. Lo encontramos en todas partes. Es la más antigua de las canciones antiguas.

En todas las lenguas de la tierra dividida oímos cómo las generaciones de hombres pasan veloz y tempestuosamente por su seno, "escudriñando los serenos cielos con la indagación de sus miradas suplicantes", pero sin obtener respuesta; preguntando siempre, y siempre en vano: "¿Por qué somos así? ¿Por qué somos así? ¿Frágiles como la polilla y de pocos días como la flor?" Es este contraste entre la serenidad y la estabilidad de la naturaleza y la fragilidad y turbulencia del hombre lo que aflige a Coheleth y lo lleva a conclusiones desesperadas.

Aquí está el hombre, "tan noble en razón, tan infinito en facultad, en aprensión tan como un dios", anhelando con ardiente intensidad la paz que resulta del equilibrio y feliz ocupación de sus diversos poderes; y, sin embargo, toda su vida se desperdicia en trabajos y tumultos, en perplejidad y contienda; se va a la tumba con sus antojos insatisfechos, sus poderes no entrenados, no armonizados, sin conocer el descanso hasta que yace en el estrecho lecho del que no hay levantamiento. Qué asombro si para alguien como él "este bello marco, la tierra, no parece más que un promontorio estéril" que se extiende un pequeño espacio hacia el oscuro, infinito vacío; "Este excelente dosel, el aire, este valiente firmamento suspendido, este majestuoso techo traslucido con fuego dorado", ¿nada más que "una pestilente y repugnante congregación de vapores"? ¿Qué me pregunto si

Salomón, además, -y Salomón en su vejez prematura, saciado y cansado, es la máscara bajo la cual el Predicador oculta su rostro natural, -había tenido una gran experiencia de vida, había probado sus ambiciones, sus lujurias, sus búsquedas y placeres ; había probado todas las promesas de bien que presentaba y las encontró todas ilusorias; había bebido de todos los arroyos y no encontró agua viva pura con la que saciar su sed.

Y hombres como él, saciados pero no satisfechos, hastiados de deleites voluptuosos y sin la paz de la fe, comúnmente miran el mundo con ojos ojerosos. Alimentan su desesperación con el orden natural y la pureza que sienten como un reproche a la impureza de sus propios corazones inquietos y perturbados. Muchos de nosotros, sin duda, nos hemos detenido en Richmond Hill y hemos mirado con ojos tiernos los ricos pastos salpicados de ganado y quebrados por grupos de árboles a través de los cuales se disparan las torres de las aldeas, mientras el Támesis lleno y plácido serpentea en muchas curvas. a través de pastos y bosques.

No es una escena grandiosa o romántica; pero en una tarde tranquila, bajo los largos rayos del sol poniente, es una escena para inspirar contenido y pensamientos agradecidos y pacíficos. Wilberforce nos dice que una vez se paró en el balcón de una villa mirando hacia abajo en esta escena. A su lado estaba el dueño de la villa, un duque conocido por su despilfarro en una época de despilfarro; y mientras miraban al otro lado del arroyo, el duque gritó: "¡Oh, ese río! ¡Ahí corre, sigue y sigue, y estoy tan cansado de él!" Y ahí está el estado de ánimo mismo de este Prólogo; el estado de ánimo por el cual los hermosos y sonrientes cielos y la tierra llena de gracia y generosidad no llevan la bendición de la paz, porque se reflejan en un corazón arrojado a olas cruzadas e impuras.

Todas las cosas dependen del corazón que les demos. Este mismo contraste entre la naturaleza y el hombre no tiene nada de desesperado, no engendra desánimo ni ira en el corazón cuando está libre de sí mismo y en paz con Dios. Tennyson, por ejemplo, hace que un alegre arroyo musical nos cante sobre este mismo tema.

"Vengo de las guaridas de focha y hern,

Hago una salida repentina

Y brillar entre los helechos,

Discutir por un valle ".

"Hablo sobre caminos pedregosos

En pequeños agudos y agudos,

Burbujeo en bahías arremolinadas,

Balbuceo sobre los guijarros ".

"Hablo, hablo mientras fluyo"

Para unirse al río rebosante:

Porque los hombres pueden venir y los hombres pueden irse,

Pero sigo para siempre.

Robo por céspedes y parcelas de hierba,

Me deslizo por cubiertas de avellana:

Muevo las dulces nomeolvides

Que crecen para los amantes felices.

Me resbalo, me deslizo, me entristezco, miro

Entre mis golondrinas desnatadas:

Hago bailar los rayos del sol enredados

Contra mis bajíos lijados.

Murmuro bajo la luna y las estrellas

En páramos llenos de zarzas:

Me quedo junto a mis rejas tímidas:

Holgazaneo alrededor de mis berros,

Y de nuevo me curvo y fluyo

Para unirse al río rebosante:

"Porque los hombres pueden venir y los hombres pueden ir

Pero sigo para siempre ".

Es la misma queja del Predicador con dulce música. Murmura: "Una generación pasa y otra generación viene, pero la tierra permanece para siempre"; mientras que el estribillo del arroyo es, -

"Porque los hombres pueden venir y los hombres pueden ir,

Pero sigo para siempre ".

Sin embargo, no creemos que la Canción del arroyo deba alimentar ningún estado de ánimo de dolor y desesperación. La melodía que canta a los bosques dormidos toda la noche es "una melodía alegre". Mediante algún proceso sutil se nos hace compartir su tierna y brillante hilaridad, aunque nosotros también somos de los hombres que van y vienen. En qué humo se habría arrojado el Predicador hebreo si un pequeño "arroyo balbuceo" se hubiera atrevido a cantarle esta canción picante.

Lo habría sentido como un insulto y habría asumido que la alegre e inocente criatura estaba "alardeando" sobre las generaciones de hombres que pasaban rápidamente. Pero, para el poeta cristiano, The Brook canta una canción cuya alegre y dulce melodía sintoniza el corazón con las tranquilas armonías de la paz y la buena voluntad.

Nuevamente digo que todo depende del corazón en el que nos volvamos hacia la naturaleza. Fue porque su corazón estaba apesadumbrado por el recuerdo de muchos pecados y muchos fracasos, porque también las altas esperanzas cristianas estaban fuera de su alcance, que este "hijo de David" se puso triste y amargado en su presencia.

Este, entonces, es el estado de ánimo en el que el Predicador comienza su búsqueda del Bien Principal. Lo impulsa la necesidad de encontrar aquello en lo que pueda descansar. Como una regla. es sólo en las compulsiones más estrictas que cualquiera de nosotros emprendemos esta gran Búsqueda. De su profunda necesidad de un Bien Principal, la mayoría de los hombres son raras y débilmente conscientes; pero para los pocos favorecidos, que deben dirigir y moldear el pensamiento público, les llega con una fuerza a la que no pueden resistir.

Así sucedió con Coheleth. No podía soportar pensar que aquellos que tienen "todas las cosas bajo sus pies" deberían estar a merced de accidentes de los que su reino está exento; que deben ser los simples tontos del cambio, mientras que permanece inalterado para siempre. Y, por tanto, se propuso descubrir las condiciones en las que podrían convertirse en partícipes del orden y la estabilidad y la paz de la naturaleza; las condiciones en las que, elevados por encima de todas las mareas y tormentas del cambio, podrían sentarse tranquilos y serenos aunque los cielos se doblaran como un pergamino y la tierra se sacudiera desde sus cimientos. Esto, y sólo esto, lo reconocerá como el Bien Principal, el Bien apropiado a la naturaleza del hombre, porque es capaz de satisfacer todos sus anhelos y suplir todos sus deseos.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Ecclesiastes 1:2". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​ecclesiastes-1.html.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

Eclesiastés 1:1

EL TÍTULO.

Las palabras del Predicador, el hijo de David, Rey en Jerusalén; Septuaginta, "Rey de Israel en Jerusalén" (comp. Eclesiastés 1:12 Eclesiastés 1:12). La palabra traducida como "Predicador" es Koheleth, un sustantivo femenino formado a partir de un verbo kalal, "llamar" (ver Introducción, § 1), y quizás mejor traducido como "Convener" o "Debater". No se encuentra en ningún otro lugar sino en este libro, donde ocurre tres veces en este capítulo ( Eclesiastés 1:1, Eclesiastés 1:2, Eclesiastés 1:12), tres veces en Eclesiastés 12:8, Eclesiastés 12:9, Eclesiastés 12:10, y una vez en Eclesiastés 7:27. En todas las instancias menos una (viz. Eclesiastés 12:8) se usa sin el artículo, como un nombre propio. Jerome, en su comentario, lo traduce, 'Continuador', en su versión 'Eclesiastés'. Parecería denotar a alguien que reunió a su alrededor una congregación para instruirlos en la sabiduría divina. La forma femenina se explica de varias maneras. O bien se usa de manera abstracta, como la designación de una oficina, que parece no serlo; o se forma como algunas otras palabras que se encuentran con una terminación femenina, aunque denotan los nombres de los hombres, lo que indica, como señala Gesenius, un alto grado de actividad en el poseedor de la cualidad particular que significa el tallo; p.ej. Alemeth, Azmaveth ( 1 Crónicas 8:36; 1 Crónicas 9:42), Pochereth ( Esdras 2:57), Sophereth ( Nehemías 7:57); o, como es más probable, el escritor deseaba identificar a Koheleth con Sabiduría, aunque debe observarse que la personalidad del autor a menudo aparece, como en Eclesiastés 1:16; Eclesiastés 7:23, etc .; El papel de la Sabiduría es para el no olvidado. La acentuación de la palabra "rey" en el título se muestra como una aposición a "Koheleth", no a "David"; y no puede haber ninguna duda de que la descripción está destinada a denotar a Salomón, aunque en realidad no se menciona su nombre, ya que está en las otras dos obras atribuidas a él ( Proverbios 1:1; Entonces Proverbios 1:1). Otros indicios de la asunción de la personalidad de Salomón se encuentran en Eclesiastés 1:12, "I Koheleth era el rey", etc .; así que al describir su sabiduría consumada y al ser el autor de muchos proverbios, logros que no se observan en el caso de ningún otro descendiente de David. También la imagen de lujo y magnificencia presentada en Eclesiastés 2:1. No se adapta a ningún monarca judío sino a Salomón. El origen del nombre aplicado a él probablemente se remonta al hecho histórico mencionado en 1 Reyes 8:55, etc; donde Salomón reúne a todo Israel para la dedicación del templo, y pronuncia la notable oración que contenía bendición, enseñanza y exhortación. Como hemos mostrado en la Introducción (§ 2), la suposición del nombre es un mero recurso literario para dar peso e importancia al tratado al que pertenece. El término "Rey en Jerusalén" o, como en 1 Reyes 8:12, "Rey sobre Israel en Jerusalén", es único, y no aparece en ningún otro lugar de la Escritura. Se dice que David reinó en Jerusalén, cuando se habla de esta sede del gobierno en contraste con la de Hebrón ( 2 Samuel 5:5), y se usa la misma expresión para Salomón, Roboam y otros (1Re 11 : 42; 1 Reyes 14:21; 1 Reyes 15:2, 1 Reyes 15:10); y la frase probablemente denota un momento en que el gobierno se había dividido e Israel tenía una capital diferente de Judá.

Eclesiastés 1:2

PRÓLOGO. La vanidad de todas las cosas humanas y mundanas, y la monotonía opresiva de su continua recurrencia.

Eclesiastés 1:2

Vanidad de vanidades, dice el Predicador, vanidad de vanidades; todo es vanidad (comp. Eclesiastés 12:8). "Vanidad" es hebel, que significa "aliento", y se usa metafóricamente para cualquier cosa transitoria, frágil, insatisfactoria. Lo tenemos en el nombre propio Abel, una designación apropiada del joven cuya vida fue truncada por la mano asesina de un hermano. "Vanidad de vanidades", como "cielo de cielos" ( 1 Reyes 8:27), "canción de canciones" (So Eclesiastés 1:1), etc. es equivalente a un superlativo, "completamente vano". Es aquí una exclamación, y debe considerarse como la nota clave de todo el tratado posterior, que es simplemente el desarrollo de este texto. Septuaginta, ματαιότης ματαιοτήτων; otros traductores griegos, ἀτμὶς ἀτμίδων, "vapor de vapores". Para "saith" la Vulgata da dixit; la Septuaginta, εἶπεν; pero como no hay referencia a ninguna declaración previa del Predicador, el presente es más adecuado aquí. Al afirmar que "todo es vanidad", el escritor se refiere a cosas humanas y mundanas, y no dirige su visión más allá de tales fenómenos. Tal reflexión es común en escritos sagrados y profanos por igual; dicha experiencia es universal (comp. Génesis 47:9; Salmo 39:5; Salmo 90:3; Santiago 3:14). "Pulvis et umbra sumus", dice Horace ('Carm.,' 4.7. 16. "O curas hominum! O quantum est in rebus inane!" (Persius, 'Sat.,' 1.1). Si Dean Plumptre está en lo correcto que el Libro de la Sabiduría fue escrito para rectificar las deducciones que podrían extraerse de Koheleth, podemos contrastar la precaución del escritor apócrifo, que predica la vanidad, no de todas las cosas, sino solo de la esperanza de los impíos, a lo que él se compara polvo, espuma y humo (ver Sab. 2: 1, etc .; 5:14). San Pablo ( Romanos 8:20) parece haber tenido en mente el Eclesiastés cuando habló de la creación sometida a la vanidad (τῇ ματαιότητι), como consecuencia de la caída del hombre, no se remediará hasta la restitución final de todas las cosas ". Pero un hombre dirá: Si todas las cosas son vanas y vanidad, ¿por qué se hicieron? son obras de Dios, ¿cómo son vanas? Pero no son las obras de Dios lo que él llama vanas. ¡Dios no lo quiera! El cielo no es vano; la tierra no es vana: ¡Dios no lo quiera! Ni el sol ni la luna , ni las estrellas, ni nuestro propio cuerpo. No; Todos estos son muy buenos. ¿Pero qué es vano? Las obras del hombre, la pompa y la vana gloria. Estos no vinieron de la mano de Dios, sino que son de nuestra propia creación. Y son vanos porque no tienen un fin útil. Eso se llama vano, que se espera que posea valor, pero no lo posee; lo que los hombres llaman vacío, como cuando hablan de "esperanzas vacías", y lo que es infructuoso. Y generalmente eso se llama vano, que no sirve de nada. Veamos, entonces, si todas las cosas humanas no son de este tipo "(San Crisóstomo, 'Hem. 12. en Efesios').

Eclesiastés 1:3

¿Qué provecho tiene un hombre de todo su trabajo que toma bajo el sol? Aquí comienza la aclaración de la inutilidad de la incesante actividad del hombre. La palabra traducida "beneficio" (yithron) se encuentra solo en este libro, donde ocurre con frecuencia. Significa "lo que queda, ventaja", περισσεία, como la LXX. lo traduce Como el verbo y el sustantivo están relacionados en las siguientes palabras, se traducen mejor, en todo su trabajo en el que trabaja. Entonces Eurípides tiene, Τί μόχον μοχθεῖς, y ('And. Fragm.,' 7.4), Τοῖς μοχθοῦσι μόχθους εὐτυχῶς συνεκπόνει. El hombre es Adán, el hombre natural, no iluminado por la gracia de Dios. Under the sun es una expresión peculiar de este libro (comp. Eclesiastés 1:9, Eclesiastés 1:14; Eclesiastés 2:11, Eclesiastés 2:17, etc. .), pero no pretende contrastar este presente con una vida futura; simplemente se refiere a lo que llamamos asuntos sublunares. La frase es a menudo tacto con en los poetas griegos. Eurip; «Alcest.», 151—

Γυνή τ ἀρίστη τῶν ὑφ ἡλίῳ μακρῷ

"De lejos, el mejor de todos bajo el sol".

Homero, 'Ilíada', 4: 44—

Αἳ γὰρ ὑπ ἠελίῳ τε καὶ οὐρανῷ ἀστερόεντιΝαιετάουσι πόληες ἐπιχθονίων ἀνθρώπων.

"De todas las ciudades ocupadas por el hombre, debajo del sol y el cielo estrellado".

(Cowper.)

Theognis, 'Parcem.', 167—

Ὄλβιος οὐδεὶς

Ἀνθρώπων ὁπόσους ἠέλιος καθορᾷ.

"Ningún hombre mortal

Sobre quien el sol mira hacia abajo es totalmente bendecido ".

En un sentido análogo, encontramos en otros pasajes de la Escritura los términos "debajo del cielo" ( Eclesiastés 1:13; Eclesiastés 2:3; Éxodo 17:14; Lucas 17:24) y" sobre la tierra "( Eclesiastés 8:14, Eclesiastés 8:16; Génesis 8:17). La forma interrogativa del verso transmite un fuerte negativo (comp. Eclesiastés 6:8), como la palabra del Señor en Mateo 16:26, "¿De qué se beneficiará un hombre si obtiene el beneficio? mundo entero, y perder su alma? El epílogo ( Eclesiastés 12:13) proporciona una respuesta a la pregunta de desaliento.

Eclesiastés 1:4

Una generación pasa, y viene otra generación. La traducción más bien debilita la fuerza del original, es decir, una generación va y viene una generación. El hombre es solo un peregrino en la tierra; pronto fallece, y su lugar está ocupado por otros. Los paralelismos de este sentimiento ocurrirán a cada lector. Así, Ben-Sira, "Toda carne se vuelve vieja como una prenda de vestir: porque el pacto desde el principio es: Morirás la muerte. A partir de las hojas verdes en un árbol grueso, algunas caen y otras crecen; así es la generación de carne y sangre, uno llega a su fin y otro nace. Todo trabajo se pudre y se consume, y el trabajador del mismo irá con él "(Ecclesiasticus 14:17, etc .; comp. Job 10:21; Salmo 39:13). El famoso pasaje de Homero, 'Ilíada', 6.146, etc. así lo rinde Lord Derby:

"La raza del hombre es como la raza de las hojas: de las hojas, una generación por el viento se dispersa en la tierra; otra pronto, en el frondoso verdor de la primavera sale a la luz. Así que con nuestra raza: estas florecen, esas se descomponen".

(Comp. Ibid; 21.464, etc.; Horace, 'Ars Poet.,' 60.) Pero (y) la tierra permanece para siempre. Mientras continúa la sucesión constante de generaciones de hombres, la tierra permanece inalterable e inamovible. Si los hombres fueran tan permanentes como lo es su morada, su trabajo podría beneficiarse; pero como están las cosas, el doloroso contraste entre los dos se hace sentir. El término "para siempre", como el griego εἰς τὸν αἰῶνα, no necesariamente implica eternidad, pero a menudo denota una duración limitada o condicionada, como cuando el esclavo está comprometido a servir a su amo "para siempre" ( Éxodo 21:6), o las colinas se llaman" eternas "( Génesis 49:26). Este versículo da una instancia de crecimiento y decadencia en contraste con la continuidad insensata. Los siguientes versículos dan más ejemplos.

Eclesiastés 1:5

El sol también sale, y el sol se pone. El sol es otra instancia de cambio siempre recurrente frente a una igualdad constante, que se levanta y se pone día a día, y que nunca descansa. La legendaria 'Vida de Abram' relata cómo, después de haber estado escondido durante algunos años en una cueva para escapar de la búsqueda de Nimrod, cuando salió de su ocultamiento, y por primera vez vio el cielo y la tierra, comenzó a preguntar quién fue el creador de las maravillas a su alrededor. Cuando salió el sol e inundó la escena con su luz gloriosa, de inmediato concluyó que esa esfera brillante debía ser la Deidad creativa, y le ofreció sus oraciones durante todo el día. Pero cuando se hundió en la oscuridad, se arrepintió de su ilusión, convencido de que el sol no podría haber creado el mundo y estar sujeto a la extinción. Y se apresura a su lugar donde se levantó; literalmente, y panteth (equivalente a apresurarse, anhelar ir) a su lugar que surge allí; es decir, el sol, que se hunde en el oeste, ansiosamente durante la noche regresa al este, debidamente para levantarse allí por la mañana. El "lugar" es la región de la reaparición. La Septuaginta dice: "El sol se levanta, el sol se pone y atrae (ἕλκει) a su lugar". y luego lleva la idea al siguiente verso: "Surgiendo allí, avanza hacia el sur", etc. La Vulgata apoya la interpretación; pero no hay duda de que la versión autorizada da sustancialmente el sentido del texto hebreo como acentuado. El verbo שׁאף (shaaph), como lo muestra Delitzsch, implica "golpear", no por fatiga, sino en la búsqueda ansiosa de algo; y todas las nociones de corceles jadeantes o exhalaciones matutinas son bastante extrañas de la concepción del pasaje. La noción que Koheleth desea transmitir es que el sol no progresa realmente; sus ansiosos golpes solo lo llevan al viejo lugar, allí para reanudar su rutina monótona. Rosenmüller cita a Catulo, 'Carm.', Eclesiastés 5:4, en el que Doering cita a Lotich; 'Eleg.', 3.7. 23—

"Ergo ubi permensus coelum sol occidit, idemPurpureo vestit lumine rursus humum; Nos, ubi decidimus, defuncti muncre vitae, Urget perpetua hmina nocte sopor".

