Lectionary Calendar
Thursday, April 24th, 2025
Thursday in Easter Week
Attention!
Tired of seeing ads while studying? Now you can enjoy an "Ads Free" version of the site for as little as 10¢ a day and support a great cause!
Click here to learn more!

Verse-by-Verse Bible Commentary
Deuteronomy 6:5

"And you shall love the LORD your God with all your heart and with all your soul and with all your strength.
New American Standard Bible
Jump to: Clarke's CommentaryBridgeway Bible CommentaryCoffman's Commentaries on the BibleBarnes' Notes on the Whole BibleSmith's Bible CommentaryDr. Constable's Expository NotesGill's Exposition of the Whole BibleHenry's Complete Commentary on the BibleKelly Commentary on Books of the BibleComentario de ClarkeNotas de Barnes sobre toda la BibliaNotas de la Biblia Compañera de BullingerEl Comentario del Púlpito de la IglesiaEl Comentario del Púlpito de la IglesiaComentario Bíblico de SmithComentario de Dummelow sobre la BibliaComentario de Dummelow sobre la BibliaSinopsis del Nuevo Testamento de DarbyComentario de Ellicott para Lectores en InglésComentario de Ellicott para Lectores en InglésComentario 'A través de la Biblia' de F.B. MeyerLa Biblia Anotada de GaebeleinExposición de Morgan sobre toda la BibliaExposición de Gill de toda la BibliaComentario Bíblico Católico de HaydockComentario Crítico y Explicativo de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo TestamentoComentario Completo de TrappComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario de Grant sobre la BibliaComentario completo de Henry sobre la BibliaNotas de Mackintosh sobre el PentateucoPett's Commentary on the BibleComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario de Benson del Antiguo y Nuevo TestamentoTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonNotas de Referencia de ScofieldEl Ilustrador BíblicoComentario de Coke sobre la Santa BibliaEl Comentario Bíblico del ExpositorNotas Explicativas de WesleyComentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Affections;   Blessing;   Commandments;   Duty;   Frontlets;   Heart;   Law;   Love;   Obedience;   Phylactery;   Quotations and Allusions;   Spirituality;   Thompson Chain Reference - Bible, the;   Earnestness;   Earnestness-Indifference;   Heart;   Love;   Love-Hatred;   Whole Heart;   Word;   Word of God;   The Topic Concordance - Covenant;   Love;   Teaching;   Torrey's Topical Textbook - Conduct, Christian;   Decision;   Devotedness to God;   Law of Moses, the;   Love to God;   Unity of God;  
Dictionaries:
American Tract Society Bible Dictionary - Frontlets;   Bridgeway Bible Dictionary - Ancestors;   Deuteronomy;   Ethics;   Fear;   Humanity, humankind;   Love;   Moses;   Parents;   Baker Evangelical Dictionary of Biblical Theology - Amos, Theology of;   Circumcision;   David;   Education in Bible Times;   Evil;   Golden Rule;   Hardening, Hardness of Heart;   Israel;   King, Christ as;   Love;   Mercy;   Mind/reason;   New;   New Command;   Obedience;   Religion;   Spirituality;   Suffering;   Teach, Teacher;   Testimony;   Will;   Work;   Charles Buck Theological Dictionary - Affection ;   Easton Bible Dictionary - Door-Posts;   Frontlets;   Heart;   Phylacteries;   Fausset Bible Dictionary - Frontlets;   Joshua;   Matthew, the Gospel According to;   Pharisees;   Holman Bible Dictionary - Confession;   Divine Retribution;   Education in Bible Times;   Frontlets;   Heart;   Life;   Love;   Mezuzah;   Shema;   Soul;   Hastings' Dictionary of the Bible - Deuteronomy;   Ethics;   Faith;   House;   Law;   Love, Lover, Lovely, Beloved;   Phylacteries, Frontlets;   Sin;   Synagogue;   Hastings' Dictionary of the New Testament - Border ;   Commandments;   Criticism;   Demon, Demoniacal Possession, Demoniacs;   Devotion;   Fulfilment;   Hardening of Heart;   Jealousy (2);   Moses ;   Old Testament (I. Christ as Fulfilment of);   Pharisees (2);   Phylacteries ;   Synagogue;   Synagogue (2);   Universalism (2);   1910 New Catholic Dictionary - frontlet;   phylacteries;   tephillim;   The Hawker's Poor Man's Concordance And Dictionary - Frontlets;   People's Dictionary of the Bible - Phylactery;   Watson's Biblical & Theological Dictionary - Frontlets;   Law;   Vocation;  
Encyclopedias:
Condensed Biblical Cyclopedia - Other Laws;   International Standard Bible Encyclopedia - Catechist;   Commandment, the New;   Deuteronomy;   Door;   Ethics of Jesus;   Heart;   Song of Songs;   Synagogue;   Teach;   Ten Commandments, the;   Worship;   The Jewish Encyclopedia - Ben 'Azzai;   Berakot;   Commandment;   Commandments, the 613;   Courage;   Decalogue, the, in Jewish Theology;   Demonology;   Didache;   Didascalia;   Education;   Ethics;   God;   Heart;   Jose B. Judah;   Judaism;   Liturgy;   Ma'arib;   Mezuzah;   Phylacteries;   Prayer;   Shema';   Simeon B. Pazzi;  

Clarke's Commentary

Verse Deuteronomy 6:5. Thou shalt love the Lord, c. — Here we see the truth of that word of the apostle, 1 Timothy 1:5: Now the END of the COMMANDMENT is LOVE out of a pure heart, &c. See the whole of the doctrine contained in this verse explained on Matthew 22:36-40.

Bibliographical Information
Clarke, Adam. "Commentary on Deuteronomy 6:5". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​deuteronomy-6.html. 1832.

Bridgeway Bible Commentary


The power of love (6:1-25)

No matter how strong their determination to do right, the people would be unable to keep God’s law unless they first had a strong and genuine love for God himself. Love for him would give them the inner power to walk in his ways (6:1-5). As well as keeping God’s commandments themselves, they had to teach their children to do likewise. Their family life was to be guided by the knowledge of God’s law. Their house was to be known as a place where people loved God’s law and lived by it (6-9).
Yahweh was the only God. He loved Israel as his specially chosen people and he wanted them to love him in return. God, on his part, would feel pain and grief if in their prosperity they forgot him or if they turned away from him to follow other gods. The people, on their part, would find their full satisfaction through walking humbly before their God and keeping his law (10-19). God’s mighty acts on behalf of the Israelite people in the past were for their good, and his desire for them to keep his law in the future was likewise for their good (20-25).


Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on Deuteronomy 6:5". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​deuteronomy-6.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

"Hear, O Israel: Jehovah our God is one Jehovah; and thou shalt love Jehovah thy God with all thy heart, and with all thy soul, and with all thy might. And these words which I command thee this day, shall be upon thy heart; and thou shalt teach them diligently unto thy children, and shall talk of them when thou sittest in thy house, and when thou walkest by the way, and when thou liest down, and when thou risest up. And thou shalt bind them for a sign upon thy hand, and they shall be for frontlets between thine eyes. And thou shalt write them upon the door-posts of thy house, and upon thy gates."

"Jehovah our God is one Jehovah" Some scholars make a big thing out of the three alternate renditions of this passage suggested in the ASV, namely:

Jehovah our God, Jehovah is one.

Jehovah is our God, Jehovah is one.

Jehovah is our God, Jehovah alone.

"Whichever one is correct, the idea of one God (monotheism) is obviously in this phrase. There is, was, and always will be only one true God. See Deuteronomy 4:35; Deuteronomy 4:39; Ephesians 4:6; 1 Timothy 2:5; and 1 Corinthians 8:4."Bruce Oberst, Deuteronomy (Joplin College Press, 1968), p. 108. Keil also stated dogmatically that, "This clause not merely precludes polytheism, but also syncretism which reduces the one absolute God to a national deity."C. F. Keil, op. cit., p. 322. This passage condemns and denies every form of theism and deism and all philosophical deductions regarding God which tend to reduce Him to a mere abstraction. "Jehovah, although the absolute One, is not an abstract notion, but He is the absolutely living God, as He made Himself known in His deeds to Israel for the purpose of bringing salvation to the whole world.Ibid. We reject Scott's statement as being too weak. He says that this passage "is almost, if not quite, a declaration of monotheism."D. R. Scott, Abingdon Bible Commentary, Deuteronomy (New York: Abingdon Press, 1929), p. 326. There is nothing almost or not quite about this; it is an adequate and all-sufficient declaration. The critics are merely disappointed that the monotheism of Moses is not stated in the stereotyped language they expected. Mark's rendition of this is: "Hear, O Israel, the Lord our God the Lord is one" (Mark 12:29). "The Lord is one" is equivalent in every way to "One is the Lord," or "there is one Lord," and nobody has any difficulty understanding that in the Bible such expressions as "there is one Lord, one faith, one baptism, etc" (Ephesians 4:4) are merely another way of saying "There is only one Lord, only one faith, and only one baptism." How strange it is that the critics who have no difficulty at all in translating `by faith' as `by faith only' should have any difficulty doing the same thing here, especially since it is justified here.

Von Rad attempted to split this chapter on the basis of parts of it being written with plural pronouns and parts with singular pronouns,Gerhard Von Rad, Deuteronomy (Philadelphia: The Westminster Press, 1966), pp. 63,64. but as Cousins pointed out, "Singular and plural pronouns (thou and you) are used apparently at random in this very section, Deuteronomy 6:4-6; Deuteronomy 6:13-14; Deuteronomy 6:16-17."Peter E. Cousins, op. cit., p. 290. This recent scholar also pointed out that, "K. A. Kitchen shows that such a variation (in pronouns) is not an uncommon feature of semitic style."Ibid. Like many another false crutch of the critics, this one also should be laid to rest.

"Thou shalt love the Lord thy God… etc." Here is the reason why this is the first and great commandment. Love lasts longer even than faith. Faith shall at last end in sight, but love "never faileth." Faith, even full and abundant faith, may exist without obedience, as proved by John 12:42-43, but, as Christ said, "If ye love me, ye will keep my commandments" (John 14:15). Right here is where one finds out what holy religion is all about. The mighty Creator of all things desires the love of his children, and here is the explanation of many of the mysteries of religion. Love cannot be coerced, forced, or compelled. Love must be the result of choice and freedom of the will, hence, the Garden of Eden and the serpent. God, while giving His children freedom to act as they will, nevertheless desires their loving adoration. As Blair put it:

"What God basically wants of the people of Israel is their wholehearted love and loyalty and their obedience to the terms of the Covenant relationship which love and loyalty will inspire… Here is the very earliest use of the term "love" to characterize man's proper attitude toward God."Edward P. Blair, The Layman's Bible Commentary, Deuteronomy (Richmond: John Knox Press, 1964), p. 37.

There is another reason why this is the Great Commandment. It is the one upon which all other obligations depend. If God is not loved and honored as the supreme authority, no other authority can claim any allegiance whatever from people. All other laws of God derive from this one. It is wrong to kill, only because all persons are created in God's image, making murder a crime against GOD! It is true of all the others. Thus, this is indeed the Great Commandment. "The N.T. itself requires no more than this total surrender of man's being to his maker."F. C. Cook, Barnes' Notes, Deuteronomy (Grand Rapids: Baker Book House), p. 283. "But the end of the charge is love out of a pure heart and a good conscience and faith unfeigned" (1 Timothy 1:5).

"With all thy heart, and with all thy soul, and with all thy strength" One is struck by the fact that in Jesus' quotation of this in Mark 12:28 ff, the words `with all thy mind' are added to what is here. "This is not an addition of something not already present in the original… In a world filled with the knowledge of Greek psychology it made quite clear what the original involved, so that there could be no misunderstanding."Ernest G. Wright, op. cit., p. 374 Also, Jesus' words made it plain that the Scriptural `heart' is in fact `the mind.' "Why think ye evil in your hearts?" (Matthew 9:4) was the question which Jesus hurled at the Pharisees.

"These verses (Deuteronomy 6:4-5) are called `The Shema' from the Hebrew word, `Hear,' that begins the passage and are regarded as the essence of Hebrew religion. They are always quoted in every synagogue service, and are repeated twice daily by the orthodox.Donald F. Ackland, The Teachers' Bible Commentary, Deuteronomy (Nashville: Broadman Press, 1972), p. 118. These words are the opening sentence in Jewish services.Charles R. Eerdman, op. cit., p. 36. These verses, linked with Deuteronomy 6:6-9, constituted the holy texts used for phylacteries and medusas.C. F. Keil, op. cit., p. 325. The total texts included: Deuteronomy 6:4-9 and Exo. 11:13-20."Ibid.

Deuteronomy 6:8-9. From the earliest days, the Jews understood these verses as literal requirements. The "frontlets between the eyes," the binding of the commandments upon their hands, and their putting them on the door-posts and their gates, led to three kinds of devices by which these instructions were honored: One was the [~tsitsith], or fringe at the four corners of the outer garment; the others were the [~tephillin] and the [~mezuzah]. The [~tephillin] were two small boxes about one cubic inch in size, containing the Scriptures (given in the above quotation). Dummelow tells us that there were four Scriptural passages inside these small containers: Exodus 13:1-10 and Exo. 11:13, also Deuteronomy 6:4-9, and Deuteronomy 11:13-21.J. R. Dummelow, Commentary on the Holy Bible (New York: The Macmillan Company, 1937), p. 126. The devices called by Dummelow the [~tephillin] are referred to as "phylacteries" by the Lord Jesus in Matthew 23:5, but that is the only appearance of that word in the Bible.Edward Mack, International Standard Bible Encyclopedia (Chicago: The Howard-Severance Company, 1915), p. 2392.

The [~mezuzah] (or medusah) were similar containers and were placed upon every right-hand door-post in Jewish houses. They were also for "door-posts" and for "your gates." "The sign was to be on the door-post of the house, representing the family unit, and upon the `gates,' representing the community or village."Peter C. Craigie, The New International Commentary on the Old Testament, Deuteronomy (Grand Rapids: Wm. B. Eerdmans Publishing Company, 1976), p. 171. "The pious Jew touches the [~mezuzah] on each occasion of passing, or kisses his finger and says Psalms 121:8 in Hebrew, `Jehovah will keep thy going out and thy coming in from this time forth and forevermore.'"F. C. Cook, op. cit., p. 284.

Of course, it is almost universally agreed today that the Jews were mistaken in literalizing these instructions which were no doubt merely metaphorical commandments meaning that the Jew should keep all these instructions in mind and heart always. However, it is easier to criticize the Jews than it is to do the real thing intended here, namely, to REMEMBER to do and to teach the word of God continually.

Regarding teaching the children, Deuteronomy 6:7, lays upon every parent the obligation to instruct his children in the way of the Lord. Here is exactly where our generation has failed so shamefully. Instead of the Word of God, we have substituted human opinion to the effect that every child should NOT be influenced by his parents, but that he should be left free to make up his own mind! There was never a more monstrous error ever advocated among human beings. If continued, this course of conduct on the part of Christians will eventually deliver the whole world into the power of Satan!

What fools are those parents who imagine that by neglecting the religious instruction of their offspring they are "leaving them free to make up their own minds!" What they are doing is leaving the Devil free access to bring every evil pressure upon the children to destroy their souls. Parents do not leave their children free to take any kind of poison or drugs in order to allow them to "make up their own minds," do they? Maybe some do, and perhaps that is why we have countless drug-ruined children all over America. We agree with Adam Clarke, "No head of a family can neglect the instruction of his children without endangering the final salvation of his own soul."Adam Clarke, Commentary on the Bible, Vol. 1 (New York: T. Mason and G. Lane, 1837), p. 748.

"We feel compelled here to include the stern words of Oberst: The criminal notion that children ought not to be taught religion for fear of biasing their minds is in flat opposition to the command of God. Parents who neglect this duty are highly criminal. If their own children perish through neglect, which is likely, what a dreadful account must the parents give in the great day! Parents, hear what the Lord saith unto you: `Ye must diligently teach your children.' `Bring them up in the knowledge and admonition of the Lord' (Ephesians 6:4)."Bruce Oberst, op. cit., p. 111.

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on Deuteronomy 6:5". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​deuteronomy-6.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Barnes' Notes on the Whole Bible

Since there is but One God, and that God is Israel’s God, so Israel must love God unreservedly and entirely. The “heart” is mentioned as the seat of the understanding; the “soul” as the center of will and personality; the “might” as representing the outgoings and energies of all the vital powers.

The New Testament itself requires no more than this total self-surrender of man’s being to his maker Matthew 22:37. The Gospel differs from the Law not so much in replacing an external and carnal service of God by an inward and spiritual one, as in supplying new motives and special assistances for the attainment of that divine love which was, from the first and all along, enjoined as “the first and great commandment.”

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on Deuteronomy 6:5". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​deuteronomy-6.html. 1870.

Smith's Bible Commentary

Chapter 6

So in chapter six:

NOW these are the commandments, the statutes, and the judgments, which the LORD your God commanded to teach you, that you might do them in the land whither you go to possess it: That you may fear the LORD thy God, and to keep all of his statutes and commandments, which I command you. Hear therefore, O Israel, and observe to do it; that it may be well with thee, and that ye may increase mightily, as the LORD God of your fathers has promised thee, in the land that flows with milk and honey. Hear, O Israel ( Deuteronomy 6:1-4 ):

This is called the great Shema, the great commandment.

Hear, O Israel: The LORD our God is one LORD ( Deuteronomy 6:4 ):

Or "Jehovah our God is one Jehovah".

And thou shalt love the LORD thy God with all thine heart, and with all thy soul, and with all thy might ( Deuteronomy 6:5 ).

Now when the lawyer came to Jesus and said, "Which is the greatest commandment?" Jesus quoted this, the Shema.

The LORD our God is one LORD: And thou shalt love the LORD thy God with all thy heart, with all thy soul, with all thy might ( Deuteronomy 6:4-5 ).

It is interesting that Jesus quoted from the book of Deuteronomy more than, I think, any other book in the Old Testament. He was very familiar with this book of Deuteronomy. He used His passages when Satan was tempting Him and he quoted often from the book of Deuteronomy.

Now this Shema it is almost for the Jew his Magna Carta. I mean it's just whenever they would get together they would start to chant this. In their worship and feast services they would chant this, "Hear, O Israel: The Lord our God is one LORD:"( Deuteronomy 6:4 ). And I mean they really just chant it over and over and over again.

But it is interesting, in the Hebrew, there is a word for "one" which means a compound unity and another word for "one" which is an absolute unity. Now, we might say that we are one body gathered together here in Christ but we would use the word for a compound unit because there's a lot of bodies here, but we comprise a oneness in Jesus. So, there is one body in Christ that is made up of many parts, the compound unity. That Hebrew word for one, the compound unity, is "achad". Now there is another Hebrew word for one which means an absolute one, indivisible one. That word is "echad".

Now as we look at this Shema, the very heart of the whole Jewish faith and religious system, "The Lord our God is one LORD". If the word one Lord, the word "one" there is "echad", you can have absolutely no argument for the trinity at all. An absolute indivisible one and no place for the trinity. If the word "achad" is used for "one", you have then a compound unity. Very interesting because you know that the word "achad" is used. "The Lord our God is one LORD" the compound unity. The Father, Son, Holy Spirit, one Lord, one God, yet the compound unity, the three persons of the one God. It's right there in their very Shema, their chant, the foundation of their whole religious system is this verse, this scripture. And yet within it there is the idea of the compound unity of God, "The Lord our God is one LORD".

And thou shalt love the LORD thy God with all thine heart, soul, and might. Now, these words, which I command you this day, shall be in your heart [first of all]: [secondly] you shall teach them diligently to your children, now you're to talk about them when you're sitting in your houses, and when you're walking along the path, and when you're lying down, and when you rise up. And you shall bind them for a sign upon your hand, that they might be as frontlets between your eyes. And you shall write them upon the posts of your house, and upon your gates. And it shall be, when the LORD thy God shall have brought thee into the land that he sware unto your fathers, to Abraham, Isaac, and Jacob, to give you the great and goodly cities, which you did not build the houses, but you're full of good things, which you did not fill, and wells that you did not dig, vineyards and olive trees, which you did not plant; when you have eaten and are full: Beware lest you forget the LORD, that brought you out of Egypt. Thou shalt fear the LORD thy God, [or reverence Him] and serve him, and shall swear by his name ( Deuteronomy 6:5-13 ).

Now, God wanted them to have His Word and the thought of God just permeating their very life and their lifestyles. I like it. I think that we need to have more talking about God. Now when you lie down at night, now usually they of course just had one room the whole family would lie down in one room, just talk about God. When the lights are out and it's dark just start talking about God and the law of God and the commandments of the Lord. When you wake up in the morning, start talking about the Lord. When you're walking with your children along the path, talk to them about God. When you're sitting down at the table, let your conversation be about God. Let it be just so much a part, let it be not just a part, let it be the totality of your life; just the Word of God and the things of God.

Bind them on your wrist, put them in the frontlets and so they had little leather pouches and they'd the commandments in these pouches and they tie them on their foreheads; these little boxes with the law of God tied there between their eyes. They'd wrap them on their wrist, they'd have the little masseuse on the door and in the masseuse a little copy of the law on the doorposts; they would just tack it up there. And they do today in the orthodox homes. They'd go in and out of the house. They'd kiss their fingers and touch the little masseuse the law of God. It's signifying the love for the law of God.

I think that's great. I love it. Write them on your dashboards. You know, just surround yourself with the Word of God, the commandments and the statutes of the Lord. Let it become just that vital part of your life you're living. You know, it's an interesting thing in Malachi it says, "and they that love the Lord spake often of him. And God kept a book of remembrances"( Malachi 3:16 ).

You know the neat thing about it whenever you get together with your friends you start talking about the Lord, the Lord always eavesdrops. He loves to hear what you're saying about Him. "And God keeps a book of remembrances and they shall be accounted as his precious jewels in those days. "They that love the Lord spake often of Him." Oh, that we would just talk about Jesus. When we lie down at night, when we get up in the morning, when we're walking in the path, when we're going places and we just surround ourselves with the awareness and conscienceness of Him.

Now he warns them not to forget.

Not to go after the other gods, the gods of the people around about you: (For the LORD God [again a warning] is a jealous God among you) lest the anger of the LORD your God be kindled against you, and he destroy you from off the face of the earth. Ye shall not tempt the LORD your God, as ye tempted him at Massah ( Deuteronomy 6:14-16 ).

When Satan said, "Hey, command this stone to be made bread." Oh no, he said, "Jump off the temple here." And we'll get to the place in a little while "man shall not live by bread alone," that comes. But when he said, "Jump off the temple because it's written he'll give his angels charge over thee, keep thee in all thy ways, to bear thee up lest at any time you dash your foot up against a stone." And Jesus said, "It is written again, thou shalt not tempt the Lord thy God." Jesus is quoting here Proverbs the sixth chapter. He knew it.

Thou shall not tempt the LORD thy God. But you shall diligently keep the commandments of the LORD your God, and his testimonies, and his statutes, which he has command you do. And you shall do that which is right and good in the sight of the LORD: that it might be well with you, that you may go in and possess the good land which the LORD swore to give to your fathers. To cast out the enemies from before you. And when you son ask you in time to come, saying, What are the meaning of the testimonies, and these statutes, and these judgments, which the LORD God has commanded you? Then you shall say unto your son, We were Pharaoh's bondmen in Egypt: and the LORD brought us out of Egypt with a mighty hand: And the LORD showed us signs and wonders, great and sore, upon Egypt, upon Pharaoh, and all of his household, before our eyes: And he brought us out from there, that he might give us this land [and so forth] ( Deuteronomy 6:16-23 ).

It's interesting to me that God was always seeking to strike questions in the mind of a child in order that the child might learn. So many things that were deliberately designed to create curiosity and questions in the minds of the children. God has put that curiosity into the heart of a child; and as a parent, use it. Take time to explain to your children when they ask their questions. Don't just brush them off and say, "I don't have time." Sit down and answer their questions. God has given them the questioning art in order that they might learn. Take advantage of it and teach them the ways of the Lord.

"





Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on Deuteronomy 6:5". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​deuteronomy-6.html. 2014.

Dr. Constable's Expository Notes

The essence of the principles 6:4-5

Here the actual exposition of the Decalogue begins with an explanation and implications of the first commandment. Moses presented Yahweh as the one true God who requires complete devotion.

"With this chapter we come to the pivot around which everything else in Deuteronomy revolves-the Shema or Great Commandment, as it has also come to be known (Deuteronomy 6:4-5). . . . In turn, the statutes and ordinances explicate in specific and concrete ways the meaning of Deuteronomy 6:4-5 for the life of Israel. That is why Jesus can later say that all the law and the prophets hang on this commandment (Matthew 22:40)." [Note: Miller, p. 97.]

The idea in Deuteronomy 6:4 is not just that Yahweh is the only God, but that He is also one unified person.

"It is possible to understand Deuteronomy 6:4 in several ways, but the two most popular renderings of the final clause are: (1) ’The LORD our God, the LORD is one’ (so NIV) or (2) ’The LORD our God is one LORD.’ The former stresses the uniqueness or exclusivity of Yahweh as Israel’s God and so may be paraphrased ’Yahweh our God is the one and only Yahweh’ or the like. This takes the noun ’ehad (’one’) in the sense of ’unique’ or ’solitary,’ a meaning that is certainly well attested. The latter translation focuses on the unity or wholeness of the Lord. This is not in opposition to the later Christian doctrine of the Trinity but rather functions here as a witness to the self-consistency of Yahweh who is not ambivalent and who has a single purpose or objective for creation and history. The ideas clearly overlap to provide an unmistakable basis for monotheistic faith. Yahweh is indeed a unity, but beyond that he is the only God. For this reason the exhortation of Deuteronomy 6:5 has practical significance." [Note: Merrill, "Deuteronomy . . .," p. 24. J. Gerald Janzen, "On the Most Important Word in the Shema (Deuteronomy VI 4-5)," Vetus Testamentum 37:3 (July 1987):280-300, believed the second of these meanings was the proper one.]

This affirmation made inappropriate both polytheism (the belief in many gods) and henotheism (the worship of one god without denying the existence of other gods).

"Yahweh was to be the sole object of Israel’s worship, allegiance, and affection." [Note: Thompson, p. 121.]

"Deuteronomy more than any other Old Testament book concerns itself not only with the obligation to worship and the rules for doing so, but also with the subjective aspect of worship-with the feelings of the worshipper and the spirit in which he or she worships." [Note: Whybray, p. 99.]

"The heart (leb) is, in Old Testament anthropology, the seat of the intellect, equivalent to the mind or rational part of humankind. The ’soul’ (better, ’being’ or ’essential person’ in line with the commonly accepted understanding of nepes) refers to the invisible part of the individual, the person qua [as being] person including the will and sensibilities. The strength (me’od) is, of course, the physical side with all its functions and capacities." [Note: Merrill, "Deuteronomy . . .," p. 25.]

There is no word in Hebrew for "mind" or "brain."

"The demand [in Deuteronomy 6:5] ’with all the heart’ excludes all halfheartedness, all division of the heart in its love. The heart is mentioned first, as the seat of the emotions generally and of love in particular; then follows the soul (nephesh) as the centre of personality in man, to depict the love as pervading the entire self-consciousness; and to this is added, ’with all the strength,’ sc. [that is to say] of body and soul. Loving the Lord with all the heart and soul and strength is placed at the head, as the spiritual principles from which the observance of the commandments was to flow (see also chap. xi. 1, xxx. 6)." [Note: Keil and Delitzsch, 3:323.]

"First and foremost of all that was essential for the Israelite was an unreserved, wholehearted commitment, expressed in love for God." [Note: Schultz, p. 40.]

The only individual in the Old Testament of whom it was said that he turned to the Lord with all his heart, soul, and might was King Josiah (2 Kings 23:25). Jesus Christ quoted Deuteronomy 6:5 as the greatest of all God’s commandments (Matthew 22:37-38; Mark 12:28-30; cf. Luke 10:27).

"The verse does not invite analysis into ideas of intellectual, emotional, and physical parts. The words behind heart, soul, and strength basically relate to what a person is or how a person directs himself toward another person. It is, therefore, not inaccurate for the NT writers to quote (or translate) the Hebrew words, which are often synonymous, by differing Greek words, which are also often synonymous, since the words taken together mean to say that the people are to love God with their whole selves." [Note: Kalland, pp. 64-65. See Merrill, Deuteronomy, pp. 165-66, for further explanation of the variations that exist in the Gospel references to this verse compared with the Hebrew text here.]

The statement begun here (Deuteronomy 6:4-5; cf. Deuteronomy 11:13-21; Numbers 15:37-41) became Israel’s basic confession of faith. This is the "Shema" (lit. "Hear," from the first word). Pious Jews recite it twice daily even today. [Note: Isidore Epstein, Judaism, pp. 162-63.]

"If the Ten Words are the heart of the stipulations as a whole, the principle of the Words is encapsulated in the so-called Shema (Deuteronomy 6:4-5), which defines who the Sovereign is and reduces the obligation to Him to one of exclusive love and obedience." [Note: Merrill, "A Theology . . .," p. 78. Cf. E. W. Nicholson, Deuteronomy and Tradition, p. 46.]

"The Shema’ should not be taken out of context and interpreted as a great monotheistic confession. Moses had made that point in Deuteronomy 4:35; Deuteronomy 4:39: ’For Yahweh (alone) is God; there is none beside(s) him.’ Nor is the issue in the broader context the nature of God in general or his integrity in particular-though the nature and integrity of his people is a very important concern. This is a cry of allegiance, an affirmation of covenant commitment in response to the question, ’Who is the God of Israel?’ The language of the Shema’ is ’sloganesque’ rather than prosaic: ’Yahweh our God! Yahweh alone!’ or ’Our God is Yahweh, Yahweh alone!’ This was to be the distinguishing mark of the Israelite people; they are those (and only those) who claim Yahweh alone as their God." [Note: Daniel I. Block, "How Many Is God? An Investigation into the Meaning of Deuteronomy 6:4-5," Journal of the Evangelical Theological Society 47:2 (June 2004):211.]

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Deuteronomy 6:5". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​deuteronomy-6.html. 2012.

Gill's Exposition of the Whole Bible

And thou shalt love the Lord thy God,.... Which is the first and chief commandment in the law, the sum and substance of the first table of it; and includes in it, or at least has connected with it, knowledge of God, esteem of him, delight in him, faith and trust in him, fear and worship of him, and obedience to him, which when right springs from it. God is to be loved because of the perfections of his nature, and the works of his hand, of nature, providence, and grace; and because of the relations he stands in to men, and especially to his own people; and because of his peculiar love to them; and, indeed, he is to be loved by all men for his care of them, and blessings of goodness bestowed on them; the manner in which this is to be done follows:

with all thine heart, and with all thy soul, and with all thy might; with a superlative love, above all creatures whatever; with the whole of the affections of the heart, with great fervency and ardour of spirit, in the sincerity of the soul, and with all the strength of grace a man has, with such love that is as strong as death. Jarchi interprets loving God with all the heart, that is, with thy heart not divided about God, a heart not divided between God and the creature; "all thy might" he interprets of mammon or substance; and, indeed, that is one way in which men may show their love to God, by laying out their substance in his service, and for the support of his cause and interest in the world. Aben Ezra by "the heart" understands knowledge, and by the "soul" the spirit of man that is in his body, and by might perfect love in the heart.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on Deuteronomy 6:5". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​deuteronomy-6.html. 1999.

Henry's Complete Commentary on the Bible

Cautions and Precepts. B. C. 1451.

      4 Hear, O Israel: The LORD our God is one LORD:   5 And thou shalt love the LORD thy God with all thine heart, and with all thy soul, and with all thy might.   6 And these words, which I command thee this day, shall be in thine heart:   7 And thou shalt teach them diligently unto thy children, and shalt talk of them when thou sittest in thine house, and when thou walkest by the way, and when thou liest down, and when thou risest up.   8 And thou shalt bind them for a sign upon thine hand, and they shall be as frontlets between thine eyes.   9 And thou shalt write them upon the posts of thy house, and on thy gates.   10 And it shall be, when the LORD thy God shall have brought thee into the land which he sware unto thy fathers, to Abraham, to Isaac, and to Jacob, to give thee great and goodly cities, which thou buildedst not,   11 And houses full of all good things, which thou filledst not, and wells digged, which thou diggedst not, vineyards and olive trees, which thou plantedst not; when thou shalt have eaten and be full;   12 Then beware lest thou forget the LORD, which brought thee forth out of the land of Egypt, from the house of bondage.   13 Thou shalt fear the LORD thy God, and serve him, and shalt swear by his name.   14 Ye shall not go after other gods, of the gods of the people which are round about you;   15 (For the LORD thy God is a jealous God among you) lest the anger of the LORD thy God be kindled against thee, and destroy thee from off the face of the earth.   16 Ye shall not tempt the LORD your God, as ye tempted him in Massah.

      Here is, I. A brief summary of religion, containing the first principles of faith and obedience, Deuteronomy 6:4; Deuteronomy 6:5. These two verses the Jews reckon one of the choicest portions of scripture: they write it in their phylacteries, and think themselves not only obliged to say it at least twice every day, but very happy in being so obliged, having this saying among them, Blessed are we, who every morning and evening say, Hear, O Israel, the Lord our God is one Lord. But more blessed are we if we duly consider and improve,

      1. What we are here taught to believe concerning God: that Jehovah our God is one Jehovah. (1.) That the God whom we serve is Jehovah, a Being infinitely and eternally perfect, self-existent, and self-sufficient. (2.) That he is the one only living and true God; he only is God, and he is but one. The firm belief of this self-evident truth would effectually arm them against all idolatry, which was introduced by that fundamental error, that there are gods many. It is past dispute that there is one God, and there is no other but he,Mark 12:32. Let us therefore have no other, nor desire to have any other. Some have thought there is here a plain intimation of the trinity of persons in the unity of the Godhead; for here is the name of God three times, and yet all declared to be one. Happy they that have this one Lord for their God; for they have but one master to please, but one benefactor to seek to. It is better to have one fountain that a thousand cisterns, one all-sufficient God than a thousand insufficient ones.

      2. What we are here taught concerning the duty which God requires of man. It is all summed up in this as its principle, Thou shalt love the Lord thy God with all thy heart. He had undertaken (Deuteronomy 6:2; Deuteronomy 6:2) to teach them to fear God; and, in pursuance of his undertaking, he here teaches them to love him, for the warmer our affection to him the greater will be our veneration for him; the child that honours his parents no doubt loves them. Did ever any prince make a law that his subjects should love him? Yet such is the condescension of the divine grace that this is made the first and great commandment of God's law, that we love him, and that we perform all other parts of our duty to him from a principle of love. My son, give me thy heart. We must highly esteem him, be well pleased that there is such a Being, well pleased in all his attributes, and relations to us: our desire must be towards him, our delight in him, our dependence upon him, and to him we must be entirely devoted. It must be a constant pleasure to us to think of him, hear from him, speak to him, and serve him. We must love him, (1.) As the Lord, the best of beings, most excellent and amiable in himself. (2.) As our God, a God in covenant with us, our Father, and the most kind and bountiful of friends and benefactors. We are also commanded to love God with all our heart, and soul, and might; that is, we must love him, [1.] With a sincere love; not in word and tongue only, saying we love him when our hearts are not with him, but inwardly, and in truth, solacing ourselves in him. [2.] With a strong love; the heart must be carried out towards him with great ardour and fervency of affection. Some have hence though that we should avoid saying (as we commonly express ourselves) that we will do this or that with all our heart, for we must not do any thing with all our heart but love God; and that this phrase, being here used concerning that sacred fire, should not be unhallowed. He that is our all must have our all, and none but he. [3.] With a superlative love; we must love God above any creature whatsoever, and love nothing besides him but what we love for him and in subordination to him. [4.] With an intelligent love; for so it is explained, Mark 12:33. To love him with all the heart, and with all the understanding, we must know him, and therefore love him as those that see good cause to love him. [5.] With an entire love; he is one, and therefore our hearts must be united in this love, and the whole stream of our affections must run towards him. O that this love of God may be shed abroad in our hearts!

      II. Means are here prescribed for the maintaining and keeping up of religion in our hearts and houses, that it might not wither and go to decay. And they are these:-- 1. Meditation: These words which I command thee shall be in thy heart,Deuteronomy 6:6; Deuteronomy 6:6. Though the words alone without the things will do us no good, yet we are in danger of losing the things if we neglect the words, by which ordinarily divine light and power are conveyed to the heart. God's words must be laid up on our heart, that our thoughts may be daily conversant with them and employed about them, and thereby the whole soul may be brought to abide and act under the influence and impression of them. This immediately follows upon the law of loving God with all your heart; for those that do so will lay up his word in their hearts both as an evidence and effect of that love and as a means to preserve and increase it. He that loves God loves his Bible. 2. The religious education of children (Deuteronomy 6:7; Deuteronomy 6:7): "Thou shalt teach them diligently to thy children; and by communicating thy knowledge thou wilt increase it." Those that love the Lord God themselves should do what they can to engage the affections of their children to him, and so to preserve the entail of religion in their families from being cut off. Thou shalt whet them diligently upon thy children, so some read it; frequently repeat these things to them, try all ways of instilling them into their minds, and making them pierce into their hearts; as, in whetting a knife, it is turned first on this side, then on that. "Be careful and exact in teaching thy children; and aim, as by whetting, to sharpen them, and put an edge upon them. Teach them to thy children, not only those of thy own body" (say the Jews) "but all those that are anyway under thy care and tuition." Bishop Patrick well observes here that Moses thought his law so very plain and easy that every father might be able to instruct his sons in it and every mother her daughters. Thus that good thing which is committed to us we must carefully transmit to those that come after us, that it may be perpetuated. 3. Pious discourse. "Thou shalt talk of these things, with due reverence and seriousness, for the benefit not only of thy children, but of thy other domestics, thy friends and companions, as thou sittest in thy house at work, or at meat, or at rest, or to receive visits, and when thou walkest by the way for diversion, or for conversation, of in journeys, when at night thou art retiring from thy family to lie down for sleep, and when in the morning thou hast risen up and returnest to thy family again. Take all occasions to discourse with those about thee of divine things; not of unrevealed mysteries, or matters of doubtful disputation, but of the plain truths and laws of God, and the things that belong to our peace." So far is it from being reckoned a diminution to the honour of sacred things to make them subject of our familiar discourse that they are recommended to us to be talked of; for the more conversant we are with them the more we shall admire them and be affected with them, and may thereby be instrumental to communicate divine light and heat. 4. Frequent reading of the word: They shall be as frontlets between thy eyes, and thou shalt write them upon the posts of thy house,Deuteronomy 6:8; Deuteronomy 6:9. It is probable that at that time there were few written copies of the whole law, only at the feasts of tabernacles the people had it read to them; and therefore God appointed them, at least for the present, to write some select sentences of the law, that were most weighty and comprehensive, upon their walls, or in scrolls of parchment to be worn about their wrists; and some think that hence the phylacteries so much used among the Jews took rise. Christ blames the Pharisees, not for wearing them, but for affecting to have them broader than other people's, Matthew 23:5. But when Bibles came to be common among them there was less occasion for this expedient. It was prudently and piously provided by the first reformers of the English church that then, when Bibles were scarce, some select portions of scripture should be written on the walls and pillars of the churches, which the people might make familiar to them, in conformity to this direction, which seems to have been binding in the letter of it to the Jews as it is to us in the intent of it, which is that we should endeavour by all means possible to make the word of God familiar to us, that we may have it ready to us upon all occasions, for our restraint from sin and our direction and excitement to our duty. It must be as that which is graven on the palms of our hands, always before our eyes. See Proverbs 7:1-3. It is also intimated that we must never be ashamed to own our religion, nor to own ourselves under the check and government of it. Let it be written on our gates, and let every one that goes by our door read it, that we believe Jehovah to be God alone, and believe ourselves bound to love him with all our hearts.

      III. A caution is here given not to forget God in a day of prosperity and plenty, Deuteronomy 6:10-12; Deuteronomy 6:10-12. Here, 1. He raises their expectations of the goodness of their God, taking it for granted that he would bring them into the good land that he had promised (Deuteronomy 6:10; Deuteronomy 6:10), that they should no longer dwell in tents as shepherds and poor travellers, but should settle in great and goodly cities, should no longer wander in a barren wilderness, but should enjoy houses will furnished and gardens well planted (Deuteronomy 6:11; Deuteronomy 6:11), and all this without any care and expense of their own, which he here lays a great stress upon--Cities which thou buildest not, houses which thou filledst not, c., both because it made the mercy really much more valuable that what they had come to them so cheaply, and yet, if they did not actually consider it, the mercy would be the less esteemed, for we are most sensible of the value of that which has cost us dear. When they came so easily by the gift they would be apt to grow secure, and unmindful of the giver. 2. He engages their watchfulness against the badness of their own hearts: Then beware, when thou liest safe and soft, lest thou forget the Lord,Deuteronomy 6:12; Deuteronomy 6:12. Note, (1.) In a day of prosperity we are in great danger of forgetting God, our dependence upon him, our need of him, and our obligations to him. When the world smiles we are apt to make our court to it, and expect our happiness in it, and so we forget him that his our only portion and rest. Agur prays against this temptation (Proverbs 30:9): Lest I be full and deny thee. (2.) There is therefore need of great care and caution at such a time, and a strict watch over our own hearts. "Then beware; being warned of your danger, stand upon your guard against it. Bind the words of God for a sign upon thy hand, for this end to prevent thy forgetting God. When thou art settled in Canaan forget not thy deliverance out of Egypt; but look to the rock out of which thou wast hewn. When thy latter end has greatly increased, remember the smallness of thy beginnings."

      IV. Some special precepts and prohibitions are here given, which are of great consequence. 1. They must upon all occasions give honour to God Deuteronomy 6:13; Deuteronomy 6:13Deuteronomy 6:13): Fear him and serve him (for, if he be a Master, we must both reverence him and do his work); and swear by his name, that is, they must not upon any occasion appeal to any other, as the discerner of truth and avenger of wrong. Swear by him only, and not by an idol, or any other creature. Swear by his name in all treaties and covenants with the neighbouring nations, and do not compliment them so far as to swear by their gods. Swearing by his mane is sometimes put for an open profession of his name. Isaiah 45:23, Every tongue shall swear, is expounded (Romans 14:11), Every tongue shall confess to God. 2. They must not upon any occasion give that honour to other gods (Deuteronomy 6:14; Deuteronomy 6:14): You shall not go after other gods, that is, "You shall not serve nor worship them;" for therein they went astray, they went a whoring from the true God, who in this, more than in any thing, is jealous god (Deuteronomy 6:15; Deuteronomy 6:15): and the learned bishop Patrick observes here, out of Maimonides, that we never find, either in the law or the prophets, anger, or fury, or jealousy, or indignation, attributed to God but upon occasion of idolatry. 3. They must take heed of dishonouring God by tempting him (Deuteronomy 6:16; Deuteronomy 6:16): You shall not tempt the Lord your God, that is, "You shall not in any exigence distrust the power, presence, and providence of God, nor quarrel with him," which, if they indulged an evil heart of unbelief, they would take occasion to do in Canaan as well as in the wilderness. No change of condition will cure a disposition of murmur and fret. Our Saviour uses this caution as an answer to one of Satan's temptations, with application to himself, Matthew 4:7, Thou shalt not tempt the Lord thy God, either by despairing of his power and goodness while we keep in the way of our duty, or by presuming upon it when we turn aside out of that way.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Deuteronomy 6:5". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​deuteronomy-6.html. 1706.

Kelly Commentary on Books of the Bible

In examining Exodus, Leviticus, and Numbers, we have found what may be called an abstract typical system. That is, we see in them a number of institutions laid down by Jehovah, the pattern of which was shown in the mount. These figures Moses was inspired to give as a whole to the people, entirely apart from the question whether they were or could be carried out according to the letter while passing through the wilderness. I have called it therefore an abstract typical system; for the value of it does not at all depend on the fidelity of the people to it. It is very possible that not a single institution during that time may have been strictly enforced or obeyed among the people.

Thus we know for certain that the most fundamental requirement of all, the Levitical ritual, was not practised; and if they did not prove faithful in that which was most urgent as well as least difficult in point of means for executing it, we can hardly suppose that they carried out their obedience in what was surrounded with immense if not insuperable obstacles. Even before the law from Abraham's days there certainly was no injunction more solemn or more obligatory than the circumcision of every male child; yet we are assured that no male was circumcised during Israel's wandering for forty years through the wilderness. This fact appears to be of some importance, because notoriously difficulties have been raised, on the score of practicability, as to the various ordinances requiring sacrifices and offerings where the means did not appear. We hear of sin and trespass-offerings, peace and burnt-offerings, meat-offerings and drink-offerings, not to speak of the daily lambs and occasional victims. Men have reasoned with great detail, especially in recent years, enquiring how all this could be done in the desert by a people who found it hard enough to pass unscathed themselves, though they had Jehovah their God with them to feed them with angels' bread, and water if need were from the rock. But God, in fact, is always left out of the calculations of unbelief. For although there were flocks and herds led into the wilderness with the children of Israel at the command of Jehovah, and they may have added more from enemies they conquered, the fact just now referred to meets and removes a host of objections raised about it, and proves that the nature of these ordinances has not been understood.

The fact is that, no matter what might be the measure of carrying them out in the wilderness, God was setting forth by them the shadows of good things to come. This was their real object. It is not therefore a question of how far the offerings, etc. were then offered but of a vast body of systematically-ordered teaching by types. What God was displaying by them has now found its meaning, since Christ was revealed and the mighty work of redemption effected. It is a different thing however with the book of Deuteronomy; and this was my reason for remarking it at this point.

Deuteronomy is an eminently practical book. Types are but sparsely presented over the great bulk of the instruction which crowds its pages. We are far from being then on the ground of a mere rehearsal of what has been shown in the previous books. Deuteronomy, spite of its Septuagintal title, is no such repetition; but the Spirit of God by Moses has given us, along with special moral exhortation, such types as bear on the position of the people on the very edge of the promised land. They had marched round to the eastern side of the Jordan; they were now on that border of the land, after God's long-continued process of dealing with them in the wilderness had come to its full measure. kind this book, while it does not want allusions to what God had said in all the other books, has, no less than the rest of them, its own peculiar character. It is not then a grouping of types, whatever might be the particular scope and aim of those employed, such as we have seen in distinct forms throughout the books of Exodus, Leviticus, or Numbers; but here all that the Spirit is using, whether it be direct moral application which forms much the larger part of the book, or whether it be a selection of such shadows as fall in with its. practical object, seems to be from first to last an enforcement of obedience, grounded on the relationship between Jehovah their God and Israel, whom He was just bringing as His people into His land. Accordingly the very large introduction is an address to the people for the purpose of enforcing these claims.

There is another peculiarity in the book of Deuteronomy which it is well to present briefly before we descend to particulars; it supposes the failure of the people. It was after the golden calf, nay more than this; it was after the whole disciplinary dealings of Jehovah had now come to an end. They had had many a sight of their own hearts, and they had had ample experience of God's ways in patient and gracious government. All this was now closed. This therefore gives its tone to the book. The lawgiver, about to be taken from them, looks back on all the past; but he looks forward also to the land they were about to enter. Hence there is a tone of exceeding seriousness, as well as of chastened affection; there is a solemnity founded on the grand dealings of a God whose faithful and holy hand was now ushering them into His land. Above all the prime object is to press obedience on the people of God, but the obedience of a people who had already found what it was to have utterly broken down on their own assumed responsibility. That generation had passed away no doubt. The question was, did the present generation about to be brought into the holy land profit by the past? The aged lawgiver in these last words was led of the Holy Ghost to speak home to their souls.

This too explains why the book of Deuteronomy is made use of in the New Testament in so very striking a manner, and in circumstances so eminently critical. It is the book which our Lord quotes in His temptations with Satan. He cites from none other. In all the three occasions the Lord Jesus draws His answers from the book of Deuteronomy. Surely this is highly significant. He could have cited from any other, had any other been in all respects so suitable to the occasion. It was not necessarily, I conceive, because there were no words elsewhere admirably adapted to meet the case. May I not venture to think that other considerations entered, and that His citation of Deuteronomy only is in no way meant to disparage fitting words found elsewhere? It is not to be doubted that the words cited from Deuteronomy were the very best that they were chosen according to divine perfection. But also it would appear that the deepest wisdom lay in citing from that book, as well as its most applicable words. The book from which they were selected had itself a special appropriateness to the occasion, as we shall see: can it be doubted that the blessed Lord knew this infinitely well when He was pleased to use it?

Now wherein lay this fitness not only in the words that were cited, but in the particular book from which they were extracted? Wherein lay the superior propriety of Deuteronomy to furnish answers at that juncture for Christ, as compared with any other book of scripture? I have no hesitation in subscribing the opinion that our Lord Jesus chose them not only because they were in themselves exactly such as met and confronted Satan's temptations perfectly, but because there was a moral suitability in the fact that they were the words addressed to the people when ruin had already come in when nothing but the grace of God was afresh appealing to them before they were brought into the holy land. The Lord, by the simple fact that He quotes Deuteronomy, gives evidence that He had before His eyes the condition of the people of God, whatever might be their own insensibility. Not only did the Lord say the right thing, but the ground, the line, and the spirit of the book whence He chose His answers were such as took the becoming place under such circumstances before God. The less that Israel felt they had failed, the more Jesus felt it for them. If they betook themselves to rites and ceremonies as a means of pleasing God, Jesus gave Himself up to unreserved obedience was Himself the constant pattern of One who never sought His own will. Indeed He found His moral glory in this very fact, that He alone of all men that ever lived never in a single particular swerved from that which after all is the sweetest, loveliest, highest thing in man here below absolute devotedness to another, doing the will of His God and Father. Such was the uniform walk of Jesus.

Now Israel had totally failed in their place. The book of Deuteronomy acknowledges this failure, and takes its stand not only on the fact that it was impossible to deny, it but on the duty of confessing it. At the same time there is the gracious bringing in of God, and of what was suited to the people of God, when ruin was there. This supposes a heart that knows God; and certainly so it is with Moses. We know well that, if God made known His acts unto Israel, He made His ways known unto Moses. But Jesus knew God Himself as Moses never did, and by His use of it put honour on the book that makes plain how in a state of ruin the one saving principle is obedience. We shall find more than that before we have done with the book of Deuteronomy, though we may in this lecture not look fully at a special character of it which is presented in the latter part of the book, where it will be proved that the New Testament also uses it in a very striking manner. But inasmuch as the Lord's three answers are taken from the early portion of Deuteronomy, which comes before us on this occasion, I have at once referred to this patent fact. We never can duly understand the Old Testament unless in the light of the New; and if there is anyone who is personally and emphatically "the light," need it be said that it is Jesus? This men forget. No wonder therefore that Deuteronomy in general has been but little understood, even by the children of God; that the thoughts of expositors are comparatively vague in explaining it; and that men are apt to read it with so little insight into its bearing that the loss might seem comparatively trifling if it were not read at all. In short how could it be respected as it deserves, if regarded as an almost garrulous repetition of the law? Now, apart from the irreverence of so treating an inspired book, such an impression is as far as possible from the fact. Deuteronomy has a character of its own totally distinct from that of its predecessors, as has been already pointed out and will appear more fully.

Let us now look at the details as far as it can be done in so brief a glance as we can afford to give it at present.

The first thing introduced here is the fact that Jehovah had spoken to them in Horeb, saying, "Ye have dwelt long enough in this mount. Turn you, and take your journey, and go to the mount of the Amorites, and unto all the places nigh "hereunto, in the plain, in the hills, and in the vale, and in the south, and by the sea side, to the land of the Canaanites, and unto Lebanon, unto the great river, the river Euphrates. Behold, I have set the land before you: go in and possess the land which Jehovah sware unto your fathers, Abraham, Isaac, and Jacob, to give unto them and to their seed after them. And I spake unto you at that time, saying, I am not able to bear you myself alone: Jehovah your God hath multiplied you, and, behold, ye are this day as the stars of heaven for multitude.'' Moses reminds them how he had shared the burden of care for them with others. "Take you wise men, and understanding, and known among your tribes, and I will make them rulers over you." So it was done; but it is added that, when they did depart from Horeb and went through the wilderness, "which ye saw by the way of the mountain of the Amorites, I said unto you, Ye are come unto the mountain of the Amorites, which Jehovah our God doth give unto us. Behold, Jehovah thy God hath set the land before thee: go up and possess it, as Jehovah God of thy fathers hath said unto thee; fear not, neither be discouraged."

Then comes (ver. 21 et seqq.) the relation of the inner motives for the sending of the spies.* This it is well to note, as we should not have discovered it from the Book of Numbers. What we have here is not a repetition; it leads us into things secret what wrought in the people and hindered their blessing. The chief point to observe is that there was not a spirit of obedience in the people, and this they lacked because there was no faith in God. This is clearly shown. Consequently it is not an isolated fact that they wished spies, or that Jehovah acceded to their desire to have them (this we have already seen), but here "Ye came near unto me every one of you, and said, We will send men before us, and they shall search us out the land, and bring us word again by what way we must go up, and into what cities we shall come." Moses mentions how the saying pleased him: here things are stated exactly as they were. He may not at all have understood at the moment what was working in the people; but all is told out. "The saying pleased me well, and I took twelve men of you, one of a tribe: and they turned and went up into the mountain, and came unto the valley of Eschol, and searched it out. And they took of the fruit of the land in their hands, and brought it down unto us, and brought us word again, and said, It is a good land which Jehovah our God doth give us. Notwithstanding ye would not go up, but rebelled against the commandment of Jehovah your God: and ye murmured in your tents, and said, Because Jehovah hated us." Was this their trust? "Because Jehovah hated us, he hath brought us forth out of Egypt." Was it not the pettishness of disobedient children, if ever there were such? "Because Jehovah hated us, he hath brought us forth out of the land of Egypt, to deliver us into the hand of the Amorites, to destroy us. Whither shall we go up? our brethren have discouraged our heart, saying, The people is greater and taller than we."

*Dr. Davidson (Introd. O. T. i. p. 235) ventures to set portions of this chapter in juxtaposition with two from elsewhere, in order to show that God's speaking to the inspired writer was simply his own mind and conscience enlightened from on high. He and other sacred authors are to be regarded as nothing more than representatives of the intelligence of their age in relation to the Deity. "The Deuteronomist, writing at a later period of the same arrangement [the mission of the spies in Numbers], represents the people proposing the measure to Moses, who on consideration resolved to execute it, because it approved itself to his heart and conscience: 'Ye came near unto me every one of you, and said, We will send men before us, and they shall search us out the land; and the saying pleased me well: and I took twelve men of you, one of a tribe.' (Deuteronomy 1:22-23) In the same manner an important social arrangement is declared to have been made by Moses at the suggestion of Jethro his father-in-law, who says in prophesying, 'If thou shalt do this thing, and God command thee so, then thou shalt be able,' etc. (Exodus 18:23) But inDeuteronomy 1:9; Deuteronomy 1:9, etc., Moses speaks of the same institution as his own without any reference to Jethro, or the divine command of which Jethro spoke." Such is the sceptic's puny effort to lower the character and credit of scripture. But the believer sees wisdom and grace in comparing the first historical statement with the solemn use the legislator makes to the generation about to enter the land, and the added information is of grave import.

Numbers 13:1-33 gives the fact when God warranted Moses to send the spies; Deuteronomy supplies the motives which wrought in the people to desire them. For he had himself told them to go up into the land; but they begged spies to search it first. The wish emanated neither from God nor His servant but from the people, though Moses, at God's command, did send them to the ruin of that generation, as it turned out And it has been well remarked on the one hand, that he graciously omits to repeat God's offer to make himself a fresh stock after their destruction but for his intercession; while on the other he confesses how he, no less than their fathers, had grieved Jehovah, so that he was not to lead them into the land any more than they, but to give that place of honour to Joshua. Conceive the state of mind which could say that "in Deuteronomy Moses repeatedly lays the blame of his expulsion on the people (Deuteronomy 1:37; Deuteronomy 3:26; Deuteronomy 4:21); but according toNumbers 20:12; Numbers 20:12 God punished him thus for not believing Him, while inNumbers 27:14; Numbers 27:14 his punishment was occasioned by the legislator's own disobedience"! (Dr. D.'s Introd. O. T. i. 367.)

Again, what can be more simple and appropriate than that Moses at the close should omit the name and counsel of Jethro, and bring the people into greater prominence than himself in the choice of rulers? This he had fully shown in the history. Now he dwells chiefly on their part in the matter, confessing his own inability to cope with their great increase, which ho touchingly entreats God to swell a thousand times, but withal urges on the rulers to judge righteously.

Such was the genuine result of sending the spies. "The people is greater and taller than we; the cities are great and walled up to heaven; and moreover we have seen the sons of the Anakims there. Then I said unto you, Dread not, neither be afraid of them. Jehovah your God which goeth before you, he shall fight for you, according to all that he did for you in Egypt before your eyes; and in the wilderness, where thou hast seen how that Jehovah thy God bare thee, as a man doth bear his son, in all the way that ye went, until ye came into this place. Yet in this thing ye did not believe Jehovah your God, who went in the way before you, to search you out a place to pitch your tents in, in fire by night, to show you by what way ye should go, and in a cloud by day." Then the bitter consequences came. "Jehovah heard the voice of your words and was wroth, and sware saying, Surely there shall not one of these men of this evil generation see that good land which I sware to give unto your fathers."

These were solemn words to bring before the minds of Israel just about to enter into the good land. We may without difficulty see the admirable appropriateness of such an introduction. They were about to enter it by special grace; for it is of importance to bear in mind that it was not by the covenant which was made at Horeb that the children of Israel entered the land at all. If God had held to the terms of that covenant, never could the people have found their way into Canaan; but God was pleased to bring in fresh terms by a way which will be shown before we have done with this sketch of Deuteronomy; and it was simply and solely because of those fresh terms of mercy which God Himself brought in of His own grace that Israel entered there. At the same time Moses, though well aware of this, reminds them of the real source of their misery, and of the judgment that had fallen on them from God.

It is evident therefore, that this book has the most sensible difference from all that preceded it. Its moral turns on this the only possible way of maintaining relationship with God, namely, obedience; what the nature of that obedience is, and how it is modified; how God graciously takes into account the weakness of those brought into this relationship, and how He provides for His own glory in it. At all events, whatever may be His grace, whatever His ways with His people, obedience is that with which He cannot dispense. Hence therefore we see why it is that the first circumstance in their history brought before them was that God told them not to go up to the mountain of the Amorites; but they would go up in self-will and self-confidence, and utterly failed before their enemies. The land was straight before them, and they might, as far as that was concerned, have gone in and taken possession of it at once. Why did they not? The book of Deuteronomy discloses it. Because they had not a particle of confidence in God. Therefore it was that, when God told them to go up, they refused and suffered the consequence of their disobedience.

This then is the crucial test, so to speak, which Moses applies throughout; this is the homily; for indeed Deuteronomy we may call a book of divine homilies in this respect. It consists of moral addresses, and appeals in a tone quite unexampled in all the five books of Moses. Need one point out how suited all this is for the last words of one who was just about to depart? They possess that inimitable solemnity which cannot be so much uttered in words as felt in the general bearing of the book. Moses himself had the deepest sense of the situation, but in no way as one who distrusted Jehovah, for he had well learned to count on His love. He knew fully that Jehovah was doing nothing but what was for His own glory; how could His servant then find fault? There were reasons due to God's character why Moses should not bring the people into the laud. He had compromised Him at a critical occasion, and could not but feel that so it was. Not that this made the smallest cloud between Master and servant. As God loved Moses, so Moses confided in God. Nevertheless the circumstance that he too had failed to sanctify Jehovah their God in his heart as he ought that even he had misrepresented Him when it was above all due to God that His grace should be clearly seen, all this added gravity to the appeals and style of the departing man of God.

Thus then the circumstances of Moses, as well as of the people, were precisely those suited to impress the lesson of obedience. For a people in relationship with God such is the only possible way, either of pleasing Him, or of tasting that joy of the Lord which is the strength of His people.

Obedience is the real spring of blessing, as disobedience is the sure pathway of ruin. Such is the fertile topic which we find throughout the book.

Hence the story of the Amorites, as we saw, is given. Hence, while he fails not to show that Jehovah was with himself, and how Joshua was to displace him, he does not hesitate to set before all the story of his own shame, so to speak. What love there was in this, if by any means he might impress obedience on the people that were just going into the land! How good are the ways and the words of God! So it is that the New Testament gives us the failure of the apostle Peter, not merely at the beginning but in the very midst of his career. So it is that it does not withhold from us the over-heatedness of a Paul, as well as the weakness of a Barnabas; that it tells out the stumbling both of Thomas and of Mark: all is openly communicated for our instruction. The prime duty for every creature, whether Jew or Christian, is obedience. This then is the leading truth of Deuteronomy. So, after it has been brought before us from the first, we find their failure to trust Jehovah leads to a fresh command. They are no longer to go up and take possession of the land, but to turn back and take their journey into the wilderness. With this they did not at all like to comply; and thus the same spirit which declined to go up in obedience to Jehovah refuses to go back in submission to Him.

"Then ye answered and said unto me, We have sinned" "we have sinned against Jehovah: we will go up and fight." Ah! it is an easy thing to say, "We have sinned;" but how often we have to learn that it is not the quick abrupt confession of sin which affords evidence that sin is felt! It is rather a proof of hardness of heart. The conscience feels that a certain act of confessing the sin is necessary, but perhaps there is hardly anything which more hardens the heart than the habit of confessing sin without feeling it. This, I believe, is one of the great snares of Christendom from of old and now that is, the stereotyped acknowledgment of sin, the mere habit of hurrying through a formula of confession to God. I dare say we have almost all done so, without referring to any particular mode; for alas! there is formality enough, and without having written forms, the heart may frame forms of its own, as we may have observed, if not known it in our own experience, without finding fault with other people, For notoriously, in a legal state of mind people are apt to get through the acknowledgment of sin in what they know has grieved the Lord; but even then there is a want of bowing to His will. Here then we have all laid bare. The Israelites thought to settle the whole matter with God by saying, "We have sinned;" but then they proved that there was nothing settled, nothing right; because what really pleases God is this the acceptance of His good will, whatever it be. Faith leads to obedience: first of all the acceptance of His word brings and secures blessing by faith for our souls; and then, having received it, we surrender ourselves to His will. For what are we here but to please God? The Israelites realized nothing of the kind. The spring of obedience was wanting. This is what Moses is enforcing by every possible kind of declaration and motive; by his own example and by theirs, as well as the example of their fathers. All this is made to converge on the children. He wanted to leave them his blessing nay, he wanted them to have the best blessing that God could give them. Next to having Christ Himself is the following in His steps. What better blessing after all can be on earth, except Christ Himself, if indeed it be not a part of Christ, than that life of Christ which walks in obedience?

This is then what he was pressing. But their fathers would not obey at that time. They would not go up when Jehovah bid them, and when He commanded them to turn back, they wished to go forward. They said, "We have sinned against Jehovah: we will go up and fight according to all that Jehovah our God commanded us."

