Lectionary Calendar
Thursday, April 24th, 2025
Thursday in Easter Week
Attention!
For 10¢ a day you can enjoy StudyLight.org ads
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!

Verse-by-Verse Bible Commentary
Deuteronomy 1:46

"So you remained at Kadesh for many days, the days that you spent there.
New American Standard Bible
Jump to: Clarke's CommentaryBridgeway Bible CommentaryCoffman's Commentaries on the BibleSmith's Bible CommentaryDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesGill's Exposition of the Whole BibleHenry's Complete Commentary on the BibleKelly Commentary on Books of the BibleComentario de ClarkeNotas de la Biblia Compañera de BullingerComentario Bíblico de SmithComentario de Dummelow sobre la BibliaComentario de Dummelow sobre la BibliaSinopsis del Nuevo Testamento de DarbyComentario de Ellicott para Lectores en InglésComentario 'A través de la Biblia' de F.B. MeyerLa Biblia Anotada de GaebeleinExposición de Morgan sobre toda la BibliaExposición de Gill de toda la BibliaComentario Bíblico Católico de HaydockComentario Crítico y Explicativo de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo TestamentoComentario Completo de TrappComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario de Grant sobre la BibliaComentario Pozos de agua vivaComentario completo de Henry sobre la BibliaNotas de Mackintosh sobre el PentateucoPett's Commentary on the BibleComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario de Benson del Antiguo y Nuevo TestamentoComentario Bíblico de SermónComentario de Coke sobre la Santa BibliaEl Comentario Bíblico del ExpositorLos Comentarios del PúlpitoComentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Israel;  
Dictionaries:
Fausset Bible Dictionary - Kadesh Barnea;   Moses;   Numbers, the Book of;   Wilderness of the Wanderings;   Holman Bible Dictionary - Wrath, Wrath of God;   Hastings' Dictionary of the Bible - Kadesh;   Moses;   Morrish Bible Dictionary - Kadesh, Kadeshbarnea ;   Watson's Biblical & Theological Dictionary - Moses;  
Encyclopedias:
International Standard Bible Encyclopedia - Wanderings of Israel;   The Jewish Encyclopedia - Wilderness, Wanderings in the;  

Clarke's Commentary

Verse Deuteronomy 1:46. According unto the days that ye abode there. — They had been a long time at this place, see Numbers 13:27; Numbers 20:1; Numbers 20:14; Numbers 20:21. And some think that the words mean, "Ye abode as long at Kadesh, when you came to it the second time, as ye did at the first." Or, according to others, "While ye were in that part of the desert, ye encamped at Kadesh."

1. As one grand object of the law of God was to instruct the people in those things which were calculated to promote their peace and insure their prosperity; and as they were apt to lose sight of their spiritual interests, without a due attention to which their secular interest could not be promoted; Moses, not only in this chapter, but through the whole book, calls upon them to recollect their former miserable situation, in which they held neither life nor property but at the will of a merciless tyrant, and the great kindness and power of God manifested in their deliverance from a bondage that was as degrading as it was oppressive. These things properly remembered would lead them to prize their blessings, and duly appreciate the mercy of their Maker.

2. But it was not only this general display of God's kindness, in the grand act of their deliverance from Egypt, that he wished them to keep constantly in view, but also that gracious providence which was manifested in every step they took; which directed all their movements, provided for all their wants, continually showing what they should do, how they should do it, and also the most proper time and place for every act, whether religious or civil. By bringing before them in one point of view the history of almost forty years, in which the strangest and most stupendous occurrences had taken place that had ever been exhibited to the world, he took the readiest way to impress their minds, not only with their deep obligation to God, but also to show them that they were a people on whom their Maker had set his heart to do them good, and that if they feared him they should lack nothing that was good. He lays out also before them a history of their miscarriages and rebellion, and the privations and evils they had suffered in consequence, that this might act as a continual warning, and thus become, in the hands of God, a preventive of crimes.

3. If every Christian were thus to call his past life into review, he would see equal proofs of God's gracious regards to his body and soul; equal proofs of eternal mercy in providing for his deliverance from the galling yoke and oppressive tyranny of sin, as the Israelites had in their deliverance from Egypt; and equal displays of a most gracious providence, that had also been his incessant companion through all the changes and chances of this mortal life, guiding him by its counsel, that he might be at last received into glory. O reader, remember what God has done for thee during thy forty, fifty, c., years! He has nourished, fed, clothed, protected, and saved thee. How often and how powerfully has his Spirit striven with thee! How often and how impressively thou hast heard his voice in his Gospel and in his providences! Remember the good resolutions thou hast made, the ingratitude and disobedience that have marked thy life how his vows are still upon thee, and how his mercy still spares thee! And wilt thou live so as to perish for ever? God forbid! He still waits to be gracious, and rejoices over thee to do thee good. Learn from what is before thee how thou shouldst fear, love, believe in, and obey thy God. The Lamb of God, that taketh away the sin of the world, is still before the throne; and whosoever cometh unto God through him shall in nowise be cast out. He who believes these things with an upright heart will soon be enabled to live a sanctified life.

Bibliographical Information
Clarke, Adam. "Commentary on Deuteronomy 1:46". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​deuteronomy-1.html. 1832.

Bridgeway Bible Commentary

1:1-4:43 HISTORICAL INTRODUCTION

In style similar to that of ancient treaty documents, Deuteronomy opens by recounting all that Yahweh, Israel’s covenant God, has done for his people. It reminds them of his gracious acts on their behalf and calls from them a fitting response of covenant loyalty. The section summarizes events recorded in greater detail in Numbers 10:11-42.

From Sinai to Kadesh (1:1-46)

It was only eleven days’ journey from Mount Sinai to Kadesh-barnea, and about the same from Kadesh to the plains of Moab where the people now were, but they had taken forty years to get there. Moses began his recollections of the journey by reminding the people that their coming possession of Canaan was solely because of God’s grace, not because of any virtue in them (1:1-8).
Only through God’s mercy had they grown into a strong and contented people who enjoyed the blessing (rare among ancient races) of just, impartial and humanitarian government (9-18). They would have further proof of God’s unfailing goodness when they saw the rich land God was giving them. God had cared for them throughout the long and weary journey from Mount Sinai (Horeb), ‘carrying’ them as a father carries his young son who has become too tired to walk. Yet they complained against him and refused to go with him into the land he had chosen for them (19-33).

The constant stubbornness of the people was the reason why they were not allowed to enter Canaan. More than that, it was the cause of Moses’ not being allowed. He lost patience with them and in so doing brought God’s punishment upon himself (34-40; see Numbers 20:2-13). Still stubborn and disobedient, the people who would not go into Canaan with God then tried to conquer the country without him. Not surprisingly, they were defeated and driven back into the wilderness (41-46).


Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on Deuteronomy 1:46". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​deuteronomy-1.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

"Then ye answered and said unto me, We have sinned against Jehovah, we will go up and fight, according to all that Jehovah our God commanded us. And ye girded on every man his weapons of war, and were forward to go up into the hill-country. And Jehovah said unto me, Say unto them, Go not up, neither fight, for I am not among you; lest ye be smitten before your enemies. So I spake unto you, and ye hearkened not; but ye rebelled against the commandment of Jehovah, and were presumptuous, and went up into the hill-country. And the Amorites that dwelt in that hill-country, came out against you, and chased you, as bees do, and beat you down in Seir, even unto Hormah. And ye returned and wept before Jehovah; but Jehovah hearkened not to you voice, nor gave ear unto you. So ye abode in Kadesh many days, according unto the days that ye abode there."

The repeated rebellions of that generation at last reached a crisis, the crisis that Moses recalled in this paragraph. No superficial show of repentance could restore the loss of confidence that God might once have had in the people. They had failed the Lord far too often for the maneuver which Israel here suggested to restore their status in the eyes of God. They said, "We have sinned, and now we will fight." Would they then obey the Lord? Certainly not! God commanded them NOT to go, but they presumed to go anyway!

The weeping of the nation here is extremely pathetic. The love and forgiveness of the Father which had so often been available to them in the past was now no longer available. They had passed the point of no return. There would be nothing else for that generation except the burning memories of what might have been if they had obeyed the Lord. There is something here for every man to ponder; for we cannot suppose that what happened to Israel here was in any manner different to what happens to any man who trifles with the love and forgiveness of the Lord.

As already noted, Moses could have had only one motive in this rehearsal of the dreadful history of Israel which had ended in such a tragedy for the whole people, and that was to emphasize the truth that they had brought it all upon themselves by their intolerable behavior.

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on Deuteronomy 1:46". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​deuteronomy-1.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Smith's Bible Commentary

Let's turn to Deuteronomy. The word Deuteronomy means the second law. It is really sort of Moses' final address to the people. It probably covers the last month and a half of Moses' life. So he's getting up there now, about a hundred and twenty years old. His eyesight is still keen, he can still hear very well and he is addressing these people, rehearsing for them the work of God in their past because many of them were born while in the wilderness. Many of them did not see the miracle of the Red Sea being parted. They did not have a personal memory of the horrible bondage in Egypt. In growing up as children, they weren't as aware of the hazards of the wilderness.

And so Moses is sort of recounting for them. And though he recounts the forty years from Egypt to coming into the land, yet we are told that these things came in the eleventh month in the first day of the fortieth year. In the tenth day of the first month of the forty-first year, they crossed Jordan into the Promised Land after mourning the death of Moses for thirty days. So, all of these things transpired in Deuteronomy, as far as Moses was concerned, in the last forty days of his life; his final exhortations to the people prior to their crossing and entering into the land. So, they are words of encouragement as he is recounting that which God has done. He is encouraging them to go in and to take the land that God had promised to them.

So these are the words which Moses spake unto all of Israel on the side of Jordan in the wilderness, in the plain over against the Red sea ( Deuteronomy 1:1 ),

And in verse Deuteronomy 1:2 is a little commentary, it says,

(There are eleven days' journey from Horeb by way of mount Seir to Kadeshbarnea.) And it came to pass in the fortieth year, in the eleventh month, on the first day of the month, that Moses spake unto the children of Israel, according to all that the LORD had given him in commandment unto them ( Deuteronomy 1:2-3 );

So, there's an eleven-day journey from Horeb to Kadeshbarnea to the beginning of entering into the Promised Land, but they have been journeying for forty years and eleven months on an eleven-day journey. About a hundred and twenty-six miles from Mount Horeb to Kadeshbarnea. We recognize that a part of the wilderness experience was legitimate. To get from the Red Sea into the Promised Land, it was necessary to go through the wilderness, an eleven-day journey, but most of the wilderness experience was illegitimate.

Now I feel that the history is a typical history, that there are spiritual analogies to be made to the children of Israel coming out of Egypt passing through the wilderness into the Promised Land. And I feel that the analogies that are to be made are that of the Christian walk and life and experience. For Egypt, the area of bondage, slavery, hardship, is the type of the life of the world, in the world, slaves to our flesh to Satan; and so it is typical of our old life. The Promised Land into which God was bringing them is typical to the glorious life and victory in the spirit. The life that God wants you to live, a life of victory, a life of overcoming.

Now, there is the coming out of the old life, being delivered from the old life, and this new relationship that we experience with God, learning to walk by faith, as we are setting aside the things of the flesh life and are beginning this new walk in the spirit. There is a time in our Christian experience of growth and development and there is sort of the legitimate wilderness experience, but God surely does not want you to spend your whole life in the wilderness. God wants to bring you on into the walk of the spirit and the life of the spirit and a life that is dominated by the spirit. Now the life of the spirit begins with the death of the old nature, the old man, which is the position that we must take by faith. "Reckon ye your old man to be dead with Christ. Know ye not that the old man was crucified with Christ?"( Romans 6:6 ) Paul the apostle said, "I am crucified with Christ" ( Galatians 2:20 ).

There is a warfare that goes on in our lives; the flesh warring against the spirit and the spirit against the flesh and these two are contrary. They are each of them seeking supremacy. They're each of them seeking to rule our lives. And if we yield to the flesh, the flesh will govern and rule our lives and we will have the resulted mind of the flesh. Our mind will be upon the fleshly things continually; What shall we eat? What shall we drink? What shall we wear?

These kinds of things, and in that we differ nothing from the heathen, from the animals. For their lives are spent in seeking to satisfy their physical appetites and needs. But God wants us to not be governed by the flesh but to be governed by the spirit; and thus, there is this spiritual warfare seeking the dominancy in your life. And we are told that we are not to yield to the flesh or give place to the flesh to fulfill its desires, but to walk after the spirit, and that our warfare is actually a spiritual warfare. And in it, I must recognize that this old body of flesh, with its desires, has been crucified that it should no longer rule over me but that I now can be ruled by the spirit of God.

Now Paul describes his wilderness experience in the seventh chapter of Romans as he talks about seeing the law of God, consenting that the law of God was good and determining to fulfill the law of God. But he found that there was another law, a perverse kind of a law, that whenever he would do good, evil was present with him. And so often the good that he wanted to do, he couldn't do and the evil he didn't want to do was the thing that he was doing until he found himself in just a miserable, wretched state. A desire to obey God and to keep the law of God, consenting that it's good, that's the right way, that's the way I want to live; seeing the divine ideal, being attracted by the divine ideal and desiring, longing after it. And yet the inability to bring the flesh into conformity with the spirit of God.

So Paul speaks of this frustration, "Oh wretched man that I am. Who shall deliver me from this bondage to my flesh?" ( Romans 7:24 ). But then as he moves into the eighth chapter of Romans, he found the answer to his cry. Now, the cry almost indicated the answer itself; "Who shall deliver me?" It was no longer "How shall I free myself?" He's looking now outside of himself for the help. Now, the wilderness experiences where I am trying to bring my flesh into conformity to the will of God, and I'm promising God that I'm gonna do better, that I'm not gonna fail next time. And I'm making all of these vows and I'm doing my best to bring my flesh into conformity to God and to God's will, but I find this perverse law that Paul found working. "The good that I would I do not. The evil that I would not, that I do"( Romans 7:19 ). And I cannot bring my flesh into conformity unto God.

God's solution is death to the flesh, crucified with Christ. Therefore, I must take a position of faith and recognize that the old nature, the life of the flesh, was crucified with Christ in order that I might now live after the new nature, the nature of Christ, and living now after the spirit. But the cry must come, "Who shall deliver me?" I must have to come to the place where I despair of freeing myself or despair of my own righteousness or despair of ever being righteous in the eyes of God by my own works and my own efforts. I must despair of all of these self-improvement programs and I must cry out for help outside of myself, for therein is the power of the spirit manifested. And he comes to help me and do for me what I can't do for myself. "O wretched man that I am who shall deliver me?" ( Romans 7:24 ). Oh, I'm getting close because I realize now I can't deliver myself. For so long I tried to deliver myself, ended in failure.

Now recognizing my weakness, I'm crying for power outside of myself. "Who shall deliver me" and God's answer then comes, "I am delivered by the power the dynamic of the spirit for ye shall receive power when the Holy Ghost comes upon you"( Acts 1:8 ). And that which I could not do because of the weakness of my flesh I find that God has done for me and has made provision for me through the power of the Holy Spirit. And so it is glorious to come in to the walk and the life of the spirit, to enter into that life that God wants you to live as a child of God, as His child.

Now it was God's desire all along to bring them into the land. It was not God's desire that they perish in the wilderness. That was a tragedy of failure on their part and it was a failure of faith. They failed to enter in by faith to that which God had promised to them. God had laid it out and said, "Here it is. It's yours." But they saw the giants in the land and the high-walled cities instead of God. They got their eyes upon the obstacles rather of than the power of God to remove the obstacles.

And this is the mistake that we so often make as we look at our own lives and we look at the dominion that our flesh has had over us. We're prone to look at the obstacles. We say, "Oh, but I'm so weak and I've tried so hard and you don't know how long I've been struggling with this thing". And we're looking at the obstacles rather than the power of God to deliver us from those obstacles. And so it is important that we not fail where they failed but that we, by faith, take this position of victory, of power, of strength, of walking in the spirit reckoning the old man, the old nature, to be dead with Christ.

So, that which should have taken eleven days took them forty years, actually forty-one years to be exact, because it wasn't until the forty-first year on the tenth day that they entered in to the land that God had promised. Crossed over Jordan finally and began the conquest of the land.

So, an interesting little commentary,

(There are eleven days' journey from Horeb to Kadeshbarnea.) And in the fortieth year, the eleventh month, on the first day of the month, Moses spoke to the children of Israel, according to all that the LORD had given him commandment unto them; After they had slain Sihon the king of the Amorites, which dwelled in Heshbon, and Og the king of Bashan, on the eastside of Jordan, Moses began to declare this law ( Deuteronomy 1:2-5 ),

So this is where the word Deuteronomy comes from "Moses began to declare this law". It is a reiteration really of the law of God.

The LORD our God spake unto you in Horeb, saying, You have dwelt long enough in this mount: Turn, and take your journey, and go to the mount of the Amorites, [and so forth] and take the land that I have promised. Behold, I have set the land before you: go in and possess the land which the LORD swore to give your father ( Deuteronomy 1:6-8 ),

So the commandment of God; "you've been here long enough, you've circled this mountain long enough". God is saying to you, "Hey, you've been there long enough, walking in circles. Hey, it's time to go in and begin to possess that which God has promised unto you." Begin to move forward in your spiritual development, in your spiritual life. "You've encompassed this mount" God said, "long enough. Now get moving. Go in" and the key is of course "to possess the land which the Lord has sworn to your fathers."

And so Moses sort of rehearses for them some of the problems that he had as God was dealing with him. He said, "How can I myself alone bear your cumbrance or your burdens or your strife? So you appointed the seventy to be rulers over them, the chief men and he charged them to hear the causes of the people and to judge among the people. And when they had situations that were too difficult for them to handle, that Moses would handle those cases. And so they departed from Horeb. They came to Kadeshbarnea and he speaks again of the tragic failure at Kadeshbarnea.

Verse twenty-one:

Behold, the LORD thy God has set the land before thee: go up and possess it, as the LORD God of thy fathers hath said unto thee; fear not, neither be discouraged. And you came near to me Moses said, and you said, Let's send spies into the land, in order that they might find out which cities we'll be facing and the directions by which we should go into the land ( Deuteronomy 1:21-22 ).

Now in Numbers it doesn't tell us that they came to Moses to request these spies, but in Deuteronomy is adding a little bit more detail than he gave in the book of Numbers. Here we find out that the request for the spies actually came from the people and that it seemed good unto Moses. And so they chose one from each tribe to go in and to spy out the land. Coming to the Valley of Eshcol, searching it out and taking the fruit and bringing it back.

Not withstanding [Moses said] you rebelled against the Lord: And you murmured in your tents ( Deuteronomy 1:26-27 ),

And listen to the horrible things they were saying about God.

[They said] Because the LORD hated us, he has brought us forth out of the land of Egypt, to deliver us into the hands of the Amorites, and to destroy us ( Deuteronomy 1:27 ).

What a horrible thing, what a horrible thing to say about God and against God; God hates us. That borders on blasphemy. "Because God hates us he brought us out here to kill us in the wilderness", when in reality God loved them and wanted to give them a land that they might dwell in, that it might be their land. God wanted to free them from the horrible bondage of Egypt, yet now they are accusing God of hating them.

You remember the case of Job, it said in all of these things, that is the loss of his family and his wealth and all, he did not curse God neither did he charge God foolishly. Now this is a foolish charge that they brought against God and it is something that we oftentimes are prone to do. When things aren't going right, I hear people sometimes make very foolish charges against God. Nothing irritates me more than to have people make foolish charges against God.

I was-had a young man come in when we were back over in the little chapel and he was you know, "God led me do this and God led me to do that and God led me here" and then he's, you know, "God led me out there and I almost starved to death. And you know God told me to go here and it was just really horrible and all," and all this stuff. And he's saying God led him to do this and God led him to do that. And then he really started getting on God's case. "Why would God leave there and then you know, dump me?" and all this kind of stuff.

Well, it's obvious God didn't lead him. He was just being led by his own mind. And he started complaining so much about God I grabbed hold of him. I said, "Hey, you shut up and get out of here. I'm tempted to smack you in the mouth talking about God that way. I can't stand that. Now, shut up". To hear someone, you know, making all these accusations against God, horrible things, it's tragic. And here the people were making this blasphemous accusation; "because God hates us, he brought us out here". Boy, what a horrible thing to say.

So, the people were discouraged and they said

The people are greater and taller than we are; the cities are great and walled up to heaven; and we have seen the sons of the Anakims ( Deuteronomy 1:28 )

Now the Anakims were giants.

and we have seen the sons of the Anakims there ( Deuteronomy 1:28 ).

So, their fear was inspired because of these cities that were high and walled and because the people, the inhabitants were large, gigantic kinds of people.

And I said unto you, Dread not, neither be afraid of them. For the LORD your God which goes before you, shall fight for you, according to all that he did in Egypt before your eyes; And yet you went in this thing you did not believe the LORD your God ( Deuteronomy 1:29-32 ).

The tragedy of unbelief, verse thirty-two.

Now, I love this. He points out that God had been with them through the wilderness experience. And the beautiful thing is that God is with you, even in the wilderness experiences. You may not enter into the best that God has. You may not possess all of your possessions and yet, if you spend your life roaming in the wilderness it's not God's will, it's not his desire, but he will be with you there and help you there. God will lift to the highest level that you will allow Him to lift you and do the best for you on that level, but the work of God in our lives is always limited by us. We're always the one that put the restrictions upon what God can do for us. We're the ones that place the limits on God's work.

In Psalms it says, "And they limited the holy one of Israel by their unbelief" ( Psalms 78:41 ). And it is always our unbelief that places the limitations upon the work that God is seeking to do in our lives. Listen, God'll take you all the way if you'll just believe Him and trust Him for it. But you are the one that puts the limitations on what God wants to do. But God will lift you to the highest level you will let him.

And there in the wilderness he speaks of the Lord your God,

Who went in the way before you, to search you out a place to pitch your tents, in the fire by night, to show you by what way you should go, and the cloud by day ( Deuteronomy 1:33 ).

In other words, he is saying that God went before you through the wilderness to search for the best place for you to pitch your tent and then led you by the fire and by the cloud.

Oh, if we only realized how all encompassing the work of God is that surrounds our lives. God went before you to find the place for you to pitch your tents. They came to a place, they said, "Awe my, this looks like a good place to pitch our tents". Of course it is, God went before you and prepared you that place and then led you to it so that they could say, "All the way my savior leads me. What have I to ask beside?"

But the Lord heard the words of your complaining, he was angry and said, "You're not to go in". But then Moses reminds them how that they got together and said, "Oh, we've sinned against God. We'll go in, we'll take the land". And Moses said, "No, don't. God said that He's not gonna deliver them into your hand" and how that they armed themselves anyhow and went up against the hill of the Amorites and were pursued by them. And some of them were slain because they presumed to go without the presence of God. So they began the forty years of wandering in the wilderness, which Moses begins to rehearse for them in chapter two.

"





Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on Deuteronomy 1:46". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​deuteronomy-1.html. 2014.

Dr. Constable's Expository Notes

1. God’s guidance from Sinai to Kadesh 1:6-46

Moses began his recital of Israel’s history at Horeb (Sinai) because this is where Yahweh adopted the nation by making the Mosaic Covenant with her. The trip from Egypt to Sinai was only preparation for the giving of the covenant. The Mosaic Covenant is central in Deuteronomy.

"The importance of history has two focal points: (a) there is the covenant tradition of promise, from Abraham to Moses; (b) there is the experience of God in history working out in deed the content of the promise. Thus, for the renewal of the covenant described in Deuteronomy, the prologue recalls not only the covenant’s history, but also the ability of the Lord of the covenant to fulfill his promise. What God had done in the past, he could continue to do in the future. There is thus a presentation of a faithful God, whose demand was for a faithful people." [Note: Peter C. Craigie, The Book of Deuteronomy, p. 94.]

Moses reflected on the past mainly as Israel’s history stands revealed in the earlier books of the Pentateuch. He did not assume knowledge of Israel’s history that is independent of the biblical account nor did he recount events previously unrecorded. Occasionally in Deuteronomy he supplemented what he had written earlier with other explanatory material. This indicates that Moses assumed that those who read Deuteronomy would have prior knowledge of his preceding four books. He did not just write Deuteronomy for the generation of Israelites about to enter the Promised Land but for later generations as well, including our generation.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Deuteronomy 1:46". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​deuteronomy-1.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

These verses deal with Israel’s failure at Kadesh-Barnea, its causes and its consequences.

The Hebrew word translated "take possession" (Deuteronomy 1:21), referring to the Promised Land, occurs over 50 times in Deuteronomy. God’s great desire for His people had been that they possess what He had promised them. Unfortunately the older generation would not because of fearful unbelief.

The sending of the spies was the people’s idea (Deuteronomy 1:22; cf. Numbers 13:1-3). Moses agreed to it, as did the Lord, because it was not wrong in itself. It had the potential of being helpful to the Israelites. Nevertheless God had not commanded this strategy. He knew that the sight of the threatening people and fortified cities (Deuteronomy 1:28) would discourage them.

The people’s sin in failing to enter the land was not just underestimating God’s power. They could have blamed themselves for their weak faith. Instead they blamed God and imputed to Him the worst of motives toward them. God loved them, but they claimed He hated them (Deuteronomy 1:27). In covenant terminology to love means to choose, and to hate means to reject (cf. Genesis 25:23; Malachi 1:2-3; Romans 9:10-13). [Note: Merrill, Deuteronomy, p. 77; Leon Morris, The Epistle to the Romans, pp. 388-89.] The Israelites doubted God’s goodness, denied His word, and disobeyed His will (cf. Genesis 3).

"The most subtle danger for Israel was the possibility that they might doubt the gracious guidance of God and His willingness to fulfill His promises. It was to become the besetting sin of Israel that they doubted the active and providential sovereignty of Yahweh in every crisis." [Note: J. A. Thompson, Deuteronomy, p. 88.]

"Such familial language was common in ancient Near Eastern treaty texts where the maker of the covenant would be ’father’ and the receiver ’son.’" [Note: Merrill, Deuteronomy, p. 79. Cf. D. J. McCarthy, "Notes on the Love of God in Deuteronomy and the Father-Son Relationship between Yahweh and Israel," Catholic Biblical Quarterly 27 (1965):144-47.]

The Book of Deuteronomy reveals the wrath of God (Deuteronomy 1:34) as well as His love.

The account of Moses’ sin (Deuteronomy 1:37) is out of chronological order. Moses’ purpose in this narrative was not to relate Israel’s experiences in sequence but to emphasize spiritual lessons. He was exhorting the Israelites to action more than teaching them history.

"Moses . . . looked behind his own failure and referred to the cause of his action, which was the people’s criticism of the Lord’s provision of food." [Note: Kalland, pp. 27-28.]

God’s provision of a new leader who would take the nation into the land followed Moses’ failure (Deuteronomy 1:38). The point is that God provided for the Israelites even when they failed. Moses did not try to hide his own guilt.

Moses connected entering the Promised Land with the story of Adam and Eve in the Garden of Eden. The new generation of Israelites was in a position similar to the one in which their original parents found themselves. They had "no knowledge of good or evil" and so had to depend on God to "give it to them" as a gracious father (Deuteronomy 1:39; cf. Deuteronomy 32:6). The instruction (Torah) that Moses gave the people was the means that God would use to provide for their good (cf. Deuteronomy 30:15-16).

The former generation tried to salvage an opportunity lost at Kadesh through unbelief (Deuteronomy 1:41). This is not always possible, and it was not in this instance. [Note: See Sailhamer, pp. 428-30, for four different ways of explaining the unclear sequence of events during the 38 years of wandering in the wilderness.]

". . . chapter 1 sets up what Deuteronomy is about. It will echo and anticipate disobedience and unwillingness to live by promise and instruction. Further, the chapter gives us clues about the purpose and context of Deuteronomy. It is a word of instruction about how to live in the land, addressed to a people whose history reflects persistent faithlessness and disobedience . . ." [Note: Miller, p. 36.]

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Deuteronomy 1:46". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​deuteronomy-1.html. 2012.

Gill's Exposition of the Whole Bible

So ye abode in Kadesh many days,.... Yea, some years, as some think:

according to the days that ye abode there; that is, according to Jarchi, as they did in the rest of the journeys or stations; so that as they were thirty eight years in all at several places, they were nineteen years in Kadesh; the same is affirmed in the Jewish chronology w. Maimonides says x they were eighteen years in one place, and it is very probable he means this; but Aben Ezra interprets it otherwise, and takes the sense to be, that they abode as many days here after their return as they did while the land was searching, which were forty days, Numbers 13:25, but without fixing any determinate time, the meaning may only be, that as they had been many days here before this disaster, so they continued many days after in the same place before they marched onward into the wilderness again.

w Seder Olam Rabba, c. 8. p. 24. x Moreh Nevochim. par. 3. c. 50.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on Deuteronomy 1:46". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​deuteronomy-1.html. 1999.

Henry's Complete Commentary on the Bible

Israel's Sin at Kadesh. B. C. 1451.

      19 And when we departed from Horeb, we went through all that great and terrible wilderness, which ye saw by the way of the mountain of the Amorites, as the LORD our God commanded us; and we came to Kadesh-barnea.   20 And I said unto you, Ye are come unto the mountain of the Amorites, which the LORD our God doth give unto us.   21 Behold, the LORD thy God hath set the land before thee: go up and possess it, as the LORD God of thy fathers hath said unto thee; fear not, neither be discouraged.   22 And ye came near unto me every one of you, and said, We will send men before us, and they shall search us out the land, and bring us word again by what way we must go up, and into what cities we shall come.   23 And the saying pleased me well: and I took twelve men of you, one of a tribe:   24 And they turned and went up into the mountain, and came unto the valley of Eshcol, and searched it out.   25 And they took of the fruit of the land in their hands, and brought it down unto us, and brought us word again, and said, It is a good land which the LORD our God doth give us.   26 Notwithstanding ye would not go up, but rebelled against the commandment of the LORD your God:   27 And ye murmured in your tents, and said, Because the LORD hated us, he hath brought us forth out of the land of Egypt, to deliver us into the hand of the Amorites, to destroy us.   28 Whither shall we go up? our brethren have discouraged our heart, saying, The people is greater and taller than we; the cities are great and walled up to heaven; and moreover we have seen the sons of the Anakims there.   29 Then I said unto you, Dread not, neither be afraid of them.   30 The LORD your God which goeth before you, he shall fight for you, according to all that he did for you in Egypt before your eyes;   31 And in the wilderness, where thou hast seen how that the LORD thy God bare thee, as a man doth bear his son, in all the way that ye went, until ye came into this place.   32 Yet in this thing ye did not believe the LORD your God,   33 Who went in the way before you, to search you out a place to pitch your tents in, in fire by night, to show you by what way ye should go, and in a cloud by day.   34 And the LORD heard the voice of your words, and was wroth, and sware, saying,   35 Surely there shall not one of these men of this evil generation see that good land, which I sware to give unto your fathers,   36 Save Caleb the son of Jephunneh; he shall see it, and to him will I give the land that he hath trodden upon, and to his children, because he hath wholly followed the LORD.   37 Also the LORD was angry with me for your sakes, saying, Thou also shalt not go in thither.   38 But Joshua the son of Nun, which standeth before thee, he shall go in thither: encourage him: for he shall cause Israel to inherit it.   39 Moreover your little ones, which ye said should be a prey, and your children, which in that day had no knowledge between good and evil, they shall go in thither, and unto them will I give it, and they shall possess it.   40 But as for you, turn you, and take your journey into the wilderness by the way of the Red sea.   41 Then ye answered and said unto me, We have sinned against the LORD, we will go up and fight, according to all that the LORD our God commanded us. And when ye had girded on every man his weapons of war, ye were ready to go up into the hill.   42 And the LORD said unto me, Say unto them, Go not up, neither fight; for I am not among you; lest ye be smitten before your enemies.   43 So I spake unto you; and ye would not hear, but rebelled against the commandment of the LORD, and went presumptuously up into the hill.   44 And the Amorites, which dwelt in that mountain, came out against you, and chased you, as bees do, and destroyed you in Seir, even unto Hormah.   45 And ye returned and wept before the LORD; but the LORD would not hearken to your voice, nor give ear unto you.   46 So ye abode in Kadesh many days, according unto the days that ye abode there.

      Moses here makes a large rehearsal of the fatal turn which was given to their affairs by their own sins, and God's wrath, when, from the very borders of Canaan, the honour of conquering it, and the pleasure of possessing it, the whole generation was hurried back into the wilderness, and their carcases fell there. It was a memorable story; we read it Numbers 13:1-14, but divers circumstances are found here which are not related there.

      I. He reminds them of their march from Horeb to Kadesh-barnea (Deuteronomy 1:19; Deuteronomy 1:19), through that great and terrible wilderness. This he takes notice of, 1. To make them sensible of the great goodness of God to them, in guiding them through so great a wilderness, and protecting them from the mischiefs they were surrounded with in such a terrible wilderness. The remembrance of our dangers should make us thankful for our deliverances. 2. To aggravate the folly of those who, in their discontent, would have gone back to Egypt through the wilderness, though they had forfeited, and had no reason to expect, the divine guidance, in such a retrograde motion.

      II. He shows them how fair they stood for Canaan at that time, Deuteronomy 1:20; Deuteronomy 1:21. He told them with triumph, the land is set before you, go up and possess it. He lets them see how near they were to a happy settlement when they put a bar in their own door, that their sin might appear the more exceedingly sinful. It will aggravate the eternal ruin of hypocrites that they were not far from the kingdom of God and yet came short, Mark 12:34.

      III. He lays the blame of sending the spies upon them, which did not appear in Numbers, there it is said (Deuteronomy 13:1; Deuteronomy 13:2) that the Lord directed the sending of them, but here we find that the people first desired it, and God, in permitting it, gave them up to their counsels: You said, We will send men before us,Deuteronomy 1:22; Deuteronomy 1:22. Moses had given them God's word (Deuteronomy 1:20; Deuteronomy 1:21), but they could not find in their hearts to rely upon that: human policy goes further with them than divine wisdom, and they will needs light a candle to the sun. As if it were not enough that they were sure of a God before them, they must send men before them.

      IV. He repeats the report which the spies brought of the goodness of the land which they were sent to survey, Deuteronomy 1:24; Deuteronomy 1:25. The blessings which God has promised are truly valuable and desirable, even the unbelievers themselves being judges: never any looked into the holy land, but they must own it a good land. Yet they represented the difficulties of conquering it as insuperable (Deuteronomy 1:28; Deuteronomy 1:28); as if it were in vain to think of attacking them either by battle, "for the people are taller than we," or by siege, "for the cities are walled up to heaven," an hyperbole which they made use of to serve their ill purpose, which was to dishearten the people, and perhaps they intended to reflect on the God of heaven himself, as if they were able to defy him, like the Babel-builders, the top of whose tower must reach to heaven, Genesis 11:4. Those places only are walled up to heaven that are compassed with God's favour as with a shield.

      V. He tells them what pains he took with them to encourage them, when their brethren had said so much to discourage them (Deuteronomy 1:29; Deuteronomy 1:29): Then I said unto you, Dread not. Moses suggested enough to have stilled the tumult, and to have kept them with their faces towards Canaan. He assured them that God was present with them, and president among them, and would certainly fight for them,Deuteronomy 1:30; Deuteronomy 1:30. And for proof of his power over their enemies he refers them to what they had seen done in Egypt, where their enemies had all possible advantages against them and yet were humbled and forced to yield, Deuteronomy 1:30; Deuteronomy 1:30. And for proof of God's goodwill to them, and the real kindness which he intended them, he refers them to what they had seen in the wilderness (Deuteronomy 1:31; Deuteronomy 1:33), through which they had been guided by the eye of divine wisdom in a pillar of cloud and fire (which guided both their motions and their rests), and had been carried in the arms of divine grace with as much care and tenderness as were ever shown to any child borne in the arms of a nursing father. And was there any room left to distrust this God? Or were they not the most ungrateful people in the world, who, after such sensible proofs of the divine goodness, hardened their hearts in the day of temptation? Moses had complained once that God had charged him to carry this people as a nursing father doth the sucking child (Numbers 11:12); but here he owns that it was God that so carried them, and perhaps this is alluded to (Acts 13:18), where he is said to bear them, or to suffer their manners.

      VI. He charges them with the sin which they were guilty of upon this occasion. Though those to whom he was now speaking were a new generation, yet he lays it upon them: You rebelled, and you murmured; for many of these were then in being, though under twenty years old, and perhaps were engaged in the riot; and the rest inherited their fathers' vices, and smarted for them. Observe what he lays to their charge. 1. Disobedience and rebellion against God's law: You would not go up, but rebelled,Deuteronomy 1:26; Deuteronomy 1:26. The rejecting of God's favours is really a rebelling against his authority. 2. Invidious reflections upon God's goodness. They basely suggested: Because the Lord hated us, he brought us out of Egypt,Deuteronomy 1:27; Deuteronomy 1:27. What could have been more absurd, more disingenuous, and more reproachful to God? 3. An unbelieving heart at the bottom of all this: You did not believe the Lord your God,Deuteronomy 1:32; Deuteronomy 1:32. All your disobedience to God's laws, and distrust of his power and goodness, flow from a disbelief of his word. A sad pass it has come to with us when the God of eternal truth cannot be believed.

      VII. He repeats the sentence passed upon them for this sin, which now they had seen the execution of. 1. They were all condemned to die in the wilderness, and none of them must be suffered to enter Canaan except Caleb and Joshua, Deuteronomy 1:34-38; Deuteronomy 1:34-38. So long they must continue in their wanderings in the wilderness that most of them would drop off of course, and the youngest of them should be cut off. Thus they could not enter in because of unbelief. It was not the breach of any of the commands of the law that shut them out of Canaan, no, not the golden calf, but their disbelief of that promise which was typical of gospel grace, to signify that no sin will ruin us but unbelief, which is a sin against the remedy. 2. Moses himself afterwards fell under God's displeasure for a hasty word which they provoked him to speak: The Lord was angry with me for your sakes,Deuteronomy 1:37; Deuteronomy 1:37. Because all the old stock must go off, Moses himself must not stay behind. Their unbelief let death into the camp, and, having entered, even Moses falls within his commission. 3. Yet here is mercy mixed with wrath. (1.) That, though Moses might not bring them into Canaan, Joshua should (Deuteronomy 1:38; Deuteronomy 1:38): Encourage him; for he would be discouraged from taking up a government which he saw Moses himself fall under the weight of; but let him be assured that he shall accomplish that for which he is raised up: He shall cause Israel to inherit it. Thus what the law could not do, in that it was weak, Jesus, our Joshua, does by bringing in the better hope. (2.) That, though this generation should not enter into Canaan, the next should, Deuteronomy 1:39; Deuteronomy 1:39. As they had been chosen for their fathers' sakes, so their children might justly have been rejected for their sakes. But mercy rejoiceth against judgement.

      VIII. He reminds them of their foolish and fruitless attempt to get this sentence reversed when it was too late. 1. They tried it by their reformation in this particular; whereas they had refused to go up against the Canaanites, now they would go up, aye, that they would, in all haste, and they girded on their weapons of war for that purpose, Deuteronomy 1:41; Deuteronomy 1:41. Thus, when the door is shut, and the day of grace is over, there will be found those that stand without and knock. But this, which looked like a reformation, proved but a further rebellion. God, by Moses, prohibited the attempt (Deuteronomy 1:42; Deuteronomy 1:42): yet they went presumptuously up to the hill (Deuteronomy 1:43; Deuteronomy 1:43), acting now in contempt of the threatening, as before in contempt of the promise, as if they were governed by a spirit of contradiction; and it sped accordingly (Deuteronomy 1:44; Deuteronomy 1:44): they were chased and destroyed; and, by this defeat which they suffered when they provoked God to leave them, they were taught what success they might have had if they had kept themselves in his love. 2. They tried by their prayers and tears to get the sentence reversed: They returned and wept before the Lord,Deuteronomy 1:45; Deuteronomy 1:45. While they were fretting and quarrelling, it is said (Numbers 14:1): They wept that night; those were tears of rebellion against God, these were tears of repentance and humiliation before God. Note, Tears of discontent must be wept over again; the sorrow of the world worketh death, and is to be repented of; it is not so with godly sorrow, that will end in joy. But their weeping was all to no purpose. The Lord would not harken to your voice, because you would not harken to his; the decree had gone forth, and, like Esau, they found no place of repentance, though they sought it carefully with tears.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Deuteronomy 1:46". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​deuteronomy-1.html. 1706.

Kelly Commentary on Books of the Bible

In examining Exodus, Leviticus, and Numbers, we have found what may be called an abstract typical system. That is, we see in them a number of institutions laid down by Jehovah, the pattern of which was shown in the mount. These figures Moses was inspired to give as a whole to the people, entirely apart from the question whether they were or could be carried out according to the letter while passing through the wilderness. I have called it therefore an abstract typical system; for the value of it does not at all depend on the fidelity of the people to it. It is very possible that not a single institution during that time may have been strictly enforced or obeyed among the people.

Thus we know for certain that the most fundamental requirement of all, the Levitical ritual, was not practised; and if they did not prove faithful in that which was most urgent as well as least difficult in point of means for executing it, we can hardly suppose that they carried out their obedience in what was surrounded with immense if not insuperable obstacles. Even before the law from Abraham's days there certainly was no injunction more solemn or more obligatory than the circumcision of every male child; yet we are assured that no male was circumcised during Israel's wandering for forty years through the wilderness. This fact appears to be of some importance, because notoriously difficulties have been raised, on the score of practicability, as to the various ordinances requiring sacrifices and offerings where the means did not appear. We hear of sin and trespass-offerings, peace and burnt-offerings, meat-offerings and drink-offerings, not to speak of the daily lambs and occasional victims. Men have reasoned with great detail, especially in recent years, enquiring how all this could be done in the desert by a people who found it hard enough to pass unscathed themselves, though they had Jehovah their God with them to feed them with angels' bread, and water if need were from the rock. But God, in fact, is always left out of the calculations of unbelief. For although there were flocks and herds led into the wilderness with the children of Israel at the command of Jehovah, and they may have added more from enemies they conquered, the fact just now referred to meets and removes a host of objections raised about it, and proves that the nature of these ordinances has not been understood.

The fact is that, no matter what might be the measure of carrying them out in the wilderness, God was setting forth by them the shadows of good things to come. This was their real object. It is not therefore a question of how far the offerings, etc. were then offered but of a vast body of systematically-ordered teaching by types. What God was displaying by them has now found its meaning, since Christ was revealed and the mighty work of redemption effected. It is a different thing however with the book of Deuteronomy; and this was my reason for remarking it at this point.

Deuteronomy is an eminently practical book. Types are but sparsely presented over the great bulk of the instruction which crowds its pages. We are far from being then on the ground of a mere rehearsal of what has been shown in the previous books. Deuteronomy, spite of its Septuagintal title, is no such repetition; but the Spirit of God by Moses has given us, along with special moral exhortation, such types as bear on the position of the people on the very edge of the promised land. They had marched round to the eastern side of the Jordan; they were now on that border of the land, after God's long-continued process of dealing with them in the wilderness had come to its full measure. kind this book, while it does not want allusions to what God had said in all the other books, has, no less than the rest of them, its own peculiar character. It is not then a grouping of types, whatever might be the particular scope and aim of those employed, such as we have seen in distinct forms throughout the books of Exodus, Leviticus, or Numbers; but here all that the Spirit is using, whether it be direct moral application which forms much the larger part of the book, or whether it be a selection of such shadows as fall in with its. practical object, seems to be from first to last an enforcement of obedience, grounded on the relationship between Jehovah their God and Israel, whom He was just bringing as His people into His land. Accordingly the very large introduction is an address to the people for the purpose of enforcing these claims.

There is another peculiarity in the book of Deuteronomy which it is well to present briefly before we descend to particulars; it supposes the failure of the people. It was after the golden calf, nay more than this; it was after the whole disciplinary dealings of Jehovah had now come to an end. They had had many a sight of their own hearts, and they had had ample experience of God's ways in patient and gracious government. All this was now closed. This therefore gives its tone to the book. The lawgiver, about to be taken from them, looks back on all the past; but he looks forward also to the land they were about to enter. Hence there is a tone of exceeding seriousness, as well as of chastened affection; there is a solemnity founded on the grand dealings of a God whose faithful and holy hand was now ushering them into His land. Above all the prime object is to press obedience on the people of God, but the obedience of a people who had already found what it was to have utterly broken down on their own assumed responsibility. That generation had passed away no doubt. The question was, did the present generation about to be brought into the holy land profit by the past? The aged lawgiver in these last words was led of the Holy Ghost to speak home to their souls.

This too explains why the book of Deuteronomy is made use of in the New Testament in so very striking a manner, and in circumstances so eminently critical. It is the book which our Lord quotes in His temptations with Satan. He cites from none other. In all the three occasions the Lord Jesus draws His answers from the book of Deuteronomy. Surely this is highly significant. He could have cited from any other, had any other been in all respects so suitable to the occasion. It was not necessarily, I conceive, because there were no words elsewhere admirably adapted to meet the case. May I not venture to think that other considerations entered, and that His citation of Deuteronomy only is in no way meant to disparage fitting words found elsewhere? It is not to be doubted that the words cited from Deuteronomy were the very best that they were chosen according to divine perfection. But also it would appear that the deepest wisdom lay in citing from that book, as well as its most applicable words. The book from which they were selected had itself a special appropriateness to the occasion, as we shall see: can it be doubted that the blessed Lord knew this infinitely well when He was pleased to use it?

Now wherein lay this fitness not only in the words that were cited, but in the particular book from which they were extracted? Wherein lay the superior propriety of Deuteronomy to furnish answers at that juncture for Christ, as compared with any other book of scripture? I have no hesitation in subscribing the opinion that our Lord Jesus chose them not only because they were in themselves exactly such as met and confronted Satan's temptations perfectly, but because there was a moral suitability in the fact that they were the words addressed to the people when ruin had already come in when nothing but the grace of God was afresh appealing to them before they were brought into the holy land. The Lord, by the simple fact that He quotes Deuteronomy, gives evidence that He had before His eyes the condition of the people of God, whatever might be their own insensibility. Not only did the Lord say the right thing, but the ground, the line, and the spirit of the book whence He chose His answers were such as took the becoming place under such circumstances before God. The less that Israel felt they had failed, the more Jesus felt it for them. If they betook themselves to rites and ceremonies as a means of pleasing God, Jesus gave Himself up to unreserved obedience was Himself the constant pattern of One who never sought His own will. Indeed He found His moral glory in this very fact, that He alone of all men that ever lived never in a single particular swerved from that which after all is the sweetest, loveliest, highest thing in man here below absolute devotedness to another, doing the will of His God and Father. Such was the uniform walk of Jesus.

Now Israel had totally failed in their place. The book of Deuteronomy acknowledges this failure, and takes its stand not only on the fact that it was impossible to deny, it but on the duty of confessing it. At the same time there is the gracious bringing in of God, and of what was suited to the people of God, when ruin was there. This supposes a heart that knows God; and certainly so it is with Moses. We know well that, if God made known His acts unto Israel, He made His ways known unto Moses. But Jesus knew God Himself as Moses never did, and by His use of it put honour on the book that makes plain how in a state of ruin the one saving principle is obedience. We shall find more than that before we have done with the book of Deuteronomy, though we may in this lecture not look fully at a special character of it which is presented in the latter part of the book, where it will be proved that the New Testament also uses it in a very striking manner. But inasmuch as the Lord's three answers are taken from the early portion of Deuteronomy, which comes before us on this occasion, I have at once referred to this patent fact. We never can duly understand the Old Testament unless in the light of the New; and if there is anyone who is personally and emphatically "the light," need it be said that it is Jesus? This men forget. No wonder therefore that Deuteronomy in general has been but little understood, even by the children of God; that the thoughts of expositors are comparatively vague in explaining it; and that men are apt to read it with so little insight into its bearing that the loss might seem comparatively trifling if it were not read at all. In short how could it be respected as it deserves, if regarded as an almost garrulous repetition of the law? Now, apart from the irreverence of so treating an inspired book, such an impression is as far as possible from the fact. Deuteronomy has a character of its own totally distinct from that of its predecessors, as has been already pointed out and will appear more fully.

Let us now look at the details as far as it can be done in so brief a glance as we can afford to give it at present.

The first thing introduced here is the fact that Jehovah had spoken to them in Horeb, saying, "Ye have dwelt long enough in this mount. Turn you, and take your journey, and go to the mount of the Amorites, and unto all the places nigh "hereunto, in the plain, in the hills, and in the vale, and in the south, and by the sea side, to the land of the Canaanites, and unto Lebanon, unto the great river, the river Euphrates. Behold, I have set the land before you: go in and possess the land which Jehovah sware unto your fathers, Abraham, Isaac, and Jacob, to give unto them and to their seed after them. And I spake unto you at that time, saying, I am not able to bear you myself alone: Jehovah your God hath multiplied you, and, behold, ye are this day as the stars of heaven for multitude.'' Moses reminds them how he had shared the burden of care for them with others. "Take you wise men, and understanding, and known among your tribes, and I will make them rulers over you." So it was done; but it is added that, when they did depart from Horeb and went through the wilderness, "which ye saw by the way of the mountain of the Amorites, I said unto you, Ye are come unto the mountain of the Amorites, which Jehovah our God doth give unto us. Behold, Jehovah thy God hath set the land before thee: go up and possess it, as Jehovah God of thy fathers hath said unto thee; fear not, neither be discouraged."

Then comes (ver. 21 et seqq.) the relation of the inner motives for the sending of the spies.* This it is well to note, as we should not have discovered it from the Book of Numbers. What we have here is not a repetition; it leads us into things secret what wrought in the people and hindered their blessing. The chief point to observe is that there was not a spirit of obedience in the people, and this they lacked because there was no faith in God. This is clearly shown. Consequently it is not an isolated fact that they wished spies, or that Jehovah acceded to their desire to have them (this we have already seen), but here "Ye came near unto me every one of you, and said, We will send men before us, and they shall search us out the land, and bring us word again by what way we must go up, and into what cities we shall come." Moses mentions how the saying pleased him: here things are stated exactly as they were. He may not at all have understood at the moment what was working in the people; but all is told out. "The saying pleased me well, and I took twelve men of you, one of a tribe: and they turned and went up into the mountain, and came unto the valley of Eschol, and searched it out. And they took of the fruit of the land in their hands, and brought it down unto us, and brought us word again, and said, It is a good land which Jehovah our God doth give us. Notwithstanding ye would not go up, but rebelled against the commandment of Jehovah your God: and ye murmured in your tents, and said, Because Jehovah hated us." Was this their trust? "Because Jehovah hated us, he hath brought us forth out of Egypt." Was it not the pettishness of disobedient children, if ever there were such? "Because Jehovah hated us, he hath brought us forth out of the land of Egypt, to deliver us into the hand of the Amorites, to destroy us. Whither shall we go up? our brethren have discouraged our heart, saying, The people is greater and taller than we."

*Dr. Davidson (Introd. O. T. i. p. 235) ventures to set portions of this chapter in juxtaposition with two from elsewhere, in order to show that God's speaking to the inspired writer was simply his own mind and conscience enlightened from on high. He and other sacred authors are to be regarded as nothing more than representatives of the intelligence of their age in relation to the Deity. "The Deuteronomist, writing at a later period of the same arrangement [the mission of the spies in Numbers], represents the people proposing the measure to Moses, who on consideration resolved to execute it, because it approved itself to his heart and conscience: 'Ye came near unto me every one of you, and said, We will send men before us, and they shall search us out the land; and the saying pleased me well: and I took twelve men of you, one of a tribe.' (Deuteronomy 1:22-23) In the same manner an important social arrangement is declared to have been made by Moses at the suggestion of Jethro his father-in-law, who says in prophesying, 'If thou shalt do this thing, and God command thee so, then thou shalt be able,' etc. (Exodus 18:23) But inDeuteronomy 1:9; Deuteronomy 1:9, etc., Moses speaks of the same institution as his own without any reference to Jethro, or the divine command of which Jethro spoke." Such is the sceptic's puny effort to lower the character and credit of scripture. But the believer sees wisdom and grace in comparing the first historical statement with the solemn use the legislator makes to the generation about to enter the land, and the added information is of grave import.

Numbers 13:1-33 gives the fact when God warranted Moses to send the spies; Deuteronomy supplies the motives which wrought in the people to desire them. For he had himself told them to go up into the land; but they begged spies to search it first. The wish emanated neither from God nor His servant but from the people, though Moses, at God's command, did send them to the ruin of that generation, as it turned out And it has been well remarked on the one hand, that he graciously omits to repeat God's offer to make himself a fresh stock after their destruction but for his intercession; while on the other he confesses how he, no less than their fathers, had grieved Jehovah, so that he was not to lead them into the land any more than they, but to give that place of honour to Joshua. Conceive the state of mind which could say that "in Deuteronomy Moses repeatedly lays the blame of his expulsion on the people (Deuteronomy 1:37; Deuteronomy 3:26; Deuteronomy 4:21); but according toNumbers 20:12; Numbers 20:12 God punished him thus for not believing Him, while inNumbers 27:14; Numbers 27:14 his punishment was occasioned by the legislator's own disobedience"! (Dr. D.'s Introd. O. T. i. 367.)

Again, what can be more simple and appropriate than that Moses at the close should omit the name and counsel of Jethro, and bring the people into greater prominence than himself in the choice of rulers? This he had fully shown in the history. Now he dwells chiefly on their part in the matter, confessing his own inability to cope with their great increase, which ho touchingly entreats God to swell a thousand times, but withal urges on the rulers to judge righteously.

Such was the genuine result of sending the spies. "The people is greater and taller than we; the cities are great and walled up to heaven; and moreover we have seen the sons of the Anakims there. Then I said unto you, Dread not, neither be afraid of them. Jehovah your God which goeth before you, he shall fight for you, according to all that he did for you in Egypt before your eyes; and in the wilderness, where thou hast seen how that Jehovah thy God bare thee, as a man doth bear his son, in all the way that ye went, until ye came into this place. Yet in this thing ye did not believe Jehovah your God, who went in the way before you, to search you out a place to pitch your tents in, in fire by night, to show you by what way ye should go, and in a cloud by day." Then the bitter consequences came. "Jehovah heard the voice of your words and was wroth, and sware saying, Surely there shall not one of these men of this evil generation see that good land which I sware to give unto your fathers."

These were solemn words to bring before the minds of Israel just about to enter into the good land. We may without difficulty see the admirable appropriateness of such an introduction. They were about to enter it by special grace; for it is of importance to bear in mind that it was not by the covenant which was made at Horeb that the children of Israel entered the land at all. If God had held to the terms of that covenant, never could the people have found their way into Canaan; but God was pleased to bring in fresh terms by a way which will be shown before we have done with this sketch of Deuteronomy; and it was simply and solely because of those fresh terms of mercy which God Himself brought in of His own grace that Israel entered there. At the same time Moses, though well aware of this, reminds them of the real source of their misery, and of the judgment that had fallen on them from God.

It is evident therefore, that this book has the most sensible difference from all that preceded it. Its moral turns on this the only possible way of maintaining relationship with God, namely, obedience; what the nature of that obedience is, and how it is modified; how God graciously takes into account the weakness of those brought into this relationship, and how He provides for His own glory in it. At all events, whatever may be His grace, whatever His ways with His people, obedience is that with which He cannot dispense. Hence therefore we see why it is that the first circumstance in their history brought before them was that God told them not to go up to the mountain of the Amorites; but they would go up in self-will and self-confidence, and utterly failed before their enemies. The land was straight before them, and they might, as far as that was concerned, have gone in and taken possession of it at once. Why did they not? The book of Deuteronomy discloses it. Because they had not a particle of confidence in God. Therefore it was that, when God told them to go up, they refused and suffered the consequence of their disobedience.

This then is the crucial test, so to speak, which Moses applies throughout; this is the homily; for indeed Deuteronomy we may call a book of divine homilies in this respect. It consists of moral addresses, and appeals in a tone quite unexampled in all the five books of Moses. Need one point out how suited all this is for the last words of one who was just about to depart? They possess that inimitable solemnity which cannot be so much uttered in words as felt in the general bearing of the book. Moses himself had the deepest sense of the situation, but in no way as one who distrusted Jehovah, for he had well learned to count on His love. He knew fully that Jehovah was doing nothing but what was for His own glory; how could His servant then find fault? There were reasons due to God's character why Moses should not bring the people into the laud. He had compromised Him at a critical occasion, and could not but feel that so it was. Not that this made the smallest cloud between Master and servant. As God loved Moses, so Moses confided in God. Nevertheless the circumstance that he too had failed to sanctify Jehovah their God in his heart as he ought that even he had misrepresented Him when it was above all due to God that His grace should be clearly seen, all this added gravity to the appeals and style of the departing man of God.

Thus then the circumstances of Moses, as well as of the people, were precisely those suited to impress the lesson of obedience. For a people in relationship with God such is the only possible way, either of pleasing Him, or of tasting that joy of the Lord which is the strength of His people.

Obedience is the real spring of blessing, as disobedience is the sure pathway of ruin. Such is the fertile topic which we find throughout the book.

Hence the story of the Amorites, as we saw, is given. Hence, while he fails not to show that Jehovah was with himself, and how Joshua was to displace him, he does not hesitate to set before all the story of his own shame, so to speak. What love there was in this, if by any means he might impress obedience on the people that were just going into the land! How good are the ways and the words of God! So it is that the New Testament gives us the failure of the apostle Peter, not merely at the beginning but in the very midst of his career. So it is that it does not withhold from us the over-heatedness of a Paul, as well as the weakness of a Barnabas; that it tells out the stumbling both of Thomas and of Mark: all is openly communicated for our instruction. The prime duty for every creature, whether Jew or Christian, is obedience. This then is the leading truth of Deuteronomy. So, after it has been brought before us from the first, we find their failure to trust Jehovah leads to a fresh command. They are no longer to go up and take possession of the land, but to turn back and take their journey into the wilderness. With this they did not at all like to comply; and thus the same spirit which declined to go up in obedience to Jehovah refuses to go back in submission to Him.

"Then ye answered and said unto me, We have sinned" "we have sinned against Jehovah: we will go up and fight." Ah! it is an easy thing to say, "We have sinned;" but how often we have to learn that it is not the quick abrupt confession of sin which affords evidence that sin is felt! It is rather a proof of hardness of heart. The conscience feels that a certain act of confessing the sin is necessary, but perhaps there is hardly anything which more hardens the heart than the habit of confessing sin without feeling it. This, I believe, is one of the great snares of Christendom from of old and now that is, the stereotyped acknowledgment of sin, the mere habit of hurrying through a formula of confession to God. I dare say we have almost all done so, without referring to any particular mode; for alas! there is formality enough, and without having written forms, the heart may frame forms of its own, as we may have observed, if not known it in our own experience, without finding fault with other people, For notoriously, in a legal state of mind people are apt to get through the acknowledgment of sin in what they know has grieved the Lord; but even then there is a want of bowing to His will. Here then we have all laid bare. The Israelites thought to settle the whole matter with God by saying, "We have sinned;" but then they proved that there was nothing settled, nothing right; because what really pleases God is this the acceptance of His good will, whatever it be. Faith leads to obedience: first of all the acceptance of His word brings and secures blessing by faith for our souls; and then, having received it, we surrender ourselves to His will. For what are we here but to please God? The Israelites realized nothing of the kind. The spring of obedience was wanting. This is what Moses is enforcing by every possible kind of declaration and motive; by his own example and by theirs, as well as the example of their fathers. All this is made to converge on the children. He wanted to leave them his blessing nay, he wanted them to have the best blessing that God could give them. Next to having Christ Himself is the following in His steps. What better blessing after all can be on earth, except Christ Himself, if indeed it be not a part of Christ, than that life of Christ which walks in obedience?

This is then what he was pressing. But their fathers would not obey at that time. They would not go up when Jehovah bid them, and when He commanded them to turn back, they wished to go forward. They said, "We have sinned against Jehovah: we will go up and fight according to all that Jehovah our God commanded us."

This is a solemn lesson that there may be a thorough spirit of disobedience at the very time that people talk of doing whatever God is pleased to command. And it is obvious, beloved friends, obedience depends on this that we really do what God commands us now that we are doing what is suitable to our present position and state. What God lays on one He does not necessarily enjoin on another. For instance, it is not everybody that is called to serve God in a public way; nor is everyone called to take a particular step or course which might involve him in trouble and persecution. We have to consider whether we are undertaking it out of some human desire of heroism. How many one has known who would have liked much to be martyrs! I do not regard this as evincing the spirit of obedience, but rather a spice of self-confidence. When such a death is really before one in service, then perhaps the difficulties would be incomparably more felt; for the Lord does not call to such a course or end to gratify human nature, or to give an opportunity for glorifying man, but always for His own glory. In such a case there is no room for will, nor sparing of the heart. Every step in really obeying God puts the man morally to the test, and is more or less attended with severe trial. Where the world or the flesh governs, the trial is not felt. The man who said, "Master, I will follow thee whithersoever thou goest," had no faith at all. The other whom Jesus called thought about his father and mother; he would like to see them first. So it habitually is where the faith is real; but nature is not yet judged root and branch. The heart may be made up to follow the Lord, but the difficulties are still felt keenly; whereas the man who only theorises is ready in his own conceit, in word at least, to do anything; but there is no seriousness of spirit: he does not know himself yet. No matter what it may cost, he assumes that he will at once go through with the will of the Lord. It is exactly so here.

Such then is the early and remarkably striking introduction to the book.

Next we see what was the fact when they did go up spite of the warning of God to fight the Amorites. "Jehovah said unto me, Say unto them, Go not up, neither fight; for I am not among you; lest ye be smitten before your enemies. So I spake unto you; and ye would not hear, but rebelled against the commandment of Jehovah, and went presumptuously up into the hilt And the Amorites, which dwelt in that mountain, came out against you, and chased you, as bees do," there was a most ignominious flight "and destroyed you in Seir, even unto Hormah And ye returned and wept before Jehovah; but Jehovah would not hearken to your voice, nor give ear unto you. So ye abode in Kadesh many days, according unto the days that ye abode there." I am afraid there was not much more in the weeping than in the acknowledgment of the sin.

Then in Deuteronomy 2:1-37 the law-giver reminds them how they took their weary journey. But what wonderful grace! Jehovah went along with them; and of course the faithful turned back just as much as the unfaithful. How good is the Lord! This is now developed. Moses says, "We turned," not "Ye," merely. "We turned, and took our journey into the wilderness by the way of the Red Sea, as Jehovah spake unto me; and we compassed Mount Seir many days. And Jehovah spake unto me, saying, Ye have compassed this mountain long enough: turn you northward. And command thou the people, saying, Ye are to pass through the coast of your brethren the children of Esau, which dwell in Seir; and they shall be afraid of you: take ye good heed unto yourselves therefore: meddle not with them; for I will not give you of their land; no, not so much as a foot breadth; because I have given Mount Seir unto Esau for a possession." Thus Jehovah from the very first was teaching them that they were not called out on an errand of indiscriminate conquest. It was not in His mind to offer men His law or the sword. They could take possession of no lands whatever of their own will. Jehovah gave them no such license as the right to slay, burn, or plunder others as they liked. It was simply a question of subjection to God and obeying Him, who had from the first a plan for the nations round Israel as their centre. "When the Most High divided to the nations their inheritance, when he separated the sons of Adam, he set the bounds of the people according to the number of the children of Israel."

It is the same principle here again as elsewhere. Man must not presume to choose. Israel was called in everything to confide in Jehovah and obey. Is there anything so wholesome! I am persuaded that above all the Christian, who has a still nearer relationship with God, is the very last person who ought to exercise a choice in self-will. How great the blessing of one who walks, as Christ walked, in dependence on God, not consulting Him only if constrained, but of a ready mind, and assured that by His Spirit, through the written word, He deigns to guide every step of your way where self is judged, and to give you to take the right path with a simplicity incomparably better than all the wisdom the world could muster, if one sought in independence to choose for oneself!

This seems to me put to the test in the question of the land of Edom. There was no doubt whatever that Esau had behaved so ill that the children of Israel were not likely to forget it. We know how these traditions linger among men, particularly in the East. But no, God would not have them to meddle. "I will not give you of their land." Jehovah was most careful exactly where He had least sympathy. The fact of Esau's pride and contempt of Israel gave them no license to take their land. "I have given Mount Seir unto Esau for a possession." God always holds to His own principles, and He teaches us to respect them in others. "Ye shall buy meat of them for money, that ye may eat; and ye shall also buy water of them for money, that ye may drink. For Jehovah thy God blessed thee in all the works of thy hand: he knoweth thy walking through this great wilderness: these forty years Jehovah thy God hath been with thee; thou hast lacked nothing." Why should they covet? They must learn not to seek what God would not give them. That is the point to do God's will. Jehovah had blessed Israel, and would have them content and thankful instead of coveting their neighbour's goods. He too it was who had given the Mount to Esau: that was enough. And Israel bow to the will of their God. "And when we passed by from our brethren the children of Esau, which dwelt in Seir, through the way of the plain from Elath, and from Ezion-gaber, we turned and passed by the way of the wilderness of Moab."

Then comes out another instance. Were they to lay hands on the Moabites who were not so near of kin as the Edomites? Not so. "Distress not the Moabites, neither contend with them in battle: for I will not give thee of their land for a possession; because I have given Ar unto the children of Lot for a possession." Thus, we see, the second exhortation contains a lesson about other people, as the first was the danger of disobedience on their own part. What we find here is a warning not to yield to the sight of their eyes or the violence of their hands, guarding against a covetous spirit which pays slight regard to that which God had assigned to others. It is ever the same duty of submission to God's will. The first chapter takes cognizance of themselves; the second chapter puts them to the test in the presence of other people. It did not alter their duty, if the antecedent history of Moab and Ammon, just as much as that of Esau, was far from good. We know the profanity of Esau; we know the solemn circumstances of Moab and Ammon from their very origin; but for all that God would not permit His people to indulge in what did not become Himself as represented however feebly in and by Israel. This is the plain gist of the book. It is the due conduct of a people in relationship with Jehovah; no longer the bringing out of typical institutions, but the development of the moral ways which become the people with whom Jehovah had a present connection and intercourse on earth. The grand duty and safeguard is evermore to heed His word, and the consulting Him not only for their own path but in respect to others. The same principle is steadily pursued on all sides.

They were tried after this by another case of forbearance. "So it came to pass when all the men of war were consumed from among the people, that Jehovah spake unto me, saying, Thou art to pass over through Ar, the coast of Moab, this day: and when thou comest nigh over against the children of Ammon, distress them not, nor meddle with them." But the same duty abides for them. We see from this that it is mere ignorance to suppose that there is not a divine system in the book; and this is more remarkable, I think, in Deuteronomy, if possible, than in the preceding books. We can all understand an orderly arrangement where there are types all arranged in a consecutive manner; but here in these moral exhortations it is, though in another way, just as sensible. In this case too we have the fact that there had been a great deal of fighting in previous days. The children of Moab had had their wars. Was there any reason in this why the children of Israel should have wars with them now? And as for the children of Ammon, they too had passed through similar experience. Giants had dwelt there in times past, and the Ammonites called them Zamzummims. They were "a people great, and many, and tall, as the Anakims; but Jehovah destroyed them before them; and they succeeded them, and dwelt in their stead." But this was no reason why they were to expect Jehovah to destroy the Ammonites now. Both were powerful motives not to dread the Canaanite races, who were destined to extirpation.