Pero nuestro pasaje no contrasta el avivamiento del sol cada mañana con el sueño eterno del hombre en la muerte.

Eclesiastés 1:6

El viento se dirige hacia el sur y gira hacia el norte; literalmente, yendo hacia el sur y dando vueltas hacia el norte. Estas palabras, como hemos visto anteriormente, se refieren al sol por la Septuaginta, la Vulgata y el Siríaco; pero es mejor hacer que este versículo se refiera solo al viento, un nuevo ejemplo de movimiento que se repite continuamente sin un progreso real hasta el final. Por lo tanto, cada verso comprende un tema y una idea, Eclesiastés 1:4 preocupado por la tierra, Eclesiastés 1:5 con el sol, Eclesiastés 1:6 con el viento, y Eclesiastés 1:7 con las aguas. Parece que no hay una fuerza particular en el nombramiento del norte y el sur, a menos que esté en contraste con el movimiento del sol de este a oeste, mencionado en el verso anterior. Las siguientes palabras muestran que estas dos direcciones no están destinadas solo. Así, los cuatro trimestres están virtualmente incluidos. Gira continuamente. El original es más fuerte, dando por su propia forma la idea de la monotonía cansada. El tema se retrasa hasta el final, así: yendo hacia el sur ... dando vueltas, dando vueltas, va el viento; es decir, sopla de todos los rincones a su propio capricho. Y el viento vuelve de nuevo según sus circuitos. Y en sus círculos retorna el viento; vuelve al punto de donde comenzó. El viento, aparentemente el más libre de todas las cosas creadas, está sujeto a la misma ley de inmutabilidad inmutable, repetición insensata.

Eclesiastés 1:7

Todos los ríos corren hacia el mar; Sin embargo, el mar no está lleno. Aquí hay otra instancia de operación invariable que no produce ningún resultado tangible. El fenómeno mencionado es a menudo objeto de comentarios y especulaciones en los autores clásicos. Los comentaristas citan Aristófanes, 'Nubes', 1293—

Αὕτη μὲν (sc. Ἡ θάλαττα) οὐδὲν γίγνεται

Ἐπιῤῥεόντων τῶν ποταμῶν πλείων,

"El mar, aunque todos los ríos fluyen en él, Waxeth no es mayor".

Lucrecio intenta explicar el hecho, De Rer. Nat., '6: 608—

"Nunc ratio reddunda, augmen quin nesciat sequor.Principio mare mirantur non reddere majusNaturam, quo sit tantus decursus aquarum, Omnia quo veniant ex omni fiumina parte".

Este Dr. Busby versifica así:

"Ahora, en el debido orden, Muse, proceda a mostrar por qué las profundidades del mar no conocen el aumento, en el océano que tantas corrientes descargan sus aguas, pero ese océano nunca se agranda", etc.

No se pretende un mar en particular, aunque algunos han imaginado que las peculiaridades del Mar Muerto dieron ocasión al pensamiento en el texto. Indudablemente, la idea es general, y de tal manera que golpearía a cada observador, por poco que pueda molestarse con la razón de la circunstancia (comp. Ecclesiasticus 40:11). Al lugar de donde provienen los ríos, allí regresan nuevamente; más bien, al lugar donde van los ríos, allí van de nuevo. Como observan Wright y Delitzsch, שָׁם después de los verbos de movimiento a menudo tiene el significado de שָׁמָּה; y la idea es que las corrientes continúen su camino hacia el mar con una iteración incesante. La otra interpretación, que es apoyada por la Vulgata deshacer, parece favorecer la solución del fenómeno del poeta epicúreo. Lucrecio, en el pasaje citado anteriormente, explica que la cantidad de agua aportada por los ríos es una simple gota en el océano; que una gran cantidad se eleva en las exhalaciones y se extiende por toda la tierra; y que otra gran porción encuentra su camino de regreso a través de los poros del suelo hasta el lecho del mar. Plumptre considera que esta teoría era conocida por Koheleth, y fue introducida por él aquí. La interpretación que hemos dado anteriormente haría esta opinión insostenible; asimismo, excluye la idea de que las nubes sean producidas por el mar y alimentando las fuentes. Así, Eclesiástico 40:11, "Todo lo que es de la tierra vuelve a la tierra; y lo que es de las aguas vuelve al mar".

Eclesiastés 1:8

Todas las cosas están llenas de trabajo. Tomando la palabra dabar en el sentido de "barrio" (compárese con el griego ῥῆμα), la LXX. traduce: "Todas las palabras son cansadoras"; es decir, revisar todo el catálogo de cosas como las mencionadas en los versículos anteriores sería una tarea laboriosa y poco rentable. El Targum y muchos expositores modernos aprueban esta representación. Pero además de eso, la palabra yaged implica sufrimiento, no causar cansancio ( Deuteronomio 25:18; Job 3:17); la ejecución de la oración se interrumpe innecesariamente por tal afirmación, cuando se espera una conclusión de las instancias dadas anteriormente. La Vulgata tiene cunetse res difficiles. La idea, como ha visto Motais, es esta: la vida del hombre está limitada por la misma ley que su entorno; sigue su curso sujeto a influencias que no puede controlar; a pesar de sus esfuerzos, nunca puede ser independiente. Esta conclusión se desarrolla en versículos siguientes. En el verso presente, la proposición con la que comienza se explica por lo que sigue. Todas las cosas han sido objeto de mucho trabajo; los hombres han examinado todo minuciosamente; sin embargo, el resultado es más insatisfactorio, no se alcanza el final; las palabras no pueden expresarlo, ni el ojo ni el oído pueden aprehenderlo. Esta es la opinión de San Jerónimo, que escribe: "Non solum do physicis, sed de ethicis quoque scirc difficile est. Nec sermo valet explicare causas natu-rasque rerum, nec oculus, ut rei poscit dignitas, intueri, nec auris, instituuente doctore, ad summam scientiam pervenirc. Si enim nunc 'per speculum videmus in aenigmate; et ex parte cognoscimus, et ex parte prophetamus,' consecuente nec sermo potest explicate quod nescit; nec oculus in quo caecutit, aspiecre; nec auris, de quo dubitat , impleri ". Delitzsch, Nowack, Wright y otros dicen: "Todas las cosas están en una actividad inquieta"; es decir, el movimiento constante impregna todo el mundo y, sin embargo, no se llega a ninguna conclusión visible. Esto, aunque sea cierto, no parece ser el punto insistido por el autor, cuya intención es, como hemos dicho, mostrar que el hombre, como la naturaleza, está confinado a un círculo del cual no puede liberarse; y aunque usa todos los poderes con los que está dotado para penetrar el enigma de la vida y elevarse por encima de sus entornos, es totalmente incapaz de efectuar nada en estos asuntos. El hombre no puede pronunciarlo. No puede explicar todas las cosas. Koheleth no afirma que el hombre no puede saber nada, que no puede alcanzar ninguna certeza, que la razón no le enseñará a aprehender ninguna verdad; su argumento es que la causa interna y el significado eluden sus facultades, que su conocimiento solo se refiere a accidentes y factores externos, y que todavía hay cierta profundidad que sus poderes no pueden comprender. El ojo no está satisfecho con ver, ni el oído está lleno de oído. Use sus ocho como pueda, escuche los sonidos a su alrededor, atienda las instrucciones de profesores profesos, el hombre no avanza realmente en el conocimiento de los misterios en los que está involucrado; La paradoja es inexplicable. Tenemos, en Proverbios 27:20, "Sheol y Abaddon nunca están satisfechos; y los ojos del hombre nunca están satisfechos". Plumptre cita la expresión de Lucretins, "Fessus satiate videndi". "Recuerde", dice Thomas a Kempis ('De Imitat.,' 1.1.5), "el proverbio, que el ojo no está satisfecho con ver, ni el oído con oír. Eudeavour, por lo tanto, para retirar su corazón del amor de cosas visibles, y transferirse a lo invisible. Porque los que siguen su sensualidad manchan su conciencia y pierden la gracia de Dios ".

Eclesiastés 1:9

Lo que ha sido, es lo que será. La LXX y la Vulgata presenta las primeras cláusulas de las dos partes del verso en ambos casos de manera interrogativa, así: "¿Qué es lo que ha sido? Lo mismo que será. ¿Y qué es lo que se hizo? ser hecho ". Lo que se ha afirmado de los fenómenos en el mundo material ahora se afirma de los acontecimientos de la vida del hombre. Se mueven en un círculo análogo, ya sea que se preocupen por las acciones o la moral. Plumptre ve aquí una anticipación o una reproducción de la doctrina estoica de un ciclo recurrente de eventos, como las menciones virales en su cuarto 'Eclogue':

"Magnus ab integro saeclorum nascitur ordo", etc.

Pero Koheleth está hablando simplemente por experiencia, y no se permite ninguna especulación filosófica. No hay nada nuevo bajo el sol. La Vulgata transfiere esta cláusula al siguiente verso, que, de hecho, apoya la afirmación. De los autores clásicos, los comentaristas han seleccionado ejemplos del mismo pensamiento. Así, Tácito, 'Annal', 3.55, "Nisi forte rebus cunctis inest quidam velut orbis, ut quem ad modum temporum vices, ita morum vertantur". Séneca, 'Epist.', 24; "Nullius rei finis est, sod in orbem nexa sunt omnia; fugiunt ac sequuntur Omnia transeunt ut revertantur, nihil novi video, nihil novi facio. Fit ali-quando et hujus rei nausea". M. Aurelius, 'Medit.', 6.37, "El que ve el presente ha visto todas las cosas, tanto lo que ha sido desde la eternidad como lo que será en el futuro. Todas las cosas son de un nacimiento y una forma". De nuevo, Eclesiastés 7:1, "No hay nada nuevo; todas las cosas son comunes y se acaban rápidamente"; 12:26, ​​"Todo lo que sucede siempre sucedió, y volverá a suceder". Justin Martyr, 'Apol.', 1.57, tiene, quizás, una reminiscencia de este pasaje cuando escribe, Οὐ γὰρ δεοίκαμεν θάνατον τοῦ πάντως ἀποθανεῖν

Eclesiastés 1:10

¿Hay algo de lo que se pueda decir: Mira, esto es nuevo? El escritor concibe que la objeción puede llevarse a su declaración al final del verso anterior, por lo que procede a reiterarla en términos más fuertes. "Cosa" es dabar (ver en Eclesiastés 1:8). Septuaginta, "El que hablará y dirá: He aquí, esto es nuevo", seil. ¿Donde esta el? Vulgata, "Nada es nuevo bajo el sol, ni nadie puede decir, ¡Lo! Esto es fresco". Las aparentes excepciones a la regla son inferencias erróneas. Ya ha sido de los viejos tiempos, que estaba antes que nosotros. En los vastos eones del pasado, grabados o no registrados, la aparente novedad ya era conocida. Los descubrimientos de tiempos anteriores se olvidan y parecen bastante nuevos cuando se reviven; pero una investigación más cercana prueba su existencia previa.

Eclesiastés 1:11

No hay recuerdo de cosas anteriores; más bien, de ex hombres, personas que vivieron en tiempos pasados. Como las cosas se consideran novedosas solo porque se habían olvidado, también nosotros, los hombres, falleceremos y ya no seremos recordados. Bailey, 'Festus' -

"Adversidad, prosperidad, la tumba, juega un juego redondo con amigos. En algunos lugares del mundo ha disparado su mal de ojo, y están pasados ​​por el honor y el recuerdo; y la mirada es toda la mención de sus nombres; y la gente no conoce más de ellos que saben las formas de las nubes a medianoche dentro de un año ".

Tampoco habrá ningún recuerdo de las cosas que vendrán con las que vendrán después; más bien, e incluso de las generaciones posteriores que habrá, no habrá recuerdos de ellos con los que habrá en el tiempo posterior. Wright cita a Marco Aurelio, que tiene mucho que decir sobre este tema. Por lo tanto: cap. 2.17, "La fama póstuma es el olvido"; gorra. 3.10, "La vida de cada hombre se encuentra en el presente; porque el pasado se gasta y se acaba, y el futuro es incierto". gorra. 4.33, "Esas palabras que antes eran actuales y apropiadas ahora se vuelven obsoletas y bárbaras. Por desgracia, esto no es todo: la fama también se desvanece en el tiempo, y los hombres pasan de moda y de lenguaje. Esos famosos nombres de historias antiguas son anticuados; los de fecha posterior tienen la misma fortuna; y los de las celebridades actuales deben seguir. Hablo de aquellos que han sido la maravilla de su edad y brillaron con un brillo inusual; pero en cuanto al resto, apenas mueren. que olvidado "(comp. Sab. 2: 4). (Sobre el agudo deseo de vivir en la memoria de la posteridad, ver Eclesiástico 37:26; 44: 7, etc.)

Eclesiastés 1:12

Eclesiastés 6:12 .— División. I. PRUEBA DE LA VANIDAD DE LAS COSAS DE LA TIERRA DE LA EXPERIENCIA PERSONAL Y LA OBSERVACIÓN GENERAL.

Eclesiastés 1:12

Sección 1. Vanidad de luchar por la sabiduría y el conocimiento.

Ester 1:12

Yo el Predicador fui rey sobre Israel en Jerusalén. Koheleth relata su propia experiencia como rey, de acuerdo con su asunción de la persona de Salomón. El uso del tiempo pasado en este verso es considerado por muchos como una fuerte evidencia en contra de la autoría salomónica del libro. "He sido rey" (no "me he convertido en rey", como traduciría Gratz) es una declaración que presenta al supuesto orador, no como un monarca reinante, sino como alguien que, en el pasado, ejerció la soberanía. Se representa a Salomón hablando desde la tumba y recordando el pasado por instrucción de sus auditores. De manera similar, el autor del Libro de la Sabiduría ( Ester 8:1) habla en su personificación de Salomón. Ese mismo rey, que reinó sin interrupción hasta su muerte, no podría haber hablado de sí mismo en los términos utilizados aquí. No perdió su trono ni su poder; y, por lo tanto, la expresión no puede ser paralela (como sugiere el Sr. Bullock) por la queja de Louis XIV; fracasado en la guerra y cansado del gobierno, "cuando era rey". Se presenta Solomon redivivus para dar peso a las experiencias exitosas. Aquí hay alguien que tuvo la oportunidad más favorable de ver el mejor lado de las cosas; y, sin embargo, su testimonio es que todo es vanidad. En la adquisición de la sabiduría, el contraste entre la ventaja del ocio aprendido y las interrupciones de una vida laboriosa se establece en Eclesiástico 38:24, etc. Rey sobre Israel. La expresión indica un tiempo antes de la división del reino. Lo tenemos en 1 Samuel 15:26, y ocasionalmente en otro lugar. La frase habitual es "Rey de Israel". (Para en Jerusalén, ver en 1 Samuel 15:1.)

Eclesiastés 1:13

Di mi corazón ( Eclesiastés 1:17; Eclesiastés 7:25; Daniel 10:12). El corazón, en la concepción hebrea, era el asiento, no solo de los afectos, sino de la comprensión y las facultades intelectuales en general. Entonces la expresión aquí es equivalente a "Apliqué mi mente". Para buscar y buscar. Las dos palabras no son sinónimos. El verbo anterior (דָּרַשׁ, darash) implica penetrar en la profundidad de un objeto antes que uno; la otra palabra (תּוּר, tur) toma una encuesta exhaustiva de asuntos más lejanos; para que se signifiquen dos métodos y ámbitos de investigación. Por sabiduría; ἐν τῇ σοφίᾳ. La sabiduría era el medio o instrumento por el cual realizaba sus investigaciones, que se dirigían, no solo a la recopilación de hechos, sino a investigar las causas y condiciones de las cosas. Sobre todas las cosas que se hacen bajo el cielo; es decir, las acciones y conducta de los hombres, la vida política, social y privada. Tenemos "bajo el sol" en Eclesiastés 1:9, y nuevamente en Eclesiastés 1:14. Aquí no se trata de cuestiones físicas, los fenómenos del mundo material, sino solo de circunstancias e intereses humanos. Este dolor en el trabajo (más bien, es un dolor en el trabajo que) Dios ha dado a los hijos del hombre para ejercerlo. La palabra traducida "trabajo" (עִנְיָן, inyan) aparece a menudo en este libro (por ejemplo, Eclesiastés 2:23, Eclesiastés 2:26, etc.), y en ninguna otra parte del Antiguo Testamento. La misma raíz se encuentra en la palabra traducida "ejercitado"; por lo tanto, Wright dice: "Es un ejercicio lamentable que Dios ha dado a los hijos de los hombres para ejercitarse". Si nos atenemos a la palabra "trabajo", podemos rendir "para trabajar allí". Implica distraer a los negocios, absorber la ocupación. Septuaginta, περισπασμόν; Vulgata, ocupación. El hombre se siente obligado a hacer esta laboriosa investigación, pero el resultado es muy insatisfactorio, como lo muestra el siguiente verso. "Dios" está aquí, Elohim, y así, en todo el libro, el nombre Jehová (el Dios del pacto, el Dios de Israel) nunca aparece una vez. Aquellos que consideran a Salomón como el autor del libro explican esto con la súplica de que el rey, en sus últimos años, reflexionando tristemente sobre su reincidencia y caída, evitó pronunciar con sus labios contaminados el adorable Nombre que alguna vez se usaba con reverencia filial. y ser amado. Pero la verdadera razón se encuentra en el diseño de Koheleth, que debía exponer, no tanto la posición de Israel bajo el pacto, como la condición del hombre frente al Dios de la naturaleza. Las idiosincrasias y características peculiares de las personas elegidas no son el tema de su ensayo; él trata con una esfera más amplia; su tema es el hombre en su relación con la divina providencia; y para este poder usa ese nombre, común a las religiones verdaderas y falsas, Elohim, aplicado al Ser Supremo por creyentes e idólatras.

Eclesiastés 1:14

Aquí está el resultado de este examen de las acciones humanas. He visto todos los trabajos que se realizan bajo el sol. En su variada experiencia, nada había escapado a su atención. Y he aquí, todo es vanidad y aflicción de espíritu; Reuth Ruach; afflictio spiritus (Vulgata); προαίρεσις πνεύματος, "elección del espíritu" o "viento"; νομὴ ἀνέμου (Aquila y Theodotion); βοσκήσις ἀνέμου, "alimentándose del viento" (Symmachus). Esta última traducción, o "luchando por el viento", parece ser más agradable para la etimología de la palabra רְעוּת, que, excepto en este libro ( Eclesiastés 2:11, Eclesiastés 2:17, Eclesiastés 2:26, etc.), ocurre en otros lugares solo en la porción de Caldeo de Ezra ( Esdras 5:17; Esdras 7:18). Cualquiera que sea el sentido, la importación es muy parecida. Lo que está implícito es la naturaleza insustancial e insatisfactoria de los trabajos y esfuerzos humanos. Muchos comparan Oseas 12:2, "Efraín se alimenta del viento" y Isaías 44:20, "Se alimenta de cenizas". En contraste, quizás, con esta queja constantemente recurrente, el autor del Libro de la Sabiduría enseña que murmurar no es rentable y blasfemo (Sab. 1:11). Bailey, en 'Festus', canta:

"De todos los objetivos de la vida, ¿en qué vale la pena el pensamiento que desperdiciamos? ¡Qué malvado, qué miserable, parece todo cuidado! ¡Qué dudoso, también, el sistema de la mente! Y luego la ronda incesante, inmutable y sin esperanza de cansancio, falta de corazón , y ¡ay, y vicio, y vanidad! Sin embargo, estos hacen la vida: la vida, al menos, presencio, si no siento, no importa, somos inmortales ".

