Friday in Easter Week
Click here to learn more!
Verse- by-Verse Bible Commentary
New American Standard Bible
Bible Study Resources
Clarke's Commentary
Verse Deuteronomy 3:29. Beth-peor. — This was a city in the kingdom of Sihon king of the Amorites; and as בית beth signifies a house, the place probably had its name from a temple of the god Peor, who was worshipped there. Peor was nearly the same among the Moabites that Priapus was among the Romans - the obscene god of an obscene people. This we have already seen.
IT is very likely that what God speaks here, both concerning Moses and Joshua, was designed to be typical of the procedure of his justice and grace in the salvation of man.
1. The land of Canaan was a type of the kingdom of heaven.
2. The law, which shows the holiness of God and the exceeding sinfulness of sin, could not bring the people to the possession of that kingdom.
3. Moses may probably be considered here as the emblem of that law by which is the knowledge of sin, but not redemption from it.
4. Joshua, the same as Jesus, the name signifying a Saviour, is appointed to bring the people into the rest which God had provided for them; thus it is by Jesus Christ alone that the soul is saved - fitted for and brought into the possession of the heavenly inheritance, (see John 1:17; Galatians 2:16; Galatians 3:12-13; Galatians 3:24); for he is the end of the law - the great scope and design of the law, for righteousness - for justification, to them that believe; Romans 10:4. Such a use as this every pious reader may make of the circumstances recorded here, without the danger of pushing analogy or metaphor beyond their reasonable limits.
These files are public domain.
Clarke, Adam. "Commentary on Deuteronomy 3:29". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​deuteronomy-3.html. 1832.
Bridgeway Bible Commentary
From Kadesh to Jordan (2:1-3:29)
God told the Israelites that if they went through the land of Edom, they were not to seize any territory. This was partly because Edom was Israel’s brother nation (being descended from Esau), and partly because the Edomites’ territory, formerly possessed by the Horites, had been given them by God (2:1-7). Similar restrictions applied to Israel’s relations with the nations of Moab and Ammon, both of which were also related to Israel (being descended from Lot). Their territories, formerly the possession of the Rephaim, had also been given them by God (8-23). In like manner the land of the Amorites would be given Israel by God (24-25).
Although the kings of Edom and Moab refused to sell food or water to the Israelites and denied them passage through their lands (Numbers 20:14-21; Numbers 21:10-20), some of the Edomites and Moabites in outlying regions apparently did sell to them as they detoured around the boundaries. But the Amorite king Sihon not only refused all aid, he brought out his army against Israel (26-32). Israel responded by destroying his army and taking possession of his land (33-37). Moving further north, the Israelites conquered Og, another Amorite king, and took possession of the rich pasture land of Bashan that Og formerly controlled (3:1-11).
All the region east of the Jordan River was now under the control of Israel. It was divided between the tribes of Reuben, Gad and half-Manasseh (12-17), but these tribes had to help the other tribes conquer the region west of Jordan (i.e. Canaan) before they could settle down in their newly won territory (18-22). As the great day drew near when Israel would occupy the land that God had centuries before promised to Abraham, Moses longed to cross Jordan and see it. God refused him permission, but allowed him to view the land from a mountain near Israel’s camp (23-29).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Fleming, Donald C. "Commentary on Deuteronomy 3:29". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​deuteronomy-3.html. 2005.
Coffman's Commentaries on the Bible
"And I besought Jehovah at that time, saying, O Lord Jehovah, thou hast begun to show thy servant thy greatness, and thy strong hand: for what god is there in heaven or in earth, that can do according to thy works, and according to thy mighty acts? Let me go over, I pray thee, and see the good land that is beyond the Jordan, that goodly mountain, and Lebanon. But Jehovah was wroth with me for your sakes, and hearkened not unto me; and Jehovah said unto me; Let it suffice thee; speak no more unto me of this matter. Get thee up unto the top of Pisgah, and lift up thine eyes westward, and northward, and southward, and eastward, and behold with thine eyes: for thou shalt not go over this Jordan. But charge Joshua, and encourage him, and strengthen him; for he shall go over before this people, and he shall cause them to inherit the land thou shalt see. So we abode in the valley over against Beth-peor."
"What god is there…?" "These words do not prove that the writer believed in the real existence of heathen deities."
"Thou shalt not go over this Jordan" One's heart goes out on behalf of Moses here. His experience is like that of many of the rest of God's servants who behold the sun of life sinking upon their efforts while the great achievements they had hoped to finish are yet incomplete. Moses, like many another, was compelled to learn that God buries His workmen, but His work goes on. "All people must share the sense of incompleteness which belongs to the human condition."
Evidently, Moses hoped to enter Canaan. He knew, of course, that God had already told him that he had forfeited this right, but he sought a change in God's mind. The terse words of this passage have the meaning of, "No! Moses; my decree is unalterable."
"For your sakes" The best way to understand this is that God's impartiality regarding the sins of men would have been compromised by allowing Moses a special privilege. All Israel had been forbidden to enter Canaan because of the people's sin, and Moses also had been forbidden to enter because of his sin. It could not have been viewed by all the people as righteous if God had simply permitted Moses to enter despite the Divine prohibition. That God truly loved Moses is indicated by the fact of his being permitted to view the whole expanse of Palestine from the top of Pisgah. Also, when Jesus took his apostles upon the slopes of Hermon for the transfiguration, Moses indeed entered Canaan, and stood on that "goodly mountain" with the Lord himself, and that was a far more wonderful thing than had been denied to him in this chapter.
"Get thee up unto the top of Pisgah" Harrison tells us what a wonderful view of the entire Holy Land is possible from such a vantage point:
"From this vantage point can be seen snow-capped Hermon to the north, the Dead Sea, the Negeb, and other areas of western Palestine. This Pisgah was that same mountain the crest of which was called Mount Nebo in Deuteronomy 34:1, which is opposite Jericho, most likely the mountain now called Jebel Osha."
There are many typical resemblances between Moses and the Lord Jesus Christ, but we do not believe that "for your sakes" in this chapter is a reference to anything done vicariously by Moses for Israel's benefit. This cannot take away the typical excellence of the Great Lawgiver as the unsurpassed O.T. type of Christ. Nevertheless, we fail to be impressed with what appears to us as a forced comparison as in the following quotation:
"`For your sakes…' This prefigures Our Lord according to the flesh; Moses could not enter the land. He had to come under the Divine wrath on account of the people and endure, as it were, the suffering of death for their sakes."
"Beth-peor.." mentioned here is located in the vicinity of Mount Peor (Numbers 23:28). "The name means `house of Peor,' no doubt derived from a temple of the Moabite god Peor."
Near the end of this chapter (Deuteronomy 3:27), God commanded Moses to view all of Palestine in all directions from the top of Pisgah. Recent studies regarding the laws and customs of those times show that by this action of Moses' viewing of the promises land, "Moses was here invited to take actual possession of the promised land on Israel's behalf. The legal transfer of property took place when the purchaser looked it over."
Coffman's Commentaries reproduced by permission of Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. All other rights reserved.
Coffman, James Burton. "Commentary on Deuteronomy 3:29". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​deuteronomy-3.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
Barnes' Notes on the Whole Bible
Beth-peor, i. e., the house of Peor, no doubt derived its name from a temple of the Moabite god Peor which was there situated. It was no doubt near to Mount Peor Numbers 23:28, and also to the valley of the Jordan perhaps in the Wady Heshban.
These files are public domain.
Barnes, Albert. "Commentary on Deuteronomy 3:29". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​deuteronomy-3.html. 1870.
Smith's Bible Commentary
Chapter 3
In chapter three:
So we turned, and went by the way of Bashan: unto Og the king of Bashan who came out against us, wit all of his people. And the LORD said unto me, Don't fear him: for I will deliver him, and all of his people, and his land, into your hands; and thou shalt do unto him as you did unto Sihon the king of Amorites, which dwelt at Heshbon. So the LORD our God delivered into our hands Og also, the king of Bashan, and all of his people. And we took all of his city, there was not a city of them that was not taken, some sixty cities. [Now he points out,] All of these cities were fenced wit high walls, gates, and bars; and besides that we took a lot of unwalled cities ( Deuteronomy 3:1-5 ).
In other words, they had conquered sixty walled cities from Basham. Now you're gonna go in and you got the reports and you remember the report that struck fear in the hearts was that there are high-walled cities and giants. And that was just the thing that struck terror and fear into their hearts that destroyed their faith, caused them to turn away. So now Moses is pointing out, "Look, it is nothing with God. You don't have to worry about the walled cities. You don't have to worry about the giants. If God be for us, who can be against us?"
And God has promised to go before you and to drive out your enemies, and thus, these things that caused terror and fear in your hearts that destroyed your faith do not need to stop you now, go in. And he's seeking to build up their faith in God. Venture out, let God have an opportunity to work. And so he's careful to point out that they'd already conquered walled cities in the areas of the giants.
And so in verse eleven,
For only Og the king of Bashan remained of the remnants of giants ( Deuteronomy 3:11 );
Og himself was a giant. He had a bed that was thirteen feet long (king-sized bed) and some six feet wide. He was a big guy, needed a big bed. He was the last of the giants in that area. And God delivered him into your hands. And you possessed his land, and it was given to the Reubenites and unto the Gadites. And then the other area northward was given unto Manasseh; clear on up to Mount Hermon, that whole area of the Golan was conquered.
And so, he declares unto them, verse twenty-one,
Your eyes have seen all that the LORD your God has done unto these two kings: and so shall the LORD do unto the kingdoms where you are passing ( Deuteronomy 3:21 ).
You've seen what God can do and so he is going to do in these kings where you're gonna be coming. Don't be afraid, don't stop, don't quit now.
Ye shall not fear them: for the LORD your God shall fight for you. And I besought the LORD at that time, saying, O Lord, thou hast begun to show thy servant thy greatness, and thy mighty hand: for what God is there in heaven or earth, that can do according to thy works, and according to thy might? And I pray thee, let me go over, and see the good land which is beyond Jordan, and the goodly mountains, and Lebanon ( Deuteronomy 3:22-25 ).
Oh Moses, though he was a hundred and twenty years old he was ready for it. "Lord, come on. Please let me go in. I've seen, Lord, you beginning to wipe out the enemies. Oh this is exciting, Lord. I love this. And Lord I'd just love to see that land. I'd like to see the mountains of Lebanon. I'd like to see this land that you promised. Lord, won't you let me go in?" And Moses here is praying, asking God to allow him to go in.
Now, when they had come in the wilderness and were needing water, they had said to Moses, "Give us water to drink. We're perishing." Moses went in before the Lord and said, "Lord, these people are ready to kill me, they want water." And God said, "Go out and speak to the rock and water will come forth". The first time God said "smite the rock and water will come out." The second time God said "speak to the rock". But Moses was angry with the people and he went out from before the Lord and he said, "Must I smite this rock again to give you water?" And he took his rod and he smote the rock and water came out. But God said, "Moses, come here son. Moses, you blew it. You did not properly represent me before those people.
Now Moses was God's representative and God wasn't angry with them but Moses was. And Moses, as God's representative, represented God as being angry with them and he did not properly represent God before the people. And God said, "Moses, that's a serious error and because you have not properly represented me before the people, you cannot go in to the land".
God wanted to impress upon the minds of these people the importance of obedience, the importance of our being proper representatives of Him. For you are God's representative in the world today. Jesus said, "Ye are my witnesses". You are to be representing Jesus before the world. Now, the question is: Are we representing him properly? What concepts are people getting of Jesus as they look at us? As we are God's representative in the world today, what concepts are people getting of God? Do they really know that God cares? Do they really know that God is love? How do I represent God? Very important that we properly represent God. And God is stressing and seeking to stress the importance that we recognize that we are His representatives and that we represent Him faithfully and truthfully before the world.
Moses failed. He represented God as being angry. God wasn't angry. And so God said, "Moses because you failed to represent me before the people you cannot go into the land". Now Moses has seen some of the enemies conquered. He sees them beginning to take the land; adrenaline is flowing, this is exciting. "Oh Lord, please I'd love to go in and see the mountains of Lebanon. I'd like to see those valleys and the rivers and all that are there. Lord, I'd love to see the land. Let me go in, Lord. I want to see you, you know, smite the enemies there. I wanna see the people."
And the Lord said to Moses,
Let it suffice thee; don't speak to me any more of this matter ( Deuteronomy 3:26 ).
Moses, don't talk to me about it. Can't go.
Now here's the case where God did not answer Moses' prayer in the affirmative. He answered the prayer, he said no. And God always answers prayers; sometimes the answers are yes, sometimes the answers are no. But this is the case were Moses' request was not granted by God, in order that God might teach the nation the importance of obedience.
And in the years to come, as the Jewish mothers would hold their babies upon their laps and tell them the glorious stories of how God used a man by the name of Moses, who as a child was protected by God and taken out of the bulrushes by the princes of the land of Egypt, when it was ordered that all of the children should die. And how he grew up in the Pharaoh's court and how he made his decision to align himself with the people of God rather than to enjoy the pleasures of sin for a season. And how God brought through him the plagues upon the Egyptians and spoiled the Egyptians and how he led the people out of Egypt and out of their bondage. And how the Red Sea was parted by the rod that he lifted and how God brought the water out of the rock. And then their voices would hush. And with whispered tones they would say that Moses was not allowed by God to fulfill the dream of his life and to go into the land because he failed to properly represent God. He disobeyed God at the waters of strife, Meribah .
And it became a lesson deeply embedded upon the minds of the nation of the importance of obedience unto God; and thus, for the sake of a nation, God withheld the desire of a man. God said, "Look, don't talk to me about this again. The answer has been given".
But charge Joshua, encourage him, and strengthen him: for he shall go over before this people, and he shall cause them to inherit the land which thou shalt see. So we abode in the valley over against Bethpeor ( Deuteronomy 3:28-29 ).
So God said to Moses you can't go in but I will let you go up to the top of Mount Pisgah, and there you can look over the land. From Pisgah just take a look at the land that I promised. And then you charge Joshua and encourage Joshua and strengthen him because he will lead the people in.
"
Copyright © 2014, Calvary Chapel of Costa Mesa, Ca.
Smith, Charles Ward. "Commentary on Deuteronomy 3:29". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​deuteronomy-3.html. 2014.
Dr. Constable's Expository Notes
6. Moses’ anticipation of future blessing 3:21-29
Moses encouraged Joshua, his successor, to take courage on the basis of all that God had done for Israel thus far, especially in defeating Sihon and Og (Deuteronomy 3:21-22). A better translation of Deuteronomy 3:22 is ". . . for Yahweh [the covenant-keeping God] your Elohim [strong One], He [emphatic] is the one fighting for you." Israel’s future success was certain because of Israel’s God, not because of Israel’s strength or wisdom.
Moses was so eager to see the Promised Land that he requested permission to enter it even for just a brief visit (Deuteronomy 3:23-25). Because of his sin, which the people provoked by their incessant complaining but which Moses did not shirk responsibility for, God did not permit this (Deuteronomy 3:26). God did, however, allow Moses to view the land from a good vantage point (Deuteronomy 3:27; cf. Deuteronomy 34:1-3).
"In this section we also have one of Moses’ prayers (Deuteronomy 3:23-29). These prayers contribute to a profile of Moses as a type or model figure that is anticipatory of later figures in the biblical tradition. The primary components of this profile show Moses as a suffering servant [here], teacher (see discussion of Deuteronomy 5:22-33), intercessor (see ch. 9), and prophet (see Deuteronomy 18:9-22)." [Note: Miller, pp. 42-43.]
God charged Moses with encouraging Joshua further (Deuteronomy 3:28). It is much easier to live by sight than by faith in God’s promises.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Deuteronomy 3:29". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​deuteronomy-3.html. 2012.
Gill's Exposition of the Whole Bible
So we abode in the valley over against Bethpeor. In the plains of Moab, over against a temple built for Baalpeor upon a mountain, so called from that idol, or that idol from the mountain; this is the valley where Moses was buried, Deuteronomy 34:6.
The New John Gill's Exposition of the Entire Bible Modernised and adapted for the computer by Larry Pierce of Online Bible. All Rights Reserved, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
A printed copy of this work can be ordered from: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Commentary on Deuteronomy 3:29". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​deuteronomy-3.html. 1999.
Henry's Complete Commentary on the Bible
Joshua Named as Moses's Successor. | B. C. 1451. |
21 And I commanded Joshua at that time, saying, Thine eyes have seen all that the LORD your God hath done unto these two kings: so shall the LORD do unto all the kingdoms whither thou passest. 22 Ye shall not fear them: for the LORD your God he shall fight for you. 23 And I besought the LORD at that time, saying, 24 O Lord GOD, thou hast begun to show thy servant thy greatness, and thy mighty hand: for what God is there in heaven or in earth, that can do according to thy works, and according to thy might? 25 I pray thee, let me go over, and see the good land that is beyond Jordan, that goodly mountain, and Lebanon. 26 But the LORD was wroth with me for your sakes, and would not hear me: and the LORD said unto me, Let it suffice thee; speak no more unto me of this matter. 27 Get thee up into the top of Pisgah, and lift up thine eyes westward, and northward, and southward, and eastward, and behold it with thine eyes: for thou shalt not go over this Jordan. 28 But charge Joshua, and encourage him, and strengthen him: for he shall go over before this people, and he shall cause them to inherit the land which thou shalt see. 29 So we abode in the valley over against Beth-peor.
Here is I. The encouragement which Moses gave to Joshua, who was to succeed him in the government, Deuteronomy 3:21; Deuteronomy 3:22. He commanded him not to fear. This those that are aged and experienced in the service of God should do all they can to strengthen the hands of those that are young, and setting out in religion. Two things he would have him consider for his encouragement:-- 1. What God has done. Joshua had seen what a total defeat God had given by the forces of Israel to these two kings, and thence he might easily infer, so shall the Lord do to all the rest of the kingdoms upon which we are to make war. He must not only infer thence that thus the Lord can do with them all, for his arm is not shortened, but thus he will do, for his purpose is not changed; he that has begun will finish; as for God, his work is perfect. Joshua had seen it with his own eyes. And the more we have seen of the instances of divine wisdom, power, and goodness, the more inexcusable we are if we fear what flesh can do unto us. 2. What God had promised. The Lord your God he shall fight for you; and that cause cannot but be victorious which the Lord of hosts fights for. If God be for us, who can be against us so as to prevail? We reproach our leader if we follow him trembling.
II. The prayer which Moses made for himself, and the answer which God gave to that prayer.
1. His prayer was that, if it were God's will, he might go before Israel over Jordan into Canaan. At that time, when he had been encouraging Joshua to fight Israel's battles, taking it for granted that he must be their leader, he was touched with an earnest desire to go over himself, which expresses itself not in any passionate and impatient complaints, or reflections upon the sentence he was under, but in humble prayers to God for a gracious reversing of it. I besought the Lord. Note, We should never allow any desires in our hearts which we cannot in faith offer up to God by prayer; and what desires are innocent, let them be presented to God. We have not because we ask not. Observe,
(1.) What he pleads here. Two things:-- [1.] The great experience which he had had of God's goodness to him in what he had done for Israel: "Thou hast begun to show thy servant thy greatness. Lord, perfect what thou hast begun. Thou hast given me to see thy glory in the conquest of these two kings, and the sight has affected me with wonder and thankfulness. O let me see more of the outgoings of my God, my King! This great work, no doubt, will be carried on and completed; let me have the satisfaction of seeing it." Note, the more we see of God's glory in his works the more we shall desire to see. The works of the Lord are great, and therefore are sought out more and more of all those that have pleasure therein. [2.] The good impressions that had been made upon his heart by what he had seen: For what God is there in heaven or earth that can do according to thy works? The more we are affected with what we have seen of God, of his wisdom, power, and goodness, the better we are prepared for further discoveries. Those shall see the works of God that admire him in them. Moses had thus expressed himself concerning God and his works long before (Exodus 15:11), and he still continues of the same mind, that there are no works worthy to be compared with God's works, Psalms 86:8.
(2.) What he begs: I pray thee let me go over,Deuteronomy 3:25; Deuteronomy 3:25. God had said he should not go over; yet he prays that he might, not knowing but that the threatening was conditional, for it was not ratified with an oath, as that concerning the people was, that they should not enter. Thus Hezekiah prayed for his own life, and David for the life of his child, after both had ben expressly threatened; and the former prevailed, though the latter did not. Moses remembered the time when he had by prayer prevailed with God to recede from the declarations which he had made of his wrath against Israel, Exodus 32:14. And why might he not hope in like manner to prevail for himself? Let me go over and see the good land. Not, "Let me go over and be a prince and a ruler there;" he seeks not his own honour, is content to resign the government to Joshua; but, "Let me go to be a spectator of thy kindness to Israel, to see what I believe concerning the goodness of the land of promise." How pathetically does he speak of Canaan, that good land, that goodly mountain! Note, Those may hope to obtain and enjoy God's favours that know how to value them. What he means by that goodly mountain we may learn from Psalms 78:54, where it is said of God's Israel that he brought them to the border of his sanctuary, even to this mountain which his right hand had purchased, where it is plainly to be understood of the whole land of Canaan, yet with an eye to the sanctuary, the glory of it.
2. God's answer to this prayer had in it a mixture of mercy and judgment, that he might sing unto God of both.
(1.) There was judgment in the denial of his request, and that in something of anger too: The Lord was wroth with me for your sakes,Deuteronomy 3:26; Deuteronomy 3:26. God not only sees sin in his people, but is much displeased with it; and even those that are delivered from the wrath to come may yet lie under the tokens of God's wrath in this world, and may be denied some particular favour which their hearts are much set upon. God is a gracious, tender, loving Father; but he is angry with his children when they do amiss, and denies them many a thing that they desire and are ready to cry for. But how was he wroth with Moses for the sake of Israel? Either, [1.] For that sin which they provoked him to; see Psalms 106:32; Psalms 106:33. Or, [2.] The removal of Moses at that time, when he could so ill be spared, was a rebuke to all Israel, and a punishment of their sin. Or, [3.] It was for their sakes, that it might be a warning to them to take heed of offending God by passionate and unbelieving speeches at any time, after the similitude of his transgression; for, if this were done to such a green tree, what should be done to the dry? He acknowledges that God would not hear him. God had often heard him for Israel, yet he would not hear him for himself. It was the prerogative of Christ, the great Intercessor, to be heard always; yet of him his enemies said, He saved others, himself he could not save, which the Jews would not have upbraided him with had they considered that Moses, their great prophet, prevailed for others, but for himself he could not prevail. Though Moses, being one of the wrestling seed of Jacob, did not seek in vain, yet he had not the thing itself which he sought for. God may accept our prayers, and yet not grant us the very thing we pray for.
(2.) Here is mercy mixed with this wrath in several things:-- [1.] God quieted the spirit of Moses under the decree that had gone forth by that word (Deuteronomy 3:26; Deuteronomy 3:26), Let it suffice thee. With this word, no doubt, a divine power went to reconcile Moses to the will of God, and to bring him to acquiesce in it. If God does not by his providence give us what we desire, yet, if by his grace he makes us content without it, it comes much to one. "Let it suffice thee to have God for they father, and heaven for thy portion, though thou hast not every thing thou wouldest have in this world. Be satisfied with this, God is all-sufficient." [2.] He put an honour upon his prayer in directing him not to insist upon this request: Speak no more to me of this matter. It intimates that what God does not think fit to grant we should not think fit to ask, and that God takes such a pleasure in the prayer of the upright that it is no pleasure to him, no, not in any particular instance, to give a denial to it. [3.] He promised him a sight of Canaan from the top of Pisgah,Deuteronomy 3:27; Deuteronomy 3:27. Though he should not have the possession of it, he should have the prospect of it; not to tantalize him, but such a sight of it as would yield him true satisfaction, and would enable him to form a very clear and pleasing idea of that promised land. Probably Moses had not only his sight preserved for other purposes, but greatly enlarged for this purpose; for, if he had not had such a sight of it as others could not have from the same place, it would have been no particular favour to Moses, nor the matter of a promise. Even great believers, in this present state, see heaven but at a distance. [4.] He provided him a successor, one who should support the honour of Moses and carry on and complete that glorious work which the heart of Moses was so much upon, the bringing of Israel to Canaan, and settling them there (Deuteronomy 3:28; Deuteronomy 3:28): Charge Joshua and encourage him in this work. Those to whom God gives a charge, he will be sure to give encouragement to. And it is a comfort to the church's friends (when they are dying and going off) to see God's work likely to be carried on by other hands, when they are silent in the dust.
These files are public domain and are a derivative of an electronic edition that is available on the Christian Classics Ethereal Library Website.
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Deuteronomy 3:29". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​deuteronomy-3.html. 1706.
Kelly Commentary on Books of the Bible
In examining Exodus, Leviticus, and Numbers, we have found what may be called an abstract typical system. That is, we see in them a number of institutions laid down by Jehovah, the pattern of which was shown in the mount. These figures Moses was inspired to give as a whole to the people, entirely apart from the question whether they were or could be carried out according to the letter while passing through the wilderness. I have called it therefore an abstract typical system; for the value of it does not at all depend on the fidelity of the people to it. It is very possible that not a single institution during that time may have been strictly enforced or obeyed among the people.
Thus we know for certain that the most fundamental requirement of all, the Levitical ritual, was not practised; and if they did not prove faithful in that which was most urgent as well as least difficult in point of means for executing it, we can hardly suppose that they carried out their obedience in what was surrounded with immense if not insuperable obstacles. Even before the law from Abraham's days there certainly was no injunction more solemn or more obligatory than the circumcision of every male child; yet we are assured that no male was circumcised during Israel's wandering for forty years through the wilderness. This fact appears to be of some importance, because notoriously difficulties have been raised, on the score of practicability, as to the various ordinances requiring sacrifices and offerings where the means did not appear. We hear of sin and trespass-offerings, peace and burnt-offerings, meat-offerings and drink-offerings, not to speak of the daily lambs and occasional victims. Men have reasoned with great detail, especially in recent years, enquiring how all this could be done in the desert by a people who found it hard enough to pass unscathed themselves, though they had Jehovah their God with them to feed them with angels' bread, and water if need were from the rock. But God, in fact, is always left out of the calculations of unbelief. For although there were flocks and herds led into the wilderness with the children of Israel at the command of Jehovah, and they may have added more from enemies they conquered, the fact just now referred to meets and removes a host of objections raised about it, and proves that the nature of these ordinances has not been understood.
The fact is that, no matter what might be the measure of carrying them out in the wilderness, God was setting forth by them the shadows of good things to come. This was their real object. It is not therefore a question of how far the offerings, etc. were then offered but of a vast body of systematically-ordered teaching by types. What God was displaying by them has now found its meaning, since Christ was revealed and the mighty work of redemption effected. It is a different thing however with the book of Deuteronomy; and this was my reason for remarking it at this point.
Deuteronomy is an eminently practical book. Types are but sparsely presented over the great bulk of the instruction which crowds its pages. We are far from being then on the ground of a mere rehearsal of what has been shown in the previous books. Deuteronomy, spite of its Septuagintal title, is no such repetition; but the Spirit of God by Moses has given us, along with special moral exhortation, such types as bear on the position of the people on the very edge of the promised land. They had marched round to the eastern side of the Jordan; they were now on that border of the land, after God's long-continued process of dealing with them in the wilderness had come to its full measure. kind this book, while it does not want allusions to what God had said in all the other books, has, no less than the rest of them, its own peculiar character. It is not then a grouping of types, whatever might be the particular scope and aim of those employed, such as we have seen in distinct forms throughout the books of Exodus, Leviticus, or Numbers; but here all that the Spirit is using, whether it be direct moral application which forms much the larger part of the book, or whether it be a selection of such shadows as fall in with its. practical object, seems to be from first to last an enforcement of obedience, grounded on the relationship between Jehovah their God and Israel, whom He was just bringing as His people into His land. Accordingly the very large introduction is an address to the people for the purpose of enforcing these claims.
There is another peculiarity in the book of Deuteronomy which it is well to present briefly before we descend to particulars; it supposes the failure of the people. It was after the golden calf, nay more than this; it was after the whole disciplinary dealings of Jehovah had now come to an end. They had had many a sight of their own hearts, and they had had ample experience of God's ways in patient and gracious government. All this was now closed. This therefore gives its tone to the book. The lawgiver, about to be taken from them, looks back on all the past; but he looks forward also to the land they were about to enter. Hence there is a tone of exceeding seriousness, as well as of chastened affection; there is a solemnity founded on the grand dealings of a God whose faithful and holy hand was now ushering them into His land. Above all the prime object is to press obedience on the people of God, but the obedience of a people who had already found what it was to have utterly broken down on their own assumed responsibility. That generation had passed away no doubt. The question was, did the present generation about to be brought into the holy land profit by the past? The aged lawgiver in these last words was led of the Holy Ghost to speak home to their souls.
This too explains why the book of Deuteronomy is made use of in the New Testament in so very striking a manner, and in circumstances so eminently critical. It is the book which our Lord quotes in His temptations with Satan. He cites from none other. In all the three occasions the Lord Jesus draws His answers from the book of Deuteronomy. Surely this is highly significant. He could have cited from any other, had any other been in all respects so suitable to the occasion. It was not necessarily, I conceive, because there were no words elsewhere admirably adapted to meet the case. May I not venture to think that other considerations entered, and that His citation of Deuteronomy only is in no way meant to disparage fitting words found elsewhere? It is not to be doubted that the words cited from Deuteronomy were the very best that they were chosen according to divine perfection. But also it would appear that the deepest wisdom lay in citing from that book, as well as its most applicable words. The book from which they were selected had itself a special appropriateness to the occasion, as we shall see: can it be doubted that the blessed Lord knew this infinitely well when He was pleased to use it?
Now wherein lay this fitness not only in the words that were cited, but in the particular book from which they were extracted? Wherein lay the superior propriety of Deuteronomy to furnish answers at that juncture for Christ, as compared with any other book of scripture? I have no hesitation in subscribing the opinion that our Lord Jesus chose them not only because they were in themselves exactly such as met and confronted Satan's temptations perfectly, but because there was a moral suitability in the fact that they were the words addressed to the people when ruin had already come in when nothing but the grace of God was afresh appealing to them before they were brought into the holy land. The Lord, by the simple fact that He quotes Deuteronomy, gives evidence that He had before His eyes the condition of the people of God, whatever might be their own insensibility. Not only did the Lord say the right thing, but the ground, the line, and the spirit of the book whence He chose His answers were such as took the becoming place under such circumstances before God. The less that Israel felt they had failed, the more Jesus felt it for them. If they betook themselves to rites and ceremonies as a means of pleasing God, Jesus gave Himself up to unreserved obedience was Himself the constant pattern of One who never sought His own will. Indeed He found His moral glory in this very fact, that He alone of all men that ever lived never in a single particular swerved from that which after all is the sweetest, loveliest, highest thing in man here below absolute devotedness to another, doing the will of His God and Father. Such was the uniform walk of Jesus.
Now Israel had totally failed in their place. The book of Deuteronomy acknowledges this failure, and takes its stand not only on the fact that it was impossible to deny, it but on the duty of confessing it. At the same time there is the gracious bringing in of God, and of what was suited to the people of God, when ruin was there. This supposes a heart that knows God; and certainly so it is with Moses. We know well that, if God made known His acts unto Israel, He made His ways known unto Moses. But Jesus knew God Himself as Moses never did, and by His use of it put honour on the book that makes plain how in a state of ruin the one saving principle is obedience. We shall find more than that before we have done with the book of Deuteronomy, though we may in this lecture not look fully at a special character of it which is presented in the latter part of the book, where it will be proved that the New Testament also uses it in a very striking manner. But inasmuch as the Lord's three answers are taken from the early portion of Deuteronomy, which comes before us on this occasion, I have at once referred to this patent fact. We never can duly understand the Old Testament unless in the light of the New; and if there is anyone who is personally and emphatically "the light," need it be said that it is Jesus? This men forget. No wonder therefore that Deuteronomy in general has been but little understood, even by the children of God; that the thoughts of expositors are comparatively vague in explaining it; and that men are apt to read it with so little insight into its bearing that the loss might seem comparatively trifling if it were not read at all. In short how could it be respected as it deserves, if regarded as an almost garrulous repetition of the law? Now, apart from the irreverence of so treating an inspired book, such an impression is as far as possible from the fact. Deuteronomy has a character of its own totally distinct from that of its predecessors, as has been already pointed out and will appear more fully.
Let us now look at the details as far as it can be done in so brief a glance as we can afford to give it at present.
The first thing introduced here is the fact that Jehovah had spoken to them in Horeb, saying, "Ye have dwelt long enough in this mount. Turn you, and take your journey, and go to the mount of the Amorites, and unto all the places nigh "hereunto, in the plain, in the hills, and in the vale, and in the south, and by the sea side, to the land of the Canaanites, and unto Lebanon, unto the great river, the river Euphrates. Behold, I have set the land before you: go in and possess the land which Jehovah sware unto your fathers, Abraham, Isaac, and Jacob, to give unto them and to their seed after them. And I spake unto you at that time, saying, I am not able to bear you myself alone: Jehovah your God hath multiplied you, and, behold, ye are this day as the stars of heaven for multitude.'' Moses reminds them how he had shared the burden of care for them with others. "Take you wise men, and understanding, and known among your tribes, and I will make them rulers over you." So it was done; but it is added that, when they did depart from Horeb and went through the wilderness, "which ye saw by the way of the mountain of the Amorites, I said unto you, Ye are come unto the mountain of the Amorites, which Jehovah our God doth give unto us. Behold, Jehovah thy God hath set the land before thee: go up and possess it, as Jehovah God of thy fathers hath said unto thee; fear not, neither be discouraged."
Then comes (ver. 21 et seqq.) the relation of the inner motives for the sending of the spies.* This it is well to note, as we should not have discovered it from the Book of Numbers. What we have here is not a repetition; it leads us into things secret what wrought in the people and hindered their blessing. The chief point to observe is that there was not a spirit of obedience in the people, and this they lacked because there was no faith in God. This is clearly shown. Consequently it is not an isolated fact that they wished spies, or that Jehovah acceded to their desire to have them (this we have already seen), but here "Ye came near unto me every one of you, and said, We will send men before us, and they shall search us out the land, and bring us word again by what way we must go up, and into what cities we shall come." Moses mentions how the saying pleased him: here things are stated exactly as they were. He may not at all have understood at the moment what was working in the people; but all is told out. "The saying pleased me well, and I took twelve men of you, one of a tribe: and they turned and went up into the mountain, and came unto the valley of Eschol, and searched it out. And they took of the fruit of the land in their hands, and brought it down unto us, and brought us word again, and said, It is a good land which Jehovah our God doth give us. Notwithstanding ye would not go up, but rebelled against the commandment of Jehovah your God: and ye murmured in your tents, and said, Because Jehovah hated us." Was this their trust? "Because Jehovah hated us, he hath brought us forth out of Egypt." Was it not the pettishness of disobedient children, if ever there were such? "Because Jehovah hated us, he hath brought us forth out of the land of Egypt, to deliver us into the hand of the Amorites, to destroy us. Whither shall we go up? our brethren have discouraged our heart, saying, The people is greater and taller than we."
*Dr. Davidson (Introd. O. T. i. p. 235) ventures to set portions of this chapter in juxtaposition with two from elsewhere, in order to show that God's speaking to the inspired writer was simply his own mind and conscience enlightened from on high. He and other sacred authors are to be regarded as nothing more than representatives of the intelligence of their age in relation to the Deity. "The Deuteronomist, writing at a later period of the same arrangement [the mission of the spies in Numbers], represents the people proposing the measure to Moses, who on consideration resolved to execute it, because it approved itself to his heart and conscience: 'Ye came near unto me every one of you, and said, We will send men before us, and they shall search us out the land; and the saying pleased me well: and I took twelve men of you, one of a tribe.' (Deuteronomy 1:22-23) In the same manner an important social arrangement is declared to have been made by Moses at the suggestion of Jethro his father-in-law, who says in prophesying, 'If thou shalt do this thing, and God command thee so, then thou shalt be able,' etc. (Exodus 18:23) But inDeuteronomy 1:9; Deuteronomy 1:9, etc., Moses speaks of the same institution as his own without any reference to Jethro, or the divine command of which Jethro spoke." Such is the sceptic's puny effort to lower the character and credit of scripture. But the believer sees wisdom and grace in comparing the first historical statement with the solemn use the legislator makes to the generation about to enter the land, and the added information is of grave import.
Numbers 13:1-33 gives the fact when God warranted Moses to send the spies; Deuteronomy supplies the motives which wrought in the people to desire them. For he had himself told them to go up into the land; but they begged spies to search it first. The wish emanated neither from God nor His servant but from the people, though Moses, at God's command, did send them to the ruin of that generation, as it turned out And it has been well remarked on the one hand, that he graciously omits to repeat God's offer to make himself a fresh stock after their destruction but for his intercession; while on the other he confesses how he, no less than their fathers, had grieved Jehovah, so that he was not to lead them into the land any more than they, but to give that place of honour to Joshua. Conceive the state of mind which could say that "in Deuteronomy Moses repeatedly lays the blame of his expulsion on the people (Deuteronomy 1:37; Deuteronomy 3:26; Deuteronomy 4:21); but according toNumbers 20:12; Numbers 20:12 God punished him thus for not believing Him, while inNumbers 27:14; Numbers 27:14 his punishment was occasioned by the legislator's own disobedience"! (Dr. D.'s Introd. O. T. i. 367.)
Again, what can be more simple and appropriate than that Moses at the close should omit the name and counsel of Jethro, and bring the people into greater prominence than himself in the choice of rulers? This he had fully shown in the history. Now he dwells chiefly on their part in the matter, confessing his own inability to cope with their great increase, which ho touchingly entreats God to swell a thousand times, but withal urges on the rulers to judge righteously.
Such was the genuine result of sending the spies. "The people is greater and taller than we; the cities are great and walled up to heaven; and moreover we have seen the sons of the Anakims there. Then I said unto you, Dread not, neither be afraid of them. Jehovah your God which goeth before you, he shall fight for you, according to all that he did for you in Egypt before your eyes; and in the wilderness, where thou hast seen how that Jehovah thy God bare thee, as a man doth bear his son, in all the way that ye went, until ye came into this place. Yet in this thing ye did not believe Jehovah your God, who went in the way before you, to search you out a place to pitch your tents in, in fire by night, to show you by what way ye should go, and in a cloud by day." Then the bitter consequences came. "Jehovah heard the voice of your words and was wroth, and sware saying, Surely there shall not one of these men of this evil generation see that good land which I sware to give unto your fathers."
These were solemn words to bring before the minds of Israel just about to enter into the good land. We may without difficulty see the admirable appropriateness of such an introduction. They were about to enter it by special grace; for it is of importance to bear in mind that it was not by the covenant which was made at Horeb that the children of Israel entered the land at all. If God had held to the terms of that covenant, never could the people have found their way into Canaan; but God was pleased to bring in fresh terms by a way which will be shown before we have done with this sketch of Deuteronomy; and it was simply and solely because of those fresh terms of mercy which God Himself brought in of His own grace that Israel entered there. At the same time Moses, though well aware of this, reminds them of the real source of their misery, and of the judgment that had fallen on them from God.
It is evident therefore, that this book has the most sensible difference from all that preceded it. Its moral turns on this the only possible way of maintaining relationship with God, namely, obedience; what the nature of that obedience is, and how it is modified; how God graciously takes into account the weakness of those brought into this relationship, and how He provides for His own glory in it. At all events, whatever may be His grace, whatever His ways with His people, obedience is that with which He cannot dispense. Hence therefore we see why it is that the first circumstance in their history brought before them was that God told them not to go up to the mountain of the Amorites; but they would go up in self-will and self-confidence, and utterly failed before their enemies. The land was straight before them, and they might, as far as that was concerned, have gone in and taken possession of it at once. Why did they not? The book of Deuteronomy discloses it. Because they had not a particle of confidence in God. Therefore it was that, when God told them to go up, they refused and suffered the consequence of their disobedience.
