Thursday in Easter Week
Click here to learn more!
Verse- by-Verse Bible Commentary
New American Standard Bible
Bible Study Resources
Nave's Topical Bible - Blessing; Gifts from God; Obedience; Pride; Prosperity; Riches; Temptation; Thompson Chain Reference - Blessings-Afflictions; Endowments; Gifts; God; Poverty-Riches; Riches, Earthly; Temporal; Treasures, Earthly; The Topic Concordance - Wealth; Torrey's Topical Textbook - Gifts of God, the; Providence of God, the; Riches;
Clarke's Commentary
Verse Deuteronomy 8:18. God - giveth thee power to get wealth — Who among the rich and wealthy believes this saying? Who gives wisdom, understanding, skill, bodily strength, and health? Is it not God? And without these, how can wealth be acquired? Whose is providence? Who gives fertility to the earth? And who brings every proper purpose to a right issue? Is it not God? And without these also can wealth be acquired? No. Then the proposition in the text is self-evident: it is God that giveth power to get wealth, and to God the wealthy man must account for the manner in which he has expended the riches which God hath given him.
These files are public domain.
Clarke, Adam. "Commentary on Deuteronomy 8:18". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​deuteronomy-8.html. 1832.
Bridgeway Bible Commentary
The promised land (7:1-8:20)
Israel’s responsibility was to destroy the people of Canaan along with everything connected with their religion, so that nothing would remain in the land that might corrupt God’s people (7:1-5). Israel’s favoured place as God’s chosen people was not an excuse for them to do as they liked, but a reason for them to avoid corruption and be holy. If they were disobedient, they would surely be punished (6-11). But if they were obedient, they would enjoy the blessings of national growth, agricultural prosperity and good health (12-16).
God would lead his people to victory over enemies in the future as he had in the past (17-21), but for the present he would give them only that amount of territory that they could capably control. As their numbers and needs increased, he would lead them to further conquest and expansion. But at all times they had to conduct their wars according to God’s laws of holiness (22-26).
The varied experiences of life in the wilderness had taught Israel that life depends on more than the food people eat. It depends upon spiritual forces that are found only in God (8:1-4). The Israelites were to keep this in mind when they settled in Canaan, a land they would find to be rich in natural resources. They were to fear God and thank him for his gifts, not take everything for granted (5-10). If in their prosperity they forgot God and ignored his law, he would punish them as he had punished the Canaanites before them (11-20).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Fleming, Donald C. "Commentary on Deuteronomy 8:18". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​deuteronomy-8.html. 2005.
Coffman's Commentaries on the Bible
"And lest thou say in thy heart. My power, and the might of my hand hath gotten me this wealth. But thou shalt remember Jehovah thy God, for it is he that giveth thee power to get wealth; that he may establish his covenant which he sware unto thy fathers, as at this day. And it shall be, if thou shalt forget Jehovah thy God, and walk after other gods, and serve them, and worship them, I testify against you this day that ye shall surely perish. As the nations that Jehovah maketh to perish, before you, so shall ye perish; because ye would not hearken unto the voice of Jehovah your God."
Daniel 4:28 has a remarkable statement of the conceited pride that comes to men of great wealth. Nebuchadnezzar, the king of Babylon, was congratulating himself upon what he had done:
"He was walking in the royal palace of Babylon. The king spake and said, Is not this great Babylon, which I have built for the royal dwelling-place, by the might of my power, and for the glory of my majesty?" (Daniel 4:28).
Of course, in that very hour of Nebuchadnezzar's conceited self-congratulations, he began that seven years' sojourn with the beasts of the field as God had warned him through Daniel. Scott pointed out that this stern warning from Moses against high-mindedness and arrogant conceit is more and more urgent today than ever before. "The very generosity of God in the growing wealth of civilization may have its end defeated by blindness of heart."
In the form of such conveniences as electricity, the average family today has the equivalent of what would have been half a dozen full-time servants just a few decades ago, but is this increased wealth and leisure time used in the worship and service of God? Certainly not! America this very day is in the process of doing the very thing that ruined ancient Israel. "They are forgetting God." It is our prayer that America will do what God warned Israel here to do: "REMEMBER!" Remember the hardships and dangers of the colonial period. Remember the heart-breaking sufferings of the Revolution. Remember the agonies of a Civil War. Remember the wars we have won, and that it has always (for us) been the other fellow's land and cities that were devastated. And remember that arrogant conceit will have the same result for us that it has always produced in every people who ever indulged it.
Lord God of hosts, be with us yet;
Lest we forget; lest we forget!
Coffman's Commentaries reproduced by permission of Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. All other rights reserved.
Coffman, James Burton. "Commentary on Deuteronomy 8:18". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​deuteronomy-8.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
Smith's Bible Commentary
Chapter 8
And all the commandments which I command thee this day you shall observe to do, that you may live, and multiply, and go in and possess the land. And thou shalt remember all the way the LORD thy God led thee for these forty years in the wilderness, to humble thee, to prove thee, to know what was in your heart, whether you would keep his commandments or not ( Deuteronomy 8:1-2 ).
Now, who was the proving for? "All the way through these forty years of wilderness God led thee to humble thee and to prove thee, to see whether or not you keep the commandments." Not to prove to God; He knew from the beginning, but to prove to themselves. Now many times God puts us through tests not to prove to Him anything about us; He already knows about us, but it is to prove to us. Sometimes we think that we are stronger than we really are. God puts us through a test to show us how weak we are and how we've got to depend upon Him. We can't depend or rely upon ourselves; we've got to rely upon the Lord.
And God will oftentimes just put us through tests to prove us, to show to us our areas of weakness that we would not have confidence in our flesh but that our confidence would be in the living God. So God's purpose was to humble them and to prove to them whether or not they would keep the commandments through the forty years of wandering in the wilderness.
And he humbled thee, and allowed thee to hunger, and he fed thee with manna, that he might know... that ye might know or make you to know; that man does not live by bread alone, but by every word that proceeds ( Deuteronomy 8:3 ).
Oh, another one that Jesus quoted to Satan, as Satan said, "Command the stone to be made bread". And Jesus quoted this particular verse out of Deuteronomy, "It is written, man does not live by bread alone, but by every word that proceeds out of the mouth of God."
And thy raiment waxed not old upon thee, neither did your feet swell, for forty years ( Deuteronomy 8:4 ).
Can you imagine that, wearing the same clothes for forty years and your feet not swelling in all of that walking in the wilderness? Boy, that's a miracle. Through the forty years your clothes didn't get old and your feet didn't swell.
Thou shalt also consider in your heart, that, as a man chastens his son, so the LORD thy God chasteneth thee ( Deuteronomy 8:5 ).
Now there are some people today who are despising the chastening of the Lord. They're teaching that you don't need to be chastened of God, that all you have to do is lay claim, make your positive confessions that God doesn't chasten. Well, there are certain ones that God doesn't chasten, according to the scriptures. You read it for yourself because some of you know. I'm on the radio.
For the LORD thy God brings you into a good land, a land of brooks of water, of fountains and depths that spring out of the valleys and the hills; A land of wheat, and barley, vines, fig trees, pomegranate; a land of olive oil, a land of honey; A land wherein thou shalt eat the bread without scarceness, thou shalt not lack any thing in it; a land whose stones are iron, and out of whose hills thou mayest dig brass. And when thou hast eaten and art full, then thou shalt bless the LORD thy God for the good land which he has given thee ( Deuteronomy 8:6-10 ).
You're to have a thanksgiving. Now the warning though,
Beware that thou forget not the LORD thy God, in not keeping his commandment, and his judgments, and his statutes, which I command you this day: Lest when you have eaten and art full, and have built good houses, and you're living in them; And when your herds and your flocks have multiplied, and your silver and gold is multiplied, and all that you have is multiplied. Then in your heart is lifted up, and you forget the LORD thy God, which brought thee forth out of the land of Egypt, from the house of bondage ( Deuteronomy 8:11-14 );
And so the warning that your peril, the national peril will come not during the conquest, not during the development but in the times of national prosperity, there are the real dangerous periods of the history. When you become strong, when you are possessing the land, when you have eaten and are full, when you have an abundance, when you have a healthy bank account, then you are in great danger, the danger of forgetting God. I'm no longer trusting in God. You no longer have to trust in God, you think, because now you've got a bank account, you think. Who knows? You know they could-you could go to the bank tomorrow and they could be locked. What would you do?
We're not to trust in riches but to trust in the Lord. By the time of prosperity is the time of danger because the danger is that we may forget God and we then are prone to attribute our success to something other than God. Well, it's because I was so diligent, it was because I was so faithful, it's because I was so good. And we're prone to see the cause for the blessings to be something other than the true cause is because God is gracious and merciful and God is given us the power and God is brought us into this place. And we forget that it was God who did it for us and we begin to think that we did it for ourselves or it was something of us. We begin to give glory to something other than God for His wonderful goodness for us.
So beware, lest in the time of prosperity you forget God and begin to attribute the success of the nation to something other than God. And thus, you begin the evil practice of worshipping other gods; the gods of silver and gold, the materialistic gods of the world today.
For it shall be, that if you forget the Lord your God, and you walk after other gods and serve them, and worship them, [God said] I testify against you this day that you will surely perish ( Deuteronomy 8:19 ).
God said, "I testify against you, you're gonna perish."
And the nations which the LORD destroyed before your face, as they perish, so shall ye perish; because you would not be obedient to the voice of the LORD your God ( Deuteronomy 8:20 ).
So the solemn warnings as Moses, as a hundred and twenty-year old man is talking to the people who are about to go in now and conquer the land. "I'm leaving you fellows. My time is limited." He knew that the time had come. And his time is up, he can't cross Jordan; God has told him that. So he's giving them this final charge, final warnings, final instructions before he lays down his mantel and Joshua takes up and leads the people across Jordan in the conquering of the land that God had promised.
So Deuteronomy becomes an important book in the history of the people. All of the warnings are here. As I said, "You can never say that God didn't warn you". God is faithful. We, a lot of times, ignore the warnings but God is faithful to warn us and you have never fallen into any trap of what God warned you the trap was there. You've never stumbled except God warned you the stumbling stone was there. God is faithful to warn us. He warned them, he laid it out even as he warns us.
So, next week we'll continue chapter nine through sixteen of the book of Deuteronomy. Shall we stand.
Great is thy faithfulness, Oh God my Father. Faithful to His word, faithful to His people, faithful to His prophets and if you will walk in His path of righteousness, you will know the blessings of the Lord. For they will surround thee and encompass thee like the air that you breathe. Oh, that men would walk with God and follow after him and commit their lives fully, totally, to obey His will; to be pleasing unto Him. May that be our commitment this week.
Oh God, that my life might be pleasing unto Thee in all that I do and all that I say. "Let the words of my mouth, the meditations of my heart, be acceptable in Thy sight Oh Lord, my Strength and my Redeemer" ( Psalms 19:14 ). When I lie down and when I get up and when I sit and when I am writing or wherever, may there be that conscienceness of God and the talking of God and of His ways and of His goodness and of His righteousness, that we might live in the continual presence, conscienceness of the presence of God, and thus, be pleasing unto Him.
God be with you, bless and keep you in His loving grace through Jesus Christ. "
Copyright © 2014, Calvary Chapel of Costa Mesa, Ca.
Smith, Charles Ward. "Commentary on Deuteronomy 8:18". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​deuteronomy-8.html. 2014.
Dr. Constable's Expository Notes
Warning against pride and forgetfulness of God ch. 8
"Two important lessons from the past are now referred to. First, the experience of God’s care in the wilderness period, when the people of Israel were unable to help themselves, taught them the lesson of humility through the Lord’s providential discipline. The memory of that experience should keep them from pride in their own achievements amid the security and prosperity of the new land (Deuteronomy 8:1-20)." [Note: Thompson, p. 134.]
The Israelites were not only in danger of compromising with the Canaanites (ch. 7). They were also in danger of becoming too self-reliant when they entered the land (ch. 8). Note the double themes of remembering and forgetting, and the wilderness and the Promised Land in this chapter. They lead to the warning in Deuteronomy 8:19-20.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Deuteronomy 8:18". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​deuteronomy-8.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
Moses applied the lesson to Israel’s future in this section. When the people settled in the land and experienced God’s blessing of material wealth, they would face temptation to think they were responsible for it rather than God (Deuteronomy 8:17). The prophylactic to this spiritual delusion was to remember what God had taught them in the past. It had been He, not themselves, that had been responsible for their prosperity. [Note: See Eugene H. Merrill, "Remembering: A Central Theme in Biblical Worship," Journal of the Evangelical Theological Society 43:1 (March 2000):27-36.]
"’To remember’ means literally to re-member the body, to bring the separated parts of the community of truth back together, to reunite the whole. The opposite of re-member is not forget, but dis-member." [Note: A. J. Heschel, Man Is Not Alone, p. 61.]
As God’s people move toward the realization of the inheritance that He has promised us, we need to remember His faithful provision in the past. If we do not remember, we may turn aside and stop following Him faithfully in the present. Failure to remember and follow faithfully will result in God’s punishment in the future (cf. 1 Corinthians 3:12-15).
"Always remember to forget
The troubles that passed your way,
But never forget to remember
The blessings that come each day." [Note: Anonymous.]
This section has great application value for Christians who enjoy material prosperity. God clearly revealed the essence of pride and humility here as well as the way to maintain a realistic outlook on material blessings.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Deuteronomy 8:18". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​deuteronomy-8.html. 2012.
Gill's Exposition of the Whole Bible
But thou shalt remember the Lord thy God,.... That he was the author of their beings, the God of their lives and mercies; what great and good things he had done for them in Egypt, and in the wilderness; and particularly in putting them into the possession of such a fruitful country, abounding with all that heart could wish for:
for it is he that giveth thee power to get wealth; for though men may have seeming opportunities for getting wealth, may have capacities for the management of business for the acquisition of it, and may not be wanting in diligence and industry, yet may not attain it; it is the blessing of God that makes rich, and to that it should be imputed whenever it is enjoyed; see Psalms 127:2
that he may establish his covenant which he sware unto thy fathers,
as [it is] this day; that he would give the land of Canaan to their seed, and make them a rich and flourishing people, as they would be and were when possessed of the land, which is supposed throughout this discourse.
The New John Gill's Exposition of the Entire Bible Modernised and adapted for the computer by Larry Pierce of Online Bible. All Rights Reserved, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
A printed copy of this work can be ordered from: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Commentary on Deuteronomy 8:18". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​deuteronomy-8.html. 1999.
Henry's Complete Commentary on the Bible
Cautions Relating to Worldly Prosperity. | B. C. 1451. |
10 When thou hast eaten and art full, then thou shalt bless the LORD thy God for the good land which he hath given thee. 11 Beware that thou forget not the LORD thy God, in not keeping his commandments, and his judgments, and his statutes, which I command thee this day: 12 Lest when thou hast eaten and art full, and hast built goodly houses, and dwelt therein; 13 And when thy herds and thy flocks multiply, and thy silver and thy gold is multiplied, and all that thou hast is multiplied; 14 Then thine heart be lifted up, and thou forget the LORD thy God, which brought thee forth out of the land of Egypt, from the house of bondage; 15 Who led thee through that great and terrible wilderness, wherein were fiery serpents, and scorpions, and drought, where there was no water; who brought thee forth water out of the rock of flint; 16 Who fed thee in the wilderness with manna, which thy fathers knew not, that he might humble thee, and that he might prove thee, to do thee good at thy latter end; 17 And thou say in thine heart, My power and the might of mine hand hath gotten me this wealth. 18 But thou shalt remember the LORD thy God: for it is he that giveth thee power to get wealth, that he may establish his covenant which he sware unto thy fathers, as it is this day. 19 And it shall be, if thou do at all forget the LORD thy God, and walk after other gods, and serve them, and worship them, I testify against you this day that ye shall surely perish. 20 As the nations which the LORD destroyeth before your face, so shall ye perish; because ye would not be obedient unto the voice of the LORD your God.
Moses, having mentioned the great plenty they would find in the land of Canaan, finds it necessary to caution them against the abuse of that plenty, which was a sin they would be the more prone to new that they came into the vineyard of the Lord, immediately out of a barren desert.
I. He directs them to the duty of a prosperous condition, Deuteronomy 8:10; Deuteronomy 8:10. They are allowed to eat even to fulness, not to surfeiting no excess; but let them always remember their benefactor, the founder of their feast, and never fail to give thanks after meat: Then thou shalt bless the Lord thy God. 1. They must take heed of eating or drinking so much as to indispose themselves for this duty of blessing God, rather aiming to serve God therein with so much the more cheerfulness and enlargement. 2. They must not have any fellowship with those that, when they had eaten and were full, blessed false gods, as the Israelites themselves had done in their worship of the golden calf, Exodus 32:6. 3. Whatever they had the comfort of God must have the glory of. As our Saviour has taught us to bless before we eat (Matthew 14:19; Matthew 14:20), so we are here taught to bless after meat. That is our Hosannah--God bless; this is our Hallelujah--Blessed be God. In every thing we must give thanks. From this law the religious Jews took up a laudable usage of blessing God, not only at their solemn meals, but upon other occasions; if they drank a cup of wine they lifted up their hands and said, Blessed be he that created the fruit of the vine to make glad the heart. If they did but smell at a flower, they said, Blessed be he that made this flower sweet. 4. When they gave thanks for the fruits of the land they must give thanks for the fruits of the land itself, which was given them by promise From all our comfortable enjoyments we must take occasion to thank God for our comfortable settlements; and I know not but we of this nation have as much reason as they had to give thanks for a good land.
II. He arms them against the temptations of a prosperous condition, and charges them to stand upon their guard against them: "When thou art settled in goodly houses of thy own building," Deuteronomy 8:12; Deuteronomy 8:12 (for though God gave them houses which they builded not, Deuteronomy 6:10; Deuteronomy 6:10, these would not serve them, they must have larger and finer),--"and when thou hast grown rich in cattle, in silver, and in gold (Deuteronomy 8:13; Deuteronomy 8:13), as Abraham (Genesis 13:2),--when all thou hast is multiplied," 1. "Then take heed of pride. Beware lest then thy heart be lifted up," Deuteronomy 8:14; Deuteronomy 8:14. When the estate rises, the mind is apt to rise with it, in self-conceit, self-complacency, and self-confidence. Let us therefore strive to keep the spirit low in a high condition; humility is both the ease and the ornament of prosperity. Take heed of saying, so much as in thy heart, that proud word, My power, even the might of my hand, hath gotten me this wealth,Deuteronomy 8:17; Deuteronomy 8:17. Note, We must never take the praise of our prosperity to ourselves, nor attribute it to our ingenuity or industry; for bread is not always to the wise, nor riches to men of understanding,Ecclesiastes 9:11. It is spiritual idolatry thus to sacrifice to our own net,Habakkuk 1:16. 2. "Then take heed of forgetting God." This follows upon the lifting up on the heart; for it is through the pride of the countenance that the wicked seek not after God,Psalms 10:4. Those that admire themselves despise God. (1.) "Forget not thy duty to God." Deuteronomy 8:11; Deuteronomy 8:11. We forget God if we keep not his commandments; we forget his authority over us, and our obligations to him and expectations from him, if we are not obedient to his laws. When men grow rich they are tempted to think religion a needless thing. They are happy without it, think it a thing below them and too hard upon them. Their dignity forbids them to stoop, and their liberty forbids them to serve. But we are basely ungrateful if the better God is to us the worse we are to him. (2.) "Forget not God's former dealings with thee. Thy deliverance out of Egypt, Deuteronomy 8:14; Deuteronomy 8:14. The provision he made for thee in the wilderness, that great and terrible wilderness." They must never forget the impressions which the horror of that wilderness made upon them; see Jeremiah 2:6, where it is called the very shadow of death. There God preserved them from being destroyed by the fiery serpents and scorpions, though sometimes he made use of them for their correction: there he kept them from perishing for want of water, following them with water out of a rock of flint (Deuteronomy 8:15; Deuteronomy 8:15), out of which (says bishop Patrick) one would rather have expected fire than water. There he fed them with manna, of which before (Deuteronomy 8:3; Deuteronomy 8:3), taking care to keep them alive, that he might do them good at their latter end,Deuteronomy 8:16; Deuteronomy 8:16. Note, God reserves the best till the last for his Israel. However he may seem to deal hardly with them by the way, he will not fail to do them good at their latter end. (3.) "Forget not God's hand in thy present prosperity, Deuteronomy 8:18; Deuteronomy 8:18. Remember it is he that giveth thee wealth; for he giveth thee power to get wealth." See here how God's giving and our getting are reconciled, and apply it to spiritual wealth. It is our duty to get wisdom, and above all our gettings to get understanding; and yet it is God's grace that gives wisdom, and when we have got it we must not say, It was the might of our hand that got it, but must own it was God that gave us power to get it, and therefore to him we must give the praise and consecrate the use of it. The blessing of the Lord on the hand of the diligent makes rich both for this world and for the other. He giveth thee power to get wealth, not so much to gratify thee, and make thee easy, as that he may establish his covenant. All God's gifts are in pursuance of his promises.
III. He repeats the fair warning he had often given them of the fatal consequences of their apostasy from God, Deuteronomy 8:19; Deuteronomy 8:20. Observe, 1. How he describes the sin; it is forgetting God, and then worshipping other gods. What wickedness will not those fall into that keep thoughts of God out of their minds? And, when once the affections are displaced from God, they will soon be misplaced upon lying vanities. 2. How he denounces wrath and ruin against them for it: "If you do so, you shall surely perish, and the power and might of your hands, which you are so proud of, cannot help you. Nay, you shall perish as the nations that are driven out before you. God will make no more account of you, notwithstanding his covenant with you and your relation to him, than he does of them, if you will not be obedient and faithful to him." Those that follow others in sin will certainly follow them to destruction. If we do as sinners do, we must expect to fare as sinners fare.
These files are public domain and are a derivative of an electronic edition that is available on the Christian Classics Ethereal Library Website.
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Deuteronomy 8:18". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​deuteronomy-8.html. 1706.
Kelly Commentary on Books of the Bible
In examining Exodus, Leviticus, and Numbers, we have found what may be called an abstract typical system. That is, we see in them a number of institutions laid down by Jehovah, the pattern of which was shown in the mount. These figures Moses was inspired to give as a whole to the people, entirely apart from the question whether they were or could be carried out according to the letter while passing through the wilderness. I have called it therefore an abstract typical system; for the value of it does not at all depend on the fidelity of the people to it. It is very possible that not a single institution during that time may have been strictly enforced or obeyed among the people.
Thus we know for certain that the most fundamental requirement of all, the Levitical ritual, was not practised; and if they did not prove faithful in that which was most urgent as well as least difficult in point of means for executing it, we can hardly suppose that they carried out their obedience in what was surrounded with immense if not insuperable obstacles. Even before the law from Abraham's days there certainly was no injunction more solemn or more obligatory than the circumcision of every male child; yet we are assured that no male was circumcised during Israel's wandering for forty years through the wilderness. This fact appears to be of some importance, because notoriously difficulties have been raised, on the score of practicability, as to the various ordinances requiring sacrifices and offerings where the means did not appear. We hear of sin and trespass-offerings, peace and burnt-offerings, meat-offerings and drink-offerings, not to speak of the daily lambs and occasional victims. Men have reasoned with great detail, especially in recent years, enquiring how all this could be done in the desert by a people who found it hard enough to pass unscathed themselves, though they had Jehovah their God with them to feed them with angels' bread, and water if need were from the rock. But God, in fact, is always left out of the calculations of unbelief. For although there were flocks and herds led into the wilderness with the children of Israel at the command of Jehovah, and they may have added more from enemies they conquered, the fact just now referred to meets and removes a host of objections raised about it, and proves that the nature of these ordinances has not been understood.
The fact is that, no matter what might be the measure of carrying them out in the wilderness, God was setting forth by them the shadows of good things to come. This was their real object. It is not therefore a question of how far the offerings, etc. were then offered but of a vast body of systematically-ordered teaching by types. What God was displaying by them has now found its meaning, since Christ was revealed and the mighty work of redemption effected. It is a different thing however with the book of Deuteronomy; and this was my reason for remarking it at this point.
Deuteronomy is an eminently practical book. Types are but sparsely presented over the great bulk of the instruction which crowds its pages. We are far from being then on the ground of a mere rehearsal of what has been shown in the previous books. Deuteronomy, spite of its Septuagintal title, is no such repetition; but the Spirit of God by Moses has given us, along with special moral exhortation, such types as bear on the position of the people on the very edge of the promised land. They had marched round to the eastern side of the Jordan; they were now on that border of the land, after God's long-continued process of dealing with them in the wilderness had come to its full measure. kind this book, while it does not want allusions to what God had said in all the other books, has, no less than the rest of them, its own peculiar character. It is not then a grouping of types, whatever might be the particular scope and aim of those employed, such as we have seen in distinct forms throughout the books of Exodus, Leviticus, or Numbers; but here all that the Spirit is using, whether it be direct moral application which forms much the larger part of the book, or whether it be a selection of such shadows as fall in with its. practical object, seems to be from first to last an enforcement of obedience, grounded on the relationship between Jehovah their God and Israel, whom He was just bringing as His people into His land. Accordingly the very large introduction is an address to the people for the purpose of enforcing these claims.
There is another peculiarity in the book of Deuteronomy which it is well to present briefly before we descend to particulars; it supposes the failure of the people. It was after the golden calf, nay more than this; it was after the whole disciplinary dealings of Jehovah had now come to an end. They had had many a sight of their own hearts, and they had had ample experience of God's ways in patient and gracious government. All this was now closed. This therefore gives its tone to the book. The lawgiver, about to be taken from them, looks back on all the past; but he looks forward also to the land they were about to enter. Hence there is a tone of exceeding seriousness, as well as of chastened affection; there is a solemnity founded on the grand dealings of a God whose faithful and holy hand was now ushering them into His land. Above all the prime object is to press obedience on the people of God, but the obedience of a people who had already found what it was to have utterly broken down on their own assumed responsibility. That generation had passed away no doubt. The question was, did the present generation about to be brought into the holy land profit by the past? The aged lawgiver in these last words was led of the Holy Ghost to speak home to their souls.
This too explains why the book of Deuteronomy is made use of in the New Testament in so very striking a manner, and in circumstances so eminently critical. It is the book which our Lord quotes in His temptations with Satan. He cites from none other. In all the three occasions the Lord Jesus draws His answers from the book of Deuteronomy. Surely this is highly significant. He could have cited from any other, had any other been in all respects so suitable to the occasion. It was not necessarily, I conceive, because there were no words elsewhere admirably adapted to meet the case. May I not venture to think that other considerations entered, and that His citation of Deuteronomy only is in no way meant to disparage fitting words found elsewhere? It is not to be doubted that the words cited from Deuteronomy were the very best that they were chosen according to divine perfection. But also it would appear that the deepest wisdom lay in citing from that book, as well as its most applicable words. The book from which they were selected had itself a special appropriateness to the occasion, as we shall see: can it be doubted that the blessed Lord knew this infinitely well when He was pleased to use it?
Now wherein lay this fitness not only in the words that were cited, but in the particular book from which they were extracted? Wherein lay the superior propriety of Deuteronomy to furnish answers at that juncture for Christ, as compared with any other book of scripture? I have no hesitation in subscribing the opinion that our Lord Jesus chose them not only because they were in themselves exactly such as met and confronted Satan's temptations perfectly, but because there was a moral suitability in the fact that they were the words addressed to the people when ruin had already come in when nothing but the grace of God was afresh appealing to them before they were brought into the holy land. The Lord, by the simple fact that He quotes Deuteronomy, gives evidence that He had before His eyes the condition of the people of God, whatever might be their own insensibility. Not only did the Lord say the right thing, but the ground, the line, and the spirit of the book whence He chose His answers were such as took the becoming place under such circumstances before God. The less that Israel felt they had failed, the more Jesus felt it for them. If they betook themselves to rites and ceremonies as a means of pleasing God, Jesus gave Himself up to unreserved obedience was Himself the constant pattern of One who never sought His own will. Indeed He found His moral glory in this very fact, that He alone of all men that ever lived never in a single particular swerved from that which after all is the sweetest, loveliest, highest thing in man here below absolute devotedness to another, doing the will of His God and Father. Such was the uniform walk of Jesus.
Now Israel had totally failed in their place. The book of Deuteronomy acknowledges this failure, and takes its stand not only on the fact that it was impossible to deny, it but on the duty of confessing it. At the same time there is the gracious bringing in of God, and of what was suited to the people of God, when ruin was there. This supposes a heart that knows God; and certainly so it is with Moses. We know well that, if God made known His acts unto Israel, He made His ways known unto Moses. But Jesus knew God Himself as Moses never did, and by His use of it put honour on the book that makes plain how in a state of ruin the one saving principle is obedience. We shall find more than that before we have done with the book of Deuteronomy, though we may in this lecture not look fully at a special character of it which is presented in the latter part of the book, where it will be proved that the New Testament also uses it in a very striking manner. But inasmuch as the Lord's three answers are taken from the early portion of Deuteronomy, which comes before us on this occasion, I have at once referred to this patent fact. We never can duly understand the Old Testament unless in the light of the New; and if there is anyone who is personally and emphatically "the light," need it be said that it is Jesus? This men forget. No wonder therefore that Deuteronomy in general has been but little understood, even by the children of God; that the thoughts of expositors are comparatively vague in explaining it; and that men are apt to read it with so little insight into its bearing that the loss might seem comparatively trifling if it were not read at all. In short how could it be respected as it deserves, if regarded as an almost garrulous repetition of the law? Now, apart from the irreverence of so treating an inspired book, such an impression is as far as possible from the fact. Deuteronomy has a character of its own totally distinct from that of its predecessors, as has been already pointed out and will appear more fully.
Let us now look at the details as far as it can be done in so brief a glance as we can afford to give it at present.
The first thing introduced here is the fact that Jehovah had spoken to them in Horeb, saying, "Ye have dwelt long enough in this mount. Turn you, and take your journey, and go to the mount of the Amorites, and unto all the places nigh "hereunto, in the plain, in the hills, and in the vale, and in the south, and by the sea side, to the land of the Canaanites, and unto Lebanon, unto the great river, the river Euphrates. Behold, I have set the land before you: go in and possess the land which Jehovah sware unto your fathers, Abraham, Isaac, and Jacob, to give unto them and to their seed after them. And I spake unto you at that time, saying, I am not able to bear you myself alone: Jehovah your God hath multiplied you, and, behold, ye are this day as the stars of heaven for multitude.'' Moses reminds them how he had shared the burden of care for them with others. "Take you wise men, and understanding, and known among your tribes, and I will make them rulers over you." So it was done; but it is added that, when they did depart from Horeb and went through the wilderness, "which ye saw by the way of the mountain of the Amorites, I said unto you, Ye are come unto the mountain of the Amorites, which Jehovah our God doth give unto us. Behold, Jehovah thy God hath set the land before thee: go up and possess it, as Jehovah God of thy fathers hath said unto thee; fear not, neither be discouraged."
Then comes (ver. 21 et seqq.) the relation of the inner motives for the sending of the spies.* This it is well to note, as we should not have discovered it from the Book of Numbers. What we have here is not a repetition; it leads us into things secret what wrought in the people and hindered their blessing. The chief point to observe is that there was not a spirit of obedience in the people, and this they lacked because there was no faith in God. This is clearly shown. Consequently it is not an isolated fact that they wished spies, or that Jehovah acceded to their desire to have them (this we have already seen), but here "Ye came near unto me every one of you, and said, We will send men before us, and they shall search us out the land, and bring us word again by what way we must go up, and into what cities we shall come." Moses mentions how the saying pleased him: here things are stated exactly as they were. He may not at all have understood at the moment what was working in the people; but all is told out. "The saying pleased me well, and I took twelve men of you, one of a tribe: and they turned and went up into the mountain, and came unto the valley of Eschol, and searched it out. And they took of the fruit of the land in their hands, and brought it down unto us, and brought us word again, and said, It is a good land which Jehovah our God doth give us. Notwithstanding ye would not go up, but rebelled against the commandment of Jehovah your God: and ye murmured in your tents, and said, Because Jehovah hated us." Was this their trust? "Because Jehovah hated us, he hath brought us forth out of Egypt." Was it not the pettishness of disobedient children, if ever there were such? "Because Jehovah hated us, he hath brought us forth out of the land of Egypt, to deliver us into the hand of the Amorites, to destroy us. Whither shall we go up? our brethren have discouraged our heart, saying, The people is greater and taller than we."
*Dr. Davidson (Introd. O. T. i. p. 235) ventures to set portions of this chapter in juxtaposition with two from elsewhere, in order to show that God's speaking to the inspired writer was simply his own mind and conscience enlightened from on high. He and other sacred authors are to be regarded as nothing more than representatives of the intelligence of their age in relation to the Deity. "The Deuteronomist, writing at a later period of the same arrangement [the mission of the spies in Numbers], represents the people proposing the measure to Moses, who on consideration resolved to execute it, because it approved itself to his heart and conscience: 'Ye came near unto me every one of you, and said, We will send men before us, and they shall search us out the land; and the saying pleased me well: and I took twelve men of you, one of a tribe.' (Deuteronomy 1:22-23) In the same manner an important social arrangement is declared to have been made by Moses at the suggestion of Jethro his father-in-law, who says in prophesying, 'If thou shalt do this thing, and God command thee so, then thou shalt be able,' etc. (Exodus 18:23) But inDeuteronomy 1:9; Deuteronomy 1:9, etc., Moses speaks of the same institution as his own without any reference to Jethro, or the divine command of which Jethro spoke." Such is the sceptic's puny effort to lower the character and credit of scripture. But the believer sees wisdom and grace in comparing the first historical statement with the solemn use the legislator makes to the generation about to enter the land, and the added information is of grave import.
Numbers 13:1-33 gives the fact when God warranted Moses to send the spies; Deuteronomy supplies the motives which wrought in the people to desire them. For he had himself told them to go up into the land; but they begged spies to search it first. The wish emanated neither from God nor His servant but from the people, though Moses, at God's command, did send them to the ruin of that generation, as it turned out And it has been well remarked on the one hand, that he graciously omits to repeat God's offer to make himself a fresh stock after their destruction but for his intercession; while on the other he confesses how he, no less than their fathers, had grieved Jehovah, so that he was not to lead them into the land any more than they, but to give that place of honour to Joshua. Conceive the state of mind which could say that "in Deuteronomy Moses repeatedly lays the blame of his expulsion on the people (Deuteronomy 1:37; Deuteronomy 3:26; Deuteronomy 4:21); but according toNumbers 20:12; Numbers 20:12 God punished him thus for not believing Him, while inNumbers 27:14; Numbers 27:14 his punishment was occasioned by the legislator's own disobedience"! (Dr. D.'s Introd. O. T. i. 367.)
Again, what can be more simple and appropriate than that Moses at the close should omit the name and counsel of Jethro, and bring the people into greater prominence than himself in the choice of rulers? This he had fully shown in the history. Now he dwells chiefly on their part in the matter, confessing his own inability to cope with their great increase, which ho touchingly entreats God to swell a thousand times, but withal urges on the rulers to judge righteously.
Such was the genuine result of sending the spies. "The people is greater and taller than we; the cities are great and walled up to heaven; and moreover we have seen the sons of the Anakims there. Then I said unto you, Dread not, neither be afraid of them. Jehovah your God which goeth before you, he shall fight for you, according to all that he did for you in Egypt before your eyes; and in the wilderness, where thou hast seen how that Jehovah thy God bare thee, as a man doth bear his son, in all the way that ye went, until ye came into this place. Yet in this thing ye did not believe Jehovah your God, who went in the way before you, to search you out a place to pitch your tents in, in fire by night, to show you by what way ye should go, and in a cloud by day." Then the bitter consequences came. "Jehovah heard the voice of your words and was wroth, and sware saying, Surely there shall not one of these men of this evil generation see that good land which I sware to give unto your fathers."
These were solemn words to bring before the minds of Israel just about to enter into the good land. We may without difficulty see the admirable appropriateness of such an introduction. They were about to enter it by special grace; for it is of importance to bear in mind that it was not by the covenant which was made at Horeb that the children of Israel entered the land at all. If God had held to the terms of that covenant, never could the people have found their way into Canaan; but God was pleased to bring in fresh terms by a way which will be shown before we have done with this sketch of Deuteronomy; and it was simply and solely because of those fresh terms of mercy which God Himself brought in of His own grace that Israel entered there. At the same time Moses, though well aware of this, reminds them of the real source of their misery, and of the judgment that had fallen on them from God.
It is evident therefore, that this book has the most sensible difference from all that preceded it. Its moral turns on this the only possible way of maintaining relationship with God, namely, obedience; what the nature of that obedience is, and how it is modified; how God graciously takes into account the weakness of those brought into this relationship, and how He provides for His own glory in it. At all events, whatever may be His grace, whatever His ways with His people, obedience is that with which He cannot dispense. Hence therefore we see why it is that the first circumstance in their history brought before them was that God told them not to go up to the mountain of the Amorites; but they would go up in self-will and self-confidence, and utterly failed before their enemies. The land was straight before them, and they might, as far as that was concerned, have gone in and taken possession of it at once. Why did they not? The book of Deuteronomy discloses it. Because they had not a particle of confidence in God. Therefore it was that, when God told them to go up, they refused and suffered the consequence of their disobedience.
This then is the crucial test, so to speak, which Moses applies throughout; this is the homily; for indeed Deuteronomy we may call a book of divine homilies in this respect. It consists of moral addresses, and appeals in a tone quite unexampled in all the five books of Moses. Need one point out how suited all this is for the last words of one who was just about to depart? They possess that inimitable solemnity which cannot be so much uttered in words as felt in the general bearing of the book. Moses himself had the deepest sense of the situation, but in no way as one who distrusted Jehovah, for he had well learned to count on His love. He knew fully that Jehovah was doing nothing but what was for His own glory; how could His servant then find fault? There were reasons due to God's character why Moses should not bring the people into the laud. He had compromised Him at a critical occasion, and could not but feel that so it was. Not that this made the smallest cloud between Master and servant. As God loved Moses, so Moses confided in God. Nevertheless the circumstance that he too had failed to sanctify Jehovah their God in his heart as he ought that even he had misrepresented Him when it was above all due to God that His grace should be clearly seen, all this added gravity to the appeals and style of the departing man of God.
Thus then the circumstances of Moses, as well as of the people, were precisely those suited to impress the lesson of obedience. For a people in relationship with God such is the only possible way, either of pleasing Him, or of tasting that joy of the Lord which is the strength of His people.
Obedience is the real spring of blessing, as disobedience is the sure pathway of ruin. Such is the fertile topic which we find throughout the book.
Hence the story of the Amorites, as we saw, is given. Hence, while he fails not to show that Jehovah was with himself, and how Joshua was to displace him, he does not hesitate to set before all the story of his own shame, so to speak. What love there was in this, if by any means he might impress obedience on the people that were just going into the land! How good are the ways and the words of God! So it is that the New Testament gives us the failure of the apostle Peter, not merely at the beginning but in the very midst of his career. So it is that it does not withhold from us the over-heatedness of a Paul, as well as the weakness of a Barnabas; that it tells out the stumbling both of Thomas and of Mark: all is openly communicated for our instruction. The prime duty for every creature, whether Jew or Christian, is obedience. This then is the leading truth of Deuteronomy. So, after it has been brought before us from the first, we find their failure to trust Jehovah leads to a fresh command. They are no longer to go up and take possession of the land, but to turn back and take their journey into the wilderness. With this they did not at all like to comply; and thus the same spirit which declined to go up in obedience to Jehovah refuses to go back in submission to Him.
"Then ye answered and said unto me, We have sinned" "we have sinned against Jehovah: we will go up and fight." Ah! it is an easy thing to say, "We have sinned;" but how often we have to learn that it is not the quick abrupt confession of sin which affords evidence that sin is felt! It is rather a proof of hardness of heart. The conscience feels that a certain act of confessing the sin is necessary, but perhaps there is hardly anything which more hardens the heart than the habit of confessing sin without feeling it. This, I believe, is one of the great snares of Christendom from of old and now that is, the stereotyped acknowledgment of sin, the mere habit of hurrying through a formula of confession to God. I dare say we have almost all done so, without referring to any particular mode; for alas! there is formality enough, and without having written forms, the heart may frame forms of its own, as we may have observed, if not known it in our own experience, without finding fault with other people, For notoriously, in a legal state of mind people are apt to get through the acknowledgment of sin in what they know has grieved the Lord; but even then there is a want of bowing to His will. Here then we have all laid bare. The Israelites thought to settle the whole matter with God by saying, "We have sinned;" but then they proved that there was nothing settled, nothing right; because what really pleases God is this the acceptance of His good will, whatever it be. Faith leads to obedience: first of all the acceptance of His word brings and secures blessing by faith for our souls; and then, having received it, we surrender ourselves to His will. For what are we here but to please God? The Israelites realized nothing of the kind. The spring of obedience was wanting. This is what Moses is enforcing by every possible kind of declaration and motive; by his own example and by theirs, as well as the example of their fathers. All this is made to converge on the children. He wanted to leave them his blessing nay, he wanted them to have the best blessing that God could give them. Next to having Christ Himself is the following in His steps. What better blessing after all can be on earth, except Christ Himself, if indeed it be not a part of Christ, than that life of Christ which walks in obedience?
This is then what he was pressing. But their fathers would not obey at that time. They would not go up when Jehovah bid them, and when He commanded them to turn back, they wished to go forward. They said, "We have sinned against Jehovah: we will go up and fight according to all that Jehovah our God commanded us."
This is a solemn lesson that there may be a thorough spirit of disobedience at the very time that people talk of doing whatever God is pleased to command. And it is obvious, beloved friends, obedience depends on this that we really do what God commands us now that we are doing what is suitable to our present position and state. What God lays on one He does not necessarily enjoin on another. For instance, it is not everybody that is called to serve God in a public way; nor is everyone called to take a particular step or course which might involve him in trouble and persecution. We have to consider whether we are undertaking it out of some human desire of heroism. How many one has known who would have liked much to be martyrs! I do not regard this as evincing the spirit of obedience, but rather a spice of self-confidence. When such a death is really before one in service, then perhaps the difficulties would be incomparably more felt; for the Lord does not call to such a course or end to gratify human nature, or to give an opportunity for glorifying man, but always for His own glory. In such a case there is no room for will, nor sparing of the heart. Every step in really obeying God puts the man morally to the test, and is more or less attended with severe trial. Where the world or the flesh governs, the trial is not felt. The man who said, "Master, I will follow thee whithersoever thou goest," had no faith at all. The other whom Jesus called thought about his father and mother; he would like to see them first. So it habitually is where the faith is real; but nature is not yet judged root and branch. The heart may be made up to follow the Lord, but the difficulties are still felt keenly; whereas the man who only theorises is ready in his own conceit, in word at least, to do anything; but there is no seriousness of spirit: he does not know himself yet. No matter what it may cost, he assumes that he will at once go through with the will of the Lord. It is exactly so here.
Such then is the early and remarkably striking introduction to the book.
Next we see what was the fact when they did go up spite of the warning of God to fight the Amorites. "Jehovah said unto me, Say unto them, Go not up, neither fight; for I am not among you; lest ye be smitten before your enemies. So I spake unto you; and ye would not hear, but rebelled against the commandment of Jehovah, and went presumptuously up into the hilt And the Amorites, which dwelt in that mountain, came out against you, and chased you, as bees do," there was a most ignominious flight "and destroyed you in Seir, even unto Hormah And ye returned and wept before Jehovah; but Jehovah would not hearken to your voice, nor give ear unto you. So ye abode in Kadesh many days, according unto the days that ye abode there." I am afraid there was not much more in the weeping than in the acknowledgment of the sin.
Then in Deuteronomy 2:1-37 the law-giver reminds them how they took their weary journey. But what wonderful grace! Jehovah went along with them; and of course the faithful turned back just as much as the unfaithful. How good is the Lord! This is now developed. Moses says, "We turned," not "Ye," merely. "We turned, and took our journey into the wilderness by the way of the Red Sea, as Jehovah spake unto me; and we compassed Mount Seir many days. And Jehovah spake unto me, saying, Ye have compassed this mountain long enough: turn you northward. And command thou the people, saying, Ye are to pass through the coast of your brethren the children of Esau, which dwell in Seir; and they shall be afraid of you: take ye good heed unto yourselves therefore: meddle not with them; for I will not give you of their land; no, not so much as a foot breadth; because I have given Mount Seir unto Esau for a possession." Thus Jehovah from the very first was teaching them that they were not called out on an errand of indiscriminate conquest. It was not in His mind to offer men His law or the sword. They could take possession of no lands whatever of their own will. Jehovah gave them no such license as the right to slay, burn, or plunder others as they liked. It was simply a question of subjection to God and obeying Him, who had from the first a plan for the nations round Israel as their centre. "When the Most High divided to the nations their inheritance, when he separated the sons of Adam, he set the bounds of the people according to the number of the children of Israel."
It is the same principle here again as elsewhere. Man must not presume to choose. Israel was called in everything to confide in Jehovah and obey. Is there anything so wholesome! I am persuaded that above all the Christian, who has a still nearer relationship with God, is the very last person who ought to exercise a choice in self-will. How great the blessing of one who walks, as Christ walked, in dependence on God, not consulting Him only if constrained, but of a ready mind, and assured that by His Spirit, through the written word, He deigns to guide every step of your way where self is judged, and to give you to take the right path with a simplicity incomparably better than all the wisdom the world could muster, if one sought in independence to choose for oneself!
This seems to me put to the test in the question of the land of Edom. There was no doubt whatever that Esau had behaved so ill that the children of Israel were not likely to forget it. We know how these traditions linger among men, particularly in the East. But no, God would not have them to meddle. "I will not give you of their land." Jehovah was most careful exactly where He had least sympathy. The fact of Esau's pride and contempt of Israel gave them no license to take their land. "I have given Mount Seir unto Esau for a possession." God always holds to His own principles, and He teaches us to respect them in others. "Ye shall buy meat of them for money, that ye may eat; and ye shall also buy water of them for money, that ye may drink. For Jehovah thy God blessed thee in all the works of thy hand: he knoweth thy walking through this great wilderness: these forty years Jehovah thy God hath been with thee; thou hast lacked nothing." Why should they covet? They must learn not to seek what God would not give them. That is the point to do God's will. Jehovah had blessed Israel, and would have them content and thankful instead of coveting their neighbour's goods. He too it was who had given the Mount to Esau: that was enough. And Israel bow to the will of their God. "And when we passed by from our brethren the children of Esau, which dwelt in Seir, through the way of the plain from Elath, and from Ezion-gaber, we turned and passed by the way of the wilderness of Moab."
Then comes out another instance. Were they to lay hands on the Moabites who were not so near of kin as the Edomites? Not so. "Distress not the Moabites, neither contend with them in battle: for I will not give thee of their land for a possession; because I have given Ar unto the children of Lot for a possession." Thus, we see, the second exhortation contains a lesson about other people, as the first was the danger of disobedience on their own part. What we find here is a warning not to yield to the sight of their eyes or the violence of their hands, guarding against a covetous spirit which pays slight regard to that which God had assigned to others. It is ever the same duty of submission to God's will. The first chapter takes cognizance of themselves; the second chapter puts them to the test in the presence of other people. It did not alter their duty, if the antecedent history of Moab and Ammon, just as much as that of Esau, was far from good. We know the profanity of Esau; we know the solemn circumstances of Moab and Ammon from their very origin; but for all that God would not permit His people to indulge in what did not become Himself as represented however feebly in and by Israel. This is the plain gist of the book. It is the due conduct of a people in relationship with Jehovah; no longer the bringing out of typical institutions, but the development of the moral ways which become the people with whom Jehovah had a present connection and intercourse on earth. The grand duty and safeguard is evermore to heed His word, and the consulting Him not only for their own path but in respect to others. The same principle is steadily pursued on all sides.
They were tried after this by another case of forbearance. "So it came to pass when all the men of war were consumed from among the people, that Jehovah spake unto me, saying, Thou art to pass over through Ar, the coast of Moab, this day: and when thou comest nigh over against the children of Ammon, distress them not, nor meddle with them." But the same duty abides for them. We see from this that it is mere ignorance to suppose that there is not a divine system in the book; and this is more remarkable, I think, in Deuteronomy, if possible, than in the preceding books. We can all understand an orderly arrangement where there are types all arranged in a consecutive manner; but here in these moral exhortations it is, though in another way, just as sensible. In this case too we have the fact that there had been a great deal of fighting in previous days. The children of Moab had had their wars. Was there any reason in this why the children of Israel should have wars with them now? And as for the children of Ammon, they too had passed through similar experience. Giants had dwelt there in times past, and the Ammonites called them Zamzummims. They were "a people great, and many, and tall, as the Anakims; but Jehovah destroyed them before them; and they succeeded them, and dwelt in their stead." But this was no reason why they were to expect Jehovah to destroy the Ammonites now. Both were powerful motives not to dread the Canaanite races, who were destined to extirpation.
Thus was kept up a thorough sense of discipline in the people, and above all dependence on and confidence in Jehovah. They were to be guided simply not by what Jehovah had done in providence by Ammon, Moab, or Esau, but by His will as to themselves. This was a lesson for Israel of prime moment. May we not forget it ourselves! Covenant favour would surely do as much for Israel as providence had done for Moab and Ammon!
All this then precedes another lesson. It is well to remark here that verse 24 is exactly parallel with verse 13; that it is not Moses in verse 13, but Jehovah who commands to "rise up," etc., in both; and that verses 10-12 are a parenthesis of instructive past history for moral profit like verses 20-23. "Rise ye up, take your journey, and pass over the river Arnon." Now comes another promise: "Behold," says He, "I have given into thine hand Sihon the Amorite." Here then they are called to action. It will be observed that first of all in this chapter, it was not activity but subjection. It might be, and no doubt was, trying enough for Israel to take quietly the unfriendliness of the Edomites, Ammonites, and Moabites; but no matter what the provocation given, no matter how they might be insulted by them (and they were), a hand of Israel must not be lifted up against their brethren; for Jehovah reminds them of the connection, and gives those races the closest name possible their brethren. Edomites or Moabites or Ammonites, unfeeling and disposed to injure Israel, still God would educate His people in remembering whatever bond of nature there was: if blows came, God would not forget the delinquent. Meanwhile they were not to meddle with their kindred, even though jealous and unkind.
But Israel is called to action. "Rise ye up, take your journey, and pass over the river Arnon: behold, I have given into thine hand Sihon the Amorite, king of Heshbon, and his land: begin to possess it, and contend with him in battle. This day will I begin to put the dread of thee and the fear of thee upon the nations that are under the whole heaven, who shall hear report of thee, and shall tremble, and be in anguish because of thee. And I sent messengers out of the wilderness of Kedemoth unto Sihon king of Heshbon with words of peace." Is not this very notable? What a difference between God's conduct of His people, and man's corruption of it! When we compare, for instance, the way in which Moses, under the direction of God, was to lead on the Israelites, and the way in which Mahomet perverted the word into a fable for ambitious ends, and allowance of human lusts and passions, who cannot see the difference? In the one case there was the thorough sifting and scrutiny of God with whom most? With the enemies? Not at all, but His own people. In His dealings with them He applied a higher standard, and far more severity. There was incomparably greater strictness of judgment with the children of Israel than with all their enemies put together. Mark the very fact here set before us: not a single man of the congregation of Jehovah that left Egypt passed into the holy land save two individuals, who identified themselves by faith from the very first with the glory of Jehovah. Where else can be found such jealous care as this? It is granted that they did not all perish in the same way, but they all fell in the wilderness. Whatever then the blows which fell on Sihon, or on Og, or on any of the others; whatever the ways of God with Moab and Ammon afterwards, or even with Egypt, there never was seen such unsparing strictness as with Israel.
When man builds up a society, when he founds a religion or any other scheme, how wholly different his course! What gentle censures, if any, what palpable favouritism towards his own party, where they most deserve reproof and rebuke or perhaps still more stringent measures! On the other hand, there is no mercy but ruthless severity always served out to those who refuse to fraternise, not to speak of ceaseless enmity to those who condemn and oppose. But in Israel's case God enforced a far more thorough and searching discipline in all their ways. No compulsion was used to the nations outside. In special instances judgment to the full took its course. Was anything like this the rule where man even took up the Bible for his own ends? It was otherwise with Mahomet. He might not grant such a liberal concession to others as he left to himself. I do not dwell on this. We all know that it is natural to wretched, wilful man. But there never was a system that more thoroughly pandered to the evil heart of man, and gratified it in its violence against others, and in its corrupt lusts for itself, than that frightful imposture. Whereas, even in God's dealings with a nation after the flesh (and such is the truth as to Israel here), there was an admirable check on man and witness of divine government, though the law made nothing perfect. It was not yet Christ manifested, but man under trial of the law and its ordinances and restraints, dealt with as living in the world, and instructed in view of this present life. Yet for all that, even though it was but the governmental display of God with a nation (not fully as with Christ, but provisionally by Moses), there is not a fragment of it that does not, when candidly examined, prove the goodness and the holiness of God, as much as it illustrates also on the other side the rebelliousness of man, chosen man, even the people of God.
In this case let us see the principles of Jehovah's discipline. Did He warrant Israel to coerce Sihon with threats of vengeance or win by cajolery? Did He offer him the book of the law with the one hand or the sword with the other? Nothing of the sort. Look at the way in which Jehovah treated even these enemies of Israel. "Let me pass through thy land: I will go along by the highway, I will neither turn unto the right hand nor to the left. Thou shalt sell me meat for money, that I may eat; and give me water for money, that I may drink: only I will pass through on my feet." "But Sihon," it is said, "king of Heshbon, would not let us pass by him: for Jehovah thy God hardened his spirit, and made his heart obstinate, that he might deliver him into thy hand, as appeareth this day. And Jehovah said unto me, Behold, I have begun to give Sihon and his land before thee: begin to possess that thou mayest inherit his land. Then Sihon came out against us, he and all his people, to fight at Jahaz. And Jehovah our God delivered him before us; and we smote him, and his sons, and all his people." Israel kept the path of right and courtesy. Sihon rushed on them to his own ruin; and only so did Israel smite and dispossess the king of Heshbon.
In Deuteronomy 3:1-29 it is substantially similar with Bashan. Og the king came out, and as with Heshbon, so with Bashan. "Jehovah said unto me, Fear not: for I will deliver him, and all his people, and his land, into thy hand; and thou shalt do unto him as thou didst unto Sihon king of the Amorites, which dwelt at Heshbon. So Jehovah our God delivered into our hands Og also, the king of Bashan, and all his people." All this is brought out to Israel as the fruit of obeying Jehovah.
Deuteronomy 1:1-46 lets us see the end of disobedience; Deuteronomy 2:1-37; Deuteronomy 2:1-37; Deuteronomy 3:1-29 give us to know as clearly the result of obedience. Nothing can be more manifest than the moral groundwork which Moses is preparing for all the rest of the book that follows.
In Deuteronomy 4:1-49 we find another line of things. The law-giver sets before them the manner in which the law dealt with themselves, in one feature particularly, which he presses on them. "Now therefore hearken, O Israel." It appears to be a fresh discourse to a certain extent. "Now therefore hearken, O Israel, unto the statutes and unto the judgments which I teach you, for to do them, that ye may live, and go in and possess the land which the Jehovah God of your fathers giveth you. Ye shall not add unto the word which I command you, neither shall ye diminish ought from it, that ye may keep the commandments of Jehovah your God which I command you." Surely this again makes it too plain to call for many words of ours to demonstrate what Moses, or rather God Himself, has in view in all these chapters. It is obedience. "Your eyes have seen what Jehovah did because of Baal-peor: for all the men that followed Baal-peor, Jehovah thy God hath destroyed them from among you. But ye that did cleave unto Jehovah your God are alive every one of you this day." So this fact also is used. Jehovah had cut down the former generation for their disobedience. "Behold, I have taught you statutes and judgments, even as Jehovah my God commanded me, that ye should do so in the land whither ye go to possess it. Keep therefore and do them; for this is your wisdom and your understanding in the sight of the nations, which shall hear all these statutes, and say, Surely this great nation is a wise and understanding people."
Next, he presses their singular privilege in His presence with them. What nation had such a wonder as God Himself in their midst God Himself near the least of them? "For what nation is there so great, who hath God so nigh unto them, as Jehovah our God is in all things that we call upon him for? And what nation is there so great, that hath statutes and judgments so righteous as all this law, which I set before you this day." It was not merely a sight of God, but One who deigned to take the liveliest and most intimate interest in His people Israel. "Only take heed to thyself, and keep thy soul diligently, lest thou forget the things which thine eyes have seen, and lest they depart from thy heart all the days of thy life: but teach them thy sons, and thy sons' sons."
The point urged here is, that when they came and stood, as far as any then could stand, in the presence of God, they had seen no similitude of Jehovah. What a guard this was against the misuse of outward forms! God Himself did not disclose Himself by an external creature-shape. Jehovah their God did not make Himself visible to them by a similitude. Consequently there is here a heavy blow struck at the tendency towards idolatry. For when severed from Christ then those ordinances only became a snare to men. Still more since Christ: misused ordinances are practically the same thing in principle, asGalatians 4:1-31; Galatians 4:1-31 teaches. This was guarded against from the first by the fact that no similitude of God was vouchsafed. "Ye came near and stood under the mountain; and the mountain burned with fire in the midst of heaven, with darkness, clouds, and thick darkness. And Jehovah spake unto you out of the midst of the fire: ye heard the voice of the words" because they were called to obey "but saw no similitude; only ye heard a voice. And he declared unto you his covenant, which he commanded you to perform, even ten commandments; and he wrote them upon two tables of stone." And then comes the exhortation to beware of corrupting themselves by idolatries, by the likeness of any creature. This is pursued to the end of the chapter, with the institution of the cities where the manslayer might find refuge.
In Deuteronomy 5:1-33 we come to still closer quarters. "And Moses called all Israel, and said unto them, Hear, O Israel, the statutes and judgments which I speak in your ears this day, that ye may learn them, and keep and do them." Obedience is the claim. "Jehovah our God made a covenant with us at Horeb." We shall find a fresh one made in the land of Moab, but first of all they are reminded of the Sinaitic covenant. "Jehovah made not this covenant with our fathers, but with us, even us, who are all of us here alive this day Jehovah talked with you face to face in the Mount out of the midst of the fire. (I stood between Jehovah and you at that time, to show you the word of Jehovah: for ye were afraid by reason of the fire, and went not up into the Mount.)" Then is laid down the memorial that Jehovah, who gave them His law, was the same who had brought them out of the land of Egypt. They were a people brought into relationship with God, and the object of His words was to guard them from practical inconsistency with that relationship.
It is remarkable that, even though in this connection Moses gives them what are called the ten commandments, there is nevertheless an express and manifest difference in the form as compared with Exodus; so little is Deuteronomy a mere rehearsal of the earlier books.* It is a familiar point to many, but may claim a brief notice here, especially as all do not see its bearing in by no means the least striking of the ten words; I speak of the law of the sabbath. Some wonder why it should be joined with the other commandments; but the sabbath is so much the more important here, because it is not strictly a moral command. This makes the principle at stake to be felt the more. The sabbath law rests entirely on the word of God Himself. It was a question of His authority, not of that which a man might intrinsically discern. What is meant by a moral law is that which one can pronounce on from within even without a prescription from God. For instance, a man knows perfectly well that he has no right to steal. If a person takes what does not belong to him, every man, even a heathen, can judge it. There may be lands where everything morally is at the lowest point, and where therefore a wrong is less severely estimated than elsewhere. But where is the savage even who does not know the wrongness of stealing? For although he may allow himself a dispensation to take from others, let a man steal from him, and it will soon be seen whether he does not condemn the wrong. Plainly then the savage knows quite well that it is unjustifiable to steal. But nobody knows about the sabbath-day unless Jehovah command it. Yet He joins its observance with prohibitions of evil which man could himself judge. It is therefore the strongest assertion of His authority.
*It is distressing that any man bearing the Christian name should write as does Dr. Davidson. (Introd. O. T. i. pp. 226-228.) "On comparing the decalogue as recorded inExodus 20:2-17; Exodus 20:2-17 and Deuteronomy 5:6-21, it will be observed
"1. That it is said of both, " God spake all these words." (Exodus 20:1; Deuteronomy 5:22.)
"2 Notwithstanding such express declaration, the following diversities occur. In Deuteronomy 5:12 the term keep corresponds to remember in Exodus 20:8, and the last clause of the former verse, 'as the Lord thy God hath commanded,' is wanting in Exodus. In Deuteronomy 5:14 is the addition, 'thine ox nor thine ass,' as well as the clause, 'that thy man-servant and thy maid-servant may rest as well as thou.' Again, in Deuteronomy 5:16 two new clauses are supplied, 'and that it may go well with thee,' and 'as the Lord thy God hath commanded thee.' The copulative conjunction is prefixed to the last four commandments in Deuteronomy. In the ninth and tenth the terms 'falsehood' and 'covet' are not the same as in Exodus. The tenth has also the first two clauses in a different order from that in Exodus, and adds 'his field.'
"3. The above diversities show that the ipsissima verba spoken by God cannot be in both, because both do not exactly agree.
"4. It is possible, however, that the ipsissima verba may be in one or other. Accordingly the majority of expositors take the record in Exodus for the exact one, supposing that, as Moses was speaking to the people in the latter case, he recited from memory, not from the tables of stone, and therefore there is some variation of terms. A few, however, think that the record in Deuteronomy is the more exact, because when Moses recorded the words in Exodus he had heard the decalogue pronounced; whereas, when he repeated it in Deuteronomy, it was in his hands, inscribed in permanent letters.
"5. If the rigidly literal meaning of the phrase 'God spake these words' is not adhered to in the case of the one record, it need not in the case of the other. Or, if the cognate clause used in both books, 'that God wrote them on two tables of stone,' be not literally pressed in one case, there is no necessity for doing so in the other. It seems probable to us that the record in Exodus is the more exact. That in Deuteronomy has an amplification corresponding to the style of the book.
"6. We suppose that the record in Exodus is the older one. Yet it would be hazardous to assert that it is the exact original. It is very improbable that both proceeded from one and the same writer, because on the principle of strict literality of language he contradicts himself. Both are substantially the decalogue; but Moses did not write both. Indeed he could not have written either in its present form, because that in Exodus is Jehovistic, and older than the record in Deuteronomy. If we have," &c.
In the same sceptical spirit follows Dr. Colenso. (The Pent. pt. ii., pp. 364-366.)
Now I affirm that on the face of the scriptures no candid person can deny that Exodus is professedly given as the history of the matter; Deuteronomy as a subsequent recital to the people, without the least aim at reiterating the words, which would have been the easiest thing in the world; for even these free thinkers do not pretend that the Deuteronomist did not possess Exodus. Hence, if darkness had not veiled their eyes, they would have seen that the latter clause of Deuteronomy 5:12 cited could not be in Exodus, and that its existence in Deuteronomy proves that we have here a grave and instructive reference to the commandments formally given in the second book of Moses. Such moral motives as are added are therefore as appropriate in Deuteronomy as they could not, ought not to, be in Exodus. The remembrance of their own estate as slaves in Egypt till delivered by Jehovah is most suitable in verse 15; but it is certain that this is an appeal to their hearts, not the ground stated by God in promulgating the fourth commandment. All is perfect in its own place, and the imputation of self-contradiction as baseless as it is malicious and irreverent. But one must only expect this from men whose aim is to reduce the inspired writers to their own level, and who think that piety can co-exist with fraud, yea, with fraudulent falsehood about God.
This is constantly forgotten when men talk about the moral law. One of the most weighty duties is not properly a moral question at all, but depends simply on the commandment of God. Not that I doubt the sabbath-day to be of the deepest possible moment, and so lasting in its claims that, when the millennium comes, that day of rest will be in full force again. It is not correct therefore that the sabbath-day is done with: many people in Christendom think so; but I take the liberty of having a stronger view about the sabbath than even those who think themselves strongest. Many count it buried in Christ's grave, but it is not. Far from being done with, we know from the word of God that He will maintain the sabbatical rest strictly, and enforce it in the days of the kingdom; so that, if a man does not bow to His authority, he will assuredly come under divine judgment: so much does Jehovah make of it in itself, and so much will He make of it for the obedience of others in the day that is coming.
We however are not under law but grace. The law of the sabbath is not given to Christians. Grace has brought us out of the condition of a nation in the flesh or of men in the earth. The Christian is not a mere man, nor is he a Jew. If one were simply a man, one must have to do with the place and state of Adam fallen. For a Jew no doubt there is the law of Moses. But for the Christian a very essential feature of his standing is that he is delivered from the status of man or Israel, and called to Christ and heavenly things. His death to the law is not therefore to weaken the authority of the law, but because of the principles of divine grace which are now brought out in Christ risen from the dead, founded on His death, manifested in His resurrection, and maintained by the Holy Ghost sent down from heaven. Such is the reason why a Christian even now on earth passes into a new state of things altogether. Consequently, when Christianity began, the first day of the week was made the distinguishing mark, the Lord's-day, and not the sabbath. For we must remember that the sabbath does not mean a seventh day, as some persons (I am sorry to say) equivocate; but the seventh day and no other. This is so decided that in the millennial age there will be a strict maintenance of that day with all the authority of God Himself, vested in and exercised by the Messiah governing Israel and the earth.
Let me just refer to this for a moment longer, lest there should be any mistake about what appears to me to be the truth about it. In the commandment to keep it Jehovah the God of Israel speaks to this effect: "Six days shalt thou labour, and do all thy work; but the seventh day is the sabbath of Jehovah thy God: in it thou shalt not do any work." But the motive here is not because God rested upon that day, but because they were to remember that they were servants in the land of Egypt, and that Jehovah had brought them out through a mighty hand, and by a stretched out arm: "Therefore Jehovah thy God commanded thee to keep the sabbath-day." Surely this is very significant, and points out a manifest difference in the character and scope and design of the book of Deuteronomy as compared with Exodus. In the one case there was a remembrance of creation; in this case, of symbolic redemption, the bringing out of Egypt. The fact is that redemption, even in type, is a stronger motive to obedience than creation itself. This seems the reason why it is brought in here, as the time was long past; whereas all was fresh in Exodus, which is the main display of that truth. If we have seen the object of all this part of Deuteronomy to be the enforcement of obedience, there is nothing which maintains obedience so much as redemption; and if that were the case when it was only an outward deliverance, how much more when it is eternal?
It is freely allowed that the ten words have a specific character of the deepest moment for man on earth, as distinguished from what was judicial and ceremonial. Hence Moses says, "These words Jehovah spake unto all your assembly in the mount out of the midst of the fire, of the cloud, and of the thick darkness, with a great voice: and he added no more. And he wrote them in two tables of stone, and delivered them unto me."
Next follows the account of their fear before God's solemn words, their promise to obey, and the mediatorial place which the people desired and God sanctioned for Moses.
In Deuteronomy 6:1-25 we find the first of those texts which our Lord quotes. Hence, I need not say, there is peculiar solemnity in its character. The passage insists on the unity of the true God. This was a truth which Israel was most prone to disregard. The very point of faith, for which we are especially responsible, is what we are in most danger of forgetting under pressure or carelessness. Whatever we are called out for is what Satan endeavours to destroy. By whom? Our adversaries? No, not merely so, but by ourselves. To apply what now occupies us here, give me the chief, fundamental, and most salient points of Christianity, and I will show you that these are the very truths that Christians are most in danger of forgetting. What is it that characterises Christianity? Redemption accomplished; Christ the head of the church above; the Holy Ghost sent down here below; and all this borne witness to in the worship and in the ways of Christians and the church. Is this what you feel? Is this what you read? Is this what you hear? Nothing less. The hardest thing to find now in a Christian is real intelligence about Christianity. Commonly indeed we see that Christians understand a great deal better what the Jews ought to have done, than what they themselves ought to be doing. In short, whatever it be to which God summons us is precisely what the devil endeavours to obscure, and so to hinder our testimony.
The point then for the Jew was the one true God. "Jehovah God that hath brought thee out of the land of Egypt" He was the only God. To what were they always inclined? Setting up other gods in the wilderness. Accordingly this is the solemn and central truth that is brought in here. "Hear, O Israel." They were about to go into the land to enjoy it; but "Hear, O Israel: Jehovah our God is one. And thou shalt love Jehovah thy God with all thine heart, and with all thy soul, and with all thy might. And these words, which I command thee this day, shall be in thine heart. And thou shalt teach them diligently unto thy children;" and they were to bind them for a sign; they were to make much of them at all points outside the house and inside, and always. And this is enforced in the very words which our Saviour employed. "Thou shalt fear Jehovah thy God, and serve him, and shalt swear by his name." It was to be a real fealty: it was not merely a dogma pure and simple, but to be known as a fact. It was revealed as the great operative truth, continually impressed on Israel their one true God.
It seems needless to say that this is altogether short of Christianity; and as we have referred to the difference of a Jew and a Christian as to the sabbath-day and the first day of the week, so as to this. The essential revelation of God to us is the Father, Son, and Holy Ghost the Father displayed by the Son, and made known by the Spirit. This is just as characteristic a truth for us as the one Jehovah was for a Jew. Now notoriously as a dogma it is acknowledged everywhere in Christendom except by heretics; but the moment it is appropriated as a practical fact, people stand back and begin to qualify and mutilate. "Is He then indeed your Father?" "Can you call Him Father?" "Oh, this might be dangerous, and that were presumptuous;" and so men talk on that is, the moment it becomes a real living truth, and not words on paper. The acknowledgment in a creed is all well; but when it comes to be the truth for one's own soul, stamping its value on our communion and also on our ways, men at once retreat back into some "dim religious light," where it is all forgotten and lost, merely owned verbally, but without power for the heart and life.
Before we pass to the next chapter, it would be well to observe for a moment the second answer of our Lord "Ye shalt not tempt Jehovah your God." What was meant by this? Not any ordinary fleshly sin on our part, as many suppose. Tempting God was to doubt Him, as many, all of us, are apt to do. Satan took advantage of the scripture that said that He should not dash His foot against a stone. He quotes accordinglyPsalms 91:1-16; Psalms 91:1-16, intimating to Jesus that, if He were the Son of God, all He had to do was to throw Himself from the pinnacle of the temple; and all must endorse His claims. Was not this a positive promise? God would "give his angels charge concerning him;" and what a fine proof it would be that He was the true Messiah, if He threw Himself down from such a height, and withal the angels preserved Him! But Satan as usual tampered with the plain written word, alike with its letter and its spirit; for after "to keep thee" he omitted "in all thy ways." This he tried to conceal from One, all whose ways were obedience, venturing to insinuate what a noble demonstration of His Messiahship it would be. And what was the Lord's answer? "Thou shalt not tempt Jehovah thy God." The true Israelite does not require to put God to the test. If you suspect a rogue is in your employment, you may test him by marking a piece of money to see whether he steals or not: am I then going to mark something for God to see whether He will keep His word or not? I know God will do it; I do not require to put Him to the proof. This is the meaning of it, and such is precisely the path of duty. He that believes may calmly confide in God under all circumstances. His Father will take care of him. Is not this in wonderful harmony with the rest, following on the confession of the one true God of Israel?
Deuteronomy 7:1-26 one may sum up in a very few words. We have the consecration of the people to God. This is the grand pith of the chapter as it appears to me. It is the people repudiating the ways of the heathen, and consecrated to God. And this characterizes the book of Deuteronomy. It is not at all a people or a class kept at a distance by intervening priests. Of course it is a fact that the priests are there; but one of the peculiar features of this book is that, although sacerdotalism existed, the priests are designedly swamped with the Levites, as the whole of the people are gathered round Jehovah. Thus it is not a book which defines strict canonical usage in these matters. The object is quite different. The other had its place when God was giving the book of Leviticus. There He assigned this as the portion of the high priest and his sons, that of the Levites, this again of the people. But in Deuteronomy the point is to centralize them all around Jehovah Himself. The consequence is that, though all have their place, these distinctions may here seem small indeed. If it is a question of access to God in His sanctuary, priests are definitely brought out, and the proper book for this is Leviticus; but there is a larger truth than this that God has a people whom He puts in a place of consecration to Himself. Such is the point here in the seventh chapter. We shall find how thoroughly this applies all through the book to the perplexity of poor proud rationalism, but in itself a simple yet very important truth indeed.* So difficult is it to unbelief that some take the ground of making Deuteronomy belong to an older age when the distinction of priests from Levites was not yet brought in. Still more take the opposite hypothesis and contend that its legislation is of a later character than that of the preceding book. The truth is that the difference is due to moral development of Israel according to Jehovah's wisdom on the eve of introducing His people into the land, and the more settled and social habits He would have them cultivate there. But the tone, mind, and heart of Moses are nowhere more characteristically apparent than in these his last words to the people of Jehovah whom he loved.
*Nothing can be weaker than the harping on the phrase "the priests the Levites," as in the writings of Davidson and Colenso (following the superficial scepticism of foreign authors, who themselves followed the old Deists of our own country). The broader character of the book, with its aim of bringing forward the people, and consequently the tribal divisions, rather than particular families, fully accounts for this. Lad the phrase been inverted to "the Levites the priests" (which never occurs), there would have been some force in the argument: as it is, there is none. The priests were Levites. It is the design of the book which governs the description in each case.
In Deuteronomy 8:1-20 we have quite a different character. It is not the people's consecration to God, but their discipline, the trial of heart, and exercise by the way to which Jehovah subjected the people; and a most instructive section it is in this point of view.
And this is another chapter from which our Lord quotes when tempted, to which we may refer in passing. "And thou shalt remember all the way which Jehovah thy God led thee these forty years in the wilderness, to humble thee, and to prove thee, to know what was in thine heart, whether thou wouldest keep his commandments, or no." We see that what has been remarked is just what is expressed in this verse: "And he humbled thee, and suffered thee to hunger, and fed thee with manna, which thou knewest not, neither did thy fathers know; that he might make thee know that man doth not live by bread only," (what exercise of faith was there in that?) "but by every word that proceedeth out of the mouth of Jehovah doth man live." This is precisely what does put man to the proof morally. The word of God tests whether he submits to it, whether he lives on it, whether he delights in it, whether his meat is to do the will of God as the Lord Jesus proved His meat was.
It was by this Scripture that the Lord, as we know, repelled the first temptation of the adversary. None ever honoured God's word as Christ did.
We need not dilate on the beautiful detail but at the same time simple truth of this chapter. Clearly it traces the discipline of Jehovah by the way.
In Deuteronomy 9:1-29 another topic is prominent. It is not the Jewish people in the school of Jehovah to manifest what was in their heart, and what He was towards them; but the people strengthened by Jehovah in presence of a power mightier than their own. It was because of this very truth: Jehovah was with them. What did it matter about all others? They might be greater, stronger, wiser, more than the Israelites; but what of Jehovah? This was their boast. Could they match with Him? Certainly they could not; this Jehovah spreads in the most forcible manner before His people for their cheer and stay.
But we must not overlook another part of the chapter not the Lord strengthening the people against the mightiest of adversaries, but Israel reminded of their rebellious heart even under such circumstances against Jehovah.
In Deuteronomy 10:1-22 we find the provision of Jehovah's goodness is stated in a very striking way. Thus when the story of their rebellion is mentioned, it leads Moses to go back and to trace how this spirit betrayed itself even so early as at Horeb; for when it is a question of rebellion, we must go to the root of it. We are also shown the astonishing patience of Jehovah, and with that which might be difficult to understand if we did not look to the moral scope of the book the destruction of the first tables, the writing out of fresh ones, and the place in which they were to be kept. At the same time we are told how the tribe of Levi was separated, after having brought in (in an episodical way) an allusion to Aaron's death. It seems just a parenthesis, and not a question of chronology.*
*Dr. D. (Introd. O. T. p. 65) says: "From Deuteronomy 10:8 it is plain that the Levites were not appointed at Sinai but later; whereas we learn fromNumbers 8:1-26; Numbers 8:1-26. that their institution took place at Sinai." A disgraceful perversion; for Deuteronomy 10:6-7 is manifestly a parenthesis. Bearing this in mind, any reader can see that "at that time" in verse 8 really coalesces with "at that time" in verses 1-6, and therefore is in perfect accord withNumbers 8:1-26; Numbers 8:1-26; and yet is it repeated in p. 336.
A fair question arises for those who honour the divine word, why events so long severed in time are thus introduced seemingly together. No doubt the malicious mind of the sceptic takes occasion from it to turn what he does not seek to understand to the disparagement of inspiration. But there is no discrepancy whatever, nor confusion of Aaron's death in the last year of the wilderness sojourn with the separation of Levi some thirty-eight years before. The truth is that the solemn circumstances appear to recall to the mind of Moses the awful lapse of Israel when "they made the calf which Aaron made," and Levi, of odd perfidious to the stranger for a sister's sake, consecrated themselves to Jehovah in the blood of their idolatrous brethren; and Moses hews at Jehovah's command tables of stone like the first, and put them, written as before, in the ark which he had made. It was not then and there that Aaron died, as he alas! deserved. The intercession of Moses prevailed so far for his brother and the people, that the one lived till near the end of the wanderings in the desert, and the others, instead of perishing as a whole at once, lived to take their journey from a land of wells (Beeroth) to Mosera where Aaron died at Mount Hor, and thence to Gudgodah, and to Jotbath, "a land of rivers of waters:" such was the patient goodness of God to both, as the long interval made the more marked.*
*See Dr. Lightfoot's Works, ii. p. 136 (Pitman's Edition).
In Deuteronomy 11:1-32 is given the summing up of the whole matter, the practical conclusion which the lawgiver keeps before their eyes. They were to remember what rebellion must end in. Hence it is that he alludes to the fate of Dathan and Abiram whom the earth swallowed up in consequence of their flagrant apostasy and fighting against God. "Your eyes have seen all the great acts of Jehovah which he did. Therefore shall ye keep all the commandments which I command you this day, that ye may be strong, and go in and possess the land whither ye go to possess it; and that ye may prolong your days in the land which Jehovah sware unto your fathers to give unto them and to their seed, a land that floweth with milk and honey" (ver. 7-9). To the end of the chapter follow the most earnest warnings, as well as bright promises: disobedience or obedience would be the turning point in the land. The mount of blessing and the mount of curse were there on the other side Jordan.
This closes the first part of Deuteronomy. A few words on the next few chapters will suffice for the present.
In Deuteronomy 12:1-32 we have statutes and judgments. Thus we come to what might be called the direct charges, having done with all the introductory part. All the previous part prepares the way. Now we find what would test their obedience. "These are the statutes and judgments, which ye shall observe to do in the land, which Jehovah God of thy fathers giveth thee to possess it, all the days that ye live upon the earth." In the very first place is laid down utter destruction of the high places. The reason is obvious. The first of all rights, and the highest of our duties, is that God should have His rights. With this then most fittingly He begins. It is no use talking about Israel: the first object is God. If therefore God was dishonoured by the high places, they must all come down. Besides, if these high places had been dedicated to heathen gods, Israel must not dare to consecrate them to the true God. Such conversion does not suit God, who must have His own.
God must and does choose for Himself a simple yet most important consideration (ver. 5, 11, 14, 18, 21, 26). Will-worship is intolerable. It ought most of all to shock the Christian. If it were merely a question of man, nobody would think of choosing for another. Nobody likes this. If people like to choose for themselves, as mere men, what an awful delusion it is to be choosing for God to be really governed by your own will in matters of religion! We can all see how very bad it was in Israel; but do we feel that it is still worse in the Christian? He has given no title to adopt doctrines, practices, ways, government, or any one thing that is not His expressed will for His children. Some there are, no doubt, who assume that God has not in these things expressed any will of His, own. I do not envy them the thought that God has not revealed His mind about what is nearest to Himself, and what most of all is bound up with His glory! It is making God less than a man; for if he could not be content without it, how much less the living God?
Here we see that God had a most deliberate choice in the smallest matters as well as in the greatest; but He begins with what most nearly touches His presence. He sets Himself against the high places; He will not have them. He chose to have a place where He would put His name. This becomes the centre for all; and the book of Deuteronomy is founded on that fact, Israel being on the Point of entering into the land. Consequently it is an anticipation of what was before them. It is not a book for the wilderness, except for their hearts to look back on whilst on the borders before they entered the land.
And the grand principle too we may just notice in passing: Jehovah reminds them by Moses that He had allowed much while they were in the wilderness which could not be tolerated now (ver. 8). If they were going to possess the land, let them remember it was God's land, not theirs. He might and would give it to them, but still He always kept His place. It was "the land which Jehovah thy God giveth thee." In fact He acted as the landlord. They were only tenants, and had to pay Him rent. This was the substantial meaning of the tithes and other requisitions (ver. 11). They were the dues He demanded in virtue of His position as landlord of the people in the land. Therefore we can understand it as if He said, When you were in the strange country, when you left it in haste to wander here and there in the wilderness, there were great difficulties and many irregularities which cannot be allowed now. The greater the blessing of God, the more thoroughly you are put on the ground that God has given you, the more He insists on thorough and constant obedience. This is the point here, and thus we see the connection with all that has gone before.
Then in Deuteronomy 13:1-18 there is a similar line, all these early injunctions being what we may call religious statutes. We shall meet with others ere long, we shall come to civil ones, but we are not going beyond the religious charges at present. It is evident that they are somehow or another connected with God, and touch matters of religion, as men would say. Israel must not slight God's claims in common things. For instance, as they must not trifle with blood, because it belonged to God (Deuteronomy 12:16-25), the dreamer must be guarded against a dream (Deuteronomy 13:1-5). It might belong to the true God; but "Thou shalt not hearken" if there was the smallest risk of going after other gods. Power supernatural has not the smallest value, nay, is to be shunned rigorously, if it weakens consciences as to the true God. The same Spirit which has the power of miracle is the Spirit of truth and the Holy Spirit. If truth be abandoned, it indicates the power of Satan as the source, and not the true God. Such is the principle: no sparing friends, relatives, "wife of thy bosom," could be tolerated.
There is then (verses 12-18) pointed out the way to deal with a city guilty of idolatry. "Then shalt thou enquire, and make search, and ask diligently; and, behold, if it be truth, and the thing certain, that such abomination is wrought among you; thou shalt surely smite the inhabitants of that city with the edge of the sword, destroying it utterly, and all that is therein, and the cattle thereof, with the edge of the sword," the small things as well as great. To have confidence in God is one of the important points here, to cherish full confidence that whatever He gives us is the very best thing for us. It is as true for us as for them, though not shown in the same legal way or outward manner.
Deuteronomy 14:1-29 insists on what became the children of Jehovah their God in abstaining from unseemly maimings or disfigurements for the dead, as well as from any food which He, who knew better than they, pronounced abominable. They are then shown what may or may not be eaten, whether beasts, fishes, or fowls. A people holy to Jehovah must not eat anything that dies of itself, nor accustom itself to an uncomely act, were it with a dumb and dead kid and the milk of its dam.
But there is another point peculiar to this book. Beside the tithe of their increase truly rendered from corn, wine, oil, with the firstlings, which, if distant from the place Jehovah would choose for His centre of worship, might be turned into money, and there spent before Him with a joyful household and the Levite not forsaken, there was to be a tithe at the end of three years, mentioned in the 28th and 29th verses: "At the end of three years thou shalt bring forth all the tithe of thine increase the same year, and shalt lay it up within thy gates." They were not compelled to take this to the one place that God had consecrated. It had more of the family character; but a beautiful feature is connected with it: "And the Levite (because he hath no part nor inheritance with thee), and the stranger, and the fatherless, and the widow, which are within thy gates, shall come, and shall eat and be satisfied; that Jehovah thy God may bless thee in all the work of thine hand which thou doest." Even in the very witness of domestic blessing there must be the largeness of heart that goes out to those who have no friends to care for them. How good is our God, and what a witness of His grace! We know well how the family is apt to trench on generous feeling, and how it is apt to shut itself up to no more or better than a refined selfishness. It is not so where God governs. There, even were it the family gathered in such a sort as this within their gates, the Levite, the stranger, the fatherless, all have their part. Why should they not rejoice? It was God who made the family rejoice, and they were to go out to those that were strangers to it. Is it not a beautiful indication of what the true God is, even in His least institutions? *
*The effort of rationalists to show that "the Deuteronomist" wrote long after Israel were in the land of Palestine is mere ill-will and want of depth. At the same time it is in no way opposed to the strictest views of inspiration to hold that the law was edited by an inspired man, whether Ezra (according to the Jews, as Josephus, etc.) Jeremiah, or any other prophet. The inspired editor may have given later names, and added "as it is in this day," or explanatory remarks.
In Deuteronomy 15:1-23 we find a similar principle as to the year of release. On this we need not particularly dwell, but they are reminded of their own place. They had been bondmen themselves; and if they had been delivered of God, they should cultivate the same spirit as He had shown. This was their point of imitating God.
In Deuteronomy 16:1-17 (where I now stop) we have the winding up of all this part the termination of the statutes which had to do with religion. Let me ask, Why were there these three feasts, and these three only? For a reason given already. These feasts made an appeal to a male Israelite which none besides could make. Others might be optional, but these feasts were obligatory. It is a call to obedience. The book of Deuteronomy throughout pre-eminently brings in the authority of God over a people in relationship with Himself, displayed and proved in obedience. What did not so much manifest obedience is left out, though it might have an important spiritual meaning in its place; for certainly other feasts (as the feast of atonement, for instance) had. But it was not a question here of truth or its forms, but of obedience: this is ever in view. It is not the tabernacle, nor the priest, not the wilderness, but obeying God as His people in the land.
There is another remark to be made. The obedience spoken of in this chapter, which called every male of Israel up to remember Jehovah at these three feasts, gathered them to the place which Jehovah their God would choose. Then again we have what is always brought out in the book of Deuteronomy. It is Jehovah gathering the people round Himself. In the delight of His people He delights. He would have them happy in Himself, and enjoying all He had given them to enjoy. Consequently we have these three feasts, which set forth particularly Jehovah providing to fill the heart of His people with peace and joy to overflowing
Yet at the first of these feasts Israel were not told to rejoice. In a certain sense it might be a season too good and deep for joy. The character of it was so solemn as scarce to admit of this. It represented that death which befell the Lamb, and arrested the judgment of God which had gone out against us because of sin. We may rejoice in the God that has so dealt with us, but is it becoming that Christ's death should be a call to transports? There are deeper feelings in the heart than joy. Times we know when the sense of what we have been, of what we are, and of God's putting all our evil away for ever by the death of His own Son, is too deep for joy if not for tears. I do not mean that there should not be the profoundest feeling of gratitude, and the fullest expression of thanksgiving to God. Still it is too solemn to admit of what is so buoyant, which has its own proper exercise. But God is very careful, in the face of the passover, that there should not be a forgetfulness of that escape which brought them out together then. Hence, in the first feast, we find they were to eat unleavened bread. "Thou shalt eat no leavened bread with it; seven days shalt thou eat unleavened bread therewith, even the bread of affliction; for thou camest forth out of the land of Egypt in haste: that thou mayest remember the day when thou camest forth out of the land of Egypt all the days of thy life." Then they are told not to celebrate the feast indiscriminately where and as they please. "Thou mayest not sacrifice the passover in any of thy gates, which Jehovah thy God giveth thee: but at the place which Jehovah thy God shall choose to place his name in, there thou shalt sacrifice the passover at even, at the going down of the sun, at the season that thou camest forth out of Egypt. And thou shalt roast and eat it in the place which Jehovah thy God shall choose; and thou shalt turn in the morning, and go unto thy tents."
But the second feast brings out joy in a very distinct and delightful manner. "Seven weeks shalt thou number unto thee: begin to number the seven weeks from such time as thou beginnest to put the sickle to the corn. And thou shalt keep the feast of weeks unto Jehovah thy God with a tribute of a freewill offering of thine hand, which thou shalt give unto Jehovah thy God, according as Jehovah thy God hath blessed thee: and thou shalt rejoice before Jehovah thy God, thou, and thy son." It is not the death of Christ with all its solemn, however blessed, issues. It is founded on the life of Christ in resurrection, when the Holy Ghost brings us into the power of enjoyment. It is pentecost. Consequently it is that great feast which finds its answer in Christianity more particularly (the passover being of course the foundation); but this is pre-eminently its character as a present fact. And mark this; that it is not only joy in the Lord, but calling others to joy (ver. 11). Besides, "Thou shalt remember that thou wast a bondman in Egypt: and thou shalt observe and do these statutes." We were bondmen, and are not. We are to observe the statutes and to do them. Once more obedience is pre-eminently the matter, and this too as delivered men once bondslaves, but now free to obey (ver. 12).
There is a third feast, that of tabernacles. It is not the liberty of grace, which the feast of pentecost is, but rather the epoch in type when the liberty of glory shall arrive. Mark how very strikingly this is shown. "Thou shalt observe the feast of tabernacles seven days, after that thou hast gathered in thy corn and thy wine." Undoubtedly the gatherings in of the corn and the wine (that is, the harvest and the vintage) are the well known types of God's final dealings: the harvest when He separates the wheat from the chaff, or at any rate from that which is not wheat; and the vintage when He executes unsparing judgment upon the vine of the earth upon all religion that is vain and denies heaven. There is no mercy shown in the vintage. In the harvest there is the gathering in of the good and the extinction of the evil; but the vintage knows nothing but vengeance from God. It is after this will come the full time of joy for the earth. Blessing for the world is after God has thus cleared the scene: in the prospect of this the Christian is called to rejoice to have the joy not only of liberty now but of the glory that is about to displace the oppression, the sorrow, the wretchedness, the sin, of this poor long-groaning earth, when all shall be put under the only One who is competent to bear the burden and to govern it to the glory of God. Hence the language differs most sensibly even from the joyous scene of blessing of which the feast of weeks was so redolent. It is not merely "thou shalt keep the feast of weeks unto Jehovah thy God with a tribute of free-will offering of thine hand, which thou shalt give, according as Jehovah thy God hath blessed thee," but "seven days shalt thou keep a solemn feast unto Jehovah thy God in the place which Jehovah shall choose: because Jehovah thy God shall bless thee in all thine increase, and in all the increase of thine hands; therefore thou shalt surely rejoice."
May the Lord give us hearts to rejoice in all His, grace and truth and glory!
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Kelly, William. "Commentary on Deuteronomy 8:18". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​deuteronomy-8.html. 1860-1890.
Comentario de Clarke
Versículo Deuteronomio 8:18 . Dios - te da poder para obtener riqueza. ¿Quién de los ricos y adinerados cree en este dicho? ¿Quién da la sabiduría, el entendimiento, la habilidad, la fuerza corporal y la salud? ¿No es Dios? Y sin ellas, ¿cómo se puede adquirir la riqueza? ¿De quién es la providencia? ¿Quién da la fertilidad a la tierra? ¿Y quién lleva a buen término todo propósito adecuado? ¿No es Dios? ¿Y sin esto también se puede adquirir la riqueza? No. Entonces la proposición del texto es evidente: es Dios quien da el poder para obtener la riqueza, y a Dios debe dar cuenta el hombre rico de la manera en que ha gastado las riquezas que Dios le ha dado.
Derechos de autor=Estos archivos están en dominio público.
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Deuteronomy 8:18". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​deuteronomy-8.html. 1832.
El Comentario del Púlpito de la Iglesia
'TODO EL CAMINO'
Estos cuarenta años.
Deuteronomio 8:2
Ésta es la lección de nuestras vidas. Este es el entrenamiento de Dios, no solo para los judíos, sino para nosotros. Leemos estos versículos para enseñarnos que los caminos de Dios con el hombre no cambian; que su mano paternal está sobre nosotros, así como sobre el pueblo de Israel; que sus bendiciones son nuestras bendiciones, sus peligros son nuestros peligros; que, como dice San Pablo, todas estas cosas están escritas para nuestro ejemplo.
I. "Te humilló, y te dejó tener hambre". —Qué fiel a la vida es eso; cuán a menudo le llega a un hombre, al comenzar su vida, un momento que lo humilla, cuando sus buenos planes le fallan, y tiene que pasar por un momento de necesidad y lucha. Su mismísima necesidad, sus luchas y su ansiedad pueden ser la ayuda de Dios para él. Si es serio y honesto, paciente y temeroso de Dios, prospera; Dios lo hace pasar. Dios lo sostiene, lo fortalece y lo refresca, y así el hombre aprende que el hombre no vive solo de pan, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios.
II. Hay otro peligro que nos aguarda, como aguardaba a esos viejos judíos: el peligro de la prosperidad en la vejez. Es fácil para un hombre que ha peleado la batalla con el mundo, y ha conquistado más o menos, decir en su corazón, como Moisés temía que esos viejos judíos dirían: 'Mi fuerza y el poder de mi ingenio me han traído esto. riqueza ', y olvidar al Señor su Dios, que lo guió y lo entrenó a través de todas las luchas y tormentas de la vida temprana, y así volverse una confianza en vano, mundana y de corazón duro, no devoto e impío, aunque pueda seguir él mismo lo suficientemente respetable, y no caer en pecado manifiesto.
III. La vejez en sí es la medicina más sana y bendita para el alma del hombre. —Cualquier cosa es buena que nos humilla, nos hace sentir nuestra propia ignorancia, debilidad, nada, y arrojarnos en ese Dios en quien vivimos, nos movemos y tenemos nuestro ser, y en la misericordia de ese Salvador que murió por nosotros en la Cruz, y en ese Espíritu de Dios de cuya santa inspiración sólo proceden todos los buenos deseos y buenas acciones.
—Canon Kingsley.
Ilustración
(1) “Históricamente, estos años son casi un espacio en blanco. Los israelitas hicieron una estadía prolongada en Cades ( Deuteronomio 1:45 ). Luego, viajando en primer lugar hacia el Mar Rojo ( Deuteronomio 2:1 ), se movieron de un lugar a otro en el gran Desierto del Errante según lo exigían las circunstancias.
Una lista de sus campamentos durante este período de detención se da en Números 33:16 , pero apenas uno de los lugares mencionados puede localizarse con certeza. Los años así pasados fueron años de estricta disciplina pero no de privaciones excepcionales ( Deuteronomio 8:4 ). Debido a la necesidad de defenderse de las tribus hostiles, la generación joven aprendió a enfrentar el peligro y, con suerte, a esperar el futuro ”.
(2) 'Si has viajado así en el camino, habrá muchos usos de la memoria. Sabrá más de Dios al final de su viaje que al comienzo. Verás tanto la bondad como la severidad de Dios: la severidad que castiga el pecado dondequiera que se encuentre; la bondad que en sí misma proporciona un Sustituto y encuentra un Salvador. '
(3) “El temperamento religioso de la gente de Lancashire se manifestó con fuerza, y fue bien ilustrado, por un incidente que ocurrió hacia el final de la hambruna del algodón. Los molinos de una aldea habían estado detenidos durante meses, y la primera carreta cargada de algodón que llegó antes de que volvieran a comenzar le pareció a la gente como la rama de olivo, "recién arrancada", que habla de las aguas del Diluvio.
El carro fue recibido por las mujeres, que rieron y lloraron histéricamente, y abrazaron las bolas de algodón como si fueran viejas amigas queridas, y luego terminaron cantando ese gran himno antiguo, un gran favorito de la gente de Lancashire: “Alabado sea Dios, de de quien fluyen todas las bendiciones ". '
(4) 'La última palabra de Carlos I a Juxon cuando apoyó la cabeza en la cuadra de Whitehall (lo que sea que quisiera decir con eso) fue' Recuerda '. Puede decirse que esa fue la palabra de despedida de Moisés, repetida una y otra vez, a su pueblo. Debían recordar lo que habían venido, las experiencias que habían pasado, lo que Dios había sido para ellos y lo que Dios había hecho por ellos. La necesidad y la provisión, el peligro y la liberación, el terror y el triunfo, eran todos, si podían leerlos correctamente, una revelación de Dios para ellos, y debía haber un recuerdo constante de estas cosas, como un medio. de preservar y profundizar en ellos el sentido de dependencia de Él '.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Nisbet, James. "Comentario sobre Deuteronomy 8:18". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org/​commentaries/​cpc/​deuteronomy-8.html. 1876.
Comentario Bíblico de Smith
Y cuidarás de cumplir todos los mandamientos que yo te mando hoy, para que vivas y te multipliques, y entres y poseas la tierra. Y te acordarás de todo el camino por donde te llevó Jehová tu Dios estos cuarenta años en el desierto, para afligirte, para probarte, para saber lo que había en tu corazón, si guardarías o no sus mandamientos ( Deuteronomio 8:1-2 ).
Ahora, ¿para quién era la prueba? "A lo largo de estos cuarenta años de desierto, Dios te guió para humillarte y probarte, para ver si guardas o no los mandamientos". No para probar a Dios; Lo sabía desde el principio, pero para probarse a sí mismos. Ahora bien, muchas veces Dios nos pone a prueba para no probarle nada acerca de nosotros; Él ya sabe de nosotros, pero es para demostrarnos. A veces pensamos que somos más fuertes de lo que realmente somos.
Dios nos pone a prueba para mostrarnos cuán débiles somos y cómo debemos depender de Él. No podemos depender o confiar en nosotros mismos; tenemos que confiar en el Señor.
Y muchas veces Dios simplemente nos pondrá a prueba para probarnos, para mostrarnos nuestras áreas de debilidad de que no tendríamos confianza en nuestra carne sino que nuestra confianza estaría en el Dios vivo. Así que el propósito de Dios era humillarlos y probarles si guardarían o no los mandamientos durante los cuarenta años de vagar por el desierto.
Y te humilló, y te hizo pasar hambre, y te alimentó con maná, para que supiera... para que tú supieras o te hiciera saber; que no sólo de pan vive el hombre, sino de toda palabra que procede ( Deuteronomio 8:3 ).
Oh, otro que Jesús citó a Satanás, como dijo Satanás, "Ordena a la piedra que se convierta en pan". Y Jesús citó este versículo en particular de Deuteronomio: "Escrito está: No sólo de pan vive el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios".
Y tus vestidos no se envejecieron sobre ti, ni tus pies se hincharon, por cuarenta años ( Deuteronomio 8:4 ).
¿Te imaginas eso, usando la misma ropa por cuarenta años y tus pies no hinchados en todo ese caminar en el desierto? Chico, eso es un milagro. A través de los cuarenta años tu ropa no envejeció y tus pies no se hincharon.
Considerarás también en tu corazón, que como castiga el hombre a su hijo, así te castiga Jehová tu Dios ( Deuteronomio 8:5 ).
Ahora, hay algunas personas hoy en día que están despreciando el castigo del Señor. Están enseñando que usted no necesita ser disciplinado por Dios, que todo lo que tiene que hacer es reclamar, hacer sus confesiones positivas de que Dios no disciplina. Bueno, hay ciertos que Dios no castiga, según las escrituras. Lo leéis por vosotros mismos porque algunos de vosotros lo sabéis. Estoy en la radio.
Porque Jehová tu Dios te introduce en una buena tierra, tierra de arroyos de aguas, de fuentes y de abismos que brotan de los valles y de las colinas; Tierra de trigo y cebada, vides, higueras, granados; una tierra de aceite de oliva, una tierra de miel; Tierra en la cual no comerás el pan con escasez, nada te faltará en ella; una tierra cuyas piedras son de hierro, y de cuyos montes podrás sacar bronce.
Y cuando hayas comido y te hayas saciado, entonces bendecirás a Jehová tu Dios por la buena tierra que te ha dado ( Deuteronomio 8:6-10 ).
Vas a tener una acción de gracias. Ahora la advertencia, sin embargo,
Cuídate de no olvidarte de Jehová tu Dios, no guardando sus mandamientos, sus decretos y sus estatutos que yo te ordeno hoy, no sea que cuando hayas comido y te sacies, y hayas edificado buenas casas, y estés viviendo en ellos; Y cuando tus vacas y tus ovejas se hayan multiplicado, y tu plata y tu oro se multipliquen, y todo lo que tienes se multiplique. Entonces en tu corazón se enaltece, y te olvidas de Jehová tu Dios, que te sacó de la tierra de Egipto, de casa de servidumbre ( Deuteronomio 8:11-14 );
Y entonces la advertencia de que su peligro, el peligro nacional vendrá no durante la conquista, no durante el desarrollo sino en los tiempos de prosperidad nacional, ahí están los verdaderos períodos peligrosos de la historia. Cuando os hacéis fuertes, cuando estáis poseyendo la tierra, cuando habéis comido y estáis saciados, cuando tenéis abundancia, cuando tenéis una cuenta bancaria sana, entonces estáis en gran peligro, el peligro de olvidaros de Dios.
Ya no confío en Dios. Ya no tienes que confiar en Dios, piensas, porque ahora tienes una cuenta bancaria, piensas. ¿Quién sabe? Sabes que podrían, podrías ir al banco mañana y podrían estar cerrados. ¿Qué harías?
No debemos confiar en las riquezas sino confiar en el Señor. El tiempo de prosperidad es el tiempo de peligro porque el peligro es que nos olvidemos de Dios y entonces seamos propensos a atribuir nuestro éxito a algo que no sea Dios.
Bueno, es porque fui muy diligente, fue porque fui muy fiel, es porque fui muy bueno. Y somos propensos a ver que la causa de las bendiciones es algo diferente a la verdadera causa porque Dios es clemente y misericordioso y Dios nos ha dado el poder y Dios nos ha traído a este lugar. Y nos olvidamos que fue Dios quien lo hizo por nosotros y empezamos a pensar que lo hicimos por nosotros mismos o que fue algo nuestro.
Empezamos a dar gloria a algo que no es Dios por Su maravillosa bondad para con nosotros.
Así que ten cuidado, no sea que en el tiempo de prosperidad te olvides de Dios y comiences a atribuir el éxito de la nación a algo que no sea Dios. Y así, comenzáis la mala práctica de adorar a otros dioses; los dioses de plata y oro, los dioses materialistas del mundo actual.
Porque acontecerá que si te olvidares de Jehová tu Dios, y anduvieres en pos de dioses ajenos, y los sirvieres, y los adorares, [dijo Dios] Yo testifico contra ti hoy que ciertamente perecerás ( Deuteronomio 8:19 ).
Dios dijo: "Yo testifico contra ti, vas a perecer".
Y las naciones que Jehová destruyó delante de vosotros, como perezcan, así pereceréis vosotros; porque no obedeciste a la voz de Jehová tu Dios ( Deuteronomio 8:20 ).
Así que las advertencias solemnes como Moisés, como un hombre de ciento veinte años de edad, está hablando al pueblo que está a punto de entrar ahora y conquistar la tierra. "Los dejo, compañeros. Mi tiempo es limitado". Sabía que había llegado el momento. Y se le acabó el tiempo, no puede cruzar el Jordán; Dios le ha dicho eso. Así que les está dando este cargo final, advertencias finales, instrucciones finales antes de que él coloque su manto y Josué asuma y guíe al pueblo a través del Jordán en la conquista de la tierra que Dios había prometido.
Así Deuteronomio se convierte en un libro importante en la historia del pueblo. Todas las advertencias están aquí. Como dije, "Nunca puedes decir que Dios no te advirtió". Dios es fiel. Nosotros, muchas veces, ignoramos las advertencias, pero Dios es fiel en advertirnos y nunca has caído en ninguna trampa de lo que Dios te advirtió, la trampa estaba allí. Nunca has tropezado excepto que Dios te advirtió que la piedra de tropiezo estaba allí.
Dios es fiel para advertirnos. Les advirtió, lo expuso incluso como nos advierte a nosotros.
Entonces, la próxima semana continuaremos con los capítulos nueve al dieciséis del libro de Deuteronomio. ¿Nos ponemos de pie?
Grande es tu fidelidad, oh Dios mi Padre. Fieles a Su palabra, fieles a Su pueblo, fieles a Sus profetas y si camináis por Su camino de justicia, conoceréis las bendiciones del Señor. Porque te rodearán y te rodearán como el aire que respiras. ¡Oh, que los hombres caminaran con Dios y lo siguieran y comprometieran sus vidas completamente, totalmente, para obedecer Su voluntad; para agradarle. Que ese sea nuestro compromiso esta semana.
Oh Dios, que mi vida Te sea agradable en todo lo que hago y en todo lo que digo. “Sean gratas las palabras de mi boca, las meditaciones de mi corazón delante de Ti, oh Señor, mi Fortaleza y mi Redentor” ( Salmo 19:14 ). Cuando me acuesto y cuando me levanto y cuando me siento y cuando escribo o donde sea, que haya esa conciencia de Dios y el hablar de Dios y de Sus caminos y de Su bondad y de Su justicia, para que podamos vivir. en la presencia continua, conciencia de la presencia de Dios, y así agradarle.
Dios sea con vosotros, os bendiga y os guarde en su amorosa gracia por medio de Jesucristo. "
Derechos de autor © 2014, Capilla del Calvario de Costa Mesa, California.
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Deuteronomy 8:18". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​deuteronomy-8.html. 2014.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Exhortaciones prácticas (continuación)
Al pueblo se le recuerda la bondad de Dios para con ellos en el momento del éxodo y durante su estancia en el desierto. Se les exhorta a la humildad y la obediencia, y se les advierte que no adoren a dioses extraños.
2, 3. Los acontecimientos de los vagabundeos estaban destinados a enseñar a Israel la humildad y la dependencia sólo de Dios: ver Deuteronomio 7:19 . Deuteronomio 7:19 .
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Deuteronomy 8:18". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​deuteronomy-8.html. 1909.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Cp. 1 Crónicas 29:12 .
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Deuteronomy 8:18". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​deuteronomy-8.html. 1909.
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby
El siguiente comentario cubre los capítulos 8, 9, 10 y 11.
En el capítulo 8, en el lenguaje más instructivo y conmovedor en cuanto al cuidado que Dios había tenido de ellos, mientras los mantenía en dependencia, y Su objetivo al hacerlo, también trae a la mente los tratos de Dios con ellos en el camino, [ 1] como motivo; y cómo Dios los había humillado y ejercitado, para que no se hincharan por el disfrute de las bendiciones de la buena tierra a la cual los estaba trayendo (porque fue Dios quien les dio la fuerza necesaria); que de otro modo Dios los destruiría, como había destruido a las naciones.
Por otra parte (cap. 9), les recuerda su continua perversidad, para mostrarles que no fue por su justicia, sino por la maldad de las naciones, que Dios los expulsó de delante de ellos. [2] Esto les aplica (cap. 10), recordándoles que Dios había renovado las tablas de la ley, exhortándolos a circuncidar sus corazones, a cuidar del extranjero, recordando cómo Dios los había engrandecido desde que descendieron como extranjeros. a Egipto.
Luego, en el capítulo 11, les trae a la memoria los juicios sobre los egipcios, y aquellos sobre Datán y Abiram; y les declara la hermosura y la excelencia de la tierra a la cual están a punto de entrar, una tierra sobre la cual los ojos de Jehová siempre se posaron; [3] y, por último, les presenta la bendición y la maldición que allí les esperaba, según su conducta, cuando fueron traídos; encargándoles que guarden cuidadosamente los mandamientos del Señor, y que los enseñen a sus hijos.
Y se añade que, guardando los mandamientos de Dios, podrían tomar posesión, según la plenitud de la promesa. Pero aquí todo depende de su obediencia a este pacto condicional que los hizo de Jehová, de quien debían ser exclusivamente; la gracia restauradora soberana no llega hasta el capítulo 30.
Nota 1
Ver particularmente Deuteronomio 8:2-4 ; Deuteronomio 8:15-16 .
Nota 2
Es importante tener esto en cuenta. Israel era la vara en la mano de Dios para librarse del mal intolerable. Por lo tanto, tampoco fueron de sobra.
Nota 3
Los términos en que esto se expresa presentan un contraste perfectamente hermoso entre el cuidado del hombre en la búsqueda de la bendición y la gracia de lo alto.
Estos archivos están en el dominio público.
Darby, John. "Comentario sobre Deuteronomy 8:18". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​deuteronomy-8.html. 1857-67.
Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer
Cuidado con olvidar a Dios
Deuteronomio 8:1
“Te acordarás”, Deuteronomio 8:2 ; “Considerarás”, Deuteronomio 8:5 ; “Bendecirás”, Deuteronomio 8:10 .
Las lecciones del hambre, Deuteronomio 8:1 : "Sufrió de hambre". "Bienaventurados los que tienen hambre". "No sólo de pan vive el hombre"; tiene hambre de conocimiento, oportunidades, sociedad, amor. Cuántos rostros pálidos a nuestro alrededor dan testimonio del roer interior. Pero el Padre permitió que Su Hijo ayunara; y así trata con nosotros, para probarnos.
Solo a través de la disciplina del alma, al aprender a prescindir, se le puede confiar opulencia y poder espirituales. Ver Deuteronomio 8:7 .
Los peligros de la prosperidad, Deuteronomio 8:10 : Es más difícil caminar con Dios bajo el sol del éxito que bajo las heladas del fracaso. Cuando Pablo dijo: "Sé cómo ser humillado y sé cómo abundar", puso lo más difícil al final. El único secreto es dar toda la gloria a Dios, y mirar siempre a la Cruz, donde fuimos crucificados a la soberbia de la carne, Filipenses 2:7 ; Filipenses 4:12 . "¡Yazco en el polvo, muerto la gloria de la vida!"
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Deuteronomy 8:18". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​deuteronomy-8.html. 1914.
La Biblia Anotada de Gaebelein
4. ¡Recordarás! Disposición y advertencia
CAPÍTULO 8
1. Recuerde los cuarenta años y el cuidado de Jehová ( Deuteronomio 8:1 )
2. La provisión de gracia en la tierra ( Deuteronomio 8:7 )
3. Advertencia contra el olvido de Jehová ( Deuteronomio 8:11 )
La amonestación a la obediencia comienza este capítulo. La desobediencia y lo que resultará de ella lo cierra. Entre el primero y el último versículo encontramos palabras extremadamente preciosas. Se les pide que recuerden las experiencias del desierto. Fue Jehová quien los guió y cuidó de ellos. La experiencia del desierto se convirtió en una bendición para ellos. Les enseñó las benditas lecciones de la humildad y sacó a relucir todo lo que había en sus corazones.
Y esto corresponde a nuestras propias experiencias. Se había manifestado el cuidado de Jehová sobre ellos. Tuvieron que aprender en el desierto las lecciones de la dependencia de Dios. Él suplió su necesidad. Fueron alimentados con maná. Sus vestidos no envejecieron. Sus pies ni siquiera se hincharon ( Deuteronomio 29:5 ; Nehemías 9:20 ).
"Como un hombre castiga a su hijo, así el Señor tu Dios te castiga". Y así todavía trata con su pueblo, a quien ama y a quien ha redimido en su Hijo, el pueblo al que está guiando a su hogar a través del desierto. ¡Oh, que podamos confiar en Él plenamente y entregarnos a Él en obediencia!
“¡Qué maravilloso es pensar en la gracia paciente de Dios y el amor concienzudo por su pueblo en el desierto! ¡Qué preciosa instrucción para nosotros! ¡Con qué intenso interés y deleite espiritual podemos contemplar el registro de los tratos divinos con Israel en todos sus vagabundeos por el desierto! ¡Cuánto podemos aprender de la maravillosa historia! Nosotros también tenemos que ser humillados y probados, y hacernos saber lo que hay en nuestro corazón. Es muy rentable y moralmente saludable ".
El versículo 3 fue citado por nuestro Señor, cuando Satanás le pidió que convirtiera las piedras en pan. Su perfecta obediencia a Dios se reveló nuevamente cuando nuestro Señor derrotó a Satanás al citar este versículo.
También les da una idea de la buena tierra. Habría abundancia de agua, no escasez de alimentos, trigo, cebada, viñas, higueras, granadas, aceite y miel. Luego estaban los tesoros escondidos en las montañas. Estas cosas hablan típicamente de nuestras bendiciones, las bendiciones espirituales, con las que somos bendecidos en Cristo Jesús, a las que tenemos pleno derecho, pero que solo podemos disfrutar si caminamos en fe y obediencia a Su Palabra.
Su amoroso líder les da otra advertencia solemne. La advertencia es contra la altivez y el olvido del Señor, que ha hecho todas estas cosas. La advertencia no fue escuchada y lo que Moisés testificó contra ellos los alcanzó en su historia nacional. Que también recordemos aquí la advertencia que Dios le ha dado a la cristiandad gentil, no para ser altivo, sino para temer ( Romanos 11:17 ).
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Deuteronomy 8:18". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​deuteronomy-8.html. 1913-1922.
Exposición de Morgan sobre toda la Biblia
Continuando con este discurso, Moisés declaró que la tierra, cuando se purificara del pueblo corrupto, sería poseída por el pueblo de Dios como Su nación elegida. Mostró que la primera condición de la posesión era que debían recordar el pasado con todo lo que les había enseñado. Nunca deben olvidar que Dios los había guiado y que el camino de Su dirección tenía un propósito.
Todas las experiencias del desierto fueron para que pudieran aprender dos lecciones: primero, para que pudieran conocer su propio corazón. Es importante que reconozcamos que el significado de este pasaje no es que Dios pueda conocerlos, sino que ellos puedan llegar a conocerse a sí mismos. Dios conoce al hombre perfectamente. Lo importante es que el hombre llegue a conocerse a sí mismo.
De la humillación que tal conocimiento debe traer al hombre, se aprenderá una segunda lección, a saber, el hecho de su necesidad de Dios y de la guía y gobierno de Dios.
Por lo tanto, todo el castigo y la disciplina de Dios resultó de Su amor. Dios siempre trató al hombre como un hombre trata a su hijo.
El segundo principio de posesión en el que se insistía era que el pueblo debía vivir según la Palabra de Dios, es decir, que debía actuar de acuerdo con las lecciones que había aprendido y guardar los mandamientos de Aquel de quien habían recibido la tierra como regalo.
Moisés advirtió solemnemente al pueblo contra el peligro de imaginar que su posesión de la tierra era el resultado de un esfuerzo personal o pensar que había entrado en ella por sus propias fuerzas.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Deuteronomy 8:18". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​deuteronomy-8.html. 1857-84.
Exposición de Gill de toda la Biblia
Pero recordarás al señor tu dios ,. Que fue el autor de sus seres, el dios de sus vidas y misericordias; Qué cosas geniales y buenas que había hecho por ellos en Egipto, y en el desierto; Y particularmente en ponerlos en la posesión de un país tan fructífero, abundando con todo lo que el corazón podría desear:
Porque es él el que da el poder para obtener riqueza ; Porque a pesar de que los hombres pueden tener oportunidades parecentes para obtener riqueza, pueden tener capacidades para la gestión del negocio para la adquisición de la misma, y es posible que no deseen en la diligencia e industria, pero aún no puede alcanzarla; Es la bendición de Dios lo que hace rico, y para que se impulte cada vez que se disfruta; ver Salmo 127:2.
que puede establecer su pacto que se swee a tus padres ,.
como [es] este día ; que le daría a la tierra de Canaán a su semilla, y los convertiría en una gente rica y floreciente, como lo serían y fueron cuando poseían la tierra, que se supone a lo largo de este discurso.
La Nueva Exposición de Toda la Biblia de John Gill Modernizada y adaptada para la computadora por Larry Pierce de Online Bible. Todos los derechos reservados, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
Se puede pedir una copia impresa de esta obra en: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Comentario sobre Deuteronomy 8:18". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​deuteronomy-8.html. 1999.
Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia
UNA EXHORTACION A LA OBEDIENCIA.
1. Cuidaréis de poner por obra todo mandamiento que yo os ordeno hoy, porque viváis—En todas las disposiciones sabias del Creador, se ha hecho que el deber esté inseparablemente unido con la felicidad, y el ardiente encarecimiento de la ley divina que Moisés estaba haciendo al pueblo de Israel, era a fin de asegurar que fuese un pueblo feliz, por ser pueblo moral y religioso: un curso de prosperidad que a menudo se llama “vida” ( Génesis 17:18; Proverbios 3:2). viváis y seáis multiplicados—Esta referencia al futuro crecimiento de su población, prueba que ellos eran demasiado pocos para ocupar completamente la tierra en el principio.
2. acordarte has de todo el camino por donde te ha traído Jehová tu Dios estos cuarenta años en el desierto—La recapitulación de todas sus experiencias variadas durante aquel largo período, tenía por motivo el despertar impresiones vivas de la bondad de Dios. Primero, Moisés les mostró el objeto de sus prolongadas peregrinaciones y penurias diversas; éstas eran pruebas para su obediencia como también castigos por sus pecados. En efecto, el descubrimiento de su infidelidad, inconstancia, sus rebeliones y perversidad que trajo a luz esta disciplina variada, era de uso preeminentemente práctico para los israelitas mismos, como lo ha sido para la iglesia en edades subsiguientes. Luego, él engrandecía la bondad de Dios para con ellos, cuando se hallaban reducidos a los últimos extremos de desesperación, en la provisión milagrosa, que, sin ansiedad ni labor, de su parte, era hecha para su sostenimiento diario (Véase Éxodo 16:12), y que, sin poseer propiedades nutritivas inherentes en sí, contribuía a su mantenimiento, como lo hace todo alimento ( Mateo 4:4) solamente por la ordenanza y bendición de Dios. Esta observación es aplicable tanto a los medios de vida espiritual como de la natural.
4. Tu vestido nunca se envejeció sobre ti, ni el pie se te hinchó estos cuarenta años—¡Qué notable milagro fué éste! Sin duda los israelitas habrían podido traer desde Egipto más ropa que la que vestían, al salir; también habrían podido conseguir provisiones de varios artículos de alimento y de vestir negociando con las tribus vecinas por trueque de lanas y cueros de sus ovejas y cabras; y en el hecho de proveerles tales oportunidades, se ve el cuidado de la divina Providencia. Pero los términos claros y precisos que emplea Moisés aquí (véase también cap. 29:5) indican una interposición especial y milagrosa de su amante Protector en conservar su ropa en medio del desgaste de su vida nómada en el desierto. En tercer lugar, Moisés se extendió en hablar de la bondad de la tierra prometida.
7. Porque Jehová tu Dios te introduce en la buena tierra—Todos los relatos, antiguos y modernos, concuerdan en dar testimonio de la hermosura natural y la fertilidad de Palestina, y sus grandes capacidades, siempre que sea correctamente cultivada. tierra de arroyos, de aguas, de fuentes, de abismos que brotan por vegas y montes—Estos rasgos característicos se mencionan primero, porque son los más notables; y todos los viajeros cuentan lo deleitoso y alegre qus es, después de pasar por el desierto estéril y sediento, hallarse entre arroyos y colinas y valles verdosos. Es de observarse que el agua se menciona como la fuente principal de su fertilidad antigua.
8. Tierra de trigo y cebada—Estos cereales fueron prometidos a los israelitas en caso de su fiel obediencia al pacto de Dios (Salmo 81:16; Salmo 147:14). El trigo y la cebada eran tan abundantes que producían a sesenta y a veces a cien tantos ( Génesis 26:12; Mateo 13:8). de vides e higueras, y granados—Las piedras de cal y los valles escarpados estaban enteramente cubiertos, pues hay huellas de ello, con plantaciones de higueras, vides y olivos. Aunque en latitudes meridionales, las formaciones montañosas templaban el calor excesivo, de suerte que se producían higos, granadas, olivos, etc., en Palestina, se producían junto con el trigo y la cebada, que son productos de regiones septentrionales. miel—La palabra miel se usa frecuentemente en un sentido amplio, indeterminado; frecuentemente para significar un jarabe de dátiles o de uvas el cual bajo el nombre de “dibs” se usa en grandes cantidades donde hay viñas, por todas las clases sociales, como condimento de su alimento. Se parece a una melaza clara, pero es más agradable al gusto. (Robinson). Se considera como una cosa muy delicada en Oriente, y se producía en abundancia en Palestina.
9. tierra que sus piedras son hierro—La abundancia de este metal en Palestina, especialmente entre las montañas del Líbano, las de Kesraún y en otras partes, está atestiguada por Josefo, como también por Volney, Buckingham y otros viajeros. metal—bronce, aunque no la aleación; sino el mineral de cobre. Aunque ahora las minas puedan estar agotadas o abandonadas, antiguamente producían una abundancia de aquellos metales ( 1 Crónicas 22:3; 1 Crónicas 29:2; Isaías 60:17).
11-20. Guárdate, que no te olvides de Jehová tu Dios—Después de mencionar aquellos casos de la bondad divina, Moisés fundó en ellos un argumento a favor de la obediencia futura del pueblo.
15. Que te hizo caminar por un desierto grande y espantoso, de serpientes ardientes y de escorpiones—Reptiles grandes y venenosos se hallan allí todavía en gran número, especialmente en otoño. Los viajeros necesitan usar de grandes precauciones para arreglar sus camas y carpas de noche; aun de día las piernas no sólo de los hombres sino de los animales que ellos montan, corren peligro de ser picadas. y él te sacó agua de la roca de pedernal—(Véase cap. 9:21).
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Deuteronomy 8:18". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​deuteronomy-8.html. 1871-8.
Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar
CAPITULO 8Vers. 1-20. UNA EXHORTACION A LA OBEDIENCIA.
1. Cuidaréis de poner por obra todo mandamiento que yo os ordeno hoy, porque viváis-En todas las disposiciones sabias del Creador, se ha hecho que el deber esté inseparablemente unido con la felicidad, y el ardiente encarecimiento de la ley divina que Moisés estaba haciendo al pueblo de Israel, era a fin de asegurar que fuese un pueblo feliz, por ser pueblo moral y religioso: un curso de prosperidad que a menudo se llama “vida” (Gen 17:18; Pro 3:2). viváis y seáis multiplicados-Esta referencia al futuro crecimiento de su población, prueba que ellos eran demasiado pocos para ocupar completamente la tierra en el principio.
2. acordarte has de todo el camino por donde te ha traído Jehová tu Dios estos cuarenta años en el desierto-La recapitulación de todas sus experiencias variadas durante aquel largo período, tenía por motivo el despertar impresiones vivas de la bondad de Dios. Primero, Moisés les mostró el objeto de sus prolongadas peregrinaciones y penurias diversas; éstas eran pruebas para su obediencia como también castigos por sus pecados. En efecto, el descubrimiento de su infidelidad, inconstancia, sus rebeliones y perversidad que trajo a luz esta disciplina variada, era de uso preeminentemente práctico para los israelitas mismos, como lo ha sido para la iglesia en edades subsiguientes. Luego, él engrandecía la bondad de Dios para con ellos, cuando se hallaban reducidos a los últimos extremos de desesperación, en la provisión milagrosa, que, sin ansiedad ni labor, de su parte, era hecha para su sostenimiento diario (Véase Exo 16:12), y que, sin poseer propiedades nutritivas inherentes en sí, contribuía a su mantenimiento, como lo hace todo alimento (Mat 4:4) solamente por la ordenanza y bendición de Dios. Esta observación es aplicable tanto a los medios de vida espiritual como de la natural.
4. Tu vestido nunca se envejeció sobre ti, ni el pie se te hinchó estos cuarenta años-¡Qué notable milagro fué éste! Sin duda los israelitas habrían podido traer desde Egipto más ropa que la que vestían, al salir; también habrían podido conseguir provisiones de varios artículos de alimento y de vestir negociando con las tribus vecinas por trueque de lanas y cueros de sus ovejas y cabras; y en el hecho de proveerles tales oportunidades, se ve el cuidado de la divina Providencia. Pero los términos claros y precisos que emplea Moisés aquí (véase también cap. 29:5) indican una interposición especial y milagrosa de su amante Protector en conservar su ropa en medio del desgaste de su vida nómada en el desierto. En tercer lugar, Moisés se extendió en hablar de la bondad de la tierra prometida.
7. Porque Jehová tu Dios te introduce en la buena tierra-Todos los relatos, antiguos y modernos, concuerdan en dar testimonio de la hermosura natural y la fertilidad de Palestina, y sus grandes capacidades, siempre que sea correctamente cultivada. tierra de arroyos, de aguas, de fuentes, de abismos que brotan por vegas y montes-Estos rasgos característicos se mencionan primero, porque son los más notables; y todos los viajeros cuentan lo deleitoso y alegre qus es, después de pasar por el desierto estéril y sediento, hallarse entre arroyos y colinas y valles verdosos. Es de observarse que el agua se menciona como la fuente principal de su fertilidad antigua.
8. Tierra de trigo y cebada-Estos cereales fueron prometidos a los israelitas en caso de su fiel obediencia al pacto de Dios (Psa 81:16; Psa 147:14). El trigo y la cebada eran tan abundantes que producían a sesenta y a veces a cien tantos (Gen 26:12; Mat 13:8). de vides e higueras, y granados-Las piedras de cal y los valles escarpados estaban enteramente cubiertos, pues hay huellas de ello, con plantaciones de higueras, vides y olivos. Aunque en latitudes meridionales, las formaciones montañosas templaban el calor excesivo, de suerte que se producían higos, granadas, olivos, etc., en Palestina, se producían junto con el trigo y la cebada, que son productos de regiones septentrionales. miel-La palabra miel se usa frecuentemente en un sentido amplio, indeterminado; frecuentemente para significar un jarabe de dátiles o de uvas el cual bajo el nombre de “dibs” se usa en grandes cantidades donde hay viñas, por todas las clases sociales, como condimento de su alimento. Se parece a una melaza clara, pero es más agradable al gusto. (Robinson). Se considera como una cosa muy delicada en Oriente, y se producía en abundancia en Palestina.
9. tierra que sus piedras son hierro-La abundancia de este metal en Palestina, especialmente entre las montañas del Líbano, las de Kesraún y en otras partes, está atestiguada por Josefo, como también por Volney, Buckingham y otros viajeros. metal-bronce, aunque no la aleación; sino el mineral de cobre. Aunque ahora las minas puedan estar agotadas o abandonadas, antiguamente producían una abundancia de aquellos metales (1Ch 22:3; 1Ch 29:2-7; Isa 60:17).
11-20. Guárdate, que no te olvides de Jehová tu Dios-Después de mencionar aquellos casos de la bondad divina, Moisés fundó en ellos un argumento a favor de la obediencia futura del pueblo.
15. Que te hizo caminar por un desierto grande y espantoso, de serpientes ardientes y de escorpiones-Reptiles grandes y venenosos se hallan allí todavía en gran número, especialmente en otoño. Los viajeros necesitan usar de grandes precauciones para arreglar sus camas y carpas de noche; aun de día las piernas no sólo de los hombres sino de los animales que ellos montan, corren peligro de ser picadas. y él te sacó agua de la roca de pedernal-(Véase cap. 9:21).
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Deuteronomy 8:18". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​deuteronomy-8.html. 1871-8.
Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento
Deuteronomio 8:4 . Tu vestido no se envejeció. Por un milagro, el Señor preservó la ropa de los israelitas del desgaste y la descomposición, o por medio del comercio y la guerra con las provisiones que trajeron de Egipto, y por sus propias manufacturas en los desiertos; porque nunca fueron vistos en desnudez y harapos. La hermosa tela del tabernáculo se fabricó en las cercanías del monte Sinaí; en consecuencia, podrían hacer mucho para fabricar sus propios vestidos.
Deuteronomio 8:9 . Cavar latón. נחשׁת nechosheth y nachosh, bronce; los géneros se ponen aquí para todas las especies. Buscamos níquel, una palabra evidentemente hebrea, y lapis calaminaris, que es el mineral de zinc, cuyo latón está formado por una mezcla de cobre. Las montañas abundaban en manantiales saludables, que eran muy escasos en las llanuras y desiertos.
Deuteronomio 8:15 . Serpientes ardientes, llamadas así por el calor abrasador y la sed excitada por el veneno, en aquellos que fueron mordidos. Ver Números 21 .
Deuteronomio 8:16 . Quien te alimentó diariamente con maná, recogido todas las mañanas, para enseñarte a depender de él para todas las cosas, habiendo demostrado durante mucho tiempo su fidelidad.
REFLEXIONES.
Aquí se exhorta a Israel a guardar los mandamientos del Señor y a recordar sus obras. ¿Y qué está mejor calculado para ablandar el alma en la obediencia y encenderla con fe y amor, que meditar en todas las maravillas del Señor? El recuerdo de Dios y toda su gracia trae un cielo al alma. Qué agradable para el hebreo decir, nuestro Dios permitió que tuviéramos hambre por un momento, y luego nos dio pan del cielo; nos dejó tener sed y luego nos dio agua de la roca de granito. Temíamos exponer nuestros pies a las arenas ardientes, pero no se hincharon ni ampollaron. Cuántos son sus milagros y misericordias, y su misericordia es eterna.
El recuerdo de los hebreos debía extenderse a sus aflicciones en busca de consuelo, así como a sus misericordias. El Señor los castigó como a niños, porque los amaba y buscaba su bien. Por las serpientes, por la espada y por la plaga, castigó a una parte para salvar al todo. Por lo tanto, en el período que se aproxima, cuando la adversidad debería cambiarse por prosperidad; cuando la vid llene sus copas y los campos coronen sus mesas, los israelitas deben recordar la bondad y la severidad de Dios; para bendecirlo en sus fiestas y para temer su santo nombre.
Oh, qué ignorante, qué mezquino es ese hombre, cuando un poco de prosperidad vuelve su cerebro, y muestra el orgullo y la vanidad de su corazón. Es indigno de las bondades de la providencia y pronto lo abandonarán. Sin embargo, tal es el carácter del hombre vanidoso y vertiginoso. Jesurún engordó y pateó; se olvidó de la roca de donde fue tallado; pero cuando estaba oprimido por su pecado, cuando lloraba junto a las aguas de Babilonia, dijo: “Si me olvido de ti, oh Jerusalén, olvide mi diestra su astucia; si no me acuerdo de ti, que se me pegue la lengua al paladar ”.
Aquí se declara, y en voz alta, que si Israel, por el disfrute de las viñas, el ganado y el trigo, y por el aumento del oro y la plata, se olvida del Señor y adora a Baal, ciertamente perecerá; y el Señor los destruiría, como había destruido a las siete naciones devotas. Y estos eran más que palabras; fueron tristes profecías de lo que sucedió después.
Lee, oh, lee el triste cumplimiento de estas predicciones, en el segundo libro de Crónicas y en el último capítulo. Queda advertida, alma mía, por las palabras de este venerable profeta. Ten cuidado, oh edad antinómica, de los peligros que acarrean las riquezas y el comercio, la conformidad con el mundo y la tibieza en la fe. Te advierto, oh edad, que hace problemas al evangelio, que se divierte con la infidelidad, y casi totalmente ignora el nuevo pacto sellado con la sangre de Cristo.
El que destruyó o desterró a los cananeos; el que hizo de Israel una desolación, el que quitó el candelero de Asia por los sarracenos, y castigó la apostasía de la iglesia en Europa, por los godos y los vándalos, aún vive. De su boca sale una espada aguda de dos filos, y su cetro es una vara de fuerza. ¡Quién no te temerá, Rey de los santos!
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Deuteronomy 8:18". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​deuteronomy-8.html. 1835.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Una advertencia contra el orgullo
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Deuteronomy 8:18". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​deuteronomy-8.html. 1921-23.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Pero te acordarás del Señor, tu Dios, reconociéndolo siempre como el Dador de toda buena dádiva, Santiago 1:17 ; porque él es quien te da poder para hacer riquezas, un hecho que tantos ricos pasan por alto u olvidan, para que pueda establecer el pacto que juró a tus padres, como es en este día; porque en el caso de Israel las promesas del pacto se estaban cumpliendo incluso entonces.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Deuteronomy 8:18". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​deuteronomy-8.html. 1921-23.
Comentario de Grant sobre la Biblia
¡RECORDAR! ¡NO LO OLVIDE!
(contra 1-20)
Israel no tuvo oportunidad de decir que no entendían lo que Dios les estaba diciendo. Lo repitió de muchas formas diferentes e insistió en él en términos inequívocos. El versículo 1 enfatiza nuevamente que Israel debe observar cada mandamiento que Dios dio, para que puedan vivir y multiplicarse en posesión de su tierra.
Deben recordar cómo el Señor Dios los había guiado a todos a través de sus cuarenta años de prueba en el desierto. Esa historia fue diseñada por Dios para humillar y probar a su pueblo, para sacar a relucir lo que había en sus corazones, para probar si estaban dispuestos a caminar en sus leyes. Hoy, Dios ha considerado oportuno dejar a los creyentes en el mundo que es un desierto en verdad, con muchas ocasiones de prueba que sirven para humillarnos.
Necesitamos esto para aprender bien que no vivimos simplemente por la comida que comemos, sino por la Palabra de Dios (vs.2-3). De hecho, la comida que Dios le dio a Israel fue milagrosa, la que antes se desconocía y no derivaba de las tierras por las que pasaron. No entenderían que el maná era típico del alimento espiritual que sustenta a los creyentes en toda su historia en la tierra. El maná habla de la Palabra de Dios acerca de Cristo en su humilde camino de humillación en la tierra. Israel debería haber aprendido a través de su experiencia en el desierto que dependían totalmente de la Palabra de Dios.
Qué asombroso también fue que su ropa no se desgastara en todo ese tiempo, ni que sus pies se hincharan al caminar. Israel debería haberse dado cuenta de tal gracia que les mostró que, al disciplinar a sus hijos, era correcto que el Señor los disciplinara.
Al insistir en que Israel se acordara de guardar los mandamientos de Dios, Moisés dio como incentivo la promesa del Señor de llevarlos a "una buena tierra, una tierra de arroyos de agua, de fuentes y manantiales que fluyen de los valles y colinas, una tierra de trigo y cebada, de vides, higueras y granadas, una tierra de aceite de oliva y miel, "en la que no tendrían escasez, una tierra que produzca hierro y cobre (vs.6-8).
Sin embargo, cuando fue bendecido con toda esta abundancia, entonces Israel debería estar profundamente agradecido con el Señor, recordando que dependían completamente de Su gran bondad (v.10). El peligro estaría presente de que se olvidaran del Señor porque estaban prosperando. La posesión de cosas materiales podría convertirse en un objeto tal que la bondad de Dios y los mandamientos de Dios serían olvidados (v.11).
Cuando encontraran abundante comida en la tierra, cuando construían casas hermosas, cuando sus rebaños y rebaños se multiplicaban, su plata, oro y otras posesiones aumentaban, entonces sus corazones podían elevarse en tal autocomplacencia que debían olvidar al Señor que los había sacado de la dura servidumbre de Egipto (vs.12-14). ¿Podrían olvidar que Dios los había guiado en misericordia a través del gran y terrible desierto, con sus serpientes y escorpiones, trayendo agua de la roca para su sed, alimentándolos con maná (vs.15-16)?
A pesar de esto, pudieron (y lo hicieron) decir en su corazón: "Mi poder y la fuerza de mi mano me han ganado esta riqueza" (v.17). ¡Cuán dañino para sí mismo es este egocéntrico orgullo del hombre! Así como Israel sucumbió más tarde a ella, en la Iglesia de Dios de hoy, muchos han sido engañados de esta manera, y la Palabra de Dios está en gran medida olvidada. Nuevamente, por tanto, Moisés insta a Israel a que se acuerde del Señor su Dios, porque él es el único que da poder a cualquiera para prosperar, e hizo esto con Israel para demostrar su fidelidad expresada en el pacto que había hecho con sus padres (v.18). .
Si Israel se olvidara del Señor Dios y siguiera y sirviera a los ídolos de las naciones, entonces la Palabra de Dios se cumpliría también y haría que Israel pereciera. Así como las naciones de Canaán serían destruidas ante el Señor, Israel sufriría lo mismo debido a su desobediencia (vs.19-20).
David y Salomón son lecciones objetivas con respecto a la prosperidad y sus resultados. En toda la historia de sufrimiento de David, mostró un carácter encantador de depender del Señor. Necesitaba al Señor y tenía sed del Señor cuando las circunstancias estaban en su contra. Cuando se convirtió en gobernante de Israel, no se destacó tan bellamente como hombre de fe, y falló gravemente en algunos casos, aprovechándose de sus condiciones prósperas, como en el caso de su pecado contra Betsabé y su esposo ( 2 Samuel 11:1 ); sin embargo, aún quedaban las lecciones de los primeros años para recordarle su necesidad del Señor.
Confesó con pesar su pecado y regresó al Señor. Pero Salomón llegó al trono de Israel en medio de riquezas y esplendor, y no pasó mucho tiempo antes de que se casara con muchas esposas que apartaron su corazón del Señor y se fueron tan lejos que nunca leemos de él arrepintiéndose, como lo hizo David.
Para los creyentes de hoy también habrá consecuencias desastrosas por la desobediencia y dejar al Señor fuera de sus vidas prácticas, no el juicio eterno, sino el sufrimiento bajo la mano del gobierno de Dios en la tierra.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Grant, L. M. "Comentario sobre Deuteronomy 8:18". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​deuteronomy-8.html. 1897-1910.
Comentario Pozos de agua viva
No lo olvidemos
Deuteronomio 8:1
PALABRAS INTRODUCTORIAS
Recordamos un versículo que dice: "Toda la Escritura es inspirada por Dios, y útil para enseñar, para redargüir, para corregir, para instruir en justicia".
Hay quienes desean apegarse completamente al mensaje del Nuevo Testamento para la Iglesia. Sin embargo, esto no puede ser correcto, en vista de la Escritura que acabamos de citar.
El Antiguo Testamento está lleno de mensajes a Israel, o, en relación con Israel, que tienen una influencia vital en la Iglesia.
Concedemos que la Iglesia es distinta de Israel y, sin embargo, Dios trató con Su pueblo de antaño, en la línea del mismo principio general que Él trata con Su pueblo hoy. Los mensajes del primer siglo se dan a la Iglesia del siglo veinte con toda autoridad. Así también, los mensajes dados siglos antes de Cristo, llevan una tremenda autoridad a la Iglesia, que vive tantos siglos desde Cristo.
En el capítulo 8 de Deuteronomio, Moisés se dirige a los Hijos de Israel a modo de recuerdo. Les está contando cómo el Señor los condujo por el desierto cuarenta años, probándolos y probándolos. Luego mira hacia adelante y les recuerda la buena tierra a la que el Señor su Dios está a punto de llevarlos. Luego da una advertencia abundante para que no se olviden de Dios y comiencen a sentir que ellos mismos habían cumplido la gran fiesta de su llegada segura a las fronteras de Canaán.
El cristiano de hoy también necesita recordar cómo lo ha guiado el Señor. Por cierto, él también ha tenido muchas pruebas y ha sido probado por Dios. Él también ha tenido una experiencia actual de la buena tierra, en la vida más profunda que Dios le ha dado. También él corre el peligro de imaginar que su propia mano lo trajo. en un lugar tan grande. Por lo tanto, necesita recordar los tratos de Dios con Israel.
Hay una Escritura en Romanos que dice: "Si Dios no perdonó a las ramas naturales, mira que tampoco él te perdone a ti". Si Dios desechó a Israel por incredulidad, infidelidad e ingratitud; ¿Tratará Él de manera diferente con nosotros, que vivimos con una visión ampliada y una vida más plena? En el Libro de Hebreos, Dios trae a colación estas mismas experiencias, recordándonos cómo los padres lo tentaron durante los cuarenta años, y cómo se entristeció con esa generación y juró en su ira que no entrarían en su reposo. Él dijo: "Mirad, hermanos, que no haya en alguno de vosotros un corazón maligno de incredulidad al apartarse del Dios viviente".
Si Dios le dio a Israel una promesa de descanso, y ellos no entraron por incredulidad; ¿No deberíamos, por tanto, temer: "No sea que, habiéndonos dejado la promesa de entrar en Su reposo, alguno de vosotros parezca no alcanzarla"?
Esperamos sinceramente que aquellos que lean esto no sientan que Dios está hablando a un pueblo que fue dirigido por Moisés 1500 años antes de Cristo; confiamos en que se darán cuenta de que Dios nos está hablando a través de ellos, sobre quienes ha llegado el fin de los siglos.
I. LA OBEDIENCIA TRAE BENDICIÓN ( Deuteronomio 8:1 )
Moisés le dijo a Israel que todos los mandamientos que él les había mandado, debían observar y cumplir, para que pudieran vivir y multiplicarse y entrar y poseer su tierra.
Si hay algunos que argumentarían que Israel fue salvo por la Ley y las obras de la Ley, y que nosotros somos salvos por la Gracia; respondemos, que la cuestión de la salvación no se discute aquí en absoluto. La observación de los mandamientos del Señor debía ser seguida por la vida, la multiplicación y la posesión. La vida de este versículo no es la vida eterna. Dios les estaba hablando sobre cómo podrían prosperar en su vida terrenal.
¿No es esto cierto tanto con nosotros como con ellos? La salvación es por gracia, pero la gracia no da licencia a los hombres para vivir como quieren. Si los creyentes, bajo la Ley de Cristo, no caminan en el Espíritu, no estarán bajo la bendición. El amor es el cumplimiento de la ley, pero no su infracción. La gracia enseña a los hombres cómo vivir sobria, justa y piadosamente, pero no cómo deleitarse con el libertinaje y la lujuria.
Se insta a los cristianos a mortificar a sus miembros sobre la tierra. Se les dice que pospongan la ira, la ira, la malicia, la blasfemia y las comunicaciones sucias. Los cristianos no deben mentirse unos a otros ni suplicarse malvadamente unos a otros.
¿Pensaremos por un momento que podemos vagar por los senderos del pecado vergonzoso, y aún prosperar en la vida, multiplicarnos y poseer nuestras posesiones en los reinos de la victoria espiritual; ¿eso es imposible?
Cristo habló bendiciones a los puros de corazón, a los misericordiosos, a los mansos, a los pacificadores, a los que tienen sed de justicia, y todavía les dice bendiciones.
Pablo escribió a los cristianos de Roma: "Si vivís según la carne, moriréis; pero si por el Espíritu mortificáis las obras de la carne, viviréis". También dijo: "Tener una mente carnal es muerte; pero tener una mente espiritual es vida y paz". En estas palabras, el Espíritu Santo, a través de Pablo, no estaba dando "un método por el cual los pecadores podrían ser salvos, sino un método por el cual los santos podrían ser bendecidos".
II. TIEMPOS DE PRUEBA ( Deuteronomio 8:2 )
Nuestro versículo nos dice que Dios guió a Israel durante cuarenta años en el desierto para lograr cuatro cosas.
1. Buscó humillarlos. Debemos darnos cuenta de la atrocidad del orgullo. Incluso después de que se completaron las experiencias en el desierto, Dios dio más advertencia a través de Moisés; "No sea * * que se ensalce tu corazón y te olvides del Señor tu Dios". Suponemos que después de la liberación de Faraón, aunque los Hijos de Israel no tenían más que "se detuvieron", contemplando la salvación del Señor; sin embargo, estaban orgullosos, como si su propia mano les hubiera dado la victoria. Por tanto, Dios tuvo que humillarlos.
2. Intentó probarlos. A un sirviente inexperto no se le puede confiar un servicio importante. En Timoteo, se nos advierte que no impongamos las manos repentinamente a ningún hombre. Los diáconos que son elegidos deben "primero ser probados; luego que utilicen el oficio de diáconos, siendo hallados sin culpa".
Incluso los hombres de este mundo se probarán unos a otros antes de confiar el uno en el otro. Cuando Daniel habló con Melzar, le dijo: "Prueba a tus siervos, te ruego, diez días".
Pablo escribió a los corintios: "Y hemos enviado con ellos a nuestro hermano, a quien muchas veces hemos demostrado ser diligentes en muchas cosas".
Cuando Dios nos prueba y nos encuentra fieles en lo mínimo, puede confiarnos lo que es mucho.
3. Buscó saber lo que había en su corazón. El hombre mira las apariencias externas, Dios mira el corazón. El ojo de Dios todo lo escudriña. Él sabe lo que hay en el corazón del hombre. A veces podemos fallarle al Señor por la debilidad de nuestra carne o por ignorancia, pero Dios no nos juzga injustamente. Puede mirar más allá de un aparente fracaso a las intenciones y pensamientos del corazón. A veces, según todas las apariencias externas, un siervo del Señor puede parecer el más fiel, aunque haya encubierto el verdadero propósito de su corazón.
No piense ese hombre que puede engañar al Señor. "Todas las cosas están desnudas y abiertas a los ojos de Aquel con quien tenemos que tratar". El que quiera engañar a Dios, es advertido que no sea engañado, porque "Dios no puede ser burlado; porque todo lo que el hombre sembrare, eso también segará". . "
4. Buscó saber si Israel guardaría sus mandamientos. La desobediencia es negra con el ceño fruncido de Dios. La esencia misma del pecado es la infracción de la ley. El pecado es la transgresión de la Ley, es decir, la transgresión de la Ley.
"Hemos hecho que cada uno siga su propio camino". El que dice: "Señor, Señor", pero no cumple los mandamientos del Señor, será despojado de su falsedad. Si Dios fuera un demagogo que imponga a los hombres mandamientos que son malos y dañinos, sería diferente. Pero los mandamientos del Señor no solo son justos, sino benéficos. Dios nos pide que hagamos solo lo que es para nuestro bien.
III. EL PROPÓSITO DE DIOS AL PROBAR ( Deuteronomio 8:3 )
1. Hizo que Israel tuviera hambre para poder darle Su maná. Los discípulos preguntaron: "¿Quién pecó, este hombre o sus padres, para que naciera ciego?" Cristo respondió: "Ni este pecó, ni sus padres, sino para que las obras de Dios se manifiesten en él".
Dios hizo que Israel tuviera hambre, para que Israel pudiera contemplar Su cuidado al proveer el maná del Cielo. Habían estado acostumbrados a las cebollas y el ajo de Egipto; ahora incluso eso, fue cortado para poder proveerles comida del cielo. En su angustia, hambre y sed, Israel gritó: "¿Puede Dios proporcionar mesa en el desierto?" Eso es precisamente lo que hizo Dios. Les dio agua del pedernal, sí, hizo brotar arroyos de la roca; Él mandó a las nubes desde arriba y abrió las puertas del cielo, y les hizo llover maná para que comieran, y les dio el grano del cielo: el hombre comió comida de ángel; También hizo llover sobre ellos carne como polvo, y aves emplumadas como arena del mar. "Así que comieron y se saciaron".
A veces Dios nos deja tener hambre para poder alimentarnos. Elías fue alimentado por los cuervos. La multitud fue alimentada por el Señor con la escasa provisión de unos pocos panes y peces pequeños; mientras que doce cestas llenas sobraron después de que se llenaron todas.
"Mi Dios suplirá todas tus necesidades" Sigue siendo viable y verdadero.
2. Hizo que Israel tuviera hambre para poder mostrar que el hombre no debe vivir solo de pan. Uno de los grandes mensajes de Cristo, centrado en el maná celestial. Israel, en su hambre, le estaba dando a Dios la oportunidad, no solo de mostrarle a ella, sino también a sus descendientes, siglos más allá de su tiempo, que Cristo era el Pan del Cielo.
Los judíos dijeron: "Nuestros padres comieron el maná en el desierto; como está escrito: Pan del cielo les dio a comer". Jesús respondió a los judíos: "Mi Padre les da el verdadero pan del cielo. Porque el pan de Dios es aquel que descendió del cielo y da vida al mundo". Jesús dijo: "Yo soy el pan de vida; el que a mí viene, nunca tendrá hambre".
Es maravilloso estar tres mil años en las costas del tiempo, mirar hacia atrás durante tres milenios y contemplar el hambre de Israel y el suministro de Dios del maná celestial, uno de los mensajes más grandes de la verdad del evangelio, "Cristo, el pan de vida". "
IV. LA MANIFESTACIÓN DE LAS MISERICIONES DE DIOS ( Deuteronomio 8:4 )
1. La misericordia de la provisión física. "No se envejeció sobre ti tu vestido, ni se hinchó tu pie". Viajar a través de un desierto lleno de trampas y acosado por peligros invisibles no es propicio ni para la protección de la ropa ni para la preservación de la comodidad de los pies. Algunos se burlan de estas palabras, pensando que la marca de la ficción increíble y los cuentos de hadas se manifiesta claramente. Que se burlen de ellos. Por nuestra parte, creemos en Dios. ¿Fue más difícil para Dios evitar que las prendas envejecieran y que los pies se hincharan, que proporcionar maná del cielo y arroyos de la roca?
Dios no puede usar lo sobrenatural, donde lo natural opera fácilmente; pero Dios puede obrar todas las cosas según el consejo de su voluntad.
El Espíritu Santo a través del salmista escribió: "Hizo maravillas a los ojos de sus padres en la tierra de Egipto". Luego relata eventos que incluyen la división del mar y la posterior división de la roca, el maná y las codornices.
Estamos con el Espíritu Santo al aceptar todas estas cosas tal como están escritas. No nos tambaleamos por incredulidad. "Aun así, Padre: porque así te pareció bien".
2. La misericordia del castigo físico. Por un lado, Dios mostró su poder para proteger a Israel de todo tipo de enfermedades y de bestias voraces, y de pies hinchados y ropas raídas. Por otro lado, Dios castigó a Israel con serpientes ardientes, que mataron a miles, y con juicios terribles.
Aquí están algunas de las declaraciones en 1 Corintios 10:1 , que resumen una serie de castigos de Dios.
"Fueron derribados en el desierto".
Allí "cayeron en un día veintitrés mil".
"Fueron destruidos por las serpientes".
"Fueron destruidos por el destructor".
¿Cómo se hizo este castigo? "Como castiga un hombre a su hijo". No para uno. En este momento deberíamos pensar que Dios castigó a Israel para que se odiara a sí mismo con ellos. "Como un padre" es el mensaje de la Biblia. En todos los castigos de Dios, Él estaba buscando despertar a Israel a su necesidad, y traerla de regreso a Su corazón de misericordia y amor.
"Ninguna disciplina para el presente parece ser gozosa, sino penosa; sin embargo, después da el fruto apacible de justicia a los que por ella se ejercitan".
V. EL OBJETIVO FINAL DE DIOS ( Deuteronomio 8:7 )
Ya sea que Dios actuara con misericordia o castigando, solo tenía un objetivo final: llevar a Israel a "una tierra buena, una tierra de arroyos de agua, de fuentes y profundidades que brotan de valles y colinas". Este iba a ser el destino de un pueblo que había vivido donde no había piscinas ni agua.
A los que habían tenido hambre y clamaban por carne, Dios los estaba conduciendo a una tierra de "trigo, cebada, viñas, higueras y granadas; una tierra de aceite de oliva y miel".
A los que habían vivido sin casas, les estaba conduciendo "a una tierra cuyas piedras son de hierro, y de cuyos montes sacarás bronce".
¿Y qué tiene el cristiano a la vista? Una ciudad cuyo Constructor y Hacedor es Dios. Aquí no tenemos un lugar de permanencia, pero buscamos uno por venir. Aquí tenemos tribulación, allá tenemos paz. Aquí tenemos dolor, enfermedad y muerte; allí, no tenemos más dolor, no hay enfermedad, no hay muerte.
VI. PALABRA DE ADVERTENCIA DE DIOS ( Deuteronomio 8:11 )
"Señor, ayúdanos a recordar nuestra sagrada deuda;
Oh, por el amor que nos buscó,
Oh, por la Sangre que nos compró
Oh, por la gracia que nos trajo al redil,
Señor, no nos olvidemos
Oh, no lo olvidemos ".
La advertencia de Dios a Israel fue: "Cuídate de no olvidar al Señor tu Dios, al no guardar sus mandamientos y sus juicios", etc.
¿Cuándo estuvo Israel en peligro de olvidar a Dios? Fue cuando hubo comido y se sació; cuando construyó hermosas casas y vivió en ellas. Fue cuando se multiplicaron sus rebaños y rebaños, su plata y su oro, y todo lo que tenía: entonces estaría en peligro de olvidar y de enaltecer su corazón con orgullo. ¡Qué extraño parece el peligro de olvidar a Dios, coronado con las bendiciones de Dios! Sin embargo, ese es el caso. ¡Cuántos hay que no pueden prosperar, espiritualmente, bajo el favor y la bendición divinos!
La persecución y la miseria, la enfermedad y el dolor, las tinieblas y la angustia parecen llevarnos a Dios. La casa del luto resulta mejor que la casa del banquete.
VII. EL CASTIGO DE DIOS POR LOS INGREDIENTES Y DESOBEDIENTES ( Deuteronomio 8:19 )
La última palabra de Moisés se cumplió al pie de la letra en los días en que Israel le dio la espalda a Dios. El pueblo de Dios se volvió orgulloso y egocéntrico. Se olvidaron de agradecer a Dios. No recordaron que Él los había bendecido con todo lo que poseían. Incluso fueron tan lejos como para servir a otros dioses y caminaron en las abominaciones de las naciones. El resultado fue que perecieron en sus malos caminos. Hoy son impulsados entre todas las naciones. Su tierra es hollada por los gentiles. Han sufrido una angustia indecible a causa de su desobediencia. Durante dos mil trescientos años, han sido vagabundos entre las naciones.
El mismo juicio recaerá sobre la iglesia si se atreve a olvidar a su Dios. Él castigará sus descarríos. Siempre es malo y amargo olvidar al Señor nuestro Dios.
UNA ILUSTRACIÓN
UNA PARÁBOLA DE FLORES
Lo siguiente ilustra acertadamente el peligro de "olvidar" al Señor y retrasar la salvación para alguna fecha futura.
"Cuando Fred Barlow subió por el sendero, vio a través de la puerta abierta a su linda prima, Lois, de pie con un ramo de rosas en las manos, la imagen de la perplejidad.
"Bueno", dijo inquisitivamente.
Ella se volvió rápidamente.
—Bueno —repitió ella—, ¿qué te parece eso? y ella le entregó las flores.
Vio de un vistazo que el ramo había sido de una rara belleza, pero ahora las flores estaban marchitas. De muchos de ellos se cayeron los pétalos, y los helechos y smilax estaban amarillos y caídos. Incluso mientras lo tomaba, una lluvia de hojas de rosa cayó a sus pies. "Con el amor de la Sra. Maiden", leyó en la tarjeta adjunta, "¿Ella no lo acaba de enviar, por supuesto?" dijo, en un tono interrogativo.
—Sambo lo trajo en esa caja no hace cinco minutos —respondió ella.
Fred recogió la caja y la miró detenidamente, como si buscara alguna explicación del extraño regalo. —Puedes estar seguro —le dijo al fin—, ella debió de enviársela hace varios días, y el bribón se olvidó de hacerlo. tráelo. Por supuesto que no te insultaría enviándote un espécimen así. Y arrojó el ramo con desprecio sobre la mesa. "Ven", dijo, "vamos a jugar un partido de tenis".
En aras del juego, Lois se olvidó del asunto, pero cuando volvió a estar sola volvió su perplejidad.
"No creo que Sambo lo haya olvidado", dijo. ¡Qué hermoso debe haber sido! No lo entiendo en absoluto y, cuando tenga la oportunidad, se lo preguntaré a la señora Maiden.
La oportunidad llegó antes de lo que esperaba, porque esa misma tarde la señora Maiden la llamó y la invitó a montar. Por un rato hablaron sobre diferentes temas, y luego Lois dijo:
'Esas fueron rosas muy raras que me enviaste esta mañana', pensando mientras enfatizaba 'esta mañana' que averiguaría si habían sido enviadas antes.
—Sí —dijo la señora Maiden—, eran hermosas. Los reuní y los preparé para ti el lunes, pero disfruté tanto de su belleza y fragancia que me los guardé todo el tiempo que pude.
Hablaba con seriedad, pero cuando vio la expresión de asombro en el rostro de Lois no pudo ocultar una sonrisa.
—Si no fue un error, señora Maiden, debe haber sido una parábola —dijo Lois decididamente. Dímelo rápido, por favor.
"Querida Lois", dijo su amiga, "quería mostrarte cómo piensas tratar a tu mejor amiga".
Si Lois estaba perpleja antes, ahora estaba completamente desconcertada y suplicaba una explicación.
'La semana pasada', dijo la Sra. Maiden, 'me crucé con un grupo de chicas de secundaria en la calle. Creo que estaban hablando de que Annie Temple se unió a la iglesia la semana anterior, porque escuché su nombre, y luego escuché a uno de ellos decir: 'Oh, por supuesto, me refiero a ser cristiana cuando llegue a ser una anciana'. , pero ahora que soy joven quiero divertirme y pasar un buen rato. '
`` Lo dije yo mismo '', dijo Lois, `` pero seguramente ''
Hizo una pausa y, después de esperar un momento a que concluyera su oración, la Sra. Maiden dijo:
'Nunca hubo un error más grande que la idea de que hacerse cristiano disminuye el disfrute de la vida; pero no es que quiera mostrarte. La vida está ante ti, brillante con promesas como esas rosas en ciernes cuando las recogí. La belleza y la salud son tuyas, las facultades mentales alerta y activas, innumerables oportunidades y la energía y el entusiasmo de la juventud. Y del Amigo que te lo ha dado todo y dice: "Dame tu corazón", te apartas y respondes: "Aún no, oh Señor, aún no; espera hasta que sea viejo y débil, cuando las fuerzas corporales estén fallando, cuando las facultades mentales estén menguando, cuando mi vida no pueda ser placentera para mí ni servirte para Ti, entonces te la daré. ' ¿No eran estas flores marchitas un emblema apropiado de tal regalo, querida Lois?
La joven inclinó la cabeza en señal de asentimiento, pero no respondió.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en Deuteronomy 8:18". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/​deuteronomy-8.html.
Comentario completo de Henry sobre la Biblia
10-20 Moisés se dirige al deber de una condición próspera. Que siempre recuerden a su Benefactor. En todo debemos dar gracias. Moisés los arma contra las tentaciones de una condición próspera. Cuando los hombres poseen grandes propiedades, o se dedican a negocios rentables, encuentran la tentación del orgullo, el olvido de Dios y la mentalidad carnal, muy fuertes; y están ansiosos y preocupados por muchas cosas. En esto los pobres creyentes tienen la ventaja; perciben más fácilmente sus provisiones que vienen del Señor en respuesta a la oración de fe; y, por extraño que parezca, les resulta menos difícil confiar simplemente en él para el pan de cada día. Prueban una dulzura, que generalmente es desconocida para los ricos, mientras que también están libres de muchas de sus tentaciones. No olvides los tratos anteriores de Dios contigo. Aquí está el gran secreto de la Divina Providencia. La sabiduría y la bondad infinitas son la fuente de todos los cambios y pruebas que experimentan los creyentes. Israel tuvo muchas pruebas amargas, pero fue "hacerles el bien". El orgullo es natural para el corazón humano. ¿Se podría suponer que tal gente, después de su esclavitud en los hornos de ladrillos, necesitaría las espinas del desierto para humillarlos? Pero tal es el hombre! Y se les demostró que podrían ser humillados. Ninguno de nosotros vive una sola semana sin dar pruebas de nuestra debilidad, necedad y depravación. Solo para las almas con el corazón roto el Salvador es precioso. Nada puede hacer efectivas las pruebas externas e internas más adecuadas, sino el poder del Espíritu de Dios. Vea aquí cómo se reconcilian las donaciones de Dios y nuestra obtención, y aplíquelas a la riqueza espiritual. Todos los dones de Dios están en cumplimiento de sus promesas. Moisés repite la advertencia que a menudo había dado sobre las consecuencias fatales de abandonar a Dios. Los que siguen a otros en pecado, los seguirán a la destrucción. Si hacemos lo que hacen los pecadores, debemos esperar que nos vaya como a los pecadores.
Estos archivos están en el dominio público y son derivados de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Cristiana de Clásicos Etéreos.
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Deuteronomy 8:18". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​deuteronomy-8.html. 1706.
Notas de Mackintosh sobre el Pentateuco
"Cuidaréis de cumplir todos los mandamientos que yo os ordeno hoy, para que viváis y os multipliquéis, y entréis y poseáis la tierra que el Señor dio a vuestros padres. Y os acordaréis de todo el camino que el Señor vuestro Dios te llevó estos cuarenta años por el desierto, para afligirte y probarte, para saber lo que había en tu corazón, si guardarías o no sus mandamientos”. (Vers. 1, 2.)
Es, a la vez, refrescante, edificante y alentador repasar todo el camino por el que nos ha conducido la mano fiel de nuestro Dios; rastrear sus tratos sabios y llenos de gracia con nosotros; recordar Sus muchas interposiciones maravillosas a nuestro favor, cómo nos libró de este estrecho y de esa dificultad; cómo, muchas veces, cuando estábamos desesperados, Él apareció para ayudarnos y abrió el camino ante nosotros, reprendiendo nuestros temores y llenando nuestros corazones con cánticos de alabanza y acción de gracias.
No debemos, de ninguna manera, confundir este delicioso ejercicio con el miserable hábito de mirar hacia atrás a nuestros caminos, Nuestros logros, nuestro progreso, nuestro servicio, lo que hemos sido capaces de hacer, aunque estemos dispuestos a admitir, en un de manera general, que fue sólo por la gracia de Dios que fuimos capacitados para hacer cualquier pequeña obra para Él. Todo esto solo contribuye a la autocomplacencia, que es destructiva de toda verdadera espiritualidad de la mente.
La auto-retrospección, si se nos permite usar tal término, es tan dañina en su efecto moral como la auto-introspección. En resumen, la auto-ocupación, en cualquiera de sus múltiples fases, es la más perniciosa; es, en la medida en que se le permite operar, el golpe mortal a la comunión. Cualquier cosa que tienda a traer el yo ante la mente debe ser juzgada y rechazada, con severa decisión; trae esterilidad, oscuridad y debilidad.
Que una persona se siente a mirar hacia atrás a sus logros o sus obras es una ocupación tan miserable como la que cualquiera podría realizar. Podemos estar seguros de que no fue a algo como esto a lo que Moisés exhortó al pueblo cuando encargó "Acuérdense de todo el camino por el cual el Señor su Dios los había guiado".
Podemos recurrir aquí, por un momento, a las memorables palabras del apóstol en Filipenses 3:1-21 . “Hermanos, yo mismo no pretendo haberlo alcanzado; pero una cosa hago: olvidando lo que queda atrás, y extendiéndome a lo que está delante, prosigo a la meta, al premio del supremo llamamiento de Dios en Cristo Jesus."
Ahora, la pregunta es, ¿cuáles eran las "cosas" de las que habla el bendito apóstol? ¿Olvidó los preciosos tratos de Dios con su alma durante todo su viaje por el desierto? Imposible; de hecho, tenemos la evidencia más completa y clara de lo contrario. Escuche sus conmovedoras palabras ante Agripa: "Habiendo obtenido, pues, la ayuda de Dios, sigo testificando hasta el día de hoy tanto a los pequeños como a los grandes.
Así también, al escribir a su amado hijo y colaborador Timoteo, repasa el pasado, y habla de las persecuciones y aflicciones que había soportado: "Pero —añade— de todas ellas me libró el Señor". ." Y otra vez: "En mi primera respuesta nadie estuvo a mi lado, sino que todos me abandonaron; ruego a Dios que no sea culpa de ellos. Sin embargo, el Señor estuvo conmigo, y me fortaleció; que por mí la predicación sea plenamente conocido, y que todos los gentiles oigan; y fui librado de la boca del león".
Entonces, ¿a qué se refiere el apóstol cuando habla de "olvidar las cosas que quedan atrás"? Creemos que se refiere a todas aquellas cosas que no tenían conexión con Cristo, cosas en las que el corazón podría descansar, y la naturaleza podría gloriarse, cosas que podrían actuar como pesos y obstáculos; todo esto habría de ser olvidado en la búsqueda ardiente de aquellas grandes y gloriosas realidades que se abrían ante él.
No creemos que Pablo, ni ningún otro hijo de Dios o siervo de Cristo, pueda jamás desear olvidar una sola escena o circunstancia, en toda su carrera terrena, que de alguna manera ilustre la bondad, la bondad amorosa, la tierna misericordia , la fidelidad de Dios.
Por el contrario, creemos que siempre será uno de nuestros más dulces ejercicios reflexionar sobre el bendito recuerdo de todos los caminos de nuestro Padre con nosotros mientras atravesaba el desierto, hogar de nuestro descanso eterno. Allí con qué alegría repasar
Conflictos pasados, peligros, miedos,
Tu mano sometiendo a nuestros enemigos,
y secando todas nuestras lágrimas;
Nuestros corazones con éxtasis ardiendo,
El camino que volveremos a recorrer.
Donde ahora nuestras almas están aprendiendo
las riquezas de tu gracia".
Pero no seamos malinterpretados. De ningún modo deseamos fomentar el hábito de detenernos meramente en nuestra propia experiencia. Este es a menudo un trabajo muy pobre y se resuelve en una ocupación propia. Tenemos que guardarnos de esto como una de las muchas cosas que tienden a bajar nuestro tono espiritual y alejar nuestro corazón de Cristo. Pero nunca debemos temer el resultado de insistir en el registro de los tratos y caminos del Señor con nosotros. Este es un hábito bendito, que siempre tiende a elevarnos fuera de nosotros mismos y llenarnos de alabanza y acción de gracias.
¿Por qué, podemos preguntar, se le ordenó a Israel que "recordara todo el camino" por el cual el Señor su Dios los había guiado? Seguramente, para sacar sus corazones en alabanza por el pasado, y fortalecer su confianza en Dios para el futuro. Así debe ser siempre. "Alabaremos a Kim por todo lo que pasó y confiaremos en Él por todo lo que está por venir". ¡Que lo hagamos cada vez más! Que sigamos adelante, día tras día, alabando y confiando, confiando y alabando.
Estas son las dos cosas que redundan en la gloria de Dios, y en nuestra paz y gozo en Él. Cuando la mirada se posa en los "Eben-ezers" que se encuentran a lo largo del camino, el corazón debe lanzar sus dulces "Aleluyas" a Aquel que nos ha ayudado hasta ahora y nos ayudará hasta el final. Él ha librado, y Él libra , y Él liberará . ¡Bendita cadena! Cada eslabón es liberación divina.
No es solamente sobre las misericordias señaladas y las liberaciones llenas de gracia de la mano de nuestro Padre que debemos detenernos, con devoto agradecimiento, sino también sobre las "humillaciones" y las "pruebas" de Su amor sabio, fiel y santo. Todas estas cosas están llenas de las más ricas bendiciones para nuestras almas. No son, como la gente a veces las llama, "misericordias disfrazadas", sino misericordias claras, palpables e inequívocas por las cuales tendremos que alabar a nuestro Dios a lo largo de las edades doradas de esa brillante eternidad que se extiende ante nosotros.
"Te acordarás de todo el camino", cada etapa del viaje, cada escena de la vida en el desierto, todos los tratos de Dios, desde el primero hasta el último, con el objeto especial de ello, "para humillarte y probarte, para saber lo que estaba en tu corazón".
¡Qué maravilloso pensar en la gracia paciente de Dios y el amor esmerado con su pueblo en el desierto! ¡Qué preciosa instrucción para nosotros! ¡Con qué intenso interés y deleite espiritual podemos observar el registro de los tratos divinos con Israel en todos sus viajes por el desierto! ¡Cuánto podemos aprender de la maravillosa historia! Nosotros también tenemos que ser humillados y probados, y hacernos saber lo que hay en nuestros corazones.
Es muy rentable y moralmente saludable. En nuestra primera salida para seguir al Señor, sabemos muy poco de las profundidades del mal y la locura en nuestros corazones. De hecho, somos superficiales en todo. Es a medida que avanzamos en nuestra carrera práctica que comenzamos a probar la realidad de las cosas; descubrimos las profundidades del mal en nosotros mismos, la absoluta vacuidad e inutilidad de todo lo que hay en el mundo, y la urgente necesidad de la más completa dependencia de la gracia de Dios, en todo momento.
Todo esto es muy bueno; nos hace humildes y desconfiados de nosotros mismos; nos libra del orgullo y de la autosuficiencia, y nos lleva a aferrarnos, con sencillez infantil, a Aquel que es el único que puede evitar que caigamos. Así, a medida que crecemos en el autoconocimiento, obtenemos un sentido más profundo de la gracia, un conocimiento más profundo del maravilloso amor del corazón de Dios, Su ternura hacia nosotros, Su maravillosa paciencia para soportar todas nuestras debilidades y fallas, Su rica misericordia.
en habernos tomado a todos, su ministerio amoroso a todas nuestras variadas necesidades, sus innumerables interposiciones a favor nuestro, los ejercicios a través de los cuales ha tenido a bien conducirnos para el beneficio profundo y permanente de nuestras almas.
El efecto práctico de todo esto es invaluable; imparte profundidad, solidez y dulzura al carácter; nos cura de todas nuestras nociones toscas y teorías vanas; nos libera de la unilateralidad y los extremos salvajes; nos hace tiernos, reflexivos, pacientes y considerados con los demás; corrige nuestros juicios severos y da un deseo gracioso de dar la mejor interpretación posible a las acciones de los demás, y una prontitud para atribuir los mejores motivos en casos que pueden parecernos equívocos. Estos son frutos preciosos de la experiencia en el desierto que todos podemos codiciar fervientemente.
“Y te humilló, y te hizo pasar hambre, y te sustentó con maná, que tú no conocías, ni tus padres habían conocido, para hacerte saber que no sólo de pan vive el hombre, sino de toda palabra que procede. de la boca de Jehová vive el hombre". (Ver. 3.)
Este pasaje adquiere especial interés e importancia por el hecho de que es la primera de las citas de nuestro Señor del libro de Deuteronomio, en Su conflicto con el adversario en el desierto. Meditemos esto profundamente. Exige nuestra seria atención. ¿Por qué nuestro Señor citó Deuteronomio? Porque ese fue el libro que, por encima de todos los demás, se aplicó especialmente a la condición de Israel, en este momento.
Israel había fracasado por completo, y este hecho de peso se asume en el libro de Deuteronomio, de principio a fin. Pero a pesar del fracaso de la nación, el camino de la obediencia quedó abierto para todo israelita fiel. Era el privilegio y el deber de todo aquel que amaba a Dios, acatar Su palabra, en todas las circunstancias; y en todos los lugares.
Ahora, nuestro bendito Señor fue divinamente fiel a la posición del Israel de Dios; Israel según la carne había fallado y perdido todo; Él estaba allí, en el desierto, como el verdadero Israel de Dios, para hacer frente al enemigo por la simple autoridad de la palabra de Dios. “Y Jesús, lleno del Espíritu Santo, volvió del Jordán, y fue llevado por el Espíritu al desierto, siendo tentado por el diablo cuarenta días.
Y en aquellos días no comió nada; y cuando se acabaron, después tuvo hambre. Y el diablo le dijo: Si eres Hijo de Dios, di a esta piedra que se haga pan. Y Jesús le respondió, diciendo: Escrito está: Que no sólo de pan vivirá el hombre, sino de toda palabra de Dios.” ( Lucas 4:1-44 ).
Entonces, aquí hay algo para que reflexionemos. El Hombre perfecto, el verdadero Israel, en el desierto, rodeado de fieras, ayunando cuarenta días, en presencia del gran adversario de Dios, del hombre, de Israel. No había una sola característica en la escena que hablara por Dios. No fue con el segundo Adán como fue con el primero; ¡No estaba rodeado de todas las delicias del Edén, sino de toda la tristeza y desolación de un desierto, allí en soledad y hambre pero allí de Dios!
Sí; bendito sea Su Nombre, y allí para el hombre; allí para mostrar al hombre cómo hacer frente al enemigo en todas sus variadas tentaciones; allí para mostrar al hombre cómo vivir. No debemos suponer, por un momento, que nuestro adorable Señor se encontró con el adversario como Dios sobre todo; cierto, Él era Dios, pero si fuera sólo como tal que Él se paró en el conflicto, no podría proporcionarnos ningún ejemplo. Además, sería inútil decirnos que Dios pudo vencer y poner en fuga a una criatura que su propia mano había formado.
Pero ver a Uno que era, en todos los aspectos, un hombre, y en todas las circunstancias de la humanidad, excepto el pecado; verlo allí en debilidad, en hambre, de pie en medio de las consecuencias de la caída del hombre, y encontrarlo triunfando completamente sobre el terrible enemigo; es esto lo que nos llena de consuelo, de consuelo, de fuerza y de aliento.
¿Y cómo triunfó? Esta es la pregunta grandiosa y de suma importancia para nosotros, una pregunta que exige la más profunda atención de cada miembro de la iglesia de Dios, una pregunta cuya magnitud e importancia sería absolutamente imposible exagerar. Entonces, ¿cómo venció Jesucristo Hombre a Satanás en el desierto? Simplemente por la palabra de Dios. Venció no como el Dios Todopoderoso, sino como el Hombre humilde, dependiente, abnegado y obediente.
Tenemos ante nosotros el magnífico espectáculo de un hombre, de pie en la presencia del diablo, y confundiéndolo por completo con ninguna otra arma excepto la palabra de Dios. No fue por la demostración del poder divino, porque eso no podría ser un modelo para nosotros; fue simplemente con la palabra de Dios en Su corazón y en Su boca, que el segundo Hombre confundió al terrible enemigo de Dios y del hombre.
Y notemos cuidadosamente que nuestro bendito Señor no razona con Satanás. No apela a ningún hecho relacionado con Él mismo, hechos con los que el enemigo estaba bien familiarizado. Él no dice: “Sé que soy el Hijo de Dios; los cielos abiertos, el Espíritu que desciende, la voz del Padre, todo ha dado testimonio del hecho de que yo soy el Hijo de Dios.” No; esto no serviría; no sería ni podría ser un ejemplo para nosotros.
El único punto especial que debemos aprovechar y aprender es que nuestro Gran Ejemplo, cuando se enfrentó a todas las tentaciones del enemigo, usó solo el arma que tenemos en nuestra posesión, a saber, la palabra de Dios sencilla, preciosa y escrita.
Decimos "todas las tentaciones", porque en los tres casos la respuesta invariable de nuestro Señor es: " Escrito está". No dice: "Sé", "Pienso", "Siento", "Creo", esto, aquello o lo otro; simplemente apela a la palabra escrita de Dios, el libro de Deuteronomio en particular, ese mismo libro que los incrédulos se han atrevido a para insultar, pero que es preeminentemente el libro para todo hombre obediente, frente a la ruina y la ruina total, universal y sin esperanza.
Este es un momento indecible para nosotros, querido lector. Es como si Cristo nuestro Señor le hubiera dicho al adversario: "Si soy el Hijo de Dios o no, no es ahora la pregunta, sino cómo debe vivir el hombre, y la respuesta a esta pregunta solo se encuentra en el santo escritura; y se encuentra allí tan claro como un rayo de sol, independientemente de todas las preguntas con respecto a mí. Sea quien sea, la escritura es la misma: "No sólo de pan vive el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca del Señor".
Aquí tenemos la única actitud verdadera, la única segura, la única feliz para el hombre, a saber, depender fervientemente de "toda palabra que sale de la boca del Señor". ¡Bendita actitud! bien podemos decir; no hay nada igual en todo este mundo. Pone al alma en contacto directo, vivo, personal, con el Señor mismo, por medio de su palabra. Hace que la palabra sea absolutamente esencial para nosotros, en todo; no podemos prescindir de él.
Así como la vida natural se sustenta en el pan, la vida espiritual se sustenta en la palabra de Dios. No se trata simplemente de ir a la Biblia para encontrar doctrinas allí, o para que se confirmen nuestras opiniones o puntos de vista; es mucho más que esto; es acudir a la Biblia en busca del producto básico de la vida, la vida del nuevo hombre; es ir allí por alimento, por luz, por guía, por consuelo, por autoridad, por fuerza, por todo, en fin, que el alma pueda necesitar, desde el primero hasta el último.
Y notemos especialmente la fuerza y el valor de la expresión, cada palabra". Cuán completamente muestra que no podemos darnos el lujo de prescindir de una sola palabra que ha salido de la boca del Señor. Lo queremos todo. No podemos decir el momento en que puede presentarse alguna exigencia para la cual la escritura ya ha provisto. Puede que no hayamos notado especialmente la escritura antes, pero cuando surge la dificultad, si estamos en una condición correcta del alma, la verdadera postura del corazón, el Espíritu de Dios nos proporcionará la escritura necesaria, y veremos una fuerza, belleza, profundidad y adaptación moral en el pasaje que nunca antes habíamos visto.
La Escritura es un tesoro divino, y por tanto inagotable, en el que Dios ha hecho amplia provisión para todas las necesidades de su pueblo, y de cada creyente en particular, hasta el final. Por lo tanto, debemos estudiarlo todo, meditarlo, profundizar en él y tenerlo atesorado en nuestros corazones, listo para usar cuando surja la demanda.
No hay una sola crisis ocurriendo en toda la historia de la iglesia de Dios, ni una sola dificultad en todo el camino de cualquier creyente individual, de principio a fin, que no haya sido perfectamente provisto en la Biblia. Tenemos todo lo que queremos en ese bendito volumen; y por lo tanto, deberíamos estar siempre tratando de familiarizarnos cada vez más con lo que contiene ese volumen para estar "completamente equipados" para cualquier cosa que pueda surgir, ya sea una tentación del diablo, una atracción del mundo o una lujuria. de la carne; o, por otro lado, para equipo para ese camino de buenas obras que Dios ha preparado de antemano para que andemos en él.
Y además debemos prestar especial atención a la expresión, " De la boca del Señor". Esto es indescriptiblemente precioso. Acerca tanto al Señor a nosotros, y nos da tal sentido de la realidad de alimentarnos de cada palabra Suya, sí, de aferrarnos a ella como algo absolutamente esencial e indispensable. Expone el bendito hecho de que nuestras almas no pueden existir sin la palabra más de lo que nuestros cuerpos podrían existir sin la comida.
En una palabra, este pasaje nos enseña que la verdadera posición del hombre, su actitud apropiada, su único lugar de fortaleza, seguridad, descanso y bendición se encuentra en la dependencia habitual de la palabra de Dios.
Esta es la vida de fe que estamos llamados a vivir, la vida de dependencia, la vida de obediencia, la vida que Jesús vivió perfectamente. Ese bendito no daría un paso, pronunciaría una palabra o haría una sola cosa excepto por la autoridad de la palabra de Dios. Sin duda Él podría haber convertido la piedra en pan, pero no tenía mandato de Dios para hacer eso; y como no tenía mandato, no tenía motivo para actuar. Por lo tanto, las tentaciones de Satanás fueron perfectamente impotentes. Él no podía hacer nada con un Hombre que sólo actuaría con la autoridad de la palabra de Dios.
Y también podemos notar, con mucho interés y provecho, que nuestro bendito Señor no cita la escritura con el propósito de silenciar al adversario; sino simplemente como autoridad para Su posición y conducta. Aquí es donde somos tan propensos a fallar; no usamos suficientemente la preciosa palabra de Dios de esta manera; lo citamos, a veces, más por la victoria sobre el enemigo que por el poder y la autoridad para nuestras propias almas.
Así pierde su poder en nuestros corazones. Queremos usar la palabra como un hombre hambriento usa pan, o como un marinero usa su mapa y su brújula; es aquello en lo que vivimos y por lo que nos movemos y actuamos, pensamos y hablamos. Así es realmente, y cuanto más plenamente nos demuestremos que es todo esto para nosotros, más sabremos de su infinita preciosidad. ¿Quién es el que más conoce el valor real del pan? ¿Es un químico? No; pero un hombre hambriento.
Un químico puede analizarlo y discutir sus componentes, pero un hombre hambriento demuestra su valor. Quién sabe la mayor parte del valor real de un gráfico; ¿Es el profesor de navegación? No; sino el marinero mientras navega por una costa desconocida y peligrosa.
Estas son sólo cifras débiles para ilustrar lo que es la palabra de Dios para el verdadero cristiano. No puede prescindir de él. Es absolutamente indispensable, en toda relación de la vida, y en toda esfera de acción. Su vida oculta es alimentada y sostenida por ella; su vida práctica está guiada por ella; en todos los escenarios y circunstancias de su historia personal y doméstica, en la intimidad de su armario, en el seno de su familia, en el manejo de sus asuntos, se apoya en la palabra de Dios en busca de guía y consejo.
Y nunca falla a aquellos que simplemente se adhieren a él y confían en él. Podemos confiar en las Escrituras sin una sola sombra de duda. Vayamos a él cuando queramos, siempre encontraremos lo que queremos. ¿Estamos en pena? ¿Está el pobre corazón afligido, aplastado y desolado? ¿Qué puede calmarnos y consolarnos como las palabras balsámicas que el Espíritu Santo ha escrito para nosotros? Una frase de las Sagradas Escrituras puede hacer más, en el camino del consuelo y el consuelo, que todas las cartas de condolencia que alguna vez fueron escritas por mano humana.
¿Estamos desalentados, pusilánimes y abatidos? La palabra de Dios se encuentra con nosotros con sus garantías brillantes y conmovedoras. ¿Estamos presionados por la pobreza punzante? El Espíritu Santo trae a nuestros corazones alguna promesa dorada de la página de la inspiración, llevándonos a Aquel que es "El Dueño del cielo y de la tierra", y quien, en Su gracia infinita, se ha comprometido a "suplir todas nuestras necesidades según a sus riquezas en gloria, por Cristo Jesús.
"¿Estamos perplejos y acosados por las opiniones contradictorias de los hombres, por los dogmas de las escuelas de teología en conflicto, por las dificultades religiosas y teológicas? Unas pocas frases de la Sagrada Escritura derramarán un torrente de luz divina sobre el corazón y la conciencia, y establecerán nosotros en perfecto descanso, respondiendo cada pregunta, resolviendo cada dificultad, quitando cada duda, ahuyentando cada nube, dándonos a conocer la mente de Dios, poniendo fin a las opiniones contradictorias de la única autoridad divinamente competente.
¡Qué bendición, por lo tanto, es la Sagrada Escritura! ¡Qué precioso tesoro poseemos en la palabra de Dios! ¡Cómo debemos bendecir Su santo Nombre por habérnoslo dado! Sí; y bendícelo también por todo lo que tiende a hacernos conocer más plenamente la profundidad, la plenitud y el poder de aquellas palabras de nuestro capítulo: "No sólo de pan vivirá el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de el Señor hace vivir al hombre".
¡Verdaderamente preciosas son estas palabras para el corazón del creyente! Y no menos lo son los que siguen, en los que el amado y reverenciado legislador se refiere con conmovedora dulzura al tierno cuidado de Jehová a lo largo de todo el peregrinaje de Israel por el desierto. "Tu vestido", dice, "no se ha envejecido sobre ti, ni tu pie se ha hinchado, estos cuarenta años".
¡Qué maravillosa gracia resplandece en estas palabras! ¡Solo piense, lector, en Jehová cuidando a Su pueblo, de tal manera, para ver que sus vestidos no se envejezcan ni se hinchen sus pies! No solo los alimentó, sino que los vistió y cuidó de ellos en todos los sentidos. ¡Él incluso se inclinó para cuidar sus pies, para que la arena del desierto no los dañara! Así, durante cuarenta años, los cuidó, con toda la exquisita ternura del corazón de un padre.
¿Qué no se comprometerá a hacer el amor por su objeto? Jehová había puesto Su amor sobre Su pueblo, y este bendito hecho aseguró todo para ellos, si tan solo lo hubieran entendido. No había ni una sola cosa dentro del alcance de las necesidades de Israel, desde Egipto hasta Canaán, que no estuviera asegurada para ellos e incluida en el hecho de que Jehová se había comprometido a hacer por ellos. Con el amor infinito y el poder todopoderoso de su lado, ¿qué podría faltar?
Pero entonces, como sabemos, el amor se viste de varias formas. Tiene algo más que hacer que proporcionar alimento y vestido a sus objetos. No sólo tiene que tener en cuenta sus necesidades físicas, sino también morales y espirituales. De esto el legislador no deja de recordar a la gente. "También considerarás", dice, "en tu corazón" la única manera verdadera y eficaz de considerar "que como el hombre castiga a su hijo, así el Señor tu Dios te castiga a ti".
Ahora, no nos gusta castigar; no es gozoso, sino doloroso. Está muy bien que un hijo reciba comida y vestido de la mano de un padre, y que el amor atento de un padre le proporcione todas sus comodidades; pero no le gusta verlo descolgar la vara. Y, sin embargo, esa vara temida puede ser lo mejor para el hijo; puede hacer por él lo que ningún beneficio material o bendición terrenal podría efectuar; puede corregir algún mal hábito, o librarlo de alguna mala tendencia, o salvarlo de alguna mala influencia, y así resultar en una gran bendición moral y espiritual por la cual tendrá que estar eternamente agradecido.
El gran punto para el hijo es ver el amor y el cuidado de un padre en la disciplina y el castigo, tan claramente como en los diversos beneficios materiales que se derraman en su camino día a día.
Aquí es precisamente donde fallamos tan notoriamente, en referencia a los tratos disciplinarios de nuestro Padre. Nos regocijamos en Sus beneficios y bendiciones; estamos llenos de alabanza y agradecimiento al recibir, día tras día, de su mano generosa, la abundante provisión para todas nuestras necesidades; nos deleitamos en reflexionar sobre su maravillosa interposición a nuestro favor, en tiempos de presión y dificultad; es un ejercicio muy precioso mirar hacia atrás en el camino por el cual su buena mano nos ha conducido, y marcar esos "Eben-ezers" que hablan de la ayuda misericordiosa provista a lo largo del camino.
Todo esto es muy bueno, y muy justo, y muy precioso; pero entonces existe un gran peligro de que descansemos en las misericordias, las bendiciones y los beneficios que fluyen, en tan rica profusión, del corazón amoroso y la mano liberal de nuestro Padre. Tendemos a descansar en estas cosas, y decir con el salmista: "En mi prosperidad dije: Nunca seré movido. Señor, con tu favor has hecho que mi montaña se mantenga firme.
Cierto es, "por tu favor", pero sin embargo somos propensos a estar ocupados con nuestra montaña y nuestra prosperidad; permitimos que estas cosas se interpongan entre nuestro corazón y el Señor, y así se convierten en una trampa para nosotros. De ahí la necesidad de castigar a Nuestro Padre, que en su fiel amor y cuidado vela por nosotros, ve el peligro y envía pruebas, de una u otra forma, tal vez llega un telegrama anunciando la muerte de un hijo amado, o el desplome de un un banco que involucra la pérdida de nuestro todo terrenal O, puede ser, estamos acostados en una cama de dolor y enfermedad, o llamados a velar por la cama enferma de un pariente querido.
En una palabra, estamos llamados a vadear aguas profundas que a nuestro pobre corazón débil y cobarde les parecen absolutamente abrumadoras. El enemigo sugiere la pregunta: "¿Es esto amor?" Faith responde, sin vacilación y sin reservas, "¡Sí!" todo es amor, amor perfecto; la muerte del niño, la pérdida de la propiedad, la larga, pesada y dolorosa enfermedad, todo el dolor, toda la presión, todo el ejercicio, las aguas profundas y las sombras oscuras, todo, todo es amor, amor perfecto y sabiduría infalible.
Me siento seguro de ello, incluso ahora; No espero a saberlo dentro de poco, cuando miraré hacia atrás en el camino en medio de la plena luz de la gloria; Lo sé ahora, y me deleito en reconocerlo en alabanza de la gracia infinita que me ha sacado del fondo de mi ruina, y se ha cargado de todo lo que me concierne, y que se digna ocuparse de mis mismos fracasos, locuras. y pecados, para librarme de ellos, para hacerme partícipe de la santidad divina, y conformarme a la imagen de aquel bendito que "me amó y se entregó a sí mismo por mí".
Lector cristiano, esta es la manera de responder a Satanás, y de acallar los oscuros razonamientos que puedan brotar en nuestros corazones. Siempre debemos justificar a Dios. Debemos mirar todos Sus tratos disciplinarios a la luz de Su amor. "Tú también considerarás en tu corazón, que como el hombre disciplina a su hijo, así el Señor tu Dios te castiga a ti". Seguramente no nos gustaría estar sin la promesa bendita y la prueba de la filiación.
" Hijo mío, no desprecies el castigo del Señor, ni desmayes cuando eres reprendido por él; porque el Señor al que ama, castiga y azota a todo el que recibe por hijo. Si soportáis el castigo, Dios os trata como a hijos. ; porque ¿qué hijo es aquel a quien el padre no disciplina?" Pero si estáis sin castigo, del cual todos son partícipes, entonces sois bastardos, y no hijos.
Además, tuvimos padres de nuestra carne, que nos corrigieron, y les dábamos reverencia; ¿No preferiremos estar sujetos al Padre de los espíritus y vivir? Porque ellos en verdad por unos pocos días nos castigaron según su propio placer; pero él para nuestro provecho, para que seamos partícipes de su santidad. Ahora bien, ningún castigo por el momento parece ser gozoso, sino doloroso; no obstante, después da fruto apacible de justicia a los que en ella son ejercitados.
Por tanto, levantad las manos caídas y las rodillas debilitadas; y allanad sendas rectas a vuestros pies, para que lo cojo no se desvíe del camino; antes bien, que se sane.” Hebreos 12:5-13 .
Es, a la vez, interesante y provechoso señalar la forma en que Moisés presiona sobre la congregación los variados motivos de obediencia que surgen del pasado, el presente y el futuro. Todo se aplica sobre ellos para vivificar y profundizar su sentido de los derechos de Jehová sobre ellos. Debían "recordar" el pasado; debían "considerar" el presente; y ellos eran para anticipar el futuro; y todo esto debía actuar en sus corazones, y conducirlos en santa obediencia a Aquel bendito y misericordioso que había hecho, que estaba haciendo, y que haría cosas tan grandes por ellos.
El lector reflexivo difícilmente puede dejar de observar en esta presentación constante de motivos morales una característica marcada de este hermoso libro de Deuteronomio, y una prueba sorprendente de que no es un mero intento de repetición de lo que tenemos en Éxodo; sino, por el contrario, que nuestro libro tiene una provincia, un rango, un alcance y un diseño enteramente propios. Hablar de mera repetición es absurdo; hablar de contradicción es impío.
“Guarda, pues, los mandamientos de Jehová tu Dios, andando en sus caminos, y temiéndole”. La palabra "por lo tanto" tenía una fuerza retrospectiva y prospectiva. Fue diseñado para guiar el corazón hacia atrás sobre los tratos pasados de Jehová, y hacia el futuro. Debían pensar en la maravillosa historia de esos cuarenta años en el desierto, la enseñanza, la humillación, la prueba, el cuidado vigilante, el ministerio lleno de gracia, la completa provisión de todas sus necesidades, el maná del cielo, la corriente del roca herida, el cuidado de sus vestidos y de sus mismos pies, la sana disciplina para su bien moral. ¡Qué poderosos motivos morales había aquí para la obediencia de Israel!
Pero esto no era todo, debían mirar hacia el futuro; debían anticipar la brillante perspectiva que se abría ante ellos; iban a encontrar en el futuro, así como en el pasado y el presente, la base sólida de las demandas de Jehová sobre su obediencia reverente y de todo corazón.
“Porque Jehová tu Dios te ha llevado a una buena tierra, tierra de arroyos, de aguas, de fuentes y de abismos que brotan de los valles y de los montes; tierra de trigo, de cebada, de vides, de higueras y de granados , a, tierra de aceite de oliva y de miel; tierra en la cual comerás el pan sin escasez, nada te faltará en ella; tierra cuyas piedras son hierro, y de cuyos montes podrás sacar bronce”.
¡Qué justa era la perspectiva! ¡Qué brillante la visión! ¡Qué marcado el contraste con Egipto detrás de ellos y el desierto a través del cual habían pasado! La tierra del Señor se extendía ante ellos en toda su belleza y verdor, sus colinas cubiertas de viñedos y sus llanuras de miel, sus fuentes que brotaban y sus arroyos que fluían. ¡Qué refrescante el pensamiento de la vid, la higuera, el granado y el olivo! ¡Qué diferente de los puerros, cebollas y ajos de Egipto! Sí, todo tan diferente, Era la tierra del Señor: esto era suficiente. Producía y contenía todo lo que podían desear. Sobre su superficie, rica profusión; abajo, riqueza incalculable, tesoro inagotable.
¡Qué perspectiva! ¡Cuánto desearía el israelita fiel entrar en él! anhelo cambiar la arena del desierto por esa brillante herencia! Cierto, el desierto tuvo sus profundas y benditas experiencias, sus santas lecciones, sus preciosos recuerdos. Allí habían conocido a Jehová de una manera que no pudieron conocerlo ni siquiera en Canaán; todo esto era muy cierto, y podemos comprenderlo plenamente; pero aun así el desierto no era Canaán, y todo verdadero israelita desearía poner su pie en la tierra prometida, y en verdad podemos decir que Moisés presenta la tierra, en el pasaje que acabamos de citar, de una manera eminentemente calculada para atraer el corazón. .
"Una tierra", dice, "en la cual no comerás el pan con escasez, nada te faltará en ella". ¿Qué más podría decirse? Aquí estaba el gran hecho, en referencia a esa buena tierra en la que la mano del pacto de amor estaba a punto de introducirlos. Todas sus necesidades serían satisfechas divinamente. El hambre y la sed nunca deben ser conocidas allí. Salud y abundancia, gozo y alegría, paz y bendición debían ser la porción asegurada del Israel de Dios, en esa hermosa herencia a la que estaban a punto de entrar.
Todo enemigo debía ser sometido; todo obstáculo barrido; "la tierra agradable", iba a derramar sus tesoros para su uso; regado continuamente por la lluvia del cielo, y calentado por su luz del sol, debía producir, en rica abundancia, todo lo que el corazón pudiera desear.
¡Qué tierra! ¡Qué herencia! ¡Qué hogar! Por supuesto, lo estamos viendo ahora desde un punto de vista divino; mirándolo de acuerdo con lo que estaba en la mente de Dios, y lo que, con toda seguridad, será para Israel, durante esa brillante edad milenaria que se encuentra ante ellos. De hecho, tendríamos una idea muy pobre de la tierra del Señor, si pensáramos en ella simplemente como poseída por Israel en el pasado, incluso en los días más brillantes de su historia, tal como apareció en medio de los esplendores del reinado de Salomón. mirar hacia adelante a "los tiempos de la restitución de todas las cosas", a fin de tener algo así como una idea verdadera de lo que será la tierra de Canaán para el Israel de Dios.
Ahora Moisés habla de la tierra según la idea divina de ella. Lo presenta como dado por Dios, y no como poseído por Israel. Esto hace toda la diferencia. Según su encantadora descripción, no había ni enemigo ni maldad: nada más que fecundidad y bendición de extremo a extremo. Eso es lo que hubiera sido, eso es lo que debería haber sido, y eso es lo que será, dentro de poco, para la descendencia de Abraham, en cumplimiento del pacto hecho con sus padres el nuevo, el eterno pacto, fundado en la gracia soberana de Dios, y ratificado por la sangre de la cruz.
Ningún poder de la tierra o del infierno puede obstaculizar el propósito o la promesa de Dios. "¿Él ha dicho, y no lo hará?" Dios cumplirá al pie de la letra cada palabra, a pesar de toda la oposición del enemigo y del lamentable fracaso de su pueblo. Aunque la simiente de Abraham ha fracasado completamente bajo la ley y bajo el gobierno, el Dios de Abraham le dará gracia y gloria, porque sus dones y llamado son sin arrepentimiento.
Moisés entendió completamente todo esto. Él sabía cómo resultaría con aquellos que estuvieron antes que él, y con sus hijos después de ellos, durante muchas generaciones; y miró hacia ese brillante futuro en el que un Dios del pacto mostraría, a la vista de todas las inteligencias creadas, los triunfos de su gracia en su trato con la simiente de Abraham, su amigo.
Mientras tanto, sin embargo, el fiel siervo de Jehová, fiel al objeto que tenía en mente, en todos esos maravillosos discursos al principio de nuestro libro, procede a revelar a la congregación la verdad en cuanto a su manera de actuar en la buena tierra en la que estaban a punto de plantar su pie. Como había hablado del pasado y del presente, así se serviría del futuro; haría que todo rindiera cuentas en su santo esfuerzo para instar a la gente a cumplir con su evidente y obligado deber hacia Aquel bendito que con tanta gracia y ternura los había cuidado durante todo su viaje, y que estaba a punto de traerlos y plantarlos en el monte de su heredad. Escuchemos sus conmovedoras y poderosas exhortaciones.
Cuando hayas comido y te hayas saciado, entonces bendecirás a Jehová tu Dios por la buena tierra que te ha dado". ¡Qué simple! ¡Qué hermoso! ¡Cuán moralmente adecuado! Llenos del fruto de la bondad de Jehová, debían bendecir y alabad Su santo Nombre. Se deleita en rodearse de corazones llenos hasta rebosar del dulce sentido de Su bondad, y derramando cánticos de alabanza y acción de gracias.
Él habita las alabanzas de Su pueblo. Él dice: "El que ofrece alabanza me glorifica". La más débil nota de alabanza de un corazón agradecido asciende como fragante incienso al trono y al corazón de Dios.
Recordemos esto, querido lector. Es tan cierto para nosotros, sin duda, como lo fue para Israel, que la alabanza es hermosa. Nuestro gran negocio principal es alabar al Señor. Cada uno de nuestros respiros debería ser un aleluya. Es a este bendito y más sagrado. ejercer el Espíritu Santo nos exhorta, en múltiples lugares. “Por él, pues, ofrezcamos continuamente a Dios sacrificio de alabanza, que es el fruto de nuestros labios, dando gracias a su nombre.
"Debemos recordar siempre que nada gratifica tanto el corazón y glorifica el Nombre de nuestro Dios como un espíritu de adoración agradecido de parte de Su pueblo. Es bueno hacer el bien y comunicarse. Dios se complace con tales sacrificios. Es nuestro alto privilegio, mientras tengamos oportunidad, de hacer el bien a todos los hombres, y especialmente a los que son de la familia de la Fe. Estamos llamados a ser canales de bendición entre el corazón amoroso de nuestro Padre y toda forma de necesidad humana que se presente. ante nosotros en nuestro camino diario.
Todo esto es benditamente cierto; pero nunca debemos olvidar que el lugar más alto se asigna a la alabanza. Esto es lo que empleará nuestros poderes rescatados, a lo largo de las edades doradas de la eternidad, cuando ya no se necesiten los sacrificios de la benevolencia activa.
Pero el fiel legislador conocía muy bien la triste propensión del corazón humano a olvidar todo esto, a perder de vista al misericordioso Dador y descansar en sus dones. Por lo tanto, dirige las siguientes palabras de advertencia a la congregación, palabras sanas, verdaderamente, para ellos y para nosotros. ¡Que inclinemos nuestros oídos y nuestros corazones hacia ellos, en santa reverencia y espíritu enseñable!
"Cuídate de no olvidarte de Jehová tu Dios, no guardando sus mandamientos, sus decretos y sus estatutos, que yo te ordeno hoy, no sea que cuando hayas comido y te hayas saciado, y edificaste buenas casas, y habitaste en ellas; y cuando tus vacas y tus ovejas se multipliquen, y tu plata y tu oro se multipliquen, y todo lo que tienes se multiplique; entonces se enaltecerá tu corazón, y te olvidarás de Jehová tu Dios, que te sacó de la tierra de Egipto, de casa de servidumbre, y que te condujo por aquel desierto grande y espantoso, en el cual había serpientes abrasadoras y escorpiones, y sequía; donde no había agua; el que te sacó agua de la peña del pedernal, el que te sustentó en el desierto con maná, cosa que tus padres no habían conocido, para afligirte y probarte, para hacerte bien en tu fin; y dices en tu corazón: Mi poder, y la fuerza de mi mano me han dado esta riqueza.
Pero te acordarás del Señor tu Dios; porque él es quien te da poder para hacer las riquezas, a fin de confirmar su pacto, el cual juró a tus padres, como en este día. Y acontecerá que si en algo te olvidares de Jehová tu Dios, y anduvieres en pos de dioses ajenos, y los sirvieres, y los adorares, yo testifico contra vosotros hoy, que pereceréis por completo. Como las naciones que Jehová destruye delante de vosotros, así pereceréis vosotros, por cuanto no obedecisteis a la voz de Jehová vuestro Dios.” (Vers. 11-20).
Aquí hay algo para que reflexionemos profundamente. Tiene, sin duda, una voz para nosotros, como la tuvo para Israel. Tal vez podamos sentirnos dispuestos a maravillarnos por la frecuente reiteración de la nota de advertencia y amonestación, las constantes apelaciones al corazón y la conciencia de la gente en cuanto a su deber ineludible de obedecer, en todas las cosas, la palabra de Dios; la recurrencia una y otra vez a esos hechos grandiosos y conmovedores relacionados con su liberación de Egipto y su viaje a través del desierto.
Pero ¿de qué debemos maravillarnos? En primer lugar, ¿no sentimos profundamente y admitimos plenamente nuestra propia necesidad urgente de advertencia, amonestación y exhortación? ¿No necesitamos línea por línea, precepto por precepto, y eso continuamente? ¿No somos propensos a olvidar al Señor nuestro Dios, a descansar en Sus dones en lugar de Él mismo? ¡Pobre de mí! ¡Pobre de mí! no podemos negarlo. Descansamos en el arroyo, en lugar de subir a la Fuente.
Convertimos las mismas misericordias, bendiciones y beneficios que derraman nuestro camino, en rica profusión, en una ocasión de autocomplacencia y gratificación, en lugar de encontrar en ellos el terreno bendito de continua alabanza y acción de gracias.
Y luego, en cuanto a esos grandes hechos que Moisés le recuerda continuamente al pueblo, ¿podrían perder alguna vez su peso moral, poder o valor? Seguramente no. Israel puede olvidar y no apreciar esos hechos, pero los hechos siguen siendo los mismos. Las terribles plagas de Egipto, la noche de la pascua, su liberación de la tierra de las tinieblas, la esclavitud y la degradación, su paso maravilloso a través del Mar Rojo, el descenso de ese alimento misterioso del cielo, mañana tras mañana, la corriente refrescante brotando de la roca de pedernal: ¿cómo podrían hechos como estos perder su poder sobre un corazón que posee una chispa de amor genuino a Dios? ¿Y por qué deberíamos maravillarnos de encontrar a Moisés, una y otra vez, apelando a ellos y usándolos como una palanca poderosa para mover los corazones de la gente? Moisés sintió la poderosa influencia moral de estas cosas él mismo, y de buena gana induciría a otros a sentirla también.
Para él eran preciosos más allá de toda expresión, y anhelaba que sus hermanos sintieran su preciosidad tanto como él mismo. Su único objeto era presentarles, de todas las formas posibles, las poderosas demandas de Jehová sobre su obediencia sincera y sin reservas.
Esto, lector, explicará lo que podría parecerle a un lector poco espiritual, poco inteligente y superficial, la recurrencia demasiado frecuente a las escenas del pasado, en esos maravillosos discursos de Moisés. Al leerlas, se nos recuerdan las hermosas palabras de Pedro, en su segunda epístola: "Por tanto, no dejaré de haceros recordar siempre estas cosas, aunque las sepáis y estéis firmes en la verdad presente. .
Sí, creo que es apropiado, mientras estoy en este tabernáculo, despertarlos recordándolos; sabiendo que en breve debo dejar este mi tabernáculo, tal como nuestro Señor Jesucristo me lo ha mostrado. Además, procuraré que, después de mi muerte, podáis tener estas cosas siempre en memoria.” ( 2 Pedro 1:12-15 ).
¡Qué llamativa la unidad de espíritu y propósito en estos dos amados y venerables siervos de Dios! Tanto el uno como el otro sintieron la tendencia del pobre corazón humano a olvidar las cosas de Dios, del cielo y de la eternidad; y sintieron la suprema importancia y el infinito valor de las cosas de que hablaban. De ahí su ferviente deseo de tenerlos continuamente ante los corazones y permanentemente en la memoria del amado pueblo del Señor.
La naturaleza incrédula e inquieta podría decirle a Moisés o a Pedro: "¿No tienes nada nuevo que decirnos? ¿Por qué te detienes perpetuamente en los mismos viejos temas? Sabemos todo lo que tienes que decir; lo hemos escuchado una y otra vez". ¿Por qué no adentrarse en algún nuevo campo de pensamiento? ¿No sería bueno tratar de mantenerse al tanto de la ciencia del día? Si seguimos deprimiéndonos perpetuamente sobre esos temas anticuados, nos quedaremos varados en la orilla mientras la corriente de la civilización se apresura. Por favor, danos algo nuevo".
Así podría razonar la pobre mente incrédula, el corazón mundano; pero la fe sabe la respuesta a todas esas miserables sugerencias. Bien podemos creer que tanto Moisés como Pedro habrían hecho un trabajo rápido con todos esos razonamientos. Y nosotros también deberíamos. Sabemos de dónde emanan, hacia dónde tienden y cuánto valen; y deberíamos tener, si no en nuestros labios, al menos en el fondo de nuestro corazón una respuesta lista, una respuesta perfectamente satisfactoria para nosotros, por despreciable que pueda parecer a los hombres de este mundo.
¿Podría un verdadero israelita cansarse alguna vez de escuchar lo que el Señor había hecho por él, en Egipto, en el Mar Rojo y en el desierto? ¡Nunca! Tales temas serían siempre frescos, siempre bienvenidos a su corazón. Y lo mismo ocurre con el cristiano; ¿Podrá alguna vez cansarse de la cruz y de todas las grandes y gloriosas realidades que se agrupan a su alrededor? ¿Puede alguna vez cansarse de Cristo, sus glorias incomparables y sus riquezas inescrutables, su persona, su obra, sus oficios? ¡Nunca! No, nunca, a lo largo de las edades brillantes de la eternidad.
¿Él anhela algo nuevo? ¿Puede la ciencia mejorar a Cristo? ¿Puede la ciencia humana añadir algo al gran misterio de la piedad que tiene por fundamento a Dios manifestado en carne, y por piedra angular a un Hombre glorificado en el cielo? ¿Podremos ir más allá de esto? No, lector, no podríamos si pudiéramos, y no lo haríamos si pudiéramos.
E incluso si nosotros, por un momento, tomáramos un rango más bajo y miráramos las obras de Dios en la creación; ¿Alguna vez nos cansamos del sol? Él no es nuevo; ha estado derramando sus rayos sobre este mundo durante casi seis mil años y, sin embargo, esos rayos son tan frescos y bienvenidos hoy como lo fueron cuando se crearon por primera vez. ¿Alguna vez nos cansamos del mar? No es nuevo; su marea ha estado subiendo y bajando durante casi seis mil años, pero sus olas son tan frescas y bienvenidas en nuestras costas como siempre.
Es cierto que el sol a menudo es demasiado deslumbrante para la débil visión del hombre, y el mar a menudo se traga, en un momento, las obras del hombre que se jactan; pero sin embargo, el sol y el mar nunca pierden su poder, su frescura, su encanto. ¿Nos cansamos alguna vez de las gotas de rocío que caen con virtud refrescante sobre nuestros jardines y campos? ¿Nos cansamos alguna vez del perfume que emana de nuestros setos? ¿Nos cansamos alguna vez de las notas del ruiseñor y del zorzal?
¿Y qué es todo esto en comparación con las glorias que se agrupan alrededor de la Persona y la cruz de Cristo? ¿Qué son cuando se ponen en contraste con las grandes realidades de esa eternidad que está ante nosotros?
Lector, cuidémonos de cómo escuchamos tales sugerencias, ya sea que vengan de afuera o broten de las profundidades de nuestros propios corazones malvados, no sea que seamos encontrados, como Israel según la carne, aborreciendo el maná celestial y despreciando la tierra agradable; o como Demas que abandonó al bienaventurado apóstol, habiendo amado este siglo presente; o como aquellos de quienes leemos en la sexta de Juan, quien, ofendido por la enseñanza cercana y acertada de nuestro Señor, "volvió y no andaba más con él". ¡Que el Señor mantenga nuestros corazones fieles a Él mismo, y frescos y fervientes en Su bendita causa, hasta que Él venga!
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Mackintosh, Charles Henry. "Comentario sobre Deuteronomy 8:18". Notas de Mackintosh sobre el Pentateuco. https://studylight.org/​commentaries/​nfp/​deuteronomy-8.html.
Pett's Commentary on the Bible
La advertencia para que cuando sean bendecidos no olviden quién los ha bendecido ( Deuteronomio 8:11 ).
Al conocer los corazones de las personas que Moisés consideró oportuno, les dio una advertencia severa. Reconoció que existía el peligro de que cuando se hicieran prósperos se olvidaran de Quién les había dado todas estas bendiciones y empezaran a elogiarse a sí mismos. Por lo tanto, busca prepararse para tal eventualidad.
Análisis en palabras de Moisés.
a Tengan cuidado de que no se olviden de Yahweh su Dios, al no guardar sus mandamientos y sus ordenanzas y sus estatutos que yo les ordeno hoy ( Deuteronomio 8:11 ).
b No sea que, cuando hayas comido y estés harto, y hayas construido casas bonitas, y habites en ellas, y cuando tus rebaños y tus rebaños se multipliquen, y tu plata y tu oro se multipliquen, y se multiplique todo lo que tienes ( Deuteronomio 8:12 ) ...
c Entonces se enaltece tu corazón, y te olvidas de Yahweh tu Dios, que te sacó de la tierra de Egipto, de la casa de servidumbre ( Deuteronomio 8:14 b).
d Quien te condujo por el gran y terrible desierto, donde había serpientes ardientes y escorpiones, y tierra sedienta donde no había agua ( Deuteronomio 8:15 a).
d El que te sacó de la peña del pedernal, el que te sustentó en el desierto con maná, que tus padres no conocían; para humillarte y probarte para hacerte bien en tu último fin ( Deuteronomio 8:15 ).
c Y no digas en tu corazón: “Mi poder y la fuerza de mi mano me han obtenido esta riqueza” ( Deuteronomio 8:17 ).
b Pero te acordarás de Yahvé tu Dios, porque Él es quien te da el poder para hacer las riquezas, a fin de establecer el pacto que juró a tus padres, como en este día ( Deuteronomio 8:18 ).
a Y sucederá que si te olvidas de Jehová tu Dios, y andas en pos de otros dioses, y los sirves y los adoras, yo testifico contra ti hoy que ciertamente perecerás. Como las naciones que Jehová hace perecer delante de ti, así perecerás tú, porque no escuchaste la voz de Jehová tu Dios ( Deuteronomio 8:19 ).
Tenga en cuenta que en 'a' la advertencia es para que no se olviden de Yahweh su Dios, y en paralelo se da la advertencia de lo que resultará de hacerlo. En 'b' se multiplica su riqueza, y en paralelo se les advierte que recuerden que es Yahvé su Dios quien les ha dado poder para obtener sus riquezas. En 'c' el temor es que su corazón se enaltezca y se olviden de Yahweh su Dios, y el temor paralelo es que vean la riqueza como algo adquirido por ellos mismos. En 'd' los condujo a través del terrible y seco desierto, y en el paralelo les proporcionó comida y agua.
Deuteronomio 8:11
' Cuídate de que te olvides de Yahweh tu Dios, y no guardes sus mandamientos y sus ordenanzas y sus estatutos que yo te mando hoy,'
Pero Moisés había guiado a los hombres, y especialmente a estos hombres, durante demasiado tiempo para no darse cuenta de que los tiempos de abundancia podían representar un peligro, por lo que agrega una advertencia adicional. Deben tener cuidado no sea que en toda su abundancia se olviden de Yahvé. El punto no era que los hombres se olvidaran por completo, porque eso era poco probable, sino que olvidaran su responsabilidad del pacto. Su 'olvido' se revelaría al no guardar sus mandamientos, sus estatutos y sus ordenanzas. Es posible que nosotros también disfrutemos regularmente de nuestra asistencia a la adoración, pero la prueba de la autenticidad de nuestra fe es si todavía lo recordamos por la forma en que vivimos nuestras vidas en la rutina diaria.
Deuteronomio 8:12
' No sea que cuando hayas comido y estés harto, y hayas construido buenas casas y habitado en ellas, y cuando tus rebaños y tus rebaños se multipliquen, y tu plata y tu oro se multiplique, y todo lo que tienes se multiplique, entonces tu Se enaltece el corazón, y te olvidas de Jehová tu Dios, que te sacó de la tierra de Egipto, de casa de servidumbre.
Compare aquí Oseas 13:6 . "Conforme a sus pastos se hartaron, se saciaron y se ensalzó su corazón, por eso se han olvidado de mí". El peligro era que, cuando estuvieran llenos y satisfechos, y tuvieran sus propios hogares espléndidos, grandes rebaños y gran riqueza, y cuando todo continuara multiplicándose aparentemente interminablemente, se olvidaran de Aquel que se los había dado, el Único. Quien los trajo a esta riqueza y libertad sacándolos de Egipto, de la casa de servidumbre.
Una de las extrañas peculiaridades del hombre es que cuando Dios es demasiado bueno con él, se deleita y tiende a pasar por alto a Dios. Al reconocer esto, el escritor de Proverbios, aunque no quería ser pobre, tampoco quería ser demasiado rico ( Proverbios 30:9 ). Entonces, dice Moisés, que no sean como los que se acuerdan de Él cuando están en la esclavitud y lo olvidan cuando son libres.
Deuteronomio 8:15
`` El que te condujo por el gran y terrible desierto, donde había serpientes ardientes y escorpiones, y tierra sedienta donde no había agua, que te sacó agua de la roca de pedernal, que te alimentó en el desierto con el maná, que tu los padres no sabían; para humillarte, y probarte, para hacerte bien en tu fin, '
Que recuerden que fue Él quien los cuidó en el desierto. Compárese con esto Deuteronomio 32:10 , "Quien lo halló en una tierra desierta, y en un desierto Deuteronomio 32:10 y Deuteronomio 32:10 , lo Deuteronomio 32:10 , lo cuidó", y Oseas 13:5 . 'Yo te conocí (y por eso te cuidé) en el desierto en la tierra de la gran sequía'. El período del desierto siempre fue visto como un tiempo de cuidado constante de Dios.
Piensen, pues, en lo que Yavé había hecho por ellos. Los había conducido a través de un gran y terrible desierto, que se extendía kilómetro tras kilómetro, con escasez de agua y escasez de comida, y el camino accidentado bajo el sol abrasador. Era un desierto donde había serpientes ardientes y escorpiones esperando para morder, picar e inyectar veneno, donde el suelo estaba sediento y sin agua. Pero Él les había suministrado agua de los pedernales ( Éxodo 17:6 ; Números 20:8 ), y les había dado la provisión maravillosa del maná para comer, ese maná que sus padres desconocían (comparar Deuteronomio 2:7 ). Y los había hecho pasar por todo esto para humillarlos y como prueba para ellos, para que finalmente pudiera hacerles bien.
Fue durante esas experiencias que se vieron obligados a mirar a Yahweh, porque no tenían otro lugar donde buscar. Y Él había sido el autor y líder de archivo de su liberación (compare Hebreos 2:10 ; Hebreos 12:2 ). En cierto modo, había sido mucho más fácil confiar en esas condiciones, simplemente porque tenían que hacerlo, a pesar de que su confianza había sido una confianza muy vacilante (había estado tanto en Moisés como en Dios). Pero una vez que la vida fuera segura y plácida, el olvido llegaría fácilmente.
"Serpientes ardientes". Esto puede referirse al resultado de su veneno como que parece prender fuego a los hombres, o referirse al deslumbrante sol que brilla en sus pieles, o simplemente puede significar 'venenoso'.
Pero note aquí el vivo contraste entre esto y Deuteronomio 8:7 . En esos versículos había abundante agua con la que se saciaba la tierra ( Deuteronomio 8:7 ), había frutos en abundancia ( Deuteronomio 8:8 ), no había criaturas que debían ser evitadas, pero aquí en el desierto la tierra habían tenido sed sin agua, habían tenido que depender del maná, y abundaban las serpientes y los escorpiones. Por lo tanto, el peligro ahora era que empezarían a pensar que ya no necesitaban depender de Yahweh.
Deuteronomio 8:17
' Y no sea que digas en tu corazón: "Mi poder y la fuerza de mi mano me han obtenido esta riqueza".
Un peligro igual era que, cuando prosperaran, pudieran decir en su corazón: 'Lo he logrado por mí mismo. Es mi poder y el poder de mi mano lo que ha obtenido toda esta riqueza para mí '. Ciertas condiciones llevan a los hombres a confiar en Dios, pero las condiciones que son demasiado buenas tienden a hacer que los hombres se olviden de Dios y dependan solo de sí mismos. Necesitamos estar más preocupados por nuestra vida espiritual cuando más prosperamos, porque puede hacernos tontos y olvidar que detrás de todo está Dios.
Tenemos aquí la idea de una forma sutil de idolatría que no involucra imágenes esculpidas, es la idolatría del culto del hombre a sí mismo, el hombre colocándose a sí mismo y a su sociedad en el lugar de Dios.
Deuteronomio 8:18
" Pero acuérdate de Yahvé tu Dios, porque él es quien te da el poder para hacer las riquezas, a fin de confirmar el pacto que juró a tus padres, como en este día".
Así que en ese momento deben asegurarse de recordar a Yahvé su Dios, y que fue Él quien les dio poder para obtener riquezas. Y que lo había hecho para establecer su pacto en ese momento, el pacto por el cual había prometido traer prosperidad a los suyos, el mismo pacto que había jurado a sus padres a quienes también había prosperado la mayor parte del tiempo. Era importante que el pacto se estableciera en sus corazones. Entonces todo lo que había estado advirtiendo no prevalecería contra ellos. Es recordando nuestros votos hechos en los tiempos difíciles que podemos asegurarnos de permanecer constantes.
Deuteronomio 8:19
" Y será que, si (milésimas) olvidarás de Jehová tu (tu) Dios, y andando tras dioses ajenos, y les servirán, y adorar, yo testifico contra vosotros (ye) el día de hoy que (ye) ciertamente saldrán perecer. Como las naciones que Jehová hace perecer delante de vosotros, así pereceréis vosotros, porque no quisisteis escuchar la voz de Jehová vuestro Dios.
Sin embargo, que tengan cuidado con la ruta alternativa, la ruta de la idolatría y la desobediencia flagrante. Esta advertencia puede parecer un tanto abrupta, pero no si la vemos en el contexto de todo el discurso, y a la luz del hecho de que en aquellos días los hombres siempre adorarían algo, de modo que si se olvidaban de Yahvé pronto se volverían. a otros dioses. El peligro de sucumbir a los dioses de la tierra estaba siempre presente en la mente de Moisés, y regresaba a él constantemente.
Cuando estuvieran a gusto, sería muy fácil relajar su rígida obediencia a Yahvé y encontrar preferibles a los tranquilos dioses de la tierra (al hombre le encanta tener algo que adorar. Así es como está hecho, pero prefiere que no sea demasiado. exigente). Porque ofrecían placer lujurioso en lugar de demandas severas, y cuando todo estaba bien no se les exigía nada.
Moisés ahora se cita a sí mismo como testigo, como antes había invocado al cielo y a la tierra como testigos ( Deuteronomio 4:26 ), del hecho de que si lo olvidaban, si caminaban tras otros dioses y los servían y adoraban, dioses. quien indudablemente los capacitaría para satisfacer sus deseos más profundos, luego les haría saber que Yahvé se aseguraría de que sin duda perecieran.
De la misma manera que verán perecer a las naciones de la tierra cuando las pasen a espada, también perecerán porque se negaron a escuchar la voz de Yahweh, la voz de 'Yahweh su Dios'.
En el mundo occidental de hoy, la gente nunca lo ha pasado tan bien. Incluso los más pobres son comparativamente ricos y poseen cosas con las que sus antepasados nunca soñaron. Y el resultado no ha sido gratitud a Dios, sino codicia por más, y una disposición a buscar entretenimiento y satisfacción para su naturaleza lujuriosa independientemente de una vida recta. Ellos también han sucumbido a los ídolos. Sus dioses son ídolos de la música, el deporte y el entretenimiento, pero estos, que pueden ser buenos en sí mismos, están destruyendo igualmente sus almas y las almas de los demás, porque se han convertido en el ser todo y terminan con todas sus vidas, y los guían. en un comportamiento que desagrada a Dios y dañino para ellos mismos.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Deuteronomy 8:18". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​deuteronomy-8.html. 2013.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
Traigo todos estos versículos en un solo punto de vista por el bien de la brevedad, y, porque la doctrina del conjunto es una y la misma; a saber, que la gracia del SEÑOR nunca debe ser ocasión de ingratitud. Pero, en el sentido del evangelio, el precepto se eleva a una tensión infinitamente más alta. Quien atribuya al mérito humano lo que la misericordia divina ha obrado, está literalmente robando a DIOS. ¿Y no está haciendo esto todo el que une algo a la salvación consumada del SEÑOR JESÚS, que surge de sus propios supuestos logros? Vea la resolución piadosa y humilde de Filipenses 3:8 , Filipenses 3:8 .
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Deuteronomy 8:18". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​deuteronomy-8.html. 1828.
Comentario Bíblico de Sermón
Deuteronomio 8:11
En el texto tenemos la respuesta de Moisés a la primera gran pregunta en política: ¿Qué hace que una nación sea próspera?
A eso los sabios siempre han respondido, como respondió Moisés: "El buen gobierno es el gobierno según las leyes de Dios". Eso por sí solo hace que una nación sea próspera. Pero la multitud, que no es sabia, responde de otra manera. Dicen: "Lo que hace que una nación sea próspera es su riqueza".
I. Moisés no niega que la riqueza sea algo bueno. Da por sentado que los judíos se harán muy ricos, pero les advierte que sus riquezas, como todas las demás cosas terrenales, pueden ser una maldición o una bendición para ellos. Cuando las riquezas se multiplican, pueden olvidarse de Dios y decir: "Mi poder y la fuerza de mi mano me han dado esta riqueza".
II. Dios da poder para obtener riqueza de dos maneras: (1) Él da la materia prima; (2) Da el ingenio para usarlo. Moisés le pidió al pueblo que recordara que le debían todo a Dios. Lo que tenían, lo tenían del regalo gratuito de Dios. Lo que eran, eran de la gracia gratuita de Dios. Por tanto, no debían jactarse de sí mismos, de su número, de sus riquezas, de sus ejércitos, de su tierra hermosa y fértil. Debían jactarse de Dios, de la bondad de Dios.
III. Si como nación seguimos confiando en nosotros mismos y no en Dios; si mantenemos dentro de nosotros el espíritu duro y autosuficiente, y nos jactamos de nosotros mismos, "Mi poder y la fuerza de mis manos me han conseguido esto y aquello", y, de hecho, vivimos bajo la noción, que muchos tienen, que podríamos hacerlo muy bien sin la ayuda de Dios si Dios nos dejara solos, entonces estamos acumulando ruina y vergüenza para nosotros mismos y para nuestros hijos después de nosotros. En este sentido, Dios es en verdad un Dios celoso, que no dará Su honor a otro, sino que castigará a los que confían en cualquier cosa que no sea Él mismo.
C. Kingsley, Evangelio del Pentateuco, pág. 197.
Referencias: Deuteronomio 8:15 . JM Neale, Sermones en Sackville College, vol. ii., pág. 336. Deuteronomio 8:16 . Parker, vol. iv., pág. 168. Deuteronomio 8:18 .
Ibíd., Pág. 188; Resortes ocultos, pág. 254. Deuteronomio 8:19 . WJ Butler, Sermones para hombres trabajadores, pág. 353. Deuteronomio 8 Parker, vol. iv., pág. 160.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Deuteronomy 8:18". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​deuteronomy-8.html.
Notas de Referencia de Scofield
miedo
( Ver Scofield) - (Salmo 19:9).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Scofield, C.I. "Commentary on Deuteronomy 8:18". "Scofield's Reference Notes". https://studylight.org/​commentaries/​srn/​deuteronomy-8.html. 1909.
El Ilustrador Bíblico
Acuérdate del Señor tu Dios, porque Él te da el poder para hacer las riquezas.
Recordar a Dios es la forma de obtener riquezas
1. El deber impuesto. Te acordarás del Señor, etc.
1. En el punto de la contemplación recordarlo, es decir, pensar en Él y tenerlo a menudo en nuestra mente. No hay hombre que olvide su tesoro; donde sea que esté, también estará su corazón, como nos dice nuestro Salvador. No necesitamos llamar a los hombres mundanos para que recuerden su oro, plata y riquezas, ellos pensarán en ellos por su propia cuenta, y todo porque cosas como estas les son caras. De la misma manera estará con nosotros para Dios; si Él es nuestro tesoro, lo recordaremos y pensaremos diariamente en Él, como conviene que hagamos.
2. Como en el punto de la contemplación, también en el punto del afecto. Se dice que recordamos a cualquiera, no cuando apenas pensamos en él, sino cuando pensamos en él con respeto, cuando no solo está en nuestros pensamientos sino en nuestro corazón. Y así también se nos dice que recordemos a Dios.
3. En cuanto a la obediencia, recordar a Dios es estar sujeto a Él y hacer lo que Él requiere. Aquellos que caminan en caminos de oposición y contrariedad a Dios, se dice que lo olvidan. Considerad esto vosotros los que os olvidáis de Dios ( Salmo 50:22 ).
4. En el punto de dirigirse a Él y buscarlo, y confiar y depender de Él. Cuando hay algo que hacer por nosotros, o por nosotros, que estemos seguros de invocar a Dios mismo para que nos Proverbios 3:5 ( Proverbios 3:5 ).
5. En el punto de agradecimiento y reconocimiento, se dice que recordamos a Dios, cuando lo reconocemos en todas las misericordias que disfrutamos de Él. Esta es la deriva apropiada de esta Escritura presente, como podemos ver por el contexto, en Deuteronomio 8:10 , etc., de este capítulo. Cuando hayas comido y te hayas saciado, bendecirás al Señor tu Dios por la buena tierra que te ha dado. Cuídate de no olvidar al Señor tu Dios, al no guardar Sus mandamientos y Sus juicios, etc. Porque, en verdad, es a eso a lo que somos natural y comúnmente demasiado propensos y sujetos.
(1) Debido a Su soberanía, que Él es el Señor, debemos recordarlo por eso y, en consecuencia, rendirle todo respeto y reconocimiento.
(2) De la palabra de propiedad y del interés que Él tiene en nosotros y nosotros en Él: Tu Dios.
II. La razón adjunta. Porque es Él quien te da el poder de hacer riquezas, pasaje que puede considerarse de dos maneras. Primero, en su consideración absoluta; y, en segundo lugar, en su conexión. Lo veremos en primer lugar en la consideración anterior, ya que es absoluto y a modo de proposición.
1. Enfáticamente. Cuando se dice aquí que Él da poder, se puede decir que este poder se presenta de acuerdo con diversas explicaciones.
(1) Él da la habilidad y facultad que tiende y conduce a esto. Todas sus artes y oficios de sus diversas sociedades en la ciudad, y la capacidad para manejarlas, Dios es el autor y dador de ellas. Y siendo el dador de ellos, también es consecuentemente el dador de esa riqueza que proviene de ellos. Él te da poder para hacer riquezas, mientras que te da habilidad y entendimiento. Y esto de nuevo no solo en el hábito general, sino también en el acto particular y la mejora y el ejercicio de ese hábito que está en Él.
(2) Él te da poder para obtener riquezas, es decir, te da la oportunidad y la oportunidad de hacerlo. Por lo tanto, en una forma de cría, existe la conveniencia del clima. Así, en una forma de mercadería, está la bondad de los mares, las aguas y los vientos, que están al mando y disposición de Dios.
(3) El poder del éxito: Él es quien da esto igualmente, cuando todas las cosas están preparadas en los medios tanto como sea posible, pero hay una bendición adicional que se requiere para perfeccionarlas. Y esto también es de Dios mismo. Es la bendición del Señor la que enriquece y no añade dolor, como nos dice Salomón ( Proverbios 10:22 ).
(4) Es Dios quien te da poder para hacer riquezas; es decir, que te conceda gracia y te haga lícito el acceso a él. Para obtener riquezas a la manera de Dios y de acuerdo con Su aprobación; este es el poder de obtener riqueza de verdad. Y esto también, junto con todo lo anterior, es don de Dios.
2. Exclusivamente. Cuando se dice aquí que Él da este poder, esto debe tomarse no solo enfáticamente, sino exclusivamente; y entonces hay estas insinuaciones en él.
(1) Que la riqueza y las riquezas y las grandes propiedades no son asuntos de mera casualidad, casualidad y casualidad; pero que hay una mano especial de la Providencia en ellos.
(2) No es de nosotros mismos ni, que en cualquier momento lleguemos a ser ricos y a Incrementar nuestra riqueza. Es el dorado de Dios.
(3) No es de otros hombres tampoco, es exclusivo de ellos. Padres y amigos y progenitores, y como estos. De hecho, Salomón nos dice en un lugar que las casas y las riquezas son herencia de los padres ( Proverbios 19:14 ). Pero esto debe entenderse en la medida en que sean capaces de realizarlos, lo cual no es absolutamente, sino con su restricción.
¿Cuántos ha habido en el mundo que, aunque han tenido grandes propiedades dejadas por otros, sin embargo, han sido ellos mismos pobres? y no he sabido ni cómo aumentar ni cómo conservar lo que les ha quedado. Hemos visto cómo lo hace enfáticamente; No quiere hacerlo; también hemos visto cómo lo hace exclusivamente. No hay nadie con un propósito que lo haga excepto Él. Primero, te da poder para guardarlo; y, en segundo lugar, te da poder para usarlo. ( T. Horton, DD )
La teología del dinero
¡Qué golpe da este texto a una de las falacias más populares y maliciosas de la vida común, a saber, que el hombre es el hacedor de su propio dinero! Los hombres que pueden ver a Dios en la creación de mundos no pueden verlo sugiriendo una idea en los negocios, sonriendo en el arado, guiando la pluma del comerciante y llevando el verano a un cerebro largo y estéril. El Líbano y Basán no son más ciertamente creaciones divinas que la lana y el lino que cubren la desnudez del hombre.
Para la contemplación religiosa, la mente santificada y adoradora, el mundo entero es una iglesia con cúpula celeste, y no hay nada común o inmundo. Dios desea que su pueblo tenga presente este hecho. En este caso, como en muchos otros, Dios hace su llamado al recogimiento: "Te acordarás". El hecho es estar siempre presente en la memoria; debe ser como una estrella por la que se regule nuestro curso sobre aguas turbulentas; será una nube mística durante el día, un fuego guía durante la noche.
La rica memoria debería crear una vida rica. Un recuerdo vacío es una tentación continua. Marque las felices consecuencias de este agradecido recuerdo. Primero que nada, Dios y la riqueza deben pensarse juntos. “Míos son la plata y el oro”. Hay un solo propietario absoluto. Tenemos nuestros tesoros en préstamo; ocupamos una mayordomía. Consecuente con esto es una humildad natural y más hermosa.
"¿Qué tienes que no hayas recibido?" Cuando el comerciante se sienta por la noche a contar las ganancias de su día, debe recordar que el Señor su Dios le dio poder para obtener riquezas. Cuando el obrero arroja el instrumento de su trabajo para recibir la recompensa de su trabajo, debe recordar que el Señor su Dios le dio poder para obtener riquezas. Cuando el joven reciba el primer pago de su laboriosidad, debe recordar que el Señor su Dios le dio poder para hacer riquezas.
Por tanto, la obtención de dinero se convierte en un acto sagrado. Este, entonces, es el principio fundamental sobre el cual deben proceder los cristianos, a saber, que Dios da al hombre poder para obtener riquezas y, en consecuencia, que Dios mantiene una relación inmediata con la propiedad del mundo. Tomemos el caso de un joven que recién comienza a trabajar. Si su corazón no es educado ni vigilado, considerará los negocios como una especie de juego; si su corazón se basa en principios correctos, considerará los negocios como un servicio moral, como el lado práctico de sus oraciones, una representación pública de sus mejores deseos y convicciones.
Con el paso del tiempo, el joven se da cuenta de dinero por su propia cuenta. Mirando su oro y su plata, dice: "Yo hice eso". Hay un brillo de orgullo honesto en su mejilla. Contempla la recompensa de su laboriosidad y sus ojos se iluminan de alegría. Mientras mira el oro que ganó por primera vez, la Biblia le dice con dulzura y persuasión: “Acuérdate del Señor tu Dios; porque él es quien te da el poder de hacer riquezas.
“Instantáneamente su visión de la propiedad se eleva, se amplía, se santifica. Estaba a punto de decir que su propio brazo le había dado la victoria y de olvidar que, a través de la imagen, es del César, pero el oro es de Dios. Entonces, ¿cuál es la línea natural de pensamiento a través de la cual el hombre exitoso correría en tales circunstancias? Estaría en una dirección como esta: ¿Cuál puede ser el significado de esta palabra "recordar"? ¿No me llama a la gratitud? ¿No tiene la intención de volver mi corazón y mis ojos hacia el cielo? Como Dios me ha dado "poder para hacer riquezas", ¿no estoy obligado a devolver algún reconocimiento de su bondad y misericordia? “Honra al Señor con tu sustancia y con las primicias de todos tus frutos.
”Suponiendo que se haga esto, ¿cuál es el resultado que se promete acumular? Ese resultado se expresa en términos que son severamente lógicos: "Entonces tus graneros se llenarán en abundancia, y tus lagares rebosarán de vino nuevo". El texto nos ha llamado a un acto de recuerdo y, al hacerlo, ha sugerido la pregunta de si existe tal acto de recuerdo por parte de Dios mismo. La Escritura abunda en sus respuestas a esta pregunta: “Porque Dios no es injusto al olvidar la obra de ustedes y la labor de amor que han mostrado hacia Su nombre, al ministrar a los santos y ministrar.
Jesucristo mismo ha dado el mismo estímulo con una alusión aún más diminuta: “Cualquiera que dé de beber a uno de estos pequeños un vaso de agua fría sólo en nombre de un discípulo, de cierto os digo que no sabio pierde su recompensa ". ( J. Parker, DD )
La filosofía del éxito mundano
1. Cómo se obtiene el éxito mundano. Por estricta obediencia a las leyes de Dios; solo por esto. El trabajo es lo que Él exige, y el trabajo es la única condición bajo la cual se puede ganar el premio.
2. La naturaleza del beneficio que debemos buscar. No meramente ganancias mundanas. No hay vida tan lúgubre, tan mortífera como la del mero millonario. No puede saborear las alegrías de la vida del verdadero hombre; no puede entrar en las santas comuniones del ser espiritual: Dios lo estampa como un réprobo. Hay una gran riqueza de facultades en él, "fustigando" por falta de uso. Y el poder no utilizado pronto se vuelve acre y mordaz, y roe y desgasta por dentro.
3. Por qué debemos recordar al Señor Dios. Porque&mdash
(1) Nos sacará de inmediato a la alegre luz del sol y hará que incluso nuestro trabajo sea liviano.
(2) Nos evitará el cansancio y la angustia aplastante.
(3) Nos evitará la vergüenza y la angustia de encontrarnos en la bancarrota por fin y para siempre. ( JB Brown, BA )
Dios reconoció
Cuando el portavoz Crooke fue presentado a la reina Isabel en la Cámara de los Lores con motivo de su elección, dijo que Inglaterra había sido defendida contra los españoles y su Armada por el poderoso brazo de Su Majestad. La Reina lo interrumpió y desde su trono, dijo: “No; sino por la poderosa mano de Dios, señor portavoz ".
Dios, la fuente original de riqueza
Aquel que examina críticamente su patrimonio tras los interrogatorios, pone cada parte de él en el potro y tortura para confesar sin ningún disfraz de dónde vino, ya sea bajando la escalera del cielo o subiendo de las profundidades, porque allí parece por los poetas Plutus o la riqueza también tiene una residencia: por qué medios fue transportada, por qué direcciones viajó a esa costa, y cuál es el final de su llegada, y así aprender la genealogía, por así decirlo, de todas sus riquezas, Sin duda reconocería que se encontraba ante una investigación sumamente provechosa.
Porque además de eso, descubriría todo el tesoro mal adquirido, ese oro de Toulouse que seguramente ayudará a derretir todo lo demás, lo que se obtiene por sacrilegio, por opresión, por extorsión, y así tomaría el consejo oportuno para purgar su herencia legal de adquisiciones tan repugnantes y malsanas, y prosperar mejor para siempre después de tomar una purga tan necesaria; o mediamente de Dios, inmediatamente sin ninguna cooperación nuestra, como lo que nos queda por herencia de padres honestos - nuestras fortunas y nuestro cristianismo juntos, mediatamente como lo que nuestro trabajo legítimo, nuestra plantación y riego ha traído sobre nosotros , totalmente de la prosperidad o el aumento de Dios.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Deuteronomy 8:18". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​deuteronomy-8.html. 1905-1909. Nueva York.
El Comentario Bíblico del Expositor
EL PAN DEL ALMA
Deuteronomio 8:1
EN los capítulos que siguen, a saber . 8., 9. y Deuteronomio 10:1 , tenemos un llamado a la historia como motivo para cumplir con el deber fundamental de amar a Dios y guardar sus mandamientos. En sus puntos principales, es sustancialmente la misma apelación que se hace en los capítulos 1-3, es, de hecho, una continuación de ella.
Sus principales características, por tanto, ya han sido tratadas; pero hay detalles aquí que merecen un estudio más minucioso. Después de la gran demanda de Yahvé por el amor de su pueblo, las referencias a la acción divina en el pasado asumen un carácter más profundo y afectuoso que cuando eran meras exhortaciones generales a la obediencia y la sumisión. Se convierten en alicientes para los mayores esfuerzos del amor; y la primera apelación se hace naturalmente al trato misericordioso y paternal de Yahvé con su pueblo en su viaje por el desierto.
De todas las tradiciones o reminiscencias de Israel, esta del desierto fue la más constantemente presente en la mente popular, y siempre se la conoce como la más cierta, la más impresionante y la más conmovedora de todas las experiencias históricas de Israel. Sin embargo, Stade y otros hacen a un lado todo el episodio, diciendo que si algún israelita salió de Egipto, no sabemos quiénes eran. Este modo de tratar con memorias históricas claras, coherentes y en sí mismas no improbables es demasiado arbitrario para tener mucho efecto, y el viaje por el desierto sigue siendo, y es probable que siga siendo, uno de los hechos indudables que la investigación crítica moderna ha establecido más bien. que sacudido.
A esto, entonces, nuestro autor se vuelve, y lo aborda de una manera un tanto inusual. Como hemos visto, la noción predominante de que la piedad y la justicia son recompensadas con prosperidad material está firmemente arraigada en su mente. Pero él no se sintió limitado a eso como la forma justa y solitaria de considerar la providencia de Dios. Las mentes de los hombres nunca son tan simples y directas en su acción como muchos estudiantes y críticos están tentados a suponer.
Toda gran concepción que tiene la mente de los hombres produce sus efectos, incluso desde el primer momento en que es captada por todo lo que hay en ella. Las implicaciones y desarrollos que se hacen explícitos, o se hacen visibles, solo por la fricción de nuevos entornos, han estado ahí desde el principio; y las mentes han sido moldeadas en secreto por ellos aunque no eran conscientes de ellas. Entonces, no se deben trazar líneas rígidas y rígidas entre las etapas de un gran desarrollo, de modo que uno debería decir que antes de tal o cual momento, cuando un nuevo aspecto de la vieja verdad ha emergido a la conciencia, ese aspecto no fue eficaz en cualquier sentido.
El estallido de agua de un embalse es una prueba indudable de una presión constante y persistente desde el interior en esa dirección antes del desbordamiento. De manera similar, en la región del pensamiento y el sentimiento, el surgimiento de un nuevo aspecto de la verdad es en sí mismo una prueba de que los poseedores de la concepción raíz ya estaban influidos en esa dirección.
La historia del cristianismo da prueba de ello. Es un lugar común hoy en día que el mundo recién está comenzando a hacer justicia a algunos aspectos de la enseñanza de nuestro Señor. Pero la enseñanza, siempre presente, siempre ejerció su influencia y se sintió antes de que pudiera explicarse. En el desarrollo del Antiguo Testamento, lo mismo fue más enfáticamente cierto. La responsabilidad individual hacia Dios no estaba, hasta donde podemos ver ahora, claramente presente en el pensamiento religioso israelita hasta el tiempo de Jeremías, pero sería absurdo decir que cualquier mente que aceptara la religión de Yahweh alguna vez había estado sin ese sentimiento.
Lo mismo ocurre con la doctrina de la providencia de Dios sobre los hombres: no podemos decir que antes del Libro de Job la explicación del sufrimiento como disciplina de prueba se hubiera ocultado por completo a Israel, por el punto de vista de que la prosperidad material y la adversidad estaban reguladas principalmente de acuerdo con vida moral y religiosa. En consecuencia, a pesar de las fuertes afirmaciones anteriores del último punto de vista que encontramos en Deuteronomio, no debemos sorprendernos en lo más mínimo al descubrir que aquí las dificultades del viaje por el desierto se consideran, no como un castigo por los pecados de Israel, sino simplemente como una prueba. o prueba para ver qué era su corazón hacia él.
Este es esencialmente el punto de vista del Libro de Job, la única diferencia es que aquí se aplica a la nación, allá al individuo. Pero nuestro capítulo se eleva incluso por encima de eso, porque los primeros versículos enseñan claramente que las experiencias del desierto fueron hechas para ser lo que fueron, a fin de que la gente pudiera aprender a reconocer que las fuerzas espirituales del mundo son las fuerzas esenciales. , y que pudieran ser inducidos a volverse sobre ellos como lo único que es perdurable.
En las palabras de Deuteronomio 8:3 , este entrenamiento les enseñó que el hombre no vive solo de pan, sino de todo lo que procede de la boca de Dios.
Estos dos, entonces, que las dificultades estaban poniendo a prueba la disciplina para Israel, y que también tenía la intención de ser el medio para revelar el espíritu como la fuerza suprema incluso en el mundo material, son las principales lecciones del capítulo octavo. De estos, el último es, con mucho, el más importante. Mirando hacia atrás en el pasado, el autor de Deuteronomio enseña que las pruebas y las victorias, las maravillas y los terrores de su tiempo en el desierto tenían el propósito de humillarlos, vaciarlos de sus propias vanidades y hacerles saber más allá de todo. dudando de que sólo Dios era su porción, y que aparte de Él no tenían certeza de continuidad en el futuro ni sostenimiento en el presente.
"Todo el mandamiento que te ordeno hoy, cumplirás, para que vivas", es la nota fundamental, y las necesidades físicas y las pruebas de la época se citan como una lección objetiva a tal efecto. "Él te humilló, y te dejó tener hambre, y te sustentó con maná que no conocías; para hacerte saber que el hombre no sólo de pan vive, sino de todo lo que sale de la boca de Jehová. En Vivo.
"Por supuesto, la primera referencia de" todo lo que procede "es a la palabra creadora de Yahweh. El significado es que el envío del maná era una prueba de que los medios de vida ordinarios, es decir , el pan, podían ser prescindidos cuando Yahweh eligiera para hacer uso de Su poder creativo Muchos comentaristas piensan que esto agota el significado del pasaje, y consideran que el uso de estas palabras por parte de nuestro Señor en la Tentación es limitado de la misma manera.
Pero tanto aquí como en el Nuevo Testamento se debe pretender más. Aquí tenemos la declaración en el primer versículo de que Israel debe guardar los mandamientos, que ciertamente son parte de "todo lo que procede" de la boca de Dios, para que vivan. Esto implica que la mera posesión de sustento material no es suficiente ni siquiera para la vida terrenal. Los elementos espirituales impapables deben mezclarse con el "pan" para que la vida no decaiga.
Esto, continúa diciendo nuestro capítulo, sería claro para ellos si consideraran cuidadosamente el trato de Dios con ellos en el desierto, porque el envío del maná tenía la intención de enfatizar y traerles a casa esa misma verdad. En resumen, se pretendía transmitir una doble lección: la directa a la que nos referimos anteriormente y la más remota pero más profunda que se había afirmado en el primer verso.
En la narrativa de la Tentación seguramente se implica el mismo significado más profundo. La tentación que se le sugirió a Jesús fue que debía usar los poderes milagrosos que se le habían dado con fines especiales para convertir las piedras en pan para Él mismo. Ahora bien, ese habría sido precisamente un ejemplo del significado primario literal de nuestro pasaje; habría sido un caso de suplir la ausencia de pan mediante el uso de la palabra creadora de Dios.
Para hacer frente a esa tentación y dejarla de lado, nuestro Señor usa estas palabras: "Escrito está: No sólo de pan vivirá el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios". Entonces, Él no fue más importunado para reemplazar el pan con una palabra creativa. La implicación es que la vida del Hijo de Dios encontró sustento en la fuerza espiritual derivada de Su Padre. En otras palabras, el pasaje es realmente paralelo a Juan 4:31 si: "Mientras tanto, mientras los discípulos le oraban, diciendo: Rabí, come.
Pero él les dijo: Tengo para comer algo que vosotros no sabéis. Entonces los discípulos se decían unos a otros: ¿Le habrá traído alguien a comer? Jesús les dijo: Mi comida es hacer la voluntad del que me envió, y cumplir su obra. Entendiéndolo así, el pasaje de la Tentación concuerda enteramente con lo que se cita, si el primer y tercer versículo Ambos enseñan que la abundancia de recursos materiales, todo lo que sustenta visiblemente la vida material, no es suficiente para la vida de una criatura como el hombre.
No sólo su vida interior, sino su vida exterior, depende para su permanencia de la afluencia de sustento espiritual del Dios espiritual. Para los animales, el pan puede ser suficiente; pero el hombre se aferra tanto a lo espiritual como a lo material como no lo hacen los animales. No es un mero sueño mítico cuando se dice que el hombre está hecho a imagen de Dios; expresa el hecho esencial de su ser. En consecuencia, sin inspiraciones de lo espiritual, incluso su vida física se lamenta y muere.
¡Pero cuán maravillosa es esta idea en un escritor tan antiguo, que pertenece a un pueblo tan oscuro como los judíos! ¿Cómo podemos explicarlo? No había nada en su carácter ni en su destino como pueblo que lo explicara, aparte del vínculo sobrenatural que los une a ellos y a sus pensamientos en todo momento con la venida de Cristo, y los atrae, a pesar de todas las aberraciones, aunque no lo sepan, hacia Él.
Qué gran logro podemos ver si reflexionamos por un momento sobre el estado de la Europa cristiana en la actualidad. En ninguna parte, entre las masas de las naciones más cultas, esta verdad profundamente simple es aceptada por la gran mayoría de los hombres. En ninguna parte encontramos que la historia haya logrado traerlo a la conciencia como un lugar común. Los ricos o acomodados se aferran a las riquezas, los medios de disfrute material, como si su vida consistiera en la abundancia de las cosas que poseen.
Se esfuerzan y luchan por ellos con una laboriosidad, una previsión, una perseverancia, que sólo se justificarían si el hombre pudiera vivir sólo de pan. Esa es en gran parte la condición de quienes tienen pan en abundancia o esperan obtenerlo en abundancia. Con los que no lo tienen, el caso quizás sea peor. Desgastados y angustiados por la lucha desesperada contra la pobreza, enloquecidos por las exigencias de una vida cotidiana tan cercana al punto de inanición que una huelga, una caída de los precios, un mes de enfermedad, los ponen cara a cara con la miseria, las masas trabajadoras de Europa han se volvió con una especie de impaciencia lobuna sobre los que les hablan de Dios y les piden "pan".
"Como dijo públicamente una madre socialista alemana hace algunos años," Él nunca me ha dado un bocado de pan, ni medios para ganarlo: ¿qué tengo yo que ver con tu Dios? "Su única esperanza para el futuro es que puedan comer y ser pleno, y de esto han hecho un ideal político y religioso que está atrayendo a las clases trabajadoras europeas con el poder más portentoso.
En todos los países, los hombres afirman apasionadamente que el hombre puede vivir solo de pan, y que así lo hará. Por este terrible credo, cada vez más personas están preparadas para sacrificar todo lo que la humanidad pensó que había ganado, y cerrar sus oídos a cualquiera que les advierta que, si tuvieran todo lo que buscan, la tierra podría ser aún más un Pandemonium de lo que piensan. regalo. Pero tienen mucha excusa. Nunca han tenido riquezas como para saber lo poco que pueden hacer por las necesidades más profundas de los hombres; y su fe en él, su creencia de que si se les asegurara un cómodo mantenimiento todo estaría bien en el mundo, es patética en su simplicidad.
Sin embargo, el secreto que se oculta hoy a la masa de hombres se conocía entre el pequeño pueblo israelita hace dos mil quinientos años. Desde entonces ha formado la nota clave de la enseñanza de nuestro Señor; pero salvo por las generaciones de cristianos que han encontrado en él la clave de gran parte del enigma del mundo que nadie ha aprendido.
Sin embargo, la historia nunca se ha cansado de proclamar la misma verdad. Israel, como hemos visto, lo había verificado en la historia de las razas pre-cananeas cuya desaparición se registra en la primera sección de nuestro libro, y en la condenación que se avecinaba sobre los cananeos. Pero para nuestra experiencia más amplia, enriquecida por los cambios de más de dos mil años y por las vicisitudes aún más sorprendentes de los días antiguos reveladas por la arqueología, el hecho de que la inteligencia del más alto tipo, la habilidad práctica y el coraje de los conquistadores no pueden asegurar "vida", sólo se lleva a casa de manera más impresionante.
Si nos remontamos al imperio pre-semítico de Mesopotamia, a lo que se llama el tiempo acadio, encontramos que, antes de los días de Abraham, había surgido una gran civilización, floreció durante más de mil años y luego decayó tan completamente. que el mismo idioma en el que se escribieron sus registros tuvo que ser tratado por los semitas, quienes heredaron la cultura anterior, como tratamos con el latín. Sin embargo, estas primeras personas habían logrado un avance asombroso en el océano de la verdad desconocida.
Habían inventado la escritura; tenían sistemas elaborados de leyes y vida social: habían hecho en otras direcciones descubrimientos notables en la ciencia, especialmente en la ciencia matemática y astronómica, y habían construido grandes ciudades en las que se anticipaba en muchas direcciones el refinamiento y el arte de los tiempos modernos. En todos los sentidos, estaban mucho más arriba por encima de los pueblos vecinos de lo que cualquier nación civilizada de Europa se encuentra ahora en comparación con sus vecinos.
Pero si se inclinaban de alguna manera a depositar su confianza en la inmortalidad de la ciencia, si alguna vez se valoraban a sí mismos, como nosotros, por la fuerza de los avances que habían hecho, el tiempo los ha burlado. Mucho de lo que sabían tuvo que ser redescubierto dolorosamente en tiempos posteriores. Su mismo nombre pereció de la tierra; y ahora se ha descubierto que los convierte en objeto de permanente interés sólo para los pocos que hacen de la etnología su estudio.
Ni la riqueza y el bienestar materiales ni la cultura asidua de la mente pudieron salvarlos. Porque su religión y moral eran, en medio de todo este éxito material, del tipo más bajo. Escucharon poco de lo que surge de la boca de Dios en la esfera especialmente divina de la moralidad, y no prestaron atención a ese poco, y perecieron. Porque el hombre no vive solo de pan, sino también de eso, y su negligencia es fatal.
Se puede decir que florecieron durante más de mil años, y el descuido de la palabra divina, si es un veneno, debe (como dijo Fenelon del café) ser muy lento, en lo que respecta a las naciones. Pero siempre ha sido una trampa para los hombres confundir la paciencia divina con la indiferencia y la inacción divinas. El movimiento, aunque para nosotros, criaturas de un día, parece lento, es tan continuo, tan aplastante e implacable como el movimiento de un glaciar.
"Los molinos de Dios muelen lentamente, pero muelen muy pequeño", y a lo largo de los siglos han arrojado los fragmentos aplastados y dispersos de los poderes que eran sordos a la voz divina. Esto ha aparecido tan persistentemente que para entonces habría pasado de la región de la fe a la de la vista, si no siempre fuera posible ignorar la causa moral y sustituirla por algo mecánico y secundario.
Los grandes imperios mundiales de Egipto y Asiria fallecieron, principalmente debido al descuido de la vida superior. En segundo lugar, sin duda, los reflujos y flujos de su poder, y su extinción final, fueron influenciados por el curso del comercio indio; y muchos sabios piensan que hacen bien en detenerse allí. Pero en verdad no resolvemos la dificultad descansando en esta causa secundaria; solo lo desplazamos un paso hacia atrás.
Pues surge de inmediato la pregunta: ¿por qué el comercio cambió su curso de Asiria a Egipto y de regreso de Egipto a Asiria? ¿Por qué un riachuelo fluyó a través de la tierra de Israel en los días de Salomón y luego cesó? La respuesta debe ser que fue cuando el carácter de estas diversas naciones cobró vigor gracias a la previsión y la moderación moral que atrajeron hacia sí esta fuente de poder.
Ellos "vivieron", de hecho, prestando atención a alguna palabra de Dios. Tampoco la historia de la supremacía griega en Europa y Asia, o el ascenso y caída del Imperio Romano, contradice ese punto de vista. El historiador moderno, cualquiera que sea su fe o su infidelidad, se ve impulsado a encontrar la fuerza motriz que obró en estos estupendos movimientos en la esfera moral y espiritual. Esto transforma la historia de ser meramente secular en una Biblia, como dice muy bien Mommsen: "Y si ella no puede más que la Biblia impedir que el tonto malinterprete y el diablo la cite, ella también podrá soportarlos y compensarlos a ambos. . " Ella pronuncia su voz en las calles y al final deja claro su significado. Porque ella nos da ejemplos siempre nuevos.
Probablemente su lección objetiva más grandiosa en la actualidad es el desgaste y la parálisis que lentamente está marchitando a todos los estados musulmanes. Donde han sido abandonados a sí mismos, como en Marruecos y Persia, la despoblación y la desintegración de la sociedad les ha sobrevenido, y donde las poblaciones musulmanas están realmente prosperando es bajo la influencia de los poderes cristianos. Y la razón es clara. El Islam es una rebelión y un rechazo de los principios más elevados de la vida contenidos en el cristianismo y un retorno al judaísmo.
Pero el judaísmo al que regresó ya había perdido su mejor flor. Todo lo que le quedaba de ternura o poder de expansión lo rechazaba el Islam, y de las cáscaras más secas de la religión del Antiguo Testamento hacía su único alimento. Por tanto, natural y necesariamente, se ha encontrado inadecuado. No puede vivir permanentemente en las condiciones actuales y no es capaz de renovarse. Aquí y allá, especialmente en la India, se están haciendo intentos de escapar de la prisión que este sistema construye en torno a sus devotos, pero en opinión de expertos como el Sr.
Vender, no pueden tener éxito. "Tal movimiento", nos dice, "puede elevar a las personas y purificar la vida familiar de muchos, pero, como todos los movimientos de reforma del pasado, tendrá muy poco efecto real sobre el Islam como política y religión". Si tiene razón, aprendemos de un musulmán a quien cita, el Naual Mulisin-ul-Mulk, lo único que se puede buscar. "A mí me parece", dice, "que como nación y religión estamos muriendo, nuestro día ha pasado y tenemos pocas esperanzas en el futuro.
"Más conspicua y deliberadamente quizás que nadie eligió Mohammed volver de la mejor luz que brillaba en el mundo de su época. Al menos algunos de sus contemporáneos sabían lo que significaba una religión espiritual. Por lo tanto, era culpable de" gran rechazo "; y su obra, grande como fue, a algunos incluso de sus propios discípulos les parece apresurarse a su fin. El éxito material, el pan en todos los sentidos, los reinos fundados por él y sus sucesores tenían en abundancia, y todavía Pero el hombre no puede vivir solo de eso, y la ausencia del elemento superior ha eliminado incluso eso.
También en la cristiandad se está enseñando la misma lección. De todos los países europeos, Francia es quizás aquel donde el poder corrosivo del pensamiento materialista se ha sentido más severamente. Sin embargo, pocos países son tan ricos en riqueza material, y si el pan fuera todo lo que demandaba la "vida", ningún país debería estar tan lleno de él. Pero si no es así de ninguna manera. Incluso su vida intelectual está decayendo, y su población, si no disminuyendo, está estancada.
Esto, lo deploran todos los escritores serios; y el amanecer de lo que quizás sea una nueva era se ve en la seriedad con la que se buscan y se discuten las fuentes de este mal. Hombres como el vizconde de Vogue describen a la nueva generación como harta de las negaciones, harta del positivismo material de sus inmediatos predecesores, harta del "realismo", que, como lo define otro escritor reciente, "en el pensamiento es mero provincianismo, en el afecto absoluto egoísmo, en política la deificación de la fuerza bruta; en los grados más altos de la sociedad tiranía; en la licencia más baja y desenfrenada ". Y la única cura es la fe y el idealismo moral.
"La sociedad puede aplicar hoy a sí misma", dice De Vogue, "la bella imagen de Plotino; se parece a esos viajeros perdidos en la noche, sentados en silencio en la orilla del mar, esperando que el sol se eleve sobre las olas". En Alemania, condiciones similares han producido resultados similares, aunque muy atenuados. Sin embargo, incluso allí, Lange, el historiador del materialismo, nos dice que atraviesa toda nuestra cultura moderna una tendencia al materialismo, que arrastra a todo aquel que no ha encontrado en algún lugar un ancla segura.
"El ideal no tiene vigencia; todo lo que no pueda probar su pretensión sobre la base de la ciencia natural y la historia está condenado a la destrucción, aunque mil alegrías y refrigerios de las masas dependen de él". Concluye diciendo que "las ideas y los sacrificios aún pueden salvar nuestra civilización y cambiar el camino de la revolución destructiva por un camino de reformas benéficas". A lo largo de toda la historia, entonces, y más fuerte en nuestros días, se eleva el grito de nuestro paso; y donde el camino marcado por la fe de Israel, y llevado a su meta por Jesucristo, ha sido abandonado, los pueblos descansan en espera hambrienta.
Solo las palabras de la boca de Dios pueden salvarlos; y si las Iglesias no pueden hacerles oír, y ninguna voz nueva les trae a casa, no parecería haber nada ante ellos más que un descenso más lento o más rápido a la muerte.
Pero puede ser que las naciones sean sordas a la voz de las Iglesias porque estas no han aprendido a fondo que la vida también para ellas está condicionada de la misma manera. Pueden vivir verdadera, plena y triunfalmente sólo cuando asumen y absorben "todo lo que emana de la boca de Dios". Todos los cristianos deben admitir esto; pero la mayoría procede de inmediato a anular lo que han declarado mediante las limitaciones de significado que le imponen.
Una generación mayor afirmó con vehemencia esta fe, entendiendo por ella cada palabra y letra que contiene la Escritura. No criticamos lo que afirman, porque la primera necesidad de la vida espiritual es el estudio y el amor de las Sagradas Escrituras. Nadie que sepa lo que es la vida superior en Cristo necesita que se le diga que el pan de vida está en la Biblia. Si lo descuidas, o lo que es peor, estúdialo solo desde el punto de vista científico e intelectual, y la vida se irá alejando lentamente de ti, y tu religión no te traerá nada de la alegría de vivir.
Ponga en contacto diario con él sus pensamientos, sus esperanzas, sus miedos y sus aspiraciones, y sentirá un vigor en su naturaleza espiritual que le hará "señores de las circunstancias". Cada parte de ella contribuye a este efecto cuando se comprende correctamente, porque la experiencia prueba la vanidad del intento de distinguir entre la Biblia y la palabra de Dios. Tal como está, forjado en un todo por trabajos, la arduo, la multiplicidad, la habilidad y el espíritu religioso que recién ahora estamos llegando a comprender, es la palabra de Dios; ha salido de su boca, y de ella, escudriñada y comprendida, debe salir el "pan" más satisfactorio del alma.
Sólo mediante su uso puede vivir el alma cristiana. Pero aunque la Biblia es la palabra de Dios por excelencia, no es la única palabra que sale de la boca de Dios al hombre. Debido a que la Iglesia a menudo se ha negado demasiado a escuchar cualquier otra palabra de Dios, los que están afuera están "sentados mirando hacia el mar hacia el oeste por la salida del sol que está detrás de ellos". Porque si es muerte para el espíritu apartarse de la Escritura, significa enfermedad y dolencia negarse a aprender las otras lecciones que nos ha dado el Dios de verdad.
Toda ciencia verdadera debe contener una revelación de Él, porque es una exposición de la manera en que obra Su obra. La historia también es una Biblia, que ha estado confirmando con lengua de trompeta las verdades de la Escritura como hemos visto. Es más, es un comentario sobre la revelación especial que se nos ha dado a través de Israel, puesta para nuestro estudio por el Autor de esa revelación. Además, podemos decir que el progreso de nuestros siglos cristianos nos ha mostrado alturas y profundidades de sabiduría en la revelación que la humanidad ha recibido en Cristo que, sin su luz, no deberíamos haber conocido.
El espíritu de Cristo con respecto a la esclavitud, por ejemplo, se manifestó plenamente solo en nuestros días. Las verdaderas relaciones de los hombres entre sí, tal como las concibe nuestro bendito Señor, están evidentemente a punto de ser forzadas a reconocer al mundo por los disturbios, las huelgas y los ultrajes, por las demandas salvajes y las esperanzas más salvajes que son la característica de nuestra época. También en el futuro debe haber experiencias que pongan de manifiesto a los hombres la marca que el espíritu de Cristo pone en la guerra, con su salvajismo y su locura.
Estos son solo ejemplos notables de la explicación de la revelación por los desarrollos del propósito divino en el mundo. Pero de innumerables formas está sucediendo el mismo proceso, y la Iglesia que se niega a considerarlo está preparando una decadencia de su propia vida. Porque el hombre vive de cada palabra que sale de la boca de Dios, y cada palabra que se pierde significa una pérdida de vitalidad. La Iglesia cristiana, por lo tanto, si ha de ser fiel a su llamado, debe estar seriamente alerta para que no se pierda cualquier experiencia enviada por Dios.
No puede ser indiferente, mucho menos hostil, a los descubrimientos de la ciencia física; no puede ignorar ningún hecho o lección que la historia revele; no puede sentarse al margen de los experimentos sociales, como si no tuviera ninguna forma de credo en tales cosas, sin perjudicar seriamente sus posibilidades de vida. Porque todas estas cosas están preñadas de las más preciosas indicaciones de la mente de Dios, y apartarse de ellas es sentarse en tinieblas y sombra de muerte.
De la manera más sutil y variada, la vida espiritual interior del hombre está siendo modificada por los descubrimientos de científicos, historiadores, filólogos, arqueólogos y críticos, y por la nueva atención que se está dando a los fundamentos de la sociedad y la vida social. Toda la verdad que se encuentra en estos descubrimientos proviene de la boca de Dios. Ellos también son una Biblia, como dice Mommsen, y si la Iglesia cristiana no puede "impedir que el tonto los malinterprete y que el diablo los cite", ella misma puede escuchar con oído abierto estas enseñanzas y trabajarlas en una unidad coherente con los grandes. Revelación espiritual. Ésta es la tarea perenne que le espera a la Iglesia en cada etapa de su carrera, porque en ningún otro término puede vivir una vida sana.
Aquí encontramos la respuesta a los cristianos tímidos que dirigen sus quejas petulantes a los que están llamados a realizar esta obra. Si, dicen ellos, estos nuevos pensamientos no son esenciales para la fe, si en las formas a las que estamos acostumbrados se ha conservado la esencia de la verdadera religión, ¿por qué perturba la mente de los creyentes con preguntas externas? La respuesta es que no nos atrevemos a rechazar la enseñanza que Dios nos envía de esta manera.
Rechazar la luz es blasfemar contra la luz. Aunque podríamos salvar a nuestra generación de algunos problemas dándole la espalda a esta luz, aunque incluso podríamos salvar a algunos del naufragio manifiesto de la fe, deberíamos pagar por eso sacrificando todo el futuro y haciendo imposible la fe, quizás para multitudes más grandes de nuestros seres humanos. sucesores.
Sin embargo, esto no implica que la Iglesia deba ser impulsada por todos los vientos de doctrina. Algunos hombres de ciencia exigen, aparentemente, que cada nuevo descubrimiento, en su primera forma cruda, sea adoptado de inmediato por la Iglesia, y que todas las inferencias desfavorables a las opiniones recibidas sobre la religión, que se les ocurren a los hombres acostumbrados a pensar sólo verdades que puede demostrarse mediante la experimentación, debe registrarse en sus enseñanzas.
Pero tal exigencia es una mera locura. La Iglesia tiene en su poder un cuerpo de verdad que, si no es verificable por el experimento, ha sido verificado por la experiencia como ningún otro cuerpo de verdad lo ha sido. Incluso siendo sus enemigos jueces, ningún otro sistema de tipo moral o espiritual se ha elevado por encima del horizonte que pueda compararse por un momento con el cristianismo como guía de los hombres para la vida y la muerte. A través de todos los cambios del pensamiento secular, y en medio de todas las lecciones que el mundo ha enseñado a la Iglesia, las doctrinas fundamentales han permanecido en esencia iguales, y por ellas toda la vida del hombre, social, política y científica, ha sido guiada en última instancia. .
Por lo tanto, se han comprometido inmensos intereses prácticos al mantenimiento de la Iglesia, los intereses principalmente de los pobres y los oscuros. En consecuencia, nunca debería sentirse tentada a pensar que se está moviendo y actuando en el vacío, o administrar sus asuntos a la manera de una sociedad de debates. Sin duda, es una falta moverse demasiado lento; pero en circunstancias como la de la Iglesia, nunca puede ser tan destructivo para los mejores intereses de la humanidad como para moverse con una inestabilidad desenfrenada.
Su verdadera actitud debe ser la de no prohibir líneas de investigación, abrir su mente seriamente a todas las verdades demostradas de la ciencia con alegría, ser tolerante con todo esfuerzo leal para reformar el pensamiento cristiano de acuerdo con la nueva luz, cuando eso se ha convertido en un punto. todo posible. Porque su verdadero alimento es todo lo que sale de la boca de Dios; y sólo cuando reciba con gratitud su pan de cada día también de esta manera, podrá su vida ser tan vigorosa y elevada como debería ser.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Deuteronomy 8:18". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​deuteronomy-8.html.
Los Comentarios del Púlpito
EXPOSICIÓN
MÁS EXHORTACIÓN A LA OBEDIENCIA, FORZADA POR UNA REVISIÓN DE LOS TRATAMIENTOS DE DIOS CON ISRAEL EN EL DESIERTO.
Deuteronomio 8:1
Para que puedan ser inducidos con mayor fidelidad a observar todos los mandamientos que se les había ordenado para continuar y prosperar, están llamados a recordar las experiencias de los cuarenta años en el desierto, cuando Dios los guió y los disciplinó por Su bien. Los humilló para que pudiera probar el estado de su corazón y afecto hacia él, utilizando la angustia y las privaciones a las que fueron sometidos como medio para sacar lo que había en ellos y para llevarlos a sentir toda su dependencia de él para recibir ayuda. , sustento y orientación. No solo por órdenes difíciles de obedecer impuestas a los hombres, y por poderosas obras realizadas a su juicio, Dios prueba a los hombres (cf. Génesis 22:1, etc .; Éxodo 15:25; Éxodo 20:20); pero también por aflicciones y calamidades ( Jueces 2:22; Jueces 3:4; Salmo 17:3; Salmo 81:7, etc.), así como por beneficios ( Éxodo 16:4). Humillado para ver su propia debilidad, castigado de todo engreimiento por la aflicción, el hombre es llevado a someterse a Dios, a escucharlo y obedecerlo; y junto con esto, la experiencia de la bondad de Dios tiende a atraer a los hombres, en agradecido reconocimiento de su misericordia y generosidad, a entregarse a él y sinceramente y con amor para servirle (cf. Romanos 2:4).
Deuteronomio 8:1, Deuteronomio 8:2
Los tratos de Dios con los israelitas fueron disciplinarios. Tanto por las aflicciones y privaciones a las que fueron sometidos, como por la provisión que recibieron contra la protección que se les brindaba, Dios buscó traerlos y mantenerlos en un estado mental correcto hacia él: un estado de humilde dependencia, sumisión obediencia y confianza esperanzada. Pero para que se produjera este efecto, era necesario que marcaran y recordaran todos sus caminos hacia ellos.
Deuteronomio 8:3
Dios humilló a los israelitas dejándolos sufrir hambre por falta de comida, y luego suministrándoles comida de manera milagrosa. Así se les enseñó que su vida dependía totalmente de Dios, quien podía, por su propio poder creativo, sin ninguno de los medios ordinarios, proveer el sustento de su vida. Y te alimentó con maná (cf. Éxodo 16:15). Es en vano tratar de identificar esto con cualquier producto natural. Era algo completamente nuevo para los israelitas, algo que ni ellos ni sus padres sabían; verdaderamente pan del cielo, y que obtuvieron de ellos el nombre de maná u hombre, porque, en su ignorancia asombrosa, no sabían cómo llamarlo, y entonces se dijeron unos a otros, ¿Hombre? (ה הוּא), ¿Qué es? y de allí en adelante lo llamó hombre. Para que él pueda hacerte saber, etc. "Pan", que los judíos consideraban como "el bastón de la vida", está aquí, como en otros lugares, para comida en general; y la lección que les enseñaron a los israelitas fue que no de una manera o por la otra. solo un tipo de medios podría sostener la vida, pero en ausencia de estos, Dios podría, por su propio mandato, proveer el sustento de sus hijos. Cada palabra, literalmente, todo, todo lo que sea, que sale de la boca del Señor, es decir, todos los medios que Dios ha provisto por su palabra, o por su palabra puede proporcionar, para el sustento de la vida. Entonces, nuestro Señor cita este pasaje en respuesta al tentador, quien había sugerido que si él era el Hijo de Dios, él podría aliviarse de los dolores del hambre al ordenar que las piedras que estaban alrededor se convirtieran en pan. La respuesta de nuestro Señor a esto es virtualmente: "Tengo este poder, y podría usarlo, pero no lo haré; porque esto implicaría impaciencia y desconfianza de Dios, quien se ha comprometido a sostener la vida de sus siervos, y quién puede, por la mera palabra de su boca, por su voluntad creativa, proporciona de una manera extraordinaria para el sustento de la vida cuando los medios de vida ordinarios son insuficientes ". "Jesús quiere decir: 'Lo dejo en manos de Dios para el mantenimiento de mi vida, y no voy a ayudarme por un milagro arbitrariamente y con fines egoístas'" (De Wette, nota sobre Mateo 4:4; ver también Meyer en el lugar).
Deuteronomio 8:4
Como el maná provisto por el poder creativo de Dios los salvó del hambre, por la providencia y el cuidado de Dios, sus vestiduras se mantuvieron maravillosamente alejadas de la descomposición, y no tuvieron que ir descalzos por el desgaste de sus sandalias. Encerado no viejo sobre ti; literalmente, no se cayó, se desperdició de ti. Esto no puede significar que tal era el abundante suministro de ropa para los israelitas en el desierto de Arabia, que no era necesario que usaran prendas alquiladas y hechas jirones por el uso prolongado, ya que tenían grandes rebaños y rebaños de donde había un suministro suficiente de lana y se podía obtener cuero, y había entre ellos hábiles artífices, por quienes podían convertirse en prendas de vestir (Rosenmüller, JD Michaelis, etc.). Porque, como observa Knobel, "Esto era algo demasiado insignificante además del maná milagroso; y además, esto no radica en la expresión, que más bien insinúa que la ropa que llevaba puesta no se había desgastado ni caído de ellos en harapos, porque Dios dio ellos una durabilidad maravillosa ". Al mismo tiempo, no hay ninguna razón para suponer que los israelitas no hicieron uso de los suministros que estaban a su alcance para fines de vestimenta, más allá de que vivieron solo de maná durante los cuarenta años de su deambulación. Aún menos necesitamos recurrir a suposiciones tan fantasiosas como que las vestimentas de los niños israelitas se expandieron a medida que crecían, como las conchas de los caracoles, que es la noción de algunos conejos judíos, y adoptada por algunos de los Padres Cristianos. Tampoco tu pie se hinchó. El verbo aquí solo se encuentra en otro pasaje ( Nehemías 9:21), donde este pasaje se repite; y el significado es dudoso. La LXX renderizado aquí por ἐτυλώθησαν, se volvió insensible; pero en Nehemías, la interpretación que dan es διερράγησαν, se rasgaron, el objeto se rasgó, según el Bacalao. IVA; πόδες abadía, sus pies, según el bacalao. Alex τὰ ὑποδήματα affray, sus sandalias. En Deuteronomio 29:5, el zapato o sandalia se menciona especialmente en la misma conexión que aquí. El verbo, sin embargo, no puede significar desgarro o rasgado, ni tampoco significa hinchazón; la idea involucrada es más bien la de ablandarse, o derretirse o fluir; y el significado aquí parece ser, "Tu pie no entró en un estado lastimado y herido", lo que habría sido el caso si sus sandalias no hubieran sido preservadas de romperse o desgastarse.
Deuteronomio 8:5
Así, Dios educó, disciplinó y entrenó a su pueblo como lo hace un padre con su hijo. Chasteneth La idea no es tanto el castigo o el castigo, propiamente llamado, como la disciplina y el entrenamiento severos. Dios los hizo sentir su mano sobre ellos, pero siempre por su bien; El final de la disciplina a la que estaban sujetos era que pudieran guardar sus mandamientos y caminar en sus caminos, para disfrutar de su favor (cf. Hebreos 12:5, etc.).
Deuteronomio 8:7-5
La tierra en la que estaban a punto de entrar se describe como un buen lugar, fértil y bien regado, y que produce abundantes productos para sus cultivadores; y se les advierte contra el olvido, en su disfrute del regalo, la generosidad del Dador, o felicitándose por haber logrado la conquista de tal tierra, en lugar de reconocer con gratitud la gracia que los había sostenido durante su vagabundeo prolongado en el desierto , y por el cual solo se les había permitido tomar posesión de esa tierra favorecida.
Deuteronomio 8:7, Deuteronomio 8:8
Arroyos de agua, arroyos, torrentes de montaña y cursos de agua en los estrechos valles o wadys; fuentes, manantiales perennes; profundidades, "las piscinas insondables de las cuales arroyos como el Abana (ahora Barada), cerca de Damasco, surgen ríos maduros, casi tan amplios en sus fuentes como en sus desembocaduras", o esto puede incluir también los mares o lagos interiores , como el mar de Galileo y el lago Haleh. Palestina está en la actualidad, en general, bien abastecida con agua, aunque la distribución es muy desigual, muchas partes están casi totalmente desprovistas de suministro, excepto de lo que se puede recoger de la lluvia en tanques o cisternas; y no hay razón para suponer que fuera diferente en la antigüedad. En comparación, sin embargo, con el desierto al que los israelitas habían estado acostumbrados durante tanto tiempo, e incluso con Egipto del que habían escapado, el país en el que estaban a punto de entrar estaba bien regado.
Deuteronomio 8:8
"Palestina se ha celebrado en todas las edades por tres productos: maíz, vino y aceite, que siguen siendo sus cultivos más valiosos". Los principales cultivos de maíz fueron trigo y cebada. La vid fue cultivada en gran parte y cuidadosamente; la aceituna requirió poco cultivo, siendo un crecimiento casi espontáneo y formando una de las producciones más valiosas del país; el higo también era indígena en Palestina, y todavía crece allí, tanto silvestre como cultivado, en abundancia; que la granada (bomberos) también era muy abundante puede deducirse de la cantidad de lugares nombrados a partir de esto (cf. Josué 15:32; Josué 19:7, Josué 19:13 ; Jueces 20:45, Jueces 20:47; Jueces 21:13; 1 Crónicas 4:32, etc.). Miel. La palabra así traducida (d'bash) se usa tanto para la miel de las abejas (Le Deuteronomio 2:11; Deu 32:11; 1 Samuel 14:26, etc .; Sal 81:17; Proverbios 16:24, etc.), y de la miel de uva, un jarabe obtenido al hervir el jugo recién exprimido de la uva a la mitad o tercera parte de su volumen, y aún conocido entre los árabes por El nombre de dibs. En el desierto, la gente había murmurado que habían sido llevados a un lugar maligno, a ningún lugar de higos, vides o granadas; y donde no había agua para beber ( Números 20:5). Moisés aquí les dice que la tierra que estaban a punto de ocupar no era tal lugar, sino que abundaba en todas aquellas cosas de las que habían encontrado tan despojado el desierto.
Deuteronomio 8:9
Una tierra cuyas piedras son de hierro. Los minerales no abundan en Palestina; las colinas son en su mayor parte calcáreas; pero al lado de la piedra caliza en el norte de Canaán, el basalto ferruginoso aparece en grandes masas, y en el Líbano abunda la piedra de hierro. Cerca de Tiberius hay manantiales en gran parte impregnados de hierro, como también los de Has-beija, en el rango de Hermon, así como el suelo alrededor de ese lugar. También se encuentran rastros de obras de cobre extintas en el Líbano (cf. art. 'Metales', en Kitto y Smith; Ritter, 'Geografía de Palestina', 1.248). Sin embargo, los israelitas no parecen haber llevado a cabo operaciones mineras, sino haberse contentado con obtener suministros de los metales útiles de sus vecinos ( 2 Samuel 8:8; 1Ch 18: 8; 1 Crónicas 22:3, 1 Crónicas 22:14).
Deuteronomio 8:10
Cuando hayas comido y estés lleno, bendecirás al Señor tu Dios. "Desde este lugar, los judíos lo han convertido en una regla general, o, como lo llaman, un precepto afirmativo, que todos bendigan a Dios en sus comidas, es decir, denle gracias por sus beneficios; porque él nos bendice cuando otorga cosas buenas para nosotros, y lo bendecimos cuando agradecemos su bondad "(Patrick).
Deuteronomio 8:11-5
La riqueza puede engendrar en el poseedor de un espíritu de autogratulación y orgullo, y abundancia de cosas buenas para inducir a los hombres a ser lujosos, "confiar en riquezas inciertas" y olvidar la mano generosa de la que todos que disfrutan ha llegado. Contra esto, el pueblo es un héroe advertido y advertido.
Deuteronomio 8:15
¿Quién te condujo a través de ese gran y terrible desierto, en el que había serpientes ardientes, etc.? Serpientes ardientes — ὔφεις τοὺς θανατοῦνσας LXX. — o serpientes ardientes, llamadas así por el dolor ardiente causado por su mordedura; probablemente el cerastes, o una de las especies de naja (cf. Números 21:6).
Deuteronomio 8:16
El gran final de todos los tratos de Dios con los israelitas en el desierto, tanto las pruebas a las que fueron sometidos como los beneficios que recibieron, fue que finalmente podría hacerles bien. Tu último fin; no el final de la vida, como en Números 23:10, sino el estado resultante de la finalización de su período de disciplina y libertad condicional en el desierto (cf. Job 8:7; Job 42:12; 2 Pedro 2:20). Así Dios trató con los israelitas como él todavía trata con su pueblo; los aflige no por su placer sino por su beneficio ( Hebreos 11:12); los somete a prueba y una disciplina variada para que les sirva para el descanso y la alegría que al final serán suyos.
Deuteronomio 8:17, Deuteronomio 8:18
La bendición que les esperaba era el regalo gratuito de Dios para ellos; y cuando llegaron a disfrutarlo, no debían permitirse decir en su corazón, es decir, pensar o imaginar, que la condición próspera en la que fueron colocados era el resultado de sus propios esfuerzos; iban a atribuir todo a la generosa generosidad de Dios, porque de él había venido el poder por el cual se había ganado la prosperidad, y esto lo había dado, no por ningún mérito en ellos, sino para que pudiera cumplir sus compromisos de pacto con sus padres . Obtenga riqueza עָשָׂה חַיִל, para hacer fuerza, para reunir sustancia ( Génesis 12:5), para obtener riqueza. Como es este día. "Como era bastante evidente entonces, cuando el establecimiento del pacto ya había comenzado, e Israel había atravesado el desierto hasta la frontera de Canaán (ver Deuteronomio 4:20)" (Keil).
Deuteronomio 8:19, Deuteronomio 8:20
Moisés hace cumplir su consejo al recordarles nuevamente que solo la destrucción los aguarda si se olvidan del Señor su Dios y apostatan de él (cf. Deuteronomio 4:25, etc .; Deuteronomio 6:14).
HOMILÉTICA
Deuteronomio 8:1
El sentido de la vida discernido por la retrospectiva de la misma.
No se ha hecho con poca frecuencia la observación de que los incidentes estrechamente relacionados no pueden entenderse correctamente hasta que haya llegado el momento de que sean revisados en su totalidad como asuntos de la historia. Lo que es cierto de los eventos en general, se aplica con toda su fuerza a las maravillas incluidas en el rescate y las andanzas del pueblo de Israel. Y lo que se puede decir de ellos, es válido, a este respecto, de la historia de vida de los hijos de Dios ahora. Dos palabras resumirían la esencia de su experiencia: "redención", "entrenamiento". Redimido primero, entrenado después. Redimidos, para que puedan ser entrenados; entrenados, para que puedan ser dignos de la redención. Tanto la redención como el entrenamiento tuvieron en el caso de Israel un significado profundo del cual la gente sabía poco en ese momento, pero que el Dios de Israel pretendía desde el principio. Posteriormente, sus variadas experiencias, cuando se revisaron como parte de la historia, se convirtieron en materia de agradecimiento y alabanzas. El párrafo que tenemos ante nosotros ahora es "el legislador anciano que revisa las experiencias de Israel en sus andanzas". Se abren cuatro líneas de meditación:
I. HAY MUCHAS LECCIONES QUE LOS NIÑOS DE DIOS DEBEN APRENDER.
1. "Humillarte" ( Deuteronomio 8:2), es decir, hacer que sientan su dependencia de Dios. Esto, de hecho, parece una verdad tan obvia, que los hombres no deberían necesitar que se les enseñe. Pero debemos recordar que, antes de ser redimidos, nuestro entrenamiento por la eternidad nunca ha comenzado en absoluto, y que cuando la redención es un hecho realizado, nos presentamos ante Dios solo en bruto, confiando en su amor para hacernos lo que deberíamos ser Y una de las lecciones que tenemos que aprender a fondo es que "sin Cristo no podemos hacer nada".
2. "Para probarte" ( Deuteronomio 8:2). Se indica una doble prueba.
(1) Lo que eran: "Para saber lo que había en tu corazón".
(2) Lo que harían: "Ya sea que guardes sus mandamientos, o no".
No hay ningún tema en el que el joven convertido sea tan ignorante como él mismo; y él nunca puede convertirse en lo que un cristiano debería ser hasta que vea su propia vanidad. Debe convertirse en un hombre más triste antes de ser más sabio.
3. "Para hacerte saber que el hombre no vive solo de pan". Se ha observado que, como Moisés en esta cláusula se refiere al maná, el significado es:
(1) Que no es de la naturaleza sino del Dios de la naturaleza que provienen los suministros.
(2) Que Dios es libre de adoptar cualquier curso que desee al proporcionar alimentos.
Sin duda esto es cierto. Pero no es toda la verdad, ni la consideramos la verdad que aquí se pretende. Sabemos que con estas palabras nuestro Salvador repelió un asalto al tentador. Siendo esto así, estamos un tanto en una pista diferente para su interpretación (cf. Mateo 4:3, Mateo 4:4). La respuesta de nuestro Salvador es, en efecto, "el hombre tiene una doble vida, no solo la del cuerpo, sino también la del espíritu; usted me pide que alimente lo inferior a expensas de lo superior, para obtener alimentos para el cuerpo una negación del sacrificio personal por el que vine. No es solo el pan lo que sostiene al hombre. Él tiene un ser superior, que vive de alimentos superiores, y no puedo mimar lo inferior a costa de la postración de lo superior. " Ahora, con tanta luz arrojada sobre el pasaje de nuestro Señor, nos vemos obligados a considerar las palabras de Moisés que se refieren no solo al suministro de alimentos, sino más bien a toda la disciplina en el desierto, según lo previsto por Dios para la gente la realidad y el valor de la parte más noble del hombre. Nuestro Dios se preocupa más por el crecimiento del alma que por la comodidad del cuerpo. Su objetivo no es solo encontrarnos comida, sino entrenarnos para sí mismo. Tampoco era que solo pudieran aprender estas lecciones, sino que otros en el futuro podrían ver qué materia prima y materia prima el Gran Educador condescenderá al trabajo, y con qué cuidado trabajará en ello.
II DIOS ADOPTA MÉTODOS VARIADOS DE ENSEÑAR ESTAS LECCIONES NECESARIAS. Las cláusulas en el párrafo indican esto.
1. Había "el camino" por el cual fueron guiados. No se le dio a Israel para elegirlo. No fue el camino más corto. Era "la forma correcta" ungida por Dios.
2 El método de envío de suministros: "Día a día cayó el maná". Así se les enseñó a vivir día a día.
3. Las decepciones que encontraron: "Estos cuarenta años". Si se les hubiera dicho, cuando partieron de Egipto, que había transcurrido tanto tiempo entre ellos y Canaán, apenas se habrían puesto en marcha. Y si Dios nos revelara los incidentes de los años venideros, no podríamos soportar la vista.
4. Los deseos que sentían: "Te sufrió de hambre". Dios a veces deja que su gente sienta cuán completamente están encerrados con él.
5. Sin embargo, hubo constantes pruebas de cuidado atento ( Deuteronomio 8:4). No entendemos ningún milagro involucrado aquí, aún menos extraño como sugirieron los rabinos, que la ropa de los niños creciera sobre sus espaldas; El significado de Moisés seguramente es: "Dios proveyó tanto para sus deseos que no necesitaban usar ropa hecha jirones, ni lesionarse los pies al caminar sin zapatos o sandalias".
6. También hubo castigo ( Deuteronomio 8:5). Esta palabra incluye no solo corrección sino todo lo que pertenece al entrenamiento de un niño (cf. Hebreos 12:7; 2 Samuel 7:14; Salmo 89:32; Job 7:17, Job 7:18; Proverbios 3:11, Proverbios 3:12; Apocalipsis 3:19).
III. HAY UNA RAZÓN INDICADA AQUÍ POR QUÉ DIOS TOMA TANTO DOLOR PARA ENSEÑAR ESTAS LECCIONES. Deuteronomio 8:5, "Como un hombre castiga a su hijo". Bien podríamos preguntarnos: ¿por qué el Gran Supremo debería hacer tanto para educar en la forma de naturalezas tan rudimentarias como la nuestra? Que él debería hacerlo es, en sí mismo, mucho más difícil de creer que cualquier variación aparente del curso ordinario de la naturaleza física. La razón se encuentra en las palabras, "Vosotros sois hijos". Israel era el hijo de Dios, incluso su primogénito. Los creyentes son los hijos adoptivos de Dios; de ahí la grandeza de su destino y la seriedad de su Líder al entrenarlos para ello. De hecho, un incrédulo puede decir: "Tengo todos estos cambios en la vida, pero no me están entrenando", etc. No, porque la única condición es querer que todo esto se convierta en un entrenamiento: la filiación. Este orden nunca se invierte, se rescata y luego se educa. Si los hombres no han sabido lo primero, no pueden entender lo segundo.
IV. SI A DIOS LE IMPORTA TANTO ENTRENAR, DEBEMOS CONSIDERAR CUIDADOSAMENTE LO QUE SU FORMACIÓN SIGNIFICA. ( Deuteronomio 8:2, Deuteronomio 8:5.) ¡Comprendamos qué alto objetivo moral y espiritual tiene Dios en la cultura de nuestra vida! La vida de un hombre no es algo meramente material, físicamente; Es la expresión de un plan de Dios. Entonces, seamos tan ansiosos de ser educados correctamente por la eternidad, como lo es Dios para educarnos. Nunca permitamos que los extremos inferiores de la vida dominen los superiores ( Deuteronomio 8:6). Tengamos siempre a la vista el final de la vida. Por la eternidad estamos destinados, y por la eternidad debemos vivir. Algunos tienen la vida en gran medida en retrospectiva, incluso ahora. ¿No ven que el pasado se explica por el presente? Aun así, el presente se explicará por el futuro ( Juan 13:7). Alegrémonos de que tienen un Padre que guía por el camino que él ve que es correcto, y no "de acuerdo con su mente". Algunos tienen vida por delante.
1. Que sea el deseo supremo de dejar que la vida se convierta en lo que Dios quiere que sea: un avance continuo en la preparación para el cielo. Esto es más importante que toda la facilidad y comodidad del mundo.
2. Reconocer y alabar la bondad de Dios al dar a los hombres estas experiencias de la vida a cuadros, si lo hacen, pero educar para un servicio superior. No nos preguntemos si no podemos entender los caminos de Dios en ese momento. Lo haremos al final.
3. Si queremos que Dios nos entrene para la gloria, primero debemos salir de Egipto. La educación no puede comenzar en la tierra de la esclavitud, primero debemos ser los hombres libres de la manteca; entonces, dejemos el camino y el método de la cultura enteramente a Dios. Si nos dejara elegir el camino, ¡qué errores deberíamos cometer! Nuestra fe en Dios, incluso en la juventud, debe ser tal que nos lleve a decir: "Padre, mi deseo supremo es crecer como tú y vivir contigo. No sé por qué caminos necesito ser guiado, ni a través de qué Necesito disciplina para lograr este fin. Dejo todo en tus manos bondadosas, deseando que tu infinita sabiduría y amor me ordenen todas las cosas. Aquí estoy. Tómame como soy, todo culpable y contaminado. Hazme lo que debería ser; y si por tu gracia he madurado y conducido a Canaán, entonces cantaré: 'Bendición, y honor, y gloria, y poder, al que se sienta en el trono, y al Cordero , ¡por los siglos de los siglos!'"
Deuteronomio 8:7-5
El deber de agradecimiento por la generosidad de Dios en la naturaleza.
El pueblo de Israel estaba siendo guiado por el Señor su Dios a una tierra hermosa, exuberante y fructífera. (Para un recuento de las producciones de Palestina, de la fertilidad de su suelo y de los tesoros escondidos en sus colinas, ver obras de Kitto, Stanley, Wilson, Thomson y otros; así como diccionarios bíblicos y ciclopedias, bajo el varios títulos.) Evidentemente, en el momento en que Moisés pronunció las palabras ante nosotros, la gente no había llegado a esa tierra; aunque esperaban hacerlo pronto. En vista de ello, Moisés les pide ( Deuteronomio 8:10) que bendigan al Señor su Dios por la buena tierra que les había dado. De ahí nuestro tema: "el deber de reconocer la mano de Dios en las generosidades de la naturaleza y de agradecer su uso".
I. HAY UNA ADAPTACIÓN MARAVILLOSA EN LA NATURALEZA EXTERNA A LA CONSTITUCIÓN Y LAS GUERRAS DEL HOMBRE. (Cada uno de los variados términos utilizados en Deuteronomio 8:7-5 brindará un amplio alcance para la expansión de este pensamiento. Y cuanto mayor sea el rango de conocimiento, mayor deleite le brindará esa expansión a quien anhela hacer que otros vean la variedad de la bondad divina.) ¡Qué preparación tan vasta y prolongada debe haber sido para adaptar este mundo para el uso de aquellos que en lo sucesivo deberían detenerse en él! Y luego, cuando todo está listo, el hombre, la corona de la creación terrenal de Dios, llega al final de la escena, con "todas las cosas puestas bajo sus pies".
II TODA LA RIQUEZA DE LA TIERRA ES UN REGALO PARA EL HOMBRE. "La buena tierra que te ha dado" ( Deuteronomio 8:10). Es razonable que consideremos la profusión de riquezas sobre y dentro de la tierra como un "regalo". "¿Qué tenemos que no hayamos recibido?" ¿Dónde estábamos cuando "se pusieron los cimientos de la tierra"? Sin embargo, algunos querrían que adoptemos una "religión de la humanidad", ¡como si la humanidad fuera alabado por la base física de su propia existencia! Un poder que no está en el hombre ni en el hombre nos ha dado a todos.
III. EL REGALO VIENE DE UN SER PERSONAL. "El Señor tu Dios por la buena tierra que te ha dado". El Poder del que proviene la riqueza de la naturaleza no es una fuerza ciega no inteligente. Porque la propia inteligencia del hombre tiene que ser explicada; e incluso si las fuerzas impersonales pudieran haber forjado la materia, es axiomáticamente cierto que la impersonalidad no podría producir personalidad. Hasta ahora la religión natural puede llegar. Pero nuestro texto nos lleva más lejos.
IV. LA RIQUEZA DE LA NATURALEZA VIENE DEL SEÑOR NUESTRO DIOS. "Nuestro Dios." Él no es un "Desconocido". No podemos establecer un altar, Ἀγνώστῳ Θεῷ. Lo conocemos como un Dios redentor, como aquel que se deleita en ejercer la bondad amorosa, la justicia y el juicio en la tierra. Y dado que Dios se nos revela en Cristo, aprendemos de ese modo que los largos preparativos de la tierra han tenido lugar con el fin de establecer en ella las nuevas creaciones de la gracia redentora. Esta es "la sabiduría oculta, que Dios ordenó ante el mundo, para nuestra gloria". ¡Oh, el significado ilimitado de la expresión, "El Cordero asesinado desde la fundación del mundo!"
V. TODO ESTO DEBE LLAMAR AL AGRADECIMIENTO ESPECIAL DE NUESTROS CORAZONES Y LABIOS. "Bendecirás", etc. Podemos ir mucho más allá de la consideración meramente personal que Moisés sugiere aquí. Sabemos más claramente, por lo tanto, debemos alabar de manera más inteligente, devota y cálida. Israel podría incluir algunos, debemos tener en cuenta todas las siguientes consideraciones, para estimular un agradecimiento intenso.
1. No éramos nada, no teníamos nada y, sin embargo, todos nos hemos dado "ricamente para disfrutar".
2. Somos pecaminosos, y por lo tanto hemos perdido incluso nuestro reclamo natural. Sin embargo, todo se nos continúa, con una bondad incansable y una fidelidad constante.
3. No solo tenemos las posesiones reales de la riqueza de la tierra, sino que estamos en posesión de la mente y el propósito del Gran Enmarcador de todos, para que la nuestra sea la alabanza de comprender los corazones.
4. Leemos que Dios quiere tener en este globo un pueblo rescatado, el nuestro, por lo tanto, bien puede ser la alabanza jubilosa de los hombres redimidos.
5. No estamos aquí simplemente para disfrutar de este mundo y no conocer a ningún otro, sino para disfrutar de este mundo como un trampolín para otro. Por lo tanto, el nuestro debería ser el grito triunfante de los hombres con un destino glorioso por delante, y de aquellos que usan este mundo para ayudarlos a mejorar. Finalmente:
6. La forma actual de la tierra está destinada a desaparecer. Dios "hará nuevas todas las cosas" (Salmo 102:26; Hebreos 1:12; 2 Pedro 3:13). Nosotros, para quienes este mundo fue hecho, entonces nos regocijaremos en Dios, y quedaremos encantados de ver qué formas de belleza en constante avance "él ha preparado para los que lo aman". demasiado a menudo repite canto, "falleciendo", no deja rastro de tristeza o pesar. Si somos los redimidos del Señor, nuestra vida puede ser una canción de acción de gracias, y nuestra muerte un grito de victoria.
Deuteronomio 8:11-5
(Ver Homilética: Deuteronomio 6:10-5.)
Deuteronomio 8:16
(Ver Homilética: Deuteronomio 8:1.)
Deuteronomio 8:17, Deuteronomio 8:18
Peligro de auto-glorificación.
El disfrute de las misericordias de Dios, que deberían ser tan provocativas de agradecimiento, puede convertirse en una trampa, si no tenemos cuidado de evitar su mal uso. Varios de los peligros a los que la prosperidad nos hace responsables se abordan en la Homilía mencionada anteriormente. Aquí, hay uno especialmente nombrado, que es quizás el más común de todos, a saber. el de atribuir el éxito en la vida a la propia habilidad, sabiduría o poder: "Y tú dices en tu corazón: Mi poder y el poder de mi mano me han traído esta riqueza" (ver Ezequiel 28:4, Ezequiel 28:5; Ezequiel 29:3; Salmo 12:3; Jueces 7:2). Tan fuerte es la tendencia a acreditarnos con cualquier ganancia que pueda ser nuestra, en un espíritu vanidoso y auto glorificante, que no podemos estar demasiado ansiosos por protegernos, exponiendo el pecado y el mal del mismo.
I. NO ES VERDAD. Por mucho cuidado que hayamos tomado para asegurar el éxito, tanto si ganamos nuestro fin como si no, ha dependido en todo momento de una conjunción de circunstancias, que no pudimos provocar o evitar, como crear las mareas o arrestarnos. la luna. E incluso la capacidad de cuidar y hacer un esfuerzo ha sido un regalo. Estamos violando los primeros rudimentos de la verdad más cierta, cuando nos damos el crédito del éxito en la vida.
II Es desleal. Porque es Dios quien nos da el poder de obtener riqueza. Le debemos todo lo que tenemos a su generosidad, e incluso el aliento que extraemos, a su incesante cuidado. Las leyes en las que nos hemos basado para traer prosperidad han sido creadas por Dios. Y para que una criatura se arroje sobre los dones del Creador, ¿quién puede exponer adecuadamente tal injusticia al Cielo alto?
III. Es desagradecido. Porque, como si no fuera suficiente que el Altísimo tenga que soportar todas nuestras faltas sin cesar, ¿no es maravillosamente ingrato que las criaturas que hubieran sido cortadas hace mucho tiempo, excepto por el sufrimiento de Dios, se enorgullecieran de sí mismas? ¿Las habilidades que han estado en tal tolerancia continuaron con ellos?
IV. ES MÁS PELIGROSO EN SUS EFECTOS. Para ella se enorgullece el orgullo, en lugar de fomentar el agradecimiento. Genera egoísmo, congela la benevolencia y seguramente generará una disposición codiciosa, tiránica y arrogante, si no se lucha y se vence.
V. ES OFENSIVO A LA VISTA DE DIOS, ( Proverbios 6:16, Proverbios 6:17; Santiago 4:6; 1 Pedro 5:5. Dios se pone a sí mismo en conjunto contra el orgullo del corazón. ¿Cómo puede ser de otra manera? "¿Qué comunión tiene la luz con la oscuridad?" Dios morará con el espíritu contrito y humilde, pero "el orgulloso que él conoce de lejos".
VI. ES EL REVERSO DE LO QUE DIOS DISEÑA. ( Deuteronomio 8:16.) Las variadas experiencias de la vida son un llamado de Dios a los hombres como seres morales, "para humillarlos y probarlos"; y si, a pesar de todo, alguien se atribuye el mérito de su propia prosperidad, la intención de Dios en su historia de vida se revierte.
VII. Más pronto o más tarde traerá humillación y sufrimiento, ( Proverbios 29:23.) Una y otra vez nuestro Salvador también establece este principio, que el orgullo expone a mucha vergüenza ( Mateo 23:12; Lucas 14:11; Lucas 18:14). No nos corresponde a nosotros decir, en ningún caso individual, de qué forma vendrá la degradación o la decepción. Pero ven, lo hará. Puede ser de una o más de las siguientes formas:
1. Por la eliminación de la riqueza que se ganó, y una repentina caída de la prosperidad a la adversidad. ¡Es triste cuando los hombres tienen que separarse de todo antes de que aprendan que Dios lo dio todo!
2. Al privar a los hombres de cualquier poder adicional para atender las preocupaciones mundanas, es posible que tengan que ver su total impotencia sin Dios.
3. Al tratar con el espíritu en el horno de la tribulación, Dios puede quemar gentilmente el orgullo y eliminar la corrupción. Pero el proceso es excelente, incluso aquí. Se está salvando, "aún así como por fuego". Aún así, es mejor ser guardado, incluso así, cuesta lo que puede ( 1 Corintios 3:18). Solamente cuando Dios logra "humillarnos", puede hacernos bien "en el último extremo".
4. Si, después de todas las advertencias, enseñanzas y esfuerzos, la voz de Dios aún no se escucha, y el orgullo se alza contra él, considerará al orgulloso como "la paja que el viento aleja". Y, ¡oh, cómo se marchitará entonces esta autoelación (ver Isaías 2:10)! Dios no dará su gloria a otro ( 1 Samuel 2:30; Malaquías 4:1). ¡Qué inversión de posición presenciará ese día! Lo que el mundo calificó como "gran riqueza" quedará en nada, y el "rico" estará en bancarrota por la eternidad; mientras que aquellos en humildad de espíritu han recibido afortunadamente el menor de los dones de Dios, lo tendrán como su "gran recompensa". A tal él dirá: "¡Amigo, sube más alto!"
Deuteronomio 8:19, Deuteronomio 8:20
(Ver Homilética: Deuteronomio 28:1.)
HOMILIAS DE D. DAVIES
Deuteronomio 8:1
Los usos morales de la memoria.
La memoria del hombre ejerce una poderosa influencia sobre su historia y su destino. Sin memoria, el hombre sería en conjunto otro ser. El recuerdo del pasado es una guía, o un faro, para el futuro. La palabra clave de este pasaje es "todo:" "todo el camino"; "cada palabra;" "todos los mandamientos".
I. EL ALCANCE DE LA MEMORIA. "Todo el camino que el Señor tu Dios te ha guiado".
1. Recuerda tus necesidades: cuántas, qué diversas, qué urgente. Nuestra dependencia horaria de la sustancia material para la alimentación, y de un Poder más allá de nosotros mismos, debe hacernos profundamente humildes. ¿Hay un ocupante de este globo tan lleno de necesidad de muchos tipos como el hombre?
2. Recuerda tus peligros especiales. Cada hombre tiene sus peligros particulares, como lo tuvieron los hebreos en el desierto: peligros derivados de circunstancias externas, tentaciones morales, poderes malvados, defectos y enfermedades personales, vocación distintiva.
3. Recuerda los suministros adecuados de Dios. Sus necesidades en el desierto eran únicas y sin precedentes; Sin embargo, Dios estaba preparado para cada emergencia. Estaba abierto a él, ya sea para disminuir la necesidad, o para instituir nuevos métodos de suministro. ¿Qué pasa si el suelo arenoso se niega a producir una cosecha? Puede destilar una cosecha del aire húmedo. ¡Qué pasaría si el lino quisiera como un material para fabricar ropa! Puede mantener, por voluntad, el progreso de la descomposición y el desgaste. ¿Qué pasa si los viajes tienden a dañar y ampollar los pies? Puede hacer que la piel sea duradera como el hierro y el latón. Habrá bendiciones especiales para necesidades especiales. La historia de cada hombre es más o menos especial. Cada punto de nuestra historia pasada está lleno de huellas de Dios. Colocado bajo el microscopio de la memoria piadosa, cada átomo produce lecciones sorprendentes, verdades brillantes.
II LOS USOS MORALES DE LA MEMORIA. Pueden resumirse bajo una sola cabeza, a saber. percibir que Dios estaba en cada evento, que cada palabra de Dios es una fuerza para dar vida.
1. Una tranquila revisión del pasado descubre el propósito moral que Dios ha tenido a la vista. Como cuando un hombre se encuentra en medio de una maquinaria complicada, se siente ensordecido por el rugido y desconcertado por los múltiples movimientos, por lo que no puede detectar el fin definitivo al que sirve esa máquina. Para encubrir ese conocimiento, debe alejarse y observar con un vistazo el efecto del todo. Entonces, en medio del torbellino y la emoción de los eventos que pasan, no discernimos el propósito definido que Dios tiene en mente. Debemos obtener una vista panorámica desde una nueva elevación. Reducir el orgullo del corazón del hombre, persuadirlo de que Dios gobierna, son propósitos loables de las direcciones divinas.
2. El recuerdo del pasado exhibe las disciplinas paternas de Dios. La ternura y la severidad mezcladas son visibles en los tratos de Dios. Ahora podemos ver que teníamos el sol de su favor cuando mantuvimos el camino de la obediencia, y que tan a menudo como nos desviamos, la vara de su indignación caía. Ahora podemos ver la semejanza entre el trato que Dios nos hace y el trato paternal de nuestros hijos. La disciplina fiel es mejor en todos los sentidos que la tonta afición.
3. La memoria les reveló el hecho de que Dios estaba haciendo en sus vidas un gran experimento. Las vicisitudes y las dificultades y las sorprendentes liberaciones en el desierto ahora se veían como pruebas, por las cuales Dios descubriría si la gente era digna de Canaán, competente para ser el depositario de su verdad. El objetivo era probarlos, si se les podía confiar esta misión divina. Entonces, la vida de cada hombre es el experimento de Dios. La pregunta a resolver en cada una de nuestras vidas es esta: "¿Somos dignos de un lugar en el reino eterno de Dios?" Dios hace todo lo posible para que este experimento sea exitoso.
4. Una revisión del pasado sirve para mostrar que el hombre tiene una vida más noble que la del cuerpo. El propósito principal por el cual los hebreos habían sido alimentados durante cuarenta años con maná fue este, a saber. para demostrar que nuestro bienestar no depende de cosas materiales. El hombre vive no de pan, sino de la palabra Divina. Incluso el pan mismo es un producto de la palabra de Dios. Todos los procesos de masticación, digestión, asimilación, son los efectos del comando Divino. Toda nuestra vida se nutre de la palabra de Dios. La obediencia práctica es para la vida del alma lo que la digestión es para la vida del cuerpo. "Mi carne y bebida es hacer la voluntad de mi Padre en el cielo".
III. LOS EFECTOS BENEFICIOSOS DE UNA MEMORIA DEBUTAMENTE EJERCITADA. Si recordamos "todo el camino", sus sutiles y complejos vueltas, y el fiel liderazgo de nuestra Guía; si apreciamos el valor vital de "cada palabra" de Jehová; De ahora en adelante resolveremos guardar "todos sus mandamientos".
1. El recuerdo excitará la gratitud. Nuestra gratitud es en gran medida deficiente, porque no consideramos ni reflexionamos. Si la memoria cumplirá bien su oficio al suministrar combustible para el altar del corazón, la llama del amor arderá con un resplandor más constante.
2. El recuerdo de los favores divinos nos convencerá de que los intereses de Dios y los nuestros son idénticos. El efecto natural del pecado es persuadirnos de que Dios es nuestro enemigo. Decimos: "Apártate de nosotros". Pero, cuando con mente imparcial meditamos sobre las pruebas de la bondad de Dios, cedemos ante la evidencia de que él es un verdadero amigo. La experiencia nos enseña que es nuestro interés obedecer.
3. El recuerdo de favores pasados ayuda a las operaciones de conciencia. La conciencia se endurece antes de quedar ciega. Todo lo que mantiene vivo el sentimiento en la conciencia beneficia al hombre completo. Si hay luz y vida en la conciencia de un hombre, él dirá resueltamente: "No debo pecar. Temeré a Dios y guardaré sus mandamientos".
4. El recuerdo vívido de la bondad pasada de Dios es un incentivo vigoroso para la obediencia. Un sentido de obligación por el pasado no puede expresarse completamente, excepto en actos de obediencia cordial. Cuando nos damos cuenta plenamente de que cada uno de nuestros pasos ha estado bajo la guía de Dios, que todo lo bueno ha salido de la mano de nuestro Padre y que cada palabra suya está facultada para darnos una vida alegre, entonces nos vemos obligados a decir: "Todo eso el Señor nos manda que hagamos ". - D.
Deuteronomio 8:7-5
Riqueza peligrosa para la piedad.
La política de Dios en el gobierno de los hombres es ganar con la bondad pródiga. Nunca se ha encontrado una parsimonia grosera con él; todo lo contrario. Un ojo abierto descubre la munificencia generalizada: un banquete real. El presente es solo una muestra del futuro. La herencia completa es siempre el objeto de la esperanza. Los hijos de un rey tienen grandes expectativas. Este pasaje contiene:
I. UNA INSTANCIA NOTABLE DE MUNIFICACIÓN DIVINA.
1. La herencia de Israel era una "buena tierra". Tanto el clima como el suelo eran adecuados para cada variedad de producción natural. Las frutas del norte, y las frutas de los trópicos, podrían encontrar un hogar allí. Habían pasado épocas inéditas, durante las cuales Dios había estado preparando lentamente esa tierra para Israel y almacenándola con elementos de fertilidad y riqueza de minerales.
2. Otros habían sido empleados para traer la tierra virgen a la cultura. El trabajo duro más duro y menos rentable se ha logrado. La casa de Israel ya estaba bien amueblada, como cuando un novio trae a casa a su novia.
3. Había toda variedad de disposiciones. Esto engendró una previsión reflexiva y un afecto tierno. Ningún bien necesario había sido pasado por alto. El Creador benéfico había provisto, no solo lo necesario para la vida, sino todo lujo. Todo lo que pudiera complacer al paladar, gratificar un sabor o vigorizar la salud, estaba allí. Estas eran imágenes del bien celestial; porque hasta ahora la gente no podía apreciar los tesoros imperecederos de la tierra espiritual.
4. Esta herencia no fue comprada ni reservada. Los hizo, en cuerpo y alma, deudores de Dios. Si hubieran preferido comprarlo con dinero, no tendrían nada propio; no pudieron crear el medio de trueque. No lo habían obtenido por el mérito de la obediencia. Eran los destinatarios de distinguidos favores: pensionistas de la generosidad divina. Si se dice que obtuvieron la tierra por derecho de conquista, debe decirse que el Señor les había dado la victoria. La batalla fue del Señor. Aquí Dios diseñó para conquistar sus espíritus orgullosos por la generosidad de su amor.
5. Esta herencia no fue el final. Dios tenía propósitos ulteriores del bien aún más allá, hacia la comprensión de que esto era un trampolín. Su siguiente diseño fue "establecer su pacto con ellos". En la actualidad, estaban cosechando el fruto de la fe de sus padres. Esta fue una recompensa por la piedad de Abraham. Si debieran demostrar ser fieles, también deberían ser promovidos a cosas superiores. Canaán no era un hogar, sino una escuela.
II EL PASAJE CONTIENE CONSEJO VALIOSO. Los consejos de la sabiduría venerable y de ojos claros son más preciosos que las perlas.
1. El abogado prescribe un recuerdo agradecido. Habiendo recibido una amabilidad tan desmedida, sería la peor villanía olvidar al Dador. Sobre la roca hundida de la ingratitud se alza un faro triple: "¡Cuidado!" Dele a este arrecife asesino un amplio espacio marino. Aquí muchas naves galantes se han hecho pedazos.
2. El abogado dirige el recuento adecuado. "¡Bendecirás al Señor tu Dios!" ¿Pero puede el hombre conferir alguna bendición a su Hacedor? ¿Podemos aumentar la riqueza o el disfrute de Dios? En cierto sentido podemos. Las disposiciones son aceptadas como hechos. Si no estamos dispuestos a dar a Dios todo lo que tenemos, nuestros corazones son básicos. Podemos traerle la riqueza de nuestro amor. Podemos traerle la música de nuestra alabanza. Podemos traerle la devoción de nuestras vidas. ¿Su voz nos susurra desde el cielo: "Está bien que esté en tu corazón?" ¿Huele el dulce sabor de nuestro sacrificio?
3. El consejo incluye obediencia práctica. La obediencia, si es genuina, será completa. Abrazará cada comando conocido. Si observamos algunos mandamientos, y descuidamos conscientemente otros, esto no es obediencia; simplemente estamos haciendo nuestra propia voluntad. Ya sea que percibamos el motivo del mandato o no, lo honraremos como la voluntad del Señor, como nuestro Señor mismo. No importa los costos de cumplimiento, lo daremos. No debemos razonar por qué. La verdadera obediencia es sincera, completa, perpetua.
III. ESTE PASAJE INDICA PELIGROS INMINENTES.
1. La riqueza a menudo conduce a la indulgencia carnal. Con la abundancia en nuestra posesión, es más fácil satisfacer los apetitos que negarlos. Sin embargo, la vida superior solo puede desarrollarse a expensas de la inferior. "La carne y la sangre no pueden heredar el reino".
2. La riqueza genera orgullo autosuficiente. Sirve para debilitar nuestro sentido de dependencia de Dios. Cuando desde nuestras tiendas visibles se puede satisfacer cada necesidad sentida, somos propensos a olvidar al Donante invisible. La mayoría de los hombres bien pueden agradecer a Dios que las tentaciones de la riqueza no habitan bajo sus techos. "¡Cuán difícilmente entrarán en el reino de Dios los que tienen riquezas!" En la cama caliente de la riqueza, la flor de la dulce humildad no prospera.
3. La riqueza pierde de vista su propio origen. Tiene poca memoria para las obligaciones. El millonario pronto olvida los días de pobreza y lucha, olvida el amigo que lo socorrió en su extremidad, patea la escalera por la cual se levantó. Las riquezas naturalmente gravan y sofocan la llama del sentimiento religioso.
4. Las riquezas engendran en nosotros una falsa confianza. Como Nabucodonosor, decimos: "¿No es esta la gran Babilonia que he construido?" Encontramos un delicioso placer al escuchar nuestra propia habilidad y sagacidad alabados. La marea de los sentimientos naturales se inclina fuertemente hacia la autoconfianza.
5. Las riquezas tienden hacia la idolatría. En los días de pobreza no objetamos ser contados en singular; pero en tiempos de riqueza aspiramos a hacer lo que otros hacen. Es arduo tener que pensar por uno mismo, confiar en los propios juicios, seguir un curso que los hombres ridiculicen. Si otros inclinan al payaso ante su propia red o crían a un ídolo popular, nosotros también debemos postrarnos y adorarlo. La riqueza nos ha dado prominencia, nos ha colocado en lo alto y no debemos arriesgar nuestra nueva reputación. Es más fácil derivar con la corriente que detenerla.
6. La justicia, con sus equilibrios y espada, siempre está cerca. Ningún hombre puede defraudar a Dios. Si los amorreos fueron expulsados de la tierra porque se habían convertido en idólatras flagrantes, también lo harán los israelitas si se convierten en devotos de los ídolos. Cuando los hebreos conquistaron a los cananeos, los asirios también vencieron a los hebreos. Una ley prevalecerá para todos. Si no hemos sido abrumados en un desastre, otro ministro de justicia nos puede adelantar repentinamente. El pecado dará sus propios frutos. Cada nación y cada individuo "irán a su propio lugar". Desde la cima de la magnificencia terrenal hasta el pozo más bajo de miseria, a menudo hay un solo paso. "Vi", dice Bunyan, "que había un camino al infierno, incluso desde la puerta de la ciudad celestial". "No seas de mente alta, sino miedo". Las riquezas hacen un descenso resbaladizo a la ruina.
HOMILIAS POR J. ORR
Deuteronomio 8:2
Los usos de la adversidad.
Es una gran cuestión cuando en cualquier experiencia de la vida podemos leer el propósito Divino al llevarnos a través de él. El orador en estos versículos despliega el diseño y las lecciones de la disciplina salvaje. Nuestro Señor, en la tentación, encontró una aplicación para sí mismo ( Mateo 4:4). Todo creyente encontrará lo mismo en temporadas de adversidad.
I. ADVERSIDAD UNA ORDENANZA DIVINA. ( Deuteronomio 8:2.)
1. Divinamente enviado. "El Señor tu Dios te guió" (cf. Mateo 4:1). Jesús condujo del Espíritu al desierto. La adversidad puede venir a través de leyes naturales, como resultado necesario del pecado o la locura; aun así es de la ordenanza de Dios, la expresión punitiva de su voluntad. Pero la adversidad no es necesariamente punitiva. El mejor hombre que vive puede ser llevado a una situación de aflicción, de la cual sus propias acciones no son las causas más importantes ( Job 1:1; Job 2:1). Es Dios quien lo ha "guiado" hacia allí con algún propósito propio.
2. La duración de la cual está divinamente determinada: "estos cuarenta años". Dios marca para nosotros el término de nuestras pruebas. Jesús estuvo "cuarenta días" sin pan ( Mateo 4:2).
II LOS GRACIOSOS USOS DE LA ADVERSIDAD. La de los israelitas fue diseñada:
1. Para humillarlos. Su objetivo era destruir el espíritu de autodependencia, del cual proviene el orgullo y la arrogancia ( Deuteronomio 8:17, Deuteronomio 8:18). Les hizo sentir cuán absolutamente dependían para todo de Dios; les enseñó cómo a cada paso dependían de su voluntad.
2. Enseñarles confianza. La fe es confiar en un Poder Divino que trabaja para nosotros y en nosotros. "¿Qué comeremos? ¿Qué beberemos? ¿Con qué nos vestiremos?" La fe no puede decirlo, pero espera el tiempo de Dios y la forma de proveer de Dios, confiando en que a su manera él proveerá. Esta fue la actitud de Cristo en el desierto ( Mateo 4:4).
3. Para probar la obediencia. La adversidad actúa como una prueba de la disposición. El fin de la disciplina de Dios es sacar a la luz líneas ocultas de carácter y avanzar la vida a una crisis. Nos ata a la determinación moral. ¿Obedeceremos a Dios o no? La generación más joven de Israel, cualesquiera que fuesen sus defectos, demostró por su conducta en ese momento y después ( Josué 24:31) que la disciplina del desierto no había tenido buenos resultados.
III. DIOS ESTÁ CON NOSOTROS EN ADVERSIDAD. Aunque el pan falló, Dios los alimentó con maná ( Deuteronomio 8:3). Se suplieron todos sus deseos. Jesús nos enseña a confiar en el Padre para el suministro de todas nuestras necesidades ( Mateo 3:1, 34). Su propia confianza, reivindicada en la negativa a convertir las piedras en pan, fue recompensada por los ángeles que le servían ( Mateo 4:11). Él "comió comida de ángeles" (Salmo 78:25). Nuestras necesidades no son suplidas por milagro, sino por providencia, que es lo suficientemente suficiente como para proveernos en todos los casos ordinarios.J.O.
Deuteronomio 8:3
No pan, sino la Palabra de Dios.
La lección del maná se reunió en una oración concisa. Nos enseña
I. VER A DIOS EN CAUSAS SECUNDARIAS. La Palabra de Dios es tan verdaderamente el principio creativo y nutritivo en el pan ordinario como lo fue en el suministro extraordinario de maná. No es pan, como algo que subsiste independientemente, sino pan como producto del poder Divino, y como poseedor de las propiedades que la Palabra de Dios le imparte y sostiene, que es el bastón de la vida y el objeto de nuestras oraciones ( Mateo 6:11).
II CREER EN DIOS QUE ACTÚA SOBRE LA NATURALEZA TAMBIÉN COMO EN ELLA. Si Dios quiere que la vida sea sostenida, puede sostenerla de otras maneras que no sean pan. No está atado a un conjunto de medios. Él puede actuar, si le agrada, independientemente de los medios, la palabra creativa es suficiente para sostener. Este es el significado directo del texto, y una parte del significado de la respuesta de Cristo al tentador ( Mateo 4:4).
III. PARA RECONOCER EN EL HOMBRE LA EXISTENCIA DE UNA VIDA SUPERIOR A LA FÍSICA. Lo físico no es lo más alto en nosotros. No vivimos solo de pan. Una vida superior se encuentra en depender de la Palabra de Dios, en obedecerla y en acatarla, cualesquiera que sean las consecuencias inmediatas. Es posible que deba renunciar a la vida inferior para que se pueda salvar la superior ( Mateo 16:25). J.O.
Deuteronomio 8:5
Dios el castigador.
I. EL CHASTISMO ES UNA NECESIDAD DE NUESTRA NATURALEZA MORAL. No es un padre sabio que ahorra la vara cuando el bien del niño requiere que se administre el castigo. Si fracasan los métodos más suaves, el hijo ingrato debe ser castigado, se lo merece. El necesita la disciplina. Actúa sanamente sobre él, despertando la conciencia, engendrando respeto por la autoridad paterna, disuadiendo del mal, conduciendo probablemente a la penitencia y la sumisión.
II EL CASTIGO ES UNA PARTE ESENCIAL DEL TRATAMIENTO DE DIOS DE SUS HIJOS. Sus castigos proceden del amor ( Hebreos 12:6). Están sabiamente distribuidos y siempre son para nuestro beneficio ( Hebreos 12:10). Dios puede soportar castigar. No permitirá que nuestras fallas pasen. Nos hará sentir cuando hacemos algo malo, cerrándonos el camino y colocándonos franjas sobre nosotros. Los hijos de Dios tienen el consuelo de saber que están así en la mano de un Padre, y que en todo lo que sufren están siendo castigados por el amor y la sabiduría infalibles.
III. EL CASTIGO ES UNA PARTE DE LA DISCIPLINA DE DIOS DE NOSOTROS POR LA CUAL DEBEMOS SER AGRADECIDOS. No murmurando, sino sometiéndose a ello. Sin este castigo:
1. ¡Cuán olvidadizo de Dios nos volveríamos pronto!
2. ¡Qué arrogante y obstinado!
3. ¡Qué dilatorio en el deber! —J.O.
Deuteronomio 8:7-5
La buena tierra
I. UNA TIERRA DE GRANDES VENTAJAS NATURALES: una posesión rica. Madera, agua, metales, un suelo fértil, buen pastoreo, miel en las hendiduras de las rocas, etc. ( Deuteronomio 11:11, Deuteronomio 11:12; Deuteronomio 33:13-5 , Deuteronomio 33:19, Deuteronomio 33:25). El Dr. Dykes comenta que une, como ningún otro, las dos condiciones indispensables de posición central y sin embargo de aislamiento, y señala que pocas regiones ofrecen tan pocas tentaciones para corromper la simplicidad de sus habitantes, o mejores instalaciones para la defensa de sus libertades ('Abraham,' Deuteronomio 3:1.). Una herencia aún más rica espera al cristiano, quien es llevado a través del fuego y el agua de la tribulación a "un lugar rico" (Sal 66:12; 2 Corintios 4:17, 2 Corintios 4:18; Hebreos 11:16; 1 Pedro 1:4).
II UNA TIERRA DE GRAN PLACER EXTERIOR: una hermosa posesión. El orador se detiene en detalles cautivadores sobre las características de su belleza: sus colinas y valles, rebosantes de manantiales y hendiduras con innumerables cursos de agua; pintoresco en su paisaje, ricamente cultivado, diversificado en sus producciones naturales; combinando con sus bellezas agrícolas y pastorales las gracias de la pendiente cubierta de viñas, del jardín de olivos, de huertos de frutas deliciosas. Un tipo de la tierra más justa más allá: el Canaán de los cielos.
III. UNA TIERRA DE MUCHO AGOTAMIENTO: una posesión satisfactoria. "Come pan sin escasez", etc. ( Deuteronomio 8:9). Dios no se avergonzó de ser llamado su Dios, habiéndoles provisto una posesión tan rica. Sin embargo, ¡cuán pobres fueron sus satisfacciones en comparación con las que esperan a los creyentes ( Apocalipsis 21:4)!
La tierra les fue dada en cumplimiento de la promesa; por su posesión Dios los había estado preparando en el desierto; y la agudeza de la experiencia del desierto hizo que el descanso y las delicias fueran más dulces cuando llegaron. "Los ensayos hacen que la promesa sea dulce". etc.—J.O.
Deuteronomio 8:10-5
Los peligros de la riqueza.
I. LA RIQUEZA ES PELIGROSA SIN LA FORMACIÓN ANTERIOR DE LA ADVERSIDAD. Aquellos que, acunados en el regazo del lujo, nunca han conocido la lucha y la dificultad, rara vez son personas de disposición mansa, humilde y castigada. Como rara vez son aquellos cuyos esquemas han sido tan prósperos como para dar color al pensamiento: "Mi poder y el poder de mi mano me han traído esta riqueza". La primera clase carece de fibra moral, rara vez es competente para lidiar con los problemas de la vida seria, evitar la acción y, en consecuencia, caer presa fácil de las tentaciones de su riqueza. Los otros son audaces, atrevidos, autosuficientes y superiores a las consideraciones religiosas. Renuncian a Dios aparte de sus planes y esquemas ("No necesito esa hipótesis") y se niegan a adorarlo, honrarlo, rezarle o servirlo. La adversidad, en cierta medida, tiende a corregir estas fallas. Enseña humildad y dependencia, prueba el corazón y lo transforma en hábitos que le permiten usar la riqueza correctamente.
II LA RIQUEZA ES PELIGROSA, INCLUSO CON LA FORMACIÓN DE LA ADVERSIDAD, A MENOS QUE SE HAN MEJORADO LAS LECCIONES DE ADVERSIDAD. La adversidad, desafortunadamente, no siempre produce en los corazones de los hombres los efectos saludables que la filosofía le asigna. Puede endurecerse en lugar de suavizarse y someterse. Multitudes lo atraviesan y ninguno es mejor. Son inflexibles, poco sumisos, impenitentes. Se vuelven amargos de espíritu y acusan al Dios del cielo. En tal caso, el retorno de la prosperidad, o el regalo de la misma, no es una bendición. El corazón se vuelve más arrogante que nunca, y Dios es desafiado ( Abdías 1:3, Abdías 1:4). Es una pregunta seria para una nación plantearse, después de pasar por un período de adversidad, ¿es moralmente mejor para sus sufrimientos? Porque, si no, el avivamiento de la prosperidad significará solo el avivamiento de las viejas locuras, extravagancias e inflaciones, las mismas cosas que anteriormente llevaron a Dios a poner su ceño fruncido.
III. HAY UN PELIGRO, CUANDO VIENE LA RIQUEZA, DE LAS LECCIONES APRENDIDAS EN LA ADVERSIDAD QUE SE OLVIDAN DE NUEVO. Este es el peligro peculiar aprehendido en el texto. La riqueza tiene una influencia tan sutil y cautivadora que aleja los afectos tan sigilosamente de Dios, que no hay que comparar la tentación con la insidiosa. Un triple peligro:
1. La euforia indebida del corazón.
2. El olvido de Dios.
3. Un espíritu de autosuficiencia y auto glorificación.
La prevención radica en el cultivo de un espíritu agradecido ( Deuteronomio 8:10), y en el recuerdo de que el poder de obtener riqueza no es de nosotros mismos, sino de Dios ( Deuteronomio 8:18). Esta es la raíz del error en el asunto: detenerse en causas secundarias, poner la naturaleza y las leyes de la naturaleza, o nuestra propia sabiduría, energía y previsión, en lugar de aquel sin el cual no podríamos pensar, mover un músculo o transportar hasta completar uno de nuestros propósitos. El mejor preventivo de todos es la acumulación de tesoros en el cielo; porque, "donde esté tu tesoro, allí estará también tu corazón" ( Mateo 6:19) .— J.O.
Deuteronomio 8:10
La bendición de un espíritu agradecido.
I. UN ESPÍRITU GRACIAS CONSERVA LAS BENDICIONES DEL RÁPIDO. Se remonta a los tratos de Dios con él. Mantiene vivo el recuerdo de su bondad. Se deleita en contar las bendiciones que ha recibido (Salmo 40:5). En ella, la fuente de la gratitud nunca puede congelarse, porque las fuentes fluyen diariamente de un corazón cálido (Salmo 103:1).
II UN ESPÍRITU GRACIAS NOS PERMITE USAR CORRECTAMENTE LAS BENDICIONES DEL PRESENTE. Protege contra la euforia pecaminosa, contra la autosuficiencia orgullosa. Nos impide olvidar de dónde fluyen nuestras bendiciones. Por un sentido de la bondad de Dios que se renueva diariamente, hace que el corazón sea amable y comprensivo, sensible a las necesidades y los problemas de los demás. El espíritu se suaviza y endulza. Bajo adversidad, conduce a la resignación y la alegría.
III. UN ESPÍRITU GRACIAS NOS AYUDA A ORAR POR BENDICIONES EN EL FUTURO. De ahí la regla de que la oración debe ir acompañada de acciones de gracias ( Efesios 5:20; Colosenses 3:15; Filipenses 4:6). El Día de Acción de Gracias fortalece la fe, nos alienta, nos permite orar con la debida sumisión a la voluntad de Dios, nos prepara para la recepción de las bendiciones que buscamos. Sin agradecimiento por misericordias pasadas, es imposible orar correctamente por las futuras.
Deuteronomio 8:16
Bueno en este último extremo.
I. LA DISCIPLINA DE DIOS DE NOSOTROS NO ES SIN SU FIN. Ningún hombre, incluso, cuya acción tiene algún significado, pero tiene un fin en lo que hace. Se puede alegar que la acción de Dios tiene en cuenta a los hombres solo en la misa; que desde ese punto de vista su acción tiene un fin; pero que un propósito especial no es rastreable en sus tratos con individuos. La filosofía más verdadera ve el propósito en todas partes. El alma individual es de interés para Dios. Él lo considera digno de ser un fin en sí mismo. Aunque subordinado al bien general, da forma a su providencia con miras a su bienestar individual ( Mateo 10:29). Por-
II LA DISCIPLINA DE DIOS DE NOSOTROS DEBE VOLVER A NUESTRA VENTAJA DEFINITIVA. "Para hacerte bien en tu último fin". El objeto inmediato de la disciplina de Dios es formar el carácter; para crear y desarrollar amor, confianza y obediencia; desarraigar las malas disposiciones; para romper la voluntad propia y la autodependencia. El fin último es el servicio y la bendición del cielo. Puede haber algún servicio para el cual Dios nos está preparando en la tierra, alguna posesión que desea darnos, cierta confianza que está a punto de depositar en nosotros. Pero el cielo es el objetivo de todos ( 2 Corintios 4:17; 1 Pedro 1:7; Apocalipsis 3:10; Apocalipsis 7:13).
III. EL FIN DE LA DISCIPLINA DE DIOS DE NOSOTROS NO SE VERÁ TOTALMENTE HASTA EL ALCANCE. Hasta entonces, nuestro deber es hacer el trabajo actual y mejorar mediante la capacitación actual. — J.O.
HOMILIAS POR R.M. EDGAR
Deuteronomio 8:1
Las lecciones del desierto.
Moisés aquí recuerda las direcciones de Dios en el desierto, para la advertencia e instrucción de los israelitas. Y nos enseñan, seguramente, lecciones como estas:
I. EL CAMINO DE LA SALVACIÓN ES TAMBIÉN UNO DE HUMILLACIÓN ». Este es, de hecho, el plan de Dios, "ocultar el orgullo de nosotros". El camino de salvación a través de Cristo es humillante. Somos probados por él y hechos para ver lo que hay en nuestro corazón.
II AL MISMO TIEMPO, ES UNA MANERA DE MARAVILLOSA MISERICORDIA. Porque Dios suple nuestros deseos y nos sostiene de una manera verdaderamente maravillosa, como los israelitas en el desierto. Así-
1. El maná era enseñarles a depender de su palabra. Fue dado cuando estaban hambrientos y desesperados; fue dado diariamente; su única garantía de continuidad era la promesa de Dios; por lo tanto, todo era cumplirlas dependiendo de su palabra segura. Y la disciplina de la vida nos lleva a la misma persuasión de que el hombre debe vivir de la promesa que sale de la boca de Dios (cf. Mateo 4:4). Nuestro Salvador venció la insinuación de Satanás de que debe usar su poder milagroso o perecer, resolviendo continuar confiando en Dios.
2. La vestimenta no se hizo vieja, para fortalecer aún más su confianza. Fue un arreglo maravilloso que les permitió llevar cuarenta años en el desierto sin las mismas prendas. Debe haber sido buena ropa de telares egipcios. Pero después de comenzar allí permaneció, resistiendo el paso del tiempo. Cada israelita tenía evidencia en su persona de una providencia particular.
3. Tampoco los peregrinos se volvieron dolor de pies. Sus pies no se hincharon. Se hicieron iguales a su viaje. El desierto no era demasiado duro para ellos. Su libertad de las molestias corporales debe haber sido una gran fuente de satisfacción y comodidad para ellos. De manera similar, Dios suple todas nuestras necesidades y nos capacita para nuestra peregrinación.
III. LOS CASOS DE DIOS SON PATERNALES. Así fue con Israel en el desierto. Sufrieron a manos de Dios, pero era lo que los niños rebeldes podían esperar de un padre fiel. Así es con nosotros mismos (cf. Salmo 103:13; Hebreos 12:1). El dolor se vuelve bendecido cuando sabemos que el amor lo envió con un propósito amable. Todos estamos en manos de un Padre en el cielo. Él trata con nosotros de acuerdo con su infinita sabiduría y amor. Aprovechemos más que nunca las lecciones de este viaje por el desierto, y avancemos con la fuerza de Dios hacia el hogar eterno, aprovechando sus castigos en el camino.R.M.E.
Deuteronomio 8:7-5
Dios olvidado en medio de las segundas causas.
El apoyo del desierto fue manifiestamente milagroso. No podían dudar de su dependencia de Dios. Podrían murmurar incluso en medio del milagro diario, pero no podían dudarlo. Sería diferente en Canaán, y es en vista de esto que Moisés les advierte. Allí obtendrían sustento de maneras ordinarias; y podrían decir que su propio poder, y no la bendición de Dios, los hizo ricos.
I. HAY UNA TENDENCIA MUY GRANDE PARA OLVIDAR A DIOS EN MEDIO DEL ORDEN DE LA NATURALEZA. Se supone que Dios no tiene nada que hacer, porque obtenemos nuestros suministros a través de "segundas causas" constantes. Pero Dios reclama reconocimiento cuando nos bendice a través de canales ordinarios, así como cuando nos bendice a través de extraordinarios. El orden natural se debe a Dios o se arregló. No tenemos credulidad suficiente para la última hipótesis, y debemos aceptar la primera.
II CUANDO DIOS NOS PIDE QUE SOMOS TRABAJADORES AMIGOS CON ÉL, NO SE DEBE ENGRASAR CON NUESTRO TRABAJO E IGNORARLO. En el desierto, Dios los alimentó de su propia mano, por así decirlo. Pero en Canaán los dirigió a trabajar por su pan de cada día. Fueron criados de ser "alimentados con cuchara" para ser "compañeros de trabajo". La tentación en Canaan gas de pensar que su propia mano y poder habían producido la riqueza. Es lo mismo todavía. De ser compañeros de trabajo con Dios, los hombres, por el simple olvido de la plenitud, pasan a la ilusión de ser trabajadores únicos. La vida es viable, piensan, sin Dios. El ateísmo es el principio subyacente a tal vida.
III. ESTA SANTA INDEPENDENCIA DEL ESPÍRITU ES EL PRELUDO SEGURO DE LA DISMINUCIÓN NACIONAL. No es la "autosuficiencia" nacional lo que sirve a un estado, sino la confianza nacional en Dios en el uso de los medios que él ha designado. Las naciones que piensan que pueden seguir solas se quedan largas para hacerlo, y desiertas por Dios perecen. Los cananeos estaban ilustrando esto en su propio caso. Deberían ser una advertencia para Israel. Viviendo sin Dios en el mundo, dependiendo de sí mismos, estaban a punto de ser retirados violentamente de sus ancestrales excrementos. Fue así después con Israel. Estaban como una nación borrada de la tierra donde habían sido puestos en libertad condicional. El cautiverio de las tribus de la tonelada fue terrible, como también lo fue el de Judá y Benjamín. Es contra esto que las naciones aún deben protegerse. Dios no será ignorado. Si las naciones lo intentan, solo se borran a sí mismas. Las dinastías moribundas y las naciones dispersas proclaman la existencia y la retribución de Dios.
IV. ¡CUÁN NECESITO, ENTONCES, RECONOCER LA MANO DE DIOS EN TODAS LAS COSAS! La procesión de la naturaleza, todo lo que es bello en las segundas causas, proviene de él. Seguramente se le permitirá a la "Primera Causa" trabajar a través de las "segundas causas" sin perder su derecho al reconocimiento y acción de gracias. Nuestros tiempos son en gran medida ateos, porque nuestro poco conocimiento de las causas secundarias nos brinda una ocupación tan exigente que no tenemos gusto ni tiempo para ver la Primera Causa detrás de todo y usar todo para su gloria. — R.M.E.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Deuteronomy 8:18". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​deuteronomy-8.html. 1897.
Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia
Al examinar Éxodo, Levítico y Números, hemos encontrado lo que puede llamarse un sistema típico abstracto. Es decir, vemos en ellos varias instituciones establecidas por Jehová, cuyo modelo se mostró en el monte. Estas figuras fueron inspiradas por Moisés para que las diera como un todo al pueblo, completamente aparte de la cuestión de si eran o podían ser cumplidas de acuerdo con la letra mientras pasaban por el desierto.
Lo he llamado, por tanto, un sistema típico abstracto; porque su valor no depende en absoluto de la fidelidad de la gente a él. Es muy posible que ni una sola institución durante ese tiempo haya sido estrictamente aplicada u obedecida entre la gente.
Así sabemos con certeza que el requisito más fundamental de todos, el ritual levítico, no fue practicado; y si no se mostraron fieles en lo que era más urgente y menos difícil en cuanto a los medios para ejecutarlo, difícilmente podemos suponer que cumplieron su obediencia en lo que estaba rodeado de obstáculos inmensos, si no insuperables. Incluso antes de la ley desde los días de Abraham ciertamente no había mandato más solemne o más obligatorio que la circuncisión de todo niño varón; sin embargo, estamos seguros de que ningún varón fue circuncidado durante el peregrinaje de Israel durante cuarenta años por el desierto.
Este hecho parece ser de cierta importancia, porque se han planteado notorias dificultades, en cuanto a la practicabilidad, en cuanto a las diversas ordenanzas que requieren sacrificios y ofrendas donde los medios no aparecían. Oímos de expiación y ofrendas por la culpa, paz y holocaustos, ofrendas de carne y libaciones, por no hablar de los corderos diarios y las víctimas ocasionales. Los hombres han razonado con gran detalle, especialmente en los últimos años, preguntando cómo pudo hacer todo esto en el desierto un pueblo al que le resultó bastante difícil pasar ileso, aunque tenían a Jehová su Dios con ellos para alimentarlos con pan de ángeles. , y agua, si fuere necesario, de la peña.
Pero Dios, de hecho, siempre queda fuera de los cálculos de la incredulidad. Porque aunque hubo rebaños y vacas conducidos al desierto con los hijos de Israel por mandato de Jehová, y es posible que hayan añadido más de los enemigos que conquistaron, el hecho al que se hace referencia ahora satisface y elimina una multitud de objeciones planteadas al respecto, y prueba que la naturaleza de estas ordenanzas no ha sido comprendida.
El hecho es que, sin importar cuál pudiera ser la medida de llevarlos a cabo en el desierto, Dios estaba proyectando por medio de ellos las sombras de los bienes venideros. Este era su objeto real. Por lo tanto, no se trata de hasta qué punto se ofrecieron las ofrendas, etc., sino de un vasto cuerpo de enseñanza ordenada sistemáticamente por tipos. Lo que Dios estaba mostrando por medio de ellos ahora ha encontrado su significado, ya que Cristo fue revelado y se efectuó la poderosa obra de la redención. Sin embargo, es una cosa diferente con el libro de Deuteronomio; y esta fue mi razón para comentarlo en este punto.
Deuteronomio es un libro eminentemente práctico. Los tipos se presentan escasamente en la gran parte de las instrucciones que llenan sus páginas. Estamos lejos de estar entonces sobre el terreno de un mero ensayo de lo que se ha mostrado en los libros anteriores. Deuteronomio, a pesar de su título Septuagintal, no es tal repetición; pero el Espíritu de Dios por medio de Moisés nos ha dado, junto con exhortaciones morales especiales, tipos que se relacionan con la posición del pueblo en el borde mismo de la tierra prometida.
Habían dado la vuelta al lado oriental del Jordán; ahora estaban en esa frontera de la tierra, después de que el proceso prolongado de Dios de tratar con ellos en el desierto había llegado a su máxima expresión. amable este libro, si bien no carece de alusiones a lo que Dios había dicho en todos los demás libros, tiene, no menos que el resto de ellos, su propio carácter peculiar. No se trata, pues, de una agrupación de tipos, cualquiera que sea el alcance particular y el objetivo de los empleados, como hemos visto en distintas formas a lo largo de los libros de Éxodo, Levítico o Números; pero aquí todo lo que el Espíritu está usando, ya sea la aplicación moral directa que forma la mayor parte del libro, o ya sea una selección de las sombras que caen con él.
objeto práctico, parece ser desde el principio hasta el final una imposición de la obediencia, basada en la relación entre Jehová su Dios e Israel, a quien Él acababa de traer como Su pueblo a Su tierra. En consecuencia, la gran introducción es un discurso dirigido a la gente con el fin de hacer cumplir estas afirmaciones.
Hay otra peculiaridad en el libro de Deuteronomio que es bueno presentar brevemente antes de descender a los detalles; supone el fracaso del pueblo. Fue después del becerro de oro, no más que esto; fue después de que todos los tratos disciplinarios de Jehová habían llegado a su fin. Habían tenido muchas visiones de sus propios corazones, y habían tenido amplia experiencia de los caminos de Dios en un gobierno paciente y lleno de gracia.
Todo esto ahora estaba cerrado. Esto, por lo tanto, da su tono al libro. El legislador, a punto de ser arrebatado de ellos, mira hacia atrás a todo el pasado; pero también mira hacia la tierra en la que estaban a punto de entrar. De ahí que haya un tono de excesiva seriedad, así como de afecto escarmentado; hay una solemnidad fundada en los grandes tratos de un Dios cuya mano santa y fiel ahora los estaba conduciendo a Su tierra.
Sobre todo, el objetivo principal es instar a la obediencia al pueblo de Dios, pero la obediencia de un pueblo que ya había encontrado lo que era, se derrumbó por completo en su propia responsabilidad asumida. Esa generación había fallecido sin duda. La pregunta era, ¿aprovechó el pasado la generación actual que estaba a punto de ser traída a Tierra Santa? El anciano legislador en estas últimas palabras fue guiado por el Espíritu Santo para hablar a sus almas.
Esto también explica por qué el libro de Deuteronomio se usa en el Nuevo Testamento de una manera tan llamativa y en circunstancias tan eminentemente críticas. Es el libro que nuestro Señor cita en Sus tentaciones con Satanás. No cita de ningún otro. En las tres ocasiones, el Señor Jesús extrae Sus respuestas del libro de Deuteronomio. Seguramente esto es muy significativo. Podría haber citado de cualquier otro, si cualquier otro hubiera sido en todos los aspectos tan adecuado para la ocasión.
No fue necesariamente, concibo, porque no había palabras en otros lugares admirablemente adaptadas para enfrentar el caso. ¿No puedo aventurarme a pensar que entraron otras consideraciones, y que Su cita de Deuteronomio solo no tiene la intención de menospreciar las palabras apropiadas que se encuentran en otros lugares? No debe dudarse de que las palabras citadas de Deuteronomio fueron las mejores que fueron escogidas de acuerdo con la perfección divina.
Pero también parecería que la sabiduría más profunda reside en citar de ese libro, así como sus palabras más aplicables. El libro del que fueron seleccionados tenía en sí mismo una especial adecuación a la ocasión, como veremos: ¿se puede dudar de que el bendito Señor lo supiera infinitamente bien cuando se complació en usarlo?
Ahora bien, ¿en qué residía esta idoneidad no sólo en las palabras que se citaron, sino en el libro particular del que se extrajeron? ¿En qué radica la propiedad superior de Deuteronomio para proporcionar respuestas en ese momento para Cristo, en comparación con cualquier otro libro de las Escrituras? No dudo en suscribir la opinión de que nuestro Señor Jesús los escogió no sólo porque eran en sí mismos exactamente los que hacían frente y enfrentaban perfectamente las tentaciones de Satanás, sino porque había una idoneidad moral en el hecho de que eran las palabras dirigidas al pueblo. cuando la ruina ya había llegado cuando nada más que la gracia de Dios estaba nuevamente apelando a ellos antes de que fueran llevados a la tierra santa.
El Señor, por el simple hecho de citar el Deuteronomio, da evidencia de que tenía ante Sus ojos la condición del pueblo de Dios, cualquiera que fuera su propia insensibilidad. El Señor no sólo dijo lo correcto, sino que el fundamento, la línea y el espíritu del libro de donde escogió Sus respuestas fueron tales que tomaron el lugar apropiado ante Dios en tales circunstancias. Cuanto menos sentía Israel que había fallado, más lo sentía Jesús por ellos.
Si se entregaron a ritos y ceremonias como un medio para agradar a Dios, Jesús se entregó a la obediencia sin reservas y fue el modelo constante de Aquel que nunca buscó su propia voluntad. De hecho, Él encontró Su gloria moral en este mismo hecho, que Él es el único de todos los hombres que alguna vez vivieron, nunca en un solo particular se desvió de lo que después de todo es lo más dulce, lo más hermoso, lo más elevado en el hombre aquí abajo. voluntad de su Dios y Padre. Tal fue el andar uniforme de Jesús.
Ahora Israel había fallado totalmente en su lugar. El libro de Deuteronomio reconoce este fracaso y se posiciona no sólo en el hecho de que era imposible negarlo, sino en el deber de confesarlo. Al mismo tiempo, está la introducción de la gracia de Dios, y de lo que convenía al pueblo de Dios, cuando la ruina estaba allí. Esto supone un corazón que conoce a Dios; y ciertamente así es con Moisés.
Bien sabemos que, si Dios dio a conocer sus hechos a Israel, dio a conocer sus caminos a Moisés. Pero Jesús mismo conocía a Dios como Moisés nunca lo hizo, y al usarlo le dio honor al libro que aclara cómo en un estado de ruina el único principio salvador es la obediencia. Encontraremos más que eso antes de que hayamos terminado con el libro de Deuteronomio, aunque en esta conferencia no veamos completamente un carácter especial del mismo que se presenta en la última parte del libro, donde se probará que el Nuevo Testament también lo usa de una manera muy llamativa.
Pero ya que las tres respuestas del Señor están tomadas de la primera porción de Deuteronomio, que se presenta ante nosotros en esta ocasión, me he referido de inmediato a este hecho patente. Nunca podremos comprender debidamente el Antiguo Testamento a menos que sea a la luz del Nuevo; y si hay alguien que es personal y enfáticamente "la luz", ¿es necesario decir que es Jesús? Estos hombres olvidan.
No es de extrañar, por tanto, que Deuteronomio en general haya sido poco comprendido, incluso por los hijos de Dios; que los pensamientos de los expositores son comparativamente vagos al explicarlo; y que los hombres tienden a leerlo con tan poca percepción de su significado que la pérdida podría parecer comparativamente insignificante si no se leyera en absoluto.
En suma, ¿cómo podría ser respetado como se merece, si se le considera como una repetición casi locuaz de la ley? Ahora bien, aparte de la irreverencia de tratar así un libro inspirado, tal impresión está lo más alejada posible del hecho. Deuteronomio tiene un carácter propio totalmente distinto del de sus predecesores, como ya se ha señalado y aparecerá con más detalle.
Veamos ahora los detalles en la medida en que se puede hacer en un vistazo tan breve como podemos permitirnos darlo en este momento.
Lo primero que se introduce aquí es el hecho de que Jehová les había hablado en Horeb, diciendo: "Habéis vivido bastante tiempo en este monte. Vuélvete, y emprende tu viaje, y ve al monte de los amorreos, y a todos los lugares cercanos "aquí, en la llanura, en las colinas, y en el valle, y al sur, y junto al mar, a la tierra de los cananeos, y al Líbano, al río grande, el río Éufrates.
He aquí, os he entregado la tierra; entrad y poseed la tierra que Jehová juró a vuestros padres Abraham, Isaac y Jacob, que les daría a ellos ya su descendencia después de ellos. Y os hablé en aquel tiempo, diciendo: Yo solo no os puedo llevar; Jehová vuestro Dios os ha multiplicado, y he aquí, sois hoy como las estrellas del cielo en multitud.” Moisés les recuerda cómo él había compartido la carga de cuidarlos con otros.
“Tomad vosotros sabios y entendidos, y notorios entre vuestras tribus, y yo los haré señores sobre vosotros”. Así se hizo; pero se añade que, cuando partieron de Horeb y atravesaron el desierto, "que habéis visto por el camino del monte de los amorreos, os dije: Habéis venido al monte de los amorreos, que Jehová nuestro Dios nos la da. He aquí, Jehová tu Dios ha puesto la tierra delante de ti; sube y poseela, como te ha dicho Jehová el Dios de tus padres; no temas, ni desmayes.”
Luego viene (v. 21 y ss.) la relación de los motivos internos para el envío de los espías.* Esto es bueno notarlo, ya que no deberíamos haberlo descubierto en el Libro de Números. Lo que tenemos aquí no es una repetición; nos lleva a cosas secretas que obraron en la gente e impidieron su bendición. El punto principal a observar es que no había un espíritu de obediencia en el pueblo, y esto les faltaba porque no había fe en Dios.
Esto se muestra claramente. En consecuencia, no es un hecho aislado que desearan espías, o que Jehová accediera a su deseo de tenerlos (esto ya lo hemos visto), sino que aquí "Os acercasteis a mí cada uno de vosotros, y dijisteis: Enviaremos hombres delante de nosotros, y nos reconocerán la tierra, y nos darán noticia por el camino que hemos de subir, y a qué ciudades hemos de llegar". Moisés menciona cómo le agradó el dicho: aquí las cosas se dicen exactamente como fueron.
Es posible que no haya entendido en absoluto en ese momento lo que estaba obrando en la gente; pero todo está dicho. "La palabra me agradó, y tomé doce hombres de ustedes, uno de una tribu; y se volvieron y subieron al monte, y llegaron al valle de Escol, y lo reconocieron. Y tomaron del fruto de la tierra en sus manos, y nos la trajeron, y nos dieron cuenta, y dijeron: Buena es la tierra que Jehová nuestro Dios nos da.
Mas vosotros no quisisteis subir, sino que os rebelasteis contra el mandamiento de Jehová vuestro Dios, y murmurabais en vuestras tiendas, y decís: Porque Jehová nos aborreció. ¿Era esta su confianza? de Egipto." ¿No fue acaso la mezquindad de los hijos desobedientes, si es que los hubo alguna vez? "Por cuanto nos aborreció Jehová, nos sacó de la tierra de Egipto, para entregarnos en manos de los amorreos, para destruirnos . ¿Adónde subiremos? nuestros hermanos han desalentado nuestro corazón, diciendo: El pueblo es más grande y más alto que nosotros".
*Dr. Davidson (Introd. OT ip 235) se aventura a colocar porciones de este capítulo en yuxtaposición con dos de otros lugares, para mostrar que el hablar de Dios al escritor inspirado fue simplemente su propia mente y conciencia iluminadas desde lo alto. Él y otros autores sagrados deben ser considerados nada más que representantes de la inteligencia de su época en relación con la Deidad. “El Deuteronomio, escribiendo en un período posterior del mismo arreglo [la misión de los espías en Números], representa al pueblo proponiendo la medida a Moisés, quien al considerarlo resolvió ejecutarla, porque se aprobaba en su corazón y conciencia: "Os acercasteis a mí cada uno de vosotros, y dijisteis: Enviaremos hombres delante de nosotros, y ellos nos reconocerán la tierra; y la palabra me agradó; y tomé doce hombres de vosotros,
( Deuteronomio 1:22-23 ) De la misma manera se declara que Moisés hizo un arreglo social importante por sugerencia de su suegro Jetro, quien dice al profetizar: 'Si haces esto, y Dios te lo mande, entonces podrás', etc. ( Éxodo 18:23 ) Pero en Deuteronomio 1:9 , etc.
, Moisés habla de la misma institución que la suya propia sin ninguna referencia a Jetro, o el mandato divino del que habló Jetro". Tal es el insignificante esfuerzo del escéptico por rebajar el carácter y el crédito de las Escrituras. Pero el creyente ve sabiduría y gracia al comparar la primera declaración histórica con el uso solemne que hace el legislador de la generación que está por entrar a la tierra, y la información añadida es de grave importancia.
Números 13:1-33 da el hecho cuando Dios autorizó a Moisés a enviar los espías; Deuteronomio proporciona los motivos que obraron en el pueblo para desearlos. Porque él mismo les había dicho que subieran a la tierra; pero le rogaron a los espías que lo registraran primero. El deseo no emanó ni de Dios ni de Su siervo, sino del pueblo, aunque Moisés, por mandato de Dios, los envió a la ruina de esa generación, como resultó.
repetir el ofrecimiento de Dios de hacerse a sí mismo un nuevo tronco después de su destrucción sino por su intercesión; mientras que por el otro confiesa cómo él, no menos que sus padres, había agraviado a Jehová, de modo que no los condujera a la tierra más que a ellos, sino que le diera ese lugar de honor a Josué.
Concibe el estado de ánimo que podría decir que “en Deuteronomio Moisés echa repetidamente la culpa de su expulsión al pueblo ( Deuteronomio 1:37 ; Deuteronomio 3:26 ; Deuteronomio 4:21 ); pero según Números 20:12 Dios lo castigó así por no creerle, mientras que en Números 27:14 su castigo fue ocasionado por la propia desobediencia del legislador"! (Introd. del Dr. D. OT i. 367.)
Una vez más, ¿qué puede ser más simple y apropiado que el hecho de que Moisés al final omita el nombre y el consejo de Jetro, y ponga al pueblo en mayor prominencia que él mismo en la elección de los gobernantes? Esto lo había demostrado plenamente en la historia. Ahora se detiene principalmente en la parte de ellos en el asunto, confesando su propia incapacidad para hacer frente a su gran aumento, lo cual ruega conmovedoramente a Dios que se hinche mil veces, pero al mismo tiempo insta a los gobernantes a juzgar con justicia.
Tal fue el resultado genuino de enviar a los espías. El pueblo es más grande y más alto que nosotros; las ciudades son grandes y están amuralladas hasta el cielo; y además hemos visto allí a los hijos de Anac. Entonces os dije: No temáis, ni tengáis miedo de ellos. Jehová vuestro Dios que va delante de vosotros, él peleará por vosotros, como todo lo que hizo por vosotros en Egipto delante de vuestros ojos, y en el desierto, donde habéis visto que Jehová vuestro Dios os dio a luz, como el hombre da a luz a su hijo, en todo el camino que anduvisteis, hasta que vinisteis a este lugar.
Mas en esto no creísteis en Jehová vuestro Dios, que iba delante de vosotros en el camino, para buscaros lugar donde asentar vuestras tiendas, en fuego de noche, para mostraros el camino por donde habéis de ir, y en un nube de día." Entonces vinieron las amargas consecuencias. "Jehová oyó la voz de vuestras palabras y se enojó, y juró diciendo: Ciertamente ninguno de estos hombres de esta mala generación verá la buena tierra que juré dar a vuestros padres".
Estas fueron palabras solemnes para traer a la mente de Israel a punto de entrar en la buena tierra. Podemos ver sin dificultad la admirable conveniencia de tal introducción. Estaban a punto de entrar por gracia especial; porque es importante tener en cuenta que no fue por el pacto que se hizo en Horeb que los hijos de Israel entraron en la tierra en absoluto. Si Dios se hubiera atenido a los términos de ese pacto, el pueblo nunca podría haber llegado a Canaán; pero Dios se complació en introducir nuevos términos de una manera que se mostrará antes de que hayamos terminado con este bosquejo de Deuteronomio; y fue simple y únicamente por esos nuevos términos de misericordia que Dios mismo trajo por Su propia gracia que Israel entró allí. Al mismo tiempo Moisés, aunque muy consciente de esto, les recuerda la verdadera fuente de su miseria,
Es evidente, por lo tanto, que este libro tiene la diferencia más sensible de todos los que lo precedieron. Su moral gira en torno a este único modo posible de mantener la relación con Dios, a saber, la obediencia; cuál es la naturaleza de esa obediencia y cómo se modifica; cómo Dios en su gracia toma en cuenta la debilidad de aquellos que entran en esta relación, y cómo Él provee para Su propia gloria en ella.
En todo caso, cualquiera que sea Su gracia, cualesquiera que sean Sus caminos con Su pueblo, la obediencia es aquello de lo que Él no puede prescindir. Por lo tanto, vemos por qué es que la primera circunstancia en su historia que se les presentó fue que Dios les dijo que no subieran a la montaña de los amorreos; pero se levantarían con obstinación y confianza en sí mismos, y fracasaron por completo ante sus enemigos. La tierra estaba justo delante de ellos, y en lo que a eso se refería, podrían haber entrado y tomado posesión de ella de inmediato.
¿Por qué no lo hicieron? El libro de Deuteronomio lo revela. Porque no tenían ni una partícula de confianza en Dios. Por eso fue que, cuando Dios les dijo que subieran, ellos rehusaron y sufrieron las consecuencias de su desobediencia.
Esta es entonces la prueba crucial, por así decirlo, que Moisés aplica en todo momento; esta es la homilía; porque ciertamente podemos llamar a Deuteronomio un libro de homilías divinas a este respecto. Consiste en discursos morales y apelaciones en un tono sin precedentes en los cinco libros de Moisés. ¿Necesita uno señalar cuán adecuado es todo esto para las últimas palabras de alguien que estaba a punto de partir? Poseen esa solemnidad inimitable que no se puede expresar tanto con palabras como se siente en el porte general del libro.
El mismo Moisés tuvo el sentido más profundo de la situación, pero de ninguna manera como alguien que desconfiaba de Jehová, pues bien había aprendido a contar con su amor. Sabía plenamente que Jehová no estaba haciendo nada sino lo que era para su propia gloria; ¿Cómo podría Su siervo entonces encontrar fallas? Había razones debido al carácter de Dios por las que Moisés no debía llevar al pueblo a la alabanza. Lo había comprometido en una ocasión crítica, y no podía dejar de sentir que así era.
No es que esto hiciera la más pequeña nube entre el Amo y el sirviente. Así como Dios amaba a Moisés, así Moisés confió en Dios. Sin embargo, la circunstancia de que él también no había santificado a Jehová su Dios en su corazón como debía, que incluso lo había tergiversado cuando se debía sobre todo a Dios que su gracia se viera claramente, todo esto añadía gravedad a las apelaciones y al estilo. del hombre de Dios que parte.
Así pues, las circunstancias de Moisés, así como las del pueblo, eran precisamente las adecuadas para imprimir la lección de obediencia. Para un pueblo en relación con Dios tal es el único camino posible, ya sea de agradarle, o de saborear ese gozo del Señor que es la fuerza de su pueblo.
La obediencia es el verdadero manantial de bendición, como la desobediencia es el camino seguro de la ruina. Tal es el tema fértil que encontramos a lo largo del libro.
Por lo tanto, se da la historia de los amorreos, como vimos. Por lo tanto, aunque no deja de mostrar que Jehová estaba consigo mismo, y cómo Josué iba a desplazarlo, no duda en presentar ante todos la historia de su propia vergüenza, por así decirlo. ¡Qué amor había en esto, si de alguna manera podía inculcar la obediencia en la gente que acababa de entrar en la tierra! ¡Qué buenos son los caminos y las palabras de Dios! Así es que el Nuevo Testamento nos da el fracaso del apóstol Pedro, no sólo al principio sino en la mitad misma de su carrera.
Así es que no nos oculta el acaloramiento de un Pablo, así como la debilidad de un Bernabé; que habla del tropiezo tanto de Tomás como de Marcos: todo se comunica abiertamente para nuestra instrucción. El primer deber de toda criatura, ya sea judía o cristiana, es la obediencia. Esta es entonces la principal verdad de Deuteronomio. Por eso, después de que se nos ha presentado desde el principio, encontramos que su falta de confianza en Jehová conduce a un nuevo mandato.
Ya no subirán y tomarán posesión de la tierra, sino que volverán y emprenderán su viaje al desierto. Con esto no quisieron en absoluto cumplir; y así el mismo espíritu que declinó subir en obediencia a Jehová se niega a regresar en sumisión a Él.
"Entonces respondisteis y me dijisteis: Hemos pecado" "Hemos pecado contra Jehová: subiremos y pelearemos". ¡Ay! es cosa fácil decir: "Hemos pecado"; pero ¡cuán a menudo tenemos que aprender que no es la rápida y abrupta confesión del pecado lo que proporciona evidencia de que se siente el pecado! Es más bien una prueba de dureza de corazón. La conciencia siente que es necesario un cierto acto de confesión del pecado, pero tal vez no haya nada que endurezca más el corazón que el hábito de confesar el pecado sin sentirlo.
Esta, creo, es una de las grandes trampas de la cristiandad de antaño y ahora, es decir, el reconocimiento estereotipado del pecado, el mero hábito de apresurarse en una fórmula de confesión a Dios. Me atrevo a decir que casi todos lo hemos hecho, sin referirnos a ningún modo en particular; por ay! hay bastante formalidad, y sin tener formas escritas, el corazón puede formar formas propias, como lo habremos observado, si no lo sabemos en nuestra propia experiencia, sin encontrar falta en otras personas, porque notoriamente, en un estado legal de la gente mental es propensa a pasar por el reconocimiento del pecado en lo que saben que ha ofendido al Señor; pero incluso entonces hay una falta de inclinarse a Su voluntad.
Aquí, pues, todos hemos puesto al descubierto. Los israelitas pensaron en arreglar todo el asunto con Dios diciendo: "Hemos pecado"; pero luego probaron que no había nada arreglado, nada correcto; porque lo que realmente agrada a Dios es esta aceptación de su buena voluntad, cualquiera que sea. La fe conduce a la obediencia: ante todo, la aceptación de su palabra trae y asegura la bendición por la fe para nuestras almas; y luego, habiéndola recibido, nos entregamos a Su voluntad.
¿Para qué estamos aquí sino para agradar a Dios? Los israelitas no se dieron cuenta de nada por el estilo. Faltaba la fuente de la obediencia. Esto es lo que Moisés está imponiendo por todo tipo posible de declaración y motivo; por su propio ejemplo y por el de ellos, así como el ejemplo de sus padres. Todo esto está hecho para converger en los niños. Quería dejarles su bendición, no, quería que tuvieran la mejor bendición que Dios les pudiera dar.
Junto a tener a Cristo mismo está el seguir sus pasos. Después de todo, ¿qué mejor bendición puede haber en la tierra, excepto Cristo mismo, si es que no es parte de Cristo, que esa vida de Cristo que camina en obediencia?
Esto es entonces lo que estaba presionando. Pero sus padres no obedecieron en ese momento. No quisieron subir cuando Jehová les mandó, y cuando les mandó volver atrás, quisieron seguir adelante. Dijeron: "Hemos pecado contra Jehová; subiremos y pelearemos conforme a todo lo que Jehová nuestro Dios nos ha mandado".
Esta es una lección solemne de que puede haber un completo espíritu de desobediencia en el mismo momento en que la gente habla de hacer cualquier cosa que a Dios le plazca mandar. Y es obvio, amados amigos, que de esto depende la obediencia, que realmente hagamos lo que Dios nos manda ahora que estamos haciendo lo que conviene a nuestra posición y estado actual. Lo que Dios impone a uno no necesariamente lo ordena a otro. Por ejemplo, no todos son llamados a servir a Dios de manera pública; ni todos están llamados a dar un paso o curso en particular que pueda involucrarlos en problemas y persecución.
Tenemos que considerar si lo emprendemos por algún deseo humano de heroísmo. ¡Cuántos ha conocido uno que hubiera querido mucho ser mártires! No considero esto como evidencia del espíritu de obediencia, sino más bien como una especia de confianza en uno mismo. Cuando tal muerte está realmente ante uno en el servicio, entonces quizás las dificultades se sentirían incomparablemente más; porque el Señor no llama a tal curso o fin para gratificar la naturaleza humana, o para dar una oportunidad para glorificar al hombre, sino siempre para Su propia gloria.
En tal caso no hay lugar para la voluntad, ni para la compasión del corazón. Cada paso en la obediencia real a Dios pone al hombre a prueba moralmente, y es más o menos acompañado de una prueba severa. Donde gobierna el mundo o la carne, no se siente la prueba. El hombre que dijo: "Maestro, te seguiré dondequiera que vayas", no tenía fe en absoluto. El otro a quien Jesús llamó pensó en su padre y en su madre; le gustaría verlos primero.
Así es habitualmente donde la fe es real; pero la naturaleza aún no ha sido juzgada de raíz y rama. El corazón puede estar preparado para seguir al Señor, pero las dificultades todavía se sienten agudamente; mientras que el hombre que sólo teoriza está listo en su propia presunción, al menos de palabra, para hacer cualquier cosa; pero no hay seriedad de espíritu: todavía no se conoce a sí mismo. Cueste lo que cueste, asume que cumplirá de inmediato con la voluntad del Señor. Es exactamente así aquí.
Tal es, pues, la primera y notablemente llamativa introducción al libro.
A continuación vemos cuál fue el hecho cuando subieron a pesar de la advertencia de Dios para luchar contra los amorreos. "Jehová me dijo: Diles: No subáis, ni peleéis, porque yo no estoy entre vosotros, para que no seáis heridos delante de vuestros enemigos. Así os hablé; y no quisisteis oír, sino que os rebelasteis contra el mandamiento de Y los amorreos que habitaban en aquel monte salieron contra vosotros y os persiguieron como hacen las abejas," hubo una huida ignominiosa "y os destruyeron en Seir, hasta Horma y volvisteis y llorasteis delante de Jehová, pero Jehová no escuchó vuestra voz, ni os prestó oído. Y permanecisteis en Cades muchos días, conforme a los días que permanecisteis allí. Me temo que no había mucho más en el llanto que en el reconocimiento del pecado.
Luego, en Deuteronomio 2:1-37 , el legislador les recuerda cómo emprendieron su fatigoso viaje. ¡Pero qué maravillosa gracia! Jehová los acompañó; y por supuesto los fieles se volvieron tanto como los infieles. ¡Qué bueno es el Señor! Esto ya está desarrollado. Moisés dice: "Nos volvimos", no "vosotros", simplemente.
"Nos volvimos y partimos hacia el desierto por el camino del mar Rojo, como me había dicho Jehová; y rodeamos el monte Seir por muchos días. Y me habló Jehová, diciendo: Bastante has rodeado este monte; vuélvete vosotros hacia el norte, y mandad vosotros al pueblo, diciendo: Vosotros pasaréis por el territorio de vuestros hermanos los hijos de Esaú, que habitan en Seir, y os tendrán miedo; ellos; porque no os daré de su tierra, ni aun la anchura de un pie; porque he dado el monte de Seir a Esaú en posesión.
Así Jehová desde el principio les estaba enseñando que no habían sido llamados a una misión de conquista indiscriminada. No estaba en Su mente ofrecer a los hombres Su ley o la espada. No podían tomar posesión de ninguna tierra por su propia voluntad. Jehová no les dio licencia como el derecho de matar, quemar o saquear a otros como quisieran, sino simplemente una cuestión de sujeción a Dios y obediencia a Él, quien tenía desde el principio un plan para las naciones alrededor de Israel como su centro. "Cuando el Altísimo repartió a las naciones su heredad, cuando separó a los hijos de Adán, fijó los límites de los pueblos según el número de los hijos de Israel".
Es el mismo principio aquí de nuevo como en otros lugares. El hombre no debe presumir de elegir. Israel fue llamado en todo a confiar en Jehová y obedecer. ¡Hay algo tan saludable! Estoy persuadido de que, sobre todo, el cristiano, que tiene una relación aún más cercana con Dios, es la última persona que debe ejercer una elección en su propia voluntad. Cuán grande es la bendición de quien camina, como caminó Cristo, en dependencia de Dios, no consultándolo sólo si está constreñido, sino con una mente dispuesta, y seguro de que por su Espíritu, a través de la palabra escrita, se digna guiar cada paso de su vida.
tu camino donde se juzga a ti mismo, y para darte a tomar el camino correcto con una simplicidad incomparablemente mejor que toda la sabiduría que el mundo podría reunir, si uno buscara en la independencia para elegir por sí mismo!
Esto me parece puesto a prueba en la cuestión de la tierra de Edom. No había duda alguna de que Esaú se había comportado tan mal que los hijos de Israel probablemente no lo olvidarían. Sabemos cómo persisten estas tradiciones entre los hombres, particularmente en Oriente. Pero no, Dios no permitiría que se entrometieran. "No te daré de su tierra". Jehová fue más cuidadoso exactamente donde tenía menos simpatía. El hecho del orgullo y desprecio de Esaú por Israel no les dio licencia para tomar su tierra.
"He dado el monte Seir a Esaú en posesión". Dios siempre se aferra a Sus propios principios, y nos enseña a respetarlos en los demás. "Por dinero compraréis de ellos carne, para que comáis; y también por dinero compraréis de ellos agua, para que bebáis. Porque Jehová vuestro Dios os bendijo en todas las obras de vuestras manos; él conoce vuestro andar este gran desierto: estos cuarenta años Jehová tu Dios ha estado contigo, nada te ha faltado.
"¿Por qué han de codiciar? Deben aprender a no buscar lo que Dios no les daría. Ese es el punto para hacer la voluntad de Dios. Jehová había bendecido a Israel, y los tendría contentos y agradecidos en lugar de codiciar los bienes de su prójimo. Él también era quien había dado el monte a Esaú: eso fue suficiente. E Israel se inclinó a la voluntad de su Dios. "Y cuando pasamos de nuestros hermanos los hijos de Esaú, que habitaban en Seir, por el camino de la llanura de Elat , y de Ezion-gaber, nos desviamos y pasamos por el camino del desierto de Moab".
Luego sale otra instancia. ¿Iban a echar mano de los moabitas que no eran parientes tan cercanos como los edomitas? No tan. "No aflijas a los moabitas, ni contiendas con ellos en batalla, porque no te daré de su tierra en posesión, porque he dado Ar a los hijos de Lot en posesión". Así, vemos, la segunda exhortación contiene una lección sobre los demás, como la primera era el peligro de la desobediencia por su parte.
Lo que encontramos aquí es una advertencia de no ceder a la vista de sus ojos ni a la violencia de sus manos, resguardándose de un espíritu codicioso que menosprecia lo que Dios ha asignado a los demás. Es siempre el mismo deber de sumisión a la voluntad de Dios. El primer capítulo toma conocimiento de sí mismos; el segundo capítulo los pone a prueba en presencia de otras personas. No alteraba su deber, si la historia anterior de Moab y Amón, tanto como la de Esaú, estaba lejos de ser buena.
Conocemos la blasfemia de Esaú; conocemos las circunstancias solemnes de Moab y Amón desde su mismo origen; pero a pesar de todo eso, Dios no permitiría que su pueblo se complaciera en lo que no correspondía a Él mismo, representado aunque débilmente en y por Israel. Esta es la esencia simple del libro. Es la conducta debida de un pueblo en relación con Jehová; ya no es el sacar a la luz instituciones típicas, sino el desarrollo de los caminos morales que llegan a ser el pueblo con el cual Jehová tenía una conexión y trato en la Tierra en la actualidad.
El gran deber y salvaguardia es siempre prestar atención a su palabra, y consultarlo no solo por su propio camino sino con respecto a los demás. El mismo principio se persigue constantemente en todos los lados.
Fueron juzgados después de esto por otro caso de indulgencia. “Y aconteció que cuando hubieron consumido todos los hombres de guerra de entre el pueblo, Jehová me habló, diciendo: Tú pasarás hoy por Ar, el término de Moab; los hijos de Amón, no los angusties, ni te entrometas con ellos". Pero el mismo deber permanece para ellos. Vemos de esto que es mera ignorancia suponer que no hay un sistema divino en el libro; y esto es más notable, creo yo, en Deuteronomio, si cabe, que en los libros precedentes.
Todos podemos entender un arreglo ordenado donde hay tipos todos ordenados de manera consecutiva; pero aquí, en estas exhortaciones morales, es igualmente sensato, aunque de otro modo. En este caso también tenemos el hecho de que hubo muchos combates en los días anteriores. Los hijos de Moab habían tenido sus guerras. ¿Había alguna razón en esto por la cual los hijos de Israel deberían tener guerras con ellos ahora? Y en cuanto a los hijos de Amón, ellos también habían pasado por una experiencia similar.
Los gigantes habían habitado allí en tiempos pasados, y los amonitas los llamaron Zamzummims. Eran "un pueblo grande, y numeroso, y alto como los anaceos; pero Jehová los destruyó delante de ellos, y ellos los sucedieron, y habitaron en su lugar". Pero esta no era la razón por la que debían esperar que Jehová destruyera a los amonitas ahora. Ambos fueron motivos poderosos para no temer a las razas cananeas, que estaban destinadas a la extirpación.
Así se mantuvo en el pueblo un completo sentido de disciplina y, sobre todo, dependencia y confianza en Jehová. Debían ser guiados simplemente no por lo que Jehová había hecho en la providencia de Ammón, Moab o Esaú, sino por Su voluntad en cuanto a ellos. Esta fue una lección para Israel de primer orden. ¡Que no lo olvidemos nosotros mismos! ¡El favor del pacto seguramente haría tanto por Israel como la providencia había hecho por Moab y Amón!
Todo esto precede entonces a otra lección. Es bueno señalar aquí que el versículo 24 es exactamente paralelo al versículo 13; que no es Moisés en el versículo 13, sino Jehová quien ordena "levantarse", etc., en ambos; y que los versículos 10-12 son un paréntesis de historia pasada instructiva para beneficio moral como los versículos 20-23. "Levántense, tomen su viaje y pasen el río Arnón". Ahora viene otra promesa: "He aquí", dice Él, "he entregado en tu mano a Sehón el amorreo.
"Aquí, entonces, son llamados a la acción. Se observará que, en primer lugar, en este capítulo, no se trataba de actividad sino de sujeción. Podría ser, y sin duda lo fue, suficiente para que Israel tomara con tranquilidad la hostilidad de los edomitas, amonitas y moabitas; pero no importa cuál sea la provocación dada, no importa cómo puedan ser insultados por ellos (y lo fueron), una mano de Israel no debe levantarse contra sus hermanos; porque Jehová les recuerda la conexión, y da a esas razas el nombre más cercano posible a sus hermanos.
Edomitas o moabitas o amonitas, insensibles y dispuestos a dañar a Israel, aún así Dios educaría a su pueblo para que recordara cualquier vínculo de la naturaleza que hubiera: si llegaban los golpes, Dios no se olvidaría del delincuente. Mientras tanto, no debían entrometerse con sus parientes, aunque fueran celosos y desagradables.
Pero Israel está llamado a la acción. Levantaos, partid, y pasad el río Arnón; he aquí, he entregado en vuestras manos a Sehón el amorreo, rey de Hesbón, y su tierra; comenzad a poseerla, y pelead con él en batalla. Hoy ¿Comenzaré a poner tu pavor y tu temor sobre las naciones que están debajo de todo el cielo, las cuales oirán tu fama, y temblarán y se angustiarán por causa de ti?
Y envié mensajeros desde el desierto de Quedemot a Sehón rey de Hesbón con palabras de paz". ¿No es esto muy notable? ¡Qué diferencia entre la conducta de Dios de Su pueblo y la corrupción del hombre! Cuando comparamos, por ejemplo, la forma en que Moisés, bajo la dirección de Dios, iba a guiar a los israelitas, y la forma en que Mahoma pervirtió la palabra en una fábula para fines ambiciosos y para permitir las concupiscencias y pasiones humanas, ¿quién no puede ver la diferencia? el único caso fue el zarandeo y el escrutinio completo de Dios, ¿con quién más?, ¿con los enemigos?, en absoluto, sino con su propio pueblo.
En sus tratos con ellos aplicó un estándar más alto y mucha más severidad. Hubo incomparablemente mayor rigor de juicio con los hijos de Israel que con todos sus enemigos juntos. Fíjese en el hecho mismo que aquí se nos presenta: ni un solo hombre de la congregación de Jehová que salió de Egipto pasó a la tierra santa, salvo dos individuos, que se identificaron por fe desde el mismo principio con la gloria de Jehová.
¿Dónde más se puede encontrar un cuidado tan celoso como este? Se concede que no perecieron todos de la misma manera, sino que todos cayeron en el desierto. Cualesquiera que sean los golpes que cayeron sobre Sehón, o sobre Og, o sobre cualquiera de los otros; Cualesquiera que hayan sido los caminos de Dios con Moab y Amón después, o incluso con Egipto, nunca se vio un rigor tan implacable como con Israel.
Cuando el hombre construye una sociedad, cuando funda una religión o cualquier otro plan, ¡cuán completamente diferente es su curso! ¡Qué suaves censuras, si es que las hay, qué palpable favoritismo hacia su propio partido, donde más merecen reprimenda y reprimenda o tal vez medidas aún más severas! Por otro lado, no hay piedad sino una severidad despiadada siempre servida a los que se niegan a confraternizar, por no hablar de la enemistad incesante a los que condenan y se oponen.
Pero en el caso de Israel, Dios impuso una disciplina mucho más completa y minuciosa en todos sus caminos. No se usó compulsión a las naciones de afuera. En casos especiales, el juicio en su totalidad siguió su curso. ¿Era algo así la regla en la que el hombre tomaba la Biblia para sus propios fines? Ocurrió de otra manera con Mahoma. Puede que no haga una concesión tan generosa a los demás como la que se dejó a sí mismo. No me detengo en esto.
Todos sabemos que es natural en el hombre desdichado y obstinado. Pero nunca hubo un sistema que complaciera más completamente el malvado corazón del hombre, y lo gratificara en su violencia contra otros, y en su corrupta lujuria por sí mismo, que esa espantosa impostura. Mientras que, incluso en los tratos de Dios con una nación según la carne (y tal es la verdad en cuanto a Israel aquí), hubo un control admirable sobre el hombre y el testimonio del gobierno divino, aunque la ley no perfeccionó nada.
Todavía no era Cristo manifestado, sino el hombre sometido a prueba por la ley y sus ordenanzas y restricciones, tratado como si viviera en el mundo e instruido en vista de esta vida presente. Sin embargo, a pesar de todo eso, a pesar de que no fue más que la manifestación gubernamental de Dios con una nación (no completamente como con Cristo, sino provisionalmente por Moisés), no hay un fragmento de ella que, cuando se examina con franqueza, no pruebe la bondad y la santidad de Dios, tanto como ilustra también por otro lado la rebeldía del hombre, del hombre elegido, incluso del pueblo de Dios.
En este caso veamos los principios de la disciplina de Jehová. ¿Garantizó Él que Israel coaccionara a Sehón con amenazas de venganza o que ganara con halagos? ¿Le ofreció el libro de la ley con una mano o la espada con la otra? Nada de ese tipo. Mire cómo trató Jehová incluso a estos enemigos de Israel. "Déjame pasar por tu tierra: por el camino iré, no me desviaré a la derecha ni a la izquierda.
Me venderás carne por dinero, para que yo coma; y dame agua por dinero, para que yo beba; solamente que yo pasaré a pie." "Pero Sehón", se dice, "rey de Hesbón, no nos dejó pasar por él; porque Jehová tu Dios endureció su espíritu, y obstinó su corazón, para entregarlo en tu mano, como parece hoy. Y me dijo Jehová: He aquí, yo he comenzado a dar delante de ti a Sehón y su tierra; comienza a poseer para heredar su tierra.
Entonces salió Sehón contra nosotros, él y todo su pueblo, para pelear en Jahaza. Y Jehová nuestro Dios lo entregó delante de nosotros; y lo derrotamos a él, a sus hijos ya todo su pueblo”. Israel siguió el camino de la rectitud y la cortesía. Sehón se abalanzó sobre ellos para su propia ruina; y solo así golpeó Israel y despojó al rey de Hesbón.
En Deuteronomio 3:1-29 es sustancialmente similar a Basán. Salió el rey Og, y como con Hesbón, también con Basán. “Jehová me dijo: No temas, porque lo entregaré a él, a todo su pueblo y a su tierra, en tu mano; y harás con él como hiciste con Sehón rey de los amorreos, que habitaba en Hesbón. Jehová nuestro Dios entregó en nuestras manos también a Og, rey de Basán, y a todo su pueblo". Todo esto se manifiesta a Israel como el fruto de obedecer a Jehová.
Deuteronomio 1:1-46 nos deja ver el fin de la desobediencia; Deuteronomio 2:1-37 ; Deuteronomio 3:1-29 nos da a conocer con tanta claridad el resultado de la obediencia. Nada puede ser más manifiesto que la base moral que Moisés está preparando para todo el resto del libro que sigue.
En Deuteronomio 4:1-49 encontramos otra línea de cosas. El legislador les presenta la manera en que la ley los trata a ellos mismos, en un aspecto particular, que les impone. “Ahora, pues, escucha, oh Israel”. Parece ser un discurso fresco hasta cierto punto. Ahora pues, escucha, oh Israel, los estatutos y los decretos que yo te enseño, para que los cumplas, y vivas, y entres y poseas la tierra que Jehová el Dios de tus padres te da.
No añadiréis a la palabra que yo os mando, ni disminuiréis de ella, para que guardéis los mandamientos de Jehová vuestro Dios que yo os ordeno.” Seguramente esto vuelve a ser demasiado claro para exigir muchas palabras nuestras. para demostrar lo que Moisés, o más bien Dios mismo, tiene en mente en todos estos Capítulos. Es la obediencia. "Vuestros ojos han visto lo que Jehová hizo a causa de Baal-peor: para todos los hombres que seguían a Baal-peor, Jehová tu Dios los ha destruido de en medio de ti.
Pero vosotros, los que os adheristeis a Jehová vuestro Dios, estáis todos vivos hoy.” Así también se usa este hecho. Jehová había eliminado a la generación anterior por su desobediencia. Jehová mi Dios me ha mandado que así hagáis en la tierra adonde entráis para poseerla. Guardad, pues, y hacedlas; porque esta es vuestra sabiduría y vuestro entendimiento a la vista de las naciones, las cuales oirán todos estos estatutos, y dirán: Ciertamente esta gran nación es pueblo sabio y entendido.
A continuación, presiona su singular privilegio en Su presencia con ellos. ¿Qué nación tuvo tal maravilla como Dios mismo en medio de ellos Dios mismo cerca de los más pequeños de ellos? "Porque ¿qué nación hay tan grande, que tiene a Dios tan cerca de ellos, como lo está Jehová nuestro Dios en todas las cosas que le invocamos? ¿Y qué nación hay tan grande, que tiene estatutos y juicios tan justos como todos estos ley que yo pongo hoy delante de vosotros.
No fue simplemente una visión de Dios, sino de Aquel que se dignó tomar el interés más vivo e íntimo en Su pueblo Israel. “Solamente ten cuidado de ti mismo, y guarda tu alma con diligencia, para que no te olvides de las cosas que tus ojos han visto. , y que no se aparten de tu corazón todos los días de tu vida; sino enséñales a tus hijos, y a los hijos de tus hijos”.
El punto que se insiste aquí es que cuando llegaron y se pararon, hasta donde cualquiera podía estar, en la presencia de Dios, no habían visto ninguna semejanza de Jehová. ¡Qué protección contra el mal uso de las formas externas! Dios mismo no se reveló a sí mismo mediante una forma de criatura externa. Jehová su Dios no se hizo visible a ellos por una semejanza. En consecuencia, aquí se asesta un duro golpe a la tendencia a la idolatría.
Porque cuando se separaron de Cristo, esas ordenanzas solo se convirtieron en una trampa para los hombres. Más aún desde Cristo: las ordenanzas mal utilizadas son prácticamente lo mismo en principio, como Gálatas 4:1-31 . Esto se previno desde el principio por el hecho de que no se concedía ninguna semejanza de Dios. “Os acercasteis y os quedasteis debajo del monte; y el monte ardía con fuego en medio del cielo, con tinieblas, nubes y densas tinieblas.
Y Jehová os habló de en medio del fuego: oísteis la voz de las palabras" porque fueron llamados a obedecer "pero no visteis semejanza; sólo vosotros oísteis una voz. Y os declaró su pacto, el cual os mandó poner por obra, sí, los diez mandamientos; y las escribió en dos tablas de piedra”. Y luego viene la exhortación a guardarse de corromperse con idolatrías, con la semejanza de cualquier criatura. Esto se continúa hasta el final del capítulo, con la institución de las ciudades donde el homicida podría encontrar refugio.
En Deuteronomio 5:1-33 nos acercamos aún más. "Y llamó Moisés a todo Israel, y les dijo: Oíd, Israel, los estatutos y los juicios que os hablo hoy a vuestros oídos, para que los aprendáis, los guardéis y los pongáis por obra". La obediencia es el reclamo. "Jehová nuestro Dios hizo un pacto con nosotros en Horeb.
"Encontraremos uno nuevo hecho en la tierra de Moab, pero ante todo se les recuerda el pacto sinaítico. "Jehová no hizo este pacto con nuestros padres, sino con nosotros, incluso nosotros, que estamos todos aquí vivos cara a cara habló Jehová con vosotros hoy en el monte de en medio del fuego. (Yo me interpuse entre Jehová y vosotros en aquel tiempo, para anunciaros la palabra de Jehová; porque temíais a causa del fuego, y no subisteis al monte.
)" Entonces se establece el memorial de que Jehová, quien les dio Su ley, era el mismo que los había sacado de la tierra de Egipto. Eran un pueblo puesto en relación con Dios, y el objeto de Sus palabras era guardar ellos de la inconsistencia práctica con esa relación.
Es notable que, aunque a este respecto Moisés les da lo que se llama los diez mandamientos, hay sin embargo una diferencia expresa y manifiesta en la forma en comparación con Éxodo; tan poco es Deuteronomio un mero ensayo de los libros anteriores.* Es un punto familiar para muchos, pero puede reclamar una breve atención aquí, especialmente porque no todos ven su relación en ninguna de las menos sorprendentes de las diez palabras; Hablo de la ley del sábado.
Algunos se preguntan por qué debería unirse a los otros mandamientos; pero el sábado es tanto más importante aquí, porque no es estrictamente un mandamiento moral. Esto hace que el principio en juego se sienta más. La ley del sábado descansa enteramente en la palabra de Dios mismo. Era una cuestión de Su autoridad, no de lo que un hombre pudiera discernir intrínsecamente. Lo que se entiende por ley moral es aquello sobre lo que uno puede pronunciarse desde dentro incluso sin una prescripción de Dios.
Por ejemplo, un hombre sabe perfectamente que no tiene derecho a robar. Si una persona toma lo que no le pertenece, todo hombre, incluso un pagano, puede juzgarlo. Puede haber países donde todo esté moralmente en el punto más bajo y donde, por lo tanto, un mal se valore con menos severidad que en otros lugares. Pero, ¿dónde está el salvaje incluso que no conoce la maldad de robar? Porque aunque pueda permitirse una dispensa para tomar de otros, que un hombre le robe, y pronto se verá si no condena el mal.
Claramente, entonces, el salvaje sabe muy bien que es injustificable robar. Pero nadie sabe acerca del día de reposo a menos que Jehová lo ordene. Sin embargo, Él une su observancia con prohibiciones del mal que el hombre mismo podría juzgar. Por lo tanto, es la afirmación más fuerte de Su autoridad.
*Es angustiante que cualquier hombre que lleve el nombre de pila escriba como lo hace el Dr. Davidson. (Introd. OT i. pp. 226-228.) "Al comparar el decálogo según consta en Éxodo 20:2-17 y Deuteronomio 5:6-21 , se observará
"1. Que de ambos se dice : "Dios habló todas estas palabras" ( Éxodo 20:1 ; Deuteronomio 5:22 ).
"2 No obstante tal declaración expresa, ocurren las siguientes diversidades. En Deuteronomio 5:12 el término guardar corresponde a recordar en Éxodo 20:8 , y falta la última cláusula del versículo anterior, 'como el Señor tu Dios ha mandado'. en Éxodo.
En Deuteronomio 5:14 está la adición, 'tu buey ni tu asno', así como la cláusula, 'para que tu siervo y tu sierva descansen como tú'. De nuevo, en Deuteronomio 5:16 se suplen dos nuevas cláusulas, 'y para que te vaya bien', y 'como Jehová tu Dios te ha mandado'.
La conjunción copulativa se antepone a los últimos cuatro mandamientos en Deuteronomio. En el noveno y décimo los términos 'falsedad' y 'codicia' no son los mismos que en Éxodo. El décimo también tiene las dos primeras cláusulas en un orden diferente al del Éxodo, y agrega 'su campo'.
"3. Las diversidades anteriores muestran que la ipsissima verba dicha por Dios no puede estar en ambos, porque ambos no concuerdan exactamente.
"4. Es posible, sin embargo, que la ipsissima verba esté en uno u otro. En consecuencia, la mayoría de los expositores toman el registro en Éxodo como el exacto, suponiendo que, como Moisés estaba hablando al pueblo en el último caso, recitó de memoria, no de las tablas de piedra, y por lo tanto hay alguna variación de términos. Sin embargo, algunos piensan que el registro en Deuteronomio es más exacto, porque cuando Moisés registró las palabras en Éxodo había oído el decálogo pronunciado; mientras que, cuando lo repitió en Deuteronomio, estaba en sus manos, inscrito en letras permanentes.
"5. Si el sentido rígidamente literal de la frase 'Dios habló estas palabras' no se cumple en el caso de un registro, no es necesario en el caso del otro. O, si la cláusula análoga se usa en ambos libros, "que Dios las escribió en dos tablas de piedra", no se presiona literalmente en un caso, no hay necesidad de hacerlo en el otro. Nos parece probable que el registro en Éxodo sea más exacto. Que en Deuteronomio tiene una ampliación correspondiente al estilo del libro.
"6. Suponemos que el registro en Éxodo es el más antiguo. Sin embargo, sería arriesgado afirmar que es el original exacto. Es muy improbable que ambos procedieran del mismo escritor, porque en el principio de estricta literalidad del lenguaje se contradice a sí mismo. Ambos son sustancialmente el decálogo; pero Moisés no escribió ambos. De hecho, no podría haber escrito ninguno en su forma actual, porque eso en Éxodo es Jehovista, y más antiguo que el registro en Deuteronomio. Si lo hemos hecho, " &C.
En el mismo espíritu escéptico sigue el Dr. Colenso. (The Pent. pt. ii., pp. 364-366.)
Ahora bien, afirmo que, a la luz de las Escrituras, ninguna persona cándida puede negar que Éxodo se presenta como la historia del asunto; el Deuteronomio como un recital posterior al pueblo, sin el menor propósito de reiterar las palabras, lo que hubiera sido lo más fácil del mundo; porque incluso estos librepensadores no pretenden que el Deuteronomio no poseyera Éxodo. Por lo tanto, si las tinieblas no hubieran velado sus ojos, habrían visto que la última cláusula de Deuteronomio 5:12 citada no podía estar en Éxodo, y que su existencia en Deuteronomio prueba que tenemos aquí una referencia grave e instructiva a los mandamientos formalmente dado en el segundo libro de Moisés.
Por lo tanto, los motivos morales que se agregan son tan apropiados en Deuteronomio como no podrían, ni deberían, serlo en Éxodo. El recuerdo de su propio estado como esclavos en Egipto hasta que Jehová los entregó es muy adecuado en el versículo 15; pero es cierto que este es un llamamiento a sus corazones, no el fundamento declarado por Dios al promulgar el cuarto mandamiento. Todo es perfecto en su propio lugar, y la imputación de autocontradicción es tan infundada como maliciosa e irreverente.
Pero uno sólo debe esperar esto de hombres cuyo objetivo es reducir a los escritores inspirados a su propio nivel, y que piensan que la piedad puede coexistir con el fraude, sí, con la falsedad fraudulenta acerca de Dios.
Esto se olvida constantemente cuando los hombres hablan de la ley moral. Uno de los deberes de mayor peso no es propiamente una cuestión moral en absoluto, sino que depende simplemente del mandamiento de Dios. No es que dude que el día de reposo sea del momento más profundo posible, y tan duradero en sus pretensiones que, cuando llegue el milenio, ese día de descanso volverá a estar en plena vigencia.
Por lo tanto, no es correcto que se termine con el día de reposo: mucha gente en la cristiandad piensa así; pero me tomo la libertad de tener una opinión más fuerte sobre el sábado que incluso aquellos que se creen más fuertes.
Muchos lo cuentan enterrado en la tumba de Cristo, pero no es así. Lejos de haber terminado, sabemos por la palabra de Dios que Él mantendrá estrictamente el descanso sabático y lo hará cumplir en los días del reino; de modo que, si un hombre no se inclina a Su autoridad, ciertamente caerá bajo el juicio divino: tanto hace Jehová de ella en sí misma, y tanto hará de ella para la obediencia de otros en el día que viene .
Sin embargo, no estamos bajo la ley sino bajo la gracia. La ley del sábado no se da a los cristianos. La gracia nos ha sacado de la condición de nación en la carne o de los hombres en la tierra. El cristiano no es un mero hombre, ni es un judío. Si uno fuera simplemente un hombre, uno debe tener que ver con el lugar y el estado de Adán caído. Para un judío sin duda existe la ley de Moisés. Pero para el cristiano, un rasgo muy esencial de su posición es que está liberado de la condición de hombre o de Israel, y llamado a Cristo ya las cosas celestiales.
Por lo tanto, su muerte a la ley no es para debilitar la autoridad de la ley, sino debido a los principios de la gracia divina que ahora se manifiestan en Cristo resucitado de entre los muertos, fundados en su muerte, manifestados en su resurrección y mantenidos por la Espíritu Santo enviado del cielo. Tal es la razón por la cual un cristiano incluso ahora en la tierra pasa a un estado de cosas completamente nuevo. En consecuencia, cuando comenzó el cristianismo, el primer día de la semana se convirtió en la marca distintiva, el día del Señor, y no el día de reposo.
Porque debemos recordar que el sábado no significa un séptimo día, como algunas personas (lamento decirlo) se equivocan; sino el séptimo día y no otro. Esto está tan decidido que en la edad del milenio habrá un mantenimiento estricto de ese día con toda la autoridad de Dios mismo, investida y ejercida por el Mesías que gobierna a Israel y la tierra.
Permítanme referirme a esto por un momento más, para que no haya ningún error sobre lo que me parece ser la verdad al respecto. En el mandamiento de guardarlo Jehová el Dios de Israel habla al efecto: "Seis días trabajarás, y harás toda tu obra; mas el séptimo día es reposo para Jehová tu Dios; en él no harás obra alguna. " Pero el motivo aquí no es porque Dios descansó en ese día, sino porque debían recordar que ellos eran siervos en la tierra de Egipto, y que Jehová los había sacado con mano fuerte y brazo extendido: "Por tanto, Jehová tu Dios te ha mandado que guardes el día de reposo.
Seguramente esto es muy significativo, y señala una diferencia manifiesta en el carácter, alcance y diseño del libro de Deuteronomio en comparación con Éxodo. En un caso había un recuerdo de la creación; en este caso, de la redención simbólica, la sacado de Egipto. El hecho es que la redención, incluso en tipo, es un motivo más fuerte para la obediencia que la creación misma. Esta parece ser la razón por la que se trae aquí, ya que el tiempo ya pasó, mientras que todo estaba fresco en Éxodo, que es la principal muestra de esa verdad.
Si hemos visto que el objeto de toda esta parte de Deuteronomio es la imposición de la obediencia, no hay nada que mantenga tanto la obediencia como la redención; y si así fuere cuando fue sólo una liberación exterior, ¿cuánto más cuando es eterna?
Se permite libremente que las diez palabras tengan un carácter específico del momento más profundo para el hombre en la tierra, a diferencia de lo que era judicial y ceremonial. Por eso Moisés dice: "Estas palabras habló Jehová a toda vuestra congregación en el monte, de en medio del fuego, de la nube y de las densas tinieblas, a gran voz; y no añadió más. Y las escribió en dos tablas de piedra, y me las entregó".
Luego sigue el relato de su temor ante las palabras solemnes de Dios, su promesa de obedecer y el lugar de mediación que el pueblo deseaba y Dios sancionó para Moisés.
En Deuteronomio 6:1-25 encontramos el primero de esos textos que cita nuestro Señor. Por lo tanto, no necesito decir que hay una peculiar solemnidad en su carácter. El pasaje insiste en la unidad del Dios verdadero. Esta era una verdad que Israel era más propenso a ignorar. El punto mismo de la fe, del cual somos especialmente responsables, es lo que más peligro corremos de olvidar bajo presión o descuido.
Cualquier cosa por la que seamos llamados es lo que Satanás se esfuerza por destruir. ¿Por quién? nuestros adversarios? No, no sólo así, sino por nosotros mismos. Para aplicar lo que ahora nos ocupa aquí, dame los puntos principales, fundamentales y más sobresalientes del cristianismo, y te mostraré que estas son las mismas verdades que los cristianos corren más peligro de olvidar. ¿Qué es lo que caracteriza al cristianismo? Redención cumplida; Cristo, cabeza de la iglesia de arriba; el Espíritu Santo enviado aquí abajo; y todo esto testimoniado en el culto y en los caminos de los cristianos y de la iglesia.
¿Es esto lo que sientes? ¿Es esto lo que lees? ¿Es esto lo que escuchas? Nada menos. Lo más difícil de encontrar ahora en un cristiano es una verdadera inteligencia acerca del cristianismo. De hecho, comúnmente vemos que los cristianos entienden mucho mejor lo que los judíos deberían haber hecho que lo que ellos mismos deberían estar haciendo. En resumen, sea lo que sea a lo que Dios nos llama, es precisamente lo que el diablo se esfuerza por oscurecer, y así obstaculizar nuestro testimonio.
Entonces, el punto para el judío era el único Dios verdadero. "Jehová Dios que te ha sacado de la tierra de Egipto" Él era el único Dios. ¿A qué se inclinaron siempre? Establecer otros dioses en el desierto. En consecuencia, esta es la verdad solemne y central que se presenta aquí. "Escucha, oh Israel". Estaban a punto de entrar en la tierra para disfrutarla; sino "Oye, Israel: Jehová nuestro Dios uno es. Y amarás a Jehová tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y con todas tus fuerzas.
Y estas palabras que yo te mando hoy, estarán en tu corazón. Y las enseñarás diligentemente a tus hijos", y debían atarlas como una señal; debían hacer mucho de ellas en todos los puntos fuera de la casa y dentro, y siempre. Y esto se hace cumplir en las mismas palabras que nuestro Salvador empleado. "Temerás a Jehová tu Dios, y le servirás, y por su nombre jurarás.
Debía ser una verdadera fidelidad: no era meramente un dogma puro y simple, sino ser conocido como un hecho. Se revelaba como la gran verdad operativa, continuamente impresa en Israel, su único Dios verdadero.
Parece innecesario decir que esto es totalmente inferior al cristianismo; y como nos hemos referido a la diferencia de un judío y un cristiano en cuanto al día de reposo y el primer día de la semana, en cuanto a esto. La revelación esencial de Dios para nosotros es el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo, el Padre manifestado por el Hijo y dado a conocer por el Espíritu. Esta es una verdad tan característica para nosotros como lo fue Jehová para un judío.
Ahora, notoriamente como dogma, es reconocido en todas partes en la cristiandad, excepto por los herejes; pero en el momento en que se apropia como un hecho práctico, la gente retrocede y comienza a calificar y mutilar. "¿Es Él, pues, de verdad vuestro Padre?" "¿Puedes llamarlo Padre?" "Oh, esto podría ser peligroso, y eso sería presuntuoso;" y así los hombres hablan de eso, en el momento en que se convierte en una verdad viva y real, y no en palabras sobre el papel.
El reconocimiento en un credo está bien; pero cuando llega a ser la verdad para la propia alma, estampando su valor en nuestra comunión y también en nuestros caminos, los hombres retroceden de inmediato a alguna "tenue luz religiosa", donde todo está olvidado y perdido, meramente reconocido verbalmente, pero sin poder para el corazón y la vida.
Antes de pasar al siguiente capítulo, sería bueno observar por un momento la segunda respuesta de nuestro Señor: "No tentaréis a Jehová vuestro Dios". ¿Qué se quiso decir con esto? No cualquier pecado carnal ordinario de nuestra parte, como muchos suponen. Tentar a Dios era dudar de Él, como muchos, todos nosotros, somos propensos a hacer. Satanás se aprovechó de la escritura que dice que Él no debe estrellar Su pie contra una piedra.
Cita en consecuencia Salmo 91:1-16 , insinuando a Jesús que, si Él era el Hijo de Dios, todo lo que tenía que hacer era arrojarse desde el pináculo del templo; y todos deben respaldar Sus afirmaciones.
¿No era esta una promesa positiva? Dios "mandaría a sus ángeles acerca de él"; y ¡qué excelente prueba sería que Él era el verdadero Mesías, si se arrojara desde tal altura, y además los ángeles lo preservaran! Pero Satanás, como de costumbre, manipuló la clara palabra escrita, tanto con su letra como con su espíritu; porque después de "para guardarte" omitió "en todos tus caminos". Esto trató de ocultarlo a Uno, cuyos caminos eran todos obediencia, aventurándose a insinuar qué noble demostración de Su Mesianismo sería.
¿Y cuál fue la respuesta del Señor? "No tentarás a Jehová tu Dios". El verdadero israelita no requiere poner a prueba a Dios. Si sospechas que un pícaro está a tu servicio, puedes probarlo marcando una moneda para ver si roba o no: ¿voy a marcar algo para que Dios vea si cumple su palabra o no? Sé que Dios lo hará; No necesito ponerlo a prueba.
Este es su significado, y ese es precisamente el camino del deber. El que cree puede confiar tranquilamente en Dios en todas las circunstancias. Su Padre cuidará de él. ¿No está esto en maravillosa armonía con el resto, siguiendo la confesión del único Dios verdadero de Israel?
Deuteronomio 7:1-26 se puede resumir en muy pocas palabras. Tenemos la consagración del pueblo a Dios. Esta es la gran médula del capítulo tal como me parece. Es el pueblo repudiando los caminos de los paganos, y consagrado a Dios. Y esto caracteriza al libro de Deuteronomio. No es en absoluto un pueblo o una clase mantenida a distancia por sacerdotes intervinientes.
Por supuesto que es un hecho que los sacerdotes están allí; pero una de las características peculiares de este libro es que, aunque existía el sacerdotalismo, los sacerdotes están deliberadamente inundados con los levitas, ya que todo el pueblo está reunido alrededor de Jehová. Por lo tanto, no es un libro que define el uso canónico estricto en estos asuntos. El objeto es bastante diferente. El otro tuvo su lugar cuando Dios estaba dando el libro de Levítico.
Allí asignó esta como la porción del sumo sacerdote y sus hijos, la de los levitas, esta otra vez del pueblo. Pero en Deuteronomio el punto es centralizarlos todos alrededor de Jehová mismo. La consecuencia es que, aunque todas tienen su lugar, estas distinciones aquí pueden parecer realmente pequeñas. Si se trata de acceso a Dios en Su santuario, definitivamente se sacan sacerdotes, y el libro apropiado para esto es Levítico; pero hay una verdad mayor que esta: que Dios tiene un pueblo al que pone en un lugar de consagración para sí mismo.
Tal es el punto aquí en el séptimo capítulo. Veremos cuán profundamente se aplica esto a lo largo del libro a la perplejidad del pobre y orgulloso racionalismo, pero en sí mismo es una verdad simple pero muy importante. cuando aún no se había introducido la distinción entre los sacerdotes y los levitas. Más aún toman la hipótesis opuesta y sostienen que su legislación es de carácter posterior a la del libro anterior.
La verdad es que la diferencia se debe al desarrollo moral de Israel según la sabiduría de Jehová en vísperas de introducir a Su pueblo en la tierra, y los hábitos más asentados y sociales que Él quiere que cultiven allí. Pero el tono, la mente y el corazón de Moisés en ninguna parte son más característicos que en estas últimas palabras al pueblo de Jehová a quien amaba.
*Nada puede ser más débil que la insistencia en la frase "los sacerdotes los levitas", como en los escritos de Davidson y Colenso (siguiendo el escepticismo superficial de autores extranjeros, quienes ellos mismos seguían a los viejos deístas de nuestro propio país). El carácter más amplio del libro, con su objetivo de presentar a la gente y, en consecuencia, a las divisiones tribales, en lugar de familias particulares, explica plenamente esto.
Si la frase se hubiera invertido a "los levitas los sacerdotes" (lo que nunca ocurre), habría habido alguna fuerza en el argumento: tal como está, no la hay. Los sacerdotes eran levitas. Es el diseño del libro el que rige la descripción en cada caso.
En Deuteronomio 8:1-20 tenemos un carácter bastante diferente. No es la consagración del pueblo a Dios, sino su disciplina, la prueba del corazón, y el ejercicio por el camino al que Jehová sometió al pueblo; y una sección muy instructiva es en este punto de vista.
Y este es otro capítulo que cita nuestro Señor cuando es tentado, al que podemos referirnos de paso. “Y te acordarás de todo el camino por donde te ha traído Jehová tu Dios estos cuarenta años en el desierto, para afligirte y probarte, para saber lo que había en tu corazón, si guardarías o no sus mandamientos.” Vemos que lo que se ha comentado es justamente lo que se expresa en este versículo: "Y te humilló, y te hizo pasar hambre, y te sustentó con maná, que tú no conocías, ni tus padres habían conocido, para hacerte sabed que no sólo de pan vive el hombre," (¿qué ejercicio de fe había en eso?) "sino de toda palabra que sale de la boca de Jehová vivirá el hombre.
Esto es precisamente lo que pone al hombre a prueba moralmente. La palabra de Dios prueba si se somete a ella, si vive de ella, si se deleita en ella, si su comida es hacer la voluntad de Dios como el Señor Jesús. probó que Su comida lo era.
Fue por esta Escritura que el Señor, como sabemos, repelió la primera tentación del adversario. Ninguno jamás honró la palabra de Dios como lo hizo Cristo.
No necesitamos extendernos en el hermoso detalle pero al mismo tiempo en la simple verdad de este capítulo. Claramente traza la disciplina de Jehová por el camino.
En Deuteronomio 9:1-29 se destaca otro tema. No es el pueblo judío en la escuela de Jehová manifestar lo que había en su corazón, y lo que Él era para con ellos; sino el pueblo fortalecido por Jehová en presencia de un poder más poderoso que el suyo. Fue por esta misma verdad: Jehová estaba con ellos.
¿Qué importaba de todos los demás? Podrían ser más grandes, más fuertes, más sabios, más que los israelitas; pero ¿y Jehová? Este era su alarde. ¿Podrían coincidir con Él? Ciertamente no podrían; esto Jehová lo extiende de la manera más contundente ante Su pueblo para su alegría y sostén.
Pero no debemos pasar por alto otra parte del capítulo, no el Señor fortaleciendo al pueblo contra el más poderoso de los adversarios, sino Israel recordando su corazón rebelde incluso en tales circunstancias contra Jehová.
En Deuteronomio 10:1-22 encontramos que la provisión de la bondad de Jehová se declara de una manera muy llamativa. Por lo tanto, cuando se menciona la historia de su rebelión, Moisés retrocede y rastrea cómo este espíritu se traicionó a sí mismo incluso en Horeb; porque cuando se trata de rebelión, debemos ir a la raíz de ella.
También se nos muestra la asombrosa paciencia de Jehová, y con lo que podría ser difícil de entender si no miramos el alcance moral del libro, la destrucción de las primeras tablas, la escritura de tablas nuevas y el lugar en el que debían ser guardados. Al mismo tiempo se nos cuenta cómo se separó la tribu de Leví, después de haber introducido (de forma episódica) una alusión a la muerte de Aarón. Parece solo un paréntesis, y no una cuestión de cronología.*
*Dr. D. (Introd. OT p. 65) dice: "De Deuteronomio 10:8 es claro que los levitas no fueron nombrados en el Sinaí sino más tarde; mientras que aprendemos de Números 8:1-26 que su institución tuvo lugar en el Sinaí ." Una perversión vergonzosa; porque Deuteronomio 10:6-7 es manifiestamente un paréntesis.
Teniendo esto en mente, cualquier lector puede ver que "en ese tiempo" en el versículo 8 realmente se fusiona con "en ese tiempo" en los versículos 1-6, y por lo tanto está en perfecto acuerdo con Números 8:1-26 ; y, sin embargo, se repite en la p. 336.
Surge una pregunta justa para aquellos que honran la palabra divina, ¿por qué eventos tan separados en el tiempo se presentan así aparentemente juntos? Sin duda, la mente maliciosa del escéptico se aprovecha de ello para convertir en menosprecio de la inspiración lo que no busca comprender. Pero no hay discrepancia alguna, ni confusión entre la muerte de Aarón en el último año de la estancia en el desierto con la separación de Leví unos treinta y ocho años antes.
La verdad es que las solemnes circunstancias parecen recordar a Moisés el terrible desliz de Israel cuando "hicieron el becerro que hizo Aarón", y Leví, extrañamente pérfido al extranjero por causa de una hermana, se consagró a Jehová en la sangre de sus hermanos idólatras; y Moisés labró por mandato de Jehová tablas de piedra como las primeras, y las puso, escritas como antes, en el arca que él había hecho.
No fue entonces y allí que murió Aarón, ¡ay! merecido. La intercesión de Moisés prevaleció tanto por su hermano y el pueblo, que uno vivió hasta casi el final de su peregrinaje por el desierto, y los otros, en lugar de perecer todos juntos, vivieron para emprender su viaje desde una tierra de pozos (Beeroth) a Mosera, donde murió Aarón en el monte Hor, y de allí a Gudgodah y a Jotbath, "tierra de ríos de aguas": tal fue la paciente bondad de Dios para ambos, ya que el largo intervalo hizo más marcado el .*
*Ver Trabajos del Dr. Lightfoot, ii. pags. 136 (edición de Pitman).
En Deuteronomio 11:1-32 se da el resumen de todo el asunto, la conclusión práctica que el legislador tiene ante sus ojos. Debían recordar en qué debe terminar la rebelión. Por eso alude a la suerte de Datán y Abiram, a quienes la tierra se tragó como consecuencia de su flagrante apostasía y lucha contra Dios.
Vuestros ojos han visto todas las grandes obras de Jehová que él hizo. Por tanto, guardaréis todos los mandamientos que yo os mando hoy, para que seáis fuertes, y entréis y poseáis la tierra adonde vais a poseerla; y para que os prolonguen vuestros días en la tierra que Jehová juró a vuestros padres que les daría a ellos ya su descendencia, una tierra que mana leche y miel” (v. 7-9). Hasta el final del capítulo siguen las más serias advertencias, así como brillantes promesas: la desobediencia o la obediencia serían el punto de inflexión en la tierra. El monte de la bendición y el monte de la maldición estaban allí al otro lado del Jordán.
Esto cierra la primera parte de Deuteronomio. Unas pocas palabras sobre los próximos capítulos serán suficientes por el momento.
En Deuteronomio 12:1-32 tenemos estatutos y juicios. Llegamos así a lo que podría llamarse los cargos directos, habiendo terminado con toda la parte introductoria. Todo lo anterior prepara el camino. Ahora encontramos lo que probaría su obediencia. “Estos son los estatutos y decretos que cuidaréis de poner por obra en la tierra que Jehová, el Dios de vuestros padres, os da en posesión, todos los días que vivís sobre la tierra.
"En primer lugar se establece la destrucción total de los lugares altos. La razón es obvia. El primero de todos los derechos, y el más alto de nuestros deberes, es que Dios debe tener Sus derechos. Con esto, pues, muy apropiadamente comienza. De nada sirve hablar de Israel: el primer objeto es Dios. Si, pues, Dios fue deshonrado por los lugares altos, todos ellos deben bajar. Además, si estos lugares altos habían sido dedicados a dioses paganos, Israel no debe atreverse a consagrarlos. al verdadero Dios.Tal conversión no conviene a Dios, que debe tener los suyos.
Dios debe y elige para sí mismo una consideración simple pero muy importante (v. 5, 11, 14, 18, 21, 26). La adoración de la voluntad es intolerable. Sobre todo, debería escandalizar al cristiano. Si fuera meramente una cuestión de hombre, a nadie se le ocurriría elegir por otro. A nadie le gusta esto. Si a la gente le gusta elegir por sí misma, como meros hombres, ¡qué terrible engaño es elegir a Dios para ser realmente gobernado por tu propia voluntad en asuntos de religión! Todos podemos ver lo mal que estaba Israel; pero ¿sentimos que es aún peor en el cristiano? Él no ha dado ningún título para adoptar doctrinas, prácticas, caminos, gobierno o cualquier otra cosa que no sea Su voluntad expresa para Sus hijos.
Hay algunos, sin duda, que suponen que Dios no ha expresado en estas cosas ninguna voluntad propia. ¡No les envidio el pensamiento de que Dios no ha revelado Su mente acerca de lo que está más cerca de Él, y lo que más está ligado a Su gloria! Es hacer a Dios menos que un hombre; porque si no podía estar contento sin ella, ¿cuánto menos el Dios vivo?
Aquí vemos que Dios tuvo una elección muy deliberada tanto en los asuntos más pequeños como en los más grandes; pero Él comienza con lo que más toca Su presencia. Él se opone a los lugares altos; Él no los tendrá. El escogió tener un lugar donde El pondría Su nombre. Esto se convierte en el centro para todos; y el libro de Deuteronomio se basa en ese hecho, estando Israel a punto de entrar en la tierra.
En consecuencia, es una anticipación de lo que estaba delante de ellos. No es un libro para el desierto, a excepción de sus corazones para mirar hacia atrás mientras estaban en las fronteras antes de entrar a la tierra.
Y el gran principio también podemos notarlo de pasada: Jehová les recuerda por medio de Moisés que había permitido mucho mientras estaban en el desierto que ahora no podía tolerar (v. 8). Si iban a poseer la tierra, que recuerden que era la tierra de Dios, no la de ellos. Él podría dárselo y se lo daría, pero aún así Él siempre mantuvo Su lugar. Era "la tierra que Jehová tu Dios te da.
"De hecho, Él actuó como el propietario. Ellos eran solo arrendatarios, y tenían que pagarle la renta. Este era el significado sustancial de los diezmos y otras requisiciones (v. 11). Eran las cuotas que Él exigía en virtud de Su posición como señor del pueblo en la tierra. Por lo tanto, podemos entenderlo como si Él dijera: Cuando estuvisteis en la tierra extraña, cuando la dejasteis a toda prisa para vagar aquí y allá en el desierto, hubo grandes dificultades y muchas irregularidades que no pueden ser permitido ahora.
Cuanto mayor sea la bendición de Dios, cuanto más te pongas en el terreno que Dios te ha dado, más insistirá Él en una obediencia completa y constante. Este es el punto aquí, y así vemos la conexión con todo lo que ha pasado antes.
Luego, en Deuteronomio 13:1-18 hay una línea similar, siendo todos estos primeros mandatos lo que podemos llamar estatutos religiosos. Nos reuniremos con otros dentro de poco, llegaremos a los civiles, pero no vamos más allá de los cargos religiosos en este momento. Es evidente que de una u otra forma están relacionados con Dios, y tocan asuntos de religión, como dirían los hombres.
Israel no debe despreciar las demandas de Dios en las cosas comunes. Por ejemplo, como no deben jugar con la sangre, porque pertenecía a Dios ( Deuteronomio 12:16-25 ), el soñador debe cuidarse de un sueño ( Deuteronomio 13:1-5 ).
Podría pertenecer al Dios verdadero; pero "No escucharás" si hubiera el menor riesgo de ir tras otros dioses. El poder sobrenatural no tiene el menor valor, es más, debe ser evitado rigurosamente, si debilita las conciencias en cuanto al verdadero Dios. El mismo Espíritu que tiene el poder del milagro es el Espíritu de verdad y el Espíritu Santo. Si se abandona la verdad, indica el poder de Satanás como la fuente, y no el verdadero Dios. Tal es el principio: no se pueden tolerar amigos, parientes, "esposa de tu seno".
Allí se señala entonces (versículos 12-18) la forma de tratar con una ciudad culpable de idolatría. “Entonces inquirirás, y harás búsqueda, y preguntarás diligentemente; y he aquí, si es verdad, y la cosa cierta, que tal abominación se ha hecho entre vosotros, ciertamente herirás a los habitantes de esa ciudad con el filo de la espada, destruyéndola por completo, y todo lo que en ella hay, y sus ganados, a filo de espada, tanto las cosas pequeñas como las grandes.
Tener confianza en Dios es uno de los puntos importantes aquí, tener plena confianza en que todo lo que Él nos da es lo mejor para nosotros. Es tan cierto para nosotros como para ellos, aunque no se muestra de la misma manera legal o externa.
Deuteronomio 14:1-29 insiste en lo que convenía a los hijos de Jehová su Dios en abstenerse de mutilaciones o desfiguraciones indecorosas por los muertos, así como de cualquier alimento que Él, que sabía mejor que ellos, declarase abominable. Luego se les muestra lo que se puede comer o no, ya sean animales, peces o aves. Un pueblo santo a Jehová no debe comer nada que muera por sí mismo, ni acostumbrarse a un acto indecoroso, aunque sea con un cabrito mudo y muerto y la leche de su madre.
Pero hay otro punto peculiar de este libro. Además del diezmo de su ganancia verdaderamente rendido del grano, vino, aceite, con los primogénitos, que, si está lejos del lugar que Jehová escogiera para Su centro de adoración, podría convertirse en dinero, y gastarse allí delante de Él con una familia gozosa. y el levita no desamparado, debía haber un diezmo al cabo de tres años, mencionado en los versículos 28 y 29: "Al cabo de tres años sacarás todos los diezmos de tus frutos en el mismo año, y guárdalo dentro de tus puertas.
No estaban obligados a llevar esto al único lugar que Dios había consagrado. Tenía más el carácter de familia; pero una hermosa característica está conectada con él: "Y el levita (porque no tiene parte ni herencia contigo), y el extranjero, el huérfano y la viuda que están dentro de tus ciudades, vendrán, y comerán, y se saciarán; para que te bendiga Jehová tu Dios en toda obra de tus manos que hicieres.
"Incluso en el testimonio mismo de la bendición doméstica debe existir la generosidad de corazón que se abre hacia aquellos que no tienen amigos que los cuiden. ¡Qué bueno es nuestro Dios, y qué testimonio de su gracia! Sabemos bien cómo la familia tiende a atrincherarse en el sentimiento generoso, y cómo tiende a encerrarse en no más ni mejor que en un refinado egoísmo. sus puertas, el levita, el extranjero, el huérfano, todos tienen su parte.
¿Por qué no deberían alegrarse? Fue Dios quien hizo que la familia se regocijara, y debían salir a los que le eran extraños. ¿No es una hermosa indicación de lo que es el verdadero Dios, incluso en sus instituciones más pequeñas? *
*El esfuerzo de los racionalistas por demostrar que "el Deuteronomio" escribió mucho después de que Israel estuviera en la tierra de Palestina es mera mala voluntad y falta de profundidad. Al mismo tiempo, de ninguna manera se opone a las opiniones más estrictas de la inspiración sostener que la ley fue redactada por un hombre inspirado, ya sea Esdras (según los judíos, como Josefo, etc.), Jeremías, o cualquier otro profeta. El editor inspirado pudo haber dado nombres posteriores y agregado "como es en este día", o comentarios explicativos.
En Deuteronomio 15:1-23 encontramos un principio similar en cuanto al año de liberación. No es necesario que nos detengamos particularmente en esto, pero se les recuerda su propio lugar. Ellos mismos habían sido esclavos; y si hubieran sido librados por Dios, deberían cultivar el mismo espíritu que Él había mostrado. Este era su punto de imitar a Dios.
En Deuteronomio 16:1-17 (donde ahora me detengo) tenemos la liquidación de toda esta parte, la terminación de los estatutos que tenían que ver con la religión. Déjame preguntar, ¿Por qué hubo estas tres fiestas, y estas tres solamente? Por una razón ya dada. Estas fiestas atraían a un varón israelita que nadie más podía hacer.
Otras podrían ser opcionales, pero estas fiestas eran obligatorias. Es un llamado a la obediencia. El libro de Deuteronomio presenta de manera preeminente la autoridad de Dios sobre un pueblo en relación consigo mismo, mostrada y probada en la obediencia. Lo que no manifestó tanta obediencia se deja fuera, aunque en su lugar podría tener un significado espiritual importante; porque ciertamente otras fiestas (como la fiesta de la expiación, por ejemplo) lo habían hecho.
Pero aquí no se trata de la verdad o de sus formas, sino de la obediencia: esto está siempre a la vista. No es el tabernáculo, ni el sacerdote, ni el desierto, sino obedecer a Dios como Su pueblo en la tierra.
Hay otra observación que hacer. La obediencia de que se habla en este capítulo, que llamó a todo varón de Israel a que se acordara de Jehová en estas tres fiestas, los reunió en el lugar que Jehová su Dios escogiese. Entonces nuevamente tenemos lo que siempre se destaca en el libro de Deuteronomio. Es Jehová reuniendo al pueblo en torno a Sí mismo. En el deleite de Su pueblo Él se deleita.
Los tendría felices en Sí mismo, y disfrutando de todo lo que les había dado para disfrutar. En consecuencia tenemos estas tres fiestas, las cuales enuncian particularmente a Jehová proveyendo para llenar el corazón de Su pueblo de paz y gozo a rebosar.
Sin embargo, en la primera de estas fiestas no se le dijo a Israel que se regocijara. En cierto sentido, podría ser una temporada demasiado buena y profunda para la alegría. El carácter de la misma era tan solemne como difícil admitirlo. Representaba esa muerte que sobrevino al Cordero, y detuvo el juicio de Dios que se había pronunciado contra nosotros a causa del pecado. Podemos regocijarnos en el Dios que nos ha tratado así, pero ¿es apropiado que la muerte de Cristo sea un llamado a los transportes? Hay sentimientos más profundos en el corazón que la alegría.
Tiempos que conocemos cuando el sentido de lo que hemos sido, de lo que somos, y de que Dios quitó para siempre todo nuestro mal por la muerte de Su propio Hijo, es demasiado profundo para el gozo si no para las lágrimas. No quiero decir que no deba existir el más profundo sentimiento de gratitud y la más plena expresión de acción de gracias a Dios. Sin embargo, es demasiado solemne admitir lo que es tan boyante, que tiene su propio ejercicio propio.
Pero Dios tiene mucho cuidado, de cara a la pascua, de que no haya un olvido de aquella huida que los reunió entonces. Por lo tanto, en la primera fiesta, encontramos que debían comer panes sin levadura. No comerás con ella pan leudado; siete días comerás con ella panes sin levadura, pan de aflicción, porque aprisa saliste de la tierra de Egipto, para que te acuerdes del día en que saliste de la tierra de Egipto. la tierra de Egipto todos los días de tu vida.
Entonces se les dice que no celebren la fiesta indistintamente donde y como les plazca. "No podrás sacrificar la pascua en ninguna de tus puertas que Jehová tu Dios te da, sino en el lugar que Jehová tu Dios escogiere para poner su nombre, allí sacrificarás la pascua por la tarde, a la puesta del sol, en el tiempo en que saliste de Egipto. Y la asarás y la comerás en el lugar que Jehová tu Dios escogiere; y te volverás por la mañana, e irás a tus tiendas.
Pero la segunda fiesta trae alegría de una manera muy distinta y deliciosa. “Siete semanas te contarás: comienza a contar las siete semanas desde que comienzas a poner la hoz en la mies. mano, la cual darás a Jehová tu Dios, conforme a lo que Jehová tu Dios te hubiere bendecido; y delante de Jehová tu Dios te regocijarás tú y tu hijo.
"No es la muerte de Cristo con todos sus solemnes, aunque benditos, resultados. Se basa en la vida de Cristo en resurrección, cuando el Espíritu Santo nos lleva al poder del disfrute. Es pentecostés. Por consiguiente, es ese gran fiesta que encuentra su respuesta más particularmente en el cristianismo (la pascua es, por supuesto, el fundamento); pero este es su carácter preeminentemente como un hecho presente.
Y marca esto; que no es sólo gozo en el Señor, sino llamar a otros al gozo (v. 11). Además, "Acuérdate que fuiste siervo en Egipto, y guardarás y cumplirás estos estatutos". Éramos esclavos , y no lo somos. Debemos observar los estatutos y hacerlos. Una vez más, la obediencia es preeminentemente el asunto, y esto también como hombres entregados que una vez fueron esclavos, pero ahora libres para obedecer (v. 12).
Hay una tercera fiesta, la de los tabernáculos. No es la libertad de la gracia, que es la fiesta de Pentecostés, sino la época tipo en que llegará la libertad de la gloria. Observe cuán sorprendentemente se muestra esto. "Guardarás la fiesta de los tabernáculos siete días, después de que hayas recogido tu grano y tu mosto". Indudablemente las recogidas en el grano y el vino (es decir, la siega y la vendimia) son los tipos bien conocidos de los tratos finales de Dios: la siega cuando separa el trigo de la paja, o en todo caso de lo que no es trigo; y la cosecha cuando Él ejecute juicio implacable sobre la vid de la tierra sobre toda religión que es vana y niega el cielo.
No se muestra piedad en la vendimia. En la siega está el acopio de los buenos y la extinción de los malos; pero la cosecha no conoce otra cosa que la venganza de Dios. Es después de esto que vendrá el tiempo pleno de gozo para la tierra. La bendición para el mundo es después de que Dios ha despejado así el escenario: ante la perspectiva de esto, el cristiano está llamado a regocijarse para tener el gozo no solo de la libertad ahora, sino de la gloria que está a punto de desplazar la opresión, el dolor, la miseria. , el pecado, de esta pobre tierra que tanto gime, cuando todo será puesto bajo el único que es competente para llevar la carga y gobernarla para la gloria de Dios.
Por lo tanto, el lenguaje difiere sensiblemente incluso de la escena gozosa de bendición de la que la fiesta de las semanas era tan fragante. No es meramente "guardarás la fiesta solemne de las semanas a Jehová tu Dios con el tributo de la ofrenda voluntaria de tu mano, que darás, según te haya bendecido Jehová tu Dios", sino que "guardarás siete días". fiesta solemne a Jehová tu Dios en el lugar que Jehová escogiere; porque te habrá bendecido Jehová tu Dios en todos tus frutos, y en todos los frutos de tus manos; por tanto, ciertamente te regocijarás.”
¡Que el Señor nos dé corazones para regocijarnos en toda Su gracia, verdad y gloria!
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Kelly, William. "Comentario sobre Deuteronomy 8:18". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​deuteronomy-8.html. 1860-1890.