Thus was kept up a thorough sense of discipline in the people, and above all dependence on and confidence in Jehovah. They were to be guided simply not by what Jehovah had done in providence by Ammon, Moab, or Esau, but by His will as to themselves. This was a lesson for Israel of prime moment. May we not forget it ourselves! Covenant favour would surely do as much for Israel as providence had done for Moab and Ammon!

All this then precedes another lesson. It is well to remark here that verse 24 is exactly parallel with verse 13; that it is not Moses in verse 13, but Jehovah who commands to "rise up," etc., in both; and that verses 10-12 are a parenthesis of instructive past history for moral profit like verses 20-23. "Rise ye up, take your journey, and pass over the river Arnon." Now comes another promise: "Behold," says He, "I have given into thine hand Sihon the Amorite." Here then they are called to action. It will be observed that first of all in this chapter, it was not activity but subjection. It might be, and no doubt was, trying enough for Israel to take quietly the unfriendliness of the Edomites, Ammonites, and Moabites; but no matter what the provocation given, no matter how they might be insulted by them (and they were), a hand of Israel must not be lifted up against their brethren; for Jehovah reminds them of the connection, and gives those races the closest name possible their brethren. Edomites or Moabites or Ammonites, unfeeling and disposed to injure Israel, still God would educate His people in remembering whatever bond of nature there was: if blows came, God would not forget the delinquent. Meanwhile they were not to meddle with their kindred, even though jealous and unkind.

But Israel is called to action. "Rise ye up, take your journey, and pass over the river Arnon: behold, I have given into thine hand Sihon the Amorite, king of Heshbon, and his land: begin to possess it, and contend with him in battle. This day will I begin to put the dread of thee and the fear of thee upon the nations that are under the whole heaven, who shall hear report of thee, and shall tremble, and be in anguish because of thee. And I sent messengers out of the wilderness of Kedemoth unto Sihon king of Heshbon with words of peace." Is not this very notable? What a difference between God's conduct of His people, and man's corruption of it! When we compare, for instance, the way in which Moses, under the direction of God, was to lead on the Israelites, and the way in which Mahomet perverted the word into a fable for ambitious ends, and allowance of human lusts and passions, who cannot see the difference? In the one case there was the thorough sifting and scrutiny of God with whom most? With the enemies? Not at all, but His own people. In His dealings with them He applied a higher standard, and far more severity. There was incomparably greater strictness of judgment with the children of Israel than with all their enemies put together. Mark the very fact here set before us: not a single man of the congregation of Jehovah that left Egypt passed into the holy land save two individuals, who identified themselves by faith from the very first with the glory of Jehovah. Where else can be found such jealous care as this? It is granted that they did not all perish in the same way, but they all fell in the wilderness. Whatever then the blows which fell on Sihon, or on Og, or on any of the others; whatever the ways of God with Moab and Ammon afterwards, or even with Egypt, there never was seen such unsparing strictness as with Israel.

When man builds up a society, when he founds a religion or any other scheme, how wholly different his course! What gentle censures, if any, what palpable favouritism towards his own party, where they most deserve reproof and rebuke or perhaps still more stringent measures! On the other hand, there is no mercy but ruthless severity always served out to those who refuse to fraternise, not to speak of ceaseless enmity to those who condemn and oppose. But in Israel's case God enforced a far more thorough and searching discipline in all their ways. No compulsion was used to the nations outside. In special instances judgment to the full took its course. Was anything like this the rule where man even took up the Bible for his own ends? It was otherwise with Mahomet. He might not grant such a liberal concession to others as he left to himself. I do not dwell on this. We all know that it is natural to wretched, wilful man. But there never was a system that more thoroughly pandered to the evil heart of man, and gratified it in its violence against others, and in its corrupt lusts for itself, than that frightful imposture. Whereas, even in God's dealings with a nation after the flesh (and such is the truth as to Israel here), there was an admirable check on man and witness of divine government, though the law made nothing perfect. It was not yet Christ manifested, but man under trial of the law and its ordinances and restraints, dealt with as living in the world, and instructed in view of this present life. Yet for all that, even though it was but the governmental display of God with a nation (not fully as with Christ, but provisionally by Moses), there is not a fragment of it that does not, when candidly examined, prove the goodness and the holiness of God, as much as it illustrates also on the other side the rebelliousness of man, chosen man, even the people of God.

In this case let us see the principles of Jehovah's discipline. Did He warrant Israel to coerce Sihon with threats of vengeance or win by cajolery? Did He offer him the book of the law with the one hand or the sword with the other? Nothing of the sort. Look at the way in which Jehovah treated even these enemies of Israel. "Let me pass through thy land: I will go along by the highway, I will neither turn unto the right hand nor to the left. Thou shalt sell me meat for money, that I may eat; and give me water for money, that I may drink: only I will pass through on my feet." "But Sihon," it is said, "king of Heshbon, would not let us pass by him: for Jehovah thy God hardened his spirit, and made his heart obstinate, that he might deliver him into thy hand, as appeareth this day. And Jehovah said unto me, Behold, I have begun to give Sihon and his land before thee: begin to possess that thou mayest inherit his land. Then Sihon came out against us, he and all his people, to fight at Jahaz. And Jehovah our God delivered him before us; and we smote him, and his sons, and all his people." Israel kept the path of right and courtesy. Sihon rushed on them to his own ruin; and only so did Israel smite and dispossess the king of Heshbon.

In Deuteronomy 3:1-29 it is substantially similar with Bashan. Og the king came out, and as with Heshbon, so with Bashan. "Jehovah said unto me, Fear not: for I will deliver him, and all his people, and his land, into thy hand; and thou shalt do unto him as thou didst unto Sihon king of the Amorites, which dwelt at Heshbon. So Jehovah our God delivered into our hands Og also, the king of Bashan, and all his people." All this is brought out to Israel as the fruit of obeying Jehovah.

Deuteronomy 1:1-46 lets us see the end of disobedience; Deuteronomy 2:1-37; Deuteronomy 2:1-37; Deuteronomy 3:1-29 give us to know as clearly the result of obedience. Nothing can be more manifest than the moral groundwork which Moses is preparing for all the rest of the book that follows.

In Deuteronomy 4:1-49 we find another line of things. The law-giver sets before them the manner in which the law dealt with themselves, in one feature particularly, which he presses on them. "Now therefore hearken, O Israel." It appears to be a fresh discourse to a certain extent. "Now therefore hearken, O Israel, unto the statutes and unto the judgments which I teach you, for to do them, that ye may live, and go in and possess the land which the Jehovah God of your fathers giveth you. Ye shall not add unto the word which I command you, neither shall ye diminish ought from it, that ye may keep the commandments of Jehovah your God which I command you." Surely this again makes it too plain to call for many words of ours to demonstrate what Moses, or rather God Himself, has in view in all these chapters. It is obedience. "Your eyes have seen what Jehovah did because of Baal-peor: for all the men that followed Baal-peor, Jehovah thy God hath destroyed them from among you. But ye that did cleave unto Jehovah your God are alive every one of you this day." So this fact also is used. Jehovah had cut down the former generation for their disobedience. "Behold, I have taught you statutes and judgments, even as Jehovah my God commanded me, that ye should do so in the land whither ye go to possess it. Keep therefore and do them; for this is your wisdom and your understanding in the sight of the nations, which shall hear all these statutes, and say, Surely this great nation is a wise and understanding people."

Next, he presses their singular privilege in His presence with them. What nation had such a wonder as God Himself in their midst God Himself near the least of them? "For what nation is there so great, who hath God so nigh unto them, as Jehovah our God is in all things that we call upon him for? And what nation is there so great, that hath statutes and judgments so righteous as all this law, which I set before you this day." It was not merely a sight of God, but One who deigned to take the liveliest and most intimate interest in His people Israel. "Only take heed to thyself, and keep thy soul diligently, lest thou forget the things which thine eyes have seen, and lest they depart from thy heart all the days of thy life: but teach them thy sons, and thy sons' sons."

The point urged here is, that when they came and stood, as far as any then could stand, in the presence of God, they had seen no similitude of Jehovah. What a guard this was against the misuse of outward forms! God Himself did not disclose Himself by an external creature-shape. Jehovah their God did not make Himself visible to them by a similitude. Consequently there is here a heavy blow struck at the tendency towards idolatry. For when severed from Christ then those ordinances only became a snare to men. Still more since Christ: misused ordinances are practically the same thing in principle, asGalatians 4:1-31; Galatians 4:1-31 teaches. This was guarded against from the first by the fact that no similitude of God was vouchsafed. "Ye came near and stood under the mountain; and the mountain burned with fire in the midst of heaven, with darkness, clouds, and thick darkness. And Jehovah spake unto you out of the midst of the fire: ye heard the voice of the words" because they were called to obey "but saw no similitude; only ye heard a voice. And he declared unto you his covenant, which he commanded you to perform, even ten commandments; and he wrote them upon two tables of stone." And then comes the exhortation to beware of corrupting themselves by idolatries, by the likeness of any creature. This is pursued to the end of the chapter, with the institution of the cities where the manslayer might find refuge.

In Deuteronomy 5:1-33 we come to still closer quarters. "And Moses called all Israel, and said unto them, Hear, O Israel, the statutes and judgments which I speak in your ears this day, that ye may learn them, and keep and do them." Obedience is the claim. "Jehovah our God made a covenant with us at Horeb." We shall find a fresh one made in the land of Moab, but first of all they are reminded of the Sinaitic covenant. "Jehovah made not this covenant with our fathers, but with us, even us, who are all of us here alive this day Jehovah talked with you face to face in the Mount out of the midst of the fire. (I stood between Jehovah and you at that time, to show you the word of Jehovah: for ye were afraid by reason of the fire, and went not up into the Mount.)" Then is laid down the memorial that Jehovah, who gave them His law, was the same who had brought them out of the land of Egypt. They were a people brought into relationship with God, and the object of His words was to guard them from practical inconsistency with that relationship.

It is remarkable that, even though in this connection Moses gives them what are called the ten commandments, there is nevertheless an express and manifest difference in the form as compared with Exodus; so little is Deuteronomy a mere rehearsal of the earlier books.* It is a familiar point to many, but may claim a brief notice here, especially as all do not see its bearing in by no means the least striking of the ten words; I speak of the law of the sabbath. Some wonder why it should be joined with the other commandments; but the sabbath is so much the more important here, because it is not strictly a moral command. This makes the principle at stake to be felt the more. The sabbath law rests entirely on the word of God Himself. It was a question of His authority, not of that which a man might intrinsically discern. What is meant by a moral law is that which one can pronounce on from within even without a prescription from God. For instance, a man knows perfectly well that he has no right to steal. If a person takes what does not belong to him, every man, even a heathen, can judge it. There may be lands where everything morally is at the lowest point, and where therefore a wrong is less severely estimated than elsewhere. But where is the savage even who does not know the wrongness of stealing? For although he may allow himself a dispensation to take from others, let a man steal from him, and it will soon be seen whether he does not condemn the wrong. Plainly then the savage knows quite well that it is unjustifiable to steal. But nobody knows about the sabbath-day unless Jehovah command it. Yet He joins its observance with prohibitions of evil which man could himself judge. It is therefore the strongest assertion of His authority.

*It is distressing that any man bearing the Christian name should write as does Dr. Davidson. (Introd. O. T. i. pp. 226-228.) "On comparing the decalogue as recorded inExodus 20:2-17; Exodus 20:2-17 and Deuteronomy 5:6-21, it will be observed

"1. That it is said of both, " God spake all these words." (Exodus 20:1; Deuteronomy 5:22.)

"2 Notwithstanding such express declaration, the following diversities occur. In Deuteronomy 5:12 the term keep corresponds to remember in Exodus 20:8, and the last clause of the former verse, 'as the Lord thy God hath commanded,' is wanting in Exodus. In Deuteronomy 5:14 is the addition, 'thine ox nor thine ass,' as well as the clause, 'that thy man-servant and thy maid-servant may rest as well as thou.' Again, in Deuteronomy 5:16 two new clauses are supplied, 'and that it may go well with thee,' and 'as the Lord thy God hath commanded thee.' The copulative conjunction is prefixed to the last four commandments in Deuteronomy. In the ninth and tenth the terms 'falsehood' and 'covet' are not the same as in Exodus. The tenth has also the first two clauses in a different order from that in Exodus, and adds 'his field.'

"3. The above diversities show that the ipsissima verba spoken by God cannot be in both, because both do not exactly agree.

"4. It is possible, however, that the ipsissima verba may be in one or other. Accordingly the majority of expositors take the record in Exodus for the exact one, supposing that, as Moses was speaking to the people in the latter case, he recited from memory, not from the tables of stone, and therefore there is some variation of terms. A few, however, think that the record in Deuteronomy is the more exact, because when Moses recorded the words in Exodus he had heard the decalogue pronounced; whereas, when he repeated it in Deuteronomy, it was in his hands, inscribed in permanent letters.

"5. If the rigidly literal meaning of the phrase 'God spake these words' is not adhered to in the case of the one record, it need not in the case of the other. Or, if the cognate clause used in both books, 'that God wrote them on two tables of stone,' be not literally pressed in one case, there is no necessity for doing so in the other. It seems probable to us that the record in Exodus is the more exact. That in Deuteronomy has an amplification corresponding to the style of the book.

"6. We suppose that the record in Exodus is the older one. Yet it would be hazardous to assert that it is the exact original. It is very improbable that both proceeded from one and the same writer, because on the principle of strict literality of language he contradicts himself. Both are substantially the decalogue; but Moses did not write both. Indeed he could not have written either in its present form, because that in Exodus is Jehovistic, and older than the record in Deuteronomy. If we have," &c.

In the same sceptical spirit follows Dr. Colenso. (The Pent. pt. ii., pp. 364-366.)

Now I affirm that on the face of the scriptures no candid person can deny that Exodus is professedly given as the history of the matter; Deuteronomy as a subsequent recital to the people, without the least aim at reiterating the words, which would have been the easiest thing in the world; for even these free thinkers do not pretend that the Deuteronomist did not possess Exodus. Hence, if darkness had not veiled their eyes, they would have seen that the latter clause of Deuteronomy 5:12 cited could not be in Exodus, and that its existence in Deuteronomy proves that we have here a grave and instructive reference to the commandments formally given in the second book of Moses. Such moral motives as are added are therefore as appropriate in Deuteronomy as they could not, ought not to, be in Exodus. The remembrance of their own estate as slaves in Egypt till delivered by Jehovah is most suitable in verse 15; but it is certain that this is an appeal to their hearts, not the ground stated by God in promulgating the fourth commandment. All is perfect in its own place, and the imputation of self-contradiction as baseless as it is malicious and irreverent. But one must only expect this from men whose aim is to reduce the inspired writers to their own level, and who think that piety can co-exist with fraud, yea, with fraudulent falsehood about God.

This is constantly forgotten when men talk about the moral law. One of the most weighty duties is not properly a moral question at all, but depends simply on the commandment of God. Not that I doubt the sabbath-day to be of the deepest possible moment, and so lasting in its claims that, when the millennium comes, that day of rest will be in full force again. It is not correct therefore that the sabbath-day is done with: many people in Christendom think so; but I take the liberty of having a stronger view about the sabbath than even those who think themselves strongest. Many count it buried in Christ's grave, but it is not. Far from being done with, we know from the word of God that He will maintain the sabbatical rest strictly, and enforce it in the days of the kingdom; so that, if a man does not bow to His authority, he will assuredly come under divine judgment: so much does Jehovah make of it in itself, and so much will He make of it for the obedience of others in the day that is coming.

We however are not under law but grace. The law of the sabbath is not given to Christians. Grace has brought us out of the condition of a nation in the flesh or of men in the earth. The Christian is not a mere man, nor is he a Jew. If one were simply a man, one must have to do with the place and state of Adam fallen. For a Jew no doubt there is the law of Moses. But for the Christian a very essential feature of his standing is that he is delivered from the status of man or Israel, and called to Christ and heavenly things. His death to the law is not therefore to weaken the authority of the law, but because of the principles of divine grace which are now brought out in Christ risen from the dead, founded on His death, manifested in His resurrection, and maintained by the Holy Ghost sent down from heaven. Such is the reason why a Christian even now on earth passes into a new state of things altogether. Consequently, when Christianity began, the first day of the week was made the distinguishing mark, the Lord's-day, and not the sabbath. For we must remember that the sabbath does not mean a seventh day, as some persons (I am sorry to say) equivocate; but the seventh day and no other. This is so decided that in the millennial age there will be a strict maintenance of that day with all the authority of God Himself, vested in and exercised by the Messiah governing Israel and the earth.

Let me just refer to this for a moment longer, lest there should be any mistake about what appears to me to be the truth about it. In the commandment to keep it Jehovah the God of Israel speaks to this effect: "Six days shalt thou labour, and do all thy work; but the seventh day is the sabbath of Jehovah thy God: in it thou shalt not do any work." But the motive here is not because God rested upon that day, but because they were to remember that they were servants in the land of Egypt, and that Jehovah had brought them out through a mighty hand, and by a stretched out arm: "Therefore Jehovah thy God commanded thee to keep the sabbath-day." Surely this is very significant, and points out a manifest difference in the character and scope and design of the book of Deuteronomy as compared with Exodus. In the one case there was a remembrance of creation; in this case, of symbolic redemption, the bringing out of Egypt. The fact is that redemption, even in type, is a stronger motive to obedience than creation itself. This seems the reason why it is brought in here, as the time was long past; whereas all was fresh in Exodus, which is the main display of that truth. If we have seen the object of all this part of Deuteronomy to be the enforcement of obedience, there is nothing which maintains obedience so much as redemption; and if that were the case when it was only an outward deliverance, how much more when it is eternal?

It is freely allowed that the ten words have a specific character of the deepest moment for man on earth, as distinguished from what was judicial and ceremonial. Hence Moses says, "These words Jehovah spake unto all your assembly in the mount out of the midst of the fire, of the cloud, and of the thick darkness, with a great voice: and he added no more. And he wrote them in two tables of stone, and delivered them unto me."

Next follows the account of their fear before God's solemn words, their promise to obey, and the mediatorial place which the people desired and God sanctioned for Moses.

In Deuteronomy 6:1-25 we find the first of those texts which our Lord quotes. Hence, I need not say, there is peculiar solemnity in its character. The passage insists on the unity of the true God. This was a truth which Israel was most prone to disregard. The very point of faith, for which we are especially responsible, is what we are in most danger of forgetting under pressure or carelessness. Whatever we are called out for is what Satan endeavours to destroy. By whom? Our adversaries? No, not merely so, but by ourselves. To apply what now occupies us here, give me the chief, fundamental, and most salient points of Christianity, and I will show you that these are the very truths that Christians are most in danger of forgetting. What is it that characterises Christianity? Redemption accomplished; Christ the head of the church above; the Holy Ghost sent down here below; and all this borne witness to in the worship and in the ways of Christians and the church. Is this what you feel? Is this what you read? Is this what you hear? Nothing less. The hardest thing to find now in a Christian is real intelligence about Christianity. Commonly indeed we see that Christians understand a great deal better what the Jews ought to have done, than what they themselves ought to be doing. In short, whatever it be to which God summons us is precisely what the devil endeavours to obscure, and so to hinder our testimony.

The point then for the Jew was the one true God. "Jehovah God that hath brought thee out of the land of Egypt" He was the only God. To what were they always inclined? Setting up other gods in the wilderness. Accordingly this is the solemn and central truth that is brought in here. "Hear, O Israel." They were about to go into the land to enjoy it; but "Hear, O Israel: Jehovah our God is one. And thou shalt love Jehovah thy God with all thine heart, and with all thy soul, and with all thy might. And these words, which I command thee this day, shall be in thine heart. And thou shalt teach them diligently unto thy children;" and they were to bind them for a sign; they were to make much of them at all points outside the house and inside, and always. And this is enforced in the very words which our Saviour employed. "Thou shalt fear Jehovah thy God, and serve him, and shalt swear by his name." It was to be a real fealty: it was not merely a dogma pure and simple, but to be known as a fact. It was revealed as the great operative truth, continually impressed on Israel their one true God.

It seems needless to say that this is altogether short of Christianity; and as we have referred to the difference of a Jew and a Christian as to the sabbath-day and the first day of the week, so as to this. The essential revelation of God to us is the Father, Son, and Holy Ghost the Father displayed by the Son, and made known by the Spirit. This is just as characteristic a truth for us as the one Jehovah was for a Jew. Now notoriously as a dogma it is acknowledged everywhere in Christendom except by heretics; but the moment it is appropriated as a practical fact, people stand back and begin to qualify and mutilate. "Is He then indeed your Father?" "Can you call Him Father?" "Oh, this might be dangerous, and that were presumptuous;" and so men talk on that is, the moment it becomes a real living truth, and not words on paper. The acknowledgment in a creed is all well; but when it comes to be the truth for one's own soul, stamping its value on our communion and also on our ways, men at once retreat back into some "dim religious light," where it is all forgotten and lost, merely owned verbally, but without power for the heart and life.

Before we pass to the next chapter, it would be well to observe for a moment the second answer of our Lord "Ye shalt not tempt Jehovah your God." What was meant by this? Not any ordinary fleshly sin on our part, as many suppose. Tempting God was to doubt Him, as many, all of us, are apt to do. Satan took advantage of the scripture that said that He should not dash His foot against a stone. He quotes accordinglyPsalms 91:1-16; Psalms 91:1-16, intimating to Jesus that, if He were the Son of God, all He had to do was to throw Himself from the pinnacle of the temple; and all must endorse His claims. Was not this a positive promise? God would "give his angels charge concerning him;" and what a fine proof it would be that He was the true Messiah, if He threw Himself down from such a height, and withal the angels preserved Him! But Satan as usual tampered with the plain written word, alike with its letter and its spirit; for after "to keep thee" he omitted "in all thy ways." This he tried to conceal from One, all whose ways were obedience, venturing to insinuate what a noble demonstration of His Messiahship it would be. And what was the Lord's answer? "Thou shalt not tempt Jehovah thy God." The true Israelite does not require to put God to the test. If you suspect a rogue is in your employment, you may test him by marking a piece of money to see whether he steals or not: am I then going to mark something for God to see whether He will keep His word or not? I know God will do it; I do not require to put Him to the proof. This is the meaning of it, and such is precisely the path of duty. He that believes may calmly confide in God under all circumstances. His Father will take care of him. Is not this in wonderful harmony with the rest, following on the confession of the one true God of Israel?

Deuteronomy 7:1-26 one may sum up in a very few words. We have the consecration of the people to God. This is the grand pith of the chapter as it appears to me. It is the people repudiating the ways of the heathen, and consecrated to God. And this characterizes the book of Deuteronomy. It is not at all a people or a class kept at a distance by intervening priests. Of course it is a fact that the priests are there; but one of the peculiar features of this book is that, although sacerdotalism existed, the priests are designedly swamped with the Levites, as the whole of the people are gathered round Jehovah. Thus it is not a book which defines strict canonical usage in these matters. The object is quite different. The other had its place when God was giving the book of Leviticus. There He assigned this as the portion of the high priest and his sons, that of the Levites, this again of the people. But in Deuteronomy the point is to centralize them all around Jehovah Himself. The consequence is that, though all have their place, these distinctions may here seem small indeed. If it is a question of access to God in His sanctuary, priests are definitely brought out, and the proper book for this is Leviticus; but there is a larger truth than this that God has a people whom He puts in a place of consecration to Himself. Such is the point here in the seventh chapter. We shall find how thoroughly this applies all through the book to the perplexity of poor proud rationalism, but in itself a simple yet very important truth indeed.* So difficult is it to unbelief that some take the ground of making Deuteronomy belong to an older age when the distinction of priests from Levites was not yet brought in. Still more take the opposite hypothesis and contend that its legislation is of a later character than that of the preceding book. The truth is that the difference is due to moral development of Israel according to Jehovah's wisdom on the eve of introducing His people into the land, and the more settled and social habits He would have them cultivate there. But the tone, mind, and heart of Moses are nowhere more characteristically apparent than in these his last words to the people of Jehovah whom he loved.

*Nothing can be weaker than the harping on the phrase "the priests the Levites," as in the writings of Davidson and Colenso (following the superficial scepticism of foreign authors, who themselves followed the old Deists of our own country). The broader character of the book, with its aim of bringing forward the people, and consequently the tribal divisions, rather than particular families, fully accounts for this. Lad the phrase been inverted to "the Levites the priests" (which never occurs), there would have been some force in the argument: as it is, there is none. The priests were Levites. It is the design of the book which governs the description in each case.

In Deuteronomy 8:1-20 we have quite a different character. It is not the people's consecration to God, but their discipline, the trial of heart, and exercise by the way to which Jehovah subjected the people; and a most instructive section it is in this point of view.

And this is another chapter from which our Lord quotes when tempted, to which we may refer in passing. "And thou shalt remember all the way which Jehovah thy God led thee these forty years in the wilderness, to humble thee, and to prove thee, to know what was in thine heart, whether thou wouldest keep his commandments, or no." We see that what has been remarked is just what is expressed in this verse: "And he humbled thee, and suffered thee to hunger, and fed thee with manna, which thou knewest not, neither did thy fathers know; that he might make thee know that man doth not live by bread only," (what exercise of faith was there in that?) "but by every word that proceedeth out of the mouth of Jehovah doth man live." This is precisely what does put man to the proof morally. The word of God tests whether he submits to it, whether he lives on it, whether he delights in it, whether his meat is to do the will of God as the Lord Jesus proved His meat was.

It was by this Scripture that the Lord, as we know, repelled the first temptation of the adversary. None ever honoured God's word as Christ did.

We need not dilate on the beautiful detail but at the same time simple truth of this chapter. Clearly it traces the discipline of Jehovah by the way.

In Deuteronomy 9:1-29 another topic is prominent. It is not the Jewish people in the school of Jehovah to manifest what was in their heart, and what He was towards them; but the people strengthened by Jehovah in presence of a power mightier than their own. It was because of this very truth: Jehovah was with them. What did it matter about all others? They might be greater, stronger, wiser, more than the Israelites; but what of Jehovah? This was their boast. Could they match with Him? Certainly they could not; this Jehovah spreads in the most forcible manner before His people for their cheer and stay.

But we must not overlook another part of the chapter not the Lord strengthening the people against the mightiest of adversaries, but Israel reminded of their rebellious heart even under such circumstances against Jehovah.

In Deuteronomy 10:1-22 we find the provision of Jehovah's goodness is stated in a very striking way. Thus when the story of their rebellion is mentioned, it leads Moses to go back and to trace how this spirit betrayed itself even so early as at Horeb; for when it is a question of rebellion, we must go to the root of it. We are also shown the astonishing patience of Jehovah, and with that which might be difficult to understand if we did not look to the moral scope of the book the destruction of the first tables, the writing out of fresh ones, and the place in which they were to be kept. At the same time we are told how the tribe of Levi was separated, after having brought in (in an episodical way) an allusion to Aaron's death. It seems just a parenthesis, and not a question of chronology.*

*Dr. D. (Introd. O. T. p. 65) says: "From Deuteronomy 10:8 it is plain that the Levites were not appointed at Sinai but later; whereas we learn fromNumbers 8:1-26; Numbers 8:1-26. that their institution took place at Sinai." A disgraceful perversion; for Deuteronomy 10:6-7 is manifestly a parenthesis. Bearing this in mind, any reader can see that "at that time" in verse 8 really coalesces with "at that time" in verses 1-6, and therefore is in perfect accord withNumbers 8:1-26; Numbers 8:1-26; and yet is it repeated in p. 336.

A fair question arises for those who honour the divine word, why events so long severed in time are thus introduced seemingly together. No doubt the malicious mind of the sceptic takes occasion from it to turn what he does not seek to understand to the disparagement of inspiration. But there is no discrepancy whatever, nor confusion of Aaron's death in the last year of the wilderness sojourn with the separation of Levi some thirty-eight years before. The truth is that the solemn circumstances appear to recall to the mind of Moses the awful lapse of Israel when "they made the calf which Aaron made," and Levi, of odd perfidious to the stranger for a sister's sake, consecrated themselves to Jehovah in the blood of their idolatrous brethren; and Moses hews at Jehovah's command tables of stone like the first, and put them, written as before, in the ark which he had made. It was not then and there that Aaron died, as he alas! deserved. The intercession of Moses prevailed so far for his brother and the people, that the one lived till near the end of the wanderings in the desert, and the others, instead of perishing as a whole at once, lived to take their journey from a land of wells (Beeroth) to Mosera where Aaron died at Mount Hor, and thence to Gudgodah, and to Jotbath, "a land of rivers of waters:" such was the patient goodness of God to both, as the long interval made the more marked.*

*See Dr. Lightfoot's Works, ii. p. 136 (Pitman's Edition).

In Deuteronomy 11:1-32 is given the summing up of the whole matter, the practical conclusion which the lawgiver keeps before their eyes. They were to remember what rebellion must end in. Hence it is that he alludes to the fate of Dathan and Abiram whom the earth swallowed up in consequence of their flagrant apostasy and fighting against God. "Your eyes have seen all the great acts of Jehovah which he did. Therefore shall ye keep all the commandments which I command you this day, that ye may be strong, and go in and possess the land whither ye go to possess it; and that ye may prolong your days in the land which Jehovah sware unto your fathers to give unto them and to their seed, a land that floweth with milk and honey" (ver. 7-9). To the end of the chapter follow the most earnest warnings, as well as bright promises: disobedience or obedience would be the turning point in the land. The mount of blessing and the mount of curse were there on the other side Jordan.

This closes the first part of Deuteronomy. A few words on the next few chapters will suffice for the present.

In Deuteronomy 12:1-32 we have statutes and judgments. Thus we come to what might be called the direct charges, having done with all the introductory part. All the previous part prepares the way. Now we find what would test their obedience. "These are the statutes and judgments, which ye shall observe to do in the land, which Jehovah God of thy fathers giveth thee to possess it, all the days that ye live upon the earth." In the very first place is laid down utter destruction of the high places. The reason is obvious. The first of all rights, and the highest of our duties, is that God should have His rights. With this then most fittingly He begins. It is no use talking about Israel: the first object is God. If therefore God was dishonoured by the high places, they must all come down. Besides, if these high places had been dedicated to heathen gods, Israel must not dare to consecrate them to the true God. Such conversion does not suit God, who must have His own.

God must and does choose for Himself a simple yet most important consideration (ver. 5, 11, 14, 18, 21, 26). Will-worship is intolerable. It ought most of all to shock the Christian. If it were merely a question of man, nobody would think of choosing for another. Nobody likes this. If people like to choose for themselves, as mere men, what an awful delusion it is to be choosing for God to be really governed by your own will in matters of religion! We can all see how very bad it was in Israel; but do we feel that it is still worse in the Christian? He has given no title to adopt doctrines, practices, ways, government, or any one thing that is not His expressed will for His children. Some there are, no doubt, who assume that God has not in these things expressed any will of His, own. I do not envy them the thought that God has not revealed His mind about what is nearest to Himself, and what most of all is bound up with His glory! It is making God less than a man; for if he could not be content without it, how much less the living God?

Here we see that God had a most deliberate choice in the smallest matters as well as in the greatest; but He begins with what most nearly touches His presence. He sets Himself against the high places; He will not have them. He chose to have a place where He would put His name. This becomes the centre for all; and the book of Deuteronomy is founded on that fact, Israel being on the Point of entering into the land. Consequently it is an anticipation of what was before them. It is not a book for the wilderness, except for their hearts to look back on whilst on the borders before they entered the land.

And the grand principle too we may just notice in passing: Jehovah reminds them by Moses that He had allowed much while they were in the wilderness which could not be tolerated now (ver. 8). If they were going to possess the land, let them remember it was God's land, not theirs. He might and would give it to them, but still He always kept His place. It was "the land which Jehovah thy God giveth thee." In fact He acted as the landlord. They were only tenants, and had to pay Him rent. This was the substantial meaning of the tithes and other requisitions (ver. 11). They were the dues He demanded in virtue of His position as landlord of the people in the land. Therefore we can understand it as if He said, When you were in the strange country, when you left it in haste to wander here and there in the wilderness, there were great difficulties and many irregularities which cannot be allowed now. The greater the blessing of God, the more thoroughly you are put on the ground that God has given you, the more He insists on thorough and constant obedience. This is the point here, and thus we see the connection with all that has gone before.

Then in Deuteronomy 13:1-18 there is a similar line, all these early injunctions being what we may call religious statutes. We shall meet with others ere long, we shall come to civil ones, but we are not going beyond the religious charges at present. It is evident that they are somehow or another connected with God, and touch matters of religion, as men would say. Israel must not slight God's claims in common things. For instance, as they must not trifle with blood, because it belonged to God (Deuteronomy 12:16-25), the dreamer must be guarded against a dream (Deuteronomy 13:1-5). It might belong to the true God; but "Thou shalt not hearken" if there was the smallest risk of going after other gods. Power supernatural has not the smallest value, nay, is to be shunned rigorously, if it weakens consciences as to the true God. The same Spirit which has the power of miracle is the Spirit of truth and the Holy Spirit. If truth be abandoned, it indicates the power of Satan as the source, and not the true God. Such is the principle: no sparing friends, relatives, "wife of thy bosom," could be tolerated.

There is then (verses 12-18) pointed out the way to deal with a city guilty of idolatry. "Then shalt thou enquire, and make search, and ask diligently; and, behold, if it be truth, and the thing certain, that such abomination is wrought among you; thou shalt surely smite the inhabitants of that city with the edge of the sword, destroying it utterly, and all that is therein, and the cattle thereof, with the edge of the sword," the small things as well as great. To have confidence in God is one of the important points here, to cherish full confidence that whatever He gives us is the very best thing for us. It is as true for us as for them, though not shown in the same legal way or outward manner.

Deuteronomy 14:1-29 insists on what became the children of Jehovah their God in abstaining from unseemly maimings or disfigurements for the dead, as well as from any food which He, who knew better than they, pronounced abominable. They are then shown what may or may not be eaten, whether beasts, fishes, or fowls. A people holy to Jehovah must not eat anything that dies of itself, nor accustom itself to an uncomely act, were it with a dumb and dead kid and the milk of its dam.

But there is another point peculiar to this book. Beside the tithe of their increase truly rendered from corn, wine, oil, with the firstlings, which, if distant from the place Jehovah would choose for His centre of worship, might be turned into money, and there spent before Him with a joyful household and the Levite not forsaken, there was to be a tithe at the end of three years, mentioned in the 28th and 29th verses: "At the end of three years thou shalt bring forth all the tithe of thine increase the same year, and shalt lay it up within thy gates." They were not compelled to take this to the one place that God had consecrated. It had more of the family character; but a beautiful feature is connected with it: "And the Levite (because he hath no part nor inheritance with thee), and the stranger, and the fatherless, and the widow, which are within thy gates, shall come, and shall eat and be satisfied; that Jehovah thy God may bless thee in all the work of thine hand which thou doest." Even in the very witness of domestic blessing there must be the largeness of heart that goes out to those who have no friends to care for them. How good is our God, and what a witness of His grace! We know well how the family is apt to trench on generous feeling, and how it is apt to shut itself up to no more or better than a refined selfishness. It is not so where God governs. There, even were it the family gathered in such a sort as this within their gates, the Levite, the stranger, the fatherless, all have their part. Why should they not rejoice? It was God who made the family rejoice, and they were to go out to those that were strangers to it. Is it not a beautiful indication of what the true God is, even in His least institutions? *

*The effort of rationalists to show that "the Deuteronomist" wrote long after Israel were in the land of Palestine is mere ill-will and want of depth. At the same time it is in no way opposed to the strictest views of inspiration to hold that the law was edited by an inspired man, whether Ezra (according to the Jews, as Josephus, etc.) Jeremiah, or any other prophet. The inspired editor may have given later names, and added "as it is in this day," or explanatory remarks.

In Deuteronomy 15:1-23 we find a similar principle as to the year of release. On this we need not particularly dwell, but they are reminded of their own place. They had been bondmen themselves; and if they had been delivered of God, they should cultivate the same spirit as He had shown. This was their point of imitating God.

In Deuteronomy 16:1-17 (where I now stop) we have the winding up of all this part the termination of the statutes which had to do with religion. Let me ask, Why were there these three feasts, and these three only? For a reason given already. These feasts made an appeal to a male Israelite which none besides could make. Others might be optional, but these feasts were obligatory. It is a call to obedience. The book of Deuteronomy throughout pre-eminently brings in the authority of God over a people in relationship with Himself, displayed and proved in obedience. What did not so much manifest obedience is left out, though it might have an important spiritual meaning in its place; for certainly other feasts (as the feast of atonement, for instance) had. But it was not a question here of truth or its forms, but of obedience: this is ever in view. It is not the tabernacle, nor the priest, not the wilderness, but obeying God as His people in the land.

There is another remark to be made. The obedience spoken of in this chapter, which called every male of Israel up to remember Jehovah at these three feasts, gathered them to the place which Jehovah their God would choose. Then again we have what is always brought out in the book of Deuteronomy. It is Jehovah gathering the people round Himself. In the delight of His people He delights. He would have them happy in Himself, and enjoying all He had given them to enjoy. Consequently we have these three feasts, which set forth particularly Jehovah providing to fill the heart of His people with peace and joy to overflowing

Yet at the first of these feasts Israel were not told to rejoice. In a certain sense it might be a season too good and deep for joy. The character of it was so solemn as scarce to admit of this. It represented that death which befell the Lamb, and arrested the judgment of God which had gone out against us because of sin. We may rejoice in the God that has so dealt with us, but is it becoming that Christ's death should be a call to transports? There are deeper feelings in the heart than joy. Times we know when the sense of what we have been, of what we are, and of God's putting all our evil away for ever by the death of His own Son, is too deep for joy if not for tears. I do not mean that there should not be the profoundest feeling of gratitude, and the fullest expression of thanksgiving to God. Still it is too solemn to admit of what is so buoyant, which has its own proper exercise. But God is very careful, in the face of the passover, that there should not be a forgetfulness of that escape which brought them out together then. Hence, in the first feast, we find they were to eat unleavened bread. "Thou shalt eat no leavened bread with it; seven days shalt thou eat unleavened bread therewith, even the bread of affliction; for thou camest forth out of the land of Egypt in haste: that thou mayest remember the day when thou camest forth out of the land of Egypt all the days of thy life." Then they are told not to celebrate the feast indiscriminately where and as they please. "Thou mayest not sacrifice the passover in any of thy gates, which Jehovah thy God giveth thee: but at the place which Jehovah thy God shall choose to place his name in, there thou shalt sacrifice the passover at even, at the going down of the sun, at the season that thou camest forth out of Egypt. And thou shalt roast and eat it in the place which Jehovah thy God shall choose; and thou shalt turn in the morning, and go unto thy tents."

But the second feast brings out joy in a very distinct and delightful manner. "Seven weeks shalt thou number unto thee: begin to number the seven weeks from such time as thou beginnest to put the sickle to the corn. And thou shalt keep the feast of weeks unto Jehovah thy God with a tribute of a freewill offering of thine hand, which thou shalt give unto Jehovah thy God, according as Jehovah thy God hath blessed thee: and thou shalt rejoice before Jehovah thy God, thou, and thy son." It is not the death of Christ with all its solemn, however blessed, issues. It is founded on the life of Christ in resurrection, when the Holy Ghost brings us into the power of enjoyment. It is pentecost. Consequently it is that great feast which finds its answer in Christianity more particularly (the passover being of course the foundation); but this is pre-eminently its character as a present fact. And mark this; that it is not only joy in the Lord, but calling others to joy (ver. 11). Besides, "Thou shalt remember that thou wast a bondman in Egypt: and thou shalt observe and do these statutes." We were bondmen, and are not. We are to observe the statutes and to do them. Once more obedience is pre-eminently the matter, and this too as delivered men once bondslaves, but now free to obey (ver. 12).

There is a third feast, that of tabernacles. It is not the liberty of grace, which the feast of pentecost is, but rather the epoch in type when the liberty of glory shall arrive. Mark how very strikingly this is shown. "Thou shalt observe the feast of tabernacles seven days, after that thou hast gathered in thy corn and thy wine." Undoubtedly the gatherings in of the corn and the wine (that is, the harvest and the vintage) are the well known types of God's final dealings: the harvest when He separates the wheat from the chaff, or at any rate from that which is not wheat; and the vintage when He executes unsparing judgment upon the vine of the earth upon all religion that is vain and denies heaven. There is no mercy shown in the vintage. In the harvest there is the gathering in of the good and the extinction of the evil; but the vintage knows nothing but vengeance from God. It is after this will come the full time of joy for the earth. Blessing for the world is after God has thus cleared the scene: in the prospect of this the Christian is called to rejoice to have the joy not only of liberty now but of the glory that is about to displace the oppression, the sorrow, the wretchedness, the sin, of this poor long-groaning earth, when all shall be put under the only One who is competent to bear the burden and to govern it to the glory of God. Hence the language differs most sensibly even from the joyous scene of blessing of which the feast of weeks was so redolent. It is not merely "thou shalt keep the feast of weeks unto Jehovah thy God with a tribute of free-will offering of thine hand, which thou shalt give, according as Jehovah thy God hath blessed thee," but "seven days shalt thou keep a solemn feast unto Jehovah thy God in the place which Jehovah shall choose: because Jehovah thy God shall bless thee in all thine increase, and in all the increase of thine hands; therefore thou shalt surely rejoice."

May the Lord give us hearts to rejoice in all His, grace and truth and glory!

Bibliographical Information
Kelly, William. "Commentary on Deuteronomy 1:46". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​deuteronomy-1.html. 1860-1890.

Comentario de Clarke

Versículo Deuteronomio 1:46 . Conforme a los días que estuvisteis allí.  Habían estado mucho tiempo en este lugar, véase Números 13:27 ; Números 20:1 ; Números 20:14 ; Números 20:21 . Y algunos piensan que las palabras significan: "Os quedasteis tanto tiempo en Cades, cuando llegasteis a ella por segunda vez, como lo hicisteis la primera". O, según otros, "Mientras estabais en aquella parte del desierto, acampasteis en Cades".

1. Como un gran objeto de la ley de Dios era instruir al pueblo en aquellas cosas que estaban calculadas para promover su paz y asegurar su prosperidad ; y como eran propensos a perder de vista sus intereses espirituales , sin la debida atención a la cual no se podría promover su interés secular ; Moisés, no solo en este capítulo, sino a lo largo de todo el libro, los llama a recordar su miserable situación anterior, en la que no tenían ni vida ni propiedad, sino por voluntad de un tirano despiadado,  y como la gran bondad y poder de Dios se manifestó en su liberación de una esclavitud que era tan degradante como opresiva . Estas cosas debidamente recordadas los llevarían a valorar sus bendiciones y apreciar debidamente la misericordia de su Hacedor.

2. Pero no era sólo esta demostración general de la bondad de Dios, en el gran acto de su liberación de Egipto, lo que deseaba que tuvieran constantemente en cuenta, sino también esa bondadosa providencia que se manifestaba en cada paso que daban; que dirigía todos sus movimientos, que proveía para todas sus necesidades, mostrándoles continuamente lo que debían hacer, cómo debían hacerlo, y también el tiempo y el lugar más adecuado para cada acto, ya sea religioso o civil.  Al presentarles en un punto de vista la historia de casi cuarenta años , en los que habían tenido lugar los sucesos más extraños y estupendos que jamás se habían exhibido al mundo, tomó la forma más fácil de impresionar sus mentes, no solo con su profunda obligación para con Dios, sino también para mostrarles que eran un pueblo al que su Hacedor había puesto su corazón para hacerles bien, y que si le temían, nada de bueno les faltaría. Les expone también la historia de sus extravíos y rebeliones, y de las privaciones y males que en consecuencia habían sufrido, para que esto sirviese de continua advertencia , y así se convirtiese, en las manos de Dios, en preventivo de los crímenes.

3. Si todo cristiano revisara así su vida pasada, vería pruebas iguales de la bondad de Dios para con su cuerpo y su alma; pruebas iguales de misericordia eterna al proveer para su liberación del yugo irritante y la tiranía opresiva del pecado, como lo habían hecho los israelitas en su liberación de Egipto; y muestras iguales de la más misericordiosa providencia, que también había sido su incesante compañera a través de todos los cambios y azares de esta vida mortal, guiándolo por su consejo, para que finalmente pudiera ser recibido en la gloria.

¡Oh lector, recuerda lo que Dios ha hecho por ti durante tus cuarenta, cincuenta, etc., años! Él te ha nutrido, alimentado, vestido, protegido y salvado . ¡Cuán a menudo y cuán poderosamente ha luchado contigo su Espíritu! ¡Cuántas veces y cuán impresionantemente has oído su voz en su Evangelio y en sus providencias! ¡Acuérdate de los buenos propósitos que has hecho, de las ingratitudes y desobediencias que han marcado tu vida, cómo aún están sobre ti sus votos, y cómo aún te perdona su misericordia ! ¿Y vivirás para perecer para siempre? ¡Dios no lo quiera! Todavía espera ser misericordioso y se regocija contigo para hacerte bien. Aprende de lo que está delante de ti cómo debes temer, amar, creer y obedecer a tu Dios. El Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo, todavía está delante del trono; y cualquiera que por medio de él viene a Dios, no será desechado. El que cree estas cosas con un corazón recto, pronto podrá vivir una vida santificada.

Bibliographical Information
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Deuteronomy 1:46". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​deuteronomy-1.html. 1832.

Notas de la Biblia Compañera de Bullinger

morada en Cades. Esto no es. resumen de los treinta y ocho años de vagabundeo, pero de lo que sucedió antes. Qué solemne la palabra "morada" cuando la orden había sido "sube".

Bibliographical Information
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Deuteronomy 1:46". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​deuteronomy-1.html. 1909-1922.

Comentario Bíblico de Smith

Vayamos a Deuteronomio. La palabra Deuteronomio significa la segunda ley. Es realmente una especie de discurso final de Moisés al pueblo. Probablemente cubre el último mes y medio de la vida de Moisés. Así que él está subiendo allí ahora, como de ciento veinte años de edad. Su vista todavía es aguda, todavía puede oír muy bien y se dirige a estas personas, enseñándoles la obra de Dios en su pasado porque muchos de ellos nacieron en el desierto.

Muchos de ellos no vieron el milagro de la separación del Mar Rojo. No tenían un recuerdo personal de la horrible esclavitud en Egipto. Al crecer como niños, no eran tan conscientes de los peligros del desierto.
Y así, Moisés les está contando algo. Y aunque relata los cuarenta años desde Egipto hasta la llegada a la tierra, se nos dice que estas cosas acontecieron en el mes undécimo, en el primer día del año cuarenta.

En el décimo día del primer mes del año cuarenta y uno, cruzaron el Jordán hacia la Tierra Prometida después de llorar la muerte de Moisés durante treinta días. Entonces, todas estas cosas sucedieron en Deuteronomio, en lo que respecta a Moisés, en los últimos cuarenta días de su vida; sus exhortaciones finales al pueblo antes de cruzar y entrar en la tierra. Entonces, son palabras de aliento al contar lo que Dios ha hecho. Los está animando a entrar y tomar la tierra que Dios les había prometido.

Y estas son las palabras que habló Moisés a todo Israel a la orilla del Jordán en el desierto, en la llanura frente al mar Rojo ( Deuteronomio 1:1 ),

Y en el versículo Deuteronomio 1:2 hay un pequeño comentario, dice,

(Hay once días de camino desde Horeb por el camino del monte Seir hasta Cades-barnea.) Y aconteció en el año cuarenta, en el mes undécimo, en el primer día del mes, que Moisés dijo a los hijos de Israel: conforme a todo lo que Jehová le había mandado a ellos ( Deuteronomio 1:2-3 );

Entonces, hay un viaje de once días desde Horeb a Kadeshbarnea hasta el comienzo de la entrada a la Tierra Prometida, pero han estado viajando durante cuarenta años y once meses en un viaje de once días. Unas ciento veintiséis millas desde el monte Horeb hasta Cadesbarnea. Reconocemos que una parte de la experiencia en el desierto fue legítima. Para llegar del Mar Rojo a la Tierra Prometida, era necesario atravesar el desierto, un viaje de once días, pero la mayor parte de la experiencia en el desierto fue ilegítima.


Ahora siento que la historia es una historia típica, que hay analogías espirituales que hacer con los hijos de Israel saliendo de Egipto pasando por el desierto hacia la Tierra Prometida. Y siento que las analogías que se van a hacer son las del andar, la vida y la experiencia cristiana. Para Egipto, el área de servidumbre, esclavitud, penalidad, es el tipo de la vida del mundo, en el mundo, esclavos de nuestra carne a Satanás; y así es típico de nuestra antigua vida. La Tierra Prometida a la que Dios los estaba trayendo es típica de la vida gloriosa y la victoria en el espíritu. La vida que Dios quiere que vivas, una vida de victoria, una vida de superación.

Ahora, está la salida de la vida vieja, el ser librados de la vida vieja, y esta nueva relación que experimentamos con Dios, aprendiendo a caminar por fe, mientras estamos dejando a un lado las cosas de la vida de la carne y estamos comenzando esta nuevo andar en el espíritu. Hay un momento en nuestra experiencia cristiana de crecimiento y desarrollo y hay una especie de experiencia legítima en el desierto, pero Dios seguramente no quiere que pases toda tu vida en el desierto.

Dios quiere llevarte al andar del espíritu ya la vida del espíritu ya una vida dominada por el espíritu. Ahora bien, la vida del espíritu comienza con la muerte de la vieja naturaleza, el viejo hombre, que es la posición que debemos tomar por la fe. “Considerad que vuestro viejo hombre está muerto con Cristo. ¿No sabéis que el viejo hombre fue crucificado con Cristo?” ( Romanos 6:6 ) El apóstol Pablo dijo: “Yo estoy crucificado con Cristo” ( Gálatas 2:20 ).

Hay una guerra que continúa en nuestras vidas; la carne en guerra contra el espíritu y el espíritu contra la carne y estos dos son contrarios. Cada uno de ellos busca la supremacía. Cada uno de ellos busca gobernar nuestras vidas. Y si cedemos a la carne, la carne gobernará y gobernará nuestras vidas y tendremos la mente resultante de la carne. Nuestra mente estará continuamente en las cosas carnales; ¿Qué comeremos? ¿Qué beberemos? ¿Qué nos pondremos?
Este tipo de cosas, y en que no nos diferenciamos en nada de los paganos, de los animales.

Porque sus vidas se gastan buscando satisfacer sus apetitos y necesidades físicas. Pero Dios quiere que no seamos gobernados por la carne sino que seamos gobernados por el espíritu; y por lo tanto, existe esta guerra espiritual que busca el dominio en su vida. Y se nos dice que no debemos ceder a la carne ni dar lugar a la carne para cumplir sus deseos, sino que andemos según el espíritu, y que nuestra guerra es en realidad una guerra espiritual.

Y en ella debo reconocer que este viejo cuerpo de carne, con sus deseos, ha sido crucificado para que ya no me gobierne sino que ahora pueda ser gobernado por el espíritu de Dios.
Ahora Pablo describe su experiencia en el desierto en el séptimo capítulo de Romanos cuando habla de ver la ley de Dios, consintiendo que la ley de Dios era buena y determinando cumplir la ley de Dios. Pero descubrió que había otra ley, una especie de ley perversa, que cada vez que él quería hacer el bien, el mal estaba presente con él.

Y muy a menudo, el bien que quería hacer, no podía hacerlo y el mal que no quería hacer era lo que estaba haciendo hasta que se encontró en un estado miserable y desdichado. Un deseo de obedecer a Dios y de guardar la ley de Dios, consintiendo que es bueno, que es el camino correcto, que es la forma en que quiero vivir; ver el ideal divino, sentirse atraído por el ideal divino y desearlo, anhelarlo. Y, sin embargo, la incapacidad de poner la carne en conformidad con el espíritu de Dios.

Así que Pablo habla de esta frustración: "Miserable de mí. ¿Quién me librará de la esclavitud de mi carne?" ( Romanos 7:24 ). Pero luego, al pasar al octavo capítulo de Romanos, encontró la respuesta a su clamor. Ahora, el grito casi indicaba la respuesta misma; "¿Quién me librará?" Ya no era "¿Cómo me liberaré?" Ahora busca ayuda fuera de sí mismo.

Ahora, las experiencias del desierto en las que estoy tratando de poner mi carne en conformidad con la voluntad de Dios, y le prometo a Dios que lo haré mejor, que no fallaré la próxima vez. Y estoy haciendo todos estos votos y estoy haciendo todo lo posible para poner mi carne en conformidad con Dios y con la voluntad de Dios, pero encuentro esta ley perversa que Pablo encontró funcionando. “El bien que quiero, no lo hago. El mal que no quiero, eso hago” ( Romanos 7:19 ). Y no puedo poner mi carne en conformidad con Dios.

La solución de Dios es la muerte a la carne, crucificada con Cristo. Por lo tanto, debo tomar una posición de fe y reconocer que la vieja naturaleza, la vida de la carne, fue crucificada con Cristo para que ahora pueda vivir según la nueva naturaleza, la naturaleza de Cristo, y vivir ahora según el espíritu. Pero el clamor debe venir: "¿Quién me librará?" Debo tener que llegar al lugar donde desespero de liberarme o desespero de mi propia justicia o desespero de ser alguna vez justo a los ojos de Dios por mis propias obras y mis propios esfuerzos.

Debo desesperarme de todos estos programas de superación personal y debo clamar por ayuda fuera de mí mismo, porque en ellos se manifiesta el poder del espíritu. Y viene a ayudarme ya hacer por mí lo que yo no puedo hacer por mí mismo. "Miserable de mí, ¿quién me librará?" ( Romanos 7:24 ). Oh, me estoy acercando porque ahora me doy cuenta de que no puedo entregarme. Por mucho tiempo traté de entregarme, terminé en fracaso.

Ahora, reconociendo mi debilidad, estoy clamando por poder fuera de mí. “Quién me librará” y entonces viene la respuesta de Dios, “soy entregado por el poder de la dinámica del espíritu porque recibiréis poder cuando venga sobre vosotros el Espíritu Santo” ( Hechos 1:8 ). Y lo que no pude hacer a causa de la debilidad de mi carne, encuentro que Dios lo ha hecho por mí y lo ha provisto por el poder del Espíritu Santo. Y así es glorioso entrar al andar ya la vida del espíritu, entrar en esa vida que Dios quiere que vivas como hijo de Dios, como hijo Suyo.

Ahora bien, siempre fue el deseo de Dios traerlos a la tierra. No era el deseo de Dios que perecieran en el desierto. Esa fue una tragedia de fracaso de su parte y fue un fracaso de fe. Fracasaron en entrar por fe en lo que Dios les había prometido. Dios lo había preparado y dijo: "Aquí está. Es tuyo". Pero vieron a los gigantes en la tierra y las ciudades de altos muros en lugar de Dios.

Ellos pusieron sus ojos en los obstáculos en lugar del poder de Dios para remover los obstáculos.
Y este es el error que tantas veces cometemos cuando miramos nuestra propia vida y miramos el dominio que nuestra carne ha tenido sobre nosotros. Somos propensos a mirar los obstáculos. Decimos: "Oh, pero soy tan débil y me he esforzado tanto y no sabes cuánto tiempo he estado luchando con esto". Y estamos mirando los obstáculos en lugar del poder de Dios para librarnos de esos obstáculos.

Y por eso es importante que no fracasemos donde ellos fracasaron sino que nosotros, por fe, tomemos esta posición de victoria, de poder, de fortaleza, de caminar en el espíritu considerando que el viejo hombre, la vieja naturaleza, está muerta con Cristo. .
Entonces, lo que debería haber tomado once días les tomó cuarenta años, en realidad cuarenta y un años para ser exactos, porque no fue sino hasta el año cuarenta y uno en el día diez que entraron a la tierra que Dios había prometido. Cruzó finalmente el Jordán y comenzó la conquista de la tierra.
Entonces, un pequeño comentario interesante,

(Hay once días de camino desde Horeb hasta Cades-barnea.) Y en el año cuarenta, en el mes undécimo, en el primer día del mes, Moisés habló a los hijos de Israel, conforme a todo lo que el SEÑOR le había mandado para a ellos; Después que mataron a Sehón rey de los amorreos, que habitaba en Hesbón, y a Og rey de Basán, al oriente del Jordán, Moisés comenzó a declarar esta ley ( Deuteronomio 1:2-5 ),

Así que aquí es de donde viene la palabra Deuteronomio "Moisés comenzó a declarar esta ley". Es una reiteración realmente de la ley de Dios.

Jehová nuestro Dios os habló en Horeb, diciendo: Ya habéis vivido bastante en este monte; volveos, y partid, y id al monte de los amorreos, [y demás], y tomad la tierra que os he prometido. . He aquí, he puesto la tierra delante de vosotros; entrad y poseed la tierra que Jehová juró dar a vuestro padre ( Deuteronomio 1:6-8 ),

Entonces el mandamiento de Dios; "has estado aquí el tiempo suficiente, has dado la vuelta a esta montaña el tiempo suficiente". Dios te está diciendo: "Oye, has estado allí por mucho tiempo, caminando en círculos. Oye, es hora de entrar y comenzar a poseer lo que Dios te ha prometido". Comienza a avanzar en tu desarrollo espiritual, en tu vida espiritual. "Has abarcado este monte", dijo Dios, "el tiempo suficiente. Ahora muévete.

Entrad" y la clave es, por supuesto, "poseer la tierra que el Señor ha jurado a vuestros padres".
Entonces, Moisés ensaya para ellos algunos de los problemas que tuvo cuando Dios estaba tratando con él. Él dijo: " ¿Cómo puedo yo solo soportar vuestro estorbo o vuestras cargas o vuestras luchas? Y designaste a los setenta para que fueran gobernantes sobre ellos, los principales y él les encargó que oyeran las causas del pueblo y juzgaran entre el pueblo.

Y cuando tenían situaciones que eran demasiado difíciles de manejar para ellos, Moisés se encargaba de esos casos. Y así partieron de Horeb. Llegaron a Kadeshbarnea y él habla nuevamente del trágico fracaso en Kadeshbarnea.
Versículo veintiuno:

He aquí, Jehová tu Dios ha puesto la tierra delante de ti: sube y poseela, como Jehová el Dios de tus padres te ha dicho; no temas, ni te desanimes. Y te acercaste a mí Moisés dijo, y tú dijiste: Enviemos espías a la tierra, para que averigüen a qué ciudades nos vamos a enfrentar y las direcciones por donde debemos entrar en la tierra ( Deuteronomio 1:21-22 ).

Ahora, en Números no nos dice que vinieron a Moisés a pedir estos espías, pero en Deuteronomio está agregando un poco más de detalle que lo que dio en el libro de Números. Aquí encontramos que la solicitud de los espías en realidad vino del pueblo y que le pareció bien a Moisés. Y así eligieron uno de cada tribu para entrar y reconocer la tierra. Llegar al valle de Escol, buscarlo y tomar el fruto y traerlo de vuelta.

No obstante [Moisés dijo] os rebelasteis contra el Señor, y murmurabais en vuestras tiendas ( Deuteronomio 1:26-27 ),

Y escucha las cosas horribles que estaban diciendo acerca de Dios.

[Dijeron] Porque Jehová nos aborreció, nos ha sacado de la tierra de Egipto, para entregarnos en manos de los amorreos, y para destruirnos ( Deuteronomio 1:27 ).

Que cosa tan horrible, que cosa tan horrible decir de Dios y contra Dios; Dios nos odia. Eso bordea la blasfemia. “Porque Dios nos odia, nos sacó aquí para matarnos en el desierto”, cuando en realidad Dios los amaba y quería darles una tierra para que habitaran, que fuera su tierra. Dios quería liberarlos de la horrible esclavitud de Egipto, pero ahora acusan a Dios de odiarlos.


Recuerde el caso de Job, dijo en todas estas cosas, que es la pérdida de su familia y su riqueza y todo, él no maldijo a Dios ni acusó a Dios por insensatez. Ahora bien, esta es una acusación tonta que presentaron contra Dios y es algo que a menudo somos propensos a hacer. Cuando las cosas no van bien, a veces escucho que la gente hace acusaciones muy tontas contra Dios. Nada me irrita más que que la gente haga acusaciones tontas contra Dios.


Tuve un joven que entró cuando estábamos de regreso en la pequeña capilla y dijo: "Dios me guió a hacer esto y Dios me guió a hacer eso y Dios me guió aquí" y luego él, ya sabes, "Dios me llevó allí y casi me muero de hambre. Y sabes que Dios me dijo que fuera aquí y fue realmente horrible y todo eso", y todo eso. Y está diciendo que Dios lo guió a hacer esto y Dios lo guió a hacer aquello.

Y luego realmente comenzó a ponerse en el caso de Dios. "¿Por qué Dios se iría de allí y luego, ya sabes, me dejaría?" y todo este tipo de cosas.
Bueno, es obvio que Dios no lo guió. Solo estaba siendo guiado por su propia mente. Y empezó a quejarse tanto de Dios que lo agarré. Le dije: "Oye, cállate y sal de aquí. Estoy tentado de golpearte en la boca hablando de Dios de esa manera. No puedo soportar eso".

Ahora, cállate”. Escuchar a alguien, ya sabes, haciendo todas estas acusaciones contra Dios, cosas horribles, es trágico. Y aquí la gente estaba haciendo esta acusación blasfema: “porque Dios nos odia, nos trajo aquí”. Muchacho. , que cosa tan horrible de decir.
Entonces, la gente se desanimó y dijeron

La gente es más grande y más alta que nosotros; las ciudades son grandes y amuralladas hasta el cielo; y hemos visto a los hijos de los anaceos ( Deuteronomio 1:28 )

Ahora los anaceos eran gigantes.

y hemos visto allí a los hijos de los anaceos ( Deuteronomio 1:28 ).

Entonces, su temor fue inspirado por estas ciudades que eran altas y amuralladas y porque la gente, los habitantes eran gente grande y gigantesca.

Y os dije: No temáis, ni tengáis miedo de ellos. Porque Jehová vuestro Dios, que va delante de vosotros, peleará por vosotros, como hizo en Egipto delante de vuestros ojos; Y sin embargo entrasteis en esto, no creísteis a Jehová vuestro Dios ( Deuteronomio 1:29-32 ).

La tragedia de la incredulidad, versículo treinta y dos.
Ahora, me encanta esto. Señala que Dios había estado con ellos durante la experiencia del desierto. Y lo hermoso es que Dios está contigo, incluso en las experiencias del desierto. Puede que no entres en lo mejor que Dios tiene. Puede que no poseas todas tus posesiones y, sin embargo, si pasas tu vida vagando por el desierto, no es la voluntad de Dios, no es su deseo, pero él estará contigo allí y te ayudará allí.

Dios te elevará al nivel más alto que le permitas que te eleve y hará lo mejor para ti en ese nivel, pero la obra de Dios en nuestras vidas siempre está limitada por nosotros. Siempre somos nosotros los que ponemos las restricciones sobre lo que Dios puede hacer por nosotros. Nosotros somos los que ponemos los límites a la obra de Dios.

En los Salmos dice: "Y limitaron al Santo de Israel con su incredulidad" ( Salmo 78:41 ). Y siempre es nuestra incredulidad la que pone las limitaciones sobre la obra que Dios está buscando hacer en nuestras vidas. Escuche, Dios lo llevará hasta el final si simplemente cree en Él y confía en Él para ello. Pero tú eres el que pone las limitaciones a lo que Dios quiere hacer. Pero Dios te elevará al nivel más alto que le permitas.

Y allí en el desierto habla del Señor tu Dios,

Quien iba delante de vosotros por el camino, para buscaros un lugar donde plantar vuestras tiendas, en el fuego de noche, para mostraros el camino por donde debíais andar, y en la nube de día ( Deuteronomio 1:33 ).

En otras palabras, está diciendo que Dios fue delante de ti a través del desierto para buscar el mejor lugar para que montaras tu tienda y luego te guió por el fuego y por la nube.
Oh, si solo nos diéramos cuenta de cómo la obra de Dios abarca todo lo que rodea nuestras vidas. Dios fue delante de ti para encontrar el lugar para que levantaras tus tiendas. Llegaron a un lugar, dijeron: "Oh, este parece un buen lugar para armar nuestras tiendas".

Por supuesto que lo es, Dios fue delante de ti y te preparó ese lugar y luego te llevó a él para que pudieran decir: "Todo el camino me lleva mi salvador. ¿Qué tengo que pedir además?"
Pero el Señor escuchó las palabras de tu queja, se enojó y dijo: "No debes entrar". Pero luego Moisés les recuerda cómo se juntaron y dijeron: "Oh, hemos pecado contra Dios. Entraremos, tomaremos la tierra".

Y Moisés dijo: "No, no lo hagas. Dios dijo que Él no los va a entregar en tu mano" y cómo se armaron de todos modos y subieron contra la colina de los amorreos y fueron perseguidos por ellos. Y algunos de ellos fueron asesinados porque presumieron andar sin la presencia de Dios. Así comenzaron los cuarenta años de vagar por el desierto, que Moisés comienza a ensayar para ellos en el capítulo dos.
"

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Deuteronomy 1:46". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​deuteronomy-1.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Primer discurso ( Deuteronomio 1:14 a Deuteronomio 4:43 )

La larga estancia en el desierto está llegando a su fin. Los israelitas acampan en las llanuras de Moab a la vista de la Tierra Prometida. Moisés, sintiendo que su muerte se acerca, entrega sus cargos finales al pueblo. En el primero, repasa brevemente la historia de Israel desde el monte. Sinaí al Jordán, insistiendo en la bondad de Dios, y convirtiéndola en la base de un sincero llamamiento al pueblo para que recuerde todo lo que Él ha hecho por ellos y guarde sus mandamientos.

Introducción. Reseña del viaje del Sinaí a Kadesh

1-5. Introducción.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Deuteronomy 1:46". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​deuteronomy-1.html. 1909.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Muchos días ] ver Números 13:26 . Números 13:26 ; Números 20:1 .

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Deuteronomy 1:46". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​deuteronomy-1.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

El siguiente comentario cubre los capítulos 1, 2, 3 y 4.

Examinemos un poco más de cerca estos Capítulos, que muestran los dolores que tomó el Espíritu para poner ante los ojos de la gente todos los motivos que podrían inducirlos a andar fielmente en la carrera que ahora tenían por delante.

Comienza con la narración de lo que había ocurrido desde la estancia de los hijos de Israel en el Sinaí; y Moisés les recuerda el mandamiento de salir de ese lugar y de ir al monte de los amorreos, [1] para subir y poseer la tierra. Llegan allí y, desalentados por los espías, no suben; luego, tratando de hacerlo sin Dios, son heridos ante sus enemigos. Pasando por las fronteras de Esaú y Moab, Dios les da la tierra de Sehón y de Og.