This then is the crucial test, so to speak, which Moses applies throughout; this is the homily; for indeed Deuteronomy we may call a book of divine homilies in this respect. It consists of moral addresses, and appeals in a tone quite unexampled in all the five books of Moses. Need one point out how suited all this is for the last words of one who was just about to depart? They possess that inimitable solemnity which cannot be so much uttered in words as felt in the general bearing of the book. Moses himself had the deepest sense of the situation, but in no way as one who distrusted Jehovah, for he had well learned to count on His love. He knew fully that Jehovah was doing nothing but what was for His own glory; how could His servant then find fault? There were reasons due to God's character why Moses should not bring the people into the laud. He had compromised Him at a critical occasion, and could not but feel that so it was. Not that this made the smallest cloud between Master and servant. As God loved Moses, so Moses confided in God. Nevertheless the circumstance that he too had failed to sanctify Jehovah their God in his heart as he ought that even he had misrepresented Him when it was above all due to God that His grace should be clearly seen, all this added gravity to the appeals and style of the departing man of God.
Thus then the circumstances of Moses, as well as of the people, were precisely those suited to impress the lesson of obedience. For a people in relationship with God such is the only possible way, either of pleasing Him, or of tasting that joy of the Lord which is the strength of His people.
Obedience is the real spring of blessing, as disobedience is the sure pathway of ruin. Such is the fertile topic which we find throughout the book.
Hence the story of the Amorites, as we saw, is given. Hence, while he fails not to show that Jehovah was with himself, and how Joshua was to displace him, he does not hesitate to set before all the story of his own shame, so to speak. What love there was in this, if by any means he might impress obedience on the people that were just going into the land! How good are the ways and the words of God! So it is that the New Testament gives us the failure of the apostle Peter, not merely at the beginning but in the very midst of his career. So it is that it does not withhold from us the over-heatedness of a Paul, as well as the weakness of a Barnabas; that it tells out the stumbling both of Thomas and of Mark: all is openly communicated for our instruction. The prime duty for every creature, whether Jew or Christian, is obedience. This then is the leading truth of Deuteronomy. So, after it has been brought before us from the first, we find their failure to trust Jehovah leads to a fresh command. They are no longer to go up and take possession of the land, but to turn back and take their journey into the wilderness. With this they did not at all like to comply; and thus the same spirit which declined to go up in obedience to Jehovah refuses to go back in submission to Him.
"Then ye answered and said unto me, We have sinned" "we have sinned against Jehovah: we will go up and fight." Ah! it is an easy thing to say, "We have sinned;" but how often we have to learn that it is not the quick abrupt confession of sin which affords evidence that sin is felt! It is rather a proof of hardness of heart. The conscience feels that a certain act of confessing the sin is necessary, but perhaps there is hardly anything which more hardens the heart than the habit of confessing sin without feeling it. This, I believe, is one of the great snares of Christendom from of old and now that is, the stereotyped acknowledgment of sin, the mere habit of hurrying through a formula of confession to God. I dare say we have almost all done so, without referring to any particular mode; for alas! there is formality enough, and without having written forms, the heart may frame forms of its own, as we may have observed, if not known it in our own experience, without finding fault with other people, For notoriously, in a legal state of mind people are apt to get through the acknowledgment of sin in what they know has grieved the Lord; but even then there is a want of bowing to His will. Here then we have all laid bare. The Israelites thought to settle the whole matter with God by saying, "We have sinned;" but then they proved that there was nothing settled, nothing right; because what really pleases God is this the acceptance of His good will, whatever it be. Faith leads to obedience: first of all the acceptance of His word brings and secures blessing by faith for our souls; and then, having received it, we surrender ourselves to His will. For what are we here but to please God? The Israelites realized nothing of the kind. The spring of obedience was wanting. This is what Moses is enforcing by every possible kind of declaration and motive; by his own example and by theirs, as well as the example of their fathers. All this is made to converge on the children. He wanted to leave them his blessing nay, he wanted them to have the best blessing that God could give them. Next to having Christ Himself is the following in His steps. What better blessing after all can be on earth, except Christ Himself, if indeed it be not a part of Christ, than that life of Christ which walks in obedience?
This is then what he was pressing. But their fathers would not obey at that time. They would not go up when Jehovah bid them, and when He commanded them to turn back, they wished to go forward. They said, "We have sinned against Jehovah: we will go up and fight according to all that Jehovah our God commanded us."
This is a solemn lesson that there may be a thorough spirit of disobedience at the very time that people talk of doing whatever God is pleased to command. And it is obvious, beloved friends, obedience depends on this that we really do what God commands us now that we are doing what is suitable to our present position and state. What God lays on one He does not necessarily enjoin on another. For instance, it is not everybody that is called to serve God in a public way; nor is everyone called to take a particular step or course which might involve him in trouble and persecution. We have to consider whether we are undertaking it out of some human desire of heroism. How many one has known who would have liked much to be martyrs! I do not regard this as evincing the spirit of obedience, but rather a spice of self-confidence. When such a death is really before one in service, then perhaps the difficulties would be incomparably more felt; for the Lord does not call to such a course or end to gratify human nature, or to give an opportunity for glorifying man, but always for His own glory. In such a case there is no room for will, nor sparing of the heart. Every step in really obeying God puts the man morally to the test, and is more or less attended with severe trial. Where the world or the flesh governs, the trial is not felt. The man who said, "Master, I will follow thee whithersoever thou goest," had no faith at all. The other whom Jesus called thought about his father and mother; he would like to see them first. So it habitually is where the faith is real; but nature is not yet judged root and branch. The heart may be made up to follow the Lord, but the difficulties are still felt keenly; whereas the man who only theorises is ready in his own conceit, in word at least, to do anything; but there is no seriousness of spirit: he does not know himself yet. No matter what it may cost, he assumes that he will at once go through with the will of the Lord. It is exactly so here.
Such then is the early and remarkably striking introduction to the book.
Next we see what was the fact when they did go up spite of the warning of God to fight the Amorites. "Jehovah said unto me, Say unto them, Go not up, neither fight; for I am not among you; lest ye be smitten before your enemies. So I spake unto you; and ye would not hear, but rebelled against the commandment of Jehovah, and went presumptuously up into the hilt And the Amorites, which dwelt in that mountain, came out against you, and chased you, as bees do," there was a most ignominious flight "and destroyed you in Seir, even unto Hormah And ye returned and wept before Jehovah; but Jehovah would not hearken to your voice, nor give ear unto you. So ye abode in Kadesh many days, according unto the days that ye abode there." I am afraid there was not much more in the weeping than in the acknowledgment of the sin.
Then in Deuteronomy 2:1-37 the law-giver reminds them how they took their weary journey. But what wonderful grace! Jehovah went along with them; and of course the faithful turned back just as much as the unfaithful. How good is the Lord! This is now developed. Moses says, "We turned," not "Ye," merely. "We turned, and took our journey into the wilderness by the way of the Red Sea, as Jehovah spake unto me; and we compassed Mount Seir many days. And Jehovah spake unto me, saying, Ye have compassed this mountain long enough: turn you northward. And command thou the people, saying, Ye are to pass through the coast of your brethren the children of Esau, which dwell in Seir; and they shall be afraid of you: take ye good heed unto yourselves therefore: meddle not with them; for I will not give you of their land; no, not so much as a foot breadth; because I have given Mount Seir unto Esau for a possession." Thus Jehovah from the very first was teaching them that they were not called out on an errand of indiscriminate conquest. It was not in His mind to offer men His law or the sword. They could take possession of no lands whatever of their own will. Jehovah gave them no such license as the right to slay, burn, or plunder others as they liked. It was simply a question of subjection to God and obeying Him, who had from the first a plan for the nations round Israel as their centre. "When the Most High divided to the nations their inheritance, when he separated the sons of Adam, he set the bounds of the people according to the number of the children of Israel."
It is the same principle here again as elsewhere. Man must not presume to choose. Israel was called in everything to confide in Jehovah and obey. Is there anything so wholesome! I am persuaded that above all the Christian, who has a still nearer relationship with God, is the very last person who ought to exercise a choice in self-will. How great the blessing of one who walks, as Christ walked, in dependence on God, not consulting Him only if constrained, but of a ready mind, and assured that by His Spirit, through the written word, He deigns to guide every step of your way where self is judged, and to give you to take the right path with a simplicity incomparably better than all the wisdom the world could muster, if one sought in independence to choose for oneself!
This seems to me put to the test in the question of the land of Edom. There was no doubt whatever that Esau had behaved so ill that the children of Israel were not likely to forget it. We know how these traditions linger among men, particularly in the East. But no, God would not have them to meddle. "I will not give you of their land." Jehovah was most careful exactly where He had least sympathy. The fact of Esau's pride and contempt of Israel gave them no license to take their land. "I have given Mount Seir unto Esau for a possession." God always holds to His own principles, and He teaches us to respect them in others. "Ye shall buy meat of them for money, that ye may eat; and ye shall also buy water of them for money, that ye may drink. For Jehovah thy God blessed thee in all the works of thy hand: he knoweth thy walking through this great wilderness: these forty years Jehovah thy God hath been with thee; thou hast lacked nothing." Why should they covet? They must learn not to seek what God would not give them. That is the point to do God's will. Jehovah had blessed Israel, and would have them content and thankful instead of coveting their neighbour's goods. He too it was who had given the Mount to Esau: that was enough. And Israel bow to the will of their God. "And when we passed by from our brethren the children of Esau, which dwelt in Seir, through the way of the plain from Elath, and from Ezion-gaber, we turned and passed by the way of the wilderness of Moab."
Then comes out another instance. Were they to lay hands on the Moabites who were not so near of kin as the Edomites? Not so. "Distress not the Moabites, neither contend with them in battle: for I will not give thee of their land for a possession; because I have given Ar unto the children of Lot for a possession." Thus, we see, the second exhortation contains a lesson about other people, as the first was the danger of disobedience on their own part. What we find here is a warning not to yield to the sight of their eyes or the violence of their hands, guarding against a covetous spirit which pays slight regard to that which God had assigned to others. It is ever the same duty of submission to God's will. The first chapter takes cognizance of themselves; the second chapter puts them to the test in the presence of other people. It did not alter their duty, if the antecedent history of Moab and Ammon, just as much as that of Esau, was far from good. We know the profanity of Esau; we know the solemn circumstances of Moab and Ammon from their very origin; but for all that God would not permit His people to indulge in what did not become Himself as represented however feebly in and by Israel. This is the plain gist of the book. It is the due conduct of a people in relationship with Jehovah; no longer the bringing out of typical institutions, but the development of the moral ways which become the people with whom Jehovah had a present connection and intercourse on earth. The grand duty and safeguard is evermore to heed His word, and the consulting Him not only for their own path but in respect to others. The same principle is steadily pursued on all sides.
They were tried after this by another case of forbearance. "So it came to pass when all the men of war were consumed from among the people, that Jehovah spake unto me, saying, Thou art to pass over through Ar, the coast of Moab, this day: and when thou comest nigh over against the children of Ammon, distress them not, nor meddle with them." But the same duty abides for them. We see from this that it is mere ignorance to suppose that there is not a divine system in the book; and this is more remarkable, I think, in Deuteronomy, if possible, than in the preceding books. We can all understand an orderly arrangement where there are types all arranged in a consecutive manner; but here in these moral exhortations it is, though in another way, just as sensible. In this case too we have the fact that there had been a great deal of fighting in previous days. The children of Moab had had their wars. Was there any reason in this why the children of Israel should have wars with them now? And as for the children of Ammon, they too had passed through similar experience. Giants had dwelt there in times past, and the Ammonites called them Zamzummims. They were "a people great, and many, and tall, as the Anakims; but Jehovah destroyed them before them; and they succeeded them, and dwelt in their stead." But this was no reason why they were to expect Jehovah to destroy the Ammonites now. Both were powerful motives not to dread the Canaanite races, who were destined to extirpation.
Thus was kept up a thorough sense of discipline in the people, and above all dependence on and confidence in Jehovah. They were to be guided simply not by what Jehovah had done in providence by Ammon, Moab, or Esau, but by His will as to themselves. This was a lesson for Israel of prime moment. May we not forget it ourselves! Covenant favour would surely do as much for Israel as providence had done for Moab and Ammon!
All this then precedes another lesson. It is well to remark here that verse 24 is exactly parallel with verse 13; that it is not Moses in verse 13, but Jehovah who commands to "rise up," etc., in both; and that verses 10-12 are a parenthesis of instructive past history for moral profit like verses 20-23. "Rise ye up, take your journey, and pass over the river Arnon." Now comes another promise: "Behold," says He, "I have given into thine hand Sihon the Amorite." Here then they are called to action. It will be observed that first of all in this chapter, it was not activity but subjection. It might be, and no doubt was, trying enough for Israel to take quietly the unfriendliness of the Edomites, Ammonites, and Moabites; but no matter what the provocation given, no matter how they might be insulted by them (and they were), a hand of Israel must not be lifted up against their brethren; for Jehovah reminds them of the connection, and gives those races the closest name possible their brethren. Edomites or Moabites or Ammonites, unfeeling and disposed to injure Israel, still God would educate His people in remembering whatever bond of nature there was: if blows came, God would not forget the delinquent. Meanwhile they were not to meddle with their kindred, even though jealous and unkind.
But Israel is called to action. "Rise ye up, take your journey, and pass over the river Arnon: behold, I have given into thine hand Sihon the Amorite, king of Heshbon, and his land: begin to possess it, and contend with him in battle. This day will I begin to put the dread of thee and the fear of thee upon the nations that are under the whole heaven, who shall hear report of thee, and shall tremble, and be in anguish because of thee. And I sent messengers out of the wilderness of Kedemoth unto Sihon king of Heshbon with words of peace." Is not this very notable? What a difference between God's conduct of His people, and man's corruption of it! When we compare, for instance, the way in which Moses, under the direction of God, was to lead on the Israelites, and the way in which Mahomet perverted the word into a fable for ambitious ends, and allowance of human lusts and passions, who cannot see the difference? In the one case there was the thorough sifting and scrutiny of God with whom most? With the enemies? Not at all, but His own people. In His dealings with them He applied a higher standard, and far more severity. There was incomparably greater strictness of judgment with the children of Israel than with all their enemies put together. Mark the very fact here set before us: not a single man of the congregation of Jehovah that left Egypt passed into the holy land save two individuals, who identified themselves by faith from the very first with the glory of Jehovah. Where else can be found such jealous care as this? It is granted that they did not all perish in the same way, but they all fell in the wilderness. Whatever then the blows which fell on Sihon, or on Og, or on any of the others; whatever the ways of God with Moab and Ammon afterwards, or even with Egypt, there never was seen such unsparing strictness as with Israel.
When man builds up a society, when he founds a religion or any other scheme, how wholly different his course! What gentle censures, if any, what palpable favouritism towards his own party, where they most deserve reproof and rebuke or perhaps still more stringent measures! On the other hand, there is no mercy but ruthless severity always served out to those who refuse to fraternise, not to speak of ceaseless enmity to those who condemn and oppose. But in Israel's case God enforced a far more thorough and searching discipline in all their ways. No compulsion was used to the nations outside. In special instances judgment to the full took its course. Was anything like this the rule where man even took up the Bible for his own ends? It was otherwise with Mahomet. He might not grant such a liberal concession to others as he left to himself. I do not dwell on this. We all know that it is natural to wretched, wilful man. But there never was a system that more thoroughly pandered to the evil heart of man, and gratified it in its violence against others, and in its corrupt lusts for itself, than that frightful imposture. Whereas, even in God's dealings with a nation after the flesh (and such is the truth as to Israel here), there was an admirable check on man and witness of divine government, though the law made nothing perfect. It was not yet Christ manifested, but man under trial of the law and its ordinances and restraints, dealt with as living in the world, and instructed in view of this present life. Yet for all that, even though it was but the governmental display of God with a nation (not fully as with Christ, but provisionally by Moses), there is not a fragment of it that does not, when candidly examined, prove the goodness and the holiness of God, as much as it illustrates also on the other side the rebelliousness of man, chosen man, even the people of God.
In this case let us see the principles of Jehovah's discipline. Did He warrant Israel to coerce Sihon with threats of vengeance or win by cajolery? Did He offer him the book of the law with the one hand or the sword with the other? Nothing of the sort. Look at the way in which Jehovah treated even these enemies of Israel. "Let me pass through thy land: I will go along by the highway, I will neither turn unto the right hand nor to the left. Thou shalt sell me meat for money, that I may eat; and give me water for money, that I may drink: only I will pass through on my feet." "But Sihon," it is said, "king of Heshbon, would not let us pass by him: for Jehovah thy God hardened his spirit, and made his heart obstinate, that he might deliver him into thy hand, as appeareth this day. And Jehovah said unto me, Behold, I have begun to give Sihon and his land before thee: begin to possess that thou mayest inherit his land. Then Sihon came out against us, he and all his people, to fight at Jahaz. And Jehovah our God delivered him before us; and we smote him, and his sons, and all his people." Israel kept the path of right and courtesy. Sihon rushed on them to his own ruin; and only so did Israel smite and dispossess the king of Heshbon.
In Deuteronomy 3:1-29 it is substantially similar with Bashan. Og the king came out, and as with Heshbon, so with Bashan. "Jehovah said unto me, Fear not: for I will deliver him, and all his people, and his land, into thy hand; and thou shalt do unto him as thou didst unto Sihon king of the Amorites, which dwelt at Heshbon. So Jehovah our God delivered into our hands Og also, the king of Bashan, and all his people." All this is brought out to Israel as the fruit of obeying Jehovah.
Deuteronomy 1:1-46 lets us see the end of disobedience; Deuteronomy 2:1-37; Deuteronomy 2:1-37; Deuteronomy 3:1-29 give us to know as clearly the result of obedience. Nothing can be more manifest than the moral groundwork which Moses is preparing for all the rest of the book that follows.
In Deuteronomy 4:1-49 we find another line of things. The law-giver sets before them the manner in which the law dealt with themselves, in one feature particularly, which he presses on them. "Now therefore hearken, O Israel." It appears to be a fresh discourse to a certain extent. "Now therefore hearken, O Israel, unto the statutes and unto the judgments which I teach you, for to do them, that ye may live, and go in and possess the land which the Jehovah God of your fathers giveth you. Ye shall not add unto the word which I command you, neither shall ye diminish ought from it, that ye may keep the commandments of Jehovah your God which I command you." Surely this again makes it too plain to call for many words of ours to demonstrate what Moses, or rather God Himself, has in view in all these chapters. It is obedience. "Your eyes have seen what Jehovah did because of Baal-peor: for all the men that followed Baal-peor, Jehovah thy God hath destroyed them from among you. But ye that did cleave unto Jehovah your God are alive every one of you this day." So this fact also is used. Jehovah had cut down the former generation for their disobedience. "Behold, I have taught you statutes and judgments, even as Jehovah my God commanded me, that ye should do so in the land whither ye go to possess it. Keep therefore and do them; for this is your wisdom and your understanding in the sight of the nations, which shall hear all these statutes, and say, Surely this great nation is a wise and understanding people."
Next, he presses their singular privilege in His presence with them. What nation had such a wonder as God Himself in their midst God Himself near the least of them? "For what nation is there so great, who hath God so nigh unto them, as Jehovah our God is in all things that we call upon him for? And what nation is there so great, that hath statutes and judgments so righteous as all this law, which I set before you this day." It was not merely a sight of God, but One who deigned to take the liveliest and most intimate interest in His people Israel. "Only take heed to thyself, and keep thy soul diligently, lest thou forget the things which thine eyes have seen, and lest they depart from thy heart all the days of thy life: but teach them thy sons, and thy sons' sons."
The point urged here is, that when they came and stood, as far as any then could stand, in the presence of God, they had seen no similitude of Jehovah. What a guard this was against the misuse of outward forms! God Himself did not disclose Himself by an external creature-shape. Jehovah their God did not make Himself visible to them by a similitude. Consequently there is here a heavy blow struck at the tendency towards idolatry. For when severed from Christ then those ordinances only became a snare to men. Still more since Christ: misused ordinances are practically the same thing in principle, asGalatians 4:1-31; Galatians 4:1-31 teaches. This was guarded against from the first by the fact that no similitude of God was vouchsafed. "Ye came near and stood under the mountain; and the mountain burned with fire in the midst of heaven, with darkness, clouds, and thick darkness. And Jehovah spake unto you out of the midst of the fire: ye heard the voice of the words" because they were called to obey "but saw no similitude; only ye heard a voice. And he declared unto you his covenant, which he commanded you to perform, even ten commandments; and he wrote them upon two tables of stone." And then comes the exhortation to beware of corrupting themselves by idolatries, by the likeness of any creature. This is pursued to the end of the chapter, with the institution of the cities where the manslayer might find refuge.
In Deuteronomy 5:1-33 we come to still closer quarters. "And Moses called all Israel, and said unto them, Hear, O Israel, the statutes and judgments which I speak in your ears this day, that ye may learn them, and keep and do them." Obedience is the claim. "Jehovah our God made a covenant with us at Horeb." We shall find a fresh one made in the land of Moab, but first of all they are reminded of the Sinaitic covenant. "Jehovah made not this covenant with our fathers, but with us, even us, who are all of us here alive this day Jehovah talked with you face to face in the Mount out of the midst of the fire. (I stood between Jehovah and you at that time, to show you the word of Jehovah: for ye were afraid by reason of the fire, and went not up into the Mount.)" Then is laid down the memorial that Jehovah, who gave them His law, was the same who had brought them out of the land of Egypt. They were a people brought into relationship with God, and the object of His words was to guard them from practical inconsistency with that relationship.
It is remarkable that, even though in this connection Moses gives them what are called the ten commandments, there is nevertheless an express and manifest difference in the form as compared with Exodus; so little is Deuteronomy a mere rehearsal of the earlier books.* It is a familiar point to many, but may claim a brief notice here, especially as all do not see its bearing in by no means the least striking of the ten words; I speak of the law of the sabbath. Some wonder why it should be joined with the other commandments; but the sabbath is so much the more important here, because it is not strictly a moral command. This makes the principle at stake to be felt the more. The sabbath law rests entirely on the word of God Himself. It was a question of His authority, not of that which a man might intrinsically discern. What is meant by a moral law is that which one can pronounce on from within even without a prescription from God. For instance, a man knows perfectly well that he has no right to steal. If a person takes what does not belong to him, every man, even a heathen, can judge it. There may be lands where everything morally is at the lowest point, and where therefore a wrong is less severely estimated than elsewhere. But where is the savage even who does not know the wrongness of stealing? For although he may allow himself a dispensation to take from others, let a man steal from him, and it will soon be seen whether he does not condemn the wrong. Plainly then the savage knows quite well that it is unjustifiable to steal. But nobody knows about the sabbath-day unless Jehovah command it. Yet He joins its observance with prohibitions of evil which man could himself judge. It is therefore the strongest assertion of His authority.
*It is distressing that any man bearing the Christian name should write as does Dr. Davidson. (Introd. O. T. i. pp. 226-228.) "On comparing the decalogue as recorded inExodus 20:2-17; Exodus 20:2-17 and Deuteronomy 5:6-21, it will be observed
"1. That it is said of both, " God spake all these words." (Exodus 20:1; Deuteronomy 5:22.)
"2 Notwithstanding such express declaration, the following diversities occur. In Deuteronomy 5:12 the term keep corresponds to remember in Exodus 20:8, and the last clause of the former verse, 'as the Lord thy God hath commanded,' is wanting in Exodus. In Deuteronomy 5:14 is the addition, 'thine ox nor thine ass,' as well as the clause, 'that thy man-servant and thy maid-servant may rest as well as thou.' Again, in Deuteronomy 5:16 two new clauses are supplied, 'and that it may go well with thee,' and 'as the Lord thy God hath commanded thee.' The copulative conjunction is prefixed to the last four commandments in Deuteronomy. In the ninth and tenth the terms 'falsehood' and 'covet' are not the same as in Exodus. The tenth has also the first two clauses in a different order from that in Exodus, and adds 'his field.'
"3. The above diversities show that the ipsissima verba spoken by God cannot be in both, because both do not exactly agree.
"4. It is possible, however, that the ipsissima verba may be in one or other. Accordingly the majority of expositors take the record in Exodus for the exact one, supposing that, as Moses was speaking to the people in the latter case, he recited from memory, not from the tables of stone, and therefore there is some variation of terms. A few, however, think that the record in Deuteronomy is the more exact, because when Moses recorded the words in Exodus he had heard the decalogue pronounced; whereas, when he repeated it in Deuteronomy, it was in his hands, inscribed in permanent letters.
"5. If the rigidly literal meaning of the phrase 'God spake these words' is not adhered to in the case of the one record, it need not in the case of the other. Or, if the cognate clause used in both books, 'that God wrote them on two tables of stone,' be not literally pressed in one case, there is no necessity for doing so in the other. It seems probable to us that the record in Exodus is the more exact. That in Deuteronomy has an amplification corresponding to the style of the book.
"6. We suppose that the record in Exodus is the older one. Yet it would be hazardous to assert that it is the exact original. It is very improbable that both proceeded from one and the same writer, because on the principle of strict literality of language he contradicts himself. Both are substantially the decalogue; but Moses did not write both. Indeed he could not have written either in its present form, because that in Exodus is Jehovistic, and older than the record in Deuteronomy. If we have," &c.
In the same sceptical spirit follows Dr. Colenso. (The Pent. pt. ii., pp. 364-366.)
Now I affirm that on the face of the scriptures no candid person can deny that Exodus is professedly given as the history of the matter; Deuteronomy as a subsequent recital to the people, without the least aim at reiterating the words, which would have been the easiest thing in the world; for even these free thinkers do not pretend that the Deuteronomist did not possess Exodus. Hence, if darkness had not veiled their eyes, they would have seen that the latter clause of Deuteronomy 5:12 cited could not be in Exodus, and that its existence in Deuteronomy proves that we have here a grave and instructive reference to the commandments formally given in the second book of Moses. Such moral motives as are added are therefore as appropriate in Deuteronomy as they could not, ought not to, be in Exodus. The remembrance of their own estate as slaves in Egypt till delivered by Jehovah is most suitable in verse 15; but it is certain that this is an appeal to their hearts, not the ground stated by God in promulgating the fourth commandment. All is perfect in its own place, and the imputation of self-contradiction as baseless as it is malicious and irreverent. But one must only expect this from men whose aim is to reduce the inspired writers to their own level, and who think that piety can co-exist with fraud, yea, with fraudulent falsehood about God.
This is constantly forgotten when men talk about the moral law. One of the most weighty duties is not properly a moral question at all, but depends simply on the commandment of God. Not that I doubt the sabbath-day to be of the deepest possible moment, and so lasting in its claims that, when the millennium comes, that day of rest will be in full force again. It is not correct therefore that the sabbath-day is done with: many people in Christendom think so; but I take the liberty of having a stronger view about the sabbath than even those who think themselves strongest. Many count it buried in Christ's grave, but it is not. Far from being done with, we know from the word of God that He will maintain the sabbatical rest strictly, and enforce it in the days of the kingdom; so that, if a man does not bow to His authority, he will assuredly come under divine judgment: so much does Jehovah make of it in itself, and so much will He make of it for the obedience of others in the day that is coming.
We however are not under law but grace. The law of the sabbath is not given to Christians. Grace has brought us out of the condition of a nation in the flesh or of men in the earth. The Christian is not a mere man, nor is he a Jew. If one were simply a man, one must have to do with the place and state of Adam fallen. For a Jew no doubt there is the law of Moses. But for the Christian a very essential feature of his standing is that he is delivered from the status of man or Israel, and called to Christ and heavenly things. His death to the law is not therefore to weaken the authority of the law, but because of the principles of divine grace which are now brought out in Christ risen from the dead, founded on His death, manifested in His resurrection, and maintained by the Holy Ghost sent down from heaven. Such is the reason why a Christian even now on earth passes into a new state of things altogether. Consequently, when Christianity began, the first day of the week was made the distinguishing mark, the Lord's-day, and not the sabbath. For we must remember that the sabbath does not mean a seventh day, as some persons (I am sorry to say) equivocate; but the seventh day and no other. This is so decided that in the millennial age there will be a strict maintenance of that day with all the authority of God Himself, vested in and exercised by the Messiah governing Israel and the earth.
Let me just refer to this for a moment longer, lest there should be any mistake about what appears to me to be the truth about it. In the commandment to keep it Jehovah the God of Israel speaks to this effect: "Six days shalt thou labour, and do all thy work; but the seventh day is the sabbath of Jehovah thy God: in it thou shalt not do any work." But the motive here is not because God rested upon that day, but because they were to remember that they were servants in the land of Egypt, and that Jehovah had brought them out through a mighty hand, and by a stretched out arm: "Therefore Jehovah thy God commanded thee to keep the sabbath-day." Surely this is very significant, and points out a manifest difference in the character and scope and design of the book of Deuteronomy as compared with Exodus. In the one case there was a remembrance of creation; in this case, of symbolic redemption, the bringing out of Egypt. The fact is that redemption, even in type, is a stronger motive to obedience than creation itself. This seems the reason why it is brought in here, as the time was long past; whereas all was fresh in Exodus, which is the main display of that truth. If we have seen the object of all this part of Deuteronomy to be the enforcement of obedience, there is nothing which maintains obedience so much as redemption; and if that were the case when it was only an outward deliverance, how much more when it is eternal?
It is freely allowed that the ten words have a specific character of the deepest moment for man on earth, as distinguished from what was judicial and ceremonial. Hence Moses says, "These words Jehovah spake unto all your assembly in the mount out of the midst of the fire, of the cloud, and of the thick darkness, with a great voice: and he added no more. And he wrote them in two tables of stone, and delivered them unto me."
Next follows the account of their fear before God's solemn words, their promise to obey, and the mediatorial place which the people desired and God sanctioned for Moses.
In Deuteronomy 6:1-25 we find the first of those texts which our Lord quotes. Hence, I need not say, there is peculiar solemnity in its character. The passage insists on the unity of the true God. This was a truth which Israel was most prone to disregard. The very point of faith, for which we are especially responsible, is what we are in most danger of forgetting under pressure or carelessness. Whatever we are called out for is what Satan endeavours to destroy. By whom? Our adversaries? No, not merely so, but by ourselves. To apply what now occupies us here, give me the chief, fundamental, and most salient points of Christianity, and I will show you that these are the very truths that Christians are most in danger of forgetting. What is it that characterises Christianity? Redemption accomplished; Christ the head of the church above; the Holy Ghost sent down here below; and all this borne witness to in the worship and in the ways of Christians and the church. Is this what you feel? Is this what you read? Is this what you hear? Nothing less. The hardest thing to find now in a Christian is real intelligence about Christianity. Commonly indeed we see that Christians understand a great deal better what the Jews ought to have done, than what they themselves ought to be doing. In short, whatever it be to which God summons us is precisely what the devil endeavours to obscure, and so to hinder our testimony.
The point then for the Jew was the one true God. "Jehovah God that hath brought thee out of the land of Egypt" He was the only God. To what were they always inclined? Setting up other gods in the wilderness. Accordingly this is the solemn and central truth that is brought in here. "Hear, O Israel." They were about to go into the land to enjoy it; but "Hear, O Israel: Jehovah our God is one. And thou shalt love Jehovah thy God with all thine heart, and with all thy soul, and with all thy might. And these words, which I command thee this day, shall be in thine heart. And thou shalt teach them diligently unto thy children;" and they were to bind them for a sign; they were to make much of them at all points outside the house and inside, and always. And this is enforced in the very words which our Saviour employed. "Thou shalt fear Jehovah thy God, and serve him, and shalt swear by his name." It was to be a real fealty: it was not merely a dogma pure and simple, but to be known as a fact. It was revealed as the great operative truth, continually impressed on Israel their one true God.
It seems needless to say that this is altogether short of Christianity; and as we have referred to the difference of a Jew and a Christian as to the sabbath-day and the first day of the week, so as to this. The essential revelation of God to us is the Father, Son, and Holy Ghost the Father displayed by the Son, and made known by the Spirit. This is just as characteristic a truth for us as the one Jehovah was for a Jew. Now notoriously as a dogma it is acknowledged everywhere in Christendom except by heretics; but the moment it is appropriated as a practical fact, people stand back and begin to qualify and mutilate. "Is He then indeed your Father?" "Can you call Him Father?" "Oh, this might be dangerous, and that were presumptuous;" and so men talk on that is, the moment it becomes a real living truth, and not words on paper. The acknowledgment in a creed is all well; but when it comes to be the truth for one's own soul, stamping its value on our communion and also on our ways, men at once retreat back into some "dim religious light," where it is all forgotten and lost, merely owned verbally, but without power for the heart and life.
Before we pass to the next chapter, it would be well to observe for a moment the second answer of our Lord "Ye shalt not tempt Jehovah your God." What was meant by this? Not any ordinary fleshly sin on our part, as many suppose. Tempting God was to doubt Him, as many, all of us, are apt to do. Satan took advantage of the scripture that said that He should not dash His foot against a stone. He quotes accordinglyPsalms 91:1-16; Psalms 91:1-16, intimating to Jesus that, if He were the Son of God, all He had to do was to throw Himself from the pinnacle of the temple; and all must endorse His claims. Was not this a positive promise? God would "give his angels charge concerning him;" and what a fine proof it would be that He was the true Messiah, if He threw Himself down from such a height, and withal the angels preserved Him! But Satan as usual tampered with the plain written word, alike with its letter and its spirit; for after "to keep thee" he omitted "in all thy ways." This he tried to conceal from One, all whose ways were obedience, venturing to insinuate what a noble demonstration of His Messiahship it would be. And what was the Lord's answer? "Thou shalt not tempt Jehovah thy God." The true Israelite does not require to put God to the test. If you suspect a rogue is in your employment, you may test him by marking a piece of money to see whether he steals or not: am I then going to mark something for God to see whether He will keep His word or not? I know God will do it; I do not require to put Him to the proof. This is the meaning of it, and such is precisely the path of duty. He that believes may calmly confide in God under all circumstances. His Father will take care of him. Is not this in wonderful harmony with the rest, following on the confession of the one true God of Israel?
Deuteronomy 7:1-26 one may sum up in a very few words. We have the consecration of the people to God. This is the grand pith of the chapter as it appears to me. It is the people repudiating the ways of the heathen, and consecrated to God. And this characterizes the book of Deuteronomy. It is not at all a people or a class kept at a distance by intervening priests. Of course it is a fact that the priests are there; but one of the peculiar features of this book is that, although sacerdotalism existed, the priests are designedly swamped with the Levites, as the whole of the people are gathered round Jehovah. Thus it is not a book which defines strict canonical usage in these matters. The object is quite different. The other had its place when God was giving the book of Leviticus. There He assigned this as the portion of the high priest and his sons, that of the Levites, this again of the people. But in Deuteronomy the point is to centralize them all around Jehovah Himself. The consequence is that, though all have their place, these distinctions may here seem small indeed. If it is a question of access to God in His sanctuary, priests are definitely brought out, and the proper book for this is Leviticus; but there is a larger truth than this that God has a people whom He puts in a place of consecration to Himself. Such is the point here in the seventh chapter. We shall find how thoroughly this applies all through the book to the perplexity of poor proud rationalism, but in itself a simple yet very important truth indeed.* So difficult is it to unbelief that some take the ground of making Deuteronomy belong to an older age when the distinction of priests from Levites was not yet brought in. Still more take the opposite hypothesis and contend that its legislation is of a later character than that of the preceding book. The truth is that the difference is due to moral development of Israel according to Jehovah's wisdom on the eve of introducing His people into the land, and the more settled and social habits He would have them cultivate there. But the tone, mind, and heart of Moses are nowhere more characteristically apparent than in these his last words to the people of Jehovah whom he loved.
*Nothing can be weaker than the harping on the phrase "the priests the Levites," as in the writings of Davidson and Colenso (following the superficial scepticism of foreign authors, who themselves followed the old Deists of our own country). The broader character of the book, with its aim of bringing forward the people, and consequently the tribal divisions, rather than particular families, fully accounts for this. Lad the phrase been inverted to "the Levites the priests" (which never occurs), there would have been some force in the argument: as it is, there is none. The priests were Levites. It is the design of the book which governs the description in each case.
In Deuteronomy 8:1-20 we have quite a different character. It is not the people's consecration to God, but their discipline, the trial of heart, and exercise by the way to which Jehovah subjected the people; and a most instructive section it is in this point of view.
And this is another chapter from which our Lord quotes when tempted, to which we may refer in passing. "And thou shalt remember all the way which Jehovah thy God led thee these forty years in the wilderness, to humble thee, and to prove thee, to know what was in thine heart, whether thou wouldest keep his commandments, or no." We see that what has been remarked is just what is expressed in this verse: "And he humbled thee, and suffered thee to hunger, and fed thee with manna, which thou knewest not, neither did thy fathers know; that he might make thee know that man doth not live by bread only," (what exercise of faith was there in that?) "but by every word that proceedeth out of the mouth of Jehovah doth man live." This is precisely what does put man to the proof morally. The word of God tests whether he submits to it, whether he lives on it, whether he delights in it, whether his meat is to do the will of God as the Lord Jesus proved His meat was.
It was by this Scripture that the Lord, as we know, repelled the first temptation of the adversary. None ever honoured God's word as Christ did.
We need not dilate on the beautiful detail but at the same time simple truth of this chapter. Clearly it traces the discipline of Jehovah by the way.
In Deuteronomy 9:1-29 another topic is prominent. It is not the Jewish people in the school of Jehovah to manifest what was in their heart, and what He was towards them; but the people strengthened by Jehovah in presence of a power mightier than their own. It was because of this very truth: Jehovah was with them. What did it matter about all others? They might be greater, stronger, wiser, more than the Israelites; but what of Jehovah? This was their boast. Could they match with Him? Certainly they could not; this Jehovah spreads in the most forcible manner before His people for their cheer and stay.
But we must not overlook another part of the chapter not the Lord strengthening the people against the mightiest of adversaries, but Israel reminded of their rebellious heart even under such circumstances against Jehovah.
In Deuteronomy 10:1-22 we find the provision of Jehovah's goodness is stated in a very striking way. Thus when the story of their rebellion is mentioned, it leads Moses to go back and to trace how this spirit betrayed itself even so early as at Horeb; for when it is a question of rebellion, we must go to the root of it. We are also shown the astonishing patience of Jehovah, and with that which might be difficult to understand if we did not look to the moral scope of the book the destruction of the first tables, the writing out of fresh ones, and the place in which they were to be kept. At the same time we are told how the tribe of Levi was separated, after having brought in (in an episodical way) an allusion to Aaron's death. It seems just a parenthesis, and not a question of chronology.*
*Dr. D. (Introd. O. T. p. 65) says: "From Deuteronomy 10:8 it is plain that the Levites were not appointed at Sinai but later; whereas we learn fromNumbers 8:1-26; Numbers 8:1-26. that their institution took place at Sinai." A disgraceful perversion; for Deuteronomy 10:6-7 is manifestly a parenthesis. Bearing this in mind, any reader can see that "at that time" in verse 8 really coalesces with "at that time" in verses 1-6, and therefore is in perfect accord withNumbers 8:1-26; Numbers 8:1-26; and yet is it repeated in p. 336.
A fair question arises for those who honour the divine word, why events so long severed in time are thus introduced seemingly together. No doubt the malicious mind of the sceptic takes occasion from it to turn what he does not seek to understand to the disparagement of inspiration. But there is no discrepancy whatever, nor confusion of Aaron's death in the last year of the wilderness sojourn with the separation of Levi some thirty-eight years before. The truth is that the solemn circumstances appear to recall to the mind of Moses the awful lapse of Israel when "they made the calf which Aaron made," and Levi, of odd perfidious to the stranger for a sister's sake, consecrated themselves to Jehovah in the blood of their idolatrous brethren; and Moses hews at Jehovah's command tables of stone like the first, and put them, written as before, in the ark which he had made. It was not then and there that Aaron died, as he alas! deserved. The intercession of Moses prevailed so far for his brother and the people, that the one lived till near the end of the wanderings in the desert, and the others, instead of perishing as a whole at once, lived to take their journey from a land of wells (Beeroth) to Mosera where Aaron died at Mount Hor, and thence to Gudgodah, and to Jotbath, "a land of rivers of waters:" such was the patient goodness of God to both, as the long interval made the more marked.*
*See Dr. Lightfoot's Works, ii. p. 136 (Pitman's Edition).
In Deuteronomy 11:1-32 is given the summing up of the whole matter, the practical conclusion which the lawgiver keeps before their eyes. They were to remember what rebellion must end in. Hence it is that he alludes to the fate of Dathan and Abiram whom the earth swallowed up in consequence of their flagrant apostasy and fighting against God. "Your eyes have seen all the great acts of Jehovah which he did. Therefore shall ye keep all the commandments which I command you this day, that ye may be strong, and go in and possess the land whither ye go to possess it; and that ye may prolong your days in the land which Jehovah sware unto your fathers to give unto them and to their seed, a land that floweth with milk and honey" (ver. 7-9). To the end of the chapter follow the most earnest warnings, as well as bright promises: disobedience or obedience would be the turning point in the land. The mount of blessing and the mount of curse were there on the other side Jordan.
This closes the first part of Deuteronomy. A few words on the next few chapters will suffice for the present.
In Deuteronomy 12:1-32 we have statutes and judgments. Thus we come to what might be called the direct charges, having done with all the introductory part. All the previous part prepares the way. Now we find what would test their obedience. "These are the statutes and judgments, which ye shall observe to do in the land, which Jehovah God of thy fathers giveth thee to possess it, all the days that ye live upon the earth." In the very first place is laid down utter destruction of the high places. The reason is obvious. The first of all rights, and the highest of our duties, is that God should have His rights. With this then most fittingly He begins. It is no use talking about Israel: the first object is God. If therefore God was dishonoured by the high places, they must all come down. Besides, if these high places had been dedicated to heathen gods, Israel must not dare to consecrate them to the true God. Such conversion does not suit God, who must have His own.
God must and does choose for Himself a simple yet most important consideration (ver. 5, 11, 14, 18, 21, 26). Will-worship is intolerable. It ought most of all to shock the Christian. If it were merely a question of man, nobody would think of choosing for another. Nobody likes this. If people like to choose for themselves, as mere men, what an awful delusion it is to be choosing for God to be really governed by your own will in matters of religion! We can all see how very bad it was in Israel; but do we feel that it is still worse in the Christian? He has given no title to adopt doctrines, practices, ways, government, or any one thing that is not His expressed will for His children. Some there are, no doubt, who assume that God has not in these things expressed any will of His, own. I do not envy them the thought that God has not revealed His mind about what is nearest to Himself, and what most of all is bound up with His glory! It is making God less than a man; for if he could not be content without it, how much less the living God?
Here we see that God had a most deliberate choice in the smallest matters as well as in the greatest; but He begins with what most nearly touches His presence. He sets Himself against the high places; He will not have them. He chose to have a place where He would put His name. This becomes the centre for all; and the book of Deuteronomy is founded on that fact, Israel being on the Point of entering into the land. Consequently it is an anticipation of what was before them. It is not a book for the wilderness, except for their hearts to look back on whilst on the borders before they entered the land.
And the grand principle too we may just notice in passing: Jehovah reminds them by Moses that He had allowed much while they were in the wilderness which could not be tolerated now (ver. 8). If they were going to possess the land, let them remember it was God's land, not theirs. He might and would give it to them, but still He always kept His place. It was "the land which Jehovah thy God giveth thee." In fact He acted as the landlord. They were only tenants, and had to pay Him rent. This was the substantial meaning of the tithes and other requisitions (ver. 11). They were the dues He demanded in virtue of His position as landlord of the people in the land. Therefore we can understand it as if He said, When you were in the strange country, when you left it in haste to wander here and there in the wilderness, there were great difficulties and many irregularities which cannot be allowed now. The greater the blessing of God, the more thoroughly you are put on the ground that God has given you, the more He insists on thorough and constant obedience. This is the point here, and thus we see the connection with all that has gone before.
Then in Deuteronomy 13:1-18 there is a similar line, all these early injunctions being what we may call religious statutes. We shall meet with others ere long, we shall come to civil ones, but we are not going beyond the religious charges at present. It is evident that they are somehow or another connected with God, and touch matters of religion, as men would say. Israel must not slight God's claims in common things. For instance, as they must not trifle with blood, because it belonged to God (Deuteronomy 12:16-25), the dreamer must be guarded against a dream (Deuteronomy 13:1-5). It might belong to the true God; but "Thou shalt not hearken" if there was the smallest risk of going after other gods. Power supernatural has not the smallest value, nay, is to be shunned rigorously, if it weakens consciences as to the true God. The same Spirit which has the power of miracle is the Spirit of truth and the Holy Spirit. If truth be abandoned, it indicates the power of Satan as the source, and not the true God. Such is the principle: no sparing friends, relatives, "wife of thy bosom," could be tolerated.
There is then (verses 12-18) pointed out the way to deal with a city guilty of idolatry. "Then shalt thou enquire, and make search, and ask diligently; and, behold, if it be truth, and the thing certain, that such abomination is wrought among you; thou shalt surely smite the inhabitants of that city with the edge of the sword, destroying it utterly, and all that is therein, and the cattle thereof, with the edge of the sword," the small things as well as great. To have confidence in God is one of the important points here, to cherish full confidence that whatever He gives us is the very best thing for us. It is as true for us as for them, though not shown in the same legal way or outward manner.
Deuteronomy 14:1-29 insists on what became the children of Jehovah their God in abstaining from unseemly maimings or disfigurements for the dead, as well as from any food which He, who knew better than they, pronounced abominable. They are then shown what may or may not be eaten, whether beasts, fishes, or fowls. A people holy to Jehovah must not eat anything that dies of itself, nor accustom itself to an uncomely act, were it with a dumb and dead kid and the milk of its dam.
But there is another point peculiar to this book. Beside the tithe of their increase truly rendered from corn, wine, oil, with the firstlings, which, if distant from the place Jehovah would choose for His centre of worship, might be turned into money, and there spent before Him with a joyful household and the Levite not forsaken, there was to be a tithe at the end of three years, mentioned in the 28th and 29th verses: "At the end of three years thou shalt bring forth all the tithe of thine increase the same year, and shalt lay it up within thy gates." They were not compelled to take this to the one place that God had consecrated. It had more of the family character; but a beautiful feature is connected with it: "And the Levite (because he hath no part nor inheritance with thee), and the stranger, and the fatherless, and the widow, which are within thy gates, shall come, and shall eat and be satisfied; that Jehovah thy God may bless thee in all the work of thine hand which thou doest." Even in the very witness of domestic blessing there must be the largeness of heart that goes out to those who have no friends to care for them. How good is our God, and what a witness of His grace! We know well how the family is apt to trench on generous feeling, and how it is apt to shut itself up to no more or better than a refined selfishness. It is not so where God governs. There, even were it the family gathered in such a sort as this within their gates, the Levite, the stranger, the fatherless, all have their part. Why should they not rejoice? It was God who made the family rejoice, and they were to go out to those that were strangers to it. Is it not a beautiful indication of what the true God is, even in His least institutions? *
*The effort of rationalists to show that "the Deuteronomist" wrote long after Israel were in the land of Palestine is mere ill-will and want of depth. At the same time it is in no way opposed to the strictest views of inspiration to hold that the law was edited by an inspired man, whether Ezra (according to the Jews, as Josephus, etc.) Jeremiah, or any other prophet. The inspired editor may have given later names, and added "as it is in this day," or explanatory remarks.
In Deuteronomy 15:1-23 we find a similar principle as to the year of release. On this we need not particularly dwell, but they are reminded of their own place. They had been bondmen themselves; and if they had been delivered of God, they should cultivate the same spirit as He had shown. This was their point of imitating God.
In Deuteronomy 16:1-17 (where I now stop) we have the winding up of all this part the termination of the statutes which had to do with religion. Let me ask, Why were there these three feasts, and these three only? For a reason given already. These feasts made an appeal to a male Israelite which none besides could make. Others might be optional, but these feasts were obligatory. It is a call to obedience. The book of Deuteronomy throughout pre-eminently brings in the authority of God over a people in relationship with Himself, displayed and proved in obedience. What did not so much manifest obedience is left out, though it might have an important spiritual meaning in its place; for certainly other feasts (as the feast of atonement, for instance) had. But it was not a question here of truth or its forms, but of obedience: this is ever in view. It is not the tabernacle, nor the priest, not the wilderness, but obeying God as His people in the land.
There is another remark to be made. The obedience spoken of in this chapter, which called every male of Israel up to remember Jehovah at these three feasts, gathered them to the place which Jehovah their God would choose. Then again we have what is always brought out in the book of Deuteronomy. It is Jehovah gathering the people round Himself. In the delight of His people He delights. He would have them happy in Himself, and enjoying all He had given them to enjoy. Consequently we have these three feasts, which set forth particularly Jehovah providing to fill the heart of His people with peace and joy to overflowing
Yet at the first of these feasts Israel were not told to rejoice. In a certain sense it might be a season too good and deep for joy. The character of it was so solemn as scarce to admit of this. It represented that death which befell the Lamb, and arrested the judgment of God which had gone out against us because of sin. We may rejoice in the God that has so dealt with us, but is it becoming that Christ's death should be a call to transports? There are deeper feelings in the heart than joy. Times we know when the sense of what we have been, of what we are, and of God's putting all our evil away for ever by the death of His own Son, is too deep for joy if not for tears. I do not mean that there should not be the profoundest feeling of gratitude, and the fullest expression of thanksgiving to God. Still it is too solemn to admit of what is so buoyant, which has its own proper exercise. But God is very careful, in the face of the passover, that there should not be a forgetfulness of that escape which brought them out together then. Hence, in the first feast, we find they were to eat unleavened bread. "Thou shalt eat no leavened bread with it; seven days shalt thou eat unleavened bread therewith, even the bread of affliction; for thou camest forth out of the land of Egypt in haste: that thou mayest remember the day when thou camest forth out of the land of Egypt all the days of thy life." Then they are told not to celebrate the feast indiscriminately where and as they please. "Thou mayest not sacrifice the passover in any of thy gates, which Jehovah thy God giveth thee: but at the place which Jehovah thy God shall choose to place his name in, there thou shalt sacrifice the passover at even, at the going down of the sun, at the season that thou camest forth out of Egypt. And thou shalt roast and eat it in the place which Jehovah thy God shall choose; and thou shalt turn in the morning, and go unto thy tents."
But the second feast brings out joy in a very distinct and delightful manner. "Seven weeks shalt thou number unto thee: begin to number the seven weeks from such time as thou beginnest to put the sickle to the corn. And thou shalt keep the feast of weeks unto Jehovah thy God with a tribute of a freewill offering of thine hand, which thou shalt give unto Jehovah thy God, according as Jehovah thy God hath blessed thee: and thou shalt rejoice before Jehovah thy God, thou, and thy son." It is not the death of Christ with all its solemn, however blessed, issues. It is founded on the life of Christ in resurrection, when the Holy Ghost brings us into the power of enjoyment. It is pentecost. Consequently it is that great feast which finds its answer in Christianity more particularly (the passover being of course the foundation); but this is pre-eminently its character as a present fact. And mark this; that it is not only joy in the Lord, but calling others to joy (ver. 11). Besides, "Thou shalt remember that thou wast a bondman in Egypt: and thou shalt observe and do these statutes." We were bondmen, and are not. We are to observe the statutes and to do them. Once more obedience is pre-eminently the matter, and this too as delivered men once bondslaves, but now free to obey (ver. 12).
There is a third feast, that of tabernacles. It is not the liberty of grace, which the feast of pentecost is, but rather the epoch in type when the liberty of glory shall arrive. Mark how very strikingly this is shown. "Thou shalt observe the feast of tabernacles seven days, after that thou hast gathered in thy corn and thy wine." Undoubtedly the gatherings in of the corn and the wine (that is, the harvest and the vintage) are the well known types of God's final dealings: the harvest when He separates the wheat from the chaff, or at any rate from that which is not wheat; and the vintage when He executes unsparing judgment upon the vine of the earth upon all religion that is vain and denies heaven. There is no mercy shown in the vintage. In the harvest there is the gathering in of the good and the extinction of the evil; but the vintage knows nothing but vengeance from God. It is after this will come the full time of joy for the earth. Blessing for the world is after God has thus cleared the scene: in the prospect of this the Christian is called to rejoice to have the joy not only of liberty now but of the glory that is about to displace the oppression, the sorrow, the wretchedness, the sin, of this poor long-groaning earth, when all shall be put under the only One who is competent to bear the burden and to govern it to the glory of God. Hence the language differs most sensibly even from the joyous scene of blessing of which the feast of weeks was so redolent. It is not merely "thou shalt keep the feast of weeks unto Jehovah thy God with a tribute of free-will offering of thine hand, which thou shalt give, according as Jehovah thy God hath blessed thee," but "seven days shalt thou keep a solemn feast unto Jehovah thy God in the place which Jehovah shall choose: because Jehovah thy God shall bless thee in all thine increase, and in all the increase of thine hands; therefore thou shalt surely rejoice."
May the Lord give us hearts to rejoice in all His, grace and truth and glory!
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Kelly, William. "Commentary on Deuteronomy 3:29". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​deuteronomy-3.html. 1860-1890.
Comentario de Clarke
Versículo Deuteronomio 3:29 . Beth-peor. Esta era una ciudad en el reino de Sehón rey de los amorreos; y como בית beth significa casa , el lugar probablemente recibió su nombre de un templo del dios Peor, a quien se rendía culto allí. Peor era casi lo mismo entre los moabitas que Príapo entre los romanos: el dios obsceno de un pueblo obsceno. Esto ya lo hemos visto.
ES muy probable que lo que Dios dice aquí, tanto respecto a Moisés como a Josué , fue diseñado para ser típico del procedimiento de su justicia y gracia en la salvación del hombre.
1. La tierra de Canaán era un tipo del reino de los cielos.
2. La ley, que muestra la santidad de Dios y la excesiva pecaminosidad del pecado, no podía llevar al pueblo a la posesión de ese reino.
3. Moisés probablemente puede ser considerado aquí como el emblema de esa ley por la cual es el conocimiento del pecado, pero no la redención de él.
4. Josué, lo mismo que Jesús , nombre que significa Salvador , es designado para llevar al pueblo al reposo que Dios les había provisto; por lo tanto, es solo por Jesucristo que el alma es salvada , capacitada y traída a la posesión de la herencia celestial (ver Juan 1:17 ; Gálatas 2:16 ; Gálatas 3:12 ; Gálatas 3:24 ); porque él es el fin de la ley - el gran alcance y diseño de la ley, para justicia - para justificación , a los que creen; Romanos 10:4. Cualquier lector piadoso puede hacer un uso como este de las circunstancias aquí registradas, sin el peligro de llevar la analogía o la metáfora más allá de sus límites razonables.
Derechos de autor=Estos archivos están en dominio público.
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Deuteronomy 3:29". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​deuteronomy-3.html. 1832.
Notas de Barnes sobre toda la Biblia
Beth-peor, es decir, la casa de Peor, sin duda derivó su nombre de un templo del dios moabita Peor que estaba allí situado. Sin duda, estaba cerca del monte Peor , y también del valle del Jordán, quizás en Wady Heshban.
Estos archivos están en dominio público.
Barnes, Albert. "Comentario sobre Deuteronomy 3:29". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​deuteronomy-3.html. 1870.
Notas de la Biblia Compañera de Bullinger
Beth-peor . la casa (o temple) de Peor, donde se adoraba Baal ( Números 23:28 ; Números 25:3 . Números 4:3 , aquí Moisés fue enterrado ( Deuteronomio 34:6 ). Fue Moabite lugar santo (. Números 25:18 Números 25:31, Números 25:16 ; Josué 22:17 ), asignado a Rubén ( Josué 13:20 ).
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Deuteronomy 3:29". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​deuteronomy-3.html. 1909-1922.
Comentario Bíblico de Smith
En el capítulo tres:
Y volvimos, y fuimos por el camino de Basán: a Og rey de Basán, que salió contra nosotros, con todo su pueblo. Y el SEÑOR me dijo: No le temas, porque a él ya todo su pueblo y su tierra los entregaré en tus manos; y harás con él como hiciste con Sehón rey de los amorreos, que habitaba en Hesbón. Y el SEÑOR nuestro Dios entregó también en nuestras manos a Og, rey de Basán, y a todo su pueblo.
Y tomamos toda su ciudad, no hubo ciudad de ellos que no fuera tomada, unas sesenta ciudades. [Ahora señala,] Todas estas ciudades estaban cercadas con altos muros, puertas y barras; y además de eso tomamos muchas ciudades sin murallas ( Deuteronomio 3:1-5 ).
En otras palabras, habían conquistado sesenta ciudades amuralladas de Basham. Ahora vas a entrar y tienes los informes y recuerdas que el informe que infundió miedo en los corazones fue que hay ciudades con murallas altas y gigantes. Y eso fue precisamente lo que infundió terror y temor en sus corazones, lo que destruyó su fe, hizo que se apartaran. Así que ahora Moisés está señalando: "Mira, no es nada para Dios.
No tienes que preocuparte por las ciudades amuralladas. No tienes que preocuparte por los gigantes. Si Dios es por nosotros, ¿quién contra nosotros?”
Y Dios ha prometido ir delante de ustedes y expulsar a sus enemigos, y por lo tanto, estas cosas que causaron terror y temor en sus corazones que destruyeron su fe no necesitan cesar. Ud. ahora, entre. Y él está buscando edificar su fe en Dios. Aventúrense, dejen que Dios tenga una oportunidad de obrar. Y entonces él tiene cuidado de señalar que ya habían conquistado ciudades amuralladas en las áreas de los gigantes.
Y así en el versículo once,
Porque sólo quedó Og, rey de Basán, de los restos de los gigantes ( Deuteronomio 3:11 );
Og mismo era un gigante. Tenía una cama de trece pies de largo (cama tamaño king) y unos seis pies de ancho. Era un tipo grande, necesitaba una cama grande. Fue el último de los gigantes en esa zona. Y Dios lo entregó en tus manos. Y poseísteis su tierra, y fue dada a los rubenitas ya los gaditas. Y luego la otra área hacia el norte fue dada a Manasés; claro hasta el monte Hermón, toda esa área del Golán fue conquistada.
Y así, les declara, versículo veintiuno,
Vuestros ojos han visto todo lo que Jehová vuestro Dios ha hecho con estos dos reyes; y así hará Jehová con los reinos por donde pasaréis ( Deuteronomio 3:21 ).
Has visto lo que Dios puede hacer y lo que va a hacer en estos reyes donde vas a venir. No tengas miedo, no te detengas, no te rindas ahora.
No los temáis, porque Jehová vuestro Dios peleará por vosotros. Y en aquel tiempo rogué a Jehová, diciendo: Señor, tú has comenzado a mostrar tu grandeza a tu siervo, y tu mano poderosa; porque qué Dios hay en el cielo o en la tierra, que pueda hacer según tus obras, y según tu poder? Y te ruego que me dejes pasar y ver la buena tierra que está al otro lado del Jordán, y los hermosos montes, y el Líbano ( Deuteronomio 3:22-25 ).
Oh Moisés, aunque tenía ciento veinte años estaba preparado para ello. "Señor, vamos. Por favor, déjame entrar. Te he visto, Señor, que comienzas a eliminar a los enemigos. Oh, esto es emocionante, Señor. Me encanta esto. Y Señor, me encantaría ver esa tierra. Quisiera ver las montañas del Líbano. Quisiera ver esta tierra que prometiste. Señor, ¿no me dejarás entrar? Y Moisés aquí está orando, pidiéndole a Dios que le permita entrar.
Ahora, cuando habían venido al desierto y estaban necesitando agua, le habían dicho a Moisés: "Danos agua para beber. Estamos pereciendo". Moisés entró ante el Señor y dijo: "Señor, esta gente está lista para matarme, quieren agua". Y Dios dijo: "Sal y habla a la roca y saldrá agua". La primera vez Dios dijo "golpea la roca y saldrá agua". La segunda vez Dios dijo "háblale a la roca".
Pero Moisés se enojó con el pueblo y salió de la presencia del Señor y dijo: "¿Tengo que herir esta roca otra vez para daros agua?" Y tomó su vara y golpeó la roca y salió agua. Pero Dios dijo: "Moisés, ven aquí, hijo. Moisés, lo arruinaste. No me representaste adecuadamente ante ese pueblo.
Ahora, Moisés era el representante de Dios y Dios no estaba enojado con ellos, pero Moisés sí. Y Moisés, como representante de Dios , representó a Dios enojado con ellos y no representó apropiadamente a Dios ante la gente.
Y Dios dijo: "Moisés, eso es un grave error y porque no me has representado adecuadamente ante la gente, no puedes entrar a la tierra".
Dios quería grabar en la mente de estas personas la importancia de la obediencia, la importancia de que seamos representantes apropiados de Él. Porque tú eres el representante de Dios en el mundo de hoy. Jesús dijo: "Vosotros sois mis testigos". Debes representar a Jesús ante el mundo.
Ahora, la pregunta es: ¿Lo estamos representando adecuadamente? ¿Qué conceptos obtienen las personas de Jesús cuando nos miran? Como somos los representantes de Dios en el mundo de hoy, ¿qué conceptos recibe la gente de Dios? ¿Realmente saben que a Dios le importa? ¿Saben realmente que Dios es amor? ¿Cómo represento a Dios? Muy importante que representemos adecuadamente a Dios. Y Dios está enfatizando y tratando de enfatizar la importancia de que reconozcamos que somos Sus representantes y que lo representamos fiel y verazmente ante el mundo.
Moisés fracasó. Representaba a Dios enojado. Dios no estaba enojado. Y entonces Dios dijo: "Moisés, porque no me representaste ante el pueblo, no puedes entrar en la tierra". Ahora Moisés ha visto algunos de los enemigos conquistados. Los ve comenzando a tomar la tierra; la adrenalina fluye, esto es emocionante. "Oh Señor, por favor me encantaría entrar y ver las montañas del Líbano. Me gustaría ver esos valles y los ríos y todo lo que hay allí. Señor, me encantaría ver la tierra. Déjame ir adentro, Señor. Quiero verte, ya sabes, golpear a los enemigos allí. Quiero ver a la gente".
Y el Señor dijo a Moisés:
Que te baste; no me hables más de este asunto ( Deuteronomio 3:26 ).
Moisés, no me hables de eso. no puedo ir
Ahora aquí está el caso donde Dios no respondió afirmativamente a la oración de Moisés. Respondió a la oración, dijo que no. Y Dios siempre contesta las oraciones; a veces las respuestas son sí, a veces las respuestas son no. Pero este es el caso si la petición de Moisés no fue concedida por Dios, para que Dios pudiera enseñar a la nación la importancia de la obediencia.
Y en los años venideros, mientras las madres judías sostenían a sus bebés en sus regazos y les contaban las gloriosas historias de cómo Dios usó a un hombre llamado Moisés, quien de niño fue protegido por Dios y sacado de los juncos. por los príncipes de la tierra de Egipto, cuando se ordenó que todos los niños debían morir.
Y cómo creció en la corte del Faraón y cómo tomó la decisión de alinearse con el pueblo de Dios en lugar de disfrutar los placeres del pecado por una temporada. Y cómo Dios trajo a través de él las plagas sobre los egipcios y despojó a los egipcios y cómo sacó al pueblo de Egipto y de su servidumbre. Y cómo el Mar Rojo fue partido por la vara que él levantó y cómo Dios sacó agua de la peña.
Y entonces sus voces se callarían. Y en voz baja dirían que Dios no le permitió a Moisés cumplir el sueño de su vida y entrar a la tierra porque no representó a Dios apropiadamente. Desobedeció a Dios en las aguas de la contienda, Meriba.
Y se convirtió en una lección profundamente arraigada en la mente de la nación sobre la importancia de la obediencia a Dios; y así, por el bien de una nación, Dios retuvo el deseo de un hombre. Dios dijo: "Mira, no me vuelvas a hablar de esto. La respuesta ha sido dada".
Pero manda a Josué, anímalo y fortalécelo, porque él pasará delante de este pueblo, y él les hará heredar la tierra que tú verás. Así que nos quedamos en el valle frente a Bet-peor ( Deuteronomio 3:28-29 ).
Entonces Dios le dijo a Moisés que no puedes entrar, pero te dejaré subir a la cima del monte Pisga, y allí podrás contemplar la tierra. Desde Pisgah basta con echar un vistazo a la tierra que prometí. Y luego encargas a Josué y animas a Josué y lo fortaleces porque él guiará a la gente
" .
Derechos de autor © 2014, Capilla del Calvario de Costa Mesa, California.
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Deuteronomy 3:29". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​deuteronomy-3.html. 2014.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Primer discurso ( Deuteronomio 1:14 a Deuteronomio 4:43 )
La larga estancia en el desierto está llegando a su fin. Los israelitas acampan en las llanuras de Moab a la vista de la Tierra Prometida. Moisés, sintiendo que su muerte se acerca, entrega sus cargos finales al pueblo. En el primero, repasa brevemente la historia de Israel desde el monte. Sinaí al Jordán, insistiendo en la bondad de Dios, y convirtiéndola en la base de un sincero llamamiento al pueblo para que recuerde todo lo que Él ha hecho por ellos y guarde sus mandamientos.
Revisión del viaje (concluido)
1-11. La conquista de Og, rey de Basán. Ver Números 21:33 a Números 35:5 . Las ruinas de estas ciudades permanecen hasta el día de hoy: ver Números 21:33 . Números 21:33 .
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Deuteronomy 3:29". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​deuteronomy-3.html. 1909.
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby
El siguiente comentario cubre los capítulos 1, 2, 3 y 4.
Examinemos un poco más de cerca estos Capítulos, que muestran los dolores que tomó el Espíritu para poner ante los ojos de la gente todos los motivos que podrían inducirlos a andar fielmente en la carrera que ahora tenían por delante.
Comienza con la narración de lo que había ocurrido desde la estancia de los hijos de Israel en el Sinaí; y Moisés les recuerda el mandamiento de salir de ese lugar y de ir al monte de los amorreos, [1] para subir y poseer la tierra. Llegan allí y, desalentados por los espías, no suben; luego, tratando de hacerlo sin Dios, son heridos ante sus enemigos. Pasando por las fronteras de Esaú y Moab, Dios les da la tierra de Sehón y de Og.
También aprendemos aquí que, aunque sancionado por Dios, el envío de espías fue el efecto de la incredulidad entre el pueblo, una lección instructiva. Dios puede permitir, y hasta ahora sancionar, un curso, humanamente sabio, en Sus caminos: Su gobierno, que sin embargo da el fruto de la incredulidad que está en su raíz. En una palabra, Moisés les recuerda, en general, lo que había sucedido en el camino que los llevó a entrar en la tierra de la que habían de tomar posesión: la paciencia y la bondad de Dios.
Al recordarles a Horeb, insiste en el privilegio que habían disfrutado en la cercanía de Dios, quien Él mismo les había hablado de en medio del fuego, cuando no veían semejanza; sobre la autoridad de la palabra -su majestad- excluyendo así todo pensamiento de idolatría. Les muestra que todos los que eran mayores de edad habían perecido a causa de su incredulidad; que él mismo no podía entrar en esa buena tierra; que Dios es un Dios celoso, fuego consumidor; y que, si hicieran alguna imagen tallada, perecerían por completo de la tierra a la que estaban a punto de entrar, y serían esparcidos entre las naciones y dejados para servir a los dioses que habían amado; que, sin embargo, encontrarían a Dios si lo buscaran de todo corazón, porque Él es un Dios misericordioso, que no los desampararía; que si el Sinaí hubiera sido el resplandor de su majestad, también era cierto que un Dios de tanta majestad nunca se había dignado acercarse tanto a un pueblo elegido y escogido por amor a sus padres. Tal es la base del gobierno de este pueblo.
Moisés aparta tres ciudades de refugio, como señal de posesión, por parte de Dios, de lo que estaba de este lado del Jordán. Estos cuatro Capítulos son introductorios.
Nota 1
Es interesante juntar el segundo y el tercer verso. Para un viaje de once días, Israel tardó cuarenta años. ¡Pobre de mí! ¡Cuántas veces nos sucede así a causa de nuestra infidelidad!
Estos archivos están en el dominio público.
Darby, John. "Comentario sobre Deuteronomy 3:29". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​deuteronomy-3.html. 1857-67.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
Así que nos quedamos en el valle enfrente de Bet-peor. - Lugar de sepultura de Moisés, como aparece en Deuteronomio 34:6 . Es un toque final significativo a la escena descrita anteriormente. Este versículo también concluye la recapitulación del viaje de Israel desde Horeb ( Deuteronomio 1:6 ) hasta las orillas del Jordán, con el que comienza este primer discurso de Moisés. El resto, contenido en Deut. Iv., Es la parte práctica del discurso, que ahora comienza.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Deuteronomy 3:29". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​deuteronomy-3.html. 1905.
Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer
"Cuídate a ti mismo"
Deuteronomio 3:23 ; Deuteronomio 4:1
Las dos tribus y media requerían una fe firme para dejar a sus esposas e hijos mientras iban a socorrer a sus hermanos. Pero los mandamientos y garantías de Dios excluyeron todos los argumentos. Siempre que se nos convoque a un servicio especial, podemos encomendar el cuidado de nuestros intereses personales a Dios. Busca primero el reino y todas las demás cosas serán añadidas.
Note que Moisés se refirió a los maravillosos hechos del Éxodo como solo el comienzo de las maravillosas obras de Dios, Deuteronomio 3:24 . Probablemente en las incontables edades de la eternidad siempre sentiremos que estamos presenciando solo el comienzo de la autorrevelación de Dios.
Moisés, como Pablo después, trató de revertir la decisión divina. Compare Deuteronomio 3:23 y 2 Corintios 12:8 . No ore contra la voluntad de Dios, sino con ella, 1 Juan 5:14 . Cuando Dios dice No, siempre hay tiernas compensaciones, como esta visión de Pisgah.
La tenencia de Canaán por parte de Israel dependía de la obediencia a la voluntad de Dios, en los estatutos, incluidas las ordenanzas de la religión, y en los juicios relacionados con asuntos civiles.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Deuteronomy 3:29". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​deuteronomy-3.html. 1914.
La Biblia Anotada de Gaebelein
CAPÍTULO 3
1. La conquista de Og ( Deuteronomio 3:1 )
2. La tierra poseída ( Deuteronomio 3:12 )
3. Josué en el lugar de Moisés ( Deuteronomio 3:21 )
Obedeciendo la palabra del Señor, fueron a la batalla contra Og, el rey de Basán. La obediencia al Señor y sus resultados y bendiciones son las marcas del segundo y tercer capítulo de Deuteronomio, mientras que el primer capítulo muestra la desobediencia y su fruto.
El reino de Og en Basán era un reino poderoso. Las ciudades tenían altos muros con puertas y rejas. Su número era sesenta. La investigación arqueológica ha demostrado la existencia de ciudades fuertes y fortificadas en ese territorio, cuyas ruinas aún se pueden ver. C. Von Raumer describe las viviendas más antiguas y las torres en ruinas de Hauran (Bashan) con las siguientes palabras: “Sencillo, construido con pesados bloques de basalto, toscamente tallados y tan duros como el hierro, con paredes muy gruesas, piedra muy fuerte portones y puertas, muchas de las cuales tenían unos cuarenta y cinco centímetros de grosor, y antes estaban cerradas con inmensos cerrojos, de los cuales aún quedan rastros; Casas como estas pueden haber sido obra de la antigua tribu gigante de Refaim, cuyo rey, Og, fue derrotado por los israelitas hace 3.000 años.
”El Rey Og era un gigante, perteneciente al remanente de la tribu gigante de Rephaim. Moisés menciona su cama de hierro. No hay nada exagerado en ello. La cama medía unos tres metros y medio de largo y un metro ochenta de ancho, lo que no significa que Og fuera tan alto. Moisés debió haber mencionado el lecho del gigante muerto, para recordar al pueblo la gran victoria que el Señor les había dado y para inspirarles confianza en la posesión de la tierra. El Señor, que derrocó a Og, ciertamente no les fallaría cuando entraran en la tierra y se encontraran con los enemigos allí.
Destruyeron por completo a hombres, mujeres y niños de todas las ciudades. Muchos infieles se han burlado de esta declaración y han blasfemado contra Dios, acusándolo de crueldad e injusticia por permitir tal exterminio de seres humanos. Dios es justo. Estas personas estaban inmersas en todo tipo de vicios y maldades, similares a la depravación y la más vil corrupción de los cananeos. Dios tuvo que juzgarlos. No podía permitir que existieran y, como Dios soberano, trató con ellos en Su gobierno justo.
“Ahora, la pregunta es, ¿somos competentes para entender estos caminos de Dios en el gobierno? ¿Es parte de nuestro negocio juzgarlos? ¿Somos capaces de desentrañar los profundos y espantosos misterios de las divinas providencias? ¿Podemos - estamos llamados a - dar cuenta del tremendo hecho de bebés indefensos involucrados en el juicio de sus padres culpables? La infidelidad impía puede burlarse de estas cosas; el sentimentalismo mórbido puede tropezar con ellos; pero el verdadero creyente, el cristiano piadoso, el estudioso reverente de las Sagradas Escrituras, los encontrará a todos con esta pregunta sencilla pero segura y sólida: "¿No hará bien el Juez de toda la tierra?"
“Esta, podemos estar seguros, es la única forma verdadera de responder a tales preguntas. Si el hombre debe juzgar los actos de Dios en el gobierno, si puede tomar sobre sí mismo para decidir qué es y qué no es digno de hacer de Dios, entonces, en verdad, hemos perdido el verdadero sentido de Dios. en total. Y esto es precisamente a lo que apunta el diablo. Quiere apartar el corazón de Dios; y con este fin, lleva a los hombres a razonar, cuestionar y especular en una región que se encuentra tan lejos de su alcance como el cielo sobre la tierra. ¿Podemos comprender a Dios? Si pudiéramos, deberíamos ser Dios ”(CH Mackintosh).
Esta es una buena respuesta para el burlador infiel y debería satisfacer a todos los cristianos también. Se acerca el tiempo en que el Señor volverá a tratar con justicia con esta tierra y entonces los muertos del Señor serán muchos.
Así, Moisés expone la bondad y la fidelidad del Señor en su discurso; estaba destinado a animar su fe y obediencia. Luego les habla de la tierra que recibieron la tribu de Rubén, Gad y la mitad de Manasés. Aprendimos en nuestro estudio del libro de Números que fue por voluntad propia que hicieron la solicitud. Fueron desobedientes. Su fracaso es aquí completamente pasado por alto por Moisés. ¡Cuán bellamente ilustra esto la gracia de Dios!
También les recordó el llamado de Josué a ser su sucesor; tuvo lugar en ese momento, después de la conquista de la tierra al este del Jordán. Había visto lo que el Señor había hecho y eso era una garantía de lo que el Señor haría en el futuro. Todo está redactado para fomentar la confianza en el Señor y la obediencia a su mandato. ¿Y no es así en toda Su Palabra? Todo en Su Palabra nos insta a confiar en Él con plena confianza. Felices somos si lo hacemos y manifestamos esa confianza con una obediencia amorosa.
Luego encontramos una oración de Moisés, que no se menciona en Números. Es una hermosa oración. Le suplicó al Señor que le permitiera ir a ver la buena tierra. No pudo ser, debido a su pecado en las aguas de Meribá. Con mansedumbre, cuenta la historia del fracaso en presencia del pueblo y le da la respuesta del Señor. El gobierno divino tuvo que excluirlo de la tierra, pero la gracia lo llevó a la cima de Pisga para ver, en compañía del Señor, la tierra prometida.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Deuteronomy 3:29". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​deuteronomy-3.html. 1913-1922.
Exposición de Gill de toda la Biblia
así que morimos en el valle sobre Bethpeor. en las llanuras de Moab, sobre un templo construido para Baalpeor sobre una montaña, así llamado desde ese ídolo, o de ese ídolo de la montaña; Este es el valle donde Moisés fue enterrado, Deuteronomio 34:6.
La Nueva Exposición de Toda la Biblia de John Gill Modernizada y adaptada para la computadora por Larry Pierce de Online Bible. Todos los derechos reservados, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
Se puede pedir una copia impresa de esta obra en: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Comentario sobre Deuteronomy 3:29". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​deuteronomy-3.html. 1999.
Comentario Bíblico Católico de Haydock
Phogor. En hebreo Beth pehor, "la casa, templo o ciudad de Phogor", donde ese ídolo era objeto de adoración. La ciudad probablemente estaba al pie del monte Phasga y cayó en manos de Rubén, Josué xiii. 20. (Calmet) &mdash Quizás esto podría ocurrir antes de la derrota de los dos reyes. (Calmet)
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Haydock, George Leo. "Comentario sobre Deuteronomy 3:29". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/​deuteronomy-3.html. 1859.
Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia
LA CONQUISTA DE OG, REY DE BASAN.
1. volvimos y subimos camino de Basán—Basán (fructífero o llano), ahora El-Bottein, quedaba al norte de Galaad, y se extendía hasta Hermón. Era distrito tosco montañoso, estimable, sin embargo, por sus pastos ricos y feraces. saliónos al encuentro Og rey de Basán—Sin provocación, se lanzó a atacar a los israelitas; o por su desagrado por la presencia de tan peligrosos vecinos, y ansiando vengar la derrota de sus amigos y aliados.
2. díjome Jehová: No tengas temor de él porque en tu mano he entregado a él y a todo su pueblo, y su tierra—Su apariencia gigantesca y el formidable despliegue de fuerzas que traerá al campo, no deben desalentarte; porque, perteneciendo a una raza condenada, él está destinado a compartir la suerte de Sehón.
3-8. Argob era la capital de un distrito en Basán del mismo nombre, la cual, con otras 59 ciudades en la misma provincia, eran conspicuas por muros altos y fortificadós. Fué guerra de destrucción; casas y ciudades fueron arrasadas al nivel de la tierra; todas las clases del pueblo fueron muertas a espada, y no fué salvado nada sino el ganado, del cual una inmensa cantidad cayó como despojo de los conquistadores. Así dos reyes amorreos y su población entera fueron extirpados, y todo el territorio al este del Jordán—primero, altas llanuras desde el arroyo del Arnón en el sur, al de Jaboc en el norte; luego el alto distrito montañoso de Galaad y Basán desde la barranca del Jaboc—vinieron a ser posesión de los israelitas.
9. Hermón—ahora, Jébel-Es-Sheick—la majestuosa altura en que termina la larga cordillera alta del Antilíbano; su cumbre y serranías están casi constantemente cubiertas de nieve. No es tanto una montaña alta como todo un grupo de picos, el más alto de Palestina. Según la medición efectuada por ingenieros del gobierno inglés en 1840, estos picos tienen una altura de unos 3.000 metros sobre el nivel del mar. Siendo una cadena montañosa, no hay que maravillarse de que hubiera recibido diferentes nombres en puntos diferentes de parte de tribus diferentes que vivían a lo largo de su base, indicando todos estos nombres altura extraordinaria: Hermón, el pico alto; “Sirión”, o en su forma abreviada “Sión” (cap. 4:48), la levantada; “Shenir”, el pectoral reluciente de hielo.
11. sólo Og rey de Basán había quedado de los gigantes—literalmente, de los refaím. El no fué el último gigante, mas el único remanente en el país transjordánico ( Josué 15:14), de cierta raza gigantesca, los habitantes más antiguos de la Palestina, según se supone. He aquí su cama, una cama de hierro—Aunque las camas en Oriente entre el pueblo común no son más que simples colchones, armazones de cama no son desconocidas; están en uso entre los grandes, quienes las prefieren de hierro, no sólo por la firmeza y durabilidad, sino por medida preventiva contra los insectos molestos, que en climas cálidos infestan la madera. Calculando el codo como medio metro, la cama de Og mediría cuatro metros un cuarto y como las camas generalmente son algo más largas que las personas que las ocupan, la estatura del rey amalectica podría calcularse de tres metros y medio a tres metros tres cuartos; o él había podido mandar hacer la cama mucho más larga que lo necesario, como hizo Alejandro Magno para sus soldados de infantería, para impresionar a los de la India con una idea de la fuerza y estatura extraordinarias de sus hombres. (Leclerc). Pero ¿cómo sucedió que la cama de Og estuviese en Rabbath de los hijos de Ammón? En contestación a esta pregunta, se ha dicho que Og, en la víspera de la batalla, la hizo llevar allá para mayor seguridad, y que Moisés, después de tomarla, la vendió a los ammonitas, quienes la guardaban como una curiosidad anticuaria, hasta que su capital fué saqueada en días de David. Esta es una suposición inverosímil, y además hace necesario que se considere la cláusula final del versículo como una interpolación introducida mucho tiempo después de Moisés. Para evitar esto, algunos críticos entienden la palabra traducida “armazón de cama” como que quiere decir “ataúd”. Creen que el rey de Basán, herido en la batalla, huyó a Rabbath, donde murió, y fué enterrado; de modo que las medidas del ataúd constan aquí. (Dathe, Ros.)
12. esta tierra que heredamos entonces desde Aroer,… di a los rubenitas y a los gaditas—Todo el territorio ocupado por Sehón fué repartido entre las tribus pastoriles de Rubén y Gaad. Se extendía desde la ribera norte del Arnón a la mitad sur del monte Galaad, una pequeña cordillera, llamada ahora Djelaad, como nueve y medio u once kilómetros al sur del Jaboc, y de trece kilómetros de largo. La porción septentrional de Galaad, y las tierras fértiles de pastos de Basán—una provincia grande, que con excepción de algunos lugares desnudos y rocosos, de suelo fuerte y fértil—fué concedida a la media tribu de Manasés.
14. Jair hijo de Manasés tomó toda la tierra de Argob—Los habitantes originales de la provincia al norte de Basán, ocupando sesenta ciudades (v. 4), como no fueron extirpados junto con Og, más tarde fueron sometidos por Jair. Este jefe de la tribu de Manasés, según las costumbres pastoriles de su pueblo, llamó a estas ciudades recién tomadas por un nombre que significa “Aldeas beduínas de Jair”. hasta hoy—Esta observación evidentemente habría sido introducida por Esdras, o alguno de los hombres piadosos que coleccionaron y arreglaron los libros de Moisés.
15. a Maquir dí Galaad—Fué sólo la mitad de Galaad (vv. 12, 13) la que fué dada a los descendientes de Jair, quien ahora estaba muerto.
16. de Galaad—i. e., no la región montañosa, sino la ciudad de Ramoth-galaad. hasta el arroyo de Arnón, el medio del arroyo—la palabra “arroyo” significa un wady, o lleno de agua, o seco, como lo es el Arnón en verano, y así la traducción correcta sería: “hasta la mitad o medio del río Arnón”. (comp. Josué 12:2). Este arreglo prudente de las fronteras evidentemente fué hecho para evitar disputas entre las tribus vecinas acerca del derecho exclusivo a las aguas.
25. Pase yo, ruégote, y vea aquella tierra buena, que está a la parte allá del Jordán, aquel buen monte, y el Líbano—El deseo natural y muy ferviente de Moisés de que le fuera permitido cruzar el Jordán, se basaba en la idea de que la amenaza divina fuese condicional y revocable. “Aquel buen monte” suponen los escritores que sea la colina sobre la cual había de edificarse el templo (cap. 12:5; Éxodo 15:2). Pero los eruditos en materia bíblica ahora, en general, traducen las palabras: “aquel buen monte, aun el Líbano”, y consideran que se menciona como típico de la hermosura de Palestina, de la cual las colinas y montañas eran una característica muy prominente.
26. no me hables más de este negocio—i. e., mi decreto es irrevocable.
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Deuteronomy 3:29". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​deuteronomy-3.html. 1871-8.
Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar
CAPITULO 3Vers. 1-20. LA CONQUISTA DE OG, REY DE BASAN.
1. volvimos y subimos camino de Basán-Basán (fructífero o llano), ahora El-Bottein, quedaba al norte de Galaad, y se extendía hasta Hermón. Era distrito tosco montañoso, estimable, sin embargo, por sus pastos ricos y feraces. saliónos al encuentro Og rey de Basán-Sin provocación, se lanzó a atacar a los israelitas; o por su desagrado por la presencia de tan peligrosos vecinos, y ansiando vengar la derrota de sus amigos y aliados.
2. díjome Jehová: No tengas temor de él porque en tu mano he entregado a él y a todo su pueblo, y su tierra-Su apariencia gigantesca y el formidable despliegue de fuerzas que traerá al campo, no deben desalentarte; porque, perteneciendo a una raza condenada, él está destinado a compartir la suerte de Sehón.
3-8. Argob era la capital de un distrito en Basán del mismo nombre, la cual, con otras 59 ciudades en la misma provincia, eran conspicuas por muros altos y fortificadós. Fué guerra de destrucción; casas y ciudades fueron arrasadas al nivel de la tierra; todas las clases del pueblo fueron muertas a espada, y no fué salvado nada sino el ganado, del cual una inmensa cantidad cayó como despojo de los conquistadores. Así dos reyes amorreos y su población entera fueron extirpados, y todo el territorio al este del Jordán-primero, altas llanuras desde el arroyo del Arnón en el sur, al de Jaboc en el norte; luego el alto distrito montañoso de Galaad y Basán desde la barranca del Jaboc-vinieron a ser posesión de los israelitas.
9. Hermón-ahora, Jébel-Es-Sheick-la majestuosa altura en que termina la larga cordillera alta del Antilíbano; su cumbre y serranías están casi constantemente cubiertas de nieve. No es tanto una montaña alta como todo un grupo de picos, el más alto de Palestina. Según la medición efectuada por ingenieros del gobierno inglés en 1840, estos picos tienen una altura de unos 3.000 metros sobre el nivel del mar. Siendo una cadena montañosa, no hay que maravillarse de que hubiera recibido diferentes nombres en puntos diferentes de parte de tribus diferentes que vivían a lo largo de su base, indicando todos estos nombres altura extraordinaria: Hermón, el pico alto; “Sirión”, o en su forma abreviada “Sión” (cap. 4:48), la levantada; “Shenir”, el pectoral reluciente de hielo.
11. sólo Og rey de Basán había quedado de los gigantes-literalmente, de los refaím. El no fué el último gigante, mas el único remanente en el país transjordánico (Jos 15:14), de cierta raza gigantesca, los habitantes más antiguos de la Palestina, según se supone. He aquí su cama, una cama de hierro-Aunque las camas en Oriente entre el pueblo común no son más que simples colchones, armazones de cama no son desconocidas; están en uso entre los grandes, quienes las prefieren de hierro, no sólo por la firmeza y durabilidad, sino por medida preventiva contra los insectos molestos, que en climas cálidos infestan la madera. Calculando el codo como medio metro, la cama de Og mediría cuatro metros un cuarto y como las camas generalmente son algo más largas que las personas que las ocupan, la estatura del rey amalectica podría calcularse de tres metros y medio a tres metros tres cuartos; o él había podido mandar hacer la cama mucho más larga que lo necesario, como hizo Alejandro Magno para sus soldados de infantería, para impresionar a los de la India con una idea de la fuerza y estatura extraordinarias de sus hombres. (Leclerc). Pero ¿cómo sucedió que la cama de Og estuviese en Rabbath de los hijos de Ammón? En contestación a esta pregunta, se ha dicho que Og, en la víspera de la batalla, la hizo llevar allá para mayor seguridad, y que Moisés, después de tomarla, la vendió a los ammonitas, quienes la guardaban como una curiosidad anticuaria, hasta que su capital fué saqueada en días de David. Esta es una suposición inverosímil, y además hace necesario que se considere la cláusula final del versículo como una interpolación introducida mucho tiempo después de Moisés. Para evitar esto, algunos críticos entienden la palabra traducida “armazón de cama” como que quiere decir “ataúd”. Creen que el rey de Basán, herido en la batalla, huyó a Rabbath, donde murió, y fué enterrado; de modo que las medidas del ataúd constan aquí. (Dathe, Ros.)
12. esta tierra que heredamos entonces desde Aroer,… di a los rubenitas y a los gaditas-Todo el territorio ocupado por Sehón fué repartido entre las tribus pastoriles de Rubén y Gaad. Se extendía desde la ribera norte del Arnón a la mitad sur del monte Galaad, una pequeña cordillera, llamada ahora Djelaad, como nueve y medio u once kilómetros al sur del Jaboc, y de trece kilómetros de largo. La porción septentrional de Galaad, y las tierras fértiles de pastos de Basán-una provincia grande, que con excepción de algunos lugares desnudos y rocosos, de suelo fuerte y fértil-fué concedida a la media tribu de Manasés.
14. Jair hijo de Manasés tomó toda la tierra de Argob-Los habitantes originales de la provincia al norte de Basán, ocupando sesenta ciudades (v. 4), como no fueron extirpados junto con Og, más tarde fueron sometidos por Jair. Este jefe de la tribu de Manasés, según las costumbres pastoriles de su pueblo, llamó a estas ciudades recién tomadas por un nombre que significa “Aldeas beduínas de Jair”. hasta hoy-Esta observación evidentemente habría sido introducida por Esdras, o alguno de los hombres piadosos que coleccionaron y arreglaron los libros de Moisés.
15. a Maquir dí Galaad-Fué sólo la mitad de Galaad (vv. 12, 13) la que fué dada a los descendientes de Jair, quien ahora estaba muerto.
16. de Galaad-i. e., no la región montañosa, sino la ciudad de Ramoth-galaad. hasta el arroyo de Arnón, el medio del arroyo-la palabra “arroyo” significa un wady, o lleno de agua, o seco, como lo es el Arnón en verano, y así la traducción correcta sería: “hasta la mitad o medio del río Arnón”. (comp. Jos 12:2). Este arreglo prudente de las fronteras evidentemente fué hecho para evitar disputas entre las tribus vecinas acerca del derecho exclusivo a las aguas.
25. Pase yo, ruégote, y vea aquella tierra buena, que está a la parte allá del Jordán, aquel buen monte, y el Líbano-El deseo natural y muy ferviente de Moisés de que le fuera permitido cruzar el Jordán, se basaba en la idea de que la amenaza divina fuese condicional y revocable. “Aquel buen monte” suponen los escritores que sea la colina sobre la cual había de edificarse el templo (cap. 12:5; Exo 15:2). Pero los eruditos en materia bíblica ahora, en general, traducen las palabras: “aquel buen monte, aun el Líbano”, y consideran que se menciona como típico de la hermosura de Palestina, de la cual las colinas y montañas eran una característica muy prominente.
26. no me hables más de este negocio-i. e., mi decreto es irrevocable.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Deuteronomy 3:29". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​deuteronomy-3.html. 1871-8.
Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento
Deuteronomio 3:9 . Que Hermón los sidonios llaman Sirion. Los LXX, dispuestos a adaptar el lenguaje de los escritos sagrados a su propia época, dicen: "A los que Hermón los fenicios llaman Sanior". Ver notas sobre Salmo 133 .
Deuteronomio 3:11 . Og, rey de Basán, el remanente de los gigantes. Aunque Og era el último de la raza al este del Jordán, había una familia de ellos en Filistea, en el oeste. 1 Samuel 17 . El lecho de este tirano fue conservado en Rabbath, (luego llamado Filadelfia) por los hijos de Ammón, como un monumento de la enorme raza.
El oresh de Og, aquí convertido en armazón de cama, tenía quince pies de largo y nueve pies y seis pulgadas de ancho; era un monstruo de huesos y grasa, y sin duda más alto que Goliat. Ver Génesis 6:4 .
Deuteronomio 3:17 . Chinnereth; llamado en el Nuevo Testamento, Genesareth. El mar de la llanura era el mar de Sodoma, una vez una llanura.
Deuteronomio 3:25 . Esa hermosa montaña y el Líbano. Por la buena montaña, algunos han pensado que se entendía a Moriah, sobre la cual Salomón construyó el templo. Sin embargo, no es improbable que Moisés llame aquí al Líbano una montaña alta o hermosa, que era famosa por sus altos cedros. Sir J. Maundrell midió un árbol, doce yardas y seis pulgadas en el ceñidor; la extensión de sus ramas era de treinta y siete yardas.
Esta cadena de colinas, que se extiende desde las cercanías de Sidón hacia Damasco, está dividida por un paso a la entrada de Hamat. La cordillera oriental se llamó Anti-Libanus y es más alta que la occidental. Su elevación es de unos nueve mil pies y está cubierta de nieve nueve meses al año; pero es muy fructífero en pasto, viña y maíz. De él salen dos corrientes, el Jor y el Dan, que se unen en el Jordán. En Semana Santa, época de la cosecha de la cebada, este río se desborda por el derretimiento de la nieve. Ver Josué 1:4 .
Deuteronomio 3:27 . Sube a la cima de Pisga, la cumbre más alta de la cresta de Abarim. Ver el cap. 34.
REFLEXIONES.
Moisés, procediendo con la historia, narra la tremenda destrucción de Og y todo su pueblo, que desencadenó la guerra con presunción y orgullo. Sesenta ciudades amuralladas, además de las aldeas, se vieron envueltas en la ruina común. La separación de esta nación es una figura sorprendente de la destrucción que aguarda a todos los pecadores endurecidos y presuntuosos, que rechazan las bondadosas y pacíficas propuestas de la gracia, y no pueden permitir que el pueblo del Señor pase tranquilamente en su camino al cielo. No teme a los gigantes infieles que han alzado la voz contra su palabra.
El venerable Moisés, acostumbrado a trazar la mano de Dios en todo lo que sucedió a Israel, no se olvidó de mejorar esas victorias para el aliento de Josué, como una promesa de lo que el Señor haría contra todos los enemigos que quedaban. El cristiano, en el mismo terreno, debe ser animado por las victorias pasadas sobre el pecado que habita en él, a esperar en la santificación de su alma, el pleno cumplimiento de todas las grandes promesas del nuevo pacto.
Moisés, habiendo ordenado a Josué y Eleazar que lleven a cabo el pacto de Rubén, Gad y Manasés, de tener su herencia en la orilla oriental del Jordán, ahora lo repite a la congregación, para que la fe de la nación se comprometa por la ejecución. del tratado; porque el Dios justo desea estar rodeado por un pueblo que guarda su palabra, aunque ha jurado para su propio daño.
Es bueno que los ancianos exijan a los jóvenes que sean fieles, y que los ministros moribundos encarguen a sus sucesores y a toda la congregación que mantengan en pureza cada precepto, doctrina e institución de Cristo.
Al ver que las victorias y la gloria de Israel ya habían comenzado, el venerable profeta y legislador sintió brotar en su corazón el deseo de que se revocara la sentencia en su contra, para que pudiera ver a su Israel establecido con seguridad en la tierra. ¿Y quién no habría sentido el mismo deseo? Pero Josué ahora estaba designado; y el mejor de los santos no debe pedir favores que interfieran con los derechos y deberes de otro.
La vida y todas sus misericordias deben pedirse con deferencia y sumisión al sabio y bondadoso consejo del cielo. Fíjese bien: Dios se compadeció de su siervo favorito al permitirle ver la tierra, y Moisés estaba contento. Señor, déjame ver tu Canaán por fe, y contentarme con dejar el cuerpo, con su polvo nativo, en esta tierra desierta. Déjame morir aquí. No soy mejor que mis padres; pero déjame vivir con ellos para siempre en tu gozo eterno.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Deuteronomy 3:29". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​deuteronomy-3.html. 1835.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Un cargo a Joshua
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Deuteronomy 3:29". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​deuteronomy-3.html. 1921-23.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Nos quedamos, pues, en el valle, en las llanuras del Jordán, frente a Bet-peor. Cf Números 23:28 . Los cristianos siempre debemos tener presente el hecho de que el Señor nos ha dado la victoria sobre todos nuestros enemigos espirituales y nos presenta la herencia de los santos en luz. Y debemos tener la firme confianza de que el Señor continuará luchando por nosotros y, a su debido tiempo, nos llevará a las mansiones eternas.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Deuteronomy 3:29". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​deuteronomy-3.html. 1921-23.
Comentario de Grant sobre la Biblia
OG, REY DE BASHAN, DERROTADO
(contra 1 a 11)
La historia de la derrota de Og está en Números 21:33 . Moisés cuenta esto. Og y su pueblo salieron a la batalla contra Israel, así como los impíos se opondrían a la verdad del Dios de Gloria. El Señor animó a Moisés a no tener miedo, porque había decretado la derrota de este enemigo en particular (v.2). Como Dios lo había prometido, entregó a Og y a todo su pueblo en manos de Israel con el resultado de que no quedaron supervivientes (v.
3). Al mismo tiempo, capturaron las sesenta ciudades de Og, aunque estaban bien fortificadas con fuertes lamentos, puertas y rejas, así como una gran cantidad de pueblos rurales (vs.4-5). La gente fue totalmente destruida, hombres, mujeres y niños, y Israel solo se quedó con el ganado y otros despojos (vs.6-7).
Considerando los versículos 8 al 11, parece que Basán estaba relacionado con los amorreos, dos de cuyos reyes fueron mencionados como desposeídos de su tierra por Israel en ese momento. Sin duda, las ciudades de las que se habla aquí (v.10) son importantes desde un punto de vista espiritual, pero puede ser más seguro no intentar una interpretación de este significado.
Sin embargo, al hablar de estas cosas, Moisés tenía la intención de animar a Israel a no tener miedo de entrar en la tierra de Canaán y despojar a sus enemigos allí. La terrible e indiscriminada matanza de toda una cultura puede parecernos naturalmente reprensible. Pero Dios es más sabio que nosotros. Él sabe lo que está haciendo. Le había dicho a Abraham años antes: "La iniquidad de los amorreos aún no ha terminado" ( Génesis 15:16 ).
Pero ahora había llegado el momento en que estaba completo. La idolatría y la adoración a los demonios se habían elevado a tal altura que no había esperanza de recuperación ( 1 Reyes 21:26 ). Los niños pequeños estarían mejor muertos que expuestos al mal al que sus padres se complacían, y los padres estarían mejor muertos que abandonados para continuar en las abominaciones que prevalecían en toda su sociedad.
En esa zona de los amorreos se nos dice que Og fue el último de los gigantes (v.11). Su cama se mantuvo como una reliquia en Rabá de Ammón, su longitud era de nueve codos (al menos 13,5 pies) y su ancho de cuatro codos (al menos 6 pies). Su gran tamaño debe haber intimidado a sus enemigos, pero no al Dios de Israel.
TIERRA DIVIDIDA ENTRE LAS 2.5 TRIBUS
(vs 12-22)
Moisés ahora confirma públicamente la forma en que había dividido la tierra ya conquistada entre las dos tribus y media que habían deseado permanecer al este del Jordán. Lo que le habían quitado a Sehón, rey de Hesbón, se repartió entre los rubenitas y los gaditas (v. 12). El resto de Galaad y todo Basán fue entregado a la media tribu de Manasés. Esta área había sido llamada la tierra de los gigantes (v.13).
Un líder llamado Jair de la tribu de Manasés fue el primero en capturar la región de Basán y llamó a Basán por su propio nombre, Havot Jair, que significa "pueblos de Jair" (v.14). Los versículos 16-17 dan un poco más de detalle con respecto a las posesiones dadas a los rubenitas y gaditas.
Así, Moisés les recuerda su mandato de que todos los hombres de guerra de estas tribus crucen el Jordán armados para la batalla, mientras que sus esposas, sus hijos y el ganado permanecerán en las ciudades que habían poseído hasta que el Señor entregue a los enemigos de Israel en sus casas. manos, entonces los guerreros de estas tribus podrían regresar (vs.18-20). Esto nos dice que, aunque querían establecerse en un área cerca de su cruce del Jordán, no estaban exentos de la unidad de soportar el mismo conflicto que soportaba el resto de Israel.
Así, hoy, si algunos creyentes no tienen la energía espiritual y la fe para entrar plenamente en las bendiciones de nuestra herencia en los lugares celestiales, se espera que tomen parte en la lucha "la buena batalla de la fe" ( 1 Timoteo 6:12 ) por cuyo conflicto se identifican con todo el pueblo de Dios, y no con un mundo impío.
Moisés luego habla de mandarle a Josué al mismo tiempo que, dado que Josué había visto la forma en que el Señor había derrotado a Sehón y Og, entonces Josué debe tener confianza en que el Señor derrotará con la misma facilidad a todos los reinos cuya oposición aún no habían encontrado. . Debido a que Moisés ahora estaba dando autoridad en manos de Josué, él insistió en que Josué no debía temer a sus enemigos, "porque el Señor tu Dios mismo pelea por ti" (vs.21-22).
MOISÉS RECHAZÓ EL PERMISO PARA ENTRAR A CANAÁN
(vs 23-29)
Podemos entender bien por qué Moisés suplicaba al Señor, mientras se acercaban a Canaán, que Dios cambiaría de opinión y permitiría que Moisés entrara en la tierra con Israel. Sintió que Dios apenas había comenzado a mostrarle a Moisés Su grandeza, y estaba tan impresionado con la majestad de la gloria de Dios que anhelaba cruzar el Jordán y ver a Israel establecido en su tierra. pero Moisés informa a Israel que Dios lo había reprendido severamente por suplicar de esta manera, diciéndole: "¡Basta! No me hables más de este asunto" (v.26). Vería la tierra, pero no entraría en ella (v.27). Josué tomaría su lugar como líder de Israel (v.28).
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Grant, L. M. "Comentario sobre Deuteronomy 3:29". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​deuteronomy-3.html. 1897-1910.
Comentario Pozos de agua viva
Volviendo hacia atrás
Deuteronomio 2:1 y Deuteronomio 3:1
PALABRAS INTRODUCTORIAS
La semana pasada cerramos con la negativa de Dios de permitir que los Hijos de Israel fueran a la tierra de Canaán. Habían subido a Cades-barnea; habían enviado espías a la tierra, pero se habían rebelado contra el Señor y no le habían creído. Por esta causa, y debido a sus murmuraciones, el Señor dijo: "Vuélvete y emprende tu viaje al desierto".
La semana pasada vimos que Dios les había dicho cómo comenzaron a ir a Canaán, después de que Dios les ordenó regresar al desierto. Este esfuerzo de ellos fue presuntuoso y el resultado fue de lo más desastroso. Los amorreos salieron contra ellos y los persiguieron "como lo hacen las abejas". Regresaron y lloraron ante el Señor, pero el Señor no los escuchó.
Quizás, para algunos de ustedes puede parecer extraño que Dios se haya negado a escuchar las oraciones de sus propios hijos. Sin embargo, debemos recordar que hay un momento en que las lágrimas y las súplicas no sirven de nada. Esto es cierto hoy en día en la vida de los impíos.
En Romanos 1:1 leemos tres veces que "Dios los entregó" y "Dios los entregó". En el capítulo 6 del Génesis hay una declaración que dice así: "Mi Espíritu no siempre luchará con el hombre".
Lo que es cierto para los no regenerados, también es cierto para el creyente. Llega un momento en que la desobediencia, la falta de oración, las murmuraciones y las contiendas hacen que Dios se niegue a restaurarlo al lugar de servicio. Él no escucha y no escuchará su oración. Permítanos presentarle tres razones por las que el Señor no escuchará.
1. Dios no escucha nuestras oraciones cuando consideramos la iniquidad en nuestro corazón. No importa cuán serios seamos, ni cuán hermosas sean las palabras que pronunciemos. Si hay iniquidad en el corazón, Dios no escuchará. Las manos, así como el corazón, también deben estar limpios. El pecado en la vida es para siempre una barrera para la respuesta a la oración.
2. Si vacilamos en nuestra fe, Dios no escuchará. ¿No habéis leído: "El que menea es como una ola del mar empujada y sacudida por el viento"? No piense ese hombre que recibirá nada del Señor. Está escrito: "Según vuestra fe os sea hecho". El que duda es condenado. La oración no puede alcanzar el Trono de Dios si la incredulidad gobierna el corazón y la vida.
3. Dios no escuchará si pedimos mal para que podamos consumirlo en nuestros deseos. Cuando oramos debemos decir: "Hágase tu voluntad". Nunca debemos pedir algo simplemente para satisfacer nuestros propios anhelos o ambiciones personales. Esto es doblemente cierto cuando, en nuestra vida de oración, comenzamos a pedirle algo a Dios para gastarlo en nuestras concupiscencias, nuestros apetitos carnales. La oración aceptable debe tener el único propósito de glorificar a Dios.
Volviendo atrás ( Deuteronomio 2:1 )
Nuestro versículo es uno de los más tristes de la Biblia. Dice: "Luego nos volvimos y emprendimos nuestro viaje hacia el desierto por el camino del Mar Rojo". ¡Piénsalo!
Durante dos años y medio, las grandes multitudes de Israel habían estado viajando hacia la tierra prometida; luego, cuando llegaron, a causa de su temor, su incredulidad y su rebelión, Dios los hizo retroceder. Estos fueron años desperdiciados en lo que respecta a cualquier progreso real hacia Canaán. Veamos a qué volvieron.
1. Regresaron a sus vagabundeos por el desierto. ¿Has visto alguna vez a un niño montado en un caballo de batalla? Se mueve, pero de un lado a otro, sin ir a ninguna parte. Así fue con los Hijos de Israel. Debido a su pecado, fueron condenados a vagar por el desierto.
¿Hemos logrado algún progreso real en nuestra vida espiritual desde el día en que conocimos al Señor por primera vez? Sin lugar a dudas, cada día que hemos vivido desde entonces debería ser mayor y contener mejores cosas.
Dios nunca puso nuestras cabezas al revés para que siempre estemos mirando a los días pasados. Deberíamos vivir mirando hacia los días venideros.
2. Volvieron a los dolores y suspiros. La vida en el desierto fue una vida sin alegría. Fue una vida llena de privaciones, falta de agua y falta de pan. Además, había todo tipo de bestias, serpientes y fosas. Por desgracia, demasiados cristianos viven para siempre en esta atmósfera.
3. Regresaron con las mujeres y los niños. No habría sido tan malo si los seiscientos mil hombres hubieran regresado al desierto. Es más lamentable cuando pensamos que sus pecados arrastraron consigo a casi novecientas mil mujeres y niños. ¡Qué verdad es! Todo aquel que peca trae tristeza y sufrimiento a todos sus seres queridos y cercanos.
II. EL PELIGRO DE LA MEZCLA DEL MUNDO ( Deuteronomio 2:4 )
Cuando los hijos de Israel regresaron al desierto, rodearon el monte Seir durante muchos días. Entonces, fue que Dios les dijo: "Habéis rodeado este monte lo suficiente; vuélvete hacia el norte". Luego les ordenó, diciendo: Pasaréis por el territorio de vuestros hermanos los hijos de Esaú, que habitan en Seir; * * no os entrometáis con ellos.
1. Había un comercio legítimo que podían hacer con los Esaúitas. Deuteronomio 2:6 nos dice que se les permitió comprar carne por dinero. También pueden comprar agua por dinero. Sin embargo, no pudieron entrar en comunión con estas personas. Los hijos de Esaú les habrían resultado una trampa.
Los jóvenes deben recordar que están llamados a la separación. Podemos ver mucho del pecado a nuestro alrededor, pero no debemos demorarnos donde está. En Proverbios leemos: "No entres por la senda de los impíos". Debemos apartarnos de ella En otro lugar leemos: "Hijo mío, si los pecadores te quisieren engañar, no consientas".
Tanto en Efesios como en Corintios, se nos dice que "no participemos en las obras infructuosas de las tinieblas", ni con nadie que sea llamado hermano si es pecador.
No podemos tener comunión con Dios si insistimos en tener comunión con pecadores inconversos o con santos pecadores. Dios dice: "Salid de en medio de ellos y apartaos, * * no toquéis lo inmundo, y yo os recibiré".
Hay una pequeña expresión que leímos hace años: "Otros pueden, tú no". Hay muchas cosas que el mundo puede hacer, pero los representantes de una Corte Celestial que están defendiendo el honor y la gloria del santo Nombre de su Señor, no se atreven a hacer tales cosas.
III. FAVORES DIVINOS RECORDADOS ( Deuteronomio 2:7 )
Este notable versículo se puede dividir en dos declaraciones:
1. "Dios te ha bendecido". Nos hace pensar en esa canción que nos encanta cantar: "Cuenta tus muchas bendiciones, nómbralas una por una". Siempre somos propensos a contar nuestras decepciones, fracasos y pérdidas. ¿Estamos tan ansiosos por contar nuestras bendiciones?
"La alabanza (al Señor) es hermosa". Detengámonos de vez en cuando para considerar cómo nos ha guiado el Señor, cómo nos ha suplido en la hora de nuestra necesidad, cómo nos ha sanado en nuestros cuerpos. "El Señor es bueno" y "digno de ser alabado".
2. "Él conoce tu caminar por este gran desierto". Esto sugiere que nos conoce. Nunca hubo un día en todos los viajes de estas personas en que Dios no estuviera cerca de ellos. No importaba qué tan oscuro estuviera, o cuáles fueran las pruebas; Dios lo sabía todo.
Otra Escritura dice: "Él conoce el camino que yo tomo". El lo sabe.
"Los ojos del Señor corren de un lado a otro por toda la tierra, para mostrarse fuerte a favor de aquellos cuyo corazón es perfecto para con él".
No solo lo sabe, sino que también le importa. Él nos mira con ojos comprensivos y con un corazón considerado nos anhela. ¿No ha dicho Él: "He aquí, estoy contigo siempre, hasta el fin del mundo"?
Es por esta causa que podemos poner todo nuestro cuidado en Él. Caminó con su pueblo por un gran desierto. Caminará con nosotros a través del fuego y la inundación, a través del viento y la lluvia.
IV. LOS DONES DE LA TIERRA DE DIOS ( Deuteronomio 2:9 )
Nuestro versículo no parece tener mucho significado en la primera lectura y, sin embargo, cuando lo tomamos a la luz del contexto, es realmente revelador.
1. Se dice que Dios había dado a los moabitas una tierra en posesión.
En el mismo capítulo, otras naciones recibieron tierras para su posesión. Todo esto nos trae a la mente una declaración de la Escritura que dice algo como esto: Cuando Dios dividió a las naciones sus herencias, las dividió según el número de los Hijos de Israel.
Nuestra Escritura revela claramente el hecho de que Dios mismo gobierna entre los hijos de los hombres. Les reparte tierras y herencias; y nombra incluso a sus reyes y gobernantes.
No hay nación que viva para sí misma, como tampoco hay hombre que viva para sí mismo. Todos viven bajo el gran mandato y la voluntad de Dios.
2. Dios también dio a los suyos la posesión de una buena tierra. A Israel le dio Canaán por posesión de ellos. Las siete naciones que lo poseían eran usurpadores. La tierra no les pertenecía. En los archivos eternos de Dios, esa tierra fue reservada para Israel. Todavía es de ellos, y aunque ahora gran parte de la tierra está bajo el poder de los turcos, el pueblo de Dios aún heredará sus posesiones y morará en su propia tierra.
3. Dios ordenó a los Hijos de Israel que no debían guerrear contra el pueblo que poseía las tierras adyacentes. Sabía que si buscaban desalojar a los moabitas, o cualquiera de las otras personas que vivían cerca, solo retrasarían su propia herencia, Dios tenía algo mejor para los suyos.
Nunca estemos satisfechos con nada que no sea la perfecta voluntad de Dios.
V. TREINTA Y OCHO AÑOS DE PASEO ( Deuteronomio 2:14 )
"Y el espacio en el que vinimos de Cades-barnea, hasta que pasamos el arroyo Zered, fueron treinta y ocho años; hasta que toda la generación de los hombres de guerra fue destruida de en medio del ejército, como el Señor juró a ellos."
1. Treinta y ocho años desperdiciados. En la perfecta voluntad de Dios, los Hijos de Israel deberían haber pasado todos a Canaán en Cades-barnea, pero los ancianos se negaron a entrar; los hombres de guerra se rebelaron. El resultado fue que se perdieron treinta y ocho años de descanso, paz y abundancia.
Amados, cuando deberíamos estar disfrutando de las ricas bendiciones espirituales de Dios, a menudo vivimos de las cáscaras de la piara de cerdos. ¿Por qué nosotros a quienes Dios dice: "Todo es tuyo", vivir de las cebollas y el ajo de Egipto?
2. Treinta y ocho años de oscuridad y muerte. Durante los treinta y ocho años de vagabundeos y privaciones "toda la generación de los hombres de guerra se consumió de entre las huestes". Leemos en una de las epístolas a los Corintios que sus huesos estaban esparcidos por el desierto.
Solo dos de los ancianos entraron en la tierra. Los demás fallecieron bajo la maldición pronunciada por Dios.
3. Treinta y ocho años de ensayos y pruebas. En Deuteronomio 8:1 Moisés les recuerda a los Hijos de Israel de sus vagabundeos por el desierto. "Te acordarás de todo el camino que Jehová tu Dios te llevó por el desierto durante cuarenta años, para humillarte y probarte, para saber lo que había en tu corazón, si guardarías o no sus mandamientos".
"Te humilló, y te dejó tener hambre, y te sustentó con maná que no conocías". Así fue que dos años y medio antes de Cades-barnea, y treinta y ocho años después, conocieron pruebas y pruebas cuando podrían haberse regocijado en sus posesiones de Canaán.
VI. LOS VIAJES FINALES ( Deuteronomio 2:24 )
Había llegado el momento de que los hijos de Israel entraran en la tierra. Los hombres de quienes Dios había dicho: "Ninguno de estos hombres de esta mala generación verá esa buena tierra", estaban todos muertos. El resto ya estaba listo para entrar.
1. Feliz fue el día en que salieron de Egipto. Cuánto más feliz fue el día en que llegaron a sus posesiones. Podemos recordar con alegría cuando vimos la luz por primera vez, el día en que la presencia de Dios entró e inundó nuestra alma. Ese es un día que nunca se olvidará; pero ¿qué será cuando escuchemos a nuestro Señor gritar mientras desciende de los cielos? ¿Qué será cuando, más tarde, descendamos con Él a la tierra, cuando entremos en Su Reino, en Su reinado?
Amados, el cántico de los hijos de Israel cuando subían al Mar Rojo a la hora de su huida de Egipto fue un gran grito de aleluya. ¿Cuánto mayor será el grito cuando el pueblo escogido de Dios lo coronen como Rey y entren con Él en su glorioso descanso en Canaán?
2. Feliz fue el día en que Dios se comprometió a favor de ellos. Nuestro versículo clave nos dice que Dios dijo: "Levántate, emprende tu camino, * * he aquí, he entregado en tu mano a Sehón el amorreo * * y su tierra: comienza a tomar posesión de ella". Así fue como ahora estaba sobre ellos la conquista real del enemigo. Esta batalla, y el líder de la batalla contra Jerusalén y contra los habitantes de Canaán, presenta esa hora maravillosa en la que, mientras la batalla de Armagedón se desata, el Señor Jesucristo descenderá y peleará por los suyos como peleó en los días. de batalla, como en el día en que los Hijos de Israel poseyeron la tierra por primera vez.
VII. JOSUÁ ANIMADO ( Deuteronomio 3:21 )
Pasamos gran parte de los detalles de los eventos anteriores a medida que se acercaban a Canaán. Llegamos ahora al momento en que Moisés confió a Josué el liderazgo del pueblo. Fue Josué, el inquebrantable, el fiel, el creyente, quien fue elegido para asumir el liderazgo que Moisés iba a establecer. Por tanto, Moisés le dio a Josué este mandamiento del Señor: "Tus ojos han visto todo lo que el Señor tu Dios ha hecho a estos dos reyes; así hará el Señor con todos los reinos adonde tú pases. No les temerás; porque el Señor tu Dios peleará por ti ".
1. La victoria trae aliento. En una ocasión, una nación estaba siendo acosada por sus enemigos y enviaron enviados a una nación más grande que la de ellos. No alegaron ningún valor propio, ninguno de su propio valor. Abogaron por la grandeza y el poderío de la nación de la que buscaban ayuda.
Cuando venimos a Dios, supliquemos misericordias pasadas. Recordémosle todo lo que ha hecho, diciéndole que el que ha trabajado seguramente volverá a trabajar.
2. La presencia de Dios trae aliento. ¿Qué deberían temer Josué e Israel? Dios ya había mostrado Su grandeza y Su mano poderosa en el pasado; También le había dicho a Josué: "Yo estaré contigo". Vaya por un momento a Josué 1:1 y escuche a Dios hablar. "Como estuve con Moisés, estaré contigo; no te dejaré, ni te desampararé". Nuevamente, Dios le dijo a Josué: "Esfuérzate y sé valiente; no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios estará contigo en dondequiera que vayas".
¿No nos ha prometido Dios lo mismo? "Si Dios es por nosotros, ¿quién contra nosotros?"
UNA ILUSTRACIÓN
"El reverendo Frank Fax habla de un día brumoso que pasó en el océano en uno de los grandes transatlánticos. Con cautela, durante todo el día se deslizaron al son del lúgubre sonido de la sirena de niebla, hasta las 6 de la tarde. A esa hora, la niebla se disipó durante sólo tres minutos y el capitán descubrió que estaban exactamente frente al puerto, pero algunos de los hombres no estaban en sus puestos y antes de que se presentaran para el servicio, la niebla había caído nuevamente y una noche entera de peligro siguió justo afuera del puerto.
Hay una gran cantidad de Micawbers en el mundo siempre esperando que aparezca algo; pero cuando aparece, a menudo no están preparados para ello. Si no participamos en la fabricación de la oportunidad, no podemos esperar que la oportunidad por sí sola nos fabrique. No es una enfermera que lleva a la humanidad en sus brazos. Puede existir en cierto sentido aparte de nosotros, como una sustancia mantenida en solución, o un negativo en una cámara oscura; pero somos los artistas los que debemos desarrollarlo.
Y para hacer esto, debemos abstraer nuestra mirada de un futuro imaginado que nos dará una mejor oportunidad y aprender a ver más en el momento presente. Si estamos a favor de cruzar puentes antes de llegar a ellos, por muy hermosos que parezcan los campos al otro lado, le quitamos mucho a la energía que se requiere de nosotros ahora. Sabemos qué camino se dice que está pavimentado con buenas intenciones. Pero la verdadera necesidad es un buen desempeño.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en Deuteronomy 3:29". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/​deuteronomy-3.html.
Comentario completo de Henry sobre la Biblia
21-29 Moisés animó a Josué, quien lo sucedería. Por lo tanto, los ancianos y experimentados en el servicio de Dios deben hacer todo lo posible para fortalecer las manos de aquellos que son jóvenes y se establecen en la religión. Considere lo que Dios ha hecho, lo que Dios ha prometido. Si Dios es para nosotros, ¿quién puede estar en contra de nosotros para prevalecer? Le reprochamos a nuestro Líder si lo seguimos temblando. Moisés oró para que, si fuera la voluntad de Dios, él pudiera ir antes de Israel, sobre el Jordán a Canaán. Nunca debemos permitir deseos en nuestros corazones, que no podemos ofrecer por fe a Dios por medio de la oración. La respuesta de Dios a esta oración tenía una mezcla de misericordia y juicio. Dios ve que es bueno negar muchas cosas que deseamos. Puede que acepte nuestras oraciones, pero no nos conceda las mismas cosas por las que oramos. Si Dios no nos da por su providencia lo que deseamos, sin embargo, si por su gracia nos hace contentarnos, es casi lo mismo. Te basta tener a Dios para tu Padre, y el cielo para tu porción, aunque no tienes todo lo que tendrías en el mundo. Dios le prometió a Moisés ver a Canaán desde lo alto de Pisga. Aunque no debería poseerlo, debería tener la posibilidad de hacerlo. Incluso los grandes creyentes, en este estado actual, ven el cielo pero a distancia. Dios le proporcionó un sucesor. Es un consuelo para los amigos de la iglesia de Cristo, ver que la obra de Dios probablemente sea realizada por otros, cuando están en silencio en el polvo. Y si tenemos el fervor y la perspectiva del cielo, que nos baste; sometámonos a la voluntad del Señor, y no le hablemos más de asuntos que él considera buenos rechazarnos.
Estos archivos están en el dominio público y son derivados de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Cristiana de Clásicos Etéreos.
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Deuteronomy 3:29". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​deuteronomy-3.html. 1706.
Notas de Mackintosh sobre el Pentateuco
"Entonces nos volvimos y subimos por el camino de Basán; y Og rey de Basán salió contra nosotros, él y todo su pueblo, para pelear en Edrei. Y el Señor me dijo: No le temas, porque yo libraré él, y todo su pueblo y su tierra, en vuestras manos, y harás con él como hiciste con Sehón rey de los amorreos, que habitaba en Hesbón.Y Jehová nuestro Dios entregó en nuestras manos también a Og, rey de Basán y de todo su pueblo; y lo herimos hasta que no le quedó ninguno.
Y tomamos todas sus ciudades en aquel tiempo, no quedó ciudad que no les tomáramos, sesenta ciudades, toda la región de Argob, el reino de Og en Basán. Todas estas ciudades estaban cercadas con altos muros, puertas y barras; junto a ciudades sin murallas muchas. Y los destruimos por completo, como hicimos con Sehón, rey de Hesbón, destruyendo por completo a los hombres, mujeres y niños de cada ciudad. Pero todos los ganados y los despojos de las ciudades los tomamos por presa para nosotros.” (Vers. 1-7).
Las instrucciones divinas en cuanto a Og rey de Basán fueron precisamente similares a las dadas en el capítulo anterior con respecto a Sehón el amorreo; y para entender ambos, debemos mirarlos puramente a la luz del gobierno de Dios, un tema poco entendido, aunque de muy profundo interés e importancia práctica. Debemos distinguir con precisión entre gracia y gobierno. Cuando contemplamos a Dios en el gobierno, lo vemos desplegando su poder en el camino de la justicia, castigando a los malhechores; derramando venganza sobre Sus enemigos; derrocando imperios; tronos que se levantan; destruyendo ciudades, barriendo naciones, tribus y pueblos. Lo encontramos mandando a Su pueblo a matar a hombres, mujeres y niños pequeños, a filo de espada; para prender fuego a sus casas, y convertir sus ciudades en montones desolados.
Nuevamente, lo escuchamos dirigiéndose al profeta Ezequiel con las siguientes palabras notables: "Hijo de hombre, Nabucodonosor, rey de Babilonia, hizo que su ejército prestara un gran servicio contra Tiro; toda cabeza quedó calva y todo hombro despellejado; ni salario, ni su ejército, para Tiro, por el servicio que había prestado contra ella. Por tanto, así dice el Señor Dios: He aquí, daré la tierra de Egipto a Nabucodonosor rey de Babilonia, y él tomará su multitud, y tomar su botín, y tomar su presa, y será el salario de su ejército.
Yo le he dado la tierra de Egipto por su trabajo con que sirvió contra él, porque ellos trabajaron para mí, dice el Señor Dios.” ( Ezequiel 29:18-20 ).
Este es un maravilloso pasaje de las Escrituras; poniendo ante nosotros un tema que recorre todo el volumen de las Escrituras del Antiguo Testamento, un tema que exige nuestra profunda y reverente atención. Ya sea que recurramos a los cinco libros de Moisés, a los libros históricos, a los Salmos oa los profetas, encontramos al Espíritu inspirador dándonos los detalles más minuciosos de las acciones de Dios en el gobierno.
Tenemos el diluvio en los días de Noé, cuando toda la tierra, con todos sus habitantes, con excepción de ocho personas, fue destruida por un acto del gobierno divino. hombres, mujeres, niños, ganado, aves y cosas que se arrastran fueron barridos y enterrados bajo las olas y olas del justo juicio de Dios.
Luego tenemos en los días de Lot, las ciudades de la llanura, con todos sus habitantes, hombres, mujeres y niños, en pocas horas, consignados a la destrucción total, derribados por la mano del Dios Todopoderoso, y enterrados bajo el abismo. aguas oscuras del Mar Muerto esas ciudades culpables, "Sodoma y Gomorra, y las ciudades de alrededor de la misma manera, entregándose a la fornicación y yendo en pos de carne extraña, son puestas por ejemplo, sufriendo la venganza del fuego eterno. "
Luego, de nuevo, a medida que avanzamos a lo largo de la página de la historia inspirada, vemos las siete naciones de Canaán, hombres, mujeres y niños, entregados en manos de Israel, para un juicio implacable; nada que respirara debía quedar vivo.
Pero podemos decir con verdad que el tiempo nos faltaría, aun para referirnos a todos los pasajes de la Sagrada Escritura que ponen ante nuestros ojos los actos solemnes del gobierno divino. Baste decir que la línea de evidencia va desde Génesis hasta Apocalipsis, comenzando "con el diluvio y terminando con el incendio del presente sistema de cosas.
Ahora, la pregunta es, ¿Somos competentes para entender estos caminos de Dios en el gobierno? ¿Forma parte de nuestro negocio sentarnos a juzgarlos? ¿Somos capaces de desentrañar los profundos y espantosos misterios de la divina Providencia? ¿Podemos ser llamados a dar cuenta del tremendo hecho de los bebés indefensos involucrados en el juicio de sus padres culpables? Impío; la infidelidad puede burlarse de estas cosas; el sentimentalismo morboso puede tropezar con ellos; pero el verdadero creyente, el cristiano piadoso, el estudiante reverente de las Sagradas Escrituras los enfrentará a todos con esta simple pero segura y sólida pregunta: "¿No hará lo correcto el juez de toda la tierra?"
Esta, podemos estar seguros, lector, es la única forma verdadera de responder a tales preguntas. Si el hombre ha de sentarse en juicio sobre los actos de Dios en el gobierno; si puede tomar sobre sí mismo la decisión de lo que es y lo que no es digno de Dios hacer, entonces, en verdad, hemos perdido por completo el verdadero sentido de Dios. Y esto es justo a lo que apunta el diablo. Quiere alejar el corazón de Dios; y con este fin, lleva a los hombres a razonar, cuestionar y especular en una región que se encuentra tan fuera de su alcance como el cielo está por encima de la tierra. ¿Podemos comprender a Dios? Si pudiéramos, deberíamos, nosotros mismos, ser Dios.
"No le comprendemos,
Sin embargo, la tierra y el cielo dicen,
Dios se sienta como Soberano en el trono
y gobierna bien todas las cosas".
Es, a la vez, absurdo e impío, en el más alto grado, que los insignificantes mortales se atrevan a cuestionar los consejos, decretos y caminos del Todopoderoso Creador y Sabio Gobernador del universo. Seguramente, todos los que lo hacen deben, tarde o temprano, descubrir su terrible error. Bien sería que todos los cuestionadores y caviladores prestaran atención a la pregunta mordaz del apóstol inspirado en Romanos 9:1-33 .
"No, sino, oh hombre, ¿quién eres tú que reprendes contra Dios? ¿Dirá la cosa formada al que la formó: ¿Por qué me has hecho así? ¿No tiene potestad el alfarero sobre el barro de la misma masa para hacer un vaso para para honra y otro para deshonra?"
¡Qué sencillo! ¡Qué contundente! ¡Qué incontestable! Este es el método divino de hacer frente a todos los cómos y porqués de la razón infiel. Si el alfarero tiene poder sobre la masa de barro que tiene en la mano, hecho que nadie pensaría en discutir, ¡cuánto más poder tiene el Creador de todas las cosas sobre las criaturas que Su mano ha formado! Los hombres pueden razonar y argumentar interminablemente acerca de por qué Dios permitió que entrara el pecado; por qué no aniquiló de inmediato a Satanás y sus ángeles; por qué permitió que la serpiente tentara a Eva; por qué no le impidió comer del fruto prohibido.
En resumen, los cómos y los porqués son infinitos; pero la respuesta es una: "¿Quién eres tú, oh hombre, que replicas contra Dios?" ¡Qué monstruoso que un pobre gusano de la tierra intente sentarse en juicio sobre los juicios y caminos inescrutables del Eterno Dios! ¡Qué ciega y presuntuosa locura la de una criatura, cuyo entendimiento está oscurecido por el pecado, y que por tanto es totalmente incapaz de formarse un juicio correcto sobre algo divino, celestial o eterno, para intentar decidir cómo debe actuar Dios, en cualquier caso dado! ¡Pobre de mí! ¡Pobre de mí! es de temer que miles que ahora argumentan con gran astucia aparente contra la verdad de Dios, descubrirán su fatal error cuando sea demasiado tarde para corregirlo.
Y en cuanto a todos aquellos que, aunque muy lejos de estar en común con el incrédulo, sin embargo están preocupados por dudas y recelos en cuanto a algunos de los caminos de Dios en el gobierno, y en cuanto a la terrible cuestión del castigo eterno, les recomendamos encarecidamente que estudie y beba en el espíritu de ese pequeño y encantador Salmo 131:1-3 .
"Señor, mi corazón no es altivo, ni mis ojos son altivos; ni me ejercito en cosas grandes, ni en cosas demasiado altas para mí. Ciertamente me he comportado y sosegado como un niño destetado de su madre: mi alma es como un niño destetado".*
* Con respecto al tema solemne del castigo eterno, ofrecemos aquí algunos comentarios, ya que muchos, tanto en Inglaterra como en América, están preocupados por las dificultades para respetarlo. Hay tres consideraciones que, si se sopesan debidamente, creemos que decidirán a todo cristiano sobre la doctrina.
1. El primero es este. Hay setenta pasajes, en el Nuevo Testamento, donde aparece la palabra "eterno" o "eterno" ( aionios ). Se aplica a la "vida" que poseen los creyentes; a las "mansiones" en las que han de ser recibidos; a la "gloria" que han de disfrutar; se aplica a Dios, Romanos 16:26 ; a la "salvación" de la que nuestro Señor Jesucristo es Autor; a la "redención" que nos ha obtenido; y al "Espíritu.
Entonces, de los setenta pasajes antes mencionados, que el lector puede verificar en unos instantes, echando un vistazo a una Concordancia griega, hay siete en los que se aplica la misma palabra al "castigo" de los malvados: a el "juicio" que ha de sobrevenirlos, al "fuego" que ha de consumirlos. Ahora, la pregunta es, sobre qué principio, o por qué autoridad puede alguien señalar estos siete pasajes y decir que, en ellos, la palabra [ aionios ] no significa "eterno", mientras que en los otros sesenta y tres sí lo hace. Consideramos la declaración completamente infundada e indigna de la atención de cualquier mente sobria.
Admitimos plenamente que, si el Espíritu Santo hubiera creído apropiado, al hablar del juicio de los impíos, hacer uso de una palabra diferente de la que se usa en los otros pasajes, la razón sería que debiéramos sopesar el hecho. Pero no; Él usa la misma palabra invariablemente, de modo que si negamos el castigo eterno, debemos negar la vida eterna, la gloria eterna, un Espíritu eterno, un Dios eterno, una cosa eterna. En suma, si la pena no es eterna, nada es eterno en cuanto a este aumento se refiere.
Entrometerse con esta piedra, en el arco de la revelación divina, es reducir el conjunto a una masa de ruina a nuestro alrededor. Y esto es justo a lo que apunta el diablo. Estamos plenamente convencidos de que negar la verdad del castigo eterno es dar el primer paso en ese plano inclinado que conduce al oscuro abismo del escepticismo universal.
2. Nuestra segunda consideración se deriva de la gran verdad de la inmortalidad del alma. Leemos en Génesis 2:1-25 , que, "Jehová Dios formó al hombre del polvo de la tierra, y sopló en su nariz aliento de vida, y fue el hombre un alma viviente". Sobre este único pasaje, como sobre una roca inamovible, aunque no tuviéramos otro, construimos la gran verdad de la inmortalidad del alma humana. La caída del hombre no hizo ninguna diferencia en cuanto a esto. Caído o no caído, inocente o culpable, convertido o inconverso, el alma debe vivir para siempre.
La tremenda pregunta es, "¿Dónde es vivir?" Dios no puede permitir que el pecado entre en Su presencia. "Muy limpio es de ojos para ver el mal, y no puede ver la iniquidad". Por lo tanto, si un hombre muere en sus pecados, muere sin arrepentirse, sin lavarse, sin ser perdonado, entonces, con toda certeza, donde está Dios, él nunca puede ir; de hecho, es el último lugar al que le gustaría ir. no hay nada para él sino una eternidad sin fin en el lago que arde con fuego y azufre.
3. Y, por último, creemos que la verdad del castigo eterno está íntimamente relacionada con la naturaleza infinita de la expiación de nuestro Señor y Salvador Jesucristo. Si nada menos que un sacrificio infinito pudiera librarnos de las consecuencias del pecado, esas consecuencias deben ser eternas. Tal vez esta consideración, a juicio de algunos, no tenga mucho peso; pero para nosotros su fuerza es absolutamente irresistible. Debemos medir el pecado y sus consecuencias, como medimos el amor divino y sus resultados, no por la norma del sentimiento o la razón humana, sino únicamente por la norma de la cruz de Cristo.
Entonces, cuando el corazón haya tomado, en cierta medida, esta respiración exquisita, puede volverse, con verdadero provecho, a las palabras del inspirado apóstol, 2 Corintios 10:1-18 "Porque las armas de nuestra milicia no son carnales" . , pero poderoso en Dios para la destrucción de fortalezas, derribando argumentos y toda altivez que se levanta contra el conocimiento de Dios, y llevando cautivo todo pensamiento a la obediencia a Cristo”.
Sin duda, el filósofo, el erudito, el pensador profundo sonreirían con desdén ante un modo tan infantil de tratar cuestiones tan grandes. Pero esto es un asunto muy pequeño a juicio del devoto discípulo de Cristo. El mismo apóstol inspirado hace un trabajo muy breve de toda la sabiduría y el aprendizaje de este mundo. Él dice: "Nadie se engañe a sí mismo. Si alguno de vosotros parece ser sabio en este mundo, hágase necio para que llegue a ser sabio.
Porque la sabiduría de este mundo es locura ante Dios; porque escrito está: Prende a los sabios en la astucia de ellos. Y otra vez: Jehová conoce los pensamientos de los sabios, que son vanos." ( 1 Corintios 3:1-23 ). Y otra vez: "Escrito está: Destruiré la sabiduría de los sabios, y reduciré a nada el entendimiento de los prudentes.
¿Dónde está el sabio? ¿dónde está el escriba? ¿Dónde está el disputador de este mundo? ¿No ha enloquecido Dios la sabiduría de este mundo? Porque después de que en la sabiduría de Dios, el mundo no conoció a Dios mediante la sabiduría, agradó a Dios salvar a los creyentes por la locura de la predicación.” ( 1 Corintios 1:19-21 ).
Aquí reside el gran secreto moral de todo el asunto. El hombre tiene que descubrir que es simplemente un tonto; y que toda la sabiduría del mundo es locura. Humilde, pero saludable verdad! Humillante, porque pone al hombre en el lugar que le corresponde. Saludable, sí, muy preciosa, porque trae la sabiduría de Dios. Oímos mucho, hoy en día, acerca de la ciencia, la filosofía y el aprendizaje. “¿No ha enloquecido Dios la sabiduría de este mundo?”
¿Comprendemos completamente el significado de estas palabras? ¡Pobre de mí! es de temer que se entiendan poco. ¡No faltan hombres que quisieran persuadirnos de que la ciencia ha ido mucho más allá de la Biblia!* ¡Ay! por la ciencia, y por todos los que le prestan atención. Si ha ido más allá de la Biblia, ¿adónde ha ido? ¿En la dirección de Dios, de Cristo, del cielo, de la santidad, de la paz? No; pero bastante en la dirección opuesta.
¿Y dónde debe terminar todo? Temblamos al pensar y nos sentimos reacios a escribir la respuesta. Sin embargo, debemos ser fieles y declarar solemnemente que el final seguro y cierto de ese camino por el cual la ciencia humana conduce a sus seguidores es la negrura de las tinieblas para siempre.
*Debemos distinguir entre toda ciencia verdadera y la "ciencia falsamente llamada". Y además, debemos distinguir entre los hechos de la ciencia y las conclusiones de los hombres de ciencia. Los hechos son lo que Dios ha hecho y está haciendo; pero cuando los hombres se ponen a sacar sus conclusiones de estos hechos, cometen los más graves errores. Sin embargo, es un verdadero alivio para el corazón pensar que hay filósofos y hombres de ciencia que dan a Dios el lugar que le corresponde y que aman con sinceridad a nuestro Señor Jesucristo.
"El mundo por la sabiduría no conoció a Dios". ¿Qué hizo la filosofía de Grecia por sus discípulos? Los convirtió en adoradores ignorantes de "UN DIOS DESCONOCIDO". La misma inscripción en su altar publicó al universo su ignorancia y su vergüenza. ¿Y no podemos preguntarnos legítimamente si la filosofía ha hecho mejor por la cristiandad que por Grecia? ¿Ha comunicado el conocimiento del verdadero Dios? ¿Quién podría atreverse a decir que sí? Hay millones de profesores bautizados a lo largo y ancho de la cristiandad que no saben más del Dios verdadero que aquellos filósofos que se encontraron con Pablo en la ciudad de Atenas.
El hecho es este, todo aquel que realmente conoce a Dios es el poseedor privilegiado de la vida eterna. Así lo declara nuestro Señor Jesucristo, de la manera más clara, en Juan 17:1-26 . "Esta es la vida eterna, que te conozcan a ti, el único Dios verdadero, ya Jesucristo, a quien has enviado". Esto es de lo más precioso para cada alma que, a través de la gracia, ha obtenido este conocimiento. Conocer a Dios es tener vida vida eterna.
Pero, ¿cómo puedo conocer a Dios? ¿Dónde puedo encontrarlo? ¿Pueden la ciencia y la filosofía decirme? ¿Se lo han dicho alguna vez a alguien? ¿Han guiado alguna vez a algún pobre vagabundo a este camino de vida y paz? No; nunca, "El mundo por la sabiduría no conoció a Dios". Las escuelas en conflicto de la filosofía antigua sólo podían hundir la mente humana en una profunda oscuridad y un desconcierto sin esperanza; y las escuelas en conflicto de la filosofía moderna no son ni un ápice mejores.
No pueden dar certeza, ni anclaje seguro, ni base sólida de confianza para la pobre alma ignorante. La especulación estéril, la duda torturante, la teoría descabellada y sin base es todo lo que la filosofía humana, en cualquier época o nación, tiene para ofrecer al investigador serio de la verdad.
Entonces, ¿cómo vamos a conocer a Dios? Si un resultado tan estupendo depende de este conocimiento; si conocer a Dios es vida eterna y Jesús dice que lo es, entonces ¿cómo ha de ser conocido? "Nadie ha visto a Dios jamás; el Hijo unigénito, que está en el seno del Padre, él lo ha declarado". ( Juan 1:18 .)
Aquí tenemos una respuesta divinamente simple, divinamente segura. Jesús revela a Dios al alma, revela al Padre al corazón. Precioso hecho! No somos. enviado a la creación, para aprender quién es Dios aunque vemos allí su poder, sabiduría y bondad. No somos enviados a la Ley aunque vemos Su justicia allí. No somos enviados a la providencia aunque vemos allí los profundos misterios de Su gobierno.
No; si queremos saber quién y qué es Dios, debemos mirar el rostro de Jesucristo, el Hijo unigénito de Dios, que habitó en Su seno antes de los mundos, que fue Su eterna delicia, el objeto de Sus afectos , el centro de sus consejos.
Él es quien revela a Dios al alma. No podemos tener la menor idea de lo que es Dios aparte del Señor Jesucristo. "En él habita corporalmente toda la plenitud de la Deidad [ Theotes ]". "Dios, que mandó que de las tinieblas resplandeciese la luz, es el que resplandeció en nuestros corazones, para iluminación del conocimiento de la gloria de Dios en la faz de Jesucristo".
Nada puede superar el poder y la bienaventuranza de todo esto. No hay oscuridad aquí; sin incertidumbre "La oscuridad ha pasado, y la luz verdadera ahora brilla". Sí; resplandece en el rostro de Jesucristo. Podemos contemplar, por la fe, a ese bendito; podemos trazar Su camino maravilloso, en la tierra; véanlo andar haciendo bienes, y sanando a todos los oprimidos por el diablo; fíjense en Sus miradas, Sus palabras, Sus obras, Sus caminos; Míralo sanando a los enfermos, limpiando a los leprosos, abriendo los ojos a los ciegos, destapando los oídos de los sordos, haciendo andar a los cojos, sanando a los mancos, resucitando a los muertos, secando las lágrimas de las viudas, alimentando a los hambrientos, atando levanta corazones rotos, satisfaciendo toda forma de necesidad humana, aliviando el dolor humano, silenciando los temores humanos; y haciendo todas estas cosas con tal estilo, con tal gracia y dulzura conmovedoras,
Ahora, en todo esto, Él estaba revelando a Dios al hombre; de modo que si queremos saber qué es Dios, simplemente tenemos que mirar a Jesús. Cuando Felipe dijo: "Señor, muéstranos al Padre, y nos basta", la pronta respuesta fue: "¿Tanto tiempo hace que estoy con vosotros, y no me conoces, Felipe? El que me ha visto, me ha visto". el Padre; ¿y cómo dices tú: Muéstranos al Padre? ¿No crees que yo soy en el Padre, y el Padre en mí? Las palabras que os hablo, no las hablo por mi propia cuenta, sino por el Padre que mora en mí, él hace las obras. Creedme que yo soy en el Padre, y el Padre en mí; o bien, creedme por las mismas obras.”
Aquí está el resto para el corazón. Conocemos al Dios verdadero ya Jesucristo, a quien ha enviado; y esta es la vida eterna. Lo conocemos como nuestro propio Dios y Padre y Cristo como nuestro amoroso Señor y Salvador personal; podemos deleitarnos en Él, caminar con Él, apoyarnos en Él, confiar en Él, aferrarnos a Él, sacar de Él, encontrar todas nuestras fuentes vivas en Él; regocijaos en Él, todo el día; encontrar nuestra comida y nuestra bebida haciendo Su bendita voluntad, promoviendo Su causa y promoviendo Su gloria.
Lector, ¿sabes todo esto por ti mismo? Dime, ¿es este momento una cosa viviente, divinamente real en tu propia alma? Este es el verdadero cristianismo; y usted no debe estar satisfecho con nada menos. Tal vez nos dirás que nos hemos alejado mucho de Deuteronomio 3:1-29 . Pero adónde tenemos Al Hijo de Dios y al alma del lector.
Si esto es errante, que así sea; ciertamente, no se está desviando del objeto por el cual estamos escribiendo estas "Notas", que es unir a Cristo y el alma, o unirlos, según sea el caso. Nunca, ni por un momento, perderíamos de vista el hecho de que, tanto al escribir como al hablar, no solo tenemos que exponer las Escrituras, sino buscar la salvación y bendición de las almas. De ahí que nos sintamos obligados, de vez en cuando, a apelar al corazón y a la conciencia del lector en cuanto a su estado práctico y en qué medida ha hecho suyas estas realidades imperecederas que pasan revista ante nosotros. .
Y suplicamos fervientemente al lector, quienquiera que sea, que busque un conocimiento más profundo de Dios en Cristo; y, como consecuencia segura de ello, un caminar más cercano a Él y una consagración más profunda del corazón a Él.
Esto, estamos completamente convencidos, es lo que se necesita en este día de inquietud e irrealidad en el mundo, y de tibieza e indiferencia en la iglesia profesante. Queremos una norma mucho más alta de devoción personal, un propósito más real de corazón para adherirse al Señor y seguirlo. Hay mucho mucho que desalentar y estorbar. en el estado de las cosas que nos rodean. El lenguaje de los hombres de Judá, en los días de Nehemías, puede con alguna medida de adecuación y fuerza, ser aplicado a nuestros tiempos, "Las fuerzas de los que acarrean se desgastan, y hay mucho escombro". Pero, gracias a Dios, el remedio ahora, como entonces, se encuentra en esta frase conmovedora: "Acordaos del Señor.
Ahora volvemos a nuestro capítulo, en el resto del cual el legislador ensaya a oídos de la congregación la historia de sus tratos con los dos reyes de los amorreos, junto con los hechos relacionados con la herencia de las dos tribus y media, en el lado desierto del Jordán. Y, con respecto al último tema, es interesante notar que él no plantea ninguna cuestión en cuanto a lo correcto o incorrecto de elegir su posesión aparte de la tierra prometida.
De hecho, de la narración dada aquí, no se podía saber que las dos tribus y media habían expresado algún deseo al respecto. nuestro libro está lejos de ser una mera repetición de sus predecesores.
Aquí están las palabras. Y esta tierra que poseímos entonces, desde Aroer, que está junto al río Arnón, y la mitad del monte de Galaad, y sus ciudades, la di a los rubenitas y a los gaditas, y el resto de Galaad y todo Basán, siendo el reino de Og, di a la media tribu de Manasés, toda la región de Argob, con todo Basán, que se llamaba la tierra de los gigantes.
... Y di Galaad a Maquir. Y a los rubenitas y a los gaditas les di desde Galaad hasta el río Arnón, la mitad del valle y la frontera, hasta el río Jaboc, que es la frontera de los hijos de Amón... Y mandé vosotros en aquel tiempo, diciendo: Jehová vuestro Dios os ha dado esta tierra para que la poseáis; ni una palabra de que la pidieron.
Pasaréis armados delante de vuestros hermanos los hijos de Israel, todos los que están preparados para la guerra. Pero vuestras mujeres y vuestros niños, y vuestro ganado (porque yo sé que tenéis mucho ganado), habitarán en vuestras ciudades que os he dado; hasta que el Señor haya dado descanso a vuestros hermanos, lo mismo que a vosotros, y hasta que ellos también posean la tierra que el Señor vuestro Dios les ha dado más allá. Jordán; y entonces volveréis cada uno a la posesión que os he dado".
En nuestros estudios sobre el Libro de Números, nos hemos detenido en ciertos hechos relacionados con el asentamiento de las dos tribus y media, probando que estaban por debajo de la marca del Israel de Dios, al elegir su herencia en cualquier lugar menos del otro lado. de Jordania Pero en el pasaje que acabamos de citar, no hay ninguna alusión a este lado de la cuestión; porque el objetivo de Moisés es poner delante de toda la congregación la bondad, la bondad amorosa y la fidelidad de Dios, no solo para guiarlos a través de todas las dificultades y peligros del desierto, sino también para darles, cada ya, tales señalar victorias sobre los amorreos, y ponerlos en posesión de regiones atractivas y convenientes para ellos.
En todo esto, él está sentando la base sólida del derecho de Jehová sobre la obediencia incondicional de ellos a sus mandamientos; y podemos ver y apreciar de inmediato la belleza moral de pasar por alto por completo, en tal ensayo, la cuestión de si Rubén, Gad y la media tribu de Manasés se equivocaron al detenerse antes de llegar a la tierra prometida. Es, para todo cristiano devoto, una prueba sorprendente no solo de la conmovedora y exquisita gracia de Dios, sino también de la divina perfección de las Escrituras.
Sin duda, todo verdadero creyente inicia el estudio de las Escrituras con la plena y profundamente forjada convicción de su absoluta perfección en cada parte. Él cree con reverencia que no hay, desde la apertura de Génesis hasta el final de Apocalipsis, un solo defecto, un solo problema, una sola discrepancia, ni una sola; todo es tan perfecto como su divino Autor.
Pero entonces, la creencia cordial de la perfección divina de las Escrituras, como un todo, nunca puede disminuir nuestra apreciación de las evidencias que surgen en detalle; es más, lo realza sobremanera. Así, por ejemplo, en el pasaje que ahora tenemos ante nosotros, ¿no es perfectamente hermoso señalar la ausencia de toda referencia al fracaso de las dos tribus y media en el asunto de elegir su herencia, ya que cualquier referencia de este tipo sería completamente extraño al objeto del legislador, y al alcance del libro! ¿No es la alegría de nuestros corazones rastrear perfecciones tan infinitas, toques tan exquisitos e inimitables? Seguramente lo es; y no sólo eso, sino que estamos persuadidos de que cuanto más amanezcan en nuestras almas las glorias morales del volumen, y cuanto más se despleguen en nuestros corazones sus profundidades vivientes e inagotables, más estaremos convencidos de la absoluta locura de los ataques de los infieles contra ella; y de la debilidad y la gratuidad de muchos esfuerzos bien intencionados para demostrar que no se contradice.
Gracias a Dios, Su palabra no necesita de apologistas humanos. Habla por sí mismo, y lleva consigo sus propias evidencias poderosas; de modo que podemos decir de él lo que el apóstol dice de su evangelio, que: "Si está encubierto, para los que se pierden está encubierto; en los cuales el dios de este siglo cegó el entendimiento de los incrédulos, para que no la luz del glorioso evangelio de Cristo, quien es la imagen de Dios, debe brillar sobre ellos.
Cada día estamos más convencidos de que el método más eficaz para responder a todos los ataques de los incrédulos contra la Biblia es abrigar una fe más profunda en su poder y autoridad divinos, y usarla como aquellos que están más completamente persuadidos de su verdad y preciosidad. Sólo el Espíritu de Dios puede capacitar a cualquiera para creer en la inspiración plenaria de las Sagradas Escrituras.
Los argumentos humanos pueden valer lo que valen; pueden, sin duda, silenciar a los contradictores; pero no pueden leer el corazón; no puede hacer descender sobre el alma los rayos geniales de la revelación divina con poder salvador viviente; esta es una obra divina; y hasta que se haga, todas las evidencias y argumentos del mundo deben dejar al alma en la oscuridad moral de la incredulidad, pero cuando se hace, no hay necesidad de testimonio humano en defensa de la Biblia.
Las evidencias externas, por interesantes y valiosas que sean, no pueden añadir una sola jota o tilde a la gloria de esa Revelación sin par que lleva en cada página, cada párrafo, cada oración, la clara impresión de su divino Autor. Así como el sol en los cielos, cada rayo habla de la Mano que lo hizo, así de la Biblia, cada oración habla del Corazón que la inspiró. Pero, así como un ciego no puede ver la luz del sol, tampoco el alma inconversa puede ver la fuerza y la belleza de la Sagrada Escritura. El ojo debe ser ungido con colirio celestial, antes de que las perfecciones infinitas del Volumen divino puedan ser discernidas o apreciadas.
Ahora bien, debemos admitir al lector que es el sentido profundo y cada vez más profundo de todo esto lo que nos ha llevado a la determinación de no ocupar su tiempo ni el nuestro, en referencia a los ataques que han hecho los escritores racionalistas. en esa porción de la palabra de Dios con la que ahora estamos comprometidos. Dejamos esto a otras manos más capaces. Lo que deseamos para nosotros y nuestros lectores es que podamos alimentarnos en paz de los verdes pastos que el Pastor y Obispo de nuestras almas ha abierto graciosamente para nosotros; que podamos ayudarnos unos a otros, a medida que avanzamos, para ver más y más de la gloria moral de lo que está delante de nosotros; y así edificarnos unos a otros en nuestra santísima fe.
Este será un trabajo mucho más agradecido para nosotros, y confiamos también en nuestros lectores, que responder a hombres que, en todos sus insignificantes esfuerzos por encontrar fallas en el libro sagrado, solo prueban a aquellos capaces de juzgar que no entienden ni lo que dicen, ni de lo que afirman. Si los hombres moran en las bóvedas y túneles oscuros de una lúgubre infidelidad, y allí encuentran fallas en el sol, o niegan que brille en absoluto, que sea nuestro disfrutar de la luz y ayudar a otros a hacer lo mismo.
Ahora nos detendremos un poco en los versículos restantes de nuestro capítulo, en los cuales encontraremos mucho para interesarnos, instruirnos y beneficiarnos.
Y, primero, Moisés ensaya en los oídos del pueblo, su encargo a Josué. Y en aquel tiempo mandé a Josué, diciendo: Tus ojos han visto todo lo que Jehová nuestro Dios ha hecho con estos dos reyes; así hará Jehová con todos los reinos por donde pases tú. No les temáis, porque Jehová vuestro Dios peleará por vosotros” (Vers. 21, 22).
El recuerdo de los tratos del Señor con nosotros, en el pasado, debe fortalecer nuestra confianza para continuar. Aquel que había dado a Su pueblo tal victoria sobre los amorreos, que había destruido a un enemigo tan formidable como Og rey de Basán, y entregado en sus manos toda la tierra de los gigantes, ¿qué no podía hacer por ellos? Difícilmente podían esperar encontrar en toda la tierra de Canaán a un enemigo más poderoso que Og, cuyo lecho era de dimensiones tan enormes como para llamar la atención especial de Moisés.
Pero, ¿qué era él en presencia de su Creador Todopoderoso? Enanos y gigantes son todos iguales para Él. El gran punto es mantener a Dios mismo siempre ante nuestros ojos. Entonces las dificultades se desvanecen. Si Él cubre los ojos, no podemos ver nada más; y este es el verdadero secreto de la paz, y el verdadero poder del progreso. "Tus ojos han visto todo lo que ha hecho el Señor tu Dios". Y, como Él ha hecho, así lo hará. Él ha librado; y Él librará; y Él librará. Pasado, presente y futuro están todos marcados por la liberación divina.
Lector, ¿estás en alguna dificultad? ¿Hay alguna presión sobre ti? ¿Estás anticipando, con aprensión nerviosa, algún mal formidable? ¿Tu corazón está temblando al solo pensar en ello? Puede ser que seas como alguien que ha llegado hasta el final, como el apóstol Pablo en Asia, "Exprimido sobremanera, sobre todas las fuerzas, de tal manera que desesperamos aun de la vida". Si es así, querido amigo, acepta una palabra de aliento.
Es nuestro profundo deseo fortalecer sus manos en Dios y alentar su corazón a confiar en Él para todo lo que está delante de usted. "No temáis;" solo cree. A un corazón confiado nunca le falla, no, nunca. Haz uso de los recursos que están atesorados para ti en Él. Simplemente ponte a ti mismo, a tu entorno, a tus miedos, a tus ansiedades, todo en Sus manos,
y déjalos ahí.
Sí; déjalos ahí. De poco sirve que pongas tus dificultades, tus necesidades en Sus manos, y luego, casi inmediatamente, las tomes en las tuyas. A menudo hacemos esto. Cuando estamos bajo presión, en necesidad, en pruebas profundas de algún tipo u otro, acudimos a Dios, en oración; echamos nuestra carga sobre Él, y parece que obtenemos alivio. Pero Ay; tan pronto como nos levantamos de nuestras rodillas, comenzamos de nuevo a mirar la dificultad, reflexionar sobre la prueba, detenernos en todas las circunstancias dolorosas, hasta que nuevamente nos encontramos al borde de nuestro juicio.
Ahora, esto nunca funcionará. Tristemente deshonra a Dios y, por supuesto, nos deja sin alivio e infelices. Quisiera que nuestras mentes estuvieran tan libres de preocupaciones, como la conciencia está libre de culpa. Su palabra para nosotros es: "Por nada estéis afanosos, sino sean conocidas vuestras peticiones delante de Dios en toda oración y ruego, con acción de gracias". ¿Y luego que? "La paz de Dios, que sobrepasa todo entendimiento, guardará [o guarnición, phrouresei ] vuestros corazones y vuestros pensamientos en Cristo Jesús".
Así fue que Moisés, ese amado hombre de Dios y honrado siervo de Cristo, procuró animar a su colaborador y sucesor, Josué, en referencia a todo lo que estaba delante de él. "No les temáis, porque Jehová vuestro Dios peleará por vosotros". Así también animó el bendito apóstol Pablo a su amado hijo y consiervo Timoteo a confiar en el Dios vivo; ser fuertes en la gracia que es en Cristo Jesús; apoyarse, con confianza inquebrantable, en el fundamento seguro de Dios; comprometerse, con seguridad incuestionable, a la autoridad, enseñanza y guía de las Sagradas Escrituras; y así armado y equipado, para entregarse, con santa diligencia y verdadero valor espiritual, a la obra a la que fue llamado.
Y así, también, el escritor y el lector pueden animarse mutuamente, en estos días de creciente dificultad, a aferrarse, en fe sencilla, a esa palabra que está para siempre en el cielo; tenerlo escondido en el corazón como poder vivo y autoridad en el alma, algo que nos sostendrá, aunque el corazón y la carne desfallezcan, y aunque no tuviéramos el semblante o el apoyo de un ser humano. “Toda carne es como hierba, y toda la gloria del hombre como flor de hierba.
La hierba se seca, y su flor se cae; mas la palabra del Señor permanece para siempre. Y esta es la palabra que os es anunciada por el evangelio” ( 1 Pedro 1:24-25 ).
¡Qué precioso es esto! ¡Qué consuelo y consuelo! ¡Qué estabilidad y qué descanso! ¡Qué verdadera fuerza, victoria y elevación moral! No está dentro del alcance del lenguaje humano exponer la preciosidad de la palabra de Dios, o definir, en términos adecuados, el consuelo de saber que la misma palabra que permanece para siempre en el cielo, y que perdurará a lo largo de la incontables edades de la eternidad, es lo que ha llegado a nuestros corazones en las buenas nuevas del evangelio, impartiéndonos vida eterna, y dándonos paz y descanso en la obra consumada de Cristo, y un objeto perfectamente satisfactorio en Su adorable Persona.
Verdaderamente, mientras pensamos en todo esto, no podemos dejar de reconocer que cada aliento debe ser un aleluya. ¡Así será, dentro de poco y para siempre, todo el homenaje a Su Nombre incomparable!
Los versículos finales de nuestro capítulo presentan un pasaje particularmente conmovedor entre Moisés y su Señor, cuyo registro, tal como se da aquí, está en perfecta armonía, como cabría esperar, con el carácter de todo el libro de Deuteronomio. “Y en aquel tiempo rogué al Señor, diciendo: Señor Dios, que has comenzado a mostrar a tu siervo tu grandeza, y tu mano poderosa; porque qué Dios hay en el cielo o en la tierra, que pueda hacer según tus obras y ¿Conforme a tu poder?, te ruego que me permitas pasar, y ver la buena tierra que está al otro lado del Jordán, aquel hermoso monte, y el Líbano.
Pero el Señor se enojó conmigo por causa de vosotros, y no quiso oírme; y me dijo el Señor: Bástate tú; no me hables más de este asunto. Sube a la cumbre del Pisgá, y alza tus ojos al occidente, al norte, al sur y al oriente, y míralo con tus ojos, porque no pasarás este Jordán. Pero manda a Josué, y anímalo, y fortalécelo; porque él pasará delante de este pueblo, y les hará heredar la tierra que tú verás.” (Vv. 23-28)
Es muy conmovedor encontrar a este eminente siervo de Dios urgiendo una petición que no pudo ser concedida. Anhelaba ver esa buena tierra más allá del Jordán. La porción elegida por las dos tribus y media no pudo satisfacer su corazón. El deseaba plantar su pie sobre la herencia apropiada del Israel de Dios. Pero no iba a ser. Había hablado imprudentemente con sus labios en las aguas de Meriba; y, por la promulgación solemne e irreversible del gobierno divino, se le prohibió cruzar el Jordán.
Todo esto, la sierva amada de Cristo lo ensaya mansísimamente a los oídos del pueblo. No les oculta el hecho de que el Señor se había negado a conceder su petición. Cierto, tuvo que recordarles que era por su cuenta. Eso era moralmente necesario para ellos escuchar. Aun así, les dice, sin reservas, que Jehová estaba enojado con él; y que se negó a escucharlo, se negó a permitirle cruzar el Jordán, y lo exhortó a renunciar a su cargo y nombrar a su sucesor.
Ahora bien, es muy edificante escuchar todo esto de labios del mismo Moisés. Nos enseña una excelente lección, si tan solo estamos dispuestos a aprenderla. A algunos de nosotros nos resulta muy difícil confesar que hemos hecho o dicho algo malo, muy difícil de admitir ante nuestros hermanos, que hemos pasado por alto por completo la mente del Señor, en cualquier caso particular. Somos cuidadosos con nuestra reputación; somos quisquillosos y tenaces.
Y sin embargo, con extraña inconsistencia, admitimos, o parecemos admitir, en términos generales, que somos criaturas pobres, débiles y errantes; y que, si se nos deja a nosotros mismos, no hay nada malo que podamos decir o hacer.
Pero una cosa es hacer la confesión general más humillante y otra muy distinta reconocer que, en algún caso dado, hemos cometido un grave error. Esta última es una confesión que muy pocos tienen la gracia de hacer. Algunos casi nunca pueden admitir que han hecho algo malo.
No así ese honrado servidor cuyas palabras acabamos de citar. Él, a pesar de su elevada posición como el llamado, confiable y amado siervo de Jehová el líder de la congregación, cuya vara había hecho temblar la tierra de Egipto, no se avergonzó de presentarse ante toda la asamblea de sus hermanos, y confesar su error , reconozca que había dicho lo que no debía, y que había instado fervientemente a una petición que Jehová no podía conceder.
¿Esto rebaja a Moisés en nuestra estimación? Muy al revés; lo eleva inmensamente. Es moralmente hermoso escuchar su confesión; ver con qué mansedumbre inclina la cabeza ante los tratos gubernamentales de Dios; para marcar la generosidad de su actuación hacia el hombre que iba a sucederle en su alto cargo. No había rastro de celos o envidia; ninguna exhibición de orgullo mortificado. Con hermoso despojo, baja de su elevada posición, arroja su manto sobre los hombros de su sucesor y lo alienta a cumplir con santa fidelidad los deberes de ese alto cargo al que él mismo tuvo que renunciar.
"El que se humilla será enaltecido". ¡Cuán cierto fue esto en el caso de Moisés! Se humilló a sí mismo bajo la poderosa mano de Dios. Aceptó la santa disciplina que le impuso el gobierno divino. No pronunció una palabra de murmullo ante el rechazo de su petición. Se inclina ante todo, y por eso fue exaltado a su debido tiempo. Si el gobierno lo mantuvo fuera de Canaán, la gracia lo condujo a la cima del Pisga, desde donde, en compañía de su Señor, se le permitió ver esa buena tierra, en todas sus hermosas proporciones, verla, no como heredada por Israel, sino como dada. de Dios.
El lector hará bien en reflexionar profundamente sobre el tema de la gracia y el gobierno. De hecho, es un tema muy importante y práctico, y uno ampliamente ilustrado en las Escrituras, aunque muy poco entendido entre nosotros. Puede parecernos maravilloso, difícil de entender, que a alguien tan amado como Moisés se le niegue la entrada a la tierra prometida. Pero en esto vemos la acción solemne del gobierno divino, y tenemos que inclinar la cabeza y adorar.
No era simplemente que Moisés, en su capacidad oficial, o como representante del sistema legal, no pudiera traer a Israel a la tierra. Esto es cierto; pero no es todo. Moisés habló imprudentemente con sus labios. Él y su hermano Aarón no glorificaron a Dios en presencia de la congregación; y por esta causa, "Jehová dijo a Moisés y a Aarón: Por cuanto no creísteis en mí, para santificarme delante de los hijos de Israel, por tanto, no meteréis esta congregación en la tierra que les he dado.
Y, de nuevo, leemos: "Habló Jehová a Moisés ya Aarón en el monte de Hor, en el término de la tierra de Edom, diciendo: Aarón será reunido con su pueblo; porque no entrará en la tierra que he dado a los hijos de Israel, por cuanto os rebelasteis contra mi palabra en las aguas de Meriba. Toma a Aarón y a Eleazar su hijo, y llévalos al monte de Hor; y despoja a Aarón de sus vestiduras, y vuélvelas a Eleazar su hijo; y Aarón será reunido con su pueblo, y morirá allí".
Todo esto es de lo más solemne. Aquí tenemos a los dos hombres principales de la congregación, los mismos hombres que Dios había usado para sacar a Su pueblo de la tierra de Egipto, con poderosas señales y prodigios "que Moisés y Aarón" hombres muy honrados por Dios; y sin embargo rehusó la entrada a Canaán. ¿Y para qué? Marquemos el motivo. "porque os rebelasteis contra mi palabra".
Que estas palabras penetren en nuestros corazones. Es cosa terrible rebelarse contra la palabra de Dios; y cuanto más elevada sea la posición de los que así se rebelan, más grave es, en todos los sentidos, y más solemne y rápido debe ser el juicio divino. "Porque como pecado de adivinación es la rebelión, y como iniquidad e idolatría la obstinación".
Estas son palabras de peso, y debemos meditarlas profundamente. Fueron pronunciadas a los oídos de Saúl, cuando no había obedecido la palabra del Señor; y así tenemos ante nosotros ejemplos de un profeta, un sacerdote y un rey, todos juzgados, bajo el gobierno de Dios, por un acto de desobediencia. Al profeta y al sacerdote se les negó la entrada a la tierra de Canaán, y el rey fue privado de su trono simplemente porque desobedecieron la palabra del Señor.
Recordemos esto. Nosotros, en nuestra fantasía de sabiduría, podríamos considerar todo esto muy severo. ¿Somos jueces competentes? Esta es la gran pregunta, en todos estos asuntos. Cuidémonos de cómo presumimos sentarnos en juicio sobre las promulgaciones del gobierno divino. Adán fue expulsado del paraíso; Aarón fue despojado de sus vestiduras sacerdotales; A Moisés se le negó severamente la entrada a Canaán; y Saúl fue privado de su reino; ¿y para qué? ¿Fue por lo que los hombres llamarían una ofensa moral grave, un pecado escandaloso? No; fue, en cada caso, por descuidar la palabra del Señor.
Esto es lo serio que debemos tener ante nosotros, en este día de la voluntad humana en que los hombres se comprometen a establecer sus propias opiniones, a pensar por sí mismos, y juzgar por sí mismos, y actuar por sí mismos. Los hombres plantean con orgullo la pregunta: "¿No tiene todo hombre derecho a pensar por sí mismo?" Respondemos, Ciertamente no. Tenemos derecho a obedecer. ¿Obedecer qué? No los mandamientos de los hombres; no la autoridad de la llamada iglesia; no los decretos de los concilios generales; en una palabra, no cualquier autoridad meramente humana, llámese como quiera; sino simplemente la palabra del Dios vivo el testimonio del Espíritu Santo la voz de la Sagrada Escritura.
Esto es lo que justamente reclama nuestra obediencia implícita, inquebrantable e incuestionable. Ante esto debemos inclinar todo nuestro ser moral. No debemos razonar; no debemos especular; no debemos sopesar las consecuencias; no tenemos nada que ver con los resultados; no debemos decir "¿Por qué?" o "¿Por qué?" A nosotros nos corresponde obedecer y dejar todo lo demás en manos de nuestro Maestro.
¿Qué tiene que ver un siervo con las consecuencias? ¿Qué negocio tiene él para razonar en cuanto a los resultados? Es de la esencia misma de un sirviente hacer lo que se le dice, independientemente de todas las demás consideraciones.
Si Adán hubiera recordado esto, no habría sido expulsado del Edén. Si Moisés y Aarón lo hubieran recordado, podrían haber cruzado el Jordán; si Saúl lo hubiera recordado, no habría sido privado de su trono. Y así, a medida que avanzamos a lo largo de la corriente de la historia humana, vemos ilustrado este importante principio, una y otra vez; y podemos estar seguros de que es un principio de importancia permanente y universal.
Y, recuérdese, no debemos intentar debilitar este gran principio con ningún razonamiento basado en el conocimiento previo de Dios de todo lo que iba a suceder, y todo lo que el hombre haría, en el transcurso del tiempo. Los hombres razonan de esta manera, pero es un error fatal. ¿Qué tiene que ver la presciencia de Dios con la responsabilidad del hombre? ¿Es el hombre responsable o no? Esta es la pregunta. Si, como creemos con toda certeza, lo es, entonces no se debe permitir que nada interfiera con esta responsabilidad.
El hombre está llamado a obedecer la clara palabra de Dios; él es, de ninguna manera, responsable de conocer los propósitos y consejos secretos de Dios. La responsabilidad del hombre descansa sobre lo que se revela, no sobre lo que es secreto. ¿Qué, por ejemplo, sabía Adán acerca de los planes y propósitos eternos de Dios, cuando fue colocado en el jardín de Edén y se le prohibió comer del árbol del conocimiento del bien y del mal? ¿Su transgresión, de alguna manera, fue modificada por la estupenda hecho de que Dios aprovechó la ocasión, de esa misma transgresión, para mostrar, a la vista de todas las inteligencias creadas, Su glorioso plan de redención a través de la sangre del Cordero? Claramente no.
Recibió un mandamiento claro; y por ese mandamiento su conducta debería haber sido absolutamente gobernada. Desobedeció y fue expulsado del paraíso a un mundo que, durante casi seis mil años, ha exhibido las terribles consecuencias de un solo acto de desobediencia: el acto de tomar el fruto prohibido.
Cierto es, bendito sea Dios, que la gracia ha venido a este pobre mundo azotado por el pecado y ha cosechado una cosecha que nunca podría haber sido cosechada en los campos de una creación no caída. Pero el hombre fue juzgado por su transgresión. Fue expulsado por la mano de Dios en el gobierno; y, por una promulgación de ese gobierno, ha sido obligado a comer el pan con el sudor de su frente. "Todo lo que un hombre" no importa quién "sembrare, eso también segará".
Aquí tenemos la declaración condensada del principio que recorre toda la palabra y se ilustra en cada página de la historia del gobierno de Dios. Exige nuestra más seria consideración. Lo es, ¡ay! pero poco entendido. Permitimos que nuestras mentes caigan bajo la influencia de ideas unilaterales y, por lo tanto, falsas de la gracia, cuyo efecto es muy pernicioso. La gracia es una cosa y el gobierno es otra.
Nunca deben confundirse. Quisiéramos grabar seriamente en el corazón del lector el hecho de peso de que la manifestación más magnífica de la gracia soberana de Dios nunca puede interferir con las solemnes promulgaciones de Su gobierno.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Mackintosh, Charles Henry. "Comentario sobre Deuteronomy 3:29". Notas de Mackintosh sobre el Pentateuco. https://studylight.org/​commentaries/​nfp/​deuteronomy-3.html.
Pett's Commentary on the Bible
La súplica de Moisés para poder entrar en la tierra ( Deuteronomio 3:23 ).
Pero una de las cosas que más afligió a Moisés fue el hecho de que a través de su propio pecado de impaciencia, descuido, petulancia e ira incontrolada al golpear la roca en Meribá cuando se le había dicho que solo dijera la poderosa palabra de Yahvé, y como resultado cubriendo el acto de compasión y misericordia de Yahweh al proporcionar agua con un atuendo de petulancia e ira ( Números 20:1 ), la muerte no le permitiría entrar a la tierra.
Él y Aarón habían venido de la presencia de Yahweh y se les había prometido Su misericordia con éxito. Pero en lugar de acercarse al pueblo con gozo por la provisión de Dios y regocijarse por Su misericordia, él y Aarón habían estado poseídos por un espíritu de animosidad, ira, petulancia y superioridad, e incluso de arrogancia, en un momento en que Yahvé buscaba revelar amor y compasión. Le habían dado a la gente la impresión de que él y Aarón eran los que tenían el control y estaban distribuyendo el regalo, y no Yahweh, y que Yahweh era reacio a ofrecer Su misericordia.
Habían manchado la santidad de Dios (ver Deuteronomio 32:51 ). Era una señal de que habían crecido demasiado para sus propias posiciones. Se habían vuelto demasiado importantes a sus propios ojos. Ya no era Moisés más manso que cualquier otro hombre en la tierra ( Números 12:3 ).
Ya no representaba plenamente a Yahvé ante el pueblo. Y Dios había reconocido claramente que se trataba de un defecto permanente que ahora los hacía inadecuados para la siguiente etapa de Su gran liberación. Tendrían que ser reemplazados por aquellos que fueran más sumisos y más obedientes. Demostró que nadie es indispensable.
Aquellos que son nombrados para los puestos más altos en Su servicio deben ser conscientes de que tienen la mayor responsabilidad. Nunca deben tratar la obra de Dios como si fuera suya. Y eso es lo que había hecho Moisés. Un gran privilegio requiere una gran responsabilidad. Y Moisés estaba cosechando ahora las consecuencias de la irresponsabilidad. Explica cómo había tratado de revertir la sentencia de Dios, solo para que le dijeran que no podía ser.
Podemos analizar este pasaje de la siguiente manera:
a Moisés suplicó a Yahvé "en ese tiempo" ( Deuteronomio 3:23 ).
b Declaró cómo Yahweh había comenzado a mostrarle Su grandeza y habilidad para hacer lo que Él haría ( Deuteronomio 3:24 ).
c Le suplicó a Yahvé que pudiera pasar y ver la buena tierra al otro lado del Jordán ( Deuteronomio 3:25 ).
d Pero Yahvé estaba enojado con Moisés por causa de ellos y no quiso escuchar ( Deuteronomio 3:26 a).
d Dijo: No me hables más de este asunto '( Deuteronomio 3:26 b).
c Yahvé le ordenó a Moisés que subiera a la cima del Pisga para que pudiera ver la tierra en todas direcciones, pero no se le permitiría cruzar el Jordán ( Deuteronomio 3:27 ).
b En cambio, debía acusar a Josué y animarlo y fortalecerlo con su visión de Yahweh, porque él iría y haría que el pueblo heredara la tierra que Moisés vería desde lejos ( Deuteronomio 3:28 ).
a De modo que permanecieron en el valle frente a Bet-peor ( Deuteronomio 3:29 ).
Deuteronomio 3:23
' Y busqué la misericordia de Yahvé en ese momento, diciendo:'
Explica cómo había venido a Yahvé para suplicar misericordia y una revocación de la sentencia. 'En ese momento' puede indicar el mismo momento en que había dado su encargo a las dos tribus y media acerca de su necesaria cooperación para poseer la tierra, compare 'en ese momento' en el versículo 18. El uno ha traído a la mente al otro . Pero probablemente más bien signifique simplemente en el momento en que lo hizo, cuando sea que sea.
Deuteronomio 3:24
“ Oh Señor Jehová, has comenzado a mostrar a tu siervo tu grandeza y tu mano fuerte, porque ¿qué dios hay en el cielo o en la tierra que pueda hacer según tus obras y según tus poderosos hechos? Te lo ruego, déjame ir y ver la buena tierra que está más allá del Jordán, esa hermosa montaña y el Líbano ".
De hecho, se había acercado humildemente a Yahvé exultante de lo que Dios estaba haciendo, de la grandeza que estaba revelando y de la mano fuerte que estaba desnudando, demostrando su superioridad y que no había nadie como él. No había nadie en el cielo ni en la tierra, ningún ser espiritual de ningún tipo, que pudiera hacer lo que Él podía hacer y revelar el poder que Él revelaría (compare con Éxodo 15:11 ). Y había declarado su deseo de ser parte de ello.
Había suplicado que se le permitiera cruzar el Jordán y ver la "buena tierra" por sí mismo, la hermosa región montañosa y lo que estaba más allá.
"Oh Señor Yahvé". Había venido en sumisión reconociendo la soberanía y el gran poder de Dios. Ver Deuteronomio 9:26 ; Génesis 15:2 ; Génesis 15:8 .
"Esa hermosa montaña". La parte central de Canaán consistía en la gran cadena montañosa que se extendía desde Galilea hasta el Negeb.
"Líbano." Esto indica que el resto de Canaán se extiende hacia el norte. El Líbano, como Galaad, puede, según el uso, indicar una parte particular del norte de Canaán que incluye el valle del Líbano, o un área más grande que va hacia el norte, o la tierra al norte de Canaán. No debemos suponer que todos los términos geográficos eran demasiado precisos en aquellos días.
Deuteronomio 3:26
“ Pero Yahvé se enojó conmigo por causa de ustedes y no me escuchó. Y Yahvé me dijo: “Te baste. No me hables más de este asunto. Sube a la cumbre del Pisga y alza tus ojos hacia el occidente, el norte, el sur y el oriente, y míralo con tus ojos, porque no pasarás este Jordán ”.
Pero Yahvé se había negado firmemente. Él había estado 'enojado' con Moisés, eso es un antropomorfismo que indica que Él miraba Su pecado y tenía una justa aversión hacia él. Probablemente veremos en esto que por su acción en Meribá, se vio que Moisés se había identificado con el pueblo en rebelión contra Yahvé hasta tal punto que, por lo tanto, tenía que sufrir la misma suerte si Yahvé era justo.
Yahvé no pudo juzgarlos y, sin embargo, permitió que Moisés se perdonara. Eso indicaría favoritismo. Por tanto, Yahvé no pudo escuchar su súplica. En lo que a él concernía, el asunto estaba resuelto. Sin embargo, mostró Su compasión al estar preparado para dejarle ver por sí mismo la tierra por la cual había sacrificado tanto. Iba a ir a la cima de Pisgah desde donde vería que se extendía ante él. Así, habiendo tenido un anticipo de la liberación en la derrota de Sehón y Og, y la toma de posesión de su tierra, se le permitiría ver toda la tierra que iba a ser de Israel.
Se toman varias vistas de lo que representa 'el Pisgah' (siempre con el artículo), variando desde 'el Pisgah' como la altura sobre la ladera escarpada que desciende hacia el valle del Jordán, o la cresta en la cima de una montaña, hasta ' el Pisgah 'como una cadena de montañas que incluía el monte Nebo.
Paradójicamente, Moisés probablemente pretendía que esta negativa le permitiera entrar en la tierra, mientras le permitía verla desde lejos, como una garantía adicional de que la tierra sería entregada a Israel como posesión. Su solo estar prohibido indicando que aquellos que no estaban prohibidos entrarían en él.
Deuteronomio 3:28
“ Pero manda a Josué, y anímalo y fortalécelo, porque él pasará delante de este pueblo y les hará heredar la tierra que tú verás”.
Sin embargo, aunque no se le permitiría entrar a la tierra él mismo, todavía se le había dado una gran responsabilidad. Se le había dicho que encomendara a Joshua su responsabilidad, animándolo y fortaleciéndolo para la tarea que tenía por delante. Porque él era el que ahora pasaría ante el pueblo en el lugar de Moisés, y era él quien les haría heredar la tierra que Moisés vería desde el Pisga.
Deuteronomio 3:29
" Así que nos quedamos en el valle frente a Bet-peor".
En este punto, permanecieron un tiempo en el valle frente a Bet-peor.
Así, Israel recibió de muchas maneras la firme seguridad de que pronto la tierra de Canaán sería su posesión. Esto se había confirmado con referencia a:
1) Tres naciones relacionadas, Edom, Moab y Ammón, a quienes Yahvé les había dado tierra por el bien de sus antepasados y la habían poseído al derrotar a Anakim ( Deuteronomio 2:4 ).
2) La tierra que ya poseían y que anteriormente había pertenecido a los amorreos, los pueblos que anteriormente habían hecho retroceder a Israel y de quienes tenían que apoderarse de la tierra ( Deuteronomio 2:24 a Deuteronomio 3:17 ).
3) La concentración de las tropas de las dos tribus y media que iban a pasar con los invasores, con la promesa de que regresarían cuando se completara la tarea ( Deuteronomio 3:18 ).
4) La orden a Josué y al pueblo de avanzar sin miedo porque Yahweh peleó con ellos ( Deuteronomio 3:21 ).
5) Se le concedió a Moisés el derecho de ver la tierra desde lejos como una garantía de lo que estaba por venir ( Deuteronomio 3:23 ).
6) El hecho de que tenían como líder a Josué a quien se le dio la promesa de que poseería la tierra ( Deuteronomio 3:28 ). Todas las señales eran buenas.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Deuteronomy 3:29". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​deuteronomy-3.html. 2013.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
Observe con qué humildad y aprobación el hombre de Dios habla de la negativa del SEÑOR. ¡Oh! es una fe preciosa la que capacita al creyente para ponerse pasivo en la mano de DIOS, y no conocer más voluntad que la suya. ¡Lector! sin embargo, no pase por alto la gracia de la respuesta del SEÑOR a Moisés. Aunque su sabiduría no consideró oportuno cumplir con su pedido, le prometió una vista de la tierra que podría complacerlo; y llevándolo a sí mismo, despertaría ampliamente por la pérdida de Canaán.
Pero, pasando por la consideración del hombre, qué tema encantador surge de él en referencia a su oficio. A Moisés, como libertador de la ley a la iglesia, no se le podía permitir llevar al pueblo a Canaán; porque la ley nada perfecciona; pero sí lo hizo traer una esperanza mejor; y Josué, como un tipo del SEÑOR JESÚS, solo puede llevar a su iglesia a la gloria. Hebreos 7:19 .
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Deuteronomy 3:29". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​deuteronomy-3.html. 1828.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
REFLEXIONES
EN MEDIO de las diversas mejoras que la lectura de este Capítulo abre a mi vista, bajo la enseñanza de DIOS el ESPÍRITU SANTO, mientras contemplo, como en el caso de los reyes de Sehón y Basán, que los gigantes son como enanos cuando DIOS lucha contra el batallas de su pueblo; y que, mientras salgo con la fuerza del SEÑOR DIOS, haciendo mención de su justicia, la única suya, seré más que vencedor por medio del que me ama: deseo como Moisés, con el ojo de la fe, ver esa hermosa tierra, y aún más especialmente JESÚS, el SEÑOR de ella, que es el mayor Josué, fue antes para tomar posesión de ella en nombre de todo su pueblo.
¡Oh! Tú, SEÑOR de la tierra y del verdadero tabernáculo, que nuestro DIOS ha levantado y no el hombre, concede, por las influencias de tu ESPÍRITU SANTO, que mi alma anhele por siempre, hasta que la fe se realice en visión, por la vista de a ti y a tu gloria. Que mi alma contemple ahora por fe todas las ordenanzas, medios de gracia y toda institución de servicio, señalando a tu Persona y teniendo su consumación en ti; y cuando des la orden para mi expulsión de esta región de sombras, conceda el SEÑOR que pueda despertar a tu semejanza, para estar completamente satisfecho contigo.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Deuteronomy 3:29". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​deuteronomy-3.html. 1828.
Comentario Bíblico de Sermón
Deuteronomio 3:25
I. Era una tierra, una buena tierra, que Moisés miró; era una tierra prometida que Dios había preparado. Canaán era, en cierto sentido, el cielo de la esperanza de Israel: más parecido al cielo, tal vez, porque era un rasgo tan hermoso de nuestro mundo, porque era una tierra en la que un pie podía plantar firme y gozosamente un hogar en que un hombre y una familia, una nación, pudieran vivir noblemente. San Pedro habla de "un cielo nuevo y una tierra nueva, en los que mora la justicia". San Pedro y San Juan buscaban una escena que les resultara familiar, aunque transfigurada, una escena que mantuviera su carácter hogareño, aunque transformado.
II. Las imágenes que los escritores sagrados emplean como más expresivas cuando tratan del cielo son todas tomadas de las formas superiores del desarrollo de la vida social y nacional del hombre. Esto significa que los intereses y asociaciones humanos se prolongan en su integridad a través de la muerte y constituyen la esfera más alta de interés y actividad en el mundo eterno. Un hogar, una ciudad, un país, un reino, estas son las imágenes; en el desarrollo de estas ideas, los escritores de las Escrituras emplean toda su fuerza.
III. Esa buena tierra más allá del Jordán tenía aquí alguna característica celestial: iba a ser el teatro de la asociación humana más elevada y más santa, en las condiciones más favorables para el desarrollo más perfecto, y en una atmósfera de vida en la que la bendición de Dios debería crear una atmósfera. de dicha.
J. Baldwin Brown, El éxodo y la peregrinación del alma, pág. 361.
Referencias: Deuteronomio 3:25 ; Deuteronomio 3:26 . Preacher's Monthly, vol. vii., pág. 299. Deuteronomio 3:27 .
Parker, vol. v., pág. 3. Deuteronomio 3 Parker, vol. iv., pág. 90. Deuteronomio 4:1 . Revista del clérigo, vol. iv., pág. 212. Deuteronomio 4:2 .
HL Mansel, Conferencias de Bampton, 1858, pág. 1. Deuteronomio 4:5 . J. Sherman, Penny Pulpit, No. 1901. Deuteronomio 4:6 . FW Farrar, Christian World Pulpit, vol. xxii. pag. 273.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Deuteronomy 3:29". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​deuteronomy-3.html.
Notas de Referencia de Scofield
Ashdoth-pisgah
Es decir, los manantiales de Pisgah o la colina.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Scofield, C.I. "Commentary on Deuteronomy 3:29". "Scofield's Reference Notes". https://studylight.org/​commentaries/​srn/​deuteronomy-3.html. 1909.
Comentario de Coke sobre la Santa Biblia
Ver. 21-29 . Como Josué fue ordenado para suceder a Moisés en el gobierno, repite el estímulo que le dio para ser valiente y tener confianza en tan buena causa. Josué ya había visto algunos de los actos poderosos de Dios, y se le aseguró que ese sería el éxito que siempre lo acompañaría, ya que fue el Señor quien peleó sus batallas. Si Dios es por nosotros, ¿por qué debemos temer o dudar? Moisés menciona su propio deseo y oración, y el rechazo que encontró. 1. Adora a Dios por las misericordias que ya había probado, admirando el poder y la grandeza de las obras que había mostrado a Israel; e insinúa su deseo de poder contemplar manifestaciones aún mayores de la gloria de Dios, en la perfección del asentamiento de su pueblo. Nota;(1.) Nunca debemos albergar un deseo en nuestro corazón que no podamos ofrecer en oración a Dios. (2.) Un atisbo de la gloria de Dios acelera el anhelo del alma por descubrimientos más brillantes de ella. (3.) El agradecimiento por cualquier medida de la misericordia de Dios que hayamos probado es el medio más seguro para obtener la bendición que necesitamos. 2.
Pone su petición de permiso para cruzar el Jordán, enamorado, por así decirlo, del amor a la buena tierra. Nota; Aquellos que han tenido una visión creyente del cielo, no pueden dejar de considerarlo una buena tierra y anhelan una morada en ella. 3. Su solicitud es denegada; sin embargo, de tal manera que le asegure suficientemente el favor de Dios hacia él. Nuestras oraciones a menudo pueden tener éxito, aunque no las recibimos de acuerdo con nuestras peticiones particulares. Dios estaba enojado con él antes, y había decidido sobre el asunto; sin embargo, amablemente le pide que desista (como si quisiera que no se le pida lo que no puede conceder) y que se contente. Nota;Si Dios nos da contentamiento ante las decepciones, tenemos una bendita señal de que nuestra oración es escuchada con favor. Sin embargo, verá la tierra, aunque no pueda entrar en ella, y desde lo alto de Pisga se consolará con la perspectiva de lo que poseería su querido rebaño después de su muerte. Finalmente, le pide que cargue contra Josué y lo fortalezca en su trabajo, con la seguridad de completar las conquistas que había comenzado. Nota; (1.) Los cristianos de edad avanzada y experimentados están obligados a animar los corazones de sus hermanos más jóvenes. (2.) Es un gran consuelo para un ministro moribundo, dejar el rebaño de Dios en un estado próspero y provisto de todos los medios para su edificación, cuando duerme en el polvo.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Coke, Thomas. "Comentario sobre Deuteronomy 3:29". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/​deuteronomy-3.html. 1801-1803.
Comentario de Coke sobre la Santa Biblia
Ver. 29. Así que nos quedamos en el valle enfrente de Bet-peor . Bet-peor era una de esas ciudades en las llanuras de Moab, que fueron entregadas a la tribu de Rubén. Los israelitas continuaron acampando en este valle desde su conquista de los reinos de Sehón y Og, hasta su paso por el Jordán, bajo la dirección de Josué, después de la muerte de Moisés, quien fue enterrado en este valle, ver cap. Deuteronomio 34:6 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Coke, Thomas. "Comentario sobre Deuteronomy 3:29". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/​deuteronomy-3.html. 1801-1803.
El Comentario Bíblico del Expositor
EL GOBIERNO DIVINO
Deuteronomio 1:1 ; Deuteronomio 2:1 ; Deuteronomio 3:1
DESPUÉS de estas discusiones preliminares, entramos ahora en la exposición. Con la excepción de los dos primeros versículos del capítulo 1, respecto de los cuales existe la duda de si no pertenecen a Números, estos tres capítulos se destacan como la primera sección de nuestro libro. El examen muestra que forman un todo separado y distinto, que no se continúa en el capítulo 4; pero ha existido una gran diversidad de opiniones en cuanto a su autoría y la intención con la que han sido colocadas aquí.
El vocabulario y el estilo se parecen tanto a los de las partes principales del libro que no pueden separarse por completo de ellos; sin embargo, al mismo tiempo, parece poco probable que el autor original del tronco principal de Deuteronomio pueda haber comenzado su libro con este discurso introductorio de Moisés, seguido con otro discurso mosaico, todavía introductorio, en el capítulo 4, y en el capítulo 5 comenzó otro discurso introductorio que se extiende a lo largo de siete capítulos, antes de llegar a los estatutos y juicios que se anuncian al principio.
La suposición actual acerca de estos Capítulos, por lo tanto, es que son obra de un Deuteronomista, un hombre formado bajo la influencia del Deuteronomio y lleno de su espíritu, pero no el autor del libro. Esto parece explicar las semejanzas y también explicaría en cierta medida la existencia de un prólogo tan superfluo. Pero la hipótesis, sin embargo, no es del todo satisfactoria.
Los parecidos son más cercanos de lo que cabría esperar en el trabajo de diferentes autores; y uno siente que el supuesto deuteronomista debe haber sido menos sensible en un sentido literario de lo que tenemos derecho a suponerle si no sintió la incongruencia de tal discurso en este lugar. El profesor Dillmann ha hecho una sugerencia muy aguda, que resuelve toda la dificultad de una manera más natural. Sintiendo que el estilo y el lenguaje son en esencia uno con los del Deuteronomio central, busca alguna explicación que le permita asignar esta sección al autor del libro mismo.
Sugiere que, tal como se escribió originalmente, esta fue una introducción histórica que condujo al código central de leyes; un prefacio histórico, de hecho, que el autor de Deuteronomio prefijo naturalmente a su libro. Ex hypothesi , no tenía los libros anteriores, Éxodo, Levítico y Números, antes que él, tal como los tenemos nosotros. Estos ahora forman una introducción histórica al Deuteronomio de un tipo muy minucioso y elaborado; pero tenía que incorporar en su propio libro toda la historia pasada de su pueblo que deseaba enfatizar, pero cuando el editor que arregló el Pentateuco como lo tenemos ahora insertó Deuteronomio en su lugar actual, encontró que tenía un doble prefacio histórico, que en los libros anteriores y este en el mismo Deuteronomio.
Como la reverencia prohibía el rechazo de estos Capítulos, se refugió en el expediente de convertir la narrativa originalmente impersonal en un discurso de Moisés; lo que podía hacer con mayor irreprochabilidad, ya que la probabilidad es que todo el libro fuera considerado en su tiempo como obra de Moisés. Esta hipótesis, si puede ser aceptada, ciertamente da cuenta de todos los fenómenos presentados por estos capítulos: la similitud del lenguaje, las notas arqueológicas en el discurso y el color histórico en las declaraciones sobre Edom, por ejemplo, que corresponde a los primeros tiempos. sentimiento, no al pensamiento post-exílico en absoluto.
Tiene además el mérito de reducir el número de escritores anónimos a tener en cuenta en el Pentateuco, algo muy deseable en sí mismo. Por último, nos da en Deuteronomio un conjunto compacto más completo en todas sus partes que casi cualquier otra parte del Antiguo Testamento, ciertamente más que cualquiera de los libros que contienen legislación.
Además, que el refuerzo deuteronómico y la expansión de la legislación mosaica, tal como está contenida en el Libro del Pacto, debe comenzar con tal historia de los tratos de Yahweh con Su pueblo, es completamente característico del Apocalipsis del Antiguo Testamento. Principalmente y principalmente, lo que nos dan los escritores del Antiguo Testamento es una historia de cómo Dios obró, cómo trató a las personas que había elegido. En opinión de los escritores hebreos, la primera y principal revelación de Dios de sí mismo siempre está en la conducta.
Él se mostró bueno, misericordioso y gentil con su pueblo, y luego, habiéndose mostrado así, tiene el derecho reconocido de reclamar su obediencia. Como San Pablo ha señalado con tanta fuerza, la ley era secundaria, no primaria. La gracia, el libre amor y elección de Dios, fue siempre el comienzo de las verdaderas relaciones con Él, y sólo después de haber sido conocida y aceptada, Él busca la vida verdadera que su ley ha de regular.
Por lo tanto, naturalmente, cuando el autor de Deuteronomio está a punto de presionar sobre Israel la ley en su forma expandida, para llamarlos de regreso de muchas aberraciones, para convocarlos a una reforma y un nuevo establecimiento de todo el marco de sus vidas, se vuelve atrás. para recordarles cuál había sido su pasado. La ley, por tanto, es sólo un depósito secundario de la Revelación. Si somos fieles al punto de vista bíblico, no buscaremos la voz divina solamente, ni siquiera principalmente, en las porciones legales de las Escrituras.
La plena revelación de Dios de sí mismo se verá en el proceso y la finalización de ese movimiento de toda la vida, que se inició cuando Israel se convirtió en una nación por primera vez al recibir a Yahweh como su Dios, y que terminó con la vida y la muerte de Aquel que resumió en sí mismo todo lo que Israel fue llamado, pero no pudo ser.
Ese es el pensamiento dominante en las Escrituras sobre el Apocalipsis. Dios se revela en la historia; y por la persistente minuciosidad con la que los escritores de las Escrituras captan este pensamiento, se explica en gran medida el carácter único y eficaz de la Revelación bíblica. Otras naciones, sin duda, miraron hacia atrás en ocasiones sobre lo que sus dioses habían hecho por ellos, y aquellos que hablaron en nombre de estos dioses a menudo pueden haber reclamado obediencia y servicio de su pueblo sobre la base de favores pasados y bajo amenazas de su retirada.
Pero antes que cualquier otro pueblo que haya afectado a las razas superiores de la humanidad, Israel concibió a Dios como un poder moral con una voluntad y un propósito que abarcaba a la humanidad. Además, en la creencia que aparece en sus registros más antiguos, que a través de ellos las naciones serían bendecidas, y que en el futuro vendría Uno que en sí mismo llevaría a cabo la realización del destino de Israel, se les proporcionó una filosofía de la historia. , con una concepción adecuada para poner en conexión orgánica consigo mismo todas las diversas fortunas de Israel y de las naciones.
Por supuesto, al principio, mucho de lo que estaba involucrado en su punto de vista no estaba presente en ninguna mente. Fue el mérito mismo de la revelación germinal hecha a través de Moisés que tenía poderes de crecimiento y expansión. De ninguna otra manera podría ser una verdadera revelación de Dios, una revelación que debería tener en sí la plenitud, la flexibilidad, el alejamiento de las meras peculiaridades locales y temporales, que aseguraría su idoneidad para la humanidad universal.
Cualquier revelación que consista sólo en palabras, incluso en ideas, debe, para ser recibida, tener algún tipo de relación con las mentes que la recibirán. Si las palabras y las ideas se revelan, como deben ser, en un lugar y en un momento determinados, deben estar en tal relación con ese lugar y tiempo que en algún período de la historia del mundo se considerarán inadecuadas y necesitarán expansión. , que no es algo natural, y luego deben dejarse de lado por ser insuficientes.
Pero una revelación que consiste en actos, que revela a Dios en relaciones íntimas, seculares y constantes con la humanidad, es tan multifacética, tan variada, tan estrechamente moldeada a las necesidades reales y universales del hombre, que abarca todos los aspectos fundamentales. exigencias de la vida humana, y siempre debe continuar cubriendo la experiencia humana. De él los hombres pueden extraer sistemas de doctrinas, que pueden concentrar la revelación para una generación en particular, o para una serie de generaciones, y hacerla más activa en estas circunstancias. Pero a menos que el sistema se mantenga constantemente en contacto con la revelación dada en la historia, debe volverse inadecuado, falso en parte, y algún día debe desaparecer.
Entonces, la revelación en la vida es la única forma posible de una verdadera revelación de Dios; y que los escritores del Antiguo Testamento en sus circunstancias y en su tiempo sintieron y afirmaron esto, es en sí mismo un mérito tan grande que casi por sí mismo es suficiente para justificar cualquier pretensión que puedan hacer de inspiración especial. Los más grandes de ellos vieron a Dios obrando en el mundo y tuvieron la experiencia de Su influencia en ellos mismos, de modo que abrieron los ojos a Sus acciones como no lo habían hecho otros hombres.
El menor de ellos, nuevamente, había sido colocado en el verdadero punto de vista para estimar correctamente el significado de la acción ordinaria de la Divina Providencia, y para trazar las líneas de la acción divina donde estaban para otros hombres invisibles, o al menos oscuros. . Y en los registros que nos han dejado han sido totalmente fieles a ese punto de vista sumamente importante. Todo lo que tratan en la historia son los efectos morales y espirituales del trato de Dios; y los grandes intereses, como los considera el mundo, de la guerra y la conquista, del comercio y el arte, se mencionan sólo brevemente y, a menudo, sólo a modo de alusión.
Para muchos modernos esto es una ofensa, que vengan hablando con desprecio de la dote mental de los escritores bíblicos como historiadores. Por el contrario, que estos debieran haber mantenido sus ojos fijos solo en lo que concierne a la vida religiosa de su pueblo, que debieran haberse aferrado firmemente a la verdad de que allí radicaba la importancia central de la gente, y que tenían El que nos haya dado el material para la formación de esa gran concepción de la revelación sobrenatural por la historia en la que Dios mismo se mueve como factor, es un mérito tan grande que, aunque solo sea una fantasía brillante, seguramente se les perdonará por ignorar otras cosas.
Pero si, como es la verdad, estaban rastreando la corriente central de la acción redentora de Dios en el mundo, estaban abriendo a nuestra vista los pasos por los cuales se construyó la concepción inaccesiblemente elevada de Dios, que sólo su nación ha ganado para el mundo. raza humana, entonces difícilmente puede parecer una falta que nada más les atraiga. Le han dado a Dios a quienes lo buscaban ciegamente, y han establecido el estándar por el cual todas las estimaciones históricas, incluso de la vida moderna, deben ser medidas en última instancia.
Porque aunque hubo en la historia de esa nación en particular, y en la línea de preparación para Cristo, manifestaciones milagrosas especiales del poder y el amor de Dios, que no ocurren ahora, sin embargo, ningún juicio sobre el curso de la historia vale nada, incluso hoy. , que no ocupa esencialmente la posición bíblica. En última instancia, lo que debe considerarse es, ¿qué ha obrado Dios? Si se ignora eso, entonces el elemento estable e instructivo de la historia se ha mantenido fuera de la vista, y la mente se pierde desesperadamente en medio del caos tumultuoso de las segundas causas.
Froude, en su "Historia de Inglaterra", ha notado esto, y declara que en el período que trata fueron los hombres religiosos los únicos que tuvieron una verdadera percepción de la tendencia de las cosas. Midieron todas las cosas, casi con demasiada crudeza, según el estándar bíblico; pero eso demuestra ser tan esencialmente verdadero y fundamental, que su juicio así formado ha demostrado ser el único sólido. Esto es lo que deberíamos esperar si el poder y la justicia de Dios son los grandes factores del drama que nos despliega la historia del hombre y del mundo.
Siendo así, se manifiesta la locura suicida de la política de cualquier Iglesia o partido que aleja la Biblia del uso popular. Es nada menos que cegar los ojos de la gente y cerrar los oídos a las voces de advertencia que el gobierno providencial del mundo, visto a gran escala, nunca deja de pronunciar. Hace que el buen juicio político sea una prerrogativa solo de unos pocos, y los coloca entre un pueblo que se volverá hacia cualquier charlatanes en lugar de creer en su voz.
Era natural e inevitable, por lo tanto, que el autor de Deuteronomio, de pie, como lo hizo, en el umbral de una gran crisis en la historia de Israel, volviera los pensamientos de su pueblo hacia la historia del pasado. Para él, la gran figura en la historia de Israel en esos años difíciles y agitados durante los cuales vagaron entre Horeb, Cades-Barnea y el país del Arnón, es Yahvé su Dios.
Él está detrás de todos sus movimientos, impulsándolos e incitándolos a seguir adelante y disfrutar de la buena tierra que les había prometido a sus padres. Él fue antes que ellos y luchó por ellos. Los dio a luz en el desierto, como un hombre da a luz a su hijo. Los cuidó y guió sus pasos en la nube y el fuego de día y de noche. Además, todas las naciones por las que pasaron fueron guiadas por él y les asignaron sus lugares, y solo las naciones que Yahvé escogió fueron entregadas en manos de Israel.
También en los asuntos internos de la comunidad, se había afirmado. Eran el pueblo de Yahweh, y toda su acción nacional debía estar de acuerdo con Su carácter justo. Especialmente la administración de justicia debía ser pura e imparcial, sin ceder al miedo ni al favor porque el "juicio es de Dios". ¿Y cómo habían respondido a todo este favor amoroso de parte de Dios? Al primer indicio de conflicto serio, retrocedieron de miedo.
A pesar de que la tierra que Dios les había dado era un país bueno y fértil, y a pesar de las promesas de ayuda divina, se negaron a incurrir en las fatigas y los riesgos necesarios de la conquista. Cada dificultad que pudieran encontrar fue exagerada por ellos; su misma liberación de Egipto, que solían considerar "su suprema misericordia", se convirtió para su infiel cobardía en una evidencia del odio hacia ellos por parte de Dios.
Para los hombres en tal estado de ánimo, la conquista era imposible; y aunque, en una espasmódica repulsión por su abyecta cobardía, atacaron al pueblo al que iban a despojar, terminó, como no pudo sino terminar, en su derrota y huida. Fueron condenados a cuarenta años de vagabundeo, y fue solo después de que toda esa generación estuvo muerta que a Israel se le permitió nuevamente acercarse a la tierra prometida.
Pero Yahvé les había sido fiel, y cuando llegó el momento les abrió el camino para su avance y les dio la victoria y la tierra. Porque su amor fue paciente, y siempre abrió un camino para bendecirlos, incluso a través de sus pecados.
Esa fue la imagen que el Deuteronomista extendió ante los ojos de sus compatriotas, con la intención de que pudieran conocer el amor de Dios, y pudieran ver que la seguridad estaba para ellos en una entrega voluntaria de sí mismos a ese amor. Los desastrosos resultados de su descarriado y desfallecido rechazo a este llamamiento divino es la única amenaza directa que usa, pero en el pasaje hay otra advertencia, tanto más impresionante por ser vaga y sombría, Dios es para el deuteronomista el universal. gobernante del mundo.
Las naciones son levantadas y derribadas según su voluntad, y hasta que él no lo desee, no pueden ser desposeídas. Pero Él había querido ese destino para muchos, y en cada paso del progreso de Israel se encuentran con las huellas de pueblos desaparecidos a quienes por sus pecados Él había permitido que otros destruyeran. El Emim en Moab, el Zamzummim en Ammón, los Horites en Self y los Avvims en Filistea, todos habían sido destruidos ante la gente que ahora ocupaba estas tierras, y todo el trasfondo de la narración es de juicio, donde la misericordia había sido inútil.
La espada del Señor se ve vagamente en las notas arqueológicas que son tan frecuentes en esta sección de nuestro libro y así se da el toque final a la imagen del pasado que aquí se dibuja para ser un impulso para el futuro. Si bien todo el primer plano representa solo el amor y la paciencia de Dios para vencer la rebelión del hombre, el fondo es, como el camino de las grandes caravanas de peregrinos que año tras año hacen su camino lento y laborioso hacia los lugares santos de Mahoma, sembrado de los restos de los predecesores en el mismo. sendero.
Con dedo severo y amenazador, este gran maestro de Israel señala estas evidencias de que el amor y la paciencia divinos pueden estar, y han sido, gastados, y parece hacer eco de una manera aún más impresionante el lenguaje de Isaías: "La ira de Jehová se encendió (contra estos pueblos), y extendió su mano (contra ellos) y los hirió; y temblaron los montes, y sus cadáveres como basura en medio de las calles.
Por todo esto, su ira no se apaga, sino que su mano aún está extendida. Sin una palabra de reprensión directa, abre los ojos de su pueblo para ver esa mano tendida en sombras. Detrás de toda la confusión del mundo hay una presencia y un poder que sostiene a todos los que buscan el bien, pero que se opone severamente a todo mal, listo, cuando llegue el momento, para "golpear una vez y no golpear más".
En estos capítulos se nos da otro vistazo más de la manera en que Dios trata a los hombres. Hemos visto cómo guía y gobierna a sus escogidos. Hemos visto cómo castiga a los que se oponen a la ley divina. Y en Deuteronomio 2:30 nos dice cómo los hombres se endurecen en su pecado, para hacer inevitable la destrucción.
De Sehón, rey de Hes-bon, que no dejaba pasar a los israelitas, el escritor dice: "Yahvé tu Dios endureció su espíritu y obstinó su corazón para entregarlo en tu mano, como parece hoy. . " Pero con estas expresiones no quiere atribuir a Dios la causa de la obstinación de Sihon, para convertir al hombre en una mera víctima indefensa. Más bien, su pensamiento es que así como Dios gobierna todo, a Él se le debe rastrear en última instancia todo lo que sucede en el mundo.
En cierto sentido, todos los actos, ya sean buenos o malos, todos los agentes, ya sean benéficos o destructivos, tienen su fuente y su poder en Él. Sin embargo, los hombres tienen una responsabilidad moral por sus actos y son plena y justamente conscientes de su mérito. En consecuencia, ese endurecimiento del espíritu o del corazón, que en un momento puede atribuirse únicamente a Dios, en otro puede atribuirse únicamente a la mala determinación del hombre.
El ejemplo más instructivo de esto se encuentra en la historia de Faraón, cuando se le ordenó que dejara ir a Israel. En esa narración, de Éxodo 4:1 ; Éxodo 5:1 ; Éxodo 6:1 ; Éxodo 7:1 ; Éxodo 8:1 ; Éxodo 9:1 ; Éxodo 10:1 ; Éxodo 11:1 , hay intercambio repetido de expresión.
Ahora Jehová endureció el corazón de Faraón; ahora, como en Éxodo 8:15 y Éxodo 8:32 , Faraón endureció su propio corazón; y, de nuevo, el corazón de Faraón se endureció. En cada caso se quiere decir lo mismo, y las distintas expresiones corresponden sólo a una diferencia de punto de vista.
Cuando Yahweh predice que las señales que Él autoriza a Moisés a mostrar fallarán en su efecto, siempre es "Yahweh endurecerá el corazón de Faraón", ya que el punto principal en la contemplación es Su gobierno del mundo. Si, por otro lado, es la obstinación pecaminosa del Faraón lo que se destaca en el pasaje, tenemos ante nosotros la autodeterminación del Faraón. Pero debe notarse, y este es de hecho el hecho cardinal, que nunca se dice que Yahvé endurezca el corazón de un hombre bueno, o un hombre que se fije principalmente en la justicia. Siempre son aquellos que son culpables de agravios palpables y actos de maldad sobre quienes Dios obra así.
Ahora sabemos que el autor de Deuteronomio tenía dos al menos de las narraciones históricas antiguas antes que él que se combinan en Éxodo 4:1 ; Éxodo 5:1 ; Éxodo 6:1 ; Éxodo 7:1 ; Éxodo 8:1 ; Éxodo 9:1 ; Éxodo 10:1 ; Éxodo 11:1 , y retoma su pensamiento.
Expresado en lenguaje moderno, el pensamiento es este. Cuando los hombres se encuentran siguiendo su propia voluntad desafiando toda ley y todas las restricciones de la justicia, esa no es evidentemente la primera etapa en su declinación moral. Esta obstinación en el mal es el resultado y la paga de malas acciones anteriores, comenzando quizás sólo con una negligencia descuidada, pero acumulando fuerza y virulencia con cada pecado voluntario.
Hasta cerca del final de un completo crecimiento en la maldad, ningún hombre dice deliberadamente: "Mal, sé tú mi bien". Sin embargo, cada acto de pecado implica un paso hacia eso, y el pecador de esta manera se endurece contra toda advertencia. Como los pecados que obran esta obstinación, este endurecimiento es el acto del propio pecador. La ruina que cae sobre su naturaleza moral es su propia obra. Ese es el resultado inexorable del orden moral del universo, y de él no es posible ninguna excepción.
Pero si es así, Dios también ha estado activo en todas esas catástrofes. Él ha enmarcado y ordenado al mundo de tal manera que la complacencia en el mal debe endurecerse en el mal. Esto fue lo que vio y reflexionó la mente religiosa israelita, así como la participación del hombre en el terrible proceso de decadencia moral. También hacemos bien en prestar atención a este aspecto de la verdad. Cuando lo hagamos, habremos resuelto la dificultad bíblica con respecto al endurecimiento divino del corazón del hombre.
Es simplemente la fórmula antigua de lo que todas las mentes entrenadas éticamente reconocen en el mundo de hoy. Aquellos que se reconocen a sí mismos como hijos de Dios y reconocen las obligaciones de su ley, son tratados en el camino de la disciplina con infinito amor y paciencia. Aquellos que definitivamente se oponen al orden moral del mundo que Dios ha establecido, son quebrantados y destruidos.
Entre estas dos clases están los moralmente indeterminados, que finalmente se vuelven hacia la derecha o hacia la izquierda. El proceso por el cual estos pasan a ser contados entre los rebeldes se describe en las Escrituras con una visión moral extraordinaria. La única diferencia con su descripción actual es que aquí Dios se mantiene constantemente presente en la mente como el factor principal en el desarrollo del alma.
Hoy en día, incluso aquellos que creen en Dios tienden a olvidarlo al trazar sus leyes de acción. Pero ese es un error de primera magnitud. Oscurece la esperanza del hombre; porque sin una promesa segura de ayuda divina no hay certeza de victoria moral ni para la raza ni para el individuo. Reduce nuestra visión de la espantosa extensión del pecado; porque a menos que veamos que el pecado afecta incluso al Gobernante del universo y desafía Su ley inmutable, sus resultados se limitan al mal que hacemos a nuestros semejantes, lo cual, como lo vemos, es de poca importancia.
Además, degrada la ley moral a un mero dictamen arbitrario de poder, oa una opinión fundada en la experiencia ciega del hombre. El reconocimiento de Dios, por el contrario, hace de la moralidad la esencia misma de la naturaleza divina y la regla inmutable de la vida del hombre.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Deuteronomy 3:29". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​deuteronomy-3.html.
Los Comentarios del Púlpito
EXPOSICIÓN
Deuteronomio 3:1
CONQUISTA DE OG, REY DE BASHAN. Los amorreos le habían arrebatado a Moab una porción del territorio tomado por los moabitas y los edomitas de los aborígenes gigantes; y Og, que era de la misma raza gigante, gobernó sobre la mitad norte de la región de Galaad y sobre todo Bashan. Este distrito también Dios le propuso a Israel poseer; y por lo tanto, antes de cruzar el Jordán, se desvió hacia el norte. salas de los israelitas, con el propósito de atacar a este poderoso jefe. Og los encontró con todo su anfitrión, pero fue derrotado significativamente, y él y toda su gente fueron exterminados. No menos de tres ciudades fortificadas, además de las aldeas, fueron capturadas por los israelitas, todo el país fue subyugado, y todo el ganado y las propiedades materiales se tomaron como botín (cf. Números 21:33-4).
Deuteronomio 3:1
(Cf. Números 21:33) Nos volvimos, es decir. tomó una nueva ruta y subió (וַנַּעַל, y ascendimos). Como Bashan era una región montañosa, se dice muy bien que han subido. Edrei, hod. Draa, con ruinas romanas y árabes, de casi tres millas de circunferencia, pero sin habitantes; no es lo mismo que el Edrei de Deuteronomio 3:10.
Deuteronomio 3:2
(Cf. Números 21:31, etc.)
Deuteronomio 3:4
Ciudades de sesenta; probablemente el mismo que el Basir-havoth jair, mencionado más adelante ( Deuteronomio 3:14). La región de Argob, el reino de Og en Bashan. La región de Argob comprendía el reino de Og, y Bashan era otro nombre para el mismo país; extendiéndose desde el Jabbok hasta Hermón, y abarcando tanto la parte norte de Galaad como lo que luego fue en un sentido más estricto, Bashan, a saber. la tierra al norte de Wady Zerka (hod. Jebel Ajlan) hasta Hermon. Algunos suponen que el nombre Argob se le dará al distrito de una ciudad de ese nombre, a quince millas romanas al este de Gerasa, una ciudad de Arabia (Eusebio); pero lo más probable es que se derive del carácter del distrito, ya sea como muy sucio (de רֶגֶב, un terrón), o como resistente y desigual (רְגוֹב, de רָגַב similar a רָגָם, para acumularse), al igual que el distrito vecino al este y noreste recibieron el nombre de Traohonitis (de τραχών, áspero, rugoso); en el Targum, de hecho, Trachona (טרכונא) es el nombre dado aquí para Argob. Este distrito ahora se conoce como la provincia de El-Lejah (El Retiro). Se describe como de forma ovalada, de unas veintidós millas de largo por catorce de ancho; una meseta elevada a unos treinta pies sobre la llanura circundante. Sus características son más notables. Está compuesto por un grueso estrato de basalto negro, que parece haber sido emitido en estado líquido por los poros de la tierra, y que ha fluido por todos lados hasta cubrir toda la superficie. Está rasgado y destrozado como por convulsión interna. Todavía se ven las cavidades en forma de copa desde las cuales se proyectó la masa líquida, y también la superficie ondulada, como un líquido espeso, generalmente asume qué se enfría a medida que fluye. Hay fisuras profundas y abismos de bostezo con bordes accidentados y rotos; y hay montículos irregulares que parecen no haberse calentado lo suficiente como para fluir, pero que fueron forzados por una poderosa agencia, y luego se alquilaron y destrozaron en sus centros. La roca está llena de burbujas de aire y es casi tan dura como el hierro. Toda la región transjordana fue capturada por los israelitas.
Deuteronomio 3:5
Todas estas ciudades estaban cercadas con altos muros, puertas y rejas; literalmente, puertas dobles y un bar. Se cree que estas ciudades, con sus maravillosas erecciones, todavía existen en el Hauran. Sobre ese distrito, los neumáticos esparcieron una multitud de ciudades de varios tamaños, todas construidas de la misma manera notable. "Las calles son perfectas, las paredes perfectas y, lo que parece más asombroso. Tirón, las puertas de piedra todavía cuelgan de sus bisagras, por lo que se ha dejado poca impresión durante estos siglos sobre la piedra dura y dura de la que están construidas ". Estas puertas están "formadas por losas de piedra, que se abren sobre pivotes que proyectan partes de la piedra misma, y trabajan en zócalos en el dintel y el umbral". Algunas de estas puertas son lo suficientemente grandes como para admitir un camello que pasa a través de ellas, y las puertas son de dimensiones proporcionales, algunas de las cuales están formadas con dieciocho pulgadas de grosor. Los techos también están formados por enormes losas de piedra que descansan sobre las paredes masivas. Todos tomaron la mano de obra de una raza dotada de poderes muy superiores a los de los hombres comunes; y dar credibilidad a la suposición de que tenemos en ellos las viviendas de la raza gigante que ocupó ese distrito antes de que fuera invadido por los israelitas. "No pudimos ayudar", dice el Sr. Graham, "impresionados con la creencia de que si nunca hubiéramos sabido nada de la primera parte de la historia de las Escrituras antes de visitar este país, deberíamos haber sido obligados a la conclusión de que sus habitantes originales, los las personas que habían construido esas ciudades, no solo eran una nación poderosa y poderosa, sino individuos de mayor fortaleza que nosotros ".
Deuteronomio 3:6
(Ver Deuteronomio 2:34.)
Deuteronomio 3:8
Hermón (חֶרְמוֹן), probablemente de חָרַם, para ser alto, "el pico elevado", visible en todos los lados. Para algunos, se supone que el nombre está relacionado con חֶרֶם, una cosa devota, porque esta montaña marcaba el límite del país dedicado o puesto bajo una prohibición; y es ciertamente notable que, en el extremo noreste y el extremo suroeste de los laud conquistados por los israelitas, los nombres se derivan de Herem, a saber. Hermon y Hormah ( Deuteronomio 1:44), se deben encontrar; como para indicar que todo en medio fue devoto. Hermón es el espolón más austral de la gama Autilibanus. Es "la segunda montaña en Siria, clasificada junto al pico más alto del Líbano detrás de los cedros. La elevación de Hermón se puede estimar en unos 10.000 pies. Todo el cuerpo de la montaña es de piedra caliza, similar a la que compone la cresta principal". En el Líbano, el pico central se eleva en forma de cono truncado obtuso, de 2000 a 3000 pies sobre las crestas que irradian, lo que le da un aspecto más dominante que cualquier otra montaña en Siria. Este cono está completamente desnudo, desprovisto de árboles. y vegetación. La nieve nunca desaparece de su cima ". En la actualidad se le conoce como Jebel esh-Sheikh (The Chief Mountain), también Jebel eth Thel (The Snow Mountain). Antiguamente también tenía varios nombres. Por los hebreos era conocido también como Sion (שִׂיאֹן, el alto, Deuteronomio 4:48); por los sidonios se le llamó Sirion (שִׂרְיוֹן = שִׁרְיוֹן, una coraza o una cota de malla), probablemente por su aspecto brillante, especialmente cuando estaba cubierto de nieve y por los amorreos se llamaba Senir, una palabra probablemente del mismo significado. Estos nombres continuaron en uso hasta un período tardío (cf. Salmo 99:6; Ezequiel 27:4; Entonces Ezequiel 4:8; 1 Crónicas 5:23).
Deuteronomio 3:10
Aquí se mencionan las diferentes partes del territorio conquistado.
1. La llanura (הַמִּישׁוֹר, el país llano); la meseta al sur del monte Galaad, hasta el Arnon.
2. La totalidad de Galaad; El país montañoso al norte del Jabbok, entre Heshbon y Bashan, entre la meseta norte y sur.
3. Todo Bashan, tan al este como Salchah, el moderno Szal-khat o Szarkhad, unas siete horas al este de Busra, y hacia el norte a Edrei, hod. Edra, Ezra o Edhra, una ruina extensa al oeste de Busra, todavía parcialmente habitada.
Deuteronomio 3:11
Bashan era de antaño poseído por una raza gigante, los Rephaim ( Génesis 14:5); pero de estos Og, rey de Basán, era, en el momento de la invasión israelita, el único remanente. Su gran tamaño está indicado por el tamaño de su cama, que se conservó en Rabbath-Ammon, tal vez como un trofeo de alguna victoria obtenida por los ammonitas sobre su gigantesco enemigo. Esto medía nueve codos de largo y cuatro de ancho, "después del codo de un hombre", es decir, según el codo de uso común. Tomando el codo igual a dieciocho pulgadas, la medida de la cama sería de trece pies y medio por seis pies. Ese Og incluso aproximado a esta altura es increíble; si alcanzara nueve o diez pies, su altura excedería la de cualquiera de los registros. Sin embargo, es probable que haya hecho que su cama fuera mucho más grande que él, en parte por ostentación, en parte porque podría dejar un monumento que impresionaría a la posteridad con una sensación de su tamaño gigantesco y su poder sin resistencia; tal como se dice que Alejandro Magno (Died. Sic; 17:95), en su marcha a la India, hizo que se hicieran sofás para sus soldados en sus tiendas, cada uno de cinco codos de largo, para impresionar a los nativos con un sensación abrumadora de la grandeza de su anfitrión. Se ha sugerido que aquí no se hace referencia a una cama, sino a un sarcófago de basalto o piedra de hierro en el que, se supone, se colocó el cadáver de Og, y que luego se llevó a Rabbath, y allí se depositó (JD Michaelis, Winer, Knobel, etc.). Esto implica que el pasaje es una inserción posterior, y no parte de la narración original dada por Moisés. Pero, ¿con qué visión podría introducirse tal inserción? No para establecer la credibilidad de la historia de la victoria de los israelitas sobre Og, ya que la existencia de un sarcófago en el que se había colocado un cadáver solo daría fe de que tal persona alguna vez vivió y murió, pero no demostraría nada cómo, cuándo o dónde vino por su muerte. No para mostrar el gran tamaño del hombre, ya que un sarcófago no tiene ninguna medida del tamaño de la persona cuyos restos se colocan en él, siendo un monumento honorario, cuyo tamaño es proporcional a la dignidad real o supuesta de la persona. para cuyo honor se hace. Una cama, por el contrario, que un hombre había usado, o al menos había hecho que se hiciera para sí mismo, proporcionaría alguna evidencia de su tamaño; y hay una razón obvia para que Moisés se refiera a esto aquí, en la medida en que recordó a los israelitas el recuerdo, por un lado, de lo que ocasionó el temor con el que anticiparon el acercamiento de este terrible enemigo, y, en el otro, de la gracia de Dios para ellos en que había entregado a Og y a todo su pueblo en sus manos. Es ocioso preguntar cómo Moisés pudo saber de la existencia de esta cama en Rabbath; porque podemos estar seguros de que de todos los pueblos a través de cuyos territorios había pasado informes sobre la fuerza, la destreza y las acciones de este guerrero gigante serían vertidos en su oído.
Deuteronomio 3:12-5
Distribución de la tierra conquistada. Los países así conquistados por los israelitas fueron asignados por Moisés a las tribus de Rubén y Gad y la media tribu de Manasés. La porción sur, desde Aroer, en el valle del Amén, hasta el Jabbok, con sus pueblos (ver Josué 12:15-6, Jos 12:24 -28), fue asignada a los rubenitas y gaditas; y la porción norte, desde el Jabbok, que comprende, con Galaad, todo Basán o Argob, hasta la media tribu de Manasés.
Deuteronomio 3:13
La última parte de este verso es interpretada y traducida de manera diferente por diferentes traductores. Según algunos, la cláusula de toda la región de Argob está conectada con lo que precede, mientras que otros consideran esta cláusula como una aposición con lo que sigue. Targum: "Toda la región de Trachona, y toda esa provincia se llamaba tierra de gigantes". LXX "Y toda la región de Argob, todo lo que Bashan: la tierra de los Rephaim se calculó:" Vulgata: "Toda la región de Argob, y todo Bashan se llama la tierra de los gigantes". Los intérpretes modernos en su mayor parte adoptan el orden del Targum. La cláusula puede expresarse así: toda la región de Argob respeta a todo Bashan [i.e. en la medida en que formaba parte del reino de Basán bajo Og] se le conocía como la tierra de los Refaítas.
Deuteronomio 3:14
Jair, un descendiente de Manasés al lado de la madre (su padre era de la tribu de Judá, 1 Crónicas 2:22), obtuvo la región de Argob para, es decir; inclusive (ver Josué 13:13) - el territorio de los Geshuri y Maachathi. Estas eran pequeñas tribus sirias ubicadas al este de Hermón. Como Geshur significa un puente, se ha conjeturado que los Geshuritas estaban ubicados cerca de un puente conocido a través del Jordán, del cual, tal vez, eran los guardianes, y de ahí tomaron su nombre. Maachah se llama Aram (Siria) Maachah en 1 Crónicas 19:6. Según el 'Ono-masticon', era "una ciudad de los amorreos, junto al Jordán, cerca del monte Hermón" (s.v. Μαχαθί). En tiempos posteriores tuvo un rey, que se alió con los amonitas contra David ( 1 Crónicas 19:7). Estas tribus fueron sometidas, pero no destruidas, por los israelitas; y en un período posterior parece haber recuperado su independencia y haber formado un reino. Y los llamó por su propio nombre, Bashan-havoth-jair. La palabra havoth (propiamente chavvoth, חַוֹּת) es el plural de una palabra que significa vida, y Char-voth-Jair probablemente significa las vidas de Jair, no las aldeas de Jair, porque aparentemente eran ciudades fortificadas ( 1 Crónicas 19:4, 1 Crónicas 19:5; Josué 13:30; 1 Reyes 4:13). Estos fueron recapturados por los Geshuritas, ayudados por los arameos ( 1 Crónicas 2:23, "Y Geshur y Aram tomaron Chavvoth-Jair de ellos", etc.); a que hora se desconoce. De Números 32:42, parece que Nobah, también una familia descendiente de Machir, tomó ciertas ciudades, a saber. "Kenath y sus hijas" en este distrito; estos, con los veintitrés Hay-voth-Jair, conformaban las sesenta ciudades que "pertenecían a los hijos de Machir, el padre de Galaad" ( 1 Crónicas 2:23). Nobah probablemente estaba subordinado de alguna manera a Jair, por lo que en este discurso retórico, donde no es el propósito del autor ingresar detalles minuciosos, todas estas ciudades están incluidas bajo el nombre de Havvoth-Jair. Hasta este día. "Esto no implica necesariamente mucho tiempo; y Moisés mismo pudo haber usado esta expresión, aunque solo poco después del evento, para dar protagonismo a la captura de las ciudades fortificadas del gigante 'rey Og, por los Manasitas para el estímulo de los israelitas "(Herzheimer).
Deuteronomio 3:15
Cf. Números 32:40; 1 Crónicas 2:22.)
Deuteronomio 3:16, Deuteronomio 3:17
La posesión de las tribus de Rubén y Gad está aquí más exactamente definida. Su límite sur era el medio del valle (el wady) del Arnon; la mitad del valle y el borde, es decir, el medio del barranco (o wady) y su borde; una definición más precisa del río Arnon; El arroyo que fluía a través del medio del barranco sería su línea límite hacia el sur. En el noreste, el Alto Jabbok (Nahr Amman) sería su límite; esto los separó de Ammonitis, la región de los hijos de Ammon ( Números 21:24). En el oeste, 'Arabah (Ghor), y el Jordán y su frontera (su orilla este), desde Chinnereth (Kinnereth), una ciudad cercada junto al mar de Galilea, desde allí llamada "el mar de Chinnereth" ( Números 34:11; Josué 12:3; Josué 19:35), al mar de 'Arabah, el mar salado, bajo Ashdoth-pisgah, las laderas (literalmente, los derrames, el lugar donde fluyen los torrentes de las montañas, de ahí la base de la colina) de Pisgah ( Números 21:15; Números 27:12) - hacia el este; es decir, simplemente el lado este de 'Arabah y el Jordán.
Deuteronomio 3:18-5
CONCLUSIÓN DE RECAPITULACIÓN HISTÓRICA. Deuteronomio 3:18-5.
Deuteronomio 3:18-5
Moisés les recuerda a las dos tribus y media las condiciones en las que habían recibido las posesiones que habían deseado más allá del Jordán (ver Números 32:20-4). Todos los que se encuentran para la guerra; literalmente, todos los hijos de la fuerza (בְּנֵי חַיִל), es decir, no todos los que eran hombres de guerra o de edad para ir a la guerra, sino hombres especialmente poderosos y aptos para emprender guerras. Hasta que el Señor haya dado descanso a tus hermanos (corer. Éxodo 33:14).
Deuteronomio 3:21, Deuteronomio 3:22
Joshua designado como el sucesor de Moisés en el liderazgo.
Deuteronomio 3:21
En ese momento, es decir, después de la conquista de la tierra al este del Jordán (ver Números 27:12, etc.). Tus ojos lo han visto, etc. Joshua fue dirigido a lo que él mismo había presenciado, lo que sus propios ojos habían visto, en la destrucción de Sihon y Og y sus anfitriones, para que pudiera ser alentado a avanzar en el curso al que había asistido. sido llamado y se le recuerda a la gente de esto, que pueden tener en cuenta lo que Dios había hecho por Israel, y que sin temor pueden seguir a Joshua como su líder en la conquista de Canaán (comp. Deuteronomio 31:23).
Deuteronomio 3:22
El "él" aquí es enfático; como Dios mismo pelearía por ellos, ¿por qué deberían tener miedo?
Deuteronomio 3:23-5
Oración de Moisés Moisés sabía que no debía entrar en la Tierra Prometida con la gente; pero, reacio a renunciar a la empresa que hasta ahora había llevado a cabo hasta que pudiera verla terminada con éxito, le rogó al Señor que al menos se le permitiera cruzar el Jordán y ver la tierra. Esta oración fue presentada probablemente justo antes de que Moisés le pidiera a Dios que pusiera a un hombre sobre la congregación para ser su líder en la tierra prometida ( Números 27:15-4); la orden de dar un cargo a Joshua, en ese cargo, sigue de inmediato, como parte de la respuesta de Dios a la solicitud de Moisés (versículo 28), y la expresión "en ese momento" (versículo 23) señala nuevamente el cargo de Moisés a Josué, como contemporáneo con la ofrenda de su oración. En esta oración, Moisés apela a lo que ya había experimentado del favor de Dios para él, ya que había comenzado a mostrarle su grandeza y su gran poder. La referencia es a las victorias ya logradas sobre los amorreos; Estas fueron muestras del poder divino que se manifestó gentilmente a Israel, y Moisés les hace un llamado para fortalecer su súplica de favores adicionales (comp. la súplica, Éxodo 33:12, etc.).
Deuteronomio 3:24
Oh Señor Dios: Oh Señor Jehová. Por lo que Dios, etc. (comp. Éxodo 15:11; Salmo 86:8; Salmo 89:6; Salmo 113:5, etc.). "El contraste entre Jehová y otros dioses no implica la realidad de las deidades paganas, sino que simplemente presupone una creencia en la existencia de otros dioses, sin decidir la verdad de esa creencia" (Keil).
Deuteronomio 3:25
Que buena montaña; no ninguna montaña en especial, sino toda la elevación montañosa de Canaán, que culminó en el lejano Líbano, tal como apareció a los ojos de Moisés desde el nivel inferior del 'Arabah. Esto fue "bueno", especialmente en contraste con el desierto árido y quemado por el sol por el que habían pasado los israelitas; las colinas prometían arroyos que deberían enfriar el aire y refrescar y fertilizar la tierra (ver Deuteronomio 8:7, etc.). Moisés ansiaba acercarse si no fuera para ver esta tierra y plantar su pie sobre ella; pero su solicitud no fue concedida.
Deuteronomio 3:26
El Señor estaba enojado, etc. (cf. Deuteronomio 1:37; Números 20:12; Números 27:13, Números 27:14). Deja que te baste; literalmente, suficiente para ti! es decir, ya has dicho suficiente; no digas más, o conténtate; deje que lo que he hecho y la gracia que he dado sean suficientes para usted (comp. el uso de esta fórmula en Génesis 45:28; Números 16:3; Deuteronomio 1:6; Deuteronomio 2:3). Keil y otros se refieren a 2 Corintios 12:8 como "sustancialmente equivalente", pero la expresión allí parece tener un significado y una referencia bastante diferentes de los utilizados aquí.
Deuteronomio 3:27
Comp. Números 27:12, de los cuales esta es una amplificación retórica. Allí se mencionan las montañas de Abarim; aquí se especifica Pisgah, la porción norte de ese rango. La cima de Pisgah; es decir, Mount Nebo ( Deuteronomio 34:1). Hacia el oeste; literalmente, hacia el mar, es decir, hacia el Mediterráneo; hacia el norte (צָפוֹן, lugar oculto u oscuro, donde se acumula la oscuridad, en oposición al sur brillante y soleado); hacia el sur, hacia el cuarto de la derecha (תֵּימָן de יָמִין, la mano derecha; cf. Éxodo 26:18, "hacia el sur hacia la mano derecha"); hacia el este, hacia el amanecer o al amanecer; cf. Deuteronomio 4:47 (מִזְרָח, de זָרַח para brillar)
Deuteronomio 3:28
(Comp. Deuteronomio 1:38; Deuteronomio 3:21; Deuteronomio 31:7; Números 27:23.)
Deuteronomio 3:29
En el valle frente a Bet-peor; es decir, en las llanuras de Moab (Arboth Moab, Números 22:1; cf. Deuteronomio 4:46; Deuteronomio 34:6). Beth-pe'or, es decir, la casa o templo de Pe'or, el Moabitish Baah Había una colina Pe'or, en el rango de Abarim, cerca de la cual estaba esta ciudad; estaba enfrente de Jericó, seis millas romanas al norte de Libias (Eusebio); fue entregado a la tribu de Rubén ( Josué 13:20). Al pasar de la recapitulación histórica, Moisés indica precisamente la localidad en la que se encontraban cuando se entregó esta dirección.
HOMILÉTICA
Deuteronomio 2:24-5
El último de los gigantes.
Aunque a Israel no se le permitió saquear ni comportarse de manera descortés con los pueblos que les permitieron pasar por su territorio sin obstrucciones, si se opusieran obstinadamente, debían mantener su posición y forzar un paso. Aquí se registran dos conflictos de este tipo, que fueron memorables en los días posteriores, y que dieron color a las canciones del santuario (cf. Salmo 136:1). Sihon, rey de los amorreos, y Og, el rey de Basán, lucharon contra el pueblo de Dios, fueron completamente vencidos, y su tierra fue tomada por aquellos cuyo curso obstruyeron. Podemos encontrar en este tema aparentemente poco prometedor un tema para la enseñanza desde el púlpito, que puede proporcionar instrucción en los caminos de Dios, del cual no podemos darnos el lujo de perder de vista. Cualquiera de los dos casos que tenemos ante nosotros será igualmente útil para este propósito. Proponemos estudiar el derrocamiento de Og, y el fallecimiento en espera del último de los gigantes. Observar-
I. HAY ALGO DE MISTERIO SOBRE ESTE PASAJE, QUE PROPONEMOS LIMPIAR. Hay tres puntos con respecto a Og que, a primera vista, tienen un aspecto de romance sobre ellos:
1. La cuenta del rey y su cama.
2. La raza de los gigantes.
3. Las sesenta grandes ciudades y pueblos sin muros
—Muchos, y eso dentro de un espacio menor que el cubierto por algunos de nuestros condados ingleses. Podemos imaginar a un lector superficial, especialmente si es uno que tiene un profundo aprecio por la libertad de dudar, y que se inquieta inquietamente contra el Libro Viejo, diciendo: "Ahí es absurdo, al igual que el leyendas de otros pueblos: una pieza de mitología ". Esa es la manera áspera y lista en que Moisés es tratado ahora por muchos que deberían saber mejor. Estamos preparados para cuestionar a estos escépticos en cada punto y, lo que es más, para afirmar que un estudio cuidadoso de las últimas investigaciones confirmará las declaraciones de Moisés y no las derrocará (vea la Exposición sobre este pasaje; también el Dr. Kitto ' Daily Bible Readings, 'in loc .; especialmente Rev. JL Porter' Giant Cities of Bashan '). Cuando aprovechamos suficientemente la luz que los viajes y la investigación modernos han arrojado sobre la Biblia, encontramos que lo que antes parecía romántico y casi legendario, parece ser una verdad exacta, literal y sobria. Esta es una era de escepticismo con respecto a la vieja Palabra, y de resurrecciones con respecto al viejo mundo; los últimos en cada paso están avergonzando a los primeros. Cada palabra de Dios es pura y, por más que algunos la carguen de reproche, ¡será más que vindicada y permanecerá cuando el último de los escépticos, como el último de los gigantes, haya fallecido!
II AQUÍ HAY MUCHA INSTRUCCIÓN SUGERIDA EN LOS CAMINOS DE DIOS, AL QUE NOS DEBE PONER EN CUENTA: como se nos presenta este tema para la meditación. El fallecimiento de las naciones y la llegada de otros.
1. ¡Qué retrospectiva llama la atención la historia del ascenso, el progreso y el abandono de estas ciudades gigantes y la disminución de una raza incondicional ante nuestra imaginación! Sesenta ciudades fuertes. ¡Más de cuarenta ciudades sin muros, de las cuales se pueden ver los restos incluso ahora! ¡Qué zumbido de vida ocupada debe haber habido alguna vez! ¡y qué grado de civilización en ese período remoto! "Cuando Israel era un niño", un mundo de vida fuerte y experta había alcanzado su mejor momento; de algunas artes se poseía un conocimiento que, de una forma u otra, hemos perdido y no podemos recuperar. Podemos reunir, hasta cierto punto, lo que eran, del discurso silencioso y monumental; pero mientras las ciudades permanecen, la nación que las crió y las posee ha fallecido] ¡Es un espectáculo extraño! Enorme misterio! ¡Que los pilares, los monumentos y los registros (incluso en el papiro) deberían sobrevivir a los restos de las eras, mientras que los hombres que se originaron se han moldeado por mucho tiempo en polvo! 2. ¡Qué humillante ver la impotencia de una nación para protegerse, incluso cuando erige edificios que durante siglos sobrevivirán a sí mismos! ¡Esos fuertes muros de Bashan han desafiado las tempestades de tres mil años! Pero de los hombres cuyo ingenio ideó y cuyas manos los forjaron no queda rastro. ¿Es tan? ¿Puede una nación crear lo que resistirá el desgaste de milenios y, sin embargo, no hará nada para detener su propia decadencia? ¡Qué insignificante hace que parezca una nación (cf. Isaías 40:17)!
3. ¡Qué poco importante es para el mundo en general si una nación u otra es lo más importante! ¡La gente de Bashan se ha ido, y no hace miles de años ha habido un lamento de que esa raza haya dejado de existir! Deberíamos aprender esta lección: una nación que parece genial en un momento, puede desaparecer de la escena de la vida ocupada y, después de un choque temporal, un pequeño inconveniente, tal vez, el mundo pronto se adaptará al cambio, y lo haría. sigue como antes!
4. Sin embargo, ninguna nación muere sin algún avance en el desenrollamiento del gran mapa de la providencia de Dios. Dios puede hacer mucho de lo que los hombres no hacen nada. No fue en vano que Og y su pueblo fueron desposeídos, se combinó una gran fuerza con una espantosa maldad. Esta es la razón por la que fueron barridos. Las ruedas de la providencia están "llenas de ojos". ¡A menos que una nación esté logrando los propósitos de Dios, no se salvará de cumplir los suyos! Dios librará al mundo de las plagas.
5. Al barrer a Og y su pueblo, se despejó el camino para plantar en su territorio a un pueblo que debería tener una fe más noble, incluso una fe en el Único Dios vivo y verdadero, y que también debería establecer un estándar más alto para los ciudadanos. Vida y carácter personal. La piedra angular de la política de Israel era la justicia. Por lo tanto, debemos estar preparados para cantar alegremente la vieja canción hebrea en Salmo 136:1; ¡y ver en el despojo de Og una prueba de la Divina misericordia para el mundo! Por lo tanto:
6. Aquellos que conocen el Nombre de Dios pueden mirar con calma y serenidad las catástrofes nacionales. Las naciones han sido, y aún pueden ser, barridas; pero en todas las transiciones de poder de un pueblo a otro, vemos la marcha hacia adelante de Aquel que es murciélago, dejando lo que está enfermo, para que finalmente pueda restablecer el mundo en bondad, verdad y amor. Podemos unirnos anticipadamente en la canción en Apocalipsis 15:1. Nota, en conclusión:
(1) Si una nación es probable que continúe siendo o no depende del grado en que está cumpliendo los designios de Dios, y no depende en absoluto de la medida en que está llevando a cabo los suyos.
(2) Si lo mejor para el mundo es que una nación continúe existiendo depende de la virtud, la pureza y la piedad de las personas que la componen.
(3) Si la virtud es deficiente, ningún número de ciudades y pueblos, ni ninguna fuerza y dureza en la carrera, protegerán a una nación de la extinción absoluta. Dios puede levantar mejores siembras, eso también segará ".
Deuteronomio 3:23-5
(Ver Homiletics, Deuteronomio 32:41-5 y Deuteronomio 34:1.)
HOMILIAS DE D. DAVIES
Deuteronomio 3:1
Conquista autopropagante.
Hay una verdad sólida en el proverbio francés: "Es el primer paso que cuesta". Un curso no probado exige mucho al pensamiento, la vigilancia y la energía de un hombre; pero cuando se adquiere el hábito, la maquinaria del alma funciona con facilidad. Las empresas que son más arduas al principio se vuelven, por repetición, tan simples como un instinto natural.
I. LA CONQUISTA INDUCE NUEVA ENERGÍA. La alegría de la conquista es un estímulo para un nuevo esfuerzo. El apetito por la aventura y el esfuerzo se estimula y no se controla fácilmente. Aquí yace la causa secreta de las lágrimas de Alejandro, que no había más mundos por conquistar. La misma ley de inercia, que impide que la materia sin sentido origine movimiento, opera para mantenerla en movimiento incesante cuando una vez ha comenzado.
II LA CONQUISTA GENERA UNA FE MÁS GRANDE Y MÁS VALIENTE. El hombre que (consciente de la ayuda divina) ha ganado un triunfo, escucha con docilidad cada nuevo susurro de los labios de Jehová. Entonces, David, después de muchas conquistas sobre los filisteos, vuelve a preguntar con simplicidad infantil: "¿Iré contra ellos? ¿Lo harás; los entregarás en mis manos?" Los esfuerzos exitosos de una fe sólida llevarán al hombre a mantenerse muy cerca de Dios. No se hinchan de orgullo; nos humillan por un sentido de la bondad divina. En el mundo espiritual como en el material, opera la ley de acción y reacción. La fe promueve el éxito, y el éxito vigoriza la fe.
III. UN TRIUNFO HACE POSIBLE TODO TRIUNFO. Un átomo es un tipo del mundo. Una célula orgánica es un tipo de animal. Una hoja es un tipo de árbol. Entonces, un triunfo es el patrón y la promesa de todo triunfo. Nos convertimos, en la guerra santa, "más que vencedores"; porque nos hemos calificado para más guerras y para conquistas más fáciles. Og, rey de Bashan, pudo haber sido un enemigo más formidable que Sihon, rey de Hesbon; los muros y las puertas de Basán pueden haber sido diez veces más inexpugnables que los de Hesbón; sin embargo, el socorro divino que se había otorgado a los hebreos era competente para cada exigencia, y si solo la fe pudiera alcanzar la altura de sus recursos, ninguna oposición podría resistirlo. ¡Pero si Og es un gigante incondicional, el último de su raza, el Dios que lo hizo puede destruirlo! El Dios que está a nuestras espaldas puede darnos la victoria sobre cada enemigo. Conscientes del poder y la habilidad de nuestro Aliado celestial, podemos decir: "Dios está conmigo, por lo tanto, debo prevalecer".
IV. EL TRIUNFO DE TODA LA IGLESIA DEPENDE DE LA VALIENTE EJERCICIÓN DE LOS INDIVIDUOS. En cada comunidad encontraremos una variedad de temperamentos, algunos lentos y otros optimistas. La fe de unos pocos se reproducirá en otros. El celo brillante de uno será contagioso. Entre la enorme hueste de hebreos, dos nombres se destacan por su honor: Jair y Machir. En toda guerra, mucho depende de los ejemplos heroicos de unos pocos líderes. El tono de sentimiento y coraje se filtra a través de todas las filas del ejército, y prepara a cada hombre para cumplir su parte. Cada miembro de la Iglesia ayuda u obstaculiza las conquistas de la Iglesia. El hijo de Jesé infundió un espíritu de valentía en todas las tribus de Israel, y las unió en una unidad orgánica.
V. LA CONQUISTA REAL TRAE RESULTADOS PERMANENTES. Este triunfo de los israelitas los puso en posesión permanente de tierras, ciudades y palacios. Mejor aún, desarrolló las cualidades de la fe y el coraje, y puso en juego sentimientos generosos y abnegados. Principios como estos les aseguraron las posesiones que habían ganado. Como unas pocas semillas traerán una gran cosecha, un dominio completo sobre cualquier enemigo real tiene ventajas ricas y remotas. Hacemos bien en descubrir a nuestros enemigos, prestarles atención y no ceder nada hasta que sean destruidos. Tan arraigada estaba la idolatría en estos amorreos, que la contaminación moral solo podía ser eliminada por la destrucción de la gente.
VI. EL EFECTO SOBRE NOSOTROS MISMOS DE LA CONQUISTA DEBE DESARROLLAR NUESTRA SIMPATÍA HERMANA. Quienes han luchado a nuestro lado y han sido de ayuda mutua, merecen un lugar en la memoria y el afecto. Si por su cooperación hemos ganado una conquista, la gratitud nos impulsa a continuar la alianza hasta que también obtengan sus posesiones. Es noble sacrificar la facilidad y la ventaja material con el propósito de servir a nuestros hermanos. La autoconquista nos llevará a vaciarnos, si solo podemos enriquecer a los demás. Esto es seguir el ejemplo más elevado: ser como Dios. La gloria y excelencia de las posesiones espirituales es esta: no se ven disminuidas por la comunicación. Damos, y aún tenemos.
VII. LA CONQUISTA DEBE PROFUNDIZAR NUESTRO SENTIDO DE OBLIGACIÓN AL DIOS SUPREMO. Existe una fuerte tendencia en todo éxito a fomentar el orgullo y la autoestima. Multitudes de hombres exitosos se inclinan a su propia red y queman incienso en su arrastre. Reconocen el instrumento visible, en lugar de la Causa invisible. Moisés tuvo que soportar la corriente del sentimiento popular, cuando, en el rubor del triunfo, les recuerda enfáticamente: "El Señor tu Dios te ha dado esta tierra". La pobreza a menudo nos lleva a Dios: la plenitud muchas veces nos aleja de él. Sin embargo, cada factor en el logro de la victoria era de Dios, y para él se debían todos los elogios. "Su mano derecha y su brazo sagrado nos dan la victoria".
Deuteronomio 3:21-5
Perspectiva de muerte.
En la carrera completa del triunfo, Moisés tiene un presentimiento interno y un anuncio externo de que su fin estaba cerca. La naturaleza tiene una mayor repugnancia a la muerte cuando estamos envueltos en el brillante sol de la prosperidad. El contraste es más marcado. La descomposición y la enfermedad son precursores naturales de la disolución; pero en Moisés estos faltaban. Con él, los hombres graves del juicio fueron que su trabajo de vida era incompleto. Cuanto más nos acercamos al golpe final de una empresa, más profunda se vuelve nuestra ansiedad por un problema exitoso. "¡Cómo estoy en apuros hasta que se logre!"
I. TENEMOS AQUÍ DISPOSICIÓN SAGACIA PARA CONSUMIR SU TRABAJO. A juicio de un buen hombre, la perpetuación de su trabajo por parte de otros es mucho más importante que la continuación de su propia vida. Los individuos fallecen, pero el progreso de la carrera continúa. Hasta este punto en la peregrinación de Israel, Moisés había sido inigualable como líder; nadie entre las tribus podría haber ocupado su lugar. Pero ahora, se necesita un general militar, en lugar de un legislador, y Joshua ha sido moldeado gradualmente por una mano divina para este trabajo. Podemos confiar con seguridad los intereses humanos con Dios.
1. La experiencia de la edad transmite sus lecciones a la juventud. Joshua apenas era un hombre joven, como calculamos años; sin embargo, en comparación con Moisés, era juvenil e inexperto en el gobierno de los hombres. La edad es una cualidad relativa. La lección fue directamente al grano, directamente al blanco del blanco. "No temáis." El coraje, justo entonces, era "una cosa necesaria".
2. El comando se fundó en las razones más sólidas, a saber. el poder irresistible de Jehová y la inmutabilidad de sus propósitos. Lo que había hecho, aún podía hacerlo. Lo que había hecho era una revelación de lo que había diseñado hacer. La observación de los actos y métodos de Dios fomenta una fe valerosa. "El que es sabio y observará estas cosas, incluso él comprenderá la bondad amorosa del Señor".
II ORACIÓN PARA QUE LA VIDA PUEDA PROLONGARSE, saborea la mansedumbre sumisa a la voluntad divina que Moisés proporcionó primero para el bienestar de la nación, en vista de la contingencia de la muerte, y luego reza para que el derrame cerebral se demore. Este último es secundario.
1. La oración fue sincera. "Rogué al Señor". Hay indicios de que a menudo se repitió y continuó durante mucho tiempo.
2. La oración fue inspirada por motivos nobles. Se había hecho una exhibición inusual de la grandeza de Dios en la derrota de los dos reyes, y Moisés anhelaba ver nuevos desarrollos del poder de Dios. Aún así, su oración fue: "¡Te ruego que me muestres tu gloria!" Dios solo había comenzado a actuar; Moisés anhelaba ver la consumación final.
3. Sin embargo, esta oración fue rechazada. Una sabiduría inquebrantable percibió que era mejor rechazar, lo mejor, quizás, para el propio Moisés, y lo mejor para Israel. Es mejor para un hombre presentar una oración sin éxito, que no rezar en absoluto. Alguna bendición es el fruto.
4. La negación fue un castigo indirecto. Tenemos, en el reino de Dios, bendiciones indirectas y sufrimientos indirectos. Por el amor de José, la casa de Potifar fue bendecida. Por el bien de David, Salomón terminó su reinado en paz. Por el bien de Paul, la tripulación del barco condenado escapó. Por otro lado, Dios estaba enojado con Moisés por el bien de los hebreos. El castigo actual es mucho mejor que el destierro final.
5. La ternura divina se muestra incluso en el rechazo. La negativa no se debió totalmente a la ira; había una gran mezcla de amabilidad. Ira por el pecado; bondad para el hombre. Es como si Dios hubiera dicho: "Me duele mucho imponer este castigo; sin embargo, debe hacerse, y aumentarás mi dolor buscando un escape". Dios le suplica que no lo insista más. Hasta este punto, la oración era adecuada; más allá de esto, la oración habría sido una nueva culpa.
6. Sin embargo, se otorga una compensación por la pérdida. La oración nunca es totalmente infructuosa. Se hace una concesión graciosa. Moisés había pedido ver la tierra; él lo verá, aunque su pie no lo pisará. El ojo y el corazón del hombre de Dios se alegrarán. Sin duda, la vista natural de Moisés había sido preservada para esta misma ocasión, y el poder especial de la visión también se confirmó en esa hora memorable, cuando Moisés se paró en la cima de Pisgah. Lo verá sin el esfuerzo de viajar, sin el peligro del conflicto.
7. Se muestra una gran bondad al confirmar la sucesión a Joshua. Aunque el trabajador debe ser removido, el trabajo debe avanzar. Fue un dulce consuelo para la mente de Moisés que Joshua debería haber sido aceptado en su lugar. Su preciado propósito se cumplirá, aunque por otras manos. El espíritu de Moisés sobreviviría en Josué. "Estar muerto", Moisés aún hablaba y actuaba. El cuerpo puede disolverse, pero el coraje moral y el valor heroico se transmiten a otro. El descanso es la recompensa del trabajo y la cuna del nuevo esfuerzo. "Así que nos quedamos en el valle". El valle de Bet-peor fue la preparación para el pico de Pisgah. Humillación antes de la exaltación. — D.
HOMILIAS POR J. ORR
Deuteronomio 3:1
La conquista de Og.
Og, rey de Bashan, era un adversario aún más formidable que Sihon. Leemos con asombro el extraordinario territorio sobre el que gobernó, la región de Argob, con sus sesenta ciudades construidas de piedra negra, dura como el hierro, y encaramado en medio de las masas de roca basáltica, que son el rasgo característico del distrito, y que formó una barrera aparentemente inexpugnable contra el asalto. La brusquedad, integridad y decisión de la conquista de esta región, naturalmente tan fuerte, tan densamente poblada, tan poderosamente defendida y gobernada por un rey de la raza de los gigantes, es, desde cualquier punto de vista, un hecho sorprendente, y sería naturalmente, eleva el coraje de los israelitas al máximo nivel de confianza, al tiempo que sorprende a las naciones vecinas ( Deuteronomio 2:25). Consideramos-
I. ATAQUE CONFIDENTE DE OG. Como Sihon, salió en contra de los israelitas, "él y todo su pueblo" ( Deuteronomio 3:1), y sin duda con grandes esperanzas de éxito. Si hubiera tenido menos confianza, probablemente habría permanecido dentro de sus fortificaciones. Aunque Joshua habla ( Josué 24:12) de él siendo impulsado por el avispón, el espíritu del ataque nos recuerda el jactancioso avance de Goliat contra los ejércitos de Saúl ( 1 Samuel 17:4). Su asalto simboliza el poder gigante del mundo en sus relaciones hostiles con la Iglesia: pagano, papal, infiel; ciencia-aprendizaje-filosofía; poderoso en sí mismo, fuertemente arraigado, jactancioso en espíritu. Voltaire se jactó de que se necesitaron doce hombres para establecer el cristianismo, pero demostraría que un hombre fue suficiente para derrocarlo. El cristianismo aún perdura, ¿pero Voltaire?
II SU RUTA COMPLETA (versículos 3-8). Moisés se detiene en los detalles de esta asombrosa victoria con viva gratitud y asombro. La victoria fue, como en la facilidad de Sihon, completa, solo que aquí más notable por la fortaleza de las ciudades y pueblos. Y nuevamente toda la gente se dedicó a la destrucción (versículo 6). Algo análogo a esta derrota han sido muchas de las victorias del cristianismo. Pensamos en la caída del antiguo paganismo, tan fuertemente arraigado, pero ahora barrido completamente de la tierra; del colapso del deísmo del siglo XVIII; de los hombres poderosos de sus días, jactanciosos de su poder para destruir la fe de la Iglesia, que ahora, como Og, solo son recordados por sus ataúdes. Los tomos de Voltaire, Bolingbroke, Shaftesbury y muchos otros yacen sin leer en estanterías polvorientas, mientras la Biblia multiplica su circulación cada año. Nuevos, y puede ser aún más poderoso, están surgiendo enemigos en nuestras modernas escuelas agnósticas, positivistas y panteístas, pero para el estudiante serio de historia no puede haber ninguna duda real sobre el tema del conflicto.
III. LA OCUPACIÓN DE SU TIERRA (versículos 9-12). Los conquistadores tomaron posesión de la tierra y las ciudades así conquistadas, y lo ocuparon lo más rápido posible. El enemigo fue desposeído y malcriado. Lo mismo hizo la Iglesia en los primeros siglos primero para conquistar, y luego poseer el terreno que anteriormente mantenía el paganismo. "Somos de ayer y, sin embargo, hemos llenado todos los lugares que le pertenecen: ciudades, islas, castillos, pueblos, asambleas, su propio campamento, empresas, palacio, senado, foro. Le dejamos solo sus templos" (Tertuliano). Lo mismo ocurre con tanta frecuencia como los tesoros de la ciencia, el aprendizaje y la filosofía incrédulos, en sus diversas formas y aplicaciones (inventos, artes, etc.), caen en manos de la Iglesia y están destinados a servir a sus fines. La crítica incrédula de la Biblia, por ejemplo; ha provisto una gran cantidad de material disponible para propósitos de fe. Por lo tanto, los descubrimientos de la ciencia, que se temían como hostiles, finalmente demuestran ser confirmatorios y útiles, y se apropian de la creencia. Cada victoria del cristianismo en el mundo exterior, o en las regiones del pensamiento, amplía sus posesiones y extiende su influencia. — J.O.
Deuteronomio 3:6
La destrucción de las poblaciones.
A menudo se plantea la dificultad de los numerosos casos de destrucción de poblaciones enteras registradas en las Escrituras, y se dice que Dios las ordena. Es una dificultad que todos han sentido y que merece ser comentada. No se cuestiona que, como cuestión de política, fue sabio desarraigar a estas poblaciones de las tierras en las que habitaban; pero se cree que la justicia y la humanidad de la medida son más dudosas. El creyente, por otro lado, no puede tener una visión condenatoria de estas transacciones (siempre que esté cubierto por un comando expreso); pero debe tratarlos como trataría dificultades similares en la providencia ordinaria de Dios, como asuntos que parecen entrar en conflicto con la bondad y justicia divinas, al tiempo que sin duda admite una reconciliación perfecta con ambos. Pero se puede sugerir:
I. QUE LOS MÉTODOS MÁS FINOS DE LA GUERRA MODERNA NO SE PUEDEN BUSCAR RAZONABLEMENTE EN EDADES RUDER. La guerra, en cualquier caso, es un mal de magnitud terrible. Los sufrimientos que inflige, incluso cuando se realizan de manera más humana, son incalculables. No son solo los hombres de armas quienes sufren, sino las poblaciones cuyas aldeas se queman, cuyos campos están devastados, cuyos ancianos y enfermos son expulsados para perecer, cuyas esposas y madres lloran a sus miles de muertos. Sin embargo, la guerra moderna tiene sus alivios, el resultado de siglos de civilización anti del crecimiento del sentimiento cristiano. Estos no existían, y no podían existir, en el momento de la conquista. No está en analogía con el método de operación de Dios suponer que debería haber anticipado milagrosamente el trabajo de largas eras de desarrollo, e injertar en estas guerras la ciencia militar del siglo XIX, una ciencia igualmente inadecuada para la inteligencia del invasor y a las tácticas del enemigo. Sería tan razonable alegar que Dios debería haber anticipado los descubrimientos y métodos de la cirugía moderna, o haber armado a los israelitas con armas del siglo XIX. Lo que se puede esperar razonablemente es que, adoptando como base los métodos de guerra que entonces eran habituales, los males de estos deberían mitigarse en la medida de lo posible, y se introduciría cualquier mejora que la grosería de los tiempos admitiera. Hasta qué punto se logró esto le parecerá a cualquiera que estudie los relatos de la guerra antigua, con sus impactantes barbaridades, mutilaciones, torturas; apenas se puede encontrar un rastro en las guerras de los israelitas, y ninguno en la Ley.
II QUE LA EXTERMINACIÓN DE TODAS LAS POBLACIONES NO ERA LA REGLA DE LA GUERRA JUDÍA, PERO FUE INVARIABLEMENTE UN CASTIGO INFLADO POR EL PECADO. La prueba de la primera de estas proposiciones se encontrará en Deuteronomio 20:10-5; y el examen de los casos especiales mostrará la corrección de estos últimos. La destrucción de las naciones cananeas, en particular, se pone expresamente en el terreno de sus iniquidades horribles y sin nombre ( Levítico 18:24, Levítico 18:25). Fue la ejecución de una sentencia judicial largamente demorada y muy merecida. Los madianitas y amalecitas incurrieron en esta condena a través de los pecados contra Israel ( Números 32:16; Éxodo 17:16); como también lo hicieron en cierta medida Sihon y OR. Pero si bien no podemos hablar absolutamente sobre el estado moral de las naciones bajo estos reyes, se puede inferir que la copa de su iniquidad, en la estimación Divina, se había llenado como los demás. ¿Condenamos la oración como demasiado severa? ¿O no debemos dejar el juicio en un punto como ese al Juez de toda la tierra? La dificultad esencial no es mayor que en los juicios del Diluvio o la destrucción de Sodoma y Gomorra, en los que Dios reclamó un derecho similar a disponer de la vida humana, y reivindicar su justicia por la destrucción de la misma. Más bien deberíamos leer en la severidad de estos castigos la terrible lección del mal y la enormidad del pecado, y de la aborrecimiento en que se encuentra el santo Legislador. El énfasis en la culpa y sus desiertos fue un preliminar necesario para la introducción del evangelio.
III. QUE DIOS ES TAN SEVERO EN SUS TRATAMIENTOS CON EL PECADO EN SU PROPIA GENTE COMO EN SUS ENEMIGOS. Este es un punto que seguramente es de gran momento. Si es severo al castigar a estas naciones malvadas, Dios no se libra menos de Israel cuando sigue sus caminos y hace lo que está mal. Aquí pensamos en la destrucción de miles de ellos por el pecado del becerro de oro ( Éxodo 32:28) y por el pecado de Baal-peor ( Números 23:5); de las plagas, serpientes ardientes, etc. que los castigó por desobediencia; de su derrota en Ai ( Josué 7:4), y de las amenazas registradas contra ellos en este libro ( Deuteronomio 28:1). Pensamos en el mismo Moisés excluido de la tierra prometida. Tampoco se hace menos pecado en el Nuevo Testamento que en el Antiguo. En la cruz de Jesús, donde el Santo es una maldición para los pecadores, se da una demostración mucho más conmovedora de la severidad judicial de Dios, que en la destrucción de las naciones de sus enemigos. Con Dios no hay respeto de las personas; y si uno puede creer en su amor a Israel a pesar de estas infracciones, puede creer en su amor y. justicia a pesar de los castigos infligidos a las naciones pecaminosas alrededor. Con respecto a las naciones cananeas, su desarraigo, por lo demás, era claramente necesario para la preservación de la pureza de Israel ( Deuteronomio 7:1). - J.O.
Deuteronomio 3:12-5
Distribución del territorio.
I. EL TERRITORIO CONQUISTADO NO DEBE DEJARSE SIN OCUPAR. Este es un principio sólido. ¿Se ha conquistado un vicio? Reemplácelo por una virtud contraria. ¿Se ha convertido un alma? ¿Se ha ganado un nuevo distrito o una parte del paganismo para Cristo? Plantelo con agencias, industrias e instituciones cristianas. Reemplace los libros malos por los buenos; diversiones pecaminosas por parte de aquellos que son saludables; costumbres perniciosas por formas puras de vida social. El territorio desocupado pronto volverá a caer en manos del enemigo.
II EL TERRITORIO CONQUISTADO SE DISTRIBUIRÁ SABIAMENTE. La distribución de los distritos conquistados nos sugiere cómo, en la ocupación de los campos de servicio que Dios le da, la Iglesia debe estudiar el orden, la paz y el logro de los extremos superiores de la posesión, mediante sabios arreglos. No debe haber enfrentamientos ni confusión de esferas en el reino de Cristo. Tenemos ilustraciones de la violación de esta regla en la ocupación de distritos limitados por un gran número de Iglesias rivales, que a menudo trabajan en antagonismo entre sí; en el nombramiento de individuos para puestos para los que no son aptos; en la confusión que surge de los trabajadores que no conocen sus propios departamentos de servicio, o que no se adhieren a ellos cuando se conocen. Mientras que aquí:
1. Cada uno tenía su porción cuidadosamente definida.
2. Se respetó el talento y los llamamientos de quienes debían ocupar. "Un lugar para el ganado", "mucho ganado" ( Números 32:1; cf. Números 32:19).
3. Los individuos tenían sus propias conquistas aseguradas ( Deuteronomio 3:14). Las conquistas espirituales de un hombre siempre están aseguradas para sí mismo: sus conquistas sobre sí mismo; y son sus mayores posesiones. Cierto también de las conquistas de Cristo en las conversiones ( 1 Tesalonicenses 2:19). Debe ser un principio reconocido en la obra de la Iglesia.
III. EL TERRITORIO CONQUISTADO SE REALIZA CON LA CONDICIÓN DE ASISTENCIA A OTROS. ( Deuteronomio 3:18-5.)
1. Cada rama de la Iglesia es para ayudar a los demás.
2. Tiene sus privilegios en esta condición.
3. El resto de todos es necesario para el descanso perfecto de cualquiera ( Hebreos 11:40) .— J.O.
Deuteronomio 3:21, Deuteronomio 3:22
Ánimo.
Nos damos cuenta:
1. Las misericordias pasadas son una promesa de las futuras. "Tus ojos han visto", etc.
2. Las victorias pasadas de la Iglesia reflejan sus futuras conquistas. "Así hará el Señor", etc.
3. Las condiciones de éxito en el conflicto espiritual son
(1) valentía,
(2) dependencia de la ayuda divina. "No temas", etc.—J.O.
Deuteronomio 3:23-5
La negativa de Dios a los deseos del hombre.
Tenemos en este pasaje singularmente patético de la historia privada de Moisés:
I. UN TRATADO AFECTANTE. "Te ruego, déjame ir y ver la buena tierra", etc. ( Deuteronomio 3:24, Deuteronomio 3:25). En esto habla
1. El hombre. ¡Qué difícil es cortar la carne y la sangre en ese momento! Para ver la buena tierra ( Deuteronomio 3:27), pero no para ingresar. Sin embargo, no es una experiencia poco común. Pocas cosas son más dolorosas que ser eliminadas cuando están al borde de un gran éxito; cuando las esperanzas de toda una vida parecen estar a punto de hacerse realidad; cuando una gran causa con la que nos identificamos es en la víspera de la victoria final.
2. El patriota. Nunca latió en el seno humano un corazón más patriótico que el de Moisés, y fue sumamente difícil apartarse y comprometer el liderazgo en otras manos, cuando todos sus deseos para su nación estaban casi cumplidos. Era el triunfo de Israel, no el suyo, lo que deseaba celebrar.
3. El santo. Después de todo, el anhelo más profundo de Moisés en el asunto era ver a Dios glorificado, para presenciar su grandeza y su poderosa mano ( Deuteronomio 3:24). Ningún hombre había visto tanta grandeza y gloria de Dios como él, pero lo que había visto solo despertó su deseo de ver más. Siempre es así con las naturalezas santas. La sed por la manifestación de Dios aumenta con la satisfacción de ella (Salmo 63:1; cf. Éxodo 33:18-2). "Padre, glorifica tu nombre" ( Juan 12:28).
II Una negativa decisiva.
1. La causa de esto. "Escríbete conmigo por tu bien" ( Deuteronomio 3:26). Qué doloroso sentir que nuestra mala conducta ha involucrado
(1) en pecado,
(2) en pena,
(3) en decepción!
2. La gravedad de la misma. Parece un gran castigo por una ofensa no muy grande. Sin embargo, ¿con qué frecuencia encontramos que un paso en falso, "una pausa en el autocontrol", implica la pérdida irrecuperable individual! Dios no podía permitir que pasara el pecado de alguien que estaba en una relación tan cercana y personal con él sin ponerle el sello de su severo desagrado.
3. La irreversibilidad de la misma. El que había logrado salvar a Israel con tanta frecuencia por su poderosa intercesión, fracasa en su intercesión por sí mismo. "Deja que te baste; no me hables más de este asunto" ( Deuteronomio 3:26). Moisés, el mediador y representante de la Ley, debe, cuando peca, sufrir su severidad. En un caso tan típico, una reversión de la oración habría sacudido la fe en todas las amenazas de Dios. Intercedió por otros, pero no hubo un segundo Moisés que intercediera por él. Aquellos que viven más cerca de Dios, y que son más honrados por él, deben esperar ser tratados con una severidad excepcional por sus faltas; como padre es más particular sobre la moral de su propio hijo que sobre la de los sirvientes y los alineados.
III. UNA COMPENSACIÓN PARCIAL. Se le dio:
1. Para ver la buena tierra ( Deuteronomio 3:27). ¡Incluso esto debe haber sentido que era una gran bendición, y cómo sus ojos, sobrenaturalmente fortalecidos, debían haber bebido en la preciosa visión! ¡Cuántos trabajadores tienen que abandonar el mundo en este estado de ánimo, vislumbrando un futuro que no viven para heredar!
2. Saber que su sucesor estaba listo ( Deuteronomio 3:28). Hay pocos lugares más sugerentes de magnanimidad que Moisés rindiendo mansamente sus propios deseos y ayudando a preparar a Joshua para el trabajo que tanto deseaba hacer. Podemos sentir que existió amabilidad y severidad en el acuerdo que le dio a Israel un nuevo líder. "La conquista de Canaán, una obra sumamente colosal, exigió nuevos poderes juveniles" (Oosterzee). El trabajo de Moisés fue hecho en la tierra, y tuvo que fallecer para dejar espacio para instrumentos mejor equipados para hacer el trabajo de la nueva era.
CONCLUSIÓN. En este rechazo ver
(1) la severidad de Dios,
(2) la bondad de Dios.
Además del punto que acabamos de mencionar, podemos ver cómo, a partir de su pérdida temporal, Moisés cosechó una gran ganancia espiritual: el perfeccionamiento de su voluntad en su elección de Dios como su porción exclusiva, y en total conformidad con los arreglos divinos. Esta gran renuncia fue el último sacrificio que se le pidió, y se elevó a la altura heroica de lograrlo.
HOMILIAS POR R.M. EDGAR
Deuteronomio 3:1
La destrucción de Og, rey de Basán.
Tenemos aquí un relato de otra conquista, para la cual la victoria sobre Sihon, rey de los amorreos, preparó al pueblo. Bashan fue "llamado la tierra de los gigantes" ( Deuteronomio 3:13), y Og, el rey, fue manifiestamente el más grande de los gigantes, de ahí los detalles sobre su lecho, como nueve codos de largo y cuatro de ancho ( Deuteronomio 3:11). En una época y país grosero, la fuerza era el gobernante reconocido y, en consecuencia, el hombre más grande era el jefe elegido. Vivía y reinaba por el sentido y la vista, la forma habitual del mundo. Aquí, entonces, observemos que:
I. LA VICTORIA SOBRE SIHON, REY DE LOS AMORITOS, FUE UNA PREPARACIÓN NECESARIA PARA LA EMPRESA MÁS SERIA DE LA CONQUISTA DE BASHAN. El Señor dirige a su pueblo, incluso en la guerra, "de fortaleza en fortaleza". Intentan con sus espadas a los amorreos con éxito antes de intentar someter a los gigantes. Prueban una guerra exitosa antes de que se les pida que emprendan la tarea mayor y más seria de exterminar a los gigantes de Bashan. Y así es en la lucha de la buena batalla de la fe. Una pequeña victoria sobre un pecado fácilmente acosador da valor para una tarea mayor. Los músculos del alma se fortalecen con el ejercicio y se obtienen mayores victorias. La fidelidad en lo pequeño conduce a la fidelidad en lo que es mucho ( Lucas 16:10).
II LOS GIGANTES POR SUS CIUDADES SIN MURO PROPORCIONARON SU INTENSO SENTIMIENTO DE SEGURIDAD. Tenían sus fortalezas, sin duda, como lo atestiguan "las ciudades gigantes de Bashan". Pero tenían "muchas ciudades sin muros" ( Deuteronomio 3:5). Es evidente a partir de esto que su sentido de seguridad personal era intenso. Confiaron en su tamaño y poderes. Se imaginaban que nadie tendría la temeridad de atacarlos. Era el contraste con la "seguridad de la fe", lo que podríamos llamar "la seguridad del sentido". Y esto caracteriza a los enemigos del pueblo de Dios más o menos siempre. La autoconfianza es la fuente de su poder y de su desgracia al final. Finalmente, es una victoria fácil que el pueblo del Señor, que ha aprendido a "no tener confianza en la carne" ( Filipenses 3:3), obtiene sobre sus enemigos seguros de sí mismos.
III. LA VICTORIA SOBRE LOS GIGANTES FUE COMPLETA, IMPORTANTE PARA UNA EXTERMINACIÓN. "Y los destruimos por completo, como lo hicimos con Sihon, rey de Hesbón, destruyendo completamente a los hombres, mujeres y niños de cada ciudad" ( Deuteronomio 3:6). Esto era absolutamente necesario, así como por los gigantes merecidos. Si tales enemigos se hubieran salvado en la retaguardia de la invasión, los israelitas no habrían sentido la seguridad. Era imposible "enmascarar estas fortalezas", como a veces pueden permitirse los grandes ejércitos en la guerra moderna. Era mejor exterminar a estos enemigos. Lo hicieron como siervos de Dios: su orden era su orden de arresto, e hizo que su acto fuera defendible por razones morales y estratégicas. Y la victoria que Dios le da a su pueblo sobre sus pecados y enemigos está por fin completa.
IV. LA ASIGNACIÓN DE BASHAN Y LAS TIERRAS EN ESTE LADO JORDAN LE DIO A LOS INVASORES DE CANAAN UNA BASE IMPORTANTE DE OPERACIONES. Ya no estarían, como Sherman en su avance por Savannah, marchando sin una base. Dios les dio en Basán la influencia que necesitaban. Aquí descuartizaron a los no combatientes hasta que se ganó la tierra sobre Jordania. Y así es en la vida espiritual. De una conquista se organizan futuras conquistas. Avanzamos en la guía de Dios a lo largo de un camino seguro hacia la victoria perfecta. — R.M.E.
Deuteronomio 3:18-5
Los pioneros de la invasión de Palestina.
Aquí se les ordena a los rubenitas, gaditas y manassitas que "internen" a sus esposas, pequeños y ganado en las ciudades de Bashan, que ahora estaban literalmente libres de la raza de los gigantes, y luego ir armados a través del Jordán antes de su compañeros, la furgoneta del huésped invasor. Estos pioneros se convierten así en los invasores menos gravados. Sus no combatientes están a salvo en las ciudades de Bashan, su ganado está en buenos pastos, pueden ir con la mente tranquila y corazones ligeros a la guerra. Su propósito en la invasión no es egoísta, sino perfectamente desinteresado. Van a luchar por sus hermanos y a crear hogares para ellos más allá del río. Tenemos aquí una ley divina, como nos parece, de aplicación muy práctica. Para esbozar esto, notemos:
I. DIOS DA DESCANSO Y HERENCIA A LOS INDIVIDUOS QUE PUEDEN INTERESARSE EN ASEGURAR BENDICIONES SIMILARES PARA OTROS. Comenzando con la herencia más baja, observaríamos que, cuando Dios da riquezas a los individuos, no es que puedan ser excusados del trabajo público, sino habilitados para ello. Un siervo de Dios que se encuentra rico no se vence sino que recibe apoyo para fines públicos. Está obligado a hacer todo lo que pueda con y por sus medios. Pero esta ley tiene un lado espiritual aún más feliz. Cuando Dios nos bendice con la seguridad de la salvación, es que su camino puede ser conocido en la tierra y su salud salvadora entre todas las naciones (Salmo 67:1, Salmo 67:2). Nos hace pacíficos y felices en Cristo para que podamos, con espíritus sin carga, buscar la salvación de quienes nos rodean,
II LA GARANTÍA DE LA SALVACIÓN DEBE SER ENTONCES CADA UNO DE LOS ESTADOS UNIDOS EN MATERIA PÚBLICA. No es solo un asunto personal, sino también un interés público. El mundo se verá menos beneficiado por nosotros si constantemente tenemos dudas sobre la salvación personal. En tal caso, marchamos sin una base. Es un tipo de guerra arriesgado. Busquemos de Dios, en terrenos públicos, la bendición invaluable de la seguridad, y luego podremos perder de vista a nosotros mismos en la búsqueda de la riqueza común.
III. EL DESINTERESTE ES EL SECRETO DE LA GUERRA EXITOSA. Los rubenitas y sus compañeros en la camioneta debieron haberles exigido el respeto no solo de quienes estaban detrás de ellos, sino también de los cananeos con quienes tenían que luchar. Era la primera vez, desde el rescate de Lot por parte de Abraham, que los guerreros habían aparecido por motivos puramente desinteresados en el campo de batalla. Y en asuntos espirituales es lo mismo. El ministerio de Cristo es, hablando en general, una profesión mal pagada. Hay menos posibilidades, entonces, de que los hombres ingresen a este servicio por un pedazo de pan. El desinterés es más probable que sea la regla. Con otros cristianos es lo mismo. Cuando las personas se ven obligadas a reconocer el desinterés, se gana la parte principal de la batalla.
IV. EL PENSAMIENTO DE HABER AYUDADO A OTROS A DESCANSAR EN EL SEÑOR MEJORA NUESTRO PROPIO DESCANSO EN ÉL. Los rubenitas, etc. debe haber regresado a sus hogares en Bashan con gran satisfacción. Sintieron que habían hecho un buen trabajo desinteresado en la campaña. No luchaban por su propia mano, sino por el bienestar de los demás. Entonces, en la guerra espiritual, cuando nos convertimos en instrumentos en la mano de Dios para guiar a otros a descansar en él, encontramos que nuestro descanso se profundizó y se hizo más glorioso. ¡Que sea la alegría de muchos! —R.M.E.
Deuteronomio 3:21-5
El anhelo de Moisés de entrar en la Tierra Prometida se negó.
Las dos conquistas sobre Sihon y sobre Og habían llenado a Moisés de un sentido del poder incomparable de Dios. Con el instinto de un guerrero —porque había tenido el entrenamiento de un guerrero, se cree, en Egipto, en su juventud— vio en esta primera parte de la lucha la seguridad de una gloriosa invasión. Ansiaba estar a la cabeza, y ver la tierra que Dios había prometido realmente ganó. ¿No completará el trabajo que ha sido instrumental al principio? Le suplicó a Dios por eso, pero todo lo que obtiene es una vista de Pisgah; se le niega la entrada a la tierra.
I. FUE NATURAL QUE LOS MOSES TANGUENAN LA FINALIZACIÓN DE SU TRABAJO. El éxodo fue su obra especial. Todo lo demás en su vida fue preparatorio para esto. Pero el Éxodo debía terminar en la invasión de Canaán y el asentamiento de la gente allí. Moisés ahora está tan interesado en el trabajo que ha tenido a la mano durante cuarenta años que se resiste a dejarlo.
Así que con los siervos de Dios a menudo. Forman planes, planes manifiestamente Divinos, y anhelan completarlos. Pero Dios no responde siempre a estos deseos muy naturales. Se intenta el trabajo público, el trabajo literario, pero la siembra y la cosecha a menudo se separan. Uno siembra, otro cosecha.
II ES UN GRAN PRIVILEGIO QUE SE PERMITA ALENTAR A LOS QUE VENGAN DESPUÉS de nosotros. Moisés está dirigido a alentar a Josué. Esto es algo hecho para una invasión exitosa. Un Joshua animado puede hacerlo mejor que un Moisés siempre presente. Y el privilegio de aliento es muy apreciado. Josué recibe todo de Moisés que el hijo podría recibir del padre, que un líder podría recibir de su superior y guía (versículos 21, 22). Y nuestros sucesores deben ser alentados por nosotros todo lo que podamos, como uno de los últimos y mejores privilegios de la vida.
III. UNA VISTA DE PISGAH ESTÁ AJUSTANDO LA COMPENSACIÓN, RESPALDADA COMO FUE POR CUIDADO ESPECIAL. Moisés finalmente vio la tierra y murió con Dios, reservado por los Sabios para una entrada a Canaán en la transfiguración de Cristo. La vista desde Pisgah era grandiosa, pero la vista sobre Hermón era más grandiosa. Su entrada a la tierra con Elías en gloria fue mayor que una entrada a la cabeza de los ejércitos de Israel. Y estos puntos de vista de Pisgah aún pueden ser nuestros si buscamos la cima de la montaña designada por Dios. Nos llama a las cumbres de las montañas de oración y meditación, y nos muestra vislumbres maravillosos de su gloria y sus promesas. Para estar con él hay compensación por mucha decepción.
IV. Un hijo fiel puede experimentar la ira merecida de un padre. Moisés admite que Dios estaba enojado con él, y explica la razón. Es bueno reconocer que la ira y el castigo merecidos pueden coexistir con un amor profundo y tierno. Moisés era muy amado, aunque estaba excluido de la tierra prometida. Dios le dio el paraíso en lugar de Canaán. — R.M.E.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Deuteronomy 3:29". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​deuteronomy-3.html. 1897.