Eclesiastés 1:15

Lo que está torcido no se puede enderezar. Esto pretende ser una confirmación de Eclesiastés 1:14. Mediante el ejercicio máximo de sus poderes y facultades, el hombre no puede cambiar el curso de los acontecimientos; se encuentra constantemente con anomalías que no puede explicar ni rectificar (comp. Eclesiastés 7:13). Lo anterior es probablemente un dicho proverbial. Knobel cita a Suidas: Ξύλον ἀγκύλον οὐδέποτ ὀρθόν. La Vulgata considera que toda la máxima se aplica solo a la moral: "Los hombres perversos apenas se corrigen y la cantidad de herramientas es infinita". Así también el siríaco y el targum. La Septuaginta correctamente como la Versión Autorizada. El escritor no se está refiriendo meramente a los pecados y delincuentes del hombre, sino a las perplejidades en las que se ve involucrado, y la extracción de la cual es impracticable. Lo que falta no puede ser numerado. La palabra חֶסְדוֹן, "pérdida, defecto" es ἅπαξ λεγόμενον en el Antiguo Testamento. No podemos contar donde no hay nada que contar; ninguna habilidad en aritmética servirá para compensar un déficit sustancial. Por lo tanto, nada de lo que el hombre pueda hacer es remediar las anomalías por las cuales está rodeado, o proporcionar los defectos que se presionan ante su aviso.

Eclesiastés 1:16

Koheleth ahora llega a su primera conclusión, que la sabiduría es vanidad. Me comuniqué con mi propio corazón. La expresión sugiere, por así decirlo, un diálogo interno, como lo expresa el griego veneciano, Διείλεγμαι ἐγὼ ξὺν τῇ καρδίᾳ μου (comp. Eclesiastés 2:1, Eclesiastés 2:15). He aquí que he venido a una gran finca. Si esto se toma solo, hace que Koheleth hable primero de su poder y majestad, y de su progreso en la sabiduría después; pero es mejor conectarlo con lo que sigue y limitar la cláusula a una idea; así: "Obtuve una sabiduría cada vez mayor", añadí continuamente a mis reservas de conocimiento y experiencia. Que todos ellos (sobre todo) que han estado antes que yo en (sobre) Jerusalén. ¿A quién aluden los gobernantes? Salomón mismo fue solo el segundo de los reyes israelitas que reinó allí; de los príncipes cananeos que pueden haber hecho de eso su capital, no tenemos conocimiento, ni es probable que Salomón se compare con ellos. El Targum ha alterado la lectura aprobada y dice: "Sobre todo los sabios que estaban en Jerusalén antes que yo". La lectura, "en [en lugar de 'sobre'] Jerusalén", tiene de hecho cierta autoridad manuscrita, y es confirmada por la Septuaginta, la Vulgata y el Siríaco, pero evidentemente es una corrección del texto por parte de los críticos que vieron la dificultad del redacción autorizada. Motais y otros afirman que la preposición en el texto masorético, עַל (todos, a menudo significa "en", así como "sobre", cuando la referencia es a un punto elevado; por ejemplo, Isaías 38:20; Oseas 11:11. Pero aun concediendo esto, todavía no estamos seguros de quiénes son las personas a quienes se refieren. Los comentaristas señalan a Melquisedec, Adonizedek y Araunah entre los gobernantes, y a Ethan, Heman, Chalcol y Darda ( 1 Reyes 4:31) entre sabios. Pero no sabemos nada de la sabiduría de los primeros, y no hay una razón tangible por la cual estos últimos deben ser designados" delante de mí en Jerusalén ". Sin duda, las palabras apuntan a una sucesión de reyes que habían reinado en Jerusalén, y el escritor, involuntariamente, tal vez traicionan a su personaje asumido, confiando en un anacronismo excusable, mientras le dan al monarca personificado una posición que no podría pertenecer al histórico Salomón. Sí, mi corazón tuvo una gran experiencia de (ha visto abundantemente , κατὰ πολύ veneciano) sabiduría y conocimiento, הַרְבֵה usó adverbialmente quali Fies la palabra que tiene delante, "ha visto". El corazón, como hemos observado (versículo 13), se considera el asiento de la vida intelectual. Al decir que el corazón ha visto la sabiduría, el escritor quiere decir que su mente la ha asimilado, aprehendido y apropiado (comp. Eclesiastés 8:16; Job 4:8). Sabiduría y conocimiento; chokmah y daath; σοφίαν καὶ γνῶσιν, el primero con respecto al lado ético y práctico, el segundo el especulativo, que lleva al otro (comp. Isaías 33:6; Romanos 11:33).

Eclesiastés 1:17

Y le di mi corazón. Reitera la expresión para enfatizar su seriedad y energía en la búsqueda de la sabiduría. Y sabiendo, como dice San Jerónimo, que "contrariis contraria inteiliguntur", estudia lo contrario de la sabiduría y aprende la verdad al contrastarla con el error. Y para conocer la locura y la locura ( Eclesiastés 2:12). La primera palabra, holeloth (plural intensivo), por su etimología apunta a una confusión de pensamiento, es decir, una falta de sabiduría que trastorna todas las ideas de orden y propiedad; y la locura (aquí sikluth), a lo largo de los libros sapienciales, se identifica con el vicio y la maldad, lo contradictorio de la piedad práctica. La LXX tiene παραβολὰς καὶ ἐπιστήμην, "parábolas y conocimiento", y algunos editores han alterado el texto hebreo de acuerdo con esta versión, que consideran más adecuado para el contexto. Pero el punto de vista de Koheleth es bastante consistente. Para usar las palabras de San Jerónimo en su "Comentario", "AEqualis studii fuit Salomoni, scire sapientiam et scientiam, et e regione errores et stultitiam, ut in aliis appetendis et aliis declinandis vera ejus sapientia probaretur". Por otro lado, Den-Sirs da una advertencia muy necesaria contra el tono de toque (Ecclesiasticus 13: 1), y argumenta expresamente que "el conocimiento de la maldad no es sabiduría" (Ecclesiasticus 19:22). Plumptre ve innecesariamente en el uso del término "locura" un eco de la enseñanza de los estoicos, quienes consideraban las debilidades de los hombres como formas de locura. El moralista no tenía necesidad de viajar más allá de su propia experiencia para aprender que el pecado era el colmo de la falta de sabiduría, una declinación de la razón que bien podría llamarse locura. El tema es manejado por Cicero, 'Tusc. Disput.,' 3.4, 5. Nos recuerda la expresión de Horace ('Carm.,' 2.7. 27) -

"Recepto Dulce mihi furere est amico".

Y Anacreon (31.), Θέλω θέλω μανῆναι. Hasta ahora hemos tenido los pensamientos secretos de Koheleth: lo que comunicó con su propio corazón ( Eclesiastés 1:16). El resultado de sus estudios fue muy insatisfactorio. Percibí que esto también es una irritación del espíritu; o, un esfuerzo después del viento, como Eclesiastés 1:14 Aunque la palabra es algo diferente. Como tal trabajo se desperdicia, el hombre no puede controlar los problemas.

Eclesiastés 1:18

Porque con mucha sabiduría hay mucho dolor. Cuanto más se sabe de la vida de los hombres, cuanto más profundo se obtiene de sus acciones y circunstancias, mayor es la causa del dolor por la naturaleza incompleta e insatisfactoria de todos los asuntos humanos. El que aumenta el conocimiento, aumenta la tristeza; no en otros, sino en sí mismo. Con experiencia adicional y un examen más minucioso, el hombre sabio se vuelve más consciente de su propia ignorancia e impotencia, del curso de la naturaleza sin simpatía e incontrolable, de los males gigantes que no puede remediar; esto provoca su triste confesión ( Eclesiastés 1:17). San Gregorio, tomando la visión religiosa del pasaje, comenta: "Cuanto más un hombre comienza a saber lo que ha perdido, más comienza a lamentar la sentencia de su corrupción, con la que se ha encontrado" ('Moral', 18,65); y, "El que ya conoce el alto estado del que aún no disfruta es más afligido por la baja condición en la que aún está recluido" (ibid; 1.34). La declaración en nuestro texto es paralela en Eclesiástico 21:12, "Hay una sabiduría que multiplica la amargura", y contrasta en Sab. 8:16 con el consuelo y el placer que trae la verdadera sabiduría.

HOMILÉTICA

Ester 1:1, Ester 1:12

Koheleth, el Predicador.

I. EL NOMBRE DEL PREDICADOR. Koheleth, que significa:

1. El ensamblador o coleccionista (Delitzsch, Bleek, Keil), no de oraciones (Grocio), sino de personas. Por lo tanto:

2. El Predicador (Delitzsch, Wright), ya que el objeto por el cual convoca o convoca a la asamblea es abordarlo con palabras de sabiduría ( Eclesiastés 12:9).

3. El Debater (Plumptre), ya que "el Eclesiastés no fue uno que convocó a la ecclesia o asamblea, o se dirigió a ella en un tono de autoridad didáctica; sino más bien un miembro ordinario de dicha asamblea (la unidad política de cada estado griego) quien participó en sus discusiones "(ibid.).

II LA PERSONA DEL PREDICADOR.

1. Salomón. En apoyo de esto, se puede instar a la visión tradicional:

(1) Que la obra es, o parece ser, atribuida a él por el escritor (versículo 1).

(2) Que las experiencias asignadas al Predicador (- Eclesiastés 2:1), las obras declaradas realizadas por él ( Eclesiastés 2:4, Eclesiastés 2:5) , y la sabiduría representada como poseída por él (versículo 17), están en perfecto acuerdo con lo que se conoce del Salomón histórico.

(3) Que no se puede demostrar que la composición de este libro haya superado la capacidad de Salomón ( 1 Reyes 3:12; 1 Reyes 10:3, 1Ki 10: 4; 1 Reyes 11:41; 2 Crónicas 1:12; 2 Crónicas 9:22, 2 Crónicas 9:23).

(4) Que el escritor obviamente deseaba que sus palabras fueran aceptadas como provenientes de Salomón.

(5) Que si Salomón no fue el autor, entonces el autor es desconocido, lo cual es, por decir lo menos, desafortunado.

2. Un escritor tardío, perteneciente al período persa (Delitzsch, Bleek, Keil, Plumptre, Hengstenberg, Wright, Cox). Los argumentos en apoyo de esta vista son:

(1) El autor se distingue expresamente de Salomón ( Eclesiastés 12:9), que, sin embargo, supone que el Predicador no podría haber hablado de sí mismo en tercera persona.

(2) El Predicador escribe de sí mismo en tiempo pasado (versículo 12), lo cual Salomón no habría hecho, se cree, aunque un escritor tardío podría haberlo hecho, poniendo sus palabras en la boca de Salomón. Este argumento pierde parte de su validez si se toma "was 'como equivalente a" was y still am "(Profesores Douglas y Given), o si Solomon escribió hacia el final de su reinado (Fausset).

(3) El Predicador habla de los reyes como si hubieran estado antes que él en Jerusalén (versículo 16; Eclesiastés 2:9), mientras que antes de Salomón solo David reinó en Jerusalén. Pero un escritor tardío podría haber usado tan poco como Salomón la expresión citada, ya que fue Salomón a quien el escritor tardío pretendía representar mientras hablaba. Además, como Jerusalén había sido una ciudad real desde los días de Melquisedec, estaba abierta tanto a Salomón para que se la llevara a la boca como a un autor post-exilio para que le pusiera en la boca las palabras aludidas.

(4) El verdadero Salomón no podría haber escrito como el Predicador representa ( Eclesiastés 4:1; Eclesiastés 5:8; Eclesiastés 10:4, Eclesiastés 10:7 , Eclesiastés 10:16, Eclesiastés 10:20); lo que una vez más supone que Salomón solo podía escribir sobre lo que veía en sus propios dominios, y no sobre lo que pudo haber aprendido sobre otras personas con las que había entrado en contacto.

(5) El idioma lleva el sello del período post-exilico, lleno de arameos o caldaismos (ver Exposición). Si esto es innegable, se contrarresta en parte por el hecho de que Eclesiastés contiene palabras salomónicas que aparecen en Proverbios, que sin duda pueden haber sido derivadas por un escritor tardío de un estudio de escritos salomónicos preexistentes, pero que también puede explicarse por una autoría común —Y en parte lo supuso suponiendo que Salomón los adoptó de escritos arameos preexistentes, "debido a las influencias arameas que lo rodearon y presionaron sobre él, y debido a la influencia que deseaba ejercer a lo largo de sus dominios ampliamente extendidos, que abarcaban el todas las comunidades arameas hasta el Éufrates "(Profesor Douglas, en Keil).

(6) "La visión sombría del mundo, y la filosofía de la vida que nos encontramos en él, nos señalan de inmediato a los tiempos posteriores al exilio" (Keil); pero puntos de vista y filosofías similares han caracterizado más o menos todos los períodos.

(7) La queja sobre la gran cantidad de libros debe haber sido emitida desde una edad tardía (Bleek). Probablemente, la preponderancia de la discusión se considerará del lado de la autoría no salomónica del libro; aunque por las consideraciones que acabamos de presentar aparecerán dos cosas: primero, que la autoría salomónica no carece de fundamento; y segundo, que la autoría no salomónica no es absolutamente inexpugnable.

III. EL PERSONAJE DEL PREDICADOR.

1. No es ateo. Dado que, además de hacer mención frecuente (treinta y siete veces) del nombre de Dios, reconoce expresamente a Dios como el Dios verdadero, exaltado sobre el mundo ( Eclesiastés 5:8), el objeto del miedo del hombre ( Eclesiastés 5:7; Eclesiastés 12:13) y adoración ( Eclesiastés 5:1, Eclesiastés 5:2), y el eliminador y gobernador de todos ( Eclesiastés 7:13); reconoce la existencia en el hombre de un espíritu ( Eclesiastés 12:7), y de cosas como la verdad y el error, lo correcto y lo incorrecto, la santidad y el pecado ( Eclesiastés 5:4 Eclesiastés 5:6; Eclesiastés 7:15, Eclesiastés 7:16; Eclesiastés 9:2, Eclesiastés 9:3); coloca la suma del deber y el secreto de la felicidad al temer a Dios y guardar sus mandamientos ( Eclesiastés 12:13); e insinúa su creencia en la llegada del día en que Dios traerá los secretos de todos a juicio ( Eclesiastés 11:9).

2. No es panteísta. El Dios en el que cree es una Divinidad personal, distinguida de las obras que ha realizado ( Eclesiastés 3:11) y el hombre que ha creado ( Eclesiastés 12:1); quien emite mandamientos ( Eclesiastés 12:13), y puede ser adorado por oración, sacrificio y votos ( Eclesiastés 5:1); a quién se debe temer ( Eclesiastés 5:7) y quién puede aceptar el servicio de sus criaturas inteligentes ( Eclesiastés 9:7).

3. No es pesimista. Aunque a veces parezca disfrutar de sombrías visiones de la vida, imaginar que todas las cosas en la tierra van a mal, que la suma de la felicidad humana está más que contrarrestada por la de la miseria humana, que la vida no vale la pena vivir, y que lo mejor que puede hacer un hombre sabio es escapar de la manera más fácil y cómoda que pueda; sin embargo, si estas no eran sus opiniones deliberadas, se puede deducir de la frecuencia con la que exhorta a los hombres a cultivar una mente alegre y disfrutar del bien de todo el trabajo que Dios les da bajo el sol ( Eclesiastés 2:24-21 ; Eclesiastés 3:12; Eclesiastés 9:7; Eclesiastés 11:9), y por la forma enfática en la que repudia las malas conclusiones sobre la degeneración de los tiempos ( Eclesiastés 7:10).

4. No es un libertino. Puede parecer que esta noción (Plumptre) deriva el semblante de lo que el predicador dice de sí mismo ( Eclesiastés 2:1); pero su lenguaje apenas garantiza la conclusión de que el autor de este libro había sido en su vida una persona de moralidad disoluta y modales despilfarradores. Si lo fue, antes de escribir este trabajo debe haber visto el error de su camino.

5. Pero un hombre profundamente pensante y religioso. Cuando miró el misterio de la vida se sintió perplejo. Vio que, aparte de Dios y la religión, la vida era un vacío y una vanidad. Sin embargo, ¿no fue conducido a la desesperación, o impulsado a renunciar a la vida como un mal sin mezclar; sino que ofreció como su opinión que el deber más importante del hombre era temer a Dios y guardar sus mandamientos, aceptar cualquier buena Providencia que pudiera verter en su copa, soportar con ecuanimidad y sumisión cualquier prueba que pudiera mezclarse en su suerte, y prepararse para el momento en el que debe pasar a lo invisible para rendir cuentas de las cosas que se hacen en el cuerpo ( 2 Corintios 5:10).

IV. EL OBJETIVO DEL PREDICADOR. Ninguno:

1. Exponer las doctrinas del pesimismo: mostrar "que el pasado ha sido como el presente" y "el presente como lo que está por venir", que "el presente es malo", que "el pasado no ha sido mejor , "y" que el futuro no será preferible "(Renan). Ni:

2. Proporcionar una confesión autobiográfica (ideal, pero basada en experiencias personales) del progreso de un joven judío desde el escepticismo a través de la sensualidad hasta la fe (Plumptre). Pero posiblemente:

3. Para consolar al pueblo de Dios, la Iglesia hebrea, bajo opresión, la del gobierno persa, por ejemplo; suponiendo que el libro sea una composición tardía, mostrándoles la vanidad de las cosas terrenales y exhortándolos a "buscar su felicidad en otra parte; extraerla de esas fuentes inagotables eternas, que incluso en ese momento estaban abiertas a todos los que decidieron venir "(Hengstenberg). Y ciertamente:

4. Exhibir el verdadero secreto de la felicidad en medio de las vanidades de la vida, que consistió, como se explicó anteriormente, en temer a Dios y guardar sus mandamientos.

LECCIONES

1. La inspiración de una Escritura que no depende del conocimiento de su fecha o autor.

2. El valor de la Biblia como clave del problema del universo.

3. La sucesión de predicadores enviados por el Cielo que han aparecido a lo largo de los siglos.

Ester 1:2

Vanidad de vanidades.

I. EL CARÁCTER NO RENTABLE DE TODO TRABAJO HUMANO. ( Ester 1:3.) Al pasar por encima de la imagen patética, estas palabras instintivamente llaman a la vida humana como una ronda incesante de trabajo, una imagen que la civilización moderna, con todos sus dispositivos y refinamientos, no ha borrado, sino más bien , en la experiencia de muchos, pintados en colores aún más espeluznantes; una imagen que siempre ha tenido para las mentes poéticas, sagrada ( Job 7:1, Job 7:2) no menos que profana (Thomas Hood, 'Canción de la camisa'), una fascinación peculiar: los lectores pueden notar la verdad melancólica que anuncia el Predicador aquí, a saber. que el resultado sólido del trabajo humano, en forma de ventaja permanente para la sociedad en general o para el individuo, es comparativamente pequeño.

1. Esto no puede significar que el trabajo sea totalmente inútil ( Eclesiastés 5:19), ya que sin trabajo el hombre no puede encontrar ese pan que es necesario para su sustento corporal ( Génesis 3:19). Sería un malentendido para el Predicador suponer que desaprueba todo lo que ha sido efectuado por la industria y el genio humano para enriquecer, iluminar y civilizar a la raza, o desea enseñar que los hombres tuvieron mejores momentos en la tierra cuando vivieron como salvajes Los frutos espontáneos de la tierra.

2. Tampoco es probable que haya diseñado echar un vistazo a lo que ha sido un mal bajo el sol desde que los hombres comenzaron a dividirse en trabajadores y capitalistas, a saber. la pequeña porción de los frutos del trabajo que generalmente recae en los primeros, sin los cuales habría pocos o ningún fruto.

3. Es bastante probable que el escritor pensara, no en los trabajadores así llamados, excluyendo a otros trabajadores, sino en todos los trabajadores sin distinción, cuando dijo que el resultado de la actividad del hombre, al menos hasta ahora, era alcanzar la felicidad. estaba preocupado, era prácticamente nada.