This is a solemn lesson that there may be a thorough spirit of disobedience at the very time that people talk of doing whatever God is pleased to command. And it is obvious, beloved friends, obedience depends on this that we really do what God commands us now that we are doing what is suitable to our present position and state. What God lays on one He does not necessarily enjoin on another. For instance, it is not everybody that is called to serve God in a public way; nor is everyone called to take a particular step or course which might involve him in trouble and persecution. We have to consider whether we are undertaking it out of some human desire of heroism. How many one has known who would have liked much to be martyrs! I do not regard this as evincing the spirit of obedience, but rather a spice of self-confidence. When such a death is really before one in service, then perhaps the difficulties would be incomparably more felt; for the Lord does not call to such a course or end to gratify human nature, or to give an opportunity for glorifying man, but always for His own glory. In such a case there is no room for will, nor sparing of the heart. Every step in really obeying God puts the man morally to the test, and is more or less attended with severe trial. Where the world or the flesh governs, the trial is not felt. The man who said, "Master, I will follow thee whithersoever thou goest," had no faith at all. The other whom Jesus called thought about his father and mother; he would like to see them first. So it habitually is where the faith is real; but nature is not yet judged root and branch. The heart may be made up to follow the Lord, but the difficulties are still felt keenly; whereas the man who only theorises is ready in his own conceit, in word at least, to do anything; but there is no seriousness of spirit: he does not know himself yet. No matter what it may cost, he assumes that he will at once go through with the will of the Lord. It is exactly so here.

Such then is the early and remarkably striking introduction to the book.

Next we see what was the fact when they did go up spite of the warning of God to fight the Amorites. "Jehovah said unto me, Say unto them, Go not up, neither fight; for I am not among you; lest ye be smitten before your enemies. So I spake unto you; and ye would not hear, but rebelled against the commandment of Jehovah, and went presumptuously up into the hilt And the Amorites, which dwelt in that mountain, came out against you, and chased you, as bees do," there was a most ignominious flight "and destroyed you in Seir, even unto Hormah And ye returned and wept before Jehovah; but Jehovah would not hearken to your voice, nor give ear unto you. So ye abode in Kadesh many days, according unto the days that ye abode there." I am afraid there was not much more in the weeping than in the acknowledgment of the sin.

Then in Deuteronomy 2:1-37 the law-giver reminds them how they took their weary journey. But what wonderful grace! Jehovah went along with them; and of course the faithful turned back just as much as the unfaithful. How good is the Lord! This is now developed. Moses says, "We turned," not "Ye," merely. "We turned, and took our journey into the wilderness by the way of the Red Sea, as Jehovah spake unto me; and we compassed Mount Seir many days. And Jehovah spake unto me, saying, Ye have compassed this mountain long enough: turn you northward. And command thou the people, saying, Ye are to pass through the coast of your brethren the children of Esau, which dwell in Seir; and they shall be afraid of you: take ye good heed unto yourselves therefore: meddle not with them; for I will not give you of their land; no, not so much as a foot breadth; because I have given Mount Seir unto Esau for a possession." Thus Jehovah from the very first was teaching them that they were not called out on an errand of indiscriminate conquest. It was not in His mind to offer men His law or the sword. They could take possession of no lands whatever of their own will. Jehovah gave them no such license as the right to slay, burn, or plunder others as they liked. It was simply a question of subjection to God and obeying Him, who had from the first a plan for the nations round Israel as their centre. "When the Most High divided to the nations their inheritance, when he separated the sons of Adam, he set the bounds of the people according to the number of the children of Israel."

It is the same principle here again as elsewhere. Man must not presume to choose. Israel was called in everything to confide in Jehovah and obey. Is there anything so wholesome! I am persuaded that above all the Christian, who has a still nearer relationship with God, is the very last person who ought to exercise a choice in self-will. How great the blessing of one who walks, as Christ walked, in dependence on God, not consulting Him only if constrained, but of a ready mind, and assured that by His Spirit, through the written word, He deigns to guide every step of your way where self is judged, and to give you to take the right path with a simplicity incomparably better than all the wisdom the world could muster, if one sought in independence to choose for oneself!

This seems to me put to the test in the question of the land of Edom. There was no doubt whatever that Esau had behaved so ill that the children of Israel were not likely to forget it. We know how these traditions linger among men, particularly in the East. But no, God would not have them to meddle. "I will not give you of their land." Jehovah was most careful exactly where He had least sympathy. The fact of Esau's pride and contempt of Israel gave them no license to take their land. "I have given Mount Seir unto Esau for a possession." God always holds to His own principles, and He teaches us to respect them in others. "Ye shall buy meat of them for money, that ye may eat; and ye shall also buy water of them for money, that ye may drink. For Jehovah thy God blessed thee in all the works of thy hand: he knoweth thy walking through this great wilderness: these forty years Jehovah thy God hath been with thee; thou hast lacked nothing." Why should they covet? They must learn not to seek what God would not give them. That is the point to do God's will. Jehovah had blessed Israel, and would have them content and thankful instead of coveting their neighbour's goods. He too it was who had given the Mount to Esau: that was enough. And Israel bow to the will of their God. "And when we passed by from our brethren the children of Esau, which dwelt in Seir, through the way of the plain from Elath, and from Ezion-gaber, we turned and passed by the way of the wilderness of Moab."

Then comes out another instance. Were they to lay hands on the Moabites who were not so near of kin as the Edomites? Not so. "Distress not the Moabites, neither contend with them in battle: for I will not give thee of their land for a possession; because I have given Ar unto the children of Lot for a possession." Thus, we see, the second exhortation contains a lesson about other people, as the first was the danger of disobedience on their own part. What we find here is a warning not to yield to the sight of their eyes or the violence of their hands, guarding against a covetous spirit which pays slight regard to that which God had assigned to others. It is ever the same duty of submission to God's will. The first chapter takes cognizance of themselves; the second chapter puts them to the test in the presence of other people. It did not alter their duty, if the antecedent history of Moab and Ammon, just as much as that of Esau, was far from good. We know the profanity of Esau; we know the solemn circumstances of Moab and Ammon from their very origin; but for all that God would not permit His people to indulge in what did not become Himself as represented however feebly in and by Israel. This is the plain gist of the book. It is the due conduct of a people in relationship with Jehovah; no longer the bringing out of typical institutions, but the development of the moral ways which become the people with whom Jehovah had a present connection and intercourse on earth. The grand duty and safeguard is evermore to heed His word, and the consulting Him not only for their own path but in respect to others. The same principle is steadily pursued on all sides.

They were tried after this by another case of forbearance. "So it came to pass when all the men of war were consumed from among the people, that Jehovah spake unto me, saying, Thou art to pass over through Ar, the coast of Moab, this day: and when thou comest nigh over against the children of Ammon, distress them not, nor meddle with them." But the same duty abides for them. We see from this that it is mere ignorance to suppose that there is not a divine system in the book; and this is more remarkable, I think, in Deuteronomy, if possible, than in the preceding books. We can all understand an orderly arrangement where there are types all arranged in a consecutive manner; but here in these moral exhortations it is, though in another way, just as sensible. In this case too we have the fact that there had been a great deal of fighting in previous days. The children of Moab had had their wars. Was there any reason in this why the children of Israel should have wars with them now? And as for the children of Ammon, they too had passed through similar experience. Giants had dwelt there in times past, and the Ammonites called them Zamzummims. They were "a people great, and many, and tall, as the Anakims; but Jehovah destroyed them before them; and they succeeded them, and dwelt in their stead." But this was no reason why they were to expect Jehovah to destroy the Ammonites now. Both were powerful motives not to dread the Canaanite races, who were destined to extirpation.

Thus was kept up a thorough sense of discipline in the people, and above all dependence on and confidence in Jehovah. They were to be guided simply not by what Jehovah had done in providence by Ammon, Moab, or Esau, but by His will as to themselves. This was a lesson for Israel of prime moment. May we not forget it ourselves! Covenant favour would surely do as much for Israel as providence had done for Moab and Ammon!

All this then precedes another lesson. It is well to remark here that verse 24 is exactly parallel with verse 13; that it is not Moses in verse 13, but Jehovah who commands to "rise up," etc., in both; and that verses 10-12 are a parenthesis of instructive past history for moral profit like verses 20-23. "Rise ye up, take your journey, and pass over the river Arnon." Now comes another promise: "Behold," says He, "I have given into thine hand Sihon the Amorite." Here then they are called to action. It will be observed that first of all in this chapter, it was not activity but subjection. It might be, and no doubt was, trying enough for Israel to take quietly the unfriendliness of the Edomites, Ammonites, and Moabites; but no matter what the provocation given, no matter how they might be insulted by them (and they were), a hand of Israel must not be lifted up against their brethren; for Jehovah reminds them of the connection, and gives those races the closest name possible their brethren. Edomites or Moabites or Ammonites, unfeeling and disposed to injure Israel, still God would educate His people in remembering whatever bond of nature there was: if blows came, God would not forget the delinquent. Meanwhile they were not to meddle with their kindred, even though jealous and unkind.

But Israel is called to action. "Rise ye up, take your journey, and pass over the river Arnon: behold, I have given into thine hand Sihon the Amorite, king of Heshbon, and his land: begin to possess it, and contend with him in battle. This day will I begin to put the dread of thee and the fear of thee upon the nations that are under the whole heaven, who shall hear report of thee, and shall tremble, and be in anguish because of thee. And I sent messengers out of the wilderness of Kedemoth unto Sihon king of Heshbon with words of peace." Is not this very notable? What a difference between God's conduct of His people, and man's corruption of it! When we compare, for instance, the way in which Moses, under the direction of God, was to lead on the Israelites, and the way in which Mahomet perverted the word into a fable for ambitious ends, and allowance of human lusts and passions, who cannot see the difference? In the one case there was the thorough sifting and scrutiny of God with whom most? With the enemies? Not at all, but His own people. In His dealings with them He applied a higher standard, and far more severity. There was incomparably greater strictness of judgment with the children of Israel than with all their enemies put together. Mark the very fact here set before us: not a single man of the congregation of Jehovah that left Egypt passed into the holy land save two individuals, who identified themselves by faith from the very first with the glory of Jehovah. Where else can be found such jealous care as this? It is granted that they did not all perish in the same way, but they all fell in the wilderness. Whatever then the blows which fell on Sihon, or on Og, or on any of the others; whatever the ways of God with Moab and Ammon afterwards, or even with Egypt, there never was seen such unsparing strictness as with Israel.

When man builds up a society, when he founds a religion or any other scheme, how wholly different his course! What gentle censures, if any, what palpable favouritism towards his own party, where they most deserve reproof and rebuke or perhaps still more stringent measures! On the other hand, there is no mercy but ruthless severity always served out to those who refuse to fraternise, not to speak of ceaseless enmity to those who condemn and oppose. But in Israel's case God enforced a far more thorough and searching discipline in all their ways. No compulsion was used to the nations outside. In special instances judgment to the full took its course. Was anything like this the rule where man even took up the Bible for his own ends? It was otherwise with Mahomet. He might not grant such a liberal concession to others as he left to himself. I do not dwell on this. We all know that it is natural to wretched, wilful man. But there never was a system that more thoroughly pandered to the evil heart of man, and gratified it in its violence against others, and in its corrupt lusts for itself, than that frightful imposture. Whereas, even in God's dealings with a nation after the flesh (and such is the truth as to Israel here), there was an admirable check on man and witness of divine government, though the law made nothing perfect. It was not yet Christ manifested, but man under trial of the law and its ordinances and restraints, dealt with as living in the world, and instructed in view of this present life. Yet for all that, even though it was but the governmental display of God with a nation (not fully as with Christ, but provisionally by Moses), there is not a fragment of it that does not, when candidly examined, prove the goodness and the holiness of God, as much as it illustrates also on the other side the rebelliousness of man, chosen man, even the people of God.

In this case let us see the principles of Jehovah's discipline. Did He warrant Israel to coerce Sihon with threats of vengeance or win by cajolery? Did He offer him the book of the law with the one hand or the sword with the other? Nothing of the sort. Look at the way in which Jehovah treated even these enemies of Israel. "Let me pass through thy land: I will go along by the highway, I will neither turn unto the right hand nor to the left. Thou shalt sell me meat for money, that I may eat; and give me water for money, that I may drink: only I will pass through on my feet." "But Sihon," it is said, "king of Heshbon, would not let us pass by him: for Jehovah thy God hardened his spirit, and made his heart obstinate, that he might deliver him into thy hand, as appeareth this day. And Jehovah said unto me, Behold, I have begun to give Sihon and his land before thee: begin to possess that thou mayest inherit his land. Then Sihon came out against us, he and all his people, to fight at Jahaz. And Jehovah our God delivered him before us; and we smote him, and his sons, and all his people." Israel kept the path of right and courtesy. Sihon rushed on them to his own ruin; and only so did Israel smite and dispossess the king of Heshbon.

In Deuteronomy 3:1-29 it is substantially similar with Bashan. Og the king came out, and as with Heshbon, so with Bashan. "Jehovah said unto me, Fear not: for I will deliver him, and all his people, and his land, into thy hand; and thou shalt do unto him as thou didst unto Sihon king of the Amorites, which dwelt at Heshbon. So Jehovah our God delivered into our hands Og also, the king of Bashan, and all his people." All this is brought out to Israel as the fruit of obeying Jehovah.

Deuteronomy 1:1-46 lets us see the end of disobedience; Deuteronomy 2:1-37; Deuteronomy 2:1-37; Deuteronomy 3:1-29 give us to know as clearly the result of obedience. Nothing can be more manifest than the moral groundwork which Moses is preparing for all the rest of the book that follows.

In Deuteronomy 4:1-49 we find another line of things. The law-giver sets before them the manner in which the law dealt with themselves, in one feature particularly, which he presses on them. "Now therefore hearken, O Israel." It appears to be a fresh discourse to a certain extent. "Now therefore hearken, O Israel, unto the statutes and unto the judgments which I teach you, for to do them, that ye may live, and go in and possess the land which the Jehovah God of your fathers giveth you. Ye shall not add unto the word which I command you, neither shall ye diminish ought from it, that ye may keep the commandments of Jehovah your God which I command you." Surely this again makes it too plain to call for many words of ours to demonstrate what Moses, or rather God Himself, has in view in all these chapters. It is obedience. "Your eyes have seen what Jehovah did because of Baal-peor: for all the men that followed Baal-peor, Jehovah thy God hath destroyed them from among you. But ye that did cleave unto Jehovah your God are alive every one of you this day." So this fact also is used. Jehovah had cut down the former generation for their disobedience. "Behold, I have taught you statutes and judgments, even as Jehovah my God commanded me, that ye should do so in the land whither ye go to possess it. Keep therefore and do them; for this is your wisdom and your understanding in the sight of the nations, which shall hear all these statutes, and say, Surely this great nation is a wise and understanding people."

Next, he presses their singular privilege in His presence with them. What nation had such a wonder as God Himself in their midst God Himself near the least of them? "For what nation is there so great, who hath God so nigh unto them, as Jehovah our God is in all things that we call upon him for? And what nation is there so great, that hath statutes and judgments so righteous as all this law, which I set before you this day." It was not merely a sight of God, but One who deigned to take the liveliest and most intimate interest in His people Israel. "Only take heed to thyself, and keep thy soul diligently, lest thou forget the things which thine eyes have seen, and lest they depart from thy heart all the days of thy life: but teach them thy sons, and thy sons' sons."

The point urged here is, that when they came and stood, as far as any then could stand, in the presence of God, they had seen no similitude of Jehovah. What a guard this was against the misuse of outward forms! God Himself did not disclose Himself by an external creature-shape. Jehovah their God did not make Himself visible to them by a similitude. Consequently there is here a heavy blow struck at the tendency towards idolatry. For when severed from Christ then those ordinances only became a snare to men. Still more since Christ: misused ordinances are practically the same thing in principle, asGalatians 4:1-31; Galatians 4:1-31 teaches. This was guarded against from the first by the fact that no similitude of God was vouchsafed. "Ye came near and stood under the mountain; and the mountain burned with fire in the midst of heaven, with darkness, clouds, and thick darkness. And Jehovah spake unto you out of the midst of the fire: ye heard the voice of the words" because they were called to obey "but saw no similitude; only ye heard a voice. And he declared unto you his covenant, which he commanded you to perform, even ten commandments; and he wrote them upon two tables of stone." And then comes the exhortation to beware of corrupting themselves by idolatries, by the likeness of any creature. This is pursued to the end of the chapter, with the institution of the cities where the manslayer might find refuge.

In Deuteronomy 5:1-33 we come to still closer quarters. "And Moses called all Israel, and said unto them, Hear, O Israel, the statutes and judgments which I speak in your ears this day, that ye may learn them, and keep and do them." Obedience is the claim. "Jehovah our God made a covenant with us at Horeb." We shall find a fresh one made in the land of Moab, but first of all they are reminded of the Sinaitic covenant. "Jehovah made not this covenant with our fathers, but with us, even us, who are all of us here alive this day Jehovah talked with you face to face in the Mount out of the midst of the fire. (I stood between Jehovah and you at that time, to show you the word of Jehovah: for ye were afraid by reason of the fire, and went not up into the Mount.)" Then is laid down the memorial that Jehovah, who gave them His law, was the same who had brought them out of the land of Egypt. They were a people brought into relationship with God, and the object of His words was to guard them from practical inconsistency with that relationship.

It is remarkable that, even though in this connection Moses gives them what are called the ten commandments, there is nevertheless an express and manifest difference in the form as compared with Exodus; so little is Deuteronomy a mere rehearsal of the earlier books.* It is a familiar point to many, but may claim a brief notice here, especially as all do not see its bearing in by no means the least striking of the ten words; I speak of the law of the sabbath. Some wonder why it should be joined with the other commandments; but the sabbath is so much the more important here, because it is not strictly a moral command. This makes the principle at stake to be felt the more. The sabbath law rests entirely on the word of God Himself. It was a question of His authority, not of that which a man might intrinsically discern. What is meant by a moral law is that which one can pronounce on from within even without a prescription from God. For instance, a man knows perfectly well that he has no right to steal. If a person takes what does not belong to him, every man, even a heathen, can judge it. There may be lands where everything morally is at the lowest point, and where therefore a wrong is less severely estimated than elsewhere. But where is the savage even who does not know the wrongness of stealing? For although he may allow himself a dispensation to take from others, let a man steal from him, and it will soon be seen whether he does not condemn the wrong. Plainly then the savage knows quite well that it is unjustifiable to steal. But nobody knows about the sabbath-day unless Jehovah command it. Yet He joins its observance with prohibitions of evil which man could himself judge. It is therefore the strongest assertion of His authority.

*It is distressing that any man bearing the Christian name should write as does Dr. Davidson. (Introd. O. T. i. pp. 226-228.) "On comparing the decalogue as recorded inExodus 20:2-17; Exodus 20:2-17 and Deuteronomy 5:6-21, it will be observed

"1. That it is said of both, " God spake all these words." (Exodus 20:1; Deuteronomy 5:22.)

"2 Notwithstanding such express declaration, the following diversities occur. In Deuteronomy 5:12 the term keep corresponds to remember in Exodus 20:8, and the last clause of the former verse, 'as the Lord thy God hath commanded,' is wanting in Exodus. In Deuteronomy 5:14 is the addition, 'thine ox nor thine ass,' as well as the clause, 'that thy man-servant and thy maid-servant may rest as well as thou.' Again, in Deuteronomy 5:16 two new clauses are supplied, 'and that it may go well with thee,' and 'as the Lord thy God hath commanded thee.' The copulative conjunction is prefixed to the last four commandments in Deuteronomy. In the ninth and tenth the terms 'falsehood' and 'covet' are not the same as in Exodus. The tenth has also the first two clauses in a different order from that in Exodus, and adds 'his field.'

"3. The above diversities show that the ipsissima verba spoken by God cannot be in both, because both do not exactly agree.

"4. It is possible, however, that the ipsissima verba may be in one or other. Accordingly the majority of expositors take the record in Exodus for the exact one, supposing that, as Moses was speaking to the people in the latter case, he recited from memory, not from the tables of stone, and therefore there is some variation of terms. A few, however, think that the record in Deuteronomy is the more exact, because when Moses recorded the words in Exodus he had heard the decalogue pronounced; whereas, when he repeated it in Deuteronomy, it was in his hands, inscribed in permanent letters.

"5. If the rigidly literal meaning of the phrase 'God spake these words' is not adhered to in the case of the one record, it need not in the case of the other. Or, if the cognate clause used in both books, 'that God wrote them on two tables of stone,' be not literally pressed in one case, there is no necessity for doing so in the other. It seems probable to us that the record in Exodus is the more exact. That in Deuteronomy has an amplification corresponding to the style of the book.

"6. We suppose that the record in Exodus is the older one. Yet it would be hazardous to assert that it is the exact original. It is very improbable that both proceeded from one and the same writer, because on the principle of strict literality of language he contradicts himself. Both are substantially the decalogue; but Moses did not write both. Indeed he could not have written either in its present form, because that in Exodus is Jehovistic, and older than the record in Deuteronomy. If we have," &c.

In the same sceptical spirit follows Dr. Colenso. (The Pent. pt. ii., pp. 364-366.)

Now I affirm that on the face of the scriptures no candid person can deny that Exodus is professedly given as the history of the matter; Deuteronomy as a subsequent recital to the people, without the least aim at reiterating the words, which would have been the easiest thing in the world; for even these free thinkers do not pretend that the Deuteronomist did not possess Exodus. Hence, if darkness had not veiled their eyes, they would have seen that the latter clause of Deuteronomy 5:12 cited could not be in Exodus, and that its existence in Deuteronomy proves that we have here a grave and instructive reference to the commandments formally given in the second book of Moses. Such moral motives as are added are therefore as appropriate in Deuteronomy as they could not, ought not to, be in Exodus. The remembrance of their own estate as slaves in Egypt till delivered by Jehovah is most suitable in verse 15; but it is certain that this is an appeal to their hearts, not the ground stated by God in promulgating the fourth commandment. All is perfect in its own place, and the imputation of self-contradiction as baseless as it is malicious and irreverent. But one must only expect this from men whose aim is to reduce the inspired writers to their own level, and who think that piety can co-exist with fraud, yea, with fraudulent falsehood about God.

This is constantly forgotten when men talk about the moral law. One of the most weighty duties is not properly a moral question at all, but depends simply on the commandment of God. Not that I doubt the sabbath-day to be of the deepest possible moment, and so lasting in its claims that, when the millennium comes, that day of rest will be in full force again. It is not correct therefore that the sabbath-day is done with: many people in Christendom think so; but I take the liberty of having a stronger view about the sabbath than even those who think themselves strongest. Many count it buried in Christ's grave, but it is not. Far from being done with, we know from the word of God that He will maintain the sabbatical rest strictly, and enforce it in the days of the kingdom; so that, if a man does not bow to His authority, he will assuredly come under divine judgment: so much does Jehovah make of it in itself, and so much will He make of it for the obedience of others in the day that is coming.

We however are not under law but grace. The law of the sabbath is not given to Christians. Grace has brought us out of the condition of a nation in the flesh or of men in the earth. The Christian is not a mere man, nor is he a Jew. If one were simply a man, one must have to do with the place and state of Adam fallen. For a Jew no doubt there is the law of Moses. But for the Christian a very essential feature of his standing is that he is delivered from the status of man or Israel, and called to Christ and heavenly things. His death to the law is not therefore to weaken the authority of the law, but because of the principles of divine grace which are now brought out in Christ risen from the dead, founded on His death, manifested in His resurrection, and maintained by the Holy Ghost sent down from heaven. Such is the reason why a Christian even now on earth passes into a new state of things altogether. Consequently, when Christianity began, the first day of the week was made the distinguishing mark, the Lord's-day, and not the sabbath. For we must remember that the sabbath does not mean a seventh day, as some persons (I am sorry to say) equivocate; but the seventh day and no other. This is so decided that in the millennial age there will be a strict maintenance of that day with all the authority of God Himself, vested in and exercised by the Messiah governing Israel and the earth.

Let me just refer to this for a moment longer, lest there should be any mistake about what appears to me to be the truth about it. In the commandment to keep it Jehovah the God of Israel speaks to this effect: "Six days shalt thou labour, and do all thy work; but the seventh day is the sabbath of Jehovah thy God: in it thou shalt not do any work." But the motive here is not because God rested upon that day, but because they were to remember that they were servants in the land of Egypt, and that Jehovah had brought them out through a mighty hand, and by a stretched out arm: "Therefore Jehovah thy God commanded thee to keep the sabbath-day." Surely this is very significant, and points out a manifest difference in the character and scope and design of the book of Deuteronomy as compared with Exodus. In the one case there was a remembrance of creation; in this case, of symbolic redemption, the bringing out of Egypt. The fact is that redemption, even in type, is a stronger motive to obedience than creation itself. This seems the reason why it is brought in here, as the time was long past; whereas all was fresh in Exodus, which is the main display of that truth. If we have seen the object of all this part of Deuteronomy to be the enforcement of obedience, there is nothing which maintains obedience so much as redemption; and if that were the case when it was only an outward deliverance, how much more when it is eternal?

It is freely allowed that the ten words have a specific character of the deepest moment for man on earth, as distinguished from what was judicial and ceremonial. Hence Moses says, "These words Jehovah spake unto all your assembly in the mount out of the midst of the fire, of the cloud, and of the thick darkness, with a great voice: and he added no more. And he wrote them in two tables of stone, and delivered them unto me."

Next follows the account of their fear before God's solemn words, their promise to obey, and the mediatorial place which the people desired and God sanctioned for Moses.

In Deuteronomy 6:1-25 we find the first of those texts which our Lord quotes. Hence, I need not say, there is peculiar solemnity in its character. The passage insists on the unity of the true God. This was a truth which Israel was most prone to disregard. The very point of faith, for which we are especially responsible, is what we are in most danger of forgetting under pressure or carelessness. Whatever we are called out for is what Satan endeavours to destroy. By whom? Our adversaries? No, not merely so, but by ourselves. To apply what now occupies us here, give me the chief, fundamental, and most salient points of Christianity, and I will show you that these are the very truths that Christians are most in danger of forgetting. What is it that characterises Christianity? Redemption accomplished; Christ the head of the church above; the Holy Ghost sent down here below; and all this borne witness to in the worship and in the ways of Christians and the church. Is this what you feel? Is this what you read? Is this what you hear? Nothing less. The hardest thing to find now in a Christian is real intelligence about Christianity. Commonly indeed we see that Christians understand a great deal better what the Jews ought to have done, than what they themselves ought to be doing. In short, whatever it be to which God summons us is precisely what the devil endeavours to obscure, and so to hinder our testimony.

The point then for the Jew was the one true God. "Jehovah God that hath brought thee out of the land of Egypt" He was the only God. To what were they always inclined? Setting up other gods in the wilderness. Accordingly this is the solemn and central truth that is brought in here. "Hear, O Israel." They were about to go into the land to enjoy it; but "Hear, O Israel: Jehovah our God is one. And thou shalt love Jehovah thy God with all thine heart, and with all thy soul, and with all thy might. And these words, which I command thee this day, shall be in thine heart. And thou shalt teach them diligently unto thy children;" and they were to bind them for a sign; they were to make much of them at all points outside the house and inside, and always. And this is enforced in the very words which our Saviour employed. "Thou shalt fear Jehovah thy God, and serve him, and shalt swear by his name." It was to be a real fealty: it was not merely a dogma pure and simple, but to be known as a fact. It was revealed as the great operative truth, continually impressed on Israel their one true God.

It seems needless to say that this is altogether short of Christianity; and as we have referred to the difference of a Jew and a Christian as to the sabbath-day and the first day of the week, so as to this. The essential revelation of God to us is the Father, Son, and Holy Ghost the Father displayed by the Son, and made known by the Spirit. This is just as characteristic a truth for us as the one Jehovah was for a Jew. Now notoriously as a dogma it is acknowledged everywhere in Christendom except by heretics; but the moment it is appropriated as a practical fact, people stand back and begin to qualify and mutilate. "Is He then indeed your Father?" "Can you call Him Father?" "Oh, this might be dangerous, and that were presumptuous;" and so men talk on that is, the moment it becomes a real living truth, and not words on paper. The acknowledgment in a creed is all well; but when it comes to be the truth for one's own soul, stamping its value on our communion and also on our ways, men at once retreat back into some "dim religious light," where it is all forgotten and lost, merely owned verbally, but without power for the heart and life.

Before we pass to the next chapter, it would be well to observe for a moment the second answer of our Lord "Ye shalt not tempt Jehovah your God." What was meant by this? Not any ordinary fleshly sin on our part, as many suppose. Tempting God was to doubt Him, as many, all of us, are apt to do. Satan took advantage of the scripture that said that He should not dash His foot against a stone. He quotes accordinglyPsalms 91:1-16; Psalms 91:1-16, intimating to Jesus that, if He were the Son of God, all He had to do was to throw Himself from the pinnacle of the temple; and all must endorse His claims. Was not this a positive promise? God would "give his angels charge concerning him;" and what a fine proof it would be that He was the true Messiah, if He threw Himself down from such a height, and withal the angels preserved Him! But Satan as usual tampered with the plain written word, alike with its letter and its spirit; for after "to keep thee" he omitted "in all thy ways." This he tried to conceal from One, all whose ways were obedience, venturing to insinuate what a noble demonstration of His Messiahship it would be. And what was the Lord's answer? "Thou shalt not tempt Jehovah thy God." The true Israelite does not require to put God to the test. If you suspect a rogue is in your employment, you may test him by marking a piece of money to see whether he steals or not: am I then going to mark something for God to see whether He will keep His word or not? I know God will do it; I do not require to put Him to the proof. This is the meaning of it, and such is precisely the path of duty. He that believes may calmly confide in God under all circumstances. His Father will take care of him. Is not this in wonderful harmony with the rest, following on the confession of the one true God of Israel?

Deuteronomy 7:1-26 one may sum up in a very few words. We have the consecration of the people to God. This is the grand pith of the chapter as it appears to me. It is the people repudiating the ways of the heathen, and consecrated to God. And this characterizes the book of Deuteronomy. It is not at all a people or a class kept at a distance by intervening priests. Of course it is a fact that the priests are there; but one of the peculiar features of this book is that, although sacerdotalism existed, the priests are designedly swamped with the Levites, as the whole of the people are gathered round Jehovah. Thus it is not a book which defines strict canonical usage in these matters. The object is quite different. The other had its place when God was giving the book of Leviticus. There He assigned this as the portion of the high priest and his sons, that of the Levites, this again of the people. But in Deuteronomy the point is to centralize them all around Jehovah Himself. The consequence is that, though all have their place, these distinctions may here seem small indeed. If it is a question of access to God in His sanctuary, priests are definitely brought out, and the proper book for this is Leviticus; but there is a larger truth than this that God has a people whom He puts in a place of consecration to Himself. Such is the point here in the seventh chapter. We shall find how thoroughly this applies all through the book to the perplexity of poor proud rationalism, but in itself a simple yet very important truth indeed.* So difficult is it to unbelief that some take the ground of making Deuteronomy belong to an older age when the distinction of priests from Levites was not yet brought in. Still more take the opposite hypothesis and contend that its legislation is of a later character than that of the preceding book. The truth is that the difference is due to moral development of Israel according to Jehovah's wisdom on the eve of introducing His people into the land, and the more settled and social habits He would have them cultivate there. But the tone, mind, and heart of Moses are nowhere more characteristically apparent than in these his last words to the people of Jehovah whom he loved.

*Nothing can be weaker than the harping on the phrase "the priests the Levites," as in the writings of Davidson and Colenso (following the superficial scepticism of foreign authors, who themselves followed the old Deists of our own country). The broader character of the book, with its aim of bringing forward the people, and consequently the tribal divisions, rather than particular families, fully accounts for this. Lad the phrase been inverted to "the Levites the priests" (which never occurs), there would have been some force in the argument: as it is, there is none. The priests were Levites. It is the design of the book which governs the description in each case.

In Deuteronomy 8:1-20 we have quite a different character. It is not the people's consecration to God, but their discipline, the trial of heart, and exercise by the way to which Jehovah subjected the people; and a most instructive section it is in this point of view.

And this is another chapter from which our Lord quotes when tempted, to which we may refer in passing. "And thou shalt remember all the way which Jehovah thy God led thee these forty years in the wilderness, to humble thee, and to prove thee, to know what was in thine heart, whether thou wouldest keep his commandments, or no." We see that what has been remarked is just what is expressed in this verse: "And he humbled thee, and suffered thee to hunger, and fed thee with manna, which thou knewest not, neither did thy fathers know; that he might make thee know that man doth not live by bread only," (what exercise of faith was there in that?) "but by every word that proceedeth out of the mouth of Jehovah doth man live." This is precisely what does put man to the proof morally. The word of God tests whether he submits to it, whether he lives on it, whether he delights in it, whether his meat is to do the will of God as the Lord Jesus proved His meat was.

It was by this Scripture that the Lord, as we know, repelled the first temptation of the adversary. None ever honoured God's word as Christ did.

We need not dilate on the beautiful detail but at the same time simple truth of this chapter. Clearly it traces the discipline of Jehovah by the way.

In Deuteronomy 9:1-29 another topic is prominent. It is not the Jewish people in the school of Jehovah to manifest what was in their heart, and what He was towards them; but the people strengthened by Jehovah in presence of a power mightier than their own. It was because of this very truth: Jehovah was with them. What did it matter about all others? They might be greater, stronger, wiser, more than the Israelites; but what of Jehovah? This was their boast. Could they match with Him? Certainly they could not; this Jehovah spreads in the most forcible manner before His people for their cheer and stay.

But we must not overlook another part of the chapter not the Lord strengthening the people against the mightiest of adversaries, but Israel reminded of their rebellious heart even under such circumstances against Jehovah.

In Deuteronomy 10:1-22 we find the provision of Jehovah's goodness is stated in a very striking way. Thus when the story of their rebellion is mentioned, it leads Moses to go back and to trace how this spirit betrayed itself even so early as at Horeb; for when it is a question of rebellion, we must go to the root of it. We are also shown the astonishing patience of Jehovah, and with that which might be difficult to understand if we did not look to the moral scope of the book the destruction of the first tables, the writing out of fresh ones, and the place in which they were to be kept. At the same time we are told how the tribe of Levi was separated, after having brought in (in an episodical way) an allusion to Aaron's death. It seems just a parenthesis, and not a question of chronology.*

*Dr. D. (Introd. O. T. p. 65) says: "From Deuteronomy 10:8 it is plain that the Levites were not appointed at Sinai but later; whereas we learn fromNumbers 8:1-26; Numbers 8:1-26. that their institution took place at Sinai." A disgraceful perversion; for Deuteronomy 10:6-7 is manifestly a parenthesis. Bearing this in mind, any reader can see that "at that time" in verse 8 really coalesces with "at that time" in verses 1-6, and therefore is in perfect accord withNumbers 8:1-26; Numbers 8:1-26; and yet is it repeated in p. 336.

A fair question arises for those who honour the divine word, why events so long severed in time are thus introduced seemingly together. No doubt the malicious mind of the sceptic takes occasion from it to turn what he does not seek to understand to the disparagement of inspiration. But there is no discrepancy whatever, nor confusion of Aaron's death in the last year of the wilderness sojourn with the separation of Levi some thirty-eight years before. The truth is that the solemn circumstances appear to recall to the mind of Moses the awful lapse of Israel when "they made the calf which Aaron made," and Levi, of odd perfidious to the stranger for a sister's sake, consecrated themselves to Jehovah in the blood of their idolatrous brethren; and Moses hews at Jehovah's command tables of stone like the first, and put them, written as before, in the ark which he had made. It was not then and there that Aaron died, as he alas! deserved. The intercession of Moses prevailed so far for his brother and the people, that the one lived till near the end of the wanderings in the desert, and the others, instead of perishing as a whole at once, lived to take their journey from a land of wells (Beeroth) to Mosera where Aaron died at Mount Hor, and thence to Gudgodah, and to Jotbath, "a land of rivers of waters:" such was the patient goodness of God to both, as the long interval made the more marked.*

*See Dr. Lightfoot's Works, ii. p. 136 (Pitman's Edition).

In Deuteronomy 11:1-32 is given the summing up of the whole matter, the practical conclusion which the lawgiver keeps before their eyes. They were to remember what rebellion must end in. Hence it is that he alludes to the fate of Dathan and Abiram whom the earth swallowed up in consequence of their flagrant apostasy and fighting against God. "Your eyes have seen all the great acts of Jehovah which he did. Therefore shall ye keep all the commandments which I command you this day, that ye may be strong, and go in and possess the land whither ye go to possess it; and that ye may prolong your days in the land which Jehovah sware unto your fathers to give unto them and to their seed, a land that floweth with milk and honey" (ver. 7-9). To the end of the chapter follow the most earnest warnings, as well as bright promises: disobedience or obedience would be the turning point in the land. The mount of blessing and the mount of curse were there on the other side Jordan.

This closes the first part of Deuteronomy. A few words on the next few chapters will suffice for the present.

In Deuteronomy 12:1-32 we have statutes and judgments. Thus we come to what might be called the direct charges, having done with all the introductory part. All the previous part prepares the way. Now we find what would test their obedience. "These are the statutes and judgments, which ye shall observe to do in the land, which Jehovah God of thy fathers giveth thee to possess it, all the days that ye live upon the earth." In the very first place is laid down utter destruction of the high places. The reason is obvious. The first of all rights, and the highest of our duties, is that God should have His rights. With this then most fittingly He begins. It is no use talking about Israel: the first object is God. If therefore God was dishonoured by the high places, they must all come down. Besides, if these high places had been dedicated to heathen gods, Israel must not dare to consecrate them to the true God. Such conversion does not suit God, who must have His own.

God must and does choose for Himself a simple yet most important consideration (ver. 5, 11, 14, 18, 21, 26). Will-worship is intolerable. It ought most of all to shock the Christian. If it were merely a question of man, nobody would think of choosing for another. Nobody likes this. If people like to choose for themselves, as mere men, what an awful delusion it is to be choosing for God to be really governed by your own will in matters of religion! We can all see how very bad it was in Israel; but do we feel that it is still worse in the Christian? He has given no title to adopt doctrines, practices, ways, government, or any one thing that is not His expressed will for His children. Some there are, no doubt, who assume that God has not in these things expressed any will of His, own. I do not envy them the thought that God has not revealed His mind about what is nearest to Himself, and what most of all is bound up with His glory! It is making God less than a man; for if he could not be content without it, how much less the living God?

Here we see that God had a most deliberate choice in the smallest matters as well as in the greatest; but He begins with what most nearly touches His presence. He sets Himself against the high places; He will not have them. He chose to have a place where He would put His name. This becomes the centre for all; and the book of Deuteronomy is founded on that fact, Israel being on the Point of entering into the land. Consequently it is an anticipation of what was before them. It is not a book for the wilderness, except for their hearts to look back on whilst on the borders before they entered the land.

And the grand principle too we may just notice in passing: Jehovah reminds them by Moses that He had allowed much while they were in the wilderness which could not be tolerated now (ver. 8). If they were going to possess the land, let them remember it was God's land, not theirs. He might and would give it to them, but still He always kept His place. It was "the land which Jehovah thy God giveth thee." In fact He acted as the landlord. They were only tenants, and had to pay Him rent. This was the substantial meaning of the tithes and other requisitions (ver. 11). They were the dues He demanded in virtue of His position as landlord of the people in the land. Therefore we can understand it as if He said, When you were in the strange country, when you left it in haste to wander here and there in the wilderness, there were great difficulties and many irregularities which cannot be allowed now. The greater the blessing of God, the more thoroughly you are put on the ground that God has given you, the more He insists on thorough and constant obedience. This is the point here, and thus we see the connection with all that has gone before.

Then in Deuteronomy 13:1-18 there is a similar line, all these early injunctions being what we may call religious statutes. We shall meet with others ere long, we shall come to civil ones, but we are not going beyond the religious charges at present. It is evident that they are somehow or another connected with God, and touch matters of religion, as men would say. Israel must not slight God's claims in common things. For instance, as they must not trifle with blood, because it belonged to God (Deuteronomy 12:16-25), the dreamer must be guarded against a dream (Deuteronomy 13:1-5). It might belong to the true God; but "Thou shalt not hearken" if there was the smallest risk of going after other gods. Power supernatural has not the smallest value, nay, is to be shunned rigorously, if it weakens consciences as to the true God. The same Spirit which has the power of miracle is the Spirit of truth and the Holy Spirit. If truth be abandoned, it indicates the power of Satan as the source, and not the true God. Such is the principle: no sparing friends, relatives, "wife of thy bosom," could be tolerated.

There is then (verses 12-18) pointed out the way to deal with a city guilty of idolatry. "Then shalt thou enquire, and make search, and ask diligently; and, behold, if it be truth, and the thing certain, that such abomination is wrought among you; thou shalt surely smite the inhabitants of that city with the edge of the sword, destroying it utterly, and all that is therein, and the cattle thereof, with the edge of the sword," the small things as well as great. To have confidence in God is one of the important points here, to cherish full confidence that whatever He gives us is the very best thing for us. It is as true for us as for them, though not shown in the same legal way or outward manner.

Deuteronomy 14:1-29 insists on what became the children of Jehovah their God in abstaining from unseemly maimings or disfigurements for the dead, as well as from any food which He, who knew better than they, pronounced abominable. They are then shown what may or may not be eaten, whether beasts, fishes, or fowls. A people holy to Jehovah must not eat anything that dies of itself, nor accustom itself to an uncomely act, were it with a dumb and dead kid and the milk of its dam.

But there is another point peculiar to this book. Beside the tithe of their increase truly rendered from corn, wine, oil, with the firstlings, which, if distant from the place Jehovah would choose for His centre of worship, might be turned into money, and there spent before Him with a joyful household and the Levite not forsaken, there was to be a tithe at the end of three years, mentioned in the 28th and 29th verses: "At the end of three years thou shalt bring forth all the tithe of thine increase the same year, and shalt lay it up within thy gates." They were not compelled to take this to the one place that God had consecrated. It had more of the family character; but a beautiful feature is connected with it: "And the Levite (because he hath no part nor inheritance with thee), and the stranger, and the fatherless, and the widow, which are within thy gates, shall come, and shall eat and be satisfied; that Jehovah thy God may bless thee in all the work of thine hand which thou doest." Even in the very witness of domestic blessing there must be the largeness of heart that goes out to those who have no friends to care for them. How good is our God, and what a witness of His grace! We know well how the family is apt to trench on generous feeling, and how it is apt to shut itself up to no more or better than a refined selfishness. It is not so where God governs. There, even were it the family gathered in such a sort as this within their gates, the Levite, the stranger, the fatherless, all have their part. Why should they not rejoice? It was God who made the family rejoice, and they were to go out to those that were strangers to it. Is it not a beautiful indication of what the true God is, even in His least institutions? *

*The effort of rationalists to show that "the Deuteronomist" wrote long after Israel were in the land of Palestine is mere ill-will and want of depth. At the same time it is in no way opposed to the strictest views of inspiration to hold that the law was edited by an inspired man, whether Ezra (according to the Jews, as Josephus, etc.) Jeremiah, or any other prophet. The inspired editor may have given later names, and added "as it is in this day," or explanatory remarks.

In Deuteronomy 15:1-23 we find a similar principle as to the year of release. On this we need not particularly dwell, but they are reminded of their own place. They had been bondmen themselves; and if they had been delivered of God, they should cultivate the same spirit as He had shown. This was their point of imitating God.

In Deuteronomy 16:1-17 (where I now stop) we have the winding up of all this part the termination of the statutes which had to do with religion. Let me ask, Why were there these three feasts, and these three only? For a reason given already. These feasts made an appeal to a male Israelite which none besides could make. Others might be optional, but these feasts were obligatory. It is a call to obedience. The book of Deuteronomy throughout pre-eminently brings in the authority of God over a people in relationship with Himself, displayed and proved in obedience. What did not so much manifest obedience is left out, though it might have an important spiritual meaning in its place; for certainly other feasts (as the feast of atonement, for instance) had. But it was not a question here of truth or its forms, but of obedience: this is ever in view. It is not the tabernacle, nor the priest, not the wilderness, but obeying God as His people in the land.

There is another remark to be made. The obedience spoken of in this chapter, which called every male of Israel up to remember Jehovah at these three feasts, gathered them to the place which Jehovah their God would choose. Then again we have what is always brought out in the book of Deuteronomy. It is Jehovah gathering the people round Himself. In the delight of His people He delights. He would have them happy in Himself, and enjoying all He had given them to enjoy. Consequently we have these three feasts, which set forth particularly Jehovah providing to fill the heart of His people with peace and joy to overflowing

Yet at the first of these feasts Israel were not told to rejoice. In a certain sense it might be a season too good and deep for joy. The character of it was so solemn as scarce to admit of this. It represented that death which befell the Lamb, and arrested the judgment of God which had gone out against us because of sin. We may rejoice in the God that has so dealt with us, but is it becoming that Christ's death should be a call to transports? There are deeper feelings in the heart than joy. Times we know when the sense of what we have been, of what we are, and of God's putting all our evil away for ever by the death of His own Son, is too deep for joy if not for tears. I do not mean that there should not be the profoundest feeling of gratitude, and the fullest expression of thanksgiving to God. Still it is too solemn to admit of what is so buoyant, which has its own proper exercise. But God is very careful, in the face of the passover, that there should not be a forgetfulness of that escape which brought them out together then. Hence, in the first feast, we find they were to eat unleavened bread. "Thou shalt eat no leavened bread with it; seven days shalt thou eat unleavened bread therewith, even the bread of affliction; for thou camest forth out of the land of Egypt in haste: that thou mayest remember the day when thou camest forth out of the land of Egypt all the days of thy life." Then they are told not to celebrate the feast indiscriminately where and as they please. "Thou mayest not sacrifice the passover in any of thy gates, which Jehovah thy God giveth thee: but at the place which Jehovah thy God shall choose to place his name in, there thou shalt sacrifice the passover at even, at the going down of the sun, at the season that thou camest forth out of Egypt. And thou shalt roast and eat it in the place which Jehovah thy God shall choose; and thou shalt turn in the morning, and go unto thy tents."

But the second feast brings out joy in a very distinct and delightful manner. "Seven weeks shalt thou number unto thee: begin to number the seven weeks from such time as thou beginnest to put the sickle to the corn. And thou shalt keep the feast of weeks unto Jehovah thy God with a tribute of a freewill offering of thine hand, which thou shalt give unto Jehovah thy God, according as Jehovah thy God hath blessed thee: and thou shalt rejoice before Jehovah thy God, thou, and thy son." It is not the death of Christ with all its solemn, however blessed, issues. It is founded on the life of Christ in resurrection, when the Holy Ghost brings us into the power of enjoyment. It is pentecost. Consequently it is that great feast which finds its answer in Christianity more particularly (the passover being of course the foundation); but this is pre-eminently its character as a present fact. And mark this; that it is not only joy in the Lord, but calling others to joy (ver. 11). Besides, "Thou shalt remember that thou wast a bondman in Egypt: and thou shalt observe and do these statutes." We were bondmen, and are not. We are to observe the statutes and to do them. Once more obedience is pre-eminently the matter, and this too as delivered men once bondslaves, but now free to obey (ver. 12).

There is a third feast, that of tabernacles. It is not the liberty of grace, which the feast of pentecost is, but rather the epoch in type when the liberty of glory shall arrive. Mark how very strikingly this is shown. "Thou shalt observe the feast of tabernacles seven days, after that thou hast gathered in thy corn and thy wine." Undoubtedly the gatherings in of the corn and the wine (that is, the harvest and the vintage) are the well known types of God's final dealings: the harvest when He separates the wheat from the chaff, or at any rate from that which is not wheat; and the vintage when He executes unsparing judgment upon the vine of the earth upon all religion that is vain and denies heaven. There is no mercy shown in the vintage. In the harvest there is the gathering in of the good and the extinction of the evil; but the vintage knows nothing but vengeance from God. It is after this will come the full time of joy for the earth. Blessing for the world is after God has thus cleared the scene: in the prospect of this the Christian is called to rejoice to have the joy not only of liberty now but of the glory that is about to displace the oppression, the sorrow, the wretchedness, the sin, of this poor long-groaning earth, when all shall be put under the only One who is competent to bear the burden and to govern it to the glory of God. Hence the language differs most sensibly even from the joyous scene of blessing of which the feast of weeks was so redolent. It is not merely "thou shalt keep the feast of weeks unto Jehovah thy God with a tribute of free-will offering of thine hand, which thou shalt give, according as Jehovah thy God hath blessed thee," but "seven days shalt thou keep a solemn feast unto Jehovah thy God in the place which Jehovah shall choose: because Jehovah thy God shall bless thee in all thine increase, and in all the increase of thine hands; therefore thou shalt surely rejoice."

May the Lord give us hearts to rejoice in all His, grace and truth and glory!

Bibliographical Information
Kelly, William. "Commentary on Deuteronomy 6:5". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​deuteronomy-6.html. 1860-1890.

Comentario de Clarke

Verso Deuteronomio 6:5 . Amarás al Señor.  Aquí vemos la verdad de esa palabra del apóstol, 1 Timoteo 1:5 : Ahora bien, el FIN del MANDAMIENTO es el AMOR de un corazón puro. Ver toda la doctrina contenida en este versículo explicada en Mateo 22:36 .

Bibliographical Information
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Deuteronomy 6:5". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​deuteronomy-6.html. 1832.

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

Dado que hay un solo Dios, y ese Dios es el Dios de Israel, Israel debe amar a Dios sin reservas y por completo. El “corazón” se menciona como el asiento del entendimiento; el “alma” como centro de la voluntad y la personalidad; el "poder" como representación de las salidas y energías de todos los poderes vitales.

El Nuevo Testamento mismo no requiere más que esta entrega total del ser del hombre a su hacedor . El Evangelio se diferencia de la Ley no tanto en sustituir un servicio exterior y carnal de Dios por uno interior y espiritual, cuanto en proporcionar nuevos motivos y ayudas especiales para la realización de aquel amor divino que fue, desde el principio y desde siempre, ordenado como “el primer y gran mandamiento”.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre Deuteronomy 6:5". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​deuteronomy-6.html. 1870.

Notas de la Biblia Compañera de Bullinger

amor. La Ley fundada en el amor.

alma. Hebreo. nephesh. Ver App-13.

Bibliographical Information
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Deuteronomy 6:5". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​deuteronomy-6.html. 1909-1922.

El Comentario del Púlpito de la Iglesia

LA VERDAD CENTRAL DE LA RELIGIÓN BÍBLICA

'Oye, Israel: el Señor nuestro Dios, el Señor uno es; y amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y ​​con todas tus fuerzas. Y estas palabras que yo te mando hoy, estarán en tu corazón; y las enseñarás diligentemente a tus hijos, y hablarás de ellas cuando te sientes en tu casa, y cuando andes por el camino, y cuando cuando te acuestes, y cuando te levantes.

Deuteronomio 6:4

Se puede decir que este pasaje contiene la verdad central y el precepto central de la religión bíblica. Sin duda, tanto la verdad como el precepto recibieron un mayor desarrollo en el curso de la revelación, pero el desarrollo depende de la revelación original. La plena revelación de la Trinidad sólo puede realizarse sobre el fundamento de una fe profundamente arraigada en la unidad de Dios; y el amor del hombre, esencial como es para toda religión verdadera, fue enseñado por nuestro Señor y Sus Apóstoles como parte del gran deber primordial de amar a Dios.

"Este mandamiento tenemos de él: que el que ama a Dios, ame también a su hermano". El amor del hombre no sustituye al amor de Dios, sino que se basa en él y lo presupone, y por tanto, se puede decir que toda la religión, teórica y práctica, depende de la declaración original: 'Oye, Israel: el El Señor nuestro Dios, el Señor uno es, y amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma y con todas tus fuerzas.

Son palabras tan familiares para nosotros que puede parecer extraño afirmar que la verdad, así como la orden contenida en ellas, ha sido probada por la experiencia como singularmente difícil de captar por la mente humana. Pero toda la historia de la formación religiosa de Israel muestra que estas palabras necesitaban la reiteración continua que prescribe el pasaje que tenemos ante nosotros antes de que pudieran convertirse en parte de la conciencia religiosa de la raza elegida.

Sin embargo, sabemos cómo, a pesar de esto, se apartaron de otros dioses y sirvieron a los baales, a Astarot y a Moloc, y a las huestes de deidades diversas y conflictivas que la imaginación humana ha concebido para explicar los múltiples fenómenos del universo. Tan difícil es captar y retener la verdad primordial: "El Señor nuestro Dios, el Señor uno es".

Y en la proporción en que lo perdieron, su vida nacional se desvaneció y se marchitó, hasta que el gran cautiverio demostró la verdad de las advertencias proféticas contra la apostasía. En todo el Antiguo Testamento se declara que el fundamento del verdadero bienestar social es el conocimiento y el amor de Dios. Y cuando el horizonte se ensancha hacia el Reino mundial de Dios proclamado por Jesucristo, el conocimiento y el amor de Dios siguen siendo las condiciones de toda verdadera vida, individual o social.

"Esta es la vida eterna: que te conozcan a ti, el único Dios verdadero". El precepto del texto, reiterado a lo largo del Antiguo Testamento, se retoma y desarrolla en el Nuevo. El amor, en sus tres aspectos, el amor de Dios por el hombre y el hombre por Dios, y el amor del hombre por el hombre en Dios, se convierte en el conjunto de la religión.

I. Ahora debemos notar que, por sencillas y familiares que nos resulten estas palabras e ideas, la declaración de la unidad de Dios fue en el momento en que se proclamó un dogma nuevo y sorprendente. —Por dogma me refiero a una declaración autorizada de una verdad inalcanzable por los procesos ordinarios de la razón o percepción humana. Pero incluso si usamos la palabra en lo que se ha llamado últimamente el sentido moderno más ordinario por el cual cualquier afirmación que a un controvertido no le guste o no creerá se llama dogmática, sigue siendo cierto que en el momento en que se hizo la La declaración: "El Señor nuestro Dios, el Señor uno es", era un dogma.

Aquí había un pueblo rodeado por todos lados por otras naciones, otras religiones, otros dioses, por personas estrechamente relacionadas con razas afines, un pueblo que recientemente emergió de una servidumbre en la que casi se había convertido en una parte de la gran y civilizada comunidad egipcia con su fe elaborada y organizada; y a estas personas se les declaró que debían desechar todas las religiones ajenas, desechar todo vestigio de creencia en otras deidades y exaltar al Dios de sus padres en una supremacía única e inaccesible, estando unidos y separados de todos. otros hombres por una fe exclusiva e intolerante.

II. ¿Y cuál fue esta gran afirmación dogmática? ¿Era una verdad generalmente aceptada o era una verdad que, una vez declarada, podía corroborarse fácilmente mediante la experiencia y la observación? Por el contrario, el dogma de la unidad de Dios estaba en contradicción casi directa con los hechos del mundo y de la vida tal como los concebía la mente antigua. La infinita variedad del universo, su desconcertante multiplicidad de experiencias, facilitó al hombre primitivo asignar a cada colina y río su propia divinidad, y explicar las múltiples apariciones en el cielo y la tierra mediante una teoría de muchos dioses y muchos señores.

Es sólo gradualmente y mediante un laborioso proceso que la razón ha superado esta revelación, y de hecho casi podríamos decir que se ha reservado para nuestra propia nación y nuestro propio tiempo completar el curso que ha llevado del politeísmo al monoteísmo. La confirmación científica de la expresión mosaica se encuentra en la prueba de Newton de la unidad de fuerza en todo el universo y en la teoría de Darwin de la unidad de la vida.

Cualesquiera que sean las otras hipótesis que puedan formularse en el futuro, es imposible al menos atribuir a más de una Mente Suprema el origen o el mantenimiento del universo, que está entretejido por la única fuerza de gravitación, en el desarrollo de los más diversos. formas de vida por la única ley de la evolución. Pero al probar esto, la ciencia se ha hecho eco en su propio idioma: "Oye, Israel: el Señor nuestro Dios, el Señor uno es".

Es un dogma, entonces, que se encuentra en el fundamento de la religión judía y, por tanto, también de la cristiana.

La religión práctica, entonces, se basa en el dogma: de una cadena ininterrumpida podemos rastrear el amor del hombre que depende del amor de Dios, y el amor de Dios que resulta de nuestro conocimiento de Él y lo que Él es.

Pero el pensamiento moderno rechaza el dogma; a menudo en nuestros días sobre la base de que se trata de asuntos de los que no sabemos nada, y que, por lo tanto, debemos contentarnos con un vago sentimiento de asombro hacia la gran fuerza que obra en la naturaleza y en el hombre, y una vaga emoción de benevolencia o amor. hacia todo lo que Él o ha hecho. Nadie puede estudiar las diversas expresiones de la especulación contemporánea sobre temas religiosos sin ver que la vieja oposición definida entre la fe por un lado y la incredulidad por el otro ha dado lugar a ambos lados a un acuerdo común que, aunque no se puede saber nada de la fuerza que se encuentra detrás del mundo de los sentidos, sin embargo, podemos reverenciar e incluso amar al Dios incognoscible, siempre que pensemos en Él sólo como manifestándose en el curso natural del universo.

Pero ha habido, y todavía hay almas que conocen a Dios, cuyos ojos han visto al Rey, el Señor de los Ejércitos, y de ellos, del profeta, el salmista, el apóstol, el vidente y el santo, se ha recopilado el registro de la revelación hecha a los que los hombres llaman desdeñosamente dogma. Si nosotros, que hemos recibido este sagrado encargo, no se lo transmitimos a los que vienen después, para que su posteridad lo sepa, y a los niños que aún no han nacido, estaremos cortando el fundamento sobre el cual la religión práctica, el amor de Dios. Solo Dios y el amor del hombre pueden edificarse.

Pregúntele a los que saben, y le dirán que el amor al hombre, el verdadero entusiasmo de la humanidad, con lo que no me refiero al instinto reformador por el mero orden social y el mejoramiento, que el amor del hombre está inspirado por el amor de Dios. entre nosotros. Pregúnteles de nuevo, y le dirán que no podemos amar lo que no conocemos, y que, por tenue e imperfecta que sea nuestra percepción de la verdad espiritual, es sin embargo la condición de ese afecto absorbente, ese anhelo de toda la naturaleza. del hombre para Dios, que es la meta de nuestra vida espiritual en la tierra.

Entonces, para nosotros, como para los israelitas de antaño, la verdad dogmática es el fundamento de la vida. "Oye, Israel: el Señor nuestro Dios, el Señor uno es, y amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y ​​con todas tus fuerzas".

—Obispo de Lyttelton.

Ilustración

(1) ' Debo pensar en Dios como una persona viva y amorosa, porque la vida, el amor y la personalidad son las cosas más elevadas que conozco, aunque las conozco por mi experiencia como hombre y como hombre. Si puedes mostrarme algo en la esfera del conocimiento humano más noble que el hombre más noble, más venerable que la virtud humana más pura, más sabio que el intelecto humano más agudo, más adorable que el amor humano, revestiré con sus cualidades mis pensamientos de Dios.

Pero hasta entonces pensaré en Él bajo los aspectos humanos de justicia y misericordia y santidad y amor, aunque sé que Su santidad es más pura que la más pura, y Su amor más tierno que el más tierno del amor humano. En una palabra, la personalidad resume todo lo que es mejor en nuestra experiencia y, por lo tanto, creemos que Dios es una persona. Y afirmamos que esta creencia está justificada por los hechos del universo hasta donde los conocemos.

Trazamos en el orden de la creación el funcionamiento de una inteligencia similar aunque inmensamente superior a nuestra propia razón, mientras que las experiencias espirituales de las almas individuales nos aseguran que en el Ser con quien tenemos que relacionarnos está la cualidad que conocemos como amor. El Dios que suponemos vagamente es un Dios personal. Y cuando pasamos de las conjeturas de la religión natural al hecho de la Encarnación, encontramos la misma verdad declarada en Aquel que es la imagen expresa de la persona de Dios; porque Jesucristo Hombre es para nosotros la revelación de la naturaleza divina: "El que me ha visto a mí, ha visto al Padre". '

(2) 'Ha crecido una nueva generación, una generación que nunca conoció la contaminante idolatría de Egipto, y nunca se había inclinado bajo el yugo degradante de Faraón. Era un pueblo cuya libertad se había comprado a un gran precio; pero este es un pueblo nacido libre . Habían sido entrenados y disciplinados en la escuela del desierto y habían aprendido sus lecciones; familiarizados durante toda su vida con la presencia y el servicio del Dios de Israel.

La nación había nacido en un día, pero se necesitan cuarenta años para educarla y prepararla para su alta vocación. Al estar en las fronteras de Canaán, sentimos que estamos en medio de un pueblo, todo un cielo por encima de los esclavos que habían salido de Egipto, atormentados como estaban por el miedo e incapaces de ninguna fe elevada o resistencia valiente. Las murmuraciones quedan atrás, y aquí está un pueblo que conoce a su Dios, y es fuerte, y hará hazañas. Para estas personas es posible otro tono; y, naturalmente, surge un nuevo atractivo.

A este nuevo espíritu, entonces, se le da una nueva revelación. Y ahora por primera vez se escucha el gran mandamiento, los diez en uno: " Amarás al Señor tu Dios ". '

Bibliographical Information
Nisbet, James. "Comentario sobre Deuteronomy 6:5". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org/​commentaries/​cpc/​deuteronomy-6.html. 1876.

El Comentario del Púlpito de la Iglesia

EL GRAN MANDAMIENTO

"Amarás al Señor tu Dios".

Deuteronomio 6:5

La enseñanza del texto es que el "Dios único" debe ser "amado" y servido por todo el hombre. Considere cómo se debe cultivar el amor de Dios.

I. No podemos amar una abstracción. —Dios debe ser un Dios personal antes de que podamos amarlo. Debemos tener un sentido de propiedad en Él. Debe ser nuestro propio Dios.

II. La presencia es esencial para el amor, incluso en el amor humano. Si no tenemos una presencia de hecho, siempre la hacemos con fantasía. Hay una presencia imaginaria de la persona que amamos siempre con nosotros. Dios dice: "Mi presencia irá contigo".

III. Debe haber oración. —La comunión con el ausente a quien amamos es esencial para la existencia y el crecimiento del amor.

IV. Dios es realmente un Dios presente. Por lo tanto, debemos hacer actos, actos que lo tengan a Él en ellos. Los actos de amor hacen el amor.

V. No hay amor como la unión, la unión matrimonial. Y así a través de este misterio de unión el amor se hace cariñoso, intenso, eterno. Todo nuestro ser se concentra en un solo foco, y la exigencia del texto se hace posible, y el deber se convierte en una necesidad.

Rev. Jas. Vaughan.

Ilustración

(1) '¿Cómo amaré a Dios?

Con el amor de un alma recién nacida. Hay una familia, espiritual y divina. Me atrajo a ella una gracia sobrenatural y un cambio estupendo. Antes estaba fuera de casa; ahora estoy dentro. Respiro mil ternuras. Me he convertido en un hijo del Padre.

Y con el amor de un corazón agradecido. Él ha hecho mucho por mí y continúa haciendo mucho. Es imposible resumir sus bondades; son como los granos de arena en la orilla, como las estrellas en las profundidades insondables del cielo. ¿Cómo puedo ayudar a amarlo?

Y con el amor del espíritu compasivo. Soy un erudito en su escuela. Debo estar bebiendo en Su verdad. Debo estar creciendo a Su semejanza. Debo compartir sus gustos y disgustos. ¿Soy ciudadano del cielo en el que Él habita, el cielo donde nada niega?