También aprendemos aquí que, aunque sancionado por Dios, el envío de espías fue el efecto de la incredulidad entre el pueblo, una lección instructiva. Dios puede permitir, y hasta ahora sancionar, un curso, humanamente sabio, en Sus caminos: Su gobierno, que sin embargo da el fruto de la incredulidad que está en su raíz. En una palabra, Moisés les recuerda, en general, lo que había sucedido en el camino que los llevó a entrar en la tierra de la que habían de tomar posesión: la paciencia y la bondad de Dios.

Al recordarles a Horeb, insiste en el privilegio que habían disfrutado en la cercanía de Dios, quien Él mismo les había hablado de en medio del fuego, cuando no veían semejanza; sobre la autoridad de la palabra -su majestad- excluyendo así todo pensamiento de idolatría. Les muestra que todos los que eran mayores de edad habían perecido a causa de su incredulidad; que él mismo no podía entrar en esa buena tierra; que Dios es un Dios celoso, fuego consumidor; y que, si hicieran alguna imagen tallada, perecerían por completo de la tierra a la que estaban a punto de entrar, y serían esparcidos entre las naciones y dejados para servir a los dioses que habían amado; que, sin embargo, encontrarían a Dios si lo buscaran de todo corazón, porque Él es un Dios misericordioso, que no los desampararía; que si el Sinaí hubiera sido el resplandor de su majestad, también era cierto que un Dios de tanta majestad nunca se había dignado acercarse tanto a un pueblo elegido y escogido por amor a sus padres. Tal es la base del gobierno de este pueblo.

Moisés aparta tres ciudades de refugio, como señal de posesión, por parte de Dios, de lo que estaba de este lado del Jordán. Estos cuatro Capítulos son introductorios.

Nota 1

Es interesante juntar el segundo y el tercer verso. Para un viaje de once días, Israel tardó cuarenta años. ¡Pobre de mí! ¡Cuántas veces nos sucede así a causa de nuestra infidelidad!

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre Deuteronomy 1:46". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​deuteronomy-1.html. 1857-67.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

Por tanto, permanecisteis en Cades muchos días. - Mejor y. En Números 14:25 la orden era: "Mañana te convertirás y te llevarás al desierto". Esta orden fue quebrantada por el ataque a los cananeos, hecho al día siguiente de la orden. No podemos estar seguros de que los muchos días que pasamos en Cades se hayan pasado después de la derrota. Puede ser simplemente una nota del hecho de que el tiempo que pasó en Kadesh fue considerable. Solo la misión de los espías ocupó cuarenta días.

Conforme a los días que morasteis allí. - El comentarista judío Rashi, citando a Sêder Olâm, dice que estaban en Kadesh y diecinueve en sus andanzas.

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Deuteronomy 1:46". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​deuteronomy-1.html. 1905.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

Viajando y muriendo en el desierto

Deuteronomio 1:41 ; Deuteronomio 2:1

No podemos obtener por nuestra impetuosidad e insistencia lo que Dios ofrece solo como un don gratuito a nuestra fe. La Tierra Prometida no se obtiene con la fuerza de la mano, sino con el alma que vive en la voluntad de Dios. Incluso cuando somos rebeldes e incrédulos, Dios no nos olvida ni nos abandona, Deuteronomio 2:7 .

Él conoce nuestro caminar por el gran desierto que hemos elegido. A lo largo de los cuarenta años, Él acompaña a su pueblo como compañero de peregrinaje. Incluso en tales circunstancias, no les falta nada que sea necesario para una vida completa y bendecida.

Edom no iba a ser lastimado, debido a la antigua concesión, Génesis 32:3 . Así sucedió con Moab. Los dones y el llamado de Dios son sin arrepentimiento. Él recordará a Sus Abrahams y Su Suerte mucho después de que hayan pasado de esta esfera mortal, y cuidará de sus hijos y de los hijos de sus hijos. Ver Isaías 59:21 .

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Deuteronomy 1:46". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​deuteronomy-1.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

Análisis y anotaciones

I.EL PRIMER DISCURSO DE MOISÉS Y LA RETROSPECCIÓN

1. La Introducción

CAPÍTULO 1: 1-5

La gente todavía estaba de este lado del Jordán en el desierto. El segundo versículo, que contiene una declaración entre paréntesis, da la historia de su incredulidad, como se registra en el Libro de Números. "Hay un viaje de once días desde Horeb por el camino del monte Seir hasta Cades-barnea". Podrían haber llegado al lugar que ocupaban ahora, frente a Jordania y la tierra, en once días. Les tomó casi cuarenta años.

La incredulidad los había retenido. Fue hacia el final del cuadragésimo año, en el undécimo mes, cuando Moisés comenzó sus maravillosos discursos. En el primer mes de ese año memorable murió Miriam ( Números 20:1 ). Su hermano Aarón había muerto en el quinto mes ( Números 33:38 ).

Moisés pronto lo seguiría al final del cuadragésimo año, a la edad madura de ciento veinte. Moisés pasó cuarenta años en los palacios de Egipto; cuarenta años fue pastor en la tierra de Madián y cuarenta años fue el líder del pueblo de Dios a través del desierto. Antes de ir a la cima de Pisga para contemplar la tierra y morir, derrama su corazón en presencia de todo Israel.

Sus palabras fueron "conforme a todo lo que el Señor le había dado". Todo lo que había recibido del Señor, lo transmitió fielmente al pueblo del Señor. “Moisés a la verdad fue fiel en toda la casa de Dios, como siervo, para testimonio de lo que se iba a decir después” ( Hebreos 3:5 ). Una vez más, por tanto, puso las palabras del Señor ante sus corazones.

Este es el objeto bendito del ministerio, dar a conocer lo que Dios ha revelado. El verdadero ministerio es entregar el mensaje recibido. “Porque os entregué ante todo lo que también recibí” ( 1 Corintios 15:3 ). Moisés les declaró la Ley (versículo 5). La palabra hebrea "declarar" significa "aclarar". se usa en Habacuc 2:2 .

2. De Horeb a Cades

1. El mandato de entrar y poseer la tierra ( Deuteronomio 1:6 )

2. Revisión del nombramiento de los jueces ( Deuteronomio 1:9 )

3. La incapacidad de poseer la tierra ( Deuteronomio 1:19 )

4. El juicio de Dios ( Deuteronomio 1:34 )

Al comienzo de nuestras anotaciones, debemos guardarnos una vez más contra la concepción engañosa de que el libro de Deuteronomio no es más que un ensayo de la historia anterior. Debido a esta estimación incorrecta, el libro no ha recibido el estudio detenido que merece y el pueblo de Dios no ha recibido la bendición que resulta de tal estudio. Es cierto, Deuteronomio contiene mucho que es retrospectivo, pero está lejos de ser una mera repetición. Aquí se encuentran lecciones espirituales, que son muy necesarias en la actualidad.

Dios había hablado en Horeb: "Ya habéis vivido bastante en este monte". Esta comunicación no se encuentra en el libro de Números, aunque los primeros capítulos de ese libro presuponen tal mandato. Aquí no se dice una palabra de la nube y las trompetas, los dos medios por los cuales Jehová guió y dirigió a su pueblo. Por lo tanto, aprendemos que el Señor también les habló en palabras directas. Había vigilado su morada en Horeb; el propósito que tenía con ellos en esa montaña se cumplió y ahora se les había ordenado que se movieran.

Revela el amoroso interés que el Señor mostró por su pueblo y sus movimientos. Y Él sigue siendo el mismo, quien controla la demora y el viaje de Su pueblo. Cada palabra en los versículos 7 y 8 revela el propósito divino de llevar a su pueblo de inmediato a la tierra, que había jurado a Abraham, Isaac y Jacob ( Génesis 22:16 ). La tierra fue puesta delante de ellos; todo lo que necesitaban era avanzar con fe y poseerla. Fracasaron miserablemente.

La nación se había multiplicado enormemente y Moisés no podía soportarlos solo ( Éxodo 18:17 ; Números 11:14 ). Para protegerse contra cualquier malentendido de su palabra: "No puedo sostenerte por mí mismo" Moisés agregó el deseo de gracia "el SEÑOR Dios de tus padres te haga mil veces más de lo que eres y te bendiga, como Él ha prometido. ¡usted!" Estas hermosas palabras aún respiran el calor del corazón amoroso de Moisés y también expresan su fe en la promesa de Jehová.

Se hicieron provisiones para el alivio de Moisés. No hay ninguna discrepancia aquí con las declaraciones de Éxodo y Números sobre este asunto. Moisés en su discurso no da una repetición de los hechos y circunstancias histórico-cronológicos, sino que simplemente los menciona incidentalmente como lo que conduce al objeto principal de su discurso. Fue un fracaso de su parte, cuando se quejó de su carga. Aprendimos esto en nuestras anotaciones de Números 11 . Que pensemos aquí en el gran portador de cargas, nuestro Señor, que nunca falla a su pueblo y que nunca se queja. Podemos echar nuestras cargas y preocupaciones sobre Él y siempre descubriremos que Él se preocupa por nosotros.

A continuación se menciona el envío de los espías. Aquí encontramos las cosas ocultas descubiertas y se dan los motivos, lo que llevó a la gente a preguntar por los espías. Preguntaron por los propios espías. Entonces aprendemos que el deseo no vino del Señor ni de Moisés. Cuando Jehová vio el deseo de sus corazones y escuchó su petición, ordenó el envío de los espías. Sabía en qué resultaría.

Moisés ignoraba eso, por lo tanto, el dicho le agradó mucho. Si el pueblo tuviera fe en Dios, habrían sido obedientes de inmediato y habrían subido a poseer la tierra. Sigue la historia de su incredulidad y rebelión. Temerosa fue la acusación, que salió de sus labios. “Por cuanto el Señor nos odiaba, nos sacó de la tierra de Egipto para entregarnos en manos de los amorreos y destruirnos.

“¡Qué ingratitud y qué ceguera! Al Señor, que tan bondadosamente los había librado de Egipto, que había derrocado a las huestes de Egipto, que les había dado el pan del cielo y el agua de la roca, a él lo acusaron de odio.

Las palabras de Moisés para inspirar al pueblo murmurador con nuevo valor (versículos 29-31) no aparecen en el libro de Números. Deuteronomio claramente no es un mero ensayo de lo que sucedió. Moisés honró al Señor con las palabras que habló. No compartió la incredulidad de la gente. El párrafo final del primer capítulo muestra el juicio que cayó sobre esa generación incrédula. Las palabras iniciales de Moisés en este libro son de carácter solemne.

La incredulidad y la desobediencia habían traído juicio sobre la gente. Las demandas de Dios aquí y en todo este libro son la fe y la obediencia como expresión de fe. Confianza en Él y obediencia, obediencia inquebrantable nos pide; Nunca podrá prescindir de ellos. Encontramos estas demandas de Jehová en todas partes. La obediencia es el camino a la bendición y al disfrute de lo que es Jehová, mientras que la desobediencia se sumerge en la oscuridad y la desesperación. ¡Y cuán significativas son las ardientes exhortaciones a la obediencia de labios del siervo de Dios, cuyo fracaso por ser desobediente y voluntarioso lo había privado de entrar en la tierra!

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Deuteronomy 1:46". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​deuteronomy-1.html. 1913-1922.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

El Libro de Deuteronomio es más didáctico que histórico. Consiste en una colección de las declaraciones finales de Moisés y es un libro de revisión.

Comienza con un discurso en el que Moisés repasa los cuarenta años. Esto ocupa el capítulo s 1 Timoteo 4 , versículo 43. Todo el viaje de Horeb a Cades -barnea debería haber ocupado once días (versículo 2). La distancia no superaba las 125 millas. Debido a su incredulidad, habían pasado cuarenta años en el desierto.

Tenemos en este capítulo una revisión del primer movimiento de Horeb a Kadesh -barnea. El llamamiento que les llegó en Horeb enfatizó el hecho de que estaban bajo el gobierno divino e indicó el propósito de Dios de que debían entrar y poseer la tierra. Mirando hacia atrás, Moisés le recordó al pueblo su rebelión en el asunto de los espías y la consiguiente disciplina a la que habían sido sometidos.

Al hacer esto, tuvo cuidado de poner todos los hechos a la luz del gobierno de Dios. Les recordó que su disturbio en Horeb se debía al mandamiento directo de Dios, que aunque el camino del desierto había sido terrible, no se les había dejado que andar a tientas por él solos. Dios se había movido constantemente delante de ellos, eligiéndoles el lugar de campamento en cada pausa, indicándoles dónde debían montar sus tiendas.

Es notorio que cuando ahora se refirió a la misión de los espías, citó el informe de la minoría más que el de la mayoría.

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Deuteronomy 1:46". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​deuteronomy-1.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

por lo que moré en Kadesh muchos días ,. Sí, algunos años, como algunos piensan:

de acuerdo con los días que moró allí ; Es decir, según Jarchi, como lo hicieron en el resto de los viajes o estaciones; Para que, como tenían treinta y ocho años en todos, en varios lugares, tenían diecinueve años en Kadesh; Lo mismo se afirma en la cronología judía w. Maimónides dice x, tenían dieciocho años en un solo lugar, y es muy probable que quiera que esto; Pero Aben Ezra lo interpreta de lo contrario, y tiene el sentido de ser, que moraron tantos días aquí después de su regreso como lo hicieron mientras la tierra estaba buscando, que eran cuarenta días, Números 13:25

w seder olam rabba, c. 8. pag. 24. x moreh nevochim. par. 3. C. 50.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre Deuteronomy 1:46". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​deuteronomy-1.html. 1999.

Comentario Bíblico Católico de Haydock

Tiempo. El hebreo agrega, "según los días que viviste". Todo el tiempo que los hebreos pasaron en ese vecindario permanecieron en Cades-barne. Los Rabinos dicen que 38 años; pero Moisés nos informa que tardaron tanto en llegar de allí al torrente de Zared, cap. ii. 14. (Calmet)

Bibliographical Information
Haydock, George Leo. "Comentario sobre Deuteronomy 1:46". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/​deuteronomy-1.html. 1859.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

DISCURSO DE MOISES AL FIN DEL AÑO CUADRAGESIMO.

1. Estas son las palabras que habló Moisés a todo Israel—Por la condición mental del pueblo en general en aquella época de su formación y por el hecho de que el mayor número de ellos eran jóvenes, era conveniente que fueran repetidas las leyes y los consejos que Dios les había dado; y, por consiguiente, el suministrar una recapitulación de los temas principales de su fe y sus deberes fué uno de los últimos servicios públicos que Moisés prestó a Israel. La escena de su enunciación fué en las llanuras de Moab, donde el campamento estaba establecido “de esta parte del Jordán”, o, como la palabra hebrea puede traducirse, “sobre la ribera del Jordán”. en el desierto, en el llano—la Araba, llanura desierta o estepa, que se extendía por todo el trayecto desde el Mar Muerto hasta el Mar de Tiberias. Mientras que las altas mesetas de Moab eran “campos cultivados”, el valle del Jordán, al pie de las montañas donde estaba acampado Israel, era parte del gran llano desierto, sólo poco más atrayente que el desierto de Arabia. La ubicación se indica por los nombres de los lugares más prominentes en su derredor. Algunos de estos lugares nos son desconocidos. La palabra hebrea. Suf, colorado, bermejo, (por el mar que han intercalado nuestros traductores, no está en el original, y Moisés ahora estaba más lejos que nunca del Mar Bermejo); probablemente quiere decir un lugar notable por sus cañas ( Números 21:14). Thopel—identificada como Tafule, o Tafeilah, ubicada entre Bozra y Kerak. Haseroth es lugar distinto de aquel en que acamparon los israelitas después de dejar el desierto de Sinaí.

2. Once jornadas hay desde Horeb—Todavía se miden las distancias en Oriente por las horas o días ocupados en el viaje. Un viaje de un día a pie, será como Deuteronomio 32 kilómetros; en camellos, a razón Deuteronomio 5 kilómetros por hora, 48 kilómetros; y por caravanas, sería como de 40 kilómetros. Pero los israelitas, con sus niños y rebaños, se moverían a paso lento. La longitud del Ghor desde Esion-geber a Cades es de 161 kilómetros. Los días mencionados aquí no son necesariamente días sucesivos (Robinson), porque se puede hacer el viaje en un período mucho más corto. Pero esta mención del tiempo fué hecha para mostrar que el gran número de años empleados en viajar desde Horeb a las llanuras de Moab, no se debió a la longitud del camino, sino a causa muy diferente, es decir, al destierro, por su apostasía y sus rebeliones frecuentes. Monte de Seir—el país montañoso de Edom.

3-8. a los cuarenta años … Moisés habló a los hijos de Israel, etc.—Este discurso impresionante, en el cual Moisés pasó revista a todo lo que Dios había hecho para su pueblo, fué pronunciado como un mes antes de su muerte, y después que habían sido restablecidas la paz y la tranquilidad por la conquista completa de Sehón y Og. Astarot—la residencia real de Og, así llamada por Astarte (la luna), la diosa tutelar de los sirios. Este rey fué muerto en Edrei—ahora Edhra, las ruinas de la cual tienen una circunferencia de veintidós kilómetros y medio (Burckhardt); su anchura general es de dos leguas.

5. De esta parte del Jordán, en tierra de Moab, resolvió Moisés declarar esta ley—declarar, i. e., explicar esta ley. El sigue el mismo método aquí, que había observado en otras partes; es decir, el de enumerar primero las obras maravillosas de Dios a favor de su pueblo, y de recordarles cuán indigna paga ellos le habían hecho por toda su bondad, y luego repite la ley y sus distintos preceptos.

6. Jehová nuestro Dios nos habló en Horeb, deiciendo: Harto habéis estado en este monte—Horeb era el nombre general de un distrito montañoso—literalmente “la región desecada y quemada”, mientras que Sinaí era el nombre dado a un pico especial. Como un año habían pasado entre las quebradas de aquella soledad agreste, en echar los cimientos, bajo la dirección inmediata de Dios, de una comunidad nueva y peculiar, en cuanto a su carácter social, político, y, sobre todo, religioso; y cuando habían logrado este fin, se les mandó levantar el campamento en Horeb. El mandato que se les dió fué el de marchar directamente a Canaán y poseerlo.

7. al monte del amorrheo—el territorio montañoso próximo a Cades-barnea, en el sur de Canaán. a la tierra del cananeo y el Líbano—i. e., Fenicia, la tierra de Sidón y la costa del Mediterráneo, desde los filisteos hasta el Líbano. El nombre cananeo se usa a menudo como sinónimo de fenicio.

8. yo he dado la tierra en vuestra presencia—literalmente, ante vuestra cara, es accesible; no hay obstáculo a vuestra ocupación. El orden del viaje como se indica por los lugares mencionados, habría llevado a un curso de invasión, opuesto al que finalmente siguieron; es decir, desde la costa del mar hacia el este, en lugar de desde el Jordán hacia el oeste (véase Números 20:1).

9-18. yo os hablé entonces, diciendo: Yo no puedo llevaros solo—un poco antes de su llegada a Horeb. Moisés se dirige a la nueva generacién, como representativos de sus padres, a cuya vista y oído sucedieron todos aquellos eventos. Aquí se hace una referencia a la sugestión de Jethro ( Éxodo 18:18), y al tomar nota de la adopción práctica de un plan por el cual la administración de la justicia era encomendada a un número escogido de oficiales subordinados, Moisés, por una hermosa referencia a la bendición patriarcal, atribuía la necesidad de aquel cambio memorable en el gobierno, al inmenso crecimiento de la población. sois hoy vosotros como las estrellas del cielo en multitud—Esta no fué ni una hipérbole oriental ni una vana jactancia, porque se le dijo a Abraham ( Génesis 15:5) que mirara las estrellas, y aunque parecen innumerables, sin embargo las que son vistas por el ojo humano, no llegan en realidad a más Deuteronomio 3:10 en ambos hemisferios; de modo que los israelitas ya sobrepasaban por mucho aquel número, contándose en el último censo más de 600.000. Fué un recuerdo oportuno, capaz de animar su fe en el cumplimiento de otras partes de la promesa divina. (Los 600.000 contados en el censo eran sólo los varones aptos para el servicio militar. El número total de israelitas tal vez era superior a dos millones de almas. Nota del Trad.).

19-21. anduvimos todo aquel grande y terrible desierto—de Parán, que incluía el desierto y el espacio montañoso sito entre el desierto del Sur hacia el oeste, o hacia Egipto y el Monte de Seir, o la tierra de Edom hacia el este; entre la tierra de Canaán hacia el norte, y el Mar Bermejo hacia el sur; y así parece que comprendía en realidad el desierto de Sin y Sinaí (Fisk). Es llamado por los árabes El Tih, “las peregrinaciones”. Es páramo melancólico, de rocas y suelo calcáreo cubierto de pedernales negros. Todos los viajeros, por el estado de su completo aislamiento, lo describen como un desierto grande y terrible.

22-23. llegasteis a mí todos vosotros, y dijisteis: Enviemos varones delante de nosotros, que reconozcan la tierra—La propuesta de enviar espías partió del pueblo debido a su incredulidad; pero creyéndolos sinceros, Moisés dió su asentimiento cordial a esta medida, y consultado Dios, les permitió seguir la sugestión (véase Números 13:1). El resultado les fué desastroso, sólo por su pecado y locura.

28. las ciudades grandes, y muradas hasta el cielo—una metáfora oriental, que quiere decir muy altas. Los merodeadores árabes andan vagando a caballo, y por lo tanto los muros del convento de Santa Catalina en Sinaí, son tan altos que los viajeros son llevados arriba por medio de poleas en canastas. hijos de gigantes—(véase Números 13:13). El lenguaje sincero y firme de Moisés al recordar a los israelitas su conducta perversa y rebelión violenta por el informe de los espías traicioneros y cobardes, proporciona una evidencia poderosa de la verdad de esta historia como también de la autoridad divina de su misión. Había motivo muy grande para que él se detuviera en este pasaje obscuro de su historia, porque fué la incredulidad de ellos lo que los excluyó del privilegio de entrar en la tierra prometida ( Hebreos 3:19); y aquella incredulidad fué una exhibición maravillosa de la perversidad humana, en vista de los milagros que Dios había obrado a favor de ellos, especialmente en las manifestaciones diarias de su presencia entre ellos como su guía y protector.

34-36. oyó Jehová la voz de vuestras palabras, y enojóse—Como consecuencia de esta ofensa agravada, la incredulidad seguida por la rebelión abierta, los israelitas fueron condenados, en el juicio justo de Dios, a una vida errante en aquel desierto melancólico, hasta que toda la generación adulta hubo desaparecido por la muerte. Las únicas excepciones fueron Caleb, y Josué quien había de ser el sucesor de Moisés.

37. también contra mí se airó Jehová por vosotros—Esta declaración parece indicar que fué en esta ocasión cuando Moisés fué condenado a compartir la misma suerte del pueblo. Pero sabemos que fué varios años más tarde cuando Moisés mostró un malhadado espíritu de desconfianza en las “aguas de contienda” (Salmo 106:32). Este versículo tiene que considerarse pues como un paréntesis.

39. vuestros hijos que no saben hoy bueno ni malo—En todas las versiones antiguas se lee “hoy” en vez de “aquel día”; y el sentido es: “vuestros hijos que ahora saben”, o “que no saben todavía lo bueno o lo malo”; como los hijos no habían sido partícipes en la pecaminosa rebelión, ellos fueron conservados para conseguir el privilegio que habían perdido sus infieles padres. Los caminos de Dios no son los caminos del hombre.

40-45. vosotros volveos, y partíos al desierto camino del Mar Bermejo—De este mandato no hicieron caso, y, resueltos, a pesar de las ardientes advertencias de Moisés, a forzar un pasaje adelante, trataron de cruzar las alturas, en aquel entonces ocupadas por las fuerzas combinadas de los amorreos y amalecitas ( Números 14:43), pero fueron rechazados con grandes pérdidas. A menudo sufrimos congojas aun cuando estamos ocupados en cumplir nuestro deber. ¡Cuán diferente la condición de los que sufren en situaciones donde está Dios con ellos, de los sentimientos de aquellos que son conscientes de que están en una situación directamente contraria a la voluntad divina! Los israelitas se sentían afligidos, cuando se hallaban envueltos en dificultades y peligros; pero su pesar provenía, no de un sentimiento de culpa, sino por los efectos desastrosos de su conducta perversa; y puesto que, a pesar de que “lloraron”, no estaban verdaderamente arrepentidos, Jehová no quiso escuchar su voz, ni atenderlos.

46. estuvisteis en Cades por muchos días—Aquel lugar había sido el sitio de su campamento durante la ausencia de los espías, la cual duró cuarenta días, y se supone por este versículo que prolongaron su estada allí, después de su derrota, durante un período similar.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Deuteronomy 1:46". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​deuteronomy-1.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 1

Vers. 1-46. DISCURSO DE MOISES AL FIN DEL AÑO CUADRAGESIMO.
1. Estas son las palabras que habló Moisés a todo Israel-Por la condición mental del pueblo en general en aquella época de su formación y por el hecho de que el mayor número de ellos eran jóvenes, era conveniente que fueran repetidas las leyes y los consejos que Dios les había dado; y, por consiguiente, el suministrar una recapitulación de los temas principales de su fe y sus deberes fué uno de los últimos servicios públicos que Moisés prestó a Israel. La escena de su enunciación fué en las llanuras de Moab, donde el campamento estaba establecido “de esta parte del Jordán”, o, como la palabra hebrea puede traducirse, “sobre la ribera del Jordán”. en el desierto, en el llano-la Araba, llanura desierta o estepa, que se extendía por todo el trayecto desde el Mar Muerto hasta el Mar de Tiberias. Mientras que las altas mesetas de Moab eran “campos cultivados”, el valle del Jordán, al pie de las montañas donde estaba acampado Israel, era parte del gran llano desierto, sólo poco más atrayente que el desierto de Arabia. La ubicación se indica por los nombres de los lugares más prominentes en su derredor. Algunos de estos lugares nos son desconocidos. La palabra hebrea. Suf, colorado, bermejo, (por el mar que han intercalado nuestros traductores, no está en el original, y Moisés ahora estaba más lejos que nunca del Mar Bermejo); probablemente quiere decir un lugar notable por sus cañas (Num 21:14). Thopel-identificada como Tafule, o Tafeilah, ubicada entre Bozra y Kerak. Haseroth es lugar distinto de aquel en que acamparon los israelitas después de dejar el desierto de Sinaí.
2. Once jornadas hay desde Horeb-Todavía se miden las distancias en Oriente por las horas o días ocupados en el viaje. Un viaje de un día a pie, será como de 32 kilómetros; en camellos, a razón de 5 kilómetros por hora, 48 kilómetros; y por caravanas, sería como de 40 kilómetros. Pero los israelitas, con sus niños y rebaños, se moverían a paso lento. La longitud del Ghor desde Esion-geber a Cades es de 161 kilómetros. Los días mencionados aquí no son necesariamente días sucesivos (Robinson), porque se puede hacer el viaje en un período mucho más corto. Pero esta mención del tiempo fué hecha para mostrar que el gran número de años empleados en viajar desde Horeb a las llanuras de Moab, no se debió a la longitud del camino, sino a causa muy diferente, es decir, al destierro, por su apostasía y sus rebeliones frecuentes. Monte de Seir-el país montañoso de Edom.
3-8. a los cuarenta años … Moisés habló a los hijos de Israel, etc.-Este discurso impresionante, en el cual Moisés pasó revista a todo lo que Dios había hecho para su pueblo, fué pronunciado como un mes antes de su muerte, y después que habían sido restablecidas la paz y la tranquilidad por la conquista completa de Sehón y Og. Astarot-la residencia real de Og, así llamada por Astarte (la luna), la diosa tutelar de los sirios. Este rey fué muerto en Edrei-ahora Edhra, las ruinas de la cual tienen una circunferencia de veintidós kilómetros y medio (Burckhardt); su anchura general es de dos leguas.
5. De esta parte del Jordán, en tierra de Moab, resolvió Moisés declarar esta ley-declarar, i. e., explicar esta ley. El sigue el mismo método aquí, que había observado en otras partes; es decir, el de enumerar primero las obras maravillosas de Dios a favor de su pueblo, y de recordarles cuán indigna paga ellos le habían hecho por toda su bondad, y luego repite la ley y sus distintos preceptos.
6. Jehová nuestro Dios nos habló en Horeb, deiciendo: Harto habéis estado en este monte-Horeb era el nombre general de un distrito montañoso-literalmente “la región desecada y quemada”, mientras que Sinaí era el nombre dado a un pico especial. Como un año habían pasado entre las quebradas de aquella soledad agreste, en echar los cimientos, bajo la dirección inmediata de Dios, de una comunidad nueva y peculiar, en cuanto a su carácter social, político, y, sobre todo, religioso; y cuando habían logrado este fin, se les mandó levantar el campamento en Horeb. El mandato que se les dió fué el de marchar directamente a Canaán y poseerlo.
7. al monte del amorrheo-el territorio montañoso próximo a Cades-barnea, en el sur de Canaán. a la tierra del cananeo y el Líbano-i. e., Fenicia, la tierra de Sidón y la costa del Mediterráneo, desde los filisteos hasta el Líbano. El nombre cananeo se usa a menudo como sinónimo de fenicio.
8. yo he dado la tierra en vuestra presencia-literalmente, ante vuestra cara, es accesible; no hay obstáculo a vuestra ocupación. El orden del viaje como se indica por los lugares mencionados, habría llevado a un curso de invasión, opuesto al que finalmente siguieron; es decir, desde la costa del mar hacia el este, en lugar de desde el Jordán hacia el oeste (véase Num 20:1).
9-18. yo os hablé entonces, diciendo: Yo no puedo llevaros solo-un poco antes de su llegada a Horeb. Moisés se dirige a la nueva generacién, como representativos de sus padres, a cuya vista y oído sucedieron todos aquellos eventos. Aquí se hace una referencia a la sugestión de Jethro (Exo 18:18), y al tomar nota de la adopción práctica de un plan por el cual la administración de la justicia era encomendada a un número escogido de oficiales subordinados, Moisés, por una hermosa referencia a la bendición patriarcal, atribuía la necesidad de aquel cambio memorable en el gobierno, al inmenso crecimiento de la población. sois hoy vosotros como las estrellas del cielo en multitud-Esta no fué ni una hipérbole oriental ni una vana jactancia, porque se le dijo a Abraham (Gen 15:5-6) que mirara las estrellas, y aunque parecen innumerables, sin embargo las que son vistas por el ojo humano, no llegan en realidad a más de 3,010 en ambos hemisferios; de modo que los israelitas ya sobrepasaban por mucho aquel número, contándose en el último censo más de 600.000. Fué un recuerdo oportuno, capaz de animar su fe en el cumplimiento de otras partes de la promesa divina. (Los 600.000 contados en el censo eran sólo los varones aptos para el servicio militar. El número total de israelitas tal vez era superior a dos millones de almas. Nota del Trad.).
19-21. anduvimos todo aquel grande y terrible desierto-de Parán, que incluía el desierto y el espacio montañoso sito entre el desierto del Sur hacia el oeste, o hacia Egipto y el Monte de Seir, o la tierra de Edom hacia el este; entre la tierra de Canaán hacia el norte, y el Mar Bermejo hacia el sur; y así parece que comprendía en realidad el desierto de Sin y Sinaí (Fisk). Es llamado por los árabes El Tih, “las peregrinaciones”. Es páramo melancólico, de rocas y suelo calcáreo cubierto de pedernales negros. Todos los viajeros, por el estado de su completo aislamiento, lo describen como un desierto grande y terrible.
22-23. llegasteis a mí todos vosotros, y dijisteis: Enviemos varones delante de nosotros, que reconozcan la tierra-La propuesta de enviar espías partió del pueblo debido a su incredulidad; pero creyéndolos sinceros, Moisés dió su asentimiento cordial a esta medida, y consultado Dios, les permitió seguir la sugestión (véase Num 13:1-2). El resultado les fué desastroso, sólo por su pecado y locura.
28. las ciudades grandes, y muradas hasta el cielo-una metáfora oriental, que quiere decir muy altas. Los merodeadores árabes andan vagando a caballo, y por lo tanto los muros del convento de Santa Catalina en Sinaí, son tan altos que los viajeros son llevados arriba por medio de poleas en canastas. hijos de gigantes-(véase Num 13:13). El lenguaje sincero y firme de Moisés al recordar a los israelitas su conducta perversa y rebelión violenta por el informe de los espías traicioneros y cobardes, proporciona una evidencia poderosa de la verdad de esta historia como también de la autoridad divina de su misión. Había motivo muy grande para que él se detuviera en este pasaje obscuro de su historia, porque fué la incredulidad de ellos lo que los excluyó del privilegio de entrar en la tierra prometida (Heb 3:19); y aquella incredulidad fué una exhibición maravillosa de la perversidad humana, en vista de los milagros que Dios había obrado a favor de ellos, especialmente en las manifestaciones diarias de su presencia entre ellos como su guía y protector.
34-36. oyó Jehová la voz de vuestras palabras, y enojóse-Como consecuencia de esta ofensa agravada, la incredulidad seguida por la rebelión abierta, los israelitas fueron condenados, en el juicio justo de Dios, a una vida errante en aquel desierto melancólico, hasta que toda la generación adulta hubo desaparecido por la muerte. Las únicas excepciones fueron Caleb, y Josué quien había de ser el sucesor de Moisés.
37. también contra mí se airó Jehová por vosotros-Esta declaración parece indicar que fué en esta ocasión cuando Moisés fué condenado a compartir la misma suerte del pueblo. Pero sabemos que fué varios años más tarde cuando Moisés mostró un malhadado espíritu de desconfianza en las “aguas de contienda” (Psa 106:32-33). Este versículo tiene que considerarse pues como un paréntesis.
39. vuestros hijos que no saben hoy bueno ni malo-En todas las versiones antiguas se lee “hoy” en vez de “aquel día”; y el sentido es: “vuestros hijos que ahora saben”, o “que no saben todavía lo bueno o lo malo”; como los hijos no habían sido partícipes en la pecaminosa rebelión, ellos fueron conservados para conseguir el privilegio que habían perdido sus infieles padres. Los caminos de Dios no son los caminos del hombre.
40-45. vosotros volveos, y partíos al desierto camino del Mar Bermejo-De este mandato no hicieron caso, y, resueltos, a pesar de las ardientes advertencias de Moisés, a forzar un pasaje adelante, trataron de cruzar las alturas, en aquel entonces ocupadas por las fuerzas combinadas de los amorreos y amalecitas (Num 14:43), pero fueron rechazados con grandes pérdidas. A menudo sufrimos congojas aun cuando estamos ocupados en cumplir nuestro deber. ¡Cuán diferente la condición de los que sufren en situaciones donde está Dios con ellos, de los sentimientos de aquellos que son conscientes de que están en una situación directamente contraria a la voluntad divina! Los israelitas se sentían afligidos, cuando se hallaban envueltos en dificultades y peligros; pero su pesar provenía, no de un sentimiento de culpa, sino por los efectos desastrosos de su conducta perversa; y puesto que, a pesar de que “lloraron”, no estaban verdaderamente arrepentidos, Jehová no quiso escuchar su voz, ni atenderlos.
46. estuvisteis en Cades por muchos días-Aquel lugar había sido el sitio de su campamento durante la ausencia de los espías, la cual duró cuarenta días, y se supone por este versículo que prolongaron su estada allí, después de su derrota, durante un período similar.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Deuteronomy 1:46". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​deuteronomy-1.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

Deuteronomio 1:1 . En la llanura frente al mar Rojo. סו Suph, rojo, que no se une en el texto con ים Yam, mar, no debe traducirse como el mar Rojo. Siendo Zuph el nombre de una ciudad, y también de un distrito en Moab, muchos piensan que este último debe entenderse aquí.

Deuteronomio 1:3 . En el undécimo mes. El Deuteronomio comprende solo el espacio de un solo mes.

Deuteronomio 1:6 . Habéis vivido bastante tiempo; es decir, alrededor de un año, en Horeb.

Deuteronomio 1:13 . Tomen ustedes, hombres sabios. El pueblo eligió a los gobernantes, y Dios, que es el único que tiene todo el poder, los investió de autoridad. Desde los setenta ancianos, hasta el pueblo, había una amplia graduación de magistrados y oficiales. El nombramiento de magistrados buenos y religiosos es uno de los primeros y mejores cuidados de un príncipe.

Deuteronomio 1:17 . No respetaréis a las personas. Un juez debe acudir al tribunal con las manos limpias y conocer solo el caso, no las personas.

Deuteronomio 1:28 . Se pensaba que los anakims, gigantes, se llamaban así debido a los grandes pares dorados que llevaban alrededor del cuello. La palabra literalmente es, nacido de la tierra.

REFLEXIONES.

Moisés, que ahora tenía treinta y siete días de vida, aunque no sabía el número exacto, deseaba felizmente terminar su obra. Cada tarde o cada mañana animaba la devoción de la nación con un ensayo de la ley y de las obras de Dios. Y ¡oh, cuán feliz era Israel de tener en este hombre venerable, el mejor de los reyes, el más grande de los profetas y el más ilustrado de los instructores! Abrió la nueva serie de su ministerio revisando la providencia durante dos años llenos de acontecimientos, desde la emancipación de Egipto hasta la sentencia dictada sobre los padres rebeldes en Cades-Barnea, de morir en el desierto.

En este ensayo, señala el nombramiento divino de gobernantes, entre las principales bendiciones que Dios había concedido a la nación; y seguramente una orden de hombres que pasan su vida determinando causas, reconciliando diferencias y castigando a los delincuentes, es inconcebiblemente valiosa para la paz y la tranquilidad de la sociedad.

En el período de prueba de Israel en Cades-Barnea, un evento al que se hace referencia tan a menudo en los escritos sagrados, se enseñó al pueblo a atribuir todas sus calamidades a la grandeza de su pecado. Algunas visitaciones, es cierto, vienen en el curso de la providencia, cuando ni el niño ni el padre han pecado tanto como para ocasionar la calamidad. Juan 9:3 . Sin embargo, siempre es santificante, bajo la mano de Dios, rastrear nuestra indignidad y nuestros defectos. Soportaré la indignación del Señor, porque he pecado contra él.

Moisés y todos los profetas posteriores, al revisar esta calamidad, ponen el énfasis en la incredulidad. Fermentó en sus corazones, paralizó el esfuerzo y ocasionó todos sus otros pecados; y sus consecuencias siguen siendo igualmente espantosas. En la era del evangelio ha expulsado a los judíos de Jerusalén y los ha convertido en oprobio entre todas las naciones. Si bien este principio predomina en el corazón del hombre, el evangelio no vale nada y los juicios no tienen efecto. Lo que es aún peor, después de un tiempo, el Señor entrega a algunos hombres a la dureza de sus corazones.

Pero qué calamitoso es ver a Israel a unas pocas etapas de la tierra prometida, impaciente por entrar y, sin embargo, arrojado al desierto, bajo el gran disgusto y el juramento inexorable de un Dios ofendido. De la misma manera, algunos hombres se sientan por un tiempo bajo el evangelio y prometen ser justos para la conversión; pero, ay, algún hábito espantoso, o alguna pasión predominante, destruye nuestras esperanzas y provoca que el Señor los condene a las corrupciones de sus propios corazones. Cuán cuidadosos debemos ser para apreciar las primeras propuestas de la gracia y cultivar las primeras impresiones de la religión.

La importancia de esto aparecerá aún más, si consideramos que cuando el Dios enojado es inducido una vez a dictar sentencia sobre un pecador provocador, tal vez no lo revertirá. Los pecados en el desierto se cometieron contra tanta luz, y ante tantos milagros, que no se retractaría ni revocaría la sentencia: sus cadáveres cayeron en el desierto. El mismo Moisés no estuvo exento, porque golpeó dos veces la roca con un espíritu equivocado.

Los israelitas temblaron y se arrepintieron. Subieron a las montañas a pelear; pero los amorreos los persiguieron con matanza y venganza. Aprendamos a temer a este Dios terrible; aprendamos sabiduría por la necedad de Israel, y obediencia por su rebelión. Sobre todo, sepamos que no podemos vencer a nuestros enemigos mientras estamos en nuestros pecados.

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Deuteronomy 1:46". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​deuteronomy-1.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

Estuvisteis, pues, en Cades muchos días, conforme a los días que estuvisteis allí.

Ver. 46. Así que permanecisteis en Cades muchos días. ] Muchos de hecho; sí, muchos años. Y aquí fue, o por aquí, que recibieron esas leyes que están registradas, Núm. 15: 1-41, como también que apedreaban al que recogía leña en sábado; que Coré y sus cómplices perecieron; que catorce mil setecientos murieron a causa de la plaga; que la vara de Aarón floreció; que Moisés, viendo al pueblo caer tan rápido en el desierto, escribió Salmo 90:1,17 , 17, - donde nos dice que el término ordinario de la vida del hombre se redujo a setenta u ochenta años, y por lo tanto se acortó a la mitad que antes.

Todas las cosas que se cree que sucedieron en los últimos seis meses del segundo año después de su salida de Egipto: la historia de esos dos años solamente, y de los últimos de los cuarenta, la expone Moisés: los treinta y siete años intercurrentes. con sus eventos, salvo sólo los nombres desnudos de sus diversas estaciones, Num 33: 1-56 se pasa por alto en silencio. Si los hombres se toman la libertad de cometer pecados contra Dios, él no hará más que una breve historia de ellos y de sus obras: Lot, por ejemplo. Génesis 19:36

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre Deuteronomy 1:46". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​deuteronomy-1.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Cades-Barnea y los espías.

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Deuteronomy 1:46". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​deuteronomy-1.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Estuvisteis, pues, en Cades muchos días, conforme a los días que estuvisteis allí. El tiempo exacto durante el cual la gente permaneció en esta estación después del regreso de los espías es solo una cuestión de conjetura. Nosotros, los creyentes del Nuevo Testamento, debemos recordar las muchas evidencias de la bondad y misericordia del Señor, quien nos guía por el desierto de este mundo con tan tierno amor y nos presenta la certeza de la herencia celestial. El recuerdo de nuestra desobediencia en el pasado debe servir para mantenernos verdaderamente humildes y hacer que nos aferremos al Señor con la confianza de una fe firme.

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Deuteronomy 1:46". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​deuteronomy-1.html. 1921-23.

Comentario de Grant sobre la Biblia

EL MANDO DE SALIR DE HOREB

(contra 1-8)

En Números 32:1 se ve que Israel permanece en el área al este del Jordán el tiempo suficiente para que las dos tribus y media construyan ciudades. Por tanto, Dios no se apresuró a entrar en la tierra. Estos discursos de Moisés en Deuteronomio fueron entregados en ese momento, hablados a "todo Israel" (v.1). ¡Moisés debe haber mantenido una voz poderosa (a la edad de 120 años) para poder hacer posible que 3.000.000 de personas lo escuchen!

El versículo 2 dice que desde Horeb por el camino del monte Seir hasta Cades Barnea hay un viaje de once días. Fue cuando Israel estaba en Cades Barnea que Dios les dijo que entraran a la tierra de Canaán e Israel se negó ( Números 13:26 ). Por lo tanto, esta Escritura enfatiza que si Israel hubiera sido obediente al Señor, podría haber entrado en la tierra solo 11 días después de dejar el monte Horeb, pero debido a la desobediencia, el tiempo se extendió a unos 40 años.

Moisés les habló aquí solo un mes antes de que se completaran los cuarenta años (v.3). Esto les dice a los creyentes de hoy que nuestra historia en el desierto no necesariamente tiene que ser larga, pero debido a nuestras propensiones egoístas naturales, es necesario que Dios nos haga pasar por la prueba de circunstancias difíciles para aprender que la obediencia es la única forma de bendición.

Solo después de que dos enemigos especiales habían sido asesinados (Sehón y Og), Moisés dio estas direcciones, porque la victoria sobre estos dos enemigos contenía la predicción de una mayor victoria en la tierra (v. 4). Israel había tenido miedo de entrar en la tierra antes debido a tales enemigos (Og era un gigante - Deuteronomio 3:1 l), ahora Dios les había dado una lección objetiva en la experiencia que debería animarlos.

Así, Moisés comenzó a explicar la ley (v.5), diciéndole a Israel primero que Dios les había hablado en Horeb, donde recibieron la ley, diciendo que habían vivido bastante tiempo allí (v.6). La ley no puede ser un lugar de descanso permanente, ya que apunta hacia algo mucho mejor, como lo muestra el Libro de Hebreos ( Hebreos 6:1 ; Hebreos 10:1 ).

Israel debía emprender su viaje, por tanto, a los montes de los amorreos, a las llanuras como el gran río Éufrates (v.7). Todo este territorio finalmente será de ellos, aunque entraron en Canaán, de ninguna manera tomaron posesión de toda la tierra hasta el río Éufrates. Esta será poseída solo en el Milenio. Aún así, Dios de antemano declaró claramente cuál era su herencia apropiada.

Dios le había jurado esto a Abraham, Isaac y Jacob (v.8), que sería bueno para sus descendientes ( Génesis 15:18 ).

COMPARTIR RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA

(vs.9-18)

En estos versículos encontramos detalles agregados que no fueron mencionados en Éxodo 18:13 cuando Moisés, por consejo de Jetro, nombró "gobernantes de miles, gobernantes de cientos, gobernantes de cincuenta y gobernantes de decenas".

Si bien Éxodo 18:25 habla de Moisés eligiendo a estos hombres, sin embargo, aquí en Deuteronomio 1:13 Moisés dice que pidió a las tribus que eligieran "hombres sabios, entendidos y entendidos". Así que gentilmente los tomó en su confianza y cuando se los presentaron, los hombres los confirmaron como su elección. El versículo 15 aclara esto.

Moisés dio órdenes firmes a estos gobernantes para que juzgaran con rectitud cualquier caso que surgiera entre el pueblo. Deben evitar cuidadosamente la parcialidad en el juicio, mostrando el mismo respeto a los pequeños que a los grandes (v.17). Los casos demasiado difíciles de decidir iban a ser presentados a Moisés. En la Iglesia también los hermanos mayores pueden decidir muchas cosas, pero si algo es demasiado difícil, deben ser llevados al Señor en oración humilde y dependiente.

LA NEGATIVIDAD DE ISRAEL A ENTRAR EN CANAÁN

(contra 19-33)

Moisés solo menciona brevemente el viaje de Israel desde Horeb hasta Cades Barnea, aunque habla del desierto como "grande y terrible" (v.19). La experiencia en un desierto así debería haberles dado un fuerte incentivo para entrar en la tierra prometida tan pronto como pudieran.

En Cades Barnea Moisés se dirigió a ellos nuevamente, diciéndoles que habían llegado a las montañas de los amorreos y que era hora de llevar a cabo lo que el Señor había dicho, de tomar posesión de la tierra prometida (vs.20-21).

Aquí en Deuteronomio (v.22) aprendemos que el pueblo había pedido a Moisés que enviara espías a la tierra primero. No dijeron que querían esto para saber si era seguro para ellos entrar o no, sino que dijeron que de esta manera podrían averiguar qué camino tomar, dijo más bien que de esta manera podrían averiguarlo. qué camino deberían tomar y a qué ciudades deberían entrar primero.

Esta sugerencia agradó mucho a Moisés, dice. De hecho, en Números 13:1 fue Dios quien ordenó a Moisés que enviara a los espías a la tierra, órdenes que sin duda se dieron después de que Israel lo requirió.

Los espías habían entrado en la tierra, espiando y trayendo algo del fruto de la tierra, con el informe de que la palabra del Señor concerniente a ella era verdadera: era una buena tierra (vs.24-25).

"Sin embargo", dice Moisés, "no quisiste subir, sino que te rebelaste contra el mandamiento del Señor" (v.26). En lugar de ser inspirados con valor para seguir adelante, se quejaron contra el Señor porque los espías les dijeron que los habitantes de la tierra eran más grandes y más altos que los israelitas (vs.27-28). Entonces, ¿por qué se negaron a creer en Su palabra con respecto a Su promesa de acabar con sus enemigos? Su miedo y aprensión los derrotó antes de dar un paso adelante. ¿No nos derrotamos también a nosotros mismos por nuestros temores de lo que pueda suceder, incluso cuando tenemos la palabra del Señor para actuar?

Moisés no se sintió intimidado por el aparente poder de los enemigos, sino que animó a Israel a no tener miedo porque el Señor había prometido ir delante de ellos y luchar por ellos. Ya que los había sostenido y mantenido a través del desierto, ¿sería menos capaz de Fortalecerlos para enfrentar a sus enemigos? (vs.29-31).

"Sin embargo, a pesar de todo, no le creíste al Señor tu Dios". Así, Moisés reprendió su incredulidad ante el constante cuidado de Dios por ellos con respecto a encontrar lugares en el camino para levantar sus tiendas y guiarlos por una nube durante el día y una columna de fuego por la noche.

CONSECUENCIAS DE LA REBELIÓN

(contra 34-46)

Israel necesitaba que se le recordara la ira del Señor contra los padres en esta ocasión, y Su declaración de que nadie de esa generación debería entrar en Canaán excepto Caleb porque "él siguió plenamente al Señor" (vs.34-36). En el versículo 36 no se menciona a Josué porque se lo identificaba con Moisés en el liderazgo de Israel, y Caleb era uno de los del pueblo de otra manera, un ejemplo claro para toda la gente común.

Pero también, dijo Moisés, el Señor estaba enojado con él por causa de Israel y le dijo que no entraría en la tierra (v. 37). La razón se ve en Números 20:7 . Pero Josué no solo entraría en la tierra: se convertiría en el líder para traer a Israel (v. 38). Entonces el Señor le dijo a Moisés que animara a Josué.

Sin embargo, sus hijos, entonces menores de 20 años ( Números 14:29 ), a quienes temían sufrirían, Dios los traería a la tierra (v.39). Era esta generación a la que Moisés se estaba dirigiendo ahora.

Esta sentencia contra Israel los sacudió lo suficiente que decidieron cambiar de opinión e ir a luchar contra los cananeos (v.4). Pero fue demasiado tarde. Realmente no sintieron la culpa de su pecado, pero sintieron el dolor de la sentencia de Dios contra su pecado. Para escapar de esto, ahora estaban dispuestos a ir a la batalla. Pero esta fue solo otra forma de rebelión. Dios les había dicho que regresaran al desierto.

Por lo tanto, Moisés les advirtió que no trataran de pelear, porque serían derrotados (v.42). Nuevamente se negaron a escuchar, pero fueron a la batalla, con el resultado de que sufrieron una derrota humillante (v. 44). Su llanto entonces ante el Señor (v.45) no cambió la mente de Dios, porque su llanto no fue por su pecado sino por tener que sufrir las consecuencias de su pecado. Así que permanecieron muchos días en Cades (v.

46). No regresaron inmediatamente al desierto. Debido a que somos lentos en aprender, el Señor a veces tiene que mantenernos en un lugar como Cades para recordarnos nuestro fracaso y darnos suficiente tiempo para meditar sobre las razones por las que Su mano de discípulo nos restringe como lo hace. No podemos dejar de sentir esto como un castigo doloroso, pero es la sabiduría de un Padre fiel y misericordioso que así busca producir en nosotros la humilde sumisión a Su voluntad que nunca parece que aprendamos sin medidas dolorosas. Podemos sentir que Dios está siendo extremadamente enérgico, pero es Su amor puro el que obra en nosotros para bien.

Bibliographical Information
Grant, L. M. "Comentario sobre Deuteronomy 1:46". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​deuteronomy-1.html. 1897-1910.

Comentario Pozos de agua viva

Cades-Barnea

Deuteronomio 1:1

PALABRAS INTRODUCTORIAS

Hay tres cosas que necesitan ser destacadas de una manera definida.

1. La sugerencia de la inspiración verbal de la Biblia. El capítulo comienza con esta tremenda declaración: "Estas son las palabras que habló Moisés a todo Israel". Que Moisés habló bajo la inspiración de Dios, lo sabemos. El Señor Jesús, refiriéndose a los libros del Pentateuco, dijo, en cuanto a las palabras de Moisés: "¿No habéis leído lo que os fue dicho por Dios?"

El Señor otra vez, en otra ocasión, dijo al hombre rico que estaba en el infierno, y con respecto a sus hermanos que aún estaban en la tierra: "Tienen a Moisés ya los profetas; que los escuchen". El apóstol Pablo no dudó en decir que creía todas las cosas que estaban escritas en la Ley (los cinco libros de Moisés) y en los profetas.

Hay algunas Biblias que colocan las Palabras del Señor Jesús en rojo. Sin embargo, el Señor mismo colocó las palabras de Moisés en igualdad con Sus propias palabras cuando dijo: "Si no creéis en sus escritos (los de Moisés), ¿cómo creeréis en mis palabras?"

Es maravilloso abrir la Biblia y saber que tenemos ante nosotros las mismas palabras que Dios le dijo a Moisés ya otros profetas.

2. El conocimiento de Dios de la ubicación y el paradero de Su pueblo. Es casi incomprensible que el Señor deba estar tan interesado en los detalles de dónde están ubicados Sus hijos, las mismas condiciones en las que viven y los alrededores que marcan su entorno.

Cuando estas palabras fueron dichas a Israel, el pueblo de Dios estaba en el desierto en una llanura "frente al Mar Rojo, entre Parán, Tofel, Labán, Hazerot y Dizahab". Así es, Dios todavía lo sabe todo sobre nosotros. Él sabe el camino que tomamos; Él sabe si vivimos en el desierto o en la tierra de Canaán. Él conoce todas nuestras necesidades, porque conoce nuestra condición. ¡Qué reconfortante es!

3. El propósito de Dios al registrarnos la historia de su pueblo. Puede que nos sorprenda que Dios nos haya dado un relato tan completo y detallado de los viajes de los Hijos de Israel y de los maravillosos eventos que marcaron esos viajes. En el Nuevo Testamento, sin embargo, se registra la razón de esta información detallada.

Los Apóstoles, en el Espíritu Santo, dijeron: "No quiero que ignoréis que todos nuestros padres estuvieron bajo la nube, y todos pasaron por el mar, y todos fueron bautizados en Moisés en la nube y en el mar; y todos comieron la misma comida espiritual, y todos bebieron la misma bebida espiritual ". Luego Pablo agrega: "Pero Dios no se agradó de muchos de ellos, porque fueron derribados en el desierto. Ahora bien, estas cosas fueron nuestros ejemplos".

Más adelante en el capítulo, Pablo dice: "Todas estas cosas les sucedieron como ejemplos; y están escritas para nuestra amonestación, sobre quienes han llegado los fines del mundo". Con estas cosas ante nosotros, seguramente prestaremos mucha atención a cada declaración divinamente registrada con respecto a los viajes y los eventos registrados con respecto a los Hijos de Israel en el desierto.

I. EL VIAJE DE LOS ONCE DÍAS ( Deuteronomio 1:2 )

"(Hay un viaje de once días desde Horeb por el camino del monte Seir hasta Cades-barnea)".

Se necesitaron dos años y medio para hacer este viaje. Esto se debió en parte al hecho de que había más de un millón de personas en camino, un gran ejército de hombres, mujeres y niños, además de sus bienes y ganado, de modo que no podían cubrir el terreno rápidamente. Sin embargo, parece que el pueblo de Dios pudo haber ido un poco más rápido. Once días, de ordinario, deberían haber sido suficientes para llegar a Cades-barnea.

La lentitud de los movimientos de Israel retrata la lentitud con la que la mayoría de los hijos de Dios, incluso en nuestro propio tiempo, están saliendo de Egipto (el tipo del mundo) hacia Cades-barnea (el tipo de la nueva vida y el "descanso que queda ").

El Libro de Hebreos nos dice: "Cuando por el momento debéis ser maestros, tenéis necesidad de que alguien os enseñe de nuevo cuáles son los primeros principios de los oráculos de Dios". Luego, el escritor agrega que son bebés. Un bebé es la cosa más dulce del mundo, sin embargo, alegra el corazón de los padres al ver la rapidez con la que el niño crece hasta la juventud y luego hasta el pleno crecimiento de la masculinidad o la feminidad.

Al escribir a los Corintios, Pablo enfatiza esta misma concepción. Él dijo: "Os he alimentado con leche y no con carne; porque hasta ahora no podías soportarlo". Los llama "carnales", incluso "niños en Cristo". ¿Cuánto tiempo permaneceremos en nuestra infancia?

¡Sigamos avanzando hacia la masculinidad y la feminidad!

II. ENTRAR Y POSEER LA TIERRA ( Deuteronomio 1:8 )

1. Las cosas puestas ante nosotros. Nuestro versículo clave comienza con las palabras: "He aquí, he puesto la tierra delante de ti". ¡Cuán maravillosas son las cosas que nos ha puesto delante de nosotros! El primer capítulo de Efesios revela al creyente muchas de las posibilidades que pertenecen a los santos. Toda la Biblia está dedicada a la descripción de las maravillosas posesiones presentes y futuras que pertenecen a los hijos de Dios.

Pablo incluso dice: "Todas las cosas son tuyas". Las cosas presentes y las futuras son nuestras. Sin embargo, las cosas que pertenecen a la tierra deben ser consideradas como pérdida, para que podamos ganar a Cristo. que he encontrado, Señor, planta mis pies en tierra más alta "?

2. Poseer nuestras posesiones. La tierra era de ellos por decreto divino. Fue "puesto delante de ellos". Dios dijo: "Entrad y poseed" la tierra que el Señor juró a vuestros padres, Abraham, Isaac y Jacob, que les daría a ellos ya su descendencia después de ellos ".

Hay muchas cosas que son nuestras por el don de Dios, que no son nuestras por posesión. Dios en la gracia los hace posibles, pero nosotros, por conquista, debemos hacerlos realidad . Muchos cristianos viven en las tierras bajas de esta tierra, muy por debajo de sus posesiones. Están empobrecidos en logros espirituales, cuando deberían vivir en las tierras altas de logros enriquecidos por esos logros más elevados y nobles de dones espirituales.

III. LO QUE DIOS HIZO POR SU PUEBLO ( Deuteronomio 1:10 )

"El Señor vuestro Dios os ha multiplicado, y he aquí, sois hoy como las estrellas del cielo en multitud".

1. Los Hijos de Israel habían sido muy bendecidos. Habían sido salvados y liberados de la tiranía de su esclavitud al Faraón. Habían salido con un gran grito de alabanza; habían sido guiados constantemente en su camino. Dios los había encontrado en cada esquina del camino: desde el día en que entraron por primera vez en Egipto y habitaron en la tierra de Gosén. Bajo el patrocinio de José y Faraón, habían aumentado constantemente durante cuatrocientos años de esclavitud.

Dios había continuado multiplicándolos. Ahora, estaban al borde de la tierra prometida. Detrás de ellos había un desierto infestado de bestias y trampas. Ciertamente tenían mucho por lo que podían agradecer a Dios.

He aquí cómo también nosotros hemos sido bendecidos. Podemos recordar el hoyo del que nos sacaron. Podemos recordar lo que éramos en los días en que caminábamos en los deseos de la carne, muertos en delitos y en pecado; y cómo Dios nos vivificó, nos resucitó; cómo nos sacó y nos guió hacia adentro. Nuestras bendiciones han sido innumerables.

2. Los Hijos de Israel tenían mayores bendiciones por delante. En Deuteronomio 1:11 , Moisés pronunció la oración: "(¡El Señor, el Dios de vuestros padres, os haga mil veces más de lo que sois y os bendiga, como os ha prometido!)".

Cada uno de nosotros, sin importar cuán grandes hayan sido las bendiciones del pasado, aún tenemos abundancia de gloria por delante. No hemos llegado tan lejos en la vida cristiana, aunque hay otras alturas que escalar. No hemos recibido el diezmo de todo lo que Dios tiene para nosotros, tanto ahora como en el futuro.

IV. BUSCA LA TIERRA ( Deuteronomio 1:22 )

Cuando oyeron la orden de Dios de entrar y poseer la tierra, tuvieron miedo y dijeron a Moisés: "Enviaremos hombres delante de nosotros, y ellos nos registrarán la tierra, y nos informarán de qué manera debemos hacerlo. sube, ya qué ciudades llegaremos ". Josué aceptó esta palabra, y tomó a doce hombres, uno de una tribu, y fueron a la tierra y la registraron.

Desde el punto de vista humano, esto parecía sabiduría y, sin embargo, no podemos dejar de sentir que fue la incredulidad y un corazón tembloroso lo que hizo que demoraran la marcha hasta que hubieran registrado la tierra.

¿No fue suficiente la Palabra de Dios? Les había dicho que subieran y lo poseyeran. Les había instado diciendo: "No temas, ni te desanimes", pero ellos vacilaron.

Siempre es cierto que cuando los creyentes buscan cualquier razón para demorar su fidelidad a Dios y su pronta obediencia a su voluntad, se adentrarán en las tierras bajas de la duda y la desesperación, y estarán en peligro de fallar al Señor.

Dios lo dice? ¿lo hace? lo pregunta?

Entonces, diré: ¡Amén!

Él dice la verdad, hace lo mejor,

Pregunta qué es lo correcto; y luego

Sigo donde él señala el camino

Sobre montaña, páramo o pantano.

V. "NO SUBIRÍIS" ( Deuteronomio 1:26 )

Así se declaran los pecados que marcaron su rechazo.

1. Se rebelaron contra el mandamiento del Señor.

2. Murmuraron en sus tiendas y dijeron que el Señor los odiaba.

3. Dijeron: "¿A dónde iremos? Nuestros hermanos han desanimado nuestro corazón".

"El Señor tu Dios te dio a luz, como un hombre da a luz a su hijo, en todo el camino que anduviste hasta que llegaste a este lugar" Cades-barnea. Él había demostrado en todos los sentidos su amor por ellos y su capacidad para cuidarlos, pero ellos se quejaron y se rebelaron contra él.

Tememos que esta sea la historia que enfrentan muchos creyentes en este momento. Nosotros también nos hemos rebelado; hemos murmurado; hemos sido llenos de incredulidad. Algunos incluso han ido tan lejos como para quejarse de que el Señor los desprecia, que simplemente busca destruirlos.

Qué extraño es que olvidemos rápidamente Sus grandes liberaciones hacia nosotros, incluso las que Él había mostrado a los Hijos de Israel cuando los sacó de Egipto con mano poderosa. Cada pequeña cosa que sucede perturba el corazón del que no es perfecto para con Él. Habían enviado a los hombres a buscar la tierra. El informe maligno de diez de los espías los había llenado de miedo y pavor. Recordemos que el Señor, nuestro Dios, puede librarnos en abundancia de todo enemigo. Él irá por el camino antes que nosotros. Él nos protegerá y nos guiará en el tren de Su triunfo, dándonos la victoria en todas las cosas.

Él me guía en su triunfo y me hace vencedor,

Él es mi fuerza en la debilidad, mi guía y consejero;

Aparte de Él, vacilaría y pronto caería en el camino,

Pero con Él, soy vencedor en todas las feroces refriegas.

VI. EL DIVINO JUICIO ( Deuteronomio 1:34 )

Cuando Dios "escuchó la voz" de sus palabras, se enojó y dijo: "Ciertamente ninguno de estos hombres de esta mala generación verá la buena tierra que juré dar a vuestros padres".

En el Libro de Hebreos, la historia se presenta como una advertencia a los santos, y dice así: "Si hoy oyereis su voz, no endurezcáis vuestros corazones. Porque si Jesús les hubiera dado descanso, entonces no lo haría después. hablado de otro día. Por tanto, queda un reposo para el pueblo de Dios. Porque el que ha entrado en su reposo, también ha cesado de sus propias obras, como Dios de las suyas. Trabajemos, pues, para entrar en ese reposo, para que nadie caiga en el mismo ejemplo de incredulidad ".

Después de dar la advertencia, el Espíritu Santo agregó: "Mirad, hermanos, que no haya en alguno de vosotros un corazón maligno e incrédulo para apartarse del Dios viviente". Dios incluso dice en Hebreos: "Tememos, pues, que si nos queda la promesa de entrar en su reposo, alguno de vosotros parezca no cumplirla".

Cuántos hay hoy que viven en la misma incredulidad. Dios ofrece a los santos un reposo milenario. Este reposo nos es prometido así como el reposo de Canaán fue prometido a los Hijos de Israel. No entraron por su incredulidad, su miedo y su rebelión. Si fracasaron, ¿no podríamos también fracasar nosotros? No estamos hablando de salvación ni de entrada al cielo; estamos hablando de Su Reino de reposo. Ahora estamos parados en nuestra Cades-barnea con la Venida del Señor a la puerta. Cuando se establezca su reino, podremos reinar con él. Sin embargo, si lo negamos, Él también nos negará.

VII. ARREPENTIMIENTO DEMASIADO TARDE ( Deuteronomio 1:43 )

1. Mandato de Dios. Esto fue dado en Deuteronomio 1:40 , y dice: "Vuélvete y emprende tu viaje al desierto por el camino del Mar Rojo". Tan pronto como se dio la orden de retirada y reducción, los hombres de Israel comenzaron a arrepentirse de su loca locura. Dijeron: "Hemos pecado contra el Señor, subiremos y lucharemos, conforme a todo lo que el Señor nuestro Dios nos ha mandado". Luego se ciñeron sus armas de guerra y estuvieron listos para ir a las colinas.

El Señor dijo: "No subas ni pelees, porque yo no estoy entre vosotros". Nuevamente los hijos de Israel se rebelaron contra el mandamiento del Señor y "subieron presuntuosamente al monte". Primero se habían rebelado contra la orden del Señor de ir, y no fueron; luego se rebelaron contra la orden del Señor de no ir y se fueron con presunción.

El resultado fue que regresaron y lloraron ante Dios, pero el "Señor no escuchó" su voz ni les prestó oído.

En todo esto tenemos una imagen perfecta del trato de Dios con los santos de nuestros días. Hebreos 6:4 debe leerse en relación con estas sorprendentes declaraciones. Así también debemos leer Hebreos 12:15 a la luz de esta experiencia. Hay cristianos hoy en día que se han negado a seguir adelante con Dios.

Pueden subir los Caleb y los Joshuas, las mujeres y los niños que no se hayan rebelado; pero aquellos que han sido bendecidos de manera significativa por Dios y luego se han apartado, llegarán tarde o temprano al lugar donde Dios dirá: "Demasiado tarde; no podéis entrar".

Ellos, como Esaú, quien vendió su primogenitura por un plato de potaje, pueden buscarlo con lágrimas y, sin embargo, no encontrar lugar para el arrepentimiento con el Padre.