II EL CAMBIO INMEDIATO AL QUE TODAS LAS COSAS MUNDANAS ESTÁN SUJETAS. ( Ester 1:4.)

1. Ilustrado en cuatro detalles.

(1) El paso de las generaciones humanas, en comparación con las cuales el globo parece estable ( Ester 1:4);

(2) la revolución diaria del sol ( Ester 1:5);

(3) el círculo de los vientos ( Ester 1:6); y

(4) el regreso de los ríos a los mares ( Ester 1:7). El escritor no quiere afirmar que estos ciclos diferentes no tienen usos en la economía de la naturaleza, cuyos usos pueden ilustrarse aquí; simplemente se lanza a lo que les pertenece en común, el elemento de cambio, a él una imagen de la condición del hombre en la tierra en general.

2. Explicado por cuatro cláusulas. Es como si dijera: "¡Mira a tu alrededor y mira! Todas las cosas de la tierra están en constante movimiento: el sol en el cielo, los vientos en el firmamento, las nubes en el aire, las aguas en el océano, los ríos en la pradera, el hombre mismo en la superficie del globo. Nada tiene la finalidad de estampar. Todo es chelín. Nada queda mucho tiempo en una sola estancia. "Todas las cosas están llenas de trabajo y cansancio; el hombre no puede pronunciarlo: el ojo no está satisfecho con ver, ni el oído está lleno de oír '"( Ester 1:8) - por lo que quiere decir que la condición cambiante nunca se hace; nunca llega un momento en que el ojo dice: "¡Basta!" o el oído repite: "¡He aquí! Estoy lleno". Esta visión de la vida se les había ocurrido a muchos antes del día del Predicador ( Génesis 47:9; 1 Crónicas 29:15; Job 4:19, Job 4:20; Job 7:6; Job 8:9), como se les ha ocurrido a algunos desde entonces, a los filósofos griegos que describieron la naturaleza en un estado de flujo perpetuo, a poetas modernos como Shakespeare, y a escritores sagrados como John ( 1 Juan 2:17) y Paul ( 1 Corintios 7:31.)

III. LA MONOTONIA DE LA VIDA. (Versos 9, 10.)

1. Lo que el Predicador no pudo haber querido decir. Que nunca ocurra un nuevo suceso en la tierra, que nunca se inventen nuevos inventos, que nunca surja una nueva experiencia. Porque desde el día del Predicador se han hecho multitud de nuevos descubrimientos e inventos en todos los departamentos de ciencias; mientras que en el ámbito de la religión ha tenido lugar al menos una cosa nueva, a saber. la Encarnación (Jeremias 31:22), y otra tendrá lugar ( Isaías 65:17).

2. Lo que quiso decir el Predicador. Que la impresión general que la vida da a los espectadores es la de la igualdad. Volviendo a las ilustraciones anteriores, habría dicho: "Mira cómo está en la naturaleza. Sin duda, un nuevo día sucede a otro, un viento de viento sigue a otro, y un cuerpo de aguas se apresura tras otro. Pero todos los días y siempre es lo mismo otra vez; el mismo viejo sol que reaparece en el este; y las mismas ráfagas de viento a las que estamos acostumbrados que soplan desde el norte hacia el sur, y giran continuamente a todos los puntos de la brújula; y el la misma corriente que sigue llenando sus fuentes y enviando sus aguas al mar. Y si observan el mundo de la humanidad, es lo mismo. Una nueva generación aparece en el globo cada treinta años, y cada hora de cada día. nacen nuevos individuos, pero son sustancialmente los mismos viejos hombres y mujeres que estuvieron aquí antes. "Alimentados por la misma comida, heridos por las mismas armas, calentados y enfriados por el mismo verano e invierno" que aquellos que los precedieron, pasan por las mismas experiencias que sus padres y madres la de ella pasó por delante de ellos ". Este sentimiento de monotonía se enfatiza aún más cuando la atención se centra en el individuo. ¡Intenta pensar en lo monótona y agotadora que es la vida humana ordinaria! Un intento de darse cuenta de esto despertará sorpresa.

IV. La obligación universal en que los hombres y las cosas deben hundirse eventualmente. (Verso 11.) Tan obvio es esto que apenas necesita ilustración. Considere lo que una pequeña porción de los incidentes de la Tierra durante los últimos seis mil años han sobrevivido en la historia, y reverencia, pocos de los grandes del mundo han dejado atrás más que sus nombres. Se ha conservado el recuerdo de un Diluvio, pero ¿qué pasa con las palabras y acciones ordinarias que componen la vida cotidiana durante los años entre la Creación y el Diluvio? Se han conservado algunos detalles de las historias de un Abraham y un David, un Senaquerib y un Nabucodonosor, un Alejandro y un César; pero ¿qué pasa con las miríadas que formaron sus contemporáneos? ¿Cuánto se ha transmitido a la posteridad de la historia de estas islas? ¿Qué pocos de los eventos del año pasado se han registrado? ¿Cuántos de los que murieron todavía son recordados? Esto es, sin duda, todo como debe ser; pero aún así es una prueba de la vanidad de las cosas que se encuentran debajo, si se consideran simplemente en sí mismas.

CONCLUSIÓN. Esta visión de la vida no debería ser posible para un cristiano que disfruta de la luz más plena y clara de la revelación del Nuevo Testamento, y ve todas las cosas en sus relaciones con Dios, el deber y la inmortalidad.

Ester 1:15

En cuanto a las cosas torcidas y las cosas que quieren.

I. LAS IRREGULARIDADES Y DEFECTOS EXISTEN EN EL PROGRAMA MUNDIAL. Esta es la enseñanza de los dos proverbios, que las cosas torcidas no pueden ser enderezadas, es decir, por el hombre, o querer cosas numeradas. Para el buscador de sabiduría, que examina todas las obras que se realizan bajo el sol, y da su corazón para buscar y buscar con sabiduría con respecto a cuál es su fin y problema, aparecen en lo físico, mental, y anomalías de mundos morales, irregularidades, excrecencias, desviaciones de la línea recta del orden natural, así como defectos, deseos, imperfecciones, brechas, hendiduras, interrupciones, fallas para alcanzar la integridad, que detienen la atención y despiertan asombro.

1. De irregularidades o cosas torcidas, se pueden citar fenómenos como estos:

(1) En el mundo físico, tormentas, tempestades, accidentes, enfermedades, calamidades repentinas e inesperadas.

(2) En el mundo mental, juicios pervertidos, creencias erróneas, conclusiones falsas.

(3) En el mundo moral, principios malvados y acciones depravadas, pecados de todo tipo, transgresiones de la ley humana y divina.

2. De las cosas que faltan o defectos, se pueden considerar estos:

(1) En el ámbito material, escenas en las que algún elemento desea completar su belleza o utilidad, como p. Ej. un Sahara sin una hoja verde para refrescar la vista, o un pozo para calmar la sed; o formas de vida que nunca alcanzan la madurez, como p. capullos que caen antes de madurar en flores o frutos.

(2) En la esfera intelectual, ignorancia, conocimiento limitado, educación defectuosa, comprensión unilateral de la verdad, opiniones estrechas e imperfectas.

(3) En el dominio moral, acciones que, sin estar completamente equivocadas, no llegan a ser completamente correctas, como p. donde uno dice una verdad a medias, o hace menos en circunstancias particulares de lo que el deber le exige.

II DICHAS IRREGULARIDADES Y DEFECTOS ESTÁN MÁS ALLÁ DEL PODER DEL HOMBRE PARA ELIMINAR O REMEDIAR. Esta, al menos, es la doctrina de los dos dichos proverbiales anteriores.

1. La doctrina, sin embargo, no es absoluta y universalmente cierta. En los mundos físico, mental y moral, el hombre puede hacer algo para enderezar lo torcido y suplir lo que falta. Por ejemplo, con habilidad y previsión puede protegerse hasta cierto punto contra la virulencia de la enfermedad, la violencia de las tormentas y las tempestades, la destructividad de las calamidades inesperadas; mediante la educación puede protegerse a sí mismo y a los demás contra los peligros derivados del conocimiento defectuoso y los juicios erróneos; Mediante el cultivo personal de la virtud, al menos puede disminuir la cantidad de su opuesto, el vicio, en el mundo. Si no puede enderezar a todos los delincuentes, puede incluso algunos; Si no puede remediar todos los defectos, puede eliminar algunos.

2. Sin embargo, la doctrina es verdadera en el sentido que pretende el Predicador. Esto es, después de que el hombre haya hecho todo lo posible, quedarán anomalías que lo desconcertarán para explicar, una sensación de incompletitud que nada de lo que pueda intentar eliminará. Permítale enjuiciar sus investigaciones de manera tan amplia y vigorosa que siempre habrá "más cosas en el cielo y en la tierra de las que sueña en su filosofía": enigmas que no puede resolver, antinomias que no puede conciliar, defectos que no puede llenar.

III. LA EXISTENCIA DE TALES IRREGULARIDADES Y DEFECTOS SUGERE ALGUNAS LECCIONES IMPORTANTES. COMO:

1. Que el sistema actual de cosas no es definitivo. Nada que sea imperfecto puede ser definitivo. Las cosas torcidas que quieren enderezarse y las cosas que faltan que necesitan abastecerse contienen una vaga profecía de un futuro y un orden mejor, en el que las cosas torcidas se enderezarán y se suministrarán las cosas defectuosas.

2. El poder de ese hombre de aprehender las cosas es incompleto. De esto probablemente surge no poco de esa sensación de desorden e incompletitud en el mundo exterior del que se queja.

3. Que las cosas imposibles para el hombre sean posibles para Dios. Aunque las facultades del hombre son limitadas, no se sigue que el poder de Dios lo sea. Las cosas torcidas que el hombre no puede enderezar, Dios puede enderezar si le parece bueno a su sabiduría.

4. Mientras tanto, el deber de ese hombre es someterse y esperar. En lugar de preocuparse por lo que no puede rectificar, debería aspirar a extraer de él esa disciplina moral que, sin duda, pretende impartir; y en lugar de apresurarse a sacar conclusiones apresuradas de lo que él solo aprehende imperfectamente, debe esperar con ansia esperar más luz.

Ester 1:18

Aumento del conocimiento, aumento del dolor.

I. PORQUE NO SIN TRABAJO Y DOLOR, LAS OFTENCIAS PROTRACTADAS Y AGUDAS, PUEDEN AUMENTAR CUALQUIER TIPO DE CUALQUIER TIPO. No hay camino real a la sabiduría más que a la riqueza. El que adquiriría conocimiento debe excavar en busca de tesoros escondidos ( Proverbios 2:4). Los que han alcanzado la mayor distinción, como filósofos, poetas, astrónomos, etc. Todos han sido muy trabajadores. La información que los hace tan sabios y su sociedad tan agradable ha sido recopilada lenta y dolorosamente por un esfuerzo diligente e incansable, sostenido a través de los años, a menudo en medio de dificultades, y por medio de negaciones de los siervos que les habrían llevado a abandonar sus empresas si hubieran han sido hombres comunes, a veces a expensas de días inquietos y noches de insomnio, y en medio de enfermedades corporales no calmadas sino agravadas por un estudio minucioso y severo. Sin duda, para alguien inspirado por el amor al conocimiento, tales trabajos y ansiedades están más que compensados ​​por el conocimiento así adquirido; pero la proposición del Predicador es que la mayor cantidad de sabiduría que uno puede reunir es un requisito insuficiente para todo este trabajo y ansiedad, si el conocimiento es solo terrenal y secular, es decir. no tiene conexión con Dios, el deber o la inmortalidad, y uno no puede evitar preguntar si el Predicador no tiene razón.

II PORQUE, A medida que EL CÍRCULO DEL CONOCIMIENTO SE AMPLIA, LA ESFERA DE IGNORANCIA APARECE PARA AMPLIARSE. Uno es propenso a imaginar que, a medida que se amplía el círculo de información, el de la ignorancia se contrae, lo que ocurre en el sentido de que, cuanto más se sabe, la suma de lo que queda por conocer disminuye; pero en otro sentido importante, la cantidad de lo que queda por conocer aumenta. Al igual que en la escalada, a medida que asciende, a veces descubre alturas más allá de las cuales anteriormente no tenía sospechas, por lo que al subir por las pendientes empinadas y difíciles de Parnassus, uno llega a ver que cuanto más extensos son los límites de este conocimiento convertido, el vasto crece las regiones más allá en las que aún no ha penetrado. Un niño, por ejemplo, al mirar por primera vez al cielo nocturno, imagina que lo ha entendido todo de un vistazo; pero después, cuando ha aprendido las verdades elementales de la astronomía, le acomete la convicción de que lo que sabe no es más que una pequeña parte de un todo muy grande; y mientras persigue su búsqueda en las maravillas de la tierra de las estrellas, se da cuenta de que cuanto más sepa de él, más queda por saber, hasta que sienta que, al menos con respecto a esto, "el que aumenta el conocimiento aumenta la tristeza ". Esta experiencia tampoco se limita a un departamento de conocimiento, pero en todos los departamentos es igual; cuanto más grande y más claro se vuelve uno con él, solo parece abrir reinos no pisoteados más allá, cuya simple contemplación ejerce en la mente una influencia extrañamente deprimente.

III. PORQUE UNO EXTENDE SU CONOCIMIENTO SUS DIFICULTADES PARECEN MULTIPLICARSE. Especialmente en el tratamiento del problema de la existencia. Contraste los estados de infancia y virilidad, de ignorancia y aprendizaje, de pueblos salvajes y de naciones civilizadas. El niño es inconsciente de las ansiedades que oprimen el seno de los padres. El campesino, inocente de la geología, la biología, la astronomía y la historia, no está preocupado por las dificultades mentales, morales y religiosas, tales como los perplejos a quienes conocen estos temas. Los paganos, con ideas crudas y mal definidas de Dios, el deber y la inmortalidad, son incapaces de apreciar esos cuestionamientos sobre la vida futura que proceden en las mentes cristianas. No es que no sea mejor aumentar el conocimiento, incluso si tal aumento despierta y genera dudas; solo aumentar el conocimiento no necesariamente trae paz al corazón o felicidad al alma. Le permite a uno discernir problemas oscuros donde ninguno fue discernido antes; empuja a uno a buscar soluciones para aquellos problemas que, sin embargo, eluden constantemente. En la región de la moral y la religión, especialmente, se carga con una sensación de cansancio y dolor, debido a las interminables preguntas que plantea y no puede responder. Quien nunca ha sido lanzado sobre este mar de dudas apenas puede apreciar la miseria de aquellos que han sido sacudidos por sus furiosas olas. Aquellos que pueden aferrarse a las ideas de Dios, el deber y la inmortalidad en su mayor parte escapan a estas perplejidades; el hombre que trata de resolver el problema del universo sin estas concepciones fundamentales y reguladoras no lo hace, sino que se enreda en un laberinto de dificultades y comúnmente termina encontrándose "en laberintos errantes perdidos".

IV. DEBIDO A QUE UNO EXTENDE SU CONOCIMIENTO, EXTENDE AL MISMO TIEMPO SU ACUERDO CON LA DOLOR DEL MUNDO. A menudo se dice: "La mitad del mundo no sabe cómo vive la otra mitad". Cuánto, por ejemplo; ¿Sabe el británico civilizado la degradación del "África más oscura"? o la juventud o doncella educada religiosamente del pecado que corre desenfrenada en la sociedad moderna; ¿O el ciudadano bien alimentado, bien vestido y bien alojado de los corazones doloridos y las vidas miserables de los pobres sin hogar y sin pan que se reúnen en las grandes ciudades? Debido a que estas cosas no se conocen, los cristianos de Gran Bretaña son relativamente indiferentes a la triste y triste situación de las clases pobres y criminales en el país y de los paganos en el extranjero. Si consideraran adecuadamente estas cosas, se llenarían de tristeza. Si esto se aduce como una razón por la cual uno no debería molestarse con temas tan desagradables, la respuesta es que si Dios, el deber y la inmortalidad son ficciones, tal vez sea mejor dejar que el mundo se desmorone en su propia miseria y despilfarro, y evitar que la felicidad sea invadida por esas inquietantes influencias; pero si Dios, el deber y la inmortalidad son realidades, puede ser peligroso exhibir tal indiferencia hacia la miseria y el pecado del mundo.

V. PORQUE EL INCREMENTO DE LOS CONOCIMIENTOS AUMENTA EL PODER DEL HOMBRE AMBOS DE CAUSAR Y DE SENTIR SORROW. El conocimiento es poder. La comprensión de las leyes de la naturaleza permite aplicarlas a usos mecánicos que, en ausencia de tal comprensión, serían imposibles. Una persona de gran inteligencia y experiencia madura puede hacer cosas que trascienden la capacidad de la juventud. Sin embargo, esta mayor eficiencia, que surge de un mayor conocimiento, no siempre aumenta la suma de la felicidad. Si ayuda al hombre a multiplicar instrumentos para el bien, también aumenta su capacidad para perpetrar el mal. Alguna vez se creyó que el crimen y la miseria desaparecerían de la sociedad con la difusión general de la educación. Nadie cree eso ahora. El mero conocimiento no tiene tendencia a hacer buenos a los hombres. (Satanás de Milton no era un tonto). Ayudará a aquellos que son buenos para los medios y las oportunidades para hacer el bien; pero con la misma certeza ayudará a los malvados en su maldad y aumentará su poder de causar miseria. Luego, en la medida en que el conocimiento o la educación tienen una tendencia a refinar la naturaleza, intensificar los sentimientos, acelerar las susceptibilidades, en esa medida aumenta la suma del dolor humano.

Aprender:

1. No para glorificar la ignorancia o despreciar el conocimiento, sino para buscar primero la sabiduría que viene de arriba ( Santiago 1:5; Santiago 3:17).

2. Buscar otro conocimiento, no tanto por su propio bien, como para el propósito de usarlos en el servicio de Dios y para su gloria.

HOMILIAS DE D. THOMAS

Ester 1:2

Todo es vanidad.

Si consideramos este libro como el registro y la declaración de Salomón de su notable experiencia de la vida humana, debemos considerarlo una lección muy valiosa en cuanto al vacío y el vacío de la grandeza y el renombre mundanos. Si, por otro lado, consideramos el libro como la producción de un escritor posterior, que vivió durante el período turbulento y deprimido de la historia judía que siguió al cautiverio, debe reconocerse que arroja luz sobre las consecuencias providencialmente establecidas del pecado nacional. , apostasía y rebelión. En el primer caso, el significado moral y religioso de Eclesiastés es más personal, en el último caso más político. En cualquier caso, el tratado, inspirado en la sabiduría divina, exige ser recibido y estudiado con atención reverente. Ya sea que sus lecciones sean agradables o inoportunas, merecen la consideración de aquellos de todas las edades y de todas las estaciones de la sociedad. Algunos lectores resentirán las palabras iniciales del tratado como sombrías y morbosas; otros los aclamarán como la expresión de la razón y la sabiduría. Pero la verdad que contienen es independiente de los estados de ánimo y temperamentos humanos, y solo debe ser plenamente apreciada por aquellos cuya observación es extensa y cuya reflexión es profunda. El hombre sabio hace una declaración amplia y sin reservas, de que todas las cosas terrenales y humanas no son más que vanidad.

I. ESTO PUEDE SER UNA DECLARACIÓN DE UN MÁS MODO DE SENTIMIENTO DEBIDO A LA EXPERIENCIA INDIVIDUAL. Hay momentos en que cada hombre que vive está angustiado y decepcionado, cuando sus planes se ven frustrados, cuando sus esperanzas se arruinan, cuando sus amigos le fallan, cuando sus perspectivas se nublan, cuando su corazón se hunde dentro de él. Es el lote común, del cual ninguno puede esperar estar exento. En algunos casos, el cielo tormentoso se aclara y se ilumina, mientras que en otros casos la oscuridad se espesa y se calma. Pero se puede afirmar con confianza que, en algún momento y en algunas circunstancias, todo ser humano, cuya experiencia de vida es grande y variada, ha sentido como si hubiera estado viviendo en una escena de ilusión, cuya vanidad quizás haya sido De repente se hizo evidente para él, y luego el lenguaje del escritor de Eclesiastés se ha levantado a sus labios, y ha exclamado con amargura de alma: "¡Vanidad de vanidades; todo es vanidad!"

II ESTO PUEDE SER UNA DECLARACIÓN DE DOLOROSA EXPERIENCIA, DEPENDIENTE DE LOS TIEMPOS ESPECIALES, POLÍTICOS Y ECLESIÁSTICOS, EN LOS QUE SE REALIZA EL LOTE. Tal es la mutabilidad de los asuntos humanos, que cada nación, cada Iglesia, pasa por épocas de prosperidad, confianza, energía y esperanza; y nuevamente a través de épocas de adversidad, desánimo, depresión y parálisis. Los israelitas tuvieron sus tiempos de conquista y progreso, y también tuvieron sus tiempos de derrota, de cautiverio, de sujeción, de humillación. Así ha sido con todas las personas, todos los estados. Las iglesias en las que se han formado las comunidades cristianas tampoco han escapado del funcionamiento de la misma ley. En la medida en que han sido organizaciones humanas, se han visto afectadas por las leyes a las que están sujetas todas las cosas humanas. En tiempos en que una nación es débil en su país y despreciada en el extranjero, cuando la facción y la ambición han reducido su poder y han paralizado su empresa, existe la propensión, por parte de los ciudadanos y los sujetos reflexivos y sensibles, a lamentarse por la falta de rentabilidad y vanidad de la vida civil. De manera similar, cuando una Iglesia experimenta declinación del estándar Divino de fe, pureza y consagración, cuán natural es que los miembros iluminados y espirituales de esa Iglesia, en su dolor por la muerte general de la comunidad religiosa, den paso a los sentimientos. de desánimo y premonición, que encuentran una expresión adecuada en el grito: "Vanidad de vanidades; ¡todo es vanidad!"

III. ESTO PUEDE SER UNA DECLARACIÓN DE REFLEXIÓN FILOSÓFICA SOBRE LOS HECHOS DE LA NATURALEZA Y DE LA VIDA HUMANA. Sería un error suponer que el grito de "¡Vanidad!" es siempre la evidencia de un estado de sentimiento mórbido simplemente transitorio pero poderoso. Por el contrario, ha habido naciones, edades, estados de la sociedad, con los cuales ha sido una convicción establecida que la vacuidad y el vacío caracterizan todos los asuntos humanos y terrenales. El pesimismo puede ser un credo filosófico, como con los antiguos budistas y algunos de los alemanes modernos; Puede ser una conclusión alcanzada por la reflexión sobre los hechos de la vida. Para algunas mentes, la sinrazón está en el corazón del universo, y en este caso no hay motivos para la esperanza. Para otras mentes, no especulativas, el estudio de los asuntos humanos sugiere falta de rumbo en el mundo y ocasiona abatimiento en la mente observadora y reflexiva. Por lo tanto, incluso aquellos que disfrutan de la salud y la prosperidad, y en cuya constitución y circunstancias no hay nada que justifique el desánimo y la desesperanza, sin embargo, se encuentran, sin ninguna satisfacción seria en la existencia, listos para resumir sus conclusiones, derivadas de una encuesta tal vez prolongada y extensa. de la vida humana, en palabras del escritor de Eclesiastés, "¡Todo es vanidad!"

IV. ESTO PUEDE SER UNA DECLARACIÓN DE CONVICCIÓN RELIGIOSA, AMBOS SALTANDO Y LLEVANDO AL CONOCIMIENTO DEL DIOS ETERNO Y GLORIOSO. El estudiante de ciencias físicas observa los hechos; es su deber observar y clasificar los hechos; su disposición bajo ciertas relaciones, a semejanza y secuencia, es asunto suyo, en cuyo desempeño presta un gran servicio a la humanidad. Pero el pensamiento es tan necesario como la observación. La naturaleza humana requiere imperiosamente una explicación más alta que la que puede dar la ciencia física. Estamos obligados, no solo a observar que una cosa es, sino también a preguntar por qué lo es. Aquí la metafísica y la teología entran para completar el trabajo que la ciencia ha comenzado. La vida humana se compone no solo de movimientos, que pueden explicarse científicamente, sino de acciones, cuya explicación es hiperfísica, es espiritual. Del mismo modo con el mundo en general, y con la vida humana y la historia. Los hechos están abiertos a observación; el conocimiento se acumula de edad en edad; A medida que la experiencia se amplía, se hacen clasificaciones más amplias. Todavía hay un anhelo de explicación. ¿Por qué, preguntamos, son las cosas como son? Es la respuesta a esta pregunta lo que distingue al pesimista del teísta. Los sabios, los iluminados, los religiosos, buscan un significado espiritual y moral en el universo: material y psíquico. Desde su punto de vista, si las cosas, tal como son y han sido, son consideradas por sí mismas, aparte de una razón divina que trabaja en ellas y a través de ellas, son vacío y vanidad. Por otro lado, si se los considera a la luz de esa razón Divina, que es el orden, la rectitud y el amor, sugieren lo que es muy diferente de la vanidad. Para la mente reflexiva y reverente, aparte de Dios, todo es vanidad; visto a la luz de Dios, nada es vanidad. Ambas contradicciones aparentes son ciertas y se reconcilian en una afirmación y unidad superiores. Mira el mundo a la luz de la sensibilidad y la comprensión lógica, y es vanidad. Míralo a la luz de la razón, y es la expresión de la sabiduría Divina y la bondad Divina.

SOLICITUD. Es bueno ver y sentir que todo es vanidad, si así se nos lleva a pasar de lo fenoménico a lo real, lo permanente, lo Divino. Pero será para nuestro dolor si nos detenemos en la vanidad de todas las cosas, para que se fomente el pesimismo, para que no reconozcamos la razón infinita en el corazón de todas las cosas, para que consideremos esto como el peor de todos los mundos, para que el futuro no tenga brillo para nosotros.

Ester 1:3, Ester 1:4

La vanidad de la vida del hombre.

Al comienzo de su tratado, el hombre sabio les da a sus lectores a comprender que la vanidad que se atribuye a todas las cosas que son, es distintiva de una manera especial y obvia de la vida humana. Esta es la más interesante de todas las cosas para observar y estudiar, ya que es la más preciosa de poseer. Y existe cierto peligro para que, si el estudio de la misma lleva a la desesperación, la posesión de la misma deje de ser valorada.

I. LOS HECHOS SOBRE LOS QUE SE ENCUENTRA LA CONVICCIÓN DE LA VANIDAD DE LA VIDA.

1. El carácter insatisfactorio del trabajo humano. El trabajo es el destino del hombre y, en la mayoría de los casos, es la condición indispensable no solo de la vida misma, sino de aquellas cosas por las cuales muchos hombres valoran la vida: riqueza, comodidad, placer y fama. Sin embargo, ¡en cuántos casos el trabajo no logra asegurar los objetos por el bien de los cuales se emprende! Los hombres trabajan, pero no cosechan sus dolorosos y agotadores esfuerzos. Y cuando se obtiene el resultado, ¡con qué frecuencia produce poco o nada de la satisfacción deseada! Los hombres trabajan por años, y cuando alcanzan aquello en lo que se basan sus corazones, la desilusión y la insatisfacción se apoderan de su naturaleza.

2. La brevedad de la vida humana y la rápida sucesión de las generaciones. El reflejo del sabio es un reflejo que debe haber sido actual entre los hombres desde las edades más tempranas. Tan pronto como un hombre laborioso y exitoso ha alcanzado la cima de su ambición, ha captado el objeto de su deseo, se aleja del disfrute. por el bien de que se contentó con "despreciar las delicias y vivir días laboriosos". La próxima generación renueva la búsqueda, solo para repetir la experiencia de la decepción. Cambios y mejoras tienen lugar en muchos detalles de nuestra vida; pero la vida misma permanece a lo largo de los siglos, sujeta a las mismas limitaciones y las mismas calamidades, a las mismas incertidumbres y al mismo cierre.

3. El contraste entre la transitoriedad de la vida humana y la estabilidad de la tierra inconsciente. Parece extraño e inexplicable que el hombre, con las grandes posibilidades de su naturaleza, sea tan efímero y que la tierra dure más de generación en generación. El escritor de Eclesiastés sintió, como debe sentir todo observador reflexivo, la tristeza de este contraste entre la perpetuidad de la morada y la breve estadía de sus sucesivos habitantes.

4. La imposibilidad de que cualquier generación coseche la cosecha por la que ha sembrado. El trabajo, el genio, la empresa de una generación pueden dar frutos, pero es la generación que sigue la que disfruta de ese fruto. Todos los hombres trabajan más por la posteridad que por sí mismos. "Esto también es vanidad".

II EL CARÁCTER DE LA INFERENCIA DE ESTOS HECHOS, VIZ. Esa vida es inútil y vana.

1. Es atribuible a la naturaleza reflexiva y aspirante del hombre. Un ser menos dotado de susceptibilidades e imaginación, con capacidades morales y objetivos y esperanzas de largo alcance, sería incapaz de tales emociones y conclusiones como lo expresa este libro. El bruto se contenta con comer y beber, dormir y seguir sus diversos instintos e impulsos. Pero del hombre podemos decir que nada de lo que puede ser y hacer puede brindarle un perfecto descanso y satisfacción. Es debido a una insatisfacción innata y noble que él siempre está apuntando a algo mejor y más alto, y que el rango estrecho y el breve alcance de la vida humana no pueden satisfacerlo, no pueden proporcionarle todas las oportunidades que desea para adquirir y lograr.

2. Es atribuible a la naturaleza misma de las cosas terrenales que, debido a que son finitas, son incapaces de satisfacer una naturaleza como la descrita. Pueden y responden a un gran propósito cuando se percibe su verdadera importancia, cuando son reconocidos como simbólicos y significativos de lo que es más grande que ellos mismos. Pero ningún bien material, ninguna distinción terrestre puede servir como "ganancia" del trabajo. Si así se considera, su vanidad debe tarde o temprano ser evidente. Hay una desproporción divinamente ordenada entre el espíritu del hombre y las escenas y ocupaciones y emolumentos de la tierra.

SOLICITUD.

1. Hay en la vida humana una continuidad solo discernida por los reflexivos y los piadosos. El hecho obvio y sorprendente es la desconexión de las generaciones. Pero a medida que la evolución revela una continuidad física, la filosofía encuentra una continuidad intelectual y moral en nuestra raza.

2. El propósito de Dios se desarrolla para las sucesivas generaciones de hombres. El estudio moderno de la filosofía de la historia ha puesto este hecho de manera prominente y efectiva ante la atención de los académicos y reflexivos. Vemos esta continuidad y progreso en el orden de la revelación; pero toda la historia es, en un sentido sagrado, una revelación de lo Eterno e Inmutable.

3. Es bueno que lo que hagamos lo hagamos deliberada y seriamente, no solo por nuestro propio bien, sino por la humanidad, y en el sentido más verdadero para Dios. Esto prestará "ganancias" a los no rentables.

4. Este estado no es todo. La vida explica la escuela; el verano explica la primavera; y así la eternidad explicará las desilusiones, perplejidades y anomalías del tiempo.

Ester 1:5

Los ciclos de la naturaleza.

Esto no debe ser tomado como el lenguaje de alguien que se queja de la naturaleza, deseando que las grandes fuerzas del mundo fueran ordenadas de otra manera de lo que realmente son. Es el lenguaje de quien observa la naturaleza y está desconcertado por sus misterios; quien pregunta qué significa todo y por qué todo es como es. Incluso en ese momento distante se reconoció que los procesos de la naturaleza son cíclicos. Las estrellas logran sus revoluciones, y las estaciones regresan en el orden designado. Hay unidad en la diversidad, y los cambios se suceden con notable regularidad. Estas observaciones parecen haber sugerido al escritor de Eclesiastés la pregunta: ¿La vida y el destino del hombre a este respecto son similares al orden de la naturaleza? ¿Es nuestra experiencia humana tan cíclica como lo son los procesos del universo material? ¿No hay avance real para el hombre? ¿y está destinado a pasar por cambios que al final solo lo dejarán donde estaba?

I. LA NATURALEZA PRESENTA UN ESPECTÁCULO DE CAMBIO CONSTANTE Y RESISTENCIA. Los tres ejemplos dados en estos pasajes son tales que deben golpear a cada observador atento de esta tierra y los fenómenos accesibles a la vista de sus habitantes. El sol recorre su curso diario por los cielos, para regresar a la mañana siguiente para cumplir el mismo circuito. El viento gira de un cuarto a otro, y abandona una dirección solo en unas pocas horas, o unos días, o como máximo unas semanas, para reanudarlo. Los ríos fluyen en una corriente incesante, y encuentran su camino hacia el mar, que (como se sabe ahora) produce en evaporación su tributo a las nubes, de donde las fuentes de agua se reponen a su debido tiempo. La ciencia moderna ha ampliado enormemente nuestra visión de procesos similares en todo el universo que es accesible para nuestra observación. "Nada continúa en una sola estancia". No hay en el mundo nada inamovible e inmutable. Se cree que no hay un átomo en reposo.

II LA NATURALEZA PARECE NO EFECTAR EL PROGRESO DE TODOS LOS CAMBIOS EXHIBIDOS. No solo hay una necesidad, una ausencia, de estabilidad, de descanso; no hay avance ni mejora aparente. Las cosas se mueven de sus lugares solo para volver a ellas; su movimiento es más bien en círculo que en línea recta. Fue esta tendencia cíclica en los procesos naturales lo que detuvo la atención y dejó perpleja la mente inquisitiva del sabio. Y la ciencia moderna en este asunto no produce un cambio radical en nuestras creencias. Los evolucionistas nos enseñan que el ritmo de los pezones es la ley suprema del universo. La evolución es seguida por la involución o disipación. Un planeta o un sistema evoluciona hasta que alcanza su clímax, y de ahí en adelante su curso se invierte, hasta que se resuelve en los elementos de los que estaba compuesto primordialmente. En presencia de tales especulaciones, el intelecto se tambalea, mareado e impotente.

III. LA REFLEXIÓN PUEDE, SIN EMBARGO, SUGERIRNOS QUE HAY UNIDAD EN LA DIVERSIDAD, ESTABILIDAD EN EL CAMBIO; QUE HAY UN PROPÓSITO DIVINO EN LA NATURALEZA. Si hay evidencia de razón en el universo, si la naturaleza es la expresión de la mente, el vehículo por el cual el Espíritu Creador se comunica con los espíritus creados que él ha creado a su propia semejanza, entonces hay al menos la sugerencia de lo que es más profundo y más significativo que los ciclos de los fenómenos. Hay descanso para la inteligencia en una convicción como la del teísta, que se eleva por encima de las declaraciones al Ser que pronuncia su mente y voluntad en el mundo que ha creado, y que gobierna por leyes que son la expresión de Su propia razón. Mira detrás y por encima de los ciclos mecánicos de la naturaleza, y descubre la mente Divina, en cuyos propósitos solo puede penetrar muy parcialmente, pero en cuya presencia y control encuentra reposo.

IV. LA ANALOGÍA SEÑALA QUE ENTRE Y BAJO LA MUTABILIDAD DEL LOTE Y LA VIDA HUMANOS, HAY DIVINO PROPÓSITO DE INSTRUCCIÓN Y BENDICIÓN. Si, como parece, se le ocurrió a la mente del sabio que, como en la naturaleza, así en la existencia humana, todas las cosas son cíclicas y no progresivas, tal inferencia no era antinatural. Sin embargo, no es una conclusión en la que la mente razonable pueda descansar. La revelación más completa con la que hemos sido favorecidos nos ilumina con respecto a las intenciones de la Sabiduría y el Amor Eternos. Nuestro Salvador ha fundado en la tierra un reino que no se puede mover. Y las cifras que él mismo ha empleado para exponer su progreso son una garantía de que no está limitado por el tiempo o el espacio; que crecerá hasta que sus dimensiones y beneficencia excedan todas las expectativas humanas y satisfagan el corazón del Divino Redentor mismo. Cada cristiano fiel, por débil y humilde que sea, puede trabajar en la causa de su Maestro con la seguridad de que su servicio no solo será aceptable, sino efectivo. Mejor será el final que el principio. La semilla dará lugar a un árbol cuyo fruto probarán todas las naciones, y bajo cuya sombra la humanidad misma encontrará refugio y reposo.

Ester 1:8

La insaciabilidad de los sentidos.

El hombre está de un lado similar a los brutos, mientras que del otro lado está relacionado con Dios. Sentido que comparte con los animales inferiores; pero el intelecto y la conciencia por los cuales puede usar sus sentidos en la adquisición de conocimiento, y sus poderes físicos en el cumplimiento de un ideal moral, son peculiares de sí mismo. Por esta razón, es imposible para el hombre estar satisfecho con la mera sensibilidad; si hace el intento, falla. Decir esto no es menospreciar el sentido: un gran y maravilloso regalo de Dios. Es simplemente poner los sentidos en su lugar apropiado, como auxiliares y ministros de la razón. Mediante el ejercicio de los sentidos, el hombre puede, mediante la ayuda divina, elevarse a grandes posesiones espirituales, logros y placeres.

I. UNA VARIEDAD INFINITA DE OBJETOS APELACIÓN A LOS SENTIDOS DE LA VISTA Y LA AUDIENCIA. Estos son elegidos como los dos sentidos más nobles: aquellos por los cuales aprendemos la mayor parte de la naturaleza y la mayoría de los pensamientos y propósitos de nuestros semejantes y de nuestro Dios. Alrededor, debajo y encima de nosotros hay objetos para ser vistos, sonidos y voces para ser escuchados. La variedad es tan maravillosa como la multiplicidad.

II MARAVILLOSO ES LA ADAPTACIÓN DE LOS SENTIDOS PARA RECIBIR LAS IMPRESIONES VARIADAS PRODUCIDAS POR LA NATURALEZA. La susceptibilidad de los nervios del ojo a las ondulaciones del éter, del oído a las vibraciones atmosféricas, solo se ha explicado por completo en los últimos tiempos. No hay una instancia más maravillosa de diseño que las adaptaciones mutuas de la voz, la atmósfera y el nervio auditivo; de la estructura molecular del cuerpo coloreado, el éter y la estructura retiniana del nervio óptico. Y estos son solo algunos de los arreglos entre la naturaleza y el sentido que nos encontramos a cada paso y en cada momento de nuestra existencia consciente.

III. ES IMPOSIBLE QUE EL MÁS EJERCICIO DE SENTIDO DEBE OFRECER UNA SATISFACCIÓN COMPLETA A LA NATURALEZA DEL HOMBRE. No se debe suponer que un ser razonable debe buscar su satisfacción simplemente en el disfrute de las impresiones sobre los sentidos. Pero incluso la curiosidad no logra encontrar satisfacción, y aquellos que anhelan tal satisfacción ponen de manifiesto que su anhelo es en vano. La inquietud del vidente es proverbial. Cuando las impresiones de los sentidos se utilizan como material para fines intelectuales y espirituales elevados, el caso es otro. Pero sigue siendo cierto, como en los días de Koheleth, "El ojo no está satisfecho con ver, ni el oído está lleno de oído".

IV. SERÍA UN ERROR TENER EN CUENTA ESTE HECHO COMO UNA PRUEBA DE LA MALDAD INHERENTE DE LOS SENTIDOS. Tal inferencia ha sido dibujada a veces por mentes entusiastas; y los místicos han inculcado la abstinencia del ejercicio de los sentidos como algo esencial para la iluminación intelectual y espiritual. El error aquí radica en pasar por alto la distinción entre hacernos esclavos de nuestros sentidos y usar los sentidos como nuestros ayudantes y sirvientes.

V. PERO ES SOLO TENER EN CUENTA ESTE HECHO COMO UNA INDICACIÓN DE QUE LOS HOMBRES DEBEN BUSCAR SU SATISFACCIÓN EN LO QUE ES MAYOR QUE EL SENTIDO. Cuando los ojos se abren a las obras de Dios, cuando contemplamos la forma del Hijo de Dios, cuando escuchamos la Palabra Divina hablando en conciencia y hablando en Cristo, nuestros sentidos se convierten, directa o indirectamente, en la instrumentalidad por medios. de los cuales nuestra naturaleza superior es llamada al ejercicio y encuentra abundante alcance. Nuestra razón puede encontrar descanso en la verdad; nuestras simpatías pueden responder así al amor revelado del Padre Eterno conocido por su bendito Hijo; todo nuestro corazón puede elevarse a la comunión con él, de quien derivan todas nuestras facultades y capacidades, y en quien solo sus hijos espirituales pueden encontrar una satisfacción perfecta y un descanso inquebrantable.

Ester 1:9, Ester 1:10

Novedad.

Si, en los días antiguos en que se escribió este libro, los hombres ya estaban experimentando el cansancio que resulta de su familiaridad con las escenas de la tierra y los incidentes de la vida, ¡cuánto más debe ser este el caso en la actualidad! De hecho, siempre es característico de los favoritos de la fortuna, que "atraviesen" las posibilidades de emoción y placer antes de que se agote su capacidad de disfrute, y claman por nuevas formas de diversión y distracción. Es notable cuán pronto esas personas se ven reducidas a la dolorosa convicción de que no hay nada nuevo bajo el sol.

I. EL AMOR Y LA BÚSQUEDA DE LA NOVEDAD SON NATURALES PARA EL HOMBRE. Cuando examinamos la naturaleza humana, encontramos allí un interés profundamente arraigado en el cambio. Lo que se llama "relatividad", el paso de una experiencia a otra, es de hecho una condición esencial de la vida mental. Y la transición de un modo de emoción a otro es un componente de una vida placentera. Así, en el caso del hombre intelectual, el objetivo es conocer y estudiar cosas siempre nuevas; mientras que en el caso del hombre de energía y actividad, el impulso es ver nuevas escenas, emprender nuevas empresas. Es este principio en nuestra naturaleza el que explica los esfuerzos realizados por los hombres y los sacrificios a los que los hombres se someten voluntariamente.

II LA IMPOSIBILIDAD DE LA NOVEDAD REAL EN EL MUNDO NATURAL Y EN LOS ASUNTOS HUMANOS. Una pequeña reflexión nos convencerá de que la novedad continua es inalcanzable. Las leyes de la naturaleza siguen siendo las mismas, y su identidad produce efectos que con la familiaridad producen el efecto de la monotonía. Las condiciones de la vida humana no varían materialmente de un año a otro, de una edad a otra. Y la naturaleza humana posee ciertos factores constantes, en virtud de los cuales los empleos y los placeres, las esperanzas, los sufrimientos y los temores de los hombres permanecen sustancialmente como lo fueron en otros tiempos. La principal excepción a esta regla surge del hecho de que lo que es viejo para una generación es por un tiempo nuevo para su sucesor. Pero no debe olvidarse que el individuo, si se da una circunstancia favorable, pronto agota la variedad de la experiencia humana. El voluptuoso le ofrece una recompensa a quien puede inventar un nuevo placer. El héroe llora por la falta de un nuevo mundo para conquistar. El niño de la fortuna experimenta la satisfacción de sus deseos, e incluso sus caprichos, el hastío, que es una prueba de que ha seguido la ronda de ocupaciones y placeres hasta que todos se hayan agotado. Por lo tanto, los más favorecidos son en algunos casos los menos felices y los más dispuestos a unirse a la queja: "Vanidad de vanidades; ¡todo es vanidad!"

III. Es el reino espiritual que se caracteriza especialmente por la novedad. Si es imposible que el Libro del Eclesiastés se vuelva a escribir en la era cristiana, la razón es que las revelaciones más completas y sublimes hechas por el Hijo del Dios encarnado han enriquecido el pensamiento humano y la vida más allá de todo cálculo. No hay comparación entre la pobreza comparativa del conocimiento y de la vida, incluso bajo la economía mosaica en la antigüedad, y "las riquezas inescrutables de Cristo". Nadie puede agotar los tesoros del conocimiento y la sabiduría, las posibilidades del servicio consagrado y el progreso espiritual, distintivos de la dispensación cristiana. El cristianismo es enfáticamente una religión de novedad. Es en sí mismo el nuevo pacto; su regalo más selecto para el hombre es el nuevo corazón; convoca a los discípulos del Redentor a la novedad de la vida; les pone en la boca una nueva canción; mientras abre en el futuro la gloriosa perspectiva de nuevos cielos y una nueva tierra. Dios viene en la Persona de su Hijo a esta humanidad afectada por el pecado, y su seguridad y promesa es la siguiente: "He aquí, hago nuevas todas las cosas". Y en cumplimiento de esta seguridad, la Iglesia de Cristo se regocija en la experiencia expresada en la declaración: "Las cosas viejas han pasado; he aquí, todas las cosas se han vuelto nuevas".

Ester 1:12

La vanidad de la sabiduría humana.

Salomón fue uno de los grandes, magníficos y famosos reyes de Oriente, y fue eminente tanto por sus posesiones como por sus habilidades. El esplendor de su corte y capital puede haber impresionado la mente popular más profundamente que cualquier otra cosa que se le atribuya. Pero su sabiduría era su peculiaridad más distintiva y honorable. Al comienzo de su reinado, había buscado esto de Dios como su regalo supremo, y el regalo le había sido otorgado y lo había recibido. Sus evidencias fueron sorprendentes y universalmente reconocidas. Como rey, juez, administrador, escritor, maestro religioso, Salomón fue muy sabio. Debe admitirse que no siempre hizo el mejor uso de los maravillosos talentos que se le confiaron. Pero pudo hablar desde su propia experiencia del don de la sabiduría; y ninguno pudo hablar mejor de su vanidad.

I. LA POSESIÓN Y EJERCICIO DE SABIDURÍA.

1. Esto implica habilidad natural, como base; y, si esto está ausente, la eminencia es imposible.

2. Implica también buenas oportunidades. Indudablemente, hay muchos dotados de poderes nativos, a quienes se les niega los medios para invocar y entrenar esos poderes, que en consecuencia permanecen inactivos durante toda la vida.

3. Implica el cultivo diligente de los poderes naturales y el uso diligente de oportunidades preciosas.

4. Implica una experiencia prolongada: "años que traen la mente filosófica".

II LA LIMITACIÓN DE LA SABIDURÍA HUMANA. A la vista de los no cultos e inexpertos, el conocimiento del estudiante realizado parece ilimitado, y la sabiduría del sabio es casi divina. Pero el hombre sabio se conoce a sí mismo demasiado bien para ser engañado. El hombre más sabio es consciente de que hay

(1) problemas que no puede resolver;

(2) errores que no puede corregir;

(3) males que no puede remediar.

A cada lado se le recuerda cuán limitados son sus poderes especulativos y prácticos. A menudo está casi indefenso ante la presencia de preguntas que desconciertan su ingenio, de dificultades que desafían sus esfuerzos y su paciencia.

III. La decepción y la disgusto de la sabiduría.

1. Una inferencia errónea de las consideraciones aducidas debe protegerse cuidadosamente, a saber. La inferencia de que la locura es mejor que la sabiduría. Puede que el hombre sabio no siempre llegue a una conclusión justa en cuanto a creencias y prácticas, pero el tonto generalmente se engañará por su locura.

2. El hombre sabio se desilusiona gradualmente con respecto a sí mismo. Puede comenzar en la vida con la persuasión de su poder y superioridad dominante; pero su confianza tal vez se debilita lentamente, y puede terminar formando un hábito de desconfianza.

3. Al mismo tiempo, el sabio se vuelve dolorosamente consciente de que no merece la reputación que disfruta entre sus semejantes.

4. Pero, sobre todo, siente que su sabiduría es una locura en presencia del Dios omnisciente, a cuya omnisciencia todas las cosas son claras, y de cuyo juicio no hay apelación.

5. Por lo tanto, el hombre sabio adquiere la lección más valiosa de modestia y humildad, cualidades que dan una gracia suprema a la verdadera sabiduría. El hombre sabio seguramente no intercambiaría con el tonto, pero sería más sabio de lo que es; y aprecia la convicción de que cualquier luz que lo ilumine no es más que un rayo del Sol central y eterno.

HOMILIAS DE W. CLARKSON

Ester 1:2, Ester 1:3

La vida humana y el trabajo humano.

¿Cuál es el valor de nuestra vida humana? Esta es una pregunta vieja y recurrente; la respuesta depende mucho menos de lo que nos rodea que de lo que está dentro de nosotros, mucho menos de nuestras circunstancias que de nuestro espíritu. Pero debe ser reconocido:

I. QUE EL VALOR DE NUESTRA VIDA DEPENDE EN GRANDE DE SUS ACTIVIDADES. Tenemos que preguntar: ¿Cómo nos relacionamos con nuestros compañeros? ¿Cuál es el número y cuál es la naturaleza de los objetos que ministran a nuestras comodidades? ¿Qué oportunidades hay para el ocio, el descanso, la recreación? Pero la mayor de todas las preguntas es esta: ¿Cuál es el carácter de nuestras actividades? ¿Son estos efectos agradables o poco atractivos, gravosos o moderados, tediosos o interesantes, fructíferos o estériles, pasivos o permanentes?

II Esa actividad humana tiene sus aspectos deprimentes. Tan deprimentes eran para "el Predicador", que derrama su desánimo de espíritu en la fuerte exclamación del texto. La inutilidad de todo trabajo humano hizo que la vida misma le pareciera vana. Hay tres cosas que lo empequeñecen.

1. Su ligereza. Unos pocos hombres logran lo que es observable, notable, digno de ser narrado y recordado, dejando su huella en la página de la historia o de la poesía; ¡Pero qué pocos son! La gran mayoría de la humanidad gasta todas sus fuerzas en hacer lo que es de poca importancia, lo que no produce un efecto calculable en sus tiempos, de lo que ningún hombre cree que valga la pena escabullirse o pecar.

2. Su dependencia de los demás. De hecho, hay muy pocos cuyo trabajo se puede decir que es original, independiente o creativo. Casi todos los hombres trabajan de tal manera que si alguno de los que cooperan con él retirara su trabajo, el suyo sería inútil; su trabajo no sería rentable de no ser por su semblante y apoyo.

3. Su inseguridad. Este es el pensamiento principal del texto. ¿De qué sirve que un hombre construya lo que su vecino puede venir y derribar; de juntar laboriosamente lo que el ladrón puede quitar; de gastar días de trabajo y energías agotadoras en algo que puede ser tomado de nuestro alcance en la brújula de una hora, a instancias de una fuerte voluntad humana; de hacer una preparación larga y cansada para la vida posterior, cuando el lazo que nos une a la esfera actual puede romperse en un momento? La inseguridad, que surge de una de varias fuentes: las fuerzas elementales de la naturaleza, la malicia y la traición de los hombres, el despotismo en el gobierno, las oportunidades y los cambios en el comercio y el comercio, el fracaso de la salud y la fuerza, la muerte súbita, etc. Todos los productos de la actividad humana con su propio sello, y reducen su valor, ¿quién calculará cuánto? El Predicador no dice nada. Pero que se recuerde

III. QUE LA ACTIVIDAD HUMANA TIENE SUS CALIDADES DE REDIMIENTO. Esta es solo una vista. Se puede tomar otra visión más saludable del tema.

1. Todo trabajo honesto y fiel es digno a la vista del sabio y del Sabio ( Proverbios 14:23).

2. Todo trabajo concienzudo proporciona una esfera para el servicio activo de Dios; por su descarga honorable y fiel, como a su vista, podemos servir y agradar a nuestro Señor.

3. Todo ese trabajo tiene una feliz influencia refleja en nosotros mismos, fortaleciéndonos en el cuerpo, en la mente, en el carácter.

4. Toda obra ferviente es realmente constructiva del reino de Cristo. Aunque no vemos sus problemas y no podemos estimar su valor, podemos estar seguros de que "el día lo declarará", y de que al final se descubrirá que cada golpe verdadero que dimos contó y contó para la verdad y la justicia, para el causa de la humanidad y de Cristo. — C.

Ester 1:4

La estabilidad de la naturaleza.

El Predicador fue golpeado con el fuerte contraste entre la permanencia de la naturaleza y la transitoriedad de la vida humana; y el pensamiento lo oprimió y le dolió. Podemos tomar su punto de vista sobre el tema, y ​​el nuestro. Nos fijamos en la estabilidad de la naturaleza.

I. COMO APELA A NUESTROS SENTIDOS. A simple vista, las cosas continúan como estaban:

"La marcha inmutable de las estrellas de arriba, la mañana inmutable logra igualar, y las colinas eternas, inmutables, miran el cielo inmutable".

Las colinas, "acanaladas y antiguas como el sol"; el "mar inmutable y eterno"; los ríos que fluyen a través de los siglos, así como a través de las tierras; las llanuras que se extienden por mucho tiempo bajo los cielos, estos aspectos de la naturaleza son lo suficientemente impresionantes para la imaginación más simple; hacen que esta tierra, que es nuestro hogar, se cargue con el interés más profundo y se vista con la mayor grandeza. Ningún hombre, que tenga un ojo para ver y un corazón para sentir, puede dejar de verse afectado por ellos.

II COMO LLAMA A NUESTRA RAZÓN. La estabilidad de todas las cosas sobre y sobre nosotros:

1. Nos da tiempo para estudiar la naturaleza y las causas de las cosas, y permite que una generación transmita los resultados de sus investigaciones a otra, de modo que acumulemos conocimiento constantemente.

2. Nos da prueba de la unidad de Dios.

3. Nos asegura el poderoso poder del gran Autor de la naturaleza, a quien se considera fuerte para sostener, preservar y renovar.

III. COMO AFECTA NUESTRA VIDA. ¿Por qué pasaría si todo fuera inconstante e incierto? ¿Cuál sería el efecto en el trabajo humano y en la vida humana si no se dependiera de la continuidad, como son, de la tierra y el mar, de la tierra y el cielo, de la colina y la llanura? ¡Cómo la seguridad de todos los grandes objetos y sistemas del mundo agrega incentivos a nuestra industria! ¡Cómo multiplica nuestros logros! ¡Cómo amplía y enriquece nuestra vida! Que podamos completar lo que hemos comenzado, y que tenemos una buena esperanza de transmitir nuestro trabajo a nuestros sucesores, ¿no es este un factor importante, una poderosa inspiración entre nosotros?

IV. COMO ENAMORA A NUESTRA CARRERA INDIVIDUAL. El Predicador parecía sentir esto agudamente. ¡Qué cosa tan pequeña, ligera y evanescente es la vida humana en comparación con los largos rangos de tiempo que la tierra antigua y los cielos más antiguos han conocido! Una generación va y viene, mientras que un río apenas cambia su curso en una sola curva; pasan muchas generaciones, mientras que la superficie de las rocas no se ve visiblemente afectada por todas las olas que golpean su superficie día y noche; ¡Todas las generaciones de hombres, desde el momento en que un rostro humano fue presentado por primera vez al cielo, han sido menospreciadas por esas estrellas silenciosas! ¿Por qué hacer que algo tan transitorio sea una vida humana? Ay, pero míralo ...

V. A LA LUZ DE LO ESPIRITUAL Y LO ETERNO.

1. El valor de la vida espiritual no está determinado por su duración. La vida de un espíritu humano, si esa es la vida de pureza, santidad, reverencia, amor, generosidad, aspiración, tiene más importancia en la estimación de la sabiduría divina, aunque se extienda por una mera década de años, que la existencia que no sabe nada de estas nobles, aunque debería extenderse a lo largo de miles de años.

2. Además, la vida humana santa en la tierra conduce hacia arriba y hacia la vida que es eterna. De modo que nosotros, cuyo curso en la tierra es tan corto, que somos más que ayer y con quienes mañana no podemos ser, empecemos en la tierra una vida que abundará en todo lo que es bello y bendecido, en todo eso. es grande y noble, cuando las "colinas eternas" se han desmoronado en polvo.

Ester 1:7, Ester 1:8

Cansancio y descanso.

Tenemos aqui-

I. LA QUEJA DE LOS NO SATISFECHOS. "Todas las cosas están llenas de cansancio" (versión revisada).

1. Hay muchas fuentes obvias de satisfacción. La vida tiene muchos placeres, muchas actividades felices y un tesoro muy codiciado. El afecto humano, el empleo agradable, la búsqueda del conocimiento, "las alegrías de la competencia", las emociones del campo del deporte, el logro de la ambición, etc.

2. Todos juntos no logran satisfacer el corazón. El ojo está satisfecho con la vista, ni el oído con el oído, ni la lengua con el gusto, ni la mano con el manejo, ni la mente con la investigación y el descubrimiento. Todas las corrientes de placer temporal y mundano corren hacia el mar del alma humana, pero no lo llenan. El corazón, de todo lo que se alimenta, todavía tiene hambre, todavía tiene sed. Puede parecer sorprendente que cuando se ha poseído y disfrutado tanto lo que se anhelaba, que cuando tantas cosas le han ministrado a la mente, todavía debe haber dolor de corazón, inquietud, inquietud espiritual, la pregunta dolorosa: ¿quién nos mostrará algo? ¿bueno? ¿Vale la pena tener la vida? La profundidad, la similitud y la constancia de esta queja, es un problema muy desconcertante y desconcertante. Seguramente deberíamos estar satisfechos, pero no lo estamos. La mente no iluminada no puede explicarlo, la lengua sin inspiración "no puede pronunciarlo". ¿Cuál es la solución?

II SU EXPLICACIÓN Su solución no está lejos de buscar; se encuentra en la verdad tan finamente pronunciada por Agustín: "Oh Dios, nos has hecho para ti, y nuestro corazón no encuentra descanso hasta que descanse en ti". El espíritu humano, creado a la imagen de Dios, constituido para poseer su propia semejanza espiritual, formado para la verdad y la justicia, destinado a gastar sus poderes nobles y siempre en desarrollo en el alto servicio de lo Divino, es probable que alguien como esto, que puede ser tanto, que puede saber tanto, que puede amar lo mejor y más alto, que puede aspirar al bienestar más elevado y puro, puede satisfacerse con el amor que es humano, con el conocimiento que es terrenal , con el tesoro que es material y transitorio? La maravilla es, y la pena es, que el hombre, con tales poderes dentro de él y con tal destino antes que él, a veces puede hundirse tan bajo como para estar lleno y satisfecho con las cáscaras de la tierra, sin el pan del cielo.

III. Su remedio. Para nosotros, a quienes Jesucristo ha hablado, existe una manera clara y abierta de escapar de esta profunda inquietud. Oímos al Maestro decir: "Vengan a mí todos los que trabajan y están cargados, y yo les daré descanso. Tomen mi yugo sobre ustedes ... y encontrarán descanso en sus almas".

(1) En la reconciliación con Dios, nuestro Divino Padre, que tenemos en Jesucristo;

(2) en el feliz amor de nuestras almas a ese Divino Amigo y Salvador;

(3) en el servicio bendecido de nuestro Señor legítimo, fiel y considerado;

(4) en el servicio no inútil prestamos a aquellos a quienes amaba y por quienes murió;

(5) en la gloriosa esperanza de la vida inmortal más allá de la tumba, "encontramos descanso para nuestras almas".

Ester 1:9, Ester 1:10

El cambio y la permanencia.

No debemos tomar las palabras del Predicador en un sentido demasiado absoluto. Hay lo que ha sido pero que no es ahora. A veces nos vemos poderosamente afectados por:

I. EL CAMBIO. De esas cosas que llevan las marcas del tiempo, podemos mencionar:

1. La cara de la naturaleza.

2. La obra del hombre. Observamos palacios postrados, templos caídos, ciudades enterradas, puertos en desuso y en descomposición, etc.

3. Personajes históricos. Hemos estado familiarizados con los rostros y las formas de los hombres que han jugado un papel importante en la historia de su país o han creado una época en filosofía, poesía o ciencia; ¿Pero, dónde están ahora?

4. Ciencia humana. Ya sea médica o quirúrgica, ya sea geográfica, geológica, filosófica, teológica o de cualquier otro orden, la ciencia humana está cambiando continuamente. La piedra superior de ayer es el trampolín de hoy.

5. El carácter del trabajo filantrópico. Esto fue una vez representado por dar limosna, pero hoy sentimos que dar limosna es tanto un mal como un bien, y que queremos hacer eso por los hombres que eliminará para siempre toda "caridad" por un lado y toda dependencia en el otro. Pero mira ...

II La permanencia. Quedan muchas cosas y permanecerán; entre estos están:

1. Las principales características de la vida humana. Trabajo, tristeza, cuidado, lucha, muerte; Amor, placer, éxito, honor.

2. Personajes humanos típicos. Todavía tenemos con nosotros lo falso, lo licencioso, lo cruel, lo servil, lo ambicioso, etc .; y todavía tenemos a los mansos, los agradecidos, los generosos, los de corazón puro, los devotos, etc.

3. El elemento espiritual. Los hombres no lo han hecho, y nunca lo habrán hecho, con lo misterioso, lo sobrenatural, lo Divino. Todavía preguntan: ¿de dónde vinimos nosotros? ¿Por el poder de quién somos sostenidos? ¿De quién somos responsables? ¿A dónde vamos? ¿Cómo podemos conocer y servir y agradar a Dios?

4. La verdad de Jesucristo. El cielo y la tierra pueden pasar, pero sus palabras "no pasarán". Todavía están con nosotros, y permanecerán, en medio de todos los restos, para iluminar nuestra ignorancia, alegrar nuestra tristeza, acompañar nuestra soledad, conquistar nuestro pecado, iluminar nuestra partida, bendecirnos y enriquecernos a nosotros mismos. con las bendiciones y los tesoros que no son de la tierra sino del cielo. — C.

Ester 1:11

El olvido y sus consuelos.

Tenemos aqui:

I. UNA ASPIRACIÓN HUMANA NATURAL. No nos gusta pensar que llegará el momento en que seremos completamente olvidados; nos gustaría vivir en la memoria de los hombres, especialmente en la memoria de los sabios y los buenos. Nos alejamos de la idea de ser completamente olvidados; no nos importa pensar que llegará la hora en que la mención de nuestro nombre no despertará el más mínimo interés en ningún círculo humano. Hay algo extremadamente atractivo en el pensamiento de la fama y repelente en el del olvido. Hay algo dentro de nosotros que responde a la fina línea de Horacio, en la que nos dice que se ha construido un monumento más duradero que el latón; y para la aspiración de nuestro propio Milton, que él podría probar haber escrito algo que "el mundo no dejaría morir voluntariamente".

II SU DESCONOCIMIENTO INEVITABLE.

1. Es cierto que "la memoria de los justos es bendecida", y que aquellos que han vivido bien, amado fielmente, forjado noblemente, sufrido mansamente, esforzado valientemente, serán recordados y honrados después de la muerte; pueden ser largos, incluso muy largos, recordados y venerados.

2. Solo hay unos pocos hombres cuyos nombres e historias pasarán por la larga corriente del tiempo, de los cuales la última generación hablará y aprenderá.

3. Pero la gran mayoría de los hombres pronto serán olvidados. Sus nombres pueden estar inscritos en piedras conmemorativas, pero en pocos años a nadie le importará leerlos; el ojo que los ilumina los mirará con indiferencia; no habrá "recuerdo" de ellos. El mundo tomará su camino; hará su trabajo y encontrará su placer, independientemente del hecho de que estos hombres alguna vez pisaron su superficie y ahora yacen debajo de ella.

III. LA VERDADERA CONSOLACIÓN. Esto ciertamente no se encuentra en la comunidad de nuestro lote. No me consuela que mi vecino esté tan enfermo como yo; eso debería ser un agravante de mi problema. Es, de hecho, doble.

1. Podemos estar siempre viviendo en la influencia inmortal que nuestras vidas fieles ejercieron y transmitieron. Porque las buenas influencias nunca mueren; están dispersos y perdidos de vista, pero no se extinguen; viven en corazones humanos y viven de generación en generación.

2. Seremos amados y honrados en otro lugar. ¿Qué pasa si somos olvidados aquí en la tierra? ¿No hay otras partes del reino de Dios? ¿Y no hay uno donde Dios haya encontrado para nosotros una esfera, y en las mentes y corazones de aquellos que serán nuestros amigos y compañeros de trabajo allí, mantendremos nuestro lugar, honrando y honrando, amando y amando? —C.

Ester 1:18

Conocimiento y tristeza.

Este es uno de esos enunciados que contienen mucha verdad y dejan mucho para ser suministrados. "En mucha sabiduría hay mucho dolor", pero hay mucho más que dolor en él. Entonces miramos ...

I. LA VERDAD QUE CONTIENE. De la sabiduría o el conocimiento que trae tristeza al corazón tenemos que considerar lo siguiente.

1. Nuestra visión más profunda de nosotros mismos. A medida que avanzamos, nos encontramos capaces de cosas peores de lo que alguna vez supusimos que éramos: objetivos egoístas, pensamientos malvados, pasiones no permitidas, etc. Ni David ni Peter supusieron ser capaces de hacer lo que hizo.

2. Estimación corregida de la infancia del bien. Comenzamos pensando que todos los hombres y mujeres buenos son perfectos; luego, a medida que la experiencia se amplía, tenemos que reconocer de mala gana y tristemente que hay defectos incluso en la vida y el carácter de los mejores. Y la desilusión es un proceso muy doloroso.

3. Conocimiento de la madurez con el mal. ¿Podemos avanzar en la vida antes de conocer la mitad del mal que hay en el mundo? De hecho, es la sabiduría y el deber de muchos, incluso de una gran proporción de la raza, no saber mucho de lo que podría revelarse. Pero a medida que un conocimiento cada vez más amplio revela la magnitud y la atrocidad del mal moral, el alma pura y comprensiva siente tristeza. Cuanto más sepamos de los pecados y las penas de nuestra raza, de sus crueldades por un lado y de sus sufrimientos por el otro, de sus enormidades y privaciones, de sus trabajos y problemas, de su degradación y su muerte en la vida, cuanto más nos angustiamos en espíritu; "En mucha sabiduría hay mucho dolor".

II SUS GRANDES CALIFICACIONES. Hay mucha verdad que pertenece al sujeto que se encuentra fuera de esta declaración, que califica aunque no la contradice.

1. Hay mucho placer en el acto de adquisición. El estudio de una de las ciencias, la lectura de la historia, la observación cuidadosa de la naturaleza y el dominio de sus secretos, la investigación de la naturaleza del hombre, etc., hay un deleite puro y estimulante en todo esto.

2. El conocimiento es poder; y es poder adquirir lo que nos rodeará con comodidad, con libertad, con amistad, con ampliación intelectual.

3. El conocimiento que es la sabiduría celestial es, en sí mismo, una fuente de elevación y de profundo agradecimiento espiritual y felicidad.

4. El conocimiento de Dios, como lo conocemos en Jesucristo, es la única fuente inagotable de alegría inagotable.

HOMILIAS POR J. WILLCOCK

Ester 1:1

El resumen de la experiencia de una vida.

"Salomón y Job", dice Pascal, "tenían el conocimiento más perfecto de la miseria humana, y nos han dado la descripción más completa de esto: uno era el más próspero, el otro el más desafortunado, de los hombres; el que conocía por experiencia la vanidad del placer, la otra la realidad del dolor ". De maneras tan diversas, Dios lleva a los hombres a la misma conclusión: que en la vida humana, aparte de él, no hay verdadera satisfacción o felicidad duradera, que el espíritu inmortal no puede encontrar descanso en las cosas vistas y temporales. Las palabras, "Vanidad de vanidades, todo es vanidad: ¿qué beneficio tiene el hombre de todo su trabajo en el que trabaja bajo el sol?" (Versión revisada), son la nota clave de todo el libro, el tema que el autor mantiene mediante argumentos e ilustraciones extraídos de una experiencia muy variada. Si Salomón no es el orador, si tenemos en Eclesiastés la composición de un escritor posterior, no se podría haber encontrado un personaje más apropiado que el antiguo rey judío para exponer la enseñanza que contiene el libro. Porque había probado todas las cosas buenas que la vida humana tiene para dar. Dios le había otorgado sabiduría y conocimiento, riquezas, riquezas, honor y días largos. Todo esto lo había disfrutado al máximo, y por lo tanto habla, o se hace hablar, como alguien de quien no se había guardado nada de lo que su alma deseaba, y que descubrió que nada resulta de la mera satisfacción de los apetitos y deseos, excepto la saciedad y el odio. y decepción. Podemos contrastar con esta retrospectiva de la vida que nos dio Uno cuyo objetivo era cumplir la Ley de Dios y asegurar el bienestar de sus semejantes; y así podemos descubrir el secreto del fracaso de Salomón para ganar la felicidad o alcanzar cualquier resultado duradero. Al final de su vida, el Redentor de la humanidad resumió la historia de su carrera en las palabras dirigidas a Dios: "Te glorifiqué en la tierra, habiendo realizado el trabajo que me has encomendado hacer" ( Juan 17:4). A algunos les puede parecer una tarea triste seguir el curso de los mórbidos pensamientos de Salomón, pero no puede dejar de ser rentable, si emprendemos la tarea con el sincero deseo de descubrir las causas de su melancolía y decepción, y aprender del estudio cómo para guiar nuestras propias vidas con más éxito y para entrar en la paz y la satisfacción del espíritu que, después de todos sus esfuerzos, no pudo hacer suyo. En los primeros once versículos de este capítulo nos revelamos la desesperación y el cansancio que cayó sobre el alma de aquel cuyo esplendor y sabiduría lo elevaron por encima de todos los hombres de su tiempo, y lo convirtieron en la maravilla de todos. edades sucesivas. La vida le parecía la cosa más vacía y pobre posible: "un vapor que aparece por un tiempo y luego se desvanece". Podría haber usado las palabras del filósofo moderno Amiel, "Para aparecer y desaparecer, hay una biografía de todos los individuos, cualquiera que sea la duración del ciclo de existencia que describen; y el drama del universo no es nada más. Toda la vida es la sombra de una corona de humo, un gesto en el aire vacío, un jeroglífico trazado por un instante en la arena y borrado un momento después por un soplo de viento, una burbuja de aire que se expande y desaparece en la superficie del gran río del ser: una apariencia, una vanidad, una nada. Pero esta nada es, sin embargo, el símbolo del ser universal, y esta burbuja que pasa es el epítome de la historia del mundo ". Le parecía que la vida no producía resultados permanentes, que era insufriblemente monótona y que estaba destinada a terminar en el olvido absoluto. La futilidad del esfuerzo, la monotonía de la vida y el olvido que lo envuelve al fin son los temas de este pasaje inicial del libro. Tómelos uno tras otro.

I. QUE LA VIDA NO PRODUCE RESTABLES PERMANENTES. (Versículos 1-3.) Tenemos ante nosotros, entonces, el juicio deliberado de alguien que tenía experiencia plena de todo lo que los hombres se ocupaban de "el trabajo en el que trabajan bajo el sol", la búsqueda de riquezas, el disfrute de poder, la satisfacción de los apetitos y deseos, y así sucesivamente, y su conclusión es que no hay ganancias en todo. Y su frase es confirmada por las palabras de Cristo: "¿De qué le sirve al hombre ganar el mundo entero y perder su propia alma?" En el caso de Salomón, por lo tanto, tenemos un registro de importancia y valor permanentes. No podemos privar a sus expresiones sombrías de su peso al decir que él habló simplemente como un voluptuoso saciado, y que otros podrían con más habilidad o discreción extraer de la vida lo que no pudo encontrar en él. Porque, como veremos, él no se limitó a la mera búsqueda del placer, sino que buscó satisfacción en los empleos intelectuales y en la realización de grandes tareas, para las cuales el poder y la riqueza a su disposición fueron llevados al máximo. Su melancolía no es una forma de enfermedad mental, sino el resultado del agotamiento de sus energías y poderes en el intento de encontrar satisfacción para los antojos del alma. Y en la melancolía de este tipo, los filósofos han encontrado una prueba de la dignidad de la naturaleza humana. "La infelicidad del hombre", dice uno de ellos, "viene de su grandeza: es porque hay un infinito en él, que, con toda su astucia, no puede enterrar bajo el finito que necesita, si lo considera, para su satisfacción permanente y saturación, simplemente esta asignación, ni más ni menos: el universo infinito de Dios para sí mismo, para disfrutar infinitamente y satisfacer cada deseo tan rápido como se eleva. Pruébalo con la mitad de un universo, de una omnipotencia, establece a pelear con el propietario de la otra mitad, y se declara a sí mismo como el hombre más maltratado. Siempre hay un punto negro en nuestro sol; incluso es la sombra de nosotros mismos "(Carlyle). La conciencia misma de la inutilidad de la vida, del fracaso en alcanzar la satisfacción perfecta en la posesión de los beneficios terrenales, por doloroso que sea, debería convencernos del valor de la herencia más alta y mejor, que puede ser nuestra, y en la que solo podemos encontrar descanso; y debemos tomarlo como una advertencia Divina para buscar aquellas cosas que son eternas e inmutables. Nuestra insatisfacción y nuestras penas son como las del exilio que suspira por la tierra placentera de la cual, por un duro destino, está por un tiempo separado; como el dolor de un rey que ha sido depuesto. Y es para aquellos cuyo hambre y sed no pueden ser satisfechos por las cosas de la tierra, que encuentran, como Salomón, que "no hay beneficio en el trabajo de un hombre en el que trabaja bajo el Sol", que Dios emite la invitación amable, "Lo Todo el que tenga sed, vengan a las aguas, y el que no tiene dinero; vengan, compren y coman; sí, vengan, compren vino y leche sin dinero y sin precio. ¿Por qué gastan dinero por lo que es? no pan? y tu trabajo por lo que no satisface? escúchame diligentemente, y cómete lo que es bueno, y deja que tu alma se deleite en la gordura ". La idea de la inutilidad del trabajo humano expresada por Salomón se calcula, si llevado demasiado lejos, para poner fin a todos los esfuerzos sanos y extenuantes para usar los poderes y los dones que Dios nos ha otorgado y conducir a la indiferencia y la desesperación. Si no se puede asegurar un resultado adecuado, si todo lo que queda después de un esfuerzo prolongado es solo una sensación de cansancio y decepción, ¿por qué deberíamos trabajar en absoluto? Pero tales pensamientos son deshonrosos para Dios y degradantes para nosotros mismos. No nos ha enviado al mundo para gastar nuestro trabajo en vano, para ser vencidos con la conciencia de nuestra pobreza y debilidad. Hay maneras en que podemos glorificarlo y servir a nuestra generación; y él ha prometido bendecir nuestros esfuerzos y suministrar aquello en lo que nos quedamos cortos. Cada esfuerzo sincero y desinteresado que hacemos para ayudar a los débiles, aliviar el sufrimiento, enseñar a los ignorantes, disminuir la miseria que se nos presenta en cada lado y promover la felicidad de nuestros compañeros, se vuelve fructífero por su bendición. Algo positivo y de valor duradero puede ser asegurado de esta manera, incluso "tesoro acumulado en el cielo, donde ni la polilla ni el óxido corrompen, y donde los ladrones no se abren paso ni roban? Podemos usar los bienes, los talentos, ahora comprometidos con nuestro cargo, para crear amigos, que nos recibirán en habitaciones eternas cuando terminen los días de nuestra administración, y este mundo visible y tangible se desvanezca.

II El segundo reflejo del Predicador real es que la VIDA HUMANA ES INSUPERABLEMENTE MONOTÓNICA; que bajo todas las apariencias externas de variedad y cambio hay una triste semejanza (versículos 4-10). La generación sucede a la generación, pero el escenario es el mismo en el que desempeñan sus papeles, y una actuación es muy parecida a otra. El incesante movimiento del sol, viajando de este a oeste; el desplazamiento del viento de un punto a otro, y luego de regreso; la corriente rápida de los ríos para unirse al océano, que aún no está lleno de ellos, pero los devuelve de varias maneras para regar la tierra y alimentar las fuentes, "de donde vienen los ríos"; Todos los eventos comunes de la vida humana se conocen como ejemplos de variación interminable y monótona. La ley de la mutabilidad, sin progreso, le parece al hablante prevalecer en el cielo y en la tierra: gobernar en el mundo material, en la sociedad humana y en la vida del individuo. El señorío sobre la creación, otorgado al hombre, le pareció una vana fantasía. El hombre mismo no era más que un extraño, residió aquí por muy poco tiempo, llegando como un pájaro errante desde la oscuridad exterior a la luz y el calor de un salón festivo, y pronto volviendo a salir a la oscuridad. Y, para alguien con este humor sombrío, no es maravilloso que todos los fenómenos naturales usen el aspecto de inestabilidad y cambio. Para la mente piadosa del salmista, el sol sugirió pensamientos sobre la gloria y el poder de Dios; La majestad de la criatura le dio una idea más exaltada de la grandeza del Creador, y se expandió sobre el esplendor de esa luz que rige el día. "Los cielos eran su tabernáculo". mañana a mañana era como "un novio que salía de su habitación y se regocijaba como un hombre fuerte para correr una carrera". Nuestro Salvador vio en el mismo fenómeno una prueba del amor imparcial y generoso de Dios hacia los hijos de los hombres: "Él hace que su sol salga sobre el mal y el bien ". Pero para la melancólica y melancólica mente de nuestro autor, nada más fue sugerido por ella que la reiteración monótona, una rutina triste de levantarse y ponerse. El sol también sale, y el sol se pone, y se apresura a su lugar donde se levantó. "" Emite, arcilla tras día, desde el este, monta la bóveda del cielo hasta que alcanza el meridiano, y luego desciende de inmediato hacia el horizonte occidental. Nunca se detiene en su curso al mediodía, como si hubiera alcanzado el final para el que salió al amanecer; nunca se hunde bajo el horizonte para disfrutar del descanso. Incluso durante toda la noche sigue apresurándose para que, a la hora señalada, pueda volver a llegar a su punto de partida oriental. El viento, por grandes que sean sus cambios, parece que nunca ha logrado el propósito para el cual ejerce su poder. Nunca se hunde en un estado de inactividad duradera; Ni siquiera encuentra una estación que pueda ocupar permanentemente. Se desvía continuamente, 'sin embargo, vuelve a soplar de acuerdo con sus circuitos. 'Las corrientes fluyen hacia el océano; pero nunca llega el momento en que el mar, lleno hasta desbordarse, se niega a recibir sus aguas. La sed del mar nunca se apaga; se pierden las aguas de los ríos; y, sin embargo, con constancia inquebrantable, todavía vierten sus contribuciones en su seno "(Tyler). Y así con respecto a todas las otras cosas sobre las que descansa el ojo, o de las cuales el oído escucha: el cansancio lo viste todo; una monotonía indescriptible en medio de sus cambios y variaciones. La vida humana, también, en todo momento, se caracteriza por la misma inquietud y trabajo incesante e inútil. A veces parece que se hace un nuevo descubrimiento; la monotonía parece quebrantada, y aquellos anticipan nuevos y grandes resultados. quienes ignoran la historia pasada del mundo, pero los iniciados, aquellos cuya experiencia los ha hecho sabios, o cuyo conocimiento los ha hecho aprender, reconocen lo nuevo como algo que se conoció hace mucho tiempo; pueden decir cuán estéril fue de resultados entonces, qué poco, por lo tanto, se puede esperar de él ahora. Apenas hay algo más desalentador, especialmente para los jóvenes, que este tipo de moralización. Creemos, tal vez, que podemos llevar a cabo algún esquema que será debeneficiamos a la sociedad que nos rodea, y nos encontramos con relatos lamentables de cómo se probaron y fracasaron desastrosamente esquemas similares. Nos sentimos conmovidos para atacar los males que encontramos en el mundo, y estamos seguros de que son demasiado grandes y nuestra propia fuerza demasiado débil para que podamos lograr algo que valga la pena. Y mientras tanto, nuestro fervor se enfría, nuestro coraje rezuma y realmente perdemos el poder para bien que podríamos haber tenido. Ahora, esta enseñanza de Salomón no es para jóvenes y esperanzados. De hecho, aquellos que reunieron los libros del Antiguo Testamento tenían dudas sobre la inclusión del Eclesiastés entre los demás, y tienen pocas posibilidades de ser omitidos del sagrado canon. Pero tiene su lugar en la Palabra de Dios; y aquellos que han sabido algo de las dudas y especulaciones contenidas en él encontrarán provechoso rastrear el curso de pensamiento que lo atraviesa, hasta que encuentren la enseñanza sólida y positiva que el Predicador por fin da. El hecho angustioso sigue siendo, y debe ser encontrado, que para aquellos que han tenido una larga experiencia del mundo, y cuyo horizonte está limitado por él, que solo ven las cosas que se hacen "bajo el sol", en medio de siempre. cambios recurrentes, parece haber poco o ningún progreso, y lo que parece ser nuevo no es más que una repetición de lo viejo. Pero deben recordar que este mundo está destinado a ser un lugar de prueba para nosotros, una escuela en la que debemos aprender grandes lecciones; y que todas las circunstancias cambiantes de la vida sirven, y están destinadas a servir, para desarrollar nuestra naturaleza y carácter. Si fuera nuestro lugar de residencia, se podrían sugerir muchas mejoras. De ninguna manera es el mejor de los mundos posibles; pero para fines de educación, disciplina y evaluación, está perfectamente adaptado. "Descansa aún para el pueblo de Dios"; No está aquí, sino en un mundo por venir. Esta verdad es admirada por el poeta Spenser, quien tal vez inconscientemente reproduce los pensamientos melancólicos de Salomón y los responde. Él habla de la mutabilidad que busca ser honrado por encima de todos los poderes celestiales, como el principal gobernante en el universo y como el que gobierna todas las cosas. En un sínodo de los dioses, la naturaleza la silencia, quien combate sus reclamos, y habla de un momento por venir cuando su actual poder aparente llegará a su fin.