Y con el amor de la vida rendida. Dios me pertenece, a fin de que pueda glorificar Su nombre, pueda hacer avanzar Su reino, pueda lograr Sus fines. El mío debe ser un amor activo, sacrificado y sufriente. Hay espacio y de sobra en el mundo para un ejercicio más amplio ».

(2) 'Tenemos una Trinidad de' Amor '. El “amor” del Padre se origina, el “amor” del Hijo se ejecuta, el “amor” del Espíritu se aplica. "Amor" en el cielo, - "amor" en la tierra, - "amor" en el corazón. La fuente del "amor", la corriente del "amor", los dulces tragos del "amor". Por encima de nosotros, a nuestro alrededor, dentro de nosotros. Amor libre"; “amor” autocrucificante; "amor" eficaz. Trinidad del amor .

Y el hombre tiene su trinidad: "espíritu, alma y cuerpo". Por lo tanto, el "amor" del hombre es triple: inteligente, espiritual, activo. Nuestro "amor" copia la Trinidad del "Amor". '

(3) “Esta palabra amor apenas se ha hablado antes en toda su historia. Pero ahora ocurre una y otra vez. El mandamiento de amar a Dios significa que habían llegado a verlo como el Digno de Amor, cuya cada palabra, obra y voluntad era el bien más elevado y pleno de Su pueblo. El amor debe reemplazar al miedo. Y debido a que Dios es Amor, la sede de la religión debe estar en el corazón . No se debe servir a Dios con las frías formalidades de la adoración, por terrible y reverente que se haga el servicio, sino con el calor del corazón y la alegría de su devoción.

Creo que una peculiaridad de las perlas es que pierden su belleza y encanto a menos que se mantengan en contacto con el calor de la vida. Deben usarse para mantener su valor. Y los preceptos de nuestra santa religión, estas perlas de gran precio, deben guardarse en el calor del amor del corazón, o se convertirán en palabras muertas. Saber de memoria es la única forma de conocer a Dios. Debemos llevar la alegre conciencia de Su presencia; debemos vivir con la puerta de la comunicación siempre abierta para Él.

Los verdaderos tesoros de la vida son aquellos que cuida el corazón. Los fragmentos de memoria rotos: un rostro, un libro, un tono, una palabra, una promesa, un deseo susurrado, una esperanza, son la gloria y la riqueza de la vida. Entre estos, la Palabra de Dios debe encontrar un lugar. “Estas palabras que yo te mando hoy estarán en tu corazón”. '

Bibliographical Information
Nisbet, James. "Comentario sobre Deuteronomy 6:5". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org/​commentaries/​cpc/​deuteronomy-6.html. 1876.

Comentario Bíblico de Smith

Así que en el capítulo seis:

Estos son los mandamientos, los estatutos y los decretos que Jehová vuestro Dios mandó enseñaros, para que los cumplieseis en la tierra adonde entráis para poseerla: para que temáis a Jehová vuestro Dios, y guardéis todos sus estatutos y mandamientos que yo os ordeno. Oye, pues, Israel, y cuida de hacerlo; para que os vaya bien y crezcáis poderosamente, como os ha dicho Jehová, el Dios de vuestros padres, en la tierra que fluye leche y miel. Escucha, oh Israel ( Deuteronomio 6:1-4 ):

Esto se llama el gran Shemá, el gran mandamiento.

Oye, Israel: El SEÑOR nuestro Dios, el SEÑOR uno es ( Deuteronomio 6:4 ):

O "Jehová nuestro Dios es un solo Jehová".

Y amarás a Jehová tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y ​​con todas tus fuerzas ( Deuteronomio 6:5 ).

Ahora bien, cuando el intérprete de la ley se acercó a Jesús y le dijo: "¿Cuál es el mayor mandamiento?" Jesús citó esto, el Shema.

Jehová nuestro Dios, Jehová uno es: Y amarás a Jehová tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma, con todas tus fuerzas ( Deuteronomio 6:4-5 ).

Es interesante que Jesús citó el libro de Deuteronomio más que, creo, cualquier otro libro del Antiguo Testamento. Él estaba muy familiarizado con este libro de Deuteronomio. Usó Sus pasajes cuando Satanás lo estaba tentando y citaba a menudo del libro de Deuteronomio.

Ahora bien, este Shemá es casi para el judío su Carta Magna. Quiero decir, es solo que cada vez que se reunían, comenzaban a cantar esto. En sus servicios de adoración y fiestas cantaban esto: "Escucha, oh Israel: El Señor nuestro Dios, el SEÑOR uno es:" ( Deuteronomio 6:4 ). Y quiero decir que realmente lo cantan una y otra y otra vez.

Pero es interesante que en hebreo hay una palabra para "uno" que significa una unidad compuesta y otra palabra para "uno" que es una unidad absoluta. Ahora, podríamos decir que somos un cuerpo reunido aquí en Cristo, pero usaríamos la palabra para una unidad compuesta porque hay muchos cuerpos aquí, pero comprendemos una unidad en Jesús. Entonces, hay un cuerpo en Cristo que se compone de muchas partes, la unidad compuesta.

Esa palabra hebrea para uno, la unidad compuesta, es "achad". Ahora bien, hay otra palabra hebrea para uno que significa uno absoluto, uno indivisible. Esa palabra es "echad".
Ahora, mientras miramos este Shema, el corazón mismo de toda la fe judía y el sistema religioso, "El Señor nuestro Dios es un solo SEÑOR". Si la palabra un Señor, la palabra "uno" allí es "echad", no puede tener absolutamente ningún argumento a favor de la trinidad.

Un absoluto indivisible y sin lugar para la trinidad. Si la palabra "achad" se usa para "uno", entonces tienes una unidad compuesta. Muy interesante porque sabes que se usa la palabra "achad". "Jehová nuestro Dios, Jehová uno es" la unidad compuesta. El Padre, Hijo, Espíritu Santo, un Señor, un Dios, pero la unidad compuesta, las tres personas de un Dios. Está justo ahí en su mismo Shema, su canto, la base de todo su sistema religioso es este verso, esta escritura. Y, sin embargo, dentro de él está la idea de la unidad compuesta de Dios, "El Señor nuestro Dios es un solo SEÑOR".

Y amarás a Jehová tu Dios con todo tu corazón, alma y fuerzas. Ahora bien, estas palabras que yo te mando hoy, estarán en tu corazón [en primer lugar]: [en segundo lugar] las enseñarás diligentemente a tus hijos, ahora hablarás de ellas cuando estés sentado en tu casas, y cuando vas por el camino, y cuando te acuestas, y cuando te levantas. Y las atarás como una señal en tu mano, y estarán como frontales entre tus ojos.

Y las escribirás en los postes de tu casa, y en tus puertas. Y acontecerá que cuando Jehová tu Dios te hubiere introducido en la tierra de la cual juró a tus padres Abraham, Isaac y Jacob que te daría las grandes y buenas ciudades, en las cuales tú no edificaste casas, sino Estás lleno de cosas buenas que no llenaste, y pozos que no cavaste, viñedos y olivos que no plantaste; cuando hayas comido y te hayas saciado: Cuídate de no olvidarte del SEÑOR, que te sacó de Egipto.

Temerás a Jehová tu Dios, [o le reverenciarás] y le servirás, y por su nombre jurarás ( Deuteronomio 6:5-13 ).

Ahora, Dios quería que ellos tuvieran Su Palabra y el pensamiento de Dios impregnando su propia vida y su estilo de vida. Me gusta. Creo que necesitamos hablar más de Dios. Ahora, cuando te acuestas por la noche, por lo general, por supuesto, solo tenían una habitación, toda la familia se acostaba en una habitación, solo hablaban de Dios. Cuando las luces se apaguen y esté oscuro, comiencen a hablar acerca de Dios y la ley de Dios y los mandamientos del Señor.

Cuando te despiertes por la mañana, empieza a hablar del Señor. Cuando estés caminando con tus hijos por el camino, háblales de Dios. Cuando te sientes a la mesa, deja que tu conversación sea sobre Dios. Deja que sea solo una parte, deja que no sea solo una parte, deja que sea la totalidad de tu vida; sólo la Palabra de Dios y las cosas de Dios.
Átelos en su muñeca, póngalos en los frentes y así tenían bolsitas de cuero y tenían los mandamientos en estas bolsitas y se los atan en la frente; estas cajitas con la ley de Dios atada allí entre sus ojos.

Se los envolvían en la muñeca, tenían la masajista en la puerta y en la masajista una copia de la ley en los marcos de las puertas; simplemente lo clavarían allí. Y lo hacen hoy en los hogares ortodoxos. Entraban y salían de la casa. Se besarían los dedos y tocarían a la pequeña masajista la ley de Dios. Significa el amor por la ley de Dios.

Creo que eso es genial. Me encanta. Escríbelas en tus tableros. Ya sabes, solo rodéate de la Palabra de Dios, los mandamientos y los estatutos del Señor. Deja que se convierta en esa parte vital de tu vida que estás viviendo. Sabes, es una cosa interesante en Malaquías que dice, "y los que aman al Señor hablaban muchas veces de él. Y Dios llevaba un libro de memorias" ( Malaquías 3:16 ).

Sabes lo bueno de eso cada vez que te reúnes con tus amigos y empiezas a hablar del Señor, el Señor siempre escucha a escondidas. Le encanta escuchar lo que dices acerca de Él. "Y Dios lleva un libro de recuerdos y serán contados como sus joyas preciosas en aquellos días. Los que aman al Señor hablaron muchas veces de Él. Oh, que solo hablemos de Jesús. Cuando nos acostamos por la noche, cuando nos levantamos por la mañana, cuando caminamos por el sendero, cuando vamos a lugares y simplemente nos rodeamos de la conciencia y la conciencia de Él.
Ahora les advierte que no se olviden.

No vayáis en pos de otros dioses, de los dioses de los pueblos que os rodean: (Porque Jehová Dios [nuevamente una advertencia] es un Dios celoso entre vosotros) para que no se encienda la ira de Jehová vuestro Dios contra vosotros, y os destruya. de sobre la faz de la tierra. No tentaréis a Jehová vuestro Dios, como lo tentasteis en Masah ( Deuteronomio 6:14-16 ).

Cuando Satanás dijo: "Oye, ordena que esta piedra se convierta en pan". Oh no, dijo, "Salta del templo aquí". Y llegaremos al lugar dentro de poco: "No sólo de pan vivirá el hombre", que viene. Pero cuando dijo: "Salta del templo porque está escrito que a sus ángeles mandará sobre ti, que te guarden en todos tus caminos, para que te sostengan, no sea que tropieces con tu pie en piedra". Y Jesús dijo: "Escrito está también: No tentarás al Señor tu Dios". Jesús está citando aquí Proverbios, el sexto capítulo. Él lo sabía.

No tentarás a Jehová tu Dios. sino que guardaréis diligentemente los mandamientos de Jehová vuestro Dios, y sus testimonios y sus estatutos, que él os ha mandado hacer. Y haréis lo recto y bueno ante los ojos de Jehová, para que os vaya bien, para que entréis y poseáis la buena tierra que Jehová juró dar a vuestros padres. Para expulsar a los enemigos de delante de ti.

Y cuando mañana te pregunte tu hijo, diciendo: ¿Qué significan los testimonios, y estos estatutos, y estos juicios, que Jehová Dios os ha mandado? Entonces dirás a tu hijo: Nosotros éramos siervos de Faraón en Egipto; y Jehová nos sacó de Egipto con mano fuerte; y Jehová nos mostró señales y prodigios, grandes y terribles, sobre Egipto, sobre Faraón y sobre todo su casa, delante de nuestros ojos: Y nos sacó de allí, para darnos esta tierra [y demás] ( Deuteronomio 6:16-23 ).

Es interesante para mí que Dios siempre buscaba hacer preguntas en la mente de un niño para que pudiera aprender. Tantas cosas que fueron diseñadas deliberadamente para crear curiosidad y preguntas en la mente de los niños. Dios ha puesto esa curiosidad en el corazón de un niño; y como padre, úsalo. Tómese el tiempo para explicarles a sus hijos cuando hagan sus preguntas. No los ignores y digas: "No tengo tiempo". Siéntese y responda a sus preguntas. Dios les ha dado el arte de preguntar para que puedan aprender. Aprovéchalo y enséñales los caminos del Señor.
"

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Deuteronomy 6:5". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​deuteronomy-6.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Exhortaciones prácticas

A la repetición del Decálogo, Moisés añade en el capítulo siguiente una exhortación práctica a la obediencia fundada en la relación especial de Jehová con Israel como su Redentor (6-11). Deuteronomio 6 insiste particularmente en el recuerdo de los estatutos de Dios y la educación de los hijos en ellos.

4, 5. Nuestro Señor llama a estas palabras "el primer y gran mandamiento". Expresan la más alta verdad y deber revelados a la nación hebrea: la verdad de la unidad y singularidad de Dios; el deber de amarlo y servirlo con todas las facultades del ser. En consecuencia, se convirtieron en la Confesión de Fe judía; y bajo el nombre de 'Shemá' (la primera palabra de Deuteronomio 6:4 en hebreo) todavía se recitan, junto con Deuteronomio 11:13 y Números 15:37 , como el primer acto de adoración en el Sinagoga judía, y dos veces al día por cada judío adulto.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Deuteronomy 6:5". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​deuteronomy-6.html. 1909.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

El amor es más profundo que el miedo. Es el cumplimiento de toda ley e incluye la obediencia. Ambos en el Antiguo Testamento. y en el Nuevo es el efecto del mayor amor de Dios en la redención. 'Lo amamos porque Él nos amó primero'.

8, 9. Cp. Deuteronomio 11:18 . Desde los primeros tiempos, los judíos entendieron este mandato literalmente; y en el tiempo de nuestro Señor se dio gran importancia a tres 'memoriales' o recordatorios visibles de esta obligación de guardar la Ley de Jehová. Uno era el 'zizith' o 'fleco' que se usaba en las esquinas de la prenda exterior: ver Números 15:37 . Números 15:37 . Los otros eran el 'tefilín' y la 'mezuzá', cuyo uso se basa en este pasaje de Deuteronomio. Los 'tefilín' eran dos cajas pequeñas, de aproximadamente una pulgada cúbica de tamaño, que contenían cada una un trozo de pergamino, en el que estaban escritos con letra especial los cuatro pasajes, Éxodo 13:1 ; Éxodo 13:11 ; Deuteronomio 6:4 ; Deuteronomio 11:13. Uno se abrochaba en el interior del antebrazo izquierdo y el otro en la frente, para ser un signo en la mano y un frente entre los ojos . Se usaban durante la oración en los días de la semana y, a veces, se ampliaban, como los fariseos de la época de nuestro Señor, para sugerir una devoción particular a la ley ( Mateo 23:5 ). El nombre hebreo 'tefilín' significa 'oraciones'; pero también fueron llamados en gr. 'filacterias' o 'protectores', de su supuesto poder para alejar a los espíritus malignos. La 'mezuzá' era una pequeña caja oblonga que contenía el pasaje Deuteronomio 6:4 y estaba fijada al poste derecho de la puerta de la casa y de cada habitación habitada, de acuerdo con el mandato de Deuteronomio 6:9. Tenía un significado hermoso como recordatorio de la presencia de Dios en la casa, y la obligación de todos los presos de guardar su santa ley, pero también se ha degradado a un mero encanto para mantener alejados a los espíritus malignos durante la noche.

10-13. Cp. Deuteronomio 8:10 y ver Deuteronomio 4:25 . Deuteronomio 4:25 .

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Deuteronomy 6:5". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​deuteronomy-6.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

El siguiente comentario cubre los capítulos 5, 6 y 7.

En el capítulo 5 Moisés les recuerda los diez mandamientos dados en Horeb; y es de notar que la liberación de Egipto (no el descanso de Dios después de la obra de la creación) es la razón que da para el sábado: se convirtió en una señal de Su pacto con Israel (comparar Ezequiel 20 ). Estos eran la base de un pacto regular; y Dios aquí, como hemos visto, gobierna al pueblo en la tierra prometida según su responsabilidad, como un Dios celoso.

La misericordia, más allá de la ley, solo aparece en el capítulo 30. Había habido misericordia (cap. 10) al devolverles la ley y colocarlos bajo la indulgente misericordia Still. Estos Capítulos nos dan los grandes principios del gobierno de Dios en la tierra; Capítulo s 12-29 los términos de la misma.

Les recuerda su temor en la presencia del Señor, los compromete, en el capítulo 6, a amar a Dios con todo su corazón, y los exhorta a recordar Sus palabras en todo sentido, y a guardarlas, cuando deberían disfrutar de la tierra, no tener nada que ver con otros dioses. Cuando hubieran echado fuera a sus enemigos, como Jehová había dicho, y cuando sus hijos preguntaran el significado de las ordenanzas, debían contarles de las liberaciones y de las señales obradas en Egipto.

Debían destruir todo vestigio de dioses falsos, siendo un pueblo santo a Jehová. Dios no puso Su amor sobre ellos a causa de su propia importancia, sino por la elección y el amor de Dios. Les asegura que su fidelidad sería también canal de bendición, porque Dios les recompensaría según sus caminos. Tampoco debían temer, después de todas las señales que habían visto. De modo que eran un pueblo separado para Jehová.

En cuanto a Él, todo era gracia soberana, pero fidelidad segura. En cuanto a ellos, el terreno sobre el que se encontraban era el gobierno de Dios; por lo tanto, todo dependía entonces de que se aferraran a Jehová y obedecieran fielmente.

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre Deuteronomy 6:5". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​deuteronomy-6.html. 1857-67.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

Oye, Israel ... - Estos dos versículos son designados por nuestro Señor como “el primero y grande mandamiento” en la Ley. Las primeras palabras del Talmud se refieren a las horas en las que se debe recitar esta forma en la oración diaria de la mañana o de la tarde: “Oye, Israel: Jehová nuestro Dios es un solo Jehová” La unidad de Jehová, en oposición a la creencia en “dioses muchos y señores muchos ”, es la nota clave de la fe judía.

Nosotros adoramos a un Dios en Trinidad, y Trinidad en la Unidad.” Pero esta verdad, aunque visible en el Antiguo Testamento a la luz del Nuevo, no se reveló explícitamente hasta que salió a la luz en la historia, cuando el Padre envió al Hijo para ser el Salvador del mundo, y ambos enviaron al Espíritu Santo para representar Él en la Iglesia.

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Deuteronomy 6:5". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​deuteronomy-6.html. 1905.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

Con todo tu corazón, y con toda tu alma, y ​​con todas tus fuerzas. - La palabra "corazón" se ha tomado tanto como "pensamiento" y como "afecto". De ahí, quizás, los cuatro términos, " corazón, mente, alma y fuerza", que encontramos en San Marco 12:30 . Bashi dice sobre la expresión "todo tu corazón" - "con ambas naturalezas" (la naturaleza buena y la mala).

"Con toda tu alma", expone así: "Aunque te quite (tu vida)". Y "con todas tus fuerzas", parafrasea de una manera verdaderamente práctica y característica, " Con todo tu dinero, porque a veces encuentras a un hombre cuyo dinero le es más querido que su vida (o su cuerpo)". O, como alternativa, “en toda condición que Él te asigne, ya sea prosperidad o castigo.

Y entonces Él dice en David, ' Tomaré la copa de la salvación (liberación), e invocaré el nombre del Señor' ( Salmo 116:13 ); y otra vez. ' Encontraré problemas y angustia, e invocaré el nombre del Señor' ” ( Deuteronomio 6:3 ). Es una ilustración interesante del pasaje, aunque la conexión verbal en la que se basa no se sostiene. .

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Deuteronomy 6:5". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​deuteronomy-6.html. 1905.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

Cómo tratar las palabras de Dios

Deuteronomio 6:1

La obediencia sigue siendo la única condición para la verdadera prosperidad y el éxito. Las tierras aún fluyen leche y miel; y viven mucho los que viven bien. Las vidas se miden con los latidos del corazón y no con las cifras de la esfera.

Deuteronomio 6:4 es considerado por los judíos piadosos como una de las porciones más selectas de las Escrituras. Lo escriben en sus filacterias y lo repiten, con otros versos, al menos dos veces al día. Tenga en cuenta los diversos métodos para mantener la atmósfera religiosa: (1) mediante la meditación; (2) por la formación religiosa de los niños; (3) por el discurso y la conversación piadosos; (4) por el estudio persistente de las Escrituras. Cuando los libros escasean, utilice textos de pared; pero nunca sustituya los fragmentos perdidos, por dulces que sean, por toda la comida de las Escrituras.

¡No olvidemos cuántos de nuestros privilegios y ventajas espirituales actuales deben atribuirse a las oraciones y las lágrimas, las labores y los sufrimientos de aquellos que nos han dejado estas preciosas herencias a nosotros, sus hijos y herederos! ¡Bebemos de cisternas que nunca excavamos!

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Deuteronomy 6:5". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​deuteronomy-6.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

2. El primer mandamiento y lo que implica

CAPÍTULO 6

1. ¡Oye, pues, Israel! ( Deuteronomio 6:1 )

2. El primer mandamiento ( Deuteronomio 6:4 )

3. El recuerdo de estas palabras y la obediencia práctica ( Deuteronomio 6:6 )

“¡Escucha, Israel! El SEÑOR nuestro Dios, el SEÑOR uno es ”. Los judíos ortodoxos han hablado mucho de este versículo, y lo reverencian mucho. Lo llaman el "Shemá" después de la primera palabra "Escucha". Los judíos y los unitarios la utilizan a menudo para negar las tres personas de la Deidad. La palabra hebrea “echod” (uno), sin embargo, excluye para siempre tal negación, porque significa una unidad compuesta. El hebreo tiene otra palabra que expresa exactamente lo que creen los judíos y los unitarios, que rechazan a las tres personas en la Deidad. Es la palabra "yochid"; esto tiene el significado de uno solo.

“Jehová, nuestro Elohim es un solo Jehová”, por eso el nombre de Dios se usa en este versículo. El versículo dice que sólo a Él le pertenece el nombre de Jehová (el que existe por sí mismo), Él es el que es absolutamente Dios. Es el testimonio contra el politeísmo (muchos y diferentes dioses) de los gentiles, que rodeaban a Israel por todos lados. Y por lo tanto, porque Él es el único Dios, y nadie fuera de Él, debe ser amado con todo el corazón, con toda el alma, con todas las fuerzas.

El corazón con todos sus afectos y energías debe pertenecerle. Creer en Él y conocerlo siempre debe resultar en darle el corazón. El espíritu, el alma y el cuerpo deben estar dedicados a él. Este es el primero y el gran mandamiento ( Mateo 22:38 ; Marco 12:29 ).

Y conocemos a este Jehová como nuestro Redentor, que vino y murió en nuestro lugar. El Nuevo Testamento revela plenamente los derechos que Él tiene sobre aquellos por cuya redención pagó el precio con Su propia sangre. “Lo amamos, porque él nos amó primero” ( 1 Juan 4:19 ). “Y este mandamiento tenemos de él: que el que ama a Dios, ame también a su hermano” (versículo 21).

“Este es el amor de Dios, que guardemos sus mandamientos” ( 1 Juan 5:3 ). “Porque habéis sido comprados por precio; por tanto, glorificad a Dios en vuestro cuerpo y en vuestro espíritu, que son de Dios ”( 1 Corintios 6:20 ).

Los versículos 6-9 ( Deuteronomio 6:6 ) son literalmente ejecutados por judíos ortodoxos. Escriben estas palabras en pergamino y las guardan en cajitas, que atan con tiras de cuero en la frente y en la mano. Estas son las filacterias. También las ponen en cajas de hojalata y las clavan en las puertas de sus casas.

Todas sus palabras son dignas de ser recordadas constantemente. La Palabra debe estar escondida en el corazón. Es estar en la familia. Nunca debe olvidarse, ya sea que nos sentemos en la casa, caminemos, descansemos o nos levantemos. Un recuerdo espiritual tan verdadero de Sus palabras aumentará y producirá constantemente devoción y obediencia al Señor. ¡Cuán solemne es la advertencia de no olvidar a Jehová en los días de bendición y prosperidad! ( Deuteronomio 6:10 ) Cuán a menudo se olvidaron de Jehová en los días de paz y bendición terrenal.

Deuteronomio 6:16 es de profundo interés. "No tentaréis al SEÑOR vuestro Dios, como le tentaron en Masá". La tentación del Señor en Masá fue cuestionar Su presencia entre ellos ( Éxodo 17:7 ). Nuestro Señor hizo uso de esta palabra cuando el diablo exigió que se arrojara desde el pináculo del templo.

Entonces Satanás citó las Escrituras en su presencia. El enemigo sabe cómo hacer eso; pero o deja algo fuera de la Palabra o le agrega algo. Al citar Salmo 91 , omitió siete palabras, "para guardarte en todos tus caminos". Satanás conocía la obediencia de Cristo y trató de hacer que nuestro Señor actuara en obediencia a la Palabra probando la Palabra de Dios.

Pero ese no era el camino de Dios; no estaba de acuerdo con su mandato de arrojarse desde el pináculo del templo. Si lo hubiera hecho, habría sido un acto de voluntad propia y, por lo tanto, de desobediencia. Y es por eso que Satanás omitió esas siete palabras. Pero, ¿qué hizo nuestro Señor? No llamó a Satanás a reñir por mutilar las Escrituras, sino que citó otra Escritura para mostrar Su obediencia inquebrantable. “También está escrito: No tentarás al SEÑOR tu Dios.

”Él no tentaría a Dios. Citó el libro de Deuteronomio, porque es el libro de la obediencia, y no había venido para hacer su propia voluntad, sino la voluntad del que lo envió. También citó las palabras en 8: 3 y 10:20. Cómo este hecho confirma la inspiración y autenticidad de Deuteronomio, ya lo hemos mencionado en nuestra introducción.

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Deuteronomy 6:5". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​deuteronomy-6.html. 1913-1922.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

La apelación de Moisés ahora se elaboró ​​en una gran declaración sobre el valor más profundo del mandamiento y las responsabilidades correspondientes del pueblo. Observe la forma peculiar de la declaración inicial: "Este es el mandamiento, los estatutos y los juicios". La misma forma sugería la unificación de la pluralidad y evidentemente tenía la intención de hacerlo, ya que conducía a la declaración: "Jehová nuestro Dios es un solo Jehová". Aquí se utilizó a Jehová como nombre y título, siendo su valor supremo, por supuesto, que postulaba la existencia y revelaba una actitud de gracia.

Inmediatamente después de este anuncio del sublime y omnipresente principio de la unidad de Jehová, Moisés se ocupó de las responsabilidades resultantes. Primero, se insistió en el amor personal por Dios y sus mandamientos. Segundo, la familia estaba en mente, porque a los niños se les debía enseñar estas cosas con diligencia. En tercer lugar, estas palabras debían ser tema de conversación en todas las actividades de la vida, sentarse en la casa, caminar por el camino, acostarse o levantarse. Además, debían tenerse presentes mediante la manifestación externa, atados en la mano y entre los ojos; escrito en los postes de las puertas y en las puertas.

El gran legislador procedió a hacer ciertas aplicaciones de estas responsabilidades de la vida que vivirían cuando hubieran entrado en posesión de la tierra. Entonces, tres peligros los amenazarían. El primero sería el peligro de la prosperidad. Moisés les ordenó que no olvidaran su relación con Dios. El segundo sería el peligro de la adversidad. No debían tentar al Señor como lo hicieron en Massah Éxodo 17:1 ).

Allí habían cometido el pecado de murmuraciones y contiendas a causa de sus dificultades. El tercer peligro sería el descuido de mantener viva su relación con Dios en la mente de sus hijos. Por lo tanto, les encargó que se tomaran tiempo para enseñar a los niños.

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Deuteronomy 6:5". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​deuteronomy-6.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

y amarás al Señor tu dios ,. Cual es el primer y principal mandamiento en la ley, la suma y la sustancia de la primera tabla de ella; e incluye en él, o al menos se ha relacionado con él, el conocimiento de Dios, la estima de él, deleitarse con él, la fe y la confianza en él, el miedo y la adoración de él, y la obediencia a él, que cuando está a la derecha. Dios debe ser amado debido a las perfecciones de su naturaleza, y las obras de su mano, de la naturaleza, la providencia y la gracia; y debido a las relaciones que se encuentra en los hombres, y especialmente a su propia gente; Y por su amor peculiar a ellos; y, de hecho, debe ser amado por todos los hombres por su cuidado de ellos, y las bendiciones de la bondad le otorgan; La forma en que se debe hacer esto sigue:

con todo el corazón, y con todo tu alma, y ​​con todo tu poder ; con un amor superlativo, sobre todas las criaturas, lo que sea; con la totalidad de los afectos del corazón, con gran fervencia y ardor del espíritu, en la sinceridad del alma, y ​​con toda la fuerza de la gracia que un hombre tiene, con tal amor que es tan fuerte como la muerte. Jarchi interpreta a Dios con todo el corazón, es decir, con tu corazón no dividido acerca de Dios, un corazón no dividido entre Dios y la criatura; "Todo tu poder" interpreta de mammo o sustancia; y, de hecho, esa es una forma en que los hombres pueden mostrar su amor a Dios, al establecer su sustancia en su servicio, y para el apoyo de su causa e interés en el mundo. Aben Ezra por "El corazón" entiende el conocimiento, y por el "alma" el espíritu del hombre que está en su cuerpo, y por poder perfeccionar el amor en el corazón.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre Deuteronomy 6:5". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​deuteronomy-6.html. 1999.

Comentario Bíblico Católico de Haydock

Todo el corazón ... alma ... y fuerza. Dios no admite pareja, ni permitirá que ningún riachuelo sea extraído de la fuente del amor, que en última instancia no se refiere a él mismo. Nuestro prójimo debemos amar sólo por su causa, y por la observancia de este doble precepto, cumpliremos toda la ley y los profetas, Mateo xxii. 40. (Haydock) Véase San Agustín, de Doct. I. 22. &mdash- Debemos amar a Dios desinteresadamente por sí mismo: debemos sacrificar nuestra alma y nuestra vida por su honor, con todas nuestras fuerzas, comenzando con fervor toda buena obra y perseverando en nuestras empresas.

Todas nuestras facultades y sentidos deben estar consagrados al servicio divino, así como todos nuestros bienes; en cuyo sentido los caldeos, etc., entienden la palabra fuerza. Hebreo literalmente, ex toto valde tuo. Con esta expresión singular parece insinuar Moisés que no puede encontrar palabras para especificar cuánto debemos amar al Bien Soberano. (Calmet) &mdash- "La medida de amar a Dios, es amar sin medida.

"(San Bernardo) (Haydock) &mdash En el evangelio encontramos, con toda tu mente, (Lucas x. 27, ) añadido por el abogado. (Haydock) &mdash- Debemos darle preferencia a Dios antes que a todos, y así tener nuestro corazón perfecto ante él, como David, etc. (Tirinus)

Bibliographical Information
Haydock, George Leo. "Comentario sobre Deuteronomy 6:5". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/​deuteronomy-6.html. 1859.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

MOISES EXHORTA A ISRAEL A QUE ESCUCHE A DIOS Y GUARDE SUS MANDAMIENTOS.

1. Estos pues son los mandamientos, estatutos y derechos que Jehová vuestro Dios mandó que os enseñase para que los pongáis por obra en la tierra a la cual pasáis para poseerla—El gran propósito de todas las instituciones prescritas a Israel fué el de formar un pueblo religioso, cuyo carácter nacional se distinguiría por aquel temor de Jehová su Dios, el cual asegurase la observancia de su culto y la fiel obediencia a su voluntad, de parte de ellos. La base de su religión era un reconocimiento de la unidad de Dios con el entendimiento y el amor de Dios en el corazón (vv. 4, 5). Comparada con el credo religioso de todos sus contemporáneos, ¡qué sana en principio, qué elevada en carácter, qué ilimitada en la extensión de su influencia moral en el corazón y hábitos de un pueblo! En efecto, es precisamente la misma base sobre la cual descansa la forma más pura y más espiritual de ella la que manifiesta el cristianismo ( Mateo 22:37; Marco 12:30; Lucas 10:27). Además, para ayudar a retener un sentido de la religión en sus mentes, se mandó que sus grandes principios fuesen llevados por ellos a dondequiera que fueran, como también que se encontrasen a su vista, cada vez que entrasen a sus casas. Una provisión adicional fué hecha para inculcar estos estatutos en la mente de la juventud, mediante un sistema de enseñanza por los padres, que tenía por fin asociar la religión con todas las escenas más familiares y más frecuentes de la vida doméstica. Es probable que Moisés haya usado la fraseología del v. 7, meramente de una manera figurada, para querer decir instrucción asidua, fervorosa y frecuente; y tal vez pensaba que el lenguaje metafórico del v. 8 se entendería en el mismo sentido también. Pero como los israelitas lo interpretaban literalmente, muchos escritores suponen que se hacía referencia a una costumbre supersticiosa tomada de los egipcios, que llevaban joyas y chuchería ornamental en la frente y los brazos, inscritas con ciertas palabras o sentencias, como amuletos que los protegieran de peligro. Se ha sospechado que Moisés quería invalidar estas costumbres, sustituyendo frases de la ley; y así lo entendían los hebreos, porque ellos siempre han considerado llevar tefilim o frontales como obligación permanente. La forma de ellos era: Cuatro pedazos de pergamino, inscritos, el primero con Éxodo 13:2; el segundo, con Éxodo 13:11; el tercero, con Deuteronomio 6:1; y el cuarto, con Deuteronomio 11:18, eran encerrados en una cajita de cuero, en el lado del cual estaba escrita la letra hebrea shin, y atados en la frente con una correa o cinta. Cuando se destinaban al uso en el brazo, aquellos cuatro textos, eran escritos en un solo pedazo de pergamino, el cual, como también la tinta, eran cuidadosamente preparados para el propósito. Con respecto a la otra usanza a la cual se supone se hacía referencia, los antiguos egipcios hacían inscribir los dinteles y postes de sus puertas con sentencias que indicaban buen agüero (Wilkinson); es todavía así; porque en Egipto y otros países mahometanos—en Cairo, por ejemplo, las puertas de calle de las casas están pintadas, rojas, verdes y blancas, llevando claramente inscritas en ellas sentencias del Corán, como “Dios es el Creador”, “Dios es uno, y Mahoma es su profeta”. Moisés se propuso adaptar esta costumbre favorita y antigua a un uso mejor, y mandó que, en vez de las anteriores inscripciones supersticiosas, fuesen escritas las palabras de Dios, persuadiendo al pueblo a tener las leyes en memoria perpetua.

20-25. Cuando mañana te preguntare tu hijo, diciendo—Las direcciones dadas para la enseñanza de sus hijos forman sólo una extensión de los consejos anteriores.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Deuteronomy 6:5". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​deuteronomy-6.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 6

Vers. 1-25. MOISES EXHORTA A ISRAEL A QUE ESCUCHE A DIOS Y GUARDE SUS MANDAMIENTOS.
1. Estos pues son los mandamientos, estatutos y derechos que Jehová vuestro Dios mandó que os enseñase para que los pongáis por obra en la tierra a la cual pasáis para poseerla-El gran propósito de todas las instituciones prescritas a Israel fué el de formar un pueblo religioso, cuyo carácter nacional se distinguiría por aquel temor de Jehová su Dios, el cual asegurase la observancia de su culto y la fiel obediencia a su voluntad, de parte de ellos. La base de su religión era un reconocimiento de la unidad de Dios con el entendimiento y el amor de Dios en el corazón (vv. 4, 5). Comparada con el credo religioso de todos sus contemporáneos, ¡qué sana en principio, qué elevada en carácter, qué ilimitada en la extensión de su influencia moral en el corazón y hábitos de un pueblo! En efecto, es precisamente la misma base sobre la cual descansa la forma más pura y más espiritual de ella la que manifiesta el cristianismo (Mat 22:37; Mar 12:30; Luk 10:27). Además, para ayudar a retener un sentido de la religión en sus mentes, se mandó que sus grandes principios fuesen llevados por ellos a dondequiera que fueran, como también que se encontrasen a su vista, cada vez que entrasen a sus casas. Una provisión adicional fué hecha para inculcar estos estatutos en la mente de la juventud, mediante un sistema de enseñanza por los padres, que tenía por fin asociar la religión con todas las escenas más familiares y más frecuentes de la vida doméstica. Es probable que Moisés haya usado la fraseología del v. 7, meramente de una manera figurada, para querer decir instrucción asidua, fervorosa y frecuente; y tal vez pensaba que el lenguaje metafórico del v. 8 se entendería en el mismo sentido también. Pero como los israelitas lo interpretaban literalmente, muchos escritores suponen que se hacía referencia a una costumbre supersticiosa tomada de los egipcios, que llevaban joyas y chuchería ornamental en la frente y los brazos, inscritas con ciertas palabras o sentencias, como amuletos que los protegieran de peligro. Se ha sospechado que Moisés quería invalidar estas costumbres, sustituyendo frases de la ley; y así lo entendían los hebreos, porque ellos siempre han considerado llevar tefilim o frontales como obligación permanente. La forma de ellos era: Cuatro pedazos de pergamino, inscritos, el primero con Exo 13:2-10; el segundo, con Exo 13:11-16; el tercero, con Deu 6:1-8; y el cuarto, con Deu 11:18-21, eran encerrados en una cajita de cuero, en el lado del cual estaba escrita la letra hebrea shin, y atados en la frente con una correa o cinta. Cuando se destinaban al uso en el brazo, aquellos cuatro textos, eran escritos en un solo pedazo de pergamino, el cual, como también la tinta, eran cuidadosamente preparados para el propósito. Con respecto a la otra usanza a la cual se supone se hacía referencia, los antiguos egipcios hacían inscribir los dinteles y postes de sus puertas con sentencias que indicaban buen agüero (Wilkinson); es todavía así; porque en Egipto y otros países mahometanos-en Cairo, por ejemplo, las puertas de calle de las casas están pintadas, rojas, verdes y blancas, llevando claramente inscritas en ellas sentencias del Corán, como “Dios es el Creador”, “Dios es uno, y Mahoma es su profeta”. Moisés se propuso adaptar esta costumbre favorita y antigua a un uso mejor, y mandó que, en vez de las anteriores inscripciones supersticiosas, fuesen escritas las palabras de Dios, persuadiendo al pueblo a tener las leyes en memoria perpetua.
20-25. Cuando mañana te preguntare tu hijo, diciendo-Las direcciones dadas para la enseñanza de sus hijos forman sólo una extensión de los consejos anteriores.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Deuteronomy 6:5". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​deuteronomy-6.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

Deuteronomio 6:4 . יהוה אלהינו יהוה אחד, Jehová nuestro Elohim es un solo Jehová. Hay uniformemente una elisión de la letra ם mem, cuando el plural está asociado con el sustantivo; y la י yod no se usa en el paradigma de los verbos hebreos para designar el sustantivo plural. El nombre de la Divinidad se usa aquí tres veces, como en Salmo 33:6 , Isaías 49, 63.

, y el nombre central o sustantivo, Elohinu, estando en plural, nos indica esa misteriosa socialidad en la Trinidad en la unidad, que conocemos por los adorables nombres de Padre; Hijo, Palabra, Sabiduría o Mesías; y Espíritu. Este texto está sublimemente introducido, Oye, oh Israel; tanto más divinamente para impresionar el corazón con los consiguientes deberes de amor, obediencia y adoración; sí, de un aborrecimiento absoluto de todos los ídolos que quisieran compartir el corazón y alejarlo del conocimiento y el amor del único Dios verdadero y eterno. En Eusebio tenemos muchos testimonios paganos que coinciden con este texto. Vea Isaías 56:17.

Deuteronomio 6:13 . Y sírvele. La LXX decía: Y sólo a él, αυτω μονω, servirás; y así citado por nuestro Señor. Mateo 4:10 .

Deuteronomio 6:25 . Será nuestra justicia, si cuidamos de hacer, etc. El hebreo dice: justicia será para nosotros; es decir, todas las misericordias del pacto serán nuestras. La LXX, seguida de la Vulgata, dice, misericordia será para nosotros. También lo es el lenguaje corriente de las Sagradas Escrituras. El misericordioso obtendrá misericordia. La justicia no puede venir por las obras de la ley.

REFLEXIONES.

Conocer al Dios verdadero es vida eterna; porque no podemos conocerlo sin amar, ni amar sin deseo y deleite de agradarlo. Por tanto, Moisés les enseña lo que es Dios. Uno en esencia, en oposición a los muchos dioses, y señores de muchos de los paganos: el autoexistente, eterno, omnipotente Jehová, además de quien hay y no puede haber otro. Bienaventurado el hombre que tiene al Señor por Dios.

Insiste en el deber de amarlo: este es el primer y gran mandamiento, y contiene todos los demás; porque entonces no podemos sino deleitarnos en lo que él manda y confiar en lo que promete; y es el más digno de nuestro más cálido afecto, ya que es en sí mismo tan trascendentemente excelente y amable. Bien puede desafiar nuestro corazón, todo nuestro corazón, con una sinceridad que no conoce reservas; con supremo cariño, que no admite rival; con ardor más fuerte que la muerte, y con permanencia igual a los días de la eternidad. Señor, derrama ese amor en nuestros corazones.

Los medios prescritos para mantener y aumentar este amor son que guarden las palabras de Dios en su mente y memoria; que instruyan a sus hijos inculcándoles frecuentemente los mandamientos; que los conviertan en tema de conversación diaria y escriban partes selectas de ellos en pergaminos y en los postes de sus casas, para que se los recuerden siempre que salgan o entren.

La palabra de Dios debe leerse con seriedad todos los días. Debemos emplear nuestro corazón en la meditación, para que podamos digerirlo interiormente como alimento espiritual. Deberíamos deleitarnos en convertirlo en el tema de nuestro discurso; no para discutir sobre lo abstruso, sino para edificarnos unos a otros en el amor y la obediencia.

Se debe tener especial cuidado desde el principio para familiarizar a nuestros hijos y siervos con el conocimiento invaluable, el único que puede hacerlos sabios para la salvación. Tal atención a los preceptos divinos los evitaría olvidar a Dios en un día de prosperidad. Ningún estado es tan peligroso para el alma; ningún estado exige mayor temor y temblor que cuando el mundo sonríe, cuando la abundancia nos rodea y toda bendición terrenal tienta al corazón idólatra a tomar su descanso abajo.

Ninguna mención de dioses ídolos debe entrar en sus bocas, pero cuando juran, debe ser un llamado al Dios verdadero y único que busca el corazón. Dado que el gran peligro de Israel surge de sus vecinos idólatras, deben evitar con cuidado perseguir a sus dioses, porque eso infaliblemente traería sobre ellos la ira del cielo que los consumiría.

Israel debe aprovechar todas las oportunidades para instruir a sus hijos, para que su religión y el recuerdo profundo del trato de Dios con ellos se transmitan a la posteridad más reciente. Al escuchar la ley leída y enseñada con tanta frecuencia, y al ver tantas ceremonias realizadas, sus hijos naturalmente indagarían en su significado. Entonces deben aprovechar la buena oportunidad para informarles de su estado deplorable anterior en Egipto, las grandes liberaciones que se obtuvieron para ellos y los favores conferidos en estas instituciones, en cuya perfecta observancia podrían alcanzar la rectitud y la vida.

Debería ser muy agradable para los padres escuchar las preguntas de los niños acerca de las cosas de Dios. Es su deber informarles, incluso cuando se oponen a la instrucción; y cuánto más, cuando está dispuesto a aprender y con ganas de aprender.

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Deuteronomy 6:5". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​deuteronomy-6.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

Y amarás al SEÑOR tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y ​​con todas tus fuerzas.

Ver. 5. Y amarás. ] Ver Trapp en " Mat 22:37 " Esto muestra la imposibilidad de guardar la ley perfectamente: Ita ut frustra sint sophistae, etc. El verdadero cristiano cuenta todo lo que puede hacer por Dios, pero un poco de lo que le debe, y que con gusto podría vencerlo. Pero qué miserable monje fue el que murió con estas palabras en la boca, Redde mihi aeternam vitam quam debes; Señor, págame el cielo, porque lo debes.

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre Deuteronomy 6:5". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​deuteronomy-6.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

La amonestación enfática

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Deuteronomy 6:5". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​deuteronomy-6.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

y amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón y con toda tu alma y con todas tus fuerzas, Marco 12:30 . Todos los poderes de la vida interior, del afecto y la voluntad, deben estar centrados en Dios, en el cumplimiento de su voluntad.

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Deuteronomy 6:5". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​deuteronomy-6.html. 1921-23.

Comentario de Grant sobre la Biblia

EL MAYOR MANDAMIENTO

(contra 1-9)

Los diez mandamientos se han reafirmado en el capítulo 5; ahora Moisés enfatiza y amplía el significado de los cuatro mandamientos, que hemos visto tratar con la relación de Israel con Dios. Él introduce esto en los versículos 1-3 al insistir nuevamente en Israel sobre la importancia de la obediencia. Esto prolongaría sus días en la tierra y, por lo tanto, se multiplicaría enormemente de acuerdo con la promesa del Señor en cuanto a que su tierra fluya leche y miel.

Moisés también apela al pueblo sobre la base de su preocupación por sus hijos y nietos (v.2). Cuán profundamente deberíamos estar preocupados, no solo por nuestra generación actual, sino también por los hijos y nietos, porque nuestro carácter ahora afectará a ellos.

"¡Cómo, Israel, el Señor nuestro Dios es uno" (v.4)! Esto es básico para todos los aspectos de nuestras vidas como lo fue para Israel. No hay división en la Deidad: por tanto, Dios es el absoluto. Él es absoluto en verdad, absoluto en supremacía, absoluto en autoridad. Dado que esto es cierto, es justo que se le diga a Israel: "Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma y con todas tus fuerzas" (v.

5). En Lucas 10:25 un abogado que puso a prueba al Señor citó este versículo ( Deuteronomio 6:5 ) y agregó de Levítico 19:18 , "y tu prójimo como tú mismo".

"Sin embargo, Deuteronomio 5:1 limita a amar a Dios, porque esto debe ser lo primero. ¡Qué ley era esta! ¿Quién podría atreverse a decir que el único objeto absorbente de su corazón y alma es Dios? - y que su Toda la fuerza está dedicada al agrado de Dios. Esta ley es perfectamente justa, pero el hombre en la carne es totalmente incapaz de obedecerla. El Señor Jesús es el único que lo ha hecho.

Sin embargo, Israel debía guardar estas palabras en sus corazones y enseñarlas diligentemente a sus hijos, hablando de ellas cuando estuvieran sentados, caminando o acostados (vs.6-7). El estándar de Dios iba a ser el estándar para los creyentes de hoy. El único Estándar aceptable para nosotros es Cristo. Ciertamente, nadie está a la altura de este Estándar tampoco, pero no podemos permitir un estándar más bajo. Qué bueno enseñar a Cristo a nuestros hijos, hablar de Él sentados o caminando o acostados. ¡Cuánto más precioso es esto que enseñar la ley!

Vincular estas leyes como una señal en la mano de Israel no es literal, sino que habla de aplicar estas leyes a las obras de sus manos. Como frontales entre sus ojos, habla de que ven todo desde el punto de vista de Dios, consistentemente (v.8). Escribirlos en los postes de las puertas de la casa y en sus puertas tiene la intención de recordarle a Israel la ley, ya sea que entre o salga (v.9).

PROTEGER CONTRA EL PELIGRO

(contra 10-25)

Dios estaba trayendo gentilmente a Israel a una tierra de belleza y prosperidad y se le dice a Israel que tenga en cuenta que no desarrollaron esta tierra: ya estaba preparada para ellos por los habitantes anteriores a quienes Dios estaba desposeyendo. Casas, pozos, viñedos y huertos de olivos estaban allí para que ellos los poseyeran y se beneficiaran (v. 10-11).

Pero la prosperidad tiene sus peligros muy reales y se le dijo a Israel que tuviera cuidado para no olvidar al Señor (v.12). Fácilmente podemos comenzar a depender de nuestro Señor. Deja que Israel cultive el verdadero temor del Señor y sírvale, no influenciado por otros dioses como las naciones a las que sirve (vs.13-14). ¡Cuán grande es también la tentación para los creyentes de hoy, querer ser en cierta medida como las naciones! Vemos lo que hacen y lo que tienen y al ver esto dejamos que nuestros ojos se desvíen del Señor y somos tentados a imitar a los impíos.

Pero el Señor es un Dios celoso, celoso de nuestros afectos, y la desobediencia fría puede incurrir en Su juicio presente (v.15). Por tal desobediencia, Israel podría ser destruido. Por tanto, no tentarán al Señor como lo hicieron en Masá cuando se quejaron de su trato con ellos (v.16).

"Guardarás diligentemente los mandamientos del Señor tu Dios. Sus testimonios y sus estatuas que te ha mandado" (v.17). Esto requeriría que se aplicaran para aprender y obedecer, para "hacer lo recto y bueno ante los ojos del Señor", para que pudieran prosperar en la posesión de la tierra que Dios les prometió, de la cual echaría fuera a sus enemigos (vs. .18-19).

Podían estar seguros de que a su debido tiempo sus hijos estarían haciendo preguntas. ¿Cuál fue el significado de todos los mandamientos del Señor que causaron una clara separación de Israel de todas las naciones (v.20)? La respuesta los llevaría de regreso a los días de la esclavitud de Israel en Egipto y la gran intervención de Dios al sacarlos de esta esclavitud con grandes señales y prodigios contra Egipto y Faraón (vs.

21-22). Dios los sacó para poder traerlos a la tierra que había prometido (v.23). Por lo tanto, tenía un derecho especial sobre Israel y les ordenó que observaran todos sus estatutos, dando el debido temor reverencial a Aquel que los había bendecido tan grandemente (v.24).

El versículo 25 es especialmente interesante, "Entonces será nuestra justicia, si tenemos cuidado de observar", etc. Si Israel hubiera guardado perfectamente la ley, esta sería su justicia. Pero desobedecieron miserablemente y desde hace siglos, a pesar de su desobediencia, "ignorando la justicia de Dios y buscando establecer la suya propia, no se han sometido a la justicia de Dios" ( Romanos 10:3 ).

Si se sometieran a la justicia de Dios mediante la verdadera confesión de su culpa ante Él, podrían encontrar que Dios les imputará justicia sobre la base del sacrificio de Cristo, el único lugar ahora donde alguien puede encontrar la verdadera justicia. ¡Pero es trágicamente triste ver a Israel aferrándose a una ley que han quebrantado gravemente e ignorando al amado Hijo de Dios!

Bibliographical Information
Grant, L. M. "Comentario sobre Deuteronomy 6:5". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​deuteronomy-6.html. 1897-1910.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

4,5 Aquí hay un breve resumen de la religión, que contiene los primeros principios de fe y obediencia. Jehová nuestro Dios es el único Dios vivo y verdadero; él solo es Dios, y él es solo un Dios. No deseamos tener otro. La triple mención de los nombres Divinos, y el número plural de la palabra traducida Dios, parecen intimar claramente a una Trinidad de personas, incluso en esta declaración expresa de la unidad de la Deidad. Felices los que tienen a este Señor para su Dios. Es mejor tener una fuente que mil cisternas; un Dios todo suficiente que mil amigos insuficientes. Este es el primer y gran mandamiento de la ley de Dios, que lo amamos; y que hacemos todas las partes de nuestro deber hacia él desde un principio de amor; Hijo mío, dame tu corazón. Debemos amar a Dios con todo nuestro corazón, alma y poder. Es decir,

1. Con un amor sincero; no solo en palabras y lenguas, sino interiormente en verdad.

2. Con un fuerte amor. El que es nuestro Todo, debe tener nuestro todo, y ninguno excepto Hebreos 3.

3. Con un amor superlativo; debemos amar a Dios por encima de cualquier criatura, y amar nada más que lo que amamos por él.

4. Con un amor inteligente. Para amarlo con todo el corazón y con todo el entendimiento, debemos ver una buena causa para amarlo.

5. Con todo un amor; Él es UNO, nuestros corazones deben estar unidos en su amor. ¡Oh, que este amor de Dios se derrame en nuestros corazones!

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Deuteronomy 6:5". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​deuteronomy-6.html. 1706.

Notas de Mackintosh sobre el Pentateuco

“Y estos son los mandamientos, los estatutos y los decretos que Jehová vuestro Dios os ha mandado enseñaros, para que los hagáis en la tierra adonde entráis para poseerla, para que temáis a Jehová vuestro Dios, para guardar todos sus estatutos y sus mandamientos que yo te mando, tú, y tu hijo, y el hijo de tu hijo, todos los días de tu vida, y para que tus días sean prolongados. Oye, pues, Israel, y cuida de hacerlo, para que te vaya bien, y crezcas poderosamente, como Jehová el Dios de tus padres te ha dicho, en la tierra que mana leche y miel. Oye, Israel: Jehová nuestro Dios, Jehová uno es.

Aquí se nos ha presentado esa gran verdad cardinal que la nación de Israel era especialmente responsable de retener y confesar, a saber, la unidad de la Deidad. Esta verdad yacía en la base misma de la economía judía. Era el gran centro alrededor del cual se reuniría la gente. Mientras mantuvieron esto, fueron un pueblo feliz, próspero y fructífero; pero cuando se soltó, todo se había ido.

Era su gran baluarte nacional, y lo que los distinguiría de todas las naciones del este. Fueron llamados a confesar esta gloriosa verdad frente a un mundo idólatra, con "muchos dioses y muchos señores". Era el gran privilegio y la santa responsabilidad de Israel dar un testimonio firme de la verdad contenida en esa frase de peso, "El Señor nuestro Dios es un Señor", en marcada oposición a los innumerables dioses falsos de los paganos alrededor. Su padre Abraham había sido llamado de en medio de la idolatría pagana, para ser testigo del único Dios vivo y verdadero, para confiar en Él; caminar con Él; apoyarse en Él; y obedecerle.

Si el lector va al último capítulo de Josué, encontrará una alusión muy llamativa a este hecho, y un uso muy importante que se le da, en su discurso de clausura al pueblo. "Y Josué reunió a todas las tribus de Israel en Siquem, y llamó a los ancianos de Israel, a sus jefes, a sus jueces y a sus oficiales, y se presentaron delante de Dios. Y Josué dijo a todo el pueblo: Así dice el Señor Dios de Israel: Vuestros padres habitaron al otro lado del río en la antigüedad, Taré, el padre de Abraham, y el padre de Nacor, y sirvieron a dioses ajenos. Y tomé a vuestro padre Abraham de entre los del otro lado del diluvio, y lo condujo por toda la tierra de Canaán, y multiplicó su descendencia, y le dio a Isaac”.

Aquí, Josué le recuerda al pueblo el hecho de que sus padres habían servido a otros dioses, un hecho muy solemne y de peso, seguramente; y uno que nunca debieron haber olvidado, ya que el recuerdo de él les habría enseñado su profunda necesidad de velar por sí mismos, no sea que, de cualquier manera, sean arrastrados de nuevo a ese grosero y terrible mal del cual Dios, en Su soberana gracia y amor electivo, había llamado a su padre Abraham. Hubiera sido su sabiduría considerar que el mismo mal en el que sus padres habían vivido, en el tiempo antiguo, era precisamente el mismo en el que ellos mismos probablemente caerían.

Habiendo presentado este hecho al pueblo, Josué les presenta, con una fuerza y ​​una viveza extraordinarias, todos los acontecimientos principales de su historia, desde el nacimiento de su padre Isaac, hasta el momento en que les estaba hablando; y luego resume con el siguiente llamamiento revelador: "Ahora, pues, temed a Jehová, y servidle con integridad y en verdad; y quitad los dioses a los cuales sirvieron vuestros padres al otro lado del río, y en Egipto, y servid Señor, y si mal os parece servir a Jehová, escogeos hoy a quién sirváis, ya sea

los dioses a quienes sirvieron vuestros padres que estaban al otro lado del río, o los dioses de los amorreos en cuya tierra habitáis; pero yo y mi casa serviremos al Señor.

Note la alusión repetida al hecho de que sus padres habían adorado dioses falsos; y, además, que la tierra a la que Jehová los había traído había sido contaminada, de un extremo al otro, por las oscuras abominaciones de la idolatría pagana.

Así, este fiel siervo del Señor, evidentemente por la inspiración del Espíritu Santo, trata de exponer a la gente el peligro de vivir la gran verdad central y fundamental del Único Dios vivo y verdadero, y volver a caer en la adoración de Dios. ídolos Les insta a la necesidad absoluta de una decisión de todo corazón. "Escogeos hoy a quien sirváis". No hay nada como una decisión clara y absoluta para Dios.

Se debe a Él siempre. Él había demostrado ser inequívocamente para ellos, al redimirlos de la esclavitud de Egipto, llevarlos a través del desierto y plantarlos en la tierra de Canaán. De ahí que, por lo tanto, que fueran enteramente para Él no era más que su servicio razonable.

Lo profundamente que Josué sintió todo esto, por sí mismo, es evidente en esas memorables palabras: "Yo y mi casa serviremos a Jehová". ¡Palabras amorosas! ¡Preciosa decisión! La religión nacional podría, y ¡ay! se fue a la ruina; pero la religión personal y familiar podía, por la gracia de Dios, mantenerse en todas partes y en todo tiempo.

¡Gracias a Dios por esto! ¡Que nunca lo olvidemos! "Yo y mi casa" es la respuesta clara y deliciosa de la fe al "Tú y tu casa" de Dios. Sea cual sea la condición del pueblo ostensible y profeso de Dios, en cualquier momento dado, es el privilegio de todo hombre de Dios sincero adoptar y actuar de acuerdo con esta decisión inmortal: "En cuanto a mí y a mi casa, , serviremos al Señor".

Cierto, es sólo por la gracia de Dios, continuamente suplida, que esta santa resolución puede llevarse a cabo; pero podemos estar seguros de que, donde la inclinación del corazón es seguir al Señor plenamente, se ministrará toda la gracia necesaria, día tras día; porque esas palabras de aliento siempre deben ser válidas: " Mi gracia es suficiente para ti , porque mi fuerza se perfecciona en la debilidad".

Miremos ahora, por un momento, el efecto aparente del llamamiento conmovedor de Josué a la congregación. Parecía muy prometedor. (Respondió el pueblo y dijo: Guarde Dios que dejemos a Jehová para servir a dioses ajenos; porque Jehová nuestro Dios es el que nos sacó a nosotros y a nuestros padres de la tierra de Egipto, de casa de servidumbre, y el cual hizo aquellas grandes señales delante de nuestros ojos, y nos guardó en todo el camino por donde anduvimos, y entre todo el pueblo por donde pasamos; y el Señor echó de delante de nosotros a todo el pueblo, aun al amorreo que habitaba en el tierra: por tanto, también nosotros serviremos a Jehová, porque él es nuestro Dios".

Todo esto sonaba muy bien y parecía muy esperanzador. Parecían tener un claro sentido de la base moral de la exigencia de Jehová sobre ellos de obediencia implícita. Podían relatar con precisión todas Sus obras poderosas a favor de ellos, y hacer protestas muy fervientes y, sin duda, sinceras contra la idolatría, y promesas de obediencia a Jehová, su Dios.

Pero es muy evidente que Josué no era particularmente optimista acerca de toda esta profesión, porque "Dijo al pueblo: No podéis servir a Jehová, porque él es un Dios santo; es un Dios celoso; no perdonará vuestras transgresiones ni vuestros pecados. Si dejáis a Jehová, y sirviereis a dioses extraños, él se volverá y os hará daño, y os consumirá, después de haberos hecho bien. Y el pueblo respondió a Josué: No, sino que serviremos a Jehová. .

Y Josué dijo al pueblo: Vosotros sois testigos contra vosotros mismos de que os habéis elegido al Señor para que le sirváis. Y dijeron: Testigos somos. Quitad, pues, ahora, dijo él, los dioses extraños que hay entre vosotros, e inclinad vuestro corazón al Señor Dios de Israel. Y el pueblo dijo a Josué: Al Señor nuestro Dios serviremos, y a su voz obedeceremos”.

No nos detenemos ahora a contemplar el aspecto en que Josué presenta a Dios a la congregación de Israel, ya que nuestro objeto al referirnos al pasaje es mostrar el lugar prominente asignado, en el discurso de Josué, a la verdad de la unidad de la Deidad. . Esta era la verdad de la que Israel estaba llamado a dar testimonio, a la vista de todas las naciones de la tierra, y en la que debían encontrar su salvaguardia moral contra las influencias seductoras de la idolatría.

¡Pero Ay! esta misma verdad fue aquella en la que más rápida y notablemente fallaron. Las promesas, los votos y las resoluciones hechas bajo la poderosa influencia del llamamiento de Josué pronto demostraron ser como el rocío de la mañana y la nube que pasa por la mañana. “El pueblo sirvió al Señor todos los días de Josué, y todos los días de los ancianos que sobrevivieron a Josué, los cuales habían visto todas las grandes obras que el Señor hizo por Israel.

Y murió Josué, hijo de Nun, siervo del Señor, a la edad de ciento diez años... Y también toda aquella generación fue reunida con sus padres; y se levantó otra generación después de ellos, que no conocían al Señor, ni las obras que él había hecho por Israel. E hicieron los hijos de Israel lo malo ante los ojos de Jehová, y sirvieron a los baales; y dejaron a Jehová Dios de sus padres, que los había sacado de la tierra de Egipto, y siguieron dioses ajenos, de los dioses de los pueblos que estaban alrededor de ellos, y se postraron ante ellos, y provocaron a ira a Jehová. Y dejaron a Jehová, y sirvieron a Baal y Astarot.” ( Jueces 2:7-13 )

Lector, ¡qué admonitorio es todo esto! ¡Cuán lleno de advertencia solemne para todos nosotros! ¡La verdad grandiosa, de suma importancia, especial y característica tan pronto abandonada! ¡El único Dios vivo y verdadero entregado por Baal y Astarot! Mientras Josué y los ancianos vivieron, su presencia y su influencia mantuvieron a Israel libre de la apostasía abierta. Pero tan pronto como se eliminaron esos terraplenes morales, la oscura marea de la idolatría entró y barrió los cimientos mismos de la fe nacional.

Jehová de Israel fue desplazado por Baal y Astarot. La influencia humana es un apoyo pobre, una barrera débil. Debemos ser sostenidos por el poder de Dios, de lo contrario, tarde o temprano, cederemos. La fe que se basa meramente en la sabiduría de los hombres, y no en el poder de Dios, debe resultar una fe pobre, endeble y sin valor. No resistirá el día del juicio; no aguantará el horno; lo más seguro es que se rompa.

Es bueno recordar esto. La fe de segunda mano nunca funcionará. Debe haber un vínculo vivo que conecte el alma con Dios. Debemos tratar con Dios por nosotros mismos, individualmente, de lo contrario cederemos cuando llegue el tiempo de prueba. El ejemplo humano y la influencia humana pueden ser muy buenos en su lugar. Estaba muy bien mirar a Josué y los ancianos, y ver cómo siguieron al Señor. Es muy cierto que, "Como el hierro con el hierro se afila, así es el semblante del hombre que es su amigo.

"Es muy alentador estar rodeado de un número de corazones verdaderamente devotos; muy deleitable ser llevado en el seno de la marea de lealtad colectiva a Cristo, a Su Persona y a Su causa. Pero si esto es todo, si hay no es el manantial profundo de la fe personal y el conocimiento personal; si no existe el vínculo divinamente formado y divinamente sostenido de la relación y la comunión individuales, entonces, cuando se eliminen los puntales humanos; cuando la marea de la influencia humana disminuya, cuando se establezca la declinación general, en, seremos, en principio, como Israel siguiendo al Señor, todos los días de Josué y los ancianos, y luego renunciar a la confesión de Su nombre, y volver a las locuras y vanidades de este mundo actual, cosas que no son mejores, en realidad, que Baal y Astarot.