UNA ILUSTRACIÓN

En "La vida de Henry Drummond" de George Adam Smith, se cuenta la historia de un estudiante estadounidense que asistió a la Universidad de Edimburgo. Este estudiante era un graduado de una facultad de medicina estadounidense y estaba pasando un año en trabajos de posgrado en Edimburgo. Al final de su año, llamó a Henry Drummond, entonces el líder reconocido de la Universidad, para que se despidiera de él. Las palabras de despedida que Drummond le dirigió fueron, en esencia, las siguientes:

"Has perdido tu oportunidad en Edimburgo. Eres un cristiano profeso. Has tenido como compañero en el laboratorio este año al escéptico más pronunciado de todo el cuerpo estudiantil, pero no has hecho nada de palabra o ejemplo para convencerlo. la fe cristiana. Lo siento por ustedes. "

El estudiante estadounidense se tambaleó ante este golpe inesperado. Sin embargo, se recuperó. Decidió renunciar a la apertura de su práctica durante un año y pasar los próximos doce meses en Edimburgo, con el fin de aprovechar la oportunidad perdida a la que se refería el profesor Drummond.

En el otoño siguiente volvió a encontrarse con el señor Drummond. "Bueno", dijo Drummond, "pensé que estabas en Estados Unidos".

"No", respondió el estadounidense, "he decidido quedarme en Edimburgo y redimir el año que perdí".

Y él hizo. Cerca del final del año, en una de las reuniones de los domingos por la noche conducidas por Henry Drummond en ese momento, el amigo escéptico del estudiante estadounidense hizo una confesión abierta de su fe en Cristo. Hizo más. Al mismo tiempo se ofreció como médico misionero en algún campo necesitado. El estudiante estadounidense había ganado a su hombre; había redimido su oportunidad perdida y había ganado una nueva y maravillosa fuerza de carácter.

No muchas personas tienen la oportunidad de aprovechar las oportunidades perdidas. Nos corresponde, por tanto, mejorar nuestras oportunidades a medida que pasan. El nuevo año es una nueva oportunidad; pero no recupera oportunidades pasadas. Dejemos que este hecho nos haga más fieles en el uso de nuestras oportunidades de hacer el bien a medida que avanzamos. H.

Bibliographical Information
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en Deuteronomy 1:46". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/​deuteronomy-1.html.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

19-46 Moisés les recuerda a los israelitas su marcha desde Horeb a Kadesh-barnea, a través de ese gran y terrible desierto. Muestra cuán cerca estaban de un feliz asentamiento en Canaán. Se agravará la ruina eterna de los hipócritas, que no estaban lejos del reino de Dios. Como si no fuera suficiente que estuvieran seguros de su Dios antes que ellos, enviarían hombres antes que ellos. Nunca nadie miró a Tierra Santa, pero deben ser dueños de ella para ser una buena tierra. ¿Y había alguna causa para desconfiar de este Dios? Un corazón incrédulo estaba en el fondo de todo esto. Toda desobediencia a las leyes de Dios, y la desconfianza de su poder y bondad, fluyen de la incredulidad de su palabra, ya que toda obediencia verdadera surge de la fe. Es rentable para nosotros dividir nuestras vidas pasadas en períodos distintos; dar gracias a Dios por las misericordias que hemos recibido en cada uno, confesar y buscar el perdón de todos los pecados que podamos recordar; y así renovar nuestra aceptación de la salvación de Dios, y nuestra entrega de nosotros mismos a su servicio. Nuestros propios planes rara vez sirven para un buen propósito; mientras que el coraje en el ejercicio de la fe, y en el camino del deber, le permite al creyente seguir al Señor completamente, ignorar todo lo que se opone, triunfar sobre toda oposición y aferrarse firmemente a las bendiciones prometidas.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Deuteronomy 1:46". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​deuteronomy-1.html. 1706.

Notas de Mackintosh sobre el Pentateuco

Estas son las palabras que Moisés habló a todo Israel de este lado del Jordán, en el desierto, en la llanura frente al Mar Rojo, entre Parán, Tophel, Labán, Hazerot y Dizaha. El camino es de once días. desde Horeb, por el camino del monte Seir, hasta Cades-barnea".

El escritor inspirado tiene cuidado de darnos, de la manera más precisa, todas las orientaciones del lugar en que las palabras de este libro fueron pronunciadas a los oídos de la gente. Israel aún no había cruzado el Jordán. Estaban justo al lado; y frente al Mar Rojo, donde el gran poder de Dios se había mostrado tan gloriosamente, casi cuarenta años antes. Toda la posición se describe con una minuciosidad que muestra cuán profundamente Dios entró en todo lo que concernía a Su Pueblo.

Estaba interesado en todos sus movimientos y en todos sus caminos. Mantuvo un registro fiel de todos sus campamentos. No había ni una sola circunstancia relacionada con ellos, por insignificante que fuera, bajo Su graciosa atención. Atendió a todo. Su mirada se posaba continuamente en esa asamblea en su conjunto, y en cada miembro en particular. De día y de noche, Él velaba por ellos. Cada etapa de su viaje estuvo bajo Su supervisión inmediata y más amable. No había nada, por pequeño que fuera, bajo Su atención; nada, por grande que sea, más allá de Su poder.

Así fue con Israel, en el desierto, en la antigüedad; y así es con la iglesia, ahora la iglesia, como un todo, y cada miembro, en particular. El ojo de un Padre descansa sobre nosotros continuamente, Sus brazos eternos están alrededor y debajo de nosotros, día y noche. "Él no aparta sus ojos de los justos". Él cuenta los cabellos de nuestra cabeza y entra, con infinita bondad, en todo lo que nos concierne.

Él se ha cargado a sí mismo con todas nuestras necesidades y todas nuestras preocupaciones. Él quiere que echemos toda nuestra preocupación sobre Él, con la dulce seguridad de que Él se preocupa por nosotros. Él, con toda su gracia, nos invita a poner toda nuestra carga sobre Él, ya sea grande o pequeña.

Todo esto es realmente maravilloso. Está lleno del más profundo consuelo. Está eminentemente calculado para tranquilizar el corazón, pase lo que pase. La pregunta es, ¿lo creemos? ¿Están nuestros corazones gobernados por la fe de ella? ¿Creemos realmente que el Todopoderoso Creador y Sustentador de todas las cosas, que sostiene los pilares del universo, se ha comprometido amablemente a hacer por nosotros todo el viaje? ¿Creemos completamente que "El poseedor del cielo y de la tierra" es nuestro Padre, y que Él mismo se ha encargado de todas nuestras necesidades, desde la primera hasta la última? ¿Está todo nuestro ser moral bajo el poder de mando de aquellas palabras del apóstol inspirado: "El que no escatimó ni a su propio Hijo, sino que lo entregó por todos nosotros, ¿cómo no nos dará también con él gratuitamente todas las cosas?" ¡Pobre de mí!

Hablamos de ellos; los discutimos; los profesamos; les damos un asentimiento nominal; pero, con todo esto, comprobamos, en nuestra vida cotidiana, en los detalles concretos de nuestra historia personal, cuán débilmente entramos en ellos. Si verdaderamente creyéramos que nuestro Dios se ha encargado a sí mismo de todas nuestras necesidades, si estuviéramos encontrando todos nuestros manantiales en Él, si Él fuera una cubierta perfecta para nuestros ojos y un lugar de descanso para nuestros corazones, ¿podríamos posiblemente estar mirando a las corrientes de las pobres criaturas? que tan pronto se secan y desilusionan nuestros corazones? No lo hacemos, y no podemos creerlo.

Una cosa es sostener la teoría de la vida de fe, y otra muy distinta vivir esa vida. Nos engañamos constantemente con la idea de que estamos viviendo por fe, cuando en realidad nos apoyamos en algún puntal humano que, tarde o temprano, seguramente cederá.

Lector, ¿no es así? ¿No somos constantemente propensos a abandonar la Fuente de aguas vivas y cavar para nosotros cisternas rotas que no pueden contener agua? ¡Y sin embargo hablamos de vivir por fe! Profesamos estar buscando solo al Dios viviente para la provisión de nuestra necesidad, cualquiera que sea esa necesidad, cuando, de hecho, estamos sentados junto a un arroyo de criaturas y buscando algo allí. ¿Necesitamos preguntarnos si estamos decepcionados? ¿Cómo podría ser de otra manera? Nuestro Dios no nos hará dependientes de nadie ni de nadie más que de Él mismo.

Él, en múltiples lugares de Su palabra, nos ha dado Su juicio sobre el verdadero carácter y el resultado seguro de la confianza de todas las criaturas. Tome la siguiente seguridad más solemne del profeta Jeremías: "Maldito el varón que confía en el hombre, y hace de la carne su brazo, y cuyo corazón se aparta de Jehová. Porque será como brezal en el desierto, y no verá cuando venga el bien; sino que habitarán los lugares secos en el desierto, en una tierra salada y deshabitada".

Y luego, marca el contraste. “Bienaventurado el varón que confía en Jehová, y cuya esperanza es Jehová; porque será como árbol plantado junto a las aguas, que junto a la corriente echará sus raíces, y no verá cuando viene la sequía, sino su hoja. reverdecerá, y en el año de sequía no se fatigará, ni dejará de dar fruto". ( Jeremias 17:5-8 ).

Aquí tenemos, en un lenguaje divinamente enérgico, claro y hermoso, ambos lados de este tema tan importante presentado ante nosotros. La confianza en las criaturas trae cierta maldición; sólo puede resultar en esterilidad y desolación. Dios, en su misma fecundidad, hará que todo arroyo humano se seque, que todo puntal humano ceda, para que aprendamos la completa locura de apartarnos de Él. ¿Qué figura podría ser más llamativa o impresionante que las utilizadas en el pasaje anterior? "Un páramo en el desierto" "Lugares secos en el desierto" "Una tierra salada deshabitada". Tales son las figuras usadas por el Espíritu Santo para ilustrar toda mera dependencia humana, toda confianza en el hombre.

Pero, por otro lado, ¿qué puede ser más hermoso o más refrescante que las figuras utilizadas para exponer la profunda bienaventuranza de la simple confianza en el Señor? "Un árbol plantado junto a las aguas" "Extendiendo sus raíces junto a los ríos" la hoja siempre verde El fruto que nunca cesa. ¡Perfectamente hermoso! Así es con el hombre que confía en el Señor, y cuya esperanza es el Señor. Se nutre de esos manantiales eternos que brotan del corazón de Dios.

Bebe de la Fuente, vivificante y gratuita. Él encuentra todos sus recursos en el Dios vivo. Puede haber "calor", pero él no lo ve. Puede que llegue "el año de la sequía", pero él no tiene cuidado. Diez mil corrientes de criaturas pueden secarse, pero él no lo percibe, porque no depende de ellas. Permanece fiel a la Fuente que siempre brota. Nunca puede desear nada bueno. Él vive por fe.

Y aquí, al hablar de la vida de fe, esa vida bendita, comprendamos profundamente lo que es, y veamos cuidadosamente que la estamos viviendo. A veces escuchamos hablar de esta vida de una manera nada inteligente. No pocas veces se aplica al mero asunto de confiar en Dios para el alimento y el vestido. Ciertas personas que no tienen una fuente visible de provisiones temporales, ingresos fijos, propiedad de ningún tipo, son señaladas y se habla de ellas como "viviendo por la fe", como si esa vida maravillosa y gloriosa no tuviera una esfera superior o un alcance más amplio. que las cosas temporales; la mera provisión de nuestras necesidades corporales.

Ahora bien, no podemos protestar lo suficiente contra esta visión tan indigna de la vida de fe. Limita su esfera y rebaja su alcance de una manera perfectamente intolerable para cualquiera que entienda el deber de sus más santos y preciosos misterios. ¿Podemos, por un momento, admitir que un cristiano que tenga un ingreso fijo de cualquier tipo se vea privado del privilegio de vivir por fe? O, además, ¿podemos permitir que esa vida se limite y se rebaje al mero asunto de confiar en Dios para la provisión de nuestras necesidades corporales? ¿No se eleva más alto que la comida y el vestido? ¿No da un pensamiento más elevado de Dios que Él no nos dejará morir de hambre o andar desnudos?

¡Lejos, y lejos para siempre sea el pensamiento indigno! La vida de fe no debe ser tratada así. No podemos permitir que se le ofrezca una deshonra tan grosera, ni que se le haga un mal tan grave a los que están llamados a vivirla. ¿Cuál, nos preguntaríamos, es el significado de esas pocas pero importantes palabras, "El justo por la fe vivirá"? Aparecen, en primer lugar, en Habacuc 2:1-20 .

Son citados por el apóstol, en Romanos 1:1-32 , donde está, con mano maestra, poniendo los cimientos sólidos del cristianismo. Los vuelve a citar, en Gálatas 3:1-29 . donde está, con intensa ansiedad, recordando esas asambleas embrujadas a esos sólidos cimientos que ellos, en su locura, estaban abandonando.

Finalmente, los vuelve a citar en Hebreos 10:1-39 , donde advierte a sus hermanos contra el peligro de despojarse de su confianza y abandonar la carrera.

De todo esto podemos deducir con seguridad la inmensa importancia y el valor práctico de la breve pero trascendental frase: "El justo por la fe vivirá". ¿Y a quién se aplica? ¿Es sólo para unos pocos de los siervos del Señor, aquí y allá, que no tienen ingresos fijos? Rechazamos completamente el pensamiento. Se aplica a cada uno del pueblo del Señor. Es el alto y feliz privilegio de todos los que vienen bajo el título ese bendito título, "los justos".

"Consideramos que es un error muy grave limitarla de alguna manera. El efecto moral de tal limitación es muy perjudicial. Da una importancia indebida a un departamento de la vida de fe que, si se permite alguna distinción, deberíamos juzgar como el mismo". más bajo. Pero, en realidad, no debería haber distinción. La vida de fe es una. La fe es el gran principio de la vida divina de principio a fin. Por fe somos justificados, y por fe vivimos; por fe nos mantenemos firmes. , y por fe caminamos Desde el punto de partida hasta la meta del curso cristiano, todo es por fe.

Por lo tanto, es un grave error señalar a ciertas personas que confían en el Señor para las provisiones temporales y hablar de ellas como viviendo por la fe, como si solo ellas lo hicieran. y no sólo eso, sino que tales personas son puestas ante la mirada de la iglesia de Dios como algo maravilloso; y la gran masa de cristianos es inducida a pensar que el privilegio de vivir por fe está completamente fuera de su alcance. En resumen, son conducidos a un completo error en cuanto al verdadero carácter y ámbito de la vida de fe, y así sufren materialmente en la vida interior.

Que el lector cristiano, entonces, entienda claramente que es su feliz privilegio, quienquiera que sea, o cualquiera que sea su posición, vivir una vida de fe, en toda la profundidad y plenitud de esa palabra. Puede, según su medida, retomar el lenguaje del bendito apóstol y decir: "La vida que vivo en la carne, la vivo en la fe del Hijo de Dios, que me amó y se entregó a sí mismo por mí. " Que nada le robe este alto y santo privilegio que pertenece a cada miembro de la familia de la fe.

¡Pobre de mí! fallamos. Nuestra fe es débil, cuando debería ser fuerte, audaz y vigorosa. nuestro Dios se deleita en una fe valiente. Si estudiamos los evangelios, veremos que nada refrescó y deleitó tanto el corazón de Cristo como una fe excelente y audaz, una fe que lo entendió y se basó en gran medida en él. Mire, por ejemplo, al sirofenicio, en Marco 7:1-37 ; y el centurión, en Lucas 7:1-50 .

Cierto, Él podía encontrar una fe débil con los más débiles. Podía enfrentarse a un "Si quieres " con un amable "Lo haré", un "Si puedes ", con un "Si puedes creer, todo es posible". La mirada más débil, el toque más débil seguramente encontraría una respuesta graciosa; pero el corazón del Salvador se complació y su espíritu se refrescó cuando pudo decir: "Oh mujer, grande es tu fe; hágase contigo como quieres"; y otra vez: "No he encontrado una fe tan grande, no, no en Israel".

Recordemos esto. Podemos estar seguros de que es lo mismo hoy, como cuando nuestro bendito Señor estaba aquí entre los hombres. Le encanta que se confíe en él, que lo usen, que lo atraigan. Nunca podemos ir demasiado lejos al contar con el amor de Su corazón o la fuerza de Su mano. No hay nada demasiado pequeño, nada demasiado grande para Él. Él tiene todo el poder en el cielo y en la tierra. Él es la Cabeza sobre todas las cosas de Su iglesia. Él mantiene el universo unido.

Él sustenta todas las cosas con la palabra de su poder. Los filósofos hablan de las fuerzas y leyes de la naturaleza. El cristiano piensa con deleite en Cristo, Su mano, Su palabra, Su gran poder. Por Él fueron creadas todas las cosas, y por Él subsisten todas las cosas.

¡Y luego Su amor! Qué descanso, qué consuelo, qué alegría saber y recordar que el Todopoderoso Creador y Sustentador del universo es el eterno Amante de nuestras almas; que Él nos ama perfectamente; que Su ojo está siempre sobre nosotros, Su corazón siempre hacia nosotros; que Él se ha cargado a sí mismo con todas nuestras necesidades, cualesquiera que sean estas necesidades, ya sean físicas, mentales o espirituales. No hay una sola cosa dentro de toda la gama de nuestras necesidades que no esté atesorada para nosotros en Cristo. Él es el tesoro del cielo, el almacén de Dios; y todo esto por nosotros.

¿Por qué, entonces, deberíamos recurrir a otro? ¿Por qué deberíamos, directa o indirectamente, dar a conocer nuestros deseos a un pobre compañero mortal? ¿Por qué no ir directamente a Jesús? ¿Queremos simpatía? ¿Quién puede compadecerse de nosotros como nuestro misericordioso Sumo Sacerdote que se conmueve con el sentimiento de nuestras debilidades? ¿Queremos ayuda de alguna clase? ¡Quién puede ayudarnos como nuestro Amigo Todopoderoso, el Poseedor de riquezas inescrutables! ¿Queremos consejo u orientación? ¿Quién puede darlo como el bendito que es la sabiduría misma de Dios, y que Dios nos ha hecho sabiduría? ¡Vaya! no hiramos Su corazón amoroso, y deshonremos Su glorioso Nombre alejándonos de Él.

Vigilemos celosamente contra la tendencia tan natural en nosotros de albergar esperanzas humanas, confidencias de criaturas y expectativas terrenales. Permanezcamos fieles a la fuente, y nunca tendremos que quejarnos de los arroyos. En una palabra, busquemos vivir por fe, y así glorificar a Dios en nuestro día y generación.

Proseguiremos ahora con nuestro capítulo y, al hacerlo, llamaremos la atención del lector al versículo 2. Ciertamente es un paréntesis muy notable. "Hay once días de camino desde Horeb, por el camino del monte Seir, hasta Cades-barnea". ¡Once días! ¡Y sin embargo les tomó cuarenta años! ¿Cómo fue esto? ¡Pobre de mí! no necesitamos viajar lejos para encontrar la respuesta. Es demasiado como nosotros. ¡Qué despacio llegamos al suelo! ¡Qué giros y vueltas! Cuántas veces tenemos que volver atrás y viajar por el mismo terreno una y otra vez.

Somos viajeros lentos, porque aprendemos lento. Quizá nos sintamos dispuestos a maravillarnos de cómo Israel pudo haber tardado cuarenta años en realizar un viaje de once días; pero podemos, con mucha mayor razón, maravillarnos de nosotros mismos. Nosotros, como ellos, somos retenidos por nuestra incredulidad y lentitud de corazón; pero hay mucha menos excusa para nosotros que para ellos, ya que nuestros privilegios son mucho más altos.

Algunos de nosotros tenemos muchas razones para avergonzarnos del tiempo que dedicamos a nuestras lecciones. Las palabras del bendito apóstol se aplican a nosotros con demasiada fuerza: "Porque cuando debéis ser maestros por el tiempo, tenéis necesidad de que se os enseñe cuáles son los primeros principios de las palabras de Dios, y seáis tales como tienen necesidad de leche, y no de alimento sólido". Nuestro Dios es un Maestro fiel y sabio, así como amable y paciente.

Él no permitirá que pasemos por encima de nuestras lecciones. A veces, tal vez, pensamos que hemos dominado una lección e intentamos pasar a otra; pero nuestro sabio Maestro lo sabe mejor y ve la necesidad de un arado más profundo. Él no nos tendrá como meros teóricos o astutos. Él nos mantendrá, si es necesario, año tras año en nuestra balanza hasta que aprendamos a cantar.

Ahora bien, aunque es muy humillante para nosotros ser tan lentos en el aprendizaje, es muy amable de su parte tomar tantos esfuerzos con nosotros para asegurarnos. Tenemos que bendecirle por Su modo de enseñar, como por todo lo demás; por la maravillosa paciencia con la que se sienta con nosotros, sobre la misma lección, una y otra vez, para que podamos aprenderla a fondo.*

*El viaje de Israel, desde Horeb hasta Cades-barnea. ilustra, pero con demasiada fuerza, la historia de muchas almas en el asunto de encontrar la paz. Muchos del pueblo amado del Señor continúan durante años, dudando y temiendo, sin conocer nunca la bienaventuranza de la libertad con la que Cristo hace libre a su pueblo. Es de lo más angustioso para cualquiera que realmente se preocupa por las almas, ver la triste condición en que algunos se mantienen todos sus días, por la legalidad, la mala enseñanza, los falsos manuales de devoción y cosas por el estilo.

Es raro hoy en día encontrar en la cristiandad un alma plenamente establecida en la paz del evangelio. Se considera algo bueno, un signo de humildad, estar siempre dudando. La confianza es vista como presunción. En resumen, las cosas se ponen completamente patas arriba. El evangelio no se conoce; las almas están bajo la ley, en lugar de bajo la gracia; se les mantiene a distancia, en lugar de enseñarles a acercarse. Gran parte de la religión de la época es una mezcla deplorable de Cristo y el yo, la ley y la gracia, la fe y las obras. Las almas se mantienen en un lío perfecto, todos sus días.

Seguramente estas cosas exigen la seria consideración de todos los que ocupan el lugar responsable de maestros y predicadores en la iglesia profesante. Se acerca un día solemne en que todos ellos serán llamados a rendir cuentas de su ministerio.

“Y aconteció en el año cuarenta, en el mes undécimo, el día primero del mes, que Moisés habló a los hijos de Israel conforme a todo lo que el Señor le había mandado sobre ellos”. (Ver. 3.) Estas pocas palabras contienen un volumen de instrucción importante para todo siervo de Dios, para todos los que son llamados a ministrar en la palabra y la doctrina. Moisés le dio al pueblo lo que él mismo había recibido de Dios, nada más, nada menos.

Los puso en contacto directo con la palabra viva de Jehová. Este es el gran principio del ministerio en todo tiempo. Nada más tiene ningún valor real. La palabra de Dios es lo único que permanecerá. Hay poder y autoridad divinos en ello. Toda mera enseñanza humana, por muy interesante, por atractiva que sea, en ese momento, pasará y dejará al alma sin ningún fundamento sobre el cual descansar.

Por lo tanto, el cuidado ferviente y celoso de todos los que ministran en la asamblea de Dios debe ser predicar la palabra en toda su pureza, en toda su sencillez; para dárselo al pueblo como lo recibe de Dios; para ponerlos cara a cara con el verdadero lenguaje de las Sagradas Escrituras. Así hablará su ministerio, con poder vivo, en los corazones y las conciencias de sus oyentes. Unirá el alma con Dios mismo, por medio de la palabra, e impartirá una profundidad y solidez que ninguna enseñanza humana puede jamás producir.

Mire al bendito apóstol Pablo. Escúchelo expresarse sobre este tema de peso. "Y yo, hermanos, cuando vine a vosotros, no fui con excelencia de palabra o de sabiduría, declarándoos el testimonio de Dios. Porque me propuse no saber nada entre vosotros, sino a Jesucristo, y éste crucificado. Y yo estaba con vosotros en debilidad, en temor y en mucho temblor, y mi palabra y mi predicación no fue con palabras persuasivas de humana sabiduría, sino con demostración del Espíritu y de poder.

¿Cuál era el objeto de todo este temor y temblor? “Para que vuestra fe no esté fundada en la sabiduría de los hombres, sino en el poder de Dios.” ( 1 Corintios 2:1-5 )

Este fiel siervo de Cristo de corazón sincero sólo buscaba traer las almas de sus oyentes a un contacto personal directo con Dios mismo. No procuró vincularlos con Pablo. “¿Quién, pues, es Pablo, y quién es Apolos, sino ministros por los cuales creísteis?” Todo falso ministerio tiene por objeto la unión de las almas a sí mismo. Así es exaltado el ministro; Dios está excluido; y el alma se queda sin ningún fundamento divino sobre el cual descansar.

El verdadero ministerio, por el contrario, como se ve en Pablo y Moisés, tiene por objeto bendito la unión del alma a Dios. Así el ministro obtiene su verdadero lugar simplemente como un instrumento; Dios es exaltado; y el alma establecida sobre un fundamento seguro que nunca puede ser movido.

Pero escuchemos un poco más de nuestro apóstol sobre este tema tan importante. “Además, hermanos, os declaro el evangelio que os prediqué, el cual también habéis recibido, y en el cual estáis firmes; por el cual también sois salvos, si recordáis lo que os he predicado, a menos que creáis en vano , porque antes que nada os entregué lo que también recibí

-nada más, nada menos, nada diferente "cómo que Cristo murió por nuestros pecados según las Escrituras; y que fue sepultado, y que resucitó al tercer día según las Escrituras".

Esto está extraordinariamente bien. Exige la consideración seria de todos los que quieren ser verdaderos y eficaces ministros de Cristo. El apóstol tuvo cuidado de permitir que la corriente pura fluyera desde su fuente viva, el corazón de Dios, hacia las almas de los corintios. Sintió que nada más tenía valor. Si hubiera tratado de vincularlos a sí mismo, habría deshonrado tristemente a su Maestro; les ha hecho un grave mal; y él mismo, con toda seguridad, sufriría pérdida en el día de Cristo.

Pero no; Pablo lo sabía mejor. Él no llevaría, por nada del mundo, a nadie a construir sobre sí mismo. Escuche lo que dice a sus amados Tesalonicenses. “Por lo cual también nosotros damos gracias a Dios sin cesar, porque cuando recibisteis la palabra de Dios que oísteis de nosotros, no la recibisteis como palabra de hombres, sino como es en verdad, la palabra de Dios, la cual obra eficazmente también en vosotros los que creéis". ( 1 Tesalonicenses 2:13 .)

Nos sentimos solemnemente responsables de encomendar este grave e importante punto a la seria consideración de la iglesia de Dios. Si todos los ministros profesos de Cristo siguieran el ejemplo de Moisés y Pablo, con referencia al asunto que ahora tenemos ante nosotros, seríamos testigos de una condición de cosas muy diferente en la iglesia profesante; pero el hecho claro y serio es que la iglesia de Dios, como el Israel de la antigüedad, se ha apartado por completo de la autoridad de su palabra.

Vaya donde quiera, y encontrará cosas hechas y enseñadas que no tienen fundamento en las Escrituras. Las cosas no sólo se toleran sino que se sancionan y se defienden firmemente cuando están en oposición directa a la mente de Cristo. Si pides la autoridad divina para esto, aquello y la otra institución o práctica, se te dirá que Cristo no nos ha dado instrucciones en cuanto a los asuntos del gobierno de la iglesia; que en todas las cuestiones de política eclesiástica, órdenes clericales y servicios litúrgicos, Él nos ha dejado libres para actuar de acuerdo con nuestra conciencia, juicio o sentimientos religiosos; que es simplemente absurdo exigir un "Así dice el Señor" para todos los detalles relacionados con nuestras instituciones religiosas; queda un amplio margen por llenar de acuerdo con nuestras costumbres nacionales y nuestros peculiares hábitos de pensamiento.

Se considera que los cristianos profesos quedan perfectamente libres para constituirse en las llamadas iglesias, para elegir su propia forma de gobierno, para hacer sus propios arreglos y para nombrar a sus propios funcionarios.

Ahora, la pregunta que el lector cristiano debe considerar es: "¿Son así estas cosas?" ¿Será que nuestro Señor Cristo ha dejado a Su iglesia sin dirección en asuntos tan interesantes y trascendentales? ¿Será posible que la iglesia de Dios esté peor, en materia de instrucción y autoridad, que Israel? En nuestros estudios sobre los libros de Éxodo, Levítico; y Números, hemos visto porque ¿quién podría dejar de ver? los maravillosos esfuerzos que tomó Jehová para instruir a su pueblo en cuanto a los detalles más minuciosos relacionados con su culto público y su vida privada.

En cuanto al tabernáculo, el templo; el sacerdocio, el rito, las diversas fiestas y sacrificios, las solemnidades periódicas, los meses, los días, las mismas horas, todo estaba ordenado y establecido con precisión divina. Nada se dejó al mero arreglo humano. La sabiduría del hombre, su juicio, su razón, su conciencia no tenían nada que ver en el asunto. Si se lo hubiera dejado al hombre, ¿cómo podríamos haber tenido ese sistema típico admirable, profundo y de largo alcance que la pluma inspirada de Moisés nos ha presentado? Si a Israel se le hubiera permitido hacer lo que, como algunos quisieran persuadirnos, se le permite a la iglesia, qué confusión, qué lucha, qué división, qué interminables sectas y partidos habría sido el resultado inevitable.

Pero no fue así. La palabra de Dios lo dispuso todo "Como el Señor lo mandó a Moisés". Esta grandiosa e influyente sentencia se añadió a todo lo que Israel tenía que hacer ya todo lo que no debía hacer. Sus instituciones nacionales y sus hábitos domésticos, su vida pública y privada, todos estaban bajo la autoridad de mando de "Así dice el Señor". No hubo ocasión para que ningún miembro de la congregación dijera: "No puedo ver esto", o "No puedo aceptar aquello", o "No puedo estar de acuerdo con lo otro".

Tal lenguaje solo podría considerarse como el fruto de la voluntad propia. Bien podría decir: "No puedo estar de acuerdo con Jehová". ¿Y por qué? Simplemente porque la palabra de Dios había hablado en cuanto a todo, y eso también con una claridad y sencillez que no dejaba lugar alguno para la discusión humana.A lo largo de toda la economía mosaica no quedó ni un cabello de margen para insertar la opinión o el juicio del hombre.

No correspondía al hombre añadir el peso de una pluma a ese vasto sistema de tipos y sombras que había sido planeado por la mente divina, y expuesto en un lenguaje tan claro y directo, que todo lo que Israel tenía que hacer era obedecer , no argumentar, no razonar, no discutir, sino obedecer.

¡Pobre de mí! ¡Pobre de mí! fracasaron, como sabemos. Ellos hicieron su propia voluntad; tomaron su propio camino; ellos hicieron "cada uno lo que le parecía bien a sus propios ojos". Se apartaron de la palabra de Dios, y siguieron las imaginaciones y artimañas de su propio corazón malvado, y atrajeron sobre sí mismos la ira y la indignación de la Deidad ofendida, por lo cual sufren hasta el día de hoy, y todavía sufrirán una tribulación sin ejemplo.

Pero todo esto deja intacto el punto en el que ahora nos detenemos. Israel tenía los oráculos de Dios; y estos oráculos eran divinamente suficientes para su guía en todo. No quedó lugar para los mandamientos y doctrinas de los hombres. La palabra del Señor proveyó para cada posible exigencia, y esa palabra fue tan clara que hizo innecesario el comentario humano.

¿Está peor la iglesia de Dios, en cuanto a dirección y autoridad, que el Israel de antaño? ¿Se deja que los cristianos piensen y se organicen por sí mismos en la adoración y el servicio de Dios? ¿Queda alguna pregunta abierta para la discusión humana? ¿Es suficiente la palabra de Dios, o no lo es? ¿Ha dejado algo sin proveer? Escuchemos con diligencia el siguiente poderoso testimonio: "Toda la Escritura es inspirada por Dios, y útil para enseñar, para redargüir, para corregir, para instruir en justicia, a fin de que el hombre de Dios sea perfecto ( artios ) enteramente a toda buena obra" ( 2 Timoteo 3:1-17 ).

Esto es perfectamente concluyente. La Sagrada Escritura contiene todo lo que el hombre de Dios puede necesitar para perfeccionarlo, para equiparlo cabalmente para todo lo que pueda llamarse una "buena obra". Y si esto es cierto en cuanto al hombre de Dios individualmente, es igualmente cierto en cuanto a la iglesia de Dios colectivamente. La Escritura es suficiente, para cada uno, para todos. Gracias a Dios que es así.

¡Qué señal de misericordia tener una Guía divina! Si no fuera así, ¿qué deberíamos hacer? ¿hacia dónde debemos dirigirnos? que seria de nosotros Si fuéramos dejados a la tradición humana y al arreglo humano, en las cosas de Dios, ¡qué confusión sin esperanza! ¡Qué choque de opiniones! ¡Qué juicios contradictorios! Y todo esto por necesidad, en la medida en que un hombre tendría tanto derecho como otro para expresar su opinión y sugerir su plan.

Quizá se nos diga que, a pesar de nuestra posesión de las Sagradas Escrituras, tenemos, sin embargo, sectas, partidos, credos y escuelas de pensamiento casi innumerables. Pero, ¿por qué es esto? Simplemente porque nos negamos a someter todo nuestro ser moral a la autoridad de las Sagradas Escrituras. Este es el verdadero secreto del asunto, la verdadera fuente de todas esas sectas y partidos que son la vergüenza y el dolor de la iglesia de Dios. .

Es vano que los hombres nos digan que estas cosas son buenas en sí mismas; que son el fruto legítimo de ese libre ejercicio del pensamiento y del juicio privado que constituyen el verdadero orgullo y gloria del cristianismo protestante. No creemos ni podemos creer, ni por un momento, que tal alegato prevalecerá ante el tribunal de Cristo. Creemos, por el contrario, que esta tan alabada libertad de pensamiento e independencia de juicio están en oposición directa a aquel espíritu de profunda y reverente obediencia que se debe a nuestro adorable Señor y Maestro.

¿Qué derecho tiene un siervo a ejercer su juicio privado frente a la voluntad claramente expresada de su amo? Ninguno lo que sea. El deber de un siervo es simplemente obedecer, no razonar ni cuestionar; pero para hacer lo que se le dice. Fracasa como siervo, sólo en la medida en que ejerce su propio juicio privado. El rasgo moral más hermoso en el carácter de un siervo es la obediencia implícita, incondicional e incondicional. El gran negocio de un sirviente es hacer la voluntad de su amo.

Todo esto será plenamente admitido en los asuntos humanos; pero, en las cosas de Dios, los hombres se creen con derecho a ejercer su juicio privado. Es un error fatal. Dios nos ha dado Su palabra; y esa palabra es tan clara que los hombres que caminan, aunque sean necios, no necesitan errar en ella. De ahí, por lo tanto, si todos fuéramos guiados por esa palabra; si todos nos inclináramos, en un espíritu de obediencia incondicional, a su autoridad divina, no podría haber opiniones en conflicto y sectas opuestas.

Es bastante imposible que la voz de las Sagradas Escrituras pueda enseñar doctrinas opuestas. No es posible que enseñe el episcopado a un solo hombre; otro, el presbiterianismo; y otro, Independencia. No es posible que proporcione una base para escuelas de pensamiento opuestas. Sería un insulto positivo ofrecido al volumen divino intentar atribuirle toda la triste confusión de la iglesia profesante.

Toda mente piadosa debe retroceder, con justo horror, ante un pensamiento tan impío. La Escritura no puede contradecirse a sí misma, y ​​por lo tanto, si dos hombres o diez mil hombres son enseñados exclusivamente por la Escritura, pensarán igual.

Escuche lo que el bendito apóstol le dice a la iglesia en Corinto nos dice a nosotros. "Ahora os ruego, hermanos,

por el nombre de nuestro Señor Jesucristo "observen la gran fuerza moral de este llamamiento" que hablen todos una misma cosa, y que no haya divisiones entre ustedes; sino que estéis perfectamente unidos en una misma mente y en un mismo juicio .

Ahora, la pregunta es, ¿cómo se llegó a este bendito resultado? ¿Era ejerciendo cada uno el derecho de juicio privado? ¡Pobre de mí! fue esto mismo lo que dio origen a toda la división y contienda en la asamblea de Corinto, y provocó la severa reprensión del Espíritu Santo. Esos pobres corintios pensaron que tenían derecho a pensar, juzgar y elegir por sí mismos, y ¿cuál fue el resultado? "Vosotros, hermanos míos, me ha sido declarado por los que son de la casa de Cloe, que hay entre vosotros contiendas. Ahora esto digo, que cada uno de vosotros dice: Yo soy de Pablo, y yo de Apolos, y yo de Cefas, y yo de Cristo. ¿Está dividido Cristo?

Aquí tenemos el juicio privado y su fruto triste, su fruto necesario. Un hombre tiene tanto derecho a pensar por sí mismo como otro y ningún hombre tiene derecho alguno a imponer su opinión a su prójimo. ¿Dónde está entonces el remedio? En arrojar a los vientos nuestros juicios privados, y someternos con reverencia a la autoridad suprema y absoluta de las Sagradas Escrituras. Si no es así, ¿cómo podría el apóstol rogar a los corintios que "hablen una misma cosa, y estén perfectamente unidos en una misma mente y en un mismo juicio"? ¿Quién iba a prescribir la "cosa" que todos debían "hablar"? En Cuya "mente" o cuyo "juicio" debían estar todos "perfectamente unidos" ¿Había algún miembro de la asamblea, por dotado o inteligente que fuera, la menor sombra de un derecho a exponer lo que sus hermanos debían decir, pensar o juzgar? Ciertamente no.

Había una autoridad absoluta, porque era divina, a la que todos estaban obligados, o más bien tenían el privilegio de someterse. Las opiniones humanas, el juicio privado del hombre, su conciencia, su razón, todas estas cosas deben ir por lo que valen; y, con toda seguridad, son perfectamente inútiles como autoridad. La palabra de Dios es la única autoridad; y si todos nos gobernamos por eso, "hablaremos todos lo mismo" y "no habrá divisiones entre nosotros"; pero estaremos "perfectamente unidos en una misma mente y en un mismo juicio".

Precioso estado! ¡Pero Ay! no es la condición presente de la iglesia de Dios; y, por lo tanto, es perfectamente evidente que no todos estamos gobernados por la única autoridad suprema, absoluta y suficiente, la voz de la Sagrada Escritura, esa voz bendita que nunca puede pronunciar una nota discordante, una voz divinamente armoniosa para el oído circuncidado.

Aquí está la raíz de todo el asunto. La iglesia se ha apartado de la autoridad de Cristo, como se establece en Su palabra. Hasta que esto se vea, sólo es tiempo perdido para discutir las afirmaciones de los sistemas eclesiásticos o teológicos en conflicto. Si un hombre no ve que es su sagrado deber probar todo sistema eclesiástico, todo servicio litúrgico y todo credo teológico, por la palabra de Dios, la discusión es perfectamente inútil.

Si es permisible arreglar las cosas de acuerdo con la conveniencia, de acuerdo con el juicio del hombre, su conciencia o su razón, entonces en verdad bien podemos, de inmediato, dar por perdido el caso. Si no tenemos una autoridad divinamente establecida, ni un estándar perfecto, ni una guía infalible, no podemos ver cómo es posible que alguien tenga la certeza de que está pisando el camino verdadero.

Si es verdad que nos queda elegir por nosotros mismos, entre los casi innumerables caminos que nos rodean, adiós a toda certeza; adiós a la paz mental y al descanso del corazón; adiós a toda santa estabilidad de propósito y firmeza de objetivo.

Si no podemos decir del terreno que ocupamos, del camino que seguimos y de la obra en la que estamos comprometidos: "Esto es lo que ha mandado el Señor", podemos estar seguros de que estamos en una posición equivocada, y la cuanto antes lo abandonemos, mejor.

Gracias a Dios, no hay necesidad alguna de que Su hijo o Su siervo continúe, por una hora, en conexión con lo que está mal. "Apártese de la iniquidad todo aquel que invoca el nombre de Cristo. Pero, ¿cómo vamos a saber qué es la iniquidad? Por la palabra de Dios, Todo lo que es contrario a las Escrituras, ya sea en moral o en doctrinas, es iniquidad, y debo apartarme de él, cueste lo que cueste. Es un asunto individual. "Que cada uno. "El que tiene oídos. " El que vence". "Si alguno oye mi voz".

Aquí está el punto. Señalémoslo bien. Es la voz de Cristo. No es la voz de este buen hombre o de aquel buen hombre; no es la voz de la iglesia, la voz de los padres, la voz de los concilios generales, sino la voz de nuestro amado Señor y Maestro. Es la conciencia individual en contacto vivo y directo con la voz de Cristo, la palabra viva y eterna de Dios, las Sagradas Escrituras. Si se tratara simplemente de una cuestión de conciencia humana, de juicio o de autoridad, nos sumergiríamos de inmediato en una incertidumbre desesperada, ya que lo que un hombre podría juzgar como iniquidad, otro podría considerarlo perfectamente correcto.

Debe haber algún estándar fijo por el cual guiarse, alguna autoridad suprema de la cual no se pueda apelar; y, bendito sea Dios, lo hay. Dios ha hablado; Él nos ha dado Su palabra; y es a la vez nuestro deber ineludible, nuestro alto privilegio, nuestra seguridad moral, nuestro verdadero disfrute, obedecer esa palabra.

No la interpretación del hombre de la palabra, sino la palabra misma. Esto es de suma importancia. No debe haber nada absolutamente nada entre la conciencia humana y la revelación divina. Los hombres nos hablan de la autoridad de la iglesia. ¿Dónde vamos a encontrarlo? Supongamos un alma realmente ansiosa, sincera y honesta, anhelando conocer el camino verdadero. Se le dice que escuche la voz de la iglesia. Él pregunta, ¿cuál iglesia? ¿Es la iglesia griega, latina, anglicana o escocesa? No dos de ellos están de acuerdo.

Es más, hay partes en conflicto, sectas en pugna, escuelas de pensamiento opuestas en un mismo cuerpo. Los consejos han diferido; los padres han estado en desacuerdo; los papas se han anatematizado unos a otros. En el Establecimiento Anglicano, tenemos iglesia alta, iglesia baja e iglesia amplia, cada una diferente de las demás. En la iglesia escocesa o presbiteriana, tenemos la iglesia establecida, la presbiteriana unida y la iglesia libre.

Y entonces, si el indagador ansioso se aleja, en una perplejidad desesperada, de esos grandes cuerpos, para buscar guía entre las filas de los disidentes protestantes, ¿es probable que le vaya mejor?

¡Ay! lector, es perfectamente inútil. Toda la iglesia profesante se ha rebelado contra la autoridad de Cristo, y no es posible que sea una guía o una autoridad para nadie. En los capítulos segundo y tercero del libro de Apocalipsis, se ve a la iglesia bajo juicio, y la apelación, repetida siete veces, es: "El que tiene oído, oiga". ¿Qué, la voz de la iglesia? ¡Imposible! el Señor nunca podría dirigirnos a escuchar la voz de lo que está bajo juicio. Oiga qué, entonces “Oiga lo que el Espíritu dice a las iglesias”.

¿Y dónde se escucha esta voz? Sólo en las Sagradas Escrituras, dadas por Dios, en su infinita bondad, para guiar nuestras almas por el camino de la paz y la verdad, a pesar de la ruina sin esperanza de la iglesia, y de las densas tinieblas y salvaje confusión de la cristiandad bautizada. No está dentro de la brújula del lenguaje humano establecer el valor y la importancia de tener una guía y autoridad divina y, por lo tanto, infalible y suficiente para nuestro camino individual.

Pero, recuérdese, somos solemnemente responsables de inclinarnos ante esa autoridad y seguir esa guía. Es absolutamente vano, de hecho moralmente peligroso, pretender tener una guía y una autoridad divinas a menos que estemos completamente sujetos a ellas. Esto fue lo que caracterizó a los judíos, en los días de nuestro Señor. Tenían las escrituras, pero no las obedecían. Y una de las características más tristes de la condición actual de la cristiandad es su jactanciosa posesión de la Biblia, mientras que la autoridad de esa Biblia es descaradamente puesta a un lado.

Sentimos profundamente la solemnidad de esto, y fervientemente lo presionaríamos sobre la conciencia del lector cristiano. La palabra de Dios es virtualmente ignorada entre nosotros. Se practican y sancionan cosas, por todas partes, que no sólo no tienen fundamento en la Escritura, sino que son diametralmente opuestas a ella. No se nos enseña exclusivamente ni se nos rige absolutamente por las Escrituras.

Todo esto es gravísimo, y exige la atención de todo el pueblo del Señor, en todo lugar. Nos sentimos obligados a lanzar una nota de advertencia, a los oídos de todos los cristianos, en referencia a este tema tan importante. De hecho, es el sentido de su gravedad y gran importancia moral lo que nos ha llevado a emprender el servicio de escribir estas "Notas sobre el Libro de Deuteronomio. Es nuestra oración ferviente que el Espíritu Santo pueda usar estas páginas para llamar los corazones. del amado pueblo del Señor a su verdadero y propio lugar, incluso el lugar de lealtad reverente a Su bendita palabra.

Nos sentimos persuadidos de que lo que caracterizará a todos aquellos que caminarán con devoción, en las horas finales de la historia terrenal de la iglesia, será una profunda reverencia por la palabra de Dios y un apego genuino a la Persona de nuestro Señor y Salvador Jesucristo. Las dos cosas están inseparablemente unidas por un vínculo sagrado e imperecedero.

"Jehová nuestro Dios nos habló en Horeb, diciendo: Ya habéis vivido bastante en este monte; convertíos, y partid, y id al monte de los amorreos, y a todos los lugares cercanos a él, en la llanura , en las colinas, y en el valle, y al sur, y junto al mar, a la tierra de los cananeos, y al Líbano, al río grande, el río Éufrates". (Vers. 6, 7.)

Encontraremos, a lo largo de todo el libro de Deuteronomio, al Señor tratando mucho más directa y sencillamente con el pueblo que en cualquiera de los tres libros anteriores; tan lejos está de ser cierto que Deuteronomio es una mera repetición de lo que ha pasado antes que nosotros, en secciones anteriores. Por ejemplo, en el Pasaje que acabamos de citar, no se menciona el movimiento de la nube; ninguna referencia al sonido de la trompeta.

"El Señor nuestro Dios nos habló". Sabemos, por el Libro de los Números, que los movimientos del campamento estaban regidos por los movimientos de la nube, comunicados por el sonido de la trompeta. pero ni la trompeta ni la nube se alude en este libro. Es mucho más simple y familiar. "Jehová nuestro Dios nos habló en Horeb, diciendo: Bastante habéis vivido en este monte".

Esto es muy hermoso. nos recuerda un poco la hermosa sencillez de los tiempos patriarcales, cuando el Señor hablaba a los padres como un hombre habla a su amigo. No fue por el sonido de una trompeta, o por el movimiento de una nube que el Señor comunicó Su mente a Abraham, Isaac y Jacob. Estaba tan cerca de ellos que no había necesidad, no había lugar para una agencia caracterizada por la ceremonia y la distancia. Los visitó, se sentó con ellos, participó de su hospitalidad, en toda la intimidad de la amistad personal.

Tal es la hermosa sencillez del orden de las cosas en tiempos patriarcales; y esto es lo que imparte un encanto peculiar a las narraciones del Libro del Génesis.

Pero, en Éxodo, Levítico y Números, tenemos algo muy diferente. Allí hemos puesto ante nosotros un vasto sistema de tipos y sombras, ritos, ordenanzas y ceremonias, impuestos al pueblo por el momento, cuya importancia se nos revela en la Epístola a los Hebreos. “El Espíritu Santo esto dando a entender que aún no se había manifestado el camino al Lugar Santísimo, mientras que el primer tabernáculo estaba aún en pie, el cual era una figura para el tiempo entonces presente, en el cual se ofrecían dones y sacrificios, eso no podía hacer perfecto al que hacía el servicio, en cuanto a la conciencia, que consistía solamente en comidas y bebidas, y diversos lavados, y ordenanzas carnales, impuestas sobre ellos hasta el tiempo de la reforma”. ( Hebreos 9:8-10 .)

Bajo este sistema, la gente estaba alejada de Dios. No fue con ellos como había sido con sus padres, en el Libro de Génesis. Dios estaba cerrado para ellos; y fueron excluidos de Él. Las características principales del ceremonial levítico, en lo que se refería al pueblo, eran la esclavitud, la oscuridad, la distancia. Pero, por otro lado, sus tipos y sombras apuntaban hacia ese gran sacrificio que es el fundamento de todos los maravillosos consejos y propósitos de Dios, y por el cual Él puede, en perfecta justicia y de acuerdo con todo el amor de Su corazón, tener un pueblo cercano a Él, para alabanza de la gloria de Su gracia, a lo largo de las edades de oro de la eternidad.

Ahora bien, como ya se ha señalado, encontraremos, en Deuteronomio, comparativamente poco de ritos y ceremonias. El Señor se ve más en comunicación directa con el pueblo; e incluso los sacerdotes, en su capacidad oficial, vienen raramente ante nosotros; y, si se hace referencia a ellos, es mucho más de una manera moral que ceremonial. De esto tendremos amplia prueba a medida que avancemos; es una característica marcada de este hermoso libro.

"Jehová nuestro Dios nos habló en Horeb, diciendo: Ya habéis vivido bastante en este monte; convertíos, y partid, y id al monte de los amorreos". Qué raro privilegio, para cualquier pueblo, tener al Señor tan cerca de ellos, y tan interesado en todos sus movimientos y en todas sus preocupaciones, grandes y pequeñas: Él sabía cuánto tiempo debían permanecer en un lugar determinado y dónde. luego deben doblar sus pasos.

No tenían necesidad de molestarse por sus viajes, o por cualquier otra cosa. Estaban bajo la mirada y en las manos de Aquel cuya sabiduría era infalible, cuyo poder era omnipotente, cuyos recursos eran inagotables, cuyo amor era infinito, que se había encargado de cuidarlos, que conocía todas sus necesidades y estaba preparado para enfrentarlo, de acuerdo con todo el amor de Su corazón, y la fuerza de Su santo brazo.

Entonces, podemos preguntar, ¿qué les quedaba por hacer? ¿Cuál era su deber simple y llanamente? Solo para obedecer. Era su alto y santo privilegio descansar en el amor y obedecer los mandamientos de Jehová su Dios del pacto. Aquí yacía el bendito secreto de su paz, su felicidad y su seguridad moral. No tenían necesidad alguna de preocuparse por sus movimientos, no tenían necesidad de planificar o arreglar. Todos sus viajes fueron ordenados para ellos por Alguien que conocía cada paso del camino desde Horeb hasta Cades-barnea; y sólo tenían que vivir al día, en feliz dependencia de Él.

¡Feliz posición! Camino privilegiado! ¡Bendita porción! Pero exigía una voluntad quebrantada, una mente obediente, un corazón sujeto. Si, cuando Jehová había dicho: "Habéis rodeado esta montaña lo suficiente", ellos, por el contrario, hubieran formado el plan de rodearla un poco más, habrían tenido que rodearla sin Él. Sólo se podía contar con Su compañía, Su consejo y Su ayuda en el camino de la obediencia.

Así fue con Israel, en su andar por el desierto, y así es con nosotros. Es nuestro más preciado privilegio dejar todos nuestros asuntos en manos, no solo de un Dios del pacto, sino de un Padre amoroso. Él organiza nuestros movimientos por nosotros; Él fija los límites de nuestra habitación; Nos dice cuánto tiempo debemos permanecer en un lugar y adónde ir después. Él se ha encargado de todas nuestras preocupaciones, todos nuestros movimientos, todas nuestras necesidades.

Su palabra llena de gracia para nosotros es: "Por nada estéis afanosos, sino sean conocidas vuestras peticiones delante de Dios en toda oración y ruego, con acción de gracias". ¿Y luego que? "La paz de Dios, que sobrepasa todo entendimiento, guardará vuestros corazones y vuestros pensamientos en Cristo Jesús".

Pero puede ser que el lector se sienta dispuesto a preguntar: "¿Cómo guía Dios a Su pueblo ahora? No podemos esperar escuchar Su voz diciéndonos cuándo movernos o hacia dónde ir". A esto respondemos, de inmediato, no puede ser con seguridad que los miembros de la iglesia de Dios, el cuerpo de Cristo, estén peor, en el asunto de la guía divina, que Israel en el desierto. ¿No puede Dios guiar a Sus hijos, no puede Cristo guiar a Sus siervos, en todos sus movimientos, y en todo su servicio? ¿Quién podría pensar, por un momento, en cuestionar una verdad tan clara y tan preciosa? Cierto, no esperamos oír una voz, o ver el movimiento de una nube; pero tenemos lo que es mucho mejor, mucho más alto, mucho más íntimo. Podemos estar seguros de que nuestro Dios ha hecho amplia provisión para nosotros en esto, como en todo lo demás, de acuerdo con todo el amor de Su corazón.

Ahora bien, hay tres formas en las que somos guiados; somos guiados por la palabra; somos guiados por el Espíritu Santo; y somos guiados por los instintos de la naturaleza divina. Y debemos tener en cuenta que los instintos de la naturaleza divina, la dirección del Espíritu Santo y la enseñanza de las Sagradas Escrituras siempre armonizarán. Esto es de suma importancia para mantenerlo ante nosotros.

Una persona puede imaginarse que es guiada por los instintos de la naturaleza divina, o por el Espíritu Santo, para seguir una determinada línea de acción que implica consecuencias que están en desacuerdo con la palabra de Dios.

Así su error se haría evidente. Es cosa muy seria que cualquiera actúe por mero impulso o impresión. Al hacerlo, puede caer en una trampa del diablo y causar un daño muy grave a la causa de Cristo. Debemos sopesar con calma nuestras impresiones en la balanza del santuario y probarlas fielmente con la norma de la palabra divina. De esta manera, seremos preservados del error y la ilusión.

Es muy peligroso confiar en las impresiones o actuar por impulso. Hemos visto las consecuencias más desastrosas producidas al hacerlo. Los hechos pueden ser fiables. La autoridad divina es absolutamente infalible. Nuestras propias impresiones pueden resultar tan engañosas como un fuego fatuo o un espejismo del desierto. Los sentimientos humanos son los más desconfiados. Siempre debemos someterlos al escrutinio más severo, no sea que nos traicionen en alguna línea de acción fatalmente falsa.

Podemos confiar en las Escrituras, sin sombra de duda; y encontraremos, sin excepción, que el hombre que es guiado por el Espíritu Santo, o guiado por los instintos de la naturaleza divina, nunca actuará en oposición a la palabra de Dios. Esto es lo que podemos llamar un axioma en la vida divina, una regla establecida en el cristianismo práctico. ¡Ojalá hubiera sido más atendido en todas las épocas de la historia de la iglesia! ¡Ojalá se meditara más en nuestros días!

Pero hay otro punto, en esta cuestión de la guía divina, que exige nuestra seria atención. Con no poca frecuencia, escuchamos a la gente hablar de "El dedo de la divina Providencia" como algo en lo que se puede confiar como guía. Este puede ser sólo otro modo de expresar la idea de ser guiado por las circunstancias, lo cual, no dudamos en decir, está muy lejos de ser el tipo adecuado de guía para un cristiano.

Sin duda, nuestro Señor puede, y lo hace, a veces, insinuar Su mente e indicar nuestro camino por Su providencia; pero debemos estar lo suficientemente cerca de Él para poder interpretar correctamente la providencia, de lo contrario podemos encontrar que lo que se llama "una apertura de la providencia" puede resultar en realidad una apertura por la cual nos salimos del camino santo de la obediencia.

Las circunstancias que nos rodean, al igual que nuestras impresiones internas, deben sopesarse en la presencia de Dios y juzgarse a la luz de Su palabra, de lo contrario, pueden llevarnos a los errores más terribles.

Jonás podría haber considerado una notable providencia encontrar un barco que se dirigiera a Tarsis; pero si hubiera estado en comunión con Dios, no habría necesitado un barco. En resumen, la palabra de Dios es la gran prueba y la piedra de toque perfecta para todo, las circunstancias externas y las impresiones internas de los sentimientos, la imaginación y las tendencias, todo debe colocarse bajo la luz escrutadora de las Sagradas Escrituras y allí juzgarse con calma y seriedad. Este es el verdadero camino de seguridad, paz y bienaventuranza para todo hijo de Dios.

Puede, sin embargo, decirse, en respuesta a todo esto, que no podemos esperar encontrar un texto de escritura que nos guíe en la materia de nuestros movimientos, o en los mil pequeños detalles de la vida diaria. Talvez no; pero hay ciertos grandes principios establecidos en las Escrituras que, si se aplican correctamente, brindarán una guía divina incluso cuando no podamos encontrar un texto en particular. Y no solo eso, sino que tenemos la más completa seguridad de que nuestro Dios puede y guía a Sus hijos, en todas las cosas.

“Los pasos del hombre bueno son ordenados por el Señor.” “A los mansos guiará en el juicio; y al manso le enseñará su camino". "Te guiaré con mi ojo". ¿Cómo vamos a regular nuestros movimientos?, ¿vamos a dejarnos llevar de un lado a otro por la marea de las circunstancias?, ¿vamos a dejarnos al azar ciego, o al mero impulso de nuestra propia voluntad?

Gracias a Dios, no es así. Él puede, a Su manera perfecta, darnos la certeza de Su mente, en cualquier caso dado; y, sin esa certeza, nunca deberíamos movernos. ¡Nuestro Señor Cristo todo homenaje a Su Nombre sin igual! puede insinuar Su mente a Su siervo en cuanto a dónde quiere que vaya y qué quiere que haga; y ningún verdadero sirviente jamás pensará en moverse o actuar sin tal insinuación. Nunca debemos movernos o actuar en la incertidumbre.

Si no estamos seguros, callemos y esperemos. Muy a menudo sucede que nos acosamos y nos preocupamos por movimientos que Dios no quiere que hagamos en absoluto. Una persona le dijo una vez a un amigo: "No sé qué camino tomar". Entonces, "No voltees para nada" fue la sabia respuesta del amigo.

Pero aquí entra un punto moral de suma importancia, y es toda nuestra condición de alma. Esto, podemos estar seguros, tiene mucho que ver con el tema de la orientación. Es "a los mansos los guiará en el juicio y les enseñará su camino". Nunca debemos olvidar esto. Si tan solo somos humildes y desconfiados de nosotros mismos, si esperamos en nuestro Dios, con sencillez de corazón, rectitud de mente y honestidad de propósito, Él ciertamente nos guiará. Pero nunca servirá ir y pedir el consejo de Dios en un asunto sobre el cual nuestra mente está decidida, o nuestra voluntad está en acción.

Este es un engaño fatal. Mire el caso de Josafat, en 1 Reyes 22:1-53 . "Aconteció, en el año tercero, que Josafat rey de Judá descendió al rey de Israel" un triste error, para empezar "Y el rey de Israel dijo a sus siervos: Sabed que Ramot de Galaad es nuestro, y nos detengamos, y no lo tomemos de la mano del rey de Siria? Y él dijo a Josafat: ¿Irás conmigo a la batalla a Ramot de Galaad? Y Josafat dijo al rey de Israel: Yo soy como tú eres, pueblo mío como tu pueblo, mis caballos como tus caballos, y, como dice 2 Crónicas 18:3 , estaremos contigo en la guerra.

Aquí vemos que su mente estaba decidida antes de que siquiera pensara en pedir el consejo de Dios en el asunto. Estaba en una posición falsa y en una atmósfera completamente equivocada. Había caído en la trampa del enemigo por falta de claridad de ojo, y por lo tanto no estaba en condiciones de recibir o aprovechar la guía divina. Estaba empeñado en su propia voluntad, y el Señor lo dejó para cosechar los frutos de ello; y, si no hubiera sido por una misericordia infinita y soberana, habría caído por la espada de los sirios, y habría sido llevado como un cadáver del campo de batalla.

Es cierto que le dijo al rey de Israel: "Consulta, te ruego, la palabra del Señor hoy". Pero, ¿de qué servía esto, cuando ya se había comprometido a una determinada línea de acción? ¡Qué locura para cualquiera tomar una decisión y luego ir y pedir consejo! Si hubiera estado en un estado de ánimo correcto, nunca habría buscado consejo, en tal caso en absoluto. Pero su estado de alma era malo, su posición falsa y su propósito en oposición directa a la mente y voluntad de Dios. Por lo tanto, aunque escuchó, de los labios del mensajero de Jehová, Su juicio solemne sobre toda la expedición, sin embargo tomó su propio camino, y en consecuencia casi perdió la vida.

Vemos lo mismo en el capítulo cuarenta y dos de Jeremías. El pueblo se dirigió al profeta para pedir consejo en cuanto a su descenso a Egipto. Pero ellos ya habían tomado una decisión, en cuanto a su curso. Estaban inclinados a su propia voluntad. ¡Condición miserable! Si hubieran sido mansos y humildes, no habrían necesitado pedir consejo sobre el asunto. Pero ellos dijeron al profeta Jeremías: "Permítenos, te rogamos, que nuestra súplica sea aceptada delante de ti, y ruegues por nosotros a Jehová tu Dios".

¿Por qué no decir, Jehová nuestro Dios? “aun para todo este remanente (pues somos pocos de muchos, según nos ven tus ojos), para que el Señor tu Dios nos muestre el camino por donde andemos, y lo que hagamos.

Entonces el profeta Jeremías les dijo: Os he oído; he aquí, oraré a Jehová vuestro Dios conforme a vuestras palabras; y acontecerá que cualquier cosa que el Señor os respondiere, yo os la declararé: nada os ocultaré. Entonces dijeron a Jeremías: Sea el Señor testigo verdadero y fiel entre nosotros; si no hiciéremos conforme a todas las cosas para las cuales Jehová tu Dios te envía a nosotros.

Sea bueno o sea malo, ¿cómo podría ser la voluntad de Dios otra cosa que no sea buena? “Obedeceremos la voz del Señor nuestro Dios, a quien te enviamos; para que nos vaya bien cuando obedezcamos la voz del Señor nuestro Dios".

Ahora, todo esto parecía muy piadoso y muy prometedor. Pero marca la secuela. Cuando se dieron cuenta de que el juicio y el consejo de Dios no concordaban con su voluntad, "Entonces hablaron... todos los hombres orgullosos, diciendo a Jeremías: Hablas mentira; el Señor nuestro Dios no te ha enviado a decir: No vayas ". a Egipto para residir allí".

Aquí, el estado real del caso sale claramente. El orgullo y la voluntad propia estaban en el trabajo. Sus votos y promesas eran falsos. “Os disimulasteis en vuestros corazones”, dice Jeremías, “cuando me enviasteis a Jehová vuestro Dios, diciendo: Ruega por nosotros a Jehová nuestro Dios; y conforme a todo lo que dijere Jehová nuestro Dios, así decidnos: y lo haremos". todo hubiera ido muy bien, si la respuesta divina hubiera coincidido con su voluntad en el asunto; pero, en la medida en que iba en contra, lo rechazaron por completo.

¡Cuán a menudo es este el caso! La palabra de Dios no conviene a los pensamientos del hombre; los juzga; está en oposición directa a su voluntad; interfiere con sus planes y, por lo tanto, lo rechaza. La voluntad humana y la razón humana están siempre en antagonismo directo con la palabra de Dios; y el cristiano debe rechazar tanto lo uno como lo otro, si realmente desea ser guiado divinamente. Una voluntad inquebrantable y una razón ciega, si las escuchamos, sólo pueden conducirnos a la oscuridad, la miseria y la desolación.

Jonás iría a Tarsis, cuando debería haber ido a Nínive; y la consecuencia fue que se encontró "en el vientre del infierno", con "la cizaña envuelta alrededor de su cabeza". Josafat iría a Ramot de Galaad, cuando debería haber estado en Jerusalén; y la consecuencia fue que se encontró rodeado por las espadas de los sirios. El remanente, en los días de Jeremías, iría a Egipto, cuando deberían haber permanecido en Jerusalén; y la consecuencia fue que murieron a espada, de hambre y de pestilencia en la tierra de Egipto "adonde deseaban ir y morar".

Así debe ser siempre. El camino de la voluntad propia seguramente será un camino de oscuridad y miseria. No puede ser de otra manera. El camino de la obediencia, por el contrario, es un camino de paz, un camino de luz, un camino de bendición, un camino en el que los rayos del favor divino se derraman siempre con brillo vivo. Puede, al ojo humano, parecer estrecho, áspero y solitario; pero el alma obediente encuentra que es el camino de la vida, la paz y la seguridad moral.

"El camino de los justos es como la luz brillante, que brilla más y más hasta el día perfecto". ¡Bendito camino! ¡Que el escritor y el lector se encuentren siempre pisándolo, con paso firme y un propósito ferviente!

Antes de pasar de este gran tema práctico de la guía divina y la obediencia humana, debemos pedir al lector que se refiera, por unos momentos, a un pasaje muy hermoso en el capítulo once de Lucas. Lo encontrará lleno de la instrucción más valiosa.

"La lámpara del cuerpo es el ojo; por tanto, cuando tu ojo es bueno, también todo tu cuerpo está lleno de luz; pero cuando tu ojo es malo, también tu cuerpo está lleno de tinieblas. Mira, pues, que la luz que está en ti, no sea oscuridad. Así que, si todo tu cuerpo está lleno de luz, sin tener ninguna parte oscura, todo estará lleno de luz, como cuando el resplandor de una vela te alumbra". (Versículos 34-36.)

Nada puede exceder la fuerza moral y la belleza de este pasaje. En primer lugar, tenemos el "único ojo". Esto es esencial para disfrutar de la guía divina. Indica una voluntad quebrantada, un corazón honestamente empeñado en hacer la voluntad de Dios. No hay trasfondo, ningún motivo mixto, ningún fin personal a la vista. Existe el simple deseo y el ferviente propósito de hacer la voluntad de Dios, cualquiera que ésta sea.

Ahora bien, cuando el alma está en esta actitud, la luz divina entra a raudales y llena todo el cuerpo. De donde se sigue que si el cuerpo no está lleno de luz, el ojo no es único; hay algún motivo mixto; está en juego la voluntad propia o el interés propio; no estamos bien delante de Dios. En este caso, cualquier luz que profesemos tener es oscuridad; y no hay tinieblas tan groseras ni tan terribles como las tinieblas judiciales que se asientan sobre el corazón gobernado por la voluntad propia mientras profesan tener la luz de Dios.

Esto se verá en todos sus horrores, dentro de poco, en la cristiandad, cuando "se manifestará aquel inicuo, a quien el Señor matará con el espíritu de su boca, y destruirá con el resplandor de su venida; aun él , cuyo advenimiento es por obra de Satanás, con gran poder y señales y prodigios mentirosos, y con todo engaño de iniquidad para los que se pierden, por cuanto no recibieron el amor de la verdad para ser salvos.

Y por esto Dios les enviará un poder engañoso, para que crean la mentira; para que sean condenados todos los que no creyeron a la verdad, sino que se complacieron en la injusticia” ( 2 Tesalonicenses 2:8-12 ).

¡Qué horrible es esto! ¡Cuán solemnemente habla a toda la iglesia profesante! ¡Cuán solemnemente se dirige a la conciencia tanto del escritor como del lector de estas líneas! La luz sobre la que no se actúa se convierte en oscuridad. “Si la luz que está en ti es oscuridad, ¡cuán grande es esa oscuridad!” Pero, por otro lado, un poco de luz que se actúa con honestidad seguramente aumentará; porque "al que tiene, se le dará más y" el camino del justo es como la luz brillante que brilla más y más hasta el día perfecto.

Este progreso moral se presenta bella y contundentemente en Lucas 11:36 . "Si, pues, todo tu cuerpo está lleno de luz, sin tener ninguna parte oscura" ninguna cámara se mantiene cerrada contra los rayos celestiales ninguna reserva deshonesta toda la moral se abre, con genuina sencillez, a la acción de la luz divina; entonces "todo estará lleno de luz, como cuando el resplandor de una vela te alumbra.

"En una palabra, el alma obediente no sólo tiene luz para su propio camino, sino que la luz resplandece, para que los demás la vean, como el resplandor de una vela. "Así alumbre vuestra luz delante de los hombres, para que vean vuestras buenas obras, y glorificad a vuestro Padre que está en los cielos"

Tenemos un contraste muy vívido con todo esto en el capítulo trece de Jeremías. “Dad gloria al Señor vuestro Dios, antes que haga tinieblas, y antes que vuestros pies tropiecen en montes oscuros, y mientras buscáis la luz, él la convierta en sombra de muerte, y la convierta en densas tinieblas”. La forma de dar gloria al Señor nuestro Dios es obedecer su palabra. El camino del deber es un camino brillante y bendito; y el que a través de la gracia, pisa ese camino, nunca tropezará en las montañas oscuras.

Los verdaderamente humildes, los humildes, los que desconfían de sí mismos se mantendrán alejados de esas montañas oscuras y andarán por ese camino bendito que está siempre iluminado por los rayos brillantes y alegres del rostro aprobador de Dios.

Este es el camino de los justos, el camino de la sabiduría celestial, el camino de la paz perfecta. Que siempre seamos encontrados pisándolo, amado lector; ¡y nunca, por un momento, olvidemos que es nuestro gran privilegio ser guiados divinamente en el más mínimo minuto! detalles de nuestra vida diaria. ¡Pobre de mí! para el que no está tan guiado. Tendrá muchos tropiezos, muchas caídas, muchas experiencias dolorosas.

Si no somos guiados por el ojo de nuestro Padre, seremos como el caballo o la mula que no tienen entendimiento, cuya boca debe ser reprimida con bocado y brida como el caballo, que se precipita impetuosamente donde no debe, o la mula que se niega obstinadamente. para ir a donde debe.

¡Qué tristeza para un cristiano ser así! Qué bienaventurado avanzar, día a día, en el camino que nos ha trazado el ojo de nuestro Padre; camino que ojo de buitre no vio, ni holló cachorro de león; el camino de la santa obediencia, el camino en el que los mansos y humildes siempre se encontrarán, para su profundo gozo, y la alabanza y gloria de Aquel que se lo ha abierto y les ha dado la gracia para recorrerlo.

En el resto de nuestro capítulo, Moisés ensaya a oídos del pueblo, en un lenguaje de conmovedora sencillez, los hechos relacionados con el nombramiento de los jueces y la misión de los espías. El nombramiento de los jueces, Moisés, aquí, lo atribuye a su propia sugerencia. La misión de los espías fue la sugerencia del pueblo. Ese amado y muy honrado siervo de Dios sintió que la carga de la congregación era demasiado pesada para él; y ciertamente, era muy pesado; aunque sabemos bien que la gracia de Dios fue ampliamente suficiente para la demanda; y, además, que esa gracia podía obrar tanto por un hombre como por setenta.

Con todo, se comprende bien la dificultad que siente "el hombre más manso de toda la tierra" en referencia a la responsabilidad de tan grave e importante cargo; y verdaderamente el lenguaje en el que expresa su dificultad es conmovedor en el más alto grado. Sentimos que debemos citarlo para el lector.

"Y os hablé en aquel tiempo, diciendo: Yo solo no puedo llevaros" seguramente no; ¿Qué simple mortal podría? Pero Dios estaba allí para ser contado para las exigencias de cada hora. "Jehová vuestro Dios os ha multiplicado, y he aquí, sois hoy como las estrellas del cielo en multitud. (Jehová el Dios de vuestros padres os haga mil veces tantos más como sois, y os bendecirá como os ha prometido!") ¡Hermoso paréntesis! ¡Exquisita respiración de un corazón grande y humilde! "¿Cómo puedo yo solo soportar vuestro estorbo, y vuestra carga, y vuestra lucha?"

¡Pobre de mí! aquí yacía el secreto de gran parte del "obstáculo" y la "carga". No podían ponerse de acuerdo entre ellos; hubo controversias, contiendas y cuestionamientos; y quién era suficiente para estas cosas Qué hombro humano podría soportar tal carga. ¡Qué diferente podría haber sido con ellos! Si hubieran caminado amorosamente juntos, no habría habido casos que decidir y, por lo tanto, no habría necesidad de que los jueces los decidieran.

Si cada miembro de la congregación hubiera buscado la prosperidad, el interés y la felicidad de sus hermanos, no habría habido "contienda", ni "obstáculo", ni "carga". Si cada uno hubiera hecho todo lo que estaba en su mano para promover el bien común, ¡cuán hermoso hubiera sido el resultado!

Pero, ¡ay! no fue así con Israel, en el desierto; y, lo que es aún más humillante, no es así en la iglesia de Dios, aunque nuestros privilegios son mucho más altos. Apenas se había formado la asamblea por la presencia del Espíritu Santo, cuando se escucharon los acentos de murmuración y descontento. ¿Y sobre qué? Sobre el "descuido", ya sea imaginario o real. De cualquier manera que fuera, el yo estaba en el trabajo. Si el descuido fue meramente imaginario, los griegos tenían la culpa; y si era real, los hebreos tenían la culpa.

Generalmente sucede, en tales casos, que hay fallas en ambos lados; pero la verdadera manera de evitar toda contienda, contienda y murmuración es arrojarse al suelo y buscar fervientemente el bien de los demás. Si este excelente camino hubiera sido entendido y adoptado desde el principio, ¡qué tarea diferente habría tenido que realizar el historiador eclesiástico! ¡Pero Ay! no ha sido adoptado, y por lo tanto, la historia de la iglesia profesante, desde el mismo comienzo, ha sido un registro deplorable y humillante de controversia, división y lucha.

En la misma presencia del Señor mismo, cuya vida entera fue de completa entrega, los apóstoles disputaron sobre quién debería ser el mayor. Tal disputa nunca podría haber surgido, si cada uno hubiera conocido el exquisito secreto de ponerse a sí mismo en el polvo y buscar el bien de los demás. Nadie que conozca el deber de la verdadera elevación moral del vacío de sí mismo podría buscar un lugar bueno o grande para sí mismo.

La cercanía a Cristo satisface tanto al corazón humilde, que el honor, las distinciones y las recompensas son poco tenidos en cuenta. Pero donde obra el yo, allí tendréis envidia y celos, contiendas y contiendas, confusión y toda obra mala.

Sea testigo de la escena entre los dos hijos de Zebedeo y sus diez hermanos, en el décimo capítulo de Marcos. ¿Qué había al final? Uno mismo. Los dos estaban pensando en un buen lugar para ellos en el reino; y los diez estaban enojados con los dos por pensar en tal cosa. Si cada uno se hubiera apartado de sí mismo y hubiera buscado el bien de los demás, tal escena nunca se habría representado. Los dos no habrían estado pensando en sí mismos y, por lo tanto, no habría habido motivo para la "indignación" de los diez.

Pero no hace falta multiplicar los ejemplos. Cada época de la historia de la iglesia ilustra y prueba la verdad de nuestra afirmación de que el yo y sus obras odiosas son siempre la causa que produce la contienda, la contienda y la división. Mire donde quiera, desde los días de los apóstoles hasta los días en que se echa nuestra suerte, y encontrará que el yo no mortificado es la fuente fructífera de la lucha y el cisma.

Y, por otro lado, encontraréis que hundir el yo y sus intereses es el verdadero secreto de la paz, la armonía y el amor fraterno. Si tan solo aprendiéramos a dejar el yo a un lado y buscar fervientemente la gloria de Cristo y la prosperidad de su amado pueblo, no tendremos muchos "casos" que resolver.

Ahora debemos volver a nuestro capítulo.

¿Cómo puedo yo solo soportar vuestro peso, vuestra carga y vuestra contienda? Tomaos sabios y entendidos, y conocidos entre vuestras tribus, y los haré señores sobre vosotros. Y vosotros me respondisteis, y dijisteis: Lo que que has dicho es bueno que lo hagamos. Así que tomé a los jefes de vuestras tribus, hombres sabios , y conocí a "varones aptos de Dios, y que poseían, porque tenían derecho a, la confianza de la congregación" y los puse por cabezas sobre vosotros, capitanes de mil, y capitanes de centenas, y capitanes de cincuenta, y capitanes de decenas, y oficiales en vuestras tribus.

¡Admirable arreglo! Si en verdad hubo que hacerlo, nada podría adaptarse mejor al mantenimiento del orden que la escala graduada de autoridad, variando del capitán de diez al capitán de mil; el legislador mismo a la cabeza de todos, y él en comunicación inmediata con el Señor Dios de Israel.

No tenemos alusión, aquí, al hecho registrado en Éxodo 18:1-27 , a saber, que el nombramiento de aquellos gobernantes fue por sugerencia de Jetro, suegro de Moisés. Tampoco tenemos referencia alguna a la escena en Números 11:1-35 .

Llamamos la atención del lector sobre esto como una de las muchas pruebas que se encuentran dispersas a lo largo de las páginas de Deuteronomio, que está muy lejos de ser una mera repetición de las secciones anteriores del Pentateuco. En resumen, este delicioso libro tiene un marcado carácter propio, y el modo en que se presentan los hechos está en perfecta sintonía con ese carácter. Es muy evidente que el objeto del venerable legislador, o más bien del Espíritu Santo en él, era hacer que todo influyera, de manera moral, en los corazones de la gente, a fin de producir ese gran resultado que es el objeto especial del libro, de principio a fin, a saber, una obediencia amorosa a todos los estatutos y juicios del Señor su Dios.

Debemos tener esto en mente, si queremos estudiar correctamente el libro que está abierto ante nosotros. Los incrédulos, los escépticos y los racionalistas pueden impíamente sugerirnos la idea de discrepancias en los diversos registros dados en los diferentes libros; pero el piadoso lector rechazará, con santa indignación, toda sugerencia de este tipo, sabiendo que emana directamente del padre de la mentira, el enemigo decidido y persistente de la preciosa Revelación de Dios.

Nos sentimos persuadidos de que esta es la verdadera manera de tratar con todos los ataques de los incrédulos contra la Biblia. El argumento es inútil, en la medida en que los incrédulos no están en condiciones de comprender o apreciar su fuerza. Son profundamente ignorantes del asunto; no se trata simplemente de una profunda ignorancia, sino de una decidida hostilidad, de modo que, en todos los sentidos, el juicio de todos los escritores incrédulos sobre el tema de la inspiración divina es absolutamente inútil y perfectamente despreciable.

Nos apiadaríamos y oraríamos por los hombres, mientras despreciamos profundamente y rechazamos con indignación sus opiniones. La palabra de Dios está enteramente por encima y más allá de ellos. Es tan perfecto como su Autor, y tan imperecedero como Su trono; pero sus glorias morales, sus profundidades vivas y sus perfecciones infinitas sólo se despliegan en la fe y la necesidad. "Te doy gracias, oh Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque escondiste estas cosas de los sabios y entendidos, y las revelaste a los niños".

Si nos contentamos con ser tan simples como un bebé, disfrutaremos de la preciosa revelación del amor de un Padre dado por Su Espíritu, en las Sagradas Escrituras. Pero, por otro lado, aquellos que se creen sabios y prudentes, que construyen sobre su saber, su filosofía y su razón, que se creen competentes para juzgar sobre la palabra de Dios, y por lo tanto, sobre Dios mismo, son entregados a tinieblas judiciales, ceguera y dureza de corazón.

Así sucede que la locura más atroz y la ignorancia más despreciable que el hombre puede mostrar, se encontrarán en las páginas de aquellos escritores eruditos que se han atrevido a escribir contra la Biblia. "¿Dónde está el sabio? ¿Dónde está el escriba? ¿Dónde está el disputador de este mundo? ¿No ha enloquecido Dios la sabiduría de este mundo? Porque después de que en la sabiduría de Dios, el mundo no conoció a Dios por la sabiduría, agradó a Dios por la locura de la predicación para salvar a los que creen". ( 1 Corintios 1:20-21 ).

“Si alguno quiere ser sabio, que se vuelva necio”. Aquí reside el gran secreto moral del asunto. El hombre debe llegar al final de su propia sabiduría, así como de su propia justicia. Debe ser llevado a confesarse un tonto, antes de que pueda saborear la dulzura de la sabiduría divina. No está dentro del alcance del intelecto humano más gigantesco, ayudado por todos los aparatos del saber y la filosofía humanos, captar los elementos más simples de la revelación divina.

Y, por tanto, cuando los hombres inconversos, cualquiera que sea la fuerza de su genio o la extensión de su conocimiento, se comprometen a tratar temas espirituales, y más especialmente el tema de la inspiración divina de las Sagradas Escrituras, es seguro que exhiben su profunda ignorancia. , y absoluta incompetencia para tratar la cuestión que se les presenta. De hecho, cada vez que miramos un libro incrédulo, nos sorprende la debilidad de sus argumentos más contundentes; y no solo eso, sino que, en cada instancia en la que intentan encontrar una discrepancia en la Biblia, vemos solo sabiduría, belleza y perfección divinas.

Hemos sido inducidos a la línea de pensamiento anterior en relación con el tema de la designación de los ancianos que se nos da en cada libro, según la sabiduría del Espíritu Santo, y en perfecta armonía con el alcance y objeto de la libro. Procederemos ahora con nuestra cita.

"Y mandé a vuestros jueces en aquel tiempo, diciendo: Oíd las causas entre vuestros hermanos, y juzgad con justicia entre cada uno y su hermano, y el extranjero que está con él. No haréis acepción de personas en el juicio, sino que oiréis las tanto al pequeño como al grande; no temáis la presencia del hombre; porque el juicio es de Dios; y la causa que os es demasiado difícil, traedla a mí, y yo la oiré".

¡Qué sabiduría celestial hay aquí! ¡Qué incluso entregó la justicia! ¡Qué santa imparcialidad! En cada caso de diferencia, todos los hechos, en ambos lados, debían ser escuchados en su totalidad y sopesados ​​pacientemente. La mente no debía ser torcida por prejuicios, predilecciones o sentimientos personales de ningún tipo. El juicio debía formarse no por impresiones, sino por hechos claramente establecidos, hechos innegables. La influencia personal no debía tener peso alguno.

La posición y circunstancias de cualquiera de las partes en la causa no debían ser consideradas. El caso debe decidirse enteramente por sus propios méritos. "Oiréis tanto a los pequeños como a los grandes". Al pobre se le impondría la misma justicia imparcial que al rico; el extranjero como nacido en la tierra. No se permitiría ninguna diferencia.

¡Qué importante es todo esto! ¡Cuán digno de nuestra atenta consideración! ¡Cuán lleno de instrucción profunda y valiosa para todos nosotros! Es cierto que no todos somos llamados a ser jueces, ancianos o líderes; pero los grandes principios morales establecidos en la cita anterior son de sumo valor para cada uno de nosotros, ya que continuamente ocurren casos que exigen su aplicación directa.

Dondequiera que se eche nuestra suerte, cualquiera que sea nuestra línea de vida o esfera de acción, somos responsables, ¡ay! encontrarnos con casos de dificultad y malentendidos entre nuestros hermanos; casos de mal ya sea real o imaginario; y por lo tanto, es muy necesario ser divinamente instruido en cuanto a cómo debemos comportarnos con respecto a tales.

Ahora bien, en todos estos casos, no podemos estar demasiado impresionados con la necesidad de tener nuestro juicio basado en hechos, todos los hechos, en ambos lados. No debemos dejarnos guiar por nuestras propias impresiones, porque todos sabemos que las meras impresiones son muy poco confiables. Pueden ser correctos; y pueden ser completamente falsos. Nada se recibe y transmite más fácilmente que una impresión falsa y, por lo tanto, cualquier juicio basado en meras impresiones es inútil.

Debemos tener hechos sólidos, claramente establecidos, hechos establecidos por dos o tres testigos, como las Escrituras lo imponen tan claramente. ( Deuteronomio 17:6 ; Mateo 18:16 ; 2 Corintios 13:1 ; 1 Timoteo 5:19 .)

Pero además, nunca debemos guiarnos en el juicio por una declaración ex parte . Todo el mundo está obligado, incluso con las mejores intenciones, a dar color a su exposición de un caso. No es que intencionalmente haría una declaración falsa o diría una mentira deliberada; pero, por inexactitud de la memoria, o por una u otra causa, puede no presentar el caso como realmente es. Puede omitirse algún hecho, y ese hecho puede afectar tanto a todos los demás como para alterar su significado por completo.

" Audi alteram partem" (escuchar el otro lado), es un lema saludable. Y no solo escuche al otro lado, sino escuche todos los hechos de ambos lados, y así podrá formar un juicio sano y justo. Podemos establecer como regla permanente que cualquier juicio formado sin un conocimiento exacto de todos los hechos es perfectamente inútil. "Oíd las causas entre vuestros hermanos, y juzgad con justicia entre cada uno y su hermano, y el extranjero que con él está" Palabras oportunas y necesarias, sin duda, en todo momento, en todo lugar y bajo toda circunstancia. ¡Que apliquemos nuestros corazones a ellos!

¿Y cuán importante es la amonestación en el versículo 17? "No haréis acepción de personas en el juicio, sino que oiréis tanto al pequeño como al grande; no tendréis miedo del rostro del hombre". ¡Cómo descubren estas palabras el pobre corazón humano! Cuán propensos somos a respetar a las personas; dejarse influir por la influencia personal; dar importancia a la posición y la riqueza; tener miedo de la cara del hombre!

¿Cuál es el antídoto divino contra todos estos males? Sólo este el temor de Dios. Si ponemos al Señor delante de nosotros, en todo momento, efectivamente nos librará de la influencia perniciosa de la parcialidad, el prejuicio y el temor de los hombres. Nos llevará a esperar humildemente en el Señor para que nos guíe y nos aconseje en todo lo que se presente ante nosotros; y así seremos preservados de formarnos juicios precipitados y unilaterales sobre los hombres y las cosas, esa fructífera fuente de maldad entre el pueblo del Señor, en todas las épocas.

Ahora nos detendremos, por unos momentos, en la forma muy conmovedora en que Moisés trae ante la congregación todas las circunstancias relacionadas con la misión de los espías que, al igual que el nombramiento de los jueces, está en perfecta armonía con el alcance y el objeto. del libro. Esto es sólo lo que podríamos esperar. No hay, no puede haber, una sola frase de repetición inútil en el volumen divino.

Menos aún podría haber un solo defecto, una sola discrepancia, una sola afirmación contradictoria. La palabra de Dios es absolutamente perfecta, perfecta en su totalidad, perfecta en todas sus partes. Debemos sostener firmemente y confesar esto fielmente frente a esta era incrédula.

No hablamos de traducciones humanas de la palabra de Dios, en las que debe haber más o menos imperfección; aunque incluso aquí, no podemos dejar de estar "llenos de asombro, amor y alabanza", cuando señalamos la forma en que nuestro Dios presidió tan manifiestamente nuestra excelente traducción al inglés, para que el hombre pobre en la parte posterior de una montaña pueda estar seguro de poseer, en su Biblia inglesa común, la Revelación de Dios para su alma.

Y seguramente estamos justificados al decir que esto es exactamente lo que podríamos esperar de las manos de nuestro Dios. Es razonable inferir que Aquel que inspiró a los escritores de la Biblia también velaría por su traducción; porque, así como Él la dio originalmente, en Su gracia, a aquellos que sabían leer Hebreo y Griego, ¿no la daría Él, en la misma gracia, en todos los idiomas bajo el cielo? Bendito sea por siempre Su santo Nombre, es Su misericordioso deseo hablar a cada hombre en la misma lengua en la que nació; para contarnos la dulce historia de Su gracia, las buenas nuevas de la salvación, en los mismos acentos en los que nuestras madres susurraron en nuestros oídos infantiles esas palabras de amor que llegaron directamente a nuestros corazones. (Ver Hechos 2:5-8 .)

¡Oh, que los hombres estuvieran más impresionados y afectados con la verdad y el poder de todo esto; y entonces no deberíamos preocuparnos con tantas preguntas tontas e ignorantes acerca de la Biblia.

Escuchemos ahora el relato que da Moisés de la misión de los espías, su origen y su resultado. Lo encontraremos lleno de las más importantes instrucciones, si tan solo el oído está abierto para oír y el corazón debidamente preparado para reflexionar.

"Y os mandé en aquel tiempo todas las cosas que debéis hacer". El camino de la simple obediencia se les presentó claramente. No tenían más que hollarla con corazón obediente y paso firme. No tenían que razonar sobre las consecuencias ni sopesar los resultados. Todo esto lo tenían que dejar en las manos de Dios y seguir adelante, con firme propósito, en el bendito camino de la obediencia.

“Y saliendo de Horeb, atravesamos todo aquel desierto grande y espantoso que habéis visto por el camino del monte de los amorreos, como nos mandó Jehová nuestro Dios, y llegamos a Cades-barnea. Y dije: vosotros: Habéis llegado al monte de los amorreos, que Jehová nuestro Dios nos da. He aquí, Jehová vuestro Dios ha puesto la tierra delante de vosotros; subid y poseedla, como Jehová el Dios de vuestros padres la ha hecho. te dijo: no temas, ni te desanimes".

Aquí estaba su autorización para entrar en posesión inmediata. El Señor su Dios les había dado la tierra y la había puesto delante de ellos. Era de ellos por Su don gratuito, el don de Su gracia soberana, en cumplimiento del pacto hecho con sus padres. Fue Su propósito eterno poseer la tierra de Canaán a través de la simiente de Abraham Su amigo. Esto debería haber sido suficiente para tranquilizar perfectamente sus corazones, no sólo en cuanto al carácter de la tierra, sino también en cuanto a su entrada en ella.

No había necesidad de espías. La fe nunca quiere espiar lo que Dios ha dado. Argumenta que lo que Él ha dado debe valer la pena tenerlo; y que Él es capaz de ponernos en plena posesión de todo lo que Su gracia ha otorgado. Israel podría haber llegado a la conclusión de que la misma mano que los había conducido "a través de todo ese desierto grande y terrible" podría traerlos y plantarlos en su herencia destinada.

Así habría razonado la fe; porque siempre razona desde Dios hasta las circunstancias; nunca de las circunstancias a Dios. "Si Dios es por nosotros, ¿quién contra nosotros?" Este es el argumento de la fe, grandioso en su simplicidad y simple en su grandeza moral. Cuando Dios llena toda la gama de la visión del alma, las dificultades se tienen poco en cuenta. No se ven o, si se ven, se ven como ocasiones para la demostración del poder divino. La fe se regocija al ver a Dios triunfar sobre las dificultades.

¡Pero Ay! el pueblo no estaba gobernado por la fe en la ocasión que ahora tenemos ante nosotros; y, por lo tanto, recurrieron a espías. De esto les recuerda Moisés, y eso, también, en un lenguaje a la vez muy tierno y fiel. “Y os acercasteis a mí cada uno de vosotros, y dijisteis: Enviaremos hombres delante de nosotros, y ellos nos reconocerán la tierra, y nos traerán palabra de nuevo por qué camino debemos subir, y a qué ciudades debemos ir. vendrá."

Seguramente, bien podrían haber confiado. Dios por todo esto. Aquel que los había sacado de Egipto; les abrió un camino a través del mar; los guió a través del desierto sin caminos, fue completamente capaz de traerlos a la tierra. Pero no; ellos enviaban espías, simplemente porque sus corazones no tenían una simple confianza en el Dios verdadero, viviente y Todopoderoso.

Aquí yacía la raíz moral del asunto; y es bueno que el lector comprenda a fondo este punto. Cierto es que, en la historia dada en Números, el Señor le dijo a Moisés que enviara a los espías. ¿Pero por qué? Por la condición moral de las personas. Y aquí vemos la diferencia característica y, sin embargo, la hermosa armonía de los dos libros. Números nos da la historia pública, Deuteronomio la fuente secreta de la misión de los espías; y así como está en perfecto acuerdo con Números darnos lo primero, también está en perfecto acuerdo con Deuteronomio darnos lo segundo.

El uno es el complemento del otro. No podríamos entender completamente el tema, si solo tuviéramos la historia dada en Números. Es el comentario conmovedor; dada en Deuteronomio, que completa el cuadro. ¡Qué perfecta es la escritura! Todo lo que necesitamos es el ojo ungido para ver, y el corazón preparado para apreciar sus glorias morales.

Sin embargo, puede ser que el lector todavía sienta alguna dificultad en referencia a la cuestión de los espías. Puede sentirse dispuesto a preguntar, ¿cómo podría estar mal enviarlos, cuando el Señor les dijo que lo hicieran? La respuesta es que el mal no estuvo en el acto de enviarlos cuando se les dijo, sino en el deseo de enviarlos. El deseo fue fruto de la incredulidad; y la orden de enviarlos fue por esa incredulidad.

Podemos ver algo de lo mismo en el asunto del divorcio, en Mateo 19:1-30 . "También vinieron a él los fariseos, tentándole, y diciéndole: ¿Es lícito al hombre repudiar a su mujer por cualquier causa? Y él respondiendo, les dijo: ¿No habéis leído que el que los hizo en principio, los hizo varón y hembra, y dijo: Por esto el hombre dejará padre y madre, y se unirá a su mujer, y los dos serán una sola carne, así que ya no son dos, sino una sola carne.

Por tanto, lo que Dios juntó, no lo separe el hombre. Le dijeron: ¿Por qué entonces mandó Moisés dar carta de divorcio, y repudiarla? Él les dijo: Moisés, por la dureza de vuestro corazón os permitió repudiar a vuestras mujeres; pero al principio no fue así".

No estaba de acuerdo con la institución original de Dios, o de acuerdo con Su corazón, que un hombre despidiera a su esposa; pero, como consecuencia de la dureza del corazón humano, el legislador permitió el divorcio. ¿Hay alguna dificultad en esto? Seguramente no, a menos que el corazón esté empeñado en hacer uno. Tampoco hay ninguna dificultad en el asunto de los espías. Israel no debería haberlos necesitado. La simple fe nunca hubiera pensado en ellos.

Pero el Señor vio la verdadera condición de las cosas y emitió un mandato en consecuencia; así como, en épocas posteriores, vio que el corazón del pueblo estaba empeñado en tener un rey, y mandó a Samuel que les diera uno. “Y Jehová dijo a Samuel: Oye la voz del pueblo en todo lo que te digan; porque no te han desechado a ti, sino a mí me han desechado, para que yo no reine sobre ellos. Conforme a todas las obras que han hecho desde el día que los saqué de Egipto hasta el día de hoy, cuando me han dejado y han servido a dioses ajenos, así también hacen contigo.

Ahora, pues, escuchad su voz; sin embargo, protesta solemnemente ante ellos, y muéstrales cómo será el rey que reinará sobre ellos” ( 1 Samuel 8:7-9 ).

Así vemos que la mera concesión de un deseo no es prueba alguna de que tal deseo esté de acuerdo con la mente de Dios. Israel no debería haber pedido un rey, ¿no era Jehová suficiente? ¿No era Él su Rey? ¿No podría Él, como siempre lo había hecho, llevarlos a la batalla y pelear por ellos? ¿Por qué buscar un brazo de carne? ¿Por qué apartarse del Dios vivo, verdadero, Todopoderoso, para apoyarse en un pobre gusano? ¿Qué poder había en un rey sino el que Dios considerara adecuado conferirle? Ninguno lo que sea.

Todo el poder, toda la sabiduría, todo el bien real estaba en el Señor su Dios; y estuvo allí para ellos en todo momento, para satisfacer todas sus necesidades. Sólo tenían que apoyarse en Su brazo todopoderoso, recurrir a Sus inagotables recursos, encontrar todas sus fuentes en Él.

Cuando consiguieron un rey, conforme al deseo de sus corazones, ¿qué hizo él por ellos? "Todo el pueblo le siguió temblando". Cuanto más de cerca estudiamos la melancólica historia del reinado de Saúl, más vemos que él era, casi desde el principio, un obstáculo positivo en lugar de una ayuda. No tenemos más que leer su historia, de principio a fin, para ver la verdad de esto. Todo su reinado fue un fracaso lamentable, acertada y enérgicamente establecido en dos frases elogiosas del profeta Oseas: "Te di un rey en mi ira, y te lo quité en mi ira.

"En una palabra, él fue la respuesta a la incredulidad y obstinación del pueblo, y por lo tanto, todas sus brillantes esperanzas y expectativas con respecto a él fueron, muy lamentablemente, defraudadas. No pudo responder a la mente de Dios; y, como Como consecuencia necesaria, fracasó en suplir las necesidades del pueblo, demostró ser totalmente indigno de la corona y el cetro, y su ignominiosa caída en el monte Gilboa estuvo melancólicamente en sintonía con toda su carrera.

Ahora, cuando llegamos a considerar la misión de los espías, la encontramos también, como el nombramiento de un rey, que termina en un completo fracaso y desilusión. No podía ser de otra manera, por cuanto fue fruto de la incredulidad. Cierto, Dios les dio espías; y Moisés, con gracia conmovedora, dice: "La palabra me agradó; y tomé doce hombres de ustedes, uno de una tribu". Era la gracia descendiendo a la condición del pueblo, y consintiendo en un plan que se adecuaba a esa condición.

Pero esto, de ninguna manera, prueba que el plan o la condición estuvieran de acuerdo con la mente de Dios. Bendito sea Su Nombre, Él puede encontrarse con nosotros en nuestra incredulidad, aunque Él es afligido y deshonrado por ello. Se deleita en la fe audaz e ingenua. Es lo único, en todo este mundo, que le da Su lugar apropiado. Por eso, cuando Moisés dijo al pueblo: "He aquí, Jehová vuestro Dios os ha puesto la tierra; subid y poseedla, como os ha dicho Jehová el Dios de vuestros padres; no temáis, ni desmayéis"; ¿Cuál hubiera sido la respuesta adecuada de ellos? "Aquí estamos; guía, Señor Todopoderoso; guía hacia la victoria.

Eres suficiente. Contigo como nuestro líder, avanzamos con gozosa confianza. Las dificultades no son nada para Ti, y por lo tanto no son nada para nosotros. Tu palabra y tu presencia son todo lo que queremos. En estos encontramos, a la vez, nuestra autoridad y poder. No nos importa en lo más mínimo quién o qué pueda estar delante de nosotros: poderosos gigantes, imponentes muros, ceñudos baluartes; ¿Qué son todos ellos delante del Señor Dios de Israel, sino como hojas secas delante del torbellino? Conduce, oh Señor".

Este habría sido el lenguaje de la fe; ¡pero Ay! no era el lenguaje de Israel, en la ocasión ante nosotros. Dios no era suficiente para ellos. No estaban preparados para subir, apoyándose solo en Su brazo. No estaban satisfechos con Su informe de la tierra. Enviarían espías, cualquier cosa para el pobre corazón humano, excepto la simple dependencia del único Dios vivo y verdadero. El hombre natural no puede confiar en Dios, simplemente porque no lo conoce. “Los que conocen tu nombre pondrán en ti su confianza”.

Dios debe ser conocido para poder confiar en él; y cuanto más se confía en Él, mejor se le conoce. No hay nada, en todo este mundo, tan verdaderamente bendito como una vida de fe sencilla. Pero debe ser una realidad y no una mera profesión. Es completamente vano hablar de vivir por la fe, mientras el corazón descansa secretamente en algún apoyo de criatura. El verdadero creyente tiene que ver, exclusivamente, con Dios. En Él encuentra todos sus recursos.

No es que menosprecie los instrumentos o los canales que Dios se complace en usar; todo lo contrario. Él los valora sobremanera; y no puede dejar de valorarlos como los medios que Dios usa para su ayuda y bendición. Pero no permite que desplacen a Dios. El lenguaje de su corazón es: "Alma mía, en Dios sólo espera, porque de él es mi esperanza. Sólo él es mi roca".

Hay una fuerza peculiar en la palabra "solamente". Busca en el corazón a fondo. Mirar a la criatura, directa o indirectamente, para la provisión de cualquier necesidad, es en principio apartarse de la vida de fe. Y ¡oh! es un trabajo miserable, este mirar, de cualquier manera, a las corrientes de criaturas. Es tan degradante moralmente como la vida de fe es moralmente elevadora. Y no solo es degradante, sino decepcionante.

Los accesorios de las criaturas ceden y los arroyos de las criaturas se secan; pero los que confían en el Señor nunca serán confundidos, y nunca les faltará ningún bien. Si Israel hubiera confiado en el Señor en lugar de enviar espías, habría tenido una historia muy diferente que contar. Pero enviarían espías, y todo el asunto resultó ser un fracaso humillante.

"Y se volvieron, y subieron al monte, y llegaron al valle de Escol, y lo reconocieron. Y tomaron del fruto de la tierra en sus manos, y lo trajeron hasta nosotros, y nos trajeron palabra de nuevo , y dijo: Buena es la tierra que Jehová nuestro Dios nos da. ¿Cómo podría ser de otra manera, cuando Dios lo estaba dando? ¿Querían que los espías les dijeran que el don de Dios era bueno? Seguramente no deberían hacerlo.

Una fe ingenua habría argumentado así, "todo lo que Dios da, debe ser digno de Él mismo; no queremos espías que nos aseguren esto". Pero ¡ah! esta fe ingenua es una joya excepcionalmente rara en este mundo; e incluso aquellos que lo poseen saben muy poco de su valor o cómo usarlo. Una cosa es hablar de la vida de fe y otra muy distinta vivirla. La teoría es una cosa; la realidad viva, otra muy distinta.

Pero nunca olvidemos que es privilegio de todo hijo de Dios vivir por fe; y, además, que la vida de fe abarca todo lo que el creyente pueda necesitar, desde el punto de partida hasta la meta de su carrera terrenal. Ya hemos tocado este importante punto; no se puede insistir demasiado en serio o constantemente.

En cuanto a la misión de los espías, el lector notará con interés la forma en que Moisés se refiere a ella. Se limita a la porción de su testimonio que estaba de acuerdo con la verdad. No dice nada sobre los diez espías infieles. Esto está en perfecta sintonía con el alcance y el objeto del libro. Todo se lleva, de manera moral, a la conciencia de la congregación. Les recuerda que ellos mismos se habían propuesto enviar a los espías; y sin embargo, aunque los espías habían puesto delante de ellos el fruto de la tierra y dado testimonio de su bondad, no quisieron subir.

“Sin embargo, no quisisteis subir, sino que os rebelasteis contra el mandamiento de Jehová vuestro Dios”. No había excusa alguna. Era evidente que sus corazones estaban en un estado de incredulidad y rebelión positiva, y la misión de los espías, desde el principio hasta el final, solo lo puso de manifiesto plenamente.

“Y murmurabais en vuestras tiendas, y decíais: Porque Jehová nos aborrecía” ¡una terrible mentira, a simple vista! "Él nos ha sacado de la tierra de Egipto, para entregarnos en manos de los amorreos para destruirnos". ¡Qué extraña prueba de odio! ¡Cuán completamente absurdos son los argumentos de la incredulidad! Seguramente, si Él los hubiera odiado, nada fue más fácil que dejarlos morir en medio de los hornos de ladrillos de Egipto, bajo el cruel látigo de los capataces de Faraón.

¿Por qué preocuparse tanto por ellos? ¿Por qué esas diez plagas enviadas sobre la tierra de sus opresores? ¿Por qué, si los odiaba, no permitió que las aguas del Mar Rojo los arrollaran como habían arrollado a sus enemigos? ¿Por qué los había librado de la espada de Amalek? En una palabra, ¿por qué todos estos maravillosos triunfos de la gracia a favor de ellos, si Él los odiaba? ¡Ay! si no hubieran sido gobernados por un espíritu de incredulidad oscura e insensata, una serie tan brillante de evidencia los habría llevado a una conclusión directamente opuesta a la que expresaron.

No hay nada debajo del dosel del cielo tan estúpidamente irracional como la incredulidad. Y, por otro lado, no hay nada tan sólido, claro y lógico como el simple argumento de una fe infantil. ¡Que el lector sea capaz de probar la verdad de esto!

"Y murmurabais en vuestras tiendas". La incredulidad no es sólo un razonador ciego e insensato, sino un murmurador oscuro y lúgubre. No llega al lado correcto de las cosas, ni al lado bueno de las cosas. Siempre está en la oscuridad, siempre en el error, simplemente porque excluye a Dios y mira solo las circunstancias. Dijeron: ¿Adónde subimos? Nuestros hermanos han desalentado nuestro corazón, diciendo: El pueblo es más grande y más alto que nosotros.

" Pero no eran más grandes que Jehová. "Y las ciudades son grandes y están amuralladas hasta el cielo " ¡la gran exageración de la incredulidad! "Y además, hemos visto allí a los hijos de los anaceos".

Ahora, la fe diría: Bueno, aunque las ciudades estén amuralladas hasta el cielo, nuestro Dios está sobre ellas, porque Él está en los cielos. ¿Qué son las grandes ciudades o los altos muros para Aquel que formó el universo y lo sustenta con la palabra de su poder? ¿Qué son los anaceos en la presencia del Dios Todopoderoso? Si la tierra estuviera cubierta de ciudades amuralladas desde Dan hasta Beerseba, y si los gigantes fueran tan numerosos como las hojas del bosque, serían como la paja de la era ante Aquel que ha prometido dar la tierra de Canaán a la simiente de Abraham, su amigo, en heredad perpetua"

Pero Israel no tenía fe, como nos dice el apóstol inspirado en el tercer capítulo de Hebreos, "No pudieron entrar por incredulidad". Aquí residía la gran dificultad. Las ciudades amuralladas y los terribles anaceos pronto habrían sido eliminados si Israel hubiera confiado en Dios. Habría hecho un trabajo muy corto de todos estos. Pero ¡ah! ¡Qué deplorable incredulidad! siempre se interpone en el camino de nuestra bendición.

Impide el resplandor de la gloria de Dios; arroja una sombra oscura sobre nuestras almas y nos roba el privilegio de probar la suficiencia absoluta de nuestro Dios para satisfacer todas nuestras necesidades y eliminar todas nuestras dificultades.

Bendito sea Su Nombre, Él nunca falla a un corazón confiado. Es Su deleite honrar los giros más grandes que la fe entrega en Su tesorería inagotable. Su palabra tranquilizadora para nosotros siempre es: "No temáis, creed solamente". Y de nuevo, "Conforme a vuestra fe os sea hecho". ¡Preciosas palabras conmovedoras! ¡Que todos nos demos cuenta, más plenamente, de su poder vivo y de su dulzura! podemos estar seguros de esto, nunca podemos ir demasiado lejos al contar con Dios; sería una simple imposibilidad. Nuestro gran error es que no recurrimos más a Sus infinitos recursos. "¿No te dije que si crees, verás la gloria de Dios?"

Así podemos ver por qué Israel no pudo ver la gloria de Dios, en la ocasión que tenemos ante nosotros. Ellos no creyeron. La misión de los espías resultó un completo fracaso. Tal como comenzó, así terminó, en la más deplorable incredulidad. Dios fue excluido. Las dificultades llenaron su visión.

“No pudieron entrar”. No podían ver la gloria de Dios. Escuche las palabras profundamente conmovedoras de Moisés. Le hace bien al corazón leerlos. Tocan los manantiales más profundos de nuestro ser renovado. "Entonces os dije: No temáis, ni tengáis miedo de ellos. El Señor vuestro Dios, que va delante de vosotros, él peleará por vosotros" ¡solo piensa en Dios peleando por la gente! ¿Piensa en Jehová como un Hombre de guerra? "Él peleará por ti conforme a todo lo que hizo por ti en Egipto delante de tus ojos, y en el desierto, donde has visto cómo el Señor tu Dios te llevó, como el hombre lleva a su hijo, en todo el camino" . que anduvisteis, hasta que vinisteis a este lugar.

Mas en esto no creísteis a Jehová vuestro Dios, que iba delante de vosotros en el camino, para buscaros un lugar donde plantar vuestras tiendas, en fuego de noche, para mostraros por el camino que debéis ir, y por una nube de día.

¡Qué fuerza moral, qué conmovedora dulzura en este llamamiento! Cuán claramente podemos ver aquí, como de hecho en cada página del libro, que Deuteronomio no es una repetición estéril de hechos, sino un comentario muy poderoso sobre esos hechos. Es bueno que el lector sea completamente claro en cuanto a esto. Si, en el libro de Éxodo o Números, el legislador inspirado registra los hechos reales de la vida de Israel en el desierto, en el libro de Deuteronomio comenta esos hechos con un patetismo que derrite el corazón.

Y aquí es donde se señala y se insiste en el estilo exquisito de los actos de Jehová, con una habilidad y una delicadeza tan inimitables. ¿Quién podría consentir en renunciar a la hermosa figura expuesta en las palabras: " Como el hombre da a luz a su hijo"? Aquí tenemos el estilo de la acción. ¿Podríamos prescindir de esto? Seguramente no. Es el estilo de una acción que toca el corazón, porque es el estilo que tan peculiarmente expresa el corazón.

Si el poder de la mano , o la sabiduría de la mente se ve en la sustancia de una acción, el amor del corazón se manifiesta en el estilo . Incluso un niño pequeño puede entender esto, aunque no sea capaz de explicarlo.

¡Pero Ay! Israel no podía confiar en que Dios los traería a la tierra. A pesar de la maravillosa demostración de Su poder, Su fidelidad, Su bondad y amorosa bondad, desde los hornos de ladrillos de Egipto hasta los límites mismos de la tierra de Canaán, aún así no creyeron. Con una serie de pruebas que deberían haber satisfecho a cualquier corazón, aún dudaban. “Y oyó Jehová la voz de vuestras palabras, y se enojó, y juró, diciendo: Ciertamente ninguno de estos varones de esta mala generación verá la buena tierra que juré dar a vuestros padres, sino Caleb el hijo de Jefone; él la verá, y a él le daré la tierra que pisó, y a sus hijos, porque ha seguido fielmente al Señor”

"¿No te dije que si crees, verás la gloria de Dios?" Tal es el orden divino. Los hombres te dirán que ver es creer; pero, en el reino de Dios, creer es ver. ¿Por qué no se le permitió a un hombre de esa mala generación ver la buena tierra? Simplemente porque no creyeron en el Señor su Dios. Por otro lado, ¿por qué a Caleb se le permitió ver y tomar posesión? Simplemente porque creía.

La incredulidad es siempre el gran obstáculo en el camino de nuestra visión de la gloria de Dios. “No hizo allí muchos milagros a causa de la incredulidad de ellos”. Si Israel solo hubiera creído, solo confiado en el Señor su Dios, solo confiado en el amor de Su corazón y en el poder de Su brazo, Él los hubiera traído y los hubiera plantado en la montaña de Su herencia.

Y así es ahora con el pueblo del Señor. No hay límite para la bendición que podemos disfrutar, si pudiéramos contar más plenamente con Dios. "Todas las cosas son posibles para el que cree". Nuestro Dios nunca dirá: "Has dibujado demasiado; esperas demasiado". Imposible. Es el gozo de Su corazón amoroso responder a las más grandes expectativas de fe.

Entonces dibujemos en gran medida. "Abre bien tu boca, y yo la llenaré". El tesoro inagotable del cielo se abre a la fe. " Todo lo que pidiereis en oración, creyendo, lo recibiréis". “Si alguno de vosotros tiene falta de sabiduría, pídala a Dios, el cual da a todos abundantemente y sin reproche, y le será dada. Pero pida con fe, sin vacilar”. La fe es el secreto divino de todo el asunto, el resorte principal de la vida cristiana, de principio a fin.

La fe no vacila, no se tambalea. La incredulidad es siempre vacilante y tambaleante, y por lo tanto nunca ve la gloria de Dios, nunca ve Su poder. es sorda a Su voz y ciega a Sus actos; deprime el corazón y debilita las manos; oscurece el camino y obstaculiza todo progreso. Mantuvo a Israel fuera de la tierra de Canaán durante cuarenta años; y no tenemos idea de la cantidad de bendiciones, privilegios, poder y utilidad que constantemente perdemos debido a su terrible influencia.

Si la fe estuviera en un ejercicio más vivo en nuestros corazones, ¡qué diferente condición de cosas deberíamos presenciar en medio de nosotros! ¿Cuál es el secreto de la deplorable esterilidad y esterilidad en todo el amplio campo de la profesión cristiana? ¿Cómo vamos a dar cuenta de nuestra condición de pobreza, nuestro tono bajo, nuestro crecimiento atrofiado? ¿Por qué vemos resultados tan pobres en todos los departamentos de la obra cristiana? ¿Por qué hay tan pocas conversiones genuinas? ¿Por qué nuestros evangelistas se desaniman con tanta frecuencia por la escasez de sus gavillas? ¿Cómo vamos a responder a todas estas preguntas? ¿Cual es la causa? ¿Alguien intentará decir que no es nuestra incredulidad?

Sin duda, nuestras divisiones tienen mucho que ver con ello; nuestra mundanalidad, nuestra carnalidad, nuestra autoindulgencia, nuestro amor por la comodidad. Pero, ¿cuál es el remedio para todos estos males? ¿Cómo pueden nuestros corazones abrirse en amor genuino a todos nuestros hermanos por fe en ese precioso principio "que obra por amor". Así, el bendito apóstol dice a los queridos jóvenes conversos de Tesalónica: "Vuestra fe crece sobremanera. ¿Y entonces qué? "Abunda el amor de cada uno de vosotros los unos hacia los otros.

"Así debe ser siempre. La fe nos pone en contacto directo con la fuente eterna del amor en Dios mismo; y la consecuencia necesaria es que nuestros corazones se abren en amor a todos los que pertenecen a Él todo en quien podemos, en el muy débilmente, trazar su bendita imagen. No podemos estar cerca del Señor y no amar a todos los que, en todo lugar, invocan su nombre con un corazón puro. Cuanto más cerca estemos de Cristo, más intensamente debemos unirnos , en verdadero amor fraterno, a cada miembro de su cuerpo.

Luego, en cuanto a la mundanalidad, en todas sus variadas formas; ¿cómo se va a superar? Escuche la respuesta de otro apóstol inspirado. “Porque todo lo que es nacido de Dios vence al mundo; y esta es la victoria que vence al mundo, nuestra fe. ¿Quién es el que vence al mundo, sino el que cree que Jesús es el Hijo de Dios?” El hombre nuevo, caminando en el poder de la fe, vive por encima del mundo, por encima de sus motivos, por encima de sus objetos, sus principios, sus hábitos, sus modas.

No tiene nada en común con él. Aunque en él, él no es de él. Se mueve justo a través de su corriente. Saca todos sus manantiales del cielo. Su vida, su esperanza, su todo está ahí; y anhela ardientemente estar allí él mismo, cuando haya terminado su obra en la tierra.

Así vemos qué poderoso principio es la fe. Purifica el corazón, obra por amor y vence al mundo. En resumen, une el corazón, en poder vivo, con Dios mismo; y este es el secreto de la verdadera elevación, la santa benevolencia y la pureza divina. No es de extrañar, por lo tanto, que Pedro la llame "fe preciosa", porque verdaderamente es preciosa más allá de todo pensamiento humano.

Vea cómo actuó este poderoso principio en Caleb, y el bendito fruto que produjo. Se le permitió darse cuenta de la verdad de esas palabras, pronunciadas cientos de años después, conforme a vuestra fe os sea hecho" Creía que Dios podía traerlos a la tierra; y que todas las dificultades y obstáculos eran simplemente pan para Y Dios, como siempre lo hace, respondió a su fe. "Entonces los hijos de Judá vinieron a Josué en Gilgal; y Caleb, hijo de Jefone, el cenezeo, le dijo: Tú sabes lo que el Señor dijo a Moisés, el hombre de Dios, acerca de mí y de ti en Cades-barnea.

Cuarenta años tenía yo cuando Moisés, siervo del Señor, me envió de Cades-barnea a reconocer la tierra; y le volví a traer la palabra como estaba en mi corazón" ¡el testimonio sencillo de una fe brillante y hermosa! "sin embargo mis hermanos que subieron conmigo derritieron el corazón del pueblo; pero yo seguí enteramente al Señor mi Dios. Y Moisés juró en aquel día, diciendo: Ciertamente la tierra que pisaron tus pies será tu heredad y la de tus hijos para siempre, porque has seguido fielmente al Señor mi Dios.

Y ahora, he aquí, el Señor me ha mantenido con vida, como dijo, estos cuarenta y cinco años, desde que el Señor habló esta palabra a Moisés, mientras los hijos de Israel vagaban por el desierto; y ahora, he aquí, soy este día de edad de ochenta y cinco años. Todavía soy tan fuerte hoy como lo era el día que Moisés me envió; cual era mi fuerza entonces, tal es mi fuerza ahora, para la guerra, tanto para salir como para entrar.

Dadme, pues, ahora este monte, del cual habló Jehová aquel día; porque tú oíste en aquel día cómo los anaceos estaban allí, y que las ciudades eran grandes y cercadas; si el Señor está conmigo, entonces podré expulsarlos, como dijo el Señor".

¡Cuán refrescantes son las declaraciones de una fe sin artificios! ¡Qué edificante! ¡Qué verdaderamente alentador! ¡Cuán vívidamente contrastan con los acentos sombríos, deprimentes y fulminantes de la oscura incredulidad que deshonra a Dios! "Y Josué lo bendijo, y dio a Caleb, hijo de Jefone, Hebrón por heredad. Hebrón, por tanto, pasó a ser heredad de Caleb, hijo de Jefone, quenezita, hasta el día de hoy, porque siguió fielmente al Señor Dios de Israel .

" ( Josué 14:1-15 .) Caleb, como su padre Abraham, era fuerte en la fe, dando gloria a Dios; y podemos decir, con toda confianza posible, que, por cuanto la fe siempre honra a Dios, Él siempre se deleita en honrar la fe; y nos sentimos persuadidos de que si tan solo el pueblo del Señor pudiera confiar más plenamente en Dios, si tan sólo recurrieran más ampliamente a Sus infinitos recursos, seríamos testigos de una condición de cosas totalmente diferente de lo que vemos a nuestro alrededor.

"¿No te dije que si crees, verás la gloria de Dios?" ¡Vaya! ¡para una fe más viva en Dios, una comprensión más audaz de Su fidelidad, Su bondad y Su poder! Entonces podríamos buscar resultados más gloriosos en el campo del evangelio; más celo, más energía, más intensa devoción en la iglesia de Dios; y más de los fragantes frutos de justicia en la vida de los creyentes individualmente.

Ahora, por un momento, veremos los versículos finales de nuestro capítulo, en los cuales encontraremos algunas instrucciones muy importantes. Y, en primer lugar, vemos los actos del gobierno divino desplegados de la manera más solemne e impresionante. Moisés se refiere, de manera muy conmovedora, al hecho de su exclusión de la tierra prometida. “También el Señor se enojó conmigo por causa de ustedes, diciendo: Tampoco tú entrarás allá.

Marca las palabras, "por tu bien". Era muy necesario recordar a la congregación que fue por causa de ellos que a Moisés, ese amado y honrado siervo del Señor, se le impidió cruzar el Jordán y poner su pie sobre la tierra de Canaán. Cierto, "habló imprudentemente con sus labios"; pero "provocaron su espíritu" para que lo hiciera. Esto debería haberlos tocado profundamente. No sólo no pudieron entrar por su incredulidad, sino que fueron la causa de su exclusión, por mucho que anhelara ver "aquel hermoso monte y el Líbano". (ver Salmo 106:32 ).

Pero el gobierno de Dios es una gran y terrible realidad. Nunca, ni por un momento, olvidemos esto. La mente humana puede maravillarse de por qué unas pocas palabras imprudentes, unas pocas frases precipitadas pueden ser la causa de apartar a un siervo de Dios tan amado y honrado de lo que deseaba tan ardientemente. Pero es nuestro lugar inclinar la cabeza, en humilde adoración y santa reverencia, no para razonar o juzgar. "¿No hará lo correcto el Juez de toda la tierra?" Seguramente

Él no puede cometer errores. "Grandes y maravillosas son tus obras, Señor Dios Todopoderoso; justos y verdaderos son tus caminos, rey de las naciones". “Dios es muy temible en la asamblea de los santos, y digno de reverencia de todos los que le rodean”. "Nuestro Dios es un fuego consumidor"; y "Horrenda cosa es caer en manos del Dios vivo".

¿Interfiere de alguna manera con la acción y alcance del gobierno divino, que nosotros, como cristianos, estemos bajo el reino de la gracia? De ninguna manera. Es tan cierto hoy como lo fue siempre que "todo lo que el hombre sembrare, eso también segará". Por lo tanto, sería un grave error para cualquiera sacar un alegato de la libertad de la gracia divina para jugar con los decretos del gobierno divino.

Las dos cosas son perfectamente distintas y nunca deben confundirse. La gracia puede perdonar libremente, por completo, eternamente, pero las ruedas del carruaje gubernamental de Jehová siguen rodando, con un poder aplastante y una solemnidad aterradora. La gracia perdonó el pecado de Adán; pero el gobierno lo expulsó del Edén, para ganarse la vida, con el sudor de su frente, entre los espinos y cardos de una tierra maldita. La gracia perdonó el pecado de David; pero la espada del gobierno pendió sobre su casa hasta el final. Betsabé fue la madre de Salomón; pero Absalón se levantó en rebelión.

Así con Moisés, la gracia lo llevó a la cima del Pisga y le mostró la tierra; pero el gobierno prohibió severa y absolutamente su entrada allí. Tampoco afecta en lo más mínimo a este poderoso principio que se le diga que Moisés, en su capacidad oficial, como representante del sistema legal, no podía traer al pueblo a la tierra. Esto es bastante cierto; pero deja totalmente intacta la solemne verdad ahora ante nosotros.

Ni en Números 20:1-29 , ni en Deuteronomio 1:1-46 , tenemos nada acerca de Moisés en su capacidad oficial. Es él mismo personalmente, lo que tenemos ante nosotros; y se le prohíbe entrar en la tierra por haber hablado imprudentemente con sus labios.

Será bueno que todos meditemos profundamente, como en la presencia inmediata de Dios, esta gran verdad práctica. Podemos estar seguros de que cuanto más verdaderamente entremos en el conocimiento de la gracia, más sentiremos la solemnidad del gobierno y más justificaremos sus promulgaciones. De esto estamos plenamente persuadidos. Pero existe el peligro inminente de asumir, de manera ligera y descuidada, las doctrinas de la gracia mientras el corazón y la vida no se someten a la influencia santificadora de esas doctrinas.

Hay que vigilar esto con santo celo. No hay nada en todo este mundo más terrible que la mera familiaridad carnal con la teoría de la salvación por gracia. Abre la puerta a toda forma de libertinaje. Por eso es que sentimos la necesidad de inculcar en la conciencia del lector la verdad práctica del gobierno de Dios. Es muy saludable en todo momento, pero particularmente en este nuestro día cuando hay una tendencia tan terrible de convertir la gracia de nuestro Dios en lascivia.

invariablemente encontraremos que aquellos que entran más plenamente en la profunda bienaventuranza de estar bajo el reino de la gracia también justifican más cabalmente los actos del gobierno divino.

Pero aprendemos, de las últimas líneas de nuestro capítulo, que el pueblo de ninguna manera estaba preparado para someterse bajo la mano gubernamental de Dios. En resumen, no tendrían gracia ni gobierno. Cuando se les invitó a subir, de inmediato, y tomar posesión de la tierra, con las más plenas seguridades de la presencia y el poder divinos con ellos, dudaron y se negaron a ir. Se entregaron, por completo, a un espíritu de oscura incredulidad.

En vano Josué y Caleb resonaron en sus oídos las más alentadoras palabras; en vano vieron ante sus ojos el rico fruto de la buena tierra; en vano trató Moisés de conmoverlos con las palabras más conmovedoras; no quisieron subir, cuando se les dijo que subieran. ¿Y luego que? Fueron tomados en su palabra. Conforme a su incredulidad, así les fue a ellos. “Además, vuestros niños, de los cuales dijisteis que serían por presa, y vuestros hijos, que en aquel día no sabían entre el bien y el mal, entrarán allá, y yo se la daré, y la poseerán. Pero en cuanto a ti, vuélvete y toma tu viaje al desierto, por el mayo del Mar Rojo "

¡Qué triste! Y, sin embargo, ¿de qué otra manera podría ser? Si no querían, con fe sencilla, subir a la tierra, no les quedaba nada más que regresar al desierto. Pero a esto no se sometieron. No se beneficiarían de las provisiones de la gracia ni se inclinarían ante la sentencia del juicio. "Entonces respondisteis y me dijisteis: Hemos pecado contra Jehová; subiremos y pelearemos, conforme a todo lo que Jehová nuestro Dios nos ha mandado. Y cuando os hubisteis ceñido cada uno su arma de guerra, estabais listos para subir al monte".

Esto parecía contrición y autocrítica; pero es muy fácil decir: "Hemos pecado. Saúl lo dijo en su día; pero era hueco y falso. "Lo dijo sin corazón, sin ningún sentido genuino de lo que estaba diciendo. Fácilmente podemos deducir la fuerza y ​​el valor de las palabras "He pecado" del hecho de que fueron seguidas inmediatamente por " Hónrame ahora, te ruego, delante de los ancianos de mi pueblo.

"¡Qué extraña contradicción! "He pecado", pero "Hónrame". Si realmente hubiera sentido su pecado, ¡qué diferente habría sido su lenguaje! ¡Qué diferente su espíritu, estilo y comportamiento! Pero todo era una burla solemne. Sólo concibe a un hombre lleno de sí mismo, sirviéndose de una forma de palabras, sin un átomo de verdadero sentimiento del corazón, y luego, para honrarse a sí mismo, pasando por la vacía formalidad de adorar a Dios.

¡Que foto! ¿Puede haber algo más doloroso? ¡Cuán terriblemente ofensivo para Aquel que desea la verdad en las partes internas, y que busca aquellos que adoran a Aquel que lo adoran en espíritu y en verdad! Las respiraciones más débiles de un corazón quebrantado y contrito son preciosas para Dios; pero ¡oh, cuán ofensivas son para Él las huecas formalidades de una mera religiosidad, cuyo objeto es exaltar al hombre ante sus propios ojos y ante los ojos de su prójimo! ¡Cuán perfectamente inútil es la mera confesión de labios del pecado cuando el corazón no lo siente! Como bien ha señalado un escritor reciente: "Es algo fácil decir: hemos pecado; pero ¡cuán a menudo tenemos que aprender lo que no es la rápida y abrupta confesión del pecado lo que proporciona evidencia de que se siente el pecado! Es más bien una prueba de dureza de corazón.

La conciencia siente que es necesario un cierto acto de confesión del pecado, pero tal vez no haya nada que endurezca más el corazón que el hábito de confesar el pecado sin sentirlo. Esta creo que es una de las grandes trampas de la cristiandad desde antiguo y ahora que es el reconocimiento estereotipado del pecado, el mero hábito de apresurarse en una fórmula de confesión a Dios. Me atrevo a decir que casi todos lo hemos hecho, sin referirnos a ningún modo en particular; por ay! hay bastante formalidad; y sin tener formas escritas, el corazón puede formar formas propias, como podemos haberlo observado, si no conocido, en nuestra propia experiencia, sin encontrar fallas en otras personas.”*

*Conferencias introductorias al Pentateuco", por W. Kelly. Broom, Paternoster Square.

Así fue con Israel, en Cades. Su confesión de pecado fue completamente inútil. No había verdad en ello. Si hubieran sentido lo que estaban diciendo, se habrían inclinado ante el juicio de Dios y aceptado dócilmente la consecuencia de su pecado. No hay mejor prueba de verdadera contrición que la sumisión tranquila a los tratos gubernamentales de Dios. Mira el caso de Moisés. Mira cómo inclinó la cabeza ante la disciplina divina.

"Jehová", dice, "se enojó conmigo por causa de vosotros, diciendo: Tampoco tú entrarás allá. Pero Josué, hijo de Nun, que está delante de ti, él entrará allá: anímalo, porque él hará que Israel la herede".

Aquí, Moisés les muestra que ellos fueron la causa de su exclusión de la tierra; y, sin embargo, no pronuncia una sola palabra de murmullo, sino que se inclina dócilmente ante el juicio divino, no solo contento de ser reemplazado por otro, sino listo para nombrar y animar a su sucesor. No hay rastro de celos o envidia aquí. Era suficiente para ese amado y honrado siervo si Dios fuera glorificado y la necesidad de la congregación satisfecha. No estaba ocupado con sí mismo o sus propios intereses, sino con la gloria de Dios y la bendición de Su pueblo.

Pero la gente manifestó un espíritu muy diferente. Subiremos y lucharemos. ¡Qué vanidoso! ¡Que tonto! Cuando Dios les ordenó y Sus siervos sinceros los alentaron a subir y poseer la tierra, respondieron: "¿Adónde subiremos?" Y cuando se les ordenó regresar al desierto, respondieron: "Subiremos y pelearemos".

"Y el Señor me dijo: Diles: No subáis, ni peleéis, porque yo no estoy entre vosotros, para que no seáis heridos delante de vuestros enemigos. Así os hablé, y no quisisteis oír, sino que os rebelasteis contra el y subió con presunción al monte. Y salió contra vosotros el amorreo que habitaba en aquel monte, y os persiguió como hacen las abejas, y os destruyó en Seir, hasta Horma.

Era completamente imposible que Jehová los acompañara por el camino de la voluntad propia y la rebelión; y, con toda seguridad, Israel, sin la presencia divina, no podría ser rival para los amorreos. Si Dios está por nosotros y con nosotros, todo debe ser victoria. Pero no podemos contar con Dios si no andamos por el camino de la obediencia. Es simplemente el colmo de la locura imaginar que podemos tener a Dios con nosotros si nuestros caminos no son correctos.

"El nombre del Señor es una torre fuerte, el justo corre hacia ella y está a salvo". Pero si no estamos andando en justicia práctica, es una mala presunción hablar de tener al Señor como nuestra torre fuerte.

Bendito sea Su Nombre, Él puede encontrarnos en lo más profundo de nuestra debilidad y fracaso, siempre que haya una confesión genuina y sincera de nuestra verdadera condición. Pero suponer que tenemos al Señor con nosotros, mientras estamos haciendo nuestra propia voluntad y andando en palpable injusticia, no es más que maldad y dureza de corazón. "Confía en el Señor, y haz el bien". Este es el orden divino; pero hablar de confiar en el Señor, haciendo el mal, es convertir en lascivia la gracia de nuestro Dios, y ponernos completamente en manos del diablo que sólo busca nuestra ruina moral.

"Los ojos del Señor recorren toda la tierra, para mostrar su poder a favor de aquellos cuyo corazón es perfecto para con él". Cuando tenemos una buena conciencia, podemos levantar la cabeza y seguir adelante a través de todo tipo de dificultades; pero pretender andar por el camino de la fe con mala conciencia, es lo más peligroso de este mundo. Solo podemos sostener en alto el escudo de la fe cuando nuestros lomos están ceñidos con la verdad y el pecho cubierto con la coraza de la justicia.

Es de suma importancia que los cristianos procuren mantener la justicia práctica, en todas sus ramas. Hay un inmenso peso y valor moral en estas palabras del bendito apóstol Pablo: "En esto me esfuerzo, para tener siempre una conciencia sin ofensa ante Dios y ante los hombres". Él siempre procuró usar la coraza y ser vestido con ese lino blanco que es la justicia de los santos.

Y nosotros también deberíamos. Es nuestro santo privilegio hollar, día tras día, con paso firme, la senda del deber, la senda de la obediencia, la senda en la que brilla siempre la luz del rostro aprobador de Dios. Entonces, con seguridad, podremos contar con Dios, apoyarnos en Él, sacar de Él, encontrar en Él todas nuestras fuentes, envolvernos en Su fidelidad, y así avanzar, en pacífica comunión y santo culto, hacia nuestra patria celestial.

No es, repetimos, que no podamos mirar a Dios, en nuestra debilidad, en nuestro fracaso, e incluso cuando hemos errado y pecado. Bendito sea Su Nombre, podemos; y Su oído está siempre abierto a nuestro clamor. “Si confesamos nuestros pecados, él es fiel y justo para perdonar nuestros pecados, y limpiarnos de toda maldad” ( 1 Juan 1:1-10 ) .

) "Desde lo profundo he clamado a ti, oh Señor. Señor, escucha mi voz; estén atentos tus oídos a la voz de mis súplicas. Si tú, Señor, te fijas en las iniquidades, oh Señor, ¿quién se mantendrá firme? Pero en ti hay perdón, para que seas temido". ( Salmo 130:1-8 ) No hay absolutamente ningún límite al perdón divino, por cuanto no hay límite a la extensión de la expiación, no hay límite a la virtud y eficacia de la sangre de Jesucristo, Hijo de Dios, que limpia de todo pecado; no hay límite a la prevalencia de la intercesión de nuestro adorable Abogado, nuestro gran Sumo Sacerdote, quien es poderoso para salvar hasta lo sumo y hasta el fin, a los que por él se acercan a Dios.

Todo esto es benditamente cierto; se enseña en gran medida y se ilustra de diversas formas a lo largo del volumen de inspiración. Pero la confesión del pecado y el perdón del mismo no deben confundirse con la justicia práctica. Hay dos condiciones distintas en las que podemos invocar a Dios; podemos invocarlo con profunda contrición y ser escuchados; o podemos invocarlo con una buena conciencia y un corazón que no condena, y ser escuchados.

Pero las dos cosas son muy distintas; y no sólo son distintos en sí mismos, sino que ambos contrastan marcadamente con esa indiferencia y dureza de corazón que presumiría contar con Dios frente a la desobediencia positiva y la injusticia práctica. Esto es lo que es tan terrible a la vista del Señor, y lo que debe derribar Su severo juicio. La justicia práctica Él la posee y la aprueba; pecado confesado Él puede perdonar libre y completamente; pero imaginar que podemos poner nuestra confianza en Dios, mientras nuestros pies están recorriendo el camino de la iniquidad, es nada menos que la impiedad más espantosa.

“No creáis en palabras mentirosas que dicen: Templo del Señor, templo del Señor, templo del Señor son éstos. y a su prójimo; si no oprimiereis al extranjero, al huérfano y a la viuda, y no derramareis sangre inocente en este lugar, ni anduviereis en pos de dioses ajenos para mal vuestro, yo os haré habitar en este lugar, en la tierra que yo dado a vuestros padres, por los siglos de los siglos.

He aquí, confiáis en palabras mentirosas, que no aprovechan. ¿Robaréis, mataréis y cometeréis adulterio y juraréis en falso, y quemaréis incienso a Baal, y andaréis en pos de dioses ajenos que no conocéis; y vienes y te pones delante de mí en esta casa que es invocada por mi nombre, y dices: ¿Hemos sido entregados para hacer todas estas abominaciones? ( Jeremias 7:1-34 .)

Dios trata con realidades morales. Él desea la verdad en las partes internas; y si los hombres se atreven a retener la verdad con injusticia, deben buscar Su justo juicio. Es el pensamiento de todo esto lo que nos hace sentir la terrible condición de la iglesia profesante. El pasaje solemne que acabamos de seleccionar del profeta Jeremías, aunque se relaciona principalmente con los hombres de Judá y los habitantes de Jerusalén, tiene una aplicación muy precisa para la cristiandad.

Encontramos en 2 Timoteo 3:1-17 , que todas las abominaciones del paganismo, como se detallan al final de Romanos 1:1-32 , se reproducen en los últimos días, bajo el manto de la profesión cristiana, y en conexión inmediata. con "una apariencia de piedad".

"¿Cuál debe ser el final de tal condición de cosas? Ira sin paliativos. Los juicios más pesados ​​de Dios están reservados para esa vasta masa de profesión bautizada que llamamos cristiandad. El momento se acerca rápidamente cuando todo el pueblo amado y comprado con sangre de Dios serán llamados a salir de este mundo oscuro y pecaminoso, aunque así llamado cristiano", para estar para siempre con el Señor, en ese dulce hogar de amor preparado en la casa del Padre.

Entonces el "fuerte engaño" será enviado sobre la cristiandad en aquellos mismos países donde ha brillado la luz de un cristianismo pleno; donde se ha predicado un evangelio completo y gratuito; donde la Biblia ha circulado por millones, y donde todos, de una forma u otra, profesan el nombre de Cristo, y se llaman cristianos.

¿Y luego que? ¿Qué sigue a este "fuerte engaño"? ¿Algún testimonio nuevo? ¿Más propuestas de misericordia? ¿Algún esfuerzo adicional de la gracia sufrida por mucho tiempo? ¡No para la cristiandad! ¡No para los que rechazan el evangelio de Dios! ¡No para los profesantes sin Cristo, sin Dios, de las formas huecas y sin valor del cristianismo! Los paganos oirán "El evangelio eterno", "El evangelio del reino"; pero en cuanto a esa cosa terrible, esa anomalía espantosísima llamada cristiandad, la vid de la tierra, no queda sino el lagar de la ira del Dios Todopoderoso, la negrura de las tinieblas para siempre, el lago que arde con fuego y azufre.

Lector, estos son los verdaderos dichos de Dios. Nada sería más fácil que colocar ante sus ojos una serie de pruebas bíblicas perfectamente incontestables; esto sería extraño a nuestro objeto presente. El Nuevo Testamento, de cabo a rabo, expone la solemne verdad antes enunciada; y toda teología del sistema bajo el sol que enseña de manera diferente se encontrará, al menos en este punto, como totalmente falsa.

Bibliographical Information
Mackintosh, Charles Henry. "Comentario sobre Deuteronomy 1:46". Notas de Mackintosh sobre el Pentateuco. https://studylight.org/​commentaries/​nfp/​deuteronomy-1.html.

Pett's Commentary on the Bible

Deuteronomio 1:45

' Y volviste y lloraste delante de Yahvé, pero Yahvé no escuchó tu voz, ni te escuchó'.

El resultado había sido un profundo dolor, tanto que vinieron y lloraron ante el Tabernáculo, 'delante de Yahvé'. Pero habían llorado desilusionados, no porque estuvieran arrepentidos de cómo habían defraudado a Yahweh. Así que Jehová no escuchó, porque su corazón y sus intenciones no eran rectas, y le habían desobedecido. Sus oídos estaban así ahora cerrados para ellos. Tenía la cabeza vuelta. Podemos pensar que podemos seguir orando cuando hemos sido desobedientes a Dios, pero la verdad es que hasta que no nos arrepintamos verdaderamente, Él no nos escuchará.

La palabra que Él quiere escuchar es un genuino 'lo siento', y para ellos no fue posible. Sus corazones se habían encaminado en la dirección equivocada. Puede que expresen remordimiento, pero no 'lo sentirían'.

Deuteronomio 1:46

" Así que permaneciste en Cades muchos días, según los días que permaneciste allí".

Así, durante muchos días permanecieron en el oasis de Cades. Moisés no pudo recordar cuánto tiempo fue, por lo que agrega 'por el número de días que permaneciste allí'. Pero finalmente tuvieron que seguir adelante. Posiblemente su gran número había afectado las aguas de los oasis circundantes de modo que durante un tiempo ya no eran utilizables o suficientes. O quizás había demasiados para residir allí permanentemente. Compare Números 20:2 .

Deuteronomio 2:1 a

"Luego nos volvimos y emprendimos nuestro viaje hacia el desierto por el camino del Mar Rojo, como Yahvé me había dicho".

Luego, finalmente, tuvieron que someterse a lo que Dios había dicho y comenzaron sus andanzas. Ya sea porque Moisés había insistido en el mandato de Dios, o porque las condiciones lo habían hecho inevitable, habían abandonado Cades y tomado la ruta por "el camino hacia el Mar de Juncos", tal como Yahvé había dicho. Y durante un tiempo considerable habían vagado por el monte Seir, la cadena de montañas al sur del Mar Muerto.

Sin embargo, no habían estado muy contentos con eso y había resultado en el intento de golpe de Datán y Abiram ( Números 16 ).

Así que ahora se han establecido los parámetros. Aunque sus oyentes no se dieron cuenta, toda la historia de Israel se ha presentado en un microcosmos. Moisés ha sentado las bases para el futuro. La tierra y el futuro es de Yahvé. Está disponible para todos los que le responderán con fe y le obedecerán. El ha hecho su parte. Los ha multiplicado. Los ha establecido como una nación justa.

Ahora les toca a ellos. Si responden a Su pacto, pueden entrar en él y disfrutar de su bendición y la protección de Yahweh. Si responden así, Él los guiará y luchará por ellos. Será para ellos como un padre que da a luz a su hijo. Pero si no continúan creyendo, si no continúan obedeciéndole, entonces Él también los echará de la tierra, como expulsó a sus padres, de modo que ellos también estarán para siempre vagando sin llegar a ninguna parte. La elección está en ellos.

Los principios que subyacen a este primer capítulo se repetirán continuamente a lo largo del libro. Él le está dando la tierra a su pueblo, pero si no le responde verdaderamente, la perderá.

Cabe destacar que nada de todo esto determinó el destino eterno de estas personas. Al igual que con nosotros, eso fue determinado por su propia respuesta personal individual al camino del perdón que Dios les había abierto. No los había abandonado por completo. Pero podemos ver en este capítulo una parábola de la vida cristiana. Para el cristiano recién convertido, la vida a menudo parece un viaje por el desierto, pero a medida que aprende a confiar más en Cristo, puede entrar en el descanso, el descanso de la confianza y la obediencia.

Lamentablemente, sin embargo, muchos temen en qué resultará la obediencia a Dios y, por lo tanto, no avanzan, condenándose así a una vida en el desierto. El escritor de Hebreos lo usó como una ilustración de la vida de un incrédulo en contraste con la vida de un creyente (Hebreos 3-4).

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Deuteronomy 1:46". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​deuteronomy-1.html. 2013.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

No pensé que fuera necesario detener al lector con las observaciones que surgen de estos versículos, habiéndome detenido ya en el tema en el comentario de los capítulos 13 y 14 del libro de Números. Si el lector consulta lo que allí se dice, encontrará que lo que conviene a uno es igualmente aplicable al otro. Y descubrirá, además, que esta parte del sermón de Moisés es un hermoso duplicado de esa historia.

Pero mientras remito al Lector a lo que ya se le ha presentado sobre el tema, para evitar extender el Comentario a una extensión innecesaria, debo rogarle que lo detenga llamando su atención sobre dos o tres puntos principales en este discurso de Moisés, que no estaban en la historia en sí, pero que sirven para ilustrarla y explicarla. Parece por esa historia, como si la idea de enviar hombres a buscar la tierra se hubiera originado en el nombramiento del SEÑOR; mientras que al comparar esta Escritura con lo que allí se dice, descubrimos que fue el temor y la incredulidad de los hijos de Israel, y la duda que tenían en la promesa de DIOS, lo que primero sugirió en ellos el pensamiento; y que, entonces, el SEÑOR, como acomodando benévolamente a la debilidad de su pueblo, permitió que la cosa sucediera.

Y si los espías hubieran sido fieles y fieles a lo que vieron de la tierra prometida, y hubieran traído un buen informe, todo podría haber ido bien. ¡Pero Ay! ¿Qué no inducirá la incredulidad? La incredulidad engendra miedo y el miedo engendra pecado. ¡Lector! Recuerda lo que dijo el apóstol sobre este pecado de Israel: no pudieron entrar por incredulidad Hebreos 3:19 .

Compare este capítulo con Números 13:1 y Números 14:1 . Detengo al Lector sólo un momento más para observar, que parece evidente, de esta parte del sermón de Moisés, que todo el vagabundeo del pueblo cuarenta años en el desierto, en lugar de entrar inmediatamente en Canaán cuando salieron de Egipto. , y estaban tan cerca de él, surgieron completamente de su desconfianza e incredulidad en las promesas de DIOS.

Tan terrible es cuestionar o dudar de la fidelidad divina. ¡Lector! Le pediría que se detuviera sobre esta visión del tema. Observe, no fue la infracción de ninguna orden en particular; no fue la comisión de este o aquel pecado en particular, por lo que el SEÑOR condenó a su pueblo a vagar por el desierto; pero fue simplemente su incredulidad. Era la misma terrible malignidad mental, que en el evangelio está amenazada con la exclusión eterna de la Canaán celestial.

Porque "el que no cree en el testimonio que DIOS ha dado de su HIJO, hace a DIOS mentiroso;" y se nos dice terriblemente, que la ira de DIOS permanece sobre él. "Ver Juan 3:36 . ¡Oh, por la gracia de Dios! fe para dar el debido crédito al más fiel DIOS del pacto en CRISTO.

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Deuteronomy 1:46". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​deuteronomy-1.html. 1828.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

REFLEXIONES

¡QUÉ representación más hermosa ofrece este capítulo de un ministro fiel y laborioso, en el carácter de Moisés! ¿Quién puede contemplar a este anciano siervo de JEHOVÁ, predicando así hasta el final de la vida, y repasando una y otra vez en relación, todas las grandes cosas que el SEÑOR le había mostrado a él y al pueblo, sin ser impresionado por la hermosura de tal ministro, y siendo inducido a admirar cada vez más esos santos principios que se esforzó por imprimir en la mente de la gente.

Pero aquí también, como en todos los demás casos, ¿cómo la contemplación del siervo lleva el corazón aún más inmediatamente al amo? Eres tú, bendito JESÚS, cuyo ministerio es glorificado incluso a la vista del celo de tu siervo. Viniste, lleno de gracia y de verdad, para dar a conocer a tu pueblo el consejo eterno de paz en tu pacto de justicia y sangre. Y cómo tú, incluso ahora, todavía nos recuerdas, por tu ESPÍRITU, las continuas misericordias del SEÑOR y nuestra indignidad.

Continúa, amado SEÑOR, aún las dulces influencias de tu ministerio, hasta que, como Josué, nos lleves a donde Moisés y la ley no pueden conducir, incluso al otro lado del Jordán de la muerte, para contemplar tu gloria y morar contigo para siempre.

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Deuteronomy 1:46". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​deuteronomy-1.html. 1828.

Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento

El Señor no quiso escuchar su dolor, no proveniente de una mente arrepentida, o de una preocupación de que Dios estuviera disgustado con usted, sino de esto, que ustedes mismos no pudieron hacer lo que deseaban, Dios no escuchó su clamor, como siempre escucha el clamor de los que le rezan con sinceridad y lloran de dolor genuino y piadoso. Ustedes permanecieron en Cades muchos días, casi un año entero, y ahora no se les permitió avanzar hacia Canaán.

Bibliographical Information
Benson, Joseph. "Comentario sobre Deuteronomy 1:46". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​deuteronomy-1.html. 1857.

Comentario Bíblico de Sermón

Deuteronomio 1:31

Estas palabras son parte de un discurso pronunciado por Moisés a todo Israel, en la llanura frente al Mar Rojo. Algunas de las declaraciones divinas más tiernas se encuentran en los libros de Moisés. Así como encontramos flores bordeando el hielo y la escarcha de los glaciares alpinos, en estos libros encontramos estímulos en torno a los mandamientos y grandes promesas que sancionan preceptos fuertes.

El tema del texto es la defensa paterna de Dios.

I. Eche un vistazo primero a lo que podemos llamar nuestra historia. Hay una historia que nos pertenece a cada uno de nosotros, una historia de nuestra vida. Ha sido escrito, aunque no con pluma, y ​​está inscrito en la mente de Dios. No hay historia que debamos leer con tanta frecuencia como la nuestra. Estudiamos las biografías de los demás y descuidamos la historia de nuestras propias vidas.

II. Lo siguiente es Dios en nuestra historia. Los principales agentes de nuestra historia somos Dios y nosotros mismos. De ninguna parte de la historia de la vida podemos excluir a Dios. Su propósito, pensamiento y voluntad están en cada parte y en el todo. Cada paso que damos realiza alguna parte del plan de vida que Él ha establecido para nosotros; de modo que Dios está en nuestra historia, en cierto sentido, mucho más de lo que nosotros mismos estamos en ella.

III. Nuestra historia muestra que Dios nos sostiene. Dios te soporta cuando te pareces a ti mismo caminar solo. "Como un padre se compadece de sus hijos, así el Señor se compadece de los que le temen".

IV. La sustentación Divina es paterna. "El Señor tu Dios te da a luz como un hombre da a luz a su hijo", pero con mucha más sabiduría, más amor, más paciencia, más paternalmente.

V. Hay obligaciones y deberes que surgen de estas verdades. (1) Si Dios nos lleva así, deberíamos "callarnos del temor del mal"; (2) no debemos tener cuidado de nada; (3) debemos confiar en Él con amor.

S. Martin, el púlpito de la capilla de Westminster, quinta serie, núm. Xxiv.

Referencias: Deuteronomio 1:32 . Parker, vol. v., pág. 1. Deuteronomio 1:38 . JS Howson, GoodWords, 1868, pág. 490; Spurgeon, Sermons, vol. ix., nº 537; Spurgeon, Evening by Evening, pág. 263. Deuteronomio 1:39 .

Parker, vol. v., pág. 1. Dt 1-30. WM Taylor, Moisés el legislador, pág. 408; J. Monro Gibson, The Mosaic Era, pág. 321. Deuteronomio 2:7 . J. Kennedy, Christian World Pulpit, vol. ix., pág. 17; A. Raleigh, Pensamientos para los cansados, pág. 46 (ver también Good Words, 1877, p. 430); G. Matheson, Momentos en el monte, pág.

173; Spurgeon, Sermons, vol. xx., núm. 1179. Deuteronomio 2:36 . Parker, vol. v., pág. 2. Deuteronomio 2 Parker, vol. iv., pág. 83. Deuteronomio 3:23 . S. Cox, Exposiciones, tercera serie, pág. 181. Deuteronomio 3:24 . Parker, vol. v., pág. 2.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Deuteronomy 1:46". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​deuteronomy-1.html.

Comentario de Coke sobre la Santa Biblia

Ver. 46. En Cades, según los días que morasteis allí , debería ser más bien en Cades o cerca de ella, que dio nombre a la parte del desierto al sur de Cades. Algunos entienden quepor la frase según los días que permanecisteis allí, mientras viváis en el monte Sinaí, es decir, casi un año entero. Pero la explicación más simple es que se quedaron aquí tanto tiempo después de esto como lo habían hecho antes, que fue al menos cuarenta días, el tiempo que los espías dedicaron a registrar la tierra. Houbigant lo rinde, muchos días, incluso tantos como habías pasado por allí antes. Calmet,permanecisteis en Cades todo el tiempo que estuvisteis en esa parte del desierto. Sin fijar el número de días, dice el Sr.

Chais, podemos hacerlo, ya que viviste en Cades algún tiempo antes de esta rebelión, así que seguiste allí algún tiempo después. San Pablo nos instruye sobre el uso de la historia recapitulada en el presente libro: nos dice en la epístola a los Hebreos, que así como las murmuraciones y rebeliones de los hijos de Israel hicieron que Dios jurara que no debían entrar a la tierra de Canaán; así que debemos cuidarnos de no ser excluidos por nuestra incredulidad y desobediencia al Evangelio, de la Canaán celestial y de ese reposo que está reservado para el pueblo de Dios.

REFLEXIONES.—Ahora estaban en un buen camino para la posesión de la tierra prometida; pero Moisés les recuerda su perversidad y las terribles consecuencias que sobrevinieron. Fueron conducidos con seguridad a través del terrible desierto, y no quedó nada más que subir y poseer su herencia. La protección de Dios había sido una garantía de misericordias futuras, y su promesa de seguridad. Pero luego su incredulidad comenzó a manifestarse, 1. En enviar espías. Deberían haber tomado la palabra de Dios, y no haber deseado ver, cuando fueron llamados a caminar por fe. Nada tan peligroso como complacer nuestra propia sabiduría donde la palabra de Dios ya ha decidido. 2. En el crédito pagaron a la representación mentirosa que hicieron los espías. Reconocieron la bondad de la tierra, pero exageraron las dificultades de conquistarla. Se permite que el cielo sea un lugar deseable, pero la estrechez del camino impide que el corazón carnal e incrédulo suba a él. 3. En su desprecio por el ferviente aliento de Moisés.

Mucho habían experimentado el cuidado de Dios por ellos en Egipto, más en su protección y guía a través del desierto, y por lo tanto seguro que ahora no deben temer; pero, ciegos a sus propias misericordias, murmuran, rehusando subir, reflexionando con envidia sobre Dios mismo, como su destructor en lugar de preservador: y así, bajo el poder de un corazón maligno e incrédulo, se apartaron del Dios vivo. Nota;(1.) La incredulidad es la raíz de todos nuestros pecados. (2.) Todo pecado se agrava mucho cuando se comete contra la experiencia de misericordias pasadas. Les recuerda las consecuencias de esta incredulidad, en la condenación que pasó sobre todos ellos, excepto Caleb y Josué. Todos sus otros pecados no los habían destruido sino por esto. La incredulidad es el único pecado condenatorio. Él mismo también sufrió bajo sus provocaciones y fue excluido de Canaán. No es que Dios tuviera la intención de desheredarlos: se le ordenó alentar a Josué y asegurar a sus hijos que deberían poseer lo que sus padres perdieron.

Felices por ellos, si tomaron la advertencia de los ejemplos de sus padres, para hacer más después de sus obras. Finalmente, menciona su intento perverso de oponerse al mandato divino, y el mal éxito del mismo. Entonces sus lágrimas fueron infructuosas; el decreto se había promulgado y no tenían nada que hacer más que someterse. Nota; (1.) Cuando se cierra la puerta de la misericordia, es demasiado tarde para llamar. (2.) Muchos lloran por sus sufrimientos, no por sus pecados; y esto no es mejor que el dolor del mundo, que produce la muerte.

Bibliographical Information
Coke, Thomas. "Comentario sobre Deuteronomy 1:46". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/​deuteronomy-1.html. 1801-1803.

El Comentario Bíblico del Expositor

EL GOBIERNO DIVINO

Deuteronomio 1:1 ; Deuteronomio 2:1 ; Deuteronomio 3:1

DESPUÉS de estas discusiones preliminares, entramos ahora en la exposición. Con la excepción de los dos primeros versículos del capítulo 1, respecto de los cuales existe la duda de si no pertenecen a Números, estos tres capítulos se destacan como la primera sección de nuestro libro. El examen muestra que forman un todo separado y distinto, que no se continúa en el capítulo 4; pero ha existido una gran diversidad de opiniones en cuanto a su autoría y la intención con la que han sido colocadas aquí.

El vocabulario y el estilo se parecen tanto a los de las partes principales del libro que no pueden separarse por completo de ellos; sin embargo, al mismo tiempo, parece poco probable que el autor original del tronco principal de Deuteronomio pueda haber comenzado su libro con este discurso introductorio de Moisés, seguido con otro discurso mosaico, todavía introductorio, en el capítulo 4, y en el capítulo 5 comenzó otro discurso introductorio que se extiende a lo largo de siete capítulos, antes de llegar a los estatutos y juicios que se anuncian al principio.

La suposición actual acerca de estos Capítulos, por lo tanto, es que son obra de un Deuteronomista, un hombre formado bajo la influencia del Deuteronomio y lleno de su espíritu, pero no el autor del libro. Esto parece explicar las semejanzas y también explicaría en cierta medida la existencia de un prólogo tan superfluo. Pero la hipótesis, sin embargo, no es del todo satisfactoria.

Los parecidos son más cercanos de lo que cabría esperar en el trabajo de diferentes autores; y uno siente que el supuesto deuteronomista debe haber sido menos sensible en un sentido literario de lo que tenemos derecho a suponerle si no sintió la incongruencia de tal discurso en este lugar. El profesor Dillmann ha hecho una sugerencia muy aguda, que resuelve toda la dificultad de una manera más natural. Sintiendo que el estilo y el lenguaje son en esencia uno con los del Deuteronomio central, busca alguna explicación que le permita asignar esta sección al autor del libro mismo.

Sugiere que, tal como se escribió originalmente, esta fue una introducción histórica que condujo al código central de leyes; un prefacio histórico, de hecho, que el autor de Deuteronomio prefijo naturalmente a su libro. Ex hypothesi , no tenía los libros anteriores, Éxodo, Levítico y Números, antes que él, tal como los tenemos nosotros. Estos ahora forman una introducción histórica al Deuteronomio de un tipo muy minucioso y elaborado; pero tenía que incorporar en su propio libro toda la historia pasada de su pueblo que deseaba enfatizar, pero cuando el editor que arregló el Pentateuco como lo tenemos ahora insertó Deuteronomio en su lugar actual, encontró que tenía un doble prefacio histórico, que en los libros anteriores y este en el mismo Deuteronomio.

Como la reverencia prohibía el rechazo de estos Capítulos, se refugió en el expediente de convertir la narrativa originalmente impersonal en un discurso de Moisés; lo que podía hacer con mayor irreprochabilidad, ya que la probabilidad es que todo el libro fuera considerado en su tiempo como obra de Moisés. Esta hipótesis, si puede ser aceptada, ciertamente da cuenta de todos los fenómenos presentados por estos capítulos: la similitud del lenguaje, las notas arqueológicas en el discurso y el color histórico en las declaraciones sobre Edom, por ejemplo, que corresponde a los primeros tiempos. sentimiento, no al pensamiento post-exílico en absoluto.

Tiene además el mérito de reducir el número de escritores anónimos a tener en cuenta en el Pentateuco, algo muy deseable en sí mismo. Por último, nos da en Deuteronomio un conjunto compacto más completo en todas sus partes que casi cualquier otra parte del Antiguo Testamento, ciertamente más que cualquiera de los libros que contienen legislación.

Además, que el refuerzo deuteronómico y la expansión de la legislación mosaica, tal como está contenida en el Libro del Pacto, debe comenzar con tal historia de los tratos de Yahweh con Su pueblo, es completamente característico del Apocalipsis del Antiguo Testamento. Principalmente y principalmente, lo que nos dan los escritores del Antiguo Testamento es una historia de cómo Dios obró, cómo trató a las personas que había elegido. En opinión de los escritores hebreos, la primera y principal revelación de Dios de sí mismo siempre está en la conducta.

Él se mostró bueno, misericordioso y gentil con su pueblo, y luego, habiéndose mostrado así, tiene el derecho reconocido de reclamar su obediencia. Como San Pablo ha señalado con tanta fuerza, la ley era secundaria, no primaria. La gracia, el libre amor y elección de Dios, fue siempre el comienzo de las verdaderas relaciones con Él, y sólo después de haber sido conocida y aceptada, Él busca la vida verdadera que su ley ha de regular.

Por lo tanto, naturalmente, cuando el autor de Deuteronomio está a punto de presionar sobre Israel la ley en su forma expandida, para llamarlos de regreso de muchas aberraciones, para convocarlos a una reforma y un nuevo establecimiento de todo el marco de sus vidas, se vuelve atrás. para recordarles cuál había sido su pasado. La ley, por tanto, es sólo un depósito secundario de la Revelación. Si somos fieles al punto de vista bíblico, no buscaremos la voz divina solamente, ni siquiera principalmente, en las porciones legales de las Escrituras.

La plena revelación de Dios de sí mismo se verá en el proceso y la finalización de ese movimiento de toda la vida, que se inició cuando Israel se convirtió en una nación por primera vez al recibir a Yahweh como su Dios, y que terminó con la vida y la muerte de Aquel que resumió en sí mismo todo lo que Israel fue llamado, pero no pudo ser.

Ese es el pensamiento dominante en las Escrituras sobre el Apocalipsis. Dios se revela en la historia; y por la persistente minuciosidad con la que los escritores de las Escrituras captan este pensamiento, se explica en gran medida el carácter único y eficaz de la Revelación bíblica. Otras naciones, sin duda, miraron hacia atrás en ocasiones sobre lo que sus dioses habían hecho por ellos, y aquellos que hablaron en nombre de estos dioses a menudo pueden haber reclamado obediencia y servicio de su pueblo sobre la base de favores pasados ​​y bajo amenazas de su retirada.

Pero antes que cualquier otro pueblo que haya afectado a las razas superiores de la humanidad, Israel concibió a Dios como un poder moral con una voluntad y un propósito que abarcaba a la humanidad. Además, en la creencia que aparece en sus registros más antiguos, que a través de ellos las naciones serían bendecidas, y que en el futuro vendría Uno que en sí mismo llevaría a cabo la realización del destino de Israel, se les proporcionó una filosofía de la historia. , con una concepción adecuada para poner en conexión orgánica consigo mismo todas las diversas fortunas de Israel y de las naciones.

Por supuesto, al principio, mucho de lo que estaba involucrado en su punto de vista no estaba presente en ninguna mente. Fue el mérito mismo de la revelación germinal hecha a través de Moisés que tenía poderes de crecimiento y expansión. De ninguna otra manera podría ser una verdadera revelación de Dios, una revelación que debería tener en sí la plenitud, la flexibilidad, el alejamiento de las meras peculiaridades locales y temporales, que aseguraría su idoneidad para la humanidad universal.

Cualquier revelación que consista sólo en palabras, incluso en ideas, debe, para ser recibida, tener algún tipo de relación con las mentes que la recibirán. Si las palabras y las ideas se revelan, como deben ser, en un lugar y en un momento determinados, deben estar en tal relación con ese lugar y tiempo que en algún período de la historia del mundo se considerarán inadecuadas y necesitarán expansión. , que no es algo natural, y luego deben dejarse de lado por ser insuficientes.

Pero una revelación que consiste en actos, que revela a Dios en relaciones íntimas, seculares y constantes con la humanidad, es tan multifacética, tan variada, tan estrechamente moldeada a las necesidades reales y universales del hombre, que abarca todos los aspectos fundamentales. exigencias de la vida humana, y siempre debe continuar cubriendo la experiencia humana. De él los hombres pueden extraer sistemas de doctrinas, que pueden concentrar la revelación para una generación en particular, o para una serie de generaciones, y hacerla más activa en estas circunstancias. Pero a menos que el sistema se mantenga constantemente en contacto con la revelación dada en la historia, debe volverse inadecuado, falso en parte, y algún día debe desaparecer.

Entonces, la revelación en la vida es la única forma posible de una verdadera revelación de Dios; y que los escritores del Antiguo Testamento en sus circunstancias y en su tiempo sintieron y afirmaron esto, es en sí mismo un mérito tan grande que casi por sí mismo es suficiente para justificar cualquier pretensión que puedan hacer de inspiración especial. Los más grandes de ellos vieron a Dios obrando en el mundo y tuvieron la experiencia de Su influencia en ellos mismos, de modo que abrieron los ojos a Sus acciones como no lo habían hecho otros hombres.

El menor de ellos, nuevamente, había sido colocado en el verdadero punto de vista para estimar correctamente el significado de la acción ordinaria de la Divina Providencia, y para trazar las líneas de la acción divina donde estaban para otros hombres invisibles, o al menos oscuros. . Y en los registros que nos han dejado han sido totalmente fieles a ese punto de vista sumamente importante. Todo lo que tratan en la historia son los efectos morales y espirituales del trato de Dios; y los grandes intereses, como los considera el mundo, de la guerra y la conquista, del comercio y el arte, se mencionan sólo brevemente y, a menudo, sólo a modo de alusión.

Para muchos modernos esto es una ofensa, que vengan hablando con desprecio de la dote mental de los escritores bíblicos como historiadores. Por el contrario, que estos debieran haber mantenido sus ojos fijos solo en lo que concierne a la vida religiosa de su pueblo, que debieran haberse aferrado firmemente a la verdad de que allí radicaba la importancia central de la gente, y que tenían El que nos haya dado el material para la formación de esa gran concepción de la revelación sobrenatural por la historia en la que Dios mismo se mueve como factor, es un mérito tan grande que, aunque solo sea una fantasía brillante, seguramente se les perdonará por ignorar otras cosas.

Pero si, como es la verdad, estaban rastreando la corriente central de la acción redentora de Dios en el mundo, estaban abriendo a nuestra vista los pasos por los cuales se construyó la concepción inaccesiblemente elevada de Dios, que sólo su nación ha ganado para el mundo. raza humana, entonces difícilmente puede parecer una falta que nada más les atraiga. Le han dado a Dios a quienes lo buscaban ciegamente, y han establecido el estándar por el cual todas las estimaciones históricas, incluso de la vida moderna, deben ser medidas en última instancia.

Porque aunque hubo en la historia de esa nación en particular, y en la línea de preparación para Cristo, manifestaciones milagrosas especiales del poder y el amor de Dios, que no ocurren ahora, sin embargo, ningún juicio sobre el curso de la historia vale nada, incluso hoy. , que no ocupa esencialmente la posición bíblica. En última instancia, lo que debe considerarse es, ¿qué ha obrado Dios? Si se ignora eso, entonces el elemento estable e instructivo de la historia se ha mantenido fuera de la vista, y la mente se pierde desesperadamente en medio del caos tumultuoso de las segundas causas.

Froude, en su "Historia de Inglaterra", ha notado esto, y declara que en el período que trata fueron los hombres religiosos los únicos que tuvieron una verdadera percepción de la tendencia de las cosas. Midieron todas las cosas, casi con demasiada crudeza, según el estándar bíblico; pero eso demuestra ser tan esencialmente verdadero y fundamental, que su juicio así formado ha demostrado ser el único sólido. Esto es lo que deberíamos esperar si el poder y la justicia de Dios son los grandes factores del drama que nos despliega la historia del hombre y del mundo.

Siendo así, se manifiesta la locura suicida de la política de cualquier Iglesia o partido que aleja la Biblia del uso popular. Es nada menos que cegar los ojos de la gente y cerrar los oídos a las voces de advertencia que el gobierno providencial del mundo, visto a gran escala, nunca deja de pronunciar. Hace que el buen juicio político sea una prerrogativa solo de unos pocos, y los coloca entre un pueblo que se volverá hacia cualquier charlatanes en lugar de creer en su voz.

Era natural e inevitable, por lo tanto, que el autor de Deuteronomio, de pie, como lo hizo, en el umbral de una gran crisis en la historia de Israel, volviera los pensamientos de su pueblo hacia la historia del pasado. Para él, la gran figura en la historia de Israel en esos años difíciles y agitados durante los cuales vagaron entre Horeb, Cades-Barnea y el país del Arnón, es Yahvé su Dios.

Él está detrás de todos sus movimientos, impulsándolos e incitándolos a seguir adelante y disfrutar de la buena tierra que les había prometido a sus padres. Él fue antes que ellos y luchó por ellos. Los dio a luz en el desierto, como un hombre da a luz a su hijo. Los cuidó y guió sus pasos en la nube y el fuego de día y de noche. Además, todas las naciones por las que pasaron fueron guiadas por él y les asignaron sus lugares, y solo las naciones que Yahvé escogió fueron entregadas en manos de Israel.

También en los asuntos internos de la comunidad, se había afirmado. Eran el pueblo de Yahweh, y toda su acción nacional debía estar de acuerdo con Su carácter justo. Especialmente la administración de justicia debía ser pura e imparcial, sin ceder al miedo ni al favor porque el "juicio es de Dios". ¿Y cómo habían respondido a todo este favor amoroso de parte de Dios? Al primer indicio de conflicto serio, retrocedieron de miedo.

A pesar de que la tierra que Dios les había dado era un país bueno y fértil, y a pesar de las promesas de ayuda divina, se negaron a incurrir en las fatigas y los riesgos necesarios de la conquista. Cada dificultad que pudieran encontrar fue exagerada por ellos; su misma liberación de Egipto, que solían considerar "su suprema misericordia", se convirtió para su infiel cobardía en una evidencia del odio hacia ellos por parte de Dios.

Para los hombres en tal estado de ánimo, la conquista era imposible; y aunque, en una espasmódica repulsión por su abyecta cobardía, atacaron al pueblo al que iban a despojar, terminó, como no pudo sino terminar, en su derrota y huida. Fueron condenados a cuarenta años de vagabundeo, y fue solo después de que toda esa generación estuvo muerta que a Israel se le permitió nuevamente acercarse a la tierra prometida.

Pero Yahvé les había sido fiel, y cuando llegó el momento les abrió el camino para su avance y les dio la victoria y la tierra. Porque su amor fue paciente, y siempre abrió un camino para bendecirlos, incluso a través de sus pecados.

Esa fue la imagen que el Deuteronomista extendió ante los ojos de sus compatriotas, con la intención de que pudieran conocer el amor de Dios, y pudieran ver que la seguridad estaba para ellos en una entrega voluntaria de sí mismos a ese amor. Los desastrosos resultados de su descarriado y desfallecido rechazo a este llamamiento divino es la única amenaza directa que usa, pero en el pasaje hay otra advertencia, tanto más impresionante por ser vaga y sombría, Dios es para el deuteronomista el universal. gobernante del mundo.

Las naciones son levantadas y derribadas según su voluntad, y hasta que él no lo desee, no pueden ser desposeídas. Pero Él había querido ese destino para muchos, y en cada paso del progreso de Israel se encuentran con las huellas de pueblos desaparecidos a quienes por sus pecados Él había permitido que otros destruyeran. El Emim en Moab, el Zamzummim en Ammón, los Horites en Self y los Avvims en Filistea, todos habían sido destruidos ante la gente que ahora ocupaba estas tierras, y todo el trasfondo de la narración es de juicio, donde la misericordia había sido inútil.

La espada del Señor se ve vagamente en las notas arqueológicas que son tan frecuentes en esta sección de nuestro libro y así se da el toque final a la imagen del pasado que aquí se dibuja para ser un impulso para el futuro. Si bien todo el primer plano representa solo el amor y la paciencia de Dios para vencer la rebelión del hombre, el fondo es, como el camino de las grandes caravanas de peregrinos que año tras año hacen su camino lento y laborioso hacia los lugares santos de Mahoma, sembrado de los restos de los predecesores en el mismo. sendero.

Con dedo severo y amenazador, este gran maestro de Israel señala estas evidencias de que el amor y la paciencia divinos pueden estar, y han sido, gastados, y parece hacer eco de una manera aún más impresionante el lenguaje de Isaías: "La ira de Jehová se encendió (contra estos pueblos), y extendió su mano (contra ellos) y los hirió; y temblaron los montes, y sus cadáveres como basura en medio de las calles.

Por todo esto, su ira no se apaga, sino que su mano aún está extendida. Sin una palabra de reprensión directa, abre los ojos de su pueblo para ver esa mano tendida en sombras. Detrás de toda la confusión del mundo hay una presencia y un poder que sostiene a todos los que buscan el bien, pero que se opone severamente a todo mal, listo, cuando llegue el momento, para "golpear una vez y no golpear más".

En estos capítulos se nos da otro vistazo más de la manera en que Dios trata a los hombres. Hemos visto cómo guía y gobierna a sus escogidos. Hemos visto cómo castiga a los que se oponen a la ley divina. Y en Deuteronomio 2:30 nos dice cómo los hombres se endurecen en su pecado, para hacer inevitable la destrucción.

De Sehón, rey de Hes-bon, que no dejaba pasar a los israelitas, el escritor dice: "Yahvé tu Dios endureció su espíritu y obstinó su corazón para entregarlo en tu mano, como parece hoy. . " Pero con estas expresiones no quiere atribuir a Dios la causa de la obstinación de Sihon, para convertir al hombre en una mera víctima indefensa. Más bien, su pensamiento es que así como Dios gobierna todo, a Él se le debe rastrear en última instancia todo lo que sucede en el mundo.

En cierto sentido, todos los actos, ya sean buenos o malos, todos los agentes, ya sean benéficos o destructivos, tienen su fuente y su poder en Él. Sin embargo, los hombres tienen una responsabilidad moral por sus actos y son plena y justamente conscientes de su mérito. En consecuencia, ese endurecimiento del espíritu o del corazón, que en un momento puede atribuirse únicamente a Dios, en otro puede atribuirse únicamente a la mala determinación del hombre.

El ejemplo más instructivo de esto se encuentra en la historia de Faraón, cuando se le ordenó que dejara ir a Israel. En esa narración, de Éxodo 4:1 ; Éxodo 5:1 ; Éxodo 6:1 ; Éxodo 7:1 ; Éxodo 8:1 ; Éxodo 9:1 ; Éxodo 10:1 ; Éxodo 11:1 , hay intercambio repetido de expresión.

Ahora Jehová endureció el corazón de Faraón; ahora, como en Éxodo 8:15 y Éxodo 8:32 , Faraón endureció su propio corazón; y, de nuevo, el corazón de Faraón se endureció. En cada caso se quiere decir lo mismo, y las distintas expresiones corresponden sólo a una diferencia de punto de vista.

Cuando Yahweh predice que las señales que Él autoriza a Moisés a mostrar fallarán en su efecto, siempre es "Yahweh endurecerá el corazón de Faraón", ya que el punto principal en la contemplación es Su gobierno del mundo. Si, por otro lado, es la obstinación pecaminosa del Faraón lo que se destaca en el pasaje, tenemos ante nosotros la autodeterminación del Faraón. Pero debe notarse, y este es de hecho el hecho cardinal, que nunca se dice que Yahvé endurezca el corazón de un hombre bueno, o un hombre que se fije principalmente en la justicia. Siempre son aquellos que son culpables de agravios palpables y actos de maldad sobre quienes Dios obra así.

Ahora sabemos que el autor de Deuteronomio tenía dos al menos de las narraciones históricas antiguas antes que él que se combinan en Éxodo 4:1 ; Éxodo 5:1 ; Éxodo 6:1 ; Éxodo 7:1 ; Éxodo 8:1 ; Éxodo 9:1 ; Éxodo 10:1 ; Éxodo 11:1 , y retoma su pensamiento.

Expresado en lenguaje moderno, el pensamiento es este. Cuando los hombres se encuentran siguiendo su propia voluntad desafiando toda ley y todas las restricciones de la justicia, esa no es evidentemente la primera etapa en su declinación moral. Esta obstinación en el mal es el resultado y la paga de malas acciones anteriores, comenzando quizás sólo con una negligencia descuidada, pero acumulando fuerza y ​​virulencia con cada pecado voluntario.

Hasta cerca del final de un completo crecimiento en la maldad, ningún hombre dice deliberadamente: "Mal, sé tú mi bien". Sin embargo, cada acto de pecado implica un paso hacia eso, y el pecador de esta manera se endurece contra toda advertencia. Como los pecados que obran esta obstinación, este endurecimiento es el acto del propio pecador. La ruina que cae sobre su naturaleza moral es su propia obra. Ese es el resultado inexorable del orden moral del universo, y de él no es posible ninguna excepción.

Pero si es así, Dios también ha estado activo en todas esas catástrofes. Él ha enmarcado y ordenado al mundo de tal manera que la complacencia en el mal debe endurecerse en el mal. Esto fue lo que vio y reflexionó la mente religiosa israelita, así como la participación del hombre en el terrible proceso de decadencia moral. También hacemos bien en prestar atención a este aspecto de la verdad. Cuando lo hagamos, habremos resuelto la dificultad bíblica con respecto al endurecimiento divino del corazón del hombre.

Es simplemente la fórmula antigua de lo que todas las mentes entrenadas éticamente reconocen en el mundo de hoy. Aquellos que se reconocen a sí mismos como hijos de Dios y reconocen las obligaciones de su ley, son tratados en el camino de la disciplina con infinito amor y paciencia. Aquellos que definitivamente se oponen al orden moral del mundo que Dios ha establecido, son quebrantados y destruidos.

Entre estas dos clases están los moralmente indeterminados, que finalmente se vuelven hacia la derecha o hacia la izquierda. El proceso por el cual estos pasan a ser contados entre los rebeldes se describe en las Escrituras con una visión moral extraordinaria. La única diferencia con su descripción actual es que aquí Dios se mantiene constantemente presente en la mente como el factor principal en el desarrollo del alma.

Hoy en día, incluso aquellos que creen en Dios tienden a olvidarlo al trazar sus leyes de acción. Pero ese es un error de primera magnitud. Oscurece la esperanza del hombre; porque sin una promesa segura de ayuda divina no hay certeza de victoria moral ni para la raza ni para el individuo. Reduce nuestra visión de la espantosa extensión del pecado; porque a menos que veamos que el pecado afecta incluso al Gobernante del universo y desafía Su ley inmutable, sus resultados se limitan al mal que hacemos a nuestros semejantes, lo cual, como lo vemos, es de poca importancia.

Además, degrada la ley moral a un mero dictamen arbitrario de poder, oa una opinión fundada en la experiencia ciega del hombre. El reconocimiento de Dios, por el contrario, hace de la moralidad la esencia misma de la naturaleza divina y la regla inmutable de la vida del hombre.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Deuteronomy 1:46". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​deuteronomy-1.html.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

Deuteronomio 1:19-5

Aquí Moisés pasa de los jueces a la gente en general; desde acusar a los funcionarios de juzgar con rectitud, hasta recordarle a la gente que también habían recibido de él mandamientos que tenían que obedecer. Las "cosas" a las que se hace referencia son los mandatos especificados en Éxodo 21:1; etc; o simplemente las instrucciones mencionadas en los versos anteriores. Dios había llamado a los israelitas a salir de Egipto para que subieran de inmediato a Canaán, y Moisés había hecho todo lo necesario para esto. Pero habían sido rebeldes y se habían opuesto a los mandamientos de Dios, lo que tuvo como consecuencia que se les hizo experimentar varias pruebas, especialmente para vagar por casi cuarenta años en el desierto, de modo que de los que salieron de Egipto solo dos tuvieron el privilegio para ver la tierra prometida. Las palabras de Moisés en esta sección complementan y completan la narración en Números 13:1 .; pero las palabras son aquellas, no de un compilador, sino de uno que había sido testigo de todo lo que narra.

Deuteronomio 1:19-5

Ese gran y terrible desierto: el desierto que forma el lado occidental de la Stony Arabia. Lleva ahora el nombre de Et-Tih, es decir, The Wandering, un nombre "indudablemente derivado de los vagabundeos de los israelitas, cuya tradición se ha transmitido a lo largo de un período de tres mil años. Es un país pastoral; no apto como entero para cultivo, por su escaso suelo y escasez de agua ". En la parte norte, especialmente el país es accidentado y desnudo, con vastas extensiones de arena, sobre las cuales la ardiente simoom a menudo se extiende (ver Deuteronomio 1:1). Este desierto que habían visto, conocido y experimentado, en contra de su experiencia, había sido tal que el distrito por el que habían sido condenados a deambular les parecía terrible. Pasando por el camino de los amorreos, como se les había ordenado ( Deuteronomio 1:7), llegaron a Kadesh-barnea (ver Números 12:16). Su descontento se soltó más de una vez, antes de llegar a este lugar (ver Números 11:1; Números 12:1); pero Moisés, en esta recapitulación, pasa por alto estas instancias anteriores de su rebeldía y se apresura a recordarles la rebelión en Cades ( Números 13:1; Números 14:1), porque fue Esto llevó a que la nación estuviera condenada a vagar por el desierto hasta que la generación que salió de Egipto hubiera muerto. Fue a través de la fe en Dios que Canaán fue ganada y ocupada por Israel; pero les faltaba esta fe, y por eso se quedaron cortos de lo que Dios les había convocado, alcanzar. Por lo tanto, cuando llegaron a las fronteras de la Tierra Prometida, y las colinas de Canaán estaban ante sus ojos, y Moisés les dijo, en nombre de Dios: Suban, posean ("asyndeton emphaticum", Michaelis), se quedaron atrás y propusieron que enviaran hombres para inspeccionar la tierra y presentar un informe al respecto. Esto fue aprobado por Moisés; pero cuando los espías regresaron y dieron su informe, la gente se desanimó y se negó a subir. Fueron así rebeldes contra el mandamiento (literalmente, la boca, la voluntad expresa) de Jehová su Dios; y no solo así, sino que con señal de ingratitud e impiedad murmuraron contra él, y atribuyeron su liberación fuera de Egipto al odio de Dios hacia ellos, para que pudiera destruirlos (ver Números 13:1, a lo que la narración aquí corresponde).

Deuteronomio 1:27

Murmuraron en sus tiendas; una alusión a lo que está registrado en Números 14:1, etc. Moisés se dirige a la gente con él como si hubieran sido las partes que se rebelaron y murmuraron en Cades, aunque toda esa generación, excepto él mismo, Joshua, y Caleb había perecido. Esto lo hace, no solo por la solidaridad de la nación, sino también porque podría sugerirles la posibilidad de que el mismo espíritu maligno aún pueda acechar entre ellos y, en consecuencia, la necesidad de estar en guardia para evitar que alcance .

Deuteronomio 1:28

Nuestros hermanos han desanimado nuestro corazón; literalmente, el odio derretido o hecho fluir por nuestro corazón (הֵמַסּוּ, Hiph. cf מָסַס, fluir o derretirse), nos ha hecho desmayar. Las ciudades son grandes y amuralladas al cielo; literalmente, son grandes y fortificados en los cielos. Para su imaginación excitada, los muros y las torres de las ciudades parecían llegar al cielo; así que cuando los hombres dejan de tener fe en Dios, las dificultades parecen insuperables y el poder del adversario se exagera hasta que el coraje se paraliza y la desesperación elimina la esperanza. Hijos de los Anakims; en otro lugar ( Números 13:22; Josué 15:14; Jueces 1:20) hijos o hijos del 'Anak. 'Anak originalmente pudo haber sido el nombre propio de un individuo, pero aparece en la Biblia más bien como la designación de la tribu. Es la palabra para cuello, y esta raza, que eran hombres fuertes y poderosos, o su progenitor, puede haber sido notable por el grosor del cuello; esto, al menos, es más probable que el nombre que obtuvieron del cuello (Gesenius), porque un cuello largo generalmente se asocia con debilidad en lugar de fuerza. Algunos han supuesto que los Anakim fueron originalmente Cushitas; pero el origen de la tribu está involucrado en la oscuridad.

Deuteronomio 1:29-5

Moisés se esforzó por despertar el colapso de la gente y persuadirlos para que subieran recordándoles que Dios, que estaba con ellos, iría antes que ellos y que pelearía por ellos como lo había hecho antes; pero sin éxito, de modo que Dios se enojó con ellos y les prohibió la entrada a Canaán. Esto no se menciona en Números, probablemente porque la apelación de Moisés no tuvo éxito. Toda esa generación estaba destinada a caer en el desierto, excepto Caleb y Joshua; solo sus hijos deben ingresar a la Tierra Prometida.

Deuteronomio 1:29, Deuteronomio 1:30

Moisés exhorta a la gente a no tener miedo, como si tuvieran que enfrentarse a estos terribles enemigos únicamente con sus propias fuerzas; porque Jehová su Dios estaba con ellos e iría delante de ellos, como había ido antes que ellos hasta ahora, para protegerlos y derribar a sus enemigos.

Deuteronomio 1:31

No solo en el Mar Rojo apareció Dios para la defensa de su pueblo y la incomodidad de sus enemigos, sino también en el desierto, que habían visto (como en Deuteronomio 1:19), donde (אֲשֶׂר, elípticamente para אֲשֶׂר בוֹ) Jehová su Dios los dio a luz como un hombre lleva a su hijo, sosteniéndolos, atendiéndolos, apoyándolos y llevándolos sobre dificultades (comp. Números 11:12, donde ocurre una figura similar; ver también Isaías 46:3, Isaías 46:4; Isaías 63:9, etc .; Salmo 23:1.).

Deuteronomio 1:32, Deuteronomio 1:33

Sin embargo, en esto no habéis creído al Señor tu Dios; literalmente, con esta cosa [o con esta palabra] no creías en Jehová tu Dios. El hebreo דָבָר, como el griego ρῆμα, significa cosa o palabra. Si se adopta la representación anterior aquí, el significado será, a pesar de este hecho del que ha tenido experiencia, a saber. cómo Dios se ha interpuesto para tu protección y liberación, todavía eras incrédulo en él. Si se adopta la última interpretación, el significado será: a pesar de lo que te dije, permanecerías incrédulo, etc. Esta última parece ser el significado más probable. En el texto hebreo hay una fuerte parada (athnach) después de esta palabra, como si una pausa de asombro siguiera a este enunciado. ¡A pesar de esta palabra, es extraño decirlo! no creían, etc. El participio ("creer") tiene la intención de indicar la continuación de esta incredulidad. Así también en Deuteronomio 1:34, se usa la forma de participio: "quién iba en el camino antes que usted", para indicar que no una y otra vez, sino continuamente, el Señor fue antes que ellos; y esto hizo que el pecado de su incredulidad fuera aún más marcado y agravado. (Para el hecho aquí mencionado, ver Éxodo 13:21, etc .; Números 9:15, etc .; Números 10:33-4.)

Deuteronomio 1:34

Y el Señor escuchó la voz de tus palabras, y se enojó, y juro, etc. (comp. Números 14:21-4).

Deuteronomio 1:35, Deuteronomio 1:36

Eran todos, toda la generación de ellos, malvados, y por lo tanto, ninguno de ellos debería ver la buena tierra que Dios había prometido a sus padres, con la excepción de Caleb, que había seguido completamente al Señor, había permanecido firme y fiel. mientras que los demás se cayeron. Joshua también estaba exento de esta condena; pero antes de mencionarlo, Moisés se refiere a sí mismo como también habiendo caído bajo el desagrado divino.

Deuteronomio 1:37

El Señor se enojó conmigo también por ti, diciendo: Tú tampoco entrarás allí. Esto debe considerarse entre paréntesis, ya que lo que él menciona aquí con respecto a sí mismo ocurrió, no en el momento de la rebelión en Kadesh, sino en el momento de la segunda llegada de la gente a ese lugar, muchos años después. Esta referencia entre paréntesis a sí mismo probablemente fue incluida por Moisés con el propósito de prepararse para lo que estaba a punto de decir respecto a Joshua, en quien la gente encontraría un líder después de que él mismo se fuera. Cabe señalar también que Moisés distingue entre la ira del Señor contra él y la ira que estalló sobre el pueblo, una distinción que se conserva adecuadamente en la versión autorizada por las palabras "estaba enojado" (קָצף) y "fue enojado "(אָנַף). Por tu bien; más bien, por tu culpa, por tu acento. La palabra hebrea (גָלָל) proviene de una raíz que significa rodar, y significa principalmente un giro en los eventos, una circunstancia, una ocasión o razón. Moisés les recuerda a los israelitas que la mala conducta del pueblo fue lo que llevó a que Dios se enojara también con él (ver Números 20:7, etc .; comp. Salmo 106:32, Salmo 106:33).

Deuteronomio 1:38

Aunque la generación rebelde iba a perecer, y a Moisés no se le debía permitir entrar a Canaán, Dios no se apartaría de su promesa, sino que, por otro líder, llevaría al pueblo a la herencia que había jurado a sus padres que les diera. (Para conocer el nombramiento y la instalación de Joshua, vea Números 27:15-4.) Que está delante de ti; es decir, ser su ministro o servidor ( Éxodo 24:13; Éxodo 33:11; Números 11:28; comp. para el significado de la frase Deuteronomio 10:8; Deuteronomio 18:7; Daniel 1:5). Animarlo; literalmente, fortifíquelo (comp. Deuteronomio 3:21, Deuteronomio 3:22; Deuteronomio 31:7, Deuteronomio 31:8). Heredarlo el "it" se refiere de nuevo a Deuteronomio 1:35, "esa buena tierra". En Deuteronomio 1:8 y Deuteronomio 1:21, se habla de la tierra como poseída por los israelitas; aquí se habla de ser heredado por ellos. El primero hace referencia a que tienen que arrebatar la tierra por la fuerza de los cananeos (יָרַשׁ, ocupar por la fuerza, desposeer; cf. Deuteronomio 2:12, Deuteronomio 2:21, Deuteronomio 2:22, donde el verbo es, en la versión autorizada, traducido por "destruir"); este último hace referencia a que recibieron la tierra como herencia (נָנחל) de Dios, quien, cuando se dividió entre las naciones su herencia, asignó Canaán a los hijos de Israel ( Deuteronomio 32:8). "Joshua el ejecutor de la herencia" (Schroeder).

Deuteronomio 1:39

Solo entre los jóvenes de esa generación se debería dividir la herencia, ya que no tenían parte en la rebelión de sus mayores. Tus pequeños es decir, los niños comienzan a caminar (טַף, de טָפַף mo, a tropezar, a dar pasos cortos y rápidos). Y sus hijos, niños y niñas, que en ese día no tenían conocimiento entre el bien y el mal; más bien, de quienes [ustedes dijeron] no conocen hoy el bien y el mal. Los hebreos solían expresar la totalidad o la universalidad al especificar opuestos contradictorios, como, p. grande y pequeño ( 2 Crónicas 34:30), maestro y erudito (Mal 2: 1-17: 20), libre y atado ( Apocalipsis 13:16; Apocalipsis 19:18) , cállate e izquierda ( Deuteronomio 32:36, donde ver nota; 1 Reyes 14:10), etc. En consecuencia, cuando el bien y el mal se enfrentan, la noción de totalidad o universalidad es expresado. Por lo tanto, cuando Labán y Betuel le dijeron al siervo de Abraham "No podemos hablarte malo o bueno" ( Génesis 24:50), el significado es, no podemos decir nada en absoluto. Absalom le habló a Amnón "ni bueno ni malo" ( 2 Samuel 13:22); es decir, no le dijo nada. La mujer de Tecoa le dijo a David: "Como un ángel de Dios, también mi señor el rey debe discernir lo bueno y lo malo" ( 2 Samuel 14:17); es decir, no hay nada que el rey no sepa: su conocimiento es universal. Por lo tanto, conocer el bien y el mal llegó a significar ser inteligente, y no conocer el bien y el mal para no ser inteligente, como es un bebé. Los niños aquí mencionados no sabían nada y, en consecuencia, no podían ser considerados moralmente responsables; comp. Isaías 7:15; Homero, 'Odisea', 18.228—

Οἴδα ἔκασταἐσθλά τε καὶ χέρεια παρὸς δ ̓ ἔτι νήπιος ἠᾶ

Deuteronomio 1:40

Se recuerda la orden de ir al monte de los amorreos ( Deuteronomio 1:7), y se les ordena que se vayan al desierto y sigan por el camino que conduce al Mar Rojo (configuración. Números 14:25).

Deuteronomio 1:41-5

La gente, horrorizada ante la perspectiva de otra estadía en el desierto, aún rebelde y desobediente al mandato de Dios, aunque profesaba penitencia, determinó, a pesar de la prohibición directa de parte de Dios por parte de Dios, subir y forzar su camino hacia Canaán; pero fueron castigados por su presunción al ser completamente derrotados y puestos en fuga por los amorreos (comp. Números 14:40-4).

Deuteronomio 1:41

Hemos pecado; en Números simplemente se dice que "la gente lloraba mucho" (se lamentaba, יִתְאַבְּלוּ); pero esto no es incompatible con la declaración aquí de que confesaron sus pecados; el que naturalmente acompañaría al éter. Su confesión, sin embargo, fue solo de palabra; su conducta demostró que no era sincero. En Números (xiv. 44) se dice: "Presumieron subir"; Aquí se dice (versículo 41): Estaban listos para subir, más bien, actuaban despreocupadamente con ligereza o remache. solo, para subir. El verbo aquí (וַתָּהִינוּ) aparece solo en este lugar, y tiene un significado dudoso. Los Rabbins lo comparan con el הננו, ¡nosotros! aqui estamos! de las personas en Números 14:40. Es el hiph. de הוּן, que se supone que es el mismo que el árabe, ver palabra árabe, para ser ligero, fácil; y de aquí se deduce el significado, "subiste sin prestar atención. Ninguna de las versiones antiguas, sin embargo, da este significado. La LXX. למסק (y ustedes comenzaron a ascender); siríaco, ver palabra árabe, (y ustedes se incitaron a subir).

Deuteronomio 1:42

Moisés, por orden de Dios, advirtió a la gente que, si presumían de ascender, debían ir sin su protección, y así ciertamente caerían ante sus enemigos.

Deuteronomio 1:43

En vano se les advirtió así. Moisés les habló como Dios lo ordenó, pero no se dejaron convencer. Fui presuntuosamente; más bien, actuó insolentemente y subió; margen, versión autorizada, "Ustedes fueron presuntuosos y subieron" El verbo aquí (חֵזִיד, de זוּד, hervir) significa trópico, actuar con orgullo, arrogante, insolentemente (comp. Nehemías 11:29, Versión autorizada , "trató con orgullo").

Deuteronomio 1:44

Los amorreos, para los cananeos en general; En Números, los Amalecitas se mencionan especialmente por unirse con los Amorreos para castigar a los Israelitas. Estas tribus descendieron de la cordillera más alta a la altura más baja que los israelitas habían ganado, y los condujeron con una gran matanza hasta Hormah, en Seir, persiguiéndolos como lo hacen las abejas, que persiguen con gran ferocidad a quienes los molestan. Hormah (Ban-place), cuyo nombre anterior era Zephath ( Jueces 1:17), era una ciudad real de los cananeos, tomada por los israelitas hacia el final de sus andanzas, y colocada por ellos bajo un prohibición ( Números 21:1, etc.), prohibición que se ejecutó completamente solo en el tiempo de los jueces. Es aquí y en otro lugar llamado Hormah por anticipación. El antiguo nombre de Zephath parece haber sobrevivido al que le dieron los israelitas en nombre de Sebaita o Sepata, la forma árabe de Zephath, el nombre de un montón de ruinas en la ladera occidental de la meseta rocosa de la montaña Rakhmah, aproximadamente dos horas y medio al suroeste de Khalasa. Esta es una identificación más probable que la de Robinson ('Res.,' 2.18), quien encuentra a Hormah en el desfiladero rocoso de Es-Sufah, un lugar improbable para una ciudad de la importancia de Zephath.

Deuteronomio 1:45

Volviste; es decir, ya sea a Cades, donde Moisés había permanecido, o desde su actitud rebelde y desafiante hacia una de aparente sumisión y contrición, o la frase completa, "Volviste y lloraste", puede significar simplemente que lloraron nuevamente, como en Números 11:4, donde se usan las mismas palabras. Y lloró. Lloraron su desgracia y se quejaron por ello (comp. Por el significado de la frase, Números 11:4, Números 11:18, Números 11:20). Ante Jehová; es decir, antes del tabernáculo o santuario (comp. Jueces 20:23, Jueces 20:26). Su duelo no era el verdadero arrepentimiento y, por lo tanto, el Señor no los escuchaba ni prestaba atención a sus lamentos (comp. Proverbios 1:24, etc.).

Deuteronomio 1:46

Era innecesario que Moisés le dijera a la gente el tiempo preciso que residían en Cades después de esto, porque eso era bien conocido por ellos; él, por lo tanto, se contenta con decir que permanecieron allí mientras permanecieron (comp. para una expresión similar, Deuteronomio 9:25). No se puede determinar cuánto tiempo permanecieron allí, ya que la expresión, muchos días, es totalmente indefinida.

HOMILÉTICA

Deuteronomio 1:19-5

Enviando a los espías.

Este párrafo contiene una breve revisión de los eventos que se registran en Números 13:1; Números 14:1. Israel había abandonado el desierto de Sinaí; la nube ahora descansaba en el desierto de Paran. En este punto, no estaban muchos días de viaje desde la tierra prometida. Pero parece que no les gustaba entrar y tomar posesión de la tierra sin más información de la que aún poseían en cuanto a su accesibilidad y su aptitud para su hogar permanente. Entonces propusieron que se enviaran espías con anticipación. Suponemos que, por deseo del pueblo, Moisés pidió consejo al Señor y, en consecuencia, le pidió que accediera a su pedido. Doce hombres fueron enviados. Diez trajeron un informe malvado de la tierra; solo dos estaban llenos de corazón y esperanza, fuertes en la fe, dando gloria a Dios. Los números tenían más peso que valor. El informe de diez llevó el de dos. La gente no le creería al Señor. Dijeron en su incredulidad: "Hagamos un capitán y regresemos a Egipto", e incluso ( Nehemías 9:17) "designó un capitán para que volviera a su esclavitud". Y una mirada triste y triste arroja Moisés sobre el pecado de ese tiempo. Echemos un vistazo también. Nos esforzaremos por reunir una estimación real del curso que tomó Israel, teniendo cuidado, a medida que avanzamos, para ver hasta qué punto los incidentes registrados aquí transmiten instrucciones a muchos cuyos sentimientos son análogos a los de ellos. Al estimar este caso, veamos -

I. EN EL CURSO ISRAEL TOMÓ ENVIANDO A LOS ESPÍAS.

1. Fue innecesario. Porque habían sido redimidos por una mano fuerte y por un brazo extendido de la esclavitud y la degradación de Egipto; su liberación había sido efectuada para ellos por el amor libre, el cuidado espontáneo y la providencia vigilante de Dios. Seguramente no debería haber sido difícil argumentar de esta manera: "El que nos ha mostrado una misericordia tan maravillosa no nos querrá hasta el final". Seguramente no era necesario enviar exploradores a Canaán para examinar la tierra que tenían delante. ¡Un cuidado más sabio y mejor que el de ellos lo había hecho por ellos, y no tenían más necesidad de enviar a espiar la tierra que enviar pioneros para abrirse paso en las profundidades! Pero, reprendiendo así a Israel, ¿no estamos realmente reprendiéndonos a nosotros mismos? Tenemos que pensarnos en un rescate, ante el cual el de Israel se desvanece en la nada. ¿Y cómo se ha efectuado nuestro rescate en Cristo? ¿Por nuestro poder o habilidad? No, pero por una sabiduría, poder y amor, que en unión bendita se combinó en la cruz de Cristo para salvarnos. No es, entonces, la inferencia más que justificada, "El que no escatimó", etc. Pero si es así, ¿por qué debemos esforzarnos para perforar la penumbra que se cierne sobre nuestro curso futuro? No necesitamos pronosticar infielmente.

2. Fue indeseable, y eso por varios motivos.

(1) Estaba obstaculizando manifiestamente su marcha.

(2) Se enfrentaron a la perspectiva de una acumulación de dificultades que vendrían solo una a la vez.

(3) Israel por lo tanto oscureció el presente al entrometerse en el futuro. Así es ahora. "Suficiente hasta el día es su maldad". Nuestro curso diario, con sus comodidades y cuidados mezclados, puede ser tan pacífico si con calma le dejaremos el futuro al que lo sabe y lo planea todo; pero si nosotros, con nuestra previsión corta y nuestra poca fuerza, presentaremos tontamente ante nosotros en una combinación desconcertante todas las dificultades que vendrán solo una por una; si pensamos y hablamos como si nuestro Dios nos dejara en paz cuando vinieran, lo deshonraremos y sombrearemos el presente anticipándonos al futuro.

II MIREMOS LA CONCLUSIÓN A LA QUE ISRAEL VINO SOBRE EL INFORME DE LOS ESPÍAS. Decidieron regresar y regresar a Egipto, y designaron un capitán para que los guiara. Era unilateral, olvidadizo, desagradecido y ruinoso.

1. Era unilateral. Es cierto que los hijos de Anak estaban en el camino. ¿Pero quién estaba por encima de todos ellos? Vea la presentación del caso de Caleb, en Números 14:6-4.

2. Fue olvidadizo porque no fue el hecho de que todos estos enemigos estuvieran en la tierra nombrados explícitamente en una de las primeras promesas ( Éxodo 3:17); ¿Y no había prometido Dios expulsarlos?

3. Fue ingrato. Después de todo el amor que se les había mostrado, ¿cómo podían hacerlo de ese modo?

4. Era ruinoso (ver Números 4:33-4; Deuteronomio 1:32-5). Pero, ¿no hay ahora algunos que comienzan de manera justa en la raza cristiana, o parecen hacerlo, y sin embargo, quienes, cuando alguna dificultad los encuentra o los amenaza, se vuelven piratas y se van (cf. Mateo 13:20, Mateo 13:21)? Tampoco podemos descuidar con seguridad la advertencia consecuente sobre este incidente dada en Hebreos 3:4. Renunciar al liderazgo de Cristo debido a dificultades presentes o inminentes será mucho más gravemente pecaminoso de lo que fue para Israel proponer renunciar al liderazgo de Moisés. Los cuatro puntos mencionados anteriormente se aplicarán también aquí. Será:

1. Unilateral. Supongamos que, a medida que intentamos mirar hacia el futuro, se presentan posibles o incluso ciertas dificultades, ¿no deberíamos recordar que con la demanda de la fuerza habrá fuerza para satisfacer la demanda? ¿Por qué mirar a uno sin mirar al otro?

2. Será olvidadizo. ¿Para qué son las palabras de la Sagrada Escritura? ¿Qué se nos pide que esperemos? ¿Alguna vez nos han dicho que debemos tener un camino suave en la vida? ¿Nunca hemos leído que "a través de mucha tribulación debemos entrar al reino?" ¿No hemos leído que debemos esperar ser "participantes" de los sufrimientos de Cristo?

3. Será ingrato. ¿No nos recorrió nuestro Salvador un camino espinoso? ¿Y no tenemos que volver a caminar por un camino espinoso para él? ¿Tenemos la intención de pagar la pena y la sangre del Calvario?

4. Será ruinoso si volvemos. Las dificultades que buscamos evitar se multiplicarán por cien. La facilidad con la que nos aseguraríamos no será nuestra. Mientras que, en lugar de tener que conquistar a los hijos de Anak, tendremos que encontrar la condena de nuestro Salvador y Señor. Sigamos adelante con el resto que queda. ¡En! por honor lo exige. ¡En! porque la gratitud lo requiere. ¡En! por amor, amor infinito, lo espera. ¡En! solo un paso a la vez, y si aparece el gigante Anakim, el Señor luchará por nosotros. ¡En! y si llegamos a los muros de Jericó, la trompeta de la fe los llevará al suelo. ¡En! ¡y el Señor de la tierra te enviará muchos racimos de uvas para que te muestren su riqueza y para que pruebes sus frutos antes de entrar allí! ¡Confíen en su Dios, pueblo, sigan al Señor completamente, y no todos los poderes de la tierra o el infierno los mantendrán alejados del descanso prometido!

Deuteronomio 1:32-5

Las graves consecuencias de la incredulidad.

Moisés ensaya al escuchar a Israel la extraña historia de "sus modales en el desierto", y les recuerda cómo su incredulidad había provocado la ira del Señor y había privado a un gran número de ellos del resto que esperaban disfrutar. No debemos perder la forma de aplicar esto a los usos actuales. El Espíritu Santo, por boca de David, renueva la voz de advertencia. El escritor de la Epístola a los Hebreos, tanto por argumento como por exhortación, repetidamente dice: Presta atención para que no te ocurra un mal ( Hebreos 3:7; Hebreos 4:1). De donde observar

I. AQUÍ HAY UN HECHO OBSERVABLE QUE DEBE TENERSE EN CUENTA: a saber. Aparentemente, los arreglos divinos fallan en su fin por la mala conducta del hombre.

1. Dios había hecho provisión para asegurar la entrada de Israel a su tierra. Temprano se había hecho la promesa. Los patriarcas esperaron larga y pacientemente su cumplimiento ( Hebreos 11:13). Dios había vigilado las andanzas de su pueblo. Los contempló en Egipto. Cuando llegó el momento de liberarlos, Moisés estaba cerca. Israel tuvo que quedarse quieto y ver la salvación del Señor, una y otra vez. La ley fue dada por el Sinaí. Maná descendió del cielo. El agua brotó de la roca. La columna de fuego y de nubes era su guardia, luz o sombra. Sabían lo que Dios pretendía hacer por ellos. La promesa fue clara; las condiciones eran claras; las advertencias fueron solemnes; Las amenazas fueron terribles. Ninguna excusa de ignorancia puede ser suplicada por la gente. Todavía:

2. Todos fueron insuficientes para evitar su deserción del corazón de Dios. Perpetuamente dudaban de Dios. "Diez veces" £ ( Números 14:22). La incredulidad condujo al estallido de la lujuria. Perdieron la promesa; y de los muchos miles que partieron para Egipto, solo dos sobrevivieron para entrar a Canaán. "Entonces vemos que no pudieron entrar por incredulidad".

II HAY GRAN PELIGRO A MENOS QUE EL PARALELO ENTRE NOSOTROS MISMOS E ISRAEL, YA VISTO EN MAYOR MISERICORDIA, DEBE SER VISTO DE NUEVO EN UNA RUINA MÁS GRANDE. Ya hay un paralelo en la misericordia.

1. Existe un acuerdo completo para satisfacer todas nuestras necesidades en el camino hacia un descanso más noble.

2. Al pisar el camino, tenemos un líder mucho mejor que Moisés.

3. Tenemos una luz mucho más clara que la que tenía Israel.

4. Tenemos promesas más completas y ricas.

5. Tenemos un descanso mucho más alto a la vista.

6. A lo largo del camino habrá demandas sobre nuestra fe.

7. Existe un peligro desde adentro, no sea que desconfiemos de Dios.

¿No somos conscientes de tal peligro? Nuestros corazones son pecaminosos y predispuestos a dudar. Hemos dudado mucho de Dios, y por eso lo hemos perjudicado en tiempos pasados. Tal incredulidad puede tomar o puede haber tomado la forma de presunción o de desesperación. Para una ilustración de la primera, vea la siguiente Homilía. El último tipo de incredulidad puede variar casi indefinidamente. Los hombres pueden dudar

(1) el poder de Dios para llevarlos al resto; o

(2) la voluntad de Dios para hacerlo; o

(3) la disposición de Dios para llevarlos al resto, sin cuestionar su cuidado por los demás; o incluso pueden llegar a dudar

(4) si las promesas del resto son Divinas;

(5) si hay algún descanso como el prometido; e incluso

(6) si hay algún Dios de promesa.

Cualquiera que sea la forma que pueda asumir una incredulidad desesperada, el mal de ella es suficientemente manifiesto. Es el mayor deshonor que podemos arrojar sobre Dios, permitir que el pensamiento gane el dominio, que nos arrojemos aquí sin que se revele ningún destino seguro de bendición, o sin ninguna certeza de alcanzar que se dé a conocer. Además, la duda impide el trabajo; se paraliza Dudar de Dios da rienda suelta a cada lujuria.

8. Y a menos que "prestemos atención", si sufrimos dudas para obtener el dominio, como Israel perdió su descanso, perderemos el nuestro. ¿Qué descanso presente podemos tener mientras la incredulidad tiene la ventaja? La duda es esencialmente malestar. ¿Cómo podemos disfrutar de un descanso futuro? ¿Qué simpatía podemos tener con Dios? Además, Dios declara: "No entrarán en mi descanso". En ese descanso celestial, nadie puede compartir ni compartirá quienes no creen implícitamente en la promesa y obedezcan fielmente el precepto.

9. Y cuánto más serio será jugar con Cristo, que despreciar a Moisés ( Hebreos 10:28) Pero hay un lado muy brillante en este tema. Mientras que la incredulidad nos excluirá del cielo, ¡nada más lo hará! ¡Nada puede excluirnos del cielo sino dudar de Dios! La pobreza no puede. La persecución no puede. El reproche no puede. La oscuridad no puede. Nadie jamás se hundirá si confía en su Dios. Vea a ese creyente joven y débil que le ha dado la espalda al mundo y ponga su rostro hacia el cielo. Mil dificultades se erizan en todas las direcciones. Pero se encuentra con todos ellos, diciendo: "Dios me llamó, Dios me ayudará, Dios me guiará, Dios me protegerá".

"Un santo débil ganará el día, ¡aunque la muerte y el infierno obstruyan el camino!"

Sí, aun así! "Los que me honran", dice Dios, "los honraré". Pero, ¿no debemos mirar al que despertó nuestra fe para sostenerla? Aún así. Alguna vez tenemos que decir: "Da lo que mandas y luego ordena lo que quieras". "Señor, creemos; ayuda nuestra incredulidad". ¿Y no hay suficiente revelación de Dios y de su maravilloso amor en Cristo como para poner a volar todas las dudas, cuando todo lo que Dios es para nosotros es depositado en nuestros corazones por el Espíritu Santo? Aquí, de hecho, hay una fuerza aceleradora, inspiradora y sustentadora, de la que Israel sabía poco o nada. "Mayor es el que es para nosotros que todos los que están contra nosotros". "El que no escatimó ni a su propio Hijo, sino que lo entregó por todos nosotros, ¿cómo no nos dará también con él todas las cosas?" Dudemos de nosotros mismos tanto como lo hagamos, pero nuestro Dios y Salvador, nunca. Él ha dicho: "Nunca te dejaré ni te abandonaré". "¿Ha dicho él, y no lo hará? ¿Ha hablado, y no lo hará bueno?"

Deuteronomio 1:41-5

Forzado de vuelta!

En el párrafo anterior tuvimos una ilustración de incredulidad al dudar de la promesa de Dios, y del efecto de esa incredulidad al excluirnos del descanso prometido. Aquí tenemos una ilustración de una incredulidad similar que trabaja precisamente en la dirección opuesta; como Israel temía subir a pesar de la promesa de Dios, ahora los encontramos resolviendo subir a pesar de la prohibición de Dios, "actuar", como un expositor, "en desprecio de la amenaza, como lo habían hecho antes". en desprecio de la promesa, como gobernada por un espíritu de contradicción ". Los puntos en la historia que deben tenerse en cuenta son estos.

1. Como los hombres de esa generación (dos solo exceptuados) no pudieron ingresar a Canaán, tienen que vagar por el desierto durante cuarenta años.

2. Se rebelan contra este arreglo Divino, aunque nosotros, que a esta distancia de tiempo "vemos el fin del Señor", podemos percibir cuánta misericordia había en él.

3. Había un corto camino a Canaán, a través de una región montañosa, que para el juicio humano parecería preferible a una "marcha muy errante".

4. En esta ruta, los enemigos seguramente atacarían: amorreos, amalecitas, etc.

5. Israel hizo a la ligera estas dificultades.

6. Dios les prohibió subir. Moisés los prohibió. El arca no fue movida de su lugar en el campamento.

7. La gente estaba decidida a subir, desafiante, insolente (Gesenius, sub verbo).

8. Pagaron caro su presunción. Fueron obligados a retroceder.

9. Se afligieron y lloraron por su desilusión.

10. Ese llanto que Dios no tiene en cuenta. "Las lágrimas de descontento deben llorar nuevamente". Como habían descubierto antes la locura de desconfiar de la fuerza de Dios, ¡ahora tenían que lamentarse por la inutilidad de presumir por sí mismos! No podemos estar equivocados al seguir la enseñanza apostólica al considerar la esperanza de Canaán de Israel como un tipo de "descanso" superior que "permanece para el pueblo de Dios" (cf. Hebreos 4:1).

I. LA LEY DE LOS ANTIGUOS ESTÁ EN VIGOR TODAVÍA, QUE LOS NO CREYENTES NO ENTRARÁN EN DESCANSO. Esta es la enseñanza, bajo formas variadas, de una pequeña parte del Antiguo Testamento y del Nuevo. Podemos investigar, si lo deseamos, la filosofía de esto; y al hacerlo, encontraremos poca dificultad para ver la imposibilidad esencial de quien duda de que Dios encuentre descanso en alguna parte. La duda es malestar. Pero ya sea que nadie pueda discernir la razón profunda de esto, ahí está la palabra, con su horrible bar: "El que no cree ya está condenado".

II ES UNA PERSPECTIVA SORPRENDENTE PARA LOS INCONSÚTILES

Vagar y avanzar hacia un destino u otro, pero sin tener la posibilidad de descansar al final del viaje, ¿no es triste? No negamos que los hombres puedan, como dicen, resignarse a lo inevitable. E incluso admitimos que los hombres pueden controlarse hasta ahora, como, con insensibilidad estoica, dar "un salto en la oscuridad". Pero no todo esto puede cegarnos ante la miseria de aquellos que continúan bajo la prohibición: "El incrédulo no verá descanso".

III. LA MISMA INCREÍBLE QUE DUDA LA PROMESA TAMBIÉN DESPIERTA LA AMENAZA. Tanto la promesa como la amenaza provienen del mismo Dios; por lo tanto, quien duda de él será tan probable que se cuestione uno como el otro. Y es muy, muy fácil para la incredulidad instar argumentos o cuestionamientos plausibles sobre las amenazas; p.ej. "¿Dios ha dicho eso?" "Dios no será tan severo"; "Dios no puede significarme"; "¿Quién puede decir si alguna vez llegará el día del juicio?" etc.

IV. ESTA NO CREENCIA PUEDE HACER UN ESFUERZO DESESPERADO PARA PROBAR QUE LA AMENAZA ES NULA Y ANULADA. "¡Subiremos!" ¡Cuánto nos recuerda esto lo que dice nuestro Salvador en su Sermón del Monte (cf. Mateo 7:22)! Como si la incredulidad llevara su osadía hasta el mismo tribunal (ver también Mateo 25:10; Lucas 13:24).

V. UN INTENTO DE ENTRAR AL RESTO DE FORMA CONTRARIA A LA PALABRA DE DIOS, SERÁ FORZADO AYUDABLE. Israel fue repelido desastrosamente y encontró "difícil patear contra los pinchazos". "¡Ay del que lucha con su Hacedor!" "¿Se endureció alguno contra Dios y prosperó?" (Ver la continuación de los pasajes del Nuevo Testamento mencionados anteriormente). El hombre puede hacer muchas cosas maravillosas, pero hay cinco cosas que nunca puede hacer: no puede evadir la sentencia de Dios; no puede posponerlo; no puede anularlo; él no puede modificarlo; No puede acusarlo. "Estamos seguros de que la oración (δικαίωμα) de Dios está de acuerdo con la verdad".

VI. El llanto de la decepción no será útil. "Volviste y lloraste delante del Señor; pero el Señor no escuchó tu voz ni te escuchó". No servirá de nada tratar de entrar en Canaán si la sentencia finalmente se ha pronunciado contra nosotros: "No verán mi descanso". ni servirá para intentar entrar por otro medio que no sea el propio camino designado por Dios; ni el murmullo, el lamento o el crujir de dientes alterarán el asunto. Puede haber tanta incredulidad en las lágrimas como en las tonterías. Por ningún otro medio que no sea la fe implícita y la lealtad inquebrantable a Dios en Cristo, podemos encontrar descanso para nuestras almas aquí o en el más allá. ¡Oh, si los hombres pecaminosos "oyeran la voz de Jesús decir:" "Vengan a mí todos los que trabajan y están cargados, y yo les daré descanso!" Aparte de Cristo, nuestras almas deben vagar en lugares secos, buscando descanso y sin encontrar ninguno.

HOMILIAS DE D. DAVIES

Deuteronomio 1:19-5

Irrecuperable de la oportunidad desperdiciada.

I. LA CULMINACIÓN DE OPORTUNIDAD A MENUDO ENCUENTRA A UN HOMBRE NO PREPARADO PARA OCUPARLA. El punto de tiempo mencionado aquí fue el momento supremo en la historia de Israel. Habían renunciado a Egipto, soportado la privación, realizado un duro viaje, por un objeto, a saber. poseer Canaán; sin embargo, cuando tocaron el umbral de la herencia, no lograron alcanzar la concepción de su privilegio. Dudaban, se entretenían, temían y fallaban. Los hombres juegan con la oportunidad como un juguete, y cuando abren los ojos para ver su valor, ¡he aquí! Ha desaparecido. Posiblemente, hay un momento supremo en la historia de cada hombre; Sin embargo, a menudo es demasiado indolente para mejorarlo. Cada mañana no es un día de mayo. Muchos alcanzan el margen de un destino glorioso y luego regresan al desierto. El camino del deber es muy claro; pero la autocomplacencia nos hace ciegos como un topo.

II LA DESHONESTIDAD DE LAS PLENAS PRUDENCIALES. Estos hombres hebreos se consideraban muy sagaces al sugerir el experimento de los espías; y Dios soportó su capricho. Sin embargo, no había razón para esta precaución. Con Dios como Pionero y Protector, podrían haber sabido que era más seguro seguir el ardiente pilar que permanecer a gusto en sus tiendas. La orden era simple: "Sube y posee". Por lo tanto, todo retraso, y todo reconocimiento, fue pecado. Si tuviéramos que tratar honestamente con la inclinación, si se obedeciera cada susurro de conciencia, a menudo deberíamos ver a través del disfraz de nuestras propias pretensiones; deberíamos quitar la chapa de falta de sinceridad de nuestros actos. En alguna caverna oscura de nuestros corazones podemos encontrar, mediante una búsqueda honesta, que algunos desean que nos avergüencemos de admitir. A menudo hay una conspiración en el hombre contra sí mismo. Buscamos excusas para cubrir la desobediencia.

III. LA INCREÍBLE SE DESARROLLA, A TRAVÉS DE MUCHAS ETAPAS, EN RANGO DE REBELIÓN. El informe de los espías confirmó la palabra de Dios. Esto siempre concuerda con hechos externos y con la experiencia humana. Dios no había dicho que los cananeos eran pocos o débiles. ¿Qué importaba qué tan altos y musculosos eran, si es así, Dios estaba de su lado y luchaba por ellos? Old Unbelief es un tonto y debe decorarse con gorro y campanas. La incredulidad es veneno y mina la base de nuestra fuerza, enerva nuestro coraje y derrite nuestro hierro en un flujo. La incredulidad se convierte en falsedad y pervierte la verdad de Dios en mentira. La incredulidad maligna y traduce a Dios, lo acusa del delito más bajo. Llama al mal bien; el amor más puro tiene el estilo del odio más negro. Es la esencia de la blasfemia. Es el crimen de los crímenes, la semilla de la miseria, el germen del infierno.

IV. LAS RETRIBUCIONES DE DIOS SON GRAVES Y EQUITATIVAS. Mucho de lo que el juicio humano considera retribución no es una pena. El sufrimiento corporal suele ser correctivo, no destructivo. Las retribuciones de Dios están relacionadas con el pecado. Los hombres miman la pasión por la bebida: la sed inabordable será su destino. Los hombres le dicen a Dios: "¡Apártate de mí!" Dios responde: "¡Apártate de mí!" Los hebreos no marcharían para tomar posesión de Canaán: por lo tanto, habitarán y morirán en el desierto. La retribución está relacionada con el pecado como fruto para florecer, como salario para trabajar. Llega un punto donde el retorno es imposible. Dios jura que así será. El juramento es un juramento de justicia. Sin embargo, de las multitudes de los impíos sin nombre, se honrará a los tenientes individuales, incluso Caleb y Joshua. Estos son espíritus elegidos, naturalezas elegidas. En el día de la abrumadora calamidad, Dios no pasa por alto al justo solitario. "Lo esconde en el hueco de su mano". Las pruebas de equidad inviolable están escritas en capitales gigantes en los cielos y en la tierra.

V. LAS PRONÓSTICAS DEL TEMOR SON A MENUDO EL REVERSO DE LA REALIDAD, los hebreos cobardes y desobedientes pretendieron una preocupación de gran alcance por sus hijos. "Si somos asesinados en esta invasión de Canaán, ¿qué será de nuestros pequeños?", Argumentaron estos descontentos. "¿Podemos soportar pensar que se convertirán en una presa de estos lobos humanos?" Estaban asustados por un espejismo, aterrorizados por la sombra de su propia locura. Los hechos eran lo contrario de sus miedos. A estos "pequeños" Dios los entrenaría: los perforaría mediante la dura disciplina del desierto y los calificaría para la guerra y la conquista.

VI. EL ARREPENTIMIENTO TIENE MUCHAS FALSIFICACIONES. A menudo hay confesión de nuestra locura, y sin embargo no hay arrepentimiento; promesa de enmienda, pero sin arrepentimiento. Puede haber un arrepentimiento conmovedor por el pasado, vergüenza amarga, remordimiento agudo, compunción profunda, auto-juicio severo, pero sin arrepentimiento. Porque el arrepentimiento es la sumisión del alma a Dios. Trae nuestro sentimiento, deseo, voluntad, en armonía con el sentimiento y la voluntad de Dios. El arrepentimiento no ha penetrado completamente el alma hasta que amamos lo que Dios ama y odiamos lo que Dios odia. El verdadero arrepentimiento funciona para la justicia. El engaño puede encerrarse tanto en el corazón como para entrelazarse en cada fibra de nuestro ser. En última instancia, podemos volvernos tan ciegos como para no discernir entre la verdad y la falsedad. El arrepentimiento de estos judíos fue un dolor carnal que produjo frutos de muerte.

VII. La presunción es tan criminal como la pusilánime. Deshonramos a Dios tanto al ir más allá del cumplimiento del deber, como al no cumplirlo. Cada uno es un acto de desobediencia. No podemos expiar la cobardía de ayer por un exceso de imprudencia hoy. La esencia de la obediencia es la rapidez. No es lo mismo si observamos el comando hoy o mañana. Entre los dos puede haber un abismo tan profundo como el infierno. Las prohibiciones de Dios son tan sagradas como sus mandamientos positivos. Lo que es un deber hoy puede ser un pecado mañana, porque el precepto puede ser retirado. Algunos comandos son eternamente permanentes; algunos tienen solo prevalencia temporal.

VIII EL ARREPENTIMIENTO A MENUDO VIENE TARDE. Durante la vida, el arrepentimiento tiene productividad moral. Es posible que no logremos el objeto preciso, que por arrepentimiento esperábamos obtener; ¡Sin embargo, el arrepentimiento real trae alivio y alegría al alma! Esaú fue después un mejor hombre por su arrepentimiento, aunque no pudo recuperar su derecho de nacimiento. Para estos hebreos, el arrepentimiento llegó demasiado tarde para que ellos alguna vez poseyeran el Canaán terrenal: esperemos que sirviera para ganarles el celestial. Es posible que el arrepentimiento, con retraso prolongado, sea inútil. "Porque", dice Dios, "he llamado, y ustedes se negaron ... También me reiré de su calamidad, entonces me llamarán, pero no responderé". "Juró en su ira: No entrarán en mi descanso". Cuando se agotan todos los remedios graciosos, "es imposible renovar a los hombres para que se arrepientan". Es peligroso manipular la conciencia o jugar con Dios.

HOMILIAS POR J. ORR

Deuteronomio 1:19

Ese gran y terrible desierto.

Un emblema de la forma áspera y afligida por la cual Dios lleva a su pueblo al descanso superior.

I. EL HECHO DE ESTA DISCIPLINA DEL DESIERTO. No necesitamos exagerar. Admitimos todo lo que se puede decir del mundo como una residencia justa y encantadora, en la que tenemos mucho para hacernos felices. Pero no se puede negar que la imagen tiene un lado más oscuro. El hombre que ha bebido los placeres más profundos del mundo es el que mejor puede decir cuán insatisfactorio es como una porción para el espíritu. Hay más corazones tristes y cansados ​​en este mismo mundo que una mirada a la superficie de la sociedad nos llevaría a sospechar. Hay números para quienes la vida es una lucha dura, triste, terrible y sin esperanza con condiciones adversas. La alegría de una vida a menudo se ve afectada por un golpe solitario; ¡y en cuántas facilidades alguna pena secreta amarga lo que parece desde el exterior una existencia próspera! El creyente no está más exento que otros de estas penas ordinarias de la vida: de la pobreza, el juicio, el dolor y el duelo. Pero él tiene pensamientos y sentimientos propios, que se suman al dolor de su situación. Él es cristiano, y el contacto con el mal del mundo lo intenta y lo entristece, ya que no será un hombre mundano. Su esperanza está más allá, y esto hace que la tierra, con sus condiciones imperfectas, sus ideales rotos, sus anhelos insatisfechos, le parezca más triste. Al igual que su Maestro, su oído es más rápido para atrapar la tensión del dolor humano, "la música todavía triste de la humanidad", que la tensión de la alegría más ruidosa. Todo esto lo obliga a mirar la vida predominantemente bajo un aspecto de privación, disciplina y prueba, y en ningún sentido irreal habla de ella como el "desierto". Cuando los problemas lo invaden, es literalmente, como para los demás, "desperdicio y aullidos", un desierto "grande y terrible".

II LOS FINALES DE ESTA DISCIPLINA DEL DESIERTO. Estos son numerosos.

1. En parte, la disciplina es inevitable, ligada a las condiciones de existencia en un mundo "sujeto a la vanidad". Pero:

2. La disciplina es útil.

(1) Intenta y prueba el corazón ( Deuteronomio 8:2).

(2) Da lugar a dificultades.

(3) Desarrolla las cualidades más nobles del carácter: fe, paciencia, resignación, etc. ( Romanos 5:3).

(4) Hace que sea menos dulce cuando llega (Revelaciones Deuteronomio 7:14; Deuteronomio 14:13) .— J.O.

Deuteronomio 1:21

Valor.

"No temas, ni te desanimes" (cf. Josué 1:7, Josué 1:9).

I. EL TRABAJO DE DIOS NECESITA VALOR.

1. Los enemigos son muchos.

2. Los enemigos son fuertes.

3. Hablando humanamente, somos débiles en comparación con ellos.

Distinguiendo entre el cristianismo real y el nominal, podría sostenerse de manera plausible que hoy hay un mayor talento, poder intelectual, riqueza, rango e influencia social alistados del lado de la incredulidad que del lado de la fe. Pero la verdadera ciudadela de la incredulidad es el corazón malvado; ¿Y qué poderes propios son suficientes para asaltar eso?

II EN LA OBRA DE DIOS HAY CUALQUIER MOTIVO PARA EL VALOR.

1. Dios está con nosotros. Nuestra causa es su causa.

2. Ha prometido la victoria y puede cumplir su promesa.

3. El pasado debería alentarnos.

La Iglesia nunca puede atravesar conflictos mayores que aquellos en los que ya ha demostrado ser victoriosa. — J.O.

Deuteronomio 1:22-5

La misión de los espías.

Vemos de dos casos en este capítulo cómo los planes de Dios dejan un amplio espacio para la acción independiente de la mente humana. Moisés recibió la sugerencia de nombrar jueces de Jetro; La idea de enviar espías para reconocer la Tierra Santa se originó con la gente. La fuente de la que provino hizo que el motivo fuera dudoso, pero como en sí mismo una medida de prudencia, Moisés estaba muy satisfecho con él y, con el permiso de Dios, lo adoptó. Tenemos aqui-

I. UNA POLÍTICA DE PRECAUCIÓN. La precaución es en sí misma una virtud. Nunca es aconsejable precipitarse en empresas sin medidas bien planificadas. Cuanto más conocimiento tengamos para guiarnos en el cumplimiento de tareas difíciles, mejor. El envío de estos espías fue adecuado para procurar a los israelitas información valiosa sobre la naturaleza de la tierra, el mejor modo de ataque, el estado de los sentimientos entre los habitantes, etc. La Iglesia haría bien en mejorar la indirecta así dado, y tener hombres en el campo, para vigilar atentamente las fortificaciones y los movimientos del enemigo, y traer de vuelta la inteligencia que puede alentar, guiar o ayudar a aquellos cuyo tiempo y pensamiento se dedican a la guerra real.

II UN RESULTADO INESPERADO DE ESTA POLÍTICA. Los espías, con dos excepciones, trajeron un informe muy desalentador y mal aconsejado. Vemos aquí el peligro de una política de precaución, cuando surge del temor excesivo o una indisposición original para avanzar. Cuando la precaución se separa del coraje y toma ventaja, su tendencia natural es neutralizar el entusiasmo, concentrar la atención en las dificultades, jugar en las manos de aquellos que no quieren hacer nada y proporcionarles excusas y excusas. argumentos para la demora. Así fue aquí. El verdadero secreto del deseo de la gente de enviar espías era su incredulidad y miedo. Los propios espías compartieron este miedo. Con la excepción de Caleb y Joshua, parecen haber tenido un ojo para poco más que las dificultades. Admitieron la bondad de la tierra y trajeron con ellos una espléndida muestra de su fruto (versículo 25). Pero en todos los demás aspectos, su informe se calculó para desanimar, es una cosa triste para la Iglesia cuando aquellos que deberían animarla y animarla comienzan a mostrar el espíritu cobarde. Sin embargo, las personas demasiado cautelosas son aptas, a menudo involuntariamente, para hacer el trabajo de estos espías, magnificando las dificultades, buscando solo desalientos y obstaculizando los planes y esfuerzos que harían un gran bien.

III. UNA REBELIÓN DE LA GENTE. Esa rebelión fue el resultado de una absoluta incredulidad (versículo 32) e ilustra su trabajo (cf. Hebreos 3:19). Vemos en él cómo la incredulidad:

1. Mira solo a lo visto. Solo pensaban en el tamaño de las personas y la fuerza de las ciudades (versículo 28). La ayuda de su Rey invisible era para ellos como si no fuera así. No tenían el más mínimo control sobre la realidad.

2. Mira solo los desalientos del deber. Había un lado brillante y uno oscuro en el informe que les trajeron, pero nada los haría mirar al brillante. Los mismos dos lados, un lado brillante y esperanzador, y un lado de dificultad, existen en cada situación, y es una prueba de carácter en la que estamos más dispuestos a insistir.

3. Lee mal la providencia de Dios. ¿De qué mayor perversión de los tratos amables de Dios podría ser culpable la naturaleza humana que en el versículo 27?

4. Es ciego a las lecciones del pasado. Acababan de ser liberados de Egipto, habían visto grandes milagros, habían sido traídos a través del Mar Rojo, habían sido fortalecidos para conquistar a los amalecitas, etc .; Pero todo ya está olvidado.

5. Cuestiones de rechazo rotundo a hacer la voluntad de Dios. Ese es el resultado de la incredulidad, donde sea que exista. El informe de los espías, confirmado por las uvas de Eschol, sugiere que hay mucho en el mundo que hace que valga la pena conquistar a Cristo (genio, arte, bellas características naturales, etc.). - J.O.

Deuteronomio 1:31-5

Amor en el desierto

Un hermoso pasaje, cargado de la compasión de Dios. Tenemos en eso

I. AMOR DE LA LICITACIÓN. El amor se compara con el del mejor de los padres con un hijo (cf. Salmo 103:13). El Nuevo Testamento va más allá. No solo compara a Dios con un padre, sino que nos dice que él es uno. Él es "nuestro Padre en el cielo", "el Dios y Padre de Jesucristo, nuestro Señor". Esta revelación completa de la paternidad que solo un Hijo podría haber dado; y como se da en el evangelio, es el consuelo diario del creyente ( Mateo 6:25).

II CUIDADO CONSTANTE. Esto surge de la relación y el amor. Es un cuidado:

1. Incesante. "Todo el camino".

2. Provident. "Quién se metió en el camino antes que tú, para buscarte un lugar donde armar tus carpas".

3. integral; abrazando cada deseo de nuestras vidas. Dios "descubrió" a Israel, es decir, tomó toda la carga de la nación sobre sí mismo; toda la responsabilidad de verlos alimentados, guiados, vestidos, guardados y llevados a salvo a su destino final. Entonces él provee para sus hijos en Cristo.

4. Tiernamente comprensivo. "Como un hombre da a luz a su hijo". Y Dios tiene que soportar, así como soportarnos.

III. ORIENTACIÓN ESPECIAL Esto está incluido en la atención, pero es más prominente como una manifestación peculiar de la misma ( Deuteronomio 1:33). La orientación nunca es para aquellos que la necesitan. Es día a día, solo suficiente para mostrarnos el deber presente. Se da en la Biblia, en las indicaciones de la providencia, y en esa iluminación interior que nos permite discernir la voluntad del Señor en ambos. Fue proporcionada a los israelitas a través del pilar de nube y fuego: el símbolo:

1. De ardiente custodia con sombra agradecida.

2. De luz de guía con misterio acompañante.

3. De luz que nos brilla en medio de oscuras providencias.

4. De la adaptación de la guía de Dios a nuestras necesidades: de día, la nube, de noche, el fuego.

Deuteronomio 1:34-5

Los excluidos y los admitidos.

I. LOS EXCLUIDOS.

1. Toda esa generación incrédula, con dos extractos ( Deuteronomio 1:35). Nota:

(1) Su incredulidad y desobediencia no frustraron el propósito de Dios de la ocupación de la tierra. Canaán estaba ocupado después de todo. Entonces el cielo estará poblado, el mundo conquistado y la obra de Dios hecha, aunque nosotros en nuestra locura y pecado nos rebelemos y nos mantengamos distantes ( Mateo 3:9). "Resulta que algunos deben ingresar" ( Hebreos 4:6).

(2) Su incredulidad y desobediencia se excluyeron efectivamente. Dios lo juró en su ira, y la oración admitió que no había reversión. Un presagio de la exclusión final del cielo de aquellos que desobedecen persistentemente ( Mateo 7:21; Lucas 13:24; Hebreos 4:11; Apocalipsis 22:11) .

2. El santo Moisés ( Deuteronomio 1:37; cf. en Deuteronomio 3:26; Deuteronomio 4:21; Deuteronomio 34:4). La exclusión de Moisés se considerará más a fondo después, pero aprendemos de ella aquí que la aparente severidad de Dios a menudo es mayor para su propio pueblo ( Amós 3:2), y que la participación que otros han tenido en guiarnos en pecado no disminuye nuestra propia responsabilidad en la comisión del mismo. Esta mayor gravedad aparente

(1) repele el cargo de favoritismo;

(2) da una demostración particularmente impresionante del mal del pecado;

(3) nos recuerda que el pecado en el pueblo de Dios es más deshonroso para él que en otros;

(4) advierte a los malvados. Porque si el juicio comienza con los justos, "¿cuál será el fin de los que no obedecen el evangelio de Dios? Y si los justos apenas se salvan, ¿dónde aparecerán los impíos y los pecadores?" ( 1 Pedro 4:17, 1 Pedro 4:18).

II El admitido. Estos debían ser:

1. Los dos fieles: Caleb y Josué (versículos 36, 38). Se dice que el primero había "seguido completamente al Señor", y Joshua era un hombre de fe y firmeza similares en un momento de deserción general. Tales personas Dios las preservará y honrará singularmente. Su lugar en el cielo será alto. "Debemos, en un curso de obediencia a la voluntad de Dios y de servicio a su honor, seguirlo universalmente, sin dividir; recto, sin disimular; alegremente, sin disputas; y constantemente, sin declinar; y esto está siguiendo al Señor completamente". (Matthew Henry, en Números 14:24). 2. La generación más joven (versículo 39). En lugar de los padres, Dios tomaría a los niños. ¡Qué reprensión!

(1) de sus barras sin tierra. "Tus pequeños, que habéis dicho que deberían ser una presa".

(2) De su cobardía poco viril. Sus niños pequeños, tipos de todo lo que era humanamente débil, harían el trabajo que tenían miedo de intentar.

(3) De su egoísmo desconsiderado. No se avergonzaron de entregar a estos niños sus propias tareas de vida abandonadas, con todo el trabajo y el peligro, si también con toda la recompensa y el honor, asistiendo a su logro. ¿No era esto para hacerse objeto de desprecio a su propia descendencia? "Que nadie tome tu corona", y menos tu propio hijo, —J.O.

Deuteronomio 1:40-5

Tardanza arrepentimiento.

En la conducta de estos israelitas tenemos una exposición típica de la naturaleza humana. En su locura, su inconstancia, su irracionalidad y su obstinación. Prohibidos a entrar en Canaán, cambian de humor y nada les servirá más que "subir" y hacer lo que antes habían dicho que no harían. Son vociferantes en sus profesiones de arrepentimiento, y no serán razonados por su propósito voluntario, pero persisten en seguirlo hasta el suyo después de la incomodidad. Tenemos que notar aquí:

I. CÓMO EL CARÁCTER SIN CAMBIOS PUEDE COEXISTIR CON UNA FORMA CAMBIADA DE MANIFESTACIÓN. Debajo de estas fuertes profesiones de arrepentimiento, "Hemos pecado" ( Deuteronomio 1:41), no es difícil de detectar:

1. La vieja incredulidad. No creen en la amenaza de Dios, como antes se negaron a creer su promesa.

2. La vieja voluntad propia. No es lo que Dios quiere, sino lo que ellos mismos quieren hacer. No preguntan: "¿Dios nos permitirá hacer esto?" pero toman la ley en sus propias manos e ignoran por completo los deseos de Dios.

3. La vieja contumacia. Sus voluntades son totalmente sumisas. En la revuelta de ayer contra su deber, y hoy contra su castigo. No oirán advertencias ( Deuteronomio 1:43), pero seguirán su propio camino. Todo esto marca su arrepentimiento no solo como tarde, sino que no es sincero. Análogo a gran parte del arrepentimiento causado por el miedo al castigo, el miedo a la exposición, el miedo a la muerte; y señala los defectos en el arrepentimiento superficial en general.

II Cómo el arrepentimiento insincero pasa naturalmente al pecado presumido. Hace esto en la medida en que nunca había en él el elemento de sumisión real. La empresa de los israelitas era típica de muchos más. Era:

1. Presuntuosamente concebido.

2. Presuntuosamente preparado para.

3. Presuntuosamente perseverado en.

Es, por lo tanto, el tipo de todas las empresas establecidas a pie y realizadas

(1) desafiando la voluntad de Dios;

(2) sin la ayuda de Dios;

(3) frente al disgusto expresado de Dios.

Es un caso, en resumen, de volar frente a Dios; de desafiarlo y entrar en competencia directa con él; como todo el mundo cuyos esquemas se oponen incluso a lo natural y económico, y se frustran aún más si se oponen a las leyes morales y espirituales; o de alguna manera contraria a lo que sabemos que es la voluntad de Dios. La presunción puede mostrarse en el rechazo de ser salvo, excepto en formas o en términos de nuestro propio dictado.

III. Cómo DIOSA ENDEAVOR RECUERDA EN DESASTRES A LOS QUE PERSISTEN EN ELLA. ( Deuteronomio 1:44.) Así debe ser con todos los esquemas que tienen el ceño de Dios sobre ellos.

Nota-

1. El arrepentimiento puede llegar demasiado tarde ( Deuteronomio 1:45; Mateo 25:11; Lucas 13:25).

2. La desobediencia puede encubrirse en forma de obediencia ( Deuteronomio 1:41).

3. La prueba de la obediencia es la voluntad de hacer lo que Dios requiere en el momento en que lo requiere, y no en nuestro propio tiempo.

HOMILIAS POR R.M. EDGAR

Deuteronomio 1:19-5

La incredulidad en enviar y escuchar a los espías.

Moisés le recuerda a su audiencia la conducta de sus padres en Kadesh-barnea, cuando se le exhorta a subir y poseer la tierra. El deber era claro. Habían sido sacados de Egipto con el solo propósito de entrar y poseer la tierra de Canaán. Pero en lugar de seguir valientemente el camino del deber, resolvieron enviar espías. El resultado fue un informe maligno y una resolución maligna por parte del pueblo de no intentar la invasión. El final amargo fue la muerte en el desierto y la exclusión de la tierra prometida.

I. DIOS OFRECE CANAAN A SU GENTE COMO UNA HERENCIA ADECUADA. Fue la promesa de esta tierra lo que condujo al éxodo. La estancia en Horeb fue organizar la nación y darle leyes. Todo estaba listo para una entrada a la tierra. Su idoneidad estaba garantizada en la promesa divina; y si la gente hubiera estado dispuesta a caminar por fe, entonces la invasión habría sido inmediata y exitosa. (Sobre la idoneidad de la tierra, cf. 'Hulsean Lectures' de Moorhouse, el último sermón del volumen, sobre 'La tierra y el pueblo'. En 'La invasión de Crimea' de Kinglake, tenemos una instancia similar en los aliados, no tomando Sebastopol por asalto inmediatamente después de Alma.)

II LA SUGERENCIA SOBRE LOS ESPÍAS FUE REALMENTE UNA RESOLUCIÓN PARA CAMINAR POR LA VISTA Y NO POR LA FE. Moisés al principio lo aprobó, aunque nunca vino de él. Pensó que cualquier cosa que vieran los espías solo los confirmaría en la resolución de invadir la tierra. Pero en principio era incredulidad en Dios. Estaba prácticamente resolviendo no seguir su consejo a menos que pareciera lo mejor. Ponía claro deber al juicio de la prudencia. Fue una decisión caminar por las apariencias y no por la fe. Y esta es la tendencia universal del corazón humano. La prudencia a menudo entra en conflicto con la fe y dificulta la acción saludable. La prudencia no tiene voz en el asunto después de que Dios ha hablado. Puede llevarnos a través de la excesiva prudencia, en ausencia de un mandamiento expreso; pero cuando el mandato es claro, la prudencia debe ocultar su cabeza y permitir que la fe obedezca.

III. Todavía era peor escuchar a los espías cuyo consejo entraba en conflicto con el mandato de Dios. Habiéndose embarcado en consideraciones prudenciales, deben seguirlas hasta su extremo incrédulo. Los espías regresaron y no pudieron dejar de reconocer que la tierra era buena. Desde Eshcol llevaron un bastón con un racimo de uvas suficiente para reivindicar la elección divina de la tierra. "Pero los habitantes", dijeron diez de los espías, "son gigantescos, y las ciudades amuralladas hasta el cielo; y no tiene sentido pensar en invadirlo con éxito". En vano Caleb y Joshua aconsejaron coraje en lugar de cobardía, fe en lugar de miedo. La gente resolvió tomar consejo de sus miedos e incredulidad. No entrarían en la tierra prometida. Así es a menudo en la vida de los hombres. Dios ofrece salvación y una buena tierra a todos los que crean en él. Pero los hombres temen a los gigantes y sus castillos. Se imaginan que las dificultades de la vida de fe están más allá de sus poderes, y por eso las eluden. Pero cuando Dios señala un camino de dificultad, no es que podamos encontrar sus peligros en nuestra propia fuerza, sino en la suya. La fe nos llevará a través, mientras que el sentido y la vista seguramente nos fallarán.R.M.E.

Deuteronomio 1:34-5

Los herederos de la promesa.

Tenemos en este pasaje el resultado de la incredulidad. El temor de la gente era que sus pequeños no fueran presa de sus gigantes enemigos en Canaán. El Señor ahora declara que estos pequeños serán los poseedores de la tierra, mientras que a ellos mismos se les negará una entrada, ya que la rechazaron cuando se les ofreció. Las únicas excepciones son Joshua y Caleb, quienes hicieron el buen informe y dieron el buen consejo. Incluso Moisés está incluido en el destino de la exclusión. El intento posterior y las lágrimas posteriores no tuvieron efecto en revertir la oración merecida. Aprendemos de este pasaje lecciones prácticas como estas:

I. LAS OFERTAS GRACIOSAS DE DIOS NO DEBEN TRATARSE. La Tierra Prometida estaba abierta a los israelitas, que habían sido guiados misericordiosamente a sus puertas. El importantísimo "Ahora", había llegado el momento de la acción decisiva, y quedaba con ellos determinar si entrarían y recibirían la bendición, o si se quedarían sin ella. Prefirieron retrasarse, jugar con la oferta, y así pasó el tiempo. Por lo tanto, a los pecadores se les ofrece perdón y aceptación como una bendición inmediata ( 2 Corintios 6:2), pero cuando se desprecia y se juega con la oferta, se puede retirar ( Proverbios 1:24-20).

II La presunción es un pobre sustituto de la fe. Cuando la gente veía el error que habían cometido, subían y peleaban en un espíritu de presuntuoso disgusto. Ahora lucharon sin comisiones. El resultado fue una derrota desastrosa, y su regreso desde las puertas de Palestina al gran y terrible desierto. Dios no estaba con ellos en su presunción, ya que no lo seguirían con humilde fe. Que así sea con los pecadores. La misericordia despreciada puede ser sucedido por la merecida derrota. Los esfuerzos salvajes y orgullosos de la presunción contrastan con el coraje tranquilo de la fe. El trabajo y las lágrimas pueden ser insuficientes para recuperar el desastre cuando una vez cortejado por incredulidad.

III. LA BUENA FORTUNA DE JOSHUA Y CALEB MOSTRÓ LO QUE FUE POSIBLE PARA LA FE DE TODO EL CORAZÓN. Estos dos espías, al seguir completamente al Señor y al aconsejar el coraje, mostraron una fe humilde. Se quedaron solos fieles ante una mayoría incrédula, y Dios les dio la correspondiente seguridad de que debían entrar en la tierra. Se sintieron muy honrados de que se les permitiera hacerlo. Y seguramente son estímulos para las almas creyentes en todo momento.

IV. LA GARANTÍA DE LOS NIÑOS DE QUE SERÍAN HEREDEROS DE LA TIERRA VINDICÓ EL PROCEDIMIENTO Y LA FIELIDAD DE DIOS. Los pequeños, por quienes temían, son seleccionados como los herederos de la premisa. Pero deben obtener la tierra después de la disciplina y la tristeza en el desierto. Los caminos de Dios no son nuestros. Sin embargo, la sabiduría los regula a todos. Y la gracia divina se magnificó en este arreglo. Los israelitas, al morir en el desierto, se animarían con la idea de que, aunque estaban justamente excluidos de la tierra debido a su incredulidad, sus hijos recibirían la herencia en el ejercicio de la fe. El juicio sobre los padres sería santificado, como la enfermedad de Himenseo y Alejandro ( 1 Timoteo 1:20), y sus espíritus, esperemos, salvos en el día del Señor Jesús ( 1 Corintios 5:5) .— RME

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Deuteronomy 1:46". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​deuteronomy-1.html. 1897.

Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Al examinar Éxodo, Levítico y Números, hemos encontrado lo que puede llamarse un sistema típico abstracto. Es decir, vemos en ellos varias instituciones establecidas por Jehová, cuyo modelo se mostró en el monte. Estas figuras fueron inspiradas por Moisés para que las diera como un todo al pueblo, completamente aparte de la cuestión de si eran o podían ser cumplidas de acuerdo con la letra mientras pasaban por el desierto.

Lo he llamado, por tanto, un sistema típico abstracto; porque su valor no depende en absoluto de la fidelidad de la gente a él. Es muy posible que ni una sola institución durante ese tiempo haya sido estrictamente aplicada u obedecida entre la gente.

Así sabemos con certeza que el requisito más fundamental de todos, el ritual levítico, no fue practicado; y si no se mostraron fieles en lo que era más urgente y menos difícil en cuanto a los medios para ejecutarlo, difícilmente podemos suponer que cumplieron su obediencia en lo que estaba rodeado de obstáculos inmensos, si no insuperables. Incluso antes de la ley desde los días de Abraham ciertamente no había mandato más solemne o más obligatorio que la circuncisión de todo niño varón; sin embargo, estamos seguros de que ningún varón fue circuncidado durante el peregrinaje de Israel durante cuarenta años por el desierto.

Este hecho parece ser de cierta importancia, porque se han planteado notorias dificultades, en cuanto a la practicabilidad, en cuanto a las diversas ordenanzas que requieren sacrificios y ofrendas donde los medios no aparecían. Oímos de expiación y ofrendas por la culpa, paz y holocaustos, ofrendas de carne y libaciones, por no hablar de los corderos diarios y las víctimas ocasionales. Los hombres han razonado con gran detalle, especialmente en los últimos años, preguntando cómo pudo hacer todo esto en el desierto un pueblo al que le resultó bastante difícil pasar ileso, aunque tenían a Jehová su Dios con ellos para alimentarlos con pan de ángeles. , y agua, si fuere necesario, de la peña.

Pero Dios, de hecho, siempre queda fuera de los cálculos de la incredulidad. Porque aunque hubo rebaños y vacas conducidos al desierto con los hijos de Israel por mandato de Jehová, y es posible que hayan añadido más de los enemigos que conquistaron, el hecho al que se hace referencia ahora satisface y elimina una multitud de objeciones planteadas al respecto, y prueba que la naturaleza de estas ordenanzas no ha sido comprendida.

El hecho es que, sin importar cuál pudiera ser la medida de llevarlos a cabo en el desierto, Dios estaba proyectando por medio de ellos las sombras de los bienes venideros. Este era su objeto real. Por lo tanto, no se trata de hasta qué punto se ofrecieron las ofrendas, etc., sino de un vasto cuerpo de enseñanza ordenada sistemáticamente por tipos. Lo que Dios estaba mostrando por medio de ellos ahora ha encontrado su significado, ya que Cristo fue revelado y se efectuó la poderosa obra de la redención. Sin embargo, es una cosa diferente con el libro de Deuteronomio; y esta fue mi razón para comentarlo en este punto.

Deuteronomio es un libro eminentemente práctico. Los tipos se presentan escasamente en la gran parte de las instrucciones que llenan sus páginas. Estamos lejos de estar entonces sobre el terreno de un mero ensayo de lo que se ha mostrado en los libros anteriores. Deuteronomio, a pesar de su título Septuagintal, no es tal repetición; pero el Espíritu de Dios por medio de Moisés nos ha dado, junto con exhortaciones morales especiales, tipos que se relacionan con la posición del pueblo en el borde mismo de la tierra prometida.

Habían dado la vuelta al lado oriental del Jordán; ahora estaban en esa frontera de la tierra, después de que el proceso prolongado de Dios de tratar con ellos en el desierto había llegado a su máxima expresión. amable este libro, si bien no carece de alusiones a lo que Dios había dicho en todos los demás libros, tiene, no menos que el resto de ellos, su propio carácter peculiar. No se trata, pues, de una agrupación de tipos, cualquiera que sea el alcance particular y el objetivo de los empleados, como hemos visto en distintas formas a lo largo de los libros de Éxodo, Levítico o Números; pero aquí todo lo que el Espíritu está usando, ya sea la aplicación moral directa que forma la mayor parte del libro, o ya sea una selección de las sombras que caen con él.

objeto práctico, parece ser desde el principio hasta el final una imposición de la obediencia, basada en la relación entre Jehová su Dios e Israel, a quien Él acababa de traer como Su pueblo a Su tierra. En consecuencia, la gran introducción es un discurso dirigido a la gente con el fin de hacer cumplir estas afirmaciones.

Hay otra peculiaridad en el libro de Deuteronomio que es bueno presentar brevemente antes de descender a los detalles; supone el fracaso del pueblo. Fue después del becerro de oro, no más que esto; fue después de que todos los tratos disciplinarios de Jehová habían llegado a su fin. Habían tenido muchas visiones de sus propios corazones, y habían tenido amplia experiencia de los caminos de Dios en un gobierno paciente y lleno de gracia.

Todo esto ahora estaba cerrado. Esto, por lo tanto, da su tono al libro. El legislador, a punto de ser arrebatado de ellos, mira hacia atrás a todo el pasado; pero también mira hacia la tierra en la que estaban a punto de entrar. De ahí que haya un tono de excesiva seriedad, así como de afecto escarmentado; hay una solemnidad fundada en los grandes tratos de un Dios cuya mano santa y fiel ahora los estaba conduciendo a Su tierra.

Sobre todo, el objetivo principal es instar a la obediencia al pueblo de Dios, pero la obediencia de un pueblo que ya había encontrado lo que era, se derrumbó por completo en su propia responsabilidad asumida. Esa generación había fallecido sin duda. La pregunta era, ¿aprovechó el pasado la generación actual que estaba a punto de ser traída a Tierra Santa? El anciano legislador en estas últimas palabras fue guiado por el Espíritu Santo para hablar a sus almas.

Esto también explica por qué el libro de Deuteronomio se usa en el Nuevo Testamento de una manera tan llamativa y en circunstancias tan eminentemente críticas. Es el libro que nuestro Señor cita en Sus tentaciones con Satanás. No cita de ningún otro. En las tres ocasiones, el Señor Jesús extrae Sus respuestas del libro de Deuteronomio. Seguramente esto es muy significativo. Podría haber citado de cualquier otro, si cualquier otro hubiera sido en todos los aspectos tan adecuado para la ocasión.

No fue necesariamente, concibo, porque no había palabras en otros lugares admirablemente adaptadas para enfrentar el caso. ¿No puedo aventurarme a pensar que entraron otras consideraciones, y que Su cita de Deuteronomio solo no tiene la intención de menospreciar las palabras apropiadas que se encuentran en otros lugares? No debe dudarse de que las palabras citadas de Deuteronomio fueron las mejores que fueron escogidas de acuerdo con la perfección divina.

Pero también parecería que la sabiduría más profunda reside en citar de ese libro, así como sus palabras más aplicables. El libro del que fueron seleccionados tenía en sí mismo una especial adecuación a la ocasión, como veremos: ¿se puede dudar de que el bendito Señor lo supiera infinitamente bien cuando se complació en usarlo?

Ahora bien, ¿en qué residía esta idoneidad no sólo en las palabras que se citaron, sino en el libro particular del que se extrajeron? ¿En qué radica la propiedad superior de Deuteronomio para proporcionar respuestas en ese momento para Cristo, en comparación con cualquier otro libro de las Escrituras? No dudo en suscribir la opinión de que nuestro Señor Jesús los escogió no sólo porque eran en sí mismos exactamente los que hacían frente y enfrentaban perfectamente las tentaciones de Satanás, sino porque había una idoneidad moral en el hecho de que eran las palabras dirigidas al pueblo. cuando la ruina ya había llegado cuando nada más que la gracia de Dios estaba nuevamente apelando a ellos antes de que fueran llevados a la tierra santa.

El Señor, por el simple hecho de citar el Deuteronomio, da evidencia de que tenía ante Sus ojos la condición del pueblo de Dios, cualquiera que fuera su propia insensibilidad. El Señor no sólo dijo lo correcto, sino que el fundamento, la línea y el espíritu del libro de donde escogió Sus respuestas fueron tales que tomaron el lugar apropiado ante Dios en tales circunstancias. Cuanto menos sentía Israel que había fallado, más lo sentía Jesús por ellos.

Si se entregaron a ritos y ceremonias como un medio para agradar a Dios, Jesús se entregó a la obediencia sin reservas y fue el modelo constante de Aquel que nunca buscó su propia voluntad. De hecho, Él encontró Su gloria moral en este mismo hecho, que Él es el único de todos los hombres que alguna vez vivieron, nunca en un solo particular se desvió de lo que después de todo es lo más dulce, lo más hermoso, lo más elevado en el hombre aquí abajo. voluntad de su Dios y Padre. Tal fue el andar uniforme de Jesús.

Ahora Israel había fallado totalmente en su lugar. El libro de Deuteronomio reconoce este fracaso y se posiciona no sólo en el hecho de que era imposible negarlo, sino en el deber de confesarlo. Al mismo tiempo, está la introducción de la gracia de Dios, y de lo que convenía al pueblo de Dios, cuando la ruina estaba allí. Esto supone un corazón que conoce a Dios; y ciertamente así es con Moisés.

Bien sabemos que, si Dios dio a conocer sus hechos a Israel, dio a conocer sus caminos a Moisés. Pero Jesús mismo conocía a Dios como Moisés nunca lo hizo, y al usarlo le dio honor al libro que aclara cómo en un estado de ruina el único principio salvador es la obediencia. Encontraremos más que eso antes de que hayamos terminado con el libro de Deuteronomio, aunque en esta conferencia no veamos completamente un carácter especial del mismo que se presenta en la última parte del libro, donde se probará que el Nuevo Testament también lo usa de una manera muy llamativa.

Pero ya que las tres respuestas del Señor están tomadas de la primera porción de Deuteronomio, que se presenta ante nosotros en esta ocasión, me he referido de inmediato a este hecho patente. Nunca podremos comprender debidamente el Antiguo Testamento a menos que sea a la luz del Nuevo; y si hay alguien que es personal y enfáticamente "la luz", ¿es necesario decir que es Jesús? Estos hombres olvidan.

No es de extrañar, por tanto, que Deuteronomio en general haya sido poco comprendido, incluso por los hijos de Dios; que los pensamientos de los expositores son comparativamente vagos al explicarlo; y que los hombres tienden a leerlo con tan poca percepción de su significado que la pérdida podría parecer comparativamente insignificante si no se leyera en absoluto.

En suma, ¿cómo podría ser respetado como se merece, si se le considera como una repetición casi locuaz de la ley? Ahora bien, aparte de la irreverencia de tratar así un libro inspirado, tal impresión está lo más alejada posible del hecho. Deuteronomio tiene un carácter propio totalmente distinto del de sus predecesores, como ya se ha señalado y aparecerá con más detalle.

Veamos ahora los detalles en la medida en que se puede hacer en un vistazo tan breve como podemos permitirnos darlo en este momento.

Lo primero que se introduce aquí es el hecho de que Jehová les había hablado en Horeb, diciendo: "Habéis vivido bastante tiempo en este monte. Vuélvete, y emprende tu viaje, y ve al monte de los amorreos, y a todos los lugares cercanos "aquí, en la llanura, en las colinas, y en el valle, y al sur, y junto al mar, a la tierra de los cananeos, y al Líbano, al río grande, el río Éufrates.

He aquí, os he entregado la tierra; entrad y poseed la tierra que Jehová juró a vuestros padres Abraham, Isaac y Jacob, que les daría a ellos ya su descendencia después de ellos. Y os hablé en aquel tiempo, diciendo: Yo solo no os puedo llevar; Jehová vuestro Dios os ha multiplicado, y he aquí, sois hoy como las estrellas del cielo en multitud.” Moisés les recuerda cómo él había compartido la carga de cuidarlos con otros.

“Tomad vosotros sabios y entendidos, y notorios entre vuestras tribus, y yo los haré señores sobre vosotros”. Así se hizo; pero se añade que, cuando partieron de Horeb y atravesaron el desierto, "que habéis visto por el camino del monte de los amorreos, os dije: Habéis venido al monte de los amorreos, que Jehová nuestro Dios nos la da. He aquí, Jehová tu Dios ha puesto la tierra delante de ti; sube y poseela, como te ha dicho Jehová el Dios de tus padres; no temas, ni desmayes.”

Luego viene (v. 21 y ss.) la relación de los motivos internos para el envío de los espías.* Esto es bueno notarlo, ya que no deberíamos haberlo descubierto en el Libro de Números. Lo que tenemos aquí no es una repetición; nos lleva a cosas secretas que obraron en la gente e impidieron su bendición. El punto principal a observar es que no había un espíritu de obediencia en el pueblo, y esto les faltaba porque no había fe en Dios.

Esto se muestra claramente. En consecuencia, no es un hecho aislado que desearan espías, o que Jehová accediera a su deseo de tenerlos (esto ya lo hemos visto), sino que aquí "Os acercasteis a mí cada uno de vosotros, y dijisteis: Enviaremos hombres delante de nosotros, y nos reconocerán la tierra, y nos darán noticia por el camino que hemos de subir, y a qué ciudades hemos de llegar". Moisés menciona cómo le agradó el dicho: aquí las cosas se dicen exactamente como fueron.

Es posible que no haya entendido en absoluto en ese momento lo que estaba obrando en la gente; pero todo está dicho. "La palabra me agradó, y tomé doce hombres de ustedes, uno de una tribu; y se volvieron y subieron al monte, y llegaron al valle de Escol, y lo reconocieron. Y tomaron del fruto de la tierra en sus manos, y nos la trajeron, y nos dieron cuenta, y dijeron: Buena es la tierra que Jehová nuestro Dios nos da.

Mas vosotros no quisisteis subir, sino que os rebelasteis contra el mandamiento de Jehová vuestro Dios, y murmurabais en vuestras tiendas, y decís: Porque Jehová nos aborreció. ¿Era esta su confianza? de Egipto." ¿No fue acaso la mezquindad de los hijos desobedientes, si es que los hubo alguna vez? "Por cuanto nos aborreció Jehová, nos sacó de la tierra de Egipto, para entregarnos en manos de los amorreos, para destruirnos . ¿Adónde subiremos? nuestros hermanos han desalentado nuestro corazón, diciendo: El pueblo es más grande y más alto que nosotros".

*Dr. Davidson (Introd. OT ip 235) se aventura a colocar porciones de este capítulo en yuxtaposición con dos de otros lugares, para mostrar que el hablar de Dios al escritor inspirado fue simplemente su propia mente y conciencia iluminadas desde lo alto. Él y otros autores sagrados deben ser considerados nada más que representantes de la inteligencia de su época en relación con la Deidad. “El Deuteronomio, escribiendo en un período posterior del mismo arreglo [la misión de los espías en Números], representa al pueblo proponiendo la medida a Moisés, quien al considerarlo resolvió ejecutarla, porque se aprobaba en su corazón y conciencia: "Os acercasteis a mí cada uno de vosotros, y dijisteis: Enviaremos hombres delante de nosotros, y ellos nos reconocerán la tierra; y la palabra me agradó; y tomé doce hombres de vosotros,

( Deuteronomio 1:22-23 ) De la misma manera se declara que Moisés hizo un arreglo social importante por sugerencia de su suegro Jetro, quien dice al profetizar: 'Si haces esto, y Dios te lo mande, entonces podrás', etc. ( Éxodo 18:23 ) Pero en Deuteronomio 1:9 , etc.

, Moisés habla de la misma institución que la suya propia sin ninguna referencia a Jetro, o el mandato divino del que habló Jetro". Tal es el insignificante esfuerzo del escéptico por rebajar el carácter y el crédito de las Escrituras. Pero el creyente ve sabiduría y gracia al comparar la primera declaración histórica con el uso solemne que hace el legislador de la generación que está por entrar a la tierra, y la información añadida es de grave importancia.

Números 13:1-33 da el hecho cuando Dios autorizó a Moisés a enviar los espías; Deuteronomio proporciona los motivos que obraron en el pueblo para desearlos. Porque él mismo les había dicho que subieran a la tierra; pero le rogaron a los espías que lo registraran primero. El deseo no emanó ni de Dios ni de Su siervo, sino del pueblo, aunque Moisés, por mandato de Dios, los envió a la ruina de esa generación, como resultó.

repetir el ofrecimiento de Dios de hacerse a sí mismo un nuevo tronco después de su destrucción sino por su intercesión; mientras que por el otro confiesa cómo él, no menos que sus padres, había agraviado a Jehová, de modo que no los condujera a la tierra más que a ellos, sino que le diera ese lugar de honor a Josué.

Concibe el estado de ánimo que podría decir que “en Deuteronomio Moisés echa repetidamente la culpa de su expulsión al pueblo ( Deuteronomio 1:37 ; Deuteronomio 3:26 ; Deuteronomio 4:21 ); pero según Números 20:12 Dios lo castigó así por no creerle, mientras que en Números 27:14 su castigo fue ocasionado por la propia desobediencia del legislador"! (Introd. del Dr. D. OT i. 367.)

Una vez más, ¿qué puede ser más simple y apropiado que el hecho de que Moisés al final omita el nombre y el consejo de Jetro, y ponga al pueblo en mayor prominencia que él mismo en la elección de los gobernantes? Esto lo había demostrado plenamente en la historia. Ahora se detiene principalmente en la parte de ellos en el asunto, confesando su propia incapacidad para hacer frente a su gran aumento, lo cual ruega conmovedoramente a Dios que se hinche mil veces, pero al mismo tiempo insta a los gobernantes a juzgar con justicia.

Tal fue el resultado genuino de enviar a los espías. El pueblo es más grande y más alto que nosotros; las ciudades son grandes y están amuralladas hasta el cielo; y además hemos visto allí a los hijos de Anac. Entonces os dije: No temáis, ni tengáis miedo de ellos. Jehová vuestro Dios que va delante de vosotros, él peleará por vosotros, como todo lo que hizo por vosotros en Egipto delante de vuestros ojos, y en el desierto, donde habéis visto que Jehová vuestro Dios os dio a luz, como el hombre da a luz a su hijo, en todo el camino que anduvisteis, hasta que vinisteis a este lugar.

Mas en esto no creísteis en Jehová vuestro Dios, que iba delante de vosotros en el camino, para buscaros lugar donde asentar vuestras tiendas, en fuego de noche, para mostraros el camino por donde habéis de ir, y en un nube de día." Entonces vinieron las amargas consecuencias. "Jehová oyó la voz de vuestras palabras y se enojó, y juró diciendo: Ciertamente ninguno de estos hombres de esta mala generación verá la buena tierra que juré dar a vuestros padres".

Estas fueron palabras solemnes para traer a la mente de Israel a punto de entrar en la buena tierra. Podemos ver sin dificultad la admirable conveniencia de tal introducción. Estaban a punto de entrar por gracia especial; porque es importante tener en cuenta que no fue por el pacto que se hizo en Horeb que los hijos de Israel entraron en la tierra en absoluto. Si Dios se hubiera atenido a los términos de ese pacto, el pueblo nunca podría haber llegado a Canaán; pero Dios se complació en introducir nuevos términos de una manera que se mostrará antes de que hayamos terminado con este bosquejo de Deuteronomio; y fue simple y únicamente por esos nuevos términos de misericordia que Dios mismo trajo por Su propia gracia que Israel entró allí. Al mismo tiempo Moisés, aunque muy consciente de esto, les recuerda la verdadera fuente de su miseria,

Es evidente, por lo tanto, que este libro tiene la diferencia más sensible de todos los que lo precedieron. Su moral gira en torno a este único modo posible de mantener la relación con Dios, a saber, la obediencia; cuál es la naturaleza de esa obediencia y cómo se modifica; cómo Dios en su gracia toma en cuenta la debilidad de aquellos que entran en esta relación, y cómo Él provee para Su propia gloria en ella.

En todo caso, cualquiera que sea Su gracia, cualesquiera que sean Sus caminos con Su pueblo, la obediencia es aquello de lo que Él no puede prescindir. Por lo tanto, vemos por qué es que la primera circunstancia en su historia que se les presentó fue que Dios les dijo que no subieran a la montaña de los amorreos; pero se levantarían con obstinación y confianza en sí mismos, y fracasaron por completo ante sus enemigos. La tierra estaba justo delante de ellos, y en lo que a eso se refería, podrían haber entrado y tomado posesión de ella de inmediato.

¿Por qué no lo hicieron? El libro de Deuteronomio lo revela. Porque no tenían ni una partícula de confianza en Dios. Por eso fue que, cuando Dios les dijo que subieran, ellos rehusaron y sufrieron las consecuencias de su desobediencia.

Esta es entonces la prueba crucial, por así decirlo, que Moisés aplica en todo momento; esta es la homilía; porque ciertamente podemos llamar a Deuteronomio un libro de homilías divinas a este respecto. Consiste en discursos morales y apelaciones en un tono sin precedentes en los cinco libros de Moisés. ¿Necesita uno señalar cuán adecuado es todo esto para las últimas palabras de alguien que estaba a punto de partir? Poseen esa solemnidad inimitable que no se puede expresar tanto con palabras como se siente en el porte general del libro.

El mismo Moisés tuvo el sentido más profundo de la situación, pero de ninguna manera como alguien que desconfiaba de Jehová, pues bien había aprendido a contar con su amor. Sabía plenamente que Jehová no estaba haciendo nada sino lo que era para su propia gloria; ¿Cómo podría Su siervo entonces encontrar fallas? Había razones debido al carácter de Dios por las que Moisés no debía llevar al pueblo a la alabanza. Lo había comprometido en una ocasión crítica, y no podía dejar de sentir que así era.

No es que esto hiciera la más pequeña nube entre el Amo y el sirviente. Así como Dios amaba a Moisés, así Moisés confió en Dios. Sin embargo, la circunstancia de que él también no había santificado a Jehová su Dios en su corazón como debía, que incluso lo había tergiversado cuando se debía sobre todo a Dios que su gracia se viera claramente, todo esto añadía gravedad a las apelaciones y al estilo. del hombre de Dios que parte.

Así pues, las circunstancias de Moisés, así como las del pueblo, eran precisamente las adecuadas para imprimir la lección de obediencia. Para un pueblo en relación con Dios tal es el único camino posible, ya sea de agradarle, o de saborear ese gozo del Señor que es la fuerza de su pueblo.

La obediencia es el verdadero manantial de bendición, como la desobediencia es el camino seguro de la ruina. Tal es el tema fértil que encontramos a lo largo del libro.

Por lo tanto, se da la historia de los amorreos, como vimos. Por lo tanto, aunque no deja de mostrar que Jehová estaba consigo mismo, y cómo Josué iba a desplazarlo, no duda en presentar ante todos la historia de su propia vergüenza, por así decirlo. ¡Qué amor había en esto, si de alguna manera podía inculcar la obediencia en la gente que acababa de entrar en la tierra! ¡Qué buenos son los caminos y las palabras de Dios! Así es que el Nuevo Testamento nos da el fracaso del apóstol Pedro, no sólo al principio sino en la mitad misma de su carrera.

Así es que no nos oculta el acaloramiento de un Pablo, así como la debilidad de un Bernabé; que habla del tropiezo tanto de Tomás como de Marcos: todo se comunica abiertamente para nuestra instrucción. El primer deber de toda criatura, ya sea judía o cristiana, es la obediencia. Esta es entonces la principal verdad de Deuteronomio. Por eso, después de que se nos ha presentado desde el principio, encontramos que su falta de confianza en Jehová conduce a un nuevo mandato.

Ya no subirán y tomarán posesión de la tierra, sino que volverán y emprenderán su viaje al desierto. Con esto no quisieron en absoluto cumplir; y así el mismo espíritu que declinó subir en obediencia a Jehová se niega a regresar en sumisión a Él.

"Entonces respondisteis y me dijisteis: Hemos pecado" "Hemos pecado contra Jehová: subiremos y pelearemos". ¡Ay! es cosa fácil decir: "Hemos pecado"; pero ¡cuán a menudo tenemos que aprender que no es la rápida y abrupta confesión del pecado lo que proporciona evidencia de que se siente el pecado! Es más bien una prueba de dureza de corazón. La conciencia siente que es necesario un cierto acto de confesión del pecado, pero tal vez no haya nada que endurezca más el corazón que el hábito de confesar el pecado sin sentirlo.

Esta, creo, es una de las grandes trampas de la cristiandad de antaño y ahora, es decir, el reconocimiento estereotipado del pecado, el mero hábito de apresurarse en una fórmula de confesión a Dios. Me atrevo a decir que casi todos lo hemos hecho, sin referirnos a ningún modo en particular; por ay! hay bastante formalidad, y sin tener formas escritas, el corazón puede formar formas propias, como lo habremos observado, si no lo sabemos en nuestra propia experiencia, sin encontrar falta en otras personas, porque notoriamente, en un estado legal de la gente mental es propensa a pasar por el reconocimiento del pecado en lo que saben que ha ofendido al Señor; pero incluso entonces hay una falta de inclinarse a Su voluntad.

Aquí, pues, todos hemos puesto al descubierto. Los israelitas pensaron en arreglar todo el asunto con Dios diciendo: "Hemos pecado"; pero luego probaron que no había nada arreglado, nada correcto; porque lo que realmente agrada a Dios es esta aceptación de su buena voluntad, cualquiera que sea. La fe conduce a la obediencia: ante todo, la aceptación de su palabra trae y asegura la bendición por la fe para nuestras almas; y luego, habiéndola recibido, nos entregamos a Su voluntad.

¿Para qué estamos aquí sino para agradar a Dios? Los israelitas no se dieron cuenta de nada por el estilo. Faltaba la fuente de la obediencia. Esto es lo que Moisés está imponiendo por todo tipo posible de declaración y motivo; por su propio ejemplo y por el de ellos, así como el ejemplo de sus padres. Todo esto está hecho para converger en los niños. Quería dejarles su bendición, no, quería que tuvieran la mejor bendición que Dios les pudiera dar.

Junto a tener a Cristo mismo está el seguir sus pasos. Después de todo, ¿qué mejor bendición puede haber en la tierra, excepto Cristo mismo, si es que no es parte de Cristo, que esa vida de Cristo que camina en obediencia?

Esto es entonces lo que estaba presionando. Pero sus padres no obedecieron en ese momento. No quisieron subir cuando Jehová les mandó, y cuando les mandó volver atrás, quisieron seguir adelante. Dijeron: "Hemos pecado contra Jehová; subiremos y pelearemos conforme a todo lo que Jehová nuestro Dios nos ha mandado".

Esta es una lección solemne de que puede haber un completo espíritu de desobediencia en el mismo momento en que la gente habla de hacer cualquier cosa que a Dios le plazca mandar. Y es obvio, amados amigos, que de esto depende la obediencia, que realmente hagamos lo que Dios nos manda ahora que estamos haciendo lo que conviene a nuestra posición y estado actual. Lo que Dios impone a uno no necesariamente lo ordena a otro. Por ejemplo, no todos son llamados a servir a Dios de manera pública; ni todos están llamados a dar un paso o curso en particular que pueda involucrarlos en problemas y persecución.

Tenemos que considerar si lo emprendemos por algún deseo humano de heroísmo. ¡Cuántos ha conocido uno que hubiera querido mucho ser mártires! No considero esto como evidencia del espíritu de obediencia, sino más bien como una especia de confianza en uno mismo. Cuando tal muerte está realmente ante uno en el servicio, entonces quizás las dificultades se sentirían incomparablemente más; porque el Señor no llama a tal curso o fin para gratificar la naturaleza humana, o para dar una oportunidad para glorificar al hombre, sino siempre para Su propia gloria.

En tal caso no hay lugar para la voluntad, ni para la compasión del corazón. Cada paso en la obediencia real a Dios pone al hombre a prueba moralmente, y es más o menos acompañado de una prueba severa. Donde gobierna el mundo o la carne, no se siente la prueba. El hombre que dijo: "Maestro, te seguiré dondequiera que vayas", no tenía fe en absoluto. El otro a quien Jesús llamó pensó en su padre y en su madre; le gustaría verlos primero.

Así es habitualmente donde la fe es real; pero la naturaleza aún no ha sido juzgada de raíz y rama. El corazón puede estar preparado para seguir al Señor, pero las dificultades todavía se sienten agudamente; mientras que el hombre que sólo teoriza está listo en su propia presunción, al menos de palabra, para hacer cualquier cosa; pero no hay seriedad de espíritu: todavía no se conoce a sí mismo. Cueste lo que cueste, asume que cumplirá de inmediato con la voluntad del Señor. Es exactamente así aquí.

Tal es, pues, la primera y notablemente llamativa introducción al libro.

A continuación vemos cuál fue el hecho cuando subieron a pesar de la advertencia de Dios para luchar contra los amorreos. "Jehová me dijo: Diles: No subáis, ni peleéis, porque yo no estoy entre vosotros, para que no seáis heridos delante de vuestros enemigos. Así os hablé; y no quisisteis oír, sino que os rebelasteis contra el mandamiento de Y los amorreos que habitaban en aquel monte salieron contra vosotros y os persiguieron como hacen las abejas," hubo una huida ignominiosa "y os destruyeron en Seir, hasta Horma y volvisteis y llorasteis delante de Jehová, pero Jehová no escuchó vuestra voz, ni os prestó oído. Y permanecisteis en Cades muchos días, conforme a los días que permanecisteis allí. Me temo que no había mucho más en el llanto que en el reconocimiento del pecado.

Luego, en Deuteronomio 2:1-37 , el legislador les recuerda cómo emprendieron su fatigoso viaje. ¡Pero qué maravillosa gracia! Jehová los acompañó; y por supuesto los fieles se volvieron tanto como los infieles. ¡Qué bueno es el Señor! Esto ya está desarrollado. Moisés dice: "Nos volvimos", no "vosotros", simplemente.

"Nos volvimos y partimos hacia el desierto por el camino del mar Rojo, como me había dicho Jehová; y rodeamos el monte Seir por muchos días. Y me habló Jehová, diciendo: Bastante has rodeado este monte; vuélvete vosotros hacia el norte, y mandad vosotros al pueblo, diciendo: Vosotros pasaréis por el territorio de vuestros hermanos los hijos de Esaú, que habitan en Seir, y os tendrán miedo; ellos; porque no os daré de su tierra, ni aun la anchura de un pie; porque he dado el monte de Seir a Esaú en posesión.

Así Jehová desde el principio les estaba enseñando que no habían sido llamados a una misión de conquista indiscriminada. No estaba en Su mente ofrecer a los hombres Su ley o la espada. No podían tomar posesión de ninguna tierra por su propia voluntad. Jehová no les dio licencia como el derecho de matar, quemar o saquear a otros como quisieran, sino simplemente una cuestión de sujeción a Dios y obediencia a Él, quien tenía desde el principio un plan para las naciones alrededor de Israel como su centro. "Cuando el Altísimo repartió a las naciones su heredad, cuando separó a los hijos de Adán, fijó los límites de los pueblos según el número de los hijos de Israel".

Es el mismo principio aquí de nuevo como en otros lugares. El hombre no debe presumir de elegir. Israel fue llamado en todo a confiar en Jehová y obedecer. ¡Hay algo tan saludable! Estoy persuadido de que, sobre todo, el cristiano, que tiene una relación aún más cercana con Dios, es la última persona que debe ejercer una elección en su propia voluntad. Cuán grande es la bendición de quien camina, como caminó Cristo, en dependencia de Dios, no consultándolo sólo si está constreñido, sino con una mente dispuesta, y seguro de que por su Espíritu, a través de la palabra escrita, se digna guiar cada paso de su vida.

tu camino donde se juzga a ti mismo, y para darte a tomar el camino correcto con una simplicidad incomparablemente mejor que toda la sabiduría que el mundo podría reunir, si uno buscara en la independencia para elegir por sí mismo!

Esto me parece puesto a prueba en la cuestión de la tierra de Edom. No había duda alguna de que Esaú se había comportado tan mal que los hijos de Israel probablemente no lo olvidarían. Sabemos cómo persisten estas tradiciones entre los hombres, particularmente en Oriente. Pero no, Dios no permitiría que se entrometieran. "No te daré de su tierra". Jehová fue más cuidadoso exactamente donde tenía menos simpatía. El hecho del orgullo y desprecio de Esaú por Israel no les dio licencia para tomar su tierra.

"He dado el monte Seir a Esaú en posesión". Dios siempre se aferra a Sus propios principios, y nos enseña a respetarlos en los demás. "Por dinero compraréis de ellos carne, para que comáis; y también por dinero compraréis de ellos agua, para que bebáis. Porque Jehová vuestro Dios os bendijo en todas las obras de vuestras manos; él conoce vuestro andar este gran desierto: estos cuarenta años Jehová tu Dios ha estado contigo, nada te ha faltado.

"¿Por qué han de codiciar? Deben aprender a no buscar lo que Dios no les daría. Ese es el punto para hacer la voluntad de Dios. Jehová había bendecido a Israel, y los tendría contentos y agradecidos en lugar de codiciar los bienes de su prójimo. Él también era quien había dado el monte a Esaú: eso fue suficiente. E Israel se inclinó a la voluntad de su Dios. "Y cuando pasamos de nuestros hermanos los hijos de Esaú, que habitaban en Seir, por el camino de la llanura de Elat , y de Ezion-gaber, nos desviamos y pasamos por el camino del desierto de Moab".

Luego sale otra instancia. ¿Iban a echar mano de los moabitas que no eran parientes tan cercanos como los edomitas? No tan. "No aflijas a los moabitas, ni contiendas con ellos en batalla, porque no te daré de su tierra en posesión, porque he dado Ar a los hijos de Lot en posesión". Así, vemos, la segunda exhortación contiene una lección sobre los demás, como la primera era el peligro de la desobediencia por su parte.

Lo que encontramos aquí es una advertencia de no ceder a la vista de sus ojos ni a la violencia de sus manos, resguardándose de un espíritu codicioso que menosprecia lo que Dios ha asignado a los demás. Es siempre el mismo deber de sumisión a la voluntad de Dios. El primer capítulo toma conocimiento de sí mismos; el segundo capítulo los pone a prueba en presencia de otras personas. No alteraba su deber, si la historia anterior de Moab y Amón, tanto como la de Esaú, estaba lejos de ser buena.

Conocemos la blasfemia de Esaú; conocemos las circunstancias solemnes de Moab y Amón desde su mismo origen; pero a pesar de todo eso, Dios no permitiría que su pueblo se complaciera en lo que no correspondía a Él mismo, representado aunque débilmente en y por Israel. Esta es la esencia simple del libro. Es la conducta debida de un pueblo en relación con Jehová; ya no es el sacar a la luz instituciones típicas, sino el desarrollo de los caminos morales que llegan a ser el pueblo con el cual Jehová tenía una conexión y trato en la Tierra en la actualidad.

El gran deber y salvaguardia es siempre prestar atención a su palabra, y consultarlo no solo por su propio camino sino con respecto a los demás. El mismo principio se persigue constantemente en todos los lados.

Fueron juzgados después de esto por otro caso de indulgencia. “Y aconteció que cuando hubieron consumido todos los hombres de guerra de entre el pueblo, Jehová me habló, diciendo: Tú pasarás hoy por Ar, el término de Moab; los hijos de Amón, no los angusties, ni te entrometas con ellos". Pero el mismo deber permanece para ellos. Vemos de esto que es mera ignorancia suponer que no hay un sistema divino en el libro; y esto es más notable, creo yo, en Deuteronomio, si cabe, que en los libros precedentes.

Todos podemos entender un arreglo ordenado donde hay tipos todos ordenados de manera consecutiva; pero aquí en estas exhortaciones morales es, aunque de otra manera, igual de sensata. En este caso también tenemos el hecho de que hubo muchos combates en los días anteriores. Los hijos de Moab habían tenido sus guerras. ¿Había alguna razón en esto por la cual los hijos de Israel deberían tener guerras con ellos ahora? Y en cuanto a los hijos de Amón, ellos también habían pasado por una experiencia similar.

Los gigantes habían habitado allí en tiempos pasados, y los amonitas los llamaron Zamzummims. Eran "un pueblo grande, y numeroso, y alto como los anaceos; pero Jehová los destruyó delante de ellos, y ellos los sucedieron, y habitaron en su lugar". Pero esta no era la razón por la que debían esperar que Jehová destruyera a los amonitas ahora. Ambos fueron motivos poderosos para no temer a las razas cananeas, que estaban destinadas a la extirpación.

Así se mantuvo en el pueblo un completo sentido de disciplina y, sobre todo, dependencia y confianza en Jehová. Debían ser guiados simplemente no por lo que Jehová había hecho en la providencia de Ammón, Moab o Esaú, sino por Su voluntad en cuanto a ellos. Esta fue una lección para Israel de primer orden. ¡Que no lo olvidemos nosotros mismos! ¡El favor del pacto seguramente haría tanto por Israel como la providencia había hecho por Moab y Amón!

Todo esto precede entonces a otra lección. Es bueno señalar aquí que el versículo 24 es exactamente paralelo al versículo 13; que no es Moisés en el versículo 13, sino Jehová quien ordena "levantarse", etc., en ambos; y que los versículos 10-12 son un paréntesis de historia pasada instructiva para beneficio moral como los versículos 20-23. "Levántense, tomen su viaje y pasen el río Arnón". Ahora viene otra promesa: "He aquí", dice Él, "he entregado en tu mano a Sehón el amorreo.

"Aquí, entonces, son llamados a la acción. Se observará que, en primer lugar, en este capítulo, no se trataba de actividad sino de sujeción. Podría ser, y sin duda lo fue, suficiente para que Israel tomara con tranquilidad la hostilidad de los edomitas, amonitas y moabitas; pero no importa cuál sea la provocación dada, no importa cómo puedan ser insultados por ellos (y lo fueron), una mano de Israel no debe levantarse contra sus hermanos; porque Jehová les recuerda la conexión, y da a esas razas el nombre más cercano posible a sus hermanos.

Edomitas o moabitas o amonitas, insensibles y dispuestos a dañar a Israel, aún así Dios educaría a su pueblo para que recordara cualquier vínculo de la naturaleza que hubiera: si llegaban los golpes, Dios no se olvidaría del delincuente. Mientras tanto, no debían entrometerse con sus parientes, aunque fueran celosos y desagradables.

Pero Israel está llamado a la acción. Levantaos, partid, y pasad el río Arnón; he aquí, he entregado en vuestras manos a Sehón el amorreo, rey de Hesbón, y su tierra; comenzad a poseerla, y pelead con él en batalla. Hoy ¿Comenzaré a poner tu pavor y tu temor sobre las naciones que están debajo de todo el cielo, las cuales oirán tu fama, y ​​temblarán y se angustiarán por causa de ti?

Y envié mensajeros desde el desierto de Quedemot a Sehón rey de Hesbón con palabras de paz". ¿No es esto muy notable? ¡Qué diferencia entre la conducta de Dios de Su pueblo y la corrupción del hombre! Cuando comparamos, por ejemplo, la forma en que Moisés, bajo la dirección de Dios, iba a guiar a los israelitas, y la forma en que Mahoma pervirtió la palabra en una fábula para fines ambiciosos y para permitir las concupiscencias y pasiones humanas, ¿quién no puede ver la diferencia? el único caso fue el zarandeo y el escrutinio completo de Dios, ¿con quién más?, ¿con los enemigos?, en absoluto, sino con su propio pueblo.

En sus tratos con ellos aplicó un estándar más alto y mucha más severidad. Hubo incomparablemente mayor rigor de juicio con los hijos de Israel que con todos sus enemigos juntos. Fíjese en el hecho mismo que aquí se nos presenta: ni un solo hombre de la congregación de Jehová que salió de Egipto pasó a la tierra santa, salvo dos individuos, que se identificaron por fe desde el mismo principio con la gloria de Jehová.

¿Dónde más se puede encontrar un cuidado tan celoso como este? Se concede que no perecieron todos de la misma manera, sino que todos cayeron en el desierto. Cualesquiera que sean los golpes que cayeron sobre Sehón, o sobre Og, o sobre cualquiera de los otros; Cualesquiera que hayan sido los caminos de Dios con Moab y Amón después, o incluso con Egipto, nunca se vio un rigor tan implacable como con Israel.

Cuando el hombre construye una sociedad, cuando funda una religión o cualquier otro plan, ¡cuán completamente diferente es su curso! ¡Qué suaves censuras, si es que las hay, qué palpable favoritismo hacia su propio partido, donde más merecen reprimenda y reprimenda o tal vez medidas aún más severas! Por otro lado, no hay piedad sino una severidad despiadada siempre servida a los que se niegan a confraternizar, por no hablar de la enemistad incesante a los que condenan y se oponen.

Pero en el caso de Israel, Dios impuso una disciplina mucho más completa y minuciosa en todos sus caminos. No se usó compulsión a las naciones de afuera. En casos especiales, el juicio en su totalidad siguió su curso. ¿Era algo así la regla en la que el hombre tomaba la Biblia para sus propios fines? Ocurrió de otra manera con Mahoma. Puede que no haga una concesión tan generosa a los demás como la que se dejó a sí mismo. No me detengo en esto.

Todos sabemos que es natural en el hombre desdichado y obstinado. Pero nunca hubo un sistema que complaciera más completamente el malvado corazón del hombre, y lo gratificara en su violencia contra otros, y en su corrupta lujuria por sí mismo, que esa espantosa impostura. Mientras que, incluso en los tratos de Dios con una nación según la carne (y tal es la verdad en cuanto a Israel aquí), hubo un control admirable sobre el hombre y el testimonio del gobierno divino, aunque la ley no perfeccionó nada.

Todavía no era Cristo manifestado, sino el hombre sometido a prueba por la ley y sus ordenanzas y restricciones, tratado como si viviera en el mundo e instruido en vista de esta vida presente. Sin embargo, a pesar de todo eso, a pesar de que no fue más que la manifestación gubernamental de Dios con una nación (no completamente como con Cristo, sino provisionalmente por Moisés), no hay un fragmento de ella que, cuando se examina con franqueza, no pruebe la bondad y la santidad de Dios, tanto como ilustra también por otro lado la rebeldía del hombre, del hombre elegido, incluso del pueblo de Dios.

En este caso veamos los principios de la disciplina de Jehová. ¿Garantizó Él que Israel coaccionara a Sehón con amenazas de venganza o que ganara con halagos? ¿Le ofreció el libro de la ley con una mano o la espada con la otra? Nada de ese tipo. Mire cómo trató Jehová incluso a estos enemigos de Israel. "Déjame pasar por tu tierra: por el camino iré, no me desviaré a la derecha ni a la izquierda.

Me venderás carne por dinero, para que yo coma; y dame agua por dinero, para que yo beba; solamente que yo pasaré a pie." "Pero Sehón", se dice, "rey de Hesbón, no nos dejó pasar por él; porque Jehová tu Dios endureció su espíritu, y obstinó su corazón, para entregarlo en tu mano, como parece hoy. Y me dijo Jehová: He aquí, yo he comenzado a dar delante de ti a Sehón y su tierra; comienza a poseer para heredar su tierra.

Entonces salió Sehón contra nosotros, él y todo su pueblo, para pelear en Jahaz. Y Jehová nuestro Dios lo entregó delante de nosotros; y lo derrotamos a él, a sus hijos ya todo su pueblo”. Israel siguió el camino de la rectitud y la cortesía. Sehón se abalanzó sobre ellos para su propia ruina; y solo así golpeó Israel y despojó al rey de Hesbón.

En Deuteronomio 3:1-29 es sustancialmente similar a Basán. Salió el rey Og, y como con Hesbón, también con Basán. “Jehová me dijo: No temas, porque lo entregaré a él, a todo su pueblo y a su tierra, en tu mano; y harás con él como hiciste con Sehón rey de los amorreos, que habitaba en Hesbón. Jehová nuestro Dios entregó en nuestras manos también a Og, rey de Basán, y a todo su pueblo”. Todo esto se manifiesta a Israel como el fruto de obedecer a Jehová.

Deuteronomio 1:1-46 nos deja ver el fin de la desobediencia; Deuteronomio 2:1-37 ; Deuteronomio 3:1-29 nos da a conocer con tanta claridad el resultado de la obediencia. Nada puede ser más manifiesto que la base moral que Moisés está preparando para todo el resto del libro que sigue.

En Deuteronomio 4:1-49 encontramos otra línea de cosas. El legislador les presenta la manera en que la ley los trata a ellos mismos, en un aspecto particular, que les impone. “Ahora, pues, escucha, oh Israel”. Parece ser un discurso fresco hasta cierto punto. Ahora pues, escucha, oh Israel, los estatutos y los decretos que yo te enseño, para que los cumplas, y vivas, y entres y poseas la tierra que Jehová el Dios de tus padres te da.

No añadiréis a la palabra que yo os mando, ni disminuiréis de ella, para que guardéis los mandamientos de Jehová vuestro Dios que yo os ordeno.” Seguramente esto vuelve a ser demasiado claro para exigir muchas palabras nuestras. para demostrar lo que Moisés, o más bien Dios mismo, tiene en mente en todos estos Capítulos. Es la obediencia. "Vuestros ojos han visto lo que Jehová hizo a causa de Baal-peor: para todos los hombres que seguían a Baal-peor, Jehová tu Dios los ha destruido de en medio de ti.

Pero vosotros, los que os adheristeis a Jehová vuestro Dios, estáis todos vivos hoy.” Así también se usa este hecho. Jehová había eliminado a la generación anterior por su desobediencia. Jehová mi Dios me ha mandado que así hagáis en la tierra adonde entráis para poseerla. Guardad, pues, y hacedlas; porque esta es vuestra sabiduría y vuestro entendimiento a la vista de las naciones, las cuales oirán todos estos estatutos, y dirán: Ciertamente esta gran nación es pueblo sabio y entendido.

A continuación, presiona su singular privilegio en Su presencia con ellos. ¿Qué nación tuvo tal maravilla como Dios mismo en medio de ellos Dios mismo cerca de los más pequeños de ellos? "Porque ¿qué nación hay tan grande, que tiene a Dios tan cerca de ellos, como lo está Jehová nuestro Dios en todas las cosas que le invocamos? ¿Y qué nación hay tan grande, que tiene estatutos y juicios tan justos como todos estos ley que yo pongo hoy delante de vosotros.

No fue simplemente una visión de Dios, sino de Aquel que se dignó tomar el interés más vivo e íntimo en Su pueblo Israel. “Solamente ten cuidado de ti mismo, y guarda tu alma con diligencia, para que no te olvides de las cosas que tus ojos han visto. , y que no se aparten de tu corazón todos los días de tu vida; sino enséñales a tus hijos, y a los hijos de tus hijos”.

El punto que se insiste aquí es que cuando llegaron y se pararon, hasta donde cualquiera podía estar, en la presencia de Dios, no habían visto ninguna semejanza de Jehová. ¡Qué protección contra el mal uso de las formas externas! Dios mismo no se reveló a sí mismo mediante una forma de criatura externa. Jehová su Dios no se hizo visible a ellos por una semejanza. En consecuencia, aquí se asesta un duro golpe a la tendencia a la idolatría.

Porque cuando se separaron de Cristo, esas ordenanzas solo se convirtieron en una trampa para los hombres. Más aún desde Cristo: las ordenanzas mal utilizadas son prácticamente lo mismo en principio, como Gálatas 4:1-31 . Esto se previno desde el principio por el hecho de que no se concedía ninguna semejanza de Dios. “Os acercasteis y os quedasteis debajo del monte; y el monte ardía con fuego en medio del cielo, con tinieblas, nubes y densas tinieblas.

Y Jehová os habló de en medio del fuego: oísteis la voz de las palabras" porque fueron llamados a obedecer "pero no visteis semejanza; sólo vosotros oísteis una voz. Y os declaró su pacto, el cual os mandó poner por obra, sí, los diez mandamientos; y las escribió en dos tablas de piedra”. Y luego viene la exhortación a guardarse de corromperse con idolatrías, con la semejanza de cualquier criatura. Esto se continúa hasta el final del capítulo, con la institución de las ciudades donde el homicida podría encontrar refugio.

En Deuteronomio 5:1-33 nos acercamos aún más. "Y llamó Moisés a todo Israel, y les dijo: Oíd, Israel, los estatutos y los juicios que os hablo hoy a vuestros oídos, para que los aprendáis, los guardéis y los pongáis por obra". La obediencia es el reclamo. "Jehová nuestro Dios hizo un pacto con nosotros en Horeb.

"Encontraremos uno nuevo hecho en la tierra de Moab, pero ante todo se les recuerda el pacto sinaítico. "Jehová no hizo este pacto con nuestros padres, sino con nosotros, incluso nosotros, que estamos todos aquí vivos cara a cara habló Jehová con vosotros hoy en el monte de en medio del fuego. (Yo me interpuse entre Jehová y vosotros en aquel tiempo, para anunciaros la palabra de Jehová; porque temíais a causa del fuego, y no subisteis al monte.

)" Entonces se establece el memorial de que Jehová, quien les dio Su ley, era el mismo que los había sacado de la tierra de Egipto. Eran un pueblo puesto en relación con Dios, y el objeto de Sus palabras era guardar ellos de la inconsistencia práctica con esa relación.

Es notable que, aunque a este respecto Moisés les da lo que se llama los diez mandamientos, hay sin embargo una diferencia expresa y manifiesta en la forma en comparación con Éxodo; tan poco es Deuteronomio un mero ensayo de los libros anteriores.* Es un punto familiar para muchos, pero puede reclamar una breve atención aquí, especialmente porque no todos ven su relación en ninguna de las menos sorprendentes de las diez palabras; Hablo de la ley del sábado.

Algunos se preguntan por qué debería unirse a los otros mandamientos; pero el sábado es tanto más importante aquí, porque no es estrictamente un mandamiento moral. Esto hace que el principio en juego se sienta más. La ley del sábado descansa enteramente en la palabra de Dios mismo. Era una cuestión de Su autoridad, no de lo que un hombre pudiera discernir intrínsecamente. Lo que se entiende por ley moral es aquello sobre lo que uno puede pronunciarse desde dentro incluso sin una prescripción de Dios.

Por ejemplo, un hombre sabe perfectamente que no tiene derecho a robar. Si una persona toma lo que no le pertenece, todo hombre, incluso un pagano, puede juzgarlo. Puede haber países donde todo esté moralmente en el punto más bajo y donde, por lo tanto, un mal se valore con menos severidad que en otros lugares. Pero, ¿dónde está el salvaje incluso que no conoce la maldad de robar? Porque aunque pueda permitirse una dispensa para tomar de otros, que un hombre le robe, y pronto se verá si no condena el mal.

Claramente, entonces, el salvaje sabe muy bien que es injustificable robar. Pero nadie sabe acerca del día de reposo a menos que Jehová lo ordene. Sin embargo, Él une su observancia con prohibiciones del mal que el hombre mismo podría juzgar. Por lo tanto, es la afirmación más fuerte de Su autoridad.

*Es angustiante que cualquier hombre que lleve el nombre de pila escriba como lo hace el Dr. Davidson. (Introd. OT i. pp. 226-228.) "Al comparar el decálogo según consta en Éxodo 20:2-17 y Deuteronomio 5:6-21 , se observará

"1. Que de ambos se dice : "Dios habló todas estas palabras" ( Éxodo 20:1 ; Deuteronomio 5:22 ).

"2 No obstante tal declaración expresa, ocurren las siguientes diversidades. En Deuteronomio 5:12 el término guardar corresponde a recordar en Éxodo 20:8 , y falta la última cláusula del versículo anterior, 'como el Señor tu Dios ha mandado'. en Éxodo.

En Deuteronomio 5:14 está la adición, 'tu buey ni tu asno', así como la cláusula, 'para que tu siervo y tu sierva descansen como tú'. De nuevo, en Deuteronomio 5:16 se suplen dos nuevas cláusulas, 'y para que te vaya bien', y 'como Jehová tu Dios te ha mandado'.

La conjunción copulativa se antepone a los últimos cuatro mandamientos en Deuteronomio. En el noveno y décimo los términos 'falsedad' y 'codicia' no son los mismos que en Éxodo. El décimo también tiene las dos primeras cláusulas en un orden diferente al del Éxodo, y agrega 'su campo'.

"3. Las diversidades anteriores muestran que la ipsissima verba dicha por Dios no puede estar en ambos, porque ambos no concuerdan exactamente.

"4. Es posible, sin embargo, que la ipsissima verba esté en uno u otro. En consecuencia, la mayoría de los expositores toman el registro en Éxodo como el exacto, suponiendo que, como Moisés estaba hablando al pueblo en el último caso, recitó de memoria, no de las tablas de piedra, y por lo tanto hay alguna variación de términos. Sin embargo, algunos piensan que el registro en Deuteronomio es más exacto, porque cuando Moisés registró las palabras en Éxodo había oído el decálogo pronunciado; mientras que, cuando lo repitió en Deuteronomio, estaba en sus manos, inscrito en letras permanentes.

"5. Si el sentido rígidamente literal de la frase 'Dios habló estas palabras' no se cumple en el caso de un registro, no es necesario en el caso del otro. O, si la cláusula análoga se usa en ambos libros, "que Dios las escribió en dos tablas de piedra", no se presiona literalmente en un caso, no hay necesidad de hacerlo en el otro. Nos parece probable que el registro en Éxodo sea más exacto. Que en Deuteronomio tiene una ampliación correspondiente al estilo del libro.

"6. Suponemos que el registro en Éxodo es el más antiguo. Sin embargo, sería arriesgado afirmar que es el original exacto. Es muy improbable que ambos procedieran del mismo escritor, porque en el principio de estricta literalidad del lenguaje se contradice a sí mismo. Ambos son sustancialmente el decálogo; pero Moisés no escribió ambos. De hecho, no podría haber escrito ninguno en su forma actual, porque eso en Éxodo es Jehovista, y más antiguo que el registro en Deuteronomio. Si lo hemos hecho, " &C.

En el mismo espíritu escéptico sigue el Dr. Colenso. (The Pent. pt. ii., pp. 364-366.)

Ahora bien, afirmo que, a la luz de las Escrituras, ninguna persona cándida puede negar que Éxodo se presenta como la historia del asunto; el Deuteronomio como un recital posterior al pueblo, sin el menor propósito de reiterar las palabras, lo que hubiera sido lo más fácil del mundo; porque incluso estos librepensadores no pretenden que el Deuteronomio no poseyera Éxodo. Por lo tanto, si las tinieblas no hubieran velado sus ojos, habrían visto que la última cláusula de Deuteronomio 5:12 citada no podía estar en Éxodo, y que su existencia en Deuteronomio prueba que tenemos aquí una referencia grave e instructiva a los mandamientos formalmente dado en el segundo libro de Moisés.

Por lo tanto, los motivos morales que se agregan son tan apropiados en Deuteronomio como no podrían, ni deberían, serlo en Éxodo. El recuerdo de su propio estado como esclavos en Egipto hasta que Jehová los entregó es muy adecuado en el versículo 15; pero es cierto que este es un llamamiento a sus corazones, no el fundamento declarado por Dios al promulgar el cuarto mandamiento. Todo es perfecto en su propio lugar, y la imputación de autocontradicción es tan infundada como maliciosa e irreverente.

Pero uno sólo debe esperar esto de hombres cuyo objetivo es reducir a los escritores inspirados a su propio nivel, y que piensan que la piedad puede coexistir con el fraude, sí, con la falsedad fraudulenta acerca de Dios.

Esto se olvida constantemente cuando los hombres hablan de la ley moral. Uno de los deberes de mayor peso no es propiamente una cuestión moral en absoluto, sino que depende simplemente del mandamiento de Dios. No es que dude que el día de reposo sea del momento más profundo posible, y tan duradero en sus pretensiones que, cuando llegue el milenio, ese día de descanso volverá a estar en plena vigencia.

Por lo tanto, no es correcto que se termine con el día de reposo: mucha gente en la cristiandad piensa así; pero me tomo la libertad de tener una opinión más fuerte sobre el sábado que incluso aquellos que se creen más fuertes.

Muchos lo cuentan enterrado en la tumba de Cristo, pero no es así. Lejos de haber terminado, sabemos por la palabra de Dios que Él mantendrá estrictamente el descanso sabático y lo hará cumplir en los días del reino; de modo que, si un hombre no se inclina a Su autoridad, ciertamente caerá bajo el juicio divino: tanto hace Jehová de ella en sí misma, y ​​tanto hará de ella para la obediencia de otros en el día que viene .

Sin embargo, no estamos bajo la ley sino bajo la gracia. La ley del sábado no se da a los cristianos. La gracia nos ha sacado de la condición de nación en la carne o de los hombres en la tierra. El cristiano no es un mero hombre, ni es un judío. Si uno fuera simplemente un hombre, uno debe tener que ver con el lugar y el estado de Adán caído. Para un judío sin duda existe la ley de Moisés. Pero para el cristiano, un rasgo muy esencial de su posición es que está liberado de la condición de hombre o de Israel, y llamado a Cristo ya las cosas celestiales.

Por lo tanto, su muerte a la ley no es para debilitar la autoridad de la ley, sino debido a los principios de la gracia divina que ahora se manifiestan en Cristo resucitado de entre los muertos, fundados en su muerte, manifestados en su resurrección y mantenidos por la Espíritu Santo enviado del cielo. Tal es la razón por la cual un cristiano incluso ahora en la tierra pasa a un estado de cosas totalmente nuevo. En consecuencia, cuando comenzó el cristianismo, el primer día de la semana se convirtió en la marca distintiva, el día del Señor, y no el día de reposo.

Porque debemos recordar que el sábado no significa un séptimo día, como algunas personas (lamento decirlo) se equivocan; sino el séptimo día y no otro. Esto está tan decidido que en la edad del milenio habrá un mantenimiento estricto de ese día con toda la autoridad de Dios mismo, investida y ejercida por el Mesías que gobierna a Israel y la tierra.

Permítanme referirme a esto por un momento más, para que no haya ningún error sobre lo que me parece ser la verdad al respecto. En el mandamiento de guardarlo Jehová el Dios de Israel habla al efecto: "Seis días trabajarás, y harás toda tu obra; mas el séptimo día es reposo para Jehová tu Dios; en él no harás obra alguna. " Pero el motivo aquí no es porque Dios descansó en ese día, sino porque debían recordar que ellos eran siervos en la tierra de Egipto, y que Jehová los había sacado con mano fuerte y brazo extendido: "Por tanto, Jehová tu Dios te ha mandado que guardes el día de reposo.

Seguramente esto es muy significativo, y señala una diferencia manifiesta en el carácter, alcance y diseño del libro de Deuteronomio en comparación con Éxodo. En un caso había un recuerdo de la creación; en este caso, de la redención simbólica, la sacado de Egipto. El hecho es que la redención, incluso en tipo, es un motivo más fuerte para la obediencia que la creación misma. Esta parece ser la razón por la que se trae aquí, ya que el tiempo ya pasó, mientras que todo estaba fresco en Éxodo, que es la principal muestra de esa verdad.

Si hemos visto que el objeto de toda esta parte de Deuteronomio es la imposición de la obediencia, no hay nada que mantenga tanto la obediencia como la redención; y si así fuere cuando fue sólo una liberación exterior, ¿cuánto más cuando es eterna?

Se permite libremente que las diez palabras tengan un carácter específico del momento más profundo para el hombre en la tierra, a diferencia de lo que era judicial y ceremonial. Por eso Moisés dice: "Estas palabras habló Jehová a toda vuestra congregación en el monte, de en medio del fuego, de la nube y de las densas tinieblas, a gran voz; y no añadió más. Y las escribió en dos tablas de piedra, y me las entregó".

Luego sigue el relato de su temor ante las palabras solemnes de Dios, su promesa de obedecer y el lugar de mediación que el pueblo deseaba y Dios sancionó para Moisés.

En Deuteronomio 6:1-25 encontramos el primero de esos textos que cita nuestro Señor. Por lo tanto, no necesito decir que hay una peculiar solemnidad en su carácter. El pasaje insiste en la unidad del Dios verdadero. Esta era una verdad que Israel era más propenso a ignorar. El punto mismo de la fe, del cual somos especialmente responsables, es lo que más peligro corremos de olvidar bajo presión o descuido.

Cualquier cosa por la que seamos llamados es lo que Satanás se esfuerza por destruir. ¿Por quién? nuestros adversarios? No, no sólo así, sino por nosotros mismos. Para aplicar lo que ahora nos ocupa aquí, dame los puntos principales, fundamentales y más sobresalientes del cristianismo, y te mostraré que estas son las mismas verdades que los cristianos corren más peligro de olvidar. ¿Qué es lo que caracteriza al cristianismo? Redención cumplida; Cristo, cabeza de la iglesia de arriba; el Espíritu Santo enviado aquí abajo; y todo esto testimoniado en el culto y en los caminos de los cristianos y de la iglesia.

¿Es esto lo que sientes? ¿Es esto lo que lees? ¿Es esto lo que escuchas? Nada menos. Lo más difícil de encontrar ahora en un cristiano es una verdadera inteligencia sobre el cristianismo. De hecho, comúnmente vemos que los cristianos entienden mucho mejor lo que los judíos deberían haber hecho que lo que ellos mismos deberían estar haciendo. En resumen, sea lo que sea a lo que Dios nos llama, es precisamente lo que el diablo se esfuerza por oscurecer, y así obstaculizar nuestro testimonio.

Entonces, el punto para el judío era el único Dios verdadero. "Jehová Dios que te ha sacado de la tierra de Egipto" Él era el único Dios. ¿A qué se inclinaron siempre? Establecer otros dioses en el desierto. En consecuencia, esta es la verdad solemne y central que se presenta aquí. "Escucha, oh Israel". Estaban a punto de entrar en la tierra para disfrutarla; sino "Oye, Israel: Jehová nuestro Dios uno es. Y amarás a Jehová tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y ​​con todas tus fuerzas.

Y estas palabras que yo te mando hoy, estarán en tu corazón. Y las enseñarás diligentemente a tus hijos", y debían atarlas como una señal; debían hacer mucho de ellas en todos los puntos fuera de la casa y dentro, y siempre. Y esto se hace cumplir en las mismas palabras que nuestro Salvador empleado. "Temerás a Jehová tu Dios, y le servirás, y por su nombre jurarás.

Debía ser una verdadera fidelidad: no era meramente un dogma puro y simple, sino ser conocido como un hecho. Se revelaba como la gran verdad operativa, continuamente impresa en Israel, su único Dios verdadero.

Parece innecesario decir que esto es totalmente inferior al cristianismo; y como nos hemos referido a la diferencia de un judío y un cristiano en cuanto al día de reposo y el primer día de la semana, en cuanto a esto. La revelación esencial de Dios para nosotros es el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo, el Padre manifestado por el Hijo y dado a conocer por el Espíritu. Esta es una verdad tan característica para nosotros como lo fue Jehová para un judío.

Ahora, notoriamente como dogma, es reconocido en todas partes en la cristiandad, excepto por los herejes; pero en el momento en que se apropia como un hecho práctico, la gente retrocede y comienza a calificar y mutilar. "¿Es Él, pues, de verdad vuestro Padre?" "¿Puedes llamarlo Padre?" "Oh, esto podría ser peligroso, y eso sería presuntuoso;" y así los hombres hablan de eso, en el momento en que se convierte en una verdad viva y real, y no en palabras sobre el papel.

El reconocimiento en un credo está bien; pero cuando llega a ser la verdad para la propia alma, estampando su valor en nuestra comunión y también en nuestros caminos, los hombres retroceden de inmediato a alguna "tenue luz religiosa", donde todo está olvidado y perdido, meramente reconocido verbalmente, pero sin poder para el corazón y la vida.

Antes de pasar al siguiente capítulo, sería bueno observar por un momento la segunda respuesta de nuestro Señor: "No tentaréis a Jehová vuestro Dios". ¿Qué se quiso decir con esto? No cualquier pecado carnal ordinario de nuestra parte, como muchos suponen. Tentar a Dios era dudar de Él, como muchos, todos nosotros, somos propensos a hacer. Satanás se aprovechó de la escritura que dice que Él no debe estrellar Su pie contra una piedra.

Cita en consecuencia Salmo 91:1-16 , insinuando a Jesús que, si Él era el Hijo de Dios, todo lo que tenía que hacer era arrojarse desde el pináculo del templo; y todos deben respaldar Sus afirmaciones.

¿No era esta una promesa positiva? Dios "mandaría a sus ángeles acerca de él"; y ¡qué excelente prueba sería que Él era el verdadero Mesías, si se arrojara desde tal altura, y además los ángeles lo preservaran! Pero Satanás, como de costumbre, manipuló la clara palabra escrita, tanto con su letra como con su espíritu; porque después de "para guardarte" omitió "en todos tus caminos". Esto trató de ocultarlo a Uno, cuyos caminos eran todos obediencia, aventurándose a insinuar qué noble demostración de Su Mesianismo sería.

¿Y cuál fue la respuesta del Señor? "No tentarás a Jehová tu Dios". El verdadero israelita no requiere poner a prueba a Dios. Si sospechas que un pícaro está a tu servicio, puedes probarlo marcando una moneda para ver si roba o no: ¿voy a marcar algo para que Dios vea si cumple su palabra o no? Sé que Dios lo hará; No necesito ponerlo a prueba.

Este es su significado, y ese es precisamente el camino del deber. El que cree puede confiar tranquilamente en Dios en todas las circunstancias. Su Padre cuidará de él. ¿No está esto en maravillosa armonía con el resto, siguiendo la confesión del único Dios verdadero de Israel?

Deuteronomio 7:1-26 se puede resumir en muy pocas palabras. Tenemos la consagración del pueblo a Dios. Esta es la gran médula del capítulo tal como me parece. Es el pueblo repudiando los caminos de los paganos, y consagrado a Dios. Y esto caracteriza al libro de Deuteronomio. No es en absoluto un pueblo o una clase mantenida a distancia por sacerdotes intervinientes.

Por supuesto que es un hecho que los sacerdotes están allí; pero una de las características peculiares de este libro es que, aunque existía el sacerdotalismo, los sacerdotes están deliberadamente inundados con los levitas, ya que todo el pueblo está reunido alrededor de Jehová. Por lo tanto, no es un libro que define el uso canónico estricto en estos asuntos. El objeto es bastante diferente. El otro tuvo su lugar cuando Dios estaba dando el libro de Levítico.

Allí asignó esta como la porción del sumo sacerdote y sus hijos, la de los levitas, esta otra vez del pueblo. Pero en Deuteronomio el punto es centralizarlos todos alrededor de Jehová mismo. La consecuencia es que, aunque todas tienen su lugar, estas distinciones aquí pueden parecer realmente pequeñas. Si se trata de acceso a Dios en Su santuario, definitivamente se sacan sacerdotes, y el libro apropiado para esto es Levítico; pero hay una verdad mayor que esta: que Dios tiene un pueblo al que pone en un lugar de consagración para sí mismo.

Tal es el punto aquí en el séptimo capítulo. Veremos cuán profundamente se aplica esto a lo largo del libro a la perplejidad del pobre y orgulloso racionalismo, pero en sí mismo es una verdad simple pero muy importante. cuando aún no se había introducido la distinción entre los sacerdotes y los levitas. Más aún toman la hipótesis opuesta y sostienen que su legislación es de carácter posterior a la del libro anterior.

La verdad es que la diferencia se debe al desarrollo moral de Israel según la sabiduría de Jehová en vísperas de introducir a Su pueblo en la tierra, y los hábitos más asentados y sociales que Él quiere que cultiven allí. Pero el tono, la mente y el corazón de Moisés en ninguna parte son más característicos que en estas últimas palabras al pueblo de Jehová a quien amaba.

*Nada puede ser más débil que la insistencia en la frase "los sacerdotes los levitas", como en los escritos de Davidson y Colenso (siguiendo el escepticismo superficial de autores extranjeros, quienes ellos mismos seguían a los viejos deístas de nuestro propio país). El carácter más amplio del libro, con su objetivo de presentar a la gente y, en consecuencia, a las divisiones tribales, en lugar de familias particulares, explica plenamente esto.

Si la frase se hubiera invertido a "los levitas los sacerdotes" (lo que nunca ocurre), habría habido alguna fuerza en el argumento: tal como está, no la hay. Los sacerdotes eran levitas. Es el diseño del libro el que rige la descripción en cada caso.

En Deuteronomio 8:1-20 tenemos un carácter bastante diferente. No es la consagración del pueblo a Dios, sino su disciplina, la prueba del corazón, y el ejercicio por el camino al que Jehová sometió al pueblo; y una sección muy instructiva es en este punto de vista.

Y este es otro capítulo que cita nuestro Señor cuando es tentado, al que podemos referirnos de paso. “Y te acordarás de todo el camino por donde te ha traído Jehová tu Dios estos cuarenta años en el desierto, para afligirte y probarte, para saber lo que había en tu corazón, si guardarías o no sus mandamientos.” Vemos que lo que se ha comentado es justamente lo que se expresa en este versículo: "Y te humilló, y te hizo pasar hambre, y te sustentó con maná, que tú no conocías, ni tus padres habían conocido, para hacerte sabed que no sólo de pan vive el hombre," (¿qué ejercicio de fe había en eso?) "sino de toda palabra que sale de la boca de Jehová vivirá el hombre.

Esto es precisamente lo que pone al hombre a prueba moralmente. La palabra de Dios prueba si se somete a ella, si vive de ella, si se deleita en ella, si su comida es hacer la voluntad de Dios como el Señor Jesús. probó que Su comida lo era.

Fue por esta Escritura que el Señor, como sabemos, repelió la primera tentación del adversario. Ninguno jamás honró la palabra de Dios como lo hizo Cristo.

No necesitamos extendernos en el hermoso detalle pero al mismo tiempo en la simple verdad de este capítulo. Claramente traza la disciplina de Jehová por el camino.

En Deuteronomio 9:1-29 se destaca otro tema. No es el pueblo judío en la escuela de Jehová manifestar lo que había en su corazón, y lo que Él era para con ellos; sino el pueblo fortalecido por Jehová en presencia de un poder más poderoso que el suyo. Fue por esta misma verdad: Jehová estaba con ellos.

¿Qué importaba de todos los demás? Podrían ser más grandes, más fuertes, más sabios, más que los israelitas; pero ¿y Jehová? Este era su alarde. ¿Podrían coincidir con Él? Ciertamente no podrían; esto Jehová lo extiende de la manera más contundente ante Su pueblo para su alegría y sostén.

Pero no debemos pasar por alto otra parte del capítulo, no el Señor fortaleciendo al pueblo contra el más poderoso de los adversarios, sino Israel recordando su corazón rebelde incluso en tales circunstancias contra Jehová.

En Deuteronomio 10:1-22 encontramos que la provisión de la bondad de Jehová se declara de una manera muy llamativa. Por lo tanto, cuando se menciona la historia de su rebelión, Moisés retrocede y rastrea cómo este espíritu se traicionó a sí mismo incluso en Horeb; porque cuando se trata de rebelión, debemos ir a la raíz de ella.

También se nos muestra la asombrosa paciencia de Jehová, y con lo que podría ser difícil de entender si no miramos el alcance moral del libro, la destrucción de las primeras tablas, la escritura de tablas nuevas y el lugar en el que debían ser guardados. Al mismo tiempo se nos cuenta cómo se separó la tribu de Leví, después de haber introducido (de manera episódica) una alusión a la muerte de Aarón. Parece solo un paréntesis, y no una cuestión de cronología.*

*Dr. D. (Introd. OT p. 65) dice: "De Deuteronomio 10:8 es claro que los levitas no fueron nombrados en el Sinaí sino más tarde; mientras que aprendemos de Números 8:1-26 que su institución tuvo lugar en el Sinaí ." Una perversión vergonzosa; porque Deuteronomio 10:6-7 es manifiestamente un paréntesis.

Teniendo esto en mente, cualquier lector puede ver que "en ese tiempo" en el versículo 8 realmente se fusiona con "en ese tiempo" en los versículos 1-6, y por lo tanto está en perfecto acuerdo con Números 8:1-26 ; y, sin embargo, se repite en la p. 336.

Surge una pregunta justa para aquellos que honran la palabra divina, ¿por qué eventos tan separados en el tiempo se presentan así aparentemente juntos? Sin duda, la mente maliciosa del escéptico se aprovecha de ello para convertir en menosprecio de la inspiración lo que no busca comprender. Pero no hay discrepancia alguna, ni confusión entre la muerte de Aarón en el último año de la estancia en el desierto con la separación de Leví unos treinta y ocho años antes.

La verdad es que las solemnes circunstancias parecen recordar a Moisés el terrible desliz de Israel cuando "hicieron el becerro que hizo Aarón", y Leví, extrañamente pérfido al extranjero por causa de una hermana, se consagró a Jehová en la sangre de sus hermanos idólatras; y Moisés labró por mandato de Jehová tablas de piedra como las primeras, y las puso, escritas como antes, en el arca que él había hecho.

No fue entonces y allí que murió Aarón, ¡ay! merecido. La intercesión de Moisés prevaleció tanto por su hermano y el pueblo, que uno vivió hasta casi el final de su peregrinaje por el desierto, y los otros, en lugar de perecer todos juntos, vivieron para emprender su viaje desde una tierra de pozos (Beeroth) a Mosera, donde murió Aarón en el monte Hor, y de allí a Gudgodah y a Jotbath, "tierra de ríos de aguas": tal fue la paciente bondad de Dios para ambos, ya que el largo intervalo hizo más marcado el .*

*Ver Trabajos del Dr. Lightfoot, ii. pags. 136 (edición de Pitman).

En Deuteronomio 11:1-32 se da el resumen de todo el asunto, la conclusión práctica que el legislador tiene ante sus ojos. Debían recordar en qué debe terminar la rebelión. Por eso alude a la suerte de Datán y Abiram, a quienes la tierra se tragó como consecuencia de su flagrante apostasía y lucha contra Dios.

Vuestros ojos han visto todas las grandes obras de Jehová que él hizo. Por tanto, guardaréis todos los mandamientos que yo os mando hoy, para que seáis fuertes, y entréis y poseáis la tierra adonde vais a poseerla; y para que os prolonguen vuestros días en la tierra que Jehová juró a vuestros padres que les daría a ellos ya su descendencia, una tierra que mana leche y miel” (v. 7-9). Hasta el final del capítulo siguen las más serias advertencias, así como brillantes promesas: la desobediencia o la obediencia serían el punto de inflexión en la tierra. El monte de la bendición y el monte de la maldición estaban allí al otro lado del Jordán.

Esto cierra la primera parte de Deuteronomio. Unas pocas palabras sobre los próximos capítulos serán suficientes por el momento.

En Deuteronomio 12:1-32 tenemos estatutos y juicios. Llegamos así a lo que podría llamarse los cargos directos, habiendo terminado con toda la parte introductoria. Todo lo anterior prepara el camino. Ahora encontramos lo que probaría su obediencia. “Estos son los estatutos y decretos que cuidaréis de poner por obra en la tierra que Jehová, el Dios de vuestros padres, os da en posesión, todos los días que vivís sobre la tierra.

"En primer lugar se establece la destrucción total de los lugares altos. La razón es obvia. El primero de todos los derechos, y el más alto de nuestros deberes, es que Dios debe tener Sus derechos. Con esto, pues, muy apropiadamente comienza. De nada sirve hablar de Israel: el primer objeto es Dios. Si, pues, Dios fue deshonrado por los lugares altos, todos ellos deben bajar. Además, si estos lugares altos habían sido dedicados a dioses paganos, Israel no debe atreverse a consagrarlos. al verdadero Dios.Tal conversión no conviene a Dios, que debe tener los suyos.

Dios debe y elige para sí mismo una consideración simple pero muy importante (v. 5, 11, 14, 18, 21, 26). La adoración de la voluntad es intolerable. Sobre todo, debería escandalizar al cristiano. Si fuera meramente una cuestión de hombre, a nadie se le ocurriría elegir por otro. A nadie le gusta esto. Si a la gente le gusta elegir por sí misma, como meros hombres, ¡qué terrible engaño es elegir a Dios para ser realmente gobernado por tu propia voluntad en asuntos de religión! Todos podemos ver lo mal que estaba Israel; pero ¿sentimos que es aún peor en el cristiano? Él no ha dado ningún título para adoptar doctrinas, prácticas, caminos, gobierno o cualquier otra cosa que no sea Su voluntad expresa para Sus hijos.

Hay algunos, sin duda, que suponen que Dios no ha expresado en estas cosas ninguna voluntad propia. ¡No les envidio el pensamiento de que Dios no ha revelado Su mente acerca de lo que está más cerca de Él, y lo que más está ligado a Su gloria! Es hacer a Dios menos que un hombre; porque si no podía estar contento sin ella, ¿cuánto menos el Dios vivo?

Aquí vemos que Dios tuvo una elección muy deliberada tanto en los asuntos más pequeños como en los más grandes; pero Él comienza con lo que más toca Su presencia. Él se opone a los lugares altos; Él no los tendrá. El escogió tener un lugar donde El pondría Su nombre. Esto se convierte en el centro para todos; y el libro de Deuteronomio se basa en ese hecho, estando Israel a punto de entrar en la tierra.

En consecuencia, es una anticipación de lo que estaba delante de ellos. No es un libro para el desierto, a excepción de sus corazones para mirar hacia atrás mientras estaban en las fronteras antes de entrar a la tierra.

Y el gran principio también podemos notarlo de pasada: Jehová les recuerda por medio de Moisés que había permitido mucho mientras estaban en el desierto que ahora no podía tolerar (v. 8). Si iban a poseer la tierra, que recuerden que era la tierra de Dios, no la de ellos. Él podría dárselo y se lo daría, pero aún así Él siempre mantuvo Su lugar. Era "la tierra que Jehová tu Dios te da.

"De hecho, Él actuó como el propietario. Ellos eran solo arrendatarios, y tenían que pagarle la renta. Este era el significado sustancial de los diezmos y otras requisiciones (v. 11). Eran las cuotas que Él exigía en virtud de Su posición como señor del pueblo en la tierra. Por lo tanto, podemos entenderlo como si Él dijera: Cuando estuvisteis en la tierra extraña, cuando la dejasteis a toda prisa para vagar aquí y allá en el desierto, hubo grandes dificultades y muchas irregularidades que no pueden ser permitido ahora.

Cuanto mayor sea la bendición de Dios, cuanto más te pongas en el terreno que Dios te ha dado, más insistirá Él en una obediencia completa y constante. Este es el punto aquí, y así vemos la conexión con todo lo que ha pasado antes.

Luego, en Deuteronomio 13:1-18 hay una línea similar, siendo todos estos primeros mandatos lo que podemos llamar estatutos religiosos. Nos reuniremos con otros dentro de poco, llegaremos a los civiles, pero no vamos más allá de los cargos religiosos en este momento. Es evidente que de una u otra forma están relacionados con Dios, y tocan asuntos de religión, como dirían los hombres.

Israel no debe despreciar las demandas de Dios en las cosas comunes. Por ejemplo, como no deben jugar con la sangre, porque pertenecía a Dios ( Deuteronomio 12:16-25 ), el soñador debe cuidarse de un sueño ( Deuteronomio 13:1-5 ).

Podría pertenecer al Dios verdadero; pero "No escucharás" si hubiera el menor riesgo de ir tras otros dioses. El poder sobrenatural no tiene el menor valor, es más, debe ser evitado rigurosamente, si debilita las conciencias en cuanto al verdadero Dios. El mismo Espíritu que tiene el poder del milagro es el Espíritu de verdad y el Espíritu Santo. Si se abandona la verdad, indica el poder de Satanás como la fuente, y no el verdadero Dios. Tal es el principio: no se pueden tolerar amigos, parientes, "esposa de tu seno".

Allí se señala entonces (versículos 12-18) la forma de tratar con una ciudad culpable de idolatría. “Entonces inquirirás, y harás búsqueda, y preguntarás diligentemente; y he aquí, si es verdad, y la cosa cierta, que tal abominación se ha hecho entre vosotros, ciertamente herirás a los habitantes de esa ciudad con el filo de la espada, destruyéndola por completo, y todo lo que en ella hay, y sus ganados, a filo de espada, tanto las cosas pequeñas como las grandes.

Tener confianza en Dios es uno de los puntos importantes aquí, tener plena confianza en que todo lo que Él nos da es lo mejor para nosotros. Es tan cierto para nosotros como para ellos, aunque no se muestra de la misma manera legal o exterior.

Deuteronomio 14:1-29 insiste en lo que convenía a los hijos de Jehová su Dios en abstenerse de mutilaciones o desfiguraciones indecorosas por los muertos, así como de cualquier alimento que Él, que sabía mejor que ellos, declarase abominable. Luego se les muestra lo que se puede comer o no, ya sean animales, peces o aves. Un pueblo santo a Jehová no debe comer nada que muera por sí mismo, ni acostumbrarse a un acto indecoroso, aunque sea con un cabrito mudo y muerto y la leche de su madre.

Pero hay otro punto peculiar de este libro. Además del diezmo de su ganancia verdaderamente rendido del grano, vino, aceite, con los primogénitos, que, si está lejos del lugar que Jehová escogiera para Su centro de adoración, podría convertirse en dinero, y gastarse allí delante de Él con una familia gozosa. y el levita no desamparado, debía haber un diezmo al cabo de tres años, mencionado en los versículos 28 y 29: "Al cabo de tres años sacarás todos los diezmos de tus frutos en el mismo año, y guárdalo dentro de tus puertas.

No estaban obligados a llevar esto al único lugar que Dios había consagrado. Tenía más el carácter de familia; pero una hermosa característica está conectada con él: "Y el levita (porque no tiene parte ni herencia contigo), y el extranjero, el huérfano y la viuda que están dentro de tus ciudades, vendrán, y comerán, y se saciarán; para que te bendiga Jehová tu Dios en toda obra de tus manos que hicieres.

"Incluso en el testimonio mismo de la bendición doméstica debe existir la generosidad de corazón que se abre hacia aquellos que no tienen amigos que los cuiden. ¡Qué bueno es nuestro Dios, y qué testimonio de su gracia! Sabemos bien cómo la familia tiende a atrincherarse en el sentimiento generoso, y cómo tiende a encerrarse en no más ni mejor que en un refinado egoísmo. sus puertas, el levita, el extranjero, el huérfano, todos tienen su parte.

¿Por qué no deberían alegrarse? Fue Dios quien hizo que la familia se regocijara, y debían salir a los que le eran extraños. ¿No es una hermosa indicación de lo que es el verdadero Dios, incluso en sus instituciones más pequeñas? *

*El esfuerzo de los racionalistas por demostrar que "el Deuteronomio" escribió mucho después de que Israel estuviera en la tierra de Palestina es mera mala voluntad y falta de profundidad. Al mismo tiempo, de ninguna manera se opone a las opiniones más estrictas de la inspiración sostener que la ley fue redactada por un hombre inspirado, ya sea Esdras (según los judíos, como Josefo, etc.), Jeremías, o cualquier otro profeta. El editor inspirado pudo haber dado nombres posteriores y agregado "como es en este día", o comentarios explicativos.

En Deuteronomio 15:1-23 encontramos un principio similar en cuanto al año de liberación. No es necesario que nos detengamos particularmente en esto, pero se les recuerda su propio lugar. Ellos mismos habían sido esclavos; y si hubieran sido librados por Dios, deberían cultivar el mismo espíritu que Él había mostrado. Este era su punto de imitar a Dios.

En Deuteronomio 16:1-17 (donde ahora me detengo) tenemos la liquidación de toda esta parte, la terminación de los estatutos que tenían que ver con la religión. Déjame preguntar, ¿Por qué hubo estas tres fiestas, y estas tres solamente? Por una razón ya dada. Estas fiestas atraían a un varón israelita que nadie más podía hacer.

Otras podrían ser opcionales, pero estas fiestas eran obligatorias. Es un llamado a la obediencia. El libro de Deuteronomio presenta de manera preeminente la autoridad de Dios sobre un pueblo en relación consigo mismo, mostrada y probada en la obediencia. Lo que no manifestó tanta obediencia se deja fuera, aunque en su lugar podría tener un significado espiritual importante; porque ciertamente otras fiestas (como la fiesta de la expiación, por ejemplo) lo habían hecho.

Pero aquí no se trata de la verdad o de sus formas, sino de la obediencia: esto está siempre a la vista. No es el tabernáculo, ni el sacerdote, ni el desierto, sino obedecer a Dios como Su pueblo en la tierra.

Hay otra observación que hacer. La obediencia de que se habla en este capítulo, que llamó a todo varón de Israel a que se acordara de Jehová en estas tres fiestas, los reunió en el lugar que Jehová su Dios escogiese. Entonces nuevamente tenemos lo que siempre se destaca en el libro de Deuteronomio. Es Jehová reuniendo al pueblo en torno a Sí mismo. En el deleite de Su pueblo Él se deleita.

Los tendría felices en Sí mismo, y disfrutando de todo lo que les había dado para disfrutar. En consecuencia tenemos estas tres fiestas, las cuales enuncian particularmente a Jehová proveyendo para llenar el corazón de Su pueblo de paz y gozo a rebosar.

Sin embargo, en la primera de estas fiestas no se le dijo a Israel que se regocijara. En cierto sentido, podría ser una temporada demasiado buena y profunda para la alegría. El carácter de la misma era tan solemne como difícil admitirlo. Representaba esa muerte que sobrevino al Cordero, y detuvo el juicio de Dios que se había pronunciado contra nosotros a causa del pecado. Podemos regocijarnos en el Dios que nos ha tratado así, pero ¿es apropiado que la muerte de Cristo sea un llamado a los transportes? Hay sentimientos más profundos en el corazón que la alegría.

Tiempos que conocemos cuando el sentido de lo que hemos sido, de lo que somos, y de que Dios quitó para siempre todo nuestro mal por la muerte de Su propio Hijo, es demasiado profundo para el gozo si no para las lágrimas. No quiero decir que no deba existir el más profundo sentimiento de gratitud y la más plena expresión de acción de gracias a Dios. Sin embargo, es demasiado solemne admitir lo que es tan boyante, que tiene su propio ejercicio propio.

Pero Dios tiene mucho cuidado, de cara a la pascua, de que no haya un olvido de aquella huida que los reunió entonces. Por lo tanto, en la primera fiesta, encontramos que debían comer panes sin levadura. No comerás con ella pan leudado; siete días comerás con ella panes sin levadura, pan de aflicción, porque aprisa saliste de la tierra de Egipto, para que te acuerdes del día en que saliste de la tierra de Egipto. la tierra de Egipto todos los días de tu vida.

Entonces se les dice que no celebren la fiesta indistintamente donde y como les plazca. "No podrás sacrificar la pascua en ninguna de tus puertas que Jehová tu Dios te da, sino en el lugar que Jehová tu Dios escogiere para poner su nombre, allí sacrificarás la pascua por la tarde, a la puesta del sol, en el tiempo en que saliste de Egipto. Y la asarás y la comerás en el lugar que Jehová tu Dios escogiere; y te volverás por la mañana, e irás a tus tiendas.

Pero la segunda fiesta trae alegría de una manera muy distinta y deliciosa. “Siete semanas te contarás: comienza a contar las siete semanas desde que comienzas a poner la hoz en la mies. mano, la cual darás a Jehová tu Dios, conforme a lo que Jehová tu Dios te hubiere bendecido; y delante de Jehová tu Dios te regocijarás tú y tu hijo.

"No es la muerte de Cristo con todos sus solemnes, aunque benditos, resultados. Se basa en la vida de Cristo en resurrección, cuando el Espíritu Santo nos lleva al poder del disfrute. Es pentecostés. Por consiguiente, es ese gran fiesta que encuentra su respuesta más particularmente en el cristianismo (la pascua es, por supuesto, el fundamento); pero este es su carácter preeminentemente como un hecho presente.

Y marca esto; que no es sólo gozo en el Señor, sino llamar a otros al gozo (v. 11). Además, "Acuérdate que fuiste siervo en Egipto, y guardarás y cumplirás estos estatutos". Éramos esclavos , y no lo somos. Debemos observar los estatutos y hacerlos. Una vez más, la obediencia es preeminentemente el asunto, y esto también como hombres entregados que una vez fueron esclavos, pero ahora libres para obedecer (v. 12).

Hay una tercera fiesta, la de los tabernáculos. No es la libertad de la gracia, que es la fiesta de Pentecostés, sino la época tipo en que llegará la libertad de la gloria. Observe cuán sorprendentemente se muestra esto. "Guardarás la fiesta de los tabernáculos siete días, después de que hayas recogido tu grano y tu mosto". Indudablemente las recogidas en el grano y el vino (es decir, la siega y la vendimia) son los tipos bien conocidos de los tratos finales de Dios: la siega cuando separa el trigo de la paja, o en todo caso de lo que no es trigo; y la cosecha cuando Él ejecute juicio implacable sobre la vid de la tierra sobre toda religión que es vana y niega el cielo.

No se muestra piedad en la cosecha. En la siega está el acopio de los buenos y la extinción de los malos; pero la cosecha no conoce otra cosa que la venganza de Dios. Es después de esto que vendrá el tiempo pleno de gozo para la tierra. La bendición para el mundo es después de que Dios ha despejado así el escenario: ante la perspectiva de esto, el cristiano está llamado a regocijarse para tener el gozo no solo de la libertad ahora, sino de la gloria que está a punto de desplazar la opresión, el dolor, la miseria. , el pecado, de esta pobre tierra que tanto gime, cuando todo será puesto bajo el único que es competente para llevar la carga y gobernarla para la gloria de Dios.

Por lo tanto, el lenguaje difiere sensiblemente incluso de la escena gozosa de bendición de la que la fiesta de las semanas era tan fragante. No es meramente "guardarás la fiesta solemne de las semanas a Jehová tu Dios con el tributo de la ofrenda voluntaria de tu mano, que darás, según te haya bendecido Jehová tu Dios", sino que "guardarás siete días". fiesta solemne a Jehová tu Dios en el lugar que Jehová escogiere; porque te habrá bendecido Jehová tu Dios en todos tus frutos, y en todos los frutos de tus manos; por tanto, ciertamente te regocijarás.”

¡Que el Señor nos dé corazones para regocijarnos en toda Su gracia, verdad y gloria!

Bibliographical Information
Kelly, William. "Comentario sobre Deuteronomy 1:46". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​deuteronomy-1.html. 1860-1890.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile