Friday in Easter Week
Click here to learn more!
Verse- by-Verse Bible Commentary
New American Standard Bible
Bible Study Resources
Nave's Topical Bible - Angel (a Spirit); Church; Temple; Scofield Reference Index - Desolation; The Topic Concordance - Abomination; Empires/world Powers; Last Days; Torrey's Topical Textbook - Armies;
Clarke's Commentary
Verse 13. One saint speaking, and another saint said — One angel asked another how long the sanctuary was to be trodden down?
These files are public domain.
Clarke, Adam. "Commentary on Daniel 8:13". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​daniel-8.html. 1832.
Bridgeway Bible Commentary
Vision of the ram and the goat (8:1-14)
This vision is easier to understand than that of the previous chapter (which was given to Daniel two years earlier; cf. 7:1; 8:1). This is partly because of the interpretation given to Daniel, and partly because of ancient records that show a remarkable correspondence between details of the vision and events as they actually happened.
It was now almost 550 BC, and though Babylon was still the dominant power in the region, Persia had now begun to challenge it. The significant event of 550 BC was Persia’s conquest of the formerly great kingdom of Media. Then, in 539 BC, the combined armies of Persia and Media conquered Babylon. This combined Medo-Persian power was pictured in the vision as a ram, one of whose horns (Persia) was higher than the other (Media) (8:1-4; see also v. 20).
Persia ruled till about 333 BC, when Alexander the Great came from the west and with unbelievable speed overran the Persian Empire. His Greek Empire was symbolized in Daniel’s vision as a goat, with Alexander as the large horn between the goat’s eyes. But at the height of his power, when only thirty-two years of age, Alexander suddenly died. His empire soon split into four sectors (‘four new horns’) (5-8; see also. v. 21-22).
One of these sectors was centred on Syria. From this sector there arose, many years later, a king (‘a little horn’) who attacked God’s people and even God himself (‘the stars of heaven and the Prince of those stars’). This king, Antiochus Epiphanes, stopped the regular sacrifices that the Jews offered each morning and evening, set up Greek idols and a heathen altar in their holy temple, and forced the Jews to carry out practices that he knew their law prohibited (9-12; see also v. 23-25).
This attack on the Jewish religion lasted more than three years (1150 days, or 2300 morning and evening sacrifices). It came to an end in 165 BC, when the Jews regained control of their temple. They then cleansed and rededicated it to the holy worship of God (13-14).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Fleming, Donald C. "Commentary on Daniel 8:13". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​daniel-8.html. 2005.
Coffman's Commentaries on the Bible
"And out of one of them came forth a little horn, which waxed exceeding great, toward the south, and toward the east, and toward the glorious land. And it waxed great, even to the host of heaven; and some of the host and some of the stars it cast down to the ground, and trampled upon them. Yea, it magnified itself, even to the prince of the host; and it took away from him the continual burnt-offering, and the place of his sanctuary was cast down. And the host was given over to it together with the continual burnt-offering through transgression; and it cast down truth to the ground, and it did its pleasure and prospered. Then I heard a holy one speaking; and another holy one said unto that certain one who spake. How long shall be the vision concerning the continual burnt-offering, and the transgression that maketh desolate, to give both the sanctuary and the host to be trodden under foot? And he said unto me, Unto two thousand and three hundred evenings and mornings; then shall the sanctuary be cleansed."
THE LITTLE HORN
Salient features of this are: (1) The terrible calamity prophesied was allowed to fall upon Israel "through transgressions" (Daniel 8:12), that means as a punishment for the sinful rebellion of Israel. (2) It will be a limited, controlled punishment. The sanctuary will again be cleansed. (3) The mention of the `glorious land' (Daniel 8:9) is a reference to Palestine. (4) `The prince of the host' (Daniel 8:11) is a reference to God Himself, since he is depicted as the owner of the sanctuary and as the possessor of the continual burnt-offerings.
There is no disagreement whatever among scholars of all shades of belief. The `Little Horn' of this passage is a prophecy of Antiochus Epiphanes. The title means, "Antiochus the Illustrious"; but the Jews referred to him as "Antiochus Epimanes," meaning "Antiochus the Madman."
This Antiochus Epiphanes was an evil character who inherited the throne of the Seleucid branch of Alexander's empire from his brother Seleucus IV, continuing his abominable tyranny until his death in 163 B.C. His outrages against Judaism were related to his efforts to exterminate the worship of God which at that point in history was still controlled by the Law of Moses. This was in connection with his desire to Helenize (Grecianize) Palestine. Onias III was High Priest; but his brother Jason, who fully favored Antiochus' plans to exterminate God's religion and replace it with the worship of the Grecian deity Zeus, went to Antiochus and made a deal with him, that if he would get rid of Onias III, Jason would aid his plans. Onias III, therefore was murdered and the corruption of the Jewish worship for a few terrible years was indeed accomplished.
Antiochus' outrageous actions precipitated a rebellion against him by the Maccabees; and the Maccabean war resulted in the overthrow of Antiochus, and the cleansing and re-consecration of the temple, events which the Jews thereafter celebrated with a fourth annual convocation rivaling the three older ones dating from the times of Moses, namely, Passover, Pentecost, and Tabernacles. They called this celebration"The Feast of Lights," or"The Feast of Dedication."
Many of the facts of the Jewish war led by the Maccabees are recorded in the apocryphal books of 1 and 2 Maccabees and in the writings of Josephus. The extent of the desecrations imposed by Antiochus included the following:
"The observance of all Jewish laws, especially those relating to the Sabbath and circumcision were forbidden under penalty of death. All Jewish sacrifices were forbidden, and sacrifices to pagan deities the old mythical gods of the Romans) were offered throughout the nation. Once a month they had a search; and anyone found with a copy of the Law of Moses was put to death. The same penalty applied to anyone who either permitted or allowed the rite of circumcision. In the year 168 B.C., a pagan altar was erected on top of the great Altar in the temple itself. Both the temple and the city of Jerusalem were dedicated to Zeus.
Regarding the true interpretation of the 2,300 evenings and mornings, it would appear that any certain solution of this is impossible. Note that: (1) we do not know if the civil year or the religious year is meant; (2) we do not know if "evenings and mornings" mean "days," 2,300 days, or half that many days, since each day had both an evening and a morning; (3) the allegation that each day stands for a year (an assumption by no means proved) leads to the fantastic claim of the Seventh-Day Adventist Church that "Christ did not enter into the Holiest until the year 1844!
In our studies of Revelation, it became evident that such numbers are almost certainly symbolical; and in that likelihood we have concluded that Keil is correct in seeing this number as a symbol. A symbol of what?
"If we reduce these 2,300 days to years, we find that they add up to some three months and a little more past six years. The period of God's judgments falling either upon pagans as in the case of Nebuchadnezzar in chapter 4, or upon Israel as in the seven years famine under Ahab, or the punishment of Israel for David's numbering of the people (2 Samuel 24:13), was usually a full period of seven years; and the fact of this desecration to be terminated in a little over six years, indicates that, `It shall by no means reach the status of a full divine judgment against Israel.'"
Robert D. Culver was therefore most probably correct in the suggestion that the twenty-three hundred days, "Seem to refer to a period in 168-165 B.C. when the Temple was desecrated by pagan sacrifices."
Daniel 8:10-11 above, indicates that the wickedness of Antiochus was against the "host of heaven, and the prince of the host (even God)." Such language is very extravagant, after the manner of prophecy; but the simple meaning of it would appear to be: "The insolence of Antiochus was a wickedness against Heaven, and the heavenly order of things!"
Up to here the explanation of the prophecy is nearly transparent, there being practically no disagreement about it from any quarter. However, the introduction of an additional element in Daniel 8:17 brings into the passage suggestions of its application to events far in the future from the times of Antiochus. We shall note these in the explanations given in the prophecy itself.
Coffman's Commentaries reproduced by permission of Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. All other rights reserved.
Coffman, James Burton. "Commentary on Daniel 8:13". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​daniel-8.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
Barnes' Notes on the Whole Bible
Then I heard one saint speaking - One holy one. The vision was now ended, and the prophet represents himself now as hearing earnest inquiries as to the length of time during which this desolation was to continue. This conversation, or these inquiries, he represents himself as hearing among those whom he calls “saints” - or holy ones - קדשׁ qâdôsh. This word might refer to a saint on earth, or to an angel - to any holy being. As one of these, however, was able to explain the vision, and to tell how long the desolation was to continue, it is more natural to refer it to angels. So Lengerke understands it. The representation is, that one holy one, or angel, was heard by Daniel speaking on this subject, but nothing is recorded of what he said. It is implied only that he was conversing about the desolations that were to come upon the holy city and the people of God. To him thus speaking, and who is introduced as having power to explain it, another holy one approaches, and asks how long this state of things was to continue. The answer to this question Daniel 8:14 is made, not to the one who made the inquiry, but to Daniel, evidently that it might be recorded. Daniel does not say where this vision occurred - whether in heaven or on earth. It was so near to him, however, that he could hear what was said.
And another saint - Another holy one - probably an angel. If so, we may conclude, what is in itself every way probable, that one angel has more knowledge than another, or that things are communicated to some which are not to others.
Unto that certain saint which spake - Margin, Palmoni, or, the numberer of secrets, or, the wondeful numberer. The Hebrew word, פלמוני palemônı̂y, occurs nowhere else in the Scriptures. The similar form, פלני pelonı̂y, occurs in Ruth 4:1, “Ho, such a one, turn aside;” in 1 Samuel 21:2, “appointed my servants to such and such a place;” and 2 Kings 6:8, “In such and such a place.” The Italic words denote the corresponding Hebrew word. The word, according to Gesenius, means some one, a certain one; in Arabic, one who is distinct or definite, whom one points out as with the finger, and not by name. It is derived from an obsolete noun, פלון pâlôn, from the verb פלה pâlâh, to distinguish, and is united commonly with the word אלמני 'alemonı̂y - meaning, properly, one concealed or unknown. It is language, therefore, which would be properly addressed to an unknown person with whom we would desire to speak, or whom we would designate by the finger, or in some such way, without being able to call the name. Thus applied in the passage here, it means that Daniel did not know the names of the persons thus speaking, but simply saw that one was speaking to another. He had no other way of designating or distinguishing them than by applying a term which was commonly used of a stranger when one wished to address him, or to point him out, or to call him to him. There is no foundation in the word for the meaning suggested in the margin. Theodotion does not attempt to translate the word, but retains it - φελμουνὶ phelmouni - Phelmouni. The Latin Vulgate well expresses the meaning, dixit unus sanctus alteri nescio loquenti. The full sense is undoubtedly conveyed by the two ideas,
(a) that the one referred to was unknown by name, and
(b) that he wished to designate him in some way, or to point him out.
How long shall be the vision concerning the daily sacrifice? - How long is what is designed to be represented by the vision to continue; that is, how long in fact will the offering of the daily sacrifice in the temple be suspended?
And the transgression of desolation - Margin, making desolate. That is, the act of iniquity on the part of Antiochus producing such desolation in the holy city and the temple - show long is that to continue?
To give both the sanctuary - The temple; the holy place where God dwelt by a visible symbol, and where he was worshipped.
And the host - The people of God - the Jewish people.
To be trodden under foot - To be utterly despised and prostrated - as anything which is trodden under our feet.
These files are public domain.
Barnes, Albert. "Commentary on Daniel 8:13". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​daniel-8.html. 1870.
Calvin's Commentary on the Bible
Here he expresses more clearly, what I formerly said, unfolding God’s intention of consoling and soothing the sorrows of the pious lest they should sink under the severity of their trials, at the sight of an impious tyrant domineering in the sanctuary of God. Besides, the spot which God had promised should be his perpetual dwelling-place, was exposed to impious superstitions, for the idol of Jupiter Olympius was erected there, the history of the Maccabees informs us. (2 Maccabees 1:57; 2 Maccabees 6:2.) God therefore wished to uphold his servants, lest too severe a temptation should overwhelm them, and lest trial in so many forms should cause them to yield and become deficient in piety through want of courage. But while Daniel is stupefied through astonishment, God provides for his infirmity by means of an angel. Daniel himself, without doubt, inquired concerning the vision as we shall see he did afterwards; but here God desired to meet him, as he saw the holy man so overcome by fear as scarcely to dare to make any inquiry. God, therefore, here affords no common proof of his paternal goodness and indulgence, in interposing and sending his angel to make inquiries in the Prophet’s name. He says, then, he heard a holy one, meaning an angel. For, although God deigns to call the faithful while dwelling in the world by this honorable title, yet the superior purity of angels is familiar to us, as they are altogether free from the lusts of the flesh. But we, alas! are detained in this prison-house, we are bound down in slavery to sin, and are polluted by much corruption. The holiness of angels, however, is far greater than that of mortals, and thus this attribute of “holiness” is properly applied to them. When Daniel was caught up by the prophetic spirit, he was separated from the society of men, and was admitted to that of angels.
An angel then, said to the wonderful one The Hebrews often use this expression when they mean “whoever it may be” — ploni almoni and apply it to places as well as persons. They use it also of any place unknown to them or concealed from them. They treat the noun as compounded of two words, and many interpret it of any one unknown, but I think the word to be more emphatic than this. (62) Daniel here brings forward an angel speaking, and adds dignity to his description by calling him “holy.” Without doubt, then, the person of whom the angel asked the question was his superior; it is not likely that he would be called “a certain one,” while the angel is termed a holy one. Reason, then, requires the expression to be applied to some angel whose glory was incomprehensible, or at least far superior to ordinary ones; for, as Daniel calls one angel “holy,” so he would have called the rest, as we shall afterwards see. When treating, however, of a distinct being, he uses the word
Meanwhile, we must notice, how Christ is the chief of angels and also their instructor, because he is the eternal Wisdom of God. Angels, therefore, must draw all the light of their intelligence from that single fountain. Thus angels draw us to Christ by their example, and induce us to devote ourselves to him through the persuasion that this is the supreme and only wisdom. If we are his disciples, being obedient, humble, and teachable, we shall desire to know only what he will make manifest to us. But the angel asks. What is the meaning of the vision of the perpetual sacrifice, and of the sin? that is, what, is the object of the vision concerning the abrogation of the perpetual sacrifice, and concerning the sin which lays waste? As to the second point, we explained yesterday the various opinions of interpreters, some twisting it to Antiochus, who impiously dared to violate God’s temple, and others to the priests. But we said the people were intended, lest many, as they are accustomed, should blame the Almighty for so heavily afflicting the Church. But God wished to bear witness to the origin of this devastation from the sins of the people. It is just as if the angel had said, How long will the sacrifices cease? How long will this vengeance, by which God will chastise the wickedness of his people, endure? For the sin is called devastating, through being the cause of that calamity. It is afterwards added, how long will the sanctuary and the army be trodden, down? that is, how long will the worship of God, and true piety, and the people itself, be trodden down under this cruel tyranny of Antiochus? But this question has far more efficacy, than if the Prophet had said, as we saw yesterday, that the punishment should be uniform and temporal. It was now necessary to explain what had already been stated more clearly. Thus this question was interposed with the view of rendering Daniel more attentive, and of stirring up the people by this narrative to the pursuit of learning. For it is no common event when angels approach Christ for our sakes, and inquire into the events which concern the state and safety of the Church. As, therefore, angels discharge this duty, we must be worse than stony, if we are not urged to eagerness and carefulness in the pursuit of divine knowledge. We see, then, why this passage concerning the angel is interposed.
(62) Calvin means to imply that the Jews used these words to express the idea of the Latin phrase, “
These files are public domain.
Calvin, John. "Commentary on Daniel 8:13". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​daniel-8.html. 1840-57.
Smith's Bible Commentary
Chapter 8
Now two years later:
In the third year of the reign of king Belshazzar a vision appeared unto me, even as unto me Daniel, after that which appeared unto me at the first ( Daniel 8:1 ).
A similar type of a vision.
But in this vision; it came to pass, and I saw, that I was in Shushan in the palace, which is in the province of Elam; and I saw in a vision, and I was by the river of Ulai. And then I lifted up my eyes, and I saw, behold, there stood before a river a ram that had two horns: and the two horns were high; but one was higher than the other, and the higher came up last ( Daniel 8:2-3 ).
The Medo-Persian Empire represented by the two horns. The Persian Empire being the higher coming up last and was more powerful than the Median Empire.
And I saw the ram [that is, the Medo-Persian Empire], as it was pushing westward, and northward, southward; so that no beast might stand before him, neither was there any that could deliver out of his hand; and he did according to his will, and became great. And as I was considering, behold, a he goat came from the west on the face of the whole earth, touched not the ground: and the goat had a notable horn between his eyes ( Daniel 8:4-5 ).
So he was watching this ram, the Medo-Persian Empire, as it was conquering, but suddenly there comes this goat out of the west, Greece, with a notable horn, Alexander the Great. And conquering so rapidly that the feet weren't touching the ground. You read of the conquests of Alexander the Great, and it's amazing how rapidly he was able to conquer the known world at that time.
And he came to the ram that had the two horns, which I had seen standing before the river, and he ran unto to him with a fury of his power. And I saw him come close unto the ram, and he was moved with choler against him, and he smote the ram, and broke his two horns: and there was no power in the ram to stand before him, but he cast him down to the ground, and stomped on him: and there was none that could deliver the ram out of his hand. Therefore the he goat waxed very great: and was strong, and the great horn was broken; and from it there came up four notable ones toward the four winds of heaven ( Daniel 8:6-8 ).
A graphic prophecy, fabulous, interesting prophecy. How could Daniel know this except by the inspiration of the Holy Spirit, that the great horn, Alexander would be broken in his youth. Thirty-two years old when he died. And the Grecian Empire passed on to the four generals, Syria, Antiochus Epiphanes, and then of course out of Egypt, Asia Minor, and Greece.
And out of one of them came forth a little horn [Antiochus Epiphanes], who waxed exceeding great, toward the south, and toward the east, and toward the pleasant land ( Daniel 8:9 ).
Antiochus Epiphanes who moved against Egypt down toward the south and, of course, in passing from Syria into Egypt, he had to go through the land of Israel.
And it waxed great, even to the host of heaven; and it cast down some of the host ( Daniel 8:10 )
Now we go from Antiochus Epiphanes to what he has a type of the antichrist and we go on now right to the antichrist. "And it waxed great even to the Host of Heaven,"
and it cast down some of the host of the stars to the ground, and stomped upon them. Yea, he magnified himself even to the prince of the host, and by him the daily sacrifice was taken away, and the place of his sanctuary was cast down. And a host was given him against the daily sacrifice by reason of transgression, and it cast down the truth to the ground; and it practiced, and prospered. Then I heard one saint speaking to another saint and said unto that certain saint which spake, How long shall be the vision concerning the daily sacrifice, and the transgression of desolation, to give both the sanctuary and the host to be trodden under foot? And he said unto me, Two thousand three hundred days; and then shall the sanctuary be cleansed ( Daniel 8:10-14 ).
Now this, of course, is a prophecy concerning Antiochus Epiphanes. It does have a dual aspect in the fulfillment. But he's talking about this profaning of the temple by Antiochus Epiphanes. When he came to Jerusalem to show his utter disregard for God and for their beliefs, he sacrificed a pig upon the holy altar there in Jerusalem. And he sought to turn the temple into a pagan temple. This created such a feeling of incense in the Jewish zealots, that Judas Maccabaeus gathered together a group of men and against insurmountable odds came to Jerusalem and defeated the Syrian army that was there.
Now this is where the Feast of Dedication comes from, Hanukkah. They wanted to re-establish the true worship, and interestingly enough, it was 2,300 days after Antiochus Epiphanes had profaned the temple, exactly as Daniel said. Twenty-three hundred days later, Judas Maccabaeus and these faithful zealots had come and they were wanting to re-institute the proper sacrifices and the temple worship again. But it was found that they had, of course, only enough holy anointing oil to last for one day, there in the candle set. And it took a period of about seven days to prepare this oil, or eight days, whatever it is. And so by divine miracle the one-day supply lasted until they were able to get the new supply of oil compounded and made for the lights there in the temple, and hence the Feast of Dedication, or Hanukkah, and even to the present day the lighting of the nine candles to symbolize the miraculous preservation of the oil in the lamps during the period that they were preparing new oil for them.
Jesus was in Jerusalem for Hanukkah, in John, chapter 10. It was, notice, in the middle of the winter. Hanukkah corresponds, of course... Hanukkah is tomorrow. In the celebration, Hanukkah comes this year on the twenty-first, that's tomorrow, and so the Jews will be celebrating Hanukkah at the time that we are celebrating Christmas. The Feast of Dedication it was called. And it relates to, actually, the period of history of Judas Maccabaeus, but it is prophesied and predicted here the profaning of the temple by Antiochus Epiphanes and the resultant cleansing 2,300 days later by Judas Maccabaeus. And so the sanctuary was trodden down for the 2,300 days.
Now, there was a fellow by the name of Miller. He was a minister in the United States back in the 1800's and he took and said, 2,300 days is actually 2,300 years. And he took the day that the temple was profaned and he added to that 2,300 years and he said Jesus is coming in the 2,300 years after the profaning of the temple and so he picked a date in 1844 that he had determined Christ was coming. And they got white robes and they went out in the hills there in Illinois and waited for Jesus to come. After a couple of weeks, they had sold everything, sold their houses, farms, everything else, so certain the Lord would come. And, of course, when the Lord didn't come, the group that were known as the Millerites sort of disbanded. But then a lady came along, Ellen G. White, and said, "Oh Jesus at this point cleansed the sanctuary in the heavens. He entered into the sanctuary and cleansed it in the heavens." And so she developed the Seventh Day Adventists and they follow her writings and so forth, which it turns out aren't necessarily her writing. She was a plagiarist and has copied from other books and so forth, which some of their own scholars are discovering nowadays and exposing and getting kicked out of the Seventh Day Adventist. It's quite a stir that's going on in that particular denomination right now. But at any rate, they took the prophecy from here in Daniel, but there is no basis whatsoever to make the 2,300 days 2,300 years. That's not good Biblical interpretation or exegesis, or whatever.
Now the Lord interprets the whole thing for Daniel.
And it came to pass when I, Daniel, had seen the vision, and sought for the meaning, then, behold, there stood before me the appearance of a man. And I heard a man's voice between the banks of the Ulai which called, and said, Gabriel, make this man to understand the vision. So he [that is, Gabriel] came near to where I was standing ( Daniel 8:15-17 ):
Gabriel is an interesting angel. He's going to be a fun one to meet too. We'll talk more about him next week as we meet him again in chapter 9. We meet him during the Christmas season. He's the one that came to Mary and told her that she was to have a child. He came to Zacharias the priest and let him know that his wife Elizabeth would have the child, John the Baptist. He said, "How can I know this?" He said, "I'm Gabriel, I stand in the presence of God. Think I'd lie to you man?" And so he is a very interesting angel. And here he's commanded, "Explain to the fellow what it's all about."
So he came near where I was standing: and I was afraid, and I fell on my face: but he said unto me, Understand, O son of man: for the time of the end shall be the vision ( Daniel 8:17 ).
Now this vision is gonna to take you out to the time of the end.
Now as he was speaking with me, I was in a deep sleep on my face toward the ground: but he touched me, and set me upright. And he said, Behold, I will make you to know what shall be in the last end of the indignation: for at the time appointed the end shall be. Now the ram which you saw having two horns ( Daniel 8:18-20 ),
We don't need to question what is the ram, for he tells us.
they are the kings of Media and Persia. And the rough goat is the king of Greece ( Daniel 8:20-21 ):
And, of course, this is when Greece was nothing.
and the great horn that is between his eyes is the first king ( Daniel 8:21 ).
Or Alexander the Great. That is the first king during the time of its conquering. Philip, Alexander's father did not conquer or begin any kind of a world conquest. That would be the first king in its conquering efforts.
Now that being broken ( Daniel 8:22 ),
Alexander dying at thirty-two years,
whereas four stood up, there will be four kingdoms that will come out of the nation, but not in the power ( Daniel 8:22 ).
Of Alexander the Great, which was true, and did happen.
And the latter time of their kingdom, when the transgressions are come to a full, a king of fierce countenance, and understanding dark sentences, shall stand up. And his power shall be mighty ( Daniel 8:23-24 ),
And this, of course, is referring now to the antichrist.
but not by his own power ( Daniel 8:24 ):
We read in Revelation 13:0 that this beast that rises out of the sea that Satan gives unto him his authority and his power. So this man of sin is going to arise; he's going to be tremendously powerful, but not his own power. It will be Satan's power that will be vested in him. All of the power of Satan will be given unto man, this man. "His power will be mighty, but not by his own power."
and he shall destroy awesomely, and shall prosper, and practice, and shall destroy the mighty and the holy people ( Daniel 8:24 ).
He's gonna make war against Israel, ultimately.
And through his policy also he shall cause craft to prosper in his hand; he shall magnify himself in his heart, and by peace will he destroy many ( Daniel 8:25 ):
He's gonna come on with a program of peace. And be hailed, really, as the savior of the world.
he shall also stand up against the Prince of princes, but he will be broken without a hand ( Daniel 8:25 ).
The brightness of the coming of Jesus Christ with the word that goes forth out of the mouth of Christ, the antichrist will be broken and destroyed without a hand touching him.
And the vision of the evening and the morning which was told is true: wherefore shut thou up the vision; for it shall be for many days ( Daniel 8:26 ).
Just close it because it isn't pronounced for the future.
And I Daniel fainted, and I was sick for certain days, and afterward I rose up, and I did the king's business; and I was astonished at the vision, but none understood it ( Daniel 8:27 ).
It was all before the fact. No one understood it, he just wrote it. And, of course, that's an interesting thing. "Man, I don't understand it. This is weird you know, but this is what it was, you know." Now we look at it, we say, "Wow, that's so clear! Man, that's interesting how he could write with such clarity things that had not happened, you know." But that's because we're looking at it from this standpoint and we can see where it was fulfilled. Whereas Daniel, "Who, Grecia? Man, that little area of Grecia? Well, it's over there, you know. How can they ever destroy the Persian Empire?" And yet, in time it all was fulfilled.
As we get into the ninth chapter of the book of Daniel, I think that it does posses, really, the key to the understanding of all of prophecy. If you understand the ninth chapter of the book of Daniel, the whole subject of prophecy will become very clear to you. If you're garbled on the ninth chapter of the book of prophecy, your whole prophetic picture will be garbled. The ninth chapter is the key to the understanding of the subject of prophecy. And so we'll be spending a lot of time next Sunday night in the ninth chapter because I want you to get the key. Because if you can get this chapter then prophecy shouldn't be a problem for you ever. Everything will fit together perfectly if you get this ninth chapter. So, next week we'll finish the book of Daniel, Lord willing. But paying a special attention, special attention to the ninth chapter of this prophecy of Daniel.
May the Lord be with you in this hectic week. One of my little granddaughters was in a little ballet today at South Coast Plaza. She was Rudolph the Red Nosed Reindeer. Naturally, grandpa had to go up and see her do her little bit. But oh my, South Coast Plaza on the Sunday before Christmas, what a zoo. Was I ever glad I wasn't there to buy anything, just to observe. And this week before Christmas is so oftentimes hectic. They're out of what you were planning to get, you know. And now it throws a whole new dilemma on this problem of giving the gift. And may the Lord see you through the whole malaise. And may the giving of the gifts to each other become secondary as our relationship with God is enriched and becomes more meaningful. As we remember that God so loved the world that He gave His only Begotten Son. And thus, through it all, may the Lord be magnified and may you be drawn close to Him. And thus, may your Christmas be a very meaningful day of sharing God's love, receiving God's joy, and experiencing the peace of God which passes human understanding. May indeed you know the joy that He came to bring to this world. The peace on earth and the good will. "
Copyright © 2014, Calvary Chapel of Costa Mesa, Ca.
Smith, Charles Ward. "Commentary on Daniel 8:13". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​daniel-8.html. 2014.
Dr. Constable's Expository Notes
4. The little horn on the goat 8:9-14
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Daniel 8:13". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​daniel-8.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
The holy ones (Heb. qados) that Daniel heard conversing were evidently angels (cf. Daniel 4:17). Here the transgression in view seems to be that of Antiochus, not the Jews (cf. Daniel 8:12). It causes horror among the Jews because it involves desecration of the sanctuary (Daniel 8:11). The holy place is the temple, and the host is the Jews. The angel wanted to know how long the desecration of the sanctuary and the persecution of the Jews would last.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Daniel 8:13". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​daniel-8.html. 2012.
Gill's Exposition of the Whole Bible
Then I heard one saint speaking,.... An angel, either a created angel, pure and holy in his nature, as Gabriel; or the uncreated Angel Jesus Christ, the Word of God; what he was speaking of is not said; perhaps Daniel did not hear what he said, though he heard him speaking, or perceived that he spake; yet did not understand what he said, or what was the subject of his discourse; very probably it was something relative to the vision now seen:
and another saint said unto that certain saint that spake; another angel said to him that spake, whose name is unknown, only called such an one, or Palmoni, which some render "the wonderful numberer"; or, "the numberer of secrets", or "that has all secrets numbered" g; and apply it to Christ, whose name is "Pele", wonderful; the eternal Word of God, that is in the bosom of the Father, and knows all secrets, and the number of times and seasons, how long they will last; what created angels know not, he does; and therefore they apply to him for instruction and knowledge in hidden things:
how long shall be the vision concerning the daily sacrifice, and the transgression of desolation, to give both the sanctuary and the host to be trodden underfoot? that is, how long will this vision last? or when will this prophecy be at an end, and have its full and final accomplishment? how long will the sacrifice be taken away, or made to cease? how long will that transgression, that abomination, making the temple desolate, the image of Jupiter Olympius set up by Antiochus, continue in it? how long shall it be given to him, or he be permitted to tread under foot, and use in the most contemptuous manner, the temple of the Lord, and his people?
g לפלמוני "illi qui occulta in numerato habet", Junius & Tremellius.
The New John Gill's Exposition of the Entire Bible Modernised and adapted for the computer by Larry Pierce of Online Bible. All Rights Reserved, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
A printed copy of this work can be ordered from: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Commentary on Daniel 8:13". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​daniel-8.html. 1999.
Henry's Complete Commentary on the Bible
The Vision of the Ram and Goat. | B. C. 553. |
1 In the third year of the reign of king Belshazzar a vision appeared unto me, even unto me Daniel, after that which appeared unto me at the first. 2 And I saw in a vision; and it came to pass, when I saw, that I was at Shushan in the palace, which is in the province of Elam; and I saw in a vision, and I was by the river of Ulai. 3 Then I lifted up mine eyes, and saw, and, behold, there stood before the river a ram which had two horns: and the two horns were high; but one was higher than the other, and the higher came up last. 4 I saw the ram pushing westward, and northward, and southward; so that no beasts might stand before him, neither was there any that could deliver out of his hand; but he did according to his will, and became great. 5 And as I was considering, behold, a he goat came from the west on the face of the whole earth, and touched not the ground: and the goat had a notable horn between his eyes. 6 And he came to the ram that had two horns, which I had seen standing before the river, and ran unto him in the fury of his power. 7 And I saw him come close unto the ram, and he was moved with choler against him, and smote the ram, and brake his two horns: and there was no power in the ram to stand before him, but he cast him down to the ground, and stamped upon him: and there was none that could deliver the ram out of his hand. 8 Therefore the he goat waxed very great: and when he was strong, the great horn was broken; and for it came up four notable ones toward the four winds of heaven. 9 And out of one of them came forth a little horn, which waxed exceeding great, toward the south, and toward the east, and toward the pleasant land. 10 And it waxed great, even to the host of heaven; and it cast down some of the host and of the stars to the ground, and stamped upon them. 11 Yea, he magnified himself even to the prince of the host, and by him the daily sacrifice was taken away, and the place of his sanctuary was cast down. 12 And a host was given him against the daily sacrifice by reason of transgression, and it cast down the truth to the ground; and it practised, and prospered. 13 Then I heard one saint speaking, and another saint said unto that certain saint which spake, How long shall be the vision concerning the daily sacrifice, and the transgression of desolation, to give both the sanctuary and the host to be trodden under foot? 14 And he said unto me, Unto two thousand and three hundred days; then shall the sanctuary be cleansed.
Here is, I. The date of this vision, Daniel 8:1; Daniel 8:1. It was in the third year of the reign of Belshazzar, which proved to be his last year, as many reckon; so that this chapter also should be, in order of time, before the fifth. That Daniel might not be surprised at the destruction of Babylon, now at hand, God gives him a foresight of the destruction of other kingdoms hereafter, which in their day had been as potent as that of Babylon. Could we foresee the changes that shall be hereafter, when we are gone, we should the less admire, and be less affected with, the changes in our own day; for that which is done is that which shall be done,Ecclesiastes 1:9. Then it was that a vision appeared to me, even to me, Daniel. Here he solemnly attests the truth of it: it was to him, even to him, that the vision was shown; he was the eye-witness of it. And this vision puts him in mind of a former vision which appeared to him at the first, in the first year of this reign, which he makes mention of because this vision was an explication and confirmation of that, and points at many of the same events. That seems to have been a dream, a vision in his sleep; this seems to have been when he was awake.
II. The scene of this vision. The place where that was laid was in Shushan the palace, one of the royal seats of the kings of Persia, situated on the banks of the river Ulai, which surrounded the city; it was in the province of Elam, that part of Persia which lay next to Babylon. Daniel was not there in person, for he was now in Babylon, a captive, in some employment under Belshazzar, and might not go to such a distant country, especially being now an enemy's country. But he was there in vision; as Ezekiel, when a captive in Babylon, was often brought, in the spirit, to the land of Israel. Note, The soul may be a liberty when the body is in captivity; for, when we are bound, the Spirit of the Lord is not bound. The vision related to that country, and therefore there he was made to fancy himself to be as strongly as if he had really been there.
III. The vision itself and the process of it.
1. He saw a ram with two horns,Daniel 8:3; Daniel 8:3. This was the second monarchy, of which the kingdoms of Media and Persia were the two horns. The horns were very high; but that which came up last was the higher, and got the start of the former. So the last shall be first, and the first last. The kingdom of Persia, which rose last, in Cyrus, became more eminent than that of the Medes.
2. He saw this ram pushing all about him with his horns (Daniel 8:4; Daniel 8:4), westward (towards Babylon, Syria, Greece, and Asia the less), northward (towards the Lydians, Armenians, and Scythians), and southward (towards Arabia, Ethiopia, and Egypt), for all these nations did the Persian empire, one time or other, make attempts upon for the enlarging of their dominion. And at last he became so powerful that no beasts might stand before him. This ram, though of a species of animal often preyed upon, became formidable even to the beasts of prey themselves, so that there was no standing before him, no escaping him, none that could deliver out of his hand, but all must yield to him: the kings of Persia did according to their will, prospered in all their ways abroad, had an uncontrollable power at home, and became great. He thought himself great because he did what he would; but to do good is that which makes men truly great.
3. He saw this ram overcome by a he-goat. He was considering the ram (wondering that so weak an animal should come to be so prevalent) and thinking what would be the issue; and, behold, a he-goat came,Daniel 8:5; Daniel 8:5. This was Alexander the Great, the son of Philip king of Macedonia. He came from the west, from Greece, which lay west from Persia. He fetched a great compass with his army: he came upon the face of the whole earth; he did in effect conquer the world, and then sat down and wept because there was not another world to be conquered. Unus Pellæo juveni non sufficit orbis--One world was too little for the youth of Pellæ. This he-goat (a creature famed for comeliness in going, Proverbs 30:31) went on with incredible swiftness, so that he touched not the ground, so lightly did he move; he rather seemed to fly above the ground than to go upon the ground; or none touched him in the earth, that is, he met with little or no opposition. This he-goat, or buck, had a notable horn between his eyes, like a unicorn. He had strength, and knew his own strength; he saw himself a match for all his neighbours. Alexander pushed his conquests on so fast, and with so much fury, that none of the kingdoms he attacked had courage to make a stand, or give check to the progress of his victorious arms. In six years he made himself master of the greatest part of the then known world. Well might he be called a notable horn, for his name still lives in history as the name of one of the most celebrated commanders in war that ever the world knew. Alexander's victories and achievements are still the entertainment of the ingenious. This he-goat came to the ram that had two horns,Daniel 8:6; Daniel 8:6. Alexander with his victorious army attacked the kingdom of Persia, an army consisting of no more than 30,000 foot and 5000 horse. He ran unto him, to surprise him ere he could get intelligence of his motions, in the fury of his power. He came close to the ram. Alexander with his army came up with Darius Codomannus, then emperor of Persia, being moved with choler against him,Daniel 8:7; Daniel 8:7. It was with the greatest violence that Alexander pushed on his war against Darius, who, though he brought vast numbers into the field, yet, for want of skill, was an unequal match for him, so that Alexander was too hard for him whenever he engaged him, smote him, cast him down to the ground, and stamped upon him, which three expressions, some think, refer to the three famous victories that Alexander obtained over Darius, at Granicus, at Issus, and at Arbela, by which he was at length totally routed, having, in the last battle, had 600,000 men killed, so that Alexander became absolute master of all the Persian empire, broke his two horns, the kingdoms of Media and Persia. The ram that had destroyed all before him (Daniel 8:4; Daniel 8:4) now is himself destroyed; Darius has no power to stand before Alexander, not has he any friends or allies to help to deliver him out of his hand. Note, Those kingdoms which, when they had power, abused it, and, because none could oppose them, withheld not themselves from the doing of any wrong, may expect to have their power at length taken from them, and to be served in their own kind, Isaiah 33:1.
4. He saw the he-goat made hereby very considerable; but the great horn, that had done all this execution, was broken,Daniel 8:8; Daniel 8:8. Alexander was about twenty years old when he began his wars. When he was about twenty-six he conquered Darius, and became master of the whole Persian empire; but when he was about thirty-two or thirty-three years of age, when he was strong, in his full strength, he was broken. He was not killed in war, in the bed of honour, but died of a drunken surfeit, or, as some suspect, by poison and left no child living behind him to enjoy that which he had endlessly laboured for, but left a lasting monument of the vanity of worldly pomp and power, and their insufficiency to make a man happy.
5. He saw this kingdom divided into four parts, and that instead of that one great horn there came up four notable ones, Alexander's four captains, to whom he bequeathed his conquests; and he had so much that, when it was divided among four, they had each of them enough for any one man. These four notable horns were towards the four winds of heaven, the same with the four heads of the leopard (Daniel 7:6; Daniel 7:6), the kingdoms of Syria and Egypt, Asia and Greece-Syria lying to the east, Greece to the west, Asia Minor to the north, and Egypt to the south. Note, Those that heap up riches know not who shall gather them, nor whose all those things shall be which they have provided.
6. He saw a little horn which became a great persecutor of the church and people of God; and this was the principal thing that was intended to be shown to him in this vision, as afterwards, Daniel 11:30; Daniel 11:30, c. All agree that this was Antiochus Epiphanes (so he called himself)--the illustrious, but others called him Antiochus Epimanes--Antiochus the furious. He is called here (as before, Daniel 7:8; Daniel 7:8), a little horn, because he was in his original contemptible; there were others between him and the kingdom, and he was of a base servile disposition, had nothing in him of princely qualities, and had been for some time a hostage and prisoner at Rome, whence he made his escape, and, though, the youngest brother, and his elder living, got the kingdom. He waxed exceedingly great towards the south, for he seized upon Egypt, and towards the east, for he invaded Persia and Armenia. But that which is here especially taken notice of is the mischief that he did to the people of the Jews. They are not expressly named, or prophecies must not be too plain; but they are here so described that it would be easy for those who understood scripture-language to know who were meant; and the Jews, having notice of this before, might be awakened to prepare themselves and their children beforehand for these suffering trying times. (1.) He set himself against the pleasant land, the land of Israel, so called because it was the glory of all lands, for fruitfulness and all the delights of human life, but especially for the tokens of God's presence in it, and its being blessed with divine revelations and institutions; it was Mount Zion that was beautiful for situation, the joy of the whole earth,Psalms 48:2. The pleasantness of that land was that there the Messiah was to be born, who would be both the consolation and the glory of his people Israel. Note, We have reason to reckon that a pleasant place which is a holy place, in which God dwells, and where we may have opportunity of communing with him. Surely, It is good to be here. (2.) He fought against the host of heaven, that is, the people of God, the church, which is the kingdom of heaven, the church-militant here on earth. The saints, being born from above, and citizens of heaven, and doing the will of God, by his grace, in some measure, as the angels of heaven do it, may be well called a heavenly host. Or the priests and Levites, who were employed in the service of the tabernacle, and there warred a good warfare, were this host of heaven. These Antiochus set himself against; he waxed great to the host of heaven, in opposition to them and in defiance of them. (3.) He cast down some of the host (that is, of the stars, for they are called the host of heaven) to the ground, and stamped upon them. Some of those that were most eminent both in church and state, that were burning and shining lights in their generation, he either forced to comply with his idolatries or put them to death; he got them into his hands, and then trampled upon them and triumphed over them; as good old Eleazar, and the seven brethren, whom he put to death with cruel tortures, because they would not eat swine's flesh, 2 Mac. vi. 7. He gloried in it that herein he insulted Heaven itself and exalted his throne above the stars of God,Isaiah 14:13. (4.) He magnified himself even to the prince of the host. He set himself against the high priest, Onias, whom he deprived of his dignity, or rather against God himself, who was Israel's King of old, who reigns for ever Zion's King, who himself heads his own host that fight his battles. Against him Antiochus magnified himself; as Pharaoh, when he said, Who is the Lord? Note, Those who persecute the people of God persecute God himself. (5.) He took away the daily sacrifice. The morning and evening lamb, which God appointed to be offered every day upon his altar to his honour, Antiochus forbade and restrained the offering of. No doubt he took away all other sacrifices, but only the daily sacrifice is mentioned, because that was the greatest loss of all, for in that they kept up their constant communion with God, which they preferred before that which is only occasional. God's people reckon their daily sacrifices, their morning and evening exercises of devotion, the most needful of their daily business and the most delightful of their daily comforts, and would not for all the world part with them. (6.) He cast down the place of his sanctuary. He did not burn and demolish the temple, but he cast it down, when he profaned it, made it the temple of Jupiter Olympius, and set up his image in it. He also cast down the truth to the ground, trampled upon the book of the law, that word of truth, tore it, and burnt it, and did what he could to destroy it quite, that it might be lost and forgotten for ever. These were the projects of that wicked prince. In these he practised. And (would you think it?) in these he prospered. He carried the matter very far, seemed to have gained his point, and went near to extirpate that holy religion which God's right hand had planted. But lest he or any other should triumph, as if herein he had prevailed against God himself and been too hard for him, the matter is here explained and set in a true light. [1.] He could not have done this if God had not permitted him to do it, could have had no power against Israel unless it had been given him from above. God put this power into his hand, and gave him a host against the daily sacrifice. God's providence put that sword into his hand by which he was enabled thus to bear down all before him. Note, We ought to eye and own the hand of God in all the enterprises and all the successes of the church's enemies against the church. They are but the rod in God's hand. [2.] God would not have permitted it if his people had not provoked him to do so. It is by reason of transgression, the transgression of Israel, to correct them for that, that Antiochus is employed to give them all this trouble. Note, When the pleasant land and all its pleasant things are laid waste, it must be acknowledged that sin is the procuring cause of all the desolation. Who gave Jacob to the spoil? Did not the Lord, he against whom we have sinned?Isaiah 42:24. The great transgression of the Jews after the captivity (when they were cured of idolatry) was a contempt and profanation of the holy things, snuffing at the service of God, bringing the torn and the lame for sacrifice, as if the table of the Lord were a contemptible thing (so we find Malachi 1:7; Malachi 1:8, c., and that the priests were guilty of this Malachi 2:1; Malachi 2:8), and therefore God sent Antiochus to take away the daily sacrifice and cast down the place of his sanctuary. Note, It is just with God to deprive those of the privileges of his house who despise and profane them, and to make those know the worth of ordinances by the want of them who would not know it by the enjoyment of them.
7. He heard the time of this calamity limited and determined, not the time when it should come (that is not here fixed, because God would have his people always prepared for it), but how long it should last, that, when they had no more any prophets to tell them how long (Psalms 74:9, which psalm seems to have been calculated for this dark and doleful day), they might have this prophecy to give them a prospect of deliverance in due time. Now concerning this we have here,
(1.) The question asked concerning it, Daniel 8:13; Daniel 8:13. Observe [1.] By whom the question was put: I heard one saint speaking to this purport, and then another saint seconded him. "O that we knew how long this trouble will last!" The angels here are called saints, for they are holy ones (Daniel 4:13; Daniel 4:13), the holy myriads,Jude 1:14. The angels concern themselves in the affairs of the church, and enquire concerning them, if, as here, concerning its temporal salvations, much more do they desire to look into the great salvation,1 Peter 1:12. One saint spoke of the thing, and another enquired concerning it. Thus John, who lay in Christ's bosom, was beckoned to by Peter to ask Christ a question, John 13:23; John 13:24. [2.] To whom the question was put. He said unto Palmoni that spoke. Some make this certain saint to be a superior angel who understood more than the rest, to whom therefore they came with their enquiries. Others make it to be the eternal Word, the Son of God. He is the unknown One. Palmoni seems to be compounded of Peloni Almoni, which is used (Ruth 4:1) for Ho, such a one, and (2 Kings 6:8) for such a place. Christ was yet the nameless One. Wherefore asked thou after my name, seeing it is secret?Judges 13:18. He is the numberer of secrets (as some translate it), for from him there is nothing hidden--the wonderful numberer, so others; his name is called Wonderful. Note, If we would know the mind of God, we must apply to Jesus Christ, who lay in the bosom of the Father, and in whom are hidden all the treasures of wisdom and knowledge, not hidden from us, but hidden for us. [3.] The question itself that was asked: "How long shall be the vision concerning the daily sacrifice? How long shall the prohibition of it continue? How long shall the pleasant land be made unpleasant by that severe interdict? How long shall the transgression of desolation (the image of Jupiter), that great transgression which makes all our sacred things desolate, how long shall that stand in the temple? How long shall the sanctuary and the host, the holy place and the holy persons that minister in it, be trodden under foot by the oppressor?" Note, Angels are concerned for the prosperity of the church on earth and desirous to see an end of its desolations. The angels asked, for the satisfaction of Daniel, not doubting but he was desirous to know, how long these calamities should last? The question takes it for granted that they should not last always. The rod of the wicked shall not rest upon the lot of the righteous, though it may come upon their lot. Christ comforted himself in his sufferings with this, The things concerning me have an end (Luke 22:37), and so may the church in hers. But it is desirable to know how long they shall last, that we may provide accordingly.
(2.) The answer given to this question, Daniel 8:14; Daniel 8:14. Christ gives instruction to the holy angels, for they are our fellow-servants; but here the answer was given to Daniel, because for his sake the question was asked: He said unto me. God sometimes gives in great favours to his people, in answer to the enquiries and requests of their friends for them. Now, [1.] Christ assures him that the trouble shall end; it shall continue 2300 days and no longer, so many evenings and mornings (so the word is), so many nychthemerai, so many natural days, reckoned, as in the beginning of Genesis, by the evenings and mornings, because it was the evening and the morning sacrifice that they most lamented the loss of, and thought the time passed very slowly while they were deprived of them. Some make the morning and the evening, in this number, to stand for two, and then 2300 evenings and as many mornings will make but 1150 days; and about so many days it was that the daily sacrifice was interrupted: and this comes nearer to the computation (Daniel 7:25; Daniel 7:25) of a time, times, and the dividing of a time. But it is less forced to understand them of so many natural days; 2300 days make six years and three months, and about eighteen days; and just so long they reckon from the defection of the people, procured by Menelaus the high priest in the 142nd year of the kingdom of the Seleucidæ, the sixth month of that year, and the 6th day of the month (so Josephus dates it), to the cleansing of the sanctuary, and the reestablishment of religion among them, which was in the 148th year, the 9th month, and the 25th day of the month, 1 Mac. iv. 52. God reckons the time of his people's afflictions he is afflicted. Revelation 2:10, Thou shalt have tribulation ten days. [2.] He assures him that they shall see better days afterwards: Then shall the sanctuary be cleansed. Note, The cleansing of the sanctuary is a happy token for good to any people; when they begin to be reformed they will soon be relieved. Though the righteous God may, for the correction of his people, suffer his sanctuary to be profaned for a while, yet the jealous God will, for his own glory, see to the cleansing of it in due time. Christ died to cleanse his church, and he will so cleanse it as at length to present it blameless to himself.
These files are public domain and are a derivative of an electronic edition that is available on the Christian Classics Ethereal Library Website.
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Daniel 8:13". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​daniel-8.html. 1706.
Comentario de Clarke
Versículo 13. Un santo hablando, y otro santo dijo: Un ángel preguntó a otro ¿cuánto tiempo sería pisoteado el santuario?
Derechos de autor=Estos archivos están en dominio público.
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Daniel 8:13". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​daniel-8.html. 1832.
Notas de Barnes sobre toda la Biblia
Entonces oí hablar a un santo - Uno santo. La visión ahora había terminado, y el profeta se representa a sí mismo ahora escuchando preguntas serias sobre el tiempo durante el cual esta desolación continuará. Esta conversación, o estas indagaciones, se representa a sí mismo escuchando a aquellos a quienes llama "santos", o santos, קדשׁ qâdôsh. Esta palabra podría referirse a un santo en la tierra, o un ángel, a cualquier ser sagrado. Sin embargo, como uno de ellos pudo explicar la visión y decir cuánto tiempo duraría la desolación, es más natural referirla a los ángeles. Entonces Lengerke lo entiende. La representación es que ese santo, o ángel, fue escuchado por Daniel hablando sobre este tema, pero no se registra nada de lo que dijo. Solo se da a entender que estaba conversando sobre las desolaciones que vendrían sobre la ciudad santa y el pueblo de Dios. Al hablar así, y a quien se le presenta el poder de explicarlo, se acerca otro santo, y le pregunta cuánto tiempo durará este estado de cosas. La respuesta a esta pregunta Daniel 8:14 se hace, no para el que hizo la consulta, sino para Daniel, evidentemente, que podría registrarse. Daniel no dice dónde ocurrió esta visión, ya sea en el cielo o en la tierra. Sin embargo, estaba tan cerca de él que podía escuchar lo que se decía.
Y otro santo - Otro santo - probablemente un ángel. Si es así, podemos concluir, lo que es probable en sí mismo, que un ángel tiene más conocimiento que otro, o que las cosas se comunican a unos que no lo son a los demás.
A ese santo que habló - Margen, Palmoni o, el número de secretos, o el número maravilloso. La palabra hebrea, פלמוני pal e mônı̂y, no aparece en ninguna otra parte de las Escrituras. La forma similar, פלני p e lonı̂y, aparece en Rut 4:1, "Ho , tal, desvíate; en 1 Samuel 21:2, "designé a mis sirvientes para tal o cual lugar"; y 2 Reyes 6:8, "En tal y tal lugar". Las palabras en cursiva denotan la palabra hebrea correspondiente. La palabra, según Gesenio, significa alguien, cierto; en árabe, uno que es distinto o definido, a quien se señala como con el dedo, y no por su nombre. Se deriva de un sustantivo obsoleto, פלון pâlôn, del verbo פלה pâlâh, para distinguir, y es unido comúnmente con la palabra אלמני 'al e monı̂y - que significa, apropiadamente, uno oculto o desconocido. Es el lenguaje, por lo tanto, el que estaría dirigido adecuadamente a una persona desconocida con la que desearíamos hablar, o a quien designaríamos con el dedo, o de alguna manera, sin poder llamarlo. Así aplicado en el pasaje aquí, significa que Daniel no sabía los nombres de las personas que hablaban así, sino que simplemente vio que uno le estaba hablando a otro. No tenía otra manera de designarlos o distinguirlos que aplicando un término que comúnmente se usaba para un extraño cuando uno deseaba dirigirse a él, señalarlo o llamarlo. No hay fundamento en la palabra para el significado sugerido en el margen. Theodotion no intenta traducir la palabra, pero la retiene - φελμουνὶ phelmouni - Phelmouni. La Vulgata latina expresa bien el significado, dixit unus sanctus alteri nescio loquenti. El sentido completo es indudablemente transmitido por las dos ideas,
(a) que el referido era desconocido por su nombre, y
(b) que deseaba designarlo de alguna manera, o señalarlo.
¿Cuánto durará la visión sobre el sacrificio diario? - ¿Cuánto tiempo dura lo que está diseñado para ser representado por la visión? es decir, ¿hasta cuándo se suspenderá la ofrenda del sacrificio diario en el templo?
Y la transgresión de la desolación - Margen, desolado. Es decir, el acto de iniquidad de parte de Antíoco produciendo tal desolación en la ciudad santa y el templo, ¿cuánto tiempo durará eso?
Para dar tanto el santuario - El templo; El lugar sagrado donde Dios habitaba por un símbolo visible, y donde era adorado.
Y el anfitrión - El pueblo de Dios - el pueblo judío.
Para ser pisoteado bajo los pies - Para ser completamente despreciado y postrado - como cualquier cosa que se pisotee bajo nuestros pies.
Estos archivos están en dominio público.
Barnes, Albert. "Comentario sobre Daniel 8:13". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​daniel-8.html. 1870.
Notas de la Biblia Compañera de Bullinger
santo . El sagrado]. Un asistente angelical. Compárese con Daniel 4:13 . Deuteronomio 33:2 . Job 5:1 ; Job 15:15 . Salmo 89:5 ; Salmo 89:7 ; Zacarías 14:5 .
ese cierto santo . cierto [sin nombre], o tal, como en Rut 4:1 . O,. nombre propio Palmoni . el maravilloso, o el maravilloso [numerador], como en Jueces 13:18 ; Isaías 9:6 ; Salmo 139:6 .
Cuánto tiempo... ? Refiriéndose a la duración de lo que se dice sobre "el continuo sacrificio" y la desolación; no el intervalo antes del cumplimiento.
concerniente, & c . = de "el sacrificio diario" [como quitado].
y . Suministro "y [el establecimiento de] la desoladora (o asombrosa) rebelión.
dar, etc. : o, después de haber entregado el santuario, etc.
el anfitrión. Aquí está la "hostia", el término técnico para los ministros del santuario. Compárese con Números 4:23 ; Números 4:30 ; Números 4:35 ; Números 4:39 ; Números 4:43 ; Números 8:24 ; Números 8:25 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Daniel 8:13". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​daniel-8.html. 1909-1922.
Comentario de Calvino sobre la Biblia
Aquí él expresa más claramente, lo que dije anteriormente, desplegando la intención de Dios de consolar y calmar las penas de los piadosos para que no se hundan bajo la severidad de sus pruebas, a la vista de un tirano impío que domina el santuario de Dios. Además, el lugar que Dios había prometido debería ser su lugar de residencia perpetua, estaba expuesto a supersticiones impías, porque el ídolo de Júpiter Olympius fue erigido allí, nos informa la historia de los Macabeos. ( 2 Maccabees 1:57 ; 2 Macabeos 6: 2 .) Dios, por lo tanto, deseaba defender a sus siervos, para que una tentación demasiado severa no los abrumara, y para que el juicio en tantas formas no les permitiera ceder y volverse deficientes en la piedad por falta de voluntad. de coraje Pero mientras Daniel está estupefacto por el asombro, Dios provee su enfermedad por medio de un ángel. Daniel mismo, sin duda, preguntó acerca de la visión como veremos que hizo después; pero aquí Dios deseaba encontrarse con él, ya que vio al hombre santo tan abrumado por el miedo que apenas se atrevía a hacer ninguna investigación. Dios, por lo tanto, aquí no ofrece una prueba común de su bondad e indulgencia paternas, al interponer y enviar a su ángel a hacer preguntas en nombre del Profeta. Él dice, entonces, escuchó uno santo, que significa un ángel. Porque, aunque Dios se dignó llamar a los fieles mientras habita en el mundo con este título honorable, la pureza superior de los ángeles nos es familiar, ya que están completamente libres de los deseos de la carne. Pero nosotros, ¡ay! están detenidos en esta prisión, estamos esclavizados al pecado y contaminados por mucha corrupción. Sin embargo, la santidad de los ángeles es mucho mayor que la de los mortales y, por lo tanto, este atributo de "santidad" se aplica adecuadamente a ellos. Cuando Daniel fue atrapado por el espíritu profético, fue separado de la sociedad de los hombres y admitido en la de los ángeles.
Entonces, un ángel le dijo al maravilloso. Los hebreos a menudo usan esta expresión cuando quieren decir "quienquiera que sea": ploni almoni y lo aplican a lugares y personas. Lo usan también en cualquier lugar desconocido para ellos u oculto para ellos. Tratan el sustantivo como compuesto de dos palabras, y muchos lo interpretan como desconocido, pero creo que la palabra es más enfática que esta. (62) Daniel aquí presenta un ángel que habla y agrega dignidad a su descripción al llamarlo "santo". Sin duda, entonces, la persona a quien el ángel hizo la pregunta era su superior; no es probable que se le llame "cierto", mientras que el ángel se llama santo. La razón, entonces, requiere que la expresión se aplique a algún ángel cuya gloria era incomprensible, o al menos muy superior a la ordinaria; porque, como Daniel llama a un ángel "santo", así habría llamado al resto, como veremos más adelante. Sin embargo, cuando trata de un ser distinto, usa la palabra פלמוני, palmoni, y su etimología nos guía a su sentido, en el sentido de que significa algo misterioso e incomprensible. Entonces, ¿quién no ve que se denota a Cristo, quién es el jefe de los ángeles y muy superior a todos ellos? En el noveno capítulo de Isaías, ( Isaías 9:6) se le llama פלא pela, "maravilloso". La palabra en el texto es compuesta, como hemos dicho, pero como פלא pela, significa "oculto" en hebreo, como se le llama a Cristo, y como en Judas 3: 1 , Dios reclama este nombre como peculiarmente suyo, todos estos puntos concuerdan bien. Entonces, el sentido es que un ángel viene a Cristo por el bien de Daniel y de toda la Iglesia, y busca de él como del maestro y maestro supremo, el significado de las declaraciones que acabamos de escuchar. No debemos sorprendernos de los ángeles que investigan la eternidad, como si fueran desconocidos para ellos. Es propiedad de la Deidad solo saber todas las cosas, mientras que el conocimiento de los ángeles es necesariamente limitado. Pablo nos enseña a asombrarnos de que la Iglesia sea recogida de personas profanas y extrañas; Este era un misterio escondido de los ángeles mismos, antes de que Dios realmente se mostrara el padre del mundo entero. ( Efesios 3:10.) Por lo tanto, no hay absurdo en suponer que los ángeles indaguen sobre los misterios, ya que la ignorancia no merece necesariamente la culpa, y como Dios no ha criado a sus criaturas para su propio nivel. Es su provincia peculiar saber todas las cosas y tener todo bajo su mirada. El ángel desea comprender este misterio, no tanto por su propio bien como a causa de toda la Iglesia; porque sabemos que son nuestros ministros, según el claro testimonio del apóstol. ( Hebreos 1:14.) Mientras nos vigilan con tanto cuidado, no nos sorprende encontrar al ángel preguntando tan ansiosamente sobre esta visión, y beneficiando así a toda la Iglesia de la mano de Daniel.
Mientras tanto, debemos notar que Cristo es el jefe de los ángeles y también su instructor, porque él es la eterna Sabiduría de Dios. Los ángeles, por lo tanto, deben extraer toda la luz de su inteligencia de esa única fuente. Así, los ángeles nos atraen a Cristo con su ejemplo, y nos inducen a dedicarnos a él a través de la persuasión de que esta es la sabiduría suprema y única. Si somos sus discípulos, siendo obedientes, humildes y enseñables, desearemos saber solo lo que él nos manifestará. Pero el ángel pregunta. ¿Cuál es el significado de la visión del sacrificio perpetuo y del pecado? es decir, ¿cuál es el objeto de la visión sobre la abrogación del sacrificio perpetuo y sobre el pecado que arrasa? En cuanto al segundo punto, explicamos ayer las diversas opiniones de los intérpretes, algunos lo torcieron a Antíoco, quien se atrevió a violar el templo de Dios, y otros a los sacerdotes. Pero dijimos que la gente estaba destinada, no sea que muchos, como están acostumbrados, culpen al Todopoderoso por afligir tanto a la Iglesia. Pero Dios deseaba dar testimonio del origen de esta devastación de los pecados de la gente. Es como si el ángel hubiera dicho: ¿Hasta cuándo cesarán los sacrificios? ¿Cuánto tiempo durará esta venganza, por la cual Dios castigará la maldad de su pueblo? Porque el pecado se llama devastador, por ser la causa de esa calamidad. Luego se agrega, ¿cuánto tiempo se pisoteará el santuario y el ejército? es decir, ¿hasta cuándo será pisoteada la adoración a Dios, y la verdadera piedad, y al pueblo mismo bajo esta cruel tiranía de Antíoco? Pero esta pregunta tiene mucha más eficacia que si el Profeta hubiera dicho, como vimos ayer, que el castigo debe ser uniforme y temporal. Ahora era necesario explicar lo que ya se había dicho más claramente. Por lo tanto, esta pregunta se interpuso con el objetivo de hacer que Daniel fuera más atento y de alentar a las personas con esta narración a la búsqueda del aprendizaje. Porque no es un evento común cuando los ángeles se acercan a Cristo por nuestro bien e investigan los eventos que conciernen al estado y la seguridad de la Iglesia. Como, por lo tanto, los ángeles cumplen con este deber, debemos ser peores que pedregosos, si no se nos insta a la ansiedad y el cuidado en la búsqueda del conocimiento divino. Vemos, entonces, por qué este pasaje sobre el ángel está interpuesto.
Estos archivos son de dominio público.
Calvino, Juan. "Comentario sobre Daniel 8:13". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​daniel-8.html. 1840-57.
Comentario Bíblico de Smith
Ahora dos años después:
En el año tercero del reinado del rey Belsasar me apareció una visión, como a mí Daniel, después de la que me apareció la primera ( Daniel 8:1 ).
Un tipo similar de visión.
Pero en esta visión; Aconteció, y vi, que yo estaba en Susa en el palacio, que está en la provincia de Elam; y vi en una visión, y yo estaba junto al río de Ulai. Y entonces alcé mis ojos, y miré, he aquí, estaba delante de un río un carnero que tenía dos cuernos: y los dos cuernos eran altos; pero uno era más alto que el otro, y el más alto llegaba al último ( Daniel 8:2-3 ).
El Imperio Medo-Persa representado por los dos cuernos. El Imperio Persa era el más alto que llegaba al último y era más poderoso que el Imperio Mediano.
Y vi el carnero [es decir, el Imperio Medo-Persa], que empujaba hacia el oeste, y hacia el norte, hacia el sur; para que ninguna bestia pudiera pararse delante de él, ni hubiera quien pudiera librar de su mano; e hizo conforme a su voluntad, y se hizo grande. Y mientras pensaba, he aquí un macho cabrío que venía del occidente sobre la faz de toda la tierra, no tocaba el suelo; y el macho cabrío tenía un cuerno notable entre los ojos ( Daniel 8:4-5 ).
Así que él estaba mirando a este carnero, el Imperio Medo-Persa, mientras estaba conquistando, pero de repente vino esta cabra del oeste, Grecia, con un cuerno notable, Alejandro Magno. Y conquistando tan rápidamente que los pies no tocaban el suelo. Lees sobre las conquistas de Alejandro Magno, y es sorprendente lo rápido que pudo conquistar el mundo conocido en ese momento.
Y vino al carnero que tenía los dos cuernos, que yo había visto parado frente al río, y corrió hacia él con la furia de su poder. Y lo vi acercarse al carnero, y se movió con cólera contra él, e hirió al carnero, y le quebró los dos cuernos; y no había poder en el carnero para estar de pie delante de él, sino que lo derribó a y lo pisoteó, y no hubo quien pudiera librar el carnero de su mano.
Por tanto, el macho cabrío se engrandeció mucho, y se fortaleció, y el cuerno grande se quebró; y de ella subían cuatro notables hacia los cuatro vientos del cielo ( Daniel 8:6-8 ).
Una profecía gráfica, una profecía fabulosa, interesante. ¿Cómo podría Daniel saber esto sino por la inspiración del Espíritu Santo, que el gran cuerno, Alejandro, sería quebrantado en su juventud? Treinta y dos años cuando murió. Y el Imperio Griego pasó a los cuatro generales, Siria, Antíoco Epífanes, y luego, por supuesto, de Egipto, Asia Menor y Grecia.
Y de uno de ellos salió un cuerno pequeño [Antíoco Epífanes], el cual se hizo muy grande hacia el sur, y hacia el oriente, y hacia la tierra gloriosa ( Daniel 8:9 ).
Antíoco Epífanes, quien avanzó contra Egipto hacia el sur y, por supuesto, al pasar de Siria a Egipto, tuvo que pasar por la tierra de Israel.
Y se engrandeció hasta el ejército de los cielos; y derribó parte del ejército ( Daniel 8:10 )
Ahora vamos de Antíoco Epífanes a lo que él tiene como tipo del anticristo y seguimos ahora directamente al anticristo. "Y se engrandeció hasta el Ejército del Cielo",
y echó por tierra parte del ejército de las estrellas, y las pisoteó. Sí, se engrandeció hasta el príncipe de los ejércitos, y por él fue quitado el continuo sacrificio, y el lugar de su santuario fue echado por tierra. Y le fue dado un ejército contra el continuo sacrificio a causa de la transgresión, y echó por tierra la verdad; y practicó, y prosperó. Entonces oí a un santo hablar a otro santo, y dije a aquel santo que hablaba: ¿Hasta cuándo será la visión del continuo sacrificio, y la prevaricación desoladora, para dar el santuario y el ejército para ser hollados? Y él me dijo: Dos mil trescientos días; y entonces el santuario será purificado ( Daniel 8:10-14 ).
Ahora bien, esto, por supuesto, es una profecía acerca de Antíoco Epífanes. Tiene un aspecto dual en el cumplimiento. Pero está hablando de esta profanación del templo por parte de Antíoco Epífanes. Cuando vino a Jerusalén para mostrar su total desprecio por Dios y por sus creencias, sacrificó un cerdo sobre el altar sagrado allí en Jerusalén. Y buscó convertir el templo en un templo pagano. Esto creó tal sentimiento de incienso en los fanáticos judíos, que Judas Macabeo reunió a un grupo de hombres y contra obstáculos insuperables llegó a Jerusalén y derrotó al ejército sirio que estaba allí.
Ahora, aquí es de donde viene la Fiesta de la Dedicación, Hanukkah. Querían restablecer la adoración verdadera y, curiosamente, fue 2.300 días después de que Antíoco Epífanes profanara el templo, exactamente como dijo Daniel. Dos mil trescientos días después, Judas Macabeo y estos fieles fanáticos habían venido y querían reinstituir los sacrificios apropiados y la adoración en el templo nuevamente.
Pero se encontró que, por supuesto, solo tenían suficiente aceite de la santa unción para un día, allí en el juego de velas. Y tomó un período de como siete días para preparar este aceite, u ocho días, lo que sea. Y así, por milagro divino, el suministro de un día duró hasta que pudieron obtener el nuevo suministro de aceite compuesto y hecho para las luces allí en el templo, y por lo tanto, la Fiesta de la Dedicación, o Hanukkah, y hasta el día de hoy la encendido de las nueve velas para simbolizar la conservación milagrosa del aceite en las lámparas durante el tiempo que les estaban preparando aceite nuevo.
Jesús estuvo en Jerusalén para Hanukkah, en Juan, capítulo 10. Fue, noten, en medio del invierno. Hanukkah corresponde, por supuesto... Hanukkah es mañana. En la celebración, Hanukkah viene este año el día veintiuno, eso es mañana, y entonces los judíos estarán celebrando Hanukkah en el momento en que estamos celebrando la Navidad. La Fiesta de la Dedicación se llamaba. Y se relaciona, en realidad, con el período de la historia de Judas Macabeo, pero aquí se profetiza y predice la profanación del templo por Antíoco Epífanes y la purificación resultante 2.300 días después por Judas Macabeo.
Y así fue hollado el santuario durante los 2.300 días.
Ahora, había un tipo llamado Miller. Fue ministro en los Estados Unidos en el siglo XIX y tomó y dijo: 2300 días son en realidad 2300 años. Y tomó el día en que el templo fue profanado y le agregó 2.300 años y dijo que Jesús vendrá en los 2.300 años después de la profanación del templo y eligió una fecha en 1844 en la que había determinado que Cristo vendría.
Y se pusieron túnicas blancas y se fueron a las colinas allá en Illinois y esperaron que Jesús viniera. Después de un par de semanas, habían vendido todo, vendido sus casas, fincas, todo lo demás, tan seguros de que el Señor vendría. Y, por supuesto, cuando el Señor no vino, el grupo conocido como los milleritas se disolvió. Pero entonces llegó una señora, Elena G. de White, y dijo: "Oh, Jesús, en este punto limpió el santuario en los cielos.
Entró en el santuario y lo limpió en los cielos". Y así ella desarrolló a los Adventistas del Séptimo Día y ellos siguen sus escritos y demás, que resulta que no son necesariamente sus escritos. Ella plagió y ha copiado de otros libros y demás, que algunos de sus propios eruditos están descubriendo hoy en día y exponiendo y siendo expulsados del Adventista del Séptimo Día. Es un gran revuelo lo que está sucediendo en esa denominación en particular en este momento.
Pero de todos modos, tomaron la profecía de aquí en Daniel, pero no hay ninguna base para hacer que los 2300 días sean 2300 años. Esa no es una buena interpretación o exégesis bíblica, o lo que sea.
Ahora el Señor interpreta todo el asunto para Daniel.
Y sucedió que cuando yo, Daniel, hube visto la visión y buscado el significado, entonces, he aquí, se presentó ante mí la apariencia de un hombre. Y oí una voz de hombre entre las orillas del Ulai que llamaba y decía: Gabriel, haz que este hombre entienda la visión. Entonces él [es decir, Gabriel] se acercó a donde yo estaba ( Daniel 8:15-17 ):
Gabriel es un ángel interesante. Va a ser divertido conocerlo también. Hablaremos más sobre él la próxima semana cuando lo volvamos a encontrar en el capítulo 9. Lo conocemos durante la temporada navideña. Él es el que vino a María y le dijo que iba a tener un hijo. Se acercó al sacerdote Zacarías y le hizo saber que su esposa Isabel tendría un hijo, Juan el Bautista. Él dijo: "¿Cómo puedo saber esto?" Él dijo: "Soy Gabriel, estoy en la presencia de Dios. ¿Crees que te mentiría, hombre?" Y entonces él es un ángel muy interesante. Y aquí ha ordenado: "Explícale al tipo de qué se trata".
Y él se acercó a donde yo estaba; y tuve miedo, y caí sobre mi rostro; pero él me dijo: Entiende, hijo de hombre, porque el tiempo del fin será la visión ( Daniel 8:17 ) .
Ahora esta visión los va a llevar al tiempo del fin.
Mientras él hablaba conmigo, yo estaba profundamente dormido sobre mi rostro hacia el suelo; pero él me tocó y me puso en pie. Y él dijo: He aquí, os haré saber cuál será el fin postrero de la ira; porque en el tiempo señalado será el fin. El carnero que viste que tenía dos cuernos ( Daniel 8:18-20 ),
No necesitamos cuestionar qué es el carnero, porque él nos lo dice.
ellos son los reyes de Media y Persia. Y el macho cabrío es el rey de Grecia ( Daniel 8:20-21 ):
Y, por supuesto, esto es cuando Grecia no era nada.
y el gran cuerno que tiene entre sus ojos es el primer rey ( Daniel 8:21 ).
O Alejandro Magno. Ese es el primer rey durante el tiempo de su conquista. Felipe, el padre de Alejandro, no conquistó ni comenzó ningún tipo de conquista mundial. Ese sería el primer rey en su afán conquistador.
Ahora que siendo roto ( Daniel 8:22 ),
Alejandro muriendo a los treinta y dos años,
mientras que cuatro se levantaron, habrá cuatro reinos que saldrán de la nación, pero no en el poder ( Daniel 8:22 ).
De Alejandro Magno, lo cual era cierto, y sucedió.
Y en el postrer tiempo de su reino, cuando las transgresiones hayan llegado a su fin, se levantará un rey altivo de rostro y entendido en oscuras sentencias. Y su poder será poderoso ( Daniel 8:23-24 ),
Y esto, por supuesto, se refiere ahora al anticristo.
pero no por su propio poder ( Daniel 8:24 ):
Leemos en Apocalipsis 13 que a esta bestia que sube del mar a la que Satanás le da su autoridad y su poder. Así que este hombre de pecado se va a levantar; va a ser tremendamente poderoso, pero no su propio poder. Será el poder de Satanás el que le será conferido. Todo el poder de Satanás le será dado al hombre, a este hombre. "Su poder será poderoso, pero no por su propio poder".
y destruirá terriblemente, y prosperará, y practicará, y destruirá al pueblo fuerte y santo ( Daniel 8:24 ).
Él va a hacer la guerra contra Israel, en última instancia.
Y a través de su política también hará que la astucia prospere en su mano; se engrandecerá en su corazón, y en paz destruirá a muchos ( Daniel 8:25 ):
Va a venir con un programa de paz. Y ser aclamado, realmente, como el salvador del mundo.
él también se levantará contra el Príncipe de los príncipes, pero será quebrantado sin una mano ( Daniel 8:25 ).
El resplandor de la venida de Jesucristo con la palabra que sale de la boca de Cristo, el anticristo será quebrantado y destruido sin que una mano lo toque.
Y la visión de la tarde y de la mañana que fue contada es verdadera: por tanto, cierras la visión; porque será por muchos días ( Daniel 8:26 ).
Solo ciérralo porque no se pronuncia para el futuro.
Y yo, Daniel, me desmayé, y estuve enfermo algunos días, y después me levanté e hice los negocios del rey; y yo estaba asombrado de la visión, pero nadie la entendía ( Daniel 8:27 ).
Todo fue antes del hecho. Nadie lo entendió, él simplemente lo escribió. Y, por supuesto, eso es algo interesante. "Hombre, no lo entiendo. Esto es raro, sabes, pero esto es lo que era, sabes". Ahora que lo miramos, decimos: "¡Vaya, eso es tan claro! Hombre, es interesante cómo pudo escribir con tanta claridad cosas que no habían sucedido, ya sabes". Pero eso es porque lo estamos viendo desde este punto de vista y podemos ver dónde se cumplió.
Mientras que Daniel, "¿Quién, Grecia? Hombre, ¿esa pequeña área de Grecia? Bueno, está allí, ¿sabes? ¿Cómo pueden destruir el Imperio Persa?" Y sin embargo, con el tiempo todo se cumplió.
A medida que nos adentramos en el noveno capítulo del libro de Daniel, creo que realmente posee la clave para entender toda la profecía. Si entiendes el capítulo nueve del libro de Daniel, todo el tema de la profecía te resultará muy claro.
Si está distorsionado en el noveno capítulo del libro de profecía, todo su cuadro profético será distorsionado. El noveno capítulo es la clave para la comprensión del tema de la profecía. Así que pasaremos mucho tiempo el próximo domingo por la noche en el noveno capítulo porque quiero que consigas la llave. Porque si puede obtener este capítulo, entonces la profecía nunca debería ser un problema para usted. Todo encajará a la perfección si consigues este noveno capítulo.
Entonces, la próxima semana terminaremos el libro de Daniel, si Dios quiere. Pero prestando especial atención, especial atención al capítulo noveno de esta profecía de Daniel.
Que el Señor te acompañe en esta agitada semana. Una de mis nietas estaba en un pequeño ballet hoy en South Coast Plaza. Ella era Rodolfo, el reno de nariz roja. Naturalmente, el abuelo tuvo que subir y verla hacer su pequeña parte. Pero, oh, South Coast Plaza el domingo antes de Navidad, qué zoológico.
¿Alguna vez me alegré de no estar allí para comprar nada, solo para observar? Y esta semana antes de Navidad es a menudo muy agitada. Están fuera de lo que estabas planeando conseguir, ya sabes. Y ahora arroja un dilema completamente nuevo sobre este problema de dar el regalo. Y que el Señor te cuide de todo el malestar. Y que el darse los dones unos a otros se vuelva secundario a medida que nuestra relación con Dios se enriquezca y se vuelva más significativa.
Como recordamos que tanto amó Dios al mundo que dio a su Hijo unigénito. Y así, a través de todo, que el Señor sea magnificado y que ustedes se acerquen a Él. Y así, que su Navidad sea un día muy significativo para compartir el amor de Dios, recibir el gozo de Dios y experimentar la paz de Dios que sobrepasa el entendimiento humano. Que en verdad conozcas el gozo que Él vino a traer a este mundo. La paz en la tierra y la buena voluntad. "
Derechos de autor © 2014, Capilla del Calvario de Costa Mesa, California.
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Daniel 8:13". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​daniel-8.html. 2014.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
La visión del carnero y el macho cabrío
En el tercer año de Belsasar, Daniel tiene una visión en la que parece estar junto al río Ulai, cerca de Susa ( Daniel 8:1 ). Ve un carnero de dos palos que se comporta agresivamente durante un tiempo ( Daniel 8:3 ), pero es atacado y derribado por un macho cabrío que viene rápidamente de la w ( Daniel 8:5 ). El macho cabrío tiene un cuerno notable ( Daniel 8:5 ), que ahora está roto, y en su lugar salen otros cuatro ( Daniel 8:8 ). De uno de estos brota un cuerno pequeño, que
Identificación.
Daniel 2
Daniel 7
Comparar Daniel 8
El imperio babilónico, o el mismo Nabucodonosor
La cabeza de oro
El león
El imperio 'mediano' o Belsasar
El pecho y los brazos de plata
El oso
El imperio persa o medo-persa
El vientre y los muslos de bronce
El leopardo
El carnero (el imperio Medo-Persa)
El imperio griego de Alejandro y sus sucesores
Las piernas de hierro y los pies de hierro y barro
La bestia con 10 cuernos
El macho cabrío
El reino mesiánico
La piedra cortada de la montaña.
La figura humana 'un hijo del hombre'
prospera mucho, y se comporta con arrogancia y maldad, especialmente contra el santuario y el holocausto continuo ( Daniel 8:9 ). Un ángel proclama que sus opresiones durarán 2.300 tardes y mañanas ( Daniel 8:13 ). A continuación, el ángel Gabriel le explica la visión a Daniel ( Daniel 8:15 ). Se relaciona con 'el tiempo del fin' ( Daniel 8:17 ). El carnero es el imperio Daniel 8:20 ( Daniel 8:20 , 20) y el macho cabrío el imperio griego ( Daniel 8:21 ). El cuerno notable es el primer rey griego (Alejandro Magno), y los cuatro cuernos que lo suceden son los gobernantes de las cuatro divisiones de su imperio ( Daniel 8:20). El cuerno pequeño es un rey de una de estas divisiones, y la descripción apunta claramente a Antíoco Epífanes. Gabriel predice sus diversos actos de opresión y blasfemia y su repentino derrocamiento ( Daniel 8:23 ). Los dos últimos vv. contienen el mensaje de despedida de Gabriel a Daniel, y describen el efecto de la visión en este último ( Daniel 8:26 ).
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Daniel 8:13". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​daniel-8.html. 1909.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Santo] RV 'santo', ángel: cf. Daniel 4:13 . Transgresión desoladora ] ver Daniel 9:27 ; Daniel 11:31 ; Daniel 12:11 ; Daniel 1Ma 1:54, 1Ma 1:59.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Daniel 8:13". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​daniel-8.html. 1909.
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby
El capítulo 8 da detalles de lo que ocurre desde el otro lado de Judea, con referencia a los judíos. Los dos imperios de Persia y Grecia, o del Oriente, que sucedieron al de Babilonia bajo el cual se dio la profecía, sólo se introducen para señalar los países en los que estos acontecimientos han de tener lugar, y traerlos ante nosotros en su forma. orden histórico. El imperio persa es derrocado por el rey de Grecia, cuyo imperio se divide luego en cuatro reinos, de uno de los cuales surge un poder que constituye el tema principal de la profecía.
En la interpretación encontramos la afirmación positiva de que los hechos aquí relatados suceden "en el último término de la indignación". Ahora bien, es la indignación contra Israel lo que se quiere decir aquí ( Daniel 11:36 ). De este tiempo de indignación se habla en Isaías 10:25 ; termina con la destrucción de Asiria, quien ( Daniel 8:5 ) es su instrumento principal.
Todos estos pasajes nos muestran, especialmente al estudiar su contexto, que será en los últimos días cuando se cumplirán los eventos de estas profecías. Será "el tiempo de la angustia de Jacob, pero de ella será librado". El Señor mismo alude a este período ( Mateo 24 ) llamando la atención de sus discípulos sobre lo que dice Daniel al respecto (comparar Daniel 12:1-11 con las palabras del Señor).
Me parece que la profecía en nuestro capítulo no se relaciona tan absolutamente con los últimos días como lo hace la interpretación [1]. Lo que se habla en la profecía no es el fin último de la indignación; sino el hecho de que surge un cuerno pequeño de uno de los cuatro reinos, que había sucedido a Alejandro. Sin embargo, el gran objeto del Espíritu es revelar lo que sucederá en el tiempo del fin ( Daniel 8:17 ).
Examinemos la característica principal del cuerno pequeño. El poder designado por "el cuerno pequeño" ensancha su territorio hacia el oriente, y hacia la tierra agradable, u ornamento [de la tierra], es decir, según me parece, hacia Jerusalén o Sion. Este cuerno se levanta contra el ejército del cielo, y parte del ejército y de las estrellas derriba por tierra, y las pisotea.
¿Quiénes son las personas a las que se refiere esta expresión: "el ejército de los cielos y las estrellas"? Recordemos que es el sistema judío el que está ante nosotros. Una vez que nos hemos apoderado de esto, la aplicación del pasaje no es difícil. La expresión se aplica a aquellos que, al menos declaradamente, rodean el trono de Dios, y particularmente a aquellos que brillan eminentemente entre ellos. No son los fieles los que miran al cielo, de los que habla el capítulo 7.
Ser el ejército del cielo describe una posición y no un estado moral (comparar Daniel 8:24 ). Pero este pasaje asume que los judíos están de nuevo en esta posición ante Dios, aunque sería sólo para el juicio. Es decir, están de nuevo bajo la mirada de Dios como en relación con Él, como un objeto por el cual Él se preocupa, como un pueblo todavía responsable de su antigua relación con Él, aunque el poder de los gentiles todavía existe.
Ahora bien, si su condición no responde a la posición que reasumen en su presencia, son, por el mismo hecho de esta posición, objeto de los juicios de Dios. Obsérvese aquí, además, que la transgresión es aquello de lo que se habla, y no la abominación que alguien levanta y hace desolar; y en la interpretación también, la transgresión ha llegado a su colmo.
Este cuerno es, entonces, el instrumento de castigo sobre los judíos, que han regresado, como profesión, a una relación con Jehová y a su tierra, asumiendo el carácter de Su pueblo, pero llevando la transgresión contra Él al punto más alto. El cuerno destruye por completo a algunos de ellos. Pero esto no es todo; él (porque la palabra ya no lo es, de acuerdo con la palabra cuerno -quizás cambiada para designar al rey en persona) se engrandece incluso contra el Príncipe de los ejércitos.
Lleva sus pretensiones hasta el punto de oponerse a Él, de oponerse a Cristo en Su carácter de Príncipe de Israel, al Juez que viene, la Cabeza de Israel, que es el mismo Jehová; porque es el Anciano de días el que viene. Aquí, sin embargo, todo se mira en un aspecto judío. Él es el Príncipe de Israel. Vemos que es Jehová, porque es Su sacrificio el que es quitado, Su santuario el que es derribado; pero Él es presentado como el Príncipe de los ejércitos [2].
El sacrificio diario le es quitado a Él, no "por él". [3] Se suprime el culto judío rendido a Jehová, Su santuario derribado, y se señala un tiempo de angustia para el continuo sacrificio (así es como entiendo el versículo), a causa de la transgresión; y el cuerno pequeño [4] (pues aquí se usa de nuevo la palabra que concuerda con cuerno) echa por tierra la verdad, practica y prospera. La duración de toda la visión, con especial referencia a la transgresión que la ocasiona, y, puede ser, comprendiendo también la duración de la transgresión que hace desolador; en una palabra, toda la escena de transgresión, y la consiguiente desolación (el santuario y el ejército siendo pisoteados), continúa durante 2300 tardes y mañanas.
En el versículo 19 ( Daniel 8:19 ) vemos que la interpretación se relaciona con el tiempo del fin, un aviso muy importante para la comprensión del pasaje [5]. Y esto es lo que sucederá en el final final de la indignación (sobre Israel) cuando la transgresión de los judíos esté en su apogeo. Se levantará un rey altivo de rostro, que entiende de sentencias tenebrosas; una especie de maestro o rabino, pero de apariencia orgullosa y audaz.
Será poderoso, pero no por su propio poder. Hará grandes estragos, prosperará y practicará, destruyendo a los poderosos, o sea, a una gran multitud de personas, y especialmente al "pueblo de los santos", es decir, a los judíos ( Daniel 7:27 ). Es sutil y su astucia tiene éxito. Se engrandecerá en su corazón, y destruirá a muchos por medio de una seguridad falsa e irreligiosa.
Al fin, se levantará contra el Príncipe de los príncipes. Luego será destruido sin intervención humana. Es decir que en el tiempo del fin, cuando los propósitos de Dios sean revelados, cuando llegue a su fin su indignación contra Israel, estando ya en su apogeo la transgresión de este pueblo, se levantará un rey en una parte de el antiguo imperio griego, cuyo poderío se caracterizará por su aumento hacia el este y el sur, y hacia Jerusalén; es decir, se establecerá en la actual Turquía en Asia-siendo Jerusalén el punto al que apunta.
Este poder causará mucha destrucción, y su fuerza será grande; sin embargo, propiamente hablando, no será su propia fuerza. El rey dependerá de algún otro poder. También destruirá al pueblo judío. Pero hay algo más que poder destructivo; hay un carácter de sabiduría que se parece al de Salomón en algunos aspectos. Es muy sutil y logra destruir a los judíos, adormeciéndolos en una seguridad en la que se olvidan de Jehová.
Lo vemos entonces ocupándose de los judíos, no sólo como conquistador, sino como maestro, por astucia y por una paz engañosa. Finalmente, se levanta contra Cristo en Su carácter de Príncipe de los príncipes o reyes de la tierra, es decir, en Su carácter de supremacía terrenal. Es destruido por el poder divino, sin la mano del hombre.
Este rey es distinto del cuerno pequeño del capítulo 7, que gobierna a la gran bestia occidental. Es un rey del este, que surge, no del imperio romano, sino del antiguo imperio griego establecido en Siria y los países adyacentes, que deriva su fuerza de otra parte, y no de sus propios recursos. Interferirá (a su manera) en los asuntos religiosos de los judíos; pero me parece que lo que se dice de él es más propio del desolador, a quien Dios permite que el enemigo levante a causa de las transgresiones de su pueblo, que del que hace un pacto con ellos por un tiempo, para arruinarlos y luego arrastrarlos a las profundidades de la apostasía.
Es uno que los oprimirá, teniendo su asiento de acción en el este, como el cuerno pequeño del capítulo 7 gobierna en el oeste [6]. La desolación es traída ante nosotros con motivo de este cuerno pequeño. El versículo 11 [7] ( Daniel 8:11 ) es una especie de paréntesis que se relaciona enteramente con el Príncipe de los ejércitos; y las dos últimas cosas que menciona (a saber, que el sacrificio le es quitado y Su santuario echado abajo) se introducen en conexión con el Príncipe de los ejércitos, como parte de la desolación de Israel, para completar su descripción, sin , según me parece, señalando quién es el que hace estas cosas.
No se habla de ellos en la propia historia del rey, al final del capítulo. Forman parte de la desolación de los días a los que se alude en el versículo 11 ( Daniel 8:11 ).
Nota 1
Me parece que este es el caso, porque los acontecimientos que tuvieron lugar bajo los sucesores de Seleuco, el primer rey del norte, han servido como tipo, o cumplimiento parcial y anticipado, de lo que sucederá en los últimos días. En el capítulo 11 y aquí, hay una descripción o una fuerte alusión a lo que hizo Antíoco Epífanes. El capítulo once lo relata, creo, históricamente.
El objeto de Dios en la profecía se encuentra en los acontecimientos de los últimos días; y esto es todo lo que se da en la interpretación. Es bueno observar que ninguna interpretación de una parábola o de una profecía oscura, ya sea en el Antiguo o en el Nuevo Testamento, es simplemente una interpretación. Añade lo que revela por el resultado el significado de los caminos de Dios, o hechos descritos en lo oscuro, ya sea por juicios externos que justifican el juicio espiritual de Su pueblo cuando sólo la fe discerniría la mente de Dios, o por algunos rasgos nuevos que dar el verdadero significado de los acontecimientos para los santos.
El juicio real deja abiertamente en claro lo que sólo el juicio espiritual discernió antes, y por lo tanto es una interpretación. Pero se pueden agregar otras circunstancias para mostrar la mente de Dios en el asunto. En una palabra, es Dios quien comunica a su pueblo lo que da su verdadero valor a lo que precede, o quien les dirige en sus pensamientos en cuanto a lo dicho, por la revelación de sus juicios. Esto es lo que prácticamente los confirma en Sus pensamientos.
Nota 2
He cuestionado un poco si el ejército del cielo no puede significar los poderes de la tierra (los judíos solo ocupan su lugar en él porque deben estar bajo el gobierno de Dios, y lo son para el espíritu de profecía). No rechazo esta idea; pero parece cierto que el Espíritu tiene especialmente en vista a los judíos (ver Daniel 8:13 ).
El versículo 24 ( Daniel 8:24 ) podría llevarnos a creer que Él destruye a otros además de los judíos. Cristo, exaltado a la diestra de Dios, es la cabeza de todo poder. Pero Él es especialmente la cabeza de los judíos. Si alguno aplicara el título de "Príncipe de los príncipes" a esta supremacía, la analogía de la palabra justificaría la aplicación.
La conexión entre el ejército y el santuario en el versículo 13 ( Daniel 8:13 ), me parece mostrar que el Espíritu tenía especialmente en vista a aquellos judíos que rodeaban el lugar del trono de Jehová.
Nota 3
No hay duda de que el texto dice, que el sacrificio es quitado del Príncipe de los ejércitos. La pregunta sigue siendo, ¿por quién? El Keri (que generalmente es, creo, la mejor autoridad cuando hay variaciones en el hebreo) dice, "fue quitado de él", sin decir por quién; el Ketib, "le quitó", que lo atribuye al cuerno pequeño.
Nota #4
En el hebreo hay una diferencia de género. El que se engrandece ( Daniel 8:11 ) es masculino; mientras que al final del versículo 12 ( Daniel 8:12 ), la palabra "derribó" es femenina, concordando con cuerno, que en hebreo es un sustantivo femenino.
Nota #5
La visión habla particularmente de los seléucidas, o sucesores asiáticos de Alejandro; y sus actos, no lo dudo, en particular los de Antíoco Epífanes, se mencionan en la visión, aunque el versículo 11 y la primera mitad del 12 ( Daniel 8:11-12 ), como se observa, son distintos. Así, las 2300 tardes y mañanas no son necesariamente aplicables a nada más allá de los actos de los seléucidas, y el versículo 26 ( Daniel 8:26 ) lo confirma.
La interpretación ( Daniel 8:23-25 ) se aplica solo a los últimos días. No se habla del santuario, sino de la destrucción del "pueblo de los santos" (los judíos), y de la rebelión contra el Príncipe de los príncipes. En el versículo 26 ( Daniel 8:26 ) se lee, "y tú, cierra la visión", no "por qué".
Nota #6
el capítulo 7 da el poder o cuerno del oeste; el capítulo 8 el del este; el capítulo 9 da el estado de Jerusalén bajo el poder del oeste; capítulo 10, 11 el estado bajo los poderes del este, incluido el rey obstinado.
Nota #7
La primera mitad del duodécimo, que cierra con la palabra "transgresión", forma parte de este paréntesis. Los 2300 días se refieren así a los tiempos históricos. Todo lo que tenemos de ellos, en la interpretación que revela lo que está por venir, es que la visión es verdadera. El paréntesis es de "Sí" ( Daniel 8:11 ) a "transgresión" en el versículo 12 ( Daniel 8:12 ), conectado con "él", no con "eso".
Estos archivos están en el dominio público.
Darby, John. "Comentario sobre Daniel 8:13". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​daniel-8.html. 1857-67.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
Un santo, es decir , un ángel, que, sin embargo, no se ha mencionado antes. Esta parte de la visión recuerda Daniel 7:16 . Se da a entender que los ángeles estaban conversando sobre el tema de esta terrible revelación sobre el futuro del pueblo de Dios. Aquí solo se registra una parte de lo que dijeron.
La visión. - La pregunta significa: "¿Cuánto tiempo durará el objeto de esta visión, en lo que se refiere a la gran apostasía?"
Transgresión de la desolación. - Comp. Daniel 9:27 . Probablemente estas palabras significan lo mismo que la “abominación desoladora” ( Daniel 11:31 ; Daniel 12:11 ; ver 1Ma. 1:59).
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Daniel 8:13". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​daniel-8.html. 1905.
Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer
Santuario de Dios deshonrado
Daniel 8:1
Shushan era el palacio de los lirios. Allí, junto al río Ulai, el profeta contempló en visión el ataque que posteriormente haría Alejandro contra el reino medopersa. El gran cuerno que se rompió es, por supuesto, Alejandro, y los cuatro notables son sus cuatro generales, quienes después de su muerte dividieron sus conquistas. El cuerno pequeño es referido por muchos a Antíoco, cuyo conflicto con los Macabeos fue uno de los más importantes en la historia judía posterior.
Otros lo refieren a Mohammed y sus seguidores, que han reinado en las mismas regiones. En este caso, el cuerno pequeño representaría la apostasía oriental a diferencia de la occidental, que se dice que está representada por el cuerno pequeño de la cuarta bestia, Daniel 7:8 . Los Libros de los Macabeos, incluidos en los Apócrifos, deben estudiarse para comprender más claramente lo que se pretende en Daniel 8:11 .
La explicación de estos versículos oscuros también se da en Daniel 8:24 . Antíoco estaba obsesionado con el odio contra el culto espiritual de los judíos y su negativa a admitir su imagen en el templo. Detuvo sus sacrificios, aunque fueron restaurados por una temporada, para finalmente ser suspendidos durante la era actual.
El sistema de día por año, Daniel 8:14 , puede referirse a las desolaciones del imperio turco u otomano, del cual Antíoco era el representante.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Daniel 8:13". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​daniel-8.html. 1914.
La Biblia Anotada de Gaebelein
CAPÍTULO 8 El carnero y el macho cabrío
1. La visión ( Daniel 8:1 )
2. La interpretación de la visión ( Daniel 8:15 )
Daniel 8:1 . Comenzando con este capítulo hasta el final del libro, la profecía nos conducirá principalmente a terreno judío. Si bien algunas de estas profecías se cumplieron en el pasado, la mayoría de ellas están relacionadas con el futuro, cuando el gran cumplimiento final tiene lugar antes de la venida del Hijo del Hombre en las nubes del cielo para recibir el reino.
Las frases “los últimos tiempos”, “el tiempo del fin”, “en el último fin de la indignación”, aparecen varias veces en estos capítulos. Estas frases describen el mismo período de tiempo mencionado en el capítulo séptimo, “un tiempo, tiempos y división de tiempos; “Los 1.260 días o 42 meses en el libro de Apocalipsis. Es la gran tribulación que se registra en el último capítulo de este libro.
El tiempo y el lugar de la visión en este capítulo se dan al principio. El carnero, según la interpretación divina ( Daniel 8:15 , etc.), es la monarquía Medo-Persa - el reino de plata, el reino también tipificado por el oso. El macho cabrío con un cuerno notable es la monarquía greco-macedonia y el cuerno notable es Alejandro Magno.
En 334 a. C., Alejandro saltó como un macho cabrío veloz a través del Helesponto y luchó con éxito en sus batallas, luego avanzó hacia las orillas del Indo y el Nilo y luego hacia Shushan. Se libraron las grandes batallas de Granicus, Issus y Arbella, y él derribó al suelo el poder de Persia y su rey, Darius Codomannus. Conquistó rápidamente Siria, Fenicia, Chipre, Tiro, Gaza, Egipto, Babilonia, Persia.
En 329 conquistó Bactria, cruzó el Oxus y Jaxaitis y derrotó a los escitas. Y así pisoteó al carnero después de haberle roto los cuernos. Pero cuando el macho cabrío hubo crecido mucho, el gran cuerno se rompió. Esto predijo la muerte temprana y repentina de Alejandro Magno. Murió después de un reinado de 12 años y ocho meses, después de una carrera de borrachera y libertinaje en el 323 aC. Murió cuando solo tenía 32 años.
Entonces surgieron cuatro notables en el lugar del cuerno roto. Esto también se ha cumplido, porque el imperio de Alejandro se dividió en cuatro partes. Cuatro de los grandes generales de Alejandro hicieron la división, a saber, Casandro, Lisímaco, Seleuco y Ptolomeo. Las cuatro grandes divisiones fueron Siria, Egipto, Macedonia y Asia Menor.
Entonces apareció un cuerno pequeño de una de estas divisiones; brotó de Siria. Este cuerno pequeño, por supuesto, no es el cuerno pequeño mencionado en el capítulo anterior, porque el cuerno pequeño en Daniel 7:1 tiene su lugar en conexión con la cuarta bestia (Roma), mientras que éste proviene de una división de la tercera. bestia, la monarquía greco-macedonia.
La historia no nos deja dudar de cómo y cuándo se cumplió esta gran visión profética. Este cuerno pequeño es el octavo rey de la dinastía seléucida. Se le conoce con el nombre de Antiochus Epiphanes; después de sus actos salvajes y malvados fue llamado Epífanes, el loco. Mucho antes de invadir la tierra agradable (la tierra de Israel), Daniel vio lo que haría. Conquistó Jerusalén. Quitó el sacrificio diario en el templo y ofreció un cerdo y sangre de cerdo sobre el altar. Introdujo la adoración de ídolos, devastó toda la tierra y mató a unos 100.000 judíos.
En Daniel 8:13 hay una conversación angelical. Los 2.300 días (días literales) cubren aproximadamente el período de tiempo durante el cual Antíoco hizo sus malas acciones. Cuando terminaron, Judas Maccabaeus limpió el santuario alrededor del 25 de diciembre de 165 a. C.
Creemos que estos 2.300 días son, por lo tanto, días literales y han encontrado su cumplimiento literal en los terribles días de este malvado rey del norte. No hay otro significado adjunto a estos días y las tontas especulaciones de que estos días son años, etc., carecen por completo de fundamento bíblico. Tales puntos de vista e interpretaciones fantásticas desacreditan el estudio de la profecía. Tenemos una referencia especial al engaño de los Adventistas del Séptimo Día.
Enseñan la abominable falsedad de que el Señor Jesucristo no entró en el Lugar Santísimo hasta que se alcanzó el año 1844, porque esto es de acuerdo con sus cálculos 2,300 años después de que Ciro había dado la orden de construir el templo. Que esto es una negación del evangelio mismo y satánico es evidente por sí mismo.
Daniel 8:15 . Gabriel es el intérprete de toda la visión. Debe estudiarse cuidadosamente. Apunta a un cumplimiento futuro.
Gabriel le dijo a Daniel que la visión tiene un significado especial para el tiempo del fin. Se usan cuatro expresiones diferentes para denotar el tiempo del cumplimiento final de la visión: (1) “El tiempo del fin” ( Daniel 8:17 ); (2) “El fin postrero de la indignación” ( Daniel 8:19 ); (3) “El último tiempo de su reino” ( Daniel 8:23 ); (4) “Cuando los transgresores hayan llegado a la plenitud” ( Daniel 8:23 ).
Una vez más, al final de la era, antes de que el Señor venga en gloria visible, en los días de la gran tribulación, el tiempo de la angustia de Jacob, tiene lugar una invasión del norte. La tierra de Israel sufrirá una vez más los horrores de una devastación, presagiada por Antíoco Epífanes. El rey del norte, como también se le llama en la profecía de Isaías, "el asirio", hará esta obra. Para detalles y otras profecías relacionadas con este evento venidero, vea nuestra exposición de Daniel, páginas 102-118.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Daniel 8:13". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​daniel-8.html. 1913-1922.
Exposición de Morgan sobre toda la Biblia
Dos años después, en el tercer año del reinado del rey Belsasar, Daniel tuvo otra visión. Era de un carnero con dos cuernos que empujaba hacia el oeste, el norte y el sur. Mientras Daniel miraba, un macho cabrío atacó al carnero, lo venció y se engrandeció. Aparecieron cuatro cuernos, de uno de los cuales salió otro, que creció hasta derribar el santuario. Una voz de un santo preguntó cuánto tiempo continuaría esto, y la respuesta se le dio a Daniel.
De nuevo reflexionó sobre la visión, procuró comprenderla y se le dio una interpretación. El carnero de dos cuernos representaba el poder unificado de Media y Persia, el macho cabrío era el rey de Grecia. Contra él se levantaría uno feroz, que triunfaría a través de la política, pero finalmente se rompería sin mano.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Daniel 8:13". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​daniel-8.html. 1857-84.
Exposición de Gill de toda la Biblia
luego escuché a un santo habla ,. Un ángel, ya sea un ángel creado, puro y santo en su naturaleza, como Gabriel; o el ángel no creado Jesucristo, la Palabra de Dios; de lo que hablaba no se dice; Tal vez Daniel no escuchó lo que dijo, aunque lo escuchó hablar, o percibió que habló; Sin embargo, no entendió lo que dijo, o cuál fue el tema de su discurso; Muy probablemente fue algo relativo a la visión que ahora se ve:
y otro santo dijo que cierto santo que habló ; Otro ángel le dijo que le dijo que hablaba, cuyo nombre es desconocido, solo llamado tal uno, o palmoni, que algunos hacen "el maravilloso numerante"; o, "El número de secretos", o "que tiene todos los secretos numerados" G; y aplicarlo a Cristo, cuyo nombre es "Pele", maravilloso; la Eterna Palabra de Dios, que está en el seno del Padre, y conoce todos los secretos, y el número de veces y temporadas, cuánto tiempo durarán; Lo que los ángeles creados no saben, lo hace; Y, por lo tanto, se aplican a él para la instrucción y el conocimiento en cosas ocultas:
¿Cuánto tiempo será la visión con respecto al sacrificio diario y la transgresión de la desolación, para dar tanto el santuario como al anfitrión a ser atentados a la parte inferior ? Es decir, ¿cuánto tiempo durará esta visión? ¿O cuándo estará en su fin esta profecía y tendrá su logro completo y final? ¿Cuánto tiempo se eliminará el sacrificio, o se hizo para cesar? ¿Cuánto tiempo lanzará esa transgresión, esa abominación, haciendo que el templo desolado, la imagen de Júpiter Olympius configurada por Antiochus, continúe en ella? ¿Cuánto tiempo le será dado, o se le permitirá pisar bajo pie, y usarlo de la manera más despreciable, el templo del Señor y su pueblo?
G לפלמוני "Illi Qui Occulta en Numerato Hebet", Junius Tremellius.
La Nueva Exposición de Toda la Biblia de John Gill Modernizada y adaptada para la computadora por Larry Pierce de Online Bible. Todos los derechos reservados, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
Se puede pedir una copia impresa de esta obra en: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Comentario sobre Daniel 8:13". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​daniel-8.html. 1999.
Comentario Bíblico Católico de Haydock
Otro. No preguntamos cómo se explicaron los ángeles ni si se instruyeron entre sí. Esta conversación fue para información del profeta. (Calmet) &mdash- Un ángel le hizo al otro una pregunta sobre el futuro. (Worthington)
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Haydock, George Leo. "Comentario sobre Daniel 8:13". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/​daniel-8.html. 1859.
Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia
CAPITULO 8
Vv. 1-27. VISION DEL CARNERO Y EL MACHO CABRIO: LOS 2.300 DIAS EN QUE EL SANTUARIO HABIA QUEDADO HOLLADO. Con este capítulo empieza la parte hebrea del libro, y continúa como el idioma del libro hasta el fin; como las visiones tienen que ver del todo con los judíos y Jerusalén. La escena aquí se pone más estrecha, desde las profecías de alcance mundial, a las que afectan sólo al pueblo del pacto durante los cinco siglos entre el cautiverio y la venida de Cristo. El Anticristo tiene un porvenir más inmediato así como uno más remoto. La visión del capítulo 8 da principio, y la de los capítulos 10 AL 12 termina el relato acerca del Anticristo del tercer reino. Entre las dos visiones, está metido el capítulo 9, acerca del Mesías y el pueblo del pacto al fin del medio milenio (setenta semanas de años.
1. una visión—una especie de revelación superior al sueño. después de aquella que … antes—la del cap.
1, 2. Susán—Susa, aunque en aquel entonces era insignificante, fué destinada a ser la capital de Persia después del tiempo de Ciro. Entonces Daniel es transferido allá, pues es la capital del reino señalado por el carneo de dos cuernos ( Nehemías 1:1; Ester 1:2).
2. Persia—el original dice “Elam”, Persia occidental, al este de Babilonia y al sur de Media. Daniel no estaba presente allí en persona, sino en visión. Ulai—llamado por plinio “Euleo”; por los griegos, “Choaspes”. Cerca de Kerah, o Karasu. Así en cap. 10:4 recibe una visión cerca de otro río, el Hiddekel. Así como Ezequiel ( Ezequiel 1:1) en Quebar. Tal vez porque solían edificarse las sinagogas cerca de los ríos ya que antes de orar los judíos se lavaban las manos en el agua [Rosenmuller], (Salmo 137:1).
3. dos cuernos—la palabra hebrea está en el número dual, “dos cuernos”. “Cuerno” en el oriente es símbolo de poder y realeza. el uno era más alto que el otro; y el más alto subió a la postre—Persia, que era de poca importancia hasta el tiempo de Ciro, convirtióse entonces predominante sobre Media, el reino más antiguo. Darío tenía sesenta y dos años cuando empezó a reinar (cap. 5:31); durante su reinado de dos años, siendo él un rey débil (cap. 6), el gobierno estaba casi completamente en manos de Ciro. Por esto Heródoto no menciona a Darío; pero Jenofonte lo menciona bajo el nombre de Ciaxares II. El “carnero” de aquí corresponde al “oso” (cap. 7:5), que simboliza una firmeza tosca. El rey de Persia llevaba una cabeza de carnero con joyas en lugar de diadema, como las que se ven en los pilares de Persépolis. También la palabra hebrea carnero se deriva de la misma raíz que “Elam” o Persia. [Newton.] El “un cuerno … más alto que el otro”, corresponde con el oso “que se levantaba de un lado” (véase Nota. cap. 7:5).
4. el carnero hería … al poniente—Persia conquistó hacia el oeste a Babilonia, Mesopotamia. Siria, Asia Menor. al norte—Cólquide, Armenia, Iberia y a los moradores sobre el Mar Caspio. al mediodía—Judea, Egipto, Etiopía, Libia; también a India, bajo Darío. El no dice al este, porque los persas mismos vinieron del este ( Isaías 46:11). hacía conforme a su voluntad—(Cap. 11:3, 16; véase cap. 5:19).
5. macho de cabrío—Grecomacedonia. cuerno notable—Alejandro. “No tocaba la tierra” da a entender la rapidez increíble de sus conquistas; invadió a todo el mundo en menos de doce años. El macho de cabrío corresponde al leopardo (cap. 7:6). Carano, el primer rey de Macedonia, se dice, fué guiado por cabras a Edessa, la que hizo sede de su gobierno, llamada Ege, es decir, la ciudad cabra.
6. estaba delante del río—Ulai. Fué al “río” Granico donde Alejandro peleó su primera batalla victoriosa contra Darío, año 334 a. de J. C.
7. levantóse contra él—lit., “fué movida con ira contra él”. Alejandro representó la ira concentrada de Grecia contra Persia debido a las invasiones de Grecia por los persas; también por la crueldad persa a los griegos, y las tentativas de Darío de seducir a los soldados de Alejandro a la traición. hollólo—En el año 331 derrotó Alejandro a Darío Codomano, y en 330 encendió a Persépolis y completó la conquista de Persia. ni hubo quien librase—ni las inmensas huestes de Persia pudieron salvarla contra el pequeño ejército de Alejandro (Salmo 33:16).
8. estando en su mayor fuerza, aquel gran cuerno fué quebrado—El imperio estaba en su plenitud de poder cuando murió Alejandro de fiebre en Babilonia, y parecía en aquel entonces lo menos propenso a caer. Sin embargo fué “quebrado”. Su hermano natural Felipe Arideo y sus dos hijos Alejandro Ego y Hercules fueron asesinados en quince meses. otros cuatro … hacia los cuatro vientos—Seleuco, en el oriente, tomó Siria, Babilonia, Media, etc., Casandro, en el oeste, tomó á Macedonia, Tesalia, Grecia; Ptolomeo, en el sur, a Egipto, Chipre, etc.; Lisímaco, en el norte, tomó a Tracia, Capadocia y las partes septentrionales de Asia Menor.
9. cuerno pequeño—que no debe confundirse con el cuerno pequeño del cuarto reino en el cap. 7:8. El cuerno pequeño del cap. 7 viene como un cuerno undécimo después de diez cuernos anteriores. En el cap. 8 no es un quinto cuerno independiente, después de los cuatro anteriores, sino que surge de entre uno de los cuatro cuernos existentes. Este cuerno se explica (v. 23) como “un rey altivo de rostro”, etc. Antíoco Epífanes es indicado. Grecia, con toda su elegancia, produce al primer Anticristo, el del Antiguo Testamento. Antíoco poseía un amor extraordinario por el arte, el cual se expresó en los grandes templos que hizo construir. Quiso sustituír a Zeus Olímpico por Jehová en Jerusalén. De este modo la civilización pagana desde abajo, y la religión revelada desde arriba, llegaron a un conflicto. Identificándose con Júpiter, su propósito fué el de hacer universal el culto a sí mismo (véase v. 25 con cap. 11:36); tan loco estaba con esto que era llamado Epímanes (maníaco) en lugar de Epífanes. Ninguno de los gobernantes mundiales anteriores: Nabucodonosor (cap. 4:31-34), Darío (cap. 6:27, 28). Ciro ( Esdras 1:2), Artajerjes Longímano ( Esdras 7:12), se habían opuesto sistemáticamente al culto religioso de los judíos. De ahí la necesidad de una profecía que los preparase para la venida de Antíoco. La lucha de los Macabeos fué un fruto de la profecía de Daniel (1Ma 2:59). Antíoco es el precursor del Anticristo final, ocupando la misma relación con la primera venida de Cristo que el gran Anticristo, con la segunda venida. Los pecados de Israel que dieron origen al Anticristo griego, eran que algunos judíos adoptaron costumbres griegas (véase cap. 11:30, 32), erigiendo teatros y considerando iguales todas las religiones, sacrificando a Jehová, pero al mismo tiempo enviando dinero para los sacrificios a Hércules. Tal será el estado del mundo cuando esté maduro para la venida del Anticristo. En los vv. 9 y 23 la descripción pasa del Antíoco literal a rasgos que, parcialmente atribuídos a aquél, son verdaderos, en su sentido más completo, sólo respecto a su antitipo, el Anticristo del Nuevo Testamento. Puede incluírse también el Anticristo mahometano, correspondiendo con “los de a caballo” del Eufrates (turcos) ( Apocalipsis 9:14), sueltos “una hora, un día, un mes, un año” (391 años, según la teoría dia-año), los cuales habían de castigar a los cristianos idólatras. En el año 637 después de Cristo, fué fundada la mesquita mahometana de Omar en el sitio del templo, cumpliéndose los vv. 11 AL 13, “el santuario y el ejército para ser hollados”. La primera victoria de los turcos sobre los cristianos (así llamados. Nota del Trad.) fué en 1281 d. de J. C., y 391 después que llegaron al punto culminante de su poder y empezaron a decaer, cuando Sobieski los derrotó en Viena. Mahoma II, llamado “el conquistador”, reinó de 1451 a 1481, período en el cual cayó Constantinopla; los 391 años después llegan hasta nuestros días, cuando la caída de Turquía está, inminente. (Cuando escribió nuestro autor, Turquía como gran imperio existía todavía. Nota. del Trad.). creció mucho al mediodía—(cap. 11:25). Antíoco luchó contra Ptolomeo Filométor y Egipto, es decir, hacia el sur. al oriente—luchó contra los que trataron un cambio de gobierno en Persia. hacia la tierra deseable—Judea, “la tierra gloriosa” (cap. 11:16, 41, 45; véase Salmo 48:2; Ezequiel 20:6, Ezequiel 20:15). Su principal rasgo de “deseable” consistía en que era la tierra del pueblo escogido de Dios (Salmo 132:13 : Jeremias 3:19). A ella hizo Antíoco su invasión después de su regreso de Egipto.
10. engrandecióse hasta el ejército del cielo—explicado en el v. 24, “fuertes y pueblo de santos”, es decir, los judíos (cap. 7:21) y sus sacerdotes (véase Isaías 24:21). El servicío de los levitas es llamado “guerra” (Margen, Números 8:24). Los grandes poderes civiles y religiosos son simbolizados por “estrellas” ( Mateo 24:29). Véase 1Ma 1:25, etc.; 1Ma 2:35, etc.; 1Ma 5:2, 1Ma 5:12-13. Tregelles refiere “estrellas” a aquellos judíos cuya porción de parte de Dios es gloria celestial (cap. 12:3), siendo creyentes en aquel quien está arriba, a la diestra de Dios; no los judíos cegados. de las estrellas echó por tierra—así Babel (o Babilonia), como tipo del Anticristo, es descrito ( Isaías 14:13); “A las estrellas de Dios ensalzaré mi solio”. Véase Apocalipsis 12:4: 2Ma 9:10. en cuanto a Antíoco.
11. Aun contra el príncipe de la fortaleza—es decir, Dios mismo, el Señor de Sabaoth, las huestes del cielo y de la tierra, estrellas, ángeles y ministros terrenales. Así el v. 25, “Contra el príncipe de los príncipes se levantará”; “contra el Dios de los dioses” (cap. 11:38; véase cap. 7:8). Se opone no sólo al antiguo pueblo de Dios, sino a Dios mismo. el continuo sacrificio—ofrendado de mañana y de tarde ( Éxodo 29:38). fué quitado—por Antíoco (1Ma 1:20-50). su santuario fué echado por tierra—aunque fueron robados sus tesoros, no fué estrictamente “echado por tierra” por Antíoco. De modo que un cumplimiento más completo es futuro. Antíoco quitó por unos años los sacrificios diarios; los romanos, por muchas edades, y “echaron por tierra” el templo; y el Anticristo, en cooperación con Roma, el cuarto reino, lo hará otra vez, después que los judíos en su propia tierra, todavía incrédulos, lo hayan reedificado y restablecido el ritual mosaico, habiéndolos entregado Dios “a causa de la prevaricación”(v. 12), es decir, no aceptando el culto así rendido [Tregelles], y entonces, la oposición del “cuerno” a la “verdad” se menciona específicamente.
12. el ejército—es decir, el pueblo santo fué entregado a sus manos. Así en el v. 10 se usa “el ejército”; y otra vez en el v. 13, donde se usa “pone” por “entregar” para destrucción (véase cap. 11:6). [Maurer.] sobre el continuo sacrificio—más bien (el ejército le fué entregado para ser hollado), “junto con el continuo sacrificio” (v. 13). a causa, de la prevaricación—1Ma 1:11-16 atribuye todas las calamidades sufridas bajo Antíoco a la “prevaricación” de ciertos judíos que habían introducido, inmediatamente antes, costumbres paganas en Jerusalén. Pero la “prevaricación” no se habría completado (v. 23) en el tiempo de Antíoco; porque Onías el sumo sacerdote administraba las leyes piadosamente en aquel entonces (2Ma 3:1). Por lo tanto la “prevaricación” tiene que referirse a la de los judíos que se establecerían otra vez en Palestina a pesar de su incredulidad. la verdad—el culto al Dios verdadero. Isaías 59:14, “la verdad tropezó en la plaza”. sucedióle prósperamente—todo lo que emprendía, prosperaba (v. 4; cap. 11:28, 36).
13. un santo—Daniel no conoció los nombres de los dos santos ángeles, pero sólo vió que uno hablaba con el otro. ¿Hasta cuándo durará la visión del continuo sacrificio—¿Por cuánto tiempo quedará suspendido el sacrificio diario? la prevaricación asoladora—es decir, la profanación desoladora del templo por Antíoco (cap. 11:31; 12:11). Véase en cuanto a Roma y el último Anticristo. Mateo 24:15.
14. él me dijo—La contestación es para Daniel, no a quien había hecho la pregunta en nombre de Daniel, como el “santo” o el “ángel” ( Job 15:15; Salmo 89:6), habla de la visión concedida a Daniel, como si hubiera sido concedida a él mismo. Los hombres santos en las Escrituras se representan como teniendo ángeles acompañantes, con quienes ellos en cierto modo se identifican en intereses. Si la conversación hubiera sido limitada a los ángeles, no habría podido ser de uso para nosotros. Pero Dios la comunica a hombres proféticos para nuestro bien, por medio del ministerio de ángeles. dos mil y trescientos días—lit., “mañanas y tardes”, especificadas en relación con los sacrificios de mañana y de tarde. Véase Génesis 1:5. Son seis años y 110 días. Esto incluye no sólo los tres años y medio durante los cuales los sacrificios diarios eran prohibidos por Antíoco (Josefo, Guerras Judías, Génesis 1:1. sec. 1), sino toda la serie de acontecimientos durante la cual eran prácticamente interrumpidos, empezando con “el cuerno pequeño … creció … hacia la tierra deseable” y “parte del ejército del cielo … echó por tierra” (vv. 9, 10); es decir, cuando en el año 171 a. de J. C., o en el mes Siván del año 142 de la era de los seleucidas, se empezó a descuidar los sacrificios, debido a que el sumo sacerdote Jasón introducía en Jerusalén costumbres y diversiones griegas, la palestra y el gimnasio; terminando con la muerte de Antioco, año 165, o el mes Shebath, en el año 148 de la era seleucida. Véase 1Ma 1:11-15; 2Ma 4:9, etc. La razón por la mayor minucia de hechos y fechas históricas, dada en las profecías de Daniel, que en el Nuevo Testamento, es que, no teniendo Israel todavía las vistas claras que tenemos los cristianos, acerca de la inmortalidad y la herencia celestial, sólo podían ser dirigidos hacia un porvenir terrenal; porque era sobre la tierra que había de aparecer el esperado Mesías, y la suma y tema de la profecía del Antiguo Testamento era el reino de Dios sobre la tierra. La minucia de la revelación del destino terrenal de Israel, era para compensar por la ausencia en el Antiguo Testamento, de vistas de la gloria celestial. Así, en el cap. 9, los tiempos del Mesías son predichos hasta el mismo año; en el cap. 8 los tiempos de Antíoco, aun hasta el día; y en el cap. 11, las luchas siroegipcias en detalles muy exactos. Tregelles cree que los 2.300 días corresponden con la semana de años (cap. 9:27), durante la cual el príncipe destructor hace un pacto que él viola en medio de la semana (es decir, al fin de tres años y medio). Los siete años exceden a los 2.300 días por mucho más de medio año. Este período del excedente de los siete años sobre los 2.300 días puede ser destinado a los preparativos necesarios para establecer el culto en el templo, con el permiso de Antíoco a los judíos restaurados, según su “pacto” con ellos; los 2.300 pueden contarse desde el mismo establecimiento del culto. Pero, dice Auberlen, cuanto más exactas, hasta el día, sean las fechas acerca de Antíoco, tanto menos deberíamos decir que los 1.200, o 1.335 días (cap. 12:11, 12) correspondan con la media semana (más o menos), y los 2.300 con el todo. El acontecimiento, sin embargo, en el caso del Anticristo, podrá mostrar una relación entre los días dados aquí y en el cap. 9:27, tal como no es aparente todavía. El término 2.300 días, no puede referirse a los 2.300 años, de que sería hollado el cristianismo por el mahometismo, como esto dejaría la parte más grande todavía futura; mientras que el mahometismo está decayendo rápidamente. Si los … 2.300 días quieren decir años, contando desde las conquistas de Alejandro, años 334 a 323 a. de J. C. llegaríamos como al fin del sexto milenio del mundo, así como los 1.260 años (cap. 7:25) desde el decreto de Justiniano llegaría al mismo fin. La tradición de los judíos representa el séptimo mil como el milenio. Cumming observa que el año 480 a. de J. C., es la fecha del decaimiento del imperio persa delante de Grecia; restando 480 de 2.300, tenemos 1.820; y en 1.821, Turquía, la sucesora del imperio griego, empezó a decaer, y Grecía vino a ser un reino independiente. Véase Nota, cap. 12:11. purificado—lit., “justificado” vindicado de la profanación. Judas Macabeo celebró la fiesta de la dedicación después de la purificación, en el día vigésimo quinto del mes noveno, Kisleu (1Ma 4:51-58; 2Ma 10:1-7; Juan 10:22). En cuanto a la dedicación antitípica del templo nuevo, véase Ezequiel cap. 43, etc.; también Amós 9:11.
16. Gabriel—que quiere decir, “la fortaleza de Dios”.
17. al tiempo se cumplirá—lit., “(Será) el tiempo del fin de la ira”. Así en el v. 19; cap. 11:35, 36, 40. Como el acontecimiento ha de suceder “al tiempo del fin”, establece la probabilidad de que el Anticristo mencionado últimamente (además de la referencia inmediata a Antíoco) en este capítulo, y el del cap. 7:8, sean uno y el mismo. La objeción de que el mencionado en el cap. 7 provenga de las diez divisiones del imperio romano y de que el cuarto reino, el de los capítulos 8 y 11 provenga de una de las cuatro divisiones del tercer reino, Grecia, se resuelve de esta manera: Las cuatro divisiones del imperio griego, que había llegado a ser parte del imperio romano, al final formarán cuatro de sus diez divisiones. [Tregelles.] Sin embargo, el origen de entre una de las cuatro partes del tercer reino, podrá limitarse a Antíoco, que es el tema inmediato de los caps. 8 y 11, mientras la última referencia típica de estos capítulos, es decir, el Anticristo, podrá pertenecer a una de las diez divisiones romanas, no necesariamente a una anterior a las cuatro divisiones del tercer reino. El acontecimiento mismo, en el porvenir, lo dirá. “El tiempo del fin” podrá referirse al tiempo de Antíoco. Porque ésta es la frase profética por el tiempo de cumplimiento, visto siempre al fin del horizonte profético ( Génesis 49:1; Números 24:14).
19. el fin de la ira—el desagrado de Dios con los judíos a causa de sus pecados. Para su consuelo se les dice que las calamidades que están por venir, no han de ser para siempre. El “tiempo” está limitado (cap. 9:27; 11:27, 35, 36; 12:7; Habacuc 2:3).
21. el rey primero—Felipe fué rey de Macedonia antes de Alejandro, pero éste fué el primero que, como generalísimo de Grecia, sojuzgó al imperio persa.
22. no en la fortaleza de él—no con el poder que tenía Alejandro. [Maurer.] Un imperio unido, como bajo Alejandro, es más poderoso que uno dividido, como bajo los cuatro sucesores de él.
23. se cumplirán los prevaricadores—Esto no es verdad en cuanto a los tiempos de Antíoco, sino de los tiempos finales de la dispensación cristiana. Véase Lucas 18:8, y 2 Timoteo 3:1, en cuanto a la maldad del mundo en general, inmediatamente antes de la segunda venida de Cristo. La culpa de Israel, también, estará llena entonces, cuando los que hayan rechazado al Cristo, recibirán al Anticristo; cumpliendo las palabras de Jesús: “Yo he venido en nombre de mi Padre, y no me recibís; si otro viniere en su propio nombre, a aquél recibiréis” (Véase Génesis 15:16; Mateo 23:32; Juan 5:43; 1 Tesalonicenses 2:16). altivo de rostro—( Deuteronomio 28:50); uno que no perdonará ni viejos ni jóvenes. entendido en dudas—más bien, “en artificios”. [Gesenius.] Antíoco se hizo dueño sucesivamente de Egipto y de Jerusalén por astucia (1Ma 1:30, etc.; 2Ma 5:24, etc.).
24. no con fuerza suya—la cual en el principio era “pequeña” (v. 9; cap. 7:8); pero ganando a otros por astucia, el cuerno una vez pequeño, vino a ser “poderoso” (véase v. 25; cap. 11:23), lo que será realizado plenamente por el Anticristo. El obrará por el poder de Satanás, a quien entonces se permitirá obrar por medio de él con licencia sin límites, tal como no ha hecho hasta ahora ( Apocalipsis 13:2); de aquí que los diez reyes darán su poder a la bestia ( 2 Tesalonicenses 2:9; Apocalipsis 17:13). prosperará; y hará—tendrá éxito en todo lo que emprenda (v. 12). pueblo de los santos—sus persecuciones son dirigidas especialmente contra los judíos.
25. con paz—fingiendo “paz” y amistad, “en medio de la seguridad” [Gesenius], repentinamente pegando el golpe (véase Nota, Jeremias 15:8). “Un destructor a medio día”. y contra el príncipe de los príncipes—no solamente contra los judíos (v. 11; cap. 11:36). sin mano será quebrantado—por una visitación especial de Dios. La piedra “cortada de la montaña sin manos”, es decir, Cristo, ha de herir la imagen del poder mundial en sus pies (cap. 2:34), es decir, en su último desarrollo (véase cap. 7:11). La horrible muerte de Antíoco por gusanos y úlceras, cuando estaba en el camino a Jerusalén, pensando vengarse por la derrota de sus ejércitos por los Macabeos, fué un cumplimiento primero, prefigurando el juicio de Dios sobre el último enemigo de la Iglesia judía.
26. guarda la visión—dando a entender que no sería comprendido por el momento. En Apocalipsis 22:10 se dice: “No selles las palabras de la profecía de este libro; porque el tiempo está cerca.” Lo que en el tiempo de Daniel estaba escondido, fué aclarado más completamente en el Apocalipsis, y a la medida que se acerque el tiempo, será más claro todavía. porque es para muchos días—se refiere a tiempos remotos ( Ezequiel 12:27).
27. estuve enfermo—por pesar a causa de las calamidades que venían sobre mi pueblo y la iglesia de Dios (véase Salmo 102:14). cuando convaleci, hice el negocio del rey—el que mantiene la comunión más íntima con el cielo, mejor podrá cumplir los deberes de la vida común. no había quien la entendiese—había oído de reyes, pero no conocía sus nombres; previó los acontecimientos, pero no el tiempo cuando habían de suceder; por lo tanto sólo podía sentirse “espantado”, y dejarlo todo con el Dios Omnisciente. [Jerónimo.]
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Daniel 8:13". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​daniel-8.html. 1871-8.
Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar
CAPITULO 8Vv. 1-27. VISION DEL CARNERO Y EL MACHO CABRIO: LOS 2.300 DIAS EN QUE EL SANTUARIO HABIA QUEDADO HOLLADO. Con este capítulo empieza la parte hebrea del libro, y continúa como el idioma del libro hasta el fin; como las visiones tienen que ver del todo con los judíos y Jerusalén. La escena aquí se pone más estrecha, desde las profecías de alcance mundial, a las que afectan sólo al pueblo del pacto durante los cinco siglos entre el cautiverio y la venida de Cristo. El Anticristo tiene un porvenir más inmediato así como uno más remoto. La visión del capítulo 8 da principio, y la de los capítulos 10 al 12 termina el relato acerca del Anticristo del tercer reino. Entre las dos visiones, está metido el capítulo 9, acerca del Mesías y el pueblo del pacto al fin del medio milenio (setenta semanas de años.
1. una visión-una especie de revelación superior al sueño. después de aquella que … antes-la del cap.
1, 2. Susán-Susa, aunque en aquel entonces era insignificante, fué destinada a ser la capital de Persia después del tiempo de Ciro. Entonces Daniel es transferido allá, pues es la capital del reino señalado por el carneo de dos cuernos (Neh 1:1; Est 1:2-5).
2. Persia-el original dice “Elam”, Persia occidental, al este de Babilonia y al sur de Media. Daniel no estaba presente allí en persona, sino en visión. Ulai-llamado por plinio “Euleo”; por los griegos, “Choaspes”. Cerca de Kerah, o Karasu. Así en cap. 10:4 recibe una visión cerca de otro río, el Hiddekel. Así como Ezequiel (Eze 1:1) en Quebar. Tal vez porque solían edificarse las sinagogas cerca de los ríos ya que antes de orar los judíos se lavaban las manos en el agua [Rosenmuller], (Psa 137:1).
3. dos cuernos-la palabra hebrea está en el número dual, “dos cuernos”. “Cuerno” en el oriente es símbolo de poder y realeza. el uno era más alto que el otro; y el más alto subió a la postre-Persia, que era de poca importancia hasta el tiempo de Ciro, convirtióse entonces predominante sobre Media, el reino más antiguo. Darío tenía sesenta y dos años cuando empezó a reinar (cap. 5:31); durante su reinado de dos años, siendo él un rey débil (cap. 6), el gobierno estaba casi completamente en manos de Ciro. Por esto Heródoto no menciona a Darío; pero Jenofonte lo menciona bajo el nombre de Ciaxares II. El “carnero” de aquí corresponde al “oso” (cap. 7:5), que simboliza una firmeza tosca. El rey de Persia llevaba una cabeza de carnero con joyas en lugar de diadema, como las que se ven en los pilares de Persépolis. También la palabra hebrea carnero se deriva de la misma raíz que “Elam” o Persia. [Newton.] El “un cuerno … más alto que el otro”, corresponde con el oso “que se levantaba de un lado” (véase Nota. cap. 7:5).
4. el carnero hería … al poniente-Persia conquistó hacia el oeste a Babilonia, Mesopotamia. Siria, Asia Menor. al norte-Cólquide, Armenia, Iberia y a los moradores sobre el Mar Caspio. al mediodía-Judea, Egipto, Etiopía, Libia; también a India, bajo Darío. El no dice al este, porque los persas mismos vinieron del este (Isa 46:11). hacía conforme a su voluntad-(Cap. 11:3, 16; véase cap. 5:19).
5. macho de cabrío-Grecomacedonia. cuerno notable-Alejandro. “No tocaba la tierra” da a entender la rapidez increíble de sus conquistas; invadió a todo el mundo en menos de doce años. El macho de cabrío corresponde al leopardo (cap. 7:6). Carano, el primer rey de Macedonia, se dice, fué guiado por cabras a Edessa, la que hizo sede de su gobierno, llamada Ege, es decir, la ciudad cabra.
6. estaba delante del río-Ulai. Fué al “río” Granico donde Alejandro peleó su primera batalla victoriosa contra Darío, año 334 a. de J. C.
7. levantóse contra él-lit., “fué movida con ira contra él”. Alejandro representó la ira concentrada de Grecia contra Persia debido a las invasiones de Grecia por los persas; también por la crueldad persa a los griegos, y las tentativas de Darío de seducir a los soldados de Alejandro a la traición. hollólo-En el año 331 derrotó Alejandro a Darío Codomano, y en 330 encendió a Persépolis y completó la conquista de Persia. ni hubo quien librase-ni las inmensas huestes de Persia pudieron salvarla contra el pequeño ejército de Alejandro (Psa 33:16).
8. estando en su mayor fuerza, aquel gran cuerno fué quebrado-El imperio estaba en su plenitud de poder cuando murió Alejandro de fiebre en Babilonia, y parecía en aquel entonces lo menos propenso a caer. Sin embargo fué “quebrado”. Su hermano natural Felipe Arideo y sus dos hijos Alejandro Ego y Hercules fueron asesinados en quince meses. otros cuatro … hacia los cuatro vientos-Seleuco, en el oriente, tomó Siria, Babilonia, Media, etc., Casandro, en el oeste, tomó á Macedonia, Tesalia, Grecia; Ptolomeo, en el sur, a Egipto, Chipre, etc.; Lisímaco, en el norte, tomó a Tracia, Capadocia y las partes septentrionales de Asia Menor.
9. cuerno pequeño-que no debe confundirse con el cuerno pequeño del cuarto reino en el cap. 7:8. El cuerno pequeño del cap. 7 viene como un cuerno undécimo después de diez cuernos anteriores. En el cap. 8 no es un quinto cuerno independiente, después de los cuatro anteriores, sino que surge de entre uno de los cuatro cuernos existentes. Este cuerno se explica (v. 23) como “un rey altivo de rostro”, etc. Antíoco Epífanes es indicado. Grecia, con toda su elegancia, produce al primer Anticristo, el del Antiguo Testamento. Antíoco poseía un amor extraordinario por el arte, el cual se expresó en los grandes templos que hizo construir. Quiso sustituír a Zeus Olímpico por Jehová en Jerusalén. De este modo la civilización pagana desde abajo, y la religión revelada desde arriba, llegaron a un conflicto. Identificándose con Júpiter, su propósito fué el de hacer universal el culto a sí mismo (véase v. 25 con cap. 11:36); tan loco estaba con esto que era llamado Epímanes (maníaco) en lugar de Epífanes. Ninguno de los gobernantes mundiales anteriores: Nabucodonosor (cap. 4:31-34), Darío (cap. 6:27, 28). Ciro (Ezr 1:2-4), Artajerjes Longímano (Ezr 7:12), se habían opuesto sistemáticamente al culto religioso de los judíos. De ahí la necesidad de una profecía que los preparase para la venida de Antíoco. La lucha de los Macabeos fué un fruto de la profecía de Daniel (1Ma 2:59). Antíoco es el precursor del Anticristo final, ocupando la misma relación con la primera venida de Cristo que el gran Anticristo, con la segunda venida. Los pecados de Israel que dieron origen al Anticristo griego, eran que algunos judíos adoptaron costumbres griegas (véase cap. 11:30, 32), erigiendo teatros y considerando iguales todas las religiones, sacrificando a Jehová, pero al mismo tiempo enviando dinero para los sacrificios a Hércules. Tal será el estado del mundo cuando esté maduro para la venida del Anticristo. En los vv. 9 y 23 la descripción pasa del Antíoco literal a rasgos que, parcialmente atribuídos a aquél, son verdaderos, en su sentido más completo, sólo respecto a su antitipo, el Anticristo del Nuevo Testamento. Puede incluírse también el Anticristo mahometano, correspondiendo con “los de a caballo” del Eufrates (turcos) (Rev 9:14-21), sueltos “una hora, un día, un mes, un año” (391 años, según la teoría dia-año), los cuales habían de castigar a los cristianos idólatras. En el año 637 después de Cristo, fué fundada la mesquita mahometana de Omar en el sitio del templo, cumpliéndose los vv. 11 al 13, “el santuario y el ejército para ser hollados”. La primera victoria de los turcos sobre los cristianos (así llamados. Nota del Trad.) fué en 1281 d. de J. C., y 391 después que llegaron al punto culminante de su poder y empezaron a decaer, cuando Sobieski los derrotó en Viena. Mahoma II, llamado “el conquistador”, reinó de 1451 a 1481, período en el cual cayó Constantinopla; los 391 años después llegan hasta nuestros días, cuando la caída de Turquía está, inminente. (Cuando escribió nuestro autor, Turquía como gran imperio existía todavía. Nota. del Trad.). creció mucho al mediodía-(cap. 11:25). Antíoco luchó contra Ptolomeo Filométor y Egipto, es decir, hacia el sur. al oriente-luchó contra los que trataron un cambio de gobierno en Persia. hacia la tierra deseable-Judea, “la tierra gloriosa” (cap. 11:16, 41, 45; véase Psa 48:2; Eze 20:6, Eze 20:15). Su principal rasgo de “deseable” consistía en que era la tierra del pueblo escogido de Dios (Psa 132:13 : Jer 3:19). A ella hizo Antíoco su invasión después de su regreso de Egipto.
10. engrandecióse hasta el ejército del cielo-explicado en el v. 24, “fuertes y pueblo de santos”, es decir, los judíos (cap. 7:21) y sus sacerdotes (véase Isa 24:21). El servicío de los levitas es llamado “guerra” (Margen, Num 8:24-25). Los grandes poderes civiles y religiosos son simbolizados por “estrellas” (Mat 24:29). Véase 1Ma 1:25, etc.; 1Ma 2:35, etc.; 1Ma 5:2, 1Ma 5:12-13. Tregelles refiere “estrellas” a aquellos judíos cuya porción de parte de Dios es gloria celestial (cap. 12:3), siendo creyentes en aquel quien está arriba, a la diestra de Dios; no los judíos cegados. de las estrellas echó por tierra-así Babel (o Babilonia), como tipo del Anticristo, es descrito (Isa 14:13-14); “A las estrellas de Dios ensalzaré mi solio”. Véase Apocalipsis 12:4: 2Ma 9:10. en cuanto a Antíoco.
11. Aun contra el príncipe de la fortaleza-es decir, Dios mismo, el Señor de Sabaoth, las huestes del cielo y de la tierra, estrellas, ángeles y ministros terrenales. Así el v. 25, “Contra el príncipe de los príncipes se levantará”; “contra el Dios de los dioses” (cap. 11:38; véase cap. 7:8). Se opone no sólo al antiguo pueblo de Dios, sino a Dios mismo. el continuo sacrificio-ofrendado de mañana y de tarde (Exo 29:38-39). fué quitado-por Antíoco (1Ma 1:20-50). su santuario fué echado por tierra-aunque fueron robados sus tesoros, no fué estrictamente “echado por tierra” por Antíoco. De modo que un cumplimiento más completo es futuro. Antíoco quitó por unos años los sacrificios diarios; los romanos, por muchas edades, y “echaron por tierra” el templo; y el Anticristo, en cooperación con Roma, el cuarto reino, lo hará otra vez, después que los judíos en su propia tierra, todavía incrédulos, lo hayan reedificado y restablecido el ritual mosaico, habiéndolos entregado Dios “a causa de la prevaricación”(v. 12), es decir, no aceptando el culto así rendido [Tregelles], y entonces, la oposición del “cuerno” a la “verdad” se menciona específicamente.
12. el ejército-es decir, el pueblo santo fué entregado a sus manos. Así en el v. 10 se usa “el ejército”; y otra vez en el v. 13, donde se usa “pone” por “entregar” para destrucción (véase cap. 11:6). [Maurer.] sobre el continuo sacrificio-más bien (el ejército le fué entregado para ser hollado), “junto con el continuo sacrificio” (v. 13). a causa, de la prevaricación-1Ma 1:11-16 atribuye todas las calamidades sufridas bajo Antíoco a la “prevaricación” de ciertos judíos que habían introducido, inmediatamente antes, costumbres paganas en Jerusalén. Pero la “prevaricación” no se habría completado (v. 23) en el tiempo de Antíoco; porque Onías el sumo sacerdote administraba las leyes piadosamente en aquel entonces (2Ma 3:1). Por lo tanto la “prevaricación” tiene que referirse a la de los judíos que se establecerían otra vez en Palestina a pesar de su incredulidad. la verdad-el culto al Dios verdadero. Isa 59:14, “la verdad tropezó en la plaza”. sucedióle prósperamente-todo lo que emprendía, prosperaba (v. 4; cap. 11:28, 36).
13. un santo-Daniel no conoció los nombres de los dos santos ángeles, pero sólo vió que uno hablaba con el otro. ¿Hasta cuándo durará la visión del continuo sacrificio-¿Por cuánto tiempo quedará suspendido el sacrificio diario? la prevaricación asoladora-es decir, la profanación desoladora del templo por Antíoco (cap. 11:31; 12:11). Véase en cuanto a Roma y el último Anticristo. Mat 24:15.
14. él me dijo-La contestación es para Daniel, no a quien había hecho la pregunta en nombre de Daniel, como el “santo” o el “ángel” ( Job 15:15; Psa 89:6-7), habla de la visión concedida a Daniel, como si hubiera sido concedida a él mismo. Los hombres santos en las Escrituras se representan como teniendo ángeles acompañantes, con quienes ellos en cierto modo se identifican en intereses. Si la conversación hubiera sido limitada a los ángeles, no habría podido ser de uso para nosotros. Pero Dios la comunica a hombres proféticos para nuestro bien, por medio del ministerio de ángeles. dos mil y trescientos días-lit., “mañanas y tardes”, especificadas en relación con los sacrificios de mañana y de tarde. Véase Gen 1:5. Son seis años y 110 días. Esto incluye no sólo los tres años y medio durante los cuales los sacrificios diarios eran prohibidos por Antíoco (Josefo, Guerras Judías,Gen 1:1. sec. 1), sino toda la serie de acontecimientos durante la cual eran prácticamente interrumpidos, empezando con “el cuerno pequeño … creció … hacia la tierra deseable” y “parte del ejército del cielo … echó por tierra” (vv. 9, 10); es decir, cuando en el año 171 a. de J. C., o en el mes Siván del año 142 de la era de los seleucidas, se empezó a descuidar los sacrificios, debido a que el sumo sacerdote Jasón introducía en Jerusalén costumbres y diversiones griegas, la palestra y el gimnasio; terminando con la muerte de Antioco, año 165, o el mes Shebath, en el año 148 de la era seleucida. Véase 1Ma 1:11-15; 2Ma 4:9, etc. La razón por la mayor minucia de hechos y fechas históricas, dada en las profecías de Daniel, que en el Nuevo Testamento, es que, no teniendo Israel todavía las vistas claras que tenemos los cristianos, acerca de la inmortalidad y la herencia celestial, sólo podían ser dirigidos hacia un porvenir terrenal; porque era sobre la tierra que había de aparecer el esperado Mesías, y la suma y tema de la profecía del Antiguo Testamento era el reino de Dios sobre la tierra. La minucia de la revelación del destino terrenal de Israel, era para compensar por la ausencia en el Antiguo Testamento, de vistas de la gloria celestial. Así, en el cap. 9, los tiempos del Mesías son predichos hasta el mismo año; en el cap. 8 los tiempos de Antíoco, aun hasta el día; y en el cap. 11, las luchas siroegipcias en detalles muy exactos. Tregelles cree que los 2.300 días corresponden con la semana de años (cap. 9:27), durante la cual el príncipe destructor hace un pacto que él viola en medio de la semana (es decir, al fin de tres años y medio). Los siete años exceden a los 2.300 días por mucho más de medio año. Este período del excedente de los siete años sobre los 2.300 días puede ser destinado a los preparativos necesarios para establecer el culto en el templo, con el permiso de Antíoco a los judíos restaurados, según su “pacto” con ellos; los 2.300 pueden contarse desde el mismo establecimiento del culto. Pero, dice Auberlen, cuanto más exactas, hasta el día, sean las fechas acerca de Antíoco, tanto menos deberíamos decir que los 1.200, o 1.335 días (cap. 12:11, 12) correspondan con la media semana (más o menos), y los 2.300 con el todo. El acontecimiento, sin embargo, en el caso del Anticristo, podrá mostrar una relación entre los días dados aquí y en el cap. 9:27, tal como no es aparente todavía. El término 2.300 días, no puede referirse a los 2.300 años, de que sería hollado el cristianismo por el mahometismo, como esto dejaría la parte más grande todavía futura; mientras que el mahometismo está decayendo rápidamente. Si los … 2.300 días quieren decir años, contando desde las conquistas de Alejandro, años 334 a 323 a. de J. C. llegaríamos como al fin del sexto milenio del mundo, así como los 1.260 años (cap. 7:25) desde el decreto de Justiniano llegaría al mismo fin. La tradición de los judíos representa el séptimo mil como el milenio. Cumming observa que el año 480 a. de J. C., es la fecha del decaimiento del imperio persa delante de Grecia; restando 480 de 2.300, tenemos 1.820; y en 1.821, Turquía, la sucesora del imperio griego, empezó a decaer, y Grecía vino a ser un reino independiente. Véase Nota, cap. 12:11. purificado-lit., “justificado” vindicado de la profanación. Judas Macabeo celebró la fiesta de la dedicación después de la purificación, en el día vigésimo quinto del mes noveno, Kisleu (1Ma 4:51-58; 2Ma 10:1-7; Joh 10:22). En cuanto a la dedicación antitípica del templo nuevo, véase Ezequiel cap. 43, etc.; también Amo 9:11-12.
16. Gabriel-que quiere decir, “la fortaleza de Dios”.
17. al tiempo se cumplirá-lit., “(Será) el tiempo del fin de la ira”. Así en el v. 19; cap. 11:35, 36, 40. Como el acontecimiento ha de suceder “al tiempo del fin”, establece la probabilidad de que el Anticristo mencionado últimamente (además de la referencia inmediata a Antíoco) en este capítulo, y el del cap. 7:8, sean uno y el mismo. La objeción de que el mencionado en el cap. 7 provenga de las diez divisiones del imperio romano y de que el cuarto reino, el de los capítulos 8 y 11 provenga de una de las cuatro divisiones del tercer reino, Grecia, se resuelve de esta manera: Las cuatro divisiones del imperio griego, que había llegado a ser parte del imperio romano, al final formarán cuatro de sus diez divisiones. [Tregelles.] Sin embargo, el origen de entre una de las cuatro partes del tercer reino, podrá limitarse a Antíoco, que es el tema inmediato de los caps. 8 y 11, mientras la última referencia típica de estos capítulos, es decir, el Anticristo, podrá pertenecer a una de las diez divisiones romanas, no necesariamente a una anterior a las cuatro divisiones del tercer reino. El acontecimiento mismo, en el porvenir, lo dirá. “El tiempo del fin” podrá referirse al tiempo de Antíoco. Porque ésta es la frase profética por el tiempo de cumplimiento, visto siempre al fin del horizonte profético (Gen 49:1; Num 24:14).
19. el fin de la ira-el desagrado de Dios con los judíos a causa de sus pecados. Para su consuelo se les dice que las calamidades que están por venir, no han de ser para siempre. El “tiempo” está limitado (cap. 9:27; 11:27, 35, 36; 12:7; Hab 2:3).
21. el rey primero-Felipe fué rey de Macedonia antes de Alejandro, pero éste fué el primero que, como generalísimo de Grecia, sojuzgó al imperio persa.
22. no en la fortaleza de él-no con el poder que tenía Alejandro. [Maurer.] Un imperio unido, como bajo Alejandro, es más poderoso que uno dividido, como bajo los cuatro sucesores de él.
23. se cumplirán los prevaricadores-Esto no es verdad en cuanto a los tiempos de Antíoco, sino de los tiempos finales de la dispensación cristiana. Véase Luk 18:8, y 2Ti 3:1-9, en cuanto a la maldad del mundo en general, inmediatamente antes de la segunda venida de Cristo. La culpa de Israel, también, estará llena entonces, cuando los que hayan rechazado al Cristo, recibirán al Anticristo; cumpliendo las palabras de Jesús: “Yo he venido en nombre de mi Padre, y no me recibís; si otro viniere en su propio nombre, a aquél recibiréis” (Véase Gen 15:16; Mat 23:32; Joh 5:43; 1Th 2:16). altivo de rostro-(Deu 28:50); uno que no perdonará ni viejos ni jóvenes. entendido en dudas-más bien, “en artificios”. [Gesenius.] Antíoco se hizo dueño sucesivamente de Egipto y de Jerusalén por astucia (1Ma 1:30, etc.; 2Ma 5:24, etc.).
24. no con fuerza suya-la cual en el principio era “pequeña” (v. 9; cap. 7:8); pero ganando a otros por astucia, el cuerno una vez pequeño, vino a ser “poderoso” (véase v. 25; cap. 11:23), lo que será realizado plenamente por el Anticristo. El obrará por el poder de Satanás, a quien entonces se permitirá obrar por medio de él con licencia sin límites, tal como no ha hecho hasta ahora (Rev 13:2); de aquí que los diez reyes darán su poder a la bestia (2Th 2:9-12; Rev 17:13). prosperará; y hará-tendrá éxito en todo lo que emprenda (v. 12). pueblo de los santos-sus persecuciones son dirigidas especialmente contra los judíos.
25. con paz-fingiendo “paz” y amistad, “en medio de la seguridad” [Gesenius], repentinamente pegando el golpe (véase Nota, Jer 15:8). “Un destructor a medio día”. y contra el príncipe de los príncipes-no solamente contra los judíos (v. 11; cap. 11:36). sin mano será quebrantado-por una visitación especial de Dios. La piedra “cortada de la montaña sin manos”, es decir, Cristo, ha de herir la imagen del poder mundial en sus pies (cap. 2:34), es decir, en su último desarrollo (véase cap. 7:11). La horrible muerte de Antíoco por gusanos y úlceras, cuando estaba en el camino a Jerusalén, pensando vengarse por la derrota de sus ejércitos por los Macabeos, fué un cumplimiento primero, prefigurando el juicio de Dios sobre el último enemigo de la Iglesia judía.
26. guarda la visión-dando a entender que no sería comprendido por el momento. En Rev 22:10 se dice: “No selles las palabras de la profecía de este libro; porque el tiempo está cerca.” Lo que en el tiempo de Daniel estaba escondido, fué aclarado más completamente en el Apocalipsis, y a la medida que se acerque el tiempo, será más claro todavía. porque es para muchos días-se refiere a tiempos remotos (Eze 12:27).
27. estuve enfermo-por pesar a causa de las calamidades que venían sobre mi pueblo y la iglesia de Dios (véase Psa 102:14). cuando convaleci, hice el negocio del rey-el que mantiene la comunión más íntima con el cielo, mejor podrá cumplir los deberes de la vida común. no había quien la entendiese-había oído de reyes, pero no conocía sus nombres; previó los acontecimientos, pero no el tiempo cuando habían de suceder; por lo tanto sólo podía sentirse “espantado”, y dejarlo todo con el Dios Omnisciente. [Jerónimo.]
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Daniel 8:13". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​daniel-8.html. 1871-8.
Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento
Daniel 8:2 . En Shushan en el palacio. Algunos piensan que Daniel era ahora embajador en la corte persa. El Ulai o Eulaeus, es un río grande y navegable que regó Ecbatana, capital de Media, y luego, después de un curso de doscientas cincuenta millas, lavó Shushan, o el lirio, así llamado por la belleza del país.
La residencia de Daniel aquí puede explicar aún más el conocimiento imperfecto que tenía Belsasar de él. Pero en ese momento Susa no estaba sujeta a Babilonia; y Persépolis, capital del reino persa? Daniel estaba aquí en el cargo en los asuntos del rey, como en Daniel 8:26 .
Daniel 8:3 . Un carnero que tenía dos cuernos. Spanheim, un teólogo protestante muy erudito de Ginebra, amigo del arzobispo Usher, ha observado que keren significa cuerno, corona, poder y esplendor. Cita también a Grocio para decir que el cuerno se pone en todas partes para un reino, o para reyes, en el Antiguo Testamento.
Tomó la idea de la paráfrasis caldaica que dice reino. Un carnero, se nos dice, era el estandarte de Persia; y un carnero, dice sir John Chardin, fue colocado sobre los pilares de Persépolis con dos cuernos, uno más alto que el otro. También encontramos que el estilo profético generalmente emplea las insignias y emblemas usados por las naciones de las que habla. Pero nuestro ilustrado Joseph Mede conjetura que si la letra gnain suena como aleph, Allam por Elam, da el antiguo nombre de Persia. Isaías 21:2 . Suena como aries o ram y se deriva de la misma raíz.
Daniel 8:4 . Vi que el carnero empujaba hacia el oeste, hacia el norte y hacia el sur. Este carnero con dos cuernos desiguales designa los reinos desiguales de Persia y ELamentaciones La caída de Babilonia y la marcha de Ciro de Ecbatana a Lidya, ya se ha notado en Isaías 13:14 .
y Esdras 1 . Posteriormente, los reyes de Persia se hicieron dueños de toda Asia occidental, Egipto y las islas de Grecia; y sus guerras coincidían con su poder.
Daniel 8:5 . He aquí, un macho cabrío vino del occidente. Alejandro el grande, en plena carrera de conquista, se acercó al carnero persa, de pie junto al río Gránico, lo golpeó en tres batallas sucesivas y finalmente lo persiguió hasta la ciudad de Arbela en Palestina. Después de eso, el héroe se encontró con pocos obstáculos hasta que plantó su estandarte en los muros de Babilonia. Se calcula que seiscientos mil persas cayeron en esas guerras, luchando contra poco más de treinta mil griegos.
Daniel 8:8 . Cuando se fortaleció, el gran cuerno se rompió. Alejandro murió en la consumación de sus conquistas en Babilonia, ya sea por veneno o por la visitación de Dios. Luego aparecieron cuatro notables, los cuernos de los cuatro reinos en los que se dividió el imperio griego a su muerte, como se indica en Daniel 6:6 .
Daniel 8:13 . ¿Cuánto durará la visión? ¿Hasta cuándo serán hollados el santuario y el ejército? Anfitrión, o el ejército, como dice Montano. Tanto aquí como en Daniel 8:9 , Teodotiano lo traduce como dinastía ; es decir, el gobierno supremo.
La Vulgata dice, fortaleza; pero los ingleses, siguiendo a Munster, leyeron tierra agradable. Por lo tanto, este cuerno pequeño debía hollar el santuario y el gobierno, o poder, o la tierra de Israel, por el espacio de los días mencionados en el siguiente versículo.
Daniel 8:14 . Hasta dos mil trescientos días, o hasta la tarde y la mañana; entonces el santuario será purificado. El Vaticano, el Alejandrino, la Complute y la copia del griego de Aldus, leían dos mil trescientos días; pero Theodotian lee dos mil cuatrocientos. En hebreo, como observa el muy erudito Joseph Scaliger, los puntos se descuidan en Montano, que dice, elphim mil, en lugar de alphagim dos mil.
Toda la antigüedad está en contra de la lectura de Montano como errónea. Jerónimo lee, dos mil trescientos; pero menciona algunos ejemplares que dicen dos mil doscientos días. Quizás hubo una providencia en estas variaciones de la lectura para ocultarnos el tiempo de la purificación del santuario y la tierra santa. Este cuerno pequeño fue aplicado por muchos de los antiguos a Antíoco, rey de Siria, llamado Epífanes, quien tomó Jerusalén, profanó el templo, puso a cuarenta mil, o algunos dicen, ochenta mil judíos a espada, e hizo esclavos a cuarenta mil de ellos.
Este monstruo de crueldad y lascivia instaló la imagen de Júpiter Olimpo en la casa del Señor y obligó a los judíos a vivir como los gentiles mediante toda clase de torturas y a sacrificar a los ídolos. Por eso los griegos dejaron de llamarlo Epífanes, que significa ilustre, y lo llamaron Epimanes; es decir, furioso o loco.
Este hombre, habiendo seguido su curso, estaba, como es habitual, enamorado de la destrucción. Oyó hablar de los tesoros del templo de Diana en Elymais en Persia, y pensó en hacerse dueño de ellos; pero su ejército fue derrotado. A su regreso se enteró de la derrota de sus generales por parte de Mattathias y sus hijos, los Macabeos. Tan excesivo fue su dolor que murió en el camino, en todos los horrores que posiblemente pueden apoderarse de una mente culpable.
Así, Judas Macabeo purificó el templo y restauró el principado hasta la época de Herodes el Ascalonita. El fin de este infeliz puede enseñar a los gobiernos civiles a no inmiscuirse en la religión. El obispo Newton ha probado con muchos argumentos, y ciertamente decisivos, que aunque Josefo y muchos judíos y cristianos afirman que Antíoco es el cuerno pequeño, Jerónimo tiene razón al suponer que él es simplemente un tipo de anticristo; porque en ningún sentido oprimió a los judíos durante dos mil trescientos días, y luchó por su propio poder como rey de Siria; pero los reyes de la tierra debían dar su poder y fuerza al anticristo o la bestia. Apocalipsis 17:13 .
Este cuerno pequeño se engrandeció contra el príncipe de las huestes. Ahora, Antíoco solo profanó el templo y vendió dos veces el sumo sacerdocio; pero los romanos destruyeron por completo el templo, y bajo el mando de Adriano buscaron aniquilar a los judíos, después de haber ayudado en la crucifixión del Señor Cristo. Además, se dice en Daniel 7:26 , “ Daniel 7:26 su dominio, para consumirlo y destruirlo hasta el fin.
”Por tanto, aunque los asuntos de Antíoco llegaron a un final sombrío, su corona pasó a sus herederos; ni fue removido hasta que los romanos tomaron posesión del país por la fuerza de las armas; pero el anticristo sería quebrantado sin manos: Daniel 8:25 . De ahí que el gran cuerpo de protestantes considere más seriamente a la jerarquía papal, que surgió como un cuerno del poder romano, como el anticristo, o el armillium improbum, el maligno que así fue revelado, sentado en el templo de Dios, y hablando como si fuera un dios.
Ver notas sobre 2 Tesalonicenses 2:3 2 Tesalonicenses 2:3 . La jerarquía papal de clérigos dignos se ha magnificado por encima de todo y ha tomado impíamente tanto el cielo como la tierra en sus propias manos.
Daniel 8:16 . Gabriel, es decir, el gran poder de Dios, haz que este hombre comprenda la visión. Ver Lucas 1:19 .
Daniel 8:26 . Cierra la visión, porque será por muchos días. Estas palabras, muchos días, se refieren a nuestros propios tiempos, a los que se refieren los dos mil trescientos o dos mil cuatrocientos días o años. Por tanto, la visión debe ser encerrada en el seno de la iglesia, como reserva de consuelo en los últimos días.
Dios ya ha comenzado su gran obra de limpiar el santuario. Lutero sacó a los ídolos del mundo protestante, y las agudas sátiras de una filosofía infiel los persiguen, con una nube de supersticiones, de los papistas. La Biblia está obteniendo su rango como la luz del mundo, y los poderes cristianos están suprimiendo la simonía en el santuario, para que la iglesia se llene de hombres santos. Este tema se resume en otra visión, el capítulo duodécimo.
REFLEXIONES.
Cuando Dios tiene una gran obra que hacer en la tierra, se deleita especialmente en llamar a sus amigos para que den fe de su providencia y gracia. La medida de Babilonia estaba llena; sí, la maldad se desbordó y Dios estaba a punto de entregar el mundo en manos de otros señores. De ahí que ese cierto Santo, ese Santo, para quien ningún nombre que los mortales puedan dar es digno, esperaba a Daniel con devoción y soledad, para mostrarle en miniatura un gran esquema de providencia hasta el fin de los tiempos de la maldad.
El que dijo: "¿Le ocultaré a Abraham lo que hago?", Todavía se deleita en interesar la atención de la iglesia, para que el hombre sea feliz en la contemplación de sus obras gloriosas. Envolvió el alma del venerable profeta con las faldas de su gloria, para que, envuelto en el espíritu, pudiera contemplar el futuro a la luz del Señor. Mientras Belsasar, aturdido con una corona y ebrio de orgullo, desenfrenado en los crímenes y en los opiáceos nocturnos del placer, sin darse cuenta de la reunión robada, Daniel vio al joven Ciro como un carnero que unía en su cabeza los dos cuernos de Persia y Media. .
Empujó hacia el oeste y dispuso a los armenios en estrecha alianza, y estuvo acompañado por Tygranes y veinticuatro mil hombres a la guerra. Avanzó hacia el norte, hacia el mar Negro, y de allí hacia el sur, hasta Sardis, donde encontró todos los tesoros que Crœsus había acumulado, como con el propósito de acelerar la caída de Babilonia.
A continuación, Daniel vio al macho cabrío, o Alejandro el grande, venir de Grecia, saltando, corriendo y saltando contra los descendientes del carnero, después de que el imperio persa había florecido unos doscientos veintiocho años. Esta cabra furiosa hirió al carnero, le quebró los dos cuernos y lo arrojó al suelo.
Luego, no en la época de Alejandro, sino en la parte occidental de su imperio, surgió el cuerno pequeño en Roma, un reino débil al principio, pero luego se convirtió en señor del mundo. Asimismo, de la misma Roma, surgió el cuerno más peligroso del anticristo espiritual, o imperio dentro de los diez reinos de Europa. Ambos poderes se han magnificado contra el príncipe de las huestes; y la Roma temporal se ha magnificado contra la tierra agradable y el pueblo del Altísimo, cuyo país permanece desolado hasta el día de hoy.
Por último, podemos observar que el estudio de las visiones y profecías relativas a los imperios de la tierra y el reino de Cristo son de gran ventaja y beneficio para la iglesia. Nos muestran el cuidado de la providencia. La perfecta previsión y conocimiento de Dios de sus propios asuntos, y la confianza que los fieles pueden descansar en su providencia y gracia. Entonces, ¿por qué deberíamos estar aterrorizados por la guerra y las tempestades políticas?
Dios cabalga sobre la tormenta y sostiene los vientos en su puño; está haciendo su gran trabajo; hace que los malvados se castiguen unos a otros, purifiquen su iglesia y protejan a los fieles. ¡Oh profundidad de las riquezas tanto de la sabiduría como del conocimiento de Dios! De ahí que también el estudio de la profecía sea a menudo una ventaja peculiar para la iglesia. El venerable Daniel, que guardó su casa durante la matanza en Babilonia, vivió para mostrarle a Ciro las profecías de Isaías con respecto a sí mismo, donde fue mencionado por su nombre, y para procurar la emancipación de los judíos con grandes presentes.
Isaías 44, 45. De la misma manera, Jaddua, sumo sacerdote de Jerusalén, se encontró con Alejandro que venía contra la ciudad; pero al mostrar esta profecía del macho cabrío, apaciguó su ira y obtuvo el tratamiento más suave para los judíos.
Por último, la reanudación de esta profecía por nuestro Salvador, salvó a los cristianos de perecer en Jerusalén. Había advertido a sus discípulos, cuando vieron la abominación desoladora en el lugar santo; no solo el templo, sino la tierra placentera, como en Daniel 8:9 ; y la misma palabra se traduce en otra parte como una buena herencia, una buena porción; les había advertido, digo, que debían huir a las montañas.
Por tanto, esperemos con confianza la purificación del santuario, y no presumimos demasiado de cálculos proféticos. A su debido tiempo, el Señor llenará toda la tierra con su gloria y pondrá a todos sus enemigos debajo de sus pies.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Daniel 8:13". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​daniel-8.html. 1835.
Comentario Completo de Trapp
Entonces oí hablar a un santo, y otro santo dijo a ese cierto [santo] que había hablado: ¿Hasta cuándo [será] la visión [concerniente al [sacrificio] diario, y la transgresión de la desolación, para dar tanto el santuario como el anfitrión para ser pisoteado?
Ver. 13. Y oí hablar a un santo, ] es decir, un ángel santo; porque son solícitos con la gloria de Dios y sensibles a los sufrimientos de los santos, de los cuales tendrían pronto un final. ¿Y no deberíamos ser así también nosotros, llorando con los que lloran y regocijándonos con los que se alegran?
Y otro santo le dijo a ese santo que habló. ] Anonymo illi qui loquebatur, así Piscator lo traduce; otros, al maravilloso numerador que habló, es decir, que ordenó a Gabriel que le declarara la visión a Daniel. Dan 8:16 Este era Jesucristo, la Sabiduría y la Palabra de Dios. El que conoce todos los secretos de su Padre tan perfectamente como si estuvieran contados antes que él.
¿Cuánto durará la visión? ] Parece, entonces, que los ángeles no conocen todos los secretos, pero que su conocimiento es limitado; no saben tanto, pero sabrían más. Efesios 3:10 1Pe 1:12
Sobre el sacrificio diario. ] La pérdida de la cual fue una justa cuestión de lamentación para las mentes piadosas. Ver Sofonías 3:18 .
Y la transgresión de la desolación. ] La transgresión es una tierra desoladora del mal. Lam 1: 9
Y la hostia para ser hollada, ] es decir, los profesantes de la verdad fueron derribados; algunos por persuasión, otros por persecución.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Trapp, John. "Comentario sobre Daniel 8:13". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​daniel-8.html. 1865-1868.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
La visión misma
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Daniel 8:13". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​daniel-8.html. 1921-23.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Entonces escuché a un santo, uno de los ángeles del Señor, hablar, y otro santo dijo a ese santo que habló, mientras conversaban, la interrupción se hizo en interés de Daniel: ¿Hasta cuándo durará la visión acerca del sacrificio diario? , es decir, ¿cuánto tiempo continuaría el tema de esta visión, la destrucción de la adoración del Señor, y la transgresión de la desolación, la horrible transgresión que acababa de ser descrita, para dejar que tanto el Santuario como la hostia fueran hollados? ? de modo que la Iglesia de Dios, entonces representada por la nación de los judíos que regresaron de Babilonia, quedaría desolada y no se difundiría.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Daniel 8:13". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​daniel-8.html. 1921-23.
Comentario completo de Henry sobre la Biblia
1-14 Dios le da a Daniel una previsión de la destrucción de otros reinos, que en su día fueron tan poderosos como el de Babilonia. Si pudiéramos prever los cambios que ocurrirán cuando nos hayamos ido, deberíamos estar menos afectados por los cambios en nuestros días. El carnero con dos cuernos era el segundo imperio, el de Media y Persia. Vio este carnero vencido por un macho cabrío. Este fue Alejandro Magno. Alexander, cuando tenía unos treinta y tres años de edad, y con toda su fuerza, murió y mostró la vanidad de la pompa y el poder mundanos, y que no pueden hacer feliz a un hombre. Si bien los hombres discuten, como en el caso de Alejandro, respecto de la muerte de algún guerrero próspero, es evidente que la gran Primera Causa de todos no tenía más de su plan para ejecutar, y por lo tanto lo cortó. En lugar de ese gran cuerno, surgieron cuatro notables, los cuatro capitanes principales de Alexander. Un cuerno pequeño se convirtió en un gran perseguidor de la iglesia y del pueblo de Dios. Parece que aquí se señala el engaño mahometano. Prosperó, y en un momento casi destruyó la religión sagrada que la mano derecha de Dios había plantado. Es justo con Dios privar a aquellos de los privilegios de su casa que los desprecian y los profanan; y hacer que esos sepan el valor de las ordenanzas por la falta de ellos, que no lo sabrían por el disfrute de ellos. Daniel escuchó el tiempo de esta calamidad limitada y determinada; pero no el momento en que debería venir. Si quisiéramos conocer la mente de Dios, debemos aplicarnos a Cristo, en quien están escondidos todos los tesoros de la sabiduría y el conocimiento; no se escondió de nosotros, sino que se escondió por nosotros. Hay mucha dificultad en cuanto al tiempo preciso aquí indicado, pero el final no puede ser muy distante. Dios, para su propia gloria, velará por la limpieza de la iglesia a su debido tiempo. Cristo murió para limpiar su iglesia; y él lo limpiará tanto como para presentarlo sin culpa para sí mismo.
Estos archivos están en el dominio público y son derivados de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Cristiana de Clásicos Etéreos.
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Daniel 8:13". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​daniel-8.html. 1706.
Pett's Commentary on the Bible
'Entonces oí hablar a un santo, y otro santo dijo a aquel que hablaba: "¿Hasta cuándo la visión acerca de las cosas continuas (ritos de adoración) y la transgresión que espanta (o asola), para dar a ambos? el santuario y el ejército para ser hollado? " Y me dijo: “Hasta dos mil trescientas mañanas y tardes. Entonces el santuario será purificado (hecho justo) ". '
Aquí tenemos una conversación entre dos santos, o ángeles, en la que se plantea la cuestión de cuánto durarán las cosas devastadoras que van a suceder.
Podríamos parafrasearlo como '¿cuánto tiempo tomará para que se cumpla la visión, durante el cual cesarán los ritos continuos y la transgresión que espanta, y desde el momento en que el santuario y el pueblo de Dios sean pisoteados, hasta la fecha en que el santuario finalmente se hace justo (justificado)? '
Las principales ideas a considerar son:
1) El cese de los continuos ritos de la verdadera adoración. Esto representaba los decretos por los cuales se prohibía la adoración verdadera, incluida la observancia del sábado, la ofrenda de los sacrificios matutinos y vespertinos y la realización de las demás observancias rituales regulares.
2) La transgresión que espanta. Esto podría haber sido la participación activa en la adoración de un sumo sacerdote que no era de la línea sacerdotal reconocida, el robo de los vasos del templo por ese sumo sacerdote, el asesinato del verdadero sumo sacerdote por instigación de ese sumo sacerdote, o el final. sacrilegio de ofrecer un cerdo en el altar. Todo esto podría verse como transgresiones que 'horrorizan'. Compárese con Esdras 9:4 donde él también estaba horrorizado.
en la simiente santa que se mezcla en matrimonio con los habitantes de la tierra, y Jeremias 2:12 donde Dios llama a los cielos para que se horroricen por la idolatría del pueblo de Dios.
3) El pisar el santuario y el pueblo de Dios. Esto ocurrió en el momento en que Menelao fue nombrado y asumió el cargo. La santidad del santuario y las preocupaciones del pueblo fueron pisoteadas. Y esto luego continuó en lo que siguió.
4) La fecha en que el templo finalmente se 'santifica'. Este pudo haber sido el momento en que el templo fue purificado, o puede haber sido visto como solo cumplido cuando el profanador había muerto. Por tanto, puede referirse a la fecha de la muerte de Antíoco.
La respuesta a la pregunta es entonces, durante dos mil trescientas mañanas y tardes, después de lo cual el santuario será 'hecho justo'.
La 'desolación' o 'asombro' puede referirse al momento en que se nombró al Sumo Sacerdote Menelao que no era de la línea sacerdotal, profanando así el santuario, el momento en que robó los vasos sagrados del templo para su propio uso, sacándolos del santuario, el momento en que mató al verdadero sumo sacerdote que era sagrado delante de Dios, o al momento en que cesaron los sacrificios diarios, todas transgresiones que asombraron y desolaron al verdadero Israel. La transgresión pudo haber sido la de Antíoco, o la del sumo sacerdote, o la del liderazgo de Israel que lo permitió, o las tres.
Las 'dos mil trescientas mañanas y tardes' presentan una dificultad de interpretación. ¿Significa esto dos mil trescientos días, (compare el uso regular de las mañanas y las tardes en Génesis 1 ), o significa mil ciento cincuenta sacrificios de la tarde y mil ciento cincuenta sacrificios de la mañana que se han omitido debido a la persecución? Esto último bien puede ser una indicación precisa del período de tiempo que cesaron los sacrificios.
Y si significa dos mil trescientos días, ¿es entonces el equivalente de 'un tiempo, tiempos (por ejemplo, cinco veces) y medio tiempo' ( Daniel 7:25 ) donde significaba un período que llegó a más de seis pero menos de siete veces, ¿pensado aquí en términos de años? Siete años serían, digamos, dos mil quinientos veinte días.Así, dos mil trescientos podría ser un número redondo que indica que no se alcanzaron los siete años perfectos porque Dios lo impidió, expresado aquí en días para sugerir que todos los días de ese Dios contó un tiempo terrible.
Una cosa de la que podemos estar seguros es que no significa dos mil trescientos años. No dice "días", dice tardes y mañanas. Además, es muy cuestionable si tenemos derecho a ver los días como representando años en cualquier lugar, excepto cuando está perfectamente claro en el contexto. No se puede presumir de los profetas.
Si tomamos las dos mil trescientas tardes y mañanas como representando el número de sacrificios vespertinos y matutinos, es decir mil ciento cincuenta días, podemos obtener esto sumando los 1.080 días (360 + 360 + 360) entre el sacrificio de un cerdo en el altar y la purificación del templo, más diez adicionales ya que la finalización de la construcción del altar pagano fue a principios de diciembre y el cese a fines de diciembre (el primero el 15 y el último el 25 de Chislev) haciendo 1.090 días, y agregando dos meses redondos porque los sacrificios reales cesaron antes de que se levantara el altar, lo que hace 1,150 días.
Alternativamente, los dos meses pueden ser para tomar en cuenta el trabajo realizado en preparación para la profanación final, una vez que los sacrificios habían sido prohibidos (1 Ma 1:45). De cualquier manera podemos llegar a los 1.150 días a los que se hace referencia en este capítulo como '2.300 tardes y mañanas' (es decir, sacrificios matutinos y vespertinos).
Sin embargo, si consideramos que el significado es dos mil trescientos días, el período es de más de seis años, pero no llega a siete, comparemos 'un tiempo, tiempos y medio tiempo', puede ser del 171 a. C., cuando Menelao el Sumo sacerdote designado por Antíoco, que no era de la línea sacerdotal reconocida, profanó el santuario mismo actuando como Sumo Sacerdote, o desde el momento en que robó y profanó los vasos del templo, o desde el 170 a.C. cuando mató a Onías III, el Sumo. Sacerdote reconocido por el pueblo y por Dios ( Daniel 11:22 ), (cualquiera de estos podría ser 'la transgresión que espanta') hasta 164 a.C., la muerte de Antíoco, una fecha elegida sobre la base de que solo la muerte del profanador finalmente podría 'hacer justo' el santuario santo y 'expiar' la blasfemia.
Una cosa de la que podemos estar seguros es que se refiere a un período durante el reinado de Antíoco durante el cual hizo cesar los sábados y los sacrificios, profanó el templo y persiguió severamente a Israel.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Daniel 8:13". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​daniel-8.html. 2013.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
Hay algo interesante en este breve relato; por breve que sea, de lo que el Profeta escuchó de esta conversación. Muestra cuán atentos están los espíritus ministradores en su oficio, que son enviados para ministrar a los herederos de la salvación. ¡Confía en ello, lector! ¡Nunca estamos menos solos que cuando estamos solos! Varios han sido los cálculos de curiosos sobre este período de dos mil trescientos días.
Pero el tema se deja justo donde los hombres lo encuentran. A nadie le ha enseñado Dios el Espíritu el método para determinarlo con exactitud. Y para mí, lo confieso, raya en la presunción intentar ser sabio por encima de lo escrito. Cuando se cumple lo predicho, se ve el final. Pero, ¿cómo pueden los hombres no iluminados y no despiertos, que nunca fueron enseñados por Dios, ser competentes para descubrir cosas secretas que pertenecen al Señor?
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Daniel 8:13". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​daniel-8.html. 1828.
Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento
Entonces escuché a un santo hablar. La palabra santo aquí es equivalente a ángel: ver Daniel 4:13 . Lo que dijo este santo o ángel, no se expresa; no se registran más que las palabras dichas por esa persona ilustre que se apareció a Daniel 10:5 . Y otro santo le dijo a ese santo que habló. Varios ángeles se introducen en las visiones de Daniel, y así en las de Zacarías. Parece que se habla de alguien de rango superior, capaz de revelar esos secretos que estaban ocultos a los otros ángeles; y por lo tanto, se supone justamente que se refiere al Hijo de Dios, llamado el Consejero Maravilloso, Isaías 9:6 , como familiarizado con todos los propósitos y designios de Dios.¿Cuánto tiempo durará la visión acerca del sacrificio diario? &C.
Las palabras, dice Lowth, pueden traducirse más agradablemente al hebreo así: ¿Por cuánto tiempo durará la visión , el continuo sacrificio será quitado y la transgresión desoladora continuará? Sin embargo, dado que no hay palabras en hebreo para quitar y continuar , el Sr.
Wintle más bien piensa que la investigación respeta solo la duración de la visión, y que las otras palabras son una manera de explicar qué es la visión, a saber, “del sacrificio diario, y de la transgresión de la desolación, y del santuario y hostia, "O sus ministros asistentes," siendo reprimidos y pisoteados ". Por lo tanto, traduce la cláusula así: ¿Hasta cuándo será el término de la visión del continuo sacrificio y la transgresión que asola, exponiendo tanto el santuario como la hostia para ser pisoteados? El sentido llano del versículo es que uno de los ángeles preguntó al personaje superior, que aquí se distingue por el título de ese santo, Cuánto tiempo deben durar los males que se significan en esta visión, y particularmente la eliminación o interrupción del sacrificio diario, etc.
Por la transgresión de la desolación parece significar el acoso y devastación de la ciudad por parte de la guarnición de Antíoco, levantando un ídolo para ser adorado en el templo de Dios y, por esa y otras supersticiones paganas, profanándola, y también el ejército, o los levitas; persuadiéndolos, ya sea mediante amenazas o tentaciones, de que abandonen la adoración de Jehová, el Dios verdadero, o de mezclarla con la adoración de ídolos, en contra de la ley divina.
Y él respondió: Hasta dos mil trescientos días en hebreo, Hasta la tarde y la mañana de dos mil trescientos.Esto significa un espacio de unos seis años, y debe ser tomado de la primera invasión de Judea por Antíoco, cuando profanó el sacerdocio, e incluye su segunda venida a ese país, cuando prohibió la adoración de Dios en el templo, y instaló un ídolo allí. Después de este tiempo de dos mil trescientos días, o alrededor de seis años desde la primera venida de Antíoco, aquí se declara que el templo debe ser purificado, o limpiado de las cosas contaminadas o inmundas que Antíoco había traído en él, o de aquellos cosas en él que él había profanado, usándolos para ritos idólatras: ver 1 Macabeos 4. Sin embargo, debe recordarse que muchos intérpretes entienden estos días en el mismo sentido en que los días son generalmente entendidos por este profeta, a saber, durante años; y así referir la profecía al anticristo, de quien Antíoco era un tipo.
Esto nos llevará a un tiempo aún distante en la iglesia de Dios, a la consumación de esa oposición a la iglesia de Cristo que ha sido deseada desde hace mucho tiempo, cuando el santuario será perfectamente purificado, y a la cual los mil doscientos noventa y mil trescientos treinta y cinco años del cap. 12. debe tener una referencia. Sir Isaac Newton, Obs., Cap. 9., no sólo considera que los días son años, sino que tendrá el cuerno como Roma, y no se refiere en absoluto a Antíoco; y en esto es seguido, en gran medida, por el obispo Newton, quien hace que los años comiencen desde la época de la invasión de Asia por Alejandro, trescientos treinta y cuatro años antes de Cristo, y así terminen cerca del sexto milenio del mundo.
. Con esta interpretación del obispo Newton, el Sr. Faber (un escritor fallecido) encuentra un gran defecto y se esfuerza por demostrar que el engaño mahometano, y no el del papado, se refiere aquí al cuerno pequeño. Sus razonamientos, cálculos y citas sobre este tema no pueden insertarse aquí, ni siquiera un resumen de ellos.
El lector que desee familiarizarse con su esquema, debe necesariamente remitirse al libro en sí. Sin embargo, parece haber una objeción insuperable, tanto a la interpretación del obispo Newton como a esta, y es que son completamente irreconciliables con Daniel 8:9 , donde se dice expresamente que este cuerno pequeño salió de uno de los cuatro cuernos , o reinos notables , en los que se dividió el imperio de Alejandro. Ahora bien, no se puede decir que ni el papado, que surgió en el oeste de Europa, ni el mahometismo, que tuvo su auge y prevaleció por primera vez en Arabia, surgieron de cualquiera de las cuatro ramas del imperio macedonio.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Benson, Joseph. "Comentario sobre Daniel 8:13". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​daniel-8.html. 1857.
Notas de Referencia de Scofield
desolación
Siete veces en Daniel se habla de la "desolación":
(1) Del santuario, ( Daniel 8:13) cumplido por Antiochus Epiphanes, B.C. 175-170.
(2) Del santuario, ( Daniel 9:17) la condición en la época de Daniel, cuando los judíos estaban en el exilio y el santuario desolado.
(3) Generalmente, de la tierra, ( Daniel 9:18) también se refiere al tiempo de Daniel.
(4) Del santuario, ( Daniel 9:26) cumplido el año 70 d.C., en la destrucción de la ciudad y el templo después de la destrucción del Mesías. ( Lucas 21:20).
(5, 6, 7) Del santuario, por la Bestia, ( Daniel 9:27); ( Daniel 11:31); ( Daniel 12:11).
Comparar ( Mateo 24:15); (Marco 13:14); ( 2 Tesalonicenses 2:3); ( 2 Tesalonicenses 2:8); ( Apocalipsis 13:14); ( Apocalipsis 13:15).
un santo
O, santo, ídem. ( Daniel 4:13); ( Daniel 4:17).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Scofield, C.I. "Commentary on Daniel 8:13". "Scofield's Reference Notes". https://studylight.org/​commentaries/​srn/​daniel-8.html. 1909.
El Ilustrador Bíblico
Entonces alcé mis ojos y vi, y he aquí, estaba parado frente al río un carnero que tenía dos cuernos.
Las potencias mundiales e Israel
Un vistazo a los detalles de esta visión es suficiente para satisfacernos de que tenemos que ver con algunos de los mismos poderes que se presentaron en el capítulo anterior y en el sueño de Nabucodonosor. Lo que, a primera vista, podríamos estar dispuestos a considerar como meras repeticiones, no lo es en realidad. Hay algo relacionado con la repetición para adaptarla a alguna posición, fin o intención alterada. En las dos visiones precedentes contemplamos las imágenes de los poderes del mundo como un todo, sin tener en cuenta ninguna distinción entre judíos y gentiles.
Es el dominio humano en su visión más amplia, en la totalidad de su historia, primero como se considera exteriormente, luego como se considera espiritualmente, y finalmente se reemplaza por el Reino de Dios. La visión que tenemos ahora no se da en caldeo, sino en hebreo. Lo que se le muestra a Daniel de estas manifestaciones de poder mundial, lo ve y lo oye no solo como un hombre espiritual de Dios, sino más particularmente como un profeta judío, y principalmente con respecto al pueblo judío.
Por lo tanto, el dominio de Babilonia queda completamente fuera, porque ahora estaba en vísperas de su caída, y nada más vendría de él a los judíos. Sigue siendo la misma potencia mundial en sus diversas formas la que constituye el tema de esta visión, pero con el énfasis ahora en lo que concierne particularmente al profeta judío, y con todo lo demás tocado pero ligeramente, o nada en absoluto. Con poco propósito leemos el Libro de Daniel para no encontrar en él una advertencia solemne a la Iglesia de nuestro tiempo, y para todos los días por venir, de tener cuidado con las fascinantes adulaciones y los expedientes y cumplidos secularizantes que, en el yo. -Espíritu idolizante de caridad espuria, liberalidad engañosa, escepticismo loco y despiadado, la tentaría a olvidar su origen de Dirge y su destino celestial.
Hay un espíritu en el exterior que haría que la Iglesia rescindiera su sagrada carta, cancelara su comisión auténtica y se asimilara a una mera institución política o convencional. Los hombres lo llaman un espíritu liberalizador, un espíritu de mejora, que cambiaría nuestras escuelas y universidades cristianas en meros gimnasios seculares y museos científicos o estudios artísticos y ateneos literarios, pero es un espíritu que tiende a tratar las Sagradas Escrituras como meras elucubraciones humanas de hombres dignos antes de las edades de mejor luz, racionalizar todas las doctrinas definidas del credo autorizado en meros teoremas escolásticos o filosóficos, disolver los sacramentos en simbolismos pintorescos y sombras visionarias sin vida ni poder,
Es el espíritu del Anticristo. Muchas de las llamadas iglesias, y los líderes del sentimiento religioso predominante en nuestros días, están cosiendo para una cosecha de miserias con las que poco sueñan. Daniel se vio muy afectado por estas visiones y las explicaciones que se hicieron de ellas, como bien podría estarlo. ( Joseph A . Seiss, DD ).
Visión del Ram y el macho cabrío
Aprender:
1. La fuerza de un hábito maligno puede vencer incluso al conquistador más poderoso. Alejandro el Grande murió víctima de sus propios excesos a la temprana edad de treinta y tres años. Podía conquistar el mundo con sus ejércitos, pero la intemperancia era su amo y destructor. ¿Cuántos hay entre nosotros que han hecho conquistas similares, y ellos mismos han sido vencidos de manera similar? Piense en Lord Byron y Robert Burns, los dos poetas. De nada ganaremos otras coronas si somos esclavos del apetito. Es más fácil adquirir un hábito que romperlo.
2. La conformidad con el mundo está plagada de grandes peligros para el pueblo de Dios. Si hemos estado en lo cierto al conjeturar que los males que sobrevinieron a los judíos en los días de Anticchus fueron diseñados como castigos por su infidelidad al pacto, la historia a la que hemos llegado está, en este sentido, llena de advertencias muy saludables. Tampoco está solo. La tendencia de estos días es minimizar la diferencia entre el cristiano y los demás hombres.
Entonces sucede que la Iglesia de Cristo es invadida por los incrédulos, y su poder para resistir y vencer al mundo se debilita tristemente. Lo que le da valor a la sal es su salinidad, y cuando esa cualidad se pierde, los hombres la arrojan y la pisotean. Nuestras peculiaridades como cristianos son los elementos mismos de nuestro poder. Por estos es que la Iglesia tiene su fuerza agresiva e influencia purificadora sobre el mundo.
3. Aprenda, en conclusión, el poder limitado de los enemigos del pueblo de Dios. La expoliación de Jerusalén por Antíoco sería sólo por una temporada. El tirano del mundo solo podía llegar hasta cierto punto. Dios es más fuerte que el hombre más poderoso; y así, para el pueblo de Dios que continúa fiel a Él, hay un límite para la calamidad. A la noche más larga le sigue el amanecer. Como dice el proverbio, "El tiempo y la hora atraviesan el día más duro".
Entonces tenga paciencia, sea intransigente, sea valiente. ( William M. Taylor, DD .)
Visión del carnero y el macho cabrío
Esta segunda visión de Daniel le llegó en el tercer año del reinado del rey Belsasar. Si el primer año de
Belsasar, durante el cual Daniel tuvo su primera visión, correspondía con el séptimo año de su padre Nabonido, el año siguiente a aquel en el que
Media fue conquistada por Ciro, el tercer año de Belsasar sería el décimo año de Nabonido, y lo que alrededor de 646 B . C . La escena de la visin fue
Shushan, o Susa, la capital de Elam, y luego una de las principales residencias de los reyes persas. Shushan, que significa lirio, puede haber sido llamado así por los muchos lirios blancos que crecían en sus alrededores.
El lenguaje de Daniel deja en duda si, cuando recibió la visión, estaba presente en Shushan en el cuerpo o sólo en el espíritu, como a
Ezequiel cuando fue trasladado a Jerusalén para ver las causas de su inminente condenación ( Ezequiel 8:1 ). Como Elam, que se encontraba al este de Babilonia, parece haberse convertido en una provincia tributaria del imperio en los días de
Nabucodonosor, Daniel como primer ministro probablemente visitaba a veces Susa su capital: pero como la historia de Elam durante este período es muy oscura, sería peligroso afirmar que él estaba realmente presente en Susa cuando recibió la visión, aunque parece a mí para que pudiera. Lo más probable es que Ciro dejara intacto a Elam, no solo hasta después de la conquista de Media, Lidia y Persia, sino también hasta después de haber hecho los preparativos adecuados para la tarea más formidable de conquistar el gran imperio babilónico.
En ese caso, Daniel podría estar en
Susán en el décimo año de Nabonido, que hemos supuesto que es el tercer año de su hijo Belsasar, en relación con el reclutamiento de las fuerzas de Elam contra Ciro; y su presencia real allí con el propósito de defenderse le daría un punto peculiar y significado a la visión. Lo primero en la visión que se encontró con los ojos del Daniel extático fue un carnero con dos cuernos (v.
3, 4). El río Ulai (el Eulaeus de los
griegos) ante el cual estaba el carnero, aparentemente en el lado opuesto del arroyo, parece haber sido “un gran canal artificial, de unos novecientos pies de ancho, aunque ahora está seco, que dejó el Choaspes en Pat Pul, a unas veinte millas al noroeste de Susa, pasaba cerca de la ciudad de Susa al norte o al noreste, y luego se unía a los Coprates ”(Conductor). En relación con el carnero hay en el original, el número uno, para resaltar el hecho de que el carnero tenía dos cuernos. El carnero es el símbolo de la
Imperio medopersa, como el ángel Gabriel le dijo a Daniel: "El carnero que has visto que tenía dos cuernos, ellos son los reyes de Media y Persia". Este símbolo se corresponde con el de los brazos y el pecho de plata en la imagen del sueño de Nabucodonosor, y con el del oso levantado de un lado en la primera visión de Daniel. Los dos cuernos, que representan los reinos de Media y Persia, eran cuernos altos o conspicuos, mientras que el cuerno que era más alto que el otro, y que subía después de él, representa el reino de Persia, que hasta la época de Ciro era sino un afluente de Media, pero que creció y se convirtió en el miembro más poderoso y conspicuo del reino unido.
Esto se ve en el hecho de que al principio, como en este libro, se habla del imperio como el de los medos y los persas, pero después, como en el libro de Ester, como el de los persas y los medos ( Ester 1:3 ; Ester 1:14 ; Ester 1:18 ).
Como el símbolo del carnero con los dos cuernos aquí representa el imperio Medo-Persa, es extraño que alguien deba explicar el símbolo del sueño de Nabucodonosor y el de la primera visión de Daniel para referirse solo a los medos. La idea de un imperio medo que suceda al babilónico es, como admiten los más altos críticos, un grave error histórico; pero luego atribuyen el error, que ellos mismos han creado, a la ignorancia del autor, y aplican a su propia mano de obra el nombre que suena bien de crítica científica.
Mientras Daniel miraba al carnero con los dos cuernos al otro lado del Ulai, lo vio empujando o golpeando hacia el oeste, y hacia el norte y hacia el sur, y derribando a todas las bestias que se cruzaban en su camino, y se gloriaba en su poder aplastante y victorioso. . Esta es una descripción sorprendente de las conquistas y el espíritu del imperio Medo-Persa. En el occidente venció a Babilonia y Siria; en el norte de Lidia, Armenia y las naciones escitas; y en la parte sur de Arabia, Egipto y Etiopía.
Fue más un imperio mundial que Babilonia, y durante un tiempo fue irresistible en su carrera conquistadora, y se convirtió en un grado eminente en una potencia despótica y vanagloria. La siguiente parte de la visión se relaciona con el macho cabrío (v. 5, 8). Esta es la interpretación que Gabriel le dio a Daniel: “Y el macho cabrío áspero es el rey de Grecia; y el gran cuerno que está entre sus ojos es el primer rey. Y en cuanto al quebrantado, en el lugar del cual se levantaron cuatro, cuatro reinos se levantarán de la nación, pero no con su poder.
”El macho cabrío con su gran cuerno al principio, y luego con sus cuatro cuernos notables, el símbolo del imperio greco-macedonio, se corresponde con el vientre y los muslos de bronce de la imagen en el sueño de Nabucodonosor, y con los cuatro leopardo alado con cuatro cabezas en la primera visión de Daniel. Hay una semejanza de un macho cabrío con un cuerno notable entre sus ojos que todavía se puede ver en las esculturas de Persépolis.
El primer rey del imperio GraceMacedonio, simbolizado por el gran cuerno entre los ojos, es Alejandro Magno. Este hombre extraordinario, que a los trece años se convirtió durante tres años en alumno del famoso Aristóteles, nació en el 356 a. C. y ascendió al trono de Macedonia en el 336 a. C., cuando tenía veinte años. Dos años después de su coronación, se había convertido en el líder reconocido de los pueblos griegos; y en 334 B.
C., cruzó el Helesponto para derrocar al imperio Medo-Persa con no más de 30.000 soldados de infantería y 4.000 de caballería, y comenzó la lucha derrotando por completo a los persas en la batalla del Granicus. Luego invadió y sometió una gran parte de Asia Menor, y en el 333 a. C. asestó un golpe aplastante al inmenso ejército de Darío en Isso en Cilicia. En lugar de perseguir al derrotado Darío, el joven conquistador marchó hacia el sur a través de Siria y Palestina, tomando Tiro después de un asedio de siete meses, y Gaza después de un asedio de dos, y entró en Egipto, donde no solo derrocó al dominio persa, sino que fundó la ciudad. de Alejandría para su nuevo reino.
En el 331 a. C. salió de Egipto y se apresuró a atravesar Palestina y Siria hasta Tapsaco, donde cruzó el Éufrates, y luego hasta el Tigris, por debajo de Nínive, que cruzó sin oposición. Unos días después, Alejandro se encontró con el ejército de Darío, que se dice que era de más de un millón, apostado en una amplia llanura que se extendía desde Guagamela hasta Arbela, y lo derrotó por completo, y así prácticamente terminó con el imperio Medo-Persa, que había durado por un período de 218 años.
En el año siguiente, 330 a.C., Darío, después de haber huido a Susa, luego a Persépolis (Pasargadae) y luego a Ecbatana, tres de las residencias reales de los reyes persas, escapó a Bactria, donde fue asesinado. En tres años, el pequeño rey de Macedonia se había hecho dueño del vasto imperio medopersa. La rapidez de sus movimientos se asemeja acertadamente a la de un leopardo de cuatro alas en la primera visión, y en ésta a la de un macho cabrío saltando sin tocar el suelo.
Sus ataques contra los ejércitos de Darío fueron como los del macho cabrío sobre el carnero con los dos cuernos. Darío, como el carnero, no tenía poder para resistirlo; y Alejandro, como el macho cabrío, “lo arrojó a tierra y lo pisoteó; y no hubo quien librara el carnero de su mano ”. También Alejandro, como el macho cabrío, "se engrandeció sobremanera". Sus extraordinarios éxitos le impresionaron con la idea de que debía ser más que humano; y, para zanjar el asunto, cuando estaba en Egipto, envió a preguntar al oráculo de Ammón, el cual, sabiendo lo que agradaría al vanaglorioso vencedor, dio la respuesta de que no era hijo de Felipe, sino de Zeus.
Por lo tanto, para disgusto de muchos de sus seguidores, afirmó ser divino y esperaba ser adorado con honores divinos. Y él, como el gran cuerno, fue "quebrado en su fuerza". Fue cortado en Babilonia por la fiebre, agravada por la intemperancia, cuando estaba en medio de sus éxitos, y aún no tenía treinta y tres años de edad. Después de la rotura del gran cuerno, los cuatro cuernos notables, que subieron hacia los cuatro vientos del cielo, son explicados por Gabriel como cuatro reinos que sobresaldrían de la nación, pero no con su poder.
Los cuatro cuernos del macho cabrío se corresponden con las cuatro cabezas del leopardo en la primera visión. Alejandro el Grande murió en el 323 a. C. y durante veintidós años después de que el imperio estuvo en una condición de conflicto y confusión; pero en el 301 a. C. se dividió en cuatro reinos, todos los cuales eran más débiles que el imperio original. Seleuco obtuvo lo que podría llamarse el reino oriental de Siria, Babilonia y los países hasta la India; Casandro, el reino occidental de Macedonia y Grecia; Lisímaco, el reino norteño de Tracia y Bitinia; y Ptolomeo, el reino del sur de Egipto, Palestina y Arabia Petrea.
Estos cuatro reinos estaban hacia los cuatro vientos del cielo. El cuerno pequeño es admitido por todos como Antíoco Epífanes, quien se apoderó del trono de Siria en el año 175 a. C., en ausencia de su sobrino Demetrio, el legítimo heredero. Podría ser llamado un cuerno pequeño, en parte por el estado deprimido del reino de Siria en ese momento, y en parte por su propio estado deprimido, ya que había sido rehén en Roma durante los siete años anteriores.
A los ojos del mundo, un rey así sería muy insignificante. Se dice que el período en el que se levantaría sería "en el último tiempo del reino (el imperio greco-macedonio), cuando los transgresores se llenaron", es decir, cuando el pueblo judío había llenado la copa de su iniquidad. Muchos de los judíos con su sumo sacerdote apostataron en los primeros días de Antíoco y adoptaron las costumbres paganas de los griegos.
También se dice que el período del cuerno pequeño pertenece al tiempo del fin. Gabriel le dijo a Daniel 5:17 : “Entiende, oh hijo de hombre; porque la visión es del tiempo del fin ”; y nuevamente, verso 19: “He aquí, te haré saber lo que sucederá en el último tiempo de la indignación; porque pertenece al tiempo señalado del fin.
”El tiempo del fin parece referirse al fin de la era presente, a diferencia de la era futura del Mesías. La aparición del cuerno pequeño, que sería en el último tiempo de la indignación de Dios contra su pueblo escogido, mostraría que los hombres estaban viviendo en la última etapa del antiguo orden de cosas, y que un nuevo orden de cosas estaba a punto de surgir. . Antíoco Epífanes, el cuerno pequeño que iba a surgir en el tiempo del fin, se describe detallada y exactamente.
Era “un rey de semblante feroz y comprensivo con oraciones oscuras”, conocido por su crueldad de corazón duro y su astuto disimulo. Aunque tenía un cuerno pequeño al principio, "se engrandeció sobremanera hacia la tierra gloriosa". El sur se refiere a Egipto, contra el cual emprendió varias campañas, y lo habría conquistado por completo, de no ser por la injerencia de los romanos; el este se refiere a sus expediciones militares a Armenia, Bactria y Elymais; y la tierra gloriosa, "la gloria de todas las tierras" en Ezequiel ( Ezequiel 20:6 ), se refiere a Palestina, a la cual oprimió tan gravemente.
Su éxito se debió, no tanto a la habilidad inherente como a la providencia favorable de Dios y la práctica del disimulo. La única causa se señala en las palabras, “Y su poder será poderoso; pero no por su propio poder ”; y la otra en las palabras: "Y mediante su política hará prosperar la artesanía en su mano". Y en su exitosa carrera, “destruirá a los poderosos y al pueblo santo”, es decir, a los enemigos poderosos en el mundo y al pueblo elegido de Israel.
El poder destructivo del cuerno pequeño se nota especialmente en referencia al pueblo santo. Leemos: “Y se engrandeció hasta el ejército del cielo; y parte del ejército y de las estrellas arrojó a la tierra y las pisoteó”. La hueste del cielo y las estrellas se refieren al mismo, y no a personas diferentes; y las estrellas aquí simbolizan, no a los ángeles, sino al pueblo elegido, en parte porque la simiente de Abraham había sido comparada con las estrellas por multitud ( Génesis 15:5 ), pero principalmente porque a veces se les llama el ejército del Señor ( Éxodo 7:4 ; Éxodo 12:41 ).
Esto se cumplió en sus dos capturas de Jerusalén, cuando muchos de los habitantes fueron asesinados, y en su persecución de los que se negaron a abandonar su religión (Jos. Ant. 12: 3, 4). “Sí”, continúa Daniel, “se engrandeció, horno al príncipe de la hueste; y le quitó el holocausto continuo y fueron talados los pinos de su santuario. Y le fue entregada la hostia, junto con el holocausto continuo por transgresión; y derribó la verdad por tierra, hizo su placer y prosperó.
Esto describe el intento de Antíoco de extinguir la religión de los judíos. El archi-perseguidor se oponía no solo a la hueste sino también al príncipe de la hueste. Su objetivo era destruir la gloria y derrocar el poder del Altísimo. Saqueó Su templo, hizo cesar el sacrificio diario y transformó el altar de Jehová en un altar dedicado a la adoración de ídolos. Y debido a las transgresiones del ejército, a Antíoco, como a Nabucodonosor en referencia a la destrucción del templo de Salomón, se le permitió hacer su voluntad y prosperar. ( T. Kirk. )
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Daniel 8:13". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​daniel-8.html. 1905-1909. Nueva York.
Comentario de Coke sobre la Santa Biblia
¿Cuánto tiempo durará la visión en relación, y c.- No hay palabra para concerniente en este verso, que puede traducirse más correctamente, por cuánto tiempo durará la visión, el sacrificio diario será quitado, y la prevaricación asoladora continuar ? De la misma manera, la pregunta se traduce en la LXX, árabe y Vulgata. Ver al obispo Newton.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Coke, Thomas. "Comentario sobre Daniel 8:13". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/​daniel-8.html. 1801-1803.
El Comentario Bíblico del Expositor
EL RAMO Y EL CABRITO
Esta visión está fechada como ocurrida en el tercer año de Belsasar; pero no es fácil ver el significado de la fecha, ya que está casi exclusivamente ocupada con el establecimiento del Imperio griego, su disolución en los reinos de los Diadochi y el despotismo impío del rey Antíoco Epífanes.
El vidente se imagina a sí mismo en el palacio de Shushan: "Como vi, estaba en el castillo de Shushan". Algunos han supuesto que Daniel estaba realmente allí por algún asunto relacionado con el reino de Babilonia. Pero este punto de vista crea una dificultad innecesaria. Shushan, que los griegos llamaban Susa, y los persas Shush (ahora Shushter), "la ciudad del lirio", era "el palacio" o fortaleza ( birah ) de los reyes aqueménidas de Persia.
y es muy improbable que un oficial principal del reino de Babilonia hubiera estado allí en el tercer año del imaginario rey Belsasar, justo cuando Ciro estaba en vísperas de capturar Babilonia sin un golpe. Si Belsasar es un vago reflejo del hijo de Nabunaid (aunque nunca reinó), Susa no estaba sujeto al rey de Babilonia. Pero la presencia ideal del profeta allí, en visión, es análoga a la presencia del exiliado Ezequiel en Jerusalén; Ezequiel 40:1 y estas transferencias de los profetas a las escenas de su operación a veces incluso se consideraban corporales, como en la leyenda de Habacuc llevado al foso de los leones para apoyar a Daniel.
Shushan se describe como perteneciente a la provincia de Elam o Elymais, que puede usarse aquí como una designación general del distrito en el que se incluyó a Susa. El profeta se imagina a sí mismo de pie junto a la cuenca del río Ulai, lo que muestra que debemos tomar las palabras "en el castillo de Shushan" en un sentido ideal; porque, como dice Ewald, "es sólo en un sueño que las imágenes y los lugares cambian tan rápidamente". El Ulai es el río llamado por los griegos Eulaens, ahora Karun.
Plinio y Arriano dicen que Shushán estaba en el río Eulaens, y Herodoto a orillas del río Eulaen.
"Choaspes, arroyo de ámbar, La bebida de nadie más que de reyes".
Ahora parece que se ha demostrado que Ulai era simplemente una rama de los Choaspes o Kerkhah.
Daniel levanta los ojos y ve un carnero al este de la cuenca del río. Tiene dos cuernos elevados, siendo el más alto de los dos el de origen más tardío. Se enfrenta hacia el oeste, el norte y el sur, y hace grandes cosas. Pero en medio de sus éxitos, un macho cabrío, con un cuerno conspicuo entre los ojos, viene de Occidente tan rápidamente sobre la faz de toda la tierra que apenas parece tocar el suelo, y corre sobre el carnero en el la furia de su fuerza, conquistando y pisoteando sobre él, y rompiendo en pedazos sus dos cuernos.
Pero su impetuosidad duró poco, porque el gran cuerno se rompió rápidamente y otros cuatro se elevaron en su lugar hacia los cuatro vientos del cielo. De estos cuatro cuernos salió disparado un cuerno insignificante, que creció enormemente hacia el Sur, y hacia el Este, y hacia la "Gloria" , es decir , hacia Tierra Santa. Se engrandeció hasta el ejército de los cielos, y echó por tierra parte del ejército y de las estrellas y las pisoteó.
Incluso se comportó con orgullo contra el príncipe del ejército, le quitó "el diario" (sacrificio), profanó el santuario desmantelado con armas sacrílegas, echó la verdad por tierra y prosperó. Entonces "uno santo llamó a otro y preguntó: ¿Hasta cuándo durará la visión del [sacrificio] diario, y el horrible sacrilegio, para que así tanto el santuario como la hostia sean entregados para ser pisoteados?" Y la respuesta es: "Hasta dos mil trescientos 'erebh-boqer ,' tarde-mañana '; entonces el santuario será justificado".
Daniel trató de comprender la visión, e inmediatamente se paró ante él uno con la apariencia de un hombre, y oyó la voz distante de alguien parado entre el Ulai , es decir , entre sus dos orillas, o quizás entre sus dos ramas el Eulaeus y los Choaspes, que llamaron en voz alta a "Gabriel". El arcángel Gabriel se menciona aquí por primera vez en las Escrituras. —Gabriel —gritó la voz—, explícale lo que ha visto.
"Entonces Gabriel vino y se paró a su lado; pero él, aterrorizado, cayó sobre su rostro." Mira, hijo de hombre ", le dijo el ángel," porque hasta el tiempo del fin es la visión ". Daniel todavía estaba postrado sobre su rostro, y se hundió en un desmayo, el ángel lo tocó y lo levantó, y dijo que la gran ira era solo por un tiempo fijo, y que él le diría lo que sucedería al final. .
El carnero de dos cuernos, dijo, el Baalkeranaim , o "señor de dos cuernos", representa al Rey de Media y Persia; la cabra peluda es el Imperio de Grecia; y el gran cuerno es su primer rey: Alejandro Magno.
Los cuatro cuernos que surgen del gran cuerno roto son cuatro reinos inferiores. En uno de ellos, el sacrilegio culminaría en la persona de un rey de rostro atrevido y hábil en la astucia, que se volvería poderoso, aunque no por su propia fuerza. Prosperaría y destruiría a los hombres valientes y al pueblo de los santos, y el engaño triunfaría con sus dobleces. Lucharía contra el Príncipe de los príncipes y, sin embargo, sin una mano sería hecho pedazos.
Tal es la visión y su interpretación; y aunque hay aquí y allá una dificultad en los detalles y la traducción, y aunque hay una crudeza necesaria en las imágenes emblemáticas, el significado general del conjunto es perfectamente claro.
La escena de la visión está idealmente ubicada en Shushan, porque los judíos la consideraban la capital real del dominio persa, y el sueño comienza con el derrocamiento del Imperio Medo-Persa. El carnero es un símbolo natural de poder y fuerza, como en Isaías 60:7 . Los dos cuernos representan las dos divisiones del imperio, de las cuales la posterior, la persa, es la más elevada y la más fuerte.
Se le considera ya el señor de Oriente, pero extiende sus conquistas chocando hacia el oeste sobre el Tigris hacia Europa, y hacia el sur hasta Egipto y África, y hacia el norte, hacia Escitia, con un éxito magnífico.
El macho cabrío es Grecia. Su único gran cuerno representa al "gran conquistador de Emathian". Tan rápida fue la carrera de las conquistas de Alejandro, que la cabra parece correr sin tocar el suelo. Isaías 5:26 Comp. # / RAPC Malaquías 1:3 Con irresistible furor, en las grandes batallas del Granicus (B.
C. 334), Issus (333 aC) y Arbela (331 aC), destroza el poder de Persia y de su rey, Darío Codomannus. En este corto espacio de tiempo, Alejandro conquista Siria, Fenicia, Chipre, Tiro, Gaza, Egipto, Babilonia, Persia, Media, Hircania, Aria y Arachosia. En el 330 a. C., Darío fue asesinado por Beso y Alejandro se convirtió en el señor de su reino. En el 329 a. C., el rey griego conquistó Bactria, cruzó el Oxus y Jaxartes y derrotó a los escitas.
En el 328 a. C. conquistó Sogdiana. En los años 327 y 326 a. C. cruzó el Indo, el Hidaspes y el Akesines, sometió el norte y el oeste de la India y, obligado por el descontento de sus tropas a detener su carrera de la victoria, navegó por el Hidaspes y el Indo hasta el océano.
Luego regresó por tierra a través de Gedrosia, Karmania, Persia y Susiana a Babilonia.
Allí, el gran cuerno se rompe repentinamente sin mano. # / RAPC 1Ma 6: 1-16 2Ma 9: 9 Job 7:6 Proverbios 26:20 Alejandro en el 323 a.C., después de un reinado de doce años y ocho meses, murió como muere un necio, de una fiebre provocada por la fatiga, exposición, embriaguez y libertinaje. Solo tenía treinta y dos años.
Inmediatamente siguió el desmembramiento de su imperio. En 322 a. C., su vasta extensión se dividió entre sus principales generales. Siguieron veintidós años de guerra; y en el año 301 a. C., después de la derrota de Antígono y su hijo Demetrio en la batalla de Ipsus, se ven cuatro cuernos en lugar de uno. La batalla fue ganada por la confederación de Casandro, Lisímaco, Ptolomeo y Seleuco, y fundaron cuatro reinos. Casandro gobernó en Grecia y Macedonia; Lisímaco en Asia Menor; Tolomeo en Egipto, Coele-Siria y Palestina; Seleuco en Asia superior.
Con uno solo de los cuatro reinos, y con uno solo de sus reyes, la visión está más relacionada con el reino de los Seleueidas y con el octavo rey de la dinastía, Antíoco Epífanes. En este capítulo, sin embargo, solo se proporciona un breve esbozo de él. Posteriormente se añaden muchos detalles del tipo más mínimo.
Se le llama "un cuerno insignificante" porque, en su juventud, nadie podría haber anticipado su futura grandeza. Era solo un hijo menor de Antíoco III (el Grande). Cuando Antíoco III fue derrotado en la Batalla de Magnesia bajo el monte Sipylus (190 aC), su pérdida fue terrible. Cincuenta mil infantes y cuatro mil caballos fueron muertos en el campo de batalla, y mil cuatrocientos fueron hechos prisioneros. Se vio obligado a hacer las paces con los romanos y darles rehenes, uno de los cuales era Antíoco el Joven, hermano de Seleuco, heredero del trono.
Antíoco durante trece años languideció miserablemente como rehén en Roma. Su padre, Antíoco el Grande, fue asesinado en 187 a. C. por el pueblo de Elymais, después de su saqueo sacrílego del templo de Júpiter-Belus; o asesinado por algunos de sus propios asistentes a quienes había golpeado durante un ataque de embriaguez. Seleucus Philopator lo sucedió y, después de haber reinado durante trece años, deseaba volver a ver a su hermano Antíoco.
Por lo tanto, envió a su hijo Demetrio a cambio de él, quizás deseando que el niño, que entonces tenía doce años, disfrutara de la ventaja de una educación romana, o pensando que Antíoco le sería más útil en sus planes contra Ptolomeo Filometor. , el niño-rey de Egipto. Cuando Demetrio se dirigía a Roma y Antíoco aún no había llegado a Antioquía, Heliodoro, el tesorero, aprovechó la oportunidad para envenenar a Seleuco y usurpar la corona.
Por tanto, las posibilidades de Antíoco parecían muy desesperadas. Pero era un hombre hábil, aunque con una mancha de locura y locura en las venas. Al aliarse con Eumenes, rey de Pérgamo, como veremos más adelante, suprimió a Heliodoro, aseguró el reino y "haciéndose muy grande", aunque sólo mediante el fraude, la crueldad y la estratagema, asumió el título de Epífanes "el Ilustre". " Extendió su poder "hacia el sur" intrigando y combatiendo contra Egipto y su joven sobrino, Ptolomeo Filometor; y "hacia la salida del sol" por sus éxitos en la dirección de Media y Persia; Ver # / RAPC 1Ma 3: 29-37 y hacia "la Gloria" u "Ornamento" ( hatstsebi ) - i.
mi. , la tierra sagrada. Inflado por la insolencia, ahora se puso contra las estrellas, las huestes del cielo , es decir , contra el pueblo elegido de Dios y sus líderes. Los derribó y pisoteó, y definió al Príncipe de las huestes; para el
"Ni siquiera contra el Santo de los cielos refrenó su lengua blasfemar."
Su principal enormidad fue la abolición de "el diario" ( tamid ), es decir , el sacrificio que se ofrecía diariamente en el templo; y la profanación del santuario mismo por la violencia y el sacrilegio, que se expondrá con más detalle en el próximo capítulo s. También se apoderó y destruyó los libros sagrados de los judíos. Al prohibir la lectura de la Ley, cuya lección diaria se llamaba Parashá, comenzó a partir de ese momento la costumbre de seleccionar una lección de los Profetas, que se llamó Haphtarah.
Era natural hacer que uno de los santos, que supuestamente serían testigos de esta horrible iniquidad, preguntara por cuánto tiempo se permitiría. La enigmática respuesta es: "Hasta una tarde-mañana de dos mil trescientos".
En la explicación adicional dada a Daniel por Gabriel se agregan algunos toques más.
Antíoco Epífanes es descrito como un rey "audaz de rostro y hábil en enigmas". Su audacia está suficientemente ilustrada por sus muchas campañas y batallas, y su arrogante insolencia ya ha sido aludida en Daniel 7:8 . Su habilidad para los enigmas está ilustrada por su diplomacia oscura y tortuosa, que se exhibió en todos sus procedimientos, Comp.
Daniel 11:21 y especialmente en todos sus tratos con Egipto, en cuyo país deseaba usurpar el trono de su joven sobrino Ptolomeo Filometor. La afirmación de que "tendrá una gran fuerza, pero no por su propia fuerza", puede significar que su prosperidad pasajera se debió únicamente al permiso de Dios, o que sus éxitos se obtuvieron más con astucia que con destreza.
Después de una alusión a su cruel persecución del pueblo santo, Gabriel agrega que "sin una mano será quebrantado en pedazos"; en otras palabras, su retribución y destrucción no se deben a la intervención humana, sino que vendrán de Dios mismo.
Se le pide a Daniel que oculte la visión durante muchos días, una frase que se debe al plan literario del Libro; y se le asegura que la visión concerniente a la "tarde-mañana" era verdadera. Agrega que la visión lo agotó y casi lo aniquila; pero, después, se levantó e hizo los negocios del rey. Guardó silencio sobre la visión, porque ni él ni nadie más la entendió. Por supuesto, si la fecha real del capítulo hubiera sido en el reinado de Belsasar, era totalmente imposible que el vidente o cualquier otra persona hubiera podido atribuirle algún significado.
Evidentemente, se hace hincapié en las "dos mil trescientas tardes y mañanas" durante las cuales continuará la desolación del santuario.
¿Qué significa la frase "tarde-mañana" ( 'erebh-boqer )?
En Daniel 8:26 se le llama "la visión acerca de la tarde y la mañana".
¿Significa "tarde-mañana" un día entero o medio día? La expresión es doblemente desconcertante. Si el escritor quiso decir "días", ¿por qué no dice "días", como en Daniel 12:11 ? ¿Y por qué, en cualquier caso, usa aquí el solecismo 'erebh-boqer (Abendmorgen ), y no, como en Daniel 8:26 , "tarde y mañana"? ¿La expresión significa dos mil trescientos días? ¿O mil ciento cincuenta días?
Es una suposición natural que el tiempo debe corresponder con los tres años y medio ("un tiempo, dos tiempos y medio tiempo") de Daniel 7:25 . Pero aquí, de nuevo, toda certeza de los detalles queda excluida por nuestra ignorancia en cuanto a la duración exacta de los años que calculó el escritor; y cómo trató al mes Veadar, un mes de treinta días, que se intercalaba una vez cada seis años.
Suponiendo que permitió un intercalado de quince días durante tres años y medio, y tomó el cómputo babilónico de doce meses de treinta días, entonces tres años y medio nos da mil doscientos setenta y cinco días, o bien, omitiendo cualquier margen para la intercalación. , mil doscientos sesenta días.
Entonces, si "dos mil trescientos tarde-mañana" significa dos mil trescientos medios días, tenemos ciento diez días de más para los tres años y medio.
Y si la frase significa dos mil trescientos días completos, eso nos da (contando treinta días intercalares para Veadar) muy poco para siete años por doscientos cincuenta días. Algunos ven en esto una insinuación mística de que el período de castigo se acortará por causa de los elegidos. Mateo 24:22 Algunos comentaristas calculan aproximadamente siete años, desde la elevación de Menelao al sumo sacerdocio (Kisleu, 1682 BC Macc. 5:11) hasta la victoria de Judas Maccabaeus sobre Nicanor en Adasa, marzo, 161 BC. # / RAPC 1Ma 7: 25-50 2Ma 15: 20-35
En ningún caso los cálculos concuerdan con los mil doscientos noventa o los mil trescientos treinta y cinco días de Daniel 12:12 .
Se han escrito volúmenes enteros de comentarios tediosos y totalmente inconclusos sobre estas combinaciones, pero por ninguna suposición razonable podemos llegar a una precisión precisa. La precisión cronológica estricta era difícil de lograr en aquellos días, y nunca fue un asunto por el cual los judíos, en particular, se preocuparon mucho. No conocemos ni el terminus a quo desde el cual ni el terminus ad quem con el que contaba el escritor.
Todo lo que se puede decir es que es perfectamente imposible para nosotros identificar o equiparar exactamente los tres años y medio, Daniel 7:25 las "dos mil trescientas tarde-mañana", Daniel 8:14 las setenta y dos semanas, Daniel 9:26 y los mil doscientos noventa.
Daniel 12:11 Sin embargo, todas esas fechas tienen este punto de semejanza entre ellas, que indican muy aproximadamente un espacio de aproximadamente tres años y medio (más o menos) como el tiempo durante el cual el sacrificio diario debe cesar, y el Templo debe ser terminado. contaminada y desolada.
Volviendo ahora a las fechas, sabemos que Judas el Macabeo limpió # / RAPC 1Ma 4: 41-56 2Ma 10: 1-5 ("justificado" o "vindicado", Daniel 8:14 ) el Templo el 25 de Kisleu (25 de diciembre , BC 165). Si contamos hacia atrás dos mil trescientos días completos a partir de esta fecha, nos lleva al 171 a.C., en el que Menelao, que sobornó a Antíoco para que lo nombrara sumo sacerdote, robó algunos de sus tesoros en el templo y consiguió el asesinato del sumo sacerdote. sacerdote Onías III.
En este año, Antíoco sacrificó una gran cerda en el altar de los holocaustos y roció su caldo sobre el edificio sagrado. Estos crímenes provocaron la revuelta de los judíos en la que mataron a Lisímaco, gobernador de Siria, y les acarrearon una fuerte retribución.
Si contamos hacia atrás dos mil trescientos medios días, mil ciento cincuenta días completos, debemos retroceder tres años y setenta días, pero no podemos decir qué evento exacto tenía en mente el escritor como el punto de partida de sus cálculos. El tiempo real que transcurrió desde la profanación final del Templo por Apolonio, el general de Antíoco, en el año 168 a. C., hasta su re-purificación fue de aproximadamente tres años.
Quizás, sin embargo, porque todo es incierto, el escritor consideró desde los primeros pasos tomados, o contemplados, por Antíoco para la supresión del judaísmo. La purificación del templo no puso fin al tiempo de persecución, que iba a continuar, primero, ciento cuarenta días más, y luego cuarenta y cinco días más. Daniel 12:11 De esto se desprende claramente que el escritor calculó el comienzo y el final de problemas de diferentes épocas que ya no tenemos datos suficientes para descubrir.
Sin embargo, debe tenerse en cuenta que no se puede obtener una certeza mínima sobre las fechas exactas. Muchas autoridades, desde Prideaux hasta Schurer, sitúan la profanación del templo hacia el final del año 168 a. C. Kuenen ve motivos para situarlo un año después. Nuestras autoridades para este período de la historia son numerosas, pero fragmentarias, abreviadas y, a menudo, inexactas. Afortunadamente, hasta donde podemos ver, no se pierde ninguna lección muy importante por nuestra incapacidad para proporcionar una explicación indudable o rígidamente científica de los detalles más minuciosos.
FECHAS APROXIMADAS INFERIDAS POR CORNILL Y OTROS
La profecía de Jeremias 25:12 en Jeremias 25:12
La "profecía" de Jeremias 29:10 en Jeremias 29:10
Destrucción del templo-586 o 588
Regreso de los judíos exiliados.-537
Decreto de Artajerjes Longimanus Esdras 7:1 1-458
Segundo decreto Nehemías 2:1 1-445
Adhesión de Antiochus Epiphanes (agosto, Clinton) -175
Usurpación del sumo sacerdocio por Jason-175
Jason desplazado por Menelao-172 (?)
Asesinato de Onias III (junio) -171
Apolonio profana el Templo-168
Guerra de Independencia-166
Purificación del templo por Judas el Macabeo- (dic.) 165
Muerte de Antiochus-163
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Daniel 8:13". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​daniel-8.html.
Los Comentarios del Púlpito
EXPOSICIÓN
Daniel 8:1
EL RAM Y LA CABRA
Este capítulo marca el cambio del arameo al hebreo. El carácter del capítulo es como el que lo precede inmediatamente. Consiste, como él, en el relato de una visión y la interpretación de la misma. El tema de esta visión es el derrocamiento de la monarquía persa por parte de Alejandro Magno, la división de su imperio y la opresión de Israel por parte de Epífanes.
Daniel 8:1
En el tercer año del reinado del rey Belsasar, se me apareció una visión, incluso Daniel, después de lo que se me apareció al principio. El texto de la Septuaginta no difiere mucho del hebreo, pero evita la extraña posición anómala de anu, "yo". La Septuaginta presenta este versículo como un título del capítulo, por lo tanto: "Una visión que vi Daniel en el tercer año del reinado de Belsasar (Beltasar), después de eso vi antes (πρώτην)". La lectura de la Septuaginta parece haber sido asher r'oeh anee. Theodotion y la Peshitta están en acuerdo verbal con el texto masorético. El tercer año del reinado del rey Belsasar. Ahora aprendemos que Belsasar no reinó independientemente; pero que durante al menos cinco años ejerció todas las funciones de gobierno. Si la investidura de Daniel con el puesto de tercer hombre en el reino tuvo lugar con ocasión de la inauguración de su reinado virreinal por parte de Belsasar, Daniel pudo haber permanecido en el servicio real continuamente hasta el derrocamiento de la monarquía babilónica. Después de lo que apareció, en mí al principio. La visión anterior mencionada es claramente la visión del capítulo anterior.
Daniel 8:2
Y vi en una visión; y sucedió, cuando vi, que estaba en Shushan en el palacio, que está en la provincia de Elam; y vi en una visión, y estaba junto al río de Ulai. La LXX presenta varias diferencias leves, "Y vi en la visión de mi sueño, cuando estaba en la ciudad de Susa, que está en la provincia de Elymais, y en mi visión parecía estar en la puerta de Ailam". Theodotion dice más brevemente: "Y yo estaba en Susa, el palacio (Σούσοις τῇ Βάρει), en la provincia de Ailam, y estaba en el Ubal". El siríaco está de acuerdo con el massoretic. incluso a la transcripción de la dudosa palabra Ubal. La transcripción se lleva tan lejos que medeenatha, "una ciudad", se usa para traducir medeena, "una provincia". Jerome representa m deena, cicitas y uval, portam y beera, castrum. La palabra אוּבַל ('oobal) es casi un hapax legomenon, absolutamente si no admitimos joobal, en Jeremias 17:8, para ser la misma palabra. Hay, como se habrá visto anteriormente, grandes diferencias entre las versiones. La LXX y Jerome parece haber leído אולם (oolam), "porche" o "puerta", en lugar de oobal. Ewald haría que la palabra significara "cuenca fluvial", Stromgebeit, una opinión respaldada también por Zöckler. En muchos aspectos, "pantano" podría ser una representación más adecuada. Al sudoeste de las ruinas actuales de Susa hay un extenso pantano, que puede haber sido de fecha antigua. La preposición liphnee, que ocurre en Jeremias 17:3, no tiene ningún sentido si se aplica a un río, si la usamos en su significado ordinario, "antes". Si lo tomamos como que significa "hacia el este", el carnero sería "hacia el oeste" de Shushan, es decir. entre Shushan y el río; pero como Daniel estaba en Shushan, naturalmente declararía la posición del "carnero" en relación con él en lugar del río. La preposición עַל (‛al) carece casi de sentido con respecto a un río, a menos que se pretenda un puente o un bote. Estamos inclinados a leer oolam como "porche". Al mismo tiempo, sabemos que estaba el río Ulai (Eulaeus) cerca de Shushan. Se menciona en una de las inscripciones de Asshurbanipal en relación con Shushan. El Palacio. Beera realmente parece significar "fortaleza". Ocurre diez veces en Esther, y siempre como la denominación de Shushan. En Nehemías se usa una vez con esta connotación, pero dos veces con respecto a algún edificio en Jerusalén, probablemente el templo; en Crónicas se usa para el templo. En Esdras 6:2 se usa Achmetha, equivalente a Ecbatana. Por el hecho de que la LXX. traduce πόλις, podría razonarse que el traductor tenía עיר antes que él, pero la traducción probablemente se debió a la ignorancia del significado preciso de la palabra. En Esther, esta palabra se traduce como πόλις. En Nehemías, una vez se traduce como πόλις, una vez que se representa como ἄβιρα y una vez como βίρα. La derivación de la palabra parece ser del birtu asirio. Realmente significa "ciudadela" o "fortaleza", y por lo tanto se puede comparar con la byrsa cartaginesa. La traducción de Jerome, castrum, se adapta a esto. No es necesario mantener que en este momento Daniel estaba en Shushan. Todo lo que está implícito es que en su sueño él estaba allí. Shushan se menciona por primera vez en las inscripciones de Asshur-bani-pal como la capital de Elam. En la historia de ese monarca hay una inscripción de su obra en la que dice: "Shushan, la gran ciudad, el asiento de sus dioses, el lugar de su oráculo, capturé". Luego sigue una descripción del saqueo que le quitó. No sabemos cuándo se recuperó de ese derrocamiento. Se dice que el nombre se deriva de la cantidad de lirios que crecen en el vecindario; pero shushan, "un lirio", es una palabra shemitie, y los elamitas generalmente son considerados como un pueblo ario. La asociación de Babilonia con Elam y los medios de comunicación debe haber sido íntima, si se desea acreditar en las cuentas griegas del matrimonio de Nabucodonosor. Por lo tanto, incluso si Elam no fuera, en la fecha especificada, una provincia del Imperio de Babilonia, tal vez nunca lo fue, sin embargo, el babilónico. la corte bien podría tener enviados que visiten la corte de Elam. Encontramos por la conocida inscripción de Nabunahid, que él consideró a Cyrus al principio como un amigo y liberador de los formidables Astyages, Rey de Umman-Manda. Daniel pudo haber sido enviado a Elam, aunque no hay necesidad de mantener que este fue el caso. No fue hasta que conquistó Astyages que Cyrus tomó posesión de Shushan.
Daniel 8:3
Entonces alcé mis ojos y vi, y he aquí, estaba delante del río un carnero que tenía dos cuernos; y los dos cuernos eran altos; pero uno era más alto que el otro, y el más alto fue el último. La representación de la LXX. no difiere esencialmente de la versión masorética, salvo en la última cláusula, que se representa, "y el más alto ascendido (ἀνέβαινε)". Como en el verso anterior, oobal se traduce como "puerta". Ciertamente, como se señaló anteriormente, "antes de un río" es una combinación incómoda; "antes" o "frente a una puerta" es inteligible. "Hacia el este", que también significa liphnee, no se adaptará a las circunstancias geográficas, ya que Shushan se encontraba en la orilla este del río Eulaeus o Shapur. Si, además, oobal significa un "pantano", como Jerome lo traduce, entonces "hacia el este" no sería adecuado. porque el pantano existente está al suroeste de Shushan. Theodotion está más de acuerdo con el texto masorético, pero no traduce
. La Peshita representa "hacia el oeste", no por yammah, sino por el término para "oeste" que se hizo común en hebreo exilico y post-exilico, ma‛arab, la palabra que se usa en el siguiente verso. Ezequiel usa yammah para "oeste", cuando en visión se coloca en Palestina, de lo contrario no es usado para "oeste" por escritores exilicos y post-exilicos. Si tomamos la declaración del siguiente versículo como la fijación de lo que fue "el oeste" para el autor de Daniel, ¿dónde estaría "hacia el mar"? Si trazamos una línea desde Tress, donde aterrizó Alexander, y continuamos a través de Babilonia, llega al Golfo Pérsico. "Hacia el mar" significaría, por consiguiente, "hacia el este", o aproximadamente, a una escritura en Babilonia. Se han ofrecido una gran cantidad de sugerencias para explicar la omisión singular de "hacia el este" en la dirección en que el carnero empuja con sus cuernos, Havernick, y siguiendo a Moisés Stuart, afirman que "hacia el este" no se menciona porque los persas no hicieron nada. conquistas hacia el este hasta los días de Darius Hystaspis, y luego no los permanentes. Contra esto está el hecho de que Elam y Media estaban principalmente al este de Ansan. Además, la imagen aquí dada del Imperio Persa no se limita a los días de Ciro y Cambises, sino a lo largo de su curso. En cuanto a la permanencia de estas conquistas orientales, los territorios de Darius Codomannus al este de Arbela abrazaron la Persia moderna y otros territorios hasta los confines de la India. Keil supone que el carnero se encuentra en la orilla occidental del Shapur, por lo que, si empuja hacia el este, sería contra su propia capital; pero si oobal significa "un río", entonces el único significado posible para liphnee es "hacia el este". Luego se dirigiría hacia el río a través del cual el enemigo probablemente se encontraría, además, contra su propia capital, a menos que se suponga que el carnero está entre el río y la ciudad, una suposición poco probable, ya que Shushan estaba en el río Eulaeus. Además, sostiene que el desarrollo del poder de Persia fue hacia estas tres direcciones nombradas, y no hacia la última, sea lo que sea que eso signifique. Ewald declara que el carnero no se dirige hacia el este, porque eso ya le pertenece. De hecho, y, como lo muestra el Libro de Esther, bien conocido por los judíos, el Imperio persa conquistó hacia el este. Behrmann dice: "El carnero no empuja hacia el este, porque viene del este, un manjar que la Septuaginta pasó por alto". De hecho, no hay una palabra en la visión del carnero que viene de ninguna parte: esta delicadeza (feinheit) que el profesor Behrmann ha pasado por alto. Kranich-fold y Zöckler siguen esto. La opinión del obispo Newton, seguida por el archidiácono Rose, es que el este no tenía importancia para los judíos; pero el norte y el sur tenían solo un poco. Jephet-ihn-Ali y varios comentaristas modernos piensan que las tres direcciones, como las tres costillas, implican la limitación del Imperio persa. Ciertamente, los judíos reconocieron que era poco, si acaso, menos que el de Alejandro Magno Hitzig propone en toda gravedad una visión absurda; él asume que el carnero estaba parado en la orilla oeste del río, y miraba hacia el oeste, y argumenta que no tocó hacia el este porque no podía hacerlo hacia atrás. Su suposición preliminar carece de fundamento, como hemos visto, y los carneros pueden cambiar su posición. La verdadera explicación es que se ha abandonado una dirección. Si bien "mar adentro" había dejado de significar "oeste" para los judíos en Babilonia, no tardó mucho en residir en Palestina para recuperar este nombre de "oeste". "hacia el oeste"; luego, después de "hacia el norte", en tercer lugar, se encontraría con ma‛arab, que también significaba "oeste"; así que, naturalmente, dejó caer el segundo de lo que le parecían sinónimos. Si estamos en lo cierto en nuestra suposición, tenemos aquí una prueba demostrativa de que Daniel fue escrito por alguien que vivía en Babilonia. Las bestias podrían estar ante él. Todos los poderes alrededor de Persia tuvieron que someterse a él. Y ser grandioso ofrece pruebas, si se necesitaran pruebas, de que la visión se aplica a toda la historia de Persia. Hay poca necesidad para la traducción de Moisés Stuart, "se volvió arrogante".
Daniel 8:5
Y mientras lo consideraba, he aquí, una cabra vino del oeste sobre la faz de toda la tierra, y tocó el suelo; y la cabra tenía un cuerno notable entre sus ojos. La Septuaginta, cuando se completa con Paulus Tellensis, está de acuerdo principalmente con el Massoretic, omitiendo solo "todo" antes de "tierra". El cristiano MS. omite la cláusula "y tocó el suelo", pero está en Paulus Tellensis. Como lo estaba considerando. "Was" se usa aquí como un verbo auxiliar, un uso arameo. "Considerar" realmente sugiere "meditar". El chivo La palabra aquí utilizada no aparece en otras partes de las Escrituras hebreas. Es realmente una palabra aramea, aunque vocalizada aquí después de la analogía del hebreo. Sobre la faz de toda la tierra. El escritor probablemente tenía en mente la idea negativa expresada en el siguiente verso; de ahí la palabra kol. Un cuerno notable; "un cuerno de la vista"; un cuerno que nadie podría dejar de comentar. Ningún símbolo podría expresar de una manera más gráfica la rapidez de las conquistas de Alejandro Magno que la de la cabra que voló sobre el suelo. Uno puede paralelo a esto las cuatro alas del leopardo en Daniel 7:1. Es singular que Alejandro en general en sus monedas se calcule como con cuernos. Si esta visión se hubiera debido al conocimiento de esto, que no podría haber escapado a un judío de los días de los Macabeos, el escritor ciertamente no habría convertido a Alejandro en una cabra, sino en un carnero. ya que es un cuerno de carnero que está destinado a figurar en los retratos de Alejandro. Como todos saben, esto se refiere a la fábula de que él era el hijo de Júpiter Ammón, el cuerno de carnero. Es difícil asignar una razón por la cual la cabra fue elegida como símbolo del poder griego, salvo que, en comparación con el poder persa, el griego era el más ágil.
Daniel 8:6
Y llegó al carnero que tenía dos cuernos, que había visto de pie frente al río, y corrió hacia él con la furia de su poder. Las diferencias entre la Septuaginta y el texto recibido son leves aquí. Oobal todavía se traduce πύλη; se traduce en "furia de su ira" en lugar de "furia de su poder". El masorético, como la colocación menos obvia, es la mejor lectura. Theodotion y la Peshitta dejan a oobal sin traducir. La última omite la última cláusula del Massoretic. En hebreo, el carnero se llama Baal-karnayeem, "señor de dos cuernos". La guerra de Alejandro contra Persia fue de agresión simple.
Daniel 8:7
Y lo vi acercarse al carnero, y lo empujaron con choler contra él, y lo golpeó, y rompió sus dos cuernos: y no había poder en el carnero para pararse delante de él, pero lo arrojó al tierra, y lo pisoteó: y no había nadie que pudiera liberar el carnero de su mano. Las dos versiones griegas, aunque difieren mucho en las palabras griegas elegidas como equivalentes al hebreo, representan un texto prácticamente idéntico al de los Massoretes. La Peshita omite el "he aquí" introductorio, pero por lo demás apenas se puede decir que difiera esencialmente del texto recibido, aunque hay algunas peculiaridades debido a la lectura errónea, pero sin importancia. La palabra yithmormar, "estaba agitado", es una palabra que aparece aquí y en el capítulo once. La raíz, sin embargo, como se puede adivinar por su significado, no es infrecuente, ya que se encuentra en Génesis Éxodo, Samuel, Reyes, Isaías, Rut, Job y Zacarías. Es difícil ver cómo el profesor Bevan puede clasificar esto con "palabras o raíces que no aparecen en ningún otro lugar del Antiguo Testamento". Si esta parte del verbo aparece en la literatura judía posterior, es singular que ni Buxtorf ni Levy narren el hecho. No ocurre en arameo occidental, pero sí en oriental (comp. Peshitta 2 Samuel 18:33; Hechos 17:16). Es una palabra muy parecida a la que podría usar un hombre que escribe entre los que hablaban arameo oriental. Alejandro avanzó siempre contra Darío; Ni siquiera hablaría de tratar con él. Después del paso del Granicus, empujó a Cilicia, derrocó a Darius en Issus, a.C. 333; luego, después de la conquista de Egipto, avanzó contra él nuevamente en Arbela, y una vez más le infligió una abrumadora derrota. Cuando Darius huyó del campo, Alexander lo persiguió hasta las costas del Caspio y Bactria y Sogdiana, hasta que Darius fue víctima de la traición de Bessus. Ciertamente, la implacabilidad fue el personaje más marcado de la búsqueda de Alejandro de Darío. Los cuernos del poder persa fueron rotos, arrojados a la tierra y pisoteados.
Daniel 8:8
Por lo tanto, el macho cabrío creció mucho; y cuando estaba fuerte, se rompió el gran cuerno; y por eso subieron cuatro notables hacia los cuatro vientos del cielo. Las dos versiones griegas difieren de la Masorética solo en esto: que los cuatro cuernos no se mencionan como cuernos notables, sino simplemente ἕτερα, "otro". La Peshita está de acuerdo con la Masorética. Las versiones griegas indican que la lectura que tenían ante ellos era "dura en lugar de hazooth; hazooth ha sido prestado del quinto verso. El imperio de Alejandro había alcanzado su mayor alcance cuando el joven conquistador cayó víctima de lo que parece fiebre palúdica, agravado por su bebida. Su vida se rompió antes de su conclusión legítima. A su muerte hubo una gran confusión. Perdiccas asumió la custodia de los hijos del conquistador e intentó sucederlo en el imperio. Después de su muerte, Antigonus a su vez intentó para asegurar el poder imperial, pero fue derrotado y asesinado en la batalla de Ipsus. El imperio de Alejandro se dividió en cuatro partes principales: Macedonia y Grecia, bajo Casandro; Asia Menor, bajo Lisímaco; Siria y todo el Este, bajo Seleuco. y Cirene, bajo Ptolomeo. En las dos primeras hubo varias revoluciones, pero finalmente los antigónidos se establecieron en Macedonia y los atálidos en Asia Menor.
Daniel 8:9
Y de uno de ellos salió un cuerno pequeño, que crecía extremadamente grande, hacia el sur y hacia el este. y hacia la tierra agradable. Las versiones griegas aquí difieren considerablemente del texto masorético. La LXX es como sigue: "Y de uno surgió un fuerte cuerno, que prevaleció y golpeó hacia el sur, hacia el suroeste (ἐπὶ νότον), y hacia el este y hacia el norte". En este caso, ἐπὶ νότον es claramente un doblete, una representación alternativa que se ha introducido en el texto desde el margen. Ἐπὶ βοῤῥὰν resulta de leer tzephonah (צְפוֹנָה) en lugar de tzebee (צֶבִי). Theodotion dice: "De uno de ellos salió un fuerte cuerno, y fue magnificado extremadamente hacia el sur y hacia el poder" —leyendo צָבָא (tzaba), "anfitrión", para tzebee. Debe observarse que ambos traducen mitztze‛eeroth como "fuerte" (ἰσχυρός) en lugar de "pequeño". La razón de esto es que han tomado מְ como equivalente a ex, por lo tanto, equivalente a negativo. La Peshitta está de acuerdo con el Autorizado al leer mitztze‛eroth como "pequeño", pero omite la difícil palabra final que se traduce como "la tierra agradable" en nuestra Versión Autorizada. Jerome traduce mitztze'eeroth por modicum y tzebee por fortitudinem, una combinación de Theodotion y Massoretic; debe haber tenido tzaba en su texto en lugar de tzebee, esto puede deberse al hecho de que tzaba ocurre en el siguiente verso. La referencia es suficientemente obvia para Antíoco. La descripción es precisa; saltó de uno de los cuatro cuernos o dinastías que sucedieron al gran conquistador. Llevaba sus armas hacia el este, pero principalmente hacia el sur contra Egipto. Las grandes dificultades están en las dos palabras hebreas mitztze‛eeroth y tzebee. En cuanto a la primera palabra, el hecho de que las dos versiones griegas lo hayan leído es concluyente contra la sugerencia de Gratz e Hitzig, respaldado por Bevan, de que debemos omitir מִן. (min) Jephet-ibn-Ali toma min como denotando el origen del cuerno, "de un pequeño". La sugerencia adicional de Gratz, que deberíamos adoptar la lectura de la LXX; es justamente combatido por el profesor Bevan. Las lecturas por igual de la LXX. y Theodotion podría haber surgido de la lectura masorética, mientras que ninguno de estos podría ser tan fácilmente la lectura original. Era necesario que Israel fuera prominente en esta parte de la profecía; todo lleva a la persecución que los judíos soportaron a manos de Epifanios. Es necesario, entonces, sostener que esta palabra, cualquiera que sea la lectura que adoptemos, y cualquier significado inmediato que le asignemos, debe referirse a Palestina. Ewald lo convierte en "adorno"; Bevan, "gloria".
Daniel 8:10
Y se hizo grande, incluso para el ejército del cielo; y arrojó al suelo algunas de las huestes y las estrellas, y las pisoteó. La lectura de la LXX. es muy diferente después de la primera cláusula, "Y fue exaltado a las estrellas del cielo, y fue destrozado a la tierra por las estrellas, y por ellas pisoteado". El verbo תַּסֵּל (tappayl) traducido "derribado", se ha leído como si hubiera sido תֻּפַּל (tooppal). Así también, evidentemente, el último verbo se ha leído וַירְמְסוּהוּ (vāyyir'msoohoo) en lugar de וַתִּרְמְסֵם (vattir'msaym), debido a la semejanza que existía entre yod y tan en la escritura más antigua. Theodotion difiere apenas menos del Massoretic, "Y fue magnificado al poder del cielo, y cayó a la tierra del poder del cielo y de las estrellas, y los pisotearon". El verbo traducido "cayó" se lee evidentemente con una vocalización diferente de la Massoretic y la LXX. El sentido de Theodotion está más de acuerdo con la Septuaginta que con la Massoretic. La Peshitta y la Vulgata están de acuerdo con la Masorética. La cuestión de qué lectura es preferible apenas puede resolverse sin tener en cuenta el significado de los términos aquí utilizados. El punto crucial es: ¿Cuál es el significado del "ejército del cielo"? El consenso general de los intérpretes es que esto se refiere a Israel. Algunos sostienen que lo mejor del cielo es Israel, y las estrellas sus líderes (Glassins); Las estrellas son los levitas (Grocio). Moses Stuart consideraría al anfitrión como los sacerdotes y las estrellas a los maestros. Kliefoth tiene razón al comenzar primero con la imagen, y requiere que se realice en el pensamiento. El cuerno crece y crece ante la mirada de Daniel, hasta que parece tocar las estrellas, es decir, la hueste del cielo. En cuanto a lo que significan las estrellas, debemos buscar una explicación en otra parte. ¿Tenemos derecho a tomar "el ejército del cielo" como el pueblo de Dios? La frase, "anfitrión del cielo", aparece en otras partes de la Escritura casi una veintena de veces, y el término móvil significa algo más que las estrellas o los ángeles. Por lo tanto, todas las interpretaciones que hacen que esto signifique que el pueblo de Dios o los levitas deben ser descartados. Sin embargo, puede significar el pueblo de Dios mediatamente. Se ha presentado una línea de deducción bastante elaborada: la promesa a Abraham ( Génesis 15:5), a Isaac ( Génesis 26:4), de que su simiente debería ser como las estrellas del cielo, se relaciona con el uso de la palabra "anfitriones" con respecto a Israel ( Números 1:52, etc.), y el título dado a Dios como el Dios de Israel, "Jehová de los ejércitos". Esto es muy ingenioso, pero no tiene soporte del uso de las escrituras o del uso en escritos apocalípticos. En el Libro de Enoc, que, dado que está inspirado en este libro, nos proporciona los primeros comentarios al respecto, encontramos que las estrellas son invariablemente el símbolo de los ángeles. Cuando pasamos al Libro de Apocalipsis, encontramos lo mismo. Cuando pasamos al décimo capítulo de este libro, descubrimos que todas las naciones se consideran bajo la regla de algún ángel especial. Debemos aplicar, en la medida de lo posible, las reglas de interpretación que el propio autor nos proporciona. Usando esta guía, vemos a continuación que, cuando una nación fue derrotada y oprimida, su ángel o estrella fue considerado arrojado a la tierra y pisoteado. El tratamiento que Epiphanes le dio a Egipto y Palestina parece referirse especialmente. Si tomamos la lectura de la LXX; entonces la referencia será a la humillación que Epífanes recibió a manos de los romanos primero, y luego a los judíos, y finalmente a los elamitas, cuyo templo intentó saquear.
Daniel 8:11
Sí, se magnificó incluso para el príncipe del ejército, y por él se le quitó el sacrificio diario y se derribó el lugar de su santuario. Bevan dice que este es el verso más difícil de todo este libro. Aquí hay una diferencia entre los Q'ri y los K'thib. El último lee הרים, el hiphil de רום, mientras que el primero lee הרם, el hophal del mismo verbo. A primera vista, la dificultad no se reduce considerando las versiones. La Septuaginta, tal como está actualmente, es completamente ininteligible: "Hasta que el líder del ejército salve al cautiverio, y por él las montañas eternas se derrumben, y se les quite su lugar y sacrificio, y él lo coloque en el suelo, y prosperó [leyendo con siríaco] y fue, y el lugar sagrado será arrasado ". Esta confusión se debe a la confluencia de las lecturas, y no es difícil de desenredar con la ayuda del texto masorético. Hasta las últimas dos palabras, la Septuaginta es una traducción de un texto que difiere del Massoretic simplemente por variaciones inteligibles y repeticiones no comunes en la Septuaginta. La primera cláusula de la LXX. originalmente era probablemente, "Hasta que el príncipe libere el cautiverio", leyendo שְׁבִי (shebee) en lugar de צַבָא (tzaba), un escriba, encontrando צבא en su hebreo, luego agregó la traducción al margen de su copia griega, de que se metió en el texto. El original de la LXX. también tenía יַחִּיּל (yatztzeel) en lugar de הִגְדִיל ‛hig'deel), una confusión fácilmente creada en el script antiguo, en el que י y ה eran como. Aprendemos del Talmud que los escribas podrían confundir a mista. צ Además, "cautiverio" sugeriría naturalmente נצל, "entregar". La segunda cláusula es: "Por él, las montañas eternas fueron destruidas". Aquí hayreem ha sido leído con los K'thib y vocalizado como si fuera hareem. y domesticado, "continuo", traducido como equivalente a עולם (‛olam)," eterno ". La siguiente cláusula revela el otro significado de domesticado," sacrificio ", que probablemente se había escrito en el margen, y luego se dejó caer en el texto. La última parte del verso de la Septuaginta parece confundirse con la última parte del siguiente verso según los Massoretes. Theodotion es aún menos inteligible que la Septuaginta: "Hasta que el líder del ejército salve al cautiverio, y por medio de él se sacrificó el sacrificio, y él prosperó, y el lugar santo quedará desolado". Debe notarse que La primera cláusula aquí está de acuerdo con la LXX. Es posible que "y él prosperó" sea un doblete, הִצְלִיַח que se lee para חֻשְׁלַד en alguna copia. La Peshitta difiere de las versiones griegas, "hasta que llega a los jefes del ejército, y se estableció a perpetuidad, y preparándose fortaleció el santuario", y aunque es difícil entender el origen de la variación en la primera cláusula, está claro que en la segunda cláusula el traductor debe haber leído hishleem para hooshlak. Lo único que parece claro es que la lectura del K'thib es preferible. Deberíamos leer hayreem, no hooram. Solo el primero de ellos podría leerse "montañas". Si traducimos las palabras tal como están, ciertamente seremos eliminados de la región de todos los comentaristas. Se supone que "el cuerno pequeño" es el sujeto de esta oración; pero "cuerno" es femenino en hebreo, y los verbos aquí están en masculino; esto está en contra de que sea el nominativo. El "príncipe del anfitrión", entonces, debe ser el nominativo de los verbos y el sujeto de la oración. La interpretación de la primera cláusula debería ser, entonces, "hasta que el príncipe del ejército se magnifique ( 1 Samuel 12:24), y por sí mismo ofrecerá el sacrificio diario. Y derribará los cimientos de su lugar sagrado ", leyendo hishlayk en lugar de hooshlak. Deberíamos sentirnos fuertemente inclinados a transferir el primer "y" al heno y, cambiando la puntuación, leer: "Hasta que el príncipe del anfitrión se haga más grande que él", a saber, el tirano representado por "el cuerno pequeño". "-" y ofrecerá el sacrificio diario. "Si pudiéramos leer hishleem con la Peshitta en lugar de hooshlak, obtenemos un significado satisfactorio para la última cláusula, en cuyo caso debemos rendir," Él completará el lugar de su santuario. "Lo entenderíamos por" completo ", para purificar perfectamente. "Tomando así el texto masorético con poca modificación, tenemos una descripción de los éxitos de Judas Maccabseus, que era el príncipe del anfitrión, y como tal se hizo más fuerte que Epífanes, y luego limpió el templo y ofreció el continuo sacrificio diario. Nosotros dar, como curiosidad, la nota de Saadiah Gaon: "El Rey de Ismael era más poderoso que los reyes de Roma que tenían Jerusalén, y él les quitó Jerusalén por la fuerza. ".
Daniel 8:12
Y se le dio una hueste contra el sacrificio diario en razón de la transgresión, y derribó la verdad al suelo; y practicó y prosperó. Las representaciones de la LXX. y Theodotion están estrechamente relacionados, y ambos difieren del texto masorético. La primera es: "Y los pecados estaban sobre el sacrificio, y la justicia cayó sobre la tierra, y él (o, lo hizo) y prosperó". Theodotion dice: "Y el pecado fue puesto (dado) sobre el sacrificio, y la justicia cayó sobre la tierra, y él lo hizo y prosperó". La Peshita está más cerca del texto masorético, pero mejor de acuerdo con la versión autorizada: "Se dio una hostia contra la perpetuidad, en transgresión el lugar santo fue arrojado al suelo, y lo hizo y prosperó". Por el hecho de que צָבָא (tzaba) se omite de las dos versiones griegas, nos aventuramos a omitirlo también; probablemente se ha insertado del verso anterior. Ambas versiones también omiten la preposición antes de "transgresión"; nosotros también lo omitimos. De este modo, diríamos: "Y la transgresión fue sobre el sacrificio y," leyendo תַּשְׁלַךְ, "la verdad fue arrojada al suelo, y lo hizo y prosperó". Después de que Judas Maccabaeus limpió el templo y ofreció sacrificios, el pecado se mezcló con él. Sabemos que los jasidim más estrictos se opusieron a las alianzas extranjeras en las que los macabeos se inclinaban a entrar; La batalla de Bet-zecharias se perdió en gran medida por la abstención del partido más estricto. Después de eso, Lysias, que representaba realmente el mismo movimiento que Epiphanes, avanzó hacia la captura de Bethshur. Así se podría decir del cuerno pequeño, que "lo hizo y prosperó". Si no hubiera autoridad para ello en las versiones, deberíamos leer תַּשֵׁלִם en lugar de תַּשְׁלַךְ. Con esa facilidad deberíamos decir: "Y la transgresión fue sobre el sacrificio" —con respecto a este sacrificio como la expiación de la transgresión ( Levítico 16:21) - "y la verdad hará las paces en la tierra, y hará y prosperará ".
Daniel 8:13
Entonces escuché hablar a un santo, y otro santo dijo a ese santo que habló: ¿Cuánto durará la visión sobre el sacrificio diario y la transgresión de la desolación, para que pisoteen tanto el santuario como el ejército? Nuestra representación autorizada está claramente equivocada; no debería ser "santo", sino "santo", como en la versión revisada. Las versiones dejan palmoni, "cierto", sin traducir. La sugerencia de Fust, sostenida también por Behrmann, es que esta es una contracción para los palmon almoni. Las representaciones de las versiones son dignas de mención. La LXX; "Y escuché a un santo hablar, y otro santo dijo a Phehnouni que habló: ¿Cuánto tiempo durará la visión, y el sacrificio removido, y el pecado de la desolación dado, y el lugar santo será desolado para ser pisoteado (ε (ς καταπάτημα)? " Aquí, el profesor Bevan supone que la palabra στήσεται, "se mantendrá", es una adición de alguien que no comprende completamente la oración. Después de Gratz, el profesor Bevan sugiere una palabra, מוּרָם (mooram), "eliminado", para explicar la presencia de ἡ ἀρθεῖσα, una sugerencia que parece estar bien fundada. Su sugerencia adicional, que el pecado (שִׂם), "establecer", se ha leído en lugar de shomaym (שֹׁמֵם), debe deberse a la falta de atención al griego. En él no hay nada sobre "configurar", a menos que transfiera στήσεται de su lugar al comienzo de la oración al medio, y lo cambie a la voz activa. Igualmente extraordinaria es la sugerencia de que los traductores lean יצבא, en lugar de וצבא. La verdad es que la introducción de ἐρημωθήσεται probablemente se deba a un brillo o una confluencia de lecturas. Theodotion está muy de acuerdo con la Septuaginta, salvo en la última cláusula, que dice: "Y el santuario y el poder se pisotean". La Peshita está más cerca de la Masorética, "Y escuché a un santo que hablaba, y uno santo decía a palmoni, que hablaba: ¿Cuándo se completará la visión de la perpetuidad (sacrificio diario), y del pecado y la corrupción? y el lugar sagrado y el anfitrión serán pisoteados? Los traductores deben haber leído shahata en lugar de shomaym. Puede que se haya agregado "completado", neshtlem, como στήσεται en griego, pero el hecho de que todas las versiones tengan una palabra no representada en el Massoretic indicaría la probabilidad de que algo se haya salido. Una parte del verbo שׂוּם es sugerida por la versión griega, mientras que una parte de שָׁלַם es sugerida por la Peshitta. Daniel escucha a uno de esos ángeles observadores que desean observar la evolución del propósito divino con respecto al hombre y su salvación, y le pregunta a otro: "¿Cuánto tiempo durará la desolación de Jerusalén bajo Epífanes?" La construcción irregular aquí sugiere corrupción. Diríamos el discurso del ángel: "¿Cuánto tiempo —la visión, el sacrificio— el pecado de la desolación para dar al santuario y el servicio que se pisoteará?" como si Daniel solo hubiera escuchado fragmentos de lo que se dijo; podríamos, podemos decir, omitir el "y" antes del "santuario". Los traductores de Septuaginta pueden haber omitido צָבָא (tzaba), pensando solo en su significado ordinario, "anfitrión", olvidando el hecho de que se usa para el servicio del templo en Números 4:23. Estos ángeles están más interesados en el tiempo que el santuario permanecerá desolado. Esto puede indicar que era evidente, desde la visión, que el período de desolación fue limitado. La escena presentada a la imaginación es sorprendente. El vidente, mientras mira la visión que se le aparece sobre el pantano en Susa, escucha voces angelicales que dirigen la atención a lo que era más importante para él y su gente. Para los israelitas del período de los Macabeos, el período de tiempo que el servicio del templo estaría en suspenso era de suma importancia. Era bueno que supieran que el tiempo se acortó por el bien de los elegidos.
Daniel 8:14
Y él me dijo: Hasta dos mil trescientos días; entonces se limpiará el santuario. La lectura masorética es aquí claramente corrupta. "Para mí" debe ser "para él", como lo demuestran las versiones y lo requiere el sentido. La LXX es algo violento en la construcción, pero significa: "Y él le dijo: Hasta las tardes y las mañanas son dos mil trescientos días, y el santuario será purificado". Theodotion está de acuerdo con la LXX; solo él tiene "quinientos" en lugar de "trescientos". La Peshitta está de acuerdo con el Massoretic, salvo como se mencionó anteriormente: "él" en lugar de "yo", y la última cláusula, que naturalmente debería traducirse "y el sacrificio debe purificarse". La frase hebrea para esta cláusula no es natural: podría expresarse: "Y la santidad (o" cosa santa "," ofrenda ") estará justificada". La falta del artículo no es una objeción, ya que la forma del autor es usar el artículo con moderación. La palabra traducida "limpiado" realmente significa "justificado"; Es el único ejemplo de esta parte del verbo. Todas las versiones se traducen como si la palabra hubiera sido un derivado de טָהַר (tahar). El período mencionado es entre la desolación infligida en el templo por Antíoco Epífanes y su limpieza por Judas Maccabaeus. Es un tanto difícil fijar el espacio de tiempo exacto previsto por estos dos mil trescientos mañanas. ¿Significa dos mil trescientos días? Para esto se puede instar a que esta sucesión. "tarde y mañana", no "mañana y tarde", se asemeja a Génesis 1:1. Si este parecido es intencional, "tarde-mañana" significa un espacio de veinticuatro horas. Si los días son días literales, entonces el espacio de tiempo equivaldría a casi seis años y medio, si tomamos el año aquí como trescientos sesenta días. Otra opinión es que el día y la noche están separados y cada uno cuenta; por lo tanto, el número de días involucrados sería de mil ciento cincuenta, cincuenta y cinco días más de tres años promedio, y setenta días más de tres años de trescientos sesenta días cada uno. Sin embargo, si el año es el año lunar de trescientos cincuenta y cuatro días, se aproxima a tres años y cuarto. El período en el que uno pensaría naturalmente es entre el establecimiento de la abominación desoladora (1 Mac. 1:54), en el decimoquinto día de Casleu, en el año cuarenta y cinco de la era seléucida hasta la rededicación. del templo en el vigésimo quinto de Casleu, en el año cuarenta y ocho, pero eso es solo tres años y diez días. Si el primero y el último de estos años fueron respectivamente el quinto y el séptimo de un ciclo metónico, en cada uno de los cuales hubo meses intercalares, entonces solo hay una diferencia de dieciocho días entre el intervalo dado anteriormente y el intervalo histórico real. Sin embargo, si creemos en Maerobio ('Sábado', Génesis 1:13, § 9), y sostenemos que las intercalaciones se suministraron agregando los tres meses en un año, si uno de los años en La pregunta era el año en el ciclo en que esto tuvo lugar, entonces el intervalo sería doce días demasiado. En cualquier caso, la diferencia es muy pequeña. El intento de tomar el intervalo como dos mil trescientos días conduce a resultados muy arbitrarios. Behrmann toma la victoria de Adasa, que Judas ganó sobre Nicanor, como la terminación del período, una fecha puramente arbitraria, y considera el desplazamiento de Onias, otra fecha que, hasta donde se puede ver, no se consideró como de importancia de los judíos, por muy importante que se haya vuelto a los ojos de los críticos.
Daniel 8:15
Y sucedió que cuando yo, incluso yo Daniel, había visto la visión y buscado el significado, entonces, he aquí, estaba ante mí como la apariencia de un hombre. Las versiones aquí no son importantes. Daniel desea entender el significado de esta visión. De esto vemos que, en el momento en que se escribió este libro, se entendió que los profetas podrían ignorar el significado de las revelaciones que se les hicieron. Esto está en desacuerdo con la suposición de que incluso los críticos creyentes, que si se le dio una profecía a un profeta, él debe haber entendido la referencia del mensaje. Sobre la precisión de esta suposición, encontraron el rechazo de cualquier interpretación de una profecía que vea más de lo que el profeta podría haber visto. Esta última fecha crítica de Daniel está separada por aproximadamente dos siglos y medio de la profecía en la existencia real en Malaquías. La tradición de las condiciones del fenómeno seguiría siendo vital. La frase que tenemos ante nosotros probablemente significa que Daniel aplicó las diversas fórmulas babilónicas al sueño, para encontrar la interpretación, pero, desconfiando de ellas, continuó su búsqueda. En respuesta a la búsqueda de Daniel, apareció ante él uno que tenía "la apariencia de un hombre (gaber)", un ser angelical en forma humana. La palabra H, .brew traducida "hombre" es gaber, que sugiere el nombre dado al ángel, "Gabriel".
Daniel 8:16
Y escuché la voz de un hombre entre las madejas de Ulai, que llamó y dijo: Gabriel, haz que este hombre entienda la visión. La Septuaginta tiene una adición: "Y el hombre gritó, diciendo: Para ese propósito es la visión". Esto parece ser un brillo. Theodotion y el Peshita están de acuerdo con el Massoretic, solo que Theodotion no indica la diferencia de la palabra usada para "hombre" en este verso del Daniel 8:15, y traduce Ulai "Oubeh" "Entre Ulai" Es una frase singular. Las versiones no intentan ninguna solución. La preposición bayin significa generalmente "entre". Si suponemos que el río Ulai se entiende aquí, y que se divide en dos ramas, la cosa es explicable. Solo hubiera sido más acorde con el uso poner "Ulai" en plural. Puede, tal vez referirse al pantano, en cuyo caso podría estar entre la ciudadela y el pantano. Daniel había visto la apariencia de un hombre; ahora oye una voz que se dirige al hombre y lo nombra Gabriel, "Héroe de Dios". Cabe señalar que esta es la primera instancia del nombramiento de ángeles en las Escrituras. En el décimo capítulo también se nombra a Michael. Estos son los únicos nombres angelicales en toda la Escritura. Estos dos nombres, y solo estos, se repiten en el Nuevo Testamento, el primero de ellos en el primer capítulo de Lucas, y el segundo en Apocalipsis 12:7 y Judas. El Libro de Tobit agregó otro nombre angelical en las mismas líneas, Rafael. Cuando pasamos a los Libros de Enoc, tenemos jerarquías elaboradas de ángeles, en las cuales, por mucho que difieran, ocurren los dos ángeles mencionados aquí y Rafael. La diferencia en la atmósfera entre la elaborada angelología de Enoc y los relatos reticentes en el libro que tenemos ante nosotros es grande. Difícilmente es posible imaginar una diferencia tan grande entre las obras de los hombres que eran todas menos contemporáneas. La función asignada a Gabriel aquí está de acuerdo con lo que cumple en el Nuevo Testamento: hacer que Daniel "entienda la visión".
Daniel 8:17
Entonces él se acercó a donde yo estaba; y cuando llegó, tuve miedo, y caí sobre mi rostro; pero él me dijo: Comprende, oh hijo de hombre, porque en el tiempo del fin será la visión. Las versiones están aquí de acuerdo con el texto masorético. Al acercarse Gabriel, Daniel cayó de bruces, abrumado por el contacto con lo espiritual. Se menciona como si este fuera el resultado natural de una entrevista como la que le dio a Daniel. A primera vista, esto contradice Daniel 7:16, donde Daniel interroga a uno de los espectadores angelicales. En primer lugar, Daniel 7:15 muestra que Daniel había estado afligido y perturbado antes de aventurarse en la pregunta; y, a continuación, Gabriel fue uno de los grandes ángeles que se presentaron ante Dios. Gabriel se dirigió a Daniel por el título que tan a menudo le dio a Ezequiel, "hijo del hombre", ben-adam. El profesor Fuller, y también Kranichfeld, comentan sobre el contraste entre Gabriel, "Héroe de Dios" y ben-adam, "hijo del hombre". El tiempo del fin no significa el fin del mundo o la aparición de Mesías, porque en esta visión no hay referencia a ninguno de estos. Es más bien para ser traducido, después de la analogía de Jer 1: 1-19: 26, donde miqqetz significa "desde el límite máximo", y llega a un tiempo lejano.
Daniel 8:18
Ahora, mientras hablaba conmigo, estaba profundamente dormido en mi cara hacia el suelo; pero él me tocó y me puso de pie. La LXX se une a las palabras de apertura del siguiente verso a esto. Estaba profundamente dormido sugiere el caso de los tres apóstoles, Pedro, Santiago y Juan, en el Monte de la Transfiguración (Lucas 9: 1-62: 82). El efecto adormecedor de la presencia de lo sobrenatural produce un estado análogo al sueño, pero "los ojos están abiertos" ( Números 24:4) los sentidos están listos para transmitir impresiones a la mente. Sin embargo, el ángel tocó a Daniel y lo puso de pie.
Daniel 8:19
Y él dijo: He aquí, te haré saber lo que habrá en el final de la indignación: porque en el tiempo señalado será el final. La Septuaginta aquí inserta una cláusula después de "indignación". Se lee, "sobre los hijos de tu pueblo". Es posible que se haya insertado desde Daniel 12:1, solo que se usa en un sentido tan diferente que no parece muy probable. Puede haber estado en el texto original, y no fue descartado por homoioteleuton. La cláusula faltante sería עַל בְּנֵי עַמֶּךָ, cuya última palabra es como dos. Por otro lado, su omisión de Theodotion y Peshitta no es tan fácilmente inteligible. Theodotion está de acuerdo con el texto masorético. La Peshitta es más breve, prácticamente omite la última cláusula. Tenemos aquí la referencia al fin, ya que en el versículo 17 no es el fin del mundo lo que está en la mente del escritor, sino el "fin de la indignación". Los judíos, mientras mantienen su valiente lucha contra Epífanes, necesitan estar seguros de que la batalla tendrá un final, y uno determinado antes por Dios, el ángel tiene que hacer que Daniel sepa el final de la indignación. Se puede decir que el tiempo presente, cuando Israel no tiene país ni ciudad, es de indignación; pero la referencia inmediata es a la persecución contra los judíos inaugurada por Epiphanes.
Daniel 8:20
El carnero que has visto que tiene dos cuernos son los reyes de Media y Persia. Todas las versiones, la Septuaginta, Theodotion, la Peshitta y la Vulgata, han leído, no מַלְכֵי, como encontramos en el texto masorético, sino מֶלֶד. El antiguo caso de construcción en hebreo se formó agregando י a la raíz. Posiblemente esto pueda ser una supervivencia de ese uso. En este caso, el cambio se debe a un error de escritura. Cuando pasamos a Jeremias 25:25 y Jeremias 51:11, Jeremias 51:58, tenemos las mismas frases utilizadas aquí: este es probablemente el origen del error. Para cualquiera que defienda una discusión, como lo hace el profesor Bevan, sobre esto, y sostenga que prueba que el escritor sostuvo que había dos imperios separados, uno de los medios y el otro de Persia, es absurdo. Cuando se adopta la lectura verdadera, este pasaje demuestra lo contrario de lo que sostiene el profesor Bevan. El razonamiento de Kliefoth, que la distinción entre plural y singular apunta al hecho de que, si bien varios reyes reinaron siempre el Imperio persa, solo uno gobernó sobre el griego, es muy ingenioso, pero, desafortunadamente, no tiene ningún fundamento. Se puede observar que "rey" representa la dinastía, solo que en la crisis de la historia, cuando los dos poderes se encontraron, cada uno fue gobernado y representado por un rey: Persia por Darius Codomannus y Grecia por Alexander.
Daniel 8:21
Y la cabra áspera es el Rey de Grecia; y el gran cuerno que está entre sus ojos es el primer rey. Nuevamente, todas las versiones concuerdan en omitir la palabra "áspero" e insertar "de las cabras", como en el quinto verso. La autoridad de estos es demasiado grande para ser resistida. La lectura masorética probablemente se deba a una confluencia de lecturas, ya que la palabra traducida "áspero" también significa "cabras". La omisión de la palabra "de las cabras" probablemente se deba a la inclusión de שָׂעִיר (sa‛eer). Aquí, como en el caso anterior, "rey" representa la dinastía; y esto se prueba por el hecho de que está implicada una serie de reyes, de los cuales el gran cuerno es el primero.
Daniel 8:22
Ahora que se rompió, mientras que cuatro lo defendieron, cuatro reinos se levantarán de la nación, pero no en su poder. La LXX; Si tomamos la lectura de la edición romana, está de acuerdo con el Masso-retie, salvo en la última cláusula, donde se lee, "su poder" en lugar de "su poder". En esta variación encontramos también Theodotion y la Peshitta de acuerdo. Jerome tiene "ejus". Es difícil decidir cuál es la verdadera lectura aquí. En la lectura de las versiones anteriores, el significado es que estos reyes que deberían suceder a Alejandro no deberían ser poderosos. La lectura de Massoretic y Jerome implica una comparación directa y natural con Alejandro Magno. En cuanto a las versiones griegas, "se confunde fácilmente con" en manuscritos unciales. En cuanto al siríaco, ver el carácter siríaco, es apto para agregarse, ver el carácter siríaco, de la tercera persona, y producir la diferencia que encontramos. Mientras que las versiones griegas y Jerónimo representan "su nación" en lugar de "la nación", como en el Massoretic, el Peshitta sigue al Massoretic, lo cual está mal aquí. El punto de contraste es que los reyes que sucedieron a Alejandro no eran de su familia. Ciertamente ninguno de los sucesores de Alejandro tuvo un imperio tan extenso como el suyo. El único que realmente se compara con el imperio de Alejandro es el de Seleuco Nicator. Pero no solo no tenía dominios europeos ni africanos, sino que no poseía, salvo por un tiempo. Asia Menor, ni Palestina, ni India más allá del Indo. El Imperio Partio visto surgió y arrebató al Solenoide una gran parte de sus posesiones al este del Éufrates. Bien se puede decir, incluso del imperio de Seleuco, que no tenía el poder de Alejandro Magno.
Daniel 8:23
Y en el último tiempo de su reino, cuando los transgresores lleguen a su plenitud, se levantará un rey de semblante feroz y comprensión de frases oscuras. Las versiones aquí están, en general, de acuerdo con el Massoretic. Las versiones griegas decían "sus pecados", como si fueran las iniquidades de los sucesores de Alejandro las que se habían vuelto plenas, y por lo tanto permitían la aparición de Epífanes. La Peshitta y Jerónimo tienen "iniquidades" en general, sin referencia a los reyes, pero con probable referencia al pueblo judío. La probabilidad es decididamente a favor de la lectura masorética; Era una sugerencia fácil que las iniquidades a ser castigadas fueran las de los reyes paganos. Toda la analogía de las Escrituras nos lleva a mirar la iniquidad del pueblo de Dios como la causa del mal que les acontece. Ciertamente, inmediatamente antes de la persecución infligida a los judíos por Antíoco, el progreso del incrédulo partido helenizante había sido muy grande, como vemos en 1 Macc. 1: 13-16. Era "como la gente, como el sacerdote"; la gente se dedicó a los juegos griegos con todas sus asociaciones paganas, y se esforzó por ocultar su origen hebreo y el pacto de su fe, y los sumos sacerdotes estaban listos para incitar sus prácticas. Un rey de semblante feroz; "fuerte de semblante". Esto se refiere al coraje y al éxito en la guerra. Así, Amasías ( 2 Reyes 14:8), cuando desea desafiar a Joash Rey de Israel, desea "mirarlo a la cara". El semblante de Epiphanes era uno que podía soportar con éxito una reunión hostil. Las versiones griegas traducen עַץ (‛az) por ἀναιδής," imprudente ". Comprensión de oraciones oscuras. Puede haber alguna referencia a encantamientos y observancias supersticiosas; puede significar que conocía bien los presagios y cómo beneficiarse de ellos. La falta de consideración en materia de religión era una característica prominente de Antíoco; pero es muy posible que, como la mayoría de los hombres irreligiosos, él fuera supersticioso. Ciertamente fue muy perspicaz al observar los signos políticos de la época, y muy hábil para aprovechar lo que le sirvió para su propio beneficio. Esta última es la interpretación de Ewald. Zöckler y Hitzig piensan que significa que el rey aquí representado "será astuto para ocultar sus propios diseños a amigos y enemigos". Aún más común es la opinión de Keil, Behrmann, Stuart y Bevan, que se refiere generalmente a su dominio en el uso del artificio. La principal dificultad con respecto a este punto de vista es que el uso no admite la asignación de dicho significado a heedoth. Por otro lado, cuando tenemos en cuenta que aquí tenemos el lenguaje del símbolo y la profecía, entonces los trucos de estrategia y la política de la política pueden estar simbolizados por "dichos oscuros", sin la referencia necesaria a oraciones como aquellas con las que La reina de Saba probó la sabiduría de Salomón.
Daniel 8:24
Y su poder será poderoso, pero no por su propio poder: y destruirá maravillosamente, y prosperará, y practicará, y destruirá al pueblo poderoso y santo. Este verso implica muchas dificultades, gramaticales y exegéticas. Se puede decir que estas dificultades están presentes en todas las versiones de este pasaje. La LXX dice: "Y su poder será confirmado, y no en su fuerza, y destruirá maravillosamente, y prosperará y hará, y destruirá a los gobernantes y al pueblo de los santos". Teodotion está hasta ahora servilmente cerca del texto masorético; pero parece haber leído qodesh, un adjetivo que está de acuerdo con "personas", en lugar de qedosheem, "santos"; y él omite la cláusula negativa. La Peshitta está muy cerca del Massoretic. Enfatiza la cláusula negativa al agregar denaphsho y traduce "maravillas" en lugar de "maravillosamente". Jerónimo, más decidido a expresar cuál es su propia interpretación del pasaje que a representar el original, traduce el primer talón ("poder") por fortaleza, y el segundo por viribus suis. Es indudable que el poder de Epífanes era mayor, mayor que el de su hermano y predecesor inmediato. También es la facilidad con la que los romanos confirmaron la mentira en el lugar de Iris, sin embargo, si vamos a recibir la cuenta de Appian, el medio directo de su elevación al trono fue la intervención de Eumenes de Pérgamo en su nombre. Por lo tanto, la referencia de la frase, "no por su propio poder", puede ser a esto. Por poco que pudiera pensar, no era más que un sujeto de la gran república. Las otras interpretaciones son
(1) el de Theodoret. Keil, Fuller, Havernick. Kranichfeld y Moses Stuart, que la referencia aquí es al poder divino como el establecimiento de Epífanes para ser un azote para su pueblo;
(2) la de von Lengerke, Kliefoth, Bevan, Behrmann, etc. no por fuerza, sino por su astucia;
(3) el de Hitzig, que combina los dos: su astucia es divinamente dada;
(4) el de Calvino y Ewald, que el contraste es con el poder de Alejandro Magno.
Todos estos tienen algo para favorecerlos, pero también algo en contra de ellos. Contra el primero, no hay ninguna referencia en el contexto al hecho, por cierto que era, que Antíoco fue levantado por Dios para sus propios fines. Contra el segundo está el sufijo pronominal, que sería innecesario si el contraste fuera entre la fuerza y el fraude. Por supuesto, la combinación de Hitzig cae con esto. Contra el punto de vista defendido por Calvin y Ewald está el hecho de que parece mucho tiempo mantener en suspenso la referencia a Alexander. Aún así, se puede instar a que la visión fuera anterior al profeta; Por otro lado, la fuerza relativa de Epífanes y Alejandro no parece ser importante. Todavía pensamos que la referencia real es el hecho de que no logró el trono ni por herencia ni por su propia destreza, sino por la ayuda y la autoridad de otros, a saber, Eumencs y Roma. Y él destruirá maravillosamente. Gratz piensa yasheeth, "destruir", sospechoso, y el profesor Bevan sugiere יַשִׂיח, (yaseeḥ), y diría: "Él pronunciará cosas monstruosas"; pero, desafortunadamente para su punto de vista, no hay indicios en las versiones de ninguna dificultad en cuanto a la lectura y, además, שׂוּח (sooḥ) no significa "total", sino "meditar". Debemos tomar las palabras tal como están (comp. Jueces 13:19) y traducir, "Él destruirá portentosamente". Ciertamente, Epífanes fue para los judíos un presagio de destrucción; no había sido como él, ni Nabucodonosor, que quemó el templo, debía ser comparado con el que se esforzó por borrar la adoración a Jehová por completo: ni ningún otro de los monarcas griegos. Era único en su enemistad contra Dios y su adoración. Él destruirá a los poderosos y al pueblo santo. La interpretación de la versión revisada transmite mejor el sentido del original: "Él destruirá a los poderosos". Ha habido discusión sobre la distinción involucrada aquí. Ewald considera al poderoso como los otros tres cuernos de los diez ( Daniel 7:8), una interpretación que procede de la identificación falsa de la cuarta bestia con el Imperio griego. Rashi se imagina a los adoradores de estrellas; Esto parece el colmo del capricho. Jephet-ibn-Ali, que identifica el cuerno pequeño con Mahommed, considera que los "poderosos" son los romanos. Keil y Fuller sostienen que son los gobernantes paganos en general. Von Lengerke, Kliefoth y otros sostienen que se refiere a los ricos de las personas santas, mientras que עַם (‛am) son los pobres. Hitzig lo refiere a los tres demandantes de la corona, a quienes se afirma que Antíoco, por evidencia insuficiente, ha derrocado; Behrmann y Zöckler, a los enemigos políticos y guerreros de Epífanes, en contraste con los santos, que no eran guerreros. Kranichfeld se refiere a los gobernantes de Israel, a diferencia del pueblo; Calvin a "naciones vecinas". Moses Stuart haría "grandes números, incluso la gente de los santos"; mientras que el profesor Bevan piensa que hay una interpolación aquí, y adopta una lectura de Gratz de la LXX. para el comienzo del siguiente verso. En general, esta parece ser la mejor solución de la dificultad. Después de que Epífanes destruyó a los "poderosos", es decir, los enemigos políticos que tenía, los egipcios, etc. dirigió su mente a la "gente de los santos".
Daniel 8:25
Y a través de su política también hará prosperar el oficio en su mano; y se engrandecerá en su corazón, y por la paz destruirá a muchos: también se levantará contra el Príncipe de los príncipes; pero será quebrantado sin mano. Las versiones aquí están en desacuerdo entre sí y. con la recensión masorética. La LXX dice: "Y contra los santos será su propósito" —leyendo constantemente, como lo sugirió Gratz, v‛al qedosheem siklo— "y el oficio prosperará en sus manos, y su corazón será elevado, y con la traición destruirá muchos, y para la destrucción de los hombres se mantendrá firme, y reunirá el poder, y lo venderá ". La teodotión es, con respecto a la primera cláusula, considerablemente más en desacuerdo con el Massorctic", y el el yugo de su collar (o cadena) prosperará ". Evidentemente Theodotion había leído עֹל (‛ ol), "yugo", en lugar de עַל (‛al)," sobre "y probablemente סִבְלוֹ (sib'lo)", su carga , "en lugar de שִׂכְלוֹ (sik'lo)," su pensamiento "." Y en su corazón será magnificado, y por traición corromperá a muchos. Y por la destrucción de muchos. se mantendrá firme, y como huevos será aplastarlos en su mano, "leyendo kebaytzeem beyad yishbar en lugar de be'eseph yad yishahabayr. La Peshita tiene varios puntos de peculiaridad: "Y en su poder prosperará: reprimirá con su mano, y su corazón se alzará, y por traición corromperá a muchos. Y contra el Gobernante de los gobernantes se levantará , y con la mano se tomará ". Incluso Jerome. quien generalmente está de acuerdo con el texto masorético, se traduce en desacuerdo con su puntería. Él comienza este versículo realmente con la última cláusula de la anterior: "Y matará a los fuertes y al pueblo de los santos según su voluntad, y la traición será dirigida en su mano, y en muchas cosas matará muchos, y contra el Príncipe de los príncipes se levantará, y sin mano será quebrantada ". Lo más singular es la omisión por ambas versiones griegas de la frase sar sareem, que parecen haber leído y que dicen una variación de lectura difícil de comprender. En general, estas versiones variables parecen haber surgido de un texto que originalmente no difería mucho del Massoretic, salvo en la cláusula de apertura, en la cual la Septuaginta parece adaptarse mejor a la sucesión de pensamiento. El regreso de Antíoco de su expedición a Egipto fue la señal de su persecución de los santos; entonces su "propósito, era contra el pueblo santo". La artesanía prosperará en su mano. El relato que tenemos en el Primer Libro de los Macabeos muestra el ejercicio perpetuo de Antíoco y los que están debajo de él de traición. Al principio, en todo caso, su oficio prosperó (1 Macc. 1:30). Y se magnificará en su corazón. Bevan piensa que esto no es exacto, ya que el hiphil suele ser causativo. Solo Sofonías 2:8 tiene este verbo usado en hiphil como reflexivo. El sentido, sin embargo, parece ser, no que se enorgullezca, sino que tiene muchos grandes proyectos en mente, uno (1 Macc. 1:42) es unificar a todos los pueblos que estaban bajo su cetro, para que deberían ser uno en religión y derecho. Además tenía el diseño de conquistar Egipto y unirlo a su imperio, y lo habría hecho si los romanos no hubieran intervenido. Y por la paz destruirá a muchos. La palabra traducida "paz" significa también "repentinamente". Las versiones griegas las traducen por δόλῳ. Schleusner sugiere que la palabra se derivó de otra raíz. Las cuotas no parecen ser una raíz en Levy. La probabilidad es que el significado pasó de "tranquilidad" a la noción de "traición". El significado asignado a la palabra por Jerónimo es inexplicable, copia rerum. Sucede que tanto el significado atribuido a la palabra shalvah por las versiones griegas aquí, como el que se encuentra en otros pasajes, armonizan. La traición del principal recaudador de tributos consistía en fingir paz y luego asesinar al pueblo (1 Mac. 1:29). También se enfrentará al Príncipe de los príncipes. Las versiones griegas, como se observó anteriormente, tienen en lugar de esto, ἐπὶ ἀπωλείας ἀνδρῶν στήσεται, una frase que podría ser una representación de לשחת רבבים. El texto masorético aquí parece preferible. Antíoco ciertamente se había levantado contra Dios, el "Príncipe de los príncipes", o, como dice la Peshita, "Gobernante de los gobernantes". Será quebrantado sin mano. El hecho de que Antíoco muera inmediatamente después de un intento ineficaz de robar un templo en Elymais, y muere, no por el efecto de las heridas recibidas, sino por el disgusto, está simbolizado por esta declaración. La figura de un cuerno empujando en esta dirección y en eso se reanuda; Por lo tanto, se dice que Epífanes está roto. Y la declaración de que no fue derrocado en la batalla por ningún rival por la corona se muestra en la declaración de que fue sin manos que estaba tan roto. Los romanos resistieron su intento de tomar posesión de Egipto, por lo que fue perseguido en su persecución después de un objeto. Deseaba unir todo su imperio múltiple, para que fuera homogéneo; eso fue sacudido por la revuelta victoriosa de los judíos bajo Judas Maccabaeus. Si hubiera podido hacer su imperio homogéneo, habría esperado poder desafiar a los romanos. La derrota de su ejército por Judas podría remediarse fácilmente si tuviera dinero para pagar a sus tropas, por lo que intentó el saqueo del templo en Elymais, que se dice que fue de Artemisa. Los habitantes resistieron con tanta vehemencia que tuvo que retirarse desconcertado. Este fue el que causó su muerte. Polibio insinúa la locura infligida por una mano divina.
Daniel 8:26
Y la visión de la tarde y de la mañana que fue contada es verdadera: por eso cierra la visión; porque será por muchos días. La representación de la LXX. aquí está: "La visión de la tarde y la mañana se hizo realidad, y la visión de los azulejos se ha asegurado durante muchos días". אֲשַׁר נֶאֶמֲר (asher ne‛emar) se ha leído נמצא על, aunque es difícil ver la génesis de tales una lectura del massoretic, o viceversa. La LXX se debe observar la interpretación de סתם, no "callarse", en el sentido de estar "sellado", sino "defenderse de la interferencia al estar asegurado como con un seto". Theodotion y la Peshitta están de acuerdo con el texto masorético, pero tienen חתם , construcción de סתם. La visión de la tarde y la mañana se refiere a Daniel 8:14. La frase utilizada aquí difiere por la inserción del artículo definido: pero esto simplemente insinúa una referencia. Esta declaración no significa que el período indicado por las dos mil trescientas tardes y mañanas terminaría con la muerte de Antíoco. Ciertamente, su muerte ocurrió en el año siguiente a la limpieza del templo (1 Mac. 6:16). Si el escritor considera el comienzo del año de acuerdo con el Calendario de Macedonia, debe haber transcurrido casi un año entre la limpieza del templo y la muerte de Antíoco; pero es la limpieza lo que es el término ad quem, no la muerte de Antíoco. La contaminación del templo fue el evento que, de todos los demás, trataría de la fe y la paciencia de los creyentes judíos; Por lo tanto, la atención se dirige a esto. Como el comienzo de esta temporada de pruebas es el punto al que viaja toda la historia del Imperio griego, la finalización de esta profanación es el final contemplado. Cállate la visión. Ciertamente, el verbo satham significa a veces "esconderse"; y también es cierto que es una característica de la literatura apocalíptica contener, en el texto, elaboradas instrucciones para ocultar la visión; mi. sol. El Apocalipsis de Moisés. Se ha argumentado que esta es una preparación para la publicación de Daniel en la era de los Macabeos, mucho después de la fecha en que pretende ser escrita. Pero no hay una descripción de cómo se debe ocultar el libro, como en la Asunción de Moisés. Por otra parte, los traductores de la LXX. no entendía el satham como "ocultar". Si hubiera estado oculto, y hubiera sido descubierto, lo habría sabido y traducido en consecuencia. Luego, cuando pasamos al siguiente versículo, encontramos que Daniel mismo no entendió el mandato como que significaba que debía mantener la visión en secreto de sus contemporáneos; lejos de ser ese el caso, uno de sus motivos de angustia es que nadie entendió la visión. La visión durará muchos días. Es decir, que un intervalo largo dividió el tiempo en que se realizó la revelación desde el momento de su cumplimiento ( Ezequiel 12:27); la visión que ve es por muchos días por venir. Antes del comienzo de la historia revelada a Daniel, ciertamente no intervinieron muchos años; pero entre los días de Belsasar y los de Antíoco hubo un intervalo de aproximadamente cuatro siglos. El Imperio persa se levantó y cayó, y el Imperio de Macedonia se levantó y se acercaba a su caída. Al final del período, la luz de la visión cayó más claramente. No era necesario que Daniel supiera los eventos retratados para predecirlos verdaderamente, como tampoco era necesario que el Segundo Isaías supiera los eventos históricos exactos retratados tan claramente en su quincuagésimo tercer capítulo. Daniel no podía dejar de saber sobre Persia, e incluso no requería más que un conocimiento del pasado, y poderes ordinarios de previsión política, para ver que Cyrus podría, y probablemente lo haría, fundar un imperio mundial. Él sabía de los griegos: había griegos en el ejército de Nabucodonosor. Además, aprendemos de Heródoto (1. 77) que Nabu-nahid Labynetus había hecho una alianza con Croesus, para verificar el avance de Cyrus. Sabemos por Heródoto (1:26, 27) que Creso sometió a todas las ciudades griegas en Asia Menor. Para Daniel, que posiblemente había favorecido esta alianza con el monarca occidental, el Rey de Javan significaría, no Alejandro Magno, como significa para nosotros, sino Creso. Pero sus esperanzas de que Babilonia sea entregada con la ayuda de Creso se muestran infundadas, por la insinuación de que será "por muchos días". "La insinuación que le había hecho a Belsasar, de la interpretación de la inscripción en la pared del palacio, no necesariamente, en su opinión, militaba contra la esperanza de que el arrepentimiento pudiera llevar a un respiro. Daniel pudo haber utilizado recursos políticos para ayudar en el resultado que deseaba.
Daniel 8:27
Y yo Daniel me desmayé, y estuve enfermo ciertos días; luego me levanté e hice los negocios del rey; y me sorprendió la visión, pero nadie la entendió. La Septuaginta omite "desmayado", pero por lo demás está de acuerdo con lo anterior. Teodotion evidentemente tiene el texto massoretico delante de él; pero él no lo ha entendido, y lo ha hecho servilmente palabra por palabra. La Peshitta representa también un texto prácticamente idéntico al de los Massoretes. Jerome también está de acuerdo con el texto recibido; presenta la última cláusula, non erat qui interpretaretur. Que Daniel se desmaye y permanezca enfermo durante días ("muchos días", dice la LXX), está bastante de acuerdo con lo que podríamos imaginar que es el efecto natural de las relaciones con el mundo espiritual. La tensión mental y la intensa excitación que incide sobre tal evento necesariamente produciría una reacción. Después me levanté e hice los negocios del rey. No tenemos evidencia clara de cuál era el negocio que llevó a Daniel a Susa, si él estaba allí en realidad, y no simplemente en visión; pero podemos suponer que fue sobre el avance de Cyrus Elam y Media fueron abrazados en el dominio de Cyrus muy temprano. Cyrus derrocó al Umman-Manda y entregó a Babilonia. En ese momento parece haber habido un acercamiento entre Nabu-nahid y Cyrus; pero en el momento anterior a nosotros, Cyrus debe haber comenzado a darse cuenta de su destino, y posiblemente no sería fácil de seguir. en con. Daniel pudo haber sido plenipotenciario de Babilonia en la corte de Ciro, tratando de asegurar un tratado. Al mismo tiempo, consciente de que se puede llamar a Croesus, el rival de Cyrus, continúa la negociación. Me sorprendió la visión, pero nadie la entendió. La idea de la palabra traducida "asombrado" es "entumecida"; Puede ser exegético de la primera cláusula, explicando la causa del desmayo y la enfermedad posterior. Está claro que Daniel no consideró que la orden "proteger vision (satham) la visión" implicara que debía mantenerlo en secreto. Vemos, como dijimos anteriormente, que su queja es que nadie entendió la visión. Behrmann sostiene que מֵבִין (maybeen), "para entender", debe traducirse "marcado", "observado", pero י the sería el verbo natural para usar en esa conexión, no בַין. Hitzig explica esto diciendo: "No había impartido la visión a nadie". Si Daniel se hubiera entregado a declaraciones de tipo flotante, la palabra que tenemos ante nosotros no habría inaugurado una nueva forma de literatura. La interpretación del profesor Bevan es tan descabellada: "Y no lo entendí". El ejemplo que presenta del versículo 5 no es para el propósito, porque la distinción entre la primera persona y la tercera es demasiado grande. Moses Stuart tiene la misma opinión.
HOMILÉTICA
Daniel 8:1
El triunfo del mal.
I. EL LADO OSCURO DEL TRIUNFO DEL MAL. El mal a veces es no solo poderoso, sino ascendente y dominante, aparentemente barriendo todo ante él.
1. El mal es destructivo. Los reinos bajo el dominio del mal se vuelven mutuamente destructivos. Las sucesivas visiones de los imperios mundiales los representan con características cada vez más destructivas. La primera nos presenta una imagen monstruosa de elementos incongruentes, pero con cierta unidad y relación pacífica de partes ( Daniel 2:1). El segundo nos muestra una serie de bestias voraces, que, sin embargo, no están representadas como todas luchando entre sí ( Daniel 7:1). El tercero nos presenta a los animales, por naturaleza pacíficos, en un feroz conflicto mutuamente destructivo. Así, a medida que crece el conocimiento de los reinos malvados, se los ve más destructivos, incluso en sus relaciones más pacíficas. Cuanto más veamos del mal, más sentiremos su carácter esencialmente destructivo ( Santiago 1:15).
2. El mundo sin Dios se deteriora. Estos reinos empeoran cada vez más. El progreso moral de la humanidad depende de nuestra relación con Dios, de nuestra sumisión a su influencia redentora y educativa. Cuando se descartan, la moralidad disminuye.
3. Cuando el mal triunfa en el estado, el ejercicio de las ordenanzas religiosas está en peligro ( Daniel 8:11). La persecución generalmente tiene una causa moral. La protesta del culto público puro se considera un peligro para el dominio de la maldad.
4. El mal es enemigo de la verdad, y cuando triunfa, la verdad sufre. El mal es oscuridad; es esencialmente una mentira ( Juan 8:44). La verdad es una protesta contra el mal, por lo tanto, el mal "arroja la verdad al suelo" ( Daniel 8:12; ver 2 Tesalonicenses 2:11).
5. El mal gana poder de su prosperidad. "Practica y prospera". Cuando florece, adquiere una apariencia imponente y crece en popularidad. Por lo tanto, cuanto más prospera, más tiende a prosperar.
II EL LADO LIGERO DEL TRIUNFO DEL MAL. I. Es fores, on y predicho. Por lo tanto, no debería sorprendernos. Fue conocido por Dios desde la Creación. Se supo cuando se dieron las promesas de la bendición divina. Todos los planes de Providence fueron hechos a la vista de ello. Sin embargo, son brillantes y esperanzados ( Romanos 8:19).
2. Se convierte en un castigo por el pecado y un medio para purificar a quienes sufren por él. Aunque los hombres malvados solo pueden tener la intención de dañar al pueblo de Dios, el mal que hacen puede ser el medio del mayor bien.
3. Su duración es limitada. Se nombra un período para la terminación de su balanceo ( Daniel 8:13, Daniel 8:14). El mal no es sino por un tiempo, y esto es corto en comparación con la eternidad. Dios tiene poder sobre él y corrige sus limitaciones.
4. Finalmente, el mal será expulsado por completo. Entonces el triunfo de la bondad será mayor por su contraste con el dominio del mal. La gloria de Cristo al redimir del pecado y restaurar el mundo a Dios solo es posible después de que el mal haya tenido la oportunidad de afirmar su poder ( 2 Tesalonicenses 2:7, 2 Tesalonicenses 2:8).
Daniel 8:23
Pecado sutil.
Tenemos aquí una descripción de un terrible poder maligno que, en forma y apariencia, es engañosamente inofensivo y, sin embargo, es realmente más destructivo y malvado y está destinado a la detección y el derrocamiento.
I. EL MAL FUNCIONA MÁS EFECTIVAMENTE CUANDO OCULTA SU VERDADERO CARÁCTER.
1. Funciona bajo un espectáculo justo. El rey tiene "un semblante insolente" y "se magnifica en su corazón". Hay una audaz autoafirmación y una franqueza aparente que a veces ciega a los hombres ante la falsedad que se encuentra debajo.
2. Funciona de forma artesanal, tanto como por la fuerza. El rey "comprende estratagemas oscuras" y "prospera artesanalmente bajo su banda". El tentador tiene más éxito cuando aparece como la serpiente sutil que cuando aparece como un león furioso. Transformado en un ángel de luz, persuade por engaño. El intelecto es un arma más peligrosa en manos de un hombre malo que la mera fuerza bruta.
3. Convierte la prosperidad pacífica en un medio de daño. La guerra y la persecución son menos peligrosas que las insidiosas tentaciones de lujosos vicios y halagadoras indolencias.
II Aunque el mal puede estar oculto para nosotros, su carácter y su destino no se modifican.
1. Sigue siendo destructivo. Este astuto y amante de la paz es realmente tan destructivo como el viejo monarca guerrero. El pecado no está menos predestinado porque usa una máscara justa.
2. Todavía es solo el abuso de los dones Divinos. El rey es poderoso, "pero no por su propio poder". Todo pecado solo es posible mediante el abuso de talentos prestados por Dios. La audacia de la autoafirmación no es prueba de independencia y libertad para seguir nuestro propio curso.
3. Todavía es un desafío a la voluntad de Dios. "Se levantará contra el Príncipe de los príncipes". Podemos rebelarnos contra Dios con una sonrisa tanto como con el ceño fruncido. La culpa no se mide por los modales, sino por motivos. La traición astuta no es menos culpable que la rebelión abierta.
4. Todavía está destinado al juicio y al derrocamiento. Podemos engañar a los hombres; no podemos engañar a Dios ( Romanos 2:16). Dios también "entiende las oscuras estratagemas" de la sutil maldad. Serán detectados y derrotados. El castigo de los pecados de sutileza y oficio es tan cierto como el de los pecados de culpa abierta y confesada.
HOMILIAS DE H.T. ROBJOHNS
Daniel 8:2, Daniel 8:13, Daniel 8:15
Modos de visión supersensual.
"Vi en una visión" ( Daniel 8:2); "Entonces oí hablar a un santo y a otro santo" ( Daniel 8:13); "He aquí, estaba ante mí como la apariencia de un hombre" ( Daniel 8:15). De la próxima visión, debe notarse el tiempo: dos años después de la última, Belsasar todavía vive; y el lugar, a saber. Shushan Daniel parece no haber estado allí en realidad, sino solo en visión. Entonces Ezequiel de Babilonia fue "traído en las visiones de Dios a Jerusalén". Esta visión se refería al derrocamiento de Persia, por lo que el profeta fue colocado en el centro del imperio, de donde podría ver venir la desolación. Esta visión se desarrolla dramáticamente:
1. Tenemos símbolos. (Versos 1-12.) Entonces:
2. Contestando voces. (Versículos 13, 14.)
3. Comunicación de Dios a través de Gabriel. (Versículos 15-27.) Esto puede sugerir un discurso sobre algunos modos de llegar a la visión de la verdad suprasensual. Por-
I. IMÁGENES CONTEMPLANTES EN EL MUNDO DE LOS SENTIDOS. Daniel se puso primero en contacto con el símbolo: imagen de poder y acción, el carnero, la cabra; destrucción del carnero; ciertas transformaciones de la cabra. Entonces, la primera lección del hombre ahora llega a través de las imágenes sensoriales del mundo. Esto depende, de hecho, de la verdad de que el mundo es una transparencia, a través de la cual siempre brilla la verdad suprasensual. Detrás de todos los fenómenos del espacio y el tiempo yacen luminosas verdades eternas. Considere cuánto podemos ver y aprender de:
1. Nuestro hogar actual del mundo material
2. Las formas de vida con las que está lleno.
3. Empleo común.
4. Relaciones sociales. Cuánto de la verdad espiritual se puede ver, por ejemplo; en paternidad, la familia, constitución civil, ley, etc.
5. Nuestro entrenamiento a través de los sucesivos incidentes de la vida.
II ESCUCHANDO VOCES DE RESPUESTA. "Entonces escuché a un santo", etc. (versículo 13). Aquí pasamos a un reino más alto que el de las imágenes sensoriales, en la arena de la inteligencia pura. Una voz de ángel se dirigió a Daniel, o estaba a punto de dirigirse a él, cuando otro, interrumpiendo, le pidió al primer ángel que le permitiera a Daniel información definitiva sobre ciertos puntos; lo cual hizo. Podemos aprender mucho:
1. Del coloquio de los ángeles. Es cierto que no podemos escuchar esto; pero gran parte del discurso del ángel está registrado en el libro. Piense en las "Palabras de los ángeles" de Stier.
2. De las controversias de la Iglesia. Presente y pasado. ¿Qué han sido sino contenciones, de las cuales la verdad viene con una definición más clara y un aspecto más resplandeciente?
3. De los asaltos de la incredulidad. El endeudamiento de la Iglesia con la incredulidad, la incredulidad y la no creencia nunca se puede calcular con precisión. El escepticismo a menudo tiene:
(1) Despojó a la Iglesia de posiciones insostenibles.
(2) La condujo hacia cimientos más profundos.
(3) Corrigió la interpretación de la verdad suprasensual.
Podemos ir un paso más allá:
4. De las continuidades de infidelidades entre ellos.
III. DEVOUT ATENCIÓN AL HOMBRE INFORMADO POR DIOS. (Versículo 15.) Daniel mirando la visión, ¡he aquí la aparición de un hombre! Gabriel: el hombre (el vir. No el homo) de Dios. Para Gabriel una voz, no la del genio del río Ulai, sino la de Dios. Aquí hemos insinuado otra forma en que la verdad suprasensual puede ser descubierta por el hombre; es decir, por el hombre, pero por el hombre informado por Dios. Usamos la palabra "informado" en dos sentidos:
(1) en el gran sentido antiguo: la forma llena de espíritu y poder;
(2) en el sentido más moderno, de ser instruido simplemente. El nombre "Gabriel", equivalente a "Vir Dei", sugiere que la revelación puede venir:
1. A través de la masculinidad. A través del hombre en su más alto, más noble, mejor. Por la santidad no caída, como en el caso de Gabriel. O a través de la santidad restaurada, como en el caso de un hombre. A través del poder, la virilidad, el genio santificado.
2. Vitalizado por Dios. Lleno de Dios
3. Expuesto por Dios. (Versículo 16.) Nota: La voz Divina tiene un tono humano. Podemos tomar, como ejemplos de este modo de revelación, el caso del texto, Gabriel; cualquier profeta real; Cristo, el hombre divino; El verdadero predicador de los tiempos modernos. El primer efecto de la revelación divina, como con Daniel, puede ser consternación (versículo 17); pero ese efecto puede ser aliviado y suavizado por la simpatía (versículo 18): "pero él me tocó". Piensa en el toque sanador de Cristo.
Daniel 8:3, Daniel 8:20
Dos imperios mundiales.
"El carnero que viste", etc. ( Daniel 8:20, Daniel 8:21). La única forma en que la sustancia de la visión puede ser tratada legítimamente nos parece expositiva. Pero recuerde que la exposición de un capítulo como este es realmente una explicación del desarrollo gradual de una parte de la historia del reino de Dios antecedente de la Encarnación. Establecimos aquí simplemente dirigiendo publicaciones para marcar el camino. Observe particularmente el carácter parcial de esta visión: ahora no se trata de los cuatro imperios mundiales y del reino eterno, sino solo de dos: Persia, Grecia, y el desarrollo de Grecia. Y marque, los símbolos se interpretan con autoridad ( Daniel 8:21, Daniel 8:22). Aquí tenemos una clave para desbloquear los secretos del resto del libro.
I. PERSIA. En el símbolo tenemos:
1. Su unidad. "Un carnero".
2. Su dualidad "Dos cuernos". Medios y Persia.
3. Su desigualdad. Un cuerno el más alto; y llegó el último.
4. La dirección de su agresión. ( Daniel 8:4.) Babilonia; Lydia Egipto.
5. Su irresistibilidad temporal. ( Daniel 8:4.)
6. Derrocamiento completo. ( Daniel 8:7.) Compara con el oso de Daniel 7:1.
II GRECIA. Aquí debe abrirse:
1. La aptitud de la cabra como símbolo; p.ej. Grecia abundaba en cabras; varios municipios lo adoptaron como un símbolo, y golpearon su imagen en sus monedas, etc. Ver exposiciones detalladas.
2. Su ubicuidad. "Sobre la faz de toda la tierra".
3. Celeridad. "No tocó el suelo".
4. La concentración de su genio. "Un cuerno notable". Alexander ( Daniel 7:21).
5. Su victoria.
(1) El conflicto estaba dentro de las líneas persas. "Cerca del carnero".
(2) El ataque hecho con la ira concentrada de Grecia. "Movido con choler". La provocación fueron las sucesivas invasiones persas.
(3) Completo.
6. Su posterior crecimiento.
7. Desglose repentino.
III. GRECIA DIVINADA.
1. En cuatro. Grecia; Asia Menor; Siria; Egipto.
2. En el cenit del poder; es decir, bajo Alexander ( Daniel 7:8).
3. Con colapso instantáneo. ( Daniel 7:22.) "No está en su poder".
Daniel 8:9, Daniel 8:23
El flagelo de Israel.
"Se levantará contra el Príncipe de los príncipes, pero será quebrado sin mano" ( Daniel 8:25). Al igual que en la homilía anterior, damos un simple esquema directivo, para la ayuda de aquellos a quienes les importa hacer que el anticristo del tiempo hebreo posterior sea el tema del tratamiento. El boceto dado por el profeta, sin duda, se aplica a Antíoco Epífanes. La única pregunta ha sido planteada por aquellos que desean desacreditar lo sobrenatural en la profecía, y quienes, sorprendidos por la maravillosa minuciosidad de la descripción de Daniel, han tratado de demostrar que debe haber sido escrita después del evento, y por lo tanto no por Daniel en absoluto. Observar:
1. La descripción general. De uno de los cuatro reinos en los que se dividió el imperio de Alejandro, surgió un nuevo reino, al menos un nuevo rey, con características especiales y con relaciones antagónicas especiales con el reino de Dios.
2. Las notas del tiempo, muy notables. Se da la fecha del ascenso de Antíoco. "En el último tiempo" del dominio de los cuatro reinos "se levantará un rey de semblante feroz y comprensión de las oraciones oscuras". Estos reinos fueron absorbidos gradualmente en el imperio romano, pero se puede considerar que comenzaron con la derrota de Perseo en la batalla de Pydna, antes de Cristo. 168. Otra nota: "Cuando las transgresiones se hacen realidad". Entendemos que se diga del estado de las cosas en Judea. Los asuntos estaban en un estado espantoso. Podemos imaginar la condición cuando los hombres lucharon por el sumo sacerdocio, y lo obtuvieron a menudo mediante soborno o asesinato. "Los escritores sagrados a menudo hablan de la iniquidad como llena, de la copa de la iniquidad como llena, como si hubiera un cierto límite o capacidad más allá de la cual no se podía dejar ir. Cuando eso llega, Dios interfiere y corta el culpable por algún juicio pesado ". Tal estado de cosas existía en Jerusalén, cuando Antíoco ascendió al trono de Siria.
I. SU PERSONAJE fue marcado por:
1. Audacia descarada. "De semblante feroz"; es decir, "resistente al semblante" (versículo 23). Indigente de la vergüenza. La mayoría de los conquistadores respetaban la religión de los conquistados; este hombre forzó a los judíos a los suyos.
2. Sutileza engañosa. Maestro de artimañas engañosas. "Comprensión de oraciones oscuras" (versículo 23).
3. Poder. Pero la ventaja que obtuvo contra Israel "no fue por su propio poder". Por cuyo .9 Por Dios. ¿En qué sentido? La ley eterna de la justicia lo convirtió en su instrumento, en contra de la iniquidad de Israel.
4. Genio práctico. "Él practicará" (versículo 24); es decir, "lo hará"; es decir, el hombre no debía ser un simple soñador. Lo que profesaba lo realizaría.
5. Destructividad. (Verso 24.) La actividad debe ser maliciosa.
II SU ACCION
1. Practicó el engaño. (Versículo 25.) "Y aunque ... por la paz destruirá a muchos". Destruiría a un pueblo descansando en una seguridad irreal.
2. No le gustaban los gobernantes eclesiásticos en Israel. (Verso 10.) Lea, El cuerno "se encendió mucho contra el anfitrión", etc.
3. Actuó para que toda la comunidad hebrea estuviera a su merced. (Verso 12.) Lea, "Se le dio un anfitrión [él] con el sacrificio diario, en razón de la transgresión".
4. Abolió el sacrificio diario. (Versículo 11.) Lea, "Y por él fue quitado el perpetuo, y fue arrojado al lugar de su santuario". Sin duda, el sacrificio diario está destinado principalmente, pero se le da grandeza al designarlo "el perpetuo", es decir, el elemento inmutable eterno en el ritual hebreo. El testimonio eterno de la expiación del Señor ( Éxodo 29:35-2; Le Éxodo 6:13). Contra el propio monumento del Redentor, Antíoco levantó la mano. Eso derribó, el santuario estaba desolado. (Ver descripción terrible, 1 Macc. 1. Note la fidelidad heroica de algunos, versículos 63, 64.)
5. Golpeó la verdad. (Verso 12.)
6. Se pone en contra de Dios. "Se magnificó contra el Príncipe de los ejércitos". "Se puso de pie contra el Príncipe de los príncipes" (versículos 11, 25).
7. Alcanzó cierto tipo y medida de prosperidad. (Verso 9.) La referencia es a Egipto, a lo que quedaba de Persia, y a Judea.
III. El destino ¡Qué sublime la profecía! "Será quebrantado sin mano". ¡Qué terrible el cumplimiento! Cayó por un golpe invisible del Rey de reyes. Murió de pena y remordimiento en Babilonia (1Ma Daniel 1:16; 2Ma 9.) .— R.
Daniel 8:13, Daniel 8:14, Daniel 8:26
La profecía es un cumplimiento seguro.
"Hasta las tardes y las mañanas, dos mil trescientos; La visión de la tarde y la mañana que fue contada es verdadera" ( Daniel 8:14, Daniel 8:26). Dos mil trescientos días, es decir, seis años y ciento diez días. ¿De dónde se cuenta? A que hora La limpieza del santuario tuvo lugar bajo Judas Maccabaeus, el 25 de diciembre de a. C. 165. Calculando dos mil trescientos días, llegamos al 1 de agosto de a.C. 171. Hasta esta última fecha, las relaciones entre Antíoco y el pueblo judío habían sido pacíficas; Luego comenzó una serie de agresiones, que terminaron solo con su muerte. (Para conocer la nueva dedicación del templo, véase 1 Macc. 4: 36-61.) Sugerimos una homilía sobre La certeza del cumplimiento de la Palabra Divina.
I. LA DEFINICIÓN DEL FIN. Aquí "la limpieza del santuario".
II .. LA MEDIDA EXACTA DE TODAS LAS SEGUNAS CAUSAS INTERMEDIAS. El número, la fuerza, la combinación, la duración de su acción.
III. LÍMITE DE TIEMPO CONSECUENTE. En la mente divina. No necesariamente revelado a nosotros; aunque el número exacto de días fue así en este caso.
IV. NUESTRA ACTITUD MORAL Creencia en la palabra. Confianza en el dador de palabras. Obediencia, activa y pasiva. El entretenimiento de una gran esperanza. Deje que la luz del sol del futuro asegurado ilumine el presente.
Daniel 8:27
Los efectos de las visiones divinas.
"Y Daniel me desmayé", etc. Tenemos aquí los efectos de las visiones Divinas:
I. EN EL CUERPO. Incluso los profetas eran hombres como nosotros. Daniel estaba completamente postrado por esta visión abrumadora. Se enfermó por mucho tiempo. En nuestro estado actual solo podemos soportar tanto.
II En la mente. "Me sorprendió la visión ... y no había nadie que la entendiera".
1. La profecía cumplida es un libro abierto.
2. Sin cumplir, un libro solo parcialmente abierto. Entonces debería haber:
(1) Investigación devota.
(2) La adquisición alegre de algún conocimiento. Pero:
(3) Sin dogmatismo.
Incluso un profeta, que había visto la gloria con sus propios ojos, tuvo que andar a tientas por el camino del deber diario, con solo la luz tenue y parcial común.
III. En la vida "Me levanté e hice los negocios del rey". Estas grandes revelaciones de cosas celestiales, de cosas futuras, de cosas divinas, a su alma; los grandes placeres de la religión; solo lo dispuso a ser más fiel en el cumplimiento de las obligaciones actuales. No existe una separación adecuada entre la espiritualidad más profunda y los fieles que siguen el camino del deber, que tanto se convierte en nosotros. "El que ha sido favorecido con los puntos de vista más claros de las cosas Divinas, no obstante, estará preparado para cumplir con fidelidad los deberes de esta vida. Sin embargo, el que está autorizado y capacitado para mirar hacia el futuro será, sin embargo, diligente, fiel, laborioso para cumplir con las responsabilidades del momento presente. Si un hombre pudiera ver todo lo que hay en el cielo, solo serviría para inspirarlo con una convicción más profunda de sus obligaciones en cada relación. Si pudiera ver todo lo que hay venir en la vasta eternidad ante él, solo lo inspiraría con un sentido más profundo de las consecuencias que pueden derivarse del cumplimiento del deber actual. "- R.
HOMILIAS DE J.D. DAVIES
Daniel 8:1
El triunfo temporal de la violencia.
El buen uso de la revelación de Dios conduce a la impartición de una revelación más clara. "A los que tienen, se les dará". La visión anterior había ejercitado bien la mente de Daniel; ahora se garantiza una visión más minuciosa. En la mejora del carácter está la recompensa de la piedad.
I. LOS BUENOS REGALOS DE DIOS SON DESPRECIADOS POR LA AMBICIÓN CARNAL DE LOS HOMBRES. Tierras, ciudades, palacios, extensas provincias, no logran satisfacer al hombre en cuyo seno habita la vulgar ambición. El poseedor del gran reino de Persia no se comportó como un hombre, sino como un carnero tonto. Él era el maestro supremo de estas cosas; pero como no extrajo ventaja ni disfrute de ellos, no se puede decir que los posea. Su único pensamiento era cómo adquirir más. En lugar de apreciar una disposición agradecida que Dios le había dado tanto, y le había brindado tan buenas oportunidades para un servicio útil, su pasión dominante era despojar a otros de su dominio. Tampoco el hecho afligió su alma, que en la carrera de la violencia, se derramaría mucha sangre inocente, los hombres serían desviados de las ocupaciones de la cría, y la miseria sería sembrada ampliamente. El palacio en el que la ambición vana incuba sus complots no es mejor que una casa de plagas. Y el monarca que es pródigo con sangre humana no es otro que un asesino. Al igual que Satanás, el destructor, "él también busca a quién devorar".
II LAS CONQUISTAS MILITARES SEMBRAN PROFUNDAMENTE LAS SEMILLAS DE LA VENGANZA MORTAL. El árbitro de la guerra no resuelve nada. El vencedor hoy es el vencido mañana. Los recuerdos de las personas conquistadas tienen, con una tenacidad inmortal, propósitos de venganza; y si el propio conquistador no vive para ver revertida su fortuna militar, sus sucesores sentirán el golpe con furia acumulada. El carnero, con sus dos cuernos desiguales, empujó hacia el oeste, hacia el norte y hacia el sur, y por un momento se consideró genial. Pero antes de que la cabra con una fuerte bocina lo asaltara con una ira incontrolable, lo hirió al suelo y lo pisoteó. El brazo de fuerza muscular pronto decae. Si un monarca no tiene nada mejor de lo que depender que un brazo de carne, su gloria pronto se desvanecerá. Es sorprendente cómo eso, generación tras generación, los monarcas aún dependen de batallones humanos en lugar de depender del Dios viviente. Tan arraigado en su naturaleza imperial está el orgullo de las ambiciones, que necesitan ser magullados y pulverizados en un mortero antes de que el orgullo pueda ser extraído.
III. El poder militar de un reino se rompe fácilmente. Muy significativamente se dice respetando a este macho cabrío, que "cuando era fuerte, el gran cuerno estaba roto". Alejandro, nombrado por los aduladores "el Grande", era para el reino de Macedonia simplemente un cuerno, un arma ofensiva. ¿Puede haber una declaración más humillante? Si Dios ha dado a los animales inferiores cuernos naturales, están destinados a servir como armas defensivas. Si el animal tiene alguna sagacidad nativa, reservará sus cuernos para ocasiones apropiadas de peligro; porque si se precipita en hostilidades innecesarias, sus cuernos pueden romperse, y en la hora del peligro el animal se convertirá en una presa indefensa. ¡Cuán a menudo Dios toca el claxon del poder humano en la hora del triunfo jactancioso! Herodes estaba bebiendo la dulce poción de los halagos profanos, cuando un ángel lo golpeó, y se comió de gusanos. Nabucodonosor se deleitaba con el orgullo de su gran éxito, cuando su razón lo abandonó, y fue degradado a un lugar entre el ganado. Alexander se sentó a llorar, porque no parecía haber más margen para su ambición; pero la enfermedad de Dios lo atravesó y lo dejó un cadáver.
IV. EL ÉXITO TRANSITORIO HACE A LOS MONARQUES INSOLENTOS Y PROFANOS. Si Dios quita, él también da. Donde se había roto el único cuerno fuerte, surgieron otros cuatro cuernos. La energía vital que podría producir esto es el regalo directo de Dios. Quien quiera que se refiera a este "cuerno pequeño", debería haber aprendido, como la primera lección de su vida, que Dios lo había criado para reemplazar a uno que había sido eliminado por la muerte, pero en lugar de aprender lecciones de humildad y la confianza piadosa de las escenas patentes de mortalidad humana, los hombres, en su mayor parte, se vuelven más presuntuosos y profanos. Ningún evento externo impresiona permanentemente el alma. Nada más que la misteriosa gracia de Dios puede ablandar y purificar el corazón del hombre. Este "cuerno pequeño" se aventura a asaltar las mismas estrellas del cielo. Tan alto como las estrellas están sobre la tierra, tan brillantes y útiles, también lo son los santos de Dios en comparación con los hombres terrenales y sensuales. Contra estos, este orgulloso gobernante despliega sus fuerzas hostiles, sí, contra el Príncipe del cielo. Él corrompe el sacerdocio, contamina el santuario de Dios, interrumpe el sacrificio diario. Este es un pecado de pecados, un crimen de tinte más negro. Aquí vemos cuál es el efecto natural de la conquista militar sobre el vencedor mismo. Endurece los sentimientos, estupefacta la conciencia, convierte al hombre en un demonio y lo lleva al borde de la autodestrucción.
V. LOS TRIUNFOS ACTUALES SOBRE LOS JUSTOS SON DIVINAMENTE PERMITIDOS, PARA ASEGURARSE DE UN BIEN SUPERIOR. Aunque los líderes entre los judíos eran muy superiores a las hordas invasoras de Antíoco, superiores en virtud y moralidad, estaban lejos de ser perfectos. Una extraña mezcla de bien y mal, de luz y oscuridad, apareció en su naturaleza. Tan grande era el respeto de Dios por su pío elegido, que hizo que la adversidad sirviera como medicina moral. El desastre militar puede servir como triunfo moral. Los ejércitos de orgullosos monarcas que Dios usó como sus instrumentos de castigo. Los malvados son su mano, su espada. El ejército victorioso generalmente se jacta de que, por su propia fuerza, han conquistado. No pueden ver otro resultado o final que su propia fama. Pero Dios ve otros resultados más remotos. En este caso, no fue simplemente porque el ejército de Siria era más poderoso que la fuerza judía, que el primero triunfó e hizo cesar el sacrificio diario. La verdadera causa fue que se encontró transgresión en Israel; y si el remedio de Dios fue severo, no fue más severo que necesario. Israel fue herido ante los cananeos, porque un espíritu el egoísmo mercenario se encontró en Acán. La causa de la justicia puede ser arrestada, impedida, deshonrada, si se encuentra algún pecado flagrante en sus líderes. El reino de la justicia solo puede avanzarse con métodos justos. Es cierto que Dios prometió proteger a su pueblo Israel de sus enemigos, pero había una condición, tácita o expresada, a saber. para que honren sus mandamientos. Un ejército es derrotado; el templo profanado; acceso a Dios interrumpido; porque se encontró transgresión en Israel. — D.
Daniel 8:13
El lugar de la ministración angelical.
Los ángeles aparecen en la escena visionaria de Daniel e indican los múltiples servicios que brindan a los hombres. Con toda probabilidad tienen calificaciones individuales y especiales para diferentes tipos de servicio. La mayor variedad de regalos es consistente con la sabiduría, la felicidad y la pureza.
I. OBSERVE SU SANTO CARÁCTER. Se denominan "santos", es decir, "santos". Nuestro Señor los caracteriza claramente con este epíteto, "los santos ángeles". Son capaces de pecar; han estado expuestos a la tentación; y aun así han conservado su pureza original. Esta es su alta distinción, su corona de excelencia. Hasta ahora son modelos para nuestra imitación.
II SU DISPOSICIÓN PREVIA. No están absortos en la planificación de hormigas sobre sí mismos. Todo lo contrario. Su principal preocupación es el honor y la majestad de Dios, sobre el bienestar del hombre. Están representados como indagando el uno al otro respetando el cese del sacrificio simbólico, las desolaciones del templo de Dios y las perspectivas infelices de la humanidad. En los grandes problemas de expiación y redención "los ángeles desean mirar". Tan absortos están sus mentes en estos temas trascendentales, que todo el tiempo les parece pero como una temporada de expiación. Los "días" se describen como "tarde-mañana". Son sujetos de esperanza, al igual que los hombres; y alientan la fe de los piadosos al anunciar la brevedad del desastre. Agita su alegría anticipar la terminación del eclipse transitorio y ver de antemano el brillo del reinado del Mesías.
III. SU PRESENTACIÓN AL DIOS HOMBRE. El Hijo de Dios es Señor de los ángeles, así como Señor de los santos. Sin duda esta fue una visita pre-encarnada de Cristo a nuestra tierra. La visión escalonó a Daniel y se puso de pie en una actitud de investigación reverente. Estaba llamando a la puerta de la verdad, y ¡he aquí! La Verdad Encarnada mismo estaba delante de él. Para su visión embelesada había "la apariencia de un hombre". Su órgano de audición captó los sonidos de una voz humana. Sin embargo, esta voz no fue dirigida directamente a Daniel Gabriel fue convocado para intervenir como mediador e instructor. Inmediatamente Gabriel emprende la oficina y procede a instruir al tembloroso profeta. La obediencia de los ángeles es pronta, cordial y completa.
IV. LA SUPERIORIDAD EN EL CONOCIMIENTO DE LOS ÁNGELES A LOS HOMBRES. Se dice en el Libro de los Salmos que "sobresalen en fuerza". Sabemos que sobresalen en pureza; aquí aprendemos que también se destacan en sabiduría y conocimiento. Sin duda, tienen una visión más clara y amplia del reino de Dios, ya que se extiende por todo el universo. Como el hombre posee, a través de la bondad de Dios, un don de la memoria; así que es posible el robo de los ángeles no caídos están dotados de una medida de preconocimiento. En este caso, Gabriel ciertamente sabía la importancia precisa de la visión, y el fin sabía el orden de los eventos que estaban a punto de ocurrir en los imperios orientales. Tal presciencia puede ser una ayuda para su servicio leal; sería principalmente un obstáculo en el cumplimiento del deber humano. Pero el caso de Daniel fue excepcional. Tenía tanta humildad y paciente confianza que no iría en contra de la voluntad revelada de Dios. Esta fue una recompensa manifiesta de su piedad, y fue un banquete de paz para su alma. Se hizo una gran adhesión a su conocimiento a través del interés amistoso de Gabriel.
V. SU DESEO DE QUE LOS HOMBRES, COMO LOS ÁNGELES, DEBEN HACER TODA LA VOLUNTAD DE DIOS. Después de haber certificado la veracidad de la visión y la certeza de acercarse a los eventos, Gabriel le ordena a Daniel que cumpla su parte, a saber. para sellar la visión. Por el momento, debe ocultarse del ojo común y preservarse cuidadosamente para la confirmación futura de la fe humana. Para muchos hombres habría una sutil tentación de publicar en el extranjero lo que sabían tocando la marcha de los acontecimientos. Esto serviría para aumentar su importancia personal. Pero Daniel era un hombre más sabio. Obedecer completamente a su Dios fue su primer principio en el credo y la vida. Revelar estas cosas prematuramente podría haber dañado las perspectivas existentes de los hebreos cautivos; podría, en cierta medida, haber convertido la historia del mundo en otro canal. Esperar es a veces un deber tan simple como actuar con paciencia para soportar es una de las virtudes más heroicas que el mundo ha visto.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Daniel 8:13". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​daniel-8.html. 1897.
Notas Explicativas de Wesley
Un santo, es decir, un ángel santo. ¿Cuánto tiempo? ¿Cuánto tiempo continuará Antíoco sus vejaciones contra el pueblo y evitará la adoración de Dios? Esto es, la pisada del santuario y el ejército.
Estos archivos están en dominio público y son un derivado de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Eterna de Clásicos Cristianos.
Wesley, Juan. "Comentario sobre Daniel 8:13". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​daniel-8.html. 1765.