Pero, por otro lado, cuando el corazón está completamente establecido en la verdad y la gracia de Dios; cuando podemos decir que es el privilegio de todo verdadero creyente decir: "Yo sé a quién he creído, y estoy seguro de que es poderoso para guardar mi depósito para aquel día; entonces, aunque todos se desvíen de la confesión pública de Cristo; aunque nos encontremos sin la ayuda de un rostro humano, o el apoyo de un brazo humano, encontraremos "el fundamento de Dios" tan seguro como siempre; y el camino de la obediencia tan claro ante nosotros como si miles lo pisaran con santa decisión y energía.

Nunca debemos perder de vista el hecho de que es el propósito divino que la iglesia profesante de Dios aprenda lecciones profundas y santas de la historia de Israel. "Las cosas que se escribieron antes, para nuestra enseñanza se escribieron, a fin de que por la paciencia y la consolación de las Escrituras, tengamos esperanza". Tampoco es necesario, de ninguna manera, para que aprendamos de las escrituras del Antiguo Testamento, que nos ocupemos en buscar analogías fantasiosas, teorías curiosas o ilustraciones inverosímiles. Muchos ¡ay! han probado estas cosas y, en lugar de encontrar "consuelo" en las Escrituras, han sido desviados hacia conceptos vacíos y necios, si no hacia errores mortales.

Pero nuestro negocio es con los hechos vivos registrados en la página de la historia inspirada. Estos han de ser nuestro estudio; de estos debemos sacar nuestras grandes lecciones prácticas. Tomemos, por ejemplo, el hecho importante y admonitorio que tenemos ahora ante nosotros, un hecho que se destaca, en caracteres profundos y amplios, en la página de la historia de Israel desde Josué hasta Isaías: el hecho de la lamentable desviación de Israel de esa misma verdad a la que fueron especialmente llamados sostener y confesar la verdad de la unidad de la Deidad.

Lo primero que hicieron fue dejar ir esta verdad grandiosa y de suma importancia, esta piedra angular del arco, la base de todo el edificio, el corazón mismo de su existencia nacional, el centro viviente de su gobierno nacional. Lo abandonaron y volvieron a la idolatría de sus padres al otro lado del río y de las naciones paganas que los rodeaban. Abandonaron la verdad más gloriosa y distintiva de cuyo mantenimiento dependía su propia existencia, como nación.

Si se hubieran aferrado a esta verdad, habrían sido invencibles; pero, al entregarla, lo entregaron todo, y se hicieron mucho peores que las naciones que los rodeaban, por cuanto pecaron contra la luz y el conocimiento, pecaron con los ojos abiertos ante las más solemnes advertencias y fervientes ruegos; y, podemos añadir, frente a las más vehementes y repetidas promesas y protestas de obediencia.

Sí, lector, Israel abandonó la adoración del Único Dios vivo y verdadero, Jehová Elohim, su Dios del pacto; no sólo su Creador, sino su Redentor; Aquel que los había sacado de la tierra de Egipto; los condujo a través del Mar Rojo; los condujo por el desierto; los hizo pasar el Jordán, y los plantó, en triunfo, en la heredad que había prometido a Abraham su padre.

una tierra que mana leche y miel, que es la gloria de todas las tierras. Le dieron la espalda y se entregaron a la adoración de dioses falsos. Lo provocaron a ira con sus lugares altos, y lo movieron a celos con sus imágenes talladas".

Parece perfectamente maravilloso que un pueblo que había visto y conocido tanto de la bondad y la bondad amorosa de Dios; Sus poderosos actos, Su fidelidad, Su majestad, Su gloria, jamás podrían inclinarse ante el tronco: de un árbol. Pero así fue. Toda su historia, desde los días del becerro, al pie del monte Sinaí, hasta el día en que Nabucodonosor redujo a ruinas a Jerusalén, está marcada por un invencible espíritu de idolatría.

En vano Jehová, en Su longanimidad misericordiosa y abundante bondad, levantó libertadores para ellos, para sacarlos de debajo de las terribles consecuencias de su pecado e insensatez. Una y otra vez, en Su inagotable misericordia y paciencia, los salvó de la mano de sus enemigos. Levantó un Otoniel, un Aod, un Barac, un Gedeón, un Jefté, un Sansón, esos instrumentos de Su misericordia y poder, esos testigos de Su profundo y tierno amor y compasión hacia Su pobre pueblo encaprichado. Tan pronto como cada juez había salido de la escena, la nación volvió a sumergirse en su acosador pecado de idolatría.

Así también, en los días de los reyes. Es la misma historia melancólica y desgarradora. Cierto, hubo puntos brillantes, aquí y allá, algunas estrellas brillantes brillando a través de la profunda oscuridad de la historia de la nación; tenemos un David, un Asa, un Josafat, un Ezequías, un Josías refrescantes y benditas excepciones a la regla oscura y lúgubre. Pero ni siquiera hombres como estos lograron erradicar del corazón de la nación la raíz perniciosa de la idolatría.

Incluso en medio de los esplendores sin precedentes del reinado de Salomón, esa raíz envió sus brotes amargos, en la forma monstruosa de lugares altos a Astarot, la diosa de los sidonios; Milcom, la abominación de los amonitas; y Quemos, la abominación de Moab.

Lector, sólo piensa en esto. ¡Haz una pausa por un momento y contempla el asombroso hecho del escritor de los Cánticos, Eclesiastés y Proverbios inclinándose ante el santuario de Moloc! ¡Solo concibe al más sabio, al más rico y al más glorioso de los monarcas de Israel, quemando incienso y ofreciendo sacrificios sobre el altar de Quemos!

Verdaderamente, hay algo aquí para que reflexionemos. Fue escrito para nuestro aprendizaje. El reinado de Salomón ofrece una de las evidencias más llamativas e impresionantes del hecho que ahora llama nuestra atención, a saber, la apostasía completa y sin esperanza de Israel de la gran verdad de la unidad de la Deidad, su invencible espíritu de idolatría. La verdad que fueron especialmente llamados a sostener y confesar, fue la misma verdad que ellos, en primer lugar y de manera más persistente, abandonaron.

No seguiremos más allá en la línea oscura de la evidencia; tampoco nos detendremos en el cuadro espantoso del juicio de la nación, como consecuencia de su idolatría. Ahora están en la condición de la que habla el profeta Oseas: "Los hijos de Israel estarán muchos días sin rey, y sin príncipe, y sin sacrificio, y sin imagen, y sin efod, y sin terafines.

"El espíritu inmundo de la idolatría ha salido de ellos", durante estos "muchos días", para volver, poco a poco, con "otros siete espíritus peores que él", la perfección misma de la maldad espiritual. Y entonces vendrán días de tribulación sin paralelo sobre ese pueblo largamente descarriado y profundamente rebelado - "El tiempo de la angustia de Jacob".

Pero la liberación vendrá, ¡bendito sea Dios! Días brillantes están guardados para la nación restaurada "días del cielo sobre la tierra" como el mismo profeta Oseas nos dice: "Después volverán los hijos de Israel, y buscarán a Jehová su Dios, y a David su Rey, y temerán a Jehová y su bondad en los postreros días". Todas las promesas de Dios a Abraham, Isaac, Jacob y David se cumplirán benditamente; todas las brillantes predicciones de los profetas, desde Isaías hasta Malaquías, se cumplirán gloriosamente.

Sí, tanto las promesas como las profecías se cumplirán literal y gloriosamente para el Israel restaurado en la tierra de Canaán; porque "la escritura no puede ser quebrantada". La noche larga, oscura y triste será seguida por el día más brillante que jamás haya brillado sobre esta tierra; la hija de Sión se regocijará en los brillantes y benditos rayos del "Sol de Justicia"; y "la tierra será llena del conocimiento del Señor, como las aguas cubren el mar".

De hecho, sería un ejercicio muy delicioso reproducir en las páginas de este volumen esos pasajes brillantes de los profetas que hablan del futuro de Israel; pero esto no lo podemos intentar; no es necesario; y tenemos un deber que cumplir que, si no es tan agradable para nosotros o tan refrescante para el lector, esperamos sinceramente que resulte no menos provechoso.

El deber es este, llamar la atención del lector y de toda la iglesia de Dios sobre la aplicación práctica de ese hecho solemne en la historia de Israel en el que nos hemos detenido tan extensamente el hecho de que hayan tenido tan rápidamente, y tan completamente renunciado a la gran verdad establecida en Deuteronomio 6:4 , "Escucha, oh Israel, el Señor nuestro Dios, el Señor uno es".

Quizá se nos pregunte: "¿Qué influencia puede tener este hecho sobre la iglesia de Dios?" Creemos que tiene un porte muy solemne; y, además, creemos que seríamos culpables de una evasión muy culpable de nuestro deber para con Cristo y su iglesia, si no lo señaláramos. Sabemos que todos los grandes hechos de la historia de Israel están llenos de instrucción, llenos de amonestación, llenos de advertencia para nosotros. Es nuestro negocio, nuestro deber ineludible ver que nos beneficiemos de ellos para tener cuidado de que los estudiemos correctamente.

Ahora bien, al contemplar la historia de la iglesia de Dios, como testigo público de Cristo en la tierra, encontramos que apenas había sido establecida, en toda la plenitud de bendición y privilegio que marcó el inicio de su carrera, antes de que comenzara a desviarse de aquellas mismas verdades que era especialmente responsable de mantener y confesar. como Adán, en el jardín del Edén; como Noé, en la tierra restaurada; como Israel, en Canaán; así la iglesia, como administradora responsable de los misterios de Dios, tan pronto como fue colocada en su lugar, comenzó a tambalearse y caer.

Casi de inmediato comenzó a abandonar aquellas grandes verdades que eran características de su misma existencia, y que iban a diferenciar al cristianismo de todo lo que había sucedido antes. Incluso bajo los ojos de los apóstoles de nuestro Señor y Salvador Jesucristo, los errores y los males habían comenzado a obrar y socavaron los cimientos mismos del testimonio de la iglesia.

¿Se nos piden pruebas? ¡Pobre de mí! los tenemos, en melancólica abundancia. Escuche las palabras de ese bendito apóstol que derramó más lágrimas y exhaló más suspiros sobre las ruinas de la iglesia que cualquier otro hombre que haya vivido. "Me maravillo", dice; y bien podría, "que tan pronto os apartéis del que os llamó a la gracia de Cristo, a otro evangelio, que no es otro". "Oh gálatas insensatos, que os hechizó para que no obedecieseis a la verdad, ante cuyos ojos Jesucristo ha sido claramente presentado, crucificado entre vosotros" "Pero entonces, cuando no conocíais a Dios, prestabais servicio a los que la naturaleza no son dioses.

Pero ahora, después de que habéis conocido a Dios, o mejor dicho, sois conocidos por Dios, ¿cómo os volvéis de nuevo a los elementos débiles y miserables, a los que deseáis volver a ser esclavos? Observáis los días, los meses, los tiempos y los años; "fiestas cristianas, así llamadas, muy imponentes y gratificantes para la naturaleza religiosa; pero, a juicio del apóstol, el juicio del Espíritu Santo, era simplemente abandonar el cristianismo y volviendo a la adoración de los ídolos.

"Te tengo miedo", y no es de extrañar, cuando ellos podrían tan rápidamente alejarse de las grandes verdades características de un cristianismo celestial, y ocuparse de observancias supersticiosas. "Tengo miedo de vosotros, no sea que os haya dado trabajo en vano". "Vosotros corríais bien; ¿quién os estorbó para que no obedecieseis a la verdad? Esta persuasión no procede del que os llama. Un poco de levadura leuda toda la masa".

Y todo esto en los días del apóstol. La salida fue aún más rápida que en el caso de Israel; porque sirvieron a Jehová todos los días de Josué, y todos los días de los ancianos que sobrevivieron a Josué; pero, en la triste y humillante historia de la iglesia, el enemigo logró, casi de inmediato, introducir levadura en la harina, cizaña entre el trigo. Antes de que los apóstoles mismos hubieran dejado la escena, se sembró la semilla que ha estado dando su fruto pernicioso desde entonces, y continuará dando, hasta que los segadores angélicos limpien el campo.

Pero debemos dar más pruebas de las Escrituras. Escuchemos el mismo testimonio inspirado, cerca del final de su ministerio, derramando su corazón a su amado hijo Timoteo, en acentos, a la vez patéticos y solemnes. “Esto ya lo sabes, que todos los que están en Asia se han apartado de mí”. Otra vez, "Predica la palabra; inspírate a tiempo, fuera de tiempo; redarguye, reprende, exhorta con toda paciencia y doctrina.

Porque vendrá tiempo cuando no sufrirán la sana doctrina; antes bien, teniendo comezón de oír, se amontonarán maestros conforme a sus propias concupiscencias; y apartarán de la verdad el oído, y se volverán a las fábulas”.

He aquí el testimonio del hombre que, como sabio maestro de obras, había echado los cimientos de la iglesia. ¿Y cuál fue su propia experiencia personal? Al igual que su bendito Maestro, quedó solo, abandonado por aquellos que una vez se habían reunido a su alrededor en la frescura, la flor y el ardor de los primeros días. Su corazón grande y amoroso fue quebrantado por los maestros judaizantes que buscaban derrocar los cimientos mismos del cristianismo y derrocar la fe de los elegidos de Dios. Lloró por los caminos de muchos que, mientras hacían profesión, eran, sin embargo, "enemigos de la cruz de Cristo".

En una palabra, el apóstol Pablo, mientras miraba desde su prisión en Roma, vio la ruina y ruina sin esperanza del cuerpo profesante. Vio que le sucedería a ese cuerpo, como le había sucedido al barco en el que había hecho su último viaje, un viaje sorprendentemente significativo e ilustrativo de la triste historia de la iglesia en este mundo. Pero aquí solo recordemos al lector que estamos tratando ahora solo con la cuestión de la iglesia, como testigo responsable de Cristo en la tierra.

Esto debe verse claramente, de lo contrario nos equivocaremos mucho en nuestros pensamientos sobre el tema. Debemos distinguir con precisión entre la iglesia como el cuerpo de Cristo y como su portadora de luz o testigo en el mundo. En el primer carácter, el fracaso es imposible; en el último, la ruina es completa y sin esperanza.

La iglesia, como el cuerpo de Cristo, unida a su Cabeza viviente y glorificada en los cielos, por la presencia y morada del Espíritu Santo, nunca, bajo ninguna posibilidad, puede dejar de ser hecha pedazos, como el barco de Pablo, por el tormentas y olas de este mundo hostil. Es tan seguro como el mismo Cristo. La Cabeza y el cuerpo son uno indisolublemente uno. Ningún poder de la tierra ni del infierno, ni de los hombres ni de los demonios puede jamás tocar el miembro más débil y oscuro de ese cuerpo bendito.

Todos están ante Dios, todos están bajo su mirada llena de gracia, en la plenitud, belleza y aceptabilidad de Cristo mismo. Como es la Cabeza, así son los miembros todos los miembros juntos cada miembro en particular. Todos se mantienen firmes en los resultados eternos completos de la obra consumada de Cristo en la cruz. No puede haber ninguna cuestión de responsabilidad aquí. La Cabeza se hizo responsable de los miembros. Cumplió perfectamente con todos los reclamos y descargó todas las responsabilidades.

Nada queda sino amor amor, profundo como el corazón de Cristo, perfecto como su obra, inmutable como su trono. Toda cuestión que pudiera plantearse en contra de cualquiera, o de todos los miembros de la iglesia de Dios, se planteó, se planteó y se resolvió definitivamente entre Dios y Su Cristo, en la cruz. Todos los pecados, todas las iniquidades, todas las transgresiones, toda la culpa de cada miembro en particular, y de todos los miembros juntos, sí, todo, de la manera más plena y absoluta, fue puesto sobre Cristo y llevado por Él Dios, en Su inflexible la justicia, en Su santidad infinita, en Su justicia eterna, se ocupó de todo lo que pudiera, de cualquier manera posible, interponerse en el camino de la salvación plena, la bienaventuranza perfecta y la gloria eterna de cada uno de los miembros del cuerpo de Cristo la asamblea de Dios.

Cada miembro del cuerpo está impregnado de la vida de la Cabeza; cada piedra del edificio está animada por la vida de la principal piedra del ángulo. Todos están unidos por el poder de un vínculo que nunca, no, nunca, puede disolverse.

Y, además, que se entienda claramente que la unidad del cuerpo de Cristo es absolutamente indisoluble. Este es un punto cardinal que debe ser tenazmente sostenido y fielmente confesado. Pero, obviamente, no se puede sostener y confesar, a menos que se entienda y se crea; y, a juzgar por las expresiones que a veces se escuchan al hablar sobre el tema, es muy discutible si las personas, expresándose así, han captado alguna vez, de una manera divina, la gloriosa verdad de la unidad del cuerpo de Cristo. unidad mantenida, en la tierra, por la morada del Espíritu Santo.

Así, por ejemplo, a veces escuchamos a la gente hablar de "desgarrar el cuerpo de Cristo". Es un completo error. Tal cosa es absolutamente imposible. Los reformadores fueron acusados ​​de desgarrar el cuerpo de Cristo, cuando dieron la espalda al sistema romano. ¡Qué gran error de concepto! ¡Simplemente equivalía a la suposición monstruosa de que una gran masa de maldad moral, error doctrinal, corrupción eclesiástica y superstición degradante debían ser reconocidas como el cuerpo de Cristo! ¿Cómo podría alguien, con el Nuevo Testamento en la mano, considerar a la llamada iglesia de Roma, con sus innumerables e innombrables abominaciones, como el cuerpo de Cristo? ¿Cómo podría alguien, que posea la más mínima idea de la verdadera iglesia de Dios, pensar alguna vez en otorgar ese título a la masa más oscura de maldad, la mayor obra maestra de Satanás que el mundo jamás haya visto?

No, lector; nunca debemos confundir los sistemas eclesiásticos de este mundo antiguo, medieval o moderno, griego, latino, anglicano, nacional o popular, establecido o disidente con la verdadera iglesia de Dios, el cuerpo de Cristo. No hay, bajo el dosel del cielo, este día, ni nunca hubo, un sistema religioso, llámalo como quieras, que posea el más mínimo derecho a ser llamado, "La iglesia de Dios", o "El cuerpo de Cristo".

Y, como consecuencia, nunca puede llamarse, correcta o inteligentemente, cisma, o desgarramiento del cuerpo de Cristo, separarse de tales sistemas; es más, por el contrario, es el deber ineludible de todo aquel que quiera mantener fielmente y confesar la verdad de la unidad del cuerpo, para separarse con la más absoluta decisión, de todo lo que falsamente se llama a sí mismo iglesia. Solo puede ser visto como cisma separarse de aquellos que están, inequívoca e incuestionablemente, reunidos en el suelo de la asamblea de Dios.

Ningún cuerpo de cristianos puede reclamar ahora el título de cuerpo de Cristo, o iglesia de Dios. Los miembros de ese cuerpo están dispersos por todas partes donde se encuentran en todas las diversas organizaciones religiosas de la época, salvo las que niegan la deidad de nuestro Señor Jesucristo. No podemos admitir la idea de que ningún verdadero cristiano pueda seguir frecuentando un lugar donde se blasfema a su Señor. Pero, aunque ningún cuerpo de cristianos puede reclamar el título de la asamblea de Dios, todos los cristianos son responsables de ser reunidos en el terreno de esa asamblea, y en ningún otro.

Y si se nos pregunta, "¿Cómo vamos a saber dónde vamos a encontrar este terreno?" Respondemos: "Si tu ojo es bueno, todo tu cuerpo estará lleno de luz". “ El que quiera hacer la voluntad de él, conocerá la doctrina”. “ Hay “una senda”, gracias a Dios por ella, aunque “ninguna ave la conoce, ni ojo de buitre la ha visto. no la holló, ni el león feroz pasó por ella.

"La visión más aguda de la naturaleza no puede ver este camino, ni su mayor fuerza recorrerlo. ¿Dónde está entonces? Aquí está, " Al hombre, al lector y al escritor, a cada uno, a todos 'dijo: He aquí, el temor de el Señor , eso es sabiduría; y apartarse del mal es inteligencia.” ( Job 28:1-28 ). Pero hay otra expresión que no pocas veces escuchamos de personas de quienes podríamos esperar más inteligencia, a saber, cortar los miembros del cuerpo de Cristo.

"* Esto también, bendito sea Dios, es imposible. Ni un solo miembro del cuerpo de Cristo puede jamás ser separado de la Cabeza, o jamás perturbado del lugar en el que ha sido incorporado por el Espíritu Santo, en cumplimiento de la propósito eterno de Dios, y en virtud de la expiación cumplida de nuestro Señor Jesucristo, los divinos Tres en Uno están comprometidos para la seguridad eterna del miembro más débil del cuerpo, y para el mantenimiento de la unidad indisoluble del todo.

*La expresión "cortar los miembros del cuerpo de Cristo" se aplica generalmente en casos de disciplina. Pero es una mala aplicación. La disciplina de la asamblea nunca puede tocar la unidad del cuerpo. Un miembro del cuerpo puede fallar tanto en la moral o errar en la doctrina, como para exigir la acción de la asamblea, al apartarlo de la Mesa; pero eso no tiene nada que ver con su lugar en el cuerpo. Las dos cosas son perfectamente distintas.

En una palabra, entonces, es tan cierto hoy como lo era cuando el apóstol inspirado escribió el cuarto capítulo de su epístola a los Efesios, que "Hay un solo cuerpo", del cual Cristo es Cabeza, del cual el Espíritu Santo es el poder formativo; y de la cual todos los verdaderos creyentes son miembros. Este cuerpo ha estado en la tierra desde el día de Pentecostés, está en la tierra ahora, y continuará en la tierra hasta ese momento, que se acerca tan rápidamente, cuando Cristo vendrá y lo llevará a la casa de Su Padre.

Es el mismo cuerpo, con una sucesión continua de miembros, tal como hablamos de cierto regimiento del ejército de Su Majestad que estuvo en Waterloo, y ahora acuartelado en Aldershot, aunque ningún hombre en el regimiento de hoy apareció en la memorable batalla. de 1815.

¿Siente el lector alguna dificultad en todo esto? Puede ser que le resulte difícil, en la presente condición rota y dispersa de los miembros, creer y confesar la unidad inquebrantable del todo. Quizá se sienta dispuesto a limitar la aplicación de Efesios 4:4 al día en que el apóstol escribió las palabras, cuando los cristianos eran manifiestamente uno; y cuando no se pensaba en ser miembro de esta iglesia o miembro de esa iglesia; porque todos los creyentes eran miembros de la única iglesia.*

*La unidad de la iglesia puede compararse con una cadena arrojada sobre un río; lo vemos a cada lado, pero se sumerge en el medio. Pero aunque se hunde, no se rompe; aunque no vemos la unión en el medio, creemos que está allí de todos modos. La iglesia fue vista en su unidad el día de Pentecostés, y será vista en su unidad en la gloria; y aunque no lo vemos ahora, sin embargo lo creemos con toda certeza.

Y, recordad, que la unidad del cuerpo es una gran verdad práctica, formativa; y una deducción práctica de mucho peso es que el estado y el andar de cada miembro afectan a todo el cuerpo. "Si un miembro sufre, todos los miembros sufren con él". ¿Miembro de qué? ¿Alguna asamblea local? No; sino un miembro del cuerpo. No debemos hacer del cuerpo de Cristo un asunto de geografía.

"Pero", se nos puede preguntar, "¿nos afecta lo que no vemos o no conocemos?" Ciertamente. ¿Debemos limitar la gran verdad de la unidad del cuerpo con todas sus consecuencias prácticas, a la medida de nuestro conocimiento y experiencia personal? Lejos sea el pensamiento. es la presencia del Espíritu Santo que une los miembros del cuerpo a la Cabeza y entre sí; y de ahí que el andar y los caminos de cada uno afecten a todos.

Incluso en el caso de Israel, donde no era una unidad corporativa sino nacional, cuando Acán pecó, se dijo: "Israel ha pecado"; y toda la congregación sufrió una humillante derrota a causa de un pecado que ignoraban.

Es perfectamente maravilloso cuán poco parece entender el pueblo del Señor la gloriosa verdad de la unidad del cuerpo y las consecuencias prácticas que se derivan de ella.

En respuesta, debemos protestar contra la idea misma de limitar la palabra de Dios. ¿Qué posible derecho tenemos para destacar una cláusula de Efesios 4:4-6 y decir que solo se aplica a los días de los apóstoles? Si una cláusula debe ser tan limitada, ¿por qué no todas? ¿No hay todavía "un Espíritu, un Señor, una fe, un bautismo, un Dios y Padre de todos"? ¿Alguien cuestionará esto? Seguramente no.

Pues bien, se sigue que hay tan ciertamente un cuerpo como hay un Espíritu, un Señor, un Dios. Todos están íntimamente ligados, y no puedes tocar uno sin tocarlos todos. No tenemos más derecho a negar la existencia del único cuerpo que el que tenemos a negar la existencia de Dios, por cuanto el mismo pasaje que nos declara el uno, nos declara también el otro.

Pero algunos, sin duda, preguntarán: "¿Dónde se ve este cuerpo único? ¿No es un absurdo hablar de tal cosa, frente a las casi innumerables denominaciones de la cristiandad?" Nuestra respuesta es esta: no vamos a renunciar a la verdad de Dios porque el hombre haya fallado de manera tan notable en llevarla a cabo. ¿No falló Israel por completo en mantener, confesar y llevar a cabo la verdad de la unidad de la Deidad? ¿Y esa gloriosa verdad, en el más mínimo grado, fue tocada por su fracaso? ¿No era tan cierto que había un solo Dios, aunque había tantos altares idólatras como calles en Jerusalén, y cada azotea enviaba una nube de incienso a la reina del cielo, como cuando Moisés la hizo sonar en los oídos de toda la congregación? , esas palabras sublimes, "Escucha, oh Israel, el Señor nuestro Dios es un solo Señor"? Bendito sea Dios,

Se mantiene en su propia integridad divina; resplandece con su propio brillo celestial, imperecedero, a pesar del más grosero fracaso humano. Si no fuera así, ¿qué deberíamos hacer? ¿hacia dónde debemos dirigirnos? o ¿qué sería de nosotros? De hecho, se llega a esto, si solo creyéramos la medida de la verdad que vemos que se lleva a cabo prácticamente en los caminos de los hombres, podríamos rendirnos desesperados y ser los más miserables de todos los hombres.

Pero, ¿cómo se lleva a la práctica la verdad del único cuerpo? Negándose a poseer cualquier otro principio de compañerismo cristiano en cualquier otro terreno de reunión. Todos los verdaderos creyentes deberían reunirse en el simple terreno de ser miembros del cuerpo de Cristo; y en ningún otro. Deben reunirse, el primer día de la semana, alrededor de la Mesa del Señor, y partir el pan, como miembros de un solo cuerpo, como leemos en 1 Corintios 10:1-33 , "Porque nosotros, siendo muchos, somos un solo pan". , un solo cuerpo, porque todos somos partícipes de ese único pan.

"Esto es tan cierto y tan práctico hoy como lo fue cuando el apóstol se dirigió a la asamblea en Corinto. Cierto, hubo divisiones; en Corinto como hay divisiones en la cristiandad; pero eso, de ninguna manera, tocó el verdad de Dios. El apóstol reprendió las divisiones y las calificó de carnales. No simpatizaba con la pobre y baja idea que a veces se oye defender, de que las divisiones son cosas buenas como superposición a la emulación. Creía que eran cosas muy malas, fruto de la carne, la obra de Satanás.

Tampoco nos sentimos persuadidos de que el apóstol hubiera aceptado la ilustración popular de que las divisiones en la iglesia son como tantos regimientos, con diferentes frentes, todos peleando bajo el mismo comandante en jefe. No se mantendría bien por un momento; de hecho, no tiene aplicación alguna, sino que más bien da una contradicción rotunda a esa declaración clara y enfática: "Hay un solo cuerpo".

Lector, esta es una verdad gloriosa. Meditémoslo profundamente. Miremos a la cristiandad a la luz de ella. Juzguemos nuestra propia posición y caminos por ella. ¿Estamos actuando en consecuencia? ¿Le damos expresión, en la Mesa del Señor, cada día del Señor? Tenga la seguridad de que es nuestro deber sagrado y nuestro gran privilegio hacerlo. No digas que hay dificultades de todo tipo; muchas piedras de tropiezo en el camino; mucho para descorazonarnos en la conducta de aquellos que profesan reunirse en este mismo terreno del que hablamos.

Todo esto es, ¡ay! pero demasiado cierto. Debemos estar bastante preparados para ello. El diablo no dejará piedra sin remover para echarnos polvo a los ojos para que no podamos ver el camino bendito de Dios para Su pueblo. Pero no debemos prestar atención a sus sugerencias ni dejarnos atrapar por sus artimañas. Siempre ha habido y siempre habrá dificultades en el camino de llevar a cabo la preciosa verdad de Dios; y quizás una de las mayores dificultades se encuentra en la conducta inconsistente de aquellos que profesan actuar en consecuencia.

Pero entonces siempre debemos distinguir entre la verdad y aquellos que la profesan; entre el suelo y la conducta de quienes lo ocupan. Por supuesto, deberían armonizar; pero ellos no; y por lo tanto estamos imperativamente llamados a juzgar la conducta por el motivo, no el motivo por la conducta. Si vemos a un hombre cultivando según un principio que sabemos que es completamente sólido, pero es un mal agricultor, ¿qué debemos hacer? Por supuesto, debemos rechazar su modo de trabajar, pero mantener el principio de todos modos.

No es de otra manera, en referencia a la verdad ahora ante nosotros. Hubo herejías en Corinto, cismas, errores, males de todo tipo. ¿Entonces que? ¿Había que entregar la verdad de Dios como un mito, como algo totalmente impracticable? ¿Era todo para ser entregado? ¿Se reunirían los corintios sobre algún otro principio? ¿Iban a organizarse sobre un terreno nuevo? ¿Iban a reunirse en torno a algún nuevo centro? ¡No, gracias a Dios! Su verdad no debía ser entregada, por un momento, aunque Corinto estaba dividida en diez mil sectas, y su horizonte oscurecido por diez mil herejías. El cuerpo de Cristo era uno; y el apóstol simplemente muestra a la vista de ellos el estandarte con esta bendita inscripción: "Vosotros sois el cuerpo de Cristo, y miembros en particular".

Ahora bien, estas palabras fueron dirigidas, no simplemente "a la iglesia de Corinto", sino también "a todos los que en cualquier lugar invocan el nombre de Jesucristo nuestro Señor, tanto el de ellos como el nuestro". Por lo tanto, la verdad del único cuerpo es permanente y universal. Todo verdadero cristiano está obligado a reconocerlo y actuar en consecuencia; y toda asamblea de cristianos, dondequiera que se convoque, debe ser la expresión local de esta gran y trascendental verdad.

Tal vez algunos se sientan inclinados a preguntar cómo se le puede decir a una sola asamblea: "Vosotros sois el cuerpo de Cristo". ¿No hubo santos en Éfeso, Colosas y Filipos? ¿No hay duda? y si el apóstol les hubiera estado dirigiendo sobre el mismo tema, podría haberles dicho igualmente: "Vosotros sois el cuerpo de Cristo", en cuanto que eran la expresión local del cuerpo; y no sólo eso, sino que, al dirigirse a ellos, tenía en mente a todos los santos, hasta el final de la carrera terrenal de la iglesia.

Pero debemos tener en cuenta que el apóstol no podría dirigir tales palabras a ninguna organización humana, antigua o moderna. No; ni si todas esas organizaciones, llámenlas como quieran, se amalgamaron en una sola, podría hablar de ella como "el cuerpo de Cristo". Ese cuerpo, que se entienda claramente, se compone de todos los verdaderos creyentes sobre la faz de la tierra. Que no se reúnan en ese único terreno divino, es su grave pérdida y la deshonra de su Señor. La preciosa verdad es válida, de todos modos "Hay un cuerpo;" y esta es la norma divina por la cual se mide toda asociación eclesiástica y todo sistema religioso bajo el sol.

Consideramos necesario profundizar un poco en el lado divino de la cuestión de la iglesia, a fin de proteger la verdad de Dios de los resultados de la mala interpretación; y también para que el lector pueda entender claramente que, al hablar del fracaso y la ruina total de la iglesia, estamos mirando el lado humano del tema. A esto último, debemos volver por un momento.

Es imposible leer el Nuevo Testamento, con una mente tranquila y sin prejuicios, y no ver que la iglesia, como testigo responsable de Cristo en la tierra, ha fallado, de la manera más señalada y vergonzosa, al citar todos los pasajes en prueba de esta declaración, literalmente, llenaría un pequeño volumen. Pero, echemos un vistazo a los capítulos segundo y tercero del libro de Apocalipsis donde se ve a la iglesia bajo juicio.

Tenemos, en estos Capítulos solemnes, lo que podemos llamar una historia divina de la iglesia. Se toman siete asambleas, como ilustrativas de las diversas fases de la historia de la iglesia, desde el día en que fue establecida, en responsabilidad, sobre la tierra, hasta que sea vomitada de la boca del Señor, como algo totalmente intolerable. Si no vemos que estos dos Capítulos son proféticos, además de históricos, nos privaremos de un vasto campo de valiosísima instrucción.

Por nosotros mismos, solo podemos asegurar al lector que ningún lenguaje humano podría exponer adecuadamente lo que hemos recogido de Apocalipsis 2:1-29 ; Apocalipsis 3:1-22 , en su aspecto profético.

Sin embargo, ahora solo nos referimos a ellos como la última de una serie de pruebas bíblicas de nuestra tesis actual. Tome la dirección de Éfeso, la misma iglesia a la cual el apóstol Pablo escribió su maravillosa epístola, revelando, tan benditamente, el lado celestial de las cosas, el propósito eterno de Dios con respecto a la iglesia, la posición y porción de la iglesia, como se acepta en Cristo, y bendito con toda bendición espiritual en los lugares celestiales en él.

No hay falla aquí. Ningún pensamiento de tal cosa. No hay posibilidad de ello. Aquí todo está en manos de Dios. El consejo es Suyo; la obra suya. Es Su gracia, Su gloria, Su gran poder, Su beneplácito; y todo fundado en la sangre de Cristo. Aquí no se trata de responsabilidad. La iglesia estaba "muerta en sus delitos y pecados", pero Cristo murió por ella; Él se colocó judicialmente donde ella estaba moralmente; y Dios, en Su gracia soberana, entró en escena y resucitó a Cristo de entre los muertos, ¡y la iglesia en Él es un hecho glorioso! Aquí todo está seguro y resuelto. Es la iglesia en los lugares celestiales, en Cristo, no la iglesia en la tierra para Cristo. Es el cuerpo "aceptado", no

el candelabro juzgó. Si no vemos los dos lados de esta gran pregunta, tenemos mucho que aprender.

Pero existe el lado terrenal, así como el celestial; tanto lo humano como lo divino; el candelabro, así como el cuerpo. De ahí que en el discurso judicial, en Apocalipsis 2:1-29 , leamos palabras tan solemnes como estas: " Tengo contra ti que has dejado tu primer amor".

¡Qué distinto! Nada como esto en Efesios; nada contra el cuerpo, nada contra la novia; pero hay algo contra el candelabro. La luz, incluso ya, se había vuelto tenue. Apenas había sido encendido, cuando se necesitaron las apagallamas.

Así, desde el principio, los síntomas de la decadencia se manifestaron, inequívocamente, ante el ojo penetrante de Aquel que caminaba entre los siete candeleros de oro; y cuando llegamos al final, y contemplamos la última fase de la condición de la iglesia, la última etapa de su historia terrenal, como lo ilustra la asamblea en Laodicea, no hay un solo rasgo redentor. El caso es casi desesperado. El Señor está fuera de la puerta.

"He aquí, yo estoy a la puerta y llamo". No es, aquí, como en Efeso, "tengo algo contra ti". Toda la condición es mala. Todo el cuerpo profesante está a punto de ser entregado. "Te vomitaré de mi boca". Él todavía se demora, bendito sea Su Nombre, porque siempre es lento para dejar el lugar de la misericordia o entrar en el lugar del juicio. Nos recuerda la partida de la gloria, en el comienzo de Ezequiel.

Se movía, con paso lento y medido, reacio a dejar la casa, la gente y la tierra. “Entonces la gloria del Señor se elevó del querubín y se detuvo sobre el umbral de la casa; y la casa se llenó de la nube, y el atrio se llenó del resplandor de la gloria del Señor”. “Entonces la gloria de Jehová se apartó del umbral de la casa, y se puso sobre los querubines”. Y, finalmente, “La gloria del Señor se elevó de en medio de la ciudad y se detuvo sobre el monte que está al oriente de la ciudad.

( Ezequiel 10:4 ; Ezequiel 10:18 ; Ezequiel 11:23 ).

Esto está afectando profundamente. Qué llamativo el contraste entre esta lenta partida de la gloria y su pronta entrada, en el día de la dedicación de la casa de Salomón, en 2 Crónicas 7:1 . Jehová se apresuró a entrar en Su morada, en medio de Su pueblo; lento para dejarlo. Fue, para hablar a la manera de los hombres, expulsado por los pecados y la impenitencia desesperada de su pueblo encaprichado.

Así también, con la iglesia. Vemos, en el segundo de los Hechos, Su rápida entrada en Su casa espiritual. Él vino, como un viento recio que sopla, para llenar la casa con Su gloria. Pero, en la tercera parte de Apocalipsis, vea Su actitud. Él esta afuera. Sí; pero Él está llamando. Se demora, ciertamente no con ninguna esperanza de restauración corporativa; pero si acaso "cualquiera oiría su voz y abriría la puerta". El hecho de que Él esté afuera, muestra lo que es la iglesia. El hecho de Su llamada, muestra lo que Él es.

Lector cristiano, procure comprender a fondo todo este tema. Es de la última importancia que usted debe. Estamos rodeados, por todos lados, con nociones falsas en cuanto a la condición presente y el destino futuro de la iglesia profesante. Debemos arrojar todo esto a nuestras espaldas, con santa decisión, y escuchar, con oído circunciso y mente reverente, la enseñanza de las Sagradas Escrituras. Esa enseñanza es tan clara como el mediodía.

La iglesia profesante es una ruina sin esperanza, y el juicio está a la puerta. Lea la epístola de Judas; lea 2 Pedro 2:1-22 ; 2 Pedro 3:1-18 . leer 2 Timoteo. Simplemente deje a un lado este volumen y mire detenidamente esas solemnes escrituras, y nos sentimos persuadidos de que se levantará del estudio con la profunda y completa convicción de que no hay nada ante la cristiandad sino la ira absoluta del Dios Todopoderoso.

Su destino se establece en esa breve pero solemne oración en Romanos 11:1-36 , "Tú también serás cortado".

Sí; tal es el lenguaje de las escrituras. "Cortar" "vomitado". La iglesia profesante ha fracasado completamente como testigo de Cristo en la tierra. Al igual que con Israel, también con la iglesia, la misma verdad que ella era responsable de mantener y confesar, la ha entregado sin fe. Apenas había cerrado el canon de las escrituras del Nuevo Testamento, apenas había dejado el primer grupo de trabajadores el campo, antes de que se asentara una densa oscuridad y se posara sobre todo el cuerpo profesante.

Mire por donde quiera, hojee los pesados ​​tomos de "los padres", como se les llama, y ​​no encontrará ni rastro de esas grandes verdades características de nuestro glorioso cristianismo. Todo, todo fue vergonzosamente abandonado. Así como Israel, en Canaán, abandonó a Jehová por Baal y Astarot, así la iglesia abandonó la verdad pura y preciosa de Dios por fábulas pueriles y errores mortales. La rápida partida es perfectamente asombrosa; pero fue tal como el Apóstol Pablo advirtió a los ancianos de Éfeso.

“Mirad, pues, por vosotros, y por todo el rebaño en que el Espíritu Santo os ha puesto por obispos, para apacentar la iglesia de Dios, la cual él ganó con su propia sangre. lobos rapaces entran en medio de vosotros, que no perdonan al rebaño. También de entre vosotros mismos se levantarán hombres que hablen cosas perversas para arrastrar tras sí a los discípulos”. ( Hechos 20:1-38 )

¡Qué verdaderamente deplorable! Los santos apóstoles de nuestro Señor y Salvador Jesucristo, sucedidos casi de inmediato por "lobos rapaces", y maestros de cosas perversas. Toda la iglesia se sumió en una espesa oscuridad. La lámpara de la revelación divina casi oculta a la vista. Corrupción eclesiástica, en todas sus formas; dominación sacerdotal con todos sus terribles acompañamientos. En resumen, la historia de la iglesia, la historia de la cristiandad, es el registro más espantoso jamás escrito.

Cierto es, gracias a Dios, Él no se dejó a Sí mismo sin testimonio. Aquí y allá, de vez en cuando, al igual que en el Israel de antaño, levantaba a unos ya otros para que hablaran por Él. Incluso en medio de la oscuridad más profunda de la Edad Media, una estrella ocasional aparece en el horizonte. Los valdenses y otros fueron capacitados, por la gracia de Dios, para retener Su palabra y confesar el Nombre de Jesús frente a la tiranía oscura y terrible de Roma y su crueldad diabólica.

Luego vino esa época de gracia, en el siglo dieciséis, cuando Dios levantó a Lutero y a sus amados y honrados colaboradores, para predicar la gran verdad de la justificación por la fe, y para dar el precioso volumen de Dios al pueblo, en su propia lengua en que nacieron. No está dentro de la brújula del lenguaje humano exponer la bendición de ese tiempo memorable. Miles escucharon las buenas nuevas de salvación, escucharon, creyeron y fueron salvos.

Miles que durante mucho tiempo habían gemido bajo el peso intolerable de la superstición romana, aclamaron con profundo agradecimiento el mensaje celestial. Miles acudieron, con intenso deleite, a sacar agua de esos pozos de inspiración que habían sido tapados durante siglos por la ignorancia e intolerancia papales. Se permitió que la lámpara bendita de la revelación divina, oculta por tanto tiempo por la mano del enemigo, arrojara sus rayos a través de la penumbra, y miles se regocijaron en su luz celestial.

Pero mientras bendecimos a Dios de todo corazón por todos los gloriosos resultados de lo que comúnmente se llama la Reforma, en el siglo dieciséis, cometeríamos un error muy grave si tuviéramos que imaginar que se aproximaba a una restauración de la iglesia a su forma original. condición. Lejos, muy lejos de eso. Lutero y sus compañeros, a juzgar por sus preciosos escritos, muchos de ellos nunca captaron la idea divina de la iglesia como el cuerpo de Cristo.

No entendieron la unidad del cuerpo; la presencia del Espíritu Santo en la asamblea, así como Su morada en el creyente individual. Nunca alcanzaron la gran verdad del ministerio en la iglesia, "su naturaleza, fuente, poder y responsabilidad". Nunca superaron la idea de la autoridad humana como base del ministerio. Guardaban silencio en cuanto a la esperanza específica de la iglesia, a saber, la venida de Cristo para su pueblo, la estrella resplandeciente de la mañana. No lograron captar el alcance adecuado de la profecía y demostraron ser incompetentes para dividir correctamente la palabra de verdad.

No seamos malinterpretados. Amamos la memoria de los Reformadores. Sus nombres son palabras familiares entre nosotros. Eran queridos, devotos, fervorosos y benditos siervos de Cristo. Ojalá tuviéramos sus semejantes entre nosotros, en este día de papismo revivido e infidelidad desenfrenada. No cederíamos ante nadie en nuestro amor y estima por Lutero, Melanchthon, Farel, Latimer y Knox. Fueron luces verdaderamente brillantes y resplandecientes en su día; y miles, sí, millones agradecerán a Dios, por toda la eternidad, que alguna vez vivieron, predicaron y escribieron.

Y no sólo eso, sino que, vistos en su vida privada y ministerio público, avergüenzan a muchos de los que han sido favorecidos con una gama de verdad que en vano buscamos en los voluminosos escritos de los reformadores.

Pero, admitiendo todo esto, como lo hacemos con la mayor libertad y gratitud, estamos no obstante convencidos de que esos amados y honrados siervos de Cristo no lograron captar y, por lo tanto, no predicaron ni enseñaron muchas de las verdades especiales y características del cristianismo; al menos, no hemos podido encontrar estas verdades en sus escritos. Predicaron la preciosa verdad de la justificación por la fe; dieron las Sagradas Escrituras al pueblo; pisotearon gran parte de la basura de la superstición romana.

Todo esto lo hicieron, por la gracia de Dios; y por todo esto inclinamos la cabeza en profundo agradecimiento y alabanza al Padre de las misericordias. Pero el protestantismo no es cristianismo; ni las llamadas iglesias de la Reforma, sean Nacionales o Disidentes, son la iglesia de Dios. Lejos de ahi. Miramos hacia atrás en el curso de dieciocho siglos y, a pesar de los avivamientos ocasionales, a pesar de las luces brillantes que, en varios momentos, han brillado en el horizonte de la iglesia luces que parecían aún más brillantes en contraste con la profunda oscuridad que los rodeaba.

a pesar de las muchas visitas llenas de gracia del Espíritu de Dios, tanto en Europa como en América, durante el siglo pasado y presente a pesar de todas estas cosas, por las cuales bendecimos a Dios de todo corazón, volvemos, con decisión, a la declaración ya adelantada, que la iglesia profesante es un desastre sin esperanza; que la cristiandad se precipita rápidamente por el plano inclinado, hacia la negrura de las tinieblas para siempre; que aquellas tierras tan favorecidas, donde se ha predicado mucha verdad evangélica; donde las Biblias han circulado por millones y los tratados evangélicos por miles de millones, ¡aún estarán cubiertos por una densa oscuridad entregados a un fuerte engaño para creer una mentira!

¿Y entonces? ¡Ay! ¿entonces que? ¿Un mundo convertido? No, sino una iglesia juzgada. Los verdaderos santos de Dios, dispersos por toda la cristiandad todos los verdaderos miembros del cuerpo de Cristo, serán arrebatados para recibir a su Señor venidero, ¿los santos muertos resucitados, los vivos transformados? en un momento, y todos recogidos juntos para estar para siempre con el Señor. Entonces el misterio llegará a un punto culminante en la persona del hombre de pecado, el inicuo, el Anticristo.

El Señor Jesús vendrá, y todos Sus santos con Él, para ejecutar juicio sobre la bestia, o el imperio Romano revivido, y el falso profeta, o Anticristo, el primero en el Oeste, el segundo en el Este.

Este será un acto sumario de juicio guerrero directo, sin proceso judicial alguno, ya que tanto la bestia como el falso profeta se encontrarán en abierta rebelión y oposición blasfema a Dios y al Cordero. Luego viene el juicio consistorial de las naciones vivientes, como está registrado en Mateo 25:31-46 .

Así, habiendo sido eliminado todo mal, Cristo reinará, en justicia y paz, durante mil años, un tiempo brillante y bendito, el verdadero sábado para Israel y toda la tierra, un período marcado por los grandes hechos, Satanás atado y Cristo ¡Gloriosos hechos reinantes! La misma referencia a ellos hace que el corazón se desborde en alabanza y acción de gracias. ¿Cuál será la realidad?

Pero Satanás será desatado de su cautiverio de mil años, y se le permitirá hacer un esfuerzo más contra Dios y Su Cristo. “Y cuando se cumplieren los mil años, Satanás será soltado de su prisión, y saldrá a engañar a las naciones que están en las cuatro partes de la tierra, a Gog y a Magog, para juntarlos para la batalla, el número de el cual es como la arena del mar.* Y subieron sobre la anchura de la tierra, y rodearon el campamento de los santos, y la ciudad amada; y descendió fuego de Dios del cielo, y los devoró.

Y el diablo que los engañaba fue lanzado en el lago de fuego y azufre, donde están la bestia y el falso profeta, y serán atormentados día y noche por los siglos de los siglos.” ​​( Apocalipsis 20:7 ; Apocalipsis 20:10 ).

*El lector debe distinguir entre los Gog y Magog de Apocalipsis 20:1-15 y los de Ezequiel 38:1-23 ; Ezequiel 39:1-29 . Los primeros son posmilenialistas; el último, premilenial.

Este será el último esfuerzo de Satanás, resultando en su perdición eterna. Luego tenemos el juicio de los muertos, "pequeños y grandes", el juicio de sesión de todos aquellos que habrán muerto en sus pecados, desde los días de Caín hasta el último apóstata de la gloria milenaria. Tremenda escena! Ningún corazón puede concebir, ninguna lengua, ninguna pluma, expresar su terrible solemnidad.

Finalmente, hemos revelado a la visión de nuestras almas el estado eterno, el cielo nuevo y la tierra nueva donde morará la justicia a lo largo de las edades doradas de la eternidad.

Tal es el orden de los acontecimientos, tal como se expone, con toda la claridad posible, en las páginas de la inspiración. Hemos dado un breve resumen de ellos en relación con la línea de la verdad en la que hemos estado demorándonos una línea, como bien sabemos, de ninguna manera popular; pero no nos atrevemos a retenerlo por ese motivo. Nuestro negocio es declarar todo el consejo de Dios, no buscar popularidad.

No esperamos que la verdad de Dios sea popular en la cristiandad; lejos de esto, hemos estado tratando de probar que así como Israel abandonó la verdad que era responsable de mantener, así la iglesia profesante ha dejado escapar todas esas grandes verdades que caracterizan al cristianismo del Nuevo Testamento.

Y podemos asegurar al lector que nuestro único objetivo al seguir esta línea de argumentación es despertar los corazones de todos los verdaderos cristianos a un sentido del valor de esas verdades, y de su responsabilidad no sólo de recibirlas, sino de buscar una comprensión más plena. realización y una confesión más audaz de ellos. Anhelamos ver levantarse un grupo de hombres, en estas horas finales de la historia terrenal de la iglesia, que saldrán, con verdadero poder espiritual, y proclamarán, con unción y energía, las verdades del evangelio de Dios olvidadas hace mucho tiempo.

Que Dios, en Su gran misericordia para con Su pueblo, los levante y los envíe. Que el Señor Jesús llame cada vez más fuerte a la puerta, para que muchos lo escuchen y le abran, según el deseo de su corazón amoroso, y gusten la bienaventuranza de la profunda comunión personal con Él, en espera de Su venida.

Bendito sea Dios, no hay límite alguno para la bendición del alma individual que escucha la voz de Cristo y abre la puerta; y lo que es verdad para uno es verdad para cientos o miles. Sólo seamos reales, sencillos y verdaderos, sintiendo y admitiendo nuestra total debilidad y nulidad; dejando de lado toda suposición y pretensión hueca; sin pretender ser nada, ni establecer nada; sino reteniendo la palabra de Cristo, y no negando Su Nombre; encontrando nuestro lugar feliz a Sus pies, nuestra porción satisfactoria en Él mismo, y nuestro verdadero deleite en servirle en cualquier forma pequeña.

Así avanzaremos en armonía, amor y felicidad juntos, encontrando nuestro centro común en Cristo, y nuestro objetivo común al buscar promover Su causa y promover Su gloria. ¡Vaya! que así fue con todo el pueblo amado del Señor, en este nuestro día; entonces deberíamos tener una historia muy diferente que contar y presentar un aspecto muy diferente al mundo que nos rodea. ¡Que el Señor reviva Su obra!

Quizá le parezca al lector que nos hemos alejado mucho de Deuteronomio 6:1-25 ; pero debemos recordarle, de una vez por todas, que no es sólo lo que contiene cada capítulo lo que demanda nuestra atención, sino también lo que sugiere. Y además, podemos agregar que, al sentarse a escribir, de vez en cuando, es nuestro único deseo de ser guiados por el Espíritu de Dios en la misma línea de la verdad que puede ser adecuada a las necesidades de todos nuestros lectores. Si tan sólo el rebaño amado de Cristo sea alimentado, instruido y consolado, no importa si es con notas bien conectadas o con fragmentos rotos.

Procederemos ahora con nuestro capítulo.

Moisés, habiendo establecido la gran verdad fundamental contenida en el cuarto versículo: "Escucha, oh Israel; el Señor nuestro Dios es el único Señor", procede a insistir sobre la congregación en su sagrado deber con respecto a este bendito. No era simplemente que había un Dios, sino que Él era su Dios. Él se había dignado vincularse con ellos, en una relación de pacto. Los había redimido, los había llevado sobre alas de águilas y los había traído a Sí mismo, para que pudieran ser para Él un pueblo, y para que Él pudiera ser su Dios.

¡Bendito hecho! ¡Bendita relación! Pero había que recordarle a Israel la conducta adecuada para tal relación, conducta que sólo podía fluir de un corazón amoroso. "Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón , y con toda tu alma, y ​​con todas tus fuerzas". Aquí yace el secreto de toda verdadera religión práctica. Sin esto, todo carece de valor para Dios. “Hijo mío, dame tu corazón.

"Donde se da el corazón, todo estará bien. El corazón puede compararse con el regulador de un reloj que actúa sobre la espiral, y la espiral actúa sobre el resorte principal, y el resorte principal actúa sobre las manecillas". , mientras se mueven alrededor de la esfera. Si su reloj falla, no bastará con alterar las manecillas, debe tocar el regulador. Dios busca un verdadero trabajo del corazón, ¡bendito sea Su Nombre! Su palabra para nosotros es: " Hijitos míos, no amemos de palabra, ni de lengua; sino de hecho y en verdad".

¡Cómo debemos bendecirle por tan conmovedoras palabras! Así nos revelan su propio corazón amoroso. Ciertamente, Él nos amó de hecho y en verdad; y Él no puede estar satisfecho con nada más, ya sea en nuestros caminos con Él o en nuestros caminos unos con otros. Todo debe fluir directamente del corazón.

"Y estas palabras que yo te mando hoy, estarán en tu corazón" en la fuente misma de todos los asuntos de la vida. Esto es peculiarmente precioso. Todo lo que está en el corazón sale por los labios y en la vida. Cuán importante entonces, tener el corazón lleno de la palabra de Dios, tan lleno que no tengamos lugar para las vanidades y locuras de este presente mundo malo. Así nuestra conversación será siempre con gracia, sazonada con sal.

"De la abundancia del corazón habla el mes". Por tanto, podemos juzgar lo que hay en el corazón por lo que sale de la boca. La lengua es el órgano del corazón el órgano del hombre. "El hombre bueno, del buen tesoro del corazón saca buenas cosas; y el hombre malo, del mal tesoro saca malas cosas". Cuando el corazón está realmente gobernado por la palabra de Dios, todo el carácter revela el bendito resultado.

Debe ser así, por cuanto el corazón es el resorte principal de toda nuestra condición moral; se encuentra en el centro de todas aquellas influencias morales que gobiernan nuestra historia personal y dan forma a nuestra carrera práctica.

En cada parte del volumen divino, vemos cuánta importancia da Dios a la actitud y al estado del corazón, respecto a Él oa su palabra, que es una y la misma cosa. cuando el corazón es fiel a Él, es seguro que todo saldrá bien; pero, por otro lado, encontraremos que, donde el corazón se vuelve frío y descuidado en cuanto a Dios y Su verdad, habrá, tarde o temprano, una salida abierta del camino de la verdad y la justicia.

Hay, por lo tanto, mucha fuerza y ​​valor en la exhortación dirigida por Bernabé a los conversos en Antioquía: "Él exhortó a todos a que con un propósito de corazón se unieran al Señor".

¡Cuán necesario, entonces, ahora, siempre! Este "propósito del corazón" es muy preciado para Dios. Es lo que podemos aventurarnos a llamar el gran regulador moral. Imparte una hermosa seriedad al carácter cristiano que todos nosotros debemos codiciar grandemente. Es un antídoto divino contra la frialdad, la insensibilidad y la formalidad, todo lo cual es tan odioso para Dios. La vida exterior puede ser muy correcta y el credo puede ser muy ortodoxo; pero si el propósito ferviente del corazón carece del apego afectuoso de todo el ser moral a Dios y su Cristo, todo es completamente inútil.

Es a través del corazón que el Espíritu Santo nos instruye. Por lo tanto, el apóstol oró por los santos en Efeso que, "Los ojos de sus

corazón [ kardias , no dianoias ] sea iluminado" Y otra vez, "Para que habite Cristo en vuestro corazón por la fe".

Así vemos cómo toda la Escritura está en perfecta armonía con la exhortación registrada en nuestro capítulo: "Y estas palabras que yo te mando hoy, estarán sobre tu corazón". ¡Cuán cerca esto los habría mantenido de su pacto con Dios! ¡Cuán a salvo, también, de todo mal, y especialmente del abominable mal de la idolatría, su pecado nacional, su terrible asedio! Si las preciosas palabras de Jehová hubieran encontrado el lugar que les correspondía en el corazón, no habría habido mucho temor de Baal, Quemos o Astoret.

En una palabra, todos los ídolos de los paganos habrían encontrado su lugar correcto y habrían sido estimados como su verdadero valor, si tan solo se hubiera permitido que la palabra de Jehová morara en el corazón de Israel.

Y sea especialmente notado aquí cuán hermosamente característico es todo esto del libro de Deuteronomio. No se trata tanto de mantener un cierto orden de observancias religiosas, la ofrenda de sacrificios o la atención a ritos y ceremonias. Todas estas cosas, sin duda, tenían su lugar, pero de ninguna manera son lo más prominente o lo más importante en Deuteronomio. No; LA PALABRA es el asunto más importante aquí. Es la palabra de Jehová en el corazón de Israel.

El lector debe aprovechar este hecho, si realmente desea poseer la clave del hermoso libro de Deuteronomio. No es un libro de ceremonial; es un libro de obediencia moral y afectuosa. Enseña, en casi todas las secciones, esa lección invaluable, que el corazón que ama, aprecia y honra la palabra de Dios está listo para cada acto de obediencia, ya sea la ofrenda de un sacrificio o la observancia de un día.

Podría suceder que un israelita se encontrara en un lugar y bajo circunstancias en las que sería imposible una estricta adherencia a los ritos y ceremonias; pero nunca podría estar en un lugar o en circunstancias en las que no pudiera amar, reverenciar y obedecer la palabra de Dios. Que vaya donde quiera; que sea llevado, como un exiliado cautivo, hasta los confines de la tierra, nada podría robarle el alto privilegio de pronunciar y actuar en esas benditas palabras,

"Tu palabra he guardado en mi corazón, para no pecar contra ti".

¡Palabras preciosas! Contienen en su breve compás, el gran principio del libro de Deuteronomio; y podemos agregar, el gran principio de la vida divina, en todo tiempo y en todo lugar. Nunca puede perder su fuerza moral y su valor. Siempre aguanta bien. Era cierto en los días de los patriarcas; cierto para Israel en la tierra; cierto para Israel disperso hasta los confines de la tierra; cierto para la iglesia como un todo; cierto para cada creyente individual, en medio de las ruinas sin esperanza de la iglesia.

En una palabra, la obediencia es siempre deber santo y privilegio supremo de la criatura: obediencia simple, sin titubeos, incondicional, a la palabra del Señor. Esta es una misericordia inefable por la cual bien podemos alabar a nuestro Dios, día y noche. Él nos ha dado Su palabra, bendito sea Su Nombre, y nos exhorta a que dejemos que esa palabra habite ricamente en nosotros en nuestros corazones, y afirme su dominio santo sobre todo nuestro curso y carácter.

“Y estas palabras que yo te mando hoy, estarán en tu corazón. Y diligentemente las enseñarás a tus hijos, y hablarás de ellas cuando te sientes en tu casa, y cuando andes por el camino, y cuando cuando te acuestes y cuando te levantes. Y las atarás como una señal en tu mano, y estarán como frontales entre tus ojos. Y las escribirás en los postes de tu casa, y en tus puertas.

Todo esto es perfectamente hermoso. La palabra de Dios escondida en el corazón; fluyendo, en amorosa instrucción, a los hijos, y en santa conversación, en el seno de la familia; resplandeciendo en todas las actividades de la vida diaria, para que todos los que cruzaran las puertas o entraran en la casa pudieran ver que la palabra de Dios era la norma para cada uno, para todos y en todo.

Así iba a ser con el Israel de la antigüedad; y seguramente así debería ser con los cristianos ahora. ¿Pero es así? ¿Se les enseña así a nuestros hijos? ¿Es nuestro objetivo constante presentar la palabra de Dios, en todo su atractivo celestial, a sus jóvenes corazones? ¿Lo ven brillar en nuestra vida diaria? ¿Ven su influencia sobre nuestros hábitos, nuestro temperamento, nuestras relaciones familiares, nuestras transacciones comerciales? Esto es lo que entendemos por atar la palabra como una señal en las manos, teniéndola como un frontal entre los ojos, escribiéndola en los postes de las puertas y en las puertas.

Lector, ¿es así con nosotros? De poco sirve intentar enseñar a nuestros hijos la palabra de Dios, si nuestra vida no está gobernada por esa palabra. No creemos en hacer de la bendita palabra de Dios un mero libro de texto para nuestros hijos; hacerlo es convertir un delicioso privilegio en una fastidiosa monotonía. Nuestros hijos deben ver que vivimos en la misma atmósfera de las Escrituras; que forma el material de nuestra conversación cuando nos sentamos en el seno de la familia, en nuestros momentos de esparcimiento.

¡Pobre de mí! ¡Qué poco es este el caso! ¿No tenemos que sentirnos profundamente humillados, en la presencia de Dios, cuando reflexionamos sobre el carácter general y el tono de nuestra conversación en la mesa y en el círculo familiar? ¡Qué poco hay de Deuteronomio 6:7 ! ¡Cuánto de "tonterías y bromas que no convienen!" ¡Cuánta maldad hablando de nuestros hermanos, de nuestros vecinos, de nuestros colaboradores! ¡Cuánto chismorreo ocioso! ¡Cuánta charla inútil!

¿Y de qué procede todo esto? Simplemente del estado del corazón. La palabra de Dios, los mandamientos y dichos de nuestro Señor y Salvador Jesucristo, no están morando en nuestros corazones; y por lo tanto no están brotando y fluyendo en corrientes vivas de gracia y edificación.

¿Alguien dirá que los cristianos no necesitan considerar estas cosas? Si es así, que medite en las siguientes sanas palabras: "Ninguna palabra corrompida salga de vuestra boca, sino la que sea buena para la edificación, a fin de que imparta gracia a los oyentes". Y otra vez: "Sed llenos del Espíritu; hablando entre vosotros con salmos, himnos y cánticos espirituales, cantando y alabando al Señor en vuestros corazones; dando siempre gracias por todo al Dios y Padre en el nombre de nuestro Señor Jesucristo.

" ( Efesios 4:29 ; Efesios 5:18-20 .)

Estas palabras fueron dirigidas a los santos de Éfeso; y, con toda seguridad, debemos aplicar nuestros corazones diligentemente a ellos. Somos poco conscientes, quizás, de cuán profunda y constantemente fallamos en mantener el hábito de la conversación espiritual. Es especialmente en el seno de la familia, y en nuestro trato ordinario, donde este fracaso es más manifiesto. De ahí nuestra necesidad de esas palabras de exhortación que acabamos de escribir.

Es evidente que el Espíritu Santo previó la necesidad y amablemente la anticipó. Escuche lo que Él dice "a los santos y fieles hermanos en Cristo en Colosas". “Reine en vuestros corazones la paz de Cristo, a la cual también sois llamados en un solo cuerpo; y sed agradecidos. Que la palabra de Cristo more en abundancia en vosotros en toda sabiduría, enseñándoos y amonestándoos unos a otros con salmos e himnos y cánticos espirituales, cantando con gracia en vuestros corazones al Señor". ( Colosenses 3:1-25 .)

¡Hermosa imagen de la vida cristiana ordinaria! No es más que un desarrollo más completo y elevado de lo que tenemos en nuestro capítulo, donde se ve al israelita en medio de su familia, con la palabra de Dios fluyendo de su corazón, en la instrucción amorosa a sus hijos, en su vida diaria. vida, en todas sus relaciones en el hogar y en el extranjero, bajo la influencia santificada de las palabras de Jehová.

Amado lector cristiano, ¿no anhelamos ver más de todo esto entre nosotros? ¿No es, a veces, muy triste y muy humillante marcar el estilo de conversación que se da en medio de nuestros círculos familiares? ¿No deberíamos a veces sonrojarnos si pudiéramos ver nuestra conversación reproducida en forma impresa? ¿Cuál es el remedio? Aquí es un corazón lleno de la paz de Cristo, la palabra de Cristo, Cristo mismo.

Nada más servirá. Debemos comenzar con el corazón, y donde esté completamente preocupado por las cosas celestiales, haremos un trabajo muy breve con todos los intentos de hablar mal, hablar tontamente y bromear.

“Y será que cuando Jehová tu Dios te hubiere introducido en la tierra de la cual juró a tus padres Abraham, Isaac y Jacob que te daría ciudades grandes y buenas que tú no edificaste, y casas lleno de todas las cosas buenas que tú no llenaste, y pozos cavados que tú no cavaste, viñas y olivos que tú no plantaste; cuando hayas comido y te hayas saciado, entonces cuídate de no olvidar al Señor que te sacó de la tierra de Egipto, de la casa de servidumbre". (Vers. 10-12.)

En medio de todas las bendiciones, las misericordias y los privilegios de la tierra de Canaán, debían recordar a Aquel misericordioso y fiel que los había redimido de la tierra de la servidumbre. Debían recordar, también, que todas estas cosas eran Su don gratuito. La tierra, con todo lo que contenía, les fue otorgada en virtud de Sus promesas a Abraham, Isaac y Jacob. Ciudades construidas y casas amuebladas, pozos que fluyen, viñedos fructíferos y campos de olivos, todo listo para su mano, el regalo gratuito de la gracia soberana y la misericordia del pacto.

Todo lo que tenían que hacer era tomar posesión, con fe simple; y mantener siempre en el recuerdo de los pensamientos de sus corazones al generoso Dador de todo. Debían pensar en Él y encontrar en Su amor redentor el verdadero motivo de una vida de amorosa obediencia. Dondequiera que miraran, contemplaban las señales de Su gran bondad, el rico fruto de Su maravilloso amor. Cada ciudad, cada casa, cada pozo, cada vid, olivo e higuera hablaban a sus corazones de la abundante gracia de Jehová y proporcionaban una prueba sustancial de su infalible fidelidad a su promesa.

"A Jehová tu Dios temerás, y le servirás, y por su nombre jurarás. No andaréis en pos de dioses ajenos, de los dioses de los pueblos que están en vuestros alrededores. (Porque Jehová vuestro Dios es Dios celoso entre vosotros,) para que no se encienda contra vosotros la ira de Jehová vuestro Dios, y os borre de sobre la faz de la tierra”.

Hay dos grandes motivos presentados ante la congregación, en nuestro capítulo, a saber, "amor" en el versículo 5; y "miedo", en el versículo 13. Estos se encuentran a lo largo de las Escrituras; y su importancia, al guiar la vida y formar el carácter, no puede estimarse demasiado. "El temor del Señor es el principio de la sabiduría". Se nos exhorta a estar en el temor del Señor todo el día". Es una gran salvaguardia moral contra todo mal. Al hombre dijo: He aquí, el temor del Señor, eso es sabiduría; y apartarse del mal es entendimiento. ."

El bendito Libro abunda en pasajes que exponen, en todas las formas posibles, la inmensa importancia del temor de Dios. "¿Cómo", dice José, "puedo yo hacer esta gran maldad, y pecar contra Dios?" El hombre que anda habitualmente en el temor de Dios está preservado de toda forma de rectitud moral. ¿La realización permanente de la presencia divina debe resultar un refugio eficaz contra toda tentación? Cuán a menudo encontramos la presencia de alguna persona muy santa y espiritual como un saludable control sobre la ligereza y la locura; y si tal es la influencia moral de un compañero mortal, ¡cuánto más poderosa sería la presencia realizada de Dios!

Lector cristiano, prestemos nuestra seria atención a este importante asunto. Busquemos vivir en la conciencia de que estamos en la presencia inmediata de Dios. Así seremos preservados de mil formas de mal a las que estamos expuestos día a día, y a las cuales, ¡ay! estamos predispuestos. El recuerdo de que el ojo de Dios está sobre nosotros ejercería una influencia mucho más poderosa sobre nuestra vida y conversación que la presencia de todos los santos en la tierra y todos los ángeles en el cielo.

No podíamos hablar falsamente; no podríamos expresar con nuestros labios lo que no sentimos en el corazón; no podíamos hablar tonterías; no podíamos hablar mal de nuestro hermano o de nuestro prójimo; no podríamos hablar mal de nadie, si tan solo nos sintiéramos en la presencia de Dios. En una palabra, el santo temor del Señor, del que tanto habla la Escritura, actuaría como un bendito freno sobre los malos pensamientos, las malas palabras, los malos caminos, el mal en todas sus formas.

Además, tendería a hacernos muy reales y genuinos, en todos nuestros dichos y hechos. Hay una triste cantidad de farsas y tonterías acerca de nosotros. Con frecuencia decimos mucho más de lo que sentimos. No somos honestos. No decimos, cada hombre, la verdad con nuestro prójimo. Damos expresión a sentimientos que no son la expresión genuina del corazón. Actuamos como hipócritas, unos con otros.

Todas estas cosas dan prueba melancólica de lo poco que vivimos, nos movemos y tenemos nuestro ser en la presencia de Dios. Si tan solo pudiéramos tener en cuenta que Dios nos escucha y nos ve, escucha cada una de nuestras palabras, y ve cada uno de nuestros pensamientos, cada uno de nuestros caminos, ¡cuán diferente deberíamos comportarnos! ¡Qué santa vigilancia debemos mantener sobre nuestros pensamientos, nuestro temperamento y nuestras lenguas! ¡Qué pureza de corazón y de mente! ¡Qué verdad y rectitud en todas nuestras relaciones con nuestros semejantes! ¿Qué realidad y sencillez en nuestro comportamiento? ¡Qué feliz liberación de toda afectación, suposición y pretensión! ¡Qué liberación de toda forma de ocupación propia! ¡Oh, vivir siempre en el sentido profundo de la presencia divina! ¿Andar en el temor del Señor todo el día?

¡Y luego para probar la "gran influencia de constricción" de Su amor! ¡Ser guiado en todas las actividades santas que ese amor sugiera! ¡Para encontrar nuestro deleite en hacer el bien! ¿Para saborear el lujo espiritual de alegrar los corazones? ¡Estar continuamente meditando planes de utilidad! ¡Vivir cerca de la fuente del amor divino, para que seamos corrientes refrescantes en medio de este escenario sediento, rayos de luz en medio de las tinieblas morales que nos rodean! “El amor de Cristo”, dice el bienaventurado apóstol, “nos constriñe, porque así juzgamos, que si uno murió por todos, luego todos fueron muertos; y que él murió por todos, para que los que viven, ya no vivan para sí mismos. , sino al que murió y resucitó por ellos".

¡Cuán moralmente hermoso es todo esto! ¡Ojalá se realizara más plenamente y se exhibiera fielmente entre nosotros! Que el temor y el amor de Dios estén continuamente en nuestros corazones, en todo su bendito poder e influencia formativa, para que así nuestra vida diaria brille para su alabanza, y el verdadero provecho, consuelo y bendición de todos los que se ponen en contacto con nosotros. ya sea en privado o en público! ¡Dios, en su infinita misericordia, concédelo, por el amor de Cristo!

El versículo dieciséis de nuestro capítulo exige nuestra especial atención. No tentaréis al Señor vuestro Dios, como lo tentasteis en Masah". Estas palabras fueron citadas por nuestro bendito Señor cuando Satanás lo tentó para arrojarse desde el pináculo del templo. "Entonces el diablo lo llevará al lugar santo. ciudad, y lo hace sentar sobre el pináculo del templo, y le dice: Si eres Hijo de Dios, échate abajo; porque escrito está: A sus ángeles mandará acerca de ti; y en sus manos te sostendrán, para que en ningún momento tropieces con tu pie en piedra”.

Este es un pasaje muy notable. Demuestra cómo Satanás puede citar las Escrituras cuando conviene a su propósito. Pero omite una cláusula muy importante: "Para guardarte en todos tus caminos". Ahora, no formaba parte de los caminos de Cristo arrojarse desde el pináculo del templo. No era el camino del deber. No tenía mandato de Dios para hacer tal cosa; y por eso se negó a hacerlo. No tenía necesidad de tentar a Dios para ponerlo a prueba. Tenía, como hombre, la más perfecta confianza en Dios, la más completa seguridad de su protección.

Además, Él no iba a abandonar el camino del deber, para probar el cuidado de Dios por Él; y aquí Él nos enseña una lección muy valiosa. Siempre podemos contar con la mano protectora de Dios, cuando estamos recorriendo el camino del deber. Pero, si estamos caminando en un camino elegido por nosotros mismos; si estamos buscando nuestro propio placer, o nuestro propio interés, nuestros propios fines u objetos, entonces, hablar de contar con Dios sería simplemente una mala presunción.

Sin duda, nuestro Dios es muy misericordioso, muy misericordioso, y Su tierna misericordia está sobre nosotros, incluso cuando nos desviamos del camino del deber; pero esto es otra cosa completamente diferente, y deja totalmente intacta la afirmación de que solo podemos contar con la protección divina cuando nuestros pies están en el camino del deber. Si un cristiano sale a navegar para su diversión; o si va a escalar los Alpes simplemente para hacer turismo, ¿tiene derecho a creer que Dios cuidará de él? Que la conciencia dé la respuesta.

Si Dios nos llama a cruzar un lago tormentoso, a predicar el evangelio; si Él nos llama a cruzar los Alpes en algún servicio especial para Él, entonces, con seguridad, podemos encomendarnos a Su mano poderosa para protegernos de todo mal. El gran punto para todos nosotros se encuentra en el camino sagrado del deber. Puede ser estrecho, áspero y solitario; pero es un camino eclipsado por las alas del Todopoderoso e iluminado por la luz de Su rostro aprobador.

Antes de pasar del tema sugerido por el versículo 16, notaríamos brevemente el hecho muy interesante e instructivo de que nuestro Señor, en Su respuesta a Satanás, no toma en cuenta en absoluto su cita errónea de Salmo 91:11 . Notemos cuidadosamente este hecho, y procuremos tenerlo en cuenta. En lugar de decirle al enemigo: "Has omitido una cláusula muy importante del pasaje que te propones citar", simplemente cita otro pasaje, como autoridad para su propia conducta. Así venció al tentador; y así nos dejó un bendito ejemplo.

Es digno de nuestra atención especial que el Señor Jesucristo no venció a Satanás, en virtud de Su poder divino. Si lo hubiera hecho, no podría ser un ejemplo para nosotros. Pero cuando lo vemos, como un hombre, usando la palabra como Su única arma, y ​​obteniendo así una gloriosa victoria, nuestros corazones se animan y consuelan; y no sólo eso, sino que aprendemos una lección muy preciosa en cuanto a cómo nosotros, en nuestra esfera y medida, debemos permanecer en el conflicto. El hombre, Cristo Jesús, venció por la simple dependencia de Dios y la obediencia a su palabra.

¡Bendito hecho! Un hecho lleno de consuelo y consuelo para nosotros. Satanás no podía hacer nada con alguien que sólo actuaría por la autoridad divina y por el poder del Espíritu. Jesús nunca hizo Su propia voluntad, aunque, como sabemos, bendito sea Su santo Nombre, Su voluntad fue absolutamente perfecta. Bajó del cielo, como Él mismo nos dice, en Juan 6:1-71 , no para hacer Su voluntad, sino la voluntad del Padre que le envió.

Fue un siervo perfecto, desde el principio hasta el final. Su regla de acción era la palabra de Dios; Su poder de acción, el Espíritu Santo; Su único motivo de acción, la voluntad de Dios; por lo tanto, el príncipe de este mundo no tenía nada en él. Satanás no pudo, con todas sus artimañas sutiles, sacarlo del camino de la obediencia, o del lugar de la dependencia.

Lector cristiano, consideremos estas cosas. Meditémoslos profundamente. Recordemos que nuestro bendito Señor y Maestro nos dejó un ejemplo para que sigamos sus pasos. ¡Vaya! ¡Que podamos seguirlos diligentemente durante el poco tiempo que aún queda! Que nosotros, por el ministerio de gracia del Espíritu Santo, entremos más plenamente en el gran hecho de que estamos llamados a caminar como Jesús caminó. Él es nuestro gran Ejemplo, en todas las cosas. ¡Estudiémoslo más profundamente, para que podamos reproducirlo más fielmente!

Ahora cerraremos esta sección alargada citando para el lector el último párrafo del capítulo en el que nos hemos detenido; es un pasaje de singular plenitud, profundidad y poder, y sorprendentemente característico de todo el libro de Deuteronomio.

“Guardaréis diligentemente los mandamientos de Jehová vuestro Dios, y sus testimonios, y sus estatutos que él os ha mandado. Y haréis lo recto y bueno ante los ojos de Jehová, para que os vaya bien. ti, y para que entres y poseas la buena tierra que Jehová juró a tus padres, para echar de delante de ti a todos tus enemigos, como Jehová ha dicho.

Y cuando tu hijo te preguntare mañana, diciendo: ¿Qué significan los testimonios, y los estatutos, y los juicios, que Jehová nuestro Dios os ha mandado? Entonces dirás a tu hijo: Nosotros éramos siervos de Faraón en Egipto; y el Señor nos sacó de Egipto con mano poderosa; y Jehová mostró señales y prodigios, grandes y terribles, sobre Egipto, sobre Faraón, y sobre toda su casa, delante de nuestros ojos; y nos sacó de allí para introducirnos, para darnos la tierra que juró a nuestros padres.

Y el Señor nos mandó que cumpliéramos todos estos estatutos, para temer al Señor nuestro Dios, para nuestro bien todos los días, a fin de que él nos conserve tan vivo como en este día. Y será nuestra justicia, si cuidamos de poner por obra todos estos mandamientos delante de Jehová nuestro Dios, como él nos ha mandado”.

¡Cuán prominentemente se mantiene la palabra de Dios ante el alma, en cada página y cada párrafo de este libro! Es el único gran tema en el corazón y en todos los discursos del reverenciado legislador. Su único objetivo es exaltar la palabra de Dios, en todos sus aspectos, ya sea en forma de testimonios, mandamientos, estatutos o juicios; y exponer la importancia moral, sí, la urgente necesidad de una obediencia sincera, ferviente y diligente por parte del pueblo. "Guardaréis diligentemente los mandamientos de Jehová vuestro Dios" Y otra vez, "Haréis lo recto y bueno ante los ojos de Jehová".

Todo esto es moralmente hermoso. Aquí hemos desplegado ante nuestros ojos esos principios eternos que ningún cambio de dispensación, ningún cambio de escenario, lugar o circunstancias puede jamás tocar. "Lo que es correcto y bueno" debe ser siempre de aplicación universal y permanente. Nos recuerda las palabras del apóstol Juan a su amado amigo Gayo: "Amado, no sigas lo malo, sino lo bueno.

"La asamblea podría estar en una condición muy baja; podría haber mucho para probar el corazón y deprimir el espíritu de Gayo; Diótrefes podría estar comportándose de la manera más impropia e injustificada hacia el amado y venerable apóstol y otros; todo esto podría ser cierto , y mucho más, sí, todo el cuerpo profesante podría salir mal. ¿Entonces qué? ¿Qué le quedaba por hacer a Gayo? Simplemente seguir lo que era correcto y bueno; abrir su corazón y su mano y su casa a todos los que trajeron la verdad; procurar ayudar en la causa de Cristo, en toda forma correcta.

Este fue el negocio de Gayo en su día; y este es el negocio de todo verdadero amante de Cristo, en todo momento, en todo lugar y bajo todas las circunstancias. Puede que no tengamos muchos para unirse a nosotros; tal vez nos encontremos, a veces, casi solos; pero todavía debemos seguir lo que es bueno, cueste lo que cueste. Debemos apartarnos de la iniquidad , purificarnos de los vasos deshonrosos, huir de las pasiones juveniles , alejarnos de los profesantes impotentes.

¿Y luego que? "Seguir la justicia, la fe, el amor, la paz" ¿Cómo? ¿En aislamiento? No. Puedo encontrarme solo en un lugar dado por un tiempo; pero no puede haber tal cosa como el aislamiento, mientras el cuerpo de Cristo esté en la tierra, y eso será hasta que Él venga por nosotros. Por lo tanto, nunca esperamos ver el día en que no podamos encontrar unos pocos que invoquen al Señor con un corazón puro; quienesquiera que sean, y dondequiera que estén, es nuestro deber ineludible encontrarlos; y, habiéndolos encontrado, andar con ellos en santa comunión, hasta el fin”

PS Debemos reservar los capítulos restantes de Deuteronomio para otro volumen. ¡Que el Señor se complazca graciosamente en conceder Su rica bendición sobre nuestra meditación hasta ahora! ¡Que Él revista estas páginas con el poder del Espíritu Santo y las convierta en un mensaje directo de Él mismo a los corazones de Su pueblo en todo el mundo! ¡Que Él también otorgue poder espiritual para revelar la verdad contenida en las secciones restantes de este libro tan profundo, completo y sugerente!

Suplicamos encarecidamente al lector cristiano que se una a nosotros en oración en cuanto a todo esto, recordando esas palabras tan preciosas: "Si dos de vosotros se pusieren de acuerdo en la tierra acerca de cualquier cosa que pidieren, les será hecho por mi Padre que es en el cielo" CHM

Bibliographical Information
Mackintosh, Charles Henry. "Comentario sobre Deuteronomy 6:5". Notas de Mackintosh sobre el Pentateuco. https://studylight.org/​commentaries/​nfp/​deuteronomy-6.html.

Pett's Commentary on the Bible

La esencia del pacto es el amor a Yahweh y no deben mirar a nadie más ( Deuteronomio 6:4 ).

Porque en esto está la esencia del pacto, que ellos puedan reconocer a Yahvé como su único Dios y su único Señor, su único, para que su amor de adoración se centre totalmente en Él y en nadie más.

Análisis:

a 'Oye, Israel. Yahvé nuestro Dios, Yahvé uno es ( Deuteronomio 6:4 ).

b Y amarás a Jehová tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y ​​con todas tus fuerzas ( Deuteronomio 6:5 ).

c Estas palabras que yo te mando hoy, estarán en tu corazón, y las enseñarás diligentemente a tus hijos, y hablarás de ellas cuando te sientes en tu casa, y cuando andes por el camino, y cuando Acuéstate y cuando te levantes ( Deuteronomio 6:6 ).

d Y las atarás por señal en tu mano, y serán por frontales entre tus ojos ( Deuteronomio 6:8 ).

d Y las escribirás en los postes de tu residencia y en tus puertas (puntos de entrada) '( Deuteronomio 6:9 ).

c Y sucederá que cuando Jehová tu Dios te lleve a la tierra que juró a tus padres Abraham, Isaac y Jacob, que te daría grandes y hermosas ciudades que tú no edificaste, y casas. lleno de todo lo bueno que no llenaste, y cisternas excavadas que no labraste, y viñas y olivos que no plantaste, y comerás y te saciarás, entonces ten cuidado no sea que te olvides de Yahweh, quien te sacó de la tierra de Egipto, de la casa de servidumbre ( Deuteronomio 6:10 ).

b Temerás a Jehová tu Dios, y a él servirás, y jurarás por su nombre ( Deuteronomio 6:13 ).

a No seguirás dioses ajenos, de los dioses de los pueblos que te rodean, porque el SEÑOR tu Dios en medio de ti es un Dios celoso; No sea que la ira de Jehová tu Dios se encienda contra ti, y Él te destruya de la faz de la tierra ”( Deuteronomio 6:14 ).

Note que en 'a' Yahweh debe ser visto como uno y en el paralelo ellos no deben buscar a otros Dioses porque Él está celoso de Su unicidad. En 'b' Él debe ser amado y honrado, y en el paralelo Él debe ser temido y servido con reverencia, y solo Su Nombre debe ser reconocido. En 'c' deben llevar las palabras de Yahweh en su corazón y enseñarlas diligentemente a sus hijos y en paralelo no deben olvidar a Yahweh que los había entregado y les había dado tan buenas cosas. En 'd' y en paralelo, sus mandatos debían marcar tanto a ellos mismos como a sus residencias.

Deuteronomio 6:4

' Escucha, Israel. Yahvé nuestro Dios, Yavé uno es, '

Note primero el uso del nombre del pacto, 'Yahweh nuestro Dios'. Él es Aquel cuyo pacto es este. Designa a Yahvé en Su singularidad y distinción, el Dios que tiene una relación especial con Israel, Aquel a quien miran, el Dios a quien tienen una responsabilidad especial. Compare su uso en Éxodo (Éxodo Éxodo 3:18 ; Éxodo 5:3 ; Éxodo 8:10 etc.) donde se usa solo en declaraciones solemnes al Faraón.

Como título del pacto, aparece once veces en el primer discurso de Moisés, donde después de su uso enfático como las palabras iniciales de Moisés, haciendo referencia a que les habló en Horeb ( Deuteronomio 1:6 , compare Deuteronomio 5:2 ), conecta con los mandamientos personales de Yahweh para ellos ( Deuteronomio 1:19 ; Deuteronomio 1:41 ; Deuteronomio 2:37 ), la entrega de Yahweh de la tierra a ellos ( Deuteronomio 1:20 ; Deuteronomio 1:25 ; Deuteronomio 2:29 ), y el poder de Yahweh entregar a sus enemigos en sus manos ( Deuteronomio 2:33 ; Deuteronomio 2:36 ; Deuteronomio 3:3), siendo finalmente utilizado para enfatizar su especial cercanía a ellos ( Deuteronomio 4:7 ).

Aparece nueve veces en Deuteronomio 5-6 al comienzo de su segundo gran discurso, nuevamente para enfatizar Su pacto con ellos ( Deuteronomio 5:2 , compare Deuteronomio 1:6 ), Su unidad como su Dios ( Deuteronomio 6:4 ), el oír Su voz en Horeb ( Deuteronomio 5:24 ; Deuteronomio 5:27 (dos veces)), Sus mandamientos directos que les fueron dados ( Deuteronomio 6:20 ) y con la necesidad de temerle y guardar Sus mandamientos. ( Deuteronomio 6:24 ) y luego no hasta Deuteronomio 29:15 ; Deuteronomio 29:18 ; Deuteronomio 29:29en el discurso del tercer pacto de Moisés, donde se hace referencia a su posición ante Él al hacer el pacto, una advertencia en contra de apartarse de Él, y de que Él es Aquel de Quien se conocen las cosas secretas. Enfatiza su poderío, singularidad y soberanía como su pacto con Dios.

Compare su uso en Josué (solo en Josué 18:8 ; Josué 22:19 ; Josué 22:29 ; Josué 24:17 ; Josué 24:24 ) en declaraciones solemnes cuando se enfatiza el pacto, y su único uso en Jueces en Jueces 11:24 ; y en 1 Samuel en 1 Samuel 7:8 donde se aplica lo mismo.

Compárese también con 1 Reyes 8:57 ; 1 Reyes 8:59 ; 1 Reyes 8:61 . Estos son todos los usos en los profetas anteriores (los escritos históricos hasta Reyes), excepto que se usa excepcionalmente fuera del habla en 1 Reyes 8:65 , pero eso simplemente enfatiza su significado, porque allí el énfasis del pacto es central y en realidad tiene la naturaleza de una declaración.

Por lo tanto, se utiliza para un propósito distinto y no es simplemente "una marca de estilo". También ocurre nueve veces en los Salmos, y ocurre quince veces en Jeremías donde probablemente indica la influencia que Deuteronomio ha tenido sobre él.

Y es diferente a todos los demás. Otros dioses se extendieron por todo el mundo conocido, con diferentes dioses en diferentes países. Sus símbolos se pueden encontrar en todas partes. Eran de todas las variedades y se veían de todas formas. Eran de varios niveles, entremezclados, sintetizados y localizados. Lucharon, discutieron, se levantaron, cayeron, se portaron bien y mal. Tenían todos los puntos buenos y malos de los hombres, solo de forma exagerada.

Eran un conjunto confuso, con algunos de los más destacados, y la gente podía elegir entre ellos. Pero los hombres sabían que si bien podrían lograr lo que consideraban un arreglo satisfactorio con uno, nunca podrían estar seguros de ese, ni de lo que algún otro dios podría hacer para alterar la vida, por lo que había que encontrar alguna manera de mantenerlo. todo dulce. Porque uno nunca sabía qué harían a continuación. Fueron muchos.

Pero esto no fue así con Israel. Yahvé su Dios no era así (compárese con Éxodo 15:11 ). Yahweh era uno, consistente e indiviso y totalmente confiable.

Que escuchen ahora lo que está diciendo. Yahweh es uno, uno en comportamiento, uno en acción, uno en ser. No se le encuentra en todos los rincones. No está dividido. No debe ser sintetizado. No actúa en contra de sí mismo. No varía de un lugar a otro. No es inconsistente. Y aunque Él es el Creador de todas las cosas, gobierna los cielos y puede actuar en cualquier lugar que le plazca, como lo ha demostrado, y puede responder a las oraciones hechas por los Suyos en cualquier lugar, y puede manifestarse de diversas maneras, debe ser abordado por Él. para la expiación en el único Santuario Central y ningún otro ( Deuteronomio 12- ver el tratamiento de este tema en la introducción). Él es la unidad perfecta, indivisible, perfecto y completo, y totalmente confiable. Este es el reconocimiento de Yahweh que fluye de los dos primeros mandamientos. Yahweh es uno y solo.

Sin embargo, a lo largo del Antiguo Testamento se revela una trinidad. Porque Él se manifiesta como Dios Todopoderoso, como Ángel de Yahvé y como Espíritu de Dios. Y, sin embargo, los tres actúan como uno en unidad esencial. La interpersonalidad dentro de Dios se manifiesta más claramente en Zacarías 1:12 , pero por debajo siempre está ahí. Y siempre fue necesario. Dios es amor y el amor exige reciprocidad. Dios debe tener en Sí mismo todo lo que se requiere para la perfecta expresión de Sí mismo, y eso se expresa en esta trinidad.

Deuteronomio 6:5

" Y amarás al SEÑOR tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y ​​con todas tus fuerzas".

Para estas palabras compare Deuteronomio 11:13 ; Deuteronomio 11:18 . Los mismos pensamientos comienzan la sección aquí y terminan la sección en Deuteronomio 11 , demostrando su centralidad.

Como Yahweh es uno, ellos deben ser uno en su amor ('tú') por Él. Y en esa unidad deben responder totalmente a Él, siendo así uno con Él en el pacto. Deben amarlo con todo su ser y responder guardando sus mandamientos.

(De aquí a Deuteronomio 6:13 "tú" es "tú". Está en singular. De nuevo, esto realza e individualiza la idea de mando. Cada uno debe responder, y todos deben responder como una nación).

El amor era una palabra de pacto. Una palabra similar se usa en los tratados sobre la actitud que un sujeto debe tener hacia su soberano, ya que a los hombres les gusta ser amados y temidos. Por lo tanto, involucró una respuesta al pacto. ('Odiado' indicaba lo contrario). Y ese amor y lealtad siempre fueron recompensados. Compárese con 1 Reyes 5:1 que tiene en mente la lealtad al pacto.

Pero el amor también es una palabra de relación. Israel era Su hijo, Su primogénito ( Éxodo 4:22 compare con Deuteronomio 14:1 ) la más cercana de las situaciones de pacto. Como hijos los había dado a luz en el desierto y los había castigado ( Deuteronomio 1:31 ; Deuteronomio 8:5 ; compárese con Deuteronomio 14:1 ). Por lo tanto, buscaba la lealtad de un hijo primogénito a su Padre, así como la lealtad de un súbdito a su Suzerain.

Y su respuesta a Él debe ser total. Deben amarlo en la relación de pacto con todo su ser y con ningún otro. Deben amarlo con el corazón, el alma y las fuerzas, tanto en el pensamiento interior, en la vida y en la voluntad, como en la acción exterior. En lo que respecta a lo último en la vida, Él debe ser su todo. No había ni debe haber lugar para ningún otro (comparar Deuteronomio 10:12 ).

Jesús señaló que este era el primer y gran mandamiento que se nos exigía a todos, porque era el mandamiento que, al ser obedecido, resultaría en la observancia de todos los demás mandamientos ( Mateo 22:37 ; Marco 12:30 ; Lucas 10:27 ).

Así que Yahvé no podía ser tratado como uno entre muchos. Tal Yahweh no sería el verdadero Yahweh. Una vez que los hombres hicieran eso, habrían perdido lo que Él esencialmente era. Solo los que le respondieron plenamente podrían conocerlo como realmente era. Su amor los alcanzó ( Deuteronomio 7:7 ) y requirió amor a cambio. Incluso el pensamiento de todos los demás dioses debe excluirse. Ni siquiera hay que reconocer a ningún otro.

Tanto Moisés como los profetas aclaran que no se trata de que Él sea simplemente el Dios de Israel, la realidad es que ningún otro puede compararse con Él. No hay nadie como Él ( Deuteronomio 3:24 ; Deuteronomio 10:14 ; Deuteronomio 10:17 ; Éxodo 15:11 ; 1 Samuel 2:2 ).

No son entidades, son impotentes, son una burla. Pueden ser barridos a un lado con el poderoso brazo de Yahweh. Su actividad es universal. Tanto la historia como el futuro están totalmente controlados por Él. Él puede dar tierras como quiera (comparar Deuteronomio 2:5 ; Deuteronomio 2:9 ; Deuteronomio 2:19 ).

Él establece los límites de las naciones ( Deuteronomio 32:8 ). El cielo de los cielos es suyo y el mundo está a su disposición ( Deuteronomio 10:14 ). Yahweh es supremo. Él es el Juez de toda la tierra ( Génesis 18:25 ).

Ya sea en Egipto o en Mesopotamia, Él hizo su voluntad, y nadie pudo decirle que no. Nadie podía oponerse a Él. La historia se movió a Su voluntad. El futuro estaba en sus manos. Moisés y los profetas eran esencialmente, si no siempre filosóficamente (probablemente nunca filosofaron sobre la cuestión), monoteístas, como lo eran todos aquellos que lo amaban plenamente. No se trataba tanto de una cuestión de definición como de una realidad. Él solo era Dios. Ninguno más contó o entró en el cómputo.

Jesús hizo de este versículo el centro de su enseñanza. Él habló de él como el primer y gran mandamiento ( Mateo 22:38 ), y habló del hombre como no lejos de la Regla Real de Dios que en respuesta a Él dijo, 'amarlo con todo el corazón y con todo el entendimiento, y con todas las fuerzas, y amar al prójimo como a sí mismo, es más que todos los holocaustos y sacrificios enteros ”( Marco 12:33 ).

Deuteronomio 6:6

" Y estas palabras que yo os (ti) mando hoy, estarán sobre tu corazón; y las repetirás a tus hijos, y hablarás de ellas estando en tu casa, y andando por el camino y cuando te acuestas y cuando te levantas.

Y debido a que lo amaban, cada uno de ellos debía llevar Sus palabras a su corazón de tal manera que también las enseñarían diligentemente a sus hijos (compare Deuteronomio 4:9 b; Deuteronomio 11:18 ; Deuteronomio 32:46 ) .

Note cómo ambos pasajes que tratan esto en detalle también enfatizan la necesidad de amarlo ( Deuteronomio 6:5 ; Deuteronomio 11:18 ), y ambos comienzan y terminan esta sección. Abrazan todo lo que se dice en él. Porque esto no iba a ser una serie de lecciones aburridas para los niños que no quisieran, sino un testimonio resplandeciente de un corazón lleno de amor.

La necesidad de transmitir Sus palabras a sus hijos es un tema bíblico constante (comparar Deuteronomio 4:9 b; Deuteronomio 6:6 ; Deuteronomio 6:20 ; Deuteronomio 11:18 ; Deuteronomio 32:7 ; Deuteronomio 32:46 ; Éxodo 12:26 ; Éxodo 13:8 ; Éxodo 13:14 ; Josué 4:6 ; Josué 4:21 ).

También debían hablar de ellos cuando estuvieran sentados en sus casas, y cuando caminaran en el camino, y cuando se acostaran y cuando se levantaran. En otras palabras, sus palabras iban a impregnar cada parte de sus vidas. En una época en la que los libros no estaban disponibles gratuitamente, esta era la única forma en que se podía transmitir esa enseñanza. Lo que se recordaba de la lectura en voz alta de las instrucciones de Dios en las fiestas debía ser transmitido en la mesa del desayuno, y en cada oportunidad ( Malaquías 3:16 ), y utilizado como una dirección en sus vidas, hasta que todos lo supieran de memoria y entendieran. y vivido por ello.

Deuteronomio 6:8

" Y las atarás como una señal en tu mano, y estarán por frontales entre tus ojos. Y las escribirás en los postes de las puertas de tu residencia y en tus puertas (puntos de entrada) '.

Es cuestionable si se pretendía que esto se tomara literalmente (compárese con Éxodo 13:16 ), aunque más tarde lo tomaron así los fariseos y muchos otros. Durante el tiempo de oración matutina, llevaban pequeñas bolsas que contenían las Escrituras y las sujetaban a sus puertas. Se han descubierto bolsas de este tipo que contienen pequeños pergaminos en la zona del Mar Muerto. Eso era bueno cuando significaba algo genuino, pero el peligro llegaba cuando se convertía en una formalidad, un espectáculo, que producía vanidad y justicia propia.

Los versículos en realidad simplemente están enfatizando que la instrucción de Dios debía mantenerse disponible en sus mentes y constantemente pensada, y debía controlar el uso de la mano, siendo considerada cuando entraban y salían de sus tiendas y luego de sus casas, y cuando entraban. y dejaron sus campamentos y ciudades. No se podía dejar atrás ni olvidar. Siempre debía tenerlo en cuenta. Sin embargo, sin duda muchos dejaron señales y notas, e incluso las llevaron o las sujetaron a sus tiendas y luego a sus casas, lo que les recordaría las responsabilidades del pacto, ya que podríamos dejar notas hoy o llevar partes de Su palabra. Y si bien ese era su verdadero propósito, solo podía alentarse.

Mientras vivían en un campamento, esa era su 'ciudad' (una palabra que en realidad se usa para los campamentos de tiendas en Números 13:19 ), sus tiendas eran sus 'residencias' y sus 'puertas' eran los puntos de entrada al campo ( Éxodo 32:26 ). Los "postes de las puertas" eran los postes de sus tiendas. Las palabras hebreas ampliaron su significado cuando llegaron a ciudades edificadas.

Deuteronomio 6:10

Y sucederá que cuando el SEÑOR tu Dios te lleve a la tierra que juró a tus padres Abraham, Isaac y Jacob que te daría,

ciudades grandes y bonitas que no edificaste,

y casas llenas de todo lo bueno que no llenaste,

y cisternas excavadas que tú no labraste,

viñedos y olivos que no plantaste,

y comerás y te saciarás,

entonces ten cuidado, no sea que te olvides de Yahvé, que te sacó de la tierra de Egipto, de la casa de servidumbre.

Aún mayores recordatorios de la bondad de Dios para ellos serían las ciudades que tomarían (y ya habían capturado en Transjordania) que no tenían que construir, y las casas llenas de botín para que las disfrutaran, y los cisterna que ya estaban allí. y lleno de agua, y los viñedos y los olivos que tomarían, y el fruto que de ellos saldría para comer. Disfrutarían de las cosas buenas de la tierra por la que no habían trabajado.

Que no se adormezcan, pues, para olvidar que fue Yahvé quien los había traído a esta tierra de libertad y abundancia de acuerdo con la promesa que hicieron a sus padres, Abraham, Isaac y Jacob, y que fue Él quien los había sacado de allí. la tierra de Egipto, una tierra para ellos de no libertad y no abundancia, y fuera de la casa de servidumbre, y los había puesto bajo Su cuidadoso cuidado para que pudieran ser libres y vivir bajo Su Señorío.

Este verso posiblemente contiene un breve extracto de un poema escrito por alguien mientras esperaban con esperanza la tierra venidera, posiblemente uno recitado regularmente en el campamento para animarse mutuamente (posiblemente escrito por Moisés o por Miriam; compárese con Éxodo 15:21 ). Bien, dice Moisés, pero asegúrese de que la prosperidad actúe como un recordatorio de la bondad de Yahweh y no lleve al olvido. La falta general de tal profecía poética es un signo de la fecha temprana de Deuteronomio, ya que desde Oseas en adelante era común que los profetas profetizaran en métrica poética.

También para nosotros es importante que no olvidemos las misericordias del Señor. Entonces no lo olvidaremos. Y tenemos mucho por lo que dar gracias, especialmente por Su don inefable de nuestro Señor Jesucristo.

Deuteronomio 6:13

' Temerás a Jehová tu Dios, y a él servirás, y jurarás por su nombre.'

Por tanto, cada uno debe estar seguro de que teme con reverencia a Yahvé su Dios, le sirve y jura por su nombre. Los hombres juraban por el nombre de quienes los gobernaban y a quienes temían, por el nombre de quienes eran más importantes para ellos como los que tenían autoridad sobre ellos. Este era el lugar que Yahweh debía tomar en cada una de sus vidas, pero en su caso no con un miedo servil de lo que Él podría decidir hacer por capricho, sino con un temor piadoso de Aquel a quien sabían que actuaría con justicia. En sí mismo era una especie de amor reverencial. La referencia a 'jurar por su nombre' puede ser un juramento de lealtad.

El hecho de que debían 'jurar por Su Nombre' indicaba que, en lo que a ellos se refería, solo Él era Dios y no había otro.

Tenga en cuenta el juego de palabras. Habían sido liberados de la casa de servidumbre ('abadim) para que pudieran servir (ta'abod) a Yahweh.

Deuteronomio 6:14

' No seguiréis dioses ajenos, de los dioses de los pueblos que os rodean'.

Por tanto, ninguno de ellos debía ir tras otros dioses que son como los de los pueblos que los rodean. Ésta sería siempre la tentación y el peligro, especialmente cuando se les aseguró (por parte de los cananeos que no deberían haber estado allí) que era la única manera de asegurar la lluvia y la fecundidad de la tierra. En tiempos de prueba, las palabras de tales personas serían trampas y trampas. Sería tan fácil apartar sus ojos de Yahweh.

Pero esto sería lo opuesto a amar a Yahweh. Sería abandonarlo y despreciarlo. Así, a la exhortación al amor le sigue la advertencia de otros amantes que clamarán por su atención.

Deuteronomio 6:15

' Porque Yahweh tu (tu) Dios en medio de ti (ti) es un Dios celoso; No sea que la ira de Jehová tu Dios se encienda contra ti, y te destruya de sobre la faz de la tierra.

Pero ninguno de ellos (tú) debías ceder a ellos porque Yahweh su Dios, Aquel que los había entregado y traído a la tierra, y quien era dueño de ella, estaba allí entre ellos, y Él es un Dios celoso, que es un Dios que no podía permitir 'rivales' indignos, no tanto por Él como por el de ellos. (Destruiría su reconocimiento de Su singularidad). De lo contrario, Su ira se encendería contra ellos como una llama y los destruiría de la faz de la tierra (adamah).

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Deuteronomy 6:5". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​deuteronomy-6.html. 2013.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

¡Lector! ¿Sabes algo de este precepto en tu propia experiencia? Si es así, bendice al ESPÍRITU SANTO por derramar este amor en tu corazón: porque él es el autor de él. 2 Tesalonicenses 3:5 .

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Deuteronomy 6:5". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​deuteronomy-6.html. 1828.

Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento

Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón. ¿ Y es esto solo un mandamiento externo? ¿Puede alguien decir entonces que el pacto del Sinaí fue meramente externo? Con todo tu corazón No es sólo la acción externa, sino el afecto interno de la mente lo que Dios requiere; un afecto que influye en todas nuestras acciones, tanto en secreto como en público. Debemos amarlo

1º, Con un sincero amor; no en palabras y en lengua solamente; diciendo que lo amamos, cuando nuestro corazón no está con él; pero por dentro, y en verdad, deleitándonos con él. 2d, con un amor fuerte ; el corazón debe ser llevado hacia él, con gran ardor y fervor de afecto. 3d, con un amor superlativo ; debemos amar a Dios por encima de cualquier criatura, y no amar nada más que a él, sino lo que amamos por él y en subordinación a él. 4º, Con un amor inteligente , o con todo nuestro entendimiento , como se explica en Marco 12:33 : debemos conocerlo , y por tanto amarlo, como los que ven buenas razones para amarlo. Quinto, con una totalidady corazón indiviso , toda la corriente de nuestros afectos corriendo hacia él y unidos en su amor. ¡Ojalá este amor de Dios se derrame en nuestros corazones!

Bibliographical Information
Benson, Joseph. "Comentario sobre Deuteronomy 6:5". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​deuteronomy-6.html. 1857.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Deuteronomio 6:1. Ahora estos son los mandamientos, las estatuas y los juicios, que el Señor tu Dios le ordenó enseñarte, que podrías hacerlos en la tierra a donde vamos a poseerlo: que puedas preocuparte. El Señor tu Dios, para mantener todos sus estatutos y sus mandamientos, que te mando, tú, y tu hijo, y el hijo de tu hijo, todos los días de tu vida; y que tus días pueden ser prolongados. .

La obediencia a Dios debería surgir del miedo a él, o de un santo asombro de Dios sentí en el corazón, ya que toda la verdadera religión debe ser un trabajo cardíaco. No es la acción desnuda solo a la que se ve Dios, sino en el motivo del Espíritu que lo dicta. Por lo tanto, siempre se pone, "que puedas temer al Señor tu Dios, para mantener todos sus estatutos y sus mandamientos. »Tampoco vamos a estar contentos con mantenernos comandos nosotros mismos. Es el deber de los padres buscar el bien de sus hijos para buscar que el Hijo y el Hijo del Hijo deberían caminar en los caminos de Dios todas sus vidas. Que Dios nos conceda nunca ser participantes del espíritu de aquellos que piensan que no tienen necesidad de cuidar la religión de sus hijos que parecen como si lo dejaran a un destino ciego. ¿Podemos cuidarlos con esta atención que nuestro hijo y el hijo de nuestro hijo deben caminar ante el Señor todos los días de su vida.

Deuteronomio 6:3. escucha, por lo tanto, oh Israel, y observa hacerlo; que puede estar con usted, y que puedas aumentar poderosamente, como el Señor Dios de tus padres lo prometió, en la tierra que fluye con leche y miel. .

Parece, según el Antiguo Pacto, que se adjuntó la prosperidad temporal como una bendición para el mantenimiento de los mandamientos de Dios. A veces se ha dicho que mientras la prosperidad era la bendición del antiguo pacto, la adversidad es la bendición de lo nuevo, y hay algo de verdad en esa afirmación, para quien el Señor ama, se castiga, y sin embargo, es cierto que lo mejor. Para una comida es que debe caminar en los mandamientos de Dios. Hay un sentido en el que hacemos lo mejor de ambos mundos cuando buscamos el amor de Dios. Cuando buscamos primero el Reino de Dios y su justicia, se agregan otras cosas; para que no esté sin significado para nosotros que el Señor aquí promete bendiciones temporales a su pueblo.

Deuteronomio 6:4. escucha, oh Israel: el Señor nuestro Dios es un señor: .

Esta es la gran doctrina que aprendemos, tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento, hay un Señor. Y esta gran verdad se ha quemado en los judíos por su largo castigo, y, cualquier otro error que hagan, nunca los encuentres cometiendo un error al respecto. El Señor tu Dios es el Señor. Que se nos mantenga siempre de toda la idolatría de toda la adoración de cualquier otra cosa, excepto el Dios vivo. La unidad sagrada de la Trinidad Divina Permanemos mantenernos rápidos.

Deuteronomio 6:5. y amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con todo tu alma, y ​​con todo tu poder. .

No es un pequeño amor que Dios merece, ni es un pequeño amor que aceptara. Él nos bendice con todo su corazón y todo su poder, y después de esa moda, debemos amarlo.

Deuteronomio 6:6. y estas palabras, que te mando este día serán en tu corazón: y te enseñarás diligentemente a tus hijos, y hablarás de ellos cuando te lo hagas en tu casa, y cuando tú Ocupar por cierto, y cuando estás más abajo, y cuando eres tú. .

La Palabra de Dios, si no, para un lugar en particular, llamado iglesia o una casa de reunión. Es para todos los lugares, todo momento, y todas las ocupaciones. Deseo que tengamos más de esto hablando de la Palabra de Dios cuando nos sentamos por cierto, o cuando caminamos.

Deuteronomio 6:8. y los atarás por un letrero sobre la mano, y serán tan frontales entre tus ojos. .

Con ti, en todas las acciones con ti, en todos tus pensamientos, conspicuamente con usted, no fuera de la ostentación, sino a través de la obediencia para que se hagan evidentes a todos los hombres.

Deuteronomio 6:9 y los escribirás sobre los postes de tu casa, y en tus puertas. Y será, cuando el Señor tu Dios le hará a la tierra que se dirigió a tus padres, a Abraham, a Isaac, y a Jacob, para darle a las grandes y las buenas ciudades, que no construyas, .

Y las casas llenas de todas las cosas buenas, que no estabas, y pozos cavados, que, aunque, aunque, no, los viñedos y los olivos, que tú habitualmente no habrás comido y estar llenos; Luego, ten cuidado, ya que olvidas al Señor, lo que trajo a la tierra de Egipto, desde la casa de la esclavitud. Orgullo en el pecado pecado de la prosperidad, y el orgullo se encuentra al lado del olvido de Dios. En lugar de recordar de dónde vinieron nuestras misericordias, comenzamos a agradecernos de estas bendiciones, y Dios se olvida. Recuerdo a uno de los cuales se dijo que era un hombre autónomo, y adoraba a su creador, y puedo decir que hay muchas personas que hacen eso. Creen que se han hecho, y así se adoran. Ya sea para recordar que es Dios quien nos da fuerza a la fuerza para obtener riqueza o para obtener la posición, y, por lo tanto, a él, a él, a él, y nunca lo dejes olvidarlo.

Deuteronomio 6:13. temerás al señor tu dios, y servirlo, y jurarás por su nombre. No vas a ir después de otros dioses, de los dioses de las personas que están redondas sobre ti: (para el Señor Tus Dios es un Dios celoso entre ustedes) .

Él tendrá el corazón todo para sí mismo. Dos dioses no puede soportar. De los dioses falsos, puede haber muchos: del verdadero Dios puede haberlo, pero uno, y él es un dios celoso.

Deuteronomio 6:15. para que no sea la ira del Señor, tu Dios se encienda contra ti, y destruya de la cara de la tierra. No tentarás al Señor tu Dios, como lo tenté en Masha. Mantendrás diligentemente los mandamientos del Señor, tu Dios, y sus testimonios, y sus estatutos, que él le ha ordenado. Y harás lo que es correcto y bueno a la vista del Señor: que puede estar bien con ti, y que puedes entrar y poseer la buena tierra que el Señor se acuda a tus padres, para expulsar a todos los enemigos. de ante ti, como el Señor ha hablado. .

Ahora, este pacto de obras se rompen, ya que también tenemos hace mucho tiempo roto nuestro. Bendito sea Dios, nuestra salvación ahora cuelga en otro pacto que no puede fallar ni descomponer el pacto de la gracia. Sin embargo, aún así, ahora que nos convertimos en los hijos del Señor, nos ponemos bajo la disciplina de la casa del Señor, y estas palabras podrían no establecerse de manera inadecuada, ¿cuál es la disciplina de la casa del Señor hacia sus propios hijos, a saber, que él lo hace bendito? nosotros cuando caminamos en sus caminos, y que él caminará al contrario si caminamos contrariamente a él. Mantiene una vara en su casa, y enamorada, lo usa sobre sus mejores queridos. «Solo has conocido de todas las naciones de la Tierra; Por lo tanto, te castigaré por tus iniquidades. »Él no matará a sus hijos, ni los tratará cuando un juez trata a un criminal, porque no están bajo la ley, sino bajo la gracia; Pero él los castigará y los tratará cuando un padre castigue a su hijo por amor. ¡Oh! que podríamos tener gracia para caminar ante él con un miedo sagrado e infantil, para que podamos caminar siempre a la luz de su rostro.

Deuteronomio 6:20. y cuando tu hijo te pida a tiempo a venir, diciendo: ¿Qué significan los testimonios y las estatuas, y las sentencias, que el Señor nuestro Dios le ha ordenado? Luego dijeras a tu hijo, fuimos a los bondados de Faraón en Egipto; Y el Señor nos sacó de Egipto con una mano poderosa: y el Señor mostró firmes y se pregunta grande y adolorido, sobre Egipto, sobre el faraón, y sobre toda su familia, ante nuestros ojos, y él nos sacó desde allí. Podría traernos, para darnos la tierra que se suzca a nuestros padres. .

¿Y no podemos decirles a nuestros hijos lo que Dios ha hecho por nosotros cómo nos sacó de nuestro cautiverio espiritual, y cómo en su amor todopoderoso, nos ha traído a su iglesia y seguramente nos traerá a la gloria anterior? Que Dios nos conceda la gracia de hablar sobre estas cosas sin dificultad, con gran confianza para decirle a nuestros hijos de lo que ha hecho.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Deuteronomy 6:5". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​deuteronomy-6.html. 2011.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Deuteronomio 6:1. Ahora estos son los mandamientos, los estatutos y los juicios, que el Señor tu Dios le ordenó enseñarte, que podrías hacerlos en la tierra a donde vamos a poseerlo: .

Se deben enseñar los mandamientos de Dios, pero también se pueden practicar: «¿Qué Señor tu Dios le ordenó enseñarte, que podrías hacerlos?. »Y esto es este hacer de ellos que es la parte difícil del trabajo. No es fácil siempre enseñarles; Un hombre necesita el espíritu de Dios si es para enseñarles correctamente, pero la práctica es más difícil que la predicación. ¡Que Dios nos conceda la gracia, siempre que escuchemos su palabra, para hacerlo!

Deuteronomio 6:2. que podrías temer al Señor tu Dios, para mantener todos sus estatutos y sus mandamientos, lo que te mando, tú, y tu hijo, y el hijo de tu hijo, todos los días de tu vida; y que tus días pueden ser prolongados. .

El miedo a Dios siempre debe ser un poder práctico en nuestras vidas: «que puedas temer al Señor tu Dios, para mantener todos sus estatutos y sus mandamientos. »Y ese miedo práctico debería llevarnos a la obediencia en detalle; Deberíamos estudiar la Palabra de Dios que nos esforzamos "para mantener todos sus estatutos y sus mandamientos. »Una obediencia de Slipshod es desobediencia. Debemos ser cuidadosos y atentos para conocer la voluntad divina, y en todos los aspectos para llevarlo a cabo. Tú que son sus hijos, viviendo en una casa así, y con un padre así, bueno, se convierte en que los niños obedientes. No, no solo para nosotros obedecemos el mandato del Señor nuestro Dios, sino que deberíamos orar hasta que el resto del verso también se haga realidad: «tú, y tu hijo, y tu hijo de cerdas» Nuestros hijos y nuestros hijos. niños. Estoy seguro de que, si amamos a Dios, haremos mucho que nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos también lo amen, también. Si su comercio lo ha apoyado, y lo ha traído en una competencia, naturalmente desea llevar a su hijo a ella. Pero, en una plataforma mucho más alta, si Dios ha sido un buen Dios para ti, tu deseo más profundo será que su hijo y su hijo de su hijo deberían servir al mismo maestro divino a través de todos los días de su vida. «Que tus días pueden ser prolongados. »Dios no da larga vida a toda su gente; Sin embargo, en la obediencia a Dios es la forma más probable de asegurar la larga vida. También hay muchos de los santos de Dios que están escatimados en tiempos de pestilencia, o que son entregados por un acto de fe de los grandes peligros. Esa antigua declaración de Dios a menudo se hace realidad en estos últimos tiempos, «A medida que los días de un árbol son los días de mi pueblo, y los míos electos disfrutarán de la obra de sus manos. »En cualquier caso, usted que ama al Señor vivirá sus días, mientras que los malvados no vivirán la mitad de sus días. Completarás el círculo de la vida, ya sea un gran círculo o un poco; Con una larga vida, Dios lo satisfará, y te mostrará su salvación. El pasaje que ahora sigue se mantiene en una gran estima por parte de los judíos, incluso hasta el día de hoy. Lo repiten con frecuencia, ya que forma parte de sus servicios de la mañana y de la tarde.

Deuteronomio 6:3. escucha, por lo tanto, oh Israel, y observa hacerlo; que puede estar bien con ti, y que puedes aumentar poderosamente, ya que el Señor Dios de tus padres lo prometió, en la tierra que fluye con leche y miel. Escuche, oh Israel: el Señor nuestro Dios es un señor: .

Hay un solo dios. Esta es la base misma de nuestra fe; No sabemos nada de «Dioses Muchos y Lords Muchos. »Sin embargo, es el Dios Triuno a quien adoramos; No somos menos unitarios en el más alto significado de esa palabra porque somos trinitarios. No somos menos creyentes en el que viven y verdaderos Dios porque adoramos al padre, hijo y espíritu santo.

Deuteronomio 6:5. y amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con todo tu alma, y ​​con todo tu poder. .

¿Esto no muestra cuál es la naturaleza misma de Dios? Dios es amor, porque él nos ordena que lo amemos. Nunca hubo un príncipe terrenal o rey con quien he oído hablar en cuyo libro estatuto estaba escrito, «amarás al rey. " No; Es solo en el Libro Estatuto de él, quien es el Señor de la Vida y el amor que leemos este orden como este. A mi mente parece un privilegio muy bendecido para nosotros que nos permita amar a uno tan grande como Dios es. Aquí está encontramos nuestro cielo. Es un comando, pero lo consideramos más bien como una invitación amorosa y cariñosa a la dicha más alta: «amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón", es decir, intensamente; «Y con todo Tu alma", es decir, más sinceramente, con la mayoría amorosa, "y con todos tus poder" con toda tu energía, con todas las facultad, con todas las posibilidades de tu naturaleza.

Deuteronomio 6:6. y estas palabras, que te mando este día serán en tu corazón: .

Oh, cuán bendecidos de tenerlos escritos en el corazón por el Espíritu Santo. Nunca podemos conseguirlos allí, excepto que hizo que el corazón de nuevo se grabara sobre estas tabletas carnosas los preceptos divinos.

Deuteronomio 6:7. y te enseñarás diligentemente a tus hijos, .

Padre cristiano, ¿has hecho esto? «Tú", no solo les enseño, sino que «enséñales diligentemente a tus hijos. ».

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Deuteronomy 6:5". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​deuteronomy-6.html. 2011.

Notas de Referencia de Scofield

miedo

( Ver Scofield) - (Salmo 19:9).

Bibliographical Information
Scofield, C.I. "Commentary on Deuteronomy 6:5". "Scofield's Reference Notes". https://studylight.org/​commentaries/​srn/​deuteronomy-6.html. 1909.

El Ilustrador Bíblico

Amarás al Señor tu Dios.

El amor de Dios

1. Este versículo es el punto de encuentro de la ley y el Evangelio. Muy maravilloso debe haber sonado en el oído de Israel. Ser llamado, no solo o principalmente a temerle como el Dios reveló en relámpagos y truenos y voces en el Sinaí; no sólo o principalmente para evitar provocar una ira tan espantosa, unos celos tan sensibles y tan terribles; sino amarlo, amarlo como la totalidad del deber, amarlo a pesar de - no, en parte debido a - ¡Su gloria incomunicable!

2. Las palabras son muy fuertes, muy conmovedoras: "Con todo tu corazón". Que los afectos, incluso las emociones, encuentren en Dios su objeto y satisfacción. "Y con toda tu alma". Deja que la cosa inmortal dentro de ti, que el ser eterno que eres, salga hacia este Señor Dios, y se dedique, en la vida central, en la voluntad que mueve, a Él como su Creador, Dueño, Padre, Salvador, Consolador.

"Y con todas tus fuerzas". No con el más débil, sino con la más poderosa de todas tus facultades de pensamiento, palabra y acción, con la más poderosa de todas, con la más poderosa, en una devoción de la cual el hombre es sacerdote y el yo es el sacrificio.

3. Hay dos cosas en la superficie del texto.

(1) El primero es el testimonio que aquí se da a Dios. Pide nuestro amor. ¡Qué idea debe dar esto de Su carácter! Todos sabemos cómo nos atrae hacia un hombre saber que, siendo activo, varonil, fuerte y soportando muchas cargas de cuidado, trabajo, pensamiento y responsabilidad, también tiene un corazón cálido, es más, incluso es femenino. en su ternura; anhela afecto; se conmueve con la respuesta de gratitud; ama el amor; tiene incluso un lugar vacío en su interior hasta que el amor lo llena. ¿No lo eleva esto en su estima? La ternura es el complemento de la fuerza.

(2) ¿Y qué es este amor que Dios nos pide? No es diferente en especie, solo difiere en la dirección, de lo que nos damos unos a otros. Piense en lo que es el amor, mientras se lo da a su amado más cercano y mejor. Piense en ello en su manantial en el corazón; piense en él en su curso día a día; piense en ello como impulsa la palabra y el acto que dará placer; Piense en ello como que hace de la presencia un deleite y de la separación un dolor; piensa en ello como arranca de tu alma el sollozo de angustia cuando has afligido o herido o agraviado al objeto de ello - y ahí, en esas experiencias comunes a todos nosotros, tienes el cariño que Dios mismo llama aquí amor, y que nos pide.

4. Y ahora reflexione sobre las poderosas consecuencias e inferencias de esta demanda. Vea cómo se trata de la vida, la vida de los hombres, la vida de las naciones, en la medida en que se recibe.

(1) Todos tenemos sed de libertad. Algunos hombres idolatran la libertad; no importa si se ejecuta con licencia; aborrecer, no solo la tiranía, sino la autoridad; pregunta: "¿Quién es el Señor sobre nosotros?" o mezclar verdad y falsedad, diciendo: "Incluso en la religión no puede haber obligación". Vea en este texto cómo Dios ofrece libertad. Nos invita a amar. Él nos haría libres mediante una gran Ley de Abolición. Quitaría los grilletes de la religión misma.

(2) Hay otro grito de la época, y es la igualdad. Una impaciencia por las diferencias; una eliminación de las distinciones, clamada por un lado - por el otro, medio cedido, medio resistido, el egoísmo resistiendo - la vanidad, ya sea la vanidad que discerniría, o la vanidad que conduciría, o la vanidad que querría por favor este haciendo eco del grito y cediendo. Este es un grito de igualdad.

Otro es la impaciencia de Dios en las igualdades, me refiero a aquellas que Él mantiene en Su propio poder: diferencias de constitución, de fortuna o de circunstancias; diferencias que hacen que un hombre sea próspero y otro fracasado, etc. Ahora vemos cómo la oferta del amor de Dios afecta a todas estas cosas. Si todos pueden tener esto, y si nada más que esto puede satisfacer, perdurar, dar paz o sobrevivir a la muerte, ¿dónde está la desigualdad? ¿Dónde estará en un momento o dos?

(3) Es innecesario, pero delicioso, registrar, en armonía con la última reflexión, la operación de este amor de Dios sobre la unidad de la fraternidad humana. Los filántropos, al igual que los revolucionarios, hablan mucho de fraternidad. Los cristianos saben que la hermandad depende de la falsedad; que solo los que aman de corazón al "que engendró" amarán de corazón al "engendrado por él". ( Dean Vaughan. )

El gran mandamiento de Moisés y Cristo recomendado a judíos y cristianos

I. Debo considerar la naturaleza y excelencia de ese temperamento mental que debes ejercitar hacia el Jehová de Israel. Si son hombres y tienen sentimientos de humanidad, no necesito explicarles qué es el amor. Sin él, los nombres de padre, hijo, hermano, amigo y toda caridad de la vida son vanidad y mentira. Pero, aunque me refiero a sus corazones por el sentimiento del temperamento del que hablamos, recuerden que a medida que varía en pureza, fuerza y ​​ternura hacia nuestras conexiones en la tierra, también diferirá mucho más cuando se ejercite hacia el Señor nuestro. Dios.

El amor de Dios se basa en aprensiones justas de su carácter. La misma idea de Dios debería contener toda la perfección posible en un grado infinito. No hay debilidad en Él para que lo desprecies y deseches Su temor. No te ha sobrecargado; para que te canses de su servicio. Él no te ha hecho mal, para que lo aborrezcas y quebrantes sus mandamientos. El amor de Dios también se basa en el debido sentido de sus misericordias.

Él nos ha dado vida y aliento y todas las cosas; y en Él vivimos, nos movemos y tenemos nuestro ser. Él es perfectamente bueno en sí mismo y perfectamente bueno con nosotros, y amarlo con todo nuestro corazón y servirlo con todas nuestras fuerzas es nuestro servicio racional. Si no lo hacemos, las mismas piedras clamarán contra nuestra ingratitud, y los ángeles, tanto malos como buenos, nos condenarán cuando seamos juzgados. Considere cuán honorable es este temperamento de amor para el Dios bendito y para sus adoradores felices.

Lo exhibe en el carácter amoroso y confidencial del Padre Universal, Padre de misericordias y Dios de toda esperanza y de todo consuelo. Derrama el aceite de la alegría en todos los resortes y ruedas del deber, y hace que Su servicio sea perfecta libertad. Porque el amor es generoso en sus dones, incansable en sus servicios; echa fuera el miedo atormentador, y no permite sospechar nada de la confianza ilimitada que deposita en el Dios de nuestra salvación.

Finalmente, es un principio de obediencia universal a todos los mandamientos de Dios, a todos los hombres, en todo momento y en toda circunstancia. El amor es el afecto regente de cada alma del hombre y, aunque falso a todos los demás principios, siempre será fiel a él, como la aguja al poste. Porque donde esté el tesoro de un hombre, allí estará también su corazón; y si el amor de Dios existe en el alma, regulará y sujetará a sí mismo todos los demás principios.

Si rechazamos este principio divino, ¿cómo reemplazaremos su lugar? La fe en sí misma no es provechosa sino como obra del amor. La obediencia es una forma de piedad sin vida, pero está animada por el espíritu de amor.

II. La medida de ese temperamento que se te ordena ejercitar para con el Señor tu Dios: "Lo amarás con todo tu corazón, y con toda tu alma, y ​​con todas tus fuerzas". El amor tan marcado no es de carácter ordinario. Es puro, agradecido, fuerte, cariñoso, ferviente y reverente; específicamente diferente de todo afecto terrenal. Como la luz del sol oscurece todas las demás luces, así el amor de Dios absorbe otros principios.

Requiere que reconozcamos con alegría a Jehová como el Padre de nuestro espíritu, el Dios de nuestra vida y el Señor de nuestras posesiones: con derecho a disponer de nosotros, de nuestras esposas, nuestros hijos, nuestras fortunas, nuestro tiempo, nuestros talentos, nuestro reputación y nuestra influencia, cuando y como Él quiere. Esta requisa tampoco es irrazonable o injusta. Porque nosotros, y todo lo que tenemos, somos Suyos. Él nos ama más de lo que nos amamos a nosotros mismos.

Él es sabio, en toda circunstancia de vida o muerte, para saber qué es lo mejor para nosotros, en este mundo y en el próximo; y Su poder es capaz de efectuar toda Su bondad inspirará y Su sabiduría ideará. En la entrega absoluta de nosotros mismos a Él reside todo nuestro honor, nuestra felicidad y nuestra seguridad. ¿Qué mayor honor, entonces, oh judíos, pueden los cristianos mostrar al venerable Moisés que hacer que este precepto regule todos los secretos de sus almas? Esto puede parecer maravilloso, y lo sería, de hecho, si el cristianismo se opusiera al judaísmo.

Pero, en verdad, son una y la misma religión, ya que la luz del amanecer es la misma que la luz del día, ya que el contorno aproximado es el mismo que el cuadro viviente, terminado por el mismo gran Maestro. Fue para establecer la ley del amor, así como para expiar el pecado y procurar el Espíritu Santo, que nuestro Emanuel selló Su amor a Dios y al hombre en el altar de Su Cruz. Lo amamos porque Él nos amó tanto, y Su amor nos obliga a amar a Sus enemigos y a los nuestros.

III. Aplicar el tema a judíos y cristianos. Y, primero, me dirijo a ambos. ¿Amas a Jehová tu Dios con todo tu corazón? Es decir, ¿mejor que amas al mundo y todo lo que hay en él? ¿Mejor que la vida misma? si alguno piensa que ama a Dios, ¿cómo lo prueba? "Si me aman, dice Dios," guarden mis mandamientos ". “Este es el amor de Dios”, dice el verdadero adorador, “que guardemos sus mandamientos, y que sus mandamientos no sean penosos.

“Judíos, debéis ser circuncidados con la circuncisión no hecha de manos, no de la letra, sino del Espíritu; cuya alabanza no es de hombre, sino de Dios. Vosotros cristianos, debéis nacer de nuevo, no del agua, sino del Espíritu. Escuchad, hombres de Israel. Si sus padres hubieran creído a Moisés, habrían creído a Cristo. Si hubieran amado a Dios, habrían recibido al que vino de Dios. ( Casa de Melville. )

Sobre el amor a dios

En esta publicación de Su ley, Dios se reviste con este título, "El Señor tu Dios" -

I. Con referencia a Sus graciosas interposiciones externas a favor de ese pueblo.

II. Insinuar la graciosa tendencia de esta aparentemente severa revelación.

III. Y su conexión con la oferta y comunicación de Dios según el método de Su gracia. Pero hay dos inferencias falsamente hechas de este prefacio que deben evitarse.

1. Que una comprensión segura de Dios, como la nuestra, es el comienzo de la religión, y que esto debe ir antes que todo conocimiento beneficioso de Dios y Su ley, mientras que debe haber un conocimiento espiritual de Dios y Su ley en el orden de la naturaleza. necesariamente antecedente de tal aprehensión de Dios, de lo contrario no tenemos ideas justas de Aquel a quien aprehendemos (sino que abrazamos un ídolo), ni de la base sobre la cual lo aprehendemos.

2. Que, después de la reconciliación con Dios, el hombre no tiene nada que ver con su ley.

Para anular tales fantasías, debe observarse que la doctrina de la ley de Dios debe aprenderse:

1. En subordinación a la glorificación de Dios mediante el ejercicio de la fe justificadora en Jesucristo.

2. Por el gobierno de quien está justificado en caminar hacia el cielo. Es principalmente para el primero de esos usos, para despertar a los hombres para que huyan a Cristo, que me refiero a hablar en este momento del texto. No hay cristianos en la tierra exentos de la necesidad de excitarse a sí mismos a la fe de esta manera, a menos que haya cristianos cuya fe no necesite ser aumentada o ejercitada.

I. Debo abrir las fuentes de la obligación de la ley de Dios tal como se muestran en esta expresión del texto: "El Señor nuestro Dios, el Señor uno es". Cabe mencionar aquí dos observaciones preliminares.

(1) Que los fundamentos de la obligación de la ley de Dios sobre las criaturas inteligentes son de una naturaleza inescrutable e incomprensible. No quiero decir que nos sea imposible tener un conocimiento suficiente de este asunto. Si este fuera el caso, sería en vano decir algo sobre este tema. Pero quiero decir que, después del mayor progreso en tales recursos, debe mantenerse la fe en cuanto a que la inmensidad de la gloria de Dios sobrepasa todo conocimiento.

(2) Que hay en nosotros una enorme fuerza de oscuridad espiritual o ceguera en este asunto. Sólo aquellos que tienen un sentido profundo y tierno de estas dos cosas, su propia ceguera y la misteriosa sublimidad de estos temas, tienen la humildad de espíritu adecuada para tales preguntas.

1. Del texto se desprende que la fuente principal de la obligación de la ley de Dios debe buscarse y hallarse en Dios mismo.

(1) Es evidente, por la naturaleza de las exigencias de la ley de Dios, que no pueden ser justificadas, a menos que se suponga que existen cosas en la naturaleza y el carácter de Dios que por sí mismas le dan derecho a tal servicio.

(2) La certeza de esta verdad sobre el origen de la obligación de la ley de Dios surge de la consideración de la pena anexa a la violación de esta ley.

(3) Cualquier otro argumento que refuerce la ley de Dios deriva su fuerza principal de su conexión con esta fuente primaria de obligación moral. Debido a que fui creado como un ser razonable, estoy obligado a amar a Dios. Pero, ¿de dónde es que mi naturaleza razonable es un beneficio precioso? ¿No es porque por este medio soy capaz de ver y disfrutar a Dios en Su infinita belleza? Desde este punto de vista, se puede decir que el beneficio de la creación es infinito.

(4) Esto se aduce expresamente en las Escrituras como el fundamento de la autoridad de la ley de Dios. Entonces, en el capítulo anterior, "Yo soy el Señor tu Dios". La primera y radical idea es: "Yo soy Jehová". Soy lo que soy.

(5) Las obligaciones de obediencia derivadas de la consideración de los juicios y misericordias divinas se resuelven expresamente en esto cuando se habla del conocimiento de que Dios es lo que es como el resultado de estas cosas, como es manifiesto ( Ezequiel 28:22 ).

2. Parece del texto que las fuentes de la obligación de la ley de Dios se encuentran en aquellas excelencias de la Deidad que son más peculiares y distintivas. Aquí hay que considerar que las excelencias de Dios se distinguen justamente entre las que se llaman comunicables y las que se llaman incomunicables. Con respecto a estos dos tipos de excelencia, Él es incomparable.

En cuanto a las que se llaman excelencias comunicables, debido a que algún grado de algo parecido se imparte a otros seres, Dios se distingue de sus criaturas por el grado y la manera en que posee estas excelencias. Pero la cualidad más distintiva de la manera en que Dios posee perfecciones comunicables es su unión con sus glorias incomunicables. Es por estos últimos que Dios se distingue principalmente de otros seres, que tiene una inmensa plenitud de tales clases de belleza que no se puede encontrar en ningún grado en ningún ser creado.

3. También puede inferirse del texto que la obligación de la ley de Dios se deriva principalmente de aquellas excelencias de la Deidad que constituyen principalmente la armonía de todas las excelencias divinas, o el vínculo de unión, en consecuencia de lo cual toda la plenitud de la Deidad es un todo. “El Señor nuestro Dios, el Señor uno es”, es decir, en medio de la inmensa variedad de excelencias que se encuentran en Él, hay una maravillosa unidad y armonía, de modo que no hay división, discordia o separación, sino un todo glorioso, en el que todas las cosas se compactan.

4. La fuente de la obligación de la ley de Dios radica en esa única esencia que es poseída por igual y plenamente por cada una de las tres personas en la Deidad.

Solicitud:

1. Cuidado con despreciar estas verdades por abstrusas e ininteligibles.

2. Los llamo e invito a cada uno de ustedes a que empleen a Jesucristo, el Profeta de la Iglesia, para instruirlos salvíficamente en estas cosas.

3. Que los que han sido llamados a la luz presten atención a estas exhortaciones ( 1 Pedro 2:1 ; 1 Pedro 2:8 ; 1 Pedro 2:11 ).

II. Dar una explicación general de la naturaleza de ese amor a Dios que se exige y prescribe en su ley. Aquí se deben atender las siguientes observaciones preliminares:

1. Que ahora vamos a hablar del amor de Dios, no como se encuentra en los santos en la tierra, mezclado con corrupciones contrarias, sino como está prescrito en la ley de Dios, y como se encuentra en las criaturas que son perfectamente conforme al mismo.

2. Es difícil para nosotros alcanzar concepciones justas y vivas de la naturaleza de este amor perfecto, porque nunca lo experimentamos, no, ni por un momento.

3. Se puede alcanzar un conocimiento tal que sea suficiente para responder a los propósitos de la gloria de Dios que deben ser respondidos en esta vida, como para excitar pensamientos elevados de las gloriosas excelencias de Dios que aparecen en Su ley, para descubrir la preciosidad de la justicia de Cristo, la imperfección de nuestros logros actuales, la necesidad del progreso y la amabilidad de ese estado de perfección que es el "premio de la suprema vocación de Dios en Cristo Jesús".

4. Nuestros pensamientos pueden ser asistidos y elevados sobre este tema considerando los más altos logros de los cristianos en la tierra, y agregando perfección de pureza y continuidad a los mismos.

Ahora me dedicaré a la consideración directa de este tema fundamental, a saber, "¿Cuál es la perfección del amor a Dios prescrita en su santa ley?"

1. ¿Cuáles son esos puntos de vista y el carácter de Dios en los que se lo contempla mientras se ejerce el amor perfecto?

(1) Observo que Dios en la totalidad de Su carácter, en la medida en que se revela en algún grado a la criatura, es el objeto de un amor perfecto. “Dios es luz, y en él no hay tinieblas en absoluto, no hay manchas ni imperfecciones, nada que apague o abatir el esplendor de su amabilidad. "Es completamente encantador".

(2) Más particularmente, Él es así en Su incomunicable plenitud de excelencia, belleza y perfección.

(3) En sus perfecciones comunicables. Cualquier amabilidad que se encuentre en la creación, en la medida en que sea compatible con la perfección infinita, se encuentra en Dios de una manera divina.

(4) Como Él es el autor de todo lo bueno en la creación.

(5) Como Él es el último fin de todos, por cuya gloria todas las cosas existen y todos los eventos suceden.

(6) Como Él es el benefactor, amante y juez de los seres creados inteligentes.

(7) Como es enemigo y vengador del mal.

(8) Como es el partidario y recompensador del bien.

(9) En su plenitud desconocida, escondida e inescrutable, que es amada implícitamente.

2. Los diferentes movimientos de las facultades del alma al producir los actos de este amor pueden representarse en este orden.

(1) El primer principio del movimiento espiritual es la voluntad, o el alma, que elige e inclina hacia lo que es adecuado a su gusto e inclinación, por lo que en este amor perfecto hay un instinto divino y una disposición de la voluntad por la cual el toda el alma se vuelve hacia Dios.

(2) De esta manera se estimulan las facultades del entendimiento para preguntar por Dios.

(3) Hay una disposición a la fe con respecto a lo que Dios es, antes de que el alma lo vea con sensatez.

(4) Y para buscar y asimilar esa luz maravillosa por la cual Él es sabiamente descubierto.

(5) Entonces la voluntad, habiendo encontrado, por medio del entendimiento, su objeto, lo abraza y descansa en él en los actos que luego se mencionarán.

(6) Entonces el entendimiento se arma para avanzar en la asimilación de más de Dios, y esto despierta nuevos actos de la voluntad, y estos, nuevamente, nuevos esfuerzos del entendimiento.

3. En el curso de estos movimientos de las facultades de una criatura perfecta, se manifiestan los diversos actos de amor en sus distintas clases y en su conexión entre sí.

(1) Estima, que es la contabilización de una cosa valiosa, excelente, preciosa.

(2) Deseo, en cuanto al disfrute presente y la obtención de la posesión sin fin, y por lo tanto, la valoración de las insinuaciones del amor divino, etc.

(3) Deleite, complacencia, descanso.

(4) Celo; deleitándose en el honor de Dios. Benevolencia.

(5) abnegación; prefiriendo el interés de Dios a nosotros mismos. Disposición a sufrir por él.

(6) Subestimar toda la creación en comparación con Él.

(7) Amar a la creación en subordinación a Él. Por tanto, la creación se desecha primero; y luego abrazado.

(8) Gratitud por sí mismo y por los demás.

(9) Disposición a los actos de culto y beneficencia, en los que este amor aparece revestido de su fruto.

Solicitud:

1. Da gloria a Dios, el autor de esta ley.

2. Vea la grandeza de nuestra caída de un estado de amor perfecto e ininterrumpido a un estado de enemistad.

3. Vea lo precioso de esa redención por la cual los hombres son restaurados a un estado de perfecta e infinita conformidad con esta norma inmaculada. ( John Love, DD )

Amor supremo de dios

I. El comando.

1. Nadie disputará ni por un momento el derecho de Dios al afecto de todas sus criaturas. Rodeados como estamos por las asombrosas pruebas del amor de Dios por nosotros, cada hora como somos los destinatarios de Su generosidad, es para la desgracia duradera de cada miembro de la familia humana que se necesite un mandato como este.

2. ¿ Pero el mero mandamiento producirá amor? No, no lo hará. Los mandatos más severos, las amenazas más formidables, son insuficientes para producir amor en el corazón humano. Las penas asociadas a la desobediencia pueden excitar un miedo servil, pero no pueden excitar el amor. Un niño no ama a su padre porque se le ordena que lo haga; puede obedecer a ese padre por el acto exterior, pero para excitar el amor se necesita algo más que una orden.

Y ese algo más se encuentra en la bondad afectuosa y el cuidado vigilante del padre, y esto es lo que, manifestado de mil formas variadas, despierta el amor y el cariño del niño. Si quiero que mi prójimo me ame, no es simplemente expresando el deseo de que me gane su afecto, sino aprovechando cada oportunidad para el ejercicio de sentimientos benevolentes hacia él.

Y así es que el amor de Dios se despertará en el corazón de cualquiera de nosotros. Y por lo tanto, al exhortarlos a obedecer el mandamiento: “Amarás al Señor tu Dios”, debemos presentarles los tratos de Dios hacia ti que están calculados para encender en tus pechos las emociones del amor.

II. Su extensión. ¿Cuál es el grado de amor que exige Dios?

1. Debe ser supremo, con todo el corazón. Debes amar a Dios no como amas a tus amigos, a tus parientes, a tus hijos, sino sobre todo a todas las cosas. No permitirá que ningún rival comparta con Él el trono de los afectos de tu corazón. Ni siquiera cualquier afecto legítimo debe estar por encima de lo que le damos a Dios, y mucho menos el amor al pecado o al mundo.

2. Debe ser un amor inteligente, con toda el alma o entendimiento. De esta manera tendrás una percepción clara de por qué amas a Dios y de los muchos motivos que deberían animarte a entregarle los afectos indivisos de tu corazón. El cristiano reflexivo verá la razonabilidad de la adoración que le rinde a Dios.

3. Debe ser también un amor fuerte y ferviente - "con todas tus fuerzas" - un amor profundamente arraigado en el corazón, y tan estrechamente entrelazado con todos tus pensamientos y sentimientos como para desafiar el poder del pecado o de Satanás para arrancalo de tu pecho. ( R. Allen, MA )

Sobre el amor de Dios por ser amado

Uno de los clamores más fuertes del escepticismo actual contra el cristianismo es que se basa en una visión antropomórfica o demasiado humana de la naturaleza de Dios, que se dice que es degradante para la Causa Eterna Invisible y contraria a los hechos científicos. Ahora claramente debe haber algunos límites para pensar en Dios como "alguien como nosotros". Cuando los hombres, por ejemplo, han representado la naturaleza divina fabricando y consagrando una imagen del cuerpo humano, como en el caso de todo el mundo idólatra; o cuando han concebido el carácter divino en la semejanza moral de hombres malvados, como en el caso de casi todos los dioses y diosas del paganismo, hay razón en el clamor de estos escépticos y en la demanda de ideas más elevadas y puras de la Deidad.

Pero cuando se hace objeción a la formación de ideas de la naturaleza divina basadas en cualquier similitud con la naturaleza del hombre, oa ideas de la providencia divina basadas en nuestras nociones de grande y pequeño, como si un mundo tan pequeño como este y tan diminuto una criatura como el hombre no merecía la atención especial de un Ser Infinito; entonces la objeción se basa de hecho en otro tipo de antropomorfismo o en demasiada semejanza con el hombre, un error que es al menos tan vulgar como el que condena, y luego la base de la supuesta incredulidad científica está abierta a la misma acusación que presenta contra la fe cristiana.

Porque, de todas las nociones indefendibles, esta debe ser la más irrenunciable: que el Ser Infinito mide el valor de los objetos en proporción a su tamaño. ¿Cree alguien realmente que si hay un Dios que sea un Ser inteligente, incluso si fuera tan inteligente como un hombre, que valora las cosas ancianas de acuerdo con su contenido cúbico, de modo que lo que ustedes llaman un “ ¿El pequeño ”mundo no tiene ninguna posibilidad de ser notado por la Mente Eterna? Todo lo que sabemos aquí de la mente nos lleva a concluir de manera muy diferente.

Los hombres no se valoran entre sí principalmente de acuerdo con su tamaño, o cualquier otra cosa, cuando son educados en alguna percepción correcta. Las naciones más nobles no han habitado los territorios más grandes. No son los edificios más grandes, las obras de arte más grandes las que tienen el mayor valor. Entonces, para empezar, podemos estar seguros de que los soles y los planetas no se clasifican en la Mente Creativa de acuerdo con su contenido cúbico.

El que hizo al hombre a su propia imagen de razón y amor, no puede considerar al hombre indigno de atención debido a su pequeñez. Nada es demasiado grande para el Más Poderoso y nada es demasiado pequeño para Su cuidado. Pero ahora viene a considerar la cuestión más profunda de la naturaleza de Dios, como capaz o incapaz de sentir verdadero hacia el hombre - como preocuparse o no por nuestro afecto - para estar capacitado para ganar nuestro amor para Él, un amor personal y personal. amor eterno.

Nada es más claro en las Sagradas Escrituras que todas ellas representan a Dios no solo como Amor esencial, sino como pidiendo nuestro amor y deleitándose en él, como el amor de Sus hijos, a quienes Él ha dado todas las cosas. El amor de Dios por ser amado es, quizás, la cualidad más importante de la Naturaleza Divina como se nos describe en la revelación. Considere lo extraño que sería si Dios no fuera un Ser como éste, si el Creador de todas las almas sensibles fuera el Espíritu Único desprovisto de sentido y sentimiento reales.

Oh, seguramente este gran mundo de sentidos y sentimientos nació de una naturaleza totalmente sensible y vital, y surgió como una forma de belleza de un maravilloso océano de la Deidad, lleno de la vida de donde ella brotó. Considere también el esfuerzo que parece hacerse en el mundo físico para transmitir a nuestras mentes por todos lados la impresión de que hay un sentimiento real y personal hacia el hombre en el Altísimo. ¿No todas las formas vivientes en plantas o flores, todos los paisajes deliciosos o la amplitud del océano, iluminados con el resplandor del sol de la mañana o del atardecer, nos infunden el sentimiento de algún Artista Omnipotente, invisible pero no muy distante? ¿Quién ama a sus hijos? Pero es cierto que nuestro sentido no proporciona suficiente revelación al alma.

Ella todavía clama por el Dios Viviente. Requerimos una comunión más rica, más plena, más cercana, y la tenemos en Cristo. En Jesucristo, el Infinito se revela, no solo como una Persona, sino como uno "lleno de compasión". Y ahora estamos más preparados para la recepción de la verdad de que, si "Dios es Amor", se sigue que, además de la satisfacción de Su propio amor Todopoderoso al bendecir a Sus criaturas y salvar a los perdidos mediante Su propio sacrificio, la Naturaleza debe busca sus más dulces delicias en el amor de Sus hijos.

Y este es el hecho revelado, pero olvidado con demasiada frecuencia, de que a Dios le encanta ser amado. ... Cuando, entonces, en la antigüedad, Dios habló por medio de Moisés: “Amarás, etc., esta no era la terrible y amenazante demanda de un Potentado que requería el amor como una deuda y amenazaba su falta de pago con la perdición. Pero era Amor Eterno clamando por el amor de un mundo de almas rebeldes, y decidido a no descansar hasta vencer la rebelión por el sacrificio de sí mismo.

Pero lo que será esa unión de las almas con Dios en la eternidad, en el abrazo que ningún poder creado puede abrir, y que el Increado nunca lo hará, ninguna lengua terrenal puede decirlo. El espíritu infantil habrá crecido hasta su fuerza adulta y angelical y la débil sonrisa de respuesta de sus primeros días habrá pasado a la refulgente luz del sol de una pasión inteligente e inmortal: un amor que se fortalece para siempre en la experiencia del Amor Divino, y emocionando a la Naturaleza Infinita con la alegría que solo los salvados pueden dar, porque solo ellos aman con el ardor que enciende la gracia redentora. ( E. White. )

Dios debe ser amado

Un hombre no es cristiano porque sea socialmente amoroso y amable, como tampoco una persona es un buen hijo porque ama a sus hermanos y hermanas, dejando de lado a su padre y a su madre. Los hombres no desearían ser tratados por sus hijos como proponen tratar a su Padre celestial. No estarían satisfechos con que sus hijos e hijas actuaran sobre la base del principio de que amarse unos a otros es la única y suficiente manera en que los hijos deben amar a sus padres. No me gustaría escuchar a mis hijos decir: "Ser amables el uno con el otro, y no preocuparnos por el padre y la madre, es la manera de ser buenos hijos con ellos". ( HW Beecher. )

El servicio del corazón

Todos los hombres saben, o creen saber, qué es el amor. Los poetas han cantado sus alabanzas, los filósofos lo han analizado y los moralistas le han asignado un nicho, con un nombre u otro, entre sus virtudes; pero todos lo han considerado por igual como algo demasiado irracional, demasiado caprichoso, demasiado transitorio para ser un fundamento adecuado para la moralidad. Solo el cristianismo ha hecho del amor a la vez guía y meta de la vida, condición de perfección, cumplimiento de la ley.

El principio del amor es universal, sin ser abstracto, es un hecho, una realidad clara, evidente, palpable, que todos los hombres convienen en reconocer, y reconocer como último y fundamental. Sus análogos se transmiten por todo el universo, desde las leyes de la gravitación hacia arriba. Es universal, es real y, además, es vital. Es su propia dinámica. Vive y crece y se expande y fructifica, y siembra su feroz contagio transmitido con una necesidad importuna, imperiosa de su propia naturaleza interior, que no admite ni ayuda ni estorbo del exterior.

El mandato, por tanto, de amar apela a un instinto coextensivo con la humanidad, real más allá de toda controversia y dotado de una fuerza vital que es exclusivamente suya. Pero la propia naturaleza instintiva del amor a menudo induce a los hombres a cometer muchas otras falacias, debe su plausibilidad a que contiene una verdad a medias. El amor es en verdad irresistible; muchas aguas no pueden apagarlo. Pero al igual que otras fuerzas irresistibles —el deslizamiento de un río, la energía eléctrica, la corriente de una llama— se puede guiar y controlar mediante la guía.

“Aprender a amar” es una frase demasiado arraigada en nuestro idioma como para haber surgido jamás, si el acto que describe fuera, después de todo, imposible. Y el amor, como los instintos de un ser racional, no sólo puede ser, sino debe ser, dirigido por la voluntad, como única condición para alcanzar su verdadero fin. Para ayudarnos a ese fin, miremos el amor tal como lo encontramos entre los hombres. En primer lugar, el amor es una relación existente entre personas.

La voluntad no necesita tener por campo de ejercicio más que una ley, ni la mente más que un objeto abstracto; pero es sólo en un sentido derivado y secundario que podemos hablar de amar a otra cosa que no sea a una persona. Podemos amarlo por la posesión de tal o cual atributo de belleza; pero es el yo detrás de los atributos, la persona, lo que amamos. Y luego, aunque no podemos analizar este elemento misterioso de nuestro ser, podemos ver una cosa claramente sobre él, que se mueve entre dos polos: el deseo y el sacrificio.

La familia, el primer hogar del amor, muestra ambos elementos en su forma más simple. El amor del niño por los padres es un deseo simple, irreflexivo y autorreferencial; el del padre por el hijo, uno de sacrificio cada vez más desinteresado. Ambos factores, por supuesto, coexisten, pero en cada caso predomina uno, y le da carácter y color al conjunto. Amar es ser elevado o degradado por nuestro amor, en la medida en que repudiemos o acojamos la ley del sacrificio.

Las formas que puede tomar ese sacrificio son infinitas, pero el hecho de él no necesita prueba. El amor, entonces, como lo conocemos, es una relación entre personas, fundada en el deseo, que tiende al autosacrificio, necesitando para su verdadero desarrollo la guía de la voluntad. Y además, nunca está estacionario. Se seca a menos que crezca, y al crecer adquiere pureza, intensidad, perfección. Ésta es la facultad que se nos pide que alistamos por completo al servicio de Dios: “Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón.

”¿Cómo se va a hacer esto? Diferentes formas de belleza personal, diferentes gracias de mente o carácter, despiertan el amor de diferentes hombres. Pero una vez que un hombre se enfrente al carácter agradable, la gracia apropiada, y la naturaleza hará el resto. Así sucede con el amor de Dios. Nos atrae por muchas vías. Nuestra parte es dirigir nuestra visión mental por la voluntad; y luego

"Necesitamos amar lo más alto cuando lo vemos".

Pero es en esta dirección de nuestra visión que fallamos. Nuestros ojos son débiles y no podemos soportar la luz. “No se dejó a sí mismo sin testimonio”, pero lo interpretamos mal. El más simple de todos los testigos es nuestro deseo natural de Dios. "Todos los hombres añoran a los dioses", dijo el griego. “Mi alma tiene sed de Dios”, dijo el poeta hebreo. A pesar de tales declaraciones, hace un siglo los filósofos aún podían sostener que la religión era artificial.

Pero a la luz de nuestro conocimiento más amplio, esto ya no es posible. Porque por muy lejos que miremos hacia atrás, hacia la India, Babilonia o Egipto, o hacia el exterior, hacia los salvajes habitantes de las islas del mar, el instinto religioso está ahí; no meramente un miedo, o una sensación de infinitud, sino un anhelo, un deseo, el comienzo de un amor. Tan universalmente se encuentra que es parte de nuestras dotes primitivas, que los zoólogos han propuesto, para su propósito especial, clasificar a la humanidad como “el animal religioso”.

”Este deseo es la base de todo nuestro amor. Nuestra capacidad de amar a Dios y nuestra capacidad de amar al hombre son una y la misma cosa. O para decirlo de otra manera, tenemos una capacidad infinita de amar, lo que apunta a un Ser Infinito como único objeto final. Limita tu amor exclusivamente a cualquier cosa o persona finita, y ¿cuál es el resultado y por qué? Tarde o temprano empezará a flaquear; fallará; se convertirá en disgusto; y eso porque has pensado en limitar lo que nunca puede ser limitado.

Todos estamos dotados, entonces, de una capacidad emocional, cuya causa final es el amor de Dios. Y cada fase de la emoción humana debería ser, y puede serlo si así lo deseamos, una etapa en el entrenamiento de esta facultad para su fin y meta destinados. Existe, por ejemplo, el amor por la naturaleza, por la belleza de la tierra, el mar y el cielo, y por todas las diversas formas de vida de las que abundan. Contempla la naturaleza, y su belleza fortalecerá y desarrollará tus emociones, pero al hacerlo las dirigirá, con una sugestión irresistible, a Uno más hermoso que él mismo.

Y luego está el amor por el arte. El arte selecciona y reorganiza la naturaleza, con miras a llevar sus lecciones más íntimamente a casa. Nuestro deber es utilizar todo el arte que encienda nuestras emociones con nobleza, pero con severidad para renunciar, horno en lo que puede parecer la región neutra de la diversión, todo lo que es insidiosamente venenoso para nosotros y, sin embargo, puede iluminar inocentemente y ayudar a las vidas de otros hombres. . Es necesario insistir en este hecho; porque las influencias artísticas eluden la observación, y apenas nos damos cuenta de cuán profundamente la pintura, la música, el drama, la poesía y la inmensa literatura de ficción moldean y modifican para bien o para mal cada fibra de nuestra vida moderna.

Una vez más, está el amor a la humanidad, la más universal de todas las escuelas de amor. En los primeros albores del afecto idealizamos a nuestros seres queridos con una intuición instintiva que en verdad es profética de lo que pueden llegar a ser algún día. Pero héroe y ahora son seres finitos: débiles, pecadores, incompletos. Las diferencias de gusto y temperamento, deficiencias, imperfecciones, no pueden dejar de revelarse a medida que pasa el tiempo.

Pero si nuestro amor es verdadero, aprenderemos a borrar nuestro egoísmo ayudando a otras vidas a superar sus insuficiencias; y cada sacrificio que esto nos cuesta, profundizará nuestro poder de simpatía; sentiremos no sólo la gracia y la belleza, sino toda la patética fragilidad del alma humana que lucha; y a medida que aprendamos, al amar más profundamente, la naturaleza ilimitada de nuestro amor, veremos que su única satisfacción adecuada está en Dios: “Ni el hombre ni la naturaleza satisfacen a quien solo Dios creó.

“Hay una escuela más de cariño; pero sólo podemos aprender sus lecciones si llegamos a él, al menos en grado sonoro, preparados; porque es la escuela del duelo. Para el idólatra de la naturaleza, o del arte, o de la humanidad, sabemos lo que significa la destrucción de su ídolo: desesperación desesperada, indefensa, impotente; llantos y lamentos y crujir de dientes. Y, sin embargo, no estaba destinado a ser, nunca tuvo que ser así.

Si una vez nos hemos levantado para darnos cuenta de que lo que amamos en la tierra no puede haber derivado su belleza de ninguna otra fuente que no sea Dios, el duelo, por más amargo que sea, está lleno de un significado sincero. Nuestra preocupación es el hecho de que el duelo nos revela nuevas y misteriosas perspectivas en la vida del amor. Todo el tiempo hemos visto que el sacrificio de uno u otro tipo debe estar presente. Pero el duelo nos muestra cuán intensamente real debe ser ese sacrificio.

Todo lo demás parece desvanecerse ante él; y el mismo nombre del amor adquiere una espantosa que hace que su ligero mal uso parezca una blasfemia. Tales son los medios comunes por los que podemos aprender a cumplir el mandamiento: "Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón". El genio puede prescindir de los métodos ordinarios de educación; y también el santo; pero para la mayoría de nosotros es diferente. Las cosas que nos rodean, las cosas de las que está hecha la vida, el campo de nuestro ejercicio diario (la naturaleza, el arte, la sociedad, el matrimonio, la amistad, las despedidas, la muerte) son los canales designados que deben guiar el corazón hacia Dios. .

Nuestro error es pensar esas cosas con indiferencia, como si hubiera una región neutra, ni buena ni mala. Nada es indiferente, excepto nuestra ceguera. Todo objeto de interés humano nos eleva o nos arrastra hacia abajo. ( JR Illingworth, MA )

El amor de Dios es la mejor base de la vida.

Había una vez un gran pintor que tenía tres estudiosos. Todos estaban ansiosos por conocer el secreto del poder de su maestro y convertirse ellos mismos en grandes pintores. El primero pasó todo su tiempo en el estudio en su caballete. Copiaba incesantemente los cuadros del gran maestro, estudiando profundamente sus bellezas y tratando de imitarlos con su propio pincel. Se levantaba temprano y era el último en salir del taller por la noche.

No quería tener nada que ver con el maestro mismo, no asistía a ninguna de sus conferencias, nunca acudía a él con ninguna pregunta, ni dedicaba tiempo a hablar con él. Quería ser su propio director, hacer sus propios descubrimientos y hacerse a sí mismo. Este erudito vivió y murió sin previo aviso, y nunca expresó en el lienzo ni una sola de las nobles características de su maestro. El segundo erudito, por el contrario, pasó poco tiempo en el estudio, apenas ensució su paleta o desgastó un pincel.

Asistía a todas las conferencias sobre arte, constantemente hacía preguntas sobre las teorías de la perspectiva, del color, de la luz y la sombra, de la agrupación de figuras y todo eso, y era un celoso estudioso de los ganchos. Pero a pesar de todo su estudio, murió sin producir una sola imagen digna para ayudar y deleitar a la humanidad y perpetuar la gloria de su maestro. El tercero fue tan celoso en el trabajo práctico del artista como el primero, y tan celoso en lo teórico como el segundo, pero hizo una cosa que nunca pensaron hacer: llegó a conocer y amar al maestro.

Estuvieron muy juntos, el artista joven y el mayor, y tuvieron largas charlas sobre todas las fases de la vida y el trabajo de un artista. Tan cercana y continua, de hecho, fue su comunión que llegaron a hablar y pensar igual, e incluso, algunos dijeron, a parecerse. Y no pasó mucho tiempo antes de que comenzaran a pintar por igual, y en el lienzo del más joven resplandecía la misma belleza y la misma majestuosidad que brillaba en el lienzo de su maestro.

La parábola no es difícil de interpretar. Si el cristiano ha buscado conocer a Dios y expresar la belleza de Dios en el lienzo de su vida humana, ha sido de una de estas tres formas. Si ha sido por el camino de la vida práctica meramente, intentando con la propia sabiduría y poder ser amables, serviciales e influyentes, el intento ha fracasado. Si ha sido por el camino meramente teórico, si sólo con la búsqueda de libros el cristiano ha buscado encontrar a Dios, ha fallado.

Nuestra búsqueda de una base de vida noble, inspiradora y fructífera sólo tendrá éxito si, sin descuidar en modo alguno las buenas obras o el estudio, busquemos con todas las fuerzas del espíritu que Dios nos ha dado para la comunión, el amor personal y la comunión, con el Espíritu que hizo nuestros espíritus, hasta que, en las palabras de Jesús, seamos uno con Cristo, así como él es uno con el Padre.

Cómo empezar a amar a Dios

No será tan difícil para ti amar a Dios si solo comienzas por amar la bondad, que es la semejanza de Dios y la inspiración del Espíritu Santo de Dios. Porque serás como un hombre que durante mucho tiempo ha admirado la hermosa imagen de alguien a quien no conoce, y por fin conoce a la persona para quien estaba destinada la imagen, y he aquí, el rostro viviente es mil veces más hermoso y hermoso. noble que el pintado.

Serás como un niño que ha sido criado desde su nacimiento en una habitación en la que el sol nunca brillaba, y luego sale por primera vez y ve al sol en todo su esplendor bañando la tierra de gloria. Si a ese niño le ha gustado mirar los tenues y estrechos rayos de luz que brillaron en su oscura habitación, ¡qué no sentirá al ver ese sol del que proceden todos esos rayos! Así sentirán quienes, habiendo amado el bien por sí mismo, y amado a su prójimo por la poca bondad que hay en ellos, al fin se abren los ojos para ver toda bondad, sin defecto ni falta, sin ataduras ni fin, en el carácter de Dios, que ha mostrado en Jesucristo nuestro Señor, que es la semejanza de la gloria de su Padre, y la imagen expresa de su Persona, a quien sea la gloria y la honra por los siglos.

Nuestra obligación de amar a Dios

Si un gran potentado te sometió todo su reino y todos sus dominios, nobles y hombres fuertes y poderosos, no, todos sus súbditos, y les ordenó que te guardaran, defendieran, preservaran, vistiesen, curaran y alimentaran. , y para tener cuidado de no querer nada en absoluto, ¿no lo amarías y lo considerarías un señor bondadoso y amoroso? ¿Cómo, entonces, debes amar al Señor tu Dios, que no se guardó nada para sí mismo, sino que puso a tu servicio todo lo que está en el cielo y lo que está en el cielo y todo lo que está en la tierra o en cualquier lugar? Porque no quiere criatura para sí mismo, y nada ha exceptuado de tu servicio, ni en todas las huestes de santos ángeles, ni en ninguna de sus criaturas bajo las estrellas. Si queremos, están dispuestos a servirnos; es más, el infierno mismo debe servirnos, trayendo sobre nosotros temor y terror, para que no pequemos. (John Arndt. )

Por qué debemos amar a Dios

1. Debemos amar a Dios. Es nuestro deber amar a Dios. Se nos manda amar a Dios. El Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento se unen para enfatizar eso. Sin embargo, no es probable que este texto haya persuadido a alguien a amar a Dios. El amor se ríe de los mandatos, no hace caso del deber, absolutamente no puede ser mandado. La obediencia se puede obtener de esa manera, pero el amor, ¡nunca! Es de la misma naturaleza y esencia del amor que debe crecer en un corazón dispuesto. El amor es la manifestación de una elección sin trabas.

2. Puede ser que Dios haya puesto la tentación al alcance del hombre, para que así podamos amarlo realmente. La prueba del amor es la preferencia. El amor sale a la luz y se descubre cuando hay que elegir entre dos, a favor o en contra. La mejor manera en todo el mundo para que un hombre muestre su amor por Dios es decir "no" al diablo y ponerse del lado de Dios. Pero no debemos hacer eso porque se nos ordene hacerlo, porque tengamos miedo de no hacerlo, sino porque queremos hacerlo, si es que hay algo de amor real en ello.

3. El propósito de este mandamiento no es establecer la obediencia, sino proclamar un ideal. El espíritu de esto no es que debemos amar a Dios porque debemos, sino que Dios quiere que lo amemos. “Lo amamos porque Él nos amó primero”.

4. Cristo es el único maestro autorizado del amor de Dios.

(1) Él enseñó el amor de Dios por el hombre en las benditas palabras que pronunció. Él miró al gran Dios y lo llamó, y nos enseñó a llamarlo por ese nombre amoroso "Padre".

(2) Su vida, incluso más que sus palabras, fue una revelación de Dios. Dios es como Cristo y no es difícil amar a Cristo. ¿Cómo puede alguien ayudar a amar a Cristo? Y el que ama a Cristo, ama a Dios.

(3) Él enseñó el amor de Dios por nosotros en la muerte que Él murió. Nos preguntamos si el dolor y el amor realmente pueden ir juntos, ¡y he aquí! aquí están juntos en la Cruz de Jesús. ( George Hodges, DD )

El amor a Dios es una verdadera fuerza motriz

Se dice que uno de los estadistas más grandes que jamás hayamos tenido, habiendo ido a escuchar a un predicador evangélico, fue escuchado gruñir mientras salía de la iglesia, "Vaya, el hombre dijo que debíamos amar a Dios", evidentemente pensando que el mismo colmo de la irracionalidad. Y cuando Wilberforce atacó la moda de la religión a principios del siglo XIX, este fue el punto en el que se fijó: que no solo no se amaba a Dios, sino que la gente ni siquiera pensaba que amar a Dios era razonable.

Al ir a trabajar filosóficamente, demostró, en primer lugar, que lo que llamó pasión, es decir, amor, es la fuerza más poderosa en los asuntos humanos; y en segundo lugar, que la religión requiere precisamente ese estímulo, debido a las dificultades que tiene que superar. Ahora vivimos en una atmósfera mucho más cálida en todas partes que aquella en la que vivía Wilberforce, y no tenemos ninguna dificultad en reconocer el poder de la emoción, la pasión o el amor en cualquier departamento de los asuntos humanos.

En política, es el entusiasmo lo que impulsa al estadista. En la guerra, es el entusiasmo lo que hace a los héroes. Fue la pasión de la amistad lo que hizo que Jonatán pudiera poner un reino a los pies de David. El amor entre los sexos es la gran fuente principal del refinamiento y la industria humanos, y el afecto en el hogar endulza la adversidad y permite que incluso los débiles soporten cargas intolerables. Pero, pueblo mío, hay un tipo de amor para el que se creó el corazón humano que es más profundo y más influyente que cualquier otro tipo, y ese es el amor de Dios.

Me atrevería a decir que usted y yo afirmaríamos que habíamos probado los otros tipos de amor, quizás todos los tipos, y conocemos bien su poder para desarrollar energía y recompensar el esfuerzo y endulzar lo amargo de la vida; pero déjame insistir en esta pregunta: ¿conocemos el amor más elevado de todos? ¿Ha estallado todavía esta flor en el árbol de nuestro ser: el amor a nuestro Padre que está en los cielos? Debe ser lo que llamamos un amor absorbente y dominante, que impregne todo el ser y ponga en movimiento cada poder dentro de nosotros.

Si el amor de Dios está en nosotros algo así como la pasión absorbente y dominante que Jesús quiere decir que es, nos llevará también a amar todo lo que pertenece a Dios: Su día, Su casa, Su pueblo, Su llamado, etc. adelante; y dondequiera que haya un amor profundo por el sábado, o la Biblia, cuando llegue al fondo, encontrará que se debe al amor de Dios mismo, despertado en el corazón de la manera que he indicado.

Pero hay especialmente una parte de la adoración) que Jesús conecta muy estrechamente con el amor de Dios, y esa es la oración. Sabes que los que aman deben encontrarse: cuanto más a menudo se encuentran, más alto se eleva la llama del amor, y la oración es el lugar de encuentro entre Dios y el alma. ( J. Stalker, DD )

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Deuteronomy 6:5". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​deuteronomy-6.html. 1905-1909. Nueva York.

Comentario de Coke sobre la Santa Biblia

Ver. 4, 5. El Señor nuestro Dios es un Señor, etc. — Como el politeísmo era el gran error del mundo, la religión y las leyes judías estaban calculadas para atacar la raíz de ese mal epidémico. Por lo tanto, el artículo primero y fundamental de su credo es que, como hay un solo Dios supremo, Jehová, el autoexistente y eterno; así que solo él debe ser objeto de adoración, en oposición a los muchos ídolos y dioses falsos que fueron adorados por las naciones paganas. Con este propósito, Le Clerc piensa que las palabras deberían ser traducidas, Jehová es nuestro Dios, solo Jehová;que ciertamente soportará el original, aunque nuestra versión le resulta más agradable y, como bien ha demostrado Houbigant, más coherente con las genuinas doctrinas del cristianismo. Según nuestra versión, Moisés aquí afirma la unidad de la Deidad, que de hecho está implícita en Le Clerc: porque, la razón por la que los judíos y todas las demás naciones están obligados a adorar a Jehová como su único Dios y Señor, es porque solo él es el Dios verdadero, el soberano del cielo y de la tierra.

Aquellos que entienden que la palabra aleim es plural y expresiva de la alianza divina con el hombre, interpretan este texto como inculcador no sólo de la doctrina de la Unidad; pero también de la Trinidad. "Jehová nuestro Dios, la Trinidad siempre bendita en pacto con nosotros, es un solo Jehová, o Ser autoexistente". Pero, para una discusión completa de este importante texto, que nos llevaría a una extensión demasiado extensa, nos referimos al cuarto sermón del Dr. Waterland en las Conferencias de lady Moyer. Y como este texto, con lo que sigue, es citado por nuestro Señor, Marco 12:29 , aplazaremos cualquier observación adicional hasta que lleguemos a ese lugar.

Bibliographical Information
Coke, Thomas. "Comentario sobre Deuteronomy 6:5". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/​deuteronomy-6.html. 1801-1803.

El Comentario Bíblico del Expositor

AMOR A DIOS LA LEY DE LA VIDA

Deuteronomio 6:4

EN estos versículos nos acercamos a "los mandamientos, los estatutos y los juicios" que debía ser el deber de Moisés comunicar al pueblo, es decir , la segunda gran división de la enseñanza y la guía recibidas en el Sinaí. Pero aunque nos acercamos a ellos, todavía no llegamos a ellos durante varios Capítulos. Los alcanzamos sólo en el capítulo 12, que comienza casi con las mismas palabras que el capítulo 6. Lo que hay en medio es una nueva exhortación, muy similar en tono y sujeta a aquella en la que se han transformado los capítulos 1-3.

Para algunos lectores de nuestros días, esta repetición y el renovado aplazamiento del tema principal del libro parecen justificar la introducción de un nuevo autor aquí. Son desdeñosamente impacientes por la repetición y la demora, especialmente aquellos de ellos que tienen un estilo rápido y elegante; y declaran que el autor de las leyes, etc. , desde el capítulo 12 en adelante, no puede haber sido el autor de estas largas dobles introducciones.

No lo habrían escrito; en consecuencia, nadie más, por diferentes que sean sus circunstancias, sus objetos y su estilo, puede haber escrito así. Es cierto, admiten, que el estilo, la gramática, el vocabulario son todos exactamente los de los Capítulos puramente legales, pero eso no importa. Su irritación por esta demora es decisiva; y así nos presentan, enteramente por su fuerza, a otro deuteronomista, segundo, tercero o cuarto, ¿quién sabe? Pero todo esto es demasiado puramente subjetivo para encontrar una aceptación general, y podemos decidir sin dificultad que la unidad lingüística del libro, cuando se comparan los capítulos 6 a 12 con lo que encontramos después del 12, es suficiente para resolver la cuestión de la autoría. .

Pero ahora tenemos que considerar las posibles razones de esta segunda larga introducción. La primera introducción se ha explicado satisfactoriamente en un capítulo anterior; este segundo, creo, puede explicarse con la misma facilidad. El objeto del libro es en sí mismo una explicación suficiente. Para los estudiantes críticos modernos del Antiguo Testamento, las leyes son el principal interés de Deuteronomio. Son el material que necesitan para reconstruir la historia de Israel, y sienten que todo lo demás, aunque puede contener hermosos pensamientos, fuera irrelevante.

Pero ese no era el punto de vista del escritor en absoluto. Para él no era lo principal introducir nuevas leyes. Era consciente más bien del deseo de volver a poner en vigor viejas leyes, bien conocidas por sus compatriotas, pero descuidadas por ellos. Cualquier cosa nueva en su versión de ellos era, en consecuencia, sólo una adaptación de ellos a las nuevas circunstancias de su tiempo que tendería a asegurar su observancia.

Incluso si Moisés fuera el autor del libro, esto sería cierto; pero si un hombre profético en los días de Manasés fuera el autor, podemos ver cuán natural y exclusivamente ese punto de vista llenaría su mente. Había caído en tiempos malos. Lo mejor que se había logrado con respecto a la religión espiritual había sido deliberadamente abandonado y pisoteado. Aquellos que simpatizan con la religión pura sólo pueden esperar que llegue el momento en que la obra de Ezequías se reanude.

Si Deuteronomio fue escrito en preparación para ese tiempo, las adiciones legales necesarias para protegerse de los males que habían sido tan casi fatales para el yahvista le parecerían al autor mucho menos importantes de lo que nos parecen a nosotros. Su objetivo era recuperar lo perdido, despertar las mentes muertas de sus compatriotas, ilustrar aquello de lo que dependía la vida superior de la nación y arrojar luz sobre ello desde todas las fuentes de lo que entonces era el pensamiento moderno.

Su mente estaba llena de la alta enseñanza de los profetas. Estaba empapado de la historia de su pueblo, que entonces estaba recibiendo, o pronto recibiría, sus toques casi finales. Estaba intensamente ansioso de que en el tiempo posterior para el que estaba escribiendo todos los hombres vieran cómo la Providencia había hablado a favor de la ley y la religión mosaica, y cuáles eran los grandes principios que siempre la habían subyacente, y que ahora por fin se habían hecho enteramente. explícito.

En estas circunstancias, no era meramente natural que el autor de Deuteronomio insistiera en la parte exhortatoria de su libro; fue necesario. No podía sentir la prisa de Wellhausen por abordar su reformulación de la ley. Para él, la exhortación era, de hecho, lo importante. Todos los días que vivió debió haber visto que no era la falta de conocimiento lo que engañaba a sus contemporáneos.

Debe haber gemido con demasiada frecuencia bajo el peso de la indiferencia, incluso de los bien dispuestos a no darse cuenta de que ese era el gran obstáculo para la restauración de los mejores pensamientos y caminos de la época de Ezequías.

Había aprendido por amarga experiencia lo que todo hombre que se empeña en inducir a masas de hombres a dar un paso hacia atrás o hacia adelante hacia una vida superior siempre aprende, que nada se puede lograr hasta que se ha encendido un fuego en los corazones de los hombres que no los dejará descansar. A esta tarea se dedica el autor de Deuteronomio. Y sea lo que sea lo que digan los teóricos impacientes de hoy, lo logra asombrosamente.

Su exhortación toca a los hombres de un extremo al otro del mundo, incluso hasta el día de hoy, por su afectuosa impresión. Esta exhibición de los principios subyacentes a la ley es tan cierta que, cuando se le preguntó a nuestro Señor: "¿Cuál es el primer mandamiento de ¿todos?" Él respondió desde este capítulo de Deuteronomio: "El primero de todos los mandamientos es este: El Señor nuestro Dios, el Señor uno es; y amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y ​​con todas tus fuerzas. .

El segundo es este: Amarás a tu prójimo como a ti mismo. No hay otro mandamiento mayor que estos. "Ahora bien, estas son precisamente las verdades que Deuteronomio exhibe en estos capítulos preliminares, y es por ellas que el tratamiento posterior de la ley está impregnado. El autor de Deuteronomio al anunciar estas verdades trajo la La fe del Antiguo Testamento lo más cerca posible del nivel de la fe del Nuevo Testamento, y bien podemos creer que él vio su obra en sus verdaderas proporciones relativas.

Los Capítulos exhortatorios son realmente la parte más original del libro y exhiben lo que fue permanente en él. El mero hecho de que el autor se demore en ello, por lo tanto, es totalmente inadecuado para justificar que admitamos una mano posterior. De hecho, si la crítica ha de conservar el respeto de los hombres razonables, tendrá que ser más moderada de lo que ha sido hasta ahora con la "mano posterior"; introducirlo aquí dadas las circunstancias es nada menos que un error.

En nuestros versículos, por lo tanto, tenemos que ocuparnos del punto principal de nuestro libro. Inmediatamente después del Decálogo, estas palabras hacen explícito el principio de la primera tabla de esa ley. En ellos, nuestro autor deja en claro que todo lo que tiene que decir sobre la adoración, y sobre la relación de Israel con Yahvé, es simplemente una aplicación de este principio, o una declaración de los medios por los cuales una vida en el nivel del amor a Dios puede ser posible o asegurado.

Esta sección, por lo tanto, forma el puente que conecta el Decálogo con las disposiciones legales que siguen; y en todos los aspectos merece una atención muy especial. La cita de nuestro Señor como la declaración suprema de la ley divina, en su aspecto hacia Dios, sería en sí misma una razón abrumadoramente especial para estudiarla a fondo, y nos justificaría al esperar encontrarla como una de las cosas más profundas de las Escrituras.

La traducción de la primera cláusula presenta dificultades. La Versión Autorizada nos da: "Oye, Israel: el Señor nuestro Dios, el Señor uno es", pero eso ya no puede aceptarse, ya que se basa en la sustitución judía de Adhonai por Yahweh. Tomando este punto de vista de la construcción, debería traducirse: "Oye, Israel: Yahweh nuestro Dios, Yahweh uno es"; y este es el significado que las autoridades más recientes- e.

gramo. , Knobel, Keil y Dillmann se lo pusieron. Pero autoridades igualmente buenas, como Ewald y Oehler, expresan: "Yahvé, nuestro Dios, Yahvé es uno". Esto es gramaticalmente inobjetable. Otra traducción más, "Oye, Israel: Yahvé es nuestro Dios, sólo Yahvé", ha sido recibida por la traducción alemana más reciente y más erudita de las Escrituras, editada por Kautzsch. Pero la objeción de que en ese caso debería haberse utilizado l'bhaddo , no 'echadh , parece concluyente en su contra.

Los otros dos llegan a lo mismo al final, y si no fuera por el momento en que se escribió Deuteronomio, las traducciones de Ewald serían las más simples y aceptables. Pero el primero - "Yahvé nuestro Dios es un Yahvé" - se ajusta exactamente a las circunstancias de ese tiempo, y además enfatiza eso en el Dios de Israel que el escritor de Deuteronomio estaba más ansioso por establecer. En contra de la tendencia predominante de la época, no sólo niega el politeísmo, o, como dice Dillmann, afirma el hecho concreto de que el Dios verdadero no puede ser resuelto de manera politeísta en varios tipos y matices de deidad, como los baales, sino también prohíbe la fusión o identificación parcial de Él con otros dioses.

Aunque se nos dice muy poco acerca de la idolatría de Manasés, sabemos lo suficiente como para estar seguros de que fue de esta manera que justificó su introducción de las deidades asirias en el culto del templo. Moloch, por ejemplo, debe haber sido identificado de alguna manera con Yahweh, ya que Jeremías declara que los sacrificios de niños en Tophet han sido para Yahweh. Además, el culto en los Lugares Altos había llevado, sin duda, a la creencia en una multitud de Yahvé locales, que de alguna manera oscura todavía eran considerados como uno solo, así como los multitudinarios santuarios de la Virgen en tierras romanistas conducen a la adoración de nuestro pueblo. Señora de Lourdes, Nuestra Señora de Nápoles, etc., aunque la Iglesia sólo conoce a una Virgen Madre.

Este politeísmo incipiente e inconsciente fue el propósito de nuestro autor para desarraigar por su ley de un altar; y parece congruente, por tanto, que resuma la primera tabla del Decálogo de tal manera que ponga de manifiesto su oposición a este gran mal. Por supuesto, la unidad de la deidad como tal está involucrada en lo que dice; pero el aspecto de esta verdad que se plantea especialmente aquí es que Yahvé, siendo Dios, es un Yahvé, sin socios, ni siquiera con variaciones que prácticamente destruyen la unidad.

Ninguna proposición podría haberse formulado de manera más precisa y exacta para contradecir la opinión general de Manasés y sus seguidores con respecto a la religión; y en él se pronunció la consigna del monoteísmo. Desde que se pronunció, este ha sido el punto de reunión de la religión monoteísta, tanto entre judíos como entre mahometanos. Porque "no hay más Dios que Dios" es precisamente la contraparte de "Yahweh es un Yahweh"; y de un extremo al otro del mundo civilizado se ha escuchado esta enérgica confesión de fe, tanto como el tumultuoso grito de batalla de los ejércitos victoriosos, como la afirmación obstinada e inamovible del pueblo despreciado, disperso y perseguido a quien fue revelado por primera vez.

Incluso hoy, aunque en manos tanto de judíos como de mahometanos se ha endurecido hasta convertirse en un dogma que ha despojado a la concepción mosaica de Yahvé de aquellos elementos que le daban posibilidades de ternura y expansión, todavía tiene poder sobre la mente de los hombres. Incluso en esas manos, incita al esfuerzo misionero y apela al corazón en algunas etapas de la civilización como ningún otro credo lo hace. Convierte a los hombres, es más, incluso en hombres civilizados del africano salvaje que adora los fetiches; pero a falta de lo que sigue en nuestro contexto los deja varados -en un nivel superior, es cierto, pero varados sin embargo, sin posibilidades de avance, y expuestos a esa terrible decadencia en sus concepciones morales y espirituales que tarde o temprano se afirma. en cada comunidad musulmana.

Israel fue salvado de la misma enfermedad espiritual por las grandes palabras que suceden a la afirmación de la unidad de Yahweh. El escritor de Deuteronomio no deseaba presentar esta declaración como una declaración abstracta de la verdad última acerca de Dios. Lo convierte en la base de una exigencia bastante nueva y original a sus compatriotas. Porque Yahweh tu Dios es Yahweh uno, "amarás a Yahweh tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y ​​con todas tus fuerzas.

"Para nosotros, que hemos heredado todo lo que Israel logró en su larga y agitada historia como nación, y especialmente en su desastroso final, puede que se haya convertido en un lugar común que Dios exige el amor de su pueblo. Pero si es así, nosotros Debe hacer un esfuerzo para sacudir el yugo aburrido de la costumbre y la familiaridad. Si lo hacemos, veremos que fue una cosa extraordinariamente original lo que el Deuteronomista declara aquí.

En todo el Antiguo Testamento hay, fuera del Deuteronomio, trece pasajes en los que se habla del amor de los hombres a Yahvé. Son Éxodo 20:6 , Josué 22:5 , Josué 23:11 , Jueces 5:31 , 1 Reyes 3:3 , Nehemías 1:5 , Salmo 18:2 , Salmo 31:24 , Salmo 91:14 , Salmo 97:10 , Salmo 116:1 , Salmo 145:20 ; y Daniel 9:4 .

Ahora bien, de estos, los versículos de Nehemías y Daniel son manifiestamente posteriores a Deuteronomio, y de los Salmos sólo el dieciocho puede asignarse con confianza a un tiempo anterior al siglo VII a. C. tiempos de Jeremías y el período posterior al exilio. Tres de los pasajes de los libros históricos nuevamente: Josué 22:5 ; Josué 23:11 1 Reyes 3:3 -se atribuyen, en gran medida por motivos ajenos al uso de esta expresión, al editor deuteronómico, i.

mi. , el escritor que repasó los libros históricos alrededor del año 600 a. C. e hizo ligeras adiciones aquí y allá, fácilmente reconocibles por su diferente tono y sentimiento del contexto circundante. De hecho, Josué 22:5 es una cita palpable del mismo Deuteronomio.

De los trece pasajes, por lo tanto, solo tres - Éxodo 20:6 , Jueces 5:31 y Salmo 18:2 pertenecen al tiempo anterior al Deuteronomio, y en los tres la mención del amor a Dios es solo alusiva, y, por así decirlo, por cierto.

Antes de Deuteronomio, en consecuencia, hay poco más que la mera aparición de la palabra. No hay nada de la audaz y decisiva demanda de amor al único Dios como raíz y fundamento de todas las verdaderas relaciones con Él que establece Deuteronomio. A lo sumo, existe la insinuación de una posibilidad que podría realizarse en el futuro; del amor a Dios como elemento permanente en la vida del hombre no hay indicios; y es esto lo que quiere decir el autor de Deuteronomio, y nada menos que esto.

Hace de esta exigencia de amor el elemento principal de su enseñanza. Vuelve a él una y otra vez, de modo que hay casi tantos pasajes relacionados con esto en Deuteronomio como en todo el Antiguo Testamento además; y la particularidad y el énfasis con que se concentra en él son inconmensurablemente mayores. Sólo en el Nuevo Testamento encontramos algo bastante paralelo a lo que él nos da; y allí encontramos su punto de vista adoptado y ampliado, hasta que el amor a Dios destella sobre nosotros desde casi todas las páginas como prueba de toda sinceridad y garantía de todo éxito en la vida cristiana.

Proclamar esta verdad fue un gran logro; y cuando recordemos el temor abyecto con que Israel había mirado originalmente a Yahvé, parecerá aún más notable que el libro que encarna esto haya sido adoptado por todo el pueblo con entusiasmo, y que con él comience el Canon de la Sagrada Escritura; porque Deuteronomio, como todos reconocen ahora, fue el primer libro que se convirtió en canónico.

He dicho que la concepción era extraordinariamente original, y he señalado que no había sido rastreada en ningún grado anteriormente en los libros religiosos de Israel o en sus religiosos. Creo que parecerá aún más original si consideramos el crecimiento en la estatura moral y espiritual que separa al Israel de los días de Moisés y al de Josías; cuál fue la actitud de otras naciones hacia sus dioses en contraste con esto; y, por último, lo que implica e implica, en lo que respecta a la naturaleza tanto de Dios como del hombre.

Como ya hemos visto, las narraciones anteriores representan a los hombres a quienes Moisés habló reconociendo que, en cualquier caso, todavía no podían soportar permanecer en la presencia de Yahvé. Entre su Dios y ellos, por lo tanto, no podría haber una relación de amor propiamente dicha. Había reverencia, asombro y principalmente temor, atenuado por la creencia de que Yahvé, como su Dios, estaba de su lado. Lo había probado librándolos de las opresiones de Egipto, y ellos lo reconocieron y estaban celosos de su honor y sumisos a sus mandamientos.

Hasta donde llega el registro, ese parece haber sido su estado religioso. Progresar de ese estado mental a un estado mental superior, a una demanda de relaciones personales directas entre cada israelita individual y Yahweh, no fue fácil. Se vio obstaculizado por el hecho de que durante mucho tiempo se consideró a Israel en su conjunto, y no al individuo, como sujeto de religión. Eso, por supuesto, no fue un obstáculo para el desarrollo del pensamiento de que Yahweh amaba a Israel; pero mientras esa concepción dominó el pensamiento religioso en Israel, fue imposible pensar en el amor y la confianza individuales como el elemento en el que todo hombre fiel debería vivir.

Pero el amor de Yahvé fue declarado, siglo tras siglo, por el profeta, el sacerdote y el salmista, para ser puesto sobre su pueblo, y así se abrió el camino para esta demanda de amor por parte del hombre. Las relaciones del hombre con Dios comenzaron a hacerse más íntimas. La distancia disminuyó, como muestra claramente el uso de las palabras "los que me aman" en el cántico de Débora y la palabra davídica en Salmo 18:1 , "Te amo, Yahvé, mi roca".

Luego, Oseas asumió la tensión, la intensificó y la intensificó de una manera maravillosa, pero la nación no respondió adecuadamente. En los profetas posteriores, el amor, la gracia y la longanimidad de Yahvé y sus incesantes esfuerzos a favor de Israel se convierten continuamente en motivo de exhortaciones, ruegos y reproches; pero, en general, la gente aún no respondió. Sin embargo, podemos estar seguros de que una minoría cada vez mayor se vio afectada por la claridad y la intensidad del testimonio profético.

Para esta minoría, el Israel dentro de Israel, el remanente que volvería del exilio y se convertiría en la simiente de un pueblo que debería ser todo justo, el amor de Yahweh tendió a convertirse en Su principal característica. Ese amor sostuvo sus esperanzas; y aunque el asombro y la reverencia que se debían a Su santidad, y el temor provocado por Su poder, todavía predominaban, creció en sus corazones una multitud de pensamientos y expectativas que tendían cada vez más al amor de Dios.

Hasta ahora era sólo un tímido acercamiento a Él. una esperanza y un anhelo que difícilmente podría justificarse. Sin embargo, era lo suficientemente robusto como para no morir por la decepción, por la esperanza diferida o incluso por la aplastante desgracia; y en el horno de la aflicción se hizo más fuerte y más puro. Y en el corazón del autor de Deuteronomio se hizo más seguro de sí mismo y se elevó con un entusiasmo que no podía negarse.

Entonces, como siempre donde Dios es el objeto, el amor que se atreve fue justificado; y de sus inquietos y tímidos anhelos llegó al "lugar de reposo imperturbable, donde el amor no se abandona si no se abandona a sí mismo". Desde el conocimiento, confirmado por la respuesta del amor y la inspiración de Dios, e impulsado conscientemente por Él, entonces en este libro hizo y reiteró su gran exigencia. Todos los hombres espirituales encontraron en él la palabra que habían necesitado.

Respondieron con entusiasmo cuando se publicó el libro; y su entusiasmo arrastró hasta las masas tórpidas y descuidadas con ellos durante un tiempo. La nación, con el rey a la cabeza, aceptó la legislación de la cual este amor a Dios era el principio subyacente, y en lo que respecta a la acción pública y corporativa, Israel adoptó el principio más profundo de la vida espiritual como propio.

Por supuesto, con la masa este asentimiento tuvo poca profundidad; pero en el corazón de los hombres verdaderos de Israel, el gozo y la seguridad de su gran descubrimiento, de que Yahvé su Dios estaba abierto a, no, deseado y ordenado, su más ferviente afecto, pronto produjo su fruto. De los fragmentos de la legislación más antigua que nos ha llegado, es obvio que los principios mosaicos habían llevado a una consideración insólita por los pobres.

En días posteriores, aunque la arraigada tendencia a la opresión, que aquellos que tienen el poder en Oriente parecen incapaces de resistir, hizo su malvada obra tanto en Israel como en Judá, nunca faltaron voces proféticas para denunciar tal villanía en el espíritu de estos leyes. De ese modo se mantuvo viva la conciencia pública, y el ideal de justicia y misericordia, especialmente hacia los desamparados, se convirtió en una marca distintiva de la religión israelita.

Pero estaba en las mentes de aquellos que habían aprendido la gran lección del Deuteronomista, y habían tomado el ejemplo de él, que el amor que vino de Dios, y que acababa de ser respondido por el hombre, se desbordó en una corriente de bendición para los "vecinos del hombre". . " ¡Deuteronomio había pronunciado el primer y gran mandamiento! pero está en la Ley de Santidad, ese complejo de leyes antiguas reunidas por el autor de P, y que se encuentran ahora principalmente en Levítico 17:1 ; Levítico 18:1 ; Levítico 19:1 ; Levítico 20:1 ; Levítico 21:1 ; Levítico 22:1 ; Levítico 23:1 ; Levítico 24:1 ; Levítico 25:1 ; Levítico 26:1 , donde encontramos la segunda palabra, “Amarás a tu prójimo como a ti mismo.

" Levítico 19:18 ; Levítico 19:34 Si preguntamos, ¿Quién es mi prójimo? Nos encontramos con que ni siquiera los que están más allá de Israel están excluidos, pues en Levítico 19:34 leemos," El extranjero que mora contigo será para ti como el nacido en casa entre vosotros, y le amarás como a ti mismo. "La idea todavía necesitaba la expansión que recibió de nuestro Señor mismo en la parábola del Buen Samaritano; pero es sólo un paso de estos pasajes al Nuevo Testamento.

Desde el punto de vista del mero miedo, entonces, hasta el punto de vista del amor que echa fuera el miedo, incluso las masas de Israel fueron elevadas, al menos en pensamiento, por el amor y la enseñanza de Dios. Y el proceso por el cual Israel fue llevado a esta altura ha demostrado ser desde entonces la única forma posible de lograrlo. Comenzó en el libre favor de Dios, fue continuado por la respuesta de amor por parte del hombre, y estos antecedentes tuvieron como consecuencia la proclamación de esa ley de libertad -porque el amor abnegado es libertad- "Amarás a tu prójimo como a ti mismo.

"Sin el primero, el segundo era imposible; y el último sin los otros dos habría sido sólo una sátira sobre el egoísmo incurable del hombre. Es digno de señalar, al menos, que sólo en la teoría crítica del Antiguo Testamento se Cada uno de estos pasos en la educación moral y religiosa de Israel se encuentra en su lugar correcto, con sus antecedentes correctos; solo cuando se toman así, los maestros que fueron inspirados para hacer cada uno de estos logros encuentran circunstancias adecuadas a su mensaje, y un suelo en el que vivir. que los gérmenes que fueron comisionados para plantar podrían vivir.

Pero por grande que sea el contraste entre el Israel de los días de Moisés y el de Josías, no es tan grande como el contraste entre la religión de Israel en el período Deuteronómico y la religión de las naciones vecinas. Entre ellos, en nuestra fecha 650 a. C., no había, hasta donde los conocemos, ninguna sugerencia de amor personal a Dios como parte efectiva de la religión. En los Capítulos del Decálogo se han descrito las principales ideas de los cananeos con respecto a la religión, por lo que no es necesario repetirlas aquí.

Sólo añadiré lo que dice E. Meyer de sus dioses: "Con el avance de la cultura, el culto pierde su antigua simplicidad y sencillez. Se desarrolló un ritual fijo, fundado en la antigua tradición hereditaria. Y aquí la concepción más sombría se convirtió en la dominante, y su Las consecuencias fueron deducidas inexorablemente.Los grandes dioses, incluso los dioses protectores de la tribu o la ciudad, son caprichosos y en general hostiles al hombre, posiblemente hasta cierto punto debido a la concepción mitológica de Baal como dios-sol, y exigen sacrificios de sangre para que sean apaciguados.

Para que el mal pueda ser alejado de aquellos con los que están enojados, se les debe ofrecer otro ser humano como sustituto en el sacrificio propiciatorio; es más, exigen el sacrificio del primogénito, el hijo más amado. Si la comunidad se ve amenazada por la ira de la deidad, entonces el príncipe o la nobleza en su conjunto deben ofrecer a sus hijos en su nombre ". Esta también es la opinión de Robertson Smith, quien considera que si bien en su origen las religiones semíticas implicaba relaciones bondadosas y un intercambio continuo entre los dioses y sus adoradores, estos desaparecieron gradualmente a medida que la desgracia política comenzó a caer sobre los pueblos semíticos más pequeños.

Sus dioses estaban enojados y, con la vana esperanza de apaciguarlos, los hombres recurrían a los más horrendos sacrificios. Los indicios sobre estos habían sobrevivido de tiempos de salvajismo; ya las mentes enfermas de estos pueblos aterrorizados, cuanto más antiguo y horrible era un sacrificio, más poderoso parecía. En ese momento, por lo tanto, el curso de las religiones cananeas se alejó del amor a sus dioses.

La decadencia de la nacionalidad trajo desesperación y los frenéticos esfuerzos de la desesperación a la religión de los pueblos cananeos; pero a Israel le trajo esta mayor demanda de una unión más íntima con su Dios. Cualesquiera que sean los elementos tendientes al amor que las religiones cananeas pudieran haber tenido originalmente, se habían mezclado con la sensualidad corruptora que parece inseparable de la adoración de las deidades femeninas, o se habían limitado a la mera comprensión superficial buena que su participación en la misma vida común. establecido entre el pueblo y sus dioses.

Su unión fue en gran medida independiente de las consideraciones morales de ambos lados. Pero en Israel había crecido un estado de cosas bastante diferente. La unión entre Yahvé y su pueblo había dado un giro moral desde los días del Decálogo; y gradualmente se había vuelto claro que tener a Abraham por padre y a Yahvé por Dios les beneficiaría de poco, si no mantenían las correctas relaciones morales y la simpatía moral con él.

Ahora, en Deuteronomio, esa concepción fundamentalmente correcta de la relación entre Dios y el hombre recibió su corona en el reclamo de Yahweh del amor de Su pueblo. Ningún contraste podría ser mayor que el que la desgracia común y una ruina nacional común produjeron entre los pueblos semíticos circundantes e Israel.

Pero además de los pequeños reinos que rodeaban inmediatamente a Palestina, Israel tenía como vecinos los dos grandes imperios de Egipto y Asiria. Por lo tanto, estuvo expuesta a la influencia de ellos en un grado aún mayor. Mucho antes del Éxodo, la tierra que Israel llegó a ocupar después había sido el lugar de encuentro del poder y la cultura babilónicos y egipcios. En el siglo XV aC estaba bajo la soberanía, si no la soberanía directa, de Egipto; pero toda su cultura y literatura, porque debe haber tenido libros, como lo muestra el nombre Quiriat-Sepher (Ciudad del Libro), era babilónica.

A lo largo de la historia de Israel, además, se presionaron al pueblo los modales y los modos de pensar de los asirios y egipcios; y no podemos dudar que en lo que respecta a la religión también se sintió su influencia. Pero en este período, como en las religiones cananeas, así también en las de Asiria y Egipto, la tendencia fue completamente diferente de lo que Deuteronomio muestra que fue en Israel.

Con respecto a Egipto, esto es algo difícil de probar, porque la religión egipcia es tan complicada, tan variada y tan antigua, que los hombres que la han estudiado desesperan de rastrear algún progreso en ella. Una especie de monoteísmo, politeísmo, fetichismo, animismo y culto a la naturaleza, como los que encontramos en los Vedas , se ha considerado a su vez como su estado primitivo; pero, de hecho, todos estos sistemas de pensamiento y sentimiento religiosos están representados en los registros más antiguos, y siguieron siendo elementos constantes hasta el final.

Fuera lo que fuera lo que alguna vez formó parte de él, la religión egipcia se aferró con extraordinaria tenacidad. Sin embargo, con el paso del tiempo, el acento se desplazó de un elemento a otro, y después de la dinastía 29, es decir , después del tiempo del Éxodo, comenzó a decaer. Los sacerdotes elaboraron un panteísmo sistematizado, cuyo elemento central era el culto al sol; el elemento moral, que había sido prominente en los días en que la imagen del juicio del alma después de la muerte era tan popular en Tebas, se retiró más a un segundo plano, y el elemento puramente mágico se convirtió en el principal.

En lugar de que la bondad moral y el cumplimiento del deber sean el principal apoyo del alma en sus terribles y solitarios viajes por el "mundo del cielo occidental", el conocimiento de las fórmulas adecuadas se convirtió en la principal esperanza, y las maquinaciones de los demonios malvados en la principal. peligro. En las tumbas reales de Tebas, las paredes de las largas galerías están cubiertas con representaciones de estos demonios, y la escritura adjunta da instrucciones sobre las fórmulas adecuadas mediante el conocimiento de las cuales se puede asegurar la liberación.

Esto, por supuesto, limitó los beneficios de la religión, en la medida en que se relacionaran con la vida por venir, a los educados y ricos. Porque estos hechizos secretos eran difíciles de obtener y tenían que comprarse a un alto precio. Como dice Wiedemann, "Aún más importante que en este mundo era el conocimiento de las palabras y fórmulas mágicas correctas en el otro mundo. Aquí no se abría ninguna puerta si no se conocía su nombre, ningún demonio dejaba pasar a los muertos si no se dirigía a él. él de la manera adecuada, ningún dios acudió en su ayuda mientras no se le diera el título que le correspondía, no se le podía procurar comida mientras no se pronunciaran las palabras exactamente prescritas.

"Por lo tanto, el pueblo fue devuelto a la antigua fe popular, que necesitaba dioses solo para la vida práctica, y los honró solo porque eran poderosos. Se creía que algunos de ellos eran amistosos; pero otros eran deidades malévolas que destruirían a la humanidad si no los apaciguó con magia, ni los hizo inofensivos por el mayor poder de los dioses buenos. En consecuencia, Set, el demonio maligno invencible, fue adorado con celo en muchos lugares.

Con él había numerosos demonios, "los enemigos", "los malvados", que acechan a los individuos y amenazan su vida y bienestar. Por lo tanto, lo principal era traer los sacrificios correctos, usar fórmulas y realizar actos que hicieran agradar a los dioses y alejaran el mal. Además, toda la naturaleza estaba llena de espíritus, como lo está el africano de hoy, y en los textos místicos del Libro de los Muertos se menciona constantemente a los "seres misteriosos cuyos nombres, cuyos ceremoniales no se conocen, “que tienen sed de sangre, que traen muerte, que andan como llama devoradora, así como de otros que hacen el bien.

En todo momento este elemento existió en Egipto; pero precisamente en este momento, en el reinado de Psamtik, Brugsch declara que se le dio nueva fuerza, y en los monumentos aparecen, junto con los "grandes dioses", formas monstruosas de demonios y genios. De hecho, la religión superior se había vuelto panteísta y, en consecuencia, menos rígidamente moral. La magia se había incorporado a él para la vida más allá de la tumba, y se convirtió en el único recurso de la gente en esta vida. El miedo, por lo tanto, se convirtió necesariamente en el motivo religioso dominante, y en lugar de crecer hacia el amor de Dios, los hombres en Egipto en este momento se estaban alejando de él con más decisión que nunca.

De la religión asiria y su influencia también es difícil hablar a este respecto, porque a pesar de la cantidad de traducciones que se han hecho, no ha salido mucho a la luz con respecto a la religión personal de los asirios. En general, parece estar establecido que en sus características principales la religión de Babilonia y Asiria siguió siendo lo que los habitantes no semíticos de Akkad la habían hecho.

Originalmente había consistido enteramente en un culto a los espíritus y demonios ni un ápice más avanzado que la religión de los isleños de los mares del Sur de hoy. Como tal, era principalmente una religión del miedo. Aunque algunos espíritus eran buenos, la mayoría eran malos y todos caprichosos. En consecuencia, los hombres estuvieron sujetos a la esclavitud durante toda su vida, y el amor como emoción religiosa era imposible. Cuando los semitas llegaron más tarde al país, su culto a las estrellas se fusionó con este mero chamanismo de los acadios.

En la nueva fe así evolucionada, los grandes dioses de los semitas estaban ordenados en una jerarquía, y los espíritus, tanto buenos como malos, estaban subordinados a ellos. Pero incluso los grandes dioses permanecen dentro de la esfera de la naturaleza y tienen en plena medida los defectos y limitaciones de los dioses de la naturaleza en todas partes. No son poderes enteramente benéficos, ni siquiera seres morales. Algunos tienen un deleite especial en la sangre y la destrucción, mientras que el cruel sacrificio semítico de niños se practicaba en honor a otros.

Una vez más, su disgusto no tiene una conexión necesaria ni siquiera general con el pecado. Su ira es generalmente el resultado de un mero capricho arbitrario. De hecho, se puede dudar de que la concepción del pecado o de la culpa moral haya tenido alguna vez una base firme en esta religión. Ciertamente no tenía ninguno en el himno aterrorizado a los siete espíritus malignos que se describen así:

"Siete (son), siete (son). Varones no (son), mujeres no (son); además, el abismo es su camino. No tienen esposa, no les nace hijo. Ley (y) orden que no conocen, la oración y la súplica no escuchan. Malos (son), malvados (son). "

Aquí hay un acento de terror genuino, que no implicaba amor, sino odio. Incluso en lo que Sayce llama un "Salmo penitencial", y que él compara con los Salmos bíblicos, no hay nada de la gratitud a Dios como libertador del pecado que en Israel fue el factor principal en producir la respuesta a la demanda de amor de Yahvé. de hombre. Moralmente, no contiene nada más elevado que el contenido en el himno de los espíritus.

Las transgresiones que se lamentan tan patéticamente, y cuyo castigo se busca con tanta vehemencia, son puramente ceremoniales e involuntarias. El autor de la oración concibe que tiene que ver con un dios cuya ira es una cosa caprichosa, que cae sobre hombres que no saben por qué. El Dios así concebido no puede ser amado. Está totalmente de acuerdo con esto que en la epopeya del gran diluvio no se da ninguna razón para la destrucción de la humanidad salvo el capricho de Bel.

Las pocas expresiones citadas por Sayce de un himno al dios del sol, como este, "Dios misericordioso, que levanta al caído, que sostiene al débil Como una esposa, te sometes a ti mismo, hombres alegres y bondadosos se inclinan por todas partes ante tú y regocíjate "-no puede servir para subvertir una conclusión tan firmemente fijada. Estas son simplemente las expresiones ordinarias que el mero placer físico de la luz del sol trae a los labios de los adoradores del sol de todas las edades y de todos los climas.

En el mejor de los casos, sólo podrían tomarse como gérmenes a partir de los cuales se podría haber desarrollado una relación amorosa entre Dios y el hombre. Pero aunque eran antiguos, nunca se desarrollaron. Al final, como al principio, la religión asirio-babilónica avanza a un nivel tan bajo, incluso en sus aspectos más inocentes, que un desarrollo como el de Deuteronomio es absolutamente imposible. En sus peores aspectos, la religión asiria era indescriptible. La adoración de Ishtar en Nínive superó todo lo conocido en el mundo antiguo por la lujuria y la crueldad.

Por lo tanto, también de este lado no encontramos ningún paralelo con el nuevo desarrollo de una religión superior en Israel. La comparación sólo hace que destaque más audazmente en su espléndida originalidad; y nos quedamos con la fructífera pregunta: "¿Cuál fue la raíz de la asombrosa diferencia entre Yahvé y todos los demás dioses de quienes Israel había oído hablar?" Precisamente en este momento y bajo las mismas circunstancias, las religiones étnicas alrededor de Israel se estaban desarrollando alejándose de cualquier elemento superior que hubieran contenido y, por lo tanto, como sabemos ahora, se apresuraron a extinguirse.

Bajo la influencia profética inspirada, la religión de Israel convirtió la pérdida de la nación en ganancia; se elevó por la oscuridad de la desgracia nacional a una fase más noble que cualquiera que hubiera conocido anteriormente.

Pero quizás el mérito supremo de esta demanda de amor por Dios es el énfasis que pone en la personalidad tanto en Dios como en el hombre, y el alto nivel en el que concibe sus relaciones mutuas. Desde el principio, por supuesto, el elemento personal siempre estuvo muy presente en la concepción israelita de Dios. De hecho, la personalidad era la idea dominante entre todas las naciones más pequeñas que rodeaban a Israel.

El dios nacional fue concebido principalmente como un hombre más grande y más poderoso, lleno de la enérgica autoafirmación sin la cual sería imposible que ningún hombre reinara sobre una comunidad oriental. La piedra moabita muestra esto, porque en ella Chemosh es una persona tan claramente definida como el mismo Mesa. Los dioses cananeos, por lo tanto, podrían carecer de carácter moral; su existencia fue indudablemente pensada de una manera limitada y totalmente carnal; pero, aparentemente, nunca hubo la menor tendencia a oscurecer las líneas nítidas de su individualidad.

En Israel, a fortiori, tal tendencia no existía; y que un escritor de la habilidad de Matthew Arnold debería haberse persuadido a sí mismo, y tratado de persuadir a otros, que bajo el nombre de Yahweh Israel entendía algo tan vago como su "corriente de tendencia que conduce a la justicia", es sólo otro ejemplo de la extraordinaria ceguera. efectos de una idea preconcebida. Lejos de que Yahvé sea concebido de esa manera, sería mucho más fácil probar que, cualesquiera que sean las aberraciones en la dirección de hacer de Dios simplemente "un hombre no natural" que se puedan imputar al cristianismo, se han basado casi exclusivamente en el Antiguo Testamento. ejemplos y textos del Antiguo Testamento. Si había un defecto en la concepción de Dios en el Antiguo Testamento, era, y no podía dejar de ser, en la dirección de llevarlo demasiado a los límites de la personalidad humana.

Pero aunque los cananeos siempre consideraron a los dioses como algo personal, su carácter no fue concebido como moralmente elevado. El carácter moral en Chemosh, Moloch o Baal no tenía mucha importancia, y sus relaciones con sus pueblos nunca estuvieron condicionadas por la conducta moral. Cuán profundamente arraigado estaba este punto de vista en Palestina se ve en la persistencia con la que incluso la relación de Yahweh con su pueblo fue vista bajo esta luz.

Solo el clamor continuo de los profetas en su contra impidió que esta idea llegara a dominar permanentemente incluso en Israel. No, a menudo engañaba a los aspirantes a profetas. Aferrándose a la idea del Dios nacional, y olvidando por completo el carácter ético de Yahvé, sin, tal vez, una falta de sinceridad consciente, profetizaron la paz a los impíos, y así llegaron a engrosar las filas de los falsos profetas. Pero desde tiempos muy remotos los hombres representativos de Israel abrigaron otro pensamiento con respecto a sus relaciones con Dios. Yahvé era justo y exigía justicia en su pueblo.

Las oblaciones eran vanas si se ofrecían como sustituto de esto. Todos los profetas alcanzan sus mayores alturas de sublimidad al predicar esta doctrina éticamente noble; y el amor a Dios que exige Deuteronomio debe manifestarse en reverente obediencia a la ley moral.

Además, el hecho de que Dios buscara o incluso necesitara el amor del hombre arrojó otra luz sobre la religión del Antiguo Testamento. Si, sin revelación, Israel hubiera ensanchado su horizonte mental para concebir a Yahvé como Señor del mundo, se puede cuestionar si pudo haberse mantenido alejado del abismo del panteísmo. Pero por la manifestación de Dios en su historia especial, a los israelitas se les había enseñado a ascender paso a paso a los niveles más altos, sin perder su concepción de Yahvé como el amigo vivo, personal y activo de su pueblo.

Además, se les había enseñado desde el principio, como hemos visto, que el profundo designio de todo lo que se hizo para ellos era el bien de todos los hombres. El amor de Dios fue visto avanzando hacia sus gloriosos y benéficos fines; y tanto al atribuir planes tan trascendentes a Yahvé como al afirmar Su interés en el destino de los hombres, la concepción de Israel de la personalidad Divina se elevó por igual en significado y poder; porque no se puede concebir nada más personal que el amor, la planificación y el trabajo por la felicidad de sus objetos.

Pero la corona fue puesta sobre la personalidad divina por el reclamo del amor al hombre. Esto significaba que para la mente divina el hombre individual no estaba escondido de Dios por su nación, que no era para Él un mero espécimen de un género. Más bien, cada hombre tiene para Dios un valor especial, un carácter especial, que, impulsado por su libre amor personal, busca atraer hacia sí mismo. A cada paso, cada hombre tiene cerca al "gran Compañero", que desea entregarse a él.

Es más, implica que Dios busca y necesita una respuesta de amor; de modo que la atrevida declaración de Browning, puesta en boca de Dios cuando ya no se oye el canto del niño Teócrita, "Extraño Mi pequeña alabanza humana", es pura verdad.

Pero si la exigencia ilustra e ilumina la personalidad de Dios, arroja de manera aún más decisiva la personalidad del hombre. En un sentido aproximado, por supuesto, nunca podría haber habido ninguna duda de eso. Pero los niños tienen que convertirse en una personalidad completamente autodeterminada, y los salvajes nunca la alcanzan. Ambos están a merced del capricho, o de las necesidades del momento, a las que responden con tanta impotencia que, en general, no se puede esperar de ellos una conducta coherente.

Eso solo puede lograrse mediante una autodeterminación rigurosa. Pero el poder de la autodeterminación no llega de inmediato, ni se adquiere sin un esfuerzo continuo y enérgico; es, de hecho, un poder que en toda medida sólo posee el hombre civilizado. Ahora bien, los israelitas no eran muy civilizados cuando salieron de Egipto. Todavía estaban en la etapa en que la tribu eclipsó y absorbió al individuo, como lo hace hoy entre los isleños del Mar del Sur.

Ya se ha trazado el avance del pensamiento profético hacia la exigencia del amor personal. Aquí debemos seguir los pasos por los cuales el elemento personal en cada individuo se fortaleció en Israel, hasta que estuvo en condiciones de responder a la demanda divina.

El elevado llamamiento del pueblo reaccionó sobre los israelitas individuales. Vieron que en muchos aspectos las naciones que los rodeaban eran inferiores a ellos. Mucho de lo que se toleraba o incluso se respetaba entre ellos era una abominación para Israel; y cada israelita sentía que el honor de su pueblo no debía ser arrastrado al polvo por él, como lo haría si se permitiera hundirse hasta el nivel de los paganos. Además, las leyes relativas a la santidad ceremonial, que en germen ciertamente, y probablemente también en una extensión considerable, existieron desde los tiempos más remotos, le hicieron sentir que la santidad de la nación dependía del cuidado y la escrupulosidad del individuo.

Y luego estaban las necesidades espirituales individuales, que no podían reprimirse ni negarse. Aunque uno ve tan poca provisión explícita para la restauración del carácter individual en el yahvismo temprano, sin embargo, con el transcurso del tiempo -¿quién puede dudarlo? - las necesidades religiosas personales de tantos hombres individuales necesariamente se enmarcarían para sí mismos alguna salida. Sobre la base de la analogía de la relación establecida entre Yahvé e Israel, esperarían la satisfacción de sus necesidades individuales a través de la infinita misericordia de Dios.

Los Salmos, de los que se pueden situar con justicia en el tiempo pre-deuteronómico, dan testimonio de ello; y los escritos después de ese tiempo muestran una esperanza y una fe en la realidad de la comunión individual con Dios que muestran que tal comunión no era entonces un nuevo descubrimiento. De todas estas formas se cultivaba y fortalecía la vida religiosa del individuo; pero esta demanda hecha en Deuteronomio eleva ese refrigerio indirecto del alma, para el cual el culto y los pactos no hicieron ninguna provisión especial, a una posición reconocida, mejor dicho, a la posición central en la religión israelita.

La palabra "Amarás a Yahvé tu Dios", confirmó y justificó todos estos esfuerzos persistentes en pos de la vida individual en Dios, y los llevó al amplio lugar que pertenece a las aspiraciones finalmente autorizadas. Con un toque, el inspirado escritor transformó en certezas las piadosas esperanzas de quienes habían sido elegidos entre el pueblo elegido. De ahora en adelante, cada hombre tendría su propia relación directa con Dios y con la nación; y la esperanza nacional, que hasta entonces había sido la primera, ahora dependería para su realización del cumplimiento de la esperanza especial y privada.

Así, la vieja relación fue completamente revertida por Deuteronomio. En lugar de que el individuo ocupe "un lugar definido con respecto a Yahvé sólo a través de su ciudadanía", ahora la nación tiene su lugar y su futuro asegurado sólo por el amor personal de cada ciudadano a Dios. Porque eso es obviamente lo que realmente significa la demanda aquí hecha. Una y otra vez el escritor inspirado vuelve a él; y su empeño persistente es conectar todo lo demás que contiene su libro (advertencia, exhortación, legislación) con esto como base y punto de partida.

Aquí, como en otros lugares, podemos rastrear las raíces del nuevo pacto que Jeremías y Ezequiel vieron de lejos y se regocijaron, y que nuestro bendito Señor ha realizado para nosotros. La vida religiosa individual es por primera vez plenamente reconocida por lo que desde que se ha visto es la primera condición de cualquier intento de realizar el reino de Dios en la vida de una nación.

Y no solo así nuestro texto enfatiza la individualidad. Amar con todo el corazón, con toda la mente y con toda el alma sólo es posible para una personalidad plenamente desarrollada; porque, como dice Roth, "amamos sólo en la medida en que la personalidad se desarrolla en nosotros. Incluso Dios puede amar sólo en la medida en que Él es personal". O, como dice Julius Muller en su "Doctrina del pecado", "La asociación de seres personales en el amor, si bien implica la más perfecta distinción del yo y el tú, demuestra ser la forma más elevada de unidad.

"A menos que surjan otras circunstancias contrarias, por lo tanto, cuanto más desarrollada esté la individualidad, cuanto más enteramente se determinen los seres humanos desde dentro, más enteramente dependerá la unión entre los hombres de la elección libre y deliberada, y más perfecta será. Al ser llamados a amar a Dios, los hombres son tratados como aquellos que han alcanzado la autodeterminación completa, que han alcanzado la hombría completa en la vida moral.

Porque todo lo que podría mezclar amor con aleación, mera simpatía sensual y el atractivo insistente de lo que está materialmente presente, faltan aquí. Aquí no está involucrado nada más que la libre exoneración del corazón hacia lo mejor y más elevado; nada más que lealtad a esa visión del Bien que, en medio de toda la ruina que el pecado ha forjado en la naturaleza humana, nos domina de modo que "debemos amar lo más alto cuando lo vemos".

"La misma exigencia es una promesa y una profecía de completa libertad moral y religiosa para el alma individual. Se basa en la seguridad de que los hombres por fin han sido entrenados para caminar solos, que el apoyo de la vida social y las ordenanzas externas se ha vuelto menos necesario de lo que era, y que un día una nueva y viva forma de acceso al Padre llevará a cada alma a la relación diaria con la fuente de toda vida espiritual.

Pero esta exigencia, al afirmar una personalidad de tan alto tipo, también recreaba el deber. Bajo la dispensación nacional, el hombre individual era un sirviente. En gran medida, no sabía lo que hacía su Señor, y gobernó su vida por los mandamientos que recibió sin comprender, o tal vez sin importarle comprender, su base y objetivo últimos. Mucho de lo que así se impuso a sí mismo era mera costumbre antigua, que había sido una protección para la vida nacional y moral en los primeros días, pero que había sobrevivido, o estaba a punto de sobrevivir, su utilidad.

Ahora, sin embargo, ese hombre fue llamado a amar a Dios con todo su corazón, mente y alma, se dio el paso que terminaría en convertirse en el hijo de Dios conscientemente libre. Porque amar de esta manera significa, por un lado, la voluntad de entrar en comunión con Dios y buscar esa comunión; y por el otro implica un abrir de par en par el alma para recibir el amor que Dios con tanta insistencia ha presionado a los hombres. En tal relación, la esclavitud, la obediencia ciega o constreñida desaparece, y los motivos de la acción correcta se vuelven los más puros y poderosos que el hombre puede conocer.

En primer lugar, el egoísmo se extingue. Aquellos a quienes Dios se ha entregado no tienen más que buscar. Han llegado a la morada "de la paz imperturbable" y saben que están seguros. Nada de lo que hagan puede ganar más para ellos; y hacen las cosas que agradan a Dios con el olvido libre, incondicional y sin rencor de sí mismo, que distingue a esos niños afortunados que han crecido en un amor filial perfecto.

Por supuesto, fueron solo los elegidos en Israel quienes en gran medida realizaron este ideal. Pero incluso aquellos que lo descuidaron habían sido iluminados por un momento; y el registro de ello permaneció para encender los corazones más nobles de cada generación. Incluso el legalismo de los últimos días no pudo ocultarlo. En el caso de muchos, soportó y transfiguró los secos detalles del judaísmo, de modo que incluso en ese entorno las almas de los hombres se mantuvieron vivas.

Los Salmos posteriores prueban esto más allá de toda discusión, y la visión avanzada que lleva la mayor parte del Salterio al período post-exílico solo enfatiza más este aspecto del judaísmo precristiano. En el cristianismo, por supuesto, el ideal se hizo infinitamente más accesible: y recibió en la doctrina paulina, la doctrina evangélica, de la justificación por la fe, una forma que más que cualquier otra enseñanza humana ha hecho de la devoción desinteresada a Dios un objetivo común.

Difícilmente sería exagerado decir que esos sistemas filosóficos y religiosos que han predicado la indignidad de buscar la recompensa del bien, que se han esforzado por establecer el hacer el bien por sí mismo como la única moralidad digna de la nombre, han fallado, simplemente porque no comenzarían con el amor de Dios. Al cristianismo, especialmente al cristianismo evangélico, han asumido hablar de arriba hacia abajo; pero solo ella tiene el secreto que ellos se esforzaron en vano por aprender.

Los hombres justificados por la fe tienen paz con Dios y hacen el bien con fervor apasionado sin esperanza ni posibilidad de recompensa adicional, solo por su amor y gratitud a Dios, que es la fuente de todo bien. Este plan ha tenido éxito y ningún otro lo ha hecho; porque enseñar a los hombres en otros términos a ignorar la recompensa es simplemente pedirles que respiren en el vacío.

En segundo lugar, quienes se elevaron a la altura de esta vocación tenían el deber no sólo profundizado sino ampliado. Era natural que no trataran de deshacerse de las obligaciones del culto y la moralidad que les habían transmitido sus antepasados. Sólo una voz autoritaria de la que estaban separados por siglos podía decir: "Lo dijeron los de antaño ... pero yo os digo"; y los hombres estarían más dispuestos a cumplir con las viejas obligaciones con nuevo celo, mientras les añadían los nuevos deberes que su horizonte ampliado les había traído a la vista.

Es cierto que con el transcurso del tiempo el espíritu fariseo se apoderó de los judíos, y que por él fueron conducidos de nuevo a una esclavitud que superó por completo la esclavitud medio consciente de su tiempo anterior. Uno de los misterios de la naturaleza humana es que son solo unos pocos los que pueden vivir durante cualquier tiempo a un alto nivel y mantener el equilibrio entre los extremos. La mayoría no puede elegir sino seguir a esos pocos; y la forma tonta, medio renuente y medio fascinada en que se sienten atraídos tras ellos es algo muy patético de ver.

Pero con demasiada frecuencia se vengan de la presión ejercida sobre ellos, asumiendo la enseñanza que reciben en una forma pervertida o mutilada, abandonando desprevenido el alma de ella y adaptándola al hombre promedio. Cuando se hace eso, el pan del cielo se convierte en piedra; el mensaje de libertad se convierte en una convocatoria a la prisión; y la oscuridad se vuelve de ese tipo opaco que se encuentra sólo donde la luz dentro de los hombres es oscuridad.

Esa tragedia se representó en el judaísmo como rara vez en otros lugares. El servicio gratuito de los hijos se cambió por la escrupulosidad temerosa y ansiosa del formalista. ¿Cómo podían los hombres amar a un Dios a quien imaginaban como inexorable al reclamar la menta y el comino del culto ceremonial y convertir la vida en una carga para todos los que tenían conciencia? No pudieron y no lo hicieron. La mayoría sustituyó un cumplimiento meramente formal de las externalidades de la adoración por el amor a Dios y al hombre, que era la presuposición de la vida del verdadero israelita, y la masa de la nación se apartó de la verdadera fe.

Curiosamente, por lo tanto, la fuerza del amor de los hombres por Dios, y de su fe en su amor, dio un impulso al fariseísmo legalista que nuestro Señor denunció como la cúspide de la irreligión sin amor.

Pero no fue tan pervertido en absoluto. Siempre hubo un Israel dentro de Israel que se negó a dejar ir las verdades que habían aprendido y mantuvo la sucesión de hombres inspirados por el espíritu libre de Dios. Incluso entre los fariseos había hombres de San Pablo, testigos de este tipo, que, aunque estaban enredados en el formalismo de su tiempo, encontraron al fin un pedagogo llevarlos a Cristo. Debemos creer, por tanto, que al principio existió el logro marcado por las exigencias del Deuteronomio y la Ley de Santidad y se trasladó a la vida cotidiana.

A medida que se rompieron los límites nacionales de la religión, la palabra "vecino" recibió una definición cada vez más amplia en Israel. Al principio sólo se incluía a un compañero de tribu o un compatriota de un hombre; luego el extraño; más tarde, como en el cuadro de Jonás sobre la conducta de los marineros, se insinuó que incluso entre los hermanos paganos se podrían encontrar. Finalmente, en la parábola del buen samaritano de nuestro Señor se derribó la última barrera.

Pero necesitaba toda la obra de la vida de San Pablo, y el primer y más desesperado conflicto interno que el cristianismo tuvo que atravesar, para iniciar a los hombres en algo parecido al significado pleno de lo que Cristo había enseñado. Entonces se vio que así como había un solo Padre en el cielo, también había una sola familia en la tierra. Entonces también, aunque los deberes meramente ceremoniales que obligaban al judío dejaron de ser vinculantes para los cristianos, la esfera para la práctica del deber moral se amplió inmensamente.

De hecho, si no hubiera sido por el espíritu libre y gozoso con el que fueron inspirados por Cristo, debieron haberse alejado de la inmensidad de su obligación. Porque no sólo los vecinos de los hombres eran ahora infinitamente más numerosos, sino que sus relaciones con ellos se volvieron mucho más complicadas. Para atender todos los casos posibles que pudieran surgir en las grandes y elaboradas civilizaciones que el cristianismo tuvo que afrontar y salvar, nuestro Señor profundizó el significado de los mandamientos; y lejos de estar los cristianos libres de la obligación de la ley, se les exigió muchísimo más. A ellos primero se les reveló el alcance total de la obligación moral, porque primero habían alcanzado la plena estatura moral de los hombres en Jesucristo.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Deuteronomy 6:5". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​deuteronomy-6.html.

Notas Explicativas de Wesley

Y amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón. ¿Y es esto solo un mandamiento externo? ¿Puede alguien decir entonces que el pacto del Sinaí fue meramente externo? Con todo tu corazón - Con todo tu amor. Él es uno; por tanto, nuestros corazones deben estar unidos en su amor. Y toda la corriente de nuestros afectos debe correr hacia Él. Oh, que este amor de Dios se derrame en nuestros corazones.

Bibliographical Information
Wesley, Juan. "Comentario sobre Deuteronomy 6:5". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​deuteronomy-6.html. 1765.

Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Al examinar Éxodo, Levítico y Números, hemos encontrado lo que puede llamarse un sistema típico abstracto. Es decir, vemos en ellos varias instituciones establecidas por Jehová, cuyo modelo se mostró en el monte. Estas figuras fueron inspiradas por Moisés para que las diera como un todo al pueblo, completamente aparte de la cuestión de si eran o podían ser cumplidas de acuerdo con la letra mientras pasaban por el desierto.

Lo he llamado, por tanto, un sistema típico abstracto; porque su valor no depende en absoluto de la fidelidad de la gente a él. Es muy posible que ni una sola institución durante ese tiempo haya sido estrictamente aplicada u obedecida entre la gente.

Así sabemos con certeza que el requisito más fundamental de todos, el ritual levítico, no fue practicado; y si no se mostraron fieles en lo que era más urgente y menos difícil en cuanto a los medios para ejecutarlo, difícilmente podemos suponer que cumplieron su obediencia en lo que estaba rodeado de obstáculos inmensos, si no insuperables. Incluso antes de la ley desde los días de Abraham ciertamente no había mandato más solemne o más obligatorio que la circuncisión de todo niño varón; sin embargo, estamos seguros de que ningún varón fue circuncidado durante el peregrinaje de Israel durante cuarenta años por el desierto.

Este hecho parece ser de cierta importancia, porque se han planteado notorias dificultades, en cuanto a la practicabilidad, en cuanto a las diversas ordenanzas que requieren sacrificios y ofrendas donde los medios no aparecían. Oímos de expiación y ofrendas por la culpa, paz y holocaustos, ofrendas de carne y libaciones, por no hablar de los corderos diarios y las víctimas ocasionales. Los hombres han razonado con gran detalle, especialmente en los últimos años, preguntando cómo pudo hacer todo esto en el desierto un pueblo al que le resultó bastante difícil pasar ileso, aunque tenían a Jehová su Dios con ellos para alimentarlos con pan de ángeles. , y agua, si fuere necesario, de la peña.

Pero Dios, de hecho, siempre queda fuera de los cálculos de la incredulidad. Porque aunque hubo rebaños y vacas conducidos al desierto con los hijos de Israel por mandato de Jehová, y es posible que hayan añadido más de los enemigos que conquistaron, el hecho al que se hace referencia ahora satisface y elimina una multitud de objeciones planteadas al respecto, y prueba que la naturaleza de estas ordenanzas no ha sido comprendida.

El hecho es que, sin importar cuál pudiera ser la medida de llevarlos a cabo en el desierto, Dios estaba proyectando por medio de ellos las sombras de los bienes venideros. Este era su objeto real. Por lo tanto, no se trata de hasta qué punto se ofrecieron las ofrendas, etc., sino de un vasto cuerpo de enseñanza ordenada sistemáticamente por tipos. Lo que Dios estaba mostrando por medio de ellos ahora ha encontrado su significado, ya que Cristo fue revelado y se efectuó la poderosa obra de la redención. Sin embargo, es una cosa diferente con el libro de Deuteronomio; y esta fue mi razón para comentarlo en este punto.

Deuteronomio es un libro eminentemente práctico. Los tipos se presentan escasamente en la gran parte de las instrucciones que llenan sus páginas. Estamos lejos de estar entonces sobre el terreno de un mero ensayo de lo que se ha mostrado en los libros anteriores. Deuteronomio, a pesar de su título Septuagintal, no es tal repetición; pero el Espíritu de Dios por medio de Moisés nos ha dado, junto con exhortaciones morales especiales, tipos que se relacionan con la posición del pueblo en el borde mismo de la tierra prometida.

Habían dado la vuelta al lado oriental del Jordán; ahora estaban en esa frontera de la tierra, después de que el proceso prolongado de Dios de tratar con ellos en el desierto había llegado a su máxima expresión. amable este libro, si bien no carece de alusiones a lo que Dios había dicho en todos los demás libros, tiene, no menos que el resto de ellos, su propio carácter peculiar. No se trata, pues, de una agrupación de tipos, cualquiera que sea el alcance particular y el objetivo de los empleados, como hemos visto en distintas formas a lo largo de los libros de Éxodo, Levítico o Números; pero aquí todo lo que el Espíritu está usando, ya sea la aplicación moral directa que forma la mayor parte del libro, o ya sea una selección de las sombras que caen con él.

objeto práctico, parece ser desde el principio hasta el final una imposición de la obediencia, basada en la relación entre Jehová su Dios e Israel, a quien Él acababa de traer como Su pueblo a Su tierra. En consecuencia, la gran introducción es un discurso dirigido a la gente con el fin de hacer cumplir estas afirmaciones.

Hay otra peculiaridad en el libro de Deuteronomio que es bueno presentar brevemente antes de descender a los detalles; supone el fracaso del pueblo. Fue después del becerro de oro, no más que esto; fue después de que todos los tratos disciplinarios de Jehová habían llegado a su fin. Habían tenido muchas visiones de sus propios corazones, y habían tenido amplia experiencia de los caminos de Dios en un gobierno paciente y lleno de gracia.

Todo esto ahora estaba cerrado. Esto, por lo tanto, da su tono al libro. El legislador, a punto de ser arrebatado de ellos, mira hacia atrás a todo el pasado; pero también mira hacia la tierra en la que estaban a punto de entrar. De ahí que haya un tono de excesiva seriedad, así como de afecto escarmentado; hay una solemnidad fundada en los grandes tratos de un Dios cuya mano santa y fiel ahora los estaba conduciendo a Su tierra.

Sobre todo, el objetivo principal es instar a la obediencia al pueblo de Dios, pero la obediencia de un pueblo que ya había encontrado lo que era, se derrumbó por completo en su propia responsabilidad asumida. Esa generación había fallecido sin duda. La pregunta era, ¿aprovechó el pasado la generación actual que estaba a punto de ser traída a Tierra Santa? El anciano legislador en estas últimas palabras fue guiado por el Espíritu Santo para hablar a sus almas.

Esto también explica por qué el libro de Deuteronomio se usa en el Nuevo Testamento de una manera tan llamativa y en circunstancias tan eminentemente críticas. Es el libro que nuestro Señor cita en Sus tentaciones con Satanás. No cita de ningún otro. En las tres ocasiones, el Señor Jesús extrae Sus respuestas del libro de Deuteronomio. Seguramente esto es muy significativo. Podría haber citado de cualquier otro, si cualquier otro hubiera sido en todos los aspectos tan adecuado para la ocasión.

No fue necesariamente, concibo, porque no había palabras en otros lugares admirablemente adaptadas para enfrentar el caso. ¿No puedo aventurarme a pensar que entraron otras consideraciones, y que Su cita de Deuteronomio solo no tiene la intención de menospreciar las palabras apropiadas que se encuentran en otros lugares? No debe dudarse de que las palabras citadas de Deuteronomio fueron las mejores que fueron escogidas de acuerdo con la perfección divina.

Pero también parecería que la sabiduría más profunda reside en citar de ese libro, así como sus palabras más aplicables. El libro del que fueron seleccionados tenía en sí mismo una especial adecuación a la ocasión, como veremos: ¿se puede dudar de que el bendito Señor lo supiera infinitamente bien cuando se complació en usarlo?

Ahora bien, ¿en qué residía esta idoneidad no sólo en las palabras que se citaron, sino en el libro particular del que se extrajeron? ¿En qué radica la propiedad superior de Deuteronomio para proporcionar respuestas en ese momento para Cristo, en comparación con cualquier otro libro de las Escrituras? No dudo en suscribir la opinión de que nuestro Señor Jesús los escogió no sólo porque eran en sí mismos exactamente los que hacían frente y enfrentaban perfectamente las tentaciones de Satanás, sino porque había una idoneidad moral en el hecho de que eran las palabras dirigidas al pueblo. cuando la ruina ya había llegado cuando nada más que la gracia de Dios estaba nuevamente apelando a ellos antes de que fueran llevados a la tierra santa.

El Señor, por el simple hecho de citar el Deuteronomio, da evidencia de que tenía ante Sus ojos la condición del pueblo de Dios, cualquiera que fuera su propia insensibilidad. El Señor no sólo dijo lo correcto, sino que el fundamento, la línea y el espíritu del libro de donde escogió Sus respuestas fueron tales que tomaron el lugar apropiado ante Dios en tales circunstancias. Cuanto menos sentía Israel que había fallado, más lo sentía Jesús por ellos.

Si se entregaron a ritos y ceremonias como un medio para agradar a Dios, Jesús se entregó a la obediencia sin reservas y fue el modelo constante de Aquel que nunca buscó su propia voluntad. De hecho, Él encontró Su gloria moral en este mismo hecho, que Él es el único de todos los hombres que alguna vez vivieron, nunca en un solo particular se desvió de lo que después de todo es lo más dulce, lo más hermoso, lo más elevado en el hombre aquí abajo. voluntad de su Dios y Padre. Tal fue el andar uniforme de Jesús.

Ahora Israel había fallado totalmente en su lugar. El libro de Deuteronomio reconoce este fracaso y se posiciona no sólo en el hecho de que era imposible negarlo, sino en el deber de confesarlo. Al mismo tiempo, está la introducción de la gracia de Dios, y de lo que convenía al pueblo de Dios, cuando la ruina estaba allí. Esto supone un corazón que conoce a Dios; y ciertamente así es con Moisés.

Bien sabemos que, si Dios dio a conocer sus hechos a Israel, dio a conocer sus caminos a Moisés. Pero Jesús mismo conocía a Dios como Moisés nunca lo hizo, y al usarlo le dio honor al libro que aclara cómo en un estado de ruina el único principio salvador es la obediencia. Encontraremos más que eso antes de que hayamos terminado con el libro de Deuteronomio, aunque en esta conferencia no veamos completamente un carácter especial del mismo que se presenta en la última parte del libro, donde se probará que el Nuevo Testament también lo usa de una manera muy llamativa.

Pero ya que las tres respuestas del Señor están tomadas de la primera porción de Deuteronomio, que se presenta ante nosotros en esta ocasión, me he referido de inmediato a este hecho patente. Nunca podremos comprender debidamente el Antiguo Testamento a menos que sea a la luz del Nuevo; y si hay alguien que es personal y enfáticamente "la luz", ¿es necesario decir que es Jesús? Estos hombres olvidan.

No es de extrañar, por tanto, que Deuteronomio en general haya sido poco comprendido, incluso por los hijos de Dios; que los pensamientos de los expositores son comparativamente vagos al explicarlo; y que los hombres tienden a leerlo con tan poca percepción de su significado que la pérdida podría parecer comparativamente insignificante si no se leyera en absoluto.

En suma, ¿cómo podría ser respetado como se merece, si se le considera como una repetición casi locuaz de la ley? Ahora bien, aparte de la irreverencia de tratar así un libro inspirado, tal impresión está lo más alejada posible del hecho. Deuteronomio tiene un carácter propio totalmente distinto del de sus predecesores, como ya se ha señalado y aparecerá con más detalle.

Veamos ahora los detalles en la medida en que se puede hacer en un vistazo tan breve como podemos permitirnos darlo en este momento.

Lo primero que se introduce aquí es el hecho de que Jehová les había hablado en Horeb, diciendo: "Habéis vivido bastante tiempo en este monte. Vuélvete, y emprende tu viaje, y ve al monte de los amorreos, y a todos los lugares cercanos "aquí, en la llanura, en las colinas, y en el valle, y al sur, y junto al mar, a la tierra de los cananeos, y al Líbano, al río grande, el río Éufrates.

He aquí, os he entregado la tierra; entrad y poseed la tierra que Jehová juró a vuestros padres Abraham, Isaac y Jacob, que les daría a ellos ya su descendencia después de ellos. Y os hablé en aquel tiempo, diciendo: Yo solo no os puedo llevar; Jehová vuestro Dios os ha multiplicado, y he aquí, sois hoy como las estrellas del cielo en multitud.” Moisés les recuerda cómo él había compartido la carga de cuidarlos con otros.

“Tomad vosotros sabios y entendidos, y notorios entre vuestras tribus, y yo los haré señores sobre vosotros”. Así se hizo; pero se añade que, cuando partieron de Horeb y atravesaron el desierto, "que habéis visto por el camino del monte de los amorreos, os dije: Habéis venido al monte de los amorreos, que Jehová nuestro Dios nos la da. He aquí, Jehová tu Dios ha puesto la tierra delante de ti; sube y poseela, como te ha dicho Jehová el Dios de tus padres; no temas, ni desmayes.”

Luego viene (v. 21 y ss.) la relación de los motivos internos para el envío de los espías.* Esto es bueno notarlo, ya que no deberíamos haberlo descubierto en el Libro de Números. Lo que tenemos aquí no es una repetición; nos lleva a cosas secretas que obraron en la gente e impidieron su bendición. El punto principal a observar es que no había un espíritu de obediencia en el pueblo, y esto les faltaba porque no había fe en Dios.

Esto se muestra claramente. En consecuencia, no es un hecho aislado que desearan espías, o que Jehová accediera a su deseo de tenerlos (esto ya lo hemos visto), sino que aquí "Os acercasteis a mí cada uno de vosotros, y dijisteis: Enviaremos hombres delante de nosotros, y nos reconocerán la tierra, y nos darán noticia por el camino que hemos de subir, y a qué ciudades hemos de llegar". Moisés menciona cómo le agradó el dicho: aquí las cosas se dicen exactamente como fueron.

Es posible que no haya entendido en absoluto en ese momento lo que estaba obrando en la gente; pero todo está dicho. "La palabra me agradó, y tomé doce hombres de ustedes, uno de una tribu; y se volvieron y subieron al monte, y llegaron al valle de Escol, y lo reconocieron. Y tomaron del fruto de la tierra en sus manos, y nos la trajeron, y nos dieron cuenta, y dijeron: Buena es la tierra que Jehová nuestro Dios nos da.

Mas vosotros no quisisteis subir, sino que os rebelasteis contra el mandamiento de Jehová vuestro Dios, y murmurabais en vuestras tiendas, y decís: Porque Jehová nos aborreció. ¿Era esta su confianza? de Egipto." ¿No fue acaso la mezquindad de los hijos desobedientes, si es que los hubo alguna vez? "Por cuanto nos aborreció Jehová, nos sacó de la tierra de Egipto, para entregarnos en manos de los amorreos, para destruirnos . ¿Adónde subiremos? nuestros hermanos han desalentado nuestro corazón, diciendo: El pueblo es más grande y más alto que nosotros".

*Dr. Davidson (Introd. OT ip 235) se aventura a colocar porciones de este capítulo en yuxtaposición con dos de otros lugares, para mostrar que el hablar de Dios al escritor inspirado fue simplemente su propia mente y conciencia iluminadas desde lo alto. Él y otros autores sagrados deben ser considerados nada más que representantes de la inteligencia de su época en relación con la Deidad. “El Deuteronomio, escribiendo en un período posterior del mismo arreglo [la misión de los espías en Números], representa al pueblo proponiendo la medida a Moisés, quien al considerarlo resolvió ejecutarla, porque se aprobaba en su corazón y conciencia: "Os acercasteis a mí cada uno de vosotros, y dijisteis: Enviaremos hombres delante de nosotros, y ellos nos reconocerán la tierra; y la palabra me agradó; y tomé doce hombres de vosotros,

( Deuteronomio 1:22-23 ) De la misma manera se declara que Moisés hizo un arreglo social importante por sugerencia de su suegro Jetro, quien dice al profetizar: 'Si haces esto, y Dios te lo mande, entonces podrás', etc. ( Éxodo 18:23 ) Pero en Deuteronomio 1:9 , etc.

, Moisés habla de la misma institución que la suya propia sin ninguna referencia a Jetro, o el mandato divino del que habló Jetro". Tal es el insignificante esfuerzo del escéptico por rebajar el carácter y el crédito de las Escrituras. Pero el creyente ve sabiduría y gracia al comparar la primera declaración histórica con el uso solemne que hace el legislador de la generación que está por entrar a la tierra, y la información añadida es de grave importancia.

Números 13:1-33 da el hecho cuando Dios autorizó a Moisés a enviar los espías; Deuteronomio proporciona los motivos que obraron en el pueblo para desearlos. Porque él mismo les había dicho que subieran a la tierra; pero le rogaron a los espías que lo registraran primero. El deseo no emanó ni de Dios ni de Su siervo, sino del pueblo, aunque Moisés, por mandato de Dios, los envió a la ruina de esa generación, como resultó.

repetir el ofrecimiento de Dios de hacerse a sí mismo un nuevo tronco después de su destrucción sino por su intercesión; mientras que por el otro confiesa cómo él, no menos que sus padres, había agraviado a Jehová, de modo que no los condujera a la tierra más que a ellos, sino que le diera ese lugar de honor a Josué.

Concibe el estado de ánimo que podría decir que “en Deuteronomio Moisés echa repetidamente la culpa de su expulsión al pueblo ( Deuteronomio 1:37 ; Deuteronomio 3:26 ; Deuteronomio 4:21 ); pero según Números 20:12 Dios lo castigó así por no creerle, mientras que en Números 27:14 su castigo fue ocasionado por la propia desobediencia del legislador"! (Introd. del Dr. D. OT i. 367.)

Una vez más, ¿qué puede ser más simple y apropiado que el hecho de que Moisés al final omita el nombre y el consejo de Jetro, y ponga al pueblo en mayor prominencia que él mismo en la elección de los gobernantes? Esto lo había demostrado plenamente en la historia. Ahora se detiene principalmente en la parte de ellos en el asunto, confesando su propia incapacidad para hacer frente a su gran aumento, lo cual ruega conmovedoramente a Dios que se hinche mil veces, pero al mismo tiempo insta a los gobernantes a juzgar con justicia.

Tal fue el resultado genuino de enviar a los espías. El pueblo es más grande y más alto que nosotros; las ciudades son grandes y están amuralladas hasta el cielo; y además hemos visto allí a los hijos de Anac. Entonces os dije: No temáis, ni tengáis miedo de ellos. Jehová vuestro Dios que va delante de vosotros, él peleará por vosotros, como todo lo que hizo por vosotros en Egipto delante de vuestros ojos, y en el desierto, donde habéis visto que Jehová vuestro Dios os dio a luz, como el hombre da a luz a su hijo, en todo el camino que anduvisteis, hasta que vinisteis a este lugar.

Mas en esto no creísteis en Jehová vuestro Dios, que iba delante de vosotros en el camino, para buscaros lugar donde asentar vuestras tiendas, en fuego de noche, para mostraros el camino por donde habéis de ir, y en un nube de día." Entonces vinieron las amargas consecuencias. "Jehová oyó la voz de vuestras palabras y se enojó, y juró diciendo: Ciertamente ninguno de estos hombres de esta mala generación verá la buena tierra que juré dar a vuestros padres".

Estas fueron palabras solemnes para traer a la mente de Israel a punto de entrar en la buena tierra. Podemos ver sin dificultad la admirable conveniencia de tal introducción. Estaban a punto de entrar por gracia especial; porque es importante tener en cuenta que no fue por el pacto que se hizo en Horeb que los hijos de Israel entraron en la tierra en absoluto. Si Dios se hubiera atenido a los términos de ese pacto, el pueblo nunca podría haber llegado a Canaán; pero Dios se complació en introducir nuevos términos de una manera que se mostrará antes de que hayamos terminado con este bosquejo de Deuteronomio; y fue simple y únicamente por esos nuevos términos de misericordia que Dios mismo trajo por Su propia gracia que Israel entró allí. Al mismo tiempo Moisés, aunque muy consciente de esto, les recuerda la verdadera fuente de su miseria,

Es evidente, por lo tanto, que este libro tiene la diferencia más sensible de todos los que lo precedieron. Su moral gira en torno a este único modo posible de mantener la relación con Dios, a saber, la obediencia; cuál es la naturaleza de esa obediencia y cómo se modifica; cómo Dios en su gracia toma en cuenta la debilidad de aquellos que entran en esta relación, y cómo Él provee para Su propia gloria en ella.

En todo caso, cualquiera que sea Su gracia, cualesquiera que sean Sus caminos con Su pueblo, la obediencia es aquello de lo que Él no puede prescindir. Por lo tanto, vemos por qué es que la primera circunstancia en su historia que se les presentó fue que Dios les dijo que no subieran a la montaña de los amorreos; pero se levantarían con obstinación y confianza en sí mismos, y fracasaron por completo ante sus enemigos. La tierra estaba justo delante de ellos, y en lo que a eso se refería, podrían haber entrado y tomado posesión de ella de inmediato.

¿Por qué no lo hicieron? El libro de Deuteronomio lo revela. Porque no tenían ni una partícula de confianza en Dios. Por eso fue que, cuando Dios les dijo que subieran, ellos rehusaron y sufrieron las consecuencias de su desobediencia.

Esta es entonces la prueba crucial, por así decirlo, que Moisés aplica en todo momento; esta es la homilía; porque ciertamente podemos llamar a Deuteronomio un libro de homilías divinas a este respecto. Consiste en discursos morales y apelaciones en un tono sin precedentes en los cinco libros de Moisés. ¿Necesita uno señalar cuán adecuado es todo esto para las últimas palabras de alguien que estaba a punto de partir? Poseen esa solemnidad inimitable que no se puede expresar tanto con palabras como se siente en el porte general del libro.

El mismo Moisés tuvo el sentido más profundo de la situación, pero de ninguna manera como alguien que desconfiaba de Jehová, pues bien había aprendido a contar con su amor. Sabía plenamente que Jehová no estaba haciendo nada sino lo que era para su propia gloria; ¿Cómo podría Su siervo entonces encontrar fallas? Había razones debido al carácter de Dios por las que Moisés no debía llevar al pueblo a la alabanza. Lo había comprometido en una ocasión crítica, y no podía dejar de sentir que así era.

No es que esto hiciera la más pequeña nube entre el Amo y el sirviente. Así como Dios amaba a Moisés, así Moisés confió en Dios. Sin embargo, la circunstancia de que él también no había santificado a Jehová su Dios en su corazón como debía, que incluso lo había tergiversado cuando se debía sobre todo a Dios que su gracia se viera claramente, todo esto añadía gravedad a las apelaciones y al estilo. del hombre de Dios que parte.

Así pues, las circunstancias de Moisés, así como las del pueblo, eran precisamente las adecuadas para imprimir la lección de obediencia. Para un pueblo en relación con Dios tal es el único camino posible, ya sea de agradarle, o de saborear ese gozo del Señor que es la fuerza de su pueblo.

La obediencia es el verdadero manantial de bendición, como la desobediencia es el camino seguro de la ruina. Tal es el tema fértil que encontramos a lo largo del libro.

Por lo tanto, se da la historia de los amorreos, como vimos. Por lo tanto, aunque no deja de mostrar que Jehová estaba consigo mismo, y cómo Josué iba a desplazarlo, no duda en presentar ante todos la historia de su propia vergüenza, por así decirlo. ¡Qué amor había en esto, si de alguna manera podía inculcar la obediencia en la gente que acababa de entrar en la tierra! ¡Qué buenos son los caminos y las palabras de Dios! Así es que el Nuevo Testamento nos da el fracaso del apóstol Pedro, no sólo al principio sino en la mitad misma de su carrera.

Así es que no nos oculta el acaloramiento de un Pablo, así como la debilidad de un Bernabé; que habla del tropiezo tanto de Tomás como de Marcos: todo se comunica abiertamente para nuestra instrucción. El primer deber de toda criatura, ya sea judía o cristiana, es la obediencia. Esta es entonces la principal verdad de Deuteronomio. Por eso, después de que se nos ha presentado desde el principio, encontramos que su falta de confianza en Jehová conduce a un nuevo mandato.

Ya no subirán y tomarán posesión de la tierra, sino que volverán y emprenderán su viaje al desierto. Con esto no quisieron en absoluto cumplir; y así el mismo espíritu que declinó subir en obediencia a Jehová se niega a regresar en sumisión a Él.

"Entonces respondisteis y me dijisteis: Hemos pecado" "Hemos pecado contra Jehová: subiremos y pelearemos". ¡Ay! es cosa fácil decir: "Hemos pecado"; pero ¡cuán a menudo tenemos que aprender que no es la rápida y abrupta confesión del pecado lo que proporciona evidencia de que se siente el pecado! Es más bien una prueba de dureza de corazón. La conciencia siente que es necesario un cierto acto de confesión del pecado, pero tal vez no haya nada que endurezca más el corazón que el hábito de confesar el pecado sin sentirlo.

Esta, creo, es una de las grandes trampas de la cristiandad de antaño y ahora, es decir, el reconocimiento estereotipado del pecado, el mero hábito de apresurarse en una fórmula de confesión a Dios. Me atrevo a decir que casi todos lo hemos hecho, sin referirnos a ningún modo en particular; por ay! hay bastante formalidad, y sin tener formas escritas, el corazón puede formar formas propias, como lo habremos observado, si no lo sabemos en nuestra propia experiencia, sin encontrar falta en otras personas, porque notoriamente, en un estado legal de la gente mental es propensa a pasar por el reconocimiento del pecado en lo que saben que ha ofendido al Señor; pero incluso entonces hay una falta de inclinarse a Su voluntad.

Aquí, pues, todos hemos puesto al descubierto. Los israelitas pensaron en arreglar todo el asunto con Dios diciendo: "Hemos pecado"; pero luego probaron que no había nada arreglado, nada correcto; porque lo que realmente agrada a Dios es esta aceptación de su buena voluntad, cualquiera que sea. La fe conduce a la obediencia: ante todo, la aceptación de su palabra trae y asegura la bendición por la fe para nuestras almas; y luego, habiéndola recibido, nos entregamos a Su voluntad.

¿Para qué estamos aquí sino para agradar a Dios? Los israelitas no se dieron cuenta de nada por el estilo. Faltaba la fuente de la obediencia. Esto es lo que Moisés está imponiendo por todo tipo posible de declaración y motivo; por su propio ejemplo y por el de ellos, así como el ejemplo de sus padres. Todo esto está hecho para converger en los niños. Quería dejarles su bendición, no, quería que tuvieran la mejor bendición que Dios les pudiera dar.

Junto a tener a Cristo mismo está el seguir sus pasos. Después de todo, ¿qué mejor bendición puede haber en la tierra, excepto Cristo mismo, si es que no es parte de Cristo, que esa vida de Cristo que camina en obediencia?

Esto es entonces lo que estaba presionando. Pero sus padres no obedecieron en ese momento. No quisieron subir cuando Jehová les mandó, y cuando les mandó volver atrás, quisieron seguir adelante. Dijeron: "Hemos pecado contra Jehová; subiremos y pelearemos conforme a todo lo que Jehová nuestro Dios nos ha mandado".

Esta es una lección solemne de que puede haber un completo espíritu de desobediencia en el mismo momento en que la gente habla de hacer cualquier cosa que a Dios le plazca mandar. Y es obvio, amados amigos, que de esto depende la obediencia, que realmente hagamos lo que Dios nos manda ahora que estamos haciendo lo que conviene a nuestra posición y estado actual. Lo que Dios impone a uno no necesariamente lo ordena a otro. Por ejemplo, no todos son llamados a servir a Dios de manera pública; ni todos están llamados a dar un paso o curso en particular que pueda involucrarlos en problemas y persecución.

Tenemos que considerar si lo emprendemos por algún deseo humano de heroísmo. ¡Cuántos ha conocido uno que hubiera querido mucho ser mártires! No considero esto como evidencia del espíritu de obediencia, sino más bien como una especia de confianza en uno mismo. Cuando tal muerte está realmente ante uno en el servicio, entonces quizás las dificultades se sentirían incomparablemente más; porque el Señor no llama a tal curso o fin para gratificar la naturaleza humana, o para dar una oportunidad para glorificar al hombre, sino siempre para Su propia gloria.

En tal caso no hay lugar para la voluntad, ni para la compasión del corazón. Cada paso en la obediencia real a Dios pone al hombre a prueba moralmente, y es más o menos acompañado de una prueba severa. Donde gobierna el mundo o la carne, no se siente la prueba. El hombre que dijo: "Maestro, te seguiré dondequiera que vayas", no tenía fe en absoluto. El otro a quien Jesús llamó pensó en su padre y en su madre; le gustaría verlos primero.

Así es habitualmente donde la fe es real; pero la naturaleza aún no ha sido juzgada de raíz y rama. El corazón puede estar preparado para seguir al Señor, pero las dificultades todavía se sienten agudamente; mientras que el hombre que sólo teoriza está listo en su propia presunción, al menos de palabra, para hacer cualquier cosa; pero no hay seriedad de espíritu: todavía no se conoce a sí mismo. Cueste lo que cueste, asume que cumplirá de inmediato con la voluntad del Señor. Es exactamente así aquí.

Tal es, pues, la primera y notablemente llamativa introducción al libro.

A continuación vemos cuál fue el hecho cuando subieron a pesar de la advertencia de Dios para luchar contra los amorreos. "Jehová me dijo: Diles: No subáis, ni peleéis, porque yo no estoy entre vosotros, para que no seáis heridos delante de vuestros enemigos. Así os hablé; y no quisisteis oír, sino que os rebelasteis contra el mandamiento de Y los amorreos que habitaban en aquel monte salieron contra vosotros y os persiguieron como hacen las abejas," hubo una huida ignominiosa "y os destruyeron en Seir, hasta Horma y volvisteis y llorasteis delante de Jehová, pero Jehová no escuchó vuestra voz, ni os prestó oído. Y permanecisteis en Cades muchos días, conforme a los días que permanecisteis allí. Me temo que no había mucho más en el llanto que en el reconocimiento del pecado.

Luego, en Deuteronomio 2:1-37 , el legislador les recuerda cómo emprendieron su fatigoso viaje. ¡Pero qué maravillosa gracia! Jehová los acompañó; y por supuesto los fieles se volvieron tanto como los infieles. ¡Qué bueno es el Señor! Esto ya está desarrollado. Moisés dice: "Nos volvimos", no "vosotros", simplemente.

"Nos volvimos y partimos hacia el desierto por el camino del mar Rojo, como me había dicho Jehová; y rodeamos el monte Seir por muchos días. Y me habló Jehová, diciendo: Bastante has rodeado este monte; vuélvete vosotros hacia el norte, y mandad vosotros al pueblo, diciendo: Vosotros pasaréis por el territorio de vuestros hermanos los hijos de Esaú, que habitan en Seir, y os tendrán miedo; ellos; porque no os daré de su tierra, ni aun la anchura de un pie; porque he dado el monte de Seir a Esaú en posesión.

Así Jehová desde el principio les estaba enseñando que no habían sido llamados a una misión de conquista indiscriminada. No estaba en Su mente ofrecer a los hombres Su ley o la espada. No podían tomar posesión de ninguna tierra por su propia voluntad. Jehová no les dio licencia como el derecho de matar, quemar o saquear a otros como quisieran, sino simplemente una cuestión de sujeción a Dios y obediencia a Él, quien tenía desde el principio un plan para las naciones alrededor de Israel como su centro. "Cuando el Altísimo repartió a las naciones su heredad, cuando separó a los hijos de Adán, fijó los límites de los pueblos según el número de los hijos de Israel".

Es el mismo principio aquí de nuevo como en otros lugares. El hombre no debe presumir de elegir. Israel fue llamado en todo a confiar en Jehová y obedecer. ¡Hay algo tan saludable! Estoy persuadido de que, sobre todo, el cristiano, que tiene una relación aún más cercana con Dios, es la última persona que debe ejercer una elección en su propia voluntad. Cuán grande es la bendición de quien camina, como caminó Cristo, en dependencia de Dios, no consultándolo sólo si está constreñido, sino con una mente dispuesta, y seguro de que por su Espíritu, a través de la palabra escrita, se digna guiar cada paso de su vida.

tu camino donde se juzga a ti mismo, y para darte a tomar el camino correcto con una simplicidad incomparablemente mejor que toda la sabiduría que el mundo podría reunir, si uno buscara en la independencia para elegir por sí mismo!

Esto me parece puesto a prueba en la cuestión de la tierra de Edom. No había duda alguna de que Esaú se había comportado tan mal que los hijos de Israel probablemente no lo olvidarían. Sabemos cómo persisten estas tradiciones entre los hombres, particularmente en Oriente. Pero no, Dios no permitiría que se entrometieran. "No te daré de su tierra". Jehová fue más cuidadoso exactamente donde tenía menos simpatía. El hecho del orgullo y desprecio de Esaú por Israel no les dio licencia para tomar su tierra.

"He dado el monte Seir a Esaú en posesión". Dios siempre se aferra a Sus propios principios, y nos enseña a respetarlos en los demás. "Por dinero compraréis de ellos carne, para que comáis; y también por dinero compraréis de ellos agua, para que bebáis. Porque Jehová vuestro Dios os bendijo en todas las obras de vuestras manos; él conoce vuestro andar este gran desierto: estos cuarenta años Jehová tu Dios ha estado contigo, nada te ha faltado.

"¿Por qué han de codiciar? Deben aprender a no buscar lo que Dios no les daría. Ese es el punto para hacer la voluntad de Dios. Jehová había bendecido a Israel, y los tendría contentos y agradecidos en lugar de codiciar los bienes de su prójimo. Él también era quien había dado el monte a Esaú: eso fue suficiente. E Israel se inclinó a la voluntad de su Dios. "Y cuando pasamos de nuestros hermanos los hijos de Esaú, que habitaban en Seir, por el camino de la llanura de Elat , y de Ezion-gaber, nos desviamos y pasamos por el camino del desierto de Moab".

Luego sale otra instancia. ¿Iban a echar mano de los moabitas que no eran parientes tan cercanos como los edomitas? No tan. "No aflijas a los moabitas, ni contiendas con ellos en batalla, porque no te daré de su tierra en posesión, porque he dado Ar a los hijos de Lot en posesión". Así, vemos, la segunda exhortación contiene una lección sobre los demás, como la primera era el peligro de la desobediencia por su parte.

Lo que encontramos aquí es una advertencia de no ceder a la vista de sus ojos ni a la violencia de sus manos, resguardándose de un espíritu codicioso que menosprecia lo que Dios ha asignado a los demás. Es siempre el mismo deber de sumisión a la voluntad de Dios. El primer capítulo toma conocimiento de sí mismos; el segundo capítulo los pone a prueba en presencia de otras personas. No alteraba su deber, si la historia anterior de Moab y Amón, tanto como la de Esaú, estaba lejos de ser buena.

Conocemos la blasfemia de Esaú; conocemos las circunstancias solemnes de Moab y Amón desde su mismo origen; pero a pesar de todo eso, Dios no permitiría que su pueblo se complaciera en lo que no correspondía a Él mismo, representado aunque débilmente en y por Israel. Esta es la esencia simple del libro. Es la conducta debida de un pueblo en relación con Jehová; ya no es el sacar a la luz instituciones típicas, sino el desarrollo de los caminos morales que llegan a ser el pueblo con el cual Jehová tenía una conexión y trato en la Tierra en la actualidad.

El gran deber y salvaguardia es siempre prestar atención a su palabra, y consultarlo no solo por su propio camino sino con respecto a los demás. El mismo principio se persigue constantemente en todos los lados.

Fueron juzgados después de esto por otro caso de indulgencia. “Y aconteció que cuando hubieron consumido todos los hombres de guerra de entre el pueblo, Jehová me habló, diciendo: Tú pasarás hoy por Ar, el término de Moab; los hijos de Amón, no los angusties, ni te entrometas con ellos". Pero el mismo deber permanece para ellos. Vemos de esto que es mera ignorancia suponer que no hay un sistema divino en el libro; y esto es más notable, creo yo, en Deuteronomio, si cabe, que en los libros precedentes.

Todos podemos entender un arreglo ordenado donde hay tipos todos ordenados de manera consecutiva; pero aquí en estas exhortaciones morales es, aunque de otra manera, igual de sensata. En este caso también tenemos el hecho de que hubo muchos combates en los días anteriores. Los hijos de Moab habían tenido sus guerras. ¿Había alguna razón en esto por la cual los hijos de Israel deberían tener guerras con ellos ahora? Y en cuanto a los hijos de Amón, ellos también habían pasado por una experiencia similar.

Los gigantes habían habitado allí en tiempos pasados, y los amonitas los llamaron Zamzummims. Eran "un pueblo grande, y numeroso, y alto como los anaceos; pero Jehová los destruyó delante de ellos, y ellos los sucedieron, y habitaron en su lugar". Pero esta no era la razón por la que debían esperar que Jehová destruyera a los amonitas ahora. Ambos fueron motivos poderosos para no temer a las razas cananeas, que estaban destinadas a la extirpación.

Así se mantuvo en el pueblo un completo sentido de disciplina y, sobre todo, dependencia y confianza en Jehová. Debían ser guiados simplemente no por lo que Jehová había hecho en la providencia de Ammón, Moab o Esaú, sino por Su voluntad en cuanto a ellos. Esta fue una lección para Israel de primer orden. ¡Que no lo olvidemos nosotros mismos! ¡El favor del pacto seguramente haría tanto por Israel como la providencia había hecho por Moab y Amón!

Todo esto precede entonces a otra lección. Es bueno señalar aquí que el versículo 24 es exactamente paralelo al versículo 13; que no es Moisés en el versículo 13, sino Jehová quien ordena "levantarse", etc., en ambos; y que los versículos 10-12 son un paréntesis de historia pasada instructiva para beneficio moral como los versículos 20-23. "Levántense, tomen su viaje y pasen el río Arnón". Ahora viene otra promesa: "He aquí", dice Él, "he entregado en tu mano a Sehón el amorreo.

"Aquí, entonces, son llamados a la acción. Se observará que, en primer lugar, en este capítulo, no se trataba de actividad sino de sujeción. Podría ser, y sin duda lo fue, suficiente para que Israel tomara con tranquilidad la hostilidad de los edomitas, amonitas y moabitas; pero no importa cuál sea la provocación dada, no importa cómo puedan ser insultados por ellos (y lo fueron), una mano de Israel no debe levantarse contra sus hermanos; porque Jehová les recuerda la conexión, y da a esas razas el nombre más cercano posible a sus hermanos.

Edomitas o moabitas o amonitas, insensibles y dispuestos a dañar a Israel, aún así Dios educaría a su pueblo para que recordara cualquier vínculo de la naturaleza que hubiera: si llegaban los golpes, Dios no se olvidaría del delincuente. Mientras tanto, no debían entrometerse con sus parientes, aunque fueran celosos y desagradables.

Pero Israel está llamado a la acción. Levantaos, partid, y pasad el río Arnón; he aquí, he entregado en vuestras manos a Sehón el amorreo, rey de Hesbón, y su tierra; comenzad a poseerla, y pelead con él en batalla. Hoy ¿Comenzaré a poner tu pavor y tu temor sobre las naciones que están debajo de todo el cielo, las cuales oirán tu fama, y ​​temblarán y se angustiarán por causa de ti?

Y envié mensajeros desde el desierto de Quedemot a Sehón rey de Hesbón con palabras de paz". ¿No es esto muy notable? ¡Qué diferencia entre la conducta de Dios de Su pueblo y la corrupción del hombre! Cuando comparamos, por ejemplo, la forma en que Moisés, bajo la dirección de Dios, iba a guiar a los israelitas, y la forma en que Mahoma pervirtió la palabra en una fábula para fines ambiciosos y para permitir las concupiscencias y pasiones humanas, ¿quién no puede ver la diferencia? el único caso fue el zarandeo y el escrutinio completo de Dios, ¿con quién más?, ¿con los enemigos?, en absoluto, sino con su propio pueblo.

En sus tratos con ellos aplicó un estándar más alto y mucha más severidad. Hubo incomparablemente mayor rigor de juicio con los hijos de Israel que con todos sus enemigos juntos. Fíjese en el hecho mismo que aquí se nos presenta: ni un solo hombre de la congregación de Jehová que salió de Egipto pasó a la tierra santa, salvo dos individuos, que se identificaron por fe desde el mismo principio con la gloria de Jehová.

¿Dónde más se puede encontrar un cuidado tan celoso como este? Se concede que no perecieron todos de la misma manera, sino que todos cayeron en el desierto. Cualesquiera que sean los golpes que cayeron sobre Sehón, o sobre Og, o sobre cualquiera de los otros; Cualesquiera que hayan sido los caminos de Dios con Moab y Amón después, o incluso con Egipto, nunca se vio un rigor tan implacable como con Israel.

Cuando el hombre construye una sociedad, cuando funda una religión o cualquier otro plan, ¡cuán completamente diferente es su curso! ¡Qué suaves censuras, si es que las hay, qué palpable favoritismo hacia su propio partido, donde más merecen reprimenda y reprimenda o tal vez medidas aún más severas! Por otro lado, no hay piedad sino una severidad despiadada siempre servida a los que se niegan a confraternizar, por no hablar de la enemistad incesante a los que condenan y se oponen.

Pero en el caso de Israel, Dios impuso una disciplina mucho más completa y minuciosa en todos sus caminos. No se usó compulsión a las naciones de afuera. En casos especiales, el juicio en su totalidad siguió su curso. ¿Era algo así la regla en la que el hombre tomaba la Biblia para sus propios fines? Ocurrió de otra manera con Mahoma. Puede que no haga una concesión tan generosa a los demás como la que se dejó a sí mismo. No me detengo en esto.

Todos sabemos que es natural en el hombre desdichado y obstinado. Pero nunca hubo un sistema que complaciera más completamente el malvado corazón del hombre, y lo gratificara en su violencia contra otros, y en su corrupta lujuria por sí mismo, que esa espantosa impostura. Mientras que, incluso en los tratos de Dios con una nación según la carne (y tal es la verdad en cuanto a Israel aquí), hubo un control admirable sobre el hombre y el testimonio del gobierno divino, aunque la ley no perfeccionó nada.

Todavía no era Cristo manifestado, sino el hombre sometido a prueba por la ley y sus ordenanzas y restricciones, tratado como si viviera en el mundo e instruido en vista de esta vida presente. Sin embargo, a pesar de todo eso, a pesar de que no fue más que la manifestación gubernamental de Dios con una nación (no completamente como con Cristo, sino provisionalmente por Moisés), no hay un fragmento de ella que, cuando se examina con franqueza, no pruebe la bondad y la santidad de Dios, tanto como ilustra también por otro lado la rebeldía del hombre, del hombre elegido, incluso del pueblo de Dios.

En este caso veamos los principios de la disciplina de Jehová. ¿Garantizó Él que Israel coaccionara a Sehón con amenazas de venganza o que ganara con halagos? ¿Le ofreció el libro de la ley con una mano o la espada con la otra? Nada de ese tipo. Mire cómo trató Jehová incluso a estos enemigos de Israel. "Déjame pasar por tu tierra: por el camino iré, no me desviaré a la derecha ni a la izquierda.

Me venderás carne por dinero, para que yo coma; y dame agua por dinero, para que yo beba; solamente que yo pasaré a pie." "Pero Sehón", se dice, "rey de Hesbón, no nos dejó pasar por él; porque Jehová tu Dios endureció su espíritu, y obstinó su corazón, para entregarlo en tu mano, como parece hoy. Y me dijo Jehová: He aquí, yo he comenzado a dar delante de ti a Sehón y su tierra; comienza a poseer para heredar su tierra.

Entonces salió Sehón contra nosotros, él y todo su pueblo, para pelear en Jahaz. Y Jehová nuestro Dios lo entregó delante de nosotros; y lo derrotamos a él, a sus hijos ya todo su pueblo”. Israel siguió el camino de la rectitud y la cortesía. Sehón se abalanzó sobre ellos para su propia ruina; y solo así golpeó Israel y despojó al rey de Hesbón.

En Deuteronomio 3:1-29 es sustancialmente similar a Basán. Salió el rey Og, y como con Hesbón, también con Basán. “Jehová me dijo: No temas, porque lo entregaré a él, a todo su pueblo y a su tierra, en tu mano; y harás con él como hiciste con Sehón rey de los amorreos, que habitaba en Hesbón. Jehová nuestro Dios entregó en nuestras manos también a Og, rey de Basán, y a todo su pueblo”. Todo esto se manifiesta a Israel como el fruto de obedecer a Jehová.

Deuteronomio 1:1-46 nos deja ver el fin de la desobediencia; Deuteronomio 2:1-37 ; Deuteronomio 3:1-29 nos da a conocer con tanta claridad el resultado de la obediencia. Nada puede ser más manifiesto que la base moral que Moisés está preparando para todo el resto del libro que sigue.

En Deuteronomio 4:1-49 encontramos otra línea de cosas. El legislador les presenta la manera en que la ley los trata a ellos mismos, en un aspecto particular, que les impone. “Ahora, pues, escucha, oh Israel”. Parece ser un discurso fresco hasta cierto punto. Ahora pues, escucha, oh Israel, los estatutos y los decretos que yo te enseño, para que los cumplas, y vivas, y entres y poseas la tierra que Jehová el Dios de tus padres te da.

No añadiréis a la palabra que yo os mando, ni disminuiréis de ella, para que guardéis los mandamientos de Jehová vuestro Dios que yo os ordeno.” Seguramente esto vuelve a ser demasiado claro para exigir muchas palabras nuestras. para demostrar lo que Moisés, o más bien Dios mismo, tiene en mente en todos estos Capítulos. Es la obediencia. "Vuestros ojos han visto lo que Jehová hizo a causa de Baal-peor: para todos los hombres que seguían a Baal-peor, Jehová tu Dios los ha destruido de en medio de ti.

Pero vosotros, los que os adheristeis a Jehová vuestro Dios, estáis todos vivos hoy.” Así también se usa este hecho. Jehová había eliminado a la generación anterior por su desobediencia. Jehová mi Dios me ha mandado que así hagáis en la tierra adonde entráis para poseerla. Guardad, pues, y hacedlas; porque esta es vuestra sabiduría y vuestro entendimiento a la vista de las naciones, las cuales oirán todos estos estatutos, y dirán: Ciertamente esta gran nación es pueblo sabio y entendido.

A continuación, presiona su singular privilegio en Su presencia con ellos. ¿Qué nación tuvo tal maravilla como Dios mismo en medio de ellos Dios mismo cerca de los más pequeños de ellos? "Porque ¿qué nación hay tan grande, que tiene a Dios tan cerca de ellos, como lo está Jehová nuestro Dios en todas las cosas que le invocamos? ¿Y qué nación hay tan grande, que tiene estatutos y juicios tan justos como todos estos ley que yo pongo hoy delante de vosotros.

No fue simplemente una visión de Dios, sino de Aquel que se dignó tomar el interés más vivo e íntimo en Su pueblo Israel. “Solamente ten cuidado de ti mismo, y guarda tu alma con diligencia, para que no te olvides de las cosas que tus ojos han visto. , y que no se aparten de tu corazón todos los días de tu vida; sino enséñales a tus hijos, y a los hijos de tus hijos”.

El punto que se insiste aquí es que cuando llegaron y se pararon, hasta donde cualquiera podía estar, en la presencia de Dios, no habían visto ninguna semejanza de Jehová. ¡Qué protección contra el mal uso de las formas externas! Dios mismo no se reveló a sí mismo mediante una forma de criatura externa. Jehová su Dios no se hizo visible a ellos por una semejanza. En consecuencia, aquí se asesta un duro golpe a la tendencia a la idolatría.

Porque cuando se separaron de Cristo, esas ordenanzas solo se convirtieron en una trampa para los hombres. Más aún desde Cristo: las ordenanzas mal utilizadas son prácticamente lo mismo en principio, como Gálatas 4:1-31 . Esto se previno desde el principio por el hecho de que no se concedía ninguna semejanza de Dios. “Os acercasteis y os quedasteis debajo del monte; y el monte ardía con fuego en medio del cielo, con tinieblas, nubes y densas tinieblas.

Y Jehová os habló de en medio del fuego: oísteis la voz de las palabras" porque fueron llamados a obedecer "pero no visteis semejanza; sólo vosotros oísteis una voz. Y os declaró su pacto, el cual os mandó poner por obra, sí, los diez mandamientos; y las escribió en dos tablas de piedra”. Y luego viene la exhortación a guardarse de corromperse con idolatrías, con la semejanza de cualquier criatura. Esto se continúa hasta el final del capítulo, con la institución de las ciudades donde el homicida podría encontrar refugio.

En Deuteronomio 5:1-33 nos acercamos aún más. "Y llamó Moisés a todo Israel, y les dijo: Oíd, Israel, los estatutos y los juicios que os hablo hoy a vuestros oídos, para que los aprendáis, los guardéis y los pongáis por obra". La obediencia es el reclamo. "Jehová nuestro Dios hizo un pacto con nosotros en Horeb.

"Encontraremos uno nuevo hecho en la tierra de Moab, pero ante todo se les recuerda el pacto sinaítico. "Jehová no hizo este pacto con nuestros padres, sino con nosotros, incluso nosotros, que estamos todos aquí vivos cara a cara habló Jehová con vosotros hoy en el monte de en medio del fuego. (Yo me interpuse entre Jehová y vosotros en aquel tiempo, para anunciaros la palabra de Jehová; porque temíais a causa del fuego, y no subisteis al monte.

)" Entonces se establece el memorial de que Jehová, quien les dio Su ley, era el mismo que los había sacado de la tierra de Egipto. Eran un pueblo puesto en relación con Dios, y el objeto de Sus palabras era guardar ellos de la inconsistencia práctica con esa relación.

Es notable que, aunque a este respecto Moisés les da lo que se llama los diez mandamientos, hay sin embargo una diferencia expresa y manifiesta en la forma en comparación con Éxodo; tan poco es Deuteronomio un mero ensayo de los libros anteriores.* Es un punto familiar para muchos, pero puede reclamar una breve atención aquí, especialmente porque no todos ven su relación en ninguna de las menos sorprendentes de las diez palabras; Hablo de la ley del sábado.

Algunos se preguntan por qué debería unirse a los otros mandamientos; pero el sábado es tanto más importante aquí, porque no es estrictamente un mandamiento moral. Esto hace que el principio en juego se sienta más. La ley del sábado descansa enteramente en la palabra de Dios mismo. Era una cuestión de Su autoridad, no de lo que un hombre pudiera discernir intrínsecamente. Lo que se entiende por ley moral es aquello sobre lo que uno puede pronunciarse desde dentro incluso sin una prescripción de Dios.

Por ejemplo, un hombre sabe perfectamente que no tiene derecho a robar. Si una persona toma lo que no le pertenece, todo hombre, incluso un pagano, puede juzgarlo. Puede haber países donde todo esté moralmente en el punto más bajo y donde, por lo tanto, un mal se valore con menos severidad que en otros lugares. Pero, ¿dónde está el salvaje incluso que no conoce la maldad de robar? Porque aunque pueda permitirse una dispensa para tomar de otros, que un hombre le robe, y pronto se verá si no condena el mal.

Claramente, entonces, el salvaje sabe muy bien que es injustificable robar. Pero nadie sabe acerca del día de reposo a menos que Jehová lo ordene. Sin embargo, Él une su observancia con prohibiciones del mal que el hombre mismo podría juzgar. Por lo tanto, es la afirmación más fuerte de Su autoridad.

*Es angustiante que cualquier hombre que lleve el nombre de pila escriba como lo hace el Dr. Davidson. (Introd. OT i. pp. 226-228.) "Al comparar el decálogo según consta en Éxodo 20:2-17 y Deuteronomio 5:6-21 , se observará

"1. Que de ambos se dice : "Dios habló todas estas palabras" ( Éxodo 20:1 ; Deuteronomio 5:22 ).

"2 No obstante tal declaración expresa, ocurren las siguientes diversidades. En Deuteronomio 5:12 el término guardar corresponde a recordar en Éxodo 20:8 , y falta la última cláusula del versículo anterior, 'como el Señor tu Dios ha mandado'. en Éxodo.

En Deuteronomio 5:14 está la adición, 'tu buey ni tu asno', así como la cláusula, 'para que tu siervo y tu sierva descansen como tú'. De nuevo, en Deuteronomio 5:16 se suplen dos nuevas cláusulas, 'y para que te vaya bien', y 'como Jehová tu Dios te ha mandado'.

La conjunción copulativa se antepone a los últimos cuatro mandamientos en Deuteronomio. En el noveno y décimo los términos 'falsedad' y 'codicia' no son los mismos que en Éxodo. El décimo también tiene las dos primeras cláusulas en un orden diferente al del Éxodo, y agrega 'su campo'.

"3. Las diversidades anteriores muestran que la ipsissima verba dicha por Dios no puede estar en ambos, porque ambos no concuerdan exactamente.

"4. Es posible, sin embargo, que la ipsissima verba esté en uno u otro. En consecuencia, la mayoría de los expositores toman el registro en Éxodo como el exacto, suponiendo que, como Moisés estaba hablando al pueblo en el último caso, recitó de memoria, no de las tablas de piedra, y por lo tanto hay alguna variación de términos. Sin embargo, algunos piensan que el registro en Deuteronomio es más exacto, porque cuando Moisés registró las palabras en Éxodo había oído el decálogo pronunciado; mientras que, cuando lo repitió en Deuteronomio, estaba en sus manos, inscrito en letras permanentes.

"5. Si el sentido rígidamente literal de la frase 'Dios habló estas palabras' no se cumple en el caso de un registro, no es necesario en el caso del otro. O, si la cláusula análoga se usa en ambos libros, "que Dios las escribió en dos tablas de piedra", no se presiona literalmente en un caso, no hay necesidad de hacerlo en el otro. Nos parece probable que el registro en Éxodo sea más exacto. Que en Deuteronomio tiene una ampliación correspondiente al estilo del libro.

"6. Suponemos que el registro en Éxodo es el más antiguo. Sin embargo, sería arriesgado afirmar que es el original exacto. Es muy improbable que ambos procedieran del mismo escritor, porque en el principio de estricta literalidad del lenguaje se contradice a sí mismo. Ambos son sustancialmente el decálogo; pero Moisés no escribió ambos. De hecho, no podría haber escrito ninguno en su forma actual, porque eso en Éxodo es Jehovista, y más antiguo que el registro en Deuteronomio. Si lo hemos hecho, " &C.

En el mismo espíritu escéptico sigue el Dr. Colenso. (The Pent. pt. ii., pp. 364-366.)

Ahora bien, afirmo que, a la luz de las Escrituras, ninguna persona cándida puede negar que Éxodo se presenta como la historia del asunto; el Deuteronomio como un recital posterior al pueblo, sin el menor propósito de reiterar las palabras, lo que hubiera sido lo más fácil del mundo; porque incluso estos librepensadores no pretenden que el Deuteronomio no poseyera Éxodo. Por lo tanto, si las tinieblas no hubieran velado sus ojos, habrían visto que la última cláusula de Deuteronomio 5:12 citada no podía estar en Éxodo, y que su existencia en Deuteronomio prueba que tenemos aquí una referencia grave e instructiva a los mandamientos formalmente dado en el segundo libro de Moisés.

Por lo tanto, los motivos morales que se agregan son tan apropiados en Deuteronomio como no podrían, ni deberían, serlo en Éxodo. El recuerdo de su propio estado como esclavos en Egipto hasta que Jehová los entregó es muy adecuado en el versículo 15; pero es cierto que este es un llamamiento a sus corazones, no el fundamento declarado por Dios al promulgar el cuarto mandamiento. Todo es perfecto en su propio lugar, y la imputación de autocontradicción es tan infundada como maliciosa e irreverente.

Pero uno sólo debe esperar esto de hombres cuyo objetivo es reducir a los escritores inspirados a su propio nivel, y que piensan que la piedad puede coexistir con el fraude, sí, con la falsedad fraudulenta acerca de Dios.

Esto se olvida constantemente cuando los hombres hablan de la ley moral. Uno de los deberes de mayor peso no es propiamente una cuestión moral en absoluto, sino que depende simplemente del mandamiento de Dios. No es que dude que el día de reposo sea del momento más profundo posible, y tan duradero en sus pretensiones que, cuando llegue el milenio, ese día de descanso volverá a estar en plena vigencia.

Por lo tanto, no es correcto que se termine con el día de reposo: mucha gente en la cristiandad piensa así; pero me tomo la libertad de tener una opinión más fuerte sobre el sábado que incluso aquellos que se creen más fuertes.

Muchos lo cuentan enterrado en la tumba de Cristo, pero no es así. Lejos de haber terminado, sabemos por la palabra de Dios que Él mantendrá estrictamente el descanso sabático y lo hará cumplir en los días del reino; de modo que, si un hombre no se inclina a Su autoridad, ciertamente caerá bajo el juicio divino: tanto hace Jehová de ella en sí misma, y ​​tanto hará de ella para la obediencia de otros en el día que viene .

Sin embargo, no estamos bajo la ley sino bajo la gracia. La ley del sábado no se da a los cristianos. La gracia nos ha sacado de la condición de nación en la carne o de los hombres en la tierra. El cristiano no es un mero hombre, ni es un judío. Si uno fuera simplemente un hombre, uno debe tener que ver con el lugar y el estado de Adán caído. Para un judío sin duda existe la ley de Moisés. Pero para el cristiano, un rasgo muy esencial de su posición es que está liberado de la condición de hombre o de Israel, y llamado a Cristo ya las cosas celestiales.

Por lo tanto, su muerte a la ley no es para debilitar la autoridad de la ley, sino debido a los principios de la gracia divina que ahora se manifiestan en Cristo resucitado de entre los muertos, fundados en su muerte, manifestados en su resurrección y mantenidos por la Espíritu Santo enviado del cielo. Tal es la razón por la cual un cristiano incluso ahora en la tierra pasa a un estado de cosas totalmente nuevo. En consecuencia, cuando comenzó el cristianismo, el primer día de la semana se convirtió en la marca distintiva, el día del Señor, y no el día de reposo.

Porque debemos recordar que el sábado no significa un séptimo día, como algunas personas (lamento decirlo) se equivocan; sino el séptimo día y no otro. Esto está tan decidido que en la edad del milenio habrá un mantenimiento estricto de ese día con toda la autoridad de Dios mismo, investida y ejercida por el Mesías que gobierna a Israel y la tierra.

Permítanme referirme a esto por un momento más, para que no haya ningún error sobre lo que me parece ser la verdad al respecto. En el mandamiento de guardarlo Jehová el Dios de Israel habla al efecto: "Seis días trabajarás, y harás toda tu obra; mas el séptimo día es reposo para Jehová tu Dios; en él no harás obra alguna. " Pero el motivo aquí no es porque Dios descansó en ese día, sino porque debían recordar que ellos eran siervos en la tierra de Egipto, y que Jehová los había sacado con mano fuerte y brazo extendido: "Por tanto, Jehová tu Dios te ha mandado que guardes el día de reposo.

Seguramente esto es muy significativo, y señala una diferencia manifiesta en el carácter, alcance y diseño del libro de Deuteronomio en comparación con Éxodo. En un caso había un recuerdo de la creación; en este caso, de la redención simbólica, la sacado de Egipto. El hecho es que la redención, incluso en tipo, es un motivo más fuerte para la obediencia que la creación misma. Esta parece ser la razón por la que se trae aquí, ya que el tiempo ya pasó, mientras que todo estaba fresco en Éxodo, que es la principal muestra de esa verdad.

Si hemos visto que el objeto de toda esta parte de Deuteronomio es la imposición de la obediencia, no hay nada que mantenga tanto la obediencia como la redención; y si así fuere cuando fue sólo una liberación exterior, ¿cuánto más cuando es eterna?

Se permite libremente que las diez palabras tengan un carácter específico del momento más profundo para el hombre en la tierra, a diferencia de lo que era judicial y ceremonial. Por eso Moisés dice: "Estas palabras habló Jehová a toda vuestra congregación en el monte, de en medio del fuego, de la nube y de las densas tinieblas, a gran voz; y no añadió más. Y las escribió en dos tablas de piedra, y me las entregó".

Luego sigue el relato de su temor ante las palabras solemnes de Dios, su promesa de obedecer y el lugar de mediación que el pueblo deseaba y Dios sancionó para Moisés.

En Deuteronomio 6:1-25 encontramos el primero de esos textos que cita nuestro Señor. Por lo tanto, no necesito decir que hay una peculiar solemnidad en su carácter. El pasaje insiste en la unidad del Dios verdadero. Esta era una verdad que Israel era más propenso a ignorar. El punto mismo de la fe, del cual somos especialmente responsables, es lo que más peligro corremos de olvidar bajo presión o descuido.

Cualquier cosa por la que seamos llamados es lo que Satanás se esfuerza por destruir. ¿Por quién? nuestros adversarios? No, no sólo así, sino por nosotros mismos. Para aplicar lo que ahora nos ocupa aquí, dame los puntos principales, fundamentales y más sobresalientes del cristianismo, y te mostraré que estas son las mismas verdades que los cristianos corren más peligro de olvidar. ¿Qué es lo que caracteriza al cristianismo? Redención cumplida; Cristo, cabeza de la iglesia de arriba; el Espíritu Santo enviado aquí abajo; y todo esto testimoniado en el culto y en los caminos de los cristianos y de la iglesia.

¿Es esto lo que sientes? ¿Es esto lo que lees? ¿Es esto lo que escuchas? Nada menos. Lo más difícil de encontrar ahora en un cristiano es una verdadera inteligencia sobre el cristianismo. De hecho, comúnmente vemos que los cristianos entienden mucho mejor lo que los judíos deberían haber hecho que lo que ellos mismos deberían estar haciendo. En resumen, sea lo que sea a lo que Dios nos llama, es precisamente lo que el diablo se esfuerza por oscurecer, y así obstaculizar nuestro testimonio.

Entonces, el punto para el judío era el único Dios verdadero. "Jehová Dios que te ha sacado de la tierra de Egipto" Él era el único Dios. ¿A qué se inclinaron siempre? Establecer otros dioses en el desierto. En consecuencia, esta es la verdad solemne y central que se presenta aquí. "Escucha, oh Israel". Estaban a punto de entrar en la tierra para disfrutarla; sino "Oye, Israel: Jehová nuestro Dios uno es. Y amarás a Jehová tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y ​​con todas tus fuerzas.

Y estas palabras que yo te mando hoy, estarán en tu corazón. Y las enseñarás diligentemente a tus hijos", y debían atarlas como una señal; debían hacer mucho de ellas en todos los puntos fuera de la casa y dentro, y siempre. Y esto se hace cumplir en las mismas palabras que nuestro Salvador empleado. "Temerás a Jehová tu Dios, y le servirás, y por su nombre jurarás.

Debía ser una verdadera fidelidad: no era meramente un dogma puro y simple, sino ser conocido como un hecho. Se revelaba como la gran verdad operativa, continuamente impresa en Israel, su único Dios verdadero.

Parece innecesario decir que esto es totalmente inferior al cristianismo; y como nos hemos referido a la diferencia de un judío y un cristiano en cuanto al día de reposo y el primer día de la semana, en cuanto a esto. La revelación esencial de Dios para nosotros es el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo, el Padre manifestado por el Hijo y dado a conocer por el Espíritu. Esta es una verdad tan característica para nosotros como lo fue Jehová para un judío.

Ahora, notoriamente como dogma, es reconocido en todas partes en la cristiandad, excepto por los herejes; pero en el momento en que se apropia como un hecho práctico, la gente retrocede y comienza a calificar y mutilar. "¿Es Él, pues, de verdad vuestro Padre?" "¿Puedes llamarlo Padre?" "Oh, esto podría ser peligroso, y eso sería presuntuoso;" y así los hombres hablan de eso, en el momento en que se convierte en una verdad viva y real, y no en palabras sobre el papel.

El reconocimiento en un credo está bien; pero cuando llega a ser la verdad para la propia alma, estampando su valor en nuestra comunión y también en nuestros caminos, los hombres retroceden de inmediato a alguna "tenue luz religiosa", donde todo está olvidado y perdido, meramente reconocido verbalmente, pero sin poder para el corazón y la vida.

Antes de pasar al siguiente capítulo, sería bueno observar por un momento la segunda respuesta de nuestro Señor: "No tentaréis a Jehová vuestro Dios". ¿Qué se quiso decir con esto? No cualquier pecado carnal ordinario de nuestra parte, como muchos suponen. Tentar a Dios era dudar de Él, como muchos, todos nosotros, somos propensos a hacer. Satanás se aprovechó de la escritura que dice que Él no debe estrellar Su pie contra una piedra.

Cita en consecuencia Salmo 91:1-16 , insinuando a Jesús que, si Él era el Hijo de Dios, todo lo que tenía que hacer era arrojarse desde el pináculo del templo; y todos deben respaldar Sus afirmaciones.

¿No era esta una promesa positiva? Dios "mandaría a sus ángeles acerca de él"; y ¡qué excelente prueba sería que Él era el verdadero Mesías, si se arrojara desde tal altura, y además los ángeles lo preservaran! Pero Satanás, como de costumbre, manipuló la clara palabra escrita, tanto con su letra como con su espíritu; porque después de "para guardarte" omitió "en todos tus caminos". Esto trató de ocultarlo a Uno, cuyos caminos eran todos obediencia, aventurándose a insinuar qué noble demostración de Su Mesianismo sería.

¿Y cuál fue la respuesta del Señor? "No tentarás a Jehová tu Dios". El verdadero israelita no requiere poner a prueba a Dios. Si sospechas que un pícaro está a tu servicio, puedes probarlo marcando una moneda para ver si roba o no: ¿voy a marcar algo para que Dios vea si cumple su palabra o no? Sé que Dios lo hará; No necesito ponerlo a prueba.

Este es su significado, y ese es precisamente el camino del deber. El que cree puede confiar tranquilamente en Dios en todas las circunstancias. Su Padre cuidará de él. ¿No está esto en maravillosa armonía con el resto, siguiendo la confesión del único Dios verdadero de Israel?

Deuteronomio 7:1-26 se puede resumir en muy pocas palabras. Tenemos la consagración del pueblo a Dios. Esta es la gran médula del capítulo tal como me parece. Es el pueblo repudiando los caminos de los paganos, y consagrado a Dios. Y esto caracteriza al libro de Deuteronomio. No es en absoluto un pueblo o una clase mantenida a distancia por sacerdotes intervinientes.

Por supuesto que es un hecho que los sacerdotes están allí; pero una de las características peculiares de este libro es que, aunque existía el sacerdotalismo, los sacerdotes están deliberadamente inundados con los levitas, ya que todo el pueblo está reunido alrededor de Jehová. Por lo tanto, no es un libro que define el uso canónico estricto en estos asuntos. El objeto es bastante diferente. El otro tuvo su lugar cuando Dios estaba dando el libro de Levítico.

Allí asignó esta como la porción del sumo sacerdote y sus hijos, la de los levitas, esta otra vez del pueblo. Pero en Deuteronomio el punto es centralizarlos todos alrededor de Jehová mismo. La consecuencia es que, aunque todas tienen su lugar, estas distinciones aquí pueden parecer realmente pequeñas. Si se trata de acceso a Dios en Su santuario, definitivamente se sacan sacerdotes, y el libro apropiado para esto es Levítico; pero hay una verdad mayor que esta: que Dios tiene un pueblo al que pone en un lugar de consagración para sí mismo.

Tal es el punto aquí en el séptimo capítulo. Veremos cuán profundamente se aplica esto a lo largo del libro a la perplejidad del pobre y orgulloso racionalismo, pero en sí mismo es una verdad simple pero muy importante. cuando aún no se había introducido la distinción entre los sacerdotes y los levitas. Más aún toman la hipótesis opuesta y sostienen que su legislación es de carácter posterior a la del libro anterior.

La verdad es que la diferencia se debe al desarrollo moral de Israel según la sabiduría de Jehová en vísperas de introducir a Su pueblo en la tierra, y los hábitos más asentados y sociales que Él quiere que cultiven allí. Pero el tono, la mente y el corazón de Moisés en ninguna parte son más característicos que en estas últimas palabras al pueblo de Jehová a quien amaba.

*Nada puede ser más débil que la insistencia en la frase "los sacerdotes los levitas", como en los escritos de Davidson y Colenso (siguiendo el escepticismo superficial de autores extranjeros, quienes ellos mismos seguían a los viejos deístas de nuestro propio país). El carácter más amplio del libro, con su objetivo de presentar a la gente y, en consecuencia, a las divisiones tribales, en lugar de familias particulares, explica plenamente esto.

Si la frase se hubiera invertido a "los levitas los sacerdotes" (lo que nunca ocurre), habría habido alguna fuerza en el argumento: tal como está, no la hay. Los sacerdotes eran levitas. Es el diseño del libro el que rige la descripción en cada caso.

En Deuteronomio 8:1-20 tenemos un carácter bastante diferente. No es la consagración del pueblo a Dios, sino su disciplina, la prueba del corazón, y el ejercicio por el camino al que Jehová sometió al pueblo; y una sección muy instructiva es en este punto de vista.

Y este es otro capítulo que cita nuestro Señor cuando es tentado, al que podemos referirnos de paso. “Y te acordarás de todo el camino por donde te ha traído Jehová tu Dios estos cuarenta años en el desierto, para afligirte y probarte, para saber lo que había en tu corazón, si guardarías o no sus mandamientos.” Vemos que lo que se ha comentado es justamente lo que se expresa en este versículo: "Y te humilló, y te hizo pasar hambre, y te sustentó con maná, que tú no conocías, ni tus padres habían conocido, para hacerte sabed que no sólo de pan vive el hombre," (¿qué ejercicio de fe había en eso?) "sino de toda palabra que sale de la boca de Jehová vivirá el hombre.

Esto es precisamente lo que pone al hombre a prueba moralmente. La palabra de Dios prueba si se somete a ella, si vive de ella, si se deleita en ella, si su comida es hacer la voluntad de Dios como el Señor Jesús. probó que Su comida lo era.

Fue por esta Escritura que el Señor, como sabemos, repelió la primera tentación del adversario. Ninguno jamás honró la palabra de Dios como lo hizo Cristo.

No necesitamos extendernos en el hermoso detalle pero al mismo tiempo en la simple verdad de este capítulo. Claramente traza la disciplina de Jehová por el camino.

En Deuteronomio 9:1-29 se destaca otro tema. No es el pueblo judío en la escuela de Jehová manifestar lo que había en su corazón, y lo que Él era para con ellos; sino el pueblo fortalecido por Jehová en presencia de un poder más poderoso que el suyo. Fue por esta misma verdad: Jehová estaba con ellos.

¿Qué importaba de todos los demás? Podrían ser más grandes, más fuertes, más sabios, más que los israelitas; pero ¿y Jehová? Este era su alarde. ¿Podrían coincidir con Él? Ciertamente no podrían; esto Jehová lo extiende de la manera más contundente ante Su pueblo para su alegría y sostén.

Pero no debemos pasar por alto otra parte del capítulo, no el Señor fortaleciendo al pueblo contra el más poderoso de los adversarios, sino Israel recordando su corazón rebelde incluso en tales circunstancias contra Jehová.

En Deuteronomio 10:1-22 encontramos que la provisión de la bondad de Jehová se declara de una manera muy llamativa. Por lo tanto, cuando se menciona la historia de su rebelión, Moisés retrocede y rastrea cómo este espíritu se traicionó a sí mismo incluso en Horeb; porque cuando se trata de rebelión, debemos ir a la raíz de ella.

También se nos muestra la asombrosa paciencia de Jehová, y con lo que podría ser difícil de entender si no miramos el alcance moral del libro, la destrucción de las primeras tablas, la escritura de tablas nuevas y el lugar en el que debían ser guardados. Al mismo tiempo se nos cuenta cómo se separó la tribu de Leví, después de haber introducido (de manera episódica) una alusión a la muerte de Aarón. Parece solo un paréntesis, y no una cuestión de cronología.*

*Dr. D. (Introd. OT p. 65) dice: "De Deuteronomio 10:8 es claro que los levitas no fueron nombrados en el Sinaí sino más tarde; mientras que aprendemos de Números 8:1-26 que su institución tuvo lugar en el Sinaí ." Una perversión vergonzosa; porque Deuteronomio 10:6-7 es manifiestamente un paréntesis.

Teniendo esto en mente, cualquier lector puede ver que "en ese tiempo" en el versículo 8 realmente se fusiona con "en ese tiempo" en los versículos 1-6, y por lo tanto está en perfecto acuerdo con Números 8:1-26 ; y, sin embargo, se repite en la p. 336.

Surge una pregunta justa para aquellos que honran la palabra divina, ¿por qué eventos tan separados en el tiempo se presentan así aparentemente juntos? Sin duda, la mente maliciosa del escéptico se aprovecha de ello para convertir en menosprecio de la inspiración lo que no busca comprender. Pero no hay discrepancia alguna, ni confusión entre la muerte de Aarón en el último año de la estancia en el desierto con la separación de Leví unos treinta y ocho años antes.

La verdad es que las solemnes circunstancias parecen recordar a Moisés el terrible desliz de Israel cuando "hicieron el becerro que hizo Aarón", y Leví, extrañamente pérfido al extranjero por causa de una hermana, se consagró a Jehová en la sangre de sus hermanos idólatras; y Moisés labró por mandato de Jehová tablas de piedra como las primeras, y las puso, escritas como antes, en el arca que él había hecho.

No fue entonces y allí que murió Aarón, ¡ay! merecido. La intercesión de Moisés prevaleció tanto por su hermano y el pueblo, que uno vivió hasta casi el final de su peregrinaje por el desierto, y los otros, en lugar de perecer todos juntos, vivieron para emprender su viaje desde una tierra de pozos (Beeroth) a Mosera, donde murió Aarón en el monte Hor, y de allí a Gudgodah y a Jotbath, "tierra de ríos de aguas": tal fue la paciente bondad de Dios para ambos, ya que el largo intervalo hizo más marcado el .*

*Ver Trabajos del Dr. Lightfoot, ii. pags. 136 (edición de Pitman).

En Deuteronomio 11:1-32 se da el resumen de todo el asunto, la conclusión práctica que el legislador tiene ante sus ojos. Debían recordar en qué debe terminar la rebelión. Por eso alude a la suerte de Datán y Abiram, a quienes la tierra se tragó como consecuencia de su flagrante apostasía y lucha contra Dios.

Vuestros ojos han visto todas las grandes obras de Jehová que él hizo. Por tanto, guardaréis todos los mandamientos que yo os mando hoy, para que seáis fuertes, y entréis y poseáis la tierra adonde vais a poseerla; y para que os prolonguen vuestros días en la tierra que Jehová juró a vuestros padres que les daría a ellos ya su descendencia, una tierra que mana leche y miel” (v. 7-9). Hasta el final del capítulo siguen las más serias advertencias, así como brillantes promesas: la desobediencia o la obediencia serían el punto de inflexión en la tierra. El monte de la bendición y el monte de la maldición estaban allí al otro lado del Jordán.

Esto cierra la primera parte de Deuteronomio. Unas pocas palabras sobre los próximos capítulos serán suficientes por el momento.

En Deuteronomio 12:1-32 tenemos estatutos y juicios. Llegamos así a lo que podría llamarse los cargos directos, habiendo terminado con toda la parte introductoria. Todo lo anterior prepara el camino. Ahora encontramos lo que probaría su obediencia. “Estos son los estatutos y decretos que cuidaréis de poner por obra en la tierra que Jehová, el Dios de vuestros padres, os da en posesión, todos los días que vivís sobre la tierra.

"En primer lugar se establece la destrucción total de los lugares altos. La razón es obvia. El primero de todos los derechos, y el más alto de nuestros deberes, es que Dios debe tener Sus derechos. Con esto, pues, muy apropiadamente comienza. De nada sirve hablar de Israel: el primer objeto es Dios. Si, pues, Dios fue deshonrado por los lugares altos, todos ellos deben bajar. Además, si estos lugares altos habían sido dedicados a dioses paganos, Israel no debe atreverse a consagrarlos. al verdadero Dios.Tal conversión no conviene a Dios, que debe tener los suyos.

Dios debe y elige para sí mismo una consideración simple pero muy importante (v. 5, 11, 14, 18, 21, 26). La adoración de la voluntad es intolerable. Sobre todo, debería escandalizar al cristiano. Si fuera meramente una cuestión de hombre, a nadie se le ocurriría elegir por otro. A nadie le gusta esto. Si a la gente le gusta elegir por sí misma, como meros hombres, ¡qué terrible engaño es elegir a Dios para ser realmente gobernado por tu propia voluntad en asuntos de religión! Todos podemos ver lo mal que estaba Israel; pero ¿sentimos que es aún peor en el cristiano? Él no ha dado ningún título para adoptar doctrinas, prácticas, caminos, gobierno o cualquier otra cosa que no sea Su voluntad expresa para Sus hijos.

Hay algunos, sin duda, que suponen que Dios no ha expresado en estas cosas ninguna voluntad propia. ¡No les envidio el pensamiento de que Dios no ha revelado Su mente acerca de lo que está más cerca de Él, y lo que más está ligado a Su gloria! Es hacer a Dios menos que un hombre; porque si no podía estar contento sin ella, ¿cuánto menos el Dios vivo?

Aquí vemos que Dios tuvo una elección muy deliberada tanto en los asuntos más pequeños como en los más grandes; pero Él comienza con lo que más toca Su presencia. Él se opone a los lugares altos; Él no los tendrá. El escogió tener un lugar donde El pondría Su nombre. Esto se convierte en el centro para todos; y el libro de Deuteronomio se basa en ese hecho, estando Israel a punto de entrar en la tierra.

En consecuencia, es una anticipación de lo que estaba delante de ellos. No es un libro para el desierto, a excepción de sus corazones para mirar hacia atrás mientras estaban en las fronteras antes de entrar a la tierra.

Y el gran principio también podemos notarlo de pasada: Jehová les recuerda por medio de Moisés que había permitido mucho mientras estaban en el desierto que ahora no podía tolerar (v. 8). Si iban a poseer la tierra, que recuerden que era la tierra de Dios, no la de ellos. Él podría dárselo y se lo daría, pero aún así Él siempre mantuvo Su lugar. Era "la tierra que Jehová tu Dios te da.

"De hecho, Él actuó como el propietario. Ellos eran solo arrendatarios, y tenían que pagarle la renta. Este era el significado sustancial de los diezmos y otras requisiciones (v. 11). Eran las cuotas que Él exigía en virtud de Su posición como señor del pueblo en la tierra. Por lo tanto, podemos entenderlo como si Él dijera: Cuando estuvisteis en la tierra extraña, cuando la dejasteis a toda prisa para vagar aquí y allá en el desierto, hubo grandes dificultades y muchas irregularidades que no pueden ser permitido ahora.

Cuanto mayor sea la bendición de Dios, cuanto más te pongas en el terreno que Dios te ha dado, más insistirá Él en una obediencia completa y constante. Este es el punto aquí, y así vemos la conexión con todo lo que ha pasado antes.

Luego, en Deuteronomio 13:1-18 hay una línea similar, siendo todos estos primeros mandatos lo que podemos llamar estatutos religiosos. Nos reuniremos con otros dentro de poco, llegaremos a los civiles, pero no vamos más allá de los cargos religiosos en este momento. Es evidente que de una u otra forma están relacionados con Dios, y tocan asuntos de religión, como dirían los hombres.

Israel no debe despreciar las demandas de Dios en las cosas comunes. Por ejemplo, como no deben jugar con la sangre, porque pertenecía a Dios ( Deuteronomio 12:16-25 ), el soñador debe cuidarse de un sueño ( Deuteronomio 13:1-5 ).

Podría pertenecer al Dios verdadero; pero "No escucharás" si hubiera el menor riesgo de ir tras otros dioses. El poder sobrenatural no tiene el menor valor, es más, debe ser evitado rigurosamente, si debilita las conciencias en cuanto al verdadero Dios. El mismo Espíritu que tiene el poder del milagro es el Espíritu de verdad y el Espíritu Santo. Si se abandona la verdad, indica el poder de Satanás como la fuente, y no el verdadero Dios. Tal es el principio: no se pueden tolerar amigos, parientes, "esposa de tu seno".

Allí se señala entonces (versículos 12-18) la forma de tratar con una ciudad culpable de idolatría. “Entonces inquirirás, y harás búsqueda, y preguntarás diligentemente; y he aquí, si es verdad, y la cosa cierta, que tal abominación se ha hecho entre vosotros, ciertamente herirás a los habitantes de esa ciudad con el filo de la espada, destruyéndola por completo, y todo lo que en ella hay, y sus ganados, a filo de espada, tanto las cosas pequeñas como las grandes.

Tener confianza en Dios es uno de los puntos importantes aquí, tener plena confianza en que todo lo que Él nos da es lo mejor para nosotros. Es tan cierto para nosotros como para ellos, aunque no se muestra de la misma manera legal o exterior.

Deuteronomio 14:1-29 insiste en lo que convenía a los hijos de Jehová su Dios en abstenerse de mutilaciones o desfiguraciones indecorosas por los muertos, así como de cualquier alimento que Él, que sabía mejor que ellos, declarase abominable. Luego se les muestra lo que se puede comer o no, ya sean animales, peces o aves. Un pueblo santo a Jehová no debe comer nada que muera por sí mismo, ni acostumbrarse a un acto indecoroso, aunque sea con un cabrito mudo y muerto y la leche de su madre.

Pero hay otro punto peculiar de este libro. Además del diezmo de su ganancia verdaderamente rendido del grano, vino, aceite, con los primogénitos, que, si está lejos del lugar que Jehová escogiera para Su centro de adoración, podría convertirse en dinero, y gastarse allí delante de Él con una familia gozosa. y el levita no desamparado, debía haber un diezmo al cabo de tres años, mencionado en los versículos 28 y 29: "Al cabo de tres años sacarás todos los diezmos de tus frutos en el mismo año, y guárdalo dentro de tus puertas.

No estaban obligados a llevar esto al único lugar que Dios había consagrado. Tenía más el carácter de familia; pero una hermosa característica está conectada con él: "Y el levita (porque no tiene parte ni herencia contigo), y el extranjero, el huérfano y la viuda que están dentro de tus ciudades, vendrán, y comerán, y se saciarán; para que te bendiga Jehová tu Dios en toda obra de tus manos que hicieres.

"Incluso en el testimonio mismo de la bendición doméstica debe existir la generosidad de corazón que se abre hacia aquellos que no tienen amigos que los cuiden. ¡Qué bueno es nuestro Dios, y qué testimonio de su gracia! Sabemos bien cómo la familia tiende a atrincherarse en el sentimiento generoso, y cómo tiende a encerrarse en no más ni mejor que en un refinado egoísmo. sus puertas, el levita, el extranjero, el huérfano, todos tienen su parte.

¿Por qué no deberían alegrarse? Fue Dios quien hizo que la familia se regocijara, y debían salir a los que le eran extraños. ¿No es una hermosa indicación de lo que es el verdadero Dios, incluso en sus instituciones más pequeñas? *

*El esfuerzo de los racionalistas por demostrar que "el Deuteronomio" escribió mucho después de que Israel estuviera en la tierra de Palestina es mera mala voluntad y falta de profundidad. Al mismo tiempo, de ninguna manera se opone a las opiniones más estrictas de la inspiración sostener que la ley fue redactada por un hombre inspirado, ya sea Esdras (según los judíos, como Josefo, etc.), Jeremías, o cualquier otro profeta. El editor inspirado pudo haber dado nombres posteriores y agregado "como es en este día", o comentarios explicativos.

En Deuteronomio 15:1-23 encontramos un principio similar en cuanto al año de liberación. No es necesario que nos detengamos particularmente en esto, pero se les recuerda su propio lugar. Ellos mismos habían sido esclavos; y si hubieran sido librados por Dios, deberían cultivar el mismo espíritu que Él había mostrado. Este era su punto de imitar a Dios.

En Deuteronomio 16:1-17 (donde ahora me detengo) tenemos la liquidación de toda esta parte, la terminación de los estatutos que tenían que ver con la religión. Déjame preguntar, ¿Por qué hubo estas tres fiestas, y estas tres solamente? Por una razón ya dada. Estas fiestas atraían a un varón israelita que nadie más podía hacer.

Otras podrían ser opcionales, pero estas fiestas eran obligatorias. Es un llamado a la obediencia. El libro de Deuteronomio presenta de manera preeminente la autoridad de Dios sobre un pueblo en relación consigo mismo, mostrada y probada en la obediencia. Lo que no manifestó tanta obediencia se deja fuera, aunque en su lugar podría tener un significado espiritual importante; porque ciertamente otras fiestas (como la fiesta de la expiación, por ejemplo) lo habían hecho.

Pero aquí no se trata de la verdad o de sus formas, sino de la obediencia: esto está siempre a la vista. No es el tabernáculo, ni el sacerdote, ni el desierto, sino obedecer a Dios como Su pueblo en la tierra.

Hay otra observación que hacer. La obediencia de que se habla en este capítulo, que llamó a todo varón de Israel a que se acordara de Jehová en estas tres fiestas, los reunió en el lugar que Jehová su Dios escogiese. Entonces nuevamente tenemos lo que siempre se destaca en el libro de Deuteronomio. Es Jehová reuniendo al pueblo en torno a Sí mismo. En el deleite de Su pueblo Él se deleita.

Los tendría felices en Sí mismo, y disfrutando de todo lo que les había dado para disfrutar. En consecuencia tenemos estas tres fiestas, las cuales enuncian particularmente a Jehová proveyendo para llenar el corazón de Su pueblo de paz y gozo a rebosar.

Sin embargo, en la primera de estas fiestas no se le dijo a Israel que se regocijara. En cierto sentido, podría ser una temporada demasiado buena y profunda para la alegría. El carácter de la misma era tan solemne como difícil admitirlo. Representaba esa muerte que sobrevino al Cordero, y detuvo el juicio de Dios que se había pronunciado contra nosotros a causa del pecado. Podemos regocijarnos en el Dios que nos ha tratado así, pero ¿es apropiado que la muerte de Cristo sea un llamado a los transportes? Hay sentimientos más profundos en el corazón que la alegría.

Tiempos que conocemos cuando el sentido de lo que hemos sido, de lo que somos, y de que Dios quitó para siempre todo nuestro mal por la muerte de Su propio Hijo, es demasiado profundo para el gozo si no para las lágrimas. No quiero decir que no deba existir el más profundo sentimiento de gratitud y la más plena expresión de acción de gracias a Dios. Sin embargo, es demasiado solemne admitir lo que es tan boyante, que tiene su propio ejercicio propio.

Pero Dios tiene mucho cuidado, de cara a la pascua, de que no haya un olvido de aquella huida que los reunió entonces. Por lo tanto, en la primera fiesta, encontramos que debían comer panes sin levadura. No comerás con ella pan leudado; siete días comerás con ella panes sin levadura, pan de aflicción, porque aprisa saliste de la tierra de Egipto, para que te acuerdes del día en que saliste de la tierra de Egipto. la tierra de Egipto todos los días de tu vida.

Entonces se les dice que no celebren la fiesta indistintamente donde y como les plazca. "No podrás sacrificar la pascua en ninguna de tus puertas que Jehová tu Dios te da, sino en el lugar que Jehová tu Dios escogiere para poner su nombre, allí sacrificarás la pascua por la tarde, a la puesta del sol, en el tiempo en que saliste de Egipto. Y la asarás y la comerás en el lugar que Jehová tu Dios escogiere; y te volverás por la mañana, e irás a tus tiendas.

Pero la segunda fiesta trae alegría de una manera muy distinta y deliciosa. “Siete semanas te contarás: comienza a contar las siete semanas desde que comienzas a poner la hoz en la mies. mano, la cual darás a Jehová tu Dios, conforme a lo que Jehová tu Dios te hubiere bendecido; y delante de Jehová tu Dios te regocijarás tú y tu hijo.

"No es la muerte de Cristo con todos sus solemnes, aunque benditos, resultados. Se basa en la vida de Cristo en resurrección, cuando el Espíritu Santo nos lleva al poder del disfrute. Es pentecostés. Por consiguiente, es ese gran fiesta que encuentra su respuesta más particularmente en el cristianismo (la pascua es, por supuesto, el fundamento); pero este es su carácter preeminentemente como un hecho presente.

Y marca esto; que no es sólo gozo en el Señor, sino llamar a otros al gozo (v. 11). Además, "Acuérdate que fuiste siervo en Egipto, y guardarás y cumplirás estos estatutos". Éramos esclavos , y no lo somos. Debemos observar los estatutos y hacerlos. Una vez más, la obediencia es preeminentemente el asunto, y esto también como hombres entregados que una vez fueron esclavos, pero ahora libres para obedecer (v. 12).

Hay una tercera fiesta, la de los tabernáculos. No es la libertad de la gracia, que es la fiesta de Pentecostés, sino la época tipo en que llegará la libertad de la gloria. Observe cuán sorprendentemente se muestra esto. "Guardarás la fiesta de los tabernáculos siete días, después de que hayas recogido tu grano y tu mosto". Indudablemente las recogidas en el grano y el vino (es decir, la siega y la vendimia) son los tipos bien conocidos de los tratos finales de Dios: la siega cuando separa el trigo de la paja, o en todo caso de lo que no es trigo; y la cosecha cuando Él ejecute juicio implacable sobre la vid de la tierra sobre toda religión que es vana y niega el cielo.

No se muestra piedad en la cosecha. En la siega está el acopio de los buenos y la extinción de los malos; pero la cosecha no conoce otra cosa que la venganza de Dios. Es después de esto que vendrá el tiempo pleno de gozo para la tierra. La bendición para el mundo es después de que Dios ha despejado así el escenario: ante la perspectiva de esto, el cristiano está llamado a regocijarse para tener el gozo no solo de la libertad ahora, sino de la gloria que está a punto de desplazar la opresión, el dolor, la miseria. , el pecado, de esta pobre tierra que tanto gime, cuando todo será puesto bajo el único que es competente para llevar la carga y gobernarla para la gloria de Dios.

Por lo tanto, el lenguaje difiere sensiblemente incluso de la escena gozosa de bendición de la que la fiesta de las semanas era tan fragante. No es meramente "guardarás la fiesta solemne de las semanas a Jehová tu Dios con el tributo de la ofrenda voluntaria de tu mano, que darás, según te haya bendecido Jehová tu Dios", sino que "guardarás siete días". fiesta solemne a Jehová tu Dios en el lugar que Jehová escogiere; porque te habrá bendecido Jehová tu Dios en todos tus frutos, y en todos los frutos de tus manos; por tanto, ciertamente te regocijarás.”

¡Que el Señor nos dé corazones para regocijarnos en toda Su gracia, verdad y gloria!

Bibliographical Information
Kelly, William. "Comentario sobre Deuteronomy 6:5". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​deuteronomy-6.html. 1860-1890.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile