Thursday in Easter Week
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!
Verse- by-Verse Bible Commentary
New American Standard Bible
Bible Study Resources
Nave's Topical Bible - Horn; Vision; The Topic Concordance - Empires/world Powers; Government; Saints; Torrey's Topical Textbook - Dreams; Visions;
Clarke's Commentary
Verse 15. I Daniel was grieved, &c. — The words in the original are uncommonly emphatic. My spirit was grieved, or sickened, בגו נדנה bego nidneh, within its sheath or scabbard. Which I think proves,
1. That the human spirit is different from the body.
2. That it has a proper subsistence independently of the body, which is only its sheath for a certain time.
3. That the spirit may exist independently of its body, as the sword does independently of its sheath.
These files are public domain.
Clarke, Adam. "Commentary on Daniel 7:15". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​daniel-7.html. 1832.
Bridgeway Bible Commentary
Interpretation of the vision (7:15-28)
One of God’s heavenly servants explained to Daniel the meaning of the vision. The kingdoms of the world may arrogantly oppose God in their ruthless drive for supremacy, but the kingdom that triumphs in the end is the kingdom of God, the people of God (15-18).
A reason is then given for God’s devastating judgment on the ‘little horn’ dictator of the fourth beast: he had used his power to make war against God’s people (19-22). He blasphemously challenged the Almighty and cruelly persecuted his people, even making special laws so that the whole power of the state could be turned against them. But God allowed him to rule only for a time, then suddenly intervened and destroyed him (23-26). Once again God’s kingdom triumphed; his people were victorious (27). Daniel was disturbed as he considered what the vision foretold (28).
History shows that the Roman Empire used its power with arrogance and cruelty. It blasphemed God and persecuted his people without restraint. But God’s people triumphed and the kingdom of God remained unconquerable, whereas the Roman Empire crumbled and even the most brutal of its emperors was destroyed. So will it be with all the ‘beasts’ and all the ‘little horns’, till the Son of man returns in power and glory, and his people in the fullest sense inherit his everlasting kingdom (v. 13-14,27; cf. Matthew 24:30-31; Matthew 25:31-33; Mark 13:26; Mark 14:61-62).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Fleming, Donald C. "Commentary on Daniel 7:15". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​daniel-7.html. 2005.
Coffman's Commentaries on the Bible
"As for me, Daniel, my spirit was grieved in the midst of my body, and the visions of my head troubled me. I came near unto one of them that stood by, and asked him the truth concerning all this."
There is no wonder at Daniel's grief. Such terrible monsters as appeared in the vision were a dreadful indication that terrifying times were in store for the troubled races of men.
"One of them that stood by," indicates some heavenly being, perhaps an angel, who explained to Daniel the significance of the visions.
Coffman's Commentaries reproduced by permission of Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. All other rights reserved.
Coffman, James Burton. "Commentary on Daniel 7:15". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​daniel-7.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
Barnes' Notes on the Whole Bible
I Daniel was grieved in my spirit - That is, I was troubled; or my heart was made heavy and sad. This was probably in part because he did not fully understand the meaning of the vision, and partly on account of the fearful and momentous nature of what was indicated by it. So the apostle John Revelation 5:4 says, “And I wept much because no man was found worthy to open and to read the book.”
In the midst of my body - Margin, as in the Chaldee, sheath. The body is undoubtedly referred to, and is so called as the envelope of the mind - or as that in which the soul is inserted, as the sword is in the sheath, and from which it is drawn out by death. The same metaphor is employed by Pliny: Donec cremato co inimici remeanti animae velut vaginam ademerint. So, too, a certain philosopher, who was slighted by Alexander the Great on account of his ugly face, is said to have replied, Corpus hominis nil est nisi vagina gladii in qua anima reconditur. - Gesenius. Compare Lengerke, in loc. See also Job 27:8, “When God taketh away his soul;” or rather draws out his soul, as a sword is drawn out of the sheath. Compare the note at that place. See also Buxtorf’s Lexicon Tal. p. 1307. The meaning here is plain - that Daniel felt sad and troubled in mind, and that this produced a sensible effect on his body.
And the visions of my head troubled me - The head is here regarded as the seat of the intellect, and he speaks of these visions as if they were seen by the head. That is, they seemed to pass before his eyes.
These files are public domain.
Barnes, Albert. "Commentary on Daniel 7:15". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​daniel-7.html. 1870.
Calvin's Commentary on the Bible
Daniel says, his spirit was either cut off or vanished, as if he suffered some mental deficiency. In this way God wished to communicate to his servant the magnitude of the vision. And he inspires us also with reverence for this vision, lest we should treat it coldly and commonly. But we ought to understand how God opens up to Daniel, his servant, and to us by his assistance and ministry, these mysteries which meaning; be otherwise comprehended by our human senses. For if Daniel, whom we know to have been a remarkable Prophet, felt his spirit to be so deficient and nearly vanishing away, surely we who as yet know so little of God’s mysteries, nay, who have scarcely tasted their first rudiments, never can attain so great a height, unless we overcome the world and shake off all human sensations. For these things cannot be perceived by us unless our minds are clear and completely purified.
He says, therefore, in the first place, his spirit was cut off, or vanished, in the midst of his body; as if he had said he was almost lifeless and nearly dead. And he added, as reason, the visions of his head had frightened him No one can faint away — an event which sometimes happens — with-out a cause. When that terror called a panic seizes upon some persons, we observe how they become deprived of self-possession, and lie almost lifeless. But Daniel, to shew himself separate from such persons, says he was frightened or disturbed by visions of his head; as if he had said, he was not disturbed without occasion, but it was caused by the mystery of which the vision had been offered to him. He came to one of those standing by. He had said a short time before, ten thousand times ten thousand were at the right hand of the tribunal of God. Without the slightest doubt, the Prophet asked one of these angels. And here we must notice his modesty and docility in flying to some instructor, because he was conscious of his own ignorance and found no other remedy. At the same time, we are taught by the Prophet’s example not to reject all visions, but to seek their interpretation from God himself. Although God in these days does not address us by visions, yet he wishes us to be content with his Law and Gospel, while angels do not appear to us, and do not openly and conspicuously descend from heaven; but, since Scripture is obscure to us, through the darkness in which we are involved, let us learn not to reject whatever surpasses our capacity, even when some dark veil envelops it, but let us fly to the remedy which Daniel used, not to seek the understanding of God’s word from angels, who do not appear to us, but from Christ himself, who in these days teaches us familiarly by means of pastors and ministers of the gospel. Now, as a supreme and only Master has been given us from the Father, so also he exercises the office of teacher by his own ministers whom he set over us. (Matthew 23:8.) Therefore, as Daniel approached the angel who was near him, so we are daily commanded to approach those who have been entrusted with the gift of interpretation and who can faithfully explain to us things otherwise obscure. Our confidence, too, ought to be increased by what follows directly: The angel spoke, and opened the interpretation of the words. Daniel here shews his modesty and humility not to have been in vain, as God commanded the angel to explain all obscurities. So, without doubt, Christ will at this time satisfy our prayers, if we are truly his disciples; that is, if, after those mysteries which surpass and absorb all our senses have terrified us, we fly to that order which he has prescribed for us, and seen from faithful ministers and teachers the interpretation of those things which are difficult and obscure, and entirely concealed from us.
These files are public domain.
Calvin, John. "Commentary on Daniel 7:15". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​daniel-7.html. 1840-57.
Smith's Bible Commentary
Chapter 7
Now at this point we come to, more or less, the end of the historic part of the book of Daniel. And beginning with chapter 7, we are now gonna go back and deal with visions that Daniel had during previous years. In other words, as we go to chapter 7, this particular vision came to Daniel in the first year that Belshazzar was king. You see, our story has taken us out to the end of Daniel's life during the reigns of Darius and Cyrus, the Medo-Persian kings. But now going back, we're gonna start dealing now with prophecies or with visions that Daniel received.
The first one, here in chapter 7, was when Belshazzar was in his first year as the king of Babylon.
Daniel had a dream and visions of his head upon his bed: and then he wrote the dream, and he told the sum of the matters. And Daniel spake and said, I saw in my vision by night, and, behold there were four winds of the heaven striving upon the Mediterranean Sea. And four great beasts came up from the sea, that were different from each other. Now the first was like a lion, and it had eagle's wings: and I beheld it until the wings where plucked, and it was lifted up from the earth, and made to stand upon the feet as a man, and a man's heart was given unto it. And behold there was another beast, the second was like to a bear, and it raised itself up on one side, and it had three ribs in the mouth of it between the teeth of it: and they said thus unto it, Arise, and devour much flesh. And after this I beheld, and lo another, like a leopard, which had upon the back of it four wings of a fowl; and the beast had also four heads; and dominion was given unto it. And after this I saw in the night visions, and behold there was a fourth beast, that was dreadful and awesome, it was exceedingly strong; it had great iron teeth: that devoured and broke in pieces, and stamped the residue with the feet of it: and it was different from all the beasts that were before it; and it had ten horns ( Daniel 7:1-7 ).
Now as we read of these four beasts, we immediately see their correlation with the dream that Nebuchadnezzar had that was interpreted by Daniel. As Nebuchadnezzar had a vision of those world-governing empires, or those governments that would govern over the world. Nebuchadnezzar's dream, he saw them as an image of a man, with a head of gold, the chest of silver, stomach of brass, legs of iron, and the feet of iron and clay with the ten toes. And, of course, he watched it until this rock came, not cut with hands, that hit the image in its feet and the whole image crumbled, and the rock grew into a mountain that covered the earth.
Now we have a parallel vision by Daniel. Only he does not see the world-governing empires as a man, but he sees them as beasts. And the first lion would, of course, be the Babylon Empire. It had eagle's wings that were plucked. It was lifted up from the earth, but then it was made to stand like a man. The second like a bear, three ribs in its mouth, the Medo-Persian Empire. The third, the leopard would be the Grecian Empire, under Alexander the Great. And interesting, the four heads, when Alexander the Great died, the kingdom, or the Grecian Empire, did not pass on, because Alexander the Great did not have any children, did not pass on in a dynasty, but actually was divided into four separate heads and four of his generals began to rule: one in Syria, one in Egypt, one in Asia Minor, and the other in Greece. And so the dividing into the four heads.
But finally this last beast, the Roman Empire, is just an awesome beast of which there is no correlation, there's no... you can't say it's a lion or a bear. It's just an awesome fearful-looking kind of a beast such as does not exist in realty. It has ten horns and of course we are reminded of the ten toes of Nebuchadnezzar's dream. So you have the ten horns coming out of the fourth beast, the Roman Empire, even as you have the ten toes, part iron, part clay showing the relationship to the Roman Empire. So you have parallel visions here. As God is again revealing the four world-dominating empires. But now we're gonna receive some other interesting enlightenment that did not come in Nebuchadnezzar's dream.
Now I considered the horns [that is, the ten horns of this final beast], and, behold, there came up among them another little horn, before whom there were three of the first horns plucked up by the roots: and, behold, in this horn were eyes like the eyes of a man, and a mouth speaking great things ( Daniel 7:8 ).
So there is to be a federation of nations in the last days. Nations that were related to the Roman Empire. Ten of them together, equaling the ten toes or the ten horns. Now in the European community we do see today ten nations that were related to the Roman Empire that have federated themselves together. So it is quite possible that what you see today in the European community is actually the beginning of the fulfillment of these prophecies of Daniel. If God doesn't use this alignment, He's missing a good opportunity. I believe that it is much more than coincidence that Western Europe is rising as a great financial and an industrial empire. And surely there are all the qualifications necessary to fulfill this vision of Daniel.
But there is an eleventh horn that arises, which actually takes over three of the horns, plucks them up by their roots. And in this horn there were eyes like the eyes of a man and a mouth speaking great things. This eleventh horn is the antichrist, who will come in plucking up three of the kings.
And I beheld [he said] till the thrones were cast down ( Daniel 7:9 ),
You remember in Nebuchadnezzar's vision, the stone hit the feet in its... the stone hit the image in his feet and the image crumbled; it was cast down. "So I beheld until these thrones, the ten kings, were cast down."
and the Ancient of days did sit, whose garment was white as snow, and the hair of his head like the pure wool: his throne was like a fiery flame, and his wheels as burning fire. And a fiery stream issued and came forth from before him: and thousand thousands ministered unto him, and ten thousand times ten thousands stood before him: and the judgment was set, and the books were open ( Daniel 7:9-10 ).
And so he beheld these horns until they were cast down and he saw actually the throne of God, the Ancient of days, and all of the splendor and glory surrounding the throne of God. A thousand thousand, or a million, ministering unto Him and ten thousand times ten thousand, or a hundred million, standing before Him.
Now when we turn to Revelation chapter 5... chapter 4, actually, we see God sitting upon the throne. We see the green emerald rainbow about the throne of God. We see the crystal sea in front of it. We see the twenty-four elders with their golden crowns there also before the throne of God and the cherubim surrounding Him and declaring, "Holy, holy, holy, Lord God Almighty." We see the brightness of God as He sits there upon the throne. And then our attention is diverted to the scroll that is in the right hand of God because an angel is proclaiming with a loud voice, "Who is worthy to take this scroll and to loose the seals?" And then we turn and we see Jesus as a Lamb that has been slaughtered as He comes forth and He takes the scroll out of the right hand of Him who sits upon the throne. And we watched them as they offered the golden vials full of odors, which are the prayers of the saints, and we began to sing, "Worthy is the Lamb to take the scroll and to loose the seals thereof, for He was slain and He has redeemed us by His blood out of all the nations, tribes, tongues, and peoples and He has made us unto our God, kings and priests and we shall reign with Him upon the earth." And then he heard ten thousand times ten thousand and thousand of thousands--equivalent to Daniel here--angels, there before the throne of God, saying, "Worthy is the Lamb to receive glory and honor and dominion and might and authority and power," and all.
So, again, the scene in heaven which will be followed immediately, the book is open and when the scroll is open, brings actually the judgment, not the great white throne judgment, but the judgment of God upon the Christ-rejecting world, which is then described in Revelation, chapters 6 through 18. So Daniel and John had corresponding visions of this throne of God and the glory of the throne of God and the impending judgment upon the kingdom of man.
Now I beheld then [because in verse Daniel 7:11 ], because of the voice of the great words which the horn spake: and I beheld even till the beast was slain ( Daniel 7:11 ),
We are told concerning this beast, the man of sin, the son of perdition, commonly called the antichrist, that he speaks great blasphemous things against the God of heaven. And that he finally declares that he himself is God and demands to be worshipped as God. Puts to death those that refuse to worship him. "So I beheld him till the beast was slain,"
and his body destroyed, and given to the burning flame ( Daniel 7:11 ).
We are told in the book of Revelation that when Jesus comes again that He will destroy this instrument of Satan, this man of sin, and he will be cast into Gehenna, the lake that burneth with fire. So here Daniel and Revelation are just running side-by-side parallel visions.
Now concerning the rest of the beasts, they had their dominion taken away: [the kingdoms of the earth,] yet their lives were prolonged for a season and a time. Now I saw in the night visions, and, behold, there was one like the Son of Man coming with clouds of heaven, and he came to the Ancient of days, and they brought him near before him. And there was given to him dominion, and glory, and a kingdom, that all people, nations, and languages, should serve him: his dominion is an everlasting dominion, and that which shall not pass away, and his kingdom that which shall not be destroyed ( Daniel 7:12-14 ).
And so he sees now Jesus Christ and the receiving of the glorious kingdom being given to Jesus and coming to reign. A kingdom that shall never end. Isaiah 9:6 ,"Unto us a Child is born, unto us a Son is given, the government shall be upon His shoulders and He shall be called Wonderful Counselor, the Mighty God, the everlasting Father, the Prince of Peace. And of the increase of His government and peace there shall be no end. Upon the throne of David, to order and to establish it in righteousness and in judgment from henceforth even forever. For the zeal of the Lord of hosts shall perform this." And the angel said unto Mary, "Fear not, for you have found favor with God. And behold, you will conceive and bear a Son and thou shall Him Jesus and He shall be great. For He shall be called the Son of the Highest. And God shall give unto Him the throne of His father David, and He will reign over Jacob. And of His kingdom there shall be no end" ( Luke 1:30-33 ).
So Daniel got a beautiful insight into these things. He sees Jesus coming with clouds of heaven. Coming to the Ancient of days and receiving the authority, the dominion, the glory, the kingdom, that all of the world should rule. In Psalm 2 , God says to Jesus, "Ask of Me and I will give unto You the heathen for Thine inheritance and the uttermost parts of the earth for Thy possessions," the glorious kingdom of God.
Now, I Daniel [he said] was grieved in my spirit in the midst of my body, the visions of my head troubled me. So I came near to one of those that were standing by, and I asked, What does all of this mean? And so he told me, and he made me know the interpretation of the things. Now the great beasts, which are four, are four kingdoms, which shall arise out of the earth. But the saints of the Most High shall take the kingdom, and possess the kingdom for ever, even for ever and ever ( Daniel 7:15-18 ).
These are the kingdoms that are going to rule over the earth, but ultimately the saints will take the kingdom.
Then I would know the truth of this fourth beast, [this indescribable beast the Roman Empire,] which was different from all the others, exceeding dreadful, whose teeth were of iron, his nails of brass; which devoured, and broke in pieces, and stomped the residue with his feet; And of those ten horns that were in his head, and of the other which came up, before whom the three fell; even of that horn which had eyes, and a mouth that spoke very great things, whose look was more stout than his fellows. And I beheld, and the same horn made war with the saints, and prevailed against them ( Daniel 7:19-21 );
Now we are told this also in Revelation 13:0 as he speaks of the rise of the beast out of the sea, the antichrist, that he makes war with the saints and overcomes them. Because the antichrist prevails against the saints, I conclude that the saints are not the church. For we have the promise of Jesus Christ made in Caesarea Philippi to His disciples, when Peter said, "Thou art the Christ, the Son of the Living God," Jesus said, "Upon this rock I will build My church and the gates of hell shall not prevail against it" ( Matthew 16:18 ). There's no way the antichrist, or the gates of hell, or Satan can prevail against the church of Jesus Christ. So by virtue of the fact that the antichrist is prevailing against the saints, they could not be the church, but will be redeemed Israel in the Tribulation period. And he will make war against Israel. He comes to Jerusalem and he makes war against the remnant of the woman's seed or of Israel. But they are not church, or the church. Daniel did not see the church in his prophecies. He was making war against the saints prevailing against them.
until the Ancient of days came, and judgment was given to the saints of the Most High; and the time came that the saints possessed the kingdom ( Daniel 7:22 ).
Now, you remember Paul rebuked the Corinthians, those in the church in Corinth, he said, "What are you doing taking your brother to a pagan judge? You know, suing them before the courts of the land. You ought to be settling these things in the church. Don't you know the saints are going to judge the world?" And so judgment is given to the saints. We will be judging the world one day. Interesting, that's one thing I never wanted to be. Maybe I can just get a job picking up coconuts on the beach in Hawaii. But the saints possessed the kingdom.
Thus he said, The fourth beast shall be the fourth kingdom upon the earth, [or the Roman Empire] which will be different from all of the kingdoms, and will devour the whole earth, and tread it down, and break it in pieces. And the ten horns out of this kingdom are ten kings that shall arise: and another shall rise after them; and he shall be diverse from the first, and he will subdue three kings. And he shall speak great words against the Most High, and will wear out the saints of the Most High, and he will think to change the times and the laws: and they shall be given into his hands until a time times the dividing of the time ( Daniel 7:23-25 ).
Or for a three and half year period will he rule, coming to Jerusalem, and beginning to make war against Israel. During the first three and half years of his reign he'll make a treaty with Israel. We'll get this next week in Daniel, chapter 9. But then he will break this treaty which will start the beginning of the end and the countdown, the last days until the return of Jesus Christ. But he is given power to rule over these saints, the redeemed Israel, for three and half years.
But the judgment shall sit, and they shall take away his dominion, to consume and destroy it and unto the end. And the kingdom and dominion, and the greatness of the kingdom under the whole heaven, shall be given to the people of the saints of the Most High, whose kingdom is an everlasting kingdom, and all dominion shall serve and obey him. Hitherto is the end of the matters. And as for me Daniel, my cogitations much troubled me, and my countenance changed in me: but I kept the matter in my heart ( Daniel 7:26-28 ). "
Copyright © 2014, Calvary Chapel of Costa Mesa, Ca.
Smith, Charles Ward. "Commentary on Daniel 7:15". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​daniel-7.html. 2014.
Dr. Constable's Expository Notes
Even though Daniel understood all kinds of visions and dreams (Daniel 1:17), much of what he had just seen baffled and alarmed him (cf. Daniel 7:28). He now saw himself participating in the events of his vision. He evidently addressed his question to an angel (cf. Daniel 8:16; Daniel 9:21). The fourth beast, and particularly the little horn, were the parts of the vision that he could not understand and most interested him.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Daniel 7:15". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​daniel-7.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
4. The interpretation of the four beasts 7:15-18
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Daniel 7:15". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​daniel-7.html. 2012.
Gill's Exposition of the Whole Bible
I Daniel was grieved in my spirit in the midst of my body,.... Or "sheath" a; the soul being in the body as a sword in its scabbard; where it was "cut" b and pierced, as the word signifies; and was wounded, distressed, and grieved at the vision seen; not at the sight of the Son of man, and the glorious and everlasting kingdom given to him; but of the four beasts, and especially the last, and more particularly the little horn, and the look, and words, and actions of that, as well as the awful scene of judgment presented to his view:
and the visions of my head troubled me; the things he saw, which appeared to his fancy as real things, gave him a great deal of uneasiness, and chiefly because he did not understand the meaning of them; it was not so much the things themselves, as ignorance of them, that cut him to the heart, and grieved and troubled him; for what is more so to an inquisitive mind, that has got a hint of something great and useful to be known, but cannot as yet come to the knowledge of it?
a בגו נדנה "in medio vaginae", Montanus; "intra vaginam", Munster, Vatablus. b אתכרית "transfixus est", Junius Tremellius, Polanus "succisus, [vel] excisus est", Munster.
The New John Gill's Exposition of the Entire Bible Modernised and adapted for the computer by Larry Pierce of Online Bible. All Rights Reserved, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
A printed copy of this work can be ordered from: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Commentary on Daniel 7:15". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​daniel-7.html. 1999.
Henry's Complete Commentary on the Bible
The Vision of the Four Beasts. | B. C. 555. |
15 I Daniel was grieved in my spirit in the midst of my body, and the visions of my head troubled me. 16 I came near unto one of them that stood by, and asked him the truth of all this. So he told me, and made me know the interpretation of the things. 17 These great beasts, which are four, are four kings, which shall arise out of the earth. 18 But the saints of the most High shall take the kingdom, and possess the kingdom for ever, even for ever and ever. 19 Then I would know the truth of the fourth beast, which was diverse from all the others, exceeding dreadful, whose teeth were of iron, and his nails of brass; which devoured, brake in pieces, and stamped the residue with his feet; 20 And of the ten horns that were in his head, and of the other which came up, and before whom three fell; even of that horn that had eyes, and a mouth that spake very great things, whose look was more stout than his fellows. 21 I beheld, and the same horn made war with the saints, and prevailed against them; 22 Until the Ancient of days came, and judgment was given to the saints of the most High; and the time came that the saints possessed the kingdom. 23 Thus he said, The fourth beast shall be the fourth kingdom upon earth, which shall be diverse from all kingdoms, and shall devour the whole earth, and shall tread it down, and break it in pieces. 24 And the ten horns out of this kingdom are ten kings that shall arise: and another shall rise after them; and he shall be diverse from the first, and he shall subdue three kings. 25 And he shall speak great words against the most High, and shall wear out the saints of the most High, and think to change times and laws: and they shall be given into his hand until a time and times and the dividing of time. 26 But the judgment shall sit, and they shall take away his dominion, to consume and to destroy it unto the end. 27 And the kingdom and dominion, and the greatness of the kingdom under the whole heaven, shall be given to the people of the saints of the most High, whose kingdom is an everlasting kingdom, and all dominions shall serve and obey him. 28 Hitherto is the end of the matter. As for me Daniel, my cogitations much troubled me, and my countenance changed in me: but I kept the matter in my heart.
Here we have, I. The deep impressions which these visions made upon the prophet. God in them put honour upon him, and gave him satisfaction, yet not without a great allay of pain and perplexity (Daniel 7:15; Daniel 7:15): I Daniel was grieved in my spirit, in the midst of my body. The word here used for the body properly signifies a sheath or scabbard, for the body is no more to the soul; that is the weapon; it is that which we are principally to take care of. The visions of my head troubled me, an again (Daniel 7:28; Daniel 7:28), my cogitations much troubled me. The manner in which these things were discovered to him quite overwhelmed him, and put his thoughts so much to the stretch that his spirits failed him, and the trance he was in tired him and made him faint. The things themselves that were discovered amazed and astonished him, and put him into a confusion, till by degrees he recollected and conquered himself, and set the comforts of the vision over against the terrors of it.
II. His earnest desire to understand the meaning of them (Daniel 7:16; Daniel 7:16): I came near to one of those that stood by, to one of the angels that appeared attending the Son of man in his glory, and asked him the truth (the true intent and meaning) of all this. Note, It is a very desirable thing to take the right and full sense of what we see and hear from God; and those that would know must ask by faithful and fervent prayer and by accomplishing a diligent search.
III. The key that was given him, to let him into the understanding of this vision. The angel told him, and told him so plainly that he made him know the interpretation of the thing, and so made him somewhat more easy.
1. The great beasts are great kings and their kingdoms, great monarchs and their monarchies, which shall arise out of the earth, as those beasts did out of the sea,Daniel 7:17; Daniel 7:17. They are but terræfilii--from beneath; they savour of the earth, and their foundation is in the dust; they are of the earth earthy, and they are written in the dust, and to the dust they shall return.
2. Daniel pretty well understands the first three beasts, but concerning the fourth he desires to be better informed, because it differed so much from the rest, and was exceedingly dreadful, and not only so, but very mischievous, or it devoured and broke in pieces,Daniel 7:19; Daniel 7:19. Perhaps it was this that put Daniel into such a fright, and this part of the visions of his head troubled him more than any of the rest. But especially he desired to know what the little horn was, that had eyes, and a mouth that spoke very great things, and whose countenance was more fearless and formidable than that of any of his fellows,Daniel 7:20; Daniel 7:20. And this he was most inquisitive about because it was this horn that made war with the saints, and prevailed against them,Daniel 7:21; Daniel 7:21. While no more is intimated than that the children of men make war with one another, and prevail against one another, the prophet does not show himself so much concerned (let the potsherds strive with the potsherds of the earth, and be dashed in pieces one against another); but when they make war with the saints, when the precious sons of Zion, comparable to fine gold, are broken as earthen pitchers, it is time to ask, "What is the meaning of this? Will the Lord cast off his people? Will he suffer their enemies to trample upon them and triumph over them? What is this same horn that shall prevail so far against the saints?" To this his interpreter answers (Daniel 7:23-25; Daniel 7:23-25) that this fourth beast is a fourth kingdom, that shall devour the whole earth, or (as it may be read) the whole land. That the ten horns are ten kings, and the little horn is another king that shall subdue three kings, and shall be very abusive to God and his people, shall act, (1.) Very impiously towards God. He shall speak great words against the Most High, setting him, and his authority and justice, at defiance. (2.) Very imperiously towards the people of God. He shall wear out the saints of the Most High; he will not cut them off at once, but wear them out by long oppressions and a constant course of hardships put upon them, ruining their estates and weakening their families. The design of Satan has been to wear out the saints of the Most High, that they may be no more in remembrance; but the attempt is vain, for while the world stands God will have a church in it. He shall think to change times and laws, to abolish all the ordinances and institutions of religion, and to bring every body to say and do just as he would have them. He shall trample upon laws and customs, human and divine. Diruit, ædificut, mutat quadrata rotundis--He pulls down, he builds, he changes square into round, as if he meant to alter even the ordinances of heaven themselves. And in these daring attempts he shall for a time prosper and have success; they shall be given into his hand until time, times, and half a time (that is, for three years and a half), that famous prophetical measure of time which we meet with in the Revelation, which is sometimes called forty-two months, sometimes 1260 days, which come all to one. But at the end of that time the judgment shall sit and take away his dominion (Daniel 7:26; Daniel 7:26), which he expounds (Daniel 7:11; Daniel 7:11) of the beast being slain and his body destroyed. And (as Mr. Mede reads Daniel 7:12; Daniel 7:12) as to the rest of the beast, the ten horns, especially the little ruffling horn (as he calls it), they had their dominion taken away. Now the question is, Who is this enemy, whose rise, reign, and ruin, are foretold? Interpreters are not agreed. Some will have the fourth kingdom to be that of the Seleucidæ, and the little horn to be Antiochus, and show the accomplishment of all this in the history of the Maccabees; so Junius, Piscator, Polanus, Broughton, and many others: but others will have the fourth kingdom to be that of the Romans, and the little horn to be Julius Cæsar, and the succeeding emperors (says Calvin), the antichrist, the papal kingdom (says Mr. Joseph Mede), that wicked one, which, as this little horn, is to be consumed by the brightness of Christ's second coming. The pope assumes a power to change times and laws, potestas autokratorike--an absolute and despotic power, as he calls it. Others make the little horn to be the Turkish empire; so Luther, Vatablus, and others. Now I cannot prove either side to be wrong; and therefore, since prophecies sometimes have many fulfillings, and we ought to give scripture its full latitude (in this as in many other controversies), I am willing to allow that they are both in the right, and that this prophecy has primary reference to the Syrian empire, and was intended for the encouragement of the Jews who suffered under Antiochus, that they might see even these melancholy times foretold, but might foresee a glorious issue of them at last, and the final overthrow of their proud oppressors; and, which is best of all, might foresee, not long after, the setting up of the kingdom of the Messiah in the world, with the hopes of which it was usual with the former prophets to comfort the people of God in their distresses. But yet it has a further reference, and foretels the like persecuting power and rage in Rome heathen, and no less in Rome papal, against the Christian religion, that was in Antiochus against the pious Jews and their religion. And St. John, in his visions and prophecies, which point primarily at Rome, has plain reference, in many particulars, to these visions of Daniel.
3. He has a joyful prospect given him of the prevalency of God's kingdom among men, and its victory over all opposition at last. And it is very observable that in the midst of the predictions of the force and fury of the enemies this is brought in abruptly (Daniel 7:18; Daniel 7:22), before it comes, in the course of the vision, to be interpreted, Daniel 7:26; Daniel 7:27. And this also refers, (1.) To the prosperous days of the Jewish church, after it had weathered the storm under Antiochus, and the power which the Maccabees obtained over their enemies. (2.) To the setting up of the kingdom of the Messiah in the world by the preaching of his gospel. For judgment Christ comes into this world, to rule by his Spirit, and to make all his saints kings and priests to their God. (3.) To the second coming of Jesus Christ, when the saints shall judge the world, shall sit down with him on his throne and triumph in the complete downfall of the devil's kingdom. Let us see what is here foretold. [1.] The Ancient of days shall come,Daniel 7:22; Daniel 7:22. God shall judge the world by his Son, to whom he has committed all judgment, and, as an earnest of that, he comes for the deliverance of his oppressed people, comes for the setting up of his kingdom in the world. [2.] The judgment shall sit,Daniel 7:26; Daniel 7:26. God will make it appear that he judges in the earth, and will, both in wisdom and in equity, plead his people's righteous cause. At the great day he will judge the world in righteousness by that man whom he has ordained. [3.] The dominion of the enemy shall be taken away,Daniel 7:26; Daniel 7:26. All Christ's enemies shall be made his footstool, and shall be consumed and destroyed to the end: these were the apostle uses concerning the man of sin, 2 Thessalonians 2:8. He shall be consumed with the spirit of Christ's mouth and destroyed with the brightness of his coming. [4.] Judgment is given to the saints of the Most High. The apostles are entrusted with the preaching of a gospel by which the world shall be judged. All the saints by their faith and obedience condemn an unbelieving disobedient world; in Christ their head they shall judge the world, shall judge the twelve tribes of Israel,Matthew 19:28. See what reason we have to honour those that fear the Lord; how mean and despicable soever the saints now appear in the eye of the world, and how much contempt soever is poured upon them; they are the saints of the Most High; they are near and dear to God, and he owns them for his, and judgment is given to them. [5.] That which is most insisted upon is that the saints of the Most High shall take the kingdom, and possess the kingdom for ever,Daniel 7:18; Daniel 7:18. And again (Daniel 7:22; Daniel 7:22), The time came that the saints possessed the kingdom. And again (Daniel 7:27; Daniel 7:27), The kingdom and dominion, and the greatness of the kingdom under the whole heavens, shall be given to the people of the saints of the Most High. Far be it from us to infer hence that dominion is founded on grace, or that this will warrant any, under pretence of saintship, to usurp kingship. No; Christ's kingdom is not of this world; but this intimates the spiritual dominion of the saints over their own lusts and corruptions, their victories over Satan and his temptations, and the triumphs of the martyrs over death and its terrors. It likewise promises that the gospel kingdom shall be set up, a kingdom of grace, the privileges and comforts of which now, under the heavens, shall be the earnest and first-fruits of the kingdom of glory in the heavens. When the empire became Christian, and princes used their power for the defence and advancement of Christianity, then the saints possessed the kingdom. The saints rule by the Spirit's ruling in them (and this is the victory overcoming the world, even their faith) and by making the kingdoms of this world to become Christ's kingdom. But the full accomplishment of this will be in the everlasting happiness of the saints, the kingdom that cannot be moved, which we, according to his promise, look for (that is the greatness of the kingdom), the crown of glory that fades not away--that is the everlasting kingdom. See what an emphasis is laid upon this (Daniel 7:18; Daniel 7:18): The saints shall possess the kingdom for ever, even for ever and ever; and the reason is because he whose saints they are is the Most High and his kingdom is an everlasting kingdom,Daniel 7:27; Daniel 7:27. He is so, and therefore theirs shall be so. Because I live, you shall live also,John 14:19. His kingdom is theirs; they reckon themselves exalted in his exaltation, and desire no greater honour and satisfaction to themselves than that all dominions should serve and obey him, as they shall do, Daniel 7:7; Daniel 7:7. They shall either be brought into subjection to his golden sceptre or brought to destruction by his iron rod.
Daniel, in the close, when he ends that matter, tells us what impressions this vision made upon him; it overwhelmed his spirits to such a degree that his countenance was changed, and it made him look pale; but he kept the matter in his heart. Note, The heart must be the treasury and store-house of divine things; there we must hide God's word, as the Virgin Mary kept the sayings of Christ, Luke 2:51. Daniel kept the matter in his heart, with a design, not to keep it from the church, but to keep it for the church, that what he had received from the Lord he might fully and faithfully deliver to the people. Note, It concerns God's prophets and ministers to treasure up the things of God in their minds, and there to digest them well. If we would have God's word ready in our mouths when we have occasion for it, we must keep it in our hearts at all times.
These files are public domain and are a derivative of an electronic edition that is available on the Christian Classics Ethereal Library Website.
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Daniel 7:15". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​daniel-7.html. 1706.
Comentario de Clarke
Versículo 15. Y Daniel se entristeció. Las palabras en el original son extraordinariamente enfáticas. Mi espíritu se afligió o enfermó , בגו נדנה bego nidneh, dentro de su funda o vaina. Lo que creo que prueba,
1. Que el espíritu humano es diferente del cuerpo .
2. Que tiene una subsistencia propia independientemente del cuerpo, que es sólo su envoltura por un tiempo determinado.
3. Que el espíritu pueda existir independientemente de su cuerpo, como la espada independientemente de su vaina .
Derechos de autor=Estos archivos están en dominio público.
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Daniel 7:15". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​daniel-7.html. 1832.
Notas de Barnes sobre toda la Biblia
Yo Daniel estaba afligido en mi espíritu - Es decir, estaba preocupado; o mi corazón se puso pesado y triste. Probablemente esto se debió en parte a que no entendía completamente el significado de la visión, y en parte a causa de la naturaleza temerosa y trascendental de lo que indicaba. Entonces el apóstol Juan Apocalipsis 5:4 dice: "Y lloré mucho porque no se encontró a ningún hombre digno de abrir y leer el libro".
En medio de mi cuerpo - Margen, como en la vaina Chaldee. Indudablemente, se hace referencia al cuerpo, y se le llama así como la envoltura de la mente, o como aquello en lo que se inserta el alma, como la espada está en la vaina, y de la cual es sacada por la muerte. Plinio emplea la misma metáfora: Donec cremato co inimici remeanti animae velut vaginam ademerint. Así, también, se dice que cierto filósofo, que fue despreciado por Alejandro Magno por su cara fea, respondió: Corpus hominis nil est nisi vagina gladii in qua anima reconditur. - Gesenius. Compare Lengerke, in loc. Ver también Job 27:8, "Cuando Dios quita su alma;" o más bien saca su alma, como se saca una espada de la vaina. Compara la nota en ese lugar. Ver también Buxtorf’s Lexicon Tal. pag. 1307. El significado aquí es claro: que Daniel se sintió triste y preocupado, y que esto produjo un efecto sensible en su cuerpo.
Y las visiones de mi cabeza me preocuparon - Aquí se considera que la cabeza es el asiento del intelecto, y él habla de estas visiones como si fueran vistas por el cabeza. Es decir, parecían pasar ante sus ojos.
Estos archivos están en dominio público.
Barnes, Albert. "Comentario sobre Daniel 7:15". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​daniel-7.html. 1870.
Notas de la Biblia Compañera de Bullinger
apenado. Porque no entendió . Por tanto, Dan. no podía ser idéntico a Daniel 2 , porque ya se lo había interpretado a Nabucodonosor.
mi espíritu . yo mismo. Caldea. rua . h . Aplicación-9.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Daniel 7:15". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​daniel-7.html. 1909-1922.
Comentario de Calvino sobre la Biblia
Daniel dice que su espíritu fue cortado o desapareció, como si sufriera alguna deficiencia mental. De esta manera, Dios deseaba comunicar a su siervo la magnitud de la visión. Y también nos inspira con reverencia por esta visión, para que no la tratemos fría y comúnmente. Pero debemos entender cómo Dios se abre a Daniel, su siervo, y a nosotros por su ayuda y ministerio, estos misterios que significan; ser comprendido por nuestros sentidos humanos. Porque si Daniel, a quien sabemos que fue un Profeta notable, sintió que su espíritu era tan deficiente y casi se desvanecía, seguramente nosotros, que todavía sabemos tan poco de los misterios de Dios, es decir, que apenas hemos probado sus primeros rudimentos, nunca podremos alcanzar una altura tan grande, a menos que superemos el mundo y sacudamos todas las sensaciones humanas. Porque estas cosas no pueden ser percibidas por nosotros a menos que nuestras mentes estén claras y completamente purificadas.
Él dice, por lo tanto, en primer lugar, su espíritu fue cortado, o desapareció, en medio de su cuerpo; como si hubiera dicho que estaba casi sin vida y casi muerto. Y agregó, como razón, las visiones de su cabeza lo habían asustado. Nadie puede desmayarse, un evento que a veces ocurre, sin una causa. Cuando ese terror llamado pánico se apodera de algunas personas, observamos cómo se ven privadas de la posesión y se quedan casi sin vida. Pero Daniel, al mostrarse separado de tales personas, dice que estaba asustado o perturbado por las visiones de su cabeza; como si hubiera dicho, no se molestó sin ocasión, sino que fue causado por el misterio del cual se le había ofrecido la visión. Llegó a uno de los que estaban esperando. Había dicho poco antes, diez mil veces diez mil estaban a la diestra del tribunal de Dios. Sin la menor duda, el Profeta le preguntó a uno de estos ángeles. Y aquí debemos notar su modestia y docilidad al volar a algún instructor, porque él era consciente de su propia ignorancia y no encontró otro remedio. Al mismo tiempo, el ejemplo del Profeta nos enseña a no rechazar todas las visiones, sino a buscar su interpretación de Dios mismo. Aunque Dios en estos días no se dirige a nosotros por visiones, desea que nos contentemos con su Ley y Evangelio, mientras que los ángeles no se nos aparecen y no descienden abierta y visiblemente del cielo; pero, dado que la Escritura es oscura para nosotros, a través de la oscuridad en la que estamos involucrados, aprendamos a no rechazar lo que sobrepase nuestra capacidad, incluso cuando algún velo oscuro lo envuelva, pero vuelemos al remedio que usó Daniel, no a buscamos la comprensión de la palabra de Dios de los ángeles, que no se nos aparecen, sino del mismo Cristo, quien en estos días nos enseña familiarmente por medio de pastores y ministros del evangelio. Ahora, como un Maestro supremo y único nos ha sido dado por el Padre, también él ejerce el oficio de maestro por sus propios ministros a quienes puso sobre nosotros. ( Mateo 23:8.) Por lo tanto, cuando Daniel se acercó al ángel que estaba cerca de él, se nos ordena a diario que nos acerquemos a aquellos a quienes se les ha confiado el don de interpretación y que pueden explicarnos fielmente cosas que de otra manera serían oscuras . Nuestra confianza también debe incrementarse por lo que sigue directamente: el ángel habló y abrió la interpretación de las palabras. Daniel aquí muestra su modestia y humildad por no haber sido en vano, ya que Dios le ordenó al ángel que explicara todas las obscuridades. Entonces, sin duda, Cristo satisfará en este momento nuestras oraciones, si realmente somos sus discípulos; es decir, si después de esos misterios que superan y absorben todos nuestros sentidos nos han aterrorizado, volamos a ese orden que nos ha prescrito, y vemos de ministros y maestros fieles la interpretación de aquellas cosas que son difíciles y oscuras, y completamente oculto de nosotros.
Estos archivos son de dominio público.
Calvino, Juan. "Comentario sobre Daniel 7:15". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​daniel-7.html. 1840-57.
Comentario Bíblico de Smith
Ahora en este punto llegamos, más o menos, al final de la parte histórica del libro de Daniel. Y comenzando con el capítulo 7, ahora vamos a regresar y tratar con las visiones que Daniel tuvo durante años anteriores. En otras palabras, a medida que avanzamos en el capítulo 7, esta visión particular vino a Daniel en el primer año que Belsasar era rey. Verá, nuestra historia nos ha llevado hasta el final de la vida de Daniel durante los reinados de Darío y Ciro, los reyes de Medo-Persia.
Pero ahora, retrocediendo, vamos a empezar a tratar ahora con profecías o visiones que recibió Daniel.
El primero, aquí en el capítulo 7, fue cuando Belsasar estaba en su primer año como rey de Babilonia.
Daniel tuvo un sueño y visiones de su cabeza sobre su cama: y luego escribió el sueño, y contó el resumen de los asuntos. Y Daniel habló y dijo: Miré en mi visión de noche, y he aquí cuatro vientos del cielo azotando sobre el Mar Mediterráneo. Y cuatro grandes bestias subieron del mar, que eran diferentes entre sí. Ahora bien, el primero era como un león, y tenía alas de águila: y lo miré hasta que le arrancaron las alas, y fue levantado de la tierra, y se puso de pie sobre los pies como un hombre, y se le dio un corazón de hombre. a eso
Y he aquí había otra bestia, la segunda era semejante a un oso, y se levantaba de un lado, y tenía tres costillas en la boca entre los dientes; y le dijeron así: Levántate, y devora mucha carne. Y después de esto miré, y he aquí otro, semejante a un leopardo, que tenía en la espalda cuatro alas de ave; y la bestia tenía también cuatro cabezas; y se le dio dominio.
Y después de esto miré en las visiones nocturnas, y he aquí una cuarta bestia, que era espantosa y espantosa, muy fuerte; tenía grandes dientes de hierro, que devoraban y despedazaban, y hollaban los residuos con sus pies; y era diferente de todas las bestias que habían sido antes de él; y tenía diez cuernos ( Daniel 7:1-7 ).
Ahora, cuando leemos acerca de estas cuatro bestias, inmediatamente vemos su correlación con el sueño que tuvo Nabucodonosor que fue interpretado por Daniel. Como Nabucodonosor tuvo una visión de esos imperios que gobernarían el mundo, o esos gobiernos que gobernarían sobre el mundo. En el sueño de Nabucodonosor, los vio como la imagen de un hombre, con una cabeza de oro, el pecho de plata, el vientre de bronce, las piernas de hierro y los pies de hierro y barro cocido con diez dedos.
Y, por supuesto, lo miró hasta que vino esta roca, no cortada con manos, que golpeó a la imagen en sus pies y toda la imagen se desmoronó, y la roca creció hasta convertirse en una montaña que cubrió la tierra.
Ahora tenemos una visión paralela de Daniel. Solo que él no ve a los imperios que gobiernan el mundo como un hombre, sino que los ve como bestias. Y el primer león sería, por supuesto, el Imperio de Babilonia. Tenía alas de águila que fueron arrancadas.
Fue levantado de la tierra, pero luego se puso de pie como un hombre. El segundo como un oso, tres costillas en la boca, el Imperio Medo-Persa. El tercero, el leopardo sería el Imperio Griego, bajo Alejandro Magno. E interesante, las cuatro cabezas, cuando Alejandro Magno murió, el reino, o el Imperio Griego, no pasó, porque Alejandro Magno no tuvo hijos, no pasó en una dinastía, sino que en realidad se dividió en cuatro jefes separados y cuatro de sus generales comenzaron a gobernar: uno en Siria, uno en Egipto, uno en Asia Menor y el otro en Grecia.
Y así la división en las cuatro cabezas.
Pero finalmente esta última bestia, el Imperio Romano, es solo una bestia impresionante de la que no hay correlación, no hay... no puedes decir que es un león o un oso. Es solo una especie de bestia impresionante y de aspecto aterrador que no existe en la realidad. Tiene diez cuernos y, por supuesto, nos recuerda los diez dedos de los pies del sueño de Nabucodonosor. Así que tienes los diez cuernos saliendo de la cuarta bestia, el Imperio Romano, así como tienes los diez dedos de los pies, en parte de hierro, en parte de barro, mostrando la relación con el Imperio Romano.
Así que tienes visiones paralelas aquí. Como Dios está revelando nuevamente los cuatro imperios que dominan el mundo. Pero ahora vamos a recibir otra iluminación interesante que no apareció en el sueño de Nabucodonosor.
Miré ahora los cuernos [es decir, los diez cuernos de esta bestia final], y he aquí, otro cuerno pequeño salió de entre ellos, delante del cual fueron arrancados de raíz tres cuernos de los primeros; y he aquí, en este cuerno había ojos como ojos de hombre, y una boca que hablaba grandes cosas ( Daniel 7:8 ).
Así que habrá una federación de naciones en los últimos días. Naciones que estaban relacionadas con el Imperio Romano. Diez de ellos juntos, igualando los diez dedos de los pies o los diez cuernos. Ahora en la comunidad europea vemos hoy diez naciones que estaban relacionadas con el Imperio Romano que se han federado juntas. Entonces, es muy posible que lo que ves hoy en la comunidad europea sea en realidad el comienzo del cumplimiento de estas profecías de Daniel.
Si Dios no usa esta alineación, está perdiendo una buena oportunidad. Creo que es mucho más que una coincidencia que Europa Occidental esté surgiendo como un gran imperio financiero e industrial. Y seguramente existen todos los requisitos necesarios para cumplir esta visión de Daniel.
Pero surge un undécimo cuerno, que en realidad se apodera de tres de los cuernos, los arranca de raíz. Y en este cuerno había ojos como ojos de hombre y una boca que hablaba grandes cosas. Este undécimo cuerno es el anticristo, que vendrá y arrancará a tres de los reyes.
Y miré [dijo] hasta que los tronos fueron echados abajo ( Daniel 7:9 ),
Recuerden en la visión de Nabucodonosor, la piedra golpeó los pies en sus... la piedra golpeó la imagen en sus pies y la imagen se desmoronó; fue derribado. "Así que miré hasta que estos tronos, los diez reyes, fueron derribados".
y se sentó el Anciano de días, cuyo vestido era blanco como la nieve, y el pelo de su cabeza como lana pura; su trono era como llama de fuego, y sus ruedas como fuego abrasador. Y un torrente de fuego brotó y salió de delante de él; y mil millares le servían, y diez mil veces diez mil estaban delante de él; y se fijó el juicio, y se abrieron los libros ( Daniel 7:9-10 ).
Y así contempló estos cuernos hasta que fueron arrojados y vio realmente el trono de Dios, el Anciano de días, y todo el esplendor y la gloria que rodeaba el trono de Dios. Mil mil, o un millón, sirviéndole a Él y diez mil veces diez mil, o cien millones, de pie ante Él.
Ahora, cuando vamos a Apocalipsis capítulo 5... capítulo 4, en realidad, vemos a Dios sentado en el trono.
Vemos el arco iris verde esmeralda alrededor del trono de Dios. Vemos el mar de cristal frente a él. Vemos a los veinticuatro ancianos con sus coronas de oro allí también ante el trono de Dios y los querubines rodeándolo y declarando: "Santo, santo, santo, Señor Dios Todopoderoso". Vemos el resplandor de Dios mientras se sienta allí en el trono. Y entonces nuestra atención se desvía al rollo que está en la mano derecha de Dios porque un ángel proclama a gran voz: "¿Quién es digno de tomar este rollo y de desatar los sellos?" Y luego nos volvemos y vemos a Jesús como un Cordero que ha sido sacrificado cuando sale y toma el rollo de la mano derecha de Aquel que está sentado en el trono.
Y los vimos mientras ofrecían las copas de oro llenas de olores, que son las oraciones de los santos, y comenzamos a cantar: "Digno es el Cordero de tomar el libro y de desatar sus sellos, porque Él fue inmolado y Él nos ha redimido con su sangre de todas las naciones, tribus, lenguas y pueblos y nos ha hecho para nuestro Dios reyes y sacerdotes y reinaremos con él sobre la tierra". Y entonces oyó diez mil veces diez mil y mil miles de miles, equivalente a Daniel aquí, ángeles, allí delante del trono de Dios, diciendo: "Digno es el Cordero de recibir la gloria y la honra y el dominio y el poder y la autoridad y el poder ," y todo.
Entonces, de nuevo, la escena en el cielo que será seguida inmediatamente, el libro está abierto y cuando el rollo está abierto, trae realmente el juicio, no el juicio del gran trono blanco, sino el juicio de Dios sobre el mundo que rechaza a Cristo, el cual luego se describe en Apocalipsis, capítulos 6 al 18. Así que Daniel y Juan tuvieron visiones correspondientes de este trono de Dios y la gloria del trono de Dios y el juicio inminente sobre el reino del hombre.
Miré entonces [porque en el versículo Daniel 7:11 ], a causa de la voz de las grandes palabras que hablaba el cuerno; y miré hasta que mataron a la bestia ( Daniel 7:11 ),
Se nos dice acerca de esta bestia, el hombre de pecado, el hijo de perdición, comúnmente llamado el anticristo, que habla grandes blasfemias contra el Dios del cielo. Y que finalmente declara que él mismo es Dios y exige ser adorado como Dios. Hace morir a los que se niegan a adorarlo. "Así lo miré hasta que mataron a la bestia",
y su cuerpo destruido, y entregado a la llama ardiente ( Daniel 7:11 ).
Se nos dice en el libro de Apocalipsis que cuando Jesús regrese, destruirá este instrumento de Satanás, este hombre de pecado, y será arrojado a la Gehenna, el lago que arde con fuego. Así que aquí Daniel y Apocalipsis están corriendo visiones paralelas lado a lado.
Ahora bien, en cuanto al resto de las bestias, se les quitó el dominio: [los reinos de la tierra,] pero sus vidas se prolongaron por una estación y un tiempo. Ahora vi en las visiones nocturnas, y he aquí uno como el Hijo del Hombre que venía con las nubes del cielo, y vino al Anciano de días, y lo trajeron cerca delante de él. Y le fue dado señorío, gloria y reino, para que todos los pueblos, naciones y lenguas le sirvieran; su señorío es señorío eterno, y que nunca pasará, y su reino uno que no pasará. ser destruido ( Daniel 7:12-14 ).
Y entonces él ve ahora a Jesucristo y la recepción del reino glorioso dado a Jesús y viniendo a reinar. Un reino que nunca terminará. Isaías 9:6 “Un niño nos es nacido, hijo nos es dado, el principado sobre sus hombros y se llamará Admirable, Consejero, Dios Fuerte, Padre Eterno, Príncipe de Paz.
Y lo dilatado de Su imperio y la paz no tendrán fin. sobre el trono de David, para ordenarlo y confirmarlo en justicia y en juicio desde ahora y para siempre. Porque el celo del Señor de los ejércitos hará esto." Y el ángel dijo a María: "No temas, porque has hallado gracia delante de Dios. Y he aquí, concebirás y darás a luz un hijo y serás Jesús y será grande.
Porque será llamado Hijo del Altísimo. Y Dios le dará el trono de su padre David, y reinará sobre Jacob. Y su reino no tendrá fin” ( Lucas 1:30-33 ).
Así que Daniel obtuvo una hermosa percepción de estas cosas. Ve a Jesús que viene con las nubes del cielo. Viniendo al Anciano de días y recibiendo la autoridad, el dominio, la gloria, el reino, para que todo el mundo gobierne. En el Salmo 2, Dios le dice a Jesús: "Pídeme, y te daré por herencia las naciones, y como posesión tuya los confines de la tierra", el glorioso reino de Dios.
Ahora bien, yo Daniel [dijo] estaba afligido en mi espíritu en medio de mi cuerpo, las visiones de mi cabeza me turbaron. Así que me acerqué a uno de los que estaban parados y le pregunté: ¿Qué significa todo esto? Y así me dijo, y me hizo saber la interpretación de las cosas. Ahora bien, las grandes bestias, que son cuatro, son cuatro reinos, que se levantarán de la tierra. Pero los santos del Altísimo recibirán el reino, y poseerán el reino para siempre, por los siglos de los siglos ( Daniel 7:15-18 ).
Estos son los reinos que van a gobernar sobre la tierra, pero finalmente los santos tomarán el reino.
Entonces sabría la verdad de esta cuarta bestia, [esta bestia indescriptible del Imperio Romano,] que era diferente de todas las demás, sumamente terrible, cuyos dientes eran de hierro, sus uñas de bronce; el cual devoraba, y desmenuzaba, y pisoteaba el sobrante con sus pies; Y de aquellos diez cuernos que estaban en su cabeza, y del otro que le salía, delante del cual cayeron los tres; aun de aquel cuerno que tenía ojos, y una boca que hablaba cosas grandísimas, cuya mirada era más robusta que la de sus compañeros. Y miré, y el mismo cuerno hizo guerra contra los santos, y los venció ( Daniel 7:19-21 );
Ahora se nos dice esto también en Apocalipsis 13 cuando habla del levantamiento de la bestia del mar, el anticristo, que hace guerra contra los santos y los vence. Debido a que el anticristo prevalece contra los santos, concluyo que los santos no son la iglesia. Porque tenemos la promesa de Jesucristo hecha en Cesarea de Filipo a sus discípulos, cuando Pedro dijo: "Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente", Jesús dijo: "Sobre esta roca edificaré mi iglesia y las puertas de el infierno no prevalecerá contra ella” ( Mateo 16:18 ).
No hay forma de que el anticristo, o las puertas del infierno, o Satanás puedan prevalecer contra la iglesia de Jesucristo. Así que en virtud del hecho de que el anticristo está prevaleciendo contra los santos, ellos no podrían ser la iglesia, sino que serán Israel redimido en el período de la Tribulación. Y él hará la guerra contra Israel. Viene a Jerusalén y hace guerra contra el remanente de la simiente de la mujer o de Israel. Pero no son la iglesia, o la iglesia. Daniel no vio a la iglesia en sus profecías. Él estaba haciendo guerra contra los santos prevaleciendo contra ellos.
hasta que vino el Anciano de días, y se dio el juicio a los santos del Altísimo; y llegó el tiempo en que los santos poseyeron el reino ( Daniel 7:22 ).
Ahora, recuerdan que Pablo reprendió a los corintios, aquellos en la iglesia en Corinto, él dijo: “¿Qué están haciendo llevando a su hermano ante un juez pagano? Ya saben, demandándolos ante los tribunales de la tierra. cosas en la iglesia. ¿No saben que los santos van a juzgar al mundo? Y así se da juicio a los santos. Estaremos juzgando al mundo algún día. Interesante, eso es algo que nunca quise ser. Tal vez pueda conseguir un trabajo recogiendo cocos en la playa de Hawái. Pero los santos poseían el reino.
Así dijo: La cuarta bestia será el cuarto reino sobre la tierra, [o el Imperio Romano] el cual será diferente de todos los reinos, y devorará toda la tierra, la hollará y la desmenuzará. Y los diez cuernos de este reino son diez reyes que se levantarán, y otro se levantará después de ellos; y será diferente del primero, y subyugará a tres reyes. Y hablará grandes palabras contra el Altísimo, y quebrantará a los santos del Altísimo, y pensará en cambiar los tiempos y las leyes, y serán entregados en sus manos hasta el tiempo de la división del tiempo ( Daniel 7:23-25 ).
O por un período de tres años y medio él gobernará, viniendo a Jerusalén, y comenzando a hacer la guerra contra Israel. Durante los primeros tres años y medio de su reinado hará un tratado con Israel. Obtendremos esto la próxima semana en Daniel, capítulo 9. Pero luego romperá este tratado que comenzará el principio del fin y la cuenta regresiva, los últimos días hasta el regreso de Jesucristo. Pero se le da poder para gobernar sobre estos santos, el Israel redimido, por tres años y medio.
Pero se sentará el juez, y le quitarán su dominio, para consumirlo y destruirlo hasta el fin. Y el reino, y el dominio, y la grandeza de los reinos debajo de todo el cielo, serán dados al pueblo de los santos del Altísimo, cuyo reino es reino eterno, y todo dominio le servirá y obedecerá. Hasta aquí es el final de las cosas. Y en cuanto a mí, Daniel, mis pensamientos me turbaron mucho, y mi semblante cambió en mí; pero guardé el asunto en mi corazón ( Daniel 7:26-28 ). "
Derechos de autor © 2014, Capilla del Calvario de Costa Mesa, California.
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Daniel 7:15". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​daniel-7.html. 2014.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
La visión de las cuatro bestias
En el primer año de Belsasar, Daniel ve en un sueño cuatro bestias que surgen del mar ( Daniel 7:1 ). El primero es como un león, con alas de águila ( Daniel 7:4 ), el segundo como un oso ( Daniel 7:5 ), el tercero como un leopardo ( Daniel 7:6 ), mientras que el cuarto es un monstruo único y feroz. con diez cuernos ( Daniel 7:7 ), Entre los cuernos de la cuarta bestia surge un cuerno pequeño con ojos humanos, que desplaza a tres de los otros diez, y se porta con orgullo ( Daniel 7:8 ). Entonces aparece Dios sentado en su trono de juicio ( Daniel 7:9 ). Muere la cuarta bestia ( Daniel 7:11 ). Una figura humana aparece en los cielos y recibe un reino eterno ( Daniel 7:13 ).
A petición de Daniel, un ángel explica la visión ( Daniel 7:15 ). Las cuatro bestias representan cuatro reyes (o reinos: ver Daniel 7:17 ) que aparecerán en sucesión y serán seguidos por el reino del pueblo de Dios ( Daniel 7:18 ). El interés de Daniel se centra especialmente en la cuarta bestia y la conclusión de la visión ( Daniel 7:19 ), La cuarta bestia se explica como un reino conquistador ( Daniel 7:23 ), los diez cuernos son diez de sus reyes, y el El cuerno pequeño es un undécimo rey que derribará a tres de los diez anteriores ( Daniel 7:24 ), y perseguirá blasfemamente a los santos por 'tiempo, tiempos y medio tiempo' ( Daniel 7:25). En el día del juicio de Dios, el cuerno pequeño perderá su dominio ( Daniel 7:26 ) y seguirá el reino eterno de los santos ( Daniel 7:27 ).
Interpretación Los cuatro reinos en este capítulo son presumiblemente los mismos que los del c. 2. Las razones para considerar al cuarto como el imperio griego (en lugar del romano) se dan en la Introducción. Véase también Daniel 2 .
Enseñanza . Este capítulo contiene una profecía del reino mesiánico de Dios. Se espera que aparezca después del derrocamiento de Antíoco Epífanes y que esté en manos del pueblo judío.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Daniel 7:15". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​daniel-7.html. 1909.
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby
Llegamos ahora a las comunicaciones hechas al mismo Daniel, que contienen no meramente principios generales, sino detalles relativos al pueblo de Dios, y los gentiles que los oprimieron, detalles históricos, aunque dados de antemano proféticamente. El objeto principal del capítulo 7 es la historia de la cuarta bestia, o la última forma del imperio gentil, que comenzó en Babilonia, la gran potencia occidental, en la que se desarrollaría todo lo que el hombre en posesión del poder llegaría a ser con respecto a a Dios ya los fieles.
Y con eso se da en la interpretación su relación con los santos. Pero la introducción de esta bestia occidental se da brevemente. Cuatro bestias suben del mar, es decir, de las olas de la población humana. Estos poderes no son vistos aquí como establecidos por Dios, sino en su carácter puramente histórico. Hemos visto el imperio establecido inmediatamente por Dios en la persona de Nabucodonosor.
Pero aquí -aunque todo poder existente es establecido por Dios- se ven en su aspecto histórico. Las bestias salen del mar. El profeta primero los ve todos a la vez surgiendo de la agitación de las naciones. Esta parte de la visión contiene rasgos característicos, pero no da fecha.
En el versículo 4 ( Daniel 7:4 ) tenemos a Babilonia en el poder y luego humillada y sometida. El cuerpo de un león con alas de águila; lo que, humanamente hablando, era lo más noble y enérgico en fuerza, lo que se cernía sobre las naciones con el vuelo más alto y rápido, caracterizó esta primera energía de la mente humana, cuando la voluntad de Dios le había encomendado el imperio de la humanidad. mundo. Este lugar se pierde.
La segunda bestia devoró mucho, pero no tuvo ni la energía ni el rápido vuelo de la primera; se apropió de otros reinos en lugar de crear un imperio; doble en su fuerza al principio, se levantó más de un lado que del otro. Es feroz, pero comparativamente difícil de manejar; es el imperio Medo-Persa.
Este capítulo dice muy poco del tercero; la ligereza y la actividad la caracterizan, y se le dio dominio. Es el imperio fundado por Alejandro. El cuarto es objeto de una visión separada.
Convendrá señalar, de paso, que el capítulo se divide en tres visiones, seguidas de la interpretación dada al profeta. La primera visión comprende las cuatro bestias vistas juntas, y el carácter de las tres primeras ligeramente esbozado. La segunda visión contiene la de la cuarta bestia con mucho más detalle. La tercera visión presenta la aparición de uno como el Hijo del hombre ante el Anciano de días.
Comienzan respectivamente en los versículos primero, séptimo y decimotercero; la interpretación ocupa el resto del capítulo de Daniel 7:15 .
Las características de la cuarta bestia están claramente dibujadas. Es muy fuerte; devora y desmenuza, y pisotea los residuos. No tiene el mismo carácter que las monarquías precedentes. Tiene diez cuernos; es decir, su fuerza debía dividirse en diez poderes distintos. Fuerza y rapacidad, que nada escatiman ni respetan, apropiándose de todo, o pisoteándolo sin miramientos de conciencia; tales son moralmente las características de la cuarta bestia.
Su división en diez reinos lo distingue en cuanto a su forma. Le faltará la sencillez uniforme de los otros imperios. Pero esto no es todo. Otro elemento muy distintivo y especial atrajo la atención particular del profeta. Mientras miraba los cuernos, vio que otro cuerno pequeño salía de entre ellos: tres del primero cayeron delante de él; poseía la penetración e inteligencia del hombre; sus pretensiones eran muy grandes.
Tal era su carácter. Un poder surge entre los diez por el cual tres de ellos son derrocados. Este poder es clarividente y penetrante en su inteligencia. No sólo posee fuerza, sino que tiene pensamientos y planes además de los de ambición y gobierno. Es una bestia que trabaja moralmente, que se ocupa del conocimiento, y se erige en pretensiones llenas de orgullo y osadía. Tiene un carácter de inteligencia, moral y sistemático (en el mal), y no meramente la fuerza de un conquistador. Este cuerno tiene los ojos de un hombre.
Después se colocan los tronos [1], y se sienta el Anciano de días. Es una sesión de juicio, el trono del juicio de Jehová; no se dice donde, pero su efecto es en la tierra. Las palabras del cuerno pequeño son la ocasión de la ejecución del juicio. Se ejecuta sobre la bestia, que es destruida, y su cuerpo entregado a las llamas. Con respecto a las otras bestias, se les había quitado el dominio, pero sus vidas prolongadas; el cuarto pierde su vida con su dominio. La escena del juicio forma parte de la visión de la cuarta bestia, y se relaciona especialmente con ella.
En Daniel 7:13 hay otra visión. Uno como el Hijo del hombre es llevado al Anciano de días, y recibe el reino y el dominio universal, el gobierno de Jehová confiado al hombre en la Persona de Cristo, y sustituido por el reino de la bestia. Observen que ésta no es la ejecución del juicio de que se había hablado, sino la recepción del reino terrenal; porque, en todo esto, el gobierno de la tierra es el tema.
Hay dos partes en la interpretación. Los versículos 17, 18 ( Daniel 7:17-18 ) son generales; y luego, con referencia a la cuarta bestia ( Daniel 7:19-28 ), hay más detalles. La parte general declara que estas cuatro bestias son cuatro reyes, o reinos, que se levantarán de la tierra: pero que los santos de los lugares altos tomarán el reino y lo poseerán para siempre.
Estos son los dos grandes hechos que se manifiestan en esta historia: el imperio terrenal, y el de los santos de los lugares altos (el primero compuesto por cuatro reinos). A continuación se nos dan algunos detalles con respecto al cuarto de estos. Se notará aquí, que en la interpretación se añade un elemento del más alto interés, que no estaba en la visión a que pertenece la interpretación; es decir, lo que se refiere a los santos.
Al comunicar al profeta el significado de la visión, Dios no podía omitirlos. El versículo 18 ( Daniel 7:18 ) ya los presenta en contraste con los imperios de la tierra. Se vio que estos imperios surgían en la visión según su carácter público o externo. Aquí el Espíritu de Dios habla de lo que hizo de su conducta un tema de interés incluso para el corazón de Dios, quien testificaría este interés al profeta.
Los santos aparecen inmediatamente, pero en una condición de sufrimiento ( Daniel 7:21 ). Esta es la primera característica del cuerno pequeño, cuando se cuestionan sus acciones.
Pero los versículos 21, 22 ( Daniel 7:21-22 ) exigen algunos comentarios más. El cuerno pequeño no sólo hace la guerra a los santos, sino que prevalece contra ellos hasta cierto tiempo (es decir, hasta la venida del Anciano de días). Aquí se da algo más definido que el hecho de que Dios juzgará la audacia del hombre. Ya no nos ocupamos de la historia pública y de los principios generales, sino de las explicaciones de los santos en la persona del profeta. Es la venida del Anciano de días lo que pone fin al poder del cuerno pequeño sobre los santos.
Otros eventos importantes son el resultado de este gran cambio, de esta intervención de Dios: primero, se da el juicio a los santos de los lugares altos; y, segundo, los santos toman el reino. Obsérvese aquí el título especial "de los lugares altos". El cuerno pequeño persigue a los santos en la tierra, y prevalece contra ellos hasta que venga el Anciano de días. Pero es sólo a los santos de los lugares altos a quienes se da el juicio.
"¿No sabéis", dice el apóstol, "que los santos juzgarán al mundo?" Sin embargo, no debemos ir más allá de lo aquí escrito. No se dice "a la asamblea", una idea que no se encuentra en estos pasajes. Son los santos los que están ligados al Dios Altísimo [2] en los cielos, mientras la tierra está en manos de los que no le reconocen, y mientras su gobierno no se ejerce para preservarlos del sufrimiento y de la malicia. de los malvados
Esto se aplica en principio a todos los tiempos desde la caída, hasta que venga el Anciano de días. Pero hay un período especialmente caracterizado por este espíritu de rebelión, a saber, el del poder del cuerno pequeño. Hay otra clase de personas de las que se habla más adelante: el pueblo de los santos de los lugares altos. "El reino les es dado". Pero en este caso el Espíritu no dice "el juicio". Así, en el versículo 22 ( Daniel 7:22 ), cuando se menciona el reino, no se dice "los santos de los lugares altos", sino simplemente "los santos poseían el reino".
"Tenemos, pues, el poder del cuerno pequeño ejercido contra los santos, y prevaleciendo contra ellos, lo puso fin el Anciano de días, siendo la tierra escenario de lo que está aconteciendo. Este evento va acompañado de otros dos eventos ... que resultan de él, y que cambian todo el aspecto del mundo. El juicio se da a los santos celestiales, y el reino se da a los santos. El primero de estos dos eventos se limita a los santos celestiales. El segundo es más en general, compartiéndola los santos de la tierra según su condición, sin excluir a los santos del cielo según su condición.
Se observará que aquí no se trata en absoluto de la asamblea, excepto en los términos generales que deben aplicarse a todos los santos de la tierra que miraron hacia lo alto. También es bueno observar que no son los santos (como se ha pensado) quienes son entregados en la mano del cuerno pequeño, sino las formas de la religión judía. Dios puede querer y permitir, por el bien de los santos, que haya persecución; pero Él nunca entrega a Sus santos a sus enemigos.
No pudo hacerlo. Él no puede dejar y desamparar a los Suyos. En una palabra, cualesquiera que sean los principios generales susceptibles de aplicación a lo largo de los siglos, esta profecía, como revelación especial y definida, se refiere, como todo el Libro, a la tierra, de la cual no es asamblea, y a los judíos, respecto de los cuales Dios ejerce su gobierno sobre la tierra.
Esto, entendido, arroja luz sobre las tres características del cuerno pequeño. Se rebela contra el Altísimo . Habla grandes palabras contra Dios y contra todos los santos que, levantándose en espíritu sobre la tierra, reconocen al Dios Altísimo en el cielo, y esperan liberación de Su mano; cuyos corazones se refugian en Él, cuando la tierra sea entregada, por así decirlo, en manos de los impíos.
Todos aquellos que mantienen así un verdadero testimonio contra el hombre que se arroga todas las prerrogativas en la tierra y no quiere tener nada que ver con el cielo, son perseguidos por él. Finalmente, habiendo restablecido los judíos sus fiestas y ordenanzas regulares, su tiranía, que no permite más poder que el suyo propio, lo destruye todo. huellas de estas ordenanzas; los cuales, aunque vanos, restaurados en la incredulidad, eran sin embargo un testimonio de la existencia de un Dios de la tierra.
Pero el juicio se sienta para tomar conocimiento de todo este orgullo. El dominio del cuerno pequeño es consumido y destruido. Podemos notar aquí que, de hecho, es el cuerno pequeño el que al final ejerce el poder supremo. Es su dominio el que es destruido. Después, el reino y el dominio debajo de todo el cielo son dados al "pueblo de los santos de los lugares altos". Me parece que el significado de esta expresión, por notable que sea, es suficientemente claro.
El Altísimo reina, pero reina en conexión con el sistema que pone de manifiesto que "los cielos gobiernan" (como se dice al respecto en el caso de Nabucodonosor). El hombre de la tierra quiere reinar, y desafía al cielo; y, quitando la tierra del gobierno de Aquel que mora en los cielos, la poseerá independientemente de Dios. Pero el juicio prueba su necedad, y el Altísimo reina para siempre.
Los santos que lo han reconocido reciben el juicio y la gloria, y el pueblo que les pertenece en la tierra tiene la supremacía y el reinado. Estos son los judíos. Pero, definitivamente, es Dios quien reina.
Hay dos palabras traducidas como "Altísimo", una en singular y la otra en plural. Este último significa "los (lugares) altos". No dudo que esta palabra dio origen a la expresión "lugares celestiales" en la epístola a los Efesios, que sin embargo va mucho más allá en la revelación allí hecha. Porque aquí sólo el gobierno es el tema, y en Efesios son las cosas que pertenecen a los lugares celestiales, o que están en ellos.
Esta distinción nos permite comprender la diferencia entre la asamblea, o incluso los cristianos, y los santos de los lugares altos de Daniel 7 . Con respecto a los cristianos, son aquellos que disfrutan, al menos en espíritu, de las bendiciones de los lugares celestiales, sentados allí en Cristo, y luchando contra la maldad espiritual que está allí.
Aquí, por el contrario, es el gobierno que pertenece por derecho a los cielos y al que reina allí lo que debe ser reconocido, en presencia de un poder que lo niega y se opone a él, eligiendo no poseer otro poder. que ella misma en la tierra. El significado de la profecía es claro y fácil de entender. Reconocer el derecho de gobierno en los lugares celestiales, y estar allí sentados en el goce de las bendiciones propias de ellos, son dos cosas muy diferentes. Todo tiene su propio lugar en la mente de Dios, donde reina el orden perfecto.
En resumen tenemos, además del poder de las cuatro bestias en general, el poder occidental dividido entre diez, y por último el imperio en manos del cuerno pequeño, que subyuga a tres de los diez cuernos, y se levanta contra Dios en cielo, persigue y prevalece contra los santos, destruyendo con sus persecuciones a los que se identifican con el Dios del cielo, aboliendo todas las ordenanzas judías, y finalmente es destruido él mismo.
Esta abolición del sistema judío continúa durante tres años y medio, o 1260 días; cuyo período de tiempo pertenece sólo a este último punto. Todos los demás son característicos y no cronológicos. El gobierno de la tierra, anteriormente dado al hombre en la persona de Nabucodonosor, no se establece de nuevo, como lo había sido en Jerusalén, en un trono meramente terrenal. Durante el intervalo, en presencia de la rebelión del poder terrenal contra el Altísimo, los santos han asumido un carácter que es el resultado de su mirada al cielo y a Aquel que allí reina (Dios, con respecto a Su gobierno del tierra, habiendo tomado el nombre del Dios de los cielos), una posición muy inteligible, ya que Él había abandonado a Jerusalén.
Son los santos de los lugares altos quienes tomarán el reino; pero después del juicio del cuerno rebelde, el pueblo terrenal posee el dominio debajo de todo el cielo, en dependencia de los que están sentados en el cielo. Así que tenemos tres elementos claros e importantes en los tratos de Dios. En primer lugar, se abandona el trono terrenal de Jerusalén; el trono gentil establecido por la autoridad de Dios, el Dios del cielo; la rebelión de este poder gentil contra Aquel que le había dado autoridad.
En segundo lugar, los santos se distinguen por su reconocimiento de ese Dios a quien el poder terrenal negó; ellos son de los cielos, donde Dios tenía ahora Su lugar y Su trono, estando ya no en la tierra en Jerusalén. En tercer lugar, tenemos, pues, el juicio ejecutado sobre el poder rebelde; juicio dado a estos santos de los lugares altos; el pueblo terrenal establecido en el reino bajo los cielos, en conexión con ellos.
Este era el dominio del Dios del cielo que no debe pasar. En conexión con esto está el carácter dado a Aquel que recibe el reino de manera preeminente. No es ahora el Mesías, reconocido como rey en Sion, sino UNO en la forma del Hijo del hombre; un título de mucho mayor y más amplio significado. Es el cambio de Salmo 2 a Salmo 8 [3].
Ni esto solamente; porque, cuando se cumplen los eventos, encontramos que es el mismo Anciano de días quien viene y pone fin al poder que afligía a los santos, que Cristo (como lo muestran ampliamente los Salmos y los evangelios también) es Jehová. Tenemos aquí el gran cuadro del gobierno del hombre -llegando a todo su desarrollo característico al final- y siendo dejado de lado por el gobierno de Dios, que establece a los fieles en autoridad, y, sobre todo, al Hijo del hombre mismo, y a Su gente en la tierra.
Los santos de los lugares altos serían así aquellos que, cuando la asamblea, que no se nota aquí, se ha ido, miran hacia arriba y poseen poder allí, y, si son muertos por el poder en rebelión, tienen su lugar arriba. Los volvemos a encontrar en Apocalipsis, especialmente en el capítulo 20, y hay dos clases. El pueblo de los santos es el remanente salvado en la tierra.
Nota 1
Esta traducción se considera casi universalmente correcta.
Nota 2
Hay cuatro nombres de relación que Dios ha tomado con los hombres: Todopoderoso ( Génesis 17 ) con los patriarcas; Jehová con Israel ( Éxodo 6 ); Padre, con los cristianos ( Juan 17 ); y Altísimo, en el milenio ( Génesis 14 ) y aquí en Daniel. Compara el Salmo go. El nombre de Padre marca la diferencia en toda la posición, asociándonos a Cristo, el Hijo en quien Él se revela. El Evangelio de Juan destaca especialmente esto.
Nota 3
Provocado por el rechazo del Mesías.
Estos archivos están en el dominio público.
Darby, John. "Comentario sobre Daniel 7:15". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​daniel-7.html. 1857-67.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
Medio. - Ver margen. El cuerpo se consideraba la envoltura del alma.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Daniel 7:15". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​daniel-7.html. 1905.
Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer
El dominio eterno de Dios
Daniel 7:1
Este capítulo enumera la sucesión de imperios y gobernantes mundiales que unen el abismo de siglos desde el cautiverio hasta la segunda venida. El león representa a Babilonia, cuyo reino cruel y poderoso fue animado por una inteligencia maravillosa; el oso, Persia; el leopardo, Grecia bajo Alejandro Magno; y la cuarta bestia, con grandes dientes de hierro, Roma. Los diez cuernos son diez reyes, y estos probablemente representan grandes reinos europeos que han sucedido, o pueden tener éxito, en la herencia del imperio romano.
El Anciano de Días está sentado hoy en Su trono, Su vestidura blanca como la nieve presagia Su pureza, el fuego de Su trono revela Su antagonismo hacia todas las cosas que ofenden y obran iniquidad. El gobierno del mundo está sobre hombros que pueden llevarlo bien, y Él hará que todas las cosas cumplan Su propósito, que es promover y asegurar la gloria de Cristo.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Daniel 7:15". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​daniel-7.html. 1914.
La Biblia Anotada de Gaebelein
II. LAS GRANDES PROFECÍAS DE DANIEL
CAPÍTULO 7 Las visiones nocturnas de Daniel
1. La visión nocturna de las tres bestias ( Daniel 7:1 )
2. La visión nocturna de la cuarta bestia ( Daniel 7:7 )
3. La visión del juicio ( Daniel 7:9 )
4. El hijo del hombre y su reino ( Daniel 7:13 )
5. La interpretación de las visiones dadas ( Daniel 7:15 )
Daniel 7:1 . El mar en la visión es el tipo de naciones Apocalipsis 17:15 . Las tres primeras bestias que vio representaban las mismas grandes monarquías que le fueron mostradas a Nabucodonosor en su sueño por el oro, la plata y el bronce.
El león que Daniel vio por primera vez surgir del mar representa el imperio babilónico simbolizado por el león Jeremias 4:7 . El arrancar las alas y el corazón del hombre debe referirse a la locura y restauración de Nabucodonosor (capítulo 4). El oso es el emblema de la monarquía Medo-Persa (correspondiente al cofre de plata de la imagen).
Un lado del oso se levantó, más alto que el otro, porque el elemento persa era el más fuerte. Las tres costillas denotan la conquista de tres provincias por este poder. El leopardo de cuatro cabezas y alas es la imagen del gran imperio alejandrino, el greco-macedonio (correspondiente al vientre y muslos de bronce en la imagen).
Las cuatro alas denotan su rapidez, las cuatro cabezas la partición de este imperio en los reinos de Siria, Egipto, Macedonia y Asia Menor. Se ve en el próximo capítulo como el macho cabrío tosco con un cuerno notable (Alejandro Magno) y el cuerno pequeño (Antiochus Epiphanes). La cuarta bestia no se vio en la primera visión. Antes de pasar a la segunda visión nocturna del profeta, llamamos la atención sobre el hecho de que en la selección de las bestias para representar estas potencias mundiales que dominan los tiempos de los gentiles, Dios nos dice que su carácter moral es bestial. El león devora, el oso aplasta, el leopardo salta sobre su presa.
Daniel 7:7 . Esto representa a Roma, correspondiente a las dos piernas de hierro y los diez cuernos con el cuerno pequeño en medio tiene el mismo significado que los diez dedos de los pies de la imagen. El cuerno pequeño se menciona con más detalle en otra parte de este capítulo. Así, el profeta contempló las mismas monarquías reveladas en el segundo capítulo bajo el emblema de bestias feroces.
Tales son las naciones y en sus estandartes y emblemas nacionales han dado testimonio de su carácter bestial. Observe también aquí el mismo proceso de deterioro que en la imagen. Las monarquías degeneraron de león a oso, de oso a leopardo y luego a un gran anodino.
Daniel 7:9 . Esta visión nos lleva al fin de los tiempos de los gentiles. Cuando la cuarta bestia con los diez cuernos y el cuerno pequeño, lo último que se habla de este imperio mundial, esté en pleno apogeo, entonces llegará el fin. Es una gran escena de juicio la que tenemos ante nosotros. Cuán diferente es el final de esta era como se revela en la Palabra y como se cree en la cristiandad.
La gran masa no sabe nada sobre el fin de esta era. Continuará indefinidamente, según creen, y su futuro es el progreso mundial, mejores tiempos y el triunfo de la civilización cristiana. Pero otros conceden que debe venir un juicio y piensan en el juicio aquí como el juicio universal, el juicio del gran trono blanco. Este juicio no es el juicio final en absoluto. Es un juicio que precede al juicio final por mil años.
Este juicio aquí debe leerse en relación con pasajes como Mateo 25:31 y Apocalipsis 19:19 . Al leer el último pasaje, nadie puede dudar de que tenemos el mismo juicio aquí revelado a Daniel. Pero, ¿quién es el que ocupa el lugar central en esta visión del juicio? Solo puede haber una respuesta.
Es nuestro siempre bendito Señor y Salvador Jesucristo. Juan 5:22 da la respuesta concluyente: "Porque el Padre a nadie juzga, sino que todo el juicio dio al Hijo". El Anciano de Días es el Señor Jesucristo. Está aún más demostrado si nos volvemos a la gran visión de Patmos de John.
Daniel 7:13 . Estas palabras son tan claras que todo cristiano sabe lo que significan. Describen la segunda venida de Cristo y el reino que luego recibe de las manos del Padre. Si se considerara más este pasaje, los cristianos dejarían de hablar sobre el reino ahora. Ningún reino hasta que Cristo venga de nuevo. Tanto la visión del juicio como la visión de Su venida para recibir el reino corresponden a la piedra que hiere la imagen y como una montaña llena toda la tierra.
Daniel 7:15 . Primero, Daniel se entera de las cuatro bestias. Pero hay una declaración significativa en Daniel 7:18 , los santos del Altísimo recibiendo el reino.
¿Quiénes son los santos del Altísimo? El hecho de que el término "Altísimo" esté en plural y también se pueda traducir con "los lugares más altos o celestiales" ha llevado a algunos expositores a decir que los santos son los mismos que se ven en la Epístola a los Efesios en la que “Los lugares celestiales” se mencionan repetidamente: en otras palabras, los santos que componen la Iglesia. Es cierto que la Iglesia estará con el Señor en Gloria y "reinaremos sobre la tierra", pero esto no significa necesariamente que los santos aquí representan a la Iglesia.
Hay otros santos además de los "santos de la Iglesia". Los santos en los que pensaba Daniel eran su propio pueblo amado. A ese pueblo se le promete un reino en los días del Mesías. Con Él, el Señor en gloria, hay un pueblo celestial, así como el Mesías y el Hijo del Hombre en relación con la tierra, Él tiene un pueblo terrenal, santos que recibirán y poseerán con Él ese reino que llenará toda la tierra. Estos santos son los judíos temerosos de Dios, que pasan por la gran tribulación y heredan las bendiciones y promesas que Dios les dio a través de sus propios profetas.
Otro asunto importante es el cuerno pequeño del que ahora Daniel escucha con más detenimiento. Los diez cuernos son reyes y el cuerno pequeño en medio de ellos será la cabeza imperial final del imperio romano revivido, esa persona dominante del mundo de quien leemos repetidamente en la Palabra de Dios. Debe distinguirse de otro, el anticristo personal, el hombre de pecado e hijo de perdición. En Apocalipsis, el Imperio Romano revivido se ve en Apocalipsis 13:1 , y la segunda bestia que Juan vio surgir del mar es el falso Cristo que tiene dos cuernos como un cordero pero que habla como un dragón ( Apocalipsis 13:11 , etc.) Se necesita un estudio más detenido de estos líderes venideros del tiempo del fin para comprender los detalles; aquí solo señalamos el camino. Nuestro trabajo más amplio sobre Daniel ayudará en todos estos capítulos.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Daniel 7:15". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​daniel-7.html. 1913-1922.
Exposición de Morgan sobre toda la Biblia
Llegamos ahora a la segunda mitad del Libro, que consta de visiones, con sus interpretaciones, otorgadas a Daniel a través de tres reinados. Durante el reinado de Belsasar se le concedieron dos visiones, que constituyen la luz profética de ese período en particular.
El primero de ellos era de cuatro bestias que se levantaban del mar, el último de los cuales tenía diez cuernos. En medio de ellos se levantó otro que los destruyó. La visión luego se convirtió en una visión del establecimiento de tronos y la aparición de la gloria de Aquel que venció a las bestias y recibió dominio y gloria, y un Reino.
Estas visiones turbaron a Daniel, pero se le dio una interpretación, primero en términos generales. Las bestias simbolizaban cuatro reyes, y la visión final indicó que los santos del Altísimo recibirían y poseerían el Reino por los siglos de los siglos. Se le concedió una interpretación particular del significado de la cuarta bestia y los cuernos, y nuevamente se declaró que el valor máximo era el establecimiento de la verdad del gobierno de Jehová y el establecimiento definitivo de Su Reino sobre todos los demás. . Todo el asunto turbó al profeta, pero lo guardó en su corazón.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Daniel 7:15". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​daniel-7.html. 1857-84.
Exposición de Gill de toda la Biblia
i Daniel se afligió en mi espíritu en medio de mi cuerpo ,. O "vaina" a; El alma está en el cuerpo como una espada en su escabadora; donde estaba "cortado" b y perforado, como la palabra significa; y fue herido, angustiado y afligido a la visión vista; No a la vista del Hijo del Hombre, y el glorioso y el reino eterno que le ha dado; Pero de las cuatro bestias, y especialmente el último, y más particularmente el pequeño cuerno, y la apariencia, y las palabras, y las acciones de eso, así como la terrible escena del juicio presentada a su opinión:
y las visiones de mi cabeza lo molestan ; Las cosas que vio, que aparecieron a su gusto como cosas reales, le dieron mucha inquietud, y principalmente porque no entendió el significado de ellos; No fueron tantas cosas, como ignorancia de ellos, que lo cortaban al corazón, y lo afligían y lo molestaban; Para lo que es más para una mente inquisitiva, que tiene un indicio de algo bueno y útil para ser conocido, pero aún no puede llegar al conocimiento de ello.
A בגו נדנה "en Medio Vaginae", Montanus; "Intra Vaginam", Munster, Vatablus. B אתכרית "Transfixus EST", Junius Tremellius, Polanus "Succisus, [Vel] Excisus EST", Munster.
La Nueva Exposición de Toda la Biblia de John Gill Modernizada y adaptada para la computadora por Larry Pierce de Online Bible. Todos los derechos reservados, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
Se puede pedir una copia impresa de esta obra en: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Comentario sobre Daniel 7:15". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​daniel-7.html. 1999.
Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia
CAPITULO 7
Vv. 1-28. LA VISION DE LAS CUATRO BESTIAS. Este capítulo trata el mismo tema que el capítulo segundo. Pero allá los cuatro reinos y el reino final del Mesías, se consideraron en cuanto a sus aspectos políticos externos, pero aquí en cuanto a la mente de Dios acerca de ellos y sus rasgos morales. La historia política externa en sus rasgos generales había sido mostrada al gobernante mundial, cuya situación lo capacitó para recibir tal revelación. Pero aquí, el profeta de Dios recibe manifestaciones en cuanto a los caracteres de los poderes del mundo, desde el punto de vista religioso, adecuadas a la posición de él y a su capacidad de recibirlas. De modo que en el capítulo segundo, las imágenes son tomadas de la esfera inanimada, mientras que en el séptimo se toman de la esfera de seres animados. Nabucodonosor vió superficialmente el poder mundial como una figura humana espléndida, y el reino de Dios como una piedra en el principio. Ahora Daniel ve los poderes mundiales en su esencia interna, como de la naturaleza animal más baja que la humana, estando apartado de Dios; y que sólo en el reino de Dios (“el Hijo del hombre” el hombre representativo) es realizada la verdadera dignidad del hombre. Entonces, contrastado con la visión de Nabucodonosor, el reino de Dios aparece a Daniel, desde el mismo principio, superior al reino mundial. En la fuerza física las bestias superan al hombre, porque el hombre tiene poderes esencialmente espirituales. La imagen colosal de Nabucodonosor, representa al hombre en su propio poder, pero sólo el hombre externo. Daniel ve al hombre degradado espiritualmente al nivel animal, guiado por impulsos ciegos, por causa de su alejamiento de Dios. sólo de arriba viene el perfecto Hijo del hombre, y en el reino de aquél, el hombre llega a su verdadero destino. Véase Salmo 8, con Génesis 1:26. La humanidad es imposible sin la divinidad; desciende a la bestialidad (Salmo 32:9; Salmo 49:20; Salmo 73:22). Las naciones paganas obstinadas, se comparan con “toros” (Salmo 68:30). Egipto con el dragón en el Nilo ( Isaías 27:1; Isaías 51:9; Ezequiel 29:3). El animal con toda su astucia siempre mira al suelo, sin conocer ninguna relación con Dios. Lo que eleva al hombre, es la comunión con Dios, en voluntaria sujeción a él. En el momento que trata de exaltarse a sí mismo para independizarse de Dios, como Nabucodonosor (cap 4:30), desciende hasta el nivel de la bestia. El conocimiento que tuvo Daniel, de las figuras colosales de animales en Babilonia y Nínive, fué una preparación psicológica para sus visiones de animales. El pasaje de Oseas 13:7, se le ocurriría mientras contemplaba aquellos símbolos del poder mundial. Véase Jeremias 2:15; Jeremias 4:7; Jeremias 5:6.
1. Belsasar—los buenos manuscritos hebreos tienen “Belshazzar”, que quiere decir “Bel ha de ser quemado con fuego hostil” (Jeremias 50:2; Jeremias 51:44). En la historia se llama por su nombre ordinario; y en la profecía, que da su destino verdadero, se llama por su nombre correspondiente mediante el cambio de una letra. visiones de su cabeza—no “sueños” confusos. sino imágenes distintas vistas mientras su mente estaba tranquila. suma—un resumen. En las predicciones, generalmente los detalles no constan tan completos como para no dejar lugar para el libre ejercicio de la fe, y la espera paciente para que Dios manifieste su voluntad en el acontecimiento. Lo “escribió” para los creyentes de todas las edades; lo “contó” para el consuelo de sus compatriotas cautivos.
2. los cuatro vientos—que corresponden a las “cuatro bestias” y sus variados conflictos en las cuatro direcciones del mundo. combatían—estallaron (desde el abismo) [Maurer]. mar—los poderes mundiales surgen de entre las agitaciones del mar político (Jeremias 46:7; Lucas 21:25; véase Apocalipsis 13:1; Apocalipsis 17:15; Apocalipsis 21:1); el reino de Dios y el Hijo del hombre vienen desde las nubes del cielo (v. 13; véase Juan 8:23). Tregelles cree que “la gran mar” quiere decir, como siempre en otras partes de las Escrituras ( Josué 1:4; Josué 9:1), el Mediterráneo, el centro territorial de los cuatro reinos de la visión, con el cual todos son linderos, y que tienen sujeta a sí a Jerusalén. Babilonia no lindaba con el Mediterráneo, ni gobernaba a Jerusalén, sino hasta el tiempo de Nabucodonosor, cuando sucedieron ambas cosas simultáneamente. Persia encerraba más este mar, es decir, desde el Helesponto hasta Cirene. Grecia no llegó a ser monarquía antes del tiempo de Alejandro, pero luego, sucediendo a Persia, llegó a ser dueña de Jerusalén. Encerró aún más el Mediterráneo, añadiendo las costas de Grecia a la parte poseída por Persis. Roma, bajo Augusto, realizó tres cosas de una vez: llegó a ser monarquía; llegó a ser dueña de la última de las cuatro parte del imperio de Alejandro, (simbolizado por las cuatro cabezas de la tercera bestia), y de Jerusalén; Roma encerró todo el Mediterráneo.
3. bestias—no “animales vivientes”, como los cuatro querúbicos del Apocalipsis 4:7 (porque el original es una palabra diferente de “bestias”, que debería traducirse “animales vivientes”). Los querúbicos animales vivientes representan a hombres redimidos, combinando en sí las formas más elevadas de la vida. Pero las “bestias” aquí representan los poders mundiales, en su carácter bestial y servil. Es sobre la armonía fundamental entre la naturaleza y el espíritu; entre los tres reinos de la naturaleza, la historia y la revelación, en que descansa el simbolismo de las Escrituras. La selección de los símbolos no es arbitraria, sino basada en la esencia de las cosas.
4. león—el símbolo de la fuerza y el coraje; el principal entre los reinos, como el león entre las bestias. Nabucodonosor el llamado “el león” (Jeremias 4:7). alas de águila—que da a entender un imperio extenso y rápidamente adquirido ( Isaías 46:11; Jeremias 4:13; Lamentaciones 4:19; Habacuc 1:6). arrancadas—su capacidad para conquistas lejanas desapareció bajo Evil-merodac, etc. [Grocio.] Más particularmente, durante el tiempo en que Nabucodonosor fué privado del trono, durante su locura. fué quitada de la tierra—levantada de su posición rastrera. púsose enhiesta … a manera de hombre—mientras Nabucodonosor, en soberbia altiva, confiaba en su propio poder, perdía la verdadera dignidad de hombre, y fué por lo tanto rebajado al nivel de las bestias. Véase cap. 4:16: “Su corazón sea mudado de corazón de hombre, y séale dado corazón de bestia”. Pero después que hubo aprendido por medio de esta disciplina dolorosa, que “el Altísimo se enseñorea del reino de los hombres” (cap. 4:17, 37), se hizo un cambio a la inversa, “fuéle dado corazón de hombre en lugar de su corazón anterior de bestia, y el rey llega a la verdadera posición de hombre, la de ser conscientemente dependiente de Dios.” Véase Salmo 9:20.
5. oso—que simboliza la vida austera de los persas en sus montañas, como también su crueldad ( Isaías 13:17; Cambises, Ochus y otros de los príncipes persas eran notablemente crueles; las leyes persas complicaban por la ofensa de un hombre, a toda su parentela y vecindad en destrucción, cap. 6:24) y en rapacidad. “El oso es un animal que todo lo devora” [Aristóteles, 8:5]. (Jeremias 51:48, Jeremias 51:56) se puso al un lado—El hebreo dice: “Levantó un dominio.” Los medos, pueblo antiguo, y los persas tribu moderna, formaron una soberanía unida en contraste con los reinos tercero y cuarto, originalmente uno, y más tarde dividido. La Versión Inglesa: “se levantó de un lado”, es el resultado del pequeño cambio de una letra. Entonces la idea sería: “estaba acostado sobre una pierna y levantado sobre la otra”; figura que todavía se ve sobre una piedra de Babilonia (Munter, Religion of Babylon, 112); dando a entender un reino que había estado tranquilo, pero ahora levantándose para conquistas. Media es el lado bajo, pasividad; persía, el lado levantado, el elemento activo [Auberlen]. Las tres costillas en su boca son Media, Lidia y Babilonia, metidas bajo el poder de Persia. Más bien, Babilonia, Lidia y Egipto, no propiamente partes del cuerpo, pero tomadas por Medopersia. [Sir Isaac Newton.] Llamadas “costillas” porque fortalecían al imperio medopersa. “Entre sus dientes” como siendo muy molidas por él. traga carne mucha—es decir, sojuzga muchas naciones.
6. tigre—o leopardo; más pequeño que el león; veloz ( Habacuc 1:8); cruel ( Isaías 11:6), lo contrario a manso; que salta repentinamente de su escondite sobre su presa ( Oseas 13:7); manchado. Así Alejandro, un rey pequeño de un reino pequeño, Macedonia, atacó a Darío cabeza de un vasto imperio que se extendía desde el Mar Egeo hasta las Indias. En doce años sojuzgó parte de Europa y toda Asia desde Ilírico y el Adriático hasta el río Ganges, no tanto peleando como conquistando. [Jerónimo.] Por lo tanto, mientras que se representa a Babilonia con dos alas, Macedonia tiene cuatro, porque sus conquistas fueron tan rápidas. Las “manchas” representan las distintas naciones incorporadas en su imperio [Bochart]; o las mismas variaciones en el carácter de Alejandro, una vez manso, luego cruel, ora moderado, ora borracho y disoluto. cuatro cabezas—explicado en el cap. 8:8, 22; los cuatro reinos de los “Diádochi” o sucesores, entre los cuales fué dividido el imperio a la muerte de Alejandro: Macedonia y Grecia bajo Casandro, Tracia y Bitinia bajo Lisímaco, Egipto bajo Ptolomeo, y Siria bajo Seleuco. fuéle dada potestad—por Dios; no por poder de Alejandro. Porque ¡cuán improbable fué que 30.000 hombres derrotasen a varios centenares de miles! Josefo (Antigüedades, 11:6) dice que Alejandro adoró al sumo sacerdote de Jerusalén, diciendo que en Dium, Macedonia, había visto una visión de Dios vestido como sacerdote, el cual lo invitó a ir a Asia y le prometió éxito.
7. Como Daniel vivía bajo el reino de la primera bestia, por esto no necesitaba describirla; como la segunda y tercera se describen completamente en la segunda parte del libro, el énfasis principal cae sobre la cuarta. También la profecía se detiene sobre el fin, que es la consumación de las series de acontecimientos anteriores. Sólo en la cuarta serie el poder mundial manifiesta plenamente su naturaleza contraria a Dios. Mientras que los tres primeros reinos se designaron respectivamente como león, oso y leopardo, no se especifica ninguna bestia como la imagen del cuarto; porque Roma es tan terrible, que no se puede describir por ninguna, mas combina en sí todo lo que podamos imaginarnos como indeciblemente fiero en todas las bestias. Entonces tres veces (vv. 7, 19, 23) se repite que la cuarta era “muy diferente de todas las bestias”. La fórmula de introducción: “Vi en la noche visiones”, ocurre aquí como en el v. 2 y otra vez en el v. 13, así dividiendo la visión toda en tres partes: la primera, que abarca los tres reinos, la segunda el cuarto reino y su ruina, y la tercera parte, el reino del Mesías. Los tres primeros reinos se extienden por unos pocos siglos; el cuarto, miles de años. Toda la mitad inferior de la imagen en el cap. 2 se dedica al cuarto reino. Y mientras que los otros reinos consisten en un solo material, éste consiste en dos, hierro y arcilla (sobre los cuales se hace mucho énfasis, cap. 2:41-43); los “dientes grandes de hierro” aquí se refieren a uno de los materiales del cuarto reino de la imagen. diez cuernos—Es con la crisis del cuarto reino, más bien que con el curso, que este capítulo siete tiene que ver. Los diez reyes (v. 24, los “cuernos” representan poder), es decir, reinos, en que Roma fué dividida cuando incorporó las tribus germánicas y eslavónicas, y nuevamente en la Reforma, son indicados aquí, según creen muchos. Pero la variación de la lista de diez y su desconcimiento completo de la mitad oriental del imperio, y la existencia del papado antes del desmembramiento del imperio occidental, en vez de que surja el “cuerno pequeño” después de los otros diez, están en contra de esta opinión. El imperio occidental continuó hasta el año 731, y el oriental hasta 1453. Los diez reinos, pues, simbolizados por los diez “dedos” (véase Apocalipsis 13:1; Apocalipsis 17:12; con el cap. 2:41) son los diez reinos en que será dividida Roma finalmente, cuando aparezca el Anticristo. [Tregelles.] Estos probablemente son prefigurados por el número diez, que era el que prevalecía en el momento del cambio príncipal de la historia romana.
8. cuerno pequeño—pequeño en el principio, pero más tarde creciendo para ser más grande que todos los demás. El tiene que ser buscado “entre ellos”. El imperio romano no se representaba a sí mismo como una continuación del de Alejandro; pero el imperio germánico (que dejó de existir al fin de la Primera Guerra Mundial. Nota del Trad.) se llama a sí mismo “el santo Imperio Romano”. La monarquía universal tentada por Napoleón, era declaradamente romana: el hijo de él era llamado el rey de Roma. El zar de Rusia (zar, o tsar, viene de “César”) también profesaba representar la mitad oriental del imperio romano. La civilización, la iglesia, el idioma y ley romanos, son los elementos principales de la civilización germánica. Pero el elemento románico busca imperio universal, mientras que el elemento germánico busca la individualización. Por esto las monarquías universales tentadas por el papado, Carlomagno, Carlos Quinto y Napoleón han fracasado, pues el hierro no se amalgama con la arcilla. En el rey simbolizado por “el cuerno pequeño”, el espíritu del mundo, soberbio, contrario a Dios, representado por la cuarta monarquía, halla su desarrollo más intenso. “El hombre de pecado”, “el hijo de perdición” (2 Tesalonicenses cap. 2). El anticristo ( 1 Juan 2:18, Joel 2:18, 1 Juan 2:22, Joel 2:22; 1 Juan 4:3, Joel 4:3). Es la evolución completa del principio malo introducido por la caída. fueron arrancados tres cuernos de los primeros—El exarcado de Ravena, el reino de Lombardía y el estado de Roma, que constituían al principio los dominios del papa; conseguidos por los papas Zacarías y Esteban II, a cambio de reconocer al usurpador Pepín como rey legítimo de Francia [Newton.] Véase las objeciones de Tregelles, v. 7, “diez cuernos”, Nota. El “cuerno pequeño”, según él, ha de ser el Anticristo, quien se levantará tres años y medio antes del segundo advenimiento de Cristo, habiendo derribado primero a tres de los diez reinos contemporáneos, entre los cuales la cuarta monarquía, bajo la cual estamos viviendo, será finalmente dividida. Parece que el papismo es un cumplimiento de la profecía en muchos detalles, como el papa pretende ser un dios sobre la tierra y superior a todos los dominios terrenales; pero el espíritu del Anticristo, prefigurado por el papismo, probablemente culminará en un individuo, quien será destruído a la llegada de Cristo; aquél será el producto de los poderes políticos mundiales, mientras que el papismo, que prepara el camino para el Anticristo, es una iglesia hecha mundana. ojos de hombre—Los ojos expresan inteligencia ( Ezequiel 1:18); así ( Génesis 3:5) fué la promesa de la serpiente, que los ojos del hombre “serían abiertos”, si él se rebelase contra Dios. El Anticristo consumará la apoteosis de sí mismo, empezada en la caída, una cultura intelectual alta, independiente de Dios. Los metales que representan a Babilonia y Medopersia, oro y plata, son más preciosos que el bronce y el hierro, que representan a Grecia y Roma; pero estos metales son más útiles a la civilización ( Génesis 4:22). La arcilla, que representa el elemento germánico, es el material más plástico. Hay un progreso en la cultura; pero éste no es necesariamente un progreso en la dignidad más verdadera del hombre, es decir, su unión y semejanza a Dios. Al contrario, aquel progreso lo ha llevado más lejos de Dios, a una confianza en sí mismo y al amor del mundo. Los principios de la civilización eran entre los descendientes de Caín ( Génesis 4:17; Lucas 16:8). Antíoco Epífanes, el primer Anticristo, vino de la Grecia civilizada y era amante del arte. Así como la civilización helénica produjo el primer Anticristo, así la civilización moderna bajo la cuarta monarquía producirá al último Anticristo. La “boca” y los “ojos” son los del hombre, mientras que el símbolo en lo demás es brutal; usurpará la verdadera dignidad del hombre, es decir, llevará la máscara del reino de Dios (el cual viene como el Hijo del hombre de arriba), mientras que es en realidad bestial, apartado de Dios. El Anticristo promete las mismas cosas que Cristo, pero de una manera contraria. Será una caricatura de Cristo, que ofrecerá un mundo regenerado sin la cruz de Cristo. Babilonia y Persia en su religión tuvieron más reverencia por las cosas divinas que Grecia y Roma en las etapas imperiales de su historia. El corazón humano dado a Nabucodonosor (cap. 4:16) al arrepentirse, hace contraste con los ojos humanos del Anticristo, el pseudo hijo del hombre, es decir, la cultura intelectual, mientras que el corazón y la boca blasfemarán de Dios. La deterioración política corresponde: el primer reino, una unidad orgánica; el segundo, dividido entre medos y persas; el tercero hace cuatro ramas; y el cuarto, en diez divisiones. Los dos reinos orientales son señalados por metales más nobles; los dos occidentales, por metales más despreciables; la individualización y división aparecen en éstos; y son éstos los que producen los dos Anticristos.
9. Estuve mirando hasta que—continuaba mirando hasta, etc. fueron puestas sillas—más bien, “tronos fueron puestos” [La Vulgata y Lutero], es decir, para los santos y ángeles a quienes “se dió el juicio” (v. 22), como asesores del Juez. Véase el v. 10, “millares de millares le servían” ( Mateo 19:28; Lucas 22:30; 1 Corintios 6:2; 1 Timoteo 5:21; Apocalipsis 2:26; Apocalipsis 4:4). Anciano de grande edad—“El padre eterno” ( Isaías 9:6). El es el juez aquí, como el Hijo no juzga en su propia causa, y es la causa de él la que está por presentarse contra el Anticristo. se sentó—la actitud del juez que está por dar su fallo. vestido era blanco—que indica la pureza judicial de Juez y de todas las cosas junto a él ( Apocalipsis 1:14). sus ruedas—como los tronos orientales se mueven sobre ruedas. Como la llama veloz, los juicios de Dios son más rápidos en caer donde él quiere ( Ezequiel 1:15). El juicio aquí no es el juicio final, porque entonces no habrá bestia, y el cielo y la tierra se habrán pasado; pero es aquel contra el Anticristo (el último desarrollo del cuarto reino), típico del juicio final: “Cristo que viene para sustituir al reino milenial de gloria por el de la cruz ( Apocalipsis 17:12; Apocalipsis 19:15; Apocalipsis 11:15).
10. millares de millares le servían—así fué al darse la ley ( Deuteronomio 33:2; Salmo 68:17; Hebreos 12:22; Judas 1:14). millones … delante de él—semejanza tomada del Sanedrín, en el cual el padre del consistorio se sentaba con sus asesores a cada lado, en forma de semicírculo, y el pueblo de pie delante de él. el Juez se sentó—los jueces se sentaban por costumbre ( Apocalipsis 20:4). los libros se abrieron—( Apocalipsis 20:12). Una imagen forense: todos los documentos de la causa a tratarse, en cuanto a la condenación del Anticristo y su reino, y el establecimiento del reino mesiánico. La sentencia tiene que pronunciarse contra el mundo como bajo la maldición, antes que venga la gloria; pero el Anticristo ofrece la gloria sin la cruz, un mundo renovado sin que el mundo sea juzgado.
11. Aquí se presenta la ejecución sobre la tierra, del juicio pronunciado en la invisible corte celestial de justicia (vv. 9, 10). cuerpo … entregado … en el fuego—( Apocalipsis 19:20).
12. “Las otras bestias”, es decir, las tres primeras no se habían ido mediante juicios directos destructivos, tales como los que consumieron el cuerno pequeño, por ser éste el mal completamente maduro de la cuarta bestia. Aquéllos continuaban existiendo, pero “su señorio les fué quitado”; mientras que la cuarta bestia dejara completamente de ser, siendo invalidada por el reino del Mesías. hasta cierto tiempo—No sólo el triunfo de las bestias sobre los creyentes, sino la misma existencia de ellas está limitada a un tiempo definido, y aquel tiempo será el justamente conveniente (véase Mateo 24:22). Probablemente un período definido es indicado por “hasta cierto tiempo” (véase v. 25; Apocalipsis 20:3). Es sorprendente que la cuarta monarquía, aunque cristianizada (sic) durante los 1500 años pasados, no se distinga de las anteriores monarquías paganas, ni de la parte pagana de sí misma. En efecto, se representa como la más contraria a Dios que todas y que culmina al final en el blasfemo Anticristo. El motivo de ello es que el reino de Cristo ahora no es de este mundo ( Juan 18:36), y sólo en el segundo advenimiento de Cristo vendrá a ser un poder externo del mundo. Por esto Daniel, cuya misión fué la de profetizar acerca de los poderes mundiales, no trata del cristianismo mientras éste no llegue a ser un poder mundial, en la segunda venida de Cristo. El reino de Dios es un reino escondido mientras no venga Jesús otra vez ( Romanos 8:17; Colosenses 3:2; 2 Timoteo 2:11). Roma era mundana mientras era pagana, y quedó mundana, aunque fué cristianizada (sic). Entonces el Nuevo Testamento contempla el actual “eón” o edad del mundo como esencialmente pagano, el cual no podemos amar sin abandonar a Cristo ( Romanos 12:2; 1 Corintios 1:20; 1 Corintios 2:6, 1 Corintios 2:8; 1 Corintios 3:18; 1 Corintios 7:31; 2 Corintios 4:4; Gálatas 1:4; Efesios 2:2; 2 Timoteo 4:10; véase 1 Juan 2:15, Joel 2:15, 1 Juan 2:17, Joel 2:17). El objeto del cristianismo no es tanto el de cristianizar el mundo presente como el de salvar almas de entre el mundo, para que no sean condenadas con el mundo ( 1 Corintios 11:32), sino que reinen con él en su milenio ( Mateo 5:5; Lucas 12:32; Lucas 22:28; Romanos 5:17; 1 Corintios 6:2; Apocalipsis 1:6; Apocalipsis 2:26; Apocalipsis 3:21; Apocalipsis 20:4). Esta ha de ser nuestra esperanza, no la de reinar en el actual curso del mundo ( 1 Corintios 4:8; 2 Corintios 4:18; Filipenses 3:20; Hebreos 13:14). Tiene que haber una “regeneración” del mundo, como del individuo, una muerte previa a una resurrección, una destrucción de los reinos mundiales antes que puedan surgir de nuevo como los reinos de Cristo ( Mateo 19:28). Aun el milenio no desarraigará completamente la corrupción del mundo, y vendrán otra apostasía y otro juicio ( Apocalipsis 20:7) en el cual el mundo de la naturaleza ha de ser destruído y renovado, así como lo fué el mundo de la historia antes del milenio ( 2 Pedro 3:8); luego vendrán el perfecto mundo y cielos perfectos ( Apocalipsis 21:1). Así hay un progreso constante, y el cristiano está esperando la consumación (Marco 13:33; Lucas 12:35, Lucas 12:40; 1 Tesalonicenses 1:9), también está “esperando” su Señor. ( Hebreos 10:13).
13. un hijo de hombre—(Véase Nota, Ezequiel 2:1). No meramente Hijo de David, y Rey de Israel, sino Cabeza de la humanidad restaurada (que corresponde con el horizonte amplio de la profecía de Daniel); la simiente de la mujer, que aplastará al Anticristo, la simiente de la serpiente, según el protoevangelio en el Paraíso (Génesis cap. 3). El hombre representativo entonces realizará el destino original de hombre como Cabeza de la creación ( Génesis 1:26, Génesis 1:28); el centro de unidad para Israel y los gentiles. La bestia, que tomada conjuntamente representa las cuatro bestias, asciende del mar (cap. 7:2; Apocalipsis 13:1); el Hijo del hombre desciende del “cielo”, Satanás, como serpiente, es la cabeza representativa de todo lo bestial; el hombre, siguiendo a la serpiente, ha venido a ser bestial. Dios pues tiene que venir a ser hombre, para que el hombre deje de ser bestial. Quienquiera rechace al Dios encarnado, será juzgado sólo por el Hijo del hombre, porque él es el Hijo del hombre ( Juan 5:27). Este título siempre se asocia con su nueva venida, porque el reino que le espera entonces, es el que le pertenece como el Salvador del hombre, el Restaurador de la herencia perdida. “Hijo del hombre” expresa su estado VISIBLE, antes en su humillación, más tarde en su exaltación. El “llegó hasta el Anciano de grande edad” para ser investido de su reino. Véase Salmo 110:2; “La vara de tu fortaleza (el Mesías) enviará Jehová desde Sión”. Esta investidura fué en su ascensión “con las nubes del cielo” ( Hechos 1:9; Hechos 2:33; Salmo 2:6; Mateo 28:18), que es una garantía de su regreso “asi” “en las nubes” ( Hechos 1:11; Mateo 26:64), y “con las nubes” ( Apocalipsis 1:7), El reino le fué dado entonces en titulo y ejercicio invisible; a su segunda venida será en administración visible. El lo justificará por el desgobierno de aquellos que lo recibieron para tenerlo por Dios y bajo él, pero que desconocían su supremacía. El Padre sostendrá su derecho por el Hijo, el heredero, quien lo tendrá para él (el Padre) ( Ezequiel 21:27; Hebreos 1:2; Apocalipsis 19:13). Tregelles cree que la investidura aquí antecede inmediatamente a la próxima venida de Cristo; porque está sentado a la diestra de Dios hasta que sus enemigos sean puestos como estrado de sus pies, entonces es dado el reino al Hijo en su real investidura, y él vendrá para aplastar el estrado preparado para sus pies. Pero las palabras “en las nubes” y el poder universal, realmente le es dado, aunque será invisible en aquel entonces ( Efesios 1:20), concuerda mejor con su investidura en la ascención, la que, en la vista profética salta por encima del intervalo de edades, es la precursora de su venida visible para reinar, como no sucede ningún acontecimiento de importancia en el intervalo.
15. mi cuerpo—lit., “la vaina”, como el cuerpo es la vaina del alma.
17. reyes—es decir, reinos, Véase v. 23, “un cuarto reino”; cap. 2:38; 8:20-22. Cada uno de los cuatro reyes representa una dinastía. Nabucodonosor, Alejandro, Antíoco y el Anticristo, aunque mencionados individualmente, son representantes de tendencias características
18. del Altísimo—el título enfático de Dios en esta profecía, quien delega su poder primero a Israel, y luego a los gentiles (cap. 2:37, 38), cuando Israel deja de realizar el ideal de la teocracia; y finalmente, al Mesías, quien reinará verdaderamente en lugar de Dios, recibiendo el dominio de los poderes gentiles mundiales, cuya historia es una historia de la degeneración continua que culmina en el último de los reyes, el Anticristo. Aquí en la interpretación, son “los santos” quienes toman el reino, pero en la visión (vv. 13, 14), es el Hijo del hombre quien lo toma; porque Cristo y su pueblo son uno en el sufrimiento y uno en la gloria. Tregelles traduce “lugares altísimos” ( Efesios 1:3; Efesios 2:6). Aunque los santos son oprimidos por la bestia y el cuerno pequeño, ellos no pertenecen a la tierra de donde se levantan las cuatro bestias, sino a los lugares altísimos.
19. Balaam, arameo, habitante sobre el Eufrates, en el comienzo de la historia independiente de Israel, y Daniel al final de ella, proféticamente exhiben a los poderes mundiales hostiles, a Israel como triunfante sobre ellos al fin, aunque los poderes mundiales de oriente (Assur) y del occidente (Cittim) atropellan todo lo que está delante de ellos y afligen a Eber (Israel) por un tiempo ( Números 23:8, Números 23:28; Números 24:2, Números 24:7, Números 24:22). Al “Assur” de Balaam corresponden los dos reinos orientales de Daniel, Babilonia y Medopersia; y a “Cittim”, los dos reinos occidentales, Grecia y Roma (Véase Génesis 10:4, Génesis 10:11, Génesis 10:22). En Babel, Nimrod el cazador (rebelde) funda el primer reino del mundo ( Génesis 10:8). El poder mundial babilónico asume la corriente de historia interrumpida en la edificación de la torre, y el reino de Nimrod. Así como en Babel, así también en Babilonia el mundo se une contra Dios; Babilonía, el primer poder mundial, viene a ser el tipo del mundo que se opone a Dios. La cuarta monarquía consuma la maldad; ella es “diferente” de las demás sólo en la universalidad más ilimitada. Las tres primeras no eran monarquías universales en el sentido más completo. La cuarta lo es; de suerte que en ella el principio de oposición a Dios halla su pleno desarrollo. Toda la historia se mueve dentro de las naciones románicas, germánicas y eslavas; continuará así hasta el segundo advenimiento de Cristo. La cuarta monarquía representa al universalismo exteriormente; el cristianismo lo representa interiormente. Roma es Babilonia plenamente desarrollada. Es el poder mundial que corresponde en contraste con el cristianismo, y por lo tanto contemporánco con él ( Mateo 13:38; Marco 1:15; Lucas 2:1; Gálatas 4:4).
20. su parecer mayor que el de sus compañeros—es decir, que el de los demás cuernos.
21. hacía guerra contra los santos—perseguía a los creyentes de Cristo ( Apocalipsis 11:7; Apocalipsis 13:7). los vencía—pero no finalmente. El límite está señalado por “hasta que” (v. 22). El cuerno pequeño continuará, sin interrupción, a perseguir hasta la segunda venida de Cristo ( Apocalipsis 17:12, Apocalipsis 17:14; Apocalipsis 19:19).
22. Anciano de grande edad—el título dado al Padre en el v. 13, aquí se refiere al Hijo; quien se llama “Padre eterno” ( Isaías 9:6). Nunca se dice que el Padre “viene”; es el Hijo quien viene. se dió el juicio a los santos—juicio incluye gobierno; el “reino” al fin de este versículo ( 1 Corintios 6:2; Apocalipsis 1:6; Apocalipsis 5:10; Apocalipsis 20:4). Cristo primero recibe “juicio” y el “reino”, luego los santos con él (vv. 13, 14).
24. diez cuernos—que corresponden a los diez “dedos” (cap. 2:41). de aquel reino—de entre el cuarto reino se levantan otros diez, sea cual sea el territorio exterior que posea alguno de ellos ( Apocalipsis 13:1; Apocalipsis 17:12). tras ellos se levantará otro—pero contemporáneo con ellos; los diez son contemporáneos. El Anticristo se levanta después de ellos, al principio “pequeño” (v. 8); pero después de destruir tres de los diez, él viene a ser más grande que todos ellos (vv. 20, 21). Idos los tres, él viene a ser el octavo (véase Apocalipsis 17:11); cabeza distinta, pero “de los siete”. Así como los poderes mundiales anteriores tuvieron sus respectivas cabezas representativas (Babilonia, Nabucodonosor; Persia, Ciro; Grecia, Alejandro), así el cuarto reino y sus Anticristos tendrán su maldad concentrada en un Anticristo final. Así como Antíoco Epífanes, el Anticristo del tercer reino en el cap. 8, era el enemigo personal de Dios, así el Anticristo final del cuarto reino, será su antitipo. La iglesia ha sufrido una persecución pagana y persecución papal; queda para ella una persecución atea general, que la parificará y cimentará. [Cecil.] No solamente se pondrá en lugar de Cristo, en nombre de Cristo, como hace el papismo, sino que “negará al Padre y al Hijo” ( 1 Juan 2:22, Joel 2:22). La persecución ha de continuar hasta la segunda venida de Cristo (vv. 21, 22); por eso el cuerno de blasfemia no puede ser pasado; porque actualmente hay casi una cesación completa de persecución. 25. Tres atributos del Anticristo se especifican: 1. La civilización y sabiduría mundanas más elevadas. 2. La unión de todo el mundo bajo su dominio. 3. El ateísmo, antiteísmo y autoteísmo en su desarrollo más completo ( 1 Juan 2:22, Joel 2:22). Por lo tanto, no sólo es el poder quitado a la cuarta bestia, como en el caso de los otros tres, sino que Dios destruye el poder mundial en general, por un juicio final. El actual cristianismo externo ha de dar lugar a una apostasía casi universal. pensará—lit., “llevará dentro de sí como si fuera una carga de pensamiento”. mudar los tiempos—prerrogativa de Dios solo (cap. 2:21); blasfema asumida por el Anticristo. “Los tiempos y la ley” aquí quieren decir los de ordenanzas religiosas; tiempos establecidos de fiestas. [Maurer.] Se pondrá contra todo lo que se llama dios ( 2 Tesalonicenses 2:4), imponiendo su propia “voluntad” por encima de los tiempos y las leyes establecidos por Dios (cap. 11:36, 37). Pero los “tiempos” de su perversidad son limitados por amor de los elegidos ( Mateo 24:22). entregados serán en su mano—para ser perseguidos. tiempo, y tiempos, y el medio de un tiempo—un año, dos años y medio año: tres años y medio, o sea 1.260 días ( Apocalipsis 12:6, Apocalipsis 12:14); cuarenta y dos meses ( Apocalipsis 11:2). Que sean literalmente tres años y medio el término de la persecución por el Anticristo, es favorecido por el cap. 4:16, 23, donde la teoría de díaaño sería imposible. Si se le hubiera informado a la iglesia, además, que 1260 años tendrían que pasar antes del segundo advenimiento, estaría fuera de lugar la actitud de expectativa inculcada ( Lucas 12:38; 1 Corintios 1:7; 1 Tesalonicenses 1:9; 2 Pedro 3:12) debido a la incertidumbre del tiempo. La palabra original “tiempo” indica un período dado o fiesta establecida; o el intervalo de una fiesta fija a su repetición, es decir, un año [Tregelles]; Levítico 23:4, “sazones”; Levítico 23:44, “fiestas”. Los pasajes que favorecen la teoría de día-año son Ezequiel 4:6, donde cada día de los cuarenta que Ezequiel estaba acostado sobre su lado derecho, es definido por Dios como queriendo decir un año. Véase Números 14:34, donde un año de extravío en el desierto fué fijado por cada día de los cuarenta que los espías exploraban Canaán; pero los días, en estos dos casos, eran simplemente el tipo o la razón de los años, los que eran anunciados como habían de ser cumplidos. En la parte profética de Números 14:34, los años son literales. ¡Si se aplicara el sistema de día-año en estos casos, serían 14.400 años! ¡En Ezequiel 4:4, si día quisiera decir año, Ezequiel hubiera quedado acostado sobre su lado derecho cuarenta años! El contexto aquí en los vv. 24, 25, no es simbólico. Al Anticristo no se le llama más “cuerno” sino un “rey” que sojuzga a tres de los diez reyes (no llamados más “cuernos”, vv. 7, 8). Así en el cap. 12:7, donde “tiempo, tiempos y medio tiempo” vuelven a ocurrir, no hay nada simbólico en el contexto. De modo que no hay razón por qué fuesen así los tres años y medio. Durante los cuatro primeros siglos los “días” se interpretaban literalmente; un sentido místico de los 1.260 días entonces empezó. Walter Brute sugirió primero la teoría día-año al fin del siglo catorce. ¡Los setenta años de la cautividad babilónica predichos por Jeremías (Jeremias 25:12; Jeremias 29:10) eran entendidos por Daniel (cap. 9:2) como años literales, y no simbólicos, lo que habría sido 25.200 años! [Tregelles.] Es posible que la teoría día-año y la teoría día-día sean las dos verdaderas. Los siete (simbólicos) tiempos de las monarquías gentiles ( Levítico 26:24) durante el rechazo de Israel, terminarán en los siete años del Anticristo. Los 1.260 años del desgobierno papal en el nombre de Cristo, pueden ser representados por tres años y medio de abierto anticristianismo y persecución, antes del milenio. Iglesias que testifican, podrán ser seguidas por individuos que testifiquen ocupando aquéllas el tiempo más largo, y éstos el periodo más corto ( Apocalipsis 11:3). El principio de los 1:260 años es fijado por Elliot al año 529 o 533 d. de J. C., cuando el edicto de Justiniano reconoció al papa Juan II como cabeza de la Iglesia. Por Lutero al año 606, cuando Focas confirmó la concesión de Justiniano. Pero el año 752 es la fecha más probable, cuando empezó el dominio temporal de los papas por la concesión de Pepín a Esteban II (por el reconocimiento de su título como rey de Francia por Zacarías, el antecesor de Esteban), confirmada po Carlomagno. Porque fué entonces que el cuerno pequeño arrancó tres cuernos, y así vino a ser la prolongación del cuarto reino secular. [Newton.] Esto nos traería hasta el año 2.000 después de Cristo, siete mil años desde la creación. Pero Clinton fija el año 862 como el séptimo milenario, lo que podrá favorecer la fecha desde 529.
26. destruído … arruinado—una operación doble. El Anticristo ha de ser gradualmente “consumido”, como el papado viene consumiéndose desde hace 400 años, y especialmente en años recientes. El ha de ser “arruinado” súbitamente por Cristo en su venida; el hombre de pecado, plenamente desarrollado ( 2 Tesalonicenses 2:3) o el falso profeta que hace un último esfuerzo desesperado en alianza con la “bestia” ( Apocalipsis 16:13, Apocalipsis 16:16) o el poder secular del imperio romano, será destruído en Armagedón, Palestina.
27. majestad de los reinos debajo de todo el cielo—es decir, el poder que poseían todos aquellos reinos, será todo transferido al reino del Mesías. “Debajo del cielo” da a entender que será un reino en la tierra, no en el cielo. al pueblo de los santos del Altísimo—los judíos, el pueblo con el cual los santos mantienen una relación especial. Los santos son reunidos de entre los judíos y los gentiles, pero el tronco de la iglesia es judio ( Romanos 9:24; Romanos 11:24); la fidelidad de Dios a esta iglesia elegida es así esencialmente fidelidad a Israel, y una prenda de su futura bendición nacional. Cristo confirma este hecho, aunque reserva para si, o para su Padre, la fecha. reino eterno—Si es eterno, ¿cómo puede el reino aquí referirse a un reino milenario? Contestación. Daniel vió el tiempo entero de futura bienaventuranza como un solo período. La luz más clara del Nuevo Testamento, distingue en el período entero, el milenio y el tiempo de los cielos nuevos y tierra nueva (véase Apocalipsis 20:4 con 21:1 y 22:5). El reino de Cristo es “sempiterno”. Ni aun el juicio final lo terminará, mas sólo le dará una apariencia más gloriosa, cuando la Nueva Jerusalén descenderá del cielo, con el trono de Dios y del Cordero dentro de sí (véase Apocalipsis 5:9; Apocalipsis 11:15).
28. me turbaron mis pensamientos—mostrando que el Espíritu Santo pensaba que mucho más había de comprenderse por las palabras de Daniel, de lo que Daniel mismo entendió. No debemos limitar el significado de las profecías a lo que los profetas mismos entendían ( 1 Pedro 1:11).
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Daniel 7:15". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​daniel-7.html. 1871-8.
Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar
CAPITULO 7Vv. 1-28. LA VISION DE LAS CUATRO BESTIAS. Este capítulo trata el mismo tema que el capítulo segundo. Pero allá los cuatro reinos y el reino final del Mesías, se consideraron en cuanto a sus aspectos políticos externos, pero aquí en cuanto a la mente de Dios acerca de ellos y sus rasgos morales. La historia política externa en sus rasgos generales había sido mostrada al gobernante mundial, cuya situación lo capacitó para recibir tal revelación. Pero aquí, el profeta de Dios recibe manifestaciones en cuanto a los caracteres de los poderes del mundo, desde el punto de vista religioso, adecuadas a la posición de él y a su capacidad de recibirlas. De modo que en el capítulo segundo, las imágenes son tomadas de la esfera inanimada, mientras que en el séptimo se toman de la esfera de seres animados. Nabucodonosor vió superficialmente el poder mundial como una figura humana espléndida, y el reino de Dios como una piedra en el principio. Ahora Daniel ve los poderes mundiales en su esencia interna, como de la naturaleza animal más baja que la humana, estando apartado de Dios; y que sólo en el reino de Dios (“el Hijo del hombre” el hombre representativo) es realizada la verdadera dignidad del hombre. Entonces, contrastado con la visión de Nabucodonosor, el reino de Dios aparece a Daniel, desde el mismo principio, superior al reino mundial. En la fuerza física las bestias superan al hombre, porque el hombre tiene poderes esencialmente espirituales. La imagen colosal de Nabucodonosor, representa al hombre en su propio poder, pero sólo el hombre externo. Daniel ve al hombre degradado espiritualmente al nivel animal, guiado por impulsos ciegos, por causa de su alejamiento de Dios. sólo de arriba viene el perfecto Hijo del hombre, y en el reino de aquél, el hombre llega a su verdadero destino. Véase Salmo 8, con Gen 1:26-28. La humanidad es imposible sin la divinidad; desciende a la bestialidad (Psa 32:9; Psa 49:20; Psa 73:22). Las naciones paganas obstinadas, se comparan con “toros” (Psa 68:30). Egipto con el dragón en el Nilo (Isa 27:1; Isa 51:9; Eze 29:3). El animal con toda su astucia siempre mira al suelo, sin conocer ninguna relación con Dios. Lo que eleva al hombre, es la comunión con Dios, en voluntaria sujeción a él. En el momento que trata de exaltarse a sí mismo para independizarse de Dios, como Nabucodonosor (cap 4:30), desciende hasta el nivel de la bestia. El conocimiento que tuvo Daniel, de las figuras colosales de animales en Babilonia y Nínive, fué una preparación psicológica para sus visiones de animales. El pasaje de Hos 13:7-8, se le ocurriría mientras contemplaba aquellos símbolos del poder mundial. Véase Jer 2:15; Jer 4:7; Jer 5:6.
1. Belsasar-los buenos manuscritos hebreos tienen “Belshazzar”, que quiere decir “Bel ha de ser quemado con fuego hostil” (Jer 50:2; Jer 51:44). En la historia se llama por su nombre ordinario; y en la profecía, que da su destino verdadero, se llama por su nombre correspondiente mediante el cambio de una letra. visiones de su cabeza-no “sueños” confusos. sino imágenes distintas vistas mientras su mente estaba tranquila. suma-un resumen. En las predicciones, generalmente los detalles no constan tan completos como para no dejar lugar para el libre ejercicio de la fe, y la espera paciente para que Dios manifieste su voluntad en el acontecimiento. Lo “escribió” para los creyentes de todas las edades; lo “contó” para el consuelo de sus compatriotas cautivos.
2. los cuatro vientos-que corresponden a las “cuatro bestias” y sus variados conflictos en las cuatro direcciones del mundo. combatían-estallaron (desde el abismo) [Maurer]. mar-los poderes mundiales surgen de entre las agitaciones del mar político (Jer 46:7-8; Luk 21:25; véase Rev 13:1; Rev 17:15; Rev 21:1); el reino de Dios y el Hijo del hombre vienen desde las nubes del cielo (v. 13; véase Joh 8:23). Tregelles cree que “la gran mar” quiere decir, como siempre en otras partes de las Escrituras (Jos 1:4; Jos 9:1), el Mediterráneo, el centro territorial de los cuatro reinos de la visión, con el cual todos son linderos, y que tienen sujeta a sí a Jerusalén. Babilonia no lindaba con el Mediterráneo, ni gobernaba a Jerusalén, sino hasta el tiempo de Nabucodonosor, cuando sucedieron ambas cosas simultáneamente. Persia encerraba más este mar, es decir, desde el Helesponto hasta Cirene. Grecia no llegó a ser monarquía antes del tiempo de Alejandro, pero luego, sucediendo a Persia, llegó a ser dueña de Jerusalén. Encerró aún más el Mediterráneo, añadiendo las costas de Grecia a la parte poseída por Persis. Roma, bajo Augusto, realizó tres cosas de una vez: llegó a ser monarquía; llegó a ser dueña de la última de las cuatro parte del imperio de Alejandro, (simbolizado por las cuatro cabezas de la tercera bestia), y de Jerusalén; Roma encerró todo el Mediterráneo.
3. bestias-no “animales vivientes”, como los cuatro querúbicos del Rev 4:7 (porque el original es una palabra diferente de “bestias”, que debería traducirse “animales vivientes”). Los querúbicos animales vivientes representan a hombres redimidos, combinando en sí las formas más elevadas de la vida. Pero las “bestias” aquí representan los poders mundiales, en su carácter bestial y servil. Es sobre la armonía fundamental entre la naturaleza y el espíritu; entre los tres reinos de la naturaleza, la historia y la revelación, en que descansa el simbolismo de las Escrituras. La selección de los símbolos no es arbitraria, sino basada en la esencia de las cosas.
4. león-el símbolo de la fuerza y el coraje; el principal entre los reinos, como el león entre las bestias. Nabucodonosor el llamado “el león” (Jer 4:7). alas de águila-que da a entender un imperio extenso y rápidamente adquirido (Isa 46:11; Jer 4:13; Lam 4:19; Hab 1:6). arrancadas-su capacidad para conquistas lejanas desapareció bajo Evil-merodac, etc. [Grocio.] Más particularmente, durante el tiempo en que Nabucodonosor fué privado del trono, durante su locura. fué quitada de la tierra-levantada de su posición rastrera. púsose enhiesta … a manera de hombre-mientras Nabucodonosor, en soberbia altiva, confiaba en su propio poder, perdía la verdadera dignidad de hombre, y fué por lo tanto rebajado al nivel de las bestias. Véase cap. 4:16: “Su corazón sea mudado de corazón de hombre, y séale dado corazón de bestia”. Pero después que hubo aprendido por medio de esta disciplina dolorosa, que “el Altísimo se enseñorea del reino de los hombres” (cap. 4:17, 37), se hizo un cambio a la inversa, “fuéle dado corazón de hombre en lugar de su corazón anterior de bestia, y el rey llega a la verdadera posición de hombre, la de ser conscientemente dependiente de Dios.” Véase Psa 9:20.
5. oso-que simboliza la vida austera de los persas en sus montañas, como también su crueldad (Isa 13:17-18; Cambises, Ochus y otros de los príncipes persas eran notablemente crueles; las leyes persas complicaban por la ofensa de un hombre, a toda su parentela y vecindad en destrucción, cap. 6:24) y en rapacidad. “El oso es un animal que todo lo devora” [Aristóteles, 8:5]. (Jer 51:48, Jer 51:56) se puso al un lado-El hebreo dice: “Levantó un dominio.” Los medos, pueblo antiguo, y los persas tribu moderna, formaron una soberanía unida en contraste con los reinos tercero y cuarto, originalmente uno, y más tarde dividido. La Versión Inglesa: “se levantó de un lado”, es el resultado del pequeño cambio de una letra. Entonces la idea sería: “estaba acostado sobre una pierna y levantado sobre la otra”; figura que todavía se ve sobre una piedra de Babilonia (Munter, Religion of Babylon, 112); dando a entender un reino que había estado tranquilo, pero ahora levantándose para conquistas. Media es el lado bajo, pasividad; persía, el lado levantado, el elemento activo [Auberlen]. Las tres costillas en su boca son Media, Lidia y Babilonia, metidas bajo el poder de Persia. Más bien, Babilonia, Lidia y Egipto, no propiamente partes del cuerpo, pero tomadas por Medopersia. [Sir Isaac Newton.] Llamadas “costillas” porque fortalecían al imperio medopersa. “Entre sus dientes” como siendo muy molidas por él. traga carne mucha-es decir, sojuzga muchas naciones.
6. tigre-o leopardo; más pequeño que el león; veloz (Hab 1:8); cruel (Isa 11:6), lo contrario a manso; que salta repentinamente de su escondite sobre su presa (Hos 13:7); manchado. Así Alejandro, un rey pequeño de un reino pequeño, Macedonia, atacó a Darío cabeza de un vasto imperio que se extendía desde el Mar Egeo hasta las Indias. En doce años sojuzgó parte de Europa y toda Asia desde Ilírico y el Adriático hasta el río Ganges, no tanto peleando como conquistando. [Jerónimo.] Por lo tanto, mientras que se representa a Babilonia con dos alas, Macedonia tiene cuatro, porque sus conquistas fueron tan rápidas. Las “manchas” representan las distintas naciones incorporadas en su imperio [Bochart]; o las mismas variaciones en el carácter de Alejandro, una vez manso, luego cruel, ora moderado, ora borracho y disoluto. cuatro cabezas-explicado en el cap. 8:8, 22; los cuatro reinos de los “Diádochi” o sucesores, entre los cuales fué dividido el imperio a la muerte de Alejandro: Macedonia y Grecia bajo Casandro, Tracia y Bitinia bajo Lisímaco, Egipto bajo Ptolomeo, y Siria bajo Seleuco. fuéle dada potestad-por Dios; no por poder de Alejandro. Porque ¡cuán improbable fué que 30.000 hombres derrotasen a varios centenares de miles! Josefo (Antigüedades, 11:6) dice que Alejandro adoró al sumo sacerdote de Jerusalén, diciendo que en Dium, Macedonia, había visto una visión de Dios vestido como sacerdote, el cual lo invitó a ir a Asia y le prometió éxito.
7. Como Daniel vivía bajo el reino de la primera bestia, por esto no necesitaba describirla; como la segunda y tercera se describen completamente en la segunda parte del libro, el énfasis principal cae sobre la cuarta. También la profecía se detiene sobre el fin, que es la consumación de las series de acontecimientos anteriores. Sólo en la cuarta serie el poder mundial manifiesta plenamente su naturaleza contraria a Dios. Mientras que los tres primeros reinos se designaron respectivamente como león, oso y leopardo, no se especifica ninguna bestia como la imagen del cuarto; porque Roma es tan terrible, que no se puede describir por ninguna, mas combina en sí todo lo que podamos imaginarnos como indeciblemente fiero en todas las bestias. Entonces tres veces (vv. 7, 19, 23) se repite que la cuarta era “muy diferente de todas las bestias”. La fórmula de introducción: “Vi en la noche visiones”, ocurre aquí como en el v. 2 y otra vez en el v. 13, así dividiendo la visión toda en tres partes: la primera, que abarca los tres reinos, la segunda el cuarto reino y su ruina, y la tercera parte, el reino del Mesías. Los tres primeros reinos se extienden por unos pocos siglos; el cuarto, miles de años. Toda la mitad inferior de la imagen en el cap. 2 se dedica al cuarto reino. Y mientras que los otros reinos consisten en un solo material, éste consiste en dos, hierro y arcilla (sobre los cuales se hace mucho énfasis, cap. 2:41-43); los “dientes grandes de hierro” aquí se refieren a uno de los materiales del cuarto reino de la imagen. diez cuernos-Es con la crisis del cuarto reino, más bien que con el curso, que este capítulo siete tiene que ver. Los diez reyes (v. 24, los “cuernos” representan poder), es decir, reinos, en que Roma fué dividida cuando incorporó las tribus germánicas y eslavónicas, y nuevamente en la Reforma, son indicados aquí, según creen muchos. Pero la variación de la lista de diez y su desconcimiento completo de la mitad oriental del imperio, y la existencia del papado antes del desmembramiento del imperio occidental, en vez de que surja el “cuerno pequeño” después de los otros diez, están en contra de esta opinión. El imperio occidental continuó hasta el año 731, y el oriental hasta 1453. Los diez reinos, pues, simbolizados por los diez “dedos” (véase Rev 13:1; Rev 17:12; con el cap. 2:41) son los diez reinos en que será dividida Roma finalmente, cuando aparezca el Anticristo. [Tregelles.] Estos probablemente son prefigurados por el número diez, que era el que prevalecía en el momento del cambio príncipal de la historia romana.
8. cuerno pequeño-pequeño en el principio, pero más tarde creciendo para ser más grande que todos los demás. El tiene que ser buscado “entre ellos”. El imperio romano no se representaba a sí mismo como una continuación del de Alejandro; pero el imperio germánico (que dejó de existir al fin de la Primera Guerra Mundial. Nota del Trad.) se llama a sí mismo “el santo Imperio Romano”. La monarquía universal tentada por Napoleón, era declaradamente romana: el hijo de él era llamado el rey de Roma. El zar de Rusia (zar, o tsar, viene de “César”) también profesaba representar la mitad oriental del imperio romano. La civilización, la iglesia, el idioma y ley romanos, son los elementos principales de la civilización germánica. Pero el elemento románico busca imperio universal, mientras que el elemento germánico busca la individualización. Por esto las monarquías universales tentadas por el papado, Carlomagno, Carlos Quinto y Napoleón han fracasado, pues el hierro no se amalgama con la arcilla. En el rey simbolizado por “el cuerno pequeño”, el espíritu del mundo, soberbio, contrario a Dios, representado por la cuarta monarquía, halla su desarrollo más intenso. “El hombre de pecado”, “el hijo de perdición” (2 Tesalonicenses cap. 2). El anticristo (1Jo 2:18, 1Jo 2:22; 1Jo 4:3). Es la evolución completa del principio malo introducido por la caída. fueron arrancados tres cuernos de los primeros-El exarcado de Ravena, el reino de Lombardía y el estado de Roma, que constituían al principio los dominios del papa; conseguidos por los papas Zacarías y Esteban II, a cambio de reconocer al usurpador Pepín como rey legítimo de Francia [Newton.] Véase las objeciones de Tregelles, v. 7, “diez cuernos”, Nota. El “cuerno pequeño”, según él, ha de ser el Anticristo, quien se levantará tres años y medio antes del segundo advenimiento de Cristo, habiendo derribado primero a tres de los diez reinos contemporáneos, entre los cuales la cuarta monarquía, bajo la cual estamos viviendo, será finalmente dividida. Parece que el papismo es un cumplimiento de la profecía en muchos detalles, como el papa pretende ser un dios sobre la tierra y superior a todos los dominios terrenales; pero el espíritu del Anticristo, prefigurado por el papismo, probablemente culminará en un individuo, quien será destruído a la llegada de Cristo; aquél será el producto de los poderes políticos mundiales, mientras que el papismo, que prepara el camino para el Anticristo, es una iglesia hecha mundana. ojos de hombre-Los ojos expresan inteligencia (Eze 1:18); así (Gen 3:5) fué la promesa de la serpiente, que los ojos del hombre “serían abiertos”, si él se rebelase contra Dios. El Anticristo consumará la apoteosis de sí mismo, empezada en la caída, una cultura intelectual alta, independiente de Dios. Los metales que representan a Babilonia y Medopersia, oro y plata, son más preciosos que el bronce y el hierro, que representan a Grecia y Roma; pero estos metales son más útiles a la civilización (Génesís 4:22). La arcilla, que representa el elemento germánico, es el material más plástico. Hay un progreso en la cultura; pero éste no es necesariamente un progreso en la dignidad más verdadera del hombre, es decir, su unión y semejanza a Dios. Al contrario, aquel progreso lo ha llevado más lejos de Dios, a una confianza en sí mismo y al amor del mundo. Los principios de la civilización eran entre los descendientes de Caín (Gen 4:17-24; Luk 16:8). Antíoco Epífanes, el primer Anticristo, vino de la Grecia civilizada y era amante del arte. Así como la civilización helénica produjo el primer Anticristo, así la civilización moderna bajo la cuarta monarquía producirá al último Anticristo. La “boca” y los “ojos” son los del hombre, mientras que el símbolo en lo demás es brutal; usurpará la verdadera dignidad del hombre, es decir, llevará la máscara del reino de Dios (el cual viene como el Hijo del hombre de arriba), mientras que es en realidad bestial, apartado de Dios. El Anticristo promete las mismas cosas que Cristo, pero de una manera contraria. Será una caricatura de Cristo, que ofrecerá un mundo regenerado sin la cruz de Cristo. Babilonia y Persia en su religión tuvieron más reverencia por las cosas divinas que Grecia y Roma en las etapas imperiales de su historia. El corazón humano dado a Nabucodonosor (cap. 4:16) al arrepentirse, hace contraste con los ojos humanos del Anticristo, el pseudo hijo del hombre, es decir, la cultura intelectual, mientras que el corazón y la boca blasfemarán de Dios. La deterioración política corresponde: el primer reino, una unidad orgánica; el segundo, dividido entre medos y persas; el tercero hace cuatro ramas; y el cuarto, en diez divisiones. Los dos reinos orientales son señalados por metales más nobles; los dos occidentales, por metales más despreciables; la individualización y división aparecen en éstos; y son éstos los que producen los dos Anticristos.
9. Estuve mirando hasta que-continuaba mirando hasta, etc. fueron puestas sillas-más bien, “tronos fueron puestos” [La Vulgata y Lutero], es decir, para los santos y ángeles a quienes “se dió el juicio” (v. 22), como asesores del Juez. Véase el v. 10, “millares de millares le servían” (Mat 19:28; Luk 22:30; 1Co 6:2-3; 1Ti 5:21; Rev 2:26; Rev 4:4). Anciano de grande edad-“El padre eterno” (Isa 9:6). El es el juez aquí, como el Hijo no juzga en su propia causa, y es la causa de él la que está por presentarse contra el Anticristo. se sentó-la actitud del juez que está por dar su fallo. vestido era blanco-que indica la pureza judicial de Juez y de todas las cosas junto a él (Rev 1:14). sus ruedas-como los tronos orientales se mueven sobre ruedas. Como la llama veloz, los juicios de Dios son más rápidos en caer donde él quiere (Eze 1:15-16). El juicio aquí no es el juicio final, porque entonces no habrá bestia, y el cielo y la tierra se habrán pasado; pero es aquel contra el Anticristo (el último desarrollo del cuarto reino), típico del juicio final: “Cristo que viene para sustituir al reino milenial de gloria por el de la cruz (Rev 17:12-14; Rev 19:15-21; Rev 11:15).
10. millares de millares le servían-así fué al darse la ley (Deu 33:2; Psa 68:17; Heb 12:22; Jud 1:14). millones … delante de él-semejanza tomada del Sanedrín, en el cual el padre del consistorio se sentaba con sus asesores a cada lado, en forma de semicírculo, y el pueblo de pie delante de él. el Juez se sentó-los jueces se sentaban por costumbre (Rev 20:4). los libros se abrieron-(Rev 20:12). Una imagen forense: todos los documentos de la causa a tratarse, en cuanto a la condenación del Anticristo y su reino, y el establecimiento del reino mesiánico. La sentencia tiene que pronunciarse contra el mundo como bajo la maldición, antes que venga la gloria; pero el Anticristo ofrece la gloria sin la cruz, un mundo renovado sin que el mundo sea juzgado.
11. Aquí se presenta la ejecución sobre la tierra, del juicio pronunciado en la invisible corte celestial de justicia (vv. 9, 10). cuerpo … entregado … en el fuego-(Rev 19:20).
12. “Las otras bestias”, es decir, las tres primeras no se habían ido mediante juicios directos destructivos, tales como los que consumieron el cuerno pequeño, por ser éste el mal completamente maduro de la cuarta bestia. Aquéllos continuaban existiendo, pero “su señorio les fué quitado”; mientras que la cuarta bestia dejara completamente de ser, siendo invalidada por el reino del Mesías. hasta cierto tiempo-No sólo el triunfo de las bestias sobre los creyentes, sino la misma existencia de ellas está limitada a un tiempo definido, y aquel tiempo será el justamente conveniente (véase Mat 24:22). Probablemente un período definido es indicado por “hasta cierto tiempo” (véase v. 25; Rev 20:3). Es sorprendente que la cuarta monarquía, aunque cristianizada (sic) durante los 1500 años pasados, no se distinga de las anteriores monarquías paganas, ni de la parte pagana de sí misma. En efecto, se representa como la más contraria a Dios que todas y que culmina al final en el blasfemo Anticristo. El motivo de ello es que el reino de Cristo ahora no es de este mundo (Joh 18:36), y sólo en el segundo advenimiento de Cristo vendrá a ser un poder externo del mundo. Por esto Daniel, cuya misión fué la de profetizar acerca de los poderes mundiales, no trata del cristianismo mientras éste no llegue a ser un poder mundial, en la segunda venida de Cristo. El reino de Dios es un reino escondido mientras no venga Jesús otra vez (Rom 8:17; Col 3:2-3; 2Ti 2:11-12). Roma era mundana mientras era pagana, y quedó mundana, aunque fué cristianizada (sic). Entonces el Nuevo Testamento contempla el actual “eón” o edad del mundo como esencialmente pagano, el cual no podemos amar sin abandonar a Cristo (Rom 12:2; 1Co 1:20; 1Co 2:6, 1Co 2:8; 1Co 3:18; 1Co 7:31; 2Co 4:4; Gal 1:4; Eph 2:2; 2Ti 4:10; véase 1Jo 2:15, 1Jo 2:17). El objeto del cristianismo no es tanto el de cristianizar el mundo presente como el de salvar almas de entre el mundo, para que no sean condenadas con el mundo (1Co 11:32), sino que reinen con él en su milenio (Mat 5:5; Luk 12:32; Luk 22:28-30; Rom 5:17; 1Co 6:2; Rev 1:6; Rev 2:26-28; Rev 3:21; Rev 20:4). Esta ha de ser nuestra esperanza, no la de reinar en el actual curso del mundo (1Co 4:8; 2Co 4:18; Phi 3:20; Heb 13:14). Tiene que haber una “regeneración” del mundo, como del individuo, una muerte previa a una resurrección, una destrucción de los reinos mundiales antes que puedan surgir de nuevo como los reinos de Cristo (Mat 19:28). Aun el milenio no desarraigará completamente la corrupción del mundo, y vendrán otra apostasía y otro juicio (Rev 20:7-15) en el cual el mundo de la naturaleza ha de ser destruído y renovado, así como lo fué el mundo de la historia antes del milenio (2Pe 3:8-13); luego vendrán el perfecto mundo y cielos perfectos (Rev 21:1). Así hay un progreso constante, y el cristiano está esperando la consumación (Mar 13:33-37; Luk 12:35-36, Luk 12:40-46; 1Th 1:9-10), también está “esperando” su Señor. (Heb 10:13).
13. un hijo de hombre-(Véase Nota, Eze 2:1). No meramente Hijo de David, y Rey de Israel, sino Cabeza de la humanidad restaurada (que corresponde con el horizonte amplio de la profecía de Daniel); la simiente de la mujer, que aplastará al Anticristo, la simiente de la serpiente, según el protoevangelio en el Paraíso (Génesis cap. 3). El hombre representativo entonces realizará el destino original de hombre como Cabeza de la creación (Gen 1:26, Gen 1:28); el centro de unidad para Israel y los gentiles. La bestia, que tomada conjuntamente representa las cuatro bestias, asciende del mar (cap. 7:2; Rev 13:1); el Hijo del hombre desciende del “cielo”, Satanás, como serpiente, es la cabeza representativa de todo lo bestial; el hombre, siguiendo a la serpiente, ha venido a ser bestial. Dios pues tiene que venir a ser hombre, para que el hombre deje de ser bestial. Quienquiera rechace al Dios encarnado, será juzgado sólo por el Hijo del hombre, porque él es el Hijo del hombre (Joh 5:27). Este título siempre se asocia con su nueva venida, porque el reino que le espera entonces, es el que le pertenece como el Salvador del hombre, el Restaurador de la herencia perdida. “Hijo del hombre” expresa su estado VISIBLE, antes en su humillación, más tarde en su exaltación. El “llegó hasta el Anciano de grande edad” para ser investido de su reino. Véase Psa 110:2; “La vara de tu fortaleza (el Mesías) enviará Jehová desde Sión”. Esta investidura fué en su ascensión “con las nubes del cielo” (Act 1:9; Act 2:33-34; Psa 2:6-9; Mat 28:18), que es una garantía de su regreso “asi” “en las nubes” (Act 1:11; Mat 26:64), y “con las nubes” (Rev 1:7), El reino le fué dado entonces en titulo y ejercicio invisible; a su segunda venida será en administración visible. El lo justificará por el desgobierno de aquellos que lo recibieron para tenerlo por Dios y bajo él, pero que desconocían su supremacía. El Padre sostendrá su derecho por el Hijo, el heredero, quien lo tendrá para él (el Padre) (Eze 21:27; Heb 1:2; Rev 19:13-16). Tregelles cree que la investidura aquí antecede inmediatamente a la próxima venida de Cristo; porque está sentado a la diestra de Dios hasta que sus enemigos sean puestos como estrado de sus pies, entonces es dado el reino al Hijo en su real investidura, y él vendrá para aplastar el estrado preparado para sus pies. Pero las palabras “en las nubes” y el poder universal, realmente le es dado, aunque será invisible en aquel entonces (Eph 1:20-22), concuerda mejor con su investidura en la ascención, la que, en la vista profética salta por encima del intervalo de edades, es la precursora de su venida visible para reinar, como no sucede ningún acontecimiento de importancia en el intervalo.
15. mi cuerpo-lit., “la vaina”, como el cuerpo es la vaina del alma.
17. reyes-es decir, reinos, Véase v. 23, “un cuarto reino”; cap. 2:38; 8:20-22. Cada uno de los cuatro reyes representa una dinastía. Nabucodonosor, Alejandro, Antíoco y el Anticristo, aunque mencionados individualmente, son representantes de tendencias características
18. del Altísimo-el título enfático de Dios en esta profecía, quien delega su poder primero a Israel, y luego a los gentiles (cap. 2:37, 38), cuando Israel deja de realizar el ideal de la teocracia; y finalmente, al Mesías, quien reinará verdaderamente en lugar de Dios, recibiendo el dominio de los poderes gentiles mundiales, cuya historia es una historia de la degeneración continua que culmina en el último de los reyes, el Anticristo. Aquí en la interpretación, son “los santos” quienes toman el reino, pero en la visión (vv. 13, 14), es el Hijo del hombre quien lo toma; porque Cristo y su pueblo son uno en el sufrimiento y uno en la gloria. Tregelles traduce “lugares altísimos” (Eph 1:3; Eph 2:6). Aunque los santos son oprimidos por la bestia y el cuerno pequeño, ellos no pertenecen a la tierra de donde se levantan las cuatro bestias, sino a los lugares altísimos.
19. Balaam, arameo, habitante sobre el Eufrates, en el comienzo de la historia independiente de Israel, y Daniel al final de ella, proféticamente exhiben a los poderes mundiales hostiles, a Israel como triunfante sobre ellos al fin, aunque los poderes mundiales de oriente (Assur) y del occidente (Cittim) atropellan todo lo que está delante de ellos y afligen a Eber (Israel) por un tiempo (Num 23:8-10, Num 23:28; Num 24:2, Num 24:7-9, Num 24:22-24). Al “Assur” de Balaam corresponden los dos reinos orientales de Daniel, Babilonia y Medopersia; y a “Cittim”, los dos reinos occidentales, Grecia y Roma (Véase Gen 10:4, Gen 10:11, Gen 10:22). En Babel, Nimrod el cazador (rebelde) funda el primer reino del mundo (Gen 10:8-13). El poder mundial babilónico asume la corriente de historia interrumpida en la edificación de la torre, y el reino de Nimrod. Así como en Babel, así también en Babilonia el mundo se une contra Dios; Babilonía, el primer poder mundial, viene a ser el tipo del mundo que se opone a Dios. La cuarta monarquía consuma la maldad; ella es “diferente” de las demás sólo en la universalidad más ilimitada. Las tres primeras no eran monarquías universales en el sentido más completo. La cuarta lo es; de suerte que en ella el principio de oposición a Dios halla su pleno desarrollo. Toda la historia se mueve dentro de las naciones románicas, germánicas y eslavas; continuará así hasta el segundo advenimiento de Cristo. La cuarta monarquía representa al universalismo exteriormente; el cristianismo lo representa interiormente. Roma es Babilonia plenamente desarrollada. Es el poder mundial que corresponde en contraste con el cristianismo, y por lo tanto contemporánco con él (Mat 13:38; Mar 1:15; Luk 2:1; Gal 4:4).
20. su parecer mayor que el de sus compañeros-es decir, que el de los demás cuernos.
21. hacía guerra contra los santos-perseguía a los creyentes de Cristo (Rev 11:7; Rev 13:7). los vencía-pero no finalmente. El límite está señalado por “hasta que” (v. 22). El cuerno pequeño continuará, sin interrupción, a perseguir hasta la segunda venida de Cristo (Rev 17:12, Rev 17:14; Rev 19:19-20).
22. Anciano de grande edad-el título dado al Padre en el v. 13, aquí se refiere al Hijo; quien se llama “Padre eterno” (Isa 9:6). Nunca se dice que el Padre “viene”; es el Hijo quien viene. se dió el juicio a los santos-juicio incluye gobierno; el “reino” al fin de este versículo (1Co 6:2; Rev 1:6; Rev 5:10; Rev 20:4). Cristo primero recibe “juicio” y el “reino”, luego los santos con él (vv. 13, 14).
24. diez cuernos-que corresponden a los diez “dedos” (cap. 2:41). de aquel reino-de entre el cuarto reino se levantan otros diez, sea cual sea el territorio exterior que posea alguno de ellos (Rev 13:1; Rev 17:12). tras ellos se levantará otro-pero contemporáneo con ellos; los diez son contemporáneos. El Anticristo se levanta después de ellos, al principio “pequeño” (v. 8); pero después de destruir tres de los diez, él viene a ser más grande que todos ellos (vv. 20, 21). Idos los tres, él viene a ser el octavo (véase Rev 17:11); cabeza distinta, pero “de los siete”. Así como los poderes mundiales anteriores tuvieron sus respectivas cabezas representativas (Babilonia, Nabucodonosor; Persia, Ciro; Grecia, Alejandro), así el cuarto reino y sus Anticristos tendrán su maldad concentrada en un Anticristo final. Así como Antíoco Epífanes, el Anticristo del tercer reino en el cap. 8, era el enemigo personal de Dios, así el Anticristo final del cuarto reino, será su antitipo. La iglesia ha sufrido una persecución pagana y persecución papal; queda para ella una persecución atea general, que la parificará y cimentará. [Cecil.] No solamente se pondrá en lugar de Cristo, en nombre de Cristo, como hace el papismo, sino que “negará al Padre y al Hijo” (1Jo 2:22). La persecución ha de continuar hasta la segunda venida de Cristo (vv. 21, 22); por eso el cuerno de blasfemia no puede ser pasado; porque actualmente hay casi una cesación completa de persecución. 25. Tres atributos del Anticristo se especifican: 1. La civilización y sabiduría mundanas más elevadas. 2. La unión de todo el mundo bajo su dominio. 3. El ateísmo, antiteísmo y autoteísmo en su desarrollo más completo (1Jo 2:22). Por lo tanto, no sólo es el poder quitado a la cuarta bestia, como en el caso de los otros tres, sino que Dios destruye el poder mundial en general, por un juicio final. El actual cristianismo externo ha de dar lugar a una apostasía casi universal. pensará-lit., “llevará dentro de sí como si fuera una carga de pensamiento”. mudar los tiempos-prerrogativa de Dios solo (cap. 2:21); blasfema asumida por el Anticristo. “Los tiempos y la ley” aquí quieren decir los de ordenanzas religiosas; tiempos establecidos de fiestas. [Maurer.] Se pondrá contra todo lo que se llama dios (2Th 2:4), imponiendo su propia “voluntad” por encima de los tiempos y las leyes establecidos por Dios (cap. 11:36, 37). Pero los “tiempos” de su perversidad son limitados por amor de los elegidos (Mat 24:22). entregados serán en su mano-para ser perseguidos. tiempo, y tiempos, y el medio de un tiempo-un año, dos años y medio año: tres años y medio, o sea 1.260 días (Rev 12:6, Rev 12:14); cuarenta y dos meses (Rev 11:2-3). Que sean literalmente tres años y medio el término de la persecución por el Anticristo, es favorecido por el cap. 4:16, 23, donde la teoría de díaaño sería imposible. Si se le hubiera informado a la iglesia, además, que 1260 años tendrían que pasar antes del segundo advenimiento, estaría fuera de lugar la actitud de expectativa inculcada (Luk 12:38; 1Co 1:7; 1Th 1:9-10; 2Pe 3:12) debido a la incertidumbre del tiempo. La palabra original “tiempo” indica un período dado o fiesta establecida; o el intervalo de una fiesta fija a su repetición, es decir, un año [Tregelles]; Lev 23:4, “sazones”; Lev 23:44, “fiestas”. Los pasajes que favorecen la teoría de día-año son Eze 4:6, donde cada día de los cuarenta que Ezequiel estaba acostado sobre su lado derecho, es definido por Dios como queriendo decir un año. Véase Num 14:34, donde un año de extravío en el desierto fué fijado por cada día de los cuarenta que los espías exploraban Canaán; pero los días, en estos dos casos, eran simplemente el tipo o la razón de los años, los que eran anunciados como habían de ser cumplidos. En la parte profética de Num 14:34, los años son literales. ¡Si se aplicara el sistema de día-año en estos casos, serían 14.400 años! ¡En Eze 4:4-6, si día quisiera decir año, Ezequiel hubiera quedado acostado sobre su lado derecho cuarenta años! El contexto aquí en los vv. 24, 25, no es simbólico. Al Anticristo no se le llama más “cuerno” sino un “rey” que sojuzga a tres de los diez reyes (no llamados más “cuernos”, vv. 7, 8). Así en el cap. 12:7, donde “tiempo, tiempos y medio tiempo” vuelven a ocurrir, no hay nada simbólico en el contexto. De modo que no hay razón por qué fuesen así los tres años y medio. Durante los cuatro primeros siglos los “días” se interpretaban literalmente; un sentido místico de los 1.260 días entonces empezó. Walter Brute sugirió primero la teoría día-año al fin del siglo catorce. ¡Los setenta años de la cautividad babilónica predichos por Jeremías (Jer 25:12; Jer 29:10) eran entendidos por Daniel (cap. 9:2) como años literales, y no simbólicos, lo que habría sido 25.200 años! [Tregelles.] Es posible que la teoría día-año y la teoría día-día sean las dos verdaderas. Los siete (simbólicos) tiempos de las monarquías gentiles (Lev 26:24) durante el rechazo de Israel, terminarán en los siete años del Anticristo. Los 1.260 años del desgobierno papal en el nombre de Cristo, pueden ser representados por tres años y medio de abierto anticristianismo y persecución, antes del milenio. Iglesias que testifican, podrán ser seguidas por individuos que testifiquen ocupando aquéllas el tiempo más largo, y éstos el periodo más corto (Rev 11:3). El principio de los 1:260 años es fijado por Elliot al año 529 o 533 d. de J. C., cuando el edicto de Justiniano reconoció al papa Juan II como cabeza de la Iglesia. Por Lutero al año 606, cuando Focas confirmó la concesión de Justiniano. Pero el año 752 es la fecha más probable, cuando empezó el dominio temporal de los papas por la concesión de Pepín a Esteban II (por el reconocimiento de su título como rey de Francia por Zacarías, el antecesor de Esteban), confirmada po Carlomagno. Porque fué entonces que el cuerno pequeño arrancó tres cuernos, y así vino a ser la prolongación del cuarto reino secular. [Newton.] Esto nos traería hasta el año 2.000 después de Cristo, siete mil años desde la creación. Pero Clinton fija el año 862 como el séptimo milenario, lo que podrá favorecer la fecha desde 529.
26. destruído … arruinado-una operación doble. El Anticristo ha de ser gradualmente “consumido”, como el papado viene consumiéndose desde hace 400 años, y especialmente en años recientes. El ha de ser “arruinado” súbitamente por Cristo en su venida; el hombre de pecado, plenamente desarrollado (2Th 2:3) o el falso profeta que hace un último esfuerzo desesperado en alianza con la “bestia” (Rev 16:13-14, Rev 16:16) o el poder secular del imperio romano, será destruído en Armagedón, Palestina.
27. majestad de los reinos debajo de todo el cielo-es decir, el poder que poseían todos aquellos reinos, será todo transferido al reino del Mesías. “Debajo del cielo” da a entender que será un reino en la tierra, no en el cielo. al pueblo de los santos del Altísimo-los judíos, el pueblo con el cual los santos mantienen una relación especial. Los santos son reunidos de entre los judíos y los gentiles, pero el tronco de la iglesia es judio (Rom 9:24; Rom 11:24); la fidelidad de Dios a esta iglesia elegida es así esencialmente fidelidad a Israel, y una prenda de su futura bendición nacional. Cristo confirma este hecho, aunque reserva para si, o para su Padre, la fecha. reino eterno-Si es eterno, ¿cómo puede el reino aquí referirse a un reino milenario? Contestación. Daniel vió el tiempo entero de futura bienaventuranza como un solo período. La luz más clara del Nuevo Testamento, distingue en el período entero, el milenio y el tiempo de los cielos nuevos y tierra nueva (véase Rev 20:4 con 21:1 y 22:5). El reino de Cristo es “sempiterno”. Ni aun el juicio final lo terminará, mas sólo le dará una apariencia más gloriosa, cuando la Nueva Jerusalén descenderá del cielo, con el trono de Dios y del Cordero dentro de sí (véase Rev 5:9-10; Rev 11:15).
28. me turbaron mis pensamientos-mostrando que el Espíritu Santo pensaba que mucho más había de comprenderse por las palabras de Daniel, de lo que Daniel mismo entendió. No debemos limitar el significado de las profecías a lo que los profetas mismos entendían (1Pe 1:11-12).
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Daniel 7:15". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​daniel-7.html. 1871-8.
Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento
Daniel 7:1 . En el primer año de Belsasar. El libro de Daniel se divide en dos partes; los primeros seis capítulos son históricos y los segundos proféticos. Este sueño de Daniel tiene una conexión con el que se refería a Nabucodonosor, en Daniel 2:15 ; Daniel 2:26 .
Ambos príncipes eran hombres orgullosos y malvados; sin embargo, Dios tuvo misericordia de ellos y de su pueblo, y se complació en darles amonestación mediante revelaciones especiales de tiempos futuros. Daniel soñó con las cuatro bestias, pero la interpretación estaba en visión cuando estaba despierto, y por esta visión fue honrado como el amigo peculiar de Dios. Daniel relata su sueño en tercera persona, como lo hizo San Juan al hablar de sí mismo, como aquel discípulo a quien Jesús amaba. Este es con frecuencia el caso de los hombres inspirados: a un hombre modesto le cuesta mucho hablar de sí mismo.
Daniel 7:2 . Los cuatro vientos del cielo lucharon contra el gran mar; lo que indica que los imperios se levantaron por la guerra, la conmoción y el tumulto. Por gran mar se entiende el Mediterráneo, y se le llama Mediterráneo porque se encuentra entre los dos continentes de Europa y África.
Daniel 7:4 . El primero era como un león y tenía alas de águila. La mitología pagana a menudo atribuye alas a las bestias, con el fin de expresar un movimiento más rápido de lo que el animal es naturalmente capaz de hacer. Algunas versiones dicen leona, que se dice que es más feroz que el león: esta bestia se refiere al imperio babilónico.
Se dice que Nabucodonosor es un león que subió de la espesura. Jeremias 4:7 . Voló como un águila y extendió sus alas sobre Moab. Jeremias 48:40 . Sus alas de imperio fueron arrancadas cuando Ciro conquistó sus provincias durante el reinado de Belsasar; y Dios le dio a Nabucodonosor, este león terrible, un corazón de hombre después de su restauración de la melancolía, cuando reconoció y alabó al Altísimo.
Daniel 7:5 . A continuación, Daniel vio un segundo, como un oso . Aquí se prefigura el imperio persa. Era fuerte, rudo y voraz, como el oso. Se elevó a un lado, o se elevó al dominio. Empujó sus depredaciones hacia el oeste, el norte y el sur. Ciro, en la carrera de sus conquistas del norte, tomó a Crœsus, rey de Lidya, y sus tesoros de riqueza sin precedentes.
Este país se llamó Lidya de Lud, hijo de Sem. Sardis fue la capital, arruinada por Tamerlán, y está situada a ochenta y seis millas al este de Esmirna. El reino de Lidyan floreció doscientos treinta años. Se cree que este reino, con Fenicia y Egipto, son las tres costillas en la boca del oso. A esta bestia se le pidió que devorara mucha carne. Ahora, aunque Ciro era célebre por su humanidad, porque trataba a las naciones con indulgencia para que pudieran unirse a él en armas; sin embargo, la conquista de Babilonia fue acompañada de una matanza prodigiosa; y nunca reinó una raza de hombres más cruel que la de los reyes persas que sucedieron a Ciro.
Daniel 7:6 . Contemplé, y he aquí, otro, como un leopardo. Aquí se esbozan a Alejandro y al imperio macedonio. La Sinopsis de los críticos nos ofrece aquí una variedad de comentarios. Este imperio, o el mismo Alejandro, se compara con un leopardo, debido a su inconstancia. A veces era misericordioso y otras veces cruel; a veces templado y a veces borracho; a veces abstemio y otras veces amoroso.
La fuerza, la habilidad y la velocidad del animal son otros argumentos de la propiedad de esta representación; y el leopardo siendo manchado, podría ilustrar las diversas costumbres de las naciones que conquistó. Esta bestia tenía cuatro alas, lo que denota la rapidez de las conquistas de Alejandro. Se extendieron desde Alemania a la India en unos pocos años; y Boiste añade, a una parte de España. Tenía cuatro cabezas; y es muy notable, que a su repentina muerte el imperio se dividió entre sus cuatro generales.
Tolomeo recibió Egipto; Seleuco, Siria; Antígono, Asia menor; y Felipe ocupó Grecia; de la cual Casandro tenía Macedonia. Había algunas otras partes más pequeñas del imperio, pero estas eran las cuatro grandes cabezas y divisiones.
Daniel 7:7 . Después de esto vi una cuarta bestia, espantosa y terrible, y extremadamente fuerte. Esto se aplica de manera muy sorprendente en todos sus caracteres al gran imperio romano; y todos los intentos de aplicarlo a los dominios turcos, no solo crean un abismo en la historia, sino que están mal respaldados por argumentos. Daniel estaba muy perturbado en cuerpo y mente por esta visión, y muy solícito por conocer el significado de esta cuarta bestia, que era diferente de todas las demás: Daniel 7:15 .
Cambió su forma de gobierno siete veces, comenzando con los reyes y terminando con el poder imperial, la anarquía y la destrucción. Por lo tanto, este imperio no se compara con ninguna bestia por su nombre, porque estaba compuesto en su gobierno y caracteres, y porque su cabeza se ramificó en diez cuernos o reinos, entre los cuales surgió el cuerno pequeño del Anticristo para oprimir a la iglesia.
Daniel 7:9 . Miré hasta que fueron derribados los tronos, y el Anciano de días se sentó. Teodotiano dice: "Contemplé hasta que se colocaron o erigieron tronos, y el Anciano de días se sentó". Muchas versiones leen lo mismo, y está de acuerdo con Apocalipsis 20:4 . Vi tronos y se sentaron en ellos. El texto es citado en ambos sentidos por los padres.
El Anciano de días. Esto puede aplicarse a Dios el Padre; pero la palabra Padre implica Hijo y Espíritu, existiendo antes de todos los tiempos; sin embargo, aquí se nombra al Padre porque sería menos apto para el Hijo para ser juez en su propia causa contra el anticristo. El Gobernante supremo se compara con un juez terrenal de edad avanzada. Pero, ¿no es una derogación infinita al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo el ser comparado con los ángeles o con los hombres? ¿No deben entonces los vehículos de la visión, que el Dios infinitamente condescendiente asumió para conversar con el hombre, ser indicios y sombras del Mesías encarnado? Si no es así, no todas estas representaciones nos engañan; porque las infinitas perfecciones de Dios no pueden ser representadas por ninguna criatura.
Su vestimenta y su cabello eran perfectamente blancos, lo cual es figurativo de la santidad inmaculada del Juez. Las llamas de fuego que brotan de su presencia, marcan su indignación contra las bestias sangrientas y el cruel anticristo; mientras que las ruedas de fuego de su carro indican igualmente el alcance universal de su providencia.
Daniel 7:10 . Un arroyo ardiente brotó ante él. Esto ilustra los terrores de su venganza. Mil miles le servían. Este es un cierto número de incierto. Estos son los apóstoles, santos y ángeles, sin duda, que se sientan en tronos celestiales para juzgar al mundo y dirigir las tormentas de venganza sobre las naciones culpables; y sobre el anticristo en particular, como en la nota sobre Isaías 11 .
Pero el texto puede aplicarse con justicia al juicio general del mundo en el último día, así como a los juicios parciales de naciones particulares. Esto parece totalmente implícito en la apertura de los libros. Dios ha abierto desde hace mucho tiempo el libro del evangelio, el misterio de su santa voluntad, y en breve abrirá el libro de la conciencia y los libros de vida y muerte, cuya cifra nos asegura plenamente que nada se puede esconder de sus ojos. Y los libros se abrieron.
Vio al juez con miradas feroces,
Y lanzados rayos de venganza;
Y todos los libros de amplia extensión,
Acusaciones de un mundo.
Daniel 7:13 . Uno como el Hijo del Hombre vino con las nubes del cielo. Dr. Lightfoot, en Juan 5:27 , tiene la siguiente nota. “Y le fue dado dominio y gloria para ejecutar juicio también, porque es el Hijo del Hombre. Esta persona ilustre, dice el rabino Salomón, es el rey, el Mesías.
Le sigue el rabino Saadias, זה משׂיה צדקינו zoh Messiah, zidkenoo; este es el Mesías nuestra justicia ”. Estas dos citas, que hacen todas las concesiones debidas al conocimiento circunscrito de los rabinos con respecto al Mesías, son fuertes refutaciones de la lectura sociniana y las glosas del Dr. Blaney sobre Jeremias 23:6 .
Nuestro Salvador se aplica este texto a sí mismo en Mateo 24:30 . De los tres nombres dados al hombre en las escrituras hebreas, Adán, Ish y Enós, el último es apropiado aquí, para designar al Redentor, revestido de nuestras debilidades. Pero cuando apareció como Señor de los elementos ardientes, se dice que la forma del cuarto es como el Hijo de Dios: Daniel 3:25 .
Daniel 7:19 . Entonces sabría la verdad de la cuarta bestia y de los diez cuernos. El imperio romano se dividió en unos diez reinos, que son contabilizados por el obispo Lloyd de la siguiente manera.
(1) Los hunos formaron su reino alrededor del año de Cristo 356.
(2) Los ostrogodos en 377.
(3) Los Wisigoths en 378.
(4) Los francos en el 407.
(5) los Vándalos en 407.
(6) Suevos y alanos en el 407.
(7) Los borgoñones en el 407.
(8) Los Hérulos y Rugianos en 476.
(9) Los sajones en 476.
(10) Los longobardos en Hungría en 526.
Pero Daniel quiso saber el significado del otro cuerno pequeño que subió y ante el cual cayeron tres reyes. Los críticos protestantes aplican esto al papa u obispo de Roma, que sometió a los duques en las cercanías de Roma; el estado de Rávena, gobernado por un exarcado o virrey del emperador de Constantinopla; y el reino de los lombardos. Este es el cuerno que habló con grandes palabras e hizo guerra contra los santos.
Y así como Antíoco Epífanes oprimió a los judíos durante tres años y medio, así este Hombre de pecado, o inicuo, oprimiría a la iglesia durante mil doscientos sesenta años, contando un día por un año, como suelen hacer las Escrituras, se expresa por tiempo, un año; veces, dos años; y el medio tiempo, seis meses. Así, Antíoco es una figura de este Anticristo, como puede verse en general en las obras del Sr. Mede, el Dr. More y el obispo Newton.
Daniel 7:21 . El mismo cuerno (el cuerno pequeño) hizo guerra contra los santos. Este es el cuerno del poder civil que surgió entre los diez reinos, despreciable en su crecimiento, pero no inferior en crueldad a la otra sucesión de bestias. La aplicación de este cuerno a la tiranía de Roma ha sido uniforme desde la época de Peter Valdo, el gran reformador del sur de Francia, hacia finales del siglo XI.
Millones de cristianos, es horrible afirmar, han perecido bajo ese cuerno de poder. El concilio de Trento ha decretado, "que sin sujeción a la iglesia de los romanos, ninguna criatura humana puede ser salva". Ver más en el cap. 8.
En España, el quinto concilio de Toledo, canon 3., habla así. “Nosotros, el santo concilio, promulgamos esta sentencia, agradable a Dios, de que quienquiera que en el futuro suceda al trono, no ascenderá hasta que haya jurado no permitir que viva en su reino ningún hombre que no sea católico. Y si después de tomar las riendas del gobierno viola su juramento, que se convierta en anatema maranatha a los ojos de Dios y sea combustible para el fuego eterno ". Véase Matthew Sutcliffe, el desafío del decano de Exeter, 4to. anno 1602 y 1606.
Entonces, ¿cómo pueden los protestantes admitir a Roma en su seno hasta que esos decretos sean desautorizados? ¿Está nuestra vida segura en sus manos?
REFLEXIONES.
Así como Isaías fue consolado por una visión de Dios sobre la muerte del buen rey Uzías, así Daniel fue consolado por la vista del trono y reino del Mesías, sobre todos los tronos, cuando el malvado Belsasar asumió las riendas del gobierno. Por tanto, en todas las vicisitudes de las naciones debemos permanecer en el trono eterno de Dios.
Por las cuatro bestias, aprendemos que los reinos del mundo son crueles, sí, más ingeniosamente crueles entre sí que las bestias salvajes. Por tanto, las naciones deben convertirse, o no podrán ver el reino de Dios.
Por el Anciano de días sentado en su trono de justicia, aprendemos que los juicios alcanzarán a su debido tiempo a todo malvado, a toda nación y al mundo entero. Entonces los jueces mismos serán juzgados, y sus reinos serán regenerados y serán absorbidos en el reino inquebrantable del Mesías, el Anciano de días. Seamos consolados por el pensamiento de que el reino, y la grandeza del reino debajo de todo el cielo, será entregado al pueblo del Altísimo.
Toda la riqueza y el poder estarán en sus manos. Han sido juzgados en tribunales humanos; ahora las naciones serán juzgadas por ellos. Entonces la edad gloriosa de la justicia y la verdad cubrirá la tierra como las aguas cubren el mar. Que el Señor lo apresure a su tiempo.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Daniel 7:15". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​daniel-7.html. 1835.
Comentario Completo de Trapp
Yo, Daniel, estaba entristecido en mi espíritu en medio de [mi] cuerpo, y las visiones de mi cabeza me turbaban.
Ver. 15. Yo, Daniel, estaba entristecido en mi espíritu. ] Cald., Mi espíritu estaba cubierto de costras, de modo que mi cuerpo se convirtió en una vaina o vaina vacía. ¡Oh, el terror de ese juicio final, cuando un hombre como Daniel estaba tan asustado de ver la manera en que sucedió solo en una visión! "Si el justo con dificultad se salva", etc.
En medio de mi cuerpo. ] Chald, De mi vaina. El cuerpo no es más que la envoltura del alma (Plinio, una en la historia de Hermotinus Clazomenius, el uso él ha hecho de la misma metáfora), y se compara con el alma es, sino como una pared de arcilla que rodea por un tesoro , como una caja de madera de un joyero, como un tosco estuche para un rico instrumento, o como una máscara para un bello rostro.
a Lib. vii. gorra. 52.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Trapp, John. "Comentario sobre Daniel 7:15". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​daniel-7.html. 1865-1868.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Yo, Daniel, estaba entristecido en mi espíritu en medio de mi cuerpo, porque el cuerpo contiene el espíritu como la vaina contiene la espada, y las visiones de mi cabeza me turbaban, sentía aprensión por ellas.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Daniel 7:15". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​daniel-7.html. 1921-23.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
La interpretación de la visión
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Daniel 7:15". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​daniel-7.html. 1921-23.
Comentario completo de Henry sobre la Biblia
15-28 Es deseable obtener el sentido correcto y pleno de lo que vemos y oímos de Dios; y aquellos que lo sabrán, deben pedir con oración fiel y ferviente. El ángel le dijo a Daniel claramente. Especialmente deseaba saber respetar el cuerno pequeño, que hizo la guerra con los santos, y prevaleció contra ellos. Aquí se predice la furia de la Roma papal contra los verdaderos cristianos. San Juan, en sus visiones y profecías, que señalan en primer lugar en Roma, tiene clara referencia a estas visiones. Daniel tenía una perspectiva alegre de la prevalencia del reino de Dios entre los hombres. Esto se refiere a la segunda venida de nuestro bendito Señor, cuando los santos triunfarán en la caída completa del reino de Satanás. Los santos del Altísimo poseerán el reino para siempre. Lejos de nosotros inferir de aquí en adelante, ese dominio se basa en la gracia. Promete que se establecerá el reino del evangelio; un reino de luz, santidad y amor; un reino de gracia, cuyos privilegios y comodidades serán los primeros y primicias del reino de gloria. Pero el logro total estará en la felicidad eterna de los santos, el reino que no puede ser movido. La reunión de toda la familia de Dios será una bendición de la venida de Cristo.
Estos archivos están en el dominio público y son derivados de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Cristiana de Clásicos Etéreos.
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Daniel 7:15". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​daniel-7.html. 1706.
Pett's Commentary on the Bible
Daniel está preocupado por el significado de su visión ( Daniel 7:15 ).
En cuanto a mí, Daniel, mi espíritu se entristeció en medio de mi cuerpo (literalmente, 'mi vaina'), y las visiones de mi cabeza me turbaron. Me acerqué a uno de los que estaban allí y le pregunté la verdad acerca de todo esto. Entonces me dijo que me haría conocer las interpretaciones de las cosas '.
Mientras tanto, Daniel estaba preocupado por lo que había visto, de hecho, muy preocupado. ¿Qué podría significar todo esto? Y fue tal la viveza de su sueño que en él se acercó a uno de los seres celestiales para preguntarle cuál era la verdad sobre sus visiones. Y el ser celestial prometió darle su respuesta e interpretarle el sueño.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Daniel 7:15". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​daniel-7.html. 2013.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
A la mente de Daniel, en un período tan remoto como vivió desde el advenimiento de Cristo, y especialmente en un personaje como Daniel, evidentemente inspirado y designado para ser profeta en la Iglesia, en los tiempos espantosos en los que vivió; Todo lo que aquí se dice de su dolor y la seriedad de su investigación para ser informado acerca de la visión, fue muy apropiado y digno de elogio. Pero, le ruego al lector, que espere y observe la explicación del Señor de esta y todas las demás partes proféticas de las Escrituras, que aún no se han dado a conocer por completo, que presumir de ser más sabio que lo que está escrito.
Basta hacer temblar a un hijo de Dios verdaderamente despierto, al contemplar lo que manos impías han escrito, y han sugerido corazones no regenerados, acerca de las Profecías de Dios en las distintas edades de la Iglesia. ¡Lector! Dejemos que usted y yo descansemos en lo que aquí se dice acerca del reino de nuestro Redentor, plenamente satisfechos, porque es suficiente y más no podemos necesitar. Aquí se dice que Cristo posee un reino, que será por los siglos de los siglos.
Ésta es una verdad preciosa. Y hay otro semejante, con el que de hecho está conectado, y el uno incluido en el otro: a saber, el reino y el dominio, y la grandeza del reino serán dados al pueblo de los santos del Altísimo, que será para siempre. Aquí, entonces, es suficiente para que todo hijo de Dios sepa y descanse en él. Presumir de ir más allá y señalar personas y cosas en el presente, para el cumplido de uno y el reproche de otro, es limitar, en mi humilde opinión, al Santo de Israel, y arriesgar el divino desagrado.
El Señor conceda que sus fieles se mantengan fieles entre ese pequeño puñado de santos del Altísimo, como se les llama aquí, que ahora están en la tierra. Es de temer sobremanera por lo que contemplamos en el día de hoy, que de hecho es sólo un puñado, y mucho menos de lo que muchos suponen. Todo aquel que ama a nuestro Señor Jesús con sinceridad y verdad, bien puede alarmarse por los terribles tiempos actuales, y reflexionar seriamente sobre la alarmante pregunta de Jesús: cuando el Hijo del Hombre venga, ¿hallará fe en la tierra? Lucas 18:8 .
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Daniel 7:15". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​daniel-7.html. 1828.
Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento
Yo, Daniel, estaba entristecido en mi espíritu a causa de los extraordinarios cambios que parecía significar la visión, cuyos detalles me preocupaban, aunque no tenía una aprehensión perfecta de su significado. Me acerqué a uno de los que estaban cerca , a saber, a uno de los ángeles que asistían como espíritus ministradores. Y le preguntó la verdad , etc. Quería que me diera una idea clara de todo esto. Eso me dijo , etc. Me explicó el verdadero y claro significado de estas cosas. Estas grandes bestias son cuatro reyes Cuatro reinos o monarquías. Entonces la palabra rey se usa Isaías 23:15 . Que surgirá de la tierraQue se levantarán meramente sobre bases y consideraciones carnales, mundanas, y eso por guerras y problemas, y que pensarán y se preocuparán solo por cosas terrenales; mientras que el reino de Cristo se describe, en el siguiente versículo, como un reino celestial y espiritual, apto para hombres para el cielo.
Pero los santos del Altísimo tomarán el reino. Cuando el reino terrenal sea destruido, comenzará el reino celestial o espiritual de los santos; entrarán sobre él en la tierra, pero lo retendrán en el cielo para siempre. La palabra caldea עליונין, traducida Altísimo , es literalmente alta , como se traduce en el margen: y estos santos son en verdad altos , siendo hijos y herederos de Dios, y coherederos con Cristo. A veces, sin embargo, se habla del único Dios verdadero en plural a modo de eminencia, como Josué 24:19 , donde está en hebreo, Él es los dioses santos. Por tanto, la expresión puede significar como la hemos traducido.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Benson, Joseph. "Comentario sobre Daniel 7:15". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​daniel-7.html. 1857.
Comentario Bíblico de Sermón
Daniel 7:1
Los principios que subyacen a esta profecía son a la vez profundamente sugerentes y sumamente importantes.
I. Entre ellos, el más importante es la verdad tremendamente significativa de que el poder terrenal en sí mismo degenera en brutalidad. El símbolo apropiado de un gran imperio es una bestia salvaje.
II. Observe que la tendencia de esta brutalidad es aumentar. Las cuatro bestias que vio Daniel vinieron en este orden; primero el león, luego el oso, luego la pantera, luego ese animal compuesto, innominado, casi innombrable, con "grandes dientes de hierro, devorando y rompiendo en pedazos, y estampando el residuo con sus patas".
III. La gran lección que sugiere la profecía es que la restauración del hombre a la humanidad no debe venir de él mismo, sino de arriba. El que introdujo la sal curativa que purificaría completamente la pequeña fuente de nuestra vida terrenal fue enviado del "Anciano de Días". Vino del cielo a la tierra para poder elevar la tierra al cielo.
WM Taylor, Daniel el Amado, pág. 137.
I. De este pasaje aprendemos, primero, que no debemos esperar escapar de la acusación en el mundo. No importa cuán cuidadosamente ordenemos nuestras vidas, la calumnia tendrá algo que decir en nuestra contra.
II. Aprendemos que cuando debemos pecar o sufrir, debemos, sin dudarlo, preferir el sufrimiento.
III. Aprendemos que ningún poder humano puede impedirnos orar.
WM Taylor, Daniel el Amado, pág. 116.
Referencia: Daniel 7:9 . Preacher's Monthly, vol. iv., pág. 249.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Daniel 7:15". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​daniel-7.html.
El Ilustrador Bíblico
Y cuatro grandes bestias subieron del mar.
Las cuatro bestias
I. EL ELEMENTO DEL CUAL EL MUNDO - REINOS LLEGÓ A EXISTENCIA . "Cuatro bestias subieron del mar". El mar, cuando se mira en algunos de sus aspectos, es el símbolo más apropiado de los medios por los cuales los reinos humanos sin piedad han progresado en el mundo.
1. Existe el elemento de la traición. El mar está en un momento en calma y aparentemente inofensivo; y el siguiente, enviar a una nación de luto al abrumar sus barcos y arrojar a sus tripulaciones a las profundidades del océano.
2. El elemento del cambio inquieto. Desde su creación hasta el momento actual sus aguas no han estado en reposo durante una sola hora.
3. El elemento destructivo. El mar es un poder terriblemente destructor. Los imperios babilónico, persa, macedonio y romano fueron fuerzas destructivas en lugar de constructivas en el mundo.
II. T criaturas que él que se utilizan como símbolos de los WORLDKINGDOMS . "Cuatro bestias". Las características de estos reinos eran animales más que humanas. No hay verdadera humanidad donde no hay divinidad. Estos reinos de la visión parabólica están simbolizados por bestias de presa que destacan por su fuerza, crueldad y traición; entre ellos no se encuentra ningún animal de naturaleza apacible y apacible; denotando la ausencia total de estas características en reinos sin piedad.
III. T HE UNIDO que surgieron ÚLTIMO DEL MAR DE TIEMPO , superaron a las que había pasado delante de ella en CRUELDAD Y POTENCIA . Ningún simple animal podría desplegar todo su poder destructivo; tenía "dientes de hierro" y "diez cuernos". Cuanto más tiempo pasa la maldad sin control, más se desarrollan sus malas tendencias y más se propaga la desolación en el mundo.
IV. UN REINO VERDADERAMENTE HUMANO NO PUEDE SURGIR DE NINGÚN ELEMENTO DE LA TIERRA , DEBE PROVENIR DE ARRIBA . "El Hijo del Hombre vino con las nubes del cielo". La cabeza de todos los reinos excepto el Reino de Cristo ha sido un simple hombre. Pero el Hijo del Hombre era de arriba y llegó a ser la cabeza de un reino de verdadera humanidad. Los súbditos de Su Reino se vuelven partícipes de lo Divino natural y, por lo tanto, este reino no exhibe ninguna de las características establecidas por las bestias. Es un reino humano porque es un reino divino. Por tanto, es un reino eterno. Esta visión nos enseña:
1. El conocimiento de lo eterno en relación con los asuntos humanos en los tiempos venideros.
2. Que Dios ha tendido una línea de medición a través de los límites de cada reino. Él ha designado el límite de su habitación.
3. Los reinos humanos forman un fondo oscuro para revelar las bellezas del Reino de Cristo. ( Bosquejos del Ministro de Londres .)
Las Bestias Simbólicas
Prestemos atención primero al lugar de donde parecían salir estas bestias. Al profeta le pareció que habían subido del mar. No debemos interpretar esto literalmente. El mar, aquí, representa o simboliza algo más y, en un verso posterior, se nos dice que significa la tierra. "Estas grandes bestias, que son cuatro, son cuatro reyes, que se levantarán de la tierra". Ahora bien, la palabra tierra debe entenderse a menudo, no de este globo material, sino de sus habitantes, como en ese pasaje de Jeremías, “Tierra, tierra, oye la palabra del Señor.
Y que en los Salmos, “Aclamad con júbilo al Señor toda la tierra; haz un gran ruido, y regocíjate y canta alabanzas ". En este pasaje también debe entenderse por los habitantes de la tierra o la sociedad humana. Por lo tanto, cuando se dice que estos reyes se levantaron de la tierra, esto significa que se levantarían del estado social. Pero estas bestias no salieron simplemente del mar, cuando salieron de él, el mar estaba en una condición muy marcada.
Los cuatro vientos luchaban contra él. Dado que el mar es el emblema de la sociedad, el mar, con los cuatro vientos luchando sobre él, debe entenderse de la sociedad en un estado de gran y violenta conmoción. Ahora, mientras que el mar está representado en este estado, cuando las diversas bestias salieron de él, esto da a entender claramente que estos reinos surgirían en medio de grandes conmociones, y que, comparado con lo que vendría después, se podría decir que la sociedad continúa. en este estado, y la tierra no tendría descanso, hasta que se cumpliera esta extensa profecía.
En particular, encontramos a los grandes imperios, aquí predichos, ascendiendo a la supremacía en medio de los huracanes de la conmoción civil, y convulsionando al mundo por el impacto de su caída. Las cuatro bestias que subieron del mar significaban cuatro reyes. "Estas cuatro bestias son cuatro reyes que se levantarán de la tierra". En este pasaje, la palabra rey tiene el mismo significado que la palabra reino. Esto es evidente en el versículo 22, “La cuarta bestia será el cuarto reino sobre la tierra, que será diferente de todos los reinos.
”Aquí la cuarta bestia se llama el cuarto reino, lo que indudablemente implica que las tres bestias precedentes eran tres reinos. Si bien estos reinos están simbolizados por bestias, esto probablemente tenía la intención de describir las cualidades por las que se distinguirían. Parece insinuar que todos estos gobiernos, en cuanto a sus principios y objetivos, se caracterizarían más por lo que era común al hombre con la creación inferior que por aquellos principios que lo conectan, alían y vinculan a criaturas que ocupan un lugar superior. en la escala ascendente de existencia.
No están simplemente representados por bestias, sino por bestias de presa, por el león, el oso, el leopardo y otra bestia terrible, terrible y extremadamente fuerte. Ahora bien, las bestias de presa se distinguen principalmente de los éteres por dos cosas: son fuertes y feroces, toman con violencia y usan con crueldad. ¿Y no prueban estos símbolos su propia divinidad? Porque, ¿cuál ha sido el carácter de todas las grandes monarquías desde la época de Daniel, según se desarrolló en su carácter público? ¿No se puede resumir gran parte de su historia en esto, que fueron fuertes y feroces, que adquirieron dominio por la violencia y lo usaron en la opresión? Cuando se puso a prueba, ¿no todos los gobiernos estimaron que tenían razón? ¿No tienen naciones, hasta ahora, ¿Se conocen entre sí principalmente como establecimientos militares? ¿No es la historia de los imperios una historia de guerras, asesinatos, rapiña y desolación? Si hay alguna variación en estos anales asesinos, es cuando la fuerza da lugar a la política y la intriga; sin embargo, sigue siendo la bestia salvaje, aunque agazapada para esconderse, para que pueda saltar inesperadamente sobre su víctima desprevenida.
La violencia y el fraude han sido característicos de todos los gobiernos que se han levantado hasta ahora sobre la tierra, incluso cuando los gobernantes individuales eran personalmente de buen carácter y se alentaban las artes, el comercio y la ciencia. Nunca hubo un caso de un gobierno que actuara firmemente sobre los grandes principios de la verdad y la santidad. Estas bestias eran cuatro y representaban cuatro reinos que iban a surgir sobre la tierra.
Que estos eran los imperios babilónico, persa, griego y romano es evidente a partir de una variedad de consideraciones. En primer lugar, los símbolos aquí empleados se encontrarán inaplicables a cualquier otra cadena de historia relacionada. Se puede encontrar un rey individual al que se aplican algunos de los símbolos, pero una sucesión de cuatro monarquías que se suceden una tras otra no se encontrará en ninguna parte a la que estas palabras puedan referirse con alguna plausibilidad. En segundo lugar, la aplicación de los símbolos a estos cuatro imperios es tan fácil y natural que demuestra que los primeros fueron empleados deliberadamente para representar al segundo.
En tercer lugar, esto aparecerá a partir de una comparación del séptimo con el segundo capítulo de Daniel. Evidentemente, estos dos capítulos se refieren al mismo tema. Cuatro reinos están simbolizados en el segundo capítulo, cuatro reinos están simbolizados en el séptimo. En ambos capítulos se representa a estos reinos extendiéndose hasta el período en que Dios erigiría Su reino sobre la tierra. En el segundo capítulo, el cuarto reino se representa como uno de fuerza irresistible.
En el capítulo séptimo se describe como espantoso, terrible y extremadamente fuerte. El cuarto reino, en el segundo capítulo, está representado en sus últimas etapas por diez dedos. En el séptimo capítulo, su última forma está simbolizada por diez cuernos. No puede quedar, en ninguna mente capaz de sopesar pruebas, la menor duda de que el segundo y el séptimo capítulo se refieren al mismo tema.
Una vez comprobado esto, es fácil probar, a partir del segundo capítulo, que los cuatro reinos deben entenderse de los imperios babilónico, persa, griego y romano. En el segundo capítulo, la cabeza de oro denota la primera monarquía; pero Daniel le dijo a Nabucodonosor: "Tú eres esta cabeza de oro"; el imperio babilónico fue, por tanto, el primero de estos reinos. Ahora, en el segundo capítulo, los cuatro imperios están simbolizados por una imagen.
Por lo tanto, deben haberse sucedido en el orden de sucesión inmediata. Los otros tres reinos, entonces, deben significar los tres grandes imperios que inmediatamente sucedieron al de Babilonia. Pero es un hecho innegable e inmutable que el imperio de Babilonia fue sucedido por los de Persia, Grecia y Roma; el babilónico fue derrocado por el persa, el persa derrocado por el griego y el griego derrocado por el romano.
A pesar de ciertas excepciones menores que se han declarado en su contra, consideramos esta teoría como una a la que hemos llegado por la exposición sólida y simple del texto sagrado mismo, y que ha sido probada por el tiempo y ha demostrado ser genuina. Pero mientras que el destino de los imperios se oculta al hombre, está desnudo y abierto a los ojos de Dios. Los reinos se levantan y caen por ordenación divina: “Ciertamente sus días están determinados, el número de sus meses está con Dios, él les ha señalado un límite que no pueden traspasar.
Y, a partir del libro de sus inmutables decretos, le es fácil transcribir cualquier página del futuro con tanta exactitud como el historiador puede describir las transacciones pasadas. Pero, cabe preguntarse, ¿por qué sólo estos cuatro imperios señalan la profecía? ¿Por qué el Santo Vidente confina Sus revelaciones a este limitado distrito del mundo? Más allá había miríadas de la raza humana, y antiguas y poderosas dinastías existían entonces, en otros lugares, o iban a surgir después.
¿Por qué en esta representación simbólica del imperio no se incluyen India y China? ¿Por qué se omiten por completo los dos grandes continentes de África y América? Para esta limitación, podemos aventurarnos a asignar dos razones, no extraídas de hecho por la exposición de las Escrituras, pero extraídas de la exposición de los oráculos de la Providencia. Por lo que vemos de Sus hechos reales por medio de estos imperios, estamos perfectamente seguros al afirmar que ocupan el único lugar en estas predicciones por dos razones:
1. Porque debían ejercer la mayor influencia sobre la iglesia durante el período al que se refiere esta profecía.
2. Porque a través de ellos Dios quiso civilizar y cristianizar toda la tierra. Es un hecho que no se negará que estos imperios han tenido el efecto principal sobre la iglesia para bien o para mal. En los días de Daniel, la iglesia existía sólo dentro de los límites del imperio caldeo. Luego, lo encontramos dentro del imperio persa. Luego lo encontramos principalmente relacionado con la monarquía griega, favorecida por el gran Alejandro y perseguida por más de uno de sus sucesores.
En los últimos días de la dispensación judía, encontramos a la iglesia del Antiguo Testamento conectada con el imperio de Roma. Fue por Roma que Jerusalén fue destruida y los judíos expulsados al exilio. El lugar de su dispersión, y el grano de sus sufrimientos, durante un período de casi dieciocho siglos, ha estado casi exclusivamente dentro de los límites de las cuatro monarquías proféticas. Dentro de este distrito, el Hijo de Dios se encarnó y fue crucificado.
Aquí, los fuegos de la persecución ardieron más ferozmente contra Sus devotos testigos. Aquí se generó la gran apostasía de la verdad. Este distrito fue el campo de batalla entre Cristo y el anticristo durante muchas generaciones. Todavía es el centro de todas las contiendas entre la luz y las tinieblas, entre Dios y Satanás. Por tanto, es un hecho que estos cuatro imperios han tenido el mayor efecto sobre la iglesia para bien o para mal; y, por lo tanto, parece justificado concluir que solo ellos se mencionan en estas predicciones, debido a la conexión influyente en la que debían estar con la iglesia.
Y no es menos cierto que estos cuatro imperios han tenido el efecto principal en la cristianización y civilización de los otros distritos del mundo. Más allá de los límites de estas monarquías, los cuatro vientos se han esforzado en el gran mar. Ha habido guerras, cambios y conquistas, pero, a menos que nos equivoquemos mucho, hay una diferencia muy marcada entre las conmociones políticas y los cambios que tuvieron lugar dentro de los límites territoriales de los cuatro imperios y los que ocurrieron en otros lugares.
Más allá de este distrito, veremos a un gran conquistador tras otro barriendo la tierra en la misma carrera asesina. Pero no vemos una corriente permanente de civilización siguiendo estas conmociones. No vemos ningún avance en medio de todos estos cambios. Vemos a las naciones viviendo en la misma condición bárbara o semicivilizada en la que estaban en los tiempos de Daniel. Pero las conmociones que se han producido dentro de los límites de las cuatro monarquías han tenido una tendencia civilizadora en el tema.
Para no ascender más alto, dondequiera que los romanos llevaran sus armas, llevaban su noble literatura y dejaban una semilla de ella. Sus conquistas posteriores fueron preparatorias para la diseminación del evangelio; y hasta el cuarto imperio, como instrumento divino, se puede rastrear toda la civilización europea. Mire más allá de los límites de estos cuatro imperios, y dondequiera que veamos civilización, descubriremos que proviene de ellos.
La civilización y la religión pasaron de ellos a América, Groenlandia, Australia, las islas del Pacífico y muchos lugares de África. Y ahora puede haber pocas dudas de que por medio del cuarto imperio, en su última forma, y de la iglesia dentro de él, Dios tenía la intención de originar esos movimientos que resultarían en la cristianización del mundo. Cuán agradecidos debemos estar con Dios por haber nacido dentro de los límites de estas cuatro monarquías, no solo porque las corrientes de la civilización fluyen allí, sino por las corrientes de vida que las riegan y fertilizan.
¡Cuán grande y glorioso aparece Dios en relación con esta profecía! ¡Cuán abatidos deberíamos yacer en el polvo ante Él, bajo un profundo sentimiento de la nada de nuestro intelecto, cuando vemos Su ojo omnisciente perforando la vista de las edades y generaciones, y desplegando el fin desde el principio! Cuando examinamos el dominio prolongado y lúgubre de las cuatro bestias predichas, es probable que nos invada un sentimiento de abatimiento.
¿Por qué se ha permitido que la maldad se regocije durante tanto tiempo? Pero cuando recordamos que el Señor reina y que las etapas pasadas del mundo son simplemente una preparación para su gloria futura, se abre ante nuestra vista una perspectiva deliciosa más allá de toda descripción. Si los rayos de la gloria divina se ven brillando en medio de las eras pasadas, estamos preparados para el anuncio de que, cuando la obra esté terminada, "la gloria del Señor cubrirá la tierra como las aguas cubren el mar". ( W. White .)
Visión de cuatro bestias salvajes
El primero de ellos es el imperio babilónico. En el sueño de Nabucodonosor, su símbolo era la cabeza de oro, y en el sueño de Daniel, la primera bestia salvaje que era como un león y tenía alas de águila. La excelencia superior de la cabeza de oro a la plata, el bronce y el hierro de la imagen colosal se corresponde con la excelencia superior de la primera bestia salvaje, que tenía el cuerpo del rey de las bestias y las alas del rey de las aves, para las otras tres bestias salvajes que subieron después del mar.
Una dignidad real pertenecía al imperio babilónico que faltaba en sus sucesores. Es cierto que cuando Daniel tuvo su sueño, el imperio babilónico estaba cerca de su fin; pero como el punto de vista de Daniel en el sueño era antes de que las bestias salvajes subieran del mar, el intérprete le habló con justicia de entonces a Daniel como "cuatro reyes que se levantarán de la tierra". En el sueño, el imperio babilónico aún estaba por llegar; pero en realidad ya había llegado y estaba a punto de desaparecer.
Al arrancarle las alas a la bestia salvaje, que la privó de su gran ambición, y al levantarla de la tierra y darle una actitud y un corazón de hombre, que la privó de la naturaleza voraz de las bestias salvajes, parece haber sea una referencia a la locura y restauración de Nabucodonosor. El Juicio que humilló y ennobleció al gran rey, abrió el camino para el derrocamiento de la primera gran potencia mundial.
El imperio después de la restauración de Nabucodonosor nunca había sido tan glorioso; pero el cambio que se produjo en él lo había privado del poder conquistador y destructor de la bestia salvaje. La ferocidad de león y la rapidez de águila al abalanzarse sobre las naciones habían dado lugar a la bondad y consideración de un hermano. Y cuando murió el gran rey, la gloria se había ido. Ninguno de sus sucesores tenía su genio ni su fuerza y nobleza de espíritu; y en veintitrés años el imperio babilónico había dejado de existir. El segundo imperio mundial es el medopersa. Tres razones parecen asentar esta opinión, que ha sido común en todas las épocas, sobre una base sólida e inamovible.
(1) Es históricamente cierto. De todos se admite que el imperio que sucedió al babilónico fue el medopersa. Suponer, como suelen hacer los críticos superiores, que el reino al que se refiere ambos sueños es un reino de los medos, es atribuirles un grave desatino histórico, ya que el reino de los medos perdió su existencia separada y pasó a formar parte del reino de los medos. dominio de Ciro once años antes de la caída del imperio babilónico.
(2) Es el imperio al que se refiere la narrativa sagrada. Esto parece claro a partir de los siguientes hechos. En su interpretación de la escritura misteriosa que presagiaba la ruina de Babilonia, Daniel dice de una de las palabras que sugirieron a los persas: “Pérez: tu reino está dividido y entregado a los medos y persas” (v. 28). Sin duda es cierto que se menciona a Darío el Medo como el primer rey; pero luego debe notarse, no solo que Darío el Medo "recibió el reino", sino que él y sus consejeros consideraron el edicto como inalterable, "según la ley, de los medos y persas" Daniel 6:8 ; Daniel 6:12 ; Daniel 6:15 ).
(3) Es el único imperio que se ajusta a los símbolos. El símbolo del segundo imperio en el sueño de Nabucodonosor es "el pecho y los brazos de plata". El símbolo es emblemático de su inferioridad al primer imperio, representado por la cabeza de oro, y los dos brazos son las dos personas que lo componían. Su símbolo en el sueño de Daniel es la segunda bestia salvaje, “semejante a un oso, levantado sobre un costado, con tres costillas entre los dientes, a la que se le dijo: Levántate, devora mucha carne.
”El imperio Medo-Persa, como el oso, era poderoso y destructivo; uno de sus dos pueblos, los persas, como uno de los lados del oso, era más prominente que el otro; tenía en sus manos, como el oso con las tres costillas en la boca, los tres reinos de Babilonia, Lidia y Egipto; y era lento, como el oso, y necesitaba ser estimulado en su voracidad destructiva. El imperio medo-persa se ajusta exactamente a ambos símbolos, mientras que el imperio de los medos no se ajusta a ninguno.
Por estos tres motivos, parece seguro que el segundo imperio simbolizado en los dos sueños era el medo-persa. El tercer imperio mundial es el griego o el macedonio. Su símbolo en el sueño de Nabucodonosor es "el vientre y los muslos de bronce"; en el sueño de Daniel, un leopardo de cuatro cabezas y cuatro alas. El leopardo es un animal feroz, notable por su rapidez y agilidad. Cuando el profeta quiso impresionar a sus compatriotas con la extrema rapidez de los caballos de los caldeos, los describió como “más veloces que leopardos” ( Habacuc 1:8 ).
Esta cualidad de rapidez se intensifica aquí por el leopardo "que tiene las cuatro alas de un pájaro". El león, símbolo del imperio babilónico, solo tenía dos alas; pero el leopardo, símbolo del macedonio, tenía cuatro. La extraordinaria rapidez de una bestia tan salvaje es un emblema de Alejandro Magno en su carrera conquistadora. La rapidez de sus movimientos militares no solo fue superior a la de Nabucodonosor y Ciro, sino que quizás no tuvo precedentes en la historia del mundo.
Las cuatro cabezas del leopardo representan los cuatro reinos en los que se dividió el imperio macedonio después de la muerte de Alejandro. La tercera bestia salvaje parece en todos los aspectos un símbolo adecuado del imperio macedonio. Los críticos más altos en general, por otro lado, consideran que la tercera bestia salvaje es un símbolo del imperio persa. Ya he dado tres razones para pensar que la segunda bestia salvaje debe estar destinada al imperio Medo-Persa.
Después del imperio babilónico no hubo ni un imperio medo ni un imperio persa, sino sólo un imperio medopersa; y si la segunda bestia salvaje se refiere al imperio medopersa, entonces la tercera bestia salvaje debe referirse al imperio macedonio, que vino inmediatamente después de él. Pero además, la tercera bestia salvaje no es un símbolo adecuado del imperio Medo-Persa. El leopardo de cuatro alas podría considerarse un símbolo apropiado de Ciro, aunque no tan apto como un símbolo de Alejandro el Grande, ni por su rapidez ni por su ferocidad; pero es totalmente inapropiado para el carácter general del imperio Medo-Persa.
En lugar de ser como un leopardo de cuatro alas, se parecía sorprendentemente al oso torpe y lento. Una vez más, las cuatro cabezas no se explican satisfactoriamente del imperio Medo-Persa suponiendo que se refieren a su dominio universal - entendiéndose las cuatro cabezas como los cuatro puntos de la brújula hacia los cuales se extendió el imperio - oa cuatro de sus fronteras. gobernantes. Las cabezas naturalmente sugieren reyes o reinos, y las cuatro cabezas que están sobre la bestia al mismo tiempo sugieren cuatro reyes contemporáneos, y no cuatro reyes sucesivos.
El cuarto imperio mundial es el romano. Se dice que la cuarta bestia salvaje, como se le apareció a Daniel en el sueño, es “terrible y poderosa, y extremadamente fuerte; y tenía grandes dientes de hierro: devoró y partió en pedazos, y pisoteó el residuo con sus pies: y era diferente de todas las bestias que habían antes de él; y tenía diez cuernos ". Hay dos sorprendentes puntos de semejanza entre este símbolo y el del cuarto imperio en el sueño de Nabucodonosor.
Una es que ambos tienen el hierro como rasgo característico. La cuarta bestia salvaje tenía grandes dientes de hierro, y la cuarta o la parte más baja de la colosal imagen era de hierro; y como el hierro era un emblema de un poder quebrantador y subyugante, eclipsa sorprendentemente al imperio romano. La otra es que ambos estaban marcados con el número diez. La cuarta bestia tenía "diez cuernos" y la parte de hierro de la imagen "diez dedos".
“Los diez cuernos y los diez dedos de los pies representan los diez reinos en los que se dividiría el imperio romano; y aquí, como en otras partes de las Escrituras, el número definido diez parece usarse en un sentido indefinido para muchos. Pero aunque es un símbolo apropiado para el imperio romano dividido, el número diez parece totalmente inaplicable al imperio griego, que es el punto de vista favorito de los críticos superiores. Llegamos ahora a lo que se dice del Cuerno Pequeño.
“Consideré”, dice Daniel, “los cuernos, y he aquí que subió entre ellos otro cuerno, uno pequeño, ante el cual tres de los primeros cuernos fueron arrancados de raíz; y he aquí, en este cuerno había ojos como ojos de hombre, y una boca que hablaba grandes cosas ”. Dice también en los versículos 21 y 22: “Miré, y el mismo cuerno hizo guerra contra los santos y prevaleció contra ellos; hasta que vino el Anciano de días, y se dictó juicio a los santos del Altísimo; y llegó el momento en que los santos poseyeron el reino.
”La opinión generalizada de los más altos críticos es que el cuerno pequeño es un símbolo de Antíoco Epífanes, uno de los reyes griegos de Siria (175 a. C.-164 a. C.), y el gran perseguidor del pueblo judío. Pero este imperio no puede ser correcto si, como ya hemos intentado mostrar, el cuarto imperio mundial es el romano. Ahtiochus Epiphanes pertenece al tercer imperio mundial, y no al cuarto. Además, hay dos cosas en el símbolo que muestran que no podría referirse a Antiochus Epiphanes.
Una es que el cuerno pequeño subía después de los diez cuernos y era distinto de ellos. Antíoco, por otro lado, era uno de los reyes ordinarios de Siria. Su reinado no fue distinto al del imperio dividido. La otra es que el cuerno pequeño arrancó tres de los diez. No hay nada que se corresponda o se acerque a esto en la historia de Antíoco Epífanes. El cuerno pequeño significa, no tengo ninguna duda, Roma Papal.
En el siglo V de nuestra era, el imperio romano fue destruido por la invasión de las hordas del norte; y entre los reinos en los que se dividió, la iglesia de Roma, con su obispo, surgió como uno de los reinos del imperio. Esto tuvo lugar en el 755 d. C., cuando Pipino, rey de los francos, concedió al Papa un dominio temporal el exarcado de Rávena, la Pentápolis y el ducado de Roma; y así, según el sueño profético, el nuevo reino surgió después de los otros diez.
También era un cuerno pequeño, tanto si se mira a la iglesia de Roma como un cuerpo eclesiástico como si se considera el dominio temporal con el que estaba investida. Los Estados de la Iglesia, incluso con el Ducado de Spoleto, que Carlomagno añadió en el 774 d. C., formaban solo la parte central de la península italiana. En 1870 estos Estados se perdieron para la Iglesia de Roma, y en 1871 se anexaron formalmente al reino de Italia, mientras que el parlamento italiano acordó permitir que el Papa viviera en el Vaticano como soberano, no sujeto a las leyes del país. y concederle un pago anual de casi tres millones y cuarto de liras.
Entonces, en lo que respecta al dominio temporal, el Papa siempre ha sido un cuerno pequeño. Una vez más, la Roma papal, como el cuerno pequeño, se diferencia de los otros cuernos del imperio, en la medida en que el poder espiritual se combina con el temporal, el eclesiástico con el político. Otra cosa que se nota del cuerno pequeño es que "antes de él, tres de los primeros cuernos fueron arrancados de raíz". Esto también es cierto para la Roma Papal.
De las diversas opiniones sobre cuáles eran las tres soberanías extinguidas, me inclino a adoptar la de Sir Isaac Newton, que eran el reino de los lombardos, el exarcado de Rávena que representaba el dominio de los emperadores bizantinos y el Ducado de Roma. Gibbon, en el capítulo cuarenta y cinco de su gran obra, dice: “durante un período de doscientos años, Italia estuvo dividida de manera desigual entre el reino de los lombardos y el exarcado de Rávena.
Y no cabe duda de que fue el Papa, por medio de Pipino y Carlomagno, quien puso estas dos soberanías en el imperio. El ducado de Roma, que también arrancó de raíz, aunque de tamaño pequeño, tenía todavía, debido a su prominencia e importancia en el imperio, el derecho a ser representado como uno de los diez cuernos. Y es un hecho memorable y sugerente que el Papa, el único de todos los soberanos, lleva una triple corona.
Una vez más, Daniel dice del cuerno pequeño: "He aquí, en este cuerno había ojos como los de un hombre, y una boca que hablaba grandes cosas, cuya mirada era más robusta que la de sus compañeros". El ojo es el símbolo de la inteligencia, y los ojos de un hombre en el cuerno pequeño implican que se distinguiría entre los reinos del mundo por su diplomacia sutil y astuta. Su inteligencia sería la de un hombre en comparación con la de una bestia salvaje.
Y una inteligencia tan extraordinaria ha sido un rasgo distintivo en la política mundana de la Roma Papal. Su diplomacia no tiene rival en duplicidad y artesanía. Y ningún poder mundano se acercó jamás a él por pronunciar grandes palabras de vanidad. Esto es lo que se le dice al Papa en su coronación: “Recibe la tiara adornada con las tres coronas, y sepas que eres el padre de los obispos y reyes, el gobernador terrenal del mundo, el vicario de nuestro Salvador Jesucristo a quien sea honor, mundo sin fin.
Otra característica del cuerno pequeño, que también pertenece a la Roma papal, es su persecución del pueblo de Dios. “Vi”, dice Daniel (v. 21), “y el mismo cuerno hizo guerra contra los santos y prevaleció contra ellos”. Al interpretar esto, el ángel le dijo a Daniel (v. 25): “Y hablará palabras contra el Altísimo, y consumirá a los santos del Altísimo; y pensará en cambiar los tiempos y la ley; y serán entregados en su mano hasta un tiempo, y tiempos y medio tiempo.
”No hay necesidad de extenderse sobre las persecuciones del papado, ya que no hay tierra en la cristiandad cuyo suelo no haya sido manchado con la sangre de los mártires que ella ha derramado. Afortunadamente, su poder de perseguir ha sido por el momento, al menos en gran medida, quitado. Lo siguiente en el sueño es el destino que le sobrevendría al cuerno pequeño. En primer lugar, está la sesión de la corte celestial sobre la conducta del cuerno pequeño (v.
9, 10). Hay días de juicio en el cielo que ocurren continuamente con respecto a los asuntos humanos. Después de la destrucción del cuerno pequeño, comienza el imperio mundial del Mesías. Daniel continúa así su sueño (v. 13, 14). ( T. Kirk .)
La visión de las cuatro bestias
Intentemos llegar a los principios prácticos y permanentes que subyacen a esta notable profecía, y que son a la vez profundamente sugerentes y sumamente importantes.
1. La verdad tremendamente significativa, que el poder terrenal, en sí mismo, degenera en brutalidad. El símbolo apropiado de un gran imperio es una bestia salvaje. Los reinos de la tierra se han mantenido firmes en la conquista militar. Podría haber ocupado el lugar del derecho. La espada ha sido el árbitro de las dinastías imperiales, y las luchas entre potencias rivales han sido tan feroces y destructivas como las contiendas de los animales salvajes en la jungla.
2. La tendencia de esta brutalidad es aumentar. Tenga en cuenta el orden en el que se establecen las cuatro bestias. Por malos que fueran los babilonios, los persas los superaron; estos fueron superados por los griegos; mientras que los romanos fueron los peores de todos. Tenga en cuenta que todo esto mientras las naciones crecían en lo que se ha llamado cultura y civilización. Esto era algo meramente superficial y solo servía para enmascarar la podredumbre y la crueldad que había debajo.
3. La restauración del hombre a la humanidad debe provenir, no de él mismo, sino de arriba. El que introdujo la sal curativa que aún debe purificar completamente la amarga fuente de nuestra vida terrenal, fue enviado desde "el antiguo de los días". Hay pocos argumentos más llamativos para el origen divino del Evangelio y la deidad de su autor, que los que pueden extraerse del contraste entre el carácter de Jesús y el de su época.
Seguramente, la esperanza del mundo radica en la difusión del Evangelio de Cristo. Dondequiera que el Evangelio llega con poder, restaura a los hombres a la humanidad al traerlos de regreso a Dios. La civilización sin el Evangelio es solo una brutalidad barnizada. ( William M. Taylor, DD .)
Primera visión de Daniel
Esta primera visión de Daniel se confiesa en todas partes como una expansión del sueño de Nabucodonosor. El sueño de Nabucodonosor había representado el imperio humano en su poder inteligente y bien proporcionado. Era el poder del hombre formado, en cierta medida, a imagen de Dios. La sustancia, la fuerza, el carácter de los varios imperios eran diferentes; la forma era una. La visión de Daniel los exhibe en otro lado.
Los cuatro vientos del cielo están impulsando el gran mar, ese representante, a lo largo de la Sagrada Escritura, de nuestro turbulento mundo, y de él surgen formas de más fuerza que la humana. El tremendo y derrochador poder de los imperios mundiales se exhibe bajo el símbolo de la fuerza bruta. Se les da una especie de unidad, en el sentido de que todos se exhiben al principio a los ojos del profeta a la vez. Dios se las muestra primero, ya que Él mismo ve todas las cosas, a la vez; luego, a medida que surgieron de hecho, se sucedieron unos a otros.
Tampoco surgieron por su propio poder. “No sin que los vientos del cielo actúen sobre él, el mar envía esas bestias; no sin ser puesto en movimiento por los poderes de arriba, el mundo pagano se forma en esos grandes imperios "(Hoffmann). Como el imperio babilónico había sido exhibido a Nabucodonosor bajo el símbolo del metal más rico," oro ", así ahora para Daniel bajo la de la fuerza sólida del rey de las bestias de presa, con la rapidez del pájaro real, el águila.
Jeremías y Ezequiel habían comparado a Nabucodonosor con ambos. La segunda bestia, el oso, se corresponde con el cofre sólido y pesado de la estatua de Nabucodonosor. La doble división y la fuerza relativa de los dos lados también se repiten en este símbolo. Se eleva pesadamente, en contraste con la rapidez alada de las conquistas caldeas. Las "tres costillas en su boca" corresponden exactamente a los tres reinos que se tragó el imperio Medo-Persa, el Lidio, el Babilónico y el Egipcio.
Se dice: "Levántate, devora mucha carne", en conformidad con el carácter codicioso del animal: el desperdicio de vidas humanas era una característica del imperio persa en su fuerte agresividad. La pesadez fue, después de Cyrus, la característica de sus guerras. Del tercer imperio, las características son insaciabilidad de conquista, rapidez y cuádruple división. La pantera, un animal insaciable por encima de todas las demás bestias de presa, dotado de una rapidez de la que casi ninguna presa puede escapar, está representada aún más con cuatro alas.
La subdivisión del imperio está indicada por sus cuatro cabezas. Su color corresponde al bronce de la imagen, su rapidez a la actividad de los lomos y muslos de la imagen. Probablemente la multiplicación de las cabezas era símbolo de circunspección, de inteligencia múltiple y versátil. Pero, de nuevo, el principal objeto de interés de la visión es el cuarto imperio. Para la criatura viviente que puede representarlo no hay nombre.
"En las bestias anteriores " , dice Jerome, "hay señales únicas de lo terrible, en esto, están todas". De este último imperio Daniel ve no solo ciertas características, sino una historia. Se marcan intervalos de su historia. Abarca un largo período. Su característica es una fuerza estupenda. El sometimiento permanente caracterizó al imperio romano, pero no tuvo el poder de consolidar en uno los materiales inconexos de su grandeza.
El período posterior a la destrucción de todo el cuarto reino está indicado por las palabras: “Y al resto de las bestias, los otros reinos, se les quitó el dominio; sin embargo, sus vidas se prolongaron por un tiempo y por un tiempo ”(v. 12). Esta frase parece relacionarse con un tiempo posterior a la destrucción del cuarto imperio, pero esto, siendo todavía futuro, no podemos explicarlo con certeza. El principal objeto de interés, que principalmente se expandió, es aquel en el que terminan todos los reinos: el Reino de Dios victorioso sobre el mal del mundo.
.. Es una imagen sublime; el hombre, con su agudo intelecto, una mirada más robusta que sus compañeros, derrocando reyes, haciendo su propia voluntad, hablando contra Dios, colocándose frente a Él como Su antagonista, teniendo, por un tiempo determinado, todas las cosas en su mano; y arriba, fuera de la vista, Dios entronizado en la serenidad de Su majestad, rodeado de los miles de seres celestiales que le sirven; y cerca de Él, Uno en forma humana, nacido de un nacimiento humano, sin embargo, como Dios, arriba en las nubes del cielo, las tinieblas lo cubren del ojo humano, pero reina y reinará para siempre, Su Reino no pasará por decaer, ni ser destruido por la violencia.
"Dios es paciente, porque es eterno". Abajo, todo es tumulto; arriba todo es tranquilidad; el Rey Celestial frente al potentado terrenal, hasta que la última blasfemia atraiga Sus relámpagos sobre él, la voz de su gran palabra asciende, el juicio de Dios desciende. ( EB Pusey, DD .)
Las dos primeras visiones del libro de Daniel
Aquí se utilizan dos emblemas para describir la corrupción de los estados humanos en épocas pasadas, la gran imagen y las cuatro bestias de presa. La religión falsa y la ambición mundana, con sus frutos naturales de crueldad y crimen, están vívidamente representadas por este doble emblema. La redención del hombre de esta doble caída debe comenzar con sus miembros separados. Tracemos, por tanto, de los emblemas mismos, el contraste brillante y santo que espera ser realizado en el Reino de Dios venidero.
1. El hombre, en su estado de naturaleza, está muerto en delitos y pecados. En los símbolos de la profecía es un átomo de la imagen deslumbrante pero sin vida; un miembro incorporado en la fiera de presa. La primera obra de redención es liberarlo de este estado. La naturaleza bestial es luego crucificada y eliminada; y se convierte en un miembro vivo del cuerpo de Cristo. Ya no es un átomo de arcilla sin vida a los pies de la imagen. El aliento de una nueva vida ha sido insuflado en sus fosas nasales y, como Adán en el día de la creación, él está una vez simplemente erguido a la imagen de Dios.
2. La profecía nos lleva a contemplar el verdadero carácter y la bienaventuranza de una nación justa. La parte final de esas visiones nos enseña:
(1) La intensa realidad de la providencia de Dios aquí abajo.
(2) El verdadero estándar de excelencia y honor nacional. No riquezas y riquezas. No ambición militar. No las teorías frías y desalmadas de la impiedad política; sino ordenanzas de realeza y dominio justo. ( T. R . Birks, MA .)
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Daniel 7:15". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​daniel-7.html. 1905-1909. Nueva York.
El Comentario Bíblico del Expositor
VISIÓN DE LAS CUATRO BESTIAS SALVAJES
Entramos ahora en la segunda división del Libro de Daniel: el apocalíptico. Es indudablemente inferior a la primera parte en grandeza e importancia en su conjunto, pero contiene no pocas grandes concepciones, y se adaptó bien para inspirar las esperanzas y despertar el heroico coraje de los judíos perseguidos en los terribles días de Antíoco Epífanes. . Daniel ahora habla en primera persona, mientras que en toda la sección histórica del Libro se ha utilizado la tercera persona.
En la forma de apocalipsis que adopta, ya había tenido precursores parciales en Ezequiel y Zacarías; pero sus visiones simbólicas eran mucho menos detalladas y desarrolladas —se puede agregar mucho más poéticas y clásicas— que la suya. Y en los apocalipsis posteriores, para los que esto sirvió de modelo, se presta poca atención a lo grotesco o incongruente de los símbolos, si sólo se transmite la concepción pretendida.
En ningún escritor anterior de los días más grandiosos de la literatura hebrea se habrían permitido tales símbolos como cuernos que tienen ojos y hablan, o leones a los que se les arrancan las alas, y que a partir de entonces se paran sobre sus pies como un hombre y tienen un corazón de hombre. entregado a ellos.
La visión está fechada, "En el primer año de Belsasar, rey de Babilonia". Por tanto, se sitúa cronológicamente entre los capítulos cuarto y quinto. En la vista pseudoepigráfica del Libro, podemos suponer que esta fecha es simplemente un toque de verosimilitud literaria, diseñado para asimilar las profecías a la forma de las pronunciadas por los antiguos profetas; o quizás tenga la intención de indicar que con tres de los cuatro imperios —el babilónico, el mediano y el persa— Daniel tenía un conocido personal.
Más allá de esto, no podemos ver ningún significado en la fecha; porque las predicciones que se registran aquí no tienen ninguna relación inmediata con el año en que se originaron que vemos en los escritos de Isaías y Jeremías. Quizás el versículo en sí es una suposición o glosa posterior, ya que hay ligeras variaciones en Theodotion y la LXX. Daniel, se nos dice, ambos vieron y escribieron y narraron el sueño.
En la visión de la noche había visto los cuatro vientos del cielo viajando o estallando en el gran mar; y de aquellas tumultuosas olas salieron cuatro inmensas bestias salvajes, cada una distinta de la otra.
El primero era un león, con cuatro alas de águila. Las alas fueron arrancadas, y luego se levantó de la tierra, se puso de pie como un hombre, y le fue entregado el corazón de un hombre.
El segundo era como un oso, que se levantaba sobre un lado y tenía tres costillas entre los dientes; y se le ordena "levantarse y devorar mucha carne".
El tercero es un leopardo o pantera, con cuatro alas y cuatro cabezas, al cual se le da dominio.
El cuarto, un monstruo aún más terrible, que no se describe, como indescriptible, tiene grandes dientes devoradores de hierro y pies que golpean y aplastan. Tiene diez cuernos, y entre ellos salió un cuerno pequeño, ante el cual tres de los otros son arrancados de raíz; y este cuerno tiene ojos y boca que habla grandes cosas.
Entonces se colocaron los tronos para los jueces divinos, y el Anciano de Días se sentó: Su vestido como nieve blanca, Su cabello como lana brillante, Su trono de llamas, Sus ruedas de fuego ardiente. Una corriente de fuego deslumbrante se apaga ante Él. Miles de miles están delante de él; diez mil veces diez mil le ministran. El juicio está establecido; los libros se abren. Luego, el cuarto monstruo es asesinado y quemado debido al cuerno blasfemo; a las otras bestias se les permite vivir una temporada y un tiempo, pero se les quita el dominio.
Pero luego, en la visión nocturna, apareció "uno como hijo de hombre" con las nubes del cielo. y es llevado ante el Anciano de Días, y recibe de Él poder y gloria y un reino, un dominio eterno, un reino que no será destruido, sobre todos los pueblos, naciones y lenguas.
Tal es la visión, y su interpretación sigue. El corazón de Daniel "es traspasado en medio de su vaina" por lo que ha visto, y las visiones de su cabeza lo turban. Acercándose a uno de los que estaban junto a ellos, los ministros angelicales del Anciano de Días, le suplica una interpretación de la visión.
Se le da con extrema brevedad.
Las cuatro bestias salvajes representan cuatro reyes, los fundadores de cuatro reinos sucesivos. Pero el dominio supremo y eterno no debe estar con ellos. Ha de ser entregado, hasta las eternidades de las eternidades, a "los santos del Altísimo".
Lo que sigue es sin duda una indicación de la fecha del Libro. Daniel está bastante satisfecho con esta escasa interpretación, en la que no se da un solo detalle con respecto a los primeros tres imperios mundiales, que uno habría supuesto que interesarían principalmente al verdadero Daniel. Toda su curiosidad está absorta en un detalle de la visión del cuarto monstruo. Es casi inconcebible que un profeta contemporáneo no haya sentido más interés en los destinos que afectaron al gran Imperio dorado de Babilonia bajo el cual vivió, ni en los de Media y Persia, que ya comenzaban a asomarse en el horizonte. y debería haberse preocupado solo por un incidente en la historia de un cuarto imperio del que aún no se había escuchado, que solo se cumpliría cuatro siglos después.
Los intereses de todos los demás profetas hebreos siempre se absorben principalmente, en lo que respecta a las cosas terrenales, en el futuro inmediato o no lejano. Eso es cierto también del autor de Daniel, si, como hemos tenido motivos para ver, escribió bajo el gobierno del cuerno perseguidor y blasfemo.
En su llamado a la interpretación de este símbolo, hay nuevos detalles sobre este cuerno que tenía ojos y hablaba cosas muy grandes. Se nos dice que "su mirada era más robusta que la de sus compañeros"; y que "hizo guerra contra los santos y prevaleció contra ellos, hasta que vino el Anciano de Días. Entonces fue dado el juicio a los santos, y llegó el tiempo en que los santos poseyeron el reino".
La interpretación es que la cuarta bestia es un reino devorador de tierra, pisoteador y devastador, diverso de todos los reinos; sus diez cuernos son diez reyes que se levantarán de él. Entonces se levantará otro rey, diferente del primero, que subyugará a tres reyes, hablará blasfemias, desgastará a los santos y se esforzará por cambiar los tiempos y las leyes. Pero después de "un tiempo, dos veces y medio", Comp.
Apocalipsis 12:14 Lucas 4:25 Santiago 5:17 el juicio se sentará, y será aniquilado, y su dominio será entregado para siempre al pueblo de los santos del Altísimo.
Tal fue la visión; tal su interpretación; y no puede haber ninguna dificultad en cuanto a su significado general.
I. Que los cuatro imperios, y sus fundadores, no son idénticos a los cuatro imperios del coloso del metal en el sueño de Nabucodonosor, es una inferencia que, aparte del sesgo dogmático, difícilmente se le habría ocurrido a un lector poco sofisticado. Para la imaginación de Nabucodonosor, el potentado pagano, naturalmente se presentarían en su fuerza y grandeza imponente, espléndidos, impasible y seguros, hasta que la misteriosa destrucción los golpee.
Para el vidente judío, se presentan en su cruel ferocidad y obstinada ambición como destructores de bestias salvajes. El simbolismo se les ocurriría naturalmente a todos los que estuvieran familiarizados con los toros y leones alados y otras gigantescas representaciones de monstruos que decoraban las paredes del palacio de Nínive y Babilonia. De hecho, imágenes similares ya habían encontrado un lugar en la página profética. Isaías 27:1 Ezequiel 29:3 , Ezequiel 32:2
II. El mar turbulento, del que emergen las inmensas bestias después de la lucha de los cuatro vientos del cielo sobre su superficie, es el mar de las naciones. Comp. Job 38:16 Isaías 8:7 , Isaías 17:12
III. La primera gran bestia es Nabucodonosor y el Imperio babilónico. No hay nada de extraño en el hecho de que haya una cierta transfusión o superposición de los símbolos, no siendo el objeto la congruencia literaria, sino la creación de una impresión general. Se le representa como un león, porque los leones prevalecían en Babilonia y eran especialmente prominentes en las decoraciones babilónicas. Sus alas de águila simbolizan rapacidad y rapidez.
Comp. Jeremias 4:7 ; Jeremias 4:13 ; Jeremias 49:16 Ezequiel 17:3 ; Ezequiel 17:12 Habacuc 1:2 , Lamentaciones 4:19 Pero, de acuerdo con la narración ya dada, se había producido un cambio en el espíritu de Nabucodonosor en sus últimos días.
Ese sometimiento y ablandamiento por la influencia de un poder divino está representado por el arrancamiento de las alas de águila del león y su caída a la tierra y al toro; Pero no se quedó allí tendido en una impotente degradación. Es levantado de la tierra y humanizado, y hecho para estar en pie como un hombre, y le es entregado el corazón de un hombre.
IV. El oso, que se coloca a un lado, es el Imperio Mediano, más pequeño que el caldeo, como el oso es más pequeño y menos formidable que el león. El agacharse de un lado es oscuro. Algunos lo explican como implicando que era más bajo en exaltación que el Imperio Babilónico; por otros que "gravitó, en cuanto a su poder, sólo hacia los países al oeste del Tigris y el Éufrates.
"El significado de las" tres costillas en su boca "también es incierto. Algunos consideran el número tres como un número vago y redondo; otros lo refieren a los tres países sobre los que se extendió el dominio mediano: Babilonia, Asiria y Siria; otros, menos probablemente, a las tres ciudades principales. La orden, "Levántate, devora mucha carne", se refiere a las profecías de la conquista media, y tal vez a las reminiscencias históricas inciertas que confundieron a "Darío el Medo" con Darío el hijo de Hystaspes.
Aquellos que explican a este monstruo como un emblema, no del Imperio Mediano sino del Imperio Medo-Persa, descuidan las claras indicaciones del Libro mismo, ya que el autor considera que los Imperios Mediano y Persa son distintos. Daniel 5:28 ; Daniel 5:31 ; Daniel 6:8 ; Daniel 6:12 ; Daniel 6:15 ; Daniel 8:20 ; Daniel 9:1 ; Daniel 10:1
V. El leopardo o pantera representa el reino persa. Tiene cuatro alas en su espalda, para indicar cuán libre y rápidamente se elevó a las cuatro partes del mundo. Sus cuatro cabezas indican cuatro reyes. De hecho, hubo doce o trece reyes de Persia entre el 536 aC y el 333 aC; pero el autor del Libro de Daniel, que por supuesto no tuvo libros de historia antes que él, solo piensa en los cuatro que fueron más prominentes en la tradición popular, a saber (como parece), Ciro, Darío, Artajerjes y Jerjes.
Comp. Daniel 8:4 Estos son solo cuatro nombres que el escritor conocía, porque son los únicos que aparecen en las Escrituras. Es cierto que el Darío de Nehemías 12:22 no es el Gran Darío, hijo de Hystaspes, sino Darío Codomannus (424-404 aC). Pero este hecho puede haberse pasado por alto más fácilmente en tiempos acríticos y ahistóricos. Y "se le dio poder", porque era mucho más fuerte que el reino precedente de los medos.
VI. El cuarto monstruo obtuvo su principal aspecto de terrible con la conquista de Alejandro, que arrasó Oriente con una fuerza y una rapidez tan irresistibles. El gran macedonio después de sus masacres en Tiro, infundió en el mundo oriental el intenso sentimiento de terror que todavía podemos reconocer en la narrativa de Josefo. Por lo tanto, su gobierno está simbolizado por un monstruo diverso de todas las bestias que le precedieron en su repentino salto de la oscuridad, en la rapidez del relámpago de su destello de oeste a este, y en su desintegración instantánea en cuatro reinos separados.
Es sólo con uno de esos cuatro reinos de los Diadochi, el que afectó tan terriblemente la suerte de Tierra Santa, que el escritor está predominantemente preocupado, a saber, el imperio de los reyes seléucidas. Es en esa parte del reino, es decir, desde el Euxino hasta los confines de Arabia, donde surgen los diez cuernos que, se nos dice, simbolizan diez reyes. Parece casi seguro que estos diez reyes están destinados a:
1. Seleuco I (Nicator) 312-280
2. Antiochus I (Soter) 280-261
3. Antiochus II (Theos) 261-246
4. Seleucus II (Kallinikos) 246-226
5. Seleucus III (Keraunos) 226-223
6. Antiochus III (Megas) 223-187
7. Seleucus IV (Philopator) 187-176
Luego siguieron los tres reyes (reales o potenciales) que fueron arrancados antes del cuerno pequeño: a saber:
1. Demetrius 175
2. Heliodorus 176
3. Ptolomeo Filometor 181-146
De estos tres que sucumbieron a las maquinaciones de Antíoco Epífanes, o el cuerno pequeño, Daniel 11:21 el primero, Demetrio, era el único hijo de Seleuco Filopator, y verdadero heredero de la corona. Su padre lo envió a Roma como rehén y liberó a su hermano Antíoco. Lejos de mostrar gratitud por esta generosidad, Antíoco, por el asesinato de Seleuco IV (175 aC), usurpó los derechos de su sobrino. Daniel 11:21
El segundo, Heliodoro, al ver que Demetrio, el heredero, estaba fuera del camino, envenenó a Seleucus Philopator y él mismo usurpó el reino.
Ptolomeo Filometor era el hijo de Cleopatra, la hermana de Seleucus Philopator. Un gran partido estaba a favor de unir a Egipto y Persia bajo su gobierno. Pero Antíoco Epífanes ignoró el pacto que había convertido a Coele-Siria y Fenicia en la dote de Cleopatra, y no solo mantuvo a Filometor fuera de sus derechos, sino que también lo habría privado de Egipto si no fuera por la enérgica intervención de los romanos y su embajador Marco Popilio. Laenas.
Cuando los tres cuernos habían caído así ante él, el cuerno pequeño, Antiocbus Epiphanes, saltó a la prominencia. La mención de sus "ojos" parece ser una referencia a su astucia, astucia y vigilancia. La "boca que hablaba grandes cosas" alude a la arrogancia jactanciosa que lo llevó a asumir el título de Epífanes, o "el ilustre" -que sus súbditos desdeñosos transformaron en Epimanes, "el loco" - y a su asunción incluso de la el título Theos, "el dios", en algunas de sus monedas.
Su aspecto "era más grande que el de sus compañeros", porque inspiraba terror a los reyes de Egipto y de otros países. Hizo la guerra contra los santos, con la ayuda de "Jasón y Menelao, esos desdichados impíos", y "prevaleció contra ellos". Él "consumió a los santos del Altísimo", porque tomó Jerusalén por asalto, la saqueó, mató a ochenta mil hombres, mujeres y niños, tomó cuarenta mil prisioneros y vendió a otros tantos como esclavos (B.
C. 170). "Al entrar en el santuario para saquearlo, bajo la dirección del sumo sacerdote apóstata Menelao, pronunció palabras de blasfemia y se llevó todo el oro y la plata que pudo encontrar, incluida la mesa de oro, el altar del incienso, los candelabros, y vasos, e incluso rayó las bóvedas subterráneas, de modo que se apoderó de no menos de mil ochocientos talentos de oro ". Luego sacrificó cerdos sobre el altar y roció todo el templo con el caldo.
Más allá de todo esto, "pensó en cambiar los tiempos y las leyes"; y fueron "entregados en su mano hasta un tiempo, y dos tiempos y medio". Porque hizo un decidido intento de poner fin a las fiestas judías, el sábado, la circuncisión y todas las ordenanzas judías más distintivas. En el 167 a. C., dos años después de su cruel devastación de la ciudad, envió a Apolonio, su principal recaudador de tributos, contra Jerusalén, con un ejército de veintidós mil hombres.
El primer sábado después de su llegada, Apolonio envió a sus soldados para masacrar a todos los hombres que encontraban en las calles y para apresar a las mujeres y los niños como esclavos. Ocupó el castillo en el monte Sion e impidió que los judíos asistieran a las ordenanzas públicas de su santuario. Por lo tanto, en junio de 167 aC cesó el sacrificio diario y los judíos huyeron de la Ciudad Santa para salvar sus vidas. Antíoco luego publicó un edicto que prohibía a todos sus súbditos en Siria y en otros lugares, incluso a los zoroastrianos en Armenia y Persia, adorar a cualquier dios o reconocer cualquier religión que no fuera la suya.
Los libros sagrados judíos fueron quemados, y no solo los samaritanos sino muchos judíos apostataron, mientras que otros se escondieron en montañas y desiertos. Envió a un antiguo filósofo llamado Ateneo para instruir a los judíos en la religión griega y hacer cumplir su observancia. Dedicó el templo a Zeus Olimpio y construyó sobre el altar de Jehová un altar más pequeño para sacrificar a Zeus, a quien también debió haber erigido una estatua.
Este Altar pagano se instaló el 15 de Kisleu (diciembre), y el sacrificio pagano comenzó el 25 de Kisleu . Toda observancia de la ley judía ahora se trataba como un crimen capital. Los judíos fueron obligados a sacrificar en arboledas paganas en altares paganos y a caminar, coronados de hiedra, en procesiones báquicas. Dos mujeres que habían desafiado la ira del déspota circuncidando a sus hijos fueron arrojadas desde las almenas del Templo al valle de abajo.
El triunfo de este salvajismo blasfemo y despótico fue detenido, primero por la fuerza irresistible del martirio decidido que prefirió la muerte a la infidelidad, y luego por la resistencia armada que evocaba el heroísmo de Mattathias, el sacerdote de Modin. Cuando Apeles visitó la ciudad y ordenó a los judíos que sacrificaran, Mattathias mató con su propia mano a un judío que se estaba preparando para obedecer. Luego, ayudado por sus fuertes hijos heroicos, atacó a Apeles, lo mató a él y a sus soldados, derribó el altar idólatra y con sus hijos y seguidores huyó al desierto, donde se les unieron muchos judíos.
La noticia de esta revuelta llevó a Antíoco a Palestina en el año 166 a. C., y entre sus otras atrocidades ordenó la ejecución mediante tortura del venerable escriba Eleazar y de la piadosa madre con sus siete hijos. A pesar de todos sus esfuerzos, el partido de los jasidim creció en número y fuerza. Cuando murió Matatías, Judas el Macabeo se convirtió en su líder y su hermano Simón en su consejero.
Mientras Antíoco celebraba su loca y licenciosa fiesta en Dafne, Judas infligió una severa derrota a Apolonio y ganó otras batallas, lo que hizo que Antíoco jurara en un ataque de furia que exterminaría a la nación. Daniel 11:44 Pero él se encontró arruinado, y los persas y los armenios se rebelaron contra él con disgusto.
Por lo tanto, envió a Lisias como su general a Judea, y Lisias reunió un inmenso ejército de cuarenta mil pies y siete mil caballos, a quienes Judas solo pudo oponerse a seis mil hombres. Lisias instaló su campamento en Bet-shur, al sur de Jerusalén. Allí Judas lo atacó con valor y confianza irresistibles, mató a cinco mil de sus soldados y obligó a huir al resto.
Lisias se retiró a Antioquía, con la intención de renovar la invasión el próximo año. Entonces Judas y su ejército recuperaron Jerusalén, y restauraron, limpiaron y reconsagraron el santuario en ruinas y profanado. Hizo una nueva mesa para el pan, un altar de incienso y un candelabro de oro en lugar de los que se había llevado Antíoco, y vasos de oro nuevos y un velo nuevo delante del Lugar Santísimo. Todo esto se completó en Kisleu 25, B.
C. 165, aproximadamente en la época del solsticio de invierno, "el mismo día del año en que, tres años antes, había sido profanado por Antíoco, y sólo tres años y medio-'una vez, dos veces, y medio tiempo "- después de que la ciudad y el templo fueran desolados por Apolonio. Comenzaron el día renovando los sacrificios, encendiendo el altar y el candelero con fuego puro golpeado con pedernales. Toda la ley del servicio del templo continuó desde entonces sin interrupción hasta la destrucción del templo por los romanos.
Era una fiesta en conmemoración de esta dedicación, llamada Encaenia y "las Luces", que Cristo honró con su presencia en Jerusalén. Juan 10:22
Las naciones vecinas, cuando se enteraron de esta revuelta de los judíos y de su espléndido éxito, propusieron unirse a Antíoco para su exterminio. Pero mientras tanto, el rey, después de haber sido rechazado vergonzosamente en su ataque sacrílego al Templo de Artemisa en Elimais, se retiró profundamente disgustado a Ecbatana, en Media. Fue allí donde se enteró de los éxitos judíos y. se dispuso a castigar a los rebeldes.
De camino se enteró de la recuperación de Jerusalén, la destrucción de sus altares paganos y la purificación del templo. La noticia lo arrojó a uno de esos paroxismos de furia de los que era responsable y, exhalando amenazas y matanzas, declaró que convertiría a Jerusalén en un vasto cementerio para toda la raza judía. Súbitamente herido por una violenta enfermedad interna, no quiso mantener el rumbo, pero aun así instaba a su auriga a la máxima velocidad.
Como consecuencia de esto, el carro se volcó y fue arrojado violentamente al suelo, recibiendo 'heridas graves'. Lo colocaron en una litera, pero, incapaz de soportar las agonías causadas por su movimiento, se detuvo en Table, en las montañas del Paraetaceno, en las fronteras de Persia y Babilonia, donde murió, 164 a.C., en muy mal caso, medio loco con las furias de una conciencia arrepentida. Los historiadores judíos dicen que, antes de su muerte, se arrepintió, reconoció los crímenes que había cometido contra los judíos y juró que los repararía si sobrevivía.
Las historias de su muerte se parecen a las de Herodes, Galerio, Felipe II y otros amargos perseguidores de los santos de Dios. Judas el Macabeo, que había derrocado su poder en Palestina, murió en Eleasa en 161 a. C., después de una serie de brillantes victorias.
Tales fueron las fortunas del rey a quien el escritor hace sombra bajo el emblema del cuerno pequeño con ojos humanos y una boca que hablaba blasfemias, cuyo poder iba a ser transitorio y aniquilado y destruido hasta el final. Daniel 7:26 Y cuando esta bestia salvaje fue muerta, y su cuerpo entregado al fuego ardiente, el resto de las bestias ciertamente serían privadas de sus espléndidos dominios, pero se les da un respiro de vida, y se les permite aguantar por un tiempo y un período.
Pero la vida eterna y el dominio imperecedero, que les fue negado, le son dados a otro en la epifanía del Anciano de Días. La visión del vidente es uno de los grandes escenarios de juicio. Se colocan tronos para los asesores celestiales, y el Todopoderoso aparece con vestiduras blancas como la nieve, y en Su carro-trono de llamas ardientes que destella a Su alrededor como una vasta fotosfera. Los libros del registro eterno se abren ante los rostros resplandecientes de las miríadas de santos que lo acompañan, y la condenación ardiente se pasa sobre las potencias mundiales monstruosas que desearían usurpar Su autoridad.
Pero, ¿quién es "el que es como un hijo de hombre", que "viene con las nubes del cielo", y que es llevado ante "el Anciano de Días", a quien se le ha dado el dominio imperecedero? Que no es un ángel se desprende del hecho de que también parece estar separado de los diez mil por diez mil que están alrededor del carro de querubines. No es un hombre, sino algo más. En este sentido, se parece a los ángeles descritos en Daniel 8:15 ; Daniel 10:16 . Tiene "la apariencia de un hombre" y es "como la semejanza de los hijos de los hombres". Comp. Ezequiel 1:26
Naturalmente, deberíamos responder, de acuerdo con la multitud de comentaristas antiguos y modernos, tanto judíos como cristianos, que el Mesías está destinado; y, de hecho, nuestro Señor alude a la profecía en Mateo 26:64 . No se puede dudar de que la visión está destinada a indicar el establecimiento de la teocracia mesiánica. Pero si seguimos la interpretación dada por el ángel mismo en respuesta a la súplica de Daniel, la personalidad del Mesías parece estar al menos algo subordinada o indistinta.
Porque la interpretación, sin mencionar a ninguna persona, parece apuntar sólo a los santos de Israel que heredarán y mantendrán ese reino divino que ya ha sido afirmado y profetizado tres veces. Son los "santos" ( Qaddishin ), "los santos del Altísimo" ( Qaddishi Eloinin ), a quienes se les confiere la soberanía sin fin; y no se puede malinterpretar quiénes son, porque son los mismos que aquellos contra quienes el cuerno pequeño ha estado en guerra.
Daniel 7:16 ; Daniel 7:22 ; Daniel 7:27 El reino mesiánico se representa aquí predominantemente como la supremacía espiritual del pueblo elegido.
Ni aquí, ni en Daniel 2:44 , ni en Daniel 12:3 , el escritor indica por separado ningún rey davídico o sacerdote en su trono, como ya lo habían hecho tantos profetas anteriores. Zacarías 9:9 Esta visión no parece haber destacado el gobierno de ningún Cristo encarnado divinamente sobre el reino del Altísimo.
A este respecto, la interpretación del "uno como hijo del hombre" nos sorprende y parece indicar que la verdadera interpretación de ese elemento de la visión es que el reino de los santos está personificado allí; de modo que, como las bestias salvajes eran emblemas apropiados de las potencias mundiales, la razonabilidad y la santidad de la santa teocracia están indicadas por una forma humana, que tiene su origen en las nubes del cielo, no en el mar fangoso y turbulento.
Esta es la opinión del padre cristiano Ephraem Syrus, así como del exégeta judío Abn Ezra; y se apoya en el hecho de que en otros libros apócrifos de época posterior, como en la Asunción de Moisés y el Libro de los Jubileos, la esperanza mesiánica se concentra en la concepción de que la nación santa ha de tener el dominio sobre los gentiles. En cualquier caso, parece que, si la verdad es para guiarnos en lugar de la predisposición teológica, debemos tomar el significado del escritor, no de los elementos de la visión, sino de la interpretación divinamente impartida de la misma; y allí la figura de "uno como hijo de hombre" es persistente ( Daniel 7:18 , Daniel 7:22 , Daniel 7:27) explicó que no representa al Cristo mismo, sino a "los santos del Altísimo", cuyo dominio la venida de Cristo debería inaugurar y asegurar.
El capítulo se cierra con las palabras: "Aquí está el final del asunto. En cuanto a mí, Daniel, mis pensamientos me turbaron mucho, y mi brillo se cambió en mí; pero guardé el asunto en mi corazón".
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Daniel 7:15". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​daniel-7.html.
Los Comentarios del Púlpito
EXPOSICIÓN
Daniel 7:1
LA VISIÓN DE LAS CUATRO BESTIAS.
Este capítulo comienza la segunda sección del libro. Todo antes de esto ha sido narrativo; las visiones se introducen en la narrativa, pero no se le dieron al propio Daniel, sino a otros; su papel fue el secundario de intérprete. Estas visiones y los eventos relacionados con ellas se relacionan más como incidentes en la biografía de Daniel que como revelaciones del futuro. Con este capítulo comienza una serie de revelaciones a Daniel personalmente. Este capítulo es el último capítulo de la porción aramea de Daniel. Aunque lingüísticamente unido a lo que ha precedido, lógicamente está relacionado con lo que sigue.
Daniel 7:1
En el primer año de Belsasar, rey de Babilonia, Daniel tuvo un sueño y visiones de su cabeza sobre su cama: luego escribió el sueño y contó la suma de los asuntos. El lenguaje de la Septuaginta sugiere el estado actual de las cosas, "mientras Baltasar reinaba, actuando como rey, durante el primer año, Daniel vio una visión al lado (παρὰ) de su cabeza sobre su cama. Luego Daniel escribió la visión que él tenía. había visto en las cabezas (capítulos, κεφάλαια) de la narración (λόγων) ". Si bien estas palabras no necesariamente implican que Belsasar no era rey, sino que solo actuaba como rey, aún pueden significar esto. Ahora sabemos que durante cinco años durante el reinado nominal de su padre Nabunahid, Belsasar realmente reinó. Theodotion no está absolutamente de acuerdo con la lectura masorética aquí: "En el primer año de Belsasar Rey de los Caldeos, Daniel vio un sueño (ἐνύπνιον) y las visiones de su cabeza sobre su cama, y escribió el sueño". Se observará la omisión de la cláusula final. La Peshita está más cerca de la Masorética; difiere, de hecho, solo por la inserción de malcootha, "el reinado de", antes de "Belsasar". Este es, con toda probabilidad, el título original del tratado en el que Daniel publicó por primera vez su profecía. ¿Cuáles fueron las circunstancias, en la medida en que podamos alcanzar un conocimiento de ellas, cuando así se reveló el futuro a Daniel? Las fuerzas escitas bajo Astiages habían conquistado todos los países intermedios entre las estepas de donde habían venido y Babilonia. Sobre todo, habían derrocado al Imperio Mediano, que estaba estrechamente relacionado con el de Babilonia. Habían presionado contra Babilonia y estaban asediando sus ciudades cuando Ciro, el rey de Ansan, se rebeló contra Astiajes. Podemos imaginar que, desde la extensión de su imperio, el Manda tendría que estar algo disperso. Cyrus podría ganar ventaja sobre la pequeña división de Manda que tenía el cantón de Ansan. Como de costumbre, los ataques de Elam y Media contra Babilonia y Asiria se habían realizado en todo el cantón de Ansan; la rebelión de Ansan separaría así el Manda en Elam y los Medios de aquellos en Babilonia, siendo esta última la parte principal. Ciro logró despertar a los medos, elamitas y persas contra esta horda invasora, y les arrebató el poder. Nabunahid, en una inscripción piadosa, considera a Cyrus como el instrumento en la mano de Marduk para derrocar a estos Manda opresivos. Poco después de este levantamiento de Cyrus, Nabunahid parece estar afectado por la enfermedad, y durante varios años no participa en los negocios del imperio. En el séptimo año de Nabunahid, de los anales nos enteramos de que el rey estaba en Tema y no vino a Babilonia, sino que el hijo del rey dirigió los asuntos de la monarquía. Probablemente, entonces, en este año, cuando Cyrus había derrotado a los escitas, y los había echado de Elam, Media y Babilonia, Daniel tuvo la visión relatada en este capítulo. La perspicacia política puede prever fácilmente los acontecimientos en un futuro relativamente inmediato. El surgimiento de un nuevo y vigoroso poder como el de Persia significaba una amenaza para los vecinos. Babilonia, llena de traición y descontento, no estaba en condiciones de resistir. La caída de Babilonia parecía inminente: su lugar debía ser ocupado por Persia. Pero Babilonia había sucedido a Asiria, y antes de Asiria habían sido los imperios de Egipto y los hititas. Recordó el sueño de su viejo maestro Nabucodonosor. Ahora se garantiza un sueño para sí mismo, que repite la visión de Nabucodonosor con algunas diferencias. Se le recuerda que los cambios que se producen en los asuntos de los hombres no son interminables. El surgimiento y la caída de los imperios no es el torbellino confuso de átomos incontrolados, sino todo lo que tiende a un fin: el establecimiento del reino de Dios en la tierra.
Daniel 7:2
Daniel habló y dijo: Vi en mi visión de noche, y he aquí, los cuatro vientos del cielo lucharon sobre el gran mar. La Septuaginta omite la cláusula introductoria y dice: "En mi sofá vi en mi sueño nocturno y, he aquí, los cuatro vientos del cielo cayeron sobre el gran mar". Theodotion, como la LXX; omite la cláusula introductoria y dice: "Daniel lo contempló y, he aquí, los cuatro vientos del cielo se precipitaron sobre (προσέβαλον) el gran mar". La Peshitta parece transferida del texto masorético, el parecido es muy cercano. Las variaciones en la versión griega pueden deberse a la condensación de una narración más completa. El verbo traducido "esforzarse" en nuestra versión autorizada se traduce mejor, como en la versión revisada, "frenar". La versión de Lutero es "aturdir a un einander más amplio". Esto, como la versión autorizada, parece ser el resultado de la pugnabant Vulgate. La única objeción a esto es que debería ir seguida de una preposición (Bevan). La traducción sugerida por Levy, "agitada", parece aún mejor. El mar al que se hace referencia, naturalmente, debe tomarse como el Mediterráneo; es "el gran mar" de los profetas ( Ezequiel 47:10). Jerusalén no está tan lejos del mar, sino que Daniel podría haberla visto en su infancia. El significado simbólico del mar es la masa de naciones paganas (Salmo 65:7). Los "cuatro vientos del cielo" generalmente representan los puntos de la brújula (Jeremias 49:34). Aquí, sin embargo, los vientos se representan como fuerzas reales que se precipitan sobre el mar y lo agitan hasta sus profundidades. Se puede objetar que esta es una imagen imposible. Podría responderse que Virgil, en el primer libro de 'AEneid', 84-86, y Milton, en 'Paradise Regained', tienen lo mismo. Daniel tiene más libertad, porque narra una visión y, además, para él los vientos (rucheen) estaban bajo la guía de los ángeles. Hitzig niega que los vientos puedan ser angelicae potestates, como sostiene Jerome; y, cuando Jerome respalda su posición mediante una cita de la versión Septuaginta de Deuteronomio 32:8, da como respuesta un signo de exclamación. El pasaje, "Él estableció a las naciones de acuerdo con el número de los ángeles de Dios", representa una fase de pensamiento con respecto a la angelología, que Daniel en otra parte obviamente tiene. El doble significado de la palabra ruach facilitó la transición. Vemos el mismo doble significado en Zacarías 6:5. El mar, entonces, debe considerarse como la gran masa de naciones gentiles, y los vientos son, por lo tanto, las agencias espirituales por las cuales Dios lleva a cabo la historia del mundo. Como hay cuatro vientos, también hay cuatro imperios. Hay príncipes angelicales de al menos dos de estos imperios mencionados más adelante. ¿No podemos argumentar que estos imperios tenían, según el pensamiento de Daniel, cada uno una cabeza angelical? Se puede dudar si los críticos más avanzados saben más de angelología que Daniel, o pueden estar seguros de que su punto de vista era erróneo. Por otra parte, el mar Mediterráneo fue el centro alrededor del cual se desarrolló la epopeya de la historia, como se reveló a Daniel. Nabucodonosor marchó a lo largo de las costas orientales de ese mar del interior; los monarcas persas intentaron ordenarlo por sus flotas; a través de una rama de ese mar llegó Alejandro; y desde más allá a través de sus aguas azules llegaron los romanos. El Mediterráneo vio la mayor parte de la historia que tuvo lugar entre la época de Daniel y la de nuestro Señor.
Daniel 7:3
Y cuatro grandes bestias surgieron del mar, diversas unas de otras. La representación de Septuaginta omite "genial"; de lo contrario, es una representación muy precisa del texto masorético, salvo que el traductor parece haber tenido, no דא מן־דּא, sino como en el siríaco, חדא מן־חדא, ya que representa ἓν παρὰ τὸ ἕν. Theodotion tiene μεγάλα, pero no sigue tan servilmente la construcción aramea al final. La Peshitta está muy cerca de la Masorética, salvo que en la última cláusula está de acuerdo con la LXX. El número cuatro es, en escritos apocalípticos, significativo del mundo; "los cuatro vientos" significan todo el mundo. Aquí es la historia humana la que se resume en las cuatro bestias. Entonces en Zacarías tenemos "cuatro cuernos" que simbolizan a los opresores del pueblo de Dios ( Daniel 1:18; Daniel 2:1). Tenemos "cuatro" carros en el sexto capítulo de Zacarías, que parecen ser símbolos de la misma cosa. Ganado. Los animales de un tipo u otro se usan de naciones en los profetas; así, Egipto se simboliza en Isaías 27:1, como "leviatán", presumiblemente un cocodrilo ( Isaías 51:7), como "un dragón" en Ezequiel 29:3 Babilonia figura como un águila ( Ezequiel 17:3). Los seres compuestos también se usan como símbolos, ya que Tyro se trata como un "querubín". En el Libro de Apocalipsis, Roma figura como una bestia con siete cabezas y diez cuernos ( Apocalipsis 13:1). En el Libro de Enoc (85.-90.) Encontramos que este uso figurativo de los animales se llevó mucho más lejos. Asiria y Babilonia y, después de ellas, Persia hizo un gran uso de formas animales monstruosas y compuestas como símbolos, sin embargo, no tanto de poderes políticos como espirituales. Esta distinción es la menos importante, que los eventos políticos fueron considerados como la producción de actividad espiritual.
Daniel 7:4
El primero era como un león, y tenía alas de águila: vi hasta el ala. fueron arrancados, y se levantaron de la tierra, y se pusieron de pie como un hombre, y se le dio el corazón de un hombre. La LXX y Theodotion traducen "leona", pero por lo demás están de acuerdo con el texto masorético. La Peshitta no difiere del texto recibido. La palabra אריה es epicene. Sin embargo, debe notarse que en arameo posterior la letra terminal era, א no. ה La palabra gappeen, "alas", es digna de mención; de esta forma aparece en la Peshitta, i. mi. en arameo oriental; genappeen es la forma Targumie. Ningún comentarista moderno ha dudado, con, creo, la única excepción del Dr. Bonnar ('Gran Interregno'), que la primera bestia aquí es el Imperio de Babilonia (Hitzig, Zöckler, Kliefoth, etc.). Nabucodonosor se compara (Jeremias 49:19) con un león y un águila (Jeremias 4:7; también Ezequiel 17:3), y adecuados para esto son los humanos alados. figuras con cabeza encontradas en las ruinas de Nínive y Babilonia. Si suponemos que el imperio de Babilonia está representado por esta primera bestia, entonces tenemos que notar, en primer lugar, evitar cualquier referencia a los números. Se puede objetar que las "alas de águila", גַפִּין (gappeen), están en el dual. Sin embargo, el número dos no se menciona. Que la palabra estaba en dual en el texto premassoretico no aparece en las versiones, por lo que se puede dudar de la exactitud del doble señalamiento. La unidad fue la marca del Imperio Babilónico en la visión de Nabucodonosor, y la unidad sigue siendo su signo numérico. Como la rapidez y la agresividad están simbolizadas por las alas, especialmente las "alas de águila", cuando leemos: "Contemplé hasta que sus alas fueron arrancadas", aprendemos que antes de la caída de Babilonia se estableció un período, durante el cual Babilonia dejó de ser el poder de conquista agresivo que había sido. Se le dio el corazón de un hombre. J. D. Michaelis piensa que la referencia aquí es el hecho de que cuando se separaron por primera vez de sus asientos originales, los caldeos eran bárbaros, pero se civilizaron en Babilonia. Ahora sabemos más de la historia temprana de Babilonia y de los caldeos, y sabemos que en algún momento estos últimos se dividieron en muchos cantones, cada uno bajo su propio rey, y que en la conquista de Babilonia por Merodach-Baladan, se volvió más capaz de actuar en concierto. Las circunstancias relacionadas con la adhesión de Nabopolassar están envueltas en misterio. Sin embargo, está claro que esto no puede ser la referencia aquí. La entrega del corazón del hombre se relaciona estrechamente con el arranque de las alas. Este hecho también nos decide en contra de la opinión tan generalmente mantenida, que aquí hay una referencia a la locura de Nabucodonosor. En su caso, el corazón de una bestia fue dado a un hombre; en el caso que tenemos ante nosotros, el corazón de un hombre se entrega a una bestia Para nosotros, el contraste parece más obvio que el parecido. Mucho superior es la interpretación de Calvino. Hablando de las frases, "ponte de pie" y "se le dio el corazón de un hombre", dice Calvino, "por estos modos de hablar uno entiende que los asirios y los caldeos fueron reducidos en rango, que ahora eran no como leones, sino como hombres ". Esta es la opinión de Behrmann. No hay referencia, entonces, a ninguna supuesta influencia humanizadora que se manifestó en los métodos de gobierno babilónicos después de que Nabucodonosor fue restaurado a su razón. Al ser un imperio que extendió sus alas sobre la tierra, se limitó mucho a Babilonia, si no a veces a poco más que el territorio que rodea la ciudad de Babilonia. Encontramos que Nabunahid se sintió listo para ser abrumado por el intruso Manda. No manifiesta nada de coraje parecido a un león o rapidez de asalto similar a un águila. Este era el estado de cosas cuando Daniel tuvo esta visión. Nabunahid estaba en Tema, mientras que su hijo hizo todo lo posible para defender la frontera contra las invasiones amenazadoras de Cyrus. Hitzig y Havernick sostienen que la actitud sugerida por la frase "ponerse de pie" es lo que, en lenguaje heráldico, se llama "desenfrenado"; es posible, pero más bien milita contra el significado natural de las palabras. Antes de dejar esto, debe notarse que, como en la visión que Nabucodonosor tuvo de la estatua, el símbolo del Imperio de Babilonia es el metal más noble: la cabeza de oro. Aquí el animal más noble es el símbolo de Babilonia: "el león". "La misma razón puede ser asignada aquí para esto, como en el pasaje en el segundo capítulo para eso: que el Imperio de Babilonia tenía más en él el símbolo del gobierno Divino. Ningún monarca era más como un dios para sus súbditos; su poder estaba desmarcado, ilimitado, incontrolado.
Daniel 7:5
Y he aquí otra bestia, una segunda, como un oso, y se levantó por un lado, y tenía tres costillas en la boca entre los dientes: y le dijeron así: Levántate, devora mucha carne. . La representación de Septuaginta aquí difiere pero ligeramente. Se omite "un segundo", y en lugar de "dijeron", es "uno dijo" o "él dijo". Theodotion está de acuerdo con la Septuaginta al omitir la palabra "segundo", pero está de acuerdo con que Massoretic haya "dicho" "La Peshita comienza más abruptamente que las otras", y la segunda bestia [era] como un oso ", etc. Con respecto al texto arameo, debe observarse el uso de la forma haphel. La presencia de שׂ en lugar de ס es una indicación de antigüedad en la palabra בְּשַׂר (besar), que se convierte en Targums בְּסַד. Se supone que la lectura debería ser בִשֵׁר (bishayr) con שׁ, lo que significaría "dominio", una frase que daría un sentido fuera de armonía con el contexto. Es con respecto al significado de este símbolo que los intérpretes comienzan a dividirse. La opinión más común es que esto se refiere al Imperio Mediano. No hay nada que respalde la suposición de que el autor de Daniel distinguió entre los imperios mediano y persa; todo, de hecho, que, interpretado de manera justa, prueba que, si bien consideraba las razas como diferentes, consideraba al imperio como uno. Son las leyes de "los medos y los persas" las que se recurren ante Darío el medo. El imperio unido se simboliza como un carnero con dos cuernos. El Dr. Davidson, en su revisión del Comentario del Profesor Bevan (Revisión Crítica) sobre Daniel, muestra la dualidad indicada por el animal que levanta uno de sus dos lados. Esa raza era más fuerte que la otra tenía que simbolizarse, y esto se hizo haciendo que el animal simbólico se levantara de un lado. La actitud a primera vista puede ser difícil de comprender. Hay una figura en las 'Cinco grandes monarquías' de Rawlinson, vol. 1. p. 332, en el que un par de toros alados están arrodillados con una pierna; el lado opuesto a la pierna arrodillada es, por lo tanto, el más alto. Kliefoth denuncia esta interpretación como errónea, sin asignar ninguna razón en su contra. La interpretación por la cual lo reemplazaría es que significa "a un lado de Babilonia". No hay ninguna referencia a la localidad en absoluto. Además, como todos los animales salen del mar, su relación con Babilonia sería remota. Tenía tres costillas en la boca entre los dientes. Lo que se entiende por estas tres costillas ha sido muy debatido. En primer lugar, Havernick piensa que es un error traducir ribלעין (‛il‛een)" costillas "; él mantiene la verdadera interpretación de ser "colmillos". Identifica עלע con צלע (hebreo); pero incluso si otorgamos esta identificación, no encontramos ninguna justificación para esta representación. La palabra para "colmillos" parece ser más bien ניבי, que aparece en el Targum de Joel 1:6 y Job 29:17, y la misma palabra aparece en la Peshitta. Al mismo tiempo, la simetría de la figura encajaría en tal punto de vista. En ninguna de las otras bestias hay alguna referencia a lo que están devorando. Aún así, uno no puede poner énfasis en esto. Cuando llegamos a considerar qué se entiende por "tres costillas", tenemos una gran diversidad de opiniones. Suponiendo que las costillas están en la boca del oso, y siendo roído por él, debe significar que en el momento en que, por la conquista de Babilonia, entró en la sucesión apocalíptica, el imperio del oso había destruido tres territorios. Ewald está de acuerdo en que tres países deben significar, pero supone que estos países son Babilonia, Asiria, Siria. No hay evidencia, bíblica u otra, de que el Imperio Mediano alguna vez se extendió a Siria. Si admitimos que el autor de Daniel vivió en la época de Epífanes, entonces ninguna autoridad abierta a él, así que, como sabemos, trajo a los medos a Siria antes del día del gobierno persa. No necesitamos suponer un error para nuestro autor, y luego construir más suposiciones sobre ese supuesto error. Además, por la conquista de Babilonia y Asiria, el oso entró en la sucesión apocalíptica, mientras que ya había devorado aquellas provincias representadas por costillas cuando apareció. Hitzig, siguiendo a Ben Ezra, toma las costillas como tres ciudades: Nínive y otras dos. Parece que no hay nada que identifique "costillas" con "ciudades"; podemos imaginar que significa "provincias". Por lo tanto, nos lleva a la opinión de Kraniehfeld, que representa porciones constitutivas de una confederación más antigua dividida. La visión de Kliefoth, de que las conquistas del Imperio Medo-Persa están destinadas —Babilonia, Lidia y Egipto— pecan nuevamente en el símbolo, lo que implica que las costillas ya están en los dientes del oso cuando entra en la esfera de la historia apocalíptica. . Jephet-ibn-Ali mantiene las "tres mentiras" para referirse a las tres partes del mundo sobre las cuales gobernó el Imperio Persa; y esta es la vista de Keil. Parece mejor, con Von Lengerke, considerar que el número tres no es importante, sino un término general para unos pocos, aunque, al mismo tiempo, podemos hacer una aproximación al número cuando miramos no al Medea, sino a Cyrus . Además, si tuviéramos un mejor conocimiento del apocalíptico temprano, es al menos posible que podamos encontrar que "tres" era el número de designación de Lidia o Armenia, ya que "dos" era de Medo-Persia, "cuatro" de Grecia , "cinco" de Egipto y "diez" de Roma. Nos parece que la posición de Cyrus, en el momento en que asumimos la visión que se le ha dado a Daniel, se adapta admirablemente a la imagen del oso. Como el oso, vino de las montañas, a diferencia del león de las llanuras. Él unió bajo su gobierno su reino hereditario Ansan, Elam y Media. Por lo tanto, podríamos tener las tres costillas si dejáramos de lado la noción de que estas son devoradas. Derrocó al Manda y a Croesus antes de conquistar Babilonia, y es probable que Armenia también tuviera que ser conquistada antes de poder encontrarse con Croesus. Es singular que los escritores que están decididos a mantener que Daniel extrajo toda su información sobre la historia de Babilonia de Jeremías y otros escritores tempranos, también deben, por implicación, mantener eso, desafiando la mención continua por parte de estos escritores de los reyes de los medos. , como si fueran una confederación numerosa (Jeremias 51:11), Daniel sostuvo que había un imperio unido de los medos separado del imperio persa. El segundo imperio no está, como lo sostiene Ewald, representado por un oso, "porque su imperio era menos extenso que el de Babilonia", sino porque fue una caída del monarca teocrático, el monarca que gobernó como Dios. Le dijeron así: Levántate, devora mucha carne. Los oradores aquí pueden ser "los observadores", o pueden usarse de manera impersonal. Suponiendo que el oso es el oscuro Imperio mediano, ¿qué significado puede tener este comando? Los medos, a diferencia de los persas, cuando Epífanes ascendió al trono, se habían vuelto muy sombríos. El relato bíblico de ellos no los representa como preeminentemente crueles. Isaías ( Isaías 13:17) predice que conquistarán Babilonia, con todos los concomitantes de una ciudad tomada por asalto. Jeremías (Jeremias 25:25) coloca a los medos con otras naciones bajo el dominio de Nabucodonosor, rey de Babilonia, y (Jeremias 51:11, Jeremias 51:28) también afirma que los modos asaltarán a Babilonia. Aquí no hay nada que indique la expectativa de que los medios de comunicación sean un poder preeminentemente destructivo. Esto se aplica correctamente a Persia. Incluso suponiendo que el autor de Daniel era judío de la época de Epífanes, parece muy improbable que haya colocado a Media como un imperio coordinado con Babilonia, Persia y el Imperio griego de Alejandro y sus sucesores. Aún más improbable que le atribuya crueldad preeminente, cuando toda la crueldad atribuida a los medos por los profetas se ejerció contra Babilonia, e incluso eso no estaba más allá de la medida ordinaria ejercida por un conquistador en una ciudad tomada por asalto, .
Daniel 7:6
Después de esto vi, y he aquí otro, como un leopardo, que tenía en la parte posterior cuatro alas de ave; la bestia también tenía cuatro cabezas; y se le dio dominio. La LXX la interpretación es más corta: "Y después de estas cosas vi otra bestia, como un leopardo, y cuatro alas se extendieron sobre ella (ἐπέτεινον), y había cuatro cabezas hacia la bestia". La gramática de esto es difícil de entender. Tal como está, debe traducirse como se indica arriba; Sin embargo, si pudiéramos leer ἐπὶτεινον, deberíamos evitar el solecismo de unir un plural neutro a un verbo plural, renderizar "y se estiró", etc. dado a él ", una lectura de todas las apariencias debido a la transposición de ל y שׁ. Es difícil, en el presente texto, explicar cómo funciona la LXX. prestados "alas de ave", "estiradas sobre ella". Sin embargo, si la palabra original fuera la utilizada en la Peshitta, ver palabra (parehatha), es explicable que esto debería haberse leído פְרַשׁוּ. Theodotion y la Peshitta no difieren del texto masorético. La mayoría de los comentaristas críticos sostienen que se trata del Imperio persa. Un leopardo es menos animal que un oso y, por lo tanto, según el argumento que estos críticos usaron con respecto al segundo imperio, debería significar que simbolizaba un imperio aún más pequeño. Eso, sin embargo, es imposible. Ningún judío de la época de los macabeos podría haber tenido esa impresión. Además, tenemos las cuatro alas declaradas que significan que el poder persa se extendió a todos los rincones del mundo, y se dirige la atención al hecho de que se hace la declaración al respecto, "se le dio dominio". Esto supone, lo que todos admitirían que es contrario a los hechos, si los críticos no tuvieran otra conclusión a la vista. La interpretación tradicional es que el Imperio Helénico, el de Alejandro Magno y sus sucesores, está destinado aquí. En defensa de esto tenemos el hecho de que cuatro, como acabamos de decir, es el signo numérico del poder griego. En el siguiente capítulo tenemos a la cabra, con su cuerno notable, que, al romperse, se reemplaza por cuatro. En el capítulo once se nos dice que el imperio de Alejandro se dividirá entre los cuatro vientos del cielo. Pero las "alas" no son proféticamente tanto el símbolo del dominio extenso como la rapidez del movimiento. Si Nabucodonosor ( Ezequiel 17:3) es un gran águila con alas largas, es debido a la rapidez de sus conquistas. Jeremías dice que sus caballos son "más rápidos que las águilas". De nuevo en Lamentaciones, "Nuestros perseguidores son más rápidos que las águilas". Las alas, entonces, simbolizan la rapidez del movimiento. Si pasamos al siguiente capítulo, la rapidez de las conquistas de Alejandro es el punto que más impresiona al vidente. La rapidez, comparada con las conquistas de Nabucodonosor o de Alejandro, no era la característica de las conquistas persas. Cyrus, en el transcurso de treinta años, había sometido a Asia Menor, probablemente Armenia; había liberado a Media, Elam y Persia del yugo alienígena del Manda; y había conquistado Babilonia. Nabucodonosor, después de la batalla de Carehemish, había avanzado hasta el río de Egipto. No sabemos el alcance y la dirección de sus muchas campañas, pero la rapidez del movimiento caracterizó algunas de ellas que sí conocemos, y las conquistas de Alejandro se hicieron con extrema rapidez. En conjunto, la figura parece mucho más adecuada para el imperio de Alejandro que para el de los persas.
Daniel 7:7
Después de esto vi en la noche visiones, y he aquí una cuarta bestia, terrible y terrible, y extremadamente fuerte; y tenía grandes dientes de hierro: se devoraba y se rompía en pedazos, y estampaba el residuo con los pies; y era diferente de todas las bestias que había antes; y tenía diez cuernos La versión de la LXX. difiere considerablemente, aunque no esencialmente: "Después de estas cosas, vi en una visión nocturna a una cuarta bestia terrible, y el miedo a que sobresaliera en fuerza; tenía grandes dientes de hierro, devoraba y golpeaba; daba vueltas con sus pies "difería de todas las bestias que había antes; y tenía diez cuernos, y muchos consejos estaban en sus cuernos". El sentido de esto no difiere realmente, salvo en la última cláusula, que parece pertenecer al siguiente verso. Theodotion está de acuerdo con el texto masorético. La Peshita se diferencia solo por tener "después de estas cosas", siguiendo la LXX; en lugar de "después de esto". La identificación del imperio previsto por esta bestia ha sido el quid de los intérpretes. Prácticamente todas las autoridades antiguas —Josephus, y el autor del Apocalipsis de Baruch entre los numerosos— mantienen el significado del Imperio Romano. Por otro lado, un gran número de críticos modernos, no solo de la escuela exclusivamente crítica, han sostenido que se refiere al Imperio griego en su conjunto, o a la porción seléucida de él. Como discutiremos este tema en un recorrido separado, en este momento veremos los principios que se adoptarán al tratar dicha cuestión. El punto importante es la nota numérica de esta "bestia". Son "diez", lo mismo que puede observarse, como en los pies de la imagen del sueño de Nabucodonosor. Cuando pasamos del Apocalipsis del Antiguo Testamento al Apocalipsis del Nuevo, encontramos "diez" en la nota de Roma. A pesar de que deberíamos dejar esto de lado, como meramente la opinión de un apóstol, y por lo tanto no debe considerarse en absoluto en comparación con la de Hitzig o Von Lengerke, sin embargo, estaba escribiendo poco más de un par de siglos a partir del momento en que, según los críticos, Daniel fue escrito; Además, estaba en la línea directa de la tradición apocalíptica. El Apocalipsis de Baruch, escrito con toda probabilidad a.c. 60, tiene el mismo punto de vista, y está separado por poco más de un siglo de la época de los Macabeos. El Cuarto Libro de Esdras, escrito sobre a.d. 80, tiene la misma vista. Los tres libros implican que es la opinión universalmente recibida. Esta vista es realmente la única que cumple con el caso de manera justa. El punto de vista que separa al Imperio seléucida del de Alejandro puede dejarse de lado, aunque los primeros tres imperios se interpretan correctamente, porque está directamente controvertido por la afirmación de que este cuarto imperio será diferente de todo lo que había sucedido antes. El imperio de los seléucidas no era en ningún sentido diferente del de Alejandro. Este cuarto imperio debía ser más fuerte que todo lo que se había ido antes. El imperio seléucida era notoria y obviamente menos poderoso que el imperio de Alejandro, y era simplemente un rival para el imperio de los Ptolomeos. Además, el próximo capítulo muestra que el escritor de Daniel consideraba que el imperio de Diadochi era realmente una continuación del de Alejandro Magno. La otra opinión se basa en una división entre los imperios mediano y persa, lo que se contradice con cualquier interpretación justa de este libro. El siguiente capítulo muestra claramente que el escritor consideraba el poder medo-persa como uno, pero que tenía dos razas dominantes. Los "grandes dientes de hierro" de la bestia tienen una referencia a las patas de hierro de la imagen del sueño que le apareció a Nabucodonosor. Esta bestia "es diversa de todas las bestias que existían antes". En todos los imperios anteriores, la constitución era declaradamente monárquica. Con los romanos, apareció la constitución republicana, e incluso bajo los emperadores se conservaron las formas de esa constitución. En este sentido, era diferente de todos los imperios anteriores. El Sr. Bevan piensa que "las masacres atroces en Tyro y en otros lugares, por las cuales Alexander intentó aterrorizar a las razas conquistadas", están simbolizadas por el monstruo "devorando, aplastando", etc. El Sr. Bevan nunca debe haber leído los relatos de conquistas de Asshur-bani-pal. Parece haber olvidado el trato que los persas le dieron a Samos y Mileto.
Daniel 7:8
Pensé en los cuernos y, he aquí, surgió entre ellos otro cuerno pequeño, ante el cual había tres de los primeros cuernos arrancados por las raíces: y, he aquí, en este cuerno había ojos como los ojos del hombre, y un boca hablando grandes cosas. La versión de la Septuaginta, si la consideramos una interpretación del Massorótico, comienza realmente con las palabras que se hacen en ella la última cláusula del verso anterior, "Y los consejos eran muchos en sus cuernos". Esta lectura ciertamente no es preferible, aunque puede entenderse fácilmente cómo ha surgido. La versión continúa: "Y he aquí, otro nacido nació en medio de ellos, pequeño en sus cuernos", este último es un doblete ", y tres de los cuernos anteriores fueron cortados con raíz, y, he aquí, ojos como ojos humanos estaban en este cuerno, y una boca que hablaba grandes cosas, e hizo guerra contra los santos ". Theodotion está prácticamente de acuerdo con el texto masorético, como también lo es la Peshitta. Mientras Daniel mira, su atención se dirige a los cuernos; él ve cambiar su apariencia. Surge un undécimo cuerno, mucho menos que cualquiera de los diez anteriores; rápidamente, sin embargo, crece, y antes de su crecimiento tres de los cuernos anteriores están desarraigados. Este cuerno ahora apartó su mirada de todos los demás: tenía ojos humanos, tenía una boca que hablaba grandes cosas. En los cambios del sueño, el cuerno ahora parece separado del animal en el que se encuentra; se convierte en un opresor y hace la guerra a los santos. Es habitual identificar esta bocina con la de Daniel 8:7. Cuando se mira cuidadosamente, el supuesto parecido se reduce al hecho de que en ambos casos se usa "un cuerno" como símbolo de un opresor de los santos. Debemos recordar que, según la figura, estos diez cuernos son contemporáneos. Si tomamos la tipología del próximo capítulo como nuestra guía, estos cuernos son reinos o dinastías. A diferencia del Imperio griego, que se dividió en cuatro, este cuarto imperio se divide en diez. Se levanta otra dinastía y barre tres de estas dinastías anteriores. Nada de esto ocurrió con respecto al imperio de los Diadochi. Por supuesto, es cierto que el número no debe ser presionado, excepto como símbolo de designación. Sin embargo, debe haber más de cinco o seis, ya que en tal caso cuatro sería un número general más natural. Sin embargo, puede ser doce o quince. Varios eventos en la historia de los reinos que han seguido al Imperio Romano podrían satisfacer una parte de esta imagen: la sustitución de tres reinos por uno. Es una visión lo suficientemente posible como para referirse a las provincias, como Jephet-ibn. Ali mantiene. Sin embargo, dado que el significado principal del "cuerno" es el poder, la solución más probable nos parece ser tomar los "diez" cuernos como magistrados de la Roma republicana. Si consideramos las magistraturas, habría menos, si tomamos a los individuos distintivos que ocupan las magistraturas, más de diez. La forma imperial de gobierno reemplazó a varias de estas magistraturas, que pueden considerarse aproximadamente a las tres. Ciertamente del poder imperial se podría decir que tenía la boca "hablando grandes cosas"; porque el reclamo de deificación hecho abiertamente era ciertamente un nuevo reclamo. Otros monarcas habían afirmado ser los hijos de su dios; solo los emperadores romanos fueron tratados como divus durante su vida. Ciertamente, el imperio hizo la guerra contra los santos, contra el pueblo de Dios. Fue Nerón, un emperador romano, quien decretó la guerra contra los judíos; fue Vespasiano, otro emperador romano, quien comenzó la conquista de Palestina; Fue Tito, un tercer emperador romano, quien capturó Jerusalén. Se puede encontrar cierto apoyo a la idea judía de que es Tito personalmente. Si se nos permite tomar los diez cuernos como sucesores emperadores, él era el undécimo emperador, y tres emperadores fueron barridos antes de la dinastía Flaviana. Debemos reservar una discusión más completa sobre este tema para una excursión especial.
Daniel 7:9, Daniel 7:10
Observé hasta que los tronos fueron derribados, y el Anciano de los días se sentó, cuya prenda era blanca como la nieve, y el cabello de su cabeza como la lana pura: su trono era como la llama ardiente, y sus ruedas como fuego ardiente. Una corriente ardiente salió y salió de delante de él: mil miles le ministraron, y diez mil veces diez mil se pusieron delante de él: se fijó el juicio y se abrieron los libros. La versión de Septuaginta aquí no difiere mucho de la masorética, salvo que hay dos casos de doblete. Theodotion y la Peshitta se traducen evidentemente de un texto idéntico al del Massoretic. Sin embargo, hay un punto en el que las versiones están de acuerdo con la Versión Autorizada: los tronos no son derribados, son "colocados", como en el Revisado. Lutero y la mayoría de los comentaristas alemanes rinden así, al igual que Jerónimo. Ewald traduce "elenco", es decir, "conjunto". En el tercer capítulo, donde tenemos la misma palabra, significa "rechazar"; esto nos lleva a preferir la representación autorizada. Se debe observar la palabra "trono". Significa no tanto el trono real como la sede de un juez (Behrmann); pero el cargo de juez era esencialmente el del rey. El Anciano de los días se sentó. No es "el Anciano de los días", sino "uno antiguo en los días", es decir, la frase no es apelativa, sino descriptiva. Después de que los tronos de estos reinos anteriores fueron derribados, apareció uno como un anciano vestido con una prenda de blancura nevada y el pelo de su cabeza como lana. Que esta es una apariencia simbólica de Dios está fuera de toda duda. Ewald comenta sobre la grandeza de la descripción como sobresaliente en audacia incluso la visión de Ezequiel. El trono, el asiento del juicio del Anciano de los días, es un carro de "llama ardiente", con "ruedas de fuego ardiente", una descripción que sugiere la traducción de Elijah. Su trono es a la vez el excremento del juez y el carro del guerrero. Desde debajo de este trono de carro "se echó una corriente de fuego". En el Libro de Apocalipsis ( Apocalipsis 22:1), desde debajo del trono de Dios, salió el río del agua de la vida, claro como el cristal. Compárese con esto también Enoc Rev 14: 9 -22. La descripción de Enoch se deriva de esto, pero amplificada en gran medida. Miles le ministraron, y diez mil veces té mil se pararon ante él. La palabra "miles" en arameo tiene la terminación plural hebrea en K'thib, pero en las formas más antiguas de arameo hay muchos puntos donde las dos lenguas aún no han divergido. El símbolo aquí es de una corte real, solo los números son más vastos de lo que podría mostrar cualquier corte terrenal. Los ángeles de Dios están presentes para llevar a cabo las decisiones del juicio. Compárese con este Enoc Apocalipsis 1:9 (trans de Charles), "¡He aquí que viene con diez mil de sus santos, para juzgarlos!" Los que ministran al juez son aquellos cuyo deber es llevar a cabo la sentencia divina; Los que están delante de él son los espectadores de este gran asno. El juicio fue establecido. Esta traducción no es precisa. La palabra traducida "fue establecida" es la misma que se tradujo en la segunda cláusula del verso precedente "se sentó". Nuevamente, aunque deena ', así vocalizado, significa "juicio", puede ser vocalizado de manera diferente, dayyana y significa "juez". Si tomamos el apunte actual, la frase puede tomarse como equivalente a "comenzó la evaluación". Y los libros fueron abiertos. Cabe señalar que la palabra aquí utilizada para "libros" se deriva de una raíz que significa principalmente "grabar". Los libros babilónicos, como nos han llegado, son tabletas de arcilla "grabadas" o "impresas" con letras. Tenemos todo tipo de documentos legales en este formulario. Las pilas de baldosas y cilindros que contienen los hechos de los que están ante el tribunal se presentan ante el juez. Uno por uno se muestran ante él. La escena presentada es de una grandeza indescriptible, y todos se nos presentan con unos pocos golpes magistrales. Vemos el gran trono ardiente '; el juez, horrible con la dignidad de edades innumerables, atendido por un millón de ángeles que están listos para hacer su voluntad; y cien millones de espectadores que miran y escuchan. Encontramos que esta descripción del juicio en el primer Apocalipsis reaparece, modificada y hecha aún más solemne, en el último Apocalipsis. Sin embargo, no debemos considerar esto como el juicio final. Daniel es más bien admitido en la presencia de Dios en los cielos, y ve que su juicio se prepara continuamente contra los impíos.
Daniel 7:11
Miré entonces por la voz de las grandes palabras que pronunció el cuerno: vi hasta que la bestia fue asesinada, y su cuerpo destruido, y entregado a la llama ardiente. La versión Septuaginta ha sido traducida del mismo texto; pero la palabra traducida "porque" se traduce τότε, "entonces", de acuerdo con el significado habitual de la palabra. Theodotion tiene un doblete. La Peshitta es mucho más breve: "Vi que esta bestia fue asesinada y su cuerpo destruido, y fue arrojado a la llama del fuego". La voz de las grandes palabras; es decir, blasfemias. El castigo de la blasfemia entre los babilonios estaba ardiendo. Debido a las blasfemias del cuerno pequeño, todo el imperio al que pertenecía fue destruido. Si consideramos a la cuarta bestia como Roma, y al cuerno pequeño la dignidad imperial, fue por sus blasfemias que el imperio realmente cesó. La afirmación blasfema de la divinidad forjó la locura en las mentes de jóvenes como Calígula, Nerón, Cómodo, Caracalla y Heliógabalo. El proceso puede ser lento. Dios tenía su propósito en la historia de la carrera de trabajar por el Imperio Romano; Sin embargo, fue la locura de los emperadores lo que derribó el imperio. La forma en que las provincias fueron hostigadas por los bárbaros del Este y del Oeste bien podría describirse como quemar el cuerpo con fuego.
Daniel 7:12
En cuanto al resto de las bestias, les quitaron su dominio: sin embargo, sus vidas se prolongaron por una temporada y un tiempo. La versión de la LXX. tiene una referencia diferente: "Y a los que estaban sobre él los quitó de su dominio, y se les dio el tiempo de la vida por un tiempo y una temporada". Aquí, como en el séptimo verso, tenemos cizalla. La referencia entonces sería a los cuernos que aún quedaban después de que el cuerno blasfemador fuera destruido. Theodotion está de acuerdo con el Massoretic. La Peshitta difiere, pero solo ligeramente. Tal como está el texto masorético, es difícil mantener que la referencia aquí no puede ser a ninguna otra que a las otras tres bestias. Todavía deben ocupar un lugar, pero no poseen dominio, incluso después de haber sido retirados de la autoridad suprema. Después de que Babilonia perdió el poder imperial, siguió siendo durante un tiempo una provincia muy importante en el Imperio persa, y las sensibilidades de los habitantes fueron consideradas durante todo el período del dominio persa. Después de que el Imperio Persa fue derrocado por Alejandro, todavía quedaba la provincia de Persis; y de los restos del imperio persa surgió Partia, y luego el segundo imperio persa; y después de que se rompió el gobierno de los califas, Persia revivió como un poder mahometano. Cuando cayó el Imperio griego, Grecia todavía sobrevivió, no independiente, pero aún influyente. Es difícil ver qué significado podría tener este versículo para alguien que vivía en la época de los Macabeos, especialmente si pensaba que el Imperio griego era el cuarto. Partia ciertamente podría representar a Persia, pero ¿dónde estaba Media? "Por una temporada y un tiempo" no se refiere a ningún momento definido. Jephet-ibn-Ali considera la referencia hasta el final del gobierno de la cuarta bestia. Esto milita contra la idea de que dan iddan siempre debe significar "un año".
Daniel 7:13
Vi en la noche visiones, y he aquí, uno como el Hijo del hombre vino con las nubes del cielo, y vino al Anciano de días, y lo trajeron cerca de él. La versión de la Septuaginta es diferente en las últimas dos cláusulas de este versículo: "Como el Anciano de los días vino, y los que estaban alrededor estaban presentes para él". Aunque la lectura aquí es apoyada por Paulus Tellensis, sospechamos algún error de los copistas. Theodotion prácticamente está de acuerdo con el Massoretic. La Peshitta presenta la última cláusula: "Los que estaban delante de él se le acercaron". Habiendo sido destruidos estos reinos terrenales, se introduce el nuevo reino de Dios. "Un hijo del hombre" (no "el Hijo del hombre", como en nuestra Versión Autorizada) aparece en las nubes del cielo. Es una pregunta si este es el Rey del Reino Divino, el Mesías personal o el reino mismo personificado. Se acuerda que, como los reinos anteriores fueron representados por una bestia, un hombre sería necesario simétricamente para representar de inmediato el hecho de que es un imperio como lo fueron, pero a diferencia de ellos en ser de una clase superior, ya que el hombre es superior que las bestias Además, se alinea con la visión de imagen del segundo capítulo, donde la piedra cortada de la montaña destruye la imagen. Pero debemos tener cuidado de aplicar la mera lógica al apocalíptico. En esta visión vemos que "el corazón de un hombre" realmente significaba debilidad en comparación con el coraje y la fuerza representada por el león. Además, el punto de distinción entre esta visión y la de Nabucodonosor es que esto es más dinástico, mirando a los monarcas, mientras que el otro mira a los poderes: los imperios a diferencia de sus gobernantes personales. Por lo tanto, mientras que el Hijo del hombre aquí se refiere al reino mesiánico, está en la Persona de su Rey. Debe observarse que, mientras las bestias salían del mar, el Hijo del hombre vino con las nubes del cielo. Esto indica el origen divino del Mesías. Que el escritor no pueda comprender esto no es un argumento en contra de que esto se simbolice realmente. Cuando llega al trono del Anciano de los días, los ángeles asistentes lo acompañan a la presencia del Juez, una escena que parece justificar la LXX. Versión de Deuteronomio 32:43 aplicada por el escritor de los Hebreos.
Daniel 7:14
Y le fue dado dominio, y gloria, y un reino, para que todas las personas, naciones y lenguas le sirvan: su dominio es un dominio eterno, que no pasará, y su reino, que no será destruido. Las versiones difieren solo ligeramente y verbalmente de esto. El elemento personal se hace aquí prominente. Compare con esto Apocalipsis 5:12, "Digno es el Cordero que fue asesinado para recibir poder, riquezas, sabiduría, fuerza, honor, gloria y bendición". El reino mesiánico, y con él el Mesías, sería eterno. El parecido es grande, como podría esperarse, entre esta afirmación y que en Daniel 2:44, "Un reino que nunca será destruido, y el reino no será dejado a otras personas". Cabe señalar que incluso su dominio se le otorga. El Anciano de días, cuya sentencia ha privado a las otras dinastías del imperio del robo, otorga un imperio ilimitado al Mesías (Comp. Salmo 2:1. Y 72.). El relato de Jeremías sobre el estado de las cosas al regreso del cautiverio (Jeremias 30:21) es comparado con esto por Hitzig; pero no hay un rey que se acerque ante Dios, es simplemente "gobernador" (mashal). En Jeremías tenemos que ver con un sujeto: personas que viven en el temor del Señor, pero bajo el yugo de un poder extranjero.
Ecursus sobre El Hijo del Hombre.
El título dado aquí al Mesías por primera vez, aparece prominentemente en el Libro de Enoc, y se consagra a nosotros en los labios de nuestro Señor, como el título favorito por el cual se designó a sí mismo como el Mesías. La frase, "hijo del hombre, "ben-adam, se usa del hombre en contraste con Dios: Números 23:19," Dios no es hombre para que mienta, ni hijo de hombre para que se arrepienta; " del hombre como débil: Isaías 51:12, "¿Quién eres tú, para que tengas miedo de un hombre que morirá, y del hijo del hombre que será hecho como la hierba?" (entonces Job 25:6; Salmo 144:3). Nuevamente, se usa simplemente como equivalente a "hombre:" Jeremias 49:18, "Ningún hombre permanecerá allí, ni el hijo del hombre morará en él" (ver también Jeremias 51:43) . El contraste, hasta donde hay un contraste, es entre אִישׁ y בֶּן־אָדָם. En los Salmos tenemos a benee adam y benee ish contrastados: Salmo 62:9, "Seguramente los hombres de bajo grado (benee adam) son vanidosos, y los hombres de alto grado (benee ish) son una mentira". Esta distinción no se aplica al arameo, en el que enush es la única palabra generalmente utilizada para "hombre". En las profecías de Ezequiel, la frase se vuelve determinante del profeta. La pregunta es complicada, sin embargo, por el hecho de que en arameo oriental Barnesh, una contracción para barenasho, se usa muy generalmente para "hombres", como col-bar-nesh, "todos". También ocurre en este sentido en Targumic, aunque más raramente, como Job 5:7. El título aquí, entonces, simplemente declara que uno, que tenía la apariencia de un hombre, fue visto venir en las nubes del cielo. La frase en la Peshita para "el Hijo del hombre" es bareh d‛nosh. Está implícito que este ser misterioso tenía la forma de un hombre, pero además, está implícito que él era otro hombre. En el Libro de Enoc, la frase ha dejado de ser meramente descriptiva y se ha convertido en una denominación. Así Enoc 46 .:
"(1) Y allí vi a uno que tenía una cabeza de días, y su cabeza era blanca como la lana, y con él había otro ser, cuyo semblante tenía la apariencia de un hombre, y su rostro estaba lleno de gracia como uno de Los santos ángeles.
(2) Y le pregunté al ángel que fue conmigo y me mostró todas las cosas ocultas acerca de ese Hijo del hombre, quién era y por qué fue con la Cabeza de los días.
(3) Y él respondió y me dijo: Este es el Hijo del hombre, que tiene justicia, con quien mora la justicia, y que revela todos los tesoros de lo que está oculto, porque el Señor de los espíritus lo ha elegido, y su mucho antes de que el Señor de los espíritus haya superado todo en rectitud para siempre ". Esto está claramente tomado del capítulo que tenemos ante nosotros. En otras partes hemos tratado de fijar la fecha de esta parte del Libro de Enoc, como antes de Cristo. Por supuesto, desde este punto de vista, el origen macabeo de Daniel definitivamente se deja de lado. Sin embargo, si tomamos la fecha asignada a esta parte por el Sr. Charles, entonces podemos elegir entre aproximadamente el 90 a. C. y el 70 a. C. Incluso entonces, la fecha parece demasiado cercana. la fecha crítica de Daniel para explicar el rápido desarrollo que ha experimentado la idea. En Daniel, la persona "como un hijo del hombre" puede ser una personificación de Israel, aunque no de forma natural, aquí en Enoc tenemos que ver con un super-angelical siendo.
En cuanto a la cuestión de la referencia del título, se ha dudado si se debe considerar que se aplica al Mesías, al reino mesiánico o al pueblo de Israel. La última opinión es la de Hitzig y muchos otros críticos de su escuela. Prácticamente implica una negación de la verdad de la idea de que los judíos alguna vez tuvieron esperanzas mesiánicas. En el presente caso no hay nada que indique ninguna referencia a Israel personificado. Si bien puede haber cierta plausibilidad al argumentar de cada una de las cuatro bestias que representan imperios que este "Hijo del hombre" también debería representar un imperio; Debe observarse que en todos los demás casos hay una peculiaridad que marca al animal como un simple símbolo: el león tiene alas; el oso tiene tres costillas en sus dientes; el leopardo tiene cuatro cabezas y cuatro alas; y la última bestia, sin nombre, tiene diez cabezas y dientes de hierro. Además, este "Hijo del hombre" es llevado al Anciano de los días, y no aparece simplemente como lo hacen las "bestias". Él tiene así muchas de las características de una persona. La otra opinión, que el "Hijo del hombre" indica el reino mesiánico, concuerda con la opinión de Hitzig. La opinión de que es el Mesías a quien se refiere el "Hijo del hombre" fue sostenida prácticamente por todos los intérpretes, judíos y cristianos, hasta mediados del siglo pasado.
Si observamos el fenómeno del profetismo, nos encontraremos abiertos a otra visión del asunto. De 1 Pedro 1:10 vemos que los profetas no necesariamente sabían el significado de sus propias profecías. Bien podría ser, entonces, que para Daniel la distinción entre el Rey mesiánico y el reino mesiánico no era claramente aprehendida. Vemos en las profecías del segundo Isaías que el "siervo del Señor" es primero el pueblo santo, luego el orden profético, y luego una persona. Probablemente hubo una incertidumbre similar aquí. Si concedemos esta indefinición, la siguiente pregunta que surge es: ¿Cuál es el aspecto especial del reino mesiánico que se pretende retratar cuando se le da este título a su Rey? Si nos guiamos por lo que es incomparablemente la interpretación más antigua, la del segundo Libro de Enoc, este título implica una dignidad incalculable. Cuando usamos nuestro Señor en los Evangelios, no hay nada que se oponga a esto. Así, Juan 5:22, "Y le ha cometido todo juicio, porque él es el Hijo del hombre"; entonces Mateo 9:6, "El Hijo del hombre tiene poder en la tierra para perdonar pecados". Esto no se contradice con Mateo 8:20, "Los zorros tienen agujeros, ... pero el Hijo del hombre no tiene dónde recostar la cabeza". El énfasis de la declaración reside en el contraste entre la dignidad inexpresable de la Persona y la pobreza de sus circunstancias terrenales. Esto se debe a que las ideas de dignidad sobrehumana se asociaron con el título que tenía nuestro Señor al predecir su próxima crucifixión. para acercar los dos hechos, "El Hijo del hombre debe ser levantado". Entonces, después de la confesión de Pedro, "El Hijo del hombre debe sufrir muchas cosas". Vemos que la multitud de los judíos entendió que el título tiene este elevado significado, ya que exigen ( Juan 12:34), "¿Cómo dices, El Sen del hombre debe ser levantado? ¿Quién es este Hijo de ¿hombre?" Los intentos de hacerlo implican algo humillante al insistir en el hecho de que no Adán o Ish es la palabra para "hombre", sino 'enosh, están al lado de la cuestión, ya que estas deducciones se aplican a las palabras hebreas, no al arameo. Y en arameo ni ish ni adam son de uso común como equivalentes de "hombre". Es tan irrelevante como si uno, conociendo la diferencia entre man y mann en alemán, hiciera hincapié en el hecho de que en esta frase en inglés "man" tiene solo una n.
La conexión de esta dignidad superior con la humanidad tiene probablemente profundas raíces en la naturaleza humana. El difunto profesor Fuller vio referencia aquí a la función ocupada por Silik-mooloo-Khi como mediador entre Hea y la humanidad, y al desarrollo posterior de esto en la doctrina zoroástrica de un sosiosh o redentor. La investigación de caída de esto está al lado de nuestro propósito actual.
Daniel 7:15
Yo Daniel estaba afligido en mi espíritu en medio de mi cuerpo, y las visiones de mi cabeza me inquietaban. Me acerqué a uno de los que estaban cerca y le pregunté la verdad de todo esto. Entonces él me lo dijo y me hizo saber la interpretación de las cosas. Estas grandes bestias, que son cuatro, son cuatro reyes que surgirán de la tierra, pero los santos del Altísimo tomarán el reino y poseerán el reino para siempre, por los siglos de los siglos. La versión de la Septuaginta difiere en algunos puntos de la Massoretic. En el verso decimoquinto no hay referencia al espíritu que está en el cuerpo; agrega "de la noche" después de "visiones" y transforma "mi cabeza" en "mis pensamientos". El versículo 16 no presenta puntos esenciales de diferencia. En el versículo diecisiete las diferencias son más considerables: "Estas grandes bestias son cuatro reinos que serán destruidos de la tierra". Parece que hay mucho que decir sobre la lectura detrás de esta versión. La primera variación, "reinos" en lugar de "reyes", puede deberse a la lógica, pero además se ha "destruido de" en lugar de "surgir de", lo que no puede haber resultado del Massoretic. El verbo qoom, "ponerse de pie", seguido de min, "de", no se usa en otra parte en el sentido que encontramos en el Massoretic aquí. Cuando uno es propenso a la tierra, como Saúl antes de la revelación de la bruja de Endor, "se levantó de la tierra" ( 1 Samuel 28:23, Targum Jonathan), palabra por palabra como aquí. Cuando Abraham ( Génesis 23:3, Targum Onkelos) se levantó antes de su muerte, tenemos una construcción similar. En 2 Samuel 11:2, "David se levantó de su sofá". Esta construcción implica un cambio de posición, ya sea directa o implícitamente. Es difícil entender cómo surgió una lectura de la otra. La condensación del sentido tal como aparece en la Septuaginta no es probable que sea alcanzada por un falsario. En 2 Samuel 11:18 no hay nada que requiera comentario, salvo que se omite la reduplicación de "por los siglos de los siglos". Mientras Theodotion está más cerca del texto masorético, él también difiere de él en algunos puntos: su interpretación de nidnay por ἕξις. Schleusner cree que esta es probablemente una lectura falsa para ἐκστάσις. Sin embargo, en Jueces 14:9 tenemos ἕξις usado para "cuerpo". En el verso diecisiete tenemos "reinos" en lugar de "reyes". La última cláusula está de acuerdo con el Massoretic, pero hay un adjunto αἱ ἀρθήσονται, "que será quitado", una adición que sugiere que algunos de los manuscritos anteriores a Theodotion tenían la misma lectura que antes del traductor de la Septuaginta. Representa yeqoomoon min por ἀναστήσονται ἐπί, lo que demuestra que, en todo caso, tenía una preposición diferente. Se omite la reduplicación de "por los siglos de los siglos". La Peshitta Jueces 14:15 tiene "en medio de mi sofá" en lugar de "en medio de mi cuerpo". En el versículo 16 resuelve a los transeúntes en "sirvientes". En el versículo 17 la preposición es no min, pero ‛al. Jerónimo, en lugar de corpus, "cuerpo" tiene en el suyo, "en estos", como si hubiera leído b‛idena en lugar de nidnay; él también en Jueces 14:17 lee regna, no reges. El texto masorético tiene algunas peculiaridades. Las primeras palabras ofrecen uno de los raros casos en los que tenemos el 'ithpael en lugar del hithpael; puede deberse a la corrección del escribano. En el verso diecisiete, 'inoon (K'thib) ofrece una instancia del frecuente siriasmo en Daniel. El "Altísimo" está representado por un adjetivo plural, עֶלְיוֹנִין (‛elyoneen); se explica de manera diferente. Kranichfeld y Stuart lo consideran como pluralis excellentiae. Bevan y Behrmann lo consideran un caso de atracción, este último da como instancias paralelas, benee 'ayleem (Salmo 29:1) y benee nebeem. La dificultad sigue siendo que ni el pluralis excellentiae ni el cambio de número se conocen en arameo. El hecho de que esta extraña forma no haya producido ningún efecto en ninguna de las versiones hace que la lectura sea sospechosa. El profesor Fuller ve en esta palabra una prueba de la influencia babilónica, pero no asigna su razón. Ahora entramos en una nueva etapa en el desarrollo de esta visión. Después de que el maravilloso juego ha terminado, Daniel sueña que todavía está de pie entre estas innumerables multitudes y, sintiendo que todas estas cosas son símbolos, se entristece porque no puede comprender lo que significan. Entonces, de uno de esos asistentes que abarrotan el lienzo de su visión, le pide una explicación, o más bien "la certeza" de esta visión; él desea saber si es una mera visión o la naturaleza de una revelación. Esta es una condición psicológica perfectamente natural en los sueños. En el acto de soñar nos preguntamos si estamos soñando o no; Incluso podemos hacerle una pregunta a uno de los personajes de nuestro sueño. La interpretación es interesante, pero ya se ha evitado, en cierta medida. Algunos comentaristas ven una dificultad: cómo podría decirse que estos cuatro reinos surgieron cuando uno de ellos se acercaba a su caída. Si tomamos la lectura de la Septuaginta, esta dificultad se obvia. Saadia Gaon hace que estos cuatro reyes sean nominativos al verbo "recibir" (traducido erróneamente en nuestra versión autorizada, "tomar"), y sostiene que cada uno de estos imperios mantendrá el reino de Israel hasta que venga el Mesías. Esta visión requeriría gramaticalmente que el Mesías nunca debería venir, pero que el reinado de estos cuatro imperios mundiales debería prolongarse hasta la eternidad. "Los santos del Altísimo", en el pensamiento de Daniel serían, necesariamente, los judíos; porque no necesitamos discutir la posibilidad de que los ángeles sean los santos implicados aquí, siempre tienen los reinos del mundo debajo de ellos, pero podemos ver al Israel de la fe en esta figura. Los creyentes en Cristo son el verdadero Israel, y se promete que el reino de los cielos que Cristo estableció llenará la tierra. La Iglesia es, pues, el verdadero estado último. Si consideramos a la Iglesia como una sociedad formada por aquellos que se atraen mutuamente. tener un amor mutuo, terminar con un amor común a Dios, entonces toda la historia del mundo tiende hacia el establecimiento de una sociedad tan universal como el mundo. Los odios nacionales son mucho menos agudos ahora de lo que eran. A pesar de los esfuerzos para despertar clase contra clase, parece haber más simpatía entre las clases que la que hubo. El desglose final de las oposiciones nacionales y de clase, no necesariamente por la abolición de la clase o la nación, preparará el camino para el amor ordenado por Cristo, que es el vínculo que une a los miembros de la verdadera Iglesia eterna de Dios.
Daniel 7:19
Entonces sabría la verdad de la cuarta bestia, que era diversa de todas las demás, extremadamente terrible, cuyos dientes eran de hierro y sus uñas de bronce; que devoraba, rompía en pedazos y estampaba el residuo con los pies; y de los diez cuernos que había en su cabeza, y de los otros que surgieron, y ante los cuales cayeron tres; incluso de ese cuerno que tenía ojos y una boca que hablaba cosas muy grandes, cuyo aspecto era más corpulento que sus compañeros. Contemplé, y el mismo cuerno hizo guerra contra los santos, y prevaleció contra ellos; hasta que llegó el Anciano de días, y se dio juicio a los santos del Altísimo; y llegó el momento en que los santos poseían el reino. En cuanto a la versión de la LXX. aquí, tenemos la ventaja de la transcripción de Justin Martyr, en la cual, sin embargo, la diferencia con los textos de Chigi no es de gran importancia. La LXX aquí está bastante cerca del texto masseretic. "He aquí" se ha entrometido en el texto; Sin embargo, se omite de Justin Martyr. También se emite otra cláusula, evidentemente un doblete, y la cláusula asume casi la forma que tiene en Theodotion. Es difícil imaginar cómo se lee la LXX. se levantó Las diferencias con el texto masorético son, por lo demás, no esenciales. Este es el caso de Theodotion y la Peshitta. Estos versículos en cierta medida recapitulan la descripción anterior de esta cuarta bestia. Sin embargo, se agregan características: a los "dientes de hierro" del séptimo verso se agregan "garras de bronce". El cambio principal se refiere al cuerno pequeño que apareció por última vez. Aquí no solo aprendemos que se tocaron otros tres cuernos antes, sino que la personificación ahora se lleva más lejos, y el cuerno hace la guerra contra los santos y prevalece contra ellos. Esta descripción no se ajusta a Epiphanes. Ciertamente hizo la guerra contra los santos, pero ciertamente no prevaleció contra ellos. Cuando salió de Egipto, y entró en el santuario y lo saqueó, no se podía decir que hiciera la guerra contra Israel. Judea era una de sus propias provincias. Cuando un gobierno tiránico toma posesión de la riqueza y la propiedad de individuos o corporaciones, puede llamarse cruel y opresivo, pero su conducta no se llama guerra. Incluso la masacre de los habitantes de Jerusalén por el recaudador de impuestos no fue una guerra. Epiphanes no libró una guerra contra los santos hasta que Mattathias y sus hijos se rebelaron, y después Epiphanes no prevaleció contra los judíos. Los romanos hicieron la guerra contra Israel y prevalecieron. Si los santos son una nación, entonces Epífanes no prevaleció en la guerra contra ellos. Si la persecución se considera guerra, entonces no es guerra contra una nación, sino contra una comunidad como una Iglesia. Si consideramos que la Iglesia cristiana tiene éxito en la posición de Israel, entonces Roma persiguió a la Iglesia, y la persecución cesó solo cuando Roma se hizo cristiana. Pero se nos abre una visión más amplia. Todos los estados modernos son, en cierto sentido, una continuación de Roma, y en la medida en que no se someten a la dirección de Cristo, todavía están en guerra con los santos. Solo cuando el Hijo del hombre venga en su poder, el reino pertenecerá a los santos. Debe observarse que la figura de un asno todavía se mantiene, y "se da juicio a" o "por los santos", y en virtud de esta decisión ellos poseen el reino.
Daniel 7:23, Daniel 7:24
Así dijo: El cuarto alarde será el cuarto reino sobre la tierra, que será diferente de todos los reinos, y devorará toda la tierra, la pisoteará y la partirá en pedazos. Y los diez cuernos de este reino son muchos reyes que se levantarán; y otro se levantará después de ellos; y será diverso desde el principio, y someterá a tres reyes. La versión de la LXX. difiere en algunos minutos del texto masorético. El texto dado por Justin Martyr es un poco más corto al omitir algunas palabras. Theodotion y la Peshitta también están de acuerdo. Ya se han hecho comentarios sobre esto. Debe observarse que es la tierra entera la que es devorada por la cuarta bestia tal como se nos presenta ahora. En la presentación anterior, aunque muy terrible, su devastación es limitada. No se dice nada que indique que los reyes son sucesivos, pero la inferencia es que son contemporáneos. Se han hecho muchos intentos para distinguir a diez reyes antes de Epífanes, pero todos han fallado. Si el cuarto reino es el Imperio griego, entonces diez es un número demasiado pequeño para los distintos reyes de las diferentes dinastías que surgieron. Hubo siete u ocho Lagids, tantos Seleucids, tres o cuatro Attalids, cinco o seis Antigonids, no hablar de hombres como Lysimaehus y Perdiecas, que eran reyes, pero que no encontraron dinastías. Si el cuarto reino se reduce tácitamente al reino sirio, entonces, ¿cómo se explica que el autor de 'Daniel' era ignorante, en el séptimo capítulo, que los Lagids también fueron sucesores de Alejandro y los seléucidas? ¿Cómo podría un hombre que vivía en la era de los Macabeos imaginar a los gobernantes seléucidas del mundo, cuando Epífanes había sido un rehén en Roma? Un gran poder no da, sino que recibe, rehenes. Sabemos por los Primeros Macabeos que los judíos estaban muy conscientes de esto, y también del control que los romanos estaban sobre Epífanes. Incluso si Daniel escribió en el momento elegido por los críticos, ¿cómo llegó a ser tan ignorante como para imaginar que el Imperio Seleueid fuera tan tremendamente grandioso? Él someterá a tres reyes. ¿Quiénes son los tres reyes de los diez que precedieron al que sometió Epífanes? Seleucus Philopator, Heliodorus y Demetrius Soter están a cargo del profesor Bevan. Pero Demetrio Sorer no ascendió al trono hasta después de la muerte de Epífanes. Es extremadamente dudoso si Heliodoro alguna vez asumió la corona. Todo nuestro conocimiento de él es de Appian. Josefo no sabe nada de Heliodoro. El Segundo Libro de Macabeos, aunque cuenta una historia legendaria de Heliodoro, no da cuenta de su asesinato de su maestro e intento de tomar la corona. Nuestra única autoridad para toda esta historia es Appian, quien escribió tres siglos después del evento, y en ocasiones manifiesta una considerable confusión, p. representa a Attalus y Eu-menes como dos soberanos independientes el uno del otro, mientras que uno sucedió al otro. Si Seleucus Philopator ha de considerarse "sometido" o "humillado" antes de Epífanes, también podría hacerlo el resto de sus predecesores. La interpretación judía, que el cuerno pequeño es la dinastía Flaviana, tiene mucha más verosimilitud. Ciertamente, Galba Vitelio y Otho habían sido humillados ante los Flavianos. Si consideramos las "magistraturas" del cuerno, sin duda la absorción en la dignidad imperial de todas las magistraturas superiores podría considerarse humillando a ellas.
Daniel 7:25
Y hablará grandes palabras contra el Altísimo, y desgastará a los santos del Altísimo, y pensará en cambiar los tiempos y las leyes: y serán entregados en su mano hasta un tiempo y tiempos y la división del tiempo. Pero el juicio se sentará, y le quitarán su dominio, para consumirlo y destruirlo hasta el fin. Y el reino y el dominio, y la grandeza del reino bajo todo el alzamiento, serán entregados al pueblo de los santos del Altísimo, cuyo reino es un reino eterno, y todos los dominios le servirán y le obedecerán. Las versiones no presentan mucha atención en Daniel 7:25, salvo que las versiones griegas implican que el dominio sobre todo se otorga a los opresores. A lo largo de la Septuaginta hay rastros de expansión explicativa. Él hablará palabras contra el Altísimo. La palabra "en contra", letzad, es realmente "al lado de". Esta cláusula puede referirse a la blasfemia contra Dios, pero más naturalmente se refiere a la exaltación propia a un lugar junto a Dios. Desgastará a los santos del Altísimo. Perseguirlos o mantener la guerra contra ellos; El significado natural de la palabra es "aflicción". Y pensaré en cambiar los tiempos y las leyes. No debería ser "leyes" en plural, sino "ley". Puede referirse a los cambios marcados introducidos en el calendario por Julio César. Ciertamente, la ley o constitución del estado romano fue cambiada por él. Y serán entregados en su mano hasta un tiempo y tiempos y la división del tiempo. ¿Quién será entregado en sus manos? Por lo general, se supone que son los santos; pero la LXX. afirma que es el dominio universal el que se entrega a los opresores. No tenemos derecho a suponer que ‛iddan," un tiempo ", significa" un año "; Es realmente cualquier momento definido. Ciertamente, se aproxima al tiempo durante el cual el templo estuvo contaminado con ofrendas paganas; pero también coincide con igual precisión a las campañas de Vespasiano y Tito contra los judíos. Vespasiano aterrizó en Galilea a principios de a.d. 67, y Jerusalén cayó el 5 de septiembre, a.d. 70. Hubo así, aproximadamente, tres años y medio ocupados por esta guerra. Pero "siglos" también podría significar. Desde el nacimiento de nuestro Señor, en quien se ejerció la opresión por primera vez, hasta la adhesión de Constantino, fueron tres siglos y una parte de un siglo. La sentencia se sentará. No necesariamente el juicio final, pero el mal que se está haciendo viene ante Dios para juicio. La eliminación del reino y el dominio es inmediatamente al final del período indicado por "un tiempo y tiempos y una división del tiempo". El dominio no fue quitado a Epífanes entonces, ni a Vespasiano; Sin embargo, pasó del imperio pagano cuando Constantino ascendió al trono. Al mismo tiempo, cualquier explicación puramente limitada es contra todo el carácter simbólico de esta visión. Es un período de tiempo medido por "siete" mitades. Los tiempos pueden recibir su definición, no del calendario, sino de su importancia espiritual o contenido dinámico. Los tres años del ministerio de nuestro Señor son más importantes para la historia de la carrera que todos los milenios que la precedieron.
Daniel 7:28
Hasta ahora es el final del asunto. En cuanto a mí, Daniel, mis reflexiones me preocuparon mucho y mi semblante cambió en mí, pero mantuve el asunto en mi corazón. La primera cláusula aquí está en la LXX. se unió al versículo anterior y pronunció: "Y se le dará todo el poder, y lo obedecerán hasta el final del asunto", una conexión que de muchas maneras es adecuada. La dificultad se lanza más atrás. ¿A quién se le debe dar este poder, y a quién deben obedecer? La Septuaginta claramente toma la referencia de ser al cuerno pequeño, ya que "final" se representa con καταστροφή. La opinión más común es la de Kliefoth, Keil y otros, y es que la referencia aquí es al Hijo del hombre como la Cabeza o la encarnación del reino mesiánico. La parte restante del verso se traduce: "Daniel me sobrecogió de asombro, y mi hábito (ἕξις) fue cambiado a mí, y la palabra que confirmé en mi corazón", una traducción que no difiere seriamente de la Masorética. Theodotion y la Peshitta rinden de un texto prácticamente idéntico al Massoretic. En cuanto a mí, Daniel, mis reflexiones me preocuparon mucho. El profeta mismo no entendió la revelación que se le había hecho, incluso después de haber recibido la explicación. Además, se pensó en la angustia que le sobrevendría a su propia gente. Y mi semblante cambió en mí. "Mi esplendor", "brillo". Daniel ahora era un hombre viejo; pero aún puede haber un cierto brillo, los restos de su antigua belleza personal. Se pone pálido y demacrado mientras medita en lo que ha visto. Pero mantuve el asunto en mi corazón. Así, María retuvo en su corazón todas las maravillas que había visto con respecto a su Hijo. Esta declaración se presenta como garantía de que la visión se registra correctamente. Daniel retuvo la visión en su mente y, por lo tanto, estaba listo para reconocer el cumplimiento de una parte.
Excursus en las Cuatro Monarquías de Daniel.
Entre las visiones en Daniel, dos son conspicuas por ser casi universalmente reconocidas como paralelas entre sí, como símbolos dobles de la misma gran verdad. Tienen esta peculiaridad, que son partes de la porción aramea de Daniel, que por lo demás es principalmente histórica. La primera de estas visiones se le da a Nabucodonosor, y se le intensifica por el hecho de que después de haberlo olvidado, o de haberse comprometido a no contarlo, se lo recuerda por la gracia de Dios, quien lo había dado en Una nueva visión para Daniel. El rey sueña con una imagen colosal, con cabeza de oro, brazos y cofre de plata, vientre y muslos de latón, patas de hierro y pies en parte de hierro y en parte de arcilla. Entonces, de repente, una piedra, cortada de las montañas sin manos, golpea la imagen en los pies, y cae y se convierte en el pequeño polvo de la era, y es arrastrada por el viento, mientras que la piedra se convierte en una gran montaña. y llena la tierra Esto se interpreta de cuatro monarquías sucesivas, la primera de ellas es la babilónica. Esta visión se narra en el segundo capítulo, que forma el comienzo de la porción aramea de Daniel. La segunda visión se le da al mismo Daniel, y está relacionada en el capítulo séptimo, que forma la conclusión de la porción aramea de Daniel. Esta es una visión de cuatro bestias que se levantan sucesivamente del gran mar, presumiblemente el Mediterráneo. La primera bestia era como un león, y tenía alas como un águila; le arrancaron las alas y le dieron el corazón de un hombre. La segunda bestia era como un oso, que se alzaba de un lado y tenía en sus mandíbulas tres costillas. La tercera bestia era como un leopardo que tenía cuatro alas. La cuarta bestia era grande y terrible, a diferencia de cualquiera de las antiguas bestias, rompiéndose en pedazos y pisoteándose. Tenía diez cuernos. En medio de sus cuernos surgió otro, un undécimo cuerno, y se arrancaron tres de los cuernos anteriores. En este punto se sitúa el final del drama solemne: Dios, el Anciano de los días, parece juzgar. Luego viene un Hijo del hombre en los cielos, y se le da el dominio. Por lo tanto, el juicio aquí descrito no es el juicio final. La cuarta bestia se quema con fuego; a las otras bestias les quitan su dominio. La interpretación sigue, lo que hace que las cuatro bestias sean cuatro reyes, o cuatro monarquías. El cuarto es ser diverso de todos sus predecesores, y hacer la guerra contra el pueblo de Dios. Estas son, entonces, las visiones, cuya interpretación ahora ensayaríamos. En general, se ha asumido que estas dos visiones son realmente dos aspectos del mismo gran esquema de la historia. Dos intérpretes diferentes, que proceden en líneas totalmente distintas, niegan la identidad del significado de estas dos visiones. El primero es Hitzig, quien, mientras hace que las dos series terminen en el mismo punto, hace una diferencia entre ellas con respecto a los miembros anteriores. Según su esquema, en el sueño de Nabucodonosor, las dos primeras porciones, la cabeza dorada y los hombros plateados, son los dos monarcas Nabucodonosor y Belsasar, mientras que los dos últimos son imperios; el tercero, el medo-persa; y el cuarto, el griego. Él, sin embargo, toma la segunda serie de símbolos, la de las bestias en el séptimo capítulo, como todas las monarquías. Hitzig no asigna una razón muy clara para su cambio de opinión: para tomar a las cuatro bestias como cuatro monarquías distintas y dividir el medo-persa en la mediana y persa. El otro intérprete, que divide las dos visiones, es el Dr. Bonnar, de East Kilbride, en su libro 'The Great Interregnum'. Sostiene que la visión del séptimo capítulo representa la historia posterior a la simbolizada por la visión de Nabucodonosor. Su argumento principal para esto es que la misma verdad no estaría presente en dos conjuntos diferentes de símbolos. Esa dificultad no sería impulsada por nadie que haya estudiado los apocalipsis no canónicos; repetidamente hay dos conjuntos de símbolos, £ El número de reinos, siendo cuatro, apunta a una identidad, como también el hecho de que ambos afirman que el reino mesiánico, el término ad quem de todo apocalipsis, se revelará después del escenario. del cuarto reino sin ningún poder intercalado. Asumiremos, entonces, que estas dos visiones presentan el mismo esquema de historia universal bajo diferentes aspectos.
Cuando observamos esta doble visión, lo primero que nos llama la atención es la amplitud de visión única que se exhibe. Si por el momento aceptamos el tradicional teflón interprs, vemos todo el curso de la historia, desde los días de Nimrod hasta la actualidad, retratado; más allá del presente, hasta el milenio y el juicio final. Parece difícil imaginar que un judío sin nombre, que vivía en los días de Epífanes, pudiera idear tal esquema de historia universal. Se puede responder que, de acuerdo con la hipótesis crítica, redujo su esquema solo a los días de Epífanes, y que esperaba el advenimiento del Mesías durante la persecución de esos días. Esto no disminuye la maravilla, sino que realmente aumenta, que un hombre, con la intención de retratar en la historia de los símbolos hasta su propio día, ha dado una representación pictórica que ha sido interpretada por la gran mayoría de los que lo siguen, algunos tan cerca como el siglo siguiente a aquel en el que vivió, como en referencia a eventos que no se mostraban en el más mínimo grado sobre el horizonte en su día. Sobre la hipótesis de que él era un profeta inspirado, y pronunció palabras llenas de un significado que no comprendió, esto es fácilmente explicable. Solo que, si se da esta explicación, no hay necesidad de colocar a Daniel tan tarde como las arcillas de los Macabeos. Si el esquema de la historia que desarrolla se aplica a siglos más allá de los días de los Macabeos, estos eventos descritos de antemano serían tan invisibles para el pseudo-Daniel crítico que vivió antes de Cristo. 160 en cuanto al verdadero Daniel viviendo a.c. 560.
No deberíamos asumir científicamente, sin pruebas, que la profecía que predice es imposible. Sin embargo, esta es la suposición de la escuela crítica. Si los críticos se aventuran a asumir esa posición, tienen que explicar la creencia universal en algo similar a esta profecía de predicción. Herbert Spencer explica las creencias instintivas de este tipo como el resultado heredado de la experiencia. Si aplicamos esto a la creencia en la profecía, entonces debemos mantener que algunas generaciones anteriores han tenido la experiencia de predecir la profecía. Si, entonces, la profecía existió en algún momento, no podemos asumir su inexistencia en un momento dado. Encontramos de Deuteronomio 18:22 que los judíos creían en predecir profecías. "Cuando un profeta habla en el nombre del Señor, si las cosas no siguen, ni suceden, eso es lo que el Señor no ha dicho, pero el profeta lo ha dicho presuntuosamente". Los primeros cristianos creían en la profecía que predijo; todo su argumento contra los judíos fue el recital de lo que los profetas habían dicho. Negar que la profecía predice es afirmar que el cristianismo se basa en un error gigantesco. Estrechamente relacionado con esto está la creencia de que los profetas no necesariamente comprendieron el significado de sus propias palabras, como en 1 Pedro 1:11 se nos dice que tenían que "buscar qué y qué tiempo el Espíritu que estaba en ellos significaba ". Esto está involucrado en la idea primitiva de profecía e inspiración, como pueden ver los oráculos. Se suponía que la sacerdotisa que dio la respuesta enigmática a Delphi no sabía cuál era el significado de sus propias palabras. Toda la suposición crítica de que las palabras de un profeta estaban absolutamente condicionadas por su entorno, es completamente poco científica, como lo son todas las suposiciones no comprobadas. Sobre la base de esa suposición gratuita, los críticos no tienen derecho a afirmar que no puede haber más en una profecía de lo que el profeta que pronunció podría haber entendido completamente.
Haríamos otra observación preliminar. Apocalipsis fue un modo de composición del cual tenemos muchos ejemplos, además de que Daniel es canónico. Para entender a Daniel, entonces, debemos aplicar los cánones de interpretación que pueden deducirse de otros apocalipsis, especialmente del Libro de Apocalipsis. Uno de estos que es de especial importancia es la forma en que se usan los números como marcas por las cuales se indican las identidades. Así, en Apocalipsis, se reconoce que el dragón, la bestia que salió de las aguas y la bestia escarlata en la que se sentó la mujer, son todos símbolos del mismo poder anticristiano: Roma, por el hecho de que siempre tenemos los siete cabezas y diez cuernos prominentes. Para Dios es el diabolismo, para los santos es una bestia devoradora y para el mundo en general la "ramera". Por otro lado, la bestia que salió de la tierra, que tenía dos cuernos, es diferente. Si aplicamos este principio a Daniel, podemos mantener la identidad de las dos visiones, antes que nosotros: primero, porque cada una tenía cuatro miembros. ; a continuación, podemos identificar el cuarto reino de cada serie por los hechos de que hay diez dedos de los pies a los pies de la imagen y diez cuernos sobre la cuarta bestia; la prominencia del número diez demuestra la identidad de los dos. El segundo imperio en la imagen tiene la dualidad como su marca dominante: están los dos hombros; y el oso se levanta de un lado, lo que implica el otro. Esta doble duplicidad se intensifica en la visión del "carnero" y el "macho cabrío"; El carnero tiene dos cuernos. La tercera monarquía no tiene un número destacado en la imagen-visión, pero tiene cuatro alas como la tercera bestia. Cuando pasamos a la siguiente visión, encontramos que, cuando el "macho cabrío" pierde su notable cuerno, otros cuatro surgen. Y en el capítulo once el imperio de Alejandro se dividió entre los cuatro vientos del cielo.
Si bien este es un principio afirmativo, también es negativo. Sobre la base de la identidad de números prominentes, podemos asumir la identidad de la cosa simbolizada, aunque simbolizada por diversos símbolos; Por otro lado, donde los números prominentes son diversos, a pesar de una semejanza general, podemos asumir una diversidad en la cosa simbolizada. Así, el cuerno pequeño del capítulo octavo es muy parecido, superficialmente, al cuerno undécimo del capítulo séptimo: pero la diferencia de las relaciones numéricas nos obliga a considerarlas como símbolos de cosas diferentes. Fue la identidad aquí asumida lo que llevó a Delitzsch a abandonar la visión tradicional de la cuarta monarquía, y ceder su adhesión a la visión crítica. Sin embargo, cuando miramos las relaciones numéricas de los dos, encontramos que son completamente diferentes. En el séptimo capítulo, el undécimo cuerno no pertenece a ninguno de los cuernos anteriores, y despoja a tres de ellos; por otro lado, el cuerno pequeño del capítulo octavo brota de uno de los cuatro cuernos; no es un cuerno independiente, sino un brote de uno de los cuernos existentes. Además, no hay cuernos desposeídos o desarraigados ante él. Estas diferencias prominentes anulan la semejanza de uno que tiene una boca que habla grandes cosas y hace la guerra con los santos, y el otro es un rey que entendió frases oscuras e hizo la guerra contra el Mesías el Príncipe. A pesar de este parecido superficial, nos vemos obligados a mantener la diferencia real. Seguramente más de un tirano hizo la guerra contra los santos y los persiguió. En todo caso, esto debe decirse: que la diferencia numérica hace que sea ilegítimo sacar cualquier argumento del parecido puramente superficial mencionado anteriormente.
Habiendo considerado estos preliminares, veamos ahora las diversas interpretaciones que se han presentado de estas visiones. Primero, está el punto de vista común, como se le puede llamar, tradicional, que, como todos sabemos, hace que el primer imperio sea el babilónico, el segundo el medo-persa, el tercero el griego y el cuarto el romano. Esta opinión es repudiada con un consentimiento por todos los críticos; admitir que el romano estaba destinado sería admitir que la profecía anunciada, y que, a pesar de las Escrituras, se supone tácitamente que es imposible. La mera negación no es suficiente; es necesario reemplazar la visión antigua por otra que permita al intérprete decir que no el romano, sino el griego, es el cuarto imperio. El problema ante los intérpretes críticos, entonces, es mostrar cómo pueden comenzar las mañanas de gira. con Nabucodonosor y terminando con el griego, o en todo caso el Imperio seléucida. Podemos descuidar un esquema referido a Ewald por Pusey, pero que en su Comentario sobre Daniel Ewald no adopta, a saber, que la monarquía ninivita es la primera y la babilónica la segunda. Esta interpretación contradice las palabras de Daniel cuando interpreta el sueño a Nabucodonosor. Él le dice a Nabucodonosor: "Tú eres esta cabeza de oro". Esta hipótesis pertenece a la teoría de que Daniel fue llevado cautivo del reino del norte y vivió en Nínive, no en Babilonia. Es completamente sin evidencia. Descuidando esta visión fantasiosa, hay otros tres esquemas. Es obvio que, si se pretende que tres de las cuatro monarquías de la visión tradicional sean cuatro, esto solo se puede hacer dividiendo una de estas monarquías en dos. Clasificaremos estos puntos de vista de acuerdo con esto, y los tomaremos en el orden de las monarquías que dividen. El primero es la teoría de Hitzig con respecto a la interpretación de la imagen-sueño. Él divide el reino de Babilonia, y hace que "la cabeza de oro" se aplique solo a Nabucodonosor personalmente, y dice que los hombros de plata son el símbolo del reinado de Belsasar. El medo-persa es la tercera monarquía, y la cuarta monarquía es el griego. Como ya hemos dicho. Hitzig no aplica esto a la visión posterior de las cuatro bestias que salen del mar: esto mismo iría lejos para condenar su visión. Pero cuando examinamos la visión, encontramos muchas cosas en ella que no se ajustan a esta interpretación. En primer lugar, hay una decidida falta de simetría en él. La "cabeza de oro" es Nabucodonosor personalmente; los brazos y el pecho de plata simbolizan a Belsasar como persona; pero el vientre y los muslos de bronce son el símbolo del Imperio Medo-Persa, y las patas de hierro del Imperio griego. Aquí hay dos individuos y dos monarquías coordinadas. Por lo general, los historiadores se vuelven más difusos y particulares cuanto más se acercan a su propia fecha; pero si el autor de Daniel vivió en los días de los Macabeos, entonces, según esta hipótesis, era más difuso y particular en una época que le fue quitada por tres siglos. Además, la doble implicación en los dos brazos que forman el símbolo del segundo reino no tiene ningún significado con respecto a Belsasar, a menos que Hitzig estuviera preparado para admitir la referencia al hecho de que Belsasar reinó junto con su padre Nabunahid, una opinión que contradice su Asunción de que Belsasar es el hijo literal de Nabucodonosor. Podemos descartar la visión de Hitzig de la interpretación de la imagen-visión como insatisfactoria. Además, podemos suponer que la primera monarquía es la babilónica.
La gran masa de comentaristas críticos divide el segundo imperio de la interpretación tradicional en dos, y mantiene que el autor del Libro de Daniel creía que había un Imperio Mediano entre los babilonios y los persas. De esto, el Sr. Bevan declara, con la modestia peculiar de la escuela crítica, que "no puede haber ninguna duda de que es correcto". Esta es la opinión mantenida por Porphyry y Ephrem Syrus. Se deduce del hecho de que Ephrem Syrus lo sostiene, que debe haber sido conocido por los judíos del siglo IV. Con estas excepciones, todas las autoridades antiguas apoyan lo que hemos llamado la visión tradicional. No defenderemos esta visión crítica del hecho de que tal imperio realmente no se interpuso entre la conquista de Ciro y la caída del Imperio de Babilonia. Todo lo que intentaremos hacer es ver si el Libro de Daniel asume o no un imperio interpolado de este tipo, si no asume persistentemente un imperio dual de medos y persas. Lo primero que notaríamos es que invariablemente el símbolo de este El segundo imperio implica dualidad. Los dos brazos de la imagen lo muestran claramente. El Dr. Davidson, en su breve artículo sobre el 'Daniel' de Bevan en Critical Review, comenta que la segunda bestia que se levantó por un lado implicaba esa misma dualidad. Cuando pasamos al octavo capítulo, encontramos un carnero con dos cuernos, uno de los cuales surgió por última vez y superó al que surgió antes. Allí encontramos la misma dualidad en la unidad como se simboliza en los otros símbolos. Que uno de los dos elementos debería ser el más poderoso está implícito en el oso que se levantó por un lado. Bevan cree que los dos cuernos indican dos imperios sucesivos. Para aplicar las propias palabras del Sr. Bevan a sí mismo, "Nadie que no tuviera una causa desesperada para defender" usaría tal argumento. En el macho cabrío también hay cuernos. Bevan no cree que haya dos tipos diferentes de imperios simbolizados por un cuerno y los cuatro. Si se hubiera dicho, con respecto al carnero, que el cuerno anterior había sido arrancado antes que el que surgió más tarde, el Sr. Bevan podría haber tenido un mayor argumento para su posición, aunque incluso entonces la cuarta bestia tiene tres los cuernos arrancaron, y él no sostiene que una nueva raza entre en una posición de prominencia. Al igual que otros críticos, el Sr. Bevan puede olvidar un canon cuando no le conviene aplicarlo. Deje que el Sr. Bevan se esfuerce por enmarcar una figura animal simbólica que represente un imperio en el que hay dos razas gobernantes, afines pero distintos, uno de los cuales desde una posición de inferioridad ganó la superioridad. Se vería obligado a idear algo que sería muy parecido al carnero de dos cuernos, y que estaría sujeto a las mismas interpretaciones erróneas que las que ha hecho al respecto. Nadie puede negar que el Imperio Persa presentó un doble aspecto a los de afuera. En Heródoto y Tucídides, Μηδίζειν está del lado de los persas. Mientras Heródoto llama a la gran guerra persa τά Περσικά, Tucídides siempre habla de ella como τά Μηδικά; él llama la batalla de Maratón, ἡ ἐν Μαραθῶνι μάχη Μήδων πρὸς Ἀθηναίους. Al mismo tiempo, Heródoto conoce la distinción de las razas. Esquilo, que se encontró con los persas en Salamina, en 'The Persae' comienza el Imperio persa con un Mede, Astyages o Cyaxares:
Μῆδος γάρ ἦν ὁ πρῶτος ἡγεμῶν στρατοῦ
Ya en los días de Horacio, esta libertad de uso de las palabras "Mede" y "Persa" era común. Tal es el caso, lo natural para un judío que vivía en los días de los Macabeos, cuyas fuentes de información con respecto a la historia extranjera antigua eran principalmente, si no exclusivamente, griego, sería identificar las monarquías medianas y persas. Ciertamente, la existencia de un imperio independiente de medos que sucedió al de Babilonia, y derrocado por Ciro, no se insinúa en otras Escrituras. La hipótesis crítica es que el autor del libro de Daniel conocía bien a Jeremías y los reyes, e inventó el libro ante nosotros de acuerdo con ellos. ¿Qué lo llevó a hacer esta división, si la hizo? Deberíamos necesitar pruebas muy concluyentes de que el autor, quienquiera que fuera, hizo la distinción. Al presentar como evidencia la declaración de que "Darío el Medo recibió el reino", "se hizo rey", parece demostrar que el escritor es incapaz de comprender la naturaleza de la evidencia. Cuando un hombre recibe un reino, o es hecho rey, esto implica un poder superior, como en Lucas 19:12. En cuanto al hecho de que קְבַל en el pael significa "recibir", no "tomar", podemos apelar a Ewald, quien lo traduce haciendo erupción; a Levy, en cuyo diccionario arameo todas las referencias al uso targumico de la palabra muestran que significa "recibir", no "tomar", como Números 35:3, תְּקַבְלון מַמוֹן אֵינָשׁ קְטוֹלו לא. El Sr. Bevan no discute esto, pero intenta sortearlo afirmando que las frases en cuestión significan que él, Darío, fue hecho rey por Dios. Sin embargo, eso no tiene justificación: en tal caso, el agente real se mencionaría en el contexto inmediato, como en el ejemplo que el Sr. Bevan toma de Daniel 5:28, "Tu reino se divide y se entrega a Medos y los persas "; en Daniel 5:26 se dice: "Dios ha contado tu reino". El profesor Bevan dice que hay un caso en un historiador sirio, a quien no nombra, donde se usan las mismas palabras para la adhesión de Julián el Apóstata. Que un escritor cristiano use קִבַּל de la adhesión de Julián el Apóstata no es nada importante. El cristianismo ha enfatizado la supremacía de la Providencia. Además, Julián, esperando tener que conquistar el trono, por la inesperada muerte de Constancio lo recibió como herencia.
Pero las pruebas de la unidad del imperio de los medos y los persas son numerosas en Daniel. Cuando Daniel interpretó la inscripción en la pared, tuvo ante sí Upharsin, "y fragmentos"; él ve en esto que el reino babilónico sería destruido por los persas, una interpretación que implica un juego de palabras con las palabras פְרַס, "dividir" y פְרַס, "un persa"; No hay nada sobre Medes en la inscripción. Sin embargo, Daniel dice que el reino es dado a los medos y los persas. Además, la profecía que declaró que el Imperio de Babilonia sería derrocado por los persas se considera cumplido cuando Darío el Medo recibe el reino. Una vez más, cuando Darius publica el decreto que condena a Daniel a la guarida de los leones, se conmueve a establecer el decreto "de acuerdo con la ley de los medos y los persas, que no altera". Cuando Darius rescindiría el decreto, se encuentra con esta inmutabilidad de las leyes de los medos y los persas. Si el imperio era Mediano, ¿por qué se añadió así el nombre Persa? Si se objeta que Medes se coloca antes que los persas, el Dr. Pusey señala con razón que esto es muy probable debido a la cortesía de la corte de aquellos sobre un sátrapa mediana o rey. Los niños en Escocia a menudo juegan en un juego que invariablemente llaman "escocés e inglés", nunca "inglés y escocés", pero la disparidad en población, extensión e influencia es mayor entre Inglaterra y Escocia que entre Persia y los medios. Si uno no tuviera un fin para servir negándolo, parecería imposible negar que el autor del Libro de Daniel consideraba que el Imperio persa era un imperio dual; y que, en su opinión, en este imperio el Merle tenía casi un lugar igual al persa; que, en resumen, en el Imperio persa, los medos ocuparon la misma posición que los escoceses en los ingleses.
Un argumento subsidiario para hacer que el segundo imperio sea la mediana distinta del persa, es el hecho de que el segundo imperio se declara inferior al primero. Se asume gratuitamente que tiffs significa inferioridad en la extensión del dominio, y por lo tanto se alega que este Imperio Mediano independiente que sucedió a la Babilonia fue inferior en extensión. Uno puede afirmar cualquier cosa de un imperio que nunca existió. El Sr. Bevan parece enfatizar el hecho de que la palabra אַרְעָא, "inferior", solo se usa para el reino plateado, y sostiene que la idea de inferioridad no se lleva adelante. Si el Sr. Bevan no hubiera decidido de antemano hacer la división en cuestión entre los modos y los persas, y visto que, para mantener esto, tenía que asumir la inferioridad como solo aplicable a la primera, habría reconocido que la palabra en cuestión es simplemente explicativo de la relativa inferioridad del metal utilizado para simbolizar el segundo reino, y su posición de rejilla en la figura. Siendo así. no habría fallado en ver que si la plata es inferior al oro, entonces el latón es inferior a la plata, y el hierro al latón, y la arcilla al hierro. De hecho, hay una degradación progresiva en los metales, que armoniza con la posición inferior y la inferior en la figura asignada a cada uno. Nadie podía considerar al Imperio persa como inferior en extensión al babilónico. Aún menos podría alguien considerar al griego como inferior en extensión al persa. Como la inferioridad de los sucesivos imperios no está en la extensión del territorio, esto no ofrece sombra de prueba de que hubo un Imperio Mediano entre los babilonios y los persas. Podemos, entonces, asumir esta teoría como refutada.
Un tercer grupo de críticos divide la monarquía griega. Asumen que la tercera monarquía es la de Alejandro Magno, y que la cuarta es la de Diadochi. Es perfectamente cierto que las cuatro alas en la parte posterior del leopardo significan rapidez de movimiento, y esta fue la característica preeminente de la conquista de Alejandro. Ciertamente, también, hubo una gran división entre los sucesores de Alejandro que podría estar simbolizada por los diez cuernos, aunque los reinos separados nunca se acercaron a ese número. Pero nadie podía decir del imperio de Diadochi que era completamente diferente de lo que había precedido. Las diversas dinastías que sucedieron a Alejandro realmente continuaron su influencia. Nadie podría decir que como el hierro se rompe en pedazos y somete todas las cosas, el débil reino de los Diadochi sometió a todos los reinos. Si está restringido a los seléucidas en Siria, aún es menos cierto. Partia se separó de ellos y Baetria formó un reino separado. Si, posteriormente, aseguraron a Coele-Siria de los Lagids, fue solo hacia el final del reinado de Antíoco el Grande. Antes de eso habían sido golpeados una y otra vez. Además, este esquema carece de simetría; la primera y la segunda, como también las cuarta bestias, simbolizan imperios; el tercero, solo el reinado de un monarca individual. Debemos, entonces, declarar esta tercera hipótesis como insostenible.
Podemos descuidar la interpretación citada por el Sr. Bevan, que convirtió a la cuarta monarquía en Islam, y redujo las monarquías a cuatro, ya sea combinando las monarquías babilónica y persa, o la griega y la romana. El Islam no desposeyó al imperio de Roma. El imperialismo romano existe todavía. Los emperadores de Austria y Alemania afirman ser sucesores de los emperadores de Occidente, y el zar de Rusia se afirma a sí mismo como el sucesor de los emperadores de Oriente. También podemos descuidar la hipótesis del Dr. Bonnar, que hace que las cuatro bestias simbolicen: el azulejo primero, el Santo Romano Fmpire; el segundo, Napoleón el Grande; el tercero, la hegemonía de la raza anglosajona en Gran Bretaña y América; el cuarto, los anarquistas. Veamos la despreciada visión tradicional. Comienza, como todos los demás, con el babilónico. Se nos dice que Daniel informó a Nabucodonosor que él era la cabeza de oro. El león alado con corazón humano era un símbolo de ese poder asirio que, al igual que en Nínive y Babilonia, se regocijó en figuras de animales alados con cabeza humana. El segundo imperio tiene dualidad por su nota numérica: dos brazos, dos lados y, en el caso del carnero, dos cuernos. Este es un símbolo natural para el poder medo-persa. El animal que lo simboliza, el oso, con sus movimientos relativamente lentos, representa bien el progreso relativamente lento de las conquistas persas, en comparación con las de Nabucodonosor o de Alejandro. Lo que nos parece demostrar la exactitud de este punto de vista es el hecho de que el carnero, que simboliza el Imperio Medo-Persa en el capítulo octavo, tiene, como hemos dicho, la nota numérica dos.
El tercer imperio es el griego. Tiene cuatro como nota numérica. El leopardo tiene cuatro alas. La cabra que simboliza a Grecia en el capítulo octavo tiene cuatro cuernos. Estas alas son el símbolo de la rapidez del movimiento. Como cuestión de historia, las conquistas de Alejandro se hicieron con extrema rapidez. Ascendió al trono de Macedonia, un joven de veinte años, en a.C. 336. En dos años había dominado toda la península de los Balcanes. En b.c. 334 cruzó el Hellespont, y en diez años había conquistado Asia al Oxus y al Indo, y Egipto a las cataratas del Nilo. Ciro, después de un reinado de más del doble de la duración, no había hecho conquistas tan extensas. Sobre la base de la idoneidad del símbolo para los hechos de la conquista griega, diríamos que el tercer imperio es el de Alejandro y sus sucesores. El símbolo en la visión de la imagen no es tan claro, pero el metal, el bronce, era muy utilizado por los griegos para la armadura y, además, era muy adecuado para fines artísticos; Por lo tanto, era un símbolo adecuado para el poder griego.
Según esta teoría tradicional, el cuarto imperio es el romano. El Sr. Bevan nos dice, como hemos dicho, que Ephrem Syrus, en el siglo cuarto, sostenía que el Imperio griego era el cuarto. Él "sin duda", dice el Sr. Bevan, "lo derivó", según esta opinión, "de la tradición judía". Tenemos evidencia de que la creencia judía común, mucho antes del siglo IV, la época de Efrén Syrus, era que el cuarto imperio era el romano. El Cuarto Libro de Esdras, fechado por la mayoría de los críticos a.d. 90, aunque algunos lo expresaron hace más de un siglo, describe el poder romano como un águila, y habla de varios emperadores, y lo identifica expresamente con la cuarta bestia de Daniel. Hemos hablado del Nuevo Testamento. Apocalipsis. Hay tres bestias introducidas con diez cuernos; dos de estos son ciertamente Roma, y la cuarta bestia en Daniel tiene diez cuernos. Evidentemente, entonces, el apóstol Juan no tenía dudas en cuanto a la referencia de la bestia de Daniel con diez cuernos. El Apocalipsis de Baruch probablemente fue escrito en a. C. 60. y allí el poder romano está expresamente designado como el cuarto reino. Aquí hay evidencia directa, que se reduce a poco más de un siglo después de la fecha crítica de Daniel, de que, según la opinión judía, el cuarto imperio en Daniel era el romano.
Admitimos que hay dificultades para interpretar las características de esta cuarta monarquía. Al abordar esta parte de nuestro tema, lo estableceríamos como un principio de que, al interpretar los escritos apocalípticos, debemos guiarnos por las notas de interpretación que se encuentran en ellos. Una de estas notas de interpretación la encontramos en Apocalipsis 17:9, "Las siete cabezas son siete montañas y. Son siete reyes". Aquí encontramos la nota numérica que señala la ciudad de Roma. El número siete tiene dos significados: "montañas", las siete colinas de Roma; y "siete reyes", presumiblemente los siete gobernantes de Roma, siendo Nerón el séptimo y Pompeyo el primero. Puede haber una referencia a los siete reyes de Roma. Cualquiera que sea la interpretación aquí, en todo caso esto es claro: los símbolos tienen el doble. Esto está directamente en los dientes o la suposición de la escuela crítica, que si un símbolo significa una cosa, no puede significar al mismo tiempo otra. Con este principio, acerquémonos a este símbolo de los diez cuernos. Las magistraturas de Roma eran, en términos generales, diez: dos cónsules, originalmente dos pretores, dos censores y cuatro tribunas. El poder imperial era completamente desconocido para la constitución romana; pero, surgiendo después de los demás, absorbió el poder de tres de estas magistraturas: el tribuno, el pretoriano y el censor. Ciertamente, la dignidad imperial tuvo un mes hablando grandes cosas. No solo el emperador se deificaba regularmente por su fallecimiento, sino que incluso durante 'su vida fue saludado como una deidad presente. Se erigieron templos a Augusto durante su vida, y Cayo Calígula no pudo evitar obligar a los judíos a adorar su estatua. Pero estos cuernos pueden no solo ser coordinados y contemporáneos, sino también sucesivos. Desde el punto de vista del judaísmo, ¿cuál fue el mayor daño infligido al pueblo santo por Roma? ¿No fue indudablemente la captura de Jerusalén por Tito bajo los auspicios de su padre Vespasiano? Ahora, si incluimos en el rango de gobernantes a Pompeyo, que ciertamente había quemado su personalidad sobre los judíos por su profanación del templo, y ciertamente se volcó más en el ojo de todos, romanos o extranjeros, que cualquier romano anterior, como podemos ver al leer a Cicerón, 'Pro Lege Manilia', Vespasiano fue el undécimo gobernante, y antes de él, tres emperadores, Galba, Vitelio, Otho, habían sido removidos.
La interpretación aún no está agotada. Se ha reconocido que las dos piernas representan la doble división del imperio en el este y el oeste. Aunque Diocleciano lo hizo realidad, la división existió en realidad desde el principio entre los sujetos que hablaban latín y los que hablaban griego. Tomando esto como nuestro punto de partida, fácilmente se podrían enumerar diez poderes, orientales y occidentales, que pueden formar los diez dedos de la imagen. El número diez no debe tomarse con exactitud aritmética. El poder imperial de Rusia puede simbolizarse como aquello que, surgiendo más allá de los límites del Imperio Romano y de los reinos formados a partir de él, parece probable que sobrepase sus límites actuales y, bien puede ser, se tragará otros tres poderes. Esta última interpretación simplemente la descartamos como sugerente. La escuela crítica tiene algunas dificultades para distinguir a sus diez gobernantes, que están simbolizados por los diez cuernos. El pórfido recurrió a los Ptolomeos egipcios para completar las deficiencias de los seléucidas. Evidentemente, ese es un proceso ilícito. El esquema más general ahora es comenzar con Alejandro Magno, luego tomar los sucesivos seléucidas; como no son suficientes, se inserta Helio-dorus, que nunca fue rey. Sin embargo, si la cuarta bestia es el poder griego, y Alejandro debe ser tomado como el primer monarca, entonces todos sus sucesores, Lagids, Antegonids y Attalids, así como los Seleucids, deben tenerse en cuenta, un número para ser contado por puntajes en lugar de decenas. Si no fuera por la necesidad que tienen de hacer que la cuarta monarquía sea griega, este intento habría sido reconocido como un fracaso. Antes de dejar esto, debemos considerar este punto: la degradación creciente de los poderes que suceden al babilónico. ¿En qué sentido podría Babilonia ser la cabeza de oro, mientras que Persia era plata, bronce de Grecia y hierro de Roma? Es evidente que esta inferioridad no es una extensión del territorio; porque las sucesivas monarquías eran cada una más extensas geográficamente que su predecesora. ¿En qué consiste, entonces, la inferioridad? La única sugerencia que me parece para resolver el caso es la que hizo el Dr. Bonnar de East Kilbride, en su ingenioso libro, 'The Great Interregnum. 'Al analizar esta pregunta, debemos comenzar despojándonos de todas nuestras nociones preconcebidas de gobierno representativo y libertad del pueblo, de hecho, todas nuestras ideas occidentales, y mirar la monarquía con los ojos de un oriental. Para un oriental, esa monarquía es la más alta, que es la soberanía divina más probable. Solo el monarca más absoluto puede, en idea, representar la soberanía divina. El gobierno de Babilonia tenía este carácter absoluto: la voluntad del rey era la ley, sin mejillas ni límites. Esto, como lo más probable para el gobierno divino, era la cabeza de oro. El monarca persa tenía los siete nobles, por así decirlo, compañeros de la corona, que limitaban su autoridad. Los sátrapas hereditarios formaron una limitación adicional. Esto era plata, no oro. Esta monarquía todavía tenía gran parte de la absoluta Divinidad en ella, pero no tanto como la babilónica. El Imperio griego aún conservaba muchas de las características de la absolutidad oriental, como muchas de las características de la magnificencia oriental, pero limitaban su propia autoridad por el introducción de ciudades autónomas en todos sus dominios. Junto con la vida de la ciudad griega, había una cierta independencia y libertad asignada al individuo, que limitaba la acción del monarca. Ya no estaba alejado de todos los hombres por una inmensa distancia; Con todo su carácter absoluto, era griego entre los griegos. Aún así, la idea de la monarquía se mantuvo. Por lo tanto, hay una degradación adicional: se alcanza la edad del bronce; La edad del oro ha pasado, e incluso la de la plata. Con Roma, el imperio que era diverso de todos los demás, la idea monárquica desapareció. El emperador era simplemente el imperador de una república. Podría estar deificado en su vida, podría ejercer un poder absoluto en realidad, pero en la idea no era más que el sirviente de la República romana. El bronce había dado lugar al hierro. Si llevamos los ojos a los reinos que han sucedido al Imperio Romano, la monarquía ha dejado de tener mucho poder. El hierro ahora se mezcla con la arcilla miry. El progreso de la historia constitucional en todo el mundo ha sido la disminución de la autoridad del gobierno y la liberación del individuo. La piedra cortada de la montaña, en lo que respecta al material, está en un nivel aún más bajo en cuanto a valor que el hierro mezclado con la arcilla miry. El individualismo se vuelve absoluto en el cristianismo cuando el creyente, en ejercicio de su derecho personal absoluto sobre sí mismo, se entrega absolutamente a las manos de Cristo.
El reino mesiánico, previsto por el profeta y predicho en la piedra en la visión de la imagen, y en el Hijo del hombre en la de las cuatro bestias, espera un tiempo más allá del presente, cuando todos los gobiernos civiles habrán cesado. , cuando la Iglesia se manifestará como el verdadero estado, cuando Cristo, el Ungido del Señor, solo reinará. Esta profecía no se cumple en la venida de Cristo en debilidad como el Bebé en Belén, ni en su vida de tristeza y muerte, de vergüenza y sufrimiento. No; es en su venida la segunda vez para salvación. Es no darse cuenta de esto lo que lleva al obispo Westcott a mantener la cuarta monarquía para ser el griego. De alguna manera piensa que el cuarto reino debe haber fallecido antes de que venga el Mesías. Pero en la visión de la imagen, la piedra fue cortada de la montaña antes de que la imagen desapareciera. Cuando una persona aborda este tema con un conjunto de presuposiciones, es menos probable que llegue a una verdadera conclusión. Visto en la forma en que se nos presenta, este esquema sublime de la historia universal termina solo cuando los reinos de este mundo se convierten en los reinos de nuestro Dios y de su Cristo; cuando se cumpla la promesa hecha al Hijo por el Padre, que él debería tener a las gentes para su herencia, y las partes más extremas de la tierra para su posesión. Solo un momento de paz universal puede concluir adecuadamente la historia y cumplir la profecía.
HOMILÉTICA
Daniel 7:1
Reinos sin Dios.
La visión de Daniel nos presenta el origen, el carácter y el destino de los reinos sin Dios.
I. ORIGEN.
1. Terrenal. El reino divino viene de arriba: "con las nubes del cielo" (versículo 13). Estos reinos vienen de abajo, de las profundidades oscuras del mar. Las pasiones terrenales, no la voluntad de Dios, dan forma a su origen.
2. Tumultuoso. "Los cuatro vientos del cielo lucharon contra el gran mar". Los reinos surgieron de la agonía de la tormenta. Las grandes monarquías de la antigüedad no crecieron con el desarrollo de las artes y el comercio pacíficos. Fueron formados por guerras de conquista y salvajes y malvados conflictos de ambición. La gloria del éxito político a menudo lleva a los hombres a ignorar los crímenes por los cuales se logra. Pero estos no pueden ser ignorados por Dios.
3. Sucesivo. Una tras otra, las grandes bestias surgen del mar. El reino de Dios es uno y duradero, pero como estos reinos terrenales son transitorios, los nuevos reinos toman el lugar de los antiguos. Así, el mismo drama reacciona en muchas épocas. Hasta que el reinado de Cristo esté completo, debemos esperar ver el ascenso y la caída de la ambición terrenal.
II PERSONAJE.
1. Puntos de acuerdo.
(1) Todos son más o menos brutales. Para Nabucodonosor, los reinos parecían brillantes y gloriosos ( Daniel 2:31). Para Daniel, el profeta de Dios, parecían salvajes y brutales. Las pasiones de la política impía son bajas y no espirituales.
(2) Son destructivos. El verdadero fin del gobierno es la paz y el bienestar del mundo. Pero siempre ha sido el trabajo de malvados y ambiciosos monacos para propagar la devastación y la miseria.
2. Puntos de diferencia. Las grandes bestias son "diversas unas de otras". Las nacionalidades son de varios tipos. Las fallas de los gobiernos no son todas iguales. El mal asume varias formas. Todos los reinos impíos no son igualmente malos. En la visión, el primer reino muestra signos de mejora en sus últimos días (versículo 4). El segundo es mucho más destructivo (versículo 5). El último poder tiene menos tamaño aparente, pero es más fatal para sus vecinos (versículo 8). Así, la historia humana está llena de variedad, cambio y sorpresa. Solo en el orden Divino nos encontramos con una estabilidad segura y pacífica.
III. SU DESTINO
1. Todos son solo temporales. Uno sucede a otro.
2. Todos vienen a juicio (versículo 10). Hay un juicio sobre las naciones, así como sobre los individuos. El poder terrenal más orgulloso debe inclinarse ante el tribunal de Dios. Los que ignoran a Dios no escaparán de su atención.
3. Como hay grados y variedades de delitos, habrá grados y variedades de castigos. La peor de las grandes bestias está completamente destruida (versículo 11). Los otros son tratados con menos indulgencia. Así, en el gran juicio, la oración será proporcional al pecado ( Lucas 12:47, Lucas 12:48).
4. Los reinos sin Dios serán reemplazados por el reino universal y eterno del cielo. El gobierno justo de Dios finalmente tomará el lugar de los poderes terrenales más violentos y destructivos. El mal finalmente sucumbirá al bien.
Daniel 7:10
Los libros de Dios
"Los libros fueron abiertos".
I. DIOS TIENE LIBROS.
1. El libro del recuerdo.
(1) Dios lleva un registro de los problemas de su pueblo (Salmo 56:8). No es ignorante de ellos, ni indiferente a ellos. Se da cuenta y da simpatía. Los tendrá en cuenta en el futuro, convirtiéndolos en buenos o compensando la resistencia de ellos.
(2) Dios lleva una cuenta de la fidelidad de su pueblo (Ma Daniel 3:16). Aunque parecen estar olvidados, su humilde servicio se nota.
(3) Dios conserva un recuerdo de los pecados de los hombres. Dios olvida el pecado cuando lo perdona, pero hasta entonces nuestro olvido no lo elimina de su libro de recuerdos, así como nuestro olvido de un vínculo nos libera de su obligación cuando se presenta.
2. El libro de la vida. San Pablo se refiere a aquellos "cuyos nombres están escritos en el libro de la vida" ( Filipenses 4:3; ver también Éxodo 32:33; Apocalipsis 3:5). Dios conserva un registro de los herederos de la vida eterna. Él los conoce, si los hombres no. Los toma nota individualmente; Sus nombres están escritos. El mundo es redimido, no en masa, sino individualmente. Cada uno de nosotros tiene o no tiene su nombre escrito en el "libro del ascensor". La pregunta más importante para cada uno es si su nombre está allí.
3. El libro del futuro. El futuro es conocido por Dios, y el curso de la providencia y la redención por el cual él realizará sus propósitos de justicia y misericordia está determinado ( Apocalipsis 5:1). Los cambios repentinos nos sorprenden, pero fueron anticipados por Dios. No hay posibilidad, pero una sabiduría dominante fija los grandes hitos del futuro.
II LOS LIBROS DE DIOS ESTÁN SELLADOS.
1. El libro de recuerdos está sellado. No tenemos pruebas visibles de que Got tenga en cuenta nuestros problemas, nuestra fidelidad o nuestro pecado. Podemos olvidar nuestro pasado, y estará escondido y en silencio.
2. El libro de la vida está sellado.
(1) Podemos tener evidencias seguras de nuestra redención, pero no podemos leer directamente nuestros nombres en el libro de la vida. Quizás la razón de esto es que podemos caminar por fe y experimentar su disciplina.
(2) No podemos leer los nombres de otros. Por lo tanto, no podemos pronunciar un juicio sobre ellos, ni decir cuántos o quién se salvará.
3. El libro del futuro está sellado. La profecía ha extraído algunas páginas. Pero el gran volumen solo se desenrollará a medida que se realice. Es mejor que no sepamos el futuro, ya que solo tenemos la fuerza suficiente para soportar la carga del presente ( Mateo 6:34). Es mejor también porque podemos aprender a caminar con humildad y confianza, mientras renunciamos al futuro al cuidado de nuestro Padre en el cielo ( Mateo 6:32).
III. LOS LIBROS DE DIOS SE ABRIRÁN. El día del juicio será ante todo un día de revelación. Los decretos de recompensa y castigo seguirán a la apertura de los libros de Dios.
1. El registro de nuestra conducta saldrá a la luz. Se recordarán los actos olvidados y se aclarará la verdad del carácter ( 1 Corintios 14:25). El pecado oculto será revelado. El mérito no reconocido será honrado.
2. Se leerá el rollo de los redimidos. Ninguno del pueblo de Dios será olvidado. Cristo poseerá al más humilde de sus seguidores.
3. Los propósitos de Dios con respecto al futuro se declararán. El libro del futuro se desarrolla gradualmente a medida que pasa el tiempo. Pero sus contenidos más trascendentales serán aquellos que se aclararán cuando los grandes hechos del mundo invisible se den a conocer por primera vez. Entonces los propósitos de Dios con la humanidad serán entendidos ya que nosotros en la tierra nunca podremos comprenderlos.
Daniel 7:13, Daniel 7:14
El reino del Hijo del hombre.
En contraste con los brutales reinos sin Dios, tenemos aquí una descripción del reino final superior: su origen, carácter y destino.
I. ORIGEN.
1. Viene de arriba. La providencia divina lo inaugura, y los principios celestiales lo inspiran. Cristo y su reino son de arriba ( Juan 8:23).
2. Está en relaciones íntimas con Dios. El Hijo del hombre "vino al Anciano de los días" y fue traído "cerca de él". La fuente del poder de Cristo es su unidad con el Padre ( Juan 10:30), su dependencia del Padre ( Juan 5:19) y su obediencia al Padre (Salmo 40:7; Hebreos 10:7).
3. Es un regalo de Dios. Los reyes del éter se apoderaron de su poder. Al Hijo del hombre se le "da" un dominio. Cristo no conquista el mundo por la fuerza. Recibe su reino a través de la influencia de la gracia y la providencia de Dios sobre los hombres ( Juan 18:36).
II PERSONAJE.
1. Es un verdadero dominio. Cristo vino a salvar el mundo al gobernarlo. Él es rey y redentor. Afirma obediencia y una sumisión más minuciosa de lo que el déspota terrenal más grande puede exigir, a saber. la sumisión del corazón ( Colosenses 3:23).
2. Está tipificado por "el Hijo del hombre", y por lo tanto:
(1) más espiritual y de mayor carácter que los reinos impíos que están representados por bestias voraces;
(2) más humano, la dulzura y la misericordia son grandes características del reino de Cristo ( Isaías 32:2; Isaías 42:1; Mateo 11:28); y
(3) caracterizado por la unidad y la simpatía con sus súbditos: los antiguos monarcas eran tiranos destructivos, Cristo es uno con su pueblo, un hijo del hombre ( Hebreos 2:14 Hebreos 2:18; Hebreos 4:15).
3. Es glorioso. Cristo era de origen terrenal humilde, y su reino vino en la oscuridad ( Lucas 17:20). Por lo tanto, fue aparentemente sin gloria en comparación con la pompa de las monarquías mundanas. Pero tiene la gloria de Dios, la belleza de la santidad. Esta gloria está pronto en sus principios y en sus logros, triunfando sobre el pecado y asegurando la paz y la bendición de la obediencia a la voluntad de Dios ( Colosenses 1:27).
III. DESTINO.
1. Es ser universal. Las mayores monarquías humanas tenían un alcance limitado. Cristo debe ser mundial.
(1) Cristo reclama todo, y no estará satisfecho hasta que haya recuperado a los perdidos (Isaías ascensor. 11).
(2) Cristo se adapta a todos. Él es el verdadero "Hijo del hombre". Por lo tanto, todas las razas pueden encontrar a su Salvador y Señor en él.
(3) Cristo atraerá a todos. Su atractivo es para el corazón humano común del mundo ( Juan 12:32).
2. Es ser eterno. Otros reinos son temporales y están sujetos a la destrucción final. El reino del Hijo del hombre es indestructible y eterno.
(1) Es Divino, y lo Divino es eterno (Salmo 145:13).
(2) Es justo en principio. No hay maldad en ser una semilla de corrupción (Salmo 72:7).
(3) Se basa en principios eternos, no en máximas de conveniencia temporal.
(4) Trae bendiciones que siempre serán valiosas ( Mateo 5:3).
HOMILIAS DE H.T. ROBJOHNS
Daniel 7:1
Regla bruta.
"Cuatro grandes bestias surgieron del mar, diversas una de otra" ( Daniel 7:3). Observamos la transición aquí de la historia a la profecía; la fecha, el primer año de Belsasar, es decir, antes de la caída de la primera de las potencias mundiales a punto de ser descritas; la forma, un sueño, antes de que Daniel hubiera interpretado los sueños de los demás, ahora se sueña a sí mismo; el hecho de que se comprometió de inmediato a escribir, es decir, no se estableció después del cumplimiento; y que la profecía es solo un bosquejo, por lo que no debemos esperar demasiados detalles. Todo esto en el versículo 1. La naturaleza de la profecía reprende el dogmatismo. Puede ser bueno llamar la atención aquí sobre el hecho de que todas estas exposiciones y homilías se escriben independientemente unas de otras; puede haber, entonces, posiblemente alguna diversidad de juicio crítico; Esto, sin embargo, no será una desventaja para el estudiante. Para nuestro propio propósito homilético, tratamos este capítulo en tres secciones: en la primera, tenemos una visión del dominio bruto; en el segundo, de la soberanía divina; en el tercero, de una gran rebelión.
I. SU CONDICIÓN. "El gran mar" se distingue de todos los mares interiores. El océano. La imagen de nuestro mundo problemático ( Isaías 17:12; Apocalipsis 21:1). De la conmoción y la confusión de los pueblos con problemas surgieron las cuatro formas de gobierno bruto.
II SU CAUSA "Los cuatro vientos del cielo lucharon sobre el gran mar". A medida que el viento juega en el océano, también lo hacen los poderes sobrenaturales (en este caso, el mal) enfurecen las pasiones de un mundo turbulento; y de la confusión revolucionaria surge a menudo el despotismo mudo.
III. SU NATURALEZA GENÉRICA. "Cuatro bestias". Cuatro grandes imperios. Lo mismo que se describe en Daniel 2:1. ¿Por qué la forma diferente? Esa visión le dio la gloria externa; Esta es la naturaleza más íntima. Tenían vida en ellos, pero era una vida menos que humana. El hombre se hunde debajo del humano cuando el πνεῦμα ya no está animado por el Espíritu de Dios. Como con el hombre individualmente, tan colectivamente, así como con las naciones, los gobiernos. El gobierno es de Dios, pero puede perder lo Divino en él y volverse brutal. Una jactancia puede inspirar terror; pero su mirada no es hacia el cielo, sino hacia la tierra; no oye voz divina; No tiene relaciones conscientes con Dios. "Cuatro bestias", pero "diversas". Todo brutal
IV. FORMAS ESPECÍFICAS
1. La forma del león. El imperio babilónico. Dominante, como el rey del bosque; rápido y llegando lejos, como el águila. Luego vinieron los deterioros. Los deterioros se desarrollaron lentamente. "Seguí buscando" es el sentido. La energía rápida fue paralizada. Ni siquiera con la velocidad de un león caminando avanzó el imperio; pero dolorosamente, lentamente, como una bestia que marcha solo sobre las patas traseras. Luego, en lugar del corazón de león en el centro del gobierno, el corazón tímido de un hombre. Aquí tenemos la gloria de la Babilonia de Nabucodonosor, su decadencia gradual bajo sus sucesores, hasta que cayó ante uno más poderoso que él mismo. Así caen los gobiernos sin Dios.
2. La forma del oso. El imperio persa. Menos noble que el león; feroz, pesado, lento. De estas características, la ilustración más llamativa sería la torpeza y el lento avance de los ejércitos persas; p.ej. La invasión de Grecia por Jerjes (ver las historias). Tenga en cuenta los accesorios del símbolo. Levantándose por un lado, y tal vez golpeando con su antebrazo derecho. Esto indica la combinación de Modo con Persa: este último, más fuerte y más agresivo. Las tres costillas devoradas representan a Lidia, Babilonia, Egipto, sometida. "Devorar mucha carne" sugiere el terrible desperdicio de vida que incide en el progreso persa. ¿Cuántos de los dos millones regresaron de Grecia?
3. La forma de leopardo. El imperio griego, especialmente bajo Alejandro. Características: apetito insaciable por la sangre, rapidez, sutileza. "Cuatro alas". "Cuatro cabezas". El dominio griego esencialmente uno, pero con cuatro centros. Traza la analogía. La determinación de Alejandro de conquistar el mundo. Movimiento rápido, igualado solo por Napoleón I. La sutileza de su genio. La división de su imperio en cuatro.
4. La forma sin nombre. El imperio Romano. Tan terrible es este poder, que ninguna criatura puede representarlo, ni los atributos combinados de muchos. La eminencia e importancia de este imperio son evidentes a partir de:
(a) Su importancia en este capítulo.
(b) La ansiedad de Daniel de "conocer la verdad de la cuarta bestia".
(c) Su colisión con el reino Divino.
(d) Sus sucesivos aspectos históricos.
(1) Su primer aspecto. (Ver versículo 7.) Todo esto exhibe la energía completamente destructiva de Roma. Lo que no devoraba, lo destruía por causa de la destrucción. Un contraste con los otros poderes. Ellos devastaron, sometieron, extorsionaron tributo; "pero su conexión con los estados que sometieron fue floja y desarticulada". Roma conquistó todo, guardó todo, asimiló todo
(2) Dos desarrollos.
(a) "Diez cuernos". El cuerno es el símbolo del poder. Los diez estaban en la cabeza desde el principio, para manifestar la unidad del imperio romano más las naciones europeas. Su desarrollo, sin embargo, no fue inmediato.
(b) El uno. Pequeño al principio. Desplaza un tercio (casi) de los poderes existentes. Un desarrollo de la dominación romana. "Ojos" para una cierta inteligencia. ¿Orgullo y blasfemia de su "boca"? ¿Qué puede ser esto sino el papado?
V. SU JUICIO Y RETIRADA. No por siempre y para siempre reinará el brutal. ¡Qué sublime el contraste introducido en el versículo 9! Debajo, el océano, azotado por los poderes del mal; fuera de él lo brutal, sus últimos desarrollos lo peor. Ahora el cielo se abre. Se establecieron tronos (no "derribados"). Un trono central. En él, el Eterno El trono, la fuente de todo esplendor, la fuente de energía ( Apocalipsis 4:5). Juicio en curso. No es el último juicio. Pero el juicio continuo de hombres y naciones. El imperio romano, y todo lo que vino de él estaba condenado, aniquilado. Los otros imperios se habían ido hace mucho tiempo, aunque por un tiempo se demoraron.
Aprender:
1. La supremacía eterna de Dios.
2. La justicia de sus juicios.
3. La condena segura de todo lo que está alejado de su propia vida Divina.
Los individuos y las naciones son humanos y. humano solo como viven en él. El reinado de lo brutal en cualquier forma no puede ser eterno. El animalismo en todas sus formas feas, crueles y sensuales debe descender; porque Dios en Cristo "debe reinar, hasta que haya puesto a todos los enemigos debajo de sus pies".
Daniel 7:13, Daniel 7:14
La entronización de Cristo.
"Vi en la noche visiones y, he aquí, una como el Hijo del hombre" ( Daniel 7:13). Ya sea después, o más probablemente en relación con, la destrucción del cuarto imperio universal de poder mundial se le dio a Cristo, el Mesías de la expectación hebrea. Asumimos, por el momento, que es él quien se describe en el siguiente párrafo. Que la suposición esté bien fundada aparecerá de inmediato.
I. EL REY. Leemos Daniel 7:13 así: "Seguí mirando las visiones de la noche, y he aquí que con las nubes del cielo como si avanzara un Hijo del hombre, y el Anciano de los días por venir, y delante de él le hicieron acercarse ".
1. El personaje era divino. Avanzando, ceñido de nubes, marca lo Divino. Las nubes esconden la gloria detrás y más allá. Simbolizan el velo que atenúa la gloria de Dios. Muchos son los pasajes de las Escrituras para ilustrar. Seleccione algunos y veremos cómo se inicia la misma idea en las eras sucesivas de la Iglesia ( Éxodo 13:21; Éxodo 14:24). Si estos describen la acción del Ángel-Dios, son más pertinentes como ilustraciones de este pasaje en Daniel ( Éxodo 16:10; Éxodo 40:34; Le Éxodo 16:2; 2Ch 5:13, 2 Crónicas 5:14; Salmo 97:2). Cristo toma estas representaciones y las aplica a sí mismo ( Mateo 26:64). (En este último pasaje, observe "el Hijo de maul", así que de nuevo en Mateo 25:31.) Similar, aunque no idéntico, es la imagen de 2 Tesalonicenses 2:8; Apocalipsis 1:7. La Sagrada Escritura es consistente en aplicar tales descripciones solo a Dios y a Dios en Cristo. Vea el cargo contra un enemigo de la Iglesia en tiempos antiguos ( Isaías 14:13, Isaías 14:14). Estas indicaciones de lo Divino en Cristo del Antiguo Testamento son como el gris que precede al amanecer. Si Daniel anticipó que el Libertador mesiánico sería uno de la raza, está claro, y será más claro, que tuvo una idea de la verdad de que sería Divino.
2. El personaje también era humano. "Un hijo del hombre". La frase se usa en el Antiguo Testamento:
(1) Para el hombre simplemente ( Números 23:19).
(2) Para recordar a los dotados e inspirados de su unidad con la raza. Ochenta veces en Ezequiel ( Ezequiel 3:10, Ezequiel 3:11, Ezequiel 3:17, et passim). Así que aquí el que avanzaba era partícipe de la enfermedad (inocente) de la raza. Con "nubes", el enredo de lo Divino, él podría venir; así también como "un Hijo del hombre". De ninguna otra puede hacerse esta doble afirmación: de nadie salvo el Señor Jesús.
Que la frase aquí denota al Mesías es clara:
(1) Desde un consenso general de opinión rabínica.
(2) De la propia asunción del nombre del Señor. Cristo se llama a sí mismo "el Hijo del hombre", aunque otros lo llaman "el Hijo de Dios". ¿Cuál es su significado?
En respuesta, no nos limitamos al punto de vista de Daniel.
(1) El Cristo debía ser de la raza humana. La humanidad es cristológicamente tan importante como la Divinidad, y cada uno es indispensable para el oficio de mediador. Ver el Credo de Atanasio, "Por la fe correcta ... resucitó al tercer día de entre los muertos".
(2) En el nombre hay una indicación de la universalidad de la misión del Salvador. Una protesta implícita contra la exclusividad judía. "Hijo de David" señala al trono de Israel. El derecho de Cristo a ello, aunque sea la influencia espiritual. "Hijo del hombre" a su relación con la raza; "Hijo de Dios" a su relación con el Eterno.
(3) De dominio mundial. "El Hijo del hombre" no sería un mortal ordinario, sino el Rey de la raza y el Rey de la raza (romp. Salmo 8:4 Salmo 8:8 con Hebreos 2:5). (Se podría predicar un sermón misionero más impresionante a partir de las palabras: "Ahora todavía no vemos todas las cosas sometidas a él [hombre]; ¡pero sí vemos a Jesús!", Es decir, seguramente en el camino hacia el imperio universal). amplio horizonte de la visión profética de Daniel. Ya no se trata simplemente de Israel, sino del mundo entero. De acuerdo con la posición histórica del profeta. Su torre de vigilancia ya no es Jerusalén, sino Babilonia. Su mirada es a través de la llanura asiria, a las grandes potencias mundiales, sus desarrollos en relación con el gobierno eterno.
II EL ENTORNO
1. El Rey vino del mundo celestial. Fuera de él, y abajo de él. Él "vino con las nubes del cielo". Este imperio no es como los que surgieron del "mar", de las turbulencias de los hombres.
2. Recibió el reino del Eterno. Abundante ilustración se encontrará en Mateo 28:18; Juan 3:35; Juan 13:3; Juan 5:22; Jn 17: 2; 1 Corintios 15:27.
3. La entronización no tiene relación con las categorías de tiempo o espacio. No debemos suponer que en algún lugar, en algún momento, habría algún cumplimiento literal; que el Eterno bajo forma venerable, se sentaría en un trono; que el Cristo vendría a demandar por el imperio, etc. Esta es la roca sobre la cual muchos intérpretes están destrozados. Tampoco hay referencia al juicio final, porque entonces Cristo mismo está en el trono. Amplios puntos de vista, libres de mero literalismo, sobre tales asuntos son los mejores.
4. Y sin embargo, existe la pompa y la circunstancia de un acompañamiento indefinido y multitudinario del Rey "Le hicieron acercarse". Una especie de gran indefinición en la expresión. No solo Jesús viene a reinar.
III. EL REINO.
1. Sobrenatural en origen. "Se le dio".
2. De carácter espiritual. El gobierno invisible sobre las almas. Hablamos del imperio de la mente; vemos en la visión materia en el estrado del intelecto. ¿Pero qué diremos del imperio de la religión, del cristianismo, de Cristo? ¡Mente a los pies de Jesús y, como consecuencia, todo debajo de la mente! Imaginaciones rechazadas, etc. ( 2 Corintios 10:5).
3. Universal en extensión. "Todas las personas", etc.
4. Eterno. "No pasará", etc.—R.
Daniel 7:15
El gran antagonista.
"Contemplo, y la misma bocina", etc. ( Daniel 7:21, Daniel 7:22). Al presentar este tema, tenga en cuenta los siguientes hechos interesantes. El sueño ocasionó gran ansiedad a Daniel. "Incluso el que me entristeció Daniel fue mi espíritu, en medio de [su] vaina". El alma una espada en su vaina. Solicitó información de una de las miríadas presentes en el Eterno. En respuesta, se hicieron dos o tres sugerencias, lo que llevó a Daniel a investigar más, lo que hizo, especialmente respetando el cuarto poder bruto. El intérprete angelical explicó, y también dio toques adicionales a la imagen, de los cuales haremos uso en la homilía. Todo esto es el sueño, Mark! Asumiremos que el cuerno único no representa al anticristo del Antiguo Testamento, a saber. Antiochus Epiphanes; y que los esquemas de interpretación que implican que sí se rompen. Podríamos dar las razones de esa suposición, pero sería más apropiado para el cuerpo de un comentario crítico que para una homilía. Debemos asumir todo esto en el tratamiento homilético. Esta Escritura profética arroja luces hacia adelante, luego, en:
I. ROMA IMPERIAL.
1. Fue el cuarto poder mundial bruto. (Verso 17.)
2. Su genio difería de los que se habían ido antes. "Diverso", etc. (versículo 23).
3. Se apropió para sí del bien de cada tierra. "Devorará", etc. (versículo 23).
4. Su tiranía era opresiva. "Pisará", etc. (versículo 23).
5. Sobrevive hasta el derrocamiento final de todo poder bruto mediante el establecimiento del reino eterno. Roma imperial, Roma desmembrada, Roma papal, todavía son Roma. "¡Uno! —Un poder poderoso y formidable, pisoteando las libertades del mundo; oprimiendo y persiguiendo al pueblo de Dios, la verdadera Iglesia; y manteniendo un dominio absoluto y arbitrario sobre las almas de los hombres; como una poderosa dominación de pie en el camino del progreso de la verdad, y retener el reinado de los santos en la tierra ".
II ROMA DIVIDIDA.
1. Los "diez cuernos" eran soberanías.
2. Desarrollos del imperio romano.
3. Contemporáneo.
4. La designación exacta de ellos no es necesaria.
Los "diez" han sido designados. Pero han surgido diferencias de opinión. Esto no es maravilloso, ya que los nuevos poderes surgieron en un momento de gran confusión, y los límites cambiaban con frecuencia. Quizás no sea de esperar una estricta exactitud literal y numérica. El carácter vago de la profecía generalmente garantizaría una conclusión contraria.
III. ROMA FATAL. El ascenso y el progreso del papado constituyen un cumplimiento verdaderamente maravilloso del sueño de Daniel. Pero es necesario en toda contemplación del sistema religioso romano distinguir cuidadosamente y siempre en nuestras mentes entre el elemento cristiano en él y la corrupción de ese elemento cristiano.
1. El "otro" cuerno era otra soberanía.
2. Surgió de la dominación romana. La Roma papal en muchos sentidos representa a la Roma imperial, en la amplitud mundial de su dominio, al poseer la misma capital, etc.
3. Surgió después del desmembramiento. Después de las diez.
4. Pequeño al principio. Desde la era apostólica había habido un obispo en Roma; pero el ascenso del papado debe ser fechado a partir de la asunción del poder civil. ¿Cuando? Esta es una de las preguntas más difíciles de la historia. Diferentes teorías de interpretación dependen de las respuestas. Suficiente que tan pequeño fue el comienzo, que nadie puede responder con certeza, ¿cuándo?
5. La soberanía difería de todas las demás. (Versículo 24.) Combinación de poder espiritual con poder secular. Esto implica una gran diferencia.
6. Desplazó otras soberanías. (Versículo 25.) "Someterá a tres reyes". O tres reinos cayeron antes, o un tercio, alrededor de un tercio del poder e influencia de las monarquías existentes desaparecieron. Distintos gobiernos desaparecieron ante el creciente papado; y el propio papado asumió funciones civiles. Aquí nuevamente, no es necesario involucrar los hechos incontrovertibles amplios con detalles históricos cuestionables (ver final del versículo 20). "Más robusto" se refiere a la magnitud finalmente alcanzada.
7. Se ha distinguido por una sagacidad muy lejana. "Ojos como los ojos de un hombre". Una sagacidad de tipo humano, no divina. La diplomacia de Roma, la subarrenda del jesuita, son notorias. Las ilustraciones históricas, medievales y modernas, son infinitamente variadas e innumerables.
8. Por blasfemia. (Verso 25.) "Él hablará grandes palabras contra el Altísimo". Blasfemia
(1) o niega a Dios algo de su gloria esencial;
(2) o asume los nombres, atributos y obras de Dios para la criatura. En ambos sentidos, el papado ha sido culpable. Las ilustraciones son innumerables y se encuentran en la doctrina, el ritual, la práctica y la historia de la Iglesia romana. Algunos de ellos terribles. Muchos de ellos ahora están abiertos ante nosotros, pero no podemos presentarlos aquí en nuestro espacio limitado.
9. Por persecución.
10. La nueva soberanía ha "cambiado los tiempos y la ley". No "leyes", sino la ley fundamental y eterna del derecho. De esto, también, las ilustraciones son sin número.
IV. ROMA JUZGADO. (Versículos 11, 26.)
1. El sueño aún ahora espera su realización. Mucho se ha cumplido, pero queda mucho por ser. La Roma imperial se ha ido. Han surgido muchos otros reinos; y una parte de su poder ha desaparecido ante la creciente supremacía de la Roma papal. Pero incluso eso en el último siglo del siglo pasado ha sido despojado de su fuerza. Aún queda mucho por revelar en el futuro.
2. Roma papal se mantendrá por un tiempo definido. "Hasta un tiempo", etc. (versículo 25). El tiempo es definitivo, aunque para nosotros, como creemos, desconocido.
3. Pero ciertamente caerá. (Versículos 11, 26.) Note la razón en el versículo 11.
4. Luego, para que no se mueva. (Versículos 11, 26.) Son explícitos y fuertes.
V. SU PODER TRANSFERIDO. Dado a los santos; una vez de ellos, de todos lados, de ellos para siempre. De hecho, se hizo la guerra contra los santos, y también se logró cierto éxito. Pero el principio nunca muere. La victoria final recayó en los perseguidos. Dominion pasó a ellos. ¿En qué sentido? Podríamos decir que los hombres buenos hicieron las leyes, pero esto sería algo pobre de decir. Más bien es esta la verdad: que la necesidad del gobierno casi desapareció. LA INFLUENCIA DEL CARÁCTER FUE SUFICIENTE. Puede ser necesaria alguna administración judicial para organizar puntos discutibles. Pero el crimen deliberado ahora se había vuelto inexistente. Para ilustrar: el Sr. Goldwin Smith, después de decir que, en un caso particular, "no es la forma especial del gobierno, sino la ausencia comparativa de necesidad para el gobierno, es lo que debe observarse y admirarse", continúa diciendo: "La esfera apropiada del gobierno es la compulsión. La necesidad de ello en cualquier comunidad dada es inversamente proporcional a la virtud social y la inteligencia del pueblo. El policía, el verdugo, el recaudador de impuestos, estos son sus ministros, y los representantes de lo que llamamos su majestad. Está destinado a disminuir a medida que aumenta el cristianismo, y a medida que la fuerza es reemplazada por el afecto social y la combinación espontánea para el bien público. Cuanto más una comunidad puede permitirse prescindir del gobierno, más cristiana debe ser ". El Anciano de los días cede el imperio al Hijo del hombre; Su soberanía se ejerce a través de sus santos. Tienen algo de su propia influencia. ¿Que es eso? El dominio de la supremacía espiritual. La regla de la justicia. La ley del amor. El imperio del Calvario.
HOMILIAS DE J.D. DAVIES
Daniel 7:1
Una visión de la violencia humana.
Los sueños tienen una base en hechos externos. La mente del hombre tiene una facultad creativa, un leve reflejo de lo Divino, y, cuando se libera del dominio de las cosas visibles, afirma su poder original. Daniel había avanzado en años, había visto muchos cambios en el gobierno de Babilonia, y probablemente había estado reflexionando seriamente sobre la fortuna y las perspectivas de los hebreos. El pasado y el futuro estaban inextricablemente entrelazados.
I. LA NOCHE TIENE SUS USOS, ASÍ COMO EL DÍA. La noche no está en blanco en la historia de un hombre. Dios está tanto con nosotros de noche como de día. "Él da a su amado sueño". Pero, al mismo tiempo, apoya la imaginación y la memoria en actividades extrañas. Aquí tenemos una pista de la vida separada de la mente y el cuerpo. Si esto ocurre ahora, ¿no puede la mente estar muy activa mientras el cuerpo está profundamente dormido en la tumba? La noche nos revela imágenes, que el día llamativo se disipa. La oscuridad está cargada de luz celestial. Lo que es oscuridad para el cuerpo no necesita ser oscuridad para la mente. El juicio puede tener un exterior áspero, pero dentro hay un bien latente. El dolor está dotado de un poder divino de bendición. La muerte misma para el santo no es más que un velo que oculta la luz del amanecer. La realidad es a menudo las antípodas del fenómeno.
II LAS COSAS MATERIALES SON ESPEJOS EN LOS QUE LOS HOMBRES PUEDEN VER SUS CARACTERES VERDADEROS. La mente, en su estado infantil, está más impresionada con las cosas visibles y tangibles. "El gran mar" es una imagen significativa de la movilidad e inquietud de la multitud. Las masas de hombres, que no tienen creencias establecidas, principios de acción fijos, son tan volubles y tan fácilmente forjadas como el mar inestable. A medida que las aguas salobres son conducidas rápidamente de aquí para allá por cada viento que sopla, así las multitudes se mueven y se mueven por cada pasión que pasa, por la más mínima perspectiva de auto-ventaja, o por la ambición febril de una voluntad más fuerte que la suya. Los judíos, después de haber renunciado a su anclaje seguro, a saber. la fe en Dios, fueron conducidos indefensamente hacia el norte y el sur, este y oeste, por las pasiones de viento de conquistadores sin escrúpulos. Parecía como si los cuatro vientos del cielo lucharan al mismo tiempo sobre este mar hebreo. "Los malvados son como el mar agitado".
III. Las bestias salvajes son los símbolos más aptos de los conquistadores militares. Sin embargo, uno es como un león, a medida que pasan los años, finalmente adquiere el corazón de un hombre: la sensibilidad de la ternura humana. Un segundo es como un leopardo; sin embargo, él es tan rápido para la destrucción, que la flotabilidad del leopardo no puede transmitir toda la verdad; por lo tanto, se agregan cuatro alas de ave al símbolo. Un tercero es como un oso, que solo intenta rasgar y consumir mucha carne. Un cuarto destructor de hombres es tan feroz y mortífero que ninguna de las bestias salvajes de la naturaleza puede representarlo. Es una "bestia terrible y terrible", con dientes de hierro. Es raro que las bestias de presa hagan la guerra a su propia especie, y mucho menos a sus propios parientes. Dios ha provisto a la bestia más salvaje con solo dos cuernos, para servir como armas de defensa; pero este monstruo humano estaba provisto de diez cuernos. No podemos dejar de sorprendernos con las incongruencias singulares con las que nos encontramos en este sueño profético; Sin embargo, incluso este hecho es instructivo. Los caprichos más salvajes de la imaginación son superados por las incongruencias morales del carácter humano y la conducta humana. ¿Dónde encontraremos una incongruencia tan extraña como esta: la degradación deliberada del hombre a un nivel más bajo que las bestias no entrenadas?
IV. LAS REVELACIONES ACTUALES DE DIOS PARA LOS HOMBRES SON PARCIALMENTE OBSCURAS, PARCIALMENTE CLARAS. "Sabemos solo en parte; por lo tanto, profetizamos solo en parte". Podemos estar seguros de que este arreglo es el mejor. Es un acto de bondad y de sabiduría por parte de Dios. Sirve para estimular la investigación de nuestra parte. Podemos aprender de él para apreciar la humildad, en la medida en que actualmente no somos competentes para recibir comunicaciones más grandes de la voluntad de Dios. Deberíamos estar agradecidos de tener suficiente conocimiento de la voluntad de Dios para nuestra guía práctica; y cuando hayamos trabajado toda esta materia prima en servicio personal, obtendremos más. Dios "dio a conocer sus caminos a Moisés", pero sus actos solo a "los hijos de Israel". "Entonces sabremos, si seguimos para conocer al Señor". Es una de las atracciones del estado celestial, que continuamente se arrojará nueva luz sobre la historia pasada de nuestra raza, así como sobre la sabiduría del gobierno divino.
Daniel 7:9
El verdadero hacedor de reyes.
El panorama que pasó ante la mente de Daniel en la temporada nocturna no terminó en una escena de confusión y miseria. Esta escena de brutal ferocidad ocurre en medio de una gran tragedia y conduce a un triunfo pacífico de la verdad y la rectitud. Estos reyes inhumanos no eran dueños de la situación. Uno más alto de lo que vieron el caos moral desde su trono supremo, y, fuera de la masa enmarañada de ambiciones y pasiones en conflicto, trajo una condición de prosperidad y paz permanentes.
I. OBSERVE LA DESCRIPCIÓN DE SU PERSONA. Tiene la apariencia de una edad venerable: "el Anciano de los días". Estos monstruos inhumanos eran "pero de ayer"; y, sabiendo que su tiempo era corto, estaban ansiosos por hacerse un nombre, sean los métodos que pudieran. Pero el gobernante de las naciones es "desde la eternidad". Sus años superan en número a todas las generaciones de hombres. Las tribus humanas van y vienen; las dinastías suben y bajan; para él son como los cambios meteorológicos en un día de abril. Se sienta inmóvil, el tranquilo Monarca del universo. Su vestimenta, "blanca como la nieve", refleja la justicia inmaculada de su administración. Ningún ser inteligente ha detectado la más mínima mancha en su influencia justa e imparcial. No es consistente con su dignidad suprema dar cuenta de sus acciones a las criaturas humanas, pero en la medida en que nuestros juicios morales puedan comprender sus actos, podemos unirnos con los serafines en la aclamación: "Santo, santo, santo, es el Señor Dios Todopoderoso " "Justo y verdadero son tus caminos, Rey de los santos". No es un espectador indiferente de los asuntos humanos. Puede ser lento para la ira, pero es más seguro castigarlo. "Su trono era como la llama de fuego, y sus ruedas como fuego ardiente". El pecado, la lujuria, el crimen, de todo tipo, serán barridos de sus dominios con un ardiente veneno; sí, todas las criaturas que se identifican con la maldad. Cada fuerza y elemento de la naturaleza es su sirviente, y una corriente de fuego sale de sus pies. La tierra, manchada por largo tiempo con vergonzoso crimen, será purificada, y los santos surgirán de la prueba "como oro que ha sido purificado". Aunque se demore mucho, la venganza completa llegará a su debido tiempo, y los oprimidos entre los hijos de los hombres serán vindicados y honrados públicamente.
II Su espléndido retorno. Su ejército no se cuenta por miles, sino por miríadas. El mayor número conocido por los antiguos se calcula por un número indefinido. Todo lo que vive y respira le ministra. Las órdenes y las filas de los ángeles no caídos son sus lugartenientes. Con una sola mirada de su ojo, vuelan en el ala más veloz para cumplir sus órdenes divinas. Un ángel, con su espada invisible, dispersó y diezmó al orgulloso ejército de Senaquerib. Un viento del este desconcertó al anfitrión del faraón. Algunos copos de nieve aniquilaron los regimientos de Napoleón. Más de una vez una tormenta eléctrica ha derrotado a las tropas de guerreros más valientes. La langosta, una rama débil del séquito militar de Dios, ha expulsado a toda una nación del campo. "¿A quién, entonces, compararemos a Dios?" ¿Y no es él un tonto prodigioso que desafía a Dios a un concurso? "Dejen que los tiestos luchen con los tiestos de la tierra; pero ¡ay del hombre que lucha con su Hacedor!" Lleno de valor divino, "un hombre perseguirá a mil, y dos pondrán a diez mil a la fuga".
III. SU JUDICIAL. OCUPACIÓN. "El juicio fue establecido". Este lenguaje no se refiere exclusivamente al juicio final y general de la humanidad. Se refiere especialmente a un juicio presente y una adjudicación especial que toca a los reyes ambiciosos. La actividad del juicio mental de Dios nunca está en suspenso. Los actos judiciales siempre están en curso. "Para juicio", dijo Cristo, "he venido al mundo". Aún así, se nos permite pensar en ocasiones estatales, cuando se realizan investigaciones públicas, se presentan pruebas claras de la culpa humana y se da la aprobación mundial de los veredictos divinos. "Los libros fueron abiertos", a saber. el volumen de la Ley Divina, claramente leída por los hombres; el libro de la historia; el libro de la memoria; El libro de la conciencia. La decisión no se tomará con prisa indecorosa. La investigación procederá bajo la supervisión de la propia Sabiduría, y sus decisiones tranquilas nunca podrán ser cuestionadas.
IV. SUS PREMIOS REALES El acto del juicio Divino, que estuvo presente a la vista de Daniel, fue un acto relacionado con la "gran bestia". Había sido capturado por los detectives de Dios y procesado ante el tribunal de la justicia celestial. Su último acto atrevido de rebelión fue hablar palabras orgullosas y desafiantes contra Dios. Así, los arrogantes opresores de las naciones se jactan: "Nuestras voluntades son nuestras: ¿quién es el Señor sobre nosotros?" Pero su desconcierto será completo y abrumador. La bestia fue asesinada. La vida fue retirada. Ni esto solo. Su cuerpo fue destruido. Como había consumido a otros, así, por una justa retribución, será consumido en la llama ardiente. Se imponen penas menores a las otras bestias. Se da más oportunidad de enmienda a algunos. Se pierde el dominio, pero la vida por una breve temporada se prolonga. Sin embargo, en este juicio celestial, no solo hay errores castigados; los derechos son vindicados. La obediencia, la excelencia, el mérito, el hacha recomendada, se exaltan al lugar más alto. Los monarcas humanos, que abusaron de su confianza soberana, serán destronados, sí, destruidos; pero en su lugar se levantará otro: un Rey de justicia, un patrón Príncipe. En lugar de bestias salvajes, habrá, como Rey de naciones, un Hijo del hombre, un hombre recién salido de las manos de Dios. Su gloria innata será parcialmente velada: "Vino en las nubes del cielo". La suya no es una autoridad usurpada. Él no toma este honor de sí mismo. Él profesa lealtad al Gobernante y Juez del mundo, y recibe el reino en manos de Dios. Los "ángeles, principados y poderes" se deleitan en hacerle honor; "Lo acercaron" al Padre eterno. El Hijo del hombre no desdeña recibir el reino del Creador y Originador de todas las cosas. Por su mansedumbre y rectitud (no por su poder muscular y violencia), el Hijo del hombre recibe la investidura de la soberanía universal. Otros, como Alexander y Timour, habían aspirado a esto, pero no eran dignos. El verdadero mérito se elevará por fin a la superficie y alcanzará el lugar más alto. Ante él "toda rodilla se doblará", ya sea atraído por su gracia o impresionado por su poder. A él le corresponderá, no solo un reino, sino una gloria trascendente y un dominio nacido del amor. Todas las naciones y lenguas lo servirán en última instancia, y su reino será duradero como la eternidad. La universalidad y la permanencia son las marcas indelebles del imperio del Mesías. — D.
Daniel 7:15
La obediencia a Dios es la base del dominio permanente.
La sabiduría y la justicia son las cualidades de un verdadero rey. Daniel, aunque no era ambicioso de un cetro material, sin embargo, en virtud de su gran influencia, influyó en los destinos del imperio babilónico. Él gobernó por una gracia sin pretensiones.
I. Los hombres buenos están más preocupados por la causa de Dios que por cualquier autoexaltación. Daniel estaba afligido en espíritu, no por enfermedades personales, ni por miedo a la guarida de los leones, sino por la oscuridad de la visión; en otras palabras, debido a la fortuna incierta del reino de Dios. El símbolo de la cuarta bestia parecía significar desastre, sufrimiento, sí, incluso destrucción para el pueblo de Dios. Que bajo la violencia de este monstruo antinatural, los santos del Altísimo deberían ser agotados con la opresión, y que la maldad grosera debería prevalecer; Esto angustia y abruma el corazón de Daniel. Vivió para un solo objeto. Su vida, desde los primeros días de la juventud, se había dirigido hacia un extremo, a saber, la reversión del derrocamiento de Israel: la restauración de los hebreos a Canaán. Si este final parecía más cercano, estaba contento; si este evento estaba envuelto en dudas, se afligía En su tranquilidad, el yo era reprimido, retenido. Estaba consumido con celo piadoso por el bien de los demás, por el honor de Dios. Nunca lo encontramos tramando para su propia elevación o para sus propios intereses. No vivió para la fama. Sin embargo, lo tenía. Pensaba principalmente en Dios, y Dios puso su pensamiento y cuidado sobre él. Se había identificado tan completamente con la causa de Dios en la tierra, que todo su interés y felicidad estaban indisolublemente ligados a ella. Aquí Dios observó su promesa: "A los que me honran, los honraré". Para él el cielo estaba abierto. Se movió en la sociedad de los ángeles. Y, cuando su mente estaba envuelta en dificultades, con gusto buscó consejo e instrucción de uno de los anfitriones celestiales. Un hombre sabio siempre buscará aumentar su sabiduría. Da la bienvenida a la luz de cada cuarto.
II La autoexaltación está eventualmente condenada a la destrucción. La naturaleza del hombre tiene grandes posibilidades tanto de elevación como de descenso. El que será un monarca, sean los métodos que sean, será degradado al nivel de una bestia. Estos cuatro soberanos humanos están representados por el Espíritu de verdad como cuatro bestias. Eran tan rapaces después del gobierno que, en el camino, no dudaron en devorar mucha carne. Mil, o una miríada, de vidas humanas no eran, en su opinión, nada, siempre que pudieran subir a un trono y ver que sus orgullosas voluntades obedecían. Sin embargo, solo eran bestias disfrazadas de hombres. Tenían los gustos, inclinaciones, ferocidad, de brutos. El cuarto de la serie despreciable era tan desenfrenado y lujurioso en su ira, que ninguna de las bestias salvajes en la tierra podía representarlo adecuadamente. Era un prodigio de la brutalidad. Pero el imperio tan ganado no podía continuar. Las semillas de la descomposición se sembraron en ella desde el principio. "Los que usan la espada perecerán por la espada". Su éxito no es sino por un momento: un vapor, que apenas aparece, y luego desaparece para siempre. ¿Quién puede señalarnos hoy a un trono terrenal, que ha sido fundado por armas militares y que ha perdurado? La ambición de salto siempre se ha desbordado. Los que han decidido ser gobernantes, por el costo que sea, se hundirán en la infamia, en el pozo del desprecio humano. "El juicio se sentará". Un Rey de todos los demás reyes gobierna con calma, con cetro irresistible, en una esfera superior; y ¡ay del pequeño tirano que se atreve a resistir su voluntad! Jehová ha "preparado su trono en los cielos"; y este es un principio fundamental en su reino: "El que se enaltece será humillado". Los que muerden y devoran serán consumidos unos de otros.
III. LA BAJA BIEN SE LEVANTARÁ A UN TRONO GLORIOSO Y PERMANENTE. Los que se hundan se convertirán en la posesión de una mejor naturaleza y de un estado más elevado. Vivir para los demás es heroico, como un dios. La verdadera bondad piensa poco en sí misma: es ciega a sus propias virtudes y encantos. Considera que los méritos de los demás son superiores a los suyos, los defectos de los demás son menores. Su ojo se fija principalmente en el verdadero estándar de excelencia, y tensa todos los nervios para alcanzarlo. Mientras eso esté más allá, sin ser alcanzado, llorará y llorará. La marca de los verdaderos santos, en su estado actual, no es la perfección, sino la consagración. Son los devotos de Dios: "el anfitrión sacramental de sus elegidos". Su marca característica es la lealtad, la santidad creciente. Carecen de ambición personal. Si tienen coronas sobre ellos, los colocarán de inmediato al servicio de su Señor. Para adquirir sabiduría, rectitud, amor, este es su objetivo ambicioso, incluso ser dignos amigos del Rey de la gracia. Con el paso del tiempo, se convierten en "más que vencedores", ya que adquieren una conquista que es permanente e irreversible, una conquista que sirve como un terreno ventajoso para una conquista más alta todavía. Si el dominio, que obtienen los santos de Dios, está sobre los principios malvados, o sobre las personalidades vivas, o sobre los hombres, puede seguir siendo una cuestión abierta. Se puede decir muy bien que incluye todo. Es un dominio sobre uno mismo, sobre el pecado, sobre la muerte, sobre Satanás, sí, sobre sus semejantes. Porque, en la naturaleza de los disparos, en la medida en que cualquier hombre tiene sabiduría, pureza, amor, gobierna con cetro invisible sobre otros hombres. Sin embargo, aunque los reyes y los sacerdotes son santos, son vasallos dispuestos bajo Cristo. Él es el "Señor de todos". - D.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Daniel 7:15". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​daniel-7.html. 1897.