"Pero llegará el momento en que todo cambiará de abeja, y de allí en adelante ninguno verá más cambios".

Y luego el poeta agrega:

"Cuando pienso en ese discurso que es [ex] de Mutabilidad, y bueno, me parece que, aunque ella no era digna de la Regla del Cielo; sin embargo, es muy tranquilizador decir que, en todo lo demás, ella tiene el mayor influir: Lo que me hace odiar este estado de vida tan cosquilleo [inseguro], y el amor a las cosas tan vanas de desechar; Cuyo fluye orgullo, tan desvanecido y tan voluble, Poco tiempo pronto cortará con su hoz consumidora ". Entonces, ginebra, pienso en lo que la Naturaleza dice: De ese mismo tiempo en que no habrá más Cambio, pero el resto de todas las cosas permanecen firmes sobre los pilares de la Eternidad, Eso es contrario a la Mutabilidad; Por todo lo que se mueve en Cambio deleite: Pero de allí en adelante todos descansarán eternamente con el Dios de Sabbaoth: ¡oh! ¡ese gran Dios Sabbaoth, concédeme la vista de Sabbaoth!

III. VIDA DESTINADA A TERMINAR EN UNA OBLIGACIÓN SUPERIOR. A todas estas consideraciones sobre la falta de resultados de la vida, el cambio y la monotonía, se agrega la del olvido que tarde o temprano supera al hombre y todas sus obras (versículo 11). "No hay recuerdo de las generaciones anteriores; tampoco habrá recuerdo de las generaciones futuras que vendrán, entre las que vendrán después" (Versión Revisada). Una generación reemplaza a otra; los nuevos surgen nuevos intereses y planes propios, y sacan a los viejos del escenario, y a su vez se ven obligados a dar lugar a aquellos que vienen después de ellos. Las naciones desaparecen de la superficie de la tierra y se olvidan. Los monumentos de antiguas civilizaciones yacen enterrados en la arena, o se desfiguran y destruyen para dejar espacio a otra cosa. En cada página de la creación encontramos la oración escrita, que aquí no hay nada que dure. Casi no se pueden idear medios para llevar a las generaciones venideras ni siquiera los nombres de los grandes conquistadores, de hombres que en su época parecían tener la fuerza de los dioses y haber cambiado la historia del mundo. La tierra tiene muchos secretos en su poder, y a veces se ve obligada a ceder algunos de ellos. "El arado golpea contra los cimientos de edificios que alguna vez hicieron eco de la alegría humana, esqueletos de hombres a quienes la vida alguna vez fue querida; urnas y monedas que recuerdan al anticuario de un magnífico imperio que ahora desapareció hace mucho tiempo". Y así continúa el proceso. Todo pasa. Hace unos años y no estábamos; dentro de cien años, y puede que nadie haya escuchado nuestros nombres. Y llegará un día en que

"Las torres cubiertas de nubes, los magníficos palacios, los templos solemnes, el gran globo en sí, sí, todo lo que hereda, se disolverá; y ... no dejes atrás un bastidor. Somos tales cosas como se hacen los sueños, y nuestro pequeña vida se completa con un sueño ".

Abundante material, entonces, tenía al Predicador, el hijo de David, para la meditación sombría; nos sugiere abundante material para la contemplación. Y si no podemos avanzar mucho más en especulaciones que él, si desde su tiempo se ha arrojado muy poca luz sobre los problemas que él discute, aún podemos negarnos a estar deprimidos por la melancolía como la suya. Concedido que todo es vanidad, que la inquietud y la monotonía marcan todo en el mundo, y que sus glorias pronto desaparecen y se olvidan; Todavía no es nuestro hogar. Puede disolverse y no dejarnos más pobres. El lazo que une alma y cuerpo puede aflojarse, y el lugar que nos conoce ahora pronto puede no conocernos más. Nuestra confianza está en él, quien ha prometido llevarnos a sí mismo, para que donde estemos nosotros también podamos estar. "Dios es nuestro refugio y fortaleza ... por lo tanto, no temeremos, aunque la tierra sea removida". En contraste con las palabras desalentadoras y desesperadas del Predicador sobre la inutilidad de la vida, su monotonía y su brevedad, podemos establecer la expresión esperanzadora y triunfante del apóstol de Cristo: "El momento de mi partida está cerca. He peleado una buena batalla, He terminado mi curso, he guardado la fe: de aquí en adelante me está guardada una corona de justicia, que el Señor, el Juez justo, me dará en ese día: y no solo a mí, sino también a todos ellos. que aman su aparición ". - JW

Ester 1:12

Estudio especulativo del mundo.

Solomon ha hecho serias acusaciones sobre la vida humana, y ahora procede a corroborarlas. Ha declarado que no produce resultados permanentes, que es tedioso más allá de la expresión, y que pronto es superado por el olvido. "Vanidad de vanidades; ¡todo es vanidad!" La monotonía de las cosas en el mundo natural: la permanencia de la tierra en contraste con los cambios en la vida humana, la rutina mecánica del amanecer y el atardecer, la agitación incesante de la atmósfera, el curso constante de los ríos hacia el mar, etc. No había sido el único motivo para sus conclusiones. También había considerado "todas las obras que se realizan bajo el sol", toda la gama de la acción humana, y encontró en ellas evidencia que justifica sus acusaciones. Tanto en los fenómenos naturales como en los esfuerzos y logros humanos descubrió que todo era vanidad y disgusto del espíritu. Tenía, nos dice ( Ester 1:12), todos los recursos de un gran monarca a sus órdenes: riquezas, autoridad, capacidad y tiempo libre; y se aplicó a sí mismo: dio su corazón para descubrir, con la ayuda de la sabiduría, la naturaleza de las actividades terrenales, y descubrió que eran infructuosas. Concentró toda su energía mental en el curso de la investigación, y continuó hasta que llegó a la conclusión de que "con mucha sabiduría hay mucho dolor, y el que aumenta el conocimiento aumenta el dolor". Tan diferente es la estimación de la sabiduría y el conocimiento formado por el rey judío de la de otros grandes filósofos y sabios, que vale la pena investigar la causa de la diferencia. La explicación se encuentra en Ester 1:15, "Lo que está torcido no se puede enderezar: y lo que falta no se puede numerar". Era un fin práctico que Salomón tenía en mente: remediar los males y suplir las deficiencias. No participó en la búsqueda de la sabiduría y el conocimiento por el placer que produce la actividad intelectual. En el caso de los filósofos y científicos comunes, el objetivo es diferente. "Una verdad, una vez conocida, cae en una insignificancia comparativa. Ahora es apreciada, menos por sí misma que como abrir nuevas formas de nueva actividad, nuevo suspenso, nuevas esperanzas, nuevos descubrimientos, nueva autogratulación, no es conocimiento , no es verdad, lo que el votante de la ciencia busca principalmente; busca el ejercicio de sus facultades y sentimientos. La certeza absoluta y la realización absoluta serían la parálisis de cualquier estudio; y la última peor calamidad que podría sucederle al hombre, como él constituido actualmente, sería esa posesión plena y final de la verdad especulativa que ahora anticipa en vano como la consumación de su felicidad intelectual. Y lo que es cierto de la ciencia es cierto, de hecho, de toda actividad humana. Es siempre la competencia que agrada nosotros, y no la victoria. Así está en juego; así está en la caza; así está en la búsqueda de la verdad; así está en la vida. El pasado no interesa, el presente no satisface; el futuro solo es el objeto que nos compromete. 'Es n O el objetivo, pero el curso, eso nos hace felices ", dice Richter" (Hamilton, 'Metafísica'). Pero en el caso que tenemos ante nosotros encontramos que el predicador no considera que el placer brindado por la actividad intelectual sea un fin suficiente en sí mismo para comprometer sus energías. Es un fin práctico que tiene en mente; y cuando descubre que las actividades terrenales no pueden alterar los destinos, no pueden cambiar las condiciones en las que vivimos, no pueden corregir lo que está mal o suministrar lo que falta para la felicidad humana, los aborrece por completo. La misma sabiduría y conocimiento que había adquirido en sus investigaciones le parecen madera inútil. Quería encontrar en la vida un objetivo y un fin adecuados, algo en lo que el hombre pudiera encontrar reposo. No lo encontró. "La luz que la sabiduría que había aprendido arrojaba sobre el destino humano solo le mostraba las ilusiones de la vida, pero no le mostraba un objeto perfecto sobre el que pudiera descansar como objetivo final de la existencia. Y por eso dice que 'él que aumenta el conocimiento aumenta la tristeza, 'ya que solo percibe más y más ilusiones, mientras que nada es el resultado, y el nihilismo es solo tristeza de corazón ". El Predicador luego dice acerca de la búsqueda de la sabiduría, que aunque Dios la implanta en el corazón del hombre ( Ester 1:13), es

(1) una tarea severa y laboriosa, y

(2) los resultados que produce son dolor y tristeza.

I. En primer lugar, entonces, DESCRIBE LA BÚSQUEDA DE LA SABIDURÍA COMO UNA TAREA SEVERA Y LABORIOSA. Mira hacia atrás en el curso de la investigación que había seguido y declara que ha sido un camino accidentado y espinoso. "Este doloroso trabajo ha sido dado por Dios a los hijos del hombre para ser ejercido con él". Y está bastante en armonía con el espíritu del libro que el nombre de Dios, que aparece aquí por primera vez, debe combinarse con el pensamiento de imponer cargas pesadas sobre los hombres, ya que fue por él que esta búsqueda sin provecho tuvo sido nombrado Recuerda todos los trabajos del camino por el que había venido: el cansancio del cerebro, los días laboriosos, las noches sin dormir, las esperanzas frustradas, las decepciones que había experimentado; y cuenta la búsqueda de la sabiduría pero otra de las vanidades de la vida. La corriente común de hombres, que no tienen objetivos elevados, ni deseos después de una sabiduría más que la necesaria para obtener un medio de vida, que no se vean perturbados por los grandes problemas de la vida, se salva de esta disciplina dolorosa. Son aquellos que se elevan por encima de sus semejantes, los llamados a gastar su fuerza y ​​recursos, a negarse placeres y a separarse de gran parte de aquello en lo que la humanidad se deleita y encuentra consuelo, solo para encontrar penas más agudas que las conocidas por sus conocidos. becarios. De hecho, escuchan y obedecen la voz de Dios, pero los llama al sufrimiento y al sacrificio personal. En estos días, cuando las ciencias se abren ante los vastos campos de investigación, debe haber muchos que puedan verificar por su propia experiencia lo que dice Salomón sobre la laboriosidad de los métodos utilizados. La infinita paciencia necesaria, la observación y catalogación de hechos multitudinarios, la invención de nuevos dispositivos mecánicos para facilitar la investigación, los variados experimentos, el examen cuidadoso de la evidencia y la construcción y prueba de nuevas teorías e hipótesis, son el "dolor". aquí se habla de

II En segundo lugar, LA SABIDURÍA Y EL CONOCIMIENTO ASÍ QUE LABORIOSAMENTE SÓLO SIGNIFICA UN INCREMENTO DE GRIEG Y SORROW. ( Ester 1:18.) Hay abundante evidencia de la verdad de esta afirmación en la experiencia de aquellos que han logrado grandes logros en sabiduría intelectual. Porque el progreso en el conocimiento solo convence al hombre de lo poco que sabe, en comparación con el vasto universo del ser que yace sin descubrir. Está convencido de la debilidad de sus poderes, la brevedad del tiempo a su disposición y la extensión infinita del campo, lo que desea, pero nunca puede esperar tomar posesión de él. Este pensamiento se expresa en las conocidas palabras de Sir Isaac Newton: "Parece que solo fui como un niño jugando a la orilla del mar, y de vez en cuando me divertía con un guijarro más liso o un caparazón más bonito que el ordinario, mientras el océano de la verdad yace sin descubrir ante mí ". Con el aumento del conocimiento intelectual, con un mayor conocimiento de los pensamientos de los hombres, y las diversas teorías del universo que se han mantenido, y las diversas soluciones a las dificultades que se han dado, a menudo también surge la falta de voluntad o la incapacidad para descansar. con cualquier teoría o solución Las dudas, que con frecuencia se establecen en un agnosticismo definido, acosan al hombre que se dedica a una gran actividad intelectual. Y luego, también, el hecho es que no podemos, por puro razonamiento, llegar a conclusiones definitivas sobre ninguna de las grandes preguntas que más conciernen a nuestra felicidad. Nadie puede, mediante la búsqueda, encontrar a Dios: alcanzar un conocimiento definitivo sobre él, su existencia, naturaleza y carácter; o estar seguro del hecho de que existe una Providencia dominante, de la eficacia de la oración, de una vida más allá de la tumba o de la inmortalidad del alma. Se pueden formar opiniones probables o plausibles, pero la certeza solo viene por la revelación y la fe. Por lo tanto, Milton describe que algunos de los ángeles caídos deambulan sin remedio por estos laberintos de pensamiento y conjeturas, y encuentran al hacerlo ocupación intelectual, pero no consuelo ni descanso.

"Otros, separados, se sentaron en una colina, se retiraron, en pensamientos más elevados y razonados en alto de la providencia, el conocimiento previo, la voluntad y el retraso; El destino fijo, el libre albedrío, el conocimiento previo absoluto, y no encontraron fin, en laberintos errantes perdidos. Sobre el bien y el mal argumentaron mucho, sobre la felicidad y la miseria final, la pasión y la apatía, y la gloria y la vergüenza, la vana sabiduría y la falsa filosofía ".

Y se ha dicho que uno de los atractivos que tiene este Libro del Eclesiastés para la era actual es su cuestionamiento escéptico y su inquietante e inquietante incertidumbre. La edad puede adoptar como propias sus declaraciones sombrías. "La ciencia se burla vanamente de su progreso, pero se burla de nosotros con su gran descubrimiento del progreso a través del dolor, contando pequeñas ventajas para los pocos comprados por un enorme desperdicio de vida, por conflictos internos y competencia, y por una lucha mortal con la naturaleza misma". rojo en dientes y garras con ravin, "codicioso para alimentarse de la descendencia de su propia fertilidad redundante. Las revelaciones de la geología y la astronomía profundizan nuestra depresión. La pequeñez de nuestras vidas y la insignificancia de nuestras preocupaciones se vuelven más conspicuas en comparación con el largo y la lenta procesión de los eones que se han ido antes, y con el vasto océano de estar a nuestro alrededor, impulsados ​​y sacudidos por fuerzas enormes, complicadas e incansables. Por lo tanto, se da un nuevo significado a las palabras: "En mucha sabiduría hay mucho dolor : y el que aumenta el conocimiento aumenta la tristeza "" (Tyler). En su famoso grabado de 'Melaucolia', Albert Direr ha representado con destreza maravillosa este estado de ánimo de depresión intelectual. Representa una figura alada, la de una mujer sentada a la orilla del mar y mirando atentamente a lo lejos, con las cejas arqueadas y un comportamiento orgulloso y pensativo. Sus pensamientos están absortos en la meditación sombría, y sus alas están dobladas. Un libro cerrado está en su regazo. Cerca de ella hay un dial-plate, y sobre él una campana, que golpea las horas a medida que pasan. El sol se está acercando rápidamente a la línea del horizonte, y la oscuridad pronto cubrirá la tierra. En su mano derecha sostiene una brújula y un círculo, emblemáticos de ese infinito de tiempo y espacio en el que está meditando. A su alrededor se encuentran dispersos los diversos implementos de arte y los numerosos aparatos de la ciencia. Han cumplido su propósito, y ahora los deja a un lado y reflexiona indiferentemente sobre la vanidad de todos los cálculos humanos. Encima de ella hay un reloj de arena, en el que las arenas se están agotando, emblemático de la falta de tiempo que aún queda para nuevos planes y esfuerzos. Del mismo modo, el Predicador descubrió que, en el aspecto moral, el aumento del conocimiento significaba un aumento del dolor. El conocimiento del verdadero ideal solo lo hizo más consciente de la distancia que estamos de él y de la desesperanza de nuestros esfuerzos por alcanzarlo. Cuanto más se lleva a cabo la investigación, más abundante es la evidencia que se puede descubrir de nuestra naturaleza moral en una condición de desorden. Descubrimos que la conciencia reina con demasiada frecuencia sin gobernar, que los apetitos y deseos naturales se niegan a someterse a su gobierno, que a menudo motiva y sentimientos que ella condena claramente, como el orgullo, la envidia, el egoísmo y la crueldad, dirigen y animan nuestra conducta. Todas las escuelas de filosofía han reconocido el hecho del desorden moral en nuestra naturaleza. Es, de hecho, lamentablemente demasiado evidente para ser negado o explicado. Aristóteles dice: "Estamos más dispuestos naturalmente a las cosas que están mal, y más fácilmente llevados al exceso que a la conducta inapropiada". Y Hume, "naturalmente deseamos lo que está prohibido, y a menudo nos complace realizar acciones simplemente porque son ilegales. La noción del deber cuando es opuesta a las pasiones no siempre es capaz de vencerlas; y cuando falla de ese efecto, es más bien aumentarlos e irritarlos, produciendo una oposición en nuestros motivos y principios ". Pero no es necesario multiplicar el testimonio de un hecho tan generalmente reconocido. Cómo se originó este desorden moral en la naturaleza humana es un problema que la filosofía no puede resolver, al igual que carece de la capacidad de corregirlo. Puede discernir los síntomas y el carácter de la enfermedad, y describir el curso que toma, pero no puede curarla. Y así, la existencia de fuerzas perturbadoras y sin ley en nuestra naturaleza moral, el poder del mal hábito, las desigualdades sociales y los trastornos que resultan de la perversidad de los individuos de los que se compone la sociedad, y los diversos códigos de moral que existen en el mundo, todos están calculados para angustiar y dejar perplejo al que busca enderezar lo que está torcido, y complementar lo que es defectuoso. El aumento del conocimiento trae aumento del dolor. — J.W.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Ecclesiastes 1:2". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​ecclesiastes-1.html. 1897.

Notas Explicativas de Wesley

Vanidad: no solo vanidad, sino vanidad en abstracto, que denota vanidad extrema. Dice: Tras una profunda consideración y una larga experiencia, y por inspiración divina. Este verso contiene la proposición general, que se propone demostrar particularmente en el siguiente libro. Todo: todas las cosas mundanas. Es vanidad - No en sí mismos porque son criaturas de Dios y, por lo tanto, buenos en su especie, sino en referencia a esa felicidad que los hombres buscan y esperan encontrar en ellos.

De modo que son incuestionablemente vanidosos, porque no son lo que parecen ser, y no cumplen lo que prometen, sino que en lugar de eso son ocasiones de innumerables preocupaciones, miedos, dolores y males. Es más, no son sólo vanidad, sino vanidad de vanidades, vanidad más vanidosa, vanidad en el más alto grado. Y esto se redobla, porque la cosa es cierta, más allá de toda posibilidad de disputa.

Bibliographical Information
Wesley, Juan. "Comentario sobre Ecclesiastes 1:2". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​ecclesiastes-1.html. 1